SlideShare una empresa de Scribd logo
Propuesta de la PROEMAC para Reducir los Gases de Efecto Invernadero en lo Local para Mitigar el Cambio Climático Ing. León M. Gutiérrez Ferretis 22 de mayo de 2008 Congreso del Estado de Tabasco Foro de Consulta sobre Cambio Climático
“ Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de  vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz”.   Preámbulo de Carta de la Tierra
Reflexiones Iniciales sobre el Cambio Climático Es importante que el cambo climático lo comprendamos como un problema ambiental, pero que tiene y tendrá consecuencias, cada vez más severas, en todos los modelos sociales y económicos, que es un problema de desarrollo y para el desarrollo sostenible. Cambio climático implica un reto mayúsculo para la humanidad, pues estamos en un momento de crisis planetario, que pocos quieren reconocer, que otros muchos ignoran y otros más no lo consideran dentro de sus prioridades, sin quererse dar cuenta que si seguimos atentando contra el ambiente ponemos en alto riesgo la supervivencia humana y toda manifestación de forma de vida. Los GEI´s contribuyen en una buena proporción a las transformaciones climáticas de manera acelerada como consecuencia de la quema de combustibles fósiles, la deforestación y los cambios en el uso de suelo, así como diversos procesos industriales.
Los principales problemas ambientales del siglo XXI El incremento de las concentraciones  de GEI´s en la atmósfera. Las alteraciones a los ecosistemas. La creciente pérdida de biodiversidad.
GASES DE EFECTO INVERNADERO bióxido de carbono, metano, oxido nitroso, hidroflourocarbonos, perflourocarbonos y  hexafluoruro de azufre Estos gases son emitidos por uso de combustibles fósiles como fuente de energía, para el transporte, principalmente el aéreo y el automóvil, y en procesos industriales, por el tratamiento de residuos en los vertederos, la digestión del ganado, la gestión del estiércol y los fertilizantes agrícolas también por algunos   cultivos agrícolas y las incineradoras de residuos; por la fabricación de lámparas incandescentes y fluorescentes, por los equipos de refrigeración, extintores de incendios y aerosoles, y por el uso de aislantes en equipos de distribución de energía eléctrica.
Destrucción y modificación de ecosistemas, por ejemplo:  Mortalidad acelerada del plancton; Migración de fauna; Cambio de ciclos de vida, entre otros. Consecuencias:
Inundaciones
Desertificación y sequías, que causan hambrunas
Deforestación, que aumenta aún más el cambio
Fusión de los casquetes polares y otros glaciares, que causa un ascenso  del nivel del mar, sumergiendo ciudades costeras.
...y en Tabasco ¿qué pasará? El mar se elevará en el siglo XXI entre 40 centímetros y cuatro metros. Así, las costas de Tamaulipas, el centro de Veracruz, Tabasco, Yucatán y parte de Quintana Roo quedarán bajo el agua hasta 40 kilómetros tierra adentro.  Lo anterior implica para Tabasco que el litoral llegará hasta lo que es hoy el municipio de Nacajuca y se perderían los municipios costeros, afectando a más de 500 mil habitantes. El incremento de 2 a 4 grados se estima que será en 50 años, lo cual supone cambios más inmediatos.  Naturalmente habrá una afectación de los ecosistemas característicos al trópico húmedo.
