7
Lo más leído
8
Lo más leído
9
Lo más leído
Lengua y habla
Lenguaje 
Facultad que posee todo ser humano para comunicarse 
utilizando un sistema. 
El lenguaje se compone de: lengua y habla
Lengua: la parte estable y socialmente compartida de un idioma, se trata, en 
una palabra de las reglas que organizan, ordenan y estructuran el lenguaje. 
Habla: las verbalizaciones concretas realizadas por hablantes individuales en 
situaciones reales. Responde al uso de las reglas, la actividad continua y 
constante que pone en cada acto de habla en “acción” las reglas y pautas que 
se establecen para usar un lenguaje.
LENGUAJE 
Lengua Habla 
Reglas 
Mental 
Social 
Invariable 
Uso 
Material 
Individual 
Variable
• La lengua y el habla mantienen una relación de interacción. No puede existir 
habla sin lengua: para que haya manifestación debe haber un sistema de 
signos y reglas de combinación. 
• Sin embargo, es posible que exista una lengua sin habla: cuyas reglas son 
conocidas por unos pocos especialistas (con fines académicos) pero sin una 
comunidad dinámica de hablantes. Se trata de las lenguas muertas (ejemplo: 
sánscrito, latín).
Sintagma y 
paradigma
Producción de sentido 
Sintagma: es la cadena de signos que organiza un sentido más 
completo y elaborado, que mantiene una coherencia y que contiene 
un principio de clausura (inicio y final). 
Paradigma: es el concepto que controla y articula las posibilidades de 
las cuales un sintagma es sólo una posibilidad. Otro modo de definir, 
sería, que el paradigma es todo aquello que “no está” en el sintagma 
y pudo haber estado.
El sintagma, como asociación de signos, propone también una interacción de los 
signos y sus significados que se afectan mutuamente en la articulación de un sentido 
definido de cada uno de los términos. 
Ejemplo verbal: la palabra “banco”, tiene un significante (el sonido de la palabra), 
pero tiene dos significados (el concepto de banco como mueble, y el de banco como 
entidad financiera). 
Los dos significados son posibles, pero sólo uno de ellos se hace efectivo cuando la palabra aparece en una 
oración (en un sintagma). Los sintagmas entonces afectan los sentidos posibles de un significante, y hacen que el 
signo se relacione sólo con una de sus posibilidades.
“El gato negro duerme en el tejado”
Frente a los paradigmas alguien selecciona términos y elementos, y luego ese alguien 
combina estos términos (finalmente, signos) en sintagmas con sentido:
Características de las dos clases de relaciones en el sistema lingüístico 
Relaciones sintagmáticas Relaciones paradigmáticas 
 Operan por combinación  Operan por selección 
 Presentan un número determinado de 
elementos 
 Ordenan linealmente las unidades 
 Funcionan en el discurso 
 Aparecen expresadas 
 Se producen in praesentia 
 Presentan un número no determinado 
de elementos 
 No ordenan lineamente las unidades 
 Funcionan fuera del discurso, en la 
memoria 
 No aparecen expresadas 
 Se producen in absentía
Plano de la expresión 
y plano del contenido
L. Hjemslev 
• La definición de signo se aplica a las unidades portadoras de sentido, pero esta 
aplicación conceptual no es útil cuando se procura estudiar el modo en que los 
signos se organizan en cadenas (sintagmas) que crean un nuevo sentido al estar 
juntos. 
• Mientras que un signo está compuesto de significante y significado, una cadena 
de signos tiene dos planos: el plano de la expresión, la parte manifiesta y 
perceptible del lenguaje; y el plano del contenido, la parte inteligible, conceptual 
del lenguaje.
PLANO DE LA 
EXPRESIÓN 
PLANO DEL 
CONTENIDO 
Ejemplo: habla 
Materialidad Conjuntos de sonidos posibles 
Inteligible 
Pensamiento/Sentido 
específico
Todo lenguaje (no sólo los idiomas) tienen estos dos planos, y para producir signos 
operan un recorte en el universo de expresiones y manifestaciones posibles (su 
materialidad) y lo ponen en relación con el universo de pensamientos (su nivel 
inteligible). 
Ejemplo: En uno de los lenguajes audiovisuales, por ejemplo, en el lenguaje de la 
cámara, tendremos en el plano de la expresión una serie de planos o encuadres 
(primer plano, plano general, plano medio, plano conjunto, etc.), y cada uno de estos 
recortes sobre la casi infinita posibilidad de encuadres sobre un motivo visual, 
supone un recorte en el plano del contenido que estaría asociado a la sensación de 
cercanía o lejanía que produce un encuadre sobre el motivo o personaje mostrado en 
pantalla.
Lengua y habla. sintagama y paradigma. expresión y contenido
Lengua y habla. sintagama y paradigma. expresión y contenido
Naturaleza constante del plano del contenido: sin importar la enorme variedad de 
los planos de la expresión de los diferentes lenguajes, el contenido siempre se 
construye en el pensamiento, es una construcción inteligible. No obstante esta 
“constancia”, cada plano de la expresión en su lenguaje se relaciona de modo 
diferenciado con el plano del contenido, y aún cuando la palabra “automóvil” y la 
foto de un automóvil puedan tener un plano del contenido similar, no es 
exactamente igual. Cada lenguaje tiene sus “ventajas y desventajas” para manifestar 
sentidos diferentes.
Lengua y habla. sintagama y paradigma. expresión y contenido
Lengua y habla. sintagama y paradigma. expresión y contenido

