1
Formación Ciudadana, bajo el Camino de Sofía (7 áreas, 6 niveles)
Acacio Edmundo Macip Toral
Puebla, Pue; México. Junio del 2014.
“Esta investigación fue realizada con apoyo del Consejo de Ciencia y
Tecnología del Estado de Puebla”.
Agradecimientos:
A todas aquellas personas que hicieron que me detuviera y observara,
aquello que no miraba. (Macip, 2013).
3
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................6
MARCO TEÓRICO ...............................................................................................................................9
Competencias para la vida: Formación ciudadana, para una cultura de la
legalidad. Caso de Aguascalientes.........................................................................................10
Formación Ciudadana. Bachillerato UNAM, 2000...........................................................13
Enfoques de la educación ciudadana...........................................................................16
Oxfam: Educar Para Una Ciudadanía Global.....................................................................18
Dilemas Morales, para la formación ciudadana. Secretaria de educación.
Bogotá. Colombia. .........................................................................................................................21
Formación ciudadana: Kohlberg..............................................................................................24
Sobre lo justo, lo recto, en la perspectiva del desarrollo Moral. Kohlberg..........25
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .....................................................................................28
Método................................................................................................................................................28
Los Instrumentos........................................................................................................29
Muestra...........................................................................................................................31
Hipótesis. Variables e indicadores.........................................................................................31
TRABAJO DE CAMPO. ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS................. 41
Validar la funcionalidad de la tabla, titulada: seis niveles de percepción
ampliada, para utilizarla en la formación ciudadana. .................................................41
Ley numero Ley Nº 8 de las 48 leyes de poder- Haga que la gente vaya hacia
usted y de ser necesario, utilice la carnada más adecuada para lograrlo. ..............43
Ley Nº 9, - de las 48 leyes de poder-) “Gane a través de sus acciones, nunca por
medio de argumentos”...................................................................................................44
Ley Nº 10 de las 48 leyes de poder- Peligro de contagio: evite a los perdedores y
los desdichados ...............................................................................................................46
Ley Nº 12 de las 48 leyes de poder- Para desarmar a su víctima, utilice la
franqueza y la generosidad en forma selectiva...........................................................47
Ley Nº 15, de las 48 leyes de poder:- Aplaste por completo a su enemigo...........48
Ley Nº 21 de las 48 leyes de poder- Finja candidez para atrapar a los cándidos:
muéstrese más tonto que su víctima............................................................................49
Ley Nº 39, de las 48 leyes de poder- Revuelva las aguas para asegurarse una
buena pesca......................................................................................................................50
Ley Nº 43 de las 48 leyes de poder- Trabaje sobre el corazón y la mente de los
demás................................................................................................................................52
Aplicación de la tabla: seis niveles de percepción ampliada, a la formación
ciudadana ........................................................................................................................................54
Una vez que se ha validado la utilidad de la tabla: seis niveles de percepción
ampliada, se pasa a la aplicación de la misma, a la formación ciudadana. .........54
La decisión de Juan ........................................................................................................59
IFE. Ejercicio 33. El Dilema Del Dr. Jefferson........................................................60
El dilema de Lily.............................................................................................................62
Videos de formación ciudadana, analizados, con la tabla de seis niveles.............64
Video man........................................................................................................................64
Este Chico Egipcio De 12 Años Deja Boquiabierta A Una Reportera. Jamás
Esperó Un Genio Político.............................................................................................65
Joven tailandés ................................................................................................................66
Esperar un hijo (embarazo y parto).............................................................................68
Toma A Dos Personas "Normales", Dale Dinero A Solo Uno..............................70
Mira la reacción de la gente cuando:............................................................................71
Racismo en niños chilenos............................................................................................72
¿Qué Harías Si Frente De Tus Ojos Están Abusando De Alguien........................73
El trabajo..........................................................................................................................74
Comer adecuadamente...................................................................................................75
Porra agrede a policías en estadio Jalisco....................................................................76
La Historia de las Cosas................................................................................................77
The Story of Citizens United........................................................................................83
La historia del agua embotellada..................................................................................84
Historia de los cosméticos ............................................................................................86
Historia de Electrónica .................................................................................................88
Historia de Cambio........................................................................................................90
Historia de la crisis .........................................................................................................92
La historia del comercio de derechos de emisión......................................................93
La historia del comercio de derechos de emisión......................................................94
La Historia de las Soluciones de Annie Leonard.......................................................94
El señor de las moscas..........................................................................................105
Formación ciudadana. Autoestima y participación ciudadana. Inteligencia
emocional y convivencia democrática.......................................................................111
Formación ciudadana. Autoestima y participación ciudadana. Inteligencia
emocional y convivencia democrática.......................................................................112
Síntesis, integración, transformación de la tabla de seis niveles, en tabla de
formación ciudadana...................................................................................................................116
CONCLUSIONES:........................................................................................................................................................120
Anexos:............................................................................................................................................. 138
Filosofía del derecho, eje rector de la presente investigación...................................138
5
Formatos para la formación ciudadana: Competencias clave, para pasar a la
acción en siete niveles prioritarios, de intervención.......................................................146
Validar la tabla: siete niveles de intervención prioritaria, siete capacidades
críticas, competencias, o desempeños prioritarios............................................150
9.. Ejercicio IFE. Buscando Al Ciudadano Perfecto.............................................156
Referencias Bibliográficas........................................................................................................... 159
Paginas donde encontrar material para la formación social: ................................160
INTRODUCCIÓN
“Porque cada cultura es una concha
en la que oímos voces que nos dicen
que somos y lo que fuimos,
lo que hemos
olvidado y lo que podemos ser” 1
.
Carlos Fuentes
El tema de investigación: formación ciudadana.
Delimitación del problema: la formación ciudadana, en un grupo piloto de
ciudadanos, de la ciudad de Puebla. México (en marzo-abril del 2014).
Delimitación semántica: Formación ciudadana2
. Estar como ciudadanos
conscientes de nuestros deberes y derechos. Conocerlos, cumplirlos y hacerlos
cumplir. Tener sentido común para el trabajo colectivo y comunitario.
Preguntas clave: ¿qué es formación ciudadana? Cómo favorecer la
formación ciudadana, con qué técnicas o instrumentos?
Marco teórico. Estudio y análisis de diversas teorías referidas a la formación
ciudadana.
Revisión de la literatura existente.
Formulación de una interpretación teórica.
Diseño del marco teórico
1
Unesco. Informe Mundial sobre la Cultura. Recuperado de
http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASH01cd.dir/doc.pdf
2
También llamada educación cívica.
7
Recopilación de información referida a la formación ciudadana.
Investigación sobre la formación ciudadana.
Análisis de los datos. Instrumentos. Resultados. Construcción del nuevo
conocimiento. Confirmación o no, de la hipótesis.
Presentación de conclusiones
9
MARCO TEÓRICO
“La Percepción Fragmentaria es el origen de la
actividad suicida del ser humano (latente en formas sutiles
como el alcoholismo, el tabaquismo, el uso de drogas, la
inercia física, el exceso de trabajo y la
sobrealimentación…grosera en un terrorista). La Percepción
Fragmentaria da lugar al homicidio grosero o sutil en forma de
explotación mutua, indiferencia y hostilidad. Cuando el hecho
de pertenecer a la especie humana se fragmenta en forma de
nacionalismo, tribalismo, elitismo o sectarismo, vuelve a
manifestarse la ausencia de Percepción Unitaria. ¿Cómo
pretender que ambos se preocupen por sus hijos, por la
familia, por la sociedad, por la humanidad, si son
esencialmente codiciosos por dinero, ambiciosos de fama,
egocéntricos, inmaduros emocionalmente, orientados al placer
sensorial, llenos de miedo por todo… Ese hombre y esa mujer
mantendrán una humanidad ansiosa, fragmentada y hostil” …
Dr. Rubén Feldman3
.
Se presenta la siguiente revisión literaria, que sustenta este trabajo de
investigación, análisis e interpretación de, ¿cuáles son las cualidades que debe
poseer un ciudadano, de acuerdo a la conceptualización ontológica del ser
humano y a la filosofía del derecho?.
La convivencia es imprescindible entre los seres humanos, sin ella, se no se
podría alcanzar el rango de humanos, claro dentro del eje axiológico y filosófico.
3
Feldman, R. (1989). La percepción Unitaria. México. Ed.Orion.
En este sentido el lenguaje, adquiere un rango muy importante, por el conjunto de
significados que se plantean en el mismo, es decir, un modo de percibir y de
interactuar con el mundo.
Competencias para la vida: Formación ciudadana, para una cultura de la legalidad.
Caso de Aguascalientes.
A continuación se presenta la propuesta teórica –metodológica del Instituto de
Educación de Aguascalientes, sobre –formación ciudadana. Misma que es
relevante y enriquecedora, para la presente investigación.
Objetivo general de formación ciudadana: que los educandos reciban una
formación ciudadana para la convivencia democrática en el marco de una cultura
de la legalidad4
.
El Instituto de educación de Aguascalientes, de acuerdo a su libro ya citado,
promueve el desarrollo de las siguientes competencias, en torno a la formación
ciudadana: a) Sentido de justicia y legalidad, b) Valoración de la democracia
como forma de vida y gobierno, y c) Respeto de las diferencias y rechazo a la
discriminación.
Sentido de justicia y legalidad.
Desarrollar e introyectar una serie de valores, como p.ej. la igualdad en dignidad
de todos los seres humanos y la equidad.
Reconocer el sentido y la funcionalidad de las normas, porque ellas ayudan a que
un grupo social conviva armónicamente y solucione sus conflictos de un modo
pacifico.
4
Instituto de educación de Aguascalientes (2011). Formación ciudadana para una cultura de la
legalidad en Aguascalientes Programa de estudio 2011. México. Aguascalientes.
11
Comprender que las normas y leyes que son obligatorias para todos los miembros
de la sociedad, tienen como finalidad el bienestar colectivo.
Tomar conciencia de que la ciudadanía puede modificar las normas y leyes si las
necesidades sociales, económicas y políticas lo demandan.
Asumir actitudes de rechazo ante situaciones injustas, y actitudes a favor de la
justicia y la legalidad.
Legalidad:
Valorar la necesidad de actuar de manera constructiva, a favor de la legalidad, en
pro del Estado de derecho
Que se apeguen voluntariamente a la legalidad y se convenzan de su utilidad para
convivir con otras personas con necesidades y derechos afines.
Sepan conducirse de acuerdo a la legalidad. Que desarrollen una cultura de la
legalidad.
Enfrenten y superen de forma adecuada, problemas y situaciones de riesgo.
Valoración de la democracia como forma de vida y de gobierno.
Que sean capaces de practicar, apreciar y defender la democracia como forma de
vida y de gobierno; que comprendan las relaciones de interdependencia entre la
democracia, las leyes, las instituciones y la participación ciudadana.
Que construyan estrategias para favorecer la convivencia pacífica, participativa y
respetuosa de la pluralidad y diversidad.
Democracia:
Para que como ciudadanos, vivan los valores democráticos.
Valore la democracia como forma de vida y de gobierno
Sean capaces de asumir una actitud crítica frente al desempeño de las
instituciones representativas de la vida pública. Desarrollen una actitud crítica
frente al desempeño de sus representantes en la vida pública.
Logren un desarrollo personal para la convivencia, de modo que aprendan a
actuar con juicio crítico a favor de la democracia, la libertad, el respeto a las
personas, a la legalidad y a los derechos humanos.
El desarrollo del pensamiento crítico y deliberativo para ejercer la ciudadanía con
responsabilidad. Que practiquen el diálogo, la escucha y la negociación de los
intereses propios y colectivos.
Que interpreten y expliquen procesos sociales, conozcan y ejerzan los derechos
humanos y los valores que favorecen la vida democrática; argumenten y razonen
al analizar situaciones, identifiquen problemas, formulen preguntas, emitan juicios,
propongan soluciones, apliquen estrategias y tomen decisiones para actuar con
responsabilidad social y apego a la ley5
Derechos humanos:
Asumirse como promotores de la defensa de los derechos humanos.
Desarrollar el espeto a la dignidad de las personas.
Solucionen sus diferencias por medios pacíficos.
Respeto de las diferencias y rechazo a la discriminación.
Diversidad
Respeto de las diferencias y rechazo a la discriminación. Respeto y aprecio por la
diversidad.
Ser respetuosos ante la diversidad.
13
Comunidad
Comprendan el mundo natural y social y sean sensibles, propositivos y sistémicos,
ante la problemática de su comunidad.
Contribuyan a resolver los problemas inmediatos de su comunidad. Con sentido
de responsabilidad social y de compromiso que contribuye a formar ciudadanos
con una visión moderna y ética
Medio ambiente:
Construyan un futuro sustentable.
Cómo hacerlo: mediante estrategias vivenciales.
Es importante señalar que una competencia, está compuesta por tres elementos
claves, indispensables y necesarios: a) un conocimiento adecuado y completo,
b) una actitud a nivel del sentir, del querer, adecuada, c) una habilidad, una acción
congruente y constante con el conocimiento y la actitud. De modo que a través de
la práctica constante se desarrolle esta competencia, misma que se ponga ante
situaciones y escenarios de su vida cotidiana. Estas competencias deben estar
cimentadas en el desarrollo de una personalidad, autónoma, capaz de juicio
crítico y deliberación. Una personalidad que autorregula su conducta, de acuerdo
a la legalidad.
Formación Ciudadana. Bachillerato UNAM, 2000
Se muestra a continuación, la serie de contenidos de formación ciudadana, en el
Bachillerato de la UNAM, edición 20006
. Donde se recalca que -El bienestar y la
convivencia social requieren, la existencia y el cumplimiento de las leyes, mismas
que los individuos deben conocer, valorar y poner en práctica. La educación
ciudadana es no sólo pertinente sino esencial para formar ciudadanos que
deberán ejercer plenamente sus derechos y obligaciones ciudadanas. En la
presentación desarrolla el concepto de formación ciudadana como:-“ La formación
ciudadana debe entenderse como la adquisición de conocimientos, el desarrollo
5
Instituto de educación de Aguascalientes (2011). Formación ciudadana para una cultura de la
legalidad en Aguascalientes Programa de estudio 2011. México. Aguascalientes. Pag 9
6
Lopez Tapia, A. Et all (2000). Formación ciudadana. Bachillerato. UNAM.
de habilidades y la incorporación de valores que permitan participar, incidir y
mejorar la vida de su grupo, su comunidad y su país. Esta formación implica,
además, desarrollar su capacidad para la reflexión y el cuestionamiento.”-. El
desarrollo de esta formación ciudadana, debe manifestarse en la sensibilidad ante
los problemas comunitarios y la conciencia sobre su responsabilidad y relevancia
de una participación ciudadana responsable.
Los desempeños esenciales de formación ciudadana, se pueden agrupar de la
siguiente manera:
Desempeños en el área de derechos humanos:
El reconocimiento de la dignidad de toda persona.
El derecho a la vida,
El derecho a la satisfacción de necesidades básicas (alimento, vivienda,
salud, educación, trabajo y ambiente sano).
El derecho a la libertad de pensamiento, de expresión y de asociación.
Formación para la salud
Derechos humanos
Analiza y reflexiona acerca del origen, significado y trascendencia de los
derechos humanos.
Comprende, valora, promueve y ejerce, dentro de los límites del orden
moral y el bien común, los derechos humanos, en especial:
• De igualdad de todos los seres humanos con independencia de su género,
origen étnico, cultura, lengua y creencias.
• De libertad de expresión, asociación, residencia, circulación y creencias.
Sociales:
• Al trabajo, al salario justo y a tener acceso a los medios necesarios para
disfrutar de un nivel de vida decoroso, incluyendo alimentación, vivienda,
servicios y descanso.
• A la seguridad social en caso de riesgos del trabajo, maternidad,
enfermedad, invalidez, vejez o cesantía.
• A la educación básica gratuita.
• A participar en la vida cultural de la comunidad o país y a gozar de sus
beneficios.
Desempeños de capacidades reflexiva y crítica, para emitir con autonomía
juicios y valoraciones.
Educar para la libertad y la responsabilidad, mediante el desarrollo de la
capacidad de opción y de compromiso.
Deliberar, juzgar y elegir con base en sus propias reflexiones, integrar a su
personalidad un sistema de valores racional y libremente asumido.
Analiza y compara puntos de vista divergentes y elabora y sostiene una
opinión propia, responsable y fundamentada.
Elaborar un proyecto de vida personal, comprometido con la construcción
de un país más democrático, libre y justo.
Aprecia su preparación académica por los beneficios que le proporciona y
porque le permite actuar solidariamente con su comunidad.
15
Muestra una actitud responsable y honesta en sus actividades escolares.
Valora la trascendencia personal y social del trabajo, como instrumento de
autorrealización, de integración a la vida productiva y de contribución al
desarrollo de la comunidad.
Convivencia social
Una convivencia, bajo la visión de contribución al bien común en todos los
niveles, desde el familiar hasta el nacional.
Antepone los intereses de la Nación a los intereses particulares.
Se interesa por conocer, analizar y reflexionar sobre los grandes retos de
las sociedades contemporáneas, tales como el deterioro del ambiente, la
violencia, la pobreza, las desigualdades sociales, la discriminación y la
marginación.
Toma conciencia de las situaciones de conflicto que se producen en su
propia localidad, adoptando una actitud responsable, crítica y propositiva.
Reflexiona sobre la relación entre derechos individuales y derechos
sociales, analizando las posibles causas de tensión.
Caracteriza y rechaza la violencia y el abuso en todas sus formas: físico,
psicológico, sexual, económico y social, en especial hacia la familia.
Comprende el concepto de familia y reconoce la evolución que ha tenido.
Conoce, valora y asume las responsabilidades familiares fundamentales:
• De los ascendientes hacia los descendientes: alimentación, educación,
cuidado, afecto, respeto y fomento de valores.
• De los descendientes hacia los ascendientes: solidaridad, respeto, afecto,
cumplimiento en el estudio y apoyo en las tareas del hogar.
La adopción de actitudes de responsabilidad, honestidad, cooperación y
respeto.
Participación ciudadana activa y responsable.
Identifica y valora los mecanismos institucionales, grupales o individuales
que fomentan la convivencia social y permiten la resolución de conflictos y
problemas.
Distingue entre asuntos morales y asuntos legales.
Identifica el campo del Derecho y valora su importancia para la vida en
sociedad.
Muestra disposición para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de
sus obligaciones.
Valora a la Constitución como fundamento del orden jurídico y comprende
la importancia de los derechos y obligaciones derivados de la misma.
Comprende los conceptos de Nación y ciudadano.
Desarrolla su sentido de pertenencia y solidaridad con su grupo y Nación.
Respeta a las autoridades legítimas y observa las leyes.
Estima la importancia de los reglamentos cívicos que regulan la vida en
común de su municipio o ciudad.
Respeta el patrimonio material y moral de los demás.
Conoce y asume sus derechos y obligaciones en el ámbito laboral.
Adopta y promueve patrones de consumo responsables.
Desempeños en el área democrática.
Analiza los conceptos de Estado, Soberanía, Gobierno, Política y
Democracia.
Describe, en general, la estructura y funciones gubernamentales.
Reconoce y aprecia los principios, valores y supuestos del orden
democrático.
Comprende y asume los principales derechos y deberes que implica la vida
en democracia.
Respeta la legitimidad de los diversos puntos de vista sobre la realidad
social.
Muestra disposición a participar en la vida democrática mediante el diálogo,
la tolerancia, la cooperación y la búsqueda de soluciones racionales.
Reconoce y reflexiona sobre las situaciones de conflicto que pueden
presentarse en una sociedad democrática.
Actúa como ciudadano responsable y hace uso eficaz de los diversos
mecanismos de participación democrática.
Adopta una actitud crítica y responsable ante situaciones de
comportamiento antisocial.
Está dispuesto a ocupar puestos y responsabilidades en la vida social,
conforme a sus aptitudes y capacidades.
Conoce sus derechos y obligaciones.
A continuación se reproduce el cuadro desarrollado, por el Instituto electoral de
Michoacán en el 2010, sobre formación ciudadana, el cual es importante para la
presente investigación, porque muestra tres diferentes niveles del concepto
ciudadano y tres niveles de formación ciudadana:
Enfoques de la educación ciudadana7
Concepto de ciudadanía.
Características
Características de la educación
cívica
Mínimo La ciudadanía es un estatus
jurídico.
Un ciudadano es todo aquel que
tenga 18 años y un modo
honesto de vivir, que goza en esa
calidad de sus derechos
políticos.
Su tarea en el ámbito cívico
No se necesita una educación
cívica compleja, sólo es necesario
contar con información esencial
sobre el funcionamiento de las
instituciones, las obligaciones
ciudadanas e información local
inmediata.
- la participación ciudadana es casi
7
Conde Flores, S. (2010). Para Con-Vivir en Democracia. Guía para el maestro. Morelia,
Michoacán. Instituto Electoral de Michoacán.
17
político, se circunscribe a elegir
juiciosamente a sus
representantes.
No requiere más virtudes que
apegarse a la legalidad, respetar
la autoridad y ejercer sus
obligaciones, entre ellas, el
derecho al voto.
inexistente o de muy poco alcance.
- Las élites políticas no tienen
contrapeso y operan conforme a
su propia lógica e intereses.
- Propicia el ejercicio autoritario del
poder público.
En este tipo de educación cívica:
La visión ética esta ausente, la
educación se centra en aspectos
formales, en las instituciones pero
alejado de la realidad.
Media La ciudadanía es un estatus
político, pero también es una
identidad cívico política.
La persona requiere involucrarse
sistemáticamente en la esfera
pública.
Implica amplias exigencias a los
ciudadanos, pues plantea que
éstos estarán interesados
permanentemente en lo político.
Debe saber no solamente cómo
funciona el sistema, sino cómo
puede insertarse y participar en él.
Exige un programa educativo de
largo aliento, de amplio espectro,
que le proporcione un cúmulo de
conocimientos, de valores, de
habilidades y destrezas, y le
permita construir un referente más
amplio.
Máxima Ciudadanos, capaces de llevar
un papel activo en la sociedad,
ciudadanos con brújula8
.
Concepción amplia del
ciudadano, que trascienda el
enfoque legalista, y considere
que la participación en el
espacio público puede ser
interesante y satisfactoria para
las personas, pero que también
La educación cívica9
desarrolla
cuatro competencias básicas:10
• Capacidad de autocontención y
sentido de la responsabilidad.
• Reconocer y respetar los
derechos de los demás.
• Capacidad de participar en el
debate público y por esa vía en el
proceso de la toma de
decisiones11
.
8
Castoriadis, C. (2001). Ciudadanos sin brújula. México. Ediciones Coyoacán. (No puede haber
sociedad democrática, sin paideia democrática; porque la democracia, si bien necesita de
instituciones, por otra parte también necesita de individuos que la hagan funcionar. En la actualidad
vivimos como “ciudadanos sin brújula”, es necesario la autonomía, que implica la auto creación).
9
Gonzalez Luna Corvera, T. (2010). Democracia y formación ciudadana. México. Instituto Federal
Electoral. -“La educación cívica no es neutra; por el contrario, plantea problemas de
conciencia, por lo que supone el desarrollo de una capacidad crítica que permita un pensamiento
libre y una acción autónoma. Resalta, aún más, el papel de la educación en el proceso de
formación del juicio…”-.
10
Bárcena, F. (1997). El oficio de la ciudadanía. Introducción a la educación política, España.
Paidós.(…cómo hacer posible la ciudadanía y su formación en una democracia tan frágil. Concebir
la ciudadanía como praxis, como habilidad (y las habilidades se adquieren con la práctica)… praxis
surgida de la voluntad interior y de la motivación de los sujetos
11
Trabajar para que la palabra Democracia, no solo sea eso, sino un proceso vivo, real en la
sociedad. Nun, J. (2002). Democracia ¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos? Siglo XXI
(-Democracia, en medio de pobreza, desigualdad y polarización. Cuando un sistema de gobierno
tienen una vida privada… • Capacidad de evaluar a quienes
desempeñan los cargos públicos:
rendición de cuentas e imposición
de costos políticos12
.
Oxfam: Educar Para Una Ciudadanía Global
A nivel internacional, hay un proyecto reflexivo y transformador de formación
ciudadana, llamado: -Ciudadanía Global13
-. Oxfam, es el organismo que lo
promueve, centra sus actividades en ofrecer una respuesta integral al reto de la
pobreza y la injusticia, para que todos los seres humanos puedan ejercer
plenamente sus derechos. ¿Cómo define Oxfam, la ciudadanía global? La
ciudadanía global es una corriente social que impulsa un modelo de ciudadanía
comprometido activamente en la consecución de un mundo más equitativo y
sostenible. Desde esta perspectiva, la Educación para la ciudadanía global
apuesta por el respeto y la valoración de la diversidad, la defensa del medio
ambiente, el consumo responsable y el respeto a los derechos humanos
individuales y sociales14
. Su trabajo está centrado en lograr seis objetivos de
cambio:
Objetivo 1: El derecho de las personas a ser escuchadas. Se parte del hecho
de que las personas que viven en situación de pobreza y exclusión puedan tener
un mayor control sobre sus vidas, si ejercen su derecho a la participación política,
a la libertad de expresión y asociación, y al acceso a la información y la justicia. Su
objetivo es conseguir que más mujeres, jóvenes y personas en general que viven
en situación de pobreza y exclusión, puedan ejercer sus derechos civiles y
pensado para facilitar el protagonismo del pueblo degenera en una mera mascarada escenificada
casi exclusivamente por la clase política y para sus intereses propios y los de sus asociados
clientelares-) .
12
Gonzalez Luna Corvera, T. (2010). Democracia y formación ciudadana. México. Instituto Federal
Electoral. -“La educación para la democracia debe comenzar con un franco reconocimiento de
las realidades. Para lograr una democracia más profunda y eficaz se impone cambiar la cultura y
educar a la población para que espere, exija y se movilice por un gobierno transparente, sistemas
de justicias accesibles y creíbles, la protección real de los derechos humanos, la equidad social
entre los géneros y el ejercicio pleno de la ciudadanía”-.
13
Oxfam. (2009). Educar para una ciudadanía global, construir un mundo justo desde la escuela.
Consorcio conectando mundos. Barcelona. Oxfam.
14
Oxfam. (2009). Educar para una ciudadanía global, construir un mundo justo desde la escuela.
Consorcio conectando mundos. Barcelona. Oxfam.
19
políticos. Ello les permitirá influir en los procesos de decisiones que afectan a sus
propias vidas15
.
Objetivo 2: Promover la justicia de género (La discriminación sistemática de las
mujeres y las niñas, es a la vez causa y consecuencia de la desigualdad que
genera la pobreza. Objetivo: conseguir que más mujeres que viven en situación de
pobreza y exclusión, reclamen y defiendan sus derechos a través de una mayor
participación y liderazgo de las mujeres y sus organizaciones.
Objetivo 3: Salvar vidas, ahora y en el futuro (Objetivo: conseguir que menos
hombres, mujeres, niños y niñas mueran o sufran enfermedades, privaciones o
falta de seguridad. Quienes se encuentren en situaciones de mayor riesgo (niños,
mujeres, ancianos) deben poder satisfacer sus necesidades de agua potable,
saneamiento y alimentación (así como otras necesidades básicas), vivir libres de
violencia y coacción, así como asumir el control de sus vidas con dignidad).
Objetivo 4: Sistemas alimentarios sostenibles (Promover el derecho de las
personas que viven en la pobreza a un medio de vida adecuado y sostenible.
Objetivo: que más personas que viven en situación de pobreza, disfruten de una
mayor seguridad alimentaria, de mayores ingresos y de una mayor prosperidad y
resiliencia gracias a sistemas alimentarios más equitativos y sostenibles).
Objetivo 5: Un reparto justo de los recursos naturales (empoderar a las familias
productoras en situación de exclusión, a las familias y comunidades, a los
gobiernos y a las empresas comprometidas socialmente para que encuentren
soluciones justas e innovadoras y conseguir, así, un desarrollo humano, social,
cultural, económico inclusivo y sostenible.)
Oxfam. Objetivo 6: Financiación del desarrollo y servicios sociales básicos y
universales. (Objetivo: conseguir una mayor calidad y cantidad de flujos
financieros destinados a combatir la pobreza y la desigualdad social y empoderar
a la ciudadanía, especialmente a las mujeres. Para que más mujeres, hombres,
niñas y niños ejerzan su derecho a servicios sanitarios y educativos universales y
de calidad, convirtiéndose en miembros activos y sistémicos, de sus familias y
comunidades, fortaleciendo el capital social, el tejido económico, cultural y
democrático de las sociedades).
15
Ibídem. Oxfam. (2009). Educar para una ciudadanía global, construir un mundo justo desde la
escuela. Consorcio conectando mundos
Oxfam, promueve un proyecto de educación ciudadana global, que tiene una
serie de características precisas y determinantes: ante la opción de ciudadanos
dormidos o despiertos, Oxfam impulsa un modelo de ciudadanía comprometida
activamente en la consecución de un mundo más equitativo y sostenible. De
acuerdo este modelo ideal, los ciudadanos y las ciudadanas globales se
caracterizan por: ser conscientes de los desafíos del mundo actual, no
inconscientes, ignorantes, reconocerse a sí mismos y a los demás como sujetos
con dignidad, valorarse y valorar a los otros; reconocernos como seres con
obligaciones que cumplir y derechos que pueden exigirse, seres despiertos,
conscientes, que se interesan por conocer, comprender, analizar críticamente y
difundir el funcionamiento actual del mundo en lo económico, político, social,
cultural, tecnológico y ambiental, y siendo conscientes, entendiendo lo que
sucede, participar de un modo sistémico y comprometerse con la comunidad, con
otros seres humanos, desde los individuales, locales, comunitarios, hasta los
más globales, con el fin de responder responsablemente, a los desafíos y lograr
un mundo más equitativo y sostenible, contribuir a crear una ciudadanía activa, no
pasiva, que combate la desigualdad a través de la búsqueda de opciones mas
justas, mas humanas, más plenas, como p.ej. la redistribución del poder, de las
oportunidades y de los recursos16
Oxfam, ha publicado ya cuatro libros, sobre formación ciudadana17
. También ha
publicado un manifiesto internacional, para la formación en ciudadanía global. Y
una serie de saberes y propuestas, que proporcionan herramientas teóricas y
prácticas que potencien el diálogo, la participación, la corresponsabilidad y el
compromiso transformador en la sociedad. p.ej: Que no nos roben el futuro. Su
sitio de internet: http://www.oxfamintermon.org/es/que-hacemos/campanas-
educacion/educacion/ciudadania-global. A continuación, se transcribe parte de
este manifiesto sobre la ciudadanía global, dado que este tema, es muy relevante
para el tema de la presente investigación de formación ciudadana.
Manifiesto. Ciudadanía global.org: ¡Que No Nos Roben El Futuro!
16
Oxfam. (2009). Educar para una ciudadanía global, construir un mundo justo desde la escuela.
Consorcio conectando mundos. Barcelona. Oxfam.,
17
de Paz Abril, D. (2007). Escuelas y educación para la ciudadanía global, una mirada
transformadora. Barcelona. Intermón Oxfam
de Paz Abril, D. (2007). Pistas para cambiar la escuela. Barcelona. Intermón Oxfam
Caballero, A. (2009). Protozoos insumisos. Barcelona. Intermón Oxfam
Rodrigo Barahona, R. et all (2013). Centros educativos transformadores. Barcelona. Intermón
Oxfam
21
-“Formar una ciudadanía libre, crítica, transformadora y comprometida, con
capacidad de enfrentarse al futuro desde una posición de búsqueda del bien
común, y no sólo de los intereses individuales y propios… implantar una
Educación para una ciudadanía global que haga posible que la sociedad en su
conjunto y principalmente la escuela, se impliquen en formar ciudadanos y
ciudadanas críticas, conscientes de su pertenencia a una comunidad global y
local, y comprometidos en transformar las raíces de las injusticas y las
desigualdades, y en la construcción de un mundo más justo y sostenible para
todos y todas… la constitución de una ciudadanía crítica, activa y capaz de
controlar los abusos que los Estados y los mercados cometen contra las personas
más desfavorecidas de nuestro país y del mundo… apostamos por una escuela
comprometida con la construcción de una ciudadanía global responsable con la
humanidad y el planeta18
.Creemos que una ciudadanía activa, informada y
consciente del mundo que le rodea puede transformar el mundo”-.
Dilemas Morales, para la formación ciudadana. Secretaria de educación.
Bogotá. Colombia.
“Luisa quiere mucho a los animales. En el colegio ha aprendido que en
espectáculos como el toreo y los circos las personas los maltratan. Para el sábado
los abuelos de Luisa le tienen una gran sorpresa: la llevarán al circo. Luisa ama
profundamente a sus abuelos y no quiere entristecerlos. Entonces no sabe qué
hacer”. Cuando la profesora Tatiana Rodríguez leyó esta historia a 19 niños y
niñas de 1°, para ellos fue sencillo reconstruirla posteriormente en sus propias
palabras. 7 de ellos dijeron que si estuvieran en la situación de Luisa irían al
circo con sus abuelos, o bien para que ellos no se sintieran mal, o bien para
decirles a los dueños del circo que no maltrataran a los animales o que no los
utilizaran en su espectáculo. Los 12 niños y niñas que no acompañarían
a sus abuelos al circo no lo harían porque no les gusta que maltraten a los
animales, porque los animales se sienten mal y tiemblan, o porque se sentirían
mal si ven a un animal sufrir. Adicionalmente, algunos de ellos explicarían a sus
abuelos las razones que tienen para no ir. Con respecto a esta experiencia la
profesora Tatiana nos cuenta: “aunque entre ellos no se presentó discusión del
tipo argumento – contrargumento, los niños y niñas se dieron cuenta de cómo una
misma situación puede ser vista de diferentes maneras, identificaron alternativas,
18
Red de educadores y educadoras para una ciudadanía global. ¡Que no nos roben el futuro!
Recuperado de http://www.intermonoxfam.org/es/educacion/noticia/que-no-nos-roben-futuro
expresaron sus razones, escucharon las de los demás, e identificaron las
emociones que podrían experimentar ellos mismos y los demás involucrados en
una situación como la expuesta19
”.
La Secretaría de educación, en Bogotá, Colombia20
, utiliza los dilemas, como una
herramienta para la formación ciudadana. Dado que este es un tema muy
pertinente con la presente investigación, a continuación se presenta los
elementos principales de tal propuesta de formación ciudadana, siguiendo el
análisis realizado por Fernando Mejía Acosta e Inés Rodríguez Ávila. ¿Que es un
dilema moral? es una historia donde el personaje se encuentra en una situación
difícil, en la cual tiene que hacer una decisión, entre varias alternativas, unas que
le convienen a él, otras que no. Esta decisión clave, puede afectar a otras
personas de modo significativo. Cada decisión ante un conjunto de alternativas,
involucra un conjunto de dilemas morales, sobre los cuales tiene que reflexionar.
¿Que competencias desarrolla el uso de dilemas morales en la formación
ciudadana? fomenta el desarrollo del juicio moral (valorar desde un punto de vista
ético o moral una situación, realizar juicios de valor -bueno o malo- sobre las
opciones a considerar), la escucha activa, la argumentación y la toma de
perspectiva (considerar varias alternativas), la discusión respetuosa y ordenada,
evaluar las consecuencias para sí mismo y para los otros implicados, cercanos y
lejanos, entre otros. Convivir, participar y respetar las diferencias. Estos ejercicios
con dilemas morales, conducen a las personas a: 1. Que expresen sus opiniones
ante un grupo y den una serie de argumentos. Expresar sus opiniones y
sustentarlas frente a un grupo, aunque sean polémicas y controversiales. 2. Tomar
conciencia de que las personas piensan y valoran diferente. 3. Ser capaz, de
dialogar de modo pacifico, con otras personas, que tienen modos de valorar
diferentes. 4. Escuchar con respeto y atención al otro, apreciar que hay de valor
en su argumentación. 5. Ampliar las perspectivas de valoración, entorno a un
determinado asunto. 6. Hacer resurgir el valor de guiarse por principios, p. ej. El
tomar conciencia de las consecuencias negativas, para los demás al ser
deshonesto. 7-. El coordinador no transmite, esto es bueno, aquello es malo, sino
invita a la reflexión, a observar las consecuencias, a darse cuenta de como afecta
a los otros especialmente en los ciclos largos.
Algunas pautas para escoger y diseñar los dilemas más adecuados. A) que sea
significativo, relevante y acorde con las características de las personas que van a
discutir el dilema (edad, intereses, necesidades. P.ej. en adolescentes lealtad
versus legalidad. En niños mas pequeños: libertad versus lealtad). B) que los
dilemas sean cortos y claros. C) Que estimulen la reflexión sobre principios
19
Mejía A. et all. (2004). Dilemas Morales. En Competencias ciudadanas: de los estándares al
aula: una propuesta de integración a las áreas académicas.– Bogotá. Ediciones Uniandes
20
Bermúdez, A. et all. (2000) El análisis de dilemas morales: una estrategia pedagógica para el
desarrollo de la autonomía moral. Bogotá: Secretaria de Educación del Distrito.
23
morales y puntos de vista sobre una situación, de modo que no sea fácil tomar la
decisión.
Sobre el método, de como el grupo puede resolver un dilema.
Lectura o presentación del dilema: leer, contar, resumir el dilema, con las propias
palabras, con brevedad y precisión.
Cuáles son los principios morales enfrentados en el dilema, que hacen que la
decisión sea difícil?. ¿Qué principios entran aquí en conflicto?
¿Si estuvieras en esta situación cuál sería tu decisión?
¿El comportamiento de la persona principal fue correcto o incorrecto?
Ahora Expresen ante todo el grupo, cual es su reflexión.
Ahora distingan una decisión y reflexión, cuando hay presión del grupo y cuando
no la hay.
Reglas para la reflexión y discusión:
- Respeto permanente: no se puede criticar a ninguna persona, lo que está en el
debate son las ideas.
-Alternar el turno para participar: -escucho con atención y respeto… expongo con
respeto-…
-apreciar lo que dice el otro, entenderlo y valorarlo desde su perspectiva.
- que argumentos del otro, me han hecho reflexionar?
Valorar la crítica a la propia argumentación, en que he ampliado mis propias
perspectivas. Hacerse más preguntas acerca de la situación y considerar otras
alternativas.
Cambiar de rol, ahora defender la idea que tanto se criticó, y criticar la idea que
tanto se apoyó.
Segunda Fase: ir mas profundo en el análisis de los dilemas.
Preguntarse: ¿Porque el protagonista duda de su decisión?…
Analizar las posibles opciones de como decidir ante este dilema. Identificar los
componentes morales de cada opción. Identificar las consecuencias, si se escoge
A… las consecuencias en corto, mediano y largo plazo… si se escoge B…
Por cada opción posible. Analizar todos los argumentos. Identificar el mejor y el
peor argumento de cada opción.
Generar otra serie de alternativas de como responder ante este dilema.
Considerar sus consecuencias. Identificar las mejores alternativas.
Tercer fase: inventar en equipos, un dilema, sobre algo vivencial a la situación
particular de cada uno de los participantes.
Un ejemplo: La decisión de Juan
Juan es un estudiante de noveno grado. En la clase de informática le están
enseñando
cómo buscar información en Internet para apoyar su trabajo académico.
A Juan no le ha ido muy bien y su papá lo está presionando mucho para que
mejore sus notas, especialmente en ciencias sociales, que es la materia en la
que peor le va. En la casa lo maltratan físicamente y es muy probable que si no
mejora, le peguen. Juan tiene que entregar mañana un trabajo muy importante
para sociales del cual depende gran parte de la nota. Ha estado trabajando
en la tarea pero realmente lo que lleva hasta ahora no le parece que esté bien
y si presenta esto seguramente perderá de nuevo la materia. En la clase de
informática encontró un trabajo por Internet que sería perfecto para lo que
tiene que hacer y con el que seguramente sacaría muy buena nota. Juan debe
tomar la decisión de tomar ese trabajo y presentarlo como propio o seguir
trabajando en lo que lleva y presentar un trabajo que él piensa que es malo.
¿Qué harías tú si fueras Juan?
¿Por qué actuarías así?21
Formación ciudadana: Kohlberg22
Kohlberg, en su tesis doctoral sobre desarrollo moral, afirma que el desarrollo
moral humano, la etapa mas alta, es cuando el ser humano se guía por principios.
Kohlberg, se pregunta en su investigación. ¿Cual, es la razón de por qué cumplir
la norma y hacer, lo que tengo que hacer? y desarrolla seis posibles respuestas.
1: Orientación egocéntrica. Cumplo la norma, para evitarme un castigo, (ejemplo:
no le pego a mi compañero, porque si lo hago, me castigan).
2: Orientación individualista. Cumplo la norma, para obtener un premio (ejemplo:
hago mis tareas porque así mis padres me comprarán un regalo).
3: Orientación de pertenencia a un grupo. Cumplo la norma, para satisfacer a
los demás (debo ser buena persona, para que mis familiares se sientan orgullosos
de mí).
21
Mejía A. et all. (2004). Dilemas Morales. En Competencias ciudadanas: de los estándares al
aula: una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá. Ediciones Uniandes
22
Lawrence Kohlberg (25 de octubre de 1927-19 de enero de 1987). Psicólogo estadounidense,
doctorado en filosofía. En 1958 presentó su tesis doctoral acerca del desarrollo del juicio moral.
Obras : Kohlberg, L. (1987). El enfoque cognitivo-evolutivo de la educación moral. En Jordán, J. A.
y Santolaria, F. (eds.), La educación moral hoy. Cuestiones y perspectivas (pp. 85-114). Barcelona:
PPU.
Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer. Acerca de su
pensamiento, ver: Elorrieta-Grimalt, M. P. (2012). Análisis crítico de la educación moral según
Lawrence Kohlberg. Educ. Educ. Vol. 15, No. 3, 497-512. Recuperado de
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2262/2958.
25
4: Orientación ser funcional al grupo. Cumplo la norma, para mantener el orden
social (así cumplo con mi función dentro de la sociedad).
5: Orientación de consenso y compromiso. Cumplo la norma, dado que nos
comprometimos con ello (obedezco y respeto las normas en beneficio común y en
función de un consenso voluntario).
6: Orientación que trasciende lo individual, lo comunitario y trata de ser
universal. Cumplo la norma, cuando esta norma respeta valores universales, pero
si la norma no es congruente con el respeto a los valores universales, entonces,
no la obedezco, es legítima la desobediencia de tal tipo de norma. Lawrence
Kohlberg de las seis posibles respuestas, los niños responden con la primera y
segunda, apenas un 20% de los adultos responde con la 5, y solamente un 5% de
los adultos, alcanza el nivel 6.
Sobre lo justo, lo recto, en la perspectiva del desarrollo Moral. Kohlberg23
.
Procedimiento seguido:
1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis
niveles
3-. Se procedió a hacer el ejercicio: Sobre lo justo, lo recto, en la perspectiva del
desarrollo Moral. Kohlberg
4-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona
las dudas que vayan apareciendo
5-. En plenaria, el grupo, va contestando cada nivel. El grupo va dando
retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla
mas precisa y clara
6-.Me guio
por
principios
La persona, es capaz de dar razones para aceptar o rechazar las
leyes de la propia sociedad. El sujeto juzga las normas de su
sociedad desde una perspectiva universal, defiende principios
universales, p.ej: la vida de una persona es valor máximo, aunque
esa persona nos sea desconocida.
Realiza juicios autónomos, sin referencia a parámetros externos.
Estimula el respeto al otro, el respeto mutuo, basado en un juicio
autónomo.
Estimula la reciprocidad, desde una perspectiva autónoma. (Tener
en cuenta los intereses, peticiones, perspectiva de los implicados).
Genera juicios vivos, que se construyen y re construyen de
23
Kohlberg, L. (1987). La medición del Juicio Moral. Nueva York. Cambridge University Press.
acuerdo a las circunstancias, contextos, necesidades, implicados.
Genera juicios autónomos, jerárquicos, basados, en principios,
no en consideraciones pragmáticas.
Genera juicios basados en el valor de todas las personas sin
distinción. Principio: Todos los sujetos tienen un valor en sí, por ello
han de ser considerados siempre como fines en sí mismos y nunca
sólo como medios.
Sigue una perspectiva basada en principios, no una perspectiva
personal basada en gustos, preferencias o ganancias.
Trata de buscar y de guiarse por principios universales.
5-.Porque
es una
norma
jurídica
Lo correcto, es cumplir las leyes, aunque estas se opongan a los
intereses personales o de grupo.
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
Perspectiva social, la persona, respeta las normas de su sociedad
porque son convenciones útiles para conservar el orden social.
3-.
Nosotros,
por
presión
del grupo
Lo correcto es interesarse por los demás, por sus sentimientos,
interesarse por el grupo, adoptar una actitud amable. Generar
confianza, ser leal al grupo.
2-.Yo por
premio
Ser un “buen chico”, una “buena chica”: agradar a las personas
próximas afectivamente.
Reciprocidad: Tal, como tú me trates, así yo te trataré.
1-.Yo por
castigo
Perspectiva egocéntrica (individualista, ve al mundo desde sus
propias necesidades, excluyendo al resto de la sociedad), ya que la
persona no toma en cuenta a los otros seres humanos, las reglas se
perciben como algo externo. La motivación moral más importante,
para hacer esto o aquello, es evitar el castigo.
¿Qué es lo justo? Cumplir las reglas. (Si no se trata de reglas,
entonces lo justo, es satisfacer las necesidades de uno).
Orientación a la obediencia y el castigo. Los sujetos tienen un
estatus diferente, el débil reconoce que ha de obedecer al fuerte.
Realiza juicios heterónomos, siempre con referencia externa para
su validación (autoridad, tradición, leyes).
Estimula el respeto al otro, de un modo unilateral, basado en un
27
juicio heterónomo (porque es fuerte, autoridad).
No está basado en la reciprocidad, sino en la unilateralidad
(tener en cuenta los intereses, peticiones, perspectiva de un solo
lado).
Generan juicios rígidos, inamovibles, inflexibles, acartonados,
basados en la autoridad.
Genera juicios basados, en consideraciones pragmáticas.
Valora a las personas, de modo diferente, de acuerdo a su
pragmaticidad.
Tiene una perspectiva personal, basada en lo que le gusta, le
conviene. No tiene en cuenta la perspectiva universal, sino solo
lo momentáneo y particular.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Método
La metodología a utilizar es cualitativa, de corte descriptiva, analítica e
interpretativa, Maykut, P. & Morehouse, R. (1994)24
. La Investigación-Acción
Participante (IAP), es un método que se ha aplicado a las ciencias sociales. Sus
supuestos básicos son que las personas construyen la realidad en la que viven; la
relación entre investigador/a y personas de la comunidad o grupo han de ser
horizontales y dialógicas; toda comunidad dispone de los recursos necesarios para
su evolución y transformación y, finalmente, asume la conveniencia de utilizar
distintas herramientas metodológicas, tanto cualitativas como cuantitativas. En
general todos los métodos cualitativos pasan por las siguientes fases, (Maykut, &
Morehouse, 1994):
1). Preparación, que incluye la reflexión inicial, la definición del área problemática
y el diseño inicial del estudio (susceptible de ser modificado posteriormente).
2). Trabajo de campo o ejecución: es el proceso de entrar en el campo. Incluye la
recolección de datos, empleando una diversidad de técnicas y criterios.
3). Fase Analítica: Procesamiento y análisis de datos, mediante una diversidad de
técnicas y mediante una discusión permanente entre los teóricos y los actores
sociales; los eventos y la teoría, la fiabilidad y validación.
4). Fase informativa: Es la presentación de resultados, de modo transparente,
coherente, y la elaboración del informe final.
Las principales técnicas a utilizar en la presente investigación, fueron las
siguientes:
24
Maykut, P. & Morehouse, R. (1994). Investigación Cualitativa: una guía filosófica y práctica,
Routlegde /. Editorial Falmer, Londres, Inglaterra.
29
 Observación
 Trabajo de campo
 Análisis
 Interpretación
Los Instrumentos
El principal instrumento a utilizar en la siguiente investigación fue la siguiente
Tabla, titulada: seis niveles de percepción ampliada- Desarrollo Moral.
Kohlberg. Esta tabla, es un instrumento diseñado para la presente investigación,
a partir de los estudios de Kohlberg
Tabla: seis niveles de percepción ampliada.- Desarrollo Moral. Kohlberg.
6-.Me guio
por
principios
5-.Porque
es una
norma
jurídica
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
3-.
Nosotros,
por
presión
del grupo
2-.Yo por
premio
1-.Yo por
castigo
Elaborado por:
Fecha:
Comentarios.
30
Por qué cumple la norma?
Tabla, titulada: seis niveles de percepción ampliada- Desarrollo Moral. Kohlberg
1: Orientación egocéntrica. Cumplo
la norma, para evitarme un castigo
4: Orientación ser funcional al grupo. Cumplo la norma, para mantener el orden social,
(así cumplo con mi función dentro de la sociedad).
2: Orientación individualista.
Cumplo la norma, para para obtener
un premio
5: Orientación de consenso y compromiso. Cumplo la norma, dado que nos
comprometimos con ello, (obedezco y respeto las normas en beneficio común y en
función de un consenso voluntario).
3: Orientación de pertenencia a un
grupo. Cumplo la norma, para
satisfacer a los demás (debo ser
buena persona, para que mis
familiares se sientan orgullosos de
mí).
6: Personas autónoma (pasar de la guía externa, a la guía por principios). Orientación
que trasciende lo individual, lo comunitario y trata de ser universal. Cumplo la norma,
cuando esta norma respeta valores universales (verdad, bondad, belleza), pero si la
norma no es congruente con el respeto a los valores universales, entonces, no la
obedezco, es legítima la desobediencia de tal tipo de norma. (Gandhi, Mandela, Luther
King).
31
Muestra
Para la realización de la presente investigación cualitativa, de corte descriptiva, analítica e interpretativa, Maykut, P. &
Morehouse, R. (1994) 25
. Se escogió un grupo piloto de ciudadanos de la ciudad de Puebla, México. Y se trabajó con
ellos, una vez por semana de febrero del 14 a abril del 14.
Hipótesis. Variables e indicadores
Formulación de hipótesis (descriptiva):
a) Dado que la formación ciudadana26
, es necesaria para -mantenernos aptos en el ejercicio de los derechos de
ciudadano-. La tabla: - seis niveles de percepción ampliada-, es apta para favorecer27
la formación ciudadana.
Variable dependiente: formación ciudadana.
Variable independiente: Tabla: seis niveles de percepción ampliada.
25
Maykut, P. & Morehouse, R. (1994). Investigación Cualitativa: una guía filosófica y práctica, Routlegde /. Editorial Falmer, Londres, Inglaterra.
26
(Formación ciudadana, no solo entendida como el mayor conocimiento de las leyes, sino además el mayor desarrollo moral-ético, ya que no
necesariamente los que mas saben de derecho, son los que actúan mas correctamente, de acuerdo a la norma.)
Operacionalización de las variables.
Variable independiente: Tabla: seis niveles de percepción ampliada- Desarrollo Moral. Kohlberg.
Indicador de la Variable dependiente, formación ciudadana: la capacidad del ciudadano, del grupo piloto de la
ciudad de Puebla, de llenar adecuadamente, una tabla vacía de los seis niveles de percepción ampliada-
Desarrollo Moral. Kohlberg, con los datos del ejercicio que se le presenta.
La formación del ciudadano, se valora en la presente investigación, por la comprensión de conceptos y su
competencia para llenar la tabla vacía.
Comprensión de los seis conceptos implicados, en cada nivel de la tabla:
6-.Me guio por principios
5-.Porque es una norma jurídica
4-.Nosotros, por que es funcional al grupo
3-.Nosotros, por presión del grupo
2-.Yo por premio
1-.Yo por castigo
Competencia para llenar la tabla vacía: una vez que se le presenta un ejercicio, el ciudadano debe ser capaz de
llenar cada uno de los seis niveles vacíos.
Se observan los cambios significativos, que se suceden en los ciudadanos, a partir de la capacitación en el uso
de la tabla. Distinguir cambios en diferentes niveles en análisis, como p.ej: a nivel de conocimiento
27
Motivarnos, despertarnos a… abrir nuestra conciencia hacia…
33
(conocimiento, razonamiento y análisis), de actitud (principios rectores), de intención de comportamiento (Derechos
y responsabilidades). Principios guías: cambio de cambios en percepciones y perspectiva, libertad-
responsabilidad, participación-compromiso frente a la apatía.
El derecho está llamado a ser el gran socializador de los valores de una sociedad. Que importancia puede tener,
mediante la formación ciudadana.
Variable Dependiente: Formación ciudadana. (Correcto actuar-.Comportamiento
de acuerdo a la norma).
Si. Dignidad de todas las personas.
-no Discriminación.
Si-. Aportar mayor valor al medio
Si-. Relación gano- ganas
No- (Agresiones físicas, verbales, ambientales, sociales (económicas…), actos
de barbarie ultrajante, grupales (discriminación por etnia…)
No- Crímenes
No-( Robos…
Si- Disponibilidad de alimentos
Agua
Vivienda
Servicios de salud
Medio ambiente sano
Si- cumplimiento en tiempo y forma
-no, corrupción
Campos, o espacios sociales
Variable dependiente: formación ciudadana Quien ha reflexionado
sobre esta variable?
Producción de alimentos, agua…
 Libre de miseria… Derecho a tener una vivienda
La teoría del
desarrollo humano
Auto control de instintos, deseos, emociones, pasiones
 Auto dignidad, reconocimiento de nuestra propia
valía.
 Correcto sentir, libre de temor
 Capacidad a desarrollar
 Ecuanimidad.
 Auto control auto dirección.
 Carácter productivo (diferente del C. Dependiente)
La inteligencia
emocional
Auto dirección del correcto pensar
 Correcto pensar
 Como construir pensamiento que sirva como
Inteligencias múltiples
R Steiner
35
corrector de nuestro propio pensamiento. como
trascender nuestras propias cegueras… el rey
esta desnudo, el rey se viste de pobre, jefe
encubierto. Como re encuadrar nuestro
pensamiento. No que puede hacer tu país por ti,
sino, que puedes hacer tu…
 Tomar conciencia no solo de su realidad personal,
sino de la realidad social
 Auto conciencia en el hablar, la eliminación del
uso de estereotipos, prejuicios y estigmas (por
sexo, edad, raza, etnia, condición económica,
orientación sexual, religión o pertenencia política)
 Capacidades a desarrollar
 Darse cuenta de los 3 diferentes mundos
diferentes tipos de acción
 Acción comunicativa
 Apertura y sin prejuicios
 Tolerancia el respeto a la diversidad,
Habermas
Freire
Sartori
Mayor aspiración del individuo que tiene que cumplir la
norma, sus actitudes, sus intenciones, sus valoraciones
 Comprender el bien social de las normas, de
modo que la cumpla, no solo por cumplirla, sino
por el bien social que genera (p.e. medio ambiente
sano)
 Darse cuenta y atender (en tiempo y forma)
especialmente personas y grupo vulnerables
(desarrollar capital social)
R. Steiner
 Guiarse por principios rectores: -“la plena
realización de los derechos humanos-… los
cuales hacen la función de -meta normas-.
 Mayor congruencia, entre nuestro saber y nuestro
ser.
 Mayor aporte de valor al medio
Relación ganar –ganar
Campo Social
a)Derecho. Obligaciones y derecho
b)Mundo de comunicación.
C)Campo Económico. Ofrecer bien o servicio.
 Concepto gano-ganas… relaciones amistosas,
 Cual es el clima laboral, social, nacional,
internacional (derecho a la paz, armonía…)
 Tomar conciencia de la diferencia de los tres
mundos subjetivo, objetivo, relacional.
 Correcto hablar al otro y del –otro-, en una
relación ganar-ganar.
 Hablar auto consciente, con precisión, con
sabiduría…
 Comunicación no violenta (no juicios, dar
observaciones, neutrales, precisas…)
 Acción comunicativa (mundo de la relación.
Acordar. Habermas)
Francis Fukuyama
Educación para la
solidaridad… escuela
de barbiana.
37
 Dignidad, reconocer la dignidad del otro, por tanto,
tratarlo con el mayor respeto (darle su tiempo, p.e.
voy a comprar el pan y en lugar de prestarme
atención, están en el platica -plática
 Justicia
 Libertad (libre pensar, libre tránsito…)
 Paz, derecho a la paz, a un mundo sin violencia.
 Tolerancia, -no hacerlo personal-.
 Ser funcional al sistema y aportar mayor valor
social al sistema
 Desarrollo de capital social, solidaridad.
 Solución pacifica de conflictos. Mediación,
solución alterna de conflicos.
Agentes socializadores del ser humano
Familia
 Socialización diferenciada
Escuela
 Socialización diferenciada
Iglesia
Empresas y organizaciones
 Favorecer el crecimiento y fortalecimiento de las
ONG
 Bancos con interés social
Bourdieu
Fromm
Amartya Sen
Medios masivos de comunicación
 Autonomía frente a los medios masivos
 Necesidad de una prensa libre, independiente
Federación, Estados, Municipios.
 Leyes.
 Económicos. (derecho al trabajo, Política salarial
 Sociales
 Culturales
 Políticos
 Civiles
39
41
TRABAJO DE CAMPO. ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor,
la electricidad y la energía atómica, la voluntad.
Albert Einstein
Validar la funcionalidad de la tabla, titulada: seis niveles de percepción ampliada,
para utilizarla en la formación ciudadana.
Se procedió a validar las ventajas de usar la tabla, titulada: seis niveles de
percepción. Para lo cual se escogió un texto de lectura, se ubicó su redacción en
cada nivel y posteriormente, los niveles faltantes, fue llenado por el grupo, en
plenaria. Escogimos como ejercicio el libro 48 leyes de poder. A fin de ver la
funcionalidad de la tabla, hicimos varios ejercicios.
Desarrollamos la Ley Número Nº 3 de Las 48 leyes de poder28
. –“Disimule sus
intenciones-“
Procedimiento seguido:
1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis
niveles
3-. Se procedió a leer una parte del libro: -48 leyes de poder-, no porque sea un
libro de derecho, sino con el objeto de analizar en que nivel de los seis se
encuentra su expresión, para posteriormente con todo el grupo, desarrollar los seis
niveles.
4-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las
dudas que vayan apareciendo
5-. En plenaria, el grupo, va contestando cada nivel. El grupo va dando
retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla
mas precisa y clara.
6-.Me guío
por
Principios
Afronto mis intenciones de ir con otra mujer y las transmuto en
respeto, servicio y amor incondicional hacia mi esposa
5-. Porque
es una
norma
jurídica
Controlo mi conducta y me guio por la norma.
4-.
Nosotros,
por que es
Disimule sus intenciones (de ir con otra mujer), para que funcione el
grupo
(o mejor: enfrento y soluciono los problemas que tengo con mi
28
Greene, R. (2010). Las 48 leyes del poder. Argentina. Editorial Atlántida. Recuperado de
http://www.panzertruppen.org/2012/economia/002.pdf
42
funcional
al grupo
esposa, para no ir con otra mujer).
3-.
Nosotros,
por
presión
del grupo
Disimulo mis intenciones (de ir con otra mujer), por presión del
grupo.
2-.Yo por
premio
Disimulo sus intenciones (de ir con otra mujer), para recibir un
premio
1-.Yo por
castigo
Disimulo mis intenciones (de ir con otra mujer), para que no me
castiguen
Disimule sus intenciones (de ir con otra mujer), para que no tenga
problemas jurídicos
“Desconcierte a la gente y manténgala en la mayor ignorancia
posible, sin revelar nunca el propósito de sus acciones. Si no tienen
la menor idea de qué es lo que usted quiere lograr, les resultará
imposible preparar una defensa. Condúzcalos por el camino de las
falsas suposiciones, envuélvalos en una nube de humo y verá que,
cuando al fin caigan en la cuenta de las verdaderas intenciones de
usted, ya será tarde para ellos”.
Ley Número Nº 7 de las 48 leyes de poder - Logre que otros trabajen por usted,
pero no deje nunca de llevarse los laureles29
Procedimiento seguido:
1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis
niveles
3-. Se procedió a leer una parte del libro: -48 leyes de poder-, no porque sea un
libro de derecho, sino con el objeto de analizar en que nivel de los seis se
encuentra su expresión, para posteriormente con todo el grupo, desarrollar los seis
niveles.
4-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las
dudas que vayan apareciendo
5-. En plenaria, el grupo, va contestando cada nivel. El grupo va dando
retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla
mas precisa y clara.
6-. Me
guio por
Principios
Trabajemos juntos, en armonía y comprensión, porque esto es lo
correcto.
5-. Porque
es una
norma
jurídica
Trabajemos juntos, en armonía y comprensión, porque es una
norma jurídica el respeto a los derechos del otro.
29
Greene, R. (2010). Las 48 leyes del poder. Argentina. Editorial Atlántida
43
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
Trabajemos permanentemente juntos, en armonía y comprensión,
porque esto es lo más saludable (funcional), para todo el grupo.
3-.
Nosotros,
por
presión
del grupo
Hay que trabajar juntos, para que nuestro grupo sobreviva y triunfe.
2-. Yo por
premio
“Logre que otros trabajen por usted, pero no deje nunca de llevarse
los laureles. Utilice la inteligencia, los conocimientos y el trabajo
físico de otros para promover su propia causa. Ese tipo de ayuda no
sólo le permitirá ahorrar mucho tiempo y energía, sino que le
conferirá un aura divina de rapidez y eficiencia. A la larga, sus
colaboradores serán olvidados y todos lo recordarán a usted”.
1-.Yo por
castigo
Nunca haga, lo que otros pueden hacer por usted.
Ley numero Ley Nº 8 de las 48 leyes de poder30
- Haga que la gente vaya hacia
usted y de ser necesario, utilice la carnada más adecuada para lograrlo.
Procedimiento seguido:
1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis
niveles
3-. Se procedió a leer una parte del libro: -48 leyes de poder-, no porque sea un
libro de derecho, sino con el objeto de analizar en que nivel de los seis se
encuentra su expresión, para posteriormente con todo el grupo, desarrollar los seis
niveles.
4-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las
dudas que vayan apareciendo
5-. En plenaria, el grupo, va contestando cada nivel. El grupo va dando
retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla
mas precisa y clara.
6-.Me guio
por
Principios
Haga que la gente venga hacia nosotros (por que esto es una
causa justa y bondadosa) y, de ser necesario, utilice la guía de los
principios universales (p.ej. venir al curso de formación ciudadana,
porque así México, estará compuesto de mejores ciudadanos)
5-.Porque
es una
norma
jurídica
Haga que la gente venga hacia nosotros (por que esto es una
norma) y, de ser necesario, utilice la carnada más adecuada para
lograrlo, si no viene a cumplir será sancionada-o).
4-.
Nosotros,
Haga que la gente venga hacia nosotros (por que esto es funcional
al grupo) y, de ser necesario, utilice la carnada más adecuada para
30
Greene, R. (2010). Las 48 leyes del poder. Argentina. Editorial Atlántida
44
por que es
funcional
al grupo
lograrlo.
Venir al curso de formación ciudadana, porque así conoceremos
mejor nuestras obligaciones y derechos y entonces nuestra
convivencia será mas adecuada.
(Venir a consulta, de orientación de hábitos de vida, porque los
mexicanos somos el país con mas consumo de azúcar per cápita,
más diabéticos y el campeón de obesos …)
3-.
Nosotros,
por
presión
del grupo
Haga que la gente venga hacia nosotros (por que conviene al
grupo) y, de ser necesario, utilice la carnada más adecuada para
lograrlo.
(Venir a consulta, de orientación de hábitos de vida, porque es una
obligación del trabajo, p.ej. a los conductores de camiones se les
exige un check up…)
Venir al curso, porque es una obligación del trabajo
2-.Yo por
premio
“Haga que la gente vaya hacia usted y, de ser necesario, utilice la
carnada más adecuada para lograrlo. Cuando obligue a otro a
actuar; deberá ser usted quien en todo momento ejerza el control.
Siempre es mejor lograr que su contrincante se acerque a usted y
abandone, en este proceso, sus propios planes. Atráigalo con
ganancias fabulosas... y después proceda a atacar. Usted tiene
todos los ases en la mano”
(Venir a consulta, de orientación de hábitos de vida, porque tu
recompensa será la salud…)
Pagar la televisión por cable, porque la recompensa será ver la
programación que nos gusta.
1-.Yo por
castigo
(Venir a consulta, de orientación de hábitos de vida, porque si no te
vas a enfermar, te va a dar… cáncer, diabetes…)
Pagar el predial, porque si no te van a multar.
Ley Nº 9, - de las 48 leyes de poder-) “Gane a través de sus acciones, nunca
por medio de argumentos”31
“Cualquier triunfo circunstancial que usted obtenga a través de argumentación
verbal en realidad es sólo una victoria pírrica32
: el resentimiento y la mala voluntad
que así genera son más intensos y duraderos que cualquier acuerdo momentáneo
que haya logrado. Es mucho más eficaz lograr la coincidencia de otros con la
coincidencia de otros con usted a través de sus acciones, sin decir palabra alguna.
No explique, demuestre”.
Procedimiento seguido:
1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
31
Greene, R. (2010). Las 48 leyes del poder. Argentina. Editorial Atlántida
32
Una victoria pírrica es aquella que se consigue con muchas pérdidas en el bando aparentemente o
tácticamente vencedor.
45
2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis
niveles
3-. Se procedió a leer una parte del libro: -48 leyes de poder-, no porque sea un
libro de derecho, sino con el objeto de analizar en que nivel de los seis se
encuentra su expresión, para posteriormente con todo el grupo, desarrollar los seis
niveles.
4-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las
dudas que vayan apareciendo
5-. En plenaria, el grupo, va contestando cada nivel. El grupo va dando
retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla
mas precisa y clara.
6-.Me guío
por
principios
“-.Es mucho más eficaz lograr la coincidencia de otros con la
coincidencia de otros con usted a través de sus acciones a niveles
de amor.”
Enseña y educa más las acciones de los padres, que sus palabras o
regaños.
El ejemplo arrastra e impregna a los demás.
Tus acciones me dejan escuchar tus palabras (versus tus acciones
incongruentes no me dejan escuchar tus palabras sabias).
Una imagen dice más que mil palabras, pero una acción, dice más
que mil imágenes.
Hechos son amores y no buenas razones, (de buenas intenciones,
están llenos los infiernos).
5-. Porque
es una
norma
jurídica
-Vamos a nacionalizar la banca privada, porque esto es lo que
conviene a los mexicanos-.
Por conveniencia a la nación, se va a privatizar parte de los servicios
de luz eléctrica, transporte… petróleo
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
Una persona hace bien su trabajo, es honrado, así mantiene el
orden social.
(Un político que en lugar de decir, -cuando llegue al poder voy a
robarles, a hacerme rico, les dice:) –les prometo que vamos a cuidar
a todos los niños, vamos a cuidar a los ancianos, habrá servicio de
salud universal, trabajo para todos…
3-.
Nosotros,
por
presión
del grupo
Yo estoy en esta escuela católica, a pesar de ser judío, porque en el
trabajo que quiero conseguir solicitan como requisito ser católico.
El jefe regaña a una persona, no porque en realidad se haya portado
mal, sino porque hay presión de grupo para hacerlo.
(La madre al padre)-mira regaña a tu hijo, porque se portó mal, no
quiso hacer la tarea.
2-. Yo por
premio
No hay mejor ejemplo que el primer lugar.
Yo soy egresado de Harvard… por tanto tienes que pagarme tanto…
Acusar a los demás ante el jefe, para que él vea que yo soy el bueno
y me de un premio.
1-.Yo por
castigo
Argumento para ganar y evitarme pérdidas (problemas).
Argumento una serie de pretextos para evitarme problemas.
Ganar, pero en realidad pierdo, ganar-perder
46
Argumenta cualidades, que en realidad no tiene.
Llegué tarde, porque el trafico esta desquiciado (en realidad al llegar
tarde, no desayuné, me perdí lo primero de la clase).
(En una discusión)… que yo tengo este defecto… pues tu, tienes
este otro y peor…
Autores: todo el grupo, mediante reflexión grupal (16 personas). Comentario. El
hacer juntos el llenado de esta tabla, sirvió para diferenciar niveles de respuesta. Y
distinguir las diferentes conductas, desde el nivel uno, donde cumple la norma solo
para evitar un castigo, sube al nivel dos, donde cumple la norma para recibir un
premio, sube al nivel tres, donde cumple la norma por presión del grupo, al nivel
cuatro, cumple la norma para hacer mas funcional al grupo, al nivel cinco, cumple la
norma, porque es una norma, hasta legar al nivel seis, donde se hace lo correcto
desde la perspectiva del mayor bien, para el mayor numero.
