Resumen de:Las tres fuentes y las tres partes integrantes del marxismoV. I. LeninEditorial ProgresoImpreso en Moscú1ª Edición 1967Ultima re-impresión 1986.
Semblanza del autor a manera de Introducción
VládimirIlichUliánov: LeninVladímir IlichUliánov, más conocido V. I. Lenin o Lenin, nació el 22 de abril de 1870, en el seno de una familia típica de la intelectualidad rusa de fines del siglo XIX.
El padre fue inspector de primera enseñanza.Compartía las ideas de los demócratas revolucionarios de 1860.La madre, de ascendencia alemana, amaba la música y seguía de cerca las actividades escolares de sus hijos. Por su carácter apacible y tierno, despertó en los suyos un amor rayando en la adoración.El 1 de marzo de 1887, un grupo de jóvenes perpetró un atentado fallido contra el zar Alejandro III. Fueron apresados y condenados a muerte, entre los cuales fue ahorcado Alexander Uliánov, hermano mayor de Lenin.Fotografía tomada por la Policía
Estudio Derecho y empezó a ejercer la abogacía entre artesanos y campesino.Fue expulsado de la universidad por participar en una movilización en 1887.En 1889 empezó a estudiar las obras de Marx y Engels. Leyó por primera vez El Capital.En 1895 viaja para estudiar el movimiento obrero de Occidente.En 1898 se casa con Nadezna.Estuvo desterrado en Siberia por sus pensamientos poíticas. Vivió muchos años en el exilio.
Durante la Primera Guerra Mundial, su consigna fue transformar “la guerra imperialista en guerra civil”.El 7 de noviembre de 1917 inicia la revolución bolchevique contra el Gobierno Provisional.El 8 de noviembre de 1917 asume como el Primer Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo.En 1921 asiste por última vez al III Congreso de la Internacional Comunista.Muere el 21 de enero de 1924.
Las tres fuentes y las tres partes integrantes del marxismoArtículo escrito en 1913 en Suiza.
A manera de prólogo, Lenin expone al marxismo (la doctrina de Marx) como “…continuación directa e inmediata de las doctrinas de las más grandes figuras de la filosofía, la economía política y el socialismo”.“El marxismo es el sucesor natural de lo mejor que la humanidad creó en el siglo XIX: la filosofía alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés.”Las tres partes del marxismo:El materialismo como filosofía en contraposición al idealismo alemán. Sin embargo toman del principal “idealista”, Hegel, su doctrina del desarrollo, la dialéctica.El régimen económico como la base sobre la que se alza la superestructura política. Los conceptos claves serían: valor, plusvalía y capital.El socialismo, cuyo análisis sociológico descubre otro concepto clave del marxismo, la lucha de clases.
El materialismoLa filosofía del marxismo es el materialismo. El materialismo como doctrina ya fue importante en el siglo XVIII.Su principal adquisición fue la dialéctica, es decir, la doctrina del desarrollo, de la relatividad del conocimiento humano, que nos da un reflejo de la materia en constante desarrollo. Marx las aplica a la sociedad humana. Esto vendría a ser la “ciencia” que fundo Marx: el materialismo histórico.El materialismo histórico muestra cómo de un tipo de vida de la sociedad se desarrolla, en virtud del crecimiento de las fuerzas productivas, otro superior, cómo del feudalismo, por ejemplo, nace el capitalismo.“Del mismo modo que el conocimiento del hombre refleja la naturaleza, es decir, la materia en desarrollo, que existe independientemente del hombre; su conocimiento social (es decir, las diversas opiniones y doctrinas filosóficas, religiosas, políticas, etc.) refleja el régimen económico de la sociedad. La instituciones políticas son la superestructura que se alza sobre la base económica.” (Pág. 7)
El régimen económicoTiene como fuente la economía política clásica inglesa. (Adam Smith y David Ricardo). Ellos indicaban que el valor lo da el trabajo.Marx descubrió que existe una relación de personas en el intercambio de bienes. Es decir, no se intercambian cosas, se intercambian trabajo.“El capital significa un mayor desarrollo de esta relación: la fuerza de trabajo del hombre se transforma en mercancía”
La plusvalía“El obrero asalariado vende su fuerza de trabajo al propietario de la tierra, de la fábrica o de las herramientas. Emplea un aparte de la jornada en cubrir los gastos del sustento suyo y de su familia (salario); durante la otra parte de la jornada trabaja gratis, creando para el capitalista la plusvalía, fuente de las ganancias, fuente de la riqueza de la clase capitalista”
Efectos del capitalismoUno de los efectos del capitalismo, es que cada vez el capital se concentra en menos manos, tendiendo hacia el monopolio.  La producción va adquiriendo un carácter más social mientras más obreros se acoplan al sistema. Al hacer a los obreros más dependientes aún del capital, el régimen capitalista crea la gran fuerza del trabajo asociado, que vendrían a ser los sindicatos. Lenin finaliza éste punto así:“El capitalismo se ha impuesto en el mundo entero, pero esta victoria no es más que el preludio del triunfo del trabajo sobre el capital”.
