LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
                Causas de la Revolución
 La mayoría de la población padecía necesidad debido al aumento
de los precios a causa de las malas cosechas desde 1760. (causa
económica)


 La burguesía tenía un gran poder económico, pero carecía de
derechos políticos. (causa social y política)


 La monarquía padecía una fuerte                 crisis financiera: (causa
económica)

        • Elevados gastos del Estado y la Corte
        • Ayuda a la Independencia de EE.UU

  Necesidad de una reforma fiscal: pago de impuestos por la aristocracia.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
   Los cuadernos de quejas: los estamentos redactaban sus propuestas y problemas           antes de la reunión
                                      de los Estados Generales




            Cuaderno de quejas de Valençay                                          Actividades
Los habitantes que componen el tercer estado de esta ciudad            1.   ¿Qué es un cuaderno de quejas?
y parroquia de Valençay en Berry, suplican muy humildemente            2.   ¿Qué problemas creen los autores
a Su Majestad.                                                               que hay en el reino de Francia?
                                                                       3.   ¿Qué soluciones proponen? ¿Por qué?
Que sería necesario suprimir la talla, la capitación y los dos         4.   ¿A qué estamento pertenecen sus
vigésimos. Para reemplazar todos estos impuestos suprimidos,                 autores? Justifica tu opinión.
el gobierno establecería un derecho (impuesto) único, del que
cada provincia sería libre para realizar su reparto y su percepción,
haciendo contribuir a los eclesiásticos y a los nobles, que deben
estar sujetos a él, igual que el tercer estado *…+

Que, para pagar las deudas del Estado, no habría otra salida que
adueñarse (nacionalizar) de todos los bienes de los frailes
y de los monjes que actualmente son inútiles para el servicio
divino…
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
                 Comienzo de la Revolución
Se inició con una revuelta aristócrata que no estaba dispuesta a pagar impuestos y
perder privilegios.

Convocatoria de los Estados Generales (Versalles, mayo de 1789)
     • Presididos por el rey.
     • Formados por representantes de la nobleza, el clero y el Tercer Estado.
     • Organización:
                          o Los tres estamentos tenían el mismo número de diputados.
                          o Se separaban para deliberar.
                          o Tenían un único voto.

El Tercer Estado exigió:
      • La doble representación.
      •La deliberación conjunta.
      • El voto por persona (eran mayoría).
Estaba en juego la idea de Soberanía Nacional




                                                                Reunión de los Estados Generales
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LA REVOLUCIÓN FRANCESA


                     REPRESENTACIÓN Y VOTO
                    EN LOS ESTADOS GENERALES
       Sistema tradicional            Demandas del Tercer Estado
  Grupos        Diputados    Votos   Diputados    Voto por persona
   Clero           291        1        291          Alto clero 46
                                                   Bajo clero 245
  Nobleza          270        1        270        Absolutistas 220
                                                    Liberales 50
Tercer Estado      289        1        578        Tercer Estado 578
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
                Comienzo de la Revolución
Los diputados del Tercer Estado se reunieron en un pabellón de París (Jeu
de Paume) el 20 de junio de 1789.

Se erigen en
Asamblea Nacional
      Se comprometieron a elaborar
      una constitución.




                                           Juramento del Jeu de Paume, de
                                               Jacques-Louise David.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
                          Comienzo de la Revolución
 Asalto a la fortaleza de la Bastilla
 para defender el proceso revolucionario.
         14 de julio de 1789

 Revuelta antiseñorial por todo
 el territorio francés.
       El Gran Miedo

El 4 de agosto, la Asamblea Nacional Constituyente
decretó:

• Abolición de los privilegios feudales.
     Supresión del diezmo, la jurisdicción de los privilegiados
     Y se permite a cualquiera el acceso a cualquier cargo.

• Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.
     Se reconocen y garantizan las libertades personales, igualdad
     ante la ley y la propiedad
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
      El Gran Miedo




                         volver
LA REVOLUCIÓN FRANCESA


                           Actividades

                1.   Anota qué artículos expresan la
                     Soberanía nacional, los derechos
                     humanos, las principales
                     libertades y el principio de
                     igualdad.
                2.   Enumera los principales derechos
                     y libertades que reconocía el
                     nuevo régimen francés.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
            La Asamblea Nacional Constituyente inició el proceso de transformar
                              Francia en un sistema liberal.


                                     ETAPAS

1.   La monarquía constitucional (1789-1792)

2.   La república democrática (1792-1794)

3.   La república burguesa (1794-1799)
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
            La monarquía constitucional (1789-1792)
Otoño de 1789: Rey y nobleza aceptan la nueva situación = proceso reformista.

Se promulgó la Constitución de                   1791
Características:

Régimen político: monarquía parlamentaria. Reconoce la soberanía nacional y los derechos
                  fundamentales de los ciudadanos.

División de poderes: Legislativo (Asamblea Nacional), Ejecutivo (el rey) y judicial (los tribunales).
                     El rey tenía capacidad de veto (impedir la promulgación de una ley).

Elecciones por sufragio indirecto y censitario: Ciudadanos activos (con derecho a voto)
                                                Ciudadanos pasivos (sin derecho a voto)

Descentralización de la administración: Francia fue dividida en 83 departamentos.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
   División de poderes y elección de los diputados y tribunales




Actividades
1. ¿Dónde se advierte la separación de poderes?
2. ¿Cuál es el papel del rey? ¿Qué poderes tiene? ¿Por qué era tan importante el veto?
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
 La Asamblea Legislativa (1791-1792)
                                                    Prohibición de la tortura.
 Se redactaron leyes para conseguir la igualdad:    Impuestos a la nobleza.
                                                    Abolición de los gremios.
 Se creó un nuevo ejército: la Guardia Nacional.
 Se nacionalizaron bienes de la Iglesia (desamortización)
 Separación de Iglesia y Estado promulgando una Constitución Civil del Clero.

¿Cuáles fueron las reacciones de los diferentes grupos sociales?

 Los monárquicos constitucionalistas: satisfechos

                      El clero, descontento con la desamortización.
                      La nobleza, pierde privilegios.
 Surgen opositores:   Los girondinos (burguesía moderada), libertad y derecho a la propiedad.
                      Los radicales de La Montaña (Jacobinos y Cordeliers), república e igualdad,
                      apoyados por los Sans-culottes (milicia popular de París)
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
             ¿Cuál fue la reacción del monarca?

Huyen de París: La Fuga de Varennes (junio de 1791), donde es detenida
la familia real y devuelta a la capital.
Austria y Prusia declaran la guerra a Francia en abril de 1792 por
temor a que la revolución se extendiera por Europa.
   Los austríacos invadieron Francia y llegaron a las puertas de París.

   Asalto de los Sans-Culottes al Palacio de    las Tullerías (10 de agosto de
   1792), residencia real.



