Secretaría de Docencia
Dirección de Estudios Profesionales
PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS
PRÁCTICA INTEGRAL COMUNITARIA I
I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO
Espacio Educativo: UNIDAD ACADÉMICA DE NEZAHUALCÓYOTL
Licenciatura:
LICENCIADO EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Año de aprobación por el Consejo Universitario: 2007

Área de docencia:

Aprobación por los H.H.
Consejos Académico y de
Gobierno

Programa elaborado por:
M.A.S.S. Georgina Contreras Landgrave, M.S.T. Manuel
Leonardo Ibarra Espinosa, L.E. Elia Chamorro Vázquez, M.C.
Víctor Manuel Cholula Sandoval
Revisado por: Esteban Jaime Camacho Ruiz, Georgina
Contreras Landgrave, Manuel Leonardo Ibarra Espinosa.
Fecha de elaboración : Enero de 2010
Revisión: 10 de abril de 2013

Clave

Horas de
teoría

L40248

0

Fecha:

Horas de
práctica

Total de
horas

Créditos

5

5

5

Unidad de Aprendizaje Antecedente
-------

METODOLÓGICA

Tipo de curso

Obligatoria

Núcleo de formación
Integral

Unidad de Aprendizaje Consecuente
Práctica Integral Comunitaria II

Programas educativos o espacios académicos en los que se imparte:
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD

1
Secretaría de Docencia
Dirección de Estudios Profesionales
II. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA
Las alumnas y alumnos que cursan la Licenciatura en Educación para la Salud requieren de una preparación académica de calidad, toda
vez de que ellas y ellos son nuestro principal indicador en el mundo profesional. En este sentido, la Práctica Integral Comunitaria I
representa un eslabón en la espina dorsal de la formación del alumno. Por lo anterior, se manifiesta la necesidad de contribuir con
elementos teóricos, metodológicos y prácticos para la formación profesional de los educadores para la salud, así como construir los
cimientos para que el alumno(a) pueda adquirir conocimientos sobre los problemas de salud pública de orden comunitario, con el propósito
explicar y comprenderlos de manera científica y con base en ello elaborar propuestas de intervención dirigidos a su atención o aminoración.
En concordancia con lo anterior, el propósito principal de esta unidad de aprendizaje versa en analizar los elementos que participan en el
estudio de la salud pública contemporánea con el objetivo de generar acciones que permitan controlarlos, distribuirlos y utilizarlos de
acuerdo con las necesidades de los servicios, las políticas y estrategias del Sector Salud. Así mismo, proporcionar las estrategias básicas
de difusión. Por lo que el alumno aplicará y vinculará los conocimientos de las áreas básicas, metodológicas, de salud pública y
multidisciplinaria, en el ejercicio de la práctica profesional.
III. NORMAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
DEL DOCENTE

DEL DISCENTE

AL INICIO DEL CURSO:
• Socializar ante el grupo el perfil profesional y académico
ACADÉMICAS:
• Tener un mínimo de asistencia del 80% a las clases impartidas
• Dar a conocer el programa de estudio y los conocimientos
durante el semestre de la práctica.
básicos que deben dominar para el buen desarrollo del
proceso de la Práctica Integral Comunitaria I
• Asistir puntualmente al taller pedagógico y al centro de práctica
• Entregar un listado de la bibliografía básica y
en el horario establecido previamente.
complementaria para el desarrollo del curso
• El tiempo límite de entrada, cualquiera que fuese la hora o día
• Consensar o acordar los mecanismos de organización y
es de 10 a 15 min. Previo acuerdo con el grupo y la salida será
10 minutos antes de la hora o si se requiere hasta la hora
criterios de evaluación con los alumnos
indicada
• Alumnos que no presenten la evaluación académica el día que
EN EL TRANSCURSO DEL CURSO
se aplica no tendrán derecho a presentarla después
• Asistir puntualmente al taller pedagógico y al centro de
• La entrega de trabajos serán los días marcados en la
práctica dentro del horario establecido
planeación, sin excepción alguna
• Acordar los días de supervisión y asesoría durante el
• La entrega de trabajos será a computadora impresos y de
proceso
manera digital, con los criterios establecidos grupalmente
• Promover el uso de la bibliografía y otros materiales de
• Desarrollar valores y actitudes en el marco de la democracia,
apoyo al proceso
como elementos fundamentales para el desarrollo de la
• Reforzar los conocimientos teórico-metodológicos a través

2
Secretaría de Docencia
Dirección de Estudios Profesionales
•
•
•
•

de la experiencia
Facilitar conocimientos durante la práctica que contribuyan a
la formación como profesional de educación para la salud
Gestar en el grupo un ambiente de confianza que permita la
fluidez en comunicación y la integración grupal
Motivar al alumno para que reconozca a la Práctica Integral
Comunitaria I como una materia importante para su
desarrollo profesional
Dar a conocer los resultados de las evaluaciones parciales

práctica, su formación profesional y vida cotidiana
PERSONALES:
• Mantener un comportamiento adecuado que permita el
desarrollo de la clase
• Evitar interrupciones de la clase por aspectos personales
• Actuar apegados a valores de respeto, tolerancia, compromiso,
entre otros
• Contribuir a la integración grupal

