MANUEL GÁRATE CHATEAU
PROFESOR EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE.
LICENCIADO EN HISTORIA Y LICENCIADO EN EDUCACIÓN, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE.
MAGÍSTER EN CIENCIA POLÍTICA, UNIVERSIDAD DE CHILE.
DOCTOR (C) EN HISTORIA, EHESS (PARÍS, FRANCIA).
CINTHIA RODRÍGUEZ TOLEDO
PROFESORA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE.
LICENCIADA EN HISTORIA Y LICENCIADA EN EDUCACIÓN, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE.
SIMÓN CASTILLO FERNÁNDEZ
LICENCIADO EN HISTORIA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE.
MAGÍSTER EN HISTORIA, UNIVERSIDAD DE CHILE.
DOCTOR (C) EN ARQUITECTURA Y ESTUDIOS URBANOS, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE.
JOSÉ MORALES MERY
PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA, UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
LICENCIADO EN GEOGRAFÍA, UNIVERSIDAD DE CHILE.
Texto del estudiante
Historia, Geografía
y Ciencias Sociales 1medio
°
El Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º Educación Media, es una obra colectiva, creada y diseñada
por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección editorial de:
RODOLFO HIDALGO CAPRILE
SUBDIRECCIÓN EDITORIAL:
Marisol Flores Prado
JEFA DE EDICIÓN ÁREA HISTORIA:
Paula Santelices Herrera
AUTORES:
Manuel Gárate Chateau
Cinthia Rodríguez Toledo
Simón Castillo Fernández
José Morales Mery
EDICIÓN:
Viviana Castillo Contreras
María Magdalena Coloma Palumbo
Ignacio Rodríguez Terrazas
ASISTENTE DE EDICIÓN:
Paulina Peralta Cabello
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ESTILO:
Alejandro Cisternas Ulloa
CORRECCIÓN DE ESTILO:
Eduardo Arancibia Muñoz
Ana María Campillo Bastidas
Cristina Varas Largo
Rodrigo Olivares de la Barrera
DOCUMENTACIÓN:
Paulina Novoa Venturino
Cristian Bustos Chavarría
SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO:
Verónica Román Soto
Con el siguiente equipo de especialistas:
JEFE DE DISEÑO ÁREA HISTORIA:
Pablo Aguirre Ludueña
DIAGRAMACIÓN:
Fernanda Carril Villalón
Álvaro Pérez Montenegro
Mariana Hidalgo Garrido
ILUSTRACIONES:
Marcelo Cáceres Ávila
Luis Parraguez Tudela
CUBIERTA:
Sergio Pérez Jara
PRODUCCIÓN:
Rosana Padilla Cencever
“Autorizada su circulación, por Resolución Nº 95 del 23 de septiembre de 2015 de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado.
La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se refieran o relacionen con los límites y
fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno, al estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2º, letra g) del DFL. Nº 83 de 1979 del
Ministerio de Relaciones Exteriores”.
© 2014, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. Avda. Andrés Bello 2299
Piso 10, oficinas 1001 y 1002, Providencia, Santiago (Chile).
Impreso en Chile por QuadGraphics.
ISBN: 978-956-15-1531-4. Inscripción Nº: 183.210. Se terminó de imprimir
esta 3ª edición de 260.000 ejemplares, en el mes de noviembre del año 2015.
www.santillana.cl
Que dan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las
leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento
informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
Referencias de los textos: Historia. Geografía y Ciencias Sociales I medio, de Patricio Arriagada Veyl,
Yasna Contretras Gatica, Luis Alejandro Fuentes Arce, Susana Beatriz Rossi Manzor y Magdalena
Valdés Díaz. Santillana del Pacífico S.A. 2011. Edición especial para el Ministerio de Educación.
Historia. Geografía y Ciencias Sociales I medio, Yasna Contretras Gatica y Andrea Gumucio Castellón.
Santillana del Pacífico S.A. 2014.
| 3 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
E
l Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° Educación Media es una invitación a conocer
y reflexionar sobre el mundo en el que vivimos. Este año retomaremos el estudio de la época
contemporánea, profundizando en los conflictos y logros que marcaron el siglo XX y que configuraron al
siglo XXI. Estudiaremos un período de la historia marcado por los cambios y las contradicciones, cuyo análisis
te entregará las herramientas para comprender muchos de los rasgos de nuestro mundo actual. Conoceremos
el complejo inicio del siglo, marcado por dos guerras mundiales que estremecieron a la humanidad y cambiaron
la conciencia sobre los derechos humanos; veremos cómo, tras las guerras mundiales, el mundo debió
enfrentar un período de tensión y división, también marcado por movimientos que lucharon por la libertad
de los pueblos y por la ampliación de las libertades de las personas. Estudiaremos, además, los cambios que
experimentó el escenario internacional a comienzos del siglo XXI y analizaremos el mundo global en el que
vivimos, caracterizado por el desarrollo tecnológico y la conectividad.
Junto con estudiar nuestro mundo desde la perspectiva histórica, abordaremos también el estudio del medio
urbano y de la población. Comprenderemos la diversidad y el dinamismo de las ciudades y de la población
mundial, analizando la estrecha relación que se da entre las personas y los medios.
Presentación
Este libro pertenece a:
Nombre: .
Curso: . Colegio: .
Te lo ha hecho llegar gratuitamente el Ministerio de Educación a través del establecimiento
educacional en el que estudias.
Es para tu uso personal tanto en tu colegio como en tu casa; cuídalo para que te sirva durante
varios años.
Si te cambias de colegio, lo debes llevar contigo y al finalizar el año, guardarlo en tu casa.
Organización del texto | 4 |
3. Abordemos un problema
Esta doble página tipo revista te
presenta un problema vinculado
con los temas de la unidad y
con el debate propio de las
Ciencias Sociales. La idea es que
reflexiones y construyas una
propuesta para resolver este
problema de manera creativa.
El Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° Educación Media está organizado en seis unidades.
A continuación se detallan los tipos de páginas y las secciones que encontrarás en cada unidad.
1. Páginas de inicio de unidad
Presentan el plan de trabajo con
lo que aprenderás en la unidad
y una actividad inicial.
Organización del Texto
¿Qué significa?
Aclara conceptos centrales
para la comprensión de los
temas.
¿Sabías qué?
Entrega información que te permite
complementar un tema o enterarte
de algún dato curioso sobre el
mismo.
Actividades
Apuntan a trabajar los documentos,
permitiendo que desarrolles
conceptos y habilidades.
2. Páginas de contenidos
Los conceptos e información central se desarrollan de manera clara y rigurosa. En estas páginas encontrarás
infografías y otros recursos como fotografías, mapas, gráficos, textos, los que permiten el trabajo con habilidades
propias de las Ciencias Sociales.
4. Evaluación
La evaluación es un proceso que se desarrolla durante toda la unidad. En cada unidad encontrarás tres momentos
que te permitirán evaluar tus aprendizajes: al comienzo de la unidad, la Evaluación diagnóstica; durante el
desarrollo de los temas, la Evaluación de proceso, y al finalizar la unidad, la Evaluación final, con sugerencias
para mejorar o profundizar tus aprendizajes. En cada instancia de evaluación encontrarás preguntas de selección
múltiple y de desarrollo, que podrás trabajar en tu cuaderno. En la evaluación final encontrarás ítems de selección
múltiple corregidos, que te permitirán familiarizarte con este tipo de evaluación.
| 5 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
5. Sintetiza
Integra los temas más relevantes trabajados en cada
unidad. Al mismo tiempo, propone dos estrategias de
síntesis que puedes realizar para estudiar.
6. En el cine
Aquí encontrarás recomendaciones de
películas que te permitirán profundizar algunos
temas tratados en las unidades del Texto.
7. Anexo
En estas páginas encontrarás los solucionarios para
las distintas evaluaciones, ordenadas por unidad.
Además de un glosario con palabras que aparecen
en el Texto y que te ayudarán a comprender
mejor los contenidos.
Índice de contenidos | 6 |
Unidad 1. Despertar del siglo XX 8
1. Hacia el final de un largo siglo 12
2. Colonialismo e imperialismo: segunda gran expansión europea 14
3. El frágil orden europeo y la paz armada 20
4. La belle époque europea 24
5. Primera Guerra Mundial: un nuevo tipo de guerra 30
6. Consecuencias de la Gran Guerra 36
7. Impacto de la Revolución rusa 40
8. Los años 20 ¿años locos? 44
Abordemos un problema: ¿Qué cambios traen las crisis históricas? 48
Unidad 2. Ascenso y consolidación de los totalitarismos 56
1. Los regímenes totalitarios 60
2. De la Revolución rusa al totalitarismo de Stalin 64
3. El fascismo: ascenso de Mussolini en Italia 68
4. El nazismo: el ascenso de Hitler en Alemania 70
5. Las dimensiones de la Segunda Guerra Mundial 78
6. Desde una política genocida a los derechos humanos 86
Abordemos un problema: ¿Cómo se construye la memoria histórica? 90
Unidad 3. El mundo en Guerra Fría 98
1. La Guerra Fría 102
2. El mundo de la Guerra Fría 112
3. Fin del siglo XX: hacia el comienzo de una nueva etapa 124
4. El orden tras la Guerra Fría 130
Abordemos un problema:
¿Por qué algunos acontecimientos se consideran hitos históricos? 136
Unidad
1
Unidad
3
Unidad
2
Índice de contenidos
AnexoUnidad
6
| 7 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
Unidad
5
Unidad 4. Hábitat urbano 144
1. Del campo a la ciudad 148
2. La explosión del mundo urbano 158
3. Los beneficios del mundo urbano 168
4. No todos son beneficios 174
5. Ciudadanía y espacio público 180
Abordemos un problema: ¿Por qué resguardar el patrimonio urbano? 186
Unidad 5. La población mundial 194
1. La población y la sociedad 198
2. ¿Cuántos somos? ¿Cómo somos? 204
3. La población en movimiento 214
4. ¿Hacia dónde va la población mundial? 224
Abordemos un problema: ¿Sobra gente o se utilizan mal los recursos? 230
Unidad 6. Mundo global 238
1. Un mundo interconectado 242
2. Hacia una economía global 244
3. Un mundo de contrastes 250
4. La sociedad de la información y del conocimiento 258
5. Identidad y globalización 262
Abordemos un problema: ¿Hacia dónde vamos? 268
Anexo 276
Solucionario 276
Glosario 282
Índice temático 284
Bibliografía 286
Unidad
4
Despertar del
siglo XX
UNIDAD 1 | 8 |
1
Unidad
Serás capaz de:
Comprender el orden europeo a fines del siglo XIX, como
antecedente de la Primera Guerra Mundial.
Analizar el impacto de procesos históricos de comienzos del siglo
XX, como la Primera Guerra Mundial, la Revolución rusa y la Crisis
de 1929.
Interpretar información de diversas fuentes referidas a procesos
históricos que caracterizaron los inicios del siglo XX.
PLAN DE TRABAJO
¿Con qué procesos históricos del siglo XX se relacionan las imágenes?
¿Qué aspectos del desarrollo tecnológico se representan en las imágenes?
¿Crees que las personas que aparecen fotografiadas vivían mejor o peor que nosotros?
COMENTEN CON EL CURSO
| 9 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
Rita Levi Montalcini (premio Nobel, científica, Italia). Pese a
todo, en este siglo se han registrado revoluciones positivas
(...) la aparición del cuarto estado y la promoción de la mujer
tras varios siglos de represión.
Los siguientes textos representan diversas visiones acerca del siglo XX. Léelos y responde las preguntas 1 a 3.
Yehudi Menuhin (músico, Gran Bretaña).
Si tuviera que resumir el siglo XX, diría
que despertó las mayores esperanzas
que haya concebido nunca la
humanidad y destruyó todas las ilusiones
e ideales.
René Dumont (agrónomo, ecologista,
Francia). Es simplemente un siglo de
matanzas y de guerras.
Leo Valiani (historiador, Italia). Nuestro siglo demuestra que
el triunfo de los ideales de la justicia y la igualdad siempre
es efímero, pero también que, si conseguimos preservar
la libertad, siempre es posible comenzar de nuevo (...). Es
necesario conservar la esperanza incluso en las situaciones
más desesperadas.
Ernst Gombrich (historiador del arte, Gran Bretaña). La principal característica del siglo XX es la terrible
multiplicación de la población mundial. Es una catástrofe, un desastre y no sabemos cómo atajarla.
ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS
Citados en: Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX, 1914-1991. Barcelona: Ed. Crítica, 1995. (Fragmentos).
2 ¿Crees que es correcto afirmar que el siglo XX fue un siglo de grandes contradicciones? Escribe en tu cua-
derno un par de párrafos con tu opinión.
3 Si te pidieran describir la forma de vida de la época actual, ¿qué aspectos destacarías? Comenta tus aprecia-
ciones con tu profesor.
1 De acuerdo con las imágenes de las páginas de inicio y las opiniones citadas, señala los aspectos positivos y
negativos de las primeras décadas del siglo XX.
UNIDAD 1 | 10 |
Evaluación diagnóstica
Reviso
Interpretar información de diversas fuentes para el análisis de
los procesos históricos que caracterizaron los inicios del siglo
XX.
1, 2, 4 y 5
Analizar el impacto de procesos históricos de comienzos del
siglo XX, como la Primera Guerra Mundial, la Revolución rusa y
la Crisis de 1929.
3, 6 y 7
PREGUNTAS CORRECTAS INCORRECTAS
Revisa las respuestas con tu profesor, y luego marca las
que tuviste correctas e incorrectas.
Observa estas pinturas y responde las preguntas 4 a 6.
Pelizza da Volpedo, Giuseppe (italiano, 1868-1907). El cuarto
estado (1901).
Caillebotte, Gustave (francés, 1848-1894). Un día lluvioso (1887).
4 Describe cada una de las obras, considerando las figuras, el uso del color, de la luz y la sensación que transmiten.
5 ¿Qué actores sociales se aprecian en estas pinturas?, ¿cómo los identificas?
6 Explica la importancia que tuvieron estos actores en la Época Contemporánea, en los ámbitos político y
económico. Argumenta tu respuesta en tu cuaderno.
7 Ordena cronológicamente los siguientes procesos de la historia contemporánea, escribiendo la letra en los
círculos según corresponda, desde el más antiguo al más reciente.
A. Primera Guerra Mundial.
B. Revoluciones liberales.
C. Revolución Industrial.
D. Revolución francesa.
E. Imperialismo.
| 11 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
Los seres humanos vivimos el tiempo como una
continuidad, a pesar de los diferentes cambios que a
lo largo de los años y décadas afectan nuestra vida
en sociedad. Por esta razón, solemos utilizar hitos o
acontecimientos importantes para identificar el paso
de una etapa a otra. Los historiadores han establecido
distintas épocas históricas para facilitar la comprensión
y enseñanza del tiempo histórico. Sin embargo,
el comienzo de una época histórica no coincide
necesariamente con el tiempo lineal o cronológico.
Eric Hobsbawm (inglés), uno de los historiadores más
reconocidos en la actualidad, distingue entre los siglos
“largo” y “corto”, según los cambios y continuidades
ocurridos. Es así como el “siglo largo” corresponde al
XIX y las primeras décadas del XX, pues se considera
que comenzó con la Revolución francesa, en 1789,
y se extendió hasta 1914, cuando ocurrió la Primera
Guerra Mundial, que a su vez dio inicio al siglo XX o
“siglo corto”.
El año pasado estudiaste el desarrollo histórico de
Occidente, desde fines del mundo medieval hasta la
conformación de la sociedad contemporánea durante
los siglos XVIII y XIX. Lograste comprender que
muchos de los valores e ideales que actualmente
gozamos y defendemos –como los derechos
ciudadanos, la soberanía o el sufragio universal–
tuvieron su origen en estas épocas. Recuerda que al
alero de la doble revolución –Francesa e Industrial–
se desarrollaron ideologías como el liberalismo, el
socialismo y el anarquismo. Además se configuró
la sociedad burguesa e industrial, que vio nacer a
nuevos grupos y organizaciones sociales y políticas, de
carácter proletario.
1. Hacia el final de un largo siglo
Mirada a la Época Contemporánea
La cabeza de Luis XVI es
enseñada al pueblo en la Plaza
de la Revolución, 21 de enero
de 1793.
Niños y empleados de una
fábrica de metales de la
industria Ardennaise en Francia.
Delacroix, Eugène (francés,
1798-1863). La libertad guiando
al pueblo (1830).
Drölling, Martin (francés, 1852-
1817). Interior de un comedor
(1816).
Burguesía. Se convirtió
en la clase poderosa de la
nueva sociedad industrial.
Englobaba a grupos muy
diversos: industriales,
banqueros, funcionarios
públicos, militares y algunos
profesionales liberales
(abogados, notarios,
médicos, ingenieros, etc.).
Revoluciones liberales.
En 1820, 1830 y 1848
se produjeron oleadas
revolucionarias en Europa
que se sustentaron
esencialmente en dos
ideologías: el liberalismo y
el nacionalismo. La creación
de Estados nacionales es un
proceso que comenzó en
las revoluciones liberales del
siglo XIX.
Revolución Industrial,
siglo XIX. La creciente
incorporación de nuevas
fuentes de energía y nuevas
formas de organizar la
producción provocó el
paso de una sociedad
agrícola y tradicional a
una industrial, urbana y
moderna.
Revolución francesa,
fines del siglo XVIII. Marcó
el fin del Antiguo Régimen
y, desde entonces, las ideas
liberales se convirtieron en
un fenómeno universal.
UNIDAD 1 | 12 |
Durante las siguientes unidades conocerás las
consecuencias de las guerras mundiales, el legado
dejado por los totalitarismos y genocidios, la división del
mundo durante la Guerra Fría, hasta la conformación
del nuevo orden mundial surgido tras el término
de este conflicto. Este año, podrás comprender,
además, los aspectos centrales que convergen en
el mundo globalizado de las últimas décadas. ¿Qué
impacto tuvieron las guerras mundiales en el plano
político, social, económico y territorial? ¿Cómo habrá
sido vivir en un mundo polarizado por el poder de
dos grandes potencias? ¿Qué significó el muro de
Berlín en la historia del siglo XX? ¿Qué significa hoy
que vivamos en la sociedad de la información y del
conocimiento? ¿Qué desafíos ha traído la creciente
urbanización y los desplazamientos de población
a nivel planetario? ¿Cómo se puede potenciar el
respeto a la diversidad cultural en un mundo global
que tiende a homogeneizar a la población? En fin, son
muchas las interrogantes que se irán abordando y
problematizando a lo largo del año.
Responde
1. Observa la cronología, destaca los procesos que
estudiaste en cursos anteriores y explica uno de
ellos al resto de tu curso.
2. Define qué entiendes por los siguientes conceptos:
nacionalismo, socialismo, imperialismo, liberalismo y
anarquismo.Comparenycomentensusdefiniciones
en el curso.
3. Señala dos consecuencias de la doble revolución,
que hayan sido de alcance mundial.
Portada de revista en que
aparecen obreros pidiendo la
jornada de ocho horas diarias.
Barcelona, 1890.
Homenaje a los representantes
del gobierno británico. Ghana,
África, 1896.
Vista de Broadway. Nueva
York, 1883.
Soldados en trincheras durante
la Primera Guerra Mundial.
La Primera Guerra
Mundial, 1914-1918.
Puso fin al largo siglo
XIX, de forma violenta y
precipitada.
Crecimiento
demográfico. A lo largo
del siglo XIX se aceleró el
crecimiento de la población
a un ritmo que no tenía
precedentes, provocando
grandes migraciones a las
ciudades y a las colonias de
ultramar. En la Europa de
1900 residían más de 400
millones de habitantes.
Imperialismo. En el
siglo XIX, las potencias
europeas se lanzaron a la
conquista de territorios en
Asia, África y Oceanía.
Movimiento obrero.
La concentración de
miles de obreros en
fábricas favoreció que
estos tomaran conciencia
de su precaria situación
laboral e intentaran
mejorarla mediante
acciones colectivas. Estos
movimientos se basaron en
nuevas ideologías como el
socialismo y el anarquismo.
| 13 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
2. Colonialismo e imperialismo:
segunda gran expansión europea
El largo siglo XIX fue un período de enorme desarrollo económico y
logros científicos para Europa, pero también de grandes conflictos sociales
y tensiones que tendrían consecuencias mundiales. Hacia fines de siglo
parte de estos conflictos emergen como resultado del surgimiento de
diversos movimientos nacionalistas y del desarrollo del imperialismo,
fenómenos cuyos efectos definen parcialmente el contexto de la Europa
previa a la Primera Guerra Mundial. El imperialismo tiene como principal
característica la ocupación, dominación y explotación de la mayor
cantidad de territorios y recursos económicos disponibles en el planeta
para así alcanzar el rol de potencia hegemónica.
Si bien desde la Antigüedad reconocemos la existencia de Imperios,
el imperialismo del siglo XIX que tiene entre sus protagonistas a Gran
Bretaña, Francia, Bélgica, Alemania, Holanda, Italia, Rusia, Austria-Hungría,
Estados Unidos y Japón, fue un proceso distinto. El imperialismo de esta
época fue impulsado por diversos factores entre los que se cuentan: el
desarrollo de una economía capitalista industrial que requería de materias
primas que los Estados europeos no poseían; nuevos mercados con
quienes comerciar sus productos; la disputa por la hegemonía mundial
que se concretaba en la cantidad de territorios poseídos y la riqueza
relativa de ellos; la existencia de una base ideológica dinamizada por el
pensamiento científico y social que promovía la necesidad de exportar la
civilización del denominado “hombre blanco” (europeo) quien, se creía,
representaba el orden y la superioridad cultural sobre el resto del mundo.
Imperios contemporáneos
Laocupaciónterritorialorientadaespecíficamente
a la explotación intensiva de recursos naturales
y de mano de obra local era estratégica para
las ambiciones imperialistas del siglo XIX. Las
naciones europeas consideraban imprescindible
romper –incluso por la fuerza– las barreras de
protección económica de sus competidores,
pero especialmente de los pueblos que se
resistían a abrir sus fronteras. Este fue el caso
del imperio chino y de Japón, que finalmente
optaron por modernizarse a la fuerza para
resistir la presión extranjera. Paralelamente,
esta nueva ocupación territorial permitió la
aparición de nuevos mercados donde invertir
sus capitales, mediante la construcción o mejora
de obras públicas, como ferrocarriles y puertos,
y la concesión de préstamos.
Las Guerras del opio fueron dos conflictos que mantuvieron
China y Gran Bretaña entre 1839 y 1860, por la introducción
en China de esta droga estupefaciente cultivada en la India y
comercializada por la compañía británica de las Indias Orientales.
Esta sustancia constituía una importante fuente de ingresos para los
británicos y servía para equilibrar su balanza de pagos con China, al
compensar el gasto de las ingentes cantidades de té chino que Gran
Bretaña importaba.
Grabado chino alusivo a la Guerra del opio.
UNIDAD 1 | 14 |
Esta competencia entre países e imperios se sustentaba, entre otros
aspectos, por una ideología de progreso, positivismo y superioridad
del hombre europeo. Esta se manifestó, por ejemplo, en relatos y
argumentaciones que indicaban la misión de extender la cultura occidental
y el evangelio cristiano al resto de los habitantes del planeta.
El deseo de conocer y extender el conocimiento científico también
llevó a muchos europeos a explorar los rincones más remotos de la
Tierra y a relacionarse con pueblos y culturas muy distintos, creando
nuevas disciplinas del conocimiento, como la antropología. El objetivo
era que no quedara ningún lugar del globo sin ser explorado y descrito
por las ciencias naturales. Las sociedades científicas creadas en Europa
occidental abrieron el camino a las compañías comerciales y también a los
ejércitos encargados de ocupar los nuevos territorios y asegurar las rutas
comerciales a través de los océanos.
La carrera de las principales potencias europeas por construir sus propios
imperios coloniales, las llevó a competir por los recursos naturales y
territorios a nivel planetario, al mismo tiempo que a desarrollar poderosos
ejércitos y flotas navales destinadas a proteger sus dominios y rutas
comerciales. Este enorme desarrollo de la tecnología militar fue uno de
los antecedentes de la Primera Guerra Mundial y si bien el siglo XIX fue
un período relativamente pacífico para Europa, las tensiones y el ánimo
nacionalista originados por la repartición del mundo hacían presagiar la
posibilidad de una guerra a gran escala.
EN EL CINE
Las montañas de la luna, 1990.
Estados Unidos. Director: Bob
Rafelson. Película que narra las
aventuras de dos hombres que
en nombre del imperio británico,
buscan llegar a la fuente del Nilo.
¿QUÉ SIGNIFICA?
Antropología. Ciencia social que
estudia al ser humano en su totalidad,
incluyendo los aspectos biológicos,
sociales y culturales. Los antropólogos
efectúan trabajos de campo y dan
especial importancia a las experiencias
de participación en actividades,
costumbres y tradiciones del grupo
social a estudiar.
Grabado que ilustra el encuentro de David Livingstone, misionero y viajero
escocés, con Stanley, periodista galés que había salido en su búsqueda.
Livingstone se encontraba en Ujiji descansando después de explorar
Tanganika. El episodio se hizo popular por la frase de Stanley al encontrarse
con otro hombre blanco en la selva africana: “¿Doctor Livingstone,
supongo?” Efectivamente era él.
Analiza los grabados
Observa los grabados de
las páginas 14 y 15. Luego
responde las preguntas.
1. ¿Con qué intención los
chinos habrán creado el
grabado de la página 14?,
¿qué es lo que buscaban
transmitir?
2. ¿Qué actitudes se aprecian
en la imagen que ilustra el
encuentro de Stanley con
el Dr. Livingstone? Describe
dos.
3. Discute con tus compañeros
sobre los motivos que
tuvieron los europeos para
expandirse sobre África y
Asia, y reflexiona sobre la
validez de esos motivos en
la actualidad.
Encuentro entre Stanley y el doctor Livingstone (1871).
| 15 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
En 1800, el 14 % de las tierras del
planeta dependían de Europa, en 1914
este porcentaje era del 84 %. Por
entonces, cualquier conflicto europeo se
resolvía a escala mundial.
Repartición del mundo
UNIDAD 1 | 16 |
Trabaja el tablero
1. Señala en tu cuaderno a qué
imperios pertenecieron los
territorios que aparecen en
el tablero.
2. ¿Qué se puede decir acerca
de los jugadores que
aparecen en el tablero?
3. Localiza en el mapa
del tablero las colonias
pertenecientes a los
imperios británico, francés
y alemán. Elabora tu propia
simbología para diferenciar
las posesiones de cada uno
de estos imperios.
Los grandes imperios
El imperio colonial más extenso e influyente fue el del Reino Unido. Su
mayor esplendor coincidió con el reinado de Victoria I (1839-1901). Poseyó
colonias en todos los continentes y dominó puntos estratégicos para
controlar las rutas marítimas (Gibraltar, Suez y Hong Kong).
Otros imperios
Otros países tenían imperios más
pequeños. Así, el imperio belga se
extendió por el Congo, el imperio
alemán por el sur de África, y el
imperio italiano ocupó Trípoli,
Eritrea y Somalia, también en África.
Mientras que Holanda concentró
sus posesiones en algunas islas de
Oceanía.
El fin del juego
La carrera colonial aumentó las
tensiones entre las potencias
europeas y amenazó la paz entre
ellas. Por ejemplo, en África
chocaron los proyectos imperiales
británico y francés. Asimismo,
algunas potencias estaban
descontentas. Este fue el caso
de Alemania, que creía que su
imperio no ocupaba el lugar que
supuestamente le correspondía en
razón de su poder militar. Por eso,
planteó demandas constantes para
controlar nuevos territorios.
La India era la colonia más importante, seguida
de Egipto, Australia, la Unión Sudafricana
y Canadá. El segundo imperio colonial más
importante fue el francés, el cual fue concebido
como una manera de contrarrestar el creciente
poder del nuevo imperio alemán. Ocupaba
tierras en el norte y parte del centro de África
y en la península de Indochina, en Asia.
| 17 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
¿Dominación o integración cultural?
Las consecuencias del imperialismo en los territorios
ocupados fueron de distinto tipo. La transformación
económicayeninfraestructuraurbana,decomunicación
y de transporte fue significativa, pero a costa de
la imposición de una cultura sobre otra, muchas
veces apoyada en teorías racistas. Esto se tradujo
en la instalación de administraciones de gobierno
occidentales con un claro sesgo elitista en favor de
los nativos integrados y de los ciudadanos de las
metrópolis imperiales, lo cual generó, en términos
geopolíticos, una imposición de fronteras artificiales
desligadas de las tradicionales áreas de influencia cultural.
Esta delimitación forzada tendría enormes
repercusiones en futuros conflictos que se arrastran
incluso hasta la actualidad. En lo productivo, el
imperialismo generó, en sus espacios de influencia,
economías centradas casi exclusivamente en la
explotación de recursos naturales directamente
desde yacimientos o bajo el sistema de grandes
plantaciones que alteraron para siempre modos de
vida milenarios. Sin embargo, quienes defienden la
colonización plantean que la ocupación europea
permitió a estos pueblos integrarse a la civilización
occidental y a la modernidad. Hoy en día, el tema
es aún fuente de agitados debates internacionales en
torno a la inmigración y a la responsabilidad de las
antiguas potencias coloniales frente a sus ex colonias
y, en general, respecto de los países en desarrollo.
DESDE EUROPA
La raza china posee una maravillosa destreza con las
manos, no tienen sentido del honor; gobiérnenlos con justicia,
obteniendo de ellos el mayor beneficio para el gobierno de la
raza conquistadora. Una raza de trabajadores de la tierra es
la raza negra: sean con ellos buenos y humanos y todo estará
en orden. Una raza de amos y soldados es la raza europea.
Que cada uno haga lo que le corresponde y todo irá bien.
Renan, Ernest. La Réforme intellectuelle et morale, 1871.
Traducción de Manuel Gárate. (Fragmento).
No es por nada que el Mediterráneo tenga de un lado toda
la civilización y del otro toda la barbarie. (…) Está ahí, ante
vosotros, ese bloque de arena y cenizas, ese montón inerte
y pasivo que desde hace seis mil años es un obstáculo al
progreso universal. Dios ofrece África a Europa. Tomadla.
Tomadla, no por el cañón, sino por el arado; no por el sable,
sino por el comercio; no por la batalla, sino por la industria;
no por la conquista, sino por la fraternidad. Derramad
vuestro sobrante en esta África, y al tiempo resolved vuestros
problemas sociales, transformad vuestros proletarios en
propietarios. ¡Marchad, haced! Haced carreteras, puertos,
ciudades; creced, cultivad, colonizad, multiplicad.
Víctor Hugo. A la conquista de África, 18 de mayo de 1879.
(Fragmento).
DESDE LAS COLONIAS
Nosotros hemos comprobado, bárbaros ingleses, que
habéis desarrollado una naturaleza y unas costumbres
de lobo, saqueando y robando bienes por la fuerza (…).
Vuestra ansia de ganancias se parece a la voracidad
de los animales. En cambio, ignoráis nuestras leyes y
nuestras instituciones; nada sabéis de principios justos
(…). Más allá de la fortaleza de vuestros barcos, de la
violencia del disparo de vuestros fusiles y de la potencia
de vuestros cañones, ¿qué otras cualidades tenéis?
Panfleto de una sociedad secreta, Cantón, 1856.
La verdad es que yo he dicho otra cosa: que el gran drama
histórico de África fue menos su contacto tardío con Europa
y el resto del mundo que la manera en que ese contacto se
produjo; justamente en el momento en que Europa cayó en
las manos de los financieros y capitanes de la industria con
menos escrúpulos del continente y que así se propagó por
el planeta. Nuestra mala suerte quiso que fuera esa Europa
la que encontrásemos en nuestra ruta y que por tanto ella
debe rendir cuentas ante la comunidad humana de la mayor
acumulación de cadáveres que haya conocido la historia.
Césaire, Aimé. Discursos sobre el colonialismo, 1950. Traducción
de Manuel Gárate. (Fragmento).
Visiones del imperialismo
UNIDAD 1 | 18 |
IMPORTANCIA DE LA INTEGRACIÓN CULTURAL
La siguiente fuente muestra cómo la población de inmigrantes se ha adaptado e incorporado a la sociedad
española en los últimos años.
La incorporación de las personas de origen extranjero a los espacios urbanos ha generado cambios en su fisonomía y
dinámica, surgiendo nuevas realidades cotidianas en los barrios y comercios, diversificándose los servicios y mercados.
Este proceso ha dado lugar a nuevas situaciones en buena parte de las ciudades caracterizadas ahora por un nivel
de representación multicultural. La diversidad cultural ha concitado nuevos espacios de manifestación artística, de
creatividad y de ocio. Las ciudades españolas con mayor población han visto intensificado su diversidad cultural y
algunos de sus barrios se caracterizan ya por un componente de fusión entre diversidad, arte y ocio, constituyendo un
nuevo atractivo turístico.
Plan estratégico ciudadanía e integración 2011-2014.
En http://extranjeros.empleo.gob.es/es/IntegracionRetorno/Plan_estrategico2011/pdf/PECI-2011-2014.pdf
(España). Consultado en noviembre 2013. (Fragmento).
Analiza la noticia
1. ¿De qué manera se expresa la integración multicultural en España?
2. ¿Te parece importante que existan políticas públicas para la integración multicultural en el mundo actual?
Justifica tu respuesta.
Trabajen las fuentes
1. Dividan al curso en grupos e investiguen la
biografía y principales ideas políticas, culturales
y sociales de cada uno de estos autores.
2. A partir de los textos, respondan:
a. ¿Qué es lo que dicen sobre el imperialismo?
b. ¿En qué contexto lo señalan?
c. ¿Por qué y para qué lo dicen?
3. A partir de estas fuentes, presenten argumen-
tos a favor y en contra del imperialimo.
4. Escriban un discurso expresando sus ideas
sobre el imperialismo y coméntenlo con
otro grupo.
Cartel de la Exposición Colonial Internacional de París, 1931.
| 19 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
3. El frágil orden europeo y la paz armada
El período inmediatamente anterior a los inicios de la Primera Guerra Mundial se caracterizó por una tensa
relación entre las potencias europeas. El despliegue de la diplomacia profesional tuvo su mayor desarrollo
durante los años que transcurrieron entre el Congreso de Viena (1815) –que puso fin a las guerras napoleónicas
y redefinió el mapa europeo– y la crisis de 1914. Sin embargo, al mismo tiempo que se implementaron las
relaciones formales entre los nuevos Estados e imperios europeos, la competencia por nuevos mercados y por el
control de territorios a lo largo y ancho del planeta estimuló una carrera armamentista que dio como resultado
una paz armada extremadamente frágil.
En Europa, al menos tres conflictos generaban constantes fricciones desde principios del siglo XIX:
Alemania. La existencia de un imperio alemán
unificado aumentó la tensión en Europa. Su ejército
había demostrado ser el más poderoso del
continente tras vencer rápidamente a Francia en la
guerra de 1870. Sin embargo, los principales líderes
germanos manifestaban el temor constante de
sentirse rodeados por enemigos hostiles: Francia y
Rusia. Además, su calidad de potencia militar e
industrial contrastaba con la poca relevancia que
presentaba su expansión colonial, proceso al cual
había llegado con cierto retraso. En este sentido,
también mantenía una rivalidad con Inglaterra,
gracias a su creciente poderío industrial y a la
construcción de una poderosa flota naval que podía
rivalizar con la del Reino Unido.
Italia. También existía un sentimiento de frustración
debido a su tardía unificación y a la poca influencia
del país fuera de Europa, especialmente en la costa
africana del Mediterráneo.
Los Balcanes. Esta zona, localizada en el este de
Europa, era un foco de constantes choques, pues
junto con ser la frontera entre dos imperios
agónicos (el turco y el austro-húngaro) poseía una
ubicación estratégica en términos geopolíticos. Los
griegos, montenegrinos, rumanos y búlgaros habían
logrado independizarse de los turcos, pero esto no
les trajo mayor estabilidad, pues las fronteras
político-administrativas no coincidían con las
lingüísticas y culturales, generando nuevas disputas
y tensiones.
Imperio austrohúngaro. Estado multinacional y
multiétnico, fue una fuente constante de divisiones
y reivindicaciones nacionalistas. Dentro del
conglomerado convivían alemanes, serbios, checos,
rumanos, húngaros, italianos, eslovacos y otros
tantos pueblos, que difícilmente estaban dispuestos
a regirse por una monarquía en el momento en
que el nacionalismo y el republicanismo se
expandían por el mundo. En 1867, el imperio había
sido dividido administrativamente en dos (la doble
monarquía), aunque bajo el control de un
emperador. La ansiada estabilidad tampoco se
alcanzó por medio de esta partición, sobre todo en
los territorios ubicados en la Península de Los
Balcanes, donde el conflicto nacional y religioso
con los serbios –un pueblo eslavo culturalmente
más cercano a Rusia– amenazaba la estabilidad de
toda la región.
¿SABÍAS QUE?
Durante el siglo XX, los Balcanes fueron el lugar donde
se han dirimido las ambiciones políticas de los grandes
países europeos. En estos cien años, la región ha sufrido
una serie de guerras y dictaduras que la han asolado
continuamente, desde las guerras de independencia del
imperio otomano hasta las guerras de la desintegración
de Yugoslavia durante la década de los años noventa.
Tanto es así que se ha acuñado la palabra balcanización
para expresar este proceso de desmembración y
enfrentamiento, con tendencia a ser cruel.
UNIDAD 1 | 20 |
Ante este confuso panorama de rivalidades cruzadas y
sentimientos de superioridad nacional, se fue forjando
un conjunto de acuerdos y alianzas estratégicas, muchas
veces secretas, los cuales contribuyeron a hacer mucho
más complejo el difícil equilibrio de la paz. De manera
paralela, cada país aumentaba su poderío militar gracias
a los nuevos avances de la técnica y a las posibilidades
que la economía capitalista les entregaba. La instrucción
militar obligatoria se popularizó en todo el continente,
a lo cual se sumaba un esfuerzo general económico e
industrial de cada Estado por tener los ejércitos más
poderosos y modernos del continente.
En esta situación de competencia entre naciones se
formó la Triple Alianza, que desde 1882 agrupaba a
Alemania, el imperio austrohúngaro e Italia (también
conocidos como las potencias centrales), en un pacto
secreto de colaboración política y militar en caso de
enfrentamiento con cualquier otra nación europea.
Por otra parte, Francia, Rusia y Gran Bretaña (los
rivales del imperio alemán) formaron en 1907 su
propio pacto, la Triple Entente, al que se incorporó
más tarde Serbia. Se conoció también con el nombre
de potencias aliadas.
Las razones que llevaron a la formación de estas
alianzas fueron:
los recelos británicos ante el incremento del poder
económico y militar de Alemania, empeñada en la
construcción de una potente flota de guerra.
los intereses contrapuestos de Alemania y Francia
en el norte de África.
el apoyo ruso a Serbia, país independiente desde
1867, que aspiraba a conseguir los territorios de
Bosnia-Herzegovina, anexionados entre 1908 y
1909 por el imperio austrohúngaro. Rusia, vinculada
a Serbia por estrechos lazos de carácter étnico y
una común condición de pueblos eslavos, anhelaba
liderar un proyecto de unificación “paneslavo”.
la preocupación de Austria por el creciente
nacionalismo serbio, al que deseaba anular en el
ámbito militar.
Analiza el mapa
1. ¿Qué razones crees que
tuvieron los estados para
establecer las alianzas que se
ilustran en el mapa?
2. ¿Quién crees que tendría
las mejores opciones de
alcanzar la victoria en un
eventual enfrentamiento
militar?, ¿por qué?
3. ¿Cuál crees tú que era la
importancia estratégica de la
zona de Los Balcanes?
Los bloques militares en 1914
Archivoeditorial.
| 21 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
La amenaza de un conflicto bélico rondaba en
Europa, especialmente tras las crisis diplomática de
Tánger (1905) y Agadir (1911), en Marruecos, que
enfrentaron a Francia contra el imperio alemán,
conducido por el káiser Guillermo II. Ambos Estados
eran potencias coloniales que se disputaban el norte de
África, llevando a cabo una carrera armamentista que
fue acompañada de un reforzamiento del número de
efectivos militares y de su tiempo de entrenamiento.
Francia, incluso contra la opinión de los partidos de
izquierda, extendió el servicio militar obligatorio a
tres años, temiendo un futuro enfrentamiento con
Alemania. Sin embargo, estas dos crisis demostraron
que la sola disputa por los territorios coloniales no
bastaba para iniciar una guerra en Europa.
Entre 1870 y 1914, solo estas dos naciones habían
doblado el número de efectivos de sus fuerzas
armadas, así como su poder de fuego. Durante esta
misma época, Gran Bretaña debió hacer frente a la
creciente amenaza de la flota de guerra alemana, cuyo
objetivo era disputar el control de las vías marítimas
al imperio inglés.
Militarismo de la sociedad europea
Para la mayor parte de los altos oficiales de los
ejércitos europeos, la idea de una ofensiva rápida
y decisiva parecía la única manera de efectuar una
guerra moderna. Sin embargo, la realidad posterior
mostraría que una guerra corta y con mínimas bajas
era una ilusión. Durante los casi 50 años anteriores
a 1914, Europa había experimentado un rápido
proceso de modernización y crecimiento económico.
Si bien nuevos grupos de la sociedad parecieron
alcanzar, como nunca antes, un mayor nivel de
consumo y riqueza, las tensiones sociales y el ansia
por lograr mejores estándares de vida generaron en
muchos habitantes del continente un sentimiento de
frustración. Al mismo tiempo, se incubaba el secreto
deseo de acelerar los cambios sociales mediante una
guerra que liberase las energías contenidas durante
años y rompiese el llamado equilibrio de poderes.
La Conferencia de La Haya (1900) intentó regular
las conductas de la guerra y detener la carrera
armamentista, pero no logró grandes avances en
medio de este clima de nacionalismo extremo.
El creciente militarismo de la sociedad europea
alcanzó incluso a los grupos socialistas revolucionarios
que durante décadas habían proclamado la idea de
un internacionalismo pacifista. Numerosos artistas,
políticos y escritores participaron de esta verdadera
cultura de guerra y nacionalismo. Basta decir que
los niveles de deserción al momento de iniciarse la
Primera Guerra fueron menores al 1,5 % en Francia
y Alemania. Incluso en Inglaterra, donde no había
servicio militar obligatorio, se presentaron como
voluntarios más de un millón de hombres, si bien el
territorio británico no estaba amenazado directamente
por los ejércitos de la Triple Alianza.
Historia del Mundo Contemporáneo, Bachillerato. España:
Santillana, 2002.
Comparación de gastos militares
1905-1914
854
1286
1063
1834
938
3244
1257
1640
555
740
Francia
Rusia
Inglaterra
Austria-
Hungría
Alemania
millones de marcos
3 500
3 000
2 500
2 000
1 500
1 000
500
0
1905 1914
UNIDAD 1 | 22 |
La idea de una gran guerra patriótica por la sobrevivencia de la nación
resulta difícil de comprender hoy en día cuando apreciamos una Europa
sin fronteras internas y unida en torno a un mercado y una moneda
común (el euro). Más extrañas nos parecen las imágenes de las primeras
semanas del conflicto, cuando miles de hombres partieron a la guerra con
un sentimiento de felicidad y liberación, como si el conflicto fuera a durar
muy poco y la tragedia estuviera ausente de sus vidas.
Las fotografías de soldados sonrientes abordando los trenes destinados a
los frentes de batalla, hoy nos parecen irreales e incluso ingenuas, pues en
esos años aún no se conocían los estragos que podía ocasionar una guerra
total y maquinizada. Hasta aquel momento, los seres humanos no habían
conocido un conflicto de una crudeza y alcances tan duraderos. Nunca la
guerra moderna volvió a tener ese carácter optimista, por muy loables que
hayan sido las razones para declararla.
Analicen y problematicen
1. ¿Cuál es el problema que plantea la Comisión de Defensa Imperial?
2. Según el documento, ¿cuáles son los elementos que permiten afirmar que la política alemana se enfoca en
desarrollar una guerra?
3. A partir de lo estudiado en el Texto, la fuente y la imagen, explica por qué era importante para las potencias
demostrar su poderío militar.
La población parisina saluda a las tropas
que marchan al frente en agosto de
1914.
OPINIÓN BRITÁNICA SOBRE LA POLÍTICA NAVAL ALEMANA
Todo el carácter de la flota alemana muestra que está destinada a la acción agresiva y ofensiva más amplia
posible, en el mar del Norte y en el Atlántico norte, acción dirigida, de acuerdo con el memorándum que
acompaña su primer proyecto de ley, contra la potencia naval más fuerte, en el momento en que no se encuentre,
por obligaciones en sus colonias u otro punto del imperio, en condiciones de concentrar todas sus fuerzas para
responder al ataque. La estructura de los barcos de guerra alemanes muestra claramente que están destinados
al ataque y a la acción. No son cruceros destinados a proteger las colonias y un comercio en el mundo entero
(…). No quiero entrar en detalles técnicos, pero la posición de los cañones, el armamento, la forma en que están
colocados los lanzatorpedos, todo ello permite decir a los expertos navales que la idea de una acción repentina
y agresiva de dimensiones muy amplias contra una gran potencia naval moderna constituye indudablemente el
principio rector de la política naval alemana.
Comisión de Defensa Imperial, sesión número 118, 11 de julio de 1912.
| 23 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
4. La belle époque europea
El breve lapso que transcurrió entre el fin de la
guerra entre Francia y el imperio alemán (1871) y
el comienzo de la Primera Guerra Mundial (1914),
fue conocido como la belle époque (bella época). Su
momento de mayor esplendor se sitúa entre el último
cuarto del siglo XIX y los primeros años del siglo XX.
Este concepto fue utilizado a partir de 1919 por
periodistas y el público europeo en general, para dar
cuenta de un sentimiento de pérdida de un tiempo
supuestamente brillante y estable, identificado con
la imagen romántica de la ciudad de París previa al
comienzo de la Primera Guerra Mundial. Posee una
fuerte carga de nostalgia e idealización del pasado
inmediato, pues designa el período transcurrido entre
estas dos guerras, considerado pleno de avances
científicos, paz y crecimiento económico para los países
industrializados, si bien existían grandes desigualdades
sociales, analfabetismo y miseria en su interior.
La era del capital
A fines del siglo XIX, los capitales europeos se
encontraban en prácticamente todo el mundo,
abriendo nuevos mercados e integrando a los países
al circuito de la economía capitalista. La mayor
inversión de capital se produjo en los préstamos a
otros Estados, la inversión en vías de comunicación,
especialmente en ferrocarriles, y la industria extractiva.
El comercio también experimentó un importante
crecimiento, favorecido por el desarrollo de los medios
de transporte y la segunda Revolución Industrial. Este
comercio daba cuenta de una creciente especialización
del trabajo a nivel mundial, pues mientras en algunos
países se producían materias primas, en otros se
elaboraban manufacturas. Los países industrializados
proveían de bienes de consumo al mundo y recibían
las exportaciones de materias primas y alimentos
que provenían de los lugares no industrializados,
como África y Asia, estableciendo así un intercambio
comercial favorable a sus intereses.
Analicen en pareja
1. Relaciona el desarrollo del
imperialismo con la actividad
comercial de finales del
siglo XIX.
2. Identifica los contrastes
sociales que se producían en
la belle époque y explícalos
en tu cuaderno.
3. Observa el mapa y responde:
a. ¿Cuáles son los dos
Estados que tienen
un mayor número de
emigrantes?
b. ¿Por qué crees que
la mayoría de los
inmigrantes viaja a
América?
¿QUÉ SIGNIFICA?
Capital. Factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones
de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el
trabajo, se destina a la producción de bienes.
www.lema.rae.es
Archivoeditorial.
Movimientos de población a fines del siglo XIX
UNIDAD 1 | 24 |
Responde
1. Según el gráfico, ¿qué sucedió con la población
europea a fines del siglo XIX y principios del XX?
2. Explica cómo se relaciona el proceso que muestra
este gráfico con el mapa de la página 24.
La fe en el progreso
A fines del siglo XIX, el progreso de la ciencia
alcanzó un ritmo acelerado, que se basó en el
seguimiento de un método riguroso de investigación y
experimentación, llamado positivismo, que planteaba
la búsqueda de la objetividad en la investigación y
establecía el orden y el progreso como condiciones
fundamentales para la vida en sociedad.
Esto permitió el logro de nuevos avances que
facilitaron la vida de las personas, como el fonógrafo,
el teléfono, el cinematógrafo y el automóvil.
La ciencia emergente fue la biología, y sus figuras
representativas, Louis Pasteur y Charles Darwin.
Por su parte, las ciencias sociales también tuvieron
importantes avances, en especial desde la segunda
mitad del siglo XIX, con los aportes de Karl Marx, cuya
obra supuso el inicio de la explicación de la historia
a partir de supuestos económicos. En esta época,
además, se produjo el desarrollo de la sociología,
gracias a las obras de Auguste Comte, Émile Durkheim
y Max Weber.
Dinámica demográfica
El desarrollo científico y tecnológico mejoró las
condiciones sanitarias de la población, disminuyó la
mortalidad y aumentó la esperanza de vida. Todos
estos factores permitieron que los imperios europeos
tuvieran un explosivo incremento de la población, la
que se concentró mayoritariamente en las ciudades.
La presión ejercida por la población, que requería
de servicios básicos y acceso al trabajo, generó una
permanente tensión al interior de los Estados. Este
problema en parte se solucionó con la incorporación
de las colonias a los territorios. Así, se produjo un
aumento de las migraciones, lo que, a su vez, permitió
el crecimiento de otras regiones del mundo, como
Australia, Estados Unidos y las ciudades de la costa
atlántica de América Latina.
* Territorio nacional unificado
Fuente: Reinhard, M.; Armengaud, A. y Dupaquier, J. Historie générele de la population mondiale. 3.a ed., 1968, p. 316. En
Heffer, Jean y Serman, William. De las revoluciones a los imperialismos. Madrid: Akal, 1989, p. 19.
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ALGUNOS ESTADOS EUROPEOS ENTRE 1800 Y 1900 (EN MILLONES DE HABITANTES)
100
40
57
25
18
32,5
35,1
23
56,4
27,5
16
41,5
35,8
28,2
40,7
Alemania*Reino Unido Italia RusiaFrancia
100
80
60
40
20
0
190018501800
| 25 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
La sociedad urbana
Las transformaciones ocurridas en las últimas décadas del
siglo XIX: el surgimiento de la clase media, el aumento
demográfico y los cambios asociados al desarrollo del
capitalismo,hicieronemergernuevasformasdesociabilidad
desplegadas en el creciente medio urbano. Junto con el
desarrollo de nuevos medios de comunicación, se fue
consolidando lo que hoy conocemos como la opinión
pública. El incremento de la producción industrial permitió
que el precio de los bienes disminuyera, lo que favoreció
la masificación del consumo. La publicidad y el desarrollo
de nuevas estrategias de venta, como el pago a plazo,
permitieron que la clase media y los sectores acomodados
pudieran acceder a más y mejores bienes.
Durante este período se generalizaron nuevos espacios
de ocio: los espectáculos y los lugares de diversión,
como los café y los clubes sociales, donde asistía la
burguesía, y los teatros de variedades o tabernas,
donde acudían las clases medias y trabajadoras.
Entre la clase alta se generalizaron las salidas a lugares
campestres y a balnearios, pues se suponía que los
entornosnaturalespermitiríandisminuirlosefectosnocivos
de la vida urbana sobre el cuerpo y la mente. Espectáculos
como la ópera, el teatro, las carreras de caballos e incluso
el fútbol comenzaron a masificarse en Europa.
La transformación de las artes durante
el siglo XX
Hacia finales del siglo XIX, la prosperidad económica
y política, junto a la revolución científica, cultural
y filosófica, se reflejó también en el arte, donde
comienzan aparecer las vanguardias artísticas, que
realizaban su propia revolución. El término vanguardia
hace alusión a los estilos artísticos que aparecen en
la primera mitad del siglo XX, con una propuesta
rupturista radical e innovadora que hace una crítica a
la sociedad de la época.
Durante este período, el arte se caracterizó por dar un
salto adelante hacia la innovación y experimentación;
por ser un período de gran florecimiento artístico,
volviéndolo más democrático, llegando incluso a
algunos sectores de la clase obrera.
Fue en esta etapa que aumentó el número de artistas
que intentaban ganarse la vida por medio del arte, lo
que se vio facilitado por el desarrollo de la prensa y la
publicidad, así como por los bienes de consumo que
realizaban los artistas.
A principios del siglo XX aparecieron las vanguardias
artísticas que dieron paso al arte contemporáneo.
Revisemos cuales fueron las principales:
Las vanguardias artísticas
Madame Matisse, Henri Matisse, 1905.
Fauvismo
El grito, Edvard Munch, 1893.
Expresionismo
Las señoritas de Avignon, Pablo Picasso, 1907.
Cubismo
UNIDAD 1 | 26 |
Fauvismo: (1905-1907) su nombre proviene del
francés “fiera”, y nace luego de que un crítico de
arte señalara, de manera despectiva, que dentro de
una misma sala de exposición se mezclaba una
obra de Donatello (artista italiano renacentista)
con la obra de estos pintores, “fauves”. Con una
mirada crítica de la realidad, este movimiento se
caracterizó por las formas simples y decorativas y
la utilización de colores violentos, protagonistas de
la obra, encargados de transmitir la emoción. Entre
sus artistas más destacados encontramos al pintor
Henri Matisse.
Expresionismo: (1905-1913) surge en Alemania. A
través de cuadros angustiosos y violentos mostraba
sentimientos de inquietud, temor y miedo de las
personas. Uno de sus principales representantes
fue Edvard Munch.
Cubismo: (1907-1914) se caracterizó por la
utilización de las formas geométricas, como cubos,
triángulos y rectángulos, produciendo una distorsión
de la realidad. Su artista más representativo fue
Pablo Picasso.
Futurismo: (1909-1914) Nace en Italia con el
Manifiesto Futurista. Su nombre surge con el deseo
de sus representantes de romper con el arte del
pasado y exaltar lo moderno y lo tecnológico.
Buscaban crear un nuevo arte acorde con la
mentalidad moderna. Su modelo son las máquinas,
que representan la fuerza, la energía, la rapidez y la
deshumanización. Este movimiento exaltó la guerra
como el espacio donde estos atributos alcanzaron
su máxima expresión. Entre sus artistas destaca
Umberto Boccioni.
Dadaísmo: (1915-1922) Fue la más radical de
todas las vanguardias al oponerse a cualquier
norma establecida y cuestionar los criterios
artísticos de la época. Esta crítica llevó a Marcel
Duchamp, uno de sus máximos representantes, a
transformar objetos comunes, como un urinario,
en obras de arte por el simple hecho de exponerlo
en un museo. Con esto, los dadaístas trataban de
ridiculizar la postura pasiva y complaciente del
público burgués. Entre sus artistas figuran Marcel
Duchamp y Francis Picabia.
Surrealismo: (1924-1939) Surge en el contexto de
posguerra en la búsqueda de comprender al ser
humano en su totalidad. Los surrealistas creían que
el arte debía nacer del subconsciente, en donde la
racionalidad no ejercía ninguna acción. Entre sus
representantes destacados figuran Joan Mirò y
Salvador Dalí.
Analiza e interpreta
1. ¿Qué relaciones puedes establecer entre las
descripciones de los estilos y las obras?
Ciudad nueva, Antonio Sant’ Elia,
1913-1914.
La fuente, Marcel Duchamp, 1917. Hirondelle amour, Joan Mirò, 1933-1934.
Futurismo Dadaísmo Surrealismo
Wikipedia
Wikipedia
Wikipedia
| 27 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
POSESIONES Y COLONIAS DE LOS IMPERIOS EUROPEOS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
Observa el siguiente mapa y responde las preguntas 1 a 3
1 ¿Cuál de los siguientes imperios tuvo la mayor cantidad de posesiones coloniales?
A. Rusia.
B. España.
C. Francia.
D. Alemania.
E. Inglaterra.
2 A partir del mapa, ¿qué conclusión es correcta sobre el desarrollo del imperialismo a principios del siglo XX?
A. Asia fue el principal escenario del imperialismo europeo.
B. América del Sur fue el único continente sin colonias europeas.
C. Europa extendió sus dominios a todos los continentes del mundo.
D. África se transformó en el continente más importante de la época.
E. Oceanía fue el continente menos afectado por el imperialismo europeo.
3 Elabora un esquema o mapa conceptual sobre las causas y consecuencias del imperialismo. Considera los
aspectos políticos, económicos y demográficos.
Archivoeditorial.
UNIDAD 1 | 28 |
Evaluación de proceso
4 ¿Por qué estos textos acerca del imperialismo resultan contradictorios? Responde en tu cuaderno.
5 ¿Crees que el imperialismo durante estos años permitió el desarrollo de la civilización universal? Responde
argumentando tu opinión en función de los textos.
6 ¿A cuál de las siguientes vanguardias artísticas corresponde esta pintura?
A. Cubismo.
B. Fauvismo.
C. Art Noveau.
D. Surrealismo.
E. Expresionismo.
7 Elabora un esquema en tu cuaderno que sintetice las principales características de la belle époque desde los
puntos de vista económico, político, social y cultural.
Lee los siguientes textos y luego responde en tu cuaderno las preguntas 4 y 5.
DOCUMENTO 1
Es la británica la más grande de las razas
dominantes que el mundo ha conocido y, por
consiguiente, el poder determinante en la historia
de la civilización universal. Y no puede cumplir
su misión, que es crear el progreso de la cultura
humana, si no es merced a la expansión de
la dominación inglesa (…) y asumir la pesada
responsabilidad de educar para la civilización a los
pueblos retrasados.
Joseph Chamberlain al frente del Ministerio de Colonias
británico, en 1895. (Fragmento).
DOCUMENTO 2
Los blancos solo se comunican con los negros o
los amarillos para someterlos y masacrarlos. Los
pueblos que llamamos bárbaros no nos conocen
hasta ahora más que por nuestros crímenes (…).
Por nuestro lado, y sin cansarnos, denunciaremos
las exacciones y los crímenes cometidos por la
administración de las colonias francesas.
Discurso pronunciado por Anatole France en el mitin de
protesta contra Francia colonial, 30 de enero de 1906.
(Fragmento).
Reviso
Comprender el orden europeo de fines del siglo XIX,
como antecedente de la Primera Guerra Mundial.
1, 2, 3 y 7
Interpretar información de diversas fuentes referidas a procesos
históricos que caracterizaron los orígenes del siglo XX.
4, 5 y 6
Gris, Juan
(español, 1887-1927).
Mujer sentada, 1917.
PREGUNTAS CORRECTAS INCORRECTAS
Revisa las respuestas con tu profesor, y luego marca
las correctas e incorrectas.
| 29 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
5. Primera Guerra Mundial: un nuevo tipo de guerra
En 1914, toda una generación fue partícipe del primer
conflicto bélico a escala mundial. La Primera Guerra
Mundial (1914-1918) fue conocida en su época como
la Gran Guerra o también como la “Última Guerra”,
pues se creía que iba a terminar con todas las disputas.
Sus vastos efectos sobre Europa y el resto del planeta
le dieron un carácter mundial. Aunque se desarrolló
principalmente en los campos de batalla de dicho
continente, incorporó a mucha población procedente
de los dominios y colonias que las potencias europeas
poseían alrededor del mundo. Se trató de la primera
guerra masiva realmente moderna y mecanizada de
la historia. Por primera vez, miles de soldados se vieron
enfrentados a armas y tácticas de combate de una
capacidad destructiva nunca antes vista ni imaginada.
Durante los cuatro años que duró la Gran Guerra,
cerca de 70 millones de hombres fueron movilizados,
de los cuales entre 9 y 10 millones perdieron la vida.
Sin embargo, la guerra comenzó con escenas de fiesta
y júbilo en las capitales de los países involucrados.
Como ya hemos señalado, los soldados marchaban
hacia el frente de batalla con un ánimo de aventura y
búsqueda de gloria.
Estallido de la guerra total
Las tensiones y revanchismos acumulados durante
décadas hicieron explosión en la ciudad de Sarajevo
(Bosnia-Herzegovina), cuando el heredero a la
corona del imperio austrohúngaro, el archiduque
Francisco Fernando de Austria, fue asesinado por
un nacionalista serbio el 28 de junio de 1914. Austria
culpó a Serbia y le declaró la guerra por considerarla
responsable del atentado. La política de alianzas,
propia de la paz armada, obligaba a los países a acudir
en ayuda de una nación que requiriera su apoyo. Así,
surgieron una serie de alianzas entre países:
Rusia, país que apoyaba a Serbia, le declaró la
guerra a Austria;
Francia, que le debía apoyo a Rusia debido a la
Triple Entente, se preparó para enfrentar a su
enemigo tradicional, Alemania;
Alemania decidió auxiliar a Austria y le declaró la
guerra a Francia y Rusia;
Gran Bretaña se declaró a favor de estos dos
últimos países.
El carácter mundial del conflicto se hizo más evidente
con la entrada de Turquía a favor de las potencias
centrales, y de Estados Unidos en favor de la Entente.
Italia también entró en la guerra, apoyando a Francia.
GUERRA DE MOVIMIENTOS, 1914
Se caracterizó por el avance alemán sobre la
frontera francesa y su ofensiva hacia occidente.
La entrada de Japón, que declaró la guerra a
Alemania, y el apoyo de Turquía a favor de
esta última, extendió el conflicto más allá de las
fronteras europeas.
GUERRA DE TRINCHERAS O POSICIONES, 1915-1917
La imposibilidad de avanzar en los frentes de
batalla estabilizó las posiciones. Los soldados
cavaron trincheras, zanjas en la tierra que eran
muy estrechas y protegidas con alambres,
esperando el movimiento y el ataque del ejército
rival, ubicado físicamente a pocos metros de
distancia. Fue un período de gran desgaste y
sufrimiento, donde morían millones de hombres
por lograr pequeños avances en la línea enemiga.
UNIDAD 1 | 30 |
Cronología Primera Guerra Mundial
Indaguen y argumenten
1. ¿Por qué el imperio austrohúngaro declaró la guerra a Serbia, si sus autoridades ya se preparaban para
enjuiciar y condenar a los autores del crimen que terminó con la vida del archiduque?
2. ¿Qué otros conflictos bélicos se están desarrollando en el mundo actual? Explica sus causas.
28 de junio.
Asesinato del
archiduque
Francisco
Fernando y
su esposa en
Sarajevo.
28 de julio.
Declaración de
guerra de Austria-
Hungría a Serbia.
26 de abril.
Submarinos
alemanes hunden
el transatlántico
Lusitania, haciendo
estallar la reacción
antialemana en
Estados Unidos.
23 de febrero. Inicio
de la Revolución
rusa que puso fin al
régimen zarista.
1 de julio. Inicio
de la batalla de
Somme, que
tuvo más de un
millón de bajas.
2 de abril.
Estados Unidos
entra a la guerra
al bando de los
Aliados.
25 de
octubre. Los
bolcheviques
toman el poder
en Rusia.
11 de
noviembre.
Alemania firma
el armisticio.
3 de marzo.
Rusia se rinde.
Paz de Brest-
Litovsk.
28 de junio. Se
firma el Tratado
de Versalles.
191419151916191719181919
24 de mayo.
Italia entra
en la guerra.
21 de febrero. Comienza la batalla de
Verdún, la más larga de la guerra. Tras 10
meses de combate y más de un cuarto
de millón de bajas y alrededor de medio
millón de heridos, ambos bandos se
mantenían en la misma posición inicial.
| 31 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
Un soldado y su caballo
protegiéndose de los gases.
asfixiantes.
WoodrowWilsonPresidencialLibraryArchives.
La tragedia de la guerra
El uso masivo de artillería, ametralladoras, vehículos blindados, gases tóxicos
e incluso aeroplanos, cambió para siempre la forma de hacer la guerra
y la imagen supuestamente gloriosa del combate. La guerra que comenzó
en 1914 no fue como las anteriores ni ninguna otra conocida. Las masas
de soldados movilizados a los diferentes frentes de batalla se encontrarían
con un nuevo tipo de armas propias de una era industrializada. Desde los
alambrados a la artillería de repetición, pasando por las ametralladoras,
los gases asfixiantes y tanques, los soldados de ambos bandos se vieron
en evidente desventaja frente a la maquinaria bélica, especialmente
cuando habían sido entrenados en viejas tácticas de combate, totalmente
inadecuadas para la nueva realidad. La imagen imborrable de cientos de
caballos masacrados durante los primeros combates en Bélgica demostró
la inutilidad del animal que durante siglos había sido un símbolo de fuerza
y el principal compañero de batalla de los ejércitos premodernos.
Armas químicas
Los gases venenosos se emplearon por primera vez en la guerra el 23
de abril de 1915. Un cálculo moderado hace suponer que entre 1915
y 1918 se liberaron 125000 toneladas de compuestos tóxicos distintos,
provocando 1300000 bajas, entre ellas, más de 90000 muertos. Los
productos químicos más empleados fueron el cloro, el fosgeno (un gas
asfixiante y casi siempre letal), el gas mostaza (un compuesto que causa
graves quemaduras y un insostenible dolor) y los gases lacrimógenos (que
causan lagrimeo, irritación y ceguera temporal).
Setratótambiéndeunaguerradelaeraindustrial,porqueseutilizaronmedios
de transporte que simbolizaron el desarrollo tecnológico de la Revolución
Industrial. Entre 1914 y 1918, el ferrocarril y el automóvil transportaron a
millones de hombres desde las ciudades a los frentes de combate con una
velocidad y eficiencia nunca vistas. Pero estas dos características también se
aplicaron a la brutalidad con que los soldados eran abatidos en combate.
Hoy es un hecho conocido que los altos mandos militares de los países
involucrados tenían claro conocimiento del poder destructivo de las nuevas
armas. Las habían visto en acción durante la guerra ruso-japonesa de 1905, la
cual sirvió como laboratorio de las nuevas tecnologías de la época.
INFORME MÉDICO
Caso cuatro. 39 años de edad. Gaseado el 29 de julio de 1917. Admitido en el hospital de campaña el mismo día.
Muerte unos diez días después. Pigmentación pardusca presente en grandes áreas del cuerpo. Un anillo blanco de
piel en el lugar donde estaba el reloj de pulsera. Marcadas quemaduras superficiales en cara y escroto. Laringe muy
congestionada. Toda la tráquea cubierta de una membrana amarilla. Bronquios contienen abundante gas. Pulmones
muy voluminosos. Pulmón derecho muestra gran colapso en la base. Hígado congestionado y graso. Estómago
muestra numerosas hemorragias submucosas. Sustancia cerebral excesivamente húmeda y muy congestionada.
Informe post-mortem de los historiales médicos oficiales británicos. En Smith, G. M., Casualties and Medical Statistics of the Great War.
Londres: Ed. Museo Imperial de la Guerra, 1997. (Fragmento).
EN EL CINE
Gallipoli, 1981. Australia. Director:
Peter Weir. Película que da cuenta
de las dificultades vividas por los
soldados en el frente de batalla
durante la Primera Guerra Mundial.
UNIDAD 1 | 32 |
La movilización del Estado
A medida que las hostilidades se prolongaban, la guerra económica tuvo
tanta importancia como la militar. Cada Estado era consciente de que la
guerra la ganaría quien fuese capaz de sostener su economía mientras la
del enemigo se derrumbaba.
Por ello, cada país intensificó su intervención en la economía, para
garantizar así el suministro de su población y tropas. Se impuso una
economía de guerra: se suspendió la libertad de producción y comercio,
siendo el Estado quien tomaba las decisiones sobre la producción, no las
empresas o los ciudadanos.
El Estado también empezó a controlar la moral de la población, usando
para estos fines los medios de comunicación y la censura. De esta forma,
la propaganda pasó a ser un arma más del conflicto. Durante la guerra,
también se llevaron a cabo el espionaje y el contraespionaje.
Mujeres en la guerra
La Primera Guerra Mundial demostró hasta qué
punto no solo los que estaban en el frente de
batalla se involucraron en la guerra. Ante la falta
de hombres en las industrias, las mujeres inglesas,
francesas, rusas y alemanas debieron cumplir tareas
que hasta aquel momento estaban reservadas
mayoritariamente para el género masculino.
Las mujeres manejaron camiones, ensamblaron
armas y empacaron municiones peligrosas, balas,
bombas y proyectiles. También viajaron a Bélgica
y Francia para servir en los hospitales militares.
Muchas otras fueron destinadas a ocupar cargos
administrativos e incluso como agentes de policía.
Algunas participaron en tareas tan duras como la
extracción de carbón y la construcción de barcos.
La incorporación masiva de la mujer en tareas de
producción y la reivindicación de sus derechos
sociales y políticos, como el de sufragio, serían una
consecuencia directa de esta integración al esfuerzo
de guerra. En Gran Bretaña, por ejemplo, se concedió
el derecho a voto a las mujeres de más de 30 años y a
todos los hombres mayores de 21 al finalizar la guerra.
Millones de armas para la primera guerra masiva y mundial
fueron producidas en fábricas por mujeres trabajadoras.
Reflexiona
1. ¿Qué diferencia a las armas químicas del resto de las armas convencionales?
2. ¿Qué razones habrán tenido los distintos ejércitos para utilizar este tipo de armas durante la guerra?
3. Si nos provocan tanto espanto y temor, ¿por qué crees que se siguen fabricando armas químicas,
nucleares y biológicas actualmente?
| 33 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
Durante las primeras semanas de la guerra, que se suponía sería muy
rápida, los frentes de batalla fueron móviles, tanto en el frente occidental
como en el oriental. Alemania inició una fuerte ofensiva contra Francia en
agosto de 1914, invadiendo a la neutral Bélgica. El ejército alemán tuvo
victorias rápidas durante este período, pero finalmente fue detenido a
40 kilómetros de París, en la batalla del Marne. Este hecho produjo la
fijación del frente occidental de batalla en el norte de Francia por casi
cuatro años, atrincherando a ambos ejércitos que continuaron luchando
por avanzar apenas unos pocos metros. Las primeras victorias alemanas
contra Rusia en el este no evitaron que este frente también se estabilizara,
causando cientos de miles de bajas.
El enorme costo de vidas sufrido en ambos frentes, así como las penurias
de la población civil y la conciencia de que la guerra no iba a concluir
pronto, extendieron el desánimo en todos los países contendientes.
Los ejemplos son múltiples: las huelgas en Gran Bretaña en 1916, motines
en el ejército francés en 1917, el aumento de las demandas nacionalistas
en Austria-Hungría, la indisciplina en las trincheras. Pese a esta oposición,
en Alemania, Francia y el Reino Unido asumieron el poder personas
partidarias de la guerra, como Clemenceau y Lloy George en estos
últimos países.
La guerra a través de la propaganda
Destruye a este bruto.
Alístate.
Estados Unidos, 1917.
Ahorra trigo y ayuda a la
marina. Come menos pan.
Gran Bretaña, 1917.
Te necesito para el ejército
estadounidense. En la
más cercana estación de
reclutamiento.
Estados Unidos, 1916 - 1917.
UNIDAD 1 | 34 |
Desenlace de la guerra
La guerra terminó de una manera tan sorpresiva como había comenzado.
Rusia había abandonado la guerra producto de una revolución interna
en octubre de 1917. Alemania se vio favorecida por ello y concentró sus
fuerzas en el frente occidental, sin embargo, no logró avanzar de manera
significativa, producto principalmente de la entrada de Estados Unidos a
la guerra, lo que debilitó sus fuerzas. Si bien Alemania nunca fue invadida,
su población civil confiaba en una posible victoria o al menos en un
arreglo de paz conveniente.
El 11 de noviembre de 1918, Francia, Inglaterra y Estados Unidos habían
decidido firmar un armisticio con Alemania, basados en los 14 puntos de
la propuesta del presidente de EE. UU., Thomas W. Wilson. Así, se puso
fin a la guerra en una suerte de empate sin vencedores. La gran mayoría
del ejército germano siguió convencido de que la guerra no la habían
perdido en el campo de batalla, sino en la política.
Alemania, económicamente exhausta, había resultado intacta en su
capacidad industrial así como en su integridad territorial, salvo por la pérdida
de Alsacia y Lorena, y debió aceptar la derrota y las condiciones de paz
impuestas por los vencedores mediante el Tratado de Versalles (1919).
Unos pocos años después, un exsoldado de nombre Adolf Hitler, quien
combatió durante la guerra, aprovecharía este resentimiento para crear el
partido nazi y supuestamente devolver a Alemania su grandeza perdida.
¿SABÍAS QUE?
Adolf Hitler combatió durante
la Primera Guerra Mundial en
el frente occidental entre 1914
y 1918, y recibió numerosas
condecoraciones por su valor
en combate. Algunos de sus
compañeros lo criticaban por su
idea de obedecer ciegamente
a sus superiores. Su mayor
trauma fue saber que Alemania
había firmado el armisticio, pues
consideraba que su ejército había
resultado invicto.
Suscríbete al préstamo de
la liberación. Francia, 1918.
Por la gloria de Irlanda,
¿vas tú, o tendré que ir yo?
Irlanda, 1915.
Identifica
1. ¿Cuáles son los hechos y
situaciones reproducidas en
cada afiche?
2. ¿Cuál es el mensaje
transmitido en los
afiches?, ¿qué emociones y
sentimientos son utilizados
para crear el mensaje?
Piensa en el uso del
lenguaje, del color, del
espacio y de símbolos.
3. ¿De qué países son?,
¿qué objetivos esperaban
alcanzar?
4. ¿A quiénes estaba dirigido?,
¿a qué valores y creencias
de las personas apela?
Analiza
5. ¿Cómo crees que
reaccionaron sus
destinatarios al verlos?
| 35 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
6. Consecuencias de la Gran Guerra
Al término de la Gran Guerra, cuatro imperios
monárquicos colapsaron y extensas zonas de Francia,
Bélgica y Rusia fueron completamente devastadas. El
viejo orden había desaparecido y otro nuevo estaba
tomando forma, aunque no por ello sería más pacífico.
Consecuencias demográficas
Como la Primera Guerra Mundial fue un conflicto total,
sus repercusiones y el nuevo orden establecido a partir
de 1918 se dejaron sentir en todo el mundo.
Los países que participaron en la guerra movilizaron
a cerca de setenta millones de hombres de los
cuales se estima murieron entre 9 y 10 millones, sin
contar los heridos e inválidos, cuya cifra se
estima asciende a los 22 millones. Miles de
personas fallecieron producto del hambre
y las enfermedades. Esta importante pérdida
demográfica influyó directamente en la tasa
de natalidad, disminuyendo los niveles de
crecimiento mundial alcanzados hasta entonces.
Por otra parte la guerra ocasionó innumerables
pérdidas y destrozos materiales. Ciudades enteras
y numerosos pueblos fueron arrasados; puentes,
túneles, vías férreas, fábricas e industrias fueron
totalmente destruidas.
La crisis de la idea de progreso
La Gran Guerra puso fin a un período donde
predominaba el optimismo en el futuro de la
humanidad y la creencia absoluta en el progreso
indefinido basado en el desarrollo científico y técnico
de la era industrial. De paso, puso en tela de juicio
la supuesta superioridad de la cultura occidental,
personificada en Europa y su civilización. Los avances
del mundo moderno que habían causado tanta
admiración unos pocos años antes, podían eliminar a
millones de seres humanos y dejar a miles de familias
sumidas en el dolor. Un pesimismo general, así como
un sentimiento de que la vida era corta y debía vivirse
descontroladamente, surgió en muchos habitantes
del continente europeo. El arte, la cultura e incluso
la moda reflejaron este nuevo espíritu, propio de los
llamados “años locos” de la década de 1920.
NORTEAMÉRICA
Canadá, en calidad de dominio británico, apoyó a Gran
Bretaña. La intervención norteamericana en 1917, junto
a los aliados, decidió el resultado de la contienda.
ÁFRICA
Alemania perdió sus colonias; se hicieron cargo de ellas
Gran Bretaña, Francia y Sudáfrica.
LATINOAMÉRICA
Muchos países latinoamericanos declararon la guerra a los imperios
centrales, aunque no tomaron parte activa en el conflicto.
El mundo involucrado
en un conflicto
UNIDAD 1 | 36 |
Cambios territoriales
El mapa europeo se reconfiguró totalmente producto
de los tratados de paz y dos nuevas naciones
surgieron fortalecidas de la guerra: por una parte,
Estados Unidos, como potencia industrial, y por
otra, la promesa de un modelo socialista e igualitario
encarnado en la naciente Unión Soviética. Una
cuestión sí quedó clara: el predominio militar, cultural
y económico de Europa nunca más volvería a ser el
mismo que tuvo hasta 1914.
Al final de la guerra, se remodeló por completo el
mapa de Europa como también el de Medio Oriente.
El imperio austrohúngaro se disolvió, al igual que el
otomano, que dio origen a la República de Turquía
(1923) y a los nuevos Estados de Irak, Siria, Palestina y
Arabia Saudita. En la mayoría de los casos, las fronteras
de estos nuevos países se diseñaron en un escritorio sin
tomar en cuenta la historia, las identidades locales y las
rivalidades que existían entre los pueblos que habitaban
estos territorios. Muchas de las tensiones que se viven
hoy en día en Medio Oriente se remontan a esos años.
Analiza la infografía
1. ¿Qué territorios perdió el imperio ruso,
el imperio alemán y el imperio austro-húngaro?
2. ¿Por qué crees que estos territorios no fueron
repartidos entre las naciones vencedoras?
3. ¿Qué países surgidos tras la Primera Guerra
Mundial permanecen en la actualidad?
ORIENTE MEDIO
Tras la guerra, el imperio otomano quedó a
cargo de la administración británica y francesa.
ASIA
Japón sacó partido de la situación y ocupó
los territorios alemanes del Pacífico.
AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA
Abastecían a Gran Bretaña de tropas en Europa, al
tiempo que ocuparon algunas colonias alemanas en el
Pacífico.
Posguerra
Tras la disolución de los tres imperios,
surgieron una serie de Estados fronterizos
en la Europa oriental:
Nuevos Estados surgidos en el territorio
del extinto imperio austro-húngaro.
Nuevos Estados surgidos en el territorio
del disuelto imperio ruso.
Territorios perdidos por el extinto
imperio alemán como parte del tratado
de Versalles (1919).
Finlandia
Estonia
Letonia
Lituania
Polonia
Checoslovaquia
Hungría
Yugoslavia
1
2
3
4
5
6
7
8
Alemania
Austria
Rusia
1
2
3
4
5
6
7
8
| 37 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
Una paz con promesa de guerra
Tras el término de la Primera Guerra Mundial,
la tarea más dura fue reconstruir la paz en un
ambiente de desconfianzas y de revanchismos entre
los líderes de las naciones involucradas en el conflicto.
Los países vencedores –Francia, Inglaterra, Estados
Unidos e Italia– exigieron de Alemania enormes
indemnizaciones de guerra y que se declarase, junto
con sus aliados, como la responsable de haber iniciado
las hostilidades en 1914. La posición más dura fue la de
Francia, que demandó la devolución de los territorios
perdidos en 1870, la ocupación y desmilitarización de
la riquísima zona occidental del río Rin y la debilitación
permanente del ejército germano.
Los acuerdos firmados en París contemplaron también
la creación de una nueva instancia que resguardara la
paz, la seguridad mundial y sirviera como espacio de
deliberación entre los diferentes países. Fue así como
se creó la Sociedad de Naciones (League of Nations)
el 10 de enero de 1920, inspirada en las ideas de paz
y seguridad colectiva planteadas por el presidente
Wilson. Aunque tuvo algunos éxitos entre 1920 y 1938,
las dificultades en la interpretación de las sanciones y
de la naturaleza de los conflictos impidieron que esta
organización pudiese funcionar adecuadamente y
lograr sus objetivos. Una de sus principales falencias
fue la autoexclusión de Estados Unidos de la Sociedad,
pues el Congreso norteamericano votó en contra de
la propuesta de su propio presidente. Pero, sin duda,
su mayor fracaso fue el no haber impedido el estallido
de la Segunda Guerra Mundial.
En definitiva, el Tratado de Versalles y el resto de
los acuerdos de París no generaron un ambiente
propicio para la paz. Por el contrario, estuvieron en
el origen del sentimiento de decepción e injusticia
que sintió el pueblo alemán tras el fin de la guerra.
Hitler aprovecharía posteriormente este elemento
para convertirlo en venganza por lo que consideraba
las injustas cláusulas de Versalles. Lo que finalmente
surgió de la paz de 1919 fue un sistema inestable que
apuntaba más al estallido de nuevos conflictos que al
logro de una paz permanente.
ACTA FUNDACIONAL DE LA SOCIEDAD DE NACIONES
Las altas partes contratantes: considerando que para fomentar la cooperación
entre las naciones y para garantizarles la paz y la seguridad, importa:
• aceptar ciertos compromisos de no recurrir a la guerra;
• mantener a la luz del día relaciones internacionales, fundadas sobre
la justicia y el honor;
• observar rigurosamente las prescripciones del Derecho Internacional,
reconocidas de aquí en adelante como regla de conducta efectiva de
los gobiernos;
• hacer que reine la justicia y respetar escrupulosamente todas las obligaciones
de los Tratados en las relaciones mutuas de los pueblos organizados;
Adoptan el presente pacto, que constituye la Sociedad de Naciones.
(…)
Artículo 5. Salvo expresa disposición contraria del presente pacto, las
decisiones de la Asamblea o del Consejo se tomarán por unanimidad.
(…)
Artículo 16. Si un miembro de la Sociedad recurriese a la guerra se le
considerará ipso facto como si hubiese cometido un acto de guerra
contra todos los demás miembros de la Sociedad.
Versalles, 28 de junio de 1919. (Fragmento).
Comité de los cuatro en la Conferencia de la Paz
de París (1919).
1. Orlando, Primer ministro italiano.
2. Lloyd George, Primer ministro de Gran Bretaña.
3. Wilson, Presidente de EE. UU.
4. Clemenceau, Primer ministro francés. Portada
revista Caras y Caretas, nº 1064, España, 1919.
1
2
3
4
UNIDAD 1 | 38 |
Problematicen y comuniquen
1. ¿Creen justas las reparaciones exigidas a Alemania?, ¿por qué?
2. ¿Son necesarios castigos y reparaciones para hacer justicia, tras una guerra?, ¿cuándo sí?, ¿cuándo no?
Fundamenten su respuesta.
3. ¿Por qué los acuerdos firmados en París no lograron asegurar una paz más estable y duradera?
Fundamenten su respuesta.
4. ¿Serán necesarios los acuerdos y tratados para lograr una paz duradera y real en el mundo?
5. Escriban un ensayo con sus respuestas y léanlo en el curso.
Firma del Tratado de Versalles, junio de 1919,
que puso fin a la Primera Guerra Mundial.
ALEMANIA COMO PERDEDOR
Señor presidente:
La responsabilidad de Alemania no se limitó al hecho
de haber querido y desencadenado la guerra. Alemania
es igualmente responsable por su manera salvaje e
inhumana de conducirse durante la guerra. (…) La
terrible responsabilidad que gravita sobre Alemania
se resume en el hecho de que sepultados en Europa
yacen siete millones de muertos, al propio tiempo que
veinte millones de supervivientes, con sus heridas y sus
sufrimientos (…). Así pues, la justicia es la sola base
posible para saldar las cuentas de esta guerra terrible
(…). He ahí por qué las potencias aliadas y asociadas
han declarado insistentemente que Alemania, como
condición primordial del Tratado, debe llevar a cabo
una obra de reparación hasta el extremo límite de su
capacidad, porque la reparación de los daños causados
constituye la esencia de la justicia.
Carta de Clemenceau, presidente de Francia y de la
Conferencia de Paz, al conde Brockdorff Rantzau, presidente
de la delegación alemana, 1919. (Fragmento).
TRATADO DE VERSALLES
Nunca antes se le infligió a un pueblo con tanta
brutalidad una paz tan dura e ignominiosa como
la vergonzosa paz de Versalles impuesta al pueblo
alemán. (...) La paz de Versalles nos ha quitado más
de setenta mil kilómetros cuadrados y más de siete
millones de habitantes. (...) Para mantener al gigante
encadenado se le han puesto dos esbirros en sus
flancos, Polonia y Checoslovaquia, que han recibido
el derecho, conservado también por los estados
vencedores, de aumentar libremente sus fuerzas
militares, mientras que nuestro ejército, alguna vez el
más fuerte y valiente del mundo, ha quedado reducido
a una pequeña fuerza de policía apenas suficiente para
mantener el orden interno.
Bülow, Bernhard von. Mémories. París: Plon, 1931. Traducción de
Manuel Gárate. (Fragmento).
| 39 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
7. Impacto de la Revolución rusa
La Revolución rusa de 1917 y la Primera Guerra Mundial, si bien fueron
procesos independientes, estuvieron muy relacionados. No es posible
explicar la revolución sin comprender la decepción de los soldados rusos
en el frente oriental, enfrentados a un ejército germano técnicamente
muy superior y en condiciones de sobrevivencia extremadamente duras.
El enorme costo social y político que tuvo la guerra para un régimen
que gobernaba este inmenso territorio fue uno de los factores que hizo
estallar la revolución.
En 1917, en el imperio ruso regía el zarismo, un régimen político
absolutista, en el cual un solo hombre, el zar Nicolás II (dinastía de los
Romanov), gobernaba a cerca de 170 millones de personas, y se creía
que solo debía responder ante Dios. La sociedad rusa era profundamente
desigual. La alta aristocracia era cercana al régimen zarista y era apoyada
por la Iglesia ortodoxa; entre ambos controlaban a una población formada
mayoritariamente por campesinos que vivían en condiciones miserables
y totalmente dependientes de sus patrones. No en vano, la servidumbre
había sido oficialmente abolida recién en 1861. Durante la segunda mitad
del siglo XIX, Rusia comenzó a contar con algunos centros industriales
que se habían desarrollado rápidamente en San Petersburgo y Moscú.
Sin embargo, presentaba una economía muy atrasada, fundamentalmente
agrícola y con un desarrollo industrial muy localizado, impulsado desde
el Estado y dependiente de la inversión extranjera. Hacia 1914, solo un
14,5% de la población rusa habitaba en ciudades que, sin embargo, crecían
rápidamente y necesitaban recursos que la atrasada agricultura del país no
era capaz de proveer.
En 1905, se produjo ya el primer intento de revolución tras la humillación
militar del país ante un naciente imperio japonés (guerra ruso-japonesa de
1905). A esto se sumó una serie de malas cosechas y una crisis económica,
lo cual acentuó el malestar de la población, y especialmente de los sectores
obreros agrupados en soviets. Estos organizaron una huelga general que
obligó al régimen zarista a conceder algunas reformas, como la creación de
un Parlamento o Duma, reconociendo ciertos derechos civiles.
Explica
1. Según el documento,
¿cuáles eran los principales
problemas en la Rusia de
principios de siglo?
¿QUÉ SIGNIFICA?
Soviets. Asambleas de obreros,
soldados y campesinos surgidas en
1905. Posterior a la revolución de
octubre, se convirtieron en una
institución de representación urbana
y rural de obreros, campesinos,
empleados y soldados.
PETICIÓN DEL PADRE GALPON AL ZAR NICOLÁS II (9 DE ENERO DE 1905)
Señor: Nosotros, trabajadores y habitantes de la ciudad de San Petersburgo,
de diversos rangos y condiciones, nuestras esposas, nuestros hijos, y nuestros
desamparados ancianos padres, hemos acudido a vos, señor, en busca de
justicia y protección. (…) No rehuséis el auxilio a vuestro pueblo (…) Liberadlo
de la intolerable opresión de los oficiales. Destruid el muro entre vos y el
pueblo, y permitidle que gobierne el país junto con vos…
Marshall Berman. Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad.
Siglo XXI Editores, 2004.
Archivoeditorial.
Zar Nicolás II y su familia.
UNIDAD 1 | 40 |
Estalla la revolución
El estallido de la Primera Guerra Mundial encontró a Rusia en un proceso
acelerado de modernización, pero con enormes contradicciones y crisis
política. En la sociedad rusa existían grupos que anhelaban una reforma,
distinguiéndose principalmente dos tendencias:
Mencheviques: creían que había que llegar al socialismo de forma
gradual, pasando antes por una etapa de gobiernos burgueses elegidos
democráticamente.
Bolcheviques: pensaban que era necesario llevar adelante una
revolución socialista apoyada en la alianza del proletariado y los
campesinos.
El ejército ruso estaba muy mal preparado y apertrechado, por lo
que sufrió fuertes derrotas frente a Alemania. Cerca de 1,7 millones
de soldados rusos perdieron la vida en el frente de batalla de los 4,5
millones que habían sido movilizados. Hubo falta de abastecimiento para
los soldados, pero también para las ciudades, lo cual generó un enorme
malestar en la población, que además fue duramente reprimida por el
régimen cuando salió a protestar a las calles.
Entre febrero y marzo de 1917 la situación llegó a su límite y los obreros
de San Petersburgo iniciaron una huelga general, en la cual se incorporó un
gran número de soldados desmoralizados por las derrotas y las deserciones.
Se produjo una primera revolución de tipo liberal y reformista que decretó
la república y puso fin a la dinastía Romanov. Este proceso fue liderado
por Alexander Kerenski y un grupo de demócratas liberales más bien
moderados. Sin embargo, este gobierno tampoco fue capaz de resolver
la crisis económica ni sacar al país de la guerra. Además, el protagonismo
de los soviets fue en aumento y organizaron su primer congreso en junio.
Lenin, líder de los bolcheviques, regresó del exilio y en las llamadas tesis de
abril estableció el programa a seguir: retirada de la guerra, redistribución
de la tierra, control de las fábricas por los comités de obreros, autonomía
para las nacionalidades y entrega del poder a los soviets.
Asalto del Palacio de Invierno de San Petersburgo, octubre de 1917.
Indaga en la web
1. Busca información en sitios
confiables de Internet sobre
la dinastía de los Romanov y
averigua en qué condiciones
murió Nicolás II y lo que
ocurrió con el resto de la
familia real.
Comunica
2. Presenta la información que
seleccionaste en formato de
noticia al curso.
VLADIMIR ILICH ULIÁNOV, LENIN
Revolucionario y político ruso
(1870-1924). Líder de la facción
bolchevique que participó de los
procesos revolucionarios que llevaron
a la caída del zarismo en 1917.
Tras el triunfo de la Revolución
rusa, se convirtió en la cabeza del
nuevo gobierno. En 1922 participó
de la creación de la URSS, pero
sus problemas de salud lo alejaron
de la conducción política del nuevo
Estado. Fue autor de numerosas
obras de carácter teórico y político,
como ¿Qué hacer? (1902), El
Estado y la revolución (1917).
| 41 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
Revolución de octubre y la URSS
En octubre de 1917, los bolcheviques organizaron una insurrección
asaltando el Palacio de Invierno (sede del gobierno provisional
menchevique) y derrocaron al gobierno de Kerenski. Posteriormente
convocaron al Congreso de los Soviets, logrando la mayoría y poniendo
a Lenin a la cabeza del gobierno, secundado por su camarada Leon
Trotski, quien sería el futuro organizador del Ejército Rojo. El nuevo
gobierno decretó la expropiación de los grandes latifundios y el control
de las empresas por parte de los comités obreros. Se firmó la paz con
Alemania mediante el tratado de Brest-Litovsk y se dio el derecho de
determinación a las nacionalidades que formaban parte del imperio zarista.
Lenin rompió definitivamente con el modelo de Estado liberal-burgués y
lo sustituyó por la dictadura del proletariado, mediante la centralización
de todas las decisiones en manos del Partido Comunista, formado en
1918. Los demás partidos fueron prohibidos. El país vivió una guerra civil
entre 1918 y 1921, que finalmente se resolvió a favor de los bolcheviques,
creándose así, en 1922, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS), considerada la primera experiencia de construcción de una
sociedad socialista en la historia, y que duraría hasta 1991.
LA INSURRECCIÓN BOLCHEVIQUE
El paso del poder a los soviets significa hoy, en
la práctica, la insurrección armada: renunciar a
la insurrección armada equivaldría a renunciar
a la consigna más importante del bolchevismo:
“Todo el poder para los soviets”, y a todo
internacionalismo proletario-revolucionario
en general. (...) Cercar y aislar a Petrogrado,
apoderarse de la ciudad mediante un ataque
combinado de la flota, los obreros y las tropas:
he aquí una misión que requiere habilidad y
triple audacia. Formar con los mejores elementos
obreros destacamentos armados de fusiles
y bombas de mano para atacar y cercar los
centros del enemigo (escuelas militares, centrales
de telégrafos y teléfonos, etc.). La consigna de estos elementos debe ser: “Antes perecer todos que dejar pasar al
enemigo”. El triunfo de la Revolución rusa y de la revolución mundial depende de dos o tres días de lucha.
Carta de Lenin al Comité Central. 8 de octubre de 1917. (Fragmento).
Discurso de Lenin en Moscú, en mayo de 1920.
¿QUÉ SIGNIFICA?
Ejército Rojo. Fuerzas armadas
bolcheviques, organizadas por
Leon Trotski en 1918 para resistir
la contrarrevolución y guerra civil
producida tras la llegada al poder del
nuevo gobierno comunista encabezado
por Lenin. En pocos años, este ejército
estaba compuesto por millones de
soldados, permitiendo al gobierno
bolchevique imponer su autoridad en
todo el territorio ruso.
Dictadura del proletariado. Fase
de transición revolucionaria entre
la sociedad burguesa capitalista y la
comunista postulada por la filosofía
marxista. En ella, los poderes del Estado
son asumidos transitoriamente por el
proletariado, que tras apropiarse de
los medios de producción, implementa
definitivamente la sociedad sin clases ni
Estado.
UNIDAD 1 | 42 |
El ejemplo de la Revolución rusa quiso ser imitado por muchos partidos
marxistas europeos, formándose la Tercera Internacional. Su objetivo
fue coordinar a los partidos comunistas de todo el mundo a partir de las
directrices de la URSS y alcanzar la superación del capitalismo por medio
de la dictadura del proletariado, la abolición de las clases sociales y el
establecimiento del socialismo como sistema económico.
Sin embargo, el movimiento impulsado por la Tercera Internacional
generó también un gran rechazo entre quienes culpaban a los partidos
socialistas de haber alentado el derrotismo durante la guerra. De este
modo, fue surgiendo un discurso nacionalista, especialmente entre los
soldados desmovilizados, que rechazaba tanto al liberalismo como al
comunismo y consideraba la experiencia soviética como el mayor peligro
para Occidente.
Cartel de propaganda bolchevique
titulado Antes y ahora, obra de
Kozlinski. En él se contrapone
la represión que caracterizaba al
régimen zarista frente a la liberación
que trajo la revolución de 1917.
Compara y explica
1. ¿Cuál es la opinión del dirigente anarquista Andreu Nin antes y
después de diez años de permanencia en la URSS?
2. ¿Por qué crees que se produce este cambio de visión? Argumenta.
DOS OPINIONES DE ANDREU NIN
Soy admirador de la Revolución rusa porque ella es una realidad (…)
representa un principio de acción, un principio de coexistencia de todas las
fuerzas netamente revolucionarias que aspiran a implantar el comunismo
de una manera inmediata.
Discurso ante el Congreso de la CNT. (Diciembre de 1919).
En este espacio de tiempo se han producido acontecimientos de
consideración (…) 4) La oposición es objeto de una represión implacable
(…) 8) Ha disminuido en proporciones alarmantes el nivel de existencia de
la clase obrera (…) 10) Ha desaparecido completamente la democracia
interior en el partido y ha aumentado enormemente el poder de la
burocracia 11) (…) consciente o inconscientemente, el secretario general
tiende a convertirse en un dictador personal.
24 de enero de 1931. (Tras su estancia de 10 años en la URSS).
| 43 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
8. Los años 20 ¿años locos?
De los “locos años 20” a la gran crisis
Durante los años veinte, la economía estadounidense experimentó una
notable expansión. El consumo y las compras a crédito aumentaron
considerablemente. La población buscó olvidar las privaciones del tiempo
de guerra, a través de nuevos bienes de consumo como la música y el
cine. La sociedad cambió sus costumbres, especialmente las mujeres, cuya
moda y comportamiento adquirieron un carácter más liberal. Se acortaron
las faldas, se remarcó el maquillaje y se redujo el volumen de los peinados;
también comenzaron a consumir tabaco y alcohol públicamente, así como
a participar de las fiestas nocturnas.
Sin embargo, este crecimiento económico era frágil, pues se basaba en una
creciente especulación financiera, es decir, en invertir una determinada suma
de dinero con el fin de beneficiarse por medio de las variaciones de los
precios en el corto o mediano plazo. Por ello, desde grandes empresarios
hasta los obreros norteamericanos dedicaron parte importante de su
tiempo a invertir en la bolsa de comercio, lugar en donde se lleva a cabo la
compra y venta de acciones, que representan un porcentaje de la empresa.
Duranteesteperíodo,lacompraacréditooaplazocrecíadescontroladamente,
generando altas tasas de endeudamiento. Las empresas, alentadas por la
bonanza, solicitaban préstamos a los bancos para expandir su producción,
mientras los particulares hacían lo propio para adquirir bienes o invertir en
la bolsa. La ausencia de una política estatal clara para revertir la situación
contribuyó a que se desencadenara una profunda crisis.
La primera gran crisis global del capitalismo
El colapso de la economía estadounidense arrastró al mundo a una
verdadera depresión económica, nunca antes vista en la sociedad
capitalista. El 24 de octubre de 1929 –más conocido como “jueves
negro”– salieron a la venta más de 13 millones de acciones, las que
bajaron dramáticamente sus precios ante la falta de compradores. Esto
provocó el desplome de la Bolsa de Nueva York, centro financiero del
mundo. Estados Unidos vio disminuir casi en un tercio su producto
interno bruto (PIB), mientras que la mitad de los bancos se fueron a la
quiebra y más del 25 % de las personas quedaron sin empleo ni seguros
de ningún tipo. El precio de los productos se desplomó, terminando
de arruinar a productores y comerciantes. El cierre de las empresas
disparó el desempleo, lo que frenó el consumo y provocó, por tanto, la
paralización de la economía. Estados Unidos redujo sus importaciones,
lo que llevó la crisis a los países que le suministraban materias primas,
en especial los latinoamericanos. Esto hizo que la crisis se difundiera por
Europa y prácticamente paralizara la producción industrial del mundo
capitalista. Las caídas de los precios llegaron al 50 %, generando quiebras
de industrias y desempleo en todos los continentes que mantenían
relaciones de intercambio económico con Europa y Estados Unidos.
¿QUÉ SIGNIFICA?
Keynesianismo. Modelo económico
basado en las ideas del economista
John M. Keynes, que abogaba por una
intervención del Estado para ajustar la
economía, mediante el desarrollo de
una política fiscal que contemplaba una
fuerte inversión social.
¿Cómo se produjo
la crisis?
Desplome la Bolsa de
Nueva York
En la economía estadounidense
aumentó el consumo, las
compras a crédito y la
especulación financiera
“Jueves negro” (24 de octubre de 1929)
Crecimiento del desempleo
Disminución del consumo
Paralización de la economía
Impacto a nivel mundial
Quiebra
de bancos
Cierre de
empresas
UNIDAD 1 | 44 |
Wall Street tuvo hoy una de sus peores crisis
desde los días memorables del estallido de la
guerra. (…) al cierre, los precios cotizados
presentaban un cuadro desastroso, de 20 a 100
dólares más bajo que los altos precios récords
registrados en los meses recientes. (…) En
las dependencias destinadas a la clientela de
las oficinas de los corredores se presenciaron
escenas patéticas, pues los especuladores
arruinados se dejaban caer, anonadados por
su ruina, y lloraban, mientras otros aparecían
atontados por la desgracia que les caía encima.
Diario La Nación, España, 25 de octubre de 1929.
(Fragmento adaptado).
En el cartel que está sobre el auto se lee “100
dólares el que compre este coche, debe pagar al
contado. Perdido todo en la bolsa”. Esta insólita
escena callejera refleja el nivel de desesperación
provocado por el desplome de la Bolsa de Nueva
York y el derrumbe de los precios.
Debate con tus compañeros
1. ¿Por qué se desplomaron los precios de las acciones en Wall Street durante el 24 de octubre de 1929?
2. ¿Cuánto habrá costado el automóvil de la fotografía antes del llamado “jueves negro”?, ¿por qué se vendía a
ese precio?
3. ¿Qué ocurrió tras el “jueves negro” con la economía?
4. Si los precios de los bienes caían constantemente, ¿por qué bajó el gasto de las personas?
El “crack” de 1929 provocó una reacción en cadena
que traspasó las fronteras de Estados Unidos,
desatando el descalabro en la economía internacional.
Solo la Unión Soviética, cuya economía tenía escasos
vínculos con otros países, logró sortear bien la crisis.
Hasta entonces, la economía del mundo se regía
principalmente por el libre comercio. Las regulaciones
eran mínimas y el Estado intervenía muy poco en
el comercio y la producción de bienes y servicios.
Sin embargo, la magnitud de la crisis obligó a las
principales economías de Occidente a implementar
programas de reactivación fundamentados en un
nuevo papel del Estado en la economía y en un
estricto control del comercio internacional.
Las respuestas a la crisis
Las medidas que se establecieron en los distintos países
coincidieron en asignar una mayor intervención del
Estado en la economía –producto de la desconfianza
en los mecanismos propios del mercado– y fomentar
la industrialización y el desarrollo hacia adentro de las
economías nacionales.
En Estados Unidos se adoptaron las recomendaciones
del economista inglés John Maynard Keynes, quien,
siendo un liberal de formación, realizó una crítica
pragmática a la economía del laissez-faire, dando origen
al keynesianismo. Bajo la presidencia de Franklin D.
Roosevelt,EE.UU.emprendiólarecuperacióneconómica
aplicando el denominado New Deal (Nuevo Trato).
Contempló la rearticulación del sistema financiero, un
plan de obras públicas para absorber la cesantía, la
entrega de subsidios a la agricultura y el desarrollo de una
política de reactivación industrial basada en la entrega de
subvenciones y en la fijación de un salario mínimo. Pese al
esfuerzo invertido, la recuperación económica fue lenta y
el plan del gobierno fue mirado con desconfianza por las
élites económicas estadounidenses, que cuestionaban el
excesivo rol del Estado.
según un diario español
El crack
| 45 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
Gran Bretaña, por su parte, respondió a la crisis
adoptando medidas proteccionistas, replegándose
a su mercado interno y al circuito comercial de sus
colonias. Esta idea se reflejó en el establecimiento en
1932 de los Acuerdos de Ottawa, que procuraron
establecer un mercado protegido circunscrito a la
metrópoli y sus dominios. En Francia, el gobierno
del socialista León Blum promovió un programa
de recuperación del poder adquisitivo mediante el
aumento de salarios, la reducción de la jornada laboral
semanal, el establecimiento de vacaciones pagadas
y la institucionalización de los acuerdos laborales de
manera colectiva.
Los alcances globales de la crisis
La crisis iniciada en 1929 puso fin a la era del
imperialismo del siglo XIX y afectó a todas las
economías del planeta de una manera aún más fuerte
que la Primera Guerra Mundial. Esta vez, el efecto
fue más devastador para las pequeñas economías
dependientes del mercado externo –como la chilena–,
pues principalmente exportaban materias primas, las
cuales sufrieron una enorme caída en sus precios.
En el caso de Chile, la crisis de 1929 golpeó
fuertemente al país y puso fin al ciclo de la principal
materia prima exportable: el salitre, el cual había
sido el pilar de la economía nacional desde la década
de 1870. Miles de desempleados emigraron a las
ciudades en busca de mejores condiciones de vida,
lo cual provocó un problema social y político mayor,
que incluso puso fin al gobierno autoritario del general
Carlos Ibáñez del Campo, en 1931.
Para los contemporáneos parecía claro que, tras la
crisis económica, una época había terminado, mientras
otra se iniciaba sin ninguna de las seguridades que
habían caracterizado al siglo XIX. En el breve período
transcurrido entre 1914 y 1929 se había puesto fin
al siglo XIX como época y se había inaugurado una
nueva centuria nacida de dos catástrofes (la guerra y
la crisis económica), cuyos efectos se hicieron sentir a
lo largo y ancho del planeta. Fue así como se inauguró
una nueva época llena de incertidumbres en el futuro,
pero también de esperanzas para nuevos actores
sociales masivos que habían estado ausentes de la
historia política y cultural de Occidente.
Los sectores medios, las clases obreras, los pueblos
colonizados, las minorías indígenas y las masas de
consumidores hicieron irrupción en la escena política y
socialencasitodoslospaísesdelmundo,influenciadospor
la cultura europea. Las élites no pudieron menospreciar
la fuerza que estos grupos tendrían en un mundo que
comenzaba a ser global, tanto en la prosperidad como
en la crisis. El mundo se encontró entonces a las puertas
de un nuevo tipo de conflicto planetario, marcado
fuertemente por la lucha ideológica. La Segunda Guerra
Mundial fue el resultado de esta nueva situación.
¿LA PEOR CRISIS DESDE LA GRAN DEPRESIÓN?
En agosto de 2007 comenzó la peor crisis financiera
global de las últimas décadas. Su inicio estuvo vinculado
a problemas en el sector inmobiliario de Estados
Unidos, en particular a las hipotecas de tipo subprime
o “hipotecas basura”, préstamos de alto riesgo a
personas que generalmente tenían un dudoso historial
crediticio. En cuestión de meses, gigantes bancarios han
desaparecido y los gobiernos no solo de Estados Unidos,
sino también de otras partes del mundo, gastan miles
de millones de dólares en sendos paquetes de rescate
y el ciudadano común simplemente teme por su futuro.
Al fin y al cabo, para muchos, lo que está en juego es
el futuro de la principal economía del planeta. (…) Es
más, si hasta hace poco se hablaba que los mercados
emergentes capearían el temporal, hoy los análisis van
más a ver cómo van a ser afectadas las diferentes
regiones del mundo. La tormenta amenaza a todos y el
barco financiero mundial parece que se va a pique. ¿Se
logrará evitar el colapso? ¿Es el fin del modelo? ¿Habrá
recesión y cuánto durará?
BBC Mundo. “La crisis. Un reportaje a fondo sobre la crisis
financiera que ha sacudido al mundo”, en http://news.bbc.co.uk
(Londres), consultado en marzo de 2009.
Compara y evalúa
1. ¿Qué provocó la crisis del 2007? ¿Qué papel jugó
el Estado en el manejo de la crisis?
2. Compara la crisis de 1929 con la de 2007: ¿Qué
elementos comunes tienen?
3. ¿Por qué crees que los años 20 fueron llamados
“años locos”? Argumenta.
UNIDAD 1 | 46 |
Ahora Tú
1. Analiza las caricaturas siguiendo el modelo dado.
2. Comenta con tus compañeros las viñetas de humor y señalen las críticas que sugiere.
3. Realiza, siguiendo el Paso a paso, una caricatura sobre un hecho actual que esté ocurriendo en Chile o en
el mundo.
Crisis económica en el humor
GentilezaMico.
PublicadosendiarioLaNación.
Análisis e interpretación de caricaturas
Las caricaturas son uno de los medios expresivos más característicos de la prensa moderna. Desde la masificación
de los periódicos, fueron utilizadas como una manera de llegar a un público más amplio, pues permitían que
personas que no sabían leer pudieran acceder a la información periodística, de una manera satírica o humorística. El
principal sello de las caricaturas es la exageración de los rasgos, actitudes o acciones de los sujetos representados.
Es por ello que también fueron utilizadas como una forma de crítica social, pues permitían plantear problemáticas
por medio del humor.
Para analizar una caricatura, debes:
1. Identificar los personajes o acontecimientos retratados. Se debe partir desde elementos explícitos, como
el nombre de la tira cómica, la fecha de publicación, su título o los diálogos. Del mismo modo, se deben
reconocer los elementos simbólicos presentes en la caricatura. Por ejemplo, la personalidad de una autoridad
puede representarse por medio de un gesto, tal como una sonrisa, el ceño fruncido, entre otras características.
2. Comprender el mensaje de la caricatura. Para ello se debe reconocer cuál es la posición del caricaturista
frente a la situación retratada. Se puede identificar el apoyo o rechazo frente a un personaje, si se observan
los rasgos que el autor ha enfatizado. En esta sección es fundamental relacionar el dibujo con las viñetas.
3. Relacionar con el contexto histórico. Por último, se deben vincular los dos pasos anteriores, conectando las
características explícitas e implícitas, el mensaje transmitido por la caricatura y el contexto histórico específico.
PASO A PASO
| 47 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
¿Qué cambios traen las
crisis históricas?
Abordemos un problema
UNIDAD 1 | 48 |
Si miramos la historia de la humanidad, en especial
la de los últimos siglos, veremos que muchas veces
se han desencadenado tiempos de crisis que, por
diversos motivos, remueven las certezas que la
sociedad va construyendo.
Así como en la vida de las personas ocurren crisis por
múltiples y diversos motivos, lo mismo pasa en las
sociedades a lo largo del tiempo. Generalmente, las
crisis se asocian a situaciones negativas; sin embargo,
la mayoría de las veces estas traen oportunidades de
cambio, crecimiento y nuevos horizontes. ¿Qué hace
que una sociedad entre en crisis?, ¿la crisis se manifiesta
en todos los ámbitos o solo en algunos planos?, ¿los
tiempos de incertidumbre traen nuevas oportunidades,
ideas, movimientos?, ¿son necesariamente malas las
crisis?, ¿solo provocan cambios o también hay aspectos
que permanecen y dan continuidad a las sociedades?,
¿qué pasa cuando se derriban los pilares que durante
años o siglos han sostenido a una sociedad?
La Primera Guerra Mundial y la depresión económica,
en las primeras décadas del siglo XX, cuestionaron
los pilares de la sociedad europea. Por una parte, la
fe en el progreso indefinido, por otra, los principios
del capitalismo y del liberalismo económico. De este
modo, quedaron en evidencia las debilidades del
orden mundial basado en el reparto de los territorios
por parte de las grandes potencias, así como en el
funcionamiento económico basado en el mercado,
ajeno a la regulación estatal, que permitiera velar
por la estabilidad del sistema y el bien común. Así,
imperialismo, nacionalismo, capitalismo fueron puestos
en jaque por sus propias contradicciones.
Equipo editorial.
CONSTRUYAMOS CONOCIMIENTO:
INDAGANDO EN LAS CRISIS
RECOPILEN EVIDENCIAS EN GRUPOS
1. Indaguen en la ocurrencia de “crisis” a nivel
personal, familiar, nacional y mundial. Formulen sus
interrogantes, delimiten qué quieren averiguar, qué
tipo de crisis les interesa y determinen si tienen
alguna hipótesis previa que quieran fundamentar. Si
escogen una crisis a nivel nacional o mundial, debe
ser del siglo XX o XXI. Se sugiere considerar los
siguientes aspectos:
¿Qué tipo de crisis es?, ¿cuáles son los momentos
cruciales?
Qué cambios provocó la crisis?, ¿qué aspectos
permanecieron?
¿Hay distintas interpretaciones o visiones de la
crisis? (entre los protagonistas, testigos,
historiadores, según corresponda).
2. Definan dónde y cómo van a obtener la información:
consulta bibliográfica, entrevistas, organismos
públicos (ligados, por ejemplo, a la familia), diarios,
sitios web de economía, etc. Registren la información
utilizando cuadros, tablas o un punteo.
COMUNIQUEN Y CONCLUYAN
3. Formulen conclusiones respecto del concepto de
crisis y las preguntas que se plantearon. Pueden
proponer nuevas preguntas a partir de su trabajo.
4. Seleccionen los aspectos centrales de su trabajo que
van a comunicar al curso y preséntenlos utilizando un
medio audiovisual: video con entrevistas o fragmentos
de documentales; PowerPoint que incluya al menos
tres hipervínculos a sitios referidos al tema.
“NO PRETENDAMOS QUE LAS COSAS CAMBIEN SI
SEGUIMOS HACIENDO LO MISMO. LA CRISIS ES LA
MEJOR BENDICIÓN QUE PUEDE SUCEDERLE A PERSONAS
Y PAÍSES, PORQUE LA CRISIS TRAE PROGRESOS”.
ALBERT EINSTEIN (1879-1955) FÍSICO
ESTADOUNIDENSE.
| 49 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
En esta unidad aprendiste sobre los siguientes temas:
UNIDAD 1
DESPERTAR DEL SIGLO XX
TEMA PÁGINA
1. Hacia el final de un largo siglo 12
2. Colonialismo e imperialismo: segunda gran
expansión europea
14
3. El frágil orden europeo y la paz armada 20
4. La belle époque europea 24
5. Primera Guerra Mundial: un nuevo tipo de
guerra
30
6. Consecuencias de la Gran Guerra 36
7. Impacto de la Revolución rusa 40
8. Los años 20 ¿años locos? 44
Realiza en tu cuaderno un organizador gráfico para cada uno de los temas estudiados. Si todavía no comprendes
alguno de ellos, vuelve a las páginas indicadas en la tabla y repasa lo aprendido.
Puedes organizar la información de distintas maneras. A continuación, te presentamos dos ejemplos que puedes usar.
Hecho Opinión
Tema
UNIDAD 1 | 50 |
Sintetiza
Evaluación final
Lee el siguiente texto y luego responde las
preguntas 1 a 3.
1 ¿A qué proceso histórico se refiere el autor?
A. Capitalismo.
B. Imperialismo.
C. Globalización.
D. Nacionalismo.
E. Descolonización.
2 Si este historiador tuviera que mencionar a
alguna de las naciones que fueron parte de este
“puñado de países” que dominaron al mundo, ¿a
cuál de los siguientes países debería nombrar?
A. China.
B. India.
C. Francia.
D. Australia.
E. Yugoslavia.
En el curso del siglo XIX, un puñado de países
conquistaron con relativa facilidad el resto del
mundo no europeo y, cuando no se molestaron
en ocuparlo y gobernarlo, establecieron su
superioridad incontestada a través de su
sistema económico y social, de su organización
y tecnología.
Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Buenos Aires:
Crítica, 1998. (Fragmento).
3 ¿Qué otra afirmación sobre estos países se pue-
de establecer en términos históricos?
I. Reestablecieron el racismo y la esclavitud al
interior de Europa.
II. Fueron responsables del estallido y desarrollo
de la Primera Guerra Mundial.
III. Vivieron bajo la creencia de que su progreso
y prosperidad no tenían competidores a nivel
mundial.
A. Solo I
B. Solo II
C. II y III
D. I y III
E. I, II y III
4 La Gran Guerra tuvo características que la
diferenciaron claramente de los enfrentamientos
bélicos tradicionales del siglo XIX. De las siguien-
tes opciones, ¿cuál corresponde a una de estas
características?
A. El uso de armamento nuclear.
B. La extensión temporal del conflicto.
C. El bombardeo sobre objetivos civiles.
D. La crueldad y magnitud de sus costos
humanos.
E. La aplicación de políticas de exterminio de
prisioneros.
5 ¿Cuál fue la causa inmediata que hizo estallar la
Primera Guerra Mundial?
A. La hostilidad entre Alemania e Italia.
B. La ineficacia de la Liga de las Naciones.
C. Las tensiones de los mercados coloniales.
D. El sistema de alianza implementado durante
la “paz armada”.
E. El asesinato del archiduque de Austria en
territorio serbio.
| 51 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
Observa el siguiente cartel y luego responde las
preguntas 6 y 7.
6 El siguiente cartel fue realizado por el gobierno
estadounidense con fines de propaganda duran-
te la Primera Guerra Mundial. ¿Qué es lo que
esperaban que hicieran sus ciudadanos al leer
este cartel?
A. Abandonar la costa atlántica.
B. Unirse a la guerra contra Alemania.
C. Invadir militarmente a los Estados Unidos.
D. Protegerse de los bombardeos navales y
aéreos.
E. Solicitar la intervención de la Sociedad de
Naciones.
7 De acuerdo con este afiche, ¿por qué sería
necesario destruir la amenaza representada en
este cartel?
I. Para asegurar el dominio europeo en el
mundo.
II. Para preservar la seguridad y libertad de
todos los estadounidenses.
III. Para consolidar el dominio marítimo de
Estados Unidos en el Atlántico.
A. Solo I
B. Solo II
C. I y III
D. II y III
E. I, II y III
Lee el siguiente aviso y luego responde las preguntas
8 y 9.
8 ¿A quiénes estaba dirigida esta advertencia?
A. A la embajada imperial.
B. A los barcos de guerra alemán.
C. A los enemigos de Gran Bretaña.
D. A los pasajeros norteamericanos.
E. A los aliados de la Triple Alianza.
9 ¿Qué conclusión se puede sacar sobre el contex-
to internacional bajo el cual fue publicado este
aviso?
A. Estados Unidos había declarado recién la
guerra contra Alemania.
B. Alemania estaba en una guerra total contra
Gran Bretaña y sus aliados.
C. GranBretañaysusaliadossehabíanconvertido
en una amenaza para EE. UU.
D. Alemania se preparaba a invadir por el
Atlántico a los Estados Unidos.
E. La Sociedad de Naciones fracasó en evitar la
guerra entre Alemania y Gran Bretaña.
8
A los viajeros que piensen embarcarse en el viaje
del Atlántico se les recuerda que existe un estado
de guerra entre Alemania y sus aliados, y la Gran
Bretaña y sus aliados; que la zona de guerra
incluye las aguas adyacentes a las Islas Británicas;
que de acuerdo al comunicado oficial del Gobierno
Imperial Alemán, navíos ondeando la bandera de
la Gran Bretaña o la de cualquiera de sus aliados,
se exponen a ser destruidos en aquellas aguas, y
bajo su propio riesgo.
Embajada imperial, Washington, 15 de abril de 1915.
UNIDAD 1 | 52 |
Observa el mapa y responde las preguntas 10 y 11.
10 ¿Cuál de los siguientes Estados surgió tras la
firma de los tratados de paz que pusieron fin a
la Primera Guerra Mundial?
A. Austria.
B. Rumania.
C. La URSS.
D. Yugoslavia.
E. Países Bajos.
11 ¿Con qué intención modificaron las fronteras
europeas los países que participaron en los
tratados de paz?
A. Crear un mercado común europeo.
B. Permitir la expansión comunista en Europa
oriental.
C. Recompensar el esfuerzo de guerra
realizado por Inglaterra.
D. Equilibrar las necesidades económicas con
los recursos naturales.
E. Satisfacerlasexigenciasdeautodeterminación
de las nacionalidades étnicas.
12 Las severas condiciones impuestas a los venci-
dos en los tratados que pusieron fin a la Primera
Guerra Mundial han sido utilizadas para explicar:
A. el fin del imperialismo.
B. la crisis del liberalismo.
C. la revolución bolchevique en Rusia.
D. la caída de la Bolsa de Nueva York.
E. el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
13 En 1929 se produjo la caída de la bolsa de valo-
res de Nueva York, que dio origen a una de las
peores crisis que enfrentó el capitalismo en el
siglo XX. ¿Cuál de las siguientes opciones es una
causa directa de esta crisis?
A. La cesantía.
B. La especulación financiera.
C. La Primera Guerra Mundial.
D. La escasez de productos agrícolas.
E. El aumento del apoyo gubernamental a las
grandes empresas.
Archivoeditorial.
EUROPA DESPUÉS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
| 53 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
Analiza las siguientes fuentes y luego responde las preguntas 14 a 17.
Reviso
Comprender el orden europeo de fines del siglo XIX, como
antecedente de la Primera Guerra Mundial.
3, 4 y 5
Analizar el impacto de procesos históricos de comienzos del
siglo XX, como la Primera Guerra Mundial, la Revolución rusa
y la Crisis de 1929.
11, 12, 13,
16 y 17
Interpretar información de diversas fuentes referida a procesos
históricos que caracterizaron los inicios del siglo XX.
1, 2, 6, 7, 8, 9,
14 y 15
PREGUNTAS CORRECTAS INCORRECTAS
Revisa las respuestas con tu profesor, y luego marca
las que tuviste correctas e incorrectas.
La responsabilidad de Alemania no se limitó al hecho de haber querido y desencadenado la guerra. Alemania es
igualmente responsable por su manera salvaje e inhumana de conducirse durante la guerra (…) y se resume en
el hecho de que sepultados en Europa yacen siete millones de muertos, al propio tiempo que veinte millones de
supervivientes, con sus heridas y sus sufrimientos (…). Así pues, debe llevar a cabo una obra de reparación hasta el
extremo límite de su capacidad, porque la reparación de los daños causados constituye la esencia de la justicia.
Carta de Clemenceau al presidente de la delegación alemana en la Conferencia de Paz, Versalles, l6 de junio de 1919. (Fragmento).
Protestas en Berlín frente a las duras sanciones impuestas en el
Tratado de Versalles, 1919.
Remediales
Si tuviste menos de 11 preguntas correctas, te sugerimos realizar las siguientes actividades:
Revisa la bibliografía y sitios web sugeridos en la sección ¿Dónde consulto? y elabora fichas que resuman los
siguientes procesos históricos: Primera Guerra Mundial, Revolución rusa y crack de la bolsa de Nueva York.
Elabora un Power Point con imágenes y mapas que te permitan explicar las causas, principales episodios y
consecuencias de cada uno de estos procesos históricos.
14 ¿Crees que Clemenceau estuvo a favor del
Tratado de Versalles? Explica en tu cuaderno
cada una de sus razones.
15 Escribe un par de párrafos sobre lo que las per-
sonas de la imagen le habrían manifestado a esta
multitud sobre la firma del Tratado de Versalles.
16 A partir de estas fuentes, explica en tu cuaderno
el problema que en términos históricos provocó
el Tratado de Versalles.
17 Redacta una propuesta de solución para resol-
ver este problema, estableciendo las condicio-
nes necesarias para superar sus dificultades y
haber evitado la Segunda Guerra Mundial.
UNIDAD 1 | 54 |
EJEMPLO DE PREGUNTA TIPO PSU
En la primera mitad del siglo XX, se produjo un acontecimiento de fuerte impacto en la historia contemporánea.
Entre sus consecuencias se destaca la reestructuración política de Europa, al crearse nuevos Estados producto
de la derrota y desaparición de los imperios alemán, austrohúngaro y otomano. Estos hechos se relacionan con:
A. La Guerra Fría.
B. La Unión Europea.
C. La descolonización.
D. La Segunda Guerra Mundial.
E. La Primera Guerra Mundial.
CORRECCIÓN
A. Es incorrecta, porque la Guerra Fría es un proceso histórico que corresponde a la segunda mitad del
siglo XX.
B. Es incorrecta, porque la formación de la Unión Europea no significó la creación de nuevos Estados y
sucedió durante la segunda mitad del siglo XX.
C. Es incorrecta, porque la descolonización es un proceso que surgió como consecuencia de la Segunda
Guerra Mundial.
D. Es incorrecta, porque la desaparición de los imperios austrohúngaro y otomano ocurrió antes de la
Segunda Guerra Mundial.
E. Es la opción correcta, porque la Primera Guerra Mundial transcurrió durante la primera mitad del
siglo XX y fue responsable de los cambios políticos y territoriales mencionados.
Pregunta liberada DEMRE. Publicada en El Mercurio, 27 de octubre de 2004.
¿DÓNDE CONSULTO?
Libros
• Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica, 1994.
• Thomson, David. Historia Mundial (1914-1968). México: FCE, 1990.
• Hughes, Stuart. Historia de Europa Contemporánea, Santiago, Ed. Del Pacífico, 1966.
• Howard, Michael. La Primera Guerra Mundial. Barcelona: Crítica, 2003.
• Schama, Simon. Auge y caída del imperio Británico 1776-2000. Barcelona: Crítica, 2004.
• Manual Historia Universal Santillana Educación Media, 1996.
• Ferro, Marc. La Gran Guerra (1914-1918). Madrid: Alianza Editorial, 2000.
| 55 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
Ascenso y
consolidación de
los totalitarismos
Serás capaz de:
Comprender el proceso de ascenso de los
totalitarismos y sus características.
Identificar las causas, características y
consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.
Analizar la situación de los derechos humanos en
el marco de los totalitarismos y la guerra.
Valorar los esfuerzos de la humanidad por
construir un mundo en paz después de la
Segunda Guerra Mundial.
PLAN DE TRABAJO
2
Unidad
UNIDAD 2 | 56 |
¿Cuál crees que era el sentido que tenían los
desfiles militares para los gobiernos durante época
de guerra?
¿Qué significan para ustedes los conceptos de
totalitarismo y genocidio? ¿Qué relación
establecen con la imagen?
COMENTEN CON EL CURSO
Archivoeditorial
| 57 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
Observa la siguiente fotografía y luego responde las preguntas 1 y 2.
1 ¿Reconoces el símbolo presente en las banderas?, ¿con qué período
histórico lo relacionas?
2 En la actualidad, este símbolo sigue siendo utilizado por algunos
grupos. ¿Sabes qué características tienen o qué ideas defienden?
Escribe un párrafo con tu respuesta.
Lee el siguiente documento y luego desarrolla las preguntas 3 y 4.
Los decenios transcurridos desde el comienzo de la Primera Guerra Mundial hasta la conclusión de la Segunda
fueron una época de catástrofes para esta sociedad, que durante cuarenta años sufrió una serie de desastres
sucesivos (…). Sus cimientos fueron quebrados por dos guerras mundiales, a las que siguieron dos oleadas de
rebelión y revolución generalizadas (…). Los grandes imperios coloniales que se habían formado antes y durante
la era del imperio se derrumbaron y quedaron reducidos a cenizas (…). Pero no fueron estos los únicos males.
En efecto, se desencadenó una crisis económica mundial de una profundidad sin precedentes que sacudió
incluso los cimientos de las más sólidas economías capitalistas y que pareció que pondría fin a la economía
mundial global, cuya creación había sido un logro del capitalismo liberal del siglo XIX (…). Mientras la economía
se tambaleaba, las instituciones de la democracia liberal desaparecieron prácticamente entre 1917 y 1942 (…)
como consecuencia del fascismo y de sus movimientos y regímenes autoritarios satélites.
Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica. 1995. (Fragmento).
3 ¿Por qué el autor define la primera mitad del siglo XX como una época de catástrofes? Explícalo.
4 ¿Qué hitos o procesos utiliza Hobsbawm para fundamentar esta visión sobre la historia del siglo XX?
Márcalos con una X y explica en tu cuaderno en qué consistieron.
Revolución Industrial. Revolución rusa.
Primera Guerra Mundial. Imperialismo.
Segunda Guerra Mundial. Crack de la bolsa de Nueva York.
Soldados alemanes marchando, década
de 1940.
UNIDAD 2 | 58 |
Evaluación diagnóstica
Reviso
Reconoce características e hitos relevantes de la primera
mitad del siglo XX.
4, 5 y 6
Extrae información de fuentes escritas y visuales. 1, 2, 3 y 7
PREGUNTAS CORRECTAS INCORRECTAS
Revisa las respuestas con tu profesor, y luego marca las
que tuviste correctas e incorrectas.
5 Completa en tu cuaderno la siguiente línea de tiempo anotando los acontecimientos correspondientes a
cada una de las fechas.
194519391929191919171914
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 6 y 7.
El presidente Thomas Woodrow Wilson, en un mensaje dirigido al pueblo norteamericano, conocido como los
“14 puntos”, declaró lo siguiente: “Debe crearse por conciertos particulares una reunión general de las naciones,
de suerte que se establezca una seguridad mutua para la independencia política y la intangibilidad territorial de
las naciones grandes y pequeñas”.
Discurso del presidente Wilson al Congreso de EE. UU., 8 de enero de 1918. (Fragmento adaptado).
6 ¿Qué organización internacional fue creada
como consecuencia de estas ideas?
A. Santa Alianza.
B. Naciones Unidas.
C. Pacto de Varsovia.
D. Sociedad de Naciones.
E. Organización de Estados Americanos.
7 ¿Qué motivos tuvo el presidente Wilson
para apoyar la creación de esta organización
internacional?
I. Evitar una nueva guerra en Europa.
II. Promover los principios democráticos a nivel
internacional.
III. Castigar a Alemania por su participación
en la Primera Guerra Mundial.
A. Solo I
B. Solo II
C. I y II
D. II y III
E. I, II y III
| 59 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismos
1. Los regímenes totalitarios
Actualmente, muchos países del mundo se organizan políticamente
como democracias. Las democracias se distinguen por una serie de
características, tales como la separación de los poderes del Estado, la
existencia de distintos partidos políticos y organizaciones sociales, el
respeto a la diversidad cultural, étnica o de ideas y el reconocimiento
constitucional de una serie de derechos fundamentales. En los sistemas
democráticos, los gobiernos representan a una mayoría que los ha elegido,
manteniendo el respeto a las minorías, pues son regímenes que valoran
el pluralismo ideológico y político. Aunque actualmente se reconoce a
la democracia como el sistema político que mejor vela por el bienestar
de una comunidad, los regímenes democráticos no siempre gozaron de
tal reconocimiento. De hecho, después de la Primera Guerra Mundial se
produjo un desprestigio de la democracia liberal, surgiendo a partir de
1925, regímenes totalitarios en Italia, Alemania y la URSS.
Contexto de los totalitarismos
Las experiencias totalitarias se desarrollaron en Italia (1925), Alemania
(1933) y la recién creada URSS (1929), y respondieron en gran medida a
las características del período de posguerra (1919-1939). Tras el fin de
la Primera Guerra Mundial, las democracias liberales no lograron controlar
los problemas económicos y sociales derivados del conflicto ni pudieron
resolver los estragos provocados por la gran crisis económica de 1929.
El liberalismo planteaba que el mercado debía regularse solo y, desde lo
político, restringía la intervención del Estado, por lo que finalmente los
gobiernos no tomaron medidas eficaces, generando un gran descontento
en la ciudadanía. En este contexto, tomaron fuerza movimientos políticos
extremistas que prometían cambiar el rumbo de las cosas.
La izquierda comunista, fomentada en Europa y el resto del mundo
por la Unión Soviética, representó una opción política para una parte
considerable de la población europea. A su vez, el miedo a la expansión
de este pensamiento llevó a una gran cantidad de europeos a adoptar
posturas fascistas que atacaban abiertamente al comunismo, fomentaban
el nacionalismo, se oponían al liberalismo económico y, en el caso del
nazismo alemán, eran fuertemente racistas. Fue precisamente el fascismo
el que logró mayores éxitos en Europa.
Tanto el comunismo soviético de Stalin como los fascismos europeos se
caracterizaron por ser antidemocráticos y por intentar un control absoluto
sobre sus poblaciones. Así, la Unión Soviética, Alemania y, en menor
medida, Italia se aproximaron al modelo de lo que se conoce como
régimen totalitario. Especialmente, en los dos primeros, el Estado intentó
vigilar todos los aspectos de la vida de los individuos, sin dejar espacio para
la libertad. Como lo dice su nombre, el totalitarismo pretendía ejercer un
control total sobre el escenario político, social y económico del Estado.
¿QUÉ SIGNIFICA?
Regímenes. Grupo de instituciones
que regulan la lucha por el poder y su
ejercicio, además del conjunto de normas
y procedimientos para el acceso y el
manejo del poder.
UNIDAD 2 | 60 |
La existencia de una sociedad de masas favoreció el desarrollo del
totalitarismo. Esta era una sociedad industrial formada a partir de la
explosión demográfica, la concentración de la población en ciudades y el
desarrollo de la tecnología. Sin estos factores, el dominio ejercido por el
Estado sobre cada individuo no habría sido posible, pues el totalitarismo
necesitó de la sociedad de masas para expandir su doctrina a toda la
población y para mantenerla sometida a través de formas tan diversas
como la propaganda ideológica, la educación y la utilización de métodos
represivos por parte de la policía secreta.
Características de los totalitarismos
El concepto de totalitarismo ha sido objeto de múltiples debates y
discusiones. Sin embargo, hay ciertas características que son propias de
este tipo de regímenes:
Imposición de una ideología. Esta imposición era de carácter globalizador,
pues se aplicaba a todos los aspectos de la existencia humana.
Presencia de líder carismático. Un elemento esencial de los totalitarismos
era el culto al líder, quien infundía sobre las masas anónimas sentimientos
de admiración y lealtad.
Existencia de un partido único. Se prohibía la existencia de otros
partidos. El partido único cumplía un rol fundamental en la tarea de
construir “individuos nuevos” que se subordinaran a las órdenes
impuestas, por lo que estaba prácticamente fusionado con el Estado.
Subordinación de las personas al Estado. Este era concebido como un
vehículo para crear un nuevo tipo de sociedad, que debía ser impuesta
por el Estado.
Control total de los medios de
comunicación y educación. El Estado
utilizaba este monopolio para difundir
la propaganda política que permitía
fortalecer la ideología dominante.
Fuerte represión. Todas las personas
u organizaciones que se opusieran a
la ideología impuesta eran perseguidas
y eliminadas.
Acto de masas. Se fomentaban las
concentraciones públicas masivas,
con el fin de controlar al conjunto de
la sociedad, adoctrinarlos y fomentar
su espíritu colectivo.
Analiza y aplica
1. ¿Qué rasgos de un régimen
totalitario reconoces en la
imagen? Explícalos.
2. Teniendo en cuenta
las características de
los actuales gobiernos
democráticos, elabora un
cuadro comparativo con las
principales diferencias entre
un gobierno totalitario y
otro democrático.
3. Explica por qué la imagen
de inicio de la unidad
(páginas 56 y 57) da cuenta
de un régimen totalitario.
Concentración de masas en la Alemania nazi. Bückeburg (Alemania), 1934.
| 61 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismos
Problematizando en torno a los totalitarismos
Para los teóricos del siglo XX, los totalitarismos han sido objeto de estudio.
Muchos, como la filósofa alemana Hanna Arendt, dedicaron parte de su
obra a debatir en torno a este tema tan presente durante el siglo XX.
Para Arendt, el comunismo y el nazismo representan las dos caras de una
misma moneda, ya que en ambos casos la sociedad quedó sometida al
poder total de un partido y su jefe, el cual destruyó todo el orden vigente
por medio de la sumisión de los individuos a una maquinaria del terror que
coartó por completo su libertad.
Sin embargo, esta postura ha tenido detractores. Para el historiador inglés
Eric Hobsbawm, la convergencia entre ambos regímenes fue superficial y
solo en la formalidad se podrían establecer semejanzas, ya que sus raíces
ideológicas se encuentran muy alejadas de una naturaleza común.
Otros autores como el alemán Ernst Nolte señalan que el comportamiento
de la Alemania nazi fue una copia de la Unión Soviética, salvo por la forma
en que fueron llevadas a cabo las ejecuciones en masa (en la cámara de
gas), todo lo que los nazis hicieron, antes lo habían hecho los comunistas
en Rusia. Por último, encontramos a autores como el politólogo italiano
Norberto Bobbio, quien señala que el concepto de totalitarismo no puede
ser aplicado a todos los regímenes comunistas ni a todos los regímenes
fascistas, por lo que no considera el fascismo italiano como un régimen
totalitario, ya que no cumple con todas las características (según él),
propias de los totalitarismo.
UN NUEVO TIPO DE GOBIERNO
Comenzaron a operar según un sistema de valores tan radicalmente diferente
de todos los demás que ninguna de nuestras categorías tradicionales legales,
morales o utilitarias conforme al sentido común pueden ya ayudarnos a
entendernos con ellos, o a juzgar o predecir el curso de sus acciones.
Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Taurus: Madrid, España.
Benito Mussolini.
Adolf Hitler.
GettyImages.
Joseph Stalin.
Analiza y argumenta
1. ¿A qué valores se refiere la autora?
2. ¿Existe posibilidad de diálogo entre los gobiernos totalitarios y los
gobiernos democráticos? Argumenta.
3. ¿Crees que este tipo de ideologías tienen seguidores en la
actualidad?, ¿por qué?
UNIDAD 2 | 62 |
Investiga
1. Investiga en qué consistió la
Marcha de la Sal y explica la
importancia que tuvo para la
independencia de la India.
2. Busca en Internet el discurso
“Tengo un sueño”, de Martin
Luther King, y evalúa la
importancia de esta fuente
para explicar la Ley de
Derechos Civiles.
Liderazgos del siglo XX
Si bien a comienzos del siglo XX aparecieron líderes totalitarios como
Mussolini, Hitler y Stalin, que impusieron su ideología por la fuerza
causando la muerte de millones de personas, también hubo otros líderes
que mediante la razón buscaron influir en la sociedad de su época.
Mohandas Karamchand Gandhi (1869-1948). Dirigente político y religioso
indio. Abogado de profesión, sus primeras actividades públicas las llevó a
cabo en Sudáfrica, en donde se preocupó de la defensa de la colonia de
emigrantes indios. Al volver a la India, fue leal a los gobernantes del imperio
británico, pero su actitud cambió tras la matanza de Amritsar (1919), en la
que murieron casi cuatrocientos indios a manos de las autoridades británicas.
A partir de entonces, Gandhi promovió una campaña de no colaboración
con las autoridades coloniales, que excluía cualquier actitud violenta.
En 1930 adoptó una política de abierto anticolonialismo e inició una serie
de huelgas y la movilización de millones de indios para rebelarse contra las
leyes impuestas por el imperio británico.
Partidario de la tolerancia religiosa entre hindúes y musulmanes, y enemigo
de la partición de la península en dos Estados –India y Pakistán–, intervino en
las negociaciones que culminaron en la proclamación de la independencia de
la India en 1947. Sin embargo, ese mismo año las grietas entre musulmanes
e hindúes se volvieron insostenibles provocando una masacre, en donde
murieron 500000 personas, lo que produjo un gran dolor en el líder, pues
su política de la no violencia no había tenido éxito en su pueblo. En 1948
murió asesinado por un fanático, quien lo culpaba de la división de la India.
Martin Luther King (1929-1968). Teólogo, pastor bautista y dirigente del
movimiento a favor de los derechos civiles de los negros en Estados Unidos.
Dedicó su vida a la lucha por la defensa de los derechos civiles con métodos
pacíficos. Para ello se inspiró en la figura de Gandhi. Entre las primeras y
más recordadas acciones que llevó a cabo destaca el masivo boicot, que
se mantuvo por más de un año, en contra de la ley que segregaba a los
afrodescendientes en los autobuses y que terminó con una victoria para
Luther King y la comunidad negra. Luego de esta acción, su fama se expandió
por todo Estados Unidos, convirtiéndose en el líder del movimiento pacifista
de ese país. En 1963 encabezó la Marcha sobre Washington por el Trabajo
y la Libertad, donde pronunciaría su célebre discurso “Tengo un sueño”, lo
que permitió generar conciencia sobre la situación que enfrentaban los de
su color diariamente a causa de la discriminación.
Las acciones de protesta realizadas por Luther King rindieron frutos, ya que
en 1964 se aprobó la Ley de Derechos Civiles. Esta ley garantizaba derechos
iguales para vivienda, servicios y escuelas públicas, además del derecho a
voto. Ese mismo año Luther King recibía el Premio Nobel de la Paz, por su
liderazgo en la iniciativa y desarrollo de manifestaciones no violentas.
En 1968 fue asesinado por un nacionalista contrario a la integración.
Mahatma Gandhi.
Martin Luther King.
| 63 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismos
2. De la Revolución rusa al totalitarismo de Stalin
Guerra civil y surgimiento de la URSS
Después de la Revolución de 1917, se desencadenó
una guerra civil en Rusia. Las fuerzas leales al zarismo
conformaron el Ejército Blanco, que se enfrentó entre
1918 y 1922 al nuevo régimen de gobierno de los
bolcheviques, defendido por el Ejército Rojo. Para
poder abastecer al ejército y las ciudades, durante este
período el gobierno revolucionario adoptó la política
del comunismo de guerra, basado en la colectivización
de la propiedad agraria y en la nacionalización de
la industria. El ejército bolchevique logró obtener la
victoria en 1920, especialmente cuando cesó la ayuda
internacional a la contrarrevolución.
Junto con poner fin a la guerra civil, las fuerzas
revolucionarias afianzaron su poder con la creación
del Partido Comunista (1919), que rápidamente
comenzó a imponerse sobre otras fuerzas políticas,
como los mencheviques, socialistas revolucionarios y
anarquistas. En 1921, el Partido Comunista decidió el
remplazo del comunismo de guerra por una Nueva
Política Económica (NEP), con la que se buscaba
hacer frente a una crítica situación económica. La NEP
mezcló prácticas comunistas y capitalistas, permitiendo,
por ejemplo, la propiedad privada campesina, aunque
la banca y la industria siguieran en manos del Estado.
No obstante, la aplicación de la NEP no alejó el
fantasma del hambre y de la crisis económica.
En este difícil escenario, el gobierno revolucionario
decidió dar una nueva organización al Estado. Esta
tarea no resultaba sencilla, pues la antigua Rusia zarista
aglutinaba a una gran diversidad de lenguas, culturas y
religiones, las que se habían mantenido unidas solo por
la fuerza. Desde el inicio de la Revolución de 1917,
los bolcheviques habían reconocido el principio de
autodeterminación de los pueblos, por lo tanto, el
nuevo Estado adoptó una estructura federal. Nació así
la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
En teoría, cada una de las repúblicas que integraban la
unión se autogobernaba y tenía la misma importancia;
no obstante, el ascenso de Stalin y la consolidación
de su poder derivaron en una creciente centralización
política y en el predominio ruso sobre el resto de las
nacionalidades, tal como había sido la tónica de la
época zarista.
LA NEP
Hemos avanzado demasiado en la nacionalización
del comercio y de la industria, en el bloqueo de los
intercambios locales. ¿Fue un error? Cierto. Podemos
admitir, en cierta medida, el libre intercambio local,
sin destruir el poder político del proletariado sino, al
contrario, consolidándolo. (…) El campesino puede
y debe trabajar con celo en su propio interés puesto
que ya no se le pedirán todos sus excedentes, sino
solamente un impuesto, que es necesario fijar cuanto
antes de antemano. Lo fundamental es que el pequeño
campesino esté estimulado, impulsado, incitado.
Discurso de Lenin en el Congreso Internacional Comunista, 1921.
EN EL CINE
Stalin, 1992. Estados Unidos. Director: Iván Passer:
Película basada en la vida del líder ruso.
Analiza
1. Lee el discurso de Lenin y responde:
a. ¿Por qué crees que Lenin señala que fue un
error la política económica anterior a 1921?
b. ¿Qué importancia tenía la mano de obra
campesina en la economía soviética?
c. ¿Cómo fue la producción agrícola durante el
periodo de comunismo de guerra?
d. ¿Qué objetivo buscaba esta Nueva Política
Económica?
UNIDAD 2 | 64 |
TENSIONES NACIONALISTAS Y ÉTNICAS AL INTERIOR DE
LA URSS
Lenin ideó un sistema que aunaba el respeto del
derecho a la autodeterminación –que no equivalía al
apoyo práctico de tales tendencias–, la igualación de
los diferentes pueblos y la autonomía territorial. Sobre
estos regímenes de amplia autonomía administrativa
y lingüística, Lenin situaba el aparato central del
Partido Comunista. Sin embargo, en la década de los
treinta, Stalin comenzó una política de rusificación que
desembocó, finalmente, tras la Segunda Guerra Mundial,
en la deportación de comunidades enteras y en la
generalización de la enseñanza del ruso.
Stalin procedió a dividir las naciones existentes
con un total desprecio por la lógica geopolítica. Un
ejemplo evidente es el de las principales repúblicas
transcaucásicas, en cuyo interior fueron creados uno o
más enclaves autónomos.
Aunque es cierto que también la nación rusa fue oprimida
por el régimen soviético, no es menos evidente que los
rusos gozaron de una posición privilegiada. Para las
demás naciones de la URSS, era difícil establecer una
clara diferencia entre lo ruso y lo soviético. La necesidad
de construir nuevas naciones ha modificado por completo
la imagen de los rusos, que ahora son considerados, en
mayor o menor grado, como ocupantes o colonizadores.
Pérez González, A., 2001. “Minorías rusas en la antigua URSS”. Revista
Cidob d’afers internacionals, n.º 51-52, 2001. (Fragmento adaptado)
Analiza
1. ¿Cuál era la opinión de Lenin sobre la NEP?, ¿qué
consecuencias económicas y sociales tuvo?
2. ¿Por qué crees que un sector del Partido
Comunista entendió la NEP como una lenta
reconstrucción del capitalismo?
Trabajen en grupos
3. ¿Cómo enfrentó Lenin el problema de las
nacionalidades al interior de la URSS? ¿Stalin
actuó de la misma manera? Fundamenten.
4. Indaguen en un conflicto actual que enfrente
alguna de las ex repúblicas soviéticas. ¿Creen
que este problema tuvo su origen en los
acontecimientos ocurridos a partir de 1917?
Fundamenten su respuesta.
Soviet campesino de la República Autónoma de los
Chuvashi, región del Volga.
| 65 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismos
Responde
1. ¿Cómo se representa a
Stalin en este afiche?
Stalin y el fortalecimiento de la URSS
A partir de 1922, Lenin, que había sido el líder indiscutido, comenzó a
enfermar, por lo que fue necesario remplazarlo. Quien estaba más cerca
de sus ideas era Trotski, que había reorganizado el Ejército Rojo y tenía
prestigio como intelectual. No obstante, el secretario general del Partido
Comunista, Joseph Stalin, contaba con mejores redes de apoyo entre los
miembros del partido, por lo que, tras la muerte de Lenin en 1924, este
logró quedarse con el poder. Se iniciaba así un nuevo régimen político en
la Unión Soviética: el estalinismo, que se extendió entre 1929 –fecha en
que Stalin logró eliminar a sus adversarios políticos al interior del partido– y
1953, año de su muerte.
Durante el gobierno de Stalin se inició una notable recuperación económica.
Se colectivizó la agricultura a través de sovjós, hacienda estatal con
trabajadores asalariados, y koljós, hacienda de propiedad colectiva controlada
por el Estado. Además se potenció la construcción de ferrocarriles, represas
y fábricas, transformando a la URSS en una potencia industrial. El comercio,
los bancos y los servicios pasaron a control del Estado, que establecía lo
que debía producirse a través de planificaciones realizadas cada cinco años,
llamadas planes quinquenales. Esta planificación centralizada, sumada al
aislamiento económico, permitió que durante la crisis del capitalismo, en
1929, la URSS mantuviera su crecimiento constante.
El totalitarismo estalinista
El estalinismo se basó en la supremacía del Partido Comunista, que
controló al Estado y la sociedad. El partido estaba completamente sometido
al poder de Stalin, quien era considerado su líder indiscutido. Cualquier
disensión era duramente reprimida mediante las purgas, consistentes en la
muerte del disidente o en su reclusión en campos de prisioneros: los gulags.
El gobierno de Stalin es considerado totalitarista porque en él:
no existían partidos opositores. El Partido Comunista era el único
legalmente reconocido.
se promovió el culto al líder, a través de un aparato de propaganda
controlado por el Estado.
el Estado ejercía un estricto control de la información y de la creación
artística y cultural, manejando los medios de comunicación.
el Estado contó con aparatos represivos que controlaron cualquier
disidencia de índole política o nacionalista en las repúblicas que
conformaban la URSS. Se trató de la Administración Unificada de
Política Estatal, o GPU, posteriormente remplazada por el Comité para
la Seguridad del Estado, o KGB.
Cartel alusivo a Stalin.
UNIDAD 2 | 66 |
Reflexiona
1. ¿Qué características del totalitarismo estalinista
reconoces en el texto y en el afiche?
2. ¿Qué derechos fundamentales de las personas
fueron vulnerados en los gulags?
3. ¿Por qué crees que los jóvenes rusos tienen una
imagen tan ambivalente sobre Stalin? Explícalo.
4. Imagina que eres un joven de algún país de la
ex Unión Soviética ¿Qué opinión tendrías sobre
Stalin? Argumenta.
GULAG: CAMPOS DE CONCENTRACIÓN Y
TRABAJOS FORZADOS
El número de campos internos creció a medida que el
gobierno eliminaba a la oposición socialista, llevaba a
cabo las purgas internas del Partido Comunista, y se
extendía la práctica de arrestar a todas las amistades
y personas vinculadas a los detenidos. (…) Las
condiciones de vida eran deliberadamente primitivas
y brutales, el trato a los prisioneros, inhumano; estos
estaban privados del más mínimo derecho, y las
raciones de comida se fijaban en niveles de muerte por
inanición. (…) Políticamente, los campos servían para
romper cualquier oposición real o imaginaria que el
gobierno comunista pudiera percibir, y para aislar a los
opositores del resto de la sociedad. Económicamente,
los campos demostraron ser de gran valor, puesto que
se trataba de una abundante y constante fuente de
mano de obra gratuita (…).
Milner-Gulland, Robin y Obolnesky, Dimitri. “Rusia, de los zares
a los soviets” en Atlas Culturales del Mundo. Barcelona: Ediciones
Folio, 1994. (Fragmento).
El mito de Stalin, de gran dirigente,
vencedor en la Segunda Guerra
Mundial, todavía perdura. (…) En la
edición de la revista de enero-febrero
de 2006, se publicó el resultado de tres encuestas
realizadas entre los jóvenes rusos de 16 a 29
años, en 2003, 2004 y 2005. (…) En la última
encuesta, el 51% considera que Stalin fue un
líder excepcional, a diferencia del 39%. El 56%
considera que hizo más bien que mal y el 33% lo
contrario. (…) En cuanto a que
fue un cruel tirano, el 43% está
de acuerdo con el término y el
47% restante no, aunque el 70%
coincide en que envió a millones de personas a
la cárcel, torturó, asesinó a millones de personas
inocentes; el 16% no lo ve así.
BBC Mundo. “La amnesia histórica es fatal”, en http://news.
bbc.co.uk/hi/spanish/international, (Reino Unido), consultado
en marzo de 2009. (Fragmento).
Estadísticas indican que
los jóvenes rusos, más
que ser estalinistas, tienen
conceptos ambivalentes
sobre la persona de Stalin.
El mito de StalinEl mito de Stalin
perdura entre los jóvenes rusos
22 de febrero de 2006
Las botas de Stalin. Monumento en
Memento Park (Szoborpark), cercanías de
Budapest (Hungría).
WikimediaCommons.
| 67 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismos
Italia en el período de entreguerras
Pese a que Italia había formado parte del bloque de
países vencedores de la Primera Guerra Mundial, los
beneficios obtenidos no compensaron el enorme
costo económico y humano derivado del conflicto:
el país quedó con una economía arruinada, con altas
tasas de desempleo y sin las ganancias territoriales que
los italianos esperaban recibir. El fuerte sentimiento
de frustración, sumado a la inestabilidad social y a la
incapacidad del gobierno de poner atajo a la crisis
económica, generaron el contexto propicio para que
los sectores nacionalistas y el movimiento obrero
radicalizaran sus posiciones, alcanzando un significativo
apoyo en la población.
En este escenario, en 1919, Benito Mussolini, un
antiguo socialista, fundó los Fasci di combattimenti, gru-
pos paramilitares conocidos también como “camisas
negras”. Estos grupos, de un nacionalismo extremo,
abiertamente anticomunistas y antiliberales, repri-
mieron duramente a los sectores más radicales de la
izquierda y del sindicalismo, generando simpatías entre
la clase media, los industriales, los terratenientes y el
ejército, quienes temían el avance del comunismo. Los
Fasci comenzaron a congregar un gran número de mili-
tantes, por lo que en 1921 se transformaron en parti-
do político: el Partido Nacional Fascista, que obtuvo
35 cupos parlamentarios en las elecciones de ese año.
Mussolini en el poder
En el año 1922 se desató una huelga general en Italia.
Ante la incapacidad del gobierno de contener la situa-
ción, los fascistas intervinieron violentamente contra los
sectores huelguistas, logrando finalizar el conflicto. Tras
este hecho, los fascistas decidieron organizar la Marcha
sobre Roma, una multitudinaria manifestación que bus-
caba presionar al gobierno italiano para integrar a los
fascistas. La demostración de fuerza tuvo éxito y el rey
Víctor Manuel III llamó a Mussolini a formar gobierno,
entregando a los fascistas los principales ministerios.
Con solo 39 años, Mussolini se transformaba en primer
ministro de Italia, disfrutando de plenos poderes, aun-
que dentro de un aparente respeto a la democracia.
En 1925, el gobierno de Mussolini comenzó el estable-
cimiento de un régimen autoritario, transformando al
Estado liberal italiano en un Estado fascista o corpo-
rativo. Mediante una serie de decretos, se suprimieron
las libertades individuales, se prohibieron los partidos
políticos excepto el fascista, se eliminaron los controles
que el Parlamento tenía sobre el Poder Ejecutivo y
se creó una policía política encargada de mantener el
orden y la lealtad al régimen. Estas medidas marcharon
a la par de los esfuerzos por favorecer la mitificación
de Mussolini a través de la enseñanza escolar, las orga-
nizaciones juveniles, la propaganda política y las grandes
concentraciones de masas. En el plano económico, el
régimen fascista favoreció la intervención del Estado
en todos los ámbitos de la producción, logrando
afrontar la crisis y dando un gran impulso al país.
El fascismo totalitarista
Algunas de las características del fascismo italiano que
lo definieron como un régimen totalitarista fueron:
su carácter antidemocrático, en que la libertad
individual se subordinaba al Estado, dirigido por un
líder todopoderoso y apoyado en un partido
único: el Partido Nacional Fascista.
enaltecimiento y culto a la figura de Mussolini,
quien pasó a ser llamado Duce (conductor del
pueblo, caudillo).
control estatal de la educación, la cultura y los
medios de comunicación, los que se utilizaban
como herramientas de control social y en la pro-
moción de un culto al líder.
un nacionalismo imperialista: Italia debía volver a
la unidad histórica y geográfica que la había carac-
terizado en la Antigüedad. Además de su carácter
nacionalista y expansionista, tuvo un marcado
sello anticomunista.
Desarrollo de un culto a la violencia y al milita-
rismo, que se manifestó en el uso de símbolos y
de propaganda.
3. El fascismo: ascenso de Mussolini en Italia
¿QUÉ SIGNIFICA?
Corporativismo. Doctrina que promueve la transformación de
la sociedad a través del Estado, basándose en un conjunto de
organizaciones intermedias –sindicatos, asociaciones patronales– que
cumplen la función de subordinar a los sujetos a la voluntad colectiva.
