Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educacion
Ciudad Ojeda Edo- Zulia
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
UNIDAD II
Realizado por:
Estrada Michelle 26.653.519 Cód. 45
Gutiérrez Víctor 27.565.196 Cód. 42
Medina Clever 29.954.658 Cód. 42
DESARROLLO
 Comunicación escrita:
Es un tipo de comunicación que posee el hombre que le permite expresarse a
través de un pedazo de papel o por su parte hoy en día puede realizarse por medio
de una computadora. En otras palabras se puede describir la comunicación escrita
como aquel método que utilizamos para comunicarnos pero de manera escrita.
 Nociones generales de la ortografía:
Es la parte de la gramática que trata del uso correcto de signos y símbolos gráficos
de los que se vale el lenguaje escrito.
 Puntuación:
Conjunto de los signos necesarios para señalar las pausas y otros matices de
sentido y entonación que se han de tener en cuenta para interpretar debidamente
un texto.
 Acentuación:
Es un subtema pertenecientes a las clasificaciones del tema. La acentuación se
aplica tanto a la forma escrita como a la oral, es decir que existe una forma de
poder graficar la acentuación en la escrita así como también es identificable en la
pronunciación.
 Usos correctos de las normas gramaticales:
Las Normas deben verse como guías flexibles que permitan su adaptación a las
necesidades y características de cada empresa y a su vez, contribuyan a la
disminución de tiempos y costos con buena calidad.
 Normas practicas de redacción, condiciones de fondo y forma:
De fondo: lo constituyen las ideas que utiliza el autor para desarrollar el tema.
a) Coherencia: cualquiera que sea su objetivo, todo escrito debe estar organizado
de tal manera que el acomodo de las ideas en los párrafos conserve una
coherencia o unidad lógica y clara.
b) Contenido interesante: toda la forma se rinde al contenido, un buen escritor
debe decir algo sustancioso, útil, originalidad o agradable. La mejor forma de
lograr un contenido interesante y centrado en la esencia de un tema es la que
se realiza a través de lecturas diversas, de preferencias textos originales.
c) Fundamentación de las ideas: si el anunciador a autor de un discurso no elige
debidamente a su referente, si no analiza su tema, las bases que determinan
sus conceptos; si sus fuentes de información son dudosas o superficiales, corre
el riesgo de que el texto, producto de su esfuerzo, sea rechazado por sus
receptores, aun cuando haya cumplido con todos los requisitos formales de
presentación.
d) Fluidez: de un escrito está hermanada con la sencillez y con la habilidad para
discriminar y separar repeticiones o agregados innecesarios.
e) Mensaje efectivo y original: quizás lo más difícil en una redacción sea la
posibilidad de incluir ideas originales e interesantes del autor, pues lo más
frecuente es dudar de nuestra capacidad para crear conceptos nuevos, que a
muy pocos se les hubiera podido ocurrir y que además, mantenga la virtud de
la lógica y sentido común.
f) Vocabulario acertado y diverso: tanto en una expresión escrita como en la oral
es frecuente la notable pobreza del vocabulario que se emplea, como sucede
en el uso incorrecto de preposiciones de ciertos pronombres y el abuso de
ciertos verbos o palabras que llamamos “muletillas”, porque se utilizan de
forma indiscriminada para toda ocasión.
De forma: es el modo particular que el autor tiene que expresar sus ideas
a) Los márgenes: son espacios que se pueden dejar en el escrito, pueden
tener las siguientes medidas, margen izquierdo y superior, un espacio de
4cm, margen derecho y margen inferior de 2.5cm
b) Sangrías y otros espacios: la distribución y los espacios hermosean la
presentación del texto.
- La primera cuartilla del prefacio o de cada capítulo se iniciara con un
“colgado”, es decir, con espacio en blanco de 6cm a partir del tope
superior de la pagina
- Con excepción de la primera, las paginas restantes se enumeraran, de
preferencia al centro inferior en las esquinas inferior derecha, o en el
ángulo superior derecho.
- El primer párrafo de cada capítulo ira junto al margen, sin sangría; pero
los párrafos restantes dejaran en el primer renglón una sangría de 5 a 7
espacios o golpes de máquina. Esta es la norma universitaria más
frecuente.
