SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba”
Sede Aragua
Abril, 2013
1
Es la porción fibromuscular inferior del útero que se proyecta
dentro de la vagina.
Tiene forma cilíndrica y su longitud varia entre 2.5 y 3 cm
EPITELIO CILÍNDRICO SIMPLEEPITELIO PLANO ESTRATIFICADO
NO QUERATINIZADO
 METAPLASIA ESCAMOSA: Proceso
fisiológico que da lugar al desarrollo de epitelio
escamoso nuevo y una zona de transformación
típica.
2
EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO
NO QUERATINIZADO
3
 NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL (NIC) (DISPLASIA): Espectro de
epitelios escamosos anormales, que comprende desde epitelios con
alteraciones en la estructuración y maduración pero que están bien
diferenciados.
 CARCINOMA IN SITU: Epitelio escamoso con ausencia total de
diferenciación, situados en la superficie o rellenando glándulas pero SIN
invasión.
4
Lesionespremalignascérvix
EDAD
NIC I: 20-28 ANOS. NIC II, III: 28 – 40 AÑOS
ACTUALMENTE MAYOR INCIDENCIA EN < 20 AÑOS
Ca. In situ: 35 – 40 años
PREVALENCIA. INCIDENCIA
9,4% (NIC I )
38% (NIC II)
5,5% (NIC III)
TIEMPO DE LATENCIA
NIC III Ca microinvasivo: 13 años
5% NIC III Ca microinvasivo: 5 años
Ginecología J.Gonzalez –Merlo octava edición 2003
5
VPH
TABACO
ANTICONCEPTIVOS
CONDUCTA
SEXUAL
PARIDAD
INMUNOSUPRESIÓN
Ginecología J.Gonzalez –Merlo octava edición 2003. Robbins Anatomía Patológica
6
100
tipos
Tipo viral Manifestación clínica
VPH: 1 Verruga plantar
VPH: 2-4 Verruga común o vulgar
VPH: 5 - 8 Epidermodisplasia verruciforme
Tracto genital
VPH: 6 – 11
40-42-53-54-66
Bajo riesgo
VPH: 16-18
31-33-35-39-45-51-52-56-58-
59-67-69
Alto riesgo CA
cervicales
Condilomas
Ginecología J.Gonzalez –Merlo octava edición 2003
7
Es un tipo de célula hallada en
lesiones precancerosas cervicales
- Núcleo agrandado (2x-3x)
- Irregularidades en el contorno nuclear
- Hipercromasia
- Vacuolado citoplasmático
Ginecología J.Gonzalez –Merlo octava edición 2003
8
ADN viral no se
integra en el
genoma del
huésped.
VPH
6 - 11
VPH
16 - 18
ADN viral se integra
en el genoma del
huésped.
Expresa grandes
cantidades de
proteínas E6 y E7
Expresa grandes
cantidades de
proteínas E6 y E7
Bloquean o
inactivan los genes
supresores de
tumor p53 y RB
Robbins. Anatomia patologica
9
Clasificación
Grado: I, II y III
 Neoplasia
Intraepitelial
Cervical
(NIC)
Lesión Escamosa
Intraepitelial
(LIE)
de Bajo
Grado
Grado de Displasia
Sistema de
Bethesda
de Alto
Grado
Ginecología J.Gonzalez –Merlo octava edición 2003
10
Lesión Escamosa
Intraepitelial (LIE) de Bajo
Grado: NIC grado I
Lesión Escamosa
Intraepitelial (LIE)de Alto
Grado: NIC grado II y III
Ginecología J.Gonzalez –Merlo octava edición 2003
VPH 6 Y 11
VPH 16 Y 18
11
Atipia Coilocítica:
presencia de un halo
claro, que rodea un
núcleo picnótico.
Edema intercelular
e infiltrado
inflamatorio.
 aumento de la
relación núcleo
citoplasma
Ginecología J.Gonzalez –Merlo octava edición 2003/ www.ginecoweb.com / Robbins . Anatomia Patologica
1/3
12
Ausencia de
estratificación y
polaridad celular.
