Leishmaniasis: Zoonosis Tropical
Relevante
• Visión general sobre etiología, transmisión,
formas clínicas, diagnóstico, tratamiento y
prevención.
¿Qué es la Leishmaniasis?
• • Enfermedad parasitaria causada por
protozoos del género Leishmania.
• • Transmitida por la picadura de flebótomos
(mosquitos Lutzomyia en América).
• • Afecta a humanos y animales, especialmente
perros.
• • Zoonosis presente en regiones tropicales y
subtropicales.
Etiología
• • Agente: Protozoos del género Leishmania.
• • Principales especies zoonóticas: L. infantum,
L. braziliensis, L. mexicana, entre otras.
• • Ciclo biológico incluye hospedador
vertebrado e invertebrado.
Reservorios y Vectores
• • Reservorios: principalmente perros,
roedores, algunos mamíferos silvestres.
• • Vectores: flebótomos del género Lutzomyia
(América Latina).
• • Humanos pueden ser hospedadores
accidentales.
Vías de Transmisión
• • Picadura del mosquito infectado.
• • Transfusión sanguínea (raro).
• • Transmisión vertical (madre a hijo,
ocasional).
• • No se transmite por contacto directo entre
personas o animales.
Formas clínicas en humanos
• 1. Leishmaniasis cutánea: lesiones ulcerosas
en piel.
• 2. Leishmaniasis mucocutánea: afecta
mucosas nasales y orales.
• 3. Leishmaniasis visceral (kala-azar): fiebre,
pérdida de peso, hepatomegalia,
esplenomegalia, potencialmente mortal.
Signos clínicos en perros
• • Pérdida de peso, apatía, lesiones cutáneas,
alopecia.
• • Crecimiento exagerado de uñas.
• • Linfadenopatía generalizada.
• • Anemia, insuficiencia renal, síntomas
oculares.
• • Portadores asintomáticos son comunes.
Diagnóstico
• • Métodos parasitológicos: frotis, cultivos.
• • Serología: ELISA, IFI, pruebas rápidas.
• • PCR para confirmación molecular.
• • Histopatología en lesiones cutáneas.
Tratamiento
• • Humanos: antimoniato de meglumina,
miltefosina, anfotericina B (según forma
clínica).
• • Perros: tratamiento prolongado con
alopurinol, miltefosina o antimoniatos.
• • Importancia del seguimiento clínico y control
vectorial.
Prevención y control
• • Control del vector: insecticidas, repelentes,
mosquiteros.
• • Diagnóstico y manejo de animales
reservorios.
• • Vacunación canina (donde esté disponible).
• • Educación comunitaria y vigilancia
epidemiológica.
Leishmaniasis en Colombia
• • Presente en más de 30 departamentos.
• • Endémica en zonas rurales, selva y regiones
cálidas.
• • Especie principal: L. braziliensis.
• • Casos frecuentes en trabajadores rurales y
población vulnerable.
Implicaciones en salud pública
• • Enfermedad desatendida según la OMS.
• • Afecta a poblaciones pobres en zonas
rurales.
• • Riesgo creciente por deforestación y cambio
climático.
• • Necesidad de un enfoque intersectorial y de
Una Salud.
Conclusiones
• • Zoonosis importante en Latinoamérica.
• • Control requiere diagnóstico temprano,
control vectorial y educación.
• • Enfoque integral entre medicina humana,
veterinaria y salud ambiental es esencial.
Bibliografía
• • OMS, CDC, Instituto Nacional de Salud
(Colombia), FAO.
• • Manuales de medicina tropical y
parasitología.
• • Artículos científicos recientes.

Más contenido relacionado

PPT
Palestra Leishmania_Equador.ppt
PDF
Parasitosis 2020 v2.0
PPTX
rabia.pptx.pptxrabia.pptxrabia.pptxrabia.pptx
PPTX
6. leishmaniasis (1)
PPT
Zoonosis
PDF
PARASITOLOGIA - CLASE 5 - LEISHMANIASIS.pdf
PDF
Leishmaniasis visceral-guia
PDF
Leishmaniasis visceral-guia
Palestra Leishmania_Equador.ppt
Parasitosis 2020 v2.0
rabia.pptx.pptxrabia.pptxrabia.pptxrabia.pptx
6. leishmaniasis (1)
Zoonosis
PARASITOLOGIA - CLASE 5 - LEISHMANIASIS.pdf
Leishmaniasis visceral-guia
Leishmaniasis visceral-guia