Políticas Públicas en México Nacional Se encuentra señalado en el Plan Nacional de Desarrollo Se plantean estrategias y acciones específicas en el Programa Sectorial Ambiental Panel Integubernamental contra Cambio Climático Estrategia Nacional contra Cambio Climático Protocolo de Gases Efecto Invernadero Estatal y Municipales Se encuentra enunciado brevemente el concepto de cambio climático en el Plan Estatal de Desarrollo, no en los planes municipales. No existe estrategia específica para mitigación del cambio climático en Tabasco, se van a iniciar los trabajos para establecer una estrategia a nivel estatal. El día de ayer se integró el Comité Interinstitucional de Cambio Climático promovido por la SERNAPAM. No existe ningún programa para cuantificación y reducción de GEI´s
Propuestas de la PROEMAC relacionadas con el Cambio Climático Incluir en el Ley Orgánica del Ejecutivo del Estado de Tabasco y la Orgánica de los Municipios del Estado de Tabasco el marco de competencias para que actúen de manera directa en acciones que favorezcan el régimen climático del territorio estatal y regional. Incorporar dentro de sus estrategias prioritarias y acciones la variable ambiental del cambio climático al Programa Estatal de Desarrollo y a los Programas Municipales; Generar una Estrategia Estatal de Cambio Climático en el marco del Programa Sectorial Ambiental, que incluya acciones concretas para medir y reducir la emisión de gases de efecto invernadero, que vincule al sector social organizado en sus fases de aplicación.  En el caso de los gobiernos Estatal y Municipal, y los poderes legislativo y judicial, proponemos desde la Asociación de Profesionales Especialistas del Medio Ambiente: Actualizar la Ley de Protección Ambiental en Tabasco, adicionando lineamientos jurídicos de aplicación para mitigar las causas y efectos del cambio climático. Reglamentar y/o formular la normatividad local para medir y reducir las emisiones de Gases Efecto Invernadero de las actividades de competencia Estatal y Municipales. Es importante que para ello, se de un periodo de gracia de dos años, que al principio incentive al sector empresarial para que cuantifique, califique sus emisiones y establezca un plan de reducción de las mismas; y que al término de esta etapa, se convierta en un instrumento jurídico de aplicación obligatoria. Que la estrategia estatal de cambio climático considere acciones específicas de capacitación y educación ambiental
Organizar un Comité Técnico y Académico, para: Diagnóstico socio-ambiental del centro de estudios y la zona de influencia donde se ubica. Establecer una serie de estrategias y acciones a realizar dentro del área que ocupa el centro de estudios y la zona de influencia del plantel. Evaluar las estrategias y acciones que se hayan acordado, y  Se hagan eventos de difusión en la institución y área de influencia sobre el problema del cambio climático. Capacitar a la planta de docentes, directivos, trabajadores administrativos, alumnos y padres de familia en la concienciación de causas y efectos propiciando mejores actitudes, conductas y comportamientos. Diseñar y participar en campañas serias de reforestación en el medio rural y forestación en el urbano. Generar un programa de ahorro de energía en las instalaciones del centro de estudios. Planear todo un programa de uso racional de vehículos para los traslados de alumnos, personal académico, directivo y administrativo. Organizar y ser parte de una estrategia de manejo integral de residuos que se generan en las instalaciones. Propuestas de la PROEMAC relacionadas con el Cambio Climático En los centros de estudios (de todos los niveles de educación):
Buscar la asesoría profesional para que al interior de sus empresas se trabaje en la concienciación del personal, se establezca una estrategia al interior para medir y reducir los Gases de Efecto Invernadero que se emiten diariamente. Organizar al personal: Diagnóstico socio-ambiental del centro de trabajo y la zona de influencia donde se ubica. Establecer una serie de estrategias y acciones a realizar dentro del área que ocupa el centro de trabajo y la zona de influencia. Evaluar las estrategias y acciones que se hayan acordado, y  Se hagan eventos de difusión en la empresa y área de influencia sobre el problema del cambio climático. Capacitar al personal directivo, administrativo, técnico y operativo en la concienciación de causas y efectos propiciando mejores actitudes, conductas y comportamientos dentro de la empresa. Diseñar y participar en campañas serias de reforestación. Generar un programa de ahorro de energía en las instalaciones del centro de trabajo. Planear todo un programa de uso racional de vehículos para los traslados de personal y de distribución de correspondencia. Organizar y ser parte de una estrategia de manejo integral de residuos que se generan en las instalaciones. En los centros de trabajo (sector industrial, comercial y de servicios: Propuestas de la PROEMAC relacionadas con el Cambio Climático
Invitar a la gente que deje de ser solo espectador del problema.  Invitarlos a participar en campañas de reforestación y a que tengan un mayor respeto a los árboles, que respeten los árboles en la vía pública y parques. Comentar la necesidad de un uso racional de energía en vía pública y nuestras casas, por ejemplo: usar focos ahorradores, apagar los aparatos eléctricos cuando no estén en uso, reducir los horarios de uso de ventiladores y aires acondicionados. Motivar a la gente y nuestras familias para un mejor uso de los vehículos, que los tengan en buenas condiciones mecánicas, que traten de usar vehículos de transporte colectivo. Informarles sobre la importancia que tiene el buen manejo de residuos, invitándoles a la separación y a formar centros de acopio para el reciclado. Solicitar a los sectores público y social su intervención para programas de educación y capacitación ambiental Propuestas de la PROEMAC relacionadas con el Cambio Climático En las organizaciones sociales, las comunidades, las colonias y en tu casa:
Reflexiones finales Tenemos que participar todos, no es tarea solo del gobierno, ni el cuerpo legislativo, este es un problema que también involucra en sus causas y efectos a la sociedad en su conjunto y sobre todo al sectores empresarial y, social organizado.  Si seguimos por el camino que hemos adoptado desde hace algunas décadas, les aseguro que pronto nos daremos cuenta que no hicimos bien las cosas y no tendremos respuestas para cuando nuestros hijos pregunten: ¿porqué no hicimos nada o lo suficiente para darles un mejor planeta?...no se vale ser solo espectadores, tenemos que pasar a ser actores en la solución del problema.