IV. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Analizar los elementos que participan en el estudio de la salud pública contemporánea con el objetivo de generar acciones que permitan
controlarlos, distribuirlos y utilizarlos de acuerdo con las necesidades de los servicios, las políticas y estrategias del Sector Salud. Así
mismo, proporcionar las estrategias básicas de difusión. Por lo que el alumno aplicará y vinculará los conocimientos de las áreas básicas,
metodológicas, de salud pública y multidisciplinaria, en el ejercicio de la práctica profesional.
Que el alumno se inserte en un ámbito comunitario que le permita incorporarse a la investigación, diseño, ejecución y evaluación de
programas específicos para problemáticas de salud determinadas.
Que el alumno se inserte en el ámbito comunitario que le permita incorporarse a la investigación y diseño de diagnósticos de problemáticas
sociales específicos.
Que el alumno participe en el ámbito comunitario para el diseño, ejecución y evaluación de programas específicos para una problemática
social determinada.
V. COMPETENCIAS GENÉRICAS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Conocimiento teórico, metodológico y práctico en relación a:
Proceso de inserción a la comunidad
Conocimientos, procedimientos, valores y actitudes en la investigación social
Elaboración de diagnósticos situacionales
Diseño de planes, programas y proyectos
Dispositivos de la ejecución de planes, programas y proyectos
Confección y determinación de variables e indicadores para la evaluación de planes, programas y proyectos
Elaboración de informes de investigación, planeación, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos
Capacidad de aprender autónomamente
Valores y actitudes democráticas en el trabajo grupal, en equipo e individual

3
Secretaría de Docencia
Dirección de Estudios Profesionales

VI. ÁMBITOS DE DESEMPEÑO PROFESIONAL
El salón de clase, durante el proceso enseñanza-aprendizaje
El taller pedagógico, como espacio de socialización de avances, supervisión de actividades y planeación de tareas durante el
proceso teórico-práctico
La escuela, como unidad de análisis
Los salones como espacios de investigación e intervención
Los alumnos como sujetos de intervención
La comunidad, como unidad de análisis
La población como sujetos de intervención
Las instituciones, como espacios de gestión social e institucional
Los actores sociales, como sujetos implicados en problemáticas de salud determinadas
VII. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
El taller pedagógico
La comunidad
La escuela
Los salones de clase
La vida cotidiana
VIII. NATURALEZA DE LA COMPETENCIA
(Inicial, entrenamiento, complejidad creciente, ámbito diferenciado)
Complejidad creciente
IX. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
−
−
−
−
−

Diagnóstico situacional.
Planeación y programación.
Ejecución.
Evaluación.
Elaboración de informe final.

4
Secretaría de Docencia
Dirección de Estudios Profesionales

X. SECUENCIA DIDÁCTICA

Diagnóstico
situacional.

5. Elaboración de
informe final

PRÁCTICA
INTEGRAL
COMUNITARIA I
2. Planeación y
programación.

4. Evaluación

3. Ejecución

5
Secretaría de Docencia
Dirección de Estudios Profesionales
XI. DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

UNIDAD DE COMPETENCIA I:

Actitudes /
Valores

Conocimientos

La Salud Pública aplicada en la
Educación para la Salud a una
institución educativa

Habilidades

Formulación del plan de trabajo
a través de cronograma de
actividades,
discusión
y
aprobación del plan.

Identificar la importancia de
planificar
las
actividades
comunitarias,
evitando
contratiempos.

Inquietud por aprender, ser
analítico,
reflexivo,
responsable,
puntual,
asertivo, líder.
Respeto
Recopilación de antecedentes Analizar el papel social del Tolerancia
de la comunidad.
Educador para la salud y la Responsable
importancia
de
la
Revisión
y
piloteo
del comunicación.
instrumento
recolector
de
información.
Identificar
las
áreas
Geográficas del sector de
trabajo.
Identificar
Educación
Región.

Estrategias didácticas:
Exposición de clase del maestro.
Exposición de clases de alumnos por equipos de alumnos.

Recursos
Pública de

de
la

Sectorizar la zona de estudio.
Identificar las necesidades a
corto plazo para gestionar ante
la autoridad municipal para
apoyo en el proyecto.
Recursos requeridos:
Mapa de la zona, Hojas
blancas

Tiempo destinado:
5 horas

6
Secretaría de Docencia
Dirección de Estudios Profesionales
Elaboración de mapas mentales y conceptuales.
Trabajo de proyecto de investigación en equipo e individualmente.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO
El conocimiento de la materia en relación a la educación de la salud.
Discusión de los conceptos básicos de los elementos involucrados
Análisis de la importancia de la práctica integral comunitaria para la salud en
relación al educador.

Cartulinas, Bibliografía básica

EVIDENCIAS
DESEMPEÑO

PRODUCTOS

El alumno identificará los
recursos para la salud con que
cuenta la zona geográfica de
estudio.

Reporte de investigación
bibliográfica y documental
de la información general
del municipio y comunidad
de estudio para realizar un
Identifica
los
factores diagnóstico de educación
condicionantes de la salud: para la salud previo de la
ubicación geográfica (clima, comunidad para contrastar
altitud, latitud, flora, fauna, con los resultados que se
obtengan.
hidrografía, etc.)
Datos demográficos para
conocer a que grupos de edad
deben dirigirse los programas,
datos socioeconómicos,
saneamiento del medio; morbimortalidad por grupos de edad.