Fin de la monarquía y establecimiento de la República.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
                                     La Marsellesa
Himno nacional de Francia, compuesto por Claude Joseph Rouget de
L'Isle, oficial del ejército francés, en 1792, como un canto militar para el ejército
del Rin. El batallón de marselleses, llamado a París durante la insurrección de ese
mismo año, adoptó este canto, que a partir de entonces fue llamado La
Marseillaise. Se convirtió en el himno nacional francés el 14 de julio de 1795.
Abolido durante el reinado de los Borbones, fue adoptado de nuevo a partir del
14 de febrero de 1879.




                                              La marsellesa (subtitulada en francés y español)
                                             http://www.youtube.com/watch?v=X1-vcsFjTdA&feature=player_embedded#!

                                              http://www.youtube.com/watch?v=3qjMP1HMuT8


Relieve de La Marsellesa, de François Rude
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
             La república democrática(1792-1794)
             La convención girondina (moderada)

29 de septiembre de 1792: las tropas francesas vencen a los ejércitos europeos
(Batalla de Valmy).

Convocatoria de elecciones por sufragio universal masculino para elegir
una nueva asamblea (La Convención Nacional). Controlada por los girondinos.

Juicio contra Luis XVI y su mujer María Antonieta. Ejecutados en la guillotina.
(Luis XVI el 21 de enero de 1791 y María Antonieta el 16 de octubre de 1791).

Consecuencias inmediatas de las ejecuciones:

       • Coalición de las potencias europeas contra Francia.
       • Revueltas contrarrevolucionarias en La Vendée.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
             La convención jacobina (radical)

Golpe de Estado de los sans-culottes contra los girondinos (junio de 1793).

Se promulga una nueva Constitución democrática (1793) con las siguientes bases:

     • Sufragio universal masculino.
     • Soberanía popular.
     • Derecho a la igualdad.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
                      La convención jacobina (radical)
    Robespierre implantó una dictadura a través del Comité de Salvación Pública.
    Se inicia la etapa denominada El Terror:

          • Se suspendieron las libertades aprobadas en la Constitución.
          • Aprobación de la Ley de sospechosos de ser contrarrevolucionarios (ejecuciones
            sin necesidad de pruebas).
          • Aprobación de leyes sociales:
                • Ley de precios máximos.
                • Venta de tierras del clero.
                • Instrucción obligatoria.

Consecuencias positivas:

• El ejército francés se imponía a la coalición extranjera
• Las revueltas interiores habían sido sofocadas.

                                                             Dantón      Marat      Robespierre
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
                        La convención jacobina (radical)

                                   Decreto sobre sospechosos
Artículo 1º Inmediatamente después de la publicación del presenteDecreto, todos los sospechosos que se
encuentren en territorio de laRepública y que estén en libertad serán puestos en estado de detención.

Artículo 2º Son reputados sospechosos:

      1º Los que por su conducta, por sus relaciones, por sus propósitos o sus escritos, se han mostrado
      partidarios de la tiranía o del federalismo y enemigos de la libertad; […].
      5º Los hasta ahora nobles, comprendidos los maridos, mujeres, padres, madres, hijos o hijas, hermanos o
      hermanas, y los administradores de emigrados, que no hayan manifestado constantemente su adhesión a la
      revolución;
      6º Los que han emigrado desde el 1 de julio de 1789 hasta la publicación del decreto del 30 de marzo de
      1792, aunque hayan vuelto a Francia en el plazo fijado por dicho decreto o con anterioridad […]

                                                                                    17 de septiembre de 1793
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
                 La república burguesa(1794-1799)
El golpe de Estado de Termidor (27 de julio de 1794) derroca a los jacobinos.
Robespierre es ejecutado en la guillotina.                1792 pasa a ser el año I de la República.
                                                          Los nombres de los meses hacen referencia
Gobierno moderado de la burguesía conservadora.           al clima (brumario, termidor,…) y a las
                                                          tareas agrícolas (fructidor, vendimiario,…
Nueva Constitución (1795). Características:

     • Régimen liberal basado en la soberanía nacional y la separación de poderes.
     • Sufragio censitario.
     • Poder legislativo dividido en dos cámaras:
           • Consejo de los Quinientos.
           • Consejo de los Ancianos.
     • Poder ejecutivo ejercido por un Directorio (5 miembros).
LA REVOLUCIÓN FRANCESA

           Intento de restaurar a los Borbones: revuelta de vendimiario (1795)

           Intervención del ejército. Napoleón Bonaparte frena la revuelta.
           Consecuencias:

                 • El ejército va ganando poder y recibe el apoyo de la burguesía.
                 • Napoleón vence a la Primera Coalición en la campaña de Italia (1796).
                 • Se forma una Segunda Coalición y comienza otra guerra.



Golpe de Estado del 18 de Brumario (9 de noviembre de 1799):

o Se pone fin al Directorio.
o Se crea el Consulado (1799-1804). Napoleón se proclama cónsul, junto a
Ducos y Sieyés.




                                                                           Napoleón sobre el puente de Argole
                                                                           (1796-1797) de Antoine Jean Gros
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
        Resumen
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
                              Consecuencias
Políticas    • De una monarquía absoluta se pasa a una república.
             • Ya no hay súbditos, sino ciudadanos.
             • La ley fundamental es una Constitución.
             • La expresión política es una asamblea de representantes.

Sociales     • El nuevo motor de la sociedad es la burguesía.
             • De una sociedad vertical y estanca (Estamentos) se pasa a una horizontal (Clases).
             • La Iglesia se separa del Estado: libertad de culto y de conciencia.
             • Reclutamiento de los ciudadanos para formar parte del ejército.
             • Escolarización obligatoria y gratuita.

Económicas   Contribución de todos los ciudadanos en función de sus ingresos.

Jurídicas    • Presunción de inocencia.
             • Derecho a la asistencia de un letrado (abogado).
             • Derecho de hábeas corpus.

Culturales   Las obras de arte fueron expuestas a la ciudadanía (Nace El Louvre).
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

            El general Bonaparte en el puente de
            Arcole, el 17 de noviembre de 1796.
            Antoine-Jean Gros. Oleo sobre lienzo
            (1801)


               Napoleón (27 años) y sus 38.000 hombres
               obligaron a los austríacos a abandonar Italia.




             En la hoja se lee:
             “Bonaparte Armée d´Italie”
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
Napoleón Bonaparte nació en la isla de Córcega en 1769.

Fue nombrado general a los 24 años por su actuación en la defensa del puerto
de Tolón (Sur de Francia) contra la armada inglesa.

El Directorio lo puso al mando del ejército de Italia venciendo a Austria (Conquista
de la Península itálica tras la Paz de Campoformio (1796).

Campaña de Egipto (1798-1799). “Desde lo alto de estas pirámides, cuarenta siglos
                                os contemplan”

Golpe de Estado del 18 de Brumario (9 de noviembre de 1799):

• Se pone fin al Directorio.
• Se crea el Consulado (1799-1804). Napoleón es elegido primer cónsul, junto a
 Ducos y Sieyés.