Aumenta
relación núcleo-
citoplasma.
Aumento del
número de
mitosis.
Ginecología J.Gonzalez –Merlo octava edición 2003/ www.ginecoweb.com / Robbins Anatomía
2/3
13
Alteraciones en la
arquitectura del
epitelio. Teñido
intensamente por
aumento de la densidad.
Núcleo > Citoplasma
Anomalías
celulares: pérdida
total o parcial de
diferenciación y
maduración.
Mitosis: Alterada
Células desordenadas
Ginecología J.Gonzalez –Merlo octava edición 2003/ www.ginecoweb.com / Robbins. Anatomía Patológica
3/3
14
NIC III de células
pequeñas
indiferenciadas.
NIC III, 3 tipos
histológicos:
NIC III queratinizante
de células grandes o
carcinomas in situ de
células escamosas.
NIC III no
queratinizante de células
grandes o
moderadamente
indiferenciados.
No hay
maduración ni
queratinización
Precursor de
carcinoma
invasivos de cel
pequeñas
Ginecología J.Gonzalez –Merlo octava edición 2003 / Robbins. Anatomía Patológica
15
Epitelio escamoso con ausencia
total de diferenciación, situados en
la superficie o rellenando glándulas
pero SIN invasión.
Aquel tumor microscópico con invasión en
profundidad ≤ de 5 mm y extensión
superficial ≤ 7mm. Habitualmente en el OCE,
se originan de forma multicéntrica y se
asocian a epitelios atípicos
CONSENSO NACIONAL PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO CÁNCER DE CUELLO UTERINO.
Tipos de Carcinomas Cervicales más frecuente
• Carcinoma escamoso
(epidermoide) = Exocérvix
• Adenocarcinoma = Endocérvix
16
Displasias Carcinoma in situ 30 – 50%
Carcinoma in situ Cáncer invasor
43 – 70%
Lesión Progresión a
carcinoma invasor
Regresión
NIC I 1 % de casos 57%
NIC II 5% de casos 43%
NIC III 12% de casos 32%
Robbins. Anatomia Patologica
17
Robbins. Anatomia Patologica
18
Diagnóstico
Citología. Colposcopia. Biopsia.
Ginecología J.Gonzalez –Merlo octava edición 2003
19
Citología
CONSENSO NACIONAL PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO CÁNCER DE CUELLO UTERINO. 2010
Método de Screening
20
Citología
CONSENSO NACIONAL PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO CÁNCER DE CUELLO UTERINO. 2010
Método de Screening
1.-CITOLOGÍA INFLAMATORIA SEVERA
La citología informada como inflamatoria severa constituye un impedimento para
la adecuada observación de las células epiteliales, a fin de descartar la presencia
de una alteración citológica de sospecha.
2.- CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS DE SIGNIFICADO INCIERTO (ASC-
US)
Aquellas pacientes con citología informada como ASC-US se consideran válidas
las siguientes opciones:
• Repetir la citología en seis meses.
• Realizar colposcopia cuando esta herramienta esté disponible.
3.- CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS QUE NO EXCLUYEN LESIÓN DE
ALTO GRADO
El informe citológico de ASC-H, se relaciona en mayor proporción con la
presencia de una NIC 2 o 3. Por este motivo ante este diagnóstico citológico la
conducta recomendada por este consenso es la evaluación colposcópica.
21
Citología
4.- LESIÓN INTRAEPITELIAL DE BAJO GRADO (LIEBG)
Si la citología reporta un LIE de bajo grado se consideran válidas las siguientes
opciones:
• Repetir la citología en seis meses
• Realizar colposcopia
5.- LESIÓN INTRAEPITELIAL DE ALTO GRADO (LIEAG)
NIC 2 o NIC 3
Se recomienda la realización de colposcopia en este grupo. En caso de observarse
lesión en la colposcopia, se realizará el tratamiento según el resultado de la
biopsia.