Similar a Leishmaniasis_Zoonosis_Presentacion.pptx (20)

PPTX
LEISHMANIA es una enfermedad - copia.pptx
PPT
Tripanosomiasis
PPT
Leishmaniosis
PPTX
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptx
PPSX
Leishmaniasis y control de vectores
PPTX
Estudio de LEISHMANIASIS ciclo biológico vectores,etc
PPT
La peste
PPT
Leishmaniasis 2
PPTX
PPTX
Leishmaniasis
PPTX
La enfermedad que nos ataca EL EBOLA
PPTX
Protozoos flagelados
PPTX
🦠 Parasitología Médica diagnositco y tratamiento
PDF
_Leishmaniasis (3).pptx.pdf infectologi
PDF
Leishmaniasis- exposicion. importante por alumnos
PPT
Zoonosis Y Vectores
PDF
13_zoonosis diapositivas para presentación
PPT
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
PPTX
Leishmania americana
LEISHMANIA es una enfermedad - copia.pptx
Tripanosomiasis
Leishmaniosis
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptx
Leishmaniasis y control de vectores
Estudio de LEISHMANIASIS ciclo biológico vectores,etc
La peste
Leishmaniasis 2
Leishmaniasis
La enfermedad que nos ataca EL EBOLA
Protozoos flagelados
🦠 Parasitología Médica diagnositco y tratamiento
_Leishmaniasis (3).pptx.pdf infectologi
Leishmaniasis- exposicion. importante por alumnos
Zoonosis Y Vectores
13_zoonosis diapositivas para presentación
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
Leishmania americana
Publicidad

Más de garfieldfer99 (20)

PPTX
giardiasis (1).pptxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PPTX
ANDARES CCC.pptxggttggttgghhhhhhyyhyyyyy
PPTX
Brucelosis_Zoonosis_Presentacion.pptxhshshs
PPTX
Leishmaniasis_Zoonosis_Presentacion.pptx
PPTX
BIOMECANICA DE LOS ANDARES.pptxhhhbvghhbvg
PPTX
Presentacion Sector Avicola 2020.pptxgghh
PPTX
MASTITIS patología.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnn
PPTX
ZOOONOSIS.pptxhgffnhvhvmjvghvvvvvvvvvvvvvvvvv
PPTX
GENERALIDADES PATOLOGÍA.pptxhhuhjjsjsjsuwjve
PPTX
Buenas-Practicas-Ganaderas-en-Colombia.pptx
PPTX
Clinica de pequeños.pptxbsbshsjjsjsnanansnss
PPTX
ciclo 1 enviar (1).pptxhehhdjdjdjfhhffjjfjf
PPTX
PET ICE CREAM.pptxbfbfjfjjfjfjffjhuugugufj
PPTX
CLASE PASTOS FEB 12.pptxvdhdhhsjsbdjdufnfjf
PPTX
cancer.pptxhejwusbsjdjjfbdbdjfjdndndkdifbfbjf
PPT
1 Mecanica respiratoria.pptjfjdjdbdbdjejdj
PPT
2 Fisiología respiratoria .pptvrhuejejdbb
PPTX
Respiración en Peces.pptxheheheheehheheve
PPTX
Respiracion investebrados.pptxbdhshsjusjdjd
PPTX
3 Fisiología del aparato excretor.pptxbdjdbbdb
giardiasis (1).pptxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
ANDARES CCC.pptxggttggttgghhhhhhyyhyyyyy
Brucelosis_Zoonosis_Presentacion.pptxhshshs
Leishmaniasis_Zoonosis_Presentacion.pptx
BIOMECANICA DE LOS ANDARES.pptxhhhbvghhbvg
Presentacion Sector Avicola 2020.pptxgghh
MASTITIS patología.pptxnnnnnnnnnnnnnnnnn
ZOOONOSIS.pptxhgffnhvhvmjvghvvvvvvvvvvvvvvvvv
GENERALIDADES PATOLOGÍA.pptxhhuhjjsjsjsuwjve
Buenas-Practicas-Ganaderas-en-Colombia.pptx
Clinica de pequeños.pptxbsbshsjjsjsnanansnss
ciclo 1 enviar (1).pptxhehhdjdjdjfhhffjjfjf
PET ICE CREAM.pptxbfbfjfjjfjfjffjhuugugufj
CLASE PASTOS FEB 12.pptxvdhdhhsjsbdjdufnfjf
cancer.pptxhejwusbsjdjjfbdbdjfjdndndkdifbfbjf
1 Mecanica respiratoria.pptjfjdjdbdbdjejdj
2 Fisiología respiratoria .pptvrhuejejdbb
Respiración en Peces.pptxheheheheehheheve
Respiracion investebrados.pptxbdhshsjusjdjd
3 Fisiología del aparato excretor.pptxbdjdbbdb
Publicidad