En 1802, Napoleón fue nombrado Cónsul vitalicio .
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
                “El gobierno de la república es confiado a un emperador que toma el título
                                      de Emperador de los franceses”

                El 2 de diciembre de 1804, en la catedral de Nôtre-Dame y en presencia
                del papa Pio VII, Napoleón I se coronó a sí mismo como emperador.


Consagración del emperador Napoleón I
Y coronación de la emperatriz Josefina
en la catedral de Notre-Dame el 2 de
diciembre de 1804
Jacques-Louis David. Oleo sobre lienzo
(1806-1807)


         Preguntas
  ¿Por qué necesitaba Napoleón
  ser coronado emperador?
  ¿Quién corona a la emperatriz?
  ¿Qué transmite este gesto?




                                                       http://www.louvre.fr/templates/llv/flash/sacre/sacre_fr.html
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
                 Reformas realizadas por Napoleón

Creación de instituciones básicas:

       • Crea una banca nacional: el Banco de Francia.
       • Establece un Código Civil (recopilación de las leyes civiles).
       • Crea la figura del prefecto (delegado del gobierno) en cada territorio.
       • Derecho a la educación para todos los ciudadanos.

Concordato (acuerdo) con la iglesia católica en 1801.

Propaganda y exportación de las ideas y logros de la Revolución al resto de Europa.
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
                    Algunas batallas de Napoleón en Europa
                   Victoria de Jena (1806)
                    Contra los prusianos             Victoria de Austerlitz (1805)
                                                      Contra austríacos y rusos


Bloqueo continental (1806-1807) a
          Gran Bretaña
                                                                         Victoria de Friedland (1807)
                                                                               Contra los rusos




                               Derrota en Bailén
                              Contra los españoles
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
                          La caída de Napoleón
Dos hechos cruciales:
1. La resistencia del pueblo español

Napoleón en sus memorias: “esa infortunada guerra de España fue una verdadera
Calamidad, la causa primera de las desgracias de Francia”.

2. La retirada de 600.000 soldados del ejército napoleónica durante la
campaña rusa.

Derrota de los ejércitos imperiales en la Batalla de las Naciones (Leipzig, 1813)
           Reclusión de Napoleón en la isla de Elba.

Imperio de los 100 días: derrota en Waterloo (junio de 1815)

            Reclusión de Napoleón en la isla de Santa Elena.

            Napoleón fallece el 5 de mayo de 1821.
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
             Derrota en Waterloo (1815)      Derrota en Leipzig(1813)
                Contra los británicos     Contra suecos, rusos, austríacos
                                                    y prusianos




   Estados vasallos
(administrados por hermanos
  y parientes de Napoleón)




                                                    Estados aliados
                                                   (se les había impuesto
                                                            la paz)
LA RESTAURACIÓN
                           Tras la derrota de Napoleón en 1814-1815
      las potencias aliadas retornan a la situación política y social anterior a la Revolución


                             PRINCIPIOS DE LA RESTAURACIÓN


   LEGITIMIDAD
  No es posible la paz     RESPONSABILIDAD
Sin un monarca legítimo       Cada potencia es            INTERVENCIÓN
   (no constitucional)      responsable del orden          Las potencias deben           SISTEMA DE
                                internacional           intervenir para restaurar        CONGRESOS
                                                         cualquier monarquía en       Los congresos serán los
                                                       peligro por una revolución.         árbitros para
                                                                                     la solución de problemas


                              Alianzas internacionales contra la revolución
             La Santa Alianza (Prusia, Rusia y Austria. Más tarde Francia). Defiende la alianza
             entre el Trono y el Altar.
             La Cuádruple Alianza (Gran Bretaña, Austria, Prusia y Rusia). Mantener el orden
             del Congreso de Viena.
LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN


     El Congreso de Viena                      TRATADO DE LA SANTA ALIANZA
                                                   (Septiembre de 1815)

Fecha de la Reunión (1814-1815)
                                           Firmantes
Promotor: Canciller austriaco METTERNICH
                                           Rusia: Alejandro I
Potencias participantes                    Austria: Francisco I
                                           Prusia: Federico Guillermo III
•   Rusia
•   Reino Unido
                                           Objetivos
•   Prusia
•   Austria
                                           •Ayudarse ante la amenaza de revolución
Objetivos                                  • Reuniones periódicas
                                           • Derecho de intervención para restablecer
• Vuelta al Antiguo Régimen                  el Antiguo Régimen
• Restauración del Absolutismo
• Remodelación del mapa europeo
LA RESTAURACIÓN
Europa tras el Congreso de Viena (1815)
LA RESTAURACIÓN
Esquema-resumen
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
  LIBERALISMO
                  Definición: Sistema político que fundamenta la sociedad en el individuo
                              El Estado garantiza los derechos y las libertades.
                              El individuo es un ciudadano libre.
                              El conjunto de ciudadanos detentan la soberanía.
Características




                  División de poderes Legislativo (Parlamento) elegido por sufragio.
                                      Ejecutivo (Gobierno).
                                      Judicial (Tribunales de justicia)


                  Derecho a la propiedad.
                  La economía se fundamenta en el mercado.

                  El Estado no interviene en la economía.
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
NACIONALISMO
  En la Edad Media y Moderna la nación la conformaban personas nacidas
  en un mismo lugar y bajo el poder de un mismo monarca.
  En el siglo XIX el término nación adquiere una dimensión política y territorial.
  Surgen dos concepciones distintas de nacionalismo:
        a) Alemana: la nación se ha creado en el transcurso de los tiempos con una
        cultura, una lengua y una historia común, que tiene derecho a organizarse
        como Estado soberano.
        b) Francesa: la nación se forma por la decisión voluntaria de los ciudadanos que
        comparten sus mismas leyes, derechos y deberes, no una cultura.

  ¿A qué dieron lugar?

        Al desarrollo del sentimiento nacional patriótico a través de la lengua
        Nacional, banderas, himnos, tradiciones, etc.