6.- CÉLULAS GLANDULARES ATÍPICAS Y ADENOCARCINOMA IN
SITU(CGA Y AIS)
Biopsia
CONSENSO NACIONAL PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO CÁNCER DE CUELLO UTERINO. 2010
22
Citología:
Iniciar a los 18 años o
inicio de las
relaciones sexuales.
Si es negativa, cada 2
o 3 años si no hay
factores de riesgo
(VPH, promiscuidad).
Si se diagnostica VPH
el control será anual.
CONSENSO NACIONAL PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO CÁNCER DE CUELLO UTERINO. 2010
23
Citología
Netter, ginecología, obstetricia y salud a la mujer.CTO 8va edición: Ginecología y obstetricia
24
Citología
Netter, ginecología, obstetricia y salud a la mujer.CTO 8va edición: Ginecología y obstetricia
25
Colposcopia
Realizar luego de una
citología positiva ó si se
dispone en conjunto con
ella.
Permite visualizar con
aumento la zona de
transformación del cuello
uterino (NIC).
Especificidad baja (falsos
positivos: 90%).
Sensibilidad alta (falsos
negativos: bajo).
Ginecología J.Gonzalez –Merlo octava edición 2003
26
Prueba con ácido acético.
Test de Schiller
Colposcopia
http://www.ginecologiaobstetricia.net/?p=735
Yodopositiva – Schiller negativo
27
Prueba con ácido acético.
Test de Schiller
Colposcopia
http://www.ginecologiaobstetricia.net/?p=735
Reacción acetoblanca
Yodonegativo – Schiller positivo
28
Resultados de la colposcopia
Ginecología J.Gonzalez –Merlo octava edición 2003
• Epitelio aceto-blanco:
• Leucoplasia: Área blanca de límites netos, por
hiperqueratosis, antes de la aplicación de ácido
acético.
29
Resultados de la colposcopia
• Punteado circunscrito/Base: punteado rojo distribuido
homogéneamente, por capilares del estroma que al acercarse a la
superficie se hacen aparentes.
• Mosaico: Lesión de forma poligonal, formado por líneas rojas, que
son capilares que se observan a través de la superficie.
• Patrón vascular atípico: vasos en horquilla con cambios bruscos de
dirección y formación de ángulos agudos.
Ginecología J.Gonzalez –Merlo octava edición 2003
30
Resultados de la colposcopia
Ginecología J.Gonzalez –Merlo octava edición 2003
31
Biopsia:
• Conización:
• Legrado:
• Sacabocados:
32
Tratamiento: Láser de CO2.
• Usado como vaporización o conización.
• Evapora el agua y destruye el tejido.
• Debe incluir la zona afectada y 2 a 3 cm en la periferia
y 7mm de profundidad.
• Usada en lesiones escamosas demostradas.
Ginecología J.Gonzalez –Merlo octava edición 2003
33
Tratamiento: Asa diatérmica.
• Alambre fino en forma de Asa, que actúa como
electrodo diatérmico.
• Corta y coagula el tejido bajo visualización
colposcopica directa.
• Puede hacerse con anestesia local.
• Proporciona una muestra de tejido que pueden
someterse a valoración histológica.
Ginecología J.Gonzalez –Merlo octava edición 2003
34
Tratamiento: Conización con
bisturí frio.
• Se realiza en un quirófano,
con anestesia regional.
• Se utiliza en lesiones
endocervicales, o Ca In
Situ.
• En mayores de 35 años con
NIC 3.
Williams ginegología, 2009.
35
Tratamiento: Criointervención
quirúrgica.
• Aplicación de gas
refrigerante (óxido
nitroso)
• Forma crionecrosis por
cristralización del agua
intracelular.
• NO es la mas
recomendada porque
no obtiene muestras
para biopsia.
Williams ginegología, 2009.
