2
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
1
Leishmaniasis
Int. Andrea Nicole Torrez Murillo
2
• La leishmaniasis es la infección producida en humanos por protozoarios
flagelados del género Leishmania, cuyas manifestaciones pueden ser
cutáneas, mucocutáneas o viscerales, según sea la especie.
• También puede infectar a animales como el perro y los roedores.
• Es transmitida por el mosquito Phlebotomus y Lutzomyia que se encuentra en
zonas tropicales y subtropicales.
3
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Leishmania es un protozoario hemoflagelado intracelular obligatorio que infecta
macrófagos y células dendríticas de piel y vísceras del humano y diversos
mamíferos.
• Existen más de 20 especies del género Leishmania que infectan a humanos,
• Leishmania pertenece al orden Kinetoplastida y su cinetoplasto contiene 107 pares
de bases de dna mitocondrial (DNAm) que representan hasta 20% del DNA total
del parásitO.
4
6
• Las especies que causan la leishmaniasis cutánea en el continente
europeo pueden ser:
• L. tropica, L. major y L. aethiopica;
• En el continente americano lo hacen especies pertenecientes a dos
grandes complejos:
• L. (L.) mexicana y L. (V.) braziliensis.
• Las especies que ocasionan leishmaniasis visceral pertenecen al
complejo L. donovani:
• L. donovani donovani y L. donovani infantum en Europa.
• L. donovani chagasi en América
7
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
En el intestino del vector invertebrado, el
parásito se encuentra en forma de
promastigote móvil, mide entre 12 y 20
μm, y contiene un flagelo anteronuclear
que se origina en el cuerpo basal
situado por delante del cinetoplasto.
En el huésped vertebrado, el
parásito se transforma en
amastigote de localización intracelular,
sin flagelos y redondeado con
diámetro de 2.5 a 3.5 μm
8
• Las moléculas más abundantes de la
superficie del parásito son
• Glucoproteína de 63 kDa (gp63) con
actividad de metaloproteasa.
• Lipofosfoglucano (lpg), un
glucofosfolípido fijado a la membrana
mediante gpi (glucosilfosfatidil- inositol)
modificado, compuesto de una larga
cadena de dominios repetitivos de
fosfosacáridos.
• Participan en procesos de adaptación del
parásito a su complejo ciclo de vida en el
insecto vector y su huésped mamífero.
• Las distintas especies de Leishmania se
distinguen por presentar diferencias
en el lpg, de manera específica
en las cadenas laterales que se
ramifican desde la columna
central de fosfosacáridos.
9
10
CICLO DE VIDA
La enfermedad se
transmite por la
picadura de la hembra
hematófaga
Pequeños dípteros del
género Lutzomyia
para América y
Phlebotomus en
Europa.
La hembranecesita
sangre para el
desarrollo de los
huevos.
Adquiere el parásito
al ingerir sangre con
células infectadas de
huéspedes
vertebrados.
En el intestino del
transmisor, el parásito
inicia un proceso de
maduración y
diferenciación que dura
entre cuatro y 25 días
Los amastigotes se
transforman en
promastigotes
procíclicos, que se
adhieren al epitelio del
intestino medio del
mosquito mediante
su lpg.
11
CICLO DE VIDA
Promastigote procíclico
Promastigote metacíclico
infectivo
Durante esta metaciclogénesis las
moléculas de lpg se duplican y sufren
cambios en la composición de las
cadenas laterales.
Permite que el parásito se desprenda del
epitelio intestinal y migre a la faringe y
cavidad bucal del insecto
12
El mosquito inocula al promastigote
infectivo al huésped vertebrado.
Los macrófagos de la piel, células de
Langerhans o monocitos circulantes lo
fagocitan.
Una vez dentro de los fagolisosomas de las
células fagocíticas, los promastigotes se
diferencian de nuevo a amastigotes
Los cuales proliferan intensamente por fisión
binaria y llevan al rompimiento de la célula.
Los amastigotes liberados infectan células
vecinas.
El ciclo se cierra cuando un nuevo mosquito
pica al huésped vertebrado infectado
13
15
MECANISMOS PATOGÉNICOS
• La enfermedad comienza cuando Leishmania es
inoculada a 0.1 mm dentro de la piel por la picadura del
mosquito transmisor.