UNIDAD 2 | 68 |
LA EDUCACIÓN Y LA PROPAGANDA POLÍTICA
Los maestros de las escuelas primarias eran orientados rígidamente por los planes oficiales de enseñanza (…).
El plan de estudios de 1934 eliminaba el uso de los dialectos locales en las clases, reducía la enseñanza de la
ciencia a favor de la propaganda sobre el régimen e ignoraba la historia de todos los pueblos antiguos anteriores
a los romanos, a favor de una historia exclusivamente italiana. En 1937, los alumnos de tercer grado (ocho años)
dedicaban la mayor cantidad de horas a la lengua italiana; gran parte de los ejercicios se referían a las obras
públicas del gobierno, la guerra en Etiopía, el mar Mediterráneo como mare nostro. La clase de geografía insistía
en el mare nostro, mientras que las clases de historia analizaban las batallas famosas y la Primera Guerra Mundial.
(…) En matemática se resolvían problemas como: “Mussolini profesor. En 1902 el sueldo del profesor Mussolini era
de 56 liras al mes. ¿Cuánto ganaba al día?, ¿y al año?” También había lecciones de “cultura fascista”. Se trataba de
una materia que consistía en la glorificación del régimen, de sus dirigentes y de sus logros. (…) Un libro de lectura de
tercer grado tenía la siguiente lección: Obedece porque debes obedecer (…) con nuestra obediencia entregamos al
Duce el regalo de nuestra voluntad fortalecida”.
Tannenbaum, Edward. La experiencia fascista. Sociedad y cultura en Italia (1922-1945). Madrid: Alianza, 1975. (Fragmento adaptado).
Mussolini dando un discurso a una multitud reunida en
Génova. De fondo, el Arco de Triunfo. Década de 1930.
Analiza y problematiza
1. Explica los símbolos utilizados por Mussolini y
su vinculación con el imperio romano. ¿Por qué
aludiría a esta etapa de la historia italiana?
2. ¿Qué uso político daba el fascismo a la
educación? ¿Es recomendable que la educación
se use como una herramienta al servicio de un
régimen político? Escribe tu opinión.
Insignia del águila
imperial.
Otro símbolo que refleja
su afán por establecer
una continuación entre
el imperio romano y
el régimen fascista era
portar en su vestimenta el
águila, emblema del poder
político y absoluto de los
emperadores.
El fascio era el símbolo del poder de
los cónsules en el antiguo imperio
romano, y consistía en un hacha
envuelta en una vara de espigas que representaba
la unidad cívica y la atribución de los oficiales para
sancionar a los delincuentes.
¿SABÍAS QUE?
Saludo imperial
romano.
Con la intención de
asociar su imagen personal
a la de los emperadores
romanos, Mussolini adoptó
el mismo gesto con que
eran saludadas las máximas
autoridades políticas de
aquel entonces.
Arco de triunfo
romano.
Durante el régimen
fascista, se buscó exaltar el
poder de la antigua Roma.
De ahí que Mussolini fuese
retratado con el Arco de
Triunfo como telón de
fondo, uno de los vestigios
arquitectónicos más
emblemáticos del pasado
italiano.
Mussolini
Génova.
| 69 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismos
LA UTILIZACIÓN DEL PARLAMENTO POR LOS NAZIS
Somos un partido antiparlamentario, con buenos fundamentos, que rechazamos la Constitución de Weimar y las
instituciones republicanas por ella creadas; somos enemigos de una democracia falsificada, que incluye en la misma
línea a los inteligentes y los tontos, los aplicados y los perezosos; vemos en el actual sistema de mayoría de votos y
en la organizada irresponsabilidad la causa principal de nuestra creciente ruina. ¿Qué vamos a hacer por tanto en el
Reichstag?
Vamos al Reichstag para procurarnos armas en el mismo arsenal de la democracia. Nos hacemos diputados para
debilitar y eliminar el credo de Weimar con su propio apoyo. (…) También Mussolini fue al Parlamento. Y a pesar de
ello, no tardó en marchar con sus camisas negras sobre Roma.
Goebbels, Joseph. Artículo en Der Angriff, 30 de abril de 1928. (Fragmento).
Manifestación nazi, década de 1920.
4. El nazismo: el ascenso de Hitler en
Alemania
Alemania después de la Primera Guerra Mundial
Alemania fue el país más perjudicado al terminar la Primera Guerra
Mundial, ya que en el Tratado de Versalles (1919) los países vencedores
le impusieron condiciones muy duras, considerándolo como el principal
responsable de la guerra. Esto llevó a que los alemanes se sintieran
humillados y albergaran un gran resentimiento, pues, además, gran parte
de las ciudades alemanas estaban destruidas. En el plano político, con el fin
de la guerra se extinguió también la monarquía que había caracterizado al
imperio alemán, y se dio inicio a una república parlamentaria y democrática,
llamada República de Weimar (por el nombre de la ciudad donde se
firmó la nueva Constitución). En este nuevo régimen existía un presidente
elegido por voto directo, que tenía amplias facultades, como designar al
canciller, quien finalmente ejercía el Poder Ejecutivo. La Constitución de
Weimar fue una de las más democráticas de su época, reconociendo no
solo los derechos políticos de las personas, sino también los derechos
económicos y sociales (trabajo, vivienda, entre otros).
Al momento de aprobar la Constitución, las fuerzas políticas alemanas se
diferenciaron claramente: fue apoyada por liberales, socialdemócratas y
grupos vinculados al centro político. No obstante, la nueva Constitución y
el gobierno contaron con la oposición de grupos de extrema izquierda y
de extrema derecha, como el Partido Nacionalsocialista de Trabajadores
Alemanes, conocido como partido nazi. Este partido, creado en 1919, se
caracterizaba por su ultranacionalismo y su dura oposición al comunismo
y al parlamentarismo liberal. Si bien el apoyo a este partido fue escaso en
sus inicios, en la década de 1930, la agrupación y su líder, Adolf Hitler,
adquirieron un gran protagonismo.
UNIDAD 2 | 70 |
¿QUÉ SIGNIFICA?
Espacio vital. Concepto acuñado por
el geógrafo F. Ratzel, que establecía la
relación entre espacio y población. Según
esta teoría, la existencia de un Estado solo
era posible si este disponía del suficiente
espacio para atender a las necesidades de
la población.
El ascenso del nazismo
La década del veinte trajo pocos dividendos políticos al nazismo, pero fue
fundamental para que el partido se organizara formal e ideológicamente.
En 1923, los nazis intervinieron violentamente en el escenario político a
través de un fracasado intento de golpe de Estado. Hitler, junto con otros
dirigentes del partido, fue condenado a prisión, aunque al cabo de un año,
fue liberado por una amnistía general a presos políticos. Desde su celda
comenzó a escribir una obra autobiográfica, Mein Kampf (Mi lucha), que
salió a la luz en 1925. A partir de esta obra se establecieron los pilares de
la ideología nazi: la afirmación de la superioridad de la raza aria, la crítica
a la democracia, el expansionismo territorial, basado en la idea de la
consolidación y defensa de un espacio vital, y el anticomunismo. En este
mismo período se consolidó el núcleo dirigente del partido y se definió
su estructura altamente jerarquizada, que incluía una sección paramilitar
encargada de las acciones violentas, y que se encontraba absolutamente
sometida a Hitler.
LAS IDEAS DEL NAZISMO
1. Exigimos la unión de todos los alemanes para formar una Gran Alemania, en razón del principio de
autodeterminación de los pueblos.
2. Exigimos la igualdad de derechos del pueblo alemán con respecto a las demás naciones y la derogación de los
tratados de paz de Versalles y St. Germain.
3. Exigimos tierra y suelo (colonias) para alimentar a nuestro pueblo y asentar nuestro exceso de población.
4. Solo pueden ser ciudadanos del Estado los compatriotas. Y únicamente debe ser compatriota quien tenga sangre
alemana, sin distinción de creencias. Por consiguiente, no puede ser compatriota ningún judío.
5. Quien no sea ciudadano del Estado solo podrá vivir en Alemania en calidad de forastero; por consiguiente, ha de
estar sujeto a la legislación para extranjeros.
6. Solo el ciudadano alemán tiene derecho a determinar la dirección del Estado y sus leyes. Por tanto, exigimos
que todo cargo público, sin distinción de categorías, lo mismo en el Reich que en sus Estados y municipios, sea
desempeñado únicamente por ciudadanos alemanes.
Programa del Partido Nacionalsocialista, 1920.
Analiza
1. Explica el significado de los siguientes conceptos: República de Weimar, antiparlamentarismo, Reichstag,
ciudadanos alemanes.
Problematiza las fuentes
2. ¿Consideras que es antidemocrático el programa del partido nazi?, ¿por qué?
3. ¿Cuál es la posición de los nazis frente a la democracia, el parlamento alemán y los tratados de paz?
| 71 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismos
La década de 1930 fue clave para el ascenso del nazismo. La crisis de
1929 había golpeado con fuerza a Alemania, provocando un profundo
descontento social. El desempleo era altísimo y la inflación disparada había
provocado un empobrecimiento de la clase media y los sectores obreros.
Este escenario fue explotado por la propaganda del partido nazi, que logró
convertirse en la segunda fuerza política de Alemania en las elecciones de
1930. Además, el nazismo obtuvo apoyo político y financiero de grandes
grupos económicos alemanes que veían con temor el fortalecimiento del
Partido Comunista.
El apoyo electoral del nazismo fue en aumento, lo que, sumado a la
presión ejercida a través de actos de masas y acciones callejeras violentas,
llevó a que Hitler fuera nombrado canciller de Alemania en 1933. A partir
de este momento se inició el giro hacia un régimen totalitario: el III Reich
o tercer imperio alemán. Ese mismo año, Hitler acusó a los comunistas
de incendiar el edificio del Reichstag (Parlamento alemán), decretando la
prohibición del partido y la supresión de los derechos constitucionales. Al
año siguiente, reforzó su control sobre el partido mediante el asesinato de
los líderes nazis con los que tenía rivalidades. Posteriormente, formó una
policía secreta llamada Gestapo, que reprimía y controlaba a los disidentes.
El Partido Nacionalsocialista pasó, de esta manera, a ser el único partido
político permitido.
HITLER Y EL ANTISEMITISMO
El judío se hace también intempestivamente liberal y se muestra
un entusiasta del progreso necesario a la humanidad. Poco a
poco llega a hacerse de ese modo el portavoz de una nueva
época. Pero lo cierto es que él continúa destruyendo radicalmente
los fundamentos de una economía realmente útil al pueblo.
(…) Para reforzar su posición política, el judío trata de eliminar
las barreras establecidas en el orden social y civil que todavía
le molestan a cada paso. (…) Con rara perseverancia y suma
habilidad sabe el judío apoderarse de la prensa, mediante cuya
ayuda comienza paulatinamente a cercar y a sofisticar, a manejar
y a mover el conjunto de la vida pública.
(…) Mientras el judío parece desbordarse en el ansia de
luces, de progresos, de libertades, de humanidad, etc., practica
íntimamente un estricto exclusivismo de su raza. Si bien es cierto
que a menudo fomenta el matrimonio de judías con cristianos
influyentes, en cambio sabe mantener pura su descendencia masculina. Envenena la sangre de otros, en tanto que
conserva incontaminado la suya propia. (…) Para disimular sus manejos y adormecer a sus víctimas no cesa de hablar
de la igualdad de todos los hombres, sin diferencia de raza ni color. Los imbéciles se dejan persuadir (…).
Hitler, Adolf. Mi lucha. 1924. Buenos Aires: Alborada, sin fecha. (Fragmento).
UNIDAD 2 | 72 |
Hitler promovió una serie de leyes
que llevaron a la práctica sus ideas
antisemitas. Primero, se prohibió
a los judíos ejercer la mayoría
de las profesiones; en 1935, se
prohibieron los matrimonios y las
relaciones sexuales entre judíos
y arios.
En 1938 se produjo la “noche
de los cristales rotos”: decenas
de judíos fueron asesinados, sus
tiendas fueron saqueadas, las
sinagogas incendiadas y unos
26000 de ellos fueron recluidos en
campos de concentración.
Comercio con rayados indicando que los propietarios de la tienda eran judíos.
Alemania, 1933.
Trabajen en grupos
1. ¿Qué razones planteaba
Hitler para fundamentar
su rechazo a las personas
judías? ¿Cómo se
expresaron estas ideas
en las medidas adoptadas
por el régimen nazi?
Coméntenlas.
2. Las ideas de Hitler ¿podrían
haberse aplicado si su
gobierno no hubiera tenido
un carácter totalitario?
Fundamenten su respuesta.
También comenzó la política antisemita, iniciando un proceso de marginación
de los judíos y un intenso programa de propaganda racista a través de los
medios de comunicación. En materia económica, Hitler impulsó un plan
estatal que organizaba la producción, los salarios y el comercio. Reactivando
la industria bélica, redujo drásticamente el desempleo y posicionó a Alemania
como una potencia económica hacia 1939.
El totalitarismo nazi
El nazismo constituyó un régimen totalitario porque en él:
el Estado era dirigido por un líder todopoderoso, el führer, o
“conductor”, y sostenido por un partido único, el partido nazi.
se utilizó de manera sistemática el terror y la violencia política. Se
persiguió, encarceló y eliminó a opositores y se llevó a cabo una política
de limpieza étnica, que implicó la muerte de judíos, gitanos, eslavos,
personas con discapacidad psíquica y minorías religiosas, étnicas y
también sexuales.
el régimen utilizó un aparato de propaganda con el que procuró
cooptar a toda la sociedad y ensalzar la figura del líder. Se controló a
los medios de comunicación y toda la creación cultural y artística.
Políticas racistas del nazismo
| 73 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismos
La radio
Joseph Goebbels, el ministro de Propaganda e
Información del gobierno de Hitler, reconoció el
tremendo potencial de la radio, y desde 1933 subsidió
fuertemente la producción de la “radio del pueblo”
para facilitar la masificación del nazismo. Ya desde 1933,
los discursos de Hitler se podían oír en fábricas, hogares
e incluso en las calles por medio de altoparlantes.
En 1938, uno de cada dos hogares alemanes había
adquirido este nuevo artefacto. Tres años más tarde,
se contabilizaban más de 15 millones de radios en toda
Alemania, que diariamente podían sintonizar solo las
estaciones aprobadas y controladas por el poderoso
ministerio de Propaganda.
Responde
1. ¿Por qué crees que los nazis diseñaron un
modelo de radio tan simple y compacto?
2. ¿Por qué dispusieron de un dial tan estrecho en
cuanto a estaciones?
Cartel de las Olimpíadas de Berlín de 1936.
Propaganda y medios de comunicación
Los nazis fueron uno de los primeros grupos en comprender el poder y atracción de las nuevas tecnologías, como
el cine, la radio y la televisión.
La nazificación del deporte
La nazificación de todos los aspectos de la vida
alemana se extendió incluso al deporte, con el fin
de ejercer el control político sobre los ciudadanos
y preparar a los jóvenes alemanes para la guerra.
A través de la Oficina de Deportes del Reich, se
fiscalizaba a todos los organismos y clubes deportivos,
incluido el Comité Olímpico de Alemania que organizó
las Olimpíadas de 1936. A su vez, se encargó de
publicar revistas y semanarios en donde se difundían
imágenes del deporte alemán que promovían el
mito de la superioridad y el poderío físico de la raza
aria. Los artistas idealizaban el tono muscular y la
fortaleza heroica de los atletas, además de acentuar
las denominadas facciones arias (ojos azules y cabello
rubio). Cabe recordar que los atletas “no arios” (judíos
y gitanos) fueron excluidos sistemáticamente de las
instalaciones y asociaciones deportivas alemanas, por
orden de la Oficina de Deportes.
Esta es la
Volksempfanger
(radio del pueblo).
Fabricadas desde
1933, se vendían a
la mitad de lo que
costaba un aparato
normal. Tenía una
cubierta de plástico
de color café. Su única
decoración era el
emblema de la Radio
Nacional Alemana
–el águila imperial– justo
debajo del dial. El rango de estaciones era bastante
restringido, lo que a su vez hacía más sencillo el
manejo de este nuevo aparato: solo tenía tres
perillas, una para el volumen, otra para cambiar de
estación y la última para afinar el tuning.
UNIDAD 2 | 74 |
Der Stürmer (El Atacante) fue el más reconocido
periódico antisemita de la Alemania nazi. Por más
de 20 años publicó y lideró numerosas campañas
en contra de los judíos, tal como se aprecia en
este número, donde se utiliza una serpiente
para representar el envenenamiento sufrido por
Alemania, producto de la presencia judía.
* “Los judíos son nuestra desgracia.”
–Mira, Franz, los seres humanos son
como los hongos del bosque. Podemos
encontrar hongos buenos y malos al
igual que las personas, ¿entiendes?
–Sí, mamá. Entiendo que las malas
personas son tan peligrosas como
algunos de los hongos.
–¿Y tú sabes quiénes son estos
hombres malos, los hongos venenosos
de la raza humana?
–Por supuesto que lo sé, mamá!... son
los judíos, nuestro profesor a menudo
nos ha hablado de ellos.
Hiemer, Ernst. Der Giftpilz, Núremberg:
Stuermerverlag, 1938. (Fragmento adaptado).
Problematicen las fuentes
1. ¿Qué principios y acciones fueron promovidos
a través de estas fuentes?, ¿qué efectos habrán
tenido sobre la población alemana?
2. Analicen la propaganda política actual en
periódicos, radio, cine y televisión. Elaboren
una presentación audiovisual mostrando
ejemplos concretos que respondan a las
siguientes preguntas:
a. ¿Cuál es el mensaje?
b. ¿Qué esperan que hagamos?
c. ¿Cómo esperan lograrlo?
La prensa y el mercado editorial
Cuando Hitler asumió el poder en 1933, Alemania
lideraba la producción y circulación de periódicos, con
más de 4700 diarios y revistas semanales, equivalentes
a más de 25 millones de ejemplares por año. Por
entonces, solo el 3% estaba bajo el control nazi. En
1945, la prensa controlada por los nazis monopolizaba
el 82,5% de la circulación total.
Literatura y textos escolares
En 1936, el 97% de los profesores de las escuelas
alemanas pertenecían a la Liga Nazi de Profesores. Es
decir, más de 300000 maestros educaban día a día a
las futuras generaciones de alemanes bajo las premisas
de un profundo racismo y estrictos programas de
estudios. Una de las obras más consultadas fue Der
Giftpilz, un libro infantil antisemita publicado en 1938
por la misma editorial que publicaba Der Stürmer, el
principal periódico nazi.
Cine
La industria cinetamotográfica se transformó en una de
las herramientas favoritas utilizadas por los nazis para
glorificar la figura de su líder y los ideales y objetivos
de su movimiento. El triunfo de la voluntad, dirigida por
Leni Riefenstahl en 1935, fue una de sus películas más
aclamadas y difundidas. Otras producciones centraron
sus historias en ataques contra la comunidad judía y
la amenaza comunista internacional (El eterno judío,
dirigida por Fritz Hipler en 1940).
*
| 75 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismos
Observa el siguiente gráfico y luego responde en tu cuaderno las preguntas 1 a 3.
EVOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y DEL VOTO EN ALEMANIA ENTRE 1919 Y 1932
Archivo Santillana.
1 ¿Qué partidos políticos aumentaron su votación entre 1919 y 1924?, ¿y entre 1928 y 1932?
2 ¿Cómo evolucionó la economía entre 1924 y 1932?, ¿qué etapas se diferencian?
3 ¿Qué relación se establece entre los períodos de crisis económica y el fortalecimiento de los partidos de
extrema derecha y de izquierda? Explícalo.
Lee el siguiente documento y luego responde la pregunta 4.
La expedición punitiva parte casi siempre de un centro urbano e irradia hacia el campo que lo rodea. Subidos
en sus camiones (…) los “camisas negras” se dirigen al lugar que es el objetivo de la expedición. Una vez que
han llegado, comienzan a aporrear a todos aquellos que encuentran por las calles que no se descubren a su
paso o que llevan una corbata, un pañuelo o una blusa roja. Si alguien se revuelve, si hay un gesto de defensa,
si un fascista es herido o simplemente empujado, el “castigo” se amplía. Se precipitan a la bolsa de trabajo,
al sindicato, a la cooperativa, a la casa del pueblo, derriban las puertas, tiran a la calle el mobiliario, los libros,
las mercancías y derraman sobre ellos bidones de gasolina: en pocos minutos, todo arde. Aquellos que se
encuentran dentro del local son golpeados salvajemente o asesinados.
Tasca, Angelo. El nacimiento del fascismo, 1938. (Fragmento adaptado).
4 Explica en qué consistía una expedición de castigo.
A. ¿Por qué golpeaban a los que llevaban prendas de vestir de color rojo?
B. ¿A qué lugares se dirigían? Por tanto, ¿contra quiénes dirigían su violencia?
C. ¿Qué función tenía el uso de la violencia para los fascistas?
UNIDAD 2 | 76 |
Evaluación de proceso
Reviso
Comprender el proceso de ascenso de los totalitarismos y
sus características.
1, 2, 3, y 5
Analizar la situación de los derechos humanos en el marco
de los totalitarismos y la guerra.
4, 6, 7 y 8
PREGUNTAS CORRECTAS INCORRECTAS
Revisa las respuestas con tu profesor, y luego marca las
que tuviste correctas e incorrectas.
5 Elabora un mapa conceptual en tu cuaderno relacionando los siguientes conceptos. Recuerda que puedes
incluir otros vinculados al tema.
Crisis de la democracia
Imposición de una ideología
Líder carismático
Represión
Poder ilimitado del Estado
Control de la vida pública y privada
Totalitarismo
Partido único
Política de masas
Lee el siguiente documento y luego responde las preguntas 6 y 7.
Un loco cuesta cada día 4 marcos, un inválido 5,5 marcos, un criminal 3,5 marcos. En muchos casos, un
funcionario no cobra más que 4 marcos, un empleado 3,6 marcos, un aprendiz 2 marcos. (...) Calculad
cuánto cuestan anualmente los 300000 locos y epilépticos de Alemania. ¿Cuántos préstamos de 1000
marcos podríamos conceder a matrimonios jóvenes si pudiéramos economizar ese dinero?
Extraído de un libro de texto de matemática de la época nazi. En Historia 4º Eso. Madrid: Santillana, 2008. (Fragmento).
6 ¿Qué principios del nazismo se relacionan con
este texto de matemática?
I. Discriminación.
II. Nacionalismo.
III. Antisemitismo.
A. Solo I
B. I y II
C. I y III
D. II y III
E. I, II y III
7 ¿Cuál de los siguientes grupos fue proclamado
como superior por los nazis?
A. Arios.
B. Judíos.
C. Eslavos.
D. Gitanos.
E. Latinos.
8 Analiza el papel que jugaron la violencia y la
propaganda en el desarrollo de los regímenes
totalitarios. Ejemplifica a partir del estanilismo y
el fascismo.
| 77 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismos
5. Las dimensiones de la Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) ha sido
uno de los conflictos más cruentos en los que se ha
visto involucrada la humanidad. En esta guerra no
solo perdieron la vida cerca de 60 millones personas,
sino que gran parte fueron víctimas civiles: niños y
niñas, hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, que
murieron en bombardeos a ciudades, o bien, fueron
exterminados en campos de concentración.
Nuevamente el mundo en guerra
Para muchos historiadores, el término de la Primera
Guerra Mundial fue en realidad el inicio de la Segunda,
ya que con el Tratado de Versalles, en 1919, no
lograron resolverse equitativamente los problemas
entre las diferentes potencias, generándose incluso
nuevos conflictos. Por un lado, el Tratado de Versalles
provocó un gran resentimiento y descontento en
Alemania, por la obligación de pagar indemnizaciones
de guerra que superaban absolutamente sus
posibilidades económicas. Por su parte, los italianos
se sentían defraudados al no ser beneficiados con
territorios que esperaban recibir. En ambos países
se inició un fuerte nacionalismo, acentuado por la
compleja situación económica derivada de la crisis
del capitalismo mundial, todo lo cual culminó con la
llegada de gobiernos totalitarios al poder.
En este contexto, Alemania, Italia y Japón iniciaron una
agresiva política expansionista en Europa y Asia, ante
lo cual los países europeos se mostraron expectantes.
Francia e Inglaterra miraban con recelo a Alemania,
pero su anticomunismo ofrecía un contrapeso al avance
de la URSS. Esta última consideraba que un posible
conflicto entre Estados capitalistas podría favorecer la
difusión del comunismo en otros países. La Sociedad
de Naciones se mostró incapaz de detener a las
potencias expansionistas, que terminaron retirándose
del organismo internacional. Mientras, Estados Unidos
mantuvo su política aislacionista, concentrando sus
esfuerzos en la reactivación de su economía.
Guerra civil española (1936-1939)
Antes de que la Segunda Guerra Mundial estallara
en Europa, en España se vivió un conflicto que ha
sido considerado por muchos investigadores como
un preludio de la guerra que pronto asolaría a
Europa, pues involucró el enfrentamiento de visiones
ideológicas diferentes. Para encarar las elecciones
de 1936, en España se habían unido diferentes
fuerzas de izquierda (comunistas, socialistas, radicales
y anarquistas), conformando el Frente Popular. Esta
coalición ganó las elecciones, pero la incapacidad del
gobierno para contener acciones revolucionarias, como
huelgas sindicales y ocupaciones de tierras, unido a la
dificultad de poner fin a la crisis económica, llevaron
a la sublevación de sectores de derecha, fascistas
y parte del ejército, con la intención de derrocar al
gobierno constitucional. Los republicanos, partidarios
del gobierno legítimamente elegido, y los nacionalistas
de derecha, liderados por el general Francisco Franco,
se enfrentaron en una cruda y sangrienta guerra. El
bando nacionalista fue apoyado directamente por
Alemania e Italia, que enviaron tropas y armamentos;
incluso la Fuerza Aérea alemana bombardeó algunas
ciudades, como la localidad vasca de Guernica, en el
norte de España. En cambio, el bando republicano fue
ayudado indirectamente por Francia y la URSS, a través
de algunos partidos políticos y círculos intelectuales.
Franco logró vencer en marzo de 1939 y estableció
una dictadura que duró hasta su muerte, el 20 de
noviembre de 1975.
Frente Popular. Estrategia política que buscaba frenar el avance
del fascismo, mediante alianzas de partidos de centro-izquierda,
generalmente comunistas y socialistas, con otras fuerzas políticas
que representaran a las clases medias progresistas, como liberales o
radicales. Tuvieron éxito en las elecciones de España (1935), Francia
(1935) y Chile (1938).
¿QUÉ SIGNIFICA?
UNIDAD 2 | 78 |
Ahora tú
1. Redacta un ensayo de dos carillas interpretando la obra de Picasso. Para ello sigue las etapas del Paso a paso.
La guerra en el arte
Los ojos de la
madre son lágrimas.
Picasso, Pablo (español, 1881-1973). Guernica, 1937. (Detalle).
Este cuadro fue pintado después del bombardeo de la
ciudad de Guernica, ocurrido el 26 de abril de 1937.
Madre con
su hijo muerto.
Paloma herida, señal
de la paz que se rompe.
Caballo herido,
víctima inocente
de la guerra.
Soldado muerto.
De su espada
brota una flor.
Fuentes iconográficas
Las diversas imágenes producidas en una época ofrecen valiosa información respecto de su tiempo histórico. La
iconografía es la descripción y análisis de estas imágenes, por medio de la cual podemos acceder a su significado.
Ellas permiten observar formas de vida, vestuario, actividades, actitudes y tareas de distintos grupos sociales. Al
observar una fuente iconográfica, debemos considerar no solo la información explícita o evidente, sino también
la intencionalidad del autor, así como el significado específico que esa imagen tuvo en el contexto de su creación.
¿Cómo podemos trabajar las fuentes iconográficas? Te sugerimos seguir las etapas señaladas a continuación:
1. Identificar la imagen. Lo primero que debemos hacer es identificar si se trata de una fotografía, una pintura,
un afiche, etc. y, en lo posible, averiguar quién es su autor y el momento en que la obra fue creada.
2. Describir qué es lo central de la imagen. Todas las imágenes son creadas para transmitir algo en particular.
Es importante identificar este elemento y describirlo, para ir descubriendo lo que el autor nos quiso mostrar.
3. Describir por planos. Se debe describir la imagen desde los elementos más próximos (primer plano) hasta
los más lejanos, y cómo todo ello se va relacionando con el tema central.
4. Interpretar la iconografía como fuente histórica. Luego de analizar la imagen se puede deducir su significado
para comprender el momento histórico que representó, es decir, para interpretarla como fuente histórica.
Es importante considerar que una imagen no es una traducción exacta de una realidad, sino una manera de
representarla, mediada por la mirada del autor.
PASO A PASO
| 79 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismos
Soplan vientos de guerra
Desde su ascenso al poder en 1933, Hitler comenzó a mostrar actitudes
desafiantes y agresivas: retiró a Alemania de la Sociedad de Naciones, se
negó a pagar las indemnizaciones de guerra y reactivó la fabricación de
armas, transgrediendo todos los tratados suscritos al finalizar la Primera
Guerra Mundial. Además, inició la reunificación de todos los pueblos que,
de acuerdo con sus ideas, eran arios, en un Tercer Reich que llegaría a
dominar Europa y el mundo entero. En 1938 anexó Austria como territorio
alemán, lo cual fue ratificado por los ciudadanos austriacos y alemanes en un
plebiscito. Al año siguiente, en 1939, ocupó Checoslovaquia, argumentando
que allí se hablaba y vivía la cultura alemana. Francia e Inglaterra, aplicando
la política de apaciguamiento, optaron por no interferir y aceptar estas
anexiones. Ese mismo año, Hitler y Stalin, aun siendo férreos enemigos
ideológicos, firmaron un inédito pacto de no agresión entre Alemania y la
URSS. Este pacto estableció garantías de seguridad para ambas naciones, la
aceptación de la influencia soviética sobre la zona del Báltico y una cláusula
secreta donde se acordaba el reparto de Polonia.
Italia también inició una política expansionista. Dado que no había logrado
construir un imperio colonial importante, Mussolini invadió Etiopía (1935),
uno de los pocos territorios que en África se mantenía libre e independiente.
Etiopía recurrió a Inglaterra para realizar una mediación, pero las autoridades
inglesas abandonaron el litigio favoreciendo a los italianos, pues creían mejor
ceder esas tierras antes que iniciar una guerra.
Por su parte, Japón también vivía un proceso de acelerado militarismo y
expansionismo territorial. Coincidiendo con la crisis económica derivada
de la Depresión de 1929, los sectores partidarios de la conformación de
un imperio centralizado y poderoso ganaron
influencia, promoviendo la ocupación de
diversos territorios asiáticos. El primer objetivo
fue Manchuria, considerada por Tokio como
zona del espacio vital japonés. Su ocupación
en 1931 motivó la condena de la Sociedad
de Naciones, pero esta medida no tuvo
ningún efecto práctico. En 1937 se inició la
invasión a China; nuevamente, la comunidad
internacional no intervino en un conflicto
que costó la vida a miles de personas, en su
mayoría civiles chinos.
diversos territorios asiáticos. El primer objetivo
fue
zona del espacio vital japonés. Su ocupación
en 1931 motivó la condena de la Sociedad
de Naciones, pero esta medida no tuvo
ningún efecto práctico. En 1937 se inició la
invasión a China;
internacional no intervino en un conflicto
que costó la vida a miles de personas, en su
mayoría civiles chinos.
Expansión territorial alemana
Discute con un compañero
1. ¿Qué relación tiene el
proceso de ocupación
llevado a cabo por
Alemania con la idea
del espacio vital y con la
pasividad de la comunidad
internacional?
Archivoeditorial.
UNIDAD 2 | 80 |
En 1936, los gobiernos de Hitler y Mussolini establecieron un acuerdo político y militar para brindarse apoyo
mutuo, consolidando la gran cercanía ideológica de ambos regímenes. A este pacto se unió Japón, en 1940,
conformando el eje Roma-Berlín-Tokio, alianza que hizo que estos países fueran conocidos como potencias del Eje.
Estalla la guerra
El 1 de septiembre de 1939, Hitler invadió Polonia utilizando la estrategia de la “guerra relámpago”, cuya clave era
el factor sorpresa y la movilización de un gran contingente militar de fuerzas terrestres y aéreas. Francia e Inglaterra,
aliadas de Polonia, vieron agotada la política del apaciguamiento, y días después declararon la guerra a Alemania. Así
se inició la Segunda Guerra Mundial. En abril de 1940, Hitler invadió también Dinamarca y Noruega, apoderándose
de zonas ricas en hierro. En el mismo año, la Alemania nazi entró en Bélgica y Holanda, y avanzó sobre Francia, hasta
ocupar París. El gobierno francés debió refugiarse en el sur y aceptar la derrota. La “guerra relámpago” demostró
ser un éxito, y a un año de iniciado el conflicto, gran parte de Europa occidental estaba en manos alemanas.
Pronto la guerra fue abarcando distintos frentes, en la medida en que nuevos actores y territorios se convertían en
protagonistas y escenarios del conflicto.
Analiza los testimonios
1. ¿Qué sensaciones tenían el niño polaco y su familia
ante la invasión alemana? Descríbelas y formula una
hipótesis que te permita explicar esta reacción.
2. Busca información sobre la masacre ocurrida en
Nanking, en el marco de la ocupación japonesa
a China, y preséntala a tus compañeros.
Analiza
1. Siguiendo las instrucciones dadas en el Paso a
paso de la página 47, analiza en tu cuaderno la
caricatura de Stalin y Hitler.
2. Comenta con tus compañeros la viñeta de
humor y señalen las críticas que sugiere: ¿a qué
situaciones históricas que has estudiado en este
libro hace alusión la caricatura?
TESTIMONIOS DE LA GUERRA
La invasión a Polonia vista por un niño
Hitler ha invadido Polonia. Hemos oído la mala noticia
por la radio, minutos después de ver dos aeroplanos
que volaban en círculo (…). Todos nos hemos quedado
boquiabiertos (…) El abuelo ha apagado la radio y ha
mirado nuestras caras angustiadas. Se ha arrodillado
ante una imagen de Jesucristo y ha empezado a rezar
en voz alta. Y hemos repetido con él: Padre nuestro que
estás en los cielos, santificado sea tu nombre (…).
Holliday, Laurel. Children’s wartime diaries: secret writings from de
Holocaust and World War II. En Bourke, Joanna. La Segunda Guerra
Mundial. Una historia de las víctimas. Barcelona: Paidós, 2002.
(Fragmento).
La invasión japonesa a China
No nos avergonzábamos. No sentíamos culpabilidad.
De no ser así, no hubiésemos podido hacerlo. Cuando
entrábamos en un pueblo, lo primero que hacíamos
era robar comida, luego agredíamos a las mujeres y las
violábamos. Después matábamos a todos los hombres,
mujeres y niños, para asegurarnos de que no huyesen y
delatasen nuestra posición a los chinos. De lo contrario,
no hubiésemos podido dormir por la noche.
Testimonio de un soldado japonés asignado a Nanking, China.
En Bourke, Joanna. La Segunda Guerra Mundial. Una historia de las
víctimas. Barcelona: Paidós, 2002. (Fragmento).
“Cuánto crees que durará esta Luna de Miel”,
caricatura británica, 1939, en: Prats, J. Historia del Mundo
Contemporáneo, ed. Anaya, Barcelona, 2002, p. 286.
| 81 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismos
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Estados Unidos
Pearl Harbor (Hawai)
Estados Unidos
FranklinD.Roosevelt
LAS POTENCIAS
Alemania
AdolfHittler
Italia
BenitoMussolini
Japón
EmperadorHirohito
Rusia
JosephStalin
Reino Unido
WinstonChurchill
Francia
AlbertLebrun
Potencias del eje
Aliados
El Curtiss P-40Warhawk es
un caza estadounidense de
la Segunda Guerra Mundial.
En los momentos del
inesperado ataque japonés
a Pearl Harbor, era el caza
estadounidense más
importante desde el punto
de vista numérico.
Tuvo su primer vuelo el
14 de octubre de 1938.
EL AVIÓN DE CAZA
La Segunda Guerra Mundial
Japón entró en la guerra
mediante una acción sorpresiva:
el bombardeo a la base
estadounidense de Pearl Harbor
(7 de diciembre de 1941). Dado
que los intereses de EE. UU. en
las islas del Pacífico ponían en
riesgo su política de expansión
territorial, el alto mando japonés
decidió destruir el poder naval
estadounidense. El bombardeo a
Pearl Harbor motivó la entrada
de EE. UU. a la Segunda Guerra
Mundial. Tras el ataque, el
gobierno de Roosevelt declaró la
guerra a Japón, y días más tarde,
Alemania e Italia declararon la
guerra a los estadounidenses.
Trabaja la infografía
1. ¿Cómo se desarrolló el
conflicto en cada uno
de los frentes de guerra?
Descríbelo.
2. Imagina que eres
reportero de un medio
de prensa chileno en uno
de los frentes de batalla.
Busca más información
sobre este frente y redacta
una crónica, describiendo
sus principales incidencias.
UNIDAD 2 | 82 |
Frente occidental
•Alemania
•Gran Bretaña
•Francia
África y Los Balcanes
•Italia
•Grecia
•Egipto
•Libia
•Yugoslavia
•Somalia
Frente oriental
•Rusia
•Alemania
Pacífico
•Estados Unidos
•Japón
Francia
Japón
Italia
Libia Egipto
Grecia
Albania
Somalía
Reino Unido
Alemania
Yugoslavia
Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas
FRENTES DE BATALLA
Batalla de Stalingrado
Nagasaki e Hiroshima
Batalla de
Normandía
Enola Gay es el nombre dado al bombardero
B-29 que lanzó la primera bomba atómica
utilizada en combate durante la Segunda
Guerra Mundial sobre la ciudad japonesa de
Hiroshima el 6 de agosto de 1945.
EL BOMBARDERO ENOLA GAY
Para Hitler, era inevitable la expansión de Alemania
hacia el Este, tierras ricas en recursos y mano de obra.
Por ello, el 22 de junio de 1941 inició la invasión
a la URSS, rompiendo el pacto de no agresión. A
fines de 1942, los alemanes ocuparon la ciudad de
Stalingrado, pero luego de unos meses, tras una de
las batallas más cruentas de la historia, las fuerzas
alemanas se rindieron en 1943, en la primera gran
derrota de las tropas del Reich.
En 1940, Mussolini invadió Albania, Grecia,
Somalia y Egipto. Sin embargo, tanto en África
como en los Balcanes, los italianos sufrieron
bajas importantes, por lo que Hitler tuvo que
prestar ayuda a Mussolini e invadir Yugoslavia,
en los Balcanes, desde donde avanzó a la
conquista de Grecia, que finalmente cayó en
1941. También en África, Hitler llegó en ayuda
de los italianos, enviando al general Erwin
Rommel (apodado “el zorro del desierto”) con
un contingente militar, el Afrika Korps, que
comenzó a ganar posiciones desde Libia.
En junio de 1940, los alemanes ocuparon París
y dividieron el territorio francés en dos partes:
la fachada atlántica quedó bajo mando alemán,
mientras que el resto del país y las colonias
formaron la llamada Francia de Vichy, gobernada
por un régimen que colaboraba con los alemanes.
La derrota de Francia dejó a Gran Bretaña
como único oponente de Alemania. Por este
motivo, Hitler se planteó la Batalla de Inglaterra,
consistente en un constante ataque aéreo a las
ciudades británicas. No obstante, el gobierno
británico encabezado por Winston Churchill
mantuvo una tenaz resistencia.
| 83 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismos
Desenlace de la guerra
Los años 1942 y 1943 fueron claves para la guerra. Tras la derrota alemana en Stalingrado, el Ejército Rojo inició
un sostenido avance que le permitió reconquistar el país y avanzar hacia Europa. Por su parte, las tropas aliadas
vencieron en África y desembarcaron en Italia, destituyendo a Mussolini. En septiembre de 1943, Italia firmaba el
armisticio, motivando la ocupación alemana del norte del país. Ese mismo año, los estadounidenses detuvieron
el avance de las tropas niponas, iniciando la contraofensiva hacia Japón.
Los aliados occidentales, viendo que el régimen nazi casi no tenía capacidad de respuesta militar y que las tropas
soviéticas se acercaban a Alemania, iniciaron la contraofensiva con el desembarco de tropas en Normandía, el
6 de junio de 1944, y la liberación de Francia en agosto del mismo año. Alemania no pudo contener el avance
aliado desde oriente y occidente. Con las tropas soviéticas cercando Berlín, el 30 de abril de 1945 Hitler se
suicidó, lo que abrió las puertas a la firma de la rendición de Alemania los días 7 y 8 de mayo. El ejército alemán
en el norte de Italia también se rindió y Mussolini fue ejecutado. La guerra en Europa había terminado.
Solo Japón permanecía combatiendo, pero su posición era muy débil. Estados Unidos siguió su avance, ocupando
las islas de Iwo Jima (febrero 1945) y Okinawa (abril 1945). Con esto, las principales ciudades japonesas
quedaban al alcance de los bombarderos estadounidenses. La utilización de la bomba atómica sobre las
ciudades de Hiroshima y Nagasaki –el 6 y 9 de agosto de 1945, respectivamente– aceleró la derrota de Japón.
En pocos segundos, miles de personas perdieron la vida, mientras otros millares murieron en los años siguientes
o enfermaron gravemente como consecuencia de la radiación. Tras este despliegue del poder destructor de la
energía nuclear, el imperio japonés se rindió incondicionalmente.
Radares
Los radares, creados
por los alemanes en
1933, fueron funda-
mentales para detec-
tar ataques de barcos
y aviones enemigos.
Su desarrollo permi-
tió idear otras apli-
caciones en la vida
diaria. Por ejemplo,
las microondas trans-
mitidas por un tubo
eléctrico situado en el centro de un transmisor
de radar, lograban calentar moléculas de agua con
gran rapidez, lo cual dio paso a la invención del
primer horno microondas (1946).
Computador
El primer computa-
dor fue ideado para
descifrar los men-
sajes en clave que
usaban los alema-
nes. Por encargo
del gobierno britá-
nico, Alan Turing
creó una gigantesca
máquina para desci-
frar los códigos, que
operó en 1944. Dos
años más tarde, en EE. UU. se creó la ENIAC,
computadora que pesaba cerca de 30 toneladas.
La creación del transistor en 1947, permitió
miniaturizar los aparatos eléctricos, entre ellos las
computadoras, lo que favoreció su difusión.
Computadora ENIAC,
década de 1950
Otra consecuencia de la guerra: el desarrollo tecnológico
Radar actual
UNIDAD 2 | 84 |
Consecuencias del conflicto
Costos humanos. La guerra dejó el trágico saldo de más de 54 millones de muertos y cerca de 40 millones
de heridos. De ellos, la mayoría correspondió a población civil, cuyas ciudades fueron arrasadas por
bombardeos y por las tropas aliadas o del eje. A ellos se sumaron millones de personas que debieron
abandonar sus hogares tras el avance de las tropas nazis, o bien retornar a Alemania tras la liberación de
Europa del Este. Además, se produjeron exterminios masivos de población, como los llevados a cabo por el
régimen nazi, y que quedaron al descubierto tras la caída del régimen.
Impacto económico. La destrucción de las ciudades y de la infraestructura productiva y de transporte provocó
serios problemas para la reconstrucción europea. La guerra ocasionó el desabastecimiento de alimentos, la
subida de los precios y el desamparo de la población civil. En el plano financiero, las mayores dificultades
provinieron del alto endeudamiento que se había contraído para poder pagar la guerra.
Reordenamiento territorial. Este fue ideado en dos importantes conferencias realizadas con los países
vencedores: Yalta (URSS) en 1945 y Potsdam (Alemania) en 1948. Se acordó la división de Alemania en cuatro
zonas de influencia, a cargo de Inglaterra, Francia, EE. UU. y la URSS. Las zonas de influencia de los tres primeros
se unificaron y constituyeron la República Federal Alemana (RFA), mientras que la zona bajo influencia soviética
formó la República Democrática Alemana (RDA). Por otra parte, la URSS se anexionó Estonia, Letonia y Lituania
y logró que se le concediera parte de Finlandia y el este de Polonia. China recuperó los territorios invadidos por
Japón, que quedó reducido a su archipiélago y ocupado militarmente por EE. UU.
Cambios políticos. En Europa occidental se produjo un retorno a los regímenes democráticos, que adoptaron
posturas partidarias de una mayor intervención del Estado en áreas sociales. En Europa del Este, la influencia del
Ejército Rojo fue fundamental para que se establecieran gobiernos al estilo soviético.
Surgimiento de nuevas potencias. La guerra terminó por socavar el poderío europeo, lo que llevó al surgimiento
de dos nuevas potencias: EE. UU. y la URSS. Pero, además, el debilitamiento europeo provocó que muchas de
las colonias en África y Asia iniciaran el camino para consolidarse como países independientes.
Surgimiento de armas de destrucción masiva. La intensidad de la guerra y el gigantesco gasto de recursos materiales
que los países involucrados invirtieron en ella derivó en la producción de grandes avances tecnológicos a nivel de la
industria bélica. Lo anterior promovió el desarrollo de armas con una capacidad destructiva nunca antes vista en la
historia de la humanidad.
Energía nuclear
Luego de años de investigaciones
realizadas por físicos nucleares
europeos, en 1942 se logró la
primera reacción nuclear en cadena,
que posibilitó la creación de bombas
nucleares. En 1945, EE. UU. realizó
las primeras pruebas de una bomba
nuclear. Solo un mes después,
estas bombas fueron usadas contra
Hiroshima y Nagasaki. El monopolio
nuclear estadounidense se rompió cuando la URSS desarrolló su propia
bomba (1949), arma que pronto estaría al alcance de otros países,
iniciando la era nuclear.
Explosión de bomba
atómica sobre Japón
Investiguen en grupos
1. Organícense en grupos
y busquen información
sobre diferentes ámbitos
de desarrollo tecnológico
durante la primera mitad
del siglo XX. Consideren
áreas como el transporte,
las comunicaciones, la
electrónica, entre otras.
¿Qué relación pueden
establecer entre estos
avances tecnológicos y la
industria militar?
| 85 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismos
6. Desde una política genocida a los
derechos humanos
La política de guerra
La política nazi sobre los territorios ocupados contemplaba tres focos de
acción: la destrucción de la oposición política, la aplicación de políticas
de exterminio de población considerada “inferior” y la movilización de
millones de personas obligadas a trasladarse de sus lugares de residencia
para trabajos forzados, especialmente en la industria militar.
Para su política de limpieza racial, el orden nazi contempló la formación de
guetos para la población judía, donde eran obligados a vivir en condiciones
miserables. El Estado alemán trasladó posteriormente a la población
considerada indeseable y peligrosa, como judíos, gitanos, eslavos, comunistas,
e incluso alemanes opositores a Hitler, a campos de concentración,
distribuidos a lo largo de los territorios ocupados, donde servían como
mano de obra para los trabajos forzados. Los prisioneros al interior de estos
lugares eran sometidos a condiciones de vida infrahumanas.
El genocidio
A medida que avanzaba la guerra, en 1941el gobierno de Hitler aprobó
la “Solución Final al problema judío”, lo que significaba llevar a cabo una
política sistemática de exterminio de personas que causó la muerte a
millones de prisioneros de manera cruel y violenta.
Como consecuencia de las políticas de exterminio nazi murieron unos
seis millones de judíos, tres millones de prisioneros soviéticos, más de dos
millones de polacos y varios miles de opositores políticos y miembros de
minorías étnicas, sexuales y religiosas.
La crisis de las conciencias
Al terminar la guerra, la sociedad sufrió una auténtica crisis moral al tomar
conciencia de los grados de crueldad que el ser humano podía alcanzar.
La pensadora judíoalemana Hanna Arendt, quien en 1963 fuera enviada
como corresponsal al juicio de uno de los cabecillas de la Solución Final,
Adolf Eichamann, señaló luego de una extensa investigación, que hombres
como Eichmann fueron, en su mayoría, hombres corrientes que se veían
a sí mismos como instrumentos de un programa donde la tortura y el
asesinato eran técnicas de gestión para que el sistema funcionara.
Si bien Arendt describe a Eichmann como un hombre normal, capaz de
distinguir el bien del mal, señala que carecía de la capacidad de análisis
y reflexión crítica sobre sus propias acciones, lo que permite, en casos
como este, hacerse o no parte de esta maquinaria. Arendt concluyó
que lo ocurrido con Eichmann era posible de extrapolar a gran parte
de la sociedad alemana, la cual sin mayor reflexión contribuyó activa o
pasivamente a la mantención y sostenimiento del régimen nazi.
En noviembre de 1945 se dio inicio a
los juicios de Núremberg, que buscaban
juzgar y condenar a los representantes
del régimen nazi acusados, entre
otros cargos, de crímenes contra la
humanidad por el genocidio de millones
de personas.
Reflexiona
1. ¿Cómo la mirada de
Arendt pone en jaque la
idea misma de humanidad?
2. Explica, según lo señalado
por Hanna Arendt, si en
el caso alemán se hace
presente el concepto de
empatía y la importancia
que tendría para evitar
que situaciones como
las ocurridas durante la
Segunda Guerra Mundial
se repitan. Si no conoces
el significado de esta
palabra, búscalo en
un diccionario.
3. ¿Crees que la sociedad
civil tiene alguna
responsabilidad en casos
como el genocidio alemán?
Argumenta y ejemplifica.
UNIDAD 2 | 86 |
Un nuevo orden para los derechos humanos
El 21 de octubre de 1945, cuando la guerra ya había terminado, 51 países
se reunieron en la ciudad de San Francisco (EE. UU.) y firmaron la Carta de
las Naciones Unidas, con la cual se fundó la Organización de las Naciones
Unidas (ONU). Este organismo promueve el respeto por los derechos
humanos y la libertad de las personas y de los pueblos, reconociendo la
libre determinación de los pueblos; es decir, ningún Estado puede intervenir
en los problemas internos de otro. Al mismo tiempo, en 1948 la Asamblea
General de la ONU adoptó la Declaración de los Derechos Humanos, en
la que se reconocen y establecen los derechos fundamentales de todas las
personas, sin distinciones de ningún tipo. La Declaración Universal ha sido
integrada al ámbito jurídico, a través de la suscripción de diversos tratados
internacionales sobre derechos humanos, que tienen carácter de ley para
los países que los firman, como por ejemplo, Chile.
Trabajen en grupos
1. ¿Qué importancia tienen los
juicios de Núremberg para
la situación de los derechos
humanos en el mundo?
2. Busquen información
sobre la Corte Penal
Internacional. ¿Qué papel
se espera que cumpla
este organismo? ¿Qué
importancia tiene para
Chile formar parte de él?
3. Revisen en distintos medios
de comunicación noticias
nacionales e internacionales
que aludan a los artículos
de la Declaración Universal
citados anteriormente.
A partir de las noticias,
escriban un balance sobre
la situación actual de los
derechos humanos en el
mundo. Compártanlos con
los otros grupos.
LA DECLARACIÓN DE DERECHOS HUMANOS
La Asamblea General, proclama la presente
Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el
que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto
los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en
ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos
derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter
nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y
efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los
de los territorios colocados bajo su jurisdicción.
Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente
los unos con los otros.
Artículo 2
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición (…).
Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona (…).
Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948. (Fragmento).
EN EL CINE
La vida es bella, 1997. Italia.
Director: Roberto Benigni. Película
que muestra cómo un padre hace
creer a su hijo, en el encierro de
un campo de concentración, que
están participando de un juego
donde el vencedor ganará un
tanque de verdad.
| 87 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismos
FotosgentilezaNataliaRomeroQ.
MAPA DE UBICACIÓN DE LOS
CAMPOS DE CONCENTRACIÓN
ALEMANIA
POLONIA
CHECOSLOVAQUIA
Buchenwald
Theresienstadt
Munich
Maidenek
Treblinka
Auschwitz
Sachsenhausen
Ravensbrück
Neuengamme
Belsen
DACHAU
Torre de
vigilancia
Casa
verde
Sala de
desinfección
Reja de alambre
CÁMARA DE GASESY CREMATORIO
El área de los hornos crematorios se construyó en 1942. Incluía el viejo
crematorio y crematorio nuevo (barraca X) con una cámara de gas.
Dachau fue el primer campo de concentración regular creado por los nazis, en
1933. Se ubica cerca de Munich, Alemania. Hacia 1937 albergaba a 13260
prisioneros. En un principio, el campo estuvo destinado a presos políticos,
minorías religiosas y sexuales, gitanos y criminales“asociales”. A partir de
1938, el campo comenzó a albergar un creciente número de judíos.
Dachau, el primer campo de
concentración nazi
UNIDAD 2 | 88 |
Cámara de gas
Puerta de
acceso al campo
Lugar de
formación
Bunker y
calabozos
Camino principal
de las barracas
LOS MEMORIALES
BARRACAS
El campo se dividía en 32 barracas, una de las cuales
estaba reservada para los experimentos médicos que se
realizaron con prisioneros. Incluía también la cocina, la
lavandería, las duchas, los talleres y bloque de prisión.
MonumentointernacionalIglesiacatólicadelaMortalAgoníadeCristoMemorialjudío
El campo estaba rodeado por una valla
electrificada, una zanja y un muro con
siete torres de vigilancia.
Los prisioneros de Dachau debieron realizar trabajos forzados, como
la construcción de carreteras, explotación de canteras de grava y
drenaje de pantanos. En los últimos meses de guerra, los cerca de 30 000
prisioneros fueron obligados a trabajar en fábricas de armamento.
Edificio
administrativo
Reflexiona con tus compañeros
1. ¿Cómo imaginas la vida diaria en un campo de
concentración? Escribe un relato y compártelo
con el curso.
2. Organicen un ciclo de cine y revisen alguna de
las siguientes películas: La lista de Schindler; La
vida es bella o El pianista. Discutan la película
y elaboren un informe escrito. Para su informe
háganse preguntas como las siguientes: ¿de qué
trata la película y cuál es su contexto histórico?,
¿qué personajes aparecen y cuáles son sus roles?,
¿cómo se reconstruye la vida cotidiana y las
relaciones entre los personajes?, ¿qué semejanzas
y diferencias existen entre la reconstrucción
histórica de la película y las características del
campo de Dachau?
| 89 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismos
¿Cómo se construye la
memoria histórica?
Gentileza:MarioToral,MetrodeSantiago.
Toral, Mario (chileno). Memoria visual de una nación. (Detalle).
Abordemos un problema
UNIDAD 2 | 90 |
CONSTRUYAMOS
CONOCIMIENTO: MEMORIA
HISTÓRICA
INDAGUEN SOBRE MEMORIALES DEL
HOLOCAUSTO Y GENOCIDIO
1. Escojan uno o dos memoriales o museos que
recuerden a las víctimas del holocausto y genocidio,
de las bombas atómicas durante la Segunda Guerra
Mundial; o bien de la Guerra Civil española.
2. Hagan una ficha con la información del memorial:
año de construcción, ubicación, descripción del
memorial, documentos o testimonios registrados.
3. A la luz de la información recopilada, reflexionen y
comenten en torno a interrogantes como:
Además de los memoriales, ¿de qué otras maneras
es posible construir memoria histórica? ¿Es
necesario que hoy en las escuelas o colegios se
enseñen los temas que de alguna manera han
marcado la vida de una sociedad?, ¿por qué?
COMUNIQUEN Y ARGUMENTEN
4. Escriban un breve ensayo que haga referencia
a la importancia de recordar, la capacidad de la
memoria y las formas de explicar los hechos del
pasado. Consideren los argumentos que dieron
para abordar las interrogantes sugeridas.
“SOMOS NUESTRA MEMORIA, SOMOS ESE QUIMÉRICO
MUSEO DE FORMAS INCONSTANTES,
ESE MONTÓN DE ESPEJOS ROTOS”.
JORGE LUIS BORGES (1899-1986)
ESCRITOR ARGENTINO
¿Qué pasaría si un día despertaras y no recordaras
episodios de tu vida? Tal vez perderías parte de tu
identidad, de tu pasado, de tu historia de vida. Tal
vez, sin tener mayor conciencia, volverías a cometer
errores que podrías haber evitado, o dejarías de ir a
lugares que te gustaban porque estarían en el olvido.
¿Y si la humanidad olvidara su historia?, ¿si fuera toda la
sociedad la que, de generación en generación, dejara de
recordar episodios o protagonistas de otros tiempos?
La memoria histórica contribuye en alguna medida a
mantener presente la voz de la humanidad frente a
los horrores de quienes han sido víctimas, testigos,
sobrevivientes o descendientes de las víctimas. Aunque
pase el tiempo y muchas víctimas de los conflictos que
marcaron el siglo XX ya no estén, siguen viviendo en
la memoria. La memoria de la brutalidad de la guerra
y de los abusos que pueden cometer unos seres
humanos contra otros, cegados por el fanatismo y
la violencia, ha permitido que la comunidad mundial
avance hacia el respeto de los derechos humanos.
Para mantener el recuerdo sobre hechos que se
consideran de gran impacto en una sociedad, se
han establecido en muchos lugares del mundo
memoriales, monumentos y museos que guardan
objetos y documentos relacionados con los episodios.
De ese modo, antiguos campos de concentración,
edificios públicos o iglesias han sido conservados tal
y como quedaron luego de algún evento socialmente
significativo, con el fin de impedir el olvido y mantenerlo
en la memoria de las generaciones que no vivieron
por sí mismas esos sucesos.
Equipo editorial.
| 91 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
En esta unidad aprendiste sobre los siguientes temas:
UNIDAD 2
ASCENSO Y CONSOLIDACIÓN
DE LOS TOTALITARISMOS
TEMA PÁGINA
1. Los regímenes totalitarios 60
2. De la Revolución rusa al totalitarismo de Stalin 64
3. El fascismo: ascenso de Mussolini en Italia 68
4. El nazismo: el ascenso de Hitler en Alemania 70
5. Las dimensiones de la Primera Guerra Mundial 78
6. Desde una política genocida a los derechos humanos 86
Realiza en tu cuaderno un organizador gráfico para cada uno de los temas estudiados. Si todavía no comprendes
alguno de ellos, vuelve a las páginas indicadas en la tabla y repasa lo aprendido.
Puedes organizar la información de distintas maneras. A continuación te presentamos dos ejemplos que puedes usar.
Tema
Tema principal
Subcategorías
UNIDAD 2 | 92 |
Sintetiza
1 De las siguientes características, ¿cuáles corresponden a un régimen totalitario?
I. La adhesión y lealtad de las masas a los dictámenes del líder.
II. La eliminación de los partidos políticos y organizaciones sociales.
III. El control por parte del Estado de la vida privada de las personas.
A. Solo I
B. Solo II
C. I y II
D. II y III
E. I, II y III
2 ¿A qué ideología corresponde la escena representada en la fotografía?
A. Nazismo.
B. Fascismo.
C. Socialismo.
D. Comunismo.
E. Nacionalismo.
3 ¿Con cuál de los siguientes conceptos se puede asociar esta ideología?
I. Racismo.
II. Militarismo.
III. Multipartidismo.
A. Solo II
B. I y II
C. I y III
D. II y III
E. I, II y III
4 ¿Cuál de las siguientes características del régimen nazi constituye una diferencia con el fascismo italiano?
A. El exacerbado nacionalismo.
B. El acceso al poder mediante elecciones.
C. La existencia de un aparato de propaganda.
D. El marcado carácter anticomunista de su ideología.
E. El descontento con los acuerdos que pusieron fin a la Primera Guerra Mundial.
| 93 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismosEvaluación final
5 ¿Qué concepto define las trágicas experiencias de persecución y asesinato experimentadas por millones de
personas pertenecientes a minorías étnicas, sexuales y religiosas durante la Segunda Guerra Mundial?
A. Dictadura.
B. Genocidio.
C. Guerra total.
D. Totalitarismo.
E. Campo de concentración.
6 ¿Qué situación característica de la Segunda Guerra Mundial describe el siguiente texto?
En la noche del 13 al 14 de febrero de 1945 ocurrió lo que ya se temía. Aviones ingleses y americanos
alcanzaron su objetivo principal, la destrucción total de la ciudad de Dresden. Mueren alrededor de 60000
personas. Otros cálculos indicaban incluso 245000. (…) Se trataba de un doble ataque, durante la noche,
por el cuerpo de ataque inglés, y luego, de día, seguían bombardeando los aviones americanos recurriendo a
cuanto barrio faltaba por destruir. El caos era total, un solo campo de ruinas, el cielo oscurecido por el humo,
todo ardía, se derrumbaban los muros y se desparramaban sobre las calles. Era imposible el acceso de carros
bomba o ambulancias. Una ciudad maravillosa, de la noche a la mañana, amaneció muerta.
Rasch, Hildegard. La última amapola. Testimonio y vivencias de una niña alemana de la Segunda Guerra Mundial. Osorno: Sociedad
Periodística Araucanía, 2007. (Fragmento).
A. La formación de guetos para recluir a la población.
B. El ataque a población civil como parte de la estrategia de guerra.
C. El exterminio sistemático de población en campos de concentración.
D. La crisis social y política derivada de la expansión nazi por Europa occidental.
E. El desplazamiento forzado de miles de judíos fuera de las ciudades alemanas.
7 A partir del texto, ¿por qué Estados Unidos lanzó bombas atómicas contra Japón?
El bombardeo atómico tenía como propósito inclinar a los dirigentes japoneses a la inmediata rendición ante
los Estados Unidos, antes de que la Armada soviética participara en la invasión de Japón. Estados Unidos
conseguía el control del país vencido y el dominio absoluto en el Extremo Oriente.
Historia del Mundo Contemporáneo. Madrid: Anaya, 1984. (Fragmento).
I. Acelerar la derrota de Japón.
II. Convencer a Alemania de rendirse inmediatamente.
III. Evitar la expansión soviética en el Extremo Oriente.
A. Solo II
B. I y II
C. I y III
D. II y III
E. I, II y III
UNIDAD 2 | 94 |
Observa el siguiente mapa de Europa y responde las
preguntas 8 y 9.
8 ¿Qué ocurrió con Alemania tras el fin de la
Segunda Guerra Mundial?
I. Fue dividida en zonas de ocupación.
II. Fue despojada de todas sus colonias.
III. Volvió a sus fronteras anteriores a 1945.
A. Solo I
B. Solo II
C. I y II
D. I y III
E. II y III
9 ¿Qué consecuencia política de la Segunda
Guerra Mundial se infiere del mapa?
A. El fin de los imperios coloniales europeos.
B. La consolidación de EE. UU. como potencia.
C. El retorno a regímenes políticos democráticos.
D. La influencia de la URSS sobre Europa oriental.
E. La instalación de gobiernos proestadounidenses en Europa Occidental.
10 Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se estableció la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
cuyo fin era:
I. conservar la paz mundial.
II. luchar por el fin de los totalitarismos.
III. detener la expansión del comunismo en Europa.
A. Solo I
B. Solo III
C. I y II
D. II y III
E. I, II y III
11 Analiza los derechos humanos en el marco de los totalitarismos y la Segunda Guerra Mundial. Considera
las situaciones en que estos derechos fueron vulnerados, quiénes –Estados, soldados, civiles– participaron
de estas acciones y qué ocurrió con los responsables. Escribe tu respuesta en no más de una página.
Archivoeditorial.
| 95 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismos
Reviso
Comprender el proceso de ascenso de los totalitarismos y
sus características.
1, 2, 3, y 4
Identificar las causas, características y consecuencias de la
Segunda Guerra Mundial.
6, 7, 8 y 9
Analizar la situación de los derechos humanos en el marco
de los totalitarismos y la guerra.
5 y 11
Valorar los esfuerzos de la humanidad por construir un
mundo en paz después de la Segunda Guerra Mundial.
10
PREGUNTAS CORRECTAS INCORRECTAS
Revisa las respuestas con tu profesor, y luego marca
las que tuviste correctas e incorrectas.
Remediales
Si tuviste menos de siete preguntas correctas, completa en tu cuaderno el siguiente cuadro de síntesis de la
unidad:
Si tuviste ocho o más preguntas correctas, realiza la siguiente actividad:
Busca información sobre los juicios de Núremberg en textos de historia o en Internet. Puedes consultar, por
ejemplo, el sitio que se recomienda en el ¿Dónde consulto? de la página siguiente.
Analiza los siguientes puntos:
¿Qué se juzgó en Núremberg?
¿Qué opinas sobre la composición del tribunal internacional que se nombró?
¿Por qué se juzgó a los alemanes en Núremberg y no se juzgó a quienes ordenaron los bombardeos de
ciudades alemanas, de Hiroshima y de Nagasaki? ¿Crees que hubieran debido ser juzgados?
Prepara un artículo de una plana con las conclusiones de tu investigación y preséntalo a tus compañeros.
Los
regímenes
totalitarios
Líder
Ideología
Características
Fascismo Nazismo Estalinismo
La Segunda
Guerra
Mundial
Antecedentes
Desarrollo de la guerra
Consecuencias
El genocidio ¿Qué fue?
¿Qué consecuencias tuvo?
¿Qué se ha hecho para evitarlo?
UNIDAD 2 | 96 |
EJEMPLO DE PREGUNTA TIPO PSU
Los sistemas políticos, comunista y nacionalsocialista, en la Europa del siglo XX, presentaron profundas diferencias
en sus planteamientos ideológicos. Sin embargo, tuvieron puntos coincidentes, como:
A. el apoyo explícito a la práctica de creencias religiosas.
B. la existencia de un partido único que dirige el gobierno.
C. la búsqueda de la igualdad social como finalidad de la doctrina.
D. el materialismo histórico como base de análisis de la sociedad.
E. la propiedad de los bienes de producción por parte del Estado.
Pregunta liberada DEMRE. Publicada en El Mercurio, 29 de noviembre 2007.
CORRECCIÓN
A. Es incorrecta, porque para ninguno de estos sistemas las creencias religiosas eran parte fundamental de sus
postulados ideológicos.
B. Es la correcta, porque en ambos sistemas solo existía un único partido que estaba a cargo de todo el
sistema de gobierno.
C. Es incorrecta, porque la búsqueda de la igualdad social fue una finalidad propia del comunismo, ya que el
nacionalsocialismo aceptaba la diferenciación social, con el fin de distinguir a los mejores elementos de la
sociedad.
D. Es incorrecta, porque el materialismo histórico es exclusivo de la base de análisis desarrollada por el
comunismo.
E. Es incorrecta, porque la propiedad de los bienes de producción por parte del Estado fue una característica
que diferenció al comunismo del nacionalsocialismo, que sí permitió la existencia de la propiedad privada.
¿DÓNDE CONSULTO?
Libros
• Boyne, John. El niño con el pijama de rayas. Barcelona: Salamandra, 2007.
Bruno, un niño de nueve años, es hijo de un comandante nazi encargado de dirigir el campo de concentración
de Auschwitz. Allí, tras la alambrada, ve a muchos hombres y niños con pijama de rayas y se hace amigo de
uno de ellos: un niño judío polaco prisionero de ese campo.
| 97 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismos
El mundo en
Guerra Fría
Serás capaz de:
Comprender las principales características del período de la Guerra Fría.
Analizar el orden político internacional en el contexto de la Guerra Fría.
Analizar los factores que llevaron al colapso del bloque soviético y al fin de la
Guerra Fría.
Caracterizar el orden mundial imperante en las últimas décadas.
PLAN DE TRABAJO
UNIDAD 3 | 98 |
3
Unidad
¿Qué significa para ustedes el concepto de Guerra Fría?, ¿a qué lo asocian?
Investiga a qué países pertenecieron los símbolos del oso y el águila?, ¿por qué
escogieron estos animales?
Nombren otros elementos que identifican en esta infografía. ¿Cómo los relacionan con
el concepto de Guerra Fría?
COMENTEN CON EL CURSO
RogérioSoud
| 99 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
1 Explica cuáles fueron las principales consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, considerando los
siguientes aspectos:
• Políticos.
• Económicos.
• Territoriales.
2 Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro comparativo de las superpotencias vencedoras de la Segunda
Guerra Mundial.
EE. UU. URSS
Tipo de Estado
Principios ideológicos
Características económicas
Rol en la Segunda Guerra
Rol en la organización de la paz
3 ¿En qué contexto se pronunció este discurso?
A. Durante la segunda posguerra.
B. Al firmarse la paz con Alemania.
C. Antes de la creación de la ONU.
D. Antes de iniciarse la época nuclear.
E. Después de construirse el muro de Berlín.
Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un telón de acero. Tras él se
encuentran todas las capitales de los antiguos Estados de Europa central y oriental (…), todas estas famosas
ciudades y sus poblaciones y los países en torno a ellas se encuentran (…) sometidas, de una manera u otra,
no solo a la influencia soviética, sino a una altísima y, en muchos casos, creciente medida de control por parte
de Moscú (…) Por cuanto he visto de nuestros amigos los rusos durante la guerra, estoy convencido de que
nada admiran más que la fuerza y nada respetan menos que la debilidad (…) Es preciso que los pueblos de
lengua inglesa se unan con urgencia para impedir a los rusos toda tentativa de codicia o aventura.
Discurso de Winston Churchill, 1946. (Fragmento).
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 3 a 5.
UNIDAD 3 | 100 |
Evaluación diagnóstica
Reviso
Analiza información de diferentes tipos de fuentes y extrae
conclusiones.
4, 5, 6, 7 y 8
Reconoce características del contexto europeo posterior a la
Segunda Guerra Mundial.
1, 2 y 3
PREGUNTAS CORRECTAS INCORRECTAS
Revisa las respuestas con tu profesor, y luego marca
las correctas y las incorrectas.
4 ¿Qué llamado hace Churchill en este discurso?
I. A reorganizar el mapa político de Europa.
II. A combatir a los antiguos aliados soviéticos.
III. A evitar que la influencia soviética se extienda más.
A. Solo II
B. Solo III
C. I y II
D. I y III
E. I, II y III
5 ¿Cómo interpretas la expresión “telón de acero”? Explícalo en tu cuaderno.
Observa la siguiente caricatura y responde las preguntas 6 a 8.
6 ¿Qué personajes aparecen en la caricatura?, ¿qué representan?
7 ¿Qué razones podrán tener estos personajes para este
“apretón de manos”? Formula una hipótesis.
8 A partir de la caricatura, infiere: ¿Qué rol habrá ejercido
Sudamérica en la segunda mitad del siglo XX?
APRETÓN DE MANOS
“¿Quién puede decir que
discuten? Solo se trata de un
estrechón de manos.”
Revista Topaze, 1947.
| 101 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
Hacia el fin de la Segunda Guerra Mundial, parecía
que se iniciaba un período de colaboración entre las
dos grandes potencias victoriosas: Estados Unidos y
la Unión Soviética. Este aparente entendimiento se
reflejó en el trabajo conjunto en distintas iniciativas
como la Conferencia de Yalta, la creación de la ONU
o los juicios de Núremberg. No obstante, el fin de la
guerra implicó la desaparición del único elemento que
cohesionó realmente a estas potencias: la existencia
de un enemigo común. Derrotado este enemigo, las
diferencias entre ambos Estados se hicieron evidentes.
Sus diferencias ideológicas llevaron a una larga pugna
entre ambas potencias por lograr una mayor influencia
en otros países. De esta forma, el mundo pasaba de
una guerra mundial a un enfrentamiento declarado,
pero no directo, entre soviéticos y estadounidenses:
la Guerra Fría.
Características de la Guerra Fría
El concepto de Guerra Fría alude a un período de la
historia mundial de casi medio siglo, marcado por la
tensión permanente entre las dos superpotencias que
lideraban el orden internacional: EE. UU. y la URSS.
Este conflicto derivaba de razones ideológicas: el
gobierno soviético defendía un modelo comunista, que
propugnaba la desaparición de la propiedad privada,
las clases sociales y del mercado. Se caracterizó por
la implementación de una economía centralmente
planificada y un sistema político de partido único
y sin libertad de opinión. En tanto, el gobierno
estadounidense apoyaba un modelo capitalista, cuyos
principios básicos eran la libertad de comercio, el
predominio del mercado en la esfera económica,
la propiedad privada de los bienes y una mínima
intervención del Estado en la economía. Su sistema
político generalmente era liberal-democrático, lo
que implicaba la elección de sus gobernantes y una
Constitución que garantizaba las libertades individuales
y colectivas de las personas. Por ello, para EE. UU. y
sus aliados, la Guerra Fría era una reacción del “mundo
libre” frente al expansionismo soviético; no obstante,
para la URSS y sus aliados, el conflicto derivaba de que
el capitalismo y los países que lo representaban habían
iniciado una ofensiva contra el mundo socialista.
En el marco de esta rivalidad, ambas superpotencias
procuraron extender su influencia a otros Estados,
valiéndose de diversos medios, como la intervención
en la política interna de estos países, el espionaje,
la propaganda o la entrega de ayuda económica a
cambio del apoyo a la respectiva potencia. Para los
países del mundo, fue imposible sustraerse de este
conflicto, pues la política internacional se ordenó a
partir de una lógica de bloques: o se era partidario de
la URSS o se apoyaba a EE. UU.
La Guerra Fría no produjo ningún enfrentamiento
directo entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
Aun así, el estado de tensión permanente hizo
que las superpotencias invirtieran gran parte de su
presupuesto en la producción de armas. El armamento,
especialmente el que incorporaba tecnología nuclear,
se utilizó como un elemento de disuasión: un ataque
hacia el territorio de la potencia o sus aliados
garantizaba una respuesta inmediata e igualmente
contundente hacia el rival. Esta política de destrucción
mutuamente asegurada marcó la psicología colectiva
de varias generaciones que vivieron con el temor a
que las superpotencias desencadenaran una nueva
guerra mundial.
En síntesis, las características distintivas de la Guerra
Fría fueron:
la existencia de un orden mundial bipolar. La
URSS y Estados Unidos encabezaron dos bloques
de países: el Oriental y el Occidental. Cada potencia
intentó extender su influencia a otras naciones.
una tensión permanente entre las superpotencias.
Nunca se enfrentaron de manera directa,
canalizando los momentos de máxima tensión en
conflictos localizados en áreas más o menos
alejadas de ambas potencias. Al mismo tiempo,
cada superpotencia procuró asegurar su hegemonía
sobre su área de influencia. Para ello, no dudaron
en intervenir en la política interna de otros países.
una continua carrera armamentista. Tanto EE. UU.
como la Unión Soviética basaron parte importante
de su economía en la industria de armamentos. Las
armas se convirtieron en una herramienta de
disuasión política, a la vez que fueron un floreciente
negocio internacional.
1. La Guerra Fría
UNIDAD 3 | 102 |
PASO A PASO
LA VISIÓN DE EE. UU.
En la presente etapa de la historia mundial, casi todas
las naciones deben optar entre modos alternativos
de vida. Con frecuencia, la decisión no es libre (…).
Uno de dichos modos de vida se basa en la voluntad
de la mayoría y se distingue por la existencia de
instituciones libres, un gobierno representativo, elecciones
limpias, garantías a la libertad individual, libertad
de palabra y religión y el derecho a vivir libres de
opresión política. El otro se basa en la voluntad de una
minoría impuesta mediante la fuerza a la mayoría.
Descansa en el terror y la opresión, en una prensa y
una radio controladas, en las elecciones fraudulentas
y en la supresión de las libertades individuales.
Discurso del presidente Truman en el Congreso
de EE. UU., 1947. (Fragmento).
LA VISIÓN DE LA URSS
Pero en el camino de sus aspiraciones a la dominación
mundial, los Estados Unidos se han encontrado con
la URSS, con su creciente influencia internacional,
que constituye un bastión de la política antifascista
y antiimperialista (…). Se ha originado una nueva
distribución de las fuerzas políticas. A medida que nos
vamos alejando del final de la contienda, más netamente
aparecen señaladas las dos principales direcciones de la
política internacional de la posguerra, correspondientes
a la distribución de las fuerzas políticas en dos campos
opuestos: el campo imperialista y antidemocrático,
de una parte, y el campo antiimperialista y
democrático, de otra. Los Estados Unidos representan
el primero, ayudados por Inglaterra y Francia.
Discurso de Jdánov, delegado soviético en la sesión
inaugural de la Kominform, 1947. (Fragmento).
Las superpotencias y la Guerra Fría
Ahora tú
1. Utiliza las fuentes que se presentan a continuación, para aplicar los pasos de comparación de documentos
históricos.
Analizar y comparar documentos históricos
Para conocer el pasado, los historiadores actúan como detectives que buscan rastros en otras épocas. Muchos
vestigios los encuentran en cartas, testamentos, crónicas, periódicos o discursos que reflejan la realidad de una época
o un momento. Sin embargo, para que estos sirvan como fuente histórica, deben ser comparados y analizados.
¿Cómo podemos lograrlo? Te sugerimos seguir las siguientes etapas:
1. Identificar el autor. Hay que considerar que cada texto tiene un autor. Lo que leemos es lo que el autor
escribió según su punto de vista, sus valores, sus opiniones y el contexto en que vivió.
2. Identificar el tipo de documento. La manera en que se presenta la información puede ser muy distinta.
Depende de si se trata de un diario de vida, un discurso o una carta.
3. Cuestionar. Para comparar los documentos históricos, puedes realizar las siguientes preguntas:
• ¿Qué información entregan?
• ¿Qué visión de los hechos brindan?
• ¿Qué ocurriría si el historiador consultara solo una de las fuentes?
| 103 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
Nacen dos bloques de poder
Entre 1945 y 1946 comenzaron las primeras manifestaciones de tensión
entre EE. UU. y la URSS, las que se expresaron abiertamente a partir de
1947. Así, cuando en Grecia los partisanos comunistas y los nacionalistas
monárquicos se disputaban el gobierno, la ayuda militar y económica de
Estados Unidos inclinó la balanza a favor de estos últimos, lanzando una
clara señal de lo que sería la política exterior estadounidense: este país
asumía como tarea global la de frenar el avance del comunismo (doctrina
Truman o doctrina de contención).
Preocupado por la estabilidad financiera de Europa, el presidente
estadounidense, Harry Truman, anunció ese mismo año que los gobiernos
europeos dispuestos a frenar la influencia soviética recibirían ayuda para
reconstruir sus economías arruinadas tras la Segunda Guerra. A través del
denominado Plan Marshall, se entregaron préstamos a bajo interés, que
beneficiaron a la mayoría de los países de Europa occidental, especialmente
el Reino Unido, Francia, Italia y Alemania occidental. Con esta ayuda,
Estados Unidos perseguía dos objetivos: mejorar el nivel de vida en Europa,
alejando el peligro de una revolución socialista, y mantener la demanda
europea para evitar una crisis de sobreproducción de su propia industria.
En forma paralela, EE. UU. y sus aliados avanzaron en el fortalecimiento
de un orden financiero internacional, orientado a asegurar las prácticas
librecambistas en los países del bloque y sus Estados afines.
Por su parte, la Unión Soviética consolidó su hegemonía sobre Europa
oriental, favoreciendo la organización de gobiernos prosoviéticos en los
países ocupados por el Ejército Rojo tras la Segunda Guerra Mundial.
En política interna, Stalin se abocó a la recuperación económica del país
mediante la implementación de estrictos planes quinquenales, lo que
permitió establecer circuitos de cooperación económica de la URSS con
sus países aliados.
De esta forma, ambas superpotencias comenzaron a consolidar sus áreas
de influencia, lo que se logró gracias al establecimiento de sistemas de
cooperación político-militares y económicos. En el primer ámbito, se formó
la OTAN y el Pacto de Varsovia, mientras que en el plano económico, la
estrategia utilizada permitió el establecimiento de:
BLOQUE ORIENTALBLOQUE OCCIDENTAL
Los Acuerdos de Bretton-Woods (1944). Sentaron
las bases del orden económico capitalista, a través
de la creación del Banco Mundial (BM) y del Fondo
Monetario Internacional (FMI). La misión del FMI
era estabilizar el sistema monetario, mientras que el
Banco Mundial se ocupó de promover inversiones y
préstamos hacia los países que los necesitaran.
CAME. El Consejo de Ayuda Mutua Económica
(CAME o Comecon) se creó en 1949, para
fomentar las relaciones comerciales entre los Estados
socialistas y contrarrestar la influencia económica
norteamericana en Europa y en el mercado mundial.
UNIDAD 3 | 104 |
Trabajen en parejas
1. ¿Qué bloques conformaban la OTAN y el Pacto de Varsovia? ¿Qué regiones no se encontraban integradas
a los bloques? Nómbrenlas.
2. Comparen el poder militar de ambos bloques y analícenlo desde la perspectiva de la disuasión militar.
3. Busquen información sobre las funciones que actualmente cumplen el FMI y el BM. Preparen una ficha de
síntesis con la información.
Los bloques y su poder poder militar
OTAN. En 1949 se creó la Organización del
Tratado del Atlántico Norte, OTAN. Tenía por
objetivo garantizar la defensa de los países firmantes
del acuerdo ante una eventual amenaza militar.
Pacto de Varsovia. Fue un acuerdo de
cooperación militar entre los países pertenecientes
al bloque socialista, que se estableció en 1955.
El único país de Europa del Este que no formó
parte del pacto fue Yugoslavia, cuyo gobierno era
contrario al centralismo de la URSS.
4722000
4864000
56000
23000
11200
10100
3800
11000
4
20
239
464
82
77
160
138
Archivoeditorial.
Archivoeditorial.
| 105 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
Etapas de la Guerra Fría
UNIDAD 3 | 106 |
Analiza la infografía
1. Ubica en un planisferio los conflictos militares ocurridos durante la
Guerra Fría. ¿Qué importancia geopolítica habrá tenido Asia durante
este período?
2. Selecciona uno de los acontecimientos de la cronología e investiga sobre
los actores involucrados, el contexto, sus antecedentes y consecuencias.
Comunica la información al curso en una breve presentación.
| 107 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
La situación de Alemania
Como recordarás, tras la Segunda Guerra, Alemania quedó dividida
en cuatro zonas, administradas por EE. UU., Reino Unido, Francia
y la URSS. Berlín, que se encontraba en la zona soviética, había
sido seccionada, a su vez, en cuatro zonas administradas por
los mismos países. En 1948, EE. UU. y sus aliados europeos
acordaron la unificación de sus zonas en un solo Estado, la
República Federal de Alemania (RFA), lo que contravenía
los acuerdos de Yalta de 1945. La
respuesta de Stalin fue el bloqueo
terrestre de Berlín entre junio de 1948
y mayo de 1949. Berlín quedó aislada
de las zonas occidentales de Alemania,
lo que dio origen a la primera gran
crisis de la Guerra Fría.
En respuesta a este bloqueo, las
potencias capitalistas, organizaron un
puente aéreo para abastecer a la
ciudad, que duró casi un año, medida
que hizo fracasar el bloqueo soviético.
Finalmente, en 1949, Alemania terminó
por separarse en dos países diferentes,
al crearse la República Democrática
Alemana (RDA), con un gobierno
comunista. La división de Alemania fue
el símbolo de la confrontación entre los
modelos capitalista y comunista, que
se hizo aún más evidente cuando en
1961 se construyó el muro de Berlín,
separando la ciudad en dos: Berlín
occidental, en la órbita capitalista, y
Berlín oriental, en la comunista.
América Latina durante la Guerra Fría
Tras el término de la Segunda Guerra Mundial, cuando las relaciones
entre Estados Unidos y la URSS comenzaron a deteriorarse, EE.UU.,
bajo la presidencia de Harry Truman, comenzó una ofensiva que tenía
como objetivo eliminar cualquier posible influencia soviética en América
Latina. Lo primero que hizo para lograrlo fue conseguir que los gobiernos
latinoamericanos rompieran relaciones con la URSS, lo que tuvo gran éxito,
ya que todos los países, a excepción de México, Argentina y Uruguay, lo
hicieron. La segunda tarea que se propuso fue presionar a los gobiernos
latinoamericanos para que proscribieran los partidos comunistas. En Chile,
bajo el gobierno de Gabriel González Videla, se prohibió el funcionamiento
del Partido Comunista con la Ley de Defensa Permanente de la Democracia,
también llamada ley maldita.
División de Alemania y de la
ciudad de Berlín después de
la Segunda Guerra Mundial.
UNIDAD 3 | 108 |
Truman se preocupó de formar una serie de alianzas con América Latina,
con el objetivo de resguardar sus intereses y evitar una posible intervención
soviética. Un ejemplo de ello es lo que ocurrió en1947 con el Pacto de Río,
en virtud del cual cualquier ataque a un Estado americano sería considerado
una agresión, por lo que todos los Estados se debían asistencia mutua.
Se firmaron varios acuerdos como este, que permitían a Estados Unidos
ejercer un control cada vez más fuerte en la zona.
Sin embargo, la Revolución cubana de 1959 desestabilizó los planes
de Estados Unidos, que vio en este gobierno comunista, apoyado
económicamente por la URSS, una amenaza a su hegemonía.
EE. UU. llevó a cabo una serie de medidas para derrocar a Fidel Castro,
entre ellas, el bloqueo económico. La presión estadounidense produjo un
giro en la política cubana, que se alineó a la URSS, hecho que derivó en el
establecimiento de un gobierno comunista.
En gran parte de los países latinoamericanos surgieron diversos movimientos
guerrilleros. Esto generó una reacción conservadora de gobiernos y
grupos sociales temerosos del estallido de una revuelta social, así como
la intensificación de la intervención estadounidense para restablecer su
hegemonía en el continente.
La política estadounidense posterior a la Revolución cubana osciló entre la intervención y la contención. En 1961,
Kennedy inició una nueva estrategia para tratar de frenar los movimientos revolucionarios, creando la Alianza para
el Progreso, que consistía en una colaboración económica y tecnológica para favorecer el desarrollo de reformas
sociales. La alianza implicó una inversión de 20 millones de dólares orientados a llevar a cabo reformas agrarias que
permitieran mejorar la productividad agrícola, el acceso a viviendas y a la educación. Con ello se buscaba mejorar
las condiciones de vida de la población, de manera de contener un posible estallido social que derivara en una
nueva revolución al estilo cubano.
A pesar de las ayudas norteamericanas, en la década de 1970, en América se instalaron gobiernos que acercaron
sus posiciones a la URSS. Por otro lado, Estados Unidos impulsó una serie de acuerdos militares con los Estados
latinoamericanos, para la formación de cuadros especializados en políticas de seguridad interior. Con este
propósito, comenzó a operar la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN), basada en la supuesta existencia de
“enemigos internos”, lo que significó la persecusión de grupos vinculados a ideas comunistas o revolucionarias.
En diversos países latinoamericanos, la DSN sirvió de base para la intervención de las fuerzas armadas en la vida
política nacional.
Describe y explica
1. Resume los casos de Alemania y América Latina, considerando los siguientes criterios:
a. La situación de partida. Describe el contexto en el que se desencadenó el conflicto.
b. Las causas. Identifica las razones, condiciones y fines perseguidos que dieron inicio a cada conflicto.
c. Hechos decisivos. Nombra los acontecimientos que, a tu juicio, son cruciales para entender cada proceso.
Fundamenta brevemente tu elección.
d. Actores. Identifica a los protagonistas. No olvides que pueden ser actores individuales o colectivos.
e. Las consecuencias. ¿Qué efectos o resultados se obtuvieron?
Revolucionarios cubanos entrando
triunfantes a La Habana, 1959.
| 109 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
El caso chileno
Chile no quedó ajeno a las consecuencias de la Guerra Fría, y a partir de
1947 esta dejó sentir sus efectos en el país.
Ese año, el Partido Comunista, alineado con las políticas llevadas a cabo
por la URSS, fue víctima de una creciente hostilidad por parte de quienes
rechazaban esta ideología. Este rechazo quedó expresado en la fundación
de la Acción Chilena Anticomunista (ACHA) y en la detención, durante el
gobierno de Gabriel González Videla, de cientos de militantes comunistas
que fueron confinados a Pisagua en virtud de la ley maldita, que también,
como ya señalamos, dejó fuera de la ley al Partido Comunista.
Tras la Revolución cubana, Estados Unidos puso mayor atención en el
continente, y Chile no fue la excepción. La Doctrina de Seguridad Nacional
y la Alianza para el Progreso tuvieron gran repercusión en Chile, sobre todo
en los gobiernos de Jorge Alessandri y Eduardo Frei Montalva. Sin embargo,
la llegada a la presidencia del socialista Salvador Allende en 1970 puso en
jaque esta influencia, convirtiendo a Chile en un símbolo de la Guerra Fría.
Durante el gobierno de Salvador Allende, la sociedad chilena se politizó
fuertemente y dividió, en medio de violentas disputas entre quienes
apoyaban al gobierno socialista de Allende y quienes buscaban derrocarlo
con la ayuda económica de Estados Unidos.
En el contexto de la guerra Fría el intervencionismo extranjero apoyó el golpe
de Estado que depuso al presidente Allende en 1973. Este acontecimiento
puso fin al gobierno socialista en el país y le dio el triunfo a Estados Unidos, a
la sazón el máximo representante de la ideología capitalista.
EL ÚLTIMO DISCURSO DE ALLENDE
La situación es crítica, hacemos frente a un golpe de Estado en que participan la mayoría de las Fuerzas Armadas. (...)
No tengo condiciones de mártir, soy un luchador social que cumple una tarea que el pueblo me ha dado. Pero que lo
entiendan aquellos que quieren retrotraer la historia y desconocer la voluntad mayoritaria de Chile; sin tener carne de
mártir, no daré un paso atrás. (...) Dejaré La Moneda cuando cumpla el mandato que el pueblo me diera, defenderé
esta revolución chilena y defenderé el Gobierno porque es el mandato que el pueblo me ha entregado. No tengo otra
alternativa. Sólo acribillándome a balazos podrán impedir la voluntad que es hacer cumplir el programa del pueblo.
Si me asesinan, el pueblo seguirá su ruta, seguirá el camino con la diferencia quizás que las cosas serán mucho más
duras, mucho más violentas, porque será una lección objetiva muy clara para las masas de que esta gente no se
detiene ante nada. (...) El proceso social no va a desaparecer porque desaparece un dirigente. Podrá demorarse, podrá
prolongarse, pero a la postre no podrá detenerse. Compañeros, permanezcan atentos a las informaciones en sus
sitios de trabajo, que el compañero presidente no abandonará a su pueblo ni su sitio de trabajo. Permaneceré aquí en
La Moneda inclusive a costa de mi propia vida.
Ultimo discurso de Salvador Allende, Santiago de Chile, 11 de septiembre de 1973.
http://www.eldinamo.cl/2013/09/11/documentos-radiofonicos-i-las-ultimas-palabras-de-salvador-allende/
consultado el 19 de noviembre de 2013. (Fragmento).
Analiza el discurso
1. Nombra y explica qué
elementos del texto permiten
extraer características de la
Guerra Fría
UNIDAD 3 | 110 |
Analiza con tu curso
1. Comenten el rol que desempeñaron los medios de comunicación durante la Guerra Fría. Pueden organizar,
con ayuda de su profesor, un breve ciclo de cine con películas del período.
2. ¿De qué manera la industria cinematográfica contribuye a la transmisión de determinadas ideas o conductas
políticas? Ejemplifica con películas actuales.
Tecnología y cultura de masas en un mundo bipolar
La guerra nuclear, una posibilidad cierta
Durante el período de Guerra Fría, los Estados destinaron
gran cantidad de recursos a la industria de armamentos,
lograndosofisticadasarmasdedestrucciónmasiva.En1949,
la URSS construyó su primera bomba atómica, con lo cual
alcanzó el estatus de potencia nuclear. Posteriormente,
la URSS y EE.UU. continuaron incentivando la carrera
armamentista, elaborando armas aún más mortíferas: en
1952, por ejemplo, EE. UU. probó la primera bomba de
hidrógeno, cuyo poder destructor era 250 veces mayor
a la bomba de Hiroshima. Un año más tarde, la URSS
ya contaba con su propio ejemplar. Lo cierto es que,
pese a la amenaza permanente de una guerra nuclear,
fue la que determinó la tendencia por solucionar algunos
conflictos mediante la negociación y la diplomacia, lo que
no significa que haya cesado el prolongado estado de
tensión existente entre ambos Estados.
La conquista del espacio
El deseo de manifestar una superioridad tecnológica
y científica sobre la superpotencia rival fue uno de los
motores de la carrera por la conquista del espacio. Esta
se inició con ventaja para los soviéticos, que lograron
enviar al espacio un satélite artificial, el Sputnik I (1957)
y años más tarde a los primeros seres humanos: los
cosmonautas Yuri Gagarin y Valentina Tereshkova, en
1961 y 1963, respectivamente. Estados Unidos decidió
invertir una gran cantidad de recursos, los que se
canalizaron en la Agencia Espacial y Aeronáutica, NASA
(1958). Pronto, esta potencia logró aventajar a su rival,
cuando la misión espacial Apolo XI llevó a los primeros
humanos a la superficie de la Luna en 1969.
La comunicación de masas
En el mundo de la Guerra Fría se consolidaron los
grandes conglomerados públicos de comunicaciones,
como la BBC británica, la Deusche Welle alemana o
la RAI italiana. Estos organismos crearon imperios de
multimedios que abarcaban radios locales, nacionales
y de onda corta y señales de televisión, logrando
llegar a audiencias de nivel nacional e internacional.
La radio se masificó enormemente y los informativos
en onda corta traspasaban sin problema las fronteras,
pudiendo ser escuchados en la intimidad de los hogares,
independientemente de la voluntad del gobierno local.
Pronto surgieron las transmisiones televisivas en directo,
algunas de evidente trasfondo político.
Las revistas y medios impresos también permitían
comunicar publicidad e ideología en todos los rincones
del planeta. Por política de Estado, cada soldado
norteamericano debía tener acceso al último ejemplar
del Selecciones del Reader Digest’s, aunque estuviera
luchando en el olvidado frente de Birmania. Allí
encontraría chistes, juegos de ingenio y reportajes que
guiarían su pensamiento sobre la guerra y los adversarios.
La industria de la entretención
En los años 50 y 60 surgieron los primeros fenómenos
culturales masivos, evaluados y proyectados en oficinas
de gigantes corporaciones comunicacionales. Elvis Presley
y The Beatles fueron los pioneros de una industria en
desarrollo, que abarcó discos, cine, presentaciones en
vivo, moda y distintos productos de merchandising. El
cine también daba cuenta de la lógica de la Guerra
Fría, presentando un discurso crítico –en ocasiones
hasta caricaturesco– de la potencia rival y sus aliados. El
cine estadounidense, que llegaba masivamente a Chile
a través de la pantalla grande y de la televisión, tuvo
una veta anticomunista, que mostraba a la URSS y sus
aliados como espacios sin libertad, en los que primaba
la crueldad de los gobernantes. Desde el cine más
político hasta el de acción, el enemigo predilecto fue
el agente comunista: el espía, el soldado norvietnamita
(en los filmes que recreaban la guerra de Vietnam) o el
soviético infiltrado.
| 111 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
2. El mundo de la Guerra Fría
La situación política en la Unión Soviética
La muerte de Stalin en 1953 implicó el fin de la etapa más totalitaria de la URSS. Su sucesor, Nikita Kruschev, inició un
período de revisión del modelo soviético, que supuso una condena al estalinismo y generó una cierta liberalización
política y económica. A este proceso político e ideológico se le denominó desestalinización, y pese a su carácter
reformista, no provocó una renovación de la dirigencia soviética. Temerosos de que el revisionismo hiciera peligrar el
sistema comunista y sus propios privilegios, este sector depuso a Kruschev (1964) y apoyó a un líder más partidario
del orden establecido, Leonid Breznev, quien se mantuvo en el poder hasta 1982. Para ese entonces, el sistema
soviético evidenciaba una profunda crisis económica y política.
Las democracias populares de Europa del Este
En los países de Europa oriental –Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumania
y Bulgaria– se instalaron gobiernos al estilo soviético. Las denominadas
democracias populares se caracterizaron por una planificación central de la
economía, por severas restricciones de las libertades individuales y colectivas
y por la dependencia política y comercial de la URSS. Pese al férreo control
de los gobiernos, la población de estos países buscó los medios para
manifestar su descontento contra el sistema político. Una primera oleada
de protestas se produjo tras la muerte de Stalin, pero fue reprimida. En 1968
se generó otro movimiento en Checoslovaquia, cuyo gobierno impulsó un
proceso de reforma política y económica conocido como la “Primavera de
Praga”. La URSS detuvo violentamente este intento, indicando que el Pacto
de Varsovia podía intervenir en cualquier país de su bloque que iniciara
reformas que pusieran en peligro el sistema comunista. La excepción al
modelo de las democracias populares fue Yugoslavia, cuyo gobernante, Josip
Broz “Tito” organizó un gobierno socialista alejado de la órbita soviética.
Este país pasó a liderar un nuevo movimiento de países que se declaraban
al margen de ambos bloques, los países no alineados.
La China comunista
Desde la década de 1920, China vivía una guerra civil que enfrentaba a las
fuerzas nacionalistas y a las guerrillas comunistas. Las fuerzas nacionalistas,
apoyadas por EE. UU., fueron derrotadas por los comunistas liderados por
Mao Zedong, lo que permitió la creación de la República Popular China
(1949). A partir de 1953, con Mao en el poder, se inició la construcción de
un socialismo de estilo soviético, extendiendo las colectivizaciones agrarias,
desarrollando una política de industrialización y una planificación económica
rígida. El fracaso de estas medidas llevó a Mao a crear un comunismo de
base agraria, introduciendo en el año 1958 las comunas populares, unidades
económicas que combinaban tareas agrícolas e industriales y que debían
ser autosuficientes. Esta política, conocida como el “Gran Salto Adelante”,
tuvo resultados desastrosos, pues entre otros efectos, provocó un desajuste
productivo que derivó en hambrunas que causaron la muerte de millones
de personas. En el ámbito político y cultural, el gobierno de Mao impulsó la
Revolución Cultural.
Tanques soviéticos en la
ciudad de Praga, 1968.
UNIDAD 3 | 112 |
Discute con un compañero
1. ¿Por qué la URSS reaccionó contra los intentos de reforma en los países de su bloque?
2. ¿Cuáles eran los objetivos de la Revolución Cultural China?
3. ¿Qué grupo profesional se vio más afectado?, ¿qué métodos se emplearon para atacar a este grupo?
LA REVOLUCIÓN CULTURAL
(…) Obligábamos a los profesores a llevar un gorro y un cartel colgado del cuello en los que aparecían frases
escritas como: “Soy un monstruo”. Comparecían por turnos ante todas las clases, donde les insultábamos y les
asediábamos con consignas, acusaciones y órdenes de reformarse. Les obligábamos a limpiar los lavabos, les
embadurnábamos con pintura negra y organizábamos “equipos de control de monstruos” (kuan niu-kui tu), que
se encargaban de que recibieran el trato que se merecían (…). Hizo falta casi una semana de lucha sin tregua
para que un hombre admitiera que había dicho “Mao está equivocado” en una conversación con un colega suyo.
Michel, A. Memorias del guardia rojo, 1976. (Fragmento).
Este proceso, iniciado en 1956, fue una gigantesca campaña de represión
contra los críticos del gobierno, llevada a cabo por los “guardias rojos”,
que eran jóvenes comunistas ortodoxos. La Revolución Cultural implicó un
proceso de mitificación de la imagen de Mao y la realización de purgas que
terminaron con miles de personas encarceladas o trasladadas a centros de
“reeducación” y trabajo. A la muerte de Mao, en 1976, ocurrió un proceso
semejante a la desestalinización. Se abandonó la Revolución Cultural,
se cuestionó la obra del líder y algunos de sus colaboradores fueron
condenados. Comenzó entonces un proceso de reformas económicas y
de modernización bajo la dirección de Deng Xiaoping, que permitieron la
transformación económica de China, aunque sin modificar el sistema político.
El mundo occidental
La “edad de oro” del capitalismo
El período comprendido entre 1950 y 1973 fue de gran expansión
económica para el mundo capitalista. En Europa se aplicaron políticas
basadas en el modelo keynesiano, aumentando el rol del Estado como
agente económico y promotor del desarrollo social. Este modelo, conocido
como Estado de bienestar, se orientó a garantizar a los ciudadanos el
derecho a percibir servicios fundamentales como salud, educación o
previsión social. Además de ser un importante elemento de equidad social
y de redistribución económica, la entrega de estos beneficios sociales
favoreció la expansión del consumo. Este modelo funcionó relativamente
bien hasta principios de los años setenta, debido principalmente al desarrollo
económico que permitió un fuerte crecimiento del empleo y contribuyó a
mejorar las condiciones de vida de muchos sectores sociales.
Retrato de Mao.
| 113 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
En Estados Unidos este período también fue de crecimiento económico,
gracias al aumento del consumo, la concentración empresarial, el desarrollo
de constantes innovaciones tecnológicas que dinamizaban la producción, y
la expansión de la industria de armamentos. En los años sesenta, la política
económica de los presidentes demócratas Kennedy y Johnson logró tasas
de crecimiento anual cercanas al 7%, a la vez que se mejoró la protección
social. La expansión económica de esta década favoreció la difusión del
llamado american way of life (estilo de vida americano), basado en el acceso
masivo a distintos bienes de consumo.
La sociedad de masas
El crecimiento económico y la difusión del estilo de vida estadounidense
permitieron el desarrollo de la sociedad de consumo. La producción de
bienes se masificó, por lo que los precios bajaron mucho; al mismo tiempo,
la oferta de productos se amplió a la creciente clase media y a nuevos
segmentos de la población, como los jóvenes, que comenzaron a demandar
vestuario, música y otros bienes. La masificación del cine, la televisión y la
publicidad fueron otros factores que tendieron a favorecer una ampliación
del mercado a niveles cada vez más importantes.
Las principales características de la estructura familiar tradicional
–monogamia, autoridad del hombre y del padre– comenzaron a cambiar.
Las relaciones entre el hombre y la mujer, entre los padres y los hijos,
se transformaron y se hicieron más igualitarias. La liberación femenina
permitió que las mujeres desempeñaran nuevos roles; los jóvenes, por su
parte, querían crear y elegir su propia música, vestimenta, forma de hablar
y de vivir, alejándose de las ideologías y dogmas de sus padres.
Además, surgieron nuevas demandas de la sociedad, relativas a la
participación e igualdad de derechos. En el marco de una sociedad más
abierta, la democracia fue forzada a expandir sus límites para abarcar en su
seno a los nuevos grupos emergentes.
UNIDAD 3 | 114 |
Investiga
1. Busca información acerca de los hippies en Chile y luego comenta en grupo de cuatro integrantes:
a. ¿Qué rol cumplieron en la sociedad?
b. ¿A través de qué medio difundieron sus ideas?
c. ¿Cuáles fueron sus principales demandas?
La irrupción de los jóvenes
Una de las transformaciones más relevantes del período fue la inclusión
cada vez más notoria de los jóvenes en la sociedad. En la década de 1960,
la juventud asumió un papel protagónico que se manifestó en diversos
movimientos que rechazaban las formas tradicionales de comprender el
mundo. Entre los movimientos en donde los jóvenes fueron protagonistas
se encuentran:
La Revolución de las Flores. En la ciudad norteamericana de San Francisco,
surgió hacia mediados de 1965 un movimiento juvenil cuyo propósito era
reformar drásticamente los patrones culturales y sociales tradicionales: los hippies.
A mediados de la década de 1960, este espíritu tomó renovada fuerza,
constituyéndose en el hippismo y provocando lo que se conoció como la
“Revolución de las Flores”.
Dejando de lado los valores inculcados por sus padres, los hippies optaron
por una vida diferente y cargada de idealismo. Vivían en comunidades
cerradas que producían todo lo necesario y donde no existía la propiedad
privada. Fomentaron el pacifismo, la libertad sexual, la experimentación
intensa de sensaciones y el consumo de drogas como el LSD y marihuana.
Los hippies expresaron su más férreo rechazo a la guerra y a toda forma de
violencia. Adoptando como principal lema “haz el amor y no la guerra”, este
movimiento difundió una verdadera revolución que pronto se expandió a Europa.
Movimiento estudiantil de mayo del 68. Otra de las
manifestaciones más elocuentes respecto del nuevo papel
de los jóvenes en la sociedad fue el movimiento estudiantil
de París en mayo de 1968. Miles de jóvenes universitarios
se expresaron en favor de una reforma universitaria y de
la implementación de nuevos planes de enseñanza más
adecuados a la realidad que se vivía. Se abogaba también
por una relación entre profesores y estudiantes más
cercana y horizontal.
Lo que comenzó con protestas aisladas, se convirtió
pronto en un movimiento de protesta universitaria de
nivel internacional. El resultado final fue la promulgación de
una serie de reformas relativas a una mayor participación
estudiantil en las universidades.
Grupo de jóvenes hippie en los setenta.
| 115 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
Nuevo rol de la mujer
Una vez obtenidos los derechos políticos, con la concesión del derecho a voto
en la mayoría de los países del mundo durante la primera mitad del siglo XX,
las demandas de las mujeres se centraron en la reivindicación de un nuevo
papel en la sociedad.
Su incorporación masiva al mundo del trabajo y universitario puso en cuestión
la visión tradicional que decía que la mujer debía permanecer en el hogar
cumpliendo sus roles de buena esposa y madre.
Ya entrada la segunda mitad del siglo, las mujeres empezaron
a utilizar el discurso como una forma de expresar sus puntos
de vista, con el objetivo de ser partícipes de la construcción
de una sociedad más igualitaria.
La píldora anticonceptiva aportó fuertemente al proceso de
emancipación de las mujeres. Su aparición permitió controlar
la natalidad y les abrió el camino para la liberación sexual.
Este método y la legalización del aborto, sumados a la
búsqueda de la igualdad de derechos, fueron las principales
banderas de lucha de los movimientos feministas de las
décadas de 1960 y 1970.
La lucha contra el racismo
Otra de las batallas que se libraron durante este período fue la lucha contra el
racismo. Como viste en la unidad 2, Martin Luther King fue un férreo defensor
de los derechos de los negros. Sin embargo, no fue el único.
En 1948, tras el triunfo del Partido Nacional, se consolidó la política de
segregación a través del apartheid. La población sudafricana fue clasificada
en tres grupos raciales: blancos, negros y mestizos, siendo los primeros la
raza superior. Cada grupo debía vivir separado de los otros, regirse por leyes
diferentes y recibir una educación distinta del resto. Se les prohibió cualquier
tipo de contacto social con los blancos, no tenían derecho a voto ni podían
participar de ningún tipo de experiencia política.
Aún más, para trasladarse de un lugar a otro, debían llevar una carta de identidad.
En 1961, Nelson Mandela fue elegido líder del CNA y tres años después
fue condenado a cadena perpetua. No obstante, los movimientos en contra
del racismo continuaban aumentando, y con ello, las presiones externas para
terminar con el régimen. A partir de esto comenzó un progresivo viraje hacia
el fin de la segregación, hasta que, a principios de la década de 1990, se dejó
en libertad a Mandela y se derogaron las leyes segregacionistas. En 1994 se
realizaron las primeras elecciones libres en Sudáfrica, en las cuales todos, sin
exclusión de razas, pudieron votar. El nuevo presidente fue el propio Mandela,
quien ejerció el cargo entre 1994 y 1999.
Feminismo. Se trata de un movimiento
que exige que hombres y mujeres
tengan los mismos derechos: por lo
tanto, concede al género femenino
capacidades antes reservadas solo a los
hombres.
Apartheid. Política de segregación racial
practicada en la República de Sudáfrica
por la raza blanca sobre la negra.
¿QUÉ SIGNIFICA?
UNIDAD 3 | 116 |
La descolonización
En 1945, cuando se firmó la carta que creaba la ONU,
solo pudieron reunirse 51 Estados independientes,
entre ellos Chile. Salvo algunas excepciones, estos
51 miembros originales de la ONU eran los países
independientes que existían en el mundo en aquel
momento. Sin embargo, treinta años después, la
organización agrupaba a 144 Estados. Entre ambas
fechas se produjo a nivel mundial un proceso de
descolonización, en el que una serie de territorios
logró sacudirse de la dominación directa de las
potencias coloniales, constituyéndose en Estados
independientes. Los nuevos países surgieron
principalmente en África y Asia, pero la descolonización
llegó incluso a pequeñas islas de Oceanía, el Caribe y
las Guyanas, en América del Sur.
El proceso de descolonización comenzó poco
después de finalizar la Segunda Guerra y fue apoyado
por la recién fundada ONU, pues esta defendía la
autodeterminación de los pueblos como un principio
fundamental de las relaciones internacionales. Este
concepto resultaba ahora comprensible para gran
parte de los europeos, que habían visto sus países
invadidos durante la Segunda Guerra Mundial. Para
ellos, que habían vivido bajo la opresión de ejércitos
de ocupación extranjeros, resultaba difícil defender la
presencia de sus propias tropas dominando países en
el resto del mundo.
La Segunda Guerra Mundial puso en evidencia la
debilidad de las potencias imperiales europeas, a la
vez que permitió la formación de cuadros militares
en los territorios coloniales. Agotadas por el conflicto,
las potencias europeas tuvieron serios problemas
económicos y militares para poder sostener sus imperios.
Además del debilitamiento de Europa, el sistema
de bloques influyó notablemente en el proceso
descolonizador. Tanto Estados Unidos como la URSS
se oponían al colonialismo, pues señalaban que la
dominación imperialista sobre otros territorios era
contraria a sus respectivas ideas. En todo caso, esta
declaración de principios también tenía otras razones
menos altruistas, como la posibilidad de captar los
nuevos mercados o alinear a los nacientes países en el
bloque respectivo. El apoyo de las superpotencias a la
autodeterminación facilitó la descolonización, pero no
libró a los flamantes Estados de intentos más o menos
directos de intervención en sus procesos políticos.
Desde la perspectiva de las colonias, el factor clave en
la descolonización fue el surgimiento de movimientos
nacionalistas e independentistas. Sus orígenes tuvieron
diferentes fuentes:
la influencia de los partidos comunistas locales,
que encabezaron la lucha por la independencia en
algunos territorios, como Indonesia e Indochina.
las ideologías que propugnaban la recuperación y
dignificación de las culturas autóctonas. Ejemplo
de estos movimientos sería la defensa del concepto
de negritud por parte de Leopold S. Senghor en
Senegal o el panarabismo de Gamal Abdel Nasser
en Egipto.
la defensa de la identidad religiosa, aspecto muy
importante en algunos países islámicos.
También fue esencial el papel desempeñado por
algunos líderes locales, como Gandhi en la India. Estos
dirigentes pertenecían a las élites de sus regiones y
habían recibido formación en Occidente, pero, al
volver a sus países de origen, optaron por reivindicar
su cultura como base del movimiento de liberación
de sus países.
Investiga
1. La descolonización ¿podría haberse dado en un contexto distinto al de la Guerra Fría? Fundamenta.
| 117 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
Descolonizaciones pacíficas y violentas
El proceso de descolonización varió mucho según los casos. En general, fue
pacífico en el caso de las colonias británicas, donde se llevó a cabo mediante
la negociación. Por el contrario, la disolución del imperio francés fue el
resultado de duras guerras en algunos casos.
En Asia, parte importante del continente se había independizado antes
de 1950. Los casos más emblemáticos fueron India, cuya independencia
fue resultado de movimientos pacíficos y terminó siendo aceptada por
Gran Bretaña; e Indochina, antigua colonia francesa, cuya independencia
se alcanzó tras largas guerras de liberación.
En África también hubo diferencias. En el norte del continente destacó
el caso de Argelia, que se enfrentó a Francia en una sangrienta guerra de
liberación. En el África negra la independencia de los nuevos Estados fue,
en la mayoría de los casos, pactada, aunque el trazado de fronteras de
los nuevos países no tuvo en cuenta las divisiones tribales, lo que dio
lugar a conflictos posteriores por las luchas entre etnias.
LA ONU Y LA AUTODETERMINACIÓN
La Asamblea General,
Teniendo presente que los pueblos del mundo han proclamado en la Carta
de las Naciones Unidas que están resueltos a reafirmar la fe en los derechos
fundamentales del hombre (…). Declara que:
1. La sujeción de pueblos a una subyugación, dominación y explotación
extranjeras constituye una negación de los derechos humanos
fundamentales (…).
2. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtud de
este derecho, determinan libremente su condición política y persiguen
libremente su desarrollo económico, social y cultural.
3. La falta de preparación en el orden político, económico, social o educativo
no deberá servir nunca de pretexto para retrasar la independencia.
4. A fin de que los pueblos dependientes puedan ejercer pacífica y
libremente su derecho a la independencia completa, deberá cesar toda
acción armada o toda medida represiva de cualquier índole dirigida contra
ellos, y deberá respetarse la integridad de su territorio nacional (…).
Resolución 1514 de la ONU, Nueva York, 14 de diciembre de 1960. (Fragmento).
Analiza
1. ¿Qué principios de los defendidos por la ONU eran transgredidos
por la dominación colonial? Ejemplifica.
UNIDAD 3 | 118 |
Nuevos actores en el escenario mundial
La descolonización permitió el nacimiento de nuevos
Estados, los que inauguraron una categoría inédita
en las relaciones internacionales durante la Guerra
Fría: no formaban parte ni del bloque capitalista ni
del comunista. Junto con los países latinoamericanos,
pasaron a integrar el llamado tercer mundo. Estos
Estados fueron admitidos en la ONU, organismo al
que usaron como tribuna para difundir sus problemas y
reivindicaciones. Sin embargo, la independencia política
no trajo consigo la autonomía económica, pues en
este plano, los países descolonizados mantuvieron una
fuerte dependencia exterior. Esta situación se originó
durante el período colonial, dado que las metrópolis
nunca se interesaron por instalar industrias en sus
colonias, sino solo explotar sus recursos naturales.
De ahí que, cuando se produjo la descolonización, las
excolonias se vieron obligadas a seguir comprando
los productos manufacturados de los mismos países
desarrollados a los que vendían sus recursos naturales.
En política internacional, los países del tercer mundo
en un principio intentaron mantenerse neutrales. Estos
planteamientos quedaron reflejados en la Conferencia
de Bandung (1955), reunión en la cual se originó el
Movimiento de los Países No Alineados, nombre
que expresaba el deseo de los nuevos Estados por
no pertenecer a ninguno de los dos bloques. En la
Conferencia participaron 29 Estados recientemente
descolonizados. No obstante, este movimiento acabó
fracasando, entre otras razones, porque los gobiernos
de estos países no cumplieron las expectativas de
desarrollo económico ni tampoco lograron mantenerse
ajenos a la política de bloques. De hecho, el tercer
mundo se convirtió en uno de los principales campos
de batalla de ambas potencias por ganar influencia,
por lo que gran parte del actuar de estos países
estuvo condicionado por la dinámica de la Guerra Fría.
Asimismo, la presencia de algunos países claramente
alineados en algún bloque, como, por ejemplo, Cuba,
restó credibilidad al movimiento.
La descolonización en Asia y África
Trabaja el mapa
1. ¿Qué diferencias cronológicas existen entre el proceso de descolonización de Asia y África?
2. ¿Se puede sostener que las colonias desaparecieron tras los años sesenta? Indaga y comenta.
Archivoeditorial.
| 119 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
Conflictos de la descolonización
La descolonización está en el origen de algunos conflictos actuales, como
el que enfrenta a Pakistán e India por la zona de Cachemira o el que
involucra a Israel y el mundo árabe. De estos conflictos, el que se vive hasta
la actualidad en Oriente Medio es, probablemente, el que ha tenido efectos
más profundos y duraderos.
El conflicto árabe-israelí
Desde la época del imperio romano (siglo I), el pueblo judío se ha visto
forzado a dispersarse por distintas partes de Europa, el norte de África y
Medio Oriente, en un proceso conocido como la diáspora, forjando en
este extenso período distintas identidades unidas por una religión común.
A fines del siglo XIX y principios del XX, surgió un movimiento ideológico
y político, el sionismo, cuya tesis fue apoyada por el gobierno británico
en la llamada Declaración Balfour (1917), en la que se comprometió a
favorecer la creación de un “hogar nacional judío en Palestina”. Esto hizo
que el establecimiento de judíos en este territorio creciera incesantemente,
aun cuando en él vivían los árabes desde el siglo VIII.
En la década del 30 y tras la Segunda Guerra Mundial, se produjo una
oleada más grande de inmigrantes judíos. En este contexto, las tensiones
entre judíos y árabes dieron paso a la acción de bandas de choque, que
buscaban fortalecer su respectiva posición mediante el amedrentamiento
de los civiles contrarios y el terrorismo, ante la pasividad de las autoridades
británicas, que tenían el protectorado de la zona. Finalmente, en 1947, un
mandato de las Naciones Unidas ordenó la división del país en dos estados:
uno judío y otro palestino, dejando Jerusalén bajo control internacional.
Investiga
1. Busca información sobre el conflicto árabe-israelí. Puedes partir tu investigación en sitios webs como
www.cinu.org.mx/temas/palestina/linete.htm Considera las causas, la situación actual y las posturas que
mantuvieron y mantienen personajes relevantes.
2. Realiza una línea de tiempo en la que incorpores los hitos más significativos del conflicto.
3. Haz una lista de los personajes destacados del conflicto. Elige un personaje y mediante un juego de roles,
discute con tus compañeros las posturas que ellos tuvieron.
4. Debatan como curso:
¿Por qué este conflicto aún no ha logrado resolverse?
¿Están de acuerdo con la expansión de Israel?, ¿por qué?
¿Por qué no se logra un acuerdo en el conflicto árabe-israelí?, ¿cómo se podría solucionar este conflicto?
Señalen qué puede hacer cada pueblo para lograr un mejor entendimiento.
Sionismo. Movimiento político e
ideológico aparecido en Europa a fines
del siglo XIX, que defiende el derecho
de los judíos a regresar a Palestina y
reclama la creación de un Estado judío
en dicho territorio. Para los sionistas, el
pueblo judío era una sola nación que
requería su Estado y territorio propio,
localizado en el escenario de su historia
ancestral. Su principal teórico fue
Theodor Herzl (1860-1904), autor de
El Estado Judío, publicado en 1895.
¿QUÉ SIGNIFICA?
UNIDAD 3 | 120 |
El año 1948, cuando expiraba el control británico en la región, los líderes
judíos decretaron la creación del Estado de Israel. Esto generó la profunda
molestia de los Estados árabes vecinos, que acusaban a la ONU de tomar
su resolución a favor del mundo judío para acallar la conciencia culpable de
Occidente tras las atrocidades del Holocausto. Además, reclamaban que no
se había considerado la posición de los árabes y de la población que habitaba
desde hacía siglos la región de Palestina. Por ello, tras la proclamación del
Estado judío, una débil y descoordinada alianza de naciones árabes envió
tropas a la zona, desencadenándose la primera guerra árabe-israelí. La
demoledora contraofensiva de Israel le permitió ampliar su territorio más
allá de los límites acordados por la ONU, estableciendo, de paso, el poderío
militar del nuevo Estado. Posteriores enfrentamientos en 1956, 1967 y
1973 también concluyeron con triunfos israelíes, dejando en una precaria
situación a los palestinos. La ocupación de Gaza y Cisjordania y la instalación
de colonias israelíes en estos territorios provocaron un verdadero éxodo de
palestinos hacia regiones vecinas, donde se establecieron como refugiados.
La vida en los campos de refugiados motivó la resistencia palestina. Así, en
1964 nació la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), cuyo
principal líder fue Yasser Arafat. Esta organización
atacaba a Israel mediante acciones terroristas, pero
en los años 70 cambió de estrategia, lo que le valió
el reconocimiento de la ONU como representante
del pueblo palestino. La lucha de los palestinos
continuó, tomando la forma de las Intifadas (1987
y 2000), que fueron enfrentamientos callejeros de
la población civil contra el ejército israelí. Ante la
situación de continua violencia, la ONU propició la
negociación, que permitió la creación de territorios
palestinos autónomos gobernados a través de la
Autoridad Nacional Palestina (1993). Yasser Arafat
fue su primer presidente, cargo que ostentó hasta
su muerte (2004). Este conflicto se arrastra hasta la
actualidad. Militantes palestinos continúan realizando
ataques suicidas contra los israelíes, mientras que
Israel efectúa “ataques preventivos” e incursiones
violentas contra los territorios ocupados.
Analicen y discutan
1. ¿Cómo se repartió el territorio
entre Israel y Palestina?
2. ¿Qué Estado recibió mayor territorio?,
¿qué territorio era discontinuo?
C
isjordania
ARABIA
SAUDITA
LÍB
A
N
O
SIRIA
Negev
Península
del
Sinaí
E G I P T O
JORDANIA
32° 34° 36°
28°
30°
32°
Port Said
El Cairo Suez
Jericó
Jerusalén
Gaza
GolfodeAqaba
RíoJordán
Mar
Muerto
Mar Rojo
CanaldeSuez
Mar
Mediterráneo
GolfodeSuez
200 km100 1500
SIMBOLOGÍA
Palestina según la propuesta de la
ONU en 1948
Israel según la propuesta de la ONU
en 1948
Primera Guerra: anexiones de Israel
en 1948-1949
Segunda Guerra: avances israelíes
sin conquistas en 1956
Primera y segunda guerras árabe-israelí
Archivoeditorial.
| 121 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
Analiza los mapas y responde las preguntas 1 a 4.
1 ¿Con cuál mapa representarían su territorio cada una de las superpotencias? Explica.
2 Durante la Guerra Fría, cada bloque tenía la idea de que el otro intentaba rodearle y agredirle ¿Cómo se
refleja esto en los mapas? Argumenta tu respuesta.
3 ¿Cuáles fueron los principales conflictos interpretados como expansionismo de la potencia rival?,
¿son los mismos?, ¿por qué?
4 ¿Qué características de la Guerra Fría puedes inferir de los mapas? Nombra dos y fundaméntalas.
5 Elabora en tu cuaderno una línea de tiempo y ubica los principales períodos de la Guerra Fría.
6 Completa el cuadro sobre los siguientes procesos históricos.
PROCESOS UBICACIÓN TEMPORALPRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y ACONTECIMIENTOS
División de Alemania.
Descolonización de
África y Asia.
A B
Las superpotencias y la Guerra Fría
Archivoeditorial.
Archivo editorial.
UNIDAD 3 | 122 |
Evaluación de proceso
Analiza el documento y luego responde las preguntas 7 y 8.
Reviso
Analizar el orden político internacional en el contexto de la
Guerra Fría.
6, 7, 8 y 9
Comprender las principales características del período de
Guerra Fría.
1, 2, 3, 4 y 5
PREGUNTAS CORRECTAS INCORRECTAS
Revisa las respuestas con tu profesor, y luego marca
las correctas y las incorrectas.
LA NOCIÓN DE GUERRA FRÍA
El vocablo “fría” se utiliza en sentido doble y contradictorio: a) para indicar que las relaciones entre el Este
y el Oeste son frías, heladas, están paralizadas, congeladas y así sucesivamente; esto es, no son cálidas;
y b) para indicar que aunque las relaciones son malas y belicosas, están refrenadas, hasta cierto punto, y
no han alcanzado el punto de guerra “caliente” (…). De aquí que las guerras frías sean períodos en que
se considera que la guerra es más probable, y no menos, que en el período precedente. Aunque las armas
atómicas pueden permanecer en manos de políticos y generales, e impiden una guerra caliente, aportan
mayores peligros al período de confrontación (…). Y esta proximidad a la guerra es lo más evidente, porque
las guerras frías entre las principales potencias se acompañan a menudo de sangrientas guerras calientes
entre sus respectivos aliados en el tercer mundo.
Fred, Halliday. Génesis de la Segunda Guerra Fría. México: Fondo de Cultura Económica, 1989. (Fragmento).
7 ¿Qué conclusión sobre el período de la Guerra Fría infieres del texto?
A. Favoreció la expansión del terrorismo en el tercer mundo.
B. Se trató de un período sin conflictos entre el Este y el Oeste.
C. Fue una época de muchas contradicciones y próxima a la guerra.
D. Estuvo dominado por la expansión de los regímenes comunistas en todo el mundo.
E. Se trató de un período de fuertes disputas territoriales entre sus dos principales imperios.
8 ¿Cuál de los siguientes hitos de la Guerra Fría se relaciona con el momento en que las relaciones entre las
superpotencias estuvieron a punto de pasar a una guerra “caliente”?
A. Revolución China.
B. Primavera de Praga.
C. Conferencia de Bandung.
D. Crisis de los misiles en Cuba.
E. Asesinato de John F. Kennedy.
9 Explica cómo influyó la Guerra Fría en la organización del orden político internacional.
| 123 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
3. Fin del siglo XX: hacia el comienzo de
una nueva etapa
Nuevamente la economía en crisis
Desde comienzos de la década de 1970, la economía capitalista comenzó a dar
señales de que el espectacular crecimiento de las décadas anteriores estaba llegando
a su fin. Estos síntomas aparecieron primero en el sistema monetario internacional y
tuvieron mucho que ver con las circunstancias por las que atravesaba la economía
estadounidense, que estaba sometida a una intensa competencia de las empresas
europeas y japonesas, que experimentaban un fuerte crecimiento. En 1971, el
dólar sufrió una devaluación, lo que provocó el colapso del sistema de estabilidad
financiera adoptado en Bretton Woods. En este contexto, se produjo una gran
especulación con el valor de la moneda.
No obstante, el factor gravitante de este nuevo colapso financiero fue la crisis del
petróleo. El crudo representaba cerca del 60% del total de energía consumida por
los países desarrollados, lo que hacía a sus economías altamente dependientes del
precio de este bien. En 1973 se produjo la guerra del Yom Kippur, que enfrentó
a algunos países árabes contra Israel, Estado que contó con el apoyo de Estados
Unidos y los países europeos. La Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP), dominada por los países árabes, decidió cuadruplicar el precio del petróleo
como represalia por el apoyo occidental a Israel. Dado que esta organización
agrupa a los principales productores de crudo del mundo, su medida tuvo el efecto
esperado, logrando subir considerablemente los precios del petróleo de 2,5 dólares
el barril a 10 dólares.
La crisis provocó un brusco descenso del crecimiento de las economías de los países
más desarrollados, disparó los precios y produjo un rápido aumento de la cesantía.
El sector industrial debió reestructurar sus métodos de producción, reorientándose
a nuevas tecnologías y a la búsqueda de fuentes de energía alternativas al petróleo.
Estas transformaciones fueron fundamentales en la reactivación de las economías
más desarrolladas en la década del 80. Al mismo tiempo, el sector servicios creció
considerablemente, generándose una tercerización de la economía. En los países
menos desarrollados, la crisis tuvo un profundo impacto, especialmente en los años
ochenta, cuando se sintieron con fuerza los efectos de la recesión internacional.
En los países sudamericanos aumentó la deuda externa, generando una brecha aun
más amplia entre los países pobres y ricos. Entre 1970 y 1980, la deuda externa
pasó de 27000 millones de dólares a 231000 millones. La recesión mundial, sumada
a los altos intereses que los países debían pagar por los préstamos, generaron un
desequilibrio financiero que llevó a muchos países latinoamericanos a cesar el pago
de los intereses de la deuda. Los acreedores internacionales –el Banco Mundial,
el FMI o el Banco Interamericano de Desarrollo, BID– decidieron intervenir en
la región, desarrollando programas de ajuste económico que requerían que los
Estados adoptaran una serie de medidas como el aumento de impuestos y la
disminución de los gastos estatales en áreas sociales. Estas medidas tuvieron un
costo social elevado, que se manifestó en el aumento de la pobreza y la cesantía.
Devaluación. Fenómeno
económico también conocido
como depreciación, que se
refiere a la disminución del
valor de una moneda en
relación a otras monedas
extranjeras.
Deuda externa. Préstamos de
dinero realizados por Estados
y organismos multilaterales
–FMI, Banco Mundial–, que
fueron recibidos por los países
del tercer mundo en el marco
de la crisis de los años 70.
¿QUÉ SIGNIFICA?
UNIDAD 3 | 124 |
La crisis también abrió espacios para que se cuestionaran los fundamentos
del modelo keynesiano, que había predominado en los países occidentales
desde la segunda posguerra. Eso permitió que tuvieran acogida los
planteamientos de quienes pedían una mayor liberalización de la economía
y una menor intervención estatal, bajo el supuesto que al garantizarse
la libertad de mercado, la libre competencia generaría el bienestar de la
población. Este conjunto de ideas se denominó neoliberalismo; entre sus
principios están:
la reducción del rol del Estado en la economía y en seguridad social.
la privatización de las empresas estatales.
la flexibilización y liberalización del mercado laboral.
Los principios neoliberales fueron aplicados principalmente en los gobiernos
conservadores de Margaret Thatcher en Inglaterra y de Ronald Reagan
en Estados Unidos. En Latinoamérica, el neoliberalismo fue adoptado por
los regímenes militares que, en su mayoría, nacieron como oposición a la
presencia del socialismo en el mundo. Por esos años, países como Chile,
Argentina y Uruguay adoptaron el modelo neoliberal.
Analiza
1. ¿Por qué crees que se denomina a la década de 1980 como “década perdida”? Explícalo.
2. Explica los fundamentos del neoliberalismo. ¿Qué crítica realiza al Estado de bienestar?
Indaga
3. ¿Cuál ha sido la evolución de la deuda externa latinoamericana en la primera década del siglo XXI?
Comparte tu investigación con el curso y comenten con el profesor.
EL CRECIMIENTO DE LA DEUDA EN LATINOAMÉRICA
En la década de los ochenta, con el aumento de los tipos
de interés, la subida de la cotización del dólar y la bajada
del precio de las materias primas, la deuda se dispara
(…). En esta década, denominada la “década perdida”,
se acumularon los intereses de la deuda, de tal modo
que la devolución de estos superaba lo que se recibía de
los fondos (y bancos) internacionales.
Azcárate, B. Geografía de los espacios mundiales, 2002. Citado en
Santillana. Historia del mundo contemporáneo. Madrid, 2008.
DEUDA SOBRE EL PNB
SIMBOLOGÍA
DEUDA EXTERNA
(en millones de $)
Del 10 % al 40 %
Limite internacional
Del 40 % al 100 %
Más dell 100 %
120.000
40.000
5.000
199219861970
LA DEUDA EXTERNA
| 125 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
La compleja situación de la URSS
Si bien en el bloque oriental no se sintieron mayormente los efectos
de la crisis económica del mundo capitalista, la región experimentó sus
propias tensiones internas. En la URSS, los gobiernos posteriores a Breznev
debieron enfrentar una compleja situación política y económica que, unida a
la falta de libertades individuales y sociales, llevó a un malestar generalizado.
Por una parte, se hizo más evidente la tensión al interior del Partido
Comunista soviético, entre los reformistas y aquellos que deseaban
mantener el régimen sin ningún cambio. La influencia de este último sector
dificultaba mucho la generación de cambios en el sistema político, pues
cualquier intento de reforma que cuestionara el poder de la dirigencia del
Partido se entendía como un cuestionamiento a los principios del socialismo.
Por otra parte, resurgió la vieja tensión nacional entre el “centro” –Rusia– y
las otras repúblicas que conformaban la Unión Soviética.
A estas tensiones políticas se sumaba una situación económica cada vez
más compleja. El débil crecimiento y la baja productividad afectaban a las
distintas áreas de la economía. La agricultura no lograba abastecer la demanda
de alimentos y la industria usaba tecnologías obsoletas. La producción se
orientaba a la industria pesada, principalmente de armamentos, dejando de
lado los bienes de consumo para la población. Además, el enorme gasto
militar dificultaba la distribución de recursos financieros a otros sectores
más necesitados. La gente no podía acceder a bienes básicos, muchos de
los cuales se vendían a altos precios en el mercado negro. En cambio, la
dirigencia comunista gozaba de una mejor situación económica que el resto
de los soviéticos, lo que también causaba malestar entre la población.
Evolución
de la economía soviética
Evolución tecnológica,
década de 1980
Santillana. Historia del mundo contemporáneo. Madrid, 2008.
Computadores grandes
Computadores pequeños
Robots industriales
UNIDAD 3 | 126 |
LA PERESTROIKA, SEGÚN GORBACHOV
Cuando asumí el poder en 1985 aún creía que el sistema comunista
podría ser reformado y funcionar mejor con gente más capaz en las altas
esferas. (...) Nosotros comenzamos las reformas en la Unión Soviética, no
en Rusia. La URSS era un país muy integrado, y su economía era más
integrada aun que la de la Unión Europea. Por eso buscamos un programa
de reformas que durara 10 o 20 años. Pero (en) el equipo de Boris Yeltsin
(su sucesor en el gobierno) pensaron que serían capaces de cambiar las
cosas en pocas semanas o meses. El capitalismo salvaje no es apropiado
en nuestro país. No va con nuestra forma de ser.
Gorbachov, Mijaíl. Revista Qué Pasa, Santiago, 3 de agosto de 1996. (Fragmento).
El gobierno de Mijail Gorbachov
En medio de esta crítica situación, Mijail Gorbachov asumió en 1985 el
gobierno de la URSS. Su llegada al poder marcaba una novedad, pues era
el primer jefe gobernante de la Unión Soviética que para la revolución
de 1917, aún no había nacido. Gorbachov y los dirigentes del partido
emprendieron una suerte de “revolución desde arriba”, consistente en una
serie de reformas políticas y económicas de gran envergadura, estructuradas
a partir de dos grandes ejes: la perestroika y la glasnot. La primera significaba
“reestructuración” y buscaba cambiar el modelo económico centralmente
planificado, lo que significó el ingreso de capitales privados a la URSS.
Asimismo, se intentó dar mayor libertad a las empresas para que tomaran
sus decisiones, dejando la planificación estatal para ámbitos económicos
generales. La glasnot, por su parte, significaba literalmente “transparencia”
y buscó una mayor libertad de expresión e información. El objetivo era
propiciar el surgimiento de opiniones y críticas públicas, así como asegurar
el apoyo ciudadano a las reformas implementadas por el Estado. También
se permitió una mayor independencia a las repúblicas que formaban parte
de la Unión Soviética.
El proyecto reformista de Gorbachov, que pretendía reforzar el socialismo
en un marco renovado, encontró la oposición tanto de los miembros
conservadores del Partido, como de quienes consideraban que se requerían
reformas más profundas para sacar al país de la crisis. Las medidas tuvieron
también efectos insospechados, generando una sublevación contra el
control burocrático soviético y la movilización de las naciones que la URSS
había reprimido durante décadas (principalmente de lituanos, estonios,
georgianos, chechenos, entre otros). Las reformas políticas no pretendían
acabar con el régimen socialista, sino modernizarlo y adaptarlo a las nuevas
condiciones políticas y sociales. No obstante, el “terremoto político”
derivado de las reformas fue quebrando los cimientos institucionales que
parecían más fuertes, y arrastraron a los países que estaban en su órbita al
colapso político y económico.
Las reuniones entre Gorbachov y
Reagan permitieron un “deshielo”
en las relaciones internacionales.
Esto se tradujo en la firma de
distintos tratados de reducción de
armamentos y en la retirada de las
tropas soviéticas de Afganistán en
1989. Estos esfuerzos le valieron a
Gorbachov el Premio Nobel de la
Paz en 1990.
Investiguen en parejas
1. ¿En qué año obtuvo Gorbachov
el Premio Nobel de la Paz?
2. Imaginen que fueron miembros
de la comisión que decidió
otorgar este reconocimiento.
¿Qué argumentos habrían dado
para concedérselo a Gorbachov?
Comenten
3. Señala a qué alude el concepto
de perestroika.
WhiteHousephotooffice
| 127 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
El colapso del bloque oriental
La explosión de los nacionalismos y la incapacidad para superar la crisis
política y económica sepultaron a la URSS. En diciembre de 1991, tras una
serie de convulsiones internas, se disolvió. De la antigua superpotencia
surgieron 15 repúblicas independientes, que han procurado orientar su
organización política y económica hacia modelos democráticos y economías
de mercado. El Estado más importante resultante de la ruptura de la URSS
fue Rusia, que heredó su enorme potencial militar y gran parte de sus
problemas económicos y sociales. Rusia se convirtió en la Federación Rusa,
dirigida por un gobierno central.
La política exterior de Gorbachov también tuvo
consecuencias importantes en Europa oriental.
En 1989 se sucedieron una serie de revoluciones
populares, la mayoría pacíficas, en Polonia,
Hungría, la República Democrática Alemana,
Checoslovaquia y Bulgaria, que significaron el
fin del gobierno comunista. Incluso los países
socialistas que se habían mantenido fuera de
la influencia soviética –Yugoslavia, Rumania y
Albania– se vieron arrastrados por los cambios
políticos del área. Los gobiernos comunistas
de Albania y Rumania fueron depuestos de
forma violenta por la presión popular, mientras
que Yugoslavia se desintegró violentamente
en numerosos Estados. Dos de los hitos más
significativos de este proceso fueron la caída
del muro de Berlín, en 1989, y la reunificación
alemana al año siguiente. Los dos símbolos de la división ideológica se
convertían ahora en íconos del inicio de un nuevo orden internacional.
El fin de la Guerra Fría y la hegemonía de EE. UU.
El colapso del bloque comunista entre 1989 y 1991 significó el
desmantelamiento de un mundo bipolar. Estados Unidos pasó a ser la
única superpotencia, gracias a su poderío económico, militar, tecnológico
y político. Si bien Gorbachov y el presidente estadounidense de la época,
George H. Bush, habían llevado adelante una serie de encuentros e
iniciativas que indicaban el fin de la política de Guerra Fría –acuerdos sobre
armamentos, adopción de políticas internacionales comunes–, lo cierto es
que la caída de la URSS fue interpretada por EE. UU. como la prueba de su
triunfo en este conflicto.
El fin de la Guerra Fría significó no solo la incorporación de países a un
mundo paulatinamente globalizado. También implicó que el modelo
económico, político y social capitalista fue imponiéndose en varios países
de la antigua órbita comunista.
Berlineses derribando el muro,
9 noviembre de 1989.
Gettyimagenes
Good bye Lenin, 2003.
Alemania. Director: Wolfang
Becker. En octubre de 1989, una
mujer alemana, orgullosa de sus
convicciones socialistas, cae en
coma. Cuando despierta, el muro
de Berlín ha caído y, con él, la
Alemania que ella conocía. Sin
embargo, su hijo se encarga de
esconderle este acontecimiento,
convirtiendo el departamento que
habitan en una especie de museo
del pasado socialista, haciéndole
creer que, al final, ¡Lenin había
vencido!
EN EL CINE
UNIDAD 3 | 128 |
Analiza los mapas
1. Señala dos cambios ocurridos en el mapa político de Europa y Asia tras el colapso de la URSS.
2. ¿A qué atribuirías las diferencias en la evolución política de Alemania y la ex Yugoslavia?
3. Explica una consecuencia geopolítica del colapso del bloque comunista.
Cambios en el mapa europeo y asiático
Archivo editorial.
| 129 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
4. El orden tras la Guerra Fría
En el nuevo orden mundial que se está perfilando existen tendencias
opuestas de confluencia y fragmentación. La comunicación, la tecnología, el
capitalismo, la democracia y la valoración de los derechos de las personas
son puntos de convergencia en el orden internacional. Al mismo tiempo, y
en algunos casos como reacción a esas tendencias, han emergido fuerzas de
fragmentación, cuyas manifestaciones han sido la multiplicidad de conflictos
con raíces étnicas, culturales y religiosas, que han marcado las últimas
décadas de nuestra historia.
Nuevos actores
En el orden mundial de la pos Guerra Fría, Estados Unidos se convirtió en
la potencia hegemónica. Tiene un claro liderazgo económico, científico y
tecnológico y cuenta con el poder militar y político para influir en múltiples
decisiones locales o globales. En política externa ha desempeñado un papel
preponderante en la mediación de distintos conflictos internacionales, rol
que tendió a ser más agresivo en el gobierno del republicano George W.
Bush. En el contexto de los ataques terroristas que sufrió la superpotencia
el 11 de septiembre de 2001, dicho gobierno adoptó una política de
intervención global –no siempre respaldada por la comunidad internacional–
que lo llevó a embarcarse en conflictos en Afganistán e Irak.
Si en el ámbito político EE. UU. ha liderado casi sin contrapesos el orden
internacional, en el plano económico comparte su posición hegemónica con
otras potencias como la Unión Europea China, Japón y otras economías
asiáticas. Además, en las últimas décadas, el mundo islámico también se ha
transformado en un actor gravitante en el escenario internacional.
Unión Europea. En 1992, doce países europeos suscribieron el Tratado
de la Unión Europea, también conocido como Tratado de Maastricht
(nombre de la ciudad donde se firmó). Por este tratado se ratificaron las
bases para la consecución de la unión económica y política. En la
actualidad, está integrada por 27 Estados que comparten una política
económica común y, en la mayoría de los casos, una misma moneda, el
euro. La Unión Europea ha reforzado la cooperación judicial y en
materia de seguridad, contando con una política internacional y de
defensa comunes, con una carta de derechos fundamentales y con una
ciudadanía de la UE. Si bien es uno de los bloques económicos más
dinámicos del mundo, su influencia política no tiene la misma relevancia,
pues la unión política aún no se ha consolidado.
Fundamentalismo. Movimiento religioso que busca regular todos los aspectos de
la vida personal o social a través de los preceptos de su religión. Las sociedades
fundamentalistas rechazan la influencia de otras culturas, a las que consideran una
amenaza para su identidad cultural. Los grupos fundamentalistas están presentes en las
distintas religiones monoteístas.
¿QUÉ SIGNIFICA?
Bandera de la UE.
ESTADOS UNIDOS:
LA NUEVA GRAN POTENCIA
¿Dónde estaban las potencias
internacionales, nuevas o viejas,
al fin del milenio? El único Estado
que se podía calificar de gran
potencia, en el sentido en que el
término se empleaba en 1914,
era los EE. UU. No está claro
lo que esto significaba en la
práctica. Rusia había quedado
reducida a las dimensiones que
tenía a mediados del siglo XVII.
Nunca, desde Pedro el Grande,
había sido tan insignificante.
Hobsbawm, E. (1996). Historia del
siglo XX, Grijalbo, Barcelona, España.
UNIDAD 3 | 130 |
Rusia. Este país inició su camino independiente constituyéndose
como un gobierno federativo de tipo presidencialista, con un
sello autoritario. Pese a que la estructura federativa rusa fue
pactada por las élites dirigentes de cada república, esta unión
se ha visto tensionada por movimientos nacionalistas. En
términos económicos, el país ha transitado hacia una economía
de mercado, proceso que ha tenido un alto costo social,
generando un empobrecimiento de una parte significativa de
la población.
China, Japón y las economías asiáticas. La creciente importancia
económica de China deriva de su notable crecimiento y de su
gran cantidad de población, que la sitúan como una futura
potencia económica. Su mercado, de más de 1300 millones de
habitantes, la convierte en un socio comercial ideal para
muchos países. Japón logró un notable desarrollo tecnológico y
productivo, que lo convirtió en la mayor potencia económica
del continente asiático, pese a que en los últimos años ha
experimentado un freno en su crecimiento. Otros países
asiáticos también han alcanzado un significativo desarrollo, a
través de una industrialización impulsada a partir de las décadas
del 60 y 70. Entre los países más importantes de este grupo se
encuentran: Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Malasia, Indonesia,
Tailandia y Filipinas.
El mundo islámico. Los países musulmanes se localizan en el
norte de África y en Medio Oriente. Tienen distintos sistemas
de gobierno, aunque la mayoría de ellos son autoritarios y
algunos, como Arabia Saudí o Irán, son teocracias, cuyas leyes
se basan en normativas religiosas. Al interior de algunos de
estos países se han desarrollado grupos fundamentalistas, que
proponen el retorno a los principios de la fe como único
camino para superar los problemas económicos y sociales y
terminar con la influencia extranjera en su política interna. Los
grupos fundamentalistas más extremos defienden el uso de la
violencia y el terrorismo para conseguirlo.
Indaga
1. Organícense en grupos y busquen información sobre las
características económicas, sociales y políticas de alguna de
las regiones o Estados que se analizan en estas páginas
(EE. UU., UE, Rusia, China y Asia Pacífico, mundo islámico).
2. Elaboren una síntesis de la región o Estado e intercámbienla
con los otros grupos.
3. Reflexionen: ¿Qué características tiene el orden mundial pos
Guerra Fría?
Plaza Roja, Moscú.
Plaza de Tiananmen, China.
Mezquita en Irán.
| 131 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
Conflictos en el escenario internacional
La desaparición de los bloques militares tras la caída del comunismo pareció
anunciar el inicio de una etapa de relativa tranquilidad mundial. Pero se trató
de un espejismo. En los años noventa surgieron los primeros avisos de que
se estaban gestando nuevas formas de conflicto y el recrudecimiento de
otras de antigua data, cuyo fundamento se encuentra en tensiones étnicas,
religiosas y económico-territoriales. Los nacionalismos han resurgido con
fuerza, lo mismo que tendencias religiosas fundamentalistas, mientras que
otros conflictos tienen su origen en la lucha por el control de recursos
energéticos o minerales.
Otro foco de tensión es el terrorismo, responsable de una serie de
acciones violentas que han generado inestabilidad y muertes. A diferencia
de los antiguos “enemigos” de la Guerra Fría, los grupos terroristas no
son Estados ni se localizan territorialmente, sino que utilizan los medios
tecnológicos y la interconexión del mundo global para organizar redes con
presencia en distintos continentes. Sus integrantes proceden de diferentes
países y su principal herramienta es el carácter impredecible y violento de
sus acciones. Estas agrupaciones se han vinculado a diferentes objetivos: el
narcotráfico, las reivindicaciones nacionalistas o el fundamentalismo religioso.
Una de las redes terroristas que alcanzó mayor notoriedad fue Al Qaeda,
liderada por el millonario saudí Osama Bin Laden. Esta red planificó y llevó
a cabo una serie de atentados en Estados Unidos el 11 de septiembre de
2001 (11-S). En ellos se utilizaron aviones repletos de pasajeros, los que
fueron estrellados contra las Torres Gemelas (el World Trade Center) en
Nueva York y contra el Pentágono en Washington. Este atentado causó
la muerte de miles de personas, ante la mirada atónita del mundo que
observaba estos acontecimientos en vivo por los medios de comunicación.
La red también atacó a países aliados de EE. UU., España y el Reino Unido,
con atentados en Madrid, en marzo de 2004, y Londres, en julio de 2005.
Conflictos de las últimas décadas
1990 1991 1992 2000 2001 2003 2004 2005 2006 2008 2009
Inicio de la guerra
del golfo Pérsico.
Reunificación de
Alemania.
Inicio de la
guerra de
Bosnia.
Golpe de
Estado en
Honduras.
Atentados terroristas
contra las Torres
Gemelas y el Pentágono.
Guerra de Afganistán.
Construcción del
muro entre israelíes
y palestinos. Muere
Yasser Arafat.
Ofensiva de Israel
sobre el Líbano. Ex
gobernante iraquí
Saddam Hussein es
ejecutado en Bagdad.
Bombardeo de fuerzas
occidentales en Irak y
Kuwait.
Comienzo de la
segunda Intifada.
Estados Unidos
invade Irak.
Kosovo se independiza
de Serbia. Crisis
financiera internacional.
Israelíes se retiran
de franja de Gaza.
UNIDAD 3 | 132 |
Como resultado de las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante estos conflictos bélicos, el 22 de
febrero de 1993 se estableció el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia. Slodoban Milosevic fue acusado de
66 cargos de genocidio, crímenes de guerra y de lesa humanidad, siendo el primer jefe de Estado sometido a juicio por
un tribunal internacional.
¿SABÍAS QUE?
Primera guerra en la ex Yugoslavia. Este país tenía una
gran diversidad étnica y religiosa; estaba formado por seis
repúblicas: Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia,
Serbia y Montenegro. En enero de 1991, Macedonia proclamó
su independencia, y en junio lo hicieron Croacia y Eslovenia. En
respuesta, el gobierno serbio declaró la guerra a estos últimos,
pues su presidente, Slobodan Milosevic, pretendía la creación de la
Gran Serbia, compuesta por todos los territorios en los que hubiera
población de ese origen étnico. La guerra con Eslovenia se extendió
por diez días mientras que el conflicto con Croacia finalizó en 1995.
Guerra de Kosovo. En 1998
se produjo otra crisis en la
provincia serbia de Kosovo, con
una población mayoritariamente
albanesa. El conflicto terminó
también tras la intervención de la
OTAN, en 1999.
El colapso de la ex Yugoslavia
Guerra de Bosnia-Herzegovina. En 1992, la república de Bosnia-Herzegovina proclamó
también su independencia y se inició un nuevo conflicto, marcado por serias violaciones a los
derechos humanos y crímenes de guerra. La comunidad internacional tardó en reaccionar y
solo en 1994, ante el prolongado y cruel asedio a la ciudad de Sarajevo, capital de Bosnia-
Herzegovina, la OTAN dio un ultimátum a los serbios. En 1995 se firmaron los acuerdos de
Dayton, que establecían la división de Bosnia-Herzegovina en dos entidades, la República Serbia
de Bosnia y la Federación Croato-musulmana, bajo un único Estado.
Archivoeditorial.
| 133 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
Conflictos en África
Medio Oriente, zona de tensión
Ruanda. En los años noventa, los
conflictos étnicos entre hutus y tutsis
desembocaron en el genocidio perpetrado
contra la población tutsi. Esta acción,
llevada a cabo por milicias hutus y el
ejército ruandés, causó la muerte de más
de un millón de personas, así como oleadas
de refugiados a países vecinos.
Sierra Leona. La guerra
civil desatada en 1991
marcó el inicio de una
década salpicada por
crueles enfrentamientos,
con el control del mercado
de diamantes como
trasfondo. En esta guerra,
marcada por la violencia
extrema, se utilizó a
muchos niños soldados.
Sudán. Desde su independencia
de Gran Bretaña, en 1956,
este país ha sufrido constantes
conflictos civiles que han
causado más de dos millones y
medio de muertos y casi cinco
millones de desplazados. En
la génesis de estos conflictos
están las tensiones entre el
norte musulmán y el sur de
población negra, cristiana o
animista, los intereses por
controlar los recursos derivados
de la explotación del petróleo
y las políticas despóticas
del gobierno. El conflicto es
particularmente grave en la
región de Darfur, dividida entre
tribus árabes y negras, donde se
han producido serias violaciones
a los derechos humanos.
Israel y Palestina. El conflicto entre palestinos
e israelíes, que estalló en 1948, todavía continúa.
En los últimos años, la situación ha empeorado,
por una parte, por la escalada de atentados
terroristas de grupos palestinos y, por otra, por
las intervenciones militares de Israel. Asimismo, los
palestinos se encuentran divididos en dos facciones
armadas enfrentadas: Hamás y Al Fatah.
Irak. En marzo de 2003, una coalición
internacional, con Estados Unidos a
la cabeza, invadió Irak y derrocó al
gobierno de Sadam Hussein. La invasión
desató una trágica guerra civil.
República Democrática del Congo. El
territorio de este país alberga el 80% de las
reservas mundiales de coltan, denominación
que se da a dos minerales muy valorados por su
utilización en productos de alta tecnología. Los
conflictos étnicos y el interés por controlar estas
estratégicas reservas y el comercio de diamantes,
desembocaron en cruentos conflictos desde 1994,
que han causado millones de muertos y refugiados.
UNIDAD 3 | 134 |
La difusión de la democracia y los derechos humanos
La democracia liberal se ha convertido en el tipo
de régimen político predominante a nivel mundial.
Actualmente, casi la mitad de la población de la Tierra
vive bajo gobiernos democráticos. Aunque la cifra
pueda parecer poco alentadora, se trata en realidad
del mayor porcentaje alcanzado a lo largo de la historia.
Esto implica que parte importante de los gobiernos del
mundo son fruto de elecciones, cuentan con un marco
de protección para los derechos de sus habitantes y
confieren las mismas garantías a todos.
La última gran ola democratizadora se produjo en los
años noventa del siglo pasado, tras el período de la
Guerra Fría y del fin de los gobiernos dictatoriales en
el cono sur americano. Esta redemocratización afectó
principalmente a América Latina y a Europa oriental.
Después de esta expansión, solamente quedan dos
áreas donde la democracia es todavía excepcional:
África y los países de Oriente Medio.
Paralelamente, hay mayor conciencia del valor de
respetar los derechos humanos, principio que ha
pasado a guiar la conducta interna y externa de muchos
Estados. Las principales muestras han sido la aparición
de ONG especializadas en velar por la aplicación de
estos derechos y la denuncia de sus faltas –como
Amnistía Internacional o Human Rights Watch– y la
creación de la Corte Penal Internacional (CPI).
La Corte Penal Internacional es un tribunal que tiene
su sede en La Haya (Países Bajos) y está especializado
en enjuiciar delitos como el genocidio, la esclavitud,
la tortura, los crímenes de guerra, etc., cometidos
en cualquier parte del mundo y sea cual sea la
nacionalidad de las víctimas y de los delincuentes. Más
de cien países han reconocido este tribunal. El principal
obstáculo para el desarrollo de sus funciones ha sido
que algunos Estados importantes –Estados Unidos,
Rusia, Israel, etc.– no lo han reconocido. La existencia
de este tribunal, que ya ha enjuiciado a numerosos
criminales de guerra (por ejemplo en Sudán, Uganda y
la República Democrática del Congo), marca una pauta
para la condena internacional de este tipo de delitos,
cada vez menos tolerados. Asimismo, tribunales de
algunos países se han declarado competentes para
enjuiciar a dictadores o líderes políticos de otros
Estados que han violado los derechos humanos.
Analicen en grupos
1. Expliquen las causas y consecuencias de los
conflictos descritos en las páginas precedentes.
Indaguen: ¿cuáles de ellos siguen sin resolver?
¿Qué otros conflictos recientes añadirían?
Fundamenten
2. ¿Cuántas guerras han estallado como
consecuencia de los atentados del 11-S?
3. Comenten con el curso: ¿Cómo consideran la
respuesta de EE. UU. a los ataques terroristas?,
¿ha contribuido a detener el terrorismo?
¿Qué acciones puede adoptar la comunidad
internacional para detener el terrorismo?
4. ¿Contribuyen los avances democráticos a la
solución de los conflictos internacionales?
Fundamenten su respuesta.