36
Tratamiento:
CONSENSO NACIONAL PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO CÁNCER DE CUELLO UTERINO. 2010
37
Tratamiento:
CONSENSO NACIONAL PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO CÁNCER DE CUELLO UTERINO. 2010
En pacientes con piezas quirúrgicas con márgenes comprometidos, las
siguientes conductas:
• NIC 1: seguimiento cito-colposcópico
• NIC 2- 3 ADC in situ : repetir la conización entre 4 y 6 semanas después. En
pacientes con descendencia completa, se recomendó la realización de una
histerectomía.
OJO
38
Prevención primaria: Vacuna
• Contienen proteína L1 de la cápside de VPH
(6,11,16,18).
• Evitan la transcripción Gen E6 y E7.
• Edad Dosis inicial 9 – 13 años.
• Refuerzo: 2 y 6 meses después.
• “ Vacunación sistemática contra el VPH en los
programas nacionales de vacunación, siempre que: la
prevención del cáncer cervicouterino y/o de otras
enfermedades relacionadas con el VPH sea una
prioridad de salud pública.”
Documento de posición de la OMS, vacuna anti-VPH. 2009. Ginecología J.Gonzalez –Merlo octava edición 2003
39
40
GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPTX
Lesiones Premalignas del Cérvix
PPTX
COLPOSCOPIA - 2015
PPT
Neoplasia Intraepitelial Cervical
PPTX
Colposcopia
PPTX
Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)
PPTX
Lesiones intraepiteliales cervicales
PDF
Guias de Tamizaje de Ca CU ACOG/ASCCP 2023
PPTX
Atlas colposcopia
Lesiones Premalignas del Cérvix
COLPOSCOPIA - 2015
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Colposcopia
Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)
Lesiones intraepiteliales cervicales
Guias de Tamizaje de Ca CU ACOG/ASCCP 2023
Atlas colposcopia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cancer de endometrio
PPT
Taller b zona de transformacion metaplasia
PDF
CANCER DE OVARIO
PPT
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
PPTX
Principios básicos de Colposcopía
PPTX
Tumores de Ovario
PDF
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
PPT
1 patologia de cuello uterino.
PPTX
Lesiones premalignas de cérvix
PPTX
Feto muerto ppt
PDF
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
PDF
Exposición distopia genital
PDF
Enfermedad trofoblástica gestacional
PPTX
Hiperplasia endometrial
PPTX
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
PPTX
Procedimientos quirurgicos en cervix uterino
PDF
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
PPT
Cancer cervicouterino CACU
PPT
PPT
Carcinoma del Cuello Uterino
Cancer de endometrio
Taller b zona de transformacion metaplasia
CANCER DE OVARIO
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Principios básicos de Colposcopía
Tumores de Ovario
Tratamiento Quirúrgico Cáncer cérvicouterino.
1 patologia de cuello uterino.
Lesiones premalignas de cérvix
Feto muerto ppt
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Exposición distopia genital
Enfermedad trofoblástica gestacional
Hiperplasia endometrial
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
Procedimientos quirurgicos en cervix uterino
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Cancer cervicouterino CACU
Carcinoma del Cuello Uterino
Publicidad

Destacado (11)

PPT
Lesiones premalignas del cervix
PPT
Vin III indiferenciado o usual en adolescente
PPT
Colposexamen
PPT
Lesiones Premalignas de CACU
PDF
Lesión intraepitelial de alto grado LIEAG - Diagnostico y manejo - vph
PPT
LESIONES INTRAEPITELIALES Y CA DE CUELLO UTERINO
PPT
Distopias (Clase Iv )
PPT
Patología Cervical Benigna
PPTX
Enfermedades Benignas del Cuello Uterino Oct 2013
PPT
Distopia Genital
PPT
Patologias del cervix
Lesiones premalignas del cervix
Vin III indiferenciado o usual en adolescente
Colposexamen
Lesiones Premalignas de CACU
Lesión intraepitelial de alto grado LIEAG - Diagnostico y manejo - vph
LESIONES INTRAEPITELIALES Y CA DE CUELLO UTERINO
Distopias (Clase Iv )
Patología Cervical Benigna
Enfermedades Benignas del Cuello Uterino Oct 2013
Distopia Genital
Patologias del cervix
Publicidad

Similar a Lesiones premalignas de cuello uterino (20)

PPTX
Cáncer cervical. Ca de c ervizEn paciente obstetra
PPTX
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
PDF
displasias cervicales, NIC/// GINECÓLOGA
PPT
Cacu 1230854402310081-1
PPT
PPTX
LIE y cacu
PPTX
PPTX
Cancer cervico uterino nic
PPTX
cancer de cervix.pptx
PPTX
Citología normal
PPTX
Cancer de cuello uterino
PPTX
Cancer de Cuello Uterino Seminario 1.pptx
PPT
1.Cancer De Cervix
PPTX
Cacuenfe gil
PPTX
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
PPTX
exposicion de cancer cervico uterino....
