Escuela Normal Oficial
“Lic. Benito Juárez”
Licenciatura en Educación
Intercultural Bilingüe
Josefina Reyes Acala
Práctica social de la lengua
Jeannette Quirós Bonilla
Grupo: 1° Grado: “A
Ciclo: 2015-2016
Segundo Semestre
LA LENGUA SE ADQUIERE
LA LENGUA
ORGANIZA
Guillermo de
Humboldt.
Una lengua supone una
determinada forma de organizar
el mundo y eso se refleja en el
mundo en el idioma.
LenguaPanadería:
Empanadas,
conchas,
besos.
Se define del presente, pasado
y futuro.
La lengua
tiene
historia
Lengua y cultura raúl á}ila
La lengua es
creativa
Tipos de
comunicación
Lengua y cultura raúl á}ila
LO QUE DICEN MIS
AMIGOS
Modismos
Degeneración del
lenguaje
Usos lingüísticos
pasados de moda
Anglicismo: prestamos lingüísticos del idioma ingles hacia otro idioma.
Ejemplo: show, hobby, test,
Elección de amistades
Mala conducta lingüística
Eufemismos: manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta o franca
expresión seria dura o malsonante.
Ejemplos: sobrepeso- grande, de hueso ancho, grandote o robusto.Una lengua viva como el
español esta
necesariamente sujeta a
cambios por
necesidades de los
hablantes
Galicismo: es un extranjerismo derivado de la lengua francesa e
incorporado al español u otros idiomas.
Ejemplos: beige, boutique, bulevar, cabaret, chofer.
8.-LOS SÍNTOMAS
.
Lengua y cultura raúl á}ila
La lengua hablada y la lengua escrita
La lengua latín tiene
una importancia.
la lengua escrita es la
mas imoortante
A pesar de una
lengua no tiene la
posibilidad de
fijarse a trabes de la
escritura
Los alfabetos que
permitirían su
trascripción grafica se
ha establecido, en su
mayoría
En fechas resientes y no
para todas las lenguas
La diferencia entre el escrito y el habla, es que el habla todo los
días lo relacionamos y el escrito no es la que se esta desarrollando
LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA MATERNA Y LA
UNIDAD LINGÜíSTICA
Una de los objetivos de la educación básica en
México buscar lograr en los alumnos el
desarrollo que permita su adaptación en el
ambiente familiar, escolar y social.
Se trata de partir de la
lengua que utilizan os niños
y apoyarse en ellas para
desarrollar sus posibilidades
comunicativas.
Lo que se busca es fomentar
la creatividad lingüística de
los niños.
Los adultos emplear diferentes registros cuando
hablamos, por ejemplo, en una sala de conferencias o
en una categoría; cuando nos dirigimos a un superior o
a un inferior. El niño aprenderá a usarlos solo. Pero
mucho podría hacer un maestro si le ayudara, con
razones, a comprender porque no se pueden decir
ciertas palabras en el salón y si en el patio de recreo.
La unidad de la lengua española es tan extensa
como la de los países hispánicos. El uso común
hispánico debería sustentarse de la diversidad
lingüística y separarla recogiendo las mejores
expresiones sin importar su origen, para
devolverlas después a todos.
Al principio , el final
Se alejará de los
orígenes latinos, se a
justará más a la
pronunciación
Asegura la
continuidad de la
tradición juglaresca
a trabes de toda la
literatura española
Ángel Rosenblat
cuando la
escritura va
pasando de los
clérigos y
notarios al uso
de los juglares
Ba a mantener y fijar la
ortografía castellana sobre
las mismas bases que
habían ser}ido a los
juglares: la pronunciación
populatr
Lengua y cultura raúl á}ila
Lengua y cultura raúl á}ila
Lengua y cultura raúl á}ila
LA ABEJA
DELETREANTE
CONCURSO
DE
DELETROEO
USOS
CORRECTO
DE LA B-V
USO
CORRECTO
S,C,Z
USOS DE LA
LL-Y
cc
Una letra para cada sonido
En la actualidad la alfabetización ha
generalizado preocupación.