• Las células del sistema fagocítico mononuclear (macrófagos,
células dendríticas, monocitos), a través de diversos
receptores que reconocen principalmente a gp63 y lpg,
fagocitan al parásito.
• Ambas moléculas participan en la activación del sistema de
complemento. • La manosa presente en el lpg se puede unir a la lectina de
unión amananos (mbl) y a la proteína C reactiva.
• Ambas proteínas de fase aguda del huésped.
• La unión de lpg a mbl activa el complemento por la vía de las
lectinas.
• La unión de lpg a la proteína C reactiva también activa el
complemento mediante la unión de ésta a los componentes
de tipo colágena de C1q, el
16
La activación de ambas
vías del complemento
asegura un incremento de
las opsoninas C3b y C3bi
en la superfi cie del
parásito.
Esto hace posible su
fagocitosis por los
receptores cr1 y cr3,
respectivamente.
Los parásitos cubiertos
con mbl y proteína C
reactiva pueden ser
fagocitados por el
macrófago mediante su
receptor para C1q.
El receptor cr3 también
puede reconocer
directamente al lpg y
posibilitar la fagocitosis.
La metaloproteasa gp63
favorece también la
opsonización y fagocitosis
del parásito mediante su
capacidad de degradar
C3b a C3bi
Asimismo, la molécula
gp63 contiene una
secuencia Ser- Arg-Tir-
Asp que semeja a la
fibronectina y, por
tanto, el receptor de
fibronectina del
macrófago la reconoce.
Otros dos receptores:
receptor de manosa-
fucosa (que reconoce a la
manosa presente en lpg) y
el receptor Fc de
inmunoglobulinas.
17
La unión a múltiples receptores le permite al parásito una
fagocitosis rápida y lo protege de los mecanismos líticos del
complejo de ataque a la membrana del complemento.
Dentro de su célula huésped, el parásito también utiliza lpg y
gp63 para inhibir los mecanismos leishmanicidas del
macrófago.
Cuando el mosquito pica, crea una pequeña herida, lo
que provoca el inicio de una respuesta inflamatoria local
y el reclutamiento de neutrófilos y monocitos .
Los promastigotes inducen en los macrófagos la secreción
de MCP-1 y CXCL1, los cuales son agentes
quimioatrayentes de monocitos y neutrófilos,
respectivamente.
Esto ocasiona una rápida invasión de neutrófilos por los
promastigotes, los cuales serán fagocitados por los
macrófagos.
18
• Una vez en el interior del
macrófago, Leishmania se protege
de su degradación en el
fagolisosoma, inhibiendo
mecanismos de defensa tales
como la señalización celular y la
producción de enzimas
hidrolíticas, citoquinas y metabolitos
tóxicos.
20
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Leishmaniasis cutánea localizada
(lcl)
• La lcl se distingue por la presencia de
úlceras únicas o múltiples,
redondeadas, de bordes indurados,
fondo limpio e indoloro
• Aparecen 15 a 20 días después de la
picadura del vector infectado.
• Algunas veces los pacientes con lcl
curan de manera espontánea en un
lapso de seis meses a dos años,
excepto cuando la lesión ocurre en la
oreja, donde es crónica y mutilante.
Leishmaniasis cutánea difusa (lcd).
• Se caracteriza por falta de respuesta
inmune celular hacia antígenos de
Leishmania, lo que permite la
diseminación del parásito por el líquido
tisular, la linfa o la vía sanguínea
• Con desarrollo de lesiones nodulares en toda
la piel, salvo en el cuero cabelludo
• En el continente europeo y sobre todo en
el este de África, L. aethiopica
produce ambas formas, lcl y lcd. En el
continente americano hay tres especies
del complejo L. mexicana que pueden
causar ambas formas clínicas: Leishmania
(L.) mexicana, L. (L.) amazonensis y L. (L.)
pifanoi.
21
22
Leishmaniasis mucocutánea (LMC)
• Conocida también como espundia
cursa, lepra
blanca
• Con invasión y destrucción de la
mucosa nasofaríngea y puede ser
desfigurante.