León M. Gutiérrez Ferretis Presidente Asociación de Profesionales Especialistas  del Medio Ambiente, AC Reforma 609-1, Col. JN Rovirosa CP: 86050  Villahermosa, Tabasco. Tel/fax: 01 993 3524172 proemac@gmail.com

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo Politica ambiental y Legislacion
PDF
El desafío de la sostenibilidad ambiental - UNCP
DOCX
Trabajo sena quimica
DOCX
Ensayo sobre ley 99
PDF
Politica ambiental
PPTX
Crisis Ambiental y Gestión Ambiental
DOC
Tratamiento
PDF
Practicas de sostenibilidad integral ante el cambio climatico itesm
Ensayo Politica ambiental y Legislacion
El desafío de la sostenibilidad ambiental - UNCP
Trabajo sena quimica
Ensayo sobre ley 99
Politica ambiental
Crisis Ambiental y Gestión Ambiental
Tratamiento
Practicas de sostenibilidad integral ante el cambio climatico itesm

La actualidad más candente (18)

PPTX
Política Ambiental
PPTX
Impacto del desarrollo económico
PPSX
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ODP
G gestion ambiental clase introduc
PDF
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
PPT
Natura Epa 07 Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
DOCX
Proyecto de tecnologia
DOC
Sostenibilidad y eia
DOCX
Preguntas de tecno.
DOCX
PDF
Desarrollo sostenible
PPS
2 trabajo final_grupo102058_115-2
PDF
LEY 1931 DEL 2018 POR MEDIO DE LA CUAL SE ESTABLECEN DIRECTRICES PARA LA GEST...
DOCX
Contaminacion Ambiental en Cali
DOCX
Preguntas medio ambiente
PPT
Politica Ambiental Peruana
PPTX
Ley Del Ministerio Del Ambiente
Política Ambiental
Impacto del desarrollo económico
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
G gestion ambiental clase introduc
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE ADAPTABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
Natura Epa 07 Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
Proyecto de tecnologia
Sostenibilidad y eia
Preguntas de tecno.
Desarrollo sostenible
2 trabajo final_grupo102058_115-2
LEY 1931 DEL 2018 POR MEDIO DE LA CUAL SE ESTABLECEN DIRECTRICES PARA LA GEST...
Contaminacion Ambiental en Cali
Preguntas medio ambiente
Politica Ambiental Peruana
Ley Del Ministerio Del Ambiente
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Trombosis. Prevención
PPTX
Basisinformationstechnologie I WiSem 2015 / 2016 | 07_Rechnertechnologie III:...
ODP
Niemiecki
ODP
Niemiecki
PPT
museum-digital: Gemeinsam stark im Internet
PPSX
FELIZ 2013 !!!!!!!!!!!!!
ODP
Damian gola ketrzyn
PDF
Netzneutralität – Endspurt in Europa
PPT
Medientransparenzgesetz
PDF
Taiwan Aktuell #560, 31.12.2012
PPT
Rohstoffe in Bildern von Chem2Market - NOvember 2014
PPT
Bellezas
PDF
Comunicarse con menores infractores
PPTX
Spider man done
PDF
El transito a la libertad
PDF
Taiwan Aktuell #559 20.12.2012
PPT
Joanna tymcio kl 1 liceum
PDF
Voycer social media studie@ deutscher handelskongress 2012
PPTX
BIT I WiSe 2014 | Basisinformationstechnologie I - 02: Grundlagen II
PPT
Cayenne, simulación de gestión de proyectos
Trombosis. Prevención
Basisinformationstechnologie I WiSem 2015 / 2016 | 07_Rechnertechnologie III:...