Afganistán. En octubre de 2001, una coalición
dirigida por Estados Unidos y respaldada por la ONU
invadió Afganistán, con la finalidad de terminar con
el gobierno fundamentalista islámico de los talibanes,
al que consideraban colaborador de los responsables
del atentado del 11 de septiembre en EE. UU. La
ONU se comprometió a mantener la paz en el país
hasta la celebración de elecciones democráticas, que
tuvieron lugar en 2004. Sin embargo, el gobierno
central es débil y se encuentra amenazado por los
talibanes, que se han reorganizado en las montañas
del sur del país. El conflicto se ha mantenido con gran
costo de vidas humanas.
Irán. En 2002, la Agencia Internacional de
la Energía Atómica advirtió a la comunidad
internacional que Irán estaba importando
compuestos para centrifugadoras que sirven para
producir uranio enriquecido. El temor de las
potencias occidentales a que este país utilice el
uranio para fabricar armas atómicas, y no con fines
pacíficos, generó una grave crisis.
| 135 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
Gettyimagenes
¿Por qué algunos
Se consideran hitos
acontecimientos
históricos?
UNIDAD 3 | 136 |
Abordemos un problema
CONSTRUYAMOS
CONOCIMIENTO:
INDAGUEN SOBRE HITOS QUE MARCARON
LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA
1. Determinen los tres hitos que, a su juicio, son los
más importantes de la historia contemporánea.
2. Investiguen en profundidad cada uno de estos
hechos y expliquen las razones que han tenido
para seleccionarlos. Señalen:
• ¿Cuándo sucedió?
• ¿Qué sucedió?
• ¿Quiénes lo protagonizaron?
• ¿Qué consecuencias tuvo?
3. Expliquen por escrito cada uno de los criterios
utilizados para realizar la elección de estos hitos.
¿Qué otros acontecimientos fueron importantes?,
¿por qué los descartaron?
COMUNIQUEN Y DEBATAN
4. Expongan a través de una presentación audiovisual
las razones que determinaron su elección.
5. Organicen un debate y discutan cuáles son para
ustedes los tres hitos más importantes de la
historia contemporánea.
6. Concluyan: ¿Qué características definen un hito
histórico?, ¿cuál es su importancia?
“LA MEMORIA DEL CORAZÓN ELIMINA LOS
MALOS RECUERDOS Y MAGNIFICA LOS BUENOS,
Y GRACIAS A ESE ARTIFICIO, LOGRAMOS
SOBRELLEVAR EL PASADO”.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (1928-2014)
ESCRITOR COLOMBIANO.
Hay ciertas fechas que son más importantes que otras,
como el día de tu cumpleaños, o aquella ocasión en
que sucedió algo tan importante en tu vida, que es
imposible no recordar el momento en que ocurrió. Estas
fechas especiales, que muchas veces denominamos hitos,
sirven para ubicarnos temporalmente dentro de nuestro
mundo y situar transformaciones que experimentamos a
lo largo del tiempo.
Si preguntaras a tus familiares o amigos qué hacían
el 9 de noviembre de 1989, probablemente pocos
recordarán con exactitud algún acontecimiento
específico; algunos quizás te dirían que celebraban
un cumpleaños o que conocieron a una persona
especial. Pero si hicieras la misma pregunta a un
berlinés, probablemente te respondería que ese día
contemplaba cómo caía el muro que había dividido
a su ciudad, a su familia y a sus amistades por casi
30 años. Algunos incluso podrían contarte que
participaron de este acontecimiento histórico.
¿Por qué la caída del muro de Berlín figura en los
libros de historia como uno de los hitos que marcaron
el siglo XX? Si la historia busca que comprendamos
determinados procesos relevantes que nos ayudan a
entender el mundo en el que vivimos, ¿qué rol juegan
los acontecimientos en el estudio de la historia?,
¿cómo saber cuál acontecimiento es más importante?,
¿cuál escoger?, ¿cómo medimos sus efectos y duración
en el tiempo?, ¿cuándo pasa a ser un hito?
| 137 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
En esta unidad aprendiste sobre los siguientes temas:
UNIDAD 3
EL MUNDO EN GUERRA FRÍA
TEMA PÁGINA
1. La Guerra Fría 102
2. El mundo de la Guerra Fría 112
3. Fin del siglo XX: hacia el comienzo de una nueva
etapa
124
4. El orden tras la Guerra Fría 130
Realiza en tu cuaderno un organizador gráfico para cada uno de los temas estudiados. Si todavía no comprendes
alguno de ellos, vuelve a las páginas indicadas en la tabla y repasa lo aprendido.
Puedes organizar la información de distintas maneras. A continuación te presentamos dos ejemplos que puedes usar.
Tema
EVENTO 1
EVENTO 3 EVENTO 4
TEMA
EVENTO 2
UNIDAD 3 | 138 |
Síntetiza
1 ¿Cuál fue el riesgo permanente que debió experimentar la humanidad durante la segunda mitad
del siglo XX?
A. El terrorismo.
B. El comunismo.
C. La amenaza atómica.
D. El fundamentalismo islámico.
E. El desarrollo de los totalitarismos.
2 Correspondió a uno de los momentos más críticos de la Guerra Fría. Se produjo en el año 1962 e
involucró al presidente de Estados Unidos J. F. Kennedy y al líder soviético N. Kruschev. ¿A qué hecho
histórico se refiere el párrafo anterior?
A. Bloqueo a Berlín.
B. Guerra de Corea.
C. Revolución cubana.
D. Guerra de Vietnam.
E. Crisis de los misiles.
3 ¿Cuál o cuáles eran los objetivos del plan Marshall?
I. Implementar un programa de armamento nuclear.
II. Reconstituir la infraestructura productiva de Europa.
III. Vincular a Europa con el proyecto ideológico norteamericano.
A. Solo I
B. Solo II
C. I y III
D. II y III
E. I, II y III
4 ¿Qué concepto sintetiza el siguiente esquema?
A. Socialismo.
B. Guerra Fría.
C. Descolonización.
D. Revolución China.
E. Régimen totalitario.
Imposición del régimen
comunista
Comunas populares Gran Salto Adelante
Revolución Cultural
| 139 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 3 | El mundo en Guerra FríaEvaluación final
5 Lee con atención los siguientes titulares:
¿A qué contribuyeron los eventos que aparecen en estos titulares?
A. Al derrumbamiento de la Unión Soviética.
B. A la proliferación de las bombas atómicas.
C. Al desarrollo del proceso de descolonización.
D. A aumentar las tensiones entre las superpotencias.
E. Al rechazo del imperialismo por parte de las naciones occidentales.
6 ¿Qué países de Europa formaban parte del bloque socialista soviético?
A. Turquía, Finlandia y Suiza.
B. Hungría, Rumania y Bulgaria.
C. Austria, Dinamarca y Grecia.
D. Francia, Yugoslavia y Suecia.
E. Italia, Alemania occidental y Noruega.
7 Las autoridades del sector soviético de Berlín construyeron en 1961 un muro que circundaba toda la parte
occidental de la ciudad, con el objetivo fundamental de:
A. evitar la fuga desde la zona soviética.
B. instalar el comunismo en Europa oriental.
C. separar la zona industrial del resto de la ciudad.
D. protegerse de un eventual ataque estadounidense.
E. hacer del área oriental un poderoso enclave militar.
8 ¿Qué conclusión es correcta a partir del siguiente texto?
I. Se instaba a una lucha armada contra el imperialismo.
II. Los países latinoamericanos habían cedido territorio a Estados Unidos.
III. Estados Unidos había efectuado intervenciones políticas en Latinoamérica.
A. Solo III C. I y III E. I, II y III
B. I y II D. II y III
COREA DIVIDIDA EN EL
PARALELO 380 NORTE
APLASTAN LA REVOLUCIÓN
HÚNGARA
DETECTAN MISILES EN CUBA
La Asamblea General Nacional del Pueblo de Cuba condena enérgicamente la intervención
abierta y criminal que durante más de un siglo ha ejercido el imperialismo norteamericano sobre
todos los pueblos de América Latina; pueblos que más de una vez han visto invadido su suelo
en México, Nicaragua, Haití, Santo Domingo o Cuba; que han perdido ante la voracidad de los
imperialistas yanquis extensas y ricas zonas, como Tejas, centros estratégicos vitales, como el
canal de Panamá, países enteros, como Puerto Rico, convertido en territorio de ocupación.
Castro, Fidel. Primera Declaración de La Habana. 2 de septiembre de 1960. (Fragmento).
UNIDAD 3 | 140 |
9 ¿Qué aspectos son propios del panorama internacional al término de la Segunda Guerra Mundial?
I. Pérdida de la supremacía ejercida por Europa occidental en el mundo.
II. Interrupción de los esfuerzos por mantener la paz a través de Naciones Unidas.
III. Formación de un mundo bipolar dominado por Estados Unidos y la Unión Soviética.
A. Solo III D. II y III
B. I y II E. I, II y III
C. I y III
10¿Cuál fue una razón para implementar políticas como la glasnot y la perestroika en la URSS?
A. Potenciar el desarrollo de la industria militar.
B. Eliminar la libertad de expresión y de prensa.
C. Democratizar los gobiernos de Europa oriental.
D. Destruir el poder del Partido Comunista soviético.
E. Fomentar el debate político y la reforma económica.
11Entre los fenómenos que caracterizaron la evolución política de Europa hacia fines del siglo XX, se
puede(n) señalar:
I. La reunificación de Alemania tras la caída del muro de Berlín.
II. La mantención de los acuerdos económicos y militares en Europa oriental.
III. La crisis del sistema comunista en la URSS y su desaparición como Estado.
A. Solo III D. II y III
B. I y II E. I, II y III
C. I y III
12¿Qué aspectos caracterizaron las últimas décadas del siglo XX?
I. El avance de la democracia liberal en Europa oriental.
II. La expansión del modelo neoliberal tras la crisis del petróleo.
III. El fin de los gobiernos autoritarios en los países del tercer mundo.
A. Solo I D. II y III
B. I y II E. I, II y III
C. I y III
13Compara los efectos de la Guerra Fría en Alemania, Corea y Vietnam.
14¿Qué consecuencias provocó el fin de la Guerra Fría?
| 141 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
Reviso
Comprender las principales características del período
de la Guerra Fría.
1, 3, 4, 6,
7, y 9
Analizar el orden político internacional en el contexto
de la Guerra Fría.
2, 5, 8 y 13
Analizar los factores que llevaron al colapso del bloque soviético
y al fin de la Guerra Fría.
10 y 14
Caracterizar el orden mundial imperante en las últimas décadas. 11 y 12
PREGUNTAS CORRECTA INCORRECTA
Revisa las respuestas con tu profesor, y luego marca
las correctas y las incorrectas.
Remediales
Si tuviste menos de ocho preguntas correctas, completa el siguiente cuadro, estableciendo un concepto
fundamental y señalando tres características de cada tema.
ELEMENTOS DE CONTINUIDAD ELEMENTOS DE CAMBIO
1947-1991
CONCEPTO
CARACTERÍSTICAS
SISTEMA INTERNACIONAL PAPEL DE LA ONU BLOQUES MILITARES
Si tuviste más de ocho preguntas correctas, describe los principales elementos de cambio y continuidad
entre el sistema internacional durante y después de la Guerra Fría.
UNIDAD 3 | 142 |
EJEMPLO DE PREGUNTA TIPO PSU
Durante el período conocido como Guerra Fría, una de las manifestaciones de la oposición entre los dos bloques
de poder liderados por los Estados Unidos y la Unión Soviética se produjo en lo estratégico-militar, lo que significó
que ambas potencias:
I. instalaron bases militares fuera de sus territorios.
II. desarrollaron una carrera aeroespacial con fines bélicos.
III. crearon bloques militares en defensa de su propio sector.
A. Solo I
B. Solo II
C. I y III
D. II y III
E. I, II y III
CORRECCIÓN
La I es correcta, debido a que durante el período se construyeron bases militares en Polonia, Checoslovaquia,
Cuba, Alemania Federal, etc.
La II es correcta, dado el trabajo desarrollado por la NASA y la Agencia Espacial Rusa, que promovieron la
instalación de satélites con fines militares y meteorológicos.
La es III correcta, ya que durante el período de la Guerra Fría, el bloque liderado por EE. UU. conformó la OTAN
(1949), mientras que la URSS formó el Pacto de Varsovia (1955).
Por lo tanto, la opción correcta es la letra E.
Pregunta liberada DEMRE. Publicada en El Mercurio, 8 de junio 2006.
¿DÓNDE CONSULTO?
Libros
• Martínez, José. (2000). Historia de la descolonización. Editorial Complutense. Madrid, España.
• Hobsbawm, E. (1996). Historia del siglo XX. Grijalbo, Barcelona, España.
| 143 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
4
Unidad
Hábitat urbano
4
Unidad
UNIDAD 4 | 144 |
Serás capaz de:
Caracterizar geográficamente el proceso de urbanización del mundo
contemporáneo.
Analizar las ventajas relacionadas con la vida urbana, así como los
problemas asociados a las grandes ciudades.
Valorar el mundo urbano como un espacio de construcción
ciudadana.
Interpretar información de diversas fuentes para el análisis de
procesos geográficos, económicos y sociales.
PLAN DE TRABAJO
¿A qué llamamos hábitat urbano?
¿Qué aspectos del mundo urbano se pueden apreciar en este paisaje?
¿Creen que sea un buen lugar para vivir?, ¿por qué?
COMENTEN CON EL CURSO
| 145 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
Lee la siguiente noticia y luego responde las preguntas 1 a 3.
1 ¿Cuánto creció la población urbana entre los años 1900 y 2000?
2 Si actualmente la población mundial supera los 7200 millones de personas, ¿cuántos residían en áreas
urbanas durante el 2008?
3 En tu cuaderno, explica en un par de párrafos las razones que a tu juicio permiten comprender el
crecimiento de la población urbana durante el siglo XX.
Lee el siguiente texto y luego responde en tu cuaderno las preguntas 4 y 5.
4 ¿A qué se refieren los autores con experiencias primarias y secundarias?, ¿con qué lugar las asocian?
5 ¿Estás de acuerdo con sus ideas sobre la vida rural y la vida urbana? Argumenta tu posición.
La vida rural se desenvuelve más en torno a la unidad familiar, que muchas veces no solo es una unidad
de consumo sino también de producción (explotación agrícola). También en las áreas rurales son más
estrechas las relaciones interpersonales y mayor la comunión de experiencias, satisfacciones y penas, no
solo durante el tiempo extralaboral, sino a lo largo de la jornada, que es compartida en gran medida. Se
podría decir que priman las relaciones primarias, basadas en lazos de afecto, afinidad o vecindad. En la
ciudad, en cambio, es mayor la disyuntiva entre convivencia en familia y tiempo trabajado; hay mayor
interdependencia económica y un desigual reparto del tiempo de ocio. Se podría decir que priman las
relaciones secundarias basadas en intereses comunes, la vida profesional y las vicisitudes compartidas de
ciudadanía.
Vergara, A., y D’ Entremont, D. Introducción al análisis demográfico. Pamplona: Taller de ideas, Centro de Estudios Urbanos,
1989. (Fragmento).
Cambio a gran escala
Sesenta millones de personas se suman cada año a las crecientes ciudades y sus suburbios
Hace solo un siglo, la gran mayoría de la población mundial vivía en áreas rurales y solo un 10% de la
población habitaba las ciudades. En el año 2000, la población urbana aumentó al 47% y por primera
vez en la historia, el año 2008, la población urbana superó a la población rural. Y es que más de
60 millones de personas, aproximadamente la población de Francia, se añaden cada año a las crecientes
ciudades y a sus suburbios.
Acosta, Yanet. “La población urbana mundial superará a la rural a partir del año que viene”, en http://nuestra-tierra.laverdad.es/
(Murcia), consultado el 14 de mayo de 2009. (Fragmento).
UNIDAD 4 | 146 |
Evaluación diagnóstica
Reviso
Analizar las ventajas relacionadas con la vida urbana, así como los
problemas asociados a las grandes ciudades.
5 y 8
Interpretar información de diversas fuentes para el análisis de
procesos geográficos, económicos y sociales.
4, 6 y 7
Caracterizar geográficamente el proceso de urbanización del
mundo contemporáneo.
1, 2 y 3
PREGUNTAS CORRECTAS INCORRECTAS
Revisa las respuestas con tu profesor, y luego marca
las correctas y las incorrectas.
Observa las siguientes fotografías y responde las preguntas 6 y 7.
6 ¿De qué maneras se usa y aprovecha el suelo en cada uno de estos lugares?
7 Compara estos tipos de asentamiento a nivel de tamaño, infraestructura y funcionamiento.
8 Señala dos ventajas y dos problemas asociados a las grandes ciudades del mundo actual.
VENTAJAS PROBLEMAS
Vista aérea sector de Padre Hurtado (Región Metropolitana). Vista aérea de Santiago (Región Metropolitana).
| 147 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 4 | Hábitat urbano
1. Del campo a la ciudad
Las sociedades humanas no se desarrollan en el vacío. Las guerras, revoluciones y
procesos de cambio han ocurrido en un determinado espacio: territorios, países,
regiones, continentes, etc. El espacio geográfico que surge de esta constante interacción
entre las sociedades y el medio en el que se desarrollan ha sufrido en el último tiempo
vertiginosas transformaciones. Esto, porque los cambios políticos, económicos, sociales
y culturales ocurridos a lo largo del siglo XX profundizaron una serie de procesos
histórico-geográficos que se venían desarrollando desde los siglos anteriores, de modo
que en los últimos cien años, la humanidad pasó de un mundo rural a uno urbano, de
un intercambio local a uno global, de un espacio real a uno virtual.
La población mundial comienza a migrar y poblar masivamente las ciudades.
Actualmente la población urbana corresponde al 50% de la población mundial, es
decir, una de cada dos personas en el mundo vive en centros urbanos. Aunque hay
regiones como Europa y América, incluido Chile, en que esta cifra es incluso mayor y
supera el 75%. De esta manera, la sociedad contemporánea muestra una inclinación
por habitar aglomeraciones urbanas y concentrarse en determinados espacio.
Las ciudades se han transformado en el principal escenario para el desarrollo de nuestra
sociedad global. En este contexto, vale la pena preguntarse ¿por qué optamos por vivir
dentro de los márgenes de la ciudad?, ¿qué ventajas tiene el mundo urbano sobre el
mundo rural?, ¿cuáles son los principales problemas asociados a las actuales ciudades?,
¿cómo es la vida al interior de sus fronteras?, ¿qué importancia tienen para el proceso
de construcción de nuestra realidad? En las próximas páginas iremos respondiendo
todas estas preguntas, para así comprender las dinámicas y características de estos
espacios y proyectarlas sobre nuestras propias experiencias.
El gran Tokio es el
área urbana con mayor
población en el mundo.
Comprende la ciudad
de Tokio y las de Chiba,
Kanagawa y Saitama,
sumando un total de
35 millones de personas.
UNIDAD 4 | 148 |
Analicen en grupos
1. ¿Por qué el espacio rural presenta una baja concentración de población?, ¿qué beneficios y perjuicios pueden
obtener sus habitantes de esta situación?
2. Comparen los hábitats disperso y concentrado, con relación a la distribución del espacio, a la cercanía o
lejanía con los vecinos, y a las actividades económicas asociadas a cada uno.
3. En la región en la que viven, ¿existen ejemplos de hábitats concentrados y dispersos? Nómbrenlos y señalen
cuál es más frecuente en el espacio rural regional. Fundamenten su respuesta.
Hábitat concentrado: propio de lugares con
escasez de agua, o asociados al turismo o la
minería. Las viviendas, edificios y servicios se
encuentran agrupados, y las tierras de cultivo
están separadas de las zonas de vivienda.
Hábitat disperso: característico de zonas con
abundante agua, donde las viviendas se encuentran
diseminadas por los campos de cultivo y las zonas
de pasto pertenecientes a las familias propietarias.
El mundo rural
Las ciudades no son la única forma de asentamiento que ha desarrollado la humanidad, ni tampoco la que ha
predominado a lo largo de la historia. Tradicionalmente, y hasta las primeras décadas del siglo XX, la mayor parte
de la población vivía en el mundo rural, en pequeños pueblos y aldeas.
El hábitat rural está muy integrado con el medio físico y la economía que lo sustenta. Esto se refleja en las
viviendas: muchas de ellas se construyen con los materiales predominantes en las zonas, como madera, arcilla o
adobe. Además, disponen de espacios como graneros, establos y otras dependencias para almacenar herramientas
de producción. Rodeando las viviendas, se encuentran los campos, que son de distinta extensión y que pueden
estar cercados para diferenciar sus límites.
Por lo general, el paisaje rural es mucho más horizontal y extenso que el paisaje urbano. Suele verse más libre de
construcciones residenciales, comerciales e industriales que la ciudad, y presenta una menor cantidad de habitantes
en comparación con los miles y millones de personas que residen en los centros urbanos. Actualmente, las formas
de asentamiento desarrolladas en los espacios rurales permiten diferenciar dos tipos: concentrado y disperso.
| 149 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 4 | Hábitat urbano
El predominio de las funciones
agrícolas y ganaderas
Por lo general, los espacios rurales se caracterizan
por la presencia de actividades extractivas (minería,
canteras y silvicultura) y sobre todo, por la presencia de
actividades agropecuarias. Por esta razón, la mayoría
de la población de los núcleos rurales se dedica a la
agricultura o a la ganadería. Sin embargo, los procesos
de urbanización ocurridos durante el pasado siglo XX
también transformaron la estructura y dinámica de los
espacios rurales, y vemos que, en muchos de ellos,
las actividades y funciones consideradas propias de la
ciudad se han trasladado progresivamente al campo. Las
industrias han abandonado las ciudades, instalándose en
polígonos industriales construidos en antiguas tierras de
cultivo. En estas zonas también se han creado modernos
parques empresariales y grandes centros comerciales y
de ocio. Estos cambios descritos se deben a que el valor
del suelo rural es más bajo.
Asimismo, muchas personas que trabajan en la ciudad
se han ido a vivir a las áreas rurales que la rodean.
Son principalmente dos los motivos que explican esta
situación: el menor costo de vivienda y el deseo de
residir en un lugar más tranquilo y en contacto con la
naturaleza. La existencia de buenas vías de comunicación
y la tenencia de un automóvil facilitan el traslado hacia los
centros urbanos.
Si antes en las zonas rurales predominaban las grandes
extensiones cultivadas, en la actualidad es posible
encontrar también parcelas de agrado, condominios para
personas de ingresos medio-altos y altos, equipamiento
industrial, aeropuertos, etc. Estos fenómenos constituyen
una urbanización del espacio rural o rururbanización. Al
mismo tiempo, los cambios en la agricultura han derivado
en que muchas personas de las áreas urbanas se trasladen
a trabajar al campo en faenas estacionales, principalmente
cosecha de productos. Estos trabajadores temporeros
se ocupan en las agroindustrias rurales, pero viven en las
ciudades. Estos fenómenos hacen que sea cada vez más
difícil establecer límites claros entre los espacios urbanos
y los rurales.
Mundo rural actual
Un informe del PNUD plantea que el sector rural chileno
tiene una nueva cara, que ya no se parece a la imagen
tradicional que se tenía de él. A partir de la expansión
de las actividades exportadoras –forestal, agropecuaria,
pesquera y agroindustria–, más las políticas estatales que
han mejorado la infraestructura y la conectividad, se ha
acortado la brecha con lo urbano y se conforma un
territorio que no está desapareciendo, sino que, por el
contrario, crece en forma sostenida.
Los habitantes de esos territorios rurales ampliados,
reconocen que ya no se vive en condiciones paupérrimas,
que sus necesidades básicas están satisfechas y que
tienen un piso de oportunidades, disponiendo desde
servicios hasta el empleo. Sin embargo, tienen aún la
duda respecto de la calidad y futuro de las oportunidades
que se les han abierto. Lo que se ve es que estas son
para un nivel de trabajadores menos calificados. Es
decir, pueden hacer una vida, pero si quieren mayores
proyecciones, deben irse. El desafío para estos territorios
es entonces generar oportunidades de mayor calidad,
empleos por los que se pague más, desarrollar puestos
que demanden mayor conocimiento y calificación, por
ejemplo, para técnicos y profesionales.
Guerra, Arnaldo. En Revista del Campo (Santiago),
11 de noviembre de 2008. (Fragmento adaptado).
Urbanización. Proceso de transición desde una sociedad
rural hacia una concentrada en ciudades. Estadísticamente,
la urbanización refleja la creciente proporción de población
que reside en asentamientos definidos como urbanos, debido
principalmente a un saldo neto positivo de la migración del
campo a la ciudad.
¿QUÉ SIGNIFICA? Reflexiona
1. ¿Qué actividades económicas eran propias del
hábitat rural?, ¿siguen siendo las mismas hoy en
día? Argumenta tu respuesta.
2. ¿Qué cambios caracterizan la nueva cara del
campo? Argumenta tu respuesta.
UNIDAD 4 | 150 |
Análisis e interpretación de fuentes audiovisuales
Actualmente, los medios audiovisuales no solo están presentes en nuestra vida cotidiana, sino que son cada vez
más frecuentes como fuentes de información para investigaciones en las ciencias sociales. Gracias a la masificación
de las tecnologías, ha aumentado la diversidad de productos audiovisuales que incorporan nuevas formas de
abordar contenidos. Sin embargo, como todas las fuentes históricas, estos deben ser analizados cuidadosamente,
pues representan la realidad incorporando elementos verídicos y otros de ficción, mensajes explícitos e implícitos,
así como los puntos de vista de los propios realizadores. Los medios audiovisuales son especialmente valiosos si
queremos evidenciar con mayor claridad los cambios históricos de una época.
¿Cómo analizar una fuente audiovisual?
1. Ficha técnica. Es necesario tener un mínimo de información antes de realizar un análisis sobre una película o
documental; conocer a su realizador, su nacionalidad, el año en que se realizó la filmación, sus actores, entre
otros aspectos.
Muchas veces, un detalle sobre la vida del realizador o el momento en que la obra fue creada nos ayudará a
hacer un mejor análisis de la fuente.
2. Síntesis argumental. Se debe realizar un resumen de la historia, identificando el tema de la película o
documental, sus protagonistas, el escenario y el conflicto que se desarrolla. Además, se puede diferenciar el
género al cual pertenece la fuente audiovisual (drama, suspenso, terror, comedia, documentales de creación,
reportajes, etc.).
3. Contexto histórico y geográfico. Toda trama transcurre en un momento histórico determinado y en uno o
múltiples espacios geográficos. En algunos casos, aunque la trama no sea tan explícita respecto del contexto
histórico o social en que se desarrolla, entrega pequeñas señales, diálogos o referencias que nos pueden
ofrecer información para inferir el contexto.
4. Contenido, perspectiva y propuesta. Se trata de percibir el punto de vista o juicio valórico del director
mediante el tipo de personajes, los argumentos y el montaje que el realizador se propone transmitir.
5. Lenguaje y técnicas cinematográficas. También es necesario observar el lenguaje visual utilizado. Los
movimientos de la cámara o los símbolos muchas veces pueden ser mensajes implícitos que el director quiere
expresar, por lo que resultan fundamentales para entender la trama, o bien, para complementar el argumento
de la historia.
6. Vinculación con el proceso histórico. Los pasos anteriores nos permitirán vincular esta producción con
un proceso histórico, ya sea del momento en que fue filmada (fuente primaria), o bien del momento al que
se refiere su contenido (fuente secundaria). En ambos casos, debemos considerar que tras un documento
audiovisual existe una propuesta interpretativa, o frente a la cual podemos debatir utilizando las herramientas
argumentativas que nos ofrece nuestra propia experiencia y nuestro conocimiento histórico.
PASO A PASO
Ahora tú
1. Reunidos en grupos de cinco personas, vean el documental Baraka, que muestra la evolución de la Tierra
y cómo el ser humano se ha relacionado con ella, y apliquen la metodología propuesta. Posteriormente,
escriban una breve crítica de cine que responda la siguiente pregunta: ¿En qué medida el cine nos permite
comprender mejor una época?
| 151 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 4 | Hábitat urbano
Hábitat urbano
Todos hablamos de las ciudades y muchos de
nosotros vivimos en ellas, ¿pero qué es exactamente
una ciudad? Muchas veces pensamos que las ciudades
son “modernas” o de desarrollo reciente. Sin embargo,
han existido por miles de años y tienen sus raíces en
las civilizaciones de Mesopotamia, Egipto y China.
La palabra en español viene del latín civitas, que
describe una compleja organización comunal como las
ciudades-Estado de la antigua Grecia.
Pero ¿cómo se define una ciudad hoy?, ¿se incluyen las
áreas circundantes y los suburbios, o solo comprende
el centro de la urbe? Preguntas como estas pueden
crear inexactitudes y desacuerdos. Por ejemplo,
dependiendo de las fronteras o limitantes utilizadas, la
población de Tokio puede variar entre 8 y 34 millones
de habitantes. En consecuencia, no hay una definición
exacta de sus fronteras.
Loimportanteesqueexisteacuerdoenque,actualmente,
las ciudades cumplen un papel muy importante en
nuestras vidas. Después de la Revolución Industrial,
los centros urbanos han crecido rápidamente, y en
los últimos 50 años ha habido una explosión en el
crecimiento de las ciudades, tanto en número como
en tamaño; a esto se le llama urbanización. Hoy, las
urbanizaciones más rápidas ocurren en Asia, América
Latina y África.
Desde la Geografía, las ciudades son consideradas
como elementos organizativos del territorio, pues
ellas son los principales focos de la actividad social
y económica de las sociedades contemporáneas. En
términos generales, se puede definir la ciudad como
un paisaje vivo, cambiante, diverso y complejo, que
está íntimamente asociado a la cultura de los pueblos.
Constituyen un tejido en constante transformación,
donde predominan las funciones administrativas,
comerciales, industriales, residenciales y culturales,
y cuyo entramado está sostenido por redes de
carreteras o autopistas urbanas.
Suburbio. Área periférica de las zonas metropolitanas de las
grandes ciudades. Puede ser satélite (cuando presenta cierta
independencia del núcleo central al disponer de abundantes
puestos de trabajo, bienes y servicios para su población) o
dormitorio (cuando son principalmente lugares de residencia
o dormitorio de personas que se desplazan diariamente a
trabajar a la zona central).
¿QUÉ SIGNIFICA?
La pequeña isla de Manhattan, en
Nueva York, cuenta con una
superficie de 80 km2 donde
viven 1600000 habitantes.
UNIDAD 4 | 152 |
Analicen y discutan en grupos
1. Comparen los hábitats rural y urbano en relación
con su tamaño, densidad, actividades económicas
y su paisaje.
2. Elaboren individualmente una lista de cinco
elementos que se asocien a la ciudad y que
no se puedan encontrar en otro espacio.
Compárenla con la de sus compañeros y señalen
qué aspectos concuerdan entre las distintas listas.
De esta manera, es posible señalar algunos criterios
para definir las ciudades:
la concentración de población y de la edificación.
En una ciudad, las densidades de población y de
edificios son superiores a las de un asentamiento
rural, pues, proporcionalmente, viven muchas
personas en un espacio poco extenso. De hecho,
la densidad en las grandes ciudades suele ser
mucho mayor a la de sus respectivos países. Por
ejemplo, en Beijing existen 34177 habitantes por
kilómetro cuadrado, muy por encima de los
122 promediados para toda China.
su tamaño. Una urbe siempre tiene más habitantes
que una aldea o un pueblo, pero el número de
habitantes a partir del cual un núcleo de población
se considera una ciudad varía de un país a otro. Por
ejemplo. En Chile, se entiende como “entidad
urbana” a un conjunto de viviendas concentradas
con más de 2000 habitantes.
las actividades económicas de la población. En las
ciudades, los habitantes trabajan mayoritariamente
en la industria y, sobre todo, en el sector servicios
(comercio,hotelería,sanidad,banca,comunicaciones,
etc.). En el caso de Chile, las localidades entre 1001
a 2000 habitantes se consideran urbanas si un 50%
o más de la población económicamente activa se
dedica a actividades secundarias o terciarias.
el paisaje. Se caracteriza por los edificios altos y
muy próximos, el dominio de bloques de viviendas
multifamiliares, un tráfico intenso, la existencia de
amplias avenidas, de zonas verdes artificiales, así
como de numerosos servicios públicos y locales
para el ocio.
Con sus calles llenas de gente y la contaminación del
aire, las ciudades son mejor conocidas por su caos
y su mugre, que por su eficiencia y organización.
Aquellos que tienen acceso a cosas como el agua
y la electricidad muchas veces las toman por dadas.
Obviamente, los que no, no considerarán el sistema
urbano como eficiente. Sin embargo, lo es. La
mayoría de la gente de las ciudades vive mejor que
la del campo. Tienen mayor acceso a agua limpia
y servicios de saneamiento, así como también a
escuelas y hospitales. Desafortunadamente, esto
es una generalización y no todos los ciudadanos
se benefician de lo que ofrece la ciudad. Cerca de
600 millones de habitantes urbanos alrededor del
mundo viven en condiciones que ponen en peligro
su salud y sus vidas.
Centro de las Naciones Unidas para Asentamientos
Humanos (ONU-Hábitat), Informe Mundial sobre
Asentamientos Humanos. 1996. (Fragmento).
¿Un hábitat mejor?
| 153 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 4 | Hábitat urbano
Estructura y funciones urbanas
A pesar de las dificultades existentes para definir un espacio urbano,
todas las ciudades tienen un emplazamiento, es decir, se sitúan en un
determinado lugar: un cerro (Potosí, Bolivia), un valle (Santiago, Chile), una
bahía (Valparaíso, Chile) o un estrecho (Estambul, Turquía).
La evidencia arqueológica muestra que los primeros asentamientos humanos
se localizaron cerca de los grandes ríos y lagos. Estos emplazamientos
contaron con un suministro regular de alimentos, debido al desarrollo de
la pesca y la agricultura, los que, en algunos casos, se transformaron en
importantes centros de abastecimiento y comercio, gracias a su cercanía
con las rutas de transporte fluvial. Hoy en día, las áreas costeras son
las que cuentan con una localización privilegiada a la hora de acceder a
redes comerciales de escala global y corresponden a los ecosistemas más
urbanizados del planeta, con un 65% de su población residente en las
áreas urbanas.
Por otro lado, para conocer cómo son las calles y cómo se distribuyen los
edificios y los parques al interior de las ciudades, utilizamos el plano.
Cuando el crecimiento de una ciudad no ha sido proyectado, el plano
es irregular, pues sus calles están trazadas sin orden.
Por el contrario, cuando el crecimiento ha sido planificado, la ciudad
muestra un plano regular y ordenado.
La mayoría de las ciudades presentan zonas con planos irregulares y otras
regulares. Esto se explica principalmente porque muchas de ellas nacieron
de forma espontánea, pero, en épocas posteriores, su extensión se realizó
siguiendo un plan urbanístico.
Los principales tipos de plano
El plano radiocéntrico permite un
rápido acceso al centro urbano, pero
dificulta las comunicaciones entre
otras zonas de la ciudad. Algunas
ciudades españolas y latinoamericanas
tienen este tipo de plano.
El plano irregular muestra un
entramado confuso de calles, a
menudo estrechas y sinuosas, que
dificultan el tráfico de vehículos.
Es típico de ciudades musulmanas
y barrios de origen medieval.
En el plano ortogonal, las
calles son rectilíneas, se cortan
perpendicularmente y los edificios
se agrupan en manzanas. Es
característico de muchas ciudades
norteamericanas y de los barrios
construidos en las ciudades
europeas en el siglo XIX.
UNIDAD 4 | 154 |
Actualmente, el paisaje urbano está determinado por las diversas
actividades que se realizan dentro de los márgenes de la ciudad, desde
conjuntos habitacionales hasta lotes industriales. Por esta razón, la mayoría
de las ciudades tienen distintas funciones, entre las que destacan la
residencial, la económica y la político-administrativa. Cuanto más grande es
un núcleo urbano, más funciones acoge, muchas de ellas muy especializadas.
La función residencial es la que
ocupa la mayor parte del espacio
de las ciudades. Por lo general, los
sectores residenciales se organizan
de acuerdo a los ingresos de sus
habitantes.
La función cultural
se vincula con
la presencia de
universidades, centros
de investigación, parques
de entretención, clubes,
cines, teatros, estadios,
museos y monumentos.
Analicen y comuniquen
1. En grupos, analicen el plano de la ciudad en la que viven, o de aquella más cercana a su localidad. ¿Qué
características reconocen en el plano urbano?, ¿cuáles son las funciones que predominan?
2. Clasifiquen los centros urbanos presentes en su región, en función del tipo de emplazamiento que posean.
Justifiquen su elección.
3. Comuniquen los resultados de su trabajo en una presentación audiovisual al curso.
La función económica se vincula
con el rol de las ciudades como
centros de la actividad industrial,
comercial y de distintos servicios
financieros, de transporte y
profesionales, entre otros.
La función político-administrativa
se vincula con el rol de las ciudades
como centros de los organismos
de gobierno local o regional,
así como de distintos servicios
administrativos del Estado.Algunas ciudades tienen
también una importante
función religiosa, como Roma,
Jerusalén o La Meca, que son
los principales centros de
peregrinación del mundo.
| 155 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 4 | Hábitat urbano
La red urbana mundial
Hoy en día, las ciudades se relacionan entre sí y forman una red urbana que
organiza la vida de nuestro planeta. Pero en esta red no todas las ciudades
tienen las mismas funciones ni “peso” en el sistema urbano local o mundial,
por lo que es posible establecer una jerarquía entre ellas.
En un primer nivel de la jerarquía urbana tenemos las metrópolis
mundiales, ciudades cuya influencia va más allá de su propio país. Este es
el caso de urbes como Nueva York, Tokio y Londres, que son sede de
importantes instituciones internacionales, de las principales bolsas de valores
y de grandes empresas.
En un segundo escalón están las capitales de los Estados y las ciudades que
cumplen funciones de importancia a nivel nacional. Por eso se las considera
metrópolis nacionales. Albergan los servicios más especializados de su país,
como los órganos de gobierno y administración del Estado y los centros de
decisión de las grandes empresas.
Las metrópolis regionales son las ciudades cuya área de influencia se limita
a una región de su país. Su tamaño es inferior al de una metrópoli nacional y
ofrecen servicios menos especializados. Por debajo se encuentran ciudades
más pequeñas, que se limitan a un territorio poco extenso.
Analiza los planos
1. Describe cómo se ha
producido el crecimiento
urbano en cada ciudad,
¿cuál ha crecido más?
2. ¿Por qué el eje Tokio-Fukuoka
es una megalópolis?, ¿cómo
crees que se ha formado?
Metrópolis. Es una ciudad principal
dentro de un sistema urbano, que
concentra gran cantidad de población
y de funciones de importancia.
Su población supera el millón de
habitantes y tienen una amplia área de
influencia.
¿QUÉ SIGNIFICA?
La formación de grandes áreas urbanas
Actualmente, las ciudades crecen y forman extensas zonas
urbanas: áreas metropolitanas, conurbaciones y megalópolis.
Utilizamos el término área metropolitana para referirnos a
una gran ciudad o metrópoli y a la extensa zona urbana
circundante (que comprende varios núcleos de población
menores) que depende de sus empleos y servicios. Así,
hablamos de las áreas metropolitanas de Santiago y Madrid.
Si dos o más ciudades llegan a unirse físicamente pero
manteniendo su autonomía, se forma una conurbación. Este
es el caso de Amsterdam, Utrecht, Rotterdam y La Haya, en
los Países Bajos, o Valparaíso y Viña del Mar, en Chile.
Si se enlazan varias conurbaciones originan una megalópolis.
Se extiende cientos de kilómetros, a lo largo de los cuales se
intercalan zonas sin edificar. Hay cinco grandes megalópolis
mundiales: los ejes Boston-Washington, Chicago-Pittsburgh,
Tokio-Fukuoka, la región londinense y la de Renania.
En los planos de Uagadugu (Burkina Faso,
África) y de Tours (Francia, Europa), las
líneas rojas representan la red de carreteras,
mientras que la zona pintada en gris
representa el área urbana de cada ciudad.
UNIDAD 4 | 156 |
Explica y reflexiona
1. ¿Cuál es el área del planeta con
mayor concentración urbana?
2. ¿Qué características presenta la
red urbana en cada uno de los
continentes?
3. Menciona ejemplos de áreas
metropolitanas, conurbaciones
y megalópolis, a nivel nacional,
latinoamericano y mundial.
4. ¿Cómo crees que influyen en tu
vida las decisiones que se toman
en Nueva York, Buenos Aires,
Santiago y Antofagasta?
A escala mundial, cabe diferenciar cuatro grandes espacios que albergan casi
la totalidad de las grandes ciudades:
El primero se extiende desde las islas Británicas, avanza por Europa
occidental y central, continúa por la cuenca del Mediterráneo y
Oriente Medio, incorporando países con niveles de desarrollo desiguales.
El segundo espacio de concentración de las grandes ciudades se
extiende por Asia meridional, desde Pakistán a través de la India y
Bangladesh. Se trata de países poco urbanizados, que presentan
población agraria y rural dominante.
El tercer agrupamiento combina países industrializados con fuerte
presión demográfica. Se extiende por Asia oriental, desde Manchuria y
Corea hasta Japón, China oriental e Indochina.
El cuarto espacio está constituido por los países desarrollados de
Norteamérica, donde cabe diferenciar dos grandes fachadas. La cara
occidental que se extiende por la costa oeste desde Vancouver hasta
San Diego. La segunda se extiende por la costa este de los EE. UU.
desde Boston a Washington, abarcando varios kilómetros al interior.
PLANISFERIO NOCTURNO
Los procesos de urbanización se han transformado en un fenómeno de escala planetaria, con ritmos
y caminos desiguales y diferentes, pero que conducen a una misma realidad compleja y diversa: la
construcción de un planeta de ciudades, tal como se aprecia en este fotomontaje con diferentes vistas
nocturnas de la Tierra.
C. Mayhew & R. Simmon (NASA/GSFC), NOAA/ NGDC, DMSP Digital Archive.
| 157 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 4 | Hábitat urbano
Las ciudades han existido desde hace por lo menos unos 6000 años.
Sin embargo, es desde las últimas décadas del siglo XIX que hemos sido
testigos de un proceso de crecimiento urbano de gran magnitud, que ha
dado origen a las grandes ciudades que existen en nuestros días. De hecho,
la población urbana aumentó desde 220 millones en 1900, hasta 2840
millones en el año 2000. A nivel nacional, Chile no ha sido la excepción, y
para el mismo período, la población urbana aumentó desde 1,2 millones a
más de 13 millones.
Este fenómeno de rápida urbanización se denomina explosión urbana y su
influencia ha sido tan relevante que si pudieras sobrevolar nuestro planeta,
comprobarías que existen muy pocas regiones donde no pueda apreciarse
la influencia directa o indirecta de alguna ciudad.
En términos históricos, este fenómeno se puede dividir en dos etapas
bien diferenciadas:
la primera etapa se inició con la Revolución Industrial y se prolongó hasta
la primera mitad del siglo XX, afectando principalmente a los países
desarrollados. En ellos, la acelerada industrialización y expansión
económica, junto con la masificación de los medios de transporte y de
los procesos de edificación, permitió ampliar el tamaño de los centros
urbanos y facilitar la concentración espacial de la población. Al mismo
tiempo, la aplicación de políticas de planificación urbana, desde principios
de siglo XX, ha permitido a estos países regular el crecimiento y
expansión de sus ciudades.
la siguiente etapa corresponde a la segunda mitad del siglo XX,
estrechamenteligadaalcrecimientourbanodelospaísessubdesarrollados.
En ellos, los desplazamientos de personas desde las áreas rurales a las
urbanas y el fuerte crecimiento de la población fueron los principales
factores que explican el aumento en el número de habitantes de las
ciudades. Sin embargo, las urbes de estas naciones no han sido capaces
de ofrecer empleos, viviendas ni servicios suficientes para cubrir las
necesidades de todos los nuevos habitantes.
Países desarrollados. Denominación que se da al grupo de países que presentan un nivel de vida adecuado y de calidad, que se refleja en
los altos ingresos de su población, un elevado nivel de consumo, en el significativo desarrollo de su infraestructura, así como también en la
cantidad y calidad de servicios sanitarios, educativos, culturales, etcétera.
Países subdesarrollados. Denominación que se da al grupo de países que tienen un reducido nivel de vida, manifestado en servicios de baja
calidad e inaccesibles para una gran parte de la población; deficientes infraestructuras; una fuerte dependencia del exterior en tecnología,
comercio y créditos; un elevado índice de analfabetismo; un crecimiento demográfico muy elevado y un bajo nivel de consumo.
¿QUÉ SIGNIFICA?
2. La explosión del mundo urbano
La expansión del ferrocarril
fue crucial para el desarrollo
de la migración campesina
durante el siglo XX.
Una multitud de personas caminando
por una calle comercial en Tokio.
UNIDAD 4 | 158 |
Estas diferencias en los respectivos procesos de
urbanización hacen que en los países desarrollados se
asocie el alto nivel de urbanización con un también alto
grado de desarrollo económico, mientras que en los
países con un nivel de desarrollo menor, esta relación
es menos frecuente, ya que las tasas de crecimiento
urbano aumentan más rápidamente que las del
desarrollo económico, produciéndose lo que algunos
llaman una sobreurbanización.
Lo que distingue a la fase actual de crecimiento es que
la urbanización no se limita a una región específica:
es un fenómeno mundial. Actualmente, más del
75% de la población de los países desarrollados
vive en ciudades, frente al 40% de los países menos
desarrollados. Sin embargo, al observar los índices
actuales, son los países subdesarrollados los que
están creciendo más rápidamente, mientras que en
los desarrollados el crecimiento de las ciudades está
estancado. De acuerdo con Naciones Unidas, África
y gran parte de Asia mantienen una alta tasa de
crecimiento urbano, por sobre el 3% anual, muy por
encima del 0,3% de las regiones desarrolladas. Bajo
esta nueva tendencia, se prevé que la mitad de la
población de los países subdesarrollados viva en áreas
urbanas hacia el año 2017.
TESTIMONIO DE UN CIUDADANO
Adegoke Taylor, un vendedor ambulante de 32 años
de edad, enjuto, con aire solemne y ojos ansiosos,
comparte una habitación de apenas dos por tres metros
con otros tres jóvenes. En 1999, Taylor emigró a Lagos
(la ciudad más poblada de Nigeria) procedente de
un poblado a 130 millas al noreste. Había obtenido
un diploma en minería de una escuela politécnica y
su objetivo era una carrera profesional. A su llegada
a la ciudad, fue a un club que ofrecía música juju en
vivo y permaneció allí hasta las dos de la mañana.
“Esa experiencia, en sí misma, me convenció de que
había comenzado una nueva vida”. “Por todos lados
se ven multitudes, todo el tiempo. Eso me motiva. En
la aldea, uno no tiene libertad, y lo que hace un día es
lo mismo que hará al día siguiente”. Taylor comprobó
rápidamente que ninguno de los empleos en minería
anunciados en periódicos de Lagos eran accesibles
para él. “Cuando uno no tiene conexiones, no es fácil,
porque hay muchos más candidatos que empleos”,
dijo. “Si uno no tiene a alguien reconocido que diga:
“Yo lo conozco, denle un empleo”, es muy difícil.
A veces añora la calma de su poblado natal, pero
nunca pensó en regresar a Ile-Oluji, con su temprano
anochecer y sus monótonos días, y la perspectiva
de pasar el resto de su vida haciendo trabajos
manuales. Su futuro está en Lagos. (…) “No hay
otra salida, excepto tener éxito”, dijo Taylor.
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFAP), El estado
de la población mundial 2007. Nueva York. (Fragmento).
Mercado en Lagos, Nigeria.
Analiza la información
1. ¿En qué consiste la explosión urbana?
2. ¿Dónde vive Adegoke Taylor?, ¿a qué se dedica?,
¿qué razones tiene para vivir en la ciudad?
3. ¿Por qué las personas han emigrado de forma
masiva del campo a la ciudad en el último siglo?,
¿qué pasaría si toda la gente se trasladara a
las ciudades?
Investiga
4. ¿Cuál es la población de tu comuna?, ¿ha crecido
o disminuido en años recientes?, Explica por qué
crees que esto está ocurriendo.
Comunica
5. Describe por qué querrías vivir en tu comuna.
O, de otra manera, por qué querrías dejarla.
| 159 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 4 | Hábitat urbano
Las ciudades en los países desarrollados
La mayoría de las ciudades estadounidenses y canadienses son recientes, dado que su origen es posterior a la
llegada de los conquistadores europeos, por lo que presentan un trazado ordenado, pues han sido planificadas.
El centro de la ciudad es el Distrito Central de Negocios (CBD), que muestra un aspecto moderno y muy
característico, dominado por los rascacielos.
Por el contrario, las ciudades europeas tienen generalmente una larga historia, que se refleja en sus edificaciones
y en su plano. El centro es la parte más antigua; en él se encuentran los principales monumentos históricos y su
trazado es normalmente irregular, debido a una falta de planificación en sus orígenes lejanos.
Las ciudades de los países desarrollados tienen en común el gran crecimiento de su periferia, donde reside más
del 80% de la población. Sin embargo, a pesar de su moderna y eficiente organización, muchas de estas ciudades
presentan una serie de problemas que no son ajenos a la realidad de las ciudades de otros países, como son el
elevado precio de las viviendas, el tráfico, la contaminación, la degradación de algunos barrios, la delincuencia y la
marginación social de ciertos grupos.
Ciudad de Nueva York (EE. UU.)
En los barrios de la
periferia dominan las
viviendas unifamiliares,
que se extienden a lo
largo de anchas avenidas
y áreas verdes.
El CBD constituye el corazón de
la ciudad y el centro financiero
y de negocios. Abundan los
rascacielos y el intenso tráfico
de vehículos y personas.
Más de un centenar de
etnias distintas conviven
en la ciudad. Los barrios
étnicos, como Little Italy o
Chinatown, constituyen uno
de los rasgos más llamativos.
Junto al CBD encontramos
modernos bloques de
viviendas de calidad,
ocupadas por una población
adinerada que trabaja en el
centro de negocios.
En las áreas
degradadas que
se extienden
alrededor del CBD
aparecen barrios
marginados.
Es una de las ciudades más influyentes a nivel mundial, la más grande de
Estados Unidos y la segunda área metropolitana del planeta.
Fundación 1624
Superficie 1214 km²
Población 8085742 hab.
Idiomas Inglés (mayoritario)
UNIDAD 4 | 160 |
Compara y explica
1. ¿En qué se diferencian las ciudades de Lima y Nueva York?
2. ¿Qué semejanzas con estas ciudades podemos encontrar en las ciudades de Chile?
Las ciudades en los países en vías de desarrollo
A diferencia de las grandes ciudades europeas o norteamericanas, las ciudades de los países en desarrollo de América
Latina, Asia y África suelen ser más desordenadas. En ellas, el tráfico no está tan regulado y su infraestructura es
insuficiente; sus servicios son más escasos y de menor calidad que en las ciudades más desarrolladas. La mayor parte
de sus calles, edificios y barrios presentan profundos contrastes y desigualdades. Mientras una minoría acomodada
ocupa los modernos edificios que se sitúan en las mejores zonas de la ciudad, la mayoría de la población vive en los
barrios degradados del centro y, sobre todo, en aquellos situados en la periferia.
Por otro lado, destaca en países como Chile y el resto de América Latina, la fuerte concentración de población en
grandes metrópolis, que suelen albergar entre el 30% y 40% de la población nacional. Esta primacía demográfica
frecuentemente se traduce en hegemonía financiera, industrial, social y política sobre el resto del territorio nacional.
Ciudad de Lima (Perú)
La Plaza Mayor constituye el
centro de la ciudad antigua,
junto a los palacios e iglesias
que la flanquean.
Los distritos de Miraflores y
San Isidro albergan las sedes
de los mayores bancos y
empresas del país. También
las residencias de las clases
sociales más acomodadas.
El 36% de la
población vive
en los barrios
marginales que se
extienden por la
periferia urbana.
Es el centro político y económico del Perú. Alberga un tercio
del total de la población del país, y es una de las treinta áreas
metropolitanas más grandes del mundo.
Fundación 1535
Superficie 2670 km²
Población 8445211 hab.
Idiomas Español (mayoritario)
| 161 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 4 | Hábitat urbano
Actualmente, gran parte de las ciudades latinoamericanas crecen de
manera difusa, careciendo de límites claros, producto de la falta de espacio
en las áreas centrales, la masificación del uso del automóvil y el deseo
de la población de poseer una residencia familiar. La gran dificultad de
este modelo de crecimiento es el constante consumo de suelo apto para
actividades agrícolas.
En el afán por evitar que este proceso se extienda en el tiempo, los
gobiernos y autoridades políticas locales han generado planos reguladores
orientados a organizar la expansión de las ciudades. Igualmente, se espera
que tanto la diversificación de actividades económicas como las políticas
públicas tendientes a la descentralización y desconcentración posibiliten
un paulatino proceso de crecimiento equilibrado entre las distintas urbes,
potenciando, en primer lugar, el crecimiento de centros urbanos no
metropolitanos y ciudades intermedias, cuyo desarrollo debiese contener
la migración interna hacia las capitales.
Lamentablemente, el desarrollo urbano en América Latina y el Caribe
permanece fuertemente marcado por sus altos niveles de concentración.
En el año 2000, más del 20% de la población residía en las grandes
ciudades con más de cinco millones de habitantes o más, la mayoría de
las cuales eran capitales nacionales (a diferencia del 18% en Asia y el 15%
en África). Además, entre las diez ciudades más pobladas del mundo, dos
se encuentran dentro de la región (Sao Paulo y Ciudad de México).
Descentralización. Transferencia de
competencias y poder desde la
administración central a entes dotados
de personalidad jurídica y patrimonio
propio, que no le están subordinados.
Desconcentración. Traspaso de
atribuciones y recursos, desde los
niveles superiores a otros intermedios
o inferiores, dentro de la misma
institución, manteniendo una relación
de subordinación.
¿QUÉ SIGNIFICA?
En la mayor parte de América Latina, los barrios marginales se multiplican bajo distintas
denominaciones (favelas en Brasil, chabolas en Venezuela, villas miserias en Argentina, poblaciones
callampas, en Chile), llenando de contrastes el paisaje urbano de sus principales ciudades.
UNIDAD 4 | 162 |
Interpreta la información
1. Busca en un atlas a qué zonas del planeta corresponde el Pacífico.
2. ¿Cuáles son los continentes en los que ha aumentado con mayor rapidez la población urbana?
3. Analiza los gráficos y establece tres conclusiones relacionadas con el crecimiento de la población urbana.
No obstante, en los últimos años, las grandes ciudades del mundo han bajado rápidamente
su ritmo de crecimiento y se espera que para el año 2015 no superen el 0,8%. Por el
contrario, las ciudades pequeñas (entre 100000 y 500000 habitantes) poseen un ritmo
de crecimiento cercano al 3% anual, y reúnen a más de la mitad de los nuevos residentes
urbanos desde 1990 hasta la fecha actual.
Según estudios publicados por Naciones Unidas, las principales razones que han impulsado
la urbanización en las 245 ciudades de más rápido crecimiento se relacionan con:
Políticas económicas e industriales asociadas a estrategias de inversión en dos áreas
clave: infraestructura en transporte y comunicaciones, y comercio. De las ciudades
estudiadas, el 77,6% de los casos aumentó su población como consecuencia de este
tipo de medidas.
Mejoramiento en la calidad de vida en las ciudades, a través de mejoras en los
servicios básicos, transportes, áreas verdes, etc. Correspondió al 10,2% de los casos.
Cambios en el estatus administrativo de las áreas urbanas. Esta situación afectó a
29 localidades rurales que se convirtieron en áreas urbanas de acuerdo a sus autoridades.
Población urbana mundial 1950, 2010, 2050
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (2012).
División de Población. Estado mundial de la infancia. Niñas y niños en un mundo urbano.
En http://www.unicef.org/spanish/sowc2012/pdfs/SOWC%202012%20Main%20Report%20LoRes%20PDF_SP_03132012.pdf
Consultado en mayo de 2013.
1%
50%
15%
14%
8%
12%
10%
15%
1%
5%
31%
38%
1950
700 millones
Africa
Asia
Europa
América Latina y el Caribe
América del Norte
Pacífico
2010
3 500 millones
2050 (prevista)
6 300 millones
1%
54%
9%
10%
6%
20%
| 163 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 4 | Hábitat urbano
13 000 000
Buenos Aires
17 900 000
Sao Paulo
11 200 000
Río de Janeiro
18 700 000
Ciudad de México
18 300 000
NuevaYork
12 000 000
Los Ángeles
Entre los años 2000 y 2030,
la población urbana de América
Latina y el Caribe aumentaría desde
394 millones hasta 609 millones.
Analiza la infografía
1. ¿Qué países tienen un grado de urbanización más alto que
Chile?, ¿cuáles están por debajo? Menciona al menos un país
por continente en cada situación.
2. Clasifica los continentes según el número de megaciudades
que posea. Ordénalos de mayor a menor.
3. ¿Cómo ha variado la presencia de aglomeraciones urbanas
entre 1950 y 2005?
Crecimiento urbano y megaciudades
Se cree que las ciudades hoy en día crecen más rápido que
nunca antes. Mientras que en el año 1900 solo había 10 ciudades
con más de un millón de habitantes, hoy en día son más de 502
ciudades las que superan esta cifra.
De hecho, en las últimas décadas ha aumentado
el número de ciudades que
albergan una población igual
o superior a 10 millones de
personas. Son las llamadas
megaciudades.
En 1950, solo Nueva
York había logrado esta
categoría. En cambio, hacia el
año 2000, había más de 19
megaciudades. Se espera que
para el año 2015 aumenten a 26, de
las cuales 20 se localizarían en países en vías
de desarrollo. Las urbanizaciones más rápidas
ocurren en Asia, América Latina y África.
Pero esto no necesariamente es algo malo.
En regiones como Asia oriental, el rápido
crecimiento puede ser un signo de éxito y no una
causa de aprensión.
En la actualidad, la mayoría de la población urbana vive en
ciudades medianas y pequeñas, con menos de 500000 habitantes.
Estas urbes suelen disponer de mayor flexibilidad en cuanto a la
superficie disponible para su expansión y atraen inversiones y
poder de decisión. Sin embargo, por lo general, las ciudades de
menor tamaño tienen más problemas sin resolver y cuentan con
menos recursos humanos, financieros y técnicos a su disposición.
Archivo editorial, con datos de
http://www.citypopulation.de/
y Population Reference Bureau (PRB).
UNIDAD 4 | 164 |
11 200 000
Osaka Kobe
35 000 000
Tokio
12 300 000
Yakarta
14 400 000
Manila
13 800 000
Calcuta
11 600 000
Dhaka
14 100 000
Delhi
17 400 000
Mumbay (Bombay)
11 100 000
Karachi
10 100 000
Lagos
10 800 000
El Cairo
10 500 000
Moscú
12 800 000
Shangai
10 800 000
Beijing (Pekín)
POBLACIÓN URBANA (%)
Más del 75 % Del 40 % al 75 % Menos del 40 % Sin datos
En el año 2005, la población
urbana mundial era de
3170 millones de personas
y había 20 megaciudades en
todo el planeta.
LAS MAYORES AGLOMERACIONES
URBANAS (EN MILLONES)
TASA DE CRECIMIENTO URBANO
(PROYECCIÓN 2005-2030)
Entre los años 2000 y 2030,
la población urbana de Asia
aumentaría desde 1360 millones
hasta 2640 millones.
Entre los años 2000 y 2030, la
población urbana de África crecería
desde 294 millones a 742 millones.
1950
Ciudad Población
Nueva York 12.3
Londres 8.7
Tokio 6.9
París 5.4
Moscú 5.4
Essen 5.3
Shanghái 5.3
Buenos Aires 5.0
Chicago 4.9
Calcuta 4.4
Mundo 1,78%
Países desarrollados 0,75%
Asia oriental y sudoriental 3,82%
África subsahariana 4,58%
Fuente:UNFPA
| 165 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 4 | Hábitat urbano
A. La población urbana se ha mantenido constante en Europa.
B. La población urbana de Asia fue la que más creció en los últimos 20 años.
C. La explosión urbana del continente africano comenzó recién en el último año.
D. La población urbana de América Latina se ha triplicado en los últimos 40 años.
E. El crecimiento de la población urbana en América del Norte ha sido más explosivo que en África.
4 ¿Qué factores han influido en la urbanización de América Latina durante las últimas décadas?
I. El crecimiento y desarrollo de sus capitales.
II. La concentración espacial en las áreas costeras del continente.
III. El desplazamiento de personas desde las áreas rurales a las urbanas.
A. Solo I D. II y III
B. I y II E. I, II y III
C. I y III
1970
1990
2010
TENDENCIA DE LA POBLACIÓN URBANA
2000
1500
1000
500
0
África Asia Europa OceaníaAmérica
Latina
América
del Norte
Millones de
habitantes
3 ¿Qué conclusión se puede obtener a partir de estos datos?
1 ¿Cuál de los siguientes tipos de asentamiento
corresponde a un hábitat disperso?
A. Pueblo.
B. Caserío.
C. Ciudad.
D. Metrópolis.
E. Campamento minero.
2 ¿Qué función urbana ocupa la mayor parte del
suelo de las grandes ciudades?
A. Política.
B. Cultural.
C. Religiosa.
D. Residencial.
E. Económica.
UNIDAD 4 | 166 |
Evaluación de proceso
Densidad
Actividades
económicas
Paisaje
Tamaño
HÁBITAT RURAL HÁBITAT URBANO
Reviso
Caracterizar geográficamente el proceso de urbanización
del mundo contemporáneo. 1, 2, 4, 5 y 8
Interpretar información de diversas fuentes para el análisis
de procesos geográficos, económicos y sociales. 3, 6 y 7
PREGUNTAS CORRECTAS INCORRECTAS
Revisa las respuestas con tu profesor, y luego marca
las correctas y las incorrectas.
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 6 a 8.
Según un informe de las Naciones Unidas sobre las aglomeraciones urbanas realizado el 2003, de las
24 megaciudades del mundo, cuatro se encuentran en América Latina: Ciudad de México (18,7 millones, la
segunda ciudad más grande del mundo), São Paulo (17,9 millones), Buenos Aires (13 millones) y Río de Janeiro
(11,2 millones). Lima, con 7,9 millones pronto formará parte de estas cifras oficiales que la colocarán entre las
megaciudades latinoamericanas. Actualmente la mayoría de la población en América Latina y el Caribe es urbana,
más que la población urbana europea (73,3%) y un poco menor que la población urbana norteamericana (80,8%).
Quesada Avendaño, F. “Imaginarios urbanos, espacio público y ciudad en América Latina”.
En revista Pensar Iberoamérica, nº 8, 2006. (Fragmento).
6 ¿Qué son las megaciudades?
7 ¿Qué diferencia a las ciudades latinoamericanas
del resto de las ciudades del mundo?
8 Redacta un breve ensayo explicando el
proceso de explosión urbana en el mundo
contemporáneo. Analiza sus principales efectos y
las proyecciones que se pueden esperar a futuro.
5 Completa el siguiente cuadro.
| 167 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 4 | Hábitat urbano
3. Los beneficios del mundo urbano
Nuestro mundo es primordialmente urbano no solo porque la mayor parte de la población reside dentro de estos
espacios, sino porque la clave de la vida contemporánea se encuentra en la ciudad. Por una parte, el progreso
tecnológico tiene lugar en las ciudades, y, por otra, son importantes centros culturales de producción artística e
intelectual, y el motor económico de muchos países. Además, los cambios sociales se dan más rápidamente en
las ciudades. Hay mayor acceso a servicios de salud, mayor alfabetismo, más opciones de empleos y más igualdad
entre mujeres y hombres.
El servicio del transporte público es central para el
funcionamiento del mundo urbano.
La infraestructura vial es uno de los factores clave
para el crecimiento urbano.
Servicios e infraestructrura
Dondequiera que vivas, necesitas de algunas cosas esenciales
para sobrevivir: agua, ropa, alimentos y un hogar donde
dormir. Sin embargo, la vida en la ciudad requiere más que
eso: transporte, para que las personas puedan moverse
de un lugar a otro; electricidad para los edificios y calles;
escuelas y universidades para la educación y lugares de
recreación, como museos, complejos deportivos, salas de
conciertos, cines y parques. También se requieren tiendas
y comercio para comprar lo necesario, desde la ropa hasta
la comida, y una manera eficiente de manejar la basura que
sus habitantes desechan.
Estos son los servicios que existen en la ciudad. Si bien
en las áreas rurales de muchos países es posible encontrar
estos servicios, es en las urbes donde ellos se concentran
y masifican. Y es que al concentrar gran cantidad de
personas, las ciudades permiten reducir en gran medida el
costo unitario del agua potable, el alcantarillado, las tuberías
de desagüe, los caminos, la electricidad, la recolección de
basura, el transporte, la asistencia médica y las escuelas.
Es necesario considerar que el funcionamiento de cada
uno de estos servicios requiere de diferentes soportes: la
electricidad necesita de cables; el agua, de tuberías; los
autos y camiones, de calles; las escuelas, de material de
construcción, y así sucesivamente. Estos forman parte
de la infraestructura de una ciudad, cuya provisión y
mantenimiento responden al esfuerzo conjunto de distintas
instituciones públicas y privadas. Por ejemplo, la limpieza
de calles y su seguridad son responsabilidad del gobierno
municipal, mientras que el suministro y distribución de
electricidad es proporcionado por grupos privados. Claro
que se requiere de una compleja planeación y dinero,
además de la colaboración y participación de autoridades y
ciudadanos para coordinar su correcta implementación.
UNIDAD 4 | 168 |
Por otro lado, en las grandes ciudades se observa una gran cantidad de
servicios especializados, pues la mayor concentración de población genera
mayor demanda y, a la vez, nuevas necesidades, que tanto organismos
públicos como empresas privadas intentan atender. Sin embargo, no todos
los ciudadanos tienen igual acceso a los beneficios y servicios propios del
mundo urbano. En algunas áreas existen personas indigentes, sin electricidad
y sin agua. En consecuencia, y en la medida en que los espacios urbanos no
cuentan con la infraestructura necesaria para entregar servicios de calidad
a todos sus habitantes, se producen problemas que afectan seriamente la
calidad de vida de millones de personas a nivel mundial.
Responde
1. ¿Cuáles son los servicios y la infraestructura presentes en el plano?
2. Haz una lista de las cosas que necesita una ciudad y sus ciudadanos para que funcione adecuadamente.
Algunas están mencionadas en el texto y en el plano. ¿Puedes añadir otras?
3. ¿Qué servicios de la ciudad usaste esta semana? Nómbralos y describe la infraestructura necesaria para que
puedan funcionar.
4. ¿Existen problemas con los servicios o infraestructura en la localidad en que vives? Descríbelos.
Conozcamos más servicios
| 169 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 4 | Hábitat urbano
Fuentes de riqueza
Gran cantidad de personas que se mudan a la ciudad
lo hacen porque las urbes se han convertido en el
centro de las actividades económicas. En ellas existe
una gran variedad de trabajos, así como carreras técnicas
y universitarias que incrementan las posibilidades de
desarrollo de las personas. Esto es lo que hace a la
ciudad atractiva: la posibilidad de empleo, la promesa de
comodidad y la oportunidad de hacer los sueños realidad.
Por esta razón, se han constituido en los principales
espacios económicos de la mayor parte de la población
mundial. Consideremos algunos datos de producción y
acumulación de riquezas:
la actividad económica de carácter urbano representa
más del 55% del Producto Interno Bruto (PIB) en los
países de ingresos bajos, el 73% en países de ingresos
medianos y el 85% en los países de ingresos altos.
existen ciudades que superan incluso a algunos países
en cuanto a producción económica. Por ejemplo, si se
considerase a las cinco ciudades más grandes de los
Estados Unidos –Nueva York, Los Ángeles, Chicago,
Boston y Filadelfia– como un solo país, formarían la
cuarta economía más grande del mundo. Esta
tendencia se observa también en el mundo en vías de
desarrollo (por ejemplo, Sao Paulo, la ciudad más
grande del Brasil, concentra más del 40 % del PIB de
su país).
las ciudades también generan una parte considerable
de los ingresos de los gobiernos. Los residentes de
Mumbai, capital comercial de la India, por ejemplo,
pagan casi el 40 % de los impuestos del país.
Asimismo, la concentración de la actividad económica
las convierte en las principales generadoras de empleo,
tanto en los sectores formales (compuestos por las
actividades que se desempeñan dentro del marco legal)
como en los sectores informales, que no se rigen por las
normas vigentes sobre salario, protección y subsidios
Mientras que el sector formal representa una
proporción mucho mayor del empleo urbano en países
industrializados, en el sector informal sucede lo contrario.
En África subsahariana se emplea hasta un 80%, y más del
60% en Asia y América Latina.
Construcción del Parque empresarial
Cuatro Torres Business Área (Madrid).
Producto Interno Bruto. Valor de todos los servicios y bienes
finales producidos en un país en un año.
¿QUÉ SIGNIFICA? En las grandes ciudades se han consolidado barrios
empresariales, financieros e industriales que reflejan
la importancia de las actividades económicas para su
expansión y desarrollo.
UNIDAD 4 | 170 |
Educación
La oferta educativa y de desarrollo de competencias
profesionales y técnicas es también mucho más amplia
en los sectores urbanos. En ellos se concentra una gran
diversidad de colegios, universidades y centros de
formación técnica, situación que tiende a aumentar
en las ciudades más importantes. En ellas suelen
encontrarse, además, los centros de investigación más
prestigiosos y las principales academias.
Otra de las alternativas educativas y culturales que
ofrece el mundo urbano corresponde a los museos.
Estas instituciones públicas o privadas se encargan
de conservar, investigar, comunicar y exponer
distintas creaciones artísticas, científicas, tecnológicas,
arqueológicas, botánicas, etc., con el fin de acercar estos
conocimientos a la población.
Espacio para la cultura
La concentración de población y el carácter diverso
y multicultural de las personas que habitan en las
urbes, favorece la existencia de un numeroso público
para distintas ofertas culturales: teatro, cine, danza,
conciertos, librerías, galerías de arte, centros de
eventos, malls, pubs, entre otros. De hecho, son
cada vez más frecuentes los festivales, conciertos y
espectáculos que se “toman” los espacios públicos de
las ciudades, llevando el arte a sus calles y plazas. Por
ejemplo, en el caso de Chile, existen iniciativas como
los Carnavales Culturales en Valparaíso o el Festival
Internacional Teatro a Mil, que utilizan los espacios
urbanos como escenario de sus presentaciones, lo que
les permite interactuar con las personas y masificar el
acceso a este tipo de eventos.
Las grandes ciudades constituyen espacios donde
convive una gran diversidad de expresiones culturales,
debido a que no solo atraen población de las zonas
rurales, sino también de otros países, lo que permite la
interacción con personas de diferentes nacionalidades,
culturas, creencias y costumbres. En algunos casos,
esta diversidad cultural ha generado situaciones de
discriminación, por lo que es importante que las
ciudades puedan convertirse en espacios abiertos a
la convivencia, al respeto y a la tolerancia entre los
diferentes grupos.
Estudiantes rindiendo la PSU. Museo Interactivo Mirador (MIM).
| 171 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 4 | Hábitat urbano
Cultura juvenil urbana
Cada vez se parecen más los distintos centros urbanos
de todo el mundo, así como la forma de vestirnos y la
música que escuchan jóvenes de ciudades tan distintas
como Concepción, Tokio y Berlín. A diferencia de los
espacios rurales, donde tradicionalmente la familia y
las costumbres locales guian la transición a la adultez,
en los cambiantes y dinámicos espacios urbanos, los
jóvenes aprenden qué esperar y cómo comportarse
de sus pares, y cada vez más, de los medios masivos
de comunicación, muchas veces desafiando los roles
que les atribuyen en el hogar, la escuela y el trabajo. En
este sentido, mirar televisión, escuchar radio o navegar
en Internet son importantes, no solo porque modelan
las actitudes y conductas de los jóvenes, sino también
porque significan inclusión y acceso a una cultura juvenil
urbana modelada por la música, el baile, la moda, el
arte, la familia, el trabajo, la calle, los parques y, en
algunos casos, por la violencia y el consumo de alcohol
y drogas.
Actualmente, los jóvenes y adolescentes son actores
importantes del mundo urbano. Su presencia es
reconocible en muchos espacios de nuestras ciudades,
como discotecas, colegios, universidades, calles, plazas,
cines, etc. En estos lugares empiezan a agruparse según
sus gustos e intereses. Aparecen emos, pokemones,
rastas, punks, breakdancers, etc., escenario que sigue
evolucionando. Dentro de cada grupo hay una amplia
gama de subclasificaciones que parece ir en aumento.
Son las llamadas tribus urbanas. EMO
• Origen: nacen en los años ochenta
como un estilo musical derivado del
punk hardcore americano, la palabra
“emo” viene de emotional hardcore
music.
• Atuendo característico: peinado
engominado cubriendo parte de la
cara, piercings, zapatillas, muñequeras,
chapas, polerones con capucha,
camisetas ajustadas.
• Intereses y actividades: inconformistas
y pesimistas. Se preocupan mucho por
su apariencia y suelen tener tendencia
a cuestionar el sentido de las cosas.
PUNK
• Origen: nacen en Inglaterra
entre 1976 y 1977.
• Atuendo característico: crestas
de colores llamativos, chaqueta
de cuero, varios aros en sus
orejas, tatuajes, pulseras de
pinchos y botas militares.
• Género musical: crearon su
propio estilo de música (el
grupo más representativo
es Sex Pistols).
• Ideología: anarquista (“okupa”,
antimilitarista, antifascista,
antiimperialista y anticapitalista).
Trabaja
1. Observa los gráficos de la página 173 y compara
las opiniones de jóvenes y adultos con relación a:
a. ¿cómo les gustaría ser recordado?
b. ¿con quién lo pasan mejor?
2. Averigua cómo se visten, la música que oyen y
los aspectos que distinguen a los jóvenes que
viven en tu comuna.
3. Junto con tus compañeros, elabora un diario
mural para comunicar los resultados arrojados
por su investigación.
4. ¿Cómo influye el espacio urbano en la identidad
de los jóvenes de hoy? Ejemplifica tu respuesta.
UNIDAD 4 | 172 |
• Características: una cultura
similar a la de los emos,
aunque basada más en la
estética y con una visión
de la vida más positiva.
POKEMONES:
• Origen: se difundieron en Chile entre
los años 2006 y 2008.
OTROS MOVIMIENTOS
Rastas: seguidores de un movimiento espiritual y cultural que lucha
por la reivindicación de los derechos de la comunidad africana. Se les
asocia al reggae y muchos ocupan el cabello en forma de dreadlocks.
Hip hoperos: sus expresiones culturales características son el
graffiti, el uso de ropas anchas y su afición por el rap, que son
rimas o juegos de palabras recitados rítmicamente.
| 173 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 4 | Hábitat urbano
Escasez
Si el aumento de habitantes no
ha marchado de la mano con
una adecuada planificación, se
forman áreas desprovistas de
infraestructura básica.
Datos
• Alrededor de un 25% de
la población urbana vive en
situación de pobreza.
• Más de 600 millones de personas
en las áreas urbanas no pueden
satisfacer sus necesidades
básicas de vivienda, agua y salud
mediante sus propios recursos.
Tugurios
Conjunto de viviendas
autoconstruidas con materiales
poco durables (cartón, planchas
metálicas), localizadas en un
espacio vital insuficiente para vivir,
sin acceso a agua potable y a
instalaciones de saneamiento.
Datos
• Uno de cada tres habitantes
urbanos reside en algún tugurio,
es decir, más de 1000 millones
de personas.
• En África, un 72% de su
población urbana vive en estos
asentamientos, en comparación
con el 56% en Asia meridional.
Hacinamiento
Aglomeración o falta de espacio
producto del excesivo número de
personas en un mismo lugar.
Datos
• El año 2003, había 312 millones
de casos de hacinamiento en
Asia y más de 75 millones en
África.
• En América Latina y el Caribe,
49 millones de personas no
tienen suficiente espacio vital.
• En Chile, más de un cuarto
de los residentes urbanos son
allegados.
4. No todos son beneficios
Para muchas personas, la palabra ciudad no solo se asocia a aspectos positivos, también la relacionan con problemas
como: tráfico, congestión, ruido, contaminación, violencia, abandono, suciedad, etc. Esta imagen negativa de las
ciudades y de la vida urbana ha provocado que un creciente número de personas se traslade a vivir a las zonas
suburbanas. No obstante, muchas ciudades han demostrado que las urbes también pueden proporcionar un lugar
saludable y estimulante para el desarrollo humano y que los problemas serios que amenazan la vida urbana pueden
ser atacados.
Datos según ONU.
Datos según ONU.Datos según ONU.
UNIDAD 4 | 174 |
BIENVENIDO A DHARAVI, EL MAYOR TUGURIO DEL MUNDO
Mi nombre es Krishna Pooraji. Vivo y trabajo en Dharavi, suburbio de
Bombay, ciudad de parias y uno de los más degradados arrabales del
planeta. Un millón de almas comparten apenas 3 kilómetros cuadrados
de terrenos inundables y más de 60000 chozas de menos de 10 metros
cuadrados cada una. No tenemos agua corriente en nuestras casas.
Apenas dos horas al día las fuentes públicas nos devuelven el agua que
alguna vez desterramos. Solo disponemos de 1 retrete por cada 2000
habitantes. Insuficiente para forasteros con escrúpulos.
Pooraji, Krishna. En http://es.wordpress.com/ (internacional),
consultado el 16 de junio de 2009.
EZBET EL HAGGANA, UN TUGURIO AL NOROESTE DE EL CAIRO
Durante los últimos quince años, Feryal El Sayed ha considerado que
una pequeña habitación cuadrada repleta con una cama, dos sillas, y un
minúsculo cubículo con instalaciones de cocina y de baño, es “su hogar”.
El techo improvisado se está cayendo a pedazos y la Sra. El Sayed, de
62 años de edad, tuvo que instalar láminas de plástico bajo el cielo raso
para recoger los escombros. Sin embargo, su situación es mejor que la
de algunos de sus vecinos que carecen de techo y, cuando llueve, deben
guarecerse debajo de sus camas para dormir.
UNFPA, El estado de la población mundial 2007. Nueva York. (Fragmento).
Marginalidad y pobrezaVivienda
La falta de vivienda digna y las
deficiencias en la planificación del
crecimiento urbano provocan
efectos adversos en la salud y
calidad de vida de las personas.
Datos
• Mundialmente, se estima que
100 millones de personas no
tienen vivienda y viven en las
calles.
• Más de 1 billón de la población
mundial vive en edificaciones que
se encuentran en condiciones
muy deficientes.
Reflexiona
1. ¿Se puede afirmar que una persona cuenta con un hogar cuando
tiene cuatro paredes pero no cuenta con agua ni servicios sanitarios?
Argumenta tu respuesta.
2. Define un hogar o barrio considerado pobre dentro de tu localidad.
¿Qué es lo que tendría y qué es lo que no tendría?
3. ¿Qué puedes hacer tú para mejorar las condiciones que han dado
origen a tanta pobreza? Discútelo con el resto de tu curso.
Datos según ONU.
| 175 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 4 | Hábitat urbano
Segregación y vida urbana
La imagen más difundida de las grandes ciudades nos remite a sus grandes
edificios, autopistas, centros comerciales, entre otros. Sin embargo, la ciudad
no es la misma para todos. En ella existen zonas en que estos aspectos
del moderno desarrollo urbano no llegan a todos sus habitantes, dando
cuenta de un alto grado de segregación socio-espacial. Se trata de una
discriminación que afecta a miles de personas por el solo hecho de habitar
determinadas zonas de la ciudad, que por lo general presentan menores
estándares de calidad de vida y déficits en materia de infraestructura
vial y de alcantarillado. El hacinamiento, la pobreza y, en algunos casos, la
delincuencia son parte de la vida cotidiana. Por estas razones, sus habitantes
suelen ser muy estigmatizados, rechazados y discriminados por el resto de
la sociedad, haciendo más difícil sus posibilidades de superación y desarrollo
personal. Esta es la realidad que a diario enfrenta gran parte de los sectores
urbanos más pobres de América Latina, Asia y África.
En el caso europeo, la segregación en el espacio urbano es un fenómeno
que afecta principalmente a la población inmigrante, que se ve forzada a
localizarse en los barrios y zonas más degradadas. Así, es posible afirmar que
en las últimas décadas, las ciudades de Europa occidental se han organizado
a partir de una segregación socio-étnica del espacio. En consecuencia, vemos
que el carácter antidemocrático de la segregación no es solo producto de
la inherente desigualdad de las sociedades en vías de desarrollo, como
los países de América Latina o África, sino que es un fenómeno global,
que apunta a la segmentación del espacio urbano, fragmentándolo y
generando zonas inconexas en las que habitan los distintos grupos sociales.
ENCONTRAR EL RITMO. UNA CUESTIÓN DE
SUPERVIVENCIA URBANA
Río de Janeiro, Brasil
Es bueno enseñarles música y danza a
los chicos del barrio, porque les damos
algo en que interesarse y se pasan menos
tiempo en la calle, se alejan de la tentación
de la droga, del crimen, estudian, se preparan
(…) Con lo que hacemos les mostramos a
los blancos, a los ricos, que los negros favelados no
somos todos marginales, todos delincuentes, que también podemos
hacer cosas buenas, crear, llevar la paz a donde vamos. Si la gente se
da cuenta de eso, quizás nos empiecen a tratar de otra manera.
Angelo, joven habitante de una de las 600 favelas de Río de Janeiro. En UNFPA,
Suplemento jóvenes, crecer en las ciudades. Nueva York, 2007.
Analiza e interpreta
1. ¿Por qué Angelo cree que es
injusto el trato que reciben los
habitantes de las favelas por
parte del resto de la gente?
2. ¿Cuáles crees que son los
principales aspectos del mundo
urbano que modelan la identidad
de jóvenes como Angelo?
Compáralos con los tuyos.
Investiguen
3. Reunidos en grupos, investiguen
distintos casos de segregación
urbana existentes en Chile.
Para cada caso consideren:
los problemas que enfrentan,
la calidad de las viviendas,
la calidad del transporte, el
acceso a servicios de salud, el
número de escuelas o liceos, la
seguridad y los proyectos se han
implementado para mejorar esta
situación.
4. Finalmente, presenten al curso
cada caso y discutan cinco
acciones que permitan superar
este problema.
tiempo en la calle, se alejan de la tentación
de la droga, del crimen, estudian, se preparan
los blancos, a los ricos, que los negros favelados no
La estrategia caracol, 1993.
Colombia. Director: Sergio
Cabrera. Los vecinos de uno
de los barrios más pobres de la
ciudad colombiana de Bogotá
luchan para evitar el derribo de
la casa donde viven, propiedad
de un millonario sin escrúpulos.
Defendiendo el edificio contra
jueces y policías, planean una
original estrategia y hacer lo
que sea para defender su
dignidad.
EN EL CINE
UNIDAD 4 | 176 |
Investiga y explica
1. Recolecta durante un día todo lo que usualmente tirarías.
a. ¿Cuánta basura produjiste en un día?, ¿cuánta de esta basura puede
ser reciclada?
b. Suponiendo que esta es tu producción diaria, ¿cuánto acumularías
en el lapso de un año? Compara esa cifra con las de las ciudades
ricas y pobres señaladas en el texto.
Desplazamiento y demoras
Los grandes volúmenes de población de las ciudades, la distancia entre
los lugares de residencia y de trabajo o estudio, la falta de planificación, el
crecimiento difuso de las ciudades y el desmedido aumento del parque
automotriz, son factores que actúan de forma interrelacionada, generando
dos de los más característicos problemas de la vida urbana: la congestión y
los elevados tiempos de desplazamiento. Para enfrentar el problema de la
congestión, se han adoptado diversos tipos de medidas tendientes a reducir
el volumen de los flujos de vehículos en las calles (red de transporte
público eficiente, ciclovías para bicicletas, restricción vehicular, etc.).
¿A dónde va toda nuestra basura?
Hoy en día, los espacios urbanos se han transformado en los principales
productores de basura a nivel mundial. Por esta razón, es frecuente que las
urbes dispongan de un sistema de recolección de basura, que además se
encarga de transportarla a vertederos fuera de la ciudad, para evitar que
afecte la salud de sus habitantes.
A nivel mundial, las ciudades ricas producen mayor cantidad de desechos,
aunque cuentan con los recursos para recolectarla regularmente. De
acuerdo con Naciones Unidas, en los países pobres, cada persona produce
de 100 a 220 kilogramos de basura cada año, en tanto que, en los países
ricos, cada persona produce de 300 a 1000 kilogramos por año.
Bajo esta perspectiva, el reciclaje se
ha transformado en una alternativa
complementaria a la recolección de basura,
lo que permite mantener la higiene y
sustentabilidad de nuestro medioambiente.
Bangalore, por ejemplo, una de las ciudades
más grandes de la India, produce alrededor
de 3000 toneladas de basura al día. Unas
2700 toneladas son recicladas o reutilizadas
por sus ciudadanos, por lo que la ciudad solo
tiene que deshacerse de 300 toneladas al día.
En muchas ciudades del mundo
se ha multiplicado la construcción
de autopistas para disminuir
los tiempos de viaje.
El mundo produce unos 10 mil
millones de toneladas anuales
de residuos y solo se somete a
tratamiento la mitad de ellos.
| 177 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 4 | Hábitat urbano
La contaminación del entorno urbano
El aire
A pesar de ser uno de los bienes más preciados para la vida, el aire que
se respira en gran parte de los espacios urbanos está seriamente dañado
y representa, en muchos casos, una amenaza para la salud de todos sus
habitantes. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS),
el 25% de la población mundial vive expuesta a excesivas concentraciones
de gases contaminantes, sobre todo en los espacios urbanos y en las
megaciudades de los países en vías de desarrollo. En ellas, los altos niveles
de monóxido de carbono, ozono y otras partículas se han transformado
en un factor de riesgo para el incremento de las enfermedades respiratorias
y cardiovasculares. El problema está en que la frecuencia de este tipo de
enfermedades ha aumentado en las últimas décadas, principalmente a causa
de la contaminación.
Las luces y el ruido de la ciudad
Para muchos de nosotros, la vida urbana es inseparable del ruido constante
de vehículos, maquinaria, construcción de edificios, reparación de calles,
locales de entretención o de personas yendo y viniendo. Todos estos
ejemplos son fuentes de contaminación acústica. Por otro lado, los
letreros publicitarios y la luminaria pública generan contaminación lumínica.
Además, aportan a la alteración de las temperaturas del planeta, pues la
generación de luz está asociada a la de calor. De hecho, en las ciudades se
produce el fenómeno de las islas de calor: el asfalto de calles y edificaciones
hace que las temperaturas en las urbes sea mayor que en las áreas no
urbanas. Este fenómeno está asociado a una agudización de los efectos de
la contaminación atmosférica, pues altera los procesos de recambio de aire,
especialmente en las ciudades con poca ventilación, como Santiago.
Visión nocturna de una ciudad mediana.
UNIDAD 4 | 178 |
El agua
Pareciera que el agua es uno de los bienes de uso masivo y permanente
de nuestra vida cotidiana. Basta girar la llave y casi de forma instantánea la
vemos salir en abundancia y de forma imparable. Pero proporcionar agua
segura está lejos de ser simple: esta debe ser potabilizada y distribuida por
una red extensa de tubos y de plomería que la llevan a nuestros hogares.
Todo esto cuesta dinero y requiere inversiones en plantas de tratamiento
y purificación. En promedio, los países pobres proveen solamente al 62%
de su población de agua, mientras que los países desarrollados entregan
agua segura a más del 95% de sus ciudadanos.
Sin embargo, y al igual que el aire, el agua es un recurso que no está libre
de contaminación: cerca de dos millones de toneladas de excremento
humano y de un volumen grande de basura industrial son arrojados a los
cursos de agua o infiltran hacia las napas subterráneas. Por esta razón, la
contaminación del agua y la mala salubridad son los mayores causantes de
enfermedades urbanas, como diarrea, cólera, tifoidea, fluorosia y otras. De
acuerdo con el PNUD, cada 24 horas mueren cinco mil niños en el mundo
como consecuencia directa de la diarrea y otras enfermedades causadas
por el agua sucia y la falta de higiene.
Reflexiona
1. En algunas ciudades, alrededor de la mitad de la población no tiene acceso a agua potable o electricidad.
Explica algunas de las razones por las que no todos se benefician de estos servicios.
2. En tu localidad, ¿existen zonas en las que no exista agua potable o electricidad?, ¿qué soluciones propondrías
a las autoridades de una ciudad donde existan personas que carezcan de estos servicios?
Abastecimiento de agua en Kibera,
el tugurio más grande de África
Algunos dicen que allí viven un millón de personas. Otros creen que hay más de un millón. (…)
los habitantes viven en chozas de hojalata o “casas” de barro, sin retrete, sin camas y con muy poco
o ningún acceso al agua. La electricidad está casi totalmente ausente. La mayoría de las letrinas en
pozos excavados están repletas y selladas, de modo que las personas utilizan los llamados “retretes
volantes”, es decir, orinan o defecan en bolsas de plástico que luego acumulan en pilas en la calle.
Los niños juegan sobre esas pilas. Sabina, una mujer de edad mediana, está sentada junto a un grifo
público, para cobrar el dinero a cada persona que llena un envase de 20 litros con agua supuestamente
no contaminada. Pero las tuberías que alimentan el grifo, muchas de las cuales no son herméticas,
atraviesan canales a cielo abierto por los que corren desagües cloacales. Cuando disminuye la presión
hidráulica, como ocurre con mucha frecuencia, los tubos absorben los excrementos.
UNFPA, El estado de la población mundial 2007. Nueva York. (Fragmento).
De acuerdo con el Informe
sobre Desarrollo Humano, el
año 2006 más de 1040 millones
de personas carecían de acceso
a agua limpia y alrededor de
2600 millones no tenían acceso
a un saneamiento mejorado.
| 179 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 4 | Hábitat urbano
5. Ciudadanía y espacio público
Hasta ahora sabemos que el espacio urbano se ha convertido en el principal escenario y
lugar de residencia de la sociedad contemporánea, así como también que su explosivo
crecimiento en los últimos cien años ha provocado el surgimiento de aspectos tanto
positivos como negativos, que hoy se multiplican en todas las regiones del mundo. En
este contexto, es necesario destacar que la ciudad es también un espacio comunitario
y ciudadano, de convivencia y conflicto, un lugar de relación e identificación, de
contacto entre las personas, de animación y expresión cultural. Es decir, un espacio
público, pues supone un uso social y colectivo de su territorio.
Del barrio a la ciudad
El barrio, como lugar de relación e interacción social, se asocia a la noción de
espacio público local. Entendido de esta manera, constituye el espacio colectivo más
inmediato; el primer encuentro al abrirse la puerta de lo privado: la calle, la plaza, el
parque, el quiosco o el negocio, la puerta de la escuela o el club, son lugares públicos
donde el barrio se manifiesta. Al mismo tiempo, el barrio es espacio de relaciones
con otros, los vecinos, y el clima de seguridad o inseguridad, violencia o amistad,
reconocimiento mutuo o indiferencia que exista en estas interrelaciones, modelará los
tipos de vínculos que se construyan en los espacios públicos locales.
Para bien o para mal, en muchos
barrios los vecinos son conocidos
o extraños, antes que amigos,
e incluso estas relaciones no
necesariamente están exentas de
conflictos. Sin embargo, ya sea
que estas relaciones se basen en
la cooperación o en la indiferencia,
el barrio constituye un espacio
de prácticas sociales y culturales
conocidas y familiares para los
sujetos involucrados. Es decir, no
se trata de un espacio público
cualquiera, sino de un espacio de
tránsito que separa o une, el
mundo de lo público y lo privado.
El Programa Chile Barrio surgió en 1997, enmarcado en la estrategia de superación de la
pobreza, teniendo como propósito central entregar solución de vivienda y de servicios básicos a
las 105888 familias instaladas en 972 asentamientos precarios urbanos y rurales a nivel nacional.
¿SABÍAS QUE?
UNIDAD 4 | 180 |
Como resultado de esta cercanía e inmediatez, el barrio ha sido uno
de los escenarios más importantes de la vida cotidiana y un ingrediente
fundamental para la existencia de la comunidad. Sus efectos sobre esta y
los vecinos en particular, sin embargo, pueden ser positivos o negativos,
dependiendo de las características del barrio (tamaño, localización, servicios,
accesos, población, seguridad, áreas verdes, etc.). No obstante, el barrio y su
rol comunitario son valorados por muchos estudiosos de las ciudades que
reconocen que las relaciones barriales tenían la riqueza de sustentarse en
el conocimiento y vínculo directo entre las personas, generando relaciones
de solidaridad y seguridad que daban lugar a barrios con identidad, en los
que sus habitantes compartían una historia.
Sin embargo, hoy en día, en las grandes ciudades se imponen los espacios
masivos en los que se pierden los vínculos personales y de identidad, y
los barrios cerrados residenciales, cuyas calles de acceso han perdido su
carácter público. Las villas y condominios privilegian la seguridad de sus
habitantes; sin embargo, este interés puede generar nuevas dinámicas de
segregación, al estar aislados de su entorno.
Sin duda hay un temor al espacio público, el cual no es percibido como
un espacio protector ni protegido. En la mayoría de los casos, la función
del espacio público es circular o estacionar; en muchas ciudades se han
perdido los espacios verdes, como plazas o parques, por lo que el
ámbito de lo público se restringe al cemento de las aceras y al espacio
residual entre edificios y calles. En muchas de las ciudades de hoy, las
infraestructuras de comunicación fragmentan o fracturan el territorio y
dificultan las relaciones sociales.
En este contexto, muchas urbes se están convirtiendo en espacios que no se
viven como propios; el sentido de la ciudad como espacio donde confluyen
los ciudadanos se ha perdido. Una ciudad que funciona exclusivamente
con el automóvil privado y con centralidades especializadas y cerradas
(centros administrativos, malls y otras similares) no facilita el progreso de
la ciudadanía, tiende a la segmentación, al individualismo y a la exclusión.
Por esta razón, la búsqueda de una ciudadanía democrática exige una
ordenación y organización del espacio más equitativa e inclusiva. Esto
supone una planificación del espacio urbano más respetuosa con el entorno
natural y con la identidad de quienes viven en las ciudades. Se requiere
para ello de reformas institucionales constructivas y estratégicas que guíen
el desarrollo urbano, de forma que los beneficios de la vida urbana estén
al alcance de todos y se minimicen lo más posible los aspectos negativos
de la vida urbana.
Discutan en grupos
1. Según el Ministerio de la
Vivienda y Urbanismo, ¿por
qué son tan importantes
los barrios?, ¿cómo deben
ser sus espacios públicos?
2. En el lugar en que viven,
¿existe un vínculo de barrio?,
¿se sienten identificados con
su vecindario? Fundamenten
con ejemplos sus respuestas.
3. ¿Qué importancia tiene la
participación de los vecinos en
hacer de la ciudad un mejor
lugar para vivir? Expliquen.
| 181 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 4 | Hábitat urbano
PROGRAMAS DE INVERSIÓN
EN OBRAS PÚBLICAS URBANAS
(millones de pesos)
73.412
Vialidad
9.316
Programas
urbanos integrales
8.513
Infraestructura
sanitaria
6.316
Rehabilitación
espacios públicos
ÁREASVERDESY ESPACIO PÚBLICO
Los espacios verdes cumplen variadas funciones dentro del ambiente
urbano: de valor estético, urbano, social, científico y ambiental. La
Organización Mundial de la Salud fija como óptimo 15 m2 de
espacios verdes por habitante y como mínimo 9 m2.
TESTIMONIOS
DE LA COMUNIDAD
CICLOVÍAS (CANTIDAD DE KILÓMETROS CONSTRUIDOS)
¿Cómo describiría usted la ciclovía?
¿Cómo se imaginaría su ciudad sin ciclovía?
• “Comounafiestapequeña...esun
ambienteparagozarla,hacerejercicioygozarla.
Gentedetodoslosestratos.Gentedelaterceraedad”.
(Hombre,71años)
• “...paramejorarlasaludymejorarelmedioambiente.
Paraquelagentevivaencomunidadyaprendaaconvivir”.
(Hombre,43años)
• “Máscontaminación,másautos,comolamonotonía
detodoslosdías;muchamásmonotonía”.
(Madredefamilia)
• “Triste”.
(Hombre,71años)
ESPACIO PÚBLICO
El espacio público moderno se define a partir de la separación formal, casi siempre legal, entre
la propiedad privada urbana y la propiedad pública.Tal separación normalmente supone
reservar el suelo para usos sociales característicos de la vida urbana (esparcimiento, actos
colectivos, transporte, actividades culturales y a veces comerciales, entre otros).
Bogotá
Córdoba
Santiago
C. de México
120
200
262
131
90
Lima
SIMBOLOGÍA
Cantidaddekmconstruidos
Límite internacional
CICLOVÍAS
Organización Panamericana de la salud, Ciclovías recreativas
de las Américas. Un Programa de Salud Pública
UNIDAD 4 | 182 |
LaGran
ja
ÁREASVERDES CON MANTENIMIENTO MUNICIPAL
por habitante por región, último año disponible (m2/habitante)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Magallanes y de la
Antártica Chilena
Aysén del Gral. Carlos
Ibáñez del Campo
Los Lagos
Los Ríos
Araucanía
Biobío
Maule
Libertador Gral.
Bernardo O'Higgins
Metropolitana
de Santiago
Valparaíso
Coquimbo
Antofagasta
Atacama
Tarapacá
Arica y Parinacota
OMS
Recomendación
Fuente: Ministerio del Medio Ambiente. (2012). Informe del Estado del Medio Ambiente 2011.
Informe elaborado con los datos publicados por el Observatorio Urbano del Minvu.
0,7 m2
/hab
7,2 m2
/hab
Analiza la infografía
1. Clasifica las regiones según el óptimo de espacios verdes por habitante fijado por la OMS.
2. ¿Qué espacios para usos sociales reconoces en la ciudad de la infografía? Nómbralos.
3. Escribe una crónica o testimonio que represente la importancia de cada uno de estos espacios para el
desarrollo de la vida urbana y las actividades que ahí se practican.
4. Comenta tu trabajo con el resto del curso y discutan la forma de mejorar los espacios públicos de sus comunas.
| 183 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 4 | Hábitat urbano
Participación y espacio ciudadano
Si el espacio público está definido en extensión y
estructura por calles, ciclovías, estaciones de metro,
museos, monumentos, áreas verdes, etc., en términos
sociales y políticos, representa una instancia donde se
construyen y distribuyen las ideas sobre el desarrollo
humano, la democracia y el bien común. Como puedes
percibir, es, al mismo tiempo, un lugar de convivencia y
tolerancia, pero también de conflicto y diferencias. Por
esta razón, la calidad del espacio público se transforma
en una condición para la adquisición de la ciudadanía.
De hecho, es en las avenidas de las principales ciudades
donde se concentran las marchas políticas, las protestas
sociales y las muestras de alegría ante algún triunfo
deportivo u otro acontecimiento significativo. Ya sea
porque las ciudades concentran la presencia de las
instituciones políticas del Estado, o porque en ellas se
reúne la mayor parte de la población, es en sus calles
donde la ciudadanía intenta hacer oír y valer su voz.
Originalmente, la ciudadanía fue un atributo que
distinguía a los habitantes permanentes de la ciudad,
quienes poseían un conjunto de derechos y deberes
cívicos que se podían ejercer dentro de los márgenes
territoriales de la ciudad. Luego, a partir del siglo XVIII
y sobre todo del XIX, la ciudadanía se fue vinculando
al Estado-nación. En ambos casos, los derechos sociales
y políticos fueron más amplios que los de los no
ciudadanos (extranjeros, residentes o de paso).
Hoy en día enfrentamos un mundo global donde la
soberanía del Estado nación se ha reducido y las grandes
transformaciones sufridas por las ciudades en las últimas
décadas han fragmentado y segmentado el espacio
público, con lo cual, las acciones ciudadanas se han
atomizado y dispersado al interior de sus áreas privadas.
Sin embargo, vemos que en las grandes ciudades las
acciones ciudadanas no se remiten solo a plantear
demandas, críticas y ofrecer alternativas, sino que también
se desarrollan para ejecutar y gestionar programas y
proyectos sociales, culturales, de promoción económica o
de solidaridad. Por esta razón, el manejo del más amplio
abanico de alternativas es una cuestión que debe tenerse
en cuenta cuando se piensa en proveer de espacios
adecuados a la ciudadanía.
El Parking Day es una iniciativa ciudadana que se
lleva a cabo hace cinco años en algunas ciudades
del mundo. Es un día en que los peatones se
toman las calles y construyen su propio espacio
público en los estacionamientos vehiculares,
pasando de la crítica a la acción.
GentilezaMagísterenArquitecturadelPaisaje,PontificiaUniversidadCatólicadeChile.
UNIDAD 4 | 184 |
Para la libre circulación y recreación de los ciudadanos, no basta solo con
espacios públicos, aunque estén bien diseñados y mantenidos. Se requiere
de espacios destinados al debate, la negociación, la participación de
todos sus habitantes, incluso de niños y niñas, e integrantes de la tercera
edad, que muchas veces sienten ajenos los espacios de una ciudad que
mayoritariamente funciona bien para jóvenes y adultos. En otras palabras,
el espacio público contribuirá más a fortalecer la ciudadanía cuanto más
polivalente sea en términos funcionales y más favorezca el intercambio,
para lo cual es preciso conocer bien su uso social. Este uso dependerá
de muchos factores: el diseño, la accesibilidad, la belleza, la promoción, el
mantenimiento y la diversidad de usuarios posibles, entre otros.
Por ejemplo, en una misma ciudad y por motivo de
segregación, existen habitantes que no tienen acceso a
áreas verdes seguras, limpias y bonitas para compartir
en familia y recrearse. En consecuencia, la construcción
de una ciudad más democrática dependerá de
nuestra capacidad para promover políticas públicas
que ofrezcan soluciones a las discriminaciones que
imposibilitan o reducen el ámbito de la ciudadanía y
permitan superar la fragmentación espacial, facilitando
el desarrollo de un mundo urbano más inclusivo,
integrado y democrático.
La vida pública de una ciudad se constituye en sus
calles, plazas, senderos y parques, y es en estos
espacios donde se conforma el dominio público.
Dicho dominio es toda una institución en sí misma,
ella pertenece a la comunidad, y es deber de todos
nosotros procurar su progreso y mejoramiento.
Sobre todo, porque es uno de los espacios sociales
más importantes para el actual y futuro desarrollo de
la población mundial.
Trabajen en grupo
1. Elaboren un plan de medidas para transformar los espacios públicos de su comuna en espacios que
permitan el debate, la negociación y la participación de todos sus habitantes, en función de los siguientes
factores: diseño, accesibilidad, belleza, promoción, mantenimiento y diversidad de posibles usuarios.
2. Elaboren un foro de discusión en donde cada grupo presente y discuta cada uno de sus planes.
3. Organicen una elección y voten por los dos mejores planes. Publiquen sus resultados.
4. ¿Creen que los jóvenes de hoy puedan, en el futuro, lograr un mundo urbano más inclusivo, integrado y
democrático? Argumenten.
Protesta estudiantil en calle Antonio Varas. Providencia.
Los espacios públicos para la negociación y debate
son tan escasos que los ciudadanos suelen usar las
calles y veredas para poder hacerce oír y ver.
| 185 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 4 | Hábitat urbano
Sin duda que tu colegio es uno de los espacios más cercanos
e importantes de tu vida cotidiana. En él pasas gran cantidad
de tus horas y para nadie es un misterio que dentro de sus
márgenes se conforma la mayor parte de las experiencias
que modelan tu identidad escolar y juvenil. Del mismo
modo, existen otros espacios y edificaciones dentro de
la ciudad que, al igual que tu colegio, se transforman en
constitutivos de identidad social, tales como: calles, parques,
plazas, barrios, edificios, etcétera.
En estos espacios es donde cobra sentido el desafío de
la convivencia social y colectiva, y sobre los cuales se ha
construido gran parte de las experiencias urbanas que
dan fundamento a la memoria e historia ciudadana de sus
habitantes. Por lo mismo, nuestro patrimonio urbano
no solo es parte del pasado de nuestras ciudades, sino
también de su futuro y porvenir. En este contexto, la
recuperación y protección de estos lugares, constituye
un imperativo para el fortalecimiento de la identidad,
y del sentido de pertenencia e integración social entre
tu comunidad, el barrio, la ciudad y su territorio, así
como de la transmisión de ese patrimonio a las
generaciones futuras.
Aplicar medidas que incorporen y recuperen los
espacios públicos, con el fin de revalorizar nuestras
urbes, creando ciudades vibrantes y atractivas, no es
solo un objetivo patrimonial, sino también una manera
de habitar mejor nuestros espacios y construir una
convivencia con identidad social.
patrimonio
urbano?
¿Por qué resguardar el
UNIDAD 4 | 186 |
Abordemos un problema
“TODOS TENEMOS NUESTRA CASA, QUE ES
EL HOGAR PRIVADO; Y LA CIUDAD, QUE ES EL
HOGAR PÚBLICO”.
ENRIQUE TIERNO GALVÁN (1918-1986)
POLÍTICO E INTELECTUAL ESPAÑOL.
CONSTRUYAMOS CONOCIMIENTO: PATRIMONIO URBANO
INDAGUEN SOBRE ESPACIOS PATRIMONIALES
DE SU LOCALIDAD
1. Escojan algún barrio o edificación presente en
su comuna que consideren necesario proteger y
recuperar a la luz de su importancia para la historia
e identidad local.
2. Visítenlo en conjunto, tomen fotografías del lugar y
entrevisten a algunos de sus vecinos, residentes o
propietarios. Luego, respondan:
¿Dónde está ubicado?, ¿cómo son sus accesos?,
¿a quiénes está destinado?
¿Qué características presenta desde un punto de
vista económico, geográfico y cultural?
¿En qué estado de conservación se encuentra?,
¿qué instituciones o actores sociales están
encargado de protegerlo?
3. A partir de las fotografías y entrevistas, redacten
un breve reportaje en el cual reflexionen sobre
la importancia económica, social y cultural que
cumple el barrio o edificación patrimonial escogido.
COMUNIQUEN Y CONCLUYAN
4. Elaboren un tríptico de información sobre el barrio
o edificación de su elección. Para prepararlo,
deben considerar los siguientes aspectos:
Determinar a quién estará dirigido (jóvenes,
niños, personas mayores).
Los temas que abordará y la información que
incluirán en él.
Definir las tareas que hay que hacer y a los
encargados de ejecutarlas. (por ejemplo, buscar
fotografías, dibujar, diagramar, diseñar, etc.).
5. Organicen un plenario para compartir sus trabajos
y discutan la manera de revalorizar los espacios
urbanos presentes en su comuna.
| 187 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 4 | Hábitat urbano
Síntetiza
En esta unidad aprendiste sobre los siguientes temas:
UNIDAD 4
HÁBITAT URBANO
TEMA PÁGINA
1. Del campo a la ciudad 148
2. La explosión del mundo urbano 158
3. Los beneficios del mundo urbano 168
4. No todos son beneficios 174
5. Ciudadanía y espacio público 180
Realiza en tu cuaderno un organizador gráfico para cada uno de los temas estudiados. Si todavía no comprendes
alguno de ellos, vuelve a las páginas indicadas en la tabla y repasa lo aprendido.
Puedes organizar la información de distintas maneras. A continuación te presentamos dos ejemplos que puedes usar.
Tema : Tema :
Tema
UNIDAD 4 | 188 |
Evaluación final
Observa las siguientes imágenes y luego responde las preguntas 1 y 2.
Vancouver, Canadá. París, Francia.
1 De acuerdo a la información proporcionada
por las imágenes, ¿qué característica tienen en
común las áreas céntricas de estas dos ciudades?
A. El lugar de emplazamiento.
B. El tamaño de las edificaciones.
C. El tipo de trazado que poseen.
D. El desarrollo de núcleos industriales.
E. La alta densidad de ocupación del suelo.
2 ¿Qué condición dentro del proceso de
urbanización comparten estas ciudades?
I. La expansión de sus suburbios.
II. La segregación espacial de la población.
III. La expansión de tugurios en sus áreas
periféricas.
A. Solo I
B. Solo III
C. I y II
D. II y III
E. I, II y III
3 ¿Cuál de estos factores permite explicar el
traslado de residentes desde el centro a la
periferia de las ciudades?
A. La cercanía de las fuentes de trabajo.
B. La diferencia de valor que posee el suelo.
C. La presencia de segregación sociocultural.
D. El mayor acceso a servicios especializados.
E. La ineficiencia de los medios de transportes.
4 Algunas de las consecuencias derivadas de la
urbanización son las conurbaciones. ¿Cuál es su
característica fundamental?
A. La edificación en terrenos agrícolas.
B. El desarrollo de cordones de pobreza.
C. La baja capacidad de implementar
infraestructura adecuada.
D. La unión de centros urbanos por
crecimiento horizontal.
E. El desarrollo de asentamientos en la
periferia de las ciudades.
| 189 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 4 | Hábitat urbano
5 ¿Qué características comparten las ciudades de
Latinoamérica en su desarrollo?
I. La planificación dirigida por el Estado.
II. La expansión a partir de un crecimiento
difuso.
III. La estructuración basada en un
ordenamiento territorial.
A. Solo I
B. Solo II
C. I y II
D. I y III
E. I, II y III
6 ¿Qué factores explican el alto grado de
urbanización que ha alcanzado Chile desde la
segunda década del siglo XX?
I. La migración campo-ciudad.
II. El proceso de industrialización de los
centros urbanos.
III. Las políticas de gobierno tendientes a
asentar población en algunas ciudades.
A. Solo I
B. Solo III
C. I y II
D. I y III
E. I, II y III
7 ¿Cuál es una consecuencia negativa derivada del
descontrolado proceso de urbanización de las
ciudades en países subdesarrollados?
A. El desarrollo de edificación en altura.
B. La implementación de ciudades satélites.
C. La ampliación de la red de servicios básicos.
D. El surgimiento de barrios diferenciados
funcionalmente.
E. El asentamiento de la población en sectores
de alto riesgo.
8 De acuerdo con la información que se muestra
en el gráfico, ¿qué característica presenta el
proceso de urbanización en el mundo?
I. La condición de África permanecerá con
niveles de urbanización bajo el promedio
del mundo.
II. La perspectiva de urbanización de Asia
indica que será menor a las otras regiones
del mundo.
III. La proyección para América Latina y el
Caribe supera la condición de urbanización
de los países más desarrollados.
A. Solo I
B. Solo III
C. I y II
D. I y III
E. I, II y III
100
80
60
40
20
0
Asia Regiones
desarrolladas
2000
2030
%
PROYECCIÓN POBLACIÓN URBANA (2000-2030)
América
Latina-Caribe
África
UNIDAD 4 | 190 |
9 De acuerdo con la información de la imagen, ¿cuál es una relación que se establece entre el continuo
urbano-rural?
A. El avance de las áreas de cultivo hacia el área urbana.
B. La generación de núcleos de expansión urbana sobre el medio rural.
C. La limitación del crecimiento del medio rural por la existencia de cultivos.
D. La existencia de patrones regulares de ocupación en el medio rural y urbano.
E. El crecimiento de la ciudad sobre áreas de riesgo natural por la escasez de tierras.
10¿Cuál de las siguientes medidas se puede utilizar para lograr espacios públicos más inclusivos?
A. Restringir la contaminación atmosférica.
B. Incorporar a los vecinos en el gobierno municipal.
C. Mejorar el funcionamiento del sistema de transportes.
D. Potenciar el desarrollo de los barrios cerrados en las áreas residenciales.
E. Construir áreas de recreación más seguras y accesibles para la población.
11¿Qué diferencias existen entre el crecimiento y desarrollo urbano de los países desarrollados y los países
en vías de desarrollo?
12¿Cuáles son las ventajas y desventajas que enfrentan los ciudadanos en el desarrollo de ciudades más
inclusivas? Justifica.
13Elabora un plan de acción con cinco medidas destinadas a mejorar el acceso y uso de los espacios públicos
dentro de tu localidad.
Ciudad de Otavalo, Ecuador.
| 191 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 4 | Hábitat urbano
Reviso
Caracterizar geográficamente el proceso de urbanización
del mundo contemporáneo.
3, 5, 6 y 11
Analizar las ventajas relacionadas con la vida urbana, así como los
problemas asociados a las grandes ciudades.
4 y 7
Valorar el mundo urbano como un espacio de construcción
ciudadana.
10, 12 y 13
Interpretar información de diversas fuentes para el análisis
de procesos geográficos, económicos y sociales.
1, 2, 8 y 9
PREGUNTAS CORRECTAS INCORRECTAS
Revisa las respuestas con tu profesor, y luego marca
las correctas y las incorrectas.
Remediales
Si tuviste menos de siete preguntas correctas, completa en tu cuaderno el siguiente cuadro de síntesis de la
unidad:
MUNDO URBANO
• Características del hábitat.
• Ventajas de vivir en el medio
urbano.
• Desventajas de vivir en el
medio urbano.
EL PROCESO DE
URBANIZACIÓN
• Características en los países
desarrollados.
• Características en los países en
vías de desarrollo.
Si tuviste ocho o más preguntas correctas, realiza la siguiente actividad:
Redacta un ensayo referido a los desafíos que presenta el desarrollo de los procesos de urbanización en el
mundo actual.
UNIDAD 4 | 192 |
EJEMPLO DE PREGUNTA TIPO PSU
El uso del suelo urbano adquiere distintas características, proceso que lleva a la conformación de barrios con
funciones específicas. De acuerdo con esto, en las ciudades de Chile se puede(n) distinguir el(los) siguiente(s)
tipo(s) de barrio(s):
I. comercial.
II. industrial.
III. residencial.
A. Solo I
B. II y III
C. II y III
D. I y III
E. I, II y III
CORRECCIÓN
A. Es incorrecta, porque considera exclusivamente la existencia de barrios comerciales, descartando los
barrios residenciales que suelen ocupar mayor superficie y suelo.
B. Es incorrecta, porque no incluye la existencia de barrios comerciales.
C. Es incorrecta, porque excluye barrios residenciales existentes en todas las comunas del país.
D. Es incorrecta, porque deja fuera barrios industriales, como son el sector de Américo Vespucio Norte y la
ruta 5 Norte en Quilicura, Santiago.
E. Es la opción correcta porque reconoce la existencia de barrios permanentes en todas las ciudades
del país y que interactúan a través de la generación de recursos productivos, su comercialización y la
existencia de espacios destinados al asentamiento de la población.
Pregunta liberada DEMRE. Publicada en El Mercurio, 16 de junio 2005.
¿DÓNDE CONSULTO?
Libros
• Busquets i Grau, Joan. La urbanización marginal. Barcelona: Ediciones de la Universidad Politécnica de Catalunya,
1999.
• Antequera, Josep. El potencial de sostenibilidad de los asentamientos humanos. Barcelona: Unesco, 2005.
• Caminos, Horacio. Elementos de urbanizacion. Madrid: Naos libros, 1984.
| 193 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 4 | Hábitat urbano
Serás capaz de:
Conocer las principales características de la población mundial.
Reconocer y utilizar conceptos demográficos, como densidad, crecimiento, natalidad y
mortalidad, entre otros.
Apreciar la gran diversidad de la población mundial.
Utilizar información demográfica expresada en gráficos, mapas, tablas y otros medios.
PLAN DE TRABAJO
La población
mundial
UNIDAD 5 | 194 |
5
Unidad
¿Qué factores permiten explicar que en una población aumente o disminuya su número
de habitantes?
¿Cuántos millones de personas vivirán en la Tierra? A juicio de ustedes, ¿nuestro planeta
está sobrepoblado?
¿Qué criterios utilizarían para clasificar a las personas que se observan en la fotografía?
¿Qué información sobre este grupo de personas les interesaría conocer?
COMENTEN CON EL CURSO
UNIDAD 5 | La población mundial
| 195 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
Observa el mapa y luego responde las preguntas 1 a 3.
1 ¿Qué características tendrán los lugares en los que se concentra menor población? Fundamenta.
2 Reconoce y nombra cuatro zonas o regiones en las que se concentra mucha población.
3 A tu juicio, ¿qué características comunes compartirán estas zonas?
Observa el siguiente gráfico y luego responde las preguntas 4 a 6.
Archivoeditorial.
UNIDAD 5 | 196 |
Evaluación diagnóstica
4 ¿Qué continente ha concentrado mayor cantidad de población a lo largo del período representado en
el gráfico?
5 Explica qué podría pasar con la población de América en la primera mitad del siglo XXI, a partir de las
cifras que proyecta el gráfico.
6 ¿Qué conclusión es correcta a partir del gráfico?
I. Desde 1950, la población de África tiende a aumentar constantemente.
II. La población de todos los continentes crecerá sostenidamente hasta el año 2050.
III. Desde fines del siglo XX, la población de Europa revierte su tendencia anterior.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. I y III
E. II y III
7 ¿A qué concepto corresponde la siguiente definición?
Conjunto de elementos materiales (herramientas, tecnología, gastronomía, modos de explotación
económica…) e inmateriales (arte, creencias, normas, entre otras) desarrollados por un grupo humano a lo
largo de su historia.
A. Cultura.
B. Sociedad.
C. Tradición.
D. Identidad.
E. Civilización.
8 Imagina que te piden representar espacialmente el nivel de instrucción de una población determinada
(básica; media; superior). ¿Qué tipo de mapa utilizarías? ¿Qué tipo de simbologías emplearías? Construye una
propuesta en tu cuaderno.
Reviso
Manejar conceptos asociados al estudio de la población. 1, 3, 7 y 8
Extraer información geográfica de mapas y gráficos. 2, 4, 5 y 6
PREGUNTAS CORRECTAS INCORRECTAS
Revisa las respuestas con tu profesor, y luego marca las
que tuviste correctas e incorrectas.
| 197 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 5 | La población mundial
1. La población y la sociedad
En la actualidad, la población de nuestro planeta supera
los 7200 millones de habitantes. Este asombroso
número de personas está formado por hombres
y mujeres de distintas edades, grupos étnicos y
modos de vida, que hablan diversos idiomas y
tienen variadas creencias religiosas, costumbres o
condiciones socioeconómicas. Esta diversidad es uno
de los rasgos que mejor caracteriza a la población
mundial, convirtiendo a nuestro planeta en un lugar
en el que conviven diferentes identidades culturales.
Otro de los rasgos que ha distinguido a la población
mundial es que está en constante cambio, tanto en sus
características como en su número. Este último es quizá
uno de los aspectos que más ha llamado la atención
de la comunidad internacional en las últimas décadas,
pues se estima que la población se incrementa, en
promedio, a razón de 80 millones de personas al año.
Esta cifra no deja de sorprendernos, especialmente si
consideramos que recién hacia el año 1800, la cantidad
de habitantes del planeta superó los 1000 millones
de personas. Esto significa que solo en los últimos dos
siglos, la población mundial ha aumentado siete veces,
es decir, muchísimo más de lo que había crecido desde
la aparición del ser humano.
Este notable incremento de la población mundial ha
intensificado la presión sobre ciertos recursos, tales como
el agua, la tierra, la atención sanitaria, la educación, el
empleo, etc. Esta situación es especialmente preocupante
en aquellos países donde la población aumenta muy
deprisa y la economía no crece al mismo ritmo. Por esta
razón, diferentes organizaciones y autoridades, tanto
internacionales como locales, han planteado la necesidad
de incentivar una reflexión sobre las características y
problemas de la población mundial, con miras a generar
políticas tendientes a lograr una buena calidad de vida
para todas las personas.
En este contexto, resulta fundamental recabar
información sobre la población, tanto a nivel mundial
como en las diferentes escalas locales: continentes,
países o regiones. ¿Cuántas personas habitan en el
territorio?, ¿qué edades tienen?, ¿dónde viven?, ¿cuántas
personas nacen y mueren cada año?, ¿ha crecido o
disminuido el número de habitantes a lo largo de los
años?, ¿se espera que esta tendencia se mantenga?
Todas estas preguntas permiten a las autoridades
proyectar los medios para atender de mejor manera
las necesidades específicas de su población.
Analizando la población
Dado que la población es el principal recurso que tienen
los Estados para la realización de sus actividades, es
fundamental conocer sus características. Al disponer de
esta información, los encargados del proceso de toma
de decisiones –gobiernos, organismos internacionales
o locales– pueden planificar más adecuadamente el
uso de los recursos. Así por ejemplo, el conocer
si la población de un país está conformada por un
porcentaje considerable de niños en edad preescolar
o de mayores de 60 años, puede ser un elemento
importante para decidir si se destina más dinero del
presupuesto a la implementación de salas cuna o a
programas de apoyo para los adultos mayores.
La demografía es la disciplina que estudia las
poblaciones humanas, registrando datos sobre su
tamaño y características más relevantes. Al mismo
tiempo, considera las transformaciones que
experimentan los grupos de población y analiza los
factores culturales, sociales, económicos, políticos,
médicos, geográficos y tecnológicos que inciden en
estos cambios y sus principales consecuencias. Para
su trabajo, los demógrafos requieren contar con
información confiable y precisa sobre los habitantes
de un territorio determinado.
UNIDAD 5 | 198 |
Discutan en parejas
1. Entre ustedes, ¿comparten características comunes?,
¿cuáles? ¿En qué aspectos se diferencian?
2. A partir de las imágenes y el texto, escriban un
párrafo en el que expliquen su propio punto de
vista para la frase: “semejantes, pero diversos”. ¿Qué
valor creen que tiene esta diversidad para el mundo
en el que vivimos?
3. Si fuesen demógrafos, ¿qué información de las
personas que aparecen en estas imágenes les
interesaría indagar? Anótenla y comenten con otras
parejas, fundamentando su opción.
SEMEJANTES, PERO DIVERSOS
Las personas son diferentes, al igual que sus culturas.
Las personas se comunican en una variedad de lenguas.
Las personas se rigen por diferentes religiones.
Las personas llegan al mundo en diferentes colores y
son muchas las tradiciones que matizan sus vidas.
Las personas se visten de maneras diferentes y se
adaptan a su entorno de diversas formas.
Las personas se expresan de manera diferente y
asimismo su música, su literatura y su arte reflejan
modos diferentes.
Pero a pesar de estas diferencias, todas las personas
tienen un único atributo en común: todas ellas son seres
humanos, nada más, nada menos.
Ebadi, Shirin (Premio Nobel de la Paz 2003). En Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe de
Desarrollo Humano. 2004. (Fragmento).
Una población diversa
| 199 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 5 | La población mundial
Existen diferentes registros que constituyen fuentes fundamentales para
el estudio de la población. El más confiable corresponde a los censos,
que son recuentos que se realizan en un territorio, en un momento
determinado, para indagar sobre distintas características de las personas,
como la edad, la ocupación, el lugar de nacimiento, entre otras. Por
ejemplo, en los censos chilenos se recoge información tan variada como:
atributos personales: sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento,
nacionalidad, presencia de alguna discapacidad.
características del hogar o la familia: relación de cada persona con
el jefe de hogar o familia.
características económicas: tipo de actividad, ocupación, categoría
en la ocupación (empleador, empleado, trabajador por cuenta
propia).
características culturales y educacionales: etnia, religión; alfabetismo,
nivel de instrucción.
datos sobre fecundidad: número de hijos nacidos vivos, número de
hijos actualmente vivos.
datos de la vivienda: tipo y materiales de construcción, acceso a
servicios básicos, número de piezas.
La información de los censos constituye una suerte de fotografía de un
momento histórico determinado: nos muestra cómo era la población
en el día y año de levantamiento de la información. Esta imagen
“estática” de la población cobra movimiento cuando se la compara
con la información de otros censos realizados en un mismo territorio
y en otros momentos. El análisis de estos datos permite reconstruir la
transformación poblacional e inclusive realizar proyecciones sobre el
comportamiento de la población.
Para que los censos tengan validez como fuente de información,
requieren cumplir con una serie de requisitos, entre ellos el registro de
las características de cada sujeto en forma individual, la consideración de
todas las personas que se encuentran en el territorio al momento del
censo y su realización en intervalos regulares de tiempo. Las preguntas
que se hacen en los censos van cambiando con el tiempo, pues deben
ir reflejando las transformaciones que va experimentando la población.
En Chile, por ejemplo, el año 1970 tuvo que incluirse por primera
vez la pregunta sobre si había algún televisor en el hogar, pues el
consumo de estos aparatos se masificó luego del campeonato mundial
de fútbol realizado en el país en 1962. Asimismo, durante el censo de
2002, fueron descartadas las preguntas respecto de la existencia en los
hogares de máquinas de coser o radios, y por primera vez se consultó,
en cambio, acerca de la presencia de celulares.
En Chile, el censo es realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas
(INE), que no solo se encarga del levantamiento de la información, sino
que también de su procesamiento y publicación.
UNIDAD 5 | 200 |
Ahora tú
1. Junto con tu curso, realicen una encuesta que permita conocer la opinión de las personas respecto de algunos
procesos vividos en Chile durante el siglo XX: la cuestión social, las crisis económicas (años 30, años 80), la
evolución del papel las mujeres, la cultura en el siglo XX, la vía chilena al socialismo, la dictadura miliar, el retorno
a la democracia.
2. Dividan al curso en siete grupos, uno por cada tema. Cada grupo debe crear un cuestionario de diez preguntas
que aborden el proceso asignado.
3. Posteriormente, apliquen la encuesta a un total de cien personas. Procesen la información y presenten los
resultados a la comunidad escolar por medio de afiches informativos.
Encuestas
Las encuestas son una técnica utilizada por diversas ciencias sociales para obtener información de la realidad social.
Su principal característica es que ofrecen información cuantificable de los fenómenos analizados o, dicho de otro
modo, entregan “datos” que harán comprensible la realidad social. Una encuesta es un cuestionario de selección
de alternativas predefinidas que, al ser aplicado a un grupo de personas llamado “muestra”, ofrecerá información
representativa de la opinión de la población. Más que entregar información particular o detallada de una persona
en específico, las encuestas permiten conocer una tendencia general.
Para confeccionar una encuesta, debes:
1. Seleccionar una problemática pertinente. Es necesario identificar un tema, problema o asunto que forme
parte de la historia reciente, para que las personas puedan responder. Dado que las encuestas entregan
información cuantitativa, debe ser un tema cuantificable.
2. Redactar un cuestionario. Las preguntas deben estar directamente relacionadas con el tema que estás
indagando y tener una secuencia lógica. Por ejemplo, pueden seguir un orden cronológico, de lo general a lo
particular, o estar agrupadas por temas. Recuerda numerar las preguntas.
3. Identificar las posibles respuestas. Una encuesta puede estar compuesta de preguntas abiertas o cerradas. En
este último caso, pueden ser completadas seleccionando alternativas de afirmación o negación, cuyas respuestas
deben ser “sí” o “no”; de frecuencia, por medio de respuestas como “nunca”, “a veces” o “siempre”; o de
opinión, con alternativas como “de acuerdo”, “medianamente de acuerdo” o “en desacuerdo”.
4. Realizar la encuesta. La selección de la muestra dependerá de los objetivos de la encuesta. Puede ser aplicada
a la ciudadanía en general, a expertos en alguna temática o a un grupo particular de la población, como
mujeres, menores de edad, ancianos u otros. En general, los encuestados son personas anónimas, pues los
resultados no dependerán de la identidad de esta persona. Por otra parte, el tamaño de la muestra dependerá
de los objetivos de la investigación. Hay encuestas aplicadas a miles de personas cuyas conclusiones pueden
ser extrapoladas a toda la sociedad, mientras que aquellas más reducidas sirven para conocer la opinión de un
sector en específico o, simplemente, como una aproximación a un tema de investigación.
5. Procesar los resultados. Una vez realizada la encuesta, se debe revisar y ordenar los resultados. Para ello se
puede elaborar una tabla que permita cuantificar las respuestas a cada pregunta. Este cómputo te ayudará a
sacar conclusiones.
6. Resultados y conclusiones. Para finalizar, los resultados de una encuesta deben ser presentados como
una respuesta posible a la pregunta inicial. En general, se expresan como porcentaje, junto al número total
de encuestados y el momento de su realización. Para su presentación, pueden utilizarse diversos medios,
tales como informes, afiches, presentaciones audiovisuales, entre otros. Finalmente, sobre la base de estos
resultados, se pueden elaborar conclusiones referidas al tema estudiado.
PASO A PASO
| 201 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 5 | La población mundial
Otras fuentes de información demográfica
Además de los censos de población, existen otras fuentes de información. Entre ellas destacan los registros
vitales –tales como registros de nacimientos, defunciones, matrimonios, etc.– y las investigaciones especializadas,
que también permiten conocer las principales características de la población. En el caso de Chile, el servicio de
Registro Civil e Identificación se encarga de recopilar la información vital.
Para la realización de investigaciones especializadas,
existen organismos internacionales que recopilan y
analizan datos a nivel mundial o regional. A escala
mundial, sobresale el Fondo de Población de
las Naciones Unidas (UNFPA), mientras que para
América Latina, destaca el Centro Latinoamericano de
Demografía (Celade). Ambos organismos procuran
apoyar a los gobiernos en la recopilación y análisis
de información demográfica, facilitando que esta se
utilice en la generación de políticas y programas que
busquen asegurar a cada persona una calidad de vida
digna y el respeto de sus derechos como persona.
A nivel local, también existen otros organismos
estatales y no gubernamentales que recogen y
analizan información sobre la población. En muchos
de estos casos se utilizan encuestas de población,
destinadas a indagar información específica en una
muestra representativa de ella. Por ejemplo, puede
encuestarse a las personas que han emigrado a
otros países sobre las razones que las motivaron a
abandonar su país y, a partir de dicha información,
elaborar informes sobre movimientos migratorios.
Para los Estados y organizaciones no gubernamentales,
uno de los ámbitos que más interesa conocer es el
referido a las condiciones socioeconómicas y de vida
de la población. A nivel internacional, el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) elabora
anualmente un Informe Mundial sobre Desarrollo
Humano, que levanta información sobre el nivel
de desarrollo de los países del mundo. Para ello,
utiliza un indicador denominado Índice de Desarrollo
Humano (IDH), que considera variables como el
acceso a salud, educación o participación social. En el
análisis de las características sociales y económicas de
la población en Chile, destaca la labor del Ministerio
de Desarrollo Social, órgano del Estado encargado
del diseño, análisis, ejecución y evaluación de políticas
sociales que apunten al logro del desarrollo del país.
Entre los instrumentos utilizados por este ministerio,
el más relevante es la Ficha de Protección Social.
A partir de 1978, todos los años el UNFPA publica un informe
sobre las características y problemas asociados a distintos
fenómenos demográficos. Se denomina “Estado de la población
mundial”.
UNIDAD 5 | 202 |
DE FICHAS CAS A FICHAS DE PROTECCIÓN SOCIAL
El instrumento que asignaba distintos beneficios sociales a las familias de
mayores carencias, denominado Ficha CAS, no daba cuenta de la nueva
realidad social de la pobreza ni contemplaba los riesgos sociales que viven
personas, grupos y segmentos vulnerables. Por ello, durante la instalación del
primer gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, se anunció su cambio
por uno que, además de hacer más justa la asignación de beneficios,
responda a la lógica de una protección social fundada en derechos. Su nueva
denominación: Ficha de Protección Social (…).
La Ficha CAS se inspiraba en la noción de carencias y recogía una
concepción estática de la pobreza, que clasifica a los hogares y personas
según sus ingresos presentes. En cambio, la vulnerabilidad se entiende como
el riesgo de estar en situación de pobreza y abarca tanto a los hogares
que actualmente están en ese estado como a los que pueden estarlo en
el futuro. Se trata de un concepto más dinámico y amplio, destinado a
identificar, no solo a grupos familiares pobres o que sin serlo pueden ser
vulnerables, sino además, a los miembros de la familia que viven las mayores
fragilidades, como son los niños y niñas, los adultos mayores, las personas
discapacitadas, las madres adolescentes, las mujeres jefas de hogar.
Ministerio de Planificación. “Nueva Ficha de Protección Social, un acceso más justo”.
Apuntes de protección social, Nº 2. 2006. (Fragmento adaptado).
El desarrollo humano en el mundo, 2005
Analiza el mapa y el texto
1. ¿En qué continentes se
concentran los países
de más alto y más bajo
desarrollo?, ¿cómo es el
nivel de desarrollo de
Chile? Explica.
2. ¿Por qué se cambió la ficha
CAS?, ¿qué características
tiene el instrumento que la
remplaza? Explica.
Indaga
3. Busca en Internet el sitio
web del PNUD y consulta el
último Informe de Desarrollo
Humano. Indaga sobre los
cinco países de mayor IDH
y los cinco de más bajo IDH.
Compara los indicadores que
utiliza el informe y describe, a
partir de estos datos, cómo
será la vida en un país de
alto desarrollo y en uno de
bajo desarrollo.
Archivoeditorial.
| 203 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 5 | La población mundial
2. ¿Cuántos somos? ¿Cómo somos?
Volumen y distribución de la población
En octubre de 1999, la UNFPA había calculado que
la población mundial superaba los seis mil millones de
habitantes. Esta cifra fue considerada en su momento
un símbolo del excesivo volumen que estaba
alcanzando la población mundial. Como ya hemos
señalado, en la actualidad superamos con creces esta
cifra y las tendencias demográficas mundiales indican
que seguirá aumentando.
En términos absolutos, parte significativa de esta
población se concentra en algunos países como China,
India, Estados Unidos, Indonesia o Brasil, que, en
conjunto, suman más de 3400 millones de personas. De
hecho, si relacionamos proporcionalmente la cantidad
de población según los continentes en los que habita,
podríamos afirmar que, en la actualidad, de cada 100
habitantes del planeta, cerca de 61 viven en Asia, 14
en África, 11 en Europa, casi 9 en América Latina, 5 en
América del Norte y menos de 1 en Oceanía.
Estas cifras indican que la población no se distribuye
de igual forma en todo el planeta, lo que queda más
de manifiesto si relacionamos el volumen de población
con la superficie en la cual habita. En este sentido, el
21% de la población mundial reside en China, país que
corresponde solo al 7% de la superficie del planeta,
mientras que en Canadá (el segundo país más grande
del mundo) solo habita el 0,5% de la población.
Para dar cuenta de esta relación se utiliza el concepto
de densidad de población. Si una zona tiene un número
de habitantes concentrado en un territorio muy
pequeño, diremos que está densamente poblada. Pero
si esa misma población se reparte en un territorio muy
grande, diremos que no está densamente poblado.
Trabaja el mapa
1. ¿Qué regiones de la Tierra tienen una mayor
densidad de población?
2. ¿Qué características comparten estas áreas
densamente pobladas? Señala al menos tres.
Asia
(60,6%)
África
(14%)
Europa
(11,2%)
América del Sur
(8,6%)
América del Norte (5,1%)
Oceanía (0,5%)
¿QUÉ SIGNIFICA?
Densidad de población. Cantidad de personas por unidad de
superficie. Para calcularla, se utiliza la siguiente fórmula:
Densidad de población = Número de habitantes
Superficie (km2)
Distribución de la población
mundial
PopulationReferenceBureau(PRB),
WorldPopulationDataSheet.
UNIDAD 5 | 204 |
Archivo editorial.
| 205 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 5 | La población mundial
La densidad de población mundial es de 53 hab/km2; no obstante, esta cifra
es engañosa, pues existen regiones de la Tierra donde las densidades pueden
ser considerablemente mayores o bien, muy inferiores a esta cifra. Como
observaste en el mapa de la página anterior, las zonas más densamente
pobladas están en el hemisferio norte; de hecho, en él vive más del 90% de
la población mundial. Al considerar la distribución de población por regiones,
podemos reconocer algunas zonas densamente pobladas:
Asia oriental y meridional. Esta región alberga a más de la mitad de la
población mundial. Allí se encuentran China e India, los dos países más
poblados de la Tierra.
Europa, especialmente la zona central. En este continente se localizan
dos de los países más densamente poblados: Mónaco y Malta.
El noreste y las costas de EE. UU., zonas de gran dinamismo económico.
En otros focos menores, como el golfo de Guinea, el valle del Nilo,
México central, la costa brasileña o las riberas del río de la Plata, en
Argentina, la población se asienta en las grandes ciudades, como El
Cairo, Ciudad de México, Sao Paulo o Buenos Aires. Como ya hemos
visto, estas ciudades concentran las principales actividades económicas
de sus respectivos países.
Factores que explican la distribución de la
población
Junto con estas zonas densamente habitadas, existen otras en que se
concentra muy poca población. En general, se trata de zonas que, por
sus características físicas, son percibidas como inhóspitas por los grupos
humanos: regiones con climas extremos –muy calurosos y húmedos; o
muy fríos–, zonas con poca disponibilidad de agua, o bien regiones de alta
montaña. Por esta razón, los sectores donde se registran grandes “vacíos
demográficos” coinciden con áreas selváticas, desiertos, regiones cercanas
a los polos y las tierras altas asociadas a las grandes cadenas montañosas
del planeta.
Por su parte, las zonas donde se concentra mayor cantidad de población
reúnen diferentes características físicas y humanas que las hacen
deseables. Entre las principales características, podemos señalar:
¿SABÍAS QUE?
Si bien la población se asienta
en lugares que ofrecen ciertas
condiciones favorables, existen
ciudades y poblados que se
encuentran en medios más
inhóspitos: mucha altitud, muy
bajas temperaturas o excesiva
sequía:
- La ciudad del mundo ubicada
a mayor altitud es Cerro de
Pasco (Perú), localizada a 4338
msnm.
- Uno de poblados que
ha registrado menores
temperaturas es Oymyakon
(Siberia, Rusia), que ha
alcanzado los -72ºC.
- La localidad de Quillagua, en el
norte de Chile, es reconocida
como el lugar más seco del
planeta: en 40 años apenas
registró 0,5 mm de agua caída.
UNIDAD 5 | 206 |
Indaga y comunica
1. Recopila información sobre la distribución de población del territorio chileno. ¿Qué áreas tienen mayor y
menor densidad de habitantes?, ¿qué factores influirán en ello? Presenta los resultados de tu indagación en
una ficha.
HUMANOS
FÍSICOS
FACTORES
Altitud
La población se concentra preferentemente en las áreas
costeras. Sobre los 4500 m de altitud, es poco probable
encontrar asentamientos humanos debido a las bajas
temperaturas y la disminución de las posibilidades de
desarrollar actividades agrícolas.
EXPLICACIÓN
Latitud
La mayor concentración de población se encuentra en
latitudes medias, que corresponden a zonas con climas
templados que conjugan lluvias y temperaturas moderadas.
Las zonas con climas extremos, como los polos o los
desiertos, presentan muy poca población. Este efecto
disminuye en las zonas altas de las latitudes bajas, donde el
clima tiende a ser más benigno.
Relieve y suelos
La población suele asentarse en valles y llanuras, cuya
pendiente favorece la construcción y las comunicaciones.
Además, generalmente disponen de suelos favorables para
la agricultura.
Disponibilidad
de recursos naturales
La presencia de agua es fundamental. Otros recursos
naturales también facilitan la concentración humana, por las
actividades que generan (por ejemplo, ciudades mineras).
Ocupación
La antigüedad de la ocupación humana puede determinar
la distribución de la población, al originar zonas de
concentración demográfica de larga data histórica. Es el
caso de Europa, China, India o Mesoamérica.
Migración
La migración es la responsable de parte significativa del
poblamiento en continentes como América y Oceanía.
| 207 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 5 | La población mundial
Una población diversa
Cada uno de los millones de habitantes del mundo es una persona única,
cuyas características físicas, rasgos de personalidad e historia de vida le
permiten generar una identidad individual que lo define como sujeto. Así,
tú, tus compañeros de curso o tus amigos son sujetos irrepetibles. No
obstante, estos rasgos que nos definen como individuos se construyen
en permanente diálogo con aquellas personas con las cuales convivimos
y que forman nuestra comunidad. Con ellas compartimos elementos que
dan cuenta de una cultura común, como los modos de vida, el lenguaje,
las creencias y valores, costumbres, formas de expresión, etc.
En el mundo existe una gran diversidad de culturas, las que son factibles de
localizar espacialmente. En algunos casos, un área cultural puede abarcar varios
países y en otros, al interior de un país pueden existir diferentes regiones
culturales. La cultura es una creación exclusivamente humana y se caracteriza
por su enorme dinamismo. Al ser una construcción social e histórica, la cultura
va cambiando con el tiempo, si bien existen rasgos que se mantienen más o
menos estables. Así, por ejemplo, la cultura de parte importante de América
Latina se caracteriza por el uso masivo de la lengua castellana, rasgo que
heredamos hace más de 500 años de la conquista hispana, pero el castellano
que hablamos difiere del que traían los conquistadores; incluso, se perciben
diferencias entre los mismos países latinoamericanos, pues cada uno usa
expresiones propias en su habla cotidiana.
Otro aspecto que explica el dinamismo de una cultura es que ciertos
elementos de ella pueden difundirse a otras regiones y pueblos, que los
adoptan e incorporan a su propia cultura. En el mundo actual, a causa
del desarrollo de los medios de transporte y de comunicación, así como
también de la mundialización de la economía, los contactos entre distintas
culturas se han intensificado; por eso la convivencia cultural es uno de los
grandes retos de nuestro tiempo.
La religión
Otro elemento que permite definir la identidad cultural de un pueblo es
la religión. Podemos definir a las religiones como el conjunto de creencias
y de prácticas que se relacionan con lo que las personas consideran divino
o sagrado. La religión influye en la forma de vida de las sociedades, ya que,
directa o indirectamente, condiciona los valores, la forma de organizar la
familia, los hábitos alimentarios, las fiestas, la arquitectura y otros rasgos
propios de la identidad. Las religiones con mayor número de practicantes
y que tienen una mayor extensión geográfica son el cristianismo, el islam,
el hinduismo y el budismo.
¿QUÉ SIGNIFICA?
Región cultural. Área definida en función
de ciertas características culturales
comunes de sus habitantes.
Identidad cultural. Sentido de
pertenencia a un grupo social con el cual
se comparten rasgos culturales. Como
todo rasgo de identidad, es dinámica y si
bien trasciende las fronteras de un Estado,
su origen se vincula a un determinado
territorio.
UNIDAD 5 | 208 |
Analiza el mapa
1. Describe cómo se distribuyen las religiones en el mundo. Considera áreas o continentes donde
predomine cada religión y formula una hipótesis para explicar esta distribución actual de las religiones.
2. ¿Qué religiones tienen mayor cantidad de fieles?, ¿en qué parte del mundo se concentran?
3. ¿Por qué la religión es un elemento que define la identidad cultural de un pueblo? A partir de las
imágenes, da un ejemplo de la relación entre religión y cultura.
Las religiones del mundo
Muchas personas no creen
en ninguna religión. Este
grupo es especialmente
numeroso en Europa y
ciertas zonas de Asia.
Las religiones animistas
siguen teniendo gran
importancia en extensas
áreas de África y América
del Sur, así como en
algunos puntos de
Australia y el sureste
asiático.
El islam tiene más de 1600
millones de creyentes.
El budismo tiene cerca de 230
millones de seguidores.
El hinduismo cuenta con más de
900 millones de practicantes.
Otras religiones
importantes son el
sintoísmo, el confucianismo,
el taoísmo y el judaísmo.
El catolicismo tiene más de
1200 millones de fieles.
Fuente: Human Geography. Culture, Society and Space.
| 209 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 5 | La población mundial
El lenguaje, vehículo de la cultura
La lengua es uno de los elementos que le da mayor identidad a un pueblo,
pues es a través de ella que las personas le dan significado a su realidad
cotidiana y se comunican entre sí. En el mundo existen entre 5000 y 6000
lenguas distintas, aunque la mayor parte de ellas son habladas por menos
de 500 personas. De hecho, se estima que el 96% de la población mundial
únicamente utiliza el 4% de esas lenguas. Los idiomas más hablados en el
mundo son chino mandarín, español, inglés, y árabe.
En el caso del idioma inglés, muchas personas lo aprenden por tratarse
del vehículo que usamos para comunicarnos a escala global, en los ámbitos
políticos, económicos y científicos. En Internet, por ejemplo, el predominio
de la lengua inglesa es abrumador: tres de cada cuatro páginas están
escritas en inglés, aunque para la mitad de los usuarios de la red el inglés
no es su lengua materna. Ahora bien, así como es normal que un mismo
idioma se hable en varios países, también lo es que convivan distintas
lenguas dentro de un mismo país. Este es el caso de Nueva Guinea, en
donde existen más de 800 lenguas distintas.
La diversidad de los grupos sociales
Las personas que forman una sociedad no son iguales. En todas las
sociedades existen diferencias entre sus miembros, en función de su riqueza
económica, poder político, capacidades individuales, educación, profesión,
lengua, edad, sexo, creencias, etc. Algunas de estas características permiten
establecer estratos sociales que se organizan según una jerarquía.
No existen sociedades sin jerarquías, aunque los mecanismos para
determinarlas han cambiado con el tiempo. Por ejemplo, las sociedades
occidentales anteriores de la Doble Revolución (Industrial y francesa) se
organizaban en estamentos determinados por el nacimiento y el acceso
a determinados privilegios legalmente establecidos. En las sociedades
industriales, en cambio, la sociedad se distribuye en clases sociales,
definidas según atributos económicos. Si bien la sociedad occidental se
funda teóricamente en la igualdad de las personas y la valoración del
mérito personal, la familia en la que una persona nace y el entorno en el
que se cría marcan en gran medida su educación y su acceso a bienes y
servicios, y, con ello, sus posibilidades de mejora social.
Entre las sociedades, también existen diferencias vinculadas con las
características económicas y de acceso a bienes y servicios de la mayoría de su
población. Como vimos en la unidad anterior, existe un grupo de países que
presentan una gran inserción en la economía mundial, elevados ingresos per
cápita y un nivel de vida de su población bastante alto. En contraste, existe
un grupo significativo de países con condiciones económicas y de calidad
de vida de sus habitantes muy deficitarias. Estos países de desarrollo medio
o bajo incluyen a parte importante de la población mundial y se localizan,
mayoritariamente, en África y Asia. Esta desigualdad es fuente de enormes
diferencias en las condiciones de vida y oportunidades de la población.
¿QUÉ SIGNIFICA?
Ingreso per cápita. Según el Banco
Mundial, corresponde a los ingresos que
cada persona obtendría si el Producto
Nacional Bruto (PNB) se dividiera en
partes iguales. El PNB es el valor de los
bienes, servicios e ingresos recibidos del
extranjero por los residentes del país,
menos los ingresos de los no residentes.
UNIDAD 5 | 210 |
Analiza
1. En grupos de tres integrantes, lean los datos de la tabla y analicen las cifras.
a. Investiguen en Internet cuatro países en que se hable cada una de estas lenguas.
Principales idiomas del mundo
Idioma Países hablantes Población que lo habla (en millones)
Chino mandarín 20 845
Español 44 329
Inglés 112 328
Árabe 57 221
Hindi 20 182
Bengalí 10 181
Portugués 37 178
Ruso 33 144
Japonés 25 122
Alemán 43 90,3
Fuente: Lewis, P.M. (ed.) (2009). Ethnologue: Languages of the World. Dallas. En http://archive.ethnologue.com/16/ethno_
docs/distribution.asp?by=size Consultado en abril de 2013.
b. Con los datos de la tabla, dibujen un gráfico de barras en el que se observe los tres idiomas que
concentran la mayor cantidad de países que los hablan en el mundo.
c. ¿Cuál es el idioma más hablado del mundo y dónde se concentra geográficamente?
d. En relación con el número de habitantes y países hablantes, señala ¿qué lugar ocupa el idioma español a
nivel mundial?
e. Dibujen un mapa en el que identifiquen los lugares de habla hispana.
¿SABÍAS QUE?
Antiguamente, la sociedad de India se organizaba en castas, a las que se pertenecía por nacimiento. Este sistema se
originó hace más de 3000 años y dividía a la sociedad en brahmanes o sacerdotes; shatriyas o guerreros y nobles;
vaishyas, artesanos y comerciantes; y shudras, campesinos, obreros y artesanos. Los excluidos eran los parias o
intocables, que desempeñaban los empleos considerados degradantes. En 1950, el gobierno indio prohibió el sistema
de castas, pero en la cotidianeidad sigue existiendo. Son muy pocos los que se casan con personas de una casta inferior
a la propia, y los intocables siguen siendo discriminados.
| 211 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 5 | La población mundial
1 Explica a través de un ejemplo los siguientes conceptos:
• Densidad de población.
• Diversidad cultural.
• Desarrollo humano.
• Región cultural.
• Demografía.
• Identidad cultural.
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 2 y 3.
IMPORTANCIA DE LOS CENSOS
Los resultados censales tienen un uso fundamental en la evaluación y establecimiento de programas en
materia de educación, alfabetización, empleo, vivienda, salud, urbanización, desarrollo y muchos otros aspectos
de preocupación gubernamental, los que se facilitan si se cuenta con información relativamente exacta de
la población, sus características y sus condiciones de vida. Los censos tienen, además, aplicaciones de gran
utilidad para los particulares, instituciones comerciales, industriales y laborales; para fines de investigación, de
programación y administrativos; además se usa con fines político-administrativos, tales como la demarcación
de las circunscripciones electorales. A partir del Censo de Población, se elaboran proyecciones de las distintas
variables captadas; sirve también de base o “marco muestral” para la realización de encuestas (…) utilizadas
en estudios de marketing para productos de consumo, y en sondeos de todo tipo que buscan la opinión del
público sobre personas y temas nacionales. Estas encuestas, que a diario se leen en los medios de comunicación,
utilizan cifras de población del Censo como universo para determinar las muestras que serán efectivamente
encuestadas y que entregarán información válida para esa población.
Instituto Nacional de Estadísticas. Manual censal, en www.ine.cl (Santiago), consultado en abril de 2009. (Fragmento).
2 ¿Qué importancia tienen los censos para las autoridades de gobierno y las instituciones privadas? Explícalo.
3 ¿Qué condiciones deben cumplir los censos para que la información que arrojen sea válida?
4 ¿Cuál de los siguientes factores explica que la selva amazónica tenga una baja densidad de población?
A. Clima caluroso y húmedo.
B. Ausencia de agua y alimentos.
C. Ausencia de recursos naturales.
D. Relieve con excesiva pendiente.
E. Bajas posibilidades de desarrollar agricultura.
UNIDAD 5 | 212 |
Evaluación de proceso
Observa las siguientes imágenes y luego responde las preguntas 5 y 6.
5 ¿Qué conclusión es correcta a partir de las imágenes?
A. La población mundial supera los 7 mil millones de habitantes.
B. Una de las riquezas del mundo actual es su gran diversidad cultural.
C. La cultura occidental se ha difundido masivamente a otras regiones del mundo.
D. La religión es uno de los elementos que dificulta la existencia de distintas culturas.
E. Las sociedades actuales tienden a ser menos tolerantes ante personas de otras culturas.
6 ¿Cómo influyen las características sociales y económicas en la diversidad del mundo actual? Explica y da
dos ejemplos.
Reviso
Reconocer y utilizar conceptos demográficos, como densidad,
crecimiento, natalidad y mortalidad, entre otros.
1 y 4
Apreciar la gran diversidad de la población mundial. 5 y 6
Conocer las principales características de la población
mundial y las formas de estudiarla.
2 y 3
PREGUNTAS CORRECTAS INCORRECTAS
Revisa las respuestas con tu profesor, y luego marca las
que tuviste correctas e incorrectas.
| 213 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 5 | La población mundial
3. La población en movimiento
Los contrastes poblacionales no se limitan solo a la existencia de
características culturales o condiciones de vida diferentes, sino también
a la dinámica de cada grupo humano: todos los días, nacen o mueren
personas, o bien, algunas se trasladan de un lugar a otro, ya sea dentro
de un mismo país o al extranjero. Estas variables –cuántos nacen, cuántos
mueren, cuántos llegan a vivir a un país o salen de él– son fundamentales
para el análisis de una población, pues permiten conocer si esta aumenta o
no y cuáles son sus características en lo que respecta a la edad, el número
de hombres y de mujeres, la actividad económica que desempeñan, el nivel
de estudios que han alcanzado, etc.
El crecimiento de la población
A lo largo de la historia, la población ha aumentado constantemente,
llegando a superar los 7200 millones de personas. Este crecimiento
demográfico ha registrado momentos de gran expansión y otros en que la
población ha aumentado muy poco o incluso, ha disminuido. En términos
generales, la población mundial creció lentamente hasta finales del siglo
XVIII y comienzos del XIX, tal como se muestra en el siguiente gráfico:
Crecimiento de la población en la historia
Años
0
500
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
1 1250 1500 1800 2008
Poblaciónmundial/millones
1804
1927
1960
1987
Hasta el siglo XVII, el crecimiento de la población fue muy lento. Aunque el número de nacimientos era muy elevado,
el número de defunciones también lo era, debido, en gran parte, al hambre y las grandes epidemias.
Desde fines del siglo XVIII, el ritmo de crecimiento de la población se aceleró. Esto se debió tanto a las mejoras técnicas aplicadas en la agricultura y la
industria, que permitieron obtener más alimentos, como a los avances médicos y sanitarios.
El siglo XX fue el periodo en que población registró un crecimiento más intenso. La población mundial casi se cuadruplicó, y pasó de 1700 millones de
personas en 1900 a 6000 millones en 1999.
Archivo editorial, en base a
Population Reference Bureau (PRB),
World Population Data Sheet.
UNIDAD 5 | 214 |
Variables del crecimiento demográfico
Natalidad. Corresponde al número de nacimien-
tos ocurridos en una población en un rango deli-
mitado de tiempo, por ejemplo, un año. Para
medirla, se usa la tasa bruta de natalidad (TBN),
que indica el número de nacidos cada mil habitan-
tes en un período determinado. Para evaluar más
concretamente la tendencia de los nacimientos en
una población, se utiliza el concepto de fecundi-
dad, que relaciona el número de nacidos con el
número de mujeres en edad de tener hijos, es
decir, entre 15 y 49 años. Para medirla, se utiliza la
tasa de fecundidad general (TFG), que expresa el
número de nacidos en relación a este grupo espe-
cífico de población.