• Las especies causantes de esta
forma clínica pertenecen al
complejo L. braziliensis: L. (V.)
braziliensis, L. (V.) guyanensis, L. (V.)
panamensis y
L. (V.) peruviana.
• Esta forma clínica se desarrolla
después que desaparecen las
lesiones cutáneas y en ocasiones
puede presentarse hasta 20 años más
tarde
• Las lesiones se caracterizan por tener
escasos parásitos y los daños
son secundarios a la reacción
inflamatoria que ocurre en las mucosas
nasal, bucal y faríngea, y llevan a la
degeneración del tabique nasal.
• Los tratamientos son muy
prolongados y los pacientes casi
siempre sufren el rechazo de su debido
a las destrucciones que les confieren
aspecto de leprosos
23
24
Leishmaniasis visceral LV
Cursa con
hepatosplenomegalia, fiebre
intermitente, pérdida de
peso, anemia y caquexia.
En India, la enfermedad se
conoce como kala-azar
(calazar) o enfermedad
negra en virtud de la
hiperpigmentación
observada en pacientes de
esta región.
La lv es letal en 100% de
los casos si no recibe
tratamiento y aun con
éste la mortalidad puede
llegar a 15%.
En la región del
Mediterráneo, la
lv ha surgido como un
problema
de salud pública, sobre todo
enindividuos
inmunosuprimidos,
como los pacientes con
virus de
inmunodeficiencia humana
(hiv)
En esta región los
perros forman parte
importante del
reservorio natural.
25
38
DIAGNÓSTICO
de leishmanina. Es una prueba de
Hipersensibilidad celular tardía a antígenos de
Leishmania.
• El resultado negativo indica
ausencia de contacto con el
parásito o que el paciente cursa
con un cuadro clínico de leishmaniosis
anérgica, característico de la LV y la
LCD.
Se inyecta 0.1 ml de una suspensión de
promastigotes fijados en fenol (10 ×
106/ml)
• Intradermorreacción de Montenegro o prueba
Se evalúa el eritema después de
48 a 72 horas.
Se considera positivo desde 5
mm o mayor.
Puede ser indicativo de que existió un
contacto previo o de que el sujeto está
infectado y cursa con una buena
respuesta inmune celular.
39
• La intradermorreacción de
Montenegro sólo debe solicitarse
como complemento de otros
métodos diagnósticos.
• Sin embargo, esta prueba es una
excelente herramienta para
realizar estudios epidemiológicos y
evaluar la respuesta al
tratamiento, ya que los pacientes con
LV sufren transformación hacia
una reacción positiva después
de una terapéutica exitosa.
40
Observación microscópica del parásito.
• Se realiza en improntas tomadas de las
lesiones ulceradas, fijadas en alcohol
absoluto y teñidas con Giemsa.
41
Cultivo in vitro
• Se obtiene un aspirado de la lesión y
se cultiva en medios N N N o
RPMI-1640 suplementado con suero
fetal bovino a temperatura entre 22 y
28 °C
• Tiempo de incubación 4 semanas.
42
Xenodiagnóstico.
• Consiste en la inoculación del aspirado de la lesión en animales
susceptibles (hámster
dorado, ratón balb/c) y permite recuperar e identificar el parásito.
• El desarrollo de la lesión puede tardar varios meses.
43
Pruebas serológicas.
Hacen posible la detección de anticuerpos específicos
contra Leishmania:
a) La prueba Elisa es un
método cuantitativo que
permite determinar el nivel y
el isotipo de anticuerpos
presentes. Los pacientes con
LCD y LV cursan con
hipergammaglobulinemia con
títulos elevados de IgG e IgM.
b) La inmunofluorescencia
indirecta (IFI) es un método
semicuantitativo que establece
la presencia de anticuerpos
anti-Leishmania.
c)La
inmunoelectrotransferencia
(Western blot) identifica de
modo adicional antígenos
específicos.
d) La inmunohistoquímica
con anticuerpos anti-
Leishmania permite identificar
el parásito dentro de las
células.