Antonio Alcalá considera que es responsabilidad
de los lingüistas y profesores de español
hispanoamericanos.
Buscar una solución, porque millones y millones
de compatriotas no han sido alfabetizados
después de siglo y medio de independencia.
La necesidad de luchar contra el analfabetismo
fue lo que llevo a la Academia Cubana de la
Lengua a declarar que la Reforma de la
Ortografía “Es el servicio más eminente que la
Academia puede prestar hoy a la alfabetización”.
-En la actualidad la alfabetización ha
generalizado preocupación
-Antonio Alcalá considera que es
responsabilidad de los lingüistas y
profesores de español
hispanoamericanos.
-Buscar una solución, porque
millones y millones de compatriotas
no han sido alfabetizados después de
siglo y medio de independencia
-La necesidad de luchar contra el
analfabetismo fue lo que llevo a la
Academia Cubana de la Lengua a declarar
que la Reforma de la Ortografía “Es el
servicio más eminente que la Academia
puede prestar hoy a la alfabetización”.
UNA LETRA PARA CADA SONIDO
Lengua y cultura raúl á}ila
21
UNA LETRA PARA CADA DIAFONEMA.
Gonzalo Correas
Proponía que el sonido de la k se
escribiera con esa letra y no con c o
qu.
Empleaba sólo la Z para articulación
interdental.
Y a la g le daba sólo sonido: el
suave o el sonoro.
Andrés Bello
Tenía la idea de que debe haber un
sonido para cada letra y una letra
para cada sonido, propone alfabeto
con 26 letras.
La articulación de la x intervocálica en
la actualidad, es como indicaba Bello
/ks/ o /gs/.
Letras y sonidos para letrados.
 USOA ……………………………… G……GE
 PRONUNCIACIÓN
 NOMBRE
 ESCRITURA…………………C…………………..ZE
 Q………………………KU
 X…………EKIS………….KS
24
SO NID O
Y LE T R AS
P AR A
ILET R AD
O S
ALFABETO
HISPÁNICO
ALFABETIZACIÓN
SISTEMAS
FONOLÓGICOS
Lengua y cultura raúl á}ila
4 : Un a l f a b et o
F o n o l ó g ic o pr á c t ic o
Pa r a el es pa ñ o l : pr o s y
C o n t r a s y pr o s y c o n t r a s y…
26
Elideth Pineda Moreno
Produce
Se crea
Contras y pros
Más contras…
Más pros
La Reforma
Ortográfica
(Raúl Ávila)
Homonimias
BANCO
 De peces
 Lugar para sentarse
 Establecimiento para
guardar dinero
Alfabeto
Mexicano
Para Analfabetos
(ALMA)
SONIDOS Y LETRAS PARA LETRADOS
Las modificaciones que serian necesarias en el alfabeto, son las siguientes:
Alfabeto extenso.
Se mantendrían todas las letras que hasta ahora se emplean.
Cambiaria:
Uso.
Pronunciación
Nombre.
Escritura del nombre de algunas de ellas.
El alfabeto extenso quedaría así:
A(a), B (be), C (ze), CH (che), D (de), E (e), F (efe), G (ge), H (hache), I (i), J (jota),
K (ka), L (ele), LL (elle), M (eme), N (ene), Ñ (eñe), O (o), P (pe), Q (ku), R (ere), RR
(erre), S (ese), T (te), U (u), V (ube), W (doble u), X (ekis), Y (ye), Z (zeta).
Ejemplo:
Se modifica únicamente el nombre de una letra, la g, que se pronunciará siempre
con su sonido específico, y se llamará ge (escrito sin la u).