- Entre un párrafo y otro se dejaran dos espacios o renglones
c) Limpieza: así como los espacios, la limpieza agrega virtudes estéticas al
aspecto formal del texto y estimula y facilita su lectura.
d) Legibilidad: ya sea manuscrita mecanografiada o capturada en
computadora, una redacción debe ser legible, es decir, sus grafías deben
ser tan nítidas que se facilite su lectura.
e) Ortografía: de otros (correcto) y grafos (escritura), se deriva la palabra que
nombra a la parte de la gramática que enseña a escribir de forma correcta.
Observar las reglas ortográficas preserva la unidad y belleza de nuestra
lengua y facilita el entendimiento entre quienes las usan.
f) Puntuación: en un proceso civil, un escrito más redactado y con uso
deficiente de los signos de puntuación determina la decisión de un juez.
Durante la revolución mexicana, un telegrama mal redactado decidió la
muerte de un hombre. El telegrama en cuestión debía decir, “Fusilarlo no,
indultarlo”, pero una coma mal colocada, altero este mensaje así:
“Fusilarlo, no indultarlo”.
g) Distribución de las ideas en párrafos y estructura adecuada del texto: “Un
párrafo para cada idea y una idea para cada párrafo” puede ser un lema al
escribir. El párrafo bien construido contiene oraciones que se relacionan
con una idea central y conforma una unidad de pensamiento que se separa
de la siguiente unidad por punto y aparte. No conviene mezclar ideas
centrales en un mismo párrafo ni escribir párrafos muy cortos ni demasiado
largos.
h) Estructura adecuada del texto: los textos tienen una organización, un
cuerpo, una estructura.
 El paralelo:
Comparación o relación de igualdad, el autor del libro establece un paralelo entra
la vida del protagonista y la del país entero.
 Idea principal:
Es la oración, un párrafo o parte de él, que introduce el contenido o muestra la
información más importante del mismo. Una idea principal suele aparecer al
principio de un párrafo o un texto, aunque no necesariamente puede estar allí, ya
que la idea principal podría ser una mezcla de fragmentos de ideas distribuidos en
un texto.
 Idea secundaria:
Son aquellas que amplían y giran en torno a la idea principal. Estas ideas suelen
repetir, reforzar, ejemplarizar y argumentar la idea principal.
 Síntesis:
Exposición breve, escrita u oral, que a modo de resumen contiene un conjunto de
ideas fundamentales y relacionadas con un asunto o materia y que estaban
dispersas.
 Ampliación:
Cuando el autor de una obra literaria se desvía de la idea principal partiendo de
una palabra u oración hacia otro tema totalmente ajeno a la trama original, se dice
que realiza una ampliación.
Este tipo de ayuda literaria es utilizada para dar más colorido a la obra y puede ser
expandida a través de varios párrafos antes de regresar al tema original.
 La correspondencia:
Se denomina correspondencia a un elemento de escritura importante, sobre todo,
en el área de las organizaciones y empresas. Puede presentar información básica o
importante acerca de un asunto determinado.
- Clasificación de la correspondencia:
Por el destino: públicas y privadas
Publicas: contienen información general a través de medios de
comunicación (prensa, radio, tv, carteleras, pancartas).
Privadas: tratan de información de interés y carácter particular
comercial y oficial.
Por su contenido: primera clase y segunda clase
Primera clase: es toda correspondencia de carácter actual y personal su
contenido es solo de información: cartas, tarjetas, postales,
documentos de negocios, periódicos, entre otros.
Segunda clases: es toda correspondencia relacionada con bultos,
muestras, paquetes, cuya tramitación se realiza también por correo.
Por su tramitación: postal y telegráfica
Postal: Cuando se acude a la oficina de correos para hacerla llegar a su
destino, se divide en:
Ordinaria: es la que sigue curso normal a través del correo
Certificada: cuando el remitente paga una tarifa doble y exige un recibo
para su entrega a su destinario
Telegráfica: es cuando la correspondencia se tramita ante las oficinas
del telégrafo
Por su puntuación: abiertas, cerradas y mixtas
Abiertas: no llevan signo de puntuación en la fecha, dirección, firma,
antefirma, excepto en las abreviaturas.