Ley Nº 10 de las 48 leyes de poder- Peligro de contagio: evite a los perdedores
y los desdichados33
-“La desdicha de los demás puede conducirlo a la muerte: los estados de ánimo son
tan contagiosos y tóxicos como una enfermedad infecciosa. Aunque sienta que debe
tenderle una mano a alguien que se está hundiendo, lo único que logrará con ello
será acelerar su propia caída. A menudo, los perdedores, son los artífices de su
propia desgracia y terminan por transmitirla a quien quiere ayudarlos. Evítelos y, en
cambio, frecuente a individuos ganadores y felices”-.
Procedimiento seguido:
1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis
niveles
3-. Se procedió a leer una parte del libro: -48 leyes de poder-, no porque sea un
libro de derecho, sino con el objeto de analizar en que nivel de los seis se
encuentra su expresión, para posteriormente desarrollar los seis niveles.
4-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las
dudas que vayan apareciendo
5-. En plenaria, el grupo, va contestando cada nivel. El grupo va dando
retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla
mas precisa y clara.
6-.Me guío
por
principios
Ley Núm. 10ª. (No hay peligro de contagio). Ayudo porque es lo
correcto, es lo justo, es lo bondadoso… Ser una luz, una guía, para
los desdichados, si esta deprimido, alegrarlo: -tu eres un ser
humano, tan capaz como todos-.
5-.Porque
es una
norma
jurídica
Ayudo porque así se logra una mejor sociedad…
4-. Porque va a beneficiar al departamento donde yo trabajo, lo va a
33
Greene, R. (2010). Las 48 leyes del poder. Argentina. Editorial Atlántida
47
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
hacer mas productivo, mas eficaz… porque va a mejorar el entorno
donde vivo…
3-.
Nosotros,
por
presión
del grupo
Ayudo porque me gusta que digan ah, -esa persona es muy buena…
porque me lo van a agradecer…-
2-.Yo por
premio
Ayudo a los perdedores y desdichados, porque me van a dar un
premio (me gusta, porque me voy a sentir bien… porque me van a
ascender de puesto… )
1-.Yo por
castigo
Peligro de contagio: evite a los perdedores y los desdichados.
La desdicha de los demás puede conducirlo a la muerte: los estados
de ánimo son tan contagiosos y tóxicos como una enfermedad
infecciosa.
Aunque sienta que debe tenderle una mano a alguien que se está
hundiendo, lo único que logrará con ello será acelerar su propia
caída.
A menudo, los perdedores, son los artífices de su propia desgracia y
terminan por transmitirla a quien quiere ayudarlos. Evítelos y, en
cambio, frecuente a individuos ganadores y felices.
Autores: todo el grupo (7 personas: Mary, José, Irene, Diego, Lourdes, Emma,
coordinador). Comentarios. Esta tabla fue el resultado de una hora de trabajo, al
grupo se le expuso por primera vez la tabla de los seis niveles, a algunos al inicio,
les costó trabajo, dar ejemplos del nivel seis, pero finalmente, el resultado muestra
que la tabla, es una excelente herramienta. Se observa que la ley trabajada de este
libro, solo llega al nivel uno, por tanto, el grupo tuvo que reflexionar para lograr
elaborar los niveles restantes y re elaborar una nueva ley llamada 10-A.
Ley Nº 12 de las 48 leyes de poder34
- Para desarmar a su víctima, utilice la
franqueza y la generosidad en forma selectiva.
Procedimiento seguido:
1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis
niveles
3-. Se procedió a leer una parte del libro: -48 leyes de poder-, no porque sea un
libro de derecho, sino con el objeto de analizar en que nivel de los seis se
encuentra su expresión, para posteriormente desarrollar los seis niveles.
4-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las
dudas que vayan apareciendo
5-. En plenaria, el grupo, va contestando cada nivel. El grupo va dando
retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla
mas precisa y clara.
34
Greene, R. (2010). Las 48 leyes del poder. Argentina. Editorial Atlántida
48
6-.Me guío
por
Principios
El trato con todo ser humano y con todo ser viviente, debe esta
basado en el respeto mutuo, la verdad y la bondad, con franqueza
y generosidad, sin buscar nada a cambio.
5-.Porque
es una
norma
jurídica
Utilizo la forma mas adecuada de trato y respeto, de acuerdo al
derecho, para no dañarte.
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
“Un gesto sincero y honesto compensará docenas de actitudes
dictadas por la hipocresía y la falsedad. El gesto de franca y honesta
generosidad hace bajar la guardia aun al individuo más
desconfiado”.
3-.
Nosotros,
por
presión
del grupo
Por presión del grupo, utilice la franqueza y la generosidad en forma
selectiva.
2-.Yo por
premio
“Para desarmar a su víctima, utilice la franqueza y la generosidad en
forma selectiva. Una vez que su sinceridad selectiva haya abierto
una brecha en la armadura del otro, podrá manipularlo y embaucarlo
a su antojo. Un obsequio oportuno -especie de caballo de Troya-
podrá cumplir el mismo objetivo (manipular al otro).
1-.Yo por
castigo
Para sobrevivir, engañe. Manifieste sinceridad, cuando en realidad
no existe.
Ley Nº 15, de las 48 leyes de poder:- Aplaste por completo a su enemigo35
- Empezando por Moisés, todos los grandes líderes de la historia sabían que era
necesario aplastar por completo al enemigo al que temían. (En algunas
oportunidades aprendieron esta lección a fuerza de golpes). Si se deja encendida
una sola brasa, por muy débil que sea, siempre se corre el riesgo de que vuelva a
desencadenarse un incendio. Se ha perdido más por una aniquilación a medias que
por una exterminación total: el enemigo se recuperará y buscará venganza.
Destrúyalo por completo, no sólo física sino también espiritualmente.”
Procedimiento seguido:
1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis
niveles
3-. Se procedió a leer una parte del libro: -48 leyes de poder-, no porque sea un
libro de derecho, sino con el objeto de analizar en que nivel de los seis se
encuentra su expresión, para posteriormente desarrollar los seis niveles.
4-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las
dudas que vayan apareciendo
35
Greene, R. (2010). Las 48 leyes del poder. Argentina. Editorial Atlántida
49
5-. En plenaria, el grupo, va contestando cada nivel. El grupo va dando
retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla
mas precisa y clara.
6-.Me guío
por
principios
Ley Núm. 15Aª. (Yo no tengo enemigos). Gandhi: yo soy musulmán,
yo soy cristiano, yo soy hindú, yo soy… ( de modo que no tengo
enemigos… )
Mandela al salir después de 28 años de cárcel y llegar a la
presidencia de Sudáfrica y dijo: Reconciliación, perdón a los que nos
encarcelaron…
Gandhi: cuando se acerca un hindú a pedirle perdón a Gandhi por
haber matado a un niño musulmán… él dice, adopta a un niño como
si fuera tu hijo y cuídalo, pero cerciórate de que sea un niño
musulmán.
5-.Porque
es una
norma
jurídica
Aplasto a mis enemigos al terminar la segunda guerra mundial,
porque la ley exige un castigo severo a los culpables, (Juicio de
Núremberg a los dirigentes nazis).
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
Aplasto a mi enemigo, porque va a beneficiar a los intereses de
grupo.
3-.
Nosotros,
por
presión
del grupo
Aplasto por completo a mi enemigo, porque… el grupo me lo esta
exigiendo (muerte a pedradas por ser…)
2-.Yo por
premio
Aplasto al enemigo porque me van a condecorar.
1-.Yo por
castigo
Si se deja encendida una sola brasa, por muy débil que sea, siempre
se corre el riesgo de que vuelva a desencadenarse un incendio
Menos 1 Aplaste por completo a su enemigo
Se ha perdido más por una aniquilación a medias que por una
exterminación total: el enemigo se recuperará y buscará venganza.
Destrúyalo por completo, no sólo física sino también espiritualmente.
Autores: todo el grupo (siete personas: Isaac, Lucy, Alfredo, Karol, Yola, Emma,
coordinador).Comentarios, observamos que la expresión de la ley, llega solo al
nivel uno y dos, por tanto, como grupo se reformulo una nueva ley, la cual tuvo que
ser producto de la reflexión grupal. Es interesante señalar, que entre los miembros
del grupo había una jovencitade16años, replantear la ley fue un verdadero
descubrimiento. Conclusión, la tabla fue muy útil, facilita la reflexión y la profundiza.
Ley Nº 21 de las 48 leyes de poder36
- Finja candidez para atrapar a los
cándidos: muéstrese más tonto que su víctima.
Procedimiento seguido:
36
Greene, R. (2010). Las 48 leyes del poder. Argentina. Editorial Atlántida
50
1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis
niveles
3-. Se procedió a leer una parte del libro: -48 leyes de poder-, no porque sea un
libro de derecho, sino con el objeto de analizar en que nivel de los seis se
encuentra su expresión, para posteriormente desarrollar los seis niveles.
4-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las
dudas que vayan apareciendo
5-. En plenaria, el grupo, va contestando cada nivel. El grupo va dando
retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla
mas precisa y clara.
6-.Me guío
por
Principios
ContraLey. No, 21Aª-.Ser justo, verdadero en todo tiempo y lugar,
sin ningún fingimiento. Debo ser justo, honrado. No debo fingir,
hablar con la verdad, no engañar, ayudar, sin pretender nada a
cambio…
5-.Porque
es una
norma
jurídica
Como político, finjo candidez para controlar a los cándidos y lograr
poder. El político finge honradez… honestidad… ecuanimidad…
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
Finjo candidez porque esto beneficia al grupo al que pertenezco. No
causo ruido, no genero desorden.
3-.
Nosotros,
por
presión
del grupo
Finjo candidez por presión del grupo (el juego es el engaño, de foot,
vóley, ajedrez… )
2-.Yo por
premio
“Finja candidez para atrapar a los cándidos: muéstrese más tonto
que su víctima. Por lo tanto, el truco consiste en hacer sentir
sagaces e inteligentes a sus víctimas y, sobre todo, más sagaces e
inteligentes que usted. Una vez que las haya convencido de esto,
nunca sospecharán que usted tiene motivaciones ocultas contra
ellos”.
1-.Yo por
castigo
“A nadie le gusta sentirse más estúpido que los demás”
Ley Nº 39, de las 48 leyes de poder- Revuelva las aguas para asegurarse una
buena pesca.
-“La ira y las emociones son estratégicamente contraproducentes. Siempre deberá
mantenerse sereno y objetivo, pero si puede enfurecer a sus enemigos mientras
usted conserva la calma, obtendrá una ventaja decisiva. Desoriente a sus enemigos:
descubra la grieta, a través de la cual pueda sacudirlos y manejarlos37
”-.
Procedimiento seguido:
51
1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis
niveles
3-. Se procedió a leer una parte del libro: -48 leyes de poder-, no porque sea un
libro de derecho, sino con el objeto de analizar en que nivel de los seis se
encuentra su expresión, para posteriormente desarrollar los seis niveles.
4-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las
dudas que vayan apareciendo
5-. En plenaria, el grupo, va contestando cada nivel. El grupo va dando
retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla
mas precisa y clara.
Tabla B: Desarrollar seis niveles de percepción ampliada.- Desarrollo Moral.
Kohlberg.
6-.Me guío
por
principios
(Mantengo la serenidad, mantengo la serenidad de todo el grupo, a
fin de que todos, en todos los aspectos estemos bien, vigentes,
vivos, unidos, amados…)
5-.Porque
es una
norma
jurídica
(En lugar de revuelva las aguas, para asegurar un buena pesca, -soy
paz, soy orden, hoy cumplo la norma: me comprometo hoy a cumplir
la norma: surtir todas las tiendas…
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo.
(Ante una orden del jefe-a, el grupo dialoga con el jefe, sobre las
ventajas y desventajas de la orden, y luego de una reflexión
conjunta, como grupo conjuntamente con el jefe, deciden que es lo
mejor).
3-.
Nosotros,
por
presión del
grupo
Provoque una pelea, pero que nuestro grupo, no se involucre.
Divide y venceremos.
(Almita, Chio y Mar Bello, se pusieron de acuerdo y dicen: - es que
fue Ángeles, ella es la jefa, y nosotros solo recibimos órdenes, solo
obedecemos…-.)
(El jefe se equivoca y los trabajadores no dicen nada, para no
meterse en problemas con el, ella.)
2-. Yo por
premio
-La ira y las emociones son estratégicamente contraproducentes
Desoriente a sus enemigos: descubra la grieta, a través de la cual
pueda sacudirlos y manejarlos. Siempre deberá mantenerse sereno
y objetivo, pero si puede enfurecer a sus enemigos mientras usted
conserva la calma, obtendrá una ventaja decisiva
(Algo sucedió bien en el trabajo, pero dices: -ah que bien, yo no lo
hice, yo le dije como hacerlo-.
1-. Yo por
castigo
Provoco una pelea, para que yo evite que me castiguen
(algo sucedió mal en el trabajo)…-Yo no fui, fue Alma-.
Autores: todo el grupo: Meche, J. Carlos, Alma, Maribel ,Jaime, Ángeles, Jesús,
Aidé, Emma, Ma Luisa, Ivan, Liliana, coordinador, fecha el 25 de marzo del 14).
37
Greene, R. (2010). Las 48 leyes del poder. Argentina. Editorial Atlántida
52
Comentarios, se puede observar que los ejemplos son accesibles, surgidos de la
vida cotidiana, lo cual muestra claramente que se ha entendido la tabla en sus
diferentes grados.
Ley Nº 43 de las 48 leyes de poder38
- Trabaje sobre el corazón y la mente de
los demás
Procedimiento seguido:
1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis
niveles
3-. Se procedió a leer una parte del libro: -48 leyes de poder-, no porque sea un
libro de derecho, sino con el objeto de analizar en que nivel de los seis se
encuentra su expresión, para posteriormente desarrollar los seis niveles.
4-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las
dudas que vayan apareciendo
5-. En plenaria, el grupo, va contestando cada nivel. El grupo va dando
retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla
mas precisa y clara.
6-.Me guío
por
Principios
Trabaje sobre el corazón y la mente de los demás, porque es lo
correcto, de acuerdo al principio de la bondad…
5-.Porque
es una
norma
jurídica
Trabaje sobre el corazón y la mente de los demás, porque es una
norma el respetar al otro, respetar sus derechos
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
“Trabaje sobre el corazón y la mente de los demás.
Si usted ignora el corazón y la mente de los demás, terminarán
odiándolo”.
3-.
Nosotros,
por
presión
del grupo
Trabaje sobre el corazón y la mente de los demás
2-.Yo por
premio
“Es necesario lograr, mediante maniobras de seducción, que los
demás se muevan en la dirección que usted desea. Una vez
seducida, la persona se convierte en su leal servidor. Y la forma más
eficaz de seducir a alguien, consiste en manejar con habilidad las
flaquezas y la psicología del individuo. Debilite la resistencia del otro
a través de la manipulación de las emociones, jugando con lo que el
otro ama y valora, o lo que teme”.
1-.Yo por
castigo
“La coerción provoca una reacción que, con el tiempo, puede actuar
contra usted”.
38
Greene, R. (2010). Las 48 leyes del poder. Argentina. Editorial Atlántida.
53
54
Aplicación de la tabla: seis niveles de percepción ampliada, a la formación
ciudadana
Una vez que se ha validado la utilidad de la tabla: seis niveles de percepción
ampliada, se pasa a la aplicación de la misma, a la formación ciudadana.
(Frase escogida: f) Mi esposa debe hacer las cosas como yo digo. Yo sé más
que ella)39
. Tabla B: Desarrollar seis niveles de percepción ampliada.- Desarrollo
Moral. Kohlberg.
Procedimiento seguido:
1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis
niveles
3-. Se procedió a hacer equipos de dos personas y escogieron una afirmación del
ejercicio 7: ¿piensas democráticamente?40
y desarrollaron la frase en los seis
niveles.
6-.Me guio
por
principios
Ampliar mi panorama y saber que ambos podemos opinar.
5-.Porque
es una
norma
jurídica
-“Mi esposa-o y yo, tenemos el mismo derecho de pensar,
reflexionar y manifestarlo a los demás, ambos somos igualmente
dignos.”-.
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
Opción a) -Si estoy con mi familia, mi esposa debe apoyarme, para
que mis hijos me tengan respeto y me obedezcan. Esposa: si mi
esposo, meda una orden, enfrente de mis hijos, debo apoyarlo, por
el bien de mi familia.
3-.
Nosotros,
por
presión
del grupo
-“Si mi esposa y yo, estamos en una reunión, con otras personas y
yo externo una opinión, ella debe decir si, a lo que yo diga, sin
cuestionar mis opiniones y yo quedaré, como el que mas sabe”-.
-“No cuestiona la opinión de mi esposo, (sobre un determinado tema)
ante mis hijos. Ya que él tiene la razón, aunque esté mal.41
”-.
2-.Yo por
premio
-“Si le doy una orden a mi esposa y ella la cumple, sabe que así me
tendrá contento y que yo la amaré mas”-.
1-.Yo por -“Si mi esposa, no hace lo que yo digo, no le compraré lo que quiere,
39
Taller de educación ciudadana. Opus citatus, pag 43
40
Instituto Federal Electoral. Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica. Taller
Educación Ciudadana. Recuperado de
http://www.franciscodesouza.com.mx/images/publicaciones/2taller.pdf
41
Esta opinión, la pusieron inicialmente en el nivel 4, se les hizo la invitación a reflexionar
nuevamente sobre cual seria la expresión mas adecuada para el nivel cuatro.
55
castigo ni le daré permiso de ir a casa de sus padres”-.
Elaborado por: Margarita y Diana. 25 de marzo del 14
(Comentarios: se observa que este equipo, fue capaz, de diferenciar en su mayoría,
los diferentes niveles y de expresarlo correctamente, además se observó que la hoja
impresa que se les entregó seria mejor si tuviera, mayores espacios para
escribir).
(Frase escogida: d) Mi esposa-o, puede practicar una religión diferente a la
mía). Tabla B: Desarrollar seis niveles de percepción ampliada.- Desarrollo Moral.
Kohlberg.
Procedimiento seguido:
1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis
niveles
3-. Se procedió a hacer equipos de dos personas y escogieron una afirmación del
ejercicio 7: ¿piensas democráticamente?42
y desarrollaron la frase en los seis
niveles.
4-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las
dudas que vayan apareciendo
5-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando
todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se
llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel.
6-.Me guio
por
principios
-“El principio de libertad, es dejar que mi esposa practique una
religión diferente a la mía, si ella así lo desea”-.
5-.Porque
es una
norma
jurídica
-“Yo permito que mi esposa, practique otra religión diferente a la mía,
porque me guio por el principio de libertad43
”-.
Expresamos nuestros puntos de vista y dejamos que nuestros hijos,
tomen sus propias decisiones.
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
-“El hecho de que mi esposa practique otra religión diferente a la
mía, es un ejemplo de libertad en la familia44
”-.
Mi mamá, nos enseñó la religión y nos dio valores, por eso profeso
la fe cristiana.
3-.
Nosotros,
por
presión
-“Mi esposa practica otra religión, diferente a la mía, por influencia
de sus amigos, yo tolero esto, porque si mi esposa y yo estamos en
buena relación y esto repercute en beneficio de nuestros hijos45
”-.
42
Instituto Federal Electoral. Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica. Taller
Educación Ciudadana. Recuperado de
http://www.franciscodesouza.com.mx/images/publicaciones/2taller.pdf
43
Esta afirmación, ya está rozando el nivel 6
44
Esta afirmación, ya está rozando el nivel 5
45
Esta ultima afirmación, ya está en el nivel cuatro.
56
del grupo
2-.Yo por
premio
-“Si mi esposa quiere practicar otra religión, yo la dejo, de este
modo, ella está contenta conmigo y me consciente”-.
1-.Yo por
castigo
-“Si mi esposa, quiere practicar otra religión diferente a la mía y yo
no la dejo, ella se enojará conmigo y no me atenderá debidamente
(comida, ropa…)”-
Mi esposa aplica de manera diferente nuestra religión, para no
contrariarla y me deje de hablar le doy por su lado.
Elaborado por: Jaime-Ángeles, Juan Carlos. 25 de marzo del14
(Frase escogida: a) No me agrada Pablo, así que no le permitiré entrar en mi
casa). Tabla B: Desarrollar seis niveles de percepción ampliada.- Desarrollo
Moral. Kohlberg.
Procedimiento seguido:
1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis
niveles
3-. Se procedió a hacer equipos de dos personas y escogieron una afirmación del
ejercicio 7: ¿piensas democráticamente?46
y desarrollaron la frase en los seis
niveles.
4-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las
dudas que vayan apareciendo
5-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando
todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se
llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel.
6-.Me guio
por
principios
-“Con la entrada de Pablo a mi casa, me di la oportunidad de
conocerlo”-.
5-.Porque
es una
norma
jurídica
-“Me sobrepuse a mi prejuicio, me comprometí a tener una reunión
agradable y pasarla bien”-.
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
-“Con la entrada de Pablo, a la reunión que hubo en mi casa, esta
estuvo muy bien”-.
3-. -“Aunque a mi, no me agrada Pablo, pero a los demás si, tuve que
46
Instituto Federal Electoral. Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica. Taller
Educación Ciudadana. Recuperado de
http://www.franciscodesouza.com.mx/images/publicaciones/2taller.pdf
57
Nosotros,
por
presión
del grupo
dejar entrar a mi casa a Pablo”-.
2-.Yo por
premio
-“Si dejo que Pablo entre a mi casa, mi amiga Alma, estará contenta
conmigo”-.
1-.Yo por
castigo
-“Si no dejo a Pablo entrar a mi casa, entonces, mi amiga Alma, se
enojará conmigo”-.
Elaborado por: Maribel y Alma. Fecha 25 de marzo del 14
(Frase escogida: Yo no estoy de acuerdo con que los niños tengan derechos,
por eso hacen lo que se les da la gana. Tabla B: Desarrollar seis niveles de
percepción ampliada.- Desarrollo Moral. Kohlberg.
Procedimiento seguido:
1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis
niveles
3-. Se procedió a hacer equipos de dos personas y escogieron una afirmación del
ejercicio 7: ¿piensas democráticamente?47
y desarrollaron la frase en los seis
niveles.
4-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las
dudas que vayan apareciendo
5-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando
todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se
llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel.
6-.Me guio
por
principios
-“Todos los niños tienen derecho, sin importar su status
socioeconómico, sexo, religión…”-.
-
5-.Porque
es una
norma
jurídica
-“Todos los seres humanos nos debemos regir por normas y
derechos, por tanto los niños tienen también derechos.”-.
Ahora los niños, bajo las leyes (ya es una norma juridica), tienen
más beneficios, que los hace llevar una vida mejor que nosotros los
adultos.
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
-“Bajo las leyes, los niños tienen beneficios, que los hacen llevar una
vida mejor que nosotros los adultos”-.
Mis padres me enseñaron que estudiar, nos hace ser mejor persona,
en todos los niveles, por eso es bueno mandar a los hijos a la
escuela.
3-.
Nosotros,
por
presión
-“Si les pego a mis hijos, o no los llevo a la escuela, mi familia me
cuestionará y me delatará ante las autoridades”-.
-todos mis hijos van a la escuela, a un colegio particular, porque ahí
aprenden mejor y estarán mas listos para la vida.
47
Instituto Federal Electoral. Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica. Taller
Educación Ciudadana. Recuperado de
http://www.franciscodesouza.com.mx/images/publicaciones/2taller.pdf
58
del grupo
2-.Yo por
premio
-“Si llevo a mis hijos a la escuela, ellos crecerán, se desarrollarán, se
convertirán en profesionistas y cuando yo esté viejo, ellos podrán
mantenerme”-.
Los veré realizados profesionalmente
1-.Yo por
castigo
-“Si no llevo a los niños a la escuela, me demandarán las
autoridades”-. Me llamarían del DIF, me impondrían una multa.
Elaborado por: Iván-Liliana, Juan Carlos. Fecha 25 de marzo del 14
(Frase escogida: e) Los maestros de escuela deben ser más duros con los
alumnos hombres, puesto que ellos deben aprender a ser jefes de familia.)48
Tabla B: Desarrollar seis niveles de percepción ampliada.- Desarrollo Moral.
Kohlberg.
Procedimiento seguido:
1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis
niveles
3-. Se procedió a hacer equipos de dos personas y escogieron una afirmación del
ejercicio 7: ¿piensas democráticamente?49
y desarrollaron la frase en los seis
niveles.
4-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las
dudas que vayan apareciendo
5-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando
todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se
llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va
dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de
hacerla mas precisa y clara.
6-.Me guio
por
principios
-“Los principios dicen que se debe tratar y educar a hombres y
mujeres con respeto y de igual manera, sin diferencias de sexo, ya
que ambos: mujeres y hombres tienen los mismos derechos y no
debe haber diferencias de genero”.
-“La disciplina debe ser igual, en ambos sexos, hombres y mujeres
son dignos y deben ser responsables”-.
5-.Porque
es una
norma
jurídica
-“Es una norma jurídica, que deben tratarse por igual a ambos
sexos”-. -“Esta norma ha sido reflexionada, consensuada y
acordada”-.
48
Esta frase fue escogida por dos grupos.
49
Instituto Federal Electoral. Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica. Taller
Educación Ciudadana. Recuperado de
http://www.franciscodesouza.com.mx/images/publicaciones/2taller.pdf
59
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
-“Para que nuestra sociedad sea funcional, lo ideal es que haya
igualdad de sexos”-.
3-.
Nosotros,
por
presión
del grupo
-“En una sociedad –machista-, hay presión para que el trato hacia
hombres y mujeres, esté basado en estereotipos: el hombre el
proveedor, la mujer solo, en los roles de casa”-.
2-.Yo por
premio
-“El estereotipo, es que los hombres serán los jefes de familia y por
tanto los proveedores y por tanto, deben ser mas disciplinados”-.
1-.Yo por
castigo
Los hombres deben ser los mas severamente castigados-.
Elaborado por: Ma Luisa –Emma, J .Carlos-Meche. Fecha 25 de marzo del 14
La decisión de Juan
Juan es un estudiante de noveno grado. En la clase de informática le están
enseñando
cómo buscar información en Internet para apoyar su trabajo académico.
A Juan no le ha ido muy bien y su papá lo está presionando mucho para que
mejore sus notas, especialmente en ciencias sociales, que es la materia en la
que peor le va. En la casa lo maltratan físicamente y es muy probable que si no
mejora, le peguen. Juan tiene que entregar mañana un trabajo muy importante
para sociales del cual depende gran parte de la nota. Ha estado trabajando
en la tarea pero realmente lo que lleva hasta ahora no le parece que esté bien
y si presenta esto seguramente perderá de nuevo la materia. En la clase de
informática encontró un trabajo por Internet que sería perfecto para lo que
tiene que hacer y con el que seguramente sacaría muy buena nota. Juan debe
tomar la decisión de tomar ese trabajo y presentarlo como propio o seguir
trabajando en lo que lleva y presentar un trabajo que él piensa que es malo.
¿Qué harías tú si fueras Juan?
¿Por qué actuarías así?50
6-.Me guio
por
principios
Hago un buen trabajo propio, de este modo contribuyo con toda la
comunidad, a formar buenos profesionistas honrados y capaces, que
guíen su conducta por principios.
5-.Porque Cumplo con la norma escolar, hacer buenos trabajos para aprobar.
50
Mejía A. et all. (2004). Dilemas Morales. En Competencias ciudadanas: de los estándares al aula:
una propuesta de integración a las áreas académicas.– Bogotá. Ediciones Uniandes
60
es una
norma
jurídica
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
A partir del buen trabajo que encontré en internet, reconstruyo un
buen trabajo propio, de este modo contribuyo a hacer un buen grupo
de estudio que participa y estudia.
3-.
Nosotros,
por
presión
del grupo
Posibilidad a) Copio el trabajo de otro y lo presento como mio,
porque así lo hacen todos mis compañeros, por que habría yo de
dejar de hacerlo.
2-.Yo por
premio
Posibilidad a) Copio el trabajo de otro y lo presento como mio, a fin
de obtener buena calificación y la aprobación por parte de mis
padres.
1-.Yo por
castigo
Posibilidad a) Copio el trabajo de otro y lo presento como mio, a fin
de evitarme una reprobada y una regañada por parte de mis padres.
Elaborado por: Lucy y Alfredo 29 de Marzo del14. Por sus respuestas, adecuadas,
se observa la correcta comprensión de este equipo.
IFE. Ejercicio 33. El Dilema Del Dr. Jefferson51
Instrucciones de aplicación:
1. Lean cuidadosamente el siguiente texto: Había una mujer que sufría un cáncer
terminal para el que no había ningún tratamiento posible. Su médico, el Dr.
Jefferson, sabía que le quedaban a lo sumo seis meses de vida. La mujer sufría
dolores terribles perro estaba tan débil que la dosis necesaria de morfina Parra
evitar los dolores la hubiera matado antes. Enloquecida de dolor, le pidió a su
médico que le diera la dosis suficiente para morir. Le dijo que no podía aguantar el
dolor y que sabía que iba a morir inevitablemente en pocos meses. Aunque el
médico sabe que la eutanasia va contra la ley, piensa en la posibilidad de hacer lo
que la mujer le pide.
2. El instructor hará las siguientes preguntas al grupo: ¿Debe darle el médico, la
dosis que le ayude a morir? ¿La mujer tiene derecho a tomar esa decisión? ¿Existe
alguna situación en la que una persona tiene el deber de vivir aunque no quiera? La
eutanasia está prohibida legalmente, ¿eso la convierte en un acto inmoral? tomado
una postura personal, el instructor hará las siguientes preguntas: ¿Por qué estás de
acuerdo o en desacuerdo con la eutanasia? ¿Podrías explicar y argumentar más tus
razones? ¿Haz pensado en otra solución a este caso? ¿Si tú estuvieras en el lugar
del Dr. Jefferson qué harías? ¿Cuáles serían las consecuencias de la decisión que
haz tomado?
6-.Me guio
por
principios
Me guio por el principio del respeto a la vida, por tanto no le doy la
morfina.
51
Instituto Federal Electoral. Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, Taller
Educación Ciudadana. Recuperado de
http://www.franciscodesouza.com.mx/images/publicaciones/2taller.pdf
61
5-.Porque
es una
norma
jurídica
No le doy la morfina, porque no debo incumplir la ley
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
Le doy la medicina, porque se dejan de hacer gastos, todos
descansan, dejan de preocuparse y su lugar puede ser ocupado por
otro paciente más joven y con mejores posibilidades de
sobrevivencia.
3-.
Nosotros,
por
presión
del grupo
Posibilidad b: por presión de la paciente y de todos sus familiares, le
doy la morfina.
2-.Yo por
premio
Posibilidad b: para que la paciente, se haga la idea de que soy
bueno y comprensivo, le doy la morfina
1-.Yo por
castigo
Posibilidad a: No le doy la morfina, por miedo a que me castiguen.
Elaborado por: Rosi e Isaac. 29 de marzo del 14.Se observa, mediante las
respuestas, el entendimiento de la tabla y por tanto su funcionalidad
IFE. EJERCICIO. 34. EL DILEMA DE JOE52
Instrucciones de aplicación:
1. Lean cuidadosamente y de forma individual el siguiente texto: Joe es un chico de
catorce años que quiere ir de campamento. Su padre le promete que le dará
permiso siempre y cuando trabaje parra pagarse a excursión. Joe trabajó mucho y
consiguió ganar algo más de los 400 pesos que necesita parra la excursión. Pero
poco antes de salir a la excursión, su padre cambió de opinión. Algunos de sus
amigos han decidido ir al partido de fútbol, y dado que el padre de Joe no tiene el
dinero suficiente parra hacerlo, le dice a Joe que le dé el dinero que ha ganado.
Como Joe no quiere dejar de ir de excursión, piensa que no va a darle el dinero a
su padre.
2. El instructor hará las siguientes preguntas al grupo: ¿Debería Joe darle el dinero
a su papá o no? ¿Por qué (sí o no)? ¿Qué es lo más importante de esta historia?:
¿qué Joe haya ganado su propio dinero?... ¿qué su padre le hubiera prometido ir de
excursión si lo ganaba? ¿Es importante que el papá cumpla con su promesa?
3. Una vez que el grupo haya dado su opinión y cada integrante haya tomado una
postura personal, el instructor hará las siguientes preguntas: ¿Por qué estás de
acuerdo o en desacuerdo con el papá de Joe? ¿Podrías explicar y argumentar más
tus razones? ¿Haz pensado en otra solución a este caso? ¿Si tú estuvieras en el
52
Instituto Federal Electoral. Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, Taller
Educación Ciudadana. Recuperado de
http://www.franciscodesouza.com.mx/images/publicaciones/2taller.pdf
62
lugar de Joe qué harías? ¿Cuáles serían las consecuencias de la decisión que has
tomado?
6-.Me guio
por
principios
Mi padre respeta su palabra empeñada, respeta mi persona, me
trata con dignidad, por tanto, me da permiso de ir a la excursión.
5-.Porque
es una
norma
jurídica
Lo correcto, es que mi padre respete su promesa de darme
permiso para ir a la excursión.
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
A fin de que mi padre y yo estemos unidos y seamos una familia
funcional, tendría que buscar maneras de que el reconsiderara su
actitud y me diera finalmente permiso de que yo vaya a la excursión.
3-.
Nosotros,
por
presión
del grupo
Por la mayor fuerza del padre, él tendría que ir al foot, negarme que
yo vaya a la excursión.
2-.Yo por
premio
Posibilidad a: como signo de afecto, le podría dar a mi padre el
dinero, para que él fuera al foot.
Posibilidad b: mi padre podría reconsiderar su petición y podría
darme a mi, el permiso de ir a la excursión.
1-.Yo por
castigo
Le tendría que dar a mi padre, el resto del dinero, para que el
fuera al foot
Elaborado por: Yola y Emma. 29 de marzo del 14.
El dilema de Lily.
Lily quiere mucho a los animales. Ha aprendido que en espectáculos como el toreo,
las personas maltratan a los animales. El sábado próximo Lily cumple años, sus
abuelitos para festejarla quieren llevarla a los toros. Ella ama profundamente a sus
abuelitos y no quiere entristecerlos diciéndoles que no quiere ir. Entonces no sabe
que hacer.
6-.Me guio
por
principios
No voy a los toros, porque aunque socialmente se considera una
fiesta, en realidad se maltrata a los animales y esto no es correcto.
Por tanto Lily de una manera respetuosa le dice a sus abuelitos que
no quiere ir.
5-.Porque
es una
norma
jurídica
En este municipio… ya es una norma jurídica no maltratar a los
animales
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
Voy a la fiesta de toros, porque si no vamos se acaba el espectáculo,
no pierden empleos…
63
al grupo
3-.
Nosotros,
por
presión
del grupo
Voy a la fiesta de toros, porque toda mi familia es fanática de los
toros.
2-.Yo por
premio
Voy a la fiesta de toros, par que mis abuelitos me compren una
nieve, un sombrero, un recuerdo, un regalo
1-.Yo por
castigo
Voy a la fiesta de toros, para que mis papas o abuelitos no se enojen
Para que no me dejen castigado, solo.
Elaborado por todo el grupo: Isaac, Lucy, Rosita, Francisco, Yola, Alfredo, Carol,
Coordinador. Fecha: 29 de marzo del 14
Libro por analizar: Savater, F. (2009). Ética para Amador. Barcelona. Ariel
64
Videos de formación ciudadana, analizados, con la tabla de seis niveles
Título del video: Man (Steve Cutts ha hecho un
video animado que muestra el impacto de la humanidad sobre la
naturaleza).Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=WfGMYdalClU
Video man
Procedimiento seguido:
1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis
niveles
3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las
dudas que vayan apareciendo
4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando
todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se
llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va
dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de
hacerla mas precisa y clara.
Tabla: seis niveles de percepción ampliada.- Desarrollo Moral. Kohlberg.
6-.Me guio
por
principios
Porque es compasivo, respeta a la naturaleza, cuida el agua, las
plantas, cuida a los seres vivos
5-.Porque
es una
norma
jurídica
Cuida los recursos para que México sea sustentable, tenga recursos,
disponga de alimentos y agua.
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
Cumple con la norma para que su familia esté bien, tenga recursos,
su casa este bonita, no este sucia.
3-.
Nosotros,
por
presión
del grupo
Cumple la norma. Porque los demás cumplen la norma, así mantiene
el status, la moda, de modo que cumple, para que no lo critiquen.
2-.Yo por
premio
Cumple la norma para tener premios materiales, reconocimiento,
poder, fama, satisfacción propia.
1-.Yo por
castigo
Totalmente egocéntrico. Deberá cuidar la naturaleza toda, para que
no lo castiguen. No tirar basura. No matar animales.
Elaborado por: Carlos, Anny, Wendy, Fernanda, Pili, Israel, Magy, Emma, Fecha
12 de Abril del14 Comentarios, este video aunque es muy corto, dura solo 3
65
minutos, es muy fuerte porque señala la devastación que hace el ser humano de
toda la naturaleza. Al ver el video y preguntarles, ¿cómo te sientes?, los ciudadanos
contestaron: -me siento culpable, confundido, impotente, ya que no hago nada para
mejorar mi entorno; me siento avergonzado, de no verlas cosas y ser partícipe del
mal que hacemos inconscientemente. Observo la destrucción del mundo en que
vivimos (seres vivos pequeños o grandes, bosques), me siento mal porque
contribuyo a la destrucción. Me siento mal, al reconocer que no hago nada útil, para
cambiar la situación. Me siento culpable, confundido, impotente.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Título del video:
Este Chico Egipcio De 12 Años Deja Boquiabierta A Una Reportera. Jamás
Esperó Un Genio Político.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=NStTAgTFiLA
Procedimiento seguido:
1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis
niveles
3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las
dudas que vayan apareciendo
4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando
todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se
llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va
dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de
hacerla mas precisa y clara.
6-.Me guio
por
principios
5-.Porque
es una
norma
jurídica
Egipto, no debe ser de una sola persona, ni la Constitución, de un
solo partido;
Egipto, no debe pasar de un régimen militar, a un estado teocrático
fascista. Y que es un estado teocrático fascista? Aquel que
manipula la religión y ejecuta regulaciones extremistas en nombre
de la religión, incluso cuando la religión, no comulga con eso.
66
¿Y cómo haces para saber todo lo que sabes? Escucho y uso mi
propio cerebro, leo periódicos, consulto en internet.
¿Y que cambios crees que debe tener Egipto? Me preguntas sobre
los cambios sociales o políticos?
A nivel de cambios sociales, se debe empoderar económicamente a
las personas, desarrollar justicia social, hay poco trabajo y los
policías encarcelan a la gente, sin motivos. Como es posible que un
comentarista de televisión gane 30 millones de libras egipcias,
cuando hay personas que comen de la basura.
¿Sobre que cambios debe haber a nivel político? En la asamblea,
solo hay siete mujeres, siendo que la mitad de la población, son
mujeres. Y de estas siete, seis son islámicas. Puede haber en la
Constitución, 80 artículos buenos, 20 malos, pero estos últimos
pueden llevar a la ruina a un país. En ella, se habla de la igualdad
de hombres y mujeres, excepto en temas referidos a la ley islámica,
la cual señala, p.ej, que el hombre puede disciplinar a la mujer, pero
esto se presta a que haya abuso por parte de el.
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
3-.
Nosotros,
por
presión
del grupo
2-.Yo por
premio
1-.Yo por
castigo
Elaborado por:
Fecha:
Título del video: Este Video Tailandés Te Inspirará A Hacer
Algo Especial (Un joven vive cada día haciendo cosas buenas para los demás, sin
pedir nada a cambio. Lo que sí recibe son las emociones. Es testigo de la felicidad.
Alcanza una comprensión más profunda. Se siente el amor. Recibe lo que el dinero
no puede comprar. Un mundo más hermoso. Si bien es un comercial, la mirada en
el rostro del actor, cuando una chica a la que le estaba dando dinero para su
educación aparece usando uniforme escolar lo dice todo. Ese sentimiento es
universal). recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=wq4nQEPnECg
Joven tailandés
67
(¿qué obtiene a cambio, por todo lo que hace?... no obtiene nada material,
obtiene…)
Procedimiento seguido:
1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis
niveles
3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las
dudas que vayan apareciendo
4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando
todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se
llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va
dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de
hacerla mas precisa y clara.
Tabla: seis niveles de percepción ampliada.- Desarrollo Moral. Kohlberg.
6-.Me guio
por
principios
Se guía por la bondad: -déjeme ayudarla-.
Se guía por el compartir, sin distinción, comparte con las plantas
(les proporciona agua), comparte con los animales, los alimenta,
comparte con los seres humanos, especialmente con los mas
vulnerables.
Dona, de un modo anónimo, sin esperar recompensa ni
reconocimiento. Se guía por el respeto de la vida.
Agradecimiento, la niña le agradece, la abuelita le agradece.
5-.Porque
es una
norma
jurídica
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
3-.
Nosotros,
por
presión
del grupo
2-.Yo por
premio
1-.Yo por
castigo
Elaborado por: Rosita, Yola, Emma, Coordinador.12 de abril del 14 Este video
generó muchas reflexiones, por ejemplo el sentimiento desarrollado, ¿como te
sientes después de ver este video?: me siento agradecida de tener buenos
sentimientos, con deseos de ayudar a seres que lo necesitan, me ayuda a estar mas
despierta y ver mas profundamente. Me siento con ganas de ayudar a los que mas
lo necesitan. Me siento con ganas de hacer lo correcto. Me siento agradecido y
dispuesto a multiplicar su ejemplo. Me siento feliz, de que hay gente asi.
68
Título del video: ser padres. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=-prOqP8AxAA
Una vez que se explicó al grupo, la tabla de los seis niveles. Para profundizar en su
entendimiento y ponerla en práctica, se procedió a hacer un ejercicio: -desarrollar
los seis niveles, sobre el hecho de esperar un nuevo hijo (Embarazo y parto), sus
expectativas, sus motivaciones, sus crisis-.
Esperar un hijo (embarazo y parto).
Procedimiento seguido:
1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis
niveles
3-. Se procedió a hacer el ejercicio: -esperar un hijo (embarazo y parto).
4-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las
dudas que vayan apareciendo
5-. En plenaria, el grupo, va contestando cada nivel. El grupo va dando
retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla
mas precisa y clara.
6-.Me guio
por
principios
El nacimiento es un verdadero milagro y es el resultado de un
conjunto de milagros, donde un ser encarna, con una misión con un
propósito, con una serie de virtudes por desarrollar, con una serie de
retos. Donde todo el universo se confabula para que este milagro
suceda
Estos hijos nuestros. Son parte del plan divino. Es una verdadera
bendición.
Tener un hijo, permite que haya continuidad de la especie.
Vamos a tener un hijo, fruto del amor, ahora puedo darle todo el
amor y cuidado necesario (tiempo, educación, valores, principios
ejemplos de congruencia y convivencia) para que nuestro hijo, sea
un hombre de provecho. Que sea un ciudadano de aporte valor al
medio, que contribuya con toda la humanidad y que no ame solo a
sus hijos, sino a los hijos, de toda la humanidad entera.
5-.Porque
es una
norma
jurídica
Si en china… te van a castigar si tienes mas de un hijo
Si en Europa… te van ayudar económicamente
Tener hijos activa la economía ( gastos de doctor, pañales,
hospitales, escuela, comida)
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
Oh que bien, tenemos un hijo, lo vamos a amar, ahora somos una
familia completa
Porque la navidad, es mas padre con mas familia
Porque los abuelos consienten a sus nietos
Vamos a tener hijo, somos padres responsables
Para que nuestra empresa y nuestras tradiciones las continúen,
69
nuestros hijos.
3-.
Nosotros,
por
presión
del grupo
Porque mis hermanos y compadres ya tienen hijos, como yo no los
voy a tener.
Porque mi mama quiere nietos.
Cuando ya tienes un hijo, los otros presionan para que ahora tengas
la parejita.
2-.Yo por
premio
Ya tengo quien me entierre.
Ya tengo quien me mantenga cuando sea grande.
Voy a tener muchos hijos, a ver si alguno me sale bueno y me cuida
cuando yo sea grande.
Voy a tener un hijo para que mi matrimonio sea mas estable.
Voy a tener hijos con una mujer bonita para tener hijos bonitos.
Voy a tener hijos para que mi papa me de toda su herencia.
1-.Yo por
castigo
“Nos cuidamos para que mi hijo no vaya a salir mal.
Chin ya me embaracé.
Ahora ya no podré hacer todas las cosas que antes podía hacer (p.
ej. Ir a la disco, desvelarme, ahora tendré que quitarme cosas
materiales, como no ir de vacaciones, para ahorrar para todos los
gastos).
No me embarazo porque me pondría gorda y fea.
Voy a tener hijo para que no digan que soy gay.
No voy a amamantar a mis hijos, porque mis pechos se van a caer.
Voy a tener un hijo para que mi esposa me sea fiel.
No voy a tener hijos con una mujer fea, porque mis hijos van a salir
feos.
En algunos países si es niña, este hecho se convierte en tragedia.
Híjole como le voy hacer para tener dinero para todo los gastos.
Un hijo fruto de una violación.
Hijos de menores de edad que no tienes recursos económicos.
El único cambio de pañal que soporto, es el de mis hijos.
Mis hijos ya están grandes pero siempre han sido una carga.
Elaborado por todo el grupo: Carlos, Anny, Emma, Jesús, Juan Carlos, Lili, Ángeles,
Monze, Coordinador. Fecha: 1 de abril del 2014. Comentarios: la realización de este
tema, fue propuesto por el grupo, resultó muy interesante tomar conciencia de los
diferentes niveles, y de que estos niveles, se pueden aplicar a muchos temas
interesantes de formación ciudadana. Al hacerlo conjuntamente con todo el grupo,
se obtiene una gran cantidad de ideas.
Título del video: Toma A Dos Personas "Normales", Dale
Dinero A Solo Uno (Este video habla sobre el hecho de que las personas que
tienen mas dinero, pueden ser mas prepotentes e inequitativas). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=yEpn_1aPpRk
70
Toma A Dos Personas "Normales", Dale Dinero A Solo Uno
Procedimiento seguido:
1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis
niveles
3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las
dudas que vayan apareciendo
4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando
todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se
llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va
dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de
hacerla mas precisa y clara.
Tabla: seis niveles de percepción ampliada.- Desarrollo Moral. Kohlberg.
6-.Me guio
por
principios
No discrimino, no prejuzgo por las apariencias externas de las
personas (Color de piel, sexo, edad, situación socioeconómica),
porque todas las personas son dignas.
5-.Porque
es una
norma
jurídica
No discrimino, no prejuzgo por las apariencias de las personas y
soy equitativo en el trato con las demás personas, porque es una
norma jurídica y la cumplo.
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
Soy equitativo, porque así habrá unidad en mi familia, cuando todos
se dan cuenta que no hay preferencias hacia unos u otros.
3-.
Nosotros,
por
presión
del grupo
Soy equitativo por presión de mis padres, no porque a mi me guste
serlo o porque así yo lo decida.
2-.Yo por
premio
Si soy equitativo, no prejuzgo, obtendré un premio.
1-.Yo por
castigo
Trato de ser equitativo con las personas y de no prejuzgar por las
apariencias (color de piel, sexo, situación socioeconómica…), a fin
de que no me castiguen.
Elaborado por: Rosita,Yola, Emma, Coordinador. Fecha:12 de abril del 14.
Título del video: (Estos dos chicos deciden realizar un
experimento social al mostrar en plena luz del día y en una vereda transitada como
tratan de abrir su propio coche. ¿Donde esta la trampa? Repiten el experimento dos
veces, una vez con una persona de etnia caucásica y otro afroamericano.).
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=uZH9SNaQpXo
71
Mira la reacción de la gente cuando:
Procedimiento seguido:
1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis
niveles
3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las
dudas que vayan apareciendo
4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando
todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se
llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va
dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de
hacerla mas precisa y clara.
Tabla: seis niveles de percepción ampliada.- Desarrollo Moral. Kohlberg.
6-.Me guio
por
principios
6-. No discrimino, porque todos los seres humanos son dignos y
merecen respeto, independientemente de su color de piel, de su
sexo, de su edad, de su status socioeconómico.
5-.Porque
es una
norma
jurídica
5-. No discrimino, porque esto es una norma jurídica.
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
4-.No discrimino, porque de hacerlo, altero el orden social.
3-.
Nosotros,
por
presión
del grupo
3-.No discrimino, así me reconocerán como buena persona.
2-.Yo por
premio
2-. No discrimino, así me sentiré bien conmigo mismo.
1-.Yo por
castigo
1-.No discrimino, porque si lo hago, me castigan.
Elaborado por: Rosita, Yola, Emma, Coordinador. Fecha 12 de abril del14
Título del video: Racismo en niños chilenos. (Replicaron el
experimento de Kenneth y Mamie Clark con niños de 2 colegios chilenos, un colegio
público y otro privado).Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-
hDCCaKPFZk
Procedimiento seguido:
1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
72
2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis
niveles
3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las
dudas que vayan apareciendo
4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando
todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se
llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va
dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de
hacerla mas precisa y clara.
Racismo en niños chilenos
6-.Me guio
por
principios
Todos somos seres humanos, todos somos dignos, tenemos el
mismo valor, venimos de la misma Fuente, las diferencias (externas:
color de piel, color de ojos, sexo o las diferencias internas
ideológicas, de pensar, de cultura), no son esenciales. Todos somos
dignos, respetamos esta diversidad, lo importante es respetar al otro.
5-.Porque
es una
norma
jurídica
Aprendimos desde niños a ser racistas y esto se transmite de padres
a hijos, pero la norma jurídica actual es la igualdad de todos los
seres humanos, independientemente de su color de piel.
Observamos el racismo, la discriminación, hacia las mujeres, p.ej.
aquí en México, las mujeres, no tienen en la práctica, en los hechos,
los mismos derechos que los hombres.
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
El muñeco blanco es más aceptado, el muñeco negro es mas
discriminado.
Es normal que los seres humanos hagan barreras hacia los otros,
en base a sus grupos, como una necesidad de supervivencia, p.ej.
en cultura, yo soy católico, tu eres protestante, yo son salvadoreño,
tu eres mexicano, yo soy de tal colonia, tu eres de otra. Yo soy
asiático, tu eres africano. Yo soy de puebla, tu eres chilango. Lo
importante es aceptar la diversidad de todos los seres humanos, por
una parte y el respeto hacia el otro.
Un león, un tigre, no se mezcla con un perro, hay una selección
natural.
3-.
Nosotros,
por
presión
del grupo
Todos quieren más a los muñecos blancos, la gente los considera
mas confiables y limpios
2-.Yo por
premio
El muñeco blanco seria el ganador, el más bonito, tiene todas las
preferencias.
1-.Yo por
castigo
¿Cual muñeco es mas bonito? Es mas bonito el muñeco blanco.
¿Cual muñeco tiene la casa mas grande y mas bonita? El muñeco
blanco tiene la casa mas grande y linda. Los negros construyen las
casas, los blancos, solo las compran.
¿Quien se robo el chocolate? El muñeco negro se lo robó, porque…
73
por su color se ve que le gusta el chocolate.
¿Quien es el mas malo?.. el muñeco negro, porque… se ve que es
maldoso, porque no es de mi país y me puede robar y llevarme a su
país.
Elaborado 8 de abril, por Carlos, Anny, Jesus, Juan Carlos, Margarita, Diana, Alma,
Jaime, Emma, Lily, Ivan, Ángeles, Maribel, coordinador.
Titulo del video: ¿Qué Harías Si Frente De
Tus Ojos Están Abusando De Alguien? (Este Experimento Social Demuestra Que
Cualquiera Puede Ayudar Para Poner Fin Al Bullying). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=2cCSO01FKkM
Procedimiento seguido:
1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis
niveles
3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las
dudas que vayan apareciendo
4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando
todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se
llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va
dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de
hacerla mas precisa y clara.
¿Qué Harías Si Frente De Tus Ojos Están Abusando De Alguien? Bulling en la
escuela
6-.Me guio
por
principios
Además de ayudar en ese momento concreto o situación,
tendríamos quehacer conciencia p.ej. con frases como: el bulling,
comienza y termina en nosotros.
5-.Porque
es una
norma
jurídica
Lo ayudo a él y a todo el que pueda, dado que no puedo permitir
que se cometa una injusticia enfrente de mi cara.
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
Ayudo al agredido, así evitaré que lo lastimen, se puede hacer una
cadenita de ayuda y evitar el bulling, más rápido, no solo en esta
escuela, sino también en las demás.
3-. Opción A) Como todos se burlan y ríen, yo también lo hago para
74
Nosotros,
por
presión
del grupo
pertenecer a un grupo.
Opción B) no le ayudo, aunque somos varios los que podemos
ayudar, me sigo derecho y hago caso omiso.
2-.Yo por
premio
Lo ayudo, para que el agredido me lo agradezca y los demás me
reconozcan por tener el valor de ayudar.
1-.Yo por
castigo
No lo ayudo, aunque lo golpeen enfrente de mi, por miedo a que me
golpeen a mí también o me insulten.
Elaborado por: Maribel. Fecha: 8 de abril del 14. Comentarios: esta persona hizo
sola todo el ejercicio, lo cual demuestra por una parte responsabilidad y por otra una
clara comprensión de los seis niveles, lo cual muestra, que la tabla y su persona,
hacen sinergia, para una apta formación ciudadana.
Título del video: Autenticos Decadentes - No Quiero Trabajar
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=nW1B8u05dfg
El trabajo.
Procedimiento seguido:
1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis
niveles
3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las
dudas que vayan apareciendo
4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando
todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se
llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va
dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de
hacerla mas precisa y clara.
Tabla: seis niveles de percepción ampliada.- Desarrollo Moral. Kohlberg.
6-.Me guio
por
principios
6-. Trabajo y trabajo bien, porque el ser humano tiene el don de la
vida, tiene manos, puede pensar, por tanto, esta llamado a ser
funcional y agregar valor al medio. Conclusión, el trabajo es una
bendición, el poder ser util a los demás.
5-.Porque
es una
norma
jurídica
5-. Trabajo, y trabajo bien, porque así contribuyo al bienestar, no
solo de mi familia, empresa, sino de toda la sociedad.
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
4-. Trabajo, y trabajo bien, para mi familia tenga todos los recursos
necesarios y para que mi empresa, se desarrolle y tenga éxito.
3-. 3-. Trabajo, y trabajo bien, porque mi jefe me presiona.
75
Nosotros,
por
presión
del grupo
Trabajo por el bien de mi familia y para salir adelante.
2-.Yo por
premio
2-.Trabajo y trabajo bien, porque así me van a dar un premio, un
aumento, un aguinaldo, una felicitación, un día libre, vacaciones…
Trabajo para tener dinero y comprarme cosas.
1-.Yo por
castigo
1-. Trabajo, y trabajo bien, porque si no lo hago, me regañan, me
castigan, no tengo dinero.
Trabajo, para que no se enoje mi mamá. Trabajo, por que si no, no
como.
Elaborado por: Rosita, Yola, Emma, Diana, Meche, Coordinador. Fecha 12 de abril
Titulo del video: Obesidad Infantil. Alarma en Mexico.OMS
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=7FgzkP91dDA
Procedimiento seguido:
1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis
niveles
3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las
dudas que vayan apareciendo
4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando
todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se
llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va
dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de
hacerla mas precisa y clara.
Tabla: seis niveles de percepción ampliada.- Desarrollo Moral. Kohlberg.
Comer adecuadamente.
6-.Me guio
por
principios
Como bien, porque es un modo de agradecer que estoy vivo, sano y
fuerte. Así de este modo puedo ser más útil a la sociedad.
5-.Porque
es una
norma
jurídica
Como bien, porque eso es lo correcto.
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
Como bien, para que estemos contentos y felices y mi familia no se
enferme.
3-.
Nosotros,
Como bien, para que mis papas no me regañen.
76
por
presión
del grupo
2-.Yo por
premio
Como bien, (un plato de verduras arcoíris diariamente, una fruta…),
para estar sano.
1-.Yo por
castigo
Como bien, porque de no hacerlo, me puedo enfermar.
Elaborado por: Lilian y Yesenia, 15 de abril del 14.
Titulo del video: Porra agrede a policías en estadio
Jalisco. (Publicado el 24/03/2014
La irracionalidad superó el respeto. Faltando 10 minutos para el término del Clásico
Tapatío, el grupo de animación del Rebaño se enfrentó con elementos de la Policía
de Guadalajara en la Zona "C" del Estadio Jalisco, en la cabecera sur, lo que dejó
como resultado heridos de gravedad. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=Tgcy-U8Mx-k
Porra agrede a policías en estadio Jalisco.
Procedimiento seguido:
1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis
niveles
3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las
dudas que vayan apareciendo
4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando
todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se
llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va
dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de
hacerla mas precisa y clara.
Tabla: seis niveles de percepción ampliada.- Desarrollo Moral. Kohlberg.
6-.Me guio
por
principios
El orden y el respeto, es un valor, que hay que vivirlo en todos los
aspectos de la vida.
5-.Porque
es una
norma
jurídica
El respeto al otro, es una norma, por lo que hay que cumplirla.
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
Siendo ordenados y respetuosos, todas las relaciones sociales
funcionan mejor.
3-.
Nosotros,
Dado que los demás miembros de mi familia, son ordenados, me
obligan a ser ordenado.
77
por
presión
del grupo
2-.Yo por
premio
Al ser ordenado y respetuoso, recibo premios.
1-.Yo por
castigo
Es necesario el orden y el respeto, para que los otros no se enojen
conmigo y me castiguen.
Elaborado por: Jaime y Angeles
Titulo del video: Cuento para niños.- La disputa de los colores.
Entreculturas (Los colores discuten sobre cuál es más importante. Sin embargo,
todos lo son. El cuento destaca la importancia de la amistad y el trabajo en equipo).
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=FXFeuQGokHA
Título del video: La Historia de las Cosas (La Historia de
las Cosas, lanzado originalmente en diciembre de 2007. La Historia de las Cosas
expone las conexiones entre un gran número de problemas ambientales y sociales,
y nos llama para crear juntos, un mundo más sostenible y justo. Te enseñará algo,
te hace reír). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=lrz8FH4PQPU
Procedimiento seguido:
1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis
niveles
3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las
dudas que vayan apareciendo
4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando
todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se
llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va
dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de
hacerla mas precisa y clara.
La Historia de las Cosas53
53
Recursos para profundizar en Consumo consciente: el uso de nuestro dinero para promover la
sostenibilidad y la justicia.
Leonard, A.(). La Historia de las Cosas. Guión con notas y referencias. Recuperado de
http://www.terra.org/data/story_of_stuff_guion_anotado.pdf
78
6-.Me guio
por
principios
Hay muchos puntos de intervención en este sistema de producción:
Extracción: crear juntos un mundo más sostenible y justo
Economías locales vivas: son sistemas económicos que priorizan
las necesidades y los intereses de las personas y las comunidades
ofreciendo recursos locales, salarios justos y un bajo impacto
medioambiental.
Producción
Química verde: es una forma de enfocar la química industrial que
protege el medio ambiente. Para empezar, en vez de limpiar la
contaminación, se trata de idear nuevos procesos químicos que no
contaminen.
Residuo Cero: es una forma de concebir, diseñar y gestionar los
productos y los procesos con el objetivo de reducir el volumen y la
toxicidad de los materiales y, por tanto, los residuos, para conservar
y recuperar todos los recursos y para garantizar que los materiales
no se entierran ni se incineran
Distribución
Comercio justo: es una asociación equitativa y justa entre
empresas y organizaciones de los “países desarrollados” y los
productores de los “países en vías de desarrollo”. Las
empresas de comercio justo fomentan las relaciones duraderas y
directas con los productores, porque esto ayuda a los productores a
mantener sus negocios y evita que se vean abocados a la pobreza.
Consumo
Consumo consciente: el uso de nuestro dinero para promover la
sostenibilidad y la justicia. El consumidor consciente considera el
impacto de un producto en el medio ambiente, en los trabajadores y
en la salud de las personas, antes de adquirirlo
Descarte
5-.Porque
es una
norma
jurídica
Nuestra fabricación y consumo de “cosas” es uno de los
principales causantes de la crisis ecológica mundial… toda la
materia que circula en nuestras comunidades tiene consecuencias
que afectan nuestra vida y las de otras personas en el extranjero,
aunque la mayor parte de este proceso se nos oculta. La Historia de
las Cosas expone las conexiones entre un gran número de
problemáticas ambientales y sociales y hace un llamamiento para
crear juntos un mundo más sostenible y justo. Porque desde la
austeridad voluntaria, a la preferencia por los productos
ambientalmente más respetuosos, tenemos alternativas para decir
Leonard, A.(). Una guía de debate de La Historia de las Cosas. Recuperado de
http://www.terra.org/data/story_of_stuff_guia_debate.pdf.
Leonard, A.(). Datos procedentes de la historia de las cosas. Recuperado de
http://www.terra.org/data/story_of_stuff_datos.pdf
Leonard, A.(). Glosario. Recuperado de http://www.terra.org/data/story_of_stuff_glosario.pdf
Leonard, A.(). Ideas para pasar a la acción después de ver “La Historia de las Cosas. Recuperado
de http://www.terra.org/data/story_of_stuff_ideas_pasar_accion.pdf
79
no a ese sistema.
La tarea del gobierno es cuidar de nosotros. ¿Estás de acuerdo?
Dada la severidad de la crisis ecológica en la que nos encontramos,
¿cuál es el liderazgo apropiado que debe asumir el gobierno?
¿Cómo le podemos demostrar al gobierno qué esperamos de él en
este momento crítico?
“”Reciclar no ataca la raíz del problema”. ¿Por qué no?. Es necesario
nuevos pensamientos sobre estos temas: Química Verde, Residuo
Cero, Producción de Ciclo Cerrado, Empleos Verdes, Energía
Renovable, Comercio Justo, Economías Locales.
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
Se toma consciencia de que la visión del sistema lineal, es
incompleta, faltan elementos en este esquema, porque deja fuera
una serie de elementos importantes, entre ellos, el principal es la
gente. Todo sistema interactúa con personas y culturas. Estas
diferentes personas, no tienen el mismo peso en la sociedad,
hay unas con más peso, la autoridad, pero hay otras con mucho
mas peso: las corporaciones.
Extracción, es el primer proceso de este sistema lineal, la
explotación de los recursos naturales (bosques, tierras, agua,
minerales). Hay que observar todas las interacciones, la finitud de
estos recursos, las limitaciones y observar que nos estamos
quedando sin recursos, nos estamos quedando sin bosques y
contaminando aire y agua.
Producción, es el siguiente proceso en este sistema lineal. Produce
mas de 100 000 elementos químicos tóxicos, algunos de ellos
neurotóxicos. Estos elementos químicos llegan a contaminar incluso
la leche materna, la cual debería ser segura y sagrada.
Distribución, es el siguiente proceso de este sistema lineal, el
objetivo es vender lo mas rápido, mantener los precios bajos y
externalizar los costos (hacer que personas ajenas al sistema
absorban los costos, p.ej, pagando salarios muy bajos, no pagando
el servicio de salud, contaminando sus personas, sus tierras, su
aire, su agua).
Consumo, el siguiente proceso en este sistema lineal. Consiste en
que el consumidor compre, compre, compre y se mantenga
comprando. La estrategia es el cambio rápido y permanente de lo
que se produce. Para lo cual el comerciante se ayuda de la
obsolescencia por diseño y obsolescencia percibida (tirar cosas
cuando todavía son útiles). Los medios masivos de comunicación,
aquí juegan un papel clave, hay tres mil mensajes por día dirigidos a
los próximos consumidores, tratando de que ellos se sientan
infelices por lo que les hace falta.
Los medios de comunicación no muestran las otras fases del
sistema: devastación del ambiente, fábricas contaminantes,
explotación obrera, explotación de vendedores…
80
Descarte, (tirar, sacar), el último proceso de este sistema lineal.
Incinerar los desechos no es adecuado, porque este proceso hace
que las toxinas de los productos pasen directamente al aire y al
medioambiente. Reciclar es adecuado, pero no es suficiente, porque
porcada kg de basura que produce el ser humano, la industria
produce 70 por cada kg. Es necesario cambiar hacia un diseño
limpio, amigable con el medioambiente, diferente, que no produzca
toxicos.
Lo que realmente necesitamos botar esa mentalidad. Hay una
nueva escuela de pensamiento que se basa en la sustentabilidad e
igualdad, química limpia, cero desechos, producción cerrada,
energía renovable, economías locales vivas… ya está pasando:
generar seres humanos socialmente inteligentes que participen en
empresas o gobiernos que tengan responsabilidad social y valores
morales!
“Flujo de materiales” y “obsolescencia percibida”, (Obsolescencia
programad. Impactos sinérgicos. Costes externalizados .Puntos de
intervención), definidla. Después pide que cada persona: ¿qué
significa para ti y cómo lo has experimentado en tu propia vida?
“No se puede mantener un sistema lineal en un planeta finito
indefinidamente”. No se puede tener un crecimiento económico
ilimitado con recursos limitados. ¿Qué significa esto para el futuro de
la economía?
3-.
Nosotros,
por
presión
del grupo
Hemos sido una sociedad amnésica, sin memoria del pasado, sin
respeto por el individuo, el planeta y la ética, centrada en el
consumismo y en el ahora (úsalo, tíralo y cómprate otro).
2-.Yo por
premio
La humanidad puede optar por despertar, por educarse, por tomar
conciencia, cuidar su medio ambiente, porque haciéndolo puede
subsistir.
La visión del sistema es lineal, se compone de los siguientes
procesos: extracción, producción, distribución, consumo, descarte.
Obsolescencia planificada: consiste en el diseño y la producción
de productos de forma que se agoten (queden obsoletos) dentro de
un período de tiempo determinado. Los productos se pueden diseñar
para su obsolescencia bien a través de su función, como un vaso de
café de plástico o una máquina que tenga piezas que se puedan
romper, o a través de su atractivo, como una pieza de ropa creada
para la moda de este año y sustituida por algo totalmente distinto el
año que viene. La obsolescencia planificada también se conoce
como “diseño para el vertedero”.
1-.Yo por
castigo
La humanidad, mientras esté dormida va a continuar con la
destrucción del planeta, acabando sus recursos finitos, teniendo
como castigo enfermedad, contaminación, pérdida de economías
locales, por no darse cuenta, por no tomar conciencia, por no
81
educarse y cambiar...
Extracción y producción
Es un sistema en crisis y la razón por la cual está en crisis es que es
un sistema lineal y estamos en un Planeta finito y no se puede
operar un sistema lineal en un planeta finito indefinidamente
(talamos, minamos, contaminamos, acabamos con los animales.
Éste es el primer límite: estamos acabando con la Tierra.).
Este sistema está interactuando con el mundo real, no en una hoja
blanca. Está interactuando con sociedades, culturas, economías y el
ambiente. Una de las cosas más importantes que falta es la Gente.
En este sistema algunas personas son más importantes que otras:
de las cien economías más grandes del planeta 51 son
corporaciones privadas. (La erosión de las economías locales, en el
campo y en los pueblos, aseguran el suministro constante de gente
sin opción que se va a las ciudades, a vivir en barrios pobres,
buscando trabajo en esas fábricas en las que trabajan con
sustancias tóxicas, condiciones inseguras y sueldos bajos).
Distribucion
Vender toda la basura tóxica lo más pronto posible. La meta es que
los precios sean bajos, los inventarios se muevan y las cosas se
vendan rápido. Por ejemplo, una radio se vende en5$, pero ése no
podría jamás ser el precio real de una radio. Cómo hacen para que
sea tan barato? Un país aportó recursos naturales baratos como
petróleo, metales y plásticos. Otras personas pagaron con su
ambiente limpio y su salud en las áreas donde la fábrica de radios
contamina. Muchos niños quizá dejaron de estudiar para trabajar en
la fábrica ensamblando radios. Los empleados de distribución y
venta pagaron al tener que cubrir ellos mismos su seguro social y su
ley política habitacional, dejando su vida en jornadas de más de 8
horas al día por un sueldo mínimo. De esa manera, la gente ayudó a
que el precio sea tan barato. Esa es la externalización de costos,
porque esos costos no están en los libros de contabilidad.
Consumo
El 99% de las cosas que compramos se desechan en 6 meses.
Ahora consumimos el doble de lo que consumíamos en los años 50.
Esto no sólo pasó: fue diseñado: la obsolescencia planificada, que
consiste en producir cosas desechables o que se dañan
rápidamente como vasos, platos, bolsas, cámaras, DVD,
computadoras, celulares. Sin embargo, este método no ha sido
suficiente para avivar el consumo, por ello se creó la obsolescencia
percibida.
La gente se convence de botar cosas que todavía son perfectamente
útiles. Cómo lo hacen? Cambiando el aspecto de las cosas: diseño y
moda. Si tienes unos zapatos de más de un par de años, se nota
que no has comprado nuevos zapatos y eso hace que no seamos
82
valorados, porque todos se dan cuenta que no has comprado cosas.