44
PRUEBAS MOLECULARES
• PCR con alta especificidad y
sensibilidad especialmente
• Oligocromatografia-PCR: provee una
detección rápida y simple los
productos son visualizados con una
sonda marcada con oro coloidal.
• La prueba requiere de 5 a 10 minutos.
45
TRATAMIENTO
• El tratamiento de la leishmaniasis es problemático debido a que los medicamentos
disponibles exigen administración parenteral repetida, no son efectivos en todos
los casos y la mayoría presenta efectos tóxicos secundarios.
• Los antimoniales pentavalentes, como el antimoniato de meglumina y el
estibogluconato de antimonio y sodio, se desarrollaron a principios de 1950 y
todavía son los fármacos de elección para todas las formas clínicas.
• Ambos medicamentos se utilizan por vía intramuscular en dosis de 20 mg de
antimonio por kilogramo de peso por día durante 20 días
• Se recomienda una dieta rica en proteínas, así como la vigilancia del paciente
mediante electrocardiograma y realización de pruebas de funcionamiento renal y
hepático, dada su toxicidad.
• Sin embargo, el costo elevado, los efectos tóxicos secundarios y el surgimiento de
formas resistentes al fármaco han llevado a la búsqueda persistente de nuevos
agentes.
46
CASOS DE RESISTENCIA
• Los fármacos empleados en los casos de resistencia al antimoniato de meglumina
son anfotericina B y pentamidina.
• Esta última por vía intramuscular en dosis de 3 a 4 mg/kg tres veces por semana
durante cinco a 25 semanas hasta que desaparezca la lesión, y en caso de
leishmaniosis visceral hasta que no haya parásitos en pulpa esplénica
47
PREVENCIÓN
La transmisión puede
ocurrir dentro de la casa
o en los alrededores, o
bien en la selva.
Los reservorios pueden
ser otros individuos
infectados o animales
mamíferos domésticos o
salvajes.
Es posible lograr un control de
transmisión doméstica
mediante el uso de
mosquiteros y fumigación en los
horarios de mayor actividad de
los vectores, en especial en
áreas endémicas.
Se ha desarrollado la
primera generación de
vacunas que consiste en un
lisado de Leishmania
combinado conuna baja
concentración de BCG
(bacilo de Calmette-
Guérin)
48
EPIDEMIOLOGIA
Se estima que más de
12 millones de
personas están
infectadas en todo el
mundo.
Con un incremento
anual de dos
millones.
La enfermedad es
endémica en regiones
tropicales y subtropicales
y la forma cutánea es la
más común (50 a 75%).
En el sur de Europa y en
África, la leishmaniosis se
ha convertido en una
infección oportunista en
pacientes
inmunosuprimidos con
HIV.
PARASITOLOGÍA
4
9
YF
B
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Diapositivas de vibrio cholerae
PPTX
Salmonella spp.
PPTX
Giardiasis
PPT
Género Neisseria
PPTX
Streptococcus
PPTX
Schistosoma haematobium
PPTX
Estafilococos
Diapositivas de vibrio cholerae
Salmonella spp.