Cerradas: son las que llevan los signos de puntuación.
Mixtas: son las que combinan las abiertas y cerradas.
Por su extensión: largas, medianas y cortas
Largas: cuando contienen más de doscientas palabras
Medianas: cuando contienen doscientas palabras
Cortas: cuando contienen cien palabras
Por su forma: abarca todos los tipos de correspondencias su diferencia
está en redacción y presentación.
 El informe:
Es la exposición de los resultados obtenidos en una investigación de campo
bibliográfico sobre un determinado tema; por eso, su propósito es principalmente
informativo.
- Características del informe:
a) Ser un documento científico: supone el producto de un proceso
ajustado a normas a través del cual se han obtenido unos
resultados de los que se derivan una serie de acciones que dan
respuesta a la demanda y a los objetivos previamente formulados.
Dicho proceso ha sido realizado por un experto (el psicólogo
evaluador y, en su caso, con el auxilio de sus colaboradores) que
asume la responsabilidad de todas sus acciones
b) Servir de vehículo de comunicación:no hay que olvidar que si bien
el informe es necesario ética y científicamente como producto de
una intervención técnica, lo es también como vehículo o transmisor
de información a otras personas. Así, el informe puede ser
considerado como un documento duradero que deja constancia de
lo acontecido.
c) Ser útil: las investigaciones existentes un animante llegan a la
conclusión de que una de las características más aceptadas y
apreciadas de los informes psicológicos es que sean útiles. Por
supuesto, el concepto de utilidad es polisémico. Incluso, la
aceptación de los informes no está en relación con la manifestación
expresa de recomendaciones u orientaciones.
- Tipos de informe:
a) Técnicos: estos informes son emitidos para entidades privadas o
públicas a fin de responder a su pedido de investigación o estudio.
Para la confección de estos informes se acude al rigor y se busca
que sean accesibles a todos sus receptores, que no siempre tienen
un manejo del lenguaje técnico de la entidad.
b) Científico: estos son dirigidos a ciertos sectores, que sí manejan la
jerga del tema a investigar. Es por esto que abundan los tecnicismos
y la rigurosidad en el lenguaje y sus temáticas tienen que ver con
algún área científico.
c) De divulgación: los contenidos de estos informes son presentados
para el público general. Es por esto que se caracterizan por tener un
lenguaje para quienes poseen un nivel cultural medio.
d) Mixto: estos informes son confeccionados para el público en
general y, al mismo, tiempo para una organización en particular, de
allí su nombre. Al destinarse a un público tan amplio, el lenguaje no
puede abundar en tecnicismos, sino ser más bien coloquial pero
culto.

Más contenido relacionado

PDF
La redaccion
PPTX
Exposicion tecnicas de redaccion lizeth fernanda
PDF
La redaccion. ensayo.
PPT
Factores Y Elementos de la Composicion Escrita
PPTX
procesos de redaccion
PPT
Ppt Técnicas de redacción.
DOC
Tecnicas de redaccion
PPTX
Redacción, coherencia
La redaccion
Exposicion tecnicas de redaccion lizeth fernanda
La redaccion. ensayo.
Factores Y Elementos de la Composicion Escrita
procesos de redaccion
Ppt Técnicas de redacción.