Más contenido relacionado

PPT
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
PPTX
Repaso planos expresión y contenido
PPTX
Conceptos saussureanos
PPTX
Semiotica
PDF
Ferdinand de saussure
PDF
Guia para el analisis de una novela
PPT
Roland barthes
PPTX
Roman jakobson y las funciones de comunicación
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
Repaso planos expresión y contenido
Conceptos saussureanos
Semiotica
Ferdinand de saussure
Guia para el analisis de una novela
Roland barthes
Roman jakobson y las funciones de comunicación

La actualidad más candente (20)

PPTX
Signo lingüístico (Mutabilidad E Inmutabilidad)
PPT
Los niveles de la lengua
DOCX
Cuadro comparativo semiotica
PPT
La doble articulación del signo linguístico.
PPT
Presentación estructuralismo
PPTX
Pragmatica - modulo 1 .ppt
PPTX
Sintactica Semantica y Pragmatica
PPTX
Algirdas julious greimas
PPTX
Roland Barthes
PPTX
teorías lingüísticas
PPT
El mito hoy
PPTX
Lenguaje, lengua y habla(h v)
PPT
Los codigos en semiotica
DOCX
Cuadro comparativo semiotica
PPTX
Semiótica
PPTX
Generativismo de Chomsky
PPT
El signo lingüístico
PPTX
Las fábulas
PPT
Gramatica generativa y transformacional
PPTX
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatos
Signo lingüístico (Mutabilidad E Inmutabilidad)
Los niveles de la lengua
Cuadro comparativo semiotica
La doble articulación del signo linguístico.
Presentación estructuralismo
Pragmatica - modulo 1 .ppt
Sintactica Semantica y Pragmatica
Algirdas julious greimas
Roland Barthes
teorías lingüísticas
El mito hoy
Lenguaje, lengua y habla(h v)
Los codigos en semiotica
Cuadro comparativo semiotica
Semiótica
Generativismo de Chomsky
El signo lingüístico
Las fábulas
Gramatica generativa y transformacional
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatos
Publicidad

Similar a Lengua y habla. sintagama y paradigma. expresión y contenido (20)

PPTX
Presentaciónde taller 3
PPT
Barthes: Elementos de semiología
PPT
Comunicacion 1
DOC
Analida ah signos linguisticos
DOCX
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
DOCX
DOCX
PPTX
Signos lingüísticos
PPTX
Instituto universitario politécnico
DOCX
DOCX
DOCX
PPTX
Saussure- El estudio de los signos
PPT
Saussure
PPTX
Lengua de señas venezolanas-Cuaderno de Señas
PPTX
La lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
PDF
La lengua
DOCX
Taller 3 said movilla
Presentaciónde taller 3
Barthes: Elementos de semiología
Comunicacion 1
Analida ah signos linguisticos
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
Signos lingüísticos
Instituto universitario politécnico
Saussure- El estudio de los signos
Saussure
Lengua de señas venezolanas-Cuaderno de Señas
La lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
La lengua
Taller 3 said movilla
Publicidad

Más de Jeanmev (15)