Niemiecki
Niemiecki
museum-digital: Gemeinsam stark im Internet
FELIZ 2013 !!!!!!!!!!!!!
Damian gola ketrzyn
Netzneutralität – Endspurt in Europa
Medientransparenzgesetz
Taiwan Aktuell #560, 31.12.2012
Rohstoffe in Bildern von Chem2Market - NOvember 2014
Bellezas
Comunicarse con menores infractores
Spider man done
El transito a la libertad
Taiwan Aktuell #559 20.12.2012
Joanna tymcio kl 1 liceum
Voycer social media studie@ deutscher handelskongress 2012
BIT I WiSe 2014 | Basisinformationstechnologie I - 02: Grundlagen II
Cayenne, simulación de gestión de proyectos
Publicidad

Similar a Leon Gutierrez (20)

PPTX
El cambio climático
PPT
Lorenzo Aceves
DOCX
Calentamiento
PDF
La Ética ambiental y el cambio climático en México
DOCX
Calentamiento global
PDF
Cambio climatico
PPTX
Alternativas de Mitigación Wiki12
DOCX
Ensayo ambiental
PPTX
conciencia ambiental
PPTX
conciencia ambiental
PPTX
20241014_Eje1-Desarrollo_Sostenible.pptx
PDF
Slattanzio Material Apoyo Padres Y Educadores Cambio Climatico Oct08
DOCX
Propuesta
DOCX
Propuesta
PPTX
Aporte cambio climatico sandra moreno
PDF
Ensayo - Cambio climático.pdf
PDF
El cambio climático: un problema global de relevancia creciente
PDF
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
DOCX
Cambio climatico y ciudadania global
El cambio climático
Lorenzo Aceves
Calentamiento
La Ética ambiental y el cambio climático en México
Calentamiento global
Cambio climatico
Alternativas de Mitigación Wiki12
Ensayo ambiental
conciencia ambiental
conciencia ambiental
20241014_Eje1-Desarrollo_Sostenible.pptx
Slattanzio Material Apoyo Padres Y Educadores Cambio Climatico Oct08
Propuesta
Propuesta
Aporte cambio climatico sandra moreno
Ensayo - Cambio climático.pdf
El cambio climático: un problema global de relevancia creciente
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
Cambio climatico y ciudadania global

Más de abogadostabasco (11)

PPT
Lilia Gama
PPT
Programa Estatal De Cambio ClimáTico PresentacióN
PPT
Hendricus Joseph De Jong
PPT
VillaseñOr Franco
PPT
Santiago Lastra
PPT
Maria Yolanda
PPT
Fernandez Bremauntz
PPT
áNgel Flores
PPT
Alberto Goñi
PPT
PPT
Conferencia Dr.Molina
Lilia Gama
Programa Estatal De Cambio ClimáTico PresentacióN
Hendricus Joseph De Jong
VillaseñOr Franco
Santiago Lastra
Maria Yolanda
Fernandez Bremauntz
áNgel Flores
Alberto Goñi
Conferencia Dr.Molina

Leon Gutierrez

  • 1. Propuesta de la PROEMAC para Reducir los Gases de Efecto Invernadero en lo Local para Mitigar el Cambio Climático Ing. León M. Gutiérrez Ferretis 22 de mayo de 2008 Congreso del Estado de Tabasco Foro de Consulta sobre Cambio Climático
  • 2. “ Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz”. Preámbulo de Carta de la Tierra
  • 3. Reflexiones Iniciales sobre el Cambio Climático Es importante que el cambo climático lo comprendamos como un problema ambiental, pero que tiene y tendrá consecuencias, cada vez más severas, en todos los modelos sociales y económicos, que es un problema de desarrollo y para el desarrollo sostenible. Cambio climático implica un reto mayúsculo para la humanidad, pues estamos en un momento de crisis planetario, que pocos quieren reconocer, que otros muchos ignoran y otros más no lo consideran dentro de sus prioridades, sin quererse dar cuenta que si seguimos atentando contra el ambiente ponemos en alto riesgo la supervivencia humana y toda manifestación de forma de vida. Los GEI´s contribuyen en una buena proporción a las transformaciones climáticas de manera acelerada como consecuencia de la quema de combustibles fósiles, la deforestación y los cambios en el uso de suelo, así como diversos procesos industriales.
