SlideShare una empresa de Scribd logo
Book of abstracts
Libro de ponencias

 XIV Encuentro Internacional
de Investigación en Enfermería

                       14th International Nursing
                          Research Conference

                         Burgos, Spain
                         9-12 November 2010
Burgos, España
9-12 Noviembre 2010
Patrocinan
Sponsor




ISBN: 84-978-84-693-6791-9
Edita: Instituto de Salud Carlos III. Unidad de coordinación y desarrollo de la
Investigación en Enfermería (Investén-isciii). Madrid, 2010



Este libro recoge íntegra y fielmente los trabajos enviados por los autores. La organización no se hace responsable de
las opiniones expresadas en ellos, ni de su contenido, formato, ortografía o gramática.
This book contains entirely and exactly the texts sent by the authors. The organisation is not responsible for the opinions
expressed, nor the content or grammar.
Libro de ponencias - Book of abstracts



                         Conferencia Inaugural: La construcción social del cuidado de enfermería

                                    Opening Conference: Social construction of nursing care
     AUTORES/AUTHORS:
     Doris Grinspun, RN, MSN, PhD, O.ONT.


     TÍTULO/TITLE:
     The Social Construction of Caring in Nursing


     The Social Construction of Caring in Nursing is a feminist ethnographic study that
     investigates the everyday practices of twenty four registered nurses in a tertiary care hospital
     in Ontario. The intent is to make nurses’ caring work visible and expose the opportunities,
     challenges, and contradictions embedded in it. Employing participant observation and intense
     interviewing, I privilege the narratives of nurses and their lived experiences.


     Theory and empirical data are used to understand how caring work happens in the
     interactions of nurses with patients and their workplace. Gendered institutional structures
     reinforce theoretical descriptions of caring as the moral responsibility of individual nurses,
     detached from their personal lives and workplace context. Feminist political economy guides
     the analysis by focusing on two levels: The lived realities of nurse-patient relationships and
     the social organization that contextualizes these relationships. A labour process approach
     combines these levels by recognizing that caring happens at the intersection of agency and
     structure.


     The primary research question is: What is the social construction of caring in the day-to-day
     work of nurses in a tertiary care hospital in Ontario? The three research sub-questions are: (a)
     How do nurses describe and enact caring practices during their day-to-day work with
     patients? (b) How do nurses enter into courses of action and interact within the social
     organization of their workplace to enact caring work? (c) How do organizational structures
     and managerial practices shape and are shaped by nurses’ caring work?


     Findings show that the caring work of nurses is complex and much of how it happens
     remains tacit, embedded in gendered relations of power inherent within the social
     organization of work. Nurses’ caring work, constructed through their day-to-day lives, is
     impacted by cultural, socio-political and economic realities. Three major themes emerge
     from this research: (a) Caring is thinking, doing and being represents the actual ways in
     which nurses enact caring work and highlights important disconnects between nurses’
     caring discourses and practices; (b) managing relationships and silencing knowledge
     highlights key courses of action nurses take to enact their work focusing on rules of
     engagement and structured inequalities that influence nursing caring; and (c) shaping and
     being shaped by organizational structures and managerial practices presents how nurses
     influence and are influenced by their work environment.


     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                         Pág. 1/502
Libro de ponencias - Book of abstracts



                                    Mesa de comunicaciones 1: Cáncer / Cuidados Paliativos

                                            Concurrent session 1: Cancer / Palliative Care
     AUTORES/AUTHORS:
     Beatriz Braña Marcos, Diego Carrera Martínez, Mónica De la Villa Santoveña, Sara Avanzas Fernández, María Teresa Gracia
     Corbato, Ángela Díaz Barroso


     TÍTULO/TITLE:
     Estudio de calidad de vida en mujeres con diagnóstico de cáncer de mama en 2004.


     INTRODUCCIÓN
     El cáncer de mama es el tumor más frecuente entre las mujeres de todo el mundo. Los programas de detección precoz, los grandes
     avances tecnológicos y la continua mejora y desarrollo de los tratamientos oncológicos, han hecho posible que hoy día, en España,
     podamos hablar de una tasa de supervivencia en torno al 80%. Sin embargo, existe poca evidencia (sobre todo en nuestro país)
     sobre la calidad de vida (CV) de las supervivientes a largo plazo (1), englobando bajo el término “superviviente” a aquellas que
     continúan vivas 5 años después del diagnóstico. Aunque la mayoría de los estudios informan de buenos niveles de CV en general,
     muchas supervivientes padecen secuelas y problemas de salud derivados del cáncer o sus tratamientos que pueden inhibir su buen
     funcionamiento psicosocial y su habilidad para continuar su rol habitual, disminuyendo su CV durante años (2). Por lo tanto, el
     conocimiento de su CV a través de una herramienta eficaz, resulta fundamental para la identificación de las necesidades y
     problemas de salud de las supervivientes, de cara a proporcionar una atención holística de mayor calidad.
     Con los objeticos de evaluar la calidad de vida de las mujeres supervivientes con diagnostico de cáncer de mama en nuestra
     Comunidad Autónoma e identificar sus problemas de salud más comunes, nos planteamos la realización de este estudio.


     MATERIAL Y MÉTODO
     Estudio transversal y descriptivo mediante encuesta anónima y voluntaria en pacientes diagnosticadas de cáncer de mama en
     Asturias durante el año 2004 (supervivientes).
     Se recogieron datos sociodemográficos y datos relacionados con el proceso cancerígeno. El estudio de CV se realizó a través del
     cuestionario EORTC QLQ-C30 y su módulo específico para el cáncer de mama, el BR23, validados ambos para su utilización en
     español. A través de sus 53 items se explora el funcionamiento físico, emocional, cognitivo y social de nuestras pacientes, así como
     otros aspectos relacionados con la presencia de síntomas en la mama y en el brazo, disfunción sexual, dolor, etc. Para su correcta
     utilización y análisis se siguieron las instrucciones proporcionadas por la European Organisation for Research and Treatment of
     Cancer, propietarios del copyright del instrumento.
     Se realizó análisis descriptivo de los datos, a través de la aplicación estadística SPSS versión 18.0, expresando los resultados como
     media ± desviación estándar para las variables cuantitativas y frecuencias absolutas y porcentajes para las cualitativas.
     Nuestro protocolo de estudio fue aprobado por la Comisión de Investigación de la Fundación Hospital de Jove y por el Comité Ético
     Regional de Investigación Clínica del Principado de Asturias


     RESULTADOS
     Las participantes que, cumpliendo nuestros criterios de inclusión, aceptaron la participación en el estudio fueron un total de 140. El
     perfil de nuestras participantes corresponde a una mujer de entre 50 y 73 años, casada o con pareja estable, con estudios primarios
     y ama de casa, diagnosticada de un estadio I de carcinoma ductal infiltrante de mama I desde hacía unos 62 a 68 meses, para el que
     había recibido cirugía conservadora. En el momento de la entrevista se encontraba libre de enfermedad y sin tratamiento oncológico.


     En el estudio de calidad de vida nuestras pacientes mostraron buenos niveles medios de funcionamiento físico, emocional, social,
     cognitivo y de rol, aunque un porcentaje nada desdeñable de las participantes (entre el 2 y el 28 %) mostró deterioro significativo en
     alguno de los aspectos mencionados. Las puntuaciones medias relativas a la sexualidad, imagen corporal y preocupación por el
     futuro revelaron un deterioro importante, encontrando entre un 30 y un 80 % de participantes considerablemente afectadas en alguno
     de estos aspectos de la calidad de vida.
     Por lo tanto, y siguiendo la clasificación de diagnósticos de enfermería de la North American Nursing Diagnosis Association
     (NANDA), los problemas de salud identificados más comunes han sido: Patrón sexual ineficaz, Trastorno de la imagen corporal,

XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                         Pág. 2/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Ansiedad, Disfunción sexual, Insomnio, Riesgo de baja autoestima situacional y Deterioro de la memoria, entre otros.


     DISCUSIÓN
     Nuestro estudio evidencia que las supervivientes a largo plazo pueden padecer una serie de problemas de salud persistentes,
     derivados del cáncer y / o de los tratamientos oncológicos, que inciden directamente sobre su calidad de vida (3). Estos problemas,
     actualmente, no están siendo convenientemente evaluados ni tratados, lo que debería ser remediado con prontitud. La atención
     integral de las supervivientes pasa por evaluar, conjuntamente con los aspectos biomédicos la CV de nuestras pacientes. Esto nos
     ayudará a detectar sus problemas de salud, un área totalmente desconocida y olvidada en nuestra práctica clínica habitual. Los
     profesionales de enfermería debemos ayudar a nuestras pacientes a la resolución de estos problemas de salud a través de los
     recursos propios de nuestra profesión o bien, derivándolas a personal especializado cuando fuese preciso. Esto conllevaría una
     considerable mejora de su calidad de vida. Resulta del todo prioritario establecer evidencias acerca de los problemas de salud de las
     supervivientes con cáncer de mama, para conocer qué recursos sanitarios deben reforzarse y cuáles implementarse (4) a fin de
     solucionarlos y mejorar la calidad de vida de nuestras supervivientes.


     FINANCIACIÓN
     El presente estudio se realizó en el marco del proyecto PI08/1477, financiado por la Acción Estratégica en Salud, Subprograma de
     proyectos de investigación en Salud (convocatoria 2008-1011) y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
     Igualmente, ha recibido financiación por parte del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación del Principado de Asturias
     (Expte.:COF09-27)



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     BIBLIOGRAFÍA
     1.Sheppard C. Breast Cancer follow-up: Literature review and discussion. European Journal of Oncology Nursing. 2007;11(4):340-7.
     2.Neyt M, Albrecht J. The Long-term Evolution of Quality of Life for Disease-Free Breast Cancer Survivors’. Journal of Psychosocial
     Oncology. 2006;24(3):89-123.
     3.Alfano CM, Smith AW et al. Physical activity, long-term symptoms, and pshysical health-related quality of life among breast cáncer
     survivors: A prospective analysis. J Cancer Surv. 2007;1(2):116-28.
     4.G. Vivar C. Calidad de vida en supervivientes a largo plazo. Un área olvidada en la investigación enfermera española. Index de
     Enfermería. 2005;14(50):25-29.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                         Pág. 3/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     María López


     TÍTULO/TITLE:
     Propuestas de enfermería para la promoción, elaboración y cumplimiento del Documento de Voluntades Anticipadas”*


     Introducción: Las voluntades anticipadas (VVAA), son toda manifestación verbal o escrita que la persona refiera a su médico u otro
     profesional sanitario sobre sus preferencias y opciones respecto a su tratamiento médico. Las VVAA son un instrumento que nos
     permite ejercer nuestra autonomía y asumir la responsabilidad en la toma de decisiones sobre nuestra persona y salud en
     situaciones de extrema vulnerabilidad(1).
     Este documento puede recibir diferentes nombres como testamento vital, instrucciones previas, voluntades vitales anticipadas(2),
     directivas anticipadas(3) que se usan indistintamente en la bibliografía. En el presente estudio se utilizará siempre documento de
     voluntades anticipadas (DVA). En cualquier caso, estos términos apelan al principio de autonomía y autodeterminación de las
     personas.
     El DVA, se define en la legislación como “documento dirigido al médico responsable, en el que una persona, mayor de edad, con
     capacidad suficiente y de forma libre, expresa las instrucciones que se deban tener en cuenta sobre los cuidados y atenciones
     médicas que desea recibir cuando se encuentre en una situación en las que las concurrentes no le permitan expresar personalmente
     esta voluntad. El otorgamiento se hará ante notario o bien ante tres testigos con plena capacidad de obrar, dos de los cuales no
     guarden relación de parentesco hasta el segundo grado ni relación patrimonial con el otorgante” (4-6).
     Se puede afirmar que España es uno de los países de Europa que más ha desarrollado los aspectos legislativos y administrativos
     en materia de DVA mediante Ley General de Sanidad (1986), seguida del convenio de Oviedo firmado por España en 1997 y
     después especialmente por la Ley 41/2002 Básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia
     de información y documentación clínica (y por la concreción las legislaciones autonómicas). Sin embargo, esto no quiere decir que
     exista un gran arraigo ni tradición en el uso del DVA entre los ciudadanos(7) y además la bibliografía al respecto no es muy
     abundante, siendo en su mayoría artículos de reflexión u opinión de expertos(8-9).
     Según el Colegio Oficial de Enfermería de Barcelona, “la enfermera deberá tomar parte activa en la promoción de las voluntades
     anticipadas. Para tal fin, en la práctica cotidiana y en situaciones especiales, dará apoyo a las personas en la toma de decisiones
     sobre futuros tratamientos, cuidados y, de una manera especial, sobre los tratamientos relacionados con el mantenimiento artificial
     de la vida. Así mismo, desde su papel de ‘advocacy ’, la enfermera ayudará a redactar documentos de voluntades anticipadas, y hará
     todo lo posible para respetar, y hacer que se respeten, las preferencias de la persona”(10). Considerando esto, parece que los
     profesionales de enfermería deberían implicarse más en el tema de las VVAA y su aplicación; por lo cual se considera interesante
     investigar de qué forma enfermería puede lograr una mayor implicación.
     Objetivo Principal: Establecer estrategias para lograr mayor implicación en el DVA por parte de los profesionales de enfermería.
     Objetivos secundarios:
     1. Elaborar propuestas de cómo enfermería puede tomar parte activa en la promoción del DVA.
     2. Elaborar propuestas de cómo enfermería puede ayudar en la elaboración del DVA.
     3. Elaborar propuestas de cómo enfermería puede ayudar a respetar las voluntades anticipadas de las personas.
     Método: estudio de aproximación cualitativa. Variable principal: propuestas de implicación de enfermería en el DVA; variables
     secundarias: demográficas, propuestas de promoción DVA, de ayuda a la elaboración del DVA, de fomento al cumplimiento del DVA.
     Muestreo de avalancha, se estableció contacto con profesionales de enfermería que hubieran publicado sobre el tema, se les pidió
     si querían participar y a su vez que recomendaran posibles participantes. Criterios de inclusión: Profesionales de enfermería, 10 años
     de experiencia profesional, interés por el tema (publicaciones o formación en el tema). Recogida de datos: Técnica de Delphi (11-12),


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                         Pág. 4/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     que permite construir consenso en un grupo, sin que los integrantes se reúnan físicamente mediante 3 cuestionarios enviados por
     correo electrónico. Se planteo la siguiente pregunta de investigación: “¿De qué formas concretas puede enfermería tomar parte
     activa en la promoción del DVA, ayudar en la elaboración del documento y hacer todo lo posible para respetar, y hacer que se
     respeten, las preferencias de la persona?”.
     Aspectos éticos: La participación fue anónima y voluntaria. Los correos electrónicos fueron enviados utilizando la modalidad de “con
     copia oculta”, de manera que no se tenía acceso a las direcciones del resto del grupo, para mantener la confidencialidad. Se obtuvo
     el permiso del tutor de la Tesina para la elaboración del proyecto.
     Limitaciones del estudio: Pudieron existir limitaciones debidas a la informática como pérdida de información en el ciberespacio,
     errores en las direcciones de correo electrónico, bloqueo del correo por remitente desconocido u otros. Una segunda limitación fue
     la falta de tiempo, los profesionales invitados a participar disponían de 5 días para responder cada uno de los cuestionarios, las
     agendas de los profesionales de enfermería suelen estar repletas y con horarios laborales a menudo muy complejos, esto pudo ser
     una de las dificultades para responder a tiempo los cuestionarios; pero se consideró que dejar pasar más tiempo no mejoraría la
     participación y en cambio podía haber provocado olvidos sobre el tema y más dificultad para reprender el hilo conductor.
     Resultados: de los 19 posibles candidatos que cumplían los criterios de inclusión, 5 no respondieron. El grupo de participantes fue de
     14 personas. Cada cuestionario ha sido contestado por 11 expertos, índice de respuesta ha sido del 78%. Tenían entre 10 y 27 años
     de experiencia laboral, en diferentes áreas: asistencial 3, docencia 5, gestión 3, investigación 3. Pertenecían a diferentes provincias
     del Estado Español: 7 deBarcelona, 5 de Madrid 5, 1 de Granada 1, 1 de Mallorca 1.
     En el primer cuestionario se recibieron 60 propuestas y 5 comentarios; se realizó un análisis de estos datos a través de un proceso
     analítico, se obtuvieron 14 metacategorías o unidades de significados, de las cuáles a través de la lectura repetida, la síntesis de
     ideas y resumen los textos literales surgieron 29 categorías emergentes, con diferentes matices.. Estas 29 categorías fueron los
     ítems a puntuar del segundo cuestionario, según escala likert (siendo 1 nada importante y 5 muy importante). De cada ítem se
     calculó la puntuación media, máxima, mínima y desviación estándar; estos datos formaban el informe de resultados que debían
     priorizar en el tercer cuestionario, donde debían priorizar del 1 al 10 las propuestas (siendo 1 la más prioritaria). Se obtuvo una gran
     dispersión de respuestas y tras un análisis detallado se pudieron agrupar en 8 propuestas:
     1) FORMACIÓN: Enfermería debe saber qué es el DVA, debe conocer la ley estatal y las diferentes leyes autonómicas que regulan
     el tema, así como las dificultades que presenta su implementación. Para ello será necesario incluir en el temario de la formación
     pre-grado módulos sobre el tema, también en la formación continuada. Formar a la enfermería en la dimensión ética del cuidado: el
     reconocimiento de actuar autoresponsablemente, de que cada ser humano tiene el derecho de determinar su propio destino vital
     (principio de autonomía y autodeterminación) y que también existe para los profesionales la posibilidad de “la objeción de
     conciencia”.
     2) RESPETO: Respetar la dignidad y privacidad de la persona. No violentar, desde la responsabilidad enfermera, las últimas
     voluntades de un paciente. Colaborar en el respeto al cumplimiento de las voluntades anticipadas informando al resto de
     profesionales (y la familia) de la existencia de los documentos y sus implicaciones legales y éticas. Ser garante del cumplimiento de
     estas voluntades cuando algún miembro del equipo se disponga a obviarlas. Cuestionar cualquier decisión clínica que amenace con
     la transgresión de la voluntad del paciente.
     3) DIFUSIÓN-INFORMACIÓN: Debemos estar implicadas en proporcionar información-formación al paciente y las familias acerca de
     los DVA. Explicar que el DVA constituye un instrumento que le va a permitir decidir acerca de los cuidados que recibirán al final de
     su vida, cuando haya perdido la capacidad para decidir por sí misma y dependa de otras personas. Dar a conocer el DVA a la
     población en general a través de los diferentes medios de comunicación y en cualquier ámbito de trabajo enfermero.
     4) COMUNICACIÓN: Facilitar la comunicación con pacientes y familiares para abordar el tema de la muerte y la toma de decisiones
     del final de la vida. Enfermería podría ser el interlocutor entre paciente y sistema sanitario en relación a los DVA. Servir de canal de
     comunicación fluido y constante entre la persona afectada y familia en relación con el resto del equipo interdisciplinar. Ayudar a


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                         Pág. 5/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     comprender el proceso de la enfermedad (también situaciones futuras) de una manera neutra, clara y en términos comprensibles, de
     manera que acompañemos a la persona, familia o representante durante la toma de decisiones.
     5) REGISTRO: Recoger, como un dato significativo, en la valoración de la persona, si ésta cuenta con un DVA. Integrar toda la
     documentación de la persona en una sola HISTORIA clínica, que sea compartida entre todos los niveles de atención sanitaria,
     reflejándose de forma sistemática la existencia o no de DVA. Recoger la opinión de las personas en procesos terminales (y
     familiares) sobre el DVA.
     6) ASESORAR: Enfermería debe ayudar en la elaboración de los DVA mediante: el asesoramiento personalizado según la situación
     de cada persona. La elaboración documental debe ajustarse a las necesidades planteadas por los pacientes y la Enfermera
     participará en la elaboración del documento cuando el paciente se lo reclame, a fin de garantizar que lo que el paciente quiere, es lo
     que realmente expresa el documento.
     7) CONSENSUAR: una elaboración generalizada del DVA, tanto a nivel médico como enfermero con un lenguaje sin tecnicismos,
     ajustado a las necesidades de los pacientes.
     8) PARTICIPAR: Enfermería debería participar como profesional autónomo y experto en los comités de ética asistenciales, comités
     de bioética, grupos interdisciplinares para elaboración de DVA.
     Discusión y Conclusiones:
     1.Se observa una gran diversidad de propuestas, que reflejan la complejidad del proceso de toma de decisiones enmarcadas en la
     planificación anticipada más allá del puro trámite del DVA.
     2.Algunas de las propuestas podían encajar en diferentes metacategorías a la vez, situación que refleja la necesidad de tener una
     visión global respecto al DVA.
     3.Las propuestas obtenidas pueden ser de utilidad en todas áreas de desarrollo de enfermería: asistencia, educación, gestión e
     investigación.
     4.La aplicación de estas propuestas puede suponer un avance para la profesión enfermera y para el desarrollo de la ética en
     nuestro contexto.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1.Terribas N. Las voluntades anticipadas y su utilización práctica ante un paciente terminal. FMC. 2005; 12(1):84-90.
     2.García A, Abad E, Pascau MJ, Sánchez R. La planificación anticipada de las decisiones al final de la vida: El rol de los
     profesionales sanitarios en general y de la Enfermería en particular. Nure Investigación [Internet] 2006 enero-febrero. [Acceso 3 de
     junio de 2009]; 20. Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/originales_obj.cfm?id_original=96


     3.Couceiro A. Las directivas anticipadas en España: contenido, límites y aplicaciones clínicas. Rev Calidad Asistencial. 2007;
     22(4):213-222.
     4.Ley 21/2000, de 29 de Diciembre, sobre los Derechos de Información concerniente a la Salud y a la Autonomía del Paciente, y la
     Documentación Clínica.
     5.DOGC nº 3303 de 11 de enero de 2001.
     6.Ley 41/2002 de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de
     Información y Documentación Clínica.
     7.Tamayo MI, Simón P; Barrio IM, Seoane JA. Las Voluntades Anticipadas en España: una visión general. Etica de los Cuidados
     [Internet] 2008 julio-diciembre. [Acceso el 18 de Noviembre de 2009]; 1(2). Disponible en:
     http://www.indexf.com/eticuidado/n2/et6739.php
     8.Barrio IM, Molina A, Ayudarte ML, Simón P, Abad E, Gasull M Et al. Revisión de la literatura sobre el uso del testamento vital por


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                         Pág. 6/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     la población mayor. Gerokomos [Internet] 2008 junio. [Acceso el 5 de Agosto de 2009]; 19(2):68-78. Disponible en:
     http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2008000200003&lng=es
     9.Barrio IM, Pascau MJ, Simón IM. El papel de la enfermera en la planificación anticipada de las decisiones: más allá de las
     instrucciones previas o voluntades anticipadas. Enfermería clínica. 2004; 14 (4): 235-241.
     10.Colegio Oficial de Enfermería de Barcelona. Comisión Deontológica. Las enfermeras y las voluntades anticipadas. Barcelona;
     2007.
     11.Yañez R, Cuadra R. La técnica Delphi y la investigación en los servicios de salud. Ciencia y Enfermería. 2008; 24(1):9-15.
     12.Okoli C, Pawlowski S. The Delphi method as a research tool: an example, design considerations and applications. Information &
     Management. 2004; 42:15-29.


     * El presente estudio fue la Tesina del Master Oficial de Bioética, realizado en la Universidad Ramon Llull de Barcelona.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                         Pág. 7/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Ana Querido, Maris dos Anjos Coelho Rodrigues Dixe


     TÍTULO/TITLE:
     Quality of life of palliative patients – What matters the most?


     Introduction: Although palliative care aim to improve patients’ quality of life, there is no data available to comprove that it has been
     achieved in Portuguese Palliative Care units. Previous research in palliative care has highlighted the need of measure the quality of
     life, applying instruments validated for patients facing a chronic advanced disease. Because it is subjective, is important to ask
     patients about how they perceive Quality of life in its several dimensions.
     Objectives: To characterize quality of life of palliative care patients (QOL); Determine physical, psychological, existential and support
     QOL; Correlate QOL dimensions with self perceived QOL; Correlate QOL with family context, religion and site of care.
     Method: A cross sectional co-relational study was conducted. A convenience sample of 132 alert and oriented terminally ill, aged
     between 29-96 (Mean=67,13; SD=12,02; 56,1% men) were recruited from inpatient palliative care units, day care oncology unit, and
     palliative home care teams.. Structured face-to-face interviews were conducted from September 2009 to February 2010, after
     informed consent. Instrument was composed by socio-demographic, family and clinical data; McGill QOL Questionnaire (MQOL), 16
     questions self rating numerical scale (0-10) in physical, psychological, existential and support dimensions and Single Item Scale
     (0-10) to assess subjective quality of life.Portuguese version of McGill Quality of Life Questionnaire presents good psychometric
     characteristics (Cronbach's
     alpha =0,896) indicates good internal consistency of the instrument., allowing its use in research and daily practice. Higher scores in
     the instrument indicates better QOL.
     Results: On average patients reported higher QOL than the median of each dimension and their total (mean scores 0-10). The best
     QOL was reported in support dimension (Mean=8,42; SD=2,16), the lower referred to physical QOL (Mean=5,44; SD=2,48). Only 6
     patients said they had no physical symptoms affecting QOL. Most of the participants (95,5%) mentioned at least 1 physical symptom
     interfering with QOL, 69,70% referred 2 and 46,21 listed 3 symptoms. Pain was the most problematic physical symptom affecting
     38,6% of the patients, followed by fatigue (36,4%) and constipation (18,9%).
     Patients revealed good total QOL (Mean=6,69; SD=1,93). There is a statistically significant correlation between Global QOL and Total
     MQOL (r=0,39; p<0,01). Despite, when asked to rate global aspects of their lives, scores were slightly lower (Mean=6,27; SD=2,58).
     All MQOL factors positive correlated with Total QOL (p<0,001). Strongest correlations were with Existential (r=0,86), Psychological
     (r=0,81) and Physical (r=0,79) dimensions.
     Comparing patients receiving palliative care with those in a day care unit undergoing palliative chemotherapy, and correlate QOL,
     statistically significant differences were found. Those in a day unit reported better physical QOL (t =-3,267, p=0,001), better existential
     QOL (t =-2,217, p=0,02) and total QOL (t =-1,992, p=0,04) than the others. No significant correlations were found with QOL and family
     context or religion.
     Discussion: Despite terminally ill, patients still have good QOL in all dimensions, except physical QOL which is moderate. Similar to
     Douglas (2007), patients didn’t had better QOL in palliative care, probably due to patient performance status, disease information or
     focusing hope on continued treatment. Sample choice by palliative care teams is one study limitation. Future studies are needed to
     compare QOL and hope.
     Implications to clinical practice: As patients felt supported efforts should be made to minimize physical symptom. Nurses should be
     knowledgeable optimizing pain control and preventing side effects. Existential, psychological and physical dimensions should be
     attended by health care teams in order to produce gains in quality of end-of-life care. Nurses must be aware of factors that foster QOL
     and explore hope as an intervention.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                         Pág. 8/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     Querido A, Dixe M. Os cuidados paliativos e a qualidade de vida dos doentes. [Online].
     2010 [acedido em 30 mar. 2010]. Dísponível em:
     URL:http://www.apcp.com.pt/uploads/congresso_2010_programa_final.pdf
     Cohen SR, Mount BM, Bruera E, Provost M, Rowe J, Tong K. Validity of the McGill Quality
     of Life Questionnaire in the palliative care setting: a multi-centre Canadian study
     demonstrating the importance of the existential domain. Palliative Medicine 1997;11:3-20.
     Steinhauser KE, Bosworth HB, Clipp EC. Initial assessment of a new instrument to
     measure quality of life at the end of life. J Palliative Med 2002;5(6):829-41.
     Lo RS, Woo J, Zhoc KC, Li CY, Yeo W, Johnson P et al. Cross-cultural validation of the
     McGill Quality of Life questionnaire in Hong Kong Chinese. Palliative Medicine 2001;15
     (5):387-97.
     Kim SH, Gu SK, Yun HY, Lee CG, Choi YS, Kim SY, et al. Validation study of the Korean
     version of the McGill Quality of Life Questionnaire. Palliative Medicine 2007; 21:441-7.
     Querido A, Dixe M. A esperança e qualidade de vida dos doentes em cuidados paliativos.
     Internacional Journal of Developmental and Educational Psychology 2010;1(1):613-22.
     Douglas, Audra. Quality of Life in HospiceVersus Non-Hospice Terminally Adults. Journal Of Hospice And Palliative Nursing, 2007
     (9), nº4:182-188.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                         Pág. 9/502
Libro de ponencias - Book of abstracts



                                               Mesa de comunicaciones 2: Adolescentes

                                                 Concurrent session 2: Adolescent Care
     AUTORES/AUTHORS:
     Paloma Rodríguez Oviedo, Dorotea Gómez Fernández, Isabel Carreira Nuñez


     TÍTULO/TITLE:
     Actividades correctoras y preventivas del dolor de espalda en adolescentes, estudio cuasi-experimental


     El dolor de espalda es un problema de salud que va en aumento en la población adolescente(1) y que puede limitar en buena
     medida las actividades de la vida diaria. Esto es más frecuente en los países con un nivel alto de desarrollo, en los que el
     sedentarismo y los malos hábitos posturales incrementan la incidencia del dolor lumbar(2), Además, representa un problema de
     salud pública por su importante repercusión socioeconómica. Las lumbalgias ocupan el primer lugar dentro de las dolencias
     musculoesqueléticas, ya que genera una elevada frecuentación de los servicios sanitarios, siendo el segundo motivo de consulta tras
     las enfermedades de las vías respiratorias altas(3), Según un estudio realizado en 10 consultas de Atención Primaria de la provincia
     de Lugo en el 2005, de los pacientes adultos que presentan dolor, el 37,8% afecta al sistema osteomuscular(4). Se ha estimado que
     en el periodo 1993-1998 el dolor lumbar supuso un 11,4% de todas las incapacidades temporales con un coste de unos 75 millones
     de euros(5).
     En muchos casos, los problemas de la espalda comienzan en la infancia(6) por la adopción combinada de posturas inadecuadas,
     fijas(7) y prolongadas(8), uso de mobiliario inadecuado cuyas medidas no se ajustan a los factores antropométricos de sus
     usuarios(9) y transporte diario de cargas pesadas, por ejemplo, mochilas llenas de libros(10). En este sentido los expertos
     recomiendan que el peso máximo que deben llevar a sus espaldas los escolares no ha de superar el 10% del peso corporal del niño
     en edad de desarrollo(11).
     Algunos estudios demuestran que los sujetos que sufren dolencias de la espalda en su adolescencia tienen mayor riesgo de
     padecerlas de forma crónica cuando son adultos, implicando limitaciones en su vida adulta. Los datos disponibles sugieren que la
     incidencia de las dolencias de la espalda está aumentando entre los adolescentes(12)


     OBJETIVO
     Evaluar la efectividad de una serie de actividades correctoras y preventivas, desarrolladas durante cuatro años, para corregir malos
     hábitos posturales, sobrecargas y promocionar hábitos saludables en los adolescentes del Área Norte de Lugo, con edades
     comprendidas entre los 12 y 17 años..


     MATERIAL Y MÉTODOS
     Diseño y ámbito del estudio
     Se ha realizado un estudio cuasi-experimental prospectivo. La población de estudio estaba compuesta por jóvenes de edades
     comprendidas entre 12 y 17 años, ambas inclusive, de la zona Norte de Lugo (Municipios de Vivero, Xove, San Ciprián, Burela, Foz,
     Ferreira, Mondoñedo, Ribadeo). La mayoría de los municipios son rurales, habiendo alguno semiurbano.
     Los datos se recogieron en los 11 Institutos de Enseñanza Secundaria del área Norte de Lugo. El periodo de estudio incluyó los
     cursos académicos de 2004-05 a 2007-08.
     Las actividades realizadas anualmente consistieron en charlas educativas a los alumnos de 1º y 2º curso de Enseñanza Secundaria
     Obligatoria (ESO) -edades entre 12 y 14 años-, donde se trataba:
     •Ligeras nociones sobre las estructuras de la espalda y características de las deformidades (escoliosis, cifosis)
     •Correcta e incorrecta posición andando, sentado.
     •Correcta e incorrecta colocación de las mochilas (13)
     •Evitar sobrecarga en la mochila
     •Relevancia de la actividad deportiva adecuada a la edad (14)
     •Enseñanza de ejercicios básicos de estiramientos
     Tras la charla, se repartieron pegatinas y se colgaron posters, en ambos se reflejaban la correcta colocación de la mochila, motivos
     alusivos al deporte, higiene postural y tabla de ejercicios de estiramientos
     Las dos fuentes principales de información fueron: Un cuestionario anónimo con 10 preguntas, que se les hizo llegar, a través de los

XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 10/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     niños, a los padres o tutores, para su cumplimentación y tras la autorización por parte de los padres o tutores del niño, medición “in
     situ” de peso y talla de todos los niños de los cuatro cursos de la ESO y peso de la mochila con el material escolar que portaban los
     alumnos ese día. Dicha medición se llevó a cabo tras la presentación de la autorización firmada por padres o tutores y en una fecha
     que los escolares previamente desconocían, con el fin de evitar sobrecargas intencionadas en sus mochilas.
     Las variables cualitativas se presentaron con frecuencias y porcentajes y las cuantitativas con medias y desviación estándar.
     Además, se emplearon pruebas de chi-cuadrado y test T de Student-Fisher para la comparación de variables, considerando
     diferencias significativas valores de p<0,05.


     RESULTADOS
     Tamaño de la muestra
     Durante los cuatro años de estudio se matricularon un total de 8.219 alumnos (una media de 2.000 alumnos por año), con edades
     comprendidas entre 12 y 17 años, en los 11 institutos incluidos en el estudio, de los cuales 4.161 fueron niños y 4.058 niñas.
     En el primer año (2004-05) de los 2.219 matriculados participaron en la muestra 2.035 alumnos, 1.025 (50,4%) niños y 1.010 (49,6%)
     niñas.
     En el último año (2007-08) de los 1.861 matriculados participaron en la muestra 1.705 alumnos, 861 (50,5%) niños y 844 (49,5%)
     niñas.
     Se excluyeron de la muestra los alumnos con edad superior a 18 años, así como aquellos que no presentaron la encuesta
     debidamente cumplimentada, no trajeron la autorización y faltaron el día del pesado.