PDF
Presentación de la Citología cervical en consultorio
PPT
Cancer De Cuello Uterino (Iv AñO)
PDF
Cáncer cervical. Ca de c ervizEn paciente obstetra
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
displasias cervicales, NIC/// GINECÓLOGA
Cacu 1230854402310081-1
LIE y cacu
Cancer cervico uterino nic
cancer de cervix.pptx
Citología normal
Cancer de cuello uterino
Cancer de Cuello Uterino Seminario 1.pptx
1.Cancer De Cervix
Cacuenfe gil
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
exposicion de cancer cervico uterino....
Presentación de la Citología cervical en consultorio
Cancer De Cuello Uterino (Iv AñO)

Más de Marco Castillo (20)

PPTX
Cholangiocarcinoma: Pathology, diagnosis and treatment.
PPTX
Neuroendocrine tumors of the pancreas
PPTX
Pancreatic cystic neoplasm: Definition, Classification, Diagnosis and treatment.
PPTX
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
PPTX
Neumonía en pediatría.
PPTX
Dengue en adultos y en niños.
PPTX
Trastornos sexuales
PPTX
Programa nacional de prevención y control de la enfermedad de Chagas. Venezuela
PPTX
Psicopatología de la inteligencia.
PPTX
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
PPTX
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
PPTX
Patología de rodilla: Meniscos y Ligamentos.
PPTX
Hipertensión portal: Várices esofágicas y encefalopatía.
PPTX
Litiasis urinaria
PPTX
Infertilidad masculina y femenina
PPTX
Genitales femeninos
PPTX
Insuficiencia cardíaca en patologías específicas.
PPTX
Patología benigna de mama
PPTX
Abscesos y fístulas ano rectales
PPTX
Aminoglucósidos
Cholangiocarcinoma: Pathology, diagnosis and treatment.
Neuroendocrine tumors of the pancreas
Pancreatic cystic neoplasm: Definition, Classification, Diagnosis and treatment.
Cirugía bariátria en paciente con obesidad mórbida y sus patologías asociadas...
Neumonía en pediatría.
Dengue en adultos y en niños.
Trastornos sexuales
Programa nacional de prevención y control de la enfermedad de Chagas. Venezuela
Psicopatología de la inteligencia.
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
Hemoderivados, Descripción, uso y manejo.
Patología de rodilla: Meniscos y Ligamentos.
Hipertensión portal: Várices esofágicas y encefalopatía.
Litiasis urinaria
Infertilidad masculina y femenina
Genitales femeninos
Insuficiencia cardíaca en patologías específicas.