Giardiasis
Género Neisseria
Streptococcus
Schistosoma haematobium
Estafilococos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Giardia lamblia └giardiasis
PPTX
LEPTOSPIRA
PPTX
Diphyllobothriasis
PPTX
Cryptococcus
PPS
Hymenolepis nana y diminuta
PPT
Enterobacterias (2)
PPT
Estreptococos viridans
PPT
Genero clostridium
PPT
PPT
Mycoplasma Pneumoniae
PPT
14.geotricosis
PDF
Strongyloides stercoralis
PPT
Yersinia enterocolítica
PPTX
Balantidium coli
PPTX
Campylobacter
PPT
Yersinia pestis
Giardia lamblia └giardiasis
LEPTOSPIRA
Diphyllobothriasis
Cryptococcus
Hymenolepis nana y diminuta
Enterobacterias (2)
Estreptococos viridans
Genero clostridium
Mycoplasma Pneumoniae
14.geotricosis
Strongyloides stercoralis
Yersinia enterocolítica
Balantidium coli
Campylobacter
Yersinia pestis
Publicidad

Similar a leishmaniasis, ciclo de vida, morfología y tratamiento (20)

PPT
Leishmaniasis
PPTX
Ciclo de vida leishmania sp
PDF
Leishmaniasis presentación- tema de medicina interna
PDF
leishmaniaa.pdf
PPTX
Bacteriologia.pptx
PPTX
Atlas de parasitología
PPTX
Leishmaniasis,leptospirosis y chagas
PPTX
leishmaniasss
PPTX
papilomatosis oral canina.pptx
PPTX
LEISHMANIOSIS.pptx
PDF
Leishmaniasis
DOCX
Leishmaniasis y lepra resumen
PPTX
Familia Chlamydiaceae y Chlamydia Trachomatis
PPTX
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
PPTX
Boletin-19-NDT-SEMTSI-Leishmaniasis.pptx
PPTX
Leishmania
PPTX
Parasitosis Intestinal
PPTX
Micro b myco bact eriumhgvhkvhgvhgvhgvyg
PPT
CLASE #8-INMUNIDAD FRENTE A MICROORGANISMOS INTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
Leishmaniasis
Ciclo de vida leishmania sp
Leishmaniasis presentación- tema de medicina interna
leishmaniaa.pdf
Bacteriologia.pptx
Atlas de parasitología
Leishmaniasis,leptospirosis y chagas
leishmaniasss
papilomatosis oral canina.pptx
LEISHMANIOSIS.pptx
Leishmaniasis
Leishmaniasis y lepra resumen
Familia Chlamydiaceae y Chlamydia Trachomatis
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
Boletin-19-NDT-SEMTSI-Leishmaniasis.pptx
Leishmania
Parasitosis Intestinal
Micro b myco bact eriumhgvhkvhgvhgvhgvyg
CLASE #8-INMUNIDAD FRENTE A MICROORGANISMOS INTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
Publicidad

Último (20)

PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
intervencio y violencia, ppt del manual
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS

leishmaniasis, ciclo de vida, morfología y tratamiento

  • 2. 2 • La leishmaniasis es la infección producida en humanos por protozoarios flagelados del género Leishmania, cuyas manifestaciones pueden ser cutáneas, mucocutáneas o viscerales, según sea la especie. • También puede infectar a animales como el perro y los roedores. • Es transmitida por el mosquito Phlebotomus y Lutzomyia que se encuentra en zonas tropicales y subtropicales.
  • 3. 3 CARACTERÍSTICAS GENERALES • Leishmania es un protozoario hemoflagelado intracelular obligatorio que infecta macrófagos y células dendríticas de piel y vísceras del humano y diversos mamíferos. • Existen más de 20 especies del género Leishmania que infectan a humanos, • Leishmania pertenece al orden Kinetoplastida y su cinetoplasto contiene 107 pares de bases de dna mitocondrial (DNAm) que representan hasta 20% del DNA total del parásitO.
  • 4. 4
  • 5. 6 • Las especies que causan la leishmaniasis cutánea en el continente europeo pueden ser: • L. tropica, L. major y L. aethiopica; • En el continente americano lo hacen especies pertenecientes a dos grandes complejos: • L. (L.) mexicana y L. (V.) braziliensis. • Las especies que ocasionan leishmaniasis visceral pertenecen al complejo L. donovani: • L. donovani donovani y L. donovani infantum en Europa. • L. donovani chagasi en América
  • 6. 7 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS En el intestino del vector invertebrado, el parásito se encuentra en forma de promastigote móvil, mide entre 12 y 20 μm, y contiene un flagelo anteronuclear que se origina en el cuerpo basal situado por delante del cinetoplasto. En el huésped vertebrado, el parásito se transforma en amastigote de localización intracelular, sin flagelos y redondeado con diámetro de 2.5 a 3.5 μm
  • 7. 8 • Las moléculas más abundantes de la superficie del parásito son • Glucoproteína de 63 kDa (gp63) con actividad de metaloproteasa. • Lipofosfoglucano (lpg), un glucofosfolípido fijado a la membrana mediante gpi (glucosilfosfatidil- inositol) modificado, compuesto de una larga cadena de dominios repetitivos de fosfosacáridos. • Participan en procesos de adaptación del parásito a su complejo ciclo de vida en el insecto vector y su huésped mamífero. • Las distintas especies de Leishmania se distinguen por presentar diferencias en el lpg, de manera específica en las cadenas laterales que se ramifican desde la columna central de fosfosacáridos.