     Característica de la muestra
     Se hizo una comparativa de los datos obtenidos el primer año de estudio (2004-05) con los obtenidos en el último (2007-08)
     extrayéndose los siguientes resultados:
     Peso y talla del niño y peso de la mochila.
     En el grupo de edad de 12-13 años el 77,2% de los niños y el 79,9% de las niñas en el primer año y del 75,8% en niños y el 80,5%
     de niñas en el último. Los datos demostraron una sobrecarga tanto en el primer año con en el último, manteniéndose el porcentaje
     de casos con exceso de carga en las niñas.
     En el grupo de edad de 14-15 años el 46,8% de los niños y el 66,9% de las niñas en el primer año y el 45,4% de los niños y el 64,9%
     de las niñas en el último año superan el 10% del su peso corporal.
     En el grupo de edad de 16-17 años el 25,1% de los niños y el 49,1% de las niñas en el primer año y el 26,7% de los niños y el 42,9%
     de las niñas en el último año. Con respecto a las niñas se aprecia un descenso considerable en el número de casos que supera el
     10% de su peso corporal, aunque siguen siendo ellas las que mayor carga transportan.
     Los resultados obtenidos en la encuesta con respecto al dolor de espalda de más de 15 días de duración:
     En el primer año de estudio el grupo de edad de 12-13 años presentaba dolor un 20,8% de los alumnos, dato que va en aumento a
     medida que avanza la edad, siendo de un 30,8% en el grupo de edad entre 14-15 años y llegando al 33,6% en el grupo entre 16-17
     años.
     En el último año el dolor de espalda de más de 15 días de duración en los niños y niñas de 12-13 años fueron el 19,2%,
     aumentando el número de casos con la edad, que llega a ser del 21,7% en el grupo de edad entre 14-15 años y a los 16-17 años son
     el 25,5%.
     Por lo que apreciamos que, comparativamente con el primer año, existe una disminución de los casos en el último año, resultando
     ser un 9,1% menos a los 14-15 años y un 8,1% menos en el grupo de edad entre 16-17 años.
     Al hacer el análisis por sexos se observó que en el primer año el 21,7% de los niños y el 33,5% de las niñas presentan dolor de
     espalda, mientras que en el último año lo presentaron el 17,1% de los niños y el 25,0% de las chicas.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 11/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     En cuanto a la actividad deportiva comprobamos que las diferencias entre un año y otro no son significativas, ya que se mantiene el
     53% de los alumnos que lo práctica. Del mismo modo si lo comparamos por sexos que está en el 68% de los chicos y el 38% de las
     chicas en ambos años.


     DISCUSIÓN
     Los resultados de este estudio ponen de manifiesto varios aspectos. El primero y más importante, es que tras las actividades
     correctoras y preventivas se ha reducido entre un 29,5% y un 24,1% el riesgo de presentar dolor de espalda de más de 15 días.
     Según bibliografía consultada no se han encontrado estudios, ni en España ni en Europa, donde se reflejen resultados de medidas
     correctoras, resaltando que es el primero realizado por enfermería.
     El presente estudio tiene en común con otros publicados en Europa (6) en que se aprecia un exceso de carga por parte de los
     jóvenes con edades de 12 y 13 años, que son las chicas las que más carga llevan, y que son éstas las que más casos de dolor de
     espalda presentan.
     Diversos estudios (11) han destacado el peso de las mochilas escolares, mostrando que entre el 20% y el 38% los alumnos, con
     edades de 11 a 13 años, llevan una carga superior al 10% de su peso corporal, aunque son muy pocos los que estratificaron sus
     resultados por edad.
     Si bien, según los datos aportados de nuestro estudio, el exceso de carga en la mochila en edades de estudio no parece precipitar el
     dolor de espalda, no debemos dejar de incidir sobre ello, ya que, esta circunstancia se da en un momento del desarrollo en el que
     comienza el crecimiento del tronco y, de forma paralela, las posibles modificaciones patológicas de los elementos del raquis. En este
     sentido, López Miñarro P.A. et al, también lo manifiesta al indicar que "Durante el período prepuberal y puberal los cuerpos
     vertebrales van a ir adquiriendo una morfología adolescente y son susceptibles de deformidades estructurales que pueden ser
     permanentes."(15).
     El presente estudio tiene varias limitaciones, como que por falta de tiempo, los alumnos no fueron pesados desnudos o, la
     imposibilidad de medir las actividades correctoras de higiene postural y correcta colocación de las mochilas durante su transporte.
     Las principales ventajas de este estudio fueron, el tamaño de la muestra, que permite estimaciones sólidas, ajustadas por sexo,
     edad, realización de actividades deportivas y el hecho de haber recogido una muestra amplia de todos los escolares de la zona a
     estudio implica que los resultados pueden ser fácilmente extrapolables a los escolares de otras zonas.
     En conclusión, si bien no es cuantificable, las actividades correctoras aplicadas en los centros educativos, incidiendo sobre el
     fomento de la actividad deportiva, corrección de los malos hábitos de higiene postural (correcta colocación de la mochila, posturas
     adecuadas al sentarse y al caminar, estiramientos para liberación de tensiones musculares), para favorecer la musculatura de la
     espalda, reduce el riesgo de padecer dolor de espalda en los adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 17 años.
     En la convocatoria de ayudas para la realización de proyectos de investigación de 2009, la Consellería de Sanidad de la Xunta de
     Galicia, concedió una subvención al grupo investigador para proseguir con el proyecto durante tres años, incluyendo a los jóvenes de
     11 años matriculados en 6º de primaria de los colegios de la misma zona que el presente estudio.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1. AM Briggs. AJ Smith, LM Straker and P Bragge. Thoracic spine pain in the general population: Prevalence, incidence and
     associated factors in children, adolescents and adults. A systematic review. BMC Musculoskeletal disorders 2009;10-77
     2. K Shehab FRCPC and Khaled F Al-Jarallaha, FRCPC, FACR departamento de medicina, facultad de medicina, univ de Kuwait,
     Safat, Kuwait .Dolor de espalda no específico en niños y adolescentes Kuwaití: Factores asociados Diario de la salud adolescente
     01.01.2005; 36(1): 32-35
     3. Andersson GBJ. Epidemiologic features of chronic low-back pain. Lancet 1999; 354:581-5


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 12/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     4. López-Silva MC, Sánchez de Enciso M, Rodríguez-Fernández MC, Vázquez-Seijas E, Calidad de vida y dolor en atención primaria
     Rev. Soc. Esp. Dolor 1:9-19;2007:10-12
     5. González MA, Condón MA. Incapacidad por dolor lumbar en España. Med Clin (Barc) 2000;114:491-2
     6. Trevelyan FC and Legg SJ. Back pain in school children. Where to from here?. Ergonomics 2006;37(1);45-57
     7. Gestoso M, Gil del Real MT et al. Frecuencia de las dolencias de la espalda entre los adolescentes y factores asociados a un
     mayor riesgo de padecerlas. Pain 2003;103:259-268
     8. E Quintana, A Martín, C Sanchez, I Rubio López, N López, JL Calvo. Estudio de la postura sedente en una población infantil.
     Fisioterapia 2004; 26(3):153-63.
     9. Koskelo R, Vuorikari K, Hänninen O. Sitting and standing postures are corrected by adjustable furniture with lowered muscle
     tension in high-school students. Ergonomics 2007 Oct: 50(10):1643-56.
     10. Mackenzie WG, Sampath JS, Kruse RW, Sheir-Neiss GJ. Backpacks in children; Clin. Orthop. Relat. res. 2003 apr;(409);78-84
     11. Kovacs FM, Gestoso M, Gil del Real MT, Lopez J, Mufraggi N, Mendez JI Risk factors for non-specific low back pain in
     schoolchildren and their parents: a population based study Pain 2003;103(3):259-268.
     12. Jeffries LJ, Milanese SF, Grimmer-Somers KA. Epidemiology of adolescent spinal pain: a systematic overview of the research
     literature. Spine (Phila Pa 1976); 2007 Nov 1;32(23);2630-7
     13. Skoffer B. Low back pain in 15-16 year old children in relation to school furniture and carrying of the school bag. Spine (Phila Pa
     1976) 2007 Nov 15;32(24); E713-7
     14. Skoffer B, Foldspang A. Physical activity and low-back pain in schoolchildren. Eur Spine J (2008);17(3);373-379
     15. López PA y Rodríguez PL "Ejercicios físicos desaconsejados para la columna vertebral y alternativas para su corrección"
     Inde(2001):10(1),9-19




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 13/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     CARLA CID GONZÁLEZ, ROBERTO GONZALEZ BOUBETA, JULIA FERNANDEZ LOPEZ, MYRIAM SANTOS FOLGAR, ARACELI
     RODRÍGUEZ VILA


     TÍTULO/TITLE:
     MATERNIDAD EN LA ADOLESCENCIA EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE VIGO. COMPARATIVA ENTRE
     EL AÑO 1994 Y 2008.


     Objetivo: Conocer si existen diferencias entre el número, características y complicaciones de los embarazos y partos adolescentes
     atendidos en el Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI) en los años 1994 y 2008.


     Personas y Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal de todos los partos adolescentes atendidos en el CHUVI en el
     año 1994 y 2008.


     Resultados: En 1994 el porcentaje de partos adolescentes fue del 4.58% (176 de 3.840) y, en 2008, de 1.70% (79 de 4.641). La
     edad media materna en el momento del parto fue 18.17 años en 1994 ([IC] 95% [18.02- 18.32]), y 18.14 años en 2008 (IC 95%
     [17.91-18.37]).En 1994 el 94.9% de madres eran españolas y de 75.9% en 2008 siendo la diferencia significativa, sobre todo por
     madres latinoamericanas. El porcentaje de gestaciones sin patología en 1994 fue 80.3% (143/176) y 60.8% (48/79) en 2008
     (p=0.000).En 1994 el 26% (20/77) de las adolescentes realizaron la primera visita obstétrica antes de la semana 13 frente al 45.3%
     (34/79) del 2008 (p=0.013). En 1994 el 38.63%(68/176) de las adolescentes usaron analgesia intraparto frente al 81.01%(68/79) del
     2008 (p=0.000). El 22.7% finalizaron por cesárea en 1994 frente al 7.6% en 2008 (p=0.004). En 1994 se realizó episiotomía en el
     90.4% de los partos frente al 57.5% del 2008 (p=0.000).


     Discusión:A pesar de que los programas de educación sanitaria y sexual parecen tener un efecto global positivo en cuanto a la
     disminución del número total de partos en adolescentes, lamentablemente, no se ha conseguido aumentar la edad media de
     embarazo en estas edades, que se mantiene estable en torno a los 18 años . Por otra parte, dado el aumento de la proporción de
     madres adolescentes de origen no español, las nuevas políticas de educación sexual deberían hacer hincapié en estas poblaciones.
     Como se ha hecho mención anteriormente, la disminución del porcentaje de cesáreas y episiotomías en nuestro medio se explica por
     un proceso de modernización de las técnicas y de la atención global de la mujer gestante. De esta manera, la disminución en el
     número total de cesáreas coincide con lo publicado por otros autores, desterrando así el antiguo concepto según el cual los partos a
     través de la pelvis cuyo crecimiento no estuviera finalizado, podían exponer a un riesgo extra de desproporción y de cesárea.
     Una posible limitación de este estudio, es la ausencia de variables sociales tales como el nivel de estudios de la gestante, la
     aceptación del embarazo y la experiencia del parto.




     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1.Organización Panamericana de salud. Salud del adolescente. OPS/OMS. Washington 1995.
     2.Routi A. Patología obstétrica en la mujer embarazada. Rev. Sogia 1994; 1(2):70-72.
     3.Forrest JD. Timing of reproductive life stages. Obstet Gynecol 1994; 82:105.
     4.Lebreton S. Lachcar p. Gynécologie psychosomatique. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Gynécologie,167-A-10,1995:6p.
     5.Spira A. Bajos N et le groupe ACSF. Les comportements sexuels en France. Rapport au Ministre de la Recherche et de l´Espace.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 14/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Paris: La Documentation Française;1993.
     6.Espinaco mj, Ruiz JM, Roman j. Experiencia en centros educativos. Rev ROL Enferm. 1999;22(11): 795-802.
     7.Díaz-Gómez NM, Barroso A, Hernández C, Romero A, Daroqui P, Novo P. Sexualidad en la adolescencia. En: XXIX Congreso
     Nacional Ordinario de Pediatría de la AEP. Tenerife, junio de 2000. Consultado:02/02/2007. Disponible en
     http://www.adolescenciasema.org/index.php?menu=documentos&id&45=id_doc=47&show=1.
     8.Grupo Daphne. 1ª Encuesta sobre sexualidad y anticoncepción en la juventud española. Diálogos. 2002;52(32) 30-32.
     9.Cordón-Colchón J. Mitos y creencias sexuales de una población adolescente de Almendralejo. Matrona Prof. 2008;9(3):6-12.
     10.Moreno MC, Muñoz MV, Pérez PJ, Sánchez I. Estudio HBSC: Los adolescentes españoles y su salud. Ministerio de Sanidad y
     Consumo, 2002. Informes sobre protección de la salud en adolescentes. Consultado 15/02/2007. Disponible en:
     http://www.msc.es/ciudadanos/proteccion Salud/asolescencia/home.htm
     11.Uzan M. La prévention et la prise en charge des grossesses des adolescentes. Rapport au directeur general de la santé. Paris.
     Avril 1998.
     12.C. Martínez Bueno. Posparto en la madre adolescente. Matronas Prof.;7:19-25.
     13.Instituto Nacional de Estadística. Movimiento natural de la población. Disponible en http://ine.es. Consultado En Mayo 2010.
     14.Belitzky R. Resultados perinatales en madres jóvenes: estudio comparativo en maternidades Latinoamericanas. La salud del
     adolescente y el joven en las Américas. Washington: OPS, 1985:221-72.
     15.Molina R. Sistemas de atención para adolescentes y embrazadas. La salud del adolescente en Chile. Santiago de Chile:
     Ediciones R. Florenzano,M. Magdaleno, E. Bobadilla, 1998:195-231.
     16.Routi M, Routi A. Sexualidad y embarazo en adolescentes. Instituto de Investigaciones de Ciencias de Salud. Paraguay:
     Universidad de Asunción, 1992.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 15/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     María del Sol Arranz Alejos, Noelia García González, Jésica Ibargüen Villa, Alba Mateos Martínez, Beatriz Pascual Delgado


     TÍTULO/TITLE:
     Hábitos alimentarios en el desayuno de los preadolescentes. Un estudio descriptivo.


     INTRODUCCIÓN
     El desayuno es, según los nutricionistas, una de las comidas más importantes del día. Supone, al menos, el 20 – 25 % del aporte
     energético diario, la comida el 30 %, la merienda un 10 – 15 %, y la cena el 25 – 30% restante. Sin embargo, suele ser la ingesta que
     con mayor frecuencia es insuficiente o nula(1).
     Entre los 10 y los 14 años los preadolescentes entran en una etapa fundamental de crecimiento y desarrollo y deben recibir una
     correcta alimentación en cantidad, calidad, adecuación y armonía, además del necesario afecto, estímulos y cuidados.
     Los nuevos estilos de vida, con su falta de tiempo, están induciendo a consumir desayunos a contra-reloj y, en consecuencia, de
     baja calidad nutricional que contribuyen a hacer una elección peor en la dieta durante el resto del día, un hecho que repercute en las
     consultas de Atención Primaria (2).
     Durante la edad escolar los factores que influencian la conducta alimentaria no sólo dependen de la familia, sino que también del
     medio escolar, donde el niño pasa la mayor parte del día, de sus compañeros y amigos, de la publicidad y medios de comunicación,
     especialmente la televisión (3).
     Hacer un desayuno completo supone dedicarle tiempo suficiente, entre 15 y 20 minutos, y siempre antes de iniciar la actividad
     habitual. No demasiado ligero. Combinará líquidos y sólidos: lácteos leche, yogur, queso fresco), pan, galletas o similares, cereales y
     fruta troceada o en zumo o vegetales frescos Debe contener fibra y limitar el contenido graso (4).
     Saltarse el desayuno no sólo no ayuda al control de peso sino que contribuye a incrementar el riesgo de obesidad, porque se tiende
     picar entre horas y es más difícil construir una alimentación equilibrada y saludable (5).
     Los objetivos de este trabajo son conocer los hábitos alimentarios en el desayuno de los preadolescentes del colegio Blanca de
     Castilla de Burgos, describir los alimentos de mayor consumo e identificar factores relacionados con la conducta de desayunar.


     MATERIAL Y MÉTODO
     Estudio descriptivo, trasversal. Realizado en el colegio “Blanca de Castilla” de Burgos, en noviembre de 2009. Población 160
     alumnos. Criterios de inclusión: tener de 9 a 12 años, estar en la clase en el momento de la encuesta y tener la autorización firmada
     por los padres. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, frecuencia del desayuno, alimentos consumidos en el desayuno,
     preparación, tiempo invertido y compañía al desayunar, quién les ha enseñado qué deben desayunar y si creen que es adecuado. La
     recogida de datos se realizó mediante encuesta de 10 ítems, anónima y voluntaria, de elaboración propia y pilotada previamente. El
     análisis de los datos incluyó la medida de las frecuencias absolutas y relativas de las variables cualitativas y la media y desviación
     típica (DE) de las cuantitativas. Se consideró que existía significación estadística cuando p<0,05. Los cálculos se completaron con el
     programa informático SPSS v 16.
     RESULTADOS
     Completaron correctamente la encuesta 140 alumnos de 160, lo que sitúa la tasa de respuesta en el 87,5%. De ellos, el 36% (51)
     fueron niños, y 64% (89) niñas. La edad media fue de 10,38 años (DE: 0,66).
     El 97,1% (136) de los preadolescentes de nuestro estudio afirmó que desayuna siempre, el 2,1% (3) la mayoría de los días, el 0,7%
     (1) lo hace pocas veces y no hay ningún niño que no desayune nunca. Los que no desayunan a diario lo atribuyen a circunstancias
     especiales entre las que incluyen: estar enfermos, se van de viaje y se marean…
     Los alimentos más consumidos son la leche con cacao y galletas 56,4%, tostadas con mantequilla o actimel el 19,3%, leche con


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 16/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     cereales más fruta o zumo 12,1% , leche con cacao y bollería 5%, leche con cacao 4,3%, yogurt 0,7%. El 2,1% de los encuestados
     no respondieron a esta pregunta. No se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en cuanto al tipo de desayuno y el
     sexo del escolar.
     El 18,6% de los participantes en el estudio se preparan ellos mismos el desayuno, al 75,7% sus padres, al 3,6% sus abuelos y
     ningún niño lo compra por el camino a clase.
     El 44,3% (62) invierte entre 5 y 10 minutos en desayunar, el 35,7% tarda de 10 a 15 minutos, el 12,1% emplea más de 15 minutos y
     el 7,9% lo hace en menos de 5 minutos.
     El 30% de los preadolescentes desayuna solo, frente a un 67,1% que lo hace en compañía. De los que desayunan acompañados el
     48,9% lo hace con sus hermanos, el 30% con sus padres, el 2,1% con sus abuelos y destaca que el 5,7% no contestó.
     Un 30,7% de escolares ve la televisión a la vez que desayuna, de ellos el 39,5% son niños y el 60,5% niñas. Del 67,9% que no ve la
     televisión el 34,7% eran varones y el 65,3% mujeres. No se ha hallado que exista significación estadística en estas diferencias.
     El 67,1% de los encuestados desayunan lo mismo los fines de semana que a diario, mientras que el 32,9% lleva un desayuno
     diferente.
     El 39,4% de las niñas y el 53,6% de los niños realizan el mismo desayuno que a diario, pero el 6,4% (14) de los niños y el 14,7% de
     las niñas modifican su hábito de desayuno los fines de semana. Tampoco se ha encontrado significación estadística.
     Según los encuestados a un 91,4% (128) les han enseñado sus padres lo que tienen que desayunar a un 2,14% (3) sus abuelos y un
     0,71% (1) afirman que se lo han enseñado en el colegio.
     El 78,6% de los encuestados opina que el desayuno que realiza es el adecuado frente al 20% que no lo cree así.


     DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
     El análisis de los resultados revela que los hábitos de desayuno del grupo estudiado pueden considerarse adecuados, teniendo en
     cuenta que apenas un 3% de los participantes acuden al colegio sin desayunar, mientras las cifras nacionales del estudio Enkid
     llegan al 8%, la diferencia podría explicarse porque en nuestro caso se aborda únicamente la preadolescencia.
     En cuanto al sexo, las niñas son las que menos cantidad desayunan (36% niñas, 64% niños), creemos que es debido a que la franja
     de edad que abarca nuestro estudio coincide con la etapa en la que se inician los cambios físicos, la menarquia y el desarrollo de la
     preocupación por la autoimagen.
     El producto estrella de consumo es la leche, tratándose de un producto esencial por sus características nutritivas. Pero hemos de
     destacar que un 4,3% sólo desayuna leche con cacao y el 0,7% sólo yogurt. Un aspecto positivo es que toman cereales con leche un
     87,8% de los participantes, de acuerdo con los criterios de la OMS, que considera recomendables los cereales porque son un
     alimento de alta densidad calórica y pobre en grasas.
     El hecho de que el desayuno lo prepare un adulto (75,7% padres y 3,3% abuelos), así como desayunar en casa hace que los niños
     estén mas “controlados”. Por el contrario, que se lo preparen ellos, o se lo compren de camino al colegio, impide que se pueda
     comprobar si se realiza de forma correcta o no, favoreciendo la elección de alimentos poco adecuados (bollería…).
     A esta edad, ya son autónomos para elegir los alimentos y también para prepararlos, por lo que es más complicado controlar sus
     hábitos. La conducta de los padres debe de ser encauzadora adaptando los alimentos con preferencia a los gustos de sus hijos, pero
     de una manera saludable.
     Según los datos de este estudio la mayoría de los niños aprende a desayunar con sus padres, pero creemos que este hábito debería
     profundizarse también en los colegios y para ello proponemos que enfermería planifique intervenciones de Educación para la Salud
     dirigidas tanto a los escolares como a sus padres y al profesorado.
     Tras la realización de este trabajo pensamos que es importante que se realicen investigaciones sobre los hábitos nutricionales de la
     población preadolescente, que nos permita conocer la realidad de nuestra población, para evaluar las deficiencias, mejorar y
     equilibrar los aportes energéticos diarios, e incorporar habitos más saludables, así estaremos previniendo trastornos alimentarios en


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 17/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     los primeros años de vida.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     BIBLIOGRAFÍA
     1. Alimentación infantil. El desayuno adecuado para los niños. Un desayuno equilibrado puede prevenir la obesidad infantil. [En línea]
     Actualizado en 2009.Disponible en:
     <http://www.guiainfantil.com/salud/alimentacion/desayuno.htm>
     [Fecha de consulta: 12 de diciembre de 2009]


     2. Alustiza E, Aranceta J. Prevención y tratamiento de la obesidad en Atención en Atención Primaria [en línea]. Actualizo en 7
     octubre 2004. Disponible en:
     <http://www.avpap.org/documentos/donostia2004/alustiza.htm>
     [Fecha de consulta: 4 de diciembre de 2009]


     3. Pérez EC, Sandoval MJ, Schneider SE, Dr. Azula LA. Epidemiología del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes. [En
     línea]. Actualizado en marzo de 2008. Disponible en:
     <http://www.med.unne.edu.ar/revista/revista179/5_179.pdf>
     [Fecha de consulta: 7 de noviembre de 2009]


     4. Campoy Folgoso C. Alimentación en la etapa de crecimiento [En línea]. Actualizado en 9 de abril de 2008. Disponible en:
     <http://www.pulevasalud.com/ps/contenido.jsp?ID=3580&TIPO_CONTENIDO=Articulo&ID_CATEGORIA=125&ABRIR_SECCION=2
     &RUTA=1-2-46-125>
     [Fecha de consulta: 7 de noviembre de 2009]


     5. Estudio enkid sobre desayunos saludables. El desayuno saludable. [En línea]. Disponible en:
     <http:// www.scribd.com/doc/.../El-Desayuno-Saludable>
     [Fecha de consulta: 22 de diciembre de 2009]




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 18/502
Libro de ponencias - Book of abstracts



                                     Mesa de comunicaciones 3: Cuidados a pacientes críticos

                                                    Concurrent session 3: Critical care
     AUTORES/AUTHORS:
     Melanie Andrade, Ernesto Morais


     TÍTULO/TITLE:
     ECONOMIC EVALUATION OF PRESSURE ULCER PREVENTION IN INTENSIVE CARE UNITS


     Pressure ulcer (PU) is defined as an "area of localized damage to the skin and underlying tissue caused by pressure or shear and/or
     a combination of these"(1).
     The treatment of pressure ulcers (PU) requires a significant amount of material and human resources which is reflected in high costs;
     therefore, the prevention of PU plays a fundamental role in health economy and management.
     Presently we witness an increasing need for health care in the population and the shortage of the necessary resources. It is evident,
     that the growing expenditure in health care should be reduced, by improving the efficiency of health services(2).
     The development of pressure ulcers is globally considered as an indicator of the quality of the nursing care provided(3). Therefore,
     this makes nursing management and care an important issue.


     Objectives
     This study aims to answer the following research question: From the institutions point of view and considering a cost-effectiveness
     (CE) approach, is the program for the prevention of PU in patients admitted in the intensive care unit (ICU) of the hospital Centro
     Hospitalar de Vila Nova de Gaia/Espinho (CHVNG/E) preferable to the program applied at the Hospital Pedro Hispano (HPH)?
     The goal of this study was to contribute with scientific data from an economic evidence based study, to professionals and managers
     of health institutions knowledge of the costs and consequences of the intervention programs implemented to the prevention of PU in
     patients admitted to ICU.
     The objectives defined were: to compare direct costs and effects of prevention programs in PU risk patients, hospitalized in two
     departments of ICU; to determine the average cost per day of PU prevention in patients at risk of PU development; and to identify the
     preferable PU prevention program.


     Methods
     An economic evaluation, cost-effectiveness (CE) type, from the health institutions point of view, with patients admitted in ICU in two
     different hospitals: CHVNG/E and in the HPH, between May and September of 2009. The study population was 132 patients from the
     CHVNG/E and 162 from HPH. There were considered the following admission criteria: patients without PU at admission and at risk of
     developing PU, with nursing intervention planned to prevent PU development. Therefore, 100 cases from CHVNG/E were studied
     (75,7% of the population) and 101 from HPH (62,4%). The variables were related to the socio-biographical characteristics of patients,
     the costs of material and human resources recruited for the PU prevention programs and their direct effects (amount of new cases,
     incidence and incidence density)(4,5,6). Tables were created for patient assessment and cost calculations, as well as a questionnaire
     for the professional experts (nurses, nurse assistances, physicians and nutritionists) from each hospital, followed by a descriptive and
     inferential statistical analysis of data.
     Total cost of PU prevention resulted from the sum of the cost of human and material (equipment and consumable) resources. The
     human resources cost was based on the frequency of the interventions, professional time to perform the task, number of personnel
     required and the professionals’ average hourly wage.
     The material resources resulted from the acquisition cost. Calculations of the cost amortization per day were considered for the
     equipment, taking into account the time warranty and the cost acquisition; the consumable materials were all the disposable material.
     The total cost was calculated considering the cost acquisition. Each cost was calculated for each patient per day.



     Results
     Most of the interventions in PU prevention plans were nurses responsibility. Nursing assistants were also significant, because they
     perform some interventions but with nursing supervision. Physicians and nutritionists played also an important role, mainly in

XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 19/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     improving the patients’ general condition, but recognized that they didn’t have any intervention specifically and exclusive for PU
     prevention.
     As results, it was found that the samples had similar socio-biographical characteristics. In the CHVNG/E the average age was 62,
     55% were male, mostly (71%) admitted in emergency circumstances. They were hospitalized in ICU for an average 6,7 days.
     In the HPH, the average age was 60, the average time of hospitalization was 5,9 days. The majority of patients was male (59%), with
     emergency admittances (79%). Diabetes was the predominant comorbidity in both hospitals (CHVNG/E=34%; HPH=26%).
     The statistically significant differences between the patients of the two hospitals were found in weight (p=0,049) and height (p=0,003)
     – the HPH patients had more weight and height. However when calculating the body mass index (BMI) this difference wasn’t
     statistically significant (p=0,344) and both samples indicated obesity (the average of BMI was 26 kg/m2). CHVNG/E registered more
     deaths than the HPH, and this difference was statistically significant (p=0,001).
     The patients’ risk of PU development was evaluated by the Braden scale (at CHVNG/E) and Norton scale (at HPH). Considering the
     different risk degrees of PU development in each population, the difference between the averages of the daily frequency of the
     interventions to prevent PU development wasn’t statistically significant. So, independently of the risk degree evaluated, the plan for
     PU prevention was similar between patients in each ICU. But considering the two hospitals, the difference between the averages of
     daily interventions frequency was statistically significant - in the HPH, interventions were more frequent (p<0,001). There was only
     one similarity between both, daily frequencies of risk evaluation using the scale - less than once a day. In other words, patients
     weren’t evaluated (using the scales) every day. Professionals considered all patients hospitalized in ICU as having high risk of
     developing PU.
     When the professionals were asked about the time of each intervention, they measured the average for Positioning (positioning the
     patient, bed linen care) at the CHVNG/E - 15 minutes (min.), and at HPH – 19 min.. For Monitoring scale an estimated 1,8 min. were
     determined at the CHVNG/E (Braden scale) and 5,87 min. at HPH (Norton scale). Application of lotion and massage was similar for
     both hospitals, 5,5 min. at CHVNG/E and 5,9 min. at HPH.
     The estimated total cost of PU prevention was €20.915,36 at CHVNG/E and €42.100,69 at HPH, for all the patients studied. The cost
     of PU prevention per patient per day of hospitalization in ICU was €30,27 and €65,12, correspondingly.
     The cost of human resources represented almost 83% of the total cost, material/consumable (gloves, lotion, apron and mask) 16%
     and material/equipment (mattress and pillows) 1%. In HPH, the plots were 73%, 27% and <1%, respectively.
     The difference between the average costs for each hospital was statistically significant – in HPH the costs were higher than in
     CHVNG/E (p<0,01).
     Although the acquisition cost of materials wasn’t very influent on the total cost, it is always important to negotiate it, improving the
     partnerships with the distributors.
     The consequences of the prevention programs, 10 new cases of PU were registered at CHVNG/E and 1 at HPH. For CHVNG/E a
     cumulative incidence of 10% was calculated and 15.85 ‰ of incidence density; for HPH 0.99% and 1.69 ‰, respectively.
     During the hospitalization in ICU, there was diminution of the patients risk of developing PU. A decrease of the number of patients in
     high risk was verified: at CHVNG/E from 80% of the admitted patients to 56% at the end of the hospitalization; at HPH, from 84% to
     53%. However, the majority of patients transferred for other departments were still at high risk of developing PU.


     Conclusions and implications for clinical practice
     Based on these results, both scenarios were effective and efficient on preventing PU.
     Human resources were the largest part of the total cost of PU prevention; because of this, they should be alert for continuous
     education and supervision.
     Material resources were the smaller part of costs. However, they had a high acquisition cost, which can be minimized with time and
     with the increasing number of cases prevented.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 20/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     While in HPH more resources were mobilized, resulting in higher costs, approximately two times more than in CHVNG/E; the results
     of PU prevention occurrence in the HPH were even more significantly higher than in CHVNG/E, about ten times. So, according to this
     CE analysis, the prevention program of the HPH’ ICU is preferred to CHVNG/E.
     Although PU prevention is still expensive, it is likewise preferable to treatment. PU cause pain, reduce quality of life, contribute to loss
     of independence, social isolation and depression for those who develop them(7), and their relatives.


     The data presented here indicates that patient care was provided as a routine work, in spite of corresponding to the patient risk of PU
     development, indicated by the scales utilization. The care program of PU prevention should be adapted to each risk group for better
     management of the existing resources, so patients with lower risk of developing PU shouldn’t have the same interventions with the
     same costs as high risk patients, as their needs are different.
     Moreover, if professionals don’t see any significant change in patient condition, more then one evaluation per day wouldn’t be
     necessary, and therefore this time could be optimized for other interventions.
     Nurses are the main professional group in PU prevention, therefore they should be more involved in prescribing material and
     programs to optimize the PU prevention. If nurses’ qualifications are higher so will their salaries be. Therefore, studies of whether or
     not professional with high qualifications and high wages are really necessary for interventions that professionals with lower wages
     could do, should be pondered and, consequently, release those professionals for other appropriate duties.