Mortalidad. Se define como el número de defun-
ciones que registra una población en un determi-
nado tiempo, y para cuantificarla se utiliza la tasa
bruta de mortalidad (TBM). También se pueden
calcular otras tasas más específicas, como la de
mortalidad infantil (TMI), que registra el número
de niños que mueren antes de cumplir su primer
año de vida por cada 1000 bebés nacidos. Esta
tasa es relevante, pues corresponde a un muy
buen indicador del nivel de desarrollo de un país.
Migraciones. Son desplazamientos de población
que implican necesariamente un cambio de resi-
dencia. Cuando la migración se considera desde el
punto del cual sale población, se habla de emi-
gración; si consideramos al flujo de personas que
llega a un determinado lugar, hablamos de inmi-
gración. Los movimientos migratorios pueden
producirse al interior de un mismo país, como el
desplazamiento de las áreas rurales a las ciudades
o bien, desde una ciudad más pequeña a otra más
grande. Este fenómeno se denomina migración
interna. En otros casos, el destino de la población
migrante es otro país, por lo que se denomina
migración internacional.
Analiza el gráfico
1. ¿Qué comportamientos de la natalidad y la mortalidad explican el bajo crecimiento de la población hasta
el siglo XVIII?
2. Para explicar el crecimiento explosivo de la población desde el siglo XVIII, ¿se habrá producido un
aumento en la tasa de natalidad o una baja en la mortalidad? Fundamenta tu respuesta.
3. ¿Cómo influyen las migraciones en el crecimiento de una población? Explícalo a través de un ejemplo.
Alguna fórmulas para el estudio de la población
(nacimientos – defunciones) + (migraciones – inmigraciones)
Población total
Tasa de crecimiento de la población = x 1000
TBN =
Nº de nacidos vivos
Población total
x 1000
Nº de nacidos
Nº de mujeres entre 15-49 años
TFG = x 1000
Nº de defunciones
Población total
TBM = x 1000
Nº de fallecidos menores de un año
Nº de nacidos vivos en el año
TMI = x 1000
| 215 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 5 | La población mundial
Natalidad y fecundidad: ¿por qué cambian?
Factores biológicos. Aquellos países que tienen más población joven
registran mayor natalidad. Es claro que este factor por sí solo no basta
para explicar los mayores nacimientos, pues también se relaciona con
otras variables sociales y culturales. Además de la juventud de la
población, es relevante considerar la edad de iniciación sexual o aquella
en que mayoritariamente se contrae matrimonio, pues mientras más
tempranas sean, hay más posibilidades de una fecundidad alta.
Factores sociales y económicos. El aumento en la instrucción de las
mujeres y su mayor incorporación laboral tienden a disminuir los
nacimientos, pues retrasan la edad de la maternidad. En sectores
sociales o países donde hay menor instrucción o acceso a fuentes de
trabajo estables, las mujeres contraen matrimonio antes y suelen
trabajar en casa, asumiendo la tarea de hacerse cargo de los hijos.
Asimismo, el costo asociado al nacimiento y crianza de los hijos hace
que muchas familias privilegien tener menos hijos, de manera de
garantizarles una adecuada educación y provisión de bienes.
Factores culturales. Hay culturas que valoran la maternidad y esperan
un alto número de hijos por familia; en otros casos, las creencias
religiosas son contrarias al uso de métodos anticonceptivos. En ambas
situaciones, el número de hijos por mujer suele ser más alto.
Mortalidad: ¿por qué aumenta o disminuye?
Factores biológicos. Los países con un mayor porcentaje de población
joven suelen tener menores tasas de mortalidad que los que tienen
mayor porcentaje de población mayor. Esto se debe a que, por causas
naturales, muere un mayor porcentaje de ancianos que de jóvenes.
Condiciones médicas y sanitarias. Si un país dispone de servicios
médicos equipados y accesibles a la población, cuenta con capacidad
para controlar epidemias o con la suficiente provisión de medicamentos,
tendrá una mortalidad menor que aquellos en que estas condiciones no
están presentes. Asimismo, son relevantes la extensión de medidas
higiénicas y sanitarias, el acceso a alimentación adecuada y a servicios
básicos, como agua potable y alcantarillado.
Factores socioeconómicos. En muchos países, el acceso a servicios de
salud de calidad o incluso a alimentos, agua potable o alcantarillado,
dependen del nivel de ingresos de las personas. Otro factor
socioeconómico se vincula con las ocupaciones de las personas. Existen
trabajos que conllevan un mayor riesgo para la salud de las personas, lo
que influye en la mortalidad.
UNIDAD 5 | 216 |
Principales variables demográficas por continente
Discutan en grupos
1. A partir de la información del mapa, ¿en cuál de todas las regiones que se representan habrá un mayor
crecimiento de la población? Fundamenten.
2. ¿Cómo explican que África tenga menor mortalidad que Europa o América del Norte? Redacten un
párrafo con su respuesta.
3. A partir de las variables del gráfico, expliquen la alta tasa de natalidad de África. ¿Qué otros factores
utilizarían para entender este dato?
Las mayores tasas de natalidad se dan en
África, cercanas a 40% (40 por 1000),
mientras en Europa bordean los 10%.
En algunas regiones de África la fecundidad
alcanza a 5,5 hijos por mujer; en gran
parte de Europa no supera los 2,1 hijos
por mujer, cifra considerada como necesaria
para remplazar a la población (un hijo por
cada unos de los padres).
La mortalidad, en promedio, bordea el 10%.
Archivo editorial, en base a Population
Reference Bureau (PRB), World Population
Data Sheet.
| 217 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 5 | La población mundial
Los procesos migratorios
Si bien los procesos migratorios tienen una menor incidencia sobre los
cambios globales de la población, adquieren importancia en la medida
en que contribuyen a dinamizar la estructura de las sociedades. Los
desplazamientos de población no son un fenómeno exclusivamente actual;
de hecho, el ser humano como especie se distribuyó por la superficie de
la Tierra gracias a procesos migratorios que se iniciaron en el continente
africano. El poblamiento de nuestro continente y del actual territorio chileno
también se explica por procesos migratorios que trajeron, primero, a quienes
conformarían los distintos pueblos aborígenes que poblaron América y,
posteriormente, a los colonizadores europeos y trabajadores africanos.
Las migraciones tienen múltiples causales, algunas voluntarias y otras
forzadas. De hecho, en la actualidad muchos de quienes cruzan las fronteras
de sus países lo hacen como refugiados. Entre las principales razones que
llevan a las personas a migrar podemos encontrar las siguientes:
Económicas. Se relacionan con la existencia de un alto índice de
cesantía en el país de origen y con la esperanza de encontrar un mejor
salario y nivel de vida en el lugar de destino.
Políticas. Muchas personas migran porque son objeto de persecuciones
de distinta índole en sus países de origen (políticas, religiosas o étnicas,
por ejemplo). Algunos conflictos provocan que parte de la población
civil no combatiente trate de huir y buscar asilo en terceros países.
Naturales. Un número considerable de personas debe dejar sus
hogares por causa de alguna catástrofe natural, como un terremoto,
una erupción volcánica, una inundación o una sequía.
¿QUÉ SIGNIFICA?
Refugiado. Persona que debe abandonar
su país, pues en él es o puede ser objeto
de persecución por razones étnicas,
religiosas, ideológicas o de otro tipo.
América fue
conquistada por
los españoles,
ingleses,
portugueses y
franceses en
los siglos XVI y
XVII. Hasta allí
se desplazaron
muchos
europeos
en busca de mejores
oportunidades.
La mezcla de
europeos e
indígenas explica
la predominante
población
mestiza.
Los conquistadores europeos
llevaron a América mano de
obra esclava desde África. Entre
los siglos XVI y XIX, unos 14
millones de africanos
fueron trasladados
a América de forma
forzosa. Es el origen
de la población
negra de
nuestro
continente.
En 1787 llegaron a Australia
750 convictos desterrados
por el gobierno inglés, y
once años después, otros
170000. Estos convictos
son el origen
de la población
blanca en
Oceanía. Los
recién llegados
masacraron a
la población
indígena.
A finales del siglo XVIII se crearon los Estados
Unidos de Ámerica, en la costa Atlántica del
territorio actual. Su población se fue extendiendo
hacia el oeste hasta alcanzar el Pacífico. La mayor
parte de los indígenas fueron asesinados.
Migraciones que explican cómo somos
UNIDAD 5 | 218 |
El impacto de las migraciones
Para quienes abandonan su lugar de origen, la incorporación a una
realidad social y cultural nueva es un proceso lento. Los inmigrantes deben
enfrentar distintas barreras relacionadas con el idioma, las costumbres o los
procedimientos legales que les permitan incorporarse reglamentariamente
al nuevo país. En otros casos, pueden enfrentar reacciones xenófobas de
personas que discriminan a los inmigrantes.
En los países de salida, las migraciones pueden tener efectos beneficiosos,
como liberar la presión derivada de tener muchas personas sin empleo.
Asimismo, las remesas de dinero que muchos emigrantes envían a sus
familias constituyen una importante entrada de divisas para los países. Así
también, las migraciones pueden provocar otros efectos no tan positivos,
como el cambio en las características de la población: en algunas regiones
solo quedan ancianos y niños, o bien hay menos hombres o mujeres, según
cual sea el grupo que mayoritariamente se traslade. En los países receptores,
el trabajo de los inmigrantes desempeña un rol vital en el crecimiento de sus
economías y sus sociedades se enriquecen con la diversidad cultural.
Aquellos países que reciben inmigrantes intentan regular los flujos
migratorios con el fin de evitar que lleguen más personas de las que
puedan sostener. No obstante, muchos optan por entrar ilegalmente a
un país, por lo que se convierten en inmigrantes ilegales, expuestos a
la expulsión o a vivir en precarias condiciones, pues carecen de ciertos
derechos básicos, como protección en salud o contar con un contrato de
trabajo que les evite exponerse a ser explotados laboralmente.
Investiga
1. Visita el sitio web del Alto
Comisionado de la ONU
para los Refugiados (Acnur)
y busca casos en el mundo
donde existan problemas
de desplazamiento forzado
de población. Realiza una
ficha de síntesis.
Responde
2. Señala dos diferencias y
dos semejanzas entre las
migraciones actuales y las
que se han registrado en
otros momentos de la
historia. Considera aspectos
como motivaciones para
migrar, lugares de destino,
regiones de origen,
características de los
migrantes, etc.
3. ¿Qué importancia
económica y cultural tienen
las migraciones? Explícalo.
Entre 1800 y 1890, la industrialización
en Europa provocó el abandono
masivo del campo y un crecimiento
extraordinario de las ciudades que
albergaban las fábricas. Su población
pasó de 10% al 30%.
Entre 1950 y 1970, las
boyantes economías de
Francia, Bélgica, Países
Bajos, Reino Unido,
Alemania y Austria
atrajeron a numerosos
emigrantes del sur de
Europa. Más de dos
millones de españoles
emigraron en esa época.
Entre 1815 y 1930, unos 50
millones de europeos emigraron
fuera del continente. El principal
destino fue
Estados Unidos,
que acogió a más
de 30 millones
de inmigrantes.
PRINCIPALES MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
DE LOS ÚLTIMOS SIGLOS
| 219 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 5 | La población mundial
La estructura de la población
Además de analizar la natalidad, mortalidad o migraciones en referencia
a una población total, es fundamental conocer cómo se comportan esas
variables en relación con características de la población, como edad, sexo
y ocupación, entre otras. El concepto de estructura de la población hace
referencia a estas características específicas, especialmente a indicadores
como edad y sexo, condición urbana-rural, actividad económica u
ocupación y nivel de instrucción.
Grupos de edad y sexo
En lo que respecta a la estructura por sexo, en general, nacen 105 niños
por cada 100 niñas. Esta proporción tiende a equilibarse, en la medida en
que se aumenta en edad, hasta el punto de revertirse la relación en los
grupos más ancianos. Esto indica que la esperanza de vida es mayor en
las mujeres. Las tendencias generales que hemos descrito también sufren
variaciones en las distintas regiones del mundo o por la ocurrencia de algún
fenómeno específico, como alguna guerra. Por su parte, para clasificar
a la población por edad, se utilizan generalmente tres grandes grupos:
población joven (0 a 14 años), adulta (15 a 64 años) y vieja o anciana
(mayor de 65).
La estructura por sexo y edad se puede representar de manera gráfica a
través de pirámides de población. Por medio de estos gráficos, es posible
analizar la cantidad o porcentaje de población masculina y femenina por
rangos de edad, pudiendo obtener información sobre el crecimiento, la
fecundidad, la mortalidad, el régimen demográfico joven o viejo de una
población, la relación hombres/mujeres, entre otros.
La estructura ocupacional
En términos ocupacionales, la población puede dividirse en activa e
inactiva. Al interior de la población económicamente activa (PEA), puede
distinguirse la población ocupada, que corresponde a las personas que
efectivamente tienen un empleo remunerado, y la población desocupada,
es decir, a los individuos que no han encontrado trabajo pese a buscarlo. La
población económicamente inactiva (PEI) comprende a las personas que no
tienen un empleo remunerado ni lo han buscado.
Nivel educacional o formación de recursos humanos
En la actualidad, parte importante de la población tiene acceso a algún
grado de educación. A nivel mundial, un 15,4% de población es analfabeta
en comparación con cerca del 60% a mediados de la década del 1940. Este
indicador permite relacionar niveles educativos y otros indicadores, como
baja fecundidad o aumento de los ingresos. En lo que respecta al acceso
a la educación, es relevante hacer notar la condición más desfavorecida
de las mujeres respecto de los hombres. En la mayoría de los países
del mundo, los hombres acceden a mayor escolaridad que las mujeres,
tendencia que aumenta considerablemente en África y los Estados Árabes.
¿QUÉ SIGNIFICA?
Esperanza de vida. Promedio de años
que se estima vivirá un grupo, teniendo
en cuenta las condiciones actuales
de salud. Este indicador refleja las
condiciones ambientales del país, la salud
de su población, la calidad de la atención
que reciben las personas cuando se
enferman y sus condiciones de vida.
PEA. Conjunto de personas que
desempeñan una ocupación remunerada
o que, si no la tienen, están en
condiciones de desempeñar una y la han
buscado durante un tiempo determinado.
UNIDAD 5 | 220 |
Analiza las pirámides de población
1. Observa y describe cada pirámide: ¿En qué rangos de edades se concentra mayor población?, ¿qué
ocurre con la cantidad de población a medida que se aumenta en edad?, ¿hay rangos de edad en que la
población muestre algún cambio de tendencia?
2. ¿Qué características tendrá la natalidad y la mortalidad en cada uno de los países?, ¿cómo es la esperanza
de vida? Fundamenta a partir de los datos.
3. ¿Qué nivel de desarrollo tiene cada uno de estos países? ¿Qué relación tiene este factor con su evolución
demográfica?
La estructura por sexo y edad
100+
95 - 99
90 - 94
85 - 89
80 - 84
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5 - 9
0 - 4
70 60 50 40 30 20 10 0 0 10 20 30 40 50 60 70
edad
edad
Población en miles
Población en millones
Población en
millones
100+
95 - 99
90 - 94
85 - 89
80 - 84
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5 - 9
0 - 4
800 700 600 500 400 300 200 100 0 0 100 200 300 400 500 600 700 800
Chile: 2000
hombres mujeres
100+
95 - 99
90 - 94
85 - 89
80 - 84
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5 - 9
0 - 4
4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0
Alemania: 2000 hombres mujeres
India: 2000 hombres mujeres
edad
Fuente de datos: Population Reference Bureau (PRB), World Population Data Sheet.
| 221 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 5 | La población mundial
ANALFABETOS
PERSONAS SIN AGUA POTABLE
1 100 millones
en el mundo
77 millones
en Latinoamérica
15,4 %
de la población mundial
1.000 millones
de personas
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
Cifras en millones de personas
5 Vivirían con menos
de 2 dólares diarios 2 Vivirían con el 84 %
de la riqueza mundial
POBLACIÓN
Si en el mundo hubiera 10 personas, serían...
RIQUEZA
Si en el mundo hubiera 10 personas, serían...
Niger
Mali
Italia
Polonia
HIJOS
POR MUJER
8
7,1
1,3
1,2
6
Asiáticos
0,5
Norteamericano
1
Europeo
1,4
Africanos
1
Latinoamericano
Estimada
A diciembre de 2005
Proyectada
-400
0
500
1000
1300
1500
1800
1900
1950
1970
1980
1990
2000
2005
2020
2050
152
250
205
257
429
458
968
1 613
2 519
3 697
4 442
5 280
6 086
6 500
7 5789076
AUMENTO DE
LA POBLACIÓN
210.000
personas por día
El estado de la población mundial
Archivo editorial en base a Population
Reference Bureau (PRB), World Population
Data Sheet y UNFPA.
UNIDAD 5 | 222 |
EXPECTATIVA DEVIDA
Japón
Islandia
Suiza
Angola
Zambia
Zimbawe
82
81
81
42
38
36
EN CHILE HAN SIDO LOS GRUPOS MENOS EDUCADOS LOS QUE MÁS BAJAN SUTASA DE FECUNDIDAD
Generación entre 35 y 39 años (que han completado su ciclo reproductivo) . El grupo I representa a las mujeres con menor nivel de
educación. El grupo IV representa a las mujeres con mayor nivel de educación.
CÓMO NOS COMPARAMOS CON PAÍSES DE SIMILAR INGRESO
Por habitante
Fuente: Libertad y Desarrollo, sobre la base de estudio de Rodrigo Cerda de 2008 en el Centro de Estudios Públicos
1960 1970 1982 1992 2002
4,7
4,2
3,0
2,6
3,1
3,7
4,6
5,6
4,1
3,3
2,7
2,2
3,2
2,7
2,3
2,0
2,7
2,4
2,0
1,8
Guinea Ecuatorial
Gabón
Botsuana
México
Libia
Malasia
Panamá
Argentina
Antigua y Barbuda
Turquía
Uruguay
Chile
Líbano
Estonia
Rusia
Lituania
Grecia
Bielorrusia
Trinidad yTobago
Croacia
Islas Mauricio
Eslovaquia
Polonia
Portugal
Hungría
Letonia
21 059
17 664
17 514
15 881
15 422
17 675
16 329
18 800
18 022
15 574
16 635
19 256
16 287
22 268
18 683
21 094
24 361
16 853
21 046
18 515
16 322
25 271
21 673
23 029
20 218
19 075
Número de hijos
por mujer hasta
los 50 años
PIB per cápita
corregido por poder
de compra en dólares
5,61
4,22
3,18
2,77
2,66
2,41
2,40
2,38
2,01
1,99
1,96
1,91
1,89
1,64
1,57
1,55
1,52
1,51
1,50
1,47
1,46
1,38
1,38
1,32
1,25
1,17
Fuente: Naciones Unidas, Fondo Monetario Internacional
I -2,0
IV -0,8
III -1,0
II -1,8
Reducción en el número
de hijos por mujer
Fuente: Naciones Unidas
CÓMO HA EVOLUCIONADO LA FECUNDIDAD EN EL MUNDO
Número de hijos por mujer hasta los 50 años
Años
70
Yemen
Afganistán
Kenia
Argeria
Siria
8,51
8,21
8,02
7,86
7,68
Luxemburgo
Dinamarca
Suecia
Finlandia
Croacia
1,98
1,96
1,94
1,82
1,80
Somalia
Congo
Nigeria
Angola
Uganda
7,35
7,26
7,20
6,91
6,86
Alemania
Bulgaria
Italia
España
Hong Kong
1,25
1,23
1,19
1,18
1,16
Últimos
Datos
2005 en
adelante
Guinea
Nigeria
Somalia
Burundi
Congo
7,36
7,02
6,67
6,38
6,29
Singapur
Hungría
Hong Kong
Letonia
Macao
1,25
1,25
1,20
1,17
1,06
4,9
Prom.
mundial
3,3
Prom.
mundial
2,88
Prom.
mundial
3,57
Chile
2,23
Chile
1,9
Chile
Los 5 más fecundosLos 5 menos fecundos
Mediados
de los 90
Analicen la infografía
1. En grupos, investiguen uno de los países del mundo que se representan en los gráficos. Consideren
factores como la economía y las condiciones generales de vida.
CIA World Factbook
| 223 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 5 | La población mundial
4. ¿Hacia dónde va la población mundial?
Grandes tendencias demográficas actuales
En la actualidad, es posible reconocer una serie de tendencias en la población mundial:
crecimiento sostenido de la población. Ya en 2008 la población mundial superaba los 6700 millones de
personas; de ellas, más de 5500 millones viven en las regiones menos desarrolladas. Se espera que hacia el año
2050 el número de habitantes del planeta alcance los 9300 millones; cerca del 80% vivirá en países en desarrollo.
influencia de la globalización. Este proceso, que estudiaremos en la próxima unidad, ha favorecido la difusión
de costumbres y hábitos culturales de distintas regiones, aunque predominantemente de la cultura occidental.
La influencia de la globalización también se ha reflejado en los cambios en la ocupación de las personas,
especialmente gracias al desarrollo de servicios especializados, como el área de la informática.
tendencia al envejecimiento de la población. Esto implica un creciente aumento de la población mayor de 65
años, especialmente en las naciones más industrializadas. Para el año 2050, se espera que el 22% de la población
mundial sea mayor de 65 años, es decir, uno de cada cinco habitantes pertenecerá a la población vieja.
crecimiento de la población urbana. Como estudiamos en la unidad anterior, más del 50% de la población
mundial vive en ciudades y, en algunas regiones, ese porcentaje supera el 80%. Esto ha hecho que las urbes tengan
una gran importancia social, económica, cultural y política, planteando importantes desafíos en lo que respecta a la
regulación del crecimiento y en la generación de modelos sostenibles de ocupación del espacio urbano.
Países con mayor población, 2008 y 2050
2008
PAÍS
China 1324,7
India 1149,3
EE. UU. 304,5
Indonesia 239,9
Brasil 239,9
POBLACIÓN (MILLONES)
2050
PAÍS
India 1752,2
China 1437,0
EE. UU. 438,2
Indonesia 343,1
Pakistán 295,2
POBLACIÓN (MILLONES)
Population Reference Bureau (PRB). Cuadro de la población mundial 2008.
Países con mayor aumento o descenso de población, 2008 a 2050
MAYOR AUMENTO
PAÍS
Uganda 263
Níger 261
Burundi 220
Liberia 216
Guinea - Bissau 205
PORCENTAJE
MAYOR DESCENSO
PAÍS
Bulgaria – 35
Swazilandia – 33
Georgia – 28
Ucrania – 28
Japón – 25
PORCENTAJE
Population Reference Bureau (PRB). Cuadro de la población mundial 2008.
UNIDAD 5 | 224 |
El modelo de transición demográfica
Como habrás observado en los temas anteriores, es posible establecer una relación entre los procesos de
desarrollo o modernización económica, por un lado, y la tendencia demográfica. Esto se debe a que ciertas
variables, como la natalidad o mortalidad, están estrechamente vinculadas a las características sociales de la
población. Un esfuerzo por analizar estas tendencias es el modelo de transición demográfica. Esta teoría se basa
en el reconocimiento de distintas fases, asociadas a diferentes comportamientos de la natalidad y la mortalidad:
régimen demográfico antiguo o preindustrial. Presenta elevadas tasas de natalidad y mortalidad, si bien estas
últimas son fluctuantes, por períodos de hambre y epidemias. La población crece muy poco. Es el régimen
demográfico de las sociedades preindustriales o países con economía de subsistencia.
primera transición. Aunque se caracteriza por una elevada natalidad, en ella se produce un descenso de la
mortalidad, como consecuencia de las mejoras alimentarias y sanitarias. Esto provoca un fuerte crecimiento de
la población.
segunda transición. La natalidad comienza a reducirse y la mortalidad sigue descendiendo, aunque de manera
más lenta.
régimen demográfico moderno. Tasas muy bajas de natalidad y mortalidad. El crecimiento es débil, incluso
puede disminuir el número de habitantes. En esta fase están muchos países desarrollados, como España y
Reino Unido.
Modelo de transición demográfica
UN EJEMPLO DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: FINLANDIA
Etapa I (Finlandia de 1785 a 1790)
Tasa de natalidad: 38%
Tasa de mortalidad: 32%
Tasa de crecimiento natural: 0,6%
Etapa II (Finlandia de 1825 a 1830)
Tasa de natalidad: 38%
Tasa de mortalidad: 24%
Tasa de crecimiento natural: 1,4%
Etapa III (Finlandia de 1910 a 1915)
Tasa de natalidad: 29%
Tasa de mortalidad: 17%
Tasa de crecimiento natural: 1,2%
Etapa IV (Finlandia en 1996)
Tasa de natalidad: 12%
Tasa de mortalidad: 10%
Tasa de crecimiento natural: 0,2%
Population Reference Bureau (PRB). Guía rápida de población del
PRB. 2003.
Trabaja las tablas y el gráfico
1. Busca en Internet los países con mayor y menor
crecimiento de población. ¿En qué regiones del
mundo se localizan?
2. Observa el gráfico y describe el comportamiento
de la natalidad y la mortalidad en cada fase del
modelo de transición demográfica. ¿En cuál
de ellas se produce el mayor crecimiento de
población?
Archivo editorial.
| 225 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 5 | La población mundial
LA POLÍTICA ANTINATALISTA CHINA
En 1979, China alcanzó los mil millones de habitantes y el gobierno estableció una dura política
antinatalista. Entró en vigor la ley “una pareja, un hijo”, que castiga duramente a quienes tienen
dos o más descendientes. Solo en determinadas etnias con poca población o que residen en zonas
rurales, está permitido un segundo nacimiento, que supone una ayuda para las labores agrícolas. La
tasa de fecundidad bajó de 6,4 hijos por mujer en 1965 a 1,9 en 2000, pero se han generado
diversos problemas asociados, entre ellos, que la mayoría de los nacimientos son de varones,
preferidos por sobre las mujeres. Esto ha redundado en el aborto selectivo de niñas o en su
abandono en orfanatos.
Características de la población en los países de
menor desarrollo
Un crecimiento elevado: en estos países, el crecimiento de la población
es, en general, alto, producto de la elevada natalidad. En la mayoría de
estos países, la tasa de natalidad supera el 30%, y en algunos estados
africanos ronda el 50%. Las tasas de fecundidad son altas, pero existen
grandes diferencias entre los países. Donde se han llevado a cabo fuertes
políticas de control de la natalidad, la tasa se sitúa por debajo de los 3 hijos
por mujer, pero en otros países supera los 5 hijos.
Menor esperanza de vida y población joven: en algunos estados
africanos, la edad media de vida no llega a los 40 años. Aunque la
variedad de medicamentos y vacunas existentes ha reducido la
mortalidad, muchas personas siguen sin tener acceso a ellos, así como
a la atención sanitaria y al agua potable. Estos factores, junto con la
malnutrición y los conflictos armados prolongados, explican la baja
esperanza de vida. Como consecuencia de la alta natalidad y de la
menor esperanza de vida, la población de los países subdesarrollados
es joven. Solo un 5% de sus habitantes tiene más de 65 años.
Problemas y políticas: en los países de menor desarrollo, la población
plantea varios problemas. El rápido crecimiento demográfico, sumado a
los problemas políticos, agrava el problema del hambre en los países
más pobres. Además, aumenta la presión sobre los recursos naturales,
como el agua o las tierras productivas, así como también sobre los
servicios públicos. En estos países, la mortalidad infantil es elevada y la
esperanza de vida es, en promedio, de 65,6 años, lo que denota el
deficiente acceso a servicios básicos. Algunos países, como India, China
o Argelia, han puesto en práctica políticas de planificación familiar,
aunque con resultados dispares. Mientras que en China y Argelia el
crecimiento demográfico ha disminuido, en India, cada año su población
aumenta en 15 millones de personas.
La alta natalidad y fecundidad es una de
las característica de la población de los
países de menor desarrollo. Mujeres y
niños de Gujarat, India.
UNIDAD 5 | 226 |
Características de la población en los países de
mayor desarrollo
Un crecimiento débil: en los países desarrollados, el ritmo de crecimiento
de la población es muy débil, en torno al 0,2%. Solo en pocos países, como
Estados Unidos, Australia e Irlanda, el crecimiento natural no es tan bajo y
se sitúa alrededor del 1%. Esto se explica por tasas de natalidad inferiores
al 11% y tasas de fecundidad medias de 1,5 hijos por mujer. Solo en Estados
Unidos la tasa de 2,1 hijos por mujer garantiza el remplazo generacional.
Los principales factores que condicionan esta baja natalidad son la difusión
de los anticonceptivos, el retraso en la edad de formar una familia y de
tener el primer hijo, el importante gasto que conlleva su mantenimiento y
la dificultad para compatibilizar la vida laboral con el cuidado de los hijos.
Elevada esperanza de vida y envejecimiento: en los países desarrollados,
la esperanza media de vida supera los 79 años. Debido a esta elevada
cifra y a la baja natalidad, el 20% de su población tiene más de 64 años.
Los estados más afectados por el envejecimiento demográfico son Japón
y los países europeos.
Problemas y políticas: el envejecimiento de la población plantea varios
problemas. En primer término, se produce un aumento del gasto estatal en
sanidad, en la creación de centros de atención para personas mayores y en
pensiones. Al mismo tiempo, hay dudas respecto a lo que implicará el mayor
envejecimiento para la productividad de los países, tanto por la disminución
de la PEA, como por la incertidumbre que genera el hecho de si una
población con estas características será receptiva al progreso tecnológico y a
su aplicación en la producción. Para hacer frente a estos problemas, los
gobiernos adoptan políticas de dos tipos: las que buscan favorecer la
natalidad mediante ayudas económicas para el mantenimiento de los hijos,
la creación de guarderías gratuitas en los centros de trabajo o permisos de
maternidad o paternidad más largos; o las dirigidas a sufragar los gastos
sociales que genera el envejecimiento de la población mediante el aumento
de impuestos, el retraso de la edad de jubilación o el recorte en las pensiones.
El envejecimiento de la población
presenta diversos desafíos para los
países desarrollados. ¿Qué ocurrirá
con la fuerza de trabajo?, ¿será posible
disponer de jubilaciones para todos?
ALARMA: ESPAÑA SE QUEDA SIN JÓVENES
Según informa el Instituto de Política Familiar (IPF) de España, se ha
producido una pérdida de más de 3 millones de jóvenes de menos de 14
años en los últimos años, de manera que la población juvenil española ha
pasado de ser casi 10 millones en 1981 a tan solo 6,6 millones en el 2008.
Según los expertos del IPF, el hecho de que España sea el país de la Unión
Europea que menos ayuda a la familia (24 euros al mes por hijo, contra la
media europea de 125 euros por mes), está provocando que cada vez haya
menos natalidad y, por consiguiente, un descenso de juventud.
Instituto de Política Familiar (IPF). En www.rpp.com.pe (Lima), consultado el 21 de mayo
de 2009.
Analiza la información
1. Explica las principales
diferencias entre la
población de los países de
mayor y menor desarrollo.
Discute en grupos
2. ¿Qué efectos habrá tenido
la política de control
de natalidad china en la
estructura actual de su
población por sexos y
por edades?
3. ¿Qué objetivos buscan
las distintas políticas de
planificación familiar?,
¿están de acuerdo en que
se apliquen estas políticas
demográficas? Con ayuda
de su profesor, organicen
un debate, argumentando
sus puntos de vista.
| 227 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 5 | La población mundial
Convivir en un mundo diverso
El mundo actual se caracteriza por una gran movilidad de personas, bienes,
ideas y creaciones culturales. Por esta razón, estamos constantemente en
contacto con realidades y personas diversas. Los movimientos migratorios,
por ejemplo, han movilizado importantes contingentes de población entre
distintos continentes y regiones de la Tierra. Reflejo de lo anterior son
los casos de Europa y Estados Unidos: entre 2001 y 2004 llegaron casi 6
millones de inmigrantes a la Unión Europea; en EE. UU., más del 15% de su
población es de origen hispano o asiático.
Dado que los países, y especialmente las grandes urbes, tienden a ser cada
vez más diversos, el mundo actual enfrenta el desafío de desarrollar una
convivencia pacífica con las personas de culturas distintas. Lo deseable
es que exista una situación de respeto entre las diferentes culturas que
conviven en un mismo espacio. No obstante, la convivencia entre culturas
no siempre se desarrolla en forma pacífica; en algunos casos, las minorías
culturales son marginadas por el grupo mayoritario de la población. En
otros casos, sectores de la población reaccionan rechazando la influencia
de otras culturas, al considerar que atentan contra la identidad y los valores
propios de la tradición cultural de un grupo.
Mejorar las condiciones de vida de todos
En el mundo actual, una parte significativa de la población carece de las
condiciones mínimas para poder llevar una vida digna, lo que constituye
una seria vulneración a sus derechos como personas. Si bien esta condición
no es exclusiva de ciertos continentes o países –en el mundo desarrollado,
por ejemplo, también existe pobreza–, la mayoría de la población que sufre
una situación de menoscabo de sus derechos económicos y sociales vive
en los países de menor desarrollo. En ellos confluyen una serie de factores
que explican la mayor incidencia de la pobreza y la marginación, entre los
cuales destacan: el crecimiento de la población por sobre la capacidad de
expansión de la economía; la mala gestión de los gobiernos o la inestabilidad
política; una estructura económica internacional desfavorable para el tipo de
producción de los países de menor desarrollo; la desigual distribución de la
tecnología en el mundo; o la mala distribución de los recursos e ingresos, que
tienden a concentrarse en los sectores más ricos de cada país.
En la actualidad, la comunidad es consciente de que la provisión de
mejores niveles de vida para el conjunto de los habitantes de la Tierra
es responsabilidad de todos y no solo de los países menos desarrollados.
Esta idea se reafirmó el año 2000, con la celebración de la Cumbre del
Milenio, reunión en la cual los países miembros de la ONU establecieron
ocho objetivos para el año 2015, con el fin de reducir las causas y
las manifestaciones de la pobreza en el mundo, promover el respeto
por los derechos humanos y favorecer un estilo de desarrollo que sea
ambientalmente sostenible. A medida que se ha evaluado el grado de
logro de estos objetivos, algunos países han avanzado en el cumplimiento
de las metas de desarrollo; no obstante, un número importante de países
ha avanzado a un ritmo mucho menor del esperado.
EN EL CINE
Gran Torino, 2008. Estados
Unidos. Director: Clint Eastwood.
Película que aborda la diversidad
y las relaciones entre personas de
diferentes culturas.
UNIDAD 5 | 228 |
Indaguen y comuniquen
1. Organizados en ocho grupos, revisen el último Informe de los Objetivos del Milenio en el sitio web de la ONU.
Cada grupo elija un objetivo y seleccione información pertinente respecto de su cumplimiento en las distintas
regiones del mundo. Comenten la información, analizando su relevancia para la población mundial.
2. Diseñen una campaña para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de alcanzar este objetivo.
Pueden preparar afiches, eslóganes radiales o una campaña audiovisual. Organicen una muestra abierta a la
comunidad escolar.
Objetivos de desarrollo del Milenio
Promover la igualdad entre géneros.
Mejorar la salud materna.
Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
Lograr la enseñanza primaria universal.
Reducir la mortalidad infantil.
Combatir el VIH/sida y otras enfermedades.
Garantizar la sostenibilidad ambiental.
Fomentar una asociación mundial
para el desarrollo.
| 229 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 5 | La población mundial
¿Sobra gente o se utilizan mal
los recursos?
Abordemos un problema
UNIDAD 5 | 230 |
El rápido crecimiento de la población, especialmente
en el último siglo, se ha convertido en tema de
preocupación y debate a nivel mundial. Hoy en día,
la población crece a la increíble cifra de 80 millones
de personas al año, quienes al igual que el resto
de los más de seis mil millones que ya habitamos
este mundo, requieren alimentos, abrigo, educación,
salud, etc., aumentando, de este modo, la presión y
demanda sobre los recursos disponibles para cubrir
nuestras necesidades y sobre el medio natural, que
provee gran parte de estos recursos.
Pero no solo importa la magnitud de esta cifra, sino
que también su velocidad, ya que de permanecer
constante durante los próximos diez años, el mundo
estaría recibiendo a más de 800 millones de personas.
Por esta razón, algunos teóricos retoman las ideas
planteadas por algunos pensadores como Thomas
Malthus, quien a fines del siglo XVIII afirmaba que la
población crecería más rápido que la capacidad de la
Tierra para producir alimentos.
Sin embargo, existen voces disidentes que se oponen
a este tipo de análisis y sugieren que la escasez de
recursos está más relacionada con su mal uso y
distribución que con el crecimiento de la población.
Lo cierto es que cada año seguirán sumándose
millones de seres humanos al mismo planeta que
habitamos y que esto generará una presión sobre
los recursos que provee nuestro planeta. ¿Podremos
conservar los recursos de la Tierra y generar al mismo
tiempo condiciones adecuadas de vida para toda la
población mundial?
Equipo editorial.
CONSTRUYAMOS
CONOCIMIENTO: MEMORIA
HISTÓRICA
INDAGUEN SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO
1. Busquen información sobre el concepto de
desarrollo sustentable y establezcan cinco ejemplos
que representen su significado.
2. Investiguen en diarios y prensa internacional
noticias relacionadas con la producción y consumo
de alimentos a nivel mundial.
COMUNIQUEN Y ARGUMENTEN
3. Apartirdelosantecedentesrecopilados,propongan
una respuesta a la pregunta que se plantea en
estas páginas. Preparen una presentación con los
argumentos que sustentan su postura y preséntenla
al curso.
4. Discutan y diseñen un plan de acción que contemple
cinco medidas concretas y aplicables que apunten
a solucionar el problema de procurar un acceso
sustentable a alimentos para la población mundial.
“¿SON DOS RECIÉN NACIDOS, UNO EN MASSACHUSETTS
Y OTRO EN SIERRA LEONA, IGUALES? NO, PORQUE
EL CONSUMO DE RECURSOS QUE TENDRÁ LA VIDA DEL
PRIMERO SUPERA CON CRECES AL DEL SEGUNDO”.
MANFRED MAX-NEEF (1932 - )
ECONOMISTA CHILENO.
| 231 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
En esta unidad aprendiste sobre los siguientes temas:
UNIDAD 5
LA POBLACIÓN MUNDIAL
TEMA PÁGINA
1. La población y la sociedad. 198
2. ¿Cuántos somos?, ¿cómo somos? 204
3. La población en movimiento. 214
4. ¿Hacia dónde va la población mundial? 224
Realiza en tu cuaderno un organizador gráfico para cada uno de los temas estudiados. Si todavía no comprendes
alguno de ellos, vuelve a las páginas indicadas en la tabla y repasa lo aprendido.
Puedes organizar la información de distintas maneras. A continuación te presentamos dos ejemplos que puedes usar:
Tema
Proceso:
UNIDAD 5 | 232 |
Sintetiza
Evaluación final
1 ¿Qué características presenta la población mundial desde un punto de vista cultural?
A. La diversidad de creencias religiosas.
B. El predominio del chino mandarín como idioma universal.
C. El descenso de la alfabetización en las zonas más pobres del planeta.
D. La expansión cultural de Asia y África hacia Europa y América del Norte.
E. La concentración de las actividades culturales en el hemisferio occidental.
Observa el siguiente mapa y responde las preguntas 2 y 3.
2 ¿Cuál de las siguientes zonas del planeta está menos poblada?
A. El centro y norte de Europa.
B. El área sur oriental de Asia.
C. La zona fría del hemisferio norte.
D. El interior de América del Sur.
E. La zona templada del hemisferio sur.
3 ¿Qué afirmación es correcta para el comportamiento espacial de la población?
A. África del Norte presenta una baja densidad asociada a las condiciones de habitabilidad.
B. Europa registra la mayor densidad debido a la antigüedad del asentamiento de su población.
C. Asia tiene un patrón de densidad de población uniforme debido a las características del relieve.
D. América congrega las mayores densidades en sus costas del Pacífico por el auge del comercio con Asia.
E. Oceanía tiene una densidad intermedia producto de su ocupación tardía a manos de colonias europeas.
Archivoeditorial.
| 233 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 5 | La población mundial
4 ¿Cuál es un rasgo característico de la población chilena actual?
A. La alta tasa de natalidad.
B. La heterogeneidad racial.
C. La moderada tasa de crecimiento.
D. La distribución equilibrada en el país.
E. La disminución de la esperanza de vida.
5 ¿Qué conclusión es correcta para el análisis de la siguiente tabla sobre la evolución de la población chilena?
CENSO
1952
1960
1970
1982
1992
2002
5932995
7374115
8884768
11275440
13231803
15116435
18,1
24,3
20,5
26,9
16,8
14,2
POBLACIÓN CRECIMIENTO POBLACIONAL (%)
Fuente: INE.
A. La población crece en forma regular.
B. En Chile predomina la población joven.
C. La mayor expansión ocurre entre 1970 y 1982.
D. El crecimiento se estabiliza desde la década del 1960.
E. La política de planificación familiar estatal es efectiva desde 1992.
6 ¿Qué comportamiento ha experimentado la población mundial en la segunda mitad del siglo XX?
I. Envejecimiento de la población.
II. Mantención de altas tasas de natalidad.
III. Aumento de la esperanza de vida al nacer.
A. Solo II
B. I y II
C. I y III
D. II y III
E. I, II y III
7 ¿Qué factor(es) tiene(n) incidencia en el comportamiento de la natalidad?
I. El número de mujeres en edad de procrear.
II. La adopción de sistemas de planificación familiar.
III. La incorporación de la mujer al trabajo remunerado.
A. Solo I
B. Solo III
C. I y II
D. II y III
E. I, II y III
UNIDAD 5 | 234 |
8 ¿Cuál(es) de las siguientes características forma(n) parte del proceso de transformación demográfica que ha
experimentado América Latina desde finales de la década de 1990?
I. Aumento de la mortalidad infantil.
II. Aumento de la esperanza de vida.
III. Aumento del número de hijos por mujer.
A. Solo II
B. I y II
C. I y III
D. II y III
E. I, II y III
9 ¿Qué variable(s) permite(n) explicar el desarrollo de los actuales procesos migratorios?
I. Las mejoras en los sistemas de transporte.
II. La atracción que ejercen los centros urbanos.
III. Las expectativas de trabajo que causan las ciudades.
A. Solo I D. II y III
B. Solo III E. I, II y III
C. I y II
Lee la siguiente noticia y luego responde las preguntas 10 y 11.
PAKISTÁN: MÁS DE DOS MILLONES DE PERSONAS HUYEN POR CONFLICTO BÉLICO
18 de mayo de 2009
El número total de desplazados por los combates entre el ejército y los talibanes en el noroeste de Pakistán
desde agosto de 2008 supera los dos millones de personas (…).
Según el alto comisionado de la ONU, António Guterres, citado en el comunicado, “esta crisis de personas
desplazadas es una de las más dramáticas” de los últimos tiempos.
En www.univision.com (México), consultado en mayo de 2009. (Fragmento adaptado).
10 ¿Cuál de los siguientes conceptos define la situación descrita en la noticia?
A. Xenofobia.
B. Refugiados.
C. Emigrantes.
D. Inmigrantes.
E. Discriminación.
11 ¿Qué característica(s) tiene(n) el desplazamiento que realiza la población de Pakistán?
I. Política.
II. Forzada.
III. Económica.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo I y II
D. II y III
E. I, II y III
| 235 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 5 | La población mundial
Remediales
Si tuviste menos de 9 respuestas correctas, revisa la síntesis que realizaste en la página 232 y prepara una
infografía para representar la información. La idea es que selecciones los principales temas y los muestres de
forma gráfica.
Si te resultó sencillo analizar la pirámide de población, complementa el trabajo construyendo una. Busca en
el sitio web del INE datos de población de tu región y confecciona una pirámide en un papel milimetrado.
Observa la pirámide de población y responde en tu cuaderno las preguntas 12 y 13.
100+
95 - 99
90 - 94
85 - 89
80 - 84
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5 - 9
0 - 4
800 700 600 500 400 300 200 100 0 0 100 200 300 400 500 600 700 800
Chile: 2050 hombres
Población (en miles)
mujeres
12 ¿Qué características presentaría la población chilena hacia 2050? Descríbelas.
13 Explica qué cambios en las tasas de natalidad y mortalidad debió experimentar Chile para tener esta
estructura de población.
14 ¿Por qué es tan importante la diversidad cultural de la población mundial? Fundamenta en tu cuaderno.
Reviso
Comprender las principales características de la población
mundial.
6, 9 y 10
Reconocer y utilizar conceptos demográficos, como densidad,
crecimiento, natalidad y mortalidad, entre otros.
4, 7, 8 y 11
Apreciar la gran diversidad de la población mundial. 1 y 14
Utilizar información demográfica, expresada en gráficos,
mapas, tablas y otros medios.
2, 3, 5,
12 y 13
PREGUNTAS CORRECTAS INCORRECTAS
Revisa las respuestas con tu profesor, y luego marca
las que tuviste correctas e incorrectas.
Population Reference
Bureau (PRB)
UNIDAD 5 | 236 |
EJEMPLO DE PREGUNTA TIPO PSU
En las últimas décadas, los movimientos migratorios internacionales han cobrado significativa importancia en las
agendas políticas y de relaciones exteriores de los distintos países. Entre las principales características de este
proceso, se destaca:
A. La inmediata integración económica de los inmigrantes.
B. Una tendencia a impedir la emigración por parte de los países pobres.
C. Una multiculturalidad creciente en muchos países con alto nivel de vida.
D. La disminución de los envíos monetarios de los migrantes a su país de origen.
E. El fomento a la llegada de migrantes en la mayoría de los países desarrollados.
CORRECCIÓN
A. Es incorrecta, porque gran parte de los inmigrantes enfrentan serias dificultades de integración.
B. Es incorrecta, porque se tiende a impedir más la inmigración que la emigración de los países pobres.
C. Es la opción correcta, porque los movimientos migratorios internacionales tienden a dirigirse a los
países con alto nivel de vida, diversificando y enriqueciendo la cultura local.
D. Es incorrecta, porque el envío de remesas al país de origen constituye una de las principales
consecuencias de la emigración.
E. Es incorrecta, porque en estos países predomina la tendencia contraria, es decir, se desincentiva la
llegada de inmigrantes.
Pregunta liberada DEMRE. Publicada en el El Mercurio, 27 de octubre 2004.
¿DÓNDE CONSULTO?
Libros
• Contreras, Yasna y Luis Fuentes, Geografía. Manual Esencial Santillana. Santiago: Santillana. 2007.
• Fondo de Población de Naciones Unidas, Estado de la población mundial 2009. Nueva York: ONU. 2009.
• Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Informe Mundial de Desarrollo Humano 2009. Superar
los obstáculos: movilidad y desarrollo. Nueva York: PNUD. 2009.
| 237 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 5 | La población mundial
Mundo global
6
Unidad
UNIDAD 6 | 238 |
Serás capaz de:
Caracterizar las principales dimensiones del
proceso de globalización, así como sus
consecuencias espaciales, económicas y
culturales.
Analizar los efectos de la globalización en el
respeto y valoración de los derechos humanos.
Interpretar información de diversas fuentes para
el análisis de los procesos geográficos,
económicos y sociales desencadenados con la
globalización.
PLAN DE TRABAJO
¿Qué significa globalización?
¿Qué relación mantiene con las empresas multinacionales, el viejo pascuero y la telefonía celular?
¿Creen que la globalización es la misma en todas las regiones del planeta? Discutan y debatan.
COMENTEN CON EL CURSO
| 239 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
Lee la siguiente noticia y luego responde en tu cuaderno las preguntas 1 y 2.
Internet
Notebook
Satélite
Teléfono celular
Computador personal
Redbanc
1950 2010
Miles de berlineses (...) provistos de botellas de champán
saltaron el muro (...). En pocos momentos por encima de la
pared se levantó un muro humano, formado fundamentalmente
por jóvenes que gesticulaban con los brazos y gritaban: “El muro
se cayó”. La algarabía era increíble, hasta un policía fronterizo
que estaba entrenado para reprimir balbuceaba: “La gente,
cuando lea esto en los diarios, va a decir: debe haber algún
error”. Esto era en la noche, pero fue en la madrugada del 10
que la euforia se tornó desenfrenada. Los alemanes orientales
en masa derribaban las rejas de acero y trepaban el muro, y el
lugar se convirtió en una “gran verbena popular”.
Cárdenas, M. A. “La caída del muro de Berlín”, www.elcomercio.com.pe
(Lima), consultado el 26 de junio del 2009. (Fragmento).
1 ¿Por qué razón la caída del muro de Berlín puso fin a una época?
2 ¿Qué consecuencias tuvo la caída del bloque socialista para el mundo actual?
3 ¿A qué nos referimos cuando hablamos de globalización?
I. A la aparición de nuevas pautas de comportamiento social y cultural.
II. A la expansión y crecimiento del mercado mundial de capitales, bienes y servicios.
III. Al incremento de las desigualdades tecnológicas y económicas entre distintas regiones.
A. Solo II
B. I y II
C. I y III
D. II y III
E. I, II y III
4 ¿Por qué crees que se afirma que la globalización es un fenómeno contradictorio a nivel mundial? Ejemplifica
tus argumentos.
5 Ubica en la línea de tiempo, el surgimiento de los siguientes inventos:
UNIDAD 6 | 240 |
Evaluación diagnóstica
Reviso
Interpretar información de diversas fuentes para el análisis
de los procesos geográficos, económicos y sociales
desencadenados con la globalización.
1, 2, 6 y 7
Caracterizar las principales dimensiones del proceso de
globalización, así como sus consecuencias espaciales,
económicas y culturales.
3, 4, 5, 8 y 9
PREGUNTAS CORRECTAS INCORRECTAS
Revisa las respuestas con tu profesor, y luego marca las
correctas e incorrectas.
Lee las siguientes opiniones sobre Internet y luego responde las preguntas 6 y 7.
¿CUÁNTO CAMBIÓ SU VIDA INTERNET?
Mi vida ha mucho cambiado con Internet. Miro cada día las informaciones sobre mi región y mi país. Pero es
también por comunicar con mis amigos. Me gusta también jugar games con otras personas. Estudio por dos
años español y puedo cada día practicar y leer esta lengua. ¡La vida sin Internet es impensable para mi!
(Gian, Bélgica, Europa).
Gracias a Internet conocí algo de Londres sin visitarla, uso Internet desde 1994 y en un principio no había
muchos gráficos, solo texto. Pero siempre fue muy divertido, hasta hace 5 años que comenzaron a difundirse
muchos virus vía red, desde entonces ya no es seguro Internet. (Jorge Solorio, Guadalajara, México).
Opiniones vertidas en agosto de 2006, en foro de www.bbc.co.uk/mundo (Londres), consultado en junio de 2009. (Fragmento).
6 ¿Por qué crees que es indispensable Internet para la vida de estas personas? Responde en tu cuaderno.
7 Escribe tu opinión y comenta la importancia que tiene Internet para tu vida.
8 ¿Cuáles son los principales cambios provocados por el uso de Internet en el mundo contemporáneo?
9 ¿De qué manera contribuye la globalización al respeto y valoración de los derechos humanos? Da ejemplos.
GIAN JORGE
| 241 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 6 | Mundo global
1. Un mundo interconectado
Vivimos en un mundo donde el acceso a la información es prácticamente
inmediato. Piensa, por ejemplo, en el correo electrónico o email, una
herramienta casi impensada hace solo unas décadas, cuando enviar un
mensaje escrito con imagen, sonido y documentos adjuntos, a miles de
kilómetros de distancia, resultaba algo imposible de hacer o excesivamente
caro. Sin embargo, hoy puedes hacerlo desde cualquier cibercafé y a un
costo mínimo. Del mismo modo, tenemos mayores posibilidades de viajar
a través de un sistema de transporte aéreo, que ha permitido “acortar”
las distancias y tiempos de viaje.
Globalización y tecnología
Desde hace siglos, los progresos en materia de transporte y comunicación
han sido fundamentales para el desarrollo de la historia moderna y
contemporánea. Las carabelas permitieron la llegada de Colón a América
en 1492, mientras los ferrocarriles y los barcos a vapor estuvieron
en el origen de la promoción industrial del siglo XIX. Actualmente,
innovaciones como la fibra óptica, la tecnología láser o el uso de señales
de radio, han permitido el intercambio simultáneo e instantáneo de un
sinfín de imágenes, sonidos e información a escala mundial, aumentando a
tal punto la interconexión, que es posible formar vínculos virtuales entre
grupos e individuos, pese a las distancias “reales” o geográficas que, en
estricto rigor, los separan.
Estas innovaciones son lo que las nuevas fuentes de energía fueron a
las sucesivas revoluciones industriales. No en vano, muchos expertos
prefieren hablar de una Tercera Revolución Industrial o revolución
tecnológica, para referirse a estas nuevas transformaciones producidas en
las últimas décadas del siglo XX.
Actualmente, el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación (TIC) resulta cada vez más importante para el
funcionamiento y progreso de los sistemas económicos, culturales y
educativos de gran parte de las naciones del mundo. Gracias a estas
nuevas tecnologías, hoy es posible estudiar a distancia, o hacer amigos en
todo el mundo sin necesidad de viajar y desde tu propia casa enterarte
de lo que ocurre, en otros lugares.
Sin duda que el desarrollo tecnológico de estas últimas décadas ha
permitido que se multipliquen e intensifiquen las relaciones mundiales,
generándose una red de interconexiones entre países, economías,
sociedades, organizaciones y personas, cuyas actividades pueden funcionar
a tiempo real en diferentes lugares del planeta y en áreas tan variadas
como la economía, la política, la cultura, la tecnología, entre otras. No
obstante, aún son muchas las personas en distintas partes del mundo que
están excluidas del mundo interconectado y de sus beneficios.
¿QUÉ SIGNIFICA?
Tecnologías de la información y la
comunicación (TIC). Conjunto de
tecnologías basadas en la electrónica,
las telecomunicaciones y la
informática, que permiten almacenar,
procesar y difundir todo tipo de
información, en forma de voz, imagen
y texto.
UNIDAD 6 | 242 |
Analiza los datos
1. ¿Qué diferencias existen entre los años 2000 y 2015 en términos de conectividad a nivel regional?
Investiga
2. Entrevista a tus padres o abuelos, y averigua cómo eran sus vidas antes de la incorporación y difusión
del Internet en su diario vivir. Redacta en tu cuaderno los distintos cambios que ha traído para nuestra
sociedad su uso y masificación. Ejemplifica con aspectos relativos a tu vida cotidiana.
Visiones sobre la globalización
La globalización ha sido uno de los temas más analizados y debatidos en
los últimos años, generando en algunos una mirada positiva y en otros,
un gran rechazo.
Entre los que defienden la globalización como fenómeno cultural
encontramos al escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien señala que
esta ha permitido a los ciudadanos de todo el mundo mantenerse
conectados y construir así su propia identidad, no impuesta por la nación,
sino elegida entre las múltiples opciones que ofrece la globalización. Esta
posibilidad de elegir ampliaría la libertad individual de las personas.
Sin embargo, hay autores como el sociólogo norteamericano George
Ritzer, quien acuñó el término de McDonalización para referirse a la
estandarización cultural supuestamente causada por la globalización.
Serían las multinacionales quienes impondrían los patrones culturales sin
dar la posibilidad de elección a los ciudadanos.
Expansión del uso de Internet
Regiones
Usuarios
(Dic. 31, 2000)
Usuarios
(Jun. 30, 2015)
Crecimiento
(2000-2015)
Penetración
(% Población)
África 4.514.400 313.257.074 6.839,1 % 27,0 %
Asia 114.304.000 1.508.273.840 1.219,5 % 37,4 %
Europa 105.096.093 604.122.380 474,8 % 73,5 %
Oriente Medio 3.284.800 115.823.882 3.426,1 % 49,0 %
Norte América 108.096.800 313.862.863 190,4 % 87,9 %
Latinoamérica/Caribe 18.068.919 333.115.908 1.743,6 % 53,9 %
Oceanía/Australia 7.620.480 27.100.334 255,6 % 72,9 %
Total mundial 360.985.492 3.215.556.281 790,8 % 44,3 %
Los datos de usuarios provienen de información publicada por Nielsen Online, por ITU, por Internet World Stats y de fuentes locales.
Estas estadísticas son propiedad intelectual de Miniwatts Marketing Group, www.exitoexportador.com
| 243 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 6 | Mundo global
Revolución tecnológica
El desarrollo del motor de reacción, el uso de
contenedores en la navegación internacional y la
revolución en las tecnologías de la información
y las comunicaciones han permitido reducir los
costos del comercio durante los últimos 50 años.
También son notables los cambios en los métodos
de producción, que han permitido fabricar nuevos
bienes y aumentar la producción mundial, logrando
que el proceso de fabricación sea más eficiente. De
esta manera, se ha producido un gran incremento
en la oferta de bienes y servicios a nivel mundial.
Liberación del comercio
Durante años los gobiernos de la mayor parte
de los países han abierto cada vez más sus
economías al comercio internacional. A través
de los tratados de libre comercio (TLC), los
acuerdos multilaterales de integración y de
cooperación regional, se ha logrado avanzar en un
mundo cuyas barreras y medidas proteccionistas
son cada vez menos frecuentes, permitiendo,
además, aumentar la posibilidad de elección de
los consumidores.
2. Hacia una economía global
Como ya hemos visto, la globalización está estrechamente vinculada
a una condición clave de nuestra vida social actual: la idea de
conectividad, esto es, de una red de interconexiones que permiten una
inmediata interacción entre países, economías, sociedades, organizaciones
y personas, gracias al desarrollo de la tecnología. Estos aspectos ponen de
manifiesto que la globalización es un proceso multidimensional, en el cual
confluyen simultáneamente áreas tan variadas como la política, la cultura,
la tecnología, entre otras. No obstante, es su dimensión económica la
que suele ser destacada como la más relevante.
Actualmente, la economía se caracteriza por la magnitud e incremento
del comercio a nivel global, que se ha convertido en una poderosa
herramienta de integración económica y acumulación de riquezas.
Según cifras del Banco Mundial, de los 0,3 billones de dólares transados
en el mundo en 1973, se pasó a los 18,7 billones en 2007. En los últimos
diez años, el comercio internacional aumentó un 6 % cada año, a un ritmo
superior al experimentado por la producción. Lo anterior es un reflejo de
la progresiva formación de un mercado global, integrado por las distintas
economías nacionales.
Factores de crecimiento del intercambio comercial
¿QUÉ SIGNIFICA?
Tratado de libre comercio (TLC).
Acuerdo entre dos o más países cuyo
objetivo principal es liberalizar los
productos y servicios que se comercian
entre las partes contratantes, así como
establecer mecanismos de cooperación
entre estas.
UNIDAD 6 | 244 |
Investiguen y debatan
1. Elaboren una lista con diez bienes de consumo
a los que pueden acceder gracias al desarrollo
de nuestro comercio exterior. Averigüen dónde
fueron fabricados y qué medidas han sido
necesarias para favorecer su comercialización en
el mercado nacional.
2. ¿Será cierto que la globalización comenzó
con la expansión europea? Organicen un
debate con sus compañeros para responder
esta pregunta. Sinteticen por escrito sus
conclusiones y expóngalas en un papelógrafo.
Bajo estas variables, se ha logrado construir un
comercio más intensivo y masivo, que permite
comprender, en parte, por qué hoy puedes usar un
teléfono portátil fabricado en Corea o vestir prendas
de origen chino o indio. De esta forma, nuestra
experiencia cotidiana se ve marcada por la difusión
de todo tipo de bienes e ideas, los cuales se han
globalizado alrededor del mundo.
No obstante, puedes preguntarte qué de novedosa
tiene esta situación si en épocas tan distantes, como
el período colonial, gran parte de los objetos que
se usaban también provenían de talleres ubicados
en otras latitudes: España, Inglaterra, Francia, etc. De
hecho, la existencia de un comercio mundial es tan
antigua en la historia de la humanidad, que puede
remontarse al siglo XV, con la expansión europea.
Sin embargo, lo propio de nuestro tiempo es que
este comercio funciona en el marco de una economía
global, cuya característica distintiva es su capacidad
para operar como una sola unidad en tiempo real
y a escala planetaria, en virtud de los nuevos
soportes proporcionados por las TIC. Esta capacidad
incumbe a todos los procesos y elementos del sistema
económico: el capital se gestiona día y noche en los
centros financieros de todo el mundo; las empresas
pueden contratar trabajadores en diferentes países o
bien instalarse en lugares distintos a su país de origen;
se pueden establecer acuerdos de comercio con
economías de distintos lugares del globo, etcétera.
Desarrollo del mercantilismo y Primera
Revolución Industrial.
Favoreció el crecimiento y expansión
de la producción europea, así como
la introducción del capitalismo en sus
sistemas productivos.
Descubrimiento de América y de nuevas
rutas comerciales al Oriente.
Gran flujo de metales preciosos a Europa,
que se convirtió en el centro comercial
del mundo.
Desarrollo del capitalismo industrial y del
libre comercio.
Expansión de los mercados coloniales
cautivos y del intercambio comercial
entre distintas regiones del mundo.
Gran Depresión y crisis del capitalismo
librecambista (1929).
Fragmentó y restringió el comercio
mundial, expandiéndose los nacionalismos
estatales y la industria local.
Caída de los socialismos
reales (1989-1991).
El sistema de libremercado se expandió
por el planeta. Significativo aumento del
comercio mundial.
Acuerdos de Bretón-Woods (1944-1945).
Se estableció un nuevo sistema financiero
internacional que favoreció el comercio,
pese al contexto de Guerra Fría.
SigloXVISigloXVIIISigloXIXSigloXX
Evolución del comercio mundial
| 245 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 6 | Mundo global
Comercio e integración
El crecimiento experimentado por el comercio
mundial ha sido fundamental para la globalización
de las distintas economías nacionales. Por esta razón
es tan importante para Chile lo que ocurra con la
producción industrial en China, así como con el
precio del dólar estadounidense. Sin embargo, gran
número de países pobres, en su mayoría situados en el
continente africano y en la región de Oriente Medio,
permanecen al margen de los flujos del comercio
internacional, e incluso su participación es hoy menor
que hace unos años.
En consecuencia, vemos que el comercio mundial, a
pesar de su intensivo aumento en estos últimos años,
sigue concentrado en aquellos países dedicados a la
exportación de tecnología, maquinaria y productos
elaborados. Hasta finales del siglo XX, esta situación
era compartida por Estados Unidos, la Unión Europea
y Japón. Recientemente han surgido otros focos en
el este y el sureste asiático. En estas regiones, las
economías de los llamados dragones asiáticos (Hong
Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán), y sobre todo
las de China e India, crecen muy por encima de los
países más desarrollados. De hecho, si China e India
mantienen su actual ritmo de crecimiento, se estima
que podrían convertirse en las dos primeras potencias
económicas a mediados de siglo. Los incentivos
fiscales que ofrecen estos países, la mano de obra
barata y la permisiva legislación medioambiental,
facilitan la instalación de las empresas extranjeras,
convirtiéndolas en las regiones de mayor actividad
industrial del presente.
Uno de los principales mecanismos utilizados en el
mundo actual para posicionarse en el comercio global
ha sido la suscripción de tratados comerciales entre
los distintos Estados nacionales con el fin de acceder a
nuevos mercados y fuentes de inversión. La firma de estos
acuerdos ofrece garantías con las que no cuenta la apertura
unilateral. Entre los países más libres comercialmente, se
encuentran naciones pequeñas que hasta hace poco eran
pobres, como Irlanda, Malasia y Singapur. Por su parte,
Chile, ha suscrito diversos tratados comerciales a partir
de la década del noventa, que a la fecha actual suman más
de veinte acuerdos comerciales con 56 países diferentes,
lo que ha permitido duplicar el comercio exterior en los
últimos cuatro años.
Los bloques económicos
Con el correr de los años, la ampliación de estos
tratados comerciales ha derivado en la configuración de
diversas zonas de libre comercio y uniones aduaneras,
originando bloques económicos que facilitan la
integración global y regional. Un ejemplo es la Unión
Europea, mercado unificado que posee una moneda
común (el euro), fronteras abiertas al tránsito de todo
tipo de mercancías y libre circulación aduanera.
Otros bloques relevantes son el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA
por sus siglas en inglés) y el Foro de Cooperación
Económica Asia Pacífico (APEC), que representa al
mercado formado por las naciones de la cuenca del
Pacífico. En nuestro continente, además del TLCAN,
existen otros siete bloques económicos, entre los
cuales destaca el Mercado Común del Sur (Mercosur),
el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y la
Comunidad del Caribe (Caricom). La formación de
estos bloques responde a la necesidad de ampliar los
mercados, negociar en común frente al resto del mundo
y poder atraer mayores inversiones y tecnología, lo que
sería muy difícil de concretar de manera aislada.
%
PARTICIPACIÓN DE DETERMINADAS ECONOMÍAS EN
LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE MERCANCÍAS
(PARTICIPACIÓN PORCENTUAL)
UniónEuropea
EstadosUnidos
China
ExUniónSoviética
/Federaciónde
Rusia
Brasil
Japón
Singapur
40
35
30
25
20
15
5
0
1980 2011
Fuente:SecretaríadelaOMC.Informesobreelcomerciomundial2013.
UNIDAD 6 | 246 |
Ahora tú
1. Observa el gráfico “Participación en el comercio mundial” de la página 246 y explica cómo ha variado la
participación de los países que aparecen en el gráfico. ¿Qué cambios se hacen más visibles?
2. Luego de analizar el gráfico, explica a qué se deben los principales cambios producidos en las últimas décadas
y con qué proceso histórico es posible de vincularlos.
Análisis e interpretación de fuentes estadísticas
Las estadísticas son una fuente histórica muy valiosa para comprender fenómenos de larga duración, especialmente
aquellos vinculados a los cambios en la composición de la población, los modelos económicos o la composición
política de una sociedad. Existen instituciones dedicadas a la recolección sistemática, periódica y oficial de
información, cuya labor es muy apreciada por investigadores y encargados de políticas públicas. En Chile, el Instituto
Nacional de Estadísticas (INE) recoge información sobre temas económicos, como la variación de precios, los
niveles de desempleo o los ingresos percibidos por los trabajadores del país. A escala internacional, son diversos
los organismos preocupados de recoger, sistematizar y preservar esta información, como la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (Cepal) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Con la creciente
masificación de Internet, muchas fuentes estadísticas están a disposición de toda la ciudadanía.
Para analizar e interpretar fuentes estadísticas, debes hacer lo siguiente:
1. Identificar el fenómeno observado, las variables,
la escala y el período de estudio. Las fuentes
estadísticas abordan una gran diversidad de
fenómenos históricos, por lo que debes reconocer
cuál es el tema específico que desarrollan y con
qué período o tema histórico lo puedes vincular.
Por ejemplo, las estadísticas de importación de
té durante los siglos XIX y XX pueden servir
para comprender el consumo de este producto
foráneo y los cambios en las prácticas culturales
de nuestro país. Las variables se refieren a los
diversos factores que cambian en las estadísticas,
lo que entrega significado a los datos recogidos.
Algunas de estas variables pueden ser las
siguientes: cantidad de personas, volumen de
importaciones o exportaciones, cambios en los
ingresos o nacimientos en un país. Del mismo
modo, al representar la información por medio
de un gráfico es necesario reconocer la escala
utilizada, ya sea que se exprese en unidades,
centenas, miles, millones, etc. Por último, debes
observar cuál es el período de tiempo abarcado
por la estadística.
2. Analizar las estadísticas. Una vez realizados los
pasos previos de reconocimiento de la información,
se podrán analizar los fenómenos presentes en
la estadística. Si está expresada como cuadro de
información, se deberá reconocer la tendencia
de las cifras. En cambio, si la estadística está
representada como un gráfico, se podrá observar
la tendencia presente en las líneas, barras o
puntos. Para facilitar esta tarea, tú mismo puedes
construir gráficos a mano o utilizar programas
de procesamiento de datos. La traducción de la
información a lenguaje visual permitirá observar con
mayor claridad la tendencia general.
3. Interpretar y vincular con el proceso histórico. La
última tarea requiere integrar los pasos anteriores,
para comprender de qué manera el fenómeno
observado cambió a lo largo del tiempo. Por
ejemplo, puedes ver cómo aumentó el consumo
de un producto, los cambios en la tendencia
política de varias elecciones, la cantidad de niños
que viven en un país, entre otros. Esto te permitirá
vincular esta información con el contexto histórico
estudiado, recurriendo a tus conocimientos previos.
PASO A PASO
| 247 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 6 | Mundo global
Investiga
1. Busca información en el sitio
web de Prochile sobre la
inversión extranjera en Chile
y responde:
a. ¿Cuánto ha crecido en los
últimos años?
b. ¿En qué áreas se ha
concentrado mayormente?
c. ¿Qué beneficios y problemas
ha generado?
La globalización de las finanzas
En una economía global –y por primera vez en
la historia– el capital se gestiona en mercados
financieros que funcionan integradamente
en tiempo real, gracias a la instantaneidad de
las comunicaciones y al incremento de las
libertades comerciales. Esto explica que, de los
24 bancos operativos actualmente en Chile,
varios correspondan a instituciones de origen
europeo o norteamericano, que desde hace
algunos años tienen la capacidad de operar
dentro del mercado chileno, ampliando y
extendiendo no solo su red de clientes, sino
que también la magnitud de sus utilidades.
Otras instituciones relevantes del sistema
internacional de capitales son las bolsas de
valores, los bancos centrales y los organismos
internacionales, como el FMI.
Bajo este contexto, se ha formado un flujo creciente de inversiones hacia
diversas partes del mundo, dando origen a un voluminoso mercado global
de capitales, que opera las veinticuatro horas del día en todo el mundo,
sin el cual hubiese sido imposible financiar la ampliación de las actividades
productivas y del comercio mundial. De hecho, es sorprendente que cada
año los operadores financieros realicen transacciones en todo el mundo
por un valor superior a los cuarenta billones de dólares, superando incluso
el valor de las transacciones derivadas del comercio de bienes y servicios.
Sin embargo, la desregulación y la creación de nuevos instrumentos
financieros también se han prestado para el movimiento de todo
tipo de fondos especulativos, que han resultado altamente riesgosos e
inestables, como bien lo ha demostrado la crisis del mercado inmobiliario
estadounidense desatada en septiembre de 2008, que provocó la cuasi
quiebra del sistema bancario internacional. Por esta razón, se espera una
regulación que establezca controles más estrictos para las instituciones
financieras, con el fin de evitar el fraude y el engaño.
La inversión extranjera directa
La expansión del comercio y del mercado financiero hizo posible aumentar
la inversión extranjera en más de un 20 % por año, desde la década
de los noventa. Actualmente representa un 25 % del PIB mundial y un
33 % del PIB de los países en vías de desarrollo, en comparación con solo
el 10 % registrado en 1980. Este tipo de inversión tiene el potencial de
generar empleo –más de 53 millones de puestos de trabajo dependen de
filiales extranjeras–, incrementar la productividad, transferir conocimientos
especializados y tecnología, aumentar las exportaciones y contribuir al
crecimiento económico a largo plazo de los países en desarrollo de todo
el mundo.
Con la globalización de las finanzas,
la Bolsa de Nueva York (la más
importante del mundo) aumentó de
un máximo de dos mil millones de
acciones en 2001 a un máximo de
ocho mil millones en 2008.
UNIDAD 6 | 248 |
Mundialización de la producción
En la actualidad, existen empresas multinacionales,
que tienen sus raíces repartidas por toda la superficie
del planeta. Efectivamente, estas empresas tienen
sus sedes en sus países de origen, sin embargo, una
parte de la propiedad –en acciones– y de los centros
productivos están diseminados por todo el mundo.
De hecho, muchas compañías de rubros tan variados
como textiles, electrónicas o productoras de software,
han optado por trasladar parte de sus procesos
productivos a países en los que les resulta más barato
desarrollar estas faenas, o bien, donde la legislación
laboral permita jornadas de trabajo más largas. A este
fenómeno le llamamos deslocalización industrial.
Otra alternativa para descentralizar el proceso
productivo es contratar empresas externas para realizar
ciertas tareas. Esto es lo que llamamos externalización
de servicios y se puede observar en el proceso de
fabricación de automóviles, cuando algunas piezas y
accesorios, como ventanas, espejos, fundas y gomas,
son encargados a otros fabricantes con el fin de
reducir costes de producción de la fábrica matriz. Sin
embargo, la necesidad de aumentar los rendimientos
y productividad de las empresas ha suscitado también
fuertes cambios en el mercado laboral. Es así como,
actualmente, existe una mayor flexibilidad y rotación
laboral, que ha favorecido el incremento de los
trabajos con jornadas parciales, por temporadas o a
domicilio, mientras es cada vez más usual que una
persona desempeñe gran variedad de empleos y en
distintas empresas, a lo largo de su vida laboral.
Reflexiona y explica
1. ¿En qué consiste la deslocalización industrial?,
¿de qué manera afectará la vida de los jóvenes
como el de la imagen?
2. ¿Qué razones tiene el grupo textil Ever-Glory
Internacional para reubicar sus fábricas?, ¿por
qué no instalarlas en Chile?
3. Averigua cuáles son las actividades productivas
en las que Chile posee ventajas para la
deslocalización industrial.
China, víctima de la deslocalización industrial
13 de mayo de 2008
El grupo textil Ever-Glory International es un
símbolo de la industrialización china gracias
a su fuerte poder en el mercado de la ropa y
los juguetes baratos. Entre sus clientes están
Levy Straus y Tesco. Ahora, tras representar el
despegue chino de estas dos últimas décadas,
deslocaliza su producción a regiones y países
con menores costes. Su dueño, Edwar Kang,
planifica el traslado de sus fábricas al interior
de China y a Vietnam. Los vietnamitas cobran
unos 104 dólares al mes, la mitad que los
chinos de la provincia central de Jiangxi.
En www.elmundo.es (Madrid), consultado el 22 de junio de
2009. (Fragmento adaptado).
La camiseta
está hecha con
algodón de la
India, tejida en
Marruecos, y
etiquetada en
Italia.
La empresa
estadounidense
que produce
las zapatillas
fabrica el 99 %
de sus artículos
en 35 países
extranjeros,
la mayoría
asiáticos.
Estos jeans
han sido
confeccionados
con algodón
cultivado en
Egipto y tejido
en Corea del
Sur. Armado
en El Salvador
con maquinaria
alemana y
bajo un diseño
francés.
| 249 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 6 | Mundo global
3. Un mundo de contrastes
Actualmente, la mayor parte de la población mundial
permanece ajena al progreso social y económico
alcanzado con la globalización y enfrenta serias
dificultades incluso para satisfacer sus necesidades
más básicas, como comer y alimentarse. No en
vano, cada cuatro segundos muere una persona por
causas relacionadas con el hambre, mientras más
de mil millones aún se encuentran en situación de
extrema pobreza. En este sentido, la globalización no
solo se ha transformado en una gran plataforma de
integración, desarrollo y bienestar, sino que también,
en un complejo escenario que plantea grandes retos
a los gobiernos e instituciones internacionales, que
tienen la responsabilidad de superar esas dificultades si
queremos vivir en un mundo más justo, más próspero
y en armonía con el medio ambiente.
Los contrastes económicos
Nuestro mundo global está poblado de fuertes
contrastes económicos y sociales. En los países
más desarrollados (Estados Unidos, Canadá, gran
parte de los Estados europeos, Japón, Australia y
Nueva Zelanda) vive menos del 20 % de la población
mundial, pero poseen más del 80 % de la riqueza
total del planeta. Entre los Estados más pobres –que
se localizan en Asia meridional y oriental (Afganistán,
Timor Oriental, Pakistán…), en Centroamérica (Haití)
y, sobre todo, en el África subsahariana– y los más
ricos del mundo se abre una enorme brecha, que es
cada vez mayor.
Por estas razones, y durante los últimos años, han
surgido diversas críticas a los efectos de la globalización,
especialmente en términos de la distribución del
ingreso global, y de la alta dependencia de las naciones
menos desarrolladas respecto de la exportación de
materias primas. Lo anterior no hace más que dejar
en evidencia que la globalización es asimétrica, es
decir, un proceso que no ha sido, ni es igualitario,
entre aquellos países que están “conectados” y los
que no lo están.
Contraste en el PIB per cápita mundial
Santillana, Historia ESO 3. Madrid, 2007.
UNIDAD 6 | 250 |
Analicen en parejas
1. ¿Qué relación existe entre la globalización y los
contrastes económicos?
2. Describe cómo se distribuye el PIB per cápita
mundial entre las distintas regiones del mundo.
3. ¿Qué diferencia a los países ricos de los países
pobres en términos de consumo?, ¿qué medidas
se pueden emprender para disminuirlas?
4. ¿Qué entiendes por dependencia financiera,
industrial y tecnológica? Explícalo con ejemplos.
Las disparidades en el consumo
Mientras en las sociedades más ricas se produce un
consumismo desmedido, las más pobres viven una
situación de auténtica subsistencia.
La diferencia más preocupante se da en el
consumo de alimentos. En un extremo se
encuentran los países más desarrollados, donde la
obesidad se considera la «epidemia del siglo XXI».
Por ejemplo, en Estados Unidos, la ingesta media
de calorías diarias supera las 3 600, lo que permite
hablar de sobrenutrición. En el otro extremo se
sitúan numerosos países de África subsahariana y
algunos de Asia y de Latinoamérica. En ellos, un
elevado porcentaje de sus habitantes padece
desnutrición crónica, porque no tiene acceso a
los alimentos necesarios que les aporten las 2 100
calorías diarias mínimas recomendadas por la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
Otra diferencia es el consumo de energía. El 80 %
del consumo total de energía en el mundo se
concentra en América del Norte, Europa occidental,
Japón, Rusia, Australia y Nueva Zelanda. Mientras,
2 500 millones de personas dependen de la leña
para obtener la energía que necesitan.
Las diferencias son aún mayores en otros bienes y
servicios más caros, como televisores,
electrodomésticos, computadores o el acceso a la
información. Así, los países más pobres se ven
privados de los avances tecnológicos y están
excluidos de la actual revolución de la información y
las comunicaciones.
¿SABÍAS QUE?
Los países más ricos del mundo se comprometieron
a contribuir al desarrollo de los más pobres donando
el 0,7 % de su riqueza, pero solo cinco de ellos lo
han cumplido. Sin embargo, en muchas ocasiones, el
Estado que recibe las ayudas debe comprometerse a
adquirir una cantidad determinada de productos del
país donante o a contratar a su personal para realizar
los proyectos de desarrollo.
LOS PAÍSES MÁS POBRES
Los Estados más pobres se quedan al margen del
proceso de globalización: su participación en el comercio
mundial es inferior al 1 %, su retraso tecnológico les
impide aumentar la productividad y ser competitivos,
y su voz apenas se deja sentir en las organizaciones
económicas internacionales.
En estos países la renta per cápita es baja, normalmente
no alcanza los 2 000 dólares, lo que explica el bajo
nivel de consumo. En general, su industria está poco
desarrollada, pues, con frecuencia, las economías
de estos países se apoyan en la explotación de sus
recursos naturales, que se destinan a la exportación.
Por eso tienen una fuerte dependencia de los países
desarrollados, de los que obtienen tecnología, bienes
de consumo, préstamos financieros, etc. El nivel de
instrucción de la población es bajo. Las infraestructuras
son deficientes y los servicios suelen ser escasos.
PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2005. Madrid:
2005. (Fragmento).
| 251 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 6 | Mundo global
Comercio y desigualdad
Con la globalización y el incremento del comercio exterior, se esperaba
reducir la pobreza y la desigualdad entre los países. Sin embargo, los
estudios empíricos han puesto de manifiesto que la reforma del comercio
no siempre ha impulsado una mejor distribución del ingreso, y que, en
algunos países en desarrollo, ha aumentado la desigualdad salarial entre
los trabajadores muy cualificados y poco cualificados después de la
liberalización del comercio.
Por otro lado, la mayoría de los países subdesarrollados sufren el bloqueo
de sus exportaciones agrícolas por parte de los países desarrollados que
protegen su producción mediante la fijación de elevadas tasas y, sobre
todo, mediante la concesión de grandes subvenciones a sus agricultores,
lo que les permite rebajar los precios de los productos y hacerlos más
competitivos. Los países pobres también encuentran barreras comerciales
a las exportaciones de textiles, alimentos procesados, bebidas y otros
productos. Según Naciones Unidas, las barreras comerciales que enfrentan
los países en desarrollo cuando exportan a los países ricos son tres veces
superiores a las que enfrentan los países ricos cuando comercian entre
sí. Así, en el comercio mundial, la participación conjunta de los países del
África subsahariana, cuyas poblaciones suman cerca de 700 millones de
habitantes, es menor que la de Bélgica, con 10,5 millones de habitantes.
El comercio justo es un movimiento
internacional con el doble objetivo de mejorar
el acceso al mercado de las comunidades y
productores de escasos recursos y cambiar las
injustas reglas del comercio.
Es la única red comercial en la que los
intermediarios (importadoras, distribuidoras
o tiendas) están dispuestos a reducir sus
márgenes para que le quede un mayor
beneficio al productor.
Se promueve la igualdad entre hombres y
mujeres, mejores salarios y días de descanso.
Se rechaza la explotación laboral e infantil,
promoviendo mejores condiciones de
trabajo.
Se valora la calidad y la producción ecológica
que respete el medio ambiente. Se informa
a los consumidores acerca del origen del
producto.
Por un comercio más justo
Mujeres en labores de hilado y tejido, Asia.
UNIDAD 6 | 252 |
El llamado banco de los pobres es otra experiencia que ha
permitido enfrentar las desigualdades económicas, al permitir
a los más pobres acceder a un préstamo de una cantidad de
dinero pequeña (microcrédito) con el fin de iniciar un pequeño
negocio (una granja de pollos, un telar, un horno, etcétera).
En mayo de 2006, tenía 6,7 millones de clientes en
Bangladesh y 2 247 oficinas que prestaban servicio a más de
70 000 pueblos, el 86 % de todos los que existen en el país.
Casi la mitad de las personas que se han beneficiado de
estos microcréditos han cruzado el umbral de la pobreza
extrema, y más de un 5 % ha dejado de ser pobres.
Prácticamente todos sus clientes son mujeres rechazadas
por los bancos de Bangladesh, por razón de su sexo y a
pesar de ser mejores pagadoras que los hombres.
Una vez por semana, el personal del banco se reúne con
susclientesenlasaldeaspararecogerlapartecorrespondiente
de la devolución del préstamo y, con frecuencia, visitan los
negocios y se interesan por su marcha.
Reflexiona
1. ¿Cómo contribuyen los
microcréditos al desarrollo
de la población bengalí?,
¿solo suponen una mejora
de su nivel económico o hay
otros beneficios?
2. ¿Deberían los bancos
convencionales conceder
créditos a personas muy
pobres?, ¿por qué?
3. Menciona cinco medidas
para disminuir las fuertes
desigualdades entre las
regiones más ricas y más
pobres del mundo.
En consecuencia, las desigualdades y fuertes contrastes económicos
presentes en el mundo global requieren de una urgente solución que
permita disminuir las enormes diferencias entre naciones, haciendo
extensivo los beneficios de la globalización a los actores de todo el
mundo y no solo a quienes pertenecen a las naciones más desarrolladas.
En este sentido, y ante la probabilidad que en el corto plazo aumente el
número de personas en condición de pobreza en las naciones en vías de
desarrollo, se estima necesario tomar una serie de medidas para evitar
que se produzca esta situación. Entre ellas destacan:
incrementar el flujo de capital hacia las regiones menos avanzadas;
aumentar la participación de los países más pobres en el
mercado internacional;
facilitar el acceso a las tecnologías modernas;
disminuir las trabas a la migración internacional y el libre movimiento
de trabajadores no calificados.
Estas alternativas extraídas de las recomendaciones del Banco Mundial
y Naciones Unidas, parecen apuntar a un desarrollo económico global
más equitativo y que no descarta la construcción de nuevas alternativas.
Después de todo, la pobreza es una realidad que millones no tienen otra
opción que enfrentarla todos los días. Incluso, en estos instantes.
Archivo editorial.
| 253 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 6 | Mundo global
LAS DESIGUALDADES GLOBALES
A pesar del crecimiento económico y la mayor prosperidad de estas últimas décadas,
aún permanecen graves desigualdades y contrastes sociales presentes en nuestro
mundo global.Veamos algunos ejemplos:
LA ALIMENTACIÓNY EL AGUA
LA EDUCACIÓN
EL ACCESO A LA SANIDAD
850
Más de
millones
de seres humanos padecen
hambre en el mundo
de personas no tienen acceso a
agua apta para el consumo humano
60% en Asia
30% en África
En Nigeria
Paísesquenoposeensuficientepersonal
sanitarioparaatenderasupoblación.
viven en el África
subsahariana.
muere durante el embarazo o el parto
muere durante el
embarazo o el parto
1200millones
Paísesquenoalcanzanelmínimo
decaloríasnecesarias.
28,5
millones
de las muertes en los países subdesarrollados
están relacionadas con la contaminación del agua.
de las enfermedades y más del...
40
De los más de
millones
de personas que
padecen de sida
En Canadá
1 mujer de cada 18 1 mujer de cada 8.700
80%
El
30%
Másdelamitad
delapoblación
analfabeta.
Del20%al50%
delapoblación
analfabeta.
100%
En los países
desarrollados casi el
de la población sabe
leer y escribir
40%
En muchos países
del África subsahariana
y Asia meridional cerca del
de la población
es analfabeta
No obstante, en los países subdesarrollados el
índice de alfabetización ha mejorado
notablemente en los últimos 25 años.
UNIDAD 6 | 254 |
LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES
LA SITUACIÓN DE LOS NIÑOS
En muchos países, principalmente de Asia y
África, la discriminación de la mujer es clara
en todos los campos: atención médica,
educación, alimentación, etc.
y mujeres en todo el mundo son obligadas a
convertirse en esclavas, prostitutas o esposas.
En Arabia Saudí
Las mujeres no pueden votar, conducir, comer
solas en un restaurante, caminar solas por la
calle, ni viajar sin el consentimiento escrito de
un familiar varón.
de entre 5 y 14 años, trabajan a tiempo parcial
o completo, con frecuencia en condiciones
precarias y de auténtica esclavitud.
Aunque más de la mitad
de los licenciados son
mujeres, solo el
de ellas trabaja fuera de
casa, la mayoría en el
campo de la educación.
y en África
subsahariana, unos...
4
Cada año se
compran y venden
millones
de niñas
250
En el mundo, unos
millones
de niños
5%
48millones
de niños
127
Se estima que
en Asia trabajan
millones
de niños
Además, cientos de miles de niños son
secuestrados y utilizados como soldados,
espías y cocineros por gobiernos y grupos
guerrilleros.También hay niños, normalmente
huérfanos, que entran a formar parte de las
guerrillas voluntariamente, empujados por su
situación de pobreza.
Trabajen
1. ¿Por qué la falta de agua, salud y alimentación es mayor en África y Asia que en el resto del mundo?
Elabora al menos tres hipótesis explicativas.
2. Busquen información en diarios y noticieros sobre la intervención internacional en regiones que padecen
de catástrofes humanitarias (Haití, Sierra Leona, Irak, etc.).
3. Elaboren un informe sobre un caso en particular y preséntenlo al curso. Luego, discutan qué mecanismos
son los más adecuados para solucionar cada una de estas desigualdades en el contexto de la globalización.
ONU; Unicef
| 255 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 6 | Mundo global
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 1 y 2.
El avance de la integración comercial fue desigual en las últimas décadas. Ha sido muy impresionante en
varios países en desarrollo de Asia y, en menor medida, en América Latina. El éxito de estos países se debe
a que optaron por participar en el comercio internacional, lo que les ayudó a captar el grueso de la inversión
extranjera directa encaminada al mundo en desarrollo. (...) No obstante, en muchos otros países, sobre todo
de África y Oriente Medio, el progreso no ha sido tan rápido. Los más pobres han perdido una parte sustancial
de la participación en el comercio mundial y corren el riesgo de quedar más marginados si no reducen sus
propias barreras. (...) A diferencia de los que han logrado integrarse, estos países tienen una dependencia
desproporcionada de la producción y exportación de productos básicos tradicionales.
FMI, La liberalización del comercio mundial y los países en desarrollo, 2001. (Fragmento).
1 ¿Cuál de las siguientes alternativas sería el mejor título para este documento?
A. Pobreza y marginalidad.
B. Flujos financieros mundiales.
C. Neocolonialismo y globalización.
D. Tensiones en el comercio mundial.
E. Inversión extranjera en América Latina.
2 ¿Qué recomendación habrá sugerido el FMI con el fin de mejorar la integración comercial de algunos de los
países más pobres a la economía global?
A. Limitar las inversiones extranjeras.
B. Disminuir sus barreras arancelarias.
C. Reducir la importación de manufacturas.
D. Eliminar la exportación de sus productos básicos.
E. Promover el uso de nuevas tecnologías de la información.
Observa el siguiente cuadro y responde en tu
cuaderno la pregunta 3.
3 ¿Qué relación se puede establecer entre el
comercio exterior y el desarrollo de los tratados de
libre comercio firmados por Chile?
EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE CHILE
(MILLONES DE DÓLARES)
Año
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
Exportaciones
16 626
16 322
19 210
18 179
32 520
58 680
66 455
Importaciones de Chile
17 698
18 363
17 091
15 794
22 935
35 899
57 609INE, 2009.
UNIDAD 6 | 256 |
Evaluación de proceso
Reviso
Revolución
tecnológica
CARACTERÍSTICAS CONSECUENCIAS
Mundialización
de la
producción
Caracterizar las principales dimensiones del proceso de globalización,
así como sus consecuencias espaciales, económicas y culturales.
3, 4 y 5
Interpretar información de diversas fuentes para el análisis de los
procesos geográficos, económicos y sociales desencadenados con la
globalización.
1, 2, 6 y 7
PREGUNTAS CORRECTAS INCORRECTAS
Revisa las respuestas con tu profesor, y luego marca las que
tuviste correctas e incorrectas
6 ¿Qué información ofrece este gráfico? Pon el título que consideres más apropiado.
7 ¿Qué países han presentado un mayor crecimiento económico?, ¿a qué factores obedece?
4 ¿Qué razones explican el incremento experimentado por el comercio internacional en los últimos 20 años?
5 Copia y completa en tu cuaderno el siguiente cuadro sobre la revolución tecnológica y la mundialización de
la producción.
C
hina
India
Brasil
Rusia
EE.U
U
.
Japón
Alem
ania
Asia
orientaly
Pacífico
Am
érica
Latina
y
elC
aribe
Asia
m
eridional
M
undo
12
%
10
8
6
4
2
0
-2
-4
-6
1980-1990
1990-2000
2000-2009
Observa el siguiente gráfico y responde en tu cuaderno las preguntas 6 y 7.
Fuente: Banco Mundial, varios Informes
sobre el desarrollo mundial. En Bustelo,
Pablo (2011). La UE ante el auge económico
de Asia-Pacífico (DT). Madrid: Real Instituto
Elcano. www.realinstitutoelcano.org
Crecimiento económico
| 257 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 6 | Mundo global
4. La sociedad de la información y el
conocimiento
En un escenario tan complejo y dinámico como el mundo global, saber
hacer las cosas bien no es tarea fácil, pues se requiere de especialización
y múltiples competencias que, además, se renuevan con asombrosa
rapidez. De ahí que a este tipo de sociedad la llamemos de la información
y el conocimiento, puesto que los avances tecnológicos de las últimas
décadas han determinado que el conocimiento y las capacidades para
innovar, adoptar o mejorar tecnología constituyan una de las principales
herramientas de desarrollo de los países del mundo. En la actualidad,
el acceso a conocimiento actualizado y las nuevas tecnologías resulta
fundamental en el acceso a empleos o en la toma de decisiones
estratégicas. Del mismo modo, los países con mayor capacidad de
investigación lideran la producción tecnológica, lo que los sitúa en una
posición privilegiada en el mercado mundial.
Instantaneidad, abundancia y conectividad
En este nuevo tipo de sociedad, es posible ingresar a los servicios gratuitos
de redes sociales y en pocos minutos encontrar el perfil de una persona
conocida, de la cual no se tenía noticias desde hace mucho tiempo, o bien
formar comunidades de intereses entre personas separadas por países
e incluso continentes. En este sentido, la instantaneidad de la mayor
parte de nuestras interrelaciones sociales y su expansión espacial, se
han acrecentado vertiginosamente en los últimos años, gracias al cambio
tecnológico promovido por el desarrollo de las TIC.
Alarma despertador
Enviar/recibir mensaje de texto
Calculadora
Recordatorios
Tomar fotos
Jugar con los juegos del celular
Grabar imágenes
Escuchar archivos MP3
Descargas de Internet
0 20 40 60 80 100
¿QUÉ FUNCIONES DEL CELULAR OCUPA CON FRECUENCIA?
88%
94%
81%
72%
76%
72%
61%
43%
32%
Adimark-GfK.ElMundoenmimano:RevolucióndelaTelefoníaMóvil.
La revolución del celular
UNIDAD 6 | 258 |
Solo tienes que consultar a tus padres o abuelos lo difícil y caro que
era hacer llamadas telefónicas internacionales hace unos treinta años.
La gente hablaba apenas algunos segundos con una baja calidad de
sonido, y muchas veces necesitaba de una operadora que hiciera de
intermediaria entre las líneas, incluso al interior de los países. Hoy en día
es posible acceder a la videoconferencia por Internet a costos mínimos y
probablemente en el futuro aumentará la calidad y será posible mantener
un contacto permanente y sin cables con personas que viven a miles
de kilómetros de distancia. Otro fenómeno interesante es notar cómo
apenas entre dos generaciones surgen nuevas habilidades. Seguramente
tú tienes facilidad para digitar mensajes de texto en un teléfono, lo cual
resulta muy difícil y complicado para cualquier persona que tenga más de
cuarenta años.
No solo las redes informáticas han facilitado el acceso masivo a la
información, sino que también ha sido posible gracias a las nuevas
tecnologías de digitalización, que han permitido a un costo relativamente
bajo, producir información de texto, audio y video de manera muy sencilla
y ponerla a disposición de un gran público en muy poco tiempo. Ello
ha facilitado el acceso y disponibilidad casi inmediata de la información
en prácticamente todo el mundo, pero también ha significado su
sobreabundancia y la dificultad que implica poder filtrar y seleccionar
aquello que es importante o fidedigno, respecto de la información falsa
o que simplemente busca desinformar o confundir. En este sentido, bajo
la sociedad de la información cada persona u organización no dispone
únicamente de sus propios almacenes de conocimiento, sino que tiene
también una capacidad casi ilimitada para acceder a la información
generada por los demás y el potencial para convertirse él mismo en un
generador de información para otros.
Analicen en parejas
1. ¿Qué conclusiones sobre la
telefonía celular se pueden
extraer a partir de este
estudio? Justifica.
2. Elaboren una encuesta sobre
los principales usos que le
dan estudiantes, apoderados
y profesores al celular.
3. Analicen sus resultados y
preséntenlos al curso
4. ¿Qué ventajas y desventajas
ven en el uso del celular en
las siguientes situaciones?
a. Mientras tu profesor
realiza clases.
b. En un cine, un concierto
o una biblioteca.
c. Cuando te juntas con tus
amigos.0 20 40 60 80 100
No puedo andar sin celular, si se me
queda en la casa me devuelvo a buscarlo
¿CON CUÁL DE ESTAS AFIRMACIONES USTED ESTÁ DE ACUERDO?
Me agrada que el celular permita
hablar en privado
No es un aparato que discrimine
entre ricos y pobres
Ahorro tiempo, soy más eficiente
por mi celular
Con el teléfono celular se ha perdido
la privacidad
Me molesta estar disponible todo
el tiempo en mi celular
85,9%85%
75,6%76%
43%
36%
Adimark-GfK.
El Mundo en mi mano: Revolución de la Telefonía Móvil.
| 259 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 6 | Mundo global
El impacto de las TIC
Desde una perspectiva económica, la tecnología
digital ha permitido el surgimiento de nuevos
modelos de negocios, como aquellos en los cuales
la oferta de productos está ligada prácticamente de
manera automática a su demanda. Es el ejemplo
clásico de las tiendas de venta por Internet que casi
no tienen stock de productos, sino que estos son
despachados directamente desde las bodegas de
los productores. En otros casos, es el cliente quien
directamente configura los detalles del producto que
está comprando, como ocurre en las tiendas de venta
de computadores y electrónica en línea. Por otro lado,
el uso intensivo de las tecnologías de la información
y la comunicación (TIC) no solo ha favorecido el
crecimiento económico, también permite ahorro
de tiempo y de trámites burocráticos en áreas tan
sensibles como la salud, la educación, la recaudación
fiscal y en todas aquellas actividades donde el
ciudadano debe ponerse en contacto con instituciones
públicas o privadas.
Actualmente, la interconexión a través de los medios
de comunicación digital (computadores, consolas
de juegos, teléfonos portables) genera nuevas
comunidades virtuales, las cuales unen a seres
humanos más allá de las fronteras nacionales y
culturales. Esta situación genera también nuevas
realidades políticas, como lo atestigua el caso de
España el año 2003, cuando cientos de miles de
jóvenes se coordinaron por mensajes telefónicos para
votar en contra del gobierno a causa de los atentados
terroristas y los errores en reconocer a sus verdaderos
autores. En pocas horas sucedió lo que ninguna de las
encuestas electorales pudo prever: el triunfo opositor
gracias, en buena medida, a la movilización virtual de
muchos ciudadanos.
En consecuencia, no es extraño ver campañas de
todo tipo y el nacimiento de nuevos líderes políticos,
a través de estas redes virtuales. Incluso, es posible
que el uso de estas tecnologías permita configurar una
democracia más participativa, en donde los ciudadanos
plebisciten todo tipo de propuestas, mantengan un
control exhaustivo del trabajo de sus representantes
políticos y puedan ejercer sus libertades básicas, como
la de prensa e información.
La formación de comunidades virtuales ha dado origen
a nuevas formas de participación ciudadana al permitir
todo tipo de campañas y una red global de contactos.
UNIDAD 6 | 260 |
Reflexiona
1. ¿A qué llamanos brecha
digital?, ¿qué consecuencias
provoca en el mundo actual?
2. ¿Qué cambios en la vida
económica y social ha
provocado el desarrollo de
las TIC?
3. ¿De qué manera la
tecnología favorece el
desarrollo de una sociedad
más democrática? Ejemplifica
tu respuesta.
La brecha digital
Se entiende por brecha digital (digital divide) a las desigualdades existentes
entre individuos, hogares, empresas y áreas geográficas, de diferentes
niveles socioeconómicos, en relación con las oportunidades de acceso
a las tecnologías digitales y al uso de estas para una amplia variedad de
actividades (OECD, 2001). La brecha digital no es una nueva división social,
sino que es como un espejo de las desigualdades sociales previamente
existentes en el uso de tecnologías de comunicación. De ahí que algunos
autores prefieren hablar de desigualdad digital (digital inequality) antes que
de brecha digital. Dicha desigualdad se da entre personas que aun teniendo
acceso formal a Internet, se insertan en la red de distinta manera.
En la actualidad, cuatro mil millones de personas no acceden a la
información que libremente se ofrece en Internet; al mismo tiempo, el
79 % de los usuarios de Internet reside en los países más ricos, mientras
que los países de África subsahariana y Asia meridional se encuentran
entre los que tienen el menor número de usuarios.
De esta manera, el acceso a las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación se encuentra restringido a algunas zonas del planeta,
mermando las enormes posibilidades de desarrollo social, económico y
político que nos ofrecen. El ejemplo de la telefonía celular nos demuestra
que esto es posible, pues se trata de una tecnología hoy disponible en casi
todo el mundo y a precios razonables.
Sin embargo, el desarrollo tecnológico requiere de importantes
inyecciones de recursos, que no todos los países están en condiciones
de hacer. En este sentido, se constituye un círculo complejo de romper:
los países con un menor grado de desarrollo carecen de recursos para
invertir en tecnología y la falta de adelantos tecnológicos agudiza su
condición de subdesarrollo.
GASTO TOTAL EN TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES
(TIC) PAÍSES SELECCIONADOS
País
Argentina
Brasil
Chile
Colombia
México
Perú
Latinoamérica
Estados Unidos
Gasto per cápita
en dólares
423
424
447
237
354
199
360
3364
Fuente: Everis / CELA-IESE Business School.
Indicador de la Sociedad de la Información
(ISI). Edición de abril de 2010. Everis.
(Proyección para el año 2011).
Fuente: The Economist, 22 junio 2000.
Archivoeditorial.
Innovación tecnológica en el mundo
| 261 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 6 | Mundo global
5. Identidad y globalización
La aspiración por una mejor calidad de vida y acceso al consumo de
productos que se ven en el cine y la televisión, forma parte de las pautas de
comportamiento de la cultura occidental, que en estos últimos 20 años se
han internacionalizado a casi todo el mundo. A través de impresionantes
campañas publicitarias, las empresas productoras han conseguido instalar
sus productos como símbolos de distinción y, al mismo tiempo, masificar
determinados patrones de comportamiento, de gustos o de maneras
de vestir. Este fenómeno constituye uno de los rasgos que caracteriza la
cultura global de masas, propia del mundo actual.
La difusión de esta cultura global ha permitido la formación de una
industria de bienes y servicios asociada a ella: moda, música, espectáculos
y una increíble gama de productos que se ponen a disposición de los
individuos en todas partes del mundo. La diversidad de artículos, la
velocidad con que surgen y la necesidad de adquirirlos para estar a la
moda, ha incrementado el consumo y la globalización de la economía ha
entregado las herramientas para facilitarlo: tarjetas bancarias y de crédito,
cajeros automáticos o compras por Internet producen la sensación de
que se puede comprar todo lo que se desee, aunque sea a costa de un
alto endeudamiento.
Estados Unidos y Europa occidental poseen las corporaciones mediáticas
y tecnológicas que dominan la industria del conocimiento, la información,
la entretención y la publicidad. Es por ello que la globalización tiende
a difundir los valores y modas que predominan en estas regiones del
mundo. No en vano, la influencia de los medios de comunicación
norteamericanos es cada vez mayor en todos los países del mundo,
especialmente la televisión. Según la Unesco, las películas estadounidenses
constituyeron, en promedio, cerca del 90 % de todos los filmes importados
en la década del noventa en América Latina y el 60 % en el caso de
Europa occidental. Estas cifras no nos dicen nada nuevo, pero confirman
la preponderancia de los productos mediáticos estadounidenses, además
de la capacidad de las naciones de mayor desarrollo económico y cultural
para diversificar el origen de los bienes mediáticos que consumen.
No existen estudios capaces de pormenorizar qué sociedades en cada
país, o qué sociedad planetaria, si es que la hay, se están generando al
compartir la contemplación de las mismas series de televisión y la misma
cinematografía. Pero el sentido común y la constatación de idiosincrasias
que se mantienen nos permiten reconocer que a pesar de mirar y sufrir
los mismos mensajes, nuestras sociedades siguen estando definidas por
sus peculiaridades nacionales y culturales.
A pesar de nuestra diversidad
cultural, los patrones culturales de
occidente son los que predominan
en el mundo global.
¿QUÉ SIGNIFICA?
Idiosincrasia. Conjunto de rasgos,
temperamento, carácter, etc. distintivos
y propios de una colectividad que
perduran en el tiempo.
UNIDAD 6 | 262 |
Por otro lado, el desarrollo de Internet está dominado por el idioma
inglés y buena parte de los portales y buscadores son estadounidenses.
Sin embargo, su predominio no nos tiene que llevar a la confusión. La
imagen de un joven árabe de El Cairo, vestido al estilo norteamericano y
oyendo rap no quiere decir que comparta su cultura, incluso es posible
que sea hostil a ella. En consecuencia, la globalización, que en buena
medida es un proceso mediático, nos permite reconocer semejanzas pero
no por ello quedan abolidas las peculiaridades y diferencias que distinguen
a nuestras sociedades.
De hecho, los procesos de aculturación han existido a lo largo de toda la
historia, e implican la adopción de valores culturales ajenos a los propios,
pero también su adaptación y reacomodo. Por lo tanto, se trata más
bien de un proceso de ida y vuelta, donde la supuesta cultura dominante
también se ve influida por aquella que la imita. Es así como podemos
ver, hoy en día, que buena parte del mundo escucha la música y sigue
a los artistas anglosajones (principalmente estadounidenses e ingleses),
pero que, al mismo tiempo, en aquellas sociedades, son muy populares
la música, los bailes y los artistas latinoamericanos. Esto nos lleva a que,
en el fondo, cada sociedad adopta las costumbres que a ella le parecen
atractivas; no es un proceso automático de aceptación. Aun así, la tensión
entre la cultura global y las identidades locales constituye uno de los
puntos de debate de la actual globalización.
Isnuk, 22 de julio
- El día en que un gringo baile cueca, bese la bandera chilena (con traje de huaso y su respectiva
china) ¡ah, y además que me prepare una buena cazuela y empanadas!... yo celebraré el halloween.
Alejandra, 22 de julio
- Tolerancia, señor, es lo que usted necesita. Cada quien es libre de profesar cualquier religión,
celebrar el ritual que quiera y comprar o vender dulces cuando se le dé la gana. Usted no cumple
los requisitos para ser un ciudadano del mundo, quédese en el rincón donde está y no siga
pasando vergüenza.
Garactus Gac, 22 de julio
- Me gustaría que alguna vez se hiciera masiva alguna celebración mapuche o aimara a fin de
fortalecer nuestra identidad nacional.
Claudia, 22 de julio
- Halloween no es más que una fiesta copiada del extranjero con fines comerciales. No le demos más
importancia de la que merece. Los niños se divierten, reúnen algunas golosinas y se disfrazan. No
forma parte de nuestra cultura, cosa que molesta bastante, pero en fin, si es por eso, tampoco el
viejo pascuero.
En www.granvalparaiso.cl (Valparaíso), consultado en noviembre de 2008.
Discute con tus compañeros
1. ¿Con cuál de estas opiniones
están más de acuerdo?,
¿con cuál están menos de
acuerdo?, ¿por qué?
2. En grupos redacten su
opinión sobre halloween y la
globalización, y compártanlas
con el resto del curso.
3. Organicen un foro y discutan
si la globalización favorece
o perjudica la diversidad
cultural en el mundo.
Foro de opiniones: halloween y globalización
- El día en que un gringo baile cueca, bese la bandera chilena (con traje de huaso y su respectiva
| 263 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 6 | Mundo global
UNA GLOBALIZACIÓN ALTERNATIVA: EL FORO SOCIAL
MUNDIAL
Las alternativas propuestas en el Foro Social Mundial se
contraponen a un proceso de globalización, comandado
por las grandes corporaciones multinacionales y por
los gobiernos e instituciones que sirven a sus intereses,
con la complicidad de los gobiernos nacionales. Estas
alternativas surgidas en el seno del Foro tienen como
meta consolidar una globalización solidaria que, como
una nueva etapa en la historia del mundo, respete a los
derechos humanos universales, a todos los ciudadanos y
ciudadanas de todas las naciones y al medio ambiente,
apoyándose en sistemas e instituciones internacionales
democráticos que estén al servicio de la justicia social, de
la igualdad y de la soberanía de los pueblos.
Carta de Principios del Foro Social Mundial. En http://
movimientos.org/fsm2009/, consultado en julio de 2009.
Movimientos antiglobalización
En la actualidad, muchas instituciones supranacionales o
incluso empresas multinacionales tienen más poder que
algunos Estados, lo que ha generado disconformidad
en algunos críticos de la globalización. Ni siquiera la
Unión Europea se ha mantenido ajena a esta tensión.
Basta recordar que el proyecto de una Constitución
común fue rechazado por varios países del bloque,
poniendo un signo de interrogación al proceso de
unificación. En las últimas décadas, han surgido una
serie de movimientos sociales que manifiestan su
disconformidad o denuncian su marginalidad con el
nuevo ordenamiento mundial. Se trata de un conjunto
heterogéneo de fuerzas sociales y políticas que tienen
en común su crítica a los postulados neoliberales y
culpan a la globalización económica y la desregulación
de los mercados como causas de la marginalidad, la
desigualdad y la pobreza mundial.
La composición de estos movimientos o grupos
es bastante heterogénea y, paradójicamente, utilizan
como principal método de organización y difusión de
sus actividades y principios, la red de Internet, que es el
paradigma de la globalización de las comunicaciones. El
análisis de sus propuestas puede permitirnos conocer
mejor el modelo de globalización que reclaman, cuyos
principales elementos son:
un predominio de la política y de la democracia
sobre la economía. De ahí que critiquen la falta de
transparencia de los organismos económicos
internacionales y su déficit democrático.
La aplicación de políticas que favorecen a los países
subdesarrollados.
La globalización de los derechos humanos a través
de una justicia universal.
La generalización de los derechos sociales y
económicos a todos los países.
El respeto y valorización a los derechos de género
en todo el planeta.
El respeto al medio ambiente, que es un valor por
encima de la economía.
La búsqueda de un modelo de desarrollo sostenible.
Siendo rigurosos, habría que hablar de partidarios
de una globalización alternativa más que de
antiglobalizadores, pues su crítica no va dirigida
tanto a la globalización en sí, sino al modelo actual,
la concentración de sus beneficios, sobre todo en
los países desarrollados y el papel de las empresas
multinacionales.
Afiche del FORO SOCIAL CHILE realizado el año 2006.
UNIDAD 6 | 264 |
Debatan en grupos
1. ¿De qué manera la
globalización contribuye a
reforzar los signos nacionales
y locales en regiones como
América Latina y Europa?
2. ¿Por qué estos movimientos
critican a la globalización?,
¿tienen razón? Discutan.
4. ¿Están de acuerdo con el
modelo de globalización que
proponen?, ¿por qué?
LOS MOVIMIENTOS ANTIGLOBALIZACIÓN
En noviembre de 1999, más de 50000 personas de todo el mundo se reunieron en Seattle, Estados Unidos, donde
se desarrollaba la Ronda del Milenio, organizada por la Organización Mundial del Comercio. Esta manifestación fue
el origen de las movilizaciones antiglobalización que, desde entonces, se han desarrollado en todos los lugares en que
se han reunido representantes de los países más poderosos de la Tierra y de los grandes grupos financieros, como
el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, con el objetivo de lograr una sociedad más justa, mejorar el
reparto de la riqueza, potenciar la democracia y el pluralismo y limitar el poder de las multinacionales y los grandes
grupos financieros.
En www.elmundo.es, consultado en julio de 2009. (Fragmento adaptado).
Para plasmar sus críticas y elaborar propuestas, algunos grupos partidarios
de una globalización alternativa crearon el Foro Social Mundial,
organización que se reúne periódicamente para analizar la situación
mundial y proponer estrategias de acción. El primero de ellos se celebró
en la ciudad brasileña de Porto Alegre en 2001.
Las mayores críticas que se le han hecho a este movimiento se han basado
en la heterogeneidad de sus miembros y en la consecuente debilidad de
sus propuestas alternativas. Se les ha acusado igualmente de dispersión y
de falta de coherencia. Por otro lado, los comportamientos violentos de
algunos grupos minoritarios en las grandes concentraciones de protesta
han logrado distorsionar la imagen general del movimiento, al presentarlo
como partidario de la violencia y la radicalidad.
Protestas contra el grupo de las 8 economías más desarrolladas, 2003. “Que se hunda el G8”.
GettyImages.
| 265 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 6 | Mundo global
Globalización y derechos humanos
La revolución de la información y las comunicaciones ha permitido el
desarrollo de un proceso de globalización que ha demostrado una enorme
capacidad para construir desarrollo y crecimiento a un ritmo y magnitud
extraordinarios. Hoy día, la mayoría de los seres humanos podemos
confiar en vivir más que nuestros abuelos y padres, estamos mejor
alimentados y, en general, tenemos mayores posibilidades económicas
que las obtenidas por nuestros antepasados más cercanos.
Pero no hay que olvidar que aún enfrentamos serios problemas que
merecen ser tratados a nivel internacional. La crisis del modelo de
Estado-nación y la desregulación de los mercados han creado nuevas
incertidumbres y son caldo de cultivo para el racismo y la xenofobia,
que se ven potenciados por el aumento vertiginoso de los movimientos
migratorios en todo el mundo, y que están exacerbando los prejuicios,
tensiones y ataques racistas. Esto último ha sido confirmado por la alta
comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos en abril
de 2009. No obstante, las personas están mejor informadas de los actos
de injusticia que se cometen en el mundo y esperan que las autoridades
locales y mundiales hagan algo al respecto.
Todo lo anterior exige que se lleven a cabo nuevas estrategias
internacionales para proteger los derechos de las poblaciones más
desposeídas y se puedan evitar las grandes catástrofes humanitarias
que caracterizaron al siglo XX. Sin duda que la interconexión planetaria
beneficia a la mayor parte de los seres humanos, pero no soluciona
ninguno de estos problemas por sí sola. De hecho, el respeto a los
derechos humanos y la ampliación de nuevos derechos hacia áreas
sociales y económicas, implica una mayor responsabilidad de la comunidad
internacional respecto de su cumplimiento.
Desde 2005, miembros del Ejército
de Chile y la Fuerza Aérea han
participado en una misión de paz
de la ONU en Haití, país aquejado
por una crisis social, económica y
política.
UNIDAD 6 | 266 |
Analiza la información
1. ¿De qué manera la
globalización contribuye
a mejorar el respeto y
promoción de los derechos
humanos? Ejemplifica.
2. ¿Por qué la mayor prioridad
de ACNUDH se centra
en promover los derechos
humanos a nivel nacional?
Investiguen
3. Dividan al curso en
ocho grupos y busquen
información sobre cada uno
de los temas propuestos
por la Agenda de DD. HH.
para el Bicentenario, en su
sitio web.
4. Seleccionen las medidas que
les parezcan más apropiadas
y formulen sus propias
iniciativas para mejorar el
respeto de los derechos
humanos en Chile.
5. Organicen un foro y
discutan las propuestas de
cada uno de los grupos.
En este sentido, la ratificación y promoción de los tratados internacionales
de derechos humanos asoma como la principal estrategia impulsada
por la comunidad internacional para lograr su promoción y protección
a escala global. Al pasar a ser parte en los tratados internacionales, los
Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho
internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La
obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de
limitar o interferir en el disfrute de los derechos humanos. La obligación
de protegerlos exige que impidan los abusos de los derechos humanos
contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que
deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos
humanos básicos.
En consecuencia, vemos que la globalización y su carácter transnacional,
nos obliga a avanzar en el fortalecimiento del derecho internacional de
los derechos humanos, si pretendemos que sean respetados y protegidos
por todas las naciones. Bajo este contexto, la construcción de sistemas de
protección regional y universal que favorezcan el respeto de la democracia
y la posibilidad de contar con una justicia penal internacional, son cada
vez más necesarios para mejorar la calidad de vida de millones de seres
humanos y evitar las diversas formas de violencia y regímenes opresivos.
La Oficina del Alto Comisionado
para los Derechos Humanos
(ACNUDH) es la principal
responsable de las actividades de
las Naciones Unidas relacionadas
con los derechos humanos. Su
misión es proteger y promover
los derechos humanos para
todos, basándose en el principio
de que son universales, indi-
visibles, interdependientes e
interrelacionados.
Actualmente, su mayor prioridad es llevar a la práctica los derechos
humanos a nivel nacional. Eso se consigue mediante proyectos de
cooperación técnica, la presencia sobre el terreno y otras actividades
encaminadas a crear o potenciar sistemas nacionales de protección
y promoción de los derechos humanos en cooperación con los
gobiernos, diversos colaboradores a nivel nacional y regional y los
equipos de las Naciones Unidas en los países.
Sérgio Vieira de Mello, Alto Comisionado para los Derechos Humanos. En
ACNUDH, Los derechos humanos en acción. Ginebra, 2002.
Los derechos humanos en acción
| 267 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 6 | Mundo global
¿Hacia dónde vamos?
Abordemos un problema
UNIDAD 6 | 268 |
Cuando miramos el pasado, es común encontrar
elementos de continuidad con el presente. De hecho,
hay quienes creen altamente probable que la historia
se repita y el pasado resurja en el devenir de los
nuevos acontecimientos que van constituyendo el
mundo actual. Sin ir más lejos, tanto el pasado siglo
XX como nuestro joven siglo XXI se iniciaron bajo
violentos actos de terrorismo. El primero con un
atentado en Sarajevo, 87 años antes del ocurrido en
Nueva York, en septiembre de 2001.
Sin embargo, en la construcción de esos 87 años de
historia, también se conformaron ciertas diferencias o
elementos de cambio que distancian al pasado siglo XX
de nuestro actual siglo XXI, a pesar de las semejanzas
y elementos de continuidad. En este sentido, esperar
que la historia se repita es una propuesta interesante
y legítima, pero que puede desmoronarse al enfrentar
la evidencia producida por todos los cambios y
transformaciones que ha experimentado nuestro
mundo actual desde principios de siglo XX.
Bajo este contexto, ¿cómo saber hacia dónde vamos?,
¿qué podemos esperar del futuro?, ¿hacia dónde nos
empujan los cambios del pasado?, ¿cuál es el trayecto
que nos queda por recorrer?, ¿tendrán razón quienes
anunciaron que la historia ha llegado a su fin?, ¿se
acabará algún día?, ¿hacia dónde se dirige?, ¿hacia
dónde nos conduce este mundo global?
“A VECES ESTAMOS DEMASIADO DISPUESTOS A CREER
QUE EL PRESENTE ES EL ÚNICO ESTADO POSIBLE DE
LAS COSAS”.
MARCEL PROUST (1871-1922)
ESCRITOR FRANCÉS.
CONSTRUYAMOS CONOCIMIENTO:
BALANCE HISTÓRICO DEL
MUNDO CONTEMPORÁNEO
INDAGUEN Y REFLEXIONEN SOBRE LA ÉPOCA
CONTEMPORÁNEA
1. Busquen información sobre los principales procesos
y acontecimientos históricos que han marcado
el devenir y trayectoria de nuestro mundo
contemporáneo, desde el inicio del siglo XX hasta
el mundo de hoy.
2. Ubíquenlos en una línea de tiempo y seleccionen
los que a juicio de ustedes han sido los más
importantes para la construcción histórica de
nuestra realidad.
3. Elaboren una presentación audiovisual para explicar
y fundamentar la selección que han realizado.
DISCUTAN
4. Discutan y debatan sobre los principales elementos
de cambio y continuidad entre el siglo XX y
nuestro mundo global.
5. Realicenunaproyeccióndelprocesodeglobalización
en los próximos cinco años. ¿Qué aspectos creen
ustedes que cambiarían?, ¿cuáles continuarían sin
mayores transformaciones? Argumenten.
| 269 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 6 | Mundo global
En esta unidad aprendiste sobre los siguientes temas:
UNIDAD 6
MUNDO GLOBAL
TEMA PÁGINA
1. Un mundo interconectado 242
2. Hacia una economía global 244
3. Un mundo de contrastes 250
4. La sociedad de la información y el conocimiento 258
5. Identidad y globalización 262
Realiza en tu cuaderno un organizador gráfico para cada uno de los temas estudiados. Si todavía no comprendes
alguno de ellos, vuelve a las páginas indicadas en la tabla y repasa lo aprendido.
Puedes organizar la información de distintas maneras. A continuación, te presentamos dos ejemplos que puedes usar.
Tema
Tema
UNIDAD 6 | 270 |
Sintetiza
1 ¿A qué concepto se alude directamente en la
siguiente noticia?
A. Globalización.
B. Brecha digital.
C. Interconectividad.
D. Comercio internacional.
E. Deslocalización industrial.
Observa la siguiente imagen de El Cairo (Egipto) y
responde las preguntas 2 y 3.
2 ¿Cuál de los siguientes aspectos de la fotografía
se relacionan con la globalización?
A. El tipo de edificación.
B. El desarrollo comercial.
C. La presencia de un cibercafé.
D. El uso del árabe como idioma.
E. La vestimenta de las personas.
Hace apenas tres meses, la mayor
aseguradora en el Reino Unido, Aviva, anunció
que trasladaría este año 950 trabajadores a
India. Estos puestos, desde programadores
de software a teleoperadores, se añadirán a
los 3700 que la compañía británica ya ha
desplazado a Delhi.
Méndez, Manuel Ángel. “Tecnología sin frontera”,
6 de marzo de 2005, en www.elpais.com (España),
consultado en julio de 2009.
3 ¿Qué conclusión se puede inferir a partir de esta
fotografía?
I. El inglés es el principal idioma de El Cairo.
II. Internet es una herramienta de comunicación
global.
III. La globalización aún no llega a todas las
regiones del planeta.
A. Solo II
B. Solo III
C. I y II
D. II y III
E. I, II y III
4 ¿Qué beneficio(s) ha provocado la liberalización
de los mercados en las últimas dos décadas?
I. Mayor eficiencia productiva.
II. Un aumento de la riqueza mundial.
III. Mayores oportunidades de elección para los
consumidores.
A. Solo I
B. I y II
C. I y III
D. II y III
E. I, II y III
| 271 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 6 | Mundo globalEvaluación final
Observa el siguiente mapa y responde las preguntas 5 a 7.
REDES Y USUARIOS DE INTERNET EN EL MUNDO
5 ¿Qué región concentra el mayor número de internautas?
A. Asia.
B. África.
C. Europa.
D. Oceanía.
E. América del Norte.
6 ¿Qué características presenta el desarrollo de Internet en América del Norte?
A. Concentra a más de un tercio del total mundial de internautas.
B. No ha desarrollado autopistas de la información de alta velocidad.
C. Presenta el mayor porcentaje de usuarios sobre el total de la población.
D. Alberga a los más importantes polos de alta tecnología de todo el mundo.
E. Depende directamente de su contacto con Madrid, Oriente Medio y Singapur.
7 ¿Qué conclusión se puede obtener sobre la distribución de los polos de alta tecnología?
A. Se concentran en los países más ricos del mundo.
B. Se han desarrollado con mayor fuerza en Oceanía.
C. Existen más de cien polos a lo largo y ancho de este mundo.
D. Se han expandido hacia África e Iberoamérica en los últimos años.
E. Se han distribuido de forma homogénea en Asia y América del Norte.
Santillana, Historia ESO 3. Madrid, 2007.
UNIDAD 6 | 272 |
Lee el siguiente documento y luego responde la pregunta 8.
8 ¿Qué transformaciones ha experimentado la India a raíz del proceso de globalización?
A. Ha aumentado su dependencia de los Estados Unidos.
B. Ha acrecentado su poder político y militar dentro del mundo.
C. Ha abandonado sus creencias y principales tradiciones culturales.
D. Ha desarrollado una gran actividad científica, tecnológica y comercial.
E. Ha prosperado bajo el crecimiento del cine y la propaganda occidental.
9 ¿Qué beneficios económicos y sociales ha tenido para la ciudadanía el incremento en el uso de las TIC?
I. El desarrollo de nuevos negocios.
II. El ahorro en los tiempos y trámites burocráticos.
III. La aparición de nuevas formas de participación democrática.
A. Solo II
B. I y II
C. I y III
D. II y III
E. I, II y III
10 ¿Qué consecuencias ha provocado el desarrollo de la globalización?
I. Una mayor homogenización cultural.
II. El retroceso de la influencia estadounidense a nivel mundial.
III. La formación de movimientos que proponen alternativas de desarrollo.
A. Solo I
B. Solo II
C. Solo III
D. I y III
E. I, II y III
Bangalore es el análogo indio a Silicon Valley, en donde la multiplicación de las TIC y de los programas y
aplicaciones informáticas tiene incluso mayor dinamismo que el original norteamericano. En la ciudad de
Bombay, Bollywood produce ahora más películas y musicales que California. Y el llamado valle del Genoma, en
Hyderabad, es la vanguardia de la biotecnología y biofarmacia mundial.
Estefanía, Joaquín. “India sin límites: todos los contrastes”, 6 de marzo de 2006, en www.elpais.com (España), consultado en julio
de 2009.
| 273 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 6 | Mundo global
Reviso
Caracterizar las principales dimensiones del proceso de
globalización, así como sus consecuencias espaciales,
económicas y culturales.
4, 7, 9 y 10
Analizar los efectos de la globalización en el respeto y
valoración de los derechos humanos.
11, 12 y 13
Interpretar información de diversas fuentes para el análisis
de los procesos geográficos, económicos y sociales
desencadenados con la globalización.
1, 2, 3, 5,
6, y 8
PREGUNTAS CORRECTAS INCORRECTAS
Revisa las respuestas con tu profesor, y luego marca
las correctas e incorrectas.
Remediales
Si tuviste menos de ocho preguntas correctas:
Define en tu cuaderno los siguientes conceptos: globalización, nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, tratados de libre comercio, deslocalización industrial, bloques económicos, brecha digital y
derechos humanos.
Completa en tu cuaderno cada una de las siguientes fichas:
• Definición.
• ¿Cómo se produce?
• ¿Qué consecuencias provoca?
Economía global
• Definición.
• ¿Cuáles son sus aspectos más
distintivos?
• ¿Cuál es el impacto político,
económico y social provocado
por las TIC?
Sociedad de la Información Multiculturalismo
• Definición.
• ¿Cómo es afectado por la
globalización?
• ¿Qué características presenta
la cultura global?
Lee el siguiente documento y luego responde las preguntas en tu cuaderno.
Una cuestión conflictiva es el impacto de la revolución de la información en las culturas y los valores locales en
todo el mundo. Existe una inquietud generalizada en torno al dominio aplastante de la cultura y los valores de los
Estados Unidos y de otros países occidentales en la industria del ocio y los medios de comunicación mundiales.
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización. Por una globalización justa: crear oportunidades para todos. OIT, 2004.
11 ¿Qué impacto tiene la situación descrita en el documento sobre nuestro mundo global? Ejemplifica.
12 ¿Qué derechos humanos se pueden ver afectados por esta situación? Menciona al menos dos.
13 Describe tres formas distintas a través de las cuales la globalización puede contribuir a promover y desarrollar
los derechos humanos en el mundo.
UNIDAD 6 | 274 |
EJEMPLO DE PREGUNTA TIPO PSU
El fenómeno de la globalización, acentuado a partir de la década de 1980, caracteriza a la época contemporánea
en diversos aspectos. En el ámbito económico, la globalización se manifiesta como una tendencia a la formación
de un mercado mundial, y, además por:
I. el empequeñecimiento de las empresas transnacionales.
II. el incremento en el libre tránsito de personas, mercancías y servicios.
III. la ampliación del comercio mediante acuerdos y tratados internacionales.
A. Solo II
B. I y II
C. I y III
D. II y III
E. I, II y III
CORRECCIÓN
A. Es incorrecta, porque considera exclusivamente el libre tránsito de personas, mercancías y servicios,
descartando la suscripción de tratados de libre comercio entre distintas naciones y regiones, como
manifestaciones de la globalización.
B. Es incorrecta, ya que las empresas transnacionales, en vez de empequeñecerse, se han expandido con
la globalización.
C. Es incorrecta, por la misma razón que B.
D. Es la opción correcta, porque reconoce la tendencia al libre tránsito de personas y la ampliación del
libre comercio y los tratados comerciales, como manifestaciones de la globalización.
E. Es incorrecta, porque las empresas transnacionales, bajo el contexto de la globalización, se han
expandido, y no empequeñecido.
Pregunta liberada DEMRE. Publicada en El Mercurio, el 21 de septiembre de 2005.
¿DÓNDE CONSULTO?
Cine
• Matrix, 1999. Director: Larry y Andy Wachowski, duración: 115 minutos.
Película de ciencia ficción que pone en duda los límites entre el mundo real y el mundo virtual, a través de la
fascinante historia de un joven programador informático que súbitamente recibe en su computador un mensaje
de texto enviado por un misterioso hacker llamado Morfeus que le anuncia que la Matrix lo posee.
Libros
• Mateos, Natalie Ribas. El debate sobre la globalización. Barcelona: Ed. Bellatera, 2001.
• Castells, Manuel. La era de la Información (3 vol.). Madrid: Alianza Editorial, 2003.
| 275 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
UNIDAD 6 | Mundo global
Anexo: Solucionario | 276 |
Unidad 1 Despertar del siglo XX
Evaluación diagnóstica (páginas 10 y 11)
7. El orden es: C - D - B - E - A.
Página 17
1. Kenya – Sudán – Egipto – India – Australia –
Sudáfrica: Inglaterra.
Camerún: Alemania.
Algeria – Indochina: Francia.
Islas de Oceanía: Francia e Inglaterra.
Libia: Italia.
Congo: Bélgica.
Página 23
1. El problema que plantea es que la flota alemana
está lista para empezar una ofensiva militar en el
mar del Norte y en el Atlántico norte.
2. Los elementos que permiten hacer esta afirmación
se refieren a la estructura de sus barcos de guerra;
la posición de los cañones, el armamento y la
forma en que están puestos los lanzatorpedos.
Evaluación de proceso (páginas 28 y 29)
1. E
2. C
6. B
Página 33
1. Su poder de destrucción es infinitamente mayor.
Página 37
1. El imperio ruso perdió Finlandia, Estonia, Lituania,
Letonia y Polonia, el imperio alemán, perdió Polonia,
y el imperio austro-húngaro perdió Checoslovaquia,
Hungría y Yugoslavia.
Página 40
1. El principal problema era la represión vivida por el
pueblo ruso por parte de los oficiales.
Página 43
1. La opinión del dirigente cambia, ya que en un
comienzo era partidario de la Revolución rusa y
luego de diez años cree que en la Unión Soviética
la democracia ya no existe.
Página 45
1. Debido a la especulación financiera.
Anexo: Solucionario
3. Tras la caída de la bolsa, EE. UU. vio disminuir
casi en un tercio su producto interno bruto
(PIB). La mitad de los bancos quebraron y el
25% de la población quedó desempleada. Esto
produjo la caída de los precios, lo que arruinó a
comerciantes y productores. Estados Unidos redujo
sus importaciones, arrastrando a la crisis a los países
que le suministraban materias primas. La crisis afectó
a todos los continentes que mantenían relaciones
de intercambio económico con Europa y EE. UU.
Evaluación final (páginas 51 a 54)
1. B
2. C
3. C
4. D
5. E
6. B
7. B
8. D
9. B
10. D
11. E
12. E
13. B
Unidad 2 Ascenso y consolidación
de los totalitarismos
Evaluación diagnóstica (páginas 58 y 59)
4. Las dos guerras mundiales y el crac de la bolsa de
Nueva York.
5. 1914: inicio de la Primera Guerra Mundial. 1917:
inicio de la Revolución rusa. 1919: firma del
Tratado de Versalles. 1929: crac de la bolsa de
Nueva York. 1939: inicio de la Segunda Guerra
Mundial. 1945: fin de la Segunda Guerra Mundial.
6. D
7. A
Página 73
1. Hitler afirmaba que los judíos contaminaban la
sangre de otros.
| 277 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
Evaluación de proceso (páginas 76 y 77)
1. Entre 1919 y 1924 aumenta su votación el Partido
Nacional Alemán, el Partido Nazi y el Partido
Comunista; entre 1928 y 1932, lo hacen el Partido
Nazi y el Partido Comunista.
2. En el período representado en el gráfico, la
economía registra un momento de crisis económica,
uno de crecimiento y luego una nueva crisis.
6. A
7. A
Evaluación final (páginas 93 a 96)
1. E
2. A
3. B
4. B
5. B
6. B
7. C
8. A
9. D
10. A
Unidad 3 El mundo en Guerra Fría
Evaluación diagnóstica (páginas 100 y 101)
2. Al completar el cuadro, considera que EE. UU. tenía
un Estado democrático, con una ideología liberal y
una economía capitalista; en la Segunda Guerra
desempeñó un papel relevante especialmente en
los frentes occidental y asiático, y que participó
activamente en las conferencias que establecieron
las condiciones para la paz. En el caso de la URSS,
su Estado era totalitario, basado en los principios
del comunismo y con un modelo económico
centralmente planificado. En la Segunda Guerra
Mundial desempeñó un papel clave en el frente
oriental y en el cerco sobre Alemania y participó
activamente en el proceso de organización de la
paz de la segunda posguerra.
3. A
4. B
6. Aparecen el “tío Sam”, símbolo de Estados Unidos,
y Stalin, gobernante soviético.
Página 105
1. La OTAN estaba conformada por Estados Unidos
y países de Europa como Inglaterra, Francia e
Italia, entre otros, que se sentían amenazados por
el Bloque del Este, representado por el Pacto de
Varsovia que fue firmado por todos los países de
Europa del Este, salvo de Yugoslavia. Las regiones que
quedaron fuera de estos bloques fueron Sudamérica
y el Caribe, Oceanía y parte de Asia y Europa.
Página 107
1. Los estudiantes debiesen nombrar entre los
conflictos militares de la Guerra Fría, la guerra de
Corea (1950-1953); la guerra de Vietnam (1955-
1975); la Crisis de los misiles en Cuba (1962) y la
invasión a Afganistán (1979-1989). Durante este
periodo Asia tuvo varios gobiernos comunistas,
por lo que Estados Unidos sentía que debía
intervenir en la zona y frenar el control que estaba
alcanzando la URSS el lugar.
Página 113
1. Por temor a que se pusiera en peligro el sistema
socialista.
2. Su objetivo fue la represión contra quienes
criticaran el gobierno de Mao a través de purgas.
Además, se buscó mitificar su imagen.
3. Los profesores.
Página 119
1. Asia logró casi el total de la descolonización antes de
1950, mientras que en África este proceso se llevó a
cabo a partir de 1950, y solo algunos países, como
Libia y Sudán, lograron la independencia. La gran
mayoría de los países africanos la logró a partir de la
década del 60, y algunos países, a partir de 1970.
Página 121
1. Se repartió entregando una mayor proporción a
Israel y una menor proporción a Palestina.
2. Israel recibió la mayor parte del territorio y
Palestina, un territorio discontinuo.
Evaluación de proceso (páginas 122 y 123)
1. Considera que Estados Unidos representaría su
territorio utilizando el mapa A, mientras la URSS lo
haría con el B. Ello, por la centralidad de cada potencia.
Anexo: Solucionario | 278 |
3. Los conflictos no son necesariamente los mismos
para cada potencia, porque se identifican solo
lugares que rodean los límites de las áreas de
influencia de cada potencia.
5. En tu línea de tiempo, considera las etapas en que se
divide la Guerra Fría (máxima tensión, 1947-1953;
coexistencia Pacífica,1954-1975; rebrote,1976-1985;
distensión final, 1985-1991). En cada etapa, localiza
temporalmente hitos de la Guerra Fría como
la división de Alemania (1948-1949), la guerra
de Corea (1950-1953), la división de Vietnam
(1954); la Revolución cubana (1959); el inicio
de la construcción del muro de Berlín (1961); el
conflicto de los Misiles en Cuba (1962); la crisis del
petróleo (1973); la invasión soviética a Afganistán
(1979); el comienzo del gobierno de Reagan en
EE. UU. (1981); la elección de Mijail Gorbachov
como secretario general de PC Soviético (1985);
al retiro de las tropas soviéticas de Afganistán o la
caída del muro de Berlín (1989); la reunificación
de Alemania (1990) o la disolución del Pacto de
Varsovia y desintegración de la URSS (1991).
6. Al abordar la división de Alemania, considera como
características y acontecimientos, que Alemania y
la ciudad de Berlín fueron divididas en cuatro zonas
tras el término de la Segunda Guerra Mundial;
que de estas zonas surgieron dos Estados (la RFA
y la RDA); la construcción del muro de Berlín; y
la posterior reunificación alemana. En cuanto a
la ubicación temporal, considera los años 1945 y
1990. Al referirte a la descolonización de África
y Asia, puedes mencionar como características y
acontecimientos que el proceso de desintegración
del imperio británico fue más bien pacífico y basado
en la negociación, mientras que el francés alcanzó
ribetes más violentos. También puedes indicar
la relación entre los Estados que surgieron de la
descolonización y el Movimiento de Países No
Alineados. En relación con la ubicación temporal,
señalas las décadas de 1940 y 1970.
7. C
8. D
Página 125
2. Los principios del neoliberalismo son la reducción
del rol del Estado en la economía y en seguridad
social; la privatización de las empresas estatales y la
flexibilización y liberalización del mercado laboral.
Página 127
1. 1990.
3. Alude a la reestructuración del modelo económico
centralmente planificado de la URSS. Esta
reestructuración permitió el ingreso de capitales
privados a la Unión Soviética.
Evaluación final (páginas 139 a 142)
1. C
2. E
3. D
4. D
5. D
6. B
7. A
8. A
9. C
10. E
11. C
12. B
Unidad 4 Hábitat urbano
Evaluación diagnóstica (páginas 146 y 147)
1. La población urbana representaba solo un 10%
a principios del siglo XX, y en el año 2000 alcanzó
el 47%.
2. Si la población urbana en el año 2008 superó a
la rural, eso significa que más de 3350000000
personas residían en ciudades.
4. Los autores asocian las relaciones primarias
con vínculos interpersonales estrechos, lo que
se da en mayor medida en las zonas rurales
donde la unidad familiar es muy importante. En
cambio, en las zonas urbanas priman las relaciones
secundarias, destinadas a lograr objetivos, laborales
o comunitarios.
Página 150
1. Las actividades propias de las zonas rurales eran la
agricultura y ganadería.
| 279 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
Página 153
1. En el espacio rural la densidad es mucho menor, ya
que la cantidad de gente por metro cuadrado es
mucho baja que en las ciudades que presentan una
alta densidad. Las actividades propias de los espacios
rurales son principalmente las agropecuarias,
mientras que en las ciudades la gente trabaja
mayoritariamente en la industria, y sobre todo, en el
sector servicios. El paisaje en el espacio rural es más
horizontal y extenso que el paisaje urbano.
Página 157
1. Asia, Europa y parte de Norteamérica.
Página 159
1. Es el fenómeno de rápida urbanización
experimentado en las ciudades.
2. En Lagos, Nigeria. Tiene un diploma en minería.
Emigró de su pueblo para buscar mayores
oportunidades laborales.
Página 164
1. En América Buenos Aires; en Europa Moscú;
en Asia Tokio y en África El Cairo. En Oceanía
no hay ciudades que tengan un mayor grado de
urbanización que Chile.
2. Asia, América, África y Europa.
Evaluación de proceso (páginas 166 y 167)
1. B
2. D
3. B
4. C
5. Entre las características del hábitat rural puedes
mencionar: baja densidad, actividades económicas
predominantemente extractivas, un paisaje que
presenta zonas de cultivo y asentamientos dispersos,
su tamaño es extenso. En tanto, el hábitat urbano
posee una alta concentración de habitantes, sus
actividades económicas son industriales y de servicios,
el paisaje presenta edificios de altura y viviendas muy
próximas, su tamaño puede ser más reducido que el
rural, pero la densidad de población es mayor.
6. Las megaciudades son centros urbanos cuya
población supera los 10 millones de personas.
7. La población urbana en Latinoamérica es más alta
que en Europa. Al mismo tiempo, gran parte de
la población urbana vive en las ciudades capitales.
Además, las ciudades latinoamericanas han crecido
mayoritariamente sin control o planificación.
Página 176
1. Porque sufren discriminación.
Página 181
1. Porque son un lugar de encuentro entre vecinos.
Página 183
1. Todas las regiones están bajo la recomendación de
la OMS.
Evaluación final (páginas 189 a 192)
1. E
2. A
3. B
4. D
5. B
6. C
7. E
8. D
9. B
10. E
Unidad 5 La población mundial
Evaluación diagnóstica (páginas 196 y 197)
4. Asia.
5. Explica que, de acuerdo a las cifras, es posible
esperarquesemantengalatendenciaalcrecimiento.
6. D
7. A
Página 203
1. Los países que presentan un mayor desarrollo se
encuentran en América, Oceanía y Europa y los que
presentan un bajo desarrollo se ubican en África.
Chile se ubica entre los países con alto desarrollo.
Anexo: Solucionario | 280 |
2. Se cambio porque estaba obsoleta y ya no daba
cuenta de la nueva realidad social de la pobreza
ni contemplaba los riesgos sociales que viven
personas, grupos, y segmentos vulnerables. La
Ficha de Protección Social hace más justa la
asignación de beneficios y toma en cuenta la
vulnerabilidad que están expuesta personas o
familias que pueden caer en la línea de pobreza.
Página 204
1. Parte de Asia, de Europa, algunas zonas de África,
América del Sur, y Norteamérica y Oceanía.
Página 209
2. La religión con más fieles es el islam y se concentra
mayoritariamente en África, mientras que el
cristianismo, que es la segunda religión con más
fieles se concentra en América.
Página 211
1b. En el gráfico deben aparecer el inglés, el árabe y
el español.
1c. El chino mandarín, y se habla principalmente en China.
1d. Ocupa el tercer lugar.
Evaluación de proceso (páginas 212 y 213)
2. Sirven a los gobiernos para evaluar y proponer
programas en diversas materias, mientras que a las
instituciones privadas les puede servir para crear
sus campañas de publicidad y conocer opiniones
de la población sobre diversos asuntos públicos.
3. Contempla variables aspectos como el registro
individual de las características de cada sujeto, la
consideración de todas las personas presentes en
el territorio y su realización periódica en el tiempo.
4. A
5. B
Página 215
1. Se explica porque a pesar de que la natalidad era
elevada, el número de defunciones también lo era.
Página 221
1. En Chile, el rango de edad mayoritario es de 5 a
9 años. En Alemania corresponde a una población
más adulta, cuyo rango de edad mayoritario fluctúa
entre los 29 y los 35 años, mientras que en India
el rango mayoritario fluctúa entre los 0 y los 4
años. En las tres pirámides mientras aumenta la
edad la población va disminuyendo. En Chile se
ve un cambio de tendencia entre los 35 y 39
años, ya que esta se dispara. En Alemania esto
ocurre entre los 60 y 64 años, lo que da cuenta
de una población mayor, mientras que en India
la tendencia no varía y mientras más crece la
población esta va disminuyendo.
2. En Chile, la natalidad ha ido disminuyendo,
mientras que en Alemania es muy baja y en India,
muy alta. En Chile, la mortalidad ha disminuido,
lo que se observa en la esperanza de vida que
tiene, mientras que en Alemania es baja, ya que
un gran porcentaje de la población es mayor. En
India ocurre lo contrario, tiene una alta tasa de
mortalidad, lo que se observa en la baja esperanza
de vida que tiene.
Página 225
2. En el régimen demográfico preindustrial, se
observan altas tasas de natalidad y mortalidad, por
lo que la población crece muy poco. Durante la
primera transición, hay una alta tasa de natalidad y
se observa un descenso de la mortalidad, lo que
provoca un fuerte crecimiento de la población.
En la segunda transición, la natalidad comienza
a reducirse y la mortalidad también, aunque
más lentamente que en la primera transición. En
el régimen demográfico moderno, la natalidad
y mortalidad son muy bajas, por lo que puede
incluso disminuir el número de habitantes. Por
lo tanto, se puede decir que durante la primera
transición fue cuando más aumentó la población.
Página 227
1. En los países de bajo desarrollo, la natalidad es
alta. Ocurre lo contrario en los países con mayor
desarrollo, donde la natalidad es muy baja lo
que produce un crecimiento débil de esta. Sin
embargo, en los países de menor desarrollo
la esperanza de vida es mucho menor que las
de los países desarrollados, debido a las malas
condiciones de salubridad a la que se ve expuesta
la población. Es por esto que en los países
de bajo desarrollo encontramos una población
joven, mientras que en los países desarrollados la
población ha ido envejeciendo.
| 281 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
Evaluación final (páginas 233 a 236)
1. A
2. C
3. A
4. C
5. C
6. C
7. E
8. A
9. E
10. B
11. C
12. Considera el predominio de la población adulta,
la mayor esperanza de vida de las mujeres sobre
los hombres, el aumento de la población mayor
de 60 años. Puedes indicar una natalidad más
baja, un mayor envejecimiento de la población y
una mayor esperanza de vida en las mujeres.
13. Debieron disminuir la natalidad y la mortalidad.
Unidad 6 Mundo global
Evaluación diagnóstica (páginas 240 y 241)
1. En tu respuesta, considera que la caída del muro
de Berlín simbolizó el fin de la Guerra Fría y el
derrumbe del bloque soviético. Puedes señalar que
ocurrió a finales de los ochenta y que permitió el
inicio de la reunificación de Alemania.
2. Entre las consecuencias, puedes mencionar: el fin
de los regímenes comunistas en Europa del este;
la hegemonía de EE. UU. como superpotencia; la
expansión del neoliberalismo; el surgimiento de
nuevos actores mundiales, entre otras.
3. E
5. En la línea de tiempo deberían aparecer ordenados
de la siguiente manera: satélites - Redbanc -
computador personal - teléfono celular - notebook
- Internet.
Página 243
1. En todas las regiones se experimentó una notable
alza en la conectividad, que alcanzó un total
mundial de 342,2 %, aunque África solo tuvo un
crecimiento del 110 % versus el 860 % de América
Latina y el Caribe, que fue la región que mayor
aumento experimentó.
Página 249
1. Consiste en el traslado que llevan a cabo las
grandes empresas de sus procesos productivos
a países donde resulta más barato desarrollar sus
procesos de producción.
2. Las razones para el traslado es abaratar costos.
Página 253
1. La entrega de microcréditos ayuda a la población
a disminuir la pobreza, al tener acceso a un dinero
para comenzar un negocio propio.
Evaluación de proceso (páginas 256 y 257)
1. D
2. B
3. En tu respuesta, explica que la expansión de los
tratados de libre comercio firmados por Chile
ha permitido aumentar su comercio exterior,
pudiendo mencionar que en los últimos años casi
se ha cuadruplicado.
7. En caso que menciones a Rusia, explica que su
mayor crecimiento se relaciona con la recuperación
de la estabilidad política y económica durante
los últimos años y con su inserción al mercado
capitalista. En caso de que menciones a China, India
o Asia, explica que pueden responder al desarrollo
de políticas liberales en materia comercial y al
desarrollo de sistemas productivos tecnologizados
y a gran escala.
Evaluación final (páginas 271 a 274)
1. E
2. C
3. A
4. E
5. A
6. C
7. A
8. D
9. E
10. D
Anexo: Glosario | 282 |
Anexo: Glosario
Aculturación. Adopción y asimilación, por parte
de un pueblo, de una cultura distinta.
Anarquismo. Doctrina política que surge en el
siglo XIX, basada en la libertad social entendida
como ausencia de un Estado regulador y una
propiedad privada, para evitar la opresión del
pueblo. Se trata de volver a una sociedad natural
mediante la revolución, para permitir el libre
desarrollo del ser humano.
Banco Mundial (BM). Organismo de
financiamiento internacional creado en 1946, que
da asistencia financiera y técnica a los países en
desarrollo, como préstamos con bajas tasas de
interés, créditos y donaciones. En la actualidad
está integrado por 186 países.
Crédito. Es la acción económica en la que un
acreedor presta una determinada cantidad de
dinero a otro que debe devolverla en un plazo
determinado y bajo condiciones establecidas.
Capitalismo. Sistema social y económico en
el que la producción y el intercambio se basan
en la propiedad privada y la existencia de un
mercado libre. En esta forma de organización,
la producción de riqueza se basa principalmente
en la inversión de capital privado.
Colonialismo. Conjunto de acciones mediante
las cuales una nación (metrópoli) ocupa y mantiene
sometido a su poder político un territorio o país
extranjero (colonia).
Comunismo. Doctrina social y económica
que establece una organización social donde
los bienes son de propiedad común. Además,
supone la especialización del trabajo y rechaza las
ideas del capitalismo.
Democracia. En griego literalmente significa
“gobierno del pueblo” y surge por primera vez
en Atenas, en la antigua Grecia, a finales del siglo
IV a.C. Se basaba en la igualdad de los individuos
ante la ley, en el acceso a los cargos públicos y
en el derecho a expresarse. Actualmente, en la
concepción de democracia se combinan estos
elementos con los de la tradición parlamentaria
medieval: es lo que llamamos democracia
representativa, que se materializó por primera
vez en Inglaterra en los siglos XVI y XVII. Sin
embargo, esta no culminaría sino hasta el
sufragio universal masculino en muchos países
de Europa, en la segunda mitad del siglo XIX, y
el sufragio universal, en el siglo XX.
Descolonización. Proceso de independencia
de los territorios que fueron colonias de Estados
europeos, ocurrido a lo largo del siglo XX.
Diáspora. Dispersión de los judíos provocada
por su expulsión de Palestina y posterior
establecimiento en diversos lugares del mundo
(Asia Menor, Egipto, Europa, entre otros).
Especulación financiera. Operación comercial
que se basa en la variación de los precios de
mercancías para obtener un beneficio económico.
Estado de bienestar. Expresión que se aplica
a aquellas sociedades en que el Estado intenta
garantizar, mediante una adecuada distribución
de los recursos disponibles, que todos los
ciudadanos cubran sus necesidades inmediatas y
dispongan de los servicios necesarios (seguridad
social, sanidad, educación, etc.), al tiempo que
se consigue el pleno empleo y se genera
abundancia de bienes.
Fascismo. Movimiento político y social, fundado
en Italia por Benito Mussolini después de la
Primera Guerra Mundial. Los rasgos principales
de la ideología fascista fueron el autoritarismo,
el estatismo y la exaltación patriótica, recreando
mediante símbolos y actos la antigua Roma, cuya
grandeza se trataba de emular.
Fondo Monetario Internacional (FMI).
Institución intergubernamental creada en 1945
para evitar las crisis en el sistema monetario
internacional, mediante la adopción de
medidas económicas óptimas, el otorgamiento
de préstamos a las naciones que necesitaran
financiamiento temporal.
| 283 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
Globalización. Proceso político, económico,
social y ecológico motivado por los avances
tecnológicos, la mayor libertad del comercio
internacional, la integración económica y
la supresión de las barreras comerciales. Se
manifiesta fundamentalmente en la tendencia
de los mercados y las empresas a extenderse
sobrepasando las fronteras nacionales.
Imperialismo. Se entiende como la doctrina
o acción de dominio que ejerce un Estado por
sobre otro mediante el uso de la fuerza, con el
fin de alcanzar poder.
Liberalismo. Doctrina política que aboga por
la libertad individual, frente al excesivo control
estatal o de la Iglesia.
Nacionalismo. 1. Tendencia que manifiesta un
pueblo hacia la autonomía o la independencia.
2. Movimiento político de un grupo de personas
que, conscientes de los lazos históricos, étnicos,
lingüísticos, culturales y sociales que las unen,
defienden la creación de un Estado nacional.
Nazismo. Doctrina totalitaria creada en Alemania
por el Partido Nacional Socialista dirigido por
Adolf Hitler. El nazismo combina una forma
extrema de nacionalismo; además, es de carácter
antisemita y creen en la superioridad de su raza.
Organización de Naciones Unidas (ONU).
Es una organización internacional que se fundó
tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, con el
fin de fomentar la paz, la seguridad, el progreso
económico y social, mediante el resguardo y la
promoción de los derechos humanos.
Potencia mundial. Estado o nación que tiene
el poder de influir sobre aspectos políticos,
económicos o sociales a escala mundial.
Racismo. Sentimiento de desprecio o rechazo
hacia los individuos de etnias diferentes. Este
desprecio está sustentado en doctrinas que
sostienen la superioridad de unas razas sobre
otras, basándose en la existencia de determinadas
diferencias de carácter biológico.
Revolución. Se entiende como el cambio
inmediato o radical dentro de un período histórico.
La revolución puede ser de tipo político, social,
económico, cultural, tecnológico, entre otros.
Socialismo. Programa de gobierno de la
clase obrera que se formó en el transcurso de
la Revolución Industrial, donde el derecho de
propiedad privada se ve limitado, los recursos
económicos están bajo el control del Estado y
su gestión se dirige a promover la igualdad social.
Sociedad de consumo. Se entiende como la
sociedad de masas que tiene acceso a bienes y
servicios, gracias a la producción en serie y masiva
de estos.