El socialismoLa tercer fuente del marxismo es el socialismo francés.Las doctrinas socialistas surgen como respuestas a los excesos que se apreciaban en la nueva sociedad capitalista. Según Lenin, se trataba de un socialismo utópico,  porque fantaseaba en mejorar el régimen convenciendo a los ricos que la explotación era inmoral. Este socialismo no encontró ni la nueva sociedad ni la fuerza social que la haría posible.
La lucha de clases“…las tempestuosas revoluciones que acompañaron en toda Europa, y especialmente en Francia, a la caída del feudalismo, del régimen de la servidumbre, hacía ver con mayor evidencia cada día que la base de todo desarrollo y su fuerza motriz era la lucha de las clases”.Mediante la lucha de clases se explica “todo”.
Carlos MarxArtículo escrito en 1914.
Carlos MarxNació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris (ciudad de la Prusia renana). Creció en la misma ciudad y se matriculó en la universidad, primero en la de Bonn y luego en la de Berlín, siguiendo la carrera de Derecho, más estudiando sobre todo Historia y Filosofía.
La doctrina de MarxEl marxismo es el sistema de las ideas y la doctrina de Marx. Sus ideas dan en conjunto el materialismo moderno y el socialismo científico moderno como teoría y programa del movimiento obrero de todos los países civilizados del mundo.
Materialismo filosóficoEl materialismo es una corriente filosófica que en oposición al idealismo, resuelve el problema cardinal o fundamental de la filosofía acerca de la relación entre el pensar y el ser, entre el espíritu y la naturaleza, postulando que, la materia es lo primario y la conciencia y el pensamiento, son consecuencia de ésta, a partir de un estado altamente organizado.Según esta concepción, el mundo es material y existe objetivamente, independientemente de la conciencia. La conciencia y el pensamiento se desarrollan a partir de un nivel superior de organización de la materia, en un proceso de reflejo de la realidad objetiva.Sostiene, además, que la materia no ha sido creada de la nada, que existe en la eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles por el hombre.
Materialismo filosófico“…la unidad del mundo no consiste en su ser… la unidad real del mundo consiste en su materialidad, que tiene su prueba… en el largo y penoso desarrollo de la filosofía y las ciencias naturales… El movimiento es la forma de existencia de la materia. Jamás ni en parte alguna ha existido ni puede existir materia sin movimiento ni movimiento sin materia… Si nos preguntamos… qué son, en realidad, el pensamiento y la conciencia y de dónde proceden, nos encontraremos con que son productos del cerebro humano y con que el mismo hombre no es más que un producto de la naturaleza que se ha formado y desarrollado en su ambiente y con ella; por donde llegamos a la conclusión, lógica por sí misma, de que los productos del cerebro humano, que en última instancia tampoco son más que productos naturales, no se contradicen, sino que se armonizan con la concatenación general de la naturaleza”.
DialécticaPara Marx y Engels, la dialéctica hegeliana significó la doctrina más universal, rica y profunda del desarrollo. La dialéctica fue la herramienta que permitió al materialismo su concepción de desarrollo de la naturaleza. “La naturaleza es la piedra de toque de la dialéctica”.
La dialéctica hegeliana
La concepción materialista del mundo“Si el materialismo en general explica la conciencia por el ser, y no al contrario, entonces aplicado a la vida social de la humanidad, exige que la conciencia social se explique por el ser social”Lo que indica Marx y recoge Lenin es que así como se comporta la naturaleza, se comporta el hombre en sociedad. Los mismos principios rigen ambas cuestiones porque el hombre es naturaleza, es materia.El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general.
Lucha de clasesLenin indica que en cualquier sociedad, las aspiraciones de los unos chocan abiertamente con las aspiraciones de los otros, que la vida social está llena de contradicciones, que la historia nos muestra la lucha entre pueblos y sociedades y en su propio seno. También indica que se produce una sucesión de períodos de revolución y reacción, de paz y de guerras, de estancamiento y de rápido progreso o declinación.