  • 8. 9
  • 9. 10 CICLO DE VIDA La enfermedad se transmite por la picadura de la hembra hematófaga Pequeños dípteros del género Lutzomyia para América y Phlebotomus en Europa. La hembranecesita sangre para el desarrollo de los huevos. Adquiere el parásito al ingerir sangre con células infectadas de huéspedes vertebrados. En el intestino del transmisor, el parásito inicia un proceso de maduración y diferenciación que dura entre cuatro y 25 días Los amastigotes se transforman en promastigotes procíclicos, que se adhieren al epitelio del intestino medio del mosquito mediante su lpg.
  • 10. 11 CICLO DE VIDA Promastigote procíclico Promastigote metacíclico infectivo Durante esta metaciclogénesis las moléculas de lpg se duplican y sufren cambios en la composición de las cadenas laterales. Permite que el parásito se desprenda del epitelio intestinal y migre a la faringe y cavidad bucal del insecto
  • 11. 12 El mosquito inocula al promastigote infectivo al huésped vertebrado. Los macrófagos de la piel, células de Langerhans o monocitos circulantes lo fagocitan. Una vez dentro de los fagolisosomas de las células fagocíticas, los promastigotes se diferencian de nuevo a amastigotes Los cuales proliferan intensamente por fisión binaria y llevan al rompimiento de la célula. Los amastigotes liberados infectan células vecinas. El ciclo se cierra cuando un nuevo mosquito pica al huésped vertebrado infectado
  • 12. 13
  • 13. 15 MECANISMOS PATOGÉNICOS • La enfermedad comienza cuando Leishmania es inoculada a 0.1 mm dentro de la piel por la picadura del mosquito transmisor. • Las células del sistema fagocítico mononuclear (macrófagos, células dendríticas, monocitos), a través de diversos receptores que reconocen principalmente a gp63 y lpg, fagocitan al parásito. • Ambas moléculas participan en la activación del sistema de complemento. • La manosa presente en el lpg se puede unir a la lectina de unión amananos (mbl) y a la proteína C reactiva. • Ambas proteínas de fase aguda del huésped. • La unión de lpg a mbl activa el complemento por la vía de las lectinas. • La unión de lpg a la proteína C reactiva también activa el complemento mediante la unión de ésta a los componentes de tipo colágena de C1q, el
  • 14. 16 La activación de ambas vías del complemento asegura un incremento de las opsoninas C3b y C3bi en la superfi cie del parásito. Esto hace posible su fagocitosis por los receptores cr1 y cr3, respectivamente. Los parásitos cubiertos con mbl y proteína C reactiva pueden ser fagocitados por el macrófago mediante su receptor para C1q. El receptor cr3 también puede reconocer directamente al lpg y posibilitar la fagocitosis. La metaloproteasa gp63 favorece también la opsonización y fagocitosis del parásito mediante su capacidad de degradar C3b a C3bi Asimismo, la molécula gp63 contiene una secuencia Ser- Arg-Tir- Asp que semeja a la fibronectina y, por tanto, el receptor de fibronectina del macrófago la reconoce. Otros dos receptores: receptor de manosa- fucosa (que reconoce a la manosa presente en lpg) y el receptor Fc de inmunoglobulinas.
  • 15. 17 La unión a múltiples receptores le permite al parásito una fagocitosis rápida y lo protege de los mecanismos líticos del complejo de ataque a la membrana del complemento. Dentro de su célula huésped, el parásito también utiliza lpg y gp63 para inhibir los mecanismos leishmanicidas del macrófago. Cuando el mosquito pica, crea una pequeña herida, lo que provoca el inicio de una respuesta inflamatoria local y el reclutamiento de neutrófilos y monocitos . Los promastigotes inducen en los macrófagos la secreción de MCP-1 y CXCL1, los cuales son agentes quimioatrayentes de monocitos y neutrófilos, respectivamente. Esto ocasiona una rápida invasión de neutrófilos por los promastigotes, los cuales serán fagocitados por los macrófagos.