La publicidad y los medios de comunicación juegan un papel
fundamental en esto. Para qué más sirven las propagandas si no
para decirnos que estamos mal, que nuestro cabello está mal, que
nuestra ropa está mal, que nuestra piel está mal, que nuestros
muebles están mal… pero que todo se puede arreglar simplemente
si nos vamos de compras.
Descarte
Y luego, qué pasa con todo lo que compramos?. Hacemos 1,5 kg de
basura al día por cada persona. Y a dónde va la basura? Puede ser
que vaya a un botadero sobre el suelo y en el peor caso: un
incinerador. Los rellenos sanitarios contaminan el suelo, las aguas y
el aire; pero los incineradores son peores porque queman los tóxicos
que traen nuestros productos y generan nuevos tóxicos más
peligrosos como las dioxinas. Qué tal el re uso y reciclaje? Sí, todos
deberíamos reciclar, porque se reduce un poco la extracción de
recursos y la contaminación de las fábricas; pero no es suficiente.
Elaborado por:
Fecha:
Título del video: The Story of Citizens United (La historia de los
ciudadanos unidos). La historia de los Ciudadanos Unidos, explora el poder
desmesurado que las corporaciones ejercen en nuestra democracia. La película
explora la historia de la corporación estadounidense y el gasto político corporativo,
los roles apropiados de los ciudadanos y con fines de lucro en una democracia y el
impacto tóxico de la decisión de Ciudadanos del Tribunal Supremo de Estados está
teniendo en nuestro proceso político. Termina con un llamado a reformar la
Constitución de los EE.UU. para confirmar que las personas y-no-corporaciones
tomen las decisiones en una democracia. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=k5kHACjrdEY,
http://amara.org/es/videos/qCB0y0tSPPZc/info/the-story-of-citizens-united-v-fec-
2011/
Procedimiento seguido:
1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis
niveles
3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las
dudas que vayan apareciendo
4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando
todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se
llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va
dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de
hacerla mas precisa y clara.
83
The Story of Citizens United
6-.Me guio
por
principios
5-.Porque
es una
norma
jurídica
“… la protección del medio ambiente es tan importante como una
economía fuerte. ¿Qué hay de malo con fines de lucro? Nuestra
idea no es que hay algo intrínsecamente malo en hacer dinero. (Sino
que hay una diferencia entre hacer una vida y hacer una
matanza.)… las corporaciones son una sola mente en busca de
ganancias por encima de otras preocupaciones. Son
estructuralmente incapaces de tener plenamente en cuenta, p.ej. del
medio ambiente o el bienestar de los trabajadores y las
comunidades… el gobierno debe ejercer controles sobre las
empresas en nombre de las sociedades, y por tanto no debe
dárseles a las empresas los mismos derechos que a las personas,
para influir en las elecciones54
.
Las corporaciones son "personas"? Las corporaciones son sólo
personas jurídicas, creados por y sujetas a nuestras leyes. Sin
embargo, desde finales de 1800, las grandes empresas ha estado
luchando por mayores derechos corporativo)55
.
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
3-.
Nosotros,
por
presión
del grupo
2-.Yo por
premio
1-.Yo por
castigo
Elaborado por:
Fecha:
54
Stuff. Preguntas y respuestas. Recuperado de http://storyofstuff.org/story-of-citizens-united-v-
fec/story-of-citizens-united-v-fec-faqs/
55
Stuff. Recuperado de Preguntas frecuentes: http://storyofstuff.org/story-of-citizens-united-v-
fec/story-of-citizens-united-v-fec-faqs/
84
Titulo del proyecto: La Historia del Agua Embotellada
(Responsabilidad ambiental. Algunas Cosas Las Hacemos Sin Tener Conciencia De
Sus Consecuencias. Esta Es Una De Ellas) Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=9ICFp-7RgS4
Procedimiento seguido:
1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis
niveles
3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las
dudas que vayan apareciendo
4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando
todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se
llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va
dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de
hacerla mas precisa y clara.
La historia del agua embotellada.
6-.Me guio
por
principios
5-.Porque
es una
norma
jurídica
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
Estar informado, p.ej La ciudad de Cleveland demostró que el agua
corriente que fluye por sus grifos es de mejor calidad que la carísima
agua embotellada de Fiji.
El agua embotellada cuesta unas 2000 veces más cara, q que el agua
del grifo.
En EEUU se consumen 500 000 botellas de agua cada semana.
Una botella de PET puede tardar hasta 1,000 años en degradarse.
Las empresas de refrescos, ante el estancamiento de sus ventas, se
lanzaron al negocio del agua embotellada y crearon su demanda
artificial del siguiente modo: asustando y confundiendo sobre la calidad
del agua corriente, seduciendo a los compradores potenciales con
imágenes idealizadas de la procedencia del agua (pese a que un tercio
del agua embotellada proviene del grifo), y engañándonos sobre la
supuesta sostenibilidad medioambiental de su negocio.
Sólo en fabricar botellas en EEUU un año se consume la energía
necesaria para mover un millón de coches durante ese mismo año. Y
sin añadir el gasto en distribución mundial.
85
El 80% de las botellas termina en vertederos, y estarán ahí, durante
miles de años o terminarán en incineradoras que liberan muchos de
sus tóxicos al aire. El resto se recicla. Pero en lugar de convertirse en
nuevas botellas, el plástico se emplea en un reciclaje en ‘ciclo de
caída’, en el que se usa para fabricar productos de menor calidad. Las
partes no reutilizables con enterradas.
* El siguiente paso es acabar con la competencia: el agua corriente. El
vicepresidente de Pepsi dijo “El peor enemigo, es el agua del grifo”.
¿Hasta qué punto no se mejora la calidad del agua corriente en
muchos países por la presión de las multinacionales del agua
embotellada?
3-.
Nosotros,
por
presión
del grupo
2-.Yo por
premio
Las embotelladoras nos venden la idea, de que es
mejor comprar un envase de agua para cada persona,
que compartir el agua. Lo cierto, es que tenemos
alternativas, p.ej. usar una botella de vidrio, para
llenarla de agua del grifo, y compartirla. Usando una simple Boquilla
Personal. Un invento que va a cambiar la forma de beber y va a
permitir compartir sin derrochar, sin gastar, y sin tener que reciclar.
1-.Yo por
castigo
Título del video: Historia de los cosméticos. La historia de los
cosméticos, lanzado el 21 de julio de 2010, examina el uso generalizado de
productos químicos tóxicos en nuestros productos para el cuidado personal de todos
los días, desde lápiz labial a los champú para bebés. La película de siete minutos
revela las consecuencias para los consumidores y los trabajadores de la salud y el
medio ambiente, y describe maneras en que podemos mover la industria lejos de los
productos químicos peligrosos y hacia alternativas más seguras. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=QvsqDfwjVZQ
Procedimiento seguido:
1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis
niveles
3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las
dudas que vayan apareciendo
4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando
todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se
llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va
86
dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de
hacerla mas precisa y clara.
Historia de los cosméticos
6-.Me guio
por
principios
5-.Porque
es una
norma
jurídica
Hay Carcinógenos en champú para bebés?56
¡Es cierto! El shampoo
de baño de los niños puede contener sustancias químicas que
provocan cáncer en animales de laboratorio y se clasifican como
probables carcinógenos humanos. Las empresas argumentan que
cada producto contiene sólo bajos niveles de estas toxinas, pero no
debe haber ningún cancerígenos en champú para bebé en absoluto.
Período. La buena noticia es que muchas empresas ya han
descubierto la manera de hacer excelentes productos sin los
productos químicos tóxicos. Para aprender más visitar cosméticos
seguros.
¿Has oído hablar de pinkwashing? El término 'pinkwashing' describe
las actividades de las empresas y grupos que se posicionan como
líderes en la lucha para erradicar el cáncer de mama, a menudo
etiquetando los productos con la emblemática cinta rosa-mientras
que la participación en las prácticas pueden contribuir al aumento de
las tasas de la enfermedad.
En la década de 1950, los subsidios del gobierno ayudaron a las
empresas a encontrar la manera de procesar productos derivados
del petróleo en productos químicos sintéticos y resinas, para hacer
todo tipo de extraños productos. Miles de millones de toneladas de
sustancias sintéticas que no existían en la naturaleza antes, se
liberan en el medio ambiente con poca comprensión de sus impactos
sobre las personas, la fauna o el ecosistema más amplio.
Hay algunas cosas mal con la expresión-argumento de la industria:
"dosis tóxicas son bajas". En primer lugar, las dosis bajas están
sumando, la mujer promedio está expuesto a más de un centenar de
productos químicos cosméticos al día, y muchas de estas
exposiciones tóxicas tienen mecanismos de acción similares en el
cuerpo (es decir, decenas de sustancias químicas que actúan como
el estrógeno).
Hay escandalosamente poca investigación disponible sobre los
impactos en la salud de los trabajadores de peluquería y salón de
uñas altamente expuestos. Pero lo que sí sabemos es motivo de
preocupación: los trabajadores del salón del clavo están expuestos a
muchas sustancias químicas problemáticas y estas exposiciones
ocurren a menudo en espacios poco ventilados, sobre todo a
mujeres en edad fértil que son especialmente vulnerables a la
56
Stuff. Preguntas frecuentes Recuperado de http://storyofstuff.org/story-of-cosmetics/story-of-
cosmetics-faqs/
87
exposición a sustancias tóxicas. La investigación en salud en el
trabajo sugiere que los efectos adversos en la atención y tratamiento
de la información, así como el aumento del asma ocupacional.
Ambientes del salón de pelo son también un problema de salud. Un
creciente número de estudios en humanos vincular el uso de tinte de
pelo de toda la vida con el cáncer, incluyendo el cáncer de vejiga,
linfoma no Hodgkin y mieloma múltiple.
¿Cómo puedo encontrar los productos más seguros? hay grandes
recursos en línea. Uno de los mejores es el Skin Deep, Base de
datos del Environmental Working Group , que clasifica a los
productos de toxicidad en una escala de 1 a 10.
(http://www.ewg.org/skindeep/).
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
3-.
Nosotros,
por
presión
del grupo
2-.Yo por
premio
1-.Yo por
castigo
Elaborado por:
Fecha:
Título del video: Historia de Electrónica. La historia de la
electrónica, lanzado en noviembre de 2011, explora los daños colaterales de la
revolución de alta tecnología, millones de toneladas de desechos electrónicos,
trabajadores intoxicados. Annie Leonard lleva a los espectadores de las minas y las
fábricas, traspatio horribles. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=FbBNyNi6qqg
Procedimiento seguido:
1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis
niveles
88
3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las
dudas que vayan apareciendo
4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando
todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se
llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va
dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de
hacerla mas precisa y clara.
Historia de Electrónica 57
6-.Me guio
por
principios
Diseñar productos más duraderos, no tóxicos y más reciclables en
primer lugar. Hacer diseños modulares, de modo que cuando una
parte se rompe, remplazar solo esa parte por una nueva pieza, en
lugar de desechar la totalidad.
5-.Porque
es una
norma
jurídica
11. El escritor de ciencia Elizabeth Grossman describe: Las mujeres
procedentes de China que han trabajado en el montaje de teléfonos
– los abortos involuntarios y problemas menstruales son comunes
entre sus colegas. Escuchamos lo mismo de las mujeres indonesias
y coreanas. Historias similares provienen de las Filipinas. Los
hombres que trabajan en fábricas de montaje de la electrónica
automotriz y reproductor de DVD informan los compañeros de
trabajo que han muerto de cáncer - los tumores de cáncer de pulmón
y de cerebro58
16. El plomo, está presente, no son sólo en los televisores viejos y
los ordenadores, el plomo también, está presente en la soldadura
utilizada en mucha electrónica. La exposición al plomo puede causar
muchos efectos sobre la salud, sobre todo daños para el sistema
nervioso. Los niños son especialmente vulnerables al plomo, el cual
puede causar daño cerebral y la muerte. Los estudios vinculan la
exposición al plomo en niños de menor coeficiente intelectual.59
17. Los residuos electrónicos está creciendo dos o tres veces más
rápido que otros tipos de residuos municipales. 50 a 80 por ciento
de la basura electrónica, que se recaba por los recicladores se envía
al extranjero a los países en desarrollo de Asia y África, donde
suelen… quemarse en el patio trasero, operaciones con poco o
nada de las precauciones de salud y seguridad. La quema y
desmontaje de productos electrónicos tóxicos en estas condiciones
ha llevado a la contaminación del aire y el agua con metales tóxicos,
dioxinas y otros riesgos de salud graves. Por ejemplo, los niños que
viven en Guiyu tenían significativamente más altos niveles de plomo
en la sangre que los que viven en otro comunidad que no fue
contaminada por los desechos electrónicos60
57
Leonard, A. (2010). Stuff. La Historia de la electrónica. Recuperado de
http://s.bsd.net/stuff/default/page/file/db60e91c8eb4f7df4d_1ym6be33n.pdf
58
Ibídem: Leonard, A. (2010). Stuff. La Historia de la electrónica.
59
Ibídem: Leonard, A. (2010). Stuff. La Historia de la electrónica.
60
Ibídem: Leonard, A. (2010). Stuff. La Historia de la electrónica.
89
19. Costos externalizados son más a menudo sufragados por los
trabajadores, los miembros de la comunidad y el medio ambiente, en
lugar de las industrias y corporaciones61
.
24 … encontrar alternativas más seguras al bromo y cloro. Usos de
alto volumen de bromo y cloro en retardantes de llama y resinas
plásticas como cloruro de polivinilo (PVC) atrajo la atención mundial
cuando estudios, documentaron su vinculación con la formación de
dioxinas. Las dioxinas y otros químicos dañinos se liberan en el
medio ambiente durante la combustión y fundición de los residuos
electrónicos62
.
25. Asegurarse, que los productos que compra son libres de
residuos tóxicos, se reciclan de manera responsable y sus residuos,
no son exportados al extranjero, p.ej. el certificado E-Steward. Que
son recicladores que voluntariamente se adhieran al estándares más
altos de la industria del reciclaje: no exportar residuos electrónicos a
las naciones en desarrollo, no la envían a reciclar la cárcel, no a los
vertederos / incinerarlo63
.
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
"Diseñado para el vertedero, basurero, (producción de productos con
limitada esperanzas de vida - para que dejen de funcionar o se
convierten en indeseables dentro de un período de tiempo
específico)." La obsolescencia planificada, es una parte clave de
nuestros materiales no sostenibles, en nuestra economía. Diseñado
para el vertedero, significa hacer cosas que hay que tirar
rápidamente. Los aparatos de la electrónica de hoy en día, son
difíciles de actualizar, fácil de romper y poco práctico a la reparación.
El reproductor de DVD se rompió y lo llevé a un tallar electrónico. La
revisión costaba 50 dólares, sólo para mirarlo! Mientras que
comprar uno nuevo en costaba $ 39.
La revolución de alta tecnología de la electrónica, genera millones de
toneladas de desechos electrónicos, trabajadores intoxicados en
minas y fábricas.
3-.
Nosotros,
por
presión
del grupo
2-.Yo por
premio
1-.Yo por
castigo
61
Ibídem: Leonard, A. (2010). Stuff. La Historia de la electrónica.
62
Ibídem: Leonard, A. (2010). Stuff. La Historia de la electrónica.
63
Ibídem: Leonard, A. (2010). Stuff. La Historia de la electrónica.
90
Título del video: Historia de Cambio. Durante las últimas décadas,
muchos esfuerzos de cambio ambiental y social han llegado a reflejar el carácter
central de nuestra cultura, es necesario revisar nuestros patrones de consumo
individuales, generar un comercio justo u orgánico, reutilizar. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=c-ShuV15jz0
Procedimiento seguido:
1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis
niveles
3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las
dudas que vayan apareciendo
4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando
todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se
llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va
dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de
hacerla mas precisa y clara.
Historia de Cambio
6-.Me guio
por
principios
5-.Porque
es una
norma
jurídica
Si de verdad queremos cambiar el mundo, tenemos que ir más allá
de solo votar con nuestros dólares, se necesita exigir reglas que
funcionen para el mejoramiento global (Necesitamos un mejor diseño
de productos, mejores regulaciones industriales, mejores normas de
consumo, y mejor reciclado. Si queremos que el reciclaje para haga
una diferencia, necesitamos un reciclado del 75% obligatorio a nivel
nacional. Ese es un objetivo realista que sería bueno para la
economía y el medio ambiente. Pero sólo podemos conseguirlo si
trabajamos juntos)..…siempre la gente se reúne para cambiar el
mundo: se inicia con una gran idea, un compromiso de trabajar
juntos y un montón de acción. Unirnos como ciudadanos
comprometidos.64
¿Cómo puedo encontrar los productos menos tóxicos y más justas?
Dado que hay una falta de requisitos de transparencia en la mayoría
64
Stuff. Preguntas frecuentes. Recuperado de http://storyofstuff.org/story-of-change-movies/story-of-
change-faqs/
91
de los países, es difícil saber qué productos son los menos tóxicos y
más justos. En última instancia, tenemos que trabajar juntos para
exigir mucho más estrictas reglas sobre transparencia. Tenemos
derecho a saber lo que está en nuestros productos y cómo se
hicieron!
Nuestra capacidad de gasto es eclipsada por la de las grandes
empresas, cuyos intereses, seamos honestos, no siempre se alinean
con las nuestras. Es por eso que tenemos que trabajar en la
restricción de los gastos corporativos en las elecciones.
Cómo sería una nueva economía? sería poner a la gente y el
planeta primero. Mantendría las mejores partes de la economía
actual y crear nuevas piezas que reconocen los límites del planeta y
promueven bienestar para todos… hay un montón de buenas ideas
sobre cómo empezar, p.ej. energía limpia, tributación más justa.
El voto es sólo una manera de participar como ciudadano. Incluso
aquellos que no tienen acceso legal a la cabina de votación puede
flexionar sus músculos ciudadanas: organizar reuniones de la
comunidad, la palabra en las sesiones del Concejo Municipal,
escribir sobre temas importantes, regístrese otros a votar. Al mismo
tiempo, tenemos que proteger el derecho al voto para las personas
con derecho, conseguir que los votantes dejen sillones y vayan a
votar el día de las elecciones!
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
3-.
Nosotros,
por
presión
del grupo
2-.Yo por
premi
1-.Yo por
castigo
Elaborado por:
Fecha:
Título del video: Historia de la crisis (broke). La historia de la quiebra
en Estados Unidos. Pero la verdad es que nuestra economía se rompe, produciendo
más contaminación, gases de efecto invernadero y genera más basura que
cualquier otro país. En estos y muchos otros casos, simplemente no funciona. Pero
en lugar de invertir en algo mejor, seguimos manteniendo esta "economía de los
92
dinosaurios. The Story of Broke, lanzado el 8 de noviembre de 2011, exige un
cambio en el gasto público hacia la inversión en energía verde limpia, soluciones
renovables, productos químicos y materiales más seguros, cero residuos y más-que
puede ofrecer puestos de trabajo y un medio ambiente más saludable. Es hora de
reconstruir el sueño americano, pero esta vez, vamos a construir mejor. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=2yvuLaocks4
Procedimiento seguido:
1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis
niveles
3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las
dudas que vayan apareciendo
4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando
todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se
llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va
dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de
hacerla mas precisa y clara.
Historia de la crisis
6-.Me guio
por
principios
5-.Porque
es una
norma
jurídica
“¿Por qué es importante pagar impuestos? Los impuestos son la
forma en que pagamos por las cosas que hemos decidido
colectivamente como sociedad, que son importantes. Los impuestos
son también la forma en que invertimos en un futuro mejor,
asegurando que las mismas oportunidades que tuvimos están ahí
para la próxima generación. "Los impuestos hacen grandes cosas.
¿Con qué frecuencia se llega a salvar a un niño, construir un puente
y apagar el fuego, al mismo tiempo? Esto se logra mediante la
contribución. Es como llegar a ser un superhéroe!"65
“La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) fue
fundada en 1970 a raíz de una serie de desastres de desechos
tóxicos. La EPA ofrece servicios críticos para ayudar a mantener
nuestro medio ambiente sano, además realiza investigación
científica y ofrece programas educativos sobre cuestiones
ambientales, colabora con empresas y organizaciones no lucrativas
para promover la salud y la seguridad del medio ambiente, y
garantiza el cumplimiento de las leyes ambientales”66
.
“¿No deberíamos poner fin a todos los subsidios? De ninguna
manera. El gobierno tiene un papel clave que desempeñar en el
apoyo a la actividad económica sana y leal. Los subsidios-en sentido
amplio-es un importante conjunto de herramientas para cumplir con
ese propósito. Sirven para apoyar la investigación en medio
65
Stuff. Preguntas frecuentes. Recuperado de http://storyofstuff.org/story-of-broke/story-of-broke-faqs
66
Stuff. Preguntas frecuentes. Recuperado de http://storyofstuff.org/story-of-broke/story-of-broke-faqs
93
ambiente más sano y seguro y cumplir con las necesidades públicas
reales. El problema es que en lugar de invertir en el futuro, estamos
apuntalando tecnologías sucias del siglo pasado.67
”
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
3-.
Nosotros,
por
presión
del grupo
2-.Yo por
premio
1-.Yo por
castigo
Elaborado por:
Fecha:
La historia del comercio de derechos de emisión
Título del video: he Story of Cap & Trade (La historia del comercio
de derechos de emisión) es un aclarador documental que intenta explicar de manera
sencilla la respuesta neoliberal al problema del cambio climático: continuar
comprando y vendiendo. Realizado por un equipo liderado por la activista Annie
Leonard -creadora también del documental animado La historia de las cosas-, The
Story of Cap & Trade se basa en la premisa de que no puedes arreglar un problema
pensando de la misma manera que lo originó, y bajo esta prisma desarticula la
estrategia que consiste en marcar un tope de emisiones de CO2 por países o
Procedimiento seguido:
1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis
niveles
3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las
dudas que vayan apareciendo
4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando
todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se
llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va
67
Stuff. Preguntas frecuentes. Recuperado de http://storyofstuff.org/story-of-broke/story-of-broke-
faqs/
94
dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de
hacerla mas precisa y clara.
La historia del comercio de derechos de emisión
6-.Me guio
por
principios
5-.Porque
es una
norma
jurídica
La crisis climática. La causa principal de esta crisis, radica en la
explotación de los combustibles fósiles y la liberación del carbono.
Esta quema excesiva de combustibles fósiles pone en riesgo la
capacidad de la Tierra de mantener un clima habitable. La
exploración y extracción de combustibles fósiles, incrementan el
calentamiento global, como la degradación y destrucción a gran
escala de bosques.
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
3-.
Nosotros,
por
presión
del grupo
2-.Yo por
premio
1-.Yo por
castigo
Elaborado por:
Fecha:
La Historia de las Soluciones de Annie Leonard
Título del video: La Historia de las Soluciones de
Annie Leonard. (La historia de Soluciones, publicado en octubre de 2013, explora
cómo podemos mover nuestra economía en una dirección más sostenible y justa, a
partir de orientarnos hacia una nueva meta… indicadores de salud se agravan, la
desigualdad de ingresos). Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=mF9JhfzdHuU
95
Título del video: The Story of Change (La
Historia del Cambio te invita a guardar tu tarjeta de crédito y empezar a ejercitar sus
músculos ciudadanos para construir un mundo mas sustentable, justo y
satisfactorio). Recuperado de: . https://www.youtube.com/watch?v=oIQdYXCKUv0,
Subtitulada en español: https://www.youtube.com/watch?v=c-ShuV15jz0
Titulo del video: Un Chico Le Entrega Una Computadora A
Un Hombre (Tenemos que recordar que cada ser humano es único y lleno de
potencial. No sabemos las historias de otras personas, no sabemos cuales son sus
talentos ocultos, que en ocasiones simplemente necesitan un empujón.).
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=WX9HdpXezb4
Título del video: Lo llamaban 'Chuleta De
Cerdo' cuando niño. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=P1r9LnVM1LU
96
Titulo del video: Prueba de Racismo en
Mexico/Evidence of racism in Mexico. (Este Experimento Social Te Dejará
Desconcertado. ¿Esperabas Reacciones Como Las De Estos Niños?). Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=oOZmtcv9WR0
Título del video: estudio de CNN muestra conciencia racial en niños). Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=12pMtyvF0Mo
Titulo del video: A Girl Like Me - Una Jovencita Como Yo
(subtitulado) (Extracto de "A Girl Like Me" (Una Jovencita Como Yo) [2005], un
premiado documental filmado por la joven afro-estadounidense Kiri Davis. El
documental parte de su interes en el estudio conducido a finales de la decada de los
30s por los psicólogos Kenneth y Mamie Clark sobre las actitudes de los niños afro-
americanos sobre la raza.). Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=s0_MmN2D5tY,
https://www.youtube.com/watch?v=YWyI77Yh1Gg
Titulo del video: No Creerás Lo Que Hizo Este Policía Cuando La Camara Dejó de
Grabar. ¡Es Impresionante! (Cuando Hayden Carlo fue detenido por un registro
vencido, el fue tomado completamente por sorpresa por el trato que recibió de parte
del oficial de policía. No escucharás que algo como esto pase todos los días, ¡es
simplemente impresionante). Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=lrhZk-koieA
97
Título del video: (Este Antiguo Comercial
contra el Racismo Nos Recuerda Que Todos Debemos Promover Justicia).
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-W6iGRl42_k
Titulo del video: Colorea al mundo con tu gentileza. (…que tan
bueno es un acto amable con la gente que te rodea!, ya sea un amigo o un
desconocido, siempre es mejor dar que recibir. Esta campaña es un desafío para
todos aquellos que creen que se puede construir un mejor mundo y que pequeñas
acciones lo lograrán. Compartiendo ayudarás a difundir este video para dar a
conocer la comunidad de BetterWorldians!). Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=rwelE8yyY0U
Titulo del video: Tolerantia de Ivan Ramadan es el primer
filme animado en 3D producido en Bosnia and Herzegovina (2008). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=Ii_E2noupUw
Titulo del video: Este Increíble "Balón" Gigante Está
Salvando Miles De Vidas (Massoud Hassani escapó de Afganistán cuando recién
era un adolescente. Pero volvió para poner sus invenciones al servicio de la gente, y
sus ideas radicales están salvando miles de vidas.). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=wcFoT4NB9cQ
98
Rewind To Fast Forward ps3
Título del video: Rewind To Fast Forward ps368
(El padre de Sacha era
camarógrafo, por lo que consiguió recopilar 200 horas de video casero, que relatan
la historia de como su familia sobreviviente a un abuso multigeneracional. Tanto
Sasha como su padre experimentaron una de las peores pesadillas que un niño
puede pasar, todo a manos de algunos miembros de la familia. Este video es parte
de un proyecto de Kickstarter y lo busca hacer es documentar sus cambios y los de
su familia a través de las películas caseras que su padre filmó los años previos,
durante y después del abuso.). Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=kvCZxXaNuD0
Titulo del video: me llamo lisa - spanish/español subtitula
(Mi nombre es Lisa, es un cortometraje sobre una niña de 13 años de edad, que
muestra como se enfrenta a la enfermedad de su madre que sufre de Alzheimer. El
resultado es que logra explicar la enfermedad de Alzheimer mejor que cualquier
médico o profesional jamás podría.). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=m58zutsI3GA
Titulo del video: Un Niño Hace Preguntas Muy Simples, Los
Adultos Parecen No Ser Capaces De Responderle. (No saber responder es una
muestra de lo temas que nuestra sociedad intenta evadir. Este video fue realizado
por El MoVIHmiento Rent que es un proyecto social que busca sensibilizar y generar
apoyo para las ONG “Hogar de Vida” y “Techo para mi país”.). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=kCnDoHmil5c
68
Entre las edades de tres y siete años, Sasha fue abusada sexualmente por dos de sus tíos y un
primo. Después de Sasha se adelantó y habló sobre el abuso, su padre Henry compartió un secreto
de su propia. Los hermanos de Henry, los mismos hombres que habían abusado de Sasha, también
habían abusado de Henry cuando era niño. Sasha pasó una década enredado en el sistema de
justicia penal, y que lucha por encontrar su identidad en las postrimerías de su infancia robada. Esta
película autobiográfica será desenterrar un caso histórico de abuso sexual de varias generaciones y,
al hacerlo, también se dará una visión íntima y estimulante en el proceso de curación de un
sobreviviente. https://www.kickstarter.com/projects/sashaneulinger/rewind-to-fast-forward
99
Titulo del video: La Manera Más Bella De
Detener Un Matón Que He Visto en mi vida (Contra la Discriminación en la escuela
La manera mas increíble de aceptar las diferencias, aceptar la belleza y detener la
violencia ). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=HP3oHu40yKc
Titulo del video: un ejemplo de prejuicios que
sedan en nuestra sociedad. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=S3ZGzhQnx80
Titulo del video: ellos creían que iban a reunirse con amigos,
pero terminaron asistiendo a su propio funeral. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=1Ky_LJs9l6k
100
Titulo del video: Diversidad y convivencia en
centros educativos. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=0dtbHwS94C0
Título del video: (Esta Niña De 3er Grado
Sorprendió A Todos Con Su Experimento Que Muestra La Diferencia Entre Lo
Convencional Y Lo Orgánico). recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=rJMe4j2RkvU
Titulo del video: un adolescente, hace llorar a
toda la clase. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zEasmkp2Ab0
101
Título del video: Campaña antitabaco. (Esta
Es Por Lejos La Mejor Campaña Antitabaco Que He Visto). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=O8nlRGPRgUY
Titulo del video: Un Hombre Vende Algo Tan Impactante En
La Calle Que La multitud… (Hay algunos problemas que les damos más
importancia, temas como el cambio climático, equidad de géneros y la pobreza.
Pero hay otros problemas que son menos visibles para nosotros, y gracias a que no
los vemos es la principal razón por que siguen existiendo. Mira como un grupo de
personas trae a la palestra un problema que normalmente no notamos en la primera
mirada). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=MflkSL3SErM
Título del video: recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=rwelE8yyY0U
(cómo te hace sentir después de verlo).
Título del video: Tobacco Body (Si Todavía
Crees Que Fumando Te Ves Cool, Te Tengo Muy Malas Noticias). (La Sociedad del
Cáncer de Finlandia ha creado una impactante aplicación para concienciar a los
fumadores de los efectos que tiene el tabaco sobre sus cuerpos. «Tobacco Body»
anima al usuario a comprobar cómo los cigarrillos cambian a una persona mediante
una acción tan sencilla como desplazar el ratón y observar, de forma muy gráfica,
los cambios corporales). Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=8Pol7QA2BX8
102
Título del video: El Experimento Científico Más Asqueroso Que He Visto ().
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=acb2jjaWjis
Título del video: El Discurso De Lupita
Nyong'o Sobre La Belleza. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=j0CDbK8bA7I.
Titulo del video: 47 Segundos Para Lograr Un
Aumento De Sueldo. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=wKq0J05eZLw
Titulo del video: Esta Extraordinaria Mujer
Tenía 40 años Cuando Los Nazis La Capturaron. Sobrevivió y Tiene Algo Increíble
De Decir. Alice Herz-Sommer, la superviviente al Holocausto de más edad, ha
fallecido este domingo 23 de febrero en la capital del Reino Unido, Londres, a la
edad de 110 años. Que descanse en paz. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=HZ87qPUY_QA
103
Titulo del video: Una Cosa Muy Fácil Que
Podemos Hacer, Cambiaría Al Mundo. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=blq7ChlYf5I
Titulo del video Adiccion especial (Un cuento ficticio: Un hombre lucha para
controlar su adicción, pero probablemente no es el tipo de adicción que estás
pensando. La adicción de dar). Recuperado
https://www.youtube.com/watch?v=oOtCDQV-oYc
Título del video: Salud x Chile [El Problema]
(Un resumen de algunas de las problemáticas que afectan actualmente a nuestro
sistema de salud.). Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=oFp33XUbmoU .
Titulo del video: (Una Magnífica Mujer Sacude
Su Cuerpo En El Escenario… Y La Multitud Se Vuelve Loca. Contra la
discriminación. “Tengo parálisis cerebral. Tiemblo todo el tiempo,” es lo que nos
cuenta Mayson Zayid al inicio de su divertida charla (Es realmente divertida.) “Soy
104
una mezcla de Shakira y de Muhammad Alí”, es otra!). Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=68co9RejfII
Título del video: Malala Yousafzai, defensora
de la educación para las mujeres. (Ella Es Malala Yousafzai, La Persona Más Joven
En Ser Nominada Al Nobel De La Paz. Sus Palabras Te Dejarán Asombrado).
Recuperado de: http://www.upsocl.com/inspiracion/ella-es-malala-yousafzai-la-
persona-mas-joven-en-ser-nominada-al-nobel-de-la-paz-sus-palabras-te-dejaran-
asombrado/
Titulo del video: experimento (El final de este video, es tan
brillante y una perfecta metáfora de lo que vivimos diariamente en nuestra sociedad.
1:30: Esta profesora empieza un experimento el cual será comentado por 40 años.
3:00: Recrea el racismo y la segregación en su clase. 7:45: La Srita. Elliot pone a
toda la clase en contra. 10:00: Jane Elliot hace el descubrimiento más profundo que
puedas imaginar. 11:43: Sus estudiantes aprenden algo que todo el resto del mundo
todavía lucha por siquiera entender).Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=gW5fKWJ3PiA
Titulo del video: 24 Postulantes Estaban Aterrorizados De Hacer
Este Trabajo. (¿Tienes lo que se necesita para hacer el trabajo más difícil del
mundo? Requiere de más de 135 horas a la semana, contante movilidad,
coordinación exacta y comunicación experta. No hay descansos, no hay vacaciones,
y no hay paga.). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=f8W_o4wDr68
105
Titulo del video: La Asombrosa Amistad Entre Esta Niña De 8
Que Lucha Contra El Cáncer Y La Estrella Del Basquetbol … Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=1Qs47M2xcWs
Titulo del video: Este Es Jamie, Y Este Es El Mensaje Que
Cambiará Al Mundo. (…es un momento increíble para estar vivo. Más y más gente
se despierta y la gente común está empezando a obtener y compartir sabiduría
como la que este chico comparte en este video.). Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=mJnapFRqXBo
El señor de las moscas
Título: El señor de las moscas (película de 1990).
Duración 90 min. Un avión que lleva a casa unos jóvenes, sufre una avería y
cae en el océano, cerca de una isla desierta. Los niños sobrevivientes llegan a la
isla. En vista de las circunstancias, que están solos, sin comida ni ropa para usar,
deberán organizarse para subsistir. Al darse cuenta de las pocas probabilidades que
hay de ser rescatados, deciden unirse para sobrevivir, estableciendo unas normas
mínimas de convivencia y un reparto de tareas. Uno de ellos decide desmarcarse
del grupo, arrastrando consigo a otros. Lo que en principio parece una decisión sin
mayores consecuencias, acabará por convertirse en una guerra entre dos bandos,
uno de los niños es asesinado con lanzas en medio de una frenética danza… La
negativa a asumir la responsabilidad de este acto arrastrará al grupo a una espiral
creciente de violencia y sinrazón. Piggy, que de algún modo encarna la voz de la
razón, acabará siendo también asesinado, y después de ello, se inicia la
persecución de Ralph, que encarna al sentido común, para lo cual prenden fuego a
106
la isla. Más tarde apunto de atrapar a Ralph, llegan unos militares a la isla y los
rescatan69
. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=uTo63MZeYnQ
Titulo del video: Cause and Effect How the Media You
Consume Can Change. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=bxD-
JPfYnW8
Título del video: Fahrenheit 9/11 (Michael Moore: trata sobre las
causas y consecuencias de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados
Unidos, haciendo referencia a la posterior invasión de Iraq liderada por ese país y
Gran Bretaña.) Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=6CPEpxsZsEA q
Título del video. Bowling for Columbine, toma como punto de
partida la masacre del instituto Columbine (trágico tiroteo que tuvo lugar en 1999 en
el Columbine High School) para realizar una reflexión acerca de la naturaleza de la
violencia en los EE.UU. En el documental se tratan varios temas: la violencia, el uso
de armas por parte de civiles y la “Teoría del miedo”. Se muestra, desde el punto de
vista de Moore, cómo los ciudadanos estadounidenses viven absortos en el miedo y
la ignorancia, causados principalmente por los medios de comunicación, y hace
mucho énfasis en el hecho de que la única salida que encuentre la mayoría de la
población sea la posesión de armas de todo tipo y que su comercialización sea tan
natural que cualquier persona pueda adquirirlas en un supermercado. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=s2rDEJLAMPg
69
http://es.wikipedia.org/wiki/El_se%C3%B1or_de_las_moscas_(pel%C3%ADcula_de_1990)
107
Título del video. “The Corporation” documental dirigido por Mark
Achbar y Jennifer Abbott que se interna en el mundo empresarial. Está basado en el
libro “La Corporación, la persecución patológica del beneficio y el poder”, de Joel
Bakan. Con entrevistas realizadas tanto a ejecutivos de multinacionales, como a
activistas y pensadores contra la globalización (Noam Chomsky, Naomi Klein y
Michael Moore, entre otros) se analiza el comportamiento de las multinacionales.
“La Corporación” responde al perfil de un psicópata, y para testificarlo entrevistan a
un alto cargo del FBI especializado en Psicópatas. Esta forma de capitalismo salvaje
y sin ningún valor ético, de alguna otra forma está también muy bien descripta en el
libro: “Cuando nada vale nada” de Raj Patel.
Título del video: “Obsolescencia Programada: reducción
deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo. Documental,
dirigido por Cosima Dannoritzer, muestra las desastrosas consecuencias
medioambientales que se derivan de esta práctica de obsolescencia. También
presenta diversos ejemplos del espíritu de resistencia que está creciendo entre los
consumidores y recoge el análisis y la opinión de economistas, diseñadores e
intelectuales que proponen vías alternativas para salvar economía y medio
ambiente. Comprar, tirar, comprar Baterías que se 'mueren' a los 18 meses de ser
estrenadas, impresoras que se bloquean al llegar a un número determinado de
impresiones, bombillas que se funden a las mil horas... ¿Por qué, pese a los
avances tecnológicos, los productos de consumo duran cada vez menos?
obsolescencia programada, el motor de la economía moderna, la reducción
deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo porque, como ya
publicaba en 1928 una influyente revista de publicidad norteamericana, "un artículo
que no se desgasta es una tragedia para los negocios". Edison puso a la venta su
primera bombilla en 1881. Duraba 1500 horas. En 1911 un anuncio en prensa
española destacaba las bondades de una marca de bombillas con una duración
certificada de 2500 horas. Pero, en 1924 un cártel que agrupaba a los principales
fabricantes de Europa y Estados Unidos pactó limitar la vida útil de las bombillas
eléctricas a 1000 horas. África, vertedero electrónico del primer mundo. Este usar y
tirar constante tiene graves consecuencias ambientales, países como Ghana se
están convirtiendo en el basurero electrónico del primer mundo. Hasta allí llegan
periódicamente cientos de contenedores cargados de residuos bajo la etiqueta de
'material de segunda mano' y el paraguas de una aportación para reducir la brecha
108
digital y acaban ocupando el espacio de los ríos o los campos de juego de los niños.
El documental trata de dar visibilidad a emprendedores que ponen en práctica
nuevos modelos de negocio y escucha las alternativas propuestas por intelectuales
como Serge Latouche, que habla emprender la revolución del 'decrecimiento', la de
la reducción del consumo y la producción para liberar tiempo y desarrollar otras
forma de riqueza, como la amistad o el conocimiento, que no se agotan al usarlas.70
Videos Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ZTVOBBbnjv4
Título del video: “Food, Inc.”. Film estadounidense de 2008
dirigido por el cineasta ganador de un Emmy, Robert Kenner. La película está
basada en el bestseller del 2001 Fast Food Nation, de Eric Schlosser. El primer
segmento del film examina la producción industrial de carne, llamándola inhumana y
económica y ambientalmente insostenible. El segundo segmento se centra en la
producción industrial de grano y verduras, etiquetándola de económica y
ambientalmente insostenible también. El tercer y final segmento trata sobre el poder
económico y legal de las grandes compañías de producción de alimentos (que
según los autores se basa en ofrecer comida barata pero contaminada y en el uso
de químicos basados en el petróleo, sobre todo pesticidas y fertilizantes) y la
promoción de hábitos de consumo de comida insalubre hacia el público
estadounidense. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=iOytDfaaEV8
Título del video: “Zeitgeist”. es un documental escrito, dirigido y
producido por Peter Joseph en el año 2007 está compuesto de una serie de
documentales muy reveladores que ha sido hecho para inspirar a la gente para que
empiece a ver el mundo desde una perspectiva más crítica. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=f11uJEIw-V0
Conceptos clave71
(Conceptos aprendidos al estudiar el material)
Ciudadanía. Estatus legal de ser ciudadano.
Civil Se refiere al ámbito de la sociedad en el que las relaciones que comparten las
personas van más allá de la familia pero no alcanzan al estado.
Compromiso Deber de mantenerse informados y de preocuparse por los asuntos
de su comunidad con el fin de participar en ella de una forma eficaz.
70
http://mentelibreypensante.blogspot.mx/2011_01_01_archive.html
71
Schulz, W. et all. (2010). Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadana. Marco de la
evaluación. Madrid. Ministerio De Educación. Secretaría De Estado De Educación Y Formación
Profesional. Dirección General De Evaluación Y Cooperación Territorial
109
Constitución Normas fundamentales o leyes basadas en principios que gobiernan
la política de una nación.
Democracia “Gobierno por parte del pueblo, principios de libertad, equidad y
cohesión social que sustentan los sistemas democráticos y garantizan el respeto y
el fomento de los derechos humanos
Desarrollo sostenible Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias
Necesidades… la protección del medioambiente, el desarrollo económico, la
igualdad social y la justica social.
Diversidad Percepción y nivel de aceptación, por parte de los individuos, de
las diferentes personas y puntos de vista que existen dentro de sus comunidades y
entre unas y otras
Empatía Ponerse en el lugar de los demás, intelectual o emocionalmente.
Gobernanza Acto y procesos de administración de política y asuntos públicos
Poder/autoridad Estos dos conceptos tratan sobre la naturaleza y las
consecuencias del derecho o capacidad de los organismos y los individuos para
tomar decisiones vinculantes en nombre de otros, y que estos otros deben
aceptar y cumplir
Normas/ley Ambos términos se refieren a las reglas de comportamiento, tanto
implícitas como explícitas. Las normas son aquellas reglas que no tienen por qué
estar sometidas, y por lo tanto no lo están, a un organismo soberano que las haga
cumplir. Las leyes se consideran reglas de cuyo cumplimiento se encarga un
organismo soberano.
Participación cívica: acciones llevadas a cabo por parte de los individuos en bien
de su comunidad. Toma de decisiones en bien de la comunidad. Influencias
positivas hacia la comunidad. Participación en debates públicos. Participación en
manifestaciones de apoyo o protestas públicas. Participación en el Desarrollo de
propuestas de acción o apoyo. Voluntariado. Participación en organizaciones,
culturales y deportivas
Principios cívicos: los fundamentos éticos compartidos de las sociedades
cívicas. Equidad. Libertad. Cohesión social.
Equidad: todas las personas tienen derecho a un tratamiento justo, es
fundamental proteger y fomentar esta equidad para lograr la paz, la armonía y
la productividad entre las comunidades y dentro de ellas. El principio de
equidad se deriva de la noción de igualdad, según la cual todas las personas,
desde que nacen, son iguales en términos de dignidad y de derechos.
Igualdad Todas las personas son iguales desde el momento en que nacen
en términos de dignidad y derechos, independientemente de sus
características personales (tales como sexo, raza o religión).
Libertad se centra en el concepto de que todas las personas, liberadas del
temor y la miseria, deberían tener libertad de creencias y de expresión, tal y
como se estipula en la Declaración Universal de Derechos Humanos
(Naciones Unidas, 1948).
Cohesión social se basa en la sensación de pertenencia, conexión y visión
común que existe entre los individuos y las comunidades dentro de una
sociedad. Cuando la cohesión social es fuerte, existe una apreciación y
valoración de la diversidad de los individuos y comunidades que componen
una sociedad.
Respeto toda persona, por el mero hecho de serlo, merece ser valorada.
Responsabilidad Necesidad de que los representantes respondan ante quienes
110
representan del cumplimiento de sus deberes y del uso de sus poderes. La
responsabilidad incluye el supuesto de que los representantes sean
capaces de admitir sus errores y de rectificarlos.
Soberanía Derecho de cada estado/nación a tener la última palabra a la hora de
tomar decisiones políticas relativas al estado/nación, y el reconocimiento de que
este poder respalda la ejecución y viabilidad de acuerdos, tratados y organizaciones
internacionales.
Sociedad Comunidad definida por su territorio geográfico y cuya población
comparte una cultura común (que puede englobar y valorar múltiples y diversas
comunidades étnicas o de otro tipo) y una forma de vida en condiciones de
relativa autonomía, independencia y autosuficiencia.
111
A continuación se presenta una serie de ejercicios de formación ciudadana,
realizados en torno a desarrollar aspectos del ciudadano, relacionados con su
autoestima y su inteligencia emocional.
Formación ciudadana. Autoestima y participación ciudadana. Inteligencia emocional
y convivencia democrática72
En base al capitulo 1 del libro: Stutz, P. et Michaels, B.
(2012). El método. The tools. México. Ed. Gijalbo.
Procedimiento seguido:
1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis
niveles
3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las
dudas que vayan apareciendo
4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando
todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se
llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va
dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de
hacerla mas precisa y clara.
6-.Me guio
por
principios
Logramos este cambio en la conducta a través del uso de
herramientas, pero estas tienen que ser usadas de modo
permanente-continuo:
Los seres humanos, poseen fuerzas ocultas superiores, recursos
ocultos, que si nos ponemos en contacto con ellas, nos permiten
resolver nuestros problemas. Desarrollar este contacto diario,
cotidiano, con estas fuerzas superiores, usarlas, experimentarlas. De
modo que obren permanentemente, a través de nosotros,
desarrollando capacidades antes no manifestadas.
5-.Porque
es una
norma
jurídica
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
Hacernos eficaces en desarrollar poder en presente, para cambiar
conductas en presente:
Transformar a las personas en su conducta, en el presente, de
impotentes, tornarlas a desarrollar fuerza y poder que los haga
sentir confiados para afrontar la vida y actuar con valor y riqueza de
recursos.
Empoderar a las personas, hacerlas capaces de cambiar sus vidas
a mejor.
3-.
Nosotros,
por
presión
del grupo
2-.Yo por
72
Este concepto se recupera del informe del IFE: Instituto electoral del Distrito Federal. Informe
trimestral julio-septiembre 2013
112
premio
1-.Yo por
castigo
Personas que se sienten indefensas, sin protección, sin recursos,
personas que sufren:
a)Roberta desea dejar de obsesionarse, abandonar las obsesiones
que la atormentan. (El recurso usual es retroceder hasta su infancia
hasta encontrar la causa, el inicio de la pauta conductual. ej. el
miedo al abandono).
b)Residente de cirugía, joven que tiene pánico a los exámenes.
c)Padre que perdió a un hijo de tres años de edad, ahora ese padre
teme que en cualquier momento, vuelva a sucederles una catástrofe
familiar.
Comentarios
1-.Estos seis niveles de la tabla, permiten desarrollar la capacidad de cambiar de
perspectiva, salir de nuestros niveles subjetivos que nos circunscriben y aprisionan
en un solo rango de visión y abordar la situación desde otros niveles superiores de
perspectiva, observar desde mundos infinitamente superiores: grupal, nacional,
mundial, niveles sistémicos.
2-.Abordar la situación, no desde la omnisciencia, sino a partir del dialogo-reflexión
conjunto, no desde la certeza de estar inventando algo, sino de estar descubriendo
una solución, una ley que ya existe subsiste.
Formación ciudadana. Autoestima y participación ciudadana. Inteligencia emocional
y convivencia democrática73
En base al capitulo 2 (la acción) del libro: Stutz, P. et
Michaels, B. (2012). El método. The tools. México. Ed. Gijalbo.
Procedimiento seguido:
1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis
niveles
3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las
dudas que vayan apareciendo
4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando
todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se
llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va
dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de
hacerla mas precisa y clara.
6-.Me guio
por
principios
… crecer más allá de si mismo. Para ello sintonizo con energías-
fuerzas mas altas, superiores, aquellas que impulsan la evolución y
el progreso. Aquella fuerza que de niños, nos impulsa a erguirnos y
aprender a caminar. Aquella fuerza que sintonizó Mahatma Gandhi,
Nelson Mandela, Martin Luther King, Victor Frankl. Una vez que se
73
Este concepto se recupera del informe del IFE: Instituto electoral del Distrito Federal. Informe
trimestral julio-septiembre 2013
113
implicaron con firmeza en algo bueno, aparecieron personas y
oportunidades para completar su propósito-proyecto. Pudieron luchar
contra la adversidad y sacar lo mejor de ellas mismas, como
personas.
5-.Porque
es una
norma
jurídica
La cultura de la legalidad, está basada en la disciplina y
responsabilidad de todos los ciudadanos.
4-.
Nosotros,
por que es
funcional
al grupo
Entiendo que la disciplina y el orden, no solo me beneficia a mí, sino
también es en beneficio de los demás. Sin disciplina, no hay frutos.
3-.
Nosotros,
por
presión
del grupo
Actuar con disciplina, por presión de grupo (padres, maestros,
autoridad).
2-.Yo por
premio
A)Observo lo que evito hacer- afrontar, (por temor, por que me
incomoda). Lo veo aparecer en forma de nube, grito en silencio,
venga…
b)Grito en silencio, me encanta la disciplina (el afrontar retos y
oportunidades), la visualizo como una nube, me adentro en esta
nube, me fundo con ella.
c)Siento como la nube (de disciplina) me expulsa y se cierra a mis
espaldas. La disciplina me libera (el afrontar retos y oportunidades
me libera). Al salir de la nube me siento impulsado hacia la acción
con disciplina y persistencia. Actúo con valor y con sabiduría (ante
los retos y oportunidades), estoy en movimiento, haciendo, lo que
tengo que hacer, con la disciplina necesaria para alcanzar los
objetivos.
1-.Yo por
castigo
Invierto el no hacer, por el hacer. Salgo de la zona adictiva (comida,
internet, compras, alcohol, cigarro, jaula de oro, zona de confort…), y
entro a la ducha fría de la realidad, por miedo. Hago lo que tengo
que hacer, por miedo (al fracaso, al regaño y castigo..).
114
115
116
-“ Los demócratas no surgen de las piedras naturalmente, como las flores silvestres; hay que cultivarlos, regarlos. Los griegos tenían claro que la paídeia era una parte
absolutamente imprescindible de la democracia... Para crear esos demócratas hay que formarlos "74”-.
Síntesis, integración, transformación de la tabla de seis niveles, en tabla de formación ciudadana
A lo largo de todos los ejercicios anteriores, se ha observado la idoneidad de la tabla, para estimular la formación ciudadana, en sus
diversos tópicos. A continuación se presenta la tabla: -seis niveles de percepción ampliada-, que se trabajó en la presente
investigación; transformada, con una serie de indicadores de acuerdo a la formación ciudadana, extraídos de la investigación
realizada por el Instituto Electoral de Michoacán, en el 2010 y agrupados de acuerdo a la presente investigación.
Tabla: seis niveles de percepción ampliada.- Desarrollo Moral. Kohlberg.
-“La educación cívica, es el vehículo principal, para dotar a los ciudadanos de las competencias
necesarias, para participar de manera interesada y efectiva, en la vida publica”75
-.Indicadores de
cotejo76
:
6-.Me guio por principios
(visión de los ciclos largos77
)
Clarifica los valores y principios que orientan su actuación.
Principios guias-rectores que dan unidad y dirección: Dignidad humana. Derechos Humanos.
Paz. Buscar el bien de la Mayoría.
Valores universales: Justicia. Libertad. Igualdad. Solidaridad. Tolerancia
Valores: Respeto. Responsabilidad. Pluralismo
–“Impulsar los valores centrales de la sociedad democrática: libertad, igualdad de
oportunidades y respeto mutuo. Inculcar a la vez el ideal y la práctica de la democracia, así como
revertir el desafecto creciente de los ciudadanos por los asuntos públicos”78
-.
74
Savater, F. (1999). ¿De qué sirve la ética para los jóvenes?. Venezuela, Monte Avila.
75
Gonzalez Luna Corvera, T. (2010). Democracia y formación ciudadana. México. Instituto Federal Electoral.
76
Conde Flores, S. (2010). Para Con-Vivir en Democracia. Guía para el maestro. Morelia, Michoacán. Instituto Electoral de Michoacán
77
Ciclos largos, se refiere a tener en cuenta los efectos de una decisión, no solo en la generación presente y en todos los ecosistemas, sino también tener en
cuenta los efectos en las generaciones posteriores.
78
Gutmann, A. (2001). La educación democrática. España. Paidos
117
Llevar la ética a la política79
:
-“La educación cívica no es neutra; por el contrario, plantea problemas de conciencia, por lo que
supone el desarrollo de una capacidad crítica que permita un pensamiento libre y una acción
autónoma”80
.
5-.Porque es una norma
jurídica (Porque es benéfico
y funcional)
.-“Lo que nos hace ciudadanos…. es la capacidad de construir, en cooperación con otros, el orden
social que queremos vivir, para la dignidad propia y la de todos”81
-.
Ciudadanos presentes, no ausentes82
, en los principales acontecimientos democráticos.
Crear una ciudadanía informada y responsable: Conoce la realidad. (De la globalización83
, la
pobreza, la desigualdad).
Propone soluciones a problemas ambientales.
Valora la participación de las personas en el mejoramiento del entorno.
Se compromete en el cuidado de su entorno.
Identifica los comportamientos que benefician y los que perjudican su entorno.
Actúa en beneficio de la mayoría. Busca el bien común y el respeto a los Derechos Humanos
Fortalece la cultura democrática: -“La democracia… no se puede comprar, no se puede imponer,
79
Savater, F: -Llevar la Ética a la Política- Y este recorrido de la vida política en su búsqueda democrática debe ir de abajo hacia arriba, o sea, empezar por
construir las propuestas abarcando los espacios cotidianos donde transcurre la vida de la gente. Es decir, la escuela, la familia, la comunidad y hoy en día con
mas fuerza e inteligencia los medios de comunicación y las redes sociales. Manlio Diego, a propósito de Guevara Niebla, G. “Civismo contra la barbarie”, en
Foro de educación cívica y cultura política democrática, IFE, México, 2000.
80
Gonzalez Luna Corvera, T. (2010). Democracia y formación ciudadana. México. Instituto Federal Electoral.
81
Manlio Fabio, a propósito de Guevara Niebla, G. “Civismo contra la barbarie”, en Foro de educación cívica y cultura política democrática, IFE, México, 2000.
82
Suzán Reed, E. “Ciudadanos ausentes. La educación cívica como prioridad nacional”, en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 27, núm.1 y 2,
Centro de Estudios Educativos, México, 1997. Hace un minucioso recorrido por la situación actual de la cultura cívica, la cultura política, la sociedad civil, las
organizaciones no gubernamentales, la asignatura de educación cívica en el currículo formal de educación básica y media en México, se realiza un diagnóstico
desalentador en torno al estado de la educación cívica en el país. Concluye el evidente retraso que sufre México en el tema.
83
Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestros vidas. España. Taurus (Hoy en día las personas ya no tienen
confianza en los políticos, cada vez menos personas quieren ir a votar, existe, pues “una desilusión generalizada con los procesos democráticos” (p. 85)…
“democratizar la democracia”: devolver el poder al Estado. Nivelar lo que es la economía, la sociedad civil y el estado, pero siempre con el poder del Estado
regulando el rumbo del país. Erradicar la corrupción en todos los ámbitos, así como lograr que los partidos políticos se abran más al diálogo con los movimientos
sociales).
118
no se puede imitar; solamente se puede construir. Y para construir se requiere educar, formar,
transformar. Nadie nace delincuente, demócrata, honrado, ladrón. Todos esos son aprendizajes
construidos, y toda la sociedad los paga o los disfruta”:Manlio Diego84
-.
Respeto a la diversidad. Valorar la biodiversidad
Todos merecemos ser valorados por ser personas y no por lo que podamos o no
podamos hacer, o tener85
.
Resuelve los conflictos que se presentan durante la realización de un trabajo
colectivo, por medios pacificos.
Capacidad de diálogo y de resolución no violenta de conflictos
Valorar la Legalidad86
y la Justicia: - Respeto y valoro la justicia y la legalidad.-.
Un país de leyes
Asume el respeto a las leyes y los Derechos Humanos como criterio para el ejercicio
de la libertad. -Conozco, respeto y defiendo los Derechos Humanos-.
Participación en asuntos de interés común. Compromiso en la transformación y
mejoramiento del entorno
Colabora con el trabajo de equipo.
Tiene disposición y ánimo para el trabajo en grupo
4-. Nosotros, por que es
funcional al grupo
(Conciliar objetivos
personales, con objetivos de
grupo. Reproducción social
consciente.
Convivo de manera pacífica y democrática. Me comunico y dialogo. Respeto y aprecio de la
diversidad
3-. Nosotros, por presión del
grupo
2-.Yo por premio (objetivos
personales)
Autoconocimiento y cuidado de sí mismo. Me conozco, me valoro y me regulo.
Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
84
Una Reflexión a 12 años del Foro de Educación Cívica y Cultura Política Democrática- IFE 2000
85
La discriminación es excluir, hacer a un lado o rechazar a una persona por ser diferente.
86
La legalidad implica el conocimiento y respeto de las leyes
119
Postura crítica ante los estereotipos
Construye una identidad libre de prejuicios y una imagen personal positiva
Fortalece su autoestima.
Cuidado de sí mismo. Establece metas y construye un proyecto de vida saludable.
Cuida su salud y previene adicciones87
. Emplea medidas preventivas contra la adicción al
alcohol, tabaco, drogas.
Conoce y disminuye factores de riesgos: Influencia de otras personas
Favorece Medidas de seguridad individual.
1-.Yo por castigo88
87
Conde Flores, S. (2010). Para Con-Vivir en Democracia. Guía para el maestro. Morelia, Michoacán. Instituto Electoral de Michoacán
88
Se podría decir que es una visión infantil, ya que es una simplificación de la realidad.
120
-“ Los demócratas no surgen de las piedras naturalmente, como las flores silvestres;
hay que cultivarlos, regarlos. Los griegos tenían claro que la paídeia era una parte absolutamente
imprescindible de la democracia. Que ante todo la democracia, es una maquina para crear democrtas..
Para crear esos demócratas hay que formarlos "89”-.
Conclusiones:
La conclusión principal es que la tabla: -“ Seis niveles de percepción ampliada.-
Desarrollo Moral. Kohlberg.”-, es muy útil para la formación ciudadana. Se sugieren
mínimas modificaciones, que a continuación se muestran.
Dado que la formación ciudadana90
, es necesaria para -mantenernos aptos
en el ejercicio de los derechos de ciudadano-. La tabla: - seis niveles de
percepción ampliada-, es apta para favorecer91
la formación ciudadana.
Variable dependiente: formación ciudadana.
Variable independiente: Tabla: seis niveles de percepción ampliada.
6-.Hablar un mismo idioma: guiarse
por principios.
(Contemplar con mayor perspectiva,
ampliar los mundos subjetivos: visión
de los ciclos largos92
)
5-.Porque es una norma jurídica
(Porque es benéfico y funcional)
4-. Conectar con el Nosotros, ser
funcional al grupo. (Trascender el
mirar, solo desde uno mismo.
Elevarse, más allá del punto de
vista personal. Conciliar objetivos
personales, con objetivos de grupo)
3-. Nosotros, por presión del grupo
2-.Yo por premio (objetivos
personales)
1-.Yo por castigo93
89
Savater, F. (1999). ¿De qué sirve la ética para los jóvenes?. Venezuela, Monte Avila.
90
(Formación ciudadana, no solo entendida como el mayor conocimiento de las leyes, sino además
el mayor desarrollo moral-ético, ya que no necesariamente los que mas saben de derecho, son los
que actúan mas correctamente, de acuerdo a la norma.)
91
Motivarnos, despertarnos a… abrir nuestra conciencia hacia…
92
Ciclos largos, se refiere a tener en cuenta los efectos de una decisión, no solo en la generación
presente y en todos los ecosistemas, sino también tener en cuenta los efectos en las generaciones
posteriores.
93
Se podría decir que es una visión infantil, ya que es una simplificación de la realidad.
121
1. La tabla (seis niveles de percepción ampliada), facilita observar la visión:
a)de la línea horizontal; pero la horizontalidad, no lo es todo, esta visión es
muy reducida-parcial, hay que observar para completar la visión, corregir la
distorsión y tener una visión clara y completa de la realidad, además con:
b)la visión de la línea vertical: la visión de los otros y de lo otro, entendiendo
por otros, no solo a todos los seres humanos, sino a todo lo viviente,
animales, plantas y ecosistemas (oxigeno, agua…). De modo que la tabla
cumple la importante misión de elevar la visión ciudadana adquirir
perspectivas cada vez más elevadas. A esta elevación de la perspectiva, se
le puede llamar, crecer en sabiduría social, es decir, hacer crecer en los
ciudadanos, una visión superior, que se encuentra latente en todos los
seres humanos. Esto requiere disciplina y el desarrollo gradual de ciertas
cualidades ciudadanas: - ir hacia el exterior, considerar a cada flor, a cada
planta, a cada animal, mirar a todo hombre, y todo ecosistema-.
Estos seis niveles, permiten desarrollar la capacidad de cambiar de visión,
salir de nuestros niveles subjetivos que circunscriben y aprisionan al
ciudadano y abordar la situación desde otros niveles superiores de
perspectiva, observar desde mundos infinitamente superiores al solo –yo-:
grupal, nacional, mundial, observar niveles sistémicos. Estos seis niveles de
la tabla, invitan al ciudadano-ejercitante-practicante, a conciliar sus
objetivos personales del nivel 1, 2, con los objetivos grupales del nivel 4, y
5. Hasta re alinear su vida, con un objetivo mayor a sí mismo, encontrado
en el nivel 6, lo cual le permite al ciudadano, crecer más allá de si mismo y
hablar un solo lenguaje universal. La tabla invita al ejercitante-ciudadano a
salir de zonas ciegas (incapacidad de ver los seis niveles, el no darse
cuenta, lo cual genera una distorsión de la visión, una pérdida de perspectiva
integral, olvida la relación de cada elemento con el todo, esta incapacidad
genera pautas erróneas, que vistas solo desde un solo nivel, pueden parecer
coherentes y correctas, pero en realidad pueden generar daño al sistema).
La tabla permite visualizar, seis diferentes niveles de oportunidades y retos
que ofrece la vida al ciudadano-ejercitante. Seis diferentes definiciones
operacionales de triunfo y fracaso, éxito y derrota ciudadana.
Cada uno de los diferentes niveles, tendrá una visión diferente de justicia…
orden, paz. Derecho positivo.
2. La tabla facilita la sincronización del ciudadano, con un movimiento mayor
que nosotros mismos, permite observar la integralidad, ver todas las
interacciones sinérgicas, en lo horizontal y en lo vertical, a esto se le podría
llamar: salir del sistema lineal y observar lo vivo, dinámico, un planeta finito,
un mundo real, los límites, observar las interacciones entre todos los
elementos y procesos (talamos, minamos, contaminamos, acabamos con
bosques, animales, ecosistemas, recursos; Gente, sociedades, culturas,
economías locales).
122
La tabla produce en el interior de los ejercitantes-ciudadano, un proceso de
formación gradual, una transformación interior, el tomar conciencia de
que -estamos llamados a hacernos funcionales en niveles más amplios.
Estamos llamados, cada uno de nosotros, a aportar mayor valor al medio, a
hacer una contribución más significativa.
La tabla, nos ayuda a que el ciudadano, tenga conciencia de la necesidad de
-tutelar el mayor bien de todos, los que componen la unidad. Vivir en unidad
con todos, en resonancia, en coherencia, lejos del modelo bélico.
3. Esta tabla, estimula que el ciudadano pueda mirar en completud, observar
en completud. Actuar en completud, acorde al derecho. Abordar la situación,
no desde la omnisciencia, sino a partir del dialogo-reflexión conjunto, no
desde la certeza de estar inventando algo, sino de estar descubriendo una
solución, una ley que ya existe y subsiste.
La ciencia necesariamente es integrativa y compleja, como la vida, no se
cierra en parcelas.
123
Glosario:
Significado, frase codificada, indicador.
Actitud Disposición de ánimo manifestada de algún modo. Actitud
benévola, pacífica, amenazadora, de una persona, de un
partido, de un gobierno.
Ampliación de
capacidades
Extensión de las libertades fundamentales de las personas
para conseguir distintos tipos de funcionamiento con
relación a la educación, capacitación, salud, vivienda.
Ambiente-
Entorno –
Contexto
Información general de los alrededores que permiten tener
un contexto mayor.
Apacibilidad Cualidad de apacible (dulce y agradable en la condición y el
trato. De buen temple, tranquilo, agradable).
Apertura94
Receptividad. No solo ver desde mi punto de vista
egocéntrico, sino abrirse, sin prejuicios, sin estereotipos. Ya
no reaccionar a los estímulos con conductas egoístas,-esto
me gusta, no me gusta-, sino acogerlos
desapasionadamente. ¿Que me enseñan? Actitud favorable
a la innovación. Actitud de transigencia en lo ideológico,
político, religioso, etc.
Aspiración Orientado hacia arriba, con una actitud de receptividad
activa… la aspiración es un poderoso sentimiento que crea
resonancia con lo más elevado. La aspiración es la fuerza
motriz principal de la transformación transpersonal.
Atender Acoger favorablemente, o satisfacer un deseo, ruego o
mandato. Aplicar voluntariamente el entendimiento a un
objeto. Tener en cuenta o en consideración algo.. Mirar por
94
• Nan-in sirvió el té al visitante. Colmó hasta el borde la taza de su huésped, y entonces, en
vez de detenerse, siguió vertiendo té sobre ella con toda naturalidad. El erudito contemplaba absorto
la escena, hasta que al fin no pudo contenerse más. - Está ya llena hasta los topes, No siga, por
favor-.
- Como esta taza –dijo entonces Nan-in- estás tú lleno de tus propias opiniones y especulaciones,
¿Cómo podría enseñarte lo que es el Zen a menos que vacíes primero tu taza? Recuperado de
http://www.cetr.net/modules.php?name=Portada&file=categories&op=newindex&catid=70
124
alguien o algo, o cuidar de él o de ello.
Auto
(corrección,
observación,
Autosugestión,
autobiografía
…)
'Propio' o 'por uno mismo'.
Auto conciencia Auto observación activa, no pasiva, consciente,
desapasionada, de si mismo, de los pensamientos,
sentimientos y actos, verlos, auto observarse
permanentemente, es lo primero para superar las
limitaciones. Autoconciencia, vivir plenamente conscientes,
de instante en instante.
Autodominio Dominio de sí mismo.
Bondad Cualidad de bueno. Natural inclinación a hacer el bien.
Acción buena. Blandura y apacibilidad de genio. Amabilidad
de una persona respecto a otra
Competencia
(Capacidad)
Una competencia, está compuesta por tres elementos
claves, indispensables y necesarios:
a) un conocimiento adecuado y completo,
b) una actitud a nivel del sentir, del querer, adecuada,
c) una habilidad, una acción congruente y constante con el
conocimiento y la actitud.
Carácter social
productivo
El carácter social, es producto de la situación económica, el
peón de la hacienda, para sobrevivir, obedece y obedece de
la mejor manera a su patrón, ya que de esta manera, obtiene
mejores beneficios, esto se lo enseña a su hijo y éste a su
vez a su propio hijo, de modo que al cabo de 400 años, se
ha formado un –carácter social, dependiente, que lo hacen
apto para obedecer de buen modo, pero que no lo hacen
apto para la iniciativa, para la visión de los negocios, para
considerar que la fuente de todo bien es su misma persona,
125
sino que la fuente de todo bien está afuera y ahí es donde
tiene que buscarlo95
.
Ceguera parcial
al conocimiento
El pensar puede estar ciego a un sinnúmero de aspectos.
Platón. VII libro de la República, la alegoría-mito de la
caverna, situación en que se encuentra el ser humano
respecto del conocimiento, de espalda a la realidad, solo ve
sombras.
Centro En el centro. El trabajo correcto en sí mismo comienza con la
creación de un centro de gravedad permanente. Cuando se
ha forjado un centro de gravedad permanente, todo lo demás
comienza a hallar su lugar y a distribuirse en subordinación a
ello.
Ciudadano Hombre (o mujer), que por haber nacido o residir en una
ciudad -Estado, es miembro de la comunidad organizada que
le reconoce la cualidad para ser titular de los derechos y
deberes propios de la ciudadanía, quedando obligado, como
ciudadano, a hacer que se cumplan. Son ciudadanos de la
República los varones y mujeres que, teniendo la calidad de
…, reúnan, además, los siguientes requisitos: I. Haber
cumplido 18 años, y II. Tener un modo honesto de vivir
Comparar Fijar la atención en dos o más objetos para descubrir sus
relaciones o estimar sus diferencias o semejanza.