        A movimientos independentistas.
REVOLUCIONES DEL SIGLO XIX

     Revoluciones 1820                           Revoluciones 1830                              Revoluciones 1848

Iniciativa de los militares liberales     Lugar: Europa Central y Occidental           La “Primavera de los pueblos”
apoyados por la burguesía:
insurrecciones armadas.                   Duración: 1829-1835                          Origen: Francia

Intento de acabar con el absolutismo      Iniciativa de la burguesía con mayor         Aparición de los Ideales democrá-
                                          apoyo popular por crisis económica           ticos
Vencidos por la Santa Alianza
                                          Destacaron:                                  •    Sufragio Universal
                                                                                       •    Soberanía popular
Destacaron:                                                                            •    Igualdad social
                                          • Francia. Carlos X es sustituido por Luis
                                                                                       •    Aparece la clase trabajadora como
• Grecia. Independencia del Imperio        Felipe de Orleans.
                                                                                           fuerza política
 Otomano.                                 • Bélgica. Independencia de los
• España. Gobierno del Trienio Liberal.     Países Bajos
                                          • Gran Bretaña. Ampliación de los            Destacaron:
• Rusia
                                           derechos políticos.
                                                                                       • Francia. República bajo
                                                                                         Luís Napoleón Bonaparte
                                                                                       • Austria. Búsqueda independencia
                                                                                        de Hungría y Estados Norte Italia.
REVOLUCIONES DEL SIGLO XIX
“Las revoluciones de 1848, pues, requerirían un estudio detallado por estados, pueblos y
regiones. No obstante, cabe decir que tuvieron muchos aspectos en común, como que
ocurrieron simultáneamente, que sus destinos estaban unidos y que todas ellas tenían un
carácter y estilo comunes, una curiosa atmósfera romántica y utópica, y una retórica
similar, para la que los franceses inventaron la palabra qurante-huitard (*cuarentayochista).
Cualquier historiador lo reconoce de inmediato: las barbas, los chales, los sombreros de ala
ancha de los militantes, las banderas tricolores, las barricadas, el sentido inicial de liberación, de
enorme esperanza y de confusión optimista. Era la primavera de los pueblos y, como ocurre con
la estación, no perduró (...). Todas ellas se desarrollaron y languidecieron rápidamente, y en la
mayoría de los casos de manera total.”

Eric J. Hobsbawn. La era del capitalismo.




                          Manifestación en Bucarest.
                          Bandera tricolor de Rumanía.
                                                                       Las cinco jornadas de Milán
REVOLUCIONES DEL SIGLO XIX




http://www.youtube.com/watch?v=91E_UZZdXk0&feature=player_embedded
EL PROCESO DE UNIFICACIÓN EN ITALIA
                 Y ALEMANIA

                       UNIFICACIÓN ITALIANA
Italia estaba dividida en estados independientes:
   Al norte:
                Lombardía y Venecia (pertenecían al imperio austríaco)
                El Reino de Cerdeña –Piamonte

   En el Centro:
                La Toscana
                Los Estados Pontificios
                Pequeños ducados independientes


   En el Sur:
                El Reino de Nápoles
UNIFICACIÓN ITALIANA


Se enfrentaban tres corrientes unificadoras:


    Una monarquía constitucional bajo la dinastía de los Saboya (liderada
    por el primer ministro de Piamonte-Cerdeña, Cavour)

    Una república (liderada por revolucionarios nacionalistas como Mazzini)

    La unificación en torno al Papa de Roma (Liderada por Gioberti)


 La corriente que triunfó fue la liderada por Cavour.




                                                                   Cavour
UNIFICACIÓN ITALIANA

Somos un pueblo de 21 a 22 millones de hombres, conocidos desde tiempo inmemorial con
un mismo nombre -el pueblo italiano-; vivimos entre los límites naturales más precisos que
Dios haya trazado jamás -el mar y las montañas más altas de Europa-; hablamos la misma
lengua,(...) tenemos las mismas creencias, las mismas costumbres y hábitos, (...) nos
sentimos orgullosos del más glorioso pasado político, científico y artístico que se ha conocido
en la historia europea (...).

No tenemos ni bandera, ni nombre político, ni un puesto entre las naciones europeas (...)
Estamos desmembrados en ocho Estados (...) independientes unos de otros, sin alianza, sin
unidad de destino, sin relación organizada entre ellos (...). No existe libertad ni de prensa, ni
de asociación, ni de palabra, (...); nada. Uno de estos Estados que comprende la cuarta parte
de la península, pertenece a Austria: los otros padecen ciegamente su influencia.

Mazzini. “Italia, Austria y el Papa”.
UNIFICACIÓN ITALIANA

1. Guerra contra Austria y victoria en Magenta y Solferino.
Paz con Austria: Lombardía pasa a Cerdeña y Venecia queda     2. Convocatoria de elecciones: Pueblos del Norte
dentro de Austria.                                            Y centro de Italia se unieron al reino de Cerdeña.




                                                              4. Venecia: Se unió a Italia en 1866.


                                                                         5. Roma: Fue anexionada en 1870.




                                                                            3. Garibaldi: hizo caer el gobierno de
                                                                            Nápoles. El Centro y Sur de Italia se unió
                                                                            al proyecto de Cavour.
UNIFICACIÓN ITALIANA
UNIFICACIÓN ALEMANA


En el Congreso de Viena se había creado una Confederación Germánica.

        Incluía dos estados rivales: AUSTRIA y PRUSIA.


       ¿Cuál de los dos era más fuerte dentro de la Confederación?


   PRUSIA
    Había creado una Unión Aduanera (el Zollverein): industrializó
    y transformó socialmente las ciudades alemanas.

    Desde 1862 Estaba organizada por el canciller OTTO   VON BISMARCK

            Fortaleció el Estado
            Modernizó el ejército
UNIFICACIÓN ALEMANA
Guerra contra Dinamarca (1864): ocupación           Guerra contra Austria (1866): victoria
de los condados de Schleswig y Holstein.            de Prusia. Se crea la
                                                    Confederación de Alemania del Norte.




                                                          Guerra contra Francia (1870): victoria de
                                                          Sedán. Se crea el II Reich (1871) alemán bajo el
                                                          Emperador Guillermo I.
UNIFICACIÓN ALEMANA

Más contenido relacionado

PPTX
La revolución francesa y Napoleón Bonaparte
PPT
Etapas de la Revolución francesa
PPTX
Revolucion francesa
PPT
Revolucion francesa
PDF
REVOLUCION FRANCESA:DESARROLLO Y CONSECUENCIAS
PPTX
La revolución francesa
PPT
Revolucion francesa 2
PPTX
Procesos de la revolución francesa
La revolución francesa y Napoleón Bonaparte
Etapas de la Revolución francesa
Revolucion francesa
Revolucion francesa
REVOLUCION FRANCESA:DESARROLLO Y CONSECUENCIAS
La revolución francesa
Revolucion francesa 2
Procesos de la revolución francesa

La actualidad más candente (20)