Último (20)

DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf

Leishmaniasis_Zoonosis_Presentacion.pptx

  • 1. Leishmaniasis: Zoonosis Tropical Relevante • Visión general sobre etiología, transmisión, formas clínicas, diagnóstico, tratamiento y prevención.
  • 2. ¿Qué es la Leishmaniasis? • • Enfermedad parasitaria causada por protozoos del género Leishmania. • • Transmitida por la picadura de flebótomos (mosquitos Lutzomyia en América). • • Afecta a humanos y animales, especialmente perros. • • Zoonosis presente en regiones tropicales y subtropicales.
  • 3. Etiología • • Agente: Protozoos del género Leishmania. • • Principales especies zoonóticas: L. infantum, L. braziliensis, L. mexicana, entre otras. • • Ciclo biológico incluye hospedador vertebrado e invertebrado.
  • 4. Reservorios y Vectores • • Reservorios: principalmente perros, roedores, algunos mamíferos silvestres. • • Vectores: flebótomos del género Lutzomyia (América Latina). • • Humanos pueden ser hospedadores accidentales.
  • 5. Vías de Transmisión • • Picadura del mosquito infectado. • • Transfusión sanguínea (raro). • • Transmisión vertical (madre a hijo, ocasional). • • No se transmite por contacto directo entre personas o animales.
  • 6. Formas clínicas en humanos • 1. Leishmaniasis cutánea: lesiones ulcerosas en piel. • 2. Leishmaniasis mucocutánea: afecta mucosas nasales y orales. • 3. Leishmaniasis visceral (kala-azar): fiebre, pérdida de peso, hepatomegalia, esplenomegalia, potencialmente mortal.
  • 7. Signos clínicos en perros • • Pérdida de peso, apatía, lesiones cutáneas, alopecia. • • Crecimiento exagerado de uñas. • • Linfadenopatía generalizada. • • Anemia, insuficiencia renal, síntomas oculares. • • Portadores asintomáticos son comunes.
  • 8. Diagnóstico • • Métodos parasitológicos: frotis, cultivos. • • Serología: ELISA, IFI, pruebas rápidas. • • PCR para confirmación molecular. • • Histopatología en lesiones cutáneas.
  • 9. Tratamiento • • Humanos: antimoniato de meglumina, miltefosina, anfotericina B (según forma clínica). • • Perros: tratamiento prolongado con alopurinol, miltefosina o antimoniatos. • • Importancia del seguimiento clínico y control vectorial.
  • 10. Prevención y control • • Control del vector: insecticidas, repelentes, mosquiteros. • • Diagnóstico y manejo de animales reservorios. • • Vacunación canina (donde esté disponible). • • Educación comunitaria y vigilancia epidemiológica.
  • 11. Leishmaniasis en Colombia • • Presente en más de 30 departamentos. • • Endémica en zonas rurales, selva y regiones cálidas. • • Especie principal: L. braziliensis. • • Casos frecuentes en trabajadores rurales y población vulnerable.
  • 12. Implicaciones en salud pública • • Enfermedad desatendida según la OMS. • • Afecta a poblaciones pobres en zonas rurales. • • Riesgo creciente por deforestación y cambio climático. • • Necesidad de un enfoque intersectorial y de Una Salud.
  • 13. Conclusiones • • Zoonosis importante en Latinoamérica. • • Control requiere diagnóstico temprano, control vectorial y educación. • • Enfoque integral entre medicina humana, veterinaria y salud ambiental es esencial.
  • 14. Bibliografía • • OMS, CDC, Instituto Nacional de Salud (Colombia), FAO. • • Manuales de medicina tropical y parasitología. • • Artículos científicos recientes.