Tecnicas de redaccion
Redacción, coherencia

La actualidad más candente (20)

PDF
Redacción profesional
PPS
La importancia-de-la-redaccion
PPTX
Lenguaje escrito
PPTX
El arte de escribir
PPT
Taller de lectura y redaccion
PDF
Acetatos de Taller de Lectura y Redacción I en competencias
PPTX
Taller de lectura y redaccion
PPT
Técnicas de redacción
PPTX
La redaccion
PPTX
Karla trabajo
PPT
Guia Interactiva De Composicion Escrita
DOCX
Lenguaje y comunicacion
PPTX
Introducción al comentario de texto
PPT
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
PPTX
Redaccion de texto y comunicación oral
PPTX
Técnicas de redacción y artículos científicos
PPTX
LENGUAJE ESCRITO
PDF
Principios básicos en redacción
PPTX
Carlos molina presentacion de la redaccion
Redacción profesional
La importancia-de-la-redaccion
Lenguaje escrito
El arte de escribir
Taller de lectura y redaccion
Acetatos de Taller de Lectura y Redacción I en competencias
Taller de lectura y redaccion
Técnicas de redacción
La redaccion
Karla trabajo
Guia Interactiva De Composicion Escrita
Lenguaje y comunicacion
Introducción al comentario de texto
Curso de redacción y ortografía, diapositivas1
Redaccion de texto y comunicación oral
Técnicas de redacción y artículos científicos
LENGUAJE ESCRITO
Principios básicos en redacción
Carlos molina presentacion de la redaccion
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Strategir bridge doc_pwp
PPS
Bouquet provencal
PPTX
CompuTraining
PPT
France 3 cristina y clauida 2
PPT
La chaîne. nieves y javier alfaro
PPT
Festival de Brest. Elena et Ana Jiménez. 2º Bach.
PPT
M6. Nieves Muelas et Javier Alfaro.
PPTX
DaouL la christianisation
PDF
SynoBVD pour SugarCRM, améliorez la qualité de vos données avec Synolia
PPS
Une histoire d-amour_g
PPS
And billets de_banque_en_francs
PPS
Balade en p rigord
PPTX
CES 2013 - deébriefing du salon par Bernard Neumeister
PDF
Fibs600
PPT
Destaques
PDF
Calendrier droit-francais-13
PPS
Le monde vu autrement
PPS
Un beau nounours_blanc
PPTX
nouveau média : logiciels de retouche d'image
Strategir bridge doc_pwp
Bouquet provencal
CompuTraining
France 3 cristina y clauida 2
La chaîne. nieves y javier alfaro
Festival de Brest. Elena et Ana Jiménez. 2º Bach.
M6. Nieves Muelas et Javier Alfaro.
DaouL la christianisation
SynoBVD pour SugarCRM, améliorez la qualité de vos données avec Synolia
Une histoire d-amour_g
And billets de_banque_en_francs
Balade en p rigord
CES 2013 - deébriefing du salon par Bernard Neumeister
Fibs600
Destaques
Calendrier droit-francais-13
Le monde vu autrement
Un beau nounours_blanc
nouveau média : logiciels de retouche d'image
Publicidad

Similar a Lenguaje y comunicacion (20)

PPTX
Redaccion de textos
PPTX
Redaccionde textos
PPTX
redaccion.pptx
DOCX
República bolivariana de Venezuela Lenguaje y Comunicacion
PPTX
redaccion.pptx
PPTX
Redaccion
PPTX
Tema 1 (Redacción Básica)
PDF
Principios básicos en redacción
PPTX
Redacción de textos Nicolas Arturo Vargas
PDF
El proceso de redacción de cualquier texto presentación.
PPTX
Redacción.pptx
PPTX
Normas de Redacción
PDF
powerpointsaia-200618183022.pdf
PPTX
Redaccion Juridica
PPTX
TEMA 2 FUNDAMENTO 2023 MARZO.pptx
PPTX
Normas de Redaccion.pptx
DOCX
(Lectura) aprende a redactar
PPTX
Taller 5 unidad IV Producción de textos 2015 1
PPTX
La Comunicacion Escrita
DOCX
Bachillerato sabes cabecera municipal ana jessica gomez zarazua b
Redaccion de textos
Redaccionde textos
redaccion.pptx
República bolivariana de Venezuela Lenguaje y Comunicacion
redaccion.pptx
Redaccion
Tema 1 (Redacción Básica)
Principios básicos en redacción
Redacción de textos Nicolas Arturo Vargas
El proceso de redacción de cualquier texto presentación.
Redacción.pptx
Normas de Redacción
powerpointsaia-200618183022.pdf
Redaccion Juridica
TEMA 2 FUNDAMENTO 2023 MARZO.pptx
Normas de Redaccion.pptx
(Lectura) aprende a redactar
Taller 5 unidad IV Producción de textos 2015 1
La Comunicacion Escrita
Bachillerato sabes cabecera municipal ana jessica gomez zarazua b

Último (20)

PPTX
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
DOCX
PETS-TRASLADO DE DESMONTE U OTROS MATERIALES.docx
PPTX
Derecho Constitucional . Poder y principios del sistema republicano de poder ...
