Ley Estatutaria y
Autonomía
Profesional
Andrés Aguirre Martínez
Director General
Toda parte debe
verse dentro de un
enfoque sistémico:
énfasis en lo económico, logro
equidad aseguramiento.
Objetivos
Eficaz
Segura
Recursos
Eficiente
Equitativa
Desarrollo
sostenible
Personas
Oportuna
Centrada en
el paciente
Las tres parejas +1 de la calidad en salud
La estructura
sigue a la
estrategia
Salvaguarda de la
autonomía
profesional.
Desarrollo de la
autonomía
profesional.
Salvaguarda de la
autonomía
profesional.
Profesión
médica
Maestría
Altruismo
Auto-
regulación
 Inversión en capacitación a nivel
institucional.
 Financiación de la capacitación
profesional.
 Señales de mercado
 Formas de contratación de los
profesionales.
 Procesos de autorización por parte de
aseguradores
 Procesos de auditorías.
 Responsabilidad sobre glosas.
Desarrollo de la
autonomía
profesional.
Este es el deber más importante, con o sin
Ley Estatutaria. El Estado debe entender
que es lo conveniente.
Cambio en la concepción.
Juramento hipocrático
 Excelencia
 Infalibilidad
 Impunidad jurídica
 Paternalismo
Año 500 a.C.
Antonio José Lopera Upegui
Antonio José Lopera Upegui
Año 1833
Antonio José Lopera Upegui
Formulación en latín
“Una pregunta frecuente es ¿Por qué los
médicos no escriben en inglés?”
“La respuesta es obvia, los pacientes podrían
no beneficiarse tanto como ahora” (en
latín)
Paternalismo extremo
Antonio José Lopera Upegui
Formulación en latín
“El único estado en el que la mente puede
descansar con algún grado de satisfacción
durante una enfermedad severa, es una
dependencia absoluta de las habilidades
del médico y una entera aceptación del
plan adoptado, sin la menor duda,
pregunta o argumento de su validez”
Confianza ciega - infalibilidad
Formulación en latín
“Curiosidad de un paciente o sus amigos para
conocer la naturaleza de los medicamentos
prescritos para él, es natural y por lo tanto
no punible; pero satisfacer esa curiosidad es
muy inadecuado”
Conocimiento exclusivo
Antonio José Lopera U.
Formulación en latín
“Hay una propensión natural en el ser
humano para admirar aquello que está
cubierto por un velo de oscuridad y a
menospreciar cualquier cosa que es
claramente conocida y explicada”
Magia
Antonio José Lopera U.
Formulación en latín
“Una creencia firme en el efecto de los
medicamentos, depende más de la
imaginación que la convicción racional
impresa en el entendimiento”
Placebo - Magia - Misterio
Antonio José Lopera U.
1983: 150 años después
Antonio José Lopera Upegui
Autonomía médica
Paternalismo
Atención centrada
en el paciente
Antonio José Lopera Upegui
Antonio José Lopera Upegui
1990 = 37
2016 = 2.144
Antonio José Lopera Upegui
ATENCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA
Antonio José Lopera Upegui
 Avance de la ciencia. Efectividad.
 Aseguradores y planes de salud.
 Reporte de errores médicos y publicación
de los indicadores de calidad.
 Soportes a la atención.
 Medicina basada en la evidencia.
CIENCIA REGULADA 2003
Antonio José Lopera Upegui
“¿Pero qué pasó con el arte? Un arte que
depende de nuestras habilidades para
construir relaciones con pacientes y familias;
dar respuestas integrales a las preguntas de
los pacientes en el contexto de sus vidas y
aliviar, cuando la ciencia no lo puede.”
ARTE NO REGULABLE
2003
Antonio José Lopera Upegui
-“La autonomía individual se ha estado perdiendo porque
la sociedad ha aprendido que el poder de nuestro
conocimiento científico no se aplica consistentemente
para el beneficio del paciente.”
-”La solución no es lamentarse. La solución está en la
profesión como colectivo de colegas para la mejor
aplicación de la ciencia”.
“La paradoja Zen de la autonomía
clínica individual consiste en entregarla
a nuestros colegas para recuperarla.”
2003
Antonio José Lopera Upegui
Gobierno
clínico
“Nomus Basileus”
anomia
autonomía
heteronomía
Libertad de pensamiento vs. libertad de acción
Marzo 5 2013
No se puede ejercer la profesión por
fuera de la evidencia. Es anomia.
1.Lista de chequeo en cirugía
2.Prevenir infecciones asociadas a líneas de catéter central
3.Reducir el uso de catéteres urinarios
4.Prevenir la neumonía asociada al ventilador
5.Higiene de manos
6.No uso de abreviaturas peligrosas
7.Reducir úlceras por presión
8. Precauciones de barrera para prevenir infecciones asociadas al
cuidado
9.Uso de ecografía en tiempo real para la colocación de catéter
central
10.Profilaxis para tromboembolismo
Top 10 – fuertemente recomendadas
Marzo 5 2013
“Esta claramente demostrado que las
listas de chequeo y los paquetes
(bundles) mejoran la calidad y
seguridad del cuidado”
Kenneth I. Shine – marzo 5 2013
Hay que profundizar en el
buen gobierno corporativo y
la gobernanza clínica
Conjunto de normas, principios y
procedimientos que regulan la estructura y el
funcionamiento de los órganos de gobierno
de una empresa. Establece las relaciones entre
la junta directiva, el consejo de
administración, los accionistas y el resto de
partes interesadas, y estipula las reglas por las
que se rige el proceso de toma de decisiones
sobre la compañía para la generación de valor.