     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     References
     1 - EPUAP, European Pressure Ulcer Advisory Panel (1999) Guidelines on treatment of pressure ulcers. EPUAP Review 1, 31–33.
     2 - Béresniak, A., Duru, G. (1999). Economia da Saúde. (1ª Edição). Lisboa: Climepsi Editores.
     3 - Furtado, K. (2003). Prevalência de úlcera de pressão: um certificado de qualidade. Nursing, 175, 20-23.
      4- Hidalgo, P., Fernández, F. (2002). Estimación del coste económico de la prevención de úlceras por presión en una unidade
     hospitalaria. Gerokomos, 13 (3), 164-171.
     5- Lapsley, H., Vogels, R. (1996). Cost and Prevention of Pressure Ulcers in an Acute Teaching Hospital. International Journal for
     Quality in Health Care, 8 (1), 61-66.
     6- Shuurman, J., Shoonhoven, L., Defloor, T., Engelshoven, I., Ramshorst, B., Buskens, E. (2009). Economic evaluation of pressure
     ulcer care: a cost minimization analysis of preventive strategies. Nursing economics, 6 (27), 390-415.
     7 - Keen DC (2009). Should care homes adopt a static-led approach to pressure ulcer prevention? British Journal of Nursing, 18(20),
     12-25.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 21/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Hülya Üstündag, Fatma Eti Aslan


     TÍTULO/TITLE:
     THE COMFORT LEVEL OF PATIENTS WHO UNDERWENT CORONARY ARTERY BYPASS GRAFT SURGERY


     Cardiovascular disease is a major health problem causing death and disability worldwide. Advances in medical technology , medical
     and surgical treatments for heart disease prevent death in the acute stage.
     For many patients who develop coranary arterosclerosis, drug therapy may not be effective enough to control the medical condition,
     and coronary artery bypass graft (CABG) surgery may be required to restore blood flow to the affected myocardium.
     Recovery from CABG to normal life is a dynamic process encompassing both biophysical and psychosocial components. Physical
     problems after CABG including pain from chest and leg incisions, loss of appetite, nausea, vomiting, shivering, improved fluid or
     electrolyte balance, fatigue, and sleep disturbances were frequently reported by patients after surgery (Mace 2003). Physical recovery
     from these problems requires weeks or even months for CABG patients to have resumption of all daily activities (Lopez 2007).
     Psychological problems after a cardiac surgery are common including anxiety, depression, restlessness, irritability, panic and anger
     due to the feelings of powerlessenss, lack of control and reduced self-esteem.
     Definitions of Comfort
     Kolcaba (1994) defined comfort as “the satisfactions (actively, passively, or cooperatively) of the basic human need for relief, ease,
     transcedence arising from health care situations that are stressful. According to Kolcaba (1992, 1994), each of these comfort states
     represents a different intensity of comfort. Relief signifies the meeting of an urgent comfort need in the present, ease signifies a state
     of well-being or contentment, and transcendence signifies a state in which the patient is energizer or inspired to perform optimally(
     Kolcaba1992). According to Kolcaba (1991a, 1991b, 1992, 1994, 2002, 2003), there are four contexts in which comfort occurs: the
     physical, psychospiritual, environmental , and social, all of which are interrelated.
     OBJECTIVES
     This descriptive study investigates the comfort levels in the area of perianesthesia, general comfort levels, and state trait anxiety
     levels of patients who had coronary artery bypass grafting. We tested three hypotheses: (i) what is the level of comfort among
     patients who had coronary artery bypass grafting (CABG)? (ii) what is the level of anxiety among patients who had CABG? (iii) what
     is the relationship between the comfort and anxiety levels after CABG?
     METHODS
     The study was conducted in an education and research hospital in Istanbul, Turkey in March 2006 August 2007. The universe of the
     study consisted of inpatients in the service that provided CABG. There were 27 beds in the cardiovascular intense care unit and 169
     in the cardiovascular surgery unit.
     Participants
     240 CABG patients aged 35-70, able to communicate, conscious, who graduated from primary school at least, who did not receive
     surgical treatment with the same system and had no additional disease, who were not receiving psychological treatment and therefore
     not on medication, and who consented to take part in the study participated in our study. The purpose of the study was explained to
     the participants and consent was taken from them.
     Data Collection
      Data were gathered using the Individual Characteristics Form, Perianesthesia Comfort Questionnaire, General Comfort
     Questionnaire, and State-Trait Anxiety Scale.
     We explained the purpose of the study to patients who met the inclusion criteria and introduced the scales. We collected written
     consent from the patients who agreed to participate in the study. Data were gathered by face-to-face interviews in the patient room.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 22/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Each session of data gathering took 20 minutes.
     Ethical considerations
     The study was approved by the research ethics committee of the study site.
     The Individual Characteristics Form
     This from was developed by the researcher after conducting a literature review on the topic. The form contained questions about
     participants’ age, sex, marital status, educational status, children, job, economical status, health insurance, and smoking.
     Perianesthesia Comfort Questionnaire (PCQ)
     The questionnaire consists of 24 items about self concept which reflects the patient’s general way of thinking during the
     perianesthesia period. Items are scored on a Likert type scale from 1 (“strongly disagree”) to 6 (“strongly agree”). The total score
     ranges from 24 to 144. The mean score is calculated by dividing the total score to the number of items and the result varies from 1 to
     6. Low scores indicate poor comfort levels whereas high scores indicate excellent comfort. The reliability and validity study for the
     Turkish form of the scale was conducted in 2007 and the Cronbach alpha coefficient was found to be 0.83 (Üstündag and Eti 2010)
     General Comfort Questionnaire (GCQ)
     The General Comfort Questionnaire (GCQ) was developed by Kolcaba in 1992 (Kolcaba 1992). The standardization study for the
     Turkish form of the questionnaire was conducted by Kuguoglu and Karabacak in 2004. Kuguoglu and Karabacak found a Cronbach
     alpha coefficient of 0.85 and determined that the questionnaire had good reliability (Kuguoglu and Karabacak 2008).
     We recalculated the internal consistency of GCQ in our study and found a Cronbach alpha coefficient of 0.82.
     State-Trait Anxiety Scale
     The State-Trait Anxiety Scale was developed by Spielberger et al. (1970) in order to determine the levels of state and trait anxiety.
     The reliability and validity study for the Turkish form of the scale was conducted by Oner and Le Compte (1985). The scale was based
     on the two-factor conceptualization of anxiety and consists of two parts and 40 items in total. The first 20 items measure the level of
     state anxiety and items 21-40 measure the level of trait anxiety (Öner and Le Compte 1985). We recalculated the internal consistency
     of the scale in our study and found a Cronbach alpha coefficient of 0.88 for state and 0.89 for trait anxiety.
     Statistical Analysis
     Data were analyzed using the SPSS 15.0 program. The statistical techniques utilized for data analysis were as follows: Descriptive
     statistical methods; ratios, mean , standard deviation. Mann-Whitney U tests and Kruskall-Wallis chi-square tests for making
     comparisons between groups according to variable type and sample size in each cell. Spearman correlation analysis (Akgul 2003).
     RESULTS
     The mean age of the participants was 58.58±7.71. 71.2% (n=171) of the sample was male, 79.1% (n=190) graduated from primary
     school, and 59.6% (n=143) had no history of surgical intervention. All of the participants were married with children. 68.8% (n=165) of
     the sample was unemployed and all of them had health insurance. 61.2% (n=147) of the participants were smokers.
     The mean comfort level in the postoperative period was found to be 5.06±0.50 and general comfort level 3.33±0.24. The mean state
     anxiety level was 31.05±6.80 and trait anxiety level 41.78±8.58 (moderate). The patients had low levels of state anxiety related to
     surgical intervention.
     The perianesthesia comfort levels increased with general comfort levels. We found a high and positive correlation between the
     perianesthesia comfort l and general comfort levels (rs =0.56; p<0.001). The perianesthesia comfort levels increased as state and trait
     anxiety levels decreased. There was a high and negative correlation between the perianesthesia comfort levels and state and trait
     anxiety (rs = -0.47, rs = -0.25; p<0.001, respectively).
     The general comfort levels increased as state and trait anxiety levels decreased. There was a high and negative correlation between
     the general comfort levels and state and trait anxiety (rs = -0.49, rs = -0.38; p<0.001, respectively).
     As for the relationship between state and trait anxiety, we found that state anxiety levels increased with trait anxiety. There was a high
     and positive correlation between state anxiety and trait anxiety (rs=0.30; p<0.001).


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 23/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     DISCUSSION
     We determined that patients who had coronary artery bypass grafting have high levels of perianesthesia and general comfort, low
     levels of state anxiety and moderate levels of trait anxiety. There was a negative relationship between comfort levels and anxiety.
     Coronary artery diseases are seen in old age but prevalent among men aged 50-60 and women aged 60-70 (Cobanoglu and Isbir
     2004). The mean age of the participants was 58.58±7.71 in this study. The mean age found in other studies were similar (Krannich
     2007, Lopez2007).
     Although developments in surgical sciences and medical technologies provide surgical treatment for a variety of diseases, problems
     such as pain, nausea and vomiting in the postoperative period disrupts the comfort levels of patients. In this context, the
     perianesthesia comfort level of our participants was found to be 5.06±0.50 (range 1-6) and general comfort level 3.33±0.24 (range
     1-4). These findings indicate that the patients have high levels of comfort.
     When health care is delivered via health professionals who adopt the holistic approach, an approach that provides safety and comfort
     for the patient emerges.
     Every patient who learns that he/she will receive surgical treatment generally would be affected negatively and become stressful
     (Theobald et al. 2005). In this study, the mean state anxiety levels among patients who underwent CABG which is considered a risky
     surgery was 31.05±6.80. Okanli et al. reported inpatients waiting for surgical intervention have higher levels of anxiety compared to
     other patients and may exhibit moderate anxiety or panic (Okanli et al. 2006). Anxiety scores of 20-40 are considered low. Therefore
     we can conclude that the patients did not have high anxiety levels. Kolcaba (2003) notes that patients will be positively affected from
     care practices providing comfort in order to prevent hospital related stress and problems.
     Trait anxiety reflects the general state of mind and is not affected by situational crisis. In our study, the trait anxiety among patients
     was found to be moderate. This finding may be related to the tense, stressful, perfectionist and hasty Type A personality which could
     lead to coronary artery disease.
     Comfort/relaxing or providing comfort is part of the theory regarding basic human needs and is one of the main aims of health care
     professionals. Nevertheless, surgical interventions and other forms of treatment affect the comfort of the patient negatively and may
     increase anxiety.
     In this context, we found a negative relationship between comfort and anxiety (rs=-0.47 p<0.001) and patients with higher levels of
     comfort exhibited lower levels of anxiety.
     Since comfort is related to relief and peace of mind, and on the other hand, anxiety refers to an unpleasant feeling of tension,
     weariness, irritability, and restlessness derived from ambiguity, the converse relationship between comfort and anxiety seems natural.
     In conclusion, CABG which is regarded as an important surgical procedure does not negatively affect the comfort levels of patients;
     contrarily it could provide comfort by eliminating symptoms such as chest pain, dyspnea, and functional deficiencies and fear of
     having a myocardial infarction.
     CONCLUSIONS
     The perianesthesia and general comfort levels among the patients were high, their state anxiety was low and their trait anxiety was
     moderate. The perianesthesia comfort levels increased with general comfort levels. Comfort levels increased as anxiety levels
     decreased and state anxiety increased with trait anxiety.
     In the light of these results we recommend that;
     Comfort levels after surgery should be determined and care should be planned accordingly,
     Nurses should be trained in order to provide consistency in assessing comfort levels after surgery.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1.Akgül A. (2003). Tibbi Arastirmalarda Istatistiksel Analiz Teknikleri. 2. baski, Emek Ofset, Ankara.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 24/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     2.Çobanoglu A, Isbir S. (2004). Koroner Arter Bypass Cerrahisi. Içinde: Kalp ve Damar Cerrahisi. Eds: Paç M, Akçevin A, Aka SA,
     Büket S, Sarioglu T, Medikal&Nobel, Ankara, s. 657-667
     3.Krannich JH, Weyers P,Yueger S, Herzog M, Bohrer T, Elert O. (2007). Presence of depression and anxiety before and after
     coronory artery bypass graft surgery and their relationship to age. BMC Psychiatry, 12(7):47-52.
     4.Lopez V, Ying CS, Poon CY, Wai Y. (2007). Physical, psychological end social recovery patterns after coronary artery bypass graft
     surgery: A prospective repeated measures questionnaire survey. International Journal of Nursing Studies 44(1):1304-1315.
     5.Mace L. (2003). An audit of post operative nausea and vomiting, following cardiac surgery: scope of the problem. Nurs Crit Care.
     8(5):187-196.
     6.Kolcaba K. (1991a). An analysis of the concept of comfort. J Adv Nurs, 16(1):1301-1310.
     7.Kolcaba K. (1991b). A taxonomic structure for the concept comfort. Image J Nurs Sch, 23(1):237-238.
     8.Kolcaba K. (1992). Holistik Comfort: Operationalizing the construct as a nurse sensitive outcome, Advances in Nursing
     Science,15(1):1-10.
     9.Kolcaba K.(1994). A theory of holistic comfort for nursing. J Adv Nurs, 19(6):1178-1184.
     10.Kolcaba K, Wilson L. (2002). Comfort care: A framework for perianesthesia. J Perianest Nurs, 17(2):102-111.
     11.Kolcaba K. (2003). Comfort Theory and Practice A vision for holistik health care and research, Springer Publishing Company,
     New York.
     12.Kuguoglu S, Karabacak Ü. (2008). Genel Konfor Ölçeginin Türkçeye Uyarlanmasi. I.Ü. F. N. Hem. Derg, 16:61, 16-23.
     13.Okanli A, Özer N, Çevik Akyil R, Koçkar Ç. (2006). Cerrahi kliniklerinde yatan hastalarin anksiyete ve depresyon düzeylerinin
     belirlenmesi. AÜ Hemsirelik Yüksekokulu Dergisi, 9(4):38-44.
     14.Öner N, Le Compte A. (1985). Durumluk Sürekli Kaygi Envanteri El Kitabi 2. Baski Istanbul, Bogaziçi Üniversitesi yayinlari no 333.


     15.Theobald K, Worral-Carter L, McMurray A. (2005). Psychosocial issues facilitating recovery post-CABG surgery. Australian
     Critical Care, 18(2):76-85.
     16.Üstündag H, Eti Aslan F. (2010). Perianestezi konfor ölçeginin Türkçeye uyarlamasi. Turkiye Klinikleri J Nurs Sci,2(2).
     17.Wilson L, Kolcaba K. (2004). Practical application of comfort theory in the perianesthesia setting. J Perianest Nurs 19(3):164-173.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 25/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Mojgan Baghaie, Amaneh mahmudian, Zahra Yazdandust, Shirin Jafrudi, Zahra Atrkar Roshan


     TÍTULO/TITLE:
     efficacy of guided relaxation technique on postoperative CABG pain


       Introduction: Coronary bypass grafting is one of the most common surgical procedures performed worldwide even in relatively small
     province in Iran. This important and large surgery increased survival of CAD,s patients. However, undergoing coronary bypass
     grafting can be associated with a number of potential complications and concerns for the patients. Thus , it is imperative to be able to
     address any fears the patient may have, recognize any postsurgical problems and devise an appropriate plan to return the patient to a
     normal lifestyle in as short time as possible. These patients needs medical and nursing care in perioperative periods for providing
     safety and higher survival with lower costs for patients and society.
        In this way, post CABG pain(PCP) syndrome, one of the most frequent complication, remain poorly documented . it is well known
     that most of people suffered from incisional and sterna pain , even until 6 month postop. Although , patients may experience other
     types of pain such as visceral, neurogenic and psychogenic pain that need proper management by nurses and physicians.
     Inadequate pain management can result in increased morbidity by releasing catecholamines,changing physiologic parameters and
     decreasing myocardial perfusion, and hospital length of stay.
       There is various types of pharmalogical pain management, but their sides effect such as respiratory depression and decreased GI
     motility, can result in unfavorable outcomes, extended hospital stay and increased cost. Thus, use of complementary therapies such
     as guided relaxation as adjuncts to conventional trearment modalities have been the subject of considerable debate. The present
     study arose from an attempt to identify a safe and effective therapeutic intervention to promote well being , which could be practicably
     delivered by nurses to patients in the post-op period following CABG.
       oBJECTIVES: The purpose of the study was to assess efficacy of Benson,s relaxation technique on postoperative pain and it,s
     physiologic parameters with 4 assumptions including decreasing pain severity, changing systolic/ diastolic blood pressure and heart
     and respiratory rate.
      Methods: This research was a pre-experimental design ,type of before –after ,that conducted in Heshmat , heart center of Guilan
     province in IRAN. 90 nonaddicted patient under CABG With defined characteristics including age 18 and more, ability to read and
     write , visual and hearing health, were chosen through convenience sampling .Samples after signing the written consent, are
     educated about the manner of using and implementing of audio taped statements that prepared according Benson relaxation method
     for inducing guided relaxation. Data gathering tool was a three section questionnaire that included 1) demographic data 2) VAS pain
     form, and 3) physiologic parameters (BP, PR, RR) chart .Data were gathered on the first 24 hours of patient transportation from ICU
     to surgical ward through two phase of pre intervention (with complaining of pain), and post intervention. Data were analyzed by paired
     and independent t-test, ANOVA, Pearson correlation on spss .
     Finding: The results showed that the majority of samples were male (78.9%), in age group of 41-55 years old (51.1%), had junior high
     school education (37.8%), hospitalization history (71/%), and surgical history (50%). Finding revealed significant reduction on mean of
     pain severity and its physiologic parameters including systolic and diastolic blood pressure, heart and respiratory rate after
     intervention (0/0001).The difference mean and standard deviation(SD) of pain severity on pre ,and post interventional phase had
     significance relation with history of hospitalization (p= 0/04),Also the mean and SD of difference in pulse rate was significantly related
     to female sex (p =0/05) and educational status (0/036)
      Conclusion: The present study demonstrated significant reduction in pain severity and its physiologic parameters in post coronary
     artery bypass graft patient. Therefore, planned guided relaxation teaching can be used by nurses as a noninvasive complementary
     method besides drug modalitied for hospitalized patients under CABG in heart surgery wards.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 26/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1- Hong –gu , He, etal .Chinese Nurses use of non pharmacological methods in childrens postoperative pain relief.avalaible on
     www.blacklwell. Com. February, 2005, pp:335-342
     2-)Ramot,nidringas;etal. Fundamental Nursing Care. Newjersey : Prentice Hall co. 2004.
     3-sheila , sheu, etal . effects of progressive muscle relaxation on blood pressure and psychosocial status for client with essential
     Hypertention in Taiwan..available on      www.proquest.com feb , 2003.
     4-hattan , Jennifer., king,lindy and Griffiths , peter . the impact of foot massage and Guided relaxation following cardiac
     surgery.available on www.blackwell.com vo 137. january .2002
     5-roykulchoroen , varunyupa. ,good, morion . Systemic Relaxation to Relieve Post Operative Pain. Avalaible on www. Blackwell. com
     . vol 48.October.2004.
     Margereson, carl, Riley, jillian. Cardiothoracic Surgical Nursing.www. Blackwell com,2003
     6-pegg ngor,etal.An avaluation of twobeh avioral rehabilitation programs .Qigong versus progressive relaxation in improving the
     quality of life in cardiac patient . avalaible on www.google.come.May ,2006.12(4).pp:373-378




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 27/502
Libro de ponencias - Book of abstracts



                                              Mesa de comunicaciones 4: Práctica Clínica

                                                 Concurrent session 4: Clinical Practice
     AUTORES/AUTHORS:
     Montserrat Jover Mallol, Dolors Boixes Saña, Carme Peruga Pascau, Margarita Puigvert Vilalta, Jaqueline LLaveria Fernandez, Silvia
     Torrent Goñi


     TÍTULO/TITLE:
     EFICACIA DE LA INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA REALIZADA POR ENFERMERAS EN TRASTORNOS LEVES DE
     ADAPTACIÓN


     INTRODUCCIÓN


     La ansiedad forma parte de la vida. No es una patología en sí misma ya que es un mecanismo adaptativo de la vida, un mecanismo
     de alerta, funciona como un semáforo, y se nota físicamente a través e inquietud o malestar.


     Es un trastorno cuando se produce la imposibilidad en algún grado de manejar una situación.
     Pueden aparecer síntomas psíquicos como aprensión, sensación de alerta, aumento de tensión, sentimientos de temor o peligro,
     preocupación, fatiga, distracción, insomnio... o físicos como taquicardia, palpitaciones, disnea, dolores, temblores, tensión muscular,
     vértigo, mareo, desmayos o insomnio entre otros.




     Los trastornos adaptativos van en aumento, el ritmo de vida frenético, el estrés, los problemas laborales, problemas económicos,
     relaciones sociales, todo esto hace que cada vez sean mayores las personas que les afecta a su calidad de vida.



     En el centro de atención primaria Girona-2, “Can Gibert del Pla” se ha empezó a hacer grupales de Trastornos adaptativos leves en
     Septiembre de 2008, con el objetivo de dar a conocer aspectos básicos de la ansiedad, técnicas básicas de respiración y relajación,
     y medidas de autocuidado básica.


     Se decidió en una intervención educativa grupal por las siguientes ventajas: posibilidad de aprender de los demás, percepción que
     no se estar solo, aumentar la motivación y el compromiso de cambio.


     OBJETIVO:
     1- Estudiar las características de la población de estudio
     2- Estudiar el grado de satisfacción de la intervención psicoeducativa (IP)
     3- Evaluar la eficacia de la IP en los enfermos participantes.




     MATERIAL Y MÉTODO
     Estudio casi-experimental para estudiar la efectivitad de un programa psicoeducativo en enfermos con trastornos leves de
     adaptación


     El estudio se realizó en un centro de atención primaria (CAP) de Girona 2, este es un centro urbano de 29674 personas.



     Los grupos psicoeducativos los dirigieron dos enfermeras del CAP.



XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 28/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     El circuito para la derivación de los enfermos eran hechas tanto por parte de médicos como enfermeras del Centro, teniendo en
     cuenta que se derivaban solo trastornos adaptativos Leves, se valoraba cada caso de forma individualizada, pues los diagnósticos
     sobre los que se trabaja no diferencia casos leves de más importantes.


     CÓDIGOS Y DIAGNÓSTICOS DE LOS PACIENTES PROPUESTOS
     I931 Ansiedad
     F41.9 Ansiedad
     F41.9 Trastorno de ansiedad inespecífico
     F41.9 Angustia
     F41.1 Trastorno de ansiedad generalizado
     F41.2 Trastornos mixtos de ansiedad y depresión
     F32 Episodio depresivo
     F32.9 Episodio depresivo no especificado
     F33 Trastorno depresivo recurrente


     Inclusión:
     Todos los pacientes con el diagnóstico citado y que quisieran participar. Las derivaciones las realizan enfermeras y médicos
     mediante una hoja de derivación a las enfermeras responsables. Éstas contactaban telefónicamente con los pacientes para
     explicar el funcionamiento y confirmar la asistencia.


     EXCLUSIONES:
     Pacientes con una asistencia inferior al 50% de las sesiones.


     Participantes:
     Se propuso participar a 80 personas.
     De estas hubo 43 perdidas, los motivos fueron: 12personas no presentadas, 10 personas no localizados, 7 personas no interesados,
     7personas por motivos del trabajo y 7 por otros motivos. De los 37 pacientes restantes hubo 6 exclusiones al no asistir al menos al
     50% de las sesiones.
      Por lo tanto realizaron el Psicoeducativo 31 personas.




     Intervención:
     Hecha la derivación la enfermera contactaba telefónicamente con los participantes para explicar el funcionamiento y confirmar la
     asistencia


     Una vez en el grupo las enfermeras realizaron la valoración de los pacientes, a través de la Escala de la Ansiedad de Golberg (EG)
     por ansiedad y depresión y la Escala de HADD(EH).
     Esta valoración se realizó al inicio de la intervención 0, posteriormente las enfermeras citaban al paciente a los 3, 6 y 12 meses,
     para administrar de nuevo las mismas escalas.
     Se escogieron estas escalas porque convalidadas y son las recomendadas en la guía clínica elaborada por el departamento de salud
     de la generalitat de Cataluña.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 29/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Psicoeducativos REALIZADOS
     Se han realizado hasta ahora 4 grupos.
     Grupo-1: Septiembre-Octubre-Noviembre 2008
     Grupo-2: Febrero-Marzo-Abril 2009
     Grupo-3: Abril-Mayo Junio 2009
     Grupo-4: Febrero-Marzo-Abril 2010


     ORGANIZACIÓN DEL psicoeducativo:
     Número de sesiones: 10
     Duración: 1 hora y media
     Frecuencia: semanal
     Contenido:
     1 - Normas, información básica de la ansiedad.
     2 - Factores causales y Pensamiento positivo.
     3 - Autocuidado e imagen.
     4 - Relajación de Jacobson.
     5 - Técnica de resolución de problemas.
     6 - Otros tipos de Relajación.
     7 - Tratamiento farmacológico.
     8 - Relajación de Jacobson.
     9 - Técnica de utilización del tiempo.
     10 - Repaso final.


     ORGANIZACIÓN DE LAS SESIONES:
     15 'Información tema del día.
     45 'Dinámica de grupo. Compartir experiencias y dudas
     15 'Relajación y reflexiones
     15 'Comentar evolución sesión diaria por parte de las dos enfermeras.


     Variables:
     Objetivo 1: edad, sexo;
     Objetivo 2: grado satisfacción. La valoración de 6 ítems (exposición teórica, discusión generada, comprensión, material entregado,
     medios audiovisuales, implicación y valoración global) se valoraba con una escala del 1 al 5. Siendo 1 muy deficiente y 5 excelente.
     Objetivo 3: Se utilizó la escala de Goldberg (EG) y escala de HADD (EH). Se pasó al inicio EG0 y EH0, 3 meses ( EG3 EH3), 6
     meses ( EG6 EH6) y al año (EG12 EH12).


     La escala de Golberg consiste en 4 preguntas relacionadas con ansiedad y 4 relacionadas con la depresión. Puntuación 1 si la
     respuesta es afirmativa y 0 si es negativa. Si 2 o más respuestas afirmativas se sigue con 5 preguntas más.
     La escala de HADD consiste en 14 preguntas: 7 para la ansiedad y 7 para la depresión con puntuaciones del 0 al 3. A más
     puntuación más nivel de ansiedad i depresión.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 30/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Análisis: estadístico mediante SPSS. Se realizó el estudio de frecuencias y descriptivos, la comparación de las variables cuantitativas
     para muestras aparejadas se utilizó la prueba de T-test. Se considero un nivel de significación del 5%.




     RESULTADOS:
     Participaron 9.7% hombres y 90.3% mujeres (grafico1), la edad media 56 años con una desviación típica ± 14(grafico2). La
     valoración global de la Intervención psicoeducativa fue 4.8, siendo la puntuación más baja los medios audiovisuales 4 sobre 5.


     Para la efectividad de la IP se valoró los resultados iniciales de EG-0 y EH-0, se comparó estos con los resultados obtenidos a los 3
     meses , 6 meses y al año. Se utilizó la comparación de medias T-student siendo todas ellas estadísticamente significativas
     p<0.005, con un IC del 95%.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     Bibliografia:


     1- Borkovec TD, Costello E. Efficacy of applied relaxation therapy and cognitive behavioural therapy in the treatment of generalized
     anxiety disorder. Journal Consulting and Clinical Psychology 1993;61:611-9.
     2- Guia clinica:
     3- Robinson J, Biley FC, Dolk H Toque terapéutico para los trastornos de ansiedad (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca
     Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The
     Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 31/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     MARIA GABY RIVERO DE GUTIÉRREZ, ELIANA LOUZADA PETITO


     TÍTULO/TITLE:
     INFLUENCIA DEL INICIO TEMPRANO O TARDIO DE LA REHABILITACIÓN FUNCIONAL PÓS MASTECTOMIA EN LA
     FORMACIÓN DE SEROMA


     INFLUENCIA DEL INICIO TEMPRANO O TARDIO DE LA REHABILITACIÓN FUNCIONAL PÓS MASTECTOMIA EN LA
     FORMACIÓN DE SEROMA1


     Eliana Louzada Petito2, Maria Gaby Rivero de Gutiérrez3


     INTRODUCCIÓN: Los beneficios del inicio temprano de un programa de rehabilitación en mujeres sometidas a cirugía por cáncer de
     mama son ampliamente conocidas, una vez que previenen complicaciones, promueven adecuada recuperación funcional y,
     consecuentemente, mejoría en la calidad de vida. No obstante, el inicio seguro de los ejercicios es aún un aspecto controvertido,
     habiendo autores que relacionan la realización de los mismos de forma temprana (1º pós operatorio) al aumento de la formación de
     seroma. OBJETIVO: Verificar la diferencia entre la proporción de mujeres que presentaron seroma en el pos-operatorio (PO) de
     cirugía oncológica de mama, según el inicio temprano (1º PO) o tardío (8º a 18º PO) de un programa de rehabilitación funcional del
     miembro homolateral a la cirugía, y verificar la diferencia en el tiempo necesario para la recuperación de la amplitud del movimiento
     (ADM) entre los dos grupos. MÉTODOS: estudio clínico controlado e randómico, llevado a cabo en el Ambulatorio de Mastología del
     Hospital São Paulo/ Universidad Federal de São Paulo- Brasil (CEP 0256/09), en el período de enero de 2009 a mayo de 2010,
     después de atender a todas las normas institucionales del Comité de Ética en Pesquisa. Fueron incluidas 95 mujeres sometidas a
     mastectomia o cuadrantectomia, con o sin linfadenectomia axilar, siendo 49 del grupo A y 46 del grupo B. El grupo A iniciaba los
     ejercicios en el 1ºPO, y era orientado a realizarlos en casa, tres veces al día, hasta la próxima evaluación que ocurría entre el 7º y
     10ºPO. Después de la retirada del dreno, había progresión gradual de los ejercicios, refuerzo de las orientaciones y estímulo para la
     continuidad del programa. El grupo B recibía las mismas orientaciones, solamente que después de la retirada del dreno, lo que
     ocurría, en media, en el 9º día de PO. La evaluación de la formación de seroma era realizada del 1er retorno ambulatorio hasta la
     retirada del dreno, y en caso positivo, eran acompañados los procedimientos de punción con el equipo médico y mensurado el
     volumen de líquido drenado. La evaluación de La recuperación de la ADM era realizada por medio de goniometria del hombro, en el
     7º, 15º, 45º, 75º e 105º días de PO, y comparada con la medida pre- operatoria. RESULTADOS: En el grupo A, cinco pacientes
     presentaron seroma (10%), y cuatro en el grupo B (9%), no habiendo diferencia estadística significante (p=0,733) entre los grupos.
     Con relación a la recuperación de la ADM, el grupo A alcanzo la funcionalidad del miembro superior a los 75 días de PO, mientras
     que el grupo B solo consiguió obtener ese resultado a los 105 días de PO. DISCUSSÃO: A pesar de la existencia de estudios que
     describen que el inicio de ejercicios para rehabilitación de mujeres mastectomizadas, antes de la retirada del dreno favorece la
     formación de seroma, los resultados de este estudio muestran que el inicio temprano de un programa de rehabilitación funcional para
     esas mujeres, asociado a una vigilancia continua por parte del equipo de salud, aparte de no mostrar diferencias en la formación de
     seroma entre ellas y las que lo iniciaron mas tardíamente, permite la recuperación de la funcionalidad del miembro homolateral a la
     cirugía en menor tiempo. Como implicación para la práctica clínica, destacamos el resultado positivo de esta investigación en el
     sentido de mostrar que el inicio temprano de la rehabilitación funcional es una práctica segura y benéfica para ese grupo de mujeres.



     1.Resultados parciales de la tesis de doctorado “Programa de reabilitação funcional para mulheres submetidas à cirurgia oncológica


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 32/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     de mama”
     2.Alumna de Doctorado del Programa de Pos-Grado en Enfermaría de la Universidad Federal de São Paulo-Brasil. Becada de la
     CAPES
     3.Profesora Asociada de la Escuela de Enfermería de la Universidad Federal de São Paulo-Brasil



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1.Cinar N, Seckin Ü, Keskin D, et al. The effectiveness of early rehabilitation in patients with modified radical mastectomy. Cancer
     Nursing 2008; 31(2):160-165.
     2.Kilgour RD, Jones DH, Keyserlingk JR. Effectiveness of a self-administered, home-based exercise rehabilitation program for a
     women following modified radical mastectomy and axillary node dissection: a preliminary study. Breast Cancer Res Treat 2008;
     109(2):285-295.
     3.Rezende LF, Franco RL, Rezende MF, et al. Two exercises schemes in postoperative breast cancer: comparison of effects on
     shoulder movement and lymphatic disturbance. Tumori 2006; 92(1):55-61.
     4.Schultz Schultz I, Barholm M, Gröndal S. Delayed shoulder exercises in reducing seroma frequency after modified radical
     mastectomy: a prospective randomized study. Annals of Surgical Oncology, 1997; 4(4): 293-297.
     5.Shamley DR, Barker K, Simonite V, Beardshaw A. Delayed versus immediate exercises following surgery for breast cancer: a
     systematic review. Breast Cancer Research and Treatment, 2005; 90: 263-271.
     6.Vitug AF, Newman LA. Complications in breast surgery. Surg Clin N Am 2007; 87: 431-451.
     7.Agrawal A, Ayantunde AA and Cheung KL. Concepts of seroma formation and prevention in breast cancer surgery. ANZ J. Surg.
     2006; 76: 1088-1095.
     8.Hashemi E, Kaviani A, Najafi M, Ebrahimi M, Hooshmand H, Montazeri A. Seroma formation after surgery for breast cancer. World
     Journal of Surgical oncology 2004; 2: 44-49.
     9.Iida S, Furukawa K, Yanagihara K, Ikasaki R, Kurita T, Tsuchiya S et al. Na analysis of factores that influence the duration of
     suction drainage in breast cancer surgery. J nippon Med Sch 2008; 75 (6): 332-336.
     10.Silva MPP, Derchain SFM, Rezende L, Cabello C, Martinez EZ. Movimento do ombro após cirurgia por carcinoma invasor da
     mama: estudo randomizado prospectivo controlado de exercícios livres versus limitados a 90º no pós-operatório. RBGO 2004; 26(2):
     125-130.
     11.Gozzo TO, Almeida AM, Panobianco MS, Brito LGO, Carrara HHA. Estudo comparativo da eficácia da movimentação precoce do
     braço no controle do seroma pós-linfadenectomia axilar em mulheres com câncer de mama. Revista Brasileira de Mastologia: 2008;
     18: 58-62.
     12.Petito El, Gutiérrez MGR. Elaboração e validação de um programa de exercícios para mulheres submetidas à cirurgia oncológica
     de mama. RBC 2008; 54(3): 275-287.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 33/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Maria de Fátima Santos Rosado Marques


     TÍTULO/TITLE:
     Viviendo con la depresión - los informes de una transición


     Objetivos: Comprender la transición salud-enfermedad en personas con depresión;Describir los factores que desencadenan la
     depresión; Describir los cambios que ocurren en la vida de las personas con depresión; Identificar cómo una persona vive su
     depresión; Describir las reacciones de las personas con depresión en relación con los demás.
     Método: El diseño de la investigación es de naturaleza cualitativa y tuvo lugar en diciembre 2007 en la consulta externa del
     Departamento de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital de Evora en Portugal.
     Es un estudio exploratorio y descriptivo, tratando de explorar las dimensiones del fenómeno en cuestión, la forma en que se
     manifiesta y los factores que se correlacionan con él (Polit y Hungler, 1993), que pueden causar las preguntas de investigación en
     estudios futuros.
     Usé la muestra no probabilística por accesibilidad, mediante la selección de todas las personas a que tuvo acceso durante el mes de
     Diciembre en pacientes de la consulta, dos veces por semana un total de 5 participantes, de acuerdo con los siguientes criterios:
     -Disponer de un diagnóstico médico de depresión unipolar sin patología asociada inscritos en el departamento de pacientes externos
     mencionado anteriormente; Tener la capacidad cognitiva que permite la recogida de información; Estar de acuerdo en participar en el
     estudio de forma voluntaria.
     Todos los procedimientos éticos fueron respetados.
     La recolección de datos se realizó mediante la consulta a los archivos médicos para obtener el diagnóstico médico (criterio de
     selección) y entrevistas semi-estructuradas, centrándose en la causa de la depresión, los cambios en la vida cotidiana, las relaciones
     interpersonales y la experiencia de vivir con la depresión .
     Las entrevistas fueron grabadas en grabadora de audio y transcritas por mí.
     Análisis de datos: análisis de contenido temático, según Bardin (1977). Con el desmembramiento del texto en unidades, se
     construyeron categorías de acuerdo a una reagrupacion similar, mediante el uso de un procedimiento exploratorio (Carmo Y Ferreira,
     1998).
     Cada categoría tuvo su origen en las subcategorías que se derivan de las unidades de registro que figuran en las unidades de
     contexto, que forman parte del corpus.
     Resultados:De la análisis de los datos, se obtuvieron tres categorías:
     1ª- Surgir la depresión, com tres sub-categorias - Modificación de la dinámica de la familia por la pérdida de seres queridos, por
     desacuerdos con la pareja, por fracasos matrimoniales o incluso por el nacimiento de un hijo no deseado; Relaciones sociales
     pobres, donde el sujeto no es aceptado por los demás y es discriminado; Trabajo con demasiada demanda y la presión constante
     que genera inseguridad y el descontento.
     2ª - Consecuencias de la depresión, com dos sub-categorias - Nueva personalidad que resulta de cambios en el comportamiento y
     las actitudes hacia la vida, la persona ya no es la misma; La pérdida de competencia se manifiesta en la incapacidad para trabajar y
     desarrollar actividades sociales
     3ª - Las respuestas del sujeto, com tres sub-categorias: Hacer frente a la enfermedad de diversas maneras, con coraje, miedo,
     aislamiento, ideación suicida, y esperanza; La demanda de ayuda para su enfermedad se produce en el inicio de los síntomas o bien
     muy tarde cuando ya hay consecuencias; Las relaciones interpersonales son pobres e raras, marcadas por una gran desinversión y
     falta de interés.
     Discusión:Sabemos que la depresión es probablemente la más antigua y una de las enfermedades psiquiátricas más comunes. En