Anexo: Índice temático | 284 |
Anexo: Índice temático
A
Apartheid 116
APEC 247
B
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
124
Banco Mundial (BM) 104,124, 210,244, 253,
265,
Belle Époque 24 25, 26,
Bomba atómica 84, 110
Brecha digital 261
C
Capitalismo 43, 44, 48, 66, 78, 102, 113, 130,
245
Ciudadanía 62, 130, 180, 181, 184, 185
Comunismo 43, 60, 62, 64, 68, 70, 71, 78, 104,
112, 132
Conflicto árabe-israelí 120
Crecimiento demográfico 13, 214, 215, 226
Crisis del petróleo 124
D
Democracia liberal 60, 135
Demografía 198, 202
Derechos civiles 40, 63
Derechos humanos 86, 87, 117, 133, 134, 135,
230, 265, 266, 267
Desarrollo científico 36
Descolonización 116, 118, 119, 120
Deuda externa 124, 125
Dictadura del proletariado 42, 43
Diversidad cultural 273
E
Espacio público 180, 181, 182, 184, 185
Espacio rural 150
Estado de bienestar 113
Estados Unidos 14, 30, 31, 35, 37, 38, 44, 45,
63, 78, 82, 84, 85, 87, 102, 104, 108, 109, 110,
111, 112, 114, 117, 124, 125, 128, 130, 132, 134,
135, 153, 157, 160, 170, 204, 206, 218, 227, 228,
246, 250, 251, 262
Estalinismo 66, 112
Expansionismo 71, 80
F
Fascismo 60, 62, 68
Fondo Monetario Internacional (FMI) 104
Fundamentalismo religioso 131, 132
G
Globalización 224, 242, 244, 246, 248, 250,
252, 253, 262, 263, 264, 265, 266
Guerra Fría 13, 102, 106, 108, 110, 112, 120,
128, 130, 132, 135, 245
H
Holocausto 89, 121
I
Identidad 37, 116, 120, 181, 198, 208, 210, 228,
243, 262, 263
Ideologías 12, 13, 61, 63, 71, 102, 110, 117, 172
Imperialismo 14, 18, 19, 46
Internet 172, 210, 211, 243, 259, 260, 261, 262,
263, 264
| 285 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
L
Liberalismo 12, 43, 60, 61, 125
M
Migraciones 13, 158, 162, 207, 215, 218, 219,
220, 253
Minorías 46, 60, 73, 86, 228
Muro de Berlín 13, 108, 128
N
Nacionalismo 12, 14, 15, 20, 21, 22, 60, 68, 70,
78, 128, 132, 245
Nazismo 60, 62, 70, 71, 72, 73, 74
New Deal 45
O
Organización de las Naciones Unidas 102,
116, 117, 119, 120, 121, 135, 159, 163, 177, 202,
222, 229, 252, 253, 266, 267
P
Pacto de Varsovia 104, 105, 112
Paz armada 20, 30
Perestroika 127
Plan Marshall 104
Población (geografía) 148, 149, 150, 152, 153,
154, 156, 157, 158, 159, 160, 161, 162, 163, 164,
165, 168, 170, 171, 174, 176, 177, 178, 179, 181,
184, 185, 198, 200, 202, 204, 206, 207, 208, 209,
210, 214, 215, 216, 217, 218, 219, 220, 222, 223,
224, 225, 226, 227, 228, 230, 250, 251, 252, 254,
266
Potencias 13, 14, 15, 17, 18, 20, 21, 22, 30, 37,
66, 73, 78, 81, 85, 102, 104, 108, 111, 116, 119,
128, 130, 131, 135, 246
Primera Guerra Mundial 12, 13, 14, 15, 20,
21, 25, 30, 31, 33, 38, 40, 41, 46, 60, 61, 68, 70,
78, 80
R
Regiones culturales 208
Religiones 208, 209
Revolución cubana 108, 109, 110
Revolución cultural 112, 113
Revolución rusa 31, 40, 43, 64
Revolución tecnológica 242, 244
S
Segunda Guerra Mundial 38, 46, 78, 81, 82,
108, 116, 120
Sociedad de la información 14, 258, 259
T
Tecnologías de la información y
comunicación (TIC) 243, 244, 260, 261
Tercer mundo 120
Totalitarismos 13, 61, 62, 64, 66, 73
Tratados comerciales 246
Tratado de Versalles 31, 35, 38, 40, 70, 78
Triple alianza 21, 22
Triple entente 21, 30
U
Unión Europea 130, 228, 246, 247, 264
Unión Soviética (URSS) 42, 43, 60, 61, 62, 64,
66, 78, 80, 83, 85, 102, 104, 108, 109, 111, 112,
116, 126, 127, 128
Urbanización 13, 150, 152, 157, 158, 159, 163,
164
V
Vanguardias 26, 27
Anexo: Bibliografía | 286 |
ƒ Abellan y otros (1991). La población del mundo.
Síntesis. Madrid, España: Antón.
ƒ Álamo, O. (2006). NTICs – Influencia en las
sociedades capitalistas – una visión macro.
Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de
Villa María.
ƒ Arendt, H. (2006). Los orígenes del totalitarismo.
Madrid, España: Alianza.
ƒ Aróstegui, J. (2001). El mundo contemporáneo:
historia y problemas. Buenos Aires, Argentina:
Biblos.
ƒ Artola, M., Pérez Ledesma, M. (2005).
Contemporánea. La historia desde 1776. Madrid,
España: Alianza.
ƒ Artola, R. (2007). La Segunda Guerra Mundial.
Madrid, España: Alianza.
ƒ Barzun, J. (2002). Del amanecer a la decadencia:
500 años de vida cultural en Occidente. Madrid,
España: Taurus.
ƒ Barzun, J. (2009). La carrera espacial: del Sputnik
al Apolo 11. Madrid, España: Alianza.
ƒ Benko, G. (1996). Economía, espacio y
globalización en la aurora del siglo XXI. San
Paulo, Brasil: Huiicitec.
ƒ Berger,P.,Huntington,S.(2002).Globalizaciones
múltiples. Barcelona, España: Paidós.
ƒ Berman, M. (2004). Todo lo sólido se desvanece
en el aire: la experiencia de la modernidad.
México D. F., México: Siglo XXI.
ƒ Bosco, T. (1994). Martin Luther King: mártir de los
derechos del hombre. Santiago, Chile: Don Bosco.
ƒ Braudel, F. (1985). La dinámica del capitalismo.
Madrid, España: Alianza.
ƒ Buzai, G. (1999). Geografía global. Buenos
Aires, Argentina: Lugar.
ƒ Carr, E. H. (1981). La Revolución rusa: de Lenin
a Stalin. Madrid, España: Alianza.
ƒ Cassese, A. (1991). Los derechos humanos en
el mundo contemporáneo. Barcelona, España:
Ariel.
ƒ Castells, M. (1998). La era de la información:
economía, sociedad y cultura. Vol. 1: La sociedad
red. Madrid, España: Alianza.
ƒ Chomsky, N. (2004). Hegemonía o
supervivencia: el dominio mundial de EE. UU.
Bogotá, Colombia: Norma.
ƒ Chomsky, N., Dieterich, H. (1996). La sociedad
global. Santiago, Chile: Lom.
ƒ Churchill, W. (2005). ¡No nos rendiremos jamás!
Los mejores discursos de Winston S. Churchill.
Madrid, España: La esfera de los libros.
ƒ Decaux, A. (2000). Destinos fabulosos. Madrid,
España: Palabra.
ƒ Duby, G., Perrot, M. (directores). (1993).
Historia de las mujeres, tomos 9 y 10. Madrid,
España: Taurus.
ƒ Flannery, T. (2007). El clima en nuestras manos.
Madrid, España: Taurus.
ƒ Galeano, E. (1999). Las venas abiertas de
América Latina. Santiago, Chile: Pehuén.
ƒ Glover, J. (2001). Humanidad e inhumanidad.
Una historia moral del siglo XX. Madrid, España:
Cátedra.
ƒ Gombrich, E. (2005). Breve historia del mundo.
Madrid, España: Península.
ƒ Halperin, T. (1993). Historia contemporánea de
América Latina. Madrid, España: Alianza.
ƒ Harvey, D. (2007). Espacios del capital, hacia
una geografía crítica. Madrid, España: Akal.
ƒ Hobsbawm, E. (2005). Historia del siglo XX.
Barcelona, España: Crítica.
ƒ Hobsbawm, E. (1999). La era del imperio,
1875-1914. Buenos Aires, Argentina: Crítica.
ƒ Howard, M., Louis, W. (editores). (1999).
Historia Oxford del siglo XX. Barcelona, España:
Planeta.
ƒ Ianni, O. (2004). La sociedad global. Buenos
Aires, Argentina: Siglo XXI.
ƒ Jackson, J. (2003). Europa, 1900-1945. Madrid,
España: Crítica.
ƒ Judt, T. (2005). Postguerra. Una historia europea
desde 1945. Madrid, España: Taurus.
ƒ Kliksberg, B., Tomassini, L. (2000). Capital social
y cultura: claves estratégicas para el desarrollo.
Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura
Económica.
Anexo: Bibliografía
| 287 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
ƒ Koolhaas, R. (2006). La ciudad genérica.
Barcelona, España: G. Gili.
ƒ Kurlansky, M. (2008). 1968, el año que
conmocionó al mundo. Barcelona, España:
Destino.
ƒ Laclau, M., Vidal, J. (2004). Lecciones sobre
capitalismo y desarrollo. Barcelona, España:
Edicions Universitat Barcelona.
ƒ Lavigne, M. (1997). Del socialismo al mercado:
la difícil transición de la Europa del Este. Madrid,
España: Ediciones Encuentro.
ƒ Nieberg, M. (2006). La Gran Guerra. Una
historia global (1914-1918). Barcelona, España:
Paidós.
ƒ Massad, C. (2005). Economía para todos.
Santiago, Chile: Banco Central.
ƒ McMahon, R. (2009). La Guerra Fría. Madrid,
España: Alianza.
ƒ Mammarella, G. (1991). Historia de Europa
contemporánea (1945-1990). Barcelona,
España: Ariel.
ƒ Méndez, R. (2004). Geografía económica. La
lógica espacial del capitalismo global. Barcelona,
España: Ariel.
ƒ Mosse, G. (1997). La cultura europea del siglo
XX. Madrid, España: Ariel.
ƒ Pereira, C. (editor). (2009). Historia de las
relaciones internacionales contemporáneas.
Barcelona, España: Ariel.
ƒ Procacci, G. (2001). Historia general del siglo
XX. Madrid, España: Crítica.
ƒ Sassen, S. (2001). La ciudad global: Nueva York,
Londres, Tokio. Buenos Aires: Eudeba.
ƒ Sassen, S. (2007). Sociología de la globalización.
Buenos Aires, Argentina: Katz Editores.
ƒ Shepperd, A. (1994). Francia 1940: guerra
relámpago en el oeste. Madrid, España: Ediciones
del Prado.
ƒ Skidmore, T., Smith, P. (1996). Historia
contemporánea de América Latina. Barcelona,
España: Crítica.
ƒ Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización.
Buenos Aires, Argentina: Taurus.
ƒ Stiglitz, J. (2006). Cómo hacer que funcione la
globalización. Madrid, España: Taurus.
ƒ Stone, N. (2008). Breve historia de la Primera
Guerra Mundial. Barcelona, España: Ariel.
ƒ Thompson, D. (1990). Historia mundial de
1914 a 1968. México D. F., México: Fondo de
Cultura Económica.
ƒ Todorov, T. (2002). Memoria del mal, tentación
del bien. Indagación sobre el siglo XX. Madrid,
España: Península.
ƒ Vega, E. (2002). La mujer en la historia. Madrid,
España: Anaya.
ƒ Villani, P. (1997). La edad contemporánea
1914-1945. Barcelona, España: Ariel.
ƒ Villaeres, R., Bahamonde, A. (2001). El mundo
contemporáneo. Siglos XIX y XX. Madrid,
España: Taurus.
ƒ Von Manstein, E. (2003). Victorias frustradas.
Barcelona, España:Inédita Editores.
Sitios web
ƒ http://www.claseshistoria.com/ Página con
información de las guerras mundiales.
ƒ http://www.historiasiglo20.org Página de
historia mundial contemporánea.
ƒ http://www.artehistoria.jcyl.es/ Página web de
historia mundial e historia del arte.
ƒ http://www.biografiasyvidas.com/ Contiene un
buscador de biografías de personajes a nivel
mundial.
ƒ http://www.prb.org/SpanishContent.aspx
Cuadro de datos de la población mundial
2012.
ƒ www.bancomundial.org Sitio del Banco
Mundial. Posee información estadística en
materias de desarrollo.
ƒ http://www.eclac.cl/ Sitio de la Cepal. Posee
abundante información de América Latina.
ƒ www.globalización.org Sitio que contiene
artículos de opinión y entrevistas sobre
globalización.
libro de historia 1 medio libro del estudiante

Más contenido relacionado

PDF
Libro de Historia Primero Medio
PDF
Mapa el imperialismo siglo xix
PPT
Clase 15 independencia de chile
PDF
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
PDF
La cultura de masas a comienzos del siglo XX
PPT
Conservadores liberales
PPT
Propaganda regímenes totalitarios
PDF
Historia IV medio
Libro de Historia Primero Medio
Mapa el imperialismo siglo xix
Clase 15 independencia de chile
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
La cultura de masas a comienzos del siglo XX
Conservadores liberales
Propaganda regímenes totalitarios
Historia IV medio

La actualidad más candente (20)

PPT
El nazismo alemán
PDF
4º eso actividades imperialismo
PDF
Actividades Imperialismo
PPTX
Expansion territorial periodo liberal
PPTX
IMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIX
PDF
Guía sobre la Revolución Francesa (consecuencias,ultimas etapas)
DOCX
Guía modelo isi
PPT
Los Nazi y la Solución Final: el Holocausto judío
PDF
Historia 7º
DOC
Evaluación civilización romana i
PPTX
EL DIARIO DE COLÓN
PDF
Segundo medio. Unidad 2. Clase 7. Visiones sobre el quiebre de la democracia ...
PDF
5 basico historia - zig zag - estudiante
PDF
CUADERNILLO Actividades TEMA 2
PDF
Octavo básico. Unidad 4. Clase 9. Problemas y desafíos de las regiones de Chile.
PPT
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
PPT
Economía Chile siglo XIX
PDF
01 operacion barbaroja
PPT
El imperialismo del siglo xix[1]
PPTX
Mujeres en el siglo xix
El nazismo alemán
4º eso actividades imperialismo
Actividades Imperialismo
Expansion territorial periodo liberal
IMPERIOS COLONIALES DEL SIGLO XIX
Guía sobre la Revolución Francesa (consecuencias,ultimas etapas)
Guía modelo isi
Los Nazi y la Solución Final: el Holocausto judío
Historia 7º
Evaluación civilización romana i
EL DIARIO DE COLÓN
Segundo medio. Unidad 2. Clase 7. Visiones sobre el quiebre de la democracia ...
5 basico historia - zig zag - estudiante
CUADERNILLO Actividades TEMA 2
Octavo básico. Unidad 4. Clase 9. Problemas y desafíos de las regiones de Chile.
El Imperio Napoleónico (1799-1815)
Economía Chile siglo XIX
01 operacion barbaroja
El imperialismo del siglo xix[1]
Mujeres en el siglo xix
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Health Benefits of Vitamin c
PDF
Personal Information
PPTX
The 21st-century-digital-learner
PDF
Cv Sajib Barman
PPTX
Кооперація та ESOP – шлях до інклюзивної економіки
PPTX
Майбутнє капіталізму: економічна демократія та креативний клас
DOCX
Ayesha A Hafeez Resume updated 5-31-16
Health Benefits of Vitamin c
Personal Information
The 21st-century-digital-learner
Cv Sajib Barman
Кооперація та ESOP – шлях до інклюзивної економіки
Майбутнє капіталізму: економічна демократія та креативний клас
Ayesha A Hafeez Resume updated 5-31-16
Publicidad

Similar a libro de historia 1 medio libro del estudiante (20)

PDF
1 m historia-aguilar-e
PDF
historia y geografía 1 medio 3 eso texto
PDF
1 m historia-aguilar-e
PDF
Historia estudiante 1°medio pdf
PDF
1 m historia-zigzag-e
PDF
texto del estudiante primero medio historia 2024
PDF
9. primero m. libro del estudiante
PDF
Historia iii medio
PDF
Hissm16 e3m
PDF
Hissm18 e6b
PDF
Historia estudiante 3° medio
PDF
historia y geografia séptimo basic y.pdf
PDF
Hissm21 g2m 1
PDF
Unidad ii la enseñanza de la geografía en el curriculum
PDF
Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tercero Medio 2014, SM
PDF
Historiaiiimedio 140113120825-phpapp02
PDF
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
PDF
TEXTO ESTUDIANTE DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES DE 8° AÑO BÁSICO....
PDF
Libro de sociedad octavo
PDF
Temario 2 cem cs sociales
1 m historia-aguilar-e
historia y geografía 1 medio 3 eso texto
1 m historia-aguilar-e
Historia estudiante 1°medio pdf
1 m historia-zigzag-e
texto del estudiante primero medio historia 2024
9. primero m. libro del estudiante
Historia iii medio
Hissm16 e3m
Hissm18 e6b
Historia estudiante 3° medio
historia y geografia séptimo basic y.pdf
Hissm21 g2m 1
Unidad ii la enseñanza de la geografía en el curriculum
Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tercero Medio 2014, SM
Historiaiiimedio 140113120825-phpapp02
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
TEXTO ESTUDIANTE DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES DE 8° AÑO BÁSICO....
Libro de sociedad octavo
Temario 2 cem cs sociales

Último (20)

PDF
BIOLOGIA MARINA_ 6 ED_ (Spanish Edition) -- Castro Peter Y Huber Michael E --...
PDF
Leptospirosis, definición, abordaje y tratamiento
PDF
2. Moléculas biológicas. biologia general .pdf
PDF
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
PPT
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
PDF
anestesio degrabadas para estudiar en casa
PPT
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
PDF
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PPTX
Dermatología y Semiología de la Piel.pptx
PDF
Detalles del Sistema Respiratorio en el Cuerpo Humano
PDF
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
PPT
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PDF
Eclipse total de Sol - España - Agosto 2026 12, 2026-1.pdf
PPTX
planos y ejes de anatomía humana catedra A
PPTX
HIPERTENSION AR-Crisis hipertensivas.pptx
PPTX
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
PDF
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
PPTX
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
PPTX
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
BIOLOGIA MARINA_ 6 ED_ (Spanish Edition) -- Castro Peter Y Huber Michael E --...
Leptospirosis, definición, abordaje y tratamiento
2. Moléculas biológicas. biologia general .pdf
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
anestesio degrabadas para estudiar en casa
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
Dermatología y Semiología de la Piel.pptx
Detalles del Sistema Respiratorio en el Cuerpo Humano
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Eclipse total de Sol - España - Agosto 2026 12, 2026-1.pdf
planos y ejes de anatomía humana catedra A
HIPERTENSION AR-Crisis hipertensivas.pptx
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx

libro de historia 1 medio libro del estudiante

  • 1. MANUEL GÁRATE CHATEAU PROFESOR EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. LICENCIADO EN HISTORIA Y LICENCIADO EN EDUCACIÓN, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. MAGÍSTER EN CIENCIA POLÍTICA, UNIVERSIDAD DE CHILE. DOCTOR (C) EN HISTORIA, EHESS (PARÍS, FRANCIA). CINTHIA RODRÍGUEZ TOLEDO PROFESORA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN CÍVICA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. LICENCIADA EN HISTORIA Y LICENCIADA EN EDUCACIÓN, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. SIMÓN CASTILLO FERNÁNDEZ LICENCIADO EN HISTORIA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. MAGÍSTER EN HISTORIA, UNIVERSIDAD DE CHILE. DOCTOR (C) EN ARQUITECTURA Y ESTUDIOS URBANOS, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. JOSÉ MORALES MERY PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA, UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. LICENCIADO EN GEOGRAFÍA, UNIVERSIDAD DE CHILE. Texto del estudiante Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1medio °
  • 2. El Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º Educación Media, es una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección editorial de: RODOLFO HIDALGO CAPRILE SUBDIRECCIÓN EDITORIAL: Marisol Flores Prado JEFA DE EDICIÓN ÁREA HISTORIA: Paula Santelices Herrera AUTORES: Manuel Gárate Chateau Cinthia Rodríguez Toledo Simón Castillo Fernández José Morales Mery EDICIÓN: Viviana Castillo Contreras María Magdalena Coloma Palumbo Ignacio Rodríguez Terrazas ASISTENTE DE EDICIÓN: Paulina Peralta Cabello JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ESTILO: Alejandro Cisternas Ulloa CORRECCIÓN DE ESTILO: Eduardo Arancibia Muñoz Ana María Campillo Bastidas Cristina Varas Largo Rodrigo Olivares de la Barrera DOCUMENTACIÓN: Paulina Novoa Venturino Cristian Bustos Chavarría SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO: Verónica Román Soto Con el siguiente equipo de especialistas: JEFE DE DISEÑO ÁREA HISTORIA: Pablo Aguirre Ludueña DIAGRAMACIÓN: Fernanda Carril Villalón Álvaro Pérez Montenegro Mariana Hidalgo Garrido ILUSTRACIONES: Marcelo Cáceres Ávila Luis Parraguez Tudela CUBIERTA: Sergio Pérez Jara PRODUCCIÓN: Rosana Padilla Cencever “Autorizada su circulación, por Resolución Nº 95 del 23 de septiembre de 2015 de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado. La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno, al estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2º, letra g) del DFL. Nº 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores”. © 2014, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. Avda. Andrés Bello 2299 Piso 10, oficinas 1001 y 1002, Providencia, Santiago (Chile). Impreso en Chile por QuadGraphics. ISBN: 978-956-15-1531-4. Inscripción Nº: 183.210. Se terminó de imprimir esta 3ª edición de 260.000 ejemplares, en el mes de noviembre del año 2015. www.santillana.cl Que dan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Referencias de los textos: Historia. Geografía y Ciencias Sociales I medio, de Patricio Arriagada Veyl, Yasna Contretras Gatica, Luis Alejandro Fuentes Arce, Susana Beatriz Rossi Manzor y Magdalena Valdés Díaz. Santillana del Pacífico S.A. 2011. Edición especial para el Ministerio de Educación. Historia. Geografía y Ciencias Sociales I medio, Yasna Contretras Gatica y Andrea Gumucio Castellón. Santillana del Pacífico S.A. 2014.
  • 3. | 3 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio E l Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° Educación Media es una invitación a conocer y reflexionar sobre el mundo en el que vivimos. Este año retomaremos el estudio de la época contemporánea, profundizando en los conflictos y logros que marcaron el siglo XX y que configuraron al siglo XXI. Estudiaremos un período de la historia marcado por los cambios y las contradicciones, cuyo análisis te entregará las herramientas para comprender muchos de los rasgos de nuestro mundo actual. Conoceremos el complejo inicio del siglo, marcado por dos guerras mundiales que estremecieron a la humanidad y cambiaron la conciencia sobre los derechos humanos; veremos cómo, tras las guerras mundiales, el mundo debió enfrentar un período de tensión y división, también marcado por movimientos que lucharon por la libertad de los pueblos y por la ampliación de las libertades de las personas. Estudiaremos, además, los cambios que experimentó el escenario internacional a comienzos del siglo XXI y analizaremos el mundo global en el que vivimos, caracterizado por el desarrollo tecnológico y la conectividad. Junto con estudiar nuestro mundo desde la perspectiva histórica, abordaremos también el estudio del medio urbano y de la población. Comprenderemos la diversidad y el dinamismo de las ciudades y de la población mundial, analizando la estrecha relación que se da entre las personas y los medios. Presentación Este libro pertenece a: Nombre: . Curso: . Colegio: . Te lo ha hecho llegar gratuitamente el Ministerio de Educación a través del establecimiento educacional en el que estudias. Es para tu uso personal tanto en tu colegio como en tu casa; cuídalo para que te sirva durante varios años. Si te cambias de colegio, lo debes llevar contigo y al finalizar el año, guardarlo en tu casa.
  • 4. Organización del texto | 4 | 3. Abordemos un problema Esta doble página tipo revista te presenta un problema vinculado con los temas de la unidad y con el debate propio de las Ciencias Sociales. La idea es que reflexiones y construyas una propuesta para resolver este problema de manera creativa. El Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° Educación Media está organizado en seis unidades. A continuación se detallan los tipos de páginas y las secciones que encontrarás en cada unidad. 1. Páginas de inicio de unidad Presentan el plan de trabajo con lo que aprenderás en la unidad y una actividad inicial. Organización del Texto ¿Qué significa? Aclara conceptos centrales para la comprensión de los temas. ¿Sabías qué? Entrega información que te permite complementar un tema o enterarte de algún dato curioso sobre el mismo. Actividades Apuntan a trabajar los documentos, permitiendo que desarrolles conceptos y habilidades. 2. Páginas de contenidos Los conceptos e información central se desarrollan de manera clara y rigurosa. En estas páginas encontrarás infografías y otros recursos como fotografías, mapas, gráficos, textos, los que permiten el trabajo con habilidades propias de las Ciencias Sociales.
  • 5. 4. Evaluación La evaluación es un proceso que se desarrolla durante toda la unidad. En cada unidad encontrarás tres momentos que te permitirán evaluar tus aprendizajes: al comienzo de la unidad, la Evaluación diagnóstica; durante el desarrollo de los temas, la Evaluación de proceso, y al finalizar la unidad, la Evaluación final, con sugerencias para mejorar o profundizar tus aprendizajes. En cada instancia de evaluación encontrarás preguntas de selección múltiple y de desarrollo, que podrás trabajar en tu cuaderno. En la evaluación final encontrarás ítems de selección múltiple corregidos, que te permitirán familiarizarte con este tipo de evaluación. | 5 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio 5. Sintetiza Integra los temas más relevantes trabajados en cada unidad. Al mismo tiempo, propone dos estrategias de síntesis que puedes realizar para estudiar. 6. En el cine Aquí encontrarás recomendaciones de películas que te permitirán profundizar algunos temas tratados en las unidades del Texto. 7. Anexo En estas páginas encontrarás los solucionarios para las distintas evaluaciones, ordenadas por unidad. Además de un glosario con palabras que aparecen en el Texto y que te ayudarán a comprender mejor los contenidos.
  • 6. Índice de contenidos | 6 | Unidad 1. Despertar del siglo XX 8 1. Hacia el final de un largo siglo 12 2. Colonialismo e imperialismo: segunda gran expansión europea 14 3. El frágil orden europeo y la paz armada 20 4. La belle époque europea 24 5. Primera Guerra Mundial: un nuevo tipo de guerra 30 6. Consecuencias de la Gran Guerra 36 7. Impacto de la Revolución rusa 40 8. Los años 20 ¿años locos? 44 Abordemos un problema: ¿Qué cambios traen las crisis históricas? 48 Unidad 2. Ascenso y consolidación de los totalitarismos 56 1. Los regímenes totalitarios 60 2. De la Revolución rusa al totalitarismo de Stalin 64 3. El fascismo: ascenso de Mussolini en Italia 68 4. El nazismo: el ascenso de Hitler en Alemania 70 5. Las dimensiones de la Segunda Guerra Mundial 78 6. Desde una política genocida a los derechos humanos 86 Abordemos un problema: ¿Cómo se construye la memoria histórica? 90 Unidad 3. El mundo en Guerra Fría 98 1. La Guerra Fría 102 2. El mundo de la Guerra Fría 112 3. Fin del siglo XX: hacia el comienzo de una nueva etapa 124 4. El orden tras la Guerra Fría 130 Abordemos un problema: ¿Por qué algunos acontecimientos se consideran hitos históricos? 136 Unidad 1 Unidad 3 Unidad 2 Índice de contenidos
  • 7. AnexoUnidad 6 | 7 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio Unidad 5 Unidad 4. Hábitat urbano 144 1. Del campo a la ciudad 148 2. La explosión del mundo urbano 158 3. Los beneficios del mundo urbano 168 4. No todos son beneficios 174 5. Ciudadanía y espacio público 180 Abordemos un problema: ¿Por qué resguardar el patrimonio urbano? 186 Unidad 5. La población mundial 194 1. La población y la sociedad 198 2. ¿Cuántos somos? ¿Cómo somos? 204 3. La población en movimiento 214 4. ¿Hacia dónde va la población mundial? 224 Abordemos un problema: ¿Sobra gente o se utilizan mal los recursos? 230 Unidad 6. Mundo global 238 1. Un mundo interconectado 242 2. Hacia una economía global 244 3. Un mundo de contrastes 250 4. La sociedad de la información y del conocimiento 258 5. Identidad y globalización 262 Abordemos un problema: ¿Hacia dónde vamos? 268 Anexo 276 Solucionario 276 Glosario 282 Índice temático 284 Bibliografía 286 Unidad 4
  • 8. Despertar del siglo XX UNIDAD 1 | 8 | 1 Unidad
  • 9. Serás capaz de: Comprender el orden europeo a fines del siglo XIX, como antecedente de la Primera Guerra Mundial. Analizar el impacto de procesos históricos de comienzos del siglo XX, como la Primera Guerra Mundial, la Revolución rusa y la Crisis de 1929. Interpretar información de diversas fuentes referidas a procesos históricos que caracterizaron los inicios del siglo XX. PLAN DE TRABAJO ¿Con qué procesos históricos del siglo XX se relacionan las imágenes? ¿Qué aspectos del desarrollo tecnológico se representan en las imágenes? ¿Crees que las personas que aparecen fotografiadas vivían mejor o peor que nosotros? COMENTEN CON EL CURSO | 9 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
  • 10. Rita Levi Montalcini (premio Nobel, científica, Italia). Pese a todo, en este siglo se han registrado revoluciones positivas (...) la aparición del cuarto estado y la promoción de la mujer tras varios siglos de represión. Los siguientes textos representan diversas visiones acerca del siglo XX. Léelos y responde las preguntas 1 a 3. Yehudi Menuhin (músico, Gran Bretaña). Si tuviera que resumir el siglo XX, diría que despertó las mayores esperanzas que haya concebido nunca la humanidad y destruyó todas las ilusiones e ideales. René Dumont (agrónomo, ecologista, Francia). Es simplemente un siglo de matanzas y de guerras. Leo Valiani (historiador, Italia). Nuestro siglo demuestra que el triunfo de los ideales de la justicia y la igualdad siempre es efímero, pero también que, si conseguimos preservar la libertad, siempre es posible comenzar de nuevo (...). Es necesario conservar la esperanza incluso en las situaciones más desesperadas. Ernst Gombrich (historiador del arte, Gran Bretaña). La principal característica del siglo XX es la terrible multiplicación de la población mundial. Es una catástrofe, un desastre y no sabemos cómo atajarla. ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS Citados en: Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX, 1914-1991. Barcelona: Ed. Crítica, 1995. (Fragmentos). 2 ¿Crees que es correcto afirmar que el siglo XX fue un siglo de grandes contradicciones? Escribe en tu cua- derno un par de párrafos con tu opinión. 3 Si te pidieran describir la forma de vida de la época actual, ¿qué aspectos destacarías? Comenta tus aprecia- ciones con tu profesor. 1 De acuerdo con las imágenes de las páginas de inicio y las opiniones citadas, señala los aspectos positivos y negativos de las primeras décadas del siglo XX. UNIDAD 1 | 10 | Evaluación diagnóstica
  • 11. Reviso Interpretar información de diversas fuentes para el análisis de los procesos históricos que caracterizaron los inicios del siglo XX. 1, 2, 4 y 5 Analizar el impacto de procesos históricos de comienzos del siglo XX, como la Primera Guerra Mundial, la Revolución rusa y la Crisis de 1929. 3, 6 y 7 PREGUNTAS CORRECTAS INCORRECTAS Revisa las respuestas con tu profesor, y luego marca las que tuviste correctas e incorrectas. Observa estas pinturas y responde las preguntas 4 a 6. Pelizza da Volpedo, Giuseppe (italiano, 1868-1907). El cuarto estado (1901). Caillebotte, Gustave (francés, 1848-1894). Un día lluvioso (1887). 4 Describe cada una de las obras, considerando las figuras, el uso del color, de la luz y la sensación que transmiten. 5 ¿Qué actores sociales se aprecian en estas pinturas?, ¿cómo los identificas? 6 Explica la importancia que tuvieron estos actores en la Época Contemporánea, en los ámbitos político y económico. Argumenta tu respuesta en tu cuaderno. 7 Ordena cronológicamente los siguientes procesos de la historia contemporánea, escribiendo la letra en los círculos según corresponda, desde el más antiguo al más reciente. A. Primera Guerra Mundial. B. Revoluciones liberales. C. Revolución Industrial. D. Revolución francesa. E. Imperialismo. | 11 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
  • 12. Los seres humanos vivimos el tiempo como una continuidad, a pesar de los diferentes cambios que a lo largo de los años y décadas afectan nuestra vida en sociedad. Por esta razón, solemos utilizar hitos o acontecimientos importantes para identificar el paso de una etapa a otra. Los historiadores han establecido distintas épocas históricas para facilitar la comprensión y enseñanza del tiempo histórico. Sin embargo, el comienzo de una época histórica no coincide necesariamente con el tiempo lineal o cronológico. Eric Hobsbawm (inglés), uno de los historiadores más reconocidos en la actualidad, distingue entre los siglos “largo” y “corto”, según los cambios y continuidades ocurridos. Es así como el “siglo largo” corresponde al XIX y las primeras décadas del XX, pues se considera que comenzó con la Revolución francesa, en 1789, y se extendió hasta 1914, cuando ocurrió la Primera Guerra Mundial, que a su vez dio inicio al siglo XX o “siglo corto”. El año pasado estudiaste el desarrollo histórico de Occidente, desde fines del mundo medieval hasta la conformación de la sociedad contemporánea durante los siglos XVIII y XIX. Lograste comprender que muchos de los valores e ideales que actualmente gozamos y defendemos –como los derechos ciudadanos, la soberanía o el sufragio universal– tuvieron su origen en estas épocas. Recuerda que al alero de la doble revolución –Francesa e Industrial– se desarrollaron ideologías como el liberalismo, el socialismo y el anarquismo. Además se configuró la sociedad burguesa e industrial, que vio nacer a nuevos grupos y organizaciones sociales y políticas, de carácter proletario. 1. Hacia el final de un largo siglo Mirada a la Época Contemporánea La cabeza de Luis XVI es enseñada al pueblo en la Plaza de la Revolución, 21 de enero de 1793. Niños y empleados de una fábrica de metales de la industria Ardennaise en Francia. Delacroix, Eugène (francés, 1798-1863). La libertad guiando al pueblo (1830). Drölling, Martin (francés, 1852- 1817). Interior de un comedor (1816). Burguesía. Se convirtió en la clase poderosa de la nueva sociedad industrial. Englobaba a grupos muy diversos: industriales, banqueros, funcionarios públicos, militares y algunos profesionales liberales (abogados, notarios, médicos, ingenieros, etc.). Revoluciones liberales. En 1820, 1830 y 1848 se produjeron oleadas revolucionarias en Europa que se sustentaron esencialmente en dos ideologías: el liberalismo y el nacionalismo. La creación de Estados nacionales es un proceso que comenzó en las revoluciones liberales del siglo XIX. Revolución Industrial, siglo XIX. La creciente incorporación de nuevas fuentes de energía y nuevas formas de organizar la producción provocó el paso de una sociedad agrícola y tradicional a una industrial, urbana y moderna. Revolución francesa, fines del siglo XVIII. Marcó el fin del Antiguo Régimen y, desde entonces, las ideas liberales se convirtieron en un fenómeno universal. UNIDAD 1 | 12 |
  • 13. Durante las siguientes unidades conocerás las consecuencias de las guerras mundiales, el legado dejado por los totalitarismos y genocidios, la división del mundo durante la Guerra Fría, hasta la conformación del nuevo orden mundial surgido tras el término de este conflicto. Este año, podrás comprender, además, los aspectos centrales que convergen en el mundo globalizado de las últimas décadas. ¿Qué impacto tuvieron las guerras mundiales en el plano político, social, económico y territorial? ¿Cómo habrá sido vivir en un mundo polarizado por el poder de dos grandes potencias? ¿Qué significó el muro de Berlín en la historia del siglo XX? ¿Qué significa hoy que vivamos en la sociedad de la información y del conocimiento? ¿Qué desafíos ha traído la creciente urbanización y los desplazamientos de población a nivel planetario? ¿Cómo se puede potenciar el respeto a la diversidad cultural en un mundo global que tiende a homogeneizar a la población? En fin, son muchas las interrogantes que se irán abordando y problematizando a lo largo del año. Responde 1. Observa la cronología, destaca los procesos que estudiaste en cursos anteriores y explica uno de ellos al resto de tu curso. 2. Define qué entiendes por los siguientes conceptos: nacionalismo, socialismo, imperialismo, liberalismo y anarquismo.Comparenycomentensusdefiniciones en el curso. 3. Señala dos consecuencias de la doble revolución, que hayan sido de alcance mundial. Portada de revista en que aparecen obreros pidiendo la jornada de ocho horas diarias. Barcelona, 1890. Homenaje a los representantes del gobierno británico. Ghana, África, 1896. Vista de Broadway. Nueva York, 1883. Soldados en trincheras durante la Primera Guerra Mundial. La Primera Guerra Mundial, 1914-1918. Puso fin al largo siglo XIX, de forma violenta y precipitada. Crecimiento demográfico. A lo largo del siglo XIX se aceleró el crecimiento de la población a un ritmo que no tenía precedentes, provocando grandes migraciones a las ciudades y a las colonias de ultramar. En la Europa de 1900 residían más de 400 millones de habitantes. Imperialismo. En el siglo XIX, las potencias europeas se lanzaron a la conquista de territorios en Asia, África y Oceanía. Movimiento obrero. La concentración de miles de obreros en fábricas favoreció que estos tomaran conciencia de su precaria situación laboral e intentaran mejorarla mediante acciones colectivas. Estos movimientos se basaron en nuevas ideologías como el socialismo y el anarquismo. | 13 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
  • 14. 2. Colonialismo e imperialismo: segunda gran expansión europea El largo siglo XIX fue un período de enorme desarrollo económico y logros científicos para Europa, pero también de grandes conflictos sociales y tensiones que tendrían consecuencias mundiales. Hacia fines de siglo parte de estos conflictos emergen como resultado del surgimiento de diversos movimientos nacionalistas y del desarrollo del imperialismo, fenómenos cuyos efectos definen parcialmente el contexto de la Europa previa a la Primera Guerra Mundial. El imperialismo tiene como principal característica la ocupación, dominación y explotación de la mayor cantidad de territorios y recursos económicos disponibles en el planeta para así alcanzar el rol de potencia hegemónica. Si bien desde la Antigüedad reconocemos la existencia de Imperios, el imperialismo del siglo XIX que tiene entre sus protagonistas a Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Alemania, Holanda, Italia, Rusia, Austria-Hungría, Estados Unidos y Japón, fue un proceso distinto. El imperialismo de esta época fue impulsado por diversos factores entre los que se cuentan: el desarrollo de una economía capitalista industrial que requería de materias primas que los Estados europeos no poseían; nuevos mercados con quienes comerciar sus productos; la disputa por la hegemonía mundial que se concretaba en la cantidad de territorios poseídos y la riqueza relativa de ellos; la existencia de una base ideológica dinamizada por el pensamiento científico y social que promovía la necesidad de exportar la civilización del denominado “hombre blanco” (europeo) quien, se creía, representaba el orden y la superioridad cultural sobre el resto del mundo. Imperios contemporáneos Laocupaciónterritorialorientadaespecíficamente a la explotación intensiva de recursos naturales y de mano de obra local era estratégica para las ambiciones imperialistas del siglo XIX. Las naciones europeas consideraban imprescindible romper –incluso por la fuerza– las barreras de protección económica de sus competidores, pero especialmente de los pueblos que se resistían a abrir sus fronteras. Este fue el caso del imperio chino y de Japón, que finalmente optaron por modernizarse a la fuerza para resistir la presión extranjera. Paralelamente, esta nueva ocupación territorial permitió la aparición de nuevos mercados donde invertir sus capitales, mediante la construcción o mejora de obras públicas, como ferrocarriles y puertos, y la concesión de préstamos. Las Guerras del opio fueron dos conflictos que mantuvieron China y Gran Bretaña entre 1839 y 1860, por la introducción en China de esta droga estupefaciente cultivada en la India y comercializada por la compañía británica de las Indias Orientales. Esta sustancia constituía una importante fuente de ingresos para los británicos y servía para equilibrar su balanza de pagos con China, al compensar el gasto de las ingentes cantidades de té chino que Gran Bretaña importaba. Grabado chino alusivo a la Guerra del opio. UNIDAD 1 | 14 |
  • 15. Esta competencia entre países e imperios se sustentaba, entre otros aspectos, por una ideología de progreso, positivismo y superioridad del hombre europeo. Esta se manifestó, por ejemplo, en relatos y argumentaciones que indicaban la misión de extender la cultura occidental y el evangelio cristiano al resto de los habitantes del planeta. El deseo de conocer y extender el conocimiento científico también llevó a muchos europeos a explorar los rincones más remotos de la Tierra y a relacionarse con pueblos y culturas muy distintos, creando nuevas disciplinas del conocimiento, como la antropología. El objetivo era que no quedara ningún lugar del globo sin ser explorado y descrito por las ciencias naturales. Las sociedades científicas creadas en Europa occidental abrieron el camino a las compañías comerciales y también a los ejércitos encargados de ocupar los nuevos territorios y asegurar las rutas comerciales a través de los océanos. La carrera de las principales potencias europeas por construir sus propios imperios coloniales, las llevó a competir por los recursos naturales y territorios a nivel planetario, al mismo tiempo que a desarrollar poderosos ejércitos y flotas navales destinadas a proteger sus dominios y rutas comerciales. Este enorme desarrollo de la tecnología militar fue uno de los antecedentes de la Primera Guerra Mundial y si bien el siglo XIX fue un período relativamente pacífico para Europa, las tensiones y el ánimo nacionalista originados por la repartición del mundo hacían presagiar la posibilidad de una guerra a gran escala. EN EL CINE Las montañas de la luna, 1990. Estados Unidos. Director: Bob Rafelson. Película que narra las aventuras de dos hombres que en nombre del imperio británico, buscan llegar a la fuente del Nilo. ¿QUÉ SIGNIFICA? Antropología. Ciencia social que estudia al ser humano en su totalidad, incluyendo los aspectos biológicos, sociales y culturales. Los antropólogos efectúan trabajos de campo y dan especial importancia a las experiencias de participación en actividades, costumbres y tradiciones del grupo social a estudiar. Grabado que ilustra el encuentro de David Livingstone, misionero y viajero escocés, con Stanley, periodista galés que había salido en su búsqueda. Livingstone se encontraba en Ujiji descansando después de explorar Tanganika. El episodio se hizo popular por la frase de Stanley al encontrarse con otro hombre blanco en la selva africana: “¿Doctor Livingstone, supongo?” Efectivamente era él. Analiza los grabados Observa los grabados de las páginas 14 y 15. Luego responde las preguntas. 1. ¿Con qué intención los chinos habrán creado el grabado de la página 14?, ¿qué es lo que buscaban transmitir? 2. ¿Qué actitudes se aprecian en la imagen que ilustra el encuentro de Stanley con el Dr. Livingstone? Describe dos. 3. Discute con tus compañeros sobre los motivos que tuvieron los europeos para expandirse sobre África y Asia, y reflexiona sobre la validez de esos motivos en la actualidad. Encuentro entre Stanley y el doctor Livingstone (1871). | 15 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
  • 16. En 1800, el 14 % de las tierras del planeta dependían de Europa, en 1914 este porcentaje era del 84 %. Por entonces, cualquier conflicto europeo se resolvía a escala mundial. Repartición del mundo UNIDAD 1 | 16 |
  • 17. Trabaja el tablero 1. Señala en tu cuaderno a qué imperios pertenecieron los territorios que aparecen en el tablero. 2. ¿Qué se puede decir acerca de los jugadores que aparecen en el tablero? 3. Localiza en el mapa del tablero las colonias pertenecientes a los imperios británico, francés y alemán. Elabora tu propia simbología para diferenciar las posesiones de cada uno de estos imperios. Los grandes imperios El imperio colonial más extenso e influyente fue el del Reino Unido. Su mayor esplendor coincidió con el reinado de Victoria I (1839-1901). Poseyó colonias en todos los continentes y dominó puntos estratégicos para controlar las rutas marítimas (Gibraltar, Suez y Hong Kong). Otros imperios Otros países tenían imperios más pequeños. Así, el imperio belga se extendió por el Congo, el imperio alemán por el sur de África, y el imperio italiano ocupó Trípoli, Eritrea y Somalia, también en África. Mientras que Holanda concentró sus posesiones en algunas islas de Oceanía. El fin del juego La carrera colonial aumentó las tensiones entre las potencias europeas y amenazó la paz entre ellas. Por ejemplo, en África chocaron los proyectos imperiales británico y francés. Asimismo, algunas potencias estaban descontentas. Este fue el caso de Alemania, que creía que su imperio no ocupaba el lugar que supuestamente le correspondía en razón de su poder militar. Por eso, planteó demandas constantes para controlar nuevos territorios. La India era la colonia más importante, seguida de Egipto, Australia, la Unión Sudafricana y Canadá. El segundo imperio colonial más importante fue el francés, el cual fue concebido como una manera de contrarrestar el creciente poder del nuevo imperio alemán. Ocupaba tierras en el norte y parte del centro de África y en la península de Indochina, en Asia. | 17 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
  • 18. ¿Dominación o integración cultural? Las consecuencias del imperialismo en los territorios ocupados fueron de distinto tipo. La transformación económicayeninfraestructuraurbana,decomunicación y de transporte fue significativa, pero a costa de la imposición de una cultura sobre otra, muchas veces apoyada en teorías racistas. Esto se tradujo en la instalación de administraciones de gobierno occidentales con un claro sesgo elitista en favor de los nativos integrados y de los ciudadanos de las metrópolis imperiales, lo cual generó, en términos geopolíticos, una imposición de fronteras artificiales desligadas de las tradicionales áreas de influencia cultural. Esta delimitación forzada tendría enormes repercusiones en futuros conflictos que se arrastran incluso hasta la actualidad. En lo productivo, el imperialismo generó, en sus espacios de influencia, economías centradas casi exclusivamente en la explotación de recursos naturales directamente desde yacimientos o bajo el sistema de grandes plantaciones que alteraron para siempre modos de vida milenarios. Sin embargo, quienes defienden la colonización plantean que la ocupación europea permitió a estos pueblos integrarse a la civilización occidental y a la modernidad. Hoy en día, el tema es aún fuente de agitados debates internacionales en torno a la inmigración y a la responsabilidad de las antiguas potencias coloniales frente a sus ex colonias y, en general, respecto de los países en desarrollo. DESDE EUROPA La raza china posee una maravillosa destreza con las manos, no tienen sentido del honor; gobiérnenlos con justicia, obteniendo de ellos el mayor beneficio para el gobierno de la raza conquistadora. Una raza de trabajadores de la tierra es la raza negra: sean con ellos buenos y humanos y todo estará en orden. Una raza de amos y soldados es la raza europea. Que cada uno haga lo que le corresponde y todo irá bien. Renan, Ernest. La Réforme intellectuelle et morale, 1871. Traducción de Manuel Gárate. (Fragmento). No es por nada que el Mediterráneo tenga de un lado toda la civilización y del otro toda la barbarie. (…) Está ahí, ante vosotros, ese bloque de arena y cenizas, ese montón inerte y pasivo que desde hace seis mil años es un obstáculo al progreso universal. Dios ofrece África a Europa. Tomadla. Tomadla, no por el cañón, sino por el arado; no por el sable, sino por el comercio; no por la batalla, sino por la industria; no por la conquista, sino por la fraternidad. Derramad vuestro sobrante en esta África, y al tiempo resolved vuestros problemas sociales, transformad vuestros proletarios en propietarios. ¡Marchad, haced! Haced carreteras, puertos, ciudades; creced, cultivad, colonizad, multiplicad. Víctor Hugo. A la conquista de África, 18 de mayo de 1879. (Fragmento). DESDE LAS COLONIAS Nosotros hemos comprobado, bárbaros ingleses, que habéis desarrollado una naturaleza y unas costumbres de lobo, saqueando y robando bienes por la fuerza (…). Vuestra ansia de ganancias se parece a la voracidad de los animales. En cambio, ignoráis nuestras leyes y nuestras instituciones; nada sabéis de principios justos (…). Más allá de la fortaleza de vuestros barcos, de la violencia del disparo de vuestros fusiles y de la potencia de vuestros cañones, ¿qué otras cualidades tenéis? Panfleto de una sociedad secreta, Cantón, 1856. La verdad es que yo he dicho otra cosa: que el gran drama histórico de África fue menos su contacto tardío con Europa y el resto del mundo que la manera en que ese contacto se produjo; justamente en el momento en que Europa cayó en las manos de los financieros y capitanes de la industria con menos escrúpulos del continente y que así se propagó por el planeta. Nuestra mala suerte quiso que fuera esa Europa la que encontrásemos en nuestra ruta y que por tanto ella debe rendir cuentas ante la comunidad humana de la mayor acumulación de cadáveres que haya conocido la historia. Césaire, Aimé. Discursos sobre el colonialismo, 1950. Traducción de Manuel Gárate. (Fragmento). Visiones del imperialismo UNIDAD 1 | 18 |
  • 19. IMPORTANCIA DE LA INTEGRACIÓN CULTURAL La siguiente fuente muestra cómo la población de inmigrantes se ha adaptado e incorporado a la sociedad española en los últimos años. La incorporación de las personas de origen extranjero a los espacios urbanos ha generado cambios en su fisonomía y dinámica, surgiendo nuevas realidades cotidianas en los barrios y comercios, diversificándose los servicios y mercados. Este proceso ha dado lugar a nuevas situaciones en buena parte de las ciudades caracterizadas ahora por un nivel de representación multicultural. La diversidad cultural ha concitado nuevos espacios de manifestación artística, de creatividad y de ocio. Las ciudades españolas con mayor población han visto intensificado su diversidad cultural y algunos de sus barrios se caracterizan ya por un componente de fusión entre diversidad, arte y ocio, constituyendo un nuevo atractivo turístico. Plan estratégico ciudadanía e integración 2011-2014. En http://extranjeros.empleo.gob.es/es/IntegracionRetorno/Plan_estrategico2011/pdf/PECI-2011-2014.pdf (España). Consultado en noviembre 2013. (Fragmento). Analiza la noticia 1. ¿De qué manera se expresa la integración multicultural en España? 2. ¿Te parece importante que existan políticas públicas para la integración multicultural en el mundo actual? Justifica tu respuesta. Trabajen las fuentes 1. Dividan al curso en grupos e investiguen la biografía y principales ideas políticas, culturales y sociales de cada uno de estos autores. 2. A partir de los textos, respondan: a. ¿Qué es lo que dicen sobre el imperialismo? b. ¿En qué contexto lo señalan? c. ¿Por qué y para qué lo dicen? 3. A partir de estas fuentes, presenten argumen- tos a favor y en contra del imperialimo. 4. Escriban un discurso expresando sus ideas sobre el imperialismo y coméntenlo con otro grupo. Cartel de la Exposición Colonial Internacional de París, 1931. | 19 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
  • 20. 3. El frágil orden europeo y la paz armada El período inmediatamente anterior a los inicios de la Primera Guerra Mundial se caracterizó por una tensa relación entre las potencias europeas. El despliegue de la diplomacia profesional tuvo su mayor desarrollo durante los años que transcurrieron entre el Congreso de Viena (1815) –que puso fin a las guerras napoleónicas y redefinió el mapa europeo– y la crisis de 1914. Sin embargo, al mismo tiempo que se implementaron las relaciones formales entre los nuevos Estados e imperios europeos, la competencia por nuevos mercados y por el control de territorios a lo largo y ancho del planeta estimuló una carrera armamentista que dio como resultado una paz armada extremadamente frágil. En Europa, al menos tres conflictos generaban constantes fricciones desde principios del siglo XIX: Alemania. La existencia de un imperio alemán unificado aumentó la tensión en Europa. Su ejército había demostrado ser el más poderoso del continente tras vencer rápidamente a Francia en la guerra de 1870. Sin embargo, los principales líderes germanos manifestaban el temor constante de sentirse rodeados por enemigos hostiles: Francia y Rusia. Además, su calidad de potencia militar e industrial contrastaba con la poca relevancia que presentaba su expansión colonial, proceso al cual había llegado con cierto retraso. En este sentido, también mantenía una rivalidad con Inglaterra, gracias a su creciente poderío industrial y a la construcción de una poderosa flota naval que podía rivalizar con la del Reino Unido. Italia. También existía un sentimiento de frustración debido a su tardía unificación y a la poca influencia del país fuera de Europa, especialmente en la costa africana del Mediterráneo. Los Balcanes. Esta zona, localizada en el este de Europa, era un foco de constantes choques, pues junto con ser la frontera entre dos imperios agónicos (el turco y el austro-húngaro) poseía una ubicación estratégica en términos geopolíticos. Los griegos, montenegrinos, rumanos y búlgaros habían logrado independizarse de los turcos, pero esto no les trajo mayor estabilidad, pues las fronteras político-administrativas no coincidían con las lingüísticas y culturales, generando nuevas disputas y tensiones. Imperio austrohúngaro. Estado multinacional y multiétnico, fue una fuente constante de divisiones y reivindicaciones nacionalistas. Dentro del conglomerado convivían alemanes, serbios, checos, rumanos, húngaros, italianos, eslovacos y otros tantos pueblos, que difícilmente estaban dispuestos a regirse por una monarquía en el momento en que el nacionalismo y el republicanismo se expandían por el mundo. En 1867, el imperio había sido dividido administrativamente en dos (la doble monarquía), aunque bajo el control de un emperador. La ansiada estabilidad tampoco se alcanzó por medio de esta partición, sobre todo en los territorios ubicados en la Península de Los Balcanes, donde el conflicto nacional y religioso con los serbios –un pueblo eslavo culturalmente más cercano a Rusia– amenazaba la estabilidad de toda la región. ¿SABÍAS QUE? Durante el siglo XX, los Balcanes fueron el lugar donde se han dirimido las ambiciones políticas de los grandes países europeos. En estos cien años, la región ha sufrido una serie de guerras y dictaduras que la han asolado continuamente, desde las guerras de independencia del imperio otomano hasta las guerras de la desintegración de Yugoslavia durante la década de los años noventa. Tanto es así que se ha acuñado la palabra balcanización para expresar este proceso de desmembración y enfrentamiento, con tendencia a ser cruel. UNIDAD 1 | 20 |
  • 21. Ante este confuso panorama de rivalidades cruzadas y sentimientos de superioridad nacional, se fue forjando un conjunto de acuerdos y alianzas estratégicas, muchas veces secretas, los cuales contribuyeron a hacer mucho más complejo el difícil equilibrio de la paz. De manera paralela, cada país aumentaba su poderío militar gracias a los nuevos avances de la técnica y a las posibilidades que la economía capitalista les entregaba. La instrucción militar obligatoria se popularizó en todo el continente, a lo cual se sumaba un esfuerzo general económico e industrial de cada Estado por tener los ejércitos más poderosos y modernos del continente. En esta situación de competencia entre naciones se formó la Triple Alianza, que desde 1882 agrupaba a Alemania, el imperio austrohúngaro e Italia (también conocidos como las potencias centrales), en un pacto secreto de colaboración política y militar en caso de enfrentamiento con cualquier otra nación europea. Por otra parte, Francia, Rusia y Gran Bretaña (los rivales del imperio alemán) formaron en 1907 su propio pacto, la Triple Entente, al que se incorporó más tarde Serbia. Se conoció también con el nombre de potencias aliadas. Las razones que llevaron a la formación de estas alianzas fueron: los recelos británicos ante el incremento del poder económico y militar de Alemania, empeñada en la construcción de una potente flota de guerra. los intereses contrapuestos de Alemania y Francia en el norte de África. el apoyo ruso a Serbia, país independiente desde 1867, que aspiraba a conseguir los territorios de Bosnia-Herzegovina, anexionados entre 1908 y 1909 por el imperio austrohúngaro. Rusia, vinculada a Serbia por estrechos lazos de carácter étnico y una común condición de pueblos eslavos, anhelaba liderar un proyecto de unificación “paneslavo”. la preocupación de Austria por el creciente nacionalismo serbio, al que deseaba anular en el ámbito militar. Analiza el mapa 1. ¿Qué razones crees que tuvieron los estados para establecer las alianzas que se ilustran en el mapa? 2. ¿Quién crees que tendría las mejores opciones de alcanzar la victoria en un eventual enfrentamiento militar?, ¿por qué? 3. ¿Cuál crees tú que era la importancia estratégica de la zona de Los Balcanes? Los bloques militares en 1914 Archivoeditorial. | 21 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
  • 22. La amenaza de un conflicto bélico rondaba en Europa, especialmente tras las crisis diplomática de Tánger (1905) y Agadir (1911), en Marruecos, que enfrentaron a Francia contra el imperio alemán, conducido por el káiser Guillermo II. Ambos Estados eran potencias coloniales que se disputaban el norte de África, llevando a cabo una carrera armamentista que fue acompañada de un reforzamiento del número de efectivos militares y de su tiempo de entrenamiento. Francia, incluso contra la opinión de los partidos de izquierda, extendió el servicio militar obligatorio a tres años, temiendo un futuro enfrentamiento con Alemania. Sin embargo, estas dos crisis demostraron que la sola disputa por los territorios coloniales no bastaba para iniciar una guerra en Europa. Entre 1870 y 1914, solo estas dos naciones habían doblado el número de efectivos de sus fuerzas armadas, así como su poder de fuego. Durante esta misma época, Gran Bretaña debió hacer frente a la creciente amenaza de la flota de guerra alemana, cuyo objetivo era disputar el control de las vías marítimas al imperio inglés. Militarismo de la sociedad europea Para la mayor parte de los altos oficiales de los ejércitos europeos, la idea de una ofensiva rápida y decisiva parecía la única manera de efectuar una guerra moderna. Sin embargo, la realidad posterior mostraría que una guerra corta y con mínimas bajas era una ilusión. Durante los casi 50 años anteriores a 1914, Europa había experimentado un rápido proceso de modernización y crecimiento económico. Si bien nuevos grupos de la sociedad parecieron alcanzar, como nunca antes, un mayor nivel de consumo y riqueza, las tensiones sociales y el ansia por lograr mejores estándares de vida generaron en muchos habitantes del continente un sentimiento de frustración. Al mismo tiempo, se incubaba el secreto deseo de acelerar los cambios sociales mediante una guerra que liberase las energías contenidas durante años y rompiese el llamado equilibrio de poderes. La Conferencia de La Haya (1900) intentó regular las conductas de la guerra y detener la carrera armamentista, pero no logró grandes avances en medio de este clima de nacionalismo extremo. El creciente militarismo de la sociedad europea alcanzó incluso a los grupos socialistas revolucionarios que durante décadas habían proclamado la idea de un internacionalismo pacifista. Numerosos artistas, políticos y escritores participaron de esta verdadera cultura de guerra y nacionalismo. Basta decir que los niveles de deserción al momento de iniciarse la Primera Guerra fueron menores al 1,5 % en Francia y Alemania. Incluso en Inglaterra, donde no había servicio militar obligatorio, se presentaron como voluntarios más de un millón de hombres, si bien el territorio británico no estaba amenazado directamente por los ejércitos de la Triple Alianza. Historia del Mundo Contemporáneo, Bachillerato. España: Santillana, 2002. Comparación de gastos militares 1905-1914 854 1286 1063 1834 938 3244 1257 1640 555 740 Francia Rusia Inglaterra Austria- Hungría Alemania millones de marcos 3 500 3 000 2 500 2 000 1 500 1 000 500 0 1905 1914 UNIDAD 1 | 22 |
  • 23. La idea de una gran guerra patriótica por la sobrevivencia de la nación resulta difícil de comprender hoy en día cuando apreciamos una Europa sin fronteras internas y unida en torno a un mercado y una moneda común (el euro). Más extrañas nos parecen las imágenes de las primeras semanas del conflicto, cuando miles de hombres partieron a la guerra con un sentimiento de felicidad y liberación, como si el conflicto fuera a durar muy poco y la tragedia estuviera ausente de sus vidas. Las fotografías de soldados sonrientes abordando los trenes destinados a los frentes de batalla, hoy nos parecen irreales e incluso ingenuas, pues en esos años aún no se conocían los estragos que podía ocasionar una guerra total y maquinizada. Hasta aquel momento, los seres humanos no habían conocido un conflicto de una crudeza y alcances tan duraderos. Nunca la guerra moderna volvió a tener ese carácter optimista, por muy loables que hayan sido las razones para declararla. Analicen y problematicen 1. ¿Cuál es el problema que plantea la Comisión de Defensa Imperial? 2. Según el documento, ¿cuáles son los elementos que permiten afirmar que la política alemana se enfoca en desarrollar una guerra? 3. A partir de lo estudiado en el Texto, la fuente y la imagen, explica por qué era importante para las potencias demostrar su poderío militar. La población parisina saluda a las tropas que marchan al frente en agosto de 1914. OPINIÓN BRITÁNICA SOBRE LA POLÍTICA NAVAL ALEMANA Todo el carácter de la flota alemana muestra que está destinada a la acción agresiva y ofensiva más amplia posible, en el mar del Norte y en el Atlántico norte, acción dirigida, de acuerdo con el memorándum que acompaña su primer proyecto de ley, contra la potencia naval más fuerte, en el momento en que no se encuentre, por obligaciones en sus colonias u otro punto del imperio, en condiciones de concentrar todas sus fuerzas para responder al ataque. La estructura de los barcos de guerra alemanes muestra claramente que están destinados al ataque y a la acción. No son cruceros destinados a proteger las colonias y un comercio en el mundo entero (…). No quiero entrar en detalles técnicos, pero la posición de los cañones, el armamento, la forma en que están colocados los lanzatorpedos, todo ello permite decir a los expertos navales que la idea de una acción repentina y agresiva de dimensiones muy amplias contra una gran potencia naval moderna constituye indudablemente el principio rector de la política naval alemana. Comisión de Defensa Imperial, sesión número 118, 11 de julio de 1912. | 23 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
  • 24. 4. La belle époque europea El breve lapso que transcurrió entre el fin de la guerra entre Francia y el imperio alemán (1871) y el comienzo de la Primera Guerra Mundial (1914), fue conocido como la belle époque (bella época). Su momento de mayor esplendor se sitúa entre el último cuarto del siglo XIX y los primeros años del siglo XX. Este concepto fue utilizado a partir de 1919 por periodistas y el público europeo en general, para dar cuenta de un sentimiento de pérdida de un tiempo supuestamente brillante y estable, identificado con la imagen romántica de la ciudad de París previa al comienzo de la Primera Guerra Mundial. Posee una fuerte carga de nostalgia e idealización del pasado inmediato, pues designa el período transcurrido entre estas dos guerras, considerado pleno de avances científicos, paz y crecimiento económico para los países industrializados, si bien existían grandes desigualdades sociales, analfabetismo y miseria en su interior. La era del capital A fines del siglo XIX, los capitales europeos se encontraban en prácticamente todo el mundo, abriendo nuevos mercados e integrando a los países al circuito de la economía capitalista. La mayor inversión de capital se produjo en los préstamos a otros Estados, la inversión en vías de comunicación, especialmente en ferrocarriles, y la industria extractiva. El comercio también experimentó un importante crecimiento, favorecido por el desarrollo de los medios de transporte y la segunda Revolución Industrial. Este comercio daba cuenta de una creciente especialización del trabajo a nivel mundial, pues mientras en algunos países se producían materias primas, en otros se elaboraban manufacturas. Los países industrializados proveían de bienes de consumo al mundo y recibían las exportaciones de materias primas y alimentos que provenían de los lugares no industrializados, como África y Asia, estableciendo así un intercambio comercial favorable a sus intereses. Analicen en pareja 1. Relaciona el desarrollo del imperialismo con la actividad comercial de finales del siglo XIX. 2. Identifica los contrastes sociales que se producían en la belle époque y explícalos en tu cuaderno. 3. Observa el mapa y responde: a. ¿Cuáles son los dos Estados que tienen un mayor número de emigrantes? b. ¿Por qué crees que la mayoría de los inmigrantes viaja a América? ¿QUÉ SIGNIFICA? Capital. Factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo, se destina a la producción de bienes. www.lema.rae.es Archivoeditorial. Movimientos de población a fines del siglo XIX UNIDAD 1 | 24 |
  • 25. Responde 1. Según el gráfico, ¿qué sucedió con la población europea a fines del siglo XIX y principios del XX? 2. Explica cómo se relaciona el proceso que muestra este gráfico con el mapa de la página 24. La fe en el progreso A fines del siglo XIX, el progreso de la ciencia alcanzó un ritmo acelerado, que se basó en el seguimiento de un método riguroso de investigación y experimentación, llamado positivismo, que planteaba la búsqueda de la objetividad en la investigación y establecía el orden y el progreso como condiciones fundamentales para la vida en sociedad. Esto permitió el logro de nuevos avances que facilitaron la vida de las personas, como el fonógrafo, el teléfono, el cinematógrafo y el automóvil. La ciencia emergente fue la biología, y sus figuras representativas, Louis Pasteur y Charles Darwin. Por su parte, las ciencias sociales también tuvieron importantes avances, en especial desde la segunda mitad del siglo XIX, con los aportes de Karl Marx, cuya obra supuso el inicio de la explicación de la historia a partir de supuestos económicos. En esta época, además, se produjo el desarrollo de la sociología, gracias a las obras de Auguste Comte, Émile Durkheim y Max Weber. Dinámica demográfica El desarrollo científico y tecnológico mejoró las condiciones sanitarias de la población, disminuyó la mortalidad y aumentó la esperanza de vida. Todos estos factores permitieron que los imperios europeos tuvieran un explosivo incremento de la población, la que se concentró mayoritariamente en las ciudades. La presión ejercida por la población, que requería de servicios básicos y acceso al trabajo, generó una permanente tensión al interior de los Estados. Este problema en parte se solucionó con la incorporación de las colonias a los territorios. Así, se produjo un aumento de las migraciones, lo que, a su vez, permitió el crecimiento de otras regiones del mundo, como Australia, Estados Unidos y las ciudades de la costa atlántica de América Latina. * Territorio nacional unificado Fuente: Reinhard, M.; Armengaud, A. y Dupaquier, J. Historie générele de la population mondiale. 3.a ed., 1968, p. 316. En Heffer, Jean y Serman, William. De las revoluciones a los imperialismos. Madrid: Akal, 1989, p. 19. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ALGUNOS ESTADOS EUROPEOS ENTRE 1800 Y 1900 (EN MILLONES DE HABITANTES) 100 40 57 25 18 32,5 35,1 23 56,4 27,5 16 41,5 35,8 28,2 40,7 Alemania*Reino Unido Italia RusiaFrancia 100 80 60 40 20 0 190018501800 | 25 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
  • 26. La sociedad urbana Las transformaciones ocurridas en las últimas décadas del siglo XIX: el surgimiento de la clase media, el aumento demográfico y los cambios asociados al desarrollo del capitalismo,hicieronemergernuevasformasdesociabilidad desplegadas en el creciente medio urbano. Junto con el desarrollo de nuevos medios de comunicación, se fue consolidando lo que hoy conocemos como la opinión pública. El incremento de la producción industrial permitió que el precio de los bienes disminuyera, lo que favoreció la masificación del consumo. La publicidad y el desarrollo de nuevas estrategias de venta, como el pago a plazo, permitieron que la clase media y los sectores acomodados pudieran acceder a más y mejores bienes. Durante este período se generalizaron nuevos espacios de ocio: los espectáculos y los lugares de diversión, como los café y los clubes sociales, donde asistía la burguesía, y los teatros de variedades o tabernas, donde acudían las clases medias y trabajadoras. Entre la clase alta se generalizaron las salidas a lugares campestres y a balnearios, pues se suponía que los entornosnaturalespermitiríandisminuirlosefectosnocivos de la vida urbana sobre el cuerpo y la mente. Espectáculos como la ópera, el teatro, las carreras de caballos e incluso el fútbol comenzaron a masificarse en Europa. La transformación de las artes durante el siglo XX Hacia finales del siglo XIX, la prosperidad económica y política, junto a la revolución científica, cultural y filosófica, se reflejó también en el arte, donde comienzan aparecer las vanguardias artísticas, que realizaban su propia revolución. El término vanguardia hace alusión a los estilos artísticos que aparecen en la primera mitad del siglo XX, con una propuesta rupturista radical e innovadora que hace una crítica a la sociedad de la época. Durante este período, el arte se caracterizó por dar un salto adelante hacia la innovación y experimentación; por ser un período de gran florecimiento artístico, volviéndolo más democrático, llegando incluso a algunos sectores de la clase obrera. Fue en esta etapa que aumentó el número de artistas que intentaban ganarse la vida por medio del arte, lo que se vio facilitado por el desarrollo de la prensa y la publicidad, así como por los bienes de consumo que realizaban los artistas. A principios del siglo XX aparecieron las vanguardias artísticas que dieron paso al arte contemporáneo. Revisemos cuales fueron las principales: Las vanguardias artísticas Madame Matisse, Henri Matisse, 1905. Fauvismo El grito, Edvard Munch, 1893. Expresionismo Las señoritas de Avignon, Pablo Picasso, 1907. Cubismo UNIDAD 1 | 26 |
  • 27. Fauvismo: (1905-1907) su nombre proviene del francés “fiera”, y nace luego de que un crítico de arte señalara, de manera despectiva, que dentro de una misma sala de exposición se mezclaba una obra de Donatello (artista italiano renacentista) con la obra de estos pintores, “fauves”. Con una mirada crítica de la realidad, este movimiento se caracterizó por las formas simples y decorativas y la utilización de colores violentos, protagonistas de la obra, encargados de transmitir la emoción. Entre sus artistas más destacados encontramos al pintor Henri Matisse. Expresionismo: (1905-1913) surge en Alemania. A través de cuadros angustiosos y violentos mostraba sentimientos de inquietud, temor y miedo de las personas. Uno de sus principales representantes fue Edvard Munch. Cubismo: (1907-1914) se caracterizó por la utilización de las formas geométricas, como cubos, triángulos y rectángulos, produciendo una distorsión de la realidad. Su artista más representativo fue Pablo Picasso. Futurismo: (1909-1914) Nace en Italia con el Manifiesto Futurista. Su nombre surge con el deseo de sus representantes de romper con el arte del pasado y exaltar lo moderno y lo tecnológico. Buscaban crear un nuevo arte acorde con la mentalidad moderna. Su modelo son las máquinas, que representan la fuerza, la energía, la rapidez y la deshumanización. Este movimiento exaltó la guerra como el espacio donde estos atributos alcanzaron su máxima expresión. Entre sus artistas destaca Umberto Boccioni. Dadaísmo: (1915-1922) Fue la más radical de todas las vanguardias al oponerse a cualquier norma establecida y cuestionar los criterios artísticos de la época. Esta crítica llevó a Marcel Duchamp, uno de sus máximos representantes, a transformar objetos comunes, como un urinario, en obras de arte por el simple hecho de exponerlo en un museo. Con esto, los dadaístas trataban de ridiculizar la postura pasiva y complaciente del público burgués. Entre sus artistas figuran Marcel Duchamp y Francis Picabia. Surrealismo: (1924-1939) Surge en el contexto de posguerra en la búsqueda de comprender al ser humano en su totalidad. Los surrealistas creían que el arte debía nacer del subconsciente, en donde la racionalidad no ejercía ninguna acción. Entre sus representantes destacados figuran Joan Mirò y Salvador Dalí. Analiza e interpreta 1. ¿Qué relaciones puedes establecer entre las descripciones de los estilos y las obras? Ciudad nueva, Antonio Sant’ Elia, 1913-1914. La fuente, Marcel Duchamp, 1917. Hirondelle amour, Joan Mirò, 1933-1934. Futurismo Dadaísmo Surrealismo Wikipedia Wikipedia Wikipedia | 27 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
  • 28. POSESIONES Y COLONIAS DE LOS IMPERIOS EUROPEOS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Observa el siguiente mapa y responde las preguntas 1 a 3 1 ¿Cuál de los siguientes imperios tuvo la mayor cantidad de posesiones coloniales? A. Rusia. B. España. C. Francia. D. Alemania. E. Inglaterra. 2 A partir del mapa, ¿qué conclusión es correcta sobre el desarrollo del imperialismo a principios del siglo XX? A. Asia fue el principal escenario del imperialismo europeo. B. América del Sur fue el único continente sin colonias europeas. C. Europa extendió sus dominios a todos los continentes del mundo. D. África se transformó en el continente más importante de la época. E. Oceanía fue el continente menos afectado por el imperialismo europeo. 3 Elabora un esquema o mapa conceptual sobre las causas y consecuencias del imperialismo. Considera los aspectos políticos, económicos y demográficos. Archivoeditorial. UNIDAD 1 | 28 | Evaluación de proceso
  • 29. 4 ¿Por qué estos textos acerca del imperialismo resultan contradictorios? Responde en tu cuaderno. 5 ¿Crees que el imperialismo durante estos años permitió el desarrollo de la civilización universal? Responde argumentando tu opinión en función de los textos. 6 ¿A cuál de las siguientes vanguardias artísticas corresponde esta pintura? A. Cubismo. B. Fauvismo. C. Art Noveau. D. Surrealismo. E. Expresionismo. 7 Elabora un esquema en tu cuaderno que sintetice las principales características de la belle époque desde los puntos de vista económico, político, social y cultural. Lee los siguientes textos y luego responde en tu cuaderno las preguntas 4 y 5. DOCUMENTO 1 Es la británica la más grande de las razas dominantes que el mundo ha conocido y, por consiguiente, el poder determinante en la historia de la civilización universal. Y no puede cumplir su misión, que es crear el progreso de la cultura humana, si no es merced a la expansión de la dominación inglesa (…) y asumir la pesada responsabilidad de educar para la civilización a los pueblos retrasados. Joseph Chamberlain al frente del Ministerio de Colonias británico, en 1895. (Fragmento). DOCUMENTO 2 Los blancos solo se comunican con los negros o los amarillos para someterlos y masacrarlos. Los pueblos que llamamos bárbaros no nos conocen hasta ahora más que por nuestros crímenes (…). Por nuestro lado, y sin cansarnos, denunciaremos las exacciones y los crímenes cometidos por la administración de las colonias francesas. Discurso pronunciado por Anatole France en el mitin de protesta contra Francia colonial, 30 de enero de 1906. (Fragmento). Reviso Comprender el orden europeo de fines del siglo XIX, como antecedente de la Primera Guerra Mundial. 1, 2, 3 y 7 Interpretar información de diversas fuentes referidas a procesos históricos que caracterizaron los orígenes del siglo XX. 4, 5 y 6 Gris, Juan (español, 1887-1927). Mujer sentada, 1917. PREGUNTAS CORRECTAS INCORRECTAS Revisa las respuestas con tu profesor, y luego marca las correctas e incorrectas. | 29 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
  • 30. 5. Primera Guerra Mundial: un nuevo tipo de guerra En 1914, toda una generación fue partícipe del primer conflicto bélico a escala mundial. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue conocida en su época como la Gran Guerra o también como la “Última Guerra”, pues se creía que iba a terminar con todas las disputas. Sus vastos efectos sobre Europa y el resto del planeta le dieron un carácter mundial. Aunque se desarrolló principalmente en los campos de batalla de dicho continente, incorporó a mucha población procedente de los dominios y colonias que las potencias europeas poseían alrededor del mundo. Se trató de la primera guerra masiva realmente moderna y mecanizada de la historia. Por primera vez, miles de soldados se vieron enfrentados a armas y tácticas de combate de una capacidad destructiva nunca antes vista ni imaginada. Durante los cuatro años que duró la Gran Guerra, cerca de 70 millones de hombres fueron movilizados, de los cuales entre 9 y 10 millones perdieron la vida. Sin embargo, la guerra comenzó con escenas de fiesta y júbilo en las capitales de los países involucrados. Como ya hemos señalado, los soldados marchaban hacia el frente de batalla con un ánimo de aventura y búsqueda de gloria. Estallido de la guerra total Las tensiones y revanchismos acumulados durante décadas hicieron explosión en la ciudad de Sarajevo (Bosnia-Herzegovina), cuando el heredero a la corona del imperio austrohúngaro, el archiduque Francisco Fernando de Austria, fue asesinado por un nacionalista serbio el 28 de junio de 1914. Austria culpó a Serbia y le declaró la guerra por considerarla responsable del atentado. La política de alianzas, propia de la paz armada, obligaba a los países a acudir en ayuda de una nación que requiriera su apoyo. Así, surgieron una serie de alianzas entre países: Rusia, país que apoyaba a Serbia, le declaró la guerra a Austria; Francia, que le debía apoyo a Rusia debido a la Triple Entente, se preparó para enfrentar a su enemigo tradicional, Alemania; Alemania decidió auxiliar a Austria y le declaró la guerra a Francia y Rusia; Gran Bretaña se declaró a favor de estos dos últimos países. El carácter mundial del conflicto se hizo más evidente con la entrada de Turquía a favor de las potencias centrales, y de Estados Unidos en favor de la Entente. Italia también entró en la guerra, apoyando a Francia. GUERRA DE MOVIMIENTOS, 1914 Se caracterizó por el avance alemán sobre la frontera francesa y su ofensiva hacia occidente. La entrada de Japón, que declaró la guerra a Alemania, y el apoyo de Turquía a favor de esta última, extendió el conflicto más allá de las fronteras europeas. GUERRA DE TRINCHERAS O POSICIONES, 1915-1917 La imposibilidad de avanzar en los frentes de batalla estabilizó las posiciones. Los soldados cavaron trincheras, zanjas en la tierra que eran muy estrechas y protegidas con alambres, esperando el movimiento y el ataque del ejército rival, ubicado físicamente a pocos metros de distancia. Fue un período de gran desgaste y sufrimiento, donde morían millones de hombres por lograr pequeños avances en la línea enemiga. UNIDAD 1 | 30 |
  • 31. Cronología Primera Guerra Mundial Indaguen y argumenten 1. ¿Por qué el imperio austrohúngaro declaró la guerra a Serbia, si sus autoridades ya se preparaban para enjuiciar y condenar a los autores del crimen que terminó con la vida del archiduque? 2. ¿Qué otros conflictos bélicos se están desarrollando en el mundo actual? Explica sus causas. 28 de junio. Asesinato del archiduque Francisco Fernando y su esposa en Sarajevo. 28 de julio. Declaración de guerra de Austria- Hungría a Serbia. 26 de abril. Submarinos alemanes hunden el transatlántico Lusitania, haciendo estallar la reacción antialemana en Estados Unidos. 23 de febrero. Inicio de la Revolución rusa que puso fin al régimen zarista. 1 de julio. Inicio de la batalla de Somme, que tuvo más de un millón de bajas. 2 de abril. Estados Unidos entra a la guerra al bando de los Aliados. 25 de octubre. Los bolcheviques toman el poder en Rusia. 11 de noviembre. Alemania firma el armisticio. 3 de marzo. Rusia se rinde. Paz de Brest- Litovsk. 28 de junio. Se firma el Tratado de Versalles. 191419151916191719181919 24 de mayo. Italia entra en la guerra. 21 de febrero. Comienza la batalla de Verdún, la más larga de la guerra. Tras 10 meses de combate y más de un cuarto de millón de bajas y alrededor de medio millón de heridos, ambos bandos se mantenían en la misma posición inicial. | 31 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
  • 32. Un soldado y su caballo protegiéndose de los gases. asfixiantes. WoodrowWilsonPresidencialLibraryArchives. La tragedia de la guerra El uso masivo de artillería, ametralladoras, vehículos blindados, gases tóxicos e incluso aeroplanos, cambió para siempre la forma de hacer la guerra y la imagen supuestamente gloriosa del combate. La guerra que comenzó en 1914 no fue como las anteriores ni ninguna otra conocida. Las masas de soldados movilizados a los diferentes frentes de batalla se encontrarían con un nuevo tipo de armas propias de una era industrializada. Desde los alambrados a la artillería de repetición, pasando por las ametralladoras, los gases asfixiantes y tanques, los soldados de ambos bandos se vieron en evidente desventaja frente a la maquinaria bélica, especialmente cuando habían sido entrenados en viejas tácticas de combate, totalmente inadecuadas para la nueva realidad. La imagen imborrable de cientos de caballos masacrados durante los primeros combates en Bélgica demostró la inutilidad del animal que durante siglos había sido un símbolo de fuerza y el principal compañero de batalla de los ejércitos premodernos. Armas químicas Los gases venenosos se emplearon por primera vez en la guerra el 23 de abril de 1915. Un cálculo moderado hace suponer que entre 1915 y 1918 se liberaron 125000 toneladas de compuestos tóxicos distintos, provocando 1300000 bajas, entre ellas, más de 90000 muertos. Los productos químicos más empleados fueron el cloro, el fosgeno (un gas asfixiante y casi siempre letal), el gas mostaza (un compuesto que causa graves quemaduras y un insostenible dolor) y los gases lacrimógenos (que causan lagrimeo, irritación y ceguera temporal). Setratótambiéndeunaguerradelaeraindustrial,porqueseutilizaronmedios de transporte que simbolizaron el desarrollo tecnológico de la Revolución Industrial. Entre 1914 y 1918, el ferrocarril y el automóvil transportaron a millones de hombres desde las ciudades a los frentes de combate con una velocidad y eficiencia nunca vistas. Pero estas dos características también se aplicaron a la brutalidad con que los soldados eran abatidos en combate. Hoy es un hecho conocido que los altos mandos militares de los países involucrados tenían claro conocimiento del poder destructivo de las nuevas armas. Las habían visto en acción durante la guerra ruso-japonesa de 1905, la cual sirvió como laboratorio de las nuevas tecnologías de la época. INFORME MÉDICO Caso cuatro. 39 años de edad. Gaseado el 29 de julio de 1917. Admitido en el hospital de campaña el mismo día. Muerte unos diez días después. Pigmentación pardusca presente en grandes áreas del cuerpo. Un anillo blanco de piel en el lugar donde estaba el reloj de pulsera. Marcadas quemaduras superficiales en cara y escroto. Laringe muy congestionada. Toda la tráquea cubierta de una membrana amarilla. Bronquios contienen abundante gas. Pulmones muy voluminosos. Pulmón derecho muestra gran colapso en la base. Hígado congestionado y graso. Estómago muestra numerosas hemorragias submucosas. Sustancia cerebral excesivamente húmeda y muy congestionada. Informe post-mortem de los historiales médicos oficiales británicos. En Smith, G. M., Casualties and Medical Statistics of the Great War. Londres: Ed. Museo Imperial de la Guerra, 1997. (Fragmento). EN EL CINE Gallipoli, 1981. Australia. Director: Peter Weir. Película que da cuenta de las dificultades vividas por los soldados en el frente de batalla durante la Primera Guerra Mundial. UNIDAD 1 | 32 |
  • 33. La movilización del Estado A medida que las hostilidades se prolongaban, la guerra económica tuvo tanta importancia como la militar. Cada Estado era consciente de que la guerra la ganaría quien fuese capaz de sostener su economía mientras la del enemigo se derrumbaba. Por ello, cada país intensificó su intervención en la economía, para garantizar así el suministro de su población y tropas. Se impuso una economía de guerra: se suspendió la libertad de producción y comercio, siendo el Estado quien tomaba las decisiones sobre la producción, no las empresas o los ciudadanos. El Estado también empezó a controlar la moral de la población, usando para estos fines los medios de comunicación y la censura. De esta forma, la propaganda pasó a ser un arma más del conflicto. Durante la guerra, también se llevaron a cabo el espionaje y el contraespionaje. Mujeres en la guerra La Primera Guerra Mundial demostró hasta qué punto no solo los que estaban en el frente de batalla se involucraron en la guerra. Ante la falta de hombres en las industrias, las mujeres inglesas, francesas, rusas y alemanas debieron cumplir tareas que hasta aquel momento estaban reservadas mayoritariamente para el género masculino. Las mujeres manejaron camiones, ensamblaron armas y empacaron municiones peligrosas, balas, bombas y proyectiles. También viajaron a Bélgica y Francia para servir en los hospitales militares. Muchas otras fueron destinadas a ocupar cargos administrativos e incluso como agentes de policía. Algunas participaron en tareas tan duras como la extracción de carbón y la construcción de barcos. La incorporación masiva de la mujer en tareas de producción y la reivindicación de sus derechos sociales y políticos, como el de sufragio, serían una consecuencia directa de esta integración al esfuerzo de guerra. En Gran Bretaña, por ejemplo, se concedió el derecho a voto a las mujeres de más de 30 años y a todos los hombres mayores de 21 al finalizar la guerra. Millones de armas para la primera guerra masiva y mundial fueron producidas en fábricas por mujeres trabajadoras. Reflexiona 1. ¿Qué diferencia a las armas químicas del resto de las armas convencionales? 2. ¿Qué razones habrán tenido los distintos ejércitos para utilizar este tipo de armas durante la guerra? 3. Si nos provocan tanto espanto y temor, ¿por qué crees que se siguen fabricando armas químicas, nucleares y biológicas actualmente? | 33 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
  • 34. Durante las primeras semanas de la guerra, que se suponía sería muy rápida, los frentes de batalla fueron móviles, tanto en el frente occidental como en el oriental. Alemania inició una fuerte ofensiva contra Francia en agosto de 1914, invadiendo a la neutral Bélgica. El ejército alemán tuvo victorias rápidas durante este período, pero finalmente fue detenido a 40 kilómetros de París, en la batalla del Marne. Este hecho produjo la fijación del frente occidental de batalla en el norte de Francia por casi cuatro años, atrincherando a ambos ejércitos que continuaron luchando por avanzar apenas unos pocos metros. Las primeras victorias alemanas contra Rusia en el este no evitaron que este frente también se estabilizara, causando cientos de miles de bajas. El enorme costo de vidas sufrido en ambos frentes, así como las penurias de la población civil y la conciencia de que la guerra no iba a concluir pronto, extendieron el desánimo en todos los países contendientes. Los ejemplos son múltiples: las huelgas en Gran Bretaña en 1916, motines en el ejército francés en 1917, el aumento de las demandas nacionalistas en Austria-Hungría, la indisciplina en las trincheras. Pese a esta oposición, en Alemania, Francia y el Reino Unido asumieron el poder personas partidarias de la guerra, como Clemenceau y Lloy George en estos últimos países. La guerra a través de la propaganda Destruye a este bruto. Alístate. Estados Unidos, 1917. Ahorra trigo y ayuda a la marina. Come menos pan. Gran Bretaña, 1917. Te necesito para el ejército estadounidense. En la más cercana estación de reclutamiento. Estados Unidos, 1916 - 1917. UNIDAD 1 | 34 |
  • 35. Desenlace de la guerra La guerra terminó de una manera tan sorpresiva como había comenzado. Rusia había abandonado la guerra producto de una revolución interna en octubre de 1917. Alemania se vio favorecida por ello y concentró sus fuerzas en el frente occidental, sin embargo, no logró avanzar de manera significativa, producto principalmente de la entrada de Estados Unidos a la guerra, lo que debilitó sus fuerzas. Si bien Alemania nunca fue invadida, su población civil confiaba en una posible victoria o al menos en un arreglo de paz conveniente. El 11 de noviembre de 1918, Francia, Inglaterra y Estados Unidos habían decidido firmar un armisticio con Alemania, basados en los 14 puntos de la propuesta del presidente de EE. UU., Thomas W. Wilson. Así, se puso fin a la guerra en una suerte de empate sin vencedores. La gran mayoría del ejército germano siguió convencido de que la guerra no la habían perdido en el campo de batalla, sino en la política. Alemania, económicamente exhausta, había resultado intacta en su capacidad industrial así como en su integridad territorial, salvo por la pérdida de Alsacia y Lorena, y debió aceptar la derrota y las condiciones de paz impuestas por los vencedores mediante el Tratado de Versalles (1919). Unos pocos años después, un exsoldado de nombre Adolf Hitler, quien combatió durante la guerra, aprovecharía este resentimiento para crear el partido nazi y supuestamente devolver a Alemania su grandeza perdida. ¿SABÍAS QUE? Adolf Hitler combatió durante la Primera Guerra Mundial en el frente occidental entre 1914 y 1918, y recibió numerosas condecoraciones por su valor en combate. Algunos de sus compañeros lo criticaban por su idea de obedecer ciegamente a sus superiores. Su mayor trauma fue saber que Alemania había firmado el armisticio, pues consideraba que su ejército había resultado invicto. Suscríbete al préstamo de la liberación. Francia, 1918. Por la gloria de Irlanda, ¿vas tú, o tendré que ir yo? Irlanda, 1915. Identifica 1. ¿Cuáles son los hechos y situaciones reproducidas en cada afiche? 2. ¿Cuál es el mensaje transmitido en los afiches?, ¿qué emociones y sentimientos son utilizados para crear el mensaje? Piensa en el uso del lenguaje, del color, del espacio y de símbolos. 3. ¿De qué países son?, ¿qué objetivos esperaban alcanzar? 4. ¿A quiénes estaba dirigido?, ¿a qué valores y creencias de las personas apela? Analiza 5. ¿Cómo crees que reaccionaron sus destinatarios al verlos? | 35 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
  • 36. 6. Consecuencias de la Gran Guerra Al término de la Gran Guerra, cuatro imperios monárquicos colapsaron y extensas zonas de Francia, Bélgica y Rusia fueron completamente devastadas. El viejo orden había desaparecido y otro nuevo estaba tomando forma, aunque no por ello sería más pacífico. Consecuencias demográficas Como la Primera Guerra Mundial fue un conflicto total, sus repercusiones y el nuevo orden establecido a partir de 1918 se dejaron sentir en todo el mundo. Los países que participaron en la guerra movilizaron a cerca de setenta millones de hombres de los cuales se estima murieron entre 9 y 10 millones, sin contar los heridos e inválidos, cuya cifra se estima asciende a los 22 millones. Miles de personas fallecieron producto del hambre y las enfermedades. Esta importante pérdida demográfica influyó directamente en la tasa de natalidad, disminuyendo los niveles de crecimiento mundial alcanzados hasta entonces. Por otra parte la guerra ocasionó innumerables pérdidas y destrozos materiales. Ciudades enteras y numerosos pueblos fueron arrasados; puentes, túneles, vías férreas, fábricas e industrias fueron totalmente destruidas. La crisis de la idea de progreso La Gran Guerra puso fin a un período donde predominaba el optimismo en el futuro de la humanidad y la creencia absoluta en el progreso indefinido basado en el desarrollo científico y técnico de la era industrial. De paso, puso en tela de juicio la supuesta superioridad de la cultura occidental, personificada en Europa y su civilización. Los avances del mundo moderno que habían causado tanta admiración unos pocos años antes, podían eliminar a millones de seres humanos y dejar a miles de familias sumidas en el dolor. Un pesimismo general, así como un sentimiento de que la vida era corta y debía vivirse descontroladamente, surgió en muchos habitantes del continente europeo. El arte, la cultura e incluso la moda reflejaron este nuevo espíritu, propio de los llamados “años locos” de la década de 1920. NORTEAMÉRICA Canadá, en calidad de dominio británico, apoyó a Gran Bretaña. La intervención norteamericana en 1917, junto a los aliados, decidió el resultado de la contienda. ÁFRICA Alemania perdió sus colonias; se hicieron cargo de ellas Gran Bretaña, Francia y Sudáfrica. LATINOAMÉRICA Muchos países latinoamericanos declararon la guerra a los imperios centrales, aunque no tomaron parte activa en el conflicto. El mundo involucrado en un conflicto UNIDAD 1 | 36 |
  • 37. Cambios territoriales El mapa europeo se reconfiguró totalmente producto de los tratados de paz y dos nuevas naciones surgieron fortalecidas de la guerra: por una parte, Estados Unidos, como potencia industrial, y por otra, la promesa de un modelo socialista e igualitario encarnado en la naciente Unión Soviética. Una cuestión sí quedó clara: el predominio militar, cultural y económico de Europa nunca más volvería a ser el mismo que tuvo hasta 1914. Al final de la guerra, se remodeló por completo el mapa de Europa como también el de Medio Oriente. El imperio austrohúngaro se disolvió, al igual que el otomano, que dio origen a la República de Turquía (1923) y a los nuevos Estados de Irak, Siria, Palestina y Arabia Saudita. En la mayoría de los casos, las fronteras de estos nuevos países se diseñaron en un escritorio sin tomar en cuenta la historia, las identidades locales y las rivalidades que existían entre los pueblos que habitaban estos territorios. Muchas de las tensiones que se viven hoy en día en Medio Oriente se remontan a esos años. Analiza la infografía 1. ¿Qué territorios perdió el imperio ruso, el imperio alemán y el imperio austro-húngaro? 2. ¿Por qué crees que estos territorios no fueron repartidos entre las naciones vencedoras? 3. ¿Qué países surgidos tras la Primera Guerra Mundial permanecen en la actualidad? ORIENTE MEDIO Tras la guerra, el imperio otomano quedó a cargo de la administración británica y francesa. ASIA Japón sacó partido de la situación y ocupó los territorios alemanes del Pacífico. AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA Abastecían a Gran Bretaña de tropas en Europa, al tiempo que ocuparon algunas colonias alemanas en el Pacífico. Posguerra Tras la disolución de los tres imperios, surgieron una serie de Estados fronterizos en la Europa oriental: Nuevos Estados surgidos en el territorio del extinto imperio austro-húngaro. Nuevos Estados surgidos en el territorio del disuelto imperio ruso. Territorios perdidos por el extinto imperio alemán como parte del tratado de Versalles (1919). Finlandia Estonia Letonia Lituania Polonia Checoslovaquia Hungría Yugoslavia 1 2 3 4 5 6 7 8 Alemania Austria Rusia 1 2 3 4 5 6 7 8 | 37 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
  • 38. Una paz con promesa de guerra Tras el término de la Primera Guerra Mundial, la tarea más dura fue reconstruir la paz en un ambiente de desconfianzas y de revanchismos entre los líderes de las naciones involucradas en el conflicto. Los países vencedores –Francia, Inglaterra, Estados Unidos e Italia– exigieron de Alemania enormes indemnizaciones de guerra y que se declarase, junto con sus aliados, como la responsable de haber iniciado las hostilidades en 1914. La posición más dura fue la de Francia, que demandó la devolución de los territorios perdidos en 1870, la ocupación y desmilitarización de la riquísima zona occidental del río Rin y la debilitación permanente del ejército germano. Los acuerdos firmados en París contemplaron también la creación de una nueva instancia que resguardara la paz, la seguridad mundial y sirviera como espacio de deliberación entre los diferentes países. Fue así como se creó la Sociedad de Naciones (League of Nations) el 10 de enero de 1920, inspirada en las ideas de paz y seguridad colectiva planteadas por el presidente Wilson. Aunque tuvo algunos éxitos entre 1920 y 1938, las dificultades en la interpretación de las sanciones y de la naturaleza de los conflictos impidieron que esta organización pudiese funcionar adecuadamente y lograr sus objetivos. Una de sus principales falencias fue la autoexclusión de Estados Unidos de la Sociedad, pues el Congreso norteamericano votó en contra de la propuesta de su propio presidente. Pero, sin duda, su mayor fracaso fue el no haber impedido el estallido de la Segunda Guerra Mundial. En definitiva, el Tratado de Versalles y el resto de los acuerdos de París no generaron un ambiente propicio para la paz. Por el contrario, estuvieron en el origen del sentimiento de decepción e injusticia que sintió el pueblo alemán tras el fin de la guerra. Hitler aprovecharía posteriormente este elemento para convertirlo en venganza por lo que consideraba las injustas cláusulas de Versalles. Lo que finalmente surgió de la paz de 1919 fue un sistema inestable que apuntaba más al estallido de nuevos conflictos que al logro de una paz permanente. ACTA FUNDACIONAL DE LA SOCIEDAD DE NACIONES Las altas partes contratantes: considerando que para fomentar la cooperación entre las naciones y para garantizarles la paz y la seguridad, importa: • aceptar ciertos compromisos de no recurrir a la guerra; • mantener a la luz del día relaciones internacionales, fundadas sobre la justicia y el honor; • observar rigurosamente las prescripciones del Derecho Internacional, reconocidas de aquí en adelante como regla de conducta efectiva de los gobiernos; • hacer que reine la justicia y respetar escrupulosamente todas las obligaciones de los Tratados en las relaciones mutuas de los pueblos organizados; Adoptan el presente pacto, que constituye la Sociedad de Naciones. (…) Artículo 5. Salvo expresa disposición contraria del presente pacto, las decisiones de la Asamblea o del Consejo se tomarán por unanimidad. (…) Artículo 16. Si un miembro de la Sociedad recurriese a la guerra se le considerará ipso facto como si hubiese cometido un acto de guerra contra todos los demás miembros de la Sociedad. Versalles, 28 de junio de 1919. (Fragmento). Comité de los cuatro en la Conferencia de la Paz de París (1919). 1. Orlando, Primer ministro italiano. 2. Lloyd George, Primer ministro de Gran Bretaña. 3. Wilson, Presidente de EE. UU. 4. Clemenceau, Primer ministro francés. Portada revista Caras y Caretas, nº 1064, España, 1919. 1 2 3 4 UNIDAD 1 | 38 |
  • 39. Problematicen y comuniquen 1. ¿Creen justas las reparaciones exigidas a Alemania?, ¿por qué? 2. ¿Son necesarios castigos y reparaciones para hacer justicia, tras una guerra?, ¿cuándo sí?, ¿cuándo no? Fundamenten su respuesta. 3. ¿Por qué los acuerdos firmados en París no lograron asegurar una paz más estable y duradera? Fundamenten su respuesta. 4. ¿Serán necesarios los acuerdos y tratados para lograr una paz duradera y real en el mundo? 5. Escriban un ensayo con sus respuestas y léanlo en el curso. Firma del Tratado de Versalles, junio de 1919, que puso fin a la Primera Guerra Mundial. ALEMANIA COMO PERDEDOR Señor presidente: La responsabilidad de Alemania no se limitó al hecho de haber querido y desencadenado la guerra. Alemania es igualmente responsable por su manera salvaje e inhumana de conducirse durante la guerra. (…) La terrible responsabilidad que gravita sobre Alemania se resume en el hecho de que sepultados en Europa yacen siete millones de muertos, al propio tiempo que veinte millones de supervivientes, con sus heridas y sus sufrimientos (…). Así pues, la justicia es la sola base posible para saldar las cuentas de esta guerra terrible (…). He ahí por qué las potencias aliadas y asociadas han declarado insistentemente que Alemania, como condición primordial del Tratado, debe llevar a cabo una obra de reparación hasta el extremo límite de su capacidad, porque la reparación de los daños causados constituye la esencia de la justicia. Carta de Clemenceau, presidente de Francia y de la Conferencia de Paz, al conde Brockdorff Rantzau, presidente de la delegación alemana, 1919. (Fragmento). TRATADO DE VERSALLES Nunca antes se le infligió a un pueblo con tanta brutalidad una paz tan dura e ignominiosa como la vergonzosa paz de Versalles impuesta al pueblo alemán. (...) La paz de Versalles nos ha quitado más de setenta mil kilómetros cuadrados y más de siete millones de habitantes. (...) Para mantener al gigante encadenado se le han puesto dos esbirros en sus flancos, Polonia y Checoslovaquia, que han recibido el derecho, conservado también por los estados vencedores, de aumentar libremente sus fuerzas militares, mientras que nuestro ejército, alguna vez el más fuerte y valiente del mundo, ha quedado reducido a una pequeña fuerza de policía apenas suficiente para mantener el orden interno. Bülow, Bernhard von. Mémories. París: Plon, 1931. Traducción de Manuel Gárate. (Fragmento). | 39 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
  • 40. 7. Impacto de la Revolución rusa La Revolución rusa de 1917 y la Primera Guerra Mundial, si bien fueron procesos independientes, estuvieron muy relacionados. No es posible explicar la revolución sin comprender la decepción de los soldados rusos en el frente oriental, enfrentados a un ejército germano técnicamente muy superior y en condiciones de sobrevivencia extremadamente duras. El enorme costo social y político que tuvo la guerra para un régimen que gobernaba este inmenso territorio fue uno de los factores que hizo estallar la revolución. En 1917, en el imperio ruso regía el zarismo, un régimen político absolutista, en el cual un solo hombre, el zar Nicolás II (dinastía de los Romanov), gobernaba a cerca de 170 millones de personas, y se creía que solo debía responder ante Dios. La sociedad rusa era profundamente desigual. La alta aristocracia era cercana al régimen zarista y era apoyada por la Iglesia ortodoxa; entre ambos controlaban a una población formada mayoritariamente por campesinos que vivían en condiciones miserables y totalmente dependientes de sus patrones. No en vano, la servidumbre había sido oficialmente abolida recién en 1861. Durante la segunda mitad del siglo XIX, Rusia comenzó a contar con algunos centros industriales que se habían desarrollado rápidamente en San Petersburgo y Moscú. Sin embargo, presentaba una economía muy atrasada, fundamentalmente agrícola y con un desarrollo industrial muy localizado, impulsado desde el Estado y dependiente de la inversión extranjera. Hacia 1914, solo un 14,5% de la población rusa habitaba en ciudades que, sin embargo, crecían rápidamente y necesitaban recursos que la atrasada agricultura del país no era capaz de proveer. En 1905, se produjo ya el primer intento de revolución tras la humillación militar del país ante un naciente imperio japonés (guerra ruso-japonesa de 1905). A esto se sumó una serie de malas cosechas y una crisis económica, lo cual acentuó el malestar de la población, y especialmente de los sectores obreros agrupados en soviets. Estos organizaron una huelga general que obligó al régimen zarista a conceder algunas reformas, como la creación de un Parlamento o Duma, reconociendo ciertos derechos civiles. Explica 1. Según el documento, ¿cuáles eran los principales problemas en la Rusia de principios de siglo? ¿QUÉ SIGNIFICA? Soviets. Asambleas de obreros, soldados y campesinos surgidas en 1905. Posterior a la revolución de octubre, se convirtieron en una institución de representación urbana y rural de obreros, campesinos, empleados y soldados. PETICIÓN DEL PADRE GALPON AL ZAR NICOLÁS II (9 DE ENERO DE 1905) Señor: Nosotros, trabajadores y habitantes de la ciudad de San Petersburgo, de diversos rangos y condiciones, nuestras esposas, nuestros hijos, y nuestros desamparados ancianos padres, hemos acudido a vos, señor, en busca de justicia y protección. (…) No rehuséis el auxilio a vuestro pueblo (…) Liberadlo de la intolerable opresión de los oficiales. Destruid el muro entre vos y el pueblo, y permitidle que gobierne el país junto con vos… Marshall Berman. Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad. Siglo XXI Editores, 2004. Archivoeditorial. Zar Nicolás II y su familia. UNIDAD 1 | 40 |
  • 41. Estalla la revolución El estallido de la Primera Guerra Mundial encontró a Rusia en un proceso acelerado de modernización, pero con enormes contradicciones y crisis política. En la sociedad rusa existían grupos que anhelaban una reforma, distinguiéndose principalmente dos tendencias: Mencheviques: creían que había que llegar al socialismo de forma gradual, pasando antes por una etapa de gobiernos burgueses elegidos democráticamente. Bolcheviques: pensaban que era necesario llevar adelante una revolución socialista apoyada en la alianza del proletariado y los campesinos. El ejército ruso estaba muy mal preparado y apertrechado, por lo que sufrió fuertes derrotas frente a Alemania. Cerca de 1,7 millones de soldados rusos perdieron la vida en el frente de batalla de los 4,5 millones que habían sido movilizados. Hubo falta de abastecimiento para los soldados, pero también para las ciudades, lo cual generó un enorme malestar en la población, que además fue duramente reprimida por el régimen cuando salió a protestar a las calles. Entre febrero y marzo de 1917 la situación llegó a su límite y los obreros de San Petersburgo iniciaron una huelga general, en la cual se incorporó un gran número de soldados desmoralizados por las derrotas y las deserciones. Se produjo una primera revolución de tipo liberal y reformista que decretó la república y puso fin a la dinastía Romanov. Este proceso fue liderado por Alexander Kerenski y un grupo de demócratas liberales más bien moderados. Sin embargo, este gobierno tampoco fue capaz de resolver la crisis económica ni sacar al país de la guerra. Además, el protagonismo de los soviets fue en aumento y organizaron su primer congreso en junio. Lenin, líder de los bolcheviques, regresó del exilio y en las llamadas tesis de abril estableció el programa a seguir: retirada de la guerra, redistribución de la tierra, control de las fábricas por los comités de obreros, autonomía para las nacionalidades y entrega del poder a los soviets. Asalto del Palacio de Invierno de San Petersburgo, octubre de 1917. Indaga en la web 1. Busca información en sitios confiables de Internet sobre la dinastía de los Romanov y averigua en qué condiciones murió Nicolás II y lo que ocurrió con el resto de la familia real. Comunica 2. Presenta la información que seleccionaste en formato de noticia al curso. VLADIMIR ILICH ULIÁNOV, LENIN Revolucionario y político ruso (1870-1924). Líder de la facción bolchevique que participó de los procesos revolucionarios que llevaron a la caída del zarismo en 1917. Tras el triunfo de la Revolución rusa, se convirtió en la cabeza del nuevo gobierno. En 1922 participó de la creación de la URSS, pero sus problemas de salud lo alejaron de la conducción política del nuevo Estado. Fue autor de numerosas obras de carácter teórico y político, como ¿Qué hacer? (1902), El Estado y la revolución (1917). | 41 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
  • 42. Revolución de octubre y la URSS En octubre de 1917, los bolcheviques organizaron una insurrección asaltando el Palacio de Invierno (sede del gobierno provisional menchevique) y derrocaron al gobierno de Kerenski. Posteriormente convocaron al Congreso de los Soviets, logrando la mayoría y poniendo a Lenin a la cabeza del gobierno, secundado por su camarada Leon Trotski, quien sería el futuro organizador del Ejército Rojo. El nuevo gobierno decretó la expropiación de los grandes latifundios y el control de las empresas por parte de los comités obreros. Se firmó la paz con Alemania mediante el tratado de Brest-Litovsk y se dio el derecho de determinación a las nacionalidades que formaban parte del imperio zarista. Lenin rompió definitivamente con el modelo de Estado liberal-burgués y lo sustituyó por la dictadura del proletariado, mediante la centralización de todas las decisiones en manos del Partido Comunista, formado en 1918. Los demás partidos fueron prohibidos. El país vivió una guerra civil entre 1918 y 1921, que finalmente se resolvió a favor de los bolcheviques, creándose así, en 1922, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), considerada la primera experiencia de construcción de una sociedad socialista en la historia, y que duraría hasta 1991. LA INSURRECCIÓN BOLCHEVIQUE El paso del poder a los soviets significa hoy, en la práctica, la insurrección armada: renunciar a la insurrección armada equivaldría a renunciar a la consigna más importante del bolchevismo: “Todo el poder para los soviets”, y a todo internacionalismo proletario-revolucionario en general. (...) Cercar y aislar a Petrogrado, apoderarse de la ciudad mediante un ataque combinado de la flota, los obreros y las tropas: he aquí una misión que requiere habilidad y triple audacia. Formar con los mejores elementos obreros destacamentos armados de fusiles y bombas de mano para atacar y cercar los centros del enemigo (escuelas militares, centrales de telégrafos y teléfonos, etc.). La consigna de estos elementos debe ser: “Antes perecer todos que dejar pasar al enemigo”. El triunfo de la Revolución rusa y de la revolución mundial depende de dos o tres días de lucha. Carta de Lenin al Comité Central. 8 de octubre de 1917. (Fragmento). Discurso de Lenin en Moscú, en mayo de 1920. ¿QUÉ SIGNIFICA? Ejército Rojo. Fuerzas armadas bolcheviques, organizadas por Leon Trotski en 1918 para resistir la contrarrevolución y guerra civil producida tras la llegada al poder del nuevo gobierno comunista encabezado por Lenin. En pocos años, este ejército estaba compuesto por millones de soldados, permitiendo al gobierno bolchevique imponer su autoridad en todo el territorio ruso. Dictadura del proletariado. Fase de transición revolucionaria entre la sociedad burguesa capitalista y la comunista postulada por la filosofía marxista. En ella, los poderes del Estado son asumidos transitoriamente por el proletariado, que tras apropiarse de los medios de producción, implementa definitivamente la sociedad sin clases ni Estado. UNIDAD 1 | 42 |
  • 43. El ejemplo de la Revolución rusa quiso ser imitado por muchos partidos marxistas europeos, formándose la Tercera Internacional. Su objetivo fue coordinar a los partidos comunistas de todo el mundo a partir de las directrices de la URSS y alcanzar la superación del capitalismo por medio de la dictadura del proletariado, la abolición de las clases sociales y el establecimiento del socialismo como sistema económico. Sin embargo, el movimiento impulsado por la Tercera Internacional generó también un gran rechazo entre quienes culpaban a los partidos socialistas de haber alentado el derrotismo durante la guerra. De este modo, fue surgiendo un discurso nacionalista, especialmente entre los soldados desmovilizados, que rechazaba tanto al liberalismo como al comunismo y consideraba la experiencia soviética como el mayor peligro para Occidente. Cartel de propaganda bolchevique titulado Antes y ahora, obra de Kozlinski. En él se contrapone la represión que caracterizaba al régimen zarista frente a la liberación que trajo la revolución de 1917. Compara y explica 1. ¿Cuál es la opinión del dirigente anarquista Andreu Nin antes y después de diez años de permanencia en la URSS? 2. ¿Por qué crees que se produce este cambio de visión? Argumenta. DOS OPINIONES DE ANDREU NIN Soy admirador de la Revolución rusa porque ella es una realidad (…) representa un principio de acción, un principio de coexistencia de todas las fuerzas netamente revolucionarias que aspiran a implantar el comunismo de una manera inmediata. Discurso ante el Congreso de la CNT. (Diciembre de 1919). En este espacio de tiempo se han producido acontecimientos de consideración (…) 4) La oposición es objeto de una represión implacable (…) 8) Ha disminuido en proporciones alarmantes el nivel de existencia de la clase obrera (…) 10) Ha desaparecido completamente la democracia interior en el partido y ha aumentado enormemente el poder de la burocracia 11) (…) consciente o inconscientemente, el secretario general tiende a convertirse en un dictador personal. 24 de enero de 1931. (Tras su estancia de 10 años en la URSS). | 43 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
  • 44. 8. Los años 20 ¿años locos? De los “locos años 20” a la gran crisis Durante los años veinte, la economía estadounidense experimentó una notable expansión. El consumo y las compras a crédito aumentaron considerablemente. La población buscó olvidar las privaciones del tiempo de guerra, a través de nuevos bienes de consumo como la música y el cine. La sociedad cambió sus costumbres, especialmente las mujeres, cuya moda y comportamiento adquirieron un carácter más liberal. Se acortaron las faldas, se remarcó el maquillaje y se redujo el volumen de los peinados; también comenzaron a consumir tabaco y alcohol públicamente, así como a participar de las fiestas nocturnas. Sin embargo, este crecimiento económico era frágil, pues se basaba en una creciente especulación financiera, es decir, en invertir una determinada suma de dinero con el fin de beneficiarse por medio de las variaciones de los precios en el corto o mediano plazo. Por ello, desde grandes empresarios hasta los obreros norteamericanos dedicaron parte importante de su tiempo a invertir en la bolsa de comercio, lugar en donde se lleva a cabo la compra y venta de acciones, que representan un porcentaje de la empresa. Duranteesteperíodo,lacompraacréditooaplazocrecíadescontroladamente, generando altas tasas de endeudamiento. Las empresas, alentadas por la bonanza, solicitaban préstamos a los bancos para expandir su producción, mientras los particulares hacían lo propio para adquirir bienes o invertir en la bolsa. La ausencia de una política estatal clara para revertir la situación contribuyó a que se desencadenara una profunda crisis. La primera gran crisis global del capitalismo El colapso de la economía estadounidense arrastró al mundo a una verdadera depresión económica, nunca antes vista en la sociedad capitalista. El 24 de octubre de 1929 –más conocido como “jueves negro”– salieron a la venta más de 13 millones de acciones, las que bajaron dramáticamente sus precios ante la falta de compradores. Esto provocó el desplome de la Bolsa de Nueva York, centro financiero del mundo. Estados Unidos vio disminuir casi en un tercio su producto interno bruto (PIB), mientras que la mitad de los bancos se fueron a la quiebra y más del 25 % de las personas quedaron sin empleo ni seguros de ningún tipo. El precio de los productos se desplomó, terminando de arruinar a productores y comerciantes. El cierre de las empresas disparó el desempleo, lo que frenó el consumo y provocó, por tanto, la paralización de la economía. Estados Unidos redujo sus importaciones, lo que llevó la crisis a los países que le suministraban materias primas, en especial los latinoamericanos. Esto hizo que la crisis se difundiera por Europa y prácticamente paralizara la producción industrial del mundo capitalista. Las caídas de los precios llegaron al 50 %, generando quiebras de industrias y desempleo en todos los continentes que mantenían relaciones de intercambio económico con Europa y Estados Unidos. ¿QUÉ SIGNIFICA? Keynesianismo. Modelo económico basado en las ideas del economista John M. Keynes, que abogaba por una intervención del Estado para ajustar la economía, mediante el desarrollo de una política fiscal que contemplaba una fuerte inversión social. ¿Cómo se produjo la crisis? Desplome la Bolsa de Nueva York En la economía estadounidense aumentó el consumo, las compras a crédito y la especulación financiera “Jueves negro” (24 de octubre de 1929) Crecimiento del desempleo Disminución del consumo Paralización de la economía Impacto a nivel mundial Quiebra de bancos Cierre de empresas UNIDAD 1 | 44 |
  • 45. Wall Street tuvo hoy una de sus peores crisis desde los días memorables del estallido de la guerra. (…) al cierre, los precios cotizados presentaban un cuadro desastroso, de 20 a 100 dólares más bajo que los altos precios récords registrados en los meses recientes. (…) En las dependencias destinadas a la clientela de las oficinas de los corredores se presenciaron escenas patéticas, pues los especuladores arruinados se dejaban caer, anonadados por su ruina, y lloraban, mientras otros aparecían atontados por la desgracia que les caía encima. Diario La Nación, España, 25 de octubre de 1929. (Fragmento adaptado). En el cartel que está sobre el auto se lee “100 dólares el que compre este coche, debe pagar al contado. Perdido todo en la bolsa”. Esta insólita escena callejera refleja el nivel de desesperación provocado por el desplome de la Bolsa de Nueva York y el derrumbe de los precios. Debate con tus compañeros 1. ¿Por qué se desplomaron los precios de las acciones en Wall Street durante el 24 de octubre de 1929? 2. ¿Cuánto habrá costado el automóvil de la fotografía antes del llamado “jueves negro”?, ¿por qué se vendía a ese precio? 3. ¿Qué ocurrió tras el “jueves negro” con la economía? 4. Si los precios de los bienes caían constantemente, ¿por qué bajó el gasto de las personas? El “crack” de 1929 provocó una reacción en cadena que traspasó las fronteras de Estados Unidos, desatando el descalabro en la economía internacional. Solo la Unión Soviética, cuya economía tenía escasos vínculos con otros países, logró sortear bien la crisis. Hasta entonces, la economía del mundo se regía principalmente por el libre comercio. Las regulaciones eran mínimas y el Estado intervenía muy poco en el comercio y la producción de bienes y servicios. Sin embargo, la magnitud de la crisis obligó a las principales economías de Occidente a implementar programas de reactivación fundamentados en un nuevo papel del Estado en la economía y en un estricto control del comercio internacional. Las respuestas a la crisis Las medidas que se establecieron en los distintos países coincidieron en asignar una mayor intervención del Estado en la economía –producto de la desconfianza en los mecanismos propios del mercado– y fomentar la industrialización y el desarrollo hacia adentro de las economías nacionales. En Estados Unidos se adoptaron las recomendaciones del economista inglés John Maynard Keynes, quien, siendo un liberal de formación, realizó una crítica pragmática a la economía del laissez-faire, dando origen al keynesianismo. Bajo la presidencia de Franklin D. Roosevelt,EE.UU.emprendiólarecuperacióneconómica aplicando el denominado New Deal (Nuevo Trato). Contempló la rearticulación del sistema financiero, un plan de obras públicas para absorber la cesantía, la entrega de subsidios a la agricultura y el desarrollo de una política de reactivación industrial basada en la entrega de subvenciones y en la fijación de un salario mínimo. Pese al esfuerzo invertido, la recuperación económica fue lenta y el plan del gobierno fue mirado con desconfianza por las élites económicas estadounidenses, que cuestionaban el excesivo rol del Estado. según un diario español El crack | 45 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
  • 46. Gran Bretaña, por su parte, respondió a la crisis adoptando medidas proteccionistas, replegándose a su mercado interno y al circuito comercial de sus colonias. Esta idea se reflejó en el establecimiento en 1932 de los Acuerdos de Ottawa, que procuraron establecer un mercado protegido circunscrito a la metrópoli y sus dominios. En Francia, el gobierno del socialista León Blum promovió un programa de recuperación del poder adquisitivo mediante el aumento de salarios, la reducción de la jornada laboral semanal, el establecimiento de vacaciones pagadas y la institucionalización de los acuerdos laborales de manera colectiva. Los alcances globales de la crisis La crisis iniciada en 1929 puso fin a la era del imperialismo del siglo XIX y afectó a todas las economías del planeta de una manera aún más fuerte que la Primera Guerra Mundial. Esta vez, el efecto fue más devastador para las pequeñas economías dependientes del mercado externo –como la chilena–, pues principalmente exportaban materias primas, las cuales sufrieron una enorme caída en sus precios. En el caso de Chile, la crisis de 1929 golpeó fuertemente al país y puso fin al ciclo de la principal materia prima exportable: el salitre, el cual había sido el pilar de la economía nacional desde la década de 1870. Miles de desempleados emigraron a las ciudades en busca de mejores condiciones de vida, lo cual provocó un problema social y político mayor, que incluso puso fin al gobierno autoritario del general Carlos Ibáñez del Campo, en 1931. Para los contemporáneos parecía claro que, tras la crisis económica, una época había terminado, mientras otra se iniciaba sin ninguna de las seguridades que habían caracterizado al siglo XIX. En el breve período transcurrido entre 1914 y 1929 se había puesto fin al siglo XIX como época y se había inaugurado una nueva centuria nacida de dos catástrofes (la guerra y la crisis económica), cuyos efectos se hicieron sentir a lo largo y ancho del planeta. Fue así como se inauguró una nueva época llena de incertidumbres en el futuro, pero también de esperanzas para nuevos actores sociales masivos que habían estado ausentes de la historia política y cultural de Occidente. Los sectores medios, las clases obreras, los pueblos colonizados, las minorías indígenas y las masas de consumidores hicieron irrupción en la escena política y socialencasitodoslospaísesdelmundo,influenciadospor la cultura europea. Las élites no pudieron menospreciar la fuerza que estos grupos tendrían en un mundo que comenzaba a ser global, tanto en la prosperidad como en la crisis. El mundo se encontró entonces a las puertas de un nuevo tipo de conflicto planetario, marcado fuertemente por la lucha ideológica. La Segunda Guerra Mundial fue el resultado de esta nueva situación. ¿LA PEOR CRISIS DESDE LA GRAN DEPRESIÓN? En agosto de 2007 comenzó la peor crisis financiera global de las últimas décadas. Su inicio estuvo vinculado a problemas en el sector inmobiliario de Estados Unidos, en particular a las hipotecas de tipo subprime o “hipotecas basura”, préstamos de alto riesgo a personas que generalmente tenían un dudoso historial crediticio. En cuestión de meses, gigantes bancarios han desaparecido y los gobiernos no solo de Estados Unidos, sino también de otras partes del mundo, gastan miles de millones de dólares en sendos paquetes de rescate y el ciudadano común simplemente teme por su futuro. Al fin y al cabo, para muchos, lo que está en juego es el futuro de la principal economía del planeta. (…) Es más, si hasta hace poco se hablaba que los mercados emergentes capearían el temporal, hoy los análisis van más a ver cómo van a ser afectadas las diferentes regiones del mundo. La tormenta amenaza a todos y el barco financiero mundial parece que se va a pique. ¿Se logrará evitar el colapso? ¿Es el fin del modelo? ¿Habrá recesión y cuánto durará? BBC Mundo. “La crisis. Un reportaje a fondo sobre la crisis financiera que ha sacudido al mundo”, en http://news.bbc.co.uk (Londres), consultado en marzo de 2009. Compara y evalúa 1. ¿Qué provocó la crisis del 2007? ¿Qué papel jugó el Estado en el manejo de la crisis? 2. Compara la crisis de 1929 con la de 2007: ¿Qué elementos comunes tienen? 3. ¿Por qué crees que los años 20 fueron llamados “años locos”? Argumenta. UNIDAD 1 | 46 |
  • 47. Ahora Tú 1. Analiza las caricaturas siguiendo el modelo dado. 2. Comenta con tus compañeros las viñetas de humor y señalen las críticas que sugiere. 3. Realiza, siguiendo el Paso a paso, una caricatura sobre un hecho actual que esté ocurriendo en Chile o en el mundo. Crisis económica en el humor GentilezaMico. PublicadosendiarioLaNación. Análisis e interpretación de caricaturas Las caricaturas son uno de los medios expresivos más característicos de la prensa moderna. Desde la masificación de los periódicos, fueron utilizadas como una manera de llegar a un público más amplio, pues permitían que personas que no sabían leer pudieran acceder a la información periodística, de una manera satírica o humorística. El principal sello de las caricaturas es la exageración de los rasgos, actitudes o acciones de los sujetos representados. Es por ello que también fueron utilizadas como una forma de crítica social, pues permitían plantear problemáticas por medio del humor. Para analizar una caricatura, debes: 1. Identificar los personajes o acontecimientos retratados. Se debe partir desde elementos explícitos, como el nombre de la tira cómica, la fecha de publicación, su título o los diálogos. Del mismo modo, se deben reconocer los elementos simbólicos presentes en la caricatura. Por ejemplo, la personalidad de una autoridad puede representarse por medio de un gesto, tal como una sonrisa, el ceño fruncido, entre otras características. 2. Comprender el mensaje de la caricatura. Para ello se debe reconocer cuál es la posición del caricaturista frente a la situación retratada. Se puede identificar el apoyo o rechazo frente a un personaje, si se observan los rasgos que el autor ha enfatizado. En esta sección es fundamental relacionar el dibujo con las viñetas. 3. Relacionar con el contexto histórico. Por último, se deben vincular los dos pasos anteriores, conectando las características explícitas e implícitas, el mensaje transmitido por la caricatura y el contexto histórico específico. PASO A PASO | 47 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
  • 48. ¿Qué cambios traen las crisis históricas? Abordemos un problema UNIDAD 1 | 48 |
  • 49. Si miramos la historia de la humanidad, en especial la de los últimos siglos, veremos que muchas veces se han desencadenado tiempos de crisis que, por diversos motivos, remueven las certezas que la sociedad va construyendo. Así como en la vida de las personas ocurren crisis por múltiples y diversos motivos, lo mismo pasa en las sociedades a lo largo del tiempo. Generalmente, las crisis se asocian a situaciones negativas; sin embargo, la mayoría de las veces estas traen oportunidades de cambio, crecimiento y nuevos horizontes. ¿Qué hace que una sociedad entre en crisis?, ¿la crisis se manifiesta en todos los ámbitos o solo en algunos planos?, ¿los tiempos de incertidumbre traen nuevas oportunidades, ideas, movimientos?, ¿son necesariamente malas las crisis?, ¿solo provocan cambios o también hay aspectos que permanecen y dan continuidad a las sociedades?, ¿qué pasa cuando se derriban los pilares que durante años o siglos han sostenido a una sociedad? La Primera Guerra Mundial y la depresión económica, en las primeras décadas del siglo XX, cuestionaron los pilares de la sociedad europea. Por una parte, la fe en el progreso indefinido, por otra, los principios del capitalismo y del liberalismo económico. De este modo, quedaron en evidencia las debilidades del orden mundial basado en el reparto de los territorios por parte de las grandes potencias, así como en el funcionamiento económico basado en el mercado, ajeno a la regulación estatal, que permitiera velar por la estabilidad del sistema y el bien común. Así, imperialismo, nacionalismo, capitalismo fueron puestos en jaque por sus propias contradicciones. Equipo editorial. CONSTRUYAMOS CONOCIMIENTO: INDAGANDO EN LAS CRISIS RECOPILEN EVIDENCIAS EN GRUPOS 1. Indaguen en la ocurrencia de “crisis” a nivel personal, familiar, nacional y mundial. Formulen sus interrogantes, delimiten qué quieren averiguar, qué tipo de crisis les interesa y determinen si tienen alguna hipótesis previa que quieran fundamentar. Si escogen una crisis a nivel nacional o mundial, debe ser del siglo XX o XXI. Se sugiere considerar los siguientes aspectos: ¿Qué tipo de crisis es?, ¿cuáles son los momentos cruciales? Qué cambios provocó la crisis?, ¿qué aspectos permanecieron? ¿Hay distintas interpretaciones o visiones de la crisis? (entre los protagonistas, testigos, historiadores, según corresponda). 2. Definan dónde y cómo van a obtener la información: consulta bibliográfica, entrevistas, organismos públicos (ligados, por ejemplo, a la familia), diarios, sitios web de economía, etc. Registren la información utilizando cuadros, tablas o un punteo. COMUNIQUEN Y CONCLUYAN 3. Formulen conclusiones respecto del concepto de crisis y las preguntas que se plantearon. Pueden proponer nuevas preguntas a partir de su trabajo. 4. Seleccionen los aspectos centrales de su trabajo que van a comunicar al curso y preséntenlos utilizando un medio audiovisual: video con entrevistas o fragmentos de documentales; PowerPoint que incluya al menos tres hipervínculos a sitios referidos al tema. “NO PRETENDAMOS QUE LAS COSAS CAMBIEN SI SEGUIMOS HACIENDO LO MISMO. LA CRISIS ES LA MEJOR BENDICIÓN QUE PUEDE SUCEDERLE A PERSONAS Y PAÍSES, PORQUE LA CRISIS TRAE PROGRESOS”. ALBERT EINSTEIN (1879-1955) FÍSICO ESTADOUNIDENSE. | 49 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
  • 50. En esta unidad aprendiste sobre los siguientes temas: UNIDAD 1 DESPERTAR DEL SIGLO XX TEMA PÁGINA 1. Hacia el final de un largo siglo 12 2. Colonialismo e imperialismo: segunda gran expansión europea 14 3. El frágil orden europeo y la paz armada 20 4. La belle époque europea 24 5. Primera Guerra Mundial: un nuevo tipo de guerra 30 6. Consecuencias de la Gran Guerra 36 7. Impacto de la Revolución rusa 40 8. Los años 20 ¿años locos? 44 Realiza en tu cuaderno un organizador gráfico para cada uno de los temas estudiados. Si todavía no comprendes alguno de ellos, vuelve a las páginas indicadas en la tabla y repasa lo aprendido. Puedes organizar la información de distintas maneras. A continuación, te presentamos dos ejemplos que puedes usar. Hecho Opinión Tema UNIDAD 1 | 50 | Sintetiza
  • 51. Evaluación final Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 1 a 3. 1 ¿A qué proceso histórico se refiere el autor? A. Capitalismo. B. Imperialismo. C. Globalización. D. Nacionalismo. E. Descolonización. 2 Si este historiador tuviera que mencionar a alguna de las naciones que fueron parte de este “puñado de países” que dominaron al mundo, ¿a cuál de los siguientes países debería nombrar? A. China. B. India. C. Francia. D. Australia. E. Yugoslavia. En el curso del siglo XIX, un puñado de países conquistaron con relativa facilidad el resto del mundo no europeo y, cuando no se molestaron en ocuparlo y gobernarlo, establecieron su superioridad incontestada a través de su sistema económico y social, de su organización y tecnología. Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica, 1998. (Fragmento). 3 ¿Qué otra afirmación sobre estos países se pue- de establecer en términos históricos? I. Reestablecieron el racismo y la esclavitud al interior de Europa. II. Fueron responsables del estallido y desarrollo de la Primera Guerra Mundial. III. Vivieron bajo la creencia de que su progreso y prosperidad no tenían competidores a nivel mundial. A. Solo I B. Solo II C. II y III D. I y III E. I, II y III 4 La Gran Guerra tuvo características que la diferenciaron claramente de los enfrentamientos bélicos tradicionales del siglo XIX. De las siguien- tes opciones, ¿cuál corresponde a una de estas características? A. El uso de armamento nuclear. B. La extensión temporal del conflicto. C. El bombardeo sobre objetivos civiles. D. La crueldad y magnitud de sus costos humanos. E. La aplicación de políticas de exterminio de prisioneros. 5 ¿Cuál fue la causa inmediata que hizo estallar la Primera Guerra Mundial? A. La hostilidad entre Alemania e Italia. B. La ineficacia de la Liga de las Naciones. C. Las tensiones de los mercados coloniales. D. El sistema de alianza implementado durante la “paz armada”. E. El asesinato del archiduque de Austria en territorio serbio. | 51 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
  • 52. Observa el siguiente cartel y luego responde las preguntas 6 y 7. 6 El siguiente cartel fue realizado por el gobierno estadounidense con fines de propaganda duran- te la Primera Guerra Mundial. ¿Qué es lo que esperaban que hicieran sus ciudadanos al leer este cartel? A. Abandonar la costa atlántica. B. Unirse a la guerra contra Alemania. C. Invadir militarmente a los Estados Unidos. D. Protegerse de los bombardeos navales y aéreos. E. Solicitar la intervención de la Sociedad de Naciones. 7 De acuerdo con este afiche, ¿por qué sería necesario destruir la amenaza representada en este cartel? I. Para asegurar el dominio europeo en el mundo. II. Para preservar la seguridad y libertad de todos los estadounidenses. III. Para consolidar el dominio marítimo de Estados Unidos en el Atlántico. A. Solo I B. Solo II C. I y III D. II y III E. I, II y III Lee el siguiente aviso y luego responde las preguntas 8 y 9. 8 ¿A quiénes estaba dirigida esta advertencia? A. A la embajada imperial. B. A los barcos de guerra alemán. C. A los enemigos de Gran Bretaña. D. A los pasajeros norteamericanos. E. A los aliados de la Triple Alianza. 9 ¿Qué conclusión se puede sacar sobre el contex- to internacional bajo el cual fue publicado este aviso? A. Estados Unidos había declarado recién la guerra contra Alemania. B. Alemania estaba en una guerra total contra Gran Bretaña y sus aliados. C. GranBretañaysusaliadossehabíanconvertido en una amenaza para EE. UU. D. Alemania se preparaba a invadir por el Atlántico a los Estados Unidos. E. La Sociedad de Naciones fracasó en evitar la guerra entre Alemania y Gran Bretaña. 8 A los viajeros que piensen embarcarse en el viaje del Atlántico se les recuerda que existe un estado de guerra entre Alemania y sus aliados, y la Gran Bretaña y sus aliados; que la zona de guerra incluye las aguas adyacentes a las Islas Británicas; que de acuerdo al comunicado oficial del Gobierno Imperial Alemán, navíos ondeando la bandera de la Gran Bretaña o la de cualquiera de sus aliados, se exponen a ser destruidos en aquellas aguas, y bajo su propio riesgo. Embajada imperial, Washington, 15 de abril de 1915. UNIDAD 1 | 52 |
  • 53. Observa el mapa y responde las preguntas 10 y 11. 10 ¿Cuál de los siguientes Estados surgió tras la firma de los tratados de paz que pusieron fin a la Primera Guerra Mundial? A. Austria. B. Rumania. C. La URSS. D. Yugoslavia. E. Países Bajos. 11 ¿Con qué intención modificaron las fronteras europeas los países que participaron en los tratados de paz? A. Crear un mercado común europeo. B. Permitir la expansión comunista en Europa oriental. C. Recompensar el esfuerzo de guerra realizado por Inglaterra. D. Equilibrar las necesidades económicas con los recursos naturales. E. Satisfacerlasexigenciasdeautodeterminación de las nacionalidades étnicas. 12 Las severas condiciones impuestas a los venci- dos en los tratados que pusieron fin a la Primera Guerra Mundial han sido utilizadas para explicar: A. el fin del imperialismo. B. la crisis del liberalismo. C. la revolución bolchevique en Rusia. D. la caída de la Bolsa de Nueva York. E. el estallido de la Segunda Guerra Mundial. 13 En 1929 se produjo la caída de la bolsa de valo- res de Nueva York, que dio origen a una de las peores crisis que enfrentó el capitalismo en el siglo XX. ¿Cuál de las siguientes opciones es una causa directa de esta crisis? A. La cesantía. B. La especulación financiera. C. La Primera Guerra Mundial. D. La escasez de productos agrícolas. E. El aumento del apoyo gubernamental a las grandes empresas. Archivoeditorial. EUROPA DESPUÉS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL | 53 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
  • 54. Analiza las siguientes fuentes y luego responde las preguntas 14 a 17. Reviso Comprender el orden europeo de fines del siglo XIX, como antecedente de la Primera Guerra Mundial. 3, 4 y 5 Analizar el impacto de procesos históricos de comienzos del siglo XX, como la Primera Guerra Mundial, la Revolución rusa y la Crisis de 1929. 11, 12, 13, 16 y 17 Interpretar información de diversas fuentes referida a procesos históricos que caracterizaron los inicios del siglo XX. 1, 2, 6, 7, 8, 9, 14 y 15 PREGUNTAS CORRECTAS INCORRECTAS Revisa las respuestas con tu profesor, y luego marca las que tuviste correctas e incorrectas. La responsabilidad de Alemania no se limitó al hecho de haber querido y desencadenado la guerra. Alemania es igualmente responsable por su manera salvaje e inhumana de conducirse durante la guerra (…) y se resume en el hecho de que sepultados en Europa yacen siete millones de muertos, al propio tiempo que veinte millones de supervivientes, con sus heridas y sus sufrimientos (…). Así pues, debe llevar a cabo una obra de reparación hasta el extremo límite de su capacidad, porque la reparación de los daños causados constituye la esencia de la justicia. Carta de Clemenceau al presidente de la delegación alemana en la Conferencia de Paz, Versalles, l6 de junio de 1919. (Fragmento). Protestas en Berlín frente a las duras sanciones impuestas en el Tratado de Versalles, 1919. Remediales Si tuviste menos de 11 preguntas correctas, te sugerimos realizar las siguientes actividades: Revisa la bibliografía y sitios web sugeridos en la sección ¿Dónde consulto? y elabora fichas que resuman los siguientes procesos históricos: Primera Guerra Mundial, Revolución rusa y crack de la bolsa de Nueva York. Elabora un Power Point con imágenes y mapas que te permitan explicar las causas, principales episodios y consecuencias de cada uno de estos procesos históricos. 14 ¿Crees que Clemenceau estuvo a favor del Tratado de Versalles? Explica en tu cuaderno cada una de sus razones. 15 Escribe un par de párrafos sobre lo que las per- sonas de la imagen le habrían manifestado a esta multitud sobre la firma del Tratado de Versalles. 16 A partir de estas fuentes, explica en tu cuaderno el problema que en términos históricos provocó el Tratado de Versalles. 17 Redacta una propuesta de solución para resol- ver este problema, estableciendo las condicio- nes necesarias para superar sus dificultades y haber evitado la Segunda Guerra Mundial. UNIDAD 1 | 54 |
  • 55. EJEMPLO DE PREGUNTA TIPO PSU En la primera mitad del siglo XX, se produjo un acontecimiento de fuerte impacto en la historia contemporánea. Entre sus consecuencias se destaca la reestructuración política de Europa, al crearse nuevos Estados producto de la derrota y desaparición de los imperios alemán, austrohúngaro y otomano. Estos hechos se relacionan con: A. La Guerra Fría. B. La Unión Europea. C. La descolonización. D. La Segunda Guerra Mundial. E. La Primera Guerra Mundial. CORRECCIÓN A. Es incorrecta, porque la Guerra Fría es un proceso histórico que corresponde a la segunda mitad del siglo XX. B. Es incorrecta, porque la formación de la Unión Europea no significó la creación de nuevos Estados y sucedió durante la segunda mitad del siglo XX. C. Es incorrecta, porque la descolonización es un proceso que surgió como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. D. Es incorrecta, porque la desaparición de los imperios austrohúngaro y otomano ocurrió antes de la Segunda Guerra Mundial. E. Es la opción correcta, porque la Primera Guerra Mundial transcurrió durante la primera mitad del siglo XX y fue responsable de los cambios políticos y territoriales mencionados. Pregunta liberada DEMRE. Publicada en El Mercurio, 27 de octubre de 2004. ¿DÓNDE CONSULTO? Libros • Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica, 1994. • Thomson, David. Historia Mundial (1914-1968). México: FCE, 1990. • Hughes, Stuart. Historia de Europa Contemporánea, Santiago, Ed. Del Pacífico, 1966. • Howard, Michael. La Primera Guerra Mundial. Barcelona: Crítica, 2003. • Schama, Simon. Auge y caída del imperio Británico 1776-2000. Barcelona: Crítica, 2004. • Manual Historia Universal Santillana Educación Media, 1996. • Ferro, Marc. La Gran Guerra (1914-1918). Madrid: Alianza Editorial, 2000. | 55 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 1 | Despertar del siglo XX
  • 56. Ascenso y consolidación de los totalitarismos Serás capaz de: Comprender el proceso de ascenso de los totalitarismos y sus características. Identificar las causas, características y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Analizar la situación de los derechos humanos en el marco de los totalitarismos y la guerra. Valorar los esfuerzos de la humanidad por construir un mundo en paz después de la Segunda Guerra Mundial. PLAN DE TRABAJO 2 Unidad UNIDAD 2 | 56 |
  • 57. ¿Cuál crees que era el sentido que tenían los desfiles militares para los gobiernos durante época de guerra? ¿Qué significan para ustedes los conceptos de totalitarismo y genocidio? ¿Qué relación establecen con la imagen? COMENTEN CON EL CURSO Archivoeditorial | 57 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
  • 58. Observa la siguiente fotografía y luego responde las preguntas 1 y 2. 1 ¿Reconoces el símbolo presente en las banderas?, ¿con qué período histórico lo relacionas? 2 En la actualidad, este símbolo sigue siendo utilizado por algunos grupos. ¿Sabes qué características tienen o qué ideas defienden? Escribe un párrafo con tu respuesta. Lee el siguiente documento y luego desarrolla las preguntas 3 y 4. Los decenios transcurridos desde el comienzo de la Primera Guerra Mundial hasta la conclusión de la Segunda fueron una época de catástrofes para esta sociedad, que durante cuarenta años sufrió una serie de desastres sucesivos (…). Sus cimientos fueron quebrados por dos guerras mundiales, a las que siguieron dos oleadas de rebelión y revolución generalizadas (…). Los grandes imperios coloniales que se habían formado antes y durante la era del imperio se derrumbaron y quedaron reducidos a cenizas (…). Pero no fueron estos los únicos males. En efecto, se desencadenó una crisis económica mundial de una profundidad sin precedentes que sacudió incluso los cimientos de las más sólidas economías capitalistas y que pareció que pondría fin a la economía mundial global, cuya creación había sido un logro del capitalismo liberal del siglo XIX (…). Mientras la economía se tambaleaba, las instituciones de la democracia liberal desaparecieron prácticamente entre 1917 y 1942 (…) como consecuencia del fascismo y de sus movimientos y regímenes autoritarios satélites. Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica. 1995. (Fragmento). 3 ¿Por qué el autor define la primera mitad del siglo XX como una época de catástrofes? Explícalo. 4 ¿Qué hitos o procesos utiliza Hobsbawm para fundamentar esta visión sobre la historia del siglo XX? Márcalos con una X y explica en tu cuaderno en qué consistieron. Revolución Industrial. Revolución rusa. Primera Guerra Mundial. Imperialismo. Segunda Guerra Mundial. Crack de la bolsa de Nueva York. Soldados alemanes marchando, década de 1940. UNIDAD 2 | 58 | Evaluación diagnóstica
  • 59. Reviso Reconoce características e hitos relevantes de la primera mitad del siglo XX. 4, 5 y 6 Extrae información de fuentes escritas y visuales. 1, 2, 3 y 7 PREGUNTAS CORRECTAS INCORRECTAS Revisa las respuestas con tu profesor, y luego marca las que tuviste correctas e incorrectas. 5 Completa en tu cuaderno la siguiente línea de tiempo anotando los acontecimientos correspondientes a cada una de las fechas. 194519391929191919171914 Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 6 y 7. El presidente Thomas Woodrow Wilson, en un mensaje dirigido al pueblo norteamericano, conocido como los “14 puntos”, declaró lo siguiente: “Debe crearse por conciertos particulares una reunión general de las naciones, de suerte que se establezca una seguridad mutua para la independencia política y la intangibilidad territorial de las naciones grandes y pequeñas”. Discurso del presidente Wilson al Congreso de EE. UU., 8 de enero de 1918. (Fragmento adaptado). 6 ¿Qué organización internacional fue creada como consecuencia de estas ideas? A. Santa Alianza. B. Naciones Unidas. C. Pacto de Varsovia. D. Sociedad de Naciones. E. Organización de Estados Americanos. 7 ¿Qué motivos tuvo el presidente Wilson para apoyar la creación de esta organización internacional? I. Evitar una nueva guerra en Europa. II. Promover los principios democráticos a nivel internacional. III. Castigar a Alemania por su participación en la Primera Guerra Mundial. A. Solo I B. Solo II C. I y II D. II y III E. I, II y III | 59 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismos
  • 60. 1. Los regímenes totalitarios Actualmente, muchos países del mundo se organizan políticamente como democracias. Las democracias se distinguen por una serie de características, tales como la separación de los poderes del Estado, la existencia de distintos partidos políticos y organizaciones sociales, el respeto a la diversidad cultural, étnica o de ideas y el reconocimiento constitucional de una serie de derechos fundamentales. En los sistemas democráticos, los gobiernos representan a una mayoría que los ha elegido, manteniendo el respeto a las minorías, pues son regímenes que valoran el pluralismo ideológico y político. Aunque actualmente se reconoce a la democracia como el sistema político que mejor vela por el bienestar de una comunidad, los regímenes democráticos no siempre gozaron de tal reconocimiento. De hecho, después de la Primera Guerra Mundial se produjo un desprestigio de la democracia liberal, surgiendo a partir de 1925, regímenes totalitarios en Italia, Alemania y la URSS. Contexto de los totalitarismos Las experiencias totalitarias se desarrollaron en Italia (1925), Alemania (1933) y la recién creada URSS (1929), y respondieron en gran medida a las características del período de posguerra (1919-1939). Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, las democracias liberales no lograron controlar los problemas económicos y sociales derivados del conflicto ni pudieron resolver los estragos provocados por la gran crisis económica de 1929. El liberalismo planteaba que el mercado debía regularse solo y, desde lo político, restringía la intervención del Estado, por lo que finalmente los gobiernos no tomaron medidas eficaces, generando un gran descontento en la ciudadanía. En este contexto, tomaron fuerza movimientos políticos extremistas que prometían cambiar el rumbo de las cosas. La izquierda comunista, fomentada en Europa y el resto del mundo por la Unión Soviética, representó una opción política para una parte considerable de la población europea. A su vez, el miedo a la expansión de este pensamiento llevó a una gran cantidad de europeos a adoptar posturas fascistas que atacaban abiertamente al comunismo, fomentaban el nacionalismo, se oponían al liberalismo económico y, en el caso del nazismo alemán, eran fuertemente racistas. Fue precisamente el fascismo el que logró mayores éxitos en Europa. Tanto el comunismo soviético de Stalin como los fascismos europeos se caracterizaron por ser antidemocráticos y por intentar un control absoluto sobre sus poblaciones. Así, la Unión Soviética, Alemania y, en menor medida, Italia se aproximaron al modelo de lo que se conoce como régimen totalitario. Especialmente, en los dos primeros, el Estado intentó vigilar todos los aspectos de la vida de los individuos, sin dejar espacio para la libertad. Como lo dice su nombre, el totalitarismo pretendía ejercer un control total sobre el escenario político, social y económico del Estado. ¿QUÉ SIGNIFICA? Regímenes. Grupo de instituciones que regulan la lucha por el poder y su ejercicio, además del conjunto de normas y procedimientos para el acceso y el manejo del poder. UNIDAD 2 | 60 |
  • 61. La existencia de una sociedad de masas favoreció el desarrollo del totalitarismo. Esta era una sociedad industrial formada a partir de la explosión demográfica, la concentración de la población en ciudades y el desarrollo de la tecnología. Sin estos factores, el dominio ejercido por el Estado sobre cada individuo no habría sido posible, pues el totalitarismo necesitó de la sociedad de masas para expandir su doctrina a toda la población y para mantenerla sometida a través de formas tan diversas como la propaganda ideológica, la educación y la utilización de métodos represivos por parte de la policía secreta. Características de los totalitarismos El concepto de totalitarismo ha sido objeto de múltiples debates y discusiones. Sin embargo, hay ciertas características que son propias de este tipo de regímenes: Imposición de una ideología. Esta imposición era de carácter globalizador, pues se aplicaba a todos los aspectos de la existencia humana. Presencia de líder carismático. Un elemento esencial de los totalitarismos era el culto al líder, quien infundía sobre las masas anónimas sentimientos de admiración y lealtad. Existencia de un partido único. Se prohibía la existencia de otros partidos. El partido único cumplía un rol fundamental en la tarea de construir “individuos nuevos” que se subordinaran a las órdenes impuestas, por lo que estaba prácticamente fusionado con el Estado. Subordinación de las personas al Estado. Este era concebido como un vehículo para crear un nuevo tipo de sociedad, que debía ser impuesta por el Estado. Control total de los medios de comunicación y educación. El Estado utilizaba este monopolio para difundir la propaganda política que permitía fortalecer la ideología dominante. Fuerte represión. Todas las personas u organizaciones que se opusieran a la ideología impuesta eran perseguidas y eliminadas. Acto de masas. Se fomentaban las concentraciones públicas masivas, con el fin de controlar al conjunto de la sociedad, adoctrinarlos y fomentar su espíritu colectivo. Analiza y aplica 1. ¿Qué rasgos de un régimen totalitario reconoces en la imagen? Explícalos. 2. Teniendo en cuenta las características de los actuales gobiernos democráticos, elabora un cuadro comparativo con las principales diferencias entre un gobierno totalitario y otro democrático. 3. Explica por qué la imagen de inicio de la unidad (páginas 56 y 57) da cuenta de un régimen totalitario. Concentración de masas en la Alemania nazi. Bückeburg (Alemania), 1934. | 61 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismos
  • 62. Problematizando en torno a los totalitarismos Para los teóricos del siglo XX, los totalitarismos han sido objeto de estudio. Muchos, como la filósofa alemana Hanna Arendt, dedicaron parte de su obra a debatir en torno a este tema tan presente durante el siglo XX. Para Arendt, el comunismo y el nazismo representan las dos caras de una misma moneda, ya que en ambos casos la sociedad quedó sometida al poder total de un partido y su jefe, el cual destruyó todo el orden vigente por medio de la sumisión de los individuos a una maquinaria del terror que coartó por completo su libertad. Sin embargo, esta postura ha tenido detractores. Para el historiador inglés Eric Hobsbawm, la convergencia entre ambos regímenes fue superficial y solo en la formalidad se podrían establecer semejanzas, ya que sus raíces ideológicas se encuentran muy alejadas de una naturaleza común. Otros autores como el alemán Ernst Nolte señalan que el comportamiento de la Alemania nazi fue una copia de la Unión Soviética, salvo por la forma en que fueron llevadas a cabo las ejecuciones en masa (en la cámara de gas), todo lo que los nazis hicieron, antes lo habían hecho los comunistas en Rusia. Por último, encontramos a autores como el politólogo italiano Norberto Bobbio, quien señala que el concepto de totalitarismo no puede ser aplicado a todos los regímenes comunistas ni a todos los regímenes fascistas, por lo que no considera el fascismo italiano como un régimen totalitario, ya que no cumple con todas las características (según él), propias de los totalitarismo. UN NUEVO TIPO DE GOBIERNO Comenzaron a operar según un sistema de valores tan radicalmente diferente de todos los demás que ninguna de nuestras categorías tradicionales legales, morales o utilitarias conforme al sentido común pueden ya ayudarnos a entendernos con ellos, o a juzgar o predecir el curso de sus acciones. Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Taurus: Madrid, España. Benito Mussolini. Adolf Hitler. GettyImages. Joseph Stalin. Analiza y argumenta 1. ¿A qué valores se refiere la autora? 2. ¿Existe posibilidad de diálogo entre los gobiernos totalitarios y los gobiernos democráticos? Argumenta. 3. ¿Crees que este tipo de ideologías tienen seguidores en la actualidad?, ¿por qué? UNIDAD 2 | 62 |
  • 63. Investiga 1. Investiga en qué consistió la Marcha de la Sal y explica la importancia que tuvo para la independencia de la India. 2. Busca en Internet el discurso “Tengo un sueño”, de Martin Luther King, y evalúa la importancia de esta fuente para explicar la Ley de Derechos Civiles. Liderazgos del siglo XX Si bien a comienzos del siglo XX aparecieron líderes totalitarios como Mussolini, Hitler y Stalin, que impusieron su ideología por la fuerza causando la muerte de millones de personas, también hubo otros líderes que mediante la razón buscaron influir en la sociedad de su época. Mohandas Karamchand Gandhi (1869-1948). Dirigente político y religioso indio. Abogado de profesión, sus primeras actividades públicas las llevó a cabo en Sudáfrica, en donde se preocupó de la defensa de la colonia de emigrantes indios. Al volver a la India, fue leal a los gobernantes del imperio británico, pero su actitud cambió tras la matanza de Amritsar (1919), en la que murieron casi cuatrocientos indios a manos de las autoridades británicas. A partir de entonces, Gandhi promovió una campaña de no colaboración con las autoridades coloniales, que excluía cualquier actitud violenta. En 1930 adoptó una política de abierto anticolonialismo e inició una serie de huelgas y la movilización de millones de indios para rebelarse contra las leyes impuestas por el imperio británico. Partidario de la tolerancia religiosa entre hindúes y musulmanes, y enemigo de la partición de la península en dos Estados –India y Pakistán–, intervino en las negociaciones que culminaron en la proclamación de la independencia de la India en 1947. Sin embargo, ese mismo año las grietas entre musulmanes e hindúes se volvieron insostenibles provocando una masacre, en donde murieron 500000 personas, lo que produjo un gran dolor en el líder, pues su política de la no violencia no había tenido éxito en su pueblo. En 1948 murió asesinado por un fanático, quien lo culpaba de la división de la India. Martin Luther King (1929-1968). Teólogo, pastor bautista y dirigente del movimiento a favor de los derechos civiles de los negros en Estados Unidos. Dedicó su vida a la lucha por la defensa de los derechos civiles con métodos pacíficos. Para ello se inspiró en la figura de Gandhi. Entre las primeras y más recordadas acciones que llevó a cabo destaca el masivo boicot, que se mantuvo por más de un año, en contra de la ley que segregaba a los afrodescendientes en los autobuses y que terminó con una victoria para Luther King y la comunidad negra. Luego de esta acción, su fama se expandió por todo Estados Unidos, convirtiéndose en el líder del movimiento pacifista de ese país. En 1963 encabezó la Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad, donde pronunciaría su célebre discurso “Tengo un sueño”, lo que permitió generar conciencia sobre la situación que enfrentaban los de su color diariamente a causa de la discriminación. Las acciones de protesta realizadas por Luther King rindieron frutos, ya que en 1964 se aprobó la Ley de Derechos Civiles. Esta ley garantizaba derechos iguales para vivienda, servicios y escuelas públicas, además del derecho a voto. Ese mismo año Luther King recibía el Premio Nobel de la Paz, por su liderazgo en la iniciativa y desarrollo de manifestaciones no violentas. En 1968 fue asesinado por un nacionalista contrario a la integración. Mahatma Gandhi. Martin Luther King. | 63 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismos
  • 64. 2. De la Revolución rusa al totalitarismo de Stalin Guerra civil y surgimiento de la URSS Después de la Revolución de 1917, se desencadenó una guerra civil en Rusia. Las fuerzas leales al zarismo conformaron el Ejército Blanco, que se enfrentó entre 1918 y 1922 al nuevo régimen de gobierno de los bolcheviques, defendido por el Ejército Rojo. Para poder abastecer al ejército y las ciudades, durante este período el gobierno revolucionario adoptó la política del comunismo de guerra, basado en la colectivización de la propiedad agraria y en la nacionalización de la industria. El ejército bolchevique logró obtener la victoria en 1920, especialmente cuando cesó la ayuda internacional a la contrarrevolución. Junto con poner fin a la guerra civil, las fuerzas revolucionarias afianzaron su poder con la creación del Partido Comunista (1919), que rápidamente comenzó a imponerse sobre otras fuerzas políticas, como los mencheviques, socialistas revolucionarios y anarquistas. En 1921, el Partido Comunista decidió el remplazo del comunismo de guerra por una Nueva Política Económica (NEP), con la que se buscaba hacer frente a una crítica situación económica. La NEP mezcló prácticas comunistas y capitalistas, permitiendo, por ejemplo, la propiedad privada campesina, aunque la banca y la industria siguieran en manos del Estado. No obstante, la aplicación de la NEP no alejó el fantasma del hambre y de la crisis económica. En este difícil escenario, el gobierno revolucionario decidió dar una nueva organización al Estado. Esta tarea no resultaba sencilla, pues la antigua Rusia zarista aglutinaba a una gran diversidad de lenguas, culturas y religiones, las que se habían mantenido unidas solo por la fuerza. Desde el inicio de la Revolución de 1917, los bolcheviques habían reconocido el principio de autodeterminación de los pueblos, por lo tanto, el nuevo Estado adoptó una estructura federal. Nació así la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). En teoría, cada una de las repúblicas que integraban la unión se autogobernaba y tenía la misma importancia; no obstante, el ascenso de Stalin y la consolidación de su poder derivaron en una creciente centralización política y en el predominio ruso sobre el resto de las nacionalidades, tal como había sido la tónica de la época zarista. LA NEP Hemos avanzado demasiado en la nacionalización del comercio y de la industria, en el bloqueo de los intercambios locales. ¿Fue un error? Cierto. Podemos admitir, en cierta medida, el libre intercambio local, sin destruir el poder político del proletariado sino, al contrario, consolidándolo. (…) El campesino puede y debe trabajar con celo en su propio interés puesto que ya no se le pedirán todos sus excedentes, sino solamente un impuesto, que es necesario fijar cuanto antes de antemano. Lo fundamental es que el pequeño campesino esté estimulado, impulsado, incitado. Discurso de Lenin en el Congreso Internacional Comunista, 1921. EN EL CINE Stalin, 1992. Estados Unidos. Director: Iván Passer: Película basada en la vida del líder ruso. Analiza 1. Lee el discurso de Lenin y responde: a. ¿Por qué crees que Lenin señala que fue un error la política económica anterior a 1921? b. ¿Qué importancia tenía la mano de obra campesina en la economía soviética? c. ¿Cómo fue la producción agrícola durante el periodo de comunismo de guerra? d. ¿Qué objetivo buscaba esta Nueva Política Económica? UNIDAD 2 | 64 |
  • 65. TENSIONES NACIONALISTAS Y ÉTNICAS AL INTERIOR DE LA URSS Lenin ideó un sistema que aunaba el respeto del derecho a la autodeterminación –que no equivalía al apoyo práctico de tales tendencias–, la igualación de los diferentes pueblos y la autonomía territorial. Sobre estos regímenes de amplia autonomía administrativa y lingüística, Lenin situaba el aparato central del Partido Comunista. Sin embargo, en la década de los treinta, Stalin comenzó una política de rusificación que desembocó, finalmente, tras la Segunda Guerra Mundial, en la deportación de comunidades enteras y en la generalización de la enseñanza del ruso. Stalin procedió a dividir las naciones existentes con un total desprecio por la lógica geopolítica. Un ejemplo evidente es el de las principales repúblicas transcaucásicas, en cuyo interior fueron creados uno o más enclaves autónomos. Aunque es cierto que también la nación rusa fue oprimida por el régimen soviético, no es menos evidente que los rusos gozaron de una posición privilegiada. Para las demás naciones de la URSS, era difícil establecer una clara diferencia entre lo ruso y lo soviético. La necesidad de construir nuevas naciones ha modificado por completo la imagen de los rusos, que ahora son considerados, en mayor o menor grado, como ocupantes o colonizadores. Pérez González, A., 2001. “Minorías rusas en la antigua URSS”. Revista Cidob d’afers internacionals, n.º 51-52, 2001. (Fragmento adaptado) Analiza 1. ¿Cuál era la opinión de Lenin sobre la NEP?, ¿qué consecuencias económicas y sociales tuvo? 2. ¿Por qué crees que un sector del Partido Comunista entendió la NEP como una lenta reconstrucción del capitalismo? Trabajen en grupos 3. ¿Cómo enfrentó Lenin el problema de las nacionalidades al interior de la URSS? ¿Stalin actuó de la misma manera? Fundamenten. 4. Indaguen en un conflicto actual que enfrente alguna de las ex repúblicas soviéticas. ¿Creen que este problema tuvo su origen en los acontecimientos ocurridos a partir de 1917? Fundamenten su respuesta. Soviet campesino de la República Autónoma de los Chuvashi, región del Volga. | 65 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismos
  • 66. Responde 1. ¿Cómo se representa a Stalin en este afiche? Stalin y el fortalecimiento de la URSS A partir de 1922, Lenin, que había sido el líder indiscutido, comenzó a enfermar, por lo que fue necesario remplazarlo. Quien estaba más cerca de sus ideas era Trotski, que había reorganizado el Ejército Rojo y tenía prestigio como intelectual. No obstante, el secretario general del Partido Comunista, Joseph Stalin, contaba con mejores redes de apoyo entre los miembros del partido, por lo que, tras la muerte de Lenin en 1924, este logró quedarse con el poder. Se iniciaba así un nuevo régimen político en la Unión Soviética: el estalinismo, que se extendió entre 1929 –fecha en que Stalin logró eliminar a sus adversarios políticos al interior del partido– y 1953, año de su muerte. Durante el gobierno de Stalin se inició una notable recuperación económica. Se colectivizó la agricultura a través de sovjós, hacienda estatal con trabajadores asalariados, y koljós, hacienda de propiedad colectiva controlada por el Estado. Además se potenció la construcción de ferrocarriles, represas y fábricas, transformando a la URSS en una potencia industrial. El comercio, los bancos y los servicios pasaron a control del Estado, que establecía lo que debía producirse a través de planificaciones realizadas cada cinco años, llamadas planes quinquenales. Esta planificación centralizada, sumada al aislamiento económico, permitió que durante la crisis del capitalismo, en 1929, la URSS mantuviera su crecimiento constante. El totalitarismo estalinista El estalinismo se basó en la supremacía del Partido Comunista, que controló al Estado y la sociedad. El partido estaba completamente sometido al poder de Stalin, quien era considerado su líder indiscutido. Cualquier disensión era duramente reprimida mediante las purgas, consistentes en la muerte del disidente o en su reclusión en campos de prisioneros: los gulags. El gobierno de Stalin es considerado totalitarista porque en él: no existían partidos opositores. El Partido Comunista era el único legalmente reconocido. se promovió el culto al líder, a través de un aparato de propaganda controlado por el Estado. el Estado ejercía un estricto control de la información y de la creación artística y cultural, manejando los medios de comunicación. el Estado contó con aparatos represivos que controlaron cualquier disidencia de índole política o nacionalista en las repúblicas que conformaban la URSS. Se trató de la Administración Unificada de Política Estatal, o GPU, posteriormente remplazada por el Comité para la Seguridad del Estado, o KGB. Cartel alusivo a Stalin. UNIDAD 2 | 66 |