Gobierno Corporativo
Gobierno
CORPORATIVO
El gobierno corporativo
supone, igual que en la
democracia, que hay
instancias de legislación,
de ejecución y de
evaluación.
Tenencia patrimonial vs.
Injerencia en las decisiones
1. f. Arte o manera de gobernar que
se propone como objetivo el logro
de un desarrollo económico, social e
institucional duradero, promoviendo
un sano equilibrio entre el Estado,
la sociedad civil y el mercado de la
economía.
Gobernanza
Modificación en las relaciones de poder
El conjunto de procesos,
costumbres, políticas y normas que
afectan a cómo se dirige,
administra y controla una empresa.
Incluye las relaciones entre los
muchos agentes implicados en ellas
y cómo se involucran.
Gobernanza corporativa
De todos
Foco en
propósitos
Contribución
Permanente
De pocos
Foco en
personas
Obediencia
Transitorio
Gobernanza
Gobierno
“Sistema por medio del cual las
organizaciones son responsables de la
mejora continua de la calidad de sus
servicios y la protección de los altos
estándares de atención mediante la
creación de un entorno en el que la
excelencia en la atención clínica
florecerá”
Término MeSH
Un modelo de gobernanza y
un instrumento de avance: el
OPTIGOV®
Clinical
governance
Mejora de la
calidad
Educación
Monitoreo
clínico
Gestión
Enfoque
sistémico
Atención
segura
Transparencia
y rendición de
cuentas
1. Gestión de recursos y Servicios
2. Cultura de aprendizaje
3. Investigación y desarrollo
4. Tecnología de información
5. Medicina Basada en la Evidencia
6. Responsabilidad – rendición de cuentas.
7. Auditoría clínica
8. Medición de actuaciones clínicas
9. Evaluación y mejora de las actividades clínicas
10.Evaluación de Tecnologías Sanitarias
11.Los sistemas de calidad
12.Gestión de riesgos
13.La información, la participación del
ciudadano/paciente
A manera
de
conclusión
- “La justificación ética de la autonomía médica
requiere del uso de la libertad para promover los
mejores intereses del paciente por encima de los
nuestros. Requiere una competencia técnica:
aproximación diagnóstica, decisiones basadas en
la evidencia, estándares profesionales y decisiones
compartidas entre el médico y el paciente.”
Antonio José Lopera Upegui

Ley estatutaria y autonomía médica 2017

  • 1.
    Ley Estatutaria y Autonomía Profesional AndrésAguirre Martínez Director General
  • 4.
    Toda parte debe versedentro de un enfoque sistémico: énfasis en lo económico, logro equidad aseguramiento.
  • 5.
  • 6.
    La estructura sigue ala estrategia
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
     Inversión encapacitación a nivel institucional.  Financiación de la capacitación profesional.  Señales de mercado  Formas de contratación de los profesionales.  Procesos de autorización por parte de aseguradores  Procesos de auditorías.  Responsabilidad sobre glosas.
  • 12.
    Desarrollo de la autonomía profesional. Estees el deber más importante, con o sin Ley Estatutaria. El Estado debe entender que es lo conveniente.
  • 13.
    Cambio en laconcepción.
  • 14.
    Juramento hipocrático  Excelencia Infalibilidad  Impunidad jurídica  Paternalismo Año 500 a.C. Antonio José Lopera Upegui
  • 15.
    Antonio José LoperaUpegui Año 1833
  • 16.
  • 17.
    Formulación en latín “Unapregunta frecuente es ¿Por qué los médicos no escriben en inglés?” “La respuesta es obvia, los pacientes podrían no beneficiarse tanto como ahora” (en latín) Paternalismo extremo Antonio José Lopera Upegui
  • 18.
    Formulación en latín “Elúnico estado en el que la mente puede descansar con algún grado de satisfacción durante una enfermedad severa, es una dependencia absoluta de las habilidades del médico y una entera aceptación del plan adoptado, sin la menor duda, pregunta o argumento de su validez” Confianza ciega - infalibilidad
  • 19.
    Formulación en latín “Curiosidadde un paciente o sus amigos para conocer la naturaleza de los medicamentos prescritos para él, es natural y por lo tanto no punible; pero satisfacer esa curiosidad es muy inadecuado” Conocimiento exclusivo Antonio José Lopera U.
  • 20.
    Formulación en latín “Hayuna propensión natural en el ser humano para admirar aquello que está cubierto por un velo de oscuridad y a menospreciar cualquier cosa que es claramente conocida y explicada” Magia Antonio José Lopera U.
  • 21.