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 34/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     los textos de Hipócrates es posible encontrar una descripción de las situaciones típicas de depresión, que él llamó melancolía. De
     hecho, gracias a los psiquiatras alemanes, sólo en el siglo XIX, el término depresión se ha convertido en parte del lenguaje médico.
     Actualmente se considera la principal causa de discapacidad en el mundo, con altos costos directos e indirectos (Paiva e Silva,
     1996).De acuerdo con las predicciones descritas en World Health Report 2001, se espera una tendencia hacia riba de las
     enfermedades mentales en los próximos 20 años, se espera que el 5,8% de los hombres y el 9,5% de las mujeres, pasará por un
     episodio depresivo en un período de 12 meses (Organización Mundial de la Salud, 2001).
     La depresión lleva a un marco de sufrimiento global y totalitario que va más allá de la tristeza, cambiando la vida diaria del individuo
     con un impacto en la familia, en la sociedad y en el trabajo.
     El déficit de auto-cuidado, los cambios en las respuestas humanas a la gestión de las actividades de la vida diaria y la adulteración
     de las relaciones interpersonales hacen que la persona con depresión un foco de interés para la enfermería, en la medida en que
     estos fenómenos son áreas sensibles de cuidados.
     Los proyectos personales y las perspectivas de vida se convierten en insignificantes y el futuro se vuelve más corto o simplemente
     deja de existir, porque la depresión ocupa todo el espacio de la vida del sujeto, impregna todas sus actividades y introduce profundos
     cambios en su mundo para que sea limitado, lo que trae como consecuencia nuevos roles.
     Para Meleis (1975) el rol es el resultado de la interacción de los individuos en un sistema social. Cuando ocorren las situaciones que
     impliquen un cambio y la adaptación, debemos adoptar nuevos roles y el sujeto debe incorporar nuevos conocimientos, cambios de
     comportamiento y redefinir la definición de sí mismo en el contexto social (Meleis, 1975; Poletti, 1980).
     La depresión, presupone que el sujeto tenga que rehacer sus planes de vida y con frecuencia redefinir casi todos los objetivos. De
     acuerdo con Oliveira et al (2005), la rutina doméstica, la vida social y las relaciones con miembros de la familia, el desempeño
     profesional, la disponibilidad de fondos y los roles familiares, entre otros, se cambian. Hay un movimiento cambiante y dinámico, que
     se produce en el individuo y la familia, que Zagonel (1999) llama la transición.
     Para Chick y Meleis (1986:239), "la transición es un paso o movimiento de un estado, condición o lugar a otro." Según Schumacher
     et al (1999), una transición es la pasaje entre dos períodos estables de tiempo y de esta manera la persona se mueve de una fase,
     situación o estado de vida a otra. Las transiciones son procesos que ocurren en el tiempo, su principio y final no se produce de forma
     simultánea, y tienen un sentido de flujo y movimiento.
     Según Murphy (1990), los significados atribuidos a las transiciones varían de persona a persona, dependiendo de sus percepciones,
     que pueden hacer tales acontecimientos menos previsibles. De acuerdo con Chick y Meleis (1996:241) la transición "es un fenómeno
     personal, no un fenómeno estructurado", lo que implica que el sujeto debe de conocer los cambios que están sucediendo, y en
     algunas ocasiones pueden aparecer patrones disfuncionales de respuesta. Durante la transición, la persona experimenta cambios
     profundos en su mundo interior y la forma en que lo percibe, con importantes repercusiones en la vida y la salud del sujeto.
     Para Schumacher y Meleis (1994), la transición es uno de los conceptos centrales de enfermería. La mayoría de las situaciones de
     cuidado que se producen entre la enfermera y el cliente ocurren durante períodos de inestabilidad, que se desencadenan por
     cambios en el desarrollo, cambios situacionales o de salud-enfermedad, que pueden producir alteraciones profundas en las vidas de
     las personas con importantes implicaciones en el bienestar y la salud.
     La transición de desarrollo comprende períodos breves de la vida considerados críticos y que implican a todo el ciclo vital desde el
     nacimiento. La transición situacional, implica la ocurrencia de acontecimientos previstos o no previstos, que se producen en la vida
     humana, como el embarazo, nacimiento, muerte, los incidentes, entre otros. La transición salud-enfermedad se produce cuando una
     persona se enfrenta a acontecimientos que cambian el estado de salud y se va a vivir con la enfermedad, dando lugar a sentimientos
     de inadecuación frente a la nueva situación (Zagonel y Machado, 2003; Zagonel y Maas, 2005) .
     La transición implica necesidades y las enfermeras necesitan desarrollar maneras de entender y captar la naturaleza de las
     experiencias vividas por los seres humanos, con el fin de utilizarlas como base para el cuidado de personas (Meleis, 2007).
     Si la enfermería consiste en facilitar el proceso de transición, con el objetivo de lograr una sensación de bienestar subjetivo, el


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 35/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     dominio de las nuevas conductas y el bienestar de las relaciones interpersonales, (Meleis y Trangenstein, 1994; Schumacher y
     Meleis, 1994), entonces tiene sentido entender el proceso para que pueda ayudar al individuo a ayudarse a sí mismo.
     Para Zagonel (1999:28) estrategias de cuidados realizadas por las enfermeras a un cliente en transición, "caen en la comprensión de
     esta transición desde la perspectiva de quien la vive", con el fin de identificar las necesidades que guiaran el cuidado.
     Teniendo en cuenta todo lo mencionado hasta ahora y teniendo en cuenta que la persona con depresión tiene que incorporar nuevos
     conocimientos, modificar el comportamiento y redefinen a sí misma en un contexto social con el fin de aprender a vivir con la
     situación, parece que este proceso de cambio o ajuste en realidad, es una transición de salud-enfermedad.
     Para Zagonel (2003), a través del cuidado de transición, es posible orientar los períodos de anticipación, preparar el sujeto para el
     cambio de los roles y evitar los efectos negativos sobre el individuo en transición.
     En este estudio, nos enfrentamos a una transición de salud-enfermedad que parece difícil anticipar cómo cuidado preventivo, porque
     es resultado de los acontecimientos vitales, también ellos transiciones situacionales. Sin embargo, conociendo las respuestas de los
     sujetos a la depresión, es posible planificar y desarrollar intervenciones de enfermería que facilitan el proceso de transición.
     No es posible cambiar los acontecimientos que ya han pasado, pero se puede actuar sobre cómo estos eventos son percibidos por el
     sujeto y ayudarle a vivir una transición equilibrada.




     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     CARMO, Hermano; FERREIRA, Manuela Malheiro – Metodologia da investigação, guia para auto-aprendizagem. Lisboa:
     Universidade Aberta, 1998.
     CHICK, N.; MELEIS, A. I. – Transitions: a nursing concern. In: Chinn, P.L. Nursing research methodology. Rockeville: Aspen, 1986
     HARRISON, P.; GEDDES, J.& SHARPE,M. – Guia prático climepsi de psiquiatria. Lisboa: Climepsi Editores, 2006.
     MAAS, Tânia; ZAGONEL, Ivete Palmira Sanson – Transição de saúde doença do ser adolescente hospitalizado. Cogitare
     Enfermagem. vol 10nº2 (2005), p.68-75.
     MACHADO, Margareth Voigt P. ;ZAGONEL, Ivete Palmira Sanson – O processo de cuidar da adolescente que vivência a transição
     ao papel materno. Cogitare Enfermagem. vol 8 nº3 (2003), p.26-33.
     MELEIS, Afaf – Role insufficiency onde role supplementation; A conceptual framework. Nursing Research. vol 24 nº4 (1975), p.
     264-271.
     MELEIS, A. I. & TRANGENSTEIN, P. A. – Facilitating transitions:redefinition of the nursing mission. Nursing Outlook. nº24 (1994), p.
     255-259.
     MELEIS, A. I. – Theoretical nursing: development and progress. 4th ed. Philadelphia: L.W.& Wilkins, 2007.
     MURPHY, S. A. – Human responses to transitions: a holistic nursing perspective. Holistic Nursing Practice. vol 4 nº3 (1990), p.1-7
     OLIVEIRA, A. M. N.; LUNARDI, L.; SILVA, M.R.S. – Repensando o modo de cuidar do ser portador de doença mental e sua família a
     partir de Heidegger. Cogitare enfermagem. vol 10 nº1 (2005), p.9-15.
     ORGANIZAÇÃO MUNDIAL DA SAÚDE, Genebra, 2001 – Relatório Mundial da Saúde 2001. Saúde Mental: Nova Compreensão,
     Nova Esperança. Lisboa: Climepsi Editores, 2002.
     PAIVA, F. M.; SILVA, A. – A qualidade de vida, custos e benefícios da terapêutica da depressão. Revista de Psiquiatria do Hospital
     Júlio de Matos. Lisboa. vol IX nº3 (1996), p.164-171.
     POLETTI, Rosette – Cuidados de Enfermeria. Tendências y conceptos actuales. Barcelona: Ediciones Rol S.A., 1980.
     SCHUMACHER, K. L.; MELEIS, A. I. – Transitions: a central concept in nursing. Image: Journal of Nursing Scholarship. Indianápolis
     vol 26 nº2 (1994), p.119-127.
     SCHUMACHER, K. L.; JONES, P.S.; MELEIS, A. I. – Helping elderly persons in transition: A framework for research and practice.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 36/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Advances in Gerontological Nursing.New York.nº3 (1999), p.1-26.
     TOWNSEND, M. C. – Enfermagem Psiquiátrica: conceitos de cuidados. Rio de Janeiro: Guanabara, 2002
     ZAGONEL, I.P.S. – O cuidado humano transicional na trajectória de Enfermagem. Revista Latino-Americana de Enfermagem. vol
     7nº3 (1999), p.25-32.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 37/502
Libro de ponencias - Book of abstracts



                                              Mesa de comunicaciones 5: Práctica Clínica

                                                 Concurrent Session 5: Clinical Practice
     AUTORES/AUTHORS:
     Sevil Inal, Meral Kelleci


     TÍTULO/TITLE:
     External thermomechanical stimulation and distraction are effective on pain relief of children during blood draw


     INTRODUCTION
     Needle sticks are the most prevalent and major sources of pain in children (3,6,10). Pain causes children to be frightened of needles
     and this leads children and their parents to be reluctant to procedures such as vaccine administration and blood draw, therefore
     affects the subsequent experience of treatment and care (9). Among hospitalized children, procedures involving needle sticks had
     been shown to be a major cause of pain (6). Fear of needles may lead children to refuse treatment and cause necessary
     examinations to be neglected or delayed(11). Fear of pain has been reported to cause adolescents to delay seeking treatment (12). It
     is known that fear of needles causes approximately 40% of adults to refuse blood draw. In various parts of the world, parents
     sometimes choose to dispense with vaccination in order to prevent their children’s suffering). Therefore, it is important using a pain
     reduction method in children during needle sticks. Today local anesthetics are used in reducing the needle pain. These anesthetics
     reduce or eliminate the needle pain(4, 5). However, local anesthetics are costly (7) and require a long time to be effective after
     application. Also related to vasoconstriction, it may be problematic entering the vein (1).
     OBJECTIVES
     This study aims to investigate the effects of the sole and combined effects of external thermomechanical stimulation and distraction
     on pain relief during blood draw. The literature on the effect of external thermomechanical stimulation on reducing the needle pain
     reveals that it is an effective way for pain reduction in adults during intravenous access (2). In another study conducted with children
     during intravenous access, the researchers found external thermomechanical stimulation was effective in needle pain reduction (3).
     We did not come across any studies investigating the effects of combination of external thermomechanical stimulation and distraction.


     Methods for reducing children’s pain during blood draw are not used in Turkey. The only procedure is having the child’s parent stay
     with them during blood draw. Therefore, this study aims to introduce an effective, easy to use and economic method for pain
     reduction during blood draw in children.
     METHODS
     This study is a prospective randomized, controlled experimental study. The sample consisted of 218 children aged between 6-12. We
     collected background information about demographics, medical history recent analgesics, weight, and height through interview and
     observation form. Inclusion criteria for subjects; choosing with a random method, must be within 6-12 ages, should be informed and
     consented to participate before the procedure, same nurse practicing blood draw, parents staying with their children during the
     procedure of blood draw, same needle size for every blood draw (21g), conducting the blood draw procedure with the same method
     (with vacoteiner) and from the same area. Exlusion criteria for subjects; has pacemaker, infection or break in skin of area where
     device application, having previous nerve damage effecting extremity and the neck, critical or unstable health status, having a
     developmental disorder resulting in not being able to answer the pain and anxiety scales (mental retardation or hearing impairment),
     having taken an analgesic within the last 6 hours, having any illness that causes a sensitivity to cold, history of syncope due to blood
     draws.
     We randomly assigned subjects to four groups. After the assignment, children and their parents moved into rooms for drawing blood.
     Parent of every child in the sample (N=218) stayed with them during the blood draw procedure. In order to standardize the blood
     drawing procedure, we informed every child about the procedure and asked them not to look at the area of application. Parents were
     asked not to distract their children during the procedure.
     The first group received no intervention. The second group received external thermomechanical stimulation. The third group received
     distraction. Finally, the fourth group received both external thermomechanical stimulation and distraction. Pain reducing techniques
     started to the performed just before the blood draw procedure and continued until the end of the procedure. Before the procedure,
     children’s anxiety levels were assessed by their expression. The anxiety level before the procedure was assessed with the colored
     visual analog scale. Use of a 10 centimeter colored visual analog scale to rate anxiety (blue) will be explained with a set script prior to

XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 38/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     attempted venipuncture.
     Immediately after procedure children’s pain levels during blood draw were assessed by their own expressions. Children’s pain level
     was assessed through Faces Pain Scale-Revised(8). In addition children’s anxiety and pain levels were assessed through their
     parent’s and independent observer expression as well as own expression.
     In order to administer the external thermomechanical stimulation, BUZZY® was used. The distraction method was applied with the
     distraction cards (Flippits®). Both BUZZY® and Flippits® was developed by Ammy Baxter. There is a cold pack on the part of the
     device where it contacts the skin. The device is placed above 5-10 centimeters of the application area just before blood draw. It is
     supposed to contact the skin properly. It works with batteries and conducts cold application and vibration on the area. The cold pack
     stays in a freezer and is mounted on device before the application. Cold application and vibration starts just before the procedure and
     continues until the end of the procedure. We cleaned the device with 70% alcohol when we switched it to another subject. The cold
     pack was taken out of the freezer just before each application. The same person employed the pain reduction methods during blood
     drawing.
     The distraction method was applied with the distraction cards/Flippits®. Flippits® are consists of five cards with various pictures and
     shapes on them. They are approximately 5x8 cm in size. In this method, we ask the child questions about the card during the blood
     draw procedure. The blood drawing procedure starts when the child starts looking at the cards. Questions are asked about the card
     until the end of the procedure. For example: “How many ladybugs are there in the picture?” “How many spots do the ladybugs have in
     total?”. “Can you see the elephant in the picture?” etc.
     RESULTS
     Data were analyzed with SPSS 15.00. Percentiles, chi-square tests and one-way analysis of variance were conducted.
     There was no significant difference between group ages, sex, BMI, age of mothers and fathers (p>0.05).
     In the first group mean of anxiety levels before the procedure was 4.32±2.5, 2. It was 4.32±2.4 in the second group. It was 3.92±2.4 in
     the third group and 4.30±2.1 in the fourth group. There was no significant difference between groups’ levels of anxiety before the
     procedure (Table 1).
     The mean of pain levels during the procedure in the first group was 4.46±2.9. It was 1.38±1.3 in the second group. It was 2.43±1.3 in
     the third group and 0.53±0.9 in the fourth group. There was a significant difference between groups’ mean of pain levels during the
     procedure (F=0.46, P<0.001). Comparison of the three groups to the control group showed that all three groups had significantly
     lower levels of pain during the blood draw procedure than the control group (F=0.46;p<0.001). The lowest mean of main was
     measured in the combined condition (device and cards) (0.53±0.9). The mean score of the device group (1.38±1.3) was lower than
     the mean score of the distraction group (2.43±1.3). There was no difference between groups regarding the success of the blood draw
     procedure (x2=1.25; p=.73). We observed no side effects for the techniques used.
     DISCUSSION
     In this study external thermomechanical stimulation was found to be an effective method for pain reduction in children during blood
     draw. The distraction technique was also found to be effective in this regard. However, the combination of external thermomechanical
     stimulation and distraction was the most effective method for pain reduction. None of the methods had negative effects on the blood
     draw procedure.
     Results from this study indicate that using external thermomechanical stimulation and the distraction technique together or alone is an
     easy to use and effective way for pain reduction in children during blood draw. Therefore they can be used in children with diabetes,
     children and adults during vaccination, patients who need subcutaneous treatment, patients during blood draw or children during
     cannula placement.
     Reducing the pain could reduce reluctance to medical procedures and prevent complications resulting from reluctance. Future
     research could investigate the duration of application, optimal heat, where to place the device and a wider use of the distraction and
     external thermomechanical stimulation.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 39/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     The method for pain reduction during blood draw should be effective, fast, reusable, economic and easy to clean. It should also be
     easy to tolerate by children. Positive outcomes of this study would contribute to the application of economic nonpharmacological pain
     reduction methods for painful procedures such as blood draw, venous access and vaccination for children.


     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1.Andrew M, Barker D, Laing R(2002). The use of glyceryl trinitrate ointment with EMLA cream for IV cannulation in children
     undergoing routine surgery. Anaesth Intensive Care. 30(3):321-325.
     2.Baxter A L, Leong T, Mathew B (2009)a. Vapocoolant for Adult Venipuncture Pain: Pilot Data on a Novel Device, The Clinical
     Journal of Pain, 25(8):705-710.
     3.Baxter AL, Mc Elvery H, Von Baeyer C(2009) b. A randomized Controlled Trial of a vibrating and cold device for pediatric
     venipuncture pain relief, Platform prezentation National Conference and exhibition, American Academy of Pediatrics. Washington DC
     October.
     4.Brown D(2004). Local anesthesia for vein cannulation: a comparison of two solutions. J Infus Nurs.;27(2):85-88.
     5.Chen BK, Cunningham BB(2001). Topical anesthetics in children: agents and techniques that equally comfort patients, parents, and
     clinicians. Curr Opin Pediatr,13(4):324-330.
     6.Cummings EA, Reid GJ, Finley GA, McGrath PJ, Ritchie JA(1996). Prevalence and source of pain in pediatric inpatients, Pain,
     68(1):25-31.
     7.Eichenfield LF, Funk A, Fallon-Friedlander S, Cunningham BB(2002). A clinical study to evaluate the efficacy of
     ELA-Max(4%liposomal lidocaine) as compared with eutectic mixture of local anesthetics cream for pain reduction of venipuncture in
     chidren. Pediatrics,109(6):1093-1099.
     8.Hicks CL, Baeyer CL, Spafford PA, Korlaar I, Goodenough B(2001). Faces Pain Scale-Revised: toward a common metric in
     pediatric pain measurement, Pain, 93:2:173-183.
     9.Meyerhoff AS, Weniger BG, Jacobs RJ(2001). Economic value to parents of recucing the pain and emotional distress of childhood
     vaccine infections. Pediatr Infect Dis J,20(11 Suppl):57-62.
     10.Schechter NL, Zempsky WT, Cohen LL, McGrath PJ, McMurtry M, Bright NS(2007). Pain reduction during pediatric immunizations:
     evidence-based review and recommendations. Pediatrics,119:1184-1198.
     11.Spielberg F, Branson BM, Goldbaum GM, Lockhart D, Kurth A, Celum CL, Rossini A, Critchlow CW, Wood RW(2003)
     .Overcoming barriers to HIV testing: preferences for new strategies among clients of a needle exchang, a sexually transmitted
     disease clinic, and sex venues for men who have sex with men. J Acquir Immune Defic Syndr,32(3):318-327.
     12.Vika M, Raadal M, Skaret E, Kvale G(2006). Dental and medical injections:prevalence of self-reported problems among 18-yr-old
     subjects in Norway. Eur J Oral Sci,114(2):122-127.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 40/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Manuel Cabrera Espinosa, María José Granero Alted


     TÍTULO/TITLE:
     Violencia de género y enfermería: Redescubriendo nuestro papel.


     1.- OBJETIVOS:
     Como objetivos principales nos hemos marcado:
     - Conocer, describir y analizar la violencia de género en las relaciones de pareja desde una perspectiva enfermera.
     - Identificar y visibilizar el decisivo papel que la enfermería está llamada a realizar ante esta actual problemática.
     - Implicar a la ciencia enfermera en el análisis y resolución de problemáticas sociales que inciden directamente en la salud de las
     personas que conforman ese grupo social.
      Los objetivos específicos son:
     - Describir y cuantificar la violencia de género en las relaciones de pareja en nuestro país.
     - Analizar el discurso del maltratador con respecto a la salud y la enfermedad en referencia a él mismo y a la mujer maltratada.
     - Analizar el papel del sistema de salud, y en especial la enfermería, frente a las consecuencias de la violencia de género en la mujer
     maltratada.
     - Clasificar y analizar la presencia de patología en el propio maltratador.
     - Analizar el papel de la ciencia enfermera en la rehabilitación y reinserción social del maltratador.
     2.- DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE ESTUDIO
     Definiremos la violencia de género como: “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda
     tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la
     coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida pública o privada”.
     Para la cuantificación del problema utilizaremos tres medidas:
     El número de denuncias presentadas: varían desde 43.313 en 2002, a 74.235 en 2009.
     El número de mujeres muertas por violencia de pareja: 63 en 2000, 76 en 2008, 55 en 2009.
     Los datos existentes de las encuestas realizadas al respecto, fundamentalmente las macroencuestas que sobre violencia de género
     viene realizando desde 1999 el Instituto de la Mujer: 677.352 en el 2006 habían sido maltratadas por su pareja en el último año.
     Partimos de la fenomenología constructivista como paradigma para este trabajo, junto con la teoría feminista y los estudios de
     género o estudios de las mujeres.
     3.- FUENTES Y METODOLOGÍA
     Tipo de estudio: Cualitativo no probabilístico, consistente en la realización de relatos de vida a 18 hombres que en el momento de la
     investigación se encontraban en prisión por condena firma por violencia de género en las relaciones de pareja.
     Población objeto: Maltratadores de género en prisión con condena firme.
     Ámbito: Prisiones de Andalucía.
     Aspectos éticos:
         Autorización del Ministerio del Interior.
         Consentimiento informado de los participantes.
         Protección de la intimidad, recogida en el Artículo 18.1 de la Constitución.
     Análisis: Análisis de contenido de los discurso generados. Uso de programa de análisis cualitativo asistido por ordenador (CAQDAS),
     el AtlasTi.
     4.- RESULTADOS.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 41/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




      4.1.-Alteraciones de salud en la descripción que el maltratador realiza de la mujer a la que ha maltratado.
     Estudios previos confirman una gran variedad de alteraciones psíquicas y somáticas, y con una mayor incidencia que en la población
     general femenina, en las mujeres maltratadas. Comparando la incidencia de estas alteraciones entre mujeres maltratadas y la
     población femenina de más de 17 años, encontramos un aumento en maltratadas de: ansiedad, tristeza por pensar que no se vale
     nada, cambios de ánimo, ganas de llorar sin motivo, irritabilidad, inapetencia sexual, insomnio, fatiga permanente, dolores de
     espalda o articulaciones y los dolores de cabeza. Incluso la incidencia de la gripe está levemente aumentada en las mujeres que
     sufren maltrato.
     En la descripción que el maltratador hace de la pareja a la que maltrató se constata la presencia de una mujer enferma, loca, débil y
     minusvalorada. En 16 de 18 casos, relatan como la mujer tomaba “pastillas para la cabeza”. Esta descripción de su pareja contrasta
     enormemente con la descripción que realizan de su mujer ideal: “Para mí, la mujer que me gustaría sería cariñosa, atenta con el
     hombre, sencilla, que le guste la música y el campo y que sea limpia y ordenada como soy yo, lo de guapa me importa menos pero
     que tuviera un interior bueno”. Este contraste entre la idealidad y la realidad ayuda al hombre a justificar su acto se maltrato el cual
     es convertido en una acción necesaria para reorganizar y estructurar a una mujer mentalmente débil y enferma.
     Parece evidente que la mujer maltratada ha acudido a los centros sanitarios donde el tratamiento se ha centrado en una patología
     individual de la mujer sin indagar otras posibles razones que estén provocando el malestar de la misma. Podemos decir que
     paradójicamente, las decisiones de salud que toman los profesionales sanitarios para mejorar la salud de la mujer (maltratada),
     silencian el delito y ayudan al maltratador a justificar el acto de maltrato
     4.2.- Clasificación y diagnóstico de los maltratadores.
     En este apartado hemos realizado:
     En primer lugar, una clasificación de maltratadores a través de escala realizada por Jorge Corsi sobre la base de la clasificación de
     golpeadores propuesta por Dutton y Golant:
     Tipo A: maltratador básico, cíclico de Dutton y Golant
     Tipo B: maltratador Psicopático
     Tipo C: maltratador Hipercontrolador
     Posteriormente, describimos cada tipo-ideal de maltratador a través del discurso de los sujetos más representativos de cada
     tipología.
     También, hemos busacado aquellos trastornos de la personalidad que más se acercan a nuestra descripción de cada uno de los
     tipos, siguiendo para ello la clásica obra de Theodore Millon: Trastornos de personalidad. Más allá del DSM-IV; y las obras previas
     de Echeburúa y Corral.
     En último lugar, usamos la metodología enfermera para localizar los diagnósticos más prevalentes en cada uno de los tipos, usando
     la taxonomía NANDA, con la finalidad de poder realizar un plan de cuidados enfermero.
     Pasemos a estudiar cada uno de los tipo-ideales de maltratadores que surgen.
     A) El maltratador tipo A o perfil básico de maltratador de género.
     Expresan una infancia dura cuando no de maltrato. Provienen de familias muy masculinizadas. La relación de pareja es más
     mercantil que amorosa. Se declaran inocentes, dicen que la mujer los provoca. Cordiales en el trato. Apesadumbrados por su paso
     por prisión. Encontramos un frágil sí-mismo o baja autoestima. Utilización de la ira como método para esconder sentimientos
     inaceptables para ellos como la fragilidad, el miedo o el rechazo; sentimientos totalmente en desarmonía con su concepción de la
     virilidad. Muy permeables a la presión social.
     Se corresponden con la descripción que Millon hace del patrón inestable de la personalidad y del trastorno por dependencia
     Diagnósticos enfermeros más importantes. Riesgo de violencia, afrontamiento inefectivo, baja autoestima crónica, ansiedad.
     B) El maltratador tipo B o maltratador psicopático.
     Es una persona que ha tenido problemas previos con la justicia. Ausencia de sentimientos, utiliza la agresividad como norma en sus


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 42/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     relaciones. Atribución de culpa a los demás, no hay arrepentimiento. Se creen superiores e independientes. impulsivos,
     irresponsables, insensibles, desconfiados e indisciplinados.
     Se corresponden con la descripción que Millon hace del trastorno antisocial de la personalidad.
     En cuanto a los diagnósticos enfermeros más prevalentes en esta tipología tenemos: Riesgo violencia, afrontamiento inefectivo,
     deterioro de la interacción social, desempeño inefectivo del rol
     C) El maltratador tipo C o maltratador hipercontrolador.
     Son personas distanciadas de sus sentimientos, predomina la evitación y agresividad pasiva. Tacaños y controladores del dinero,
     meticulosos, tanto que recuerdan gran cantidad de fechas que suelen relacionar con el santoral. Tienen una gran desconfianza,
     fundamentalmente económica. Tradicionalistas, con gran necesidad de control. Para ellos es importante la opinión de la sociedad.
     Describen a la mujer en tono despectivo y desconfiado. Deseo de volver a convivir con la mujer a la que maltrataron cuando salgan
     de prisión.
     Se corresponden con la descripción que Millon hace del trastorno compulsivo de la personalidad y del trastorno paranoico de la
     personalidad.
     Los diagnósticos enfermeros más importantes serían: Riesgo de violencia, ansiedad, conflicto de decisiones, afrontamiento
     defensivo, desempeño inefectivo del rol
     5.- DISCUSIÓN.
     1.- La mujer maltratada presenta una alta incidencia en manifestaciones somáticas que le hace acudir con asiduidad a los servicios
     sanitarios, donde es diagnosticada y medicalizada sin buscar las verdaderas razones sociales que causan su problemática de salud.
      2.- Paradójicamente, las decisiones de salud que toman los profesionales sanitarios para mejorar la salud de la mujer (maltratada),
     especialmente el diagnóstico centrado en los aspectos somáticos de la persona y la sobremedicación, silencian el delito de maltrato
     y ayudan al maltratador a justificar el acto delictivo.
     3.- Esta justificación se produce al estigmatizar a la mujer como enferma, loca y minusvalorada, lo que unido al sesgo machista
     propio de nuestra sociedad patriarcal otorga al hombre el derecho de control y poder sobre la mujer enferma y desviada.
     4.- Desde la ciencia enfermera se puede hacer una clasificación y un diagnóstico de los hombres que ejercen la violencia de género
     contra sus parejas, apareciendo tres tipologías básicas de los mismos. Con unas características precisas.
     5.- La presencia de estas características nos han permitido extraer los diagnósticos enfermeros más prevalentes en cada uno de la
     tipología de maltratadores.
     6.- Una vez obtenidos los diagnósticos enfermeros, la enfermería está capacitada para realizar un plan tendente a actuar para la
     resolución de los problemas detectados en estos hombres, o lo que es lo mismo, la enfermería tiene un importante papel, junto con
     otros profesionales, en la rehabilitación y la reinserción del maltratador de género.
     7.- La comunidad constituye una fuerza social dinámica, con características demográficas, instituciones, condiciones ambientales y
     recursos bien definidos que, entre otras cosas, fomentan o impiden la salud y el bienestar de la población que abarca. Por tanto, la
     enfermería, como elemento central que trabaja en la comunidad para la prevención de la enfermedad, tiene entre sus primordiales
     funciones la implicación en la resolución de aquellas problemáticas sociales que inciden en la salud de las personas que componen
     el grupo social en el que nos encontramos inmersos.
     8.- Las enfermeras y enfermeros, no somos islas desiertas, debemos sentirnos y actuar como miembros de la sociedad y no como
     individuos aislados anclados en la técnica y el diagnóstico, para de este modo poder entender y tratar al ser humano en toda su
     complejidad. Estamos obligados legal y éticamente a prevenir la aparición de “enfermedades sociales” en nuestros miembros más
     desprotegidos a través de la búsqueda de una sociedad más justa e igualitaria.
     9.- En definitiva, queríamos enfatizar con esta investigación tanto la necesidad, como la obligación, que tiene la Ciencia Enfermera
     en implicarse en el análisis y resolución de problemáticas sociales que inciden directamente en la salud de los individuos que
     conforman el grupo social con el que trabaja. Problemáticas que están alterando el estado de bienestar tanto físico como mental,


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 43/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     social y de armonía con el medio ambiente de las personas a las que dedicamos nuestros cuidados.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     Alberdi, I.; Matas, N.: La violencia doméstica: informe sobre los malos tratos a mujeres en España. Fundación La Caixa. Barcelona,
     2002.
     Bericat, E.: La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y medida. Ariel S.A.
     Barcelona, 1998, pp. 96-97.Dobash, R. E.; Dobash, R.P.: Violence against wives: A case against the patriarchy. Free Press. Nueva
     York, 1979.
     Dutton, D.G.; Golant, S.K.: El golpeador: un perfil psicológico. Paidós. Barcelona, 1997.
     Fernández-Montalvo, J.; Echeburúa, E.: “Hombres condenados por violencia grave contra la pareja: un estudio psicopatológico”. En:
     Análisis y modificación de conducta, n.º 31. 2005, pp. 451-475.
     Fernández-Montalvo, J.; Echeburúa, E.: “Trastornos de personalidad y psicopatía en hombres condenados por violencia grave contra
     la pareja”. En: Psicothema, vol. 20, n.º 2. 2008, pp. 193-198.
     García, J.M.: Diario de campo. Colección de cuadernos metodológicos n.º 31, CIS. Madrid, 2000.
     Garrido, V.: Amores que matan. Algar. Valencia, 2001.
     Gelles, R.J.: The violent home: A study of physical aggression between husbands and wives. Sage. Beverly Hills, CA, 1974.
     Latiesa, M. (ed.): El pluralismo metodológico en la investigación social: ensayos típicos. Universidad de Granada. Granada, 1991.
     Millon, T.: Millon Clinical Multiaxial Inventory-II (MCMI-II). National Computer Systems. Mineápolis, 1997.
     Millon, T.: Trastornos de la personalidad. Más allá del DSM-IV. Masson S.A. Barcelona, 1999.
     NANDA. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación. Elsevier España. Barcelona, 2007.
     Okun, L.: Woman abuse: Facts replacing myths. University of New York. New York, 1986.
     Pujadas, J.J.: El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Colección cuadernos metodológicos nº5.
     CIS. Madrid, 1992.
     Rosenbaum, A.; O’Leary, K.: “Marital violence: Characteristics of Abusivecouples”. En: Journal of Consulting and Clinical Psychology,
     n.º 49 (1). 1981, pp. 63-71.
     Taylor, S.J.; Bogdan, R.: Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Paidós. Buenos Aires,
     1990.
     Tolman, R. M.: “The development of a measure of psychological maltreatment of women by their malepartners”. En: Violence and
     Victims, n.º 4. 1989, pp. 159-177.
     Valverde, J.: La cárce l y sus consecuencias. La intervención sobre la conducta desadaptada. Editorial Popular S.A. Madrid, 1991.
     Walker, L.E.: The battered woman syndrome. Springer. New York, 1984.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 44/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     MARIA ASUNCION PICART NOGUE, JOSEFINA PATIÑO MASÓ, CARME GRABOLEDA POCH, MARIA DEL CARMEN PUIGVERT
     VILALTA, CARME FARRÉ CARABASA


     TÍTULO/TITLE:
     El informe de alta de enfermería en la unidad de neonatología, elemento esencial para la continuidad de los cuidados en


     El informe de alta es un documento profesional autónomo y oficial de la actividad de la/el enfermera/o. En él, el profesional expone
     libremente los criterios enfermeros: antecedentes personales del paciente, valoración al ingreso, resumen de los cuidados
     realizados, evolución global de los cuidados, diagnósticos de enfermería pendientes de resolución y necesidades dependientes en el
     momento del alta, educación sanitaria realizada y comentarios sobre aspectos socio sanitarios si fuera necesario (1).
     El informe de alta forma parte de la historia clínica del paciente, este debe de ser firmado de forma legible y exclusiva por el
     profesional responsable de la asistencia de los cuidados de enfermería prestados durante la hospitalización (2).


     Objetivos
     Garantizar en los neonatos y sus familias la continuidad de los cuidados.
     Establecer un circuito de transmisión de información entre la Atención Hospitalaria y la Atención Primaria.
     Enseñar y/o reforzar en los padres los conocimientos, habilidades y actitudes adecuados para un óptimo cuidado del recién nacido.