Patología benigna de mama
Abscesos y fístulas ano rectales
Aminoglucósidos

Último (20)

PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Historia de la enfermería a lo largo de los años
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
liquidos y electrolitos pediatria actual
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx

Lesiones premalignas de cuello uterino

  • 1. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba” Sede Aragua Abril, 2013 1
  • 2. Es la porción fibromuscular inferior del útero que se proyecta dentro de la vagina. Tiene forma cilíndrica y su longitud varia entre 2.5 y 3 cm EPITELIO CILÍNDRICO SIMPLEEPITELIO PLANO ESTRATIFICADO NO QUERATINIZADO  METAPLASIA ESCAMOSA: Proceso fisiológico que da lugar al desarrollo de epitelio escamoso nuevo y una zona de transformación típica. 2
  • 4.  NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL (NIC) (DISPLASIA): Espectro de epitelios escamosos anormales, que comprende desde epitelios con alteraciones en la estructuración y maduración pero que están bien diferenciados.  CARCINOMA IN SITU: Epitelio escamoso con ausencia total de diferenciación, situados en la superficie o rellenando glándulas pero SIN invasión. 4
  • 5. Lesionespremalignascérvix EDAD NIC I: 20-28 ANOS. NIC II, III: 28 – 40 AÑOS ACTUALMENTE MAYOR INCIDENCIA EN < 20 AÑOS Ca. In situ: 35 – 40 años PREVALENCIA. INCIDENCIA 9,4% (NIC I ) 38% (NIC II) 5,5% (NIC III) TIEMPO DE LATENCIA NIC III Ca microinvasivo: 13 años 5% NIC III Ca microinvasivo: 5 años Ginecología J.Gonzalez –Merlo octava edición 2003 5
  • 7. 100 tipos Tipo viral Manifestación clínica VPH: 1 Verruga plantar VPH: 2-4 Verruga común o vulgar VPH: 5 - 8 Epidermodisplasia verruciforme Tracto genital VPH: 6 – 11 40-42-53-54-66 Bajo riesgo VPH: 16-18 31-33-35-39-45-51-52-56-58- 59-67-69 Alto riesgo CA cervicales Condilomas Ginecología J.Gonzalez –Merlo octava edición 2003 7
  • 8. Es un tipo de célula hallada en lesiones precancerosas cervicales - Núcleo agrandado (2x-3x) - Irregularidades en el contorno nuclear - Hipercromasia - Vacuolado citoplasmático Ginecología J.Gonzalez –Merlo octava edición 2003 8
  • 9. ADN viral no se integra en el genoma del huésped. VPH 6 - 11 VPH 16 - 18 ADN viral se integra en el genoma del huésped. Expresa grandes cantidades de proteínas E6 y E7 Expresa grandes cantidades de proteínas E6 y E7 Bloquean o inactivan los genes supresores de tumor p53 y RB Robbins. Anatomia patologica 9
  • 10. Clasificación Grado: I, II y III  Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC) Lesión Escamosa Intraepitelial (LIE) de Bajo Grado Grado de Displasia Sistema de Bethesda de Alto Grado Ginecología J.Gonzalez –Merlo octava edición 2003 10
  • 11. Lesión Escamosa Intraepitelial (LIE) de Bajo Grado: NIC grado I Lesión Escamosa Intraepitelial (LIE)de Alto Grado: NIC grado II y III Ginecología J.Gonzalez –Merlo octava edición 2003 VPH 6 Y 11 VPH 16 Y 18 11
  • 12. Atipia Coilocítica: presencia de un halo claro, que rodea un núcleo picnótico. Edema intercelular e infiltrado inflamatorio.  aumento de la relación núcleo citoplasma Ginecología J.Gonzalez –Merlo octava edición 2003/ www.ginecoweb.com / Robbins . Anatomia Patologica 1/3 12
  • 13. Ausencia de estratificación y polaridad celular. Aumenta relación núcleo- citoplasma. Aumento del número de mitosis. Ginecología J.Gonzalez –Merlo octava edición 2003/ www.ginecoweb.com / Robbins Anatomía 2/3 13
  • 14. Alteraciones en la arquitectura del epitelio. Teñido intensamente por aumento de la densidad. Núcleo > Citoplasma Anomalías celulares: pérdida total o parcial de diferenciación y maduración. Mitosis: Alterada Células desordenadas Ginecología J.Gonzalez –Merlo octava edición 2003/ www.ginecoweb.com / Robbins. Anatomía Patológica 3/3 14
