2. ¿Qué es la Leishmaniasis?
• • Enfermedad parasitaria causada por
protozoos del género Leishmania.
• • Transmitida por la picadura de flebótomos
(mosquitos Lutzomyia en América).
• • Afecta a humanos y animales, especialmente
perros.
• • Zoonosis presente en regiones tropicales y
subtropicales.
3. Etiología
• • Agente: Protozoos del género Leishmania.
• • Principales especies zoonóticas: L. infantum,
L. braziliensis, L. mexicana, entre otras.
• • Ciclo biológico incluye hospedador
vertebrado e invertebrado.
4. Reservorios y Vectores
• • Reservorios: principalmente perros,
roedores, algunos mamíferos silvestres.
• • Vectores: flebótomos del género Lutzomyia
(América Latina).
• • Humanos pueden ser hospedadores
accidentales.
5. Vías de Transmisión
• • Picadura del mosquito infectado.
• • Transfusión sanguínea (raro).
• • Transmisión vertical (madre a hijo,
ocasional).
• • No se transmite por contacto directo entre
personas o animales.
6. Formas clínicas en humanos
• 1. Leishmaniasis cutánea: lesiones ulcerosas
en piel.
• 2. Leishmaniasis mucocutánea: afecta
mucosas nasales y orales.
• 3. Leishmaniasis visceral (kala-azar): fiebre,
pérdida de peso, hepatomegalia,
esplenomegalia, potencialmente mortal.
7. Signos clínicos en perros
• • Pérdida de peso, apatía, lesiones cutáneas,
alopecia.
• • Crecimiento exagerado de uñas.
• • Linfadenopatía generalizada.
• • Anemia, insuficiencia renal, síntomas
oculares.
• • Portadores asintomáticos son comunes.
9. Tratamiento
• • Humanos: antimoniato de meglumina,
miltefosina, anfotericina B (según forma
clínica).
• • Perros: tratamiento prolongado con
alopurinol, miltefosina o antimoniatos.
• • Importancia del seguimiento clínico y control
vectorial.
10. Prevención y control
• • Control del vector: insecticidas, repelentes,
mosquiteros.
• • Diagnóstico y manejo de animales
reservorios.
• • Vacunación canina (donde esté disponible).
• • Educación comunitaria y vigilancia
epidemiológica.
11. Leishmaniasis en Colombia
• • Presente en más de 30 departamentos.
• • Endémica en zonas rurales, selva y regiones
cálidas.
• • Especie principal: L. braziliensis.
• • Casos frecuentes en trabajadores rurales y
población vulnerable.
12. Implicaciones en salud pública
• • Enfermedad desatendida según la OMS.
• • Afecta a poblaciones pobres en zonas
rurales.
• • Riesgo creciente por deforestación y cambio
climático.
• • Necesidad de un enfoque intersectorial y de
Una Salud.
13. Conclusiones
• • Zoonosis importante en Latinoamérica.
• • Control requiere diagnóstico temprano,
control vectorial y educación.
• • Enfoque integral entre medicina humana,
veterinaria y salud ambiental es esencial.
14. Bibliografía
• • OMS, CDC, Instituto Nacional de Salud
(Colombia), FAO.
• • Manuales de medicina tropical y
parasitología.
• • Artículos científicos recientes.