     Métodos
     El Institut Català de la Salut es el mayor proveedor público de servicios sanitarios de Catalunya. En la Región Sanitaria de Girona,
     gestiona el Hospital Universitario Dr. Josep Trueta y 26 Zonas Básicas de Salud (ZBS).
     El Hospital Universitario Dr. Josep Trueta de Girona es el hospital de referencia de nivel terciario de la población de la provincia de
     Girona, con una población asignada de 800.000 habitantes, siendo el centro hospitalario de referencia de 36 ZBS. Como hospital de
     nivel secundario, es el hospital de referencia de 7 ZBS.
     En el año 2005, se estableció un programa de continuidad de cuidados y enlace para los pacientes entre el centro hospitalario y las
     ZBS. El programa de continuidad asistencial incluye una visita de enfermería entre las 24h y las 48 horas del alta hospitalaria y
     visitas sucesivas, basadas en las necesidades de los pacientes. Todos los neonatos incluidos en el programa tienen asignada una
     hoja de continuidad asistencial (informe médico y de enfermería). En ella se comparte la información entre el Hospital y la Atención
     Primaria de Salud, a través del programa informático de estación clínica de trabajo y la Historia Clínica Compartida. El acceso a la
     estación clínica de trabajo permite la consulta, a los profesionales de los dos niveles asistenciales, de datos (problemas de salud,
     estado vacunal y medicación) e informes. En el 2007, se incluyeron en este programa todos los niños recién nacidos de la unidad de
     maternidad y neonatología del hospital mencionado.
     Se estableció que todos los neonatos que son dados de alta del Hospital Dr. Josep Trueta, lo hacen con una visita, programada
     telefónicamente desde el propio hospital, con las consultas de enfermería pediátrica de su Zona Básica de Salud. La visita se
     programa para las 48 horas del alta hospitalaria.


     A continuación se presenta un estudio descriptivo transversal realizado (de junio de 2007 a diciembre de 2009), mediante la revisión
     de las historias clínicas informatizadas de los neonatos (n=2886), que han sido dados de alta del Hospital Universitario Dr. Josep
     Trueta, con una visita programada telefónicamente desde el propio hospital a las consultas de enfermería pediátrica de su Zona
     Básica de Salud.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 45/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     La información sobre el neonato que se hace constar en el informe de alta hospitalaria, corresponde básicamente a: peso, talla,
     constantes vitales, tipo de lactancia, cura del cordón umbilical, características de eliminación y educación sanitaria iniciada con los
     padres (alimentación, baño, cuidados de piel y mucosas, control de temperatura, cura del ombligo, cuidados de ojos, nariz y uñas).
     Se incluyen también las recomendaciones específicas que requieren un control más detallado del neonato por parte de los padres en
     el domicilio (ictericia leve, regurgitaciones, estreñimiento, eritema del pañal y dificultades en la alimentación materna).


     La visita de acogida de la enfermera pediátrica de Atención Primaria consta de una valoración integral del niño y de la familia,
     incluyendo las actividades de: somatometría, test de desarrollo psicomotor, alimentación (lactancia materna o artificial),cuidados de
     piel y mucosas (curas del cordón umbilical, baño diario, higiene zona genital, protección solar, eritema del pañal, etc.),consumo de
     tabaco, alcohol y/o drogas en los padres, seguridad y prevención de lesiones
     (coche, bañera, muerte súbita del lactante),manejo de la enfermedad (cólico del lactante) y control de cuidados específicos iniciados
     en el hospital (3).


     Resultados
     Se han incluido en el programa 2886 neonatos, de los cuales un 52,35 % eran niños y un 47,64 % niñas. La mayoría (87,59 %) de
     los participantes en este estudio, pertenece a las 7 ZBS de referencia directa del Hospital Dr. Josep Trueta.


     El 67,18% de los neonatos han acudido al Centro de Atención Primaria a la 48 horas del alta hospitalaria. Un 19,75 % lo ha hecho a
     las 72 horas (entendiendo que estos tenían el alta hospitalaria un viernes y que su visita fue programada para el lunes siguiente). El
     resto, un 13,07 % o no ha acudido a la cita o ha sido con posterioridad a las 96 horas del alta hospitalaria.
     En esta primera visita la enfermera pediátrica de atención primaria inicia y/o refuerza conocimientos, habilidades y actitudes en los
     padres. La alimentación y los cuidados de piel y mucosas son dos de los temas sobre los que más dudas manifiestan los
     progenitores


     Las dudas que plantean los progenitores se centran en: lactancia materna (cada cuánto se debe dar el pecho, control de peso del
     niño, cómo se sabe si el niño ha comido suficiente), lactancia artificial (tipos de fórmulas, preparación del biberón, etc.), higiene y
     cuidado de la piel: cuidados del cordón umbilical (baño diario, ropa más adecuada, etc.), calendario de visitas previstas con el
     pediatra y con la enfermera de pediatría y calendario vacunal entre otras.


     Se incide especialmente en la lactancia materna. El 85,27 % de los niños presenta normopeso en el momento del alta, mientras que
     un 9,2 % están por debajo del peso según las tablas de desarrollo (percentil 10) y un 5,53 % tienen sobrepeso.
     En cuanto a la lactancia materna, se ha analizado el porcentaje de niños asignados y atendidos que la han mantenido durante los
     seis primeros meses. En diciembre de 2009, el mantenimiento de la lactancia materna durante los 3 primeros meses de vida era en
     el 77,69 % de los niños incluidos en el programa.
     Los resultados muestran un aumento en el mantenimiento de la misma a los 6 meses de edad. En junio de 2007 un 43,42% de los
     niños mantienen la lactancia materna, mientras que en diciembre del mismo año lo hace un 44,27%. En diciembre de 2008 la siguen
     un 57,25% y en el mismo mes de 2009 un 56,37% también la continúan.


     Discusión
     La transmisión de información de profesional (enfermera del hospital) a profesional (enfermera de enlace comunitaria), permite una
     respuesta inmediata dirigida al recién nacido y su familia tras el alta hospitalaria que no depende exclusivamente de que los padres
     se pongan en contacto con el/la enfermero/a, sino del propio sistema establecido que garantiza la continuidad asistencial (4,5).


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 46/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




      La figura de la enfermera comunitaria de enlace gestiona los cuidados domiciliarios de forma coordinada con todos los profesionales
     de la zona básica de salud y procura la continuidad interniveles de los mismos, como un proceso de anticipación a las necesidades
     que el paciente y su familia pueden presentar en el domicilio después del alta hospitalaria (6,7). En nuestro caso el objetivo principal
     de la actuación de este profesional, tiene por objetivo garantizar una atención integral y continuada al neonato y su familia para dar
     respuesta a las necesidades de cuidados en el domicilio.


     Nueve de cada diez neonatos acuden al centro de atención primaria entre las 48-72 horas después del alta hospitalaria para ser
     visitados por el/la profesional enfermero/a. La OMS (2009), recomienda como estrategia preventiva de la mortalidad neonatal que los
     recién nacidos deben ser visitados por un profesional de la salud cualificado en los días uno y tres de vida (en nuestro caso estas
     visitas las realiza el pediatra en el hospital al nacimiento y al alta en el 100% de los casos) y de ser posible debe realizarse también
     una tercera visita antes de que el neonato cumpla una semana de vida (día siete) (8).


     Por otro lado la realización del Informe de Enfermería al Alta garantiza la continuidad de los cuidados del recién nacido iniciados en
     el hospital. De igual modo permite que las diversas actividades informativas y educativas de carácter general iniciadas en el ámbito
     hospitalario y dirigidas a los progenitores, tengan continuidad en el domicilio y puedan ser reforzadas e individualizadas, permitiendo
     de este modo el ajuste a las necesidades de cada familia en particular y aportando cierta flexibilidad a los programas (9,10). Un
     estudio de Conner y Nelson (1999), propone el uso de cuestionarios de satisfacción de los padres respecto al continuo en la
     atención neonatal recibida, aspecto que consideramos como actividad futura para poder incrementar y adecuar la atención prestada
     (11).


     La OMS (2009) señala como actividades preventivas principales en las visitas realizadas al neonato durante la primera semana de
     vida: el fomento de la lactancia materna, el mantenimiento de la temperatura corporal, la higiene umbilical y de la piel, la detección de
     problemas graves de salud del recién nacido, el fomento de la vacunación oportuna, el tratamiento de la enfermedad y la atención a
     los neonatos y su familia con necesidades de cuidados adicionales. En el trabajo presentado el contenido de visita que se realiza al
     recién nacido en el ABS, incluye además de todos ellos, otros parámetros tales como: los cuidados dirigidos a la prevención de la
     muerte súbita, el control de la evolución madurativa, la prevención de riesgos, seguridad y prevención de lesiones y la prevención de
     riesgos drogas, tabaco y alcohol en los padres (8).


     Se destaca que actualmente la casi totalidad neonatos de nuestro estudio, realizan lactancia materna durante la primera semana de
     vida y 8 de cada diez la siguen manteniendo a los tres meses mientras que 6 de cada diez la continúan a los seis meses. En
     relación con este ultimo dato, se detecta un ligero aumento del mantenimiento de lactancia materna a los 6 meses de vida en la
     población estudiada (en el año 2007, 4 de cada diez bebés mantienen la lactancia materna a los seis meses y 6 de cada diez la
     siguen durante los años 2008 y 2009). Este incremento se nota especialmente a partir del inicio de las actividades educativas
     realizadas con los padres


     La mayoría de los recién nacidos (8 de cada diez) presenta normopeso en la primera visita realizada sin embargo 2 de cada diez no
     tienen un peso adecuado.


     Para finalizar señalar que la sistematización del Informe mejora a la vez la comunicación entre los profesionales de los distintos
     niveles de salud, y asegura el seguimiento de los cuidados del neonato y la implicación de los padres.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 47/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1. Lucendo Villarín A J, Noci Belda J. El informe de alta de enfermería, un
        instrumento para la continuidad de los cuidados. Rev. Enfermería Clínica
        2004 ;14:184
     2. Feria Lorenzo DJ. Valoración de resultados en la implantación de un
        protocolo de cuidados al alta. Rev. Enfermería Científica 2003; 252-3, 58-63
     3. Protocol d'activitats preventives i de promoció de la salut a l'edat
        pediàtrica [Recurs electrònic] : [infància amb salut]
        Barcelona : Direcció General de Salut Pública, 2008.[Consultado
        Junio 2010 ]. Disponible en:
         http://www.gencat.cat/salut/depsalut/html/ca/dir2059/edpediatr.pdf
     4. Haggerty JL, Reid RJ, Freeman GK, Starfield BH, Adair CE, McKendry R.
        Continuity of care: A multidisciplinary review. British Medical Journal 2003;
        327(7425):1219-1221.
     5. Fernández A, García JL, Palmero C, García B, Páez JM, Álvarez M et al.
        Continuidad asistencial. Evaluación de un programa entre Atención
        Hospitalaria y Atención Primaria. Revista Clinica Española 2007; 207: 510-
        520.
     6. Jódar G, Cadena A, Parellada N, Mártínez J. Continuidad asistencial: rol de
        la enfermera de enlace. Atención Primaria 2005; 36: 558-562.
     7.Arqueros, F. Et al. Unidad de coordinación asistencial en el hospital
         Torrecardenas: un servicio a los ciudadanos gestionado por enfermeras.
         Servicio Andaluz de Salud. Junta de Andalucía. Consejería de Salud 2010.
         [Consultado 3 de septiembre de 2010]. Disponible en:
        http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentos
        Acc.asp?pagina=pr desa Innovacion4
     8. Organización Mundial de la Salud [OMS]. Nota descriptiva Nº 333 . Agosto
         de 2009. Reducción de la mortalidad de los recién nacidos. [Consultado 3
         de septiembre de 2010]. Disponible en:
         http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs333/es/print.html.
     9. Gervás J. La gestión de casos y de enfermedades y la mejora de la
         coordinación y la atención sanitaria en España. Gac Sanit. 2008;22
         Supl1:163-8.
     10. Ojeda JJ, Freire JM, Gérvas J. La coordinación entre atención primaria y
         especializada: ¿reforma del sistema sanitario o reforma del ejercicio
         profesional?Rev.Adm.Sanit.2006;4:357-82.
     11. Conner,JM. Y Nelson EC. (1999). Neonatal intensive care. Satisfaction
         measured from a parent’s perspective. Pediatrics, 103 (Suppl. E). 336-349.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 48/502
Libro de ponencias - Book of abstracts



                    Mesa de comunicaciones 6: Cuidados a pacientes crónicos y personas mayores

                                           Concurrent session 6: Chronic and Elderly Care
     AUTORES/AUTHORS:
     Marta Caballero, Victoria Leonor Fernández-García, Luz Arenas-Monreal


     TÍTULO/TITLE:
     La experiencia de padecer “presión alta” en una comunidad rural de México. Un estudio fenomenológico


     Objetivo: Conocer la experiencia de padecer hipertensión arterial sistémica en la vida cotidiana de las personas que viven en un
     contexto que ofrece mayores dificultades para su control. Métodos: Estudio cualitativo de aproximación fenomenológica1, 2 que se
     llevó a cabo en una comunidad rural y alto índice de pobreza de Morelos, México en enero 2009. Se realizaron entrevistas
     semi-estructuradas (9 mujeres y 5 hombres) y etnografía. Los participantes fueron usuarios del centro de salud de la localidad y los
     criterios de inclusión fueron: dos años y más de diagnóstico médico, edad entre 30 y 65, años y residir en la localidad. Resultados: El
     análisis arrojó 4 categorías: a) La hipertensión es una enfermedad que me dijeron que tengo; b) Vivir con la presión alta; c) Tomar las
     pastillas todos los días, se identificaron comportamientos y sus razones. d) La comida cotidiana y las verduras. Implicaciones para la
     práctica: Las enfermeras que atienden comunidades rurales y de ingreso bajo, enfrentan mayores dificultades para que los pacientes
     sigan su tratamiento3, 4 5. Conocer en profundidad, la experiencia personas y las dificultades de su contexto, ofrece las bases para
     una intervención efectiva6 7, 8. La mayoría de las personas experimentaron síntomas, como lo han documentado otros autores, y
     contrario a lo referido en la literatura biomédica. 9 La enfermera debe ser sensible al respecto para mejorar sus intervenciones. 10 11
     12


     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1Ritzer G. Sociología fenomenológica y etnometodología. Teoría sociológica contemporánea. Madrid, España: McGraw-Hill, 1995;
     263-308
     2Edwars C, Titchen A. Research into patients' perspectives: relevance and usefulness of phenomenology. J Adv Nurs 2003; 5:
     450-60
     3White F, Wang L, Jelinek H. Awareness and pharmacotherapy of hypertension in a rural community. Med Princ Pract 2009; 18:
     261-265
     4Hou X. Urban-rural disparity of overweight, hypertension, undiagnosed hypertension and untreated hypertension in China Asia Pac
     J Public Health 2008; 20: 159-60
     5Jones GN, Howe JT, Brantley PJ. A prospective study of the impact of stress on quality of life: An investigation of low-income
     individuals with hypertension. Ann Behav Med 2001; 23: 112-119
     6Beune E, Haafkens JA, Agyemang Ch, Schuster J S, Willes D L. How ghanaian, african-surinamese and dutch patients perceive
     and manage antihypertensive drug treatment: a qualitative study J Hypertens 2008; 26: 648-656
     7Benson J, Britten N. Patients' decisions about wheter or not take antihypertensive drugs: qualitative study. British Medical Journal
     2002; 325: 873
     8Rose LE, Kim MT, Dennison CR, Hill MN. The contexts od adherence for african americans with high blood pressure. Journal
     Avanced Nursing 2000; 32: 587-594
     9Kaplan NM. 4. Hipertensión clínica primaria: historia natural, poblaciones especiales y evaluación. Hipertensión clínica. Barcelona,
     España: Waverly Hispánicas S. A., 1999
     10Schlomann P, Schmitke J. Lay beliefs about hypertension: An interpretative synthesis of the qualitative research. Journal
     American Academy of Nurse Practitioners 2007; 19: 358-367
     11Kusuma Y. Perception of hypertension among migrants in Delhi India:A qualitative study. BMC Public Health 2009; 29: 267
     12Gascón JJ, Sánchez-Ortuño M, Llor B, Saturno PJ. Why hypertension patients do not comply with treatment. Family Practice
     2004; 21: 125-130




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 49/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Teresa Kraus, Maria dos Anjos Dixe, Manuel Rodrigues


     TÍTULO/TITLE:
     Sentido de la Vida, Perturbaciones Emocionales y la Autoeficacia sobre el Control del Dolor Crónico


     *Kraus, Teresa; **Rodrigues, Manuel; ***Dixe, Maria dos Anjos


     * Associate Professor, School of Health Sciences, UIS, Polytechnic Institute of Leiria. Student in the doctoral program in Nursing,
     Health Sciences, Catholic University. Scholarship from the Foundation for Science and Technology.
     ** Coordinator Professor Professor, Coordinator with Aggregation, ESEnfC, Scientific Coordinator of UICISA-dE, Chief Editor of the
     Journal Reference.
     *** Coordinator Professor, School of Health Sciences, Health Rechearch Unit, Polytechnic Institute of Leiria.


     Contexto:
     Más que un síntoma, el dolor crónico, es una enfermedad y la causa más frecuente de graves perturbaciones en las actividades
     físicas, en el sueño, en la vida sexual, en el humor, resultando en baja autoestima, pensamientos negativos, percepción
     desesperanzada de la vida, relaciones familiares/ sociales/ laborales conflictivas,…. En este contexto, la persona manifiesta la
     percepción de incapacidad para lidiar con la situación y encontrar razones válidas que den sentido a la vida (WALL, 2002).


     Un estudio reciente, realizado en 15 países europeos, sobre la prevalencia, el impacto en el cuotidiano y el tratamiento del dolor
     crónico no oncológico, documentó que, con una intensidad de moderada a grave, ésta se asume como una fuente de sufrimiento de
     19% de los adultos, afecta severamente la calidad de vida, muy pocos son orientados por especialistas del dolor, habiendo, casi la
     mitad de estos, clasificado la gestión de su dolor, de inadecuada (BREIVIK, COLLETT, VENTAFRIDDA, COHEN, & GALLACHER,
     2006).


     Otro estudio, implementado en 25 países europeos por el Centro de Investigación Británico, The Work Foundation, concluyó que 100
     millones de europeos sufren de este dolor, ya que la enfermedad músculo-esquelética crónica, es responsable por el 60% de las
     situaciones de incapacidad permanente en la Unión Europea (CIÊNCIA PT, 2009).


     En Portugal, la enfermedad tiene una prevalencia aproximada de 20-30%, mayormente en el género femenino, en los más ancianos,
     en las personas con menores rendimientos y menor escolaridad. Ocupan el 2º o 3º lugar de los encargos decurrentes del consumo
     de fármacos y constituyen la 1ª causa de incapacidad temporaria. Son responsables por el 17% de los casos de encamamiento
     definitivo, el 26% de las necesidades de utilización de silla de ruedas, el 30% de la movilidad limitada en el domicilio. Son todavía
     responsables por el 40-60% de las situaciones de incapacidad prolongada para determinadas actividades de la vida diaria, por el
     43% de los días de ausentismo laboral por enfermedad y originan el mayor número de jubilaciones anticipadas por enfermedad, o
     sea, el 35-41% de su totalidad (PORTUGAL, 2004).


     Todos los informes presentados son unánimes en clasificar el dolor músculo-esquelético crónico, como un importante problema de
     salud pública que precisa de ser asumido por los profesionales.
     En este contexto importa destacar que el dolor reumático crónico - dolor músculo-esquelético y el sufrimiento sin sentido - angustia
     existencial, ya fueron constituidos foco de atención de la práctica de Enfermería, integrando la lista de categorías de diagnósticos de


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 50/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     la Asociación Norte-Americana de los Diagnósticos de Enfermería y la Clasificación Internacional para la Práctica de Enfermería.
     Descubiertas sobre la fisiopatología del dolor, han evidenciado la importancia del conocimiento y de su acción terapéutica sobre los
     pensamientos, las emociones,
     las actitudes y los comportamientos, procurando contribuir de forma más eficaz para el control del dolor y el bienestar del individuo.


     Se sabe que es a partir de la adolescencia que, la persona comienza a interrogarse sobre sus objetivos, sobre aquello que tiene
     intención de realizar, sobre el significado de su presencia en el mundo: “significado y acción están estrechamente unidos, ambos
     aliados a la identidad” (Bonino, 2007, p. 42).


     Starck (2008), autora de la Teoría del Sentido y Reed (2008), autora de la Teoría de la Auto-Trascendencia, confirmaron que el
     cuestionamiento existencial se va apurando con el avanzo de la edad, sin embargo descubrieron que también las experiencias
     traumáticas, como es la vivencia del dolor crónico, pueden intensificar la procura del sentido. Ambas presentan sus modelos teóricos
     como aporte para el desarrollo de competencias de enfermería para la promoción del sentido de vida. Ambas reconocen que el
     sufrimiento inevitable puede llevar a la toma de consciencia de la vulnerabilidad y finitud humanas y despertar el “deseo de sentido
     válido” para la vida. Ambas descubrieron que esta actitud pro-activa ante las adversidades, refina el carácter humano (realización
     personal) y confiere la competencia que integra el dolor crónico en el cuotidiano individual.


     El concepto de Sentido de Vida, variable altamente subjetiva por la confianza resultante de tener valores firmes, consistentes y
     durables, fue definido por Kraus, Dixe y Rodrigues (2009) como inductor de salud mental positiva y promotor de deseos,
     compromisos y esperanza, otorgando dignidad a la vida.


     Objetivos:
     -Evaluar la relación entre el índice del sentido de la vida, la perturbación emocional y la percepción de autoeficacia para el control
     del dolor crónico no oncológico;
     -Identificar factores predictivos de la vida con sentido y factores barrera de la percepción de autoeficacia para el control del dolor
     crónico.


     Métodos:
     Estudio correlativo, en una muestra de 94 participantes (género: femenino 58,5%; masculino 41,5%) con un promedio de edad de
     48,9 años (SD=11,7), seguidos en servicios de Reumatología de un Hospital de Lisboa. Después de las autorizaciones y
     consentimientos, se aplicó entre enero y marzo de 2010, un cuestionario socio-demográfico y clínico con cinco escalas: El Purpose in
     Llife Test, para evaluar el índice del sentido de vida; La Hospital Anxiety and Depression Scale, para identificar perturbaciones
     emocionales ligeras y la Chronic Pain Self-Efficacy Scale, que garantiza datos relativos a la percepción de la autoeficacia para el
     control del dolor crónico no oncológico;


     Resultados:
     Al correlacionar el índice del sentido de la vida con la perturbación emocional (ansiedad / depresión), se verificó una relación
     negativa. Ésta apenas presenta significado estadístico significativo en la dimensión vivencial del sentido de la vida con la ansiedad.
     Es decir que, a un mayor índice de sentido vivencial, corresponde, un menor índice de ansiedad. Mientras más edad tiene el
     inquirido, mayor es el índice global del sentido de la vida, así como, el índice del sentido vivencial, siendo esta diferencia,
     estadísticamente muy significativa (p<0,001). Por otro lado, mientras más edad tiene la persona, menor es el índice global de
     autoeficacia para el control del dolor crónico (p<0,05), de estrategias de coping y de funcionalidad (p<0,01). Relativamente al tiempo


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 51/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     de vivencia del dolor crónico, frente al sentido de la vida y la percepción de autoeficacia para el control del dolor, solo se verifican
     diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) con la funcionalidad. En cuanto a la correlación del género con el sentido de la
     vida y la percepción de autoeficacia para el control del dolor crónico, son los hombres que presentan, en media, un índice global más
     bajo del sentido de la vida ( = 3,4; SD = 0,77) cuando comparados con los inquiridos del género femenino ( = 3,8; SD= 0,6), siendo
     esas diferencias estadísticamente significativas (p< 0,05). Lo mismo se verifica con la dimensión vivencial. Relativamente a la
     percepción de autoeficacia, son también, los hombres que presentan, en media, un valor más elevado ( = 80,7; SD= 16,5), aquí con
     diferencias estadísticas muy significativas (p=0,008). La evaluación de la relación entre, el consumo regular de terapéutica
     analgésica, el índice del sentido de la vida y la percepción de autoeficacia para el control del dolor crónico, revela, con excepción de
     la dimensión existencial del sentido de la vida, que los inquiridos que no toman regularmente analgésicos, presentan índices de
     sentido de la vida más elevados ( = 4,9; SD= 1,0) que, quien lo hace ( = 4,6; SD= 0,9). Sin embargo, las diferencias solo son
     significativas en la dimensión vivencial. Lo mismo se verifica en relación a la percepción de la autoeficacia.


     Discusión:
     Con base en los objetivos definidos, el estudio permite concluir que:
     Un mayor índice de sentido de la vida, en su dimensión vivencial, sugiere un menor índice de perturbación emocional, en la forma de
     ansiedad; un menor consumo de terapéutica analgésica y un mayor índice de percepción de autoeficacia para el control del dolor
     crónico no oncológico. Estos resultados confirman y refuerzan el efecto terapéutico positivo del variable sentido de vida, propuesto
     por Starck (2008), Reed (2008) y Kraus, Dixe y Rodrigues (2009).


     La edad y el género femenino son presentados como factores predictivos de mayor procura por el sentido de la vida, siendo la edad
     perentoriamente corroborado por Wall (2002) y Bonino (2007), mientras que, el género femenino, grupo con mayor prevalencia del
     dolor reumático - contexto desfavorable inevitable, comprobado por Portugal (2004), es, consecuentemente y de acuerdo con Stark
     (2008) y Red (2008), el grupo con mayor tendencia para buscar un sentido a su situación.
     Como factores barrera de la percepción de autoeficacia para el control del dolor crónico, se sugiere el tiempo de vivencia del dolor y
     la edad, corroboradas por Breivik, Collett, Ventafridda, Cohen & Gallacher (2006) y Ciência PT (2009).
     Paradojalmente la edad es presentada en ambos grupos de factores lo que según Wall (2002), Starck (2008) y Reed (2008), se debe
     a la gestión inadecuada del dolor, por incapacidad de encontrar sentido en la vida, a pesar del dolor y del sufrimiento.


     En el momento en que la Enfermería, consciente de su responsabilidad profesional en el alivio del sufrimiento inevitable asociado al
     dolor crónico, continúa a invertir en la identificación de recursos más eficaces, concluimos que el concepto “sentido de vida” traduce
     resultados, actitudes y vivencias, de interés para su referencial científico.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     BONINO, S. (2007). Mil Amarras me Prendem à Vida - (Con)viver com a Doença (1.ª ed.). Coimbra: Quarteto.
     BREIVIK, H., COLLETT, B., VENTAFRIDDA, V., COHEN, R., & GALLACHER, D. (2006). Survey of Chronic Pain in Europe:
     Prevalence, Impact on Daily Life, and Treatment. European Journal of Pain, 10, 287-333.
     CIÊNCIAPT (2009). Dores musculares. Acedido a 09 Out., 2009, disponível em
     [http://www.cienciapt.net/pt/index.php?option=com_content&task=view&id=100193&Itemid=279].
     KRAUS, T., RODRIGUES, M., & DIXE, M. (2009). Meaning of life, health and human development. REFERÊNCIA, 10, 77-88.
     PORTUGAL (2004). Programa Nacional Contra as Doenças Reumáticas.
     PORTUGAL (2008). Plano Nacional de Controlo da Dor.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 52/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     REED, P. G. (2008). Theory of Self-Transcendence. In M. J. SMITH & P. R. LIEHR (Eds.), Middle Range Theory for Nursing. New
     York: Springer.
     STARCK, P. L. (2008). The Human Spirit: The Search For Meaning And Purpose Through Sufering. Humane Medicine, 8(2).
     WALL, P. (2002). Dor a Ciência do Sofrimento (2ª ed.). Porto: Ambar.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 53/502
Libro de ponencias - Book of abstracts



                                         Mesa de comunicaciones 7: Promoción de la salud

                                                Concurrent session 7: Health Promotion
     AUTORES/AUTHORS:
     Conceição Rainho, Teresa Correia, Isabel Barroso, Maria Monteiro, Vitor Rodrigues


     TÍTULO/TITLE:
     Sintomatología depresiva en estudiantes universitarios de la enseñanza politécnica


     1 – Objetivos
     La presente investigación se plantea como objetivos: i) Evaluar sintomatología depresiva presentada por los estudiantes
     universitarios de la enseñanza politécnica) ii) Identificar factores asociados a sintomatología depresiva.
     La sintomatología depresiva se asocia con la aparición de la depresión, que es una de las enfermedades más frecuentes en la
     población en general, constituido un problema de salud pública.
     La depresión se incluye en el grupo de los «trastornos afectivos», dado que una característica
     de la misma es la alteración de la capacidad afectiva, siendo no sólo la tristeza, sino también la incapacidad de dar afecto o recibirlo
     de quienes nos rodean.
     De acuerdo con (Vasquez & Blanco, 2008) en lo que se refiere a depresión, la prevalencia de vida se estima en alrededor de 16%
     en la población general, todavía es más elevada en los adolescentes e jóvenes (Kessler & Walters, 1998). La Organización Mundial
     de la Salud (OMS), ha estimado que en 2020, la depresión va a ser una de las enfermedades más prevalentes en la población, se
     considera que es uno de los problemas de salud mental más relevante, que ultrapasa las barreras culturales (Unsal & Ayranci,
     2008).
     La ocurrencia de depresión en adolescentes y jóvenes ha despertado gran interés entre los investigadores. De hecho, la frecuencia
     de la educación superior es considerada por muchos estudiantes como un paso positivo en sus vidas, que representa un cambio en
     el estilo de vida y muchas veces implica su adaptación a un entorno completamente nuevo, con participación en retos académicos e
     exigencias psicosociales que predisponen a una mayor vulnerabilidad a la depresión (Campos & Gonçalves, 2004; Vásquez &
     Blanco, 2008). En Portugal se produjo un aumento de mujeres que asisten a la educación superior, de ahí la importancia de estudiar
     este tema. La depresión se manifiesta con mayor intensidad en mujeres que en varones lo que nos muestra un estudio en lo cual
     participaron estudiantes universitarios (Riveros, et al. 2007).
     Los estudios se han centrado en determinar su prevalencia, su relación con características sociodemográficas y la identificación de
     factores de riesgo, con el objetivo de aplicar las estrategias destinadas a la prevención oportuna.
     2. Métodos: Se ha diseñado un estudio, observacional, descriptivo y transversal, para alcanzar los objetivos planteados. La población
     diana está formada por estudiantes, matriculados en dos Escuelas de enseñanza politécnica en la región Norte de Portugal, durante
     el curso 2009-2010, en titulaciones oficiales de primer ciclo (Licenciados en Enfermería, en Farmacia y Análisis Clínica Salud
     Publica). El tamaño de la muestra fue de 145 estudiantes, ha resultado de muestreo no probabilístico y participación voluntaria, para
     que todos tuviesen oportunidad de participar. El género de la muestra es femenino en el 82,1%, la media de edades fue de 21,3
     años. Se adoptaron procedimientos para mantener la confidencialidad, por razones de veracidad de información y ético-legales. La
     organización del procedimiento de recogida de datos, se ha encargado a dos profesores de cada escuela. Cuando aplicaron el
     cuestionario a los alumnos que asistían a clases, les presentaban los objetivos del estudio y os cuestionaron se aceitaban participar,
     informando que podrían interrumpir a cualquier momento. El trabajo de campo se realizó en segundo semestre de curso académico.
     Se han utilizado como factores de estudio independientes las variables: sexo, edad, curso, práctica de actividad física semanal,
     consumo de tabaco, de alcohol, en los últimos 30 días. Para medir la variable dependiente se utilizó: la escala Center for
     Epidemiologic Studies Depression-CES-D, integra 20 ítems, que evalúan sintomatología depresiva. En toda CES-D, las escalas
     presentan un rango de respuesta de 0 a 3.
     Para la captura y procesamiento de datos se usó la versión 16.0 SPSS ®.
     La consistencia interna de lo instrumento fue determinada por el coeficiente alfa de Cronbach. El análisis de componentes principales
     ha permitido comprobar la validez de constructo. Los testes paramétricos fueran utilizados, con atención a la naturaleza de la
     distribución de los valores o variabilidad de las medidas (distribución normal – Prueba Kolmogorov-Smirnov). El análisis descriptivo
     se ha realizado con los valores de las frecuencias y su intervalo de confianza al 95%. En las variables categóricas se ha utilizado la
     prueba Chi cuadrado de Pearson, y como medida de asociación la Odds Ratio (OR). En las variables continuas se aplicó la prueba

XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 54/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     de t de Student para la determinación de las diferencias entre dos medias muéstrales y para la construcción del intervalo de
     confianza.
     3. Resultados: La fiabilidad que presenta CES-D fue observada a través del coeficiente alpha Cronbach (0,911), el instrumento
     presenta un consistencia alta. En análisis de CES-D mediante la técnica de componentes principales, se encontraron 4 autovalores
     superiores a la unidad que explican 58,8% de varianza total, en concordancia con otros estudios.
     Los estudiantes relataron que consumieron bebidas alcohólicas en los últimos 30 días, (60,7%), En sexo masculino, o consumo de
     bebidas alcohólicas fue significativamente más elevado (OR=5,4; p<0,05). O tabaco 24,8%, distes 77,8% son del sexo femenino.
     Se ha obtenido una puntuación en la CES-D, superior a 16, en (73) 50,3% de los estudiantes, indicando los valores más altos un
     número superior de síntomas, lo que nos informa acerca de los probables casos de depresión.
     Por cada síntoma depresivo fue determinada su presencia en los últimos siete días, de los cuales los tres primeros fueran, “Tenía
     dificultad para mantener mi mente en lo que estaba haciendo” (87,6%); “No me sentía esperanzado(a) hacia el futuro” (85, 0%);
     “Dormí mal” (80,7%).
     En la comparación en la medida de sintomatología depresiva, se formaron grupos de sujetos a partir de las variables sexo, practica
     de actividad física. En sexo femenino la sintomatología depresiva fue significativamente más elevada (OR=2,2; IC 95%
     .1,1-4,9;.p<0,05). Cuando analizamos la relación entre practica de actividad física y sintomatología depresiva se observó un valor de
     la media significativamente más baja en los que refirieron practicar actividad física (media =14,1) con relación a los que contestaron
     negativamente (media =18,1); (t= 2,546; g. l. =141; p<0,05).
     4. Discusión: La Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos ha probado su validez y confiabilidad en diferentes
     poblaciones (Silveira & Roberto, 1998). Cabe hacer notar que los resultados del presente estudio indican que la escala CES
     mantiene las características psicométricas que la convirtieron en una de las escalas más usadas en el mundo para la valoración de
     la depresión en estudios poblacionales con adolescentes y personas de edad avanzada.
     Los resultados de este estudio muestran un alto consumo de alcohol, lo que es también corroborado en otro estudio, en que 74,1%
     de los estudiantes también refirieron haber consumido alcohol en los últimos 30 días ( Kerr-Corrêa et al. 2002).
     Los resultados del estudio son una manifestación más de las tendencias que envuelven a la depresión. Se confirmó que la
     frecuencia de cuadros depresivos en estudiantes es elevada .Los resultados obtenidos en otros estudios apuntan que sintomatología
     depresiva se presenta en la población estudiantil y que por consiguiente puede tener repercusión en el estado de salud mental y
     física, bien como en el rendimiento académico. Considerando que ir a la universidad como un factor predisponente para la ocurrencia
     de este problema de salud, plantea a las instituciones la necesidad de adoptar estrategias de prevención para minimizar o evitar.
     Niveles significativamente superiores de sintomatología depresiva se observaron en sexo femenino, siendo que los resultados siguen
     la tendencia de lo descrito en otros estudios (Sakae, Padrão & Jornada, 2010; Lin et al., 2008).
     En este estudio se encontró que la actividad física se presenta con efecto positivo sobre los síntomas depresivos, en efecto, los
     resultados de otro estudio son coincidentes en señalar que los sujetos que practicaban actividad física eran menos deprimidos
     (Vasconcelos-Raposo, Fernandes, Mano & Martins, 2009. Se podría concluir manera provisional que los dos últimos factores pueden
     representar características de vulnerabilidad al desarrollo de síntomas depresivos. Es aconsejable tomar estas afirmaciones no como
     conclusiones firmes sino como hipótesis de trabajo para futuras investigaciones.
     La salud de los estudiantes es nuestra preocupación como profesores, luego consideramos fundamental producir conocimiento útil
     con esta investigación, cuya aplicación tiene como objetivo contribuir a mejorar la salud y la calidad de vida de los estudiantes.
     De hecho, Lima, Domingues y Cerqueira (2006) recomiendan que "las instituciones de educación superior deben reflexionar de
     manera crítica en este contexto, conocer las características de sus alumnos y los procesos de capacitación, vinculación de las
     estrategias para ayudarlos estudiantes frente a las dificultades de la vida cotidiana, para mejorar la calidad de vida y reducir la
     angustia psicológica presentes en esta población. Por ello es crucial para la identificación precoz de los síntomas depresivos en el
     desarrollo e implementación de programas de prevención y control.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 55/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     Referencias
     - Campos, R. C., & Gonçalves, B. (2004). Alguns dados sobre prevalência de sintomatologia depressiva na população universitária
     portuguesa. In C. Machado, Almeida, L. S., Gonçalves, M., & V. Ramalho (Orgs.), Avaliação psicológica: formas e contextos: X
     Conferência Internacional (pp.50-53). Braga: Psiquilíbrios Edições.
     - Keer-Corrêa, F., Simão, M. O.. Dalben, I., Trinca, L. A., Ramos-Cerqueira, A. T. A., Mendes, A. A., Mattos, P. F., Oliveira, S. M., &
     Penteado, M. A. C. (2002). Possíveis factores de risco para o uso de álcool e drogas em estudantes universitários e colegiais da
     UNESP. Jornal Brasileiro de Dependência Química, 3, 32-41.
     - Kessler, R. C., & Walters E. E. (1998). Epidemiology of DSM-III-R major depression and minor depression among adolescents and
     young adults in the national comorbidity survey. Depression and Anxiety., 7 (1).
      - Lin, H.-C., Tang, T.-C., Yen, J.-Y, Ko, C.-H., Huang, C.-F., Liu, S.-C., & Yen, C.-F. (2008). Depression and its association with
     self-esteem, family, peer and school factors in a population of 9586 adolescents in southern Taiwan. Psychiatry and Clinical
     Neurosciences, 62, 412-420.
     - Riveros, M. Q., Hernández, H. V., & Rivera, J. B. (2007)- Niveles de Depresión y Ansiedad en Estudiantes Universitarios de Lima
     Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 10 (1).
      - Sakae, T. M., Padrão, D. L., & Jornada, L. K. (2010). Sintomas depressivos em estudantes da área da saúde em uma Universidade
     no Sul de Santa Catarina – UNISUL. Revista da AMRIGS, 54 (1), 38-43.
     - Silveira, D. X., & Roberto, J. M. (1998). Propriedades psicometricas da escala de rastreamento populacional para depressao CES-D
     em populacoes clinica e nao-clinica de adolescentes e adultos jovens / Psychometric properties of the epidemiologic screening scale
     for depression (CES-D) in clinical and non-clinical populations of adolescents and young adults. Rev. psiquiatr. clín., 25 (5): 251-61.
     - Unsal, A., & Ayranci, U. (2008). Prevalence of students with symptoms of depression among high school students in a district of
     wester Turkey: An epidemiological study. Journal of School Health, 78 (5)
     - Vasconcelos-Raposo, J., Fernandes, H. M., Mano, M., & Martins, E. (2009). Relação entre exercício físico, depressão e índice de
     massa corporal. Motricidade, 5 (1). 21-12
     - Vázquez, F. L., & Blanco V. (2008). Prevalence of DSM-IV Major Depression among Spanish University Students. Journal of
     American College Health, 57 (2)




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 56/502
Libro de ponencias - Book of abstracts



                                                 Mesa de comunicaciones 8: Cuidadores

                                                     Concurrent session 8: Caregivers
     AUTORES/AUTHORS:
     Martín David Millán Cobo, Rafael del Pino Casado, Mª Dolores Cantón Ponce, Valentín Ruiz Nieto, Araceli Alarcón Juárez, Ana
     Quiles Espinosa, Mª Luisa Izaguirre Sánchez, Francisco Martínez Castro, Mª Ángeles Piñar Salcedo


     TÍTULO/TITLE:
     EL CUIDADO FAMILIAR DE MAYORES DEPENDIENTES: DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LA IMPLICACIÓN EN EL CUIDADO


     INTRODUCCION.
     El aumento de la esperanza de vida en piases industrializados provoca altos niveles de discapacidad en personas mayores e
     incrementa como nunca se había visto las demandas de cuidados de larga duración1. En estos países, la mayoría del cuidado
     prestado a las personas mayores proviene del entorno familiar, y más concretamente, de las mujeres de la familia. Si bien existen
     diferencias cuantitativas entre países en la participación femenina en el cuidado informal2, incluso en aquellos países con menos
     diferencias de género en este aspecto, como es el caso de EEUU (razón de feminidad de 1,5)3, dichas diferencias aumentan cuando
      nos centramos sólo en personas cuidadoras de alta dedicación. España posee una de las cifras más altas de participación femenina
     en el cuidado informal4. Según la encuesta sobre el Apoyo Informal a las Personas Mayores de 2004 del IMSERSO5, el 83,6% de
     las personas cuidadoras eran mujeres, habiendo aumentado dicho porcentaje casi un punto desde 1994.
     El cuidado de mayores dependientes es por tanto familiar y femenino. Por otro lado, la provisión de cuidado informal a personas
     mayores dependientes se ha demostrado estresante6 y perjudicial para la salud de las personas cuidadoras7. Por todo ello, la mayor
     dedicación femenina al cuidado informal constituye una forma de desigualdad de género. Además, una revisión sistemática8 y otra
     narrativa9 han puesto de manifiesto una mayor implicación de la mujer cuidadora tanto en dedicación como en complejidad del
     cuidado prestado. Ello supone otra forma de desigualdad de género, ya que existe suficiente evidencia para relacionar la carga
     objetiva con las consecuencias negativas del cuidado10. No obstante, en las dos revisiones anteriores no hay estudios españoles.
     Además, los resultados de los escasos estudios españoles existentes no son coincidentes, ya que, si bien la tendencia es la de no
     haber diferencias de género5,11, existen estudios discrepantes12 que encuentran diferencias de género en la implicación en el
     cuidado, poniendo de manifiesto una mayor implicación femenina. Por todo ello se hace necesaria más investigación sobre este
     aspecto.
     OBJETIVOS.
     Analizar la existencia de diferencias de género en la implicación en el cuidado (carga objetiva y antigüedad) en personas cuidadoras
     familiares (PCF) de mayores dependientes.
     MÉTODOS.
     Diseño.
     Estudio descriptivo transversal.
     Población.
     PCF principales de mayores dependientes del Distrito Jaén-Norte. Muestreo aleatorio sistemático (marco de muestreo: censos de
     cuidadoras/es). Tamaño muestral: 204 (seguridad: 95%, potencia: 80%, diferencia mínima de medias a detectar: 10% del valor
     máximo de cada variable cuantitativa; cálculos con EpiDat 3.1).
     Variables.
     a)Género (masculino / femenino).
     b)Carga objetiva: dedicación al cuidado (nº de horas semanales), complejidad (nº de actividades básicas de la vida diaria –ABVD- y
     actividades instrumentales –AIVD- atendidas, tomando como referencia los índices de Barthel y Lawton y Brody, respectivamente) y
     necesidad de cuidados medida mediante el Índice de Barthel, el Inventario Neuropsiquiátrico de Cummings y el test de Pfeiffer.
     c)Antigüedad en la labor cuidadora (en años).
     Recogida de datos.
     La recogida de datos ha sido realizada mediante entrevista por personas con alta cualificación (enfermeras de enlace con al menos 3
     años de experiencia o enfermeras de familia con al menos 10 años de experiencia en la atención a cuidadoras de mayores
     dependientes, con experiencia también en la aplicación de los cuestionarios utilizados) y con adiestramiento específico sobre la
     recogida de datos (sesión de formación de 5 horas), para garantizar la calidad y uniformidad de la recogida de datos. Todos los

XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 57/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     anteriores cuestionarios estandarizados han sido heteroadministrados para favorecer la explicación comprensión de dichas
     herramientas en cada caso particular. Todos han sido preguntados a la persona cuidadora, salvo los de Pfeiffer y Barthel, que
     siempre que se ha podido se han preguntado a la persona cuidada, para mejorar la validez y precisión de la medida.
     Análisis estadístico.
     a)Descriptivo: porcentajes, medias y desviaciones típicas e intervalos de confianza al 95% de porcentajes y medias.
     b)Bivariante: Test t de Student para grupos independientes, con confirmación previa de la normalidad (Test de Kolmogorov-Smirnov)
     y homocedasticidad (Test de Levene). Nivel de significación estadística: 0,05.
     RESULTADOS.
     La muestra estudiada está compuesta por 177 mujeres (85,1%) y 31 hombres (14,9%). No se han encontrado diferencias de género
     estadísticamente significativas en dedicación (p= 0,488), nº de ABVD (p= 0,622), nº de AIVD (p= 0,423), Barthel (p= 0,884),
     Cummings (p= 0,924), Pfeiffer (p= 0,492) y antigüedad (p= 0,989). En la tabla 1 se detallan estos resultados.




     Medias (y desviaciones típicas)Valor de p
     MujeresHombres
     Dedicación (horas semanales)58,7 (42,1)64,4 (35,8)0,488
     Nº de ABVD7,71 (2,75)7,97 (2,52)0,622
     Nº de AIVD7,01 (1,71)6,74 (1,78)0,423
     Barthel38,2 (29,5)39,03 (27,5)0,884
     Cummings7,45 (10,41)7,65 (10,01)0,924
     Pfeiffer5,15 (3,77)4,65 (3,58)0,492
     Antigüedad (meses)56,0 (60,45)55,9 (41,38)0,989


     Tabla 1. Diferencias de género en dedicación, complejidad, necesidad de cuidados y antigüedad.


     DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.
     No hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas en la dedicación, complejidad y antigüedad del cuidado.
     En relación con la dedicación, nuestros resultados coinciden con el meta-análisis de Miller y Caffaso13 y con el estudio español
     conducido por Crespo y López11 (estos autores encuentran que no hay diferencias de género en el número de horas dedicadas al
     cuidado), mientras que discrepan con la revisión sistemática de Pinquart y Sorensen8 y la revisión narrativa de Yee y Schulz9. Estos
     autores informan de un mayor tiempo de dedicación de la mujer, si bien existe alta heterogeneidad en la revisión sistemática y
     estudios discrepantes en la revisión narrativa. También discrepan con los resultados encontrados por Larrañaga y cols.12, que
     ponen de manifiesto mayor elevada dedicación al cuidado (definida como cuidado permanente de personas con discapacidad grave
     o moderada) en las cuidadoras.
     En lo que respecta a la complejidad del cuidado prestado, nuestros resultados difieren de los encontrados por Pinquart y Sorensen8,
     Yee y Schulz9, Miller y Caffaso13 y Crespo y López11, que apuntan a una mayor dedicación al cuidado personal por parte de las
     cuidadoras.
     Nuestros resultados sobre dedicación y complejidad apoyan la hipótesis de que en España no existen diferencias de género en la


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 58/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     implicación en el cuidado en PCF de mayores dependientes. Ello, lejos de ser positivo, corrobora la prioridad de las familias
     españolas para elegir PCF, basada en un criterio de género (primero la mujer) y de institucionalización como último recurso, aspecto
     éste que se ha puesto de manifiesto de forma reiterada en distintas encuestas del IMSERSO5. Ello hace que los hombres que llegan
     a cuidadores principales asuman la misma carga que las mujeres cuidadoras principales. Este aspecto puede ser tenido en cuenta a
     la hora de definir perfiles de riesgo en PCF.
     Esta hipótesis tiene como casos discrepantes los resultados anteriormente mencionados de Crespo y López11 para la complejidad
     en el cuidado y de Larrañaga y cols.12 para la dedicación. No obstante, dichos resultados deben ser tenidos en cuenta con cautela
     debido a que el primer estudio se realiza sobre una muestra no probabilística (posible sesgo de selección) y en el segundo se mide
     dedicación (frecuencia del cuidado: permanente y no permanente) y dependencia de forma conjunta, con lo que existe un posible
     sesgo de clasificación, ya que un nivel alto de dependencia no implica necesariamente un alto tiempo dedicado. Además, en el
     estudio de Larrañaga y cols., aunque las personas cuidadoras conviven de forma permanente con la persona cuidada, no se
     especifica si son principales.
     En lo referente a la antigüedad, nuestros resultados coinciden con los de la revisión sistemática de Pinquart y Sorensen8, apoyando
     la no existencia de diferencias de género en este aspecto. Esta coincidencia de resultados adquiere mayor importancia teniendo en
     cuenta que en la anterior revisión apenas hay estudios europeos del ámbito del mediterráneo.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1.OECD. The long-term care workforce: overview and strategies to adapt supply to a growing demand. París: OECD; 2009.
     2.OECD. Long-term care for older people. París: OECD; 2005.
     3.National Alliance for Caregiving and AARP. Caregiving in the U.S.: National Alliance for Caregiving; 2004.
     4.Jenson J, Jacobzone S. Care allowances for the frail elderly and their impact on women care-givers. Labour Market and Social
     Policy. Occasional papers no. 41. París: OECD; 2000.
     5.IMSERSO. Cuidados a las personas mayores en los hogares españoles. El entorno familiar: IMSERSO; 2005.
     6.Aneshensel CS, Pearlin LI, Mullan JT, Zarit SH, Whitlatch CJ. Profiles in Caregiving. San Diego: Academic Press; 1995.
     7.Pinquart M, Sorensen S. Differences between caregivers and noncaregivers in psychological health and physical health: A
     meta-analysis. Psichology and Aging. 2003;18:250-67.
     8.Pinquart M, Sorensen S. Gender differences in caregiver stressors, social resources, and health: an updated meta-analysis. J
     Gerontol B Psychol Sci Soc Sci. 2006;61(1):33-45.
     9.Yee JL, Schulz R. Gender differences in psychiatric morbidity among family caregivers: a review and analysis. Gerontologist.
     2000;40(2):147-64.
     10.Pinquart M, Sorensen S. Associations of stressors and uplifts of caregiving with caregiver burden and depressive mood: a
     meta-analysis. J Gerontol B Psychol Sci Soc Sci. 2003;58(2):112-28.
     11.Crespo M, López J. Cuidadoras y cuidadores: el efecto del género en el cuidado no profesional de los mayores. Boletín sobre el
     envejecimiento. 2008(35):1-33.
     12.Larrañaga I, Martín U, Bacigalupe A, Begiristáin JM, Valderrama MJ, Arregi B. Impacto del cuidado informal en la salud y la
     calidad de vida de las personas cuidadoras: análisis de las desigualdades de género. Gac Sanitaria. 2008;22(5):443-50.
     13.Miller B, Cafasso L. Gender differences in caregiving: fact or artifact? Gerontologist. 1992;32(4):498-507.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 59/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Victoria Delicado Useros, Carmen Ortega Martínez, Antonio Alcarria Rozalén, Antonia Alfaro Espín, Francisco García Alcaraz,
     Eduardo Candel Parra, Teresa Copete González


     TÍTULO/TITLE:
     EFECTO DE UNA INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA GRUPAL DE ENFERMERIA SOBRE LA SITUACIÓN PSICOSOCIAL DE
     CUIDADORAS PRINCIPALES


     ANTECEDENTES:


     Desde hace varios años se conoce el peso tan importante que soportan los hogares españoles por atender a familiares enfermos y/o
     dependientes, muchos de ellos ancianos con patologías diversas (demencias, ictus, etc.) (1). En el Libro Blanco de la Dependencia
     (2), quedó constancia de la escasez de servicios de apoyo a las personas dependientes y sus familias. Este déficit estructural de la
     protección social española, en relación a otros países europeos, ha sido puesto de manifiesto en diversos estudios (3) y se reclama,
     entre otros servicios, una mayor implicación de los profesionales sanitarios, un desarrollo de la atención domiciliaria y programas
     específicos de atención de enfermería a las familias que cuidan (4).


     Por otro lado, numerosos estudios revelan la falta de apoyos percibidos por los cuidadores. Una gran mayoría no se siente cuidado
     por los sanitarios y son escasos los que reciben atención domiciliaria de un profesional o disponen de otros recursos (servicios de
     ayuda a domicilio, centros de día, servicios de respiro, etc.). A su vez, tanto enfermeras como cuidadoras son conscientes de las
     necesidades de formación, apoyo psicológico y capacitación en el autocuidado que precisan las personas que cuidan (5).


     Las estrategias de apoyo a cuidadores son de diverso tipo. García Calvente diferencia tres niveles: políticas de bienestar,
     planificación y organización de servicios y práctica profesional (6). Las intervenciones desde la práctica profesional se dirigen a
     ofrecer información sobre el problema, cuidados requeridos y recursos de apoyo disponibles, formación en habilidades de cuidado y
     estrategias para aumentar la capacidad de afrontamiento y apoyo social, como técnicas de relajación, resolución de problemas,
     habilidades de comunicación y recursos sociales (7,8). En general, las intervenciones deberían abarca tres ejes fundamentales:
     salud física, salud psíquica y salud social de la díada cuidador-persona cuidada.


     La evaluación de la efectividad de estas intervenciones en nuestro medio está poco desarrollada (6), aunque ya se dispone de
     información en otros contextos. No obstante, los resultados de los trabajos que han evaluado las evidencias en los últimos años no
     son concluyentes. Los meta-análisis de Bull (9) y de Acton-Kang (10) concluyen que apenas hay evidencias de la eficacia de algunas
     de las medidas evaluadas, se apela a las deficiencias teóricas y metodológicas de este nuevo campo de investigación y se apuesta
     por proseguir con estudios más afinados antes de llegar a conclusiones definitivas.


     OBJETIVOS: General: Evaluar la efectividad de las intervenciones de Enfermería con cuidadores/as de personas dependientes.
     Objetivos específicos:
     1.Determinar si aparecen cambios en calidad de vida del cuidador/a como respuesta a la intervención de Enfermería
     2.Establecer si la intervención enfermera mejora la autoestima
     3.Identificar si se incrementa el apoyo familiar


     MÉTODO: Diseño: Investigación cuasi-experimental con medidas antes-después de una intervención enfermera psicoeducativa


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 60/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     grupal.
     Sujetos de estudio: Población diana: Personas cuidadoras informales de familiares dependientes atendidos en su domicilio en el área
     de salud de Albacete. Se excluyeron los mayores de 80 años, cuidadores retribuidos y profesionales sanitarios.
     Muestra: 27 cuidadores para el grupo experimental (GE) y 35 para el grupo control (GC). La selección de estos se realizó mediante
     muestreo por conglomerados polietápico entre las zonas básicas de salud. La asignación inicial al GE o GC se realizó al azar.
     Posteriormente, a los sujetos seleccionados se les ofertó la posibilidad de asistir a la sesión educativa o contestar a los
     cuestionarios. La alta proporción de cuidadoras-es que rechazan la asistencia a las sesiones impidió la aleatorización final en GE y
     GC.
     Variables: Independientes: Intervención enfermera. Se realizó una intervención psicoeducativa grupal a lo largo de nueve sesiones
     semanales en las que se conjuga la formación en cuidados, el apoyo psicológico, la escucha, la expresión emocional y el refuerzo
     del grupo de iguales. Se fomentó la participación activa de los participantes y la adecuación de los contenidos a sus necesidades y
     situaciones personales. Las sesiones incluyeron cuidados a la persona dependiente, recursos de apoyo a cuidadores y familias,
     autoestima de la persona cuidadora, comunicación, organización de tareas, control emocional y manejo del estrés, técnica de
     resolución de problemas, expresión de demandas y acceso a recursos profesionales y asociativos.
     Dependientes: Calidad de vida, apoyo familiar y percepción de autoestima. Variables interdependientes: sociodemográficas del
     cuidador-a, la familia, la persona cuidada y de las características del cuidado.
     Fuentes de información: Escala de apoyo social Apgar familiar; láminas COOP-Wonca para medir calidad de vida (índice CV); Escala
     de Autoestima de Rosenberg (RSE) y cuestionario de elaboración propia sobre datos sociodemográficos del cuidador.
     Estrategia de análisis de datos: Estadística descriptiva de los sujetos estudiados y de las variables principales. Se evalúa la
     comparabilidad de los grupos de intervención y control. Descripción de la situación basal de ambos grupos respecto a las variables
     dependientes. Estimación de la existencia y magnitud del efecto, comparando las diferencias observadas entre grupos, en las
     variables dependientes, en dos momentos: antes y después de la intervención.


     RESULTADOS: Los grupos experimental y control son comparables respecto a las variables: edad (GE=55 y GC=53), sexo (92,3%
     mujeres en GE y 93,3 en GC), ocupación (más de un 60% de amas de casa en ambos grupos) y dedicación al cuidador (60% de
     cuidadoras principales y únicas y un 40% de rotatorios). Se aprecian algunas diferencias en otras variables (aunque no alcanzan la
     significación estadística) como en el nivel de estudios (un 46,2% del GE no tiene estudios frente a un 13,3% del GC), años de
     dedicación al cuidado (media de 8,55 en el GE frente a 5,86 del GC) e intensidad del cuidado (18h de dedicación media diaria de la
     persona cuidadora principal en el GE y 20h en el GC). La convivencia es permanente en la mayoría de casos (66% en GC y 46% en
     GE), aunque la convivencia temporal y en viviendas separadas se da en más de la mitad del GE y en un tercio del GC. La relación
     de parentesco que une a cuidador-a es ser hija de la persona cuidada (más de la mitad de casos en ambos grupos) seguida de
     cónyuge, madre, nuera, nieta y hermana. En algunos casos se identifican cuidadores secundarios (31% GE y 40% GC) con una
     dedicación media semanal de 12 a 14h).


     La situación basal inicial de ambos grupos respecto a las principales variables dependientes es similar en autoestima y apoyo y
     funcionalidad familiar. En CVRS se aprecia una peor CV en el Grupo experimental que en el GC y esta diferencia de medias alcanza
     la significación estadística:
     Autoestima: GE: 32,08 (6,1) GC: 36,7 (4,2) Diferencias NS
     APGAR familiar: GE: 9,1 (1,4) GC: 8,9 (2,1)       Dif.NS
     Calidad de vida: GE: 24,0 (5,4) GC: 18,7(5,4) Dif Sig. p = 0,01


     Diferencias en las medidas post-intervención y pre-intervención:


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 61/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Tras concluir las intervenciones previstas, realizar las mediciones y descartar a los sujetos con una asistencia insuficiente a las
     sesiones psicoeducativas grupales (60% al menos) nos encontramos con que las pérdidas de sujetos han sido muchas, concluyendo
     el estudio un total de 28 cuidadoras (13 del GE y 15 del GC). Esta es una importante limitación del estudio respecto a la evaluación
     de la eficacia de la intervención enfermera.
     Autoestima: GE= -1,2 (5,4); GC= -0,7 (2,9) Dif. NS
     Funcionalidad familiar: GE= -0,85 (1,5); GC= -0,86 (1) Dif. NS
     Calidad de vida: GE= -1,5 (7,5); GC= 2,2 (2,9); p= 0,06


     DISCUSIÓN: La intervención educativa de enfermería mejora la calidad de vida del grupo experimental (disminuye la puntuación del
     ICV, mientras en el GC se aprecia un incremento de la puntuación, es decir, un ligero empeoramiento). Las diferencias entre las
     medias de CV en ambos grupos están en el límite de significación estadística (p=0,06). No se comprueba estadísticamente la
     eficacia de la intervención de enfermería en las otras dos variables estudiadas: autoestima y apoyo familiar.



     La mejora en la variable dependiente calidad de vida tiene relevancia como para pensar que la intervención de enfermería es
     beneficiosa para la persona cuidadora. Es sabido que según crece la duración del cuidado los cuidadores pierden calidad de vida
     (11), lo que podría explicar las diferencias en CV del GE con más años de duración en el cuidado (8,5 años) respecto a los
     cuidadores del GC (5,8 años). Respecto a los valores de CV de la población estudiada en relación a otras investigaciones
     encontramos que los valores del grupo experimental son ligeramente más altos que la población de cuidadores del ámbito de AP
     estudiados en Albacete en 2003 (con valores medios de ICV de 22,2) (5); que la de pacientes de AP estudiados en Alicante (ICV
     medio de 20,5), cuidadores de Alzheimer (ICV = 20,4) (12). El valor medio del ICV del grupo control es similar al de acompañantes
     de pacientes de AP (ICV = 19,8).


     Podría justificarse la ausencia de cambios significativos en apoyo familiar y autoestima del cuidador porque en el momento inicial la
     población estudiada tenía altos valores en estas medidas. Aunque la intervención psicoeducativa incide en autoestima y apoyo
     familiar, estas variables dependen del entorno tanto o más que la capacidad y actitud del cuidador. Por otro lado, la limitación
     fundamental de este estudio ha sido el escaso número de participantes y las pérdidas de sujetos, tanto del grupo experimental como
     control, debido a cambio de situaciones de cuidador y persona dependiente, asistencia insuficiente a las sesiones psicoeducativas,
     dificultades para las entrevistas, etc. Todo ello nos ha llevado a disponer de un número escaso de sujetos en cada grupo que limita la
     potencia estadística de las pruebas de significación y la cuantificación de las diferencias.


     Las conclusiones más relevantes que se desprenden del estudio son: la eficacia limitada de la intervención enfermera para mejorar
     la situación psicosocial de las cuidadoras de personas dependientes, con una mejora de la calidad de vida, y la necesidad de
     establecer de manera sistemática una intervención enfermera de apoyo a las personas cuidadoras en la cartera de servicios de
     Atención Primaria. Para futuras investigaciones pensamos que las intervenciones deben estar más focalizadas a modificar algunos
     aspectos (sobrecarga, descarga emocional, y autocuidado) y realizarse desde la red de servicios de salud para mejorar la captación
     de sujetos y garantizar la continuidad de los mismos.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1.Durán MA. Informe sobre el impacto social de los enfermos dependientes por ICTUS. Informe ISEDIC. Madrid: MSD, 2004
     2.Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS). Atención a las personas en situación de dependencia en España. Libro Blanco


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 62/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     de la Dependencia, Madrid: 2004
     3.Navarro V. Bienestar insuficiente, democracia incompleta. Sobre lo que no se habla en nuestro país. Barcelona: Anagrama, 2002
     4.Martín, FJ. El sentido del decreto de Cartera de Servicios. Enfermería Comunitaria 2006; 2(1):5-10
     5.Delicado MV. Familia y cuidados de salud. Calidad de vida en cuidadores y repercusiones sociofamiliares de la dependencia.
     Tesis doctoral. Universidad de Alicante, 2003.
     6.García-Calvente MM. Mateo-Rodríguez I. Eguifuren AP. El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad. Gac Sanit 2004;
     18(Supl 1):132-9
     7.Dunkin JJ & Anderson-Hanley C., Dementia caregiver burden. A review of the literature and guidelines for assessment and
     interventions. Neurology 1998; 51 (Supl. 1): 53-60
     8.Ruiz MA, Muñoz MD, Maza MA y Martínez MN. Educación para la salud a cuidadores informales. Enfermería Clínica 1998;
     8(4):171-177
     9.Bull MJ. Interventions for women as family caregivers. Annual Review Nursing Research. 2001; 19: 125-42
     10.Acton GJ. Kang J. Interventions to reduce the burden of caregiving for an Adult with dementia: a meta-analysis. Research in
     Nursing and Health, 2001, 24: 349-360
     11.Muñoz Cobos, F. Calidad de vida en cuidadores de pacientes incapacitados. Tesis doctoral. Universidad de Málaga: Facultad de
     Medicina, 1996
     12.Lizán Tudela L, Reig Ferrer A, Richart Martínez M, Cabrero García J. Evaluación de la Calidad de Vida relacionada con la salud
     mediante láminas COOP/WONCA. Medicina Clínica (Barc) 2000; 114 (Supl. 3): 76-80




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 63/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Juana Robledo Martín, Cristina Martín-Crespo Blanco, Ana Belen Salamanca Castro, Mª Estela Maeso Fernández


     TÍTULO/TITLE:
     La contratación de una mujer latinoamericana para cuidar a ancianos como estrategia familiar.




     Objetivo:
     •Explorar en que circunstancias se desarrolla la estrategia de la contracción de mujeres inmigrantes latinoamericanas para cuidar a
     ancianos
     •Determinar quien decide la contratación
     •Explorar que cuidados son transferidos a la cuidadora y cuales realizan los familiares.


     Metodología:
     Los resultados expuestos en esta comunicación forman parte de una investigación más amplia que aborda la transferencia de
     cuidados entre hogares dentro de las cadenas globales de cuidados y desarrollado en base una aproximación etnográfica basada en
     observación participante y entrevistas en profundidad. Los resultados expuestos en esta comunicación se obtienen del análisis de los
     datos obtenidos de las entrevistas en profundidad, se han realizado un total de 35 entrevistas, distribuidas 15 a familiares de
     ancianos cuidados por mujeres latinoamericanas y 20 a mujeres inmigrantes que trabajaban cuidando a ancianos.
     Para seleccionar la muestra se contacto con asociaciones, servicios sociales, centros de día y organizaciones del tercer sector de
     ámbito comunitario en la provincia de Ávila diversificando los puntos de contacto para poder tener cuidadoras y familiares de
     ancianos de ámbito rural y urbano.
     Las variables a tener en cuenta eran: en el caso de los familiares que hubiesen intervenido directamente en la contratación de la
     cuidadora y en el caso de las mujeres que llevasen más de 6 meses trabajando como cuidadoras de ancianos. Las entrevistas
     fueron analizadas discursivamente de forma inductiva desarrollándose códigos y categorías de análisis cerrándose su número
     cuando los investigadores consideraron que se había conseguido un proceso de saturación del discurso al no aportar nuevas
     categorías de análisis.
     Resultados:
     La decisión de contratar a una mujer para que cuide al anciano, es tomada de forma mayoritaria por los hijos y comunicado después
     a los padres, ello no siempre es aceptado por las personas mayores produciendo en algunos casos reticencias
     El grado de dependencia del anciano unido al hecho de que viva sólo o no y también al contexto rural o urbano en el resida
     determina la contratación de una cuidadora y su modalidad. Las personas mayores que viven en municipio pequeños, la contratación
     se produce cuando se tiene un mayor grado de dependencia y la primera contratación es en la modalidad de internas.
     Los cuidados que son transferidos a la cuidadora contratada se centran en las actividades directas de cuidados y va a depender de
     la capacidad de la persona mayor para realizar por si sola las actividades de la vida diaria, los familiares realizan un control del
     cuidado que se da mantenido actividades de gestión de los cuidados.
     Discusión
     La externalización del cuidado se establece como estrategia familiar apara mantener la independencia del anciano en su contexto
     habitual a mayor grado de dependencia mayores son las actividades de cuidados que se transfieren y mayor el control y gestión que
     desarrollan los familiares, la posibilidad de ello está determinado por la distancia física existente entre familiares y ancianos. Es


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 64/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     necesario que las enfermeras consideren las diferentes actividades que los cuidadores desarrollan favoreciendo ello la coordinación
     y mejorando la calidad global de los cuidados.




     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     .




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 65/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Carme Ferré-Grau, Virtudes Rodero-Sánchez, M.Rosa Aparicio-Casals, Maria Sevilla-Casado, Montse Boqué-Cavalle, Mar
     LLeixà-Fortuño, Amparo Valdivieso, Dolores Cid-Buera, Carme Vives-Relats


     TÍTULO/TITLE:
     Ensayo clínico comunitario de intervención dirigido a cuidadoras familiares de pacientes crónicos


     Introducción:


     En el clásico sobre Cuidados y Cuidadores en el Sistema Informal de Salud (García-Galvante et al, 1999) se observa que las
     mujeres cuidadoras familiares muestran un alto nivel de sobrecarga objetiva y subjetiva, consecuencia del proceso de cuidar. Estos
     resultados coinciden con la mayoría de los estudios que se han interesado por la relación entre estas variables (Zarit 1980; Zabalegui
     2004, Crespo 2007). El impacto negativo sobre la esfera psicológica en la población de cuidadoras es el doble del impacto negativo
     sobre la dimensión física del cuidado.


     En el proceso de cuidado un familiar dependiente consecuencia de enfermedades crónicas y/o degenerativas las mujeres
     cuidadoras, deben enfrentarse a múltiples problemas. Cuando las estrategias de afrontamiento ordinarias en la resolución de los
     problemas fracasan, aparece un sentimiento creciente de indefensión que dificulta la búsqueda de nuevas soluciones disminuyendo
     la posibilidad de alivio emocional y aumentando los síntomas de ansiedad y/o depresión. Siendo que, en el programa ATDOM la
     atención al cuidador esta integrada en la atención al paciente, el papel de las enfermeras de Atención Primaria es fundamental para
     proporcionar formación y ayuda en las estrategias de afrontamiento a estas mujeres cuidadoras en la resolución de los problemas
     que se les plantean en el proceso de cuidar, con el objetivo de reducir la carga de los cuidadores y aumentar la calidad de vida de los
     pacientes atendidos en el entorno familiar (Ferré-Grau et al 2008).


     En muchas ocasiones, la mujer cuidadora principal, aun siendo conciente de las situaciones de estrés por las que está pasando y
     experimentando el malestar subjetivo subyacente, no sabe que hacer para poder mejorar dicha situación y resolver los problemas
     que se le plantean en el proceso de cuidar. Por ello, si la enfermera de AP le enseña la TRP de manera organizada y sistemática
     (apoyo instrumental) y le ayuda en el proceso de su aplicación (apoyo socio-emocional), durante su visita domiciliaria, facilitará el
     proceso de encontrar una respuesta más eficaz al problema planteado, disminuyendo los síntomas de ansiedad y/o depresión y
     aumentando su salud emocional percibida. Creemos que merece la pena demostrar la eficacia de programas de soporte a la función
     que realiza el cuidador familiar de enfermos crónicos, por su función insustituible en el cuidado de los pacientes.
     Se trata de un estudio de Ensayo clínico comunitario de intervención.