  • 4. Los principales problemas ambientales del siglo XXI El incremento de las concentraciones de GEI´s en la atmósfera. Las alteraciones a los ecosistemas. La creciente pérdida de biodiversidad.
  • 5. GASES DE EFECTO INVERNADERO bióxido de carbono, metano, oxido nitroso, hidroflourocarbonos, perflourocarbonos y hexafluoruro de azufre Estos gases son emitidos por uso de combustibles fósiles como fuente de energía, para el transporte, principalmente el aéreo y el automóvil, y en procesos industriales, por el tratamiento de residuos en los vertederos, la digestión del ganado, la gestión del estiércol y los fertilizantes agrícolas también por algunos cultivos agrícolas y las incineradoras de residuos; por la fabricación de lámparas incandescentes y fluorescentes, por los equipos de refrigeración, extintores de incendios y aerosoles, y por el uso de aislantes en equipos de distribución de energía eléctrica.
  • 6. Destrucción y modificación de ecosistemas, por ejemplo: Mortalidad acelerada del plancton; Migración de fauna; Cambio de ciclos de vida, entre otros. Consecuencias:
  • 8. Desertificación y sequías, que causan hambrunas
  • 9. Deforestación, que aumenta aún más el cambio
  • 10. Fusión de los casquetes polares y otros glaciares, que causa un ascenso del nivel del mar, sumergiendo ciudades costeras.
  • 11. ...y en Tabasco ¿qué pasará? El mar se elevará en el siglo XXI entre 40 centímetros y cuatro metros. Así, las costas de Tamaulipas, el centro de Veracruz, Tabasco, Yucatán y parte de Quintana Roo quedarán bajo el agua hasta 40 kilómetros tierra adentro. Lo anterior implica para Tabasco que el litoral llegará hasta lo que es hoy el municipio de Nacajuca y se perderían los municipios costeros, afectando a más de 500 mil habitantes. El incremento de 2 a 4 grados se estima que será en 50 años, lo cual supone cambios más inmediatos. Naturalmente habrá una afectación de los ecosistemas característicos al trópico húmedo.
  • 12. Políticas Públicas en México Nacional Se encuentra señalado en el Plan Nacional de Desarrollo Se plantean estrategias y acciones específicas en el Programa Sectorial Ambiental Panel Integubernamental contra Cambio Climático Estrategia Nacional contra Cambio Climático Protocolo de Gases Efecto Invernadero Estatal y Municipales Se encuentra enunciado brevemente el concepto de cambio climático en el Plan Estatal de Desarrollo, no en los planes municipales. No existe estrategia específica para mitigación del cambio climático en Tabasco, se van a iniciar los trabajos para establecer una estrategia a nivel estatal. El día de ayer se integró el Comité Interinstitucional de Cambio Climático promovido por la SERNAPAM. No existe ningún programa para cuantificación y reducción de GEI´s
  • 13. Propuestas de la PROEMAC relacionadas con el Cambio Climático Incluir en el Ley Orgánica del Ejecutivo del Estado de Tabasco y la Orgánica de los Municipios del Estado de Tabasco el marco de competencias para que actúen de manera directa en acciones que favorezcan el régimen climático del territorio estatal y regional. Incorporar dentro de sus estrategias prioritarias y acciones la variable ambiental del cambio climático al Programa Estatal de Desarrollo y a los Programas Municipales; Generar una Estrategia Estatal de Cambio Climático en el marco del Programa Sectorial Ambiental, que incluya acciones concretas para medir y reducir la emisión de gases de efecto invernadero, que vincule al sector social organizado en sus fases de aplicación. En el caso de los gobiernos Estatal y Municipal, y los poderes legislativo y judicial, proponemos desde la Asociación de Profesionales Especialistas del Medio Ambiente: Actualizar la Ley de Protección Ambiental en Tabasco, adicionando lineamientos jurídicos de aplicación para mitigar las causas y efectos del cambio climático. Reglamentar y/o formular la normatividad local para medir y reducir las emisiones de Gases Efecto Invernadero de las actividades de competencia Estatal y Municipales. Es importante que para ello, se de un periodo de gracia de dos años, que al principio incentive al sector empresarial para que cuantifique, califique sus emisiones y establezca un plan de reducción de las mismas; y que al término de esta etapa, se convierta en un instrumento jurídico de aplicación obligatoria. Que la estrategia estatal de cambio climático considere acciones específicas de capacitación y educación ambiental