  • 16. 18 • Una vez en el interior del macrófago, Leishmania se protege de su degradación en el fagolisosoma, inhibiendo mecanismos de defensa tales como la señalización celular y la producción de enzimas hidrolíticas, citoquinas y metabolitos tóxicos.
  • 17. 20 MANIFESTACIONES CLÍNICAS Leishmaniasis cutánea localizada (lcl) • La lcl se distingue por la presencia de úlceras únicas o múltiples, redondeadas, de bordes indurados, fondo limpio e indoloro • Aparecen 15 a 20 días después de la picadura del vector infectado. • Algunas veces los pacientes con lcl curan de manera espontánea en un lapso de seis meses a dos años, excepto cuando la lesión ocurre en la oreja, donde es crónica y mutilante. Leishmaniasis cutánea difusa (lcd). • Se caracteriza por falta de respuesta inmune celular hacia antígenos de Leishmania, lo que permite la diseminación del parásito por el líquido tisular, la linfa o la vía sanguínea • Con desarrollo de lesiones nodulares en toda la piel, salvo en el cuero cabelludo • En el continente europeo y sobre todo en el este de África, L. aethiopica produce ambas formas, lcl y lcd. En el continente americano hay tres especies del complejo L. mexicana que pueden causar ambas formas clínicas: Leishmania (L.) mexicana, L. (L.) amazonensis y L. (L.) pifanoi.
  • 18. 21
  • 19. 22 Leishmaniasis mucocutánea (LMC) • Conocida también como espundia cursa, lepra blanca • Con invasión y destrucción de la mucosa nasofaríngea y puede ser desfigurante. • Las especies causantes de esta forma clínica pertenecen al complejo L. braziliensis: L. (V.) braziliensis, L. (V.) guyanensis, L. (V.) panamensis y L. (V.) peruviana. • Esta forma clínica se desarrolla después que desaparecen las lesiones cutáneas y en ocasiones puede presentarse hasta 20 años más tarde • Las lesiones se caracterizan por tener escasos parásitos y los daños son secundarios a la reacción inflamatoria que ocurre en las mucosas nasal, bucal y faríngea, y llevan a la degeneración del tabique nasal. • Los tratamientos son muy prolongados y los pacientes casi siempre sufren el rechazo de su debido a las destrucciones que les confieren aspecto de leprosos
  • 20. 23
  • 21. 24 Leishmaniasis visceral LV Cursa con hepatosplenomegalia, fiebre intermitente, pérdida de peso, anemia y caquexia. En India, la enfermedad se conoce como kala-azar (calazar) o enfermedad negra en virtud de la hiperpigmentación observada en pacientes de esta región. La lv es letal en 100% de los casos si no recibe tratamiento y aun con éste la mortalidad puede llegar a 15%. En la región del Mediterráneo, la lv ha surgido como un problema de salud pública, sobre todo enindividuos inmunosuprimidos, como los pacientes con virus de inmunodeficiencia humana (hiv) En esta región los perros forman parte importante del reservorio natural.
  • 22. 25
  • 23. 38 DIAGNÓSTICO de leishmanina. Es una prueba de Hipersensibilidad celular tardía a antígenos de Leishmania. • El resultado negativo indica ausencia de contacto con el parásito o que el paciente cursa con un cuadro clínico de leishmaniosis anérgica, característico de la LV y la LCD. Se inyecta 0.1 ml de una suspensión de promastigotes fijados en fenol (10 × 106/ml) • Intradermorreacción de Montenegro o prueba Se evalúa el eritema después de 48 a 72 horas. Se considera positivo desde 5 mm o mayor. Puede ser indicativo de que existió un contacto previo o de que el sujeto está infectado y cursa con una buena respuesta inmune celular.
  • 24. 39 • La intradermorreacción de Montenegro sólo debe solicitarse como complemento de otros métodos diagnósticos. • Sin embargo, esta prueba es una excelente herramienta para realizar estudios epidemiológicos y evaluar la respuesta al tratamiento, ya que los pacientes con LV sufren transformación hacia una reacción positiva después de una terapéutica exitosa.