7
Secretaría de Docencia
Dirección de Estudios Profesionales

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

UNIDAD DE COMPETENCIA II:

Actitudes /
Valores

Conocimientos
Elaboración del Diagnóstico
situacional de Educación para
la Salud. Identificación de los
factores condicionantes de la
salud, daños a la salud,
recursos para la salud.
Aplicación del instrumento de
información
básica
comunitaria.
Identificar las necesidades de
salud de la población a través
del contacto directo con la
comunidad.
Analiza y procesa datos
estadísticamente.

Estudio comunitario

Habilidades
Analizar la pertinencia y
fiabilidad de los instrumentos
de trabajo para obtener datos
confiables que muestren las
necesidades de educación para
la salud.

Estrategias didácticas:
Trabajo de investigación en equipo supervisado por él profesor.
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
El conocimiento de la materia en relación a la educación de la salud.
Discusión de los conceptos básicos de los elementos involucrados
Análisis de la importancia de la práctica integral comunitaria para la salud en
relación al educador.

Ser analítico,
responsable,
poseer
Liderazgo.
Proactivo
Honestidad
Respeto
Formulación del Diagnóstico de Responsabilidad
Tolerancia
educación para la salud.

reflexivo,

Recursos requeridos:

Tiempo destinado:

Hojas blancas.
Encuestas

15 horas
EVIDENCIAS

DESEMPEÑO

PRODUCTOS

Elaboración de croquis del área
geográfica asignada con
señalizaciones.

Análisis de la información y
resultados.

Cedulas de información básica
aplicadas.

Propuesta de un programa
de Educación para la salud.

Encuesta que responda a la

8
Secretaría de Docencia
Dirección de Estudios Profesionales
investigación de protocolo.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

UNIDAD DE COMPETENCIA III:
Conocimientos
Diseño del programa de Educación para
la Salud

Estrategias didácticas:

Actitudes /
Valores

Habilidades

Diseño del Programa
Educación para la Salud.

de Estimar el valor social de una
campaña publicitaria.
Valorar el impactó preventivo
Normatividad
nacional
y de una campaña publicitaria.
estatal
que
regula
las Obtener el apoyo municipal
campañas publicitarias.
para la campaña de educación
para la salud.
Concepto, características y
metodología de una campaña
publicitaria.
Recursos requeridos:

Exposición por equipos de alumnos asesorados por el profesor.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO
El conocimiento de la materia en relación a la educación de la salud.
Discusión de los conceptos básicos de los elementos involucrados
Análisis de la importancia de la práctica integral comunitaria para la salud en
relación al educador.

Reflexivo
Liderazgo
Crítico
Analítico
Honestidad
Respeto
Responsabilidad
Tolerancia
Compromiso Social.
Tiempo destinado:

Pizarrón, borrador, pintarrón,
retroproyector de diapositivas

10 horas

EVIDENCIAS
DESEMPEÑO

PRODUCTOS

Estructuración del trabajo final.
Elaboración del programa de
Educación para la salud.
Implementación de campañas
educativas
en
el
área
geográfica de su competencia.

Presentación del producto
de
la
investigación
terminado, incluyendo el
programa de Educación
para la salud

9
Secretaría de Docencia
Dirección de Estudios Profesionales

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

UNIDAD DE COMPETENCIA IV:
Conocimientos
Implementación del Programa
Educación para la salud.

Actitudes /
Valores

Habilidades

de Normatividad
nacional
estatal
que
regula
campañas publicitarias.

y Gestión
de
apoyo
con
las autoridades municipales, sector
privado, etc. para brindar
educación para la salud.
Concepto, características y
metodología de una campaña Planificar
recursos
publicitaria.
comunicativos para atraer a la
comunidad a recibir educación
Identifica y planifica los medios para la salud.
de educación para la salud a
implementar.

Estrategias didácticas:
Exposición por equipos de alumnos asesorados por el profesor.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO
El conocimiento de la materia en relación a la educación de la salud.
Discusión de los conceptos básicos de los elementos involucrados
Análisis de la importancia de la práctica integral comunitaria para la salud en
relación al educador.

Reflexivo
Liderazgo
Crítico
Analítico
Honestidad
Respeto
Responsabilidad
Tolerancia
Compromiso Social.

Recursos requeridos:

Tiempo destinado:

Pizarrón, borrador, pintarrón,
retroproyector de diapositivas

60 horas

EVIDENCIAS
DESEMPEÑO

PRODUCTOS

Elaboración del programa de Experiencia vivencial de la
Educación para la salud.
aplicación del programa de
Educación para la salud.
Plan de trabajo de educación
para la salud en comunidad.
Implementación de campañas

10
Secretaría de Docencia
Dirección de Estudios Profesionales
educativas
en
el
área
geográfica de su competencia.

XII. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

11
Secretaría de Docencia
Dirección de Estudios Profesionales
Primer Parcial

Trabajo individual, con un valor del 20% de la calificación
Trabajo en equipo, con un valor del 20% de la calificación
Valores y actitudes, con un valor del 20% de la calificación
Primer informe parcial, con un valor del 40% de la calificación

Segundo Parcial

Trabajo individual, con un valor del 20% de la calificación
Trabajo en equipo, con un valor del 20% de la calificación
Valores y actitudes, con un valor del 20% de la calificación
Segundo informe parcial, con un valor del 40% de la calificación