  • 67. Reflexiona 1. ¿Qué características del totalitarismo estalinista reconoces en el texto y en el afiche? 2. ¿Qué derechos fundamentales de las personas fueron vulnerados en los gulags? 3. ¿Por qué crees que los jóvenes rusos tienen una imagen tan ambivalente sobre Stalin? Explícalo. 4. Imagina que eres un joven de algún país de la ex Unión Soviética ¿Qué opinión tendrías sobre Stalin? Argumenta. GULAG: CAMPOS DE CONCENTRACIÓN Y TRABAJOS FORZADOS El número de campos internos creció a medida que el gobierno eliminaba a la oposición socialista, llevaba a cabo las purgas internas del Partido Comunista, y se extendía la práctica de arrestar a todas las amistades y personas vinculadas a los detenidos. (…) Las condiciones de vida eran deliberadamente primitivas y brutales, el trato a los prisioneros, inhumano; estos estaban privados del más mínimo derecho, y las raciones de comida se fijaban en niveles de muerte por inanición. (…) Políticamente, los campos servían para romper cualquier oposición real o imaginaria que el gobierno comunista pudiera percibir, y para aislar a los opositores del resto de la sociedad. Económicamente, los campos demostraron ser de gran valor, puesto que se trataba de una abundante y constante fuente de mano de obra gratuita (…). Milner-Gulland, Robin y Obolnesky, Dimitri. “Rusia, de los zares a los soviets” en Atlas Culturales del Mundo. Barcelona: Ediciones Folio, 1994. (Fragmento). El mito de Stalin, de gran dirigente, vencedor en la Segunda Guerra Mundial, todavía perdura. (…) En la edición de la revista de enero-febrero de 2006, se publicó el resultado de tres encuestas realizadas entre los jóvenes rusos de 16 a 29 años, en 2003, 2004 y 2005. (…) En la última encuesta, el 51% considera que Stalin fue un líder excepcional, a diferencia del 39%. El 56% considera que hizo más bien que mal y el 33% lo contrario. (…) En cuanto a que fue un cruel tirano, el 43% está de acuerdo con el término y el 47% restante no, aunque el 70% coincide en que envió a millones de personas a la cárcel, torturó, asesinó a millones de personas inocentes; el 16% no lo ve así. BBC Mundo. “La amnesia histórica es fatal”, en http://news. bbc.co.uk/hi/spanish/international, (Reino Unido), consultado en marzo de 2009. (Fragmento). Estadísticas indican que los jóvenes rusos, más que ser estalinistas, tienen conceptos ambivalentes sobre la persona de Stalin. El mito de StalinEl mito de Stalin perdura entre los jóvenes rusos 22 de febrero de 2006 Las botas de Stalin. Monumento en Memento Park (Szoborpark), cercanías de Budapest (Hungría). WikimediaCommons. | 67 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismos
  • 68. Italia en el período de entreguerras Pese a que Italia había formado parte del bloque de países vencedores de la Primera Guerra Mundial, los beneficios obtenidos no compensaron el enorme costo económico y humano derivado del conflicto: el país quedó con una economía arruinada, con altas tasas de desempleo y sin las ganancias territoriales que los italianos esperaban recibir. El fuerte sentimiento de frustración, sumado a la inestabilidad social y a la incapacidad del gobierno de poner atajo a la crisis económica, generaron el contexto propicio para que los sectores nacionalistas y el movimiento obrero radicalizaran sus posiciones, alcanzando un significativo apoyo en la población. En este escenario, en 1919, Benito Mussolini, un antiguo socialista, fundó los Fasci di combattimenti, gru- pos paramilitares conocidos también como “camisas negras”. Estos grupos, de un nacionalismo extremo, abiertamente anticomunistas y antiliberales, repri- mieron duramente a los sectores más radicales de la izquierda y del sindicalismo, generando simpatías entre la clase media, los industriales, los terratenientes y el ejército, quienes temían el avance del comunismo. Los Fasci comenzaron a congregar un gran número de mili- tantes, por lo que en 1921 se transformaron en parti- do político: el Partido Nacional Fascista, que obtuvo 35 cupos parlamentarios en las elecciones de ese año. Mussolini en el poder En el año 1922 se desató una huelga general en Italia. Ante la incapacidad del gobierno de contener la situa- ción, los fascistas intervinieron violentamente contra los sectores huelguistas, logrando finalizar el conflicto. Tras este hecho, los fascistas decidieron organizar la Marcha sobre Roma, una multitudinaria manifestación que bus- caba presionar al gobierno italiano para integrar a los fascistas. La demostración de fuerza tuvo éxito y el rey Víctor Manuel III llamó a Mussolini a formar gobierno, entregando a los fascistas los principales ministerios. Con solo 39 años, Mussolini se transformaba en primer ministro de Italia, disfrutando de plenos poderes, aun- que dentro de un aparente respeto a la democracia. En 1925, el gobierno de Mussolini comenzó el estable- cimiento de un régimen autoritario, transformando al Estado liberal italiano en un Estado fascista o corpo- rativo. Mediante una serie de decretos, se suprimieron las libertades individuales, se prohibieron los partidos políticos excepto el fascista, se eliminaron los controles que el Parlamento tenía sobre el Poder Ejecutivo y se creó una policía política encargada de mantener el orden y la lealtad al régimen. Estas medidas marcharon a la par de los esfuerzos por favorecer la mitificación de Mussolini a través de la enseñanza escolar, las orga- nizaciones juveniles, la propaganda política y las grandes concentraciones de masas. En el plano económico, el régimen fascista favoreció la intervención del Estado en todos los ámbitos de la producción, logrando afrontar la crisis y dando un gran impulso al país. El fascismo totalitarista Algunas de las características del fascismo italiano que lo definieron como un régimen totalitarista fueron: su carácter antidemocrático, en que la libertad individual se subordinaba al Estado, dirigido por un líder todopoderoso y apoyado en un partido único: el Partido Nacional Fascista. enaltecimiento y culto a la figura de Mussolini, quien pasó a ser llamado Duce (conductor del pueblo, caudillo). control estatal de la educación, la cultura y los medios de comunicación, los que se utilizaban como herramientas de control social y en la pro- moción de un culto al líder. un nacionalismo imperialista: Italia debía volver a la unidad histórica y geográfica que la había carac- terizado en la Antigüedad. Además de su carácter nacionalista y expansionista, tuvo un marcado sello anticomunista. Desarrollo de un culto a la violencia y al milita- rismo, que se manifestó en el uso de símbolos y de propaganda. 3. El fascismo: ascenso de Mussolini en Italia ¿QUÉ SIGNIFICA? Corporativismo. Doctrina que promueve la transformación de la sociedad a través del Estado, basándose en un conjunto de organizaciones intermedias –sindicatos, asociaciones patronales– que cumplen la función de subordinar a los sujetos a la voluntad colectiva. UNIDAD 2 | 68 |
  • 69. LA EDUCACIÓN Y LA PROPAGANDA POLÍTICA Los maestros de las escuelas primarias eran orientados rígidamente por los planes oficiales de enseñanza (…). El plan de estudios de 1934 eliminaba el uso de los dialectos locales en las clases, reducía la enseñanza de la ciencia a favor de la propaganda sobre el régimen e ignoraba la historia de todos los pueblos antiguos anteriores a los romanos, a favor de una historia exclusivamente italiana. En 1937, los alumnos de tercer grado (ocho años) dedicaban la mayor cantidad de horas a la lengua italiana; gran parte de los ejercicios se referían a las obras públicas del gobierno, la guerra en Etiopía, el mar Mediterráneo como mare nostro. La clase de geografía insistía en el mare nostro, mientras que las clases de historia analizaban las batallas famosas y la Primera Guerra Mundial. (…) En matemática se resolvían problemas como: “Mussolini profesor. En 1902 el sueldo del profesor Mussolini era de 56 liras al mes. ¿Cuánto ganaba al día?, ¿y al año?” También había lecciones de “cultura fascista”. Se trataba de una materia que consistía en la glorificación del régimen, de sus dirigentes y de sus logros. (…) Un libro de lectura de tercer grado tenía la siguiente lección: Obedece porque debes obedecer (…) con nuestra obediencia entregamos al Duce el regalo de nuestra voluntad fortalecida”. Tannenbaum, Edward. La experiencia fascista. Sociedad y cultura en Italia (1922-1945). Madrid: Alianza, 1975. (Fragmento adaptado). Mussolini dando un discurso a una multitud reunida en Génova. De fondo, el Arco de Triunfo. Década de 1930. Analiza y problematiza 1. Explica los símbolos utilizados por Mussolini y su vinculación con el imperio romano. ¿Por qué aludiría a esta etapa de la historia italiana? 2. ¿Qué uso político daba el fascismo a la educación? ¿Es recomendable que la educación se use como una herramienta al servicio de un régimen político? Escribe tu opinión. Insignia del águila imperial. Otro símbolo que refleja su afán por establecer una continuación entre el imperio romano y el régimen fascista era portar en su vestimenta el águila, emblema del poder político y absoluto de los emperadores. El fascio era el símbolo del poder de los cónsules en el antiguo imperio romano, y consistía en un hacha envuelta en una vara de espigas que representaba la unidad cívica y la atribución de los oficiales para sancionar a los delincuentes. ¿SABÍAS QUE? Saludo imperial romano. Con la intención de asociar su imagen personal a la de los emperadores romanos, Mussolini adoptó el mismo gesto con que eran saludadas las máximas autoridades políticas de aquel entonces. Arco de triunfo romano. Durante el régimen fascista, se buscó exaltar el poder de la antigua Roma. De ahí que Mussolini fuese retratado con el Arco de Triunfo como telón de fondo, uno de los vestigios arquitectónicos más emblemáticos del pasado italiano. Mussolini Génova. | 69 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismos
  • 70. LA UTILIZACIÓN DEL PARLAMENTO POR LOS NAZIS Somos un partido antiparlamentario, con buenos fundamentos, que rechazamos la Constitución de Weimar y las instituciones republicanas por ella creadas; somos enemigos de una democracia falsificada, que incluye en la misma línea a los inteligentes y los tontos, los aplicados y los perezosos; vemos en el actual sistema de mayoría de votos y en la organizada irresponsabilidad la causa principal de nuestra creciente ruina. ¿Qué vamos a hacer por tanto en el Reichstag? Vamos al Reichstag para procurarnos armas en el mismo arsenal de la democracia. Nos hacemos diputados para debilitar y eliminar el credo de Weimar con su propio apoyo. (…) También Mussolini fue al Parlamento. Y a pesar de ello, no tardó en marchar con sus camisas negras sobre Roma. Goebbels, Joseph. Artículo en Der Angriff, 30 de abril de 1928. (Fragmento). Manifestación nazi, década de 1920. 4. El nazismo: el ascenso de Hitler en Alemania Alemania después de la Primera Guerra Mundial Alemania fue el país más perjudicado al terminar la Primera Guerra Mundial, ya que en el Tratado de Versalles (1919) los países vencedores le impusieron condiciones muy duras, considerándolo como el principal responsable de la guerra. Esto llevó a que los alemanes se sintieran humillados y albergaran un gran resentimiento, pues, además, gran parte de las ciudades alemanas estaban destruidas. En el plano político, con el fin de la guerra se extinguió también la monarquía que había caracterizado al imperio alemán, y se dio inicio a una república parlamentaria y democrática, llamada República de Weimar (por el nombre de la ciudad donde se firmó la nueva Constitución). En este nuevo régimen existía un presidente elegido por voto directo, que tenía amplias facultades, como designar al canciller, quien finalmente ejercía el Poder Ejecutivo. La Constitución de Weimar fue una de las más democráticas de su época, reconociendo no solo los derechos políticos de las personas, sino también los derechos económicos y sociales (trabajo, vivienda, entre otros). Al momento de aprobar la Constitución, las fuerzas políticas alemanas se diferenciaron claramente: fue apoyada por liberales, socialdemócratas y grupos vinculados al centro político. No obstante, la nueva Constitución y el gobierno contaron con la oposición de grupos de extrema izquierda y de extrema derecha, como el Partido Nacionalsocialista de Trabajadores Alemanes, conocido como partido nazi. Este partido, creado en 1919, se caracterizaba por su ultranacionalismo y su dura oposición al comunismo y al parlamentarismo liberal. Si bien el apoyo a este partido fue escaso en sus inicios, en la década de 1930, la agrupación y su líder, Adolf Hitler, adquirieron un gran protagonismo. UNIDAD 2 | 70 |
  • 71. ¿QUÉ SIGNIFICA? Espacio vital. Concepto acuñado por el geógrafo F. Ratzel, que establecía la relación entre espacio y población. Según esta teoría, la existencia de un Estado solo era posible si este disponía del suficiente espacio para atender a las necesidades de la población. El ascenso del nazismo La década del veinte trajo pocos dividendos políticos al nazismo, pero fue fundamental para que el partido se organizara formal e ideológicamente. En 1923, los nazis intervinieron violentamente en el escenario político a través de un fracasado intento de golpe de Estado. Hitler, junto con otros dirigentes del partido, fue condenado a prisión, aunque al cabo de un año, fue liberado por una amnistía general a presos políticos. Desde su celda comenzó a escribir una obra autobiográfica, Mein Kampf (Mi lucha), que salió a la luz en 1925. A partir de esta obra se establecieron los pilares de la ideología nazi: la afirmación de la superioridad de la raza aria, la crítica a la democracia, el expansionismo territorial, basado en la idea de la consolidación y defensa de un espacio vital, y el anticomunismo. En este mismo período se consolidó el núcleo dirigente del partido y se definió su estructura altamente jerarquizada, que incluía una sección paramilitar encargada de las acciones violentas, y que se encontraba absolutamente sometida a Hitler. LAS IDEAS DEL NAZISMO 1. Exigimos la unión de todos los alemanes para formar una Gran Alemania, en razón del principio de autodeterminación de los pueblos. 2. Exigimos la igualdad de derechos del pueblo alemán con respecto a las demás naciones y la derogación de los tratados de paz de Versalles y St. Germain. 3. Exigimos tierra y suelo (colonias) para alimentar a nuestro pueblo y asentar nuestro exceso de población. 4. Solo pueden ser ciudadanos del Estado los compatriotas. Y únicamente debe ser compatriota quien tenga sangre alemana, sin distinción de creencias. Por consiguiente, no puede ser compatriota ningún judío. 5. Quien no sea ciudadano del Estado solo podrá vivir en Alemania en calidad de forastero; por consiguiente, ha de estar sujeto a la legislación para extranjeros. 6. Solo el ciudadano alemán tiene derecho a determinar la dirección del Estado y sus leyes. Por tanto, exigimos que todo cargo público, sin distinción de categorías, lo mismo en el Reich que en sus Estados y municipios, sea desempeñado únicamente por ciudadanos alemanes. Programa del Partido Nacionalsocialista, 1920. Analiza 1. Explica el significado de los siguientes conceptos: República de Weimar, antiparlamentarismo, Reichstag, ciudadanos alemanes. Problematiza las fuentes 2. ¿Consideras que es antidemocrático el programa del partido nazi?, ¿por qué? 3. ¿Cuál es la posición de los nazis frente a la democracia, el parlamento alemán y los tratados de paz? | 71 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismos
  • 72. La década de 1930 fue clave para el ascenso del nazismo. La crisis de 1929 había golpeado con fuerza a Alemania, provocando un profundo descontento social. El desempleo era altísimo y la inflación disparada había provocado un empobrecimiento de la clase media y los sectores obreros. Este escenario fue explotado por la propaganda del partido nazi, que logró convertirse en la segunda fuerza política de Alemania en las elecciones de 1930. Además, el nazismo obtuvo apoyo político y financiero de grandes grupos económicos alemanes que veían con temor el fortalecimiento del Partido Comunista. El apoyo electoral del nazismo fue en aumento, lo que, sumado a la presión ejercida a través de actos de masas y acciones callejeras violentas, llevó a que Hitler fuera nombrado canciller de Alemania en 1933. A partir de este momento se inició el giro hacia un régimen totalitario: el III Reich o tercer imperio alemán. Ese mismo año, Hitler acusó a los comunistas de incendiar el edificio del Reichstag (Parlamento alemán), decretando la prohibición del partido y la supresión de los derechos constitucionales. Al año siguiente, reforzó su control sobre el partido mediante el asesinato de los líderes nazis con los que tenía rivalidades. Posteriormente, formó una policía secreta llamada Gestapo, que reprimía y controlaba a los disidentes. El Partido Nacionalsocialista pasó, de esta manera, a ser el único partido político permitido. HITLER Y EL ANTISEMITISMO El judío se hace también intempestivamente liberal y se muestra un entusiasta del progreso necesario a la humanidad. Poco a poco llega a hacerse de ese modo el portavoz de una nueva época. Pero lo cierto es que él continúa destruyendo radicalmente los fundamentos de una economía realmente útil al pueblo. (…) Para reforzar su posición política, el judío trata de eliminar las barreras establecidas en el orden social y civil que todavía le molestan a cada paso. (…) Con rara perseverancia y suma habilidad sabe el judío apoderarse de la prensa, mediante cuya ayuda comienza paulatinamente a cercar y a sofisticar, a manejar y a mover el conjunto de la vida pública. (…) Mientras el judío parece desbordarse en el ansia de luces, de progresos, de libertades, de humanidad, etc., practica íntimamente un estricto exclusivismo de su raza. Si bien es cierto que a menudo fomenta el matrimonio de judías con cristianos influyentes, en cambio sabe mantener pura su descendencia masculina. Envenena la sangre de otros, en tanto que conserva incontaminado la suya propia. (…) Para disimular sus manejos y adormecer a sus víctimas no cesa de hablar de la igualdad de todos los hombres, sin diferencia de raza ni color. Los imbéciles se dejan persuadir (…). Hitler, Adolf. Mi lucha. 1924. Buenos Aires: Alborada, sin fecha. (Fragmento). UNIDAD 2 | 72 |
  • 73. Hitler promovió una serie de leyes que llevaron a la práctica sus ideas antisemitas. Primero, se prohibió a los judíos ejercer la mayoría de las profesiones; en 1935, se prohibieron los matrimonios y las relaciones sexuales entre judíos y arios. En 1938 se produjo la “noche de los cristales rotos”: decenas de judíos fueron asesinados, sus tiendas fueron saqueadas, las sinagogas incendiadas y unos 26000 de ellos fueron recluidos en campos de concentración. Comercio con rayados indicando que los propietarios de la tienda eran judíos. Alemania, 1933. Trabajen en grupos 1. ¿Qué razones planteaba Hitler para fundamentar su rechazo a las personas judías? ¿Cómo se expresaron estas ideas en las medidas adoptadas por el régimen nazi? Coméntenlas. 2. Las ideas de Hitler ¿podrían haberse aplicado si su gobierno no hubiera tenido un carácter totalitario? Fundamenten su respuesta. También comenzó la política antisemita, iniciando un proceso de marginación de los judíos y un intenso programa de propaganda racista a través de los medios de comunicación. En materia económica, Hitler impulsó un plan estatal que organizaba la producción, los salarios y el comercio. Reactivando la industria bélica, redujo drásticamente el desempleo y posicionó a Alemania como una potencia económica hacia 1939. El totalitarismo nazi El nazismo constituyó un régimen totalitario porque en él: el Estado era dirigido por un líder todopoderoso, el führer, o “conductor”, y sostenido por un partido único, el partido nazi. se utilizó de manera sistemática el terror y la violencia política. Se persiguió, encarceló y eliminó a opositores y se llevó a cabo una política de limpieza étnica, que implicó la muerte de judíos, gitanos, eslavos, personas con discapacidad psíquica y minorías religiosas, étnicas y también sexuales. el régimen utilizó un aparato de propaganda con el que procuró cooptar a toda la sociedad y ensalzar la figura del líder. Se controló a los medios de comunicación y toda la creación cultural y artística. Políticas racistas del nazismo | 73 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismos
  • 74. La radio Joseph Goebbels, el ministro de Propaganda e Información del gobierno de Hitler, reconoció el tremendo potencial de la radio, y desde 1933 subsidió fuertemente la producción de la “radio del pueblo” para facilitar la masificación del nazismo. Ya desde 1933, los discursos de Hitler se podían oír en fábricas, hogares e incluso en las calles por medio de altoparlantes. En 1938, uno de cada dos hogares alemanes había adquirido este nuevo artefacto. Tres años más tarde, se contabilizaban más de 15 millones de radios en toda Alemania, que diariamente podían sintonizar solo las estaciones aprobadas y controladas por el poderoso ministerio de Propaganda. Responde 1. ¿Por qué crees que los nazis diseñaron un modelo de radio tan simple y compacto? 2. ¿Por qué dispusieron de un dial tan estrecho en cuanto a estaciones? Cartel de las Olimpíadas de Berlín de 1936. Propaganda y medios de comunicación Los nazis fueron uno de los primeros grupos en comprender el poder y atracción de las nuevas tecnologías, como el cine, la radio y la televisión. La nazificación del deporte La nazificación de todos los aspectos de la vida alemana se extendió incluso al deporte, con el fin de ejercer el control político sobre los ciudadanos y preparar a los jóvenes alemanes para la guerra. A través de la Oficina de Deportes del Reich, se fiscalizaba a todos los organismos y clubes deportivos, incluido el Comité Olímpico de Alemania que organizó las Olimpíadas de 1936. A su vez, se encargó de publicar revistas y semanarios en donde se difundían imágenes del deporte alemán que promovían el mito de la superioridad y el poderío físico de la raza aria. Los artistas idealizaban el tono muscular y la fortaleza heroica de los atletas, además de acentuar las denominadas facciones arias (ojos azules y cabello rubio). Cabe recordar que los atletas “no arios” (judíos y gitanos) fueron excluidos sistemáticamente de las instalaciones y asociaciones deportivas alemanas, por orden de la Oficina de Deportes. Esta es la Volksempfanger (radio del pueblo). Fabricadas desde 1933, se vendían a la mitad de lo que costaba un aparato normal. Tenía una cubierta de plástico de color café. Su única decoración era el emblema de la Radio Nacional Alemana –el águila imperial– justo debajo del dial. El rango de estaciones era bastante restringido, lo que a su vez hacía más sencillo el manejo de este nuevo aparato: solo tenía tres perillas, una para el volumen, otra para cambiar de estación y la última para afinar el tuning. UNIDAD 2 | 74 |
  • 75. Der Stürmer (El Atacante) fue el más reconocido periódico antisemita de la Alemania nazi. Por más de 20 años publicó y lideró numerosas campañas en contra de los judíos, tal como se aprecia en este número, donde se utiliza una serpiente para representar el envenenamiento sufrido por Alemania, producto de la presencia judía. * “Los judíos son nuestra desgracia.” –Mira, Franz, los seres humanos son como los hongos del bosque. Podemos encontrar hongos buenos y malos al igual que las personas, ¿entiendes? –Sí, mamá. Entiendo que las malas personas son tan peligrosas como algunos de los hongos. –¿Y tú sabes quiénes son estos hombres malos, los hongos venenosos de la raza humana? –Por supuesto que lo sé, mamá!... son los judíos, nuestro profesor a menudo nos ha hablado de ellos. Hiemer, Ernst. Der Giftpilz, Núremberg: Stuermerverlag, 1938. (Fragmento adaptado). Problematicen las fuentes 1. ¿Qué principios y acciones fueron promovidos a través de estas fuentes?, ¿qué efectos habrán tenido sobre la población alemana? 2. Analicen la propaganda política actual en periódicos, radio, cine y televisión. Elaboren una presentación audiovisual mostrando ejemplos concretos que respondan a las siguientes preguntas: a. ¿Cuál es el mensaje? b. ¿Qué esperan que hagamos? c. ¿Cómo esperan lograrlo? La prensa y el mercado editorial Cuando Hitler asumió el poder en 1933, Alemania lideraba la producción y circulación de periódicos, con más de 4700 diarios y revistas semanales, equivalentes a más de 25 millones de ejemplares por año. Por entonces, solo el 3% estaba bajo el control nazi. En 1945, la prensa controlada por los nazis monopolizaba el 82,5% de la circulación total. Literatura y textos escolares En 1936, el 97% de los profesores de las escuelas alemanas pertenecían a la Liga Nazi de Profesores. Es decir, más de 300000 maestros educaban día a día a las futuras generaciones de alemanes bajo las premisas de un profundo racismo y estrictos programas de estudios. Una de las obras más consultadas fue Der Giftpilz, un libro infantil antisemita publicado en 1938 por la misma editorial que publicaba Der Stürmer, el principal periódico nazi. Cine La industria cinetamotográfica se transformó en una de las herramientas favoritas utilizadas por los nazis para glorificar la figura de su líder y los ideales y objetivos de su movimiento. El triunfo de la voluntad, dirigida por Leni Riefenstahl en 1935, fue una de sus películas más aclamadas y difundidas. Otras producciones centraron sus historias en ataques contra la comunidad judía y la amenaza comunista internacional (El eterno judío, dirigida por Fritz Hipler en 1940). * | 75 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismos
  • 76. Observa el siguiente gráfico y luego responde en tu cuaderno las preguntas 1 a 3. EVOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y DEL VOTO EN ALEMANIA ENTRE 1919 Y 1932 Archivo Santillana. 1 ¿Qué partidos políticos aumentaron su votación entre 1919 y 1924?, ¿y entre 1928 y 1932? 2 ¿Cómo evolucionó la economía entre 1924 y 1932?, ¿qué etapas se diferencian? 3 ¿Qué relación se establece entre los períodos de crisis económica y el fortalecimiento de los partidos de extrema derecha y de izquierda? Explícalo. Lee el siguiente documento y luego responde la pregunta 4. La expedición punitiva parte casi siempre de un centro urbano e irradia hacia el campo que lo rodea. Subidos en sus camiones (…) los “camisas negras” se dirigen al lugar que es el objetivo de la expedición. Una vez que han llegado, comienzan a aporrear a todos aquellos que encuentran por las calles que no se descubren a su paso o que llevan una corbata, un pañuelo o una blusa roja. Si alguien se revuelve, si hay un gesto de defensa, si un fascista es herido o simplemente empujado, el “castigo” se amplía. Se precipitan a la bolsa de trabajo, al sindicato, a la cooperativa, a la casa del pueblo, derriban las puertas, tiran a la calle el mobiliario, los libros, las mercancías y derraman sobre ellos bidones de gasolina: en pocos minutos, todo arde. Aquellos que se encuentran dentro del local son golpeados salvajemente o asesinados. Tasca, Angelo. El nacimiento del fascismo, 1938. (Fragmento adaptado). 4 Explica en qué consistía una expedición de castigo. A. ¿Por qué golpeaban a los que llevaban prendas de vestir de color rojo? B. ¿A qué lugares se dirigían? Por tanto, ¿contra quiénes dirigían su violencia? C. ¿Qué función tenía el uso de la violencia para los fascistas? UNIDAD 2 | 76 | Evaluación de proceso
  • 77. Reviso Comprender el proceso de ascenso de los totalitarismos y sus características. 1, 2, 3, y 5 Analizar la situación de los derechos humanos en el marco de los totalitarismos y la guerra. 4, 6, 7 y 8 PREGUNTAS CORRECTAS INCORRECTAS Revisa las respuestas con tu profesor, y luego marca las que tuviste correctas e incorrectas. 5 Elabora un mapa conceptual en tu cuaderno relacionando los siguientes conceptos. Recuerda que puedes incluir otros vinculados al tema. Crisis de la democracia Imposición de una ideología Líder carismático Represión Poder ilimitado del Estado Control de la vida pública y privada Totalitarismo Partido único Política de masas Lee el siguiente documento y luego responde las preguntas 6 y 7. Un loco cuesta cada día 4 marcos, un inválido 5,5 marcos, un criminal 3,5 marcos. En muchos casos, un funcionario no cobra más que 4 marcos, un empleado 3,6 marcos, un aprendiz 2 marcos. (...) Calculad cuánto cuestan anualmente los 300000 locos y epilépticos de Alemania. ¿Cuántos préstamos de 1000 marcos podríamos conceder a matrimonios jóvenes si pudiéramos economizar ese dinero? Extraído de un libro de texto de matemática de la época nazi. En Historia 4º Eso. Madrid: Santillana, 2008. (Fragmento). 6 ¿Qué principios del nazismo se relacionan con este texto de matemática? I. Discriminación. II. Nacionalismo. III. Antisemitismo. A. Solo I B. I y II C. I y III D. II y III E. I, II y III 7 ¿Cuál de los siguientes grupos fue proclamado como superior por los nazis? A. Arios. B. Judíos. C. Eslavos. D. Gitanos. E. Latinos. 8 Analiza el papel que jugaron la violencia y la propaganda en el desarrollo de los regímenes totalitarios. Ejemplifica a partir del estanilismo y el fascismo. | 77 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismos
  • 78. 5. Las dimensiones de la Segunda Guerra Mundial La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) ha sido uno de los conflictos más cruentos en los que se ha visto involucrada la humanidad. En esta guerra no solo perdieron la vida cerca de 60 millones personas, sino que gran parte fueron víctimas civiles: niños y niñas, hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, que murieron en bombardeos a ciudades, o bien, fueron exterminados en campos de concentración. Nuevamente el mundo en guerra Para muchos historiadores, el término de la Primera Guerra Mundial fue en realidad el inicio de la Segunda, ya que con el Tratado de Versalles, en 1919, no lograron resolverse equitativamente los problemas entre las diferentes potencias, generándose incluso nuevos conflictos. Por un lado, el Tratado de Versalles provocó un gran resentimiento y descontento en Alemania, por la obligación de pagar indemnizaciones de guerra que superaban absolutamente sus posibilidades económicas. Por su parte, los italianos se sentían defraudados al no ser beneficiados con territorios que esperaban recibir. En ambos países se inició un fuerte nacionalismo, acentuado por la compleja situación económica derivada de la crisis del capitalismo mundial, todo lo cual culminó con la llegada de gobiernos totalitarios al poder. En este contexto, Alemania, Italia y Japón iniciaron una agresiva política expansionista en Europa y Asia, ante lo cual los países europeos se mostraron expectantes. Francia e Inglaterra miraban con recelo a Alemania, pero su anticomunismo ofrecía un contrapeso al avance de la URSS. Esta última consideraba que un posible conflicto entre Estados capitalistas podría favorecer la difusión del comunismo en otros países. La Sociedad de Naciones se mostró incapaz de detener a las potencias expansionistas, que terminaron retirándose del organismo internacional. Mientras, Estados Unidos mantuvo su política aislacionista, concentrando sus esfuerzos en la reactivación de su economía. Guerra civil española (1936-1939) Antes de que la Segunda Guerra Mundial estallara en Europa, en España se vivió un conflicto que ha sido considerado por muchos investigadores como un preludio de la guerra que pronto asolaría a Europa, pues involucró el enfrentamiento de visiones ideológicas diferentes. Para encarar las elecciones de 1936, en España se habían unido diferentes fuerzas de izquierda (comunistas, socialistas, radicales y anarquistas), conformando el Frente Popular. Esta coalición ganó las elecciones, pero la incapacidad del gobierno para contener acciones revolucionarias, como huelgas sindicales y ocupaciones de tierras, unido a la dificultad de poner fin a la crisis económica, llevaron a la sublevación de sectores de derecha, fascistas y parte del ejército, con la intención de derrocar al gobierno constitucional. Los republicanos, partidarios del gobierno legítimamente elegido, y los nacionalistas de derecha, liderados por el general Francisco Franco, se enfrentaron en una cruda y sangrienta guerra. El bando nacionalista fue apoyado directamente por Alemania e Italia, que enviaron tropas y armamentos; incluso la Fuerza Aérea alemana bombardeó algunas ciudades, como la localidad vasca de Guernica, en el norte de España. En cambio, el bando republicano fue ayudado indirectamente por Francia y la URSS, a través de algunos partidos políticos y círculos intelectuales. Franco logró vencer en marzo de 1939 y estableció una dictadura que duró hasta su muerte, el 20 de noviembre de 1975. Frente Popular. Estrategia política que buscaba frenar el avance del fascismo, mediante alianzas de partidos de centro-izquierda, generalmente comunistas y socialistas, con otras fuerzas políticas que representaran a las clases medias progresistas, como liberales o radicales. Tuvieron éxito en las elecciones de España (1935), Francia (1935) y Chile (1938). ¿QUÉ SIGNIFICA? UNIDAD 2 | 78 |
  • 79. Ahora tú 1. Redacta un ensayo de dos carillas interpretando la obra de Picasso. Para ello sigue las etapas del Paso a paso. La guerra en el arte Los ojos de la madre son lágrimas. Picasso, Pablo (español, 1881-1973). Guernica, 1937. (Detalle). Este cuadro fue pintado después del bombardeo de la ciudad de Guernica, ocurrido el 26 de abril de 1937. Madre con su hijo muerto. Paloma herida, señal de la paz que se rompe. Caballo herido, víctima inocente de la guerra. Soldado muerto. De su espada brota una flor. Fuentes iconográficas Las diversas imágenes producidas en una época ofrecen valiosa información respecto de su tiempo histórico. La iconografía es la descripción y análisis de estas imágenes, por medio de la cual podemos acceder a su significado. Ellas permiten observar formas de vida, vestuario, actividades, actitudes y tareas de distintos grupos sociales. Al observar una fuente iconográfica, debemos considerar no solo la información explícita o evidente, sino también la intencionalidad del autor, así como el significado específico que esa imagen tuvo en el contexto de su creación. ¿Cómo podemos trabajar las fuentes iconográficas? Te sugerimos seguir las etapas señaladas a continuación: 1. Identificar la imagen. Lo primero que debemos hacer es identificar si se trata de una fotografía, una pintura, un afiche, etc. y, en lo posible, averiguar quién es su autor y el momento en que la obra fue creada. 2. Describir qué es lo central de la imagen. Todas las imágenes son creadas para transmitir algo en particular. Es importante identificar este elemento y describirlo, para ir descubriendo lo que el autor nos quiso mostrar. 3. Describir por planos. Se debe describir la imagen desde los elementos más próximos (primer plano) hasta los más lejanos, y cómo todo ello se va relacionando con el tema central. 4. Interpretar la iconografía como fuente histórica. Luego de analizar la imagen se puede deducir su significado para comprender el momento histórico que representó, es decir, para interpretarla como fuente histórica. Es importante considerar que una imagen no es una traducción exacta de una realidad, sino una manera de representarla, mediada por la mirada del autor. PASO A PASO | 79 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismos
  • 80. Soplan vientos de guerra Desde su ascenso al poder en 1933, Hitler comenzó a mostrar actitudes desafiantes y agresivas: retiró a Alemania de la Sociedad de Naciones, se negó a pagar las indemnizaciones de guerra y reactivó la fabricación de armas, transgrediendo todos los tratados suscritos al finalizar la Primera Guerra Mundial. Además, inició la reunificación de todos los pueblos que, de acuerdo con sus ideas, eran arios, en un Tercer Reich que llegaría a dominar Europa y el mundo entero. En 1938 anexó Austria como territorio alemán, lo cual fue ratificado por los ciudadanos austriacos y alemanes en un plebiscito. Al año siguiente, en 1939, ocupó Checoslovaquia, argumentando que allí se hablaba y vivía la cultura alemana. Francia e Inglaterra, aplicando la política de apaciguamiento, optaron por no interferir y aceptar estas anexiones. Ese mismo año, Hitler y Stalin, aun siendo férreos enemigos ideológicos, firmaron un inédito pacto de no agresión entre Alemania y la URSS. Este pacto estableció garantías de seguridad para ambas naciones, la aceptación de la influencia soviética sobre la zona del Báltico y una cláusula secreta donde se acordaba el reparto de Polonia. Italia también inició una política expansionista. Dado que no había logrado construir un imperio colonial importante, Mussolini invadió Etiopía (1935), uno de los pocos territorios que en África se mantenía libre e independiente. Etiopía recurrió a Inglaterra para realizar una mediación, pero las autoridades inglesas abandonaron el litigio favoreciendo a los italianos, pues creían mejor ceder esas tierras antes que iniciar una guerra. Por su parte, Japón también vivía un proceso de acelerado militarismo y expansionismo territorial. Coincidiendo con la crisis económica derivada de la Depresión de 1929, los sectores partidarios de la conformación de un imperio centralizado y poderoso ganaron influencia, promoviendo la ocupación de diversos territorios asiáticos. El primer objetivo fue Manchuria, considerada por Tokio como zona del espacio vital japonés. Su ocupación en 1931 motivó la condena de la Sociedad de Naciones, pero esta medida no tuvo ningún efecto práctico. En 1937 se inició la invasión a China; nuevamente, la comunidad internacional no intervino en un conflicto que costó la vida a miles de personas, en su mayoría civiles chinos. diversos territorios asiáticos. El primer objetivo fue zona del espacio vital japonés. Su ocupación en 1931 motivó la condena de la Sociedad de Naciones, pero esta medida no tuvo ningún efecto práctico. En 1937 se inició la invasión a China; internacional no intervino en un conflicto que costó la vida a miles de personas, en su mayoría civiles chinos. Expansión territorial alemana Discute con un compañero 1. ¿Qué relación tiene el proceso de ocupación llevado a cabo por Alemania con la idea del espacio vital y con la pasividad de la comunidad internacional? Archivoeditorial. UNIDAD 2 | 80 |
  • 81. En 1936, los gobiernos de Hitler y Mussolini establecieron un acuerdo político y militar para brindarse apoyo mutuo, consolidando la gran cercanía ideológica de ambos regímenes. A este pacto se unió Japón, en 1940, conformando el eje Roma-Berlín-Tokio, alianza que hizo que estos países fueran conocidos como potencias del Eje. Estalla la guerra El 1 de septiembre de 1939, Hitler invadió Polonia utilizando la estrategia de la “guerra relámpago”, cuya clave era el factor sorpresa y la movilización de un gran contingente militar de fuerzas terrestres y aéreas. Francia e Inglaterra, aliadas de Polonia, vieron agotada la política del apaciguamiento, y días después declararon la guerra a Alemania. Así se inició la Segunda Guerra Mundial. En abril de 1940, Hitler invadió también Dinamarca y Noruega, apoderándose de zonas ricas en hierro. En el mismo año, la Alemania nazi entró en Bélgica y Holanda, y avanzó sobre Francia, hasta ocupar París. El gobierno francés debió refugiarse en el sur y aceptar la derrota. La “guerra relámpago” demostró ser un éxito, y a un año de iniciado el conflicto, gran parte de Europa occidental estaba en manos alemanas. Pronto la guerra fue abarcando distintos frentes, en la medida en que nuevos actores y territorios se convertían en protagonistas y escenarios del conflicto. Analiza los testimonios 1. ¿Qué sensaciones tenían el niño polaco y su familia ante la invasión alemana? Descríbelas y formula una hipótesis que te permita explicar esta reacción. 2. Busca información sobre la masacre ocurrida en Nanking, en el marco de la ocupación japonesa a China, y preséntala a tus compañeros. Analiza 1. Siguiendo las instrucciones dadas en el Paso a paso de la página 47, analiza en tu cuaderno la caricatura de Stalin y Hitler. 2. Comenta con tus compañeros la viñeta de humor y señalen las críticas que sugiere: ¿a qué situaciones históricas que has estudiado en este libro hace alusión la caricatura? TESTIMONIOS DE LA GUERRA La invasión a Polonia vista por un niño Hitler ha invadido Polonia. Hemos oído la mala noticia por la radio, minutos después de ver dos aeroplanos que volaban en círculo (…). Todos nos hemos quedado boquiabiertos (…) El abuelo ha apagado la radio y ha mirado nuestras caras angustiadas. Se ha arrodillado ante una imagen de Jesucristo y ha empezado a rezar en voz alta. Y hemos repetido con él: Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre (…). Holliday, Laurel. Children’s wartime diaries: secret writings from de Holocaust and World War II. En Bourke, Joanna. La Segunda Guerra Mundial. Una historia de las víctimas. Barcelona: Paidós, 2002. (Fragmento). La invasión japonesa a China No nos avergonzábamos. No sentíamos culpabilidad. De no ser así, no hubiésemos podido hacerlo. Cuando entrábamos en un pueblo, lo primero que hacíamos era robar comida, luego agredíamos a las mujeres y las violábamos. Después matábamos a todos los hombres, mujeres y niños, para asegurarnos de que no huyesen y delatasen nuestra posición a los chinos. De lo contrario, no hubiésemos podido dormir por la noche. Testimonio de un soldado japonés asignado a Nanking, China. En Bourke, Joanna. La Segunda Guerra Mundial. Una historia de las víctimas. Barcelona: Paidós, 2002. (Fragmento). “Cuánto crees que durará esta Luna de Miel”, caricatura británica, 1939, en: Prats, J. Historia del Mundo Contemporáneo, ed. Anaya, Barcelona, 2002, p. 286. | 81 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismos
  • 82. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Estados Unidos Pearl Harbor (Hawai) Estados Unidos FranklinD.Roosevelt LAS POTENCIAS Alemania AdolfHittler Italia BenitoMussolini Japón EmperadorHirohito Rusia JosephStalin Reino Unido WinstonChurchill Francia AlbertLebrun Potencias del eje Aliados El Curtiss P-40Warhawk es un caza estadounidense de la Segunda Guerra Mundial. En los momentos del inesperado ataque japonés a Pearl Harbor, era el caza estadounidense más importante desde el punto de vista numérico. Tuvo su primer vuelo el 14 de octubre de 1938. EL AVIÓN DE CAZA La Segunda Guerra Mundial Japón entró en la guerra mediante una acción sorpresiva: el bombardeo a la base estadounidense de Pearl Harbor (7 de diciembre de 1941). Dado que los intereses de EE. UU. en las islas del Pacífico ponían en riesgo su política de expansión territorial, el alto mando japonés decidió destruir el poder naval estadounidense. El bombardeo a Pearl Harbor motivó la entrada de EE. UU. a la Segunda Guerra Mundial. Tras el ataque, el gobierno de Roosevelt declaró la guerra a Japón, y días más tarde, Alemania e Italia declararon la guerra a los estadounidenses. Trabaja la infografía 1. ¿Cómo se desarrolló el conflicto en cada uno de los frentes de guerra? Descríbelo. 2. Imagina que eres reportero de un medio de prensa chileno en uno de los frentes de batalla. Busca más información sobre este frente y redacta una crónica, describiendo sus principales incidencias. UNIDAD 2 | 82 |
  • 83. Frente occidental •Alemania •Gran Bretaña •Francia África y Los Balcanes •Italia •Grecia •Egipto •Libia •Yugoslavia •Somalia Frente oriental •Rusia •Alemania Pacífico •Estados Unidos •Japón Francia Japón Italia Libia Egipto Grecia Albania Somalía Reino Unido Alemania Yugoslavia Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas FRENTES DE BATALLA Batalla de Stalingrado Nagasaki e Hiroshima Batalla de Normandía Enola Gay es el nombre dado al bombardero B-29 que lanzó la primera bomba atómica utilizada en combate durante la Segunda Guerra Mundial sobre la ciudad japonesa de Hiroshima el 6 de agosto de 1945. EL BOMBARDERO ENOLA GAY Para Hitler, era inevitable la expansión de Alemania hacia el Este, tierras ricas en recursos y mano de obra. Por ello, el 22 de junio de 1941 inició la invasión a la URSS, rompiendo el pacto de no agresión. A fines de 1942, los alemanes ocuparon la ciudad de Stalingrado, pero luego de unos meses, tras una de las batallas más cruentas de la historia, las fuerzas alemanas se rindieron en 1943, en la primera gran derrota de las tropas del Reich. En 1940, Mussolini invadió Albania, Grecia, Somalia y Egipto. Sin embargo, tanto en África como en los Balcanes, los italianos sufrieron bajas importantes, por lo que Hitler tuvo que prestar ayuda a Mussolini e invadir Yugoslavia, en los Balcanes, desde donde avanzó a la conquista de Grecia, que finalmente cayó en 1941. También en África, Hitler llegó en ayuda de los italianos, enviando al general Erwin Rommel (apodado “el zorro del desierto”) con un contingente militar, el Afrika Korps, que comenzó a ganar posiciones desde Libia. En junio de 1940, los alemanes ocuparon París y dividieron el territorio francés en dos partes: la fachada atlántica quedó bajo mando alemán, mientras que el resto del país y las colonias formaron la llamada Francia de Vichy, gobernada por un régimen que colaboraba con los alemanes. La derrota de Francia dejó a Gran Bretaña como único oponente de Alemania. Por este motivo, Hitler se planteó la Batalla de Inglaterra, consistente en un constante ataque aéreo a las ciudades británicas. No obstante, el gobierno británico encabezado por Winston Churchill mantuvo una tenaz resistencia. | 83 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismos
  • 84. Desenlace de la guerra Los años 1942 y 1943 fueron claves para la guerra. Tras la derrota alemana en Stalingrado, el Ejército Rojo inició un sostenido avance que le permitió reconquistar el país y avanzar hacia Europa. Por su parte, las tropas aliadas vencieron en África y desembarcaron en Italia, destituyendo a Mussolini. En septiembre de 1943, Italia firmaba el armisticio, motivando la ocupación alemana del norte del país. Ese mismo año, los estadounidenses detuvieron el avance de las tropas niponas, iniciando la contraofensiva hacia Japón. Los aliados occidentales, viendo que el régimen nazi casi no tenía capacidad de respuesta militar y que las tropas soviéticas se acercaban a Alemania, iniciaron la contraofensiva con el desembarco de tropas en Normandía, el 6 de junio de 1944, y la liberación de Francia en agosto del mismo año. Alemania no pudo contener el avance aliado desde oriente y occidente. Con las tropas soviéticas cercando Berlín, el 30 de abril de 1945 Hitler se suicidó, lo que abrió las puertas a la firma de la rendición de Alemania los días 7 y 8 de mayo. El ejército alemán en el norte de Italia también se rindió y Mussolini fue ejecutado. La guerra en Europa había terminado. Solo Japón permanecía combatiendo, pero su posición era muy débil. Estados Unidos siguió su avance, ocupando las islas de Iwo Jima (febrero 1945) y Okinawa (abril 1945). Con esto, las principales ciudades japonesas quedaban al alcance de los bombarderos estadounidenses. La utilización de la bomba atómica sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki –el 6 y 9 de agosto de 1945, respectivamente– aceleró la derrota de Japón. En pocos segundos, miles de personas perdieron la vida, mientras otros millares murieron en los años siguientes o enfermaron gravemente como consecuencia de la radiación. Tras este despliegue del poder destructor de la energía nuclear, el imperio japonés se rindió incondicionalmente. Radares Los radares, creados por los alemanes en 1933, fueron funda- mentales para detec- tar ataques de barcos y aviones enemigos. Su desarrollo permi- tió idear otras apli- caciones en la vida diaria. Por ejemplo, las microondas trans- mitidas por un tubo eléctrico situado en el centro de un transmisor de radar, lograban calentar moléculas de agua con gran rapidez, lo cual dio paso a la invención del primer horno microondas (1946). Computador El primer computa- dor fue ideado para descifrar los men- sajes en clave que usaban los alema- nes. Por encargo del gobierno britá- nico, Alan Turing creó una gigantesca máquina para desci- frar los códigos, que operó en 1944. Dos años más tarde, en EE. UU. se creó la ENIAC, computadora que pesaba cerca de 30 toneladas. La creación del transistor en 1947, permitió miniaturizar los aparatos eléctricos, entre ellos las computadoras, lo que favoreció su difusión. Computadora ENIAC, década de 1950 Otra consecuencia de la guerra: el desarrollo tecnológico Radar actual UNIDAD 2 | 84 |
  • 85. Consecuencias del conflicto Costos humanos. La guerra dejó el trágico saldo de más de 54 millones de muertos y cerca de 40 millones de heridos. De ellos, la mayoría correspondió a población civil, cuyas ciudades fueron arrasadas por bombardeos y por las tropas aliadas o del eje. A ellos se sumaron millones de personas que debieron abandonar sus hogares tras el avance de las tropas nazis, o bien retornar a Alemania tras la liberación de Europa del Este. Además, se produjeron exterminios masivos de población, como los llevados a cabo por el régimen nazi, y que quedaron al descubierto tras la caída del régimen. Impacto económico. La destrucción de las ciudades y de la infraestructura productiva y de transporte provocó serios problemas para la reconstrucción europea. La guerra ocasionó el desabastecimiento de alimentos, la subida de los precios y el desamparo de la población civil. En el plano financiero, las mayores dificultades provinieron del alto endeudamiento que se había contraído para poder pagar la guerra. Reordenamiento territorial. Este fue ideado en dos importantes conferencias realizadas con los países vencedores: Yalta (URSS) en 1945 y Potsdam (Alemania) en 1948. Se acordó la división de Alemania en cuatro zonas de influencia, a cargo de Inglaterra, Francia, EE. UU. y la URSS. Las zonas de influencia de los tres primeros se unificaron y constituyeron la República Federal Alemana (RFA), mientras que la zona bajo influencia soviética formó la República Democrática Alemana (RDA). Por otra parte, la URSS se anexionó Estonia, Letonia y Lituania y logró que se le concediera parte de Finlandia y el este de Polonia. China recuperó los territorios invadidos por Japón, que quedó reducido a su archipiélago y ocupado militarmente por EE. UU. Cambios políticos. En Europa occidental se produjo un retorno a los regímenes democráticos, que adoptaron posturas partidarias de una mayor intervención del Estado en áreas sociales. En Europa del Este, la influencia del Ejército Rojo fue fundamental para que se establecieran gobiernos al estilo soviético. Surgimiento de nuevas potencias. La guerra terminó por socavar el poderío europeo, lo que llevó al surgimiento de dos nuevas potencias: EE. UU. y la URSS. Pero, además, el debilitamiento europeo provocó que muchas de las colonias en África y Asia iniciaran el camino para consolidarse como países independientes. Surgimiento de armas de destrucción masiva. La intensidad de la guerra y el gigantesco gasto de recursos materiales que los países involucrados invirtieron en ella derivó en la producción de grandes avances tecnológicos a nivel de la industria bélica. Lo anterior promovió el desarrollo de armas con una capacidad destructiva nunca antes vista en la historia de la humanidad. Energía nuclear Luego de años de investigaciones realizadas por físicos nucleares europeos, en 1942 se logró la primera reacción nuclear en cadena, que posibilitó la creación de bombas nucleares. En 1945, EE. UU. realizó las primeras pruebas de una bomba nuclear. Solo un mes después, estas bombas fueron usadas contra Hiroshima y Nagasaki. El monopolio nuclear estadounidense se rompió cuando la URSS desarrolló su propia bomba (1949), arma que pronto estaría al alcance de otros países, iniciando la era nuclear. Explosión de bomba atómica sobre Japón Investiguen en grupos 1. Organícense en grupos y busquen información sobre diferentes ámbitos de desarrollo tecnológico durante la primera mitad del siglo XX. Consideren áreas como el transporte, las comunicaciones, la electrónica, entre otras. ¿Qué relación pueden establecer entre estos avances tecnológicos y la industria militar? | 85 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismos
  • 86. 6. Desde una política genocida a los derechos humanos La política de guerra La política nazi sobre los territorios ocupados contemplaba tres focos de acción: la destrucción de la oposición política, la aplicación de políticas de exterminio de población considerada “inferior” y la movilización de millones de personas obligadas a trasladarse de sus lugares de residencia para trabajos forzados, especialmente en la industria militar. Para su política de limpieza racial, el orden nazi contempló la formación de guetos para la población judía, donde eran obligados a vivir en condiciones miserables. El Estado alemán trasladó posteriormente a la población considerada indeseable y peligrosa, como judíos, gitanos, eslavos, comunistas, e incluso alemanes opositores a Hitler, a campos de concentración, distribuidos a lo largo de los territorios ocupados, donde servían como mano de obra para los trabajos forzados. Los prisioneros al interior de estos lugares eran sometidos a condiciones de vida infrahumanas. El genocidio A medida que avanzaba la guerra, en 1941el gobierno de Hitler aprobó la “Solución Final al problema judío”, lo que significaba llevar a cabo una política sistemática de exterminio de personas que causó la muerte a millones de prisioneros de manera cruel y violenta. Como consecuencia de las políticas de exterminio nazi murieron unos seis millones de judíos, tres millones de prisioneros soviéticos, más de dos millones de polacos y varios miles de opositores políticos y miembros de minorías étnicas, sexuales y religiosas. La crisis de las conciencias Al terminar la guerra, la sociedad sufrió una auténtica crisis moral al tomar conciencia de los grados de crueldad que el ser humano podía alcanzar. La pensadora judíoalemana Hanna Arendt, quien en 1963 fuera enviada como corresponsal al juicio de uno de los cabecillas de la Solución Final, Adolf Eichamann, señaló luego de una extensa investigación, que hombres como Eichmann fueron, en su mayoría, hombres corrientes que se veían a sí mismos como instrumentos de un programa donde la tortura y el asesinato eran técnicas de gestión para que el sistema funcionara. Si bien Arendt describe a Eichmann como un hombre normal, capaz de distinguir el bien del mal, señala que carecía de la capacidad de análisis y reflexión crítica sobre sus propias acciones, lo que permite, en casos como este, hacerse o no parte de esta maquinaria. Arendt concluyó que lo ocurrido con Eichmann era posible de extrapolar a gran parte de la sociedad alemana, la cual sin mayor reflexión contribuyó activa o pasivamente a la mantención y sostenimiento del régimen nazi. En noviembre de 1945 se dio inicio a los juicios de Núremberg, que buscaban juzgar y condenar a los representantes del régimen nazi acusados, entre otros cargos, de crímenes contra la humanidad por el genocidio de millones de personas. Reflexiona 1. ¿Cómo la mirada de Arendt pone en jaque la idea misma de humanidad? 2. Explica, según lo señalado por Hanna Arendt, si en el caso alemán se hace presente el concepto de empatía y la importancia que tendría para evitar que situaciones como las ocurridas durante la Segunda Guerra Mundial se repitan. Si no conoces el significado de esta palabra, búscalo en un diccionario. 3. ¿Crees que la sociedad civil tiene alguna responsabilidad en casos como el genocidio alemán? Argumenta y ejemplifica. UNIDAD 2 | 86 |
  • 87. Un nuevo orden para los derechos humanos El 21 de octubre de 1945, cuando la guerra ya había terminado, 51 países se reunieron en la ciudad de San Francisco (EE. UU.) y firmaron la Carta de las Naciones Unidas, con la cual se fundó la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Este organismo promueve el respeto por los derechos humanos y la libertad de las personas y de los pueblos, reconociendo la libre determinación de los pueblos; es decir, ningún Estado puede intervenir en los problemas internos de otro. Al mismo tiempo, en 1948 la Asamblea General de la ONU adoptó la Declaración de los Derechos Humanos, en la que se reconocen y establecen los derechos fundamentales de todas las personas, sin distinciones de ningún tipo. La Declaración Universal ha sido integrada al ámbito jurídico, a través de la suscripción de diversos tratados internacionales sobre derechos humanos, que tienen carácter de ley para los países que los firman, como por ejemplo, Chile. Trabajen en grupos 1. ¿Qué importancia tienen los juicios de Núremberg para la situación de los derechos humanos en el mundo? 2. Busquen información sobre la Corte Penal Internacional. ¿Qué papel se espera que cumpla este organismo? ¿Qué importancia tiene para Chile formar parte de él? 3. Revisen en distintos medios de comunicación noticias nacionales e internacionales que aludan a los artículos de la Declaración Universal citados anteriormente. A partir de las noticias, escriban un balance sobre la situación actual de los derechos humanos en el mundo. Compártanlos con los otros grupos. LA DECLARACIÓN DE DERECHOS HUMANOS La Asamblea General, proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción. Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 2 Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición (…). Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona (…). Artículo 5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948. (Fragmento). EN EL CINE La vida es bella, 1997. Italia. Director: Roberto Benigni. Película que muestra cómo un padre hace creer a su hijo, en el encierro de un campo de concentración, que están participando de un juego donde el vencedor ganará un tanque de verdad. | 87 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismos
  • 88. FotosgentilezaNataliaRomeroQ. MAPA DE UBICACIÓN DE LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN ALEMANIA POLONIA CHECOSLOVAQUIA Buchenwald Theresienstadt Munich Maidenek Treblinka Auschwitz Sachsenhausen Ravensbrück Neuengamme Belsen DACHAU Torre de vigilancia Casa verde Sala de desinfección Reja de alambre CÁMARA DE GASESY CREMATORIO El área de los hornos crematorios se construyó en 1942. Incluía el viejo crematorio y crematorio nuevo (barraca X) con una cámara de gas. Dachau fue el primer campo de concentración regular creado por los nazis, en 1933. Se ubica cerca de Munich, Alemania. Hacia 1937 albergaba a 13260 prisioneros. En un principio, el campo estuvo destinado a presos políticos, minorías religiosas y sexuales, gitanos y criminales“asociales”. A partir de 1938, el campo comenzó a albergar un creciente número de judíos. Dachau, el primer campo de concentración nazi UNIDAD 2 | 88 |
  • 89. Cámara de gas Puerta de acceso al campo Lugar de formación Bunker y calabozos Camino principal de las barracas LOS MEMORIALES BARRACAS El campo se dividía en 32 barracas, una de las cuales estaba reservada para los experimentos médicos que se realizaron con prisioneros. Incluía también la cocina, la lavandería, las duchas, los talleres y bloque de prisión. MonumentointernacionalIglesiacatólicadelaMortalAgoníadeCristoMemorialjudío El campo estaba rodeado por una valla electrificada, una zanja y un muro con siete torres de vigilancia. Los prisioneros de Dachau debieron realizar trabajos forzados, como la construcción de carreteras, explotación de canteras de grava y drenaje de pantanos. En los últimos meses de guerra, los cerca de 30 000 prisioneros fueron obligados a trabajar en fábricas de armamento. Edificio administrativo Reflexiona con tus compañeros 1. ¿Cómo imaginas la vida diaria en un campo de concentración? Escribe un relato y compártelo con el curso. 2. Organicen un ciclo de cine y revisen alguna de las siguientes películas: La lista de Schindler; La vida es bella o El pianista. Discutan la película y elaboren un informe escrito. Para su informe háganse preguntas como las siguientes: ¿de qué trata la película y cuál es su contexto histórico?, ¿qué personajes aparecen y cuáles son sus roles?, ¿cómo se reconstruye la vida cotidiana y las relaciones entre los personajes?, ¿qué semejanzas y diferencias existen entre la reconstrucción histórica de la película y las características del campo de Dachau? | 89 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismos
  • 90. ¿Cómo se construye la memoria histórica? Gentileza:MarioToral,MetrodeSantiago. Toral, Mario (chileno). Memoria visual de una nación. (Detalle). Abordemos un problema UNIDAD 2 | 90 |
  • 91. CONSTRUYAMOS CONOCIMIENTO: MEMORIA HISTÓRICA INDAGUEN SOBRE MEMORIALES DEL HOLOCAUSTO Y GENOCIDIO 1. Escojan uno o dos memoriales o museos que recuerden a las víctimas del holocausto y genocidio, de las bombas atómicas durante la Segunda Guerra Mundial; o bien de la Guerra Civil española. 2. Hagan una ficha con la información del memorial: año de construcción, ubicación, descripción del memorial, documentos o testimonios registrados. 3. A la luz de la información recopilada, reflexionen y comenten en torno a interrogantes como: Además de los memoriales, ¿de qué otras maneras es posible construir memoria histórica? ¿Es necesario que hoy en las escuelas o colegios se enseñen los temas que de alguna manera han marcado la vida de una sociedad?, ¿por qué? COMUNIQUEN Y ARGUMENTEN 4. Escriban un breve ensayo que haga referencia a la importancia de recordar, la capacidad de la memoria y las formas de explicar los hechos del pasado. Consideren los argumentos que dieron para abordar las interrogantes sugeridas. “SOMOS NUESTRA MEMORIA, SOMOS ESE QUIMÉRICO MUSEO DE FORMAS INCONSTANTES, ESE MONTÓN DE ESPEJOS ROTOS”. JORGE LUIS BORGES (1899-1986) ESCRITOR ARGENTINO ¿Qué pasaría si un día despertaras y no recordaras episodios de tu vida? Tal vez perderías parte de tu identidad, de tu pasado, de tu historia de vida. Tal vez, sin tener mayor conciencia, volverías a cometer errores que podrías haber evitado, o dejarías de ir a lugares que te gustaban porque estarían en el olvido. ¿Y si la humanidad olvidara su historia?, ¿si fuera toda la sociedad la que, de generación en generación, dejara de recordar episodios o protagonistas de otros tiempos? La memoria histórica contribuye en alguna medida a mantener presente la voz de la humanidad frente a los horrores de quienes han sido víctimas, testigos, sobrevivientes o descendientes de las víctimas. Aunque pase el tiempo y muchas víctimas de los conflictos que marcaron el siglo XX ya no estén, siguen viviendo en la memoria. La memoria de la brutalidad de la guerra y de los abusos que pueden cometer unos seres humanos contra otros, cegados por el fanatismo y la violencia, ha permitido que la comunidad mundial avance hacia el respeto de los derechos humanos. Para mantener el recuerdo sobre hechos que se consideran de gran impacto en una sociedad, se han establecido en muchos lugares del mundo memoriales, monumentos y museos que guardan objetos y documentos relacionados con los episodios. De ese modo, antiguos campos de concentración, edificios públicos o iglesias han sido conservados tal y como quedaron luego de algún evento socialmente significativo, con el fin de impedir el olvido y mantenerlo en la memoria de las generaciones que no vivieron por sí mismas esos sucesos. Equipo editorial. | 91 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
  • 92. En esta unidad aprendiste sobre los siguientes temas: UNIDAD 2 ASCENSO Y CONSOLIDACIÓN DE LOS TOTALITARISMOS TEMA PÁGINA 1. Los regímenes totalitarios 60 2. De la Revolución rusa al totalitarismo de Stalin 64 3. El fascismo: ascenso de Mussolini en Italia 68 4. El nazismo: el ascenso de Hitler en Alemania 70 5. Las dimensiones de la Primera Guerra Mundial 78 6. Desde una política genocida a los derechos humanos 86 Realiza en tu cuaderno un organizador gráfico para cada uno de los temas estudiados. Si todavía no comprendes alguno de ellos, vuelve a las páginas indicadas en la tabla y repasa lo aprendido. Puedes organizar la información de distintas maneras. A continuación te presentamos dos ejemplos que puedes usar. Tema Tema principal Subcategorías UNIDAD 2 | 92 | Sintetiza
  • 93. 1 De las siguientes características, ¿cuáles corresponden a un régimen totalitario? I. La adhesión y lealtad de las masas a los dictámenes del líder. II. La eliminación de los partidos políticos y organizaciones sociales. III. El control por parte del Estado de la vida privada de las personas. A. Solo I B. Solo II C. I y II D. II y III E. I, II y III 2 ¿A qué ideología corresponde la escena representada en la fotografía? A. Nazismo. B. Fascismo. C. Socialismo. D. Comunismo. E. Nacionalismo. 3 ¿Con cuál de los siguientes conceptos se puede asociar esta ideología? I. Racismo. II. Militarismo. III. Multipartidismo. A. Solo II B. I y II C. I y III D. II y III E. I, II y III 4 ¿Cuál de las siguientes características del régimen nazi constituye una diferencia con el fascismo italiano? A. El exacerbado nacionalismo. B. El acceso al poder mediante elecciones. C. La existencia de un aparato de propaganda. D. El marcado carácter anticomunista de su ideología. E. El descontento con los acuerdos que pusieron fin a la Primera Guerra Mundial. | 93 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismosEvaluación final
  • 94. 5 ¿Qué concepto define las trágicas experiencias de persecución y asesinato experimentadas por millones de personas pertenecientes a minorías étnicas, sexuales y religiosas durante la Segunda Guerra Mundial? A. Dictadura. B. Genocidio. C. Guerra total. D. Totalitarismo. E. Campo de concentración. 6 ¿Qué situación característica de la Segunda Guerra Mundial describe el siguiente texto? En la noche del 13 al 14 de febrero de 1945 ocurrió lo que ya se temía. Aviones ingleses y americanos alcanzaron su objetivo principal, la destrucción total de la ciudad de Dresden. Mueren alrededor de 60000 personas. Otros cálculos indicaban incluso 245000. (…) Se trataba de un doble ataque, durante la noche, por el cuerpo de ataque inglés, y luego, de día, seguían bombardeando los aviones americanos recurriendo a cuanto barrio faltaba por destruir. El caos era total, un solo campo de ruinas, el cielo oscurecido por el humo, todo ardía, se derrumbaban los muros y se desparramaban sobre las calles. Era imposible el acceso de carros bomba o ambulancias. Una ciudad maravillosa, de la noche a la mañana, amaneció muerta. Rasch, Hildegard. La última amapola. Testimonio y vivencias de una niña alemana de la Segunda Guerra Mundial. Osorno: Sociedad Periodística Araucanía, 2007. (Fragmento). A. La formación de guetos para recluir a la población. B. El ataque a población civil como parte de la estrategia de guerra. C. El exterminio sistemático de población en campos de concentración. D. La crisis social y política derivada de la expansión nazi por Europa occidental. E. El desplazamiento forzado de miles de judíos fuera de las ciudades alemanas. 7 A partir del texto, ¿por qué Estados Unidos lanzó bombas atómicas contra Japón? El bombardeo atómico tenía como propósito inclinar a los dirigentes japoneses a la inmediata rendición ante los Estados Unidos, antes de que la Armada soviética participara en la invasión de Japón. Estados Unidos conseguía el control del país vencido y el dominio absoluto en el Extremo Oriente. Historia del Mundo Contemporáneo. Madrid: Anaya, 1984. (Fragmento). I. Acelerar la derrota de Japón. II. Convencer a Alemania de rendirse inmediatamente. III. Evitar la expansión soviética en el Extremo Oriente. A. Solo II B. I y II C. I y III D. II y III E. I, II y III UNIDAD 2 | 94 |
  • 95. Observa el siguiente mapa de Europa y responde las preguntas 8 y 9. 8 ¿Qué ocurrió con Alemania tras el fin de la Segunda Guerra Mundial? I. Fue dividida en zonas de ocupación. II. Fue despojada de todas sus colonias. III. Volvió a sus fronteras anteriores a 1945. A. Solo I B. Solo II C. I y II D. I y III E. II y III 9 ¿Qué consecuencia política de la Segunda Guerra Mundial se infiere del mapa? A. El fin de los imperios coloniales europeos. B. La consolidación de EE. UU. como potencia. C. El retorno a regímenes políticos democráticos. D. La influencia de la URSS sobre Europa oriental. E. La instalación de gobiernos proestadounidenses en Europa Occidental. 10 Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se estableció la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuyo fin era: I. conservar la paz mundial. II. luchar por el fin de los totalitarismos. III. detener la expansión del comunismo en Europa. A. Solo I B. Solo III C. I y II D. II y III E. I, II y III 11 Analiza los derechos humanos en el marco de los totalitarismos y la Segunda Guerra Mundial. Considera las situaciones en que estos derechos fueron vulnerados, quiénes –Estados, soldados, civiles– participaron de estas acciones y qué ocurrió con los responsables. Escribe tu respuesta en no más de una página. Archivoeditorial. | 95 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismos
  • 96. Reviso Comprender el proceso de ascenso de los totalitarismos y sus características. 1, 2, 3, y 4 Identificar las causas, características y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 6, 7, 8 y 9 Analizar la situación de los derechos humanos en el marco de los totalitarismos y la guerra. 5 y 11 Valorar los esfuerzos de la humanidad por construir un mundo en paz después de la Segunda Guerra Mundial. 10 PREGUNTAS CORRECTAS INCORRECTAS Revisa las respuestas con tu profesor, y luego marca las que tuviste correctas e incorrectas. Remediales Si tuviste menos de siete preguntas correctas, completa en tu cuaderno el siguiente cuadro de síntesis de la unidad: Si tuviste ocho o más preguntas correctas, realiza la siguiente actividad: Busca información sobre los juicios de Núremberg en textos de historia o en Internet. Puedes consultar, por ejemplo, el sitio que se recomienda en el ¿Dónde consulto? de la página siguiente. Analiza los siguientes puntos: ¿Qué se juzgó en Núremberg? ¿Qué opinas sobre la composición del tribunal internacional que se nombró? ¿Por qué se juzgó a los alemanes en Núremberg y no se juzgó a quienes ordenaron los bombardeos de ciudades alemanas, de Hiroshima y de Nagasaki? ¿Crees que hubieran debido ser juzgados? Prepara un artículo de una plana con las conclusiones de tu investigación y preséntalo a tus compañeros. Los regímenes totalitarios Líder Ideología Características Fascismo Nazismo Estalinismo La Segunda Guerra Mundial Antecedentes Desarrollo de la guerra Consecuencias El genocidio ¿Qué fue? ¿Qué consecuencias tuvo? ¿Qué se ha hecho para evitarlo? UNIDAD 2 | 96 |
  • 97. EJEMPLO DE PREGUNTA TIPO PSU Los sistemas políticos, comunista y nacionalsocialista, en la Europa del siglo XX, presentaron profundas diferencias en sus planteamientos ideológicos. Sin embargo, tuvieron puntos coincidentes, como: A. el apoyo explícito a la práctica de creencias religiosas. B. la existencia de un partido único que dirige el gobierno. C. la búsqueda de la igualdad social como finalidad de la doctrina. D. el materialismo histórico como base de análisis de la sociedad. E. la propiedad de los bienes de producción por parte del Estado. Pregunta liberada DEMRE. Publicada en El Mercurio, 29 de noviembre 2007. CORRECCIÓN A. Es incorrecta, porque para ninguno de estos sistemas las creencias religiosas eran parte fundamental de sus postulados ideológicos. B. Es la correcta, porque en ambos sistemas solo existía un único partido que estaba a cargo de todo el sistema de gobierno. C. Es incorrecta, porque la búsqueda de la igualdad social fue una finalidad propia del comunismo, ya que el nacionalsocialismo aceptaba la diferenciación social, con el fin de distinguir a los mejores elementos de la sociedad. D. Es incorrecta, porque el materialismo histórico es exclusivo de la base de análisis desarrollada por el comunismo. E. Es incorrecta, porque la propiedad de los bienes de producción por parte del Estado fue una característica que diferenció al comunismo del nacionalsocialismo, que sí permitió la existencia de la propiedad privada. ¿DÓNDE CONSULTO? Libros • Boyne, John. El niño con el pijama de rayas. Barcelona: Salamandra, 2007. Bruno, un niño de nueve años, es hijo de un comandante nazi encargado de dirigir el campo de concentración de Auschwitz. Allí, tras la alambrada, ve a muchos hombres y niños con pijama de rayas y se hace amigo de uno de ellos: un niño judío polaco prisionero de ese campo. | 97 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 2 | Ascenso y consolidación de los totalitarismos
  • 98. El mundo en Guerra Fría Serás capaz de: Comprender las principales características del período de la Guerra Fría. Analizar el orden político internacional en el contexto de la Guerra Fría. Analizar los factores que llevaron al colapso del bloque soviético y al fin de la Guerra Fría. Caracterizar el orden mundial imperante en las últimas décadas. PLAN DE TRABAJO UNIDAD 3 | 98 | 3 Unidad
  • 99. ¿Qué significa para ustedes el concepto de Guerra Fría?, ¿a qué lo asocian? Investiga a qué países pertenecieron los símbolos del oso y el águila?, ¿por qué escogieron estos animales? Nombren otros elementos que identifican en esta infografía. ¿Cómo los relacionan con el concepto de Guerra Fría? COMENTEN CON EL CURSO RogérioSoud | 99 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
  • 100. 1 Explica cuáles fueron las principales consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, considerando los siguientes aspectos: • Políticos. • Económicos. • Territoriales. 2 Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro comparativo de las superpotencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial. EE. UU. URSS Tipo de Estado Principios ideológicos Características económicas Rol en la Segunda Guerra Rol en la organización de la paz 3 ¿En qué contexto se pronunció este discurso? A. Durante la segunda posguerra. B. Al firmarse la paz con Alemania. C. Antes de la creación de la ONU. D. Antes de iniciarse la época nuclear. E. Después de construirse el muro de Berlín. Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un telón de acero. Tras él se encuentran todas las capitales de los antiguos Estados de Europa central y oriental (…), todas estas famosas ciudades y sus poblaciones y los países en torno a ellas se encuentran (…) sometidas, de una manera u otra, no solo a la influencia soviética, sino a una altísima y, en muchos casos, creciente medida de control por parte de Moscú (…) Por cuanto he visto de nuestros amigos los rusos durante la guerra, estoy convencido de que nada admiran más que la fuerza y nada respetan menos que la debilidad (…) Es preciso que los pueblos de lengua inglesa se unan con urgencia para impedir a los rusos toda tentativa de codicia o aventura. Discurso de Winston Churchill, 1946. (Fragmento). Lee el siguiente texto y responde las preguntas 3 a 5. UNIDAD 3 | 100 | Evaluación diagnóstica
  • 101. Reviso Analiza información de diferentes tipos de fuentes y extrae conclusiones. 4, 5, 6, 7 y 8 Reconoce características del contexto europeo posterior a la Segunda Guerra Mundial. 1, 2 y 3 PREGUNTAS CORRECTAS INCORRECTAS Revisa las respuestas con tu profesor, y luego marca las correctas y las incorrectas. 4 ¿Qué llamado hace Churchill en este discurso? I. A reorganizar el mapa político de Europa. II. A combatir a los antiguos aliados soviéticos. III. A evitar que la influencia soviética se extienda más. A. Solo II B. Solo III C. I y II D. I y III E. I, II y III 5 ¿Cómo interpretas la expresión “telón de acero”? Explícalo en tu cuaderno. Observa la siguiente caricatura y responde las preguntas 6 a 8. 6 ¿Qué personajes aparecen en la caricatura?, ¿qué representan? 7 ¿Qué razones podrán tener estos personajes para este “apretón de manos”? Formula una hipótesis. 8 A partir de la caricatura, infiere: ¿Qué rol habrá ejercido Sudamérica en la segunda mitad del siglo XX? APRETÓN DE MANOS “¿Quién puede decir que discuten? Solo se trata de un estrechón de manos.” Revista Topaze, 1947. | 101 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
  • 102. Hacia el fin de la Segunda Guerra Mundial, parecía que se iniciaba un período de colaboración entre las dos grandes potencias victoriosas: Estados Unidos y la Unión Soviética. Este aparente entendimiento se reflejó en el trabajo conjunto en distintas iniciativas como la Conferencia de Yalta, la creación de la ONU o los juicios de Núremberg. No obstante, el fin de la guerra implicó la desaparición del único elemento que cohesionó realmente a estas potencias: la existencia de un enemigo común. Derrotado este enemigo, las diferencias entre ambos Estados se hicieron evidentes. Sus diferencias ideológicas llevaron a una larga pugna entre ambas potencias por lograr una mayor influencia en otros países. De esta forma, el mundo pasaba de una guerra mundial a un enfrentamiento declarado, pero no directo, entre soviéticos y estadounidenses: la Guerra Fría. Características de la Guerra Fría El concepto de Guerra Fría alude a un período de la historia mundial de casi medio siglo, marcado por la tensión permanente entre las dos superpotencias que lideraban el orden internacional: EE. UU. y la URSS. Este conflicto derivaba de razones ideológicas: el gobierno soviético defendía un modelo comunista, que propugnaba la desaparición de la propiedad privada, las clases sociales y del mercado. Se caracterizó por la implementación de una economía centralmente planificada y un sistema político de partido único y sin libertad de opinión. En tanto, el gobierno estadounidense apoyaba un modelo capitalista, cuyos principios básicos eran la libertad de comercio, el predominio del mercado en la esfera económica, la propiedad privada de los bienes y una mínima intervención del Estado en la economía. Su sistema político generalmente era liberal-democrático, lo que implicaba la elección de sus gobernantes y una Constitución que garantizaba las libertades individuales y colectivas de las personas. Por ello, para EE. UU. y sus aliados, la Guerra Fría era una reacción del “mundo libre” frente al expansionismo soviético; no obstante, para la URSS y sus aliados, el conflicto derivaba de que el capitalismo y los países que lo representaban habían iniciado una ofensiva contra el mundo socialista. En el marco de esta rivalidad, ambas superpotencias procuraron extender su influencia a otros Estados, valiéndose de diversos medios, como la intervención en la política interna de estos países, el espionaje, la propaganda o la entrega de ayuda económica a cambio del apoyo a la respectiva potencia. Para los países del mundo, fue imposible sustraerse de este conflicto, pues la política internacional se ordenó a partir de una lógica de bloques: o se era partidario de la URSS o se apoyaba a EE. UU. La Guerra Fría no produjo ningún enfrentamiento directo entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Aun así, el estado de tensión permanente hizo que las superpotencias invirtieran gran parte de su presupuesto en la producción de armas. El armamento, especialmente el que incorporaba tecnología nuclear, se utilizó como un elemento de disuasión: un ataque hacia el territorio de la potencia o sus aliados garantizaba una respuesta inmediata e igualmente contundente hacia el rival. Esta política de destrucción mutuamente asegurada marcó la psicología colectiva de varias generaciones que vivieron con el temor a que las superpotencias desencadenaran una nueva guerra mundial. En síntesis, las características distintivas de la Guerra Fría fueron: la existencia de un orden mundial bipolar. La URSS y Estados Unidos encabezaron dos bloques de países: el Oriental y el Occidental. Cada potencia intentó extender su influencia a otras naciones. una tensión permanente entre las superpotencias. Nunca se enfrentaron de manera directa, canalizando los momentos de máxima tensión en conflictos localizados en áreas más o menos alejadas de ambas potencias. Al mismo tiempo, cada superpotencia procuró asegurar su hegemonía sobre su área de influencia. Para ello, no dudaron en intervenir en la política interna de otros países. una continua carrera armamentista. Tanto EE. UU. como la Unión Soviética basaron parte importante de su economía en la industria de armamentos. Las armas se convirtieron en una herramienta de disuasión política, a la vez que fueron un floreciente negocio internacional. 1. La Guerra Fría UNIDAD 3 | 102 |
  • 103. PASO A PASO LA VISIÓN DE EE. UU. En la presente etapa de la historia mundial, casi todas las naciones deben optar entre modos alternativos de vida. Con frecuencia, la decisión no es libre (…). Uno de dichos modos de vida se basa en la voluntad de la mayoría y se distingue por la existencia de instituciones libres, un gobierno representativo, elecciones limpias, garantías a la libertad individual, libertad de palabra y religión y el derecho a vivir libres de opresión política. El otro se basa en la voluntad de una minoría impuesta mediante la fuerza a la mayoría. Descansa en el terror y la opresión, en una prensa y una radio controladas, en las elecciones fraudulentas y en la supresión de las libertades individuales. Discurso del presidente Truman en el Congreso de EE. UU., 1947. (Fragmento). LA VISIÓN DE LA URSS Pero en el camino de sus aspiraciones a la dominación mundial, los Estados Unidos se han encontrado con la URSS, con su creciente influencia internacional, que constituye un bastión de la política antifascista y antiimperialista (…). Se ha originado una nueva distribución de las fuerzas políticas. A medida que nos vamos alejando del final de la contienda, más netamente aparecen señaladas las dos principales direcciones de la política internacional de la posguerra, correspondientes a la distribución de las fuerzas políticas en dos campos opuestos: el campo imperialista y antidemocrático, de una parte, y el campo antiimperialista y democrático, de otra. Los Estados Unidos representan el primero, ayudados por Inglaterra y Francia. Discurso de Jdánov, delegado soviético en la sesión inaugural de la Kominform, 1947. (Fragmento). Las superpotencias y la Guerra Fría Ahora tú 1. Utiliza las fuentes que se presentan a continuación, para aplicar los pasos de comparación de documentos históricos. Analizar y comparar documentos históricos Para conocer el pasado, los historiadores actúan como detectives que buscan rastros en otras épocas. Muchos vestigios los encuentran en cartas, testamentos, crónicas, periódicos o discursos que reflejan la realidad de una época o un momento. Sin embargo, para que estos sirvan como fuente histórica, deben ser comparados y analizados. ¿Cómo podemos lograrlo? Te sugerimos seguir las siguientes etapas: 1. Identificar el autor. Hay que considerar que cada texto tiene un autor. Lo que leemos es lo que el autor escribió según su punto de vista, sus valores, sus opiniones y el contexto en que vivió. 2. Identificar el tipo de documento. La manera en que se presenta la información puede ser muy distinta. Depende de si se trata de un diario de vida, un discurso o una carta. 3. Cuestionar. Para comparar los documentos históricos, puedes realizar las siguientes preguntas: • ¿Qué información entregan? • ¿Qué visión de los hechos brindan? • ¿Qué ocurriría si el historiador consultara solo una de las fuentes? | 103 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
  • 104. Nacen dos bloques de poder Entre 1945 y 1946 comenzaron las primeras manifestaciones de tensión entre EE. UU. y la URSS, las que se expresaron abiertamente a partir de 1947. Así, cuando en Grecia los partisanos comunistas y los nacionalistas monárquicos se disputaban el gobierno, la ayuda militar y económica de Estados Unidos inclinó la balanza a favor de estos últimos, lanzando una clara señal de lo que sería la política exterior estadounidense: este país asumía como tarea global la de frenar el avance del comunismo (doctrina Truman o doctrina de contención). Preocupado por la estabilidad financiera de Europa, el presidente estadounidense, Harry Truman, anunció ese mismo año que los gobiernos europeos dispuestos a frenar la influencia soviética recibirían ayuda para reconstruir sus economías arruinadas tras la Segunda Guerra. A través del denominado Plan Marshall, se entregaron préstamos a bajo interés, que beneficiaron a la mayoría de los países de Europa occidental, especialmente el Reino Unido, Francia, Italia y Alemania occidental. Con esta ayuda, Estados Unidos perseguía dos objetivos: mejorar el nivel de vida en Europa, alejando el peligro de una revolución socialista, y mantener la demanda europea para evitar una crisis de sobreproducción de su propia industria. En forma paralela, EE. UU. y sus aliados avanzaron en el fortalecimiento de un orden financiero internacional, orientado a asegurar las prácticas librecambistas en los países del bloque y sus Estados afines. Por su parte, la Unión Soviética consolidó su hegemonía sobre Europa oriental, favoreciendo la organización de gobiernos prosoviéticos en los países ocupados por el Ejército Rojo tras la Segunda Guerra Mundial. En política interna, Stalin se abocó a la recuperación económica del país mediante la implementación de estrictos planes quinquenales, lo que permitió establecer circuitos de cooperación económica de la URSS con sus países aliados. De esta forma, ambas superpotencias comenzaron a consolidar sus áreas de influencia, lo que se logró gracias al establecimiento de sistemas de cooperación político-militares y económicos. En el primer ámbito, se formó la OTAN y el Pacto de Varsovia, mientras que en el plano económico, la estrategia utilizada permitió el establecimiento de: BLOQUE ORIENTALBLOQUE OCCIDENTAL Los Acuerdos de Bretton-Woods (1944). Sentaron las bases del orden económico capitalista, a través de la creación del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI). La misión del FMI era estabilizar el sistema monetario, mientras que el Banco Mundial se ocupó de promover inversiones y préstamos hacia los países que los necesitaran. CAME. El Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME o Comecon) se creó en 1949, para fomentar las relaciones comerciales entre los Estados socialistas y contrarrestar la influencia económica norteamericana en Europa y en el mercado mundial. UNIDAD 3 | 104 |
  • 105. Trabajen en parejas 1. ¿Qué bloques conformaban la OTAN y el Pacto de Varsovia? ¿Qué regiones no se encontraban integradas a los bloques? Nómbrenlas. 2. Comparen el poder militar de ambos bloques y analícenlo desde la perspectiva de la disuasión militar. 3. Busquen información sobre las funciones que actualmente cumplen el FMI y el BM. Preparen una ficha de síntesis con la información. Los bloques y su poder poder militar OTAN. En 1949 se creó la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN. Tenía por objetivo garantizar la defensa de los países firmantes del acuerdo ante una eventual amenaza militar. Pacto de Varsovia. Fue un acuerdo de cooperación militar entre los países pertenecientes al bloque socialista, que se estableció en 1955. El único país de Europa del Este que no formó parte del pacto fue Yugoslavia, cuyo gobierno era contrario al centralismo de la URSS. 4722000 4864000 56000 23000 11200 10100 3800 11000 4 20 239 464 82 77 160 138 Archivoeditorial. Archivoeditorial. | 105 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
  • 106. Etapas de la Guerra Fría UNIDAD 3 | 106 |
  • 107. Analiza la infografía 1. Ubica en un planisferio los conflictos militares ocurridos durante la Guerra Fría. ¿Qué importancia geopolítica habrá tenido Asia durante este período? 2. Selecciona uno de los acontecimientos de la cronología e investiga sobre los actores involucrados, el contexto, sus antecedentes y consecuencias. Comunica la información al curso en una breve presentación. | 107 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
  • 108. La situación de Alemania Como recordarás, tras la Segunda Guerra, Alemania quedó dividida en cuatro zonas, administradas por EE. UU., Reino Unido, Francia y la URSS. Berlín, que se encontraba en la zona soviética, había sido seccionada, a su vez, en cuatro zonas administradas por los mismos países. En 1948, EE. UU. y sus aliados europeos acordaron la unificación de sus zonas en un solo Estado, la República Federal de Alemania (RFA), lo que contravenía los acuerdos de Yalta de 1945. La respuesta de Stalin fue el bloqueo terrestre de Berlín entre junio de 1948 y mayo de 1949. Berlín quedó aislada de las zonas occidentales de Alemania, lo que dio origen a la primera gran crisis de la Guerra Fría. En respuesta a este bloqueo, las potencias capitalistas, organizaron un puente aéreo para abastecer a la ciudad, que duró casi un año, medida que hizo fracasar el bloqueo soviético. Finalmente, en 1949, Alemania terminó por separarse en dos países diferentes, al crearse la República Democrática Alemana (RDA), con un gobierno comunista. La división de Alemania fue el símbolo de la confrontación entre los modelos capitalista y comunista, que se hizo aún más evidente cuando en 1961 se construyó el muro de Berlín, separando la ciudad en dos: Berlín occidental, en la órbita capitalista, y Berlín oriental, en la comunista. América Latina durante la Guerra Fría Tras el término de la Segunda Guerra Mundial, cuando las relaciones entre Estados Unidos y la URSS comenzaron a deteriorarse, EE.UU., bajo la presidencia de Harry Truman, comenzó una ofensiva que tenía como objetivo eliminar cualquier posible influencia soviética en América Latina. Lo primero que hizo para lograrlo fue conseguir que los gobiernos latinoamericanos rompieran relaciones con la URSS, lo que tuvo gran éxito, ya que todos los países, a excepción de México, Argentina y Uruguay, lo hicieron. La segunda tarea que se propuso fue presionar a los gobiernos latinoamericanos para que proscribieran los partidos comunistas. En Chile, bajo el gobierno de Gabriel González Videla, se prohibió el funcionamiento del Partido Comunista con la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, también llamada ley maldita. División de Alemania y de la ciudad de Berlín después de la Segunda Guerra Mundial. UNIDAD 3 | 108 |
  • 109. Truman se preocupó de formar una serie de alianzas con América Latina, con el objetivo de resguardar sus intereses y evitar una posible intervención soviética. Un ejemplo de ello es lo que ocurrió en1947 con el Pacto de Río, en virtud del cual cualquier ataque a un Estado americano sería considerado una agresión, por lo que todos los Estados se debían asistencia mutua. Se firmaron varios acuerdos como este, que permitían a Estados Unidos ejercer un control cada vez más fuerte en la zona. Sin embargo, la Revolución cubana de 1959 desestabilizó los planes de Estados Unidos, que vio en este gobierno comunista, apoyado económicamente por la URSS, una amenaza a su hegemonía. EE. UU. llevó a cabo una serie de medidas para derrocar a Fidel Castro, entre ellas, el bloqueo económico. La presión estadounidense produjo un giro en la política cubana, que se alineó a la URSS, hecho que derivó en el establecimiento de un gobierno comunista. En gran parte de los países latinoamericanos surgieron diversos movimientos guerrilleros. Esto generó una reacción conservadora de gobiernos y grupos sociales temerosos del estallido de una revuelta social, así como la intensificación de la intervención estadounidense para restablecer su hegemonía en el continente. La política estadounidense posterior a la Revolución cubana osciló entre la intervención y la contención. En 1961, Kennedy inició una nueva estrategia para tratar de frenar los movimientos revolucionarios, creando la Alianza para el Progreso, que consistía en una colaboración económica y tecnológica para favorecer el desarrollo de reformas sociales. La alianza implicó una inversión de 20 millones de dólares orientados a llevar a cabo reformas agrarias que permitieran mejorar la productividad agrícola, el acceso a viviendas y a la educación. Con ello se buscaba mejorar las condiciones de vida de la población, de manera de contener un posible estallido social que derivara en una nueva revolución al estilo cubano. A pesar de las ayudas norteamericanas, en la década de 1970, en América se instalaron gobiernos que acercaron sus posiciones a la URSS. Por otro lado, Estados Unidos impulsó una serie de acuerdos militares con los Estados latinoamericanos, para la formación de cuadros especializados en políticas de seguridad interior. Con este propósito, comenzó a operar la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN), basada en la supuesta existencia de “enemigos internos”, lo que significó la persecusión de grupos vinculados a ideas comunistas o revolucionarias. En diversos países latinoamericanos, la DSN sirvió de base para la intervención de las fuerzas armadas en la vida política nacional. Describe y explica 1. Resume los casos de Alemania y América Latina, considerando los siguientes criterios: a. La situación de partida. Describe el contexto en el que se desencadenó el conflicto. b. Las causas. Identifica las razones, condiciones y fines perseguidos que dieron inicio a cada conflicto. c. Hechos decisivos. Nombra los acontecimientos que, a tu juicio, son cruciales para entender cada proceso. Fundamenta brevemente tu elección. d. Actores. Identifica a los protagonistas. No olvides que pueden ser actores individuales o colectivos. e. Las consecuencias. ¿Qué efectos o resultados se obtuvieron? Revolucionarios cubanos entrando triunfantes a La Habana, 1959. | 109 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
  • 110. El caso chileno Chile no quedó ajeno a las consecuencias de la Guerra Fría, y a partir de 1947 esta dejó sentir sus efectos en el país. Ese año, el Partido Comunista, alineado con las políticas llevadas a cabo por la URSS, fue víctima de una creciente hostilidad por parte de quienes rechazaban esta ideología. Este rechazo quedó expresado en la fundación de la Acción Chilena Anticomunista (ACHA) y en la detención, durante el gobierno de Gabriel González Videla, de cientos de militantes comunistas que fueron confinados a Pisagua en virtud de la ley maldita, que también, como ya señalamos, dejó fuera de la ley al Partido Comunista. Tras la Revolución cubana, Estados Unidos puso mayor atención en el continente, y Chile no fue la excepción. La Doctrina de Seguridad Nacional y la Alianza para el Progreso tuvieron gran repercusión en Chile, sobre todo en los gobiernos de Jorge Alessandri y Eduardo Frei Montalva. Sin embargo, la llegada a la presidencia del socialista Salvador Allende en 1970 puso en jaque esta influencia, convirtiendo a Chile en un símbolo de la Guerra Fría. Durante el gobierno de Salvador Allende, la sociedad chilena se politizó fuertemente y dividió, en medio de violentas disputas entre quienes apoyaban al gobierno socialista de Allende y quienes buscaban derrocarlo con la ayuda económica de Estados Unidos. En el contexto de la guerra Fría el intervencionismo extranjero apoyó el golpe de Estado que depuso al presidente Allende en 1973. Este acontecimiento puso fin al gobierno socialista en el país y le dio el triunfo a Estados Unidos, a la sazón el máximo representante de la ideología capitalista. EL ÚLTIMO DISCURSO DE ALLENDE La situación es crítica, hacemos frente a un golpe de Estado en que participan la mayoría de las Fuerzas Armadas. (...) No tengo condiciones de mártir, soy un luchador social que cumple una tarea que el pueblo me ha dado. Pero que lo entiendan aquellos que quieren retrotraer la historia y desconocer la voluntad mayoritaria de Chile; sin tener carne de mártir, no daré un paso atrás. (...) Dejaré La Moneda cuando cumpla el mandato que el pueblo me diera, defenderé esta revolución chilena y defenderé el Gobierno porque es el mandato que el pueblo me ha entregado. No tengo otra alternativa. Sólo acribillándome a balazos podrán impedir la voluntad que es hacer cumplir el programa del pueblo. Si me asesinan, el pueblo seguirá su ruta, seguirá el camino con la diferencia quizás que las cosas serán mucho más duras, mucho más violentas, porque será una lección objetiva muy clara para las masas de que esta gente no se detiene ante nada. (...) El proceso social no va a desaparecer porque desaparece un dirigente. Podrá demorarse, podrá prolongarse, pero a la postre no podrá detenerse. Compañeros, permanezcan atentos a las informaciones en sus sitios de trabajo, que el compañero presidente no abandonará a su pueblo ni su sitio de trabajo. Permaneceré aquí en La Moneda inclusive a costa de mi propia vida. Ultimo discurso de Salvador Allende, Santiago de Chile, 11 de septiembre de 1973. http://www.eldinamo.cl/2013/09/11/documentos-radiofonicos-i-las-ultimas-palabras-de-salvador-allende/ consultado el 19 de noviembre de 2013. (Fragmento). Analiza el discurso 1. Nombra y explica qué elementos del texto permiten extraer características de la Guerra Fría UNIDAD 3 | 110 |
  • 111. Analiza con tu curso 1. Comenten el rol que desempeñaron los medios de comunicación durante la Guerra Fría. Pueden organizar, con ayuda de su profesor, un breve ciclo de cine con películas del período. 2. ¿De qué manera la industria cinematográfica contribuye a la transmisión de determinadas ideas o conductas políticas? Ejemplifica con películas actuales. Tecnología y cultura de masas en un mundo bipolar La guerra nuclear, una posibilidad cierta Durante el período de Guerra Fría, los Estados destinaron gran cantidad de recursos a la industria de armamentos, lograndosofisticadasarmasdedestrucciónmasiva.En1949, la URSS construyó su primera bomba atómica, con lo cual alcanzó el estatus de potencia nuclear. Posteriormente, la URSS y EE.UU. continuaron incentivando la carrera armamentista, elaborando armas aún más mortíferas: en 1952, por ejemplo, EE. UU. probó la primera bomba de hidrógeno, cuyo poder destructor era 250 veces mayor a la bomba de Hiroshima. Un año más tarde, la URSS ya contaba con su propio ejemplar. Lo cierto es que, pese a la amenaza permanente de una guerra nuclear, fue la que determinó la tendencia por solucionar algunos conflictos mediante la negociación y la diplomacia, lo que no significa que haya cesado el prolongado estado de tensión existente entre ambos Estados. La conquista del espacio El deseo de manifestar una superioridad tecnológica y científica sobre la superpotencia rival fue uno de los motores de la carrera por la conquista del espacio. Esta se inició con ventaja para los soviéticos, que lograron enviar al espacio un satélite artificial, el Sputnik I (1957) y años más tarde a los primeros seres humanos: los cosmonautas Yuri Gagarin y Valentina Tereshkova, en 1961 y 1963, respectivamente. Estados Unidos decidió invertir una gran cantidad de recursos, los que se canalizaron en la Agencia Espacial y Aeronáutica, NASA (1958). Pronto, esta potencia logró aventajar a su rival, cuando la misión espacial Apolo XI llevó a los primeros humanos a la superficie de la Luna en 1969. La comunicación de masas En el mundo de la Guerra Fría se consolidaron los grandes conglomerados públicos de comunicaciones, como la BBC británica, la Deusche Welle alemana o la RAI italiana. Estos organismos crearon imperios de multimedios que abarcaban radios locales, nacionales y de onda corta y señales de televisión, logrando llegar a audiencias de nivel nacional e internacional. La radio se masificó enormemente y los informativos en onda corta traspasaban sin problema las fronteras, pudiendo ser escuchados en la intimidad de los hogares, independientemente de la voluntad del gobierno local. Pronto surgieron las transmisiones televisivas en directo, algunas de evidente trasfondo político. Las revistas y medios impresos también permitían comunicar publicidad e ideología en todos los rincones del planeta. Por política de Estado, cada soldado norteamericano debía tener acceso al último ejemplar del Selecciones del Reader Digest’s, aunque estuviera luchando en el olvidado frente de Birmania. Allí encontraría chistes, juegos de ingenio y reportajes que guiarían su pensamiento sobre la guerra y los adversarios. La industria de la entretención En los años 50 y 60 surgieron los primeros fenómenos culturales masivos, evaluados y proyectados en oficinas de gigantes corporaciones comunicacionales. Elvis Presley y The Beatles fueron los pioneros de una industria en desarrollo, que abarcó discos, cine, presentaciones en vivo, moda y distintos productos de merchandising. El cine también daba cuenta de la lógica de la Guerra Fría, presentando un discurso crítico –en ocasiones hasta caricaturesco– de la potencia rival y sus aliados. El cine estadounidense, que llegaba masivamente a Chile a través de la pantalla grande y de la televisión, tuvo una veta anticomunista, que mostraba a la URSS y sus aliados como espacios sin libertad, en los que primaba la crueldad de los gobernantes. Desde el cine más político hasta el de acción, el enemigo predilecto fue el agente comunista: el espía, el soldado norvietnamita (en los filmes que recreaban la guerra de Vietnam) o el soviético infiltrado. | 111 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
  • 112. 2. El mundo de la Guerra Fría La situación política en la Unión Soviética La muerte de Stalin en 1953 implicó el fin de la etapa más totalitaria de la URSS. Su sucesor, Nikita Kruschev, inició un período de revisión del modelo soviético, que supuso una condena al estalinismo y generó una cierta liberalización política y económica. A este proceso político e ideológico se le denominó desestalinización, y pese a su carácter reformista, no provocó una renovación de la dirigencia soviética. Temerosos de que el revisionismo hiciera peligrar el sistema comunista y sus propios privilegios, este sector depuso a Kruschev (1964) y apoyó a un líder más partidario del orden establecido, Leonid Breznev, quien se mantuvo en el poder hasta 1982. Para ese entonces, el sistema soviético evidenciaba una profunda crisis económica y política. Las democracias populares de Europa del Este En los países de Europa oriental –Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumania y Bulgaria– se instalaron gobiernos al estilo soviético. Las denominadas democracias populares se caracterizaron por una planificación central de la economía, por severas restricciones de las libertades individuales y colectivas y por la dependencia política y comercial de la URSS. Pese al férreo control de los gobiernos, la población de estos países buscó los medios para manifestar su descontento contra el sistema político. Una primera oleada de protestas se produjo tras la muerte de Stalin, pero fue reprimida. En 1968 se generó otro movimiento en Checoslovaquia, cuyo gobierno impulsó un proceso de reforma política y económica conocido como la “Primavera de Praga”. La URSS detuvo violentamente este intento, indicando que el Pacto de Varsovia podía intervenir en cualquier país de su bloque que iniciara reformas que pusieran en peligro el sistema comunista. La excepción al modelo de las democracias populares fue Yugoslavia, cuyo gobernante, Josip Broz “Tito” organizó un gobierno socialista alejado de la órbita soviética. Este país pasó a liderar un nuevo movimiento de países que se declaraban al margen de ambos bloques, los países no alineados. La China comunista Desde la década de 1920, China vivía una guerra civil que enfrentaba a las fuerzas nacionalistas y a las guerrillas comunistas. Las fuerzas nacionalistas, apoyadas por EE. UU., fueron derrotadas por los comunistas liderados por Mao Zedong, lo que permitió la creación de la República Popular China (1949). A partir de 1953, con Mao en el poder, se inició la construcción de un socialismo de estilo soviético, extendiendo las colectivizaciones agrarias, desarrollando una política de industrialización y una planificación económica rígida. El fracaso de estas medidas llevó a Mao a crear un comunismo de base agraria, introduciendo en el año 1958 las comunas populares, unidades económicas que combinaban tareas agrícolas e industriales y que debían ser autosuficientes. Esta política, conocida como el “Gran Salto Adelante”, tuvo resultados desastrosos, pues entre otros efectos, provocó un desajuste productivo que derivó en hambrunas que causaron la muerte de millones de personas. En el ámbito político y cultural, el gobierno de Mao impulsó la Revolución Cultural. Tanques soviéticos en la ciudad de Praga, 1968. UNIDAD 3 | 112 |
  • 113. Discute con un compañero 1. ¿Por qué la URSS reaccionó contra los intentos de reforma en los países de su bloque? 2. ¿Cuáles eran los objetivos de la Revolución Cultural China? 3. ¿Qué grupo profesional se vio más afectado?, ¿qué métodos se emplearon para atacar a este grupo? LA REVOLUCIÓN CULTURAL (…) Obligábamos a los profesores a llevar un gorro y un cartel colgado del cuello en los que aparecían frases escritas como: “Soy un monstruo”. Comparecían por turnos ante todas las clases, donde les insultábamos y les asediábamos con consignas, acusaciones y órdenes de reformarse. Les obligábamos a limpiar los lavabos, les embadurnábamos con pintura negra y organizábamos “equipos de control de monstruos” (kuan niu-kui tu), que se encargaban de que recibieran el trato que se merecían (…). Hizo falta casi una semana de lucha sin tregua para que un hombre admitiera que había dicho “Mao está equivocado” en una conversación con un colega suyo. Michel, A. Memorias del guardia rojo, 1976. (Fragmento). Este proceso, iniciado en 1956, fue una gigantesca campaña de represión contra los críticos del gobierno, llevada a cabo por los “guardias rojos”, que eran jóvenes comunistas ortodoxos. La Revolución Cultural implicó un proceso de mitificación de la imagen de Mao y la realización de purgas que terminaron con miles de personas encarceladas o trasladadas a centros de “reeducación” y trabajo. A la muerte de Mao, en 1976, ocurrió un proceso semejante a la desestalinización. Se abandonó la Revolución Cultural, se cuestionó la obra del líder y algunos de sus colaboradores fueron condenados. Comenzó entonces un proceso de reformas económicas y de modernización bajo la dirección de Deng Xiaoping, que permitieron la transformación económica de China, aunque sin modificar el sistema político. El mundo occidental La “edad de oro” del capitalismo El período comprendido entre 1950 y 1973 fue de gran expansión económica para el mundo capitalista. En Europa se aplicaron políticas basadas en el modelo keynesiano, aumentando el rol del Estado como agente económico y promotor del desarrollo social. Este modelo, conocido como Estado de bienestar, se orientó a garantizar a los ciudadanos el derecho a percibir servicios fundamentales como salud, educación o previsión social. Además de ser un importante elemento de equidad social y de redistribución económica, la entrega de estos beneficios sociales favoreció la expansión del consumo. Este modelo funcionó relativamente bien hasta principios de los años setenta, debido principalmente al desarrollo económico que permitió un fuerte crecimiento del empleo y contribuyó a mejorar las condiciones de vida de muchos sectores sociales. Retrato de Mao. | 113 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
  • 114. En Estados Unidos este período también fue de crecimiento económico, gracias al aumento del consumo, la concentración empresarial, el desarrollo de constantes innovaciones tecnológicas que dinamizaban la producción, y la expansión de la industria de armamentos. En los años sesenta, la política económica de los presidentes demócratas Kennedy y Johnson logró tasas de crecimiento anual cercanas al 7%, a la vez que se mejoró la protección social. La expansión económica de esta década favoreció la difusión del llamado american way of life (estilo de vida americano), basado en el acceso masivo a distintos bienes de consumo. La sociedad de masas El crecimiento económico y la difusión del estilo de vida estadounidense permitieron el desarrollo de la sociedad de consumo. La producción de bienes se masificó, por lo que los precios bajaron mucho; al mismo tiempo, la oferta de productos se amplió a la creciente clase media y a nuevos segmentos de la población, como los jóvenes, que comenzaron a demandar vestuario, música y otros bienes. La masificación del cine, la televisión y la publicidad fueron otros factores que tendieron a favorecer una ampliación del mercado a niveles cada vez más importantes. Las principales características de la estructura familiar tradicional –monogamia, autoridad del hombre y del padre– comenzaron a cambiar. Las relaciones entre el hombre y la mujer, entre los padres y los hijos, se transformaron y se hicieron más igualitarias. La liberación femenina permitió que las mujeres desempeñaran nuevos roles; los jóvenes, por su parte, querían crear y elegir su propia música, vestimenta, forma de hablar y de vivir, alejándose de las ideologías y dogmas de sus padres. Además, surgieron nuevas demandas de la sociedad, relativas a la participación e igualdad de derechos. En el marco de una sociedad más abierta, la democracia fue forzada a expandir sus límites para abarcar en su seno a los nuevos grupos emergentes. UNIDAD 3 | 114 |
  • 115. Investiga 1. Busca información acerca de los hippies en Chile y luego comenta en grupo de cuatro integrantes: a. ¿Qué rol cumplieron en la sociedad? b. ¿A través de qué medio difundieron sus ideas? c. ¿Cuáles fueron sus principales demandas? La irrupción de los jóvenes Una de las transformaciones más relevantes del período fue la inclusión cada vez más notoria de los jóvenes en la sociedad. En la década de 1960, la juventud asumió un papel protagónico que se manifestó en diversos movimientos que rechazaban las formas tradicionales de comprender el mundo. Entre los movimientos en donde los jóvenes fueron protagonistas se encuentran: La Revolución de las Flores. En la ciudad norteamericana de San Francisco, surgió hacia mediados de 1965 un movimiento juvenil cuyo propósito era reformar drásticamente los patrones culturales y sociales tradicionales: los hippies. A mediados de la década de 1960, este espíritu tomó renovada fuerza, constituyéndose en el hippismo y provocando lo que se conoció como la “Revolución de las Flores”. Dejando de lado los valores inculcados por sus padres, los hippies optaron por una vida diferente y cargada de idealismo. Vivían en comunidades cerradas que producían todo lo necesario y donde no existía la propiedad privada. Fomentaron el pacifismo, la libertad sexual, la experimentación intensa de sensaciones y el consumo de drogas como el LSD y marihuana. Los hippies expresaron su más férreo rechazo a la guerra y a toda forma de violencia. Adoptando como principal lema “haz el amor y no la guerra”, este movimiento difundió una verdadera revolución que pronto se expandió a Europa. Movimiento estudiantil de mayo del 68. Otra de las manifestaciones más elocuentes respecto del nuevo papel de los jóvenes en la sociedad fue el movimiento estudiantil de París en mayo de 1968. Miles de jóvenes universitarios se expresaron en favor de una reforma universitaria y de la implementación de nuevos planes de enseñanza más adecuados a la realidad que se vivía. Se abogaba también por una relación entre profesores y estudiantes más cercana y horizontal. Lo que comenzó con protestas aisladas, se convirtió pronto en un movimiento de protesta universitaria de nivel internacional. El resultado final fue la promulgación de una serie de reformas relativas a una mayor participación estudiantil en las universidades. Grupo de jóvenes hippie en los setenta. | 115 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
  • 116. Nuevo rol de la mujer Una vez obtenidos los derechos políticos, con la concesión del derecho a voto en la mayoría de los países del mundo durante la primera mitad del siglo XX, las demandas de las mujeres se centraron en la reivindicación de un nuevo papel en la sociedad. Su incorporación masiva al mundo del trabajo y universitario puso en cuestión la visión tradicional que decía que la mujer debía permanecer en el hogar cumpliendo sus roles de buena esposa y madre. Ya entrada la segunda mitad del siglo, las mujeres empezaron a utilizar el discurso como una forma de expresar sus puntos de vista, con el objetivo de ser partícipes de la construcción de una sociedad más igualitaria. La píldora anticonceptiva aportó fuertemente al proceso de emancipación de las mujeres. Su aparición permitió controlar la natalidad y les abrió el camino para la liberación sexual. Este método y la legalización del aborto, sumados a la búsqueda de la igualdad de derechos, fueron las principales banderas de lucha de los movimientos feministas de las décadas de 1960 y 1970. La lucha contra el racismo Otra de las batallas que se libraron durante este período fue la lucha contra el racismo. Como viste en la unidad 2, Martin Luther King fue un férreo defensor de los derechos de los negros. Sin embargo, no fue el único. En 1948, tras el triunfo del Partido Nacional, se consolidó la política de segregación a través del apartheid. La población sudafricana fue clasificada en tres grupos raciales: blancos, negros y mestizos, siendo los primeros la raza superior. Cada grupo debía vivir separado de los otros, regirse por leyes diferentes y recibir una educación distinta del resto. Se les prohibió cualquier tipo de contacto social con los blancos, no tenían derecho a voto ni podían participar de ningún tipo de experiencia política. Aún más, para trasladarse de un lugar a otro, debían llevar una carta de identidad. En 1961, Nelson Mandela fue elegido líder del CNA y tres años después fue condenado a cadena perpetua. No obstante, los movimientos en contra del racismo continuaban aumentando, y con ello, las presiones externas para terminar con el régimen. A partir de esto comenzó un progresivo viraje hacia el fin de la segregación, hasta que, a principios de la década de 1990, se dejó en libertad a Mandela y se derogaron las leyes segregacionistas. En 1994 se realizaron las primeras elecciones libres en Sudáfrica, en las cuales todos, sin exclusión de razas, pudieron votar. El nuevo presidente fue el propio Mandela, quien ejerció el cargo entre 1994 y 1999. Feminismo. Se trata de un movimiento que exige que hombres y mujeres tengan los mismos derechos: por lo tanto, concede al género femenino capacidades antes reservadas solo a los hombres. Apartheid. Política de segregación racial practicada en la República de Sudáfrica por la raza blanca sobre la negra. ¿QUÉ SIGNIFICA? UNIDAD 3 | 116 |
  • 117. La descolonización En 1945, cuando se firmó la carta que creaba la ONU, solo pudieron reunirse 51 Estados independientes, entre ellos Chile. Salvo algunas excepciones, estos 51 miembros originales de la ONU eran los países independientes que existían en el mundo en aquel momento. Sin embargo, treinta años después, la organización agrupaba a 144 Estados. Entre ambas fechas se produjo a nivel mundial un proceso de descolonización, en el que una serie de territorios logró sacudirse de la dominación directa de las potencias coloniales, constituyéndose en Estados independientes. Los nuevos países surgieron principalmente en África y Asia, pero la descolonización llegó incluso a pequeñas islas de Oceanía, el Caribe y las Guyanas, en América del Sur. El proceso de descolonización comenzó poco después de finalizar la Segunda Guerra y fue apoyado por la recién fundada ONU, pues esta defendía la autodeterminación de los pueblos como un principio fundamental de las relaciones internacionales. Este concepto resultaba ahora comprensible para gran parte de los europeos, que habían visto sus países invadidos durante la Segunda Guerra Mundial. Para ellos, que habían vivido bajo la opresión de ejércitos de ocupación extranjeros, resultaba difícil defender la presencia de sus propias tropas dominando países en el resto del mundo. La Segunda Guerra Mundial puso en evidencia la debilidad de las potencias imperiales europeas, a la vez que permitió la formación de cuadros militares en los territorios coloniales. Agotadas por el conflicto, las potencias europeas tuvieron serios problemas económicos y militares para poder sostener sus imperios. Además del debilitamiento de Europa, el sistema de bloques influyó notablemente en el proceso descolonizador. Tanto Estados Unidos como la URSS se oponían al colonialismo, pues señalaban que la dominación imperialista sobre otros territorios era contraria a sus respectivas ideas. En todo caso, esta declaración de principios también tenía otras razones menos altruistas, como la posibilidad de captar los nuevos mercados o alinear a los nacientes países en el bloque respectivo. El apoyo de las superpotencias a la autodeterminación facilitó la descolonización, pero no libró a los flamantes Estados de intentos más o menos directos de intervención en sus procesos políticos. Desde la perspectiva de las colonias, el factor clave en la descolonización fue el surgimiento de movimientos nacionalistas e independentistas. Sus orígenes tuvieron diferentes fuentes: la influencia de los partidos comunistas locales, que encabezaron la lucha por la independencia en algunos territorios, como Indonesia e Indochina. las ideologías que propugnaban la recuperación y dignificación de las culturas autóctonas. Ejemplo de estos movimientos sería la defensa del concepto de negritud por parte de Leopold S. Senghor en Senegal o el panarabismo de Gamal Abdel Nasser en Egipto. la defensa de la identidad religiosa, aspecto muy importante en algunos países islámicos. También fue esencial el papel desempeñado por algunos líderes locales, como Gandhi en la India. Estos dirigentes pertenecían a las élites de sus regiones y habían recibido formación en Occidente, pero, al volver a sus países de origen, optaron por reivindicar su cultura como base del movimiento de liberación de sus países. Investiga 1. La descolonización ¿podría haberse dado en un contexto distinto al de la Guerra Fría? Fundamenta. | 117 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
  • 118. Descolonizaciones pacíficas y violentas El proceso de descolonización varió mucho según los casos. En general, fue pacífico en el caso de las colonias británicas, donde se llevó a cabo mediante la negociación. Por el contrario, la disolución del imperio francés fue el resultado de duras guerras en algunos casos. En Asia, parte importante del continente se había independizado antes de 1950. Los casos más emblemáticos fueron India, cuya independencia fue resultado de movimientos pacíficos y terminó siendo aceptada por Gran Bretaña; e Indochina, antigua colonia francesa, cuya independencia se alcanzó tras largas guerras de liberación. En África también hubo diferencias. En el norte del continente destacó el caso de Argelia, que se enfrentó a Francia en una sangrienta guerra de liberación. En el África negra la independencia de los nuevos Estados fue, en la mayoría de los casos, pactada, aunque el trazado de fronteras de los nuevos países no tuvo en cuenta las divisiones tribales, lo que dio lugar a conflictos posteriores por las luchas entre etnias. LA ONU Y LA AUTODETERMINACIÓN La Asamblea General, Teniendo presente que los pueblos del mundo han proclamado en la Carta de las Naciones Unidas que están resueltos a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre (…). Declara que: 1. La sujeción de pueblos a una subyugación, dominación y explotación extranjeras constituye una negación de los derechos humanos fundamentales (…). 2. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtud de este derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural. 3. La falta de preparación en el orden político, económico, social o educativo no deberá servir nunca de pretexto para retrasar la independencia. 4. A fin de que los pueblos dependientes puedan ejercer pacífica y libremente su derecho a la independencia completa, deberá cesar toda acción armada o toda medida represiva de cualquier índole dirigida contra ellos, y deberá respetarse la integridad de su territorio nacional (…). Resolución 1514 de la ONU, Nueva York, 14 de diciembre de 1960. (Fragmento). Analiza 1. ¿Qué principios de los defendidos por la ONU eran transgredidos por la dominación colonial? Ejemplifica. UNIDAD 3 | 118 |
  • 119. Nuevos actores en el escenario mundial La descolonización permitió el nacimiento de nuevos Estados, los que inauguraron una categoría inédita en las relaciones internacionales durante la Guerra Fría: no formaban parte ni del bloque capitalista ni del comunista. Junto con los países latinoamericanos, pasaron a integrar el llamado tercer mundo. Estos Estados fueron admitidos en la ONU, organismo al que usaron como tribuna para difundir sus problemas y reivindicaciones. Sin embargo, la independencia política no trajo consigo la autonomía económica, pues en este plano, los países descolonizados mantuvieron una fuerte dependencia exterior. Esta situación se originó durante el período colonial, dado que las metrópolis nunca se interesaron por instalar industrias en sus colonias, sino solo explotar sus recursos naturales. De ahí que, cuando se produjo la descolonización, las excolonias se vieron obligadas a seguir comprando los productos manufacturados de los mismos países desarrollados a los que vendían sus recursos naturales. En política internacional, los países del tercer mundo en un principio intentaron mantenerse neutrales. Estos planteamientos quedaron reflejados en la Conferencia de Bandung (1955), reunión en la cual se originó el Movimiento de los Países No Alineados, nombre que expresaba el deseo de los nuevos Estados por no pertenecer a ninguno de los dos bloques. En la Conferencia participaron 29 Estados recientemente descolonizados. No obstante, este movimiento acabó fracasando, entre otras razones, porque los gobiernos de estos países no cumplieron las expectativas de desarrollo económico ni tampoco lograron mantenerse ajenos a la política de bloques. De hecho, el tercer mundo se convirtió en uno de los principales campos de batalla de ambas potencias por ganar influencia, por lo que gran parte del actuar de estos países estuvo condicionado por la dinámica de la Guerra Fría. Asimismo, la presencia de algunos países claramente alineados en algún bloque, como, por ejemplo, Cuba, restó credibilidad al movimiento. La descolonización en Asia y África Trabaja el mapa 1. ¿Qué diferencias cronológicas existen entre el proceso de descolonización de Asia y África? 2. ¿Se puede sostener que las colonias desaparecieron tras los años sesenta? Indaga y comenta. Archivoeditorial. | 119 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
  • 120. Conflictos de la descolonización La descolonización está en el origen de algunos conflictos actuales, como el que enfrenta a Pakistán e India por la zona de Cachemira o el que involucra a Israel y el mundo árabe. De estos conflictos, el que se vive hasta la actualidad en Oriente Medio es, probablemente, el que ha tenido efectos más profundos y duraderos. El conflicto árabe-israelí Desde la época del imperio romano (siglo I), el pueblo judío se ha visto forzado a dispersarse por distintas partes de Europa, el norte de África y Medio Oriente, en un proceso conocido como la diáspora, forjando en este extenso período distintas identidades unidas por una religión común. A fines del siglo XIX y principios del XX, surgió un movimiento ideológico y político, el sionismo, cuya tesis fue apoyada por el gobierno británico en la llamada Declaración Balfour (1917), en la que se comprometió a favorecer la creación de un “hogar nacional judío en Palestina”. Esto hizo que el establecimiento de judíos en este territorio creciera incesantemente, aun cuando en él vivían los árabes desde el siglo VIII. En la década del 30 y tras la Segunda Guerra Mundial, se produjo una oleada más grande de inmigrantes judíos. En este contexto, las tensiones entre judíos y árabes dieron paso a la acción de bandas de choque, que buscaban fortalecer su respectiva posición mediante el amedrentamiento de los civiles contrarios y el terrorismo, ante la pasividad de las autoridades británicas, que tenían el protectorado de la zona. Finalmente, en 1947, un mandato de las Naciones Unidas ordenó la división del país en dos estados: uno judío y otro palestino, dejando Jerusalén bajo control internacional. Investiga 1. Busca información sobre el conflicto árabe-israelí. Puedes partir tu investigación en sitios webs como www.cinu.org.mx/temas/palestina/linete.htm Considera las causas, la situación actual y las posturas que mantuvieron y mantienen personajes relevantes. 2. Realiza una línea de tiempo en la que incorpores los hitos más significativos del conflicto. 3. Haz una lista de los personajes destacados del conflicto. Elige un personaje y mediante un juego de roles, discute con tus compañeros las posturas que ellos tuvieron. 4. Debatan como curso: ¿Por qué este conflicto aún no ha logrado resolverse? ¿Están de acuerdo con la expansión de Israel?, ¿por qué? ¿Por qué no se logra un acuerdo en el conflicto árabe-israelí?, ¿cómo se podría solucionar este conflicto? Señalen qué puede hacer cada pueblo para lograr un mejor entendimiento. Sionismo. Movimiento político e ideológico aparecido en Europa a fines del siglo XIX, que defiende el derecho de los judíos a regresar a Palestina y reclama la creación de un Estado judío en dicho territorio. Para los sionistas, el pueblo judío era una sola nación que requería su Estado y territorio propio, localizado en el escenario de su historia ancestral. Su principal teórico fue Theodor Herzl (1860-1904), autor de El Estado Judío, publicado en 1895. ¿QUÉ SIGNIFICA? UNIDAD 3 | 120 |
  • 121. El año 1948, cuando expiraba el control británico en la región, los líderes judíos decretaron la creación del Estado de Israel. Esto generó la profunda molestia de los Estados árabes vecinos, que acusaban a la ONU de tomar su resolución a favor del mundo judío para acallar la conciencia culpable de Occidente tras las atrocidades del Holocausto. Además, reclamaban que no se había considerado la posición de los árabes y de la población que habitaba desde hacía siglos la región de Palestina. Por ello, tras la proclamación del Estado judío, una débil y descoordinada alianza de naciones árabes envió tropas a la zona, desencadenándose la primera guerra árabe-israelí. La demoledora contraofensiva de Israel le permitió ampliar su territorio más allá de los límites acordados por la ONU, estableciendo, de paso, el poderío militar del nuevo Estado. Posteriores enfrentamientos en 1956, 1967 y 1973 también concluyeron con triunfos israelíes, dejando en una precaria situación a los palestinos. La ocupación de Gaza y Cisjordania y la instalación de colonias israelíes en estos territorios provocaron un verdadero éxodo de palestinos hacia regiones vecinas, donde se establecieron como refugiados. La vida en los campos de refugiados motivó la resistencia palestina. Así, en 1964 nació la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), cuyo principal líder fue Yasser Arafat. Esta organización atacaba a Israel mediante acciones terroristas, pero en los años 70 cambió de estrategia, lo que le valió el reconocimiento de la ONU como representante del pueblo palestino. La lucha de los palestinos continuó, tomando la forma de las Intifadas (1987 y 2000), que fueron enfrentamientos callejeros de la población civil contra el ejército israelí. Ante la situación de continua violencia, la ONU propició la negociación, que permitió la creación de territorios palestinos autónomos gobernados a través de la Autoridad Nacional Palestina (1993). Yasser Arafat fue su primer presidente, cargo que ostentó hasta su muerte (2004). Este conflicto se arrastra hasta la actualidad. Militantes palestinos continúan realizando ataques suicidas contra los israelíes, mientras que Israel efectúa “ataques preventivos” e incursiones violentas contra los territorios ocupados. Analicen y discutan 1. ¿Cómo se repartió el territorio entre Israel y Palestina? 2. ¿Qué Estado recibió mayor territorio?, ¿qué territorio era discontinuo? C isjordania ARABIA SAUDITA LÍB A N O SIRIA Negev Península del Sinaí E G I P T O JORDANIA 32° 34° 36° 28° 30° 32° Port Said El Cairo Suez Jericó Jerusalén Gaza GolfodeAqaba RíoJordán Mar Muerto Mar Rojo CanaldeSuez Mar Mediterráneo GolfodeSuez 200 km100 1500 SIMBOLOGÍA Palestina según la propuesta de la ONU en 1948 Israel según la propuesta de la ONU en 1948 Primera Guerra: anexiones de Israel en 1948-1949 Segunda Guerra: avances israelíes sin conquistas en 1956 Primera y segunda guerras árabe-israelí Archivoeditorial. | 121 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
  • 122. Analiza los mapas y responde las preguntas 1 a 4. 1 ¿Con cuál mapa representarían su territorio cada una de las superpotencias? Explica. 2 Durante la Guerra Fría, cada bloque tenía la idea de que el otro intentaba rodearle y agredirle ¿Cómo se refleja esto en los mapas? Argumenta tu respuesta. 3 ¿Cuáles fueron los principales conflictos interpretados como expansionismo de la potencia rival?, ¿son los mismos?, ¿por qué? 4 ¿Qué características de la Guerra Fría puedes inferir de los mapas? Nombra dos y fundaméntalas. 5 Elabora en tu cuaderno una línea de tiempo y ubica los principales períodos de la Guerra Fría. 6 Completa el cuadro sobre los siguientes procesos históricos. PROCESOS UBICACIÓN TEMPORALPRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y ACONTECIMIENTOS División de Alemania. Descolonización de África y Asia. A B Las superpotencias y la Guerra Fría Archivoeditorial. Archivo editorial. UNIDAD 3 | 122 | Evaluación de proceso
  • 123. Analiza el documento y luego responde las preguntas 7 y 8. Reviso Analizar el orden político internacional en el contexto de la Guerra Fría. 6, 7, 8 y 9 Comprender las principales características del período de Guerra Fría. 1, 2, 3, 4 y 5 PREGUNTAS CORRECTAS INCORRECTAS Revisa las respuestas con tu profesor, y luego marca las correctas y las incorrectas. LA NOCIÓN DE GUERRA FRÍA El vocablo “fría” se utiliza en sentido doble y contradictorio: a) para indicar que las relaciones entre el Este y el Oeste son frías, heladas, están paralizadas, congeladas y así sucesivamente; esto es, no son cálidas; y b) para indicar que aunque las relaciones son malas y belicosas, están refrenadas, hasta cierto punto, y no han alcanzado el punto de guerra “caliente” (…). De aquí que las guerras frías sean períodos en que se considera que la guerra es más probable, y no menos, que en el período precedente. Aunque las armas atómicas pueden permanecer en manos de políticos y generales, e impiden una guerra caliente, aportan mayores peligros al período de confrontación (…). Y esta proximidad a la guerra es lo más evidente, porque las guerras frías entre las principales potencias se acompañan a menudo de sangrientas guerras calientes entre sus respectivos aliados en el tercer mundo. Fred, Halliday. Génesis de la Segunda Guerra Fría. México: Fondo de Cultura Económica, 1989. (Fragmento). 7 ¿Qué conclusión sobre el período de la Guerra Fría infieres del texto? A. Favoreció la expansión del terrorismo en el tercer mundo. B. Se trató de un período sin conflictos entre el Este y el Oeste. C. Fue una época de muchas contradicciones y próxima a la guerra. D. Estuvo dominado por la expansión de los regímenes comunistas en todo el mundo. E. Se trató de un período de fuertes disputas territoriales entre sus dos principales imperios. 8 ¿Cuál de los siguientes hitos de la Guerra Fría se relaciona con el momento en que las relaciones entre las superpotencias estuvieron a punto de pasar a una guerra “caliente”? A. Revolución China. B. Primavera de Praga. C. Conferencia de Bandung. D. Crisis de los misiles en Cuba. E. Asesinato de John F. Kennedy. 9 Explica cómo influyó la Guerra Fría en la organización del orden político internacional. | 123 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
  • 124. 3. Fin del siglo XX: hacia el comienzo de una nueva etapa Nuevamente la economía en crisis Desde comienzos de la década de 1970, la economía capitalista comenzó a dar señales de que el espectacular crecimiento de las décadas anteriores estaba llegando a su fin. Estos síntomas aparecieron primero en el sistema monetario internacional y tuvieron mucho que ver con las circunstancias por las que atravesaba la economía estadounidense, que estaba sometida a una intensa competencia de las empresas europeas y japonesas, que experimentaban un fuerte crecimiento. En 1971, el dólar sufrió una devaluación, lo que provocó el colapso del sistema de estabilidad financiera adoptado en Bretton Woods. En este contexto, se produjo una gran especulación con el valor de la moneda. No obstante, el factor gravitante de este nuevo colapso financiero fue la crisis del petróleo. El crudo representaba cerca del 60% del total de energía consumida por los países desarrollados, lo que hacía a sus economías altamente dependientes del precio de este bien. En 1973 se produjo la guerra del Yom Kippur, que enfrentó a algunos países árabes contra Israel, Estado que contó con el apoyo de Estados Unidos y los países europeos. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), dominada por los países árabes, decidió cuadruplicar el precio del petróleo como represalia por el apoyo occidental a Israel. Dado que esta organización agrupa a los principales productores de crudo del mundo, su medida tuvo el efecto esperado, logrando subir considerablemente los precios del petróleo de 2,5 dólares el barril a 10 dólares. La crisis provocó un brusco descenso del crecimiento de las economías de los países más desarrollados, disparó los precios y produjo un rápido aumento de la cesantía. El sector industrial debió reestructurar sus métodos de producción, reorientándose a nuevas tecnologías y a la búsqueda de fuentes de energía alternativas al petróleo. Estas transformaciones fueron fundamentales en la reactivación de las economías más desarrolladas en la década del 80. Al mismo tiempo, el sector servicios creció considerablemente, generándose una tercerización de la economía. En los países menos desarrollados, la crisis tuvo un profundo impacto, especialmente en los años ochenta, cuando se sintieron con fuerza los efectos de la recesión internacional. En los países sudamericanos aumentó la deuda externa, generando una brecha aun más amplia entre los países pobres y ricos. Entre 1970 y 1980, la deuda externa pasó de 27000 millones de dólares a 231000 millones. La recesión mundial, sumada a los altos intereses que los países debían pagar por los préstamos, generaron un desequilibrio financiero que llevó a muchos países latinoamericanos a cesar el pago de los intereses de la deuda. Los acreedores internacionales –el Banco Mundial, el FMI o el Banco Interamericano de Desarrollo, BID– decidieron intervenir en la región, desarrollando programas de ajuste económico que requerían que los Estados adoptaran una serie de medidas como el aumento de impuestos y la disminución de los gastos estatales en áreas sociales. Estas medidas tuvieron un costo social elevado, que se manifestó en el aumento de la pobreza y la cesantía. Devaluación. Fenómeno económico también conocido como depreciación, que se refiere a la disminución del valor de una moneda en relación a otras monedas extranjeras. Deuda externa. Préstamos de dinero realizados por Estados y organismos multilaterales –FMI, Banco Mundial–, que fueron recibidos por los países del tercer mundo en el marco de la crisis de los años 70. ¿QUÉ SIGNIFICA? UNIDAD 3 | 124 |
  • 125. La crisis también abrió espacios para que se cuestionaran los fundamentos del modelo keynesiano, que había predominado en los países occidentales desde la segunda posguerra. Eso permitió que tuvieran acogida los planteamientos de quienes pedían una mayor liberalización de la economía y una menor intervención estatal, bajo el supuesto que al garantizarse la libertad de mercado, la libre competencia generaría el bienestar de la población. Este conjunto de ideas se denominó neoliberalismo; entre sus principios están: la reducción del rol del Estado en la economía y en seguridad social. la privatización de las empresas estatales. la flexibilización y liberalización del mercado laboral. Los principios neoliberales fueron aplicados principalmente en los gobiernos conservadores de Margaret Thatcher en Inglaterra y de Ronald Reagan en Estados Unidos. En Latinoamérica, el neoliberalismo fue adoptado por los regímenes militares que, en su mayoría, nacieron como oposición a la presencia del socialismo en el mundo. Por esos años, países como Chile, Argentina y Uruguay adoptaron el modelo neoliberal. Analiza 1. ¿Por qué crees que se denomina a la década de 1980 como “década perdida”? Explícalo. 2. Explica los fundamentos del neoliberalismo. ¿Qué crítica realiza al Estado de bienestar? Indaga 3. ¿Cuál ha sido la evolución de la deuda externa latinoamericana en la primera década del siglo XXI? Comparte tu investigación con el curso y comenten con el profesor. EL CRECIMIENTO DE LA DEUDA EN LATINOAMÉRICA En la década de los ochenta, con el aumento de los tipos de interés, la subida de la cotización del dólar y la bajada del precio de las materias primas, la deuda se dispara (…). En esta década, denominada la “década perdida”, se acumularon los intereses de la deuda, de tal modo que la devolución de estos superaba lo que se recibía de los fondos (y bancos) internacionales. Azcárate, B. Geografía de los espacios mundiales, 2002. Citado en Santillana. Historia del mundo contemporáneo. Madrid, 2008. DEUDA SOBRE EL PNB SIMBOLOGÍA DEUDA EXTERNA (en millones de $) Del 10 % al 40 % Limite internacional Del 40 % al 100 % Más dell 100 % 120.000 40.000 5.000 199219861970 LA DEUDA EXTERNA | 125 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
  • 126. La compleja situación de la URSS Si bien en el bloque oriental no se sintieron mayormente los efectos de la crisis económica del mundo capitalista, la región experimentó sus propias tensiones internas. En la URSS, los gobiernos posteriores a Breznev debieron enfrentar una compleja situación política y económica que, unida a la falta de libertades individuales y sociales, llevó a un malestar generalizado. Por una parte, se hizo más evidente la tensión al interior del Partido Comunista soviético, entre los reformistas y aquellos que deseaban mantener el régimen sin ningún cambio. La influencia de este último sector dificultaba mucho la generación de cambios en el sistema político, pues cualquier intento de reforma que cuestionara el poder de la dirigencia del Partido se entendía como un cuestionamiento a los principios del socialismo. Por otra parte, resurgió la vieja tensión nacional entre el “centro” –Rusia– y las otras repúblicas que conformaban la Unión Soviética. A estas tensiones políticas se sumaba una situación económica cada vez más compleja. El débil crecimiento y la baja productividad afectaban a las distintas áreas de la economía. La agricultura no lograba abastecer la demanda de alimentos y la industria usaba tecnologías obsoletas. La producción se orientaba a la industria pesada, principalmente de armamentos, dejando de lado los bienes de consumo para la población. Además, el enorme gasto militar dificultaba la distribución de recursos financieros a otros sectores más necesitados. La gente no podía acceder a bienes básicos, muchos de los cuales se vendían a altos precios en el mercado negro. En cambio, la dirigencia comunista gozaba de una mejor situación económica que el resto de los soviéticos, lo que también causaba malestar entre la población. Evolución de la economía soviética Evolución tecnológica, década de 1980 Santillana. Historia del mundo contemporáneo. Madrid, 2008. Computadores grandes Computadores pequeños Robots industriales UNIDAD 3 | 126 |
  • 127. LA PERESTROIKA, SEGÚN GORBACHOV Cuando asumí el poder en 1985 aún creía que el sistema comunista podría ser reformado y funcionar mejor con gente más capaz en las altas esferas. (...) Nosotros comenzamos las reformas en la Unión Soviética, no en Rusia. La URSS era un país muy integrado, y su economía era más integrada aun que la de la Unión Europea. Por eso buscamos un programa de reformas que durara 10 o 20 años. Pero (en) el equipo de Boris Yeltsin (su sucesor en el gobierno) pensaron que serían capaces de cambiar las cosas en pocas semanas o meses. El capitalismo salvaje no es apropiado en nuestro país. No va con nuestra forma de ser. Gorbachov, Mijaíl. Revista Qué Pasa, Santiago, 3 de agosto de 1996. (Fragmento). El gobierno de Mijail Gorbachov En medio de esta crítica situación, Mijail Gorbachov asumió en 1985 el gobierno de la URSS. Su llegada al poder marcaba una novedad, pues era el primer jefe gobernante de la Unión Soviética que para la revolución de 1917, aún no había nacido. Gorbachov y los dirigentes del partido emprendieron una suerte de “revolución desde arriba”, consistente en una serie de reformas políticas y económicas de gran envergadura, estructuradas a partir de dos grandes ejes: la perestroika y la glasnot. La primera significaba “reestructuración” y buscaba cambiar el modelo económico centralmente planificado, lo que significó el ingreso de capitales privados a la URSS. Asimismo, se intentó dar mayor libertad a las empresas para que tomaran sus decisiones, dejando la planificación estatal para ámbitos económicos generales. La glasnot, por su parte, significaba literalmente “transparencia” y buscó una mayor libertad de expresión e información. El objetivo era propiciar el surgimiento de opiniones y críticas públicas, así como asegurar el apoyo ciudadano a las reformas implementadas por el Estado. También se permitió una mayor independencia a las repúblicas que formaban parte de la Unión Soviética. El proyecto reformista de Gorbachov, que pretendía reforzar el socialismo en un marco renovado, encontró la oposición tanto de los miembros conservadores del Partido, como de quienes consideraban que se requerían reformas más profundas para sacar al país de la crisis. Las medidas tuvieron también efectos insospechados, generando una sublevación contra el control burocrático soviético y la movilización de las naciones que la URSS había reprimido durante décadas (principalmente de lituanos, estonios, georgianos, chechenos, entre otros). Las reformas políticas no pretendían acabar con el régimen socialista, sino modernizarlo y adaptarlo a las nuevas condiciones políticas y sociales. No obstante, el “terremoto político” derivado de las reformas fue quebrando los cimientos institucionales que parecían más fuertes, y arrastraron a los países que estaban en su órbita al colapso político y económico. Las reuniones entre Gorbachov y Reagan permitieron un “deshielo” en las relaciones internacionales. Esto se tradujo en la firma de distintos tratados de reducción de armamentos y en la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán en 1989. Estos esfuerzos le valieron a Gorbachov el Premio Nobel de la Paz en 1990. Investiguen en parejas 1. ¿En qué año obtuvo Gorbachov el Premio Nobel de la Paz? 2. Imaginen que fueron miembros de la comisión que decidió otorgar este reconocimiento. ¿Qué argumentos habrían dado para concedérselo a Gorbachov? Comenten 3. Señala a qué alude el concepto de perestroika. WhiteHousephotooffice | 127 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
  • 128. El colapso del bloque oriental La explosión de los nacionalismos y la incapacidad para superar la crisis política y económica sepultaron a la URSS. En diciembre de 1991, tras una serie de convulsiones internas, se disolvió. De la antigua superpotencia surgieron 15 repúblicas independientes, que han procurado orientar su organización política y económica hacia modelos democráticos y economías de mercado. El Estado más importante resultante de la ruptura de la URSS fue Rusia, que heredó su enorme potencial militar y gran parte de sus problemas económicos y sociales. Rusia se convirtió en la Federación Rusa, dirigida por un gobierno central. La política exterior de Gorbachov también tuvo consecuencias importantes en Europa oriental. En 1989 se sucedieron una serie de revoluciones populares, la mayoría pacíficas, en Polonia, Hungría, la República Democrática Alemana, Checoslovaquia y Bulgaria, que significaron el fin del gobierno comunista. Incluso los países socialistas que se habían mantenido fuera de la influencia soviética –Yugoslavia, Rumania y Albania– se vieron arrastrados por los cambios políticos del área. Los gobiernos comunistas de Albania y Rumania fueron depuestos de forma violenta por la presión popular, mientras que Yugoslavia se desintegró violentamente en numerosos Estados. Dos de los hitos más significativos de este proceso fueron la caída del muro de Berlín, en 1989, y la reunificación alemana al año siguiente. Los dos símbolos de la división ideológica se convertían ahora en íconos del inicio de un nuevo orden internacional. El fin de la Guerra Fría y la hegemonía de EE. UU. El colapso del bloque comunista entre 1989 y 1991 significó el desmantelamiento de un mundo bipolar. Estados Unidos pasó a ser la única superpotencia, gracias a su poderío económico, militar, tecnológico y político. Si bien Gorbachov y el presidente estadounidense de la época, George H. Bush, habían llevado adelante una serie de encuentros e iniciativas que indicaban el fin de la política de Guerra Fría –acuerdos sobre armamentos, adopción de políticas internacionales comunes–, lo cierto es que la caída de la URSS fue interpretada por EE. UU. como la prueba de su triunfo en este conflicto. El fin de la Guerra Fría significó no solo la incorporación de países a un mundo paulatinamente globalizado. También implicó que el modelo económico, político y social capitalista fue imponiéndose en varios países de la antigua órbita comunista. Berlineses derribando el muro, 9 noviembre de 1989. Gettyimagenes Good bye Lenin, 2003. Alemania. Director: Wolfang Becker. En octubre de 1989, una mujer alemana, orgullosa de sus convicciones socialistas, cae en coma. Cuando despierta, el muro de Berlín ha caído y, con él, la Alemania que ella conocía. Sin embargo, su hijo se encarga de esconderle este acontecimiento, convirtiendo el departamento que habitan en una especie de museo del pasado socialista, haciéndole creer que, al final, ¡Lenin había vencido! EN EL CINE UNIDAD 3 | 128 |
  • 129. Analiza los mapas 1. Señala dos cambios ocurridos en el mapa político de Europa y Asia tras el colapso de la URSS. 2. ¿A qué atribuirías las diferencias en la evolución política de Alemania y la ex Yugoslavia? 3. Explica una consecuencia geopolítica del colapso del bloque comunista. Cambios en el mapa europeo y asiático Archivo editorial. | 129 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
  • 130. 4. El orden tras la Guerra Fría En el nuevo orden mundial que se está perfilando existen tendencias opuestas de confluencia y fragmentación. La comunicación, la tecnología, el capitalismo, la democracia y la valoración de los derechos de las personas son puntos de convergencia en el orden internacional. Al mismo tiempo, y en algunos casos como reacción a esas tendencias, han emergido fuerzas de fragmentación, cuyas manifestaciones han sido la multiplicidad de conflictos con raíces étnicas, culturales y religiosas, que han marcado las últimas décadas de nuestra historia. Nuevos actores En el orden mundial de la pos Guerra Fría, Estados Unidos se convirtió en la potencia hegemónica. Tiene un claro liderazgo económico, científico y tecnológico y cuenta con el poder militar y político para influir en múltiples decisiones locales o globales. En política externa ha desempeñado un papel preponderante en la mediación de distintos conflictos internacionales, rol que tendió a ser más agresivo en el gobierno del republicano George W. Bush. En el contexto de los ataques terroristas que sufrió la superpotencia el 11 de septiembre de 2001, dicho gobierno adoptó una política de intervención global –no siempre respaldada por la comunidad internacional– que lo llevó a embarcarse en conflictos en Afganistán e Irak. Si en el ámbito político EE. UU. ha liderado casi sin contrapesos el orden internacional, en el plano económico comparte su posición hegemónica con otras potencias como la Unión Europea China, Japón y otras economías asiáticas. Además, en las últimas décadas, el mundo islámico también se ha transformado en un actor gravitante en el escenario internacional. Unión Europea. En 1992, doce países europeos suscribieron el Tratado de la Unión Europea, también conocido como Tratado de Maastricht (nombre de la ciudad donde se firmó). Por este tratado se ratificaron las bases para la consecución de la unión económica y política. En la actualidad, está integrada por 27 Estados que comparten una política económica común y, en la mayoría de los casos, una misma moneda, el euro. La Unión Europea ha reforzado la cooperación judicial y en materia de seguridad, contando con una política internacional y de defensa comunes, con una carta de derechos fundamentales y con una ciudadanía de la UE. Si bien es uno de los bloques económicos más dinámicos del mundo, su influencia política no tiene la misma relevancia, pues la unión política aún no se ha consolidado. Fundamentalismo. Movimiento religioso que busca regular todos los aspectos de la vida personal o social a través de los preceptos de su religión. Las sociedades fundamentalistas rechazan la influencia de otras culturas, a las que consideran una amenaza para su identidad cultural. Los grupos fundamentalistas están presentes en las distintas religiones monoteístas. ¿QUÉ SIGNIFICA? Bandera de la UE. ESTADOS UNIDOS: LA NUEVA GRAN POTENCIA ¿Dónde estaban las potencias internacionales, nuevas o viejas, al fin del milenio? El único Estado que se podía calificar de gran potencia, en el sentido en que el término se empleaba en 1914, era los EE. UU. No está claro lo que esto significaba en la práctica. Rusia había quedado reducida a las dimensiones que tenía a mediados del siglo XVII. Nunca, desde Pedro el Grande, había sido tan insignificante. Hobsbawm, E. (1996). Historia del siglo XX, Grijalbo, Barcelona, España. UNIDAD 3 | 130 |
  • 131. Rusia. Este país inició su camino independiente constituyéndose como un gobierno federativo de tipo presidencialista, con un sello autoritario. Pese a que la estructura federativa rusa fue pactada por las élites dirigentes de cada república, esta unión se ha visto tensionada por movimientos nacionalistas. En términos económicos, el país ha transitado hacia una economía de mercado, proceso que ha tenido un alto costo social, generando un empobrecimiento de una parte significativa de la población. China, Japón y las economías asiáticas. La creciente importancia económica de China deriva de su notable crecimiento y de su gran cantidad de población, que la sitúan como una futura potencia económica. Su mercado, de más de 1300 millones de habitantes, la convierte en un socio comercial ideal para muchos países. Japón logró un notable desarrollo tecnológico y productivo, que lo convirtió en la mayor potencia económica del continente asiático, pese a que en los últimos años ha experimentado un freno en su crecimiento. Otros países asiáticos también han alcanzado un significativo desarrollo, a través de una industrialización impulsada a partir de las décadas del 60 y 70. Entre los países más importantes de este grupo se encuentran: Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Malasia, Indonesia, Tailandia y Filipinas. El mundo islámico. Los países musulmanes se localizan en el norte de África y en Medio Oriente. Tienen distintos sistemas de gobierno, aunque la mayoría de ellos son autoritarios y algunos, como Arabia Saudí o Irán, son teocracias, cuyas leyes se basan en normativas religiosas. Al interior de algunos de estos países se han desarrollado grupos fundamentalistas, que proponen el retorno a los principios de la fe como único camino para superar los problemas económicos y sociales y terminar con la influencia extranjera en su política interna. Los grupos fundamentalistas más extremos defienden el uso de la violencia y el terrorismo para conseguirlo. Indaga 1. Organícense en grupos y busquen información sobre las características económicas, sociales y políticas de alguna de las regiones o Estados que se analizan en estas páginas (EE. UU., UE, Rusia, China y Asia Pacífico, mundo islámico). 2. Elaboren una síntesis de la región o Estado e intercámbienla con los otros grupos. 3. Reflexionen: ¿Qué características tiene el orden mundial pos Guerra Fría? Plaza Roja, Moscú. Plaza de Tiananmen, China. Mezquita en Irán. | 131 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
  • 132. Conflictos en el escenario internacional La desaparición de los bloques militares tras la caída del comunismo pareció anunciar el inicio de una etapa de relativa tranquilidad mundial. Pero se trató de un espejismo. En los años noventa surgieron los primeros avisos de que se estaban gestando nuevas formas de conflicto y el recrudecimiento de otras de antigua data, cuyo fundamento se encuentra en tensiones étnicas, religiosas y económico-territoriales. Los nacionalismos han resurgido con fuerza, lo mismo que tendencias religiosas fundamentalistas, mientras que otros conflictos tienen su origen en la lucha por el control de recursos energéticos o minerales. Otro foco de tensión es el terrorismo, responsable de una serie de acciones violentas que han generado inestabilidad y muertes. A diferencia de los antiguos “enemigos” de la Guerra Fría, los grupos terroristas no son Estados ni se localizan territorialmente, sino que utilizan los medios tecnológicos y la interconexión del mundo global para organizar redes con presencia en distintos continentes. Sus integrantes proceden de diferentes países y su principal herramienta es el carácter impredecible y violento de sus acciones. Estas agrupaciones se han vinculado a diferentes objetivos: el narcotráfico, las reivindicaciones nacionalistas o el fundamentalismo religioso. Una de las redes terroristas que alcanzó mayor notoriedad fue Al Qaeda, liderada por el millonario saudí Osama Bin Laden. Esta red planificó y llevó a cabo una serie de atentados en Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001 (11-S). En ellos se utilizaron aviones repletos de pasajeros, los que fueron estrellados contra las Torres Gemelas (el World Trade Center) en Nueva York y contra el Pentágono en Washington. Este atentado causó la muerte de miles de personas, ante la mirada atónita del mundo que observaba estos acontecimientos en vivo por los medios de comunicación. La red también atacó a países aliados de EE. UU., España y el Reino Unido, con atentados en Madrid, en marzo de 2004, y Londres, en julio de 2005. Conflictos de las últimas décadas 1990 1991 1992 2000 2001 2003 2004 2005 2006 2008 2009 Inicio de la guerra del golfo Pérsico. Reunificación de Alemania. Inicio de la guerra de Bosnia. Golpe de Estado en Honduras. Atentados terroristas contra las Torres Gemelas y el Pentágono. Guerra de Afganistán. Construcción del muro entre israelíes y palestinos. Muere Yasser Arafat. Ofensiva de Israel sobre el Líbano. Ex gobernante iraquí Saddam Hussein es ejecutado en Bagdad. Bombardeo de fuerzas occidentales en Irak y Kuwait. Comienzo de la segunda Intifada. Estados Unidos invade Irak. Kosovo se independiza de Serbia. Crisis financiera internacional. Israelíes se retiran de franja de Gaza. UNIDAD 3 | 132 |
  • 133. Como resultado de las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante estos conflictos bélicos, el 22 de febrero de 1993 se estableció el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia. Slodoban Milosevic fue acusado de 66 cargos de genocidio, crímenes de guerra y de lesa humanidad, siendo el primer jefe de Estado sometido a juicio por un tribunal internacional. ¿SABÍAS QUE? Primera guerra en la ex Yugoslavia. Este país tenía una gran diversidad étnica y religiosa; estaba formado por seis repúblicas: Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Serbia y Montenegro. En enero de 1991, Macedonia proclamó su independencia, y en junio lo hicieron Croacia y Eslovenia. En respuesta, el gobierno serbio declaró la guerra a estos últimos, pues su presidente, Slobodan Milosevic, pretendía la creación de la Gran Serbia, compuesta por todos los territorios en los que hubiera población de ese origen étnico. La guerra con Eslovenia se extendió por diez días mientras que el conflicto con Croacia finalizó en 1995. Guerra de Kosovo. En 1998 se produjo otra crisis en la provincia serbia de Kosovo, con una población mayoritariamente albanesa. El conflicto terminó también tras la intervención de la OTAN, en 1999. El colapso de la ex Yugoslavia Guerra de Bosnia-Herzegovina. En 1992, la república de Bosnia-Herzegovina proclamó también su independencia y se inició un nuevo conflicto, marcado por serias violaciones a los derechos humanos y crímenes de guerra. La comunidad internacional tardó en reaccionar y solo en 1994, ante el prolongado y cruel asedio a la ciudad de Sarajevo, capital de Bosnia- Herzegovina, la OTAN dio un ultimátum a los serbios. En 1995 se firmaron los acuerdos de Dayton, que establecían la división de Bosnia-Herzegovina en dos entidades, la República Serbia de Bosnia y la Federación Croato-musulmana, bajo un único Estado. Archivoeditorial. | 133 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
  • 134. Conflictos en África Medio Oriente, zona de tensión Ruanda. En los años noventa, los conflictos étnicos entre hutus y tutsis desembocaron en el genocidio perpetrado contra la población tutsi. Esta acción, llevada a cabo por milicias hutus y el ejército ruandés, causó la muerte de más de un millón de personas, así como oleadas de refugiados a países vecinos. Sierra Leona. La guerra civil desatada en 1991 marcó el inicio de una década salpicada por crueles enfrentamientos, con el control del mercado de diamantes como trasfondo. En esta guerra, marcada por la violencia extrema, se utilizó a muchos niños soldados. Sudán. Desde su independencia de Gran Bretaña, en 1956, este país ha sufrido constantes conflictos civiles que han causado más de dos millones y medio de muertos y casi cinco millones de desplazados. En la génesis de estos conflictos están las tensiones entre el norte musulmán y el sur de población negra, cristiana o animista, los intereses por controlar los recursos derivados de la explotación del petróleo y las políticas despóticas del gobierno. El conflicto es particularmente grave en la región de Darfur, dividida entre tribus árabes y negras, donde se han producido serias violaciones a los derechos humanos. Israel y Palestina. El conflicto entre palestinos e israelíes, que estalló en 1948, todavía continúa. En los últimos años, la situación ha empeorado, por una parte, por la escalada de atentados terroristas de grupos palestinos y, por otra, por las intervenciones militares de Israel. Asimismo, los palestinos se encuentran divididos en dos facciones armadas enfrentadas: Hamás y Al Fatah. Irak. En marzo de 2003, una coalición internacional, con Estados Unidos a la cabeza, invadió Irak y derrocó al gobierno de Sadam Hussein. La invasión desató una trágica guerra civil. República Democrática del Congo. El territorio de este país alberga el 80% de las reservas mundiales de coltan, denominación que se da a dos minerales muy valorados por su utilización en productos de alta tecnología. Los conflictos étnicos y el interés por controlar estas estratégicas reservas y el comercio de diamantes, desembocaron en cruentos conflictos desde 1994, que han causado millones de muertos y refugiados. UNIDAD 3 | 134 |