  • 25. 40 Observación microscópica del parásito. • Se realiza en improntas tomadas de las lesiones ulceradas, fijadas en alcohol absoluto y teñidas con Giemsa.
  • 26. 41 Cultivo in vitro • Se obtiene un aspirado de la lesión y se cultiva en medios N N N o RPMI-1640 suplementado con suero fetal bovino a temperatura entre 22 y 28 °C • Tiempo de incubación 4 semanas.
  • 27. 42 Xenodiagnóstico. • Consiste en la inoculación del aspirado de la lesión en animales susceptibles (hámster dorado, ratón balb/c) y permite recuperar e identificar el parásito. • El desarrollo de la lesión puede tardar varios meses.
  • 28. 43 Pruebas serológicas. Hacen posible la detección de anticuerpos específicos contra Leishmania: a) La prueba Elisa es un método cuantitativo que permite determinar el nivel y el isotipo de anticuerpos presentes. Los pacientes con LCD y LV cursan con hipergammaglobulinemia con títulos elevados de IgG e IgM. b) La inmunofluorescencia indirecta (IFI) es un método semicuantitativo que establece la presencia de anticuerpos anti-Leishmania. c)La inmunoelectrotransferencia (Western blot) identifica de modo adicional antígenos específicos. d) La inmunohistoquímica con anticuerpos anti- Leishmania permite identificar el parásito dentro de las células.
  • 29. 44 PRUEBAS MOLECULARES • PCR con alta especificidad y sensibilidad especialmente • Oligocromatografia-PCR: provee una detección rápida y simple los productos son visualizados con una sonda marcada con oro coloidal. • La prueba requiere de 5 a 10 minutos.
  • 30. 45 TRATAMIENTO • El tratamiento de la leishmaniasis es problemático debido a que los medicamentos disponibles exigen administración parenteral repetida, no son efectivos en todos los casos y la mayoría presenta efectos tóxicos secundarios. • Los antimoniales pentavalentes, como el antimoniato de meglumina y el estibogluconato de antimonio y sodio, se desarrollaron a principios de 1950 y todavía son los fármacos de elección para todas las formas clínicas. • Ambos medicamentos se utilizan por vía intramuscular en dosis de 20 mg de antimonio por kilogramo de peso por día durante 20 días • Se recomienda una dieta rica en proteínas, así como la vigilancia del paciente mediante electrocardiograma y realización de pruebas de funcionamiento renal y hepático, dada su toxicidad. • Sin embargo, el costo elevado, los efectos tóxicos secundarios y el surgimiento de formas resistentes al fármaco han llevado a la búsqueda persistente de nuevos agentes.
  • 31. 46 CASOS DE RESISTENCIA • Los fármacos empleados en los casos de resistencia al antimoniato de meglumina son anfotericina B y pentamidina. • Esta última por vía intramuscular en dosis de 3 a 4 mg/kg tres veces por semana durante cinco a 25 semanas hasta que desaparezca la lesión, y en caso de leishmaniosis visceral hasta que no haya parásitos en pulpa esplénica
  • 32. 47 PREVENCIÓN La transmisión puede ocurrir dentro de la casa o en los alrededores, o bien en la selva. Los reservorios pueden ser otros individuos infectados o animales mamíferos domésticos o salvajes. Es posible lograr un control de transmisión doméstica mediante el uso de mosquiteros y fumigación en los horarios de mayor actividad de los vectores, en especial en áreas endémicas. Se ha desarrollado la primera generación de vacunas que consiste en un lisado de Leishmania combinado conuna baja concentración de BCG (bacilo de Calmette- Guérin)
  • 33. 48 EPIDEMIOLOGIA Se estima que más de 12 millones de personas están infectadas en todo el mundo. Con un incremento anual de dos millones. La enfermedad es endémica en regiones tropicales y subtropicales y la forma cutánea es la más común (50 a 75%). En el sur de Europa y en África, la leishmaniosis se ha convertido en una infección oportunista en pacientes inmunosuprimidos con HIV.