PPT
La Revolución francesa y la Francia de Napoleón
PPTX
Revolucion francesa 3° etapa
PPTX
La revolución francesa
DOCX
etapas de la revolucion francesa
PPT
La RevolucióN Francesa
PPT
Revolucion francesa
DOCX
Etapas de la revolucion francesa
PPT
Clase consecuencias de la revolución francesa e imperio napoleónico.
PPT
Revolucion francesa
PPT
Tema 5 Liberalismo Y Nacionalismo Rev.Francesa
PPT
La Revolución Francesa
PPTX
La RevolucióN Francesa
PPTX
Revolucion Francesa
PPT
Las causas de_la_revolucion_francesa
PDF
La revolución francesa 4º ESO
PPTX
21. la revolución francesa
PPTX
Rev. francesa
PPTX
Revolución francesa
PPT
Etapas de la revolución francesa
PPTX
Revolucion Francesa (Completo)
La Revolución francesa y la Francia de Napoleón
Revolucion francesa 3° etapa
La revolución francesa
etapas de la revolucion francesa
La RevolucióN Francesa
Revolucion francesa
Etapas de la revolucion francesa
Clase consecuencias de la revolución francesa e imperio napoleónico.
Revolucion francesa
Tema 5 Liberalismo Y Nacionalismo Rev.Francesa
La Revolución Francesa
La RevolucióN Francesa
Revolucion Francesa
Las causas de_la_revolucion_francesa
La revolución francesa 4º ESO
21. la revolución francesa
Rev. francesa
Revolución francesa
Etapas de la revolución francesa
Revolucion Francesa (Completo)
Publicidad

Similar a Liberalismo y nacionalismo (20)

PPTX
Tema 2. liberalismo y nacionalismo
DOCX
Rev francesa
DOCX
Revolución francesa: Desarrollo
PPT
La revolucion francesa
PDF
La Revolución Francesa
PPT
La RevolucióN Francesa
PDF
Revolución Francesa Esquema
PPTX
La revolución francesa
PPT
Revolución francesa
PPTX
La Revolución Francesa
PPT
Revolución Francesa
PPT
Revolución Francesa y era napoleónica (1789-1815)
PPT
Revolución francesa y era napoleónica (1789-1815)
PPTX
Revolución Francesa
PDF
Revolución Francesa
PPT
Revolución Francesa
PPTX
Revolucion francesa
PPTX
La revolución francesa
PPT
La influencia de la Revolución Francesa del siglo 18 ppt
Tema 2. liberalismo y nacionalismo
Rev francesa
Revolución francesa: Desarrollo
La revolucion francesa
La Revolución Francesa
La RevolucióN Francesa
Revolución Francesa Esquema
La revolución francesa
Revolución francesa
La Revolución Francesa
Revolución Francesa
Revolución Francesa y era napoleónica (1789-1815)
Revolución francesa y era napoleónica (1789-1815)
Revolución Francesa
Revolución Francesa
Revolución Francesa
Revolucion francesa
La revolución francesa
La influencia de la Revolución Francesa del siglo 18 ppt
Publicidad

Más de David Díaz (7)

PPTX
Hispanomusulman y mudejarrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
PPTX
Imperialismo y Iª Guerra Mundial
PPTX
El siglo XIX en España
PDF
Arte griego
PPTX
El Siglo XVIII en Europa
PPTX
Arte prehistórico
PPTX
Arte mesopotámico
Hispanomusulman y mudejarrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr.pptx
Imperialismo y Iª Guerra Mundial
El siglo XIX en España
Arte griego
El Siglo XVIII en Europa
Arte prehistórico
Arte mesopotámico

Último (20)

PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Didáctica de las literaturas infantiles.
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Área transición documento word el m ejor
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf

Liberalismo y nacionalismo

  • 2. LA REVOLUCIÓN FRANCESA Causas de la Revolución  La mayoría de la población padecía necesidad debido al aumento de los precios a causa de las malas cosechas desde 1760. (causa económica)  La burguesía tenía un gran poder económico, pero carecía de derechos políticos. (causa social y política)  La monarquía padecía una fuerte crisis financiera: (causa económica) • Elevados gastos del Estado y la Corte • Ayuda a la Independencia de EE.UU Necesidad de una reforma fiscal: pago de impuestos por la aristocracia.
  • 3. LA REVOLUCIÓN FRANCESA Los cuadernos de quejas: los estamentos redactaban sus propuestas y problemas antes de la reunión de los Estados Generales Cuaderno de quejas de Valençay Actividades Los habitantes que componen el tercer estado de esta ciudad 1. ¿Qué es un cuaderno de quejas? y parroquia de Valençay en Berry, suplican muy humildemente 2. ¿Qué problemas creen los autores a Su Majestad. que hay en el reino de Francia? 3. ¿Qué soluciones proponen? ¿Por qué? Que sería necesario suprimir la talla, la capitación y los dos 4. ¿A qué estamento pertenecen sus vigésimos. Para reemplazar todos estos impuestos suprimidos, autores? Justifica tu opinión. el gobierno establecería un derecho (impuesto) único, del que cada provincia sería libre para realizar su reparto y su percepción, haciendo contribuir a los eclesiásticos y a los nobles, que deben estar sujetos a él, igual que el tercer estado *…+ Que, para pagar las deudas del Estado, no habría otra salida que adueñarse (nacionalizar) de todos los bienes de los frailes y de los monjes que actualmente son inútiles para el servicio divino…
  • 4. LA REVOLUCIÓN FRANCESA Comienzo de la Revolución Se inició con una revuelta aristócrata que no estaba dispuesta a pagar impuestos y perder privilegios. Convocatoria de los Estados Generales (Versalles, mayo de 1789) • Presididos por el rey. • Formados por representantes de la nobleza, el clero y el Tercer Estado. • Organización: o Los tres estamentos tenían el mismo número de diputados. o Se separaban para deliberar. o Tenían un único voto. El Tercer Estado exigió: • La doble representación. •La deliberación conjunta. • El voto por persona (eran mayoría). Estaba en juego la idea de Soberanía Nacional Reunión de los Estados Generales
  • 6. LA REVOLUCIÓN FRANCESA REPRESENTACIÓN Y VOTO EN LOS ESTADOS GENERALES Sistema tradicional Demandas del Tercer Estado Grupos Diputados Votos Diputados Voto por persona Clero 291 1 291 Alto clero 46 Bajo clero 245 Nobleza 270 1 270 Absolutistas 220 Liberales 50 Tercer Estado 289 1 578 Tercer Estado 578
  • 7. LA REVOLUCIÓN FRANCESA Comienzo de la Revolución Los diputados del Tercer Estado se reunieron en un pabellón de París (Jeu de Paume) el 20 de junio de 1789. Se erigen en Asamblea Nacional Se comprometieron a elaborar una constitución. Juramento del Jeu de Paume, de Jacques-Louise David.
  • 8. LA REVOLUCIÓN FRANCESA Comienzo de la Revolución Asalto a la fortaleza de la Bastilla para defender el proceso revolucionario. 14 de julio de 1789 Revuelta antiseñorial por todo el territorio francés. El Gran Miedo El 4 de agosto, la Asamblea Nacional Constituyente decretó: • Abolición de los privilegios feudales. Supresión del diezmo, la jurisdicción de los privilegiados Y se permite a cualquiera el acceso a cualquier cargo. • Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Se reconocen y garantizan las libertades personales, igualdad ante la ley y la propiedad
  • 9. LA REVOLUCIÓN FRANCESA El Gran Miedo volver
  • 10. LA REVOLUCIÓN FRANCESA Actividades 1. Anota qué artículos expresan la Soberanía nacional, los derechos humanos, las principales libertades y el principio de igualdad. 2. Enumera los principales derechos y libertades que reconocía el nuevo régimen francés.
  • 11. LA REVOLUCIÓN FRANCESA La Asamblea Nacional Constituyente inició el proceso de transformar Francia en un sistema liberal. ETAPAS 1. La monarquía constitucional (1789-1792) 2. La república democrática (1792-1794) 3. La república burguesa (1794-1799)
  • 12. LA REVOLUCIÓN FRANCESA La monarquía constitucional (1789-1792) Otoño de 1789: Rey y nobleza aceptan la nueva situación = proceso reformista. Se promulgó la Constitución de 1791 Características: Régimen político: monarquía parlamentaria. Reconoce la soberanía nacional y los derechos fundamentales de los ciudadanos. División de poderes: Legislativo (Asamblea Nacional), Ejecutivo (el rey) y judicial (los tribunales). El rey tenía capacidad de veto (impedir la promulgación de una ley). Elecciones por sufragio indirecto y censitario: Ciudadanos activos (con derecho a voto) Ciudadanos pasivos (sin derecho a voto) Descentralización de la administración: Francia fue dividida en 83 departamentos.
  • 13. LA REVOLUCIÓN FRANCESA División de poderes y elección de los diputados y tribunales Actividades 1. ¿Dónde se advierte la separación de poderes? 2. ¿Cuál es el papel del rey? ¿Qué poderes tiene? ¿Por qué era tan importante el veto?
  • 15. LA REVOLUCIÓN FRANCESA La Asamblea Legislativa (1791-1792) Prohibición de la tortura. Se redactaron leyes para conseguir la igualdad: Impuestos a la nobleza. Abolición de los gremios. Se creó un nuevo ejército: la Guardia Nacional. Se nacionalizaron bienes de la Iglesia (desamortización) Separación de Iglesia y Estado promulgando una Constitución Civil del Clero. ¿Cuáles fueron las reacciones de los diferentes grupos sociales? Los monárquicos constitucionalistas: satisfechos El clero, descontento con la desamortización. La nobleza, pierde privilegios. Surgen opositores: Los girondinos (burguesía moderada), libertad y derecho a la propiedad. Los radicales de La Montaña (Jacobinos y Cordeliers), república e igualdad, apoyados por los Sans-culottes (milicia popular de París)
  • 17. LA REVOLUCIÓN FRANCESA ¿Cuál fue la reacción del monarca? Huyen de París: La Fuga de Varennes (junio de 1791), donde es detenida la familia real y devuelta a la capital. Austria y Prusia declaran la guerra a Francia en abril de 1792 por temor a que la revolución se extendiera por Europa. Los austríacos invadieron Francia y llegaron a las puertas de París. Asalto de los Sans-Culottes al Palacio de las Tullerías (10 de agosto de 1792), residencia real. Fin de la monarquía y establecimiento de la República.
  • 18. LA REVOLUCIÓN FRANCESA La Marsellesa Himno nacional de Francia, compuesto por Claude Joseph Rouget de L'Isle, oficial del ejército francés, en 1792, como un canto militar para el ejército del Rin. El batallón de marselleses, llamado a París durante la insurrección de ese mismo año, adoptó este canto, que a partir de entonces fue llamado La Marseillaise. Se convirtió en el himno nacional francés el 14 de julio de 1795. Abolido durante el reinado de los Borbones, fue adoptado de nuevo a partir del 14 de febrero de 1879. La marsellesa (subtitulada en francés y español) http://www.youtube.com/watch?v=X1-vcsFjTdA&feature=player_embedded#! http://www.youtube.com/watch?v=3qjMP1HMuT8 Relieve de La Marsellesa, de François Rude
  • 19. LA REVOLUCIÓN FRANCESA La república democrática(1792-1794) La convención girondina (moderada) 29 de septiembre de 1792: las tropas francesas vencen a los ejércitos europeos (Batalla de Valmy). Convocatoria de elecciones por sufragio universal masculino para elegir una nueva asamblea (La Convención Nacional). Controlada por los girondinos. Juicio contra Luis XVI y su mujer María Antonieta. Ejecutados en la guillotina. (Luis XVI el 21 de enero de 1791 y María Antonieta el 16 de octubre de 1791). Consecuencias inmediatas de las ejecuciones: • Coalición de las potencias europeas contra Francia. • Revueltas contrarrevolucionarias en La Vendée.