  • 15. NIC III de células pequeñas indiferenciadas. NIC III, 3 tipos histológicos: NIC III queratinizante de células grandes o carcinomas in situ de células escamosas. NIC III no queratinizante de células grandes o moderadamente indiferenciados. No hay maduración ni queratinización Precursor de carcinoma invasivos de cel pequeñas Ginecología J.Gonzalez –Merlo octava edición 2003 / Robbins. Anatomía Patológica 15
  • 16. Epitelio escamoso con ausencia total de diferenciación, situados en la superficie o rellenando glándulas pero SIN invasión. Aquel tumor microscópico con invasión en profundidad ≤ de 5 mm y extensión superficial ≤ 7mm. Habitualmente en el OCE, se originan de forma multicéntrica y se asocian a epitelios atípicos CONSENSO NACIONAL PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO CÁNCER DE CUELLO UTERINO. Tipos de Carcinomas Cervicales más frecuente • Carcinoma escamoso (epidermoide) = Exocérvix • Adenocarcinoma = Endocérvix 16
  • 17. Displasias Carcinoma in situ 30 – 50% Carcinoma in situ Cáncer invasor 43 – 70% Lesión Progresión a carcinoma invasor Regresión NIC I 1 % de casos 57% NIC II 5% de casos 43% NIC III 12% de casos 32% Robbins. Anatomia Patologica 17
  • 19. Diagnóstico Citología. Colposcopia. Biopsia. Ginecología J.Gonzalez –Merlo octava edición 2003 19
  • 20. Citología CONSENSO NACIONAL PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO CÁNCER DE CUELLO UTERINO. 2010 Método de Screening 20
  • 21. Citología CONSENSO NACIONAL PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO CÁNCER DE CUELLO UTERINO. 2010 Método de Screening 1.-CITOLOGÍA INFLAMATORIA SEVERA La citología informada como inflamatoria severa constituye un impedimento para la adecuada observación de las células epiteliales, a fin de descartar la presencia de una alteración citológica de sospecha. 2.- CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS DE SIGNIFICADO INCIERTO (ASC- US) Aquellas pacientes con citología informada como ASC-US se consideran válidas las siguientes opciones: • Repetir la citología en seis meses. • Realizar colposcopia cuando esta herramienta esté disponible. 3.- CÉLULAS ESCAMOSAS ATÍPICAS QUE NO EXCLUYEN LESIÓN DE ALTO GRADO El informe citológico de ASC-H, se relaciona en mayor proporción con la presencia de una NIC 2 o 3. Por este motivo ante este diagnóstico citológico la conducta recomendada por este consenso es la evaluación colposcópica. 21
  • 22. Citología 4.- LESIÓN INTRAEPITELIAL DE BAJO GRADO (LIEBG) Si la citología reporta un LIE de bajo grado se consideran válidas las siguientes opciones: • Repetir la citología en seis meses • Realizar colposcopia 5.- LESIÓN INTRAEPITELIAL DE ALTO GRADO (LIEAG) NIC 2 o NIC 3 Se recomienda la realización de colposcopia en este grupo. En caso de observarse lesión en la colposcopia, se realizará el tratamiento según el resultado de la biopsia. 6.- CÉLULAS GLANDULARES ATÍPICAS Y ADENOCARCINOMA IN SITU(CGA Y AIS) Biopsia CONSENSO NACIONAL PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO CÁNCER DE CUELLO UTERINO. 2010 22
  • 23. Citología: Iniciar a los 18 años o inicio de las relaciones sexuales. Si es negativa, cada 2 o 3 años si no hay factores de riesgo (VPH, promiscuidad). Si se diagnostica VPH el control será anual. CONSENSO NACIONAL PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO CÁNCER DE CUELLO UTERINO. 2010 23
  • 24. Citología Netter, ginecología, obstetricia y salud a la mujer.CTO 8va edición: Ginecología y obstetricia 24
  • 25. Citología Netter, ginecología, obstetricia y salud a la mujer.CTO 8va edición: Ginecología y obstetricia 25