     La muestra se obtuvo mediante muestreo sistemático en los Centros de Salud de Tarragona. Cada cuidadora de la muestra fue
     informada a titulo individual del objetivo del estudio y se le pidió su conformidad mediante el documento de consentimiento
     informado, asegurándole previamente la confidencialidad de los datos y el carácter voluntario de la participación.


     Fase de pre-test:


     A las cuidadoras de la muestra se les aplico tres escalas estandarizadas y validadas: Escala de ansiedad y depresión de Goldberg, y
     la de percepción de la salud emocional del cuidador (NOC). Para el ensayo clínico realizado se seleccionaron las cuidadores con
     alguna de las tres escalas positivas.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 66/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Fase de Intervención experimental


     Según criterios de aleatorización por enmascaramiento simple mediante sobre cerrado, se asigno las cuidadoras al grupo control y al
     grupo de intervención.
     La intervención experimental con relación a la técnica de resolución de problemas consistió en cuatro sesiones de 30 minutos, en la
     que se trabajo la TRP mediante una entrevista cara a cara con la cuidadora principal (previa formación entreno de las
     enfermeras-entrevistadoras) según los ocho pasos descritos y teniendo en cuenta los aspectos básicos de relación enfermera-
     paciente que enmarcan en el proceso de cuidado. Teniendo en cuenta que se trata de cuidadoras de pacientes en ATDOM se realizo
     la entrevista en el domicilio, para evitar el desplazamiento hasta el Centro de Salud.


     En cada una de las sesiones se trabajaron dos pasos de la técnica, según material didáctico diseñado para la investigación, y al
     finalizar la entrevista domiciliaria de intervención, la enfermera fue registrando de manera sistemática los aspectos relativos a la
     utilización de cada uno de los pasos de la técnica, tiempo utilizado, incidencias, observaciones en su aplicación, en una hoja de
     registro diseñada para la investigación. Para facilitar la adhesión a la técnica y disminuir la perdida de sujetos en la fase de
     intervención, el día anterior a la visita domiciliaria, la enfermera llamaba a la cuidadora para recordarle su visita y concertar una hora
     de mutuo acuerdo.


     Durante la fase de intervención las enfermeras tuvieron la posibilidad de ser asesoradas por dos enfermeras expertas en TRP, en
     aquellos aspectos que les fueran surgiendo en el proceso de aplicación de la técnica en el grupo experimental, mediante contacto
     telefónico o utilizando el correo electrónico.


     Cada enfermera que participo en la investigación atendió a cuidadoras del grupo experimental y del grupo control para evitar el
     sesgo personal de la enfermera en los resultados de la investigación según fueran asignadas mediante enmascaramiento simple a
     cada uno de los grupos.


     En el grupo control la enfermera realizaba a las cuidadoras la asistencia y atención habitual en estos casos.


     Proceso final de los dos grupos experimentales ( Fase post-test):


     Al mes de acabar la intervención, se les pasara al grupo experimental de la muestra (intervención y control) nuevamente las dos
     escalas estandarizadas: a) La escala hetero-administrada de ansiedad y depresión de Goldberg. b) La escala auto administrada de
     salud emocional percibida del cuidador principal de NOC.
     Para minimizar el efecto del investigador en la aplicación de las escalas en las dos fases (pre y post) fueron administrados por el
     mismo investigador.


     Análisis de los datos:


     Se realizó un análisis descriptivo del perfil de la muestra. Para las variables cualitativas se calcularon las frecuencias y los
     porcentajes, mientras para la variables cuantitativas se hallaron el rango, la media y la desviación estándar. Se analizaron las
     posibles diferencias entre cuidadoras, atendiendo a las variables independientes, y en relación a los resultados obtenidos en las
     escalas de medición de ansiedad, depresión y bienestar emocional.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 67/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     La concordancia fue medida por la diferencia en las puntuaciones obtenidas en las de tres escalas estandarizadas de investigación.
     Se aplico la T de Student para muestras independientes en caso de las variables cuantitativas. Para la precisión de los resultados se
     utilizo el intervalo de confianza con un rango de significación del 95% y el nivel de significación estadística establecido fue de 0.05


     El análisis de los datos se realizó con el paquete estadístico SPSS 15.0 para Windows.



     Resultados:
     Los participantes en el estudio son 52 cuidadoras. La edad media de las cuidadoras es de 62,67 años y mayoritariamente su
     relación de parentesco con la persona a la que cuidan es la de cónyuges 26,9% o hijas 63,5%. La relación de cuidado se prolonga
     durante más de cinco años en el 68,6 % de los casos, teniendo diversos tipos de apoyo por parte de los servicios sociales un
     59,6%. En todo caso, la valoración de los recursos necesarios para el cuidado aparece como insuficiente para el 57,7% de los
     encuestados.


     El 75% de las cuidadoras presentan criterios de ansiedad y un 67,3% lo hacen en relación a la depresión. En cuanto al nivel de
     bienestar emocional destaca el elevado porcentaje de cuidadoras cuyo bienestar emocional esta comprometido 98,1 %, si bien sólo
     el 13,4% se sitúa en los niveles que indican mayor compromiso emocional.


     En relación al número de escalas con criterio positivo que cada persona presenta, señalaríamos el destacable porcentaje de
     cuidadoras cuyo valor se muestra positivo para la totalidad de las escalas de medición, 53,8%


     Si relacionamos el nivel de bienestar emocional con la ansiedad observamos que en las cuidadoras cuyo valor se sitúa en los grados
     de alto compromiso emocional presentan ansiedad positiva en un 85,7% y una depresión positiva en un 71,40% . Por otra parte, las
     cuidadoras que tienen criterios de ansiedad y/o depresión positivos muestran un compromiso emocional en unos porcentajes del
     97,5% y 97,2% respectivamente.


     A partir de la descripción de la muestra total de cuidadoras se analizan los resultados obtenidos en una muestra preliminar de 52
     cuidadoras del grupo de Intervención con la aplicación de la Técnica de Resolución de Problemas por
     cuatro enfermeras de Atención Primaria los resultados obtenidos en la fase pre y post son los siguientes:


     Escala de ansiedad positivas: Fase Pre-Intervención: 39(75%); Fase Post-Intervención: 26 (50%). Diferencia estadísticamente
     significativa p: 0.001


     Escala de depresión positivas: Fase Pre-Intervención: 35(67,3 %) Fase Post-Intervención: 25 ( 48,1%). Diferencia estadísticamente
     significativa p: 0.019


     Escala de salud emocional del cuidador: Fase Pre-Intervención salud emocional comprometida: 51 (98,1%); Fase Post-Intervención
     salud emocional comprometida: 34 (66,7%). Diferencia no estadísticamente significativa. P:0.079


     Conclusiones
      La aplicación de la TRP en atención domiciliaria es una técnica útil para disminuir los síntomas de ansiedad y depresión a las


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 68/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     cuidadoras familiares de enfermos crónicos. En cambio en relación a la salud emocional del cuidador no se detecta en la
     intervención una modificación estadísticamente significativa


     Financiación: Los datos de este estudio corresponden a un proyecto de investigación financiado por el Instituto de Salud Carlos III,
     mediante beca FIS: exp PI070489 y fondos FEDER



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     Bibliografía:
     Camòs Llovet L, Casas Tantiña C, Rovira Font M. Ansiedad de los cuidadores principales de personas mayores. Enfermeria Clinica
     2005; 15(5):251-6
     Campo MJ. Apoyo informal a las personas y el papel de la mujer cuidadora. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas; 2000
     Crespo- Lopez M, Lopez Martinez J. El estrés en cuidadores de mayores dependientes: Cuidarse para cuidar. Madrid: Piramide;
     2007
     Ferre-Grau C; Rodero-V; Vives- C, Cid-Buera D. El mundo del cuidador familiar: Una visión teòrica y un modelo práctico para el
     cuidado. Tarragona: Silva editorial ; 2008 .
     Garcia Calvante Mª M, Mateo Rodriguez, Gutierrez Cuadra P, Cuidados y cuidadores en el Sistema Informal de Salud: Investigación
     Cuantitativa. Granada: Escuela Andaluza de Salud Publica; 1999
     Gort A, March J, Gomez X, et al. Escala de Zarit reducida en cuidados paliativos. Medicina Clínica 2005;124(17): 651-3
     Gort A, Mazarico S, Ballesté et al. Uso de la escala de Zarit en la valoración de la claudicación en cuidados paliativos. Medicina
     Clínica 2003;121(4): 132-3
     Johnson M., Maas M., Moorhead S., Proyecto de Resultados de IOWA Clasificación de Resultados de Enfermería Nursing Outcomes
     Classification (NOC) Harcourt ; 2002
     Regueiro Martinez A, Perez-Vazquez A Gómara Villabona S. Escala de Zarit reducida para la sobrecarga del cuidador en atención
     primaria. Atención Primaria, 2007; 39 (4) 185-8
     Zabalegui A, Juando C et al Recursos y Consecuencias de cuidar a personas mayores de 65 años: Una revisión sistemática .
     Gerokomos 2004; 15 (4): 199-208.
     Zarit SH , Rebel KE, Bach-Peterson J. Relatives of the imparied elderly: correlates of feeling of burden. Gerontologist 1980; 20:
     649-55.
     Zarit SH , Tood PA, .Subjective burden of husbands and wives as caregivers: a longitudinal Satudy. Gerontologist 1986 26: 260-66.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 69/502
Libro de ponencias - Book of abstracts



                                              Mesa de comunicaciones 9: Práctica clínica

                                                 Concurrent session 9: Clinical Practice
     AUTORES/AUTHORS:
     Niina Eklöf, Maija Hupli, Helena Leino-Kilpi


     TÍTULO/TITLE:
     Immigrant patients and the use of interpreters in primary health care


     1. Objectives
     The number of immigrants in Europe is increasing and more linguistic challenges are faced in health care. According to previous
     studies the use of interpreter improves communication between the nurse and patient, and has a positive effect on patients´
     satisfaction, quality of care, and outcomes (Flores 2005, Karliner 2006). Inadequate use of interpreter can have serious
     consequences for patients (Maltby 1999).
     The aim of this study was to describe the factors related to the nurse, patient and interpreter, which can have either positive or
     negative effects on the collaboration between nurse, patient and interpreter.


     2. Methods
     Eight public health nurses took part in the study. They all worked in a clinic in a southern Finnish city and they had experience in
     using an interpreter.
     The data was collected by unstructured interviews. The themes of the interviews were factors related to the interpreter, to the nurse
     and the health care organization and to the patient and his culture. The data was analysed by content analysis.


     3.Results
     Interpreter-related factors included the skills of the interpreter, the role of the interpreter and the personal character of the interpreter.
     These factors were seen to have a great significance in the situation of interpretation when it comes to atmosphere and
     confidentiality.
     Nurse-related factors included elements related to the practical work, both in planning and realization of the reception. The
     importance of education in the practical work was mentioned. Working with interpreters requires knowledge and skills that would be
     good to learn through education.
     Patient-related factors included the difficulties of the patient to understand the role of the interpreter, the lack of confidence towards
     the interpreter and the patient’s hopes concerning the interpreter. Children were mentioned as a special group, with whom working
     with interpreters was considered very challenging. Ethical problems where recognized in patients´ privacy, equality and autonomy.


     4. Discussion and implication for clinical practice
     According to these results, the use of interpreter can be seen as a multiple phenomenon. On one hand it helps the communication
     between the nurse and the patient, but on the other hand it increases the amount of work of the nurses, it can make the relation
     between the nurse and the patient more complicated and it can create ethical problems. The recognition of the factors related to using
     interpreter helps to improve the health care of immigrants by reducing language barriers and ethical problems and increasing patient
     satisfaction.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     Flores, G. 2005.The impact of medical interpreter services on the quality of health care: A systematic review. Medical Care Research
     and Review 62, 255—299.


     Karliner, L., Jacobs, E., Chen, A. & Mutha, S. 2006. Do professional interpreters improve clinical care for patients with limited English
     proficiency? A systematic review of the literature. Health Service Research 42(2), 727—754.


     Maltby, H. 1999. Interpreters: A double-edged sword in nursing practice. Journal of Transcultural Nursing 10(3), 248—254.

XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 70/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Raimunda Montejano Lozoya, Gonzalo Clemente Marín, Rosa María Ferrer Diego, José María Sanz Juan


     TÍTULO/TITLE:
     Riesgo nutricional y factores asociados en adultos mayores no institucionalizados en la ciudad de Valencia.


     Numerosos estudios a nivel mundial manifiestan que las personas mayores son uno de los colectivos con más riesgo nutricional.
     Esta situación no es exclusiva de los países pobres sino que se encuentra también en los países desarrollados, convirtiéndose en un
     serio problema actual y también futuro, debido al progresivo envejecimiento poblacional (1).
     La desnutrición en este grupo de personas es debida a cambios fisiológicos, psicológicos, sociales, culturales y económicos, y
     aunque en muchas ocasiones no es detectada y pasa desapercibida, es una situación común y grave que se asocia con
     morbi-mortalidad, discapacidad y una menor calidad de vida. Una detección temprana de la desnutrición y la puesta en marcha de
     una intervención nutricional adecuada, reduciría sus complicaciones, así como el gasto socio-sanitario que todo ello conlleva (2-5).
     Para medir el riesgo nutricional se han elaborado multitud de escalas. De entre todas ellas, el MNA (Mini-Nutritional Assesment), ha
     demostrado su idoneidad respecto a las demás para detectar la desnutrición en adultos mayores en todos sus ámbitos (domicilio,
     institución u hospital). Este instrumento validado en 1994, ha sido traducido a varios idiomas y se ha utilizado en numerosos
     estudios demostrando una alta sensibilidad y especificidad. El MNA es una herramienta económica y no nociva que permite de una
     forma rápida, sencilla y práctica, determinar el estado nutricional en las personas mayores (6).
     Diversos autores señalan que la prevalencia de la malnutrición en el adulto mayor y el riesgo de padecerla, depende del grado de
     autonomía y del lugar donde vive. Se considera que afecta entre un 3 a un 25% de los ancianos que viven en su domicilio, entre un
     30 a un 60% de los ingresados en instituciones, y a más del 50% de hospitalizados (3,4,6-8).
     En España no existen muchos estudios sobre valoración nutricional, aunque los datos obtenidos en ellos parecen similares a los
     mencionados anteriormente (9-11). Después de revisar la bibliografía existente, observamos que el colectivo de mayores no
     institucionalizados es el menor estudiado de todos, con lo cual es el más desconocido en este tema. La ultima investigación
     realizada a este grupo de personas es de ámbito nacional, en ella, se obtienen datos que determinan la prevalencia de malnutrición
      en un 4,3% y el riesgo de malnutrición en un 25,4%, no existiendo prácticamente diferencias entre las distintas zonas geográficas
     del país (12).
     En la ciudad de Valencia, no hay suficiente información sobre el riesgo nutricional de los ancianos que viven en el domicilio.
     Teniendo en cuenta la magnitud de este colectivo y lo importante que es el control de la desnutrición en ellos, nos planteamos este
     estudio para detectar y ayudar en la medida de lo posible a su prevención.


     Objetivos
     - Determinar el riesgo nutricional en los adultos mayores, no institucionalizados, en la ciudad de Valencia, mediante la escala
     Mini-Nutricional Assesment (MNA).
     - Identificar posibles factores asociados al riesgo nutricional en este grupo poblacional.


     Método
     Estudio descriptivo transversal llevado a cabo durante el año 2009. Los datos corresponden a un muestreo aleatorio realizado en 5
     Centros de actividades para personas mayores, localizados en distintas zonas geográficas de la ciudad de Valencia. El tamaño de la
     muestra (con un nivel de confianza del 95%) es de 255 personas de ambos sexos, de 65 años o más, que viven en sus domicilios,
     residen en la ciudad de Valencia y acuden periódicamente a estos centros seleccionados.
     Previo al estudio, se solicitaron por escrito los permisos oportunos para tener acceso a los centros, detallando en ellos los objetivos


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 71/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     del estudio, su justificación y pidiendo la colaboración para llevar a cabo dicho estudio. Los datos se obtuvieron mediante una
     entrevista personalizada, realizada en salas habilitadas para tal fin dentro de los propios centros, creando un ambiente agradable y
     de privacidad en la recogida de datos. Todos los componentes de la muestra eran voluntarios que tras información verbal o por
     escrito sobre los objetivos del estudio, accedían a colaborar. Las entrevistas fueron realizadas por una enfermera cualificada, la
     cual fue preparada y adiestrada para la obtención de las mismas.
     Se utilizó la escala MNA (puntuación total posible obtenida de 30 puntos) clasificando a las personas en tres categorías: buen
     estado nutricional (>23,5), riesgo de malnutrición (17-23,5) y malnutrición (<17) (6-10).
     Se realizaron las mediciones antropométricas necesarias y se recogieron datos relacionados con factores socio-económicos,
     psicológicos, fisiológicos y médicos en una encuesta de factores asociados.
     Como variable dependiente consideramos el diagnostico obtenido con el MNA y como posibles variables explicativas del estado
     nutricional, las recogidas en la encuesta de factores asociados. El análisis estadístico se realizó con el programa Dyane v. 4. Como
     prueba de contraste de hipótesis para variables categóricas se utilizó X2, con un nivel de significación de p<0,05.


     Resultados
     La edad media de los participantes ha sido de 75,77±6,58 años; siendo un 51,4% mujeres y un 48,6% hombres.
     Según los resultados obtenidos con la escala MNA el 29,4 % de la muestra estaban en riesgo de malnutrición y el 0,4% estaban mal
     nutridos.
     Al contrastar el riesgo nutricional con las distintas variables estudiadas con un nivel de significación estadística de p<0,05, se
     observó en los resultados que se muestran que están mal nutridas o en riesgo de malnutrición las personas con las siguientes
     características: las mujeres presentan mayor riesgo (35,1%) que los hombres (23,4%); con respecto al IMC, el 100% de casos con
     peso insuficiente y el 31,8% de los que tenían obesidad presentan riesgo; las personas que viven solas (40,8%), las que se sienten
     solas (43,4%); las que presentan problemas bucales: pérdida de piezas dentales (63,2%) prótesis extraíbles (71,1%) y con mala
     adaptación de las mismas (45%) ; dificultad para la deglución (53,3%), vómitos a menudo (69,2%), un apetito escaso (57,2%);
     haber tenido enfermedades agudas en el último año (49%), padecer enfermedades crónicas digestivas (50%), o del sistema
     locomotor (61,8%), o enfermedades mentales leves (10,5%). Finalmente Los que son sedentarios o poco activos tienen un riesgo
     del 46,2%.


     Discusión
     Los resultados obtenidos en este estudio, concuerdan con otros estudios realizados por diversos autores tanto a nivel nacional como
     internacional (3,6,10,12). En este trabajo, además de conocer la prevalencia de desnutrición, se aporta información adicional sobre
     factores que se asocian al riesgo nutricional, pudiendo así, enmarcar de algún modo el perfil de las personas mayores no
     institucionalizadas que se encuentran en riesgo o están mal nutridas.
     Detectar el riesgo nutricional con una escala validada, económica, rápida y sencilla, como el MNA, y conocer los factores que se
     asocian a él, nos permitirá dirigir una búsqueda activa y focalizada hacia las personas con más probabilidad de riesgo. Sólo así,
     podremos realizar una intervención individualizada rápida y eficaz, basada principalmente en unas recomendaciones dietéticas
     adecuadas, cuyo seguimiento y control contribuirá a mejorar el estado de salud y la calidad de vida de las personas mayores. Por
     ello, creemos que sería pertinente integrar de forma sistemática en el trabajo enfermero en atención primaria, programas específicos
     para la valoración del riesgo nutricional en los adultos mayores.



     Este estudio forma parte de la Tesis Doctoral llevada a cabo por la primera autora en el Departamento de Enfermería de la
     Universidad de Alicante.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 72/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1.-Visvanathan R.Under-nutrition in older people: a serious and growing global problem.
     J postgrad Med 2003; 49(4):352-60.
     2.- Rangel PA, Lozano LR, et al. Factores de riesgo asociados a la desnutrición de personas de la tercera edad. Respin. Ed.
     Especial. 2006; nº4-nty.
     3.- Soini H, Routasalo P, Lauri S. Nutrition in patients receiying home care in Finland: tackling the multifactorial problem. J Gerontol
     Nurs. 2006; 32(4):12-17.
     4.- Tena Dávila MC, Serrano Garijo P. Malnutrición en el anciano. En: salgado Alba, coordinador. Manual de Geriatria. 3ª edición.
     Barcelona: Masson. 2007; 731-740
     5.- Mercé Planas. Valoración nutricional en el anciano. Recomendaciones prácticas de los expertos en geriatría y nutrición.
     [Monografía en Internet]. SENPE (Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral) y SEGG (Sociedad Española de Geriatría y
     Gerontología); 2007 [acceso 13 de septiembre de 2010]. Disponible en
     http://www.gerontogeriatria.org.ar/pdf/valoracion_nutricional_anciano.pdf
     6.-Juergen M. Bauer, Matthias J. Kaiser, Patricia Anthony, Yves Guigoz and Cornel C. Sieber. The Mini Nutritional Assessment® Its
     history, Today´s Practice, and Future Perspectives. Nutr Clin Pract. 2008; 23:388.
     7.- Cowan D.T. Roberts J.D., Fitzpatrick J.M., Wile A.E., Baldwin J. Nutritional status of older people in long term care settings:
     current status and future directions. Int J Nurs Stud. 2004; 41:225-37.
     8.- Bleda, Bolívar, Parés y Salvá. Reliability of the mini Nutritional Assessment (MNA) in institucionalizad elderly people. The Journal
     of Nutrition, Health and Aging. 2002.
     9. Ramon J. M. Subira C. y grupo Español de investigación en gerontología. Prevalencia de la malnutrición en la población anciana
     española. Med Clín. 2001; 117:766-770.
     10- Morillas Ruiz J. Detección del riesgo de desnutrición en ancianos no institucionalizados. Nutrición hospitalaria: Órgano oficial de
     la Sociedad española de nutrición parenteral y enteral. 2006; 21(6):650-656.
     11-Jürschik Jiménez P, Torres Puig-gros J, Solá Martí R, Ruin Órreo C, Botigué Satorra T. Estado Nutricional de la población mayor
     de Cataluña de diferentes niveles asistenciales. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 2009; 59 (1).
     12-Cuervo M, García A, Ansorena D, Sánchez –Villegas A, Martínez-González MA, Astiasarán I, Martínez JA. Nutritional assessment
     interpretation on 22007 Spanish community-dwelling elders through the Mini Nutritional Assessment test. Public Health Nutrition
     2008; 12(1): 82-90.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 73/502
Libro de ponencias - Book of abstracts



                                          Mesa de comunicaciones 10: Profesión / Gestión

                                          Concurrent session 10: Profession / Management
     AUTORES/AUTHORS:
     Roser Fernandez Peña, MªCarmen Malagon Aguilera, Dolors Juvinyà i Canals, Anna Bonmati i Tomas, Cristina Bosch i Farré


     TÍTULO/TITLE:
     SENTIDO DE COHERENCIA DE LOS PROFESSIONALES DE ENFERMERIA DE ATENCIÓN PRIMARIA.VALIDACIÓN DEL
     CUESTIONARIO SOC-13.


     INTRODUCCIÓN y OBJETIVOS.
     El modelo de Salutogénesis, en el marco de la Promoción de la Salud y liderado por Antonovsky(1) es el marco teórico donde se
     apoya esta investigación. Este modelo se centra en capacitar a la población, ofreciendo recursos, para conseguir que se
     responsabilicen de su Salud. El modelo se concreta en la definición del constructo del Sentido de Coherencia (SOC) y a la práctica
     en el instrumento que lo mide.
     El SOC se define como “una orientación global que expresa la medida en que una persona tiene un sentimiento de confianza
     interiorizado, permanente y al mismo tiempo dinámico. Este sentimiento de confianza es previsible y da una alta probabilidad de que
     los acontecimientos salgan bien”(1). Las personas con un SOC alto tienen una mejor capacidad para evitar las situaciones de
     peligro, son más propensos a incorporar conductas promotoras de Salud y rechazar aquellas perjudiciales. En cambio, las personas
     con un SOC bajo no tienen ni la motivación ni la base cognitiva para un afrontamiento activo(1).
     Anstonovsky1elaboró el instrumento que mide el SOC. El cuestionario está traducido y validado en 33 lenguas y 32 países, entre
     ellos España(2,3). Es un instrumento transcultural, utilizado en todo el mundo.
     En el colectivo de profesionales de enfermería, aquellos que se dedican a Atención Primaria, cuidan de personas en condiciones de
     dependencia. La profesión de enfermería es una de las disciplinas con más riesgo de sufrir el llamado burnout o síndrome del
     quemado. El Sentido de la Coherencia es un buen factor protector frente a este problema de salud, que cabe considerar. Para medir
     el Sentido de la Coherencia en la población de enfermeras de Atención Primaria, se comprobará que el instrumento traducido y
     validado para un colectivo de personas mayores, es válido para medir este concepto dentro de este colectivo.
     Los objetivos de la presente investigación son:
     1.Describir el grado de SOC de los profesionales de enfermería de Atención Primaria de la ciudad de Girona.
     2.Validar el cuestionario SOC-13 para el colectivo de enfermería en Atención Primaria.
     METODOS.
     El estudio observacional, descriptivo y transversal. La población de estudio son los profesionales de enfermería de las cuatro Áreas
     Básicas de Salud (ABS) de Girona ciudad, no se ha utilizado ninguna técnica de muestreo. La población total de profesionales de
     enfermería es de 83 y manifestaron su consentimiento verbal. La población final es de 55. El porcentaje de respuesta general
     considerando unas pérdidas del 6% por incapacidad laboral transitoria y vacaciones ha sido del 66,2%.
     El cuestionario abreviado de 13 ítems del Sentido de la Coherencia de Antonovsky, traducido y validado por Virués-Ortega et al.2 ha
     sido el instrumento utilizado en esta investigación. El cuestionario es auto administrado y consta de 13 ítems con una escala de
     respuesta tipo likert del 1 al 7. El valor mínimo del cuestionario es 13 y el máximo. Se amplió el mencionado cuestionario con datos
     sociodemográficos extraídos de la literatura publicada.
     Se ha realizado el análisis estadístico mediante el paquete spss versión 15.0. El análisis descriptivo de la población estudiada, se ha
     obtenido, mediante las variables socio demográficas recogidas. Para las variables cuantitativas se han calculado la media y la
     desviación típica (DT) y para las variables cualitativas se han estimado proporciones.
     En el análisis estadístico de la validez del cuestionario para el colectivo de enfermeras de AP se estudian las propiedades métricas
     de la escala mediante técnicas de análisis multivariante, en las áreas que se comentan a continuación, según la literatura especifica,
     la estructura factorial del cuestionario mediante el análisis factorial con rotación varimax i el análisis de consistencia interna mediante
     el alfa de Crombach.
     Se ha realizado el análisis factorial de componentes principales señalando los tres factores de los dominios teóricos definidos por
     Antonovsky1 y estudiados por diversos autores(4), se ha identificado la estructura factorial, el porcentaje de variancia explicada y los
     ítems con cargas factoriales superiores a 0,30 en los diferentes factores.
      Se ha realizado el análisis de consistencia interna mediante el alfa de Crombach para el cuestionario total y para cada uno de los 3

XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 74/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     factores del modelo propuesto.
     Las limitaciones de este estudio está relacionada con el vacio en la literatura publicada de una puntación de corte que determine en
     qué momento el SOC se considera bajo, moderado o alto. Esta limitación provoca que no se conozca en qué momento el SOC deja
     de funcionar como factor protector del estrés emocional.
     La segunda limitación está relacionada con la falta de consenso sobre la estructura factorial del constructo SOC que dificulta la
     interpretación del análisis factorial.
     RESULTADOS.
     Respecto a la estructura factorial el estadístico Kaiser-Meyer-Oklin ha sido superior a 0.5 (KMO=0.668) se aproxima a un ajuste
     medio y la prueba de esferidad de Bartlett resultó significativa (X²=232,971; p<0.001) lo que sugiere que los datos son adecuados
     para realizar el análisis. Se extrajeron los tres factores teóricos definidos por el autor(1) que explican el 57,75% de la variancia total
     del cuestionario. Los ítems quedaron bien distribuidos en los factores, solo el ítem 10 tiene cargas factoriales repartidas entre los tres
     factores, pesando más en el factor 3. Se puede afirmar de los ítems del cuestionario que recogen los tres dominios teóricos definidos
     por el autor quedan repartidos de la siguiente manera, Manejabilidad corresponde al factor 1 (ítems 5,6,12,13) Significación
     corresponde al factor 2 (1,2,3,7) y Comprensibilidad corresponde al factor 3 (ítems 4,8,9,10,11).
     La fiabilidad del cuestionario, estimada con el alfa de Crombach es del 0.75 para el total del cuestionario. Por dominios la fiabilidad
     es aceptable (Manejabilidad=0.78; Significación=0.72; Comprensibilidad=0.64).
     El grado medio de SOC de los profesionales de enfermería estudiados es del 67,49 (DT=8,66). Los valores medios del grado de
     SOC por ABS no son estadísticamente significativos.
     Respecto a la asociación de las variables socio demográficas con el grado de SOC, no se han encontrado diferencias significativas.
     Tampoco existen diferencias estadísticamente significativas entre las variables socio demográficas y los dominios del cuestionario.
     DISCUSIÓN.
     La respuesta al cuestionario ha sido relativamente baja (66,2%) en comparación a otros estudios en población similar que obtienen
     una tasa de respuesta del 83%(5), 77%(6) y mas similar a la nuestra un 62,9% (7).
     Antonovsky1 defiende la estructura unifactorial del cuestionario y define tres dominios teóricos que lo componen. Aunque no hay
     suficiente evidencia para defender un único modelo factorial del cuestionario, este se aproxima a un concepto más multidimensional
     que unidimensional(4). El análisis factorial apuntando los tres dominios teóricos que el autor define, estima unas cargas factoriales
     aceptables para los ítems. Hay otros autores que han definido este modelo(8), pero estos consideran que los 3 factores están
     representados por ítems diferentes a los hallados en este análisis. Así pues Tzuh et al.(8) identifican los ítems 3, 5, 10 y, 13 para
     Manejabilidad, 2, 6, 8, 9 y 11 para Comprensibilidad y 1, 4, 7, y 12 para Significación. Este modelo propuesto lo analiza
     Virués-Ortega et al(2) en su estudio obteniendo unas alpha de Crombach moderadamente bajas sobre todo para el dominio de
     Comprensibilidad (0.57). La fiabilidad interna de los 3 factores propuestos en esta investigación son aceptables (Manejabilidad=0.78;
     Significación=0.72; Comprensibilidad=0.64).
     La consistencia interna del cuestionario SOC-13 se encuentra en un rango entre 0.74 y 0.93 según la revisión de estudios que han
     utilizado la escala realizada por Anstonovsky(9). La consistencia interna total del cuestionario, medida en esta investigación se
     encuentra en este rango (0.75). Según Erikson y col.(3) en la revisión sistemática donde se incluyen los estudios publicados hasta el
     2003 este rango oscila de 0.70 a 0.92.
     El grado medio de SOC de los profesionales es moderado alto (67,69) respecto a los descritos en otras muestras de profesionales
     de enfermería estudiadas, profesionales especialistas en Salud Mental (SOC=61)(3) profesionales en asistencia en servicios de
     Medicina Interna (SOC=63.6)(10), enfermeros/as educadores (SOC=66.9)(3) y profesionales en desempleo (DOC=60)(11). Según
     Eriksson y col.(3) afirman que el grado de SOC medido con el cuestionario de 13 ítems oscila entre el 35.93 el más bajo descrito y
     77.60 el más alto para cualquier población estudiada.
     Con todo ello, se puede concluir el cuestionario SOC-13 es válido para medir el Sentido de Coherencia de los profesionales de


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 75/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     enfermería de Atención Primaria. Este cuestionario está compuesto por tres dominios teóricos Manejabilidad, Comprensibilidad y
     Significación.
     El grado de SOC en dicho colectivo se describe como moderadamente alto respecto a la graduación del cuestionario y alto respecto
     a otros estudios realizados en el colectivo de profesionales de enfermería.
     Conociendo el grado de Sentido de Coherencia del que disfrutan los profesionales de enfermería, es posible iniciar un campo de
     investigación y conocimiento que puede llevar a identificar el proceso salutogénico y los factores que intervienen en este, que hace
     posible que los profesionales de enfermería de AP no sufran estrés emocional a pesar de los factores estresantes con los que
     conviven cada día en su ámbito laboral.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1.Antonovsky A. Unraveling the Mystery of Health. San Francisco: Jossey-Bass Publishers; 1988.
     2.Virués-Ortega J, Martínez-Martín P, Barrio JL, Lozano LM y el Grupo Español de Estudios Epidemiológicos sobre Envejecimiento.
     Validación transcultural de la Escala de Sentido de Coherencia de Antonovsky (OLQ-13) en ancianos mayores de 70 años. Med
     Clin.2007; 128(13):486-492.
     3.Moreno B, Alonso M, Álvarez E. Sentido de coherencia, personalidad resistente, autoestima y salud. Revista de Psicología de la
     Salud.1997; 9(2):115-138.
     4.Erikssón M, Lindström B. Validity of Antonovsky’s sense of coherence scale: a systematic review. J Epidemiol Community
     Health.2005; 59:460-466.
     5.Bernard M, Shiu A. Perceived stress and sense of coherence among critical care nurses in Hong Kong: a pilot study. Journal of
     Clinical Nursing.2003;12:144-146.
     6.Shiu A. The Significance of Sense of Coherence for the Perceptions of Task Characteristics and Stress during Interruptions
     amongst a Sample of Public Health Nurses in Hong Kong: Implications for Nursing Management. Public Health Nursing.1998;
     15(4):273-280.
     7.Palssón M, Hallberg I, Norberg A, Björvell H. Burnout, Empathy and Sense of Coherence among Swedish District Nurses before
     and after Systematic Clinical Supervision. Scand J Caring Sci.1996; 10:19-26.
     8.Tzuh S, Dixon J. Instrument Translation and Evaluation of Equivalence and Psychometric Properties: The Chinese Sense of
     Coherence Scale. Journal of Nursing Measurement.2002; 10(1):59-75.
     9.Antonovsky. The structure and properties of the sense of coherence scale. Soc. Sci. Med.1993;6(36):725-733.
     10.Tselebis A, Moulou A, Ilias I. Burnout versus depression and sense of coherence: Study of Greek nursing staff. Nursing and
     Health Sciences.2001; 3:69-71.
     11.Leino-Loisón D, Gien LT, Katajisto J, Välimaki M. Sense of coherence among unemployed nurses. Journal of advanced
     Nursing.2004; 48(4):413-422.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 76/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Tomás Sebastian Viana, María Rosa García Martín, Fernando Núñez Crespo, Eva Velayos Rodríguez, Gema Martín Merino, José
     Miguel González Ruiz, Isabel Lema Lorenzo, Carmen Gloria Nogueira Quintas


     TÍTULO/TITLE:
     ¿Cuál el la incidencia de caídas real en un Hospital?