La lucha de clases“La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de las luchas de las clases. Hombre libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales; en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otras franca y abierta; la lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes… “
Lenin - Tres Fuentes y Tres Partes del Marxismo
La doctrina económica de MarxLenin indica que donde la teoría de Marx encuentra su confirmación y aplicación más profunda, más completa y más detallada es en su doctrina económica.En la sociedad capitalista impera la producción de mercancías; por eso, el análisis de Marx empieza con el análisis de la mercancía.
El valorLa mercancía es, en primer lugar, un objeto que satisface una necesidad humana cualquiera. En segundo lugar, un objeto susceptible de ser cambiado por otro. La utilidad de un objeto lo convierte en valor de uso. El valor de cambio (o valor, sencillamente) no es, ante todo, más que la relación o proporción en que se cambia un determinado número de valores de uso de una especie por un determinado número de valores de uso de otra especie.
PlusvalíaLa plusvalía es un concepto central en la doctrina económica de Marx. La plusvalía sería el adicional de producción del trabajador del cual el capitalista se apodera. Lenin indica que para obtener la plusvalía el poseedor de dinero necesita encontrar en el mercado una mercancía cuyo valor de uso posea la singular propiedad de ser fuente de valor. Y esta mercancía es la fuerza del trabajo del hombre. Su uso es el trabajo, y el trabajo crea valor.
Las etapas de desarrollo explicadas a través de la plusvalíaEn su análisis de la producción de la plusvalía relativa, Marx investiga las tres etapas históricas fundamentales en el proceso de intensificación de la productividad del trabajo por el capitalismo: 1) la cooperación simple; 2) la división del trabajo y manufactura y 3) las máquinas y la gran industria.
“Suena la última hora de la propiedad privada capitalista. Los expropiadores son expropiados”
El SocialismoMarx llega a la conclusión de que inevitable la transformación de la sociedad capitalista en socialista, apoyándose única y exclusivamente en la ley económica del movimiento de la sociedad moderna.La socialización de la producción no puede menos de conducir a la conversión de los medios de producción en propiedad social, a la “expropiación de los expropiadores”. La elevación gigantesca de la productividad del trabajo, la reducción de la jornada de trabajo y sustitución de los vestigios, de las ruinas de la pequeña explotación, primitiva y diseminada, por el trabajo colectivo perfeccionado son las consecuencias directas de esa conversión.
El Socialismo“El socialismo, que conduce a la supresión de las clases, conduce de este modo a la abolición del Estado”Federico Engels es todavía más contundente: “El Estado no será abolido, se extinguirá. La sociedad, reorganizando de un modo nuevo la producción mediante una asociación libre de productores iguales, enviará toda la máquina del Estado al lugar que entonces le ha de corresponder: al museo de las antigüedades, junto a la rueca y al hacha de bronce”.
El SocialismoEl socialismo es el control por parte de la sociedad organizada como un entero sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva y consciente de la vida social y económica.
La táctica de la lucha de clase del proletariadoEn el Manifiesto Comunista establece el siguiente principio básico del marxismo, como postulado de táctica de la lucha política: “Los comunistas luchan por alcanzar los objetivos e intereses inmediatos de la clase obrera; pero, al mismo tiempo, defienden también, dentro del movimiento actual, el porvenir de este movimiento”.
“La gran industria concentra en un solo lugar una multitud de personas, desconocidas las unas de las otras. La competencia divide sus intereses. Pero la defensa de los salarios, este interés común frente a su patrono, los une en una idea común de resistencia, de coalición... Las coaliciones, al principio aisladas, se constituyen en grupos y, frente al capital siempre unido, el mantener la asociación viene a ser para ellos más importante que la defensa de los salarios... En esta lucha se van uniendo y desarrollando todos los elementos necesarios para la batalla futura. Al llega a este punto, la coalición adquiere un carácter político”.
Federico EngelsArtículo escrito en 1895.
Federico EngelsEngels nació en 1820 en Barmen, ciudad de la provincia renana del reino de Prusia. Murió en Londres el 5 de agosto de 1895.
“Las leyendas de la antigüedad nos ofrecen conmovedores ejemplos de la amistad. El proletariado europeo puede decir que su ciencia fue creada por dos sabios y luchadores cuyas relaciones mutuas superan a todas las leyendas antiguas más emocionantes sobre la amistad humana.”
La sombra y mejor amigo de MarxMarx murió sin haber logrado dar remate definitivo a su grandiosa obra sobre el capital. Engels, después de haber fallecido su amigo, emprendió la difícil tarea de redactar y editar los tomos segundo y tercero de El Capital.En 1885 publicó el segundo y en 1894 el tercero (el cuarto no le dio tiempo a redactarlo). Lenin indica luego que la preparación de estos dos tomos le dio muchísimo trabajo a Engels. Con la edición de los tomos segundo y tercero de El Capital, Engels erigió a su genial amigo un monumento majestuoso en el que, involuntariamente, grabó también con trazos indelebles su propio nombre. En efecto, estos dos tomos del El Capital son obra de ambos: de Marx y Engels.