Evaluación Final

El promedio de las evaluaciones parciales deben ser superiores a 6.0
Se debe cubrir como mínimo el 80% de asistencia para tener derecho a evaluación final
Trabajo individual, representará 20% de la calificación final
Trabajo en equipo, equivaldrá 20% de la calificación final
Valores y actitudes, significará 20% de la calificación final
Informe final de la práctica, representará 40% de la calificación final

XIII. REFERENCIAS
1. Ander, Egg Ezequiel. Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Argentina, LUMEN-HVMANITAS, 1998.
2. Arteaga Basurto, Carlos. Ciencias sociales e investigación social, México, Plaza y Valdés, 2006.
3. Arteaga, Basurto Carlos. Desarrollo Comunitario, México, ENTS-UNAM, 2003.
4. Baena, Guillermina. Instrumentos de Investigación. México, Editores Mexicanos Unidos, 1993.
5. Campos Covarrubias, Guillermo. Notas sobre investigación, México, UNAM-ENTS, 2004.
6. Escalante, Rosendo. Investigación, organización y desarrollo de la comunidad, México, Oasis, 1967.
7. Follari, Roberto. Trabajo en comunidad, Buenos Aires, Humanitas, 1984.
8. Gomezjara, Francisco. Técnicas de desarrollo comunitario, México, Fontamara, 1987.
9. Hernández Sampieri, Roberto (y otros). Metodología de la investigación, México, McGraw-Hill, 1997.
10. Kisnerman, Natalio. Comunidad, Argentina, Humanitas, 1984
11. Rojas, Soriano Raúl. Guía para realizar Investigaciones Sociales. México, Plaza y Valdéz, 1994.
COMPLEMENTARIA
12. Daniel Maceira (2007) Atención Primaria en Salud Enfoques Interdisciplinarios Argentina Paidós 233
13. Josep Manuel Barbero - Ferran Cortes (2010) Trabajo Comunitario, Organización y Desarrollo Social Madrid Alianza Editorial 215

12
Secretaría de Docencia
Dirección de Estudios Profesionales
14. Francisco Gómez Jara (2010) Técnicas De Desarrollo Comunitario México D.F Fontamara 355
15. Ángel Ignacio Ramírez Castellanos (2009) Pedagogía Para Aprendizajes Productivos Bogotá Ecoe Edición 146
16. David Werner And All (1996)Donde No Hay Doctor México D.F Pax México 455

13

Más contenido relacionado

PPTX
Curriculum nulo
PDF
Presentacion maestria gac_ag2012
PPTX
Luis ramos-proyecto-direccion-ficticio-tarea-6
PDF
Planes de mejora_francisco_javier
PPT
DESARROLLO LOE Inspección MELILLA MEC
PPTX
Currículo nulo
PDF
Portafolio artes Johanna Pazmiño
Curriculum nulo
Presentacion maestria gac_ag2012
Luis ramos-proyecto-direccion-ficticio-tarea-6
Planes de mejora_francisco_javier
DESARROLLO LOE Inspección MELILLA MEC
Currículo nulo
Portafolio artes Johanna Pazmiño

La actualidad más candente (12)

PDF
Programa prope 2017 final regi
PPT
Elaboración de un programa de acción tutorial
PDF
Presentacion magister gac_ag2012
PDF
Silabo id 11819_asignatura_diseño curricular aplicado_paralelo_a_aprobado
PDF
Humanidades
PPTX
Propuesta para el fortalecimiento del acompañamiento de los
PDF
Silabo
PDF
Plan global
DOCX
Didactica especial y talleres
PPTX
Simposium 10 1
PDF
Silabo
PDF
Ac fr ogbjxzz62_fvl8lzt-qrz44vvor1ohygd25sfmtwncocn-bjfxv99b2v_ndnjlqt-7vbwhe...
Programa prope 2017 final regi
Elaboración de un programa de acción tutorial
Presentacion magister gac_ag2012
Silabo id 11819_asignatura_diseño curricular aplicado_paralelo_a_aprobado
Humanidades
Propuesta para el fortalecimiento del acompañamiento de los
Silabo
Plan global
Didactica especial y talleres
Simposium 10 1
Silabo
Ac fr ogbjxzz62_fvl8lzt-qrz44vvor1ohygd25sfmtwncocn-bjfxv99b2v_ndnjlqt-7vbwhe...
Publicidad

Destacado (19)

DOC
Plan práctica integral comunitaria i 2014 a
PDF
Relevamiento del campo profesional del abogado actual en el mercado laboral
PPTX
Práctica de electrónica
PDF
El campo profesional de la mecatrónica
PPTX
Diagnostico de enfermeria familiar
PDF
Plan de trabajo_Curso Inteligencia Emocional
DOC
Plan De Sesion Inteligencia Emocional
PDF
Electrónica fácil 1
PDF
Electronica 100-circuitos
PDF
Instrumentos de valoración familiar
PPTX
Genograma,ecomapa,apgar familiar(efecto)
PDF
Verbos para planificar
PDF
SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTAS
PPT
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
PDF
Manual de practicas_de_electronica_de_potencia
PPT
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
DOCX
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
PDF
Build Features, Not Apps
Plan práctica integral comunitaria i 2014 a
Relevamiento del campo profesional del abogado actual en el mercado laboral
Práctica de electrónica
El campo profesional de la mecatrónica
Diagnostico de enfermeria familiar
Plan de trabajo_Curso Inteligencia Emocional
Plan De Sesion Inteligencia Emocional
Electrónica fácil 1
Electronica 100-circuitos
Instrumentos de valoración familiar
Genograma,ecomapa,apgar familiar(efecto)
Verbos para planificar
SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTAS
PLAN DE CLASE BASADO EN COMPETENCIA
Manual de practicas_de_electronica_de_potencia
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Build Features, Not Apps
Publicidad

