1. LEY DE VACUNA
Y SU APLICACION
ESTUDIANTE: Borda Cortez Gracely
REGISTRO: 221182888
DOCENTE: Nain Melgar
ASIGNATURA: Deontologia y Legislacion
SIGLA: SAP – 108 “A”
SEMESTRE: 2 – 2025
2. INTRODUCCION
La vacunación constituye una de las estrategias más efectivas de la salud pública para prevenir
enfermedades, reducir la mortalidad y proteger a la población de riesgos epidemiológicos. En
Bolivia, este principio se consolidó con la promulgación de la Ley Nº 3300 de Vacunas en el año 2005,
que declara a la inmunización como una prioridad de interés nacional, estableciendo su carácter
obligatorio, universal y gratuito. A través de esta normativa, el Estado, mediante el Ministerio de
Salud y Deportes, asume la responsabilidad de garantizar la provisión, aplicación y control de todas
las vacunas incluidas en el esquema nacional, asegurando el acceso equitativo incluso en zonas
rurales y de difícil cobertura.
La aplicación de esta ley se materializa mediante el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), que
constituye el brazo operativo encargado de planificar, ejecutar y supervisar las campañas de
vacunación en todo el territorio boliviano
3. OBJETIVO GENERAL
Analizar la Ley Nº 3300 de Vacunas en Bolivia y su aplicación a través del Programa Ampliado de
Inmunización (PAI), destacando su importancia como política pública de salud preventiva,
obligatoria y gratuita para toda la población.
0
OBJETIVOS
0 OBJETIVO ESPECIFICO
• Describir el contenido y alcance de la Ley Nº 3300 de Vacunas, identificando sus principios
fundamentales.
• Explicar el rol del Ministerio de Salud, el PAI y el Comité Nacional de Inmunizaciones en la
ejecución de la ley.
• Examinar ejemplos prácticos de aplicación de la ley mediante campañas de vacunación,
introducción de nuevas vacunas y respuestas a emergencias sanitarias.
4. Es un conjunto de normas jurídicas que establecen el derecho y la
obligación de todos los ciudadanos a vacunarse.
· Regula las estrategias y normativas vigentes para la
inmunización.
· Busca crear y mantener un sistema de vacunación a nivel
nacional.
¿Qué es una ley de vacunas?
5. La Ley N° 3300 de Bolivia, también conocida como la
Ley de Vacunas, establece un sistema obligatorio y
gratuito de inmunizaciones preventivas para todos los
habitantes del país, con el objetivo de proteger la salud
pública y prevenir enfermedades prevenibles por
vacunación. La ley compromete al Estado a proveer los
recursos necesarios, programar, ejecutar y controlar las
acciones de vacunación, y designa al Ministerio de
Salud como responsable de la implementación de los
programas de inmunización a nivel nacional.
Ley Nº 3300
8. (PAI)
En Bolivia, PAI significa Programa Ampliado de Inmunización. Es un
programa nacional que busca proteger a la población, especialmente a
niños y grupos vulnerables, contra enfermedades prevenibles mediante
la vacunación.
El PAI se enfoca en la vacunación universal, gratuita y segura en
establecimientos de salud, así como en la vigilancia epidemiológica de
estas enfermedades
APLICACION DE LA LEY
9. EJEMPLO DE APLICACION PRACTICA=
Vacunación obligatoria y gratuita
Lo que dice la Ley (Art. 2): La vacunación es de interés nacional, obligatoria ygratuita para todos los habitantes.
Acción del PAI:
El PAI planifica un esquema nacional de inmunización, donde se incluye BCG, pentavalente, polio, rotavirus,
neumococo, SRP (sarampión-rubeola-parotiditis), influenza, entre otras.
• Se asegura la compra y distribución de las vacunas con presupuesto estatal y apoyo de organismos como la
OPS/OMS y GAVI.
• Los centros de salud reciben dosis exactas según la población de su zona (cálculo de niños menores de 5
años, mujeres en edad fértil, adultos mayores, etc.).
• Los ciudadanos no pagan nada, y el personal de salud tiene la obligación de aplicarlas y registrar la dosis en el
carnet de vacunación.
. Acceso universal y equidad
Lo que dice la Ley (Art. 3 y 4): El Estado debe garantizar que todas las personas, sin
importar su lugar de residencia, accedan a las vacunas.
Acción del PAI:
• Existen brigadas móviles que llegan a lugares donde no hay centros de salud.
• Se usan termos y refrigeradores especiales para mantener la cadena de frío (entre 2–8
°C).
• Las campañas son intensivas en áreas rurales y dispersas, con coordinación de los
SEDES (Servicios Departamentales de Salud).
10. Respuesta a emergencias sanitarias
Lo que dice la Ley (Art. 1 y 2): La vacunación es un mecanismo de prevención frente a riesgos
epidemiológicos.
Acción del PAI:
• Durante la pandemia de COVID-19, el PAI fue el encargado de la distribución y control de vacunas
(Sputnik V, Sinopharm, Pfizer, AstraZeneca, Janssen).
• Se habilitaron puntos masivos en estadios, universidades y plazas.
• Se priorizó a grupos de riesgo (médicos, adultos mayores, personas con enfermedades crónicas)
siguiendo fases.
• El sistema nominal permitió verificar a cada persona y evitar duplicidad de dosis.
11. La Ley Nº 3300 de Vacunas constituye un pilar fundamental de la salud pública en
Bolivia, al establecer la vacunación como un derecho de la población y una obligación
del Estado. Esta normativa garantiza que todas las personas, sin importar su
ubicación
geográfica o condición social, tengan acceso a vacunas gratuitas y de calidad,
protegiéndolas de enfermedades prevenibles. La implementación efectiva de la ley
se realiza mediante el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), que planifica,
ejecuta y supervisa campañas de vacunación en todo el territorio nacional,
asegurando la cobertura, la equidad y el seguimiento de los pacientes.
Además, la ley permite la introducción de nuevas vacunas, la respuesta rápida a
emergencias sanitarias y el monitoreo constante a través del Comité Nacional de
Inmunizaciones, fortaleciendo así la prevención y el control de enfermedades. En
este sentido, la Ley 3300 no solo representa un marco legal, sino también una
herramienta estratégica que protege la vida, fomenta la salud colectiva y refuerza
la responsabilidad social y estatal en la promoción del bienestar de la población
boliviana.
CONCLUSION