  • 135. La difusión de la democracia y los derechos humanos La democracia liberal se ha convertido en el tipo de régimen político predominante a nivel mundial. Actualmente, casi la mitad de la población de la Tierra vive bajo gobiernos democráticos. Aunque la cifra pueda parecer poco alentadora, se trata en realidad del mayor porcentaje alcanzado a lo largo de la historia. Esto implica que parte importante de los gobiernos del mundo son fruto de elecciones, cuentan con un marco de protección para los derechos de sus habitantes y confieren las mismas garantías a todos. La última gran ola democratizadora se produjo en los años noventa del siglo pasado, tras el período de la Guerra Fría y del fin de los gobiernos dictatoriales en el cono sur americano. Esta redemocratización afectó principalmente a América Latina y a Europa oriental. Después de esta expansión, solamente quedan dos áreas donde la democracia es todavía excepcional: África y los países de Oriente Medio. Paralelamente, hay mayor conciencia del valor de respetar los derechos humanos, principio que ha pasado a guiar la conducta interna y externa de muchos Estados. Las principales muestras han sido la aparición de ONG especializadas en velar por la aplicación de estos derechos y la denuncia de sus faltas –como Amnistía Internacional o Human Rights Watch– y la creación de la Corte Penal Internacional (CPI). La Corte Penal Internacional es un tribunal que tiene su sede en La Haya (Países Bajos) y está especializado en enjuiciar delitos como el genocidio, la esclavitud, la tortura, los crímenes de guerra, etc., cometidos en cualquier parte del mundo y sea cual sea la nacionalidad de las víctimas y de los delincuentes. Más de cien países han reconocido este tribunal. El principal obstáculo para el desarrollo de sus funciones ha sido que algunos Estados importantes –Estados Unidos, Rusia, Israel, etc.– no lo han reconocido. La existencia de este tribunal, que ya ha enjuiciado a numerosos criminales de guerra (por ejemplo en Sudán, Uganda y la República Democrática del Congo), marca una pauta para la condena internacional de este tipo de delitos, cada vez menos tolerados. Asimismo, tribunales de algunos países se han declarado competentes para enjuiciar a dictadores o líderes políticos de otros Estados que han violado los derechos humanos. Analicen en grupos 1. Expliquen las causas y consecuencias de los conflictos descritos en las páginas precedentes. Indaguen: ¿cuáles de ellos siguen sin resolver? ¿Qué otros conflictos recientes añadirían? Fundamenten 2. ¿Cuántas guerras han estallado como consecuencia de los atentados del 11-S? 3. Comenten con el curso: ¿Cómo consideran la respuesta de EE. UU. a los ataques terroristas?, ¿ha contribuido a detener el terrorismo? ¿Qué acciones puede adoptar la comunidad internacional para detener el terrorismo? 4. ¿Contribuyen los avances democráticos a la solución de los conflictos internacionales? Fundamenten su respuesta. Afganistán. En octubre de 2001, una coalición dirigida por Estados Unidos y respaldada por la ONU invadió Afganistán, con la finalidad de terminar con el gobierno fundamentalista islámico de los talibanes, al que consideraban colaborador de los responsables del atentado del 11 de septiembre en EE. UU. La ONU se comprometió a mantener la paz en el país hasta la celebración de elecciones democráticas, que tuvieron lugar en 2004. Sin embargo, el gobierno central es débil y se encuentra amenazado por los talibanes, que se han reorganizado en las montañas del sur del país. El conflicto se ha mantenido con gran costo de vidas humanas. Irán. En 2002, la Agencia Internacional de la Energía Atómica advirtió a la comunidad internacional que Irán estaba importando compuestos para centrifugadoras que sirven para producir uranio enriquecido. El temor de las potencias occidentales a que este país utilice el uranio para fabricar armas atómicas, y no con fines pacíficos, generó una grave crisis. | 135 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
  • 136. Gettyimagenes ¿Por qué algunos Se consideran hitos acontecimientos históricos? UNIDAD 3 | 136 | Abordemos un problema
  • 137. CONSTRUYAMOS CONOCIMIENTO: INDAGUEN SOBRE HITOS QUE MARCARON LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA 1. Determinen los tres hitos que, a su juicio, son los más importantes de la historia contemporánea. 2. Investiguen en profundidad cada uno de estos hechos y expliquen las razones que han tenido para seleccionarlos. Señalen: • ¿Cuándo sucedió? • ¿Qué sucedió? • ¿Quiénes lo protagonizaron? • ¿Qué consecuencias tuvo? 3. Expliquen por escrito cada uno de los criterios utilizados para realizar la elección de estos hitos. ¿Qué otros acontecimientos fueron importantes?, ¿por qué los descartaron? COMUNIQUEN Y DEBATAN 4. Expongan a través de una presentación audiovisual las razones que determinaron su elección. 5. Organicen un debate y discutan cuáles son para ustedes los tres hitos más importantes de la historia contemporánea. 6. Concluyan: ¿Qué características definen un hito histórico?, ¿cuál es su importancia? “LA MEMORIA DEL CORAZÓN ELIMINA LOS MALOS RECUERDOS Y MAGNIFICA LOS BUENOS, Y GRACIAS A ESE ARTIFICIO, LOGRAMOS SOBRELLEVAR EL PASADO”. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (1928-2014) ESCRITOR COLOMBIANO. Hay ciertas fechas que son más importantes que otras, como el día de tu cumpleaños, o aquella ocasión en que sucedió algo tan importante en tu vida, que es imposible no recordar el momento en que ocurrió. Estas fechas especiales, que muchas veces denominamos hitos, sirven para ubicarnos temporalmente dentro de nuestro mundo y situar transformaciones que experimentamos a lo largo del tiempo. Si preguntaras a tus familiares o amigos qué hacían el 9 de noviembre de 1989, probablemente pocos recordarán con exactitud algún acontecimiento específico; algunos quizás te dirían que celebraban un cumpleaños o que conocieron a una persona especial. Pero si hicieras la misma pregunta a un berlinés, probablemente te respondería que ese día contemplaba cómo caía el muro que había dividido a su ciudad, a su familia y a sus amistades por casi 30 años. Algunos incluso podrían contarte que participaron de este acontecimiento histórico. ¿Por qué la caída del muro de Berlín figura en los libros de historia como uno de los hitos que marcaron el siglo XX? Si la historia busca que comprendamos determinados procesos relevantes que nos ayudan a entender el mundo en el que vivimos, ¿qué rol juegan los acontecimientos en el estudio de la historia?, ¿cómo saber cuál acontecimiento es más importante?, ¿cuál escoger?, ¿cómo medimos sus efectos y duración en el tiempo?, ¿cuándo pasa a ser un hito? | 137 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
  • 138. En esta unidad aprendiste sobre los siguientes temas: UNIDAD 3 EL MUNDO EN GUERRA FRÍA TEMA PÁGINA 1. La Guerra Fría 102 2. El mundo de la Guerra Fría 112 3. Fin del siglo XX: hacia el comienzo de una nueva etapa 124 4. El orden tras la Guerra Fría 130 Realiza en tu cuaderno un organizador gráfico para cada uno de los temas estudiados. Si todavía no comprendes alguno de ellos, vuelve a las páginas indicadas en la tabla y repasa lo aprendido. Puedes organizar la información de distintas maneras. A continuación te presentamos dos ejemplos que puedes usar. Tema EVENTO 1 EVENTO 3 EVENTO 4 TEMA EVENTO 2 UNIDAD 3 | 138 | Síntetiza
  • 139. 1 ¿Cuál fue el riesgo permanente que debió experimentar la humanidad durante la segunda mitad del siglo XX? A. El terrorismo. B. El comunismo. C. La amenaza atómica. D. El fundamentalismo islámico. E. El desarrollo de los totalitarismos. 2 Correspondió a uno de los momentos más críticos de la Guerra Fría. Se produjo en el año 1962 e involucró al presidente de Estados Unidos J. F. Kennedy y al líder soviético N. Kruschev. ¿A qué hecho histórico se refiere el párrafo anterior? A. Bloqueo a Berlín. B. Guerra de Corea. C. Revolución cubana. D. Guerra de Vietnam. E. Crisis de los misiles. 3 ¿Cuál o cuáles eran los objetivos del plan Marshall? I. Implementar un programa de armamento nuclear. II. Reconstituir la infraestructura productiva de Europa. III. Vincular a Europa con el proyecto ideológico norteamericano. A. Solo I B. Solo II C. I y III D. II y III E. I, II y III 4 ¿Qué concepto sintetiza el siguiente esquema? A. Socialismo. B. Guerra Fría. C. Descolonización. D. Revolución China. E. Régimen totalitario. Imposición del régimen comunista Comunas populares Gran Salto Adelante Revolución Cultural | 139 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 3 | El mundo en Guerra FríaEvaluación final
  • 140. 5 Lee con atención los siguientes titulares: ¿A qué contribuyeron los eventos que aparecen en estos titulares? A. Al derrumbamiento de la Unión Soviética. B. A la proliferación de las bombas atómicas. C. Al desarrollo del proceso de descolonización. D. A aumentar las tensiones entre las superpotencias. E. Al rechazo del imperialismo por parte de las naciones occidentales. 6 ¿Qué países de Europa formaban parte del bloque socialista soviético? A. Turquía, Finlandia y Suiza. B. Hungría, Rumania y Bulgaria. C. Austria, Dinamarca y Grecia. D. Francia, Yugoslavia y Suecia. E. Italia, Alemania occidental y Noruega. 7 Las autoridades del sector soviético de Berlín construyeron en 1961 un muro que circundaba toda la parte occidental de la ciudad, con el objetivo fundamental de: A. evitar la fuga desde la zona soviética. B. instalar el comunismo en Europa oriental. C. separar la zona industrial del resto de la ciudad. D. protegerse de un eventual ataque estadounidense. E. hacer del área oriental un poderoso enclave militar. 8 ¿Qué conclusión es correcta a partir del siguiente texto? I. Se instaba a una lucha armada contra el imperialismo. II. Los países latinoamericanos habían cedido territorio a Estados Unidos. III. Estados Unidos había efectuado intervenciones políticas en Latinoamérica. A. Solo III C. I y III E. I, II y III B. I y II D. II y III COREA DIVIDIDA EN EL PARALELO 380 NORTE APLASTAN LA REVOLUCIÓN HÚNGARA DETECTAN MISILES EN CUBA La Asamblea General Nacional del Pueblo de Cuba condena enérgicamente la intervención abierta y criminal que durante más de un siglo ha ejercido el imperialismo norteamericano sobre todos los pueblos de América Latina; pueblos que más de una vez han visto invadido su suelo en México, Nicaragua, Haití, Santo Domingo o Cuba; que han perdido ante la voracidad de los imperialistas yanquis extensas y ricas zonas, como Tejas, centros estratégicos vitales, como el canal de Panamá, países enteros, como Puerto Rico, convertido en territorio de ocupación. Castro, Fidel. Primera Declaración de La Habana. 2 de septiembre de 1960. (Fragmento). UNIDAD 3 | 140 |
  • 141. 9 ¿Qué aspectos son propios del panorama internacional al término de la Segunda Guerra Mundial? I. Pérdida de la supremacía ejercida por Europa occidental en el mundo. II. Interrupción de los esfuerzos por mantener la paz a través de Naciones Unidas. III. Formación de un mundo bipolar dominado por Estados Unidos y la Unión Soviética. A. Solo III D. II y III B. I y II E. I, II y III C. I y III 10¿Cuál fue una razón para implementar políticas como la glasnot y la perestroika en la URSS? A. Potenciar el desarrollo de la industria militar. B. Eliminar la libertad de expresión y de prensa. C. Democratizar los gobiernos de Europa oriental. D. Destruir el poder del Partido Comunista soviético. E. Fomentar el debate político y la reforma económica. 11Entre los fenómenos que caracterizaron la evolución política de Europa hacia fines del siglo XX, se puede(n) señalar: I. La reunificación de Alemania tras la caída del muro de Berlín. II. La mantención de los acuerdos económicos y militares en Europa oriental. III. La crisis del sistema comunista en la URSS y su desaparición como Estado. A. Solo III D. II y III B. I y II E. I, II y III C. I y III 12¿Qué aspectos caracterizaron las últimas décadas del siglo XX? I. El avance de la democracia liberal en Europa oriental. II. La expansión del modelo neoliberal tras la crisis del petróleo. III. El fin de los gobiernos autoritarios en los países del tercer mundo. A. Solo I D. II y III B. I y II E. I, II y III C. I y III 13Compara los efectos de la Guerra Fría en Alemania, Corea y Vietnam. 14¿Qué consecuencias provocó el fin de la Guerra Fría? | 141 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
  • 142. Reviso Comprender las principales características del período de la Guerra Fría. 1, 3, 4, 6, 7, y 9 Analizar el orden político internacional en el contexto de la Guerra Fría. 2, 5, 8 y 13 Analizar los factores que llevaron al colapso del bloque soviético y al fin de la Guerra Fría. 10 y 14 Caracterizar el orden mundial imperante en las últimas décadas. 11 y 12 PREGUNTAS CORRECTA INCORRECTA Revisa las respuestas con tu profesor, y luego marca las correctas y las incorrectas. Remediales Si tuviste menos de ocho preguntas correctas, completa el siguiente cuadro, estableciendo un concepto fundamental y señalando tres características de cada tema. ELEMENTOS DE CONTINUIDAD ELEMENTOS DE CAMBIO 1947-1991 CONCEPTO CARACTERÍSTICAS SISTEMA INTERNACIONAL PAPEL DE LA ONU BLOQUES MILITARES Si tuviste más de ocho preguntas correctas, describe los principales elementos de cambio y continuidad entre el sistema internacional durante y después de la Guerra Fría. UNIDAD 3 | 142 |
  • 143. EJEMPLO DE PREGUNTA TIPO PSU Durante el período conocido como Guerra Fría, una de las manifestaciones de la oposición entre los dos bloques de poder liderados por los Estados Unidos y la Unión Soviética se produjo en lo estratégico-militar, lo que significó que ambas potencias: I. instalaron bases militares fuera de sus territorios. II. desarrollaron una carrera aeroespacial con fines bélicos. III. crearon bloques militares en defensa de su propio sector. A. Solo I B. Solo II C. I y III D. II y III E. I, II y III CORRECCIÓN La I es correcta, debido a que durante el período se construyeron bases militares en Polonia, Checoslovaquia, Cuba, Alemania Federal, etc. La II es correcta, dado el trabajo desarrollado por la NASA y la Agencia Espacial Rusa, que promovieron la instalación de satélites con fines militares y meteorológicos. La es III correcta, ya que durante el período de la Guerra Fría, el bloque liderado por EE. UU. conformó la OTAN (1949), mientras que la URSS formó el Pacto de Varsovia (1955). Por lo tanto, la opción correcta es la letra E. Pregunta liberada DEMRE. Publicada en El Mercurio, 8 de junio 2006. ¿DÓNDE CONSULTO? Libros • Martínez, José. (2000). Historia de la descolonización. Editorial Complutense. Madrid, España. • Hobsbawm, E. (1996). Historia del siglo XX. Grijalbo, Barcelona, España. | 143 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 3 | El mundo en Guerra Fría
  • 145. Serás capaz de: Caracterizar geográficamente el proceso de urbanización del mundo contemporáneo. Analizar las ventajas relacionadas con la vida urbana, así como los problemas asociados a las grandes ciudades. Valorar el mundo urbano como un espacio de construcción ciudadana. Interpretar información de diversas fuentes para el análisis de procesos geográficos, económicos y sociales. PLAN DE TRABAJO ¿A qué llamamos hábitat urbano? ¿Qué aspectos del mundo urbano se pueden apreciar en este paisaje? ¿Creen que sea un buen lugar para vivir?, ¿por qué? COMENTEN CON EL CURSO | 145 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
  • 146. Lee la siguiente noticia y luego responde las preguntas 1 a 3. 1 ¿Cuánto creció la población urbana entre los años 1900 y 2000? 2 Si actualmente la población mundial supera los 7200 millones de personas, ¿cuántos residían en áreas urbanas durante el 2008? 3 En tu cuaderno, explica en un par de párrafos las razones que a tu juicio permiten comprender el crecimiento de la población urbana durante el siglo XX. Lee el siguiente texto y luego responde en tu cuaderno las preguntas 4 y 5. 4 ¿A qué se refieren los autores con experiencias primarias y secundarias?, ¿con qué lugar las asocian? 5 ¿Estás de acuerdo con sus ideas sobre la vida rural y la vida urbana? Argumenta tu posición. La vida rural se desenvuelve más en torno a la unidad familiar, que muchas veces no solo es una unidad de consumo sino también de producción (explotación agrícola). También en las áreas rurales son más estrechas las relaciones interpersonales y mayor la comunión de experiencias, satisfacciones y penas, no solo durante el tiempo extralaboral, sino a lo largo de la jornada, que es compartida en gran medida. Se podría decir que priman las relaciones primarias, basadas en lazos de afecto, afinidad o vecindad. En la ciudad, en cambio, es mayor la disyuntiva entre convivencia en familia y tiempo trabajado; hay mayor interdependencia económica y un desigual reparto del tiempo de ocio. Se podría decir que priman las relaciones secundarias basadas en intereses comunes, la vida profesional y las vicisitudes compartidas de ciudadanía. Vergara, A., y D’ Entremont, D. Introducción al análisis demográfico. Pamplona: Taller de ideas, Centro de Estudios Urbanos, 1989. (Fragmento). Cambio a gran escala Sesenta millones de personas se suman cada año a las crecientes ciudades y sus suburbios Hace solo un siglo, la gran mayoría de la población mundial vivía en áreas rurales y solo un 10% de la población habitaba las ciudades. En el año 2000, la población urbana aumentó al 47% y por primera vez en la historia, el año 2008, la población urbana superó a la población rural. Y es que más de 60 millones de personas, aproximadamente la población de Francia, se añaden cada año a las crecientes ciudades y a sus suburbios. Acosta, Yanet. “La población urbana mundial superará a la rural a partir del año que viene”, en http://nuestra-tierra.laverdad.es/ (Murcia), consultado el 14 de mayo de 2009. (Fragmento). UNIDAD 4 | 146 | Evaluación diagnóstica
  • 147. Reviso Analizar las ventajas relacionadas con la vida urbana, así como los problemas asociados a las grandes ciudades. 5 y 8 Interpretar información de diversas fuentes para el análisis de procesos geográficos, económicos y sociales. 4, 6 y 7 Caracterizar geográficamente el proceso de urbanización del mundo contemporáneo. 1, 2 y 3 PREGUNTAS CORRECTAS INCORRECTAS Revisa las respuestas con tu profesor, y luego marca las correctas y las incorrectas. Observa las siguientes fotografías y responde las preguntas 6 y 7. 6 ¿De qué maneras se usa y aprovecha el suelo en cada uno de estos lugares? 7 Compara estos tipos de asentamiento a nivel de tamaño, infraestructura y funcionamiento. 8 Señala dos ventajas y dos problemas asociados a las grandes ciudades del mundo actual. VENTAJAS PROBLEMAS Vista aérea sector de Padre Hurtado (Región Metropolitana). Vista aérea de Santiago (Región Metropolitana). | 147 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 4 | Hábitat urbano
  • 148. 1. Del campo a la ciudad Las sociedades humanas no se desarrollan en el vacío. Las guerras, revoluciones y procesos de cambio han ocurrido en un determinado espacio: territorios, países, regiones, continentes, etc. El espacio geográfico que surge de esta constante interacción entre las sociedades y el medio en el que se desarrollan ha sufrido en el último tiempo vertiginosas transformaciones. Esto, porque los cambios políticos, económicos, sociales y culturales ocurridos a lo largo del siglo XX profundizaron una serie de procesos histórico-geográficos que se venían desarrollando desde los siglos anteriores, de modo que en los últimos cien años, la humanidad pasó de un mundo rural a uno urbano, de un intercambio local a uno global, de un espacio real a uno virtual. La población mundial comienza a migrar y poblar masivamente las ciudades. Actualmente la población urbana corresponde al 50% de la población mundial, es decir, una de cada dos personas en el mundo vive en centros urbanos. Aunque hay regiones como Europa y América, incluido Chile, en que esta cifra es incluso mayor y supera el 75%. De esta manera, la sociedad contemporánea muestra una inclinación por habitar aglomeraciones urbanas y concentrarse en determinados espacio. Las ciudades se han transformado en el principal escenario para el desarrollo de nuestra sociedad global. En este contexto, vale la pena preguntarse ¿por qué optamos por vivir dentro de los márgenes de la ciudad?, ¿qué ventajas tiene el mundo urbano sobre el mundo rural?, ¿cuáles son los principales problemas asociados a las actuales ciudades?, ¿cómo es la vida al interior de sus fronteras?, ¿qué importancia tienen para el proceso de construcción de nuestra realidad? En las próximas páginas iremos respondiendo todas estas preguntas, para así comprender las dinámicas y características de estos espacios y proyectarlas sobre nuestras propias experiencias. El gran Tokio es el área urbana con mayor población en el mundo. Comprende la ciudad de Tokio y las de Chiba, Kanagawa y Saitama, sumando un total de 35 millones de personas. UNIDAD 4 | 148 |
  • 149. Analicen en grupos 1. ¿Por qué el espacio rural presenta una baja concentración de población?, ¿qué beneficios y perjuicios pueden obtener sus habitantes de esta situación? 2. Comparen los hábitats disperso y concentrado, con relación a la distribución del espacio, a la cercanía o lejanía con los vecinos, y a las actividades económicas asociadas a cada uno. 3. En la región en la que viven, ¿existen ejemplos de hábitats concentrados y dispersos? Nómbrenlos y señalen cuál es más frecuente en el espacio rural regional. Fundamenten su respuesta. Hábitat concentrado: propio de lugares con escasez de agua, o asociados al turismo o la minería. Las viviendas, edificios y servicios se encuentran agrupados, y las tierras de cultivo están separadas de las zonas de vivienda. Hábitat disperso: característico de zonas con abundante agua, donde las viviendas se encuentran diseminadas por los campos de cultivo y las zonas de pasto pertenecientes a las familias propietarias. El mundo rural Las ciudades no son la única forma de asentamiento que ha desarrollado la humanidad, ni tampoco la que ha predominado a lo largo de la historia. Tradicionalmente, y hasta las primeras décadas del siglo XX, la mayor parte de la población vivía en el mundo rural, en pequeños pueblos y aldeas. El hábitat rural está muy integrado con el medio físico y la economía que lo sustenta. Esto se refleja en las viviendas: muchas de ellas se construyen con los materiales predominantes en las zonas, como madera, arcilla o adobe. Además, disponen de espacios como graneros, establos y otras dependencias para almacenar herramientas de producción. Rodeando las viviendas, se encuentran los campos, que son de distinta extensión y que pueden estar cercados para diferenciar sus límites. Por lo general, el paisaje rural es mucho más horizontal y extenso que el paisaje urbano. Suele verse más libre de construcciones residenciales, comerciales e industriales que la ciudad, y presenta una menor cantidad de habitantes en comparación con los miles y millones de personas que residen en los centros urbanos. Actualmente, las formas de asentamiento desarrolladas en los espacios rurales permiten diferenciar dos tipos: concentrado y disperso. | 149 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 4 | Hábitat urbano
  • 150. El predominio de las funciones agrícolas y ganaderas Por lo general, los espacios rurales se caracterizan por la presencia de actividades extractivas (minería, canteras y silvicultura) y sobre todo, por la presencia de actividades agropecuarias. Por esta razón, la mayoría de la población de los núcleos rurales se dedica a la agricultura o a la ganadería. Sin embargo, los procesos de urbanización ocurridos durante el pasado siglo XX también transformaron la estructura y dinámica de los espacios rurales, y vemos que, en muchos de ellos, las actividades y funciones consideradas propias de la ciudad se han trasladado progresivamente al campo. Las industrias han abandonado las ciudades, instalándose en polígonos industriales construidos en antiguas tierras de cultivo. En estas zonas también se han creado modernos parques empresariales y grandes centros comerciales y de ocio. Estos cambios descritos se deben a que el valor del suelo rural es más bajo. Asimismo, muchas personas que trabajan en la ciudad se han ido a vivir a las áreas rurales que la rodean. Son principalmente dos los motivos que explican esta situación: el menor costo de vivienda y el deseo de residir en un lugar más tranquilo y en contacto con la naturaleza. La existencia de buenas vías de comunicación y la tenencia de un automóvil facilitan el traslado hacia los centros urbanos. Si antes en las zonas rurales predominaban las grandes extensiones cultivadas, en la actualidad es posible encontrar también parcelas de agrado, condominios para personas de ingresos medio-altos y altos, equipamiento industrial, aeropuertos, etc. Estos fenómenos constituyen una urbanización del espacio rural o rururbanización. Al mismo tiempo, los cambios en la agricultura han derivado en que muchas personas de las áreas urbanas se trasladen a trabajar al campo en faenas estacionales, principalmente cosecha de productos. Estos trabajadores temporeros se ocupan en las agroindustrias rurales, pero viven en las ciudades. Estos fenómenos hacen que sea cada vez más difícil establecer límites claros entre los espacios urbanos y los rurales. Mundo rural actual Un informe del PNUD plantea que el sector rural chileno tiene una nueva cara, que ya no se parece a la imagen tradicional que se tenía de él. A partir de la expansión de las actividades exportadoras –forestal, agropecuaria, pesquera y agroindustria–, más las políticas estatales que han mejorado la infraestructura y la conectividad, se ha acortado la brecha con lo urbano y se conforma un territorio que no está desapareciendo, sino que, por el contrario, crece en forma sostenida. Los habitantes de esos territorios rurales ampliados, reconocen que ya no se vive en condiciones paupérrimas, que sus necesidades básicas están satisfechas y que tienen un piso de oportunidades, disponiendo desde servicios hasta el empleo. Sin embargo, tienen aún la duda respecto de la calidad y futuro de las oportunidades que se les han abierto. Lo que se ve es que estas son para un nivel de trabajadores menos calificados. Es decir, pueden hacer una vida, pero si quieren mayores proyecciones, deben irse. El desafío para estos territorios es entonces generar oportunidades de mayor calidad, empleos por los que se pague más, desarrollar puestos que demanden mayor conocimiento y calificación, por ejemplo, para técnicos y profesionales. Guerra, Arnaldo. En Revista del Campo (Santiago), 11 de noviembre de 2008. (Fragmento adaptado). Urbanización. Proceso de transición desde una sociedad rural hacia una concentrada en ciudades. Estadísticamente, la urbanización refleja la creciente proporción de población que reside en asentamientos definidos como urbanos, debido principalmente a un saldo neto positivo de la migración del campo a la ciudad. ¿QUÉ SIGNIFICA? Reflexiona 1. ¿Qué actividades económicas eran propias del hábitat rural?, ¿siguen siendo las mismas hoy en día? Argumenta tu respuesta. 2. ¿Qué cambios caracterizan la nueva cara del campo? Argumenta tu respuesta. UNIDAD 4 | 150 |
  • 151. Análisis e interpretación de fuentes audiovisuales Actualmente, los medios audiovisuales no solo están presentes en nuestra vida cotidiana, sino que son cada vez más frecuentes como fuentes de información para investigaciones en las ciencias sociales. Gracias a la masificación de las tecnologías, ha aumentado la diversidad de productos audiovisuales que incorporan nuevas formas de abordar contenidos. Sin embargo, como todas las fuentes históricas, estos deben ser analizados cuidadosamente, pues representan la realidad incorporando elementos verídicos y otros de ficción, mensajes explícitos e implícitos, así como los puntos de vista de los propios realizadores. Los medios audiovisuales son especialmente valiosos si queremos evidenciar con mayor claridad los cambios históricos de una época. ¿Cómo analizar una fuente audiovisual? 1. Ficha técnica. Es necesario tener un mínimo de información antes de realizar un análisis sobre una película o documental; conocer a su realizador, su nacionalidad, el año en que se realizó la filmación, sus actores, entre otros aspectos. Muchas veces, un detalle sobre la vida del realizador o el momento en que la obra fue creada nos ayudará a hacer un mejor análisis de la fuente. 2. Síntesis argumental. Se debe realizar un resumen de la historia, identificando el tema de la película o documental, sus protagonistas, el escenario y el conflicto que se desarrolla. Además, se puede diferenciar el género al cual pertenece la fuente audiovisual (drama, suspenso, terror, comedia, documentales de creación, reportajes, etc.). 3. Contexto histórico y geográfico. Toda trama transcurre en un momento histórico determinado y en uno o múltiples espacios geográficos. En algunos casos, aunque la trama no sea tan explícita respecto del contexto histórico o social en que se desarrolla, entrega pequeñas señales, diálogos o referencias que nos pueden ofrecer información para inferir el contexto. 4. Contenido, perspectiva y propuesta. Se trata de percibir el punto de vista o juicio valórico del director mediante el tipo de personajes, los argumentos y el montaje que el realizador se propone transmitir. 5. Lenguaje y técnicas cinematográficas. También es necesario observar el lenguaje visual utilizado. Los movimientos de la cámara o los símbolos muchas veces pueden ser mensajes implícitos que el director quiere expresar, por lo que resultan fundamentales para entender la trama, o bien, para complementar el argumento de la historia. 6. Vinculación con el proceso histórico. Los pasos anteriores nos permitirán vincular esta producción con un proceso histórico, ya sea del momento en que fue filmada (fuente primaria), o bien del momento al que se refiere su contenido (fuente secundaria). En ambos casos, debemos considerar que tras un documento audiovisual existe una propuesta interpretativa, o frente a la cual podemos debatir utilizando las herramientas argumentativas que nos ofrece nuestra propia experiencia y nuestro conocimiento histórico. PASO A PASO Ahora tú 1. Reunidos en grupos de cinco personas, vean el documental Baraka, que muestra la evolución de la Tierra y cómo el ser humano se ha relacionado con ella, y apliquen la metodología propuesta. Posteriormente, escriban una breve crítica de cine que responda la siguiente pregunta: ¿En qué medida el cine nos permite comprender mejor una época? | 151 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 4 | Hábitat urbano
  • 152. Hábitat urbano Todos hablamos de las ciudades y muchos de nosotros vivimos en ellas, ¿pero qué es exactamente una ciudad? Muchas veces pensamos que las ciudades son “modernas” o de desarrollo reciente. Sin embargo, han existido por miles de años y tienen sus raíces en las civilizaciones de Mesopotamia, Egipto y China. La palabra en español viene del latín civitas, que describe una compleja organización comunal como las ciudades-Estado de la antigua Grecia. Pero ¿cómo se define una ciudad hoy?, ¿se incluyen las áreas circundantes y los suburbios, o solo comprende el centro de la urbe? Preguntas como estas pueden crear inexactitudes y desacuerdos. Por ejemplo, dependiendo de las fronteras o limitantes utilizadas, la población de Tokio puede variar entre 8 y 34 millones de habitantes. En consecuencia, no hay una definición exacta de sus fronteras. Loimportanteesqueexisteacuerdoenque,actualmente, las ciudades cumplen un papel muy importante en nuestras vidas. Después de la Revolución Industrial, los centros urbanos han crecido rápidamente, y en los últimos 50 años ha habido una explosión en el crecimiento de las ciudades, tanto en número como en tamaño; a esto se le llama urbanización. Hoy, las urbanizaciones más rápidas ocurren en Asia, América Latina y África. Desde la Geografía, las ciudades son consideradas como elementos organizativos del territorio, pues ellas son los principales focos de la actividad social y económica de las sociedades contemporáneas. En términos generales, se puede definir la ciudad como un paisaje vivo, cambiante, diverso y complejo, que está íntimamente asociado a la cultura de los pueblos. Constituyen un tejido en constante transformación, donde predominan las funciones administrativas, comerciales, industriales, residenciales y culturales, y cuyo entramado está sostenido por redes de carreteras o autopistas urbanas. Suburbio. Área periférica de las zonas metropolitanas de las grandes ciudades. Puede ser satélite (cuando presenta cierta independencia del núcleo central al disponer de abundantes puestos de trabajo, bienes y servicios para su población) o dormitorio (cuando son principalmente lugares de residencia o dormitorio de personas que se desplazan diariamente a trabajar a la zona central). ¿QUÉ SIGNIFICA? La pequeña isla de Manhattan, en Nueva York, cuenta con una superficie de 80 km2 donde viven 1600000 habitantes. UNIDAD 4 | 152 |
  • 153. Analicen y discutan en grupos 1. Comparen los hábitats rural y urbano en relación con su tamaño, densidad, actividades económicas y su paisaje. 2. Elaboren individualmente una lista de cinco elementos que se asocien a la ciudad y que no se puedan encontrar en otro espacio. Compárenla con la de sus compañeros y señalen qué aspectos concuerdan entre las distintas listas. De esta manera, es posible señalar algunos criterios para definir las ciudades: la concentración de población y de la edificación. En una ciudad, las densidades de población y de edificios son superiores a las de un asentamiento rural, pues, proporcionalmente, viven muchas personas en un espacio poco extenso. De hecho, la densidad en las grandes ciudades suele ser mucho mayor a la de sus respectivos países. Por ejemplo, en Beijing existen 34177 habitantes por kilómetro cuadrado, muy por encima de los 122 promediados para toda China. su tamaño. Una urbe siempre tiene más habitantes que una aldea o un pueblo, pero el número de habitantes a partir del cual un núcleo de población se considera una ciudad varía de un país a otro. Por ejemplo. En Chile, se entiende como “entidad urbana” a un conjunto de viviendas concentradas con más de 2000 habitantes. las actividades económicas de la población. En las ciudades, los habitantes trabajan mayoritariamente en la industria y, sobre todo, en el sector servicios (comercio,hotelería,sanidad,banca,comunicaciones, etc.). En el caso de Chile, las localidades entre 1001 a 2000 habitantes se consideran urbanas si un 50% o más de la población económicamente activa se dedica a actividades secundarias o terciarias. el paisaje. Se caracteriza por los edificios altos y muy próximos, el dominio de bloques de viviendas multifamiliares, un tráfico intenso, la existencia de amplias avenidas, de zonas verdes artificiales, así como de numerosos servicios públicos y locales para el ocio. Con sus calles llenas de gente y la contaminación del aire, las ciudades son mejor conocidas por su caos y su mugre, que por su eficiencia y organización. Aquellos que tienen acceso a cosas como el agua y la electricidad muchas veces las toman por dadas. Obviamente, los que no, no considerarán el sistema urbano como eficiente. Sin embargo, lo es. La mayoría de la gente de las ciudades vive mejor que la del campo. Tienen mayor acceso a agua limpia y servicios de saneamiento, así como también a escuelas y hospitales. Desafortunadamente, esto es una generalización y no todos los ciudadanos se benefician de lo que ofrece la ciudad. Cerca de 600 millones de habitantes urbanos alrededor del mundo viven en condiciones que ponen en peligro su salud y sus vidas. Centro de las Naciones Unidas para Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), Informe Mundial sobre Asentamientos Humanos. 1996. (Fragmento). ¿Un hábitat mejor? | 153 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 4 | Hábitat urbano
  • 154. Estructura y funciones urbanas A pesar de las dificultades existentes para definir un espacio urbano, todas las ciudades tienen un emplazamiento, es decir, se sitúan en un determinado lugar: un cerro (Potosí, Bolivia), un valle (Santiago, Chile), una bahía (Valparaíso, Chile) o un estrecho (Estambul, Turquía). La evidencia arqueológica muestra que los primeros asentamientos humanos se localizaron cerca de los grandes ríos y lagos. Estos emplazamientos contaron con un suministro regular de alimentos, debido al desarrollo de la pesca y la agricultura, los que, en algunos casos, se transformaron en importantes centros de abastecimiento y comercio, gracias a su cercanía con las rutas de transporte fluvial. Hoy en día, las áreas costeras son las que cuentan con una localización privilegiada a la hora de acceder a redes comerciales de escala global y corresponden a los ecosistemas más urbanizados del planeta, con un 65% de su población residente en las áreas urbanas. Por otro lado, para conocer cómo son las calles y cómo se distribuyen los edificios y los parques al interior de las ciudades, utilizamos el plano. Cuando el crecimiento de una ciudad no ha sido proyectado, el plano es irregular, pues sus calles están trazadas sin orden. Por el contrario, cuando el crecimiento ha sido planificado, la ciudad muestra un plano regular y ordenado. La mayoría de las ciudades presentan zonas con planos irregulares y otras regulares. Esto se explica principalmente porque muchas de ellas nacieron de forma espontánea, pero, en épocas posteriores, su extensión se realizó siguiendo un plan urbanístico. Los principales tipos de plano El plano radiocéntrico permite un rápido acceso al centro urbano, pero dificulta las comunicaciones entre otras zonas de la ciudad. Algunas ciudades españolas y latinoamericanas tienen este tipo de plano. El plano irregular muestra un entramado confuso de calles, a menudo estrechas y sinuosas, que dificultan el tráfico de vehículos. Es típico de ciudades musulmanas y barrios de origen medieval. En el plano ortogonal, las calles son rectilíneas, se cortan perpendicularmente y los edificios se agrupan en manzanas. Es característico de muchas ciudades norteamericanas y de los barrios construidos en las ciudades europeas en el siglo XIX. UNIDAD 4 | 154 |
  • 155. Actualmente, el paisaje urbano está determinado por las diversas actividades que se realizan dentro de los márgenes de la ciudad, desde conjuntos habitacionales hasta lotes industriales. Por esta razón, la mayoría de las ciudades tienen distintas funciones, entre las que destacan la residencial, la económica y la político-administrativa. Cuanto más grande es un núcleo urbano, más funciones acoge, muchas de ellas muy especializadas. La función residencial es la que ocupa la mayor parte del espacio de las ciudades. Por lo general, los sectores residenciales se organizan de acuerdo a los ingresos de sus habitantes. La función cultural se vincula con la presencia de universidades, centros de investigación, parques de entretención, clubes, cines, teatros, estadios, museos y monumentos. Analicen y comuniquen 1. En grupos, analicen el plano de la ciudad en la que viven, o de aquella más cercana a su localidad. ¿Qué características reconocen en el plano urbano?, ¿cuáles son las funciones que predominan? 2. Clasifiquen los centros urbanos presentes en su región, en función del tipo de emplazamiento que posean. Justifiquen su elección. 3. Comuniquen los resultados de su trabajo en una presentación audiovisual al curso. La función económica se vincula con el rol de las ciudades como centros de la actividad industrial, comercial y de distintos servicios financieros, de transporte y profesionales, entre otros. La función político-administrativa se vincula con el rol de las ciudades como centros de los organismos de gobierno local o regional, así como de distintos servicios administrativos del Estado.Algunas ciudades tienen también una importante función religiosa, como Roma, Jerusalén o La Meca, que son los principales centros de peregrinación del mundo. | 155 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 4 | Hábitat urbano
  • 156. La red urbana mundial Hoy en día, las ciudades se relacionan entre sí y forman una red urbana que organiza la vida de nuestro planeta. Pero en esta red no todas las ciudades tienen las mismas funciones ni “peso” en el sistema urbano local o mundial, por lo que es posible establecer una jerarquía entre ellas. En un primer nivel de la jerarquía urbana tenemos las metrópolis mundiales, ciudades cuya influencia va más allá de su propio país. Este es el caso de urbes como Nueva York, Tokio y Londres, que son sede de importantes instituciones internacionales, de las principales bolsas de valores y de grandes empresas. En un segundo escalón están las capitales de los Estados y las ciudades que cumplen funciones de importancia a nivel nacional. Por eso se las considera metrópolis nacionales. Albergan los servicios más especializados de su país, como los órganos de gobierno y administración del Estado y los centros de decisión de las grandes empresas. Las metrópolis regionales son las ciudades cuya área de influencia se limita a una región de su país. Su tamaño es inferior al de una metrópoli nacional y ofrecen servicios menos especializados. Por debajo se encuentran ciudades más pequeñas, que se limitan a un territorio poco extenso. Analiza los planos 1. Describe cómo se ha producido el crecimiento urbano en cada ciudad, ¿cuál ha crecido más? 2. ¿Por qué el eje Tokio-Fukuoka es una megalópolis?, ¿cómo crees que se ha formado? Metrópolis. Es una ciudad principal dentro de un sistema urbano, que concentra gran cantidad de población y de funciones de importancia. Su población supera el millón de habitantes y tienen una amplia área de influencia. ¿QUÉ SIGNIFICA? La formación de grandes áreas urbanas Actualmente, las ciudades crecen y forman extensas zonas urbanas: áreas metropolitanas, conurbaciones y megalópolis. Utilizamos el término área metropolitana para referirnos a una gran ciudad o metrópoli y a la extensa zona urbana circundante (que comprende varios núcleos de población menores) que depende de sus empleos y servicios. Así, hablamos de las áreas metropolitanas de Santiago y Madrid. Si dos o más ciudades llegan a unirse físicamente pero manteniendo su autonomía, se forma una conurbación. Este es el caso de Amsterdam, Utrecht, Rotterdam y La Haya, en los Países Bajos, o Valparaíso y Viña del Mar, en Chile. Si se enlazan varias conurbaciones originan una megalópolis. Se extiende cientos de kilómetros, a lo largo de los cuales se intercalan zonas sin edificar. Hay cinco grandes megalópolis mundiales: los ejes Boston-Washington, Chicago-Pittsburgh, Tokio-Fukuoka, la región londinense y la de Renania. En los planos de Uagadugu (Burkina Faso, África) y de Tours (Francia, Europa), las líneas rojas representan la red de carreteras, mientras que la zona pintada en gris representa el área urbana de cada ciudad. UNIDAD 4 | 156 |
  • 157. Explica y reflexiona 1. ¿Cuál es el área del planeta con mayor concentración urbana? 2. ¿Qué características presenta la red urbana en cada uno de los continentes? 3. Menciona ejemplos de áreas metropolitanas, conurbaciones y megalópolis, a nivel nacional, latinoamericano y mundial. 4. ¿Cómo crees que influyen en tu vida las decisiones que se toman en Nueva York, Buenos Aires, Santiago y Antofagasta? A escala mundial, cabe diferenciar cuatro grandes espacios que albergan casi la totalidad de las grandes ciudades: El primero se extiende desde las islas Británicas, avanza por Europa occidental y central, continúa por la cuenca del Mediterráneo y Oriente Medio, incorporando países con niveles de desarrollo desiguales. El segundo espacio de concentración de las grandes ciudades se extiende por Asia meridional, desde Pakistán a través de la India y Bangladesh. Se trata de países poco urbanizados, que presentan población agraria y rural dominante. El tercer agrupamiento combina países industrializados con fuerte presión demográfica. Se extiende por Asia oriental, desde Manchuria y Corea hasta Japón, China oriental e Indochina. El cuarto espacio está constituido por los países desarrollados de Norteamérica, donde cabe diferenciar dos grandes fachadas. La cara occidental que se extiende por la costa oeste desde Vancouver hasta San Diego. La segunda se extiende por la costa este de los EE. UU. desde Boston a Washington, abarcando varios kilómetros al interior. PLANISFERIO NOCTURNO Los procesos de urbanización se han transformado en un fenómeno de escala planetaria, con ritmos y caminos desiguales y diferentes, pero que conducen a una misma realidad compleja y diversa: la construcción de un planeta de ciudades, tal como se aprecia en este fotomontaje con diferentes vistas nocturnas de la Tierra. C. Mayhew & R. Simmon (NASA/GSFC), NOAA/ NGDC, DMSP Digital Archive. | 157 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 4 | Hábitat urbano
  • 158. Las ciudades han existido desde hace por lo menos unos 6000 años. Sin embargo, es desde las últimas décadas del siglo XIX que hemos sido testigos de un proceso de crecimiento urbano de gran magnitud, que ha dado origen a las grandes ciudades que existen en nuestros días. De hecho, la población urbana aumentó desde 220 millones en 1900, hasta 2840 millones en el año 2000. A nivel nacional, Chile no ha sido la excepción, y para el mismo período, la población urbana aumentó desde 1,2 millones a más de 13 millones. Este fenómeno de rápida urbanización se denomina explosión urbana y su influencia ha sido tan relevante que si pudieras sobrevolar nuestro planeta, comprobarías que existen muy pocas regiones donde no pueda apreciarse la influencia directa o indirecta de alguna ciudad. En términos históricos, este fenómeno se puede dividir en dos etapas bien diferenciadas: la primera etapa se inició con la Revolución Industrial y se prolongó hasta la primera mitad del siglo XX, afectando principalmente a los países desarrollados. En ellos, la acelerada industrialización y expansión económica, junto con la masificación de los medios de transporte y de los procesos de edificación, permitió ampliar el tamaño de los centros urbanos y facilitar la concentración espacial de la población. Al mismo tiempo, la aplicación de políticas de planificación urbana, desde principios de siglo XX, ha permitido a estos países regular el crecimiento y expansión de sus ciudades. la siguiente etapa corresponde a la segunda mitad del siglo XX, estrechamenteligadaalcrecimientourbanodelospaísessubdesarrollados. En ellos, los desplazamientos de personas desde las áreas rurales a las urbanas y el fuerte crecimiento de la población fueron los principales factores que explican el aumento en el número de habitantes de las ciudades. Sin embargo, las urbes de estas naciones no han sido capaces de ofrecer empleos, viviendas ni servicios suficientes para cubrir las necesidades de todos los nuevos habitantes. Países desarrollados. Denominación que se da al grupo de países que presentan un nivel de vida adecuado y de calidad, que se refleja en los altos ingresos de su población, un elevado nivel de consumo, en el significativo desarrollo de su infraestructura, así como también en la cantidad y calidad de servicios sanitarios, educativos, culturales, etcétera. Países subdesarrollados. Denominación que se da al grupo de países que tienen un reducido nivel de vida, manifestado en servicios de baja calidad e inaccesibles para una gran parte de la población; deficientes infraestructuras; una fuerte dependencia del exterior en tecnología, comercio y créditos; un elevado índice de analfabetismo; un crecimiento demográfico muy elevado y un bajo nivel de consumo. ¿QUÉ SIGNIFICA? 2. La explosión del mundo urbano La expansión del ferrocarril fue crucial para el desarrollo de la migración campesina durante el siglo XX. Una multitud de personas caminando por una calle comercial en Tokio. UNIDAD 4 | 158 |
  • 159. Estas diferencias en los respectivos procesos de urbanización hacen que en los países desarrollados se asocie el alto nivel de urbanización con un también alto grado de desarrollo económico, mientras que en los países con un nivel de desarrollo menor, esta relación es menos frecuente, ya que las tasas de crecimiento urbano aumentan más rápidamente que las del desarrollo económico, produciéndose lo que algunos llaman una sobreurbanización. Lo que distingue a la fase actual de crecimiento es que la urbanización no se limita a una región específica: es un fenómeno mundial. Actualmente, más del 75% de la población de los países desarrollados vive en ciudades, frente al 40% de los países menos desarrollados. Sin embargo, al observar los índices actuales, son los países subdesarrollados los que están creciendo más rápidamente, mientras que en los desarrollados el crecimiento de las ciudades está estancado. De acuerdo con Naciones Unidas, África y gran parte de Asia mantienen una alta tasa de crecimiento urbano, por sobre el 3% anual, muy por encima del 0,3% de las regiones desarrolladas. Bajo esta nueva tendencia, se prevé que la mitad de la población de los países subdesarrollados viva en áreas urbanas hacia el año 2017. TESTIMONIO DE UN CIUDADANO Adegoke Taylor, un vendedor ambulante de 32 años de edad, enjuto, con aire solemne y ojos ansiosos, comparte una habitación de apenas dos por tres metros con otros tres jóvenes. En 1999, Taylor emigró a Lagos (la ciudad más poblada de Nigeria) procedente de un poblado a 130 millas al noreste. Había obtenido un diploma en minería de una escuela politécnica y su objetivo era una carrera profesional. A su llegada a la ciudad, fue a un club que ofrecía música juju en vivo y permaneció allí hasta las dos de la mañana. “Esa experiencia, en sí misma, me convenció de que había comenzado una nueva vida”. “Por todos lados se ven multitudes, todo el tiempo. Eso me motiva. En la aldea, uno no tiene libertad, y lo que hace un día es lo mismo que hará al día siguiente”. Taylor comprobó rápidamente que ninguno de los empleos en minería anunciados en periódicos de Lagos eran accesibles para él. “Cuando uno no tiene conexiones, no es fácil, porque hay muchos más candidatos que empleos”, dijo. “Si uno no tiene a alguien reconocido que diga: “Yo lo conozco, denle un empleo”, es muy difícil. A veces añora la calma de su poblado natal, pero nunca pensó en regresar a Ile-Oluji, con su temprano anochecer y sus monótonos días, y la perspectiva de pasar el resto de su vida haciendo trabajos manuales. Su futuro está en Lagos. (…) “No hay otra salida, excepto tener éxito”, dijo Taylor. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFAP), El estado de la población mundial 2007. Nueva York. (Fragmento). Mercado en Lagos, Nigeria. Analiza la información 1. ¿En qué consiste la explosión urbana? 2. ¿Dónde vive Adegoke Taylor?, ¿a qué se dedica?, ¿qué razones tiene para vivir en la ciudad? 3. ¿Por qué las personas han emigrado de forma masiva del campo a la ciudad en el último siglo?, ¿qué pasaría si toda la gente se trasladara a las ciudades? Investiga 4. ¿Cuál es la población de tu comuna?, ¿ha crecido o disminuido en años recientes?, Explica por qué crees que esto está ocurriendo. Comunica 5. Describe por qué querrías vivir en tu comuna. O, de otra manera, por qué querrías dejarla. | 159 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 4 | Hábitat urbano
  • 160. Las ciudades en los países desarrollados La mayoría de las ciudades estadounidenses y canadienses son recientes, dado que su origen es posterior a la llegada de los conquistadores europeos, por lo que presentan un trazado ordenado, pues han sido planificadas. El centro de la ciudad es el Distrito Central de Negocios (CBD), que muestra un aspecto moderno y muy característico, dominado por los rascacielos. Por el contrario, las ciudades europeas tienen generalmente una larga historia, que se refleja en sus edificaciones y en su plano. El centro es la parte más antigua; en él se encuentran los principales monumentos históricos y su trazado es normalmente irregular, debido a una falta de planificación en sus orígenes lejanos. Las ciudades de los países desarrollados tienen en común el gran crecimiento de su periferia, donde reside más del 80% de la población. Sin embargo, a pesar de su moderna y eficiente organización, muchas de estas ciudades presentan una serie de problemas que no son ajenos a la realidad de las ciudades de otros países, como son el elevado precio de las viviendas, el tráfico, la contaminación, la degradación de algunos barrios, la delincuencia y la marginación social de ciertos grupos. Ciudad de Nueva York (EE. UU.) En los barrios de la periferia dominan las viviendas unifamiliares, que se extienden a lo largo de anchas avenidas y áreas verdes. El CBD constituye el corazón de la ciudad y el centro financiero y de negocios. Abundan los rascacielos y el intenso tráfico de vehículos y personas. Más de un centenar de etnias distintas conviven en la ciudad. Los barrios étnicos, como Little Italy o Chinatown, constituyen uno de los rasgos más llamativos. Junto al CBD encontramos modernos bloques de viviendas de calidad, ocupadas por una población adinerada que trabaja en el centro de negocios. En las áreas degradadas que se extienden alrededor del CBD aparecen barrios marginados. Es una de las ciudades más influyentes a nivel mundial, la más grande de Estados Unidos y la segunda área metropolitana del planeta. Fundación 1624 Superficie 1214 km² Población 8085742 hab. Idiomas Inglés (mayoritario) UNIDAD 4 | 160 |
  • 161. Compara y explica 1. ¿En qué se diferencian las ciudades de Lima y Nueva York? 2. ¿Qué semejanzas con estas ciudades podemos encontrar en las ciudades de Chile? Las ciudades en los países en vías de desarrollo A diferencia de las grandes ciudades europeas o norteamericanas, las ciudades de los países en desarrollo de América Latina, Asia y África suelen ser más desordenadas. En ellas, el tráfico no está tan regulado y su infraestructura es insuficiente; sus servicios son más escasos y de menor calidad que en las ciudades más desarrolladas. La mayor parte de sus calles, edificios y barrios presentan profundos contrastes y desigualdades. Mientras una minoría acomodada ocupa los modernos edificios que se sitúan en las mejores zonas de la ciudad, la mayoría de la población vive en los barrios degradados del centro y, sobre todo, en aquellos situados en la periferia. Por otro lado, destaca en países como Chile y el resto de América Latina, la fuerte concentración de población en grandes metrópolis, que suelen albergar entre el 30% y 40% de la población nacional. Esta primacía demográfica frecuentemente se traduce en hegemonía financiera, industrial, social y política sobre el resto del territorio nacional. Ciudad de Lima (Perú) La Plaza Mayor constituye el centro de la ciudad antigua, junto a los palacios e iglesias que la flanquean. Los distritos de Miraflores y San Isidro albergan las sedes de los mayores bancos y empresas del país. También las residencias de las clases sociales más acomodadas. El 36% de la población vive en los barrios marginales que se extienden por la periferia urbana. Es el centro político y económico del Perú. Alberga un tercio del total de la población del país, y es una de las treinta áreas metropolitanas más grandes del mundo. Fundación 1535 Superficie 2670 km² Población 8445211 hab. Idiomas Español (mayoritario) | 161 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 4 | Hábitat urbano
  • 162. Actualmente, gran parte de las ciudades latinoamericanas crecen de manera difusa, careciendo de límites claros, producto de la falta de espacio en las áreas centrales, la masificación del uso del automóvil y el deseo de la población de poseer una residencia familiar. La gran dificultad de este modelo de crecimiento es el constante consumo de suelo apto para actividades agrícolas. En el afán por evitar que este proceso se extienda en el tiempo, los gobiernos y autoridades políticas locales han generado planos reguladores orientados a organizar la expansión de las ciudades. Igualmente, se espera que tanto la diversificación de actividades económicas como las políticas públicas tendientes a la descentralización y desconcentración posibiliten un paulatino proceso de crecimiento equilibrado entre las distintas urbes, potenciando, en primer lugar, el crecimiento de centros urbanos no metropolitanos y ciudades intermedias, cuyo desarrollo debiese contener la migración interna hacia las capitales. Lamentablemente, el desarrollo urbano en América Latina y el Caribe permanece fuertemente marcado por sus altos niveles de concentración. En el año 2000, más del 20% de la población residía en las grandes ciudades con más de cinco millones de habitantes o más, la mayoría de las cuales eran capitales nacionales (a diferencia del 18% en Asia y el 15% en África). Además, entre las diez ciudades más pobladas del mundo, dos se encuentran dentro de la región (Sao Paulo y Ciudad de México). Descentralización. Transferencia de competencias y poder desde la administración central a entes dotados de personalidad jurídica y patrimonio propio, que no le están subordinados. Desconcentración. Traspaso de atribuciones y recursos, desde los niveles superiores a otros intermedios o inferiores, dentro de la misma institución, manteniendo una relación de subordinación. ¿QUÉ SIGNIFICA? En la mayor parte de América Latina, los barrios marginales se multiplican bajo distintas denominaciones (favelas en Brasil, chabolas en Venezuela, villas miserias en Argentina, poblaciones callampas, en Chile), llenando de contrastes el paisaje urbano de sus principales ciudades. UNIDAD 4 | 162 |
  • 163. Interpreta la información 1. Busca en un atlas a qué zonas del planeta corresponde el Pacífico. 2. ¿Cuáles son los continentes en los que ha aumentado con mayor rapidez la población urbana? 3. Analiza los gráficos y establece tres conclusiones relacionadas con el crecimiento de la población urbana. No obstante, en los últimos años, las grandes ciudades del mundo han bajado rápidamente su ritmo de crecimiento y se espera que para el año 2015 no superen el 0,8%. Por el contrario, las ciudades pequeñas (entre 100000 y 500000 habitantes) poseen un ritmo de crecimiento cercano al 3% anual, y reúnen a más de la mitad de los nuevos residentes urbanos desde 1990 hasta la fecha actual. Según estudios publicados por Naciones Unidas, las principales razones que han impulsado la urbanización en las 245 ciudades de más rápido crecimiento se relacionan con: Políticas económicas e industriales asociadas a estrategias de inversión en dos áreas clave: infraestructura en transporte y comunicaciones, y comercio. De las ciudades estudiadas, el 77,6% de los casos aumentó su población como consecuencia de este tipo de medidas. Mejoramiento en la calidad de vida en las ciudades, a través de mejoras en los servicios básicos, transportes, áreas verdes, etc. Correspondió al 10,2% de los casos. Cambios en el estatus administrativo de las áreas urbanas. Esta situación afectó a 29 localidades rurales que se convirtieron en áreas urbanas de acuerdo a sus autoridades. Población urbana mundial 1950, 2010, 2050 Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (2012). División de Población. Estado mundial de la infancia. Niñas y niños en un mundo urbano. En http://www.unicef.org/spanish/sowc2012/pdfs/SOWC%202012%20Main%20Report%20LoRes%20PDF_SP_03132012.pdf Consultado en mayo de 2013. 1% 50% 15% 14% 8% 12% 10% 15% 1% 5% 31% 38% 1950 700 millones Africa Asia Europa América Latina y el Caribe América del Norte Pacífico 2010 3 500 millones 2050 (prevista) 6 300 millones 1% 54% 9% 10% 6% 20% | 163 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 4 | Hábitat urbano
  • 164. 13 000 000 Buenos Aires 17 900 000 Sao Paulo 11 200 000 Río de Janeiro 18 700 000 Ciudad de México 18 300 000 NuevaYork 12 000 000 Los Ángeles Entre los años 2000 y 2030, la población urbana de América Latina y el Caribe aumentaría desde 394 millones hasta 609 millones. Analiza la infografía 1. ¿Qué países tienen un grado de urbanización más alto que Chile?, ¿cuáles están por debajo? Menciona al menos un país por continente en cada situación. 2. Clasifica los continentes según el número de megaciudades que posea. Ordénalos de mayor a menor. 3. ¿Cómo ha variado la presencia de aglomeraciones urbanas entre 1950 y 2005? Crecimiento urbano y megaciudades Se cree que las ciudades hoy en día crecen más rápido que nunca antes. Mientras que en el año 1900 solo había 10 ciudades con más de un millón de habitantes, hoy en día son más de 502 ciudades las que superan esta cifra. De hecho, en las últimas décadas ha aumentado el número de ciudades que albergan una población igual o superior a 10 millones de personas. Son las llamadas megaciudades. En 1950, solo Nueva York había logrado esta categoría. En cambio, hacia el año 2000, había más de 19 megaciudades. Se espera que para el año 2015 aumenten a 26, de las cuales 20 se localizarían en países en vías de desarrollo. Las urbanizaciones más rápidas ocurren en Asia, América Latina y África. Pero esto no necesariamente es algo malo. En regiones como Asia oriental, el rápido crecimiento puede ser un signo de éxito y no una causa de aprensión. En la actualidad, la mayoría de la población urbana vive en ciudades medianas y pequeñas, con menos de 500000 habitantes. Estas urbes suelen disponer de mayor flexibilidad en cuanto a la superficie disponible para su expansión y atraen inversiones y poder de decisión. Sin embargo, por lo general, las ciudades de menor tamaño tienen más problemas sin resolver y cuentan con menos recursos humanos, financieros y técnicos a su disposición. Archivo editorial, con datos de http://www.citypopulation.de/ y Population Reference Bureau (PRB). UNIDAD 4 | 164 |
  • 165. 11 200 000 Osaka Kobe 35 000 000 Tokio 12 300 000 Yakarta 14 400 000 Manila 13 800 000 Calcuta 11 600 000 Dhaka 14 100 000 Delhi 17 400 000 Mumbay (Bombay) 11 100 000 Karachi 10 100 000 Lagos 10 800 000 El Cairo 10 500 000 Moscú 12 800 000 Shangai 10 800 000 Beijing (Pekín) POBLACIÓN URBANA (%) Más del 75 % Del 40 % al 75 % Menos del 40 % Sin datos En el año 2005, la población urbana mundial era de 3170 millones de personas y había 20 megaciudades en todo el planeta. LAS MAYORES AGLOMERACIONES URBANAS (EN MILLONES) TASA DE CRECIMIENTO URBANO (PROYECCIÓN 2005-2030) Entre los años 2000 y 2030, la población urbana de Asia aumentaría desde 1360 millones hasta 2640 millones. Entre los años 2000 y 2030, la población urbana de África crecería desde 294 millones a 742 millones. 1950 Ciudad Población Nueva York 12.3 Londres 8.7 Tokio 6.9 París 5.4 Moscú 5.4 Essen 5.3 Shanghái 5.3 Buenos Aires 5.0 Chicago 4.9 Calcuta 4.4 Mundo 1,78% Países desarrollados 0,75% Asia oriental y sudoriental 3,82% África subsahariana 4,58% Fuente:UNFPA | 165 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 4 | Hábitat urbano
  • 166. A. La población urbana se ha mantenido constante en Europa. B. La población urbana de Asia fue la que más creció en los últimos 20 años. C. La explosión urbana del continente africano comenzó recién en el último año. D. La población urbana de América Latina se ha triplicado en los últimos 40 años. E. El crecimiento de la población urbana en América del Norte ha sido más explosivo que en África. 4 ¿Qué factores han influido en la urbanización de América Latina durante las últimas décadas? I. El crecimiento y desarrollo de sus capitales. II. La concentración espacial en las áreas costeras del continente. III. El desplazamiento de personas desde las áreas rurales a las urbanas. A. Solo I D. II y III B. I y II E. I, II y III C. I y III 1970 1990 2010 TENDENCIA DE LA POBLACIÓN URBANA 2000 1500 1000 500 0 África Asia Europa OceaníaAmérica Latina América del Norte Millones de habitantes 3 ¿Qué conclusión se puede obtener a partir de estos datos? 1 ¿Cuál de los siguientes tipos de asentamiento corresponde a un hábitat disperso? A. Pueblo. B. Caserío. C. Ciudad. D. Metrópolis. E. Campamento minero. 2 ¿Qué función urbana ocupa la mayor parte del suelo de las grandes ciudades? A. Política. B. Cultural. C. Religiosa. D. Residencial. E. Económica. UNIDAD 4 | 166 | Evaluación de proceso
  • 167. Densidad Actividades económicas Paisaje Tamaño HÁBITAT RURAL HÁBITAT URBANO Reviso Caracterizar geográficamente el proceso de urbanización del mundo contemporáneo. 1, 2, 4, 5 y 8 Interpretar información de diversas fuentes para el análisis de procesos geográficos, económicos y sociales. 3, 6 y 7 PREGUNTAS CORRECTAS INCORRECTAS Revisa las respuestas con tu profesor, y luego marca las correctas y las incorrectas. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 6 a 8. Según un informe de las Naciones Unidas sobre las aglomeraciones urbanas realizado el 2003, de las 24 megaciudades del mundo, cuatro se encuentran en América Latina: Ciudad de México (18,7 millones, la segunda ciudad más grande del mundo), São Paulo (17,9 millones), Buenos Aires (13 millones) y Río de Janeiro (11,2 millones). Lima, con 7,9 millones pronto formará parte de estas cifras oficiales que la colocarán entre las megaciudades latinoamericanas. Actualmente la mayoría de la población en América Latina y el Caribe es urbana, más que la población urbana europea (73,3%) y un poco menor que la población urbana norteamericana (80,8%). Quesada Avendaño, F. “Imaginarios urbanos, espacio público y ciudad en América Latina”. En revista Pensar Iberoamérica, nº 8, 2006. (Fragmento). 6 ¿Qué son las megaciudades? 7 ¿Qué diferencia a las ciudades latinoamericanas del resto de las ciudades del mundo? 8 Redacta un breve ensayo explicando el proceso de explosión urbana en el mundo contemporáneo. Analiza sus principales efectos y las proyecciones que se pueden esperar a futuro. 5 Completa el siguiente cuadro. | 167 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 4 | Hábitat urbano
  • 168. 3. Los beneficios del mundo urbano Nuestro mundo es primordialmente urbano no solo porque la mayor parte de la población reside dentro de estos espacios, sino porque la clave de la vida contemporánea se encuentra en la ciudad. Por una parte, el progreso tecnológico tiene lugar en las ciudades, y, por otra, son importantes centros culturales de producción artística e intelectual, y el motor económico de muchos países. Además, los cambios sociales se dan más rápidamente en las ciudades. Hay mayor acceso a servicios de salud, mayor alfabetismo, más opciones de empleos y más igualdad entre mujeres y hombres. El servicio del transporte público es central para el funcionamiento del mundo urbano. La infraestructura vial es uno de los factores clave para el crecimiento urbano. Servicios e infraestructrura Dondequiera que vivas, necesitas de algunas cosas esenciales para sobrevivir: agua, ropa, alimentos y un hogar donde dormir. Sin embargo, la vida en la ciudad requiere más que eso: transporte, para que las personas puedan moverse de un lugar a otro; electricidad para los edificios y calles; escuelas y universidades para la educación y lugares de recreación, como museos, complejos deportivos, salas de conciertos, cines y parques. También se requieren tiendas y comercio para comprar lo necesario, desde la ropa hasta la comida, y una manera eficiente de manejar la basura que sus habitantes desechan. Estos son los servicios que existen en la ciudad. Si bien en las áreas rurales de muchos países es posible encontrar estos servicios, es en las urbes donde ellos se concentran y masifican. Y es que al concentrar gran cantidad de personas, las ciudades permiten reducir en gran medida el costo unitario del agua potable, el alcantarillado, las tuberías de desagüe, los caminos, la electricidad, la recolección de basura, el transporte, la asistencia médica y las escuelas. Es necesario considerar que el funcionamiento de cada uno de estos servicios requiere de diferentes soportes: la electricidad necesita de cables; el agua, de tuberías; los autos y camiones, de calles; las escuelas, de material de construcción, y así sucesivamente. Estos forman parte de la infraestructura de una ciudad, cuya provisión y mantenimiento responden al esfuerzo conjunto de distintas instituciones públicas y privadas. Por ejemplo, la limpieza de calles y su seguridad son responsabilidad del gobierno municipal, mientras que el suministro y distribución de electricidad es proporcionado por grupos privados. Claro que se requiere de una compleja planeación y dinero, además de la colaboración y participación de autoridades y ciudadanos para coordinar su correcta implementación. UNIDAD 4 | 168 |
  • 169. Por otro lado, en las grandes ciudades se observa una gran cantidad de servicios especializados, pues la mayor concentración de población genera mayor demanda y, a la vez, nuevas necesidades, que tanto organismos públicos como empresas privadas intentan atender. Sin embargo, no todos los ciudadanos tienen igual acceso a los beneficios y servicios propios del mundo urbano. En algunas áreas existen personas indigentes, sin electricidad y sin agua. En consecuencia, y en la medida en que los espacios urbanos no cuentan con la infraestructura necesaria para entregar servicios de calidad a todos sus habitantes, se producen problemas que afectan seriamente la calidad de vida de millones de personas a nivel mundial. Responde 1. ¿Cuáles son los servicios y la infraestructura presentes en el plano? 2. Haz una lista de las cosas que necesita una ciudad y sus ciudadanos para que funcione adecuadamente. Algunas están mencionadas en el texto y en el plano. ¿Puedes añadir otras? 3. ¿Qué servicios de la ciudad usaste esta semana? Nómbralos y describe la infraestructura necesaria para que puedan funcionar. 4. ¿Existen problemas con los servicios o infraestructura en la localidad en que vives? Descríbelos. Conozcamos más servicios | 169 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 4 | Hábitat urbano
  • 170. Fuentes de riqueza Gran cantidad de personas que se mudan a la ciudad lo hacen porque las urbes se han convertido en el centro de las actividades económicas. En ellas existe una gran variedad de trabajos, así como carreras técnicas y universitarias que incrementan las posibilidades de desarrollo de las personas. Esto es lo que hace a la ciudad atractiva: la posibilidad de empleo, la promesa de comodidad y la oportunidad de hacer los sueños realidad. Por esta razón, se han constituido en los principales espacios económicos de la mayor parte de la población mundial. Consideremos algunos datos de producción y acumulación de riquezas: la actividad económica de carácter urbano representa más del 55% del Producto Interno Bruto (PIB) en los países de ingresos bajos, el 73% en países de ingresos medianos y el 85% en los países de ingresos altos. existen ciudades que superan incluso a algunos países en cuanto a producción económica. Por ejemplo, si se considerase a las cinco ciudades más grandes de los Estados Unidos –Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Boston y Filadelfia– como un solo país, formarían la cuarta economía más grande del mundo. Esta tendencia se observa también en el mundo en vías de desarrollo (por ejemplo, Sao Paulo, la ciudad más grande del Brasil, concentra más del 40 % del PIB de su país). las ciudades también generan una parte considerable de los ingresos de los gobiernos. Los residentes de Mumbai, capital comercial de la India, por ejemplo, pagan casi el 40 % de los impuestos del país. Asimismo, la concentración de la actividad económica las convierte en las principales generadoras de empleo, tanto en los sectores formales (compuestos por las actividades que se desempeñan dentro del marco legal) como en los sectores informales, que no se rigen por las normas vigentes sobre salario, protección y subsidios Mientras que el sector formal representa una proporción mucho mayor del empleo urbano en países industrializados, en el sector informal sucede lo contrario. En África subsahariana se emplea hasta un 80%, y más del 60% en Asia y América Latina. Construcción del Parque empresarial Cuatro Torres Business Área (Madrid). Producto Interno Bruto. Valor de todos los servicios y bienes finales producidos en un país en un año. ¿QUÉ SIGNIFICA? En las grandes ciudades se han consolidado barrios empresariales, financieros e industriales que reflejan la importancia de las actividades económicas para su expansión y desarrollo. UNIDAD 4 | 170 |
  • 171. Educación La oferta educativa y de desarrollo de competencias profesionales y técnicas es también mucho más amplia en los sectores urbanos. En ellos se concentra una gran diversidad de colegios, universidades y centros de formación técnica, situación que tiende a aumentar en las ciudades más importantes. En ellas suelen encontrarse, además, los centros de investigación más prestigiosos y las principales academias. Otra de las alternativas educativas y culturales que ofrece el mundo urbano corresponde a los museos. Estas instituciones públicas o privadas se encargan de conservar, investigar, comunicar y exponer distintas creaciones artísticas, científicas, tecnológicas, arqueológicas, botánicas, etc., con el fin de acercar estos conocimientos a la población. Espacio para la cultura La concentración de población y el carácter diverso y multicultural de las personas que habitan en las urbes, favorece la existencia de un numeroso público para distintas ofertas culturales: teatro, cine, danza, conciertos, librerías, galerías de arte, centros de eventos, malls, pubs, entre otros. De hecho, son cada vez más frecuentes los festivales, conciertos y espectáculos que se “toman” los espacios públicos de las ciudades, llevando el arte a sus calles y plazas. Por ejemplo, en el caso de Chile, existen iniciativas como los Carnavales Culturales en Valparaíso o el Festival Internacional Teatro a Mil, que utilizan los espacios urbanos como escenario de sus presentaciones, lo que les permite interactuar con las personas y masificar el acceso a este tipo de eventos. Las grandes ciudades constituyen espacios donde convive una gran diversidad de expresiones culturales, debido a que no solo atraen población de las zonas rurales, sino también de otros países, lo que permite la interacción con personas de diferentes nacionalidades, culturas, creencias y costumbres. En algunos casos, esta diversidad cultural ha generado situaciones de discriminación, por lo que es importante que las ciudades puedan convertirse en espacios abiertos a la convivencia, al respeto y a la tolerancia entre los diferentes grupos. Estudiantes rindiendo la PSU. Museo Interactivo Mirador (MIM). | 171 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 4 | Hábitat urbano
  • 172. Cultura juvenil urbana Cada vez se parecen más los distintos centros urbanos de todo el mundo, así como la forma de vestirnos y la música que escuchan jóvenes de ciudades tan distintas como Concepción, Tokio y Berlín. A diferencia de los espacios rurales, donde tradicionalmente la familia y las costumbres locales guian la transición a la adultez, en los cambiantes y dinámicos espacios urbanos, los jóvenes aprenden qué esperar y cómo comportarse de sus pares, y cada vez más, de los medios masivos de comunicación, muchas veces desafiando los roles que les atribuyen en el hogar, la escuela y el trabajo. En este sentido, mirar televisión, escuchar radio o navegar en Internet son importantes, no solo porque modelan las actitudes y conductas de los jóvenes, sino también porque significan inclusión y acceso a una cultura juvenil urbana modelada por la música, el baile, la moda, el arte, la familia, el trabajo, la calle, los parques y, en algunos casos, por la violencia y el consumo de alcohol y drogas. Actualmente, los jóvenes y adolescentes son actores importantes del mundo urbano. Su presencia es reconocible en muchos espacios de nuestras ciudades, como discotecas, colegios, universidades, calles, plazas, cines, etc. En estos lugares empiezan a agruparse según sus gustos e intereses. Aparecen emos, pokemones, rastas, punks, breakdancers, etc., escenario que sigue evolucionando. Dentro de cada grupo hay una amplia gama de subclasificaciones que parece ir en aumento. Son las llamadas tribus urbanas. EMO • Origen: nacen en los años ochenta como un estilo musical derivado del punk hardcore americano, la palabra “emo” viene de emotional hardcore music. • Atuendo característico: peinado engominado cubriendo parte de la cara, piercings, zapatillas, muñequeras, chapas, polerones con capucha, camisetas ajustadas. • Intereses y actividades: inconformistas y pesimistas. Se preocupan mucho por su apariencia y suelen tener tendencia a cuestionar el sentido de las cosas. PUNK • Origen: nacen en Inglaterra entre 1976 y 1977. • Atuendo característico: crestas de colores llamativos, chaqueta de cuero, varios aros en sus orejas, tatuajes, pulseras de pinchos y botas militares. • Género musical: crearon su propio estilo de música (el grupo más representativo es Sex Pistols). • Ideología: anarquista (“okupa”, antimilitarista, antifascista, antiimperialista y anticapitalista). Trabaja 1. Observa los gráficos de la página 173 y compara las opiniones de jóvenes y adultos con relación a: a. ¿cómo les gustaría ser recordado? b. ¿con quién lo pasan mejor? 2. Averigua cómo se visten, la música que oyen y los aspectos que distinguen a los jóvenes que viven en tu comuna. 3. Junto con tus compañeros, elabora un diario mural para comunicar los resultados arrojados por su investigación. 4. ¿Cómo influye el espacio urbano en la identidad de los jóvenes de hoy? Ejemplifica tu respuesta. UNIDAD 4 | 172 |
  • 173. • Características: una cultura similar a la de los emos, aunque basada más en la estética y con una visión de la vida más positiva. POKEMONES: • Origen: se difundieron en Chile entre los años 2006 y 2008. OTROS MOVIMIENTOS Rastas: seguidores de un movimiento espiritual y cultural que lucha por la reivindicación de los derechos de la comunidad africana. Se les asocia al reggae y muchos ocupan el cabello en forma de dreadlocks. Hip hoperos: sus expresiones culturales características son el graffiti, el uso de ropas anchas y su afición por el rap, que son rimas o juegos de palabras recitados rítmicamente. | 173 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 4 | Hábitat urbano
  • 174. Escasez Si el aumento de habitantes no ha marchado de la mano con una adecuada planificación, se forman áreas desprovistas de infraestructura básica. Datos • Alrededor de un 25% de la población urbana vive en situación de pobreza. • Más de 600 millones de personas en las áreas urbanas no pueden satisfacer sus necesidades básicas de vivienda, agua y salud mediante sus propios recursos. Tugurios Conjunto de viviendas autoconstruidas con materiales poco durables (cartón, planchas metálicas), localizadas en un espacio vital insuficiente para vivir, sin acceso a agua potable y a instalaciones de saneamiento. Datos • Uno de cada tres habitantes urbanos reside en algún tugurio, es decir, más de 1000 millones de personas. • En África, un 72% de su población urbana vive en estos asentamientos, en comparación con el 56% en Asia meridional. Hacinamiento Aglomeración o falta de espacio producto del excesivo número de personas en un mismo lugar. Datos • El año 2003, había 312 millones de casos de hacinamiento en Asia y más de 75 millones en África. • En América Latina y el Caribe, 49 millones de personas no tienen suficiente espacio vital. • En Chile, más de un cuarto de los residentes urbanos son allegados. 4. No todos son beneficios Para muchas personas, la palabra ciudad no solo se asocia a aspectos positivos, también la relacionan con problemas como: tráfico, congestión, ruido, contaminación, violencia, abandono, suciedad, etc. Esta imagen negativa de las ciudades y de la vida urbana ha provocado que un creciente número de personas se traslade a vivir a las zonas suburbanas. No obstante, muchas ciudades han demostrado que las urbes también pueden proporcionar un lugar saludable y estimulante para el desarrollo humano y que los problemas serios que amenazan la vida urbana pueden ser atacados. Datos según ONU. Datos según ONU.Datos según ONU. UNIDAD 4 | 174 |
  • 175. BIENVENIDO A DHARAVI, EL MAYOR TUGURIO DEL MUNDO Mi nombre es Krishna Pooraji. Vivo y trabajo en Dharavi, suburbio de Bombay, ciudad de parias y uno de los más degradados arrabales del planeta. Un millón de almas comparten apenas 3 kilómetros cuadrados de terrenos inundables y más de 60000 chozas de menos de 10 metros cuadrados cada una. No tenemos agua corriente en nuestras casas. Apenas dos horas al día las fuentes públicas nos devuelven el agua que alguna vez desterramos. Solo disponemos de 1 retrete por cada 2000 habitantes. Insuficiente para forasteros con escrúpulos. Pooraji, Krishna. En http://es.wordpress.com/ (internacional), consultado el 16 de junio de 2009. EZBET EL HAGGANA, UN TUGURIO AL NOROESTE DE EL CAIRO Durante los últimos quince años, Feryal El Sayed ha considerado que una pequeña habitación cuadrada repleta con una cama, dos sillas, y un minúsculo cubículo con instalaciones de cocina y de baño, es “su hogar”. El techo improvisado se está cayendo a pedazos y la Sra. El Sayed, de 62 años de edad, tuvo que instalar láminas de plástico bajo el cielo raso para recoger los escombros. Sin embargo, su situación es mejor que la de algunos de sus vecinos que carecen de techo y, cuando llueve, deben guarecerse debajo de sus camas para dormir. UNFPA, El estado de la población mundial 2007. Nueva York. (Fragmento). Marginalidad y pobrezaVivienda La falta de vivienda digna y las deficiencias en la planificación del crecimiento urbano provocan efectos adversos en la salud y calidad de vida de las personas. Datos • Mundialmente, se estima que 100 millones de personas no tienen vivienda y viven en las calles. • Más de 1 billón de la población mundial vive en edificaciones que se encuentran en condiciones muy deficientes. Reflexiona 1. ¿Se puede afirmar que una persona cuenta con un hogar cuando tiene cuatro paredes pero no cuenta con agua ni servicios sanitarios? Argumenta tu respuesta. 2. Define un hogar o barrio considerado pobre dentro de tu localidad. ¿Qué es lo que tendría y qué es lo que no tendría? 3. ¿Qué puedes hacer tú para mejorar las condiciones que han dado origen a tanta pobreza? Discútelo con el resto de tu curso. Datos según ONU. | 175 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 4 | Hábitat urbano
  • 176. Segregación y vida urbana La imagen más difundida de las grandes ciudades nos remite a sus grandes edificios, autopistas, centros comerciales, entre otros. Sin embargo, la ciudad no es la misma para todos. En ella existen zonas en que estos aspectos del moderno desarrollo urbano no llegan a todos sus habitantes, dando cuenta de un alto grado de segregación socio-espacial. Se trata de una discriminación que afecta a miles de personas por el solo hecho de habitar determinadas zonas de la ciudad, que por lo general presentan menores estándares de calidad de vida y déficits en materia de infraestructura vial y de alcantarillado. El hacinamiento, la pobreza y, en algunos casos, la delincuencia son parte de la vida cotidiana. Por estas razones, sus habitantes suelen ser muy estigmatizados, rechazados y discriminados por el resto de la sociedad, haciendo más difícil sus posibilidades de superación y desarrollo personal. Esta es la realidad que a diario enfrenta gran parte de los sectores urbanos más pobres de América Latina, Asia y África. En el caso europeo, la segregación en el espacio urbano es un fenómeno que afecta principalmente a la población inmigrante, que se ve forzada a localizarse en los barrios y zonas más degradadas. Así, es posible afirmar que en las últimas décadas, las ciudades de Europa occidental se han organizado a partir de una segregación socio-étnica del espacio. En consecuencia, vemos que el carácter antidemocrático de la segregación no es solo producto de la inherente desigualdad de las sociedades en vías de desarrollo, como los países de América Latina o África, sino que es un fenómeno global, que apunta a la segmentación del espacio urbano, fragmentándolo y generando zonas inconexas en las que habitan los distintos grupos sociales. ENCONTRAR EL RITMO. UNA CUESTIÓN DE SUPERVIVENCIA URBANA Río de Janeiro, Brasil Es bueno enseñarles música y danza a los chicos del barrio, porque les damos algo en que interesarse y se pasan menos tiempo en la calle, se alejan de la tentación de la droga, del crimen, estudian, se preparan (…) Con lo que hacemos les mostramos a los blancos, a los ricos, que los negros favelados no somos todos marginales, todos delincuentes, que también podemos hacer cosas buenas, crear, llevar la paz a donde vamos. Si la gente se da cuenta de eso, quizás nos empiecen a tratar de otra manera. Angelo, joven habitante de una de las 600 favelas de Río de Janeiro. En UNFPA, Suplemento jóvenes, crecer en las ciudades. Nueva York, 2007. Analiza e interpreta 1. ¿Por qué Angelo cree que es injusto el trato que reciben los habitantes de las favelas por parte del resto de la gente? 2. ¿Cuáles crees que son los principales aspectos del mundo urbano que modelan la identidad de jóvenes como Angelo? Compáralos con los tuyos. Investiguen 3. Reunidos en grupos, investiguen distintos casos de segregación urbana existentes en Chile. Para cada caso consideren: los problemas que enfrentan, la calidad de las viviendas, la calidad del transporte, el acceso a servicios de salud, el número de escuelas o liceos, la seguridad y los proyectos se han implementado para mejorar esta situación. 4. Finalmente, presenten al curso cada caso y discutan cinco acciones que permitan superar este problema. tiempo en la calle, se alejan de la tentación de la droga, del crimen, estudian, se preparan los blancos, a los ricos, que los negros favelados no La estrategia caracol, 1993. Colombia. Director: Sergio Cabrera. Los vecinos de uno de los barrios más pobres de la ciudad colombiana de Bogotá luchan para evitar el derribo de la casa donde viven, propiedad de un millonario sin escrúpulos. Defendiendo el edificio contra jueces y policías, planean una original estrategia y hacer lo que sea para defender su dignidad. EN EL CINE UNIDAD 4 | 176 |
  • 177. Investiga y explica 1. Recolecta durante un día todo lo que usualmente tirarías. a. ¿Cuánta basura produjiste en un día?, ¿cuánta de esta basura puede ser reciclada? b. Suponiendo que esta es tu producción diaria, ¿cuánto acumularías en el lapso de un año? Compara esa cifra con las de las ciudades ricas y pobres señaladas en el texto. Desplazamiento y demoras Los grandes volúmenes de población de las ciudades, la distancia entre los lugares de residencia y de trabajo o estudio, la falta de planificación, el crecimiento difuso de las ciudades y el desmedido aumento del parque automotriz, son factores que actúan de forma interrelacionada, generando dos de los más característicos problemas de la vida urbana: la congestión y los elevados tiempos de desplazamiento. Para enfrentar el problema de la congestión, se han adoptado diversos tipos de medidas tendientes a reducir el volumen de los flujos de vehículos en las calles (red de transporte público eficiente, ciclovías para bicicletas, restricción vehicular, etc.). ¿A dónde va toda nuestra basura? Hoy en día, los espacios urbanos se han transformado en los principales productores de basura a nivel mundial. Por esta razón, es frecuente que las urbes dispongan de un sistema de recolección de basura, que además se encarga de transportarla a vertederos fuera de la ciudad, para evitar que afecte la salud de sus habitantes. A nivel mundial, las ciudades ricas producen mayor cantidad de desechos, aunque cuentan con los recursos para recolectarla regularmente. De acuerdo con Naciones Unidas, en los países pobres, cada persona produce de 100 a 220 kilogramos de basura cada año, en tanto que, en los países ricos, cada persona produce de 300 a 1000 kilogramos por año. Bajo esta perspectiva, el reciclaje se ha transformado en una alternativa complementaria a la recolección de basura, lo que permite mantener la higiene y sustentabilidad de nuestro medioambiente. Bangalore, por ejemplo, una de las ciudades más grandes de la India, produce alrededor de 3000 toneladas de basura al día. Unas 2700 toneladas son recicladas o reutilizadas por sus ciudadanos, por lo que la ciudad solo tiene que deshacerse de 300 toneladas al día. En muchas ciudades del mundo se ha multiplicado la construcción de autopistas para disminuir los tiempos de viaje. El mundo produce unos 10 mil millones de toneladas anuales de residuos y solo se somete a tratamiento la mitad de ellos. | 177 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 4 | Hábitat urbano
  • 178. La contaminación del entorno urbano El aire A pesar de ser uno de los bienes más preciados para la vida, el aire que se respira en gran parte de los espacios urbanos está seriamente dañado y representa, en muchos casos, una amenaza para la salud de todos sus habitantes. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 25% de la población mundial vive expuesta a excesivas concentraciones de gases contaminantes, sobre todo en los espacios urbanos y en las megaciudades de los países en vías de desarrollo. En ellas, los altos niveles de monóxido de carbono, ozono y otras partículas se han transformado en un factor de riesgo para el incremento de las enfermedades respiratorias y cardiovasculares. El problema está en que la frecuencia de este tipo de enfermedades ha aumentado en las últimas décadas, principalmente a causa de la contaminación. Las luces y el ruido de la ciudad Para muchos de nosotros, la vida urbana es inseparable del ruido constante de vehículos, maquinaria, construcción de edificios, reparación de calles, locales de entretención o de personas yendo y viniendo. Todos estos ejemplos son fuentes de contaminación acústica. Por otro lado, los letreros publicitarios y la luminaria pública generan contaminación lumínica. Además, aportan a la alteración de las temperaturas del planeta, pues la generación de luz está asociada a la de calor. De hecho, en las ciudades se produce el fenómeno de las islas de calor: el asfalto de calles y edificaciones hace que las temperaturas en las urbes sea mayor que en las áreas no urbanas. Este fenómeno está asociado a una agudización de los efectos de la contaminación atmosférica, pues altera los procesos de recambio de aire, especialmente en las ciudades con poca ventilación, como Santiago. Visión nocturna de una ciudad mediana. UNIDAD 4 | 178 |
  • 179. El agua Pareciera que el agua es uno de los bienes de uso masivo y permanente de nuestra vida cotidiana. Basta girar la llave y casi de forma instantánea la vemos salir en abundancia y de forma imparable. Pero proporcionar agua segura está lejos de ser simple: esta debe ser potabilizada y distribuida por una red extensa de tubos y de plomería que la llevan a nuestros hogares. Todo esto cuesta dinero y requiere inversiones en plantas de tratamiento y purificación. En promedio, los países pobres proveen solamente al 62% de su población de agua, mientras que los países desarrollados entregan agua segura a más del 95% de sus ciudadanos. Sin embargo, y al igual que el aire, el agua es un recurso que no está libre de contaminación: cerca de dos millones de toneladas de excremento humano y de un volumen grande de basura industrial son arrojados a los cursos de agua o infiltran hacia las napas subterráneas. Por esta razón, la contaminación del agua y la mala salubridad son los mayores causantes de enfermedades urbanas, como diarrea, cólera, tifoidea, fluorosia y otras. De acuerdo con el PNUD, cada 24 horas mueren cinco mil niños en el mundo como consecuencia directa de la diarrea y otras enfermedades causadas por el agua sucia y la falta de higiene. Reflexiona 1. En algunas ciudades, alrededor de la mitad de la población no tiene acceso a agua potable o electricidad. Explica algunas de las razones por las que no todos se benefician de estos servicios. 2. En tu localidad, ¿existen zonas en las que no exista agua potable o electricidad?, ¿qué soluciones propondrías a las autoridades de una ciudad donde existan personas que carezcan de estos servicios? Abastecimiento de agua en Kibera, el tugurio más grande de África Algunos dicen que allí viven un millón de personas. Otros creen que hay más de un millón. (…) los habitantes viven en chozas de hojalata o “casas” de barro, sin retrete, sin camas y con muy poco o ningún acceso al agua. La electricidad está casi totalmente ausente. La mayoría de las letrinas en pozos excavados están repletas y selladas, de modo que las personas utilizan los llamados “retretes volantes”, es decir, orinan o defecan en bolsas de plástico que luego acumulan en pilas en la calle. Los niños juegan sobre esas pilas. Sabina, una mujer de edad mediana, está sentada junto a un grifo público, para cobrar el dinero a cada persona que llena un envase de 20 litros con agua supuestamente no contaminada. Pero las tuberías que alimentan el grifo, muchas de las cuales no son herméticas, atraviesan canales a cielo abierto por los que corren desagües cloacales. Cuando disminuye la presión hidráulica, como ocurre con mucha frecuencia, los tubos absorben los excrementos. UNFPA, El estado de la población mundial 2007. Nueva York. (Fragmento). De acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Humano, el año 2006 más de 1040 millones de personas carecían de acceso a agua limpia y alrededor de 2600 millones no tenían acceso a un saneamiento mejorado. | 179 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 4 | Hábitat urbano
  • 180. 5. Ciudadanía y espacio público Hasta ahora sabemos que el espacio urbano se ha convertido en el principal escenario y lugar de residencia de la sociedad contemporánea, así como también que su explosivo crecimiento en los últimos cien años ha provocado el surgimiento de aspectos tanto positivos como negativos, que hoy se multiplican en todas las regiones del mundo. En este contexto, es necesario destacar que la ciudad es también un espacio comunitario y ciudadano, de convivencia y conflicto, un lugar de relación e identificación, de contacto entre las personas, de animación y expresión cultural. Es decir, un espacio público, pues supone un uso social y colectivo de su territorio. Del barrio a la ciudad El barrio, como lugar de relación e interacción social, se asocia a la noción de espacio público local. Entendido de esta manera, constituye el espacio colectivo más inmediato; el primer encuentro al abrirse la puerta de lo privado: la calle, la plaza, el parque, el quiosco o el negocio, la puerta de la escuela o el club, son lugares públicos donde el barrio se manifiesta. Al mismo tiempo, el barrio es espacio de relaciones con otros, los vecinos, y el clima de seguridad o inseguridad, violencia o amistad, reconocimiento mutuo o indiferencia que exista en estas interrelaciones, modelará los tipos de vínculos que se construyan en los espacios públicos locales. Para bien o para mal, en muchos barrios los vecinos son conocidos o extraños, antes que amigos, e incluso estas relaciones no necesariamente están exentas de conflictos. Sin embargo, ya sea que estas relaciones se basen en la cooperación o en la indiferencia, el barrio constituye un espacio de prácticas sociales y culturales conocidas y familiares para los sujetos involucrados. Es decir, no se trata de un espacio público cualquiera, sino de un espacio de tránsito que separa o une, el mundo de lo público y lo privado. El Programa Chile Barrio surgió en 1997, enmarcado en la estrategia de superación de la pobreza, teniendo como propósito central entregar solución de vivienda y de servicios básicos a las 105888 familias instaladas en 972 asentamientos precarios urbanos y rurales a nivel nacional. ¿SABÍAS QUE? UNIDAD 4 | 180 |
  • 181. Como resultado de esta cercanía e inmediatez, el barrio ha sido uno de los escenarios más importantes de la vida cotidiana y un ingrediente fundamental para la existencia de la comunidad. Sus efectos sobre esta y los vecinos en particular, sin embargo, pueden ser positivos o negativos, dependiendo de las características del barrio (tamaño, localización, servicios, accesos, población, seguridad, áreas verdes, etc.). No obstante, el barrio y su rol comunitario son valorados por muchos estudiosos de las ciudades que reconocen que las relaciones barriales tenían la riqueza de sustentarse en el conocimiento y vínculo directo entre las personas, generando relaciones de solidaridad y seguridad que daban lugar a barrios con identidad, en los que sus habitantes compartían una historia. Sin embargo, hoy en día, en las grandes ciudades se imponen los espacios masivos en los que se pierden los vínculos personales y de identidad, y los barrios cerrados residenciales, cuyas calles de acceso han perdido su carácter público. Las villas y condominios privilegian la seguridad de sus habitantes; sin embargo, este interés puede generar nuevas dinámicas de segregación, al estar aislados de su entorno. Sin duda hay un temor al espacio público, el cual no es percibido como un espacio protector ni protegido. En la mayoría de los casos, la función del espacio público es circular o estacionar; en muchas ciudades se han perdido los espacios verdes, como plazas o parques, por lo que el ámbito de lo público se restringe al cemento de las aceras y al espacio residual entre edificios y calles. En muchas de las ciudades de hoy, las infraestructuras de comunicación fragmentan o fracturan el territorio y dificultan las relaciones sociales. En este contexto, muchas urbes se están convirtiendo en espacios que no se viven como propios; el sentido de la ciudad como espacio donde confluyen los ciudadanos se ha perdido. Una ciudad que funciona exclusivamente con el automóvil privado y con centralidades especializadas y cerradas (centros administrativos, malls y otras similares) no facilita el progreso de la ciudadanía, tiende a la segmentación, al individualismo y a la exclusión. Por esta razón, la búsqueda de una ciudadanía democrática exige una ordenación y organización del espacio más equitativa e inclusiva. Esto supone una planificación del espacio urbano más respetuosa con el entorno natural y con la identidad de quienes viven en las ciudades. Se requiere para ello de reformas institucionales constructivas y estratégicas que guíen el desarrollo urbano, de forma que los beneficios de la vida urbana estén al alcance de todos y se minimicen lo más posible los aspectos negativos de la vida urbana. Discutan en grupos 1. Según el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, ¿por qué son tan importantes los barrios?, ¿cómo deben ser sus espacios públicos? 2. En el lugar en que viven, ¿existe un vínculo de barrio?, ¿se sienten identificados con su vecindario? Fundamenten con ejemplos sus respuestas. 3. ¿Qué importancia tiene la participación de los vecinos en hacer de la ciudad un mejor lugar para vivir? Expliquen. | 181 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 4 | Hábitat urbano
  • 182. PROGRAMAS DE INVERSIÓN EN OBRAS PÚBLICAS URBANAS (millones de pesos) 73.412 Vialidad 9.316 Programas urbanos integrales 8.513 Infraestructura sanitaria 6.316 Rehabilitación espacios públicos ÁREASVERDESY ESPACIO PÚBLICO Los espacios verdes cumplen variadas funciones dentro del ambiente urbano: de valor estético, urbano, social, científico y ambiental. La Organización Mundial de la Salud fija como óptimo 15 m2 de espacios verdes por habitante y como mínimo 9 m2. TESTIMONIOS DE LA COMUNIDAD CICLOVÍAS (CANTIDAD DE KILÓMETROS CONSTRUIDOS) ¿Cómo describiría usted la ciclovía? ¿Cómo se imaginaría su ciudad sin ciclovía? • “Comounafiestapequeña...esun ambienteparagozarla,hacerejercicioygozarla. Gentedetodoslosestratos.Gentedelaterceraedad”. (Hombre,71años) • “...paramejorarlasaludymejorarelmedioambiente. Paraquelagentevivaencomunidadyaprendaaconvivir”. (Hombre,43años) • “Máscontaminación,másautos,comolamonotonía detodoslosdías;muchamásmonotonía”. (Madredefamilia) • “Triste”. (Hombre,71años) ESPACIO PÚBLICO El espacio público moderno se define a partir de la separación formal, casi siempre legal, entre la propiedad privada urbana y la propiedad pública.Tal separación normalmente supone reservar el suelo para usos sociales característicos de la vida urbana (esparcimiento, actos colectivos, transporte, actividades culturales y a veces comerciales, entre otros). Bogotá Córdoba Santiago C. de México 120 200 262 131 90 Lima SIMBOLOGÍA Cantidaddekmconstruidos Límite internacional CICLOVÍAS Organización Panamericana de la salud, Ciclovías recreativas de las Américas. Un Programa de Salud Pública UNIDAD 4 | 182 |
  • 183. LaGran ja ÁREASVERDES CON MANTENIMIENTO MUNICIPAL por habitante por región, último año disponible (m2/habitante) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Magallanes y de la Antártica Chilena Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo Los Lagos Los Ríos Araucanía Biobío Maule Libertador Gral. Bernardo O'Higgins Metropolitana de Santiago Valparaíso Coquimbo Antofagasta Atacama Tarapacá Arica y Parinacota OMS Recomendación Fuente: Ministerio del Medio Ambiente. (2012). Informe del Estado del Medio Ambiente 2011. Informe elaborado con los datos publicados por el Observatorio Urbano del Minvu. 0,7 m2 /hab 7,2 m2 /hab Analiza la infografía 1. Clasifica las regiones según el óptimo de espacios verdes por habitante fijado por la OMS. 2. ¿Qué espacios para usos sociales reconoces en la ciudad de la infografía? Nómbralos. 3. Escribe una crónica o testimonio que represente la importancia de cada uno de estos espacios para el desarrollo de la vida urbana y las actividades que ahí se practican. 4. Comenta tu trabajo con el resto del curso y discutan la forma de mejorar los espacios públicos de sus comunas. | 183 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 4 | Hábitat urbano
  • 184. Participación y espacio ciudadano Si el espacio público está definido en extensión y estructura por calles, ciclovías, estaciones de metro, museos, monumentos, áreas verdes, etc., en términos sociales y políticos, representa una instancia donde se construyen y distribuyen las ideas sobre el desarrollo humano, la democracia y el bien común. Como puedes percibir, es, al mismo tiempo, un lugar de convivencia y tolerancia, pero también de conflicto y diferencias. Por esta razón, la calidad del espacio público se transforma en una condición para la adquisición de la ciudadanía. De hecho, es en las avenidas de las principales ciudades donde se concentran las marchas políticas, las protestas sociales y las muestras de alegría ante algún triunfo deportivo u otro acontecimiento significativo. Ya sea porque las ciudades concentran la presencia de las instituciones políticas del Estado, o porque en ellas se reúne la mayor parte de la población, es en sus calles donde la ciudadanía intenta hacer oír y valer su voz. Originalmente, la ciudadanía fue un atributo que distinguía a los habitantes permanentes de la ciudad, quienes poseían un conjunto de derechos y deberes cívicos que se podían ejercer dentro de los márgenes territoriales de la ciudad. Luego, a partir del siglo XVIII y sobre todo del XIX, la ciudadanía se fue vinculando al Estado-nación. En ambos casos, los derechos sociales y políticos fueron más amplios que los de los no ciudadanos (extranjeros, residentes o de paso). Hoy en día enfrentamos un mundo global donde la soberanía del Estado nación se ha reducido y las grandes transformaciones sufridas por las ciudades en las últimas décadas han fragmentado y segmentado el espacio público, con lo cual, las acciones ciudadanas se han atomizado y dispersado al interior de sus áreas privadas. Sin embargo, vemos que en las grandes ciudades las acciones ciudadanas no se remiten solo a plantear demandas, críticas y ofrecer alternativas, sino que también se desarrollan para ejecutar y gestionar programas y proyectos sociales, culturales, de promoción económica o de solidaridad. Por esta razón, el manejo del más amplio abanico de alternativas es una cuestión que debe tenerse en cuenta cuando se piensa en proveer de espacios adecuados a la ciudadanía. El Parking Day es una iniciativa ciudadana que se lleva a cabo hace cinco años en algunas ciudades del mundo. Es un día en que los peatones se toman las calles y construyen su propio espacio público en los estacionamientos vehiculares, pasando de la crítica a la acción. GentilezaMagísterenArquitecturadelPaisaje,PontificiaUniversidadCatólicadeChile. UNIDAD 4 | 184 |
  • 185. Para la libre circulación y recreación de los ciudadanos, no basta solo con espacios públicos, aunque estén bien diseñados y mantenidos. Se requiere de espacios destinados al debate, la negociación, la participación de todos sus habitantes, incluso de niños y niñas, e integrantes de la tercera edad, que muchas veces sienten ajenos los espacios de una ciudad que mayoritariamente funciona bien para jóvenes y adultos. En otras palabras, el espacio público contribuirá más a fortalecer la ciudadanía cuanto más polivalente sea en términos funcionales y más favorezca el intercambio, para lo cual es preciso conocer bien su uso social. Este uso dependerá de muchos factores: el diseño, la accesibilidad, la belleza, la promoción, el mantenimiento y la diversidad de usuarios posibles, entre otros. Por ejemplo, en una misma ciudad y por motivo de segregación, existen habitantes que no tienen acceso a áreas verdes seguras, limpias y bonitas para compartir en familia y recrearse. En consecuencia, la construcción de una ciudad más democrática dependerá de nuestra capacidad para promover políticas públicas que ofrezcan soluciones a las discriminaciones que imposibilitan o reducen el ámbito de la ciudadanía y permitan superar la fragmentación espacial, facilitando el desarrollo de un mundo urbano más inclusivo, integrado y democrático. La vida pública de una ciudad se constituye en sus calles, plazas, senderos y parques, y es en estos espacios donde se conforma el dominio público. Dicho dominio es toda una institución en sí misma, ella pertenece a la comunidad, y es deber de todos nosotros procurar su progreso y mejoramiento. Sobre todo, porque es uno de los espacios sociales más importantes para el actual y futuro desarrollo de la población mundial. Trabajen en grupo 1. Elaboren un plan de medidas para transformar los espacios públicos de su comuna en espacios que permitan el debate, la negociación y la participación de todos sus habitantes, en función de los siguientes factores: diseño, accesibilidad, belleza, promoción, mantenimiento y diversidad de posibles usuarios. 2. Elaboren un foro de discusión en donde cada grupo presente y discuta cada uno de sus planes. 3. Organicen una elección y voten por los dos mejores planes. Publiquen sus resultados. 4. ¿Creen que los jóvenes de hoy puedan, en el futuro, lograr un mundo urbano más inclusivo, integrado y democrático? Argumenten. Protesta estudiantil en calle Antonio Varas. Providencia. Los espacios públicos para la negociación y debate son tan escasos que los ciudadanos suelen usar las calles y veredas para poder hacerce oír y ver. | 185 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 4 | Hábitat urbano
  • 186. Sin duda que tu colegio es uno de los espacios más cercanos e importantes de tu vida cotidiana. En él pasas gran cantidad de tus horas y para nadie es un misterio que dentro de sus márgenes se conforma la mayor parte de las experiencias que modelan tu identidad escolar y juvenil. Del mismo modo, existen otros espacios y edificaciones dentro de la ciudad que, al igual que tu colegio, se transforman en constitutivos de identidad social, tales como: calles, parques, plazas, barrios, edificios, etcétera. En estos espacios es donde cobra sentido el desafío de la convivencia social y colectiva, y sobre los cuales se ha construido gran parte de las experiencias urbanas que dan fundamento a la memoria e historia ciudadana de sus habitantes. Por lo mismo, nuestro patrimonio urbano no solo es parte del pasado de nuestras ciudades, sino también de su futuro y porvenir. En este contexto, la recuperación y protección de estos lugares, constituye un imperativo para el fortalecimiento de la identidad, y del sentido de pertenencia e integración social entre tu comunidad, el barrio, la ciudad y su territorio, así como de la transmisión de ese patrimonio a las generaciones futuras. Aplicar medidas que incorporen y recuperen los espacios públicos, con el fin de revalorizar nuestras urbes, creando ciudades vibrantes y atractivas, no es solo un objetivo patrimonial, sino también una manera de habitar mejor nuestros espacios y construir una convivencia con identidad social. patrimonio urbano? ¿Por qué resguardar el UNIDAD 4 | 186 | Abordemos un problema
  • 187. “TODOS TENEMOS NUESTRA CASA, QUE ES EL HOGAR PRIVADO; Y LA CIUDAD, QUE ES EL HOGAR PÚBLICO”. ENRIQUE TIERNO GALVÁN (1918-1986) POLÍTICO E INTELECTUAL ESPAÑOL. CONSTRUYAMOS CONOCIMIENTO: PATRIMONIO URBANO INDAGUEN SOBRE ESPACIOS PATRIMONIALES DE SU LOCALIDAD 1. Escojan algún barrio o edificación presente en su comuna que consideren necesario proteger y recuperar a la luz de su importancia para la historia e identidad local. 2. Visítenlo en conjunto, tomen fotografías del lugar y entrevisten a algunos de sus vecinos, residentes o propietarios. Luego, respondan: ¿Dónde está ubicado?, ¿cómo son sus accesos?, ¿a quiénes está destinado? ¿Qué características presenta desde un punto de vista económico, geográfico y cultural? ¿En qué estado de conservación se encuentra?, ¿qué instituciones o actores sociales están encargado de protegerlo? 3. A partir de las fotografías y entrevistas, redacten un breve reportaje en el cual reflexionen sobre la importancia económica, social y cultural que cumple el barrio o edificación patrimonial escogido. COMUNIQUEN Y CONCLUYAN 4. Elaboren un tríptico de información sobre el barrio o edificación de su elección. Para prepararlo, deben considerar los siguientes aspectos: Determinar a quién estará dirigido (jóvenes, niños, personas mayores). Los temas que abordará y la información que incluirán en él. Definir las tareas que hay que hacer y a los encargados de ejecutarlas. (por ejemplo, buscar fotografías, dibujar, diagramar, diseñar, etc.). 5. Organicen un plenario para compartir sus trabajos y discutan la manera de revalorizar los espacios urbanos presentes en su comuna. | 187 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 4 | Hábitat urbano
  • 188. Síntetiza En esta unidad aprendiste sobre los siguientes temas: UNIDAD 4 HÁBITAT URBANO TEMA PÁGINA 1. Del campo a la ciudad 148 2. La explosión del mundo urbano 158 3. Los beneficios del mundo urbano 168 4. No todos son beneficios 174 5. Ciudadanía y espacio público 180 Realiza en tu cuaderno un organizador gráfico para cada uno de los temas estudiados. Si todavía no comprendes alguno de ellos, vuelve a las páginas indicadas en la tabla y repasa lo aprendido. Puedes organizar la información de distintas maneras. A continuación te presentamos dos ejemplos que puedes usar. Tema : Tema : Tema UNIDAD 4 | 188 |
  • 189. Evaluación final Observa las siguientes imágenes y luego responde las preguntas 1 y 2. Vancouver, Canadá. París, Francia. 1 De acuerdo a la información proporcionada por las imágenes, ¿qué característica tienen en común las áreas céntricas de estas dos ciudades? A. El lugar de emplazamiento. B. El tamaño de las edificaciones. C. El tipo de trazado que poseen. D. El desarrollo de núcleos industriales. E. La alta densidad de ocupación del suelo. 2 ¿Qué condición dentro del proceso de urbanización comparten estas ciudades? I. La expansión de sus suburbios. II. La segregación espacial de la población. III. La expansión de tugurios en sus áreas periféricas. A. Solo I B. Solo III C. I y II D. II y III E. I, II y III 3 ¿Cuál de estos factores permite explicar el traslado de residentes desde el centro a la periferia de las ciudades? A. La cercanía de las fuentes de trabajo. B. La diferencia de valor que posee el suelo. C. La presencia de segregación sociocultural. D. El mayor acceso a servicios especializados. E. La ineficiencia de los medios de transportes. 4 Algunas de las consecuencias derivadas de la urbanización son las conurbaciones. ¿Cuál es su característica fundamental? A. La edificación en terrenos agrícolas. B. El desarrollo de cordones de pobreza. C. La baja capacidad de implementar infraestructura adecuada. D. La unión de centros urbanos por crecimiento horizontal. E. El desarrollo de asentamientos en la periferia de las ciudades. | 189 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 4 | Hábitat urbano
  • 190. 5 ¿Qué características comparten las ciudades de Latinoamérica en su desarrollo? I. La planificación dirigida por el Estado. II. La expansión a partir de un crecimiento difuso. III. La estructuración basada en un ordenamiento territorial. A. Solo I B. Solo II C. I y II D. I y III E. I, II y III 6 ¿Qué factores explican el alto grado de urbanización que ha alcanzado Chile desde la segunda década del siglo XX? I. La migración campo-ciudad. II. El proceso de industrialización de los centros urbanos. III. Las políticas de gobierno tendientes a asentar población en algunas ciudades. A. Solo I B. Solo III C. I y II D. I y III E. I, II y III 7 ¿Cuál es una consecuencia negativa derivada del descontrolado proceso de urbanización de las ciudades en países subdesarrollados? A. El desarrollo de edificación en altura. B. La implementación de ciudades satélites. C. La ampliación de la red de servicios básicos. D. El surgimiento de barrios diferenciados funcionalmente. E. El asentamiento de la población en sectores de alto riesgo. 8 De acuerdo con la información que se muestra en el gráfico, ¿qué característica presenta el proceso de urbanización en el mundo? I. La condición de África permanecerá con niveles de urbanización bajo el promedio del mundo. II. La perspectiva de urbanización de Asia indica que será menor a las otras regiones del mundo. III. La proyección para América Latina y el Caribe supera la condición de urbanización de los países más desarrollados. A. Solo I B. Solo III C. I y II D. I y III E. I, II y III 100 80 60 40 20 0 Asia Regiones desarrolladas 2000 2030 % PROYECCIÓN POBLACIÓN URBANA (2000-2030) América Latina-Caribe África UNIDAD 4 | 190 |
  • 191. 9 De acuerdo con la información de la imagen, ¿cuál es una relación que se establece entre el continuo urbano-rural? A. El avance de las áreas de cultivo hacia el área urbana. B. La generación de núcleos de expansión urbana sobre el medio rural. C. La limitación del crecimiento del medio rural por la existencia de cultivos. D. La existencia de patrones regulares de ocupación en el medio rural y urbano. E. El crecimiento de la ciudad sobre áreas de riesgo natural por la escasez de tierras. 10¿Cuál de las siguientes medidas se puede utilizar para lograr espacios públicos más inclusivos? A. Restringir la contaminación atmosférica. B. Incorporar a los vecinos en el gobierno municipal. C. Mejorar el funcionamiento del sistema de transportes. D. Potenciar el desarrollo de los barrios cerrados en las áreas residenciales. E. Construir áreas de recreación más seguras y accesibles para la población. 11¿Qué diferencias existen entre el crecimiento y desarrollo urbano de los países desarrollados y los países en vías de desarrollo? 12¿Cuáles son las ventajas y desventajas que enfrentan los ciudadanos en el desarrollo de ciudades más inclusivas? Justifica. 13Elabora un plan de acción con cinco medidas destinadas a mejorar el acceso y uso de los espacios públicos dentro de tu localidad. Ciudad de Otavalo, Ecuador. | 191 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 4 | Hábitat urbano
  • 192. Reviso Caracterizar geográficamente el proceso de urbanización del mundo contemporáneo. 3, 5, 6 y 11 Analizar las ventajas relacionadas con la vida urbana, así como los problemas asociados a las grandes ciudades. 4 y 7 Valorar el mundo urbano como un espacio de construcción ciudadana. 10, 12 y 13 Interpretar información de diversas fuentes para el análisis de procesos geográficos, económicos y sociales. 1, 2, 8 y 9 PREGUNTAS CORRECTAS INCORRECTAS Revisa las respuestas con tu profesor, y luego marca las correctas y las incorrectas. Remediales Si tuviste menos de siete preguntas correctas, completa en tu cuaderno el siguiente cuadro de síntesis de la unidad: MUNDO URBANO • Características del hábitat. • Ventajas de vivir en el medio urbano. • Desventajas de vivir en el medio urbano. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN • Características en los países desarrollados. • Características en los países en vías de desarrollo. Si tuviste ocho o más preguntas correctas, realiza la siguiente actividad: Redacta un ensayo referido a los desafíos que presenta el desarrollo de los procesos de urbanización en el mundo actual. UNIDAD 4 | 192 |
  • 193. EJEMPLO DE PREGUNTA TIPO PSU El uso del suelo urbano adquiere distintas características, proceso que lleva a la conformación de barrios con funciones específicas. De acuerdo con esto, en las ciudades de Chile se puede(n) distinguir el(los) siguiente(s) tipo(s) de barrio(s): I. comercial. II. industrial. III. residencial. A. Solo I B. II y III C. II y III D. I y III E. I, II y III CORRECCIÓN A. Es incorrecta, porque considera exclusivamente la existencia de barrios comerciales, descartando los barrios residenciales que suelen ocupar mayor superficie y suelo. B. Es incorrecta, porque no incluye la existencia de barrios comerciales. C. Es incorrecta, porque excluye barrios residenciales existentes en todas las comunas del país. D. Es incorrecta, porque deja fuera barrios industriales, como son el sector de Américo Vespucio Norte y la ruta 5 Norte en Quilicura, Santiago. E. Es la opción correcta porque reconoce la existencia de barrios permanentes en todas las ciudades del país y que interactúan a través de la generación de recursos productivos, su comercialización y la existencia de espacios destinados al asentamiento de la población. Pregunta liberada DEMRE. Publicada en El Mercurio, 16 de junio 2005. ¿DÓNDE CONSULTO? Libros • Busquets i Grau, Joan. La urbanización marginal. Barcelona: Ediciones de la Universidad Politécnica de Catalunya, 1999. • Antequera, Josep. El potencial de sostenibilidad de los asentamientos humanos. Barcelona: Unesco, 2005. • Caminos, Horacio. Elementos de urbanizacion. Madrid: Naos libros, 1984. | 193 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 4 | Hábitat urbano
  • 194. Serás capaz de: Conocer las principales características de la población mundial. Reconocer y utilizar conceptos demográficos, como densidad, crecimiento, natalidad y mortalidad, entre otros. Apreciar la gran diversidad de la población mundial. Utilizar información demográfica expresada en gráficos, mapas, tablas y otros medios. PLAN DE TRABAJO La población mundial UNIDAD 5 | 194 | 5 Unidad
  • 195. ¿Qué factores permiten explicar que en una población aumente o disminuya su número de habitantes? ¿Cuántos millones de personas vivirán en la Tierra? A juicio de ustedes, ¿nuestro planeta está sobrepoblado? ¿Qué criterios utilizarían para clasificar a las personas que se observan en la fotografía? ¿Qué información sobre este grupo de personas les interesaría conocer? COMENTEN CON EL CURSO UNIDAD 5 | La población mundial | 195 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
  • 196. Observa el mapa y luego responde las preguntas 1 a 3. 1 ¿Qué características tendrán los lugares en los que se concentra menor población? Fundamenta. 2 Reconoce y nombra cuatro zonas o regiones en las que se concentra mucha población. 3 A tu juicio, ¿qué características comunes compartirán estas zonas? Observa el siguiente gráfico y luego responde las preguntas 4 a 6. Archivoeditorial. UNIDAD 5 | 196 | Evaluación diagnóstica
  • 197. 4 ¿Qué continente ha concentrado mayor cantidad de población a lo largo del período representado en el gráfico? 5 Explica qué podría pasar con la población de América en la primera mitad del siglo XXI, a partir de las cifras que proyecta el gráfico. 6 ¿Qué conclusión es correcta a partir del gráfico? I. Desde 1950, la población de África tiende a aumentar constantemente. II. La población de todos los continentes crecerá sostenidamente hasta el año 2050. III. Desde fines del siglo XX, la población de Europa revierte su tendencia anterior. A. Solo I B. Solo II C. Solo III D. I y III E. II y III 7 ¿A qué concepto corresponde la siguiente definición? Conjunto de elementos materiales (herramientas, tecnología, gastronomía, modos de explotación económica…) e inmateriales (arte, creencias, normas, entre otras) desarrollados por un grupo humano a lo largo de su historia. A. Cultura. B. Sociedad. C. Tradición. D. Identidad. E. Civilización. 8 Imagina que te piden representar espacialmente el nivel de instrucción de una población determinada (básica; media; superior). ¿Qué tipo de mapa utilizarías? ¿Qué tipo de simbologías emplearías? Construye una propuesta en tu cuaderno. Reviso Manejar conceptos asociados al estudio de la población. 1, 3, 7 y 8 Extraer información geográfica de mapas y gráficos. 2, 4, 5 y 6 PREGUNTAS CORRECTAS INCORRECTAS Revisa las respuestas con tu profesor, y luego marca las que tuviste correctas e incorrectas. | 197 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 5 | La población mundial
  • 198. 1. La población y la sociedad En la actualidad, la población de nuestro planeta supera los 7200 millones de habitantes. Este asombroso número de personas está formado por hombres y mujeres de distintas edades, grupos étnicos y modos de vida, que hablan diversos idiomas y tienen variadas creencias religiosas, costumbres o condiciones socioeconómicas. Esta diversidad es uno de los rasgos que mejor caracteriza a la población mundial, convirtiendo a nuestro planeta en un lugar en el que conviven diferentes identidades culturales. Otro de los rasgos que ha distinguido a la población mundial es que está en constante cambio, tanto en sus características como en su número. Este último es quizá uno de los aspectos que más ha llamado la atención de la comunidad internacional en las últimas décadas, pues se estima que la población se incrementa, en promedio, a razón de 80 millones de personas al año. Esta cifra no deja de sorprendernos, especialmente si consideramos que recién hacia el año 1800, la cantidad de habitantes del planeta superó los 1000 millones de personas. Esto significa que solo en los últimos dos siglos, la población mundial ha aumentado siete veces, es decir, muchísimo más de lo que había crecido desde la aparición del ser humano. Este notable incremento de la población mundial ha intensificado la presión sobre ciertos recursos, tales como el agua, la tierra, la atención sanitaria, la educación, el empleo, etc. Esta situación es especialmente preocupante en aquellos países donde la población aumenta muy deprisa y la economía no crece al mismo ritmo. Por esta razón, diferentes organizaciones y autoridades, tanto internacionales como locales, han planteado la necesidad de incentivar una reflexión sobre las características y problemas de la población mundial, con miras a generar políticas tendientes a lograr una buena calidad de vida para todas las personas. En este contexto, resulta fundamental recabar información sobre la población, tanto a nivel mundial como en las diferentes escalas locales: continentes, países o regiones. ¿Cuántas personas habitan en el territorio?, ¿qué edades tienen?, ¿dónde viven?, ¿cuántas personas nacen y mueren cada año?, ¿ha crecido o disminuido el número de habitantes a lo largo de los años?, ¿se espera que esta tendencia se mantenga? Todas estas preguntas permiten a las autoridades proyectar los medios para atender de mejor manera las necesidades específicas de su población. Analizando la población Dado que la población es el principal recurso que tienen los Estados para la realización de sus actividades, es fundamental conocer sus características. Al disponer de esta información, los encargados del proceso de toma de decisiones –gobiernos, organismos internacionales o locales– pueden planificar más adecuadamente el uso de los recursos. Así por ejemplo, el conocer si la población de un país está conformada por un porcentaje considerable de niños en edad preescolar o de mayores de 60 años, puede ser un elemento importante para decidir si se destina más dinero del presupuesto a la implementación de salas cuna o a programas de apoyo para los adultos mayores. La demografía es la disciplina que estudia las poblaciones humanas, registrando datos sobre su tamaño y características más relevantes. Al mismo tiempo, considera las transformaciones que experimentan los grupos de población y analiza los factores culturales, sociales, económicos, políticos, médicos, geográficos y tecnológicos que inciden en estos cambios y sus principales consecuencias. Para su trabajo, los demógrafos requieren contar con información confiable y precisa sobre los habitantes de un territorio determinado. UNIDAD 5 | 198 |
  • 199. Discutan en parejas 1. Entre ustedes, ¿comparten características comunes?, ¿cuáles? ¿En qué aspectos se diferencian? 2. A partir de las imágenes y el texto, escriban un párrafo en el que expliquen su propio punto de vista para la frase: “semejantes, pero diversos”. ¿Qué valor creen que tiene esta diversidad para el mundo en el que vivimos? 3. Si fuesen demógrafos, ¿qué información de las personas que aparecen en estas imágenes les interesaría indagar? Anótenla y comenten con otras parejas, fundamentando su opción. SEMEJANTES, PERO DIVERSOS Las personas son diferentes, al igual que sus culturas. Las personas se comunican en una variedad de lenguas. Las personas se rigen por diferentes religiones. Las personas llegan al mundo en diferentes colores y son muchas las tradiciones que matizan sus vidas. Las personas se visten de maneras diferentes y se adaptan a su entorno de diversas formas. Las personas se expresan de manera diferente y asimismo su música, su literatura y su arte reflejan modos diferentes. Pero a pesar de estas diferencias, todas las personas tienen un único atributo en común: todas ellas son seres humanos, nada más, nada menos. Ebadi, Shirin (Premio Nobel de la Paz 2003). En Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe de Desarrollo Humano. 2004. (Fragmento). Una población diversa | 199 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 5 | La población mundial
  • 200. Existen diferentes registros que constituyen fuentes fundamentales para el estudio de la población. El más confiable corresponde a los censos, que son recuentos que se realizan en un territorio, en un momento determinado, para indagar sobre distintas características de las personas, como la edad, la ocupación, el lugar de nacimiento, entre otras. Por ejemplo, en los censos chilenos se recoge información tan variada como: atributos personales: sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, presencia de alguna discapacidad. características del hogar o la familia: relación de cada persona con el jefe de hogar o familia. características económicas: tipo de actividad, ocupación, categoría en la ocupación (empleador, empleado, trabajador por cuenta propia). características culturales y educacionales: etnia, religión; alfabetismo, nivel de instrucción. datos sobre fecundidad: número de hijos nacidos vivos, número de hijos actualmente vivos. datos de la vivienda: tipo y materiales de construcción, acceso a servicios básicos, número de piezas. La información de los censos constituye una suerte de fotografía de un momento histórico determinado: nos muestra cómo era la población en el día y año de levantamiento de la información. Esta imagen “estática” de la población cobra movimiento cuando se la compara con la información de otros censos realizados en un mismo territorio y en otros momentos. El análisis de estos datos permite reconstruir la transformación poblacional e inclusive realizar proyecciones sobre el comportamiento de la población. Para que los censos tengan validez como fuente de información, requieren cumplir con una serie de requisitos, entre ellos el registro de las características de cada sujeto en forma individual, la consideración de todas las personas que se encuentran en el territorio al momento del censo y su realización en intervalos regulares de tiempo. Las preguntas que se hacen en los censos van cambiando con el tiempo, pues deben ir reflejando las transformaciones que va experimentando la población. En Chile, por ejemplo, el año 1970 tuvo que incluirse por primera vez la pregunta sobre si había algún televisor en el hogar, pues el consumo de estos aparatos se masificó luego del campeonato mundial de fútbol realizado en el país en 1962. Asimismo, durante el censo de 2002, fueron descartadas las preguntas respecto de la existencia en los hogares de máquinas de coser o radios, y por primera vez se consultó, en cambio, acerca de la presencia de celulares. En Chile, el censo es realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que no solo se encarga del levantamiento de la información, sino que también de su procesamiento y publicación. UNIDAD 5 | 200 |
  • 201. Ahora tú 1. Junto con tu curso, realicen una encuesta que permita conocer la opinión de las personas respecto de algunos procesos vividos en Chile durante el siglo XX: la cuestión social, las crisis económicas (años 30, años 80), la evolución del papel las mujeres, la cultura en el siglo XX, la vía chilena al socialismo, la dictadura miliar, el retorno a la democracia. 2. Dividan al curso en siete grupos, uno por cada tema. Cada grupo debe crear un cuestionario de diez preguntas que aborden el proceso asignado. 3. Posteriormente, apliquen la encuesta a un total de cien personas. Procesen la información y presenten los resultados a la comunidad escolar por medio de afiches informativos. Encuestas Las encuestas son una técnica utilizada por diversas ciencias sociales para obtener información de la realidad social. Su principal característica es que ofrecen información cuantificable de los fenómenos analizados o, dicho de otro modo, entregan “datos” que harán comprensible la realidad social. Una encuesta es un cuestionario de selección de alternativas predefinidas que, al ser aplicado a un grupo de personas llamado “muestra”, ofrecerá información representativa de la opinión de la población. Más que entregar información particular o detallada de una persona en específico, las encuestas permiten conocer una tendencia general. Para confeccionar una encuesta, debes: 1. Seleccionar una problemática pertinente. Es necesario identificar un tema, problema o asunto que forme parte de la historia reciente, para que las personas puedan responder. Dado que las encuestas entregan información cuantitativa, debe ser un tema cuantificable. 2. Redactar un cuestionario. Las preguntas deben estar directamente relacionadas con el tema que estás indagando y tener una secuencia lógica. Por ejemplo, pueden seguir un orden cronológico, de lo general a lo particular, o estar agrupadas por temas. Recuerda numerar las preguntas. 3. Identificar las posibles respuestas. Una encuesta puede estar compuesta de preguntas abiertas o cerradas. En este último caso, pueden ser completadas seleccionando alternativas de afirmación o negación, cuyas respuestas deben ser “sí” o “no”; de frecuencia, por medio de respuestas como “nunca”, “a veces” o “siempre”; o de opinión, con alternativas como “de acuerdo”, “medianamente de acuerdo” o “en desacuerdo”. 4. Realizar la encuesta. La selección de la muestra dependerá de los objetivos de la encuesta. Puede ser aplicada a la ciudadanía en general, a expertos en alguna temática o a un grupo particular de la población, como mujeres, menores de edad, ancianos u otros. En general, los encuestados son personas anónimas, pues los resultados no dependerán de la identidad de esta persona. Por otra parte, el tamaño de la muestra dependerá de los objetivos de la investigación. Hay encuestas aplicadas a miles de personas cuyas conclusiones pueden ser extrapoladas a toda la sociedad, mientras que aquellas más reducidas sirven para conocer la opinión de un sector en específico o, simplemente, como una aproximación a un tema de investigación. 5. Procesar los resultados. Una vez realizada la encuesta, se debe revisar y ordenar los resultados. Para ello se puede elaborar una tabla que permita cuantificar las respuestas a cada pregunta. Este cómputo te ayudará a sacar conclusiones. 6. Resultados y conclusiones. Para finalizar, los resultados de una encuesta deben ser presentados como una respuesta posible a la pregunta inicial. En general, se expresan como porcentaje, junto al número total de encuestados y el momento de su realización. Para su presentación, pueden utilizarse diversos medios, tales como informes, afiches, presentaciones audiovisuales, entre otros. Finalmente, sobre la base de estos resultados, se pueden elaborar conclusiones referidas al tema estudiado. PASO A PASO | 201 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 5 | La población mundial
  • 202. Otras fuentes de información demográfica Además de los censos de población, existen otras fuentes de información. Entre ellas destacan los registros vitales –tales como registros de nacimientos, defunciones, matrimonios, etc.– y las investigaciones especializadas, que también permiten conocer las principales características de la población. En el caso de Chile, el servicio de Registro Civil e Identificación se encarga de recopilar la información vital. Para la realización de investigaciones especializadas, existen organismos internacionales que recopilan y analizan datos a nivel mundial o regional. A escala mundial, sobresale el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), mientras que para América Latina, destaca el Centro Latinoamericano de Demografía (Celade). Ambos organismos procuran apoyar a los gobiernos en la recopilación y análisis de información demográfica, facilitando que esta se utilice en la generación de políticas y programas que busquen asegurar a cada persona una calidad de vida digna y el respeto de sus derechos como persona. A nivel local, también existen otros organismos estatales y no gubernamentales que recogen y analizan información sobre la población. En muchos de estos casos se utilizan encuestas de población, destinadas a indagar información específica en una muestra representativa de ella. Por ejemplo, puede encuestarse a las personas que han emigrado a otros países sobre las razones que las motivaron a abandonar su país y, a partir de dicha información, elaborar informes sobre movimientos migratorios. Para los Estados y organizaciones no gubernamentales, uno de los ámbitos que más interesa conocer es el referido a las condiciones socioeconómicas y de vida de la población. A nivel internacional, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) elabora anualmente un Informe Mundial sobre Desarrollo Humano, que levanta información sobre el nivel de desarrollo de los países del mundo. Para ello, utiliza un indicador denominado Índice de Desarrollo Humano (IDH), que considera variables como el acceso a salud, educación o participación social. En el análisis de las características sociales y económicas de la población en Chile, destaca la labor del Ministerio de Desarrollo Social, órgano del Estado encargado del diseño, análisis, ejecución y evaluación de políticas sociales que apunten al logro del desarrollo del país. Entre los instrumentos utilizados por este ministerio, el más relevante es la Ficha de Protección Social. A partir de 1978, todos los años el UNFPA publica un informe sobre las características y problemas asociados a distintos fenómenos demográficos. Se denomina “Estado de la población mundial”. UNIDAD 5 | 202 |
  • 203. DE FICHAS CAS A FICHAS DE PROTECCIÓN SOCIAL El instrumento que asignaba distintos beneficios sociales a las familias de mayores carencias, denominado Ficha CAS, no daba cuenta de la nueva realidad social de la pobreza ni contemplaba los riesgos sociales que viven personas, grupos y segmentos vulnerables. Por ello, durante la instalación del primer gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, se anunció su cambio por uno que, además de hacer más justa la asignación de beneficios, responda a la lógica de una protección social fundada en derechos. Su nueva denominación: Ficha de Protección Social (…). La Ficha CAS se inspiraba en la noción de carencias y recogía una concepción estática de la pobreza, que clasifica a los hogares y personas según sus ingresos presentes. En cambio, la vulnerabilidad se entiende como el riesgo de estar en situación de pobreza y abarca tanto a los hogares que actualmente están en ese estado como a los que pueden estarlo en el futuro. Se trata de un concepto más dinámico y amplio, destinado a identificar, no solo a grupos familiares pobres o que sin serlo pueden ser vulnerables, sino además, a los miembros de la familia que viven las mayores fragilidades, como son los niños y niñas, los adultos mayores, las personas discapacitadas, las madres adolescentes, las mujeres jefas de hogar. Ministerio de Planificación. “Nueva Ficha de Protección Social, un acceso más justo”. Apuntes de protección social, Nº 2. 2006. (Fragmento adaptado). El desarrollo humano en el mundo, 2005 Analiza el mapa y el texto 1. ¿En qué continentes se concentran los países de más alto y más bajo desarrollo?, ¿cómo es el nivel de desarrollo de Chile? Explica. 2. ¿Por qué se cambió la ficha CAS?, ¿qué características tiene el instrumento que la remplaza? Explica. Indaga 3. Busca en Internet el sitio web del PNUD y consulta el último Informe de Desarrollo Humano. Indaga sobre los cinco países de mayor IDH y los cinco de más bajo IDH. Compara los indicadores que utiliza el informe y describe, a partir de estos datos, cómo será la vida en un país de alto desarrollo y en uno de bajo desarrollo. Archivoeditorial. | 203 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 5 | La población mundial
  • 204. 2. ¿Cuántos somos? ¿Cómo somos? Volumen y distribución de la población En octubre de 1999, la UNFPA había calculado que la población mundial superaba los seis mil millones de habitantes. Esta cifra fue considerada en su momento un símbolo del excesivo volumen que estaba alcanzando la población mundial. Como ya hemos señalado, en la actualidad superamos con creces esta cifra y las tendencias demográficas mundiales indican que seguirá aumentando. En términos absolutos, parte significativa de esta población se concentra en algunos países como China, India, Estados Unidos, Indonesia o Brasil, que, en conjunto, suman más de 3400 millones de personas. De hecho, si relacionamos proporcionalmente la cantidad de población según los continentes en los que habita, podríamos afirmar que, en la actualidad, de cada 100 habitantes del planeta, cerca de 61 viven en Asia, 14 en África, 11 en Europa, casi 9 en América Latina, 5 en América del Norte y menos de 1 en Oceanía. Estas cifras indican que la población no se distribuye de igual forma en todo el planeta, lo que queda más de manifiesto si relacionamos el volumen de población con la superficie en la cual habita. En este sentido, el 21% de la población mundial reside en China, país que corresponde solo al 7% de la superficie del planeta, mientras que en Canadá (el segundo país más grande del mundo) solo habita el 0,5% de la población. Para dar cuenta de esta relación se utiliza el concepto de densidad de población. Si una zona tiene un número de habitantes concentrado en un territorio muy pequeño, diremos que está densamente poblada. Pero si esa misma población se reparte en un territorio muy grande, diremos que no está densamente poblado. Trabaja el mapa 1. ¿Qué regiones de la Tierra tienen una mayor densidad de población? 2. ¿Qué características comparten estas áreas densamente pobladas? Señala al menos tres. Asia (60,6%) África (14%) Europa (11,2%) América del Sur (8,6%) América del Norte (5,1%) Oceanía (0,5%) ¿QUÉ SIGNIFICA? Densidad de población. Cantidad de personas por unidad de superficie. Para calcularla, se utiliza la siguiente fórmula: Densidad de población = Número de habitantes Superficie (km2) Distribución de la población mundial PopulationReferenceBureau(PRB), WorldPopulationDataSheet. UNIDAD 5 | 204 |
  • 205. Archivo editorial. | 205 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 5 | La población mundial
  • 206. La densidad de población mundial es de 53 hab/km2; no obstante, esta cifra es engañosa, pues existen regiones de la Tierra donde las densidades pueden ser considerablemente mayores o bien, muy inferiores a esta cifra. Como observaste en el mapa de la página anterior, las zonas más densamente pobladas están en el hemisferio norte; de hecho, en él vive más del 90% de la población mundial. Al considerar la distribución de población por regiones, podemos reconocer algunas zonas densamente pobladas: Asia oriental y meridional. Esta región alberga a más de la mitad de la población mundial. Allí se encuentran China e India, los dos países más poblados de la Tierra. Europa, especialmente la zona central. En este continente se localizan dos de los países más densamente poblados: Mónaco y Malta. El noreste y las costas de EE. UU., zonas de gran dinamismo económico. En otros focos menores, como el golfo de Guinea, el valle del Nilo, México central, la costa brasileña o las riberas del río de la Plata, en Argentina, la población se asienta en las grandes ciudades, como El Cairo, Ciudad de México, Sao Paulo o Buenos Aires. Como ya hemos visto, estas ciudades concentran las principales actividades económicas de sus respectivos países. Factores que explican la distribución de la población Junto con estas zonas densamente habitadas, existen otras en que se concentra muy poca población. En general, se trata de zonas que, por sus características físicas, son percibidas como inhóspitas por los grupos humanos: regiones con climas extremos –muy calurosos y húmedos; o muy fríos–, zonas con poca disponibilidad de agua, o bien regiones de alta montaña. Por esta razón, los sectores donde se registran grandes “vacíos demográficos” coinciden con áreas selváticas, desiertos, regiones cercanas a los polos y las tierras altas asociadas a las grandes cadenas montañosas del planeta. Por su parte, las zonas donde se concentra mayor cantidad de población reúnen diferentes características físicas y humanas que las hacen deseables. Entre las principales características, podemos señalar: ¿SABÍAS QUE? Si bien la población se asienta en lugares que ofrecen ciertas condiciones favorables, existen ciudades y poblados que se encuentran en medios más inhóspitos: mucha altitud, muy bajas temperaturas o excesiva sequía: - La ciudad del mundo ubicada a mayor altitud es Cerro de Pasco (Perú), localizada a 4338 msnm. - Uno de poblados que ha registrado menores temperaturas es Oymyakon (Siberia, Rusia), que ha alcanzado los -72ºC. - La localidad de Quillagua, en el norte de Chile, es reconocida como el lugar más seco del planeta: en 40 años apenas registró 0,5 mm de agua caída. UNIDAD 5 | 206 |
  • 207. Indaga y comunica 1. Recopila información sobre la distribución de población del territorio chileno. ¿Qué áreas tienen mayor y menor densidad de habitantes?, ¿qué factores influirán en ello? Presenta los resultados de tu indagación en una ficha. HUMANOS FÍSICOS FACTORES Altitud La población se concentra preferentemente en las áreas costeras. Sobre los 4500 m de altitud, es poco probable encontrar asentamientos humanos debido a las bajas temperaturas y la disminución de las posibilidades de desarrollar actividades agrícolas. EXPLICACIÓN Latitud La mayor concentración de población se encuentra en latitudes medias, que corresponden a zonas con climas templados que conjugan lluvias y temperaturas moderadas. Las zonas con climas extremos, como los polos o los desiertos, presentan muy poca población. Este efecto disminuye en las zonas altas de las latitudes bajas, donde el clima tiende a ser más benigno. Relieve y suelos La población suele asentarse en valles y llanuras, cuya pendiente favorece la construcción y las comunicaciones. Además, generalmente disponen de suelos favorables para la agricultura. Disponibilidad de recursos naturales La presencia de agua es fundamental. Otros recursos naturales también facilitan la concentración humana, por las actividades que generan (por ejemplo, ciudades mineras). Ocupación La antigüedad de la ocupación humana puede determinar la distribución de la población, al originar zonas de concentración demográfica de larga data histórica. Es el caso de Europa, China, India o Mesoamérica. Migración La migración es la responsable de parte significativa del poblamiento en continentes como América y Oceanía. | 207 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 5 | La población mundial
  • 208. Una población diversa Cada uno de los millones de habitantes del mundo es una persona única, cuyas características físicas, rasgos de personalidad e historia de vida le permiten generar una identidad individual que lo define como sujeto. Así, tú, tus compañeros de curso o tus amigos son sujetos irrepetibles. No obstante, estos rasgos que nos definen como individuos se construyen en permanente diálogo con aquellas personas con las cuales convivimos y que forman nuestra comunidad. Con ellas compartimos elementos que dan cuenta de una cultura común, como los modos de vida, el lenguaje, las creencias y valores, costumbres, formas de expresión, etc. En el mundo existe una gran diversidad de culturas, las que son factibles de localizar espacialmente. En algunos casos, un área cultural puede abarcar varios países y en otros, al interior de un país pueden existir diferentes regiones culturales. La cultura es una creación exclusivamente humana y se caracteriza por su enorme dinamismo. Al ser una construcción social e histórica, la cultura va cambiando con el tiempo, si bien existen rasgos que se mantienen más o menos estables. Así, por ejemplo, la cultura de parte importante de América Latina se caracteriza por el uso masivo de la lengua castellana, rasgo que heredamos hace más de 500 años de la conquista hispana, pero el castellano que hablamos difiere del que traían los conquistadores; incluso, se perciben diferencias entre los mismos países latinoamericanos, pues cada uno usa expresiones propias en su habla cotidiana. Otro aspecto que explica el dinamismo de una cultura es que ciertos elementos de ella pueden difundirse a otras regiones y pueblos, que los adoptan e incorporan a su propia cultura. En el mundo actual, a causa del desarrollo de los medios de transporte y de comunicación, así como también de la mundialización de la economía, los contactos entre distintas culturas se han intensificado; por eso la convivencia cultural es uno de los grandes retos de nuestro tiempo. La religión Otro elemento que permite definir la identidad cultural de un pueblo es la religión. Podemos definir a las religiones como el conjunto de creencias y de prácticas que se relacionan con lo que las personas consideran divino o sagrado. La religión influye en la forma de vida de las sociedades, ya que, directa o indirectamente, condiciona los valores, la forma de organizar la familia, los hábitos alimentarios, las fiestas, la arquitectura y otros rasgos propios de la identidad. Las religiones con mayor número de practicantes y que tienen una mayor extensión geográfica son el cristianismo, el islam, el hinduismo y el budismo. ¿QUÉ SIGNIFICA? Región cultural. Área definida en función de ciertas características culturales comunes de sus habitantes. Identidad cultural. Sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales. Como todo rasgo de identidad, es dinámica y si bien trasciende las fronteras de un Estado, su origen se vincula a un determinado territorio. UNIDAD 5 | 208 |
  • 209. Analiza el mapa 1. Describe cómo se distribuyen las religiones en el mundo. Considera áreas o continentes donde predomine cada religión y formula una hipótesis para explicar esta distribución actual de las religiones. 2. ¿Qué religiones tienen mayor cantidad de fieles?, ¿en qué parte del mundo se concentran? 3. ¿Por qué la religión es un elemento que define la identidad cultural de un pueblo? A partir de las imágenes, da un ejemplo de la relación entre religión y cultura. Las religiones del mundo Muchas personas no creen en ninguna religión. Este grupo es especialmente numeroso en Europa y ciertas zonas de Asia. Las religiones animistas siguen teniendo gran importancia en extensas áreas de África y América del Sur, así como en algunos puntos de Australia y el sureste asiático. El islam tiene más de 1600 millones de creyentes. El budismo tiene cerca de 230 millones de seguidores. El hinduismo cuenta con más de 900 millones de practicantes. Otras religiones importantes son el sintoísmo, el confucianismo, el taoísmo y el judaísmo. El catolicismo tiene más de 1200 millones de fieles. Fuente: Human Geography. Culture, Society and Space. | 209 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 5 | La población mundial
  • 210. El lenguaje, vehículo de la cultura La lengua es uno de los elementos que le da mayor identidad a un pueblo, pues es a través de ella que las personas le dan significado a su realidad cotidiana y se comunican entre sí. En el mundo existen entre 5000 y 6000 lenguas distintas, aunque la mayor parte de ellas son habladas por menos de 500 personas. De hecho, se estima que el 96% de la población mundial únicamente utiliza el 4% de esas lenguas. Los idiomas más hablados en el mundo son chino mandarín, español, inglés, y árabe. En el caso del idioma inglés, muchas personas lo aprenden por tratarse del vehículo que usamos para comunicarnos a escala global, en los ámbitos políticos, económicos y científicos. En Internet, por ejemplo, el predominio de la lengua inglesa es abrumador: tres de cada cuatro páginas están escritas en inglés, aunque para la mitad de los usuarios de la red el inglés no es su lengua materna. Ahora bien, así como es normal que un mismo idioma se hable en varios países, también lo es que convivan distintas lenguas dentro de un mismo país. Este es el caso de Nueva Guinea, en donde existen más de 800 lenguas distintas. La diversidad de los grupos sociales Las personas que forman una sociedad no son iguales. En todas las sociedades existen diferencias entre sus miembros, en función de su riqueza económica, poder político, capacidades individuales, educación, profesión, lengua, edad, sexo, creencias, etc. Algunas de estas características permiten establecer estratos sociales que se organizan según una jerarquía. No existen sociedades sin jerarquías, aunque los mecanismos para determinarlas han cambiado con el tiempo. Por ejemplo, las sociedades occidentales anteriores de la Doble Revolución (Industrial y francesa) se organizaban en estamentos determinados por el nacimiento y el acceso a determinados privilegios legalmente establecidos. En las sociedades industriales, en cambio, la sociedad se distribuye en clases sociales, definidas según atributos económicos. Si bien la sociedad occidental se funda teóricamente en la igualdad de las personas y la valoración del mérito personal, la familia en la que una persona nace y el entorno en el que se cría marcan en gran medida su educación y su acceso a bienes y servicios, y, con ello, sus posibilidades de mejora social. Entre las sociedades, también existen diferencias vinculadas con las características económicas y de acceso a bienes y servicios de la mayoría de su población. Como vimos en la unidad anterior, existe un grupo de países que presentan una gran inserción en la economía mundial, elevados ingresos per cápita y un nivel de vida de su población bastante alto. En contraste, existe un grupo significativo de países con condiciones económicas y de calidad de vida de sus habitantes muy deficitarias. Estos países de desarrollo medio o bajo incluyen a parte importante de la población mundial y se localizan, mayoritariamente, en África y Asia. Esta desigualdad es fuente de enormes diferencias en las condiciones de vida y oportunidades de la población. ¿QUÉ SIGNIFICA? Ingreso per cápita. Según el Banco Mundial, corresponde a los ingresos que cada persona obtendría si el Producto Nacional Bruto (PNB) se dividiera en partes iguales. El PNB es el valor de los bienes, servicios e ingresos recibidos del extranjero por los residentes del país, menos los ingresos de los no residentes. UNIDAD 5 | 210 |
  • 211. Analiza 1. En grupos de tres integrantes, lean los datos de la tabla y analicen las cifras. a. Investiguen en Internet cuatro países en que se hable cada una de estas lenguas. Principales idiomas del mundo Idioma Países hablantes Población que lo habla (en millones) Chino mandarín 20 845 Español 44 329 Inglés 112 328 Árabe 57 221 Hindi 20 182 Bengalí 10 181 Portugués 37 178 Ruso 33 144 Japonés 25 122 Alemán 43 90,3 Fuente: Lewis, P.M. (ed.) (2009). Ethnologue: Languages of the World. Dallas. En http://archive.ethnologue.com/16/ethno_ docs/distribution.asp?by=size Consultado en abril de 2013. b. Con los datos de la tabla, dibujen un gráfico de barras en el que se observe los tres idiomas que concentran la mayor cantidad de países que los hablan en el mundo. c. ¿Cuál es el idioma más hablado del mundo y dónde se concentra geográficamente? d. En relación con el número de habitantes y países hablantes, señala ¿qué lugar ocupa el idioma español a nivel mundial? e. Dibujen un mapa en el que identifiquen los lugares de habla hispana. ¿SABÍAS QUE? Antiguamente, la sociedad de India se organizaba en castas, a las que se pertenecía por nacimiento. Este sistema se originó hace más de 3000 años y dividía a la sociedad en brahmanes o sacerdotes; shatriyas o guerreros y nobles; vaishyas, artesanos y comerciantes; y shudras, campesinos, obreros y artesanos. Los excluidos eran los parias o intocables, que desempeñaban los empleos considerados degradantes. En 1950, el gobierno indio prohibió el sistema de castas, pero en la cotidianeidad sigue existiendo. Son muy pocos los que se casan con personas de una casta inferior a la propia, y los intocables siguen siendo discriminados. | 211 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 5 | La población mundial
  • 212. 1 Explica a través de un ejemplo los siguientes conceptos: • Densidad de población. • Diversidad cultural. • Desarrollo humano. • Región cultural. • Demografía. • Identidad cultural. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 2 y 3. IMPORTANCIA DE LOS CENSOS Los resultados censales tienen un uso fundamental en la evaluación y establecimiento de programas en materia de educación, alfabetización, empleo, vivienda, salud, urbanización, desarrollo y muchos otros aspectos de preocupación gubernamental, los que se facilitan si se cuenta con información relativamente exacta de la población, sus características y sus condiciones de vida. Los censos tienen, además, aplicaciones de gran utilidad para los particulares, instituciones comerciales, industriales y laborales; para fines de investigación, de programación y administrativos; además se usa con fines político-administrativos, tales como la demarcación de las circunscripciones electorales. A partir del Censo de Población, se elaboran proyecciones de las distintas variables captadas; sirve también de base o “marco muestral” para la realización de encuestas (…) utilizadas en estudios de marketing para productos de consumo, y en sondeos de todo tipo que buscan la opinión del público sobre personas y temas nacionales. Estas encuestas, que a diario se leen en los medios de comunicación, utilizan cifras de población del Censo como universo para determinar las muestras que serán efectivamente encuestadas y que entregarán información válida para esa población. Instituto Nacional de Estadísticas. Manual censal, en www.ine.cl (Santiago), consultado en abril de 2009. (Fragmento). 2 ¿Qué importancia tienen los censos para las autoridades de gobierno y las instituciones privadas? Explícalo. 3 ¿Qué condiciones deben cumplir los censos para que la información que arrojen sea válida? 4 ¿Cuál de los siguientes factores explica que la selva amazónica tenga una baja densidad de población? A. Clima caluroso y húmedo. B. Ausencia de agua y alimentos. C. Ausencia de recursos naturales. D. Relieve con excesiva pendiente. E. Bajas posibilidades de desarrollar agricultura. UNIDAD 5 | 212 | Evaluación de proceso
  • 213. Observa las siguientes imágenes y luego responde las preguntas 5 y 6. 5 ¿Qué conclusión es correcta a partir de las imágenes? A. La población mundial supera los 7 mil millones de habitantes. B. Una de las riquezas del mundo actual es su gran diversidad cultural. C. La cultura occidental se ha difundido masivamente a otras regiones del mundo. D. La religión es uno de los elementos que dificulta la existencia de distintas culturas. E. Las sociedades actuales tienden a ser menos tolerantes ante personas de otras culturas. 6 ¿Cómo influyen las características sociales y económicas en la diversidad del mundo actual? Explica y da dos ejemplos. Reviso Reconocer y utilizar conceptos demográficos, como densidad, crecimiento, natalidad y mortalidad, entre otros. 1 y 4 Apreciar la gran diversidad de la población mundial. 5 y 6 Conocer las principales características de la población mundial y las formas de estudiarla. 2 y 3 PREGUNTAS CORRECTAS INCORRECTAS Revisa las respuestas con tu profesor, y luego marca las que tuviste correctas e incorrectas. | 213 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 5 | La población mundial
  • 214. 3. La población en movimiento Los contrastes poblacionales no se limitan solo a la existencia de características culturales o condiciones de vida diferentes, sino también a la dinámica de cada grupo humano: todos los días, nacen o mueren personas, o bien, algunas se trasladan de un lugar a otro, ya sea dentro de un mismo país o al extranjero. Estas variables –cuántos nacen, cuántos mueren, cuántos llegan a vivir a un país o salen de él– son fundamentales para el análisis de una población, pues permiten conocer si esta aumenta o no y cuáles son sus características en lo que respecta a la edad, el número de hombres y de mujeres, la actividad económica que desempeñan, el nivel de estudios que han alcanzado, etc. El crecimiento de la población A lo largo de la historia, la población ha aumentado constantemente, llegando a superar los 7200 millones de personas. Este crecimiento demográfico ha registrado momentos de gran expansión y otros en que la población ha aumentado muy poco o incluso, ha disminuido. En términos generales, la población mundial creció lentamente hasta finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, tal como se muestra en el siguiente gráfico: Crecimiento de la población en la historia Años 0 500 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 1 1250 1500 1800 2008 Poblaciónmundial/millones 1804 1927 1960 1987 Hasta el siglo XVII, el crecimiento de la población fue muy lento. Aunque el número de nacimientos era muy elevado, el número de defunciones también lo era, debido, en gran parte, al hambre y las grandes epidemias. Desde fines del siglo XVIII, el ritmo de crecimiento de la población se aceleró. Esto se debió tanto a las mejoras técnicas aplicadas en la agricultura y la industria, que permitieron obtener más alimentos, como a los avances médicos y sanitarios. El siglo XX fue el periodo en que población registró un crecimiento más intenso. La población mundial casi se cuadruplicó, y pasó de 1700 millones de personas en 1900 a 6000 millones en 1999. Archivo editorial, en base a Population Reference Bureau (PRB), World Population Data Sheet. UNIDAD 5 | 214 |
  • 215. Variables del crecimiento demográfico Natalidad. Corresponde al número de nacimien- tos ocurridos en una población en un rango deli- mitado de tiempo, por ejemplo, un año. Para medirla, se usa la tasa bruta de natalidad (TBN), que indica el número de nacidos cada mil habitan- tes en un período determinado. Para evaluar más concretamente la tendencia de los nacimientos en una población, se utiliza el concepto de fecundi- dad, que relaciona el número de nacidos con el número de mujeres en edad de tener hijos, es decir, entre 15 y 49 años. Para medirla, se utiliza la tasa de fecundidad general (TFG), que expresa el número de nacidos en relación a este grupo espe- cífico de población. Mortalidad. Se define como el número de defun- ciones que registra una población en un determi- nado tiempo, y para cuantificarla se utiliza la tasa bruta de mortalidad (TBM). También se pueden calcular otras tasas más específicas, como la de mortalidad infantil (TMI), que registra el número de niños que mueren antes de cumplir su primer año de vida por cada 1000 bebés nacidos. Esta tasa es relevante, pues corresponde a un muy buen indicador del nivel de desarrollo de un país. Migraciones. Son desplazamientos de población que implican necesariamente un cambio de resi- dencia. Cuando la migración se considera desde el punto del cual sale población, se habla de emi- gración; si consideramos al flujo de personas que llega a un determinado lugar, hablamos de inmi- gración. Los movimientos migratorios pueden producirse al interior de un mismo país, como el desplazamiento de las áreas rurales a las ciudades o bien, desde una ciudad más pequeña a otra más grande. Este fenómeno se denomina migración interna. En otros casos, el destino de la población migrante es otro país, por lo que se denomina migración internacional. Analiza el gráfico 1. ¿Qué comportamientos de la natalidad y la mortalidad explican el bajo crecimiento de la población hasta el siglo XVIII? 2. Para explicar el crecimiento explosivo de la población desde el siglo XVIII, ¿se habrá producido un aumento en la tasa de natalidad o una baja en la mortalidad? Fundamenta tu respuesta. 3. ¿Cómo influyen las migraciones en el crecimiento de una población? Explícalo a través de un ejemplo. Alguna fórmulas para el estudio de la población (nacimientos – defunciones) + (migraciones – inmigraciones) Población total Tasa de crecimiento de la población = x 1000 TBN = Nº de nacidos vivos Población total x 1000 Nº de nacidos Nº de mujeres entre 15-49 años TFG = x 1000 Nº de defunciones Población total TBM = x 1000 Nº de fallecidos menores de un año Nº de nacidos vivos en el año TMI = x 1000 | 215 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 5 | La población mundial