Se modifica la escritura del nombre de las letras c (ze), que se escribirá con z, q (ku)
que se escribirá con k, y X que se escribirá con K y no con qu.
Lengua y cultura raúl á}ila
LO QUE OPINAN LOS DUROS Y FINAL ONÍRICO
Entrevistaron a una población que
incluían a profesores de primaria,
secundaria, preparatoria, y
universidad como también a padres
de familia.
Lengua y cultura raúl á}ila
MÁS PALABRAS PARA LOS
NIÑOS.
“Juguemos a imaginar”
LENGUAJE
Al e nse ña rla , se
o fre c e una g ra n
e nc ic lo p e d ia d e
c o no c im ie nto .
Sirve p a ra
c o m unic a rse
m e jo r c o n e l
a lum no .
Le ng ua m a te rna
Exp re sa lo v e rd a d e ro -fa lso ,
p a sa d o -p re se nte -futuro ,
re a l-im a g ina rio .
Ab a rc a to d o s lo s
re ino s.
Ha b la r m á s so b re
la le ng ua y
c ultura .
C re a r b e lle za e
inte rp re ta r la c ultura
La le ng ua
m a te rna no se
a p re nd e , sino
q ue se a d q uie re .
Se a p re nd e d e
a c ue rd o a l c o nte xto .
Pa d re s, a m ig o s,
e tc .
Re so lv e r p ro b le m a s
d e c o m unic a c ió n.
M e d ia nte e l
d iá lo g o .
Lengua y cultura raúl á}ila
Lengua y cultura raúl á}ila
PROBLEMAS DE LENGUAJE.
PREPOSICION DE DIFERENTES
CONTEXTOS.
EJEMPLOS: CAMPESINOS
(JUITES) IDIOMA RN LA SOCIEDAD.
DIFERIENCIAS
LINGUISTICAS. (FUISTE)
ADAPTACION DE
MODALIDADES
ESTILO DE PALABRAS Y
TONOS .
IDENTIFICAR LAS PALABRAS EN
EL LUGAR CORRECTO.
INFLUENCIA DE
AMIGOS, FAMILIA Y
SOCIEDAD.
LA FAMILIA, ESCUELA, LA COMUNIDAD Y
PREPOSICIÓN.

Más contenido relacionado

PPT
Vicios de lenguaje 2012
DOCX
Proyecto de ortografía. erick y william
PPTX
Pronunciacion en la clase de ELE
PDF
Material didáctico de ELE para mejorar la pronunciación
PPT
Span 4573 variaciones dialectales morfología y léxico 2015
PDF
Sueco vs. alemán
PPTX
Practica 6 unidad didactica
Vicios de lenguaje 2012
Proyecto de ortografía. erick y william
Pronunciacion en la clase de ELE
Material didáctico de ELE para mejorar la pronunciación
Span 4573 variaciones dialectales morfología y léxico 2015
Sueco vs. alemán
Practica 6 unidad didactica

La actualidad más candente (19)

PPT
Span 4573 variaciones dialectales introducción y fonos 2015
PDF
蘭Manual lengua de_senas_mexicana_2018-principiantes
DOC
Modulo 2 da especialidad care lingusti una 2012
PPTX
Tema 9. Lexicología y semántica
DOC
El español de america variaciones
PPTX
EL USO DE LOS SONIDOS EN EL AULA DE ELE
PPT
Curso de Espanhol I
PDF
Diccionario aymara 145_230
PDF
Ejercicios funciones del lenguaje y registros de habla. modulo 01
PDF
Holandés-Portugués
PDF
3. estrategias pedagógicas para el sordo
PDF
Diccionario básico de lengua aymara
PDF
Quechua tiene Tres Vocales
PDF
Lengua y Literatura 3 ESO
PPT
La situación lingüistica del español actual
PPT
Presentacion tema 1 situacion linguistica actual del español
PDF
Lenguaje de señas (2) copia
PDF
Módulo 1 - semestre 1 - Introducción
PDF
1 ESO Libro completo
Span 4573 variaciones dialectales introducción y fonos 2015
蘭Manual lengua de_senas_mexicana_2018-principiantes
Modulo 2 da especialidad care lingusti una 2012
Tema 9. Lexicología y semántica
El español de america variaciones
EL USO DE LOS SONIDOS EN EL AULA DE ELE
Curso de Espanhol I
Diccionario aymara 145_230
Ejercicios funciones del lenguaje y registros de habla. modulo 01
Holandés-Portugués
3. estrategias pedagógicas para el sordo
Diccionario básico de lengua aymara
Quechua tiene Tres Vocales
Lengua y Literatura 3 ESO
La situación lingüistica del español actual
Presentacion tema 1 situacion linguistica actual del español
Lenguaje de señas (2) copia
Módulo 1 - semestre 1 - Introducción
1 ESO Libro completo
Publicidad

Similar a Lengua y cultura raúl á}ila (20)

PPTX
Lengua y Cultura
PDF
Las diferencias expo lengua y cultur ale
PDF
Dislexia y disortografia. la reforma ortografica como deber de inclusion.