Crítica y conclusionesLa interpretación materialista de la historia no es más que una interpretación económica de la historia. La genialidad de Marx es descubrir la importancia de la economía en la historia pero no debió fundar toda la historia sobre eso.La “teoría” marxista es muy real, pero solo parcial, y, aunque imprescindible, secundaria en una perspectiva íntegra.Lo de la lucha de clases es aceptable para aquella Europa, pero no hoy. Julián Marías, filósofo y discípulo más cercano de Ortega y Gasset, indica: “Marx es importante como economista y como político, pero no como filósofo”.
Crítica y conclusionesEl marxismo como pensamiento ha terminado en ser una doctrina muy estrecha, constituyéndose en una forma de escolástica, con sus autoridades filosóficas como lo han sido Marx, Engels, Lenin y Stalin.Lo interesante es que existe un “materialismo dogmático” y su ateísmo ha dado a este movimiento un carácter sumamente rígido y hasta religioso.Se puede concluir que los tres artículos analizados tienen un carácter de divulgación del marxismo. Fue escrito para que sea leído por la clase obrera rusa, como indica el propio Lenin, para ser usado como armas teóricas, aunque también tiene sugerencias prácticas.
Crítica y conclusionesOtro aspecto a destacar es que Lenin siempre trató de adaptar la teoría a la realidad rusa. Lenin escribía para el movimiento revolucionario ruso. Hace notar el interés de Marx y Engels por el pueblo ruso, indica que ambos hablaban y leían en ruso e incluso que tenían correspondencia con revolucionarios rusos.Finalmente, el aporte fundamental de Lenin es “ajustar” el marxismo para que sea también posible en pueblos que no habían alcanzado el desarrollo capitalista, como era el caso de la semifeudal Rusia. También Lenin “descubre” una etapa más, la etapa cumbre del capitalismo, el “imperialismo”. Sin lugar a dudas, el valor de Lenin hoy es tan grande como el de Marx y Engels. Sus estudios y aportes incluso han provocado que la teoría de Marx sea llamada ahora marxismo-leninismo.
Lenin - Tres Fuentes y Tres Partes del Marxismo

Más contenido relacionado

PPTX
Marx y el Estado
PPS
El pensamiento de Marx
PDF
17 La Empresa Corto Plazo
PPTX
Karl Marx..
PPTX
Escuela economica marxista
PPTX
Karl Marx: biografía, contexto y algunos conceptos fundamentales
DOCX
Sociologia y Psicologia
PPTX
Karl Marx y el marxismo
Marx y el Estado
El pensamiento de Marx
17 La Empresa Corto Plazo
Karl Marx..
Escuela economica marxista
Karl Marx: biografía, contexto y algunos conceptos fundamentales
Sociologia y Psicologia
Karl Marx y el marxismo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Karl marx 1
PPTX
Antonio gramsci
PPTX
Karl Marx (Ideas)
PPTX
Karl marx y max weber 1
PPTX
Carlos marx exposicion sociologia
PPTX
Principales exponentes del marxismo
PPTX
La transición del feudalismo al capitalismo
PPTX
Estructura social y anomia.pptx
DOCX
Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo
PPTX
Marxismo
PDF
Resumen Por Capitulos Del Libro Economia Politica de p Nikitin
PPT
La filosofia de Marx
PPT
La economía marxista
PDF
El sistema-social-talcott-parsons
PPTX
Karl marx
PPT
Estado en marx
PPT
Los grupos como sistemas
PDF
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
ODP
PPTX
Karl Marx
Karl marx 1
Antonio gramsci
Karl Marx (Ideas)
Karl marx y max weber 1
Carlos marx exposicion sociologia
Principales exponentes del marxismo
La transición del feudalismo al capitalismo
Estructura social y anomia.pptx
Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo
Marxismo
Resumen Por Capitulos Del Libro Economia Politica de p Nikitin
La filosofia de Marx
La economía marxista
El sistema-social-talcott-parsons
Karl marx
Estado en marx
Los grupos como sistemas
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
Karl Marx
Publicidad

Destacado (11)

DOCX
Las tres fuentes y las tres partes integrantes del Marxismo
PPSX
Presentación socialismo
PPTX
El socialismo cientifico
DOCX
Federico engels
PPTX
Friedrich Engels. Un poco de el.