PPTX
Estefanía Li
PPTX
Tarea
PPTX
Repaso parcial
PPTX
Parcial
PPTX
Teoría del signo
PPTX
Sensación, percepción y publicidad.a
PPTX
Sensación y percepción
PPTX
Semiótica
PPTX
Publicidad y semántica
PPTX
Lenguajes publicitarios
PPTX
Denotación y connotación
PPTX
Moocs
PPTX
El clip
PPTX
Aprende haciendo (1)
PPTX
Aprende haciendo
Estefanía Li
Tarea
Repaso parcial
Parcial
Teoría del signo
Sensación, percepción y publicidad.a
Sensación y percepción
Semiótica
Publicidad y semántica
Lenguajes publicitarios
Denotación y connotación
Moocs
El clip
Aprende haciendo (1)
Aprende haciendo

Último (20)

PDF
🦄💫1° Referentes Los números de 100 en 100.pdf
PDF
846365475-676768804-grafismo-fonetico.pdf
PDF
DIPTICO - MAKE UP ARTISTT maquillaje y peinados para novias.pdf
PDF
guiadecineresumencategoriasdecineimteresante.pdf
PDF
Estrategia Virtual Biologia decimo 15, 16 Denia Gomez jornada Vespertina mart...
PPT
CAPILLA SIXTINA (Pintura a pintura)-1.ppt
PDF
TECNICA ARTISTICA DEL STENCIL O ESTARCIDO
PDF
003.- Tercero Contenidos, PDA y Proyectos.pdf
PPT
renacimientocinquecenttopinturarafael.ppt
PPTX
Dirección educación superior de la universidad
PPTX
PRESENJHVJCHRDFMJ,KHJCV.KBBGF GEOLOGIAJ .pptx
PDF
Dios Cuántico estudio que une la ciencia y la espiritualidad de Cristo
PDF
09. GEOdfsssssssssssdGRAFIA POLITICA.pdf
PDF
Presentación proyecto de tecnología futurista moderno oscuro.pdf
PDF
Cosas de word resumen para examen basicas
PPTX
Tres maestros de la guitarra clásica.pptx
DOCX
Qué es el Manierismo y Quien es Arcimboldo
PDF
4° grado Lectura Cuagdgdfgdgdeyfyrnillo 1.pdf
PDF
BIOLOG_A_DE_ojnffowjnrfojwnrfojnwrvojnwrvojnwrvojnLOS_ANIMALES_Y_LA_ETOLOG_A.pdf
PPTX
NEFRITICO .pptx jniuh iuh iuh iuhi uh iuh
🦄💫1° Referentes Los números de 100 en 100.pdf
846365475-676768804-grafismo-fonetico.pdf
DIPTICO - MAKE UP ARTISTT maquillaje y peinados para novias.pdf
guiadecineresumencategoriasdecineimteresante.pdf
Estrategia Virtual Biologia decimo 15, 16 Denia Gomez jornada Vespertina mart...
CAPILLA SIXTINA (Pintura a pintura)-1.ppt
TECNICA ARTISTICA DEL STENCIL O ESTARCIDO
003.- Tercero Contenidos, PDA y Proyectos.pdf
renacimientocinquecenttopinturarafael.ppt
Dirección educación superior de la universidad
PRESENJHVJCHRDFMJ,KHJCV.KBBGF GEOLOGIAJ .pptx
Dios Cuántico estudio que une la ciencia y la espiritualidad de Cristo
09. GEOdfsssssssssssdGRAFIA POLITICA.pdf
Presentación proyecto de tecnología futurista moderno oscuro.pdf
Cosas de word resumen para examen basicas
Tres maestros de la guitarra clásica.pptx
Qué es el Manierismo y Quien es Arcimboldo
4° grado Lectura Cuagdgdfgdgdeyfyrnillo 1.pdf
BIOLOG_A_DE_ojnffowjnrfojwnrfojnwrvojnwrvojnwrvojnLOS_ANIMALES_Y_LA_ETOLOG_A.pdf
NEFRITICO .pptx jniuh iuh iuh iuhi uh iuh