PDF
Dislexia y disortografía. La reforma ortográfica como deber de inclusión
PPTX
Exposicion lengua y cultura cap 2
PPTX
La abeja deletreante
PPTX
Exposicion lengua y cultura cap 2
DOCX
ensayo practicas sociales del lenguaje
DOCX
DOCX
Autores lenguaje y cultura
DOCX
2 a-autores-lenguaje-y-cultura
DOCX
Autores lenguaje y cultura
PPT
Juegosparaaprenderaleer
PPT
Huellas de la escritura materna en español L2
DOCX
Lengua y cultura
DOCX
Lengua y cultura
DOCX
Lengua y cultura
PPT
Documento lectoescritura
PDF
Español 1 a
Lengua y Cultura
Las diferencias expo lengua y cultur ale
Dislexia y disortografia. la reforma ortografica como deber de inclusion.
Dislexia y disortografía. La reforma ortográfica como deber de inclusión
Exposicion lengua y cultura cap 2
La abeja deletreante
Exposicion lengua y cultura cap 2
ensayo practicas sociales del lenguaje
Autores lenguaje y cultura
2 a-autores-lenguaje-y-cultura
Autores lenguaje y cultura
Juegosparaaprenderaleer
Huellas de la escritura materna en español L2
Lengua y cultura
Lengua y cultura
Lengua y cultura
Documento lectoescritura
Español 1 a
Publicidad

Más de Josefina Reyes Acala (20)

DOCX
DOCX
Cultura oral y escrita
DOCX
Habilidades linguistica
DOCX
Habilidades linguisticas
DOCX
PPTX
PPTX
Las lenguas y su organización
PPTX
Expojeannette
PPTX
Equipo 6 exposicion
PPTX
Enunciados y oraciones
PPTX
El signo lingüístico
PPTX
El idioma español y sus modalidades
DOCX
PPTX
El idioma español y sus modalidades
PPTX
Las lenguas y su organización
PPTX
PPTX
Equipo 6 exposicion
Cultura oral y escrita
Habilidades linguistica
Habilidades linguisticas
Las lenguas y su organización
Expojeannette
Equipo 6 exposicion
Enunciados y oraciones
El signo lingüístico
El idioma español y sus modalidades
El idioma español y sus modalidades
Las lenguas y su organización
Equipo 6 exposicion

Último (20)

PPTX
Metodología de la Investigación: ¿La zanahoria mejora la visión?
PDF
Diagnóstico y Tratamiento O Diagnóstico y Tratamiento O Tratamiento Oportuno ...