Competencia
(elementos de
la).
Una competencia, está compuesta por tres elementos
claves, indispensables y necesarios: a) un conocimiento
adecuado y completo, b) una actitud a nivel del sentir, del
querer, adecuada, c) una habilidad, una acción congruente y
constante con el conocimiento y la actitud.
Completitud Que tiene la cualidad de completo
Comunicación
no violenta
Capaz de comunicarse con los otros de modo fraterno,
especialmente en momentos críticos, capaz de solucionar
95
Fromm, E. (1974). Sociopsicoanálisis del campesinado mexicano. Méx. FCE
126
conflictos por métodos no violentos.
Conexión Ver las relaciones y vinculos. Un vínculo de conciencia a un
ser. El Conocimiento de la conexión inherente, que se
comparte con todo los seres humanos, ilumina lo que se
quiere: Recto pensar. Esta conexión, se experimenta, como
un sentimiento - Afecto, que vincula lo que se quiere: Recto
sentir. Esta conexión se expresa, como una acción.
Voluntad: actúa sobre lo que se quiere y hace: Recto actuar.
Congruencia (y
Concordancia)
Coherencia, relación lógica
(Concordancia: Correspondencia o conformidad de una cosa
con otra. Justa proporción que guardan entre sí)
Conocimiento Acción y efecto de conocer. Entendimiento, inteligencia,
razón natura
Consciencia “El órgano conciencia, en el hombre dormido, está atrofiado,
por el desuso”. La consciencia real, depende de la atención.
Los problemas al descuidar la atención, es la atención
errante96
Considerar Pensar, meditar, reflexionar algo con atención y cuidado.
Construcción Acción y efecto de construir.
Control Dominio, mando.
Correcto Libres de errores o defectos, conformes a las reglas.
Dicho de una persona: De conducta irreprochable.
Correcta
orientación
Informar a alguien de lo que ignora y desea saber, del estado
de un asunto o negocio, para que sepa mantenerse en él.
Dirigir o encaminar a alguien o algo hacia un lugar
determinado. Dirigir o encaminar a alguien o algo hacia un
fin determinado.
Correcto
escuchar
“Que nuestro -ser interior permanezca en silencio absoluto,
solo escuchando con atención, sin replicar, sin debatir-. Si
96
Gold, E.J. (2002). El trabajo practico sobre uno mismo.Ed .Gateway. USA
127
por ejemplo, alguien emite una opinión, por más
contradictoria que sea a nuestro pensar y sentir, solo
escuchamos, no manifestemos, ni interna, ni externa,
ninguna aprobación o desaprobación, simpatía o antipatía,
critica o aplauso, solo escuchamos, en silencio, con apertura,
sin prejuicio, ni critica, con total desprendimiento de nuestra
propias opiniones” Steiner.
Correcto hablar Libre de errores o defectos, conformes a las reglas.
Irreprochable.
Correcto mirar Observar con precisión. Revisar, registrar. Atender.
Concernir. Cuidar, atender, proteger, amparar o defender a
alguien o algo. Mira mucho POR sus amigos. Tener un
objetivo o un fin al ejecutar algo.
Correcto Mirar Observar con precisión. Revisar, registrar. Atender.
Concernir. Cuidar, atender, proteger, amparar o defender a
alguien o algo. Mira mucho POR sus amigos. Tener un
objetivo o un fin al ejecutar algo.
Correcto
Pensar
Examinar con cuidado algo.
Cualidad (o
Capacidad97
)
Cualidad: Cada uno de los caracteres, naturales o
adquiridos, que distinguen a las personas, a los seres vivos
en general o a las cosas. Estas cualidades, deben tener
entre si, consistencia lógica, afectiva y conductual, -
congruencia en todas las acciones, con un sello de
uniformidad-, constancia, armonía.
Cuidado Solicitud y atención para hacer bien algo. Acción de cuidar
Deliberar Considerar atenta y detenidamente el pro y el contra de los
motivos de una decisión, antes de adoptarla. Resolver algo
con reflexión y meditación.
97
Capacidad: Aptitud, talento, cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo. Cada
uno de los caracteres, naturales o adquiridos, que distinguen a las personas, a los seres vivos en
general o a las cosas.
128
Democracia Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado.
Derecho98
Conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de
justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en
toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de
manera coactiva.
Derechos
fundamentales.
Los que, por ser inherentes a la dignidad humana y por
resultar necesarios para el libre desarrollo de la
personalidad, suelen ser recogidos por las constituciones
modernas asignándoles un valor jurídico superior.
Desenvolver,
Desenvolvimien
to
Desarrollar (acrecentar algo).
Acción y efecto de desenvolver o desenvolverse.
Desplegar,
Despliegue
Aclarar y hacer patente lo que estaba oscuro o poco
inteligible. Ejercitar, poner en práctica una actividad o
manifestar una cualidad. Desplegó tino e imparcialidad.
Acción y efecto de desplegar. Exhibición, demostración.
Despliegue de fuerzas, de riquezas, de conocimientos.
Dilema Moral Es una historia donde el personaje se encuentra en una
situación difícil, en la cual tiene que hacer una decisión,
entre varias alternativas, unas que le convienen a él, otras
que no. Esta decisión clave, puede afectar a otras personas
de modo significativo.
Discernir Discernir la verdad de la falsedad, distinguir la esencia, de la
apariencia. No se trata de cerrar los ojos ni carecer de
discernimiento, sino de adquirir la capacidad de que lo
negativo no nos impida ver lo positivo…
Distinguir Conocer la diferencia que hay de unas cosas a otras.
Manifestar, declarar la diferencia que hay entre una cosa y
otra con la cual se puede confundir. Ver un objeto,
98
Derecho: sistema normativo efectivamente válido y vigente en un grupo social determinado. No es
un orden lógico y racional, surgido de la naturaleza, sino un conjunto de normas de conducta
elaborado como respuesta a las necesidades de una comunidad específica en un momento histórico.
129
diferenciándolo de los demás.
Economía Administración eficaz y razonable de los bienes.
Ecuanimidad Igualdad y constancia de ánimo, búsqueda de equilibrio entre
extremos polares. Imparcialidad de juicio. El poder de
mantener el equilibrio, entre opuestos.
Complementariedad de opuestos.
Empatía Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de
ánimo de otro.
Equilibrio Armonía entre cosas diversas. Ecuanimidad, mesura,
sensatez en los actos y juicios, prudencia.
Elegir Elegir una o más cosas o personas entre otras.
Escuchar Prestar atención a lo que se oye.
Esencia Aquello que constituye la naturaleza de las cosas, lo
permanente e invariable de ellas. Lo más importante y
característico de una cosa. (Por ejemplo. Ser humano: Ser
digno, valioso, poseedor de todos los Derechos Humanos
inalienables).
Esencia del ser
humano
Esencia, todas las características de un individuo de acuerdo
a los derechos humanos. Máscara, cuando se tiene un sesgo
y tratamos al individuo, solo por una característica, no
esencial, -indio, mediocre, tonto, nefasto-.
Expansión Acción y efecto de extenderse o dilatarse. Expansión del
ánimo, de la alegría, de la amistad.
Expresar-se Manifestar con palabras, miradas o gestos lo que se quiere
dar a entender. Darse a entender por medio de la palabra.
Filosofía Conjunto de saberes que busca establecer, de manera
racional, los principios más generales que organizan y
orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido
del obrar humano.
Flexibilidad, Cualidad de flexible. Susceptible de cambios o variaciones
130
flexible99
según las circunstancias o necesidades.
Formación
ciudadana
Formación ciudadana100
. Es estar conscientes de nuestros
deberes y derechos como ciudadano. Conocerlos, cumplirlos
y hacerlos cumplir. Tener sentido común para el trabajo
colectivo y comunitario101
.
Formación ciudadana, no solo entendida como el mayor
conocimiento de las leyes, sino además el mayor desarrollo
moral-ético, ya que no necesariamente los que mas saben
de derecho, son los que actúan mas correctamente, de
acuerdo a la norma.
Desempeños esenciales de formación ciudadana.
Formado Criado, educado, adiestrado, socializado.
Fraternidad -Impulso de Fraternidad: conciencia de que “en el futuro
ningún ser humano podrá encontrar la paz, ni disfrutar
ninguna felicidad, si a su lado otros seres humanos son
infelices.
Indagar Averiguar, inquirir algo discurriendo o con preguntas.
Identidad
(humana)
“Soy un ser humano” (digno, valioso, con todos los “derechos
humanos”. Capaz de buscar la verdad, la bondad, la belleza).
Informado Que tiene la información necesaria para el caso.
Integrar Constituir un todo. Completar un todo con las partes que
faltaban. Que pase a formar parte de un todo.
Inteligencia
colectiva
“Es la capacidad de un grupo de personas para colaborar en
orden a decidir sobre su propio futuro y alcanzarlo en un
contexto complejo”102
- .
Interior Que está adentro.
99
Salud en el río de la vida. El organismo humano continuamente transforma procesos
hetereostaticos en homeostáticos, y por ello posee un alto grado de procesos y capacidad de
adaptación.
100
También llamada educación cívica.
101
Campi Cevallos, Cumanda. Formación ciudadana. Recuperado de
http://www.slideshare.net/cumandacampi/formacin-ciudadana-1765458
102
Noubel, J.F. (2006). Inteligencia colectiva, la revolución invisible. Recuperado de
http://solocreatividad.files.wordpress.com/2011/01/intelco
131
Interiorización –
exteriorización
(socialización)
Proceso que implica la transformación de fenómenos
sociales en fenómenos psicológicos. -...en el desarrollo
cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a
nivel social, y más tarde, a nivel individual. Primero (entre)
personas (ínterpsicológica) y, después, en el (interior) del
niño (intrapsicológica). Una operación que inicialmente
representa una actividad externa, se construye y comienza a
suceder interiormente. Un proceso interpersonal queda
transformado en otro de carácter intrapersonal-.103
Juicio Facultad, por la que el hombre puede distinguir el bien del
mal y lo verdadero de lo falso.
Justo, justicia Dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece.
Libertad104
-
responsabilidad
Hacernos responsables de nosotros mismos.
Mancomunada
mente
Sentirse parte de la unidad, por encima de todos los
intereses particulares. Unidad, un ideal que contrarresta toda
disgregación, sin que cada uno pierda su individualidad, su
autonomía. Si se vive en unidad, esto tiene una serie de
consecuencias positivas: orden, resonancia, sincronía, salud
social, danza conjunta.
Mapa Manera de pensar acerca de las personas y los objetos:
modo de verse a ellos mismos, a los de afuera, a los objetos
en su mundo. Definición de la situación: cómo las personas
entienden, definen o perciben el contexto o los tópicos en
que se basa el estudio. Significados: producciones verbales
de los participantes que definen y dirigen la acción
Máscara Se relaciona con los otros, no desde su esencia (Ser
humano: Ser digno, valioso, poseedor de todos los Derechos
103
Lev Semiónovich Vygotsky .1896-1934. Citado Delval, J. – (1995), Desarrollo Humano. Ed. Siglo
XXI pag 65
104
“La naturaleza hace de nosotros seres vivos adaptados a la tierra, la sociedad hace de nosotros
seres capaces de dirigir el comportamiento según reglas sociales. Sólo nosotros mismos podemos
hacer de nosotros, seres libres”. Rudolf Steiner (1861-1925)
132
Humanos inalienables), sino desde su máscara (No esencia:
color de piel (blanco sí, negro, no), Estatura: alto o bajo;
sexo: hombre o mujer; edad: niño-joven-adulto. Bonito –feo.
Seguro-inseguro, amoroso-mala persona…). Máscara desde
la cual se relaciona con los otros: DICT: dictador, déspota,
nepotismo, MM: mala madre, DORM: dormido, PERE:
perezoso, sentado sobre un tesoro, IGNO: ignorante, BRUJ:
bruja (la mal hecha, lo mal hecho), DESL: desleal, corrupto,
CIEG: no ve lo intangible, lo sutil-suave. Son como el vapor
condensado, sobre el espejo, que impide vernos a nosotros
mismos. (Limpia el espejo y te descubrirás a ti mismo-).
Meta norma Principio moral, de donde se derivarían las normas del
derecho positivo. (La dignidad de todas las personas, por
ejemplo)
Mirar Dirigir la vista. Observar las acciones. Tener en cuenta,
atender. Inquirir, buscar algo, informarse de ello. Solo mira a
su provecho.105
Moral Lo relativo a las acciones o caracteres de las personas,
desde el punto de vista de la bondad o malicia. Apreciación
de la conciencia. Que no concierne al orden jurídico, sino al
fuero interno.
Multidisciplinari
o
Que abarca o afecta a varias disciplinas.
Observar Examinar atentamente.
Mirar con atención y recato.
Orientar-se Informar a alguien de lo que ignora y desea saber. Dirigir o
encaminar a alguien o algo hacia un fin determinado.
Pensar106
Imaginar, considerar o discurrir. Reflexionar, examinar con
cuidado algo para formar dictamen.
105
Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=proactividad
106
De diez cabezas, nueve envisten y una piensa. Antonio Machado.
133
Perspectiva. Punto de vista desde el cual se considera o se analiza un
asunto.
Precisión Exactitud, puntualidad, concisión.
Prensa libre Prensa que no es financiada por publicidad.
Principios Base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede
discurriendo en cualquier materia. Cada una de las primeras
proposiciones o verdades fundamentales por donde se
empiezan a estudiar las ciencias o las artes. Norma o idea
fundamental que rige el pensamiento o la conducta.
Principios de
orientación del
camino de
Sofía
Aquellos principios seleccionados, para ser guía en el
camino de Sofía.
Realidad
(territorio), lo
opuesto de
mapa
Verdad, lo que ocurre verdaderamente. Territorio –realidad –
hechos objetivos.
Recursos
disponibles
Conjunto de recursos (físicos, emocionales, mentales,
sociales, trascendentes), para hacer frente a los retos que
presenta el río de la vida. (Antonovsky).
Reflexionar Considerar detenidamente algo
Reducido Estrecho, pequeño, limitado.
Relación Conexión, correspondencia, trato, comunicación de alguien
con otra persona. Relaciones de parentesco, de amistad,
amorosas, comerciales.
Relevante Sobresaliente, destacado. Importante, significativo.
Resciliencia Es la capacidad del ser humano para hacer frente a las
adversidades de la vida, superarlas y ser transformado
positivamente por ellas.
Responsabilida
d
Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para
reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho
134
realizado libremente.
Sentido de
coherencia
Es la capacidad de percibir que uno puede manejar cualquier
situación independientemente de lo que ocurre y además de
responder de una manera flexible y constructiva frente a los
factores estresantes.107
Lo cual produce una vida con
consistencia estructurada y entendible. Componentes del
Sentido de coherencia:
1. Componente cognitivo: entendimiento de lo que esta
pasando.2. Capacidad de control de la situación (habilidad y
recursos). 3. le da un Significado, a lo que está sucediendo.
Ser humano Ser digno, valioso, poseedor de todos los Derechos
Humanos inalienables.
Simetría,
simétrico
Correspondencia exacta en forma, tamaño y posición de las
partes de un todo. Correspondencia que se puede distinguir,
de manera ideal, en el cuerpo de una planta o de un animal
respecto a un centro, un eje o un plano, de acuerdo con los
cuales se disponen ordenadamente órganos o partes
equivalentes.
Sintonizar Coincidir en pensamiento o en sentimientos con otra
persona, resonar con su pensamiento.
Socialización
Socializar
Acción y efecto de socializar.
Proceso mediante el cual, los seres humanos, se desarrollan,
aprenden una cultura, una lengua.
Sophia Sophia: "conciencia de su humanidad", es decir educar su
voluntad, cultivar su conocimiento, vivir el destino de su
tiempo con el fin de dar una orientación de conciencia, una
107
Aaron Antonovsky 1923 – 1994. Médico sociólogo, israelita. Creador del paradigma:
Salutogénesis. Al sentido de coherencia, se suman los recursos –de resistencia generalizada-,
disponibles: físico (Biológicos, comportamientos saludables, factores materiales,), energético,
emocional (afectivos, amor propio), mental (conocimientos, experiencias, inteligencia, habilidad),
social ($, Sociales, soporte social, cultura), trascendente (sentido de la vida).
135
Sophia. Estado de conciencia, experiencia interior que
vuelve al hombre plenamente humano108
.
Trama Protagonistas y roles. Relaciones: ligazón entre las partes de
un asunto y en especial el enredo entre personas, como en
una de una obra dramática o novelesca; estructura social:
patrones, pandillas, coaliciones, romances, amistades,
enemigos. Ej: romance entre enemigos: Romeo y Julieta.
TRAF: Trama familiar -social, TRAP: trama personal,
Trascendencia Aquello de consecuencias muy importante, que tiene que
ver con ciclos largos, difíciles deber, suele estar más allá de
los límites naturales y desligado de ellos.
Valoración
Valorar
Acción y efecto de valorar
Reconocer, estimar o apreciar el valor o mérito de alguien o
algo.
Verdad Cualidad de veraz.
Vivir en Unidad Indicadores:
Funcionalidad –funcional109
(buen desempeño, estado de
bien estar, alegría).
Sincronía110
, sincronización.
Interdependencia de las partes
Integración, que no es pasividad, sino dinamia de la auto
entrega al trabajo de comunidad.
Conjunto de elementos que pertenecen algo mayor, n
elementos, o suma de procesos, que juntos forman una
unidad (un cuerpo físico, una familia, una sociedad, una
humanidad).
108
Recuperado de: https://www.facebook.com/LaCienciaDelEspiritu
109
Funcional. Aquello, cuyo diseño u organización es eficazmente adecuada a sus fines.
110
Sincronía: coincidencia en tiempo y espacio, como en una danza.
136
137
138
Anexos:
Filosofía del derecho, eje rector de la presente investigación
Se presenta ante ustedes la idea central que guía el titulo de la presente
investigación: “Formación ciudadana”. Es vital el entendimiento de esta idea
central, eje rector.
“-Un pececito, se encuentra a un pez de gran edad, en medio del mar y le pregunta:
-Sr Pez, usted que ya ha vivido tanto y ha viajado por muchos lugares, puede
decirme, dónde está el mar?
-mira hijo, aquí es el mar-
El pececito, se retira y va pensando: -vah, yo pensé que este señor sabía,
pero no sabe, esto no es mas que agua”-.
Este pequeño cuento permite darse cuenta de dos niveles de realidad, de
ontología.
A) El primer nivel de realidad: Agua (1er N), y el segundo nivel de realidad
ontológica: Mar (2º Nivel)... y se pudiera ir subiendo de nivel y preguntar cual sería
un tercer nivel de realidad ontológica… 3er N y así sucesivamente e indefinidamente
Ahora desarrollemos un poco este cuento, démosle vida, supongamos que este
pececito que dijo, -vah, solo es agua-, crece y se convierte en un padre, o un
maestro, ¿que les enseñaría a sus estudiantes y a sus hijos?... bueno les enseñaría
que -esto es agua-, y a partir de esta realida: –agua-, a partir de esta ontología,
haría una sistema legislativo, una religión y una ética, de lo correcto o incorrecto.
B) Pececito se convierte en maestro-padre- ¿qué enseñaría? Que el Agua: es la
realidad y de ahí, se deriva una ley-religión-ética
Ahora compliquémoslo un poco más, supongamos que un alumno del pececito
maestro, por azares de la vida, es nieto del señor pez, y al agua, no solo la nombra
–agua-(primer nivel de realidad), sino también la nombra –mar- (segundo nivel de
realidad). Pero resulta que su maestro, es el pececito maestro, el cual lo corrige y le
dice: -mira, esto que nombras mar, no es mar, solo es agua, de modo que te
corriges o te repruebo y mando a traer a tu mama-. Es decir el pececito maestro va
a realizar una serie de presiones de todo tipo, para corregir al pececito que está
en lo correcto.
C) Si un alumno del maestro pececito, dijera es –mar-, ¿que pasaría? Habrá
Fricciones con su maestro el cual lo presiona a corregir su pensar y afirmar, -esto es
agua-.
139
De modo que a partir de este cuento tan sencillo, podemos observar que de una
ontología (agua- o -mar), se deriva un juicio (Epistemología), una actitud y una
acción (ética). Y este cuento nos ha permitido ligar la trascendencia del acto
ontológico, que resulta ser decisivo para la ética, ya que al cambiar la identidad es
agua o es mar, cambia en automático la ética.
D) Ontología (agua- o -mar) -juicio (Epistemología: esto es---)-, actitud-acción (ética-
derecho)
Es importante en el trabajo que se presenta ante ustedes hacer estas diferencias,
entre el mapa y el territorio, ya que de él se desprenden diez operaciones lógicas,
que se derivan del acto ontológico.
Paradigma, mapa- territorio … 10 operaciones lógicas derivadas de lo paradigmas
Ahora sigamos transformando al pececito y démosle más movimiento: El problema
del pececito, que se convierte en maestro-padre-pececito y la discrepancia con el
señor pez y con el nieto del señor pez, donde observamos que no hay coincidencia
de ontologías, ya que uno, lo nombre agua (Pececito) y otros lo nombran mar
(Señor pez, nieto del señor pez), ¿podemos solucionar esta discrepancia con
leyes? O tiene que ser a nivel epistemológico?.
Ahora pensemos, que el pececito, no es solo un individuo, sino un conjunto de
personas, que piensan como el pececito, y ellos piensan: -esto es agua- (-la tierra
es plana… el sol gira alrededor de la tierra…-)
…pececito no es una persona, sino un conjunto de personas…-es agua, no es
mar-
Ahora viajemos en el tiempo y hagamos que los pececitos, se renueven y las
maneras de pensar se vayan renovando conforme crecen.
…hagamos este movimiento de renovación, durante dos o tres generaciones…
25, 50, 75 años
Entonces llegamos por ejemplo a la película, “El mayordomo del presidente”111
,
donde se observa a los pececitos, en este inicio de color blanco, que se consideran
con derechos sobre los de color y la película inicia, justamente donde el amo de piel
blanca, viola a una negrita, mata al esposo de ella (y aquí podemos observar la gran
diferencia que hay en torno al -derecho positivo-, donde de acuerdo a él, este amo-
pececito, puede hacer lo que hizo, sin resultar castigado. Pero por su parte, desde la
111
Esta historia traslada a la pantalla la vida de Cecil Gaines, el mayordomo que trabajó más de
treinta años en la Casa Blanca y sirvió a un total de ocho presidentes, desde Harry Truman en 1952
hasta Ronal Reagan en 1986, año en que Cecil Gaines se jubiló, el cual empezó a trabajar como
friegaplatos en la Casa Blanca. La película comienza en 2009, cuando un anciano Cecil Gaines relata
su historia de vida, mientras espera en la Casa Blanca. Gaines fue criado en una plantación de
algodón en la década de 1920 en Macon, Georgia. Un día, el dueño de la finca, el temperamental,
Thomas Westfall viola a la madre de Cecil, Hattie Pearl El padre de Cecil, Earl (David Banner),
confronta a Westfall, y es asesinado a tiros. The Butler. Recuperado de
http://es.wikipedia.org/wiki/The_Butler
140
perspectiva de la -Filosofía del derecho-, que en todo momento busca la verdad, la
bondad y la belleza, podemos observar que esto es totalmente incorrecto e injusto).
Esta película, nos hace viajar, hasta el tiempo en que un negro, llega a ser
presidente. Y podemos observar por tanto, el cambio en el pensar de los pececitos.
C) película el mayordomo del presidente
Esclavismo de los
negros …a un negro: Presidente
Cambiemos agua-mar, por… negro-no negro… es Derecho-no es Derecho
Hemos hablado hasta este momento, solo de una variable, que puede tomar dos
valores; el valor agua, o el valor mar. Sigamos profundizando en este ejercicio y
vayamos agregando variables, p.ej. el negro, es negro y no debe tener los mismos
derechos que el blanco (afirmación del pececito),
El negro debe tener los mismos derechos que el blanco (afirmación del Sr. Pez).
Es justo que Sócrates muera (afirmación del pececito)
Es injusto que Sócrates sea condenado a tomar la cicuta para morir.
Veamos un ejemplo de la vida real del cuento del pececito, lo cual nos permitirá
unir literatura, con historia, con Derecho y con Filosofía del Derecho. Y observar la
supremacía de la Filosofía del derecho, sobre el derecho positivo.
Pececito-inquisición. -El sol gira alrededor de la tierra-.
Inquisición: yo tengo la autoridad (Derecho positivo) y te ordeno que te retractes, de
no hacerlo te condenaré a la hoguera. ¿Cómo vas a venir a enseñarnos, si nosotros
somos la autoridad?.
Señor pez. Galileo Galilei. –la tierra gira alrededor del sol. (Filosofía del derecho).
Podríamos hacer variaciones del cuento con los casos de Mandela, Gandhi, Luther
King. p.ej.
Derecho es el conjunto de leyes que norman la sociedad (afirmación de pececito)
Derecho, es el conjunto de recursos para estimular la paz, el respeto al derecho
ajeno, la justicia, el orden… (Afirmación del Sr. Pez).
Ante esta última afirmación del señor pez. Algunos expertos dirán horrorizados: -
”Eso no es derecho… (Es poesía, psicología barata, sociología…),es un gran error-”
Pero observemos cual es el objetivo del Derecho. ¿Es hacer leyes?, la respuesta es
no, hacer leyes son solo un medio, para lograr el objetivo del derecho. De modo que
es importante no confundir el objetivo con los medios.
Objetivo del derecho: la paz, el respeto de los derechos del otro, el orden, la
justicia.
141
¿Cómo llegamos-logramos esta situación, de la paz, el respeto, el orden? Aquí es
importante señalar que tenemos dos caminos, el camino a) hacer leyes. Pero hay
otros medios, para lograr el objetivo del derecho, b)que es el desarrollo interior de
las personas, esto lo observamos por ejemplo en el caso de Japón, donde es un
país que en comparación con otros, tiene pocos abogados y curiosamente tiene
también pocos delitos. De modo que no hay una correlación positiva, que a mayor
numero de abogados, mayor número de leyes y menor número de delitos.
Camino a: Hacer Leyes... Camino B: estimular el Desarrollo interior
Objetivo del derecho es hacer leyes o estimular la paz… por tanto, es necesario
distinguir medios (p.ej. leyes) de objetivo (Lograr la paz, el orden, la justicia… ).
Cuales son los dos caminos, que no son excluyentes, sino complementarios para
conseguir el Objetivo del derecho: la paz, el respeto de los derechos del otro, el
orden, la justicia.
Camino de Pececito: hacer leyes Camino del Sr. Pez
Buscar el desarrollo de capacidades –
internas- que haga que las personas sean
más respetuosas de los derechos de los
otros…
Cambio externo
Eres libre de hacer, todo lo que
no esté prohibido
El camino del desarrollo interior: cambio
interno
Ser Ecuánime.
Desarrollar un Pensar sistémico: Sabe que si
establece una relación gano – pierdes, va a
generar conflictos… y si los deja crecer: se
convertirán en una avalancha de nieve…
Ante esta ontología del Sr. Pez, algunos pececitos dirán: - no, no, esto no es
Derecho--.
Ahora vamos a tomar conciencia, de que los seres humanos, vemos el mundo
desde una perspectiva diferente de acuerdo a nuestro diferente grado de
desarrollo moral, metafóricamente tenemos seis diferentes tipos de pececitos.
Vamos a apoyarnos en los estudios de Kohlberg112
. –
Tenemos en el nivel más 1: Orientación egocéntrica. -Cumplo la norma, para
evitarme un castigo-, su perspectiva solo es egocéntrica, y su motivo es evitarse
algo doloroso.
112
Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer. Acerca de su
pensamiento, ver: Elorrieta-Grimalt, M. P. (2012). Análisis crítico de la educación moral según
Lawrence Kohlberg. Educ. Educ. Vol. 15, No. 3, 497-512. Recuperado de
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2262/2958.
142
En el nivel dos, encontramos a un ser humano que juzga desde su perspectiva
egocéntrica, aunque ha avanzado en comparación con el nivel uno, ya que lo que
lo motiva, no es el castigo, sino la medalla, el premio, el reconocimiento, el
orgullo. 2: Orientación individualista. -Cumplo la norma, para para obtener un
premio-.
Llegamos al siguiente nivel de desarrollo moral, el tercero, aquí encontramos a un –
pececito que no decide desde la perspectiva egocéntrica, sino que crece, avanza
un grado y se guía por el grupo. 3: Orientación de pertenencia a un grupo. -Cumplo
la norma, para satisfacer a los demás-
Seguimos en este proceso de evolución, de desarrollo humano, estamos usando la
metáfora del pececito, y llegamos al nivel 4: Orientación: ser funcional al grupo. -
Cumplo la norma, para mantener el orden social-.Observamos un avance en
perspectiva, ya no es solo el yo, hemos llegado al grupo y en este, no solo la
presión del grupo, sino el hecho de mejorar el funcionamiento del grupo.
Avanzamos otro grado, estamos llegando a niveles a donde pocos llegan, estamos
en el nivel cinco de desarrollo moral. 5: Orientación de consenso y compromiso. -
Cumplo la norma, dado que nos comprometimos con ello-, he empeñado mi palabra,
la he dicho ante otros y voy a cumplirla.
Finalmente llegamos a donde muy pocos llegan. 6: Personas autónoma (pasan de la
guía externa, a la guía interna de guiarse por principios). Orientación que trasciende
lo individual, lo comunitario y trata de ser universal. -Cumplo la norma, cuando
esta norma respeta valores universales (verdad, bondad, belleza)-, -pero si la
norma no es congruente con el respeto a los valores universales, entonces, no
la obedezco, es legítima la desobediencia de tal tipo de norma-. (Gandhi,
Mandela, Luther King). Hemos llegado al nivel de filosofía del Derecho.
Nota. Cada uno de los diferentes niveles, tendrá una visión diferente de justicia…
orden, paz. Derecho positivo
“Así como al nacer, no sabemos leer y escribir… y esta cualidad, se debe aprender
y desarrollar, del mismo modo, no por nacer y existir, ya somos aptos para ser
ciudadanos funcionales y que aportemos mayor valor al medio, sino esto es una
característica que se tiene que desarrollar.”
Solo podemos aportar, aquello que tenemos. Lo que no tenemos, no lo podemos
aportar.
Desarrollar capacidades
Le daríamos a todos los ciudadanos, una hoja, donde diga, mira aquí está la
música de -Canon en D mayor de Pachelbell-, ahora tócala. Esto equivaldría, a solo
promulgar leyes, necesitaríamos además favorecer la capacidad de cumplirla.
143
Regularmente en el Derecho, se enfatiza primero el –que-, la norma, lo que se tiene
que hacer, (ser buenos ciudadanos), vamos ahora primero a trabajar en el -Quien-,
que es el individuo, que tiene que cumplir la norma, vamos a desplegar sus
cualidades, sus características.
Ahora llegamos a una pregunta importante en la filosofía del derecho:
–“¿Cómo es que los seres humanos han avanzado tan rápidamente en la ciencia,
las matemáticas y la ingeniería, sin embargo, seguimos exhibiendo
comportamientos que resultan en la incomprensión, la sospecha, la intolerancia, el
odio e incluso la violencia en nuestras relaciones con otras personas y con otras
culturas?”- . Korzybski (1879-1950).
Hemos ya hecho un viaje largo, iniciamos tomando conciencia que desde la
perspectiva ontológica, para el pececito, una misma realidad se llama agua, pero
para el señor pez, esa misma realidad se llama mar.
Avanzamos a tomar conciencia de que esta variable, no es la única, podríamos ir
enumerando n, p.ej. negro, no negro,
Esto es Derecho, esto no es Derecho.
Ahora vamos a ampliar nuestro universo ontológico y vamos a observar la
importancia del correcto lenguaje, del correcto hablar, ya que este favorece el
respeto del otro, el orden,…
El lenguaje: es mar (señor pez), no, es agua (pececito).
Hablar correcto-incorrecto: derecho
…a través del lenguaje, sesgamos, una situación objetiva y damos un juicio, que
incita a la formación de prejuicios y beligerancia: "Juan es un fascista”. Cambiarlo
a:- "Desde mi punto de vista y con los datos de que dispongo, creo que el
comportamiento de Juan semeja al de ciertos seguidores de ideologías
ultraderechistas"…
Como hacer para que las personas busquen la ley, La justicia, el respeto, en todo
momento y circunstancia, aunque esto no sea ley positiva…
Cómo aumentar la capacidad en el ser humano de mantener el orden, a pesar del
desorden,
De mantener la justicia, a pesar de la injusticia,
De mantener el respeto, a pesar del irrespeto…
Ahora estamos llegando a la idea central del planteamiento, si se ha seguido la
secuencia, se verá que es clara y profunda, si no se ha hecho esta secuencia,
entonces la propuesta parecerá totalmente fuera de lugar.
144
Tenemos el siguiente planteamiento:
(Pececito. Agua- solo derecho positivo versus -señor pez-mar-filosofía del
derecho).
Si definimos Derecho, solo como un conjunto de leyes, muestra que nos
perdimos, se ha hecho una enorme reducción, se ha olvidado el objetivo del
derecho (orden, paz, el respeto) y nos hemos quedado solo con los medios,
las leyes y ahora decimos que el Derecho son las leyes.
Es como si definiéramos a la Medicina como el conjunto de medicinas y no como el
conjunto de recursos para acrecentar la salud (conocimientos: anatomía, fisiología,
nutrición, bioquímica), insumos…). Imaginemos que un Dr. Va a estudiar la
oxigenación y alguien le dijera, no, no, no, eso no es medicina, eso pertenece a
ingeniería. Ahora el médico va a estudiar el agua en nuestro cuerpo, y le dicen: no,
no, no, eso no es medicina, eso pertenece a ingeniería hidráulica. Ahora el medico
va a estudiar la mecánica del cuerpo, las articulaciones, la columna vertebral… no,
no, no, eso no es medicina, eso pertenece a ingenieros mecánicos. Podemos
concluir la necesidad de esos conocimientos en medicina, del mismo modo en
Derecho, si queremos busca la paz, el orden, el respeto, podemos aceptar cualquier
conocimiento, independientemente de donde venga, sea psicología, sociología,
sistemas. La ciencia necesariamente es integrativa y compleja, como la vida, no se
cierra en parcelas.
Podemos ahora, empezar a estudiar, que elementos que claramente no pertenecen
al derecho positivo, pueden desde la perspectiva de la filosofía del derecho ser
incluidos, hagamos el siguiente ejercicio, con el tema de lo que se considera
inteligencia colectiva, aquí vamos a ver dos ontologías, totalmente opuestas, para el
pececito, es una locura que el tema de -inteligencia colectiva-, sea un tema de
estudio del derecho.
Pero desde la perspectiva de la filosofía del derecho que busca la paz, el orden, la
justicia, claro que- inteligencia colectiva-comunitaria-social-sincrónica-, es esencial
dentro del Derecho.
Hasta ahora, los estudiosos del derecho y las autoridades en las respectivas
escuelas del derecho, han mantenido cerrado al derecho de otras ciencias. Pero
observemos si esto es correcto, veamos un ejemplo: si queremos solucionar un
problema social, x, por ejemplo el caos social en el Estado de Michoacán, es
posible hacerlo, estudiando solo las leyes y el cumplimiento de las mismas, o hay
otra serie de elementos a considerar, de modo que la pregunta es, como podremos
mejorar esta situación concreta.
a) solo mediante el dictado de leyes,
b) desarrollando capacidades humanas para la convivencia.
145
Es obvio que no solo a través de la opción a), sino es necesaria la opción b), de
modo que no es la ciencia la que se opone a que otros conocimientos de otras
ciencias, iluminen el derecho, sino son las personas, las autoridades las que dicen-
eso no es ciencia del Derecho-.
Sentido práctico: quien tiene más probabilidades de prevenir y solucionar
conflictos...
De modo que no es la ciencia la que se opone a incluir otros conocimientos externos
al Derecho, en el derecho…
Se está llegando a la idea central, a partir de la cual se inicia el presente trabajo,
idea que sustenta el trabajo e idea en la que concluye el trabajo:
Se Presenta a continuación la definición que hace el señor pez sobre el derecho,
obviamente, no es la definición del pececito.
(Señor Pez:-Mar-Sistema biótico). Derecho: es el conjunto de teorías, métodos y
técnicas para acrecentar la paz, el respeto de los derechos del otro, el orden,
la justicia, (no importa de que área del conocimiento vengan…)
Ante esta definición, los pececitos responden:
(Pececito: -no, no, no… esto está mal…- (y hacen Presión: no te escucho, veo,
atiendo). (-“Esto implicaría que nosotros estudiemos filosofía, arquetipos
sistémicos… matemáticas, lenguaje, inteligencia comunitaria… que seamos los más
éticos… No, no, no. Esto implica salir de nuestra disciplina y abordar las situaciones
con la teoría de “solución de problemas”.
Cuando a algún joven inicia la carrera de Derecho, le preguntamos: -porqué
escogiste Derecho? Y nos contesta, que porque aquí no vamos a llevar
matemáticas-, nos está mostrando que la llamada ciencia del Derecho, se está
excluyendo de la luz de las otras ciencias y está haciendo una situación similar al –
cuento-herramienta- de Platón sobre la Cueva. Donde no se observa la luz, sino las
sombras.
Conclusión, la ciencia del Derecho, no puede estar cerrada a las otras ciencias, sino
que tiene que absorber toda su riqueza y utilizarla para cumplir su fin (el respeto, la
paz, Lajusticia).
TABLA HISTORIA NATURAL DE LA SALUD SOCIAL
Etapa No.
1-
Prevención
2-. Orientación y
educación:
3-. Tratamiento
oportuno y
adecuado para la
solución de los
conflictos.
4-.
Rehabilitación
Previsión y Proponer y orientar hacia Función represiva, Rehabilitación de
146
prevención
de los
conflictos -
delitos.
modelos adecuados de
comportamiento y sus
razones. Proponer valores.
Modelar a la personalidad
ciudadana.
desalentadora.
Mediación.
los que han
infringido y se
han desviado de
la norma.
El presente trabajo reconoce que una vía para conseguir los fines del derecho, son
las leyes, pero estas no agotan los posibles medios para cumplir los fines del
derecho, en el presente trabajo, se aborda la vía del desarrollo de capacidades
para el correcto cumplimiento de los fines del derecho y por esta razón el trabajo
que se presenta ante ustedes se llama: Formación Ciudadana.
Formatos para la formación ciudadana: Competencias clave, para pasar a la
acción en siete niveles prioritarios, de intervención
En base a la tabla 1 (seis niveles de conciencia), se elabora la tabla 2, misma que
surge del nivel 6 de la tabla 1, los principios rectores. Esta tabla 2,pretende enunciar
algunos de los principios rectores, esta tabla 2, la llamaremos: Competencias clave.
Definidas como una combinación de conocimientos, actitudes adecuadas al
contexto y capacidades; son aquellas que las personas precisan para su realización
y desarrollo individual, la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo113. En la
siguiente tabla se han establecido siete competencias clave:
Tabla 2. Pasar a la acción, con siete capacidades críticas, competencias, o
desempeños prioritarios.
Pasar a la acción, en siete áreas prioritarias de intervención, en siete niveles
Como humanidad.
7-. Desarrollar una perspectiva global, en bien de toda la humanidad, teniendo en
cuenta los ciclos largos.
Integralidad
Como grupo (familia, comunidad): Nosotros.
6-.Generar un medio ambiente sano: estimular un desarrollo sostenible
internacional y salud ambiental.
(Stuff) Realiza una Auditoría Ambiental, una auditoria energética de tu comunidad.
Investiga las mayores fuentes de contaminación del aire, qué hay en la basura de
tu ciudad. Empieza a tener conversaciones con vecinos, otros padres en la
escuela de los niños, o compañeros de clase, para identificar vuestras 5
prioridades ambientales (o el número que surja).Después envía esta lista a los
113
Figel, J. (2009) Competencias, Clave para el aprendizaje Permanente. Al tablero. Colombia.
Ministerio de educación Nacional.
147
dirigentes electos, candidatos políticos y otras personas que toman decisiones
para llamarles a la acción.
Sustentabilidad. Desarrollo Sostenible: “Aquel que satisface las necesidades
actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer
sus propias necesidades”
Eco-indicador: Valor que representa la carga medioambiental que determinado
producto, proceso o material posee al utilizarse en la producción de algún bien o
servicio determinado.
Ecoeficiencia: “Crear más bienes y servicios con menos uso de recursos, basura
y contaminación.”
REP: Responsabilidad Extendida del Productor, que responsabiliza al productor
de un objeto por la adecuada disposición del producto al final de su vida útil.
Compra Verde: Política pública que insta a que toda compra que realicen las
instituciones de gobierno deben preferir objetos de impacto ambiental reducido.
Química verde: es una forma de enfocar la química industrial que protege el
medio ambiente. Para empezar, en vez de limpiar la contaminación, se trata de
idear nuevos procesos químicos que no contaminen
Desarrolla una infraestructura de Residuo Cero. Freecycle.org. Residuo Cero:
es una forma de concebir, diseñar y gestionar los productos y los procesos con el
objetivo de reducir el volumen y la toxicidad de los materiales y, por tanto, los
residuos, para conservar y recuperar todos los recursos y para garantizar que los
materiales no se entierran ni se incineran. (Stuff): Desechar menos. Reutilizar en
vez de desechar , reparar y arreglar en vez de reemplazar… Nutrir una cultura del
residuo cero en casa, en la escuela, llevar tu propia taza o bolsa de la compra,
rellenar los cartuchos de impresora, compostar los restos de comida, evitar el
agua embotellada y otros productos sobreenvasados, actualizar el ordenador en
vez de comprar uno nuevo
Como grupo (familia, comunidad). Nosotros.
5-. Convivencia social, gano-ganas. Competencias sociales y cívicas:
comportamientos que preparan para participar de modo eficaz y constructivo en la
vida social, cívica y profesional, con una actitud de colaboración, en sociedades
cada vez más diversificadas, manifestar solidaridad e interés por resolver
problemas de la comunidad, participación constructiva en actividades
comunitarias, capacidad de prevenir y resolver conflictos por medios no violentos
(expresar y comprender puntos de vista diferentes, negociar, sabiendo inspirar
confianza y sentir empatía). Igualdad y no discriminación entre hombres y mujeres
(estar dispuestas a superar prejuicios)114
.
Competencia cívica, fundamentada en los conceptos de democracia, justicia,
igualdad, ciudadanía y derechos. El pleno respeto de los derechos humanos,
incluida la igualdad como base de la democracia, y la apreciación y la
114
Figel, J. (2009) Competencias, Clave para el aprendizaje Permanente. Al tablero. Colombia.
Ministerio de educación Nacional.
148
comprensión de las diferencias
Stuff) Revigorizar nuestra vida política, nuestra democracia social y nuestras
comunidades. Involucrarnos como seres políticos, unirnos a nuestros vecinos
como ciudadanos en una democracia participativa, no sólo involucrarnos como
consumidores. Únete o crea una organización que trate temas que te preocupan.
Consumo consciente: consumo responsable. Consume conscientemente! (Stuff):
compra orgánico, evita tóxicos, compra elementos de comercio justo o
cooperativas. Evita el exceso de envases y los productos de usar y tirar. El
consumo consciente empieza con consumir menos y consumir localmente - en vez
de consumir cosas nuevas, tomarlas prestadas, comprarlas usadas, o encontrar
otros modos de satisfacer tus necesidades. Visitar:
http://www.newdream.org./resources/videos
Fraternidad. Economía del bien común. Economías locales vivas: son
sistemas económicos que priorizan las necesidades y los intereses de las
personas y las comunidades ofreciendo recursos locales, salarios justos y un bajo
impacto medioambiental. Economía local. (Stuff): Comprar en tiendas de
propiedad local, guardar tu dinero en una cooperativa de ahorro y crédito local,
comprar alimentos locales de producción orgánica, donar y trabaja con
cooperativas y organizaciones sin ánimo de lucro locales. Cuanto más cerca de
casa mantengas tu dinero, más posibilidades hay de que vuelva a ti de varias
maneras. Da prioridad a los negocios respetuosos con el medio ambiente siempre
que sea posible para aumentar la economía de los “trabajos verdes” en tu
comunidad115
. Derecho al trabajo.
Comercio justo
Convivencia social, gano-ganas.
Respeto y la valoración de la diversidad
Respeto a los derechos humanos individuales y sociales.
Respetar y valorar la equidad de género.
Comercio justo: es una asociación equitativa y justa entre empresas y
organizaciones de los “países desarrollados” y los productores de los
“países en vías de desarrollo”. Las empresas de comercio justo fomentan
las relaciones duraderas y directas con los productores, porque esto ayuda
a los productores a mantener sus negocios y evita que se vean abocados a
la pobreza.
Solidaridad. Colaboración: diálogo y la convivencia.
Competencia por méritos.
(Stuff): Necesitamos trabajar juntos, hacer campaña, organizarnos, animar a
nuestros vecinos, para presionar a la industria y al gobierno a respetar las
comunidades y el planeta. Participación. Participar en soluciones positivas para
un futuro sostenible. Participar y comprometerse de forma activa en la vida
ciudadana en todos sus niveles.
Igualdad: derecho.
Derecho: (Libertad de asociación).
Como individuo. Yo.
115
149
4-.Pensar críticamente. Reflexión y cuestionamiento. Interesarse por conocer y
reflexionar críticamente sobre los problemas mundiales y sobre cómo interactúan
en su vida y en las de los demás… pensamiento crítico, creatividad, (en cuanto a
la acción): capacidad de iniciativa, resolución de problemas, evaluación del riesgo,
toma de decisiones
(Stuff). Cambiar nuestras elecciones individuales de consumo, ser un consumidor
consciente es mejor que uno despreocupado, comprar los productos menos
tóxicos, más respetuosos y producidos de la manera más justa posible, utilizar
más el transporte público y nuestras bicicletas y usar menos el coche, reciclar la
mayor cantidad de nuestros desechos que podamos.
Mundo cultural: Libertad-responsabilidad. Conscientes de sus derechos,
pero también de sus obligaciones y responsabilidad de sus actos.
Consumo consciente: el uso de nuestro dinero para promover la
sostenibilidad y la justicia. El consumidor consciente considera el impacto
de un producto en el medio ambiente, en los trabajadores y en la salud de
las personas, antes de adquirirlo.
Libertad de pensamiento,
Libertad de expresión.
Calidad.
Eficacia.
Imparcialidad.
Objetividad.
Procrastinar, hasta tener la mejor decisión.
Derecho a la educación.
Como individuo. Yo.
3-. Gestión constructiva de los sentimientos. Autoestima y participación ciudadana
Inteligencia emocional y convivencia democrática116
Resciliencia.
Como individuo. Yo.
Sobre energía. (Stuff). Conduce menos, vuela menos (pasa las vacaciones más
cerca de casa), apaga las luces, compra alimentos locales y de temporada (la
comida necesita energía para cultivarse, envasarse, almacenarse y transportarse).
2-. Coraje, determinación. Fe, Fuerza, valor.
Como individuo. Yo.
1-.El derecho a la vida.
El derecho a la satisfacción de necesidades básicas (Derecho a: alimento, Salud,
vivienda).
116
Instituto electoral del Distrito Federal. Informe trimestral julio-septiembre 2013
150
Validar la tabla: siete niveles de intervención prioritaria, siete capacidades
críticas, competencias, o desempeños prioritarios
Se hace el siguiente ejercicio:
Leer el Art 7de la Ley General de educación117
y vaciar su contenido, en la tabla:
siete capacidades críticas.
Artículo 7o.- La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados
y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de
estudios tendrá, además de los fines establecidos en el segundo párrafo del artículo
3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los siguientes:
Párrafo reformado DOF 17-04-2009, 17-04-2009, 28-01-2011
I.- Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y
responsablemente sus
capacidades humanas; Fracción reformada DOF 28-01-2011
II.- Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como la
capacidad de
observación, análisis y reflexión críticos;
III.- Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la
historia, los
símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de las
tradiciones y
particularidades culturales de las diversas regiones del país;
IV.- Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística de
la Nación y el
respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.
Los hablantes de lenguas indígenas, tendrán acceso a la educación obligatoria en
su propia lengua y
español. Fracción reformada DOF 13-03-2003
V.- Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de
gobierno y convivencia
que permite a todos participar en la toma de decisiones al mejoramiento de la
sociedad;
VI.- Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad de
los individuos ante ésta, propiciar la cultura de la legalidad, de la paz y la no
violencia en cualquier tipo de sus
manifestaciones, así como el conocimiento de los Derechos Humanos y el respeto a
los mismos;
Fracción reformada DOF 17-06-2008, 28-01-2011
117
Ley General De Educación. Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de
julio de 1993. texto vigente. Última reforma publicada DOF 11-09-2013
151
VII.- Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y
tecnológicas;
VIII.- Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la
difusión de los
bienes y valores de la cultura universal, en especial de aquéllos que constituyen el
patrimonio cultural de la Nación;
IX.- Fomentar la educación en materia de nutrición y estimular la educación física y
la práctica del
deporte; Fracción reformada DOF 21-06-2011
X.- Desarrollar actitudes solidarias en los individuos y crear conciencia sobre la
preservación de la
salud, el ejercicio responsable de la sexualidad, la planeación familiar y la
paternidad responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la
dignidad humana, así como propiciar el rechazo a los vicios y adicciones,
fomentando el conocimiento de sus causas, riesgos y consecuencias; Fracción
reformada DOF 15-07-2008, 28-01-2011
XI.- Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el
desarrollo
sustentable, la prevención del cambio climático, así como de la valoración de la
protección y
conservación del medio ambiente como elementos esenciales para el
desenvolvimiento armónico e
integral del individuo y la sociedad. También se proporcionarán los elementos
básicos de protección civil, mitigación y adaptación ante los efectos que representa
el cambio climático y otros fenómenos naturales; Fracción reformada DOF 30-12-
2002, 28-01-2011
XII.- Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el
bienestar general.
XIII.- Fomentar los valores y principios del cooperativismo.
Fracción adicionada DOF 02-06-2006
XIV.- Fomentar la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas, así como el
conocimiento en
los educandos de su derecho al acceso a la información pública gubernamental y de
las mejores
prácticas para ejercerlo. Fracción adicionada DOF 15-07-2008
XIV Bis.- Promover y fomentar la lectura y el libro.
Fracción adicionada DOF 17-04-2009
XV. Difundir los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes y las formas de
protección con
que cuentan para ejercitarlos. Fracción adicionada DOF 17-04-2009
152
XVI.- Realizar acciones educativas y preventivas a fin de evitar que se cometan
ilícitos en contra de
menores de dieciocho años de edad o de personas que no tenga la capacidad de
comprender el significado del hecho o para resistirlo.
Tabla 1. Siete capacidades críticas o desempeños prioritarios, a desarrollar
en la formación ciudadana, bajo la perspectiva de desarrollo orgánico
(conocimiento vital-crítico).
Área orgánica
Principios. 7-.
Mayor perspectiva,
ciclos largos.
Nosotros. 6-. Medio
ambiente sano
XI.- Inculcar los conceptos y principios fundamentales
de la ciencia ambiental, el desarrollo
sustentable, la prevención del cambio climático, así
como de la valoración de la protección y
conservación del medio ambiente como elementos
esenciales para el desenvolvimiento armónico e
integral del individuo y la sociedad. También se
proporcionarán los elementos básicos de protección
civil, mitigación y adaptación ante los efectos que
representa el cambio climático y otros fenómenos
naturales;
Nosotros. 5-.
Convivencia
social, gano-
ganas.
Derecho:
(Libertad de
asociación).
Economía. Derecho
al trabajo
III.- Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la
soberanía, el aprecio por la historia, los
símbolos patrios y las instituciones nacionales, así
como la valoración de las tradiciones y
particularidades culturales de las diversas regiones del
país;
IV.- Promover mediante la enseñanza el conocimiento
de la pluralidad lingüística de la Nación y el respeto a
los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Los
hablantes de lenguas indígenas, tendrán acceso a la
educación obligatoria en su propia lengua y español.
V.- Infundir el conocimiento y la práctica de la
democracia como la forma de gobierno y convivencia
que permite a todos participar en la toma de
decisiones al mejoramiento de la sociedad;
VI.- Promover el valor de la justicia, de la observancia
de la Ley y de la igualdad de los individuos ante ésta,
propiciar la cultura de la legalidad, de la paz y la no
violencia en cualquier tipo de sus manifestaciones, así
como el conocimiento de los Derechos Humanos y el
respeto a los mismos.
VIII.- Impulsar la creación artística y propiciar la
adquisición, el enriquecimiento y la difusión de los
bienes y valores de la cultura universal, en especial de
153
aquéllos que constituyen el patrimonio cultural de la
Nación;
XII.- Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el
trabajo, el ahorro y el bienestar general.
XIII.- Fomentar los valores y principios del
cooperativismo.
XIV.- Fomentar la cultura de la transparencia y la
rendición de cuentas, así como el conocimiento en
los educandos de su derecho al acceso a la
información pública gubernamental y de las mejores
prácticas para ejercerlo.
XV. Difundir los derechos y deberes de niños, niñas y
adolescentes y las formas de protección con que
cuentan para ejercitarlos.
XVI.- Realizar acciones educativas y preventivas a fin
de evitar que se cometan ilícitos en contra de
menores de dieciocho años de edad o de personas
que no tenga la capacidad de comprender el
significado del hecho o para resistirlo.
Área orgánica
Principios. 7-. Mayor perspectiva, ciclos largos.
Nosotros. 6-. Medio ambiente sano XI.- Inculcar
los conceptos y principios fundamentales de la ciencia
ambiental, el desarrollo
sustentable, la prevención del cambio climático, así
como de la valoración de la protección y
conservación del medio ambiente como elementos
esenciales para el desenvolvimiento armónico e
integral del individuo y la sociedad. También se
proporcionarán los elementos básicos de protección
civil, mitigación y adaptación ante los efectos que
representa el cambio climático y otros fenómenos
naturales;
Nosotros. 5-. Convivencia social, gano-ganas.
Derecho:
(Libertad de asociación).
Economía. Derecho al trabajo
III.- Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y
de la soberanía, el aprecio por la historia, los
símbolos patrios y las instituciones nacionales, así
como la valoración de las tradiciones y
particularidades culturales de las diversas regiones del
país;
IV.- Promover mediante la enseñanza el conocimiento
de la pluralidad lingüística de la Nación y el respeto a
los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Los
hablantes de lenguas indígenas, tendrán acceso a la
educación obligatoria en su propia lengua y español.
154
V.- Infundir el conocimiento y la práctica de la
democracia como la forma de gobierno y convivencia
que permite a todos participar en la toma de
decisiones al mejoramiento de la sociedad;
VI.- Promover el valor de la justicia, de la observancia
de la Ley y de la igualdad de los individuos ante ésta,
propiciar la cultura de la legalidad, de la paz y la no
violencia en cualquier tipo de sus manifestaciones, así
como el conocimiento de los Derechos Humanos y el
respeto a los mismos.
VIII.- Impulsar la creación artística y propiciar la
adquisición, el enriquecimiento y la difusión de los
bienes y valores de la cultura universal, en especial de
aquéllos que constituyen el patrimonio cultural de la
Nación;
XII.- Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el
trabajo, el ahorro y el bienestar general.
XIII.- Fomentar los valores y principios del
cooperativismo.
XIV.- Fomentar la cultura de la transparencia y la
rendición de cuentas, así como el conocimiento en
los educandos de su derecho al acceso a la
información pública gubernamental y de las mejores
prácticas para ejercerlo.
XV. Difundir los derechos y deberes de niños, niñas y
adolescentes y las formas de protección con
que cuentan para ejercitarlos.
XVI.- Realizar acciones educativas y preventivas a fin
de evitar que se cometan ilícitos en contra de
menores de dieciocho años de edad o de personas
que no tenga la capacidad de comprender el
significado del hecho o para resistirlo.
Yo. 4-.Reflexión y cuestionamiento
Derecho a la educación.
Libertad de pensamiento,
Libertad de expresión. I.- Contribuir al desarrollo
integral del individuo, para que ejerza plena y
responsablemente sus
capacidades humanas;
II.- Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir
conocimientos, así como la capacidad de
observación, análisis y reflexión críticos;
VII.- Fomentar actitudes que estimulen la investigación
y la innovación científicas y tecnológicas;
XIV Bis.- Promover y fomentar la lectura y el libro
Yo. 3-. Autoestima y participación ciudadana
155
Inteligencia emocional y
convivencia democrática
Yo. 2-. Coraje, determinación. Fe, Fuerza, valor.
Yo. 1-.El derecho a la vida,
El derecho a la satisfacción de necesidades básicas
(Derecho a: alimento,
Salud,
vivienda). IX.- Fomentar la educación en materia de
nutrición y estimular la educación física y la práctica
del
deporte;
X.- Desarrollar actitudes solidarias en los individuos y
crear conciencia sobre la preservación de la salud, el
ejercicio responsable de la sexualidad, la planeación
familiar y la paternidad responsable, sin menoscabo
de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad
humana, así como propiciar el rechazo a los vicios y
adicciones, fomentando el conocimiento de sus
causas, riesgos y consecuencias;
Yo. 4-.Reflexión
y cuestionamiento
Derecho a
la educación.
Libertad de
pensamiento,
Libertad de
expresión.
I.- Contribuir al desarrollo integral del individuo, para
que ejerza plena y responsablemente sus
capacidades humanas;
II.- Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir
conocimientos, así como la capacidad de
observación, análisis y reflexión críticos;
VII.- Fomentar actitudes que estimulen la investigación
y la innovación científicas y tecnológicas;
XIV Bis.- Promover y fomentar la lectura y el libro
Yo. 3-. Autoestima
y participación
ciudadana
Inteligencia
emocional y
convivencia
democrática118
Yo. 2-. Coraje,
determinación. Fe,
Fuerza, valor.
Yo. 1-.El derecho a
la vida,
El derecho a la
satisfacción de
necesidades
básicas
(Derecho a:
alimento,
Salud,
vivienda).
IX.- Fomentar la educación en materia de nutrición y
estimular la educación física y la práctica del
deporte;
X.- Desarrollar actitudes solidarias en los individuos y
crear conciencia sobre la preservación de la
salud, el ejercicio responsable de la sexualidad, la
planeación familiar y la paternidad responsable, sin
menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la
dignidad humana, así como propiciar el rechazo a los
vicios y adicciones, fomentando el conocimiento de
sus causas, riesgos y consecuencias;
118
Instituto electoral del Distrito Federal. Informe trimestral julio-septiembre 2013
156
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Siguiente ejercicio para su validación.
Se parte del ejercicio: -buscando al ciudadano perfecto119
-, propuesto por el IFE, en
su taller de formación ciudadana. Y se invita al grupo, a vaciar esta información, en
la tabla
9.. Ejercicio IFE. Buscando Al Ciudadano Perfecto
Instrucciones de aplicación
1. El instructor formará equipos de 5 ó 6 personas.
2. Cada equipo hará una lista de las diversas formas en las que puede participar
un ciudadano en una sociedad democrática.
3. Por equipos, revisarán cada punto de la lista y evaluarán si los ciudadanos de su
comunidad participan y en qué medida.
4. Luego, compararán sus listas con la siguiente y definirán ¿cuáles puntos son
iguales y cuáles son diferentes?
a) Estar informados sobre las acciones de gobierno y los gobernantes.
b) Informar a otros sobre las acciones de gobierno y los gobernantes.
c) Colaborar con alguna organización en la comunidad para defender causas
particulares o protestar sobre alguna acción de gobierno.
d) Formar partidos políticos, agrupaciones políticas o alguna otra organización con
fines políticos o sociales.
e) Asistir a juntas políticas o comunitarias.
f) Ser el líder de un partido político, de una organización laboral o de una
Organización comunitaria.
g) Votar en las elecciones.
h) Participar en las campañas electorales.
i) Desempeñar los cargos de elección popular.
j) Pagar impuestos.
k) Servir en el ejército.
l) Usar los canales legales para dirigirse a la autoridad, por ejemplo una junta con
el jefe de gobierno local.
m) Respetar los derechos de los otros ciudadanos.
n) Ser un miembro productivo de la sociedad.
5. Cuando los participantes ya han terminado de comparar sus listas, el
instructor les pedirá que contesten las siguientes preguntas:
·¿Cuántas de estas actitudes o actividades realiza usted frecuentemente? En caso
de que no realice ninguna de ellas, ¿cuál es el motivo?
En su comunidad, ¿es frecuente que los ciudadanos las realicen?
Si no lo hacen, ¿por qué cree usted que la gente no participa?
¿Cuál será la causa de la falta de participación?
¿Qué sugiere usted para motivar la participación?
Las propuestas de los equipos podrían ser:
* Pagar infracciones
* Acciones ecológicas
* Espíritu altruista
119
Instituto Federal Electoral. Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica,
Taller Educación Ciudadana. Recuperado de
http://www.franciscodesouza.com.mx/images/publicaciones/2taller.pdf
157
* Campañas de salud
* Respeto a leyes y reglamentos, etcétera.
158
159
Referencias Bibliográficas
160
Paginas donde encontrar material para la formación social:
Upsocl es la unión de dos palabras: “up”, arriba en inglés y la versión de la
abreviación de “social”: http://www.upsocl.com/sobre-nosotros/
http://storyofstuff.org/movies/
Material educativo para utilizarlo en las dinámicas de formación ciudadana:
Titulo del video: Hay Cosas Que Deberías Guardar Sólo Para Ti, Esta Es Una…
recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=f8hmwUnca6I
Titulo del video: Indefensión aprendida (subtitulado) (Una profesora es
capaz de inducir indefensión aprendida a un grupo de alumnos en sólo cinco
minutos.), recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=OtB6RTJVqPM
Titulo del video: Están tan avergonzados que al final, nadie aplaude (ignorancia
voluntaria, voltear hacia otro lado, para no ver), recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=cLSlb1ErwTQ
Titulo del video: Lo Mejor De Matt Damon No Lo Verás En Un Película, recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=-hPMucgkeMQ
Titulo del video: (Este Oficial De Policía Hizo Algo Maravilloso Minutos
Antes De Perder La Vida Y Es Grabado Para Inspirar Al Mundo), recuperado de:
Titulo del video: En Los Primeros 5 Segundos Ya No Te
Agradará, Pero Cuando… recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=F9QQCupYek8
161
Titulo del video: Es Abusada En Público Por Su Marido… La
Reacción De La Gente Es Simplemente ASOMBROSA…(Esta historia no es cierta.
Sin embargo, es más real de lo que crees, – una mujer es golpeada por su esposo o
pareja cada 15 segundos solo en los Estados Unidos. Que esta historia nos
recuerde que tomar una posición y ayudar en caso de presenciar un abuso.),
recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=VU5LAslbcts
Titulo del video: Pensaste que la esclavitud había terminado Piensa de nuevo…
recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Mqpw_ON5qUQ
Titulo del video: El Discurso Del Mejor Jugador De Basquetbol Sobre Lo Que Su
Mamá Significa Para Él, Te Dejará Con… (El jugador de los Oklahoma City Thunder
Kevin Durant es máquina del baloncesto, ganó su primer premio de MVP (jugador
más valioso de la liga) de la NBA el pasado mes de mayo. Pero su humilde
discurso, la aceptación emocional frente a los aficionados y compañeros de equipo,
eclipsó todo lo que hizo en la cancha durante la temporada. Durant es reconocido
como uno de los verdaderos chicos buenos de los deportes, un atleta tranquilo,
humilde y con los pies en la tierra, que huye de los escándalos y de la egolatría.
Realmente un modelo a seguir.), recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=t2qrDhcSwIM
Videos de trabajo en equipo:
Titulo del video: La carreta, trabajo en equipo (¿a que personas quieres tener en tu
equipo, para alcanzar tus metas? Tipos de personas del equipo: el productor (es
responsable, sabe adonde quiere ir, tiene la idea y dado que es un emprendedor la hace
realidad), el aprendiz hacedor (tiene deseo de aprender y de trabajar, hace realidad la idea
de otro, necesita orientación, entrenamiento, supervisión y retroalimentación, para que su
contribución sea significativa ), el parásito (no contribuye, no produce, solo sangra), el
generador de problemas (no solo no nutre, y sangra, sino que entorpece el trabajo de los
otros), es hipócrita-parásito-problema, que simula que trabaja y que es leal, cuando en
realidad destruye el trabajo de equipo. Este video es muy didáctico, porque muestra, los
diferentes roles que podemos hacer en torno a la producción. recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=FODDjaQsqwk
Titulo del video: Las herramientas del carpintero: complementariedad (el martillo hace
mucho ruido… el destornillador da muchas vueltas para conseguir lo que quiere… ), este
video es muy útil en torno al principio de complementariedad, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=ckvT-OjZP1s
Titulo del video: un equipo tiene muchos rostros, pero solo un corazón. (El espíritu de
equipo, una ventaja competitiva. Trabajo en equipo, una elección consciente, que cada uno
de nosotros, estamos llamados a hacer y a comprometernos. Nos unimos y nos reunimos,
162
no solo para estar juntos, sino para lograr juntos… (aquello que consideramos valioso,
digno, apasionante… lo creemos, lo planeamos, lo hacemos… bajo un código de honor:
complementariedad, disciplina, honestidad, respeto, trabajo… trabajo en equipo implica un
cambio de mentalidad, como lo expresara el presidente Kennedy:- no, que pueden hacer
ellos por mi, sino que puedo hacer yo por ellos )… si trabajamos bien en equipo, nos
dividimos las tareas y multiplicamos los resultados. ) Este video es muy útil, en cuanto
muestra una filosofía: el lograr juntos, como algo apasionante, digno, valioso, recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=kHe8SEkqJSM
Titulo del video: excelente video sobre trabajo en equipo (un niño que quiere mover un
árbol caído en una calle muy transitada de la India, enciende la chispa, es el detonante,
para que un conjunto de personas hagan lo necesario, para quitarlo del camino),
recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=HiIITPKoOsw
Titulo del video: *El arte de echar la culpa*, (Carlos, habla Godínez ya tienes el
reporte de... terrible, es terrible… las ventas terrible, la calidad terrible, los clientes
satisfechos: terrible… ¿que está pasando Godínez? Son los empleados Sr. solo
hacen lo necesario para cobrar, no me dicen, cuando hay problemas… la maquina
está fallando, -ese no es mi problema-… solo haz tu trabajo y deja de preocuparte
de los demás… los de ventas son unos tontos… prometen lo que sea para poder
vender, luego nosotros somos los del problema… sí, sé que lo necesitabas desde
hace dos meses, no es mi culpa, los de embarque seguramente se equivocaron…
quiero mi pedido y lo quiero ahora, deberían trabajar juntos, ¿acaso no hablan entre
ustedes?... ya estoy harto de que me culpen de las fallas de otros… yo hago mi
trabajo, porqué los demás, no hacen el suyo… los empleados actúan como victimas
todo el tiempo… pero no es mi culpa… antes éramos como una familia, todos
trabajábamos juntos y nos ayudábamos, esos fueron otros tiempos, la dirección, sí
se interesaba en nosotros, ah esos días ya se acabaron, ahora solo les interesa los
números, no las personas… de víctima a hacerse responsable... jugamos a
echarnos la culpa… hacernos responsables cada uno de nosotros de hacer
cambios positivos). Este video es útil, para mostrar la necesidad de ser
responsables de hacer los cambios positivos necesarios, no solo de la arte que nos
toca, sino de hacer posible que todo el sistema trabaje como una unidad,
recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=ep8kyF6qtnM
Titulo del video: *Ese, no es mi problema*, (ese incendio, no es mi problema...) Es
un video que muestra la necesidad de ser sistémicos, recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=hKL4osmHvEs
163
Titulo del video: *El vuelo de los gansos, (seamos gansos)* (Los gansos vuelan en
conjunto, formando una V porque así adquieren un 70% más de fuerza, que si
volara solo. Lección: trabajar juntos, en la misma dirección (4ga-.compartir la
dirección, el destino). Lección: apoyo mutuo, compartir nuestras fortalezas, trabajar
en equipo para poder conseguir nuestros objetivos. Si un ganso se sale de la
formación, dos gansos se van con él para acompañarlo. (5aycdi: graznar juntos
para animarnos... ayudarnos y acompañarnos.)… los gansos vuelan formando una
"V" porque cuando cada ave bate sus alas, produce un movimiento en el aire que
ayuda al ganso que va detrás de ella. Volando en "V", toda la bandada aumenta por
lo menos en 71% más su poder de vuelo, que si cada ave lo hiciera sola. 1ª
Deducción: Cuando compartimos una dirección común y tenemos sentido de
comunidad, podemos llegar a donde deseamos, más fácil y más rápido. Este es el
beneficio de apoyo mutuo. Cada vez que un ganso se sale de la formación y siente
la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de volar solo y de inmediato se
incorpora de nuevo a la fila para beneficiarse del poder del compañero que va
adelante. 2ª Deducción: Si tuviéramos la lógica de un ganso, nos mantendríamos
con aquellos que se dirigen en nuestra misma dirección. Cuando el líder de los
gansos se cansa, se pasa a uno de los puestos de atrás y otro ganso toma su lugar.