    Formulación en latín “Unacreencia firme en el efecto de los medicamentos, depende más de la imaginación que la convicción racional impresa en el entendimiento” Placebo - Magia - Misterio Antonio José Lopera U.
  • 22.
    1983: 150 añosdespués Antonio José Lopera Upegui
  • 23.
    Autonomía médica Paternalismo Atención centrada enel paciente Antonio José Lopera Upegui
  • 24.
  • 25.
    1990 = 37 2016= 2.144 Antonio José Lopera Upegui
  • 26.
    ATENCIÓN CENTRADA ENLA PERSONA Antonio José Lopera Upegui
  • 27.
     Avance dela ciencia. Efectividad.  Aseguradores y planes de salud.  Reporte de errores médicos y publicación de los indicadores de calidad.  Soportes a la atención.  Medicina basada en la evidencia. CIENCIA REGULADA 2003 Antonio José Lopera Upegui
  • 28.
    “¿Pero qué pasócon el arte? Un arte que depende de nuestras habilidades para construir relaciones con pacientes y familias; dar respuestas integrales a las preguntas de los pacientes en el contexto de sus vidas y aliviar, cuando la ciencia no lo puede.” ARTE NO REGULABLE 2003 Antonio José Lopera Upegui
  • 29.
    -“La autonomía individualse ha estado perdiendo porque la sociedad ha aprendido que el poder de nuestro conocimiento científico no se aplica consistentemente para el beneficio del paciente.” -”La solución no es lamentarse. La solución está en la profesión como colectivo de colegas para la mejor aplicación de la ciencia”. “La paradoja Zen de la autonomía clínica individual consiste en entregarla a nuestros colegas para recuperarla.” 2003 Antonio José Lopera Upegui
  • 30.
  • 31.
  • 32.
    Libertad de pensamientovs. libertad de acción
  • 33.
    Marzo 5 2013 Nose puede ejercer la profesión por fuera de la evidencia. Es anomia.
  • 34.
    1.Lista de chequeoen cirugía 2.Prevenir infecciones asociadas a líneas de catéter central 3.Reducir el uso de catéteres urinarios 4.Prevenir la neumonía asociada al ventilador 5.Higiene de manos 6.No uso de abreviaturas peligrosas 7.Reducir úlceras por presión 8. Precauciones de barrera para prevenir infecciones asociadas al cuidado 9.Uso de ecografía en tiempo real para la colocación de catéter central 10.Profilaxis para tromboembolismo Top 10 – fuertemente recomendadas Marzo 5 2013
  • 35.
    “Esta claramente demostradoque las listas de chequeo y los paquetes (bundles) mejoran la calidad y seguridad del cuidado” Kenneth I. Shine – marzo 5 2013
  • 36.
    Hay que profundizaren el buen gobierno corporativo y la gobernanza clínica
  • 37.
    Conjunto de normas,principios y procedimientos que regulan la estructura y el funcionamiento de los órganos de gobierno de una empresa. Establece las relaciones entre la junta directiva, el consejo de administración, los accionistas y el resto de partes interesadas, y estipula las reglas por las que se rige el proceso de toma de decisiones sobre la compañía para la generación de valor. Gobierno Corporativo
  • 38.
    Gobierno CORPORATIVO El gobierno corporativo supone,igual que en la democracia, que hay instancias de legislación, de ejecución y de evaluación. Tenencia patrimonial vs. Injerencia en las decisiones
  • 39.
    1. f. Arteo manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía. Gobernanza Modificación en las relaciones de poder
  • 40.
    El conjunto deprocesos, costumbres, políticas y normas que afectan a cómo se dirige, administra y controla una empresa. Incluye las relaciones entre los muchos agentes implicados en ellas y cómo se involucran. Gobernanza corporativa
  • 41.
    De todos Foco en propósitos Contribución Permanente Depocos Foco en personas Obediencia Transitorio Gobernanza Gobierno
  • 42.
    “Sistema por mediodel cual las organizaciones son responsables de la mejora continua de la calidad de sus servicios y la protección de los altos estándares de atención mediante la creación de un entorno en el que la excelencia en la atención clínica florecerá” Término MeSH
  • 43.
    Un modelo degobernanza y un instrumento de avance: el OPTIGOV®
  • 44.
  • 45.
    1. Gestión derecursos y Servicios 2. Cultura de aprendizaje 3. Investigación y desarrollo 4. Tecnología de información 5. Medicina Basada en la Evidencia 6. Responsabilidad – rendición de cuentas.
  • 46.
    7. Auditoría clínica 8.Medición de actuaciones clínicas 9. Evaluación y mejora de las actividades clínicas 10.Evaluación de Tecnologías Sanitarias 11.Los sistemas de calidad 12.Gestión de riesgos 13.La información, la participación del ciudadano/paciente
  • 47.
  • 48.
    - “La justificaciónética de la autonomía médica requiere del uso de la libertad para promover los mejores intereses del paciente por encima de los nuestros. Requiere una competencia técnica: aproximación diagnóstica, decisiones basadas en la evidencia, estándares profesionales y decisiones compartidas entre el médico y el paciente.” Antonio José Lopera Upegui