DOC
La Escuela de Marx y Engels
PPTX
Aportes críticos de Karl Marx
PPTX
Socialismo
PDF
La revolución industrial
PPT
La revolucion industrial y las ideologias
PPS
Los poligonos
Las tres fuentes y las tres partes integrantes del Marxismo
Presentación socialismo
El socialismo cientifico
Federico engels
Friedrich Engels. Un poco de el.
La Escuela de Marx y Engels
Aportes críticos de Karl Marx
Socialismo
La revolución industrial
La revolucion industrial y las ideologias
Los poligonos
Publicidad

Similar a Lenin - Tres Fuentes y Tres Partes del Marxismo (20)

PPT
Fundamentos del marxismo
PPT
Fundamentos del marxismo
PDF
Tres fuentes-y-tres-partes-integrantes-del-marxismo
PPTX
El materialismo y el derecho
PPTX
El materialismo y el derecho
DOCX
Sintesis del pensamiento de Marx
PPTX
El materialismo y el derecho
PDF
materialismohistricobloque4-140510160856-phpapp02.pdf
PPTX
EL MATERIALISMO HISTORICO
PDF
Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo
PPT
Carlos Marx
PPT
2 Carlos Marx
PPTX
PPTX
KARL MARX DIAPOSITIVAS CLAU.pptx
PDF
El marxismo(marxism).
DOCX
Socialismo marxista
Fundamentos del marxismo
Fundamentos del marxismo
Tres fuentes-y-tres-partes-integrantes-del-marxismo
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derecho
Sintesis del pensamiento de Marx
El materialismo y el derecho
materialismohistricobloque4-140510160856-phpapp02.pdf
EL MATERIALISMO HISTORICO
Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo
Carlos Marx
2 Carlos Marx
KARL MARX DIAPOSITIVAS CLAU.pptx
El marxismo(marxism).
Socialismo marxista

Último (20)

PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Organizador curricular multigrado escuela
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Área transición documento word el m ejor
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...

Lenin - Tres Fuentes y Tres Partes del Marxismo

  • 1. Resumen de:Las tres fuentes y las tres partes integrantes del marxismoV. I. LeninEditorial ProgresoImpreso en Moscú1ª Edición 1967Ultima re-impresión 1986.
  • 2. Semblanza del autor a manera de Introducción
  • 3. VládimirIlichUliánov: LeninVladímir IlichUliánov, más conocido V. I. Lenin o Lenin, nació el 22 de abril de 1870, en el seno de una familia típica de la intelectualidad rusa de fines del siglo XIX.
  • 4. El padre fue inspector de primera enseñanza.Compartía las ideas de los demócratas revolucionarios de 1860.La madre, de ascendencia alemana, amaba la música y seguía de cerca las actividades escolares de sus hijos. Por su carácter apacible y tierno, despertó en los suyos un amor rayando en la adoración.El 1 de marzo de 1887, un grupo de jóvenes perpetró un atentado fallido contra el zar Alejandro III. Fueron apresados y condenados a muerte, entre los cuales fue ahorcado Alexander Uliánov, hermano mayor de Lenin.Fotografía tomada por la Policía
  • 5. Estudio Derecho y empezó a ejercer la abogacía entre artesanos y campesino.Fue expulsado de la universidad por participar en una movilización en 1887.En 1889 empezó a estudiar las obras de Marx y Engels. Leyó por primera vez El Capital.En 1895 viaja para estudiar el movimiento obrero de Occidente.En 1898 se casa con Nadezna.Estuvo desterrado en Siberia por sus pensamientos poíticas. Vivió muchos años en el exilio.
  • 6. Durante la Primera Guerra Mundial, su consigna fue transformar “la guerra imperialista en guerra civil”.El 7 de noviembre de 1917 inicia la revolución bolchevique contra el Gobierno Provisional.El 8 de noviembre de 1917 asume como el Primer Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo.En 1921 asiste por última vez al III Congreso de la Internacional Comunista.Muere el 21 de enero de 1924.
  • 7. Las tres fuentes y las tres partes integrantes del marxismoArtículo escrito en 1913 en Suiza.
  • 8. A manera de prólogo, Lenin expone al marxismo (la doctrina de Marx) como “…continuación directa e inmediata de las doctrinas de las más grandes figuras de la filosofía, la economía política y el socialismo”.“El marxismo es el sucesor natural de lo mejor que la humanidad creó en el siglo XIX: la filosofía alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés.”Las tres partes del marxismo:El materialismo como filosofía en contraposición al idealismo alemán. Sin embargo toman del principal “idealista”, Hegel, su doctrina del desarrollo, la dialéctica.El régimen económico como la base sobre la que se alza la superestructura política. Los conceptos claves serían: valor, plusvalía y capital.El socialismo, cuyo análisis sociológico descubre otro concepto clave del marxismo, la lucha de clases.