3ª Deducción: Obtenemos resultados óptimos cuando hacemos turnos para realizar
los trabajos difíciles. Los gansos que van detrás, producen un sonido propio de
ellos, y hacen esto con frecuencia, para estimular a los que van adelante a
mantener la velocidad. 4 ª Deducción: Una palabra de aliento produce grandes
resultados. Finalmente, cuando un ganso enferma o cae herido por un disparo, dos
de sus compañeros se salen de la formación y lo siguen para ayudarlo y protegerlo.
Se quedan con él hasta que esté nuevamente en condiciones de volar o hasta que
muere, solo entonces los dos acompañantes vuelven a la bandada o se unen a otro
grupo. 5 ª Deducción: Si tuviéramos la inteligencia de un ganso, nos mantendríamos
siempre uno al lado del otro, ayudándonos y acompañándonos. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=cprj0zm0k7k,
https://www.youtube.com/watch?v=K5G8gRvx7nQ,
https://www.youtube.com/watch?v=T1cxEe1Jdqc,
Titulo del video: ¿Las personas, se resisten al cambio?
(Este es un video basado en la novela de No es Obvio del Dr. Eliyahu Goldratt,
presenta un planteamiento único para tratar de explicar porque las personas se
resisten al cambio.), recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=x0iRj8_9KhA
Titulo del video: Líder vs jefe, (jefe: inspira miedo, dice: hagan; encuentra a alguien
a quien culpar, se atribuye los logros. Líder inspira confianza, retos, visión,
164
inspiración, dice: hagamos), recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=VKda32XqG3s
Titulo del video: ¿que es el trabajo en equipo? (), recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=6NCE2xtUHQU
Titulo del video: *trabajo en equipo, los bichos*, (fracción de la película
de Disney) recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=llTC-vipvyQ
Titulo del video: *la importancia del trabajo en equipo*, (El trabajo en
equipo es una necesidad en el mundo de hoy, sin embargo, que el equipo
trabaje para producir resultados exitosos requiere de unas habilidades
tanto en el líder del equipo, como en los miembros), recuperado de tps://
www.youtube.com/watch?v=dVdEXvliJgA
Titulo del video: trabajo en equipo, recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=d0boxDJ3gqE
Titulo: river dance, recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=D2wyKFzRxN4
Titulo del video: trabajo en equipo y clima laboral, recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=1pPnKI_ksHM
Titulo del video: pingüinos, hormigas, cangrejos, recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=qvF3jfSWq8A
Titulo del video: coaching, liderazgo y actitud de trabajo en equipo,
recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=vOJtGwQlfVg
165
Titulo del video: dinámica: "Hacer lo Imposible Posible" se puede ver a
parte de Trabajo en Equipo, la Confianza. Formar con un grupo de personas
un circulo con sillas y hacer sentar a todos de costado, luego hacerlos
apoyarse la espalda con las piernas del compañero de atrás y a su vez
Titulo del video: (), recuperado de:
Titulo del video: (), recuperado de:
Titulo del video: (), recuperado de:
Titulo del video: (), recuperado de:
Titulo del video: (), recuperado de:
Titulo del video: (), recuperado de:
Titulo del video: (), recuperado de:
Titulo del video: (), recuperado de:
Titulo del video: (), recuperado de:
Titulo del video: (), recuperado de:
Titulo del video: (), recuperado de:
Titulo del video: (), recuperado de:
Titulo del video: (), recuperado de:
Titulo del video: (), recuperado de:
Titulo del video: (), recuperado de:
Titulo del video: (), recuperado de:
Titulo del video: (), recuperado de:
Titulo del video: (), recuperado de:
Titulo del video: (), recuperado de:
Titulo del video: (), recuperado de:
Titulo del video: (), recuperado de:
Titulo del video: (), recuperado de:
Titulo del video: (), recuperado de:
Titulo del video: (), recuperado de:
166
Titulo del video: (), recuperado de:
Titulo del video: (), recuperado de:
Titulo del video: (), recuperado de:
Titulo del video: (), recuperado de:
Titulo del video: (), recuperado de:
Titulo del video: (), recuperado de:
Titulo del video: (), recuperado de:
Titulo del video: (), recuperado de:
Titulo del video: (), recuperado de:
Titulo del video: (), recuperado de:
Titulo del video: (), recuperado de:
Imágenes para la formación ciudadana:
1. previous
next
Un grupo de personas contrarias a las corridas de toros han llevado a cabo una protesta
coincidiendo con el 'chupinazo' para protestar contra las corridas de toros. Algunos vestían la
vestimenta típica de las fiestas y otros iban casi desnudos y con sus cuerpos cubiertos de
167
sangre. La concentración ha sido pacífica y no se han producido incidentes. (AP Photo/Alvaro
Barrientos)120
120 https://mx.noticias.yahoo.com/fotos/el-chupinazo-abre-los-san-fermines-del-2014-1404748094-slideshow/

Libro básico formación ciudadana bajo el camino de sofia agosto del 14

  • 1.
    1 Formación Ciudadana, bajoel Camino de Sofía (7 áreas, 6 niveles) Acacio Edmundo Macip Toral Puebla, Pue; México. Junio del 2014.
  • 2.
    “Esta investigación fuerealizada con apoyo del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla”. Agradecimientos: A todas aquellas personas que hicieron que me detuviera y observara, aquello que no miraba. (Macip, 2013).
  • 3.
    3 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................6 MARCO TEÓRICO...............................................................................................................................9 Competencias para la vida: Formación ciudadana, para una cultura de la legalidad. Caso de Aguascalientes.........................................................................................10 Formación Ciudadana. Bachillerato UNAM, 2000...........................................................13 Enfoques de la educación ciudadana...........................................................................16 Oxfam: Educar Para Una Ciudadanía Global.....................................................................18 Dilemas Morales, para la formación ciudadana. Secretaria de educación. Bogotá. Colombia. .........................................................................................................................21 Formación ciudadana: Kohlberg..............................................................................................24 Sobre lo justo, lo recto, en la perspectiva del desarrollo Moral. Kohlberg..........25 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .....................................................................................28 Método................................................................................................................................................28 Los Instrumentos........................................................................................................29 Muestra...........................................................................................................................31 Hipótesis. Variables e indicadores.........................................................................................31 TRABAJO DE CAMPO. ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS................. 41 Validar la funcionalidad de la tabla, titulada: seis niveles de percepción ampliada, para utilizarla en la formación ciudadana. .................................................41 Ley numero Ley Nº 8 de las 48 leyes de poder- Haga que la gente vaya hacia usted y de ser necesario, utilice la carnada más adecuada para lograrlo. ..............43 Ley Nº 9, - de las 48 leyes de poder-) “Gane a través de sus acciones, nunca por medio de argumentos”...................................................................................................44 Ley Nº 10 de las 48 leyes de poder- Peligro de contagio: evite a los perdedores y los desdichados ...............................................................................................................46 Ley Nº 12 de las 48 leyes de poder- Para desarmar a su víctima, utilice la franqueza y la generosidad en forma selectiva...........................................................47 Ley Nº 15, de las 48 leyes de poder:- Aplaste por completo a su enemigo...........48 Ley Nº 21 de las 48 leyes de poder- Finja candidez para atrapar a los cándidos: muéstrese más tonto que su víctima............................................................................49 Ley Nº 39, de las 48 leyes de poder- Revuelva las aguas para asegurarse una buena pesca......................................................................................................................50 Ley Nº 43 de las 48 leyes de poder- Trabaje sobre el corazón y la mente de los demás................................................................................................................................52 Aplicación de la tabla: seis niveles de percepción ampliada, a la formación ciudadana ........................................................................................................................................54
  • 4.
    Una vez quese ha validado la utilidad de la tabla: seis niveles de percepción ampliada, se pasa a la aplicación de la misma, a la formación ciudadana. .........54 La decisión de Juan ........................................................................................................59 IFE. Ejercicio 33. El Dilema Del Dr. Jefferson........................................................60 El dilema de Lily.............................................................................................................62 Videos de formación ciudadana, analizados, con la tabla de seis niveles.............64 Video man........................................................................................................................64 Este Chico Egipcio De 12 Años Deja Boquiabierta A Una Reportera. Jamás Esperó Un Genio Político.............................................................................................65 Joven tailandés ................................................................................................................66 Esperar un hijo (embarazo y parto).............................................................................68 Toma A Dos Personas "Normales", Dale Dinero A Solo Uno..............................70 Mira la reacción de la gente cuando:............................................................................71 Racismo en niños chilenos............................................................................................72 ¿Qué Harías Si Frente De Tus Ojos Están Abusando De Alguien........................73 El trabajo..........................................................................................................................74 Comer adecuadamente...................................................................................................75 Porra agrede a policías en estadio Jalisco....................................................................76 La Historia de las Cosas................................................................................................77 The Story of Citizens United........................................................................................83 La historia del agua embotellada..................................................................................84 Historia de los cosméticos ............................................................................................86 Historia de Electrónica .................................................................................................88 Historia de Cambio........................................................................................................90 Historia de la crisis .........................................................................................................92 La historia del comercio de derechos de emisión......................................................93 La historia del comercio de derechos de emisión......................................................94 La Historia de las Soluciones de Annie Leonard.......................................................94 El señor de las moscas..........................................................................................105 Formación ciudadana. Autoestima y participación ciudadana. Inteligencia emocional y convivencia democrática.......................................................................111 Formación ciudadana. Autoestima y participación ciudadana. Inteligencia emocional y convivencia democrática.......................................................................112 Síntesis, integración, transformación de la tabla de seis niveles, en tabla de formación ciudadana...................................................................................................................116 CONCLUSIONES:........................................................................................................................................................120 Anexos:............................................................................................................................................. 138 Filosofía del derecho, eje rector de la presente investigación...................................138
  • 5.
    5 Formatos para laformación ciudadana: Competencias clave, para pasar a la acción en siete niveles prioritarios, de intervención.......................................................146 Validar la tabla: siete niveles de intervención prioritaria, siete capacidades críticas, competencias, o desempeños prioritarios............................................150 9.. Ejercicio IFE. Buscando Al Ciudadano Perfecto.............................................156 Referencias Bibliográficas........................................................................................................... 159 Paginas donde encontrar material para la formación social: ................................160
  • 6.
    INTRODUCCIÓN “Porque cada culturaes una concha en la que oímos voces que nos dicen que somos y lo que fuimos, lo que hemos olvidado y lo que podemos ser” 1 . Carlos Fuentes El tema de investigación: formación ciudadana. Delimitación del problema: la formación ciudadana, en un grupo piloto de ciudadanos, de la ciudad de Puebla. México (en marzo-abril del 2014). Delimitación semántica: Formación ciudadana2 . Estar como ciudadanos conscientes de nuestros deberes y derechos. Conocerlos, cumplirlos y hacerlos cumplir. Tener sentido común para el trabajo colectivo y comunitario. Preguntas clave: ¿qué es formación ciudadana? Cómo favorecer la formación ciudadana, con qué técnicas o instrumentos? Marco teórico. Estudio y análisis de diversas teorías referidas a la formación ciudadana. Revisión de la literatura existente. Formulación de una interpretación teórica. Diseño del marco teórico 1 Unesco. Informe Mundial sobre la Cultura. Recuperado de http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASH01cd.dir/doc.pdf 2 También llamada educación cívica.
  • 7.
    7 Recopilación de informaciónreferida a la formación ciudadana. Investigación sobre la formación ciudadana. Análisis de los datos. Instrumentos. Resultados. Construcción del nuevo conocimiento. Confirmación o no, de la hipótesis. Presentación de conclusiones
  • 9.
    9 MARCO TEÓRICO “La PercepciónFragmentaria es el origen de la actividad suicida del ser humano (latente en formas sutiles como el alcoholismo, el tabaquismo, el uso de drogas, la inercia física, el exceso de trabajo y la sobrealimentación…grosera en un terrorista). La Percepción Fragmentaria da lugar al homicidio grosero o sutil en forma de explotación mutua, indiferencia y hostilidad. Cuando el hecho de pertenecer a la especie humana se fragmenta en forma de nacionalismo, tribalismo, elitismo o sectarismo, vuelve a manifestarse la ausencia de Percepción Unitaria. ¿Cómo pretender que ambos se preocupen por sus hijos, por la familia, por la sociedad, por la humanidad, si son esencialmente codiciosos por dinero, ambiciosos de fama, egocéntricos, inmaduros emocionalmente, orientados al placer sensorial, llenos de miedo por todo… Ese hombre y esa mujer mantendrán una humanidad ansiosa, fragmentada y hostil” … Dr. Rubén Feldman3 . Se presenta la siguiente revisión literaria, que sustenta este trabajo de investigación, análisis e interpretación de, ¿cuáles son las cualidades que debe poseer un ciudadano, de acuerdo a la conceptualización ontológica del ser humano y a la filosofía del derecho?. La convivencia es imprescindible entre los seres humanos, sin ella, se no se podría alcanzar el rango de humanos, claro dentro del eje axiológico y filosófico. 3 Feldman, R. (1989). La percepción Unitaria. México. Ed.Orion.
  • 10.
    En este sentidoel lenguaje, adquiere un rango muy importante, por el conjunto de significados que se plantean en el mismo, es decir, un modo de percibir y de interactuar con el mundo. Competencias para la vida: Formación ciudadana, para una cultura de la legalidad. Caso de Aguascalientes. A continuación se presenta la propuesta teórica –metodológica del Instituto de Educación de Aguascalientes, sobre –formación ciudadana. Misma que es relevante y enriquecedora, para la presente investigación. Objetivo general de formación ciudadana: que los educandos reciban una formación ciudadana para la convivencia democrática en el marco de una cultura de la legalidad4 . El Instituto de educación de Aguascalientes, de acuerdo a su libro ya citado, promueve el desarrollo de las siguientes competencias, en torno a la formación ciudadana: a) Sentido de justicia y legalidad, b) Valoración de la democracia como forma de vida y gobierno, y c) Respeto de las diferencias y rechazo a la discriminación. Sentido de justicia y legalidad. Desarrollar e introyectar una serie de valores, como p.ej. la igualdad en dignidad de todos los seres humanos y la equidad. Reconocer el sentido y la funcionalidad de las normas, porque ellas ayudan a que un grupo social conviva armónicamente y solucione sus conflictos de un modo pacifico. 4 Instituto de educación de Aguascalientes (2011). Formación ciudadana para una cultura de la legalidad en Aguascalientes Programa de estudio 2011. México. Aguascalientes.
  • 11.
    11 Comprender que lasnormas y leyes que son obligatorias para todos los miembros de la sociedad, tienen como finalidad el bienestar colectivo. Tomar conciencia de que la ciudadanía puede modificar las normas y leyes si las necesidades sociales, económicas y políticas lo demandan. Asumir actitudes de rechazo ante situaciones injustas, y actitudes a favor de la justicia y la legalidad. Legalidad: Valorar la necesidad de actuar de manera constructiva, a favor de la legalidad, en pro del Estado de derecho Que se apeguen voluntariamente a la legalidad y se convenzan de su utilidad para convivir con otras personas con necesidades y derechos afines. Sepan conducirse de acuerdo a la legalidad. Que desarrollen una cultura de la legalidad. Enfrenten y superen de forma adecuada, problemas y situaciones de riesgo. Valoración de la democracia como forma de vida y de gobierno. Que sean capaces de practicar, apreciar y defender la democracia como forma de vida y de gobierno; que comprendan las relaciones de interdependencia entre la democracia, las leyes, las instituciones y la participación ciudadana. Que construyan estrategias para favorecer la convivencia pacífica, participativa y respetuosa de la pluralidad y diversidad. Democracia: Para que como ciudadanos, vivan los valores democráticos. Valore la democracia como forma de vida y de gobierno
  • 12.
    Sean capaces deasumir una actitud crítica frente al desempeño de las instituciones representativas de la vida pública. Desarrollen una actitud crítica frente al desempeño de sus representantes en la vida pública. Logren un desarrollo personal para la convivencia, de modo que aprendan a actuar con juicio crítico a favor de la democracia, la libertad, el respeto a las personas, a la legalidad y a los derechos humanos. El desarrollo del pensamiento crítico y deliberativo para ejercer la ciudadanía con responsabilidad. Que practiquen el diálogo, la escucha y la negociación de los intereses propios y colectivos. Que interpreten y expliquen procesos sociales, conozcan y ejerzan los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática; argumenten y razonen al analizar situaciones, identifiquen problemas, formulen preguntas, emitan juicios, propongan soluciones, apliquen estrategias y tomen decisiones para actuar con responsabilidad social y apego a la ley5 Derechos humanos: Asumirse como promotores de la defensa de los derechos humanos. Desarrollar el espeto a la dignidad de las personas. Solucionen sus diferencias por medios pacíficos. Respeto de las diferencias y rechazo a la discriminación. Diversidad Respeto de las diferencias y rechazo a la discriminación. Respeto y aprecio por la diversidad. Ser respetuosos ante la diversidad.
  • 13.
    13 Comunidad Comprendan el mundonatural y social y sean sensibles, propositivos y sistémicos, ante la problemática de su comunidad. Contribuyan a resolver los problemas inmediatos de su comunidad. Con sentido de responsabilidad social y de compromiso que contribuye a formar ciudadanos con una visión moderna y ética Medio ambiente: Construyan un futuro sustentable. Cómo hacerlo: mediante estrategias vivenciales. Es importante señalar que una competencia, está compuesta por tres elementos claves, indispensables y necesarios: a) un conocimiento adecuado y completo, b) una actitud a nivel del sentir, del querer, adecuada, c) una habilidad, una acción congruente y constante con el conocimiento y la actitud. De modo que a través de la práctica constante se desarrolle esta competencia, misma que se ponga ante situaciones y escenarios de su vida cotidiana. Estas competencias deben estar cimentadas en el desarrollo de una personalidad, autónoma, capaz de juicio crítico y deliberación. Una personalidad que autorregula su conducta, de acuerdo a la legalidad. Formación Ciudadana. Bachillerato UNAM, 2000 Se muestra a continuación, la serie de contenidos de formación ciudadana, en el Bachillerato de la UNAM, edición 20006 . Donde se recalca que -El bienestar y la convivencia social requieren, la existencia y el cumplimiento de las leyes, mismas que los individuos deben conocer, valorar y poner en práctica. La educación ciudadana es no sólo pertinente sino esencial para formar ciudadanos que deberán ejercer plenamente sus derechos y obligaciones ciudadanas. En la presentación desarrolla el concepto de formación ciudadana como:-“ La formación ciudadana debe entenderse como la adquisición de conocimientos, el desarrollo 5 Instituto de educación de Aguascalientes (2011). Formación ciudadana para una cultura de la legalidad en Aguascalientes Programa de estudio 2011. México. Aguascalientes. Pag 9 6 Lopez Tapia, A. Et all (2000). Formación ciudadana. Bachillerato. UNAM.
  • 14.
    de habilidades yla incorporación de valores que permitan participar, incidir y mejorar la vida de su grupo, su comunidad y su país. Esta formación implica, además, desarrollar su capacidad para la reflexión y el cuestionamiento.”-. El desarrollo de esta formación ciudadana, debe manifestarse en la sensibilidad ante los problemas comunitarios y la conciencia sobre su responsabilidad y relevancia de una participación ciudadana responsable. Los desempeños esenciales de formación ciudadana, se pueden agrupar de la siguiente manera: Desempeños en el área de derechos humanos: El reconocimiento de la dignidad de toda persona. El derecho a la vida, El derecho a la satisfacción de necesidades básicas (alimento, vivienda, salud, educación, trabajo y ambiente sano). El derecho a la libertad de pensamiento, de expresión y de asociación. Formación para la salud Derechos humanos Analiza y reflexiona acerca del origen, significado y trascendencia de los derechos humanos. Comprende, valora, promueve y ejerce, dentro de los límites del orden moral y el bien común, los derechos humanos, en especial: • De igualdad de todos los seres humanos con independencia de su género, origen étnico, cultura, lengua y creencias. • De libertad de expresión, asociación, residencia, circulación y creencias. Sociales: • Al trabajo, al salario justo y a tener acceso a los medios necesarios para disfrutar de un nivel de vida decoroso, incluyendo alimentación, vivienda, servicios y descanso. • A la seguridad social en caso de riesgos del trabajo, maternidad, enfermedad, invalidez, vejez o cesantía. • A la educación básica gratuita. • A participar en la vida cultural de la comunidad o país y a gozar de sus beneficios. Desempeños de capacidades reflexiva y crítica, para emitir con autonomía juicios y valoraciones. Educar para la libertad y la responsabilidad, mediante el desarrollo de la capacidad de opción y de compromiso. Deliberar, juzgar y elegir con base en sus propias reflexiones, integrar a su personalidad un sistema de valores racional y libremente asumido. Analiza y compara puntos de vista divergentes y elabora y sostiene una opinión propia, responsable y fundamentada. Elaborar un proyecto de vida personal, comprometido con la construcción de un país más democrático, libre y justo. Aprecia su preparación académica por los beneficios que le proporciona y porque le permite actuar solidariamente con su comunidad.
  • 15.
    15 Muestra una actitudresponsable y honesta en sus actividades escolares. Valora la trascendencia personal y social del trabajo, como instrumento de autorrealización, de integración a la vida productiva y de contribución al desarrollo de la comunidad. Convivencia social Una convivencia, bajo la visión de contribución al bien común en todos los niveles, desde el familiar hasta el nacional. Antepone los intereses de la Nación a los intereses particulares. Se interesa por conocer, analizar y reflexionar sobre los grandes retos de las sociedades contemporáneas, tales como el deterioro del ambiente, la violencia, la pobreza, las desigualdades sociales, la discriminación y la marginación. Toma conciencia de las situaciones de conflicto que se producen en su propia localidad, adoptando una actitud responsable, crítica y propositiva. Reflexiona sobre la relación entre derechos individuales y derechos sociales, analizando las posibles causas de tensión. Caracteriza y rechaza la violencia y el abuso en todas sus formas: físico, psicológico, sexual, económico y social, en especial hacia la familia. Comprende el concepto de familia y reconoce la evolución que ha tenido. Conoce, valora y asume las responsabilidades familiares fundamentales: • De los ascendientes hacia los descendientes: alimentación, educación, cuidado, afecto, respeto y fomento de valores. • De los descendientes hacia los ascendientes: solidaridad, respeto, afecto, cumplimiento en el estudio y apoyo en las tareas del hogar. La adopción de actitudes de responsabilidad, honestidad, cooperación y respeto. Participación ciudadana activa y responsable. Identifica y valora los mecanismos institucionales, grupales o individuales que fomentan la convivencia social y permiten la resolución de conflictos y problemas. Distingue entre asuntos morales y asuntos legales. Identifica el campo del Derecho y valora su importancia para la vida en sociedad. Muestra disposición para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Valora a la Constitución como fundamento del orden jurídico y comprende la importancia de los derechos y obligaciones derivados de la misma. Comprende los conceptos de Nación y ciudadano. Desarrolla su sentido de pertenencia y solidaridad con su grupo y Nación. Respeta a las autoridades legítimas y observa las leyes. Estima la importancia de los reglamentos cívicos que regulan la vida en común de su municipio o ciudad. Respeta el patrimonio material y moral de los demás.
  • 16.
    Conoce y asumesus derechos y obligaciones en el ámbito laboral. Adopta y promueve patrones de consumo responsables. Desempeños en el área democrática. Analiza los conceptos de Estado, Soberanía, Gobierno, Política y Democracia. Describe, en general, la estructura y funciones gubernamentales. Reconoce y aprecia los principios, valores y supuestos del orden democrático. Comprende y asume los principales derechos y deberes que implica la vida en democracia. Respeta la legitimidad de los diversos puntos de vista sobre la realidad social. Muestra disposición a participar en la vida democrática mediante el diálogo, la tolerancia, la cooperación y la búsqueda de soluciones racionales. Reconoce y reflexiona sobre las situaciones de conflicto que pueden presentarse en una sociedad democrática. Actúa como ciudadano responsable y hace uso eficaz de los diversos mecanismos de participación democrática. Adopta una actitud crítica y responsable ante situaciones de comportamiento antisocial. Está dispuesto a ocupar puestos y responsabilidades en la vida social, conforme a sus aptitudes y capacidades. Conoce sus derechos y obligaciones. A continuación se reproduce el cuadro desarrollado, por el Instituto electoral de Michoacán en el 2010, sobre formación ciudadana, el cual es importante para la presente investigación, porque muestra tres diferentes niveles del concepto ciudadano y tres niveles de formación ciudadana: Enfoques de la educación ciudadana7 Concepto de ciudadanía. Características Características de la educación cívica Mínimo La ciudadanía es un estatus jurídico. Un ciudadano es todo aquel que tenga 18 años y un modo honesto de vivir, que goza en esa calidad de sus derechos políticos. Su tarea en el ámbito cívico No se necesita una educación cívica compleja, sólo es necesario contar con información esencial sobre el funcionamiento de las instituciones, las obligaciones ciudadanas e información local inmediata. - la participación ciudadana es casi 7 Conde Flores, S. (2010). Para Con-Vivir en Democracia. Guía para el maestro. Morelia, Michoacán. Instituto Electoral de Michoacán.
  • 17.
    17 político, se circunscribea elegir juiciosamente a sus representantes. No requiere más virtudes que apegarse a la legalidad, respetar la autoridad y ejercer sus obligaciones, entre ellas, el derecho al voto. inexistente o de muy poco alcance. - Las élites políticas no tienen contrapeso y operan conforme a su propia lógica e intereses. - Propicia el ejercicio autoritario del poder público. En este tipo de educación cívica: La visión ética esta ausente, la educación se centra en aspectos formales, en las instituciones pero alejado de la realidad. Media La ciudadanía es un estatus político, pero también es una identidad cívico política. La persona requiere involucrarse sistemáticamente en la esfera pública. Implica amplias exigencias a los ciudadanos, pues plantea que éstos estarán interesados permanentemente en lo político. Debe saber no solamente cómo funciona el sistema, sino cómo puede insertarse y participar en él. Exige un programa educativo de largo aliento, de amplio espectro, que le proporcione un cúmulo de conocimientos, de valores, de habilidades y destrezas, y le permita construir un referente más amplio. Máxima Ciudadanos, capaces de llevar un papel activo en la sociedad, ciudadanos con brújula8 . Concepción amplia del ciudadano, que trascienda el enfoque legalista, y considere que la participación en el espacio público puede ser interesante y satisfactoria para las personas, pero que también La educación cívica9 desarrolla cuatro competencias básicas:10 • Capacidad de autocontención y sentido de la responsabilidad. • Reconocer y respetar los derechos de los demás. • Capacidad de participar en el debate público y por esa vía en el proceso de la toma de decisiones11 . 8 Castoriadis, C. (2001). Ciudadanos sin brújula. México. Ediciones Coyoacán. (No puede haber sociedad democrática, sin paideia democrática; porque la democracia, si bien necesita de instituciones, por otra parte también necesita de individuos que la hagan funcionar. En la actualidad vivimos como “ciudadanos sin brújula”, es necesario la autonomía, que implica la auto creación). 9 Gonzalez Luna Corvera, T. (2010). Democracia y formación ciudadana. México. Instituto Federal Electoral. -“La educación cívica no es neutra; por el contrario, plantea problemas de conciencia, por lo que supone el desarrollo de una capacidad crítica que permita un pensamiento libre y una acción autónoma. Resalta, aún más, el papel de la educación en el proceso de formación del juicio…”-. 10 Bárcena, F. (1997). El oficio de la ciudadanía. Introducción a la educación política, España. Paidós.(…cómo hacer posible la ciudadanía y su formación en una democracia tan frágil. Concebir la ciudadanía como praxis, como habilidad (y las habilidades se adquieren con la práctica)… praxis surgida de la voluntad interior y de la motivación de los sujetos 11 Trabajar para que la palabra Democracia, no solo sea eso, sino un proceso vivo, real en la sociedad. Nun, J. (2002). Democracia ¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos? Siglo XXI (-Democracia, en medio de pobreza, desigualdad y polarización. Cuando un sistema de gobierno
  • 18.
    tienen una vidaprivada… • Capacidad de evaluar a quienes desempeñan los cargos públicos: rendición de cuentas e imposición de costos políticos12 . Oxfam: Educar Para Una Ciudadanía Global A nivel internacional, hay un proyecto reflexivo y transformador de formación ciudadana, llamado: -Ciudadanía Global13 -. Oxfam, es el organismo que lo promueve, centra sus actividades en ofrecer una respuesta integral al reto de la pobreza y la injusticia, para que todos los seres humanos puedan ejercer plenamente sus derechos. ¿Cómo define Oxfam, la ciudadanía global? La ciudadanía global es una corriente social que impulsa un modelo de ciudadanía comprometido activamente en la consecución de un mundo más equitativo y sostenible. Desde esta perspectiva, la Educación para la ciudadanía global apuesta por el respeto y la valoración de la diversidad, la defensa del medio ambiente, el consumo responsable y el respeto a los derechos humanos individuales y sociales14 . Su trabajo está centrado en lograr seis objetivos de cambio: Objetivo 1: El derecho de las personas a ser escuchadas. Se parte del hecho de que las personas que viven en situación de pobreza y exclusión puedan tener un mayor control sobre sus vidas, si ejercen su derecho a la participación política, a la libertad de expresión y asociación, y al acceso a la información y la justicia. Su objetivo es conseguir que más mujeres, jóvenes y personas en general que viven en situación de pobreza y exclusión, puedan ejercer sus derechos civiles y pensado para facilitar el protagonismo del pueblo degenera en una mera mascarada escenificada casi exclusivamente por la clase política y para sus intereses propios y los de sus asociados clientelares-) . 12 Gonzalez Luna Corvera, T. (2010). Democracia y formación ciudadana. México. Instituto Federal Electoral. -“La educación para la democracia debe comenzar con un franco reconocimiento de las realidades. Para lograr una democracia más profunda y eficaz se impone cambiar la cultura y educar a la población para que espere, exija y se movilice por un gobierno transparente, sistemas de justicias accesibles y creíbles, la protección real de los derechos humanos, la equidad social entre los géneros y el ejercicio pleno de la ciudadanía”-. 13 Oxfam. (2009). Educar para una ciudadanía global, construir un mundo justo desde la escuela. Consorcio conectando mundos. Barcelona. Oxfam. 14 Oxfam. (2009). Educar para una ciudadanía global, construir un mundo justo desde la escuela. Consorcio conectando mundos. Barcelona. Oxfam.
  • 19.
    19 políticos. Ello lespermitirá influir en los procesos de decisiones que afectan a sus propias vidas15 . Objetivo 2: Promover la justicia de género (La discriminación sistemática de las mujeres y las niñas, es a la vez causa y consecuencia de la desigualdad que genera la pobreza. Objetivo: conseguir que más mujeres que viven en situación de pobreza y exclusión, reclamen y defiendan sus derechos a través de una mayor participación y liderazgo de las mujeres y sus organizaciones. Objetivo 3: Salvar vidas, ahora y en el futuro (Objetivo: conseguir que menos hombres, mujeres, niños y niñas mueran o sufran enfermedades, privaciones o falta de seguridad. Quienes se encuentren en situaciones de mayor riesgo (niños, mujeres, ancianos) deben poder satisfacer sus necesidades de agua potable, saneamiento y alimentación (así como otras necesidades básicas), vivir libres de violencia y coacción, así como asumir el control de sus vidas con dignidad). Objetivo 4: Sistemas alimentarios sostenibles (Promover el derecho de las personas que viven en la pobreza a un medio de vida adecuado y sostenible. Objetivo: que más personas que viven en situación de pobreza, disfruten de una mayor seguridad alimentaria, de mayores ingresos y de una mayor prosperidad y resiliencia gracias a sistemas alimentarios más equitativos y sostenibles). Objetivo 5: Un reparto justo de los recursos naturales (empoderar a las familias productoras en situación de exclusión, a las familias y comunidades, a los gobiernos y a las empresas comprometidas socialmente para que encuentren soluciones justas e innovadoras y conseguir, así, un desarrollo humano, social, cultural, económico inclusivo y sostenible.) Oxfam. Objetivo 6: Financiación del desarrollo y servicios sociales básicos y universales. (Objetivo: conseguir una mayor calidad y cantidad de flujos financieros destinados a combatir la pobreza y la desigualdad social y empoderar a la ciudadanía, especialmente a las mujeres. Para que más mujeres, hombres, niñas y niños ejerzan su derecho a servicios sanitarios y educativos universales y de calidad, convirtiéndose en miembros activos y sistémicos, de sus familias y comunidades, fortaleciendo el capital social, el tejido económico, cultural y democrático de las sociedades). 15 Ibídem. Oxfam. (2009). Educar para una ciudadanía global, construir un mundo justo desde la escuela. Consorcio conectando mundos
  • 20.
    Oxfam, promueve unproyecto de educación ciudadana global, que tiene una serie de características precisas y determinantes: ante la opción de ciudadanos dormidos o despiertos, Oxfam impulsa un modelo de ciudadanía comprometida activamente en la consecución de un mundo más equitativo y sostenible. De acuerdo este modelo ideal, los ciudadanos y las ciudadanas globales se caracterizan por: ser conscientes de los desafíos del mundo actual, no inconscientes, ignorantes, reconocerse a sí mismos y a los demás como sujetos con dignidad, valorarse y valorar a los otros; reconocernos como seres con obligaciones que cumplir y derechos que pueden exigirse, seres despiertos, conscientes, que se interesan por conocer, comprender, analizar críticamente y difundir el funcionamiento actual del mundo en lo económico, político, social, cultural, tecnológico y ambiental, y siendo conscientes, entendiendo lo que sucede, participar de un modo sistémico y comprometerse con la comunidad, con otros seres humanos, desde los individuales, locales, comunitarios, hasta los más globales, con el fin de responder responsablemente, a los desafíos y lograr un mundo más equitativo y sostenible, contribuir a crear una ciudadanía activa, no pasiva, que combate la desigualdad a través de la búsqueda de opciones mas justas, mas humanas, más plenas, como p.ej. la redistribución del poder, de las oportunidades y de los recursos16 Oxfam, ha publicado ya cuatro libros, sobre formación ciudadana17 . También ha publicado un manifiesto internacional, para la formación en ciudadanía global. Y una serie de saberes y propuestas, que proporcionan herramientas teóricas y prácticas que potencien el diálogo, la participación, la corresponsabilidad y el compromiso transformador en la sociedad. p.ej: Que no nos roben el futuro. Su sitio de internet: http://www.oxfamintermon.org/es/que-hacemos/campanas- educacion/educacion/ciudadania-global. A continuación, se transcribe parte de este manifiesto sobre la ciudadanía global, dado que este tema, es muy relevante para el tema de la presente investigación de formación ciudadana. Manifiesto. Ciudadanía global.org: ¡Que No Nos Roben El Futuro! 16 Oxfam. (2009). Educar para una ciudadanía global, construir un mundo justo desde la escuela. Consorcio conectando mundos. Barcelona. Oxfam., 17 de Paz Abril, D. (2007). Escuelas y educación para la ciudadanía global, una mirada transformadora. Barcelona. Intermón Oxfam de Paz Abril, D. (2007). Pistas para cambiar la escuela. Barcelona. Intermón Oxfam Caballero, A. (2009). Protozoos insumisos. Barcelona. Intermón Oxfam Rodrigo Barahona, R. et all (2013). Centros educativos transformadores. Barcelona. Intermón Oxfam
  • 21.
    21 -“Formar una ciudadaníalibre, crítica, transformadora y comprometida, con capacidad de enfrentarse al futuro desde una posición de búsqueda del bien común, y no sólo de los intereses individuales y propios… implantar una Educación para una ciudadanía global que haga posible que la sociedad en su conjunto y principalmente la escuela, se impliquen en formar ciudadanos y ciudadanas críticas, conscientes de su pertenencia a una comunidad global y local, y comprometidos en transformar las raíces de las injusticas y las desigualdades, y en la construcción de un mundo más justo y sostenible para todos y todas… la constitución de una ciudadanía crítica, activa y capaz de controlar los abusos que los Estados y los mercados cometen contra las personas más desfavorecidas de nuestro país y del mundo… apostamos por una escuela comprometida con la construcción de una ciudadanía global responsable con la humanidad y el planeta18 .Creemos que una ciudadanía activa, informada y consciente del mundo que le rodea puede transformar el mundo”-. Dilemas Morales, para la formación ciudadana. Secretaria de educación. Bogotá. Colombia. “Luisa quiere mucho a los animales. En el colegio ha aprendido que en espectáculos como el toreo y los circos las personas los maltratan. Para el sábado los abuelos de Luisa le tienen una gran sorpresa: la llevarán al circo. Luisa ama profundamente a sus abuelos y no quiere entristecerlos. Entonces no sabe qué hacer”. Cuando la profesora Tatiana Rodríguez leyó esta historia a 19 niños y niñas de 1°, para ellos fue sencillo reconstruirla posteriormente en sus propias palabras. 7 de ellos dijeron que si estuvieran en la situación de Luisa irían al circo con sus abuelos, o bien para que ellos no se sintieran mal, o bien para decirles a los dueños del circo que no maltrataran a los animales o que no los utilizaran en su espectáculo. Los 12 niños y niñas que no acompañarían a sus abuelos al circo no lo harían porque no les gusta que maltraten a los animales, porque los animales se sienten mal y tiemblan, o porque se sentirían mal si ven a un animal sufrir. Adicionalmente, algunos de ellos explicarían a sus abuelos las razones que tienen para no ir. Con respecto a esta experiencia la profesora Tatiana nos cuenta: “aunque entre ellos no se presentó discusión del tipo argumento – contrargumento, los niños y niñas se dieron cuenta de cómo una misma situación puede ser vista de diferentes maneras, identificaron alternativas, 18 Red de educadores y educadoras para una ciudadanía global. ¡Que no nos roben el futuro! Recuperado de http://www.intermonoxfam.org/es/educacion/noticia/que-no-nos-roben-futuro
  • 22.
    expresaron sus razones,escucharon las de los demás, e identificaron las emociones que podrían experimentar ellos mismos y los demás involucrados en una situación como la expuesta19 ”. La Secretaría de educación, en Bogotá, Colombia20 , utiliza los dilemas, como una herramienta para la formación ciudadana. Dado que este es un tema muy pertinente con la presente investigación, a continuación se presenta los elementos principales de tal propuesta de formación ciudadana, siguiendo el análisis realizado por Fernando Mejía Acosta e Inés Rodríguez Ávila. ¿Que es un dilema moral? es una historia donde el personaje se encuentra en una situación difícil, en la cual tiene que hacer una decisión, entre varias alternativas, unas que le convienen a él, otras que no. Esta decisión clave, puede afectar a otras personas de modo significativo. Cada decisión ante un conjunto de alternativas, involucra un conjunto de dilemas morales, sobre los cuales tiene que reflexionar. ¿Que competencias desarrolla el uso de dilemas morales en la formación ciudadana? fomenta el desarrollo del juicio moral (valorar desde un punto de vista ético o moral una situación, realizar juicios de valor -bueno o malo- sobre las opciones a considerar), la escucha activa, la argumentación y la toma de perspectiva (considerar varias alternativas), la discusión respetuosa y ordenada, evaluar las consecuencias para sí mismo y para los otros implicados, cercanos y lejanos, entre otros. Convivir, participar y respetar las diferencias. Estos ejercicios con dilemas morales, conducen a las personas a: 1. Que expresen sus opiniones ante un grupo y den una serie de argumentos. Expresar sus opiniones y sustentarlas frente a un grupo, aunque sean polémicas y controversiales. 2. Tomar conciencia de que las personas piensan y valoran diferente. 3. Ser capaz, de dialogar de modo pacifico, con otras personas, que tienen modos de valorar diferentes. 4. Escuchar con respeto y atención al otro, apreciar que hay de valor en su argumentación. 5. Ampliar las perspectivas de valoración, entorno a un determinado asunto. 6. Hacer resurgir el valor de guiarse por principios, p. ej. El tomar conciencia de las consecuencias negativas, para los demás al ser deshonesto. 7-. El coordinador no transmite, esto es bueno, aquello es malo, sino invita a la reflexión, a observar las consecuencias, a darse cuenta de como afecta a los otros especialmente en los ciclos largos. Algunas pautas para escoger y diseñar los dilemas más adecuados. A) que sea significativo, relevante y acorde con las características de las personas que van a discutir el dilema (edad, intereses, necesidades. P.ej. en adolescentes lealtad versus legalidad. En niños mas pequeños: libertad versus lealtad). B) que los dilemas sean cortos y claros. C) Que estimulen la reflexión sobre principios 19 Mejía A. et all. (2004). Dilemas Morales. En Competencias ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas.– Bogotá. Ediciones Uniandes 20 Bermúdez, A. et all. (2000) El análisis de dilemas morales: una estrategia pedagógica para el desarrollo de la autonomía moral. Bogotá: Secretaria de Educación del Distrito.
  • 23.
    23 morales y puntosde vista sobre una situación, de modo que no sea fácil tomar la decisión. Sobre el método, de como el grupo puede resolver un dilema. Lectura o presentación del dilema: leer, contar, resumir el dilema, con las propias palabras, con brevedad y precisión. Cuáles son los principios morales enfrentados en el dilema, que hacen que la decisión sea difícil?. ¿Qué principios entran aquí en conflicto? ¿Si estuvieras en esta situación cuál sería tu decisión? ¿El comportamiento de la persona principal fue correcto o incorrecto? Ahora Expresen ante todo el grupo, cual es su reflexión. Ahora distingan una decisión y reflexión, cuando hay presión del grupo y cuando no la hay. Reglas para la reflexión y discusión: - Respeto permanente: no se puede criticar a ninguna persona, lo que está en el debate son las ideas. -Alternar el turno para participar: -escucho con atención y respeto… expongo con respeto-… -apreciar lo que dice el otro, entenderlo y valorarlo desde su perspectiva. - que argumentos del otro, me han hecho reflexionar? Valorar la crítica a la propia argumentación, en que he ampliado mis propias perspectivas. Hacerse más preguntas acerca de la situación y considerar otras alternativas. Cambiar de rol, ahora defender la idea que tanto se criticó, y criticar la idea que tanto se apoyó. Segunda Fase: ir mas profundo en el análisis de los dilemas. Preguntarse: ¿Porque el protagonista duda de su decisión?… Analizar las posibles opciones de como decidir ante este dilema. Identificar los componentes morales de cada opción. Identificar las consecuencias, si se escoge A… las consecuencias en corto, mediano y largo plazo… si se escoge B… Por cada opción posible. Analizar todos los argumentos. Identificar el mejor y el peor argumento de cada opción. Generar otra serie de alternativas de como responder ante este dilema. Considerar sus consecuencias. Identificar las mejores alternativas. Tercer fase: inventar en equipos, un dilema, sobre algo vivencial a la situación particular de cada uno de los participantes. Un ejemplo: La decisión de Juan Juan es un estudiante de noveno grado. En la clase de informática le están enseñando cómo buscar información en Internet para apoyar su trabajo académico. A Juan no le ha ido muy bien y su papá lo está presionando mucho para que mejore sus notas, especialmente en ciencias sociales, que es la materia en la que peor le va. En la casa lo maltratan físicamente y es muy probable que si no
  • 24.
    mejora, le peguen.Juan tiene que entregar mañana un trabajo muy importante para sociales del cual depende gran parte de la nota. Ha estado trabajando en la tarea pero realmente lo que lleva hasta ahora no le parece que esté bien y si presenta esto seguramente perderá de nuevo la materia. En la clase de informática encontró un trabajo por Internet que sería perfecto para lo que tiene que hacer y con el que seguramente sacaría muy buena nota. Juan debe tomar la decisión de tomar ese trabajo y presentarlo como propio o seguir trabajando en lo que lleva y presentar un trabajo que él piensa que es malo. ¿Qué harías tú si fueras Juan? ¿Por qué actuarías así?21 Formación ciudadana: Kohlberg22 Kohlberg, en su tesis doctoral sobre desarrollo moral, afirma que el desarrollo moral humano, la etapa mas alta, es cuando el ser humano se guía por principios. Kohlberg, se pregunta en su investigación. ¿Cual, es la razón de por qué cumplir la norma y hacer, lo que tengo que hacer? y desarrolla seis posibles respuestas. 1: Orientación egocéntrica. Cumplo la norma, para evitarme un castigo, (ejemplo: no le pego a mi compañero, porque si lo hago, me castigan). 2: Orientación individualista. Cumplo la norma, para obtener un premio (ejemplo: hago mis tareas porque así mis padres me comprarán un regalo). 3: Orientación de pertenencia a un grupo. Cumplo la norma, para satisfacer a los demás (debo ser buena persona, para que mis familiares se sientan orgullosos de mí). 21 Mejía A. et all. (2004). Dilemas Morales. En Competencias ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá. Ediciones Uniandes 22 Lawrence Kohlberg (25 de octubre de 1927-19 de enero de 1987). Psicólogo estadounidense, doctorado en filosofía. En 1958 presentó su tesis doctoral acerca del desarrollo del juicio moral. Obras : Kohlberg, L. (1987). El enfoque cognitivo-evolutivo de la educación moral. En Jordán, J. A. y Santolaria, F. (eds.), La educación moral hoy. Cuestiones y perspectivas (pp. 85-114). Barcelona: PPU. Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer. Acerca de su pensamiento, ver: Elorrieta-Grimalt, M. P. (2012). Análisis crítico de la educación moral según Lawrence Kohlberg. Educ. Educ. Vol. 15, No. 3, 497-512. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2262/2958.
  • 25.
    25 4: Orientación serfuncional al grupo. Cumplo la norma, para mantener el orden social (así cumplo con mi función dentro de la sociedad). 5: Orientación de consenso y compromiso. Cumplo la norma, dado que nos comprometimos con ello (obedezco y respeto las normas en beneficio común y en función de un consenso voluntario). 6: Orientación que trasciende lo individual, lo comunitario y trata de ser universal. Cumplo la norma, cuando esta norma respeta valores universales, pero si la norma no es congruente con el respeto a los valores universales, entonces, no la obedezco, es legítima la desobediencia de tal tipo de norma. Lawrence Kohlberg de las seis posibles respuestas, los niños responden con la primera y segunda, apenas un 20% de los adultos responde con la 5, y solamente un 5% de los adultos, alcanza el nivel 6. Sobre lo justo, lo recto, en la perspectiva del desarrollo Moral. Kohlberg23 . Procedimiento seguido: 1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo. 2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis niveles 3-. Se procedió a hacer el ejercicio: Sobre lo justo, lo recto, en la perspectiva del desarrollo Moral. Kohlberg 4-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las dudas que vayan apareciendo 5-. En plenaria, el grupo, va contestando cada nivel. El grupo va dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla mas precisa y clara 6-.Me guio por principios La persona, es capaz de dar razones para aceptar o rechazar las leyes de la propia sociedad. El sujeto juzga las normas de su sociedad desde una perspectiva universal, defiende principios universales, p.ej: la vida de una persona es valor máximo, aunque esa persona nos sea desconocida. Realiza juicios autónomos, sin referencia a parámetros externos. Estimula el respeto al otro, el respeto mutuo, basado en un juicio autónomo. Estimula la reciprocidad, desde una perspectiva autónoma. (Tener en cuenta los intereses, peticiones, perspectiva de los implicados). Genera juicios vivos, que se construyen y re construyen de 23 Kohlberg, L. (1987). La medición del Juicio Moral. Nueva York. Cambridge University Press.
  • 26.
    acuerdo a lascircunstancias, contextos, necesidades, implicados. Genera juicios autónomos, jerárquicos, basados, en principios, no en consideraciones pragmáticas. Genera juicios basados en el valor de todas las personas sin distinción. Principio: Todos los sujetos tienen un valor en sí, por ello han de ser considerados siempre como fines en sí mismos y nunca sólo como medios. Sigue una perspectiva basada en principios, no una perspectiva personal basada en gustos, preferencias o ganancias. Trata de buscar y de guiarse por principios universales. 5-.Porque es una norma jurídica Lo correcto, es cumplir las leyes, aunque estas se opongan a los intereses personales o de grupo. 4-. Nosotros, por que es funcional al grupo Perspectiva social, la persona, respeta las normas de su sociedad porque son convenciones útiles para conservar el orden social. 3-. Nosotros, por presión del grupo Lo correcto es interesarse por los demás, por sus sentimientos, interesarse por el grupo, adoptar una actitud amable. Generar confianza, ser leal al grupo. 2-.Yo por premio Ser un “buen chico”, una “buena chica”: agradar a las personas próximas afectivamente. Reciprocidad: Tal, como tú me trates, así yo te trataré. 1-.Yo por castigo Perspectiva egocéntrica (individualista, ve al mundo desde sus propias necesidades, excluyendo al resto de la sociedad), ya que la persona no toma en cuenta a los otros seres humanos, las reglas se perciben como algo externo. La motivación moral más importante, para hacer esto o aquello, es evitar el castigo. ¿Qué es lo justo? Cumplir las reglas. (Si no se trata de reglas, entonces lo justo, es satisfacer las necesidades de uno). Orientación a la obediencia y el castigo. Los sujetos tienen un estatus diferente, el débil reconoce que ha de obedecer al fuerte. Realiza juicios heterónomos, siempre con referencia externa para su validación (autoridad, tradición, leyes). Estimula el respeto al otro, de un modo unilateral, basado en un
  • 27.
    27 juicio heterónomo (porquees fuerte, autoridad). No está basado en la reciprocidad, sino en la unilateralidad (tener en cuenta los intereses, peticiones, perspectiva de un solo lado). Generan juicios rígidos, inamovibles, inflexibles, acartonados, basados en la autoridad. Genera juicios basados, en consideraciones pragmáticas. Valora a las personas, de modo diferente, de acuerdo a su pragmaticidad. Tiene una perspectiva personal, basada en lo que le gusta, le conviene. No tiene en cuenta la perspectiva universal, sino solo lo momentáneo y particular.
  • 28.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN Método La metodología a utilizar es cualitativa, de corte descriptiva, analítica e interpretativa, Maykut, P. & Morehouse, R. (1994)24 . La Investigación-Acción Participante (IAP), es un método que se ha aplicado a las ciencias sociales. Sus supuestos básicos son que las personas construyen la realidad en la que viven; la relación entre investigador/a y personas de la comunidad o grupo han de ser horizontales y dialógicas; toda comunidad dispone de los recursos necesarios para su evolución y transformación y, finalmente, asume la conveniencia de utilizar distintas herramientas metodológicas, tanto cualitativas como cuantitativas. En general todos los métodos cualitativos pasan por las siguientes fases, (Maykut, & Morehouse, 1994): 1). Preparación, que incluye la reflexión inicial, la definición del área problemática y el diseño inicial del estudio (susceptible de ser modificado posteriormente). 2). Trabajo de campo o ejecución: es el proceso de entrar en el campo. Incluye la recolección de datos, empleando una diversidad de técnicas y criterios. 3). Fase Analítica: Procesamiento y análisis de datos, mediante una diversidad de técnicas y mediante una discusión permanente entre los teóricos y los actores sociales; los eventos y la teoría, la fiabilidad y validación. 4). Fase informativa: Es la presentación de resultados, de modo transparente, coherente, y la elaboración del informe final. Las principales técnicas a utilizar en la presente investigación, fueron las siguientes: 24 Maykut, P. & Morehouse, R. (1994). Investigación Cualitativa: una guía filosófica y práctica, Routlegde /. Editorial Falmer, Londres, Inglaterra.
  • 29.
    29  Observación  Trabajode campo  Análisis  Interpretación Los Instrumentos El principal instrumento a utilizar en la siguiente investigación fue la siguiente Tabla, titulada: seis niveles de percepción ampliada- Desarrollo Moral. Kohlberg. Esta tabla, es un instrumento diseñado para la presente investigación, a partir de los estudios de Kohlberg Tabla: seis niveles de percepción ampliada.- Desarrollo Moral. Kohlberg. 6-.Me guio por principios 5-.Porque es una norma jurídica 4-. Nosotros, por que es funcional al grupo 3-. Nosotros, por presión del grupo 2-.Yo por premio 1-.Yo por castigo Elaborado por: Fecha: Comentarios.
  • 30.
    30 Por qué cumplela norma? Tabla, titulada: seis niveles de percepción ampliada- Desarrollo Moral. Kohlberg 1: Orientación egocéntrica. Cumplo la norma, para evitarme un castigo 4: Orientación ser funcional al grupo. Cumplo la norma, para mantener el orden social, (así cumplo con mi función dentro de la sociedad). 2: Orientación individualista. Cumplo la norma, para para obtener un premio 5: Orientación de consenso y compromiso. Cumplo la norma, dado que nos comprometimos con ello, (obedezco y respeto las normas en beneficio común y en función de un consenso voluntario). 3: Orientación de pertenencia a un grupo. Cumplo la norma, para satisfacer a los demás (debo ser buena persona, para que mis familiares se sientan orgullosos de mí). 6: Personas autónoma (pasar de la guía externa, a la guía por principios). Orientación que trasciende lo individual, lo comunitario y trata de ser universal. Cumplo la norma, cuando esta norma respeta valores universales (verdad, bondad, belleza), pero si la norma no es congruente con el respeto a los valores universales, entonces, no la obedezco, es legítima la desobediencia de tal tipo de norma. (Gandhi, Mandela, Luther King).
  • 31.
    31 Muestra Para la realizaciónde la presente investigación cualitativa, de corte descriptiva, analítica e interpretativa, Maykut, P. & Morehouse, R. (1994) 25 . Se escogió un grupo piloto de ciudadanos de la ciudad de Puebla, México. Y se trabajó con ellos, una vez por semana de febrero del 14 a abril del 14. Hipótesis. Variables e indicadores Formulación de hipótesis (descriptiva): a) Dado que la formación ciudadana26 , es necesaria para -mantenernos aptos en el ejercicio de los derechos de ciudadano-. La tabla: - seis niveles de percepción ampliada-, es apta para favorecer27 la formación ciudadana. Variable dependiente: formación ciudadana. Variable independiente: Tabla: seis niveles de percepción ampliada. 25 Maykut, P. & Morehouse, R. (1994). Investigación Cualitativa: una guía filosófica y práctica, Routlegde /. Editorial Falmer, Londres, Inglaterra. 26 (Formación ciudadana, no solo entendida como el mayor conocimiento de las leyes, sino además el mayor desarrollo moral-ético, ya que no necesariamente los que mas saben de derecho, son los que actúan mas correctamente, de acuerdo a la norma.)
  • 32.
    Operacionalización de lasvariables. Variable independiente: Tabla: seis niveles de percepción ampliada- Desarrollo Moral. Kohlberg. Indicador de la Variable dependiente, formación ciudadana: la capacidad del ciudadano, del grupo piloto de la ciudad de Puebla, de llenar adecuadamente, una tabla vacía de los seis niveles de percepción ampliada- Desarrollo Moral. Kohlberg, con los datos del ejercicio que se le presenta. La formación del ciudadano, se valora en la presente investigación, por la comprensión de conceptos y su competencia para llenar la tabla vacía. Comprensión de los seis conceptos implicados, en cada nivel de la tabla: 6-.Me guio por principios 5-.Porque es una norma jurídica 4-.Nosotros, por que es funcional al grupo 3-.Nosotros, por presión del grupo 2-.Yo por premio 1-.Yo por castigo Competencia para llenar la tabla vacía: una vez que se le presenta un ejercicio, el ciudadano debe ser capaz de llenar cada uno de los seis niveles vacíos. Se observan los cambios significativos, que se suceden en los ciudadanos, a partir de la capacitación en el uso de la tabla. Distinguir cambios en diferentes niveles en análisis, como p.ej: a nivel de conocimiento 27 Motivarnos, despertarnos a… abrir nuestra conciencia hacia…
  • 33.
    33 (conocimiento, razonamiento yanálisis), de actitud (principios rectores), de intención de comportamiento (Derechos y responsabilidades). Principios guías: cambio de cambios en percepciones y perspectiva, libertad- responsabilidad, participación-compromiso frente a la apatía. El derecho está llamado a ser el gran socializador de los valores de una sociedad. Que importancia puede tener, mediante la formación ciudadana. Variable Dependiente: Formación ciudadana. (Correcto actuar-.Comportamiento de acuerdo a la norma). Si. Dignidad de todas las personas. -no Discriminación. Si-. Aportar mayor valor al medio Si-. Relación gano- ganas No- (Agresiones físicas, verbales, ambientales, sociales (económicas…), actos de barbarie ultrajante, grupales (discriminación por etnia…) No- Crímenes No-( Robos… Si- Disponibilidad de alimentos Agua Vivienda
  • 34.
    Servicios de salud Medioambiente sano Si- cumplimiento en tiempo y forma -no, corrupción Campos, o espacios sociales Variable dependiente: formación ciudadana Quien ha reflexionado sobre esta variable? Producción de alimentos, agua…  Libre de miseria… Derecho a tener una vivienda La teoría del desarrollo humano Auto control de instintos, deseos, emociones, pasiones  Auto dignidad, reconocimiento de nuestra propia valía.  Correcto sentir, libre de temor  Capacidad a desarrollar  Ecuanimidad.  Auto control auto dirección.  Carácter productivo (diferente del C. Dependiente) La inteligencia emocional Auto dirección del correcto pensar  Correcto pensar  Como construir pensamiento que sirva como Inteligencias múltiples R Steiner
  • 35.
    35 corrector de nuestropropio pensamiento. como trascender nuestras propias cegueras… el rey esta desnudo, el rey se viste de pobre, jefe encubierto. Como re encuadrar nuestro pensamiento. No que puede hacer tu país por ti, sino, que puedes hacer tu…  Tomar conciencia no solo de su realidad personal, sino de la realidad social  Auto conciencia en el hablar, la eliminación del uso de estereotipos, prejuicios y estigmas (por sexo, edad, raza, etnia, condición económica, orientación sexual, religión o pertenencia política)  Capacidades a desarrollar  Darse cuenta de los 3 diferentes mundos diferentes tipos de acción  Acción comunicativa  Apertura y sin prejuicios  Tolerancia el respeto a la diversidad, Habermas Freire Sartori Mayor aspiración del individuo que tiene que cumplir la norma, sus actitudes, sus intenciones, sus valoraciones  Comprender el bien social de las normas, de modo que la cumpla, no solo por cumplirla, sino por el bien social que genera (p.e. medio ambiente sano)  Darse cuenta y atender (en tiempo y forma) especialmente personas y grupo vulnerables (desarrollar capital social) R. Steiner
  • 36.
     Guiarse porprincipios rectores: -“la plena realización de los derechos humanos-… los cuales hacen la función de -meta normas-.  Mayor congruencia, entre nuestro saber y nuestro ser.  Mayor aporte de valor al medio Relación ganar –ganar Campo Social a)Derecho. Obligaciones y derecho b)Mundo de comunicación. C)Campo Económico. Ofrecer bien o servicio.  Concepto gano-ganas… relaciones amistosas,  Cual es el clima laboral, social, nacional, internacional (derecho a la paz, armonía…)  Tomar conciencia de la diferencia de los tres mundos subjetivo, objetivo, relacional.  Correcto hablar al otro y del –otro-, en una relación ganar-ganar.  Hablar auto consciente, con precisión, con sabiduría…  Comunicación no violenta (no juicios, dar observaciones, neutrales, precisas…)  Acción comunicativa (mundo de la relación. Acordar. Habermas) Francis Fukuyama Educación para la solidaridad… escuela de barbiana.
  • 37.
    37  Dignidad, reconocerla dignidad del otro, por tanto, tratarlo con el mayor respeto (darle su tiempo, p.e. voy a comprar el pan y en lugar de prestarme atención, están en el platica -plática  Justicia  Libertad (libre pensar, libre tránsito…)  Paz, derecho a la paz, a un mundo sin violencia.  Tolerancia, -no hacerlo personal-.  Ser funcional al sistema y aportar mayor valor social al sistema  Desarrollo de capital social, solidaridad.  Solución pacifica de conflictos. Mediación, solución alterna de conflicos. Agentes socializadores del ser humano Familia  Socialización diferenciada Escuela  Socialización diferenciada Iglesia Empresas y organizaciones  Favorecer el crecimiento y fortalecimiento de las ONG  Bancos con interés social Bourdieu Fromm Amartya Sen
  • 38.
    Medios masivos decomunicación  Autonomía frente a los medios masivos  Necesidad de una prensa libre, independiente Federación, Estados, Municipios.  Leyes.  Económicos. (derecho al trabajo, Política salarial  Sociales  Culturales  Políticos  Civiles
  • 39.
  • 41.
    41 TRABAJO DE CAMPO.ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica, la voluntad. Albert Einstein Validar la funcionalidad de la tabla, titulada: seis niveles de percepción ampliada, para utilizarla en la formación ciudadana. Se procedió a validar las ventajas de usar la tabla, titulada: seis niveles de percepción. Para lo cual se escogió un texto de lectura, se ubicó su redacción en cada nivel y posteriormente, los niveles faltantes, fue llenado por el grupo, en plenaria. Escogimos como ejercicio el libro 48 leyes de poder. A fin de ver la funcionalidad de la tabla, hicimos varios ejercicios. Desarrollamos la Ley Número Nº 3 de Las 48 leyes de poder28 . –“Disimule sus intenciones-“ Procedimiento seguido: 1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo. 2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis niveles 3-. Se procedió a leer una parte del libro: -48 leyes de poder-, no porque sea un libro de derecho, sino con el objeto de analizar en que nivel de los seis se encuentra su expresión, para posteriormente con todo el grupo, desarrollar los seis niveles. 4-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las dudas que vayan apareciendo 5-. En plenaria, el grupo, va contestando cada nivel. El grupo va dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla mas precisa y clara. 6-.Me guío por Principios Afronto mis intenciones de ir con otra mujer y las transmuto en respeto, servicio y amor incondicional hacia mi esposa 5-. Porque es una norma jurídica Controlo mi conducta y me guio por la norma. 4-. Nosotros, por que es Disimule sus intenciones (de ir con otra mujer), para que funcione el grupo (o mejor: enfrento y soluciono los problemas que tengo con mi 28 Greene, R. (2010). Las 48 leyes del poder. Argentina. Editorial Atlántida. Recuperado de http://www.panzertruppen.org/2012/economia/002.pdf
  • 42.
    42 funcional al grupo esposa, parano ir con otra mujer). 3-. Nosotros, por presión del grupo Disimulo mis intenciones (de ir con otra mujer), por presión del grupo. 2-.Yo por premio Disimulo sus intenciones (de ir con otra mujer), para recibir un premio 1-.Yo por castigo Disimulo mis intenciones (de ir con otra mujer), para que no me castiguen Disimule sus intenciones (de ir con otra mujer), para que no tenga problemas jurídicos “Desconcierte a la gente y manténgala en la mayor ignorancia posible, sin revelar nunca el propósito de sus acciones. Si no tienen la menor idea de qué es lo que usted quiere lograr, les resultará imposible preparar una defensa. Condúzcalos por el camino de las falsas suposiciones, envuélvalos en una nube de humo y verá que, cuando al fin caigan en la cuenta de las verdaderas intenciones de usted, ya será tarde para ellos”. Ley Número Nº 7 de las 48 leyes de poder - Logre que otros trabajen por usted, pero no deje nunca de llevarse los laureles29 Procedimiento seguido: 1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo. 2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis niveles 3-. Se procedió a leer una parte del libro: -48 leyes de poder-, no porque sea un libro de derecho, sino con el objeto de analizar en que nivel de los seis se encuentra su expresión, para posteriormente con todo el grupo, desarrollar los seis niveles. 4-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las dudas que vayan apareciendo 5-. En plenaria, el grupo, va contestando cada nivel. El grupo va dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla mas precisa y clara. 6-. Me guio por Principios Trabajemos juntos, en armonía y comprensión, porque esto es lo correcto. 5-. Porque es una norma jurídica Trabajemos juntos, en armonía y comprensión, porque es una norma jurídica el respeto a los derechos del otro. 29 Greene, R. (2010). Las 48 leyes del poder. Argentina. Editorial Atlántida
  • 43.
    43 4-. Nosotros, por que es funcional algrupo Trabajemos permanentemente juntos, en armonía y comprensión, porque esto es lo más saludable (funcional), para todo el grupo. 3-. Nosotros, por presión del grupo Hay que trabajar juntos, para que nuestro grupo sobreviva y triunfe. 2-. Yo por premio “Logre que otros trabajen por usted, pero no deje nunca de llevarse los laureles. Utilice la inteligencia, los conocimientos y el trabajo físico de otros para promover su propia causa. Ese tipo de ayuda no sólo le permitirá ahorrar mucho tiempo y energía, sino que le conferirá un aura divina de rapidez y eficiencia. A la larga, sus colaboradores serán olvidados y todos lo recordarán a usted”. 1-.Yo por castigo Nunca haga, lo que otros pueden hacer por usted. Ley numero Ley Nº 8 de las 48 leyes de poder30 - Haga que la gente vaya hacia usted y de ser necesario, utilice la carnada más adecuada para lograrlo. Procedimiento seguido: 1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo. 2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis niveles 3-. Se procedió a leer una parte del libro: -48 leyes de poder-, no porque sea un libro de derecho, sino con el objeto de analizar en que nivel de los seis se encuentra su expresión, para posteriormente con todo el grupo, desarrollar los seis niveles. 4-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las dudas que vayan apareciendo 5-. En plenaria, el grupo, va contestando cada nivel. El grupo va dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla mas precisa y clara. 6-.Me guio por Principios Haga que la gente venga hacia nosotros (por que esto es una causa justa y bondadosa) y, de ser necesario, utilice la guía de los principios universales (p.ej. venir al curso de formación ciudadana, porque así México, estará compuesto de mejores ciudadanos) 5-.Porque es una norma jurídica Haga que la gente venga hacia nosotros (por que esto es una norma) y, de ser necesario, utilice la carnada más adecuada para lograrlo, si no viene a cumplir será sancionada-o). 4-. Nosotros, Haga que la gente venga hacia nosotros (por que esto es funcional al grupo) y, de ser necesario, utilice la carnada más adecuada para 30 Greene, R. (2010). Las 48 leyes del poder. Argentina. Editorial Atlántida
  • 44.
    44 por que es funcional algrupo lograrlo. Venir al curso de formación ciudadana, porque así conoceremos mejor nuestras obligaciones y derechos y entonces nuestra convivencia será mas adecuada. (Venir a consulta, de orientación de hábitos de vida, porque los mexicanos somos el país con mas consumo de azúcar per cápita, más diabéticos y el campeón de obesos …) 3-. Nosotros, por presión del grupo Haga que la gente venga hacia nosotros (por que conviene al grupo) y, de ser necesario, utilice la carnada más adecuada para lograrlo. (Venir a consulta, de orientación de hábitos de vida, porque es una obligación del trabajo, p.ej. a los conductores de camiones se les exige un check up…) Venir al curso, porque es una obligación del trabajo 2-.Yo por premio “Haga que la gente vaya hacia usted y, de ser necesario, utilice la carnada más adecuada para lograrlo. Cuando obligue a otro a actuar; deberá ser usted quien en todo momento ejerza el control. Siempre es mejor lograr que su contrincante se acerque a usted y abandone, en este proceso, sus propios planes. Atráigalo con ganancias fabulosas... y después proceda a atacar. Usted tiene todos los ases en la mano” (Venir a consulta, de orientación de hábitos de vida, porque tu recompensa será la salud…) Pagar la televisión por cable, porque la recompensa será ver la programación que nos gusta. 1-.Yo por castigo (Venir a consulta, de orientación de hábitos de vida, porque si no te vas a enfermar, te va a dar… cáncer, diabetes…) Pagar el predial, porque si no te van a multar. Ley Nº 9, - de las 48 leyes de poder-) “Gane a través de sus acciones, nunca por medio de argumentos”31 “Cualquier triunfo circunstancial que usted obtenga a través de argumentación verbal en realidad es sólo una victoria pírrica32 : el resentimiento y la mala voluntad que así genera son más intensos y duraderos que cualquier acuerdo momentáneo que haya logrado. Es mucho más eficaz lograr la coincidencia de otros con la coincidencia de otros con usted a través de sus acciones, sin decir palabra alguna. No explique, demuestre”. Procedimiento seguido: 1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo. 31 Greene, R. (2010). Las 48 leyes del poder. Argentina. Editorial Atlántida 32 Una victoria pírrica es aquella que se consigue con muchas pérdidas en el bando aparentemente o tácticamente vencedor.
  • 45.