Lengua y habla. sintagama y paradigma. expresión y contenido

  • 2. Lenguaje Facultad que posee todo ser humano para comunicarse utilizando un sistema. El lenguaje se compone de: lengua y habla
  • 3. Lengua: la parte estable y socialmente compartida de un idioma, se trata, en una palabra de las reglas que organizan, ordenan y estructuran el lenguaje. Habla: las verbalizaciones concretas realizadas por hablantes individuales en situaciones reales. Responde al uso de las reglas, la actividad continua y constante que pone en cada acto de habla en “acción” las reglas y pautas que se establecen para usar un lenguaje.
  • 4. LENGUAJE Lengua Habla Reglas Mental Social Invariable Uso Material Individual Variable
  • 5. • La lengua y el habla mantienen una relación de interacción. No puede existir habla sin lengua: para que haya manifestación debe haber un sistema de signos y reglas de combinación. • Sin embargo, es posible que exista una lengua sin habla: cuyas reglas son conocidas por unos pocos especialistas (con fines académicos) pero sin una comunidad dinámica de hablantes. Se trata de las lenguas muertas (ejemplo: sánscrito, latín).
  • 7. Producción de sentido Sintagma: es la cadena de signos que organiza un sentido más completo y elaborado, que mantiene una coherencia y que contiene un principio de clausura (inicio y final). Paradigma: es el concepto que controla y articula las posibilidades de las cuales un sintagma es sólo una posibilidad. Otro modo de definir, sería, que el paradigma es todo aquello que “no está” en el sintagma y pudo haber estado.
  • 8. El sintagma, como asociación de signos, propone también una interacción de los signos y sus significados que se afectan mutuamente en la articulación de un sentido definido de cada uno de los términos. Ejemplo verbal: la palabra “banco”, tiene un significante (el sonido de la palabra), pero tiene dos significados (el concepto de banco como mueble, y el de banco como entidad financiera). Los dos significados son posibles, pero sólo uno de ellos se hace efectivo cuando la palabra aparece en una oración (en un sintagma). Los sintagmas entonces afectan los sentidos posibles de un significante, y hacen que el signo se relacione sólo con una de sus posibilidades.
  • 9. “El gato negro duerme en el tejado”
  • 10. Frente a los paradigmas alguien selecciona términos y elementos, y luego ese alguien combina estos términos (finalmente, signos) en sintagmas con sentido:
  • 11. Características de las dos clases de relaciones en el sistema lingüístico Relaciones sintagmáticas Relaciones paradigmáticas  Operan por combinación  Operan por selección  Presentan un número determinado de elementos  Ordenan linealmente las unidades  Funcionan en el discurso  Aparecen expresadas  Se producen in praesentia  Presentan un número no determinado de elementos  No ordenan lineamente las unidades  Funcionan fuera del discurso, en la memoria  No aparecen expresadas  Se producen in absentía
  • 12. Plano de la expresión y plano del contenido
  • 13. L. Hjemslev • La definición de signo se aplica a las unidades portadoras de sentido, pero esta aplicación conceptual no es útil cuando se procura estudiar el modo en que los signos se organizan en cadenas (sintagmas) que crean un nuevo sentido al estar juntos. • Mientras que un signo está compuesto de significante y significado, una cadena de signos tiene dos planos: el plano de la expresión, la parte manifiesta y perceptible del lenguaje; y el plano del contenido, la parte inteligible, conceptual del lenguaje.
  • 14. PLANO DE LA EXPRESIÓN PLANO DEL CONTENIDO Ejemplo: habla Materialidad Conjuntos de sonidos posibles Inteligible Pensamiento/Sentido específico
  • 15. Todo lenguaje (no sólo los idiomas) tienen estos dos planos, y para producir signos operan un recorte en el universo de expresiones y manifestaciones posibles (su materialidad) y lo ponen en relación con el universo de pensamientos (su nivel inteligible). Ejemplo: En uno de los lenguajes audiovisuales, por ejemplo, en el lenguaje de la cámara, tendremos en el plano de la expresión una serie de planos o encuadres (primer plano, plano general, plano medio, plano conjunto, etc.), y cada uno de estos recortes sobre la casi infinita posibilidad de encuadres sobre un motivo visual, supone un recorte en el plano del contenido que estaría asociado a la sensación de cercanía o lejanía que produce un encuadre sobre el motivo o personaje mostrado en pantalla.
  • 18. Naturaleza constante del plano del contenido: sin importar la enorme variedad de los planos de la expresión de los diferentes lenguajes, el contenido siempre se construye en el pensamiento, es una construcción inteligible. No obstante esta “constancia”, cada plano de la expresión en su lenguaje se relaciona de modo diferenciado con el plano del contenido, y aún cuando la palabra “automóvil” y la foto de un automóvil puedan tener un plano del contenido similar, no es exactamente igual. Cada lenguaje tiene sus “ventajas y desventajas” para manifestar sentidos diferentes.