  • 9. El materialismoLa filosofía del marxismo es el materialismo. El materialismo como doctrina ya fue importante en el siglo XVIII.Su principal adquisición fue la dialéctica, es decir, la doctrina del desarrollo, de la relatividad del conocimiento humano, que nos da un reflejo de la materia en constante desarrollo. Marx las aplica a la sociedad humana. Esto vendría a ser la “ciencia” que fundo Marx: el materialismo histórico.El materialismo histórico muestra cómo de un tipo de vida de la sociedad se desarrolla, en virtud del crecimiento de las fuerzas productivas, otro superior, cómo del feudalismo, por ejemplo, nace el capitalismo.“Del mismo modo que el conocimiento del hombre refleja la naturaleza, es decir, la materia en desarrollo, que existe independientemente del hombre; su conocimiento social (es decir, las diversas opiniones y doctrinas filosóficas, religiosas, políticas, etc.) refleja el régimen económico de la sociedad. La instituciones políticas son la superestructura que se alza sobre la base económica.” (Pág. 7)
  • 10. El régimen económicoTiene como fuente la economía política clásica inglesa. (Adam Smith y David Ricardo). Ellos indicaban que el valor lo da el trabajo.Marx descubrió que existe una relación de personas en el intercambio de bienes. Es decir, no se intercambian cosas, se intercambian trabajo.“El capital significa un mayor desarrollo de esta relación: la fuerza de trabajo del hombre se transforma en mercancía”
  • 11. La plusvalía“El obrero asalariado vende su fuerza de trabajo al propietario de la tierra, de la fábrica o de las herramientas. Emplea un aparte de la jornada en cubrir los gastos del sustento suyo y de su familia (salario); durante la otra parte de la jornada trabaja gratis, creando para el capitalista la plusvalía, fuente de las ganancias, fuente de la riqueza de la clase capitalista”
  • 12. Efectos del capitalismoUno de los efectos del capitalismo, es que cada vez el capital se concentra en menos manos, tendiendo hacia el monopolio. La producción va adquiriendo un carácter más social mientras más obreros se acoplan al sistema. Al hacer a los obreros más dependientes aún del capital, el régimen capitalista crea la gran fuerza del trabajo asociado, que vendrían a ser los sindicatos. Lenin finaliza éste punto así:“El capitalismo se ha impuesto en el mundo entero, pero esta victoria no es más que el preludio del triunfo del trabajo sobre el capital”.
  • 13. El socialismoLa tercer fuente del marxismo es el socialismo francés.Las doctrinas socialistas surgen como respuestas a los excesos que se apreciaban en la nueva sociedad capitalista. Según Lenin, se trataba de un socialismo utópico, porque fantaseaba en mejorar el régimen convenciendo a los ricos que la explotación era inmoral. Este socialismo no encontró ni la nueva sociedad ni la fuerza social que la haría posible.
  • 14. La lucha de clases“…las tempestuosas revoluciones que acompañaron en toda Europa, y especialmente en Francia, a la caída del feudalismo, del régimen de la servidumbre, hacía ver con mayor evidencia cada día que la base de todo desarrollo y su fuerza motriz era la lucha de las clases”.Mediante la lucha de clases se explica “todo”.
  • 16. Carlos MarxNació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris (ciudad de la Prusia renana). Creció en la misma ciudad y se matriculó en la universidad, primero en la de Bonn y luego en la de Berlín, siguiendo la carrera de Derecho, más estudiando sobre todo Historia y Filosofía.
  • 17. La doctrina de MarxEl marxismo es el sistema de las ideas y la doctrina de Marx. Sus ideas dan en conjunto el materialismo moderno y el socialismo científico moderno como teoría y programa del movimiento obrero de todos los países civilizados del mundo.
  • 18. Materialismo filosóficoEl materialismo es una corriente filosófica que en oposición al idealismo, resuelve el problema cardinal o fundamental de la filosofía acerca de la relación entre el pensar y el ser, entre el espíritu y la naturaleza, postulando que, la materia es lo primario y la conciencia y el pensamiento, son consecuencia de ésta, a partir de un estado altamente organizado.Según esta concepción, el mundo es material y existe objetivamente, independientemente de la conciencia. La conciencia y el pensamiento se desarrollan a partir de un nivel superior de organización de la materia, en un proceso de reflejo de la realidad objetiva.Sostiene, además, que la materia no ha sido creada de la nada, que existe en la eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles por el hombre.