  • 216. Natalidad y fecundidad: ¿por qué cambian? Factores biológicos. Aquellos países que tienen más población joven registran mayor natalidad. Es claro que este factor por sí solo no basta para explicar los mayores nacimientos, pues también se relaciona con otras variables sociales y culturales. Además de la juventud de la población, es relevante considerar la edad de iniciación sexual o aquella en que mayoritariamente se contrae matrimonio, pues mientras más tempranas sean, hay más posibilidades de una fecundidad alta. Factores sociales y económicos. El aumento en la instrucción de las mujeres y su mayor incorporación laboral tienden a disminuir los nacimientos, pues retrasan la edad de la maternidad. En sectores sociales o países donde hay menor instrucción o acceso a fuentes de trabajo estables, las mujeres contraen matrimonio antes y suelen trabajar en casa, asumiendo la tarea de hacerse cargo de los hijos. Asimismo, el costo asociado al nacimiento y crianza de los hijos hace que muchas familias privilegien tener menos hijos, de manera de garantizarles una adecuada educación y provisión de bienes. Factores culturales. Hay culturas que valoran la maternidad y esperan un alto número de hijos por familia; en otros casos, las creencias religiosas son contrarias al uso de métodos anticonceptivos. En ambas situaciones, el número de hijos por mujer suele ser más alto. Mortalidad: ¿por qué aumenta o disminuye? Factores biológicos. Los países con un mayor porcentaje de población joven suelen tener menores tasas de mortalidad que los que tienen mayor porcentaje de población mayor. Esto se debe a que, por causas naturales, muere un mayor porcentaje de ancianos que de jóvenes. Condiciones médicas y sanitarias. Si un país dispone de servicios médicos equipados y accesibles a la población, cuenta con capacidad para controlar epidemias o con la suficiente provisión de medicamentos, tendrá una mortalidad menor que aquellos en que estas condiciones no están presentes. Asimismo, son relevantes la extensión de medidas higiénicas y sanitarias, el acceso a alimentación adecuada y a servicios básicos, como agua potable y alcantarillado. Factores socioeconómicos. En muchos países, el acceso a servicios de salud de calidad o incluso a alimentos, agua potable o alcantarillado, dependen del nivel de ingresos de las personas. Otro factor socioeconómico se vincula con las ocupaciones de las personas. Existen trabajos que conllevan un mayor riesgo para la salud de las personas, lo que influye en la mortalidad. UNIDAD 5 | 216 |
  • 217. Principales variables demográficas por continente Discutan en grupos 1. A partir de la información del mapa, ¿en cuál de todas las regiones que se representan habrá un mayor crecimiento de la población? Fundamenten. 2. ¿Cómo explican que África tenga menor mortalidad que Europa o América del Norte? Redacten un párrafo con su respuesta. 3. A partir de las variables del gráfico, expliquen la alta tasa de natalidad de África. ¿Qué otros factores utilizarían para entender este dato? Las mayores tasas de natalidad se dan en África, cercanas a 40% (40 por 1000), mientras en Europa bordean los 10%. En algunas regiones de África la fecundidad alcanza a 5,5 hijos por mujer; en gran parte de Europa no supera los 2,1 hijos por mujer, cifra considerada como necesaria para remplazar a la población (un hijo por cada unos de los padres). La mortalidad, en promedio, bordea el 10%. Archivo editorial, en base a Population Reference Bureau (PRB), World Population Data Sheet. | 217 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 5 | La población mundial
  • 218. Los procesos migratorios Si bien los procesos migratorios tienen una menor incidencia sobre los cambios globales de la población, adquieren importancia en la medida en que contribuyen a dinamizar la estructura de las sociedades. Los desplazamientos de población no son un fenómeno exclusivamente actual; de hecho, el ser humano como especie se distribuyó por la superficie de la Tierra gracias a procesos migratorios que se iniciaron en el continente africano. El poblamiento de nuestro continente y del actual territorio chileno también se explica por procesos migratorios que trajeron, primero, a quienes conformarían los distintos pueblos aborígenes que poblaron América y, posteriormente, a los colonizadores europeos y trabajadores africanos. Las migraciones tienen múltiples causales, algunas voluntarias y otras forzadas. De hecho, en la actualidad muchos de quienes cruzan las fronteras de sus países lo hacen como refugiados. Entre las principales razones que llevan a las personas a migrar podemos encontrar las siguientes: Económicas. Se relacionan con la existencia de un alto índice de cesantía en el país de origen y con la esperanza de encontrar un mejor salario y nivel de vida en el lugar de destino. Políticas. Muchas personas migran porque son objeto de persecuciones de distinta índole en sus países de origen (políticas, religiosas o étnicas, por ejemplo). Algunos conflictos provocan que parte de la población civil no combatiente trate de huir y buscar asilo en terceros países. Naturales. Un número considerable de personas debe dejar sus hogares por causa de alguna catástrofe natural, como un terremoto, una erupción volcánica, una inundación o una sequía. ¿QUÉ SIGNIFICA? Refugiado. Persona que debe abandonar su país, pues en él es o puede ser objeto de persecución por razones étnicas, religiosas, ideológicas o de otro tipo. América fue conquistada por los españoles, ingleses, portugueses y franceses en los siglos XVI y XVII. Hasta allí se desplazaron muchos europeos en busca de mejores oportunidades. La mezcla de europeos e indígenas explica la predominante población mestiza. Los conquistadores europeos llevaron a América mano de obra esclava desde África. Entre los siglos XVI y XIX, unos 14 millones de africanos fueron trasladados a América de forma forzosa. Es el origen de la población negra de nuestro continente. En 1787 llegaron a Australia 750 convictos desterrados por el gobierno inglés, y once años después, otros 170000. Estos convictos son el origen de la población blanca en Oceanía. Los recién llegados masacraron a la población indígena. A finales del siglo XVIII se crearon los Estados Unidos de Ámerica, en la costa Atlántica del territorio actual. Su población se fue extendiendo hacia el oeste hasta alcanzar el Pacífico. La mayor parte de los indígenas fueron asesinados. Migraciones que explican cómo somos UNIDAD 5 | 218 |
  • 219. El impacto de las migraciones Para quienes abandonan su lugar de origen, la incorporación a una realidad social y cultural nueva es un proceso lento. Los inmigrantes deben enfrentar distintas barreras relacionadas con el idioma, las costumbres o los procedimientos legales que les permitan incorporarse reglamentariamente al nuevo país. En otros casos, pueden enfrentar reacciones xenófobas de personas que discriminan a los inmigrantes. En los países de salida, las migraciones pueden tener efectos beneficiosos, como liberar la presión derivada de tener muchas personas sin empleo. Asimismo, las remesas de dinero que muchos emigrantes envían a sus familias constituyen una importante entrada de divisas para los países. Así también, las migraciones pueden provocar otros efectos no tan positivos, como el cambio en las características de la población: en algunas regiones solo quedan ancianos y niños, o bien hay menos hombres o mujeres, según cual sea el grupo que mayoritariamente se traslade. En los países receptores, el trabajo de los inmigrantes desempeña un rol vital en el crecimiento de sus economías y sus sociedades se enriquecen con la diversidad cultural. Aquellos países que reciben inmigrantes intentan regular los flujos migratorios con el fin de evitar que lleguen más personas de las que puedan sostener. No obstante, muchos optan por entrar ilegalmente a un país, por lo que se convierten en inmigrantes ilegales, expuestos a la expulsión o a vivir en precarias condiciones, pues carecen de ciertos derechos básicos, como protección en salud o contar con un contrato de trabajo que les evite exponerse a ser explotados laboralmente. Investiga 1. Visita el sitio web del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur) y busca casos en el mundo donde existan problemas de desplazamiento forzado de población. Realiza una ficha de síntesis. Responde 2. Señala dos diferencias y dos semejanzas entre las migraciones actuales y las que se han registrado en otros momentos de la historia. Considera aspectos como motivaciones para migrar, lugares de destino, regiones de origen, características de los migrantes, etc. 3. ¿Qué importancia económica y cultural tienen las migraciones? Explícalo. Entre 1800 y 1890, la industrialización en Europa provocó el abandono masivo del campo y un crecimiento extraordinario de las ciudades que albergaban las fábricas. Su población pasó de 10% al 30%. Entre 1950 y 1970, las boyantes economías de Francia, Bélgica, Países Bajos, Reino Unido, Alemania y Austria atrajeron a numerosos emigrantes del sur de Europa. Más de dos millones de españoles emigraron en esa época. Entre 1815 y 1930, unos 50 millones de europeos emigraron fuera del continente. El principal destino fue Estados Unidos, que acogió a más de 30 millones de inmigrantes. PRINCIPALES MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LOS ÚLTIMOS SIGLOS | 219 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 5 | La población mundial
  • 220. La estructura de la población Además de analizar la natalidad, mortalidad o migraciones en referencia a una población total, es fundamental conocer cómo se comportan esas variables en relación con características de la población, como edad, sexo y ocupación, entre otras. El concepto de estructura de la población hace referencia a estas características específicas, especialmente a indicadores como edad y sexo, condición urbana-rural, actividad económica u ocupación y nivel de instrucción. Grupos de edad y sexo En lo que respecta a la estructura por sexo, en general, nacen 105 niños por cada 100 niñas. Esta proporción tiende a equilibarse, en la medida en que se aumenta en edad, hasta el punto de revertirse la relación en los grupos más ancianos. Esto indica que la esperanza de vida es mayor en las mujeres. Las tendencias generales que hemos descrito también sufren variaciones en las distintas regiones del mundo o por la ocurrencia de algún fenómeno específico, como alguna guerra. Por su parte, para clasificar a la población por edad, se utilizan generalmente tres grandes grupos: población joven (0 a 14 años), adulta (15 a 64 años) y vieja o anciana (mayor de 65). La estructura por sexo y edad se puede representar de manera gráfica a través de pirámides de población. Por medio de estos gráficos, es posible analizar la cantidad o porcentaje de población masculina y femenina por rangos de edad, pudiendo obtener información sobre el crecimiento, la fecundidad, la mortalidad, el régimen demográfico joven o viejo de una población, la relación hombres/mujeres, entre otros. La estructura ocupacional En términos ocupacionales, la población puede dividirse en activa e inactiva. Al interior de la población económicamente activa (PEA), puede distinguirse la población ocupada, que corresponde a las personas que efectivamente tienen un empleo remunerado, y la población desocupada, es decir, a los individuos que no han encontrado trabajo pese a buscarlo. La población económicamente inactiva (PEI) comprende a las personas que no tienen un empleo remunerado ni lo han buscado. Nivel educacional o formación de recursos humanos En la actualidad, parte importante de la población tiene acceso a algún grado de educación. A nivel mundial, un 15,4% de población es analfabeta en comparación con cerca del 60% a mediados de la década del 1940. Este indicador permite relacionar niveles educativos y otros indicadores, como baja fecundidad o aumento de los ingresos. En lo que respecta al acceso a la educación, es relevante hacer notar la condición más desfavorecida de las mujeres respecto de los hombres. En la mayoría de los países del mundo, los hombres acceden a mayor escolaridad que las mujeres, tendencia que aumenta considerablemente en África y los Estados Árabes. ¿QUÉ SIGNIFICA? Esperanza de vida. Promedio de años que se estima vivirá un grupo, teniendo en cuenta las condiciones actuales de salud. Este indicador refleja las condiciones ambientales del país, la salud de su población, la calidad de la atención que reciben las personas cuando se enferman y sus condiciones de vida. PEA. Conjunto de personas que desempeñan una ocupación remunerada o que, si no la tienen, están en condiciones de desempeñar una y la han buscado durante un tiempo determinado. UNIDAD 5 | 220 |
  • 221. Analiza las pirámides de población 1. Observa y describe cada pirámide: ¿En qué rangos de edades se concentra mayor población?, ¿qué ocurre con la cantidad de población a medida que se aumenta en edad?, ¿hay rangos de edad en que la población muestre algún cambio de tendencia? 2. ¿Qué características tendrá la natalidad y la mortalidad en cada uno de los países?, ¿cómo es la esperanza de vida? Fundamenta a partir de los datos. 3. ¿Qué nivel de desarrollo tiene cada uno de estos países? ¿Qué relación tiene este factor con su evolución demográfica? La estructura por sexo y edad 100+ 95 - 99 90 - 94 85 - 89 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5 - 9 0 - 4 70 60 50 40 30 20 10 0 0 10 20 30 40 50 60 70 edad edad Población en miles Población en millones Población en millones 100+ 95 - 99 90 - 94 85 - 89 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5 - 9 0 - 4 800 700 600 500 400 300 200 100 0 0 100 200 300 400 500 600 700 800 Chile: 2000 hombres mujeres 100+ 95 - 99 90 - 94 85 - 89 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5 - 9 0 - 4 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 Alemania: 2000 hombres mujeres India: 2000 hombres mujeres edad Fuente de datos: Population Reference Bureau (PRB), World Population Data Sheet. | 221 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 5 | La población mundial
  • 222. ANALFABETOS PERSONAS SIN AGUA POTABLE 1 100 millones en el mundo 77 millones en Latinoamérica 15,4 % de la población mundial 1.000 millones de personas EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Cifras en millones de personas 5 Vivirían con menos de 2 dólares diarios 2 Vivirían con el 84 % de la riqueza mundial POBLACIÓN Si en el mundo hubiera 10 personas, serían... RIQUEZA Si en el mundo hubiera 10 personas, serían... Niger Mali Italia Polonia HIJOS POR MUJER 8 7,1 1,3 1,2 6 Asiáticos 0,5 Norteamericano 1 Europeo 1,4 Africanos 1 Latinoamericano Estimada A diciembre de 2005 Proyectada -400 0 500 1000 1300 1500 1800 1900 1950 1970 1980 1990 2000 2005 2020 2050 152 250 205 257 429 458 968 1 613 2 519 3 697 4 442 5 280 6 086 6 500 7 5789076 AUMENTO DE LA POBLACIÓN 210.000 personas por día El estado de la población mundial Archivo editorial en base a Population Reference Bureau (PRB), World Population Data Sheet y UNFPA. UNIDAD 5 | 222 |
  • 223. EXPECTATIVA DEVIDA Japón Islandia Suiza Angola Zambia Zimbawe 82 81 81 42 38 36 EN CHILE HAN SIDO LOS GRUPOS MENOS EDUCADOS LOS QUE MÁS BAJAN SUTASA DE FECUNDIDAD Generación entre 35 y 39 años (que han completado su ciclo reproductivo) . El grupo I representa a las mujeres con menor nivel de educación. El grupo IV representa a las mujeres con mayor nivel de educación. CÓMO NOS COMPARAMOS CON PAÍSES DE SIMILAR INGRESO Por habitante Fuente: Libertad y Desarrollo, sobre la base de estudio de Rodrigo Cerda de 2008 en el Centro de Estudios Públicos 1960 1970 1982 1992 2002 4,7 4,2 3,0 2,6 3,1 3,7 4,6 5,6 4,1 3,3 2,7 2,2 3,2 2,7 2,3 2,0 2,7 2,4 2,0 1,8 Guinea Ecuatorial Gabón Botsuana México Libia Malasia Panamá Argentina Antigua y Barbuda Turquía Uruguay Chile Líbano Estonia Rusia Lituania Grecia Bielorrusia Trinidad yTobago Croacia Islas Mauricio Eslovaquia Polonia Portugal Hungría Letonia 21 059 17 664 17 514 15 881 15 422 17 675 16 329 18 800 18 022 15 574 16 635 19 256 16 287 22 268 18 683 21 094 24 361 16 853 21 046 18 515 16 322 25 271 21 673 23 029 20 218 19 075 Número de hijos por mujer hasta los 50 años PIB per cápita corregido por poder de compra en dólares 5,61 4,22 3,18 2,77 2,66 2,41 2,40 2,38 2,01 1,99 1,96 1,91 1,89 1,64 1,57 1,55 1,52 1,51 1,50 1,47 1,46 1,38 1,38 1,32 1,25 1,17 Fuente: Naciones Unidas, Fondo Monetario Internacional I -2,0 IV -0,8 III -1,0 II -1,8 Reducción en el número de hijos por mujer Fuente: Naciones Unidas CÓMO HA EVOLUCIONADO LA FECUNDIDAD EN EL MUNDO Número de hijos por mujer hasta los 50 años Años 70 Yemen Afganistán Kenia Argeria Siria 8,51 8,21 8,02 7,86 7,68 Luxemburgo Dinamarca Suecia Finlandia Croacia 1,98 1,96 1,94 1,82 1,80 Somalia Congo Nigeria Angola Uganda 7,35 7,26 7,20 6,91 6,86 Alemania Bulgaria Italia España Hong Kong 1,25 1,23 1,19 1,18 1,16 Últimos Datos 2005 en adelante Guinea Nigeria Somalia Burundi Congo 7,36 7,02 6,67 6,38 6,29 Singapur Hungría Hong Kong Letonia Macao 1,25 1,25 1,20 1,17 1,06 4,9 Prom. mundial 3,3 Prom. mundial 2,88 Prom. mundial 3,57 Chile 2,23 Chile 1,9 Chile Los 5 más fecundosLos 5 menos fecundos Mediados de los 90 Analicen la infografía 1. En grupos, investiguen uno de los países del mundo que se representan en los gráficos. Consideren factores como la economía y las condiciones generales de vida. CIA World Factbook | 223 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 5 | La población mundial
  • 224. 4. ¿Hacia dónde va la población mundial? Grandes tendencias demográficas actuales En la actualidad, es posible reconocer una serie de tendencias en la población mundial: crecimiento sostenido de la población. Ya en 2008 la población mundial superaba los 6700 millones de personas; de ellas, más de 5500 millones viven en las regiones menos desarrolladas. Se espera que hacia el año 2050 el número de habitantes del planeta alcance los 9300 millones; cerca del 80% vivirá en países en desarrollo. influencia de la globalización. Este proceso, que estudiaremos en la próxima unidad, ha favorecido la difusión de costumbres y hábitos culturales de distintas regiones, aunque predominantemente de la cultura occidental. La influencia de la globalización también se ha reflejado en los cambios en la ocupación de las personas, especialmente gracias al desarrollo de servicios especializados, como el área de la informática. tendencia al envejecimiento de la población. Esto implica un creciente aumento de la población mayor de 65 años, especialmente en las naciones más industrializadas. Para el año 2050, se espera que el 22% de la población mundial sea mayor de 65 años, es decir, uno de cada cinco habitantes pertenecerá a la población vieja. crecimiento de la población urbana. Como estudiamos en la unidad anterior, más del 50% de la población mundial vive en ciudades y, en algunas regiones, ese porcentaje supera el 80%. Esto ha hecho que las urbes tengan una gran importancia social, económica, cultural y política, planteando importantes desafíos en lo que respecta a la regulación del crecimiento y en la generación de modelos sostenibles de ocupación del espacio urbano. Países con mayor población, 2008 y 2050 2008 PAÍS China 1324,7 India 1149,3 EE. UU. 304,5 Indonesia 239,9 Brasil 239,9 POBLACIÓN (MILLONES) 2050 PAÍS India 1752,2 China 1437,0 EE. UU. 438,2 Indonesia 343,1 Pakistán 295,2 POBLACIÓN (MILLONES) Population Reference Bureau (PRB). Cuadro de la población mundial 2008. Países con mayor aumento o descenso de población, 2008 a 2050 MAYOR AUMENTO PAÍS Uganda 263 Níger 261 Burundi 220 Liberia 216 Guinea - Bissau 205 PORCENTAJE MAYOR DESCENSO PAÍS Bulgaria – 35 Swazilandia – 33 Georgia – 28 Ucrania – 28 Japón – 25 PORCENTAJE Population Reference Bureau (PRB). Cuadro de la población mundial 2008. UNIDAD 5 | 224 |
  • 225. El modelo de transición demográfica Como habrás observado en los temas anteriores, es posible establecer una relación entre los procesos de desarrollo o modernización económica, por un lado, y la tendencia demográfica. Esto se debe a que ciertas variables, como la natalidad o mortalidad, están estrechamente vinculadas a las características sociales de la población. Un esfuerzo por analizar estas tendencias es el modelo de transición demográfica. Esta teoría se basa en el reconocimiento de distintas fases, asociadas a diferentes comportamientos de la natalidad y la mortalidad: régimen demográfico antiguo o preindustrial. Presenta elevadas tasas de natalidad y mortalidad, si bien estas últimas son fluctuantes, por períodos de hambre y epidemias. La población crece muy poco. Es el régimen demográfico de las sociedades preindustriales o países con economía de subsistencia. primera transición. Aunque se caracteriza por una elevada natalidad, en ella se produce un descenso de la mortalidad, como consecuencia de las mejoras alimentarias y sanitarias. Esto provoca un fuerte crecimiento de la población. segunda transición. La natalidad comienza a reducirse y la mortalidad sigue descendiendo, aunque de manera más lenta. régimen demográfico moderno. Tasas muy bajas de natalidad y mortalidad. El crecimiento es débil, incluso puede disminuir el número de habitantes. En esta fase están muchos países desarrollados, como España y Reino Unido. Modelo de transición demográfica UN EJEMPLO DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: FINLANDIA Etapa I (Finlandia de 1785 a 1790) Tasa de natalidad: 38% Tasa de mortalidad: 32% Tasa de crecimiento natural: 0,6% Etapa II (Finlandia de 1825 a 1830) Tasa de natalidad: 38% Tasa de mortalidad: 24% Tasa de crecimiento natural: 1,4% Etapa III (Finlandia de 1910 a 1915) Tasa de natalidad: 29% Tasa de mortalidad: 17% Tasa de crecimiento natural: 1,2% Etapa IV (Finlandia en 1996) Tasa de natalidad: 12% Tasa de mortalidad: 10% Tasa de crecimiento natural: 0,2% Population Reference Bureau (PRB). Guía rápida de población del PRB. 2003. Trabaja las tablas y el gráfico 1. Busca en Internet los países con mayor y menor crecimiento de población. ¿En qué regiones del mundo se localizan? 2. Observa el gráfico y describe el comportamiento de la natalidad y la mortalidad en cada fase del modelo de transición demográfica. ¿En cuál de ellas se produce el mayor crecimiento de población? Archivo editorial. | 225 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 5 | La población mundial
  • 226. LA POLÍTICA ANTINATALISTA CHINA En 1979, China alcanzó los mil millones de habitantes y el gobierno estableció una dura política antinatalista. Entró en vigor la ley “una pareja, un hijo”, que castiga duramente a quienes tienen dos o más descendientes. Solo en determinadas etnias con poca población o que residen en zonas rurales, está permitido un segundo nacimiento, que supone una ayuda para las labores agrícolas. La tasa de fecundidad bajó de 6,4 hijos por mujer en 1965 a 1,9 en 2000, pero se han generado diversos problemas asociados, entre ellos, que la mayoría de los nacimientos son de varones, preferidos por sobre las mujeres. Esto ha redundado en el aborto selectivo de niñas o en su abandono en orfanatos. Características de la población en los países de menor desarrollo Un crecimiento elevado: en estos países, el crecimiento de la población es, en general, alto, producto de la elevada natalidad. En la mayoría de estos países, la tasa de natalidad supera el 30%, y en algunos estados africanos ronda el 50%. Las tasas de fecundidad son altas, pero existen grandes diferencias entre los países. Donde se han llevado a cabo fuertes políticas de control de la natalidad, la tasa se sitúa por debajo de los 3 hijos por mujer, pero en otros países supera los 5 hijos. Menor esperanza de vida y población joven: en algunos estados africanos, la edad media de vida no llega a los 40 años. Aunque la variedad de medicamentos y vacunas existentes ha reducido la mortalidad, muchas personas siguen sin tener acceso a ellos, así como a la atención sanitaria y al agua potable. Estos factores, junto con la malnutrición y los conflictos armados prolongados, explican la baja esperanza de vida. Como consecuencia de la alta natalidad y de la menor esperanza de vida, la población de los países subdesarrollados es joven. Solo un 5% de sus habitantes tiene más de 65 años. Problemas y políticas: en los países de menor desarrollo, la población plantea varios problemas. El rápido crecimiento demográfico, sumado a los problemas políticos, agrava el problema del hambre en los países más pobres. Además, aumenta la presión sobre los recursos naturales, como el agua o las tierras productivas, así como también sobre los servicios públicos. En estos países, la mortalidad infantil es elevada y la esperanza de vida es, en promedio, de 65,6 años, lo que denota el deficiente acceso a servicios básicos. Algunos países, como India, China o Argelia, han puesto en práctica políticas de planificación familiar, aunque con resultados dispares. Mientras que en China y Argelia el crecimiento demográfico ha disminuido, en India, cada año su población aumenta en 15 millones de personas. La alta natalidad y fecundidad es una de las característica de la población de los países de menor desarrollo. Mujeres y niños de Gujarat, India. UNIDAD 5 | 226 |
  • 227. Características de la población en los países de mayor desarrollo Un crecimiento débil: en los países desarrollados, el ritmo de crecimiento de la población es muy débil, en torno al 0,2%. Solo en pocos países, como Estados Unidos, Australia e Irlanda, el crecimiento natural no es tan bajo y se sitúa alrededor del 1%. Esto se explica por tasas de natalidad inferiores al 11% y tasas de fecundidad medias de 1,5 hijos por mujer. Solo en Estados Unidos la tasa de 2,1 hijos por mujer garantiza el remplazo generacional. Los principales factores que condicionan esta baja natalidad son la difusión de los anticonceptivos, el retraso en la edad de formar una familia y de tener el primer hijo, el importante gasto que conlleva su mantenimiento y la dificultad para compatibilizar la vida laboral con el cuidado de los hijos. Elevada esperanza de vida y envejecimiento: en los países desarrollados, la esperanza media de vida supera los 79 años. Debido a esta elevada cifra y a la baja natalidad, el 20% de su población tiene más de 64 años. Los estados más afectados por el envejecimiento demográfico son Japón y los países europeos. Problemas y políticas: el envejecimiento de la población plantea varios problemas. En primer término, se produce un aumento del gasto estatal en sanidad, en la creación de centros de atención para personas mayores y en pensiones. Al mismo tiempo, hay dudas respecto a lo que implicará el mayor envejecimiento para la productividad de los países, tanto por la disminución de la PEA, como por la incertidumbre que genera el hecho de si una población con estas características será receptiva al progreso tecnológico y a su aplicación en la producción. Para hacer frente a estos problemas, los gobiernos adoptan políticas de dos tipos: las que buscan favorecer la natalidad mediante ayudas económicas para el mantenimiento de los hijos, la creación de guarderías gratuitas en los centros de trabajo o permisos de maternidad o paternidad más largos; o las dirigidas a sufragar los gastos sociales que genera el envejecimiento de la población mediante el aumento de impuestos, el retraso de la edad de jubilación o el recorte en las pensiones. El envejecimiento de la población presenta diversos desafíos para los países desarrollados. ¿Qué ocurrirá con la fuerza de trabajo?, ¿será posible disponer de jubilaciones para todos? ALARMA: ESPAÑA SE QUEDA SIN JÓVENES Según informa el Instituto de Política Familiar (IPF) de España, se ha producido una pérdida de más de 3 millones de jóvenes de menos de 14 años en los últimos años, de manera que la población juvenil española ha pasado de ser casi 10 millones en 1981 a tan solo 6,6 millones en el 2008. Según los expertos del IPF, el hecho de que España sea el país de la Unión Europea que menos ayuda a la familia (24 euros al mes por hijo, contra la media europea de 125 euros por mes), está provocando que cada vez haya menos natalidad y, por consiguiente, un descenso de juventud. Instituto de Política Familiar (IPF). En www.rpp.com.pe (Lima), consultado el 21 de mayo de 2009. Analiza la información 1. Explica las principales diferencias entre la población de los países de mayor y menor desarrollo. Discute en grupos 2. ¿Qué efectos habrá tenido la política de control de natalidad china en la estructura actual de su población por sexos y por edades? 3. ¿Qué objetivos buscan las distintas políticas de planificación familiar?, ¿están de acuerdo en que se apliquen estas políticas demográficas? Con ayuda de su profesor, organicen un debate, argumentando sus puntos de vista. | 227 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 5 | La población mundial
  • 228. Convivir en un mundo diverso El mundo actual se caracteriza por una gran movilidad de personas, bienes, ideas y creaciones culturales. Por esta razón, estamos constantemente en contacto con realidades y personas diversas. Los movimientos migratorios, por ejemplo, han movilizado importantes contingentes de población entre distintos continentes y regiones de la Tierra. Reflejo de lo anterior son los casos de Europa y Estados Unidos: entre 2001 y 2004 llegaron casi 6 millones de inmigrantes a la Unión Europea; en EE. UU., más del 15% de su población es de origen hispano o asiático. Dado que los países, y especialmente las grandes urbes, tienden a ser cada vez más diversos, el mundo actual enfrenta el desafío de desarrollar una convivencia pacífica con las personas de culturas distintas. Lo deseable es que exista una situación de respeto entre las diferentes culturas que conviven en un mismo espacio. No obstante, la convivencia entre culturas no siempre se desarrolla en forma pacífica; en algunos casos, las minorías culturales son marginadas por el grupo mayoritario de la población. En otros casos, sectores de la población reaccionan rechazando la influencia de otras culturas, al considerar que atentan contra la identidad y los valores propios de la tradición cultural de un grupo. Mejorar las condiciones de vida de todos En el mundo actual, una parte significativa de la población carece de las condiciones mínimas para poder llevar una vida digna, lo que constituye una seria vulneración a sus derechos como personas. Si bien esta condición no es exclusiva de ciertos continentes o países –en el mundo desarrollado, por ejemplo, también existe pobreza–, la mayoría de la población que sufre una situación de menoscabo de sus derechos económicos y sociales vive en los países de menor desarrollo. En ellos confluyen una serie de factores que explican la mayor incidencia de la pobreza y la marginación, entre los cuales destacan: el crecimiento de la población por sobre la capacidad de expansión de la economía; la mala gestión de los gobiernos o la inestabilidad política; una estructura económica internacional desfavorable para el tipo de producción de los países de menor desarrollo; la desigual distribución de la tecnología en el mundo; o la mala distribución de los recursos e ingresos, que tienden a concentrarse en los sectores más ricos de cada país. En la actualidad, la comunidad es consciente de que la provisión de mejores niveles de vida para el conjunto de los habitantes de la Tierra es responsabilidad de todos y no solo de los países menos desarrollados. Esta idea se reafirmó el año 2000, con la celebración de la Cumbre del Milenio, reunión en la cual los países miembros de la ONU establecieron ocho objetivos para el año 2015, con el fin de reducir las causas y las manifestaciones de la pobreza en el mundo, promover el respeto por los derechos humanos y favorecer un estilo de desarrollo que sea ambientalmente sostenible. A medida que se ha evaluado el grado de logro de estos objetivos, algunos países han avanzado en el cumplimiento de las metas de desarrollo; no obstante, un número importante de países ha avanzado a un ritmo mucho menor del esperado. EN EL CINE Gran Torino, 2008. Estados Unidos. Director: Clint Eastwood. Película que aborda la diversidad y las relaciones entre personas de diferentes culturas. UNIDAD 5 | 228 |
  • 229. Indaguen y comuniquen 1. Organizados en ocho grupos, revisen el último Informe de los Objetivos del Milenio en el sitio web de la ONU. Cada grupo elija un objetivo y seleccione información pertinente respecto de su cumplimiento en las distintas regiones del mundo. Comenten la información, analizando su relevancia para la población mundial. 2. Diseñen una campaña para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de alcanzar este objetivo. Pueden preparar afiches, eslóganes radiales o una campaña audiovisual. Organicen una muestra abierta a la comunidad escolar. Objetivos de desarrollo del Milenio Promover la igualdad entre géneros. Mejorar la salud materna. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Lograr la enseñanza primaria universal. Reducir la mortalidad infantil. Combatir el VIH/sida y otras enfermedades. Garantizar la sostenibilidad ambiental. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. | 229 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 5 | La población mundial
  • 230. ¿Sobra gente o se utilizan mal los recursos? Abordemos un problema UNIDAD 5 | 230 |
  • 231. El rápido crecimiento de la población, especialmente en el último siglo, se ha convertido en tema de preocupación y debate a nivel mundial. Hoy en día, la población crece a la increíble cifra de 80 millones de personas al año, quienes al igual que el resto de los más de seis mil millones que ya habitamos este mundo, requieren alimentos, abrigo, educación, salud, etc., aumentando, de este modo, la presión y demanda sobre los recursos disponibles para cubrir nuestras necesidades y sobre el medio natural, que provee gran parte de estos recursos. Pero no solo importa la magnitud de esta cifra, sino que también su velocidad, ya que de permanecer constante durante los próximos diez años, el mundo estaría recibiendo a más de 800 millones de personas. Por esta razón, algunos teóricos retoman las ideas planteadas por algunos pensadores como Thomas Malthus, quien a fines del siglo XVIII afirmaba que la población crecería más rápido que la capacidad de la Tierra para producir alimentos. Sin embargo, existen voces disidentes que se oponen a este tipo de análisis y sugieren que la escasez de recursos está más relacionada con su mal uso y distribución que con el crecimiento de la población. Lo cierto es que cada año seguirán sumándose millones de seres humanos al mismo planeta que habitamos y que esto generará una presión sobre los recursos que provee nuestro planeta. ¿Podremos conservar los recursos de la Tierra y generar al mismo tiempo condiciones adecuadas de vida para toda la población mundial? Equipo editorial. CONSTRUYAMOS CONOCIMIENTO: MEMORIA HISTÓRICA INDAGUEN SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO 1. Busquen información sobre el concepto de desarrollo sustentable y establezcan cinco ejemplos que representen su significado. 2. Investiguen en diarios y prensa internacional noticias relacionadas con la producción y consumo de alimentos a nivel mundial. COMUNIQUEN Y ARGUMENTEN 3. Apartirdelosantecedentesrecopilados,propongan una respuesta a la pregunta que se plantea en estas páginas. Preparen una presentación con los argumentos que sustentan su postura y preséntenla al curso. 4. Discutan y diseñen un plan de acción que contemple cinco medidas concretas y aplicables que apunten a solucionar el problema de procurar un acceso sustentable a alimentos para la población mundial. “¿SON DOS RECIÉN NACIDOS, UNO EN MASSACHUSETTS Y OTRO EN SIERRA LEONA, IGUALES? NO, PORQUE EL CONSUMO DE RECURSOS QUE TENDRÁ LA VIDA DEL PRIMERO SUPERA CON CRECES AL DEL SEGUNDO”. MANFRED MAX-NEEF (1932 - ) ECONOMISTA CHILENO. | 231 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
  • 232. En esta unidad aprendiste sobre los siguientes temas: UNIDAD 5 LA POBLACIÓN MUNDIAL TEMA PÁGINA 1. La población y la sociedad. 198 2. ¿Cuántos somos?, ¿cómo somos? 204 3. La población en movimiento. 214 4. ¿Hacia dónde va la población mundial? 224 Realiza en tu cuaderno un organizador gráfico para cada uno de los temas estudiados. Si todavía no comprendes alguno de ellos, vuelve a las páginas indicadas en la tabla y repasa lo aprendido. Puedes organizar la información de distintas maneras. A continuación te presentamos dos ejemplos que puedes usar: Tema Proceso: UNIDAD 5 | 232 | Sintetiza
  • 233. Evaluación final 1 ¿Qué características presenta la población mundial desde un punto de vista cultural? A. La diversidad de creencias religiosas. B. El predominio del chino mandarín como idioma universal. C. El descenso de la alfabetización en las zonas más pobres del planeta. D. La expansión cultural de Asia y África hacia Europa y América del Norte. E. La concentración de las actividades culturales en el hemisferio occidental. Observa el siguiente mapa y responde las preguntas 2 y 3. 2 ¿Cuál de las siguientes zonas del planeta está menos poblada? A. El centro y norte de Europa. B. El área sur oriental de Asia. C. La zona fría del hemisferio norte. D. El interior de América del Sur. E. La zona templada del hemisferio sur. 3 ¿Qué afirmación es correcta para el comportamiento espacial de la población? A. África del Norte presenta una baja densidad asociada a las condiciones de habitabilidad. B. Europa registra la mayor densidad debido a la antigüedad del asentamiento de su población. C. Asia tiene un patrón de densidad de población uniforme debido a las características del relieve. D. América congrega las mayores densidades en sus costas del Pacífico por el auge del comercio con Asia. E. Oceanía tiene una densidad intermedia producto de su ocupación tardía a manos de colonias europeas. Archivoeditorial. | 233 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 5 | La población mundial
  • 234. 4 ¿Cuál es un rasgo característico de la población chilena actual? A. La alta tasa de natalidad. B. La heterogeneidad racial. C. La moderada tasa de crecimiento. D. La distribución equilibrada en el país. E. La disminución de la esperanza de vida. 5 ¿Qué conclusión es correcta para el análisis de la siguiente tabla sobre la evolución de la población chilena? CENSO 1952 1960 1970 1982 1992 2002 5932995 7374115 8884768 11275440 13231803 15116435 18,1 24,3 20,5 26,9 16,8 14,2 POBLACIÓN CRECIMIENTO POBLACIONAL (%) Fuente: INE. A. La población crece en forma regular. B. En Chile predomina la población joven. C. La mayor expansión ocurre entre 1970 y 1982. D. El crecimiento se estabiliza desde la década del 1960. E. La política de planificación familiar estatal es efectiva desde 1992. 6 ¿Qué comportamiento ha experimentado la población mundial en la segunda mitad del siglo XX? I. Envejecimiento de la población. II. Mantención de altas tasas de natalidad. III. Aumento de la esperanza de vida al nacer. A. Solo II B. I y II C. I y III D. II y III E. I, II y III 7 ¿Qué factor(es) tiene(n) incidencia en el comportamiento de la natalidad? I. El número de mujeres en edad de procrear. II. La adopción de sistemas de planificación familiar. III. La incorporación de la mujer al trabajo remunerado. A. Solo I B. Solo III C. I y II D. II y III E. I, II y III UNIDAD 5 | 234 |
  • 235. 8 ¿Cuál(es) de las siguientes características forma(n) parte del proceso de transformación demográfica que ha experimentado América Latina desde finales de la década de 1990? I. Aumento de la mortalidad infantil. II. Aumento de la esperanza de vida. III. Aumento del número de hijos por mujer. A. Solo II B. I y II C. I y III D. II y III E. I, II y III 9 ¿Qué variable(s) permite(n) explicar el desarrollo de los actuales procesos migratorios? I. Las mejoras en los sistemas de transporte. II. La atracción que ejercen los centros urbanos. III. Las expectativas de trabajo que causan las ciudades. A. Solo I D. II y III B. Solo III E. I, II y III C. I y II Lee la siguiente noticia y luego responde las preguntas 10 y 11. PAKISTÁN: MÁS DE DOS MILLONES DE PERSONAS HUYEN POR CONFLICTO BÉLICO 18 de mayo de 2009 El número total de desplazados por los combates entre el ejército y los talibanes en el noroeste de Pakistán desde agosto de 2008 supera los dos millones de personas (…). Según el alto comisionado de la ONU, António Guterres, citado en el comunicado, “esta crisis de personas desplazadas es una de las más dramáticas” de los últimos tiempos. En www.univision.com (México), consultado en mayo de 2009. (Fragmento adaptado). 10 ¿Cuál de los siguientes conceptos define la situación descrita en la noticia? A. Xenofobia. B. Refugiados. C. Emigrantes. D. Inmigrantes. E. Discriminación. 11 ¿Qué característica(s) tiene(n) el desplazamiento que realiza la población de Pakistán? I. Política. II. Forzada. III. Económica. A. Solo I B. Solo II C. Solo I y II D. II y III E. I, II y III | 235 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 5 | La población mundial
  • 236. Remediales Si tuviste menos de 9 respuestas correctas, revisa la síntesis que realizaste en la página 232 y prepara una infografía para representar la información. La idea es que selecciones los principales temas y los muestres de forma gráfica. Si te resultó sencillo analizar la pirámide de población, complementa el trabajo construyendo una. Busca en el sitio web del INE datos de población de tu región y confecciona una pirámide en un papel milimetrado. Observa la pirámide de población y responde en tu cuaderno las preguntas 12 y 13. 100+ 95 - 99 90 - 94 85 - 89 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5 - 9 0 - 4 800 700 600 500 400 300 200 100 0 0 100 200 300 400 500 600 700 800 Chile: 2050 hombres Población (en miles) mujeres 12 ¿Qué características presentaría la población chilena hacia 2050? Descríbelas. 13 Explica qué cambios en las tasas de natalidad y mortalidad debió experimentar Chile para tener esta estructura de población. 14 ¿Por qué es tan importante la diversidad cultural de la población mundial? Fundamenta en tu cuaderno. Reviso Comprender las principales características de la población mundial. 6, 9 y 10 Reconocer y utilizar conceptos demográficos, como densidad, crecimiento, natalidad y mortalidad, entre otros. 4, 7, 8 y 11 Apreciar la gran diversidad de la población mundial. 1 y 14 Utilizar información demográfica, expresada en gráficos, mapas, tablas y otros medios. 2, 3, 5, 12 y 13 PREGUNTAS CORRECTAS INCORRECTAS Revisa las respuestas con tu profesor, y luego marca las que tuviste correctas e incorrectas. Population Reference Bureau (PRB) UNIDAD 5 | 236 |
  • 237. EJEMPLO DE PREGUNTA TIPO PSU En las últimas décadas, los movimientos migratorios internacionales han cobrado significativa importancia en las agendas políticas y de relaciones exteriores de los distintos países. Entre las principales características de este proceso, se destaca: A. La inmediata integración económica de los inmigrantes. B. Una tendencia a impedir la emigración por parte de los países pobres. C. Una multiculturalidad creciente en muchos países con alto nivel de vida. D. La disminución de los envíos monetarios de los migrantes a su país de origen. E. El fomento a la llegada de migrantes en la mayoría de los países desarrollados. CORRECCIÓN A. Es incorrecta, porque gran parte de los inmigrantes enfrentan serias dificultades de integración. B. Es incorrecta, porque se tiende a impedir más la inmigración que la emigración de los países pobres. C. Es la opción correcta, porque los movimientos migratorios internacionales tienden a dirigirse a los países con alto nivel de vida, diversificando y enriqueciendo la cultura local. D. Es incorrecta, porque el envío de remesas al país de origen constituye una de las principales consecuencias de la emigración. E. Es incorrecta, porque en estos países predomina la tendencia contraria, es decir, se desincentiva la llegada de inmigrantes. Pregunta liberada DEMRE. Publicada en el El Mercurio, 27 de octubre 2004. ¿DÓNDE CONSULTO? Libros • Contreras, Yasna y Luis Fuentes, Geografía. Manual Esencial Santillana. Santiago: Santillana. 2007. • Fondo de Población de Naciones Unidas, Estado de la población mundial 2009. Nueva York: ONU. 2009. • Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Informe Mundial de Desarrollo Humano 2009. Superar los obstáculos: movilidad y desarrollo. Nueva York: PNUD. 2009. | 237 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 5 | La población mundial
  • 239. Serás capaz de: Caracterizar las principales dimensiones del proceso de globalización, así como sus consecuencias espaciales, económicas y culturales. Analizar los efectos de la globalización en el respeto y valoración de los derechos humanos. Interpretar información de diversas fuentes para el análisis de los procesos geográficos, económicos y sociales desencadenados con la globalización. PLAN DE TRABAJO ¿Qué significa globalización? ¿Qué relación mantiene con las empresas multinacionales, el viejo pascuero y la telefonía celular? ¿Creen que la globalización es la misma en todas las regiones del planeta? Discutan y debatan. COMENTEN CON EL CURSO | 239 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio
  • 240. Lee la siguiente noticia y luego responde en tu cuaderno las preguntas 1 y 2. Internet Notebook Satélite Teléfono celular Computador personal Redbanc 1950 2010 Miles de berlineses (...) provistos de botellas de champán saltaron el muro (...). En pocos momentos por encima de la pared se levantó un muro humano, formado fundamentalmente por jóvenes que gesticulaban con los brazos y gritaban: “El muro se cayó”. La algarabía era increíble, hasta un policía fronterizo que estaba entrenado para reprimir balbuceaba: “La gente, cuando lea esto en los diarios, va a decir: debe haber algún error”. Esto era en la noche, pero fue en la madrugada del 10 que la euforia se tornó desenfrenada. Los alemanes orientales en masa derribaban las rejas de acero y trepaban el muro, y el lugar se convirtió en una “gran verbena popular”. Cárdenas, M. A. “La caída del muro de Berlín”, www.elcomercio.com.pe (Lima), consultado el 26 de junio del 2009. (Fragmento). 1 ¿Por qué razón la caída del muro de Berlín puso fin a una época? 2 ¿Qué consecuencias tuvo la caída del bloque socialista para el mundo actual? 3 ¿A qué nos referimos cuando hablamos de globalización? I. A la aparición de nuevas pautas de comportamiento social y cultural. II. A la expansión y crecimiento del mercado mundial de capitales, bienes y servicios. III. Al incremento de las desigualdades tecnológicas y económicas entre distintas regiones. A. Solo II B. I y II C. I y III D. II y III E. I, II y III 4 ¿Por qué crees que se afirma que la globalización es un fenómeno contradictorio a nivel mundial? Ejemplifica tus argumentos. 5 Ubica en la línea de tiempo, el surgimiento de los siguientes inventos: UNIDAD 6 | 240 | Evaluación diagnóstica
  • 241. Reviso Interpretar información de diversas fuentes para el análisis de los procesos geográficos, económicos y sociales desencadenados con la globalización. 1, 2, 6 y 7 Caracterizar las principales dimensiones del proceso de globalización, así como sus consecuencias espaciales, económicas y culturales. 3, 4, 5, 8 y 9 PREGUNTAS CORRECTAS INCORRECTAS Revisa las respuestas con tu profesor, y luego marca las correctas e incorrectas. Lee las siguientes opiniones sobre Internet y luego responde las preguntas 6 y 7. ¿CUÁNTO CAMBIÓ SU VIDA INTERNET? Mi vida ha mucho cambiado con Internet. Miro cada día las informaciones sobre mi región y mi país. Pero es también por comunicar con mis amigos. Me gusta también jugar games con otras personas. Estudio por dos años español y puedo cada día practicar y leer esta lengua. ¡La vida sin Internet es impensable para mi! (Gian, Bélgica, Europa). Gracias a Internet conocí algo de Londres sin visitarla, uso Internet desde 1994 y en un principio no había muchos gráficos, solo texto. Pero siempre fue muy divertido, hasta hace 5 años que comenzaron a difundirse muchos virus vía red, desde entonces ya no es seguro Internet. (Jorge Solorio, Guadalajara, México). Opiniones vertidas en agosto de 2006, en foro de www.bbc.co.uk/mundo (Londres), consultado en junio de 2009. (Fragmento). 6 ¿Por qué crees que es indispensable Internet para la vida de estas personas? Responde en tu cuaderno. 7 Escribe tu opinión y comenta la importancia que tiene Internet para tu vida. 8 ¿Cuáles son los principales cambios provocados por el uso de Internet en el mundo contemporáneo? 9 ¿De qué manera contribuye la globalización al respeto y valoración de los derechos humanos? Da ejemplos. GIAN JORGE | 241 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 6 | Mundo global
  • 242. 1. Un mundo interconectado Vivimos en un mundo donde el acceso a la información es prácticamente inmediato. Piensa, por ejemplo, en el correo electrónico o email, una herramienta casi impensada hace solo unas décadas, cuando enviar un mensaje escrito con imagen, sonido y documentos adjuntos, a miles de kilómetros de distancia, resultaba algo imposible de hacer o excesivamente caro. Sin embargo, hoy puedes hacerlo desde cualquier cibercafé y a un costo mínimo. Del mismo modo, tenemos mayores posibilidades de viajar a través de un sistema de transporte aéreo, que ha permitido “acortar” las distancias y tiempos de viaje. Globalización y tecnología Desde hace siglos, los progresos en materia de transporte y comunicación han sido fundamentales para el desarrollo de la historia moderna y contemporánea. Las carabelas permitieron la llegada de Colón a América en 1492, mientras los ferrocarriles y los barcos a vapor estuvieron en el origen de la promoción industrial del siglo XIX. Actualmente, innovaciones como la fibra óptica, la tecnología láser o el uso de señales de radio, han permitido el intercambio simultáneo e instantáneo de un sinfín de imágenes, sonidos e información a escala mundial, aumentando a tal punto la interconexión, que es posible formar vínculos virtuales entre grupos e individuos, pese a las distancias “reales” o geográficas que, en estricto rigor, los separan. Estas innovaciones son lo que las nuevas fuentes de energía fueron a las sucesivas revoluciones industriales. No en vano, muchos expertos prefieren hablar de una Tercera Revolución Industrial o revolución tecnológica, para referirse a estas nuevas transformaciones producidas en las últimas décadas del siglo XX. Actualmente, el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) resulta cada vez más importante para el funcionamiento y progreso de los sistemas económicos, culturales y educativos de gran parte de las naciones del mundo. Gracias a estas nuevas tecnologías, hoy es posible estudiar a distancia, o hacer amigos en todo el mundo sin necesidad de viajar y desde tu propia casa enterarte de lo que ocurre, en otros lugares. Sin duda que el desarrollo tecnológico de estas últimas décadas ha permitido que se multipliquen e intensifiquen las relaciones mundiales, generándose una red de interconexiones entre países, economías, sociedades, organizaciones y personas, cuyas actividades pueden funcionar a tiempo real en diferentes lugares del planeta y en áreas tan variadas como la economía, la política, la cultura, la tecnología, entre otras. No obstante, aún son muchas las personas en distintas partes del mundo que están excluidas del mundo interconectado y de sus beneficios. ¿QUÉ SIGNIFICA? Tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Conjunto de tecnologías basadas en la electrónica, las telecomunicaciones y la informática, que permiten almacenar, procesar y difundir todo tipo de información, en forma de voz, imagen y texto. UNIDAD 6 | 242 |
  • 243. Analiza los datos 1. ¿Qué diferencias existen entre los años 2000 y 2015 en términos de conectividad a nivel regional? Investiga 2. Entrevista a tus padres o abuelos, y averigua cómo eran sus vidas antes de la incorporación y difusión del Internet en su diario vivir. Redacta en tu cuaderno los distintos cambios que ha traído para nuestra sociedad su uso y masificación. Ejemplifica con aspectos relativos a tu vida cotidiana. Visiones sobre la globalización La globalización ha sido uno de los temas más analizados y debatidos en los últimos años, generando en algunos una mirada positiva y en otros, un gran rechazo. Entre los que defienden la globalización como fenómeno cultural encontramos al escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien señala que esta ha permitido a los ciudadanos de todo el mundo mantenerse conectados y construir así su propia identidad, no impuesta por la nación, sino elegida entre las múltiples opciones que ofrece la globalización. Esta posibilidad de elegir ampliaría la libertad individual de las personas. Sin embargo, hay autores como el sociólogo norteamericano George Ritzer, quien acuñó el término de McDonalización para referirse a la estandarización cultural supuestamente causada por la globalización. Serían las multinacionales quienes impondrían los patrones culturales sin dar la posibilidad de elección a los ciudadanos. Expansión del uso de Internet Regiones Usuarios (Dic. 31, 2000) Usuarios (Jun. 30, 2015) Crecimiento (2000-2015) Penetración (% Población) África 4.514.400 313.257.074 6.839,1 % 27,0 % Asia 114.304.000 1.508.273.840 1.219,5 % 37,4 % Europa 105.096.093 604.122.380 474,8 % 73,5 % Oriente Medio 3.284.800 115.823.882 3.426,1 % 49,0 % Norte América 108.096.800 313.862.863 190,4 % 87,9 % Latinoamérica/Caribe 18.068.919 333.115.908 1.743,6 % 53,9 % Oceanía/Australia 7.620.480 27.100.334 255,6 % 72,9 % Total mundial 360.985.492 3.215.556.281 790,8 % 44,3 % Los datos de usuarios provienen de información publicada por Nielsen Online, por ITU, por Internet World Stats y de fuentes locales. Estas estadísticas son propiedad intelectual de Miniwatts Marketing Group, www.exitoexportador.com | 243 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 6 | Mundo global
  • 244. Revolución tecnológica El desarrollo del motor de reacción, el uso de contenedores en la navegación internacional y la revolución en las tecnologías de la información y las comunicaciones han permitido reducir los costos del comercio durante los últimos 50 años. También son notables los cambios en los métodos de producción, que han permitido fabricar nuevos bienes y aumentar la producción mundial, logrando que el proceso de fabricación sea más eficiente. De esta manera, se ha producido un gran incremento en la oferta de bienes y servicios a nivel mundial. Liberación del comercio Durante años los gobiernos de la mayor parte de los países han abierto cada vez más sus economías al comercio internacional. A través de los tratados de libre comercio (TLC), los acuerdos multilaterales de integración y de cooperación regional, se ha logrado avanzar en un mundo cuyas barreras y medidas proteccionistas son cada vez menos frecuentes, permitiendo, además, aumentar la posibilidad de elección de los consumidores. 2. Hacia una economía global Como ya hemos visto, la globalización está estrechamente vinculada a una condición clave de nuestra vida social actual: la idea de conectividad, esto es, de una red de interconexiones que permiten una inmediata interacción entre países, economías, sociedades, organizaciones y personas, gracias al desarrollo de la tecnología. Estos aspectos ponen de manifiesto que la globalización es un proceso multidimensional, en el cual confluyen simultáneamente áreas tan variadas como la política, la cultura, la tecnología, entre otras. No obstante, es su dimensión económica la que suele ser destacada como la más relevante. Actualmente, la economía se caracteriza por la magnitud e incremento del comercio a nivel global, que se ha convertido en una poderosa herramienta de integración económica y acumulación de riquezas. Según cifras del Banco Mundial, de los 0,3 billones de dólares transados en el mundo en 1973, se pasó a los 18,7 billones en 2007. En los últimos diez años, el comercio internacional aumentó un 6 % cada año, a un ritmo superior al experimentado por la producción. Lo anterior es un reflejo de la progresiva formación de un mercado global, integrado por las distintas economías nacionales. Factores de crecimiento del intercambio comercial ¿QUÉ SIGNIFICA? Tratado de libre comercio (TLC). Acuerdo entre dos o más países cuyo objetivo principal es liberalizar los productos y servicios que se comercian entre las partes contratantes, así como establecer mecanismos de cooperación entre estas. UNIDAD 6 | 244 |
  • 245. Investiguen y debatan 1. Elaboren una lista con diez bienes de consumo a los que pueden acceder gracias al desarrollo de nuestro comercio exterior. Averigüen dónde fueron fabricados y qué medidas han sido necesarias para favorecer su comercialización en el mercado nacional. 2. ¿Será cierto que la globalización comenzó con la expansión europea? Organicen un debate con sus compañeros para responder esta pregunta. Sinteticen por escrito sus conclusiones y expóngalas en un papelógrafo. Bajo estas variables, se ha logrado construir un comercio más intensivo y masivo, que permite comprender, en parte, por qué hoy puedes usar un teléfono portátil fabricado en Corea o vestir prendas de origen chino o indio. De esta forma, nuestra experiencia cotidiana se ve marcada por la difusión de todo tipo de bienes e ideas, los cuales se han globalizado alrededor del mundo. No obstante, puedes preguntarte qué de novedosa tiene esta situación si en épocas tan distantes, como el período colonial, gran parte de los objetos que se usaban también provenían de talleres ubicados en otras latitudes: España, Inglaterra, Francia, etc. De hecho, la existencia de un comercio mundial es tan antigua en la historia de la humanidad, que puede remontarse al siglo XV, con la expansión europea. Sin embargo, lo propio de nuestro tiempo es que este comercio funciona en el marco de una economía global, cuya característica distintiva es su capacidad para operar como una sola unidad en tiempo real y a escala planetaria, en virtud de los nuevos soportes proporcionados por las TIC. Esta capacidad incumbe a todos los procesos y elementos del sistema económico: el capital se gestiona día y noche en los centros financieros de todo el mundo; las empresas pueden contratar trabajadores en diferentes países o bien instalarse en lugares distintos a su país de origen; se pueden establecer acuerdos de comercio con economías de distintos lugares del globo, etcétera. Desarrollo del mercantilismo y Primera Revolución Industrial. Favoreció el crecimiento y expansión de la producción europea, así como la introducción del capitalismo en sus sistemas productivos. Descubrimiento de América y de nuevas rutas comerciales al Oriente. Gran flujo de metales preciosos a Europa, que se convirtió en el centro comercial del mundo. Desarrollo del capitalismo industrial y del libre comercio. Expansión de los mercados coloniales cautivos y del intercambio comercial entre distintas regiones del mundo. Gran Depresión y crisis del capitalismo librecambista (1929). Fragmentó y restringió el comercio mundial, expandiéndose los nacionalismos estatales y la industria local. Caída de los socialismos reales (1989-1991). El sistema de libremercado se expandió por el planeta. Significativo aumento del comercio mundial. Acuerdos de Bretón-Woods (1944-1945). Se estableció un nuevo sistema financiero internacional que favoreció el comercio, pese al contexto de Guerra Fría. SigloXVISigloXVIIISigloXIXSigloXX Evolución del comercio mundial | 245 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 6 | Mundo global
  • 246. Comercio e integración El crecimiento experimentado por el comercio mundial ha sido fundamental para la globalización de las distintas economías nacionales. Por esta razón es tan importante para Chile lo que ocurra con la producción industrial en China, así como con el precio del dólar estadounidense. Sin embargo, gran número de países pobres, en su mayoría situados en el continente africano y en la región de Oriente Medio, permanecen al margen de los flujos del comercio internacional, e incluso su participación es hoy menor que hace unos años. En consecuencia, vemos que el comercio mundial, a pesar de su intensivo aumento en estos últimos años, sigue concentrado en aquellos países dedicados a la exportación de tecnología, maquinaria y productos elaborados. Hasta finales del siglo XX, esta situación era compartida por Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. Recientemente han surgido otros focos en el este y el sureste asiático. En estas regiones, las economías de los llamados dragones asiáticos (Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán), y sobre todo las de China e India, crecen muy por encima de los países más desarrollados. De hecho, si China e India mantienen su actual ritmo de crecimiento, se estima que podrían convertirse en las dos primeras potencias económicas a mediados de siglo. Los incentivos fiscales que ofrecen estos países, la mano de obra barata y la permisiva legislación medioambiental, facilitan la instalación de las empresas extranjeras, convirtiéndolas en las regiones de mayor actividad industrial del presente. Uno de los principales mecanismos utilizados en el mundo actual para posicionarse en el comercio global ha sido la suscripción de tratados comerciales entre los distintos Estados nacionales con el fin de acceder a nuevos mercados y fuentes de inversión. La firma de estos acuerdos ofrece garantías con las que no cuenta la apertura unilateral. Entre los países más libres comercialmente, se encuentran naciones pequeñas que hasta hace poco eran pobres, como Irlanda, Malasia y Singapur. Por su parte, Chile, ha suscrito diversos tratados comerciales a partir de la década del noventa, que a la fecha actual suman más de veinte acuerdos comerciales con 56 países diferentes, lo que ha permitido duplicar el comercio exterior en los últimos cuatro años. Los bloques económicos Con el correr de los años, la ampliación de estos tratados comerciales ha derivado en la configuración de diversas zonas de libre comercio y uniones aduaneras, originando bloques económicos que facilitan la integración global y regional. Un ejemplo es la Unión Europea, mercado unificado que posee una moneda común (el euro), fronteras abiertas al tránsito de todo tipo de mercancías y libre circulación aduanera. Otros bloques relevantes son el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA por sus siglas en inglés) y el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), que representa al mercado formado por las naciones de la cuenca del Pacífico. En nuestro continente, además del TLCAN, existen otros siete bloques económicos, entre los cuales destaca el Mercado Común del Sur (Mercosur), el Mercado Común Centroamericano (MCCA) y la Comunidad del Caribe (Caricom). La formación de estos bloques responde a la necesidad de ampliar los mercados, negociar en común frente al resto del mundo y poder atraer mayores inversiones y tecnología, lo que sería muy difícil de concretar de manera aislada. % PARTICIPACIÓN DE DETERMINADAS ECONOMÍAS EN LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE MERCANCÍAS (PARTICIPACIÓN PORCENTUAL) UniónEuropea EstadosUnidos China ExUniónSoviética /Federaciónde Rusia Brasil Japón Singapur 40 35 30 25 20 15 5 0 1980 2011 Fuente:SecretaríadelaOMC.Informesobreelcomerciomundial2013. UNIDAD 6 | 246 |
  • 247. Ahora tú 1. Observa el gráfico “Participación en el comercio mundial” de la página 246 y explica cómo ha variado la participación de los países que aparecen en el gráfico. ¿Qué cambios se hacen más visibles? 2. Luego de analizar el gráfico, explica a qué se deben los principales cambios producidos en las últimas décadas y con qué proceso histórico es posible de vincularlos. Análisis e interpretación de fuentes estadísticas Las estadísticas son una fuente histórica muy valiosa para comprender fenómenos de larga duración, especialmente aquellos vinculados a los cambios en la composición de la población, los modelos económicos o la composición política de una sociedad. Existen instituciones dedicadas a la recolección sistemática, periódica y oficial de información, cuya labor es muy apreciada por investigadores y encargados de políticas públicas. En Chile, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) recoge información sobre temas económicos, como la variación de precios, los niveles de desempleo o los ingresos percibidos por los trabajadores del país. A escala internacional, son diversos los organismos preocupados de recoger, sistematizar y preservar esta información, como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Con la creciente masificación de Internet, muchas fuentes estadísticas están a disposición de toda la ciudadanía. Para analizar e interpretar fuentes estadísticas, debes hacer lo siguiente: 1. Identificar el fenómeno observado, las variables, la escala y el período de estudio. Las fuentes estadísticas abordan una gran diversidad de fenómenos históricos, por lo que debes reconocer cuál es el tema específico que desarrollan y con qué período o tema histórico lo puedes vincular. Por ejemplo, las estadísticas de importación de té durante los siglos XIX y XX pueden servir para comprender el consumo de este producto foráneo y los cambios en las prácticas culturales de nuestro país. Las variables se refieren a los diversos factores que cambian en las estadísticas, lo que entrega significado a los datos recogidos. Algunas de estas variables pueden ser las siguientes: cantidad de personas, volumen de importaciones o exportaciones, cambios en los ingresos o nacimientos en un país. Del mismo modo, al representar la información por medio de un gráfico es necesario reconocer la escala utilizada, ya sea que se exprese en unidades, centenas, miles, millones, etc. Por último, debes observar cuál es el período de tiempo abarcado por la estadística. 2. Analizar las estadísticas. Una vez realizados los pasos previos de reconocimiento de la información, se podrán analizar los fenómenos presentes en la estadística. Si está expresada como cuadro de información, se deberá reconocer la tendencia de las cifras. En cambio, si la estadística está representada como un gráfico, se podrá observar la tendencia presente en las líneas, barras o puntos. Para facilitar esta tarea, tú mismo puedes construir gráficos a mano o utilizar programas de procesamiento de datos. La traducción de la información a lenguaje visual permitirá observar con mayor claridad la tendencia general. 3. Interpretar y vincular con el proceso histórico. La última tarea requiere integrar los pasos anteriores, para comprender de qué manera el fenómeno observado cambió a lo largo del tiempo. Por ejemplo, puedes ver cómo aumentó el consumo de un producto, los cambios en la tendencia política de varias elecciones, la cantidad de niños que viven en un país, entre otros. Esto te permitirá vincular esta información con el contexto histórico estudiado, recurriendo a tus conocimientos previos. PASO A PASO | 247 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 6 | Mundo global
  • 248. Investiga 1. Busca información en el sitio web de Prochile sobre la inversión extranjera en Chile y responde: a. ¿Cuánto ha crecido en los últimos años? b. ¿En qué áreas se ha concentrado mayormente? c. ¿Qué beneficios y problemas ha generado? La globalización de las finanzas En una economía global –y por primera vez en la historia– el capital se gestiona en mercados financieros que funcionan integradamente en tiempo real, gracias a la instantaneidad de las comunicaciones y al incremento de las libertades comerciales. Esto explica que, de los 24 bancos operativos actualmente en Chile, varios correspondan a instituciones de origen europeo o norteamericano, que desde hace algunos años tienen la capacidad de operar dentro del mercado chileno, ampliando y extendiendo no solo su red de clientes, sino que también la magnitud de sus utilidades. Otras instituciones relevantes del sistema internacional de capitales son las bolsas de valores, los bancos centrales y los organismos internacionales, como el FMI. Bajo este contexto, se ha formado un flujo creciente de inversiones hacia diversas partes del mundo, dando origen a un voluminoso mercado global de capitales, que opera las veinticuatro horas del día en todo el mundo, sin el cual hubiese sido imposible financiar la ampliación de las actividades productivas y del comercio mundial. De hecho, es sorprendente que cada año los operadores financieros realicen transacciones en todo el mundo por un valor superior a los cuarenta billones de dólares, superando incluso el valor de las transacciones derivadas del comercio de bienes y servicios. Sin embargo, la desregulación y la creación de nuevos instrumentos financieros también se han prestado para el movimiento de todo tipo de fondos especulativos, que han resultado altamente riesgosos e inestables, como bien lo ha demostrado la crisis del mercado inmobiliario estadounidense desatada en septiembre de 2008, que provocó la cuasi quiebra del sistema bancario internacional. Por esta razón, se espera una regulación que establezca controles más estrictos para las instituciones financieras, con el fin de evitar el fraude y el engaño. La inversión extranjera directa La expansión del comercio y del mercado financiero hizo posible aumentar la inversión extranjera en más de un 20 % por año, desde la década de los noventa. Actualmente representa un 25 % del PIB mundial y un 33 % del PIB de los países en vías de desarrollo, en comparación con solo el 10 % registrado en 1980. Este tipo de inversión tiene el potencial de generar empleo –más de 53 millones de puestos de trabajo dependen de filiales extranjeras–, incrementar la productividad, transferir conocimientos especializados y tecnología, aumentar las exportaciones y contribuir al crecimiento económico a largo plazo de los países en desarrollo de todo el mundo. Con la globalización de las finanzas, la Bolsa de Nueva York (la más importante del mundo) aumentó de un máximo de dos mil millones de acciones en 2001 a un máximo de ocho mil millones en 2008. UNIDAD 6 | 248 |
  • 249. Mundialización de la producción En la actualidad, existen empresas multinacionales, que tienen sus raíces repartidas por toda la superficie del planeta. Efectivamente, estas empresas tienen sus sedes en sus países de origen, sin embargo, una parte de la propiedad –en acciones– y de los centros productivos están diseminados por todo el mundo. De hecho, muchas compañías de rubros tan variados como textiles, electrónicas o productoras de software, han optado por trasladar parte de sus procesos productivos a países en los que les resulta más barato desarrollar estas faenas, o bien, donde la legislación laboral permita jornadas de trabajo más largas. A este fenómeno le llamamos deslocalización industrial. Otra alternativa para descentralizar el proceso productivo es contratar empresas externas para realizar ciertas tareas. Esto es lo que llamamos externalización de servicios y se puede observar en el proceso de fabricación de automóviles, cuando algunas piezas y accesorios, como ventanas, espejos, fundas y gomas, son encargados a otros fabricantes con el fin de reducir costes de producción de la fábrica matriz. Sin embargo, la necesidad de aumentar los rendimientos y productividad de las empresas ha suscitado también fuertes cambios en el mercado laboral. Es así como, actualmente, existe una mayor flexibilidad y rotación laboral, que ha favorecido el incremento de los trabajos con jornadas parciales, por temporadas o a domicilio, mientras es cada vez más usual que una persona desempeñe gran variedad de empleos y en distintas empresas, a lo largo de su vida laboral. Reflexiona y explica 1. ¿En qué consiste la deslocalización industrial?, ¿de qué manera afectará la vida de los jóvenes como el de la imagen? 2. ¿Qué razones tiene el grupo textil Ever-Glory Internacional para reubicar sus fábricas?, ¿por qué no instalarlas en Chile? 3. Averigua cuáles son las actividades productivas en las que Chile posee ventajas para la deslocalización industrial. China, víctima de la deslocalización industrial 13 de mayo de 2008 El grupo textil Ever-Glory International es un símbolo de la industrialización china gracias a su fuerte poder en el mercado de la ropa y los juguetes baratos. Entre sus clientes están Levy Straus y Tesco. Ahora, tras representar el despegue chino de estas dos últimas décadas, deslocaliza su producción a regiones y países con menores costes. Su dueño, Edwar Kang, planifica el traslado de sus fábricas al interior de China y a Vietnam. Los vietnamitas cobran unos 104 dólares al mes, la mitad que los chinos de la provincia central de Jiangxi. En www.elmundo.es (Madrid), consultado el 22 de junio de 2009. (Fragmento adaptado). La camiseta está hecha con algodón de la India, tejida en Marruecos, y etiquetada en Italia. La empresa estadounidense que produce las zapatillas fabrica el 99 % de sus artículos en 35 países extranjeros, la mayoría asiáticos. Estos jeans han sido confeccionados con algodón cultivado en Egipto y tejido en Corea del Sur. Armado en El Salvador con maquinaria alemana y bajo un diseño francés. | 249 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 6 | Mundo global
  • 250. 3. Un mundo de contrastes Actualmente, la mayor parte de la población mundial permanece ajena al progreso social y económico alcanzado con la globalización y enfrenta serias dificultades incluso para satisfacer sus necesidades más básicas, como comer y alimentarse. No en vano, cada cuatro segundos muere una persona por causas relacionadas con el hambre, mientras más de mil millones aún se encuentran en situación de extrema pobreza. En este sentido, la globalización no solo se ha transformado en una gran plataforma de integración, desarrollo y bienestar, sino que también, en un complejo escenario que plantea grandes retos a los gobiernos e instituciones internacionales, que tienen la responsabilidad de superar esas dificultades si queremos vivir en un mundo más justo, más próspero y en armonía con el medio ambiente. Los contrastes económicos Nuestro mundo global está poblado de fuertes contrastes económicos y sociales. En los países más desarrollados (Estados Unidos, Canadá, gran parte de los Estados europeos, Japón, Australia y Nueva Zelanda) vive menos del 20 % de la población mundial, pero poseen más del 80 % de la riqueza total del planeta. Entre los Estados más pobres –que se localizan en Asia meridional y oriental (Afganistán, Timor Oriental, Pakistán…), en Centroamérica (Haití) y, sobre todo, en el África subsahariana– y los más ricos del mundo se abre una enorme brecha, que es cada vez mayor. Por estas razones, y durante los últimos años, han surgido diversas críticas a los efectos de la globalización, especialmente en términos de la distribución del ingreso global, y de la alta dependencia de las naciones menos desarrolladas respecto de la exportación de materias primas. Lo anterior no hace más que dejar en evidencia que la globalización es asimétrica, es decir, un proceso que no ha sido, ni es igualitario, entre aquellos países que están “conectados” y los que no lo están. Contraste en el PIB per cápita mundial Santillana, Historia ESO 3. Madrid, 2007. UNIDAD 6 | 250 |
  • 251. Analicen en parejas 1. ¿Qué relación existe entre la globalización y los contrastes económicos? 2. Describe cómo se distribuye el PIB per cápita mundial entre las distintas regiones del mundo. 3. ¿Qué diferencia a los países ricos de los países pobres en términos de consumo?, ¿qué medidas se pueden emprender para disminuirlas? 4. ¿Qué entiendes por dependencia financiera, industrial y tecnológica? Explícalo con ejemplos. Las disparidades en el consumo Mientras en las sociedades más ricas se produce un consumismo desmedido, las más pobres viven una situación de auténtica subsistencia. La diferencia más preocupante se da en el consumo de alimentos. En un extremo se encuentran los países más desarrollados, donde la obesidad se considera la «epidemia del siglo XXI». Por ejemplo, en Estados Unidos, la ingesta media de calorías diarias supera las 3 600, lo que permite hablar de sobrenutrición. En el otro extremo se sitúan numerosos países de África subsahariana y algunos de Asia y de Latinoamérica. En ellos, un elevado porcentaje de sus habitantes padece desnutrición crónica, porque no tiene acceso a los alimentos necesarios que les aporten las 2 100 calorías diarias mínimas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Otra diferencia es el consumo de energía. El 80 % del consumo total de energía en el mundo se concentra en América del Norte, Europa occidental, Japón, Rusia, Australia y Nueva Zelanda. Mientras, 2 500 millones de personas dependen de la leña para obtener la energía que necesitan. Las diferencias son aún mayores en otros bienes y servicios más caros, como televisores, electrodomésticos, computadores o el acceso a la información. Así, los países más pobres se ven privados de los avances tecnológicos y están excluidos de la actual revolución de la información y las comunicaciones. ¿SABÍAS QUE? Los países más ricos del mundo se comprometieron a contribuir al desarrollo de los más pobres donando el 0,7 % de su riqueza, pero solo cinco de ellos lo han cumplido. Sin embargo, en muchas ocasiones, el Estado que recibe las ayudas debe comprometerse a adquirir una cantidad determinada de productos del país donante o a contratar a su personal para realizar los proyectos de desarrollo. LOS PAÍSES MÁS POBRES Los Estados más pobres se quedan al margen del proceso de globalización: su participación en el comercio mundial es inferior al 1 %, su retraso tecnológico les impide aumentar la productividad y ser competitivos, y su voz apenas se deja sentir en las organizaciones económicas internacionales. En estos países la renta per cápita es baja, normalmente no alcanza los 2 000 dólares, lo que explica el bajo nivel de consumo. En general, su industria está poco desarrollada, pues, con frecuencia, las economías de estos países se apoyan en la explotación de sus recursos naturales, que se destinan a la exportación. Por eso tienen una fuerte dependencia de los países desarrollados, de los que obtienen tecnología, bienes de consumo, préstamos financieros, etc. El nivel de instrucción de la población es bajo. Las infraestructuras son deficientes y los servicios suelen ser escasos. PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2005. Madrid: 2005. (Fragmento). | 251 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 6 | Mundo global
  • 252. Comercio y desigualdad Con la globalización y el incremento del comercio exterior, se esperaba reducir la pobreza y la desigualdad entre los países. Sin embargo, los estudios empíricos han puesto de manifiesto que la reforma del comercio no siempre ha impulsado una mejor distribución del ingreso, y que, en algunos países en desarrollo, ha aumentado la desigualdad salarial entre los trabajadores muy cualificados y poco cualificados después de la liberalización del comercio. Por otro lado, la mayoría de los países subdesarrollados sufren el bloqueo de sus exportaciones agrícolas por parte de los países desarrollados que protegen su producción mediante la fijación de elevadas tasas y, sobre todo, mediante la concesión de grandes subvenciones a sus agricultores, lo que les permite rebajar los precios de los productos y hacerlos más competitivos. Los países pobres también encuentran barreras comerciales a las exportaciones de textiles, alimentos procesados, bebidas y otros productos. Según Naciones Unidas, las barreras comerciales que enfrentan los países en desarrollo cuando exportan a los países ricos son tres veces superiores a las que enfrentan los países ricos cuando comercian entre sí. Así, en el comercio mundial, la participación conjunta de los países del África subsahariana, cuyas poblaciones suman cerca de 700 millones de habitantes, es menor que la de Bélgica, con 10,5 millones de habitantes. El comercio justo es un movimiento internacional con el doble objetivo de mejorar el acceso al mercado de las comunidades y productores de escasos recursos y cambiar las injustas reglas del comercio. Es la única red comercial en la que los intermediarios (importadoras, distribuidoras o tiendas) están dispuestos a reducir sus márgenes para que le quede un mayor beneficio al productor. Se promueve la igualdad entre hombres y mujeres, mejores salarios y días de descanso. Se rechaza la explotación laboral e infantil, promoviendo mejores condiciones de trabajo. Se valora la calidad y la producción ecológica que respete el medio ambiente. Se informa a los consumidores acerca del origen del producto. Por un comercio más justo Mujeres en labores de hilado y tejido, Asia. UNIDAD 6 | 252 |
  • 253. El llamado banco de los pobres es otra experiencia que ha permitido enfrentar las desigualdades económicas, al permitir a los más pobres acceder a un préstamo de una cantidad de dinero pequeña (microcrédito) con el fin de iniciar un pequeño negocio (una granja de pollos, un telar, un horno, etcétera). En mayo de 2006, tenía 6,7 millones de clientes en Bangladesh y 2 247 oficinas que prestaban servicio a más de 70 000 pueblos, el 86 % de todos los que existen en el país. Casi la mitad de las personas que se han beneficiado de estos microcréditos han cruzado el umbral de la pobreza extrema, y más de un 5 % ha dejado de ser pobres. Prácticamente todos sus clientes son mujeres rechazadas por los bancos de Bangladesh, por razón de su sexo y a pesar de ser mejores pagadoras que los hombres. Una vez por semana, el personal del banco se reúne con susclientesenlasaldeaspararecogerlapartecorrespondiente de la devolución del préstamo y, con frecuencia, visitan los negocios y se interesan por su marcha. Reflexiona 1. ¿Cómo contribuyen los microcréditos al desarrollo de la población bengalí?, ¿solo suponen una mejora de su nivel económico o hay otros beneficios? 2. ¿Deberían los bancos convencionales conceder créditos a personas muy pobres?, ¿por qué? 3. Menciona cinco medidas para disminuir las fuertes desigualdades entre las regiones más ricas y más pobres del mundo. En consecuencia, las desigualdades y fuertes contrastes económicos presentes en el mundo global requieren de una urgente solución que permita disminuir las enormes diferencias entre naciones, haciendo extensivo los beneficios de la globalización a los actores de todo el mundo y no solo a quienes pertenecen a las naciones más desarrolladas. En este sentido, y ante la probabilidad que en el corto plazo aumente el número de personas en condición de pobreza en las naciones en vías de desarrollo, se estima necesario tomar una serie de medidas para evitar que se produzca esta situación. Entre ellas destacan: incrementar el flujo de capital hacia las regiones menos avanzadas; aumentar la participación de los países más pobres en el mercado internacional; facilitar el acceso a las tecnologías modernas; disminuir las trabas a la migración internacional y el libre movimiento de trabajadores no calificados. Estas alternativas extraídas de las recomendaciones del Banco Mundial y Naciones Unidas, parecen apuntar a un desarrollo económico global más equitativo y que no descarta la construcción de nuevas alternativas. Después de todo, la pobreza es una realidad que millones no tienen otra opción que enfrentarla todos los días. Incluso, en estos instantes. Archivo editorial. | 253 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 6 | Mundo global
  • 254. LAS DESIGUALDADES GLOBALES A pesar del crecimiento económico y la mayor prosperidad de estas últimas décadas, aún permanecen graves desigualdades y contrastes sociales presentes en nuestro mundo global.Veamos algunos ejemplos: LA ALIMENTACIÓNY EL AGUA LA EDUCACIÓN EL ACCESO A LA SANIDAD 850 Más de millones de seres humanos padecen hambre en el mundo de personas no tienen acceso a agua apta para el consumo humano 60% en Asia 30% en África En Nigeria Paísesquenoposeensuficientepersonal sanitarioparaatenderasupoblación. viven en el África subsahariana. muere durante el embarazo o el parto muere durante el embarazo o el parto 1200millones Paísesquenoalcanzanelmínimo decaloríasnecesarias. 28,5 millones de las muertes en los países subdesarrollados están relacionadas con la contaminación del agua. de las enfermedades y más del... 40 De los más de millones de personas que padecen de sida En Canadá 1 mujer de cada 18 1 mujer de cada 8.700 80% El 30% Másdelamitad delapoblación analfabeta. Del20%al50% delapoblación analfabeta. 100% En los países desarrollados casi el de la población sabe leer y escribir 40% En muchos países del África subsahariana y Asia meridional cerca del de la población es analfabeta No obstante, en los países subdesarrollados el índice de alfabetización ha mejorado notablemente en los últimos 25 años. UNIDAD 6 | 254 |
  • 255. LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES LA SITUACIÓN DE LOS NIÑOS En muchos países, principalmente de Asia y África, la discriminación de la mujer es clara en todos los campos: atención médica, educación, alimentación, etc. y mujeres en todo el mundo son obligadas a convertirse en esclavas, prostitutas o esposas. En Arabia Saudí Las mujeres no pueden votar, conducir, comer solas en un restaurante, caminar solas por la calle, ni viajar sin el consentimiento escrito de un familiar varón. de entre 5 y 14 años, trabajan a tiempo parcial o completo, con frecuencia en condiciones precarias y de auténtica esclavitud. Aunque más de la mitad de los licenciados son mujeres, solo el de ellas trabaja fuera de casa, la mayoría en el campo de la educación. y en África subsahariana, unos... 4 Cada año se compran y venden millones de niñas 250 En el mundo, unos millones de niños 5% 48millones de niños 127 Se estima que en Asia trabajan millones de niños Además, cientos de miles de niños son secuestrados y utilizados como soldados, espías y cocineros por gobiernos y grupos guerrilleros.También hay niños, normalmente huérfanos, que entran a formar parte de las guerrillas voluntariamente, empujados por su situación de pobreza. Trabajen 1. ¿Por qué la falta de agua, salud y alimentación es mayor en África y Asia que en el resto del mundo? Elabora al menos tres hipótesis explicativas. 2. Busquen información en diarios y noticieros sobre la intervención internacional en regiones que padecen de catástrofes humanitarias (Haití, Sierra Leona, Irak, etc.). 3. Elaboren un informe sobre un caso en particular y preséntenlo al curso. Luego, discutan qué mecanismos son los más adecuados para solucionar cada una de estas desigualdades en el contexto de la globalización. ONU; Unicef | 255 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 6 | Mundo global
  • 256. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 1 y 2. El avance de la integración comercial fue desigual en las últimas décadas. Ha sido muy impresionante en varios países en desarrollo de Asia y, en menor medida, en América Latina. El éxito de estos países se debe a que optaron por participar en el comercio internacional, lo que les ayudó a captar el grueso de la inversión extranjera directa encaminada al mundo en desarrollo. (...) No obstante, en muchos otros países, sobre todo de África y Oriente Medio, el progreso no ha sido tan rápido. Los más pobres han perdido una parte sustancial de la participación en el comercio mundial y corren el riesgo de quedar más marginados si no reducen sus propias barreras. (...) A diferencia de los que han logrado integrarse, estos países tienen una dependencia desproporcionada de la producción y exportación de productos básicos tradicionales. FMI, La liberalización del comercio mundial y los países en desarrollo, 2001. (Fragmento). 1 ¿Cuál de las siguientes alternativas sería el mejor título para este documento? A. Pobreza y marginalidad. B. Flujos financieros mundiales. C. Neocolonialismo y globalización. D. Tensiones en el comercio mundial. E. Inversión extranjera en América Latina. 2 ¿Qué recomendación habrá sugerido el FMI con el fin de mejorar la integración comercial de algunos de los países más pobres a la economía global? A. Limitar las inversiones extranjeras. B. Disminuir sus barreras arancelarias. C. Reducir la importación de manufacturas. D. Eliminar la exportación de sus productos básicos. E. Promover el uso de nuevas tecnologías de la información. Observa el siguiente cuadro y responde en tu cuaderno la pregunta 3. 3 ¿Qué relación se puede establecer entre el comercio exterior y el desarrollo de los tratados de libre comercio firmados por Chile? EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE CHILE (MILLONES DE DÓLARES) Año 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 Exportaciones 16 626 16 322 19 210 18 179 32 520 58 680 66 455 Importaciones de Chile 17 698 18 363 17 091 15 794 22 935 35 899 57 609INE, 2009. UNIDAD 6 | 256 | Evaluación de proceso
  • 257. Reviso Revolución tecnológica CARACTERÍSTICAS CONSECUENCIAS Mundialización de la producción Caracterizar las principales dimensiones del proceso de globalización, así como sus consecuencias espaciales, económicas y culturales. 3, 4 y 5 Interpretar información de diversas fuentes para el análisis de los procesos geográficos, económicos y sociales desencadenados con la globalización. 1, 2, 6 y 7 PREGUNTAS CORRECTAS INCORRECTAS Revisa las respuestas con tu profesor, y luego marca las que tuviste correctas e incorrectas 6 ¿Qué información ofrece este gráfico? Pon el título que consideres más apropiado. 7 ¿Qué países han presentado un mayor crecimiento económico?, ¿a qué factores obedece? 4 ¿Qué razones explican el incremento experimentado por el comercio internacional en los últimos 20 años? 5 Copia y completa en tu cuaderno el siguiente cuadro sobre la revolución tecnológica y la mundialización de la producción. C hina India Brasil Rusia EE.U U . Japón Alem ania Asia orientaly Pacífico Am érica Latina y elC aribe Asia m eridional M undo 12 % 10 8 6 4 2 0 -2 -4 -6 1980-1990 1990-2000 2000-2009 Observa el siguiente gráfico y responde en tu cuaderno las preguntas 6 y 7. Fuente: Banco Mundial, varios Informes sobre el desarrollo mundial. En Bustelo, Pablo (2011). La UE ante el auge económico de Asia-Pacífico (DT). Madrid: Real Instituto Elcano. www.realinstitutoelcano.org Crecimiento económico | 257 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 6 | Mundo global
  • 258. 4. La sociedad de la información y el conocimiento En un escenario tan complejo y dinámico como el mundo global, saber hacer las cosas bien no es tarea fácil, pues se requiere de especialización y múltiples competencias que, además, se renuevan con asombrosa rapidez. De ahí que a este tipo de sociedad la llamemos de la información y el conocimiento, puesto que los avances tecnológicos de las últimas décadas han determinado que el conocimiento y las capacidades para innovar, adoptar o mejorar tecnología constituyan una de las principales herramientas de desarrollo de los países del mundo. En la actualidad, el acceso a conocimiento actualizado y las nuevas tecnologías resulta fundamental en el acceso a empleos o en la toma de decisiones estratégicas. Del mismo modo, los países con mayor capacidad de investigación lideran la producción tecnológica, lo que los sitúa en una posición privilegiada en el mercado mundial. Instantaneidad, abundancia y conectividad En este nuevo tipo de sociedad, es posible ingresar a los servicios gratuitos de redes sociales y en pocos minutos encontrar el perfil de una persona conocida, de la cual no se tenía noticias desde hace mucho tiempo, o bien formar comunidades de intereses entre personas separadas por países e incluso continentes. En este sentido, la instantaneidad de la mayor parte de nuestras interrelaciones sociales y su expansión espacial, se han acrecentado vertiginosamente en los últimos años, gracias al cambio tecnológico promovido por el desarrollo de las TIC. Alarma despertador Enviar/recibir mensaje de texto Calculadora Recordatorios Tomar fotos Jugar con los juegos del celular Grabar imágenes Escuchar archivos MP3 Descargas de Internet 0 20 40 60 80 100 ¿QUÉ FUNCIONES DEL CELULAR OCUPA CON FRECUENCIA? 88% 94% 81% 72% 76% 72% 61% 43% 32% Adimark-GfK.ElMundoenmimano:RevolucióndelaTelefoníaMóvil. La revolución del celular UNIDAD 6 | 258 |
  • 259. Solo tienes que consultar a tus padres o abuelos lo difícil y caro que era hacer llamadas telefónicas internacionales hace unos treinta años. La gente hablaba apenas algunos segundos con una baja calidad de sonido, y muchas veces necesitaba de una operadora que hiciera de intermediaria entre las líneas, incluso al interior de los países. Hoy en día es posible acceder a la videoconferencia por Internet a costos mínimos y probablemente en el futuro aumentará la calidad y será posible mantener un contacto permanente y sin cables con personas que viven a miles de kilómetros de distancia. Otro fenómeno interesante es notar cómo apenas entre dos generaciones surgen nuevas habilidades. Seguramente tú tienes facilidad para digitar mensajes de texto en un teléfono, lo cual resulta muy difícil y complicado para cualquier persona que tenga más de cuarenta años. No solo las redes informáticas han facilitado el acceso masivo a la información, sino que también ha sido posible gracias a las nuevas tecnologías de digitalización, que han permitido a un costo relativamente bajo, producir información de texto, audio y video de manera muy sencilla y ponerla a disposición de un gran público en muy poco tiempo. Ello ha facilitado el acceso y disponibilidad casi inmediata de la información en prácticamente todo el mundo, pero también ha significado su sobreabundancia y la dificultad que implica poder filtrar y seleccionar aquello que es importante o fidedigno, respecto de la información falsa o que simplemente busca desinformar o confundir. En este sentido, bajo la sociedad de la información cada persona u organización no dispone únicamente de sus propios almacenes de conocimiento, sino que tiene también una capacidad casi ilimitada para acceder a la información generada por los demás y el potencial para convertirse él mismo en un generador de información para otros. Analicen en parejas 1. ¿Qué conclusiones sobre la telefonía celular se pueden extraer a partir de este estudio? Justifica. 2. Elaboren una encuesta sobre los principales usos que le dan estudiantes, apoderados y profesores al celular. 3. Analicen sus resultados y preséntenlos al curso 4. ¿Qué ventajas y desventajas ven en el uso del celular en las siguientes situaciones? a. Mientras tu profesor realiza clases. b. En un cine, un concierto o una biblioteca. c. Cuando te juntas con tus amigos.0 20 40 60 80 100 No puedo andar sin celular, si se me queda en la casa me devuelvo a buscarlo ¿CON CUÁL DE ESTAS AFIRMACIONES USTED ESTÁ DE ACUERDO? Me agrada que el celular permita hablar en privado No es un aparato que discrimine entre ricos y pobres Ahorro tiempo, soy más eficiente por mi celular Con el teléfono celular se ha perdido la privacidad Me molesta estar disponible todo el tiempo en mi celular 85,9%85% 75,6%76% 43% 36% Adimark-GfK. El Mundo en mi mano: Revolución de la Telefonía Móvil. | 259 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 6 | Mundo global
  • 260. El impacto de las TIC Desde una perspectiva económica, la tecnología digital ha permitido el surgimiento de nuevos modelos de negocios, como aquellos en los cuales la oferta de productos está ligada prácticamente de manera automática a su demanda. Es el ejemplo clásico de las tiendas de venta por Internet que casi no tienen stock de productos, sino que estos son despachados directamente desde las bodegas de los productores. En otros casos, es el cliente quien directamente configura los detalles del producto que está comprando, como ocurre en las tiendas de venta de computadores y electrónica en línea. Por otro lado, el uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) no solo ha favorecido el crecimiento económico, también permite ahorro de tiempo y de trámites burocráticos en áreas tan sensibles como la salud, la educación, la recaudación fiscal y en todas aquellas actividades donde el ciudadano debe ponerse en contacto con instituciones públicas o privadas. Actualmente, la interconexión a través de los medios de comunicación digital (computadores, consolas de juegos, teléfonos portables) genera nuevas comunidades virtuales, las cuales unen a seres humanos más allá de las fronteras nacionales y culturales. Esta situación genera también nuevas realidades políticas, como lo atestigua el caso de España el año 2003, cuando cientos de miles de jóvenes se coordinaron por mensajes telefónicos para votar en contra del gobierno a causa de los atentados terroristas y los errores en reconocer a sus verdaderos autores. En pocas horas sucedió lo que ninguna de las encuestas electorales pudo prever: el triunfo opositor gracias, en buena medida, a la movilización virtual de muchos ciudadanos. En consecuencia, no es extraño ver campañas de todo tipo y el nacimiento de nuevos líderes políticos, a través de estas redes virtuales. Incluso, es posible que el uso de estas tecnologías permita configurar una democracia más participativa, en donde los ciudadanos plebisciten todo tipo de propuestas, mantengan un control exhaustivo del trabajo de sus representantes políticos y puedan ejercer sus libertades básicas, como la de prensa e información. La formación de comunidades virtuales ha dado origen a nuevas formas de participación ciudadana al permitir todo tipo de campañas y una red global de contactos. UNIDAD 6 | 260 |
  • 261. Reflexiona 1. ¿A qué llamanos brecha digital?, ¿qué consecuencias provoca en el mundo actual? 2. ¿Qué cambios en la vida económica y social ha provocado el desarrollo de las TIC? 3. ¿De qué manera la tecnología favorece el desarrollo de una sociedad más democrática? Ejemplifica tu respuesta. La brecha digital Se entiende por brecha digital (digital divide) a las desigualdades existentes entre individuos, hogares, empresas y áreas geográficas, de diferentes niveles socioeconómicos, en relación con las oportunidades de acceso a las tecnologías digitales y al uso de estas para una amplia variedad de actividades (OECD, 2001). La brecha digital no es una nueva división social, sino que es como un espejo de las desigualdades sociales previamente existentes en el uso de tecnologías de comunicación. De ahí que algunos autores prefieren hablar de desigualdad digital (digital inequality) antes que de brecha digital. Dicha desigualdad se da entre personas que aun teniendo acceso formal a Internet, se insertan en la red de distinta manera. En la actualidad, cuatro mil millones de personas no acceden a la información que libremente se ofrece en Internet; al mismo tiempo, el 79 % de los usuarios de Internet reside en los países más ricos, mientras que los países de África subsahariana y Asia meridional se encuentran entre los que tienen el menor número de usuarios. De esta manera, el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se encuentra restringido a algunas zonas del planeta, mermando las enormes posibilidades de desarrollo social, económico y político que nos ofrecen. El ejemplo de la telefonía celular nos demuestra que esto es posible, pues se trata de una tecnología hoy disponible en casi todo el mundo y a precios razonables. Sin embargo, el desarrollo tecnológico requiere de importantes inyecciones de recursos, que no todos los países están en condiciones de hacer. En este sentido, se constituye un círculo complejo de romper: los países con un menor grado de desarrollo carecen de recursos para invertir en tecnología y la falta de adelantos tecnológicos agudiza su condición de subdesarrollo. GASTO TOTAL EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES (TIC) PAÍSES SELECCIONADOS País Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Latinoamérica Estados Unidos Gasto per cápita en dólares 423 424 447 237 354 199 360 3364 Fuente: Everis / CELA-IESE Business School. Indicador de la Sociedad de la Información (ISI). Edición de abril de 2010. Everis. (Proyección para el año 2011). Fuente: The Economist, 22 junio 2000. Archivoeditorial. Innovación tecnológica en el mundo | 261 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 6 | Mundo global
  • 262. 5. Identidad y globalización La aspiración por una mejor calidad de vida y acceso al consumo de productos que se ven en el cine y la televisión, forma parte de las pautas de comportamiento de la cultura occidental, que en estos últimos 20 años se han internacionalizado a casi todo el mundo. A través de impresionantes campañas publicitarias, las empresas productoras han conseguido instalar sus productos como símbolos de distinción y, al mismo tiempo, masificar determinados patrones de comportamiento, de gustos o de maneras de vestir. Este fenómeno constituye uno de los rasgos que caracteriza la cultura global de masas, propia del mundo actual. La difusión de esta cultura global ha permitido la formación de una industria de bienes y servicios asociada a ella: moda, música, espectáculos y una increíble gama de productos que se ponen a disposición de los individuos en todas partes del mundo. La diversidad de artículos, la velocidad con que surgen y la necesidad de adquirirlos para estar a la moda, ha incrementado el consumo y la globalización de la economía ha entregado las herramientas para facilitarlo: tarjetas bancarias y de crédito, cajeros automáticos o compras por Internet producen la sensación de que se puede comprar todo lo que se desee, aunque sea a costa de un alto endeudamiento. Estados Unidos y Europa occidental poseen las corporaciones mediáticas y tecnológicas que dominan la industria del conocimiento, la información, la entretención y la publicidad. Es por ello que la globalización tiende a difundir los valores y modas que predominan en estas regiones del mundo. No en vano, la influencia de los medios de comunicación norteamericanos es cada vez mayor en todos los países del mundo, especialmente la televisión. Según la Unesco, las películas estadounidenses constituyeron, en promedio, cerca del 90 % de todos los filmes importados en la década del noventa en América Latina y el 60 % en el caso de Europa occidental. Estas cifras no nos dicen nada nuevo, pero confirman la preponderancia de los productos mediáticos estadounidenses, además de la capacidad de las naciones de mayor desarrollo económico y cultural para diversificar el origen de los bienes mediáticos que consumen. No existen estudios capaces de pormenorizar qué sociedades en cada país, o qué sociedad planetaria, si es que la hay, se están generando al compartir la contemplación de las mismas series de televisión y la misma cinematografía. Pero el sentido común y la constatación de idiosincrasias que se mantienen nos permiten reconocer que a pesar de mirar y sufrir los mismos mensajes, nuestras sociedades siguen estando definidas por sus peculiaridades nacionales y culturales. A pesar de nuestra diversidad cultural, los patrones culturales de occidente son los que predominan en el mundo global. ¿QUÉ SIGNIFICA? Idiosincrasia. Conjunto de rasgos, temperamento, carácter, etc. distintivos y propios de una colectividad que perduran en el tiempo. UNIDAD 6 | 262 |
  • 263. Por otro lado, el desarrollo de Internet está dominado por el idioma inglés y buena parte de los portales y buscadores son estadounidenses. Sin embargo, su predominio no nos tiene que llevar a la confusión. La imagen de un joven árabe de El Cairo, vestido al estilo norteamericano y oyendo rap no quiere decir que comparta su cultura, incluso es posible que sea hostil a ella. En consecuencia, la globalización, que en buena medida es un proceso mediático, nos permite reconocer semejanzas pero no por ello quedan abolidas las peculiaridades y diferencias que distinguen a nuestras sociedades. De hecho, los procesos de aculturación han existido a lo largo de toda la historia, e implican la adopción de valores culturales ajenos a los propios, pero también su adaptación y reacomodo. Por lo tanto, se trata más bien de un proceso de ida y vuelta, donde la supuesta cultura dominante también se ve influida por aquella que la imita. Es así como podemos ver, hoy en día, que buena parte del mundo escucha la música y sigue a los artistas anglosajones (principalmente estadounidenses e ingleses), pero que, al mismo tiempo, en aquellas sociedades, son muy populares la música, los bailes y los artistas latinoamericanos. Esto nos lleva a que, en el fondo, cada sociedad adopta las costumbres que a ella le parecen atractivas; no es un proceso automático de aceptación. Aun así, la tensión entre la cultura global y las identidades locales constituye uno de los puntos de debate de la actual globalización. Isnuk, 22 de julio - El día en que un gringo baile cueca, bese la bandera chilena (con traje de huaso y su respectiva china) ¡ah, y además que me prepare una buena cazuela y empanadas!... yo celebraré el halloween. Alejandra, 22 de julio - Tolerancia, señor, es lo que usted necesita. Cada quien es libre de profesar cualquier religión, celebrar el ritual que quiera y comprar o vender dulces cuando se le dé la gana. Usted no cumple los requisitos para ser un ciudadano del mundo, quédese en el rincón donde está y no siga pasando vergüenza. Garactus Gac, 22 de julio - Me gustaría que alguna vez se hiciera masiva alguna celebración mapuche o aimara a fin de fortalecer nuestra identidad nacional. Claudia, 22 de julio - Halloween no es más que una fiesta copiada del extranjero con fines comerciales. No le demos más importancia de la que merece. Los niños se divierten, reúnen algunas golosinas y se disfrazan. No forma parte de nuestra cultura, cosa que molesta bastante, pero en fin, si es por eso, tampoco el viejo pascuero. En www.granvalparaiso.cl (Valparaíso), consultado en noviembre de 2008. Discute con tus compañeros 1. ¿Con cuál de estas opiniones están más de acuerdo?, ¿con cuál están menos de acuerdo?, ¿por qué? 2. En grupos redacten su opinión sobre halloween y la globalización, y compártanlas con el resto del curso. 3. Organicen un foro y discutan si la globalización favorece o perjudica la diversidad cultural en el mundo. Foro de opiniones: halloween y globalización - El día en que un gringo baile cueca, bese la bandera chilena (con traje de huaso y su respectiva | 263 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 6 | Mundo global
  • 264. UNA GLOBALIZACIÓN ALTERNATIVA: EL FORO SOCIAL MUNDIAL Las alternativas propuestas en el Foro Social Mundial se contraponen a un proceso de globalización, comandado por las grandes corporaciones multinacionales y por los gobiernos e instituciones que sirven a sus intereses, con la complicidad de los gobiernos nacionales. Estas alternativas surgidas en el seno del Foro tienen como meta consolidar una globalización solidaria que, como una nueva etapa en la historia del mundo, respete a los derechos humanos universales, a todos los ciudadanos y ciudadanas de todas las naciones y al medio ambiente, apoyándose en sistemas e instituciones internacionales democráticos que estén al servicio de la justicia social, de la igualdad y de la soberanía de los pueblos. Carta de Principios del Foro Social Mundial. En http:// movimientos.org/fsm2009/, consultado en julio de 2009. Movimientos antiglobalización En la actualidad, muchas instituciones supranacionales o incluso empresas multinacionales tienen más poder que algunos Estados, lo que ha generado disconformidad en algunos críticos de la globalización. Ni siquiera la Unión Europea se ha mantenido ajena a esta tensión. Basta recordar que el proyecto de una Constitución común fue rechazado por varios países del bloque, poniendo un signo de interrogación al proceso de unificación. En las últimas décadas, han surgido una serie de movimientos sociales que manifiestan su disconformidad o denuncian su marginalidad con el nuevo ordenamiento mundial. Se trata de un conjunto heterogéneo de fuerzas sociales y políticas que tienen en común su crítica a los postulados neoliberales y culpan a la globalización económica y la desregulación de los mercados como causas de la marginalidad, la desigualdad y la pobreza mundial. La composición de estos movimientos o grupos es bastante heterogénea y, paradójicamente, utilizan como principal método de organización y difusión de sus actividades y principios, la red de Internet, que es el paradigma de la globalización de las comunicaciones. El análisis de sus propuestas puede permitirnos conocer mejor el modelo de globalización que reclaman, cuyos principales elementos son: un predominio de la política y de la democracia sobre la economía. De ahí que critiquen la falta de transparencia de los organismos económicos internacionales y su déficit democrático. La aplicación de políticas que favorecen a los países subdesarrollados. La globalización de los derechos humanos a través de una justicia universal. La generalización de los derechos sociales y económicos a todos los países. El respeto y valorización a los derechos de género en todo el planeta. El respeto al medio ambiente, que es un valor por encima de la economía. La búsqueda de un modelo de desarrollo sostenible. Siendo rigurosos, habría que hablar de partidarios de una globalización alternativa más que de antiglobalizadores, pues su crítica no va dirigida tanto a la globalización en sí, sino al modelo actual, la concentración de sus beneficios, sobre todo en los países desarrollados y el papel de las empresas multinacionales. Afiche del FORO SOCIAL CHILE realizado el año 2006. UNIDAD 6 | 264 |
  • 265. Debatan en grupos 1. ¿De qué manera la globalización contribuye a reforzar los signos nacionales y locales en regiones como América Latina y Europa? 2. ¿Por qué estos movimientos critican a la globalización?, ¿tienen razón? Discutan. 4. ¿Están de acuerdo con el modelo de globalización que proponen?, ¿por qué? LOS MOVIMIENTOS ANTIGLOBALIZACIÓN En noviembre de 1999, más de 50000 personas de todo el mundo se reunieron en Seattle, Estados Unidos, donde se desarrollaba la Ronda del Milenio, organizada por la Organización Mundial del Comercio. Esta manifestación fue el origen de las movilizaciones antiglobalización que, desde entonces, se han desarrollado en todos los lugares en que se han reunido representantes de los países más poderosos de la Tierra y de los grandes grupos financieros, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, con el objetivo de lograr una sociedad más justa, mejorar el reparto de la riqueza, potenciar la democracia y el pluralismo y limitar el poder de las multinacionales y los grandes grupos financieros. En www.elmundo.es, consultado en julio de 2009. (Fragmento adaptado). Para plasmar sus críticas y elaborar propuestas, algunos grupos partidarios de una globalización alternativa crearon el Foro Social Mundial, organización que se reúne periódicamente para analizar la situación mundial y proponer estrategias de acción. El primero de ellos se celebró en la ciudad brasileña de Porto Alegre en 2001. Las mayores críticas que se le han hecho a este movimiento se han basado en la heterogeneidad de sus miembros y en la consecuente debilidad de sus propuestas alternativas. Se les ha acusado igualmente de dispersión y de falta de coherencia. Por otro lado, los comportamientos violentos de algunos grupos minoritarios en las grandes concentraciones de protesta han logrado distorsionar la imagen general del movimiento, al presentarlo como partidario de la violencia y la radicalidad. Protestas contra el grupo de las 8 economías más desarrolladas, 2003. “Que se hunda el G8”. GettyImages. | 265 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 6 | Mundo global
  • 266. Globalización y derechos humanos La revolución de la información y las comunicaciones ha permitido el desarrollo de un proceso de globalización que ha demostrado una enorme capacidad para construir desarrollo y crecimiento a un ritmo y magnitud extraordinarios. Hoy día, la mayoría de los seres humanos podemos confiar en vivir más que nuestros abuelos y padres, estamos mejor alimentados y, en general, tenemos mayores posibilidades económicas que las obtenidas por nuestros antepasados más cercanos. Pero no hay que olvidar que aún enfrentamos serios problemas que merecen ser tratados a nivel internacional. La crisis del modelo de Estado-nación y la desregulación de los mercados han creado nuevas incertidumbres y son caldo de cultivo para el racismo y la xenofobia, que se ven potenciados por el aumento vertiginoso de los movimientos migratorios en todo el mundo, y que están exacerbando los prejuicios, tensiones y ataques racistas. Esto último ha sido confirmado por la alta comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos en abril de 2009. No obstante, las personas están mejor informadas de los actos de injusticia que se cometen en el mundo y esperan que las autoridades locales y mundiales hagan algo al respecto. Todo lo anterior exige que se lleven a cabo nuevas estrategias internacionales para proteger los derechos de las poblaciones más desposeídas y se puedan evitar las grandes catástrofes humanitarias que caracterizaron al siglo XX. Sin duda que la interconexión planetaria beneficia a la mayor parte de los seres humanos, pero no soluciona ninguno de estos problemas por sí sola. De hecho, el respeto a los derechos humanos y la ampliación de nuevos derechos hacia áreas sociales y económicas, implica una mayor responsabilidad de la comunidad internacional respecto de su cumplimiento. Desde 2005, miembros del Ejército de Chile y la Fuerza Aérea han participado en una misión de paz de la ONU en Haití, país aquejado por una crisis social, económica y política. UNIDAD 6 | 266 |
  • 267. Analiza la información 1. ¿De qué manera la globalización contribuye a mejorar el respeto y promoción de los derechos humanos? Ejemplifica. 2. ¿Por qué la mayor prioridad de ACNUDH se centra en promover los derechos humanos a nivel nacional? Investiguen 3. Dividan al curso en ocho grupos y busquen información sobre cada uno de los temas propuestos por la Agenda de DD. HH. para el Bicentenario, en su sitio web. 4. Seleccionen las medidas que les parezcan más apropiadas y formulen sus propias iniciativas para mejorar el respeto de los derechos humanos en Chile. 5. Organicen un foro y discutan las propuestas de cada uno de los grupos. En este sentido, la ratificación y promoción de los tratados internacionales de derechos humanos asoma como la principal estrategia impulsada por la comunidad internacional para lograr su promoción y protección a escala global. Al pasar a ser parte en los tratados internacionales, los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de limitar o interferir en el disfrute de los derechos humanos. La obligación de protegerlos exige que impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En consecuencia, vemos que la globalización y su carácter transnacional, nos obliga a avanzar en el fortalecimiento del derecho internacional de los derechos humanos, si pretendemos que sean respetados y protegidos por todas las naciones. Bajo este contexto, la construcción de sistemas de protección regional y universal que favorezcan el respeto de la democracia y la posibilidad de contar con una justicia penal internacional, son cada vez más necesarios para mejorar la calidad de vida de millones de seres humanos y evitar las diversas formas de violencia y regímenes opresivos. La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) es la principal responsable de las actividades de las Naciones Unidas relacionadas con los derechos humanos. Su misión es proteger y promover los derechos humanos para todos, basándose en el principio de que son universales, indi- visibles, interdependientes e interrelacionados. Actualmente, su mayor prioridad es llevar a la práctica los derechos humanos a nivel nacional. Eso se consigue mediante proyectos de cooperación técnica, la presencia sobre el terreno y otras actividades encaminadas a crear o potenciar sistemas nacionales de protección y promoción de los derechos humanos en cooperación con los gobiernos, diversos colaboradores a nivel nacional y regional y los equipos de las Naciones Unidas en los países. Sérgio Vieira de Mello, Alto Comisionado para los Derechos Humanos. En ACNUDH, Los derechos humanos en acción. Ginebra, 2002. Los derechos humanos en acción | 267 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 6 | Mundo global
  • 268. ¿Hacia dónde vamos? Abordemos un problema UNIDAD 6 | 268 |
  • 269. Cuando miramos el pasado, es común encontrar elementos de continuidad con el presente. De hecho, hay quienes creen altamente probable que la historia se repita y el pasado resurja en el devenir de los nuevos acontecimientos que van constituyendo el mundo actual. Sin ir más lejos, tanto el pasado siglo XX como nuestro joven siglo XXI se iniciaron bajo violentos actos de terrorismo. El primero con un atentado en Sarajevo, 87 años antes del ocurrido en Nueva York, en septiembre de 2001. Sin embargo, en la construcción de esos 87 años de historia, también se conformaron ciertas diferencias o elementos de cambio que distancian al pasado siglo XX de nuestro actual siglo XXI, a pesar de las semejanzas y elementos de continuidad. En este sentido, esperar que la historia se repita es una propuesta interesante y legítima, pero que puede desmoronarse al enfrentar la evidencia producida por todos los cambios y transformaciones que ha experimentado nuestro mundo actual desde principios de siglo XX. Bajo este contexto, ¿cómo saber hacia dónde vamos?, ¿qué podemos esperar del futuro?, ¿hacia dónde nos empujan los cambios del pasado?, ¿cuál es el trayecto que nos queda por recorrer?, ¿tendrán razón quienes anunciaron que la historia ha llegado a su fin?, ¿se acabará algún día?, ¿hacia dónde se dirige?, ¿hacia dónde nos conduce este mundo global? “A VECES ESTAMOS DEMASIADO DISPUESTOS A CREER QUE EL PRESENTE ES EL ÚNICO ESTADO POSIBLE DE LAS COSAS”. MARCEL PROUST (1871-1922) ESCRITOR FRANCÉS. CONSTRUYAMOS CONOCIMIENTO: BALANCE HISTÓRICO DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO INDAGUEN Y REFLEXIONEN SOBRE LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA 1. Busquen información sobre los principales procesos y acontecimientos históricos que han marcado el devenir y trayectoria de nuestro mundo contemporáneo, desde el inicio del siglo XX hasta el mundo de hoy. 2. Ubíquenlos en una línea de tiempo y seleccionen los que a juicio de ustedes han sido los más importantes para la construcción histórica de nuestra realidad. 3. Elaboren una presentación audiovisual para explicar y fundamentar la selección que han realizado. DISCUTAN 4. Discutan y debatan sobre los principales elementos de cambio y continuidad entre el siglo XX y nuestro mundo global. 5. Realicenunaproyeccióndelprocesodeglobalización en los próximos cinco años. ¿Qué aspectos creen ustedes que cambiarían?, ¿cuáles continuarían sin mayores transformaciones? Argumenten. | 269 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 6 | Mundo global
  • 270. En esta unidad aprendiste sobre los siguientes temas: UNIDAD 6 MUNDO GLOBAL TEMA PÁGINA 1. Un mundo interconectado 242 2. Hacia una economía global 244 3. Un mundo de contrastes 250 4. La sociedad de la información y el conocimiento 258 5. Identidad y globalización 262 Realiza en tu cuaderno un organizador gráfico para cada uno de los temas estudiados. Si todavía no comprendes alguno de ellos, vuelve a las páginas indicadas en la tabla y repasa lo aprendido. Puedes organizar la información de distintas maneras. A continuación, te presentamos dos ejemplos que puedes usar. Tema Tema UNIDAD 6 | 270 | Sintetiza
  • 271. 1 ¿A qué concepto se alude directamente en la siguiente noticia? A. Globalización. B. Brecha digital. C. Interconectividad. D. Comercio internacional. E. Deslocalización industrial. Observa la siguiente imagen de El Cairo (Egipto) y responde las preguntas 2 y 3. 2 ¿Cuál de los siguientes aspectos de la fotografía se relacionan con la globalización? A. El tipo de edificación. B. El desarrollo comercial. C. La presencia de un cibercafé. D. El uso del árabe como idioma. E. La vestimenta de las personas. Hace apenas tres meses, la mayor aseguradora en el Reino Unido, Aviva, anunció que trasladaría este año 950 trabajadores a India. Estos puestos, desde programadores de software a teleoperadores, se añadirán a los 3700 que la compañía británica ya ha desplazado a Delhi. Méndez, Manuel Ángel. “Tecnología sin frontera”, 6 de marzo de 2005, en www.elpais.com (España), consultado en julio de 2009. 3 ¿Qué conclusión se puede inferir a partir de esta fotografía? I. El inglés es el principal idioma de El Cairo. II. Internet es una herramienta de comunicación global. III. La globalización aún no llega a todas las regiones del planeta. A. Solo II B. Solo III C. I y II D. II y III E. I, II y III 4 ¿Qué beneficio(s) ha provocado la liberalización de los mercados en las últimas dos décadas? I. Mayor eficiencia productiva. II. Un aumento de la riqueza mundial. III. Mayores oportunidades de elección para los consumidores. A. Solo I B. I y II C. I y III D. II y III E. I, II y III | 271 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 6 | Mundo globalEvaluación final
  • 272. Observa el siguiente mapa y responde las preguntas 5 a 7. REDES Y USUARIOS DE INTERNET EN EL MUNDO 5 ¿Qué región concentra el mayor número de internautas? A. Asia. B. África. C. Europa. D. Oceanía. E. América del Norte. 6 ¿Qué características presenta el desarrollo de Internet en América del Norte? A. Concentra a más de un tercio del total mundial de internautas. B. No ha desarrollado autopistas de la información de alta velocidad. C. Presenta el mayor porcentaje de usuarios sobre el total de la población. D. Alberga a los más importantes polos de alta tecnología de todo el mundo. E. Depende directamente de su contacto con Madrid, Oriente Medio y Singapur. 7 ¿Qué conclusión se puede obtener sobre la distribución de los polos de alta tecnología? A. Se concentran en los países más ricos del mundo. B. Se han desarrollado con mayor fuerza en Oceanía. C. Existen más de cien polos a lo largo y ancho de este mundo. D. Se han expandido hacia África e Iberoamérica en los últimos años. E. Se han distribuido de forma homogénea en Asia y América del Norte. Santillana, Historia ESO 3. Madrid, 2007. UNIDAD 6 | 272 |
  • 273. Lee el siguiente documento y luego responde la pregunta 8. 8 ¿Qué transformaciones ha experimentado la India a raíz del proceso de globalización? A. Ha aumentado su dependencia de los Estados Unidos. B. Ha acrecentado su poder político y militar dentro del mundo. C. Ha abandonado sus creencias y principales tradiciones culturales. D. Ha desarrollado una gran actividad científica, tecnológica y comercial. E. Ha prosperado bajo el crecimiento del cine y la propaganda occidental. 9 ¿Qué beneficios económicos y sociales ha tenido para la ciudadanía el incremento en el uso de las TIC? I. El desarrollo de nuevos negocios. II. El ahorro en los tiempos y trámites burocráticos. III. La aparición de nuevas formas de participación democrática. A. Solo II B. I y II C. I y III D. II y III E. I, II y III 10 ¿Qué consecuencias ha provocado el desarrollo de la globalización? I. Una mayor homogenización cultural. II. El retroceso de la influencia estadounidense a nivel mundial. III. La formación de movimientos que proponen alternativas de desarrollo. A. Solo I B. Solo II C. Solo III D. I y III E. I, II y III Bangalore es el análogo indio a Silicon Valley, en donde la multiplicación de las TIC y de los programas y aplicaciones informáticas tiene incluso mayor dinamismo que el original norteamericano. En la ciudad de Bombay, Bollywood produce ahora más películas y musicales que California. Y el llamado valle del Genoma, en Hyderabad, es la vanguardia de la biotecnología y biofarmacia mundial. Estefanía, Joaquín. “India sin límites: todos los contrastes”, 6 de marzo de 2006, en www.elpais.com (España), consultado en julio de 2009. | 273 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 6 | Mundo global
  • 274. Reviso Caracterizar las principales dimensiones del proceso de globalización, así como sus consecuencias espaciales, económicas y culturales. 4, 7, 9 y 10 Analizar los efectos de la globalización en el respeto y valoración de los derechos humanos. 11, 12 y 13 Interpretar información de diversas fuentes para el análisis de los procesos geográficos, económicos y sociales desencadenados con la globalización. 1, 2, 3, 5, 6, y 8 PREGUNTAS CORRECTAS INCORRECTAS Revisa las respuestas con tu profesor, y luego marca las correctas e incorrectas. Remediales Si tuviste menos de ocho preguntas correctas: Define en tu cuaderno los siguientes conceptos: globalización, nuevas tecnologías de la información y la comunicación, tratados de libre comercio, deslocalización industrial, bloques económicos, brecha digital y derechos humanos. Completa en tu cuaderno cada una de las siguientes fichas: • Definición. • ¿Cómo se produce? • ¿Qué consecuencias provoca? Economía global • Definición. • ¿Cuáles son sus aspectos más distintivos? • ¿Cuál es el impacto político, económico y social provocado por las TIC? Sociedad de la Información Multiculturalismo • Definición. • ¿Cómo es afectado por la globalización? • ¿Qué características presenta la cultura global? Lee el siguiente documento y luego responde las preguntas en tu cuaderno. Una cuestión conflictiva es el impacto de la revolución de la información en las culturas y los valores locales en todo el mundo. Existe una inquietud generalizada en torno al dominio aplastante de la cultura y los valores de los Estados Unidos y de otros países occidentales en la industria del ocio y los medios de comunicación mundiales. Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización. Por una globalización justa: crear oportunidades para todos. OIT, 2004. 11 ¿Qué impacto tiene la situación descrita en el documento sobre nuestro mundo global? Ejemplifica. 12 ¿Qué derechos humanos se pueden ver afectados por esta situación? Menciona al menos dos. 13 Describe tres formas distintas a través de las cuales la globalización puede contribuir a promover y desarrollar los derechos humanos en el mundo. UNIDAD 6 | 274 |
  • 275. EJEMPLO DE PREGUNTA TIPO PSU El fenómeno de la globalización, acentuado a partir de la década de 1980, caracteriza a la época contemporánea en diversos aspectos. En el ámbito económico, la globalización se manifiesta como una tendencia a la formación de un mercado mundial, y, además por: I. el empequeñecimiento de las empresas transnacionales. II. el incremento en el libre tránsito de personas, mercancías y servicios. III. la ampliación del comercio mediante acuerdos y tratados internacionales. A. Solo II B. I y II C. I y III D. II y III E. I, II y III CORRECCIÓN A. Es incorrecta, porque considera exclusivamente el libre tránsito de personas, mercancías y servicios, descartando la suscripción de tratados de libre comercio entre distintas naciones y regiones, como manifestaciones de la globalización. B. Es incorrecta, ya que las empresas transnacionales, en vez de empequeñecerse, se han expandido con la globalización. C. Es incorrecta, por la misma razón que B. D. Es la opción correcta, porque reconoce la tendencia al libre tránsito de personas y la ampliación del libre comercio y los tratados comerciales, como manifestaciones de la globalización. E. Es incorrecta, porque las empresas transnacionales, bajo el contexto de la globalización, se han expandido, y no empequeñecido. Pregunta liberada DEMRE. Publicada en El Mercurio, el 21 de septiembre de 2005. ¿DÓNDE CONSULTO? Cine • Matrix, 1999. Director: Larry y Andy Wachowski, duración: 115 minutos. Película de ciencia ficción que pone en duda los límites entre el mundo real y el mundo virtual, a través de la fascinante historia de un joven programador informático que súbitamente recibe en su computador un mensaje de texto enviado por un misterioso hacker llamado Morfeus que le anuncia que la Matrix lo posee. Libros • Mateos, Natalie Ribas. El debate sobre la globalización. Barcelona: Ed. Bellatera, 2001. • Castells, Manuel. La era de la Información (3 vol.). Madrid: Alianza Editorial, 2003. | 275 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio UNIDAD 6 | Mundo global
  • 276. Anexo: Solucionario | 276 | Unidad 1 Despertar del siglo XX Evaluación diagnóstica (páginas 10 y 11) 7. El orden es: C - D - B - E - A. Página 17 1. Kenya – Sudán – Egipto – India – Australia – Sudáfrica: Inglaterra. Camerún: Alemania. Algeria – Indochina: Francia. Islas de Oceanía: Francia e Inglaterra. Libia: Italia. Congo: Bélgica. Página 23 1. El problema que plantea es que la flota alemana está lista para empezar una ofensiva militar en el mar del Norte y en el Atlántico norte. 2. Los elementos que permiten hacer esta afirmación se refieren a la estructura de sus barcos de guerra; la posición de los cañones, el armamento y la forma en que están puestos los lanzatorpedos. Evaluación de proceso (páginas 28 y 29) 1. E 2. C 6. B Página 33 1. Su poder de destrucción es infinitamente mayor. Página 37 1. El imperio ruso perdió Finlandia, Estonia, Lituania, Letonia y Polonia, el imperio alemán, perdió Polonia, y el imperio austro-húngaro perdió Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia. Página 40 1. El principal problema era la represión vivida por el pueblo ruso por parte de los oficiales. Página 43 1. La opinión del dirigente cambia, ya que en un comienzo era partidario de la Revolución rusa y luego de diez años cree que en la Unión Soviética la democracia ya no existe. Página 45 1. Debido a la especulación financiera. Anexo: Solucionario 3. Tras la caída de la bolsa, EE. UU. vio disminuir casi en un tercio su producto interno bruto (PIB). La mitad de los bancos quebraron y el 25% de la población quedó desempleada. Esto produjo la caída de los precios, lo que arruinó a comerciantes y productores. Estados Unidos redujo sus importaciones, arrastrando a la crisis a los países que le suministraban materias primas. La crisis afectó a todos los continentes que mantenían relaciones de intercambio económico con Europa y EE. UU. Evaluación final (páginas 51 a 54) 1. B 2. C 3. C 4. D 5. E 6. B 7. B 8. D 9. B 10. D 11. E 12. E 13. B Unidad 2 Ascenso y consolidación de los totalitarismos Evaluación diagnóstica (páginas 58 y 59) 4. Las dos guerras mundiales y el crac de la bolsa de Nueva York. 5. 1914: inicio de la Primera Guerra Mundial. 1917: inicio de la Revolución rusa. 1919: firma del Tratado de Versalles. 1929: crac de la bolsa de Nueva York. 1939: inicio de la Segunda Guerra Mundial. 1945: fin de la Segunda Guerra Mundial. 6. D 7. A Página 73 1. Hitler afirmaba que los judíos contaminaban la sangre de otros.
  • 277. | 277 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio Evaluación de proceso (páginas 76 y 77) 1. Entre 1919 y 1924 aumenta su votación el Partido Nacional Alemán, el Partido Nazi y el Partido Comunista; entre 1928 y 1932, lo hacen el Partido Nazi y el Partido Comunista. 2. En el período representado en el gráfico, la economía registra un momento de crisis económica, uno de crecimiento y luego una nueva crisis. 6. A 7. A Evaluación final (páginas 93 a 96) 1. E 2. A 3. B 4. B 5. B 6. B 7. C 8. A 9. D 10. A Unidad 3 El mundo en Guerra Fría Evaluación diagnóstica (páginas 100 y 101) 2. Al completar el cuadro, considera que EE. UU. tenía un Estado democrático, con una ideología liberal y una economía capitalista; en la Segunda Guerra desempeñó un papel relevante especialmente en los frentes occidental y asiático, y que participó activamente en las conferencias que establecieron las condiciones para la paz. En el caso de la URSS, su Estado era totalitario, basado en los principios del comunismo y con un modelo económico centralmente planificado. En la Segunda Guerra Mundial desempeñó un papel clave en el frente oriental y en el cerco sobre Alemania y participó activamente en el proceso de organización de la paz de la segunda posguerra. 3. A 4. B 6. Aparecen el “tío Sam”, símbolo de Estados Unidos, y Stalin, gobernante soviético. Página 105 1. La OTAN estaba conformada por Estados Unidos y países de Europa como Inglaterra, Francia e Italia, entre otros, que se sentían amenazados por el Bloque del Este, representado por el Pacto de Varsovia que fue firmado por todos los países de Europa del Este, salvo de Yugoslavia. Las regiones que quedaron fuera de estos bloques fueron Sudamérica y el Caribe, Oceanía y parte de Asia y Europa. Página 107 1. Los estudiantes debiesen nombrar entre los conflictos militares de la Guerra Fría, la guerra de Corea (1950-1953); la guerra de Vietnam (1955- 1975); la Crisis de los misiles en Cuba (1962) y la invasión a Afganistán (1979-1989). Durante este periodo Asia tuvo varios gobiernos comunistas, por lo que Estados Unidos sentía que debía intervenir en la zona y frenar el control que estaba alcanzando la URSS el lugar. Página 113 1. Por temor a que se pusiera en peligro el sistema socialista. 2. Su objetivo fue la represión contra quienes criticaran el gobierno de Mao a través de purgas. Además, se buscó mitificar su imagen. 3. Los profesores. Página 119 1. Asia logró casi el total de la descolonización antes de 1950, mientras que en África este proceso se llevó a cabo a partir de 1950, y solo algunos países, como Libia y Sudán, lograron la independencia. La gran mayoría de los países africanos la logró a partir de la década del 60, y algunos países, a partir de 1970. Página 121 1. Se repartió entregando una mayor proporción a Israel y una menor proporción a Palestina. 2. Israel recibió la mayor parte del territorio y Palestina, un territorio discontinuo. Evaluación de proceso (páginas 122 y 123) 1. Considera que Estados Unidos representaría su territorio utilizando el mapa A, mientras la URSS lo haría con el B. Ello, por la centralidad de cada potencia.
  • 278. Anexo: Solucionario | 278 | 3. Los conflictos no son necesariamente los mismos para cada potencia, porque se identifican solo lugares que rodean los límites de las áreas de influencia de cada potencia. 5. En tu línea de tiempo, considera las etapas en que se divide la Guerra Fría (máxima tensión, 1947-1953; coexistencia Pacífica,1954-1975; rebrote,1976-1985; distensión final, 1985-1991). En cada etapa, localiza temporalmente hitos de la Guerra Fría como la división de Alemania (1948-1949), la guerra de Corea (1950-1953), la división de Vietnam (1954); la Revolución cubana (1959); el inicio de la construcción del muro de Berlín (1961); el conflicto de los Misiles en Cuba (1962); la crisis del petróleo (1973); la invasión soviética a Afganistán (1979); el comienzo del gobierno de Reagan en EE. UU. (1981); la elección de Mijail Gorbachov como secretario general de PC Soviético (1985); al retiro de las tropas soviéticas de Afganistán o la caída del muro de Berlín (1989); la reunificación de Alemania (1990) o la disolución del Pacto de Varsovia y desintegración de la URSS (1991). 6. Al abordar la división de Alemania, considera como características y acontecimientos, que Alemania y la ciudad de Berlín fueron divididas en cuatro zonas tras el término de la Segunda Guerra Mundial; que de estas zonas surgieron dos Estados (la RFA y la RDA); la construcción del muro de Berlín; y la posterior reunificación alemana. En cuanto a la ubicación temporal, considera los años 1945 y 1990. Al referirte a la descolonización de África y Asia, puedes mencionar como características y acontecimientos que el proceso de desintegración del imperio británico fue más bien pacífico y basado en la negociación, mientras que el francés alcanzó ribetes más violentos. También puedes indicar la relación entre los Estados que surgieron de la descolonización y el Movimiento de Países No Alineados. En relación con la ubicación temporal, señalas las décadas de 1940 y 1970. 7. C 8. D Página 125 2. Los principios del neoliberalismo son la reducción del rol del Estado en la economía y en seguridad social; la privatización de las empresas estatales y la flexibilización y liberalización del mercado laboral. Página 127 1. 1990. 3. Alude a la reestructuración del modelo económico centralmente planificado de la URSS. Esta reestructuración permitió el ingreso de capitales privados a la Unión Soviética. Evaluación final (páginas 139 a 142) 1. C 2. E 3. D 4. D 5. D 6. B 7. A 8. A 9. C 10. E 11. C 12. B Unidad 4 Hábitat urbano Evaluación diagnóstica (páginas 146 y 147) 1. La población urbana representaba solo un 10% a principios del siglo XX, y en el año 2000 alcanzó el 47%. 2. Si la población urbana en el año 2008 superó a la rural, eso significa que más de 3350000000 personas residían en ciudades. 4. Los autores asocian las relaciones primarias con vínculos interpersonales estrechos, lo que se da en mayor medida en las zonas rurales donde la unidad familiar es muy importante. En cambio, en las zonas urbanas priman las relaciones secundarias, destinadas a lograr objetivos, laborales o comunitarios. Página 150 1. Las actividades propias de las zonas rurales eran la agricultura y ganadería.
  • 279. | 279 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio Página 153 1. En el espacio rural la densidad es mucho menor, ya que la cantidad de gente por metro cuadrado es mucho baja que en las ciudades que presentan una alta densidad. Las actividades propias de los espacios rurales son principalmente las agropecuarias, mientras que en las ciudades la gente trabaja mayoritariamente en la industria, y sobre todo, en el sector servicios. El paisaje en el espacio rural es más horizontal y extenso que el paisaje urbano. Página 157 1. Asia, Europa y parte de Norteamérica. Página 159 1. Es el fenómeno de rápida urbanización experimentado en las ciudades. 2. En Lagos, Nigeria. Tiene un diploma en minería. Emigró de su pueblo para buscar mayores oportunidades laborales. Página 164 1. En América Buenos Aires; en Europa Moscú; en Asia Tokio y en África El Cairo. En Oceanía no hay ciudades que tengan un mayor grado de urbanización que Chile. 2. Asia, América, África y Europa. Evaluación de proceso (páginas 166 y 167) 1. B 2. D 3. B 4. C 5. Entre las características del hábitat rural puedes mencionar: baja densidad, actividades económicas predominantemente extractivas, un paisaje que presenta zonas de cultivo y asentamientos dispersos, su tamaño es extenso. En tanto, el hábitat urbano posee una alta concentración de habitantes, sus actividades económicas son industriales y de servicios, el paisaje presenta edificios de altura y viviendas muy próximas, su tamaño puede ser más reducido que el rural, pero la densidad de población es mayor. 6. Las megaciudades son centros urbanos cuya población supera los 10 millones de personas. 7. La población urbana en Latinoamérica es más alta que en Europa. Al mismo tiempo, gran parte de la población urbana vive en las ciudades capitales. Además, las ciudades latinoamericanas han crecido mayoritariamente sin control o planificación. Página 176 1. Porque sufren discriminación. Página 181 1. Porque son un lugar de encuentro entre vecinos. Página 183 1. Todas las regiones están bajo la recomendación de la OMS. Evaluación final (páginas 189 a 192) 1. E 2. A 3. B 4. D 5. B 6. C 7. E 8. D 9. B 10. E Unidad 5 La población mundial Evaluación diagnóstica (páginas 196 y 197) 4. Asia. 5. Explica que, de acuerdo a las cifras, es posible esperarquesemantengalatendenciaalcrecimiento. 6. D 7. A Página 203 1. Los países que presentan un mayor desarrollo se encuentran en América, Oceanía y Europa y los que presentan un bajo desarrollo se ubican en África. Chile se ubica entre los países con alto desarrollo.
  • 280. Anexo: Solucionario | 280 | 2. Se cambio porque estaba obsoleta y ya no daba cuenta de la nueva realidad social de la pobreza ni contemplaba los riesgos sociales que viven personas, grupos, y segmentos vulnerables. La Ficha de Protección Social hace más justa la asignación de beneficios y toma en cuenta la vulnerabilidad que están expuesta personas o familias que pueden caer en la línea de pobreza. Página 204 1. Parte de Asia, de Europa, algunas zonas de África, América del Sur, y Norteamérica y Oceanía. Página 209 2. La religión con más fieles es el islam y se concentra mayoritariamente en África, mientras que el cristianismo, que es la segunda religión con más fieles se concentra en América. Página 211 1b. En el gráfico deben aparecer el inglés, el árabe y el español. 1c. El chino mandarín, y se habla principalmente en China. 1d. Ocupa el tercer lugar. Evaluación de proceso (páginas 212 y 213) 2. Sirven a los gobiernos para evaluar y proponer programas en diversas materias, mientras que a las instituciones privadas les puede servir para crear sus campañas de publicidad y conocer opiniones de la población sobre diversos asuntos públicos. 3. Contempla variables aspectos como el registro individual de las características de cada sujeto, la consideración de todas las personas presentes en el territorio y su realización periódica en el tiempo. 4. A 5. B Página 215 1. Se explica porque a pesar de que la natalidad era elevada, el número de defunciones también lo era. Página 221 1. En Chile, el rango de edad mayoritario es de 5 a 9 años. En Alemania corresponde a una población más adulta, cuyo rango de edad mayoritario fluctúa entre los 29 y los 35 años, mientras que en India el rango mayoritario fluctúa entre los 0 y los 4 años. En las tres pirámides mientras aumenta la edad la población va disminuyendo. En Chile se ve un cambio de tendencia entre los 35 y 39 años, ya que esta se dispara. En Alemania esto ocurre entre los 60 y 64 años, lo que da cuenta de una población mayor, mientras que en India la tendencia no varía y mientras más crece la población esta va disminuyendo. 2. En Chile, la natalidad ha ido disminuyendo, mientras que en Alemania es muy baja y en India, muy alta. En Chile, la mortalidad ha disminuido, lo que se observa en la esperanza de vida que tiene, mientras que en Alemania es baja, ya que un gran porcentaje de la población es mayor. En India ocurre lo contrario, tiene una alta tasa de mortalidad, lo que se observa en la baja esperanza de vida que tiene. Página 225 2. En el régimen demográfico preindustrial, se observan altas tasas de natalidad y mortalidad, por lo que la población crece muy poco. Durante la primera transición, hay una alta tasa de natalidad y se observa un descenso de la mortalidad, lo que provoca un fuerte crecimiento de la población. En la segunda transición, la natalidad comienza a reducirse y la mortalidad también, aunque más lentamente que en la primera transición. En el régimen demográfico moderno, la natalidad y mortalidad son muy bajas, por lo que puede incluso disminuir el número de habitantes. Por lo tanto, se puede decir que durante la primera transición fue cuando más aumentó la población. Página 227 1. En los países de bajo desarrollo, la natalidad es alta. Ocurre lo contrario en los países con mayor desarrollo, donde la natalidad es muy baja lo que produce un crecimiento débil de esta. Sin embargo, en los países de menor desarrollo la esperanza de vida es mucho menor que las de los países desarrollados, debido a las malas condiciones de salubridad a la que se ve expuesta la población. Es por esto que en los países de bajo desarrollo encontramos una población joven, mientras que en los países desarrollados la población ha ido envejeciendo.
  • 281. | 281 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio Evaluación final (páginas 233 a 236) 1. A 2. C 3. A 4. C 5. C 6. C 7. E 8. A 9. E 10. B 11. C 12. Considera el predominio de la población adulta, la mayor esperanza de vida de las mujeres sobre los hombres, el aumento de la población mayor de 60 años. Puedes indicar una natalidad más baja, un mayor envejecimiento de la población y una mayor esperanza de vida en las mujeres. 13. Debieron disminuir la natalidad y la mortalidad. Unidad 6 Mundo global Evaluación diagnóstica (páginas 240 y 241) 1. En tu respuesta, considera que la caída del muro de Berlín simbolizó el fin de la Guerra Fría y el derrumbe del bloque soviético. Puedes señalar que ocurrió a finales de los ochenta y que permitió el inicio de la reunificación de Alemania. 2. Entre las consecuencias, puedes mencionar: el fin de los regímenes comunistas en Europa del este; la hegemonía de EE. UU. como superpotencia; la expansión del neoliberalismo; el surgimiento de nuevos actores mundiales, entre otras. 3. E 5. En la línea de tiempo deberían aparecer ordenados de la siguiente manera: satélites - Redbanc - computador personal - teléfono celular - notebook - Internet. Página 243 1. En todas las regiones se experimentó una notable alza en la conectividad, que alcanzó un total mundial de 342,2 %, aunque África solo tuvo un crecimiento del 110 % versus el 860 % de América Latina y el Caribe, que fue la región que mayor aumento experimentó. Página 249 1. Consiste en el traslado que llevan a cabo las grandes empresas de sus procesos productivos a países donde resulta más barato desarrollar sus procesos de producción. 2. Las razones para el traslado es abaratar costos. Página 253 1. La entrega de microcréditos ayuda a la población a disminuir la pobreza, al tener acceso a un dinero para comenzar un negocio propio. Evaluación de proceso (páginas 256 y 257) 1. D 2. B 3. En tu respuesta, explica que la expansión de los tratados de libre comercio firmados por Chile ha permitido aumentar su comercio exterior, pudiendo mencionar que en los últimos años casi se ha cuadruplicado. 7. En caso que menciones a Rusia, explica que su mayor crecimiento se relaciona con la recuperación de la estabilidad política y económica durante los últimos años y con su inserción al mercado capitalista. En caso de que menciones a China, India o Asia, explica que pueden responder al desarrollo de políticas liberales en materia comercial y al desarrollo de sistemas productivos tecnologizados y a gran escala. Evaluación final (páginas 271 a 274) 1. E 2. C 3. A 4. E 5. A 6. C 7. A 8. D 9. E 10. D
  • 282. Anexo: Glosario | 282 | Anexo: Glosario Aculturación. Adopción y asimilación, por parte de un pueblo, de una cultura distinta. Anarquismo. Doctrina política que surge en el siglo XIX, basada en la libertad social entendida como ausencia de un Estado regulador y una propiedad privada, para evitar la opresión del pueblo. Se trata de volver a una sociedad natural mediante la revolución, para permitir el libre desarrollo del ser humano. Banco Mundial (BM). Organismo de financiamiento internacional creado en 1946, que da asistencia financiera y técnica a los países en desarrollo, como préstamos con bajas tasas de interés, créditos y donaciones. En la actualidad está integrado por 186 países. Crédito. Es la acción económica en la que un acreedor presta una determinada cantidad de dinero a otro que debe devolverla en un plazo determinado y bajo condiciones establecidas. Capitalismo. Sistema social y económico en el que la producción y el intercambio se basan en la propiedad privada y la existencia de un mercado libre. En esta forma de organización, la producción de riqueza se basa principalmente en la inversión de capital privado. Colonialismo. Conjunto de acciones mediante las cuales una nación (metrópoli) ocupa y mantiene sometido a su poder político un territorio o país extranjero (colonia). Comunismo. Doctrina social y económica que establece una organización social donde los bienes son de propiedad común. Además, supone la especialización del trabajo y rechaza las ideas del capitalismo. Democracia. En griego literalmente significa “gobierno del pueblo” y surge por primera vez en Atenas, en la antigua Grecia, a finales del siglo IV a.C. Se basaba en la igualdad de los individuos ante la ley, en el acceso a los cargos públicos y en el derecho a expresarse. Actualmente, en la concepción de democracia se combinan estos elementos con los de la tradición parlamentaria medieval: es lo que llamamos democracia representativa, que se materializó por primera vez en Inglaterra en los siglos XVI y XVII. Sin embargo, esta no culminaría sino hasta el sufragio universal masculino en muchos países de Europa, en la segunda mitad del siglo XIX, y el sufragio universal, en el siglo XX. Descolonización. Proceso de independencia de los territorios que fueron colonias de Estados europeos, ocurrido a lo largo del siglo XX. Diáspora. Dispersión de los judíos provocada por su expulsión de Palestina y posterior establecimiento en diversos lugares del mundo (Asia Menor, Egipto, Europa, entre otros). Especulación financiera. Operación comercial que se basa en la variación de los precios de mercancías para obtener un beneficio económico. Estado de bienestar. Expresión que se aplica a aquellas sociedades en que el Estado intenta garantizar, mediante una adecuada distribución de los recursos disponibles, que todos los ciudadanos cubran sus necesidades inmediatas y dispongan de los servicios necesarios (seguridad social, sanidad, educación, etc.), al tiempo que se consigue el pleno empleo y se genera abundancia de bienes. Fascismo. Movimiento político y social, fundado en Italia por Benito Mussolini después de la Primera Guerra Mundial. Los rasgos principales de la ideología fascista fueron el autoritarismo, el estatismo y la exaltación patriótica, recreando mediante símbolos y actos la antigua Roma, cuya grandeza se trataba de emular. Fondo Monetario Internacional (FMI). Institución intergubernamental creada en 1945 para evitar las crisis en el sistema monetario internacional, mediante la adopción de medidas económicas óptimas, el otorgamiento de préstamos a las naciones que necesitaran financiamiento temporal.
  • 283. | 283 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio Globalización. Proceso político, económico, social y ecológico motivado por los avances tecnológicos, la mayor libertad del comercio internacional, la integración económica y la supresión de las barreras comerciales. Se manifiesta fundamentalmente en la tendencia de los mercados y las empresas a extenderse sobrepasando las fronteras nacionales. Imperialismo. Se entiende como la doctrina o acción de dominio que ejerce un Estado por sobre otro mediante el uso de la fuerza, con el fin de alcanzar poder. Liberalismo. Doctrina política que aboga por la libertad individual, frente al excesivo control estatal o de la Iglesia. Nacionalismo. 1. Tendencia que manifiesta un pueblo hacia la autonomía o la independencia. 2. Movimiento político de un grupo de personas que, conscientes de los lazos históricos, étnicos, lingüísticos, culturales y sociales que las unen, defienden la creación de un Estado nacional. Nazismo. Doctrina totalitaria creada en Alemania por el Partido Nacional Socialista dirigido por Adolf Hitler. El nazismo combina una forma extrema de nacionalismo; además, es de carácter antisemita y creen en la superioridad de su raza. Organización de Naciones Unidas (ONU). Es una organización internacional que se fundó tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, con el fin de fomentar la paz, la seguridad, el progreso económico y social, mediante el resguardo y la promoción de los derechos humanos. Potencia mundial. Estado o nación que tiene el poder de influir sobre aspectos políticos, económicos o sociales a escala mundial. Racismo. Sentimiento de desprecio o rechazo hacia los individuos de etnias diferentes. Este desprecio está sustentado en doctrinas que sostienen la superioridad de unas razas sobre otras, basándose en la existencia de determinadas diferencias de carácter biológico. Revolución. Se entiende como el cambio inmediato o radical dentro de un período histórico. La revolución puede ser de tipo político, social, económico, cultural, tecnológico, entre otros. Socialismo. Programa de gobierno de la clase obrera que se formó en el transcurso de la Revolución Industrial, donde el derecho de propiedad privada se ve limitado, los recursos económicos están bajo el control del Estado y su gestión se dirige a promover la igualdad social. Sociedad de consumo. Se entiende como la sociedad de masas que tiene acceso a bienes y servicios, gracias a la producción en serie y masiva de estos.
  • 284. Anexo: Índice temático | 284 | Anexo: Índice temático A Apartheid 116 APEC 247 B Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 124 Banco Mundial (BM) 104,124, 210,244, 253, 265, Belle Époque 24 25, 26, Bomba atómica 84, 110 Brecha digital 261 C Capitalismo 43, 44, 48, 66, 78, 102, 113, 130, 245 Ciudadanía 62, 130, 180, 181, 184, 185 Comunismo 43, 60, 62, 64, 68, 70, 71, 78, 104, 112, 132 Conflicto árabe-israelí 120 Crecimiento demográfico 13, 214, 215, 226 Crisis del petróleo 124 D Democracia liberal 60, 135 Demografía 198, 202 Derechos civiles 40, 63 Derechos humanos 86, 87, 117, 133, 134, 135, 230, 265, 266, 267 Desarrollo científico 36 Descolonización 116, 118, 119, 120 Deuda externa 124, 125 Dictadura del proletariado 42, 43 Diversidad cultural 273 E Espacio público 180, 181, 182, 184, 185 Espacio rural 150 Estado de bienestar 113 Estados Unidos 14, 30, 31, 35, 37, 38, 44, 45, 63, 78, 82, 84, 85, 87, 102, 104, 108, 109, 110, 111, 112, 114, 117, 124, 125, 128, 130, 132, 134, 135, 153, 157, 160, 170, 204, 206, 218, 227, 228, 246, 250, 251, 262 Estalinismo 66, 112 Expansionismo 71, 80 F Fascismo 60, 62, 68 Fondo Monetario Internacional (FMI) 104 Fundamentalismo religioso 131, 132 G Globalización 224, 242, 244, 246, 248, 250, 252, 253, 262, 263, 264, 265, 266 Guerra Fría 13, 102, 106, 108, 110, 112, 120, 128, 130, 132, 135, 245 H Holocausto 89, 121 I Identidad 37, 116, 120, 181, 198, 208, 210, 228, 243, 262, 263 Ideologías 12, 13, 61, 63, 71, 102, 110, 117, 172 Imperialismo 14, 18, 19, 46 Internet 172, 210, 211, 243, 259, 260, 261, 262, 263, 264
  • 285. | 285 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio L Liberalismo 12, 43, 60, 61, 125 M Migraciones 13, 158, 162, 207, 215, 218, 219, 220, 253 Minorías 46, 60, 73, 86, 228 Muro de Berlín 13, 108, 128 N Nacionalismo 12, 14, 15, 20, 21, 22, 60, 68, 70, 78, 128, 132, 245 Nazismo 60, 62, 70, 71, 72, 73, 74 New Deal 45 O Organización de las Naciones Unidas 102, 116, 117, 119, 120, 121, 135, 159, 163, 177, 202, 222, 229, 252, 253, 266, 267 P Pacto de Varsovia 104, 105, 112 Paz armada 20, 30 Perestroika 127 Plan Marshall 104 Población (geografía) 148, 149, 150, 152, 153, 154, 156, 157, 158, 159, 160, 161, 162, 163, 164, 165, 168, 170, 171, 174, 176, 177, 178, 179, 181, 184, 185, 198, 200, 202, 204, 206, 207, 208, 209, 210, 214, 215, 216, 217, 218, 219, 220, 222, 223, 224, 225, 226, 227, 228, 230, 250, 251, 252, 254, 266 Potencias 13, 14, 15, 17, 18, 20, 21, 22, 30, 37, 66, 73, 78, 81, 85, 102, 104, 108, 111, 116, 119, 128, 130, 131, 135, 246 Primera Guerra Mundial 12, 13, 14, 15, 20, 21, 25, 30, 31, 33, 38, 40, 41, 46, 60, 61, 68, 70, 78, 80 R Regiones culturales 208 Religiones 208, 209 Revolución cubana 108, 109, 110 Revolución cultural 112, 113 Revolución rusa 31, 40, 43, 64 Revolución tecnológica 242, 244 S Segunda Guerra Mundial 38, 46, 78, 81, 82, 108, 116, 120 Sociedad de la información 14, 258, 259 T Tecnologías de la información y comunicación (TIC) 243, 244, 260, 261 Tercer mundo 120 Totalitarismos 13, 61, 62, 64, 66, 73 Tratados comerciales 246 Tratado de Versalles 31, 35, 38, 40, 70, 78 Triple alianza 21, 22 Triple entente 21, 30 U Unión Europea 130, 228, 246, 247, 264 Unión Soviética (URSS) 42, 43, 60, 61, 62, 64, 66, 78, 80, 83, 85, 102, 104, 108, 109, 111, 112, 116, 126, 127, 128 Urbanización 13, 150, 152, 157, 158, 159, 163, 164 V Vanguardias 26, 27
  • 286. Anexo: Bibliografía | 286 | ƒ Abellan y otros (1991). La población del mundo. Síntesis. Madrid, España: Antón. ƒ Álamo, O. (2006). NTICs – Influencia en las sociedades capitalistas – una visión macro. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Villa María. ƒ Arendt, H. (2006). Los orígenes del totalitarismo. Madrid, España: Alianza. ƒ Aróstegui, J. (2001). El mundo contemporáneo: historia y problemas. Buenos Aires, Argentina: Biblos. ƒ Artola, M., Pérez Ledesma, M. (2005). Contemporánea. La historia desde 1776. Madrid, España: Alianza. ƒ Artola, R. (2007). La Segunda Guerra Mundial. Madrid, España: Alianza. ƒ Barzun, J. (2002). Del amanecer a la decadencia: 500 años de vida cultural en Occidente. Madrid, España: Taurus. ƒ Barzun, J. (2009). La carrera espacial: del Sputnik al Apolo 11. Madrid, España: Alianza. ƒ Benko, G. (1996). Economía, espacio y globalización en la aurora del siglo XXI. San Paulo, Brasil: Huiicitec. ƒ Berger,P.,Huntington,S.(2002).Globalizaciones múltiples. Barcelona, España: Paidós. ƒ Berman, M. (2004). Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad. México D. F., México: Siglo XXI. ƒ Bosco, T. (1994). Martin Luther King: mártir de los derechos del hombre. Santiago, Chile: Don Bosco. ƒ Braudel, F. (1985). La dinámica del capitalismo. Madrid, España: Alianza. ƒ Buzai, G. (1999). Geografía global. Buenos Aires, Argentina: Lugar. ƒ Carr, E. H. (1981). La Revolución rusa: de Lenin a Stalin. Madrid, España: Alianza. ƒ Cassese, A. (1991). Los derechos humanos en el mundo contemporáneo. Barcelona, España: Ariel. ƒ Castells, M. (1998). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 1: La sociedad red. Madrid, España: Alianza. ƒ Chomsky, N. (2004). Hegemonía o supervivencia: el dominio mundial de EE. UU. Bogotá, Colombia: Norma. ƒ Chomsky, N., Dieterich, H. (1996). La sociedad global. Santiago, Chile: Lom. ƒ Churchill, W. (2005). ¡No nos rendiremos jamás! Los mejores discursos de Winston S. Churchill. Madrid, España: La esfera de los libros. ƒ Decaux, A. (2000). Destinos fabulosos. Madrid, España: Palabra. ƒ Duby, G., Perrot, M. (directores). (1993). Historia de las mujeres, tomos 9 y 10. Madrid, España: Taurus. ƒ Flannery, T. (2007). El clima en nuestras manos. Madrid, España: Taurus. ƒ Galeano, E. (1999). Las venas abiertas de América Latina. Santiago, Chile: Pehuén. ƒ Glover, J. (2001). Humanidad e inhumanidad. Una historia moral del siglo XX. Madrid, España: Cátedra. ƒ Gombrich, E. (2005). Breve historia del mundo. Madrid, España: Península. ƒ Halperin, T. (1993). Historia contemporánea de América Latina. Madrid, España: Alianza. ƒ Harvey, D. (2007). Espacios del capital, hacia una geografía crítica. Madrid, España: Akal. ƒ Hobsbawm, E. (2005). Historia del siglo XX. Barcelona, España: Crítica. ƒ Hobsbawm, E. (1999). La era del imperio, 1875-1914. Buenos Aires, Argentina: Crítica. ƒ Howard, M., Louis, W. (editores). (1999). Historia Oxford del siglo XX. Barcelona, España: Planeta. ƒ Ianni, O. (2004). La sociedad global. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. ƒ Jackson, J. (2003). Europa, 1900-1945. Madrid, España: Crítica. ƒ Judt, T. (2005). Postguerra. Una historia europea desde 1945. Madrid, España: Taurus. ƒ Kliksberg, B., Tomassini, L. (2000). Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. Anexo: Bibliografía
  • 287. | 287 | Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1º medio ƒ Koolhaas, R. (2006). La ciudad genérica. Barcelona, España: G. Gili. ƒ Kurlansky, M. (2008). 1968, el año que conmocionó al mundo. Barcelona, España: Destino. ƒ Laclau, M., Vidal, J. (2004). Lecciones sobre capitalismo y desarrollo. Barcelona, España: Edicions Universitat Barcelona. ƒ Lavigne, M. (1997). Del socialismo al mercado: la difícil transición de la Europa del Este. Madrid, España: Ediciones Encuentro. ƒ Nieberg, M. (2006). La Gran Guerra. Una historia global (1914-1918). Barcelona, España: Paidós. ƒ Massad, C. (2005). Economía para todos. Santiago, Chile: Banco Central. ƒ McMahon, R. (2009). La Guerra Fría. Madrid, España: Alianza. ƒ Mammarella, G. (1991). Historia de Europa contemporánea (1945-1990). Barcelona, España: Ariel. ƒ Méndez, R. (2004). Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo global. Barcelona, España: Ariel. ƒ Mosse, G. (1997). La cultura europea del siglo XX. Madrid, España: Ariel. ƒ Pereira, C. (editor). (2009). Historia de las relaciones internacionales contemporáneas. Barcelona, España: Ariel. ƒ Procacci, G. (2001). Historia general del siglo XX. Madrid, España: Crítica. ƒ Sassen, S. (2001). La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio. Buenos Aires: Eudeba. ƒ Sassen, S. (2007). Sociología de la globalización. Buenos Aires, Argentina: Katz Editores. ƒ Shepperd, A. (1994). Francia 1940: guerra relámpago en el oeste. Madrid, España: Ediciones del Prado. ƒ Skidmore, T., Smith, P. (1996). Historia contemporánea de América Latina. Barcelona, España: Crítica. ƒ Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Buenos Aires, Argentina: Taurus. ƒ Stiglitz, J. (2006). Cómo hacer que funcione la globalización. Madrid, España: Taurus. ƒ Stone, N. (2008). Breve historia de la Primera Guerra Mundial. Barcelona, España: Ariel. ƒ Thompson, D. (1990). Historia mundial de 1914 a 1968. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica. ƒ Todorov, T. (2002). Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX. Madrid, España: Península. ƒ Vega, E. (2002). La mujer en la historia. Madrid, España: Anaya. ƒ Villani, P. (1997). La edad contemporánea 1914-1945. Barcelona, España: Ariel. ƒ Villaeres, R., Bahamonde, A. (2001). El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX. Madrid, España: Taurus. ƒ Von Manstein, E. (2003). Victorias frustradas. Barcelona, España:Inédita Editores. Sitios web ƒ http://www.claseshistoria.com/ Página con información de las guerras mundiales. ƒ http://www.historiasiglo20.org Página de historia mundial contemporánea. ƒ http://www.artehistoria.jcyl.es/ Página web de historia mundial e historia del arte. ƒ http://www.biografiasyvidas.com/ Contiene un buscador de biografías de personajes a nivel mundial. ƒ http://www.prb.org/SpanishContent.aspx Cuadro de datos de la población mundial 2012. ƒ www.bancomundial.org Sitio del Banco Mundial. Posee información estadística en materias de desarrollo. ƒ http://www.eclac.cl/ Sitio de la Cepal. Posee abundante información de América Latina. ƒ www.globalización.org Sitio que contiene artículos de opinión y entrevistas sobre globalización.