PPTX
manufactura integrada por computadora II
PDF
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
PPTX
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS.pptx
PDF
Semana 1_Sistema Empresa.pdfKLZNSCNS.,DNKC
PDF
CRIPTOGRAFIASEGURIDADINFORMATICABREVE INTRODUCCION
PPTX
FOP Modulo 1 FU 220520993216514651133.pptx
PPTX
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
PPTX
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
PDF
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
PPT
Presentación sobre sistemas estructurales de acero.ppt
PDF
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
PDF
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
PDF
PL05_TMI_M2 S1_Mantiene en funcionamiento equipos de control electrónico (1).pdf
PDF
Tecnólogo en Automatización de Sistemas Mecatrónicos - ASM.pdf
PDF
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
PPT
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt
PDF
Capacitación de Brigadas de Primeros Auxilios
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
PETS-TRASLADO DE DESMONTE U OTROS MATERIALES.docx
Derecho Constitucional . Poder y principios del sistema republicano de poder ...
manufactura integrada por computadora II
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS.pptx
Semana 1_Sistema Empresa.pdfKLZNSCNS.,DNKC
CRIPTOGRAFIASEGURIDADINFORMATICABREVE INTRODUCCION
FOP Modulo 1 FU 220520993216514651133.pptx
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
Presentación sobre sistemas estructurales de acero.ppt
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
PL05_TMI_M2 S1_Mantiene en funcionamiento equipos de control electrónico (1).pdf
Tecnólogo en Automatización de Sistemas Mecatrónicos - ASM.pdf
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt
Capacitación de Brigadas de Primeros Auxilios

Lenguaje y comunicacion

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacion Ciudad Ojeda Edo- Zulia LENGUAJE Y COMUNICACIÓN UNIDAD II Realizado por: Estrada Michelle 26.653.519 Cód. 45 Gutiérrez Víctor 27.565.196 Cód. 42 Medina Clever 29.954.658 Cód. 42
  • 2. DESARROLLO  Comunicación escrita: Es un tipo de comunicación que posee el hombre que le permite expresarse a través de un pedazo de papel o por su parte hoy en día puede realizarse por medio de una computadora. En otras palabras se puede describir la comunicación escrita como aquel método que utilizamos para comunicarnos pero de manera escrita.  Nociones generales de la ortografía: Es la parte de la gramática que trata del uso correcto de signos y símbolos gráficos de los que se vale el lenguaje escrito.  Puntuación: Conjunto de los signos necesarios para señalar las pausas y otros matices de sentido y entonación que se han de tener en cuenta para interpretar debidamente un texto.  Acentuación: Es un subtema pertenecientes a las clasificaciones del tema. La acentuación se aplica tanto a la forma escrita como a la oral, es decir que existe una forma de poder graficar la acentuación en la escrita así como también es identificable en la pronunciación.  Usos correctos de las normas gramaticales: Las Normas deben verse como guías flexibles que permitan su adaptación a las necesidades y características de cada empresa y a su vez, contribuyan a la disminución de tiempos y costos con buena calidad.