  • 19. Materialismo filosófico“…la unidad del mundo no consiste en su ser… la unidad real del mundo consiste en su materialidad, que tiene su prueba… en el largo y penoso desarrollo de la filosofía y las ciencias naturales… El movimiento es la forma de existencia de la materia. Jamás ni en parte alguna ha existido ni puede existir materia sin movimiento ni movimiento sin materia… Si nos preguntamos… qué son, en realidad, el pensamiento y la conciencia y de dónde proceden, nos encontraremos con que son productos del cerebro humano y con que el mismo hombre no es más que un producto de la naturaleza que se ha formado y desarrollado en su ambiente y con ella; por donde llegamos a la conclusión, lógica por sí misma, de que los productos del cerebro humano, que en última instancia tampoco son más que productos naturales, no se contradicen, sino que se armonizan con la concatenación general de la naturaleza”.
  • 20. DialécticaPara Marx y Engels, la dialéctica hegeliana significó la doctrina más universal, rica y profunda del desarrollo. La dialéctica fue la herramienta que permitió al materialismo su concepción de desarrollo de la naturaleza. “La naturaleza es la piedra de toque de la dialéctica”.
  • 22. La concepción materialista del mundo“Si el materialismo en general explica la conciencia por el ser, y no al contrario, entonces aplicado a la vida social de la humanidad, exige que la conciencia social se explique por el ser social”Lo que indica Marx y recoge Lenin es que así como se comporta la naturaleza, se comporta el hombre en sociedad. Los mismos principios rigen ambas cuestiones porque el hombre es naturaleza, es materia.El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general.
  • 23. Lucha de clasesLenin indica que en cualquier sociedad, las aspiraciones de los unos chocan abiertamente con las aspiraciones de los otros, que la vida social está llena de contradicciones, que la historia nos muestra la lucha entre pueblos y sociedades y en su propio seno. También indica que se produce una sucesión de períodos de revolución y reacción, de paz y de guerras, de estancamiento y de rápido progreso o declinación.
  • 24. La lucha de clases“La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de las luchas de las clases. Hombre libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales; en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otras franca y abierta; la lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes… “
  • 26. La doctrina económica de MarxLenin indica que donde la teoría de Marx encuentra su confirmación y aplicación más profunda, más completa y más detallada es en su doctrina económica.En la sociedad capitalista impera la producción de mercancías; por eso, el análisis de Marx empieza con el análisis de la mercancía.
  • 27. El valorLa mercancía es, en primer lugar, un objeto que satisface una necesidad humana cualquiera. En segundo lugar, un objeto susceptible de ser cambiado por otro. La utilidad de un objeto lo convierte en valor de uso. El valor de cambio (o valor, sencillamente) no es, ante todo, más que la relación o proporción en que se cambia un determinado número de valores de uso de una especie por un determinado número de valores de uso de otra especie.
  • 28. PlusvalíaLa plusvalía es un concepto central en la doctrina económica de Marx. La plusvalía sería el adicional de producción del trabajador del cual el capitalista se apodera. Lenin indica que para obtener la plusvalía el poseedor de dinero necesita encontrar en el mercado una mercancía cuyo valor de uso posea la singular propiedad de ser fuente de valor. Y esta mercancía es la fuerza del trabajo del hombre. Su uso es el trabajo, y el trabajo crea valor.
  • 29. Las etapas de desarrollo explicadas a través de la plusvalíaEn su análisis de la producción de la plusvalía relativa, Marx investiga las tres etapas históricas fundamentales en el proceso de intensificación de la productividad del trabajo por el capitalismo: 1) la cooperación simple; 2) la división del trabajo y manufactura y 3) las máquinas y la gran industria.
  • 30. “Suena la última hora de la propiedad privada capitalista. Los expropiadores son expropiados”
  • 31. El SocialismoMarx llega a la conclusión de que inevitable la transformación de la sociedad capitalista en socialista, apoyándose única y exclusivamente en la ley económica del movimiento de la sociedad moderna.La socialización de la producción no puede menos de conducir a la conversión de los medios de producción en propiedad social, a la “expropiación de los expropiadores”. La elevación gigantesca de la productividad del trabajo, la reducción de la jornada de trabajo y sustitución de los vestigios, de las ruinas de la pequeña explotación, primitiva y diseminada, por el trabajo colectivo perfeccionado son las consecuencias directas de esa conversión.