PDF
Dialnet-EstilosDeVidaSaludableYCalidadDeVidaEnLaComunidadU-6429457.pdf
DOCX
La mala alimentación y la buena alimentación.docx
PPTX
Capacitacion_Comite_Emergencias.pptxasdfdgfht
PPTX
PROTEGIENDO LA LACTANCIA MATERNA.pptx EXC
PDF
Control de peso, huesos y articulaciones.pdf
PPTX
calidad_agua_riego_completa.pptxkjlkkjlk
PPTX
NORMAS SPTolkoioioioS TEMA 1 PARTE 1.pptx
PPTX
8- Ecuación de Henderson-Hasselbach.pptx
PPTX
7. PREPARANDONOS PARSSSSSA EL PARTO.pptx
PPTX
Presentación1.pptx LACTANCIA MATERNA EXCL
PPTX
cocina mexicana, un recorrido por la republica
PPTX
Norma-Sanitaria-para-Trabajos-de-Saneamiento (1).pptx
PPT
BPM. DIAGNOSTICO Y PERFIL SANITARIO (1).ppt
PPTX
piediabtico-240603035635-90b10bfd.pptxjdjdjd
PPTX
Medidas de Bioseguridad en Cerdos Criadero
PPTX
5 Producto Interno Bruto-convertido.pptx
PDF
Recurso Bonito como pesquería en Perú.pdf
PDF
PPT. sesión 01. Jóvenes emprendedores exitosos............pdf
Metodología de la Investigación: ¿La zanahoria mejora la visión?
Diagnóstico y Tratamiento O Diagnóstico y Tratamiento O Tratamiento Oportuno ...
Dialnet-EstilosDeVidaSaludableYCalidadDeVidaEnLaComunidadU-6429457.pdf
La mala alimentación y la buena alimentación.docx
Capacitacion_Comite_Emergencias.pptxasdfdgfht
PROTEGIENDO LA LACTANCIA MATERNA.pptx EXC
Control de peso, huesos y articulaciones.pdf
calidad_agua_riego_completa.pptxkjlkkjlk
NORMAS SPTolkoioioioS TEMA 1 PARTE 1.pptx
8- Ecuación de Henderson-Hasselbach.pptx
7. PREPARANDONOS PARSSSSSA EL PARTO.pptx
Presentación1.pptx LACTANCIA MATERNA EXCL
cocina mexicana, un recorrido por la republica
Norma-Sanitaria-para-Trabajos-de-Saneamiento (1).pptx
BPM. DIAGNOSTICO Y PERFIL SANITARIO (1).ppt
piediabtico-240603035635-90b10bfd.pptxjdjdjd
Medidas de Bioseguridad en Cerdos Criadero
5 Producto Interno Bruto-convertido.pptx
Recurso Bonito como pesquería en Perú.pdf
PPT. sesión 01. Jóvenes emprendedores exitosos............pdf

Lengua y cultura raúl á}ila

  • 1. Escuela Normal Oficial “Lic. Benito Juárez” Licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe Josefina Reyes Acala Práctica social de la lengua Jeannette Quirós Bonilla Grupo: 1° Grado: “A Ciclo: 2015-2016 Segundo Semestre
  • 2. LA LENGUA SE ADQUIERE
  • 3. LA LENGUA ORGANIZA Guillermo de Humboldt. Una lengua supone una determinada forma de organizar el mundo y eso se refleja en el mundo en el idioma. LenguaPanadería: Empanadas, conchas, besos. Se define del presente, pasado y futuro.
  • 6. La lengua es creativa Tipos de comunicación
  • 8. LO QUE DICEN MIS AMIGOS Modismos Degeneración del lenguaje Usos lingüísticos pasados de moda Anglicismo: prestamos lingüísticos del idioma ingles hacia otro idioma. Ejemplo: show, hobby, test, Elección de amistades Mala conducta lingüística Eufemismos: manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta o franca expresión seria dura o malsonante. Ejemplos: sobrepeso- grande, de hueso ancho, grandote o robusto.Una lengua viva como el español esta necesariamente sujeta a cambios por necesidades de los hablantes Galicismo: es un extranjerismo derivado de la lengua francesa e incorporado al español u otros idiomas. Ejemplos: beige, boutique, bulevar, cabaret, chofer.