  • 20. LA REVOLUCIÓN FRANCESA La convención jacobina (radical) Golpe de Estado de los sans-culottes contra los girondinos (junio de 1793). Se promulga una nueva Constitución democrática (1793) con las siguientes bases: • Sufragio universal masculino. • Soberanía popular. • Derecho a la igualdad.
  • 21. LA REVOLUCIÓN FRANCESA La convención jacobina (radical) Robespierre implantó una dictadura a través del Comité de Salvación Pública. Se inicia la etapa denominada El Terror: • Se suspendieron las libertades aprobadas en la Constitución. • Aprobación de la Ley de sospechosos de ser contrarrevolucionarios (ejecuciones sin necesidad de pruebas). • Aprobación de leyes sociales: • Ley de precios máximos. • Venta de tierras del clero. • Instrucción obligatoria. Consecuencias positivas: • El ejército francés se imponía a la coalición extranjera • Las revueltas interiores habían sido sofocadas. Dantón Marat Robespierre
  • 22. LA REVOLUCIÓN FRANCESA La convención jacobina (radical) Decreto sobre sospechosos Artículo 1º Inmediatamente después de la publicación del presenteDecreto, todos los sospechosos que se encuentren en territorio de laRepública y que estén en libertad serán puestos en estado de detención. Artículo 2º Son reputados sospechosos: 1º Los que por su conducta, por sus relaciones, por sus propósitos o sus escritos, se han mostrado partidarios de la tiranía o del federalismo y enemigos de la libertad; […]. 5º Los hasta ahora nobles, comprendidos los maridos, mujeres, padres, madres, hijos o hijas, hermanos o hermanas, y los administradores de emigrados, que no hayan manifestado constantemente su adhesión a la revolución; 6º Los que han emigrado desde el 1 de julio de 1789 hasta la publicación del decreto del 30 de marzo de 1792, aunque hayan vuelto a Francia en el plazo fijado por dicho decreto o con anterioridad […] 17 de septiembre de 1793
  • 23. LA REVOLUCIÓN FRANCESA La república burguesa(1794-1799) El golpe de Estado de Termidor (27 de julio de 1794) derroca a los jacobinos. Robespierre es ejecutado en la guillotina. 1792 pasa a ser el año I de la República. Los nombres de los meses hacen referencia Gobierno moderado de la burguesía conservadora. al clima (brumario, termidor,…) y a las tareas agrícolas (fructidor, vendimiario,… Nueva Constitución (1795). Características: • Régimen liberal basado en la soberanía nacional y la separación de poderes. • Sufragio censitario. • Poder legislativo dividido en dos cámaras: • Consejo de los Quinientos. • Consejo de los Ancianos. • Poder ejecutivo ejercido por un Directorio (5 miembros).
  • 24. LA REVOLUCIÓN FRANCESA Intento de restaurar a los Borbones: revuelta de vendimiario (1795) Intervención del ejército. Napoleón Bonaparte frena la revuelta. Consecuencias: • El ejército va ganando poder y recibe el apoyo de la burguesía. • Napoleón vence a la Primera Coalición en la campaña de Italia (1796). • Se forma una Segunda Coalición y comienza otra guerra. Golpe de Estado del 18 de Brumario (9 de noviembre de 1799): o Se pone fin al Directorio. o Se crea el Consulado (1799-1804). Napoleón se proclama cónsul, junto a Ducos y Sieyés. Napoleón sobre el puente de Argole (1796-1797) de Antoine Jean Gros
  • 26. LA REVOLUCIÓN FRANCESA Consecuencias Políticas • De una monarquía absoluta se pasa a una república. • Ya no hay súbditos, sino ciudadanos. • La ley fundamental es una Constitución. • La expresión política es una asamblea de representantes. Sociales • El nuevo motor de la sociedad es la burguesía. • De una sociedad vertical y estanca (Estamentos) se pasa a una horizontal (Clases). • La Iglesia se separa del Estado: libertad de culto y de conciencia. • Reclutamiento de los ciudadanos para formar parte del ejército. • Escolarización obligatoria y gratuita. Económicas Contribución de todos los ciudadanos en función de sus ingresos. Jurídicas • Presunción de inocencia. • Derecho a la asistencia de un letrado (abogado). • Derecho de hábeas corpus. Culturales Las obras de arte fueron expuestas a la ciudadanía (Nace El Louvre).
  • 27. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO El general Bonaparte en el puente de Arcole, el 17 de noviembre de 1796. Antoine-Jean Gros. Oleo sobre lienzo (1801) Napoleón (27 años) y sus 38.000 hombres obligaron a los austríacos a abandonar Italia. En la hoja se lee: “Bonaparte Armée d´Italie”
  • 28. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO Napoleón Bonaparte nació en la isla de Córcega en 1769. Fue nombrado general a los 24 años por su actuación en la defensa del puerto de Tolón (Sur de Francia) contra la armada inglesa. El Directorio lo puso al mando del ejército de Italia venciendo a Austria (Conquista de la Península itálica tras la Paz de Campoformio (1796). Campaña de Egipto (1798-1799). “Desde lo alto de estas pirámides, cuarenta siglos os contemplan” Golpe de Estado del 18 de Brumario (9 de noviembre de 1799): • Se pone fin al Directorio. • Se crea el Consulado (1799-1804). Napoleón es elegido primer cónsul, junto a Ducos y Sieyés. En 1802, Napoleón fue nombrado Cónsul vitalicio .
  • 29. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO “El gobierno de la república es confiado a un emperador que toma el título de Emperador de los franceses” El 2 de diciembre de 1804, en la catedral de Nôtre-Dame y en presencia del papa Pio VII, Napoleón I se coronó a sí mismo como emperador. Consagración del emperador Napoleón I Y coronación de la emperatriz Josefina en la catedral de Notre-Dame el 2 de diciembre de 1804 Jacques-Louis David. Oleo sobre lienzo (1806-1807) Preguntas ¿Por qué necesitaba Napoleón ser coronado emperador? ¿Quién corona a la emperatriz? ¿Qué transmite este gesto? http://www.louvre.fr/templates/llv/flash/sacre/sacre_fr.html
  • 30. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO Reformas realizadas por Napoleón Creación de instituciones básicas: • Crea una banca nacional: el Banco de Francia. • Establece un Código Civil (recopilación de las leyes civiles). • Crea la figura del prefecto (delegado del gobierno) en cada territorio. • Derecho a la educación para todos los ciudadanos. Concordato (acuerdo) con la iglesia católica en 1801. Propaganda y exportación de las ideas y logros de la Revolución al resto de Europa.
  • 31. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO Algunas batallas de Napoleón en Europa Victoria de Jena (1806) Contra los prusianos Victoria de Austerlitz (1805) Contra austríacos y rusos Bloqueo continental (1806-1807) a Gran Bretaña Victoria de Friedland (1807) Contra los rusos Derrota en Bailén Contra los españoles
  • 32. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO La caída de Napoleón Dos hechos cruciales: 1. La resistencia del pueblo español Napoleón en sus memorias: “esa infortunada guerra de España fue una verdadera Calamidad, la causa primera de las desgracias de Francia”. 2. La retirada de 600.000 soldados del ejército napoleónica durante la campaña rusa. Derrota de los ejércitos imperiales en la Batalla de las Naciones (Leipzig, 1813) Reclusión de Napoleón en la isla de Elba. Imperio de los 100 días: derrota en Waterloo (junio de 1815) Reclusión de Napoleón en la isla de Santa Elena. Napoleón fallece el 5 de mayo de 1821.
  • 33. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO Derrota en Waterloo (1815) Derrota en Leipzig(1813) Contra los británicos Contra suecos, rusos, austríacos y prusianos Estados vasallos (administrados por hermanos y parientes de Napoleón) Estados aliados (se les había impuesto la paz)