  • 32. El Socialismo“El socialismo, que conduce a la supresión de las clases, conduce de este modo a la abolición del Estado”Federico Engels es todavía más contundente: “El Estado no será abolido, se extinguirá. La sociedad, reorganizando de un modo nuevo la producción mediante una asociación libre de productores iguales, enviará toda la máquina del Estado al lugar que entonces le ha de corresponder: al museo de las antigüedades, junto a la rueca y al hacha de bronce”.
  • 33. El SocialismoEl socialismo es el control por parte de la sociedad organizada como un entero sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva y consciente de la vida social y económica.
  • 34. La táctica de la lucha de clase del proletariadoEn el Manifiesto Comunista establece el siguiente principio básico del marxismo, como postulado de táctica de la lucha política: “Los comunistas luchan por alcanzar los objetivos e intereses inmediatos de la clase obrera; pero, al mismo tiempo, defienden también, dentro del movimiento actual, el porvenir de este movimiento”.
  • 35. “La gran industria concentra en un solo lugar una multitud de personas, desconocidas las unas de las otras. La competencia divide sus intereses. Pero la defensa de los salarios, este interés común frente a su patrono, los une en una idea común de resistencia, de coalición... Las coaliciones, al principio aisladas, se constituyen en grupos y, frente al capital siempre unido, el mantener la asociación viene a ser para ellos más importante que la defensa de los salarios... En esta lucha se van uniendo y desarrollando todos los elementos necesarios para la batalla futura. Al llega a este punto, la coalición adquiere un carácter político”.
  • 37. Federico EngelsEngels nació en 1820 en Barmen, ciudad de la provincia renana del reino de Prusia. Murió en Londres el 5 de agosto de 1895.
  • 38. “Las leyendas de la antigüedad nos ofrecen conmovedores ejemplos de la amistad. El proletariado europeo puede decir que su ciencia fue creada por dos sabios y luchadores cuyas relaciones mutuas superan a todas las leyendas antiguas más emocionantes sobre la amistad humana.”
  • 39. La sombra y mejor amigo de MarxMarx murió sin haber logrado dar remate definitivo a su grandiosa obra sobre el capital. Engels, después de haber fallecido su amigo, emprendió la difícil tarea de redactar y editar los tomos segundo y tercero de El Capital.En 1885 publicó el segundo y en 1894 el tercero (el cuarto no le dio tiempo a redactarlo). Lenin indica luego que la preparación de estos dos tomos le dio muchísimo trabajo a Engels. Con la edición de los tomos segundo y tercero de El Capital, Engels erigió a su genial amigo un monumento majestuoso en el que, involuntariamente, grabó también con trazos indelebles su propio nombre. En efecto, estos dos tomos del El Capital son obra de ambos: de Marx y Engels.
  • 40. Crítica y conclusionesLa interpretación materialista de la historia no es más que una interpretación económica de la historia. La genialidad de Marx es descubrir la importancia de la economía en la historia pero no debió fundar toda la historia sobre eso.La “teoría” marxista es muy real, pero solo parcial, y, aunque imprescindible, secundaria en una perspectiva íntegra.Lo de la lucha de clases es aceptable para aquella Europa, pero no hoy. Julián Marías, filósofo y discípulo más cercano de Ortega y Gasset, indica: “Marx es importante como economista y como político, pero no como filósofo”.
  • 41. Crítica y conclusionesEl marxismo como pensamiento ha terminado en ser una doctrina muy estrecha, constituyéndose en una forma de escolástica, con sus autoridades filosóficas como lo han sido Marx, Engels, Lenin y Stalin.Lo interesante es que existe un “materialismo dogmático” y su ateísmo ha dado a este movimiento un carácter sumamente rígido y hasta religioso.Se puede concluir que los tres artículos analizados tienen un carácter de divulgación del marxismo. Fue escrito para que sea leído por la clase obrera rusa, como indica el propio Lenin, para ser usado como armas teóricas, aunque también tiene sugerencias prácticas.
  • 42. Crítica y conclusionesOtro aspecto a destacar es que Lenin siempre trató de adaptar la teoría a la realidad rusa. Lenin escribía para el movimiento revolucionario ruso. Hace notar el interés de Marx y Engels por el pueblo ruso, indica que ambos hablaban y leían en ruso e incluso que tenían correspondencia con revolucionarios rusos.Finalmente, el aporte fundamental de Lenin es “ajustar” el marxismo para que sea también posible en pueblos que no habían alcanzado el desarrollo capitalista, como era el caso de la semifeudal Rusia. También Lenin “descubre” una etapa más, la etapa cumbre del capitalismo, el “imperialismo”. Sin lugar a dudas, el valor de Lenin hoy es tan grande como el de Marx y Engels. Sus estudios y aportes incluso han provocado que la teoría de Marx sea llamada ahora marxismo-leninismo.