  • 26. Colposcopia Realizar luego de una citología positiva ó si se dispone en conjunto con ella. Permite visualizar con aumento la zona de transformación del cuello uterino (NIC). Especificidad baja (falsos positivos: 90%). Sensibilidad alta (falsos negativos: bajo). Ginecología J.Gonzalez –Merlo octava edición 2003 26
  • 27. Prueba con ácido acético. Test de Schiller Colposcopia http://www.ginecologiaobstetricia.net/?p=735 Yodopositiva – Schiller negativo 27
  • 28. Prueba con ácido acético. Test de Schiller Colposcopia http://www.ginecologiaobstetricia.net/?p=735 Reacción acetoblanca Yodonegativo – Schiller positivo 28
  • 29. Resultados de la colposcopia Ginecología J.Gonzalez –Merlo octava edición 2003 • Epitelio aceto-blanco: • Leucoplasia: Área blanca de límites netos, por hiperqueratosis, antes de la aplicación de ácido acético. 29
  • 30. Resultados de la colposcopia • Punteado circunscrito/Base: punteado rojo distribuido homogéneamente, por capilares del estroma que al acercarse a la superficie se hacen aparentes. • Mosaico: Lesión de forma poligonal, formado por líneas rojas, que son capilares que se observan a través de la superficie. • Patrón vascular atípico: vasos en horquilla con cambios bruscos de dirección y formación de ángulos agudos. Ginecología J.Gonzalez –Merlo octava edición 2003 30
  • 31. Resultados de la colposcopia Ginecología J.Gonzalez –Merlo octava edición 2003 31
  • 33. Tratamiento: Láser de CO2. • Usado como vaporización o conización. • Evapora el agua y destruye el tejido. • Debe incluir la zona afectada y 2 a 3 cm en la periferia y 7mm de profundidad. • Usada en lesiones escamosas demostradas. Ginecología J.Gonzalez –Merlo octava edición 2003 33
  • 34. Tratamiento: Asa diatérmica. • Alambre fino en forma de Asa, que actúa como electrodo diatérmico. • Corta y coagula el tejido bajo visualización colposcopica directa. • Puede hacerse con anestesia local. • Proporciona una muestra de tejido que pueden someterse a valoración histológica. Ginecología J.Gonzalez –Merlo octava edición 2003 34
  • 35. Tratamiento: Conización con bisturí frio. • Se realiza en un quirófano, con anestesia regional. • Se utiliza en lesiones endocervicales, o Ca In Situ. • En mayores de 35 años con NIC 3. Williams ginegología, 2009. 35
  • 36. Tratamiento: Criointervención quirúrgica. • Aplicación de gas refrigerante (óxido nitroso) • Forma crionecrosis por cristralización del agua intracelular. • NO es la mas recomendada porque no obtiene muestras para biopsia. Williams ginegología, 2009. 36
  • 37. Tratamiento: CONSENSO NACIONAL PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO CÁNCER DE CUELLO UTERINO. 2010 37
  • 38. Tratamiento: CONSENSO NACIONAL PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO CÁNCER DE CUELLO UTERINO. 2010 En pacientes con piezas quirúrgicas con márgenes comprometidos, las siguientes conductas: • NIC 1: seguimiento cito-colposcópico • NIC 2- 3 ADC in situ : repetir la conización entre 4 y 6 semanas después. En pacientes con descendencia completa, se recomendó la realización de una histerectomía. OJO 38
  • 39. Prevención primaria: Vacuna • Contienen proteína L1 de la cápside de VPH (6,11,16,18). • Evitan la transcripción Gen E6 y E7. • Edad Dosis inicial 9 – 13 años. • Refuerzo: 2 y 6 meses después. • “ Vacunación sistemática contra el VPH en los programas nacionales de vacunación, siempre que: la prevención del cáncer cervicouterino y/o de otras enfermedades relacionadas con el VPH sea una prioridad de salud pública.” Documento de posición de la OMS, vacuna anti-VPH. 2009. Ginecología J.Gonzalez –Merlo octava edición 2003 39