  • 34. LA RESTAURACIÓN Tras la derrota de Napoleón en 1814-1815 las potencias aliadas retornan a la situación política y social anterior a la Revolución PRINCIPIOS DE LA RESTAURACIÓN LEGITIMIDAD No es posible la paz RESPONSABILIDAD Sin un monarca legítimo Cada potencia es INTERVENCIÓN (no constitucional) responsable del orden Las potencias deben SISTEMA DE internacional intervenir para restaurar CONGRESOS cualquier monarquía en Los congresos serán los peligro por una revolución. árbitros para la solución de problemas Alianzas internacionales contra la revolución La Santa Alianza (Prusia, Rusia y Austria. Más tarde Francia). Defiende la alianza entre el Trono y el Altar. La Cuádruple Alianza (Gran Bretaña, Austria, Prusia y Rusia). Mantener el orden del Congreso de Viena.
  • 35. LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN El Congreso de Viena TRATADO DE LA SANTA ALIANZA (Septiembre de 1815) Fecha de la Reunión (1814-1815) Firmantes Promotor: Canciller austriaco METTERNICH Rusia: Alejandro I Potencias participantes Austria: Francisco I Prusia: Federico Guillermo III • Rusia • Reino Unido Objetivos • Prusia • Austria •Ayudarse ante la amenaza de revolución Objetivos • Reuniones periódicas • Derecho de intervención para restablecer • Vuelta al Antiguo Régimen el Antiguo Régimen • Restauración del Absolutismo • Remodelación del mapa europeo
  • 36. LA RESTAURACIÓN Europa tras el Congreso de Viena (1815)
  • 39. LIBERALISMO Y NACIONALISMO LIBERALISMO Definición: Sistema político que fundamenta la sociedad en el individuo El Estado garantiza los derechos y las libertades. El individuo es un ciudadano libre. El conjunto de ciudadanos detentan la soberanía. Características División de poderes Legislativo (Parlamento) elegido por sufragio. Ejecutivo (Gobierno). Judicial (Tribunales de justicia) Derecho a la propiedad. La economía se fundamenta en el mercado. El Estado no interviene en la economía.
  • 40. LIBERALISMO Y NACIONALISMO NACIONALISMO En la Edad Media y Moderna la nación la conformaban personas nacidas en un mismo lugar y bajo el poder de un mismo monarca. En el siglo XIX el término nación adquiere una dimensión política y territorial. Surgen dos concepciones distintas de nacionalismo: a) Alemana: la nación se ha creado en el transcurso de los tiempos con una cultura, una lengua y una historia común, que tiene derecho a organizarse como Estado soberano. b) Francesa: la nación se forma por la decisión voluntaria de los ciudadanos que comparten sus mismas leyes, derechos y deberes, no una cultura. ¿A qué dieron lugar? Al desarrollo del sentimiento nacional patriótico a través de la lengua Nacional, banderas, himnos, tradiciones, etc. A movimientos independentistas.
  • 41. REVOLUCIONES DEL SIGLO XIX Revoluciones 1820 Revoluciones 1830 Revoluciones 1848 Iniciativa de los militares liberales Lugar: Europa Central y Occidental La “Primavera de los pueblos” apoyados por la burguesía: insurrecciones armadas. Duración: 1829-1835 Origen: Francia Intento de acabar con el absolutismo Iniciativa de la burguesía con mayor Aparición de los Ideales democrá- apoyo popular por crisis económica ticos Vencidos por la Santa Alianza Destacaron: • Sufragio Universal • Soberanía popular Destacaron: • Igualdad social • Francia. Carlos X es sustituido por Luis • Aparece la clase trabajadora como • Grecia. Independencia del Imperio Felipe de Orleans. fuerza política Otomano. • Bélgica. Independencia de los • España. Gobierno del Trienio Liberal. Países Bajos • Gran Bretaña. Ampliación de los Destacaron: • Rusia derechos políticos. • Francia. República bajo Luís Napoleón Bonaparte • Austria. Búsqueda independencia de Hungría y Estados Norte Italia.
  • 42. REVOLUCIONES DEL SIGLO XIX “Las revoluciones de 1848, pues, requerirían un estudio detallado por estados, pueblos y regiones. No obstante, cabe decir que tuvieron muchos aspectos en común, como que ocurrieron simultáneamente, que sus destinos estaban unidos y que todas ellas tenían un carácter y estilo comunes, una curiosa atmósfera romántica y utópica, y una retórica similar, para la que los franceses inventaron la palabra qurante-huitard (*cuarentayochista). Cualquier historiador lo reconoce de inmediato: las barbas, los chales, los sombreros de ala ancha de los militantes, las banderas tricolores, las barricadas, el sentido inicial de liberación, de enorme esperanza y de confusión optimista. Era la primavera de los pueblos y, como ocurre con la estación, no perduró (...). Todas ellas se desarrollaron y languidecieron rápidamente, y en la mayoría de los casos de manera total.” Eric J. Hobsbawn. La era del capitalismo. Manifestación en Bucarest. Bandera tricolor de Rumanía. Las cinco jornadas de Milán
  • 43. REVOLUCIONES DEL SIGLO XIX http://www.youtube.com/watch?v=91E_UZZdXk0&feature=player_embedded
  • 44. EL PROCESO DE UNIFICACIÓN EN ITALIA Y ALEMANIA UNIFICACIÓN ITALIANA Italia estaba dividida en estados independientes: Al norte: Lombardía y Venecia (pertenecían al imperio austríaco) El Reino de Cerdeña –Piamonte En el Centro: La Toscana Los Estados Pontificios Pequeños ducados independientes En el Sur: El Reino de Nápoles
  • 45. UNIFICACIÓN ITALIANA Se enfrentaban tres corrientes unificadoras: Una monarquía constitucional bajo la dinastía de los Saboya (liderada por el primer ministro de Piamonte-Cerdeña, Cavour) Una república (liderada por revolucionarios nacionalistas como Mazzini) La unificación en torno al Papa de Roma (Liderada por Gioberti) La corriente que triunfó fue la liderada por Cavour. Cavour
  • 46. UNIFICACIÓN ITALIANA Somos un pueblo de 21 a 22 millones de hombres, conocidos desde tiempo inmemorial con un mismo nombre -el pueblo italiano-; vivimos entre los límites naturales más precisos que Dios haya trazado jamás -el mar y las montañas más altas de Europa-; hablamos la misma lengua,(...) tenemos las mismas creencias, las mismas costumbres y hábitos, (...) nos sentimos orgullosos del más glorioso pasado político, científico y artístico que se ha conocido en la historia europea (...). No tenemos ni bandera, ni nombre político, ni un puesto entre las naciones europeas (...) Estamos desmembrados en ocho Estados (...) independientes unos de otros, sin alianza, sin unidad de destino, sin relación organizada entre ellos (...). No existe libertad ni de prensa, ni de asociación, ni de palabra, (...); nada. Uno de estos Estados que comprende la cuarta parte de la península, pertenece a Austria: los otros padecen ciegamente su influencia. Mazzini. “Italia, Austria y el Papa”.
  • 47. UNIFICACIÓN ITALIANA 1. Guerra contra Austria y victoria en Magenta y Solferino. Paz con Austria: Lombardía pasa a Cerdeña y Venecia queda 2. Convocatoria de elecciones: Pueblos del Norte dentro de Austria. Y centro de Italia se unieron al reino de Cerdeña. 4. Venecia: Se unió a Italia en 1866. 5. Roma: Fue anexionada en 1870. 3. Garibaldi: hizo caer el gobierno de Nápoles. El Centro y Sur de Italia se unió al proyecto de Cavour.
  • 49. UNIFICACIÓN ALEMANA En el Congreso de Viena se había creado una Confederación Germánica. Incluía dos estados rivales: AUSTRIA y PRUSIA. ¿Cuál de los dos era más fuerte dentro de la Confederación? PRUSIA Había creado una Unión Aduanera (el Zollverein): industrializó y transformó socialmente las ciudades alemanas. Desde 1862 Estaba organizada por el canciller OTTO VON BISMARCK  Fortaleció el Estado  Modernizó el ejército
  • 50. UNIFICACIÓN ALEMANA Guerra contra Dinamarca (1864): ocupación Guerra contra Austria (1866): victoria de los condados de Schleswig y Holstein. de Prusia. Se crea la Confederación de Alemania del Norte. Guerra contra Francia (1870): victoria de Sedán. Se crea el II Reich (1871) alemán bajo el Emperador Guillermo I.