Similar a Les práctica integral comunitaria I 2013 (20)

DOC
Les practica integral en instituciones 2013
DOC
Les practica integral en instituciones 2013
PDF
Formato de programa de ua sp ii 2015 a
PDF
Trabajo Comunitario I
DOCX
Programa GPAPS 05-2024.docx gerencia y educación
PPTX
sesion 1a Presentacion General asignatura ESFYC III 2023 febrero.pptx
PPT
Licenciatura en educación para la salud febrero 2014
PPT
Licenciatura en educación para la salud para grupos
PPT
Licenciatura en educación para la salud
PPT
Licenciatura en educación para la salud agosto 2013
DOCX
Salud comunitaria 2014
DOCX
Silabo educacion para la salud
DOCX
Silabo Educación Para la Salud 2021-II Lic Dionila.docx
PPTX
1a.Encuadre.pptx
PPS
Inducción disciplina atención integral en salud
PDF
- EFSRT BASICAS_ (1).pdf estudio superior sise,anatomia
DOCX
Plan de actividades salidas comunitarias
PDF
SÍLABO MEHU 236. 2011-I (EDUCACIÓN PRIMARIA)
PDF
Programacion practica social comunitaria
Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013
Formato de programa de ua sp ii 2015 a
Trabajo Comunitario I
Programa GPAPS 05-2024.docx gerencia y educación
sesion 1a Presentacion General asignatura ESFYC III 2023 febrero.pptx
Licenciatura en educación para la salud febrero 2014
Licenciatura en educación para la salud para grupos
Licenciatura en educación para la salud
Licenciatura en educación para la salud agosto 2013
Salud comunitaria 2014
Silabo educacion para la salud
Silabo Educación Para la Salud 2021-II Lic Dionila.docx
1a.Encuadre.pptx
Inducción disciplina atención integral en salud
- EFSRT BASICAS_ (1).pdf estudio superior sise,anatomia
Plan de actividades salidas comunitarias
SÍLABO MEHU 236. 2011-I (EDUCACIÓN PRIMARIA)
Programacion practica social comunitaria

Más de LESGabriela (20)

PPT
4 tarea4 bugug
PPT
4 tarea4 bugug
PDF
11) trabajo comunitario, organización y desarrollo social
PDF
10) marco para la investigación operativa y ejecucuón dentro de los programas...
PDF
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
PDF
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
PDF
7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud
PDF
6) evaluación de programas de salud
PDF
5) evaluación de programas de promoción de salud. propuesta de un instrumento...
PDF
4) enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad. el trabajo social con la...
PDF
3) diagnostico de salud
PDF
2) como elaborar un proyecto. guía para diseñar proyectos sociales y culturales.
PDF
1) como elaborar un programa de educación para la salud
DOCX
Cuestionario final
DOCX
Formato crónica
DOC
Programa educativo les 2007
PPTX
Mapa mental
PDF
Consentimiento informado
PPT
Repaso unidad i y_ii
DOC
Guía pedagógica r.s.p.s. 3 v
4 tarea4 bugug
4 tarea4 bugug
11) trabajo comunitario, organización y desarrollo social
10) marco para la investigación operativa y ejecucuón dentro de los programas...
9) manual para la elaboración del diagnóstico situacional para la primera eta...
8) lineamientos para la elaboración del programa anual de trabajo
7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud
6) evaluación de programas de salud
5) evaluación de programas de promoción de salud. propuesta de un instrumento...
4) enfoque comunitario, modernidad y postmodernidad. el trabajo social con la...
3) diagnostico de salud
2) como elaborar un proyecto. guía para diseñar proyectos sociales y culturales.
1) como elaborar un programa de educación para la salud
Cuestionario final
Formato crónica
Programa educativo les 2007
Mapa mental
Consentimiento informado
Repaso unidad i y_ii
Guía pedagógica r.s.p.s. 3 v