  • 14. Organizar un Comité Técnico y Académico, para: Diagnóstico socio-ambiental del centro de estudios y la zona de influencia donde se ubica. Establecer una serie de estrategias y acciones a realizar dentro del área que ocupa el centro de estudios y la zona de influencia del plantel. Evaluar las estrategias y acciones que se hayan acordado, y Se hagan eventos de difusión en la institución y área de influencia sobre el problema del cambio climático. Capacitar a la planta de docentes, directivos, trabajadores administrativos, alumnos y padres de familia en la concienciación de causas y efectos propiciando mejores actitudes, conductas y comportamientos. Diseñar y participar en campañas serias de reforestación en el medio rural y forestación en el urbano. Generar un programa de ahorro de energía en las instalaciones del centro de estudios. Planear todo un programa de uso racional de vehículos para los traslados de alumnos, personal académico, directivo y administrativo. Organizar y ser parte de una estrategia de manejo integral de residuos que se generan en las instalaciones. Propuestas de la PROEMAC relacionadas con el Cambio Climático En los centros de estudios (de todos los niveles de educación):
  • 15. Buscar la asesoría profesional para que al interior de sus empresas se trabaje en la concienciación del personal, se establezca una estrategia al interior para medir y reducir los Gases de Efecto Invernadero que se emiten diariamente. Organizar al personal: Diagnóstico socio-ambiental del centro de trabajo y la zona de influencia donde se ubica. Establecer una serie de estrategias y acciones a realizar dentro del área que ocupa el centro de trabajo y la zona de influencia. Evaluar las estrategias y acciones que se hayan acordado, y Se hagan eventos de difusión en la empresa y área de influencia sobre el problema del cambio climático. Capacitar al personal directivo, administrativo, técnico y operativo en la concienciación de causas y efectos propiciando mejores actitudes, conductas y comportamientos dentro de la empresa. Diseñar y participar en campañas serias de reforestación. Generar un programa de ahorro de energía en las instalaciones del centro de trabajo. Planear todo un programa de uso racional de vehículos para los traslados de personal y de distribución de correspondencia. Organizar y ser parte de una estrategia de manejo integral de residuos que se generan en las instalaciones. En los centros de trabajo (sector industrial, comercial y de servicios: Propuestas de la PROEMAC relacionadas con el Cambio Climático
  • 16. Invitar a la gente que deje de ser solo espectador del problema. Invitarlos a participar en campañas de reforestación y a que tengan un mayor respeto a los árboles, que respeten los árboles en la vía pública y parques. Comentar la necesidad de un uso racional de energía en vía pública y nuestras casas, por ejemplo: usar focos ahorradores, apagar los aparatos eléctricos cuando no estén en uso, reducir los horarios de uso de ventiladores y aires acondicionados. Motivar a la gente y nuestras familias para un mejor uso de los vehículos, que los tengan en buenas condiciones mecánicas, que traten de usar vehículos de transporte colectivo. Informarles sobre la importancia que tiene el buen manejo de residuos, invitándoles a la separación y a formar centros de acopio para el reciclado. Solicitar a los sectores público y social su intervención para programas de educación y capacitación ambiental Propuestas de la PROEMAC relacionadas con el Cambio Climático En las organizaciones sociales, las comunidades, las colonias y en tu casa:
  • 17. Reflexiones finales Tenemos que participar todos, no es tarea solo del gobierno, ni el cuerpo legislativo, este es un problema que también involucra en sus causas y efectos a la sociedad en su conjunto y sobre todo al sectores empresarial y, social organizado. Si seguimos por el camino que hemos adoptado desde hace algunas décadas, les aseguro que pronto nos daremos cuenta que no hicimos bien las cosas y no tendremos respuestas para cuando nuestros hijos pregunten: ¿porqué no hicimos nada o lo suficiente para darles un mejor planeta?...no se vale ser solo espectadores, tenemos que pasar a ser actores en la solución del problema.
  • 18. León M. Gutiérrez Ferretis Presidente Asociación de Profesionales Especialistas del Medio Ambiente, AC Reforma 609-1, Col. JN Rovirosa CP: 86050 Villahermosa, Tabasco. Tel/fax: 01 993 3524172 [email protected]