  • 10. .
  • 12. La lengua hablada y la lengua escrita La lengua latín tiene una importancia. la lengua escrita es la mas imoortante A pesar de una lengua no tiene la posibilidad de fijarse a trabes de la escritura Los alfabetos que permitirían su trascripción grafica se ha establecido, en su mayoría En fechas resientes y no para todas las lenguas La diferencia entre el escrito y el habla, es que el habla todo los días lo relacionamos y el escrito no es la que se esta desarrollando
  • 13. LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA MATERNA Y LA UNIDAD LINGÜíSTICA Una de los objetivos de la educación básica en México buscar lograr en los alumnos el desarrollo que permita su adaptación en el ambiente familiar, escolar y social. Se trata de partir de la lengua que utilizan os niños y apoyarse en ellas para desarrollar sus posibilidades comunicativas. Lo que se busca es fomentar la creatividad lingüística de los niños. Los adultos emplear diferentes registros cuando hablamos, por ejemplo, en una sala de conferencias o en una categoría; cuando nos dirigimos a un superior o a un inferior. El niño aprenderá a usarlos solo. Pero mucho podría hacer un maestro si le ayudara, con razones, a comprender porque no se pueden decir ciertas palabras en el salón y si en el patio de recreo. La unidad de la lengua española es tan extensa como la de los países hispánicos. El uso común hispánico debería sustentarse de la diversidad lingüística y separarla recogiendo las mejores expresiones sin importar su origen, para devolverlas después a todos.
  • 14. Al principio , el final Se alejará de los orígenes latinos, se a justará más a la pronunciación Asegura la continuidad de la tradición juglaresca a trabes de toda la literatura española Ángel Rosenblat cuando la escritura va pasando de los clérigos y notarios al uso de los juglares Ba a mantener y fijar la ortografía castellana sobre las mismas bases que habían ser}ido a los juglares: la pronunciación populatr
  • 18. LA ABEJA DELETREANTE CONCURSO DE DELETROEO USOS CORRECTO DE LA B-V USO CORRECTO S,C,Z USOS DE LA LL-Y
  • 19. cc
  • 20. Una letra para cada sonido En la actualidad la alfabetización ha generalizado preocupación. Antonio Alcalá considera que es responsabilidad de los lingüistas y profesores de español hispanoamericanos. Buscar una solución, porque millones y millones de compatriotas no han sido alfabetizados después de siglo y medio de independencia. La necesidad de luchar contra el analfabetismo fue lo que llevo a la Academia Cubana de la Lengua a declarar que la Reforma de la Ortografía “Es el servicio más eminente que la Academia puede prestar hoy a la alfabetización”. -En la actualidad la alfabetización ha generalizado preocupación -Antonio Alcalá considera que es responsabilidad de los lingüistas y profesores de español hispanoamericanos. -Buscar una solución, porque millones y millones de compatriotas no han sido alfabetizados después de siglo y medio de independencia -La necesidad de luchar contra el analfabetismo fue lo que llevo a la Academia Cubana de la Lengua a declarar que la Reforma de la Ortografía “Es el servicio más eminente que la Academia puede prestar hoy a la alfabetización”. UNA LETRA PARA CADA SONIDO
  • 22. 21 UNA LETRA PARA CADA DIAFONEMA. Gonzalo Correas Proponía que el sonido de la k se escribiera con esa letra y no con c o qu. Empleaba sólo la Z para articulación interdental. Y a la g le daba sólo sonido: el suave o el sonoro. Andrés Bello Tenía la idea de que debe haber un sonido para cada letra y una letra para cada sonido, propone alfabeto con 26 letras. La articulación de la x intervocálica en la actualidad, es como indicaba Bello /ks/ o /gs/.