Les práctica integral comunitaria I 2013

  • 1. Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS PRÁCTICA INTEGRAL COMUNITARIA I I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Espacio Educativo: UNIDAD ACADÉMICA DE NEZAHUALCÓYOTL Licenciatura: LICENCIADO EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD Año de aprobación por el Consejo Universitario: 2007 Área de docencia: Aprobación por los H.H. Consejos Académico y de Gobierno Programa elaborado por: M.A.S.S. Georgina Contreras Landgrave, M.S.T. Manuel Leonardo Ibarra Espinosa, L.E. Elia Chamorro Vázquez, M.C. Víctor Manuel Cholula Sandoval Revisado por: Esteban Jaime Camacho Ruiz, Georgina Contreras Landgrave, Manuel Leonardo Ibarra Espinosa. Fecha de elaboración : Enero de 2010 Revisión: 10 de abril de 2013 Clave Horas de teoría L40248 0 Fecha: Horas de práctica Total de horas Créditos 5 5 5 Unidad de Aprendizaje Antecedente ------- METODOLÓGICA Tipo de curso Obligatoria Núcleo de formación Integral Unidad de Aprendizaje Consecuente Práctica Integral Comunitaria II Programas educativos o espacios académicos en los que se imparte: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD 1
  • 2. Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales II. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA Las alumnas y alumnos que cursan la Licenciatura en Educación para la Salud requieren de una preparación académica de calidad, toda vez de que ellas y ellos son nuestro principal indicador en el mundo profesional. En este sentido, la Práctica Integral Comunitaria I representa un eslabón en la espina dorsal de la formación del alumno. Por lo anterior, se manifiesta la necesidad de contribuir con elementos teóricos, metodológicos y prácticos para la formación profesional de los educadores para la salud, así como construir los cimientos para que el alumno(a) pueda adquirir conocimientos sobre los problemas de salud pública de orden comunitario, con el propósito explicar y comprenderlos de manera científica y con base en ello elaborar propuestas de intervención dirigidos a su atención o aminoración. En concordancia con lo anterior, el propósito principal de esta unidad de aprendizaje versa en analizar los elementos que participan en el estudio de la salud pública contemporánea con el objetivo de generar acciones que permitan controlarlos, distribuirlos y utilizarlos de acuerdo con las necesidades de los servicios, las políticas y estrategias del Sector Salud. Así mismo, proporcionar las estrategias básicas de difusión. Por lo que el alumno aplicará y vinculará los conocimientos de las áreas básicas, metodológicas, de salud pública y multidisciplinaria, en el ejercicio de la práctica profesional. III. NORMAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL DOCENTE DEL DISCENTE AL INICIO DEL CURSO: • Socializar ante el grupo el perfil profesional y académico ACADÉMICAS: • Tener un mínimo de asistencia del 80% a las clases impartidas • Dar a conocer el programa de estudio y los conocimientos durante el semestre de la práctica. básicos que deben dominar para el buen desarrollo del proceso de la Práctica Integral Comunitaria I • Asistir puntualmente al taller pedagógico y al centro de práctica • Entregar un listado de la bibliografía básica y en el horario establecido previamente. complementaria para el desarrollo del curso • El tiempo límite de entrada, cualquiera que fuese la hora o día • Consensar o acordar los mecanismos de organización y es de 10 a 15 min. Previo acuerdo con el grupo y la salida será 10 minutos antes de la hora o si se requiere hasta la hora criterios de evaluación con los alumnos indicada • Alumnos que no presenten la evaluación académica el día que EN EL TRANSCURSO DEL CURSO se aplica no tendrán derecho a presentarla después • Asistir puntualmente al taller pedagógico y al centro de • La entrega de trabajos serán los días marcados en la práctica dentro del horario establecido planeación, sin excepción alguna • Acordar los días de supervisión y asesoría durante el • La entrega de trabajos será a computadora impresos y de proceso manera digital, con los criterios establecidos grupalmente • Promover el uso de la bibliografía y otros materiales de • Desarrollar valores y actitudes en el marco de la democracia, apoyo al proceso como elementos fundamentales para el desarrollo de la • Reforzar los conocimientos teórico-metodológicos a través 2
  • 3. Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales • • • • de la experiencia Facilitar conocimientos durante la práctica que contribuyan a la formación como profesional de educación para la salud Gestar en el grupo un ambiente de confianza que permita la fluidez en comunicación y la integración grupal Motivar al alumno para que reconozca a la Práctica Integral Comunitaria I como una materia importante para su desarrollo profesional Dar a conocer los resultados de las evaluaciones parciales práctica, su formación profesional y vida cotidiana PERSONALES: • Mantener un comportamiento adecuado que permita el desarrollo de la clase • Evitar interrupciones de la clase por aspectos personales • Actuar apegados a valores de respeto, tolerancia, compromiso, entre otros • Contribuir a la integración grupal IV. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Analizar los elementos que participan en el estudio de la salud pública contemporánea con el objetivo de generar acciones que permitan controlarlos, distribuirlos y utilizarlos de acuerdo con las necesidades de los servicios, las políticas y estrategias del Sector Salud. Así mismo, proporcionar las estrategias básicas de difusión. Por lo que el alumno aplicará y vinculará los conocimientos de las áreas básicas, metodológicas, de salud pública y multidisciplinaria, en el ejercicio de la práctica profesional. Que el alumno se inserte en un ámbito comunitario que le permita incorporarse a la investigación, diseño, ejecución y evaluación de programas específicos para problemáticas de salud determinadas. Que el alumno se inserte en el ámbito comunitario que le permita incorporarse a la investigación y diseño de diagnósticos de problemáticas sociales específicos. Que el alumno participe en el ámbito comunitario para el diseño, ejecución y evaluación de programas específicos para una problemática social determinada. V. COMPETENCIAS GENÉRICAS • • • • • • • • • • Conocimiento teórico, metodológico y práctico en relación a: Proceso de inserción a la comunidad Conocimientos, procedimientos, valores y actitudes en la investigación social Elaboración de diagnósticos situacionales Diseño de planes, programas y proyectos Dispositivos de la ejecución de planes, programas y proyectos Confección y determinación de variables e indicadores para la evaluación de planes, programas y proyectos Elaboración de informes de investigación, planeación, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos Capacidad de aprender autónomamente Valores y actitudes democráticas en el trabajo grupal, en equipo e individual 3
  • 4. Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales VI. ÁMBITOS DE DESEMPEÑO PROFESIONAL El salón de clase, durante el proceso enseñanza-aprendizaje El taller pedagógico, como espacio de socialización de avances, supervisión de actividades y planeación de tareas durante el proceso teórico-práctico La escuela, como unidad de análisis Los salones como espacios de investigación e intervención Los alumnos como sujetos de intervención La comunidad, como unidad de análisis La población como sujetos de intervención Las instituciones, como espacios de gestión social e institucional Los actores sociales, como sujetos implicados en problemáticas de salud determinadas VII. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE El taller pedagógico La comunidad La escuela Los salones de clase La vida cotidiana VIII. NATURALEZA DE LA COMPETENCIA (Inicial, entrenamiento, complejidad creciente, ámbito diferenciado) Complejidad creciente IX. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE − − − − − Diagnóstico situacional. Planeación y programación. Ejecución. Evaluación. Elaboración de informe final. 4
  • 5. Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales X. SECUENCIA DIDÁCTICA Diagnóstico situacional. 5. Elaboración de informe final PRÁCTICA INTEGRAL COMUNITARIA I 2. Planeación y programación. 4. Evaluación 3. Ejecución 5
  • 6. Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales XI. DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ELEMENTOS DE COMPETENCIA UNIDAD DE COMPETENCIA I: Actitudes / Valores Conocimientos La Salud Pública aplicada en la Educación para la Salud a una institución educativa Habilidades Formulación del plan de trabajo a través de cronograma de actividades, discusión y aprobación del plan. Identificar la importancia de planificar las actividades comunitarias, evitando contratiempos. Inquietud por aprender, ser analítico, reflexivo, responsable, puntual, asertivo, líder. Respeto Recopilación de antecedentes Analizar el papel social del Tolerancia de la comunidad. Educador para la salud y la Responsable importancia de la Revisión y piloteo del comunicación. instrumento recolector de información. Identificar las áreas Geográficas del sector de trabajo. Identificar Educación Región. Estrategias didácticas: Exposición de clase del maestro. Exposición de clases de alumnos por equipos de alumnos. Recursos Pública de de la Sectorizar la zona de estudio. Identificar las necesidades a corto plazo para gestionar ante la autoridad municipal para apoyo en el proyecto. Recursos requeridos: Mapa de la zona, Hojas blancas Tiempo destinado: 5 horas 6
  • 7. Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales Elaboración de mapas mentales y conceptuales. Trabajo de proyecto de investigación en equipo e individualmente. CRITERIOS DE DESEMPEÑO El conocimiento de la materia en relación a la educación de la salud. Discusión de los conceptos básicos de los elementos involucrados Análisis de la importancia de la práctica integral comunitaria para la salud en relación al educador. Cartulinas, Bibliografía básica EVIDENCIAS DESEMPEÑO PRODUCTOS El alumno identificará los recursos para la salud con que cuenta la zona geográfica de estudio. Reporte de investigación bibliográfica y documental de la información general del municipio y comunidad de estudio para realizar un Identifica los factores diagnóstico de educación condicionantes de la salud: para la salud previo de la ubicación geográfica (clima, comunidad para contrastar altitud, latitud, flora, fauna, con los resultados que se obtengan. hidrografía, etc.) Datos demográficos para conocer a que grupos de edad deben dirigirse los programas, datos socioeconómicos, saneamiento del medio; morbimortalidad por grupos de edad. 7
  • 8. Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales ELEMENTOS DE COMPETENCIA UNIDAD DE COMPETENCIA II: Actitudes / Valores Conocimientos Elaboración del Diagnóstico situacional de Educación para la Salud. Identificación de los factores condicionantes de la salud, daños a la salud, recursos para la salud. Aplicación del instrumento de información básica comunitaria. Identificar las necesidades de salud de la población a través del contacto directo con la comunidad. Analiza y procesa datos estadísticamente. Estudio comunitario Habilidades Analizar la pertinencia y fiabilidad de los instrumentos de trabajo para obtener datos confiables que muestren las necesidades de educación para la salud. Estrategias didácticas: Trabajo de investigación en equipo supervisado por él profesor. CRITERIOS DE DESEMPEÑO El conocimiento de la materia en relación a la educación de la salud. Discusión de los conceptos básicos de los elementos involucrados Análisis de la importancia de la práctica integral comunitaria para la salud en relación al educador. Ser analítico, responsable, poseer Liderazgo. Proactivo Honestidad Respeto Formulación del Diagnóstico de Responsabilidad Tolerancia educación para la salud. reflexivo, Recursos requeridos: Tiempo destinado: Hojas blancas. Encuestas 15 horas EVIDENCIAS DESEMPEÑO PRODUCTOS Elaboración de croquis del área geográfica asignada con señalizaciones. Análisis de la información y resultados. Cedulas de información básica aplicadas. Propuesta de un programa de Educación para la salud. Encuesta que responda a la 8