  • 3.  Normas practicas de redacción, condiciones de fondo y forma: De fondo: lo constituyen las ideas que utiliza el autor para desarrollar el tema. a) Coherencia: cualquiera que sea su objetivo, todo escrito debe estar organizado de tal manera que el acomodo de las ideas en los párrafos conserve una coherencia o unidad lógica y clara. b) Contenido interesante: toda la forma se rinde al contenido, un buen escritor debe decir algo sustancioso, útil, originalidad o agradable. La mejor forma de lograr un contenido interesante y centrado en la esencia de un tema es la que se realiza a través de lecturas diversas, de preferencias textos originales. c) Fundamentación de las ideas: si el anunciador a autor de un discurso no elige debidamente a su referente, si no analiza su tema, las bases que determinan sus conceptos; si sus fuentes de información son dudosas o superficiales, corre el riesgo de que el texto, producto de su esfuerzo, sea rechazado por sus receptores, aun cuando haya cumplido con todos los requisitos formales de presentación. d) Fluidez: de un escrito está hermanada con la sencillez y con la habilidad para discriminar y separar repeticiones o agregados innecesarios. e) Mensaje efectivo y original: quizás lo más difícil en una redacción sea la posibilidad de incluir ideas originales e interesantes del autor, pues lo más frecuente es dudar de nuestra capacidad para crear conceptos nuevos, que a muy pocos se les hubiera podido ocurrir y que además, mantenga la virtud de la lógica y sentido común. f) Vocabulario acertado y diverso: tanto en una expresión escrita como en la oral es frecuente la notable pobreza del vocabulario que se emplea, como sucede en el uso incorrecto de preposiciones de ciertos pronombres y el abuso de ciertos verbos o palabras que llamamos “muletillas”, porque se utilizan de forma indiscriminada para toda ocasión. De forma: es el modo particular que el autor tiene que expresar sus ideas a) Los márgenes: son espacios que se pueden dejar en el escrito, pueden tener las siguientes medidas, margen izquierdo y superior, un espacio de 4cm, margen derecho y margen inferior de 2.5cm b) Sangrías y otros espacios: la distribución y los espacios hermosean la presentación del texto.
  • 4. - La primera cuartilla del prefacio o de cada capítulo se iniciara con un “colgado”, es decir, con espacio en blanco de 6cm a partir del tope superior de la pagina - Con excepción de la primera, las paginas restantes se enumeraran, de preferencia al centro inferior en las esquinas inferior derecha, o en el ángulo superior derecho. - El primer párrafo de cada capítulo ira junto al margen, sin sangría; pero los párrafos restantes dejaran en el primer renglón una sangría de 5 a 7 espacios o golpes de máquina. Esta es la norma universitaria más frecuente. - Entre un párrafo y otro se dejaran dos espacios o renglones c) Limpieza: así como los espacios, la limpieza agrega virtudes estéticas al aspecto formal del texto y estimula y facilita su lectura. d) Legibilidad: ya sea manuscrita mecanografiada o capturada en computadora, una redacción debe ser legible, es decir, sus grafías deben ser tan nítidas que se facilite su lectura. e) Ortografía: de otros (correcto) y grafos (escritura), se deriva la palabra que nombra a la parte de la gramática que enseña a escribir de forma correcta. Observar las reglas ortográficas preserva la unidad y belleza de nuestra lengua y facilita el entendimiento entre quienes las usan. f) Puntuación: en un proceso civil, un escrito más redactado y con uso deficiente de los signos de puntuación determina la decisión de un juez. Durante la revolución mexicana, un telegrama mal redactado decidió la muerte de un hombre. El telegrama en cuestión debía decir, “Fusilarlo no, indultarlo”, pero una coma mal colocada, altero este mensaje así: “Fusilarlo, no indultarlo”. g) Distribución de las ideas en párrafos y estructura adecuada del texto: “Un párrafo para cada idea y una idea para cada párrafo” puede ser un lema al escribir. El párrafo bien construido contiene oraciones que se relacionan con una idea central y conforma una unidad de pensamiento que se separa de la siguiente unidad por punto y aparte. No conviene mezclar ideas centrales en un mismo párrafo ni escribir párrafos muy cortos ni demasiado largos. h) Estructura adecuada del texto: los textos tienen una organización, un cuerpo, una estructura.  El paralelo:
  • 5. Comparación o relación de igualdad, el autor del libro establece un paralelo entra la vida del protagonista y la del país entero.  Idea principal: Es la oración, un párrafo o parte de él, que introduce el contenido o muestra la información más importante del mismo. Una idea principal suele aparecer al principio de un párrafo o un texto, aunque no necesariamente puede estar allí, ya que la idea principal podría ser una mezcla de fragmentos de ideas distribuidos en un texto.  Idea secundaria: Son aquellas que amplían y giran en torno a la idea principal. Estas ideas suelen repetir, reforzar, ejemplarizar y argumentar la idea principal.  Síntesis: Exposición breve, escrita u oral, que a modo de resumen contiene un conjunto de ideas fundamentales y relacionadas con un asunto o materia y que estaban dispersas.  Ampliación: Cuando el autor de una obra literaria se desvía de la idea principal partiendo de una palabra u oración hacia otro tema totalmente ajeno a la trama original, se dice que realiza una ampliación. Este tipo de ayuda literaria es utilizada para dar más colorido a la obra y puede ser expandida a través de varios párrafos antes de regresar al tema original.  La correspondencia: Se denomina correspondencia a un elemento de escritura importante, sobre todo, en el área de las organizaciones y empresas. Puede presentar información básica o importante acerca de un asunto determinado. - Clasificación de la correspondencia:
  • 6. Por el destino: públicas y privadas Publicas: contienen información general a través de medios de comunicación (prensa, radio, tv, carteleras, pancartas). Privadas: tratan de información de interés y carácter particular comercial y oficial. Por su contenido: primera clase y segunda clase Primera clase: es toda correspondencia de carácter actual y personal su contenido es solo de información: cartas, tarjetas, postales, documentos de negocios, periódicos, entre otros. Segunda clases: es toda correspondencia relacionada con bultos, muestras, paquetes, cuya tramitación se realiza también por correo. Por su tramitación: postal y telegráfica Postal: Cuando se acude a la oficina de correos para hacerla llegar a su destino, se divide en: Ordinaria: es la que sigue curso normal a través del correo Certificada: cuando el remitente paga una tarifa doble y exige un recibo para su entrega a su destinario Telegráfica: es cuando la correspondencia se tramita ante las oficinas del telégrafo Por su puntuación: abiertas, cerradas y mixtas Abiertas: no llevan signo de puntuación en la fecha, dirección, firma, antefirma, excepto en las abreviaturas. Cerradas: son las que llevan los signos de puntuación. Mixtas: son las que combinan las abiertas y cerradas. Por su extensión: largas, medianas y cortas Largas: cuando contienen más de doscientas palabras Medianas: cuando contienen doscientas palabras
  • 7. Cortas: cuando contienen cien palabras Por su forma: abarca todos los tipos de correspondencias su diferencia está en redacción y presentación.  El informe: Es la exposición de los resultados obtenidos en una investigación de campo bibliográfico sobre un determinado tema; por eso, su propósito es principalmente informativo. - Características del informe: a) Ser un documento científico: supone el producto de un proceso ajustado a normas a través del cual se han obtenido unos resultados de los que se derivan una serie de acciones que dan respuesta a la demanda y a los objetivos previamente formulados. Dicho proceso ha sido realizado por un experto (el psicólogo evaluador y, en su caso, con el auxilio de sus colaboradores) que asume la responsabilidad de todas sus acciones b) Servir de vehículo de comunicación:no hay que olvidar que si bien el informe es necesario ética y científicamente como producto de una intervención técnica, lo es también como vehículo o transmisor de información a otras personas. Así, el informe puede ser considerado como un documento duradero que deja constancia de lo acontecido. c) Ser útil: las investigaciones existentes un animante llegan a la conclusión de que una de las características más aceptadas y apreciadas de los informes psicológicos es que sean útiles. Por supuesto, el concepto de utilidad es polisémico. Incluso, la aceptación de los informes no está en relación con la manifestación expresa de recomendaciones u orientaciones. - Tipos de informe: a) Técnicos: estos informes son emitidos para entidades privadas o públicas a fin de responder a su pedido de investigación o estudio.
  • 8. Para la confección de estos informes se acude al rigor y se busca que sean accesibles a todos sus receptores, que no siempre tienen un manejo del lenguaje técnico de la entidad. b) Científico: estos son dirigidos a ciertos sectores, que sí manejan la jerga del tema a investigar. Es por esto que abundan los tecnicismos y la rigurosidad en el lenguaje y sus temáticas tienen que ver con algún área científico. c) De divulgación: los contenidos de estos informes son presentados para el público general. Es por esto que se caracterizan por tener un lenguaje para quienes poseen un nivel cultural medio. d) Mixto: estos informes son confeccionados para el público en general y, al mismo, tiempo para una organización en particular, de allí su nombre. Al destinarse a un público tan amplio, el lenguaje no puede abundar en tecnicismos, sino ser más bien coloquial pero culto.