    45 2-. Se hicieronejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis niveles 3-. Se procedió a leer una parte del libro: -48 leyes de poder-, no porque sea un libro de derecho, sino con el objeto de analizar en que nivel de los seis se encuentra su expresión, para posteriormente con todo el grupo, desarrollar los seis niveles. 4-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las dudas que vayan apareciendo 5-. En plenaria, el grupo, va contestando cada nivel. El grupo va dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla mas precisa y clara. 6-.Me guío por principios “-.Es mucho más eficaz lograr la coincidencia de otros con la coincidencia de otros con usted a través de sus acciones a niveles de amor.” Enseña y educa más las acciones de los padres, que sus palabras o regaños. El ejemplo arrastra e impregna a los demás. Tus acciones me dejan escuchar tus palabras (versus tus acciones incongruentes no me dejan escuchar tus palabras sabias). Una imagen dice más que mil palabras, pero una acción, dice más que mil imágenes. Hechos son amores y no buenas razones, (de buenas intenciones, están llenos los infiernos). 5-. Porque es una norma jurídica -Vamos a nacionalizar la banca privada, porque esto es lo que conviene a los mexicanos-. Por conveniencia a la nación, se va a privatizar parte de los servicios de luz eléctrica, transporte… petróleo 4-. Nosotros, por que es funcional al grupo Una persona hace bien su trabajo, es honrado, así mantiene el orden social. (Un político que en lugar de decir, -cuando llegue al poder voy a robarles, a hacerme rico, les dice:) –les prometo que vamos a cuidar a todos los niños, vamos a cuidar a los ancianos, habrá servicio de salud universal, trabajo para todos… 3-. Nosotros, por presión del grupo Yo estoy en esta escuela católica, a pesar de ser judío, porque en el trabajo que quiero conseguir solicitan como requisito ser católico. El jefe regaña a una persona, no porque en realidad se haya portado mal, sino porque hay presión de grupo para hacerlo. (La madre al padre)-mira regaña a tu hijo, porque se portó mal, no quiso hacer la tarea. 2-. Yo por premio No hay mejor ejemplo que el primer lugar. Yo soy egresado de Harvard… por tanto tienes que pagarme tanto… Acusar a los demás ante el jefe, para que él vea que yo soy el bueno y me de un premio. 1-.Yo por castigo Argumento para ganar y evitarme pérdidas (problemas). Argumento una serie de pretextos para evitarme problemas. Ganar, pero en realidad pierdo, ganar-perder
  • 46.
    46 Argumenta cualidades, queen realidad no tiene. Llegué tarde, porque el trafico esta desquiciado (en realidad al llegar tarde, no desayuné, me perdí lo primero de la clase). (En una discusión)… que yo tengo este defecto… pues tu, tienes este otro y peor… Autores: todo el grupo, mediante reflexión grupal (16 personas). Comentario. El hacer juntos el llenado de esta tabla, sirvió para diferenciar niveles de respuesta. Y distinguir las diferentes conductas, desde el nivel uno, donde cumple la norma solo para evitar un castigo, sube al nivel dos, donde cumple la norma para recibir un premio, sube al nivel tres, donde cumple la norma por presión del grupo, al nivel cuatro, cumple la norma para hacer mas funcional al grupo, al nivel cinco, cumple la norma, porque es una norma, hasta legar al nivel seis, donde se hace lo correcto desde la perspectiva del mayor bien, para el mayor numero. Ley Nº 10 de las 48 leyes de poder- Peligro de contagio: evite a los perdedores y los desdichados33 -“La desdicha de los demás puede conducirlo a la muerte: los estados de ánimo son tan contagiosos y tóxicos como una enfermedad infecciosa. Aunque sienta que debe tenderle una mano a alguien que se está hundiendo, lo único que logrará con ello será acelerar su propia caída. A menudo, los perdedores, son los artífices de su propia desgracia y terminan por transmitirla a quien quiere ayudarlos. Evítelos y, en cambio, frecuente a individuos ganadores y felices”-. Procedimiento seguido: 1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo. 2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis niveles 3-. Se procedió a leer una parte del libro: -48 leyes de poder-, no porque sea un libro de derecho, sino con el objeto de analizar en que nivel de los seis se encuentra su expresión, para posteriormente desarrollar los seis niveles. 4-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las dudas que vayan apareciendo 5-. En plenaria, el grupo, va contestando cada nivel. El grupo va dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla mas precisa y clara. 6-.Me guío por principios Ley Núm. 10ª. (No hay peligro de contagio). Ayudo porque es lo correcto, es lo justo, es lo bondadoso… Ser una luz, una guía, para los desdichados, si esta deprimido, alegrarlo: -tu eres un ser humano, tan capaz como todos-. 5-.Porque es una norma jurídica Ayudo porque así se logra una mejor sociedad… 4-. Porque va a beneficiar al departamento donde yo trabajo, lo va a 33 Greene, R. (2010). Las 48 leyes del poder. Argentina. Editorial Atlántida
  • 47.
    47 Nosotros, por que es funcional algrupo hacer mas productivo, mas eficaz… porque va a mejorar el entorno donde vivo… 3-. Nosotros, por presión del grupo Ayudo porque me gusta que digan ah, -esa persona es muy buena… porque me lo van a agradecer…- 2-.Yo por premio Ayudo a los perdedores y desdichados, porque me van a dar un premio (me gusta, porque me voy a sentir bien… porque me van a ascender de puesto… ) 1-.Yo por castigo Peligro de contagio: evite a los perdedores y los desdichados. La desdicha de los demás puede conducirlo a la muerte: los estados de ánimo son tan contagiosos y tóxicos como una enfermedad infecciosa. Aunque sienta que debe tenderle una mano a alguien que se está hundiendo, lo único que logrará con ello será acelerar su propia caída. A menudo, los perdedores, son los artífices de su propia desgracia y terminan por transmitirla a quien quiere ayudarlos. Evítelos y, en cambio, frecuente a individuos ganadores y felices. Autores: todo el grupo (7 personas: Mary, José, Irene, Diego, Lourdes, Emma, coordinador). Comentarios. Esta tabla fue el resultado de una hora de trabajo, al grupo se le expuso por primera vez la tabla de los seis niveles, a algunos al inicio, les costó trabajo, dar ejemplos del nivel seis, pero finalmente, el resultado muestra que la tabla, es una excelente herramienta. Se observa que la ley trabajada de este libro, solo llega al nivel uno, por tanto, el grupo tuvo que reflexionar para lograr elaborar los niveles restantes y re elaborar una nueva ley llamada 10-A. Ley Nº 12 de las 48 leyes de poder34 - Para desarmar a su víctima, utilice la franqueza y la generosidad en forma selectiva. Procedimiento seguido: 1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo. 2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis niveles 3-. Se procedió a leer una parte del libro: -48 leyes de poder-, no porque sea un libro de derecho, sino con el objeto de analizar en que nivel de los seis se encuentra su expresión, para posteriormente desarrollar los seis niveles. 4-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las dudas que vayan apareciendo 5-. En plenaria, el grupo, va contestando cada nivel. El grupo va dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla mas precisa y clara. 34 Greene, R. (2010). Las 48 leyes del poder. Argentina. Editorial Atlántida
  • 48.
    48 6-.Me guío por Principios El tratocon todo ser humano y con todo ser viviente, debe esta basado en el respeto mutuo, la verdad y la bondad, con franqueza y generosidad, sin buscar nada a cambio. 5-.Porque es una norma jurídica Utilizo la forma mas adecuada de trato y respeto, de acuerdo al derecho, para no dañarte. 4-. Nosotros, por que es funcional al grupo “Un gesto sincero y honesto compensará docenas de actitudes dictadas por la hipocresía y la falsedad. El gesto de franca y honesta generosidad hace bajar la guardia aun al individuo más desconfiado”. 3-. Nosotros, por presión del grupo Por presión del grupo, utilice la franqueza y la generosidad en forma selectiva. 2-.Yo por premio “Para desarmar a su víctima, utilice la franqueza y la generosidad en forma selectiva. Una vez que su sinceridad selectiva haya abierto una brecha en la armadura del otro, podrá manipularlo y embaucarlo a su antojo. Un obsequio oportuno -especie de caballo de Troya- podrá cumplir el mismo objetivo (manipular al otro). 1-.Yo por castigo Para sobrevivir, engañe. Manifieste sinceridad, cuando en realidad no existe. Ley Nº 15, de las 48 leyes de poder:- Aplaste por completo a su enemigo35 - Empezando por Moisés, todos los grandes líderes de la historia sabían que era necesario aplastar por completo al enemigo al que temían. (En algunas oportunidades aprendieron esta lección a fuerza de golpes). Si se deja encendida una sola brasa, por muy débil que sea, siempre se corre el riesgo de que vuelva a desencadenarse un incendio. Se ha perdido más por una aniquilación a medias que por una exterminación total: el enemigo se recuperará y buscará venganza. Destrúyalo por completo, no sólo física sino también espiritualmente.” Procedimiento seguido: 1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo. 2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis niveles 3-. Se procedió a leer una parte del libro: -48 leyes de poder-, no porque sea un libro de derecho, sino con el objeto de analizar en que nivel de los seis se encuentra su expresión, para posteriormente desarrollar los seis niveles. 4-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las dudas que vayan apareciendo 35 Greene, R. (2010). Las 48 leyes del poder. Argentina. Editorial Atlántida
  • 49.
    49 5-. En plenaria,el grupo, va contestando cada nivel. El grupo va dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla mas precisa y clara. 6-.Me guío por principios Ley Núm. 15Aª. (Yo no tengo enemigos). Gandhi: yo soy musulmán, yo soy cristiano, yo soy hindú, yo soy… ( de modo que no tengo enemigos… ) Mandela al salir después de 28 años de cárcel y llegar a la presidencia de Sudáfrica y dijo: Reconciliación, perdón a los que nos encarcelaron… Gandhi: cuando se acerca un hindú a pedirle perdón a Gandhi por haber matado a un niño musulmán… él dice, adopta a un niño como si fuera tu hijo y cuídalo, pero cerciórate de que sea un niño musulmán. 5-.Porque es una norma jurídica Aplasto a mis enemigos al terminar la segunda guerra mundial, porque la ley exige un castigo severo a los culpables, (Juicio de Núremberg a los dirigentes nazis). 4-. Nosotros, por que es funcional al grupo Aplasto a mi enemigo, porque va a beneficiar a los intereses de grupo. 3-. Nosotros, por presión del grupo Aplasto por completo a mi enemigo, porque… el grupo me lo esta exigiendo (muerte a pedradas por ser…) 2-.Yo por premio Aplasto al enemigo porque me van a condecorar. 1-.Yo por castigo Si se deja encendida una sola brasa, por muy débil que sea, siempre se corre el riesgo de que vuelva a desencadenarse un incendio Menos 1 Aplaste por completo a su enemigo Se ha perdido más por una aniquilación a medias que por una exterminación total: el enemigo se recuperará y buscará venganza. Destrúyalo por completo, no sólo física sino también espiritualmente. Autores: todo el grupo (siete personas: Isaac, Lucy, Alfredo, Karol, Yola, Emma, coordinador).Comentarios, observamos que la expresión de la ley, llega solo al nivel uno y dos, por tanto, como grupo se reformulo una nueva ley, la cual tuvo que ser producto de la reflexión grupal. Es interesante señalar, que entre los miembros del grupo había una jovencitade16años, replantear la ley fue un verdadero descubrimiento. Conclusión, la tabla fue muy útil, facilita la reflexión y la profundiza. Ley Nº 21 de las 48 leyes de poder36 - Finja candidez para atrapar a los cándidos: muéstrese más tonto que su víctima. Procedimiento seguido: 36 Greene, R. (2010). Las 48 leyes del poder. Argentina. Editorial Atlántida
  • 50.
    50 1-. Se estudiola tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo. 2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis niveles 3-. Se procedió a leer una parte del libro: -48 leyes de poder-, no porque sea un libro de derecho, sino con el objeto de analizar en que nivel de los seis se encuentra su expresión, para posteriormente desarrollar los seis niveles. 4-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las dudas que vayan apareciendo 5-. En plenaria, el grupo, va contestando cada nivel. El grupo va dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla mas precisa y clara. 6-.Me guío por Principios ContraLey. No, 21Aª-.Ser justo, verdadero en todo tiempo y lugar, sin ningún fingimiento. Debo ser justo, honrado. No debo fingir, hablar con la verdad, no engañar, ayudar, sin pretender nada a cambio… 5-.Porque es una norma jurídica Como político, finjo candidez para controlar a los cándidos y lograr poder. El político finge honradez… honestidad… ecuanimidad… 4-. Nosotros, por que es funcional al grupo Finjo candidez porque esto beneficia al grupo al que pertenezco. No causo ruido, no genero desorden. 3-. Nosotros, por presión del grupo Finjo candidez por presión del grupo (el juego es el engaño, de foot, vóley, ajedrez… ) 2-.Yo por premio “Finja candidez para atrapar a los cándidos: muéstrese más tonto que su víctima. Por lo tanto, el truco consiste en hacer sentir sagaces e inteligentes a sus víctimas y, sobre todo, más sagaces e inteligentes que usted. Una vez que las haya convencido de esto, nunca sospecharán que usted tiene motivaciones ocultas contra ellos”. 1-.Yo por castigo “A nadie le gusta sentirse más estúpido que los demás” Ley Nº 39, de las 48 leyes de poder- Revuelva las aguas para asegurarse una buena pesca. -“La ira y las emociones son estratégicamente contraproducentes. Siempre deberá mantenerse sereno y objetivo, pero si puede enfurecer a sus enemigos mientras usted conserva la calma, obtendrá una ventaja decisiva. Desoriente a sus enemigos: descubra la grieta, a través de la cual pueda sacudirlos y manejarlos37 ”-. Procedimiento seguido:
  • 51.
    51 1-. Se estudiola tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo. 2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis niveles 3-. Se procedió a leer una parte del libro: -48 leyes de poder-, no porque sea un libro de derecho, sino con el objeto de analizar en que nivel de los seis se encuentra su expresión, para posteriormente desarrollar los seis niveles. 4-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las dudas que vayan apareciendo 5-. En plenaria, el grupo, va contestando cada nivel. El grupo va dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla mas precisa y clara. Tabla B: Desarrollar seis niveles de percepción ampliada.- Desarrollo Moral. Kohlberg. 6-.Me guío por principios (Mantengo la serenidad, mantengo la serenidad de todo el grupo, a fin de que todos, en todos los aspectos estemos bien, vigentes, vivos, unidos, amados…) 5-.Porque es una norma jurídica (En lugar de revuelva las aguas, para asegurar un buena pesca, -soy paz, soy orden, hoy cumplo la norma: me comprometo hoy a cumplir la norma: surtir todas las tiendas… 4-. Nosotros, por que es funcional al grupo. (Ante una orden del jefe-a, el grupo dialoga con el jefe, sobre las ventajas y desventajas de la orden, y luego de una reflexión conjunta, como grupo conjuntamente con el jefe, deciden que es lo mejor). 3-. Nosotros, por presión del grupo Provoque una pelea, pero que nuestro grupo, no se involucre. Divide y venceremos. (Almita, Chio y Mar Bello, se pusieron de acuerdo y dicen: - es que fue Ángeles, ella es la jefa, y nosotros solo recibimos órdenes, solo obedecemos…-.) (El jefe se equivoca y los trabajadores no dicen nada, para no meterse en problemas con el, ella.) 2-. Yo por premio -La ira y las emociones son estratégicamente contraproducentes Desoriente a sus enemigos: descubra la grieta, a través de la cual pueda sacudirlos y manejarlos. Siempre deberá mantenerse sereno y objetivo, pero si puede enfurecer a sus enemigos mientras usted conserva la calma, obtendrá una ventaja decisiva (Algo sucedió bien en el trabajo, pero dices: -ah que bien, yo no lo hice, yo le dije como hacerlo-. 1-. Yo por castigo Provoco una pelea, para que yo evite que me castiguen (algo sucedió mal en el trabajo)…-Yo no fui, fue Alma-. Autores: todo el grupo: Meche, J. Carlos, Alma, Maribel ,Jaime, Ángeles, Jesús, Aidé, Emma, Ma Luisa, Ivan, Liliana, coordinador, fecha el 25 de marzo del 14). 37 Greene, R. (2010). Las 48 leyes del poder. Argentina. Editorial Atlántida
  • 52.
    52 Comentarios, se puedeobservar que los ejemplos son accesibles, surgidos de la vida cotidiana, lo cual muestra claramente que se ha entendido la tabla en sus diferentes grados. Ley Nº 43 de las 48 leyes de poder38 - Trabaje sobre el corazón y la mente de los demás Procedimiento seguido: 1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo. 2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis niveles 3-. Se procedió a leer una parte del libro: -48 leyes de poder-, no porque sea un libro de derecho, sino con el objeto de analizar en que nivel de los seis se encuentra su expresión, para posteriormente desarrollar los seis niveles. 4-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las dudas que vayan apareciendo 5-. En plenaria, el grupo, va contestando cada nivel. El grupo va dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla mas precisa y clara. 6-.Me guío por Principios Trabaje sobre el corazón y la mente de los demás, porque es lo correcto, de acuerdo al principio de la bondad… 5-.Porque es una norma jurídica Trabaje sobre el corazón y la mente de los demás, porque es una norma el respetar al otro, respetar sus derechos 4-. Nosotros, por que es funcional al grupo “Trabaje sobre el corazón y la mente de los demás. Si usted ignora el corazón y la mente de los demás, terminarán odiándolo”. 3-. Nosotros, por presión del grupo Trabaje sobre el corazón y la mente de los demás 2-.Yo por premio “Es necesario lograr, mediante maniobras de seducción, que los demás se muevan en la dirección que usted desea. Una vez seducida, la persona se convierte en su leal servidor. Y la forma más eficaz de seducir a alguien, consiste en manejar con habilidad las flaquezas y la psicología del individuo. Debilite la resistencia del otro a través de la manipulación de las emociones, jugando con lo que el otro ama y valora, o lo que teme”. 1-.Yo por castigo “La coerción provoca una reacción que, con el tiempo, puede actuar contra usted”. 38 Greene, R. (2010). Las 48 leyes del poder. Argentina. Editorial Atlántida.
  • 53.
  • 54.
    54 Aplicación de latabla: seis niveles de percepción ampliada, a la formación ciudadana Una vez que se ha validado la utilidad de la tabla: seis niveles de percepción ampliada, se pasa a la aplicación de la misma, a la formación ciudadana. (Frase escogida: f) Mi esposa debe hacer las cosas como yo digo. Yo sé más que ella)39 . Tabla B: Desarrollar seis niveles de percepción ampliada.- Desarrollo Moral. Kohlberg. Procedimiento seguido: 1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo. 2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis niveles 3-. Se procedió a hacer equipos de dos personas y escogieron una afirmación del ejercicio 7: ¿piensas democráticamente?40 y desarrollaron la frase en los seis niveles. 6-.Me guio por principios Ampliar mi panorama y saber que ambos podemos opinar. 5-.Porque es una norma jurídica -“Mi esposa-o y yo, tenemos el mismo derecho de pensar, reflexionar y manifestarlo a los demás, ambos somos igualmente dignos.”-. 4-. Nosotros, por que es funcional al grupo Opción a) -Si estoy con mi familia, mi esposa debe apoyarme, para que mis hijos me tengan respeto y me obedezcan. Esposa: si mi esposo, meda una orden, enfrente de mis hijos, debo apoyarlo, por el bien de mi familia. 3-. Nosotros, por presión del grupo -“Si mi esposa y yo, estamos en una reunión, con otras personas y yo externo una opinión, ella debe decir si, a lo que yo diga, sin cuestionar mis opiniones y yo quedaré, como el que mas sabe”-. -“No cuestiona la opinión de mi esposo, (sobre un determinado tema) ante mis hijos. Ya que él tiene la razón, aunque esté mal.41 ”-. 2-.Yo por premio -“Si le doy una orden a mi esposa y ella la cumple, sabe que así me tendrá contento y que yo la amaré mas”-. 1-.Yo por -“Si mi esposa, no hace lo que yo digo, no le compraré lo que quiere, 39 Taller de educación ciudadana. Opus citatus, pag 43 40 Instituto Federal Electoral. Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica. Taller Educación Ciudadana. Recuperado de http://www.franciscodesouza.com.mx/images/publicaciones/2taller.pdf 41 Esta opinión, la pusieron inicialmente en el nivel 4, se les hizo la invitación a reflexionar nuevamente sobre cual seria la expresión mas adecuada para el nivel cuatro.
  • 55.
    55 castigo ni ledaré permiso de ir a casa de sus padres”-. Elaborado por: Margarita y Diana. 25 de marzo del 14 (Comentarios: se observa que este equipo, fue capaz, de diferenciar en su mayoría, los diferentes niveles y de expresarlo correctamente, además se observó que la hoja impresa que se les entregó seria mejor si tuviera, mayores espacios para escribir). (Frase escogida: d) Mi esposa-o, puede practicar una religión diferente a la mía). Tabla B: Desarrollar seis niveles de percepción ampliada.- Desarrollo Moral. Kohlberg. Procedimiento seguido: 1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo. 2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis niveles 3-. Se procedió a hacer equipos de dos personas y escogieron una afirmación del ejercicio 7: ¿piensas democráticamente?42 y desarrollaron la frase en los seis niveles. 4-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las dudas que vayan apareciendo 5-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. 6-.Me guio por principios -“El principio de libertad, es dejar que mi esposa practique una religión diferente a la mía, si ella así lo desea”-. 5-.Porque es una norma jurídica -“Yo permito que mi esposa, practique otra religión diferente a la mía, porque me guio por el principio de libertad43 ”-. Expresamos nuestros puntos de vista y dejamos que nuestros hijos, tomen sus propias decisiones. 4-. Nosotros, por que es funcional al grupo -“El hecho de que mi esposa practique otra religión diferente a la mía, es un ejemplo de libertad en la familia44 ”-. Mi mamá, nos enseñó la religión y nos dio valores, por eso profeso la fe cristiana. 3-. Nosotros, por presión -“Mi esposa practica otra religión, diferente a la mía, por influencia de sus amigos, yo tolero esto, porque si mi esposa y yo estamos en buena relación y esto repercute en beneficio de nuestros hijos45 ”-. 42 Instituto Federal Electoral. Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica. Taller Educación Ciudadana. Recuperado de http://www.franciscodesouza.com.mx/images/publicaciones/2taller.pdf 43 Esta afirmación, ya está rozando el nivel 6 44 Esta afirmación, ya está rozando el nivel 5 45 Esta ultima afirmación, ya está en el nivel cuatro.
  • 56.
    56 del grupo 2-.Yo por premio -“Simi esposa quiere practicar otra religión, yo la dejo, de este modo, ella está contenta conmigo y me consciente”-. 1-.Yo por castigo -“Si mi esposa, quiere practicar otra religión diferente a la mía y yo no la dejo, ella se enojará conmigo y no me atenderá debidamente (comida, ropa…)”- Mi esposa aplica de manera diferente nuestra religión, para no contrariarla y me deje de hablar le doy por su lado. Elaborado por: Jaime-Ángeles, Juan Carlos. 25 de marzo del14 (Frase escogida: a) No me agrada Pablo, así que no le permitiré entrar en mi casa). Tabla B: Desarrollar seis niveles de percepción ampliada.- Desarrollo Moral. Kohlberg. Procedimiento seguido: 1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo. 2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis niveles 3-. Se procedió a hacer equipos de dos personas y escogieron una afirmación del ejercicio 7: ¿piensas democráticamente?46 y desarrollaron la frase en los seis niveles. 4-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las dudas que vayan apareciendo 5-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. 6-.Me guio por principios -“Con la entrada de Pablo a mi casa, me di la oportunidad de conocerlo”-. 5-.Porque es una norma jurídica -“Me sobrepuse a mi prejuicio, me comprometí a tener una reunión agradable y pasarla bien”-. 4-. Nosotros, por que es funcional al grupo -“Con la entrada de Pablo, a la reunión que hubo en mi casa, esta estuvo muy bien”-. 3-. -“Aunque a mi, no me agrada Pablo, pero a los demás si, tuve que 46 Instituto Federal Electoral. Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica. Taller Educación Ciudadana. Recuperado de http://www.franciscodesouza.com.mx/images/publicaciones/2taller.pdf
  • 57.
    57 Nosotros, por presión del grupo dejar entrara mi casa a Pablo”-. 2-.Yo por premio -“Si dejo que Pablo entre a mi casa, mi amiga Alma, estará contenta conmigo”-. 1-.Yo por castigo -“Si no dejo a Pablo entrar a mi casa, entonces, mi amiga Alma, se enojará conmigo”-. Elaborado por: Maribel y Alma. Fecha 25 de marzo del 14 (Frase escogida: Yo no estoy de acuerdo con que los niños tengan derechos, por eso hacen lo que se les da la gana. Tabla B: Desarrollar seis niveles de percepción ampliada.- Desarrollo Moral. Kohlberg. Procedimiento seguido: 1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo. 2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis niveles 3-. Se procedió a hacer equipos de dos personas y escogieron una afirmación del ejercicio 7: ¿piensas democráticamente?47 y desarrollaron la frase en los seis niveles. 4-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las dudas que vayan apareciendo 5-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. 6-.Me guio por principios -“Todos los niños tienen derecho, sin importar su status socioeconómico, sexo, religión…”-. - 5-.Porque es una norma jurídica -“Todos los seres humanos nos debemos regir por normas y derechos, por tanto los niños tienen también derechos.”-. Ahora los niños, bajo las leyes (ya es una norma juridica), tienen más beneficios, que los hace llevar una vida mejor que nosotros los adultos. 4-. Nosotros, por que es funcional al grupo -“Bajo las leyes, los niños tienen beneficios, que los hacen llevar una vida mejor que nosotros los adultos”-. Mis padres me enseñaron que estudiar, nos hace ser mejor persona, en todos los niveles, por eso es bueno mandar a los hijos a la escuela. 3-. Nosotros, por presión -“Si les pego a mis hijos, o no los llevo a la escuela, mi familia me cuestionará y me delatará ante las autoridades”-. -todos mis hijos van a la escuela, a un colegio particular, porque ahí aprenden mejor y estarán mas listos para la vida. 47 Instituto Federal Electoral. Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica. Taller Educación Ciudadana. Recuperado de http://www.franciscodesouza.com.mx/images/publicaciones/2taller.pdf
  • 58.
    58 del grupo 2-.Yo por premio -“Sillevo a mis hijos a la escuela, ellos crecerán, se desarrollarán, se convertirán en profesionistas y cuando yo esté viejo, ellos podrán mantenerme”-. Los veré realizados profesionalmente 1-.Yo por castigo -“Si no llevo a los niños a la escuela, me demandarán las autoridades”-. Me llamarían del DIF, me impondrían una multa. Elaborado por: Iván-Liliana, Juan Carlos. Fecha 25 de marzo del 14 (Frase escogida: e) Los maestros de escuela deben ser más duros con los alumnos hombres, puesto que ellos deben aprender a ser jefes de familia.)48 Tabla B: Desarrollar seis niveles de percepción ampliada.- Desarrollo Moral. Kohlberg. Procedimiento seguido: 1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo. 2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis niveles 3-. Se procedió a hacer equipos de dos personas y escogieron una afirmación del ejercicio 7: ¿piensas democráticamente?49 y desarrollaron la frase en los seis niveles. 4-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las dudas que vayan apareciendo 5-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla mas precisa y clara. 6-.Me guio por principios -“Los principios dicen que se debe tratar y educar a hombres y mujeres con respeto y de igual manera, sin diferencias de sexo, ya que ambos: mujeres y hombres tienen los mismos derechos y no debe haber diferencias de genero”. -“La disciplina debe ser igual, en ambos sexos, hombres y mujeres son dignos y deben ser responsables”-. 5-.Porque es una norma jurídica -“Es una norma jurídica, que deben tratarse por igual a ambos sexos”-. -“Esta norma ha sido reflexionada, consensuada y acordada”-. 48 Esta frase fue escogida por dos grupos. 49 Instituto Federal Electoral. Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica. Taller Educación Ciudadana. Recuperado de http://www.franciscodesouza.com.mx/images/publicaciones/2taller.pdf
  • 59.
    59 4-. Nosotros, por que es funcional algrupo -“Para que nuestra sociedad sea funcional, lo ideal es que haya igualdad de sexos”-. 3-. Nosotros, por presión del grupo -“En una sociedad –machista-, hay presión para que el trato hacia hombres y mujeres, esté basado en estereotipos: el hombre el proveedor, la mujer solo, en los roles de casa”-. 2-.Yo por premio -“El estereotipo, es que los hombres serán los jefes de familia y por tanto los proveedores y por tanto, deben ser mas disciplinados”-. 1-.Yo por castigo Los hombres deben ser los mas severamente castigados-. Elaborado por: Ma Luisa –Emma, J .Carlos-Meche. Fecha 25 de marzo del 14 La decisión de Juan Juan es un estudiante de noveno grado. En la clase de informática le están enseñando cómo buscar información en Internet para apoyar su trabajo académico. A Juan no le ha ido muy bien y su papá lo está presionando mucho para que mejore sus notas, especialmente en ciencias sociales, que es la materia en la que peor le va. En la casa lo maltratan físicamente y es muy probable que si no mejora, le peguen. Juan tiene que entregar mañana un trabajo muy importante para sociales del cual depende gran parte de la nota. Ha estado trabajando en la tarea pero realmente lo que lleva hasta ahora no le parece que esté bien y si presenta esto seguramente perderá de nuevo la materia. En la clase de informática encontró un trabajo por Internet que sería perfecto para lo que tiene que hacer y con el que seguramente sacaría muy buena nota. Juan debe tomar la decisión de tomar ese trabajo y presentarlo como propio o seguir trabajando en lo que lleva y presentar un trabajo que él piensa que es malo. ¿Qué harías tú si fueras Juan? ¿Por qué actuarías así?50 6-.Me guio por principios Hago un buen trabajo propio, de este modo contribuyo con toda la comunidad, a formar buenos profesionistas honrados y capaces, que guíen su conducta por principios. 5-.Porque Cumplo con la norma escolar, hacer buenos trabajos para aprobar. 50 Mejía A. et all. (2004). Dilemas Morales. En Competencias ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas.– Bogotá. Ediciones Uniandes
  • 60.
    60 es una norma jurídica 4-. Nosotros, por quees funcional al grupo A partir del buen trabajo que encontré en internet, reconstruyo un buen trabajo propio, de este modo contribuyo a hacer un buen grupo de estudio que participa y estudia. 3-. Nosotros, por presión del grupo Posibilidad a) Copio el trabajo de otro y lo presento como mio, porque así lo hacen todos mis compañeros, por que habría yo de dejar de hacerlo. 2-.Yo por premio Posibilidad a) Copio el trabajo de otro y lo presento como mio, a fin de obtener buena calificación y la aprobación por parte de mis padres. 1-.Yo por castigo Posibilidad a) Copio el trabajo de otro y lo presento como mio, a fin de evitarme una reprobada y una regañada por parte de mis padres. Elaborado por: Lucy y Alfredo 29 de Marzo del14. Por sus respuestas, adecuadas, se observa la correcta comprensión de este equipo. IFE. Ejercicio 33. El Dilema Del Dr. Jefferson51 Instrucciones de aplicación: 1. Lean cuidadosamente el siguiente texto: Había una mujer que sufría un cáncer terminal para el que no había ningún tratamiento posible. Su médico, el Dr. Jefferson, sabía que le quedaban a lo sumo seis meses de vida. La mujer sufría dolores terribles perro estaba tan débil que la dosis necesaria de morfina Parra evitar los dolores la hubiera matado antes. Enloquecida de dolor, le pidió a su médico que le diera la dosis suficiente para morir. Le dijo que no podía aguantar el dolor y que sabía que iba a morir inevitablemente en pocos meses. Aunque el médico sabe que la eutanasia va contra la ley, piensa en la posibilidad de hacer lo que la mujer le pide. 2. El instructor hará las siguientes preguntas al grupo: ¿Debe darle el médico, la dosis que le ayude a morir? ¿La mujer tiene derecho a tomar esa decisión? ¿Existe alguna situación en la que una persona tiene el deber de vivir aunque no quiera? La eutanasia está prohibida legalmente, ¿eso la convierte en un acto inmoral? tomado una postura personal, el instructor hará las siguientes preguntas: ¿Por qué estás de acuerdo o en desacuerdo con la eutanasia? ¿Podrías explicar y argumentar más tus razones? ¿Haz pensado en otra solución a este caso? ¿Si tú estuvieras en el lugar del Dr. Jefferson qué harías? ¿Cuáles serían las consecuencias de la decisión que haz tomado? 6-.Me guio por principios Me guio por el principio del respeto a la vida, por tanto no le doy la morfina. 51 Instituto Federal Electoral. Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, Taller Educación Ciudadana. Recuperado de http://www.franciscodesouza.com.mx/images/publicaciones/2taller.pdf
  • 61.
    61 5-.Porque es una norma jurídica No ledoy la morfina, porque no debo incumplir la ley 4-. Nosotros, por que es funcional al grupo Le doy la medicina, porque se dejan de hacer gastos, todos descansan, dejan de preocuparse y su lugar puede ser ocupado por otro paciente más joven y con mejores posibilidades de sobrevivencia. 3-. Nosotros, por presión del grupo Posibilidad b: por presión de la paciente y de todos sus familiares, le doy la morfina. 2-.Yo por premio Posibilidad b: para que la paciente, se haga la idea de que soy bueno y comprensivo, le doy la morfina 1-.Yo por castigo Posibilidad a: No le doy la morfina, por miedo a que me castiguen. Elaborado por: Rosi e Isaac. 29 de marzo del 14.Se observa, mediante las respuestas, el entendimiento de la tabla y por tanto su funcionalidad IFE. EJERCICIO. 34. EL DILEMA DE JOE52 Instrucciones de aplicación: 1. Lean cuidadosamente y de forma individual el siguiente texto: Joe es un chico de catorce años que quiere ir de campamento. Su padre le promete que le dará permiso siempre y cuando trabaje parra pagarse a excursión. Joe trabajó mucho y consiguió ganar algo más de los 400 pesos que necesita parra la excursión. Pero poco antes de salir a la excursión, su padre cambió de opinión. Algunos de sus amigos han decidido ir al partido de fútbol, y dado que el padre de Joe no tiene el dinero suficiente parra hacerlo, le dice a Joe que le dé el dinero que ha ganado. Como Joe no quiere dejar de ir de excursión, piensa que no va a darle el dinero a su padre. 2. El instructor hará las siguientes preguntas al grupo: ¿Debería Joe darle el dinero a su papá o no? ¿Por qué (sí o no)? ¿Qué es lo más importante de esta historia?: ¿qué Joe haya ganado su propio dinero?... ¿qué su padre le hubiera prometido ir de excursión si lo ganaba? ¿Es importante que el papá cumpla con su promesa? 3. Una vez que el grupo haya dado su opinión y cada integrante haya tomado una postura personal, el instructor hará las siguientes preguntas: ¿Por qué estás de acuerdo o en desacuerdo con el papá de Joe? ¿Podrías explicar y argumentar más tus razones? ¿Haz pensado en otra solución a este caso? ¿Si tú estuvieras en el 52 Instituto Federal Electoral. Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, Taller Educación Ciudadana. Recuperado de http://www.franciscodesouza.com.mx/images/publicaciones/2taller.pdf
  • 62.
    62 lugar de Joequé harías? ¿Cuáles serían las consecuencias de la decisión que has tomado? 6-.Me guio por principios Mi padre respeta su palabra empeñada, respeta mi persona, me trata con dignidad, por tanto, me da permiso de ir a la excursión. 5-.Porque es una norma jurídica Lo correcto, es que mi padre respete su promesa de darme permiso para ir a la excursión. 4-. Nosotros, por que es funcional al grupo A fin de que mi padre y yo estemos unidos y seamos una familia funcional, tendría que buscar maneras de que el reconsiderara su actitud y me diera finalmente permiso de que yo vaya a la excursión. 3-. Nosotros, por presión del grupo Por la mayor fuerza del padre, él tendría que ir al foot, negarme que yo vaya a la excursión. 2-.Yo por premio Posibilidad a: como signo de afecto, le podría dar a mi padre el dinero, para que él fuera al foot. Posibilidad b: mi padre podría reconsiderar su petición y podría darme a mi, el permiso de ir a la excursión. 1-.Yo por castigo Le tendría que dar a mi padre, el resto del dinero, para que el fuera al foot Elaborado por: Yola y Emma. 29 de marzo del 14. El dilema de Lily. Lily quiere mucho a los animales. Ha aprendido que en espectáculos como el toreo, las personas maltratan a los animales. El sábado próximo Lily cumple años, sus abuelitos para festejarla quieren llevarla a los toros. Ella ama profundamente a sus abuelitos y no quiere entristecerlos diciéndoles que no quiere ir. Entonces no sabe que hacer. 6-.Me guio por principios No voy a los toros, porque aunque socialmente se considera una fiesta, en realidad se maltrata a los animales y esto no es correcto. Por tanto Lily de una manera respetuosa le dice a sus abuelitos que no quiere ir. 5-.Porque es una norma jurídica En este municipio… ya es una norma jurídica no maltratar a los animales 4-. Nosotros, por que es funcional Voy a la fiesta de toros, porque si no vamos se acaba el espectáculo, no pierden empleos…
  • 63.
    63 al grupo 3-. Nosotros, por presión del grupo Voya la fiesta de toros, porque toda mi familia es fanática de los toros. 2-.Yo por premio Voy a la fiesta de toros, par que mis abuelitos me compren una nieve, un sombrero, un recuerdo, un regalo 1-.Yo por castigo Voy a la fiesta de toros, para que mis papas o abuelitos no se enojen Para que no me dejen castigado, solo. Elaborado por todo el grupo: Isaac, Lucy, Rosita, Francisco, Yola, Alfredo, Carol, Coordinador. Fecha: 29 de marzo del 14 Libro por analizar: Savater, F. (2009). Ética para Amador. Barcelona. Ariel
  • 64.
    64 Videos de formaciónciudadana, analizados, con la tabla de seis niveles Título del video: Man (Steve Cutts ha hecho un video animado que muestra el impacto de la humanidad sobre la naturaleza).Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=WfGMYdalClU Video man Procedimiento seguido: 1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo. 2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis niveles 3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las dudas que vayan apareciendo 4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla mas precisa y clara. Tabla: seis niveles de percepción ampliada.- Desarrollo Moral. Kohlberg. 6-.Me guio por principios Porque es compasivo, respeta a la naturaleza, cuida el agua, las plantas, cuida a los seres vivos 5-.Porque es una norma jurídica Cuida los recursos para que México sea sustentable, tenga recursos, disponga de alimentos y agua. 4-. Nosotros, por que es funcional al grupo Cumple con la norma para que su familia esté bien, tenga recursos, su casa este bonita, no este sucia. 3-. Nosotros, por presión del grupo Cumple la norma. Porque los demás cumplen la norma, así mantiene el status, la moda, de modo que cumple, para que no lo critiquen. 2-.Yo por premio Cumple la norma para tener premios materiales, reconocimiento, poder, fama, satisfacción propia. 1-.Yo por castigo Totalmente egocéntrico. Deberá cuidar la naturaleza toda, para que no lo castiguen. No tirar basura. No matar animales. Elaborado por: Carlos, Anny, Wendy, Fernanda, Pili, Israel, Magy, Emma, Fecha 12 de Abril del14 Comentarios, este video aunque es muy corto, dura solo 3
  • 65.
    65 minutos, es muyfuerte porque señala la devastación que hace el ser humano de toda la naturaleza. Al ver el video y preguntarles, ¿cómo te sientes?, los ciudadanos contestaron: -me siento culpable, confundido, impotente, ya que no hago nada para mejorar mi entorno; me siento avergonzado, de no verlas cosas y ser partícipe del mal que hacemos inconscientemente. Observo la destrucción del mundo en que vivimos (seres vivos pequeños o grandes, bosques), me siento mal porque contribuyo a la destrucción. Me siento mal, al reconocer que no hago nada útil, para cambiar la situación. Me siento culpable, confundido, impotente. -------------------------------------------------------------------------------------------------------- Título del video: Este Chico Egipcio De 12 Años Deja Boquiabierta A Una Reportera. Jamás Esperó Un Genio Político. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=NStTAgTFiLA Procedimiento seguido: 1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo. 2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis niveles 3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las dudas que vayan apareciendo 4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla mas precisa y clara. 6-.Me guio por principios 5-.Porque es una norma jurídica Egipto, no debe ser de una sola persona, ni la Constitución, de un solo partido; Egipto, no debe pasar de un régimen militar, a un estado teocrático fascista. Y que es un estado teocrático fascista? Aquel que manipula la religión y ejecuta regulaciones extremistas en nombre de la religión, incluso cuando la religión, no comulga con eso.
  • 66.
    66 ¿Y cómo hacespara saber todo lo que sabes? Escucho y uso mi propio cerebro, leo periódicos, consulto en internet. ¿Y que cambios crees que debe tener Egipto? Me preguntas sobre los cambios sociales o políticos? A nivel de cambios sociales, se debe empoderar económicamente a las personas, desarrollar justicia social, hay poco trabajo y los policías encarcelan a la gente, sin motivos. Como es posible que un comentarista de televisión gane 30 millones de libras egipcias, cuando hay personas que comen de la basura. ¿Sobre que cambios debe haber a nivel político? En la asamblea, solo hay siete mujeres, siendo que la mitad de la población, son mujeres. Y de estas siete, seis son islámicas. Puede haber en la Constitución, 80 artículos buenos, 20 malos, pero estos últimos pueden llevar a la ruina a un país. En ella, se habla de la igualdad de hombres y mujeres, excepto en temas referidos a la ley islámica, la cual señala, p.ej, que el hombre puede disciplinar a la mujer, pero esto se presta a que haya abuso por parte de el. 4-. Nosotros, por que es funcional al grupo 3-. Nosotros, por presión del grupo 2-.Yo por premio 1-.Yo por castigo Elaborado por: Fecha: Título del video: Este Video Tailandés Te Inspirará A Hacer Algo Especial (Un joven vive cada día haciendo cosas buenas para los demás, sin pedir nada a cambio. Lo que sí recibe son las emociones. Es testigo de la felicidad. Alcanza una comprensión más profunda. Se siente el amor. Recibe lo que el dinero no puede comprar. Un mundo más hermoso. Si bien es un comercial, la mirada en el rostro del actor, cuando una chica a la que le estaba dando dinero para su educación aparece usando uniforme escolar lo dice todo. Ese sentimiento es universal). recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=wq4nQEPnECg Joven tailandés
  • 67.
    67 (¿qué obtiene acambio, por todo lo que hace?... no obtiene nada material, obtiene…) Procedimiento seguido: 1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo. 2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis niveles 3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las dudas que vayan apareciendo 4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla mas precisa y clara. Tabla: seis niveles de percepción ampliada.- Desarrollo Moral. Kohlberg. 6-.Me guio por principios Se guía por la bondad: -déjeme ayudarla-. Se guía por el compartir, sin distinción, comparte con las plantas (les proporciona agua), comparte con los animales, los alimenta, comparte con los seres humanos, especialmente con los mas vulnerables. Dona, de un modo anónimo, sin esperar recompensa ni reconocimiento. Se guía por el respeto de la vida. Agradecimiento, la niña le agradece, la abuelita le agradece. 5-.Porque es una norma jurídica 4-. Nosotros, por que es funcional al grupo 3-. Nosotros, por presión del grupo 2-.Yo por premio 1-.Yo por castigo Elaborado por: Rosita, Yola, Emma, Coordinador.12 de abril del 14 Este video generó muchas reflexiones, por ejemplo el sentimiento desarrollado, ¿como te sientes después de ver este video?: me siento agradecida de tener buenos sentimientos, con deseos de ayudar a seres que lo necesitan, me ayuda a estar mas despierta y ver mas profundamente. Me siento con ganas de ayudar a los que mas lo necesitan. Me siento con ganas de hacer lo correcto. Me siento agradecido y dispuesto a multiplicar su ejemplo. Me siento feliz, de que hay gente asi.
  • 68.
    68 Título del video:ser padres. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-prOqP8AxAA Una vez que se explicó al grupo, la tabla de los seis niveles. Para profundizar en su entendimiento y ponerla en práctica, se procedió a hacer un ejercicio: -desarrollar los seis niveles, sobre el hecho de esperar un nuevo hijo (Embarazo y parto), sus expectativas, sus motivaciones, sus crisis-. Esperar un hijo (embarazo y parto). Procedimiento seguido: 1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo. 2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis niveles 3-. Se procedió a hacer el ejercicio: -esperar un hijo (embarazo y parto). 4-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las dudas que vayan apareciendo 5-. En plenaria, el grupo, va contestando cada nivel. El grupo va dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla mas precisa y clara. 6-.Me guio por principios El nacimiento es un verdadero milagro y es el resultado de un conjunto de milagros, donde un ser encarna, con una misión con un propósito, con una serie de virtudes por desarrollar, con una serie de retos. Donde todo el universo se confabula para que este milagro suceda Estos hijos nuestros. Son parte del plan divino. Es una verdadera bendición. Tener un hijo, permite que haya continuidad de la especie. Vamos a tener un hijo, fruto del amor, ahora puedo darle todo el amor y cuidado necesario (tiempo, educación, valores, principios ejemplos de congruencia y convivencia) para que nuestro hijo, sea un hombre de provecho. Que sea un ciudadano de aporte valor al medio, que contribuya con toda la humanidad y que no ame solo a sus hijos, sino a los hijos, de toda la humanidad entera. 5-.Porque es una norma jurídica Si en china… te van a castigar si tienes mas de un hijo Si en Europa… te van ayudar económicamente Tener hijos activa la economía ( gastos de doctor, pañales, hospitales, escuela, comida) 4-. Nosotros, por que es funcional al grupo Oh que bien, tenemos un hijo, lo vamos a amar, ahora somos una familia completa Porque la navidad, es mas padre con mas familia Porque los abuelos consienten a sus nietos Vamos a tener hijo, somos padres responsables Para que nuestra empresa y nuestras tradiciones las continúen,
  • 69.
    69 nuestros hijos. 3-. Nosotros, por presión del grupo Porquemis hermanos y compadres ya tienen hijos, como yo no los voy a tener. Porque mi mama quiere nietos. Cuando ya tienes un hijo, los otros presionan para que ahora tengas la parejita. 2-.Yo por premio Ya tengo quien me entierre. Ya tengo quien me mantenga cuando sea grande. Voy a tener muchos hijos, a ver si alguno me sale bueno y me cuida cuando yo sea grande. Voy a tener un hijo para que mi matrimonio sea mas estable. Voy a tener hijos con una mujer bonita para tener hijos bonitos. Voy a tener hijos para que mi papa me de toda su herencia. 1-.Yo por castigo “Nos cuidamos para que mi hijo no vaya a salir mal. Chin ya me embaracé. Ahora ya no podré hacer todas las cosas que antes podía hacer (p. ej. Ir a la disco, desvelarme, ahora tendré que quitarme cosas materiales, como no ir de vacaciones, para ahorrar para todos los gastos). No me embarazo porque me pondría gorda y fea. Voy a tener hijo para que no digan que soy gay. No voy a amamantar a mis hijos, porque mis pechos se van a caer. Voy a tener un hijo para que mi esposa me sea fiel. No voy a tener hijos con una mujer fea, porque mis hijos van a salir feos. En algunos países si es niña, este hecho se convierte en tragedia. Híjole como le voy hacer para tener dinero para todo los gastos. Un hijo fruto de una violación. Hijos de menores de edad que no tienes recursos económicos. El único cambio de pañal que soporto, es el de mis hijos. Mis hijos ya están grandes pero siempre han sido una carga. Elaborado por todo el grupo: Carlos, Anny, Emma, Jesús, Juan Carlos, Lili, Ángeles, Monze, Coordinador. Fecha: 1 de abril del 2014. Comentarios: la realización de este tema, fue propuesto por el grupo, resultó muy interesante tomar conciencia de los diferentes niveles, y de que estos niveles, se pueden aplicar a muchos temas interesantes de formación ciudadana. Al hacerlo conjuntamente con todo el grupo, se obtiene una gran cantidad de ideas. Título del video: Toma A Dos Personas "Normales", Dale Dinero A Solo Uno (Este video habla sobre el hecho de que las personas que tienen mas dinero, pueden ser mas prepotentes e inequitativas). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=yEpn_1aPpRk
  • 70.
    70 Toma A DosPersonas "Normales", Dale Dinero A Solo Uno Procedimiento seguido: 1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo. 2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis niveles 3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las dudas que vayan apareciendo 4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla mas precisa y clara. Tabla: seis niveles de percepción ampliada.- Desarrollo Moral. Kohlberg. 6-.Me guio por principios No discrimino, no prejuzgo por las apariencias externas de las personas (Color de piel, sexo, edad, situación socioeconómica), porque todas las personas son dignas. 5-.Porque es una norma jurídica No discrimino, no prejuzgo por las apariencias de las personas y soy equitativo en el trato con las demás personas, porque es una norma jurídica y la cumplo. 4-. Nosotros, por que es funcional al grupo Soy equitativo, porque así habrá unidad en mi familia, cuando todos se dan cuenta que no hay preferencias hacia unos u otros. 3-. Nosotros, por presión del grupo Soy equitativo por presión de mis padres, no porque a mi me guste serlo o porque así yo lo decida. 2-.Yo por premio Si soy equitativo, no prejuzgo, obtendré un premio. 1-.Yo por castigo Trato de ser equitativo con las personas y de no prejuzgar por las apariencias (color de piel, sexo, situación socioeconómica…), a fin de que no me castiguen. Elaborado por: Rosita,Yola, Emma, Coordinador. Fecha:12 de abril del 14. Título del video: (Estos dos chicos deciden realizar un experimento social al mostrar en plena luz del día y en una vereda transitada como tratan de abrir su propio coche. ¿Donde esta la trampa? Repiten el experimento dos veces, una vez con una persona de etnia caucásica y otro afroamericano.). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=uZH9SNaQpXo
  • 71.
    71 Mira la reacciónde la gente cuando: Procedimiento seguido: 1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo. 2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis niveles 3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las dudas que vayan apareciendo 4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla mas precisa y clara. Tabla: seis niveles de percepción ampliada.- Desarrollo Moral. Kohlberg. 6-.Me guio por principios 6-. No discrimino, porque todos los seres humanos son dignos y merecen respeto, independientemente de su color de piel, de su sexo, de su edad, de su status socioeconómico. 5-.Porque es una norma jurídica 5-. No discrimino, porque esto es una norma jurídica. 4-. Nosotros, por que es funcional al grupo 4-.No discrimino, porque de hacerlo, altero el orden social. 3-. Nosotros, por presión del grupo 3-.No discrimino, así me reconocerán como buena persona. 2-.Yo por premio 2-. No discrimino, así me sentiré bien conmigo mismo. 1-.Yo por castigo 1-.No discrimino, porque si lo hago, me castigan. Elaborado por: Rosita, Yola, Emma, Coordinador. Fecha 12 de abril del14 Título del video: Racismo en niños chilenos. (Replicaron el experimento de Kenneth y Mamie Clark con niños de 2 colegios chilenos, un colegio público y otro privado).Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=- hDCCaKPFZk Procedimiento seguido: 1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo.
  • 72.
    72 2-. Se hicieronejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis niveles 3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las dudas que vayan apareciendo 4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla mas precisa y clara. Racismo en niños chilenos 6-.Me guio por principios Todos somos seres humanos, todos somos dignos, tenemos el mismo valor, venimos de la misma Fuente, las diferencias (externas: color de piel, color de ojos, sexo o las diferencias internas ideológicas, de pensar, de cultura), no son esenciales. Todos somos dignos, respetamos esta diversidad, lo importante es respetar al otro. 5-.Porque es una norma jurídica Aprendimos desde niños a ser racistas y esto se transmite de padres a hijos, pero la norma jurídica actual es la igualdad de todos los seres humanos, independientemente de su color de piel. Observamos el racismo, la discriminación, hacia las mujeres, p.ej. aquí en México, las mujeres, no tienen en la práctica, en los hechos, los mismos derechos que los hombres. 4-. Nosotros, por que es funcional al grupo El muñeco blanco es más aceptado, el muñeco negro es mas discriminado. Es normal que los seres humanos hagan barreras hacia los otros, en base a sus grupos, como una necesidad de supervivencia, p.ej. en cultura, yo soy católico, tu eres protestante, yo son salvadoreño, tu eres mexicano, yo soy de tal colonia, tu eres de otra. Yo soy asiático, tu eres africano. Yo soy de puebla, tu eres chilango. Lo importante es aceptar la diversidad de todos los seres humanos, por una parte y el respeto hacia el otro. Un león, un tigre, no se mezcla con un perro, hay una selección natural. 3-. Nosotros, por presión del grupo Todos quieren más a los muñecos blancos, la gente los considera mas confiables y limpios 2-.Yo por premio El muñeco blanco seria el ganador, el más bonito, tiene todas las preferencias. 1-.Yo por castigo ¿Cual muñeco es mas bonito? Es mas bonito el muñeco blanco. ¿Cual muñeco tiene la casa mas grande y mas bonita? El muñeco blanco tiene la casa mas grande y linda. Los negros construyen las casas, los blancos, solo las compran. ¿Quien se robo el chocolate? El muñeco negro se lo robó, porque…
  • 73.
    73 por su colorse ve que le gusta el chocolate. ¿Quien es el mas malo?.. el muñeco negro, porque… se ve que es maldoso, porque no es de mi país y me puede robar y llevarme a su país. Elaborado 8 de abril, por Carlos, Anny, Jesus, Juan Carlos, Margarita, Diana, Alma, Jaime, Emma, Lily, Ivan, Ángeles, Maribel, coordinador. Titulo del video: ¿Qué Harías Si Frente De Tus Ojos Están Abusando De Alguien? (Este Experimento Social Demuestra Que Cualquiera Puede Ayudar Para Poner Fin Al Bullying). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=2cCSO01FKkM Procedimiento seguido: 1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo. 2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis niveles 3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las dudas que vayan apareciendo 4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla mas precisa y clara. ¿Qué Harías Si Frente De Tus Ojos Están Abusando De Alguien? Bulling en la escuela 6-.Me guio por principios Además de ayudar en ese momento concreto o situación, tendríamos quehacer conciencia p.ej. con frases como: el bulling, comienza y termina en nosotros. 5-.Porque es una norma jurídica Lo ayudo a él y a todo el que pueda, dado que no puedo permitir que se cometa una injusticia enfrente de mi cara. 4-. Nosotros, por que es funcional al grupo Ayudo al agredido, así evitaré que lo lastimen, se puede hacer una cadenita de ayuda y evitar el bulling, más rápido, no solo en esta escuela, sino también en las demás. 3-. Opción A) Como todos se burlan y ríen, yo también lo hago para
  • 74.
    74 Nosotros, por presión del grupo pertenecer aun grupo. Opción B) no le ayudo, aunque somos varios los que podemos ayudar, me sigo derecho y hago caso omiso. 2-.Yo por premio Lo ayudo, para que el agredido me lo agradezca y los demás me reconozcan por tener el valor de ayudar. 1-.Yo por castigo No lo ayudo, aunque lo golpeen enfrente de mi, por miedo a que me golpeen a mí también o me insulten. Elaborado por: Maribel. Fecha: 8 de abril del 14. Comentarios: esta persona hizo sola todo el ejercicio, lo cual demuestra por una parte responsabilidad y por otra una clara comprensión de los seis niveles, lo cual muestra, que la tabla y su persona, hacen sinergia, para una apta formación ciudadana. Título del video: Autenticos Decadentes - No Quiero Trabajar Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=nW1B8u05dfg El trabajo. Procedimiento seguido: 1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo. 2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis niveles 3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las dudas que vayan apareciendo 4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla mas precisa y clara. Tabla: seis niveles de percepción ampliada.- Desarrollo Moral. Kohlberg. 6-.Me guio por principios 6-. Trabajo y trabajo bien, porque el ser humano tiene el don de la vida, tiene manos, puede pensar, por tanto, esta llamado a ser funcional y agregar valor al medio. Conclusión, el trabajo es una bendición, el poder ser util a los demás. 5-.Porque es una norma jurídica 5-. Trabajo, y trabajo bien, porque así contribuyo al bienestar, no solo de mi familia, empresa, sino de toda la sociedad. 4-. Nosotros, por que es funcional al grupo 4-. Trabajo, y trabajo bien, para mi familia tenga todos los recursos necesarios y para que mi empresa, se desarrolle y tenga éxito. 3-. 3-. Trabajo, y trabajo bien, porque mi jefe me presiona.
  • 75.
    75 Nosotros, por presión del grupo Trabajo porel bien de mi familia y para salir adelante. 2-.Yo por premio 2-.Trabajo y trabajo bien, porque así me van a dar un premio, un aumento, un aguinaldo, una felicitación, un día libre, vacaciones… Trabajo para tener dinero y comprarme cosas. 1-.Yo por castigo 1-. Trabajo, y trabajo bien, porque si no lo hago, me regañan, me castigan, no tengo dinero. Trabajo, para que no se enoje mi mamá. Trabajo, por que si no, no como. Elaborado por: Rosita, Yola, Emma, Diana, Meche, Coordinador. Fecha 12 de abril Titulo del video: Obesidad Infantil. Alarma en Mexico.OMS Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=7FgzkP91dDA Procedimiento seguido: 1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo. 2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis niveles 3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las dudas que vayan apareciendo 4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla mas precisa y clara. Tabla: seis niveles de percepción ampliada.- Desarrollo Moral. Kohlberg. Comer adecuadamente. 6-.Me guio por principios Como bien, porque es un modo de agradecer que estoy vivo, sano y fuerte. Así de este modo puedo ser más útil a la sociedad. 5-.Porque es una norma jurídica Como bien, porque eso es lo correcto. 4-. Nosotros, por que es funcional al grupo Como bien, para que estemos contentos y felices y mi familia no se enferme. 3-. Nosotros, Como bien, para que mis papas no me regañen.
  • 76.
    76 por presión del grupo 2-.Yo por premio Comobien, (un plato de verduras arcoíris diariamente, una fruta…), para estar sano. 1-.Yo por castigo Como bien, porque de no hacerlo, me puedo enfermar. Elaborado por: Lilian y Yesenia, 15 de abril del 14. Titulo del video: Porra agrede a policías en estadio Jalisco. (Publicado el 24/03/2014 La irracionalidad superó el respeto. Faltando 10 minutos para el término del Clásico Tapatío, el grupo de animación del Rebaño se enfrentó con elementos de la Policía de Guadalajara en la Zona "C" del Estadio Jalisco, en la cabecera sur, lo que dejó como resultado heridos de gravedad. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Tgcy-U8Mx-k Porra agrede a policías en estadio Jalisco. Procedimiento seguido: 1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo. 2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis niveles 3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las dudas que vayan apareciendo 4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla mas precisa y clara. Tabla: seis niveles de percepción ampliada.- Desarrollo Moral. Kohlberg. 6-.Me guio por principios El orden y el respeto, es un valor, que hay que vivirlo en todos los aspectos de la vida. 5-.Porque es una norma jurídica El respeto al otro, es una norma, por lo que hay que cumplirla. 4-. Nosotros, por que es funcional al grupo Siendo ordenados y respetuosos, todas las relaciones sociales funcionan mejor. 3-. Nosotros, Dado que los demás miembros de mi familia, son ordenados, me obligan a ser ordenado.
  • 77.
    77 por presión del grupo 2-.Yo por premio Alser ordenado y respetuoso, recibo premios. 1-.Yo por castigo Es necesario el orden y el respeto, para que los otros no se enojen conmigo y me castiguen. Elaborado por: Jaime y Angeles Titulo del video: Cuento para niños.- La disputa de los colores. Entreculturas (Los colores discuten sobre cuál es más importante. Sin embargo, todos lo son. El cuento destaca la importancia de la amistad y el trabajo en equipo). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=FXFeuQGokHA Título del video: La Historia de las Cosas (La Historia de las Cosas, lanzado originalmente en diciembre de 2007. La Historia de las Cosas expone las conexiones entre un gran número de problemas ambientales y sociales, y nos llama para crear juntos, un mundo más sostenible y justo. Te enseñará algo, te hace reír). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=lrz8FH4PQPU Procedimiento seguido: 1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo. 2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis niveles 3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las dudas que vayan apareciendo 4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla mas precisa y clara. La Historia de las Cosas53 53 Recursos para profundizar en Consumo consciente: el uso de nuestro dinero para promover la sostenibilidad y la justicia. Leonard, A.(). La Historia de las Cosas. Guión con notas y referencias. Recuperado de http://www.terra.org/data/story_of_stuff_guion_anotado.pdf
  • 78.
    78 6-.Me guio por principios Hay muchospuntos de intervención en este sistema de producción: Extracción: crear juntos un mundo más sostenible y justo Economías locales vivas: son sistemas económicos que priorizan las necesidades y los intereses de las personas y las comunidades ofreciendo recursos locales, salarios justos y un bajo impacto medioambiental. Producción Química verde: es una forma de enfocar la química industrial que protege el medio ambiente. Para empezar, en vez de limpiar la contaminación, se trata de idear nuevos procesos químicos que no contaminen. Residuo Cero: es una forma de concebir, diseñar y gestionar los productos y los procesos con el objetivo de reducir el volumen y la toxicidad de los materiales y, por tanto, los residuos, para conservar y recuperar todos los recursos y para garantizar que los materiales no se entierran ni se incineran Distribución Comercio justo: es una asociación equitativa y justa entre empresas y organizaciones de los “países desarrollados” y los productores de los “países en vías de desarrollo”. Las empresas de comercio justo fomentan las relaciones duraderas y directas con los productores, porque esto ayuda a los productores a mantener sus negocios y evita que se vean abocados a la pobreza. Consumo Consumo consciente: el uso de nuestro dinero para promover la sostenibilidad y la justicia. El consumidor consciente considera el impacto de un producto en el medio ambiente, en los trabajadores y en la salud de las personas, antes de adquirirlo Descarte 5-.Porque es una norma jurídica Nuestra fabricación y consumo de “cosas” es uno de los principales causantes de la crisis ecológica mundial… toda la materia que circula en nuestras comunidades tiene consecuencias que afectan nuestra vida y las de otras personas en el extranjero, aunque la mayor parte de este proceso se nos oculta. La Historia de las Cosas expone las conexiones entre un gran número de problemáticas ambientales y sociales y hace un llamamiento para crear juntos un mundo más sostenible y justo. Porque desde la austeridad voluntaria, a la preferencia por los productos ambientalmente más respetuosos, tenemos alternativas para decir Leonard, A.(). Una guía de debate de La Historia de las Cosas. Recuperado de http://www.terra.org/data/story_of_stuff_guia_debate.pdf. Leonard, A.(). Datos procedentes de la historia de las cosas. Recuperado de http://www.terra.org/data/story_of_stuff_datos.pdf Leonard, A.(). Glosario. Recuperado de http://www.terra.org/data/story_of_stuff_glosario.pdf Leonard, A.(). Ideas para pasar a la acción después de ver “La Historia de las Cosas. Recuperado de http://www.terra.org/data/story_of_stuff_ideas_pasar_accion.pdf
  • 79.
    79 no a esesistema. La tarea del gobierno es cuidar de nosotros. ¿Estás de acuerdo? Dada la severidad de la crisis ecológica en la que nos encontramos, ¿cuál es el liderazgo apropiado que debe asumir el gobierno? ¿Cómo le podemos demostrar al gobierno qué esperamos de él en este momento crítico? “”Reciclar no ataca la raíz del problema”. ¿Por qué no?. Es necesario nuevos pensamientos sobre estos temas: Química Verde, Residuo Cero, Producción de Ciclo Cerrado, Empleos Verdes, Energía Renovable, Comercio Justo, Economías Locales. 4-. Nosotros, por que es funcional al grupo Se toma consciencia de que la visión del sistema lineal, es incompleta, faltan elementos en este esquema, porque deja fuera una serie de elementos importantes, entre ellos, el principal es la gente. Todo sistema interactúa con personas y culturas. Estas diferentes personas, no tienen el mismo peso en la sociedad, hay unas con más peso, la autoridad, pero hay otras con mucho mas peso: las corporaciones. Extracción, es el primer proceso de este sistema lineal, la explotación de los recursos naturales (bosques, tierras, agua, minerales). Hay que observar todas las interacciones, la finitud de estos recursos, las limitaciones y observar que nos estamos quedando sin recursos, nos estamos quedando sin bosques y contaminando aire y agua. Producción, es el siguiente proceso en este sistema lineal. Produce mas de 100 000 elementos químicos tóxicos, algunos de ellos neurotóxicos. Estos elementos químicos llegan a contaminar incluso la leche materna, la cual debería ser segura y sagrada. Distribución, es el siguiente proceso de este sistema lineal, el objetivo es vender lo mas rápido, mantener los precios bajos y externalizar los costos (hacer que personas ajenas al sistema absorban los costos, p.ej, pagando salarios muy bajos, no pagando el servicio de salud, contaminando sus personas, sus tierras, su aire, su agua). Consumo, el siguiente proceso en este sistema lineal. Consiste en que el consumidor compre, compre, compre y se mantenga comprando. La estrategia es el cambio rápido y permanente de lo que se produce. Para lo cual el comerciante se ayuda de la obsolescencia por diseño y obsolescencia percibida (tirar cosas cuando todavía son útiles). Los medios masivos de comunicación, aquí juegan un papel clave, hay tres mil mensajes por día dirigidos a los próximos consumidores, tratando de que ellos se sientan infelices por lo que les hace falta. Los medios de comunicación no muestran las otras fases del sistema: devastación del ambiente, fábricas contaminantes, explotación obrera, explotación de vendedores…
  • 80.
    80 Descarte, (tirar, sacar),el último proceso de este sistema lineal. Incinerar los desechos no es adecuado, porque este proceso hace que las toxinas de los productos pasen directamente al aire y al medioambiente. Reciclar es adecuado, pero no es suficiente, porque porcada kg de basura que produce el ser humano, la industria produce 70 por cada kg. Es necesario cambiar hacia un diseño limpio, amigable con el medioambiente, diferente, que no produzca toxicos. Lo que realmente necesitamos botar esa mentalidad. Hay una nueva escuela de pensamiento que se basa en la sustentabilidad e igualdad, química limpia, cero desechos, producción cerrada, energía renovable, economías locales vivas… ya está pasando: generar seres humanos socialmente inteligentes que participen en empresas o gobiernos que tengan responsabilidad social y valores morales! “Flujo de materiales” y “obsolescencia percibida”, (Obsolescencia programad. Impactos sinérgicos. Costes externalizados .Puntos de intervención), definidla. Después pide que cada persona: ¿qué significa para ti y cómo lo has experimentado en tu propia vida? “No se puede mantener un sistema lineal en un planeta finito indefinidamente”. No se puede tener un crecimiento económico ilimitado con recursos limitados. ¿Qué significa esto para el futuro de la economía? 3-. Nosotros, por presión del grupo Hemos sido una sociedad amnésica, sin memoria del pasado, sin respeto por el individuo, el planeta y la ética, centrada en el consumismo y en el ahora (úsalo, tíralo y cómprate otro). 2-.Yo por premio La humanidad puede optar por despertar, por educarse, por tomar conciencia, cuidar su medio ambiente, porque haciéndolo puede subsistir. La visión del sistema es lineal, se compone de los siguientes procesos: extracción, producción, distribución, consumo, descarte. Obsolescencia planificada: consiste en el diseño y la producción de productos de forma que se agoten (queden obsoletos) dentro de un período de tiempo determinado. Los productos se pueden diseñar para su obsolescencia bien a través de su función, como un vaso de café de plástico o una máquina que tenga piezas que se puedan romper, o a través de su atractivo, como una pieza de ropa creada para la moda de este año y sustituida por algo totalmente distinto el año que viene. La obsolescencia planificada también se conoce como “diseño para el vertedero”. 1-.Yo por castigo La humanidad, mientras esté dormida va a continuar con la destrucción del planeta, acabando sus recursos finitos, teniendo como castigo enfermedad, contaminación, pérdida de economías locales, por no darse cuenta, por no tomar conciencia, por no
  • 81.
    81 educarse y cambiar... Extraccióny producción Es un sistema en crisis y la razón por la cual está en crisis es que es un sistema lineal y estamos en un Planeta finito y no se puede operar un sistema lineal en un planeta finito indefinidamente (talamos, minamos, contaminamos, acabamos con los animales. Éste es el primer límite: estamos acabando con la Tierra.). Este sistema está interactuando con el mundo real, no en una hoja blanca. Está interactuando con sociedades, culturas, economías y el ambiente. Una de las cosas más importantes que falta es la Gente. En este sistema algunas personas son más importantes que otras: de las cien economías más grandes del planeta 51 son corporaciones privadas. (La erosión de las economías locales, en el campo y en los pueblos, aseguran el suministro constante de gente sin opción que se va a las ciudades, a vivir en barrios pobres, buscando trabajo en esas fábricas en las que trabajan con sustancias tóxicas, condiciones inseguras y sueldos bajos). Distribucion Vender toda la basura tóxica lo más pronto posible. La meta es que los precios sean bajos, los inventarios se muevan y las cosas se vendan rápido. Por ejemplo, una radio se vende en5$, pero ése no podría jamás ser el precio real de una radio. Cómo hacen para que sea tan barato? Un país aportó recursos naturales baratos como petróleo, metales y plásticos. Otras personas pagaron con su ambiente limpio y su salud en las áreas donde la fábrica de radios contamina. Muchos niños quizá dejaron de estudiar para trabajar en la fábrica ensamblando radios. Los empleados de distribución y venta pagaron al tener que cubrir ellos mismos su seguro social y su ley política habitacional, dejando su vida en jornadas de más de 8 horas al día por un sueldo mínimo. De esa manera, la gente ayudó a que el precio sea tan barato. Esa es la externalización de costos, porque esos costos no están en los libros de contabilidad. Consumo El 99% de las cosas que compramos se desechan en 6 meses. Ahora consumimos el doble de lo que consumíamos en los años 50. Esto no sólo pasó: fue diseñado: la obsolescencia planificada, que consiste en producir cosas desechables o que se dañan rápidamente como vasos, platos, bolsas, cámaras, DVD, computadoras, celulares. Sin embargo, este método no ha sido suficiente para avivar el consumo, por ello se creó la obsolescencia percibida. La gente se convence de botar cosas que todavía son perfectamente útiles. Cómo lo hacen? Cambiando el aspecto de las cosas: diseño y moda. Si tienes unos zapatos de más de un par de años, se nota que no has comprado nuevos zapatos y eso hace que no seamos
  • 82.