  • 9. Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales investigación de protocolo. ELEMENTOS DE COMPETENCIA UNIDAD DE COMPETENCIA III: Conocimientos Diseño del programa de Educación para la Salud Estrategias didácticas: Actitudes / Valores Habilidades Diseño del Programa Educación para la Salud. de Estimar el valor social de una campaña publicitaria. Valorar el impactó preventivo Normatividad nacional y de una campaña publicitaria. estatal que regula las Obtener el apoyo municipal campañas publicitarias. para la campaña de educación para la salud. Concepto, características y metodología de una campaña publicitaria. Recursos requeridos: Exposición por equipos de alumnos asesorados por el profesor. CRITERIOS DE DESEMPEÑO El conocimiento de la materia en relación a la educación de la salud. Discusión de los conceptos básicos de los elementos involucrados Análisis de la importancia de la práctica integral comunitaria para la salud en relación al educador. Reflexivo Liderazgo Crítico Analítico Honestidad Respeto Responsabilidad Tolerancia Compromiso Social. Tiempo destinado: Pizarrón, borrador, pintarrón, retroproyector de diapositivas 10 horas EVIDENCIAS DESEMPEÑO PRODUCTOS Estructuración del trabajo final. Elaboración del programa de Educación para la salud. Implementación de campañas educativas en el área geográfica de su competencia. Presentación del producto de la investigación terminado, incluyendo el programa de Educación para la salud 9
  • 10. Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales ELEMENTOS DE COMPETENCIA UNIDAD DE COMPETENCIA IV: Conocimientos Implementación del Programa Educación para la salud. Actitudes / Valores Habilidades de Normatividad nacional estatal que regula campañas publicitarias. y Gestión de apoyo con las autoridades municipales, sector privado, etc. para brindar educación para la salud. Concepto, características y metodología de una campaña Planificar recursos publicitaria. comunicativos para atraer a la comunidad a recibir educación Identifica y planifica los medios para la salud. de educación para la salud a implementar. Estrategias didácticas: Exposición por equipos de alumnos asesorados por el profesor. CRITERIOS DE DESEMPEÑO El conocimiento de la materia en relación a la educación de la salud. Discusión de los conceptos básicos de los elementos involucrados Análisis de la importancia de la práctica integral comunitaria para la salud en relación al educador. Reflexivo Liderazgo Crítico Analítico Honestidad Respeto Responsabilidad Tolerancia Compromiso Social. Recursos requeridos: Tiempo destinado: Pizarrón, borrador, pintarrón, retroproyector de diapositivas 60 horas EVIDENCIAS DESEMPEÑO PRODUCTOS Elaboración del programa de Experiencia vivencial de la Educación para la salud. aplicación del programa de Educación para la salud. Plan de trabajo de educación para la salud en comunidad. Implementación de campañas 10
  • 11. Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales educativas en el área geográfica de su competencia. XII. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN 11
  • 12. Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales Primer Parcial Trabajo individual, con un valor del 20% de la calificación Trabajo en equipo, con un valor del 20% de la calificación Valores y actitudes, con un valor del 20% de la calificación Primer informe parcial, con un valor del 40% de la calificación Segundo Parcial Trabajo individual, con un valor del 20% de la calificación Trabajo en equipo, con un valor del 20% de la calificación Valores y actitudes, con un valor del 20% de la calificación Segundo informe parcial, con un valor del 40% de la calificación Evaluación Final El promedio de las evaluaciones parciales deben ser superiores a 6.0 Se debe cubrir como mínimo el 80% de asistencia para tener derecho a evaluación final Trabajo individual, representará 20% de la calificación final Trabajo en equipo, equivaldrá 20% de la calificación final Valores y actitudes, significará 20% de la calificación final Informe final de la práctica, representará 40% de la calificación final XIII. REFERENCIAS 1. Ander, Egg Ezequiel. Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Argentina, LUMEN-HVMANITAS, 1998. 2. Arteaga Basurto, Carlos. Ciencias sociales e investigación social, México, Plaza y Valdés, 2006. 3. Arteaga, Basurto Carlos. Desarrollo Comunitario, México, ENTS-UNAM, 2003. 4. Baena, Guillermina. Instrumentos de Investigación. México, Editores Mexicanos Unidos, 1993. 5. Campos Covarrubias, Guillermo. Notas sobre investigación, México, UNAM-ENTS, 2004. 6. Escalante, Rosendo. Investigación, organización y desarrollo de la comunidad, México, Oasis, 1967. 7. Follari, Roberto. Trabajo en comunidad, Buenos Aires, Humanitas, 1984. 8. Gomezjara, Francisco. Técnicas de desarrollo comunitario, México, Fontamara, 1987. 9. Hernández Sampieri, Roberto (y otros). Metodología de la investigación, México, McGraw-Hill, 1997. 10. Kisnerman, Natalio. Comunidad, Argentina, Humanitas, 1984 11. Rojas, Soriano Raúl. Guía para realizar Investigaciones Sociales. México, Plaza y Valdéz, 1994. COMPLEMENTARIA 12. Daniel Maceira (2007) Atención Primaria en Salud Enfoques Interdisciplinarios Argentina Paidós 233 13. Josep Manuel Barbero - Ferran Cortes (2010) Trabajo Comunitario, Organización y Desarrollo Social Madrid Alianza Editorial 215 12
  • 13. Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales 14. Francisco Gómez Jara (2010) Técnicas De Desarrollo Comunitario México D.F Fontamara 355 15. Ángel Ignacio Ramírez Castellanos (2009) Pedagogía Para Aprendizajes Productivos Bogotá Ecoe Edición 146 16. David Werner And All (1996)Donde No Hay Doctor México D.F Pax México 455 13