  • 23. Letras y sonidos para letrados.  USOA ……………………………… G……GE  PRONUNCIACIÓN  NOMBRE  ESCRITURA…………………C…………………..ZE  Q………………………KU  X…………EKIS………….KS
  • 24. 24 SO NID O Y LE T R AS P AR A ILET R AD O S ALFABETO HISPÁNICO ALFABETIZACIÓN SISTEMAS FONOLÓGICOS
  • 26. 4 : Un a l f a b et o F o n o l ó g ic o pr á c t ic o Pa r a el es pa ñ o l : pr o s y C o n t r a s y pr o s y c o n t r a s y…
  • 27. 26 Elideth Pineda Moreno Produce Se crea Contras y pros Más contras… Más pros La Reforma Ortográfica (Raúl Ávila) Homonimias BANCO  De peces  Lugar para sentarse  Establecimiento para guardar dinero Alfabeto Mexicano Para Analfabetos (ALMA)
  • 28. SONIDOS Y LETRAS PARA LETRADOS Las modificaciones que serian necesarias en el alfabeto, son las siguientes: Alfabeto extenso. Se mantendrían todas las letras que hasta ahora se emplean. Cambiaria: Uso. Pronunciación Nombre. Escritura del nombre de algunas de ellas. El alfabeto extenso quedaría así: A(a), B (be), C (ze), CH (che), D (de), E (e), F (efe), G (ge), H (hache), I (i), J (jota), K (ka), L (ele), LL (elle), M (eme), N (ene), Ñ (eñe), O (o), P (pe), Q (ku), R (ere), RR (erre), S (ese), T (te), U (u), V (ube), W (doble u), X (ekis), Y (ye), Z (zeta). Ejemplo: Se modifica únicamente el nombre de una letra, la g, que se pronunciará siempre con su sonido específico, y se llamará ge (escrito sin la u). Se modifica la escritura del nombre de las letras c (ze), que se escribirá con z, q (ku) que se escribirá con k, y X que se escribirá con K y no con qu.
  • 30. LO QUE OPINAN LOS DUROS Y FINAL ONÍRICO Entrevistaron a una población que incluían a profesores de primaria, secundaria, preparatoria, y universidad como también a padres de familia.
  • 32. MÁS PALABRAS PARA LOS NIÑOS. “Juguemos a imaginar” LENGUAJE Al e nse ña rla , se o fre c e una g ra n e nc ic lo p e d ia d e c o no c im ie nto . Sirve p a ra c o m unic a rse m e jo r c o n e l a lum no . Le ng ua m a te rna Exp re sa lo v e rd a d e ro -fa lso , p a sa d o -p re se nte -futuro , re a l-im a g ina rio . Ab a rc a to d o s lo s re ino s. Ha b la r m á s so b re la le ng ua y c ultura . C re a r b e lle za e inte rp re ta r la c ultura La le ng ua m a te rna no se a p re nd e , sino q ue se a d q uie re . Se a p re nd e d e a c ue rd o a l c o nte xto . Pa d re s, a m ig o s, e tc . Re so lv e r p ro b le m a s d e c o m unic a c ió n. M e d ia nte e l d iá lo g o .
  • 35. PROBLEMAS DE LENGUAJE. PREPOSICION DE DIFERENTES CONTEXTOS. EJEMPLOS: CAMPESINOS (JUITES) IDIOMA RN LA SOCIEDAD. DIFERIENCIAS LINGUISTICAS. (FUISTE) ADAPTACION DE MODALIDADES ESTILO DE PALABRAS Y TONOS . IDENTIFICAR LAS PALABRAS EN EL LUGAR CORRECTO. INFLUENCIA DE AMIGOS, FAMILIA Y SOCIEDAD. LA FAMILIA, ESCUELA, LA COMUNIDAD Y PREPOSICIÓN.