    82 valorados, porque todosse dan cuenta que no has comprado cosas. La publicidad y los medios de comunicación juegan un papel fundamental en esto. Para qué más sirven las propagandas si no para decirnos que estamos mal, que nuestro cabello está mal, que nuestra ropa está mal, que nuestra piel está mal, que nuestros muebles están mal… pero que todo se puede arreglar simplemente si nos vamos de compras. Descarte Y luego, qué pasa con todo lo que compramos?. Hacemos 1,5 kg de basura al día por cada persona. Y a dónde va la basura? Puede ser que vaya a un botadero sobre el suelo y en el peor caso: un incinerador. Los rellenos sanitarios contaminan el suelo, las aguas y el aire; pero los incineradores son peores porque queman los tóxicos que traen nuestros productos y generan nuevos tóxicos más peligrosos como las dioxinas. Qué tal el re uso y reciclaje? Sí, todos deberíamos reciclar, porque se reduce un poco la extracción de recursos y la contaminación de las fábricas; pero no es suficiente. Elaborado por: Fecha: Título del video: The Story of Citizens United (La historia de los ciudadanos unidos). La historia de los Ciudadanos Unidos, explora el poder desmesurado que las corporaciones ejercen en nuestra democracia. La película explora la historia de la corporación estadounidense y el gasto político corporativo, los roles apropiados de los ciudadanos y con fines de lucro en una democracia y el impacto tóxico de la decisión de Ciudadanos del Tribunal Supremo de Estados está teniendo en nuestro proceso político. Termina con un llamado a reformar la Constitución de los EE.UU. para confirmar que las personas y-no-corporaciones tomen las decisiones en una democracia. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=k5kHACjrdEY, http://amara.org/es/videos/qCB0y0tSPPZc/info/the-story-of-citizens-united-v-fec- 2011/ Procedimiento seguido: 1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo. 2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis niveles 3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las dudas que vayan apareciendo 4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla mas precisa y clara.
  • 83.
    83 The Story ofCitizens United 6-.Me guio por principios 5-.Porque es una norma jurídica “… la protección del medio ambiente es tan importante como una economía fuerte. ¿Qué hay de malo con fines de lucro? Nuestra idea no es que hay algo intrínsecamente malo en hacer dinero. (Sino que hay una diferencia entre hacer una vida y hacer una matanza.)… las corporaciones son una sola mente en busca de ganancias por encima de otras preocupaciones. Son estructuralmente incapaces de tener plenamente en cuenta, p.ej. del medio ambiente o el bienestar de los trabajadores y las comunidades… el gobierno debe ejercer controles sobre las empresas en nombre de las sociedades, y por tanto no debe dárseles a las empresas los mismos derechos que a las personas, para influir en las elecciones54 . Las corporaciones son "personas"? Las corporaciones son sólo personas jurídicas, creados por y sujetas a nuestras leyes. Sin embargo, desde finales de 1800, las grandes empresas ha estado luchando por mayores derechos corporativo)55 . 4-. Nosotros, por que es funcional al grupo 3-. Nosotros, por presión del grupo 2-.Yo por premio 1-.Yo por castigo Elaborado por: Fecha: 54 Stuff. Preguntas y respuestas. Recuperado de http://storyofstuff.org/story-of-citizens-united-v- fec/story-of-citizens-united-v-fec-faqs/ 55 Stuff. Recuperado de Preguntas frecuentes: http://storyofstuff.org/story-of-citizens-united-v- fec/story-of-citizens-united-v-fec-faqs/
  • 84.
    84 Titulo del proyecto:La Historia del Agua Embotellada (Responsabilidad ambiental. Algunas Cosas Las Hacemos Sin Tener Conciencia De Sus Consecuencias. Esta Es Una De Ellas) Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=9ICFp-7RgS4 Procedimiento seguido: 1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo. 2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis niveles 3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las dudas que vayan apareciendo 4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla mas precisa y clara. La historia del agua embotellada. 6-.Me guio por principios 5-.Porque es una norma jurídica 4-. Nosotros, por que es funcional al grupo Estar informado, p.ej La ciudad de Cleveland demostró que el agua corriente que fluye por sus grifos es de mejor calidad que la carísima agua embotellada de Fiji. El agua embotellada cuesta unas 2000 veces más cara, q que el agua del grifo. En EEUU se consumen 500 000 botellas de agua cada semana. Una botella de PET puede tardar hasta 1,000 años en degradarse. Las empresas de refrescos, ante el estancamiento de sus ventas, se lanzaron al negocio del agua embotellada y crearon su demanda artificial del siguiente modo: asustando y confundiendo sobre la calidad del agua corriente, seduciendo a los compradores potenciales con imágenes idealizadas de la procedencia del agua (pese a que un tercio del agua embotellada proviene del grifo), y engañándonos sobre la supuesta sostenibilidad medioambiental de su negocio. Sólo en fabricar botellas en EEUU un año se consume la energía necesaria para mover un millón de coches durante ese mismo año. Y sin añadir el gasto en distribución mundial.
  • 85.
    85 El 80% delas botellas termina en vertederos, y estarán ahí, durante miles de años o terminarán en incineradoras que liberan muchos de sus tóxicos al aire. El resto se recicla. Pero en lugar de convertirse en nuevas botellas, el plástico se emplea en un reciclaje en ‘ciclo de caída’, en el que se usa para fabricar productos de menor calidad. Las partes no reutilizables con enterradas. * El siguiente paso es acabar con la competencia: el agua corriente. El vicepresidente de Pepsi dijo “El peor enemigo, es el agua del grifo”. ¿Hasta qué punto no se mejora la calidad del agua corriente en muchos países por la presión de las multinacionales del agua embotellada? 3-. Nosotros, por presión del grupo 2-.Yo por premio Las embotelladoras nos venden la idea, de que es mejor comprar un envase de agua para cada persona, que compartir el agua. Lo cierto, es que tenemos alternativas, p.ej. usar una botella de vidrio, para llenarla de agua del grifo, y compartirla. Usando una simple Boquilla Personal. Un invento que va a cambiar la forma de beber y va a permitir compartir sin derrochar, sin gastar, y sin tener que reciclar. 1-.Yo por castigo Título del video: Historia de los cosméticos. La historia de los cosméticos, lanzado el 21 de julio de 2010, examina el uso generalizado de productos químicos tóxicos en nuestros productos para el cuidado personal de todos los días, desde lápiz labial a los champú para bebés. La película de siete minutos revela las consecuencias para los consumidores y los trabajadores de la salud y el medio ambiente, y describe maneras en que podemos mover la industria lejos de los productos químicos peligrosos y hacia alternativas más seguras. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=QvsqDfwjVZQ Procedimiento seguido: 1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo. 2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis niveles 3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las dudas que vayan apareciendo 4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va
  • 86.
    86 dando retroalimentación (reorientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla mas precisa y clara. Historia de los cosméticos 6-.Me guio por principios 5-.Porque es una norma jurídica Hay Carcinógenos en champú para bebés?56 ¡Es cierto! El shampoo de baño de los niños puede contener sustancias químicas que provocan cáncer en animales de laboratorio y se clasifican como probables carcinógenos humanos. Las empresas argumentan que cada producto contiene sólo bajos niveles de estas toxinas, pero no debe haber ningún cancerígenos en champú para bebé en absoluto. Período. La buena noticia es que muchas empresas ya han descubierto la manera de hacer excelentes productos sin los productos químicos tóxicos. Para aprender más visitar cosméticos seguros. ¿Has oído hablar de pinkwashing? El término 'pinkwashing' describe las actividades de las empresas y grupos que se posicionan como líderes en la lucha para erradicar el cáncer de mama, a menudo etiquetando los productos con la emblemática cinta rosa-mientras que la participación en las prácticas pueden contribuir al aumento de las tasas de la enfermedad. En la década de 1950, los subsidios del gobierno ayudaron a las empresas a encontrar la manera de procesar productos derivados del petróleo en productos químicos sintéticos y resinas, para hacer todo tipo de extraños productos. Miles de millones de toneladas de sustancias sintéticas que no existían en la naturaleza antes, se liberan en el medio ambiente con poca comprensión de sus impactos sobre las personas, la fauna o el ecosistema más amplio. Hay algunas cosas mal con la expresión-argumento de la industria: "dosis tóxicas son bajas". En primer lugar, las dosis bajas están sumando, la mujer promedio está expuesto a más de un centenar de productos químicos cosméticos al día, y muchas de estas exposiciones tóxicas tienen mecanismos de acción similares en el cuerpo (es decir, decenas de sustancias químicas que actúan como el estrógeno). Hay escandalosamente poca investigación disponible sobre los impactos en la salud de los trabajadores de peluquería y salón de uñas altamente expuestos. Pero lo que sí sabemos es motivo de preocupación: los trabajadores del salón del clavo están expuestos a muchas sustancias químicas problemáticas y estas exposiciones ocurren a menudo en espacios poco ventilados, sobre todo a mujeres en edad fértil que son especialmente vulnerables a la 56 Stuff. Preguntas frecuentes Recuperado de http://storyofstuff.org/story-of-cosmetics/story-of- cosmetics-faqs/
  • 87.
    87 exposición a sustanciastóxicas. La investigación en salud en el trabajo sugiere que los efectos adversos en la atención y tratamiento de la información, así como el aumento del asma ocupacional. Ambientes del salón de pelo son también un problema de salud. Un creciente número de estudios en humanos vincular el uso de tinte de pelo de toda la vida con el cáncer, incluyendo el cáncer de vejiga, linfoma no Hodgkin y mieloma múltiple. ¿Cómo puedo encontrar los productos más seguros? hay grandes recursos en línea. Uno de los mejores es el Skin Deep, Base de datos del Environmental Working Group , que clasifica a los productos de toxicidad en una escala de 1 a 10. (http://www.ewg.org/skindeep/). 4-. Nosotros, por que es funcional al grupo 3-. Nosotros, por presión del grupo 2-.Yo por premio 1-.Yo por castigo Elaborado por: Fecha: Título del video: Historia de Electrónica. La historia de la electrónica, lanzado en noviembre de 2011, explora los daños colaterales de la revolución de alta tecnología, millones de toneladas de desechos electrónicos, trabajadores intoxicados. Annie Leonard lleva a los espectadores de las minas y las fábricas, traspatio horribles. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=FbBNyNi6qqg Procedimiento seguido: 1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo. 2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis niveles
  • 88.
    88 3-. El coordinador,está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las dudas que vayan apareciendo 4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla mas precisa y clara. Historia de Electrónica 57 6-.Me guio por principios Diseñar productos más duraderos, no tóxicos y más reciclables en primer lugar. Hacer diseños modulares, de modo que cuando una parte se rompe, remplazar solo esa parte por una nueva pieza, en lugar de desechar la totalidad. 5-.Porque es una norma jurídica 11. El escritor de ciencia Elizabeth Grossman describe: Las mujeres procedentes de China que han trabajado en el montaje de teléfonos – los abortos involuntarios y problemas menstruales son comunes entre sus colegas. Escuchamos lo mismo de las mujeres indonesias y coreanas. Historias similares provienen de las Filipinas. Los hombres que trabajan en fábricas de montaje de la electrónica automotriz y reproductor de DVD informan los compañeros de trabajo que han muerto de cáncer - los tumores de cáncer de pulmón y de cerebro58 16. El plomo, está presente, no son sólo en los televisores viejos y los ordenadores, el plomo también, está presente en la soldadura utilizada en mucha electrónica. La exposición al plomo puede causar muchos efectos sobre la salud, sobre todo daños para el sistema nervioso. Los niños son especialmente vulnerables al plomo, el cual puede causar daño cerebral y la muerte. Los estudios vinculan la exposición al plomo en niños de menor coeficiente intelectual.59 17. Los residuos electrónicos está creciendo dos o tres veces más rápido que otros tipos de residuos municipales. 50 a 80 por ciento de la basura electrónica, que se recaba por los recicladores se envía al extranjero a los países en desarrollo de Asia y África, donde suelen… quemarse en el patio trasero, operaciones con poco o nada de las precauciones de salud y seguridad. La quema y desmontaje de productos electrónicos tóxicos en estas condiciones ha llevado a la contaminación del aire y el agua con metales tóxicos, dioxinas y otros riesgos de salud graves. Por ejemplo, los niños que viven en Guiyu tenían significativamente más altos niveles de plomo en la sangre que los que viven en otro comunidad que no fue contaminada por los desechos electrónicos60 57 Leonard, A. (2010). Stuff. La Historia de la electrónica. Recuperado de http://s.bsd.net/stuff/default/page/file/db60e91c8eb4f7df4d_1ym6be33n.pdf 58 Ibídem: Leonard, A. (2010). Stuff. La Historia de la electrónica. 59 Ibídem: Leonard, A. (2010). Stuff. La Historia de la electrónica. 60 Ibídem: Leonard, A. (2010). Stuff. La Historia de la electrónica.
  • 89.
    89 19. Costos externalizadosson más a menudo sufragados por los trabajadores, los miembros de la comunidad y el medio ambiente, en lugar de las industrias y corporaciones61 . 24 … encontrar alternativas más seguras al bromo y cloro. Usos de alto volumen de bromo y cloro en retardantes de llama y resinas plásticas como cloruro de polivinilo (PVC) atrajo la atención mundial cuando estudios, documentaron su vinculación con la formación de dioxinas. Las dioxinas y otros químicos dañinos se liberan en el medio ambiente durante la combustión y fundición de los residuos electrónicos62 . 25. Asegurarse, que los productos que compra son libres de residuos tóxicos, se reciclan de manera responsable y sus residuos, no son exportados al extranjero, p.ej. el certificado E-Steward. Que son recicladores que voluntariamente se adhieran al estándares más altos de la industria del reciclaje: no exportar residuos electrónicos a las naciones en desarrollo, no la envían a reciclar la cárcel, no a los vertederos / incinerarlo63 . 4-. Nosotros, por que es funcional al grupo "Diseñado para el vertedero, basurero, (producción de productos con limitada esperanzas de vida - para que dejen de funcionar o se convierten en indeseables dentro de un período de tiempo específico)." La obsolescencia planificada, es una parte clave de nuestros materiales no sostenibles, en nuestra economía. Diseñado para el vertedero, significa hacer cosas que hay que tirar rápidamente. Los aparatos de la electrónica de hoy en día, son difíciles de actualizar, fácil de romper y poco práctico a la reparación. El reproductor de DVD se rompió y lo llevé a un tallar electrónico. La revisión costaba 50 dólares, sólo para mirarlo! Mientras que comprar uno nuevo en costaba $ 39. La revolución de alta tecnología de la electrónica, genera millones de toneladas de desechos electrónicos, trabajadores intoxicados en minas y fábricas. 3-. Nosotros, por presión del grupo 2-.Yo por premio 1-.Yo por castigo 61 Ibídem: Leonard, A. (2010). Stuff. La Historia de la electrónica. 62 Ibídem: Leonard, A. (2010). Stuff. La Historia de la electrónica. 63 Ibídem: Leonard, A. (2010). Stuff. La Historia de la electrónica.
  • 90.
    90 Título del video:Historia de Cambio. Durante las últimas décadas, muchos esfuerzos de cambio ambiental y social han llegado a reflejar el carácter central de nuestra cultura, es necesario revisar nuestros patrones de consumo individuales, generar un comercio justo u orgánico, reutilizar. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=c-ShuV15jz0 Procedimiento seguido: 1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo. 2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis niveles 3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las dudas que vayan apareciendo 4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla mas precisa y clara. Historia de Cambio 6-.Me guio por principios 5-.Porque es una norma jurídica Si de verdad queremos cambiar el mundo, tenemos que ir más allá de solo votar con nuestros dólares, se necesita exigir reglas que funcionen para el mejoramiento global (Necesitamos un mejor diseño de productos, mejores regulaciones industriales, mejores normas de consumo, y mejor reciclado. Si queremos que el reciclaje para haga una diferencia, necesitamos un reciclado del 75% obligatorio a nivel nacional. Ese es un objetivo realista que sería bueno para la economía y el medio ambiente. Pero sólo podemos conseguirlo si trabajamos juntos)..…siempre la gente se reúne para cambiar el mundo: se inicia con una gran idea, un compromiso de trabajar juntos y un montón de acción. Unirnos como ciudadanos comprometidos.64 ¿Cómo puedo encontrar los productos menos tóxicos y más justas? Dado que hay una falta de requisitos de transparencia en la mayoría 64 Stuff. Preguntas frecuentes. Recuperado de http://storyofstuff.org/story-of-change-movies/story-of- change-faqs/
  • 91.
    91 de los países,es difícil saber qué productos son los menos tóxicos y más justos. En última instancia, tenemos que trabajar juntos para exigir mucho más estrictas reglas sobre transparencia. Tenemos derecho a saber lo que está en nuestros productos y cómo se hicieron! Nuestra capacidad de gasto es eclipsada por la de las grandes empresas, cuyos intereses, seamos honestos, no siempre se alinean con las nuestras. Es por eso que tenemos que trabajar en la restricción de los gastos corporativos en las elecciones. Cómo sería una nueva economía? sería poner a la gente y el planeta primero. Mantendría las mejores partes de la economía actual y crear nuevas piezas que reconocen los límites del planeta y promueven bienestar para todos… hay un montón de buenas ideas sobre cómo empezar, p.ej. energía limpia, tributación más justa. El voto es sólo una manera de participar como ciudadano. Incluso aquellos que no tienen acceso legal a la cabina de votación puede flexionar sus músculos ciudadanas: organizar reuniones de la comunidad, la palabra en las sesiones del Concejo Municipal, escribir sobre temas importantes, regístrese otros a votar. Al mismo tiempo, tenemos que proteger el derecho al voto para las personas con derecho, conseguir que los votantes dejen sillones y vayan a votar el día de las elecciones! 4-. Nosotros, por que es funcional al grupo 3-. Nosotros, por presión del grupo 2-.Yo por premi 1-.Yo por castigo Elaborado por: Fecha: Título del video: Historia de la crisis (broke). La historia de la quiebra en Estados Unidos. Pero la verdad es que nuestra economía se rompe, produciendo más contaminación, gases de efecto invernadero y genera más basura que cualquier otro país. En estos y muchos otros casos, simplemente no funciona. Pero en lugar de invertir en algo mejor, seguimos manteniendo esta "economía de los
  • 92.
    92 dinosaurios. The Storyof Broke, lanzado el 8 de noviembre de 2011, exige un cambio en el gasto público hacia la inversión en energía verde limpia, soluciones renovables, productos químicos y materiales más seguros, cero residuos y más-que puede ofrecer puestos de trabajo y un medio ambiente más saludable. Es hora de reconstruir el sueño americano, pero esta vez, vamos a construir mejor. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=2yvuLaocks4 Procedimiento seguido: 1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo. 2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis niveles 3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las dudas que vayan apareciendo 4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla mas precisa y clara. Historia de la crisis 6-.Me guio por principios 5-.Porque es una norma jurídica “¿Por qué es importante pagar impuestos? Los impuestos son la forma en que pagamos por las cosas que hemos decidido colectivamente como sociedad, que son importantes. Los impuestos son también la forma en que invertimos en un futuro mejor, asegurando que las mismas oportunidades que tuvimos están ahí para la próxima generación. "Los impuestos hacen grandes cosas. ¿Con qué frecuencia se llega a salvar a un niño, construir un puente y apagar el fuego, al mismo tiempo? Esto se logra mediante la contribución. Es como llegar a ser un superhéroe!"65 “La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) fue fundada en 1970 a raíz de una serie de desastres de desechos tóxicos. La EPA ofrece servicios críticos para ayudar a mantener nuestro medio ambiente sano, además realiza investigación científica y ofrece programas educativos sobre cuestiones ambientales, colabora con empresas y organizaciones no lucrativas para promover la salud y la seguridad del medio ambiente, y garantiza el cumplimiento de las leyes ambientales”66 . “¿No deberíamos poner fin a todos los subsidios? De ninguna manera. El gobierno tiene un papel clave que desempeñar en el apoyo a la actividad económica sana y leal. Los subsidios-en sentido amplio-es un importante conjunto de herramientas para cumplir con ese propósito. Sirven para apoyar la investigación en medio 65 Stuff. Preguntas frecuentes. Recuperado de http://storyofstuff.org/story-of-broke/story-of-broke-faqs 66 Stuff. Preguntas frecuentes. Recuperado de http://storyofstuff.org/story-of-broke/story-of-broke-faqs
  • 93.
    93 ambiente más sanoy seguro y cumplir con las necesidades públicas reales. El problema es que en lugar de invertir en el futuro, estamos apuntalando tecnologías sucias del siglo pasado.67 ” 4-. Nosotros, por que es funcional al grupo 3-. Nosotros, por presión del grupo 2-.Yo por premio 1-.Yo por castigo Elaborado por: Fecha: La historia del comercio de derechos de emisión Título del video: he Story of Cap & Trade (La historia del comercio de derechos de emisión) es un aclarador documental que intenta explicar de manera sencilla la respuesta neoliberal al problema del cambio climático: continuar comprando y vendiendo. Realizado por un equipo liderado por la activista Annie Leonard -creadora también del documental animado La historia de las cosas-, The Story of Cap & Trade se basa en la premisa de que no puedes arreglar un problema pensando de la misma manera que lo originó, y bajo esta prisma desarticula la estrategia que consiste en marcar un tope de emisiones de CO2 por países o Procedimiento seguido: 1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo. 2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis niveles 3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las dudas que vayan apareciendo 4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va 67 Stuff. Preguntas frecuentes. Recuperado de http://storyofstuff.org/story-of-broke/story-of-broke- faqs/
  • 94.
    94 dando retroalimentación (reorientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla mas precisa y clara. La historia del comercio de derechos de emisión 6-.Me guio por principios 5-.Porque es una norma jurídica La crisis climática. La causa principal de esta crisis, radica en la explotación de los combustibles fósiles y la liberación del carbono. Esta quema excesiva de combustibles fósiles pone en riesgo la capacidad de la Tierra de mantener un clima habitable. La exploración y extracción de combustibles fósiles, incrementan el calentamiento global, como la degradación y destrucción a gran escala de bosques. 4-. Nosotros, por que es funcional al grupo 3-. Nosotros, por presión del grupo 2-.Yo por premio 1-.Yo por castigo Elaborado por: Fecha: La Historia de las Soluciones de Annie Leonard Título del video: La Historia de las Soluciones de Annie Leonard. (La historia de Soluciones, publicado en octubre de 2013, explora cómo podemos mover nuestra economía en una dirección más sostenible y justa, a partir de orientarnos hacia una nueva meta… indicadores de salud se agravan, la desigualdad de ingresos). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=mF9JhfzdHuU
  • 95.
    95 Título del video:The Story of Change (La Historia del Cambio te invita a guardar tu tarjeta de crédito y empezar a ejercitar sus músculos ciudadanos para construir un mundo mas sustentable, justo y satisfactorio). Recuperado de: . https://www.youtube.com/watch?v=oIQdYXCKUv0, Subtitulada en español: https://www.youtube.com/watch?v=c-ShuV15jz0 Titulo del video: Un Chico Le Entrega Una Computadora A Un Hombre (Tenemos que recordar que cada ser humano es único y lleno de potencial. No sabemos las historias de otras personas, no sabemos cuales son sus talentos ocultos, que en ocasiones simplemente necesitan un empujón.). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=WX9HdpXezb4 Título del video: Lo llamaban 'Chuleta De Cerdo' cuando niño. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=P1r9LnVM1LU
  • 96.
    96 Titulo del video:Prueba de Racismo en Mexico/Evidence of racism in Mexico. (Este Experimento Social Te Dejará Desconcertado. ¿Esperabas Reacciones Como Las De Estos Niños?). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=oOZmtcv9WR0 Título del video: estudio de CNN muestra conciencia racial en niños). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=12pMtyvF0Mo Titulo del video: A Girl Like Me - Una Jovencita Como Yo (subtitulado) (Extracto de "A Girl Like Me" (Una Jovencita Como Yo) [2005], un premiado documental filmado por la joven afro-estadounidense Kiri Davis. El documental parte de su interes en el estudio conducido a finales de la decada de los 30s por los psicólogos Kenneth y Mamie Clark sobre las actitudes de los niños afro- americanos sobre la raza.). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=s0_MmN2D5tY, https://www.youtube.com/watch?v=YWyI77Yh1Gg Titulo del video: No Creerás Lo Que Hizo Este Policía Cuando La Camara Dejó de Grabar. ¡Es Impresionante! (Cuando Hayden Carlo fue detenido por un registro vencido, el fue tomado completamente por sorpresa por el trato que recibió de parte del oficial de policía. No escucharás que algo como esto pase todos los días, ¡es simplemente impresionante). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=lrhZk-koieA
  • 97.
    97 Título del video:(Este Antiguo Comercial contra el Racismo Nos Recuerda Que Todos Debemos Promover Justicia). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-W6iGRl42_k Titulo del video: Colorea al mundo con tu gentileza. (…que tan bueno es un acto amable con la gente que te rodea!, ya sea un amigo o un desconocido, siempre es mejor dar que recibir. Esta campaña es un desafío para todos aquellos que creen que se puede construir un mejor mundo y que pequeñas acciones lo lograrán. Compartiendo ayudarás a difundir este video para dar a conocer la comunidad de BetterWorldians!). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=rwelE8yyY0U Titulo del video: Tolerantia de Ivan Ramadan es el primer filme animado en 3D producido en Bosnia and Herzegovina (2008). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Ii_E2noupUw Titulo del video: Este Increíble "Balón" Gigante Está Salvando Miles De Vidas (Massoud Hassani escapó de Afganistán cuando recién era un adolescente. Pero volvió para poner sus invenciones al servicio de la gente, y sus ideas radicales están salvando miles de vidas.). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=wcFoT4NB9cQ
  • 98.
    98 Rewind To FastForward ps3 Título del video: Rewind To Fast Forward ps368 (El padre de Sacha era camarógrafo, por lo que consiguió recopilar 200 horas de video casero, que relatan la historia de como su familia sobreviviente a un abuso multigeneracional. Tanto Sasha como su padre experimentaron una de las peores pesadillas que un niño puede pasar, todo a manos de algunos miembros de la familia. Este video es parte de un proyecto de Kickstarter y lo busca hacer es documentar sus cambios y los de su familia a través de las películas caseras que su padre filmó los años previos, durante y después del abuso.). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=kvCZxXaNuD0 Titulo del video: me llamo lisa - spanish/español subtitula (Mi nombre es Lisa, es un cortometraje sobre una niña de 13 años de edad, que muestra como se enfrenta a la enfermedad de su madre que sufre de Alzheimer. El resultado es que logra explicar la enfermedad de Alzheimer mejor que cualquier médico o profesional jamás podría.). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=m58zutsI3GA Titulo del video: Un Niño Hace Preguntas Muy Simples, Los Adultos Parecen No Ser Capaces De Responderle. (No saber responder es una muestra de lo temas que nuestra sociedad intenta evadir. Este video fue realizado por El MoVIHmiento Rent que es un proyecto social que busca sensibilizar y generar apoyo para las ONG “Hogar de Vida” y “Techo para mi país”.). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=kCnDoHmil5c 68 Entre las edades de tres y siete años, Sasha fue abusada sexualmente por dos de sus tíos y un primo. Después de Sasha se adelantó y habló sobre el abuso, su padre Henry compartió un secreto de su propia. Los hermanos de Henry, los mismos hombres que habían abusado de Sasha, también habían abusado de Henry cuando era niño. Sasha pasó una década enredado en el sistema de justicia penal, y que lucha por encontrar su identidad en las postrimerías de su infancia robada. Esta película autobiográfica será desenterrar un caso histórico de abuso sexual de varias generaciones y, al hacerlo, también se dará una visión íntima y estimulante en el proceso de curación de un sobreviviente. https://www.kickstarter.com/projects/sashaneulinger/rewind-to-fast-forward
  • 99.
    99 Titulo del video:La Manera Más Bella De Detener Un Matón Que He Visto en mi vida (Contra la Discriminación en la escuela La manera mas increíble de aceptar las diferencias, aceptar la belleza y detener la violencia ). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=HP3oHu40yKc Titulo del video: un ejemplo de prejuicios que sedan en nuestra sociedad. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=S3ZGzhQnx80 Titulo del video: ellos creían que iban a reunirse con amigos, pero terminaron asistiendo a su propio funeral. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=1Ky_LJs9l6k
  • 100.
    100 Titulo del video:Diversidad y convivencia en centros educativos. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=0dtbHwS94C0 Título del video: (Esta Niña De 3er Grado Sorprendió A Todos Con Su Experimento Que Muestra La Diferencia Entre Lo Convencional Y Lo Orgánico). recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=rJMe4j2RkvU Titulo del video: un adolescente, hace llorar a toda la clase. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zEasmkp2Ab0
  • 101.
    101 Título del video:Campaña antitabaco. (Esta Es Por Lejos La Mejor Campaña Antitabaco Que He Visto). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=O8nlRGPRgUY Titulo del video: Un Hombre Vende Algo Tan Impactante En La Calle Que La multitud… (Hay algunos problemas que les damos más importancia, temas como el cambio climático, equidad de géneros y la pobreza. Pero hay otros problemas que son menos visibles para nosotros, y gracias a que no los vemos es la principal razón por que siguen existiendo. Mira como un grupo de personas trae a la palestra un problema que normalmente no notamos en la primera mirada). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=MflkSL3SErM Título del video: recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=rwelE8yyY0U (cómo te hace sentir después de verlo). Título del video: Tobacco Body (Si Todavía Crees Que Fumando Te Ves Cool, Te Tengo Muy Malas Noticias). (La Sociedad del Cáncer de Finlandia ha creado una impactante aplicación para concienciar a los fumadores de los efectos que tiene el tabaco sobre sus cuerpos. «Tobacco Body» anima al usuario a comprobar cómo los cigarrillos cambian a una persona mediante una acción tan sencilla como desplazar el ratón y observar, de forma muy gráfica, los cambios corporales). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=8Pol7QA2BX8
  • 102.
    102 Título del video:El Experimento Científico Más Asqueroso Que He Visto (). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=acb2jjaWjis Título del video: El Discurso De Lupita Nyong'o Sobre La Belleza. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=j0CDbK8bA7I. Titulo del video: 47 Segundos Para Lograr Un Aumento De Sueldo. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=wKq0J05eZLw Titulo del video: Esta Extraordinaria Mujer Tenía 40 años Cuando Los Nazis La Capturaron. Sobrevivió y Tiene Algo Increíble De Decir. Alice Herz-Sommer, la superviviente al Holocausto de más edad, ha fallecido este domingo 23 de febrero en la capital del Reino Unido, Londres, a la edad de 110 años. Que descanse en paz. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=HZ87qPUY_QA
  • 103.
    103 Titulo del video:Una Cosa Muy Fácil Que Podemos Hacer, Cambiaría Al Mundo. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=blq7ChlYf5I Titulo del video Adiccion especial (Un cuento ficticio: Un hombre lucha para controlar su adicción, pero probablemente no es el tipo de adicción que estás pensando. La adicción de dar). Recuperado https://www.youtube.com/watch?v=oOtCDQV-oYc Título del video: Salud x Chile [El Problema] (Un resumen de algunas de las problemáticas que afectan actualmente a nuestro sistema de salud.). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=oFp33XUbmoU . Titulo del video: (Una Magnífica Mujer Sacude Su Cuerpo En El Escenario… Y La Multitud Se Vuelve Loca. Contra la discriminación. “Tengo parálisis cerebral. Tiemblo todo el tiempo,” es lo que nos cuenta Mayson Zayid al inicio de su divertida charla (Es realmente divertida.) “Soy
  • 104.
    104 una mezcla deShakira y de Muhammad Alí”, es otra!). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=68co9RejfII Título del video: Malala Yousafzai, defensora de la educación para las mujeres. (Ella Es Malala Yousafzai, La Persona Más Joven En Ser Nominada Al Nobel De La Paz. Sus Palabras Te Dejarán Asombrado). Recuperado de: http://www.upsocl.com/inspiracion/ella-es-malala-yousafzai-la- persona-mas-joven-en-ser-nominada-al-nobel-de-la-paz-sus-palabras-te-dejaran- asombrado/ Titulo del video: experimento (El final de este video, es tan brillante y una perfecta metáfora de lo que vivimos diariamente en nuestra sociedad. 1:30: Esta profesora empieza un experimento el cual será comentado por 40 años. 3:00: Recrea el racismo y la segregación en su clase. 7:45: La Srita. Elliot pone a toda la clase en contra. 10:00: Jane Elliot hace el descubrimiento más profundo que puedas imaginar. 11:43: Sus estudiantes aprenden algo que todo el resto del mundo todavía lucha por siquiera entender).Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=gW5fKWJ3PiA Titulo del video: 24 Postulantes Estaban Aterrorizados De Hacer Este Trabajo. (¿Tienes lo que se necesita para hacer el trabajo más difícil del mundo? Requiere de más de 135 horas a la semana, contante movilidad, coordinación exacta y comunicación experta. No hay descansos, no hay vacaciones, y no hay paga.). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=f8W_o4wDr68
  • 105.
    105 Titulo del video:La Asombrosa Amistad Entre Esta Niña De 8 Que Lucha Contra El Cáncer Y La Estrella Del Basquetbol … Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=1Qs47M2xcWs Titulo del video: Este Es Jamie, Y Este Es El Mensaje Que Cambiará Al Mundo. (…es un momento increíble para estar vivo. Más y más gente se despierta y la gente común está empezando a obtener y compartir sabiduría como la que este chico comparte en este video.). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=mJnapFRqXBo El señor de las moscas Título: El señor de las moscas (película de 1990). Duración 90 min. Un avión que lleva a casa unos jóvenes, sufre una avería y cae en el océano, cerca de una isla desierta. Los niños sobrevivientes llegan a la isla. En vista de las circunstancias, que están solos, sin comida ni ropa para usar, deberán organizarse para subsistir. Al darse cuenta de las pocas probabilidades que hay de ser rescatados, deciden unirse para sobrevivir, estableciendo unas normas mínimas de convivencia y un reparto de tareas. Uno de ellos decide desmarcarse del grupo, arrastrando consigo a otros. Lo que en principio parece una decisión sin mayores consecuencias, acabará por convertirse en una guerra entre dos bandos, uno de los niños es asesinado con lanzas en medio de una frenética danza… La negativa a asumir la responsabilidad de este acto arrastrará al grupo a una espiral creciente de violencia y sinrazón. Piggy, que de algún modo encarna la voz de la razón, acabará siendo también asesinado, y después de ello, se inicia la persecución de Ralph, que encarna al sentido común, para lo cual prenden fuego a
  • 106.
    106 la isla. Mástarde apunto de atrapar a Ralph, llegan unos militares a la isla y los rescatan69 . Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=uTo63MZeYnQ Titulo del video: Cause and Effect How the Media You Consume Can Change. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=bxD- JPfYnW8 Título del video: Fahrenheit 9/11 (Michael Moore: trata sobre las causas y consecuencias de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, haciendo referencia a la posterior invasión de Iraq liderada por ese país y Gran Bretaña.) Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=6CPEpxsZsEA q Título del video. Bowling for Columbine, toma como punto de partida la masacre del instituto Columbine (trágico tiroteo que tuvo lugar en 1999 en el Columbine High School) para realizar una reflexión acerca de la naturaleza de la violencia en los EE.UU. En el documental se tratan varios temas: la violencia, el uso de armas por parte de civiles y la “Teoría del miedo”. Se muestra, desde el punto de vista de Moore, cómo los ciudadanos estadounidenses viven absortos en el miedo y la ignorancia, causados principalmente por los medios de comunicación, y hace mucho énfasis en el hecho de que la única salida que encuentre la mayoría de la población sea la posesión de armas de todo tipo y que su comercialización sea tan natural que cualquier persona pueda adquirirlas en un supermercado. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=s2rDEJLAMPg 69 http://es.wikipedia.org/wiki/El_se%C3%B1or_de_las_moscas_(pel%C3%ADcula_de_1990)
  • 107.
    107 Título del video.“The Corporation” documental dirigido por Mark Achbar y Jennifer Abbott que se interna en el mundo empresarial. Está basado en el libro “La Corporación, la persecución patológica del beneficio y el poder”, de Joel Bakan. Con entrevistas realizadas tanto a ejecutivos de multinacionales, como a activistas y pensadores contra la globalización (Noam Chomsky, Naomi Klein y Michael Moore, entre otros) se analiza el comportamiento de las multinacionales. “La Corporación” responde al perfil de un psicópata, y para testificarlo entrevistan a un alto cargo del FBI especializado en Psicópatas. Esta forma de capitalismo salvaje y sin ningún valor ético, de alguna otra forma está también muy bien descripta en el libro: “Cuando nada vale nada” de Raj Patel. Título del video: “Obsolescencia Programada: reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo. Documental, dirigido por Cosima Dannoritzer, muestra las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivan de esta práctica de obsolescencia. También presenta diversos ejemplos del espíritu de resistencia que está creciendo entre los consumidores y recoge el análisis y la opinión de economistas, diseñadores e intelectuales que proponen vías alternativas para salvar economía y medio ambiente. Comprar, tirar, comprar Baterías que se 'mueren' a los 18 meses de ser estrenadas, impresoras que se bloquean al llegar a un número determinado de impresiones, bombillas que se funden a las mil horas... ¿Por qué, pese a los avances tecnológicos, los productos de consumo duran cada vez menos? obsolescencia programada, el motor de la economía moderna, la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo porque, como ya publicaba en 1928 una influyente revista de publicidad norteamericana, "un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios". Edison puso a la venta su primera bombilla en 1881. Duraba 1500 horas. En 1911 un anuncio en prensa española destacaba las bondades de una marca de bombillas con una duración certificada de 2500 horas. Pero, en 1924 un cártel que agrupaba a los principales fabricantes de Europa y Estados Unidos pactó limitar la vida útil de las bombillas eléctricas a 1000 horas. África, vertedero electrónico del primer mundo. Este usar y tirar constante tiene graves consecuencias ambientales, países como Ghana se están convirtiendo en el basurero electrónico del primer mundo. Hasta allí llegan periódicamente cientos de contenedores cargados de residuos bajo la etiqueta de 'material de segunda mano' y el paraguas de una aportación para reducir la brecha
  • 108.
    108 digital y acabanocupando el espacio de los ríos o los campos de juego de los niños. El documental trata de dar visibilidad a emprendedores que ponen en práctica nuevos modelos de negocio y escucha las alternativas propuestas por intelectuales como Serge Latouche, que habla emprender la revolución del 'decrecimiento', la de la reducción del consumo y la producción para liberar tiempo y desarrollar otras forma de riqueza, como la amistad o el conocimiento, que no se agotan al usarlas.70 Videos Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ZTVOBBbnjv4 Título del video: “Food, Inc.”. Film estadounidense de 2008 dirigido por el cineasta ganador de un Emmy, Robert Kenner. La película está basada en el bestseller del 2001 Fast Food Nation, de Eric Schlosser. El primer segmento del film examina la producción industrial de carne, llamándola inhumana y económica y ambientalmente insostenible. El segundo segmento se centra en la producción industrial de grano y verduras, etiquetándola de económica y ambientalmente insostenible también. El tercer y final segmento trata sobre el poder económico y legal de las grandes compañías de producción de alimentos (que según los autores se basa en ofrecer comida barata pero contaminada y en el uso de químicos basados en el petróleo, sobre todo pesticidas y fertilizantes) y la promoción de hábitos de consumo de comida insalubre hacia el público estadounidense. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=iOytDfaaEV8 Título del video: “Zeitgeist”. es un documental escrito, dirigido y producido por Peter Joseph en el año 2007 está compuesto de una serie de documentales muy reveladores que ha sido hecho para inspirar a la gente para que empiece a ver el mundo desde una perspectiva más crítica. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=f11uJEIw-V0 Conceptos clave71 (Conceptos aprendidos al estudiar el material) Ciudadanía. Estatus legal de ser ciudadano. Civil Se refiere al ámbito de la sociedad en el que las relaciones que comparten las personas van más allá de la familia pero no alcanzan al estado. Compromiso Deber de mantenerse informados y de preocuparse por los asuntos de su comunidad con el fin de participar en ella de una forma eficaz. 70 http://mentelibreypensante.blogspot.mx/2011_01_01_archive.html 71 Schulz, W. et all. (2010). Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadana. Marco de la evaluación. Madrid. Ministerio De Educación. Secretaría De Estado De Educación Y Formación Profesional. Dirección General De Evaluación Y Cooperación Territorial
  • 109.
    109 Constitución Normas fundamentaleso leyes basadas en principios que gobiernan la política de una nación. Democracia “Gobierno por parte del pueblo, principios de libertad, equidad y cohesión social que sustentan los sistemas democráticos y garantizan el respeto y el fomento de los derechos humanos Desarrollo sostenible Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias Necesidades… la protección del medioambiente, el desarrollo económico, la igualdad social y la justica social. Diversidad Percepción y nivel de aceptación, por parte de los individuos, de las diferentes personas y puntos de vista que existen dentro de sus comunidades y entre unas y otras Empatía Ponerse en el lugar de los demás, intelectual o emocionalmente. Gobernanza Acto y procesos de administración de política y asuntos públicos Poder/autoridad Estos dos conceptos tratan sobre la naturaleza y las consecuencias del derecho o capacidad de los organismos y los individuos para tomar decisiones vinculantes en nombre de otros, y que estos otros deben aceptar y cumplir Normas/ley Ambos términos se refieren a las reglas de comportamiento, tanto implícitas como explícitas. Las normas son aquellas reglas que no tienen por qué estar sometidas, y por lo tanto no lo están, a un organismo soberano que las haga cumplir. Las leyes se consideran reglas de cuyo cumplimiento se encarga un organismo soberano. Participación cívica: acciones llevadas a cabo por parte de los individuos en bien de su comunidad. Toma de decisiones en bien de la comunidad. Influencias positivas hacia la comunidad. Participación en debates públicos. Participación en manifestaciones de apoyo o protestas públicas. Participación en el Desarrollo de propuestas de acción o apoyo. Voluntariado. Participación en organizaciones, culturales y deportivas Principios cívicos: los fundamentos éticos compartidos de las sociedades cívicas. Equidad. Libertad. Cohesión social. Equidad: todas las personas tienen derecho a un tratamiento justo, es fundamental proteger y fomentar esta equidad para lograr la paz, la armonía y la productividad entre las comunidades y dentro de ellas. El principio de equidad se deriva de la noción de igualdad, según la cual todas las personas, desde que nacen, son iguales en términos de dignidad y de derechos. Igualdad Todas las personas son iguales desde el momento en que nacen en términos de dignidad y derechos, independientemente de sus características personales (tales como sexo, raza o religión). Libertad se centra en el concepto de que todas las personas, liberadas del temor y la miseria, deberían tener libertad de creencias y de expresión, tal y como se estipula en la Declaración Universal de Derechos Humanos (Naciones Unidas, 1948). Cohesión social se basa en la sensación de pertenencia, conexión y visión común que existe entre los individuos y las comunidades dentro de una sociedad. Cuando la cohesión social es fuerte, existe una apreciación y valoración de la diversidad de los individuos y comunidades que componen una sociedad. Respeto toda persona, por el mero hecho de serlo, merece ser valorada. Responsabilidad Necesidad de que los representantes respondan ante quienes
  • 110.
    110 representan del cumplimientode sus deberes y del uso de sus poderes. La responsabilidad incluye el supuesto de que los representantes sean capaces de admitir sus errores y de rectificarlos. Soberanía Derecho de cada estado/nación a tener la última palabra a la hora de tomar decisiones políticas relativas al estado/nación, y el reconocimiento de que este poder respalda la ejecución y viabilidad de acuerdos, tratados y organizaciones internacionales. Sociedad Comunidad definida por su territorio geográfico y cuya población comparte una cultura común (que puede englobar y valorar múltiples y diversas comunidades étnicas o de otro tipo) y una forma de vida en condiciones de relativa autonomía, independencia y autosuficiencia.
  • 111.
    111 A continuación sepresenta una serie de ejercicios de formación ciudadana, realizados en torno a desarrollar aspectos del ciudadano, relacionados con su autoestima y su inteligencia emocional. Formación ciudadana. Autoestima y participación ciudadana. Inteligencia emocional y convivencia democrática72 En base al capitulo 1 del libro: Stutz, P. et Michaels, B. (2012). El método. The tools. México. Ed. Gijalbo. Procedimiento seguido: 1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo. 2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis niveles 3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las dudas que vayan apareciendo 4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla mas precisa y clara. 6-.Me guio por principios Logramos este cambio en la conducta a través del uso de herramientas, pero estas tienen que ser usadas de modo permanente-continuo: Los seres humanos, poseen fuerzas ocultas superiores, recursos ocultos, que si nos ponemos en contacto con ellas, nos permiten resolver nuestros problemas. Desarrollar este contacto diario, cotidiano, con estas fuerzas superiores, usarlas, experimentarlas. De modo que obren permanentemente, a través de nosotros, desarrollando capacidades antes no manifestadas. 5-.Porque es una norma jurídica 4-. Nosotros, por que es funcional al grupo Hacernos eficaces en desarrollar poder en presente, para cambiar conductas en presente: Transformar a las personas en su conducta, en el presente, de impotentes, tornarlas a desarrollar fuerza y poder que los haga sentir confiados para afrontar la vida y actuar con valor y riqueza de recursos. Empoderar a las personas, hacerlas capaces de cambiar sus vidas a mejor. 3-. Nosotros, por presión del grupo 2-.Yo por 72 Este concepto se recupera del informe del IFE: Instituto electoral del Distrito Federal. Informe trimestral julio-septiembre 2013
  • 112.
    112 premio 1-.Yo por castigo Personas quese sienten indefensas, sin protección, sin recursos, personas que sufren: a)Roberta desea dejar de obsesionarse, abandonar las obsesiones que la atormentan. (El recurso usual es retroceder hasta su infancia hasta encontrar la causa, el inicio de la pauta conductual. ej. el miedo al abandono). b)Residente de cirugía, joven que tiene pánico a los exámenes. c)Padre que perdió a un hijo de tres años de edad, ahora ese padre teme que en cualquier momento, vuelva a sucederles una catástrofe familiar. Comentarios 1-.Estos seis niveles de la tabla, permiten desarrollar la capacidad de cambiar de perspectiva, salir de nuestros niveles subjetivos que nos circunscriben y aprisionan en un solo rango de visión y abordar la situación desde otros niveles superiores de perspectiva, observar desde mundos infinitamente superiores: grupal, nacional, mundial, niveles sistémicos. 2-.Abordar la situación, no desde la omnisciencia, sino a partir del dialogo-reflexión conjunto, no desde la certeza de estar inventando algo, sino de estar descubriendo una solución, una ley que ya existe subsiste. Formación ciudadana. Autoestima y participación ciudadana. Inteligencia emocional y convivencia democrática73 En base al capitulo 2 (la acción) del libro: Stutz, P. et Michaels, B. (2012). El método. The tools. México. Ed. Gijalbo. Procedimiento seguido: 1-. Se estudio la tabla (seis niveles de percepción ampliada), con todo el grupo. 2-. Se hicieron ejemplos de la vida diaria, a fin de entender la tabla en sus seis niveles 3-. El coordinador, está atento al grupo, verifica que hayan entendido y soluciona las dudas que vayan apareciendo 4-. En plenaria, el grupo, va contestando lo que escribieron en el nivel uno, cuando todos terminan de presentar el uno, se avanza al dos, luego el tres, cuando se llega al cuatro, cada grupo expresa el cuarto, el quinto y el sexto nivel. El grupo va dando retroalimentación (re orientación, corrección) a cada afirmación, a fin de hacerla mas precisa y clara. 6-.Me guio por principios … crecer más allá de si mismo. Para ello sintonizo con energías- fuerzas mas altas, superiores, aquellas que impulsan la evolución y el progreso. Aquella fuerza que de niños, nos impulsa a erguirnos y aprender a caminar. Aquella fuerza que sintonizó Mahatma Gandhi, Nelson Mandela, Martin Luther King, Victor Frankl. Una vez que se 73 Este concepto se recupera del informe del IFE: Instituto electoral del Distrito Federal. Informe trimestral julio-septiembre 2013
  • 113.
    113 implicaron con firmezaen algo bueno, aparecieron personas y oportunidades para completar su propósito-proyecto. Pudieron luchar contra la adversidad y sacar lo mejor de ellas mismas, como personas. 5-.Porque es una norma jurídica La cultura de la legalidad, está basada en la disciplina y responsabilidad de todos los ciudadanos. 4-. Nosotros, por que es funcional al grupo Entiendo que la disciplina y el orden, no solo me beneficia a mí, sino también es en beneficio de los demás. Sin disciplina, no hay frutos. 3-. Nosotros, por presión del grupo Actuar con disciplina, por presión de grupo (padres, maestros, autoridad). 2-.Yo por premio A)Observo lo que evito hacer- afrontar, (por temor, por que me incomoda). Lo veo aparecer en forma de nube, grito en silencio, venga… b)Grito en silencio, me encanta la disciplina (el afrontar retos y oportunidades), la visualizo como una nube, me adentro en esta nube, me fundo con ella. c)Siento como la nube (de disciplina) me expulsa y se cierra a mis espaldas. La disciplina me libera (el afrontar retos y oportunidades me libera). Al salir de la nube me siento impulsado hacia la acción con disciplina y persistencia. Actúo con valor y con sabiduría (ante los retos y oportunidades), estoy en movimiento, haciendo, lo que tengo que hacer, con la disciplina necesaria para alcanzar los objetivos. 1-.Yo por castigo Invierto el no hacer, por el hacer. Salgo de la zona adictiva (comida, internet, compras, alcohol, cigarro, jaula de oro, zona de confort…), y entro a la ducha fría de la realidad, por miedo. Hago lo que tengo que hacer, por miedo (al fracaso, al regaño y castigo..).
  • 114.
  • 115.
  • 116.
    116 -“ Los demócratasno surgen de las piedras naturalmente, como las flores silvestres; hay que cultivarlos, regarlos. Los griegos tenían claro que la paídeia era una parte absolutamente imprescindible de la democracia... Para crear esos demócratas hay que formarlos "74”-. Síntesis, integración, transformación de la tabla de seis niveles, en tabla de formación ciudadana A lo largo de todos los ejercicios anteriores, se ha observado la idoneidad de la tabla, para estimular la formación ciudadana, en sus diversos tópicos. A continuación se presenta la tabla: -seis niveles de percepción ampliada-, que se trabajó en la presente investigación; transformada, con una serie de indicadores de acuerdo a la formación ciudadana, extraídos de la investigación realizada por el Instituto Electoral de Michoacán, en el 2010 y agrupados de acuerdo a la presente investigación. Tabla: seis niveles de percepción ampliada.- Desarrollo Moral. Kohlberg. -“La educación cívica, es el vehículo principal, para dotar a los ciudadanos de las competencias necesarias, para participar de manera interesada y efectiva, en la vida publica”75 -.Indicadores de cotejo76 : 6-.Me guio por principios (visión de los ciclos largos77 ) Clarifica los valores y principios que orientan su actuación. Principios guias-rectores que dan unidad y dirección: Dignidad humana. Derechos Humanos. Paz. Buscar el bien de la Mayoría. Valores universales: Justicia. Libertad. Igualdad. Solidaridad. Tolerancia Valores: Respeto. Responsabilidad. Pluralismo –“Impulsar los valores centrales de la sociedad democrática: libertad, igualdad de oportunidades y respeto mutuo. Inculcar a la vez el ideal y la práctica de la democracia, así como revertir el desafecto creciente de los ciudadanos por los asuntos públicos”78 -. 74 Savater, F. (1999). ¿De qué sirve la ética para los jóvenes?. Venezuela, Monte Avila. 75 Gonzalez Luna Corvera, T. (2010). Democracia y formación ciudadana. México. Instituto Federal Electoral. 76 Conde Flores, S. (2010). Para Con-Vivir en Democracia. Guía para el maestro. Morelia, Michoacán. Instituto Electoral de Michoacán 77 Ciclos largos, se refiere a tener en cuenta los efectos de una decisión, no solo en la generación presente y en todos los ecosistemas, sino también tener en cuenta los efectos en las generaciones posteriores. 78 Gutmann, A. (2001). La educación democrática. España. Paidos
  • 117.
    117 Llevar la éticaa la política79 : -“La educación cívica no es neutra; por el contrario, plantea problemas de conciencia, por lo que supone el desarrollo de una capacidad crítica que permita un pensamiento libre y una acción autónoma”80 . 5-.Porque es una norma jurídica (Porque es benéfico y funcional) .-“Lo que nos hace ciudadanos…. es la capacidad de construir, en cooperación con otros, el orden social que queremos vivir, para la dignidad propia y la de todos”81 -. Ciudadanos presentes, no ausentes82 , en los principales acontecimientos democráticos. Crear una ciudadanía informada y responsable: Conoce la realidad. (De la globalización83 , la pobreza, la desigualdad). Propone soluciones a problemas ambientales. Valora la participación de las personas en el mejoramiento del entorno. Se compromete en el cuidado de su entorno. Identifica los comportamientos que benefician y los que perjudican su entorno. Actúa en beneficio de la mayoría. Busca el bien común y el respeto a los Derechos Humanos Fortalece la cultura democrática: -“La democracia… no se puede comprar, no se puede imponer, 79 Savater, F: -Llevar la Ética a la Política- Y este recorrido de la vida política en su búsqueda democrática debe ir de abajo hacia arriba, o sea, empezar por construir las propuestas abarcando los espacios cotidianos donde transcurre la vida de la gente. Es decir, la escuela, la familia, la comunidad y hoy en día con mas fuerza e inteligencia los medios de comunicación y las redes sociales. Manlio Diego, a propósito de Guevara Niebla, G. “Civismo contra la barbarie”, en Foro de educación cívica y cultura política democrática, IFE, México, 2000. 80 Gonzalez Luna Corvera, T. (2010). Democracia y formación ciudadana. México. Instituto Federal Electoral. 81 Manlio Fabio, a propósito de Guevara Niebla, G. “Civismo contra la barbarie”, en Foro de educación cívica y cultura política democrática, IFE, México, 2000. 82 Suzán Reed, E. “Ciudadanos ausentes. La educación cívica como prioridad nacional”, en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 27, núm.1 y 2, Centro de Estudios Educativos, México, 1997. Hace un minucioso recorrido por la situación actual de la cultura cívica, la cultura política, la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales, la asignatura de educación cívica en el currículo formal de educación básica y media en México, se realiza un diagnóstico desalentador en torno al estado de la educación cívica en el país. Concluye el evidente retraso que sufre México en el tema. 83 Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestros vidas. España. Taurus (Hoy en día las personas ya no tienen confianza en los políticos, cada vez menos personas quieren ir a votar, existe, pues “una desilusión generalizada con los procesos democráticos” (p. 85)… “democratizar la democracia”: devolver el poder al Estado. Nivelar lo que es la economía, la sociedad civil y el estado, pero siempre con el poder del Estado regulando el rumbo del país. Erradicar la corrupción en todos los ámbitos, así como lograr que los partidos políticos se abran más al diálogo con los movimientos sociales).
  • 118.
    118 no se puedeimitar; solamente se puede construir. Y para construir se requiere educar, formar, transformar. Nadie nace delincuente, demócrata, honrado, ladrón. Todos esos son aprendizajes construidos, y toda la sociedad los paga o los disfruta”:Manlio Diego84 -. Respeto a la diversidad. Valorar la biodiversidad Todos merecemos ser valorados por ser personas y no por lo que podamos o no podamos hacer, o tener85 . Resuelve los conflictos que se presentan durante la realización de un trabajo colectivo, por medios pacificos. Capacidad de diálogo y de resolución no violenta de conflictos Valorar la Legalidad86 y la Justicia: - Respeto y valoro la justicia y la legalidad.-. Un país de leyes Asume el respeto a las leyes y los Derechos Humanos como criterio para el ejercicio de la libertad. -Conozco, respeto y defiendo los Derechos Humanos-. Participación en asuntos de interés común. Compromiso en la transformación y mejoramiento del entorno Colabora con el trabajo de equipo. Tiene disposición y ánimo para el trabajo en grupo 4-. Nosotros, por que es funcional al grupo (Conciliar objetivos personales, con objetivos de grupo. Reproducción social consciente. Convivo de manera pacífica y democrática. Me comunico y dialogo. Respeto y aprecio de la diversidad 3-. Nosotros, por presión del grupo 2-.Yo por premio (objetivos personales) Autoconocimiento y cuidado de sí mismo. Me conozco, me valoro y me regulo. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. 84 Una Reflexión a 12 años del Foro de Educación Cívica y Cultura Política Democrática- IFE 2000 85 La discriminación es excluir, hacer a un lado o rechazar a una persona por ser diferente. 86 La legalidad implica el conocimiento y respeto de las leyes
  • 119.
    119 Postura crítica antelos estereotipos Construye una identidad libre de prejuicios y una imagen personal positiva Fortalece su autoestima. Cuidado de sí mismo. Establece metas y construye un proyecto de vida saludable. Cuida su salud y previene adicciones87 . Emplea medidas preventivas contra la adicción al alcohol, tabaco, drogas. Conoce y disminuye factores de riesgos: Influencia de otras personas Favorece Medidas de seguridad individual. 1-.Yo por castigo88 87 Conde Flores, S. (2010). Para Con-Vivir en Democracia. Guía para el maestro. Morelia, Michoacán. Instituto Electoral de Michoacán 88 Se podría decir que es una visión infantil, ya que es una simplificación de la realidad.
  • 120.
    120 -“ Los demócratasno surgen de las piedras naturalmente, como las flores silvestres; hay que cultivarlos, regarlos. Los griegos tenían claro que la paídeia era una parte absolutamente imprescindible de la democracia. Que ante todo la democracia, es una maquina para crear democrtas.. Para crear esos demócratas hay que formarlos "89”-. Conclusiones: La conclusión principal es que la tabla: -“ Seis niveles de percepción ampliada.- Desarrollo Moral. Kohlberg.”-, es muy útil para la formación ciudadana. Se sugieren mínimas modificaciones, que a continuación se muestran. Dado que la formación ciudadana90 , es necesaria para -mantenernos aptos en el ejercicio de los derechos de ciudadano-. La tabla: - seis niveles de percepción ampliada-, es apta para favorecer91 la formación ciudadana. Variable dependiente: formación ciudadana. Variable independiente: Tabla: seis niveles de percepción ampliada. 6-.Hablar un mismo idioma: guiarse por principios. (Contemplar con mayor perspectiva, ampliar los mundos subjetivos: visión de los ciclos largos92 ) 5-.Porque es una norma jurídica (Porque es benéfico y funcional) 4-. Conectar con el Nosotros, ser funcional al grupo. (Trascender el mirar, solo desde uno mismo. Elevarse, más allá del punto de vista personal. Conciliar objetivos personales, con objetivos de grupo) 3-. Nosotros, por presión del grupo 2-.Yo por premio (objetivos personales) 1-.Yo por castigo93 89 Savater, F. (1999). ¿De qué sirve la ética para los jóvenes?. Venezuela, Monte Avila. 90 (Formación ciudadana, no solo entendida como el mayor conocimiento de las leyes, sino además el mayor desarrollo moral-ético, ya que no necesariamente los que mas saben de derecho, son los que actúan mas correctamente, de acuerdo a la norma.) 91 Motivarnos, despertarnos a… abrir nuestra conciencia hacia… 92 Ciclos largos, se refiere a tener en cuenta los efectos de una decisión, no solo en la generación presente y en todos los ecosistemas, sino también tener en cuenta los efectos en las generaciones posteriores. 93 Se podría decir que es una visión infantil, ya que es una simplificación de la realidad.
  • 121.
    121 1. La tabla(seis niveles de percepción ampliada), facilita observar la visión: a)de la línea horizontal; pero la horizontalidad, no lo es todo, esta visión es muy reducida-parcial, hay que observar para completar la visión, corregir la distorsión y tener una visión clara y completa de la realidad, además con: b)la visión de la línea vertical: la visión de los otros y de lo otro, entendiendo por otros, no solo a todos los seres humanos, sino a todo lo viviente, animales, plantas y ecosistemas (oxigeno, agua…). De modo que la tabla cumple la importante misión de elevar la visión ciudadana adquirir perspectivas cada vez más elevadas. A esta elevación de la perspectiva, se le puede llamar, crecer en sabiduría social, es decir, hacer crecer en los ciudadanos, una visión superior, que se encuentra latente en todos los seres humanos. Esto requiere disciplina y el desarrollo gradual de ciertas cualidades ciudadanas: - ir hacia el exterior, considerar a cada flor, a cada planta, a cada animal, mirar a todo hombre, y todo ecosistema-. Estos seis niveles, permiten desarrollar la capacidad de cambiar de visión, salir de nuestros niveles subjetivos que circunscriben y aprisionan al ciudadano y abordar la situación desde otros niveles superiores de perspectiva, observar desde mundos infinitamente superiores al solo –yo-: grupal, nacional, mundial, observar niveles sistémicos. Estos seis niveles de la tabla, invitan al ciudadano-ejercitante-practicante, a conciliar sus objetivos personales del nivel 1, 2, con los objetivos grupales del nivel 4, y 5. Hasta re alinear su vida, con un objetivo mayor a sí mismo, encontrado en el nivel 6, lo cual le permite al ciudadano, crecer más allá de si mismo y hablar un solo lenguaje universal. La tabla invita al ejercitante-ciudadano a salir de zonas ciegas (incapacidad de ver los seis niveles, el no darse cuenta, lo cual genera una distorsión de la visión, una pérdida de perspectiva integral, olvida la relación de cada elemento con el todo, esta incapacidad genera pautas erróneas, que vistas solo desde un solo nivel, pueden parecer coherentes y correctas, pero en realidad pueden generar daño al sistema). La tabla permite visualizar, seis diferentes niveles de oportunidades y retos que ofrece la vida al ciudadano-ejercitante. Seis diferentes definiciones operacionales de triunfo y fracaso, éxito y derrota ciudadana. Cada uno de los diferentes niveles, tendrá una visión diferente de justicia… orden, paz. Derecho positivo. 2. La tabla facilita la sincronización del ciudadano, con un movimiento mayor que nosotros mismos, permite observar la integralidad, ver todas las interacciones sinérgicas, en lo horizontal y en lo vertical, a esto se le podría llamar: salir del sistema lineal y observar lo vivo, dinámico, un planeta finito, un mundo real, los límites, observar las interacciones entre todos los elementos y procesos (talamos, minamos, contaminamos, acabamos con bosques, animales, ecosistemas, recursos; Gente, sociedades, culturas, economías locales).
  • 122.
    122 La tabla produceen el interior de los ejercitantes-ciudadano, un proceso de formación gradual, una transformación interior, el tomar conciencia de que -estamos llamados a hacernos funcionales en niveles más amplios. Estamos llamados, cada uno de nosotros, a aportar mayor valor al medio, a hacer una contribución más significativa. La tabla, nos ayuda a que el ciudadano, tenga conciencia de la necesidad de -tutelar el mayor bien de todos, los que componen la unidad. Vivir en unidad con todos, en resonancia, en coherencia, lejos del modelo bélico. 3. Esta tabla, estimula que el ciudadano pueda mirar en completud, observar en completud. Actuar en completud, acorde al derecho. Abordar la situación, no desde la omnisciencia, sino a partir del dialogo-reflexión conjunto, no desde la certeza de estar inventando algo, sino de estar descubriendo una solución, una ley que ya existe y subsiste. La ciencia necesariamente es integrativa y compleja, como la vida, no se cierra en parcelas.
  • 123.
    123 Glosario: Significado, frase codificada,indicador. Actitud Disposición de ánimo manifestada de algún modo. Actitud benévola, pacífica, amenazadora, de una persona, de un partido, de un gobierno. Ampliación de capacidades Extensión de las libertades fundamentales de las personas para conseguir distintos tipos de funcionamiento con relación a la educación, capacitación, salud, vivienda. Ambiente- Entorno – Contexto Información general de los alrededores que permiten tener un contexto mayor. Apacibilidad Cualidad de apacible (dulce y agradable en la condición y el trato. De buen temple, tranquilo, agradable). Apertura94 Receptividad. No solo ver desde mi punto de vista egocéntrico, sino abrirse, sin prejuicios, sin estereotipos. Ya no reaccionar a los estímulos con conductas egoístas,-esto me gusta, no me gusta-, sino acogerlos desapasionadamente. ¿Que me enseñan? Actitud favorable a la innovación. Actitud de transigencia en lo ideológico, político, religioso, etc. Aspiración Orientado hacia arriba, con una actitud de receptividad activa… la aspiración es un poderoso sentimiento que crea resonancia con lo más elevado. La aspiración es la fuerza motriz principal de la transformación transpersonal. Atender Acoger favorablemente, o satisfacer un deseo, ruego o mandato. Aplicar voluntariamente el entendimiento a un objeto. Tener en cuenta o en consideración algo.. Mirar por 94 • Nan-in sirvió el té al visitante. Colmó hasta el borde la taza de su huésped, y entonces, en vez de detenerse, siguió vertiendo té sobre ella con toda naturalidad. El erudito contemplaba absorto la escena, hasta que al fin no pudo contenerse más. - Está ya llena hasta los topes, No siga, por favor-. - Como esta taza –dijo entonces Nan-in- estás tú lleno de tus propias opiniones y especulaciones, ¿Cómo podría enseñarte lo que es el Zen a menos que vacíes primero tu taza? Recuperado de http://www.cetr.net/modules.php?name=Portada&file=categories&op=newindex&catid=70
  • 124.
    124 alguien o algo,o cuidar de él o de ello. Auto (corrección, observación, Autosugestión, autobiografía …) 'Propio' o 'por uno mismo'. Auto conciencia Auto observación activa, no pasiva, consciente, desapasionada, de si mismo, de los pensamientos, sentimientos y actos, verlos, auto observarse permanentemente, es lo primero para superar las limitaciones. Autoconciencia, vivir plenamente conscientes, de instante en instante. Autodominio Dominio de sí mismo. Bondad Cualidad de bueno. Natural inclinación a hacer el bien. Acción buena. Blandura y apacibilidad de genio. Amabilidad de una persona respecto a otra Competencia (Capacidad) Una competencia, está compuesta por tres elementos claves, indispensables y necesarios: a) un conocimiento adecuado y completo, b) una actitud a nivel del sentir, del querer, adecuada, c) una habilidad, una acción congruente y constante con el conocimiento y la actitud. Carácter social productivo El carácter social, es producto de la situación económica, el peón de la hacienda, para sobrevivir, obedece y obedece de la mejor manera a su patrón, ya que de esta manera, obtiene mejores beneficios, esto se lo enseña a su hijo y éste a su vez a su propio hijo, de modo que al cabo de 400 años, se ha formado un –carácter social, dependiente, que lo hacen apto para obedecer de buen modo, pero que no lo hacen apto para la iniciativa, para la visión de los negocios, para considerar que la fuente de todo bien es su misma persona,
  • 125.
    125 sino que lafuente de todo bien está afuera y ahí es donde tiene que buscarlo95 . Ceguera parcial al conocimiento El pensar puede estar ciego a un sinnúmero de aspectos. Platón. VII libro de la República, la alegoría-mito de la caverna, situación en que se encuentra el ser humano respecto del conocimiento, de espalda a la realidad, solo ve sombras. Centro En el centro. El trabajo correcto en sí mismo comienza con la creación de un centro de gravedad permanente. Cuando se ha forjado un centro de gravedad permanente, todo lo demás comienza a hallar su lugar y a distribuirse en subordinación a ello. Ciudadano Hombre (o mujer), que por haber nacido o residir en una ciudad -Estado, es miembro de la comunidad organizada que le reconoce la cualidad para ser titular de los derechos y deberes propios de la ciudadanía, quedando obligado, como ciudadano, a hacer que se cumplan. Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la calidad de …, reúnan, además, los siguientes requisitos: I. Haber cumplido 18 años, y II. Tener un modo honesto de vivir Comparar Fijar la atención en dos o más objetos para descubrir sus relaciones o estimar sus diferencias o semejanza. Competencia (elementos de la). Una competencia, está compuesta por tres elementos claves, indispensables y necesarios: a) un conocimiento adecuado y completo, b) una actitud a nivel del sentir, del querer, adecuada, c) una habilidad, una acción congruente y constante con el conocimiento y la actitud. Completitud Que tiene la cualidad de completo Comunicación no violenta Capaz de comunicarse con los otros de modo fraterno, especialmente en momentos críticos, capaz de solucionar 95 Fromm, E. (1974). Sociopsicoanálisis del campesinado mexicano. Méx. FCE
  • 126.
    126 conflictos por métodosno violentos. Conexión Ver las relaciones y vinculos. Un vínculo de conciencia a un ser. El Conocimiento de la conexión inherente, que se comparte con todo los seres humanos, ilumina lo que se quiere: Recto pensar. Esta conexión, se experimenta, como un sentimiento - Afecto, que vincula lo que se quiere: Recto sentir. Esta conexión se expresa, como una acción. Voluntad: actúa sobre lo que se quiere y hace: Recto actuar. Congruencia (y Concordancia) Coherencia, relación lógica (Concordancia: Correspondencia o conformidad de una cosa con otra. Justa proporción que guardan entre sí) Conocimiento Acción y efecto de conocer. Entendimiento, inteligencia, razón natura Consciencia “El órgano conciencia, en el hombre dormido, está atrofiado, por el desuso”. La consciencia real, depende de la atención. Los problemas al descuidar la atención, es la atención errante96 Considerar Pensar, meditar, reflexionar algo con atención y cuidado. Construcción Acción y efecto de construir. Control Dominio, mando. Correcto Libres de errores o defectos, conformes a las reglas. Dicho de una persona: De conducta irreprochable. Correcta orientación Informar a alguien de lo que ignora y desea saber, del estado de un asunto o negocio, para que sepa mantenerse en él. Dirigir o encaminar a alguien o algo hacia un lugar determinado. Dirigir o encaminar a alguien o algo hacia un fin determinado. Correcto escuchar “Que nuestro -ser interior permanezca en silencio absoluto, solo escuchando con atención, sin replicar, sin debatir-. Si 96 Gold, E.J. (2002). El trabajo practico sobre uno mismo.Ed .Gateway. USA
  • 127.
    127 por ejemplo, alguienemite una opinión, por más contradictoria que sea a nuestro pensar y sentir, solo escuchamos, no manifestemos, ni interna, ni externa, ninguna aprobación o desaprobación, simpatía o antipatía, critica o aplauso, solo escuchamos, en silencio, con apertura, sin prejuicio, ni critica, con total desprendimiento de nuestra propias opiniones” Steiner. Correcto hablar Libre de errores o defectos, conformes a las reglas. Irreprochable. Correcto mirar Observar con precisión. Revisar, registrar. Atender. Concernir. Cuidar, atender, proteger, amparar o defender a alguien o algo. Mira mucho POR sus amigos. Tener un objetivo o un fin al ejecutar algo. Correcto Mirar Observar con precisión. Revisar, registrar. Atender. Concernir. Cuidar, atender, proteger, amparar o defender a alguien o algo. Mira mucho POR sus amigos. Tener un objetivo o un fin al ejecutar algo. Correcto Pensar Examinar con cuidado algo. Cualidad (o Capacidad97 ) Cualidad: Cada uno de los caracteres, naturales o adquiridos, que distinguen a las personas, a los seres vivos en general o a las cosas. Estas cualidades, deben tener entre si, consistencia lógica, afectiva y conductual, - congruencia en todas las acciones, con un sello de uniformidad-, constancia, armonía. Cuidado Solicitud y atención para hacer bien algo. Acción de cuidar Deliberar Considerar atenta y detenidamente el pro y el contra de los motivos de una decisión, antes de adoptarla. Resolver algo con reflexión y meditación. 97 Capacidad: Aptitud, talento, cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo. Cada uno de los caracteres, naturales o adquiridos, que distinguen a las personas, a los seres vivos en general o a las cosas.
  • 128.
    128 Democracia Predominio delpueblo en el gobierno político de un Estado. Derecho98 Conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva. Derechos fundamentales. Los que, por ser inherentes a la dignidad humana y por resultar necesarios para el libre desarrollo de la personalidad, suelen ser recogidos por las constituciones modernas asignándoles un valor jurídico superior. Desenvolver, Desenvolvimien to Desarrollar (acrecentar algo). Acción y efecto de desenvolver o desenvolverse. Desplegar, Despliegue Aclarar y hacer patente lo que estaba oscuro o poco inteligible. Ejercitar, poner en práctica una actividad o manifestar una cualidad. Desplegó tino e imparcialidad. Acción y efecto de desplegar. Exhibición, demostración. Despliegue de fuerzas, de riquezas, de conocimientos. Dilema Moral Es una historia donde el personaje se encuentra en una situación difícil, en la cual tiene que hacer una decisión, entre varias alternativas, unas que le convienen a él, otras que no. Esta decisión clave, puede afectar a otras personas de modo significativo. Discernir Discernir la verdad de la falsedad, distinguir la esencia, de la apariencia. No se trata de cerrar los ojos ni carecer de discernimiento, sino de adquirir la capacidad de que lo negativo no nos impida ver lo positivo… Distinguir Conocer la diferencia que hay de unas cosas a otras. Manifestar, declarar la diferencia que hay entre una cosa y otra con la cual se puede confundir. Ver un objeto, 98 Derecho: sistema normativo efectivamente válido y vigente en un grupo social determinado. No es un orden lógico y racional, surgido de la naturaleza, sino un conjunto de normas de conducta elaborado como respuesta a las necesidades de una comunidad específica en un momento histórico.
  • 129.
    129 diferenciándolo de losdemás. Economía Administración eficaz y razonable de los bienes. Ecuanimidad Igualdad y constancia de ánimo, búsqueda de equilibrio entre extremos polares. Imparcialidad de juicio. El poder de mantener el equilibrio, entre opuestos. Complementariedad de opuestos. Empatía Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro. Equilibrio Armonía entre cosas diversas. Ecuanimidad, mesura, sensatez en los actos y juicios, prudencia. Elegir Elegir una o más cosas o personas entre otras. Escuchar Prestar atención a lo que se oye. Esencia Aquello que constituye la naturaleza de las cosas, lo permanente e invariable de ellas. Lo más importante y característico de una cosa. (Por ejemplo. Ser humano: Ser digno, valioso, poseedor de todos los Derechos Humanos inalienables). Esencia del ser humano Esencia, todas las características de un individuo de acuerdo a los derechos humanos. Máscara, cuando se tiene un sesgo y tratamos al individuo, solo por una característica, no esencial, -indio, mediocre, tonto, nefasto-. Expansión Acción y efecto de extenderse o dilatarse. Expansión del ánimo, de la alegría, de la amistad. Expresar-se Manifestar con palabras, miradas o gestos lo que se quiere dar a entender. Darse a entender por medio de la palabra. Filosofía Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano. Flexibilidad, Cualidad de flexible. Susceptible de cambios o variaciones
  • 130.
    130 flexible99 según las circunstanciaso necesidades. Formación ciudadana Formación ciudadana100 . Es estar conscientes de nuestros deberes y derechos como ciudadano. Conocerlos, cumplirlos y hacerlos cumplir. Tener sentido común para el trabajo colectivo y comunitario101 . Formación ciudadana, no solo entendida como el mayor conocimiento de las leyes, sino además el mayor desarrollo moral-ético, ya que no necesariamente los que mas saben de derecho, son los que actúan mas correctamente, de acuerdo a la norma. Desempeños esenciales de formación ciudadana. Formado Criado, educado, adiestrado, socializado. Fraternidad -Impulso de Fraternidad: conciencia de que “en el futuro ningún ser humano podrá encontrar la paz, ni disfrutar ninguna felicidad, si a su lado otros seres humanos son infelices. Indagar Averiguar, inquirir algo discurriendo o con preguntas. Identidad (humana) “Soy un ser humano” (digno, valioso, con todos los “derechos humanos”. Capaz de buscar la verdad, la bondad, la belleza). Informado Que tiene la información necesaria para el caso. Integrar Constituir un todo. Completar un todo con las partes que faltaban. Que pase a formar parte de un todo. Inteligencia colectiva “Es la capacidad de un grupo de personas para colaborar en orden a decidir sobre su propio futuro y alcanzarlo en un contexto complejo”102 - . Interior Que está adentro. 99 Salud en el río de la vida. El organismo humano continuamente transforma procesos hetereostaticos en homeostáticos, y por ello posee un alto grado de procesos y capacidad de adaptación. 100 También llamada educación cívica. 101 Campi Cevallos, Cumanda. Formación ciudadana. Recuperado de http://www.slideshare.net/cumandacampi/formacin-ciudadana-1765458 102 Noubel, J.F. (2006). Inteligencia colectiva, la revolución invisible. Recuperado de http://solocreatividad.files.wordpress.com/2011/01/intelco
  • 131.
    131 Interiorización – exteriorización (socialización) Proceso queimplica la transformación de fenómenos sociales en fenómenos psicológicos. -...en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a nivel social, y más tarde, a nivel individual. Primero (entre) personas (ínterpsicológica) y, después, en el (interior) del niño (intrapsicológica). Una operación que inicialmente representa una actividad externa, se construye y comienza a suceder interiormente. Un proceso interpersonal queda transformado en otro de carácter intrapersonal-.103 Juicio Facultad, por la que el hombre puede distinguir el bien del mal y lo verdadero de lo falso. Justo, justicia Dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece. Libertad104 - responsabilidad Hacernos responsables de nosotros mismos. Mancomunada mente Sentirse parte de la unidad, por encima de todos los intereses particulares. Unidad, un ideal que contrarresta toda disgregación, sin que cada uno pierda su individualidad, su autonomía. Si se vive en unidad, esto tiene una serie de consecuencias positivas: orden, resonancia, sincronía, salud social, danza conjunta. Mapa Manera de pensar acerca de las personas y los objetos: modo de verse a ellos mismos, a los de afuera, a los objetos en su mundo. Definición de la situación: cómo las personas entienden, definen o perciben el contexto o los tópicos en que se basa el estudio. Significados: producciones verbales de los participantes que definen y dirigen la acción Máscara Se relaciona con los otros, no desde su esencia (Ser humano: Ser digno, valioso, poseedor de todos los Derechos 103 Lev Semiónovich Vygotsky .1896-1934. Citado Delval, J. – (1995), Desarrollo Humano. Ed. Siglo XXI pag 65 104 “La naturaleza hace de nosotros seres vivos adaptados a la tierra, la sociedad hace de nosotros seres capaces de dirigir el comportamiento según reglas sociales. Sólo nosotros mismos podemos hacer de nosotros, seres libres”. Rudolf Steiner (1861-1925)
  • 132.
    132 Humanos inalienables), sinodesde su máscara (No esencia: color de piel (blanco sí, negro, no), Estatura: alto o bajo; sexo: hombre o mujer; edad: niño-joven-adulto. Bonito –feo. Seguro-inseguro, amoroso-mala persona…). Máscara desde la cual se relaciona con los otros: DICT: dictador, déspota, nepotismo, MM: mala madre, DORM: dormido, PERE: perezoso, sentado sobre un tesoro, IGNO: ignorante, BRUJ: bruja (la mal hecha, lo mal hecho), DESL: desleal, corrupto, CIEG: no ve lo intangible, lo sutil-suave. Son como el vapor condensado, sobre el espejo, que impide vernos a nosotros mismos. (Limpia el espejo y te descubrirás a ti mismo-). Meta norma Principio moral, de donde se derivarían las normas del derecho positivo. (La dignidad de todas las personas, por ejemplo) Mirar Dirigir la vista. Observar las acciones. Tener en cuenta, atender. Inquirir, buscar algo, informarse de ello. Solo mira a su provecho.105 Moral Lo relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia. Apreciación de la conciencia. Que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno. Multidisciplinari o Que abarca o afecta a varias disciplinas. Observar Examinar atentamente. Mirar con atención y recato. Orientar-se Informar a alguien de lo que ignora y desea saber. Dirigir o encaminar a alguien o algo hacia un fin determinado. Pensar106 Imaginar, considerar o discurrir. Reflexionar, examinar con cuidado algo para formar dictamen. 105 Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=proactividad 106 De diez cabezas, nueve envisten y una piensa. Antonio Machado.
  • 133.
    133 Perspectiva. Punto devista desde el cual se considera o se analiza un asunto. Precisión Exactitud, puntualidad, concisión. Prensa libre Prensa que no es financiada por publicidad. Principios Base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia. Cada una de las primeras proposiciones o verdades fundamentales por donde se empiezan a estudiar las ciencias o las artes. Norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta. Principios de orientación del camino de Sofía Aquellos principios seleccionados, para ser guía en el camino de Sofía. Realidad (territorio), lo opuesto de mapa Verdad, lo que ocurre verdaderamente. Territorio –realidad – hechos objetivos. Recursos disponibles Conjunto de recursos (físicos, emocionales, mentales, sociales, trascendentes), para hacer frente a los retos que presenta el río de la vida. (Antonovsky). Reflexionar Considerar detenidamente algo Reducido Estrecho, pequeño, limitado. Relación Conexión, correspondencia, trato, comunicación de alguien con otra persona. Relaciones de parentesco, de amistad, amorosas, comerciales. Relevante Sobresaliente, destacado. Importante, significativo. Resciliencia Es la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas. Responsabilida d Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho
  • 134.
    134 realizado libremente. Sentido de coherencia Esla capacidad de percibir que uno puede manejar cualquier situación independientemente de lo que ocurre y además de responder de una manera flexible y constructiva frente a los factores estresantes.107 Lo cual produce una vida con consistencia estructurada y entendible. Componentes del Sentido de coherencia: 1. Componente cognitivo: entendimiento de lo que esta pasando.2. Capacidad de control de la situación (habilidad y recursos). 3. le da un Significado, a lo que está sucediendo. Ser humano Ser digno, valioso, poseedor de todos los Derechos Humanos inalienables. Simetría, simétrico Correspondencia exacta en forma, tamaño y posición de las partes de un todo. Correspondencia que se puede distinguir, de manera ideal, en el cuerpo de una planta o de un animal respecto a un centro, un eje o un plano, de acuerdo con los cuales se disponen ordenadamente órganos o partes equivalentes. Sintonizar Coincidir en pensamiento o en sentimientos con otra persona, resonar con su pensamiento. Socialización Socializar Acción y efecto de socializar. Proceso mediante el cual, los seres humanos, se desarrollan, aprenden una cultura, una lengua. Sophia Sophia: "conciencia de su humanidad", es decir educar su voluntad, cultivar su conocimiento, vivir el destino de su tiempo con el fin de dar una orientación de conciencia, una 107 Aaron Antonovsky 1923 – 1994. Médico sociólogo, israelita. Creador del paradigma: Salutogénesis. Al sentido de coherencia, se suman los recursos –de resistencia generalizada-, disponibles: físico (Biológicos, comportamientos saludables, factores materiales,), energético, emocional (afectivos, amor propio), mental (conocimientos, experiencias, inteligencia, habilidad), social ($, Sociales, soporte social, cultura), trascendente (sentido de la vida).
  • 135.
    135 Sophia. Estado deconciencia, experiencia interior que vuelve al hombre plenamente humano108 . Trama Protagonistas y roles. Relaciones: ligazón entre las partes de un asunto y en especial el enredo entre personas, como en una de una obra dramática o novelesca; estructura social: patrones, pandillas, coaliciones, romances, amistades, enemigos. Ej: romance entre enemigos: Romeo y Julieta. TRAF: Trama familiar -social, TRAP: trama personal, Trascendencia Aquello de consecuencias muy importante, que tiene que ver con ciclos largos, difíciles deber, suele estar más allá de los límites naturales y desligado de ellos. Valoración Valorar Acción y efecto de valorar Reconocer, estimar o apreciar el valor o mérito de alguien o algo. Verdad Cualidad de veraz. Vivir en Unidad Indicadores: Funcionalidad –funcional109 (buen desempeño, estado de bien estar, alegría). Sincronía110 , sincronización. Interdependencia de las partes Integración, que no es pasividad, sino dinamia de la auto entrega al trabajo de comunidad. Conjunto de elementos que pertenecen algo mayor, n elementos, o suma de procesos, que juntos forman una unidad (un cuerpo físico, una familia, una sociedad, una humanidad). 108 Recuperado de: https://www.facebook.com/LaCienciaDelEspiritu 109 Funcional. Aquello, cuyo diseño u organización es eficazmente adecuada a sus fines. 110 Sincronía: coincidencia en tiempo y espacio, como en una danza.
  • 136.
  • 137.
  • 138.
    138 Anexos: Filosofía del derecho,eje rector de la presente investigación Se presenta ante ustedes la idea central que guía el titulo de la presente investigación: “Formación ciudadana”. Es vital el entendimiento de esta idea central, eje rector. “-Un pececito, se encuentra a un pez de gran edad, en medio del mar y le pregunta: -Sr Pez, usted que ya ha vivido tanto y ha viajado por muchos lugares, puede decirme, dónde está el mar? -mira hijo, aquí es el mar- El pececito, se retira y va pensando: -vah, yo pensé que este señor sabía, pero no sabe, esto no es mas que agua”-. Este pequeño cuento permite darse cuenta de dos niveles de realidad, de ontología. A) El primer nivel de realidad: Agua (1er N), y el segundo nivel de realidad ontológica: Mar (2º Nivel)... y se pudiera ir subiendo de nivel y preguntar cual sería un tercer nivel de realidad ontológica… 3er N y así sucesivamente e indefinidamente Ahora desarrollemos un poco este cuento, démosle vida, supongamos que este pececito que dijo, -vah, solo es agua-, crece y se convierte en un padre, o un maestro, ¿que les enseñaría a sus estudiantes y a sus hijos?... bueno les enseñaría que -esto es agua-, y a partir de esta realida: –agua-, a partir de esta ontología, haría una sistema legislativo, una religión y una ética, de lo correcto o incorrecto. B) Pececito se convierte en maestro-padre- ¿qué enseñaría? Que el Agua: es la realidad y de ahí, se deriva una ley-religión-ética Ahora compliquémoslo un poco más, supongamos que un alumno del pececito maestro, por azares de la vida, es nieto del señor pez, y al agua, no solo la nombra –agua-(primer nivel de realidad), sino también la nombra –mar- (segundo nivel de realidad). Pero resulta que su maestro, es el pececito maestro, el cual lo corrige y le dice: -mira, esto que nombras mar, no es mar, solo es agua, de modo que te corriges o te repruebo y mando a traer a tu mama-. Es decir el pececito maestro va a realizar una serie de presiones de todo tipo, para corregir al pececito que está en lo correcto. C) Si un alumno del maestro pececito, dijera es –mar-, ¿que pasaría? Habrá Fricciones con su maestro el cual lo presiona a corregir su pensar y afirmar, -esto es agua-.
  • 139.
    139 De modo quea partir de este cuento tan sencillo, podemos observar que de una ontología (agua- o -mar), se deriva un juicio (Epistemología), una actitud y una acción (ética). Y este cuento nos ha permitido ligar la trascendencia del acto ontológico, que resulta ser decisivo para la ética, ya que al cambiar la identidad es agua o es mar, cambia en automático la ética. D) Ontología (agua- o -mar) -juicio (Epistemología: esto es---)-, actitud-acción (ética- derecho) Es importante en el trabajo que se presenta ante ustedes hacer estas diferencias, entre el mapa y el territorio, ya que de él se desprenden diez operaciones lógicas, que se derivan del acto ontológico. Paradigma, mapa- territorio … 10 operaciones lógicas derivadas de lo paradigmas Ahora sigamos transformando al pececito y démosle más movimiento: El problema del pececito, que se convierte en maestro-padre-pececito y la discrepancia con el señor pez y con el nieto del señor pez, donde observamos que no hay coincidencia de ontologías, ya que uno, lo nombre agua (Pececito) y otros lo nombran mar (Señor pez, nieto del señor pez), ¿podemos solucionar esta discrepancia con leyes? O tiene que ser a nivel epistemológico?. Ahora pensemos, que el pececito, no es solo un individuo, sino un conjunto de personas, que piensan como el pececito, y ellos piensan: -esto es agua- (-la tierra es plana… el sol gira alrededor de la tierra…-) …pececito no es una persona, sino un conjunto de personas…-es agua, no es mar- Ahora viajemos en el tiempo y hagamos que los pececitos, se renueven y las maneras de pensar se vayan renovando conforme crecen. …hagamos este movimiento de renovación, durante dos o tres generaciones… 25, 50, 75 años Entonces llegamos por ejemplo a la película, “El mayordomo del presidente”111 , donde se observa a los pececitos, en este inicio de color blanco, que se consideran con derechos sobre los de color y la película inicia, justamente donde el amo de piel blanca, viola a una negrita, mata al esposo de ella (y aquí podemos observar la gran diferencia que hay en torno al -derecho positivo-, donde de acuerdo a él, este amo- pececito, puede hacer lo que hizo, sin resultar castigado. Pero por su parte, desde la 111 Esta historia traslada a la pantalla la vida de Cecil Gaines, el mayordomo que trabajó más de treinta años en la Casa Blanca y sirvió a un total de ocho presidentes, desde Harry Truman en 1952 hasta Ronal Reagan en 1986, año en que Cecil Gaines se jubiló, el cual empezó a trabajar como friegaplatos en la Casa Blanca. La película comienza en 2009, cuando un anciano Cecil Gaines relata su historia de vida, mientras espera en la Casa Blanca. Gaines fue criado en una plantación de algodón en la década de 1920 en Macon, Georgia. Un día, el dueño de la finca, el temperamental, Thomas Westfall viola a la madre de Cecil, Hattie Pearl El padre de Cecil, Earl (David Banner), confronta a Westfall, y es asesinado a tiros. The Butler. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/The_Butler
  • 140.
    140 perspectiva de la-Filosofía del derecho-, que en todo momento busca la verdad, la bondad y la belleza, podemos observar que esto es totalmente incorrecto e injusto). Esta película, nos hace viajar, hasta el tiempo en que un negro, llega a ser presidente. Y podemos observar por tanto, el cambio en el pensar de los pececitos. C) película el mayordomo del presidente Esclavismo de los negros …a un negro: Presidente Cambiemos agua-mar, por… negro-no negro… es Derecho-no es Derecho Hemos hablado hasta este momento, solo de una variable, que puede tomar dos valores; el valor agua, o el valor mar. Sigamos profundizando en este ejercicio y vayamos agregando variables, p.ej. el negro, es negro y no debe tener los mismos derechos que el blanco (afirmación del pececito), El negro debe tener los mismos derechos que el blanco (afirmación del Sr. Pez). Es justo que Sócrates muera (afirmación del pececito) Es injusto que Sócrates sea condenado a tomar la cicuta para morir. Veamos un ejemplo de la vida real del cuento del pececito, lo cual nos permitirá unir literatura, con historia, con Derecho y con Filosofía del Derecho. Y observar la supremacía de la Filosofía del derecho, sobre el derecho positivo. Pececito-inquisición. -El sol gira alrededor de la tierra-. Inquisición: yo tengo la autoridad (Derecho positivo) y te ordeno que te retractes, de no hacerlo te condenaré a la hoguera. ¿Cómo vas a venir a enseñarnos, si nosotros somos la autoridad?. Señor pez. Galileo Galilei. –la tierra gira alrededor del sol. (Filosofía del derecho). Podríamos hacer variaciones del cuento con los casos de Mandela, Gandhi, Luther King. p.ej. Derecho es el conjunto de leyes que norman la sociedad (afirmación de pececito) Derecho, es el conjunto de recursos para estimular la paz, el respeto al derecho ajeno, la justicia, el orden… (Afirmación del Sr. Pez). Ante esta última afirmación del señor pez. Algunos expertos dirán horrorizados: - ”Eso no es derecho… (Es poesía, psicología barata, sociología…),es un gran error-” Pero observemos cual es el objetivo del Derecho. ¿Es hacer leyes?, la respuesta es no, hacer leyes son solo un medio, para lograr el objetivo del derecho. De modo que es importante no confundir el objetivo con los medios. Objetivo del derecho: la paz, el respeto de los derechos del otro, el orden, la justicia.
  • 141.
    141 ¿Cómo llegamos-logramos estasituación, de la paz, el respeto, el orden? Aquí es importante señalar que tenemos dos caminos, el camino a) hacer leyes. Pero hay otros medios, para lograr el objetivo del derecho, b)que es el desarrollo interior de las personas, esto lo observamos por ejemplo en el caso de Japón, donde es un país que en comparación con otros, tiene pocos abogados y curiosamente tiene también pocos delitos. De modo que no hay una correlación positiva, que a mayor numero de abogados, mayor número de leyes y menor número de delitos. Camino a: Hacer Leyes... Camino B: estimular el Desarrollo interior Objetivo del derecho es hacer leyes o estimular la paz… por tanto, es necesario distinguir medios (p.ej. leyes) de objetivo (Lograr la paz, el orden, la justicia… ). Cuales son los dos caminos, que no son excluyentes, sino complementarios para conseguir el Objetivo del derecho: la paz, el respeto de los derechos del otro, el orden, la justicia. Camino de Pececito: hacer leyes Camino del Sr. Pez Buscar el desarrollo de capacidades – internas- que haga que las personas sean más respetuosas de los derechos de los otros… Cambio externo Eres libre de hacer, todo lo que no esté prohibido El camino del desarrollo interior: cambio interno Ser Ecuánime. Desarrollar un Pensar sistémico: Sabe que si establece una relación gano – pierdes, va a generar conflictos… y si los deja crecer: se convertirán en una avalancha de nieve… Ante esta ontología del Sr. Pez, algunos pececitos dirán: - no, no, esto no es Derecho--. Ahora vamos a tomar conciencia, de que los seres humanos, vemos el mundo desde una perspectiva diferente de acuerdo a nuestro diferente grado de desarrollo moral, metafóricamente tenemos seis diferentes tipos de pececitos. Vamos a apoyarnos en los estudios de Kohlberg112 . – Tenemos en el nivel más 1: Orientación egocéntrica. -Cumplo la norma, para evitarme un castigo-, su perspectiva solo es egocéntrica, y su motivo es evitarse algo doloroso. 112 Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer. Acerca de su pensamiento, ver: Elorrieta-Grimalt, M. P. (2012). Análisis crítico de la educación moral según Lawrence Kohlberg. Educ. Educ. Vol. 15, No. 3, 497-512. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2262/2958.
  • 142.
    142 En el niveldos, encontramos a un ser humano que juzga desde su perspectiva egocéntrica, aunque ha avanzado en comparación con el nivel uno, ya que lo que lo motiva, no es el castigo, sino la medalla, el premio, el reconocimiento, el orgullo. 2: Orientación individualista. -Cumplo la norma, para para obtener un premio-. Llegamos al siguiente nivel de desarrollo moral, el tercero, aquí encontramos a un – pececito que no decide desde la perspectiva egocéntrica, sino que crece, avanza un grado y se guía por el grupo. 3: Orientación de pertenencia a un grupo. -Cumplo la norma, para satisfacer a los demás- Seguimos en este proceso de evolución, de desarrollo humano, estamos usando la metáfora del pececito, y llegamos al nivel 4: Orientación: ser funcional al grupo. - Cumplo la norma, para mantener el orden social-.Observamos un avance en perspectiva, ya no es solo el yo, hemos llegado al grupo y en este, no solo la presión del grupo, sino el hecho de mejorar el funcionamiento del grupo. Avanzamos otro grado, estamos llegando a niveles a donde pocos llegan, estamos en el nivel cinco de desarrollo moral. 5: Orientación de consenso y compromiso. - Cumplo la norma, dado que nos comprometimos con ello-, he empeñado mi palabra, la he dicho ante otros y voy a cumplirla. Finalmente llegamos a donde muy pocos llegan. 6: Personas autónoma (pasan de la guía externa, a la guía interna de guiarse por principios). Orientación que trasciende lo individual, lo comunitario y trata de ser universal. -Cumplo la norma, cuando esta norma respeta valores universales (verdad, bondad, belleza)-, -pero si la norma no es congruente con el respeto a los valores universales, entonces, no la obedezco, es legítima la desobediencia de tal tipo de norma-. (Gandhi, Mandela, Luther King). Hemos llegado al nivel de filosofía del Derecho. Nota. Cada uno de los diferentes niveles, tendrá una visión diferente de justicia… orden, paz. Derecho positivo “Así como al nacer, no sabemos leer y escribir… y esta cualidad, se debe aprender y desarrollar, del mismo modo, no por nacer y existir, ya somos aptos para ser ciudadanos funcionales y que aportemos mayor valor al medio, sino esto es una característica que se tiene que desarrollar.” Solo podemos aportar, aquello que tenemos. Lo que no tenemos, no lo podemos aportar. Desarrollar capacidades Le daríamos a todos los ciudadanos, una hoja, donde diga, mira aquí está la música de -Canon en D mayor de Pachelbell-, ahora tócala. Esto equivaldría, a solo promulgar leyes, necesitaríamos además favorecer la capacidad de cumplirla.
  • 143.
    143 Regularmente en elDerecho, se enfatiza primero el –que-, la norma, lo que se tiene que hacer, (ser buenos ciudadanos), vamos ahora primero a trabajar en el -Quien-, que es el individuo, que tiene que cumplir la norma, vamos a desplegar sus cualidades, sus características. Ahora llegamos a una pregunta importante en la filosofía del derecho: –“¿Cómo es que los seres humanos han avanzado tan rápidamente en la ciencia, las matemáticas y la ingeniería, sin embargo, seguimos exhibiendo comportamientos que resultan en la incomprensión, la sospecha, la intolerancia, el odio e incluso la violencia en nuestras relaciones con otras personas y con otras culturas?”- . Korzybski (1879-1950). Hemos ya hecho un viaje largo, iniciamos tomando conciencia que desde la perspectiva ontológica, para el pececito, una misma realidad se llama agua, pero para el señor pez, esa misma realidad se llama mar. Avanzamos a tomar conciencia de que esta variable, no es la única, podríamos ir enumerando n, p.ej. negro, no negro, Esto es Derecho, esto no es Derecho. Ahora vamos a ampliar nuestro universo ontológico y vamos a observar la importancia del correcto lenguaje, del correcto hablar, ya que este favorece el respeto del otro, el orden,… El lenguaje: es mar (señor pez), no, es agua (pececito). Hablar correcto-incorrecto: derecho …a través del lenguaje, sesgamos, una situación objetiva y damos un juicio, que incita a la formación de prejuicios y beligerancia: "Juan es un fascista”. Cambiarlo a:- "Desde mi punto de vista y con los datos de que dispongo, creo que el comportamiento de Juan semeja al de ciertos seguidores de ideologías ultraderechistas"… Como hacer para que las personas busquen la ley, La justicia, el respeto, en todo momento y circunstancia, aunque esto no sea ley positiva… Cómo aumentar la capacidad en el ser humano de mantener el orden, a pesar del desorden, De mantener la justicia, a pesar de la injusticia, De mantener el respeto, a pesar del irrespeto… Ahora estamos llegando a la idea central del planteamiento, si se ha seguido la secuencia, se verá que es clara y profunda, si no se ha hecho esta secuencia, entonces la propuesta parecerá totalmente fuera de lugar.
  • 144.
    144 Tenemos el siguienteplanteamiento: (Pececito. Agua- solo derecho positivo versus -señor pez-mar-filosofía del derecho). Si definimos Derecho, solo como un conjunto de leyes, muestra que nos perdimos, se ha hecho una enorme reducción, se ha olvidado el objetivo del derecho (orden, paz, el respeto) y nos hemos quedado solo con los medios, las leyes y ahora decimos que el Derecho son las leyes. Es como si definiéramos a la Medicina como el conjunto de medicinas y no como el conjunto de recursos para acrecentar la salud (conocimientos: anatomía, fisiología, nutrición, bioquímica), insumos…). Imaginemos que un Dr. Va a estudiar la oxigenación y alguien le dijera, no, no, no, eso no es medicina, eso pertenece a ingeniería. Ahora el médico va a estudiar el agua en nuestro cuerpo, y le dicen: no, no, no, eso no es medicina, eso pertenece a ingeniería hidráulica. Ahora el medico va a estudiar la mecánica del cuerpo, las articulaciones, la columna vertebral… no, no, no, eso no es medicina, eso pertenece a ingenieros mecánicos. Podemos concluir la necesidad de esos conocimientos en medicina, del mismo modo en Derecho, si queremos busca la paz, el orden, el respeto, podemos aceptar cualquier conocimiento, independientemente de donde venga, sea psicología, sociología, sistemas. La ciencia necesariamente es integrativa y compleja, como la vida, no se cierra en parcelas. Podemos ahora, empezar a estudiar, que elementos que claramente no pertenecen al derecho positivo, pueden desde la perspectiva de la filosofía del derecho ser incluidos, hagamos el siguiente ejercicio, con el tema de lo que se considera inteligencia colectiva, aquí vamos a ver dos ontologías, totalmente opuestas, para el pececito, es una locura que el tema de -inteligencia colectiva-, sea un tema de estudio del derecho. Pero desde la perspectiva de la filosofía del derecho que busca la paz, el orden, la justicia, claro que- inteligencia colectiva-comunitaria-social-sincrónica-, es esencial dentro del Derecho. Hasta ahora, los estudiosos del derecho y las autoridades en las respectivas escuelas del derecho, han mantenido cerrado al derecho de otras ciencias. Pero observemos si esto es correcto, veamos un ejemplo: si queremos solucionar un problema social, x, por ejemplo el caos social en el Estado de Michoacán, es posible hacerlo, estudiando solo las leyes y el cumplimiento de las mismas, o hay otra serie de elementos a considerar, de modo que la pregunta es, como podremos mejorar esta situación concreta. a) solo mediante el dictado de leyes, b) desarrollando capacidades humanas para la convivencia.
  • 145.
    145 Es obvio queno solo a través de la opción a), sino es necesaria la opción b), de modo que no es la ciencia la que se opone a que otros conocimientos de otras ciencias, iluminen el derecho, sino son las personas, las autoridades las que dicen- eso no es ciencia del Derecho-. Sentido práctico: quien tiene más probabilidades de prevenir y solucionar conflictos... De modo que no es la ciencia la que se opone a incluir otros conocimientos externos al Derecho, en el derecho… Se está llegando a la idea central, a partir de la cual se inicia el presente trabajo, idea que sustenta el trabajo e idea en la que concluye el trabajo: Se Presenta a continuación la definición que hace el señor pez sobre el derecho, obviamente, no es la definición del pececito. (Señor Pez:-Mar-Sistema biótico). Derecho: es el conjunto de teorías, métodos y técnicas para acrecentar la paz, el respeto de los derechos del otro, el orden, la justicia, (no importa de que área del conocimiento vengan…) Ante esta definición, los pececitos responden: (Pececito: -no, no, no… esto está mal…- (y hacen Presión: no te escucho, veo, atiendo). (-“Esto implicaría que nosotros estudiemos filosofía, arquetipos sistémicos… matemáticas, lenguaje, inteligencia comunitaria… que seamos los más éticos… No, no, no. Esto implica salir de nuestra disciplina y abordar las situaciones con la teoría de “solución de problemas”. Cuando a algún joven inicia la carrera de Derecho, le preguntamos: -porqué escogiste Derecho? Y nos contesta, que porque aquí no vamos a llevar matemáticas-, nos está mostrando que la llamada ciencia del Derecho, se está excluyendo de la luz de las otras ciencias y está haciendo una situación similar al – cuento-herramienta- de Platón sobre la Cueva. Donde no se observa la luz, sino las sombras. Conclusión, la ciencia del Derecho, no puede estar cerrada a las otras ciencias, sino que tiene que absorber toda su riqueza y utilizarla para cumplir su fin (el respeto, la paz, Lajusticia). TABLA HISTORIA NATURAL DE LA SALUD SOCIAL Etapa No. 1- Prevención 2-. Orientación y educación: 3-. Tratamiento oportuno y adecuado para la solución de los conflictos. 4-. Rehabilitación Previsión y Proponer y orientar hacia Función represiva, Rehabilitación de
  • 146.
    146 prevención de los conflictos - delitos. modelosadecuados de comportamiento y sus razones. Proponer valores. Modelar a la personalidad ciudadana. desalentadora. Mediación. los que han infringido y se han desviado de la norma. El presente trabajo reconoce que una vía para conseguir los fines del derecho, son las leyes, pero estas no agotan los posibles medios para cumplir los fines del derecho, en el presente trabajo, se aborda la vía del desarrollo de capacidades para el correcto cumplimiento de los fines del derecho y por esta razón el trabajo que se presenta ante ustedes se llama: Formación Ciudadana. Formatos para la formación ciudadana: Competencias clave, para pasar a la acción en siete niveles prioritarios, de intervención En base a la tabla 1 (seis niveles de conciencia), se elabora la tabla 2, misma que surge del nivel 6 de la tabla 1, los principios rectores. Esta tabla 2,pretende enunciar algunos de los principios rectores, esta tabla 2, la llamaremos: Competencias clave. Definidas como una combinación de conocimientos, actitudes adecuadas al contexto y capacidades; son aquellas que las personas precisan para su realización y desarrollo individual, la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo113. En la siguiente tabla se han establecido siete competencias clave: Tabla 2. Pasar a la acción, con siete capacidades críticas, competencias, o desempeños prioritarios. Pasar a la acción, en siete áreas prioritarias de intervención, en siete niveles Como humanidad. 7-. Desarrollar una perspectiva global, en bien de toda la humanidad, teniendo en cuenta los ciclos largos. Integralidad Como grupo (familia, comunidad): Nosotros. 6-.Generar un medio ambiente sano: estimular un desarrollo sostenible internacional y salud ambiental. (Stuff) Realiza una Auditoría Ambiental, una auditoria energética de tu comunidad. Investiga las mayores fuentes de contaminación del aire, qué hay en la basura de tu ciudad. Empieza a tener conversaciones con vecinos, otros padres en la escuela de los niños, o compañeros de clase, para identificar vuestras 5 prioridades ambientales (o el número que surja).Después envía esta lista a los 113 Figel, J. (2009) Competencias, Clave para el aprendizaje Permanente. Al tablero. Colombia. Ministerio de educación Nacional.
  • 147.
    147 dirigentes electos, candidatospolíticos y otras personas que toman decisiones para llamarles a la acción. Sustentabilidad. Desarrollo Sostenible: “Aquel que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” Eco-indicador: Valor que representa la carga medioambiental que determinado producto, proceso o material posee al utilizarse en la producción de algún bien o servicio determinado. Ecoeficiencia: “Crear más bienes y servicios con menos uso de recursos, basura y contaminación.” REP: Responsabilidad Extendida del Productor, que responsabiliza al productor de un objeto por la adecuada disposición del producto al final de su vida útil. Compra Verde: Política pública que insta a que toda compra que realicen las instituciones de gobierno deben preferir objetos de impacto ambiental reducido. Química verde: es una forma de enfocar la química industrial que protege el medio ambiente. Para empezar, en vez de limpiar la contaminación, se trata de idear nuevos procesos químicos que no contaminen Desarrolla una infraestructura de Residuo Cero. Freecycle.org. Residuo Cero: es una forma de concebir, diseñar y gestionar los productos y los procesos con el objetivo de reducir el volumen y la toxicidad de los materiales y, por tanto, los residuos, para conservar y recuperar todos los recursos y para garantizar que los materiales no se entierran ni se incineran. (Stuff): Desechar menos. Reutilizar en vez de desechar , reparar y arreglar en vez de reemplazar… Nutrir una cultura del residuo cero en casa, en la escuela, llevar tu propia taza o bolsa de la compra, rellenar los cartuchos de impresora, compostar los restos de comida, evitar el agua embotellada y otros productos sobreenvasados, actualizar el ordenador en vez de comprar uno nuevo Como grupo (familia, comunidad). Nosotros. 5-. Convivencia social, gano-ganas. Competencias sociales y cívicas: comportamientos que preparan para participar de modo eficaz y constructivo en la vida social, cívica y profesional, con una actitud de colaboración, en sociedades cada vez más diversificadas, manifestar solidaridad e interés por resolver problemas de la comunidad, participación constructiva en actividades comunitarias, capacidad de prevenir y resolver conflictos por medios no violentos (expresar y comprender puntos de vista diferentes, negociar, sabiendo inspirar confianza y sentir empatía). Igualdad y no discriminación entre hombres y mujeres (estar dispuestas a superar prejuicios)114 . Competencia cívica, fundamentada en los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos. El pleno respeto de los derechos humanos, incluida la igualdad como base de la democracia, y la apreciación y la 114 Figel, J. (2009) Competencias, Clave para el aprendizaje Permanente. Al tablero. Colombia. Ministerio de educación Nacional.
  • 148.
    148 comprensión de lasdiferencias Stuff) Revigorizar nuestra vida política, nuestra democracia social y nuestras comunidades. Involucrarnos como seres políticos, unirnos a nuestros vecinos como ciudadanos en una democracia participativa, no sólo involucrarnos como consumidores. Únete o crea una organización que trate temas que te preocupan. Consumo consciente: consumo responsable. Consume conscientemente! (Stuff): compra orgánico, evita tóxicos, compra elementos de comercio justo o cooperativas. Evita el exceso de envases y los productos de usar y tirar. El consumo consciente empieza con consumir menos y consumir localmente - en vez de consumir cosas nuevas, tomarlas prestadas, comprarlas usadas, o encontrar otros modos de satisfacer tus necesidades. Visitar: http://www.newdream.org./resources/videos Fraternidad. Economía del bien común. Economías locales vivas: son sistemas económicos que priorizan las necesidades y los intereses de las personas y las comunidades ofreciendo recursos locales, salarios justos y un bajo impacto medioambiental. Economía local. (Stuff): Comprar en tiendas de propiedad local, guardar tu dinero en una cooperativa de ahorro y crédito local, comprar alimentos locales de producción orgánica, donar y trabaja con cooperativas y organizaciones sin ánimo de lucro locales. Cuanto más cerca de casa mantengas tu dinero, más posibilidades hay de que vuelva a ti de varias maneras. Da prioridad a los negocios respetuosos con el medio ambiente siempre que sea posible para aumentar la economía de los “trabajos verdes” en tu comunidad115 . Derecho al trabajo. Comercio justo Convivencia social, gano-ganas. Respeto y la valoración de la diversidad Respeto a los derechos humanos individuales y sociales. Respetar y valorar la equidad de género. Comercio justo: es una asociación equitativa y justa entre empresas y organizaciones de los “países desarrollados” y los productores de los “países en vías de desarrollo”. Las empresas de comercio justo fomentan las relaciones duraderas y directas con los productores, porque esto ayuda a los productores a mantener sus negocios y evita que se vean abocados a la pobreza. Solidaridad. Colaboración: diálogo y la convivencia. Competencia por méritos. (Stuff): Necesitamos trabajar juntos, hacer campaña, organizarnos, animar a nuestros vecinos, para presionar a la industria y al gobierno a respetar las comunidades y el planeta. Participación. Participar en soluciones positivas para un futuro sostenible. Participar y comprometerse de forma activa en la vida ciudadana en todos sus niveles. Igualdad: derecho. Derecho: (Libertad de asociación). Como individuo. Yo. 115
  • 149.
    149 4-.Pensar críticamente. Reflexióny cuestionamiento. Interesarse por conocer y reflexionar críticamente sobre los problemas mundiales y sobre cómo interactúan en su vida y en las de los demás… pensamiento crítico, creatividad, (en cuanto a la acción): capacidad de iniciativa, resolución de problemas, evaluación del riesgo, toma de decisiones (Stuff). Cambiar nuestras elecciones individuales de consumo, ser un consumidor consciente es mejor que uno despreocupado, comprar los productos menos tóxicos, más respetuosos y producidos de la manera más justa posible, utilizar más el transporte público y nuestras bicicletas y usar menos el coche, reciclar la mayor cantidad de nuestros desechos que podamos. Mundo cultural: Libertad-responsabilidad. Conscientes de sus derechos, pero también de sus obligaciones y responsabilidad de sus actos. Consumo consciente: el uso de nuestro dinero para promover la sostenibilidad y la justicia. El consumidor consciente considera el impacto de un producto en el medio ambiente, en los trabajadores y en la salud de las personas, antes de adquirirlo. Libertad de pensamiento, Libertad de expresión. Calidad. Eficacia. Imparcialidad. Objetividad. Procrastinar, hasta tener la mejor decisión. Derecho a la educación. Como individuo. Yo. 3-. Gestión constructiva de los sentimientos. Autoestima y participación ciudadana Inteligencia emocional y convivencia democrática116 Resciliencia. Como individuo. Yo. Sobre energía. (Stuff). Conduce menos, vuela menos (pasa las vacaciones más cerca de casa), apaga las luces, compra alimentos locales y de temporada (la comida necesita energía para cultivarse, envasarse, almacenarse y transportarse). 2-. Coraje, determinación. Fe, Fuerza, valor. Como individuo. Yo. 1-.El derecho a la vida. El derecho a la satisfacción de necesidades básicas (Derecho a: alimento, Salud, vivienda). 116 Instituto electoral del Distrito Federal. Informe trimestral julio-septiembre 2013
  • 150.
    150 Validar la tabla:siete niveles de intervención prioritaria, siete capacidades críticas, competencias, o desempeños prioritarios Se hace el siguiente ejercicio: Leer el Art 7de la Ley General de educación117 y vaciar su contenido, en la tabla: siete capacidades críticas. Artículo 7o.- La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios tendrá, además de los fines establecidos en el segundo párrafo del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los siguientes: Párrafo reformado DOF 17-04-2009, 17-04-2009, 28-01-2011 I.- Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y responsablemente sus capacidades humanas; Fracción reformada DOF 28-01-2011 II.- Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como la capacidad de observación, análisis y reflexión críticos; III.- Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país; IV.- Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística de la Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Los hablantes de lenguas indígenas, tendrán acceso a la educación obligatoria en su propia lengua y español. Fracción reformada DOF 13-03-2003 V.- Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones al mejoramiento de la sociedad; VI.- Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad de los individuos ante ésta, propiciar la cultura de la legalidad, de la paz y la no violencia en cualquier tipo de sus manifestaciones, así como el conocimiento de los Derechos Humanos y el respeto a los mismos; Fracción reformada DOF 17-06-2008, 28-01-2011 117 Ley General De Educación. Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de julio de 1993. texto vigente. Última reforma publicada DOF 11-09-2013
  • 151.
    151 VII.- Fomentar actitudesque estimulen la investigación y la innovación científicas y tecnológicas; VIII.- Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la difusión de los bienes y valores de la cultura universal, en especial de aquéllos que constituyen el patrimonio cultural de la Nación; IX.- Fomentar la educación en materia de nutrición y estimular la educación física y la práctica del deporte; Fracción reformada DOF 21-06-2011 X.- Desarrollar actitudes solidarias en los individuos y crear conciencia sobre la preservación de la salud, el ejercicio responsable de la sexualidad, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana, así como propiciar el rechazo a los vicios y adicciones, fomentando el conocimiento de sus causas, riesgos y consecuencias; Fracción reformada DOF 15-07-2008, 28-01-2011 XI.- Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el desarrollo sustentable, la prevención del cambio climático, así como de la valoración de la protección y conservación del medio ambiente como elementos esenciales para el desenvolvimiento armónico e integral del individuo y la sociedad. También se proporcionarán los elementos básicos de protección civil, mitigación y adaptación ante los efectos que representa el cambio climático y otros fenómenos naturales; Fracción reformada DOF 30-12- 2002, 28-01-2011 XII.- Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el bienestar general. XIII.- Fomentar los valores y principios del cooperativismo. Fracción adicionada DOF 02-06-2006 XIV.- Fomentar la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas, así como el conocimiento en los educandos de su derecho al acceso a la información pública gubernamental y de las mejores prácticas para ejercerlo. Fracción adicionada DOF 15-07-2008 XIV Bis.- Promover y fomentar la lectura y el libro. Fracción adicionada DOF 17-04-2009 XV. Difundir los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes y las formas de protección con que cuentan para ejercitarlos. Fracción adicionada DOF 17-04-2009
  • 152.
    152 XVI.- Realizar accioneseducativas y preventivas a fin de evitar que se cometan ilícitos en contra de menores de dieciocho años de edad o de personas que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho o para resistirlo. Tabla 1. Siete capacidades críticas o desempeños prioritarios, a desarrollar en la formación ciudadana, bajo la perspectiva de desarrollo orgánico (conocimiento vital-crítico). Área orgánica Principios. 7-. Mayor perspectiva, ciclos largos. Nosotros. 6-. Medio ambiente sano XI.- Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el desarrollo sustentable, la prevención del cambio climático, así como de la valoración de la protección y conservación del medio ambiente como elementos esenciales para el desenvolvimiento armónico e integral del individuo y la sociedad. También se proporcionarán los elementos básicos de protección civil, mitigación y adaptación ante los efectos que representa el cambio climático y otros fenómenos naturales; Nosotros. 5-. Convivencia social, gano- ganas. Derecho: (Libertad de asociación). Economía. Derecho al trabajo III.- Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país; IV.- Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística de la Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Los hablantes de lenguas indígenas, tendrán acceso a la educación obligatoria en su propia lengua y español. V.- Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones al mejoramiento de la sociedad; VI.- Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad de los individuos ante ésta, propiciar la cultura de la legalidad, de la paz y la no violencia en cualquier tipo de sus manifestaciones, así como el conocimiento de los Derechos Humanos y el respeto a los mismos. VIII.- Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la difusión de los bienes y valores de la cultura universal, en especial de
  • 153.
    153 aquéllos que constituyenel patrimonio cultural de la Nación; XII.- Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el bienestar general. XIII.- Fomentar los valores y principios del cooperativismo. XIV.- Fomentar la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas, así como el conocimiento en los educandos de su derecho al acceso a la información pública gubernamental y de las mejores prácticas para ejercerlo. XV. Difundir los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes y las formas de protección con que cuentan para ejercitarlos. XVI.- Realizar acciones educativas y preventivas a fin de evitar que se cometan ilícitos en contra de menores de dieciocho años de edad o de personas que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho o para resistirlo. Área orgánica Principios. 7-. Mayor perspectiva, ciclos largos. Nosotros. 6-. Medio ambiente sano XI.- Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el desarrollo sustentable, la prevención del cambio climático, así como de la valoración de la protección y conservación del medio ambiente como elementos esenciales para el desenvolvimiento armónico e integral del individuo y la sociedad. También se proporcionarán los elementos básicos de protección civil, mitigación y adaptación ante los efectos que representa el cambio climático y otros fenómenos naturales; Nosotros. 5-. Convivencia social, gano-ganas. Derecho: (Libertad de asociación). Economía. Derecho al trabajo III.- Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país; IV.- Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística de la Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Los hablantes de lenguas indígenas, tendrán acceso a la educación obligatoria en su propia lengua y español.
  • 154.
    154 V.- Infundir elconocimiento y la práctica de la democracia como la forma de gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones al mejoramiento de la sociedad; VI.- Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad de los individuos ante ésta, propiciar la cultura de la legalidad, de la paz y la no violencia en cualquier tipo de sus manifestaciones, así como el conocimiento de los Derechos Humanos y el respeto a los mismos. VIII.- Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la difusión de los bienes y valores de la cultura universal, en especial de aquéllos que constituyen el patrimonio cultural de la Nación; XII.- Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el bienestar general. XIII.- Fomentar los valores y principios del cooperativismo. XIV.- Fomentar la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas, así como el conocimiento en los educandos de su derecho al acceso a la información pública gubernamental y de las mejores prácticas para ejercerlo. XV. Difundir los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes y las formas de protección con que cuentan para ejercitarlos. XVI.- Realizar acciones educativas y preventivas a fin de evitar que se cometan ilícitos en contra de menores de dieciocho años de edad o de personas que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho o para resistirlo. Yo. 4-.Reflexión y cuestionamiento Derecho a la educación. Libertad de pensamiento, Libertad de expresión. I.- Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y responsablemente sus capacidades humanas; II.- Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como la capacidad de observación, análisis y reflexión críticos; VII.- Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y tecnológicas; XIV Bis.- Promover y fomentar la lectura y el libro Yo. 3-. Autoestima y participación ciudadana
  • 155.
    155 Inteligencia emocional y convivenciademocrática Yo. 2-. Coraje, determinación. Fe, Fuerza, valor. Yo. 1-.El derecho a la vida, El derecho a la satisfacción de necesidades básicas (Derecho a: alimento, Salud, vivienda). IX.- Fomentar la educación en materia de nutrición y estimular la educación física y la práctica del deporte; X.- Desarrollar actitudes solidarias en los individuos y crear conciencia sobre la preservación de la salud, el ejercicio responsable de la sexualidad, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana, así como propiciar el rechazo a los vicios y adicciones, fomentando el conocimiento de sus causas, riesgos y consecuencias; Yo. 4-.Reflexión y cuestionamiento Derecho a la educación. Libertad de pensamiento, Libertad de expresión. I.- Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y responsablemente sus capacidades humanas; II.- Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como la capacidad de observación, análisis y reflexión críticos; VII.- Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y tecnológicas; XIV Bis.- Promover y fomentar la lectura y el libro Yo. 3-. Autoestima y participación ciudadana Inteligencia emocional y convivencia democrática118 Yo. 2-. Coraje, determinación. Fe, Fuerza, valor. Yo. 1-.El derecho a la vida, El derecho a la satisfacción de necesidades básicas (Derecho a: alimento, Salud, vivienda). IX.- Fomentar la educación en materia de nutrición y estimular la educación física y la práctica del deporte; X.- Desarrollar actitudes solidarias en los individuos y crear conciencia sobre la preservación de la salud, el ejercicio responsable de la sexualidad, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana, así como propiciar el rechazo a los vicios y adicciones, fomentando el conocimiento de sus causas, riesgos y consecuencias; 118 Instituto electoral del Distrito Federal. Informe trimestral julio-septiembre 2013
  • 156.
    156 -------------------------------------------------------------------------------------------------------- Siguiente ejercicio parasu validación. Se parte del ejercicio: -buscando al ciudadano perfecto119 -, propuesto por el IFE, en su taller de formación ciudadana. Y se invita al grupo, a vaciar esta información, en la tabla 9.. Ejercicio IFE. Buscando Al Ciudadano Perfecto Instrucciones de aplicación 1. El instructor formará equipos de 5 ó 6 personas. 2. Cada equipo hará una lista de las diversas formas en las que puede participar un ciudadano en una sociedad democrática. 3. Por equipos, revisarán cada punto de la lista y evaluarán si los ciudadanos de su comunidad participan y en qué medida. 4. Luego, compararán sus listas con la siguiente y definirán ¿cuáles puntos son iguales y cuáles son diferentes? a) Estar informados sobre las acciones de gobierno y los gobernantes. b) Informar a otros sobre las acciones de gobierno y los gobernantes. c) Colaborar con alguna organización en la comunidad para defender causas particulares o protestar sobre alguna acción de gobierno. d) Formar partidos políticos, agrupaciones políticas o alguna otra organización con fines políticos o sociales. e) Asistir a juntas políticas o comunitarias. f) Ser el líder de un partido político, de una organización laboral o de una Organización comunitaria. g) Votar en las elecciones. h) Participar en las campañas electorales. i) Desempeñar los cargos de elección popular. j) Pagar impuestos. k) Servir en el ejército. l) Usar los canales legales para dirigirse a la autoridad, por ejemplo una junta con el jefe de gobierno local. m) Respetar los derechos de los otros ciudadanos. n) Ser un miembro productivo de la sociedad. 5. Cuando los participantes ya han terminado de comparar sus listas, el instructor les pedirá que contesten las siguientes preguntas: ·¿Cuántas de estas actitudes o actividades realiza usted frecuentemente? En caso de que no realice ninguna de ellas, ¿cuál es el motivo? En su comunidad, ¿es frecuente que los ciudadanos las realicen? Si no lo hacen, ¿por qué cree usted que la gente no participa? ¿Cuál será la causa de la falta de participación? ¿Qué sugiere usted para motivar la participación? Las propuestas de los equipos podrían ser: * Pagar infracciones * Acciones ecológicas * Espíritu altruista 119 Instituto Federal Electoral. Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, Taller Educación Ciudadana. Recuperado de http://www.franciscodesouza.com.mx/images/publicaciones/2taller.pdf
  • 157.
    157 * Campañas desalud * Respeto a leyes y reglamentos, etcétera.
  • 158.
  • 159.
  • 160.
    160 Paginas donde encontrarmaterial para la formación social: Upsocl es la unión de dos palabras: “up”, arriba en inglés y la versión de la abreviación de “social”: http://www.upsocl.com/sobre-nosotros/ http://storyofstuff.org/movies/ Material educativo para utilizarlo en las dinámicas de formación ciudadana: Titulo del video: Hay Cosas Que Deberías Guardar Sólo Para Ti, Esta Es Una… recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=f8hmwUnca6I Titulo del video: Indefensión aprendida (subtitulado) (Una profesora es capaz de inducir indefensión aprendida a un grupo de alumnos en sólo cinco minutos.), recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=OtB6RTJVqPM Titulo del video: Están tan avergonzados que al final, nadie aplaude (ignorancia voluntaria, voltear hacia otro lado, para no ver), recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=cLSlb1ErwTQ Titulo del video: Lo Mejor De Matt Damon No Lo Verás En Un Película, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-hPMucgkeMQ Titulo del video: (Este Oficial De Policía Hizo Algo Maravilloso Minutos Antes De Perder La Vida Y Es Grabado Para Inspirar Al Mundo), recuperado de: Titulo del video: En Los Primeros 5 Segundos Ya No Te Agradará, Pero Cuando… recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=F9QQCupYek8
  • 161.
    161 Titulo del video:Es Abusada En Público Por Su Marido… La Reacción De La Gente Es Simplemente ASOMBROSA…(Esta historia no es cierta. Sin embargo, es más real de lo que crees, – una mujer es golpeada por su esposo o pareja cada 15 segundos solo en los Estados Unidos. Que esta historia nos recuerde que tomar una posición y ayudar en caso de presenciar un abuso.), recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=VU5LAslbcts Titulo del video: Pensaste que la esclavitud había terminado Piensa de nuevo… recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Mqpw_ON5qUQ Titulo del video: El Discurso Del Mejor Jugador De Basquetbol Sobre Lo Que Su Mamá Significa Para Él, Te Dejará Con… (El jugador de los Oklahoma City Thunder Kevin Durant es máquina del baloncesto, ganó su primer premio de MVP (jugador más valioso de la liga) de la NBA el pasado mes de mayo. Pero su humilde discurso, la aceptación emocional frente a los aficionados y compañeros de equipo, eclipsó todo lo que hizo en la cancha durante la temporada. Durant es reconocido como uno de los verdaderos chicos buenos de los deportes, un atleta tranquilo, humilde y con los pies en la tierra, que huye de los escándalos y de la egolatría. Realmente un modelo a seguir.), recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=t2qrDhcSwIM Videos de trabajo en equipo: Titulo del video: La carreta, trabajo en equipo (¿a que personas quieres tener en tu equipo, para alcanzar tus metas? Tipos de personas del equipo: el productor (es responsable, sabe adonde quiere ir, tiene la idea y dado que es un emprendedor la hace realidad), el aprendiz hacedor (tiene deseo de aprender y de trabajar, hace realidad la idea de otro, necesita orientación, entrenamiento, supervisión y retroalimentación, para que su contribución sea significativa ), el parásito (no contribuye, no produce, solo sangra), el generador de problemas (no solo no nutre, y sangra, sino que entorpece el trabajo de los otros), es hipócrita-parásito-problema, que simula que trabaja y que es leal, cuando en realidad destruye el trabajo de equipo. Este video es muy didáctico, porque muestra, los diferentes roles que podemos hacer en torno a la producción. recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=FODDjaQsqwk Titulo del video: Las herramientas del carpintero: complementariedad (el martillo hace mucho ruido… el destornillador da muchas vueltas para conseguir lo que quiere… ), este video es muy útil en torno al principio de complementariedad, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ckvT-OjZP1s Titulo del video: un equipo tiene muchos rostros, pero solo un corazón. (El espíritu de equipo, una ventaja competitiva. Trabajo en equipo, una elección consciente, que cada uno de nosotros, estamos llamados a hacer y a comprometernos. Nos unimos y nos reunimos,
  • 162.
    162 no solo paraestar juntos, sino para lograr juntos… (aquello que consideramos valioso, digno, apasionante… lo creemos, lo planeamos, lo hacemos… bajo un código de honor: complementariedad, disciplina, honestidad, respeto, trabajo… trabajo en equipo implica un cambio de mentalidad, como lo expresara el presidente Kennedy:- no, que pueden hacer ellos por mi, sino que puedo hacer yo por ellos )… si trabajamos bien en equipo, nos dividimos las tareas y multiplicamos los resultados. ) Este video es muy útil, en cuanto muestra una filosofía: el lograr juntos, como algo apasionante, digno, valioso, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=kHe8SEkqJSM Titulo del video: excelente video sobre trabajo en equipo (un niño que quiere mover un árbol caído en una calle muy transitada de la India, enciende la chispa, es el detonante, para que un conjunto de personas hagan lo necesario, para quitarlo del camino), recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=HiIITPKoOsw Titulo del video: *El arte de echar la culpa*, (Carlos, habla Godínez ya tienes el reporte de... terrible, es terrible… las ventas terrible, la calidad terrible, los clientes satisfechos: terrible… ¿que está pasando Godínez? Son los empleados Sr. solo hacen lo necesario para cobrar, no me dicen, cuando hay problemas… la maquina está fallando, -ese no es mi problema-… solo haz tu trabajo y deja de preocuparte de los demás… los de ventas son unos tontos… prometen lo que sea para poder vender, luego nosotros somos los del problema… sí, sé que lo necesitabas desde hace dos meses, no es mi culpa, los de embarque seguramente se equivocaron… quiero mi pedido y lo quiero ahora, deberían trabajar juntos, ¿acaso no hablan entre ustedes?... ya estoy harto de que me culpen de las fallas de otros… yo hago mi trabajo, porqué los demás, no hacen el suyo… los empleados actúan como victimas todo el tiempo… pero no es mi culpa… antes éramos como una familia, todos trabajábamos juntos y nos ayudábamos, esos fueron otros tiempos, la dirección, sí se interesaba en nosotros, ah esos días ya se acabaron, ahora solo les interesa los números, no las personas… de víctima a hacerse responsable... jugamos a echarnos la culpa… hacernos responsables cada uno de nosotros de hacer cambios positivos). Este video es útil, para mostrar la necesidad de ser responsables de hacer los cambios positivos necesarios, no solo de la arte que nos toca, sino de hacer posible que todo el sistema trabaje como una unidad, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ep8kyF6qtnM Titulo del video: *Ese, no es mi problema*, (ese incendio, no es mi problema...) Es un video que muestra la necesidad de ser sistémicos, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=hKL4osmHvEs
  • 163.
    163 Titulo del video:*El vuelo de los gansos, (seamos gansos)* (Los gansos vuelan en conjunto, formando una V porque así adquieren un 70% más de fuerza, que si volara solo. Lección: trabajar juntos, en la misma dirección (4ga-.compartir la dirección, el destino). Lección: apoyo mutuo, compartir nuestras fortalezas, trabajar en equipo para poder conseguir nuestros objetivos. Si un ganso se sale de la formación, dos gansos se van con él para acompañarlo. (5aycdi: graznar juntos para animarnos... ayudarnos y acompañarnos.)… los gansos vuelan formando una "V" porque cuando cada ave bate sus alas, produce un movimiento en el aire que ayuda al ganso que va detrás de ella. Volando en "V", toda la bandada aumenta por lo menos en 71% más su poder de vuelo, que si cada ave lo hiciera sola. 1ª Deducción: Cuando compartimos una dirección común y tenemos sentido de comunidad, podemos llegar a donde deseamos, más fácil y más rápido. Este es el beneficio de apoyo mutuo. Cada vez que un ganso se sale de la formación y siente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de volar solo y de inmediato se incorpora de nuevo a la fila para beneficiarse del poder del compañero que va adelante. 2ª Deducción: Si tuviéramos la lógica de un ganso, nos mantendríamos con aquellos que se dirigen en nuestra misma dirección. Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los puestos de atrás y otro ganso toma su lugar. 3ª Deducción: Obtenemos resultados óptimos cuando hacemos turnos para realizar los trabajos difíciles. Los gansos que van detrás, producen un sonido propio de ellos, y hacen esto con frecuencia, para estimular a los que van adelante a mantener la velocidad. 4 ª Deducción: Una palabra de aliento produce grandes resultados. Finalmente, cuando un ganso enferma o cae herido por un disparo, dos de sus compañeros se salen de la formación y lo siguen para ayudarlo y protegerlo. Se quedan con él hasta que esté nuevamente en condiciones de volar o hasta que muere, solo entonces los dos acompañantes vuelven a la bandada o se unen a otro grupo. 5 ª Deducción: Si tuviéramos la inteligencia de un ganso, nos mantendríamos siempre uno al lado del otro, ayudándonos y acompañándonos. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=cprj0zm0k7k, https://www.youtube.com/watch?v=K5G8gRvx7nQ, https://www.youtube.com/watch?v=T1cxEe1Jdqc, Titulo del video: ¿Las personas, se resisten al cambio? (Este es un video basado en la novela de No es Obvio del Dr. Eliyahu Goldratt, presenta un planteamiento único para tratar de explicar porque las personas se resisten al cambio.), recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=x0iRj8_9KhA Titulo del video: Líder vs jefe, (jefe: inspira miedo, dice: hagan; encuentra a alguien a quien culpar, se atribuye los logros. Líder inspira confianza, retos, visión,
  • 164.
    164 inspiración, dice: hagamos),recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=VKda32XqG3s Titulo del video: ¿que es el trabajo en equipo? (), recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=6NCE2xtUHQU Titulo del video: *trabajo en equipo, los bichos*, (fracción de la película de Disney) recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=llTC-vipvyQ Titulo del video: *la importancia del trabajo en equipo*, (El trabajo en equipo es una necesidad en el mundo de hoy, sin embargo, que el equipo trabaje para producir resultados exitosos requiere de unas habilidades tanto en el líder del equipo, como en los miembros), recuperado de tps:// www.youtube.com/watch?v=dVdEXvliJgA Titulo del video: trabajo en equipo, recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=d0boxDJ3gqE Titulo: river dance, recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=D2wyKFzRxN4 Titulo del video: trabajo en equipo y clima laboral, recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=1pPnKI_ksHM Titulo del video: pingüinos, hormigas, cangrejos, recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=qvF3jfSWq8A Titulo del video: coaching, liderazgo y actitud de trabajo en equipo, recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=vOJtGwQlfVg
  • 165.
    165 Titulo del video:dinámica: "Hacer lo Imposible Posible" se puede ver a parte de Trabajo en Equipo, la Confianza. Formar con un grupo de personas un circulo con sillas y hacer sentar a todos de costado, luego hacerlos apoyarse la espalda con las piernas del compañero de atrás y a su vez Titulo del video: (), recuperado de: Titulo del video: (), recuperado de: Titulo del video: (), recuperado de: Titulo del video: (), recuperado de: Titulo del video: (), recuperado de: Titulo del video: (), recuperado de: Titulo del video: (), recuperado de: Titulo del video: (), recuperado de: Titulo del video: (), recuperado de: Titulo del video: (), recuperado de: Titulo del video: (), recuperado de: Titulo del video: (), recuperado de: Titulo del video: (), recuperado de: Titulo del video: (), recuperado de: Titulo del video: (), recuperado de: Titulo del video: (), recuperado de: Titulo del video: (), recuperado de: Titulo del video: (), recuperado de: Titulo del video: (), recuperado de: Titulo del video: (), recuperado de: Titulo del video: (), recuperado de: Titulo del video: (), recuperado de: Titulo del video: (), recuperado de: Titulo del video: (), recuperado de:
  • 166.
    166 Titulo del video:(), recuperado de: Titulo del video: (), recuperado de: Titulo del video: (), recuperado de: Titulo del video: (), recuperado de: Titulo del video: (), recuperado de: Titulo del video: (), recuperado de: Titulo del video: (), recuperado de: Titulo del video: (), recuperado de: Titulo del video: (), recuperado de: Titulo del video: (), recuperado de: Titulo del video: (), recuperado de: Imágenes para la formación ciudadana: 1. previous next Un grupo de personas contrarias a las corridas de toros han llevado a cabo una protesta coincidiendo con el 'chupinazo' para protestar contra las corridas de toros. Algunos vestían la vestimenta típica de las fiestas y otros iban casi desnudos y con sus cuerpos cubiertos de
  • 167.
    167 sangre. La concentraciónha sido pacífica y no se han producido incidentes. (AP Photo/Alvaro Barrientos)120 120 https://mx.noticias.yahoo.com/fotos/el-chupinazo-abre-los-san-fermines-del-2014-1404748094-slideshow/