     1. Objetivo(s);
     •Conocer la incidencia de caídas en un hospital de agudos de nivel 2.
     •Comparar la incidencia de caídas encontrada en el estudio observacional con las caídas notificadas.


     2. Métodos;
     En el desarrollo del proyecto FIS PIO70873, se ha realizado un estudio observacional prospectivo siguiendo a una serie de pacientes
     durante su ingreso en las unidades de hospitalización medico quirúrgicas del hospital. El seguimiento se realizo de diciembre de
     2008 a marzo de 2009.
     El estudio se ha realizado en el hospital Universitario de Fuenlabrada. Este es un hospital de nivel 2 con 406 instaladas y que en el
     año 2009 tuvo un promedio de 289,4 camas funcionantes de media y 15.592 altas hospitalarias
     Para realizar el estudio, se estimo un tamaño muestral de 951 pacientes, considerando una prevalencia de caídas de un 2% una
     sensibilidad del registro frente al patrón de referencia (la observación diaria por un observador externo) del 95%, un nivel de
     confianza del 95% y una precisión relativa del 10%.
     Para realizar el estudio observacional, una enfermera visitaba los días laborables a los pacientes ingresados en las unidades que se
     estaban estudiando y les preguntaba y revisaba con el paciente, si desde su anterior visita habían tenido algún tipo de incidente,
     registrando en una base de datos elaborado ad-hoc para el estudio si había sufrido una caída y sus consecuencias. La observadora
     no accedía a la historia clínica y tenía instrucciones de no comentar las situaciones clínicas de los pacientes con el personal de la
     unidad.
     Por otra parte, otro miembro del equipo investigador, a estos mismos pacientes que se les había hecho el estudio observacional,
     revisó si el personal de la unidad había notificado alguna caída en el sistema de registro de caídas que tiene el hospital durante su
     estancia hospitalaria y en el periodo de seguimiento, para evaluar la concordancia y la validez del registro.
     Los resultados se presentan en el caso de variables cualitativas con su distribución de frecuencias y en las cuantitativas con su
     mediana y rango intercuartílico.
     Se ha calculado la incidencia acumulada de caídas tanto según la información obtenida con el estudio observacional, como por la
     obtenida a través del registro de caídas del hospital. Se ha evaluado la asociación entre variables cualitativas con el test de Chi
     cuadrado. Se ha medido la concordancia entre la notificación de caídas y las caídas encontradas en el estudio observacional
     mediante el índice Kappa, así como la sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivo y valores predictivos negativos del
     sistema de notificación de caídas con respecto al patrón de referencia de la observación diaria de de los pacientes por un observador
     externo
     En todos los contrastes de hipótesis se ha rechazado la hipótesis nula con un error de tipo I o error alfa menor a 0.05 y los resultados
     se presentan con sus intervalos de confianza al 95%
     3. Resultados;
     Se ha completado un seguimiento a 1001 pacientes en el periodo de estudio, habiendo completado un total de 10048 estancias
     diarias de paciente de seguimiento
     Se encontraron en el estudio observacional un total de 18 caídas en 16 pacientes. Con una incidencia acumulada de un 1,8% de


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 77/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     caídas, en un 1, 60% de los pacientes seguidos con un intervalo de confianza al 95% de (0,77; 2,43). Las características
     sociodemográficas de los pacientes con caída y sin caída estudiados han sido:
     •Edad media de los pacientes sin caída 64,1 años rango intercuartílico (46,2; 78,9) y los pacientes con caída 78,6 años rango
     intercuartílico (53,6; 85,1) en la comparación de los grupos se ha obtenido una p=0,106.
     •Estancia media de los pacientes sin caída 6 días rango intercuartílico (3; 11) pacientes con caída 9,5 días rango intercuartílico (6;
     18,75) en la comparación de los grupos se ha obtenido una p=0,034
     • La distribución por sexos ha sido: hombres que no se han caído 490 hombres (98,6%) hombres que se han caído 7 hombres
     (1,4%), mujeres que no se han caído 495 mujeres (98,2%) mujeres que se han caído 9 mujeres (1,8%).En la comparación de los
     grupos distribuidos por sexo se ha obtenido una p de 0,634
     De los pacientes seguidos, tenían realizado un registro de notificación de caídas en 9 casos, lo cual supone una incidencia
     acumulada de 0,899% con un intervalo de confianza al 95% (0,264; 1,534) de los cuales coincidan con el estudio observacional 3
     pacientes.
     La diferencia de proporciones encontrada ha sido de -0,699 con un intervalo de confianza del 95% de (-1,421; 0,249) con un p
     exacta de 0,1671
     La concordancia entre las dos observaciones ha sido baja con un Kappa de 0,2419 con un intervalo de confianza del 95% de (-1,421;
     0,249). Destacar que de las no coincidencias ninguna tuvo consecuencias físicas importantes, lo más relevante fue un hematoma de
     dimensiones reducidas, una herida en el labio que requirió sutura.
     En cuanto a la validez del registro con respecto a la observación directa tenemos una sensibilidad del registro especifico de caídas
     del 18,75 % con un IC (0,0-41,00), una Especificidad del 99,39% (98,85-99,93), un valor predictivo positivo del 33,33% (0-69,69) y un
     valor predictivo negativo del 98,69% (97,93-99,45)


     4. Discusión. Que deberá incluir cuales son las implicaciones para la práctica clínica
     En este estudio se ha observado que la incidencia de caídas prácticamente se duplica si la recogida de datos se hace de forma
     observacional frente al sistema de notificación que tiene implantado el hospital Si bien la p entre ambos no ha sido significativa, el
     que esta no haya sido significativa es debida a la baja incidencia del problema y al número de casos estudiado, sin embargo la
     repercusión clínica es claramente relevante. Sorprende en el estudio el escaso valor predictivo y la baja sensibilidad que ha tenido el
     registro de notificación, que será necesario analizar con nuevas estrategias y analizar con detalle este hallazgo. No se han
     encontrado estudios similares en nuestro medio para saber si este es un hecho anecdótico de nuestro hospital o bien una realidad en
     los hospitales.
     No es descartable que esta misma situación en la que el numero de caídas notificadas es inferior al de caídas que se producen, se
     este produciendo en el resto de hospitales ya que la incidencia de caídas que se notifica en nuestro hospital es similar e incluso en
     muchos casos superior a la que se notifica en otros hospitales(1-5), habiendo estudios que han constatado que dependiendo de la
     fuente: Historia clínica, encuesta a pacientes, sistema de información del hospital, existen diferencias sustanciales en el porcentaje
     de caídas acaecido durante la estancia hospitalaria(6,7).
     Destacar que aunque las caídas que se han producido no han tenido, en general, una repercusión clínica relevante en los pacientes,
     no podemos obviar que cuando se produce una caída esta suele provocar autolimitaciones en la actividad posterior que realizan los
     pacientes, sobre todo en las personas de edad avanzada, con las repercusiones que esto tiene para ellos. Dependiendo de los
     autores, el porcentaje de pacientes que evitan actividades por miedo a que se vuelva a producir una caída, está en alrededor del
     25-30%(8-9)
     Cuantificar realmente el problema y sobre todo unificar y estandarizar la forma de medirlo parece relevante a la vista de los datos
     encontrados. Se deberían realizar estudios de mayor amplitud que nos den las limitaciones que tienen las diferentes maneras de
     cuantificar el problema y nos permitan evaluar mejor los cuidados que se dispensan.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 78/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Entendemos a la vista de este estudio, hay que interpretar con cautela la información existente sobre las caídas en hospitales de
     agudos y que, no solo es importante conocer la frecuencia de caídas, sino también el método que se ha utilizado para obtenerlas
     dadas las diferencias en los datos que se están encontrando entre las diferentes formas de medirlo.


     Financiación
     El estudio es parte del proyecto con nº de expediente PI070873 “Incidentes y eventos adversos relacionados con cuidados.
     Validación de un instrumento de medida y eficacia de la implantación de guías en la historia de salud electrónica”, subvencionado por
     el Instituto de Salud Carlos III en la convocatoria de ayudas del programa de promoción de la investigación biomédica y en ciencias
     de la salud del Ministerio de Sanidad y Consumo para la realización de proyectos en el marco del plan nacional de I+D+I 2004-2007,
     durante el año 2007. Resolución de 15 de Octubre de 2007



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1.Urruela, M ; Gómez Ahedo, E; Iglesias Astorga; C; Valtierra, M; González, Y; Escobar, A; Caídas en un hospital de agudos:
     características del paciente. Rev Mult Gerontol 2002;12(1):14-18
     2.Isasi C, Bousso B. Perfil de pacientes con caídas en unidades de hospitalización. Rev Calidad Asistencial 1999;14:747-55.
     3.Ambrosio Pescador Valero, A.; Lizán García, M; Salas Saiz, MA; Romero González, A.; Córcoles Jiménez , P. Registro de caídas
     en el complejo hospitalario de Albacete durante el año 2.000 Revista de enfermería 2001 ; 13: 5-10
     4.Calvo Mesa, M.; Riu Camps, M.; Villares García, M.J. Las caídas intrahospitalarias : una realidad Revista Rol de Enfermería 2001 ;
     24(1) : 25-30
     5.Rodríguez Rieiro, C.; Velasco Gago, M.C.; Chacón García, A.; Izquierdo Membrilla, I.; Sanchidrián de Blas, C.; Rodríguez Pérez,
     P. Caídas en el hospital: registro del año 2005 Revista: Revista de Calidad Asistencial 2007 ; 22(3) : 128-132
     6.Emilio Ignacio García. Desarrollo del proyecto Estándares de calidad de cuidados para la seguridad del paciente en los hospitales
     del Sistema Nacional de Salud. Proyecto SENECA Disponible en:
     http://www.slideshare.net/sanidadyconsumo/desarrollo-del-proyecto-estndares-de-calidad-de-cuidados-para-la-seguridad-del-pacient
     e-en-los-hospitales-del-sistema-nacional-de-salud-proyecto-seneca visitado el (1-9-10)
     7.La seguridad en los cuidados de los pacientes hospitalizados. Proyecto SENECA. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social;
     2010.
     8.Juvé Udina, ME et al. Riesgo de caída en adultos hospitalizados. Enferm Clínica 1999 9(6):257-263
     9.Alcalde Tirado, P.; Miedo a caerse. Revista Española de Geriatría y Gerontología 2010 ; 45(1) : 38-44




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 79/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     MARIA JUAN I PORCAR, ANA MARÍA SANTOS HERRERO


     TÍTULO/TITLE:
     Análisis de las comunicaciones orales del XXVI Congreso de Enfermería de Salud Mental


     OBJETIVO
     Analizar comunicaciones orales presentadas XXVI Congreso Enfermería Salud Mental


     MÉTODOS
     Diseño: Estudio descriptivo transversal. Unidad de análisis: comunicaciones orales (CO) presentadas en el XXVI Congreso de
     Enfermería de Salud Mental. N=117 CO publicadas en libro de ponencias (1). Excluidas: ponencias a mesas redondas plenarias y
     pósters. Congreso anual organizado por la Asociación Nacional Enfermería Salud Mental (ANESM)(1). Variables: temática de la CO,
     categoría laboral de los autores, número de autores, lugar de trabajo de los autores, provincia de los autores, financiación, población
     estudiada, ámbito, diseño, técnicas de recogida de datos, soporte informático, tratamiento y análisis de datos, resultados, gráficas y
     tablas, uso de terminología enfermera, número de citas bibliográficas y, estilo Vancouver. Las variables deben poder ser identificadas
     a lo largo del texto de la CO, en caso contrario las investigadoras consensuan considerar que no existen datos. Procedimiento para
     obtención datos: hoja de recogida de datos en soporte informático Excel®. Uso técnica de revisión por pares para examinar 117 CO.
     Las revisoras, tras revisión individual, realizan 9 reuniones conjuntas para puesta en común y consenso de discrepancias. Actúan
     como revisoras las autoras de esta investigación. Análisis de los datos: hoja de cálculo Excel®y SPSS® versión 17.0.


     RESULTADOS
     Contenido temático: 68(58,1%)función asistencial,25(21,4%)gestora,14(12,0%) investigadora y 10 (8,5%)docente. Categoría laboral
     de los autores:sólo aparece en una de ellas. Número de autores:46(39,3%)seis
     autores,23(19,7%)cinco,20(17,1%)dos,10(8,5%)tres,10 (8,5%)cuatro y 8(6,8%)uno. Lugar de trabajo de los autores:55(47,0%)ámbito
     hospitalario, 24(20,5%)comunitario,13 (11,1%)universitario,1(0,9%)penitenciario. Se encuentran 6(5,1%)en las cuales no hay datos y
     18(15,4%)en que los autores son de dos o más lugares de trabajo. Provincia geográfica del Estado español de los autores:datos
     agrupados por comunidades autónomas(CCAA). Cataluña 27(23,0%). Madrid 19 (16,2%). Andalucía 18(15,3%). Comunidad
     Valenciana 9(7,7%). Murcia 7(6,0%). Castilla-La Mancha 5(4,3%). Galicia 5(4,3%). Castilla-León 4(3,4%). País Vasco 3(2,6%). Islas
     Baleares 3(2,6%). Navarra 3(2,6%). Cantabria 2(1,7%). Extremadura 2(1,7%). Aragón 1(0,9%). Desconocidas 5(4,3%). No hay
     representación de: Asturias, Islas Canarias y La Rioja, ni Ceuta y Melilla. Presentadas por más de una CCAA: 4(3,4%).
     Financiación:3(2,6%) financiadas:Instituto de Salud Carlos III (CIBERSAM y FIS), Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y Caja
     Vital Kutxa. El resto de comunicaciones, 114(97,4%),no se explicita. Población estudiada:78(66,7%) pacientes,13 (11,2%)
     profesionales, 7(6,0%) estudiantes, 5 (4,3%) familiares, 1(0,9%) docentes. Otras poblaciones 9(7,7%):4(3,4%) recursos, 3(2,6%)
     documentos,1(0,9%) sistemas de información y 1(0,9%) toda la población. Más de un tipo de población estudiada: 4 (3,4%). Ámbito
     de estudio:46(39,3%) hospitalario, 39(33,3%) comunitario, 6(5,1%) universitario, 3(2,6%) penitenciario y 1(0,9%) otros (EIR,
     Enfermera Interno Residente). No hay datos 13(11,1%). Combina diversos ámbitos 9(7,7%). Diseño:66(56,4%) no hay datos,
     36(30,8%) descriptivo, 5(3,4%) transversal o de prevalencia ,4(3,4 %) cuasi-experimental, 3(2,6%) experimental, 2(1,7%) cualitativo y
     1(0,9%) otros (mixto). No se ha encontrado ningún diseño de cohortes ni de casos y controles. Técnica de recogida de
     datos:29(24,8%) escalas y cuestionarios, 14(12,0%) hojas de registro, 4(3,4%) entrevistas, 1(0,9%) observaciones. Otros 9(5,9%).No
     hay datos 48(41,0%).Utilizan dos o más técnicas:12(10,3 %). Soporte informático:14(12,0%) sí, 103(88,0%) no. Soportes
     informáticos usados:13(11,1%) SPSS® y 1 (0,9%) Excel®. Tratamiento y análisis de datos:76(65,0%) no presentan datos y


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 80/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     41(35,04%) sí. En las 41 comunicaciones que presentan datos, 128(100%) herramientas han sido utilizadas para el tratamiento y
     análisis de los datos:cuantitativas 125(97,65%) y cualitativas 3(2,34%). Del total de las cuantitativas 125(100%):univariadas
     93(74,40%), bivariadas 26(20,80%) y otras 6(4,80%). Las pruebas univariadas más utilizadas son porcentajes 31(24,80% del total de
     las 128 herramientas) y medidas de tendencia central (media y moda) 17(13,60% del total de las 128 herramientas). Las pruebas
     bivariadas: contraste de hipótesis incluye chi cuadrado 7(5,60% del total de las 128 herramientas) y t de Student 6(4,80% del total
     de las 128 herrramientas); coeficiente de correlación 3(2,40% del total de las128 herramientas); análisis de varianza 6(4,80% del
     total de las 128 herramientas) y pruebas no paramétricas 4(3,20% del total de las 128 herramientas).Herramientas
     cualitativas:3(2,34% del total de las 128 herramientas). Del total de las cualitativas 3(100%): análisis de contenido 2(66,66%) y
     niveles de evidencia 1(33,33%). Resultados:40(34,2%) sí presentan y 77(65,8%) no presentan. Gráficas y tablas:23(19,7%) sí
     adjuntan y 94(80,3%) no las adjuntan. Terminología enfermera:29(24,8%) sí la contemplan en el texto y 88(75,2 %) no. Número de
     referencias bibliográfica:100(85,5%) aportan bibliografía y 17(14,5%) no. Aportan bibliografía 100(85,5%) comunicaciones:18 (15,4%)
     se ajustan al estilo Vancouver y 82(70,1%) no se ajustan.


     DISCUSIÓN
     Lo más frecuente en las CO analizadas es:grupo de 5 ó 6 personas que trabaja en el hospital, que investiga temáticas relacionadas
     con la función asistencial, población de estudio pacientes en ámbito hospitalario, diseños descriptivos, información obtenida con
     escalas y cuestionarios y analizada con estadística descriptiva. Esta información define el perfil de CO más habitual. Si se comparara
     este perfil con el perfil de congresista (datos no disponibles), se vería que muchas congresistas trabajan en hospital. Las Unidades
     Hospitalización Psiquiátrica Breve(UHPB) son los dispositivos que engloban la ratio enfermera/paciente más elevada en salud
     mental(2).
     El contenido temático más abordado está relacionado con la función asistencial. En otro estudio (3) en el ámbito de la enfermería
     comunitaria, que analizó el contenido de una publicación periódica, el orden de áreas temáticas es afín: el primer lugar la profesión y
     el desarrollo profesional (42%), en segundo lugar la gestión de servicios enfermeros (16%) y en las posiciones de cola la
     investigación (3%).
     Sobre la autoría no hay información. Interesante medir el índice de colaboraciones de la propia disciplina y de otras disciplinas (3); y
     la participación de estudiantes de pregrado y EIR.
     El lugar de trabajo de los autores corrobora que existen iniciativas de trabajo interdispositivos, lo mismo ocurre con la variable
     ámbito de estudio. Comienza a hacerse realidad una visión de trabajo investigador en red; hecho importante al tratarse de
     dispositivos similares donde algunas prácticas clínicas se asemejan lo que permitiría optimizar la investigación.
     Las 4 CCAA más representadas son: Cataluña, Madrid, Andalucía y Comunitat Valenciana. Al comparar con población (4) y
     dispositivos de salud mental hospitalarios (UHPB) y comunitarios (USM) (5):Andalucía con 8.302.923 habitantes, UHPB 19, USM
     72;Cataluña con 7.475.420 habitantes, UHPB 17, USM 69;Madrid con 6.386.932 habitantes, 16 UHPB, 36 USM; Comunitat
     Valenciana con 5.094.675 habitantes, 18 UHPB, 58 USM. Las CCAA con mayor participación científica también son las más
     pobladas y dotadas de mayor número de UHPB pero no de USM(5). Murcia con 1.446.520 habitantes, 6 UHPB y 14 USM, difiere.
     Existen aportaciones fruto de colaboraciones entre diferentes CCAA. Espejo Matorrales et al. (3) coinciden con las 3 CCAA más
     productivas.
     Tres comunicaciones informan sobre financiación. No se puede afirmar que el resto de comunicaciones no hayan optado a alguna
     beca, premio, etc. puesto que no lo mencionan. Se considera importante reflejar si se ha solicitado algún tipo de ayuda. Hoy son
     muchas las oportunidades que se ofrecen en materia de ayudas económicas (6) respecto años atrás.
     Los datos sobre la población investigada coinciden con los que presenta Icart et al. (7) y los presentados por Espejo Matorrales et al.
     (3). Apenas se investiga a familiares o docentes; población a tener en cuenta por ser piezas claves en las intervenciones enfermeras,
     unos por cuidadores principales y otros por formadores de futuros profesionales. Aparece la investigación de documentos para definir


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 81/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     su nivel de evidencia científica; la evidencia científica mejora la práctica clínica.
     En metodología se ha analizado: diseño, recogida de datos, soporte informático y tratamiento de los datos. Entre 41% y 65% de CO
     no hay información de estas variables. Algunas CO ofrecen una narración teórica o reflexión vinculada a temáticas de la práctica
     habitual que, en ocasiones, hablan de su aplicación a la práctica clínica. Otras CO describen intervenciones enfermeras o propuestas
     de intervención. En muchas CO estas intervenciones planificadas no ofrecen detalles metodológicos (diseño, recogida de datos,
     etc.). Las investigadoras consensuan contabilizar la variable cuando la CO lo explicite. Se han detectado incoherencias
     metodológicas entre objetivos, diseño, técnica de recogida y tratamiento de los datos.
     Los tres diseños más utilizados coinciden con Cabrero y Richart (1992) (8). En nuestro estudio aparece tímidamente algún diseño
     cualitativo y un diseño mixto que no aparece en las investigaciones de Icart et al. (7) y de Cabrero y Richart (8). Aquí se detecta una
     ampliación de metodología de investigación, aportando riqueza en la perspectiva investigadora al aparecer estudios cualitativos. La
     mejora de la práctica clínica enfermera necesita tanto de la perspectiva cuantitativa como de la cualitativa, ambas se complementan.
     Las dos técnicas de recogida de los datos más utilizadas coinciden con González et al. (9) en su estudio sobre evolución de los
     artículos publicados en seis revistas españolas de atención primaria de salud durante diez años. Estos autores tampoco encuentran
     datos sobre instrumentos en más del 60% de los artículos revisados.
     Considerando el mercado actual de aplicaciones informáticas hay un escaso uso o no se cita.
     Respecto al tratamiento y análisis de los datos en el trabajo de Icart et al. (7) en las pruebas univariadas encuentran que los
     porcentajes ascienden al 50% y las medidas de tendencia central al 17%. Entre las bivariadas: chi cuadrado 12%, t de Student 7%,
     coeficiente de correlación 4%. Para Zellner et al. (10) las pruebas univariadas representan el 63%; pruebas bivariadas: chi cuadrado
     26,8%, t de Student 29,1%, coeficiente de correlación 25,6%, análisis de varianza 23,5% y pruebas no paramétricas 5%. Estos dos
     estudios coinciden con los datos obtenidos, las pruebas univariadas son las más utilizada.
     Respecto a los resultados y la forma de presentación, tan sólo 25% de las CO ofrecen resultados. Existe un grupo de estudios que
     no se ajustan a las normas de elaboración de presentación de comunicaciones o son estudios, citados anteriormente teóricos, que
     se quedan en la exposición de un proyecto de actuación para la práctica clínica preparado para desarrollar. Un elevado porcentaje
     de comunicaciones tampoco presenta gráficas o tablas, hecho relacionado con el elevado porcentaje de comunicaciones sin
     resultados (75%).


     CONCLUSIONES
     I.Carencias en metodología de investigación (11) no solo en salud mental; necesaria formación, para mejorar práctica clínica y
     aumentar conocimiento enfermero.
     II.Esta investigación descriptiva, ejercicio pedagógico en metodología investigadora; desvela la dirección de la investigación en
     enfermería de salud mental.
     III.En el proceso de investigación, tan importante comunicar los hallazgos como la metodología (12). Claridad en la transmisión del
     proceso investigador para facilitar la toma de decisiones en la práctica clínica; reto para las enfermeras investigadoras, comité
     científico y revisores.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     (1)XXVI Congreso de Enfermería de Salud Mental. Valencia; 1-3 de Abril 2009.Valencia: CECOVA; 2009.
     (2)García Laborda A (coord.) Situación de la Enfermería de Salud Mental en el Sistema Nacional de Salud. Un estudio descriptivo.
     Madrid, AEN, 2009
     (3) Espejo Matorrales F, Abad Bassols A, Villalvilla Soria DJ, Monleon Just M, Jerónima Miralles X, Santamaría García JM. Análisis
     de contenidos e iniciativas científicas en la Revista Enfermería Comunitaria 2008 ó 2009 [acceso 6 de julio de 2010] Disponible en:


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 82/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     http://www.faecap.com/VICongresoFAECAP-SEAPA/PONENCIAS/MESA%206%20FLORA%20ESPEJO%20MATORRALES.pdf
     (4)Instituto Nacional de Estadística (INE). Demografía y Población. Cifras de población y censos demográficos [acceso 5 de julio de
     2010]. Disponible en: http://www.ine.es/inebmenu/mnu_cifraspob.htm
     (5)Observatorio Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN) [acceso 5 de julio de 2010]. Disponible en:
     http://www.observatorio-aen.es/cuestionario-observatorio/index.php
     (6)Unidad de Doordinación y desarrollo de la Investigación en Enfermería (Investen-isciii) [acceso 1 de septiembre de 2010].
     Disponible en: http://www.isciii.es/htdocs/redes/investen/promocion_recursosvias.jsp
     (7)Icart MT, Pedreny R, García L, López R, Casa C, Girbau R et al. La investigación en enfermería a través de los artículos
     publicados en las revistas ROL (1982-90) y Enfermería Científica (1984-90). Enfermería Científica 1991; 116:33-42
     (8)Cabrero J, Richart M. Análisis de la literatura empírica de la investigación enfermera española. Enfermería Científica
     1992;122:27-39
     (9)González M, Risco C, Freixas MJ. Evolución de las publicaciones de salud pública y enfermería comunitaria en 6 revistas
     españolas durante diez años. Enfermería Clínica 1997; 7:217-224.
     (10) Zellner K, Boerst CJ, Tab W. Statistics Used in current nursing research. J Nurs Ed 2007; 46(2):55-59
     (11)Normas de elaboración. Presentación comunicaciones 2009. Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental [online]
     [acceso 30 noviembre 2009]. Disponible en: http://www.anesm.net/anesm/descargas/PROGRAMA%2026%20CONGRESO.pdf.
     (12)Polit DF, Hungler BP. Investigación científica en ciencias de la salud. 6ºEd. Madrid: McGrawHill Interamericana, 2003




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 83/502
Libro de ponencias - Book of abstracts



                                    Mesa de comunicaciones 11: Cuidados materno-infantiles

                                            Concurrent session 11: Mother and Infant Care
     AUTORES/AUTHORS:
     Gülçin Bozkurt, Suzan Yildiz


     TÍTULO/TITLE:
     The Effect of Asthma Management Training on the Clinical Condition of Children with Asthma


     Introduction: It is predicted that one out of every ten children in Turkey has asthma (1).
     Although preventive treatment is needed in the treatment of asthma, health professionals more often come into play in attack
     treatment and emergency care in case of attacks. However, in asthma, treatments are expensive and dangerous (1-3).
     Studies show that asthma management training reduces clinical symptoms, hospitalization, and referral to emergency services and
     increase quality of life and treatment success in children with asthma. Nurses can help improving the clinical condition of children by
     teaching how to live with asthma to the patients and their parents (3-5.
     Purpose: Determining the effect of asthma management training among school children with asthma on the clinical condition of
     children.
     Method: This is a descriptive, analytical, and semi-experimental study which took place in the Allergy-Immunology Polyclinic of an
     education and research hospital in Istanbul. 46 children who were attending this polyclinic participated in the study. The universe of
     the study was 2500 children with asthma who attended this polyclinic and the sample consisted of 46 children. We gathered data with
     “The Information Sheet for Children with Asthma” and “The Follow-up Sheet for Children with Asthma” which were developed by the
     researcher. Children in the study group received an hour of asthma management training within groups of 10 participants along with
     their mothers and were given a self-help booklet named “Living with Asthma”. Children in the study group were evaluated again six
     months later. Data was evaluated with SPSS and percentiles, means, chi-square and Wilcoxon tests were conducted.
     Results: 65.2% of the study group consisted of boys. 65.2% of the group was aged between 7-10. Mean age was 9.2 ± 2.2 years.
     52.2% of children had asthma in their family history.
     Tests conducted pre- and post-treatment revealed no significant differences in clinical symptoms such as coughing, sputum,
     stertorous respiration, and anhelation (p>0.05).
     50% of children experienced less than one asthma symptom in one week before the training and 73.9% experienced less than one
     asthma symptom in one week after the training. There was a statistically significant difference between those (Z:-2.624, p: 0.009).
     65.2% of children woke with asthma symptoms during the last month before the training and 45.7% woke with asthma symptoms
     during the last month after the training. There was a statistically significant difference (Z:-2.400, p: 0.016). 78.2% of children had an
     asthma attack during exercise before the training and 69.5% had an asthma attack during exercise after the training. There was a
     statistically significant difference (-3.050, p: 0.002). Irregular attendance to school due to the use of preventive medicine
     (&#61539;²:3.784; p: 0.05 ) and asthma within one semester reduced significantly (Z= -2.22, p=0.02). After the training, children
     noticed their asthma attacks more in a statistically significant rate. (X: 18.58, p: 0.00).
     The school absence of children with asthma arising from their illness was determined as 3.00 ± 1.68 days average per semester after
     the training, whereas it was 4.73 ± 5.67 days average beforehand. School absence decreased significantly after training (Z= -2.22,
     p=0.02).
     In he 6 month follow up period after the training, among the children in the study group, 69.6% had no attacks, 21.8% had one, 4.3%
     had two, and 4.3% had three.
     While the percentage of children who presented at the ER once in the follow up period was 4.3%, that of those who did twice was
     2.2% and that of those who didn’t ever was 93.5%.
     Discussion: It is known that the attacks of children with asthma mostly increase in the night and that the complaints seriously trouble
     the children (6,7). In the clinical evaluation performed 6 months after the training; it was found that the rate of occurrence of asthma
     symptoms less than once a week had significantly increased, and the rate of symptoms occurring at night and the rate of waking up
     because of asthma symptoms in the last month had significantly decreased. It was determined that the number of children who had a
     decrease in daily activity and those who had attacks triggered by exercise decreased after the training. The training may have
     changed the false knowledge and beliefs of the families and children, thus changing their attitudes against their disease and teaching
     them to live with the disease.

XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 84/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     The symptoms are expected to alleviate in children who learn to live with the disease. It has been reported that asthma symptoms
     decrease via small group training and individual training programs (8-10). In the day of the interview after the training, it was found
     that the day and night coughing, breating, anhelation, and myx complaints of the children in the study group hadn’t decreased
     significantly compared to the period before training. Madge et al. (11) determined in their study that training in children with asthma
     significantly decreased day and night symptoms.
     It was found that training in asthma management decreases school absence. In this study, the school absence of children as found to
     significantly decrease after training (p=0.02). Similarly, Shah et al. (10) and Krishna et al. (12) found that school absence significantly
     decreased in the group that received training.
     Studies show that as the children’s skills in asthma management improve, referral to health institutions and ER’s decrease (13, 14). In
     the follow up period after the training, 69.6% of the children never had an asthma attack, and 93.5% never presented in a health
     institution. Krishna et al. (12), Madge et al. (11), and Kelly et al. (15) determined that asthma management training causes a decrease
     in ER and hospital presentations.
     Conclusion: It was seen that improvement in clinical conditions, decrease in medicine usage and school absence could be achieved
     via asthma management training.
     As a result of the study, it can be suggested that asthma management training should be given to children in units where children with
     asthma are attended to.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1.Bozkurt G, Yildiz S, The effects of education given to the school children with astmatic about management of the disease for their
     quality of life. Hemsirelik Dergisi.2004;13 (53):101-113.
     2.Kemp JP, Kemp JA. Management of astma in children. American Family Physician 2001; 63: 1341-1348.____http://proguest
     /pgdweb. 16.5.2001.
     3.Stadtler AC, Tronick EZ, Brazelton TB. The touchpoints pediatric asthma program. Pediatric Nursing 2001;27 (5):469-470.
     4.Abadoglu Ö, Yalazkisa S, Ülger G, Pasaoglu Gülden, Misirligil Z. The role of education by a well-trained nurse on correct utilization
     of inhalation devices. T Klin Allerji-Astim. 2003;5:11-15
     5.Dolinska C, Zietkowski Z, Bodzenta-Lukaszyk A. Knowledge of risk factors and guidelines for the management of asthma the
     educational role of the nurse
     6.Yildiz B, Aydilek R. Bronsial astim (çocuk ve eriskin) klinik ve tedavi. Aktüel Tip Dergisi Solunum Hastaliklari Özel Sayisi.
     2002;7:20-26.
     7.Mansour ME, Lanphear BP, Dewitt TG. Barriers to asthma care in urban children: parent perspective. Pediatrics 2000;106 (3) :512:
     www.Academic search elite./ 14.10.2002.
     8.Robinson LD. Pediatric asthma self-management: Current consepts, Journal of the National Medical Association 1999;
     91:40-48______http:// Prqu.../pqdweb. 16.5.2001
     9.Shah S, Peat JK, Mazurski EJ, Wong H,et al. Effect of peer led programme for asthma education in adolescents: cluster
     randomised controlled trial. BMJ. 2001;322 (7286):http://Ebscohost (1-9 ),14.10.2002.
     10.Madge P, Mccoll J, Paton S. Impact of a nurse- led home management trainning programme in children admitted to hospital with
     acute asthma: a randomised controlled study. Thorax 1997;52:223-228.
     11.Krishna S, Francisco B, Boren SA, Balas EA. Evalution of web. Based interactive multimedia pediatric asthma education
     program._http:Ebsco/academic search elite.15.10.2002.
     12.Calabrese BJ, Nanda JP. Asthma knowledge, roles, functions and educational needs of school nurses. Journal of School Health
     .1999; 69:233-239___ http://Ebscohost.(1-8).15.11.2002.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 85/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     13.Petersen C.The villain behind childhood astma attacks is all around us, Managed Healthcare 2000; 10: 42-44. ______proguest/
     podweb. 15.11.2002.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 86/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     OYA KAVLAK, EMINE SEN, SEZER ER, EMRE YANIKKEREM UÇUM, AYTÜL HADIMLI, AHSEN SIRIN, AYNUR SARUHAN


     TÍTULO/TITLE:
     TO DETERMINATE OF INFORMATION REQUIREMENTS RELATED TO PREGNANCY AND HEALTH PRACTICES OF YOUNG
     PREGNANT WOMEN


     Objective: Health practices in pregnancy can be defined as activities that affect pregnancy outcome including women's health, the
     fetus and newborn health. Health practices which to be important for pregnancy outcomes have been diagnosed and must be won
     during prenatal care.
     This study had been planned as a descriptive on the purpose of determines health practices of young pregnant women.
     Method: Research universe have formed young pregnant who applied for routine antenatal visit pregnant policlinics of state hospitals
     which placed in Izmir, Aydin and Manisa provinces in the and clinics to pregnant young women who applied for routine antenatal
     visits. Sample of the study had been composed 156 pregnant women who came to pregnant policlinics between March 2008
     and-March 2009, agreed to participate in the study, between the ages of 13-21, selected with a simple random sampling technique.
     The data of the study were collected with The Individual Identification Form "and" Health Practice Questionnaire (HPQ).
     Result: The young pregnant women included in the research have stated that 79% of the 15-19 years age group, 77% of the 20-24
     age group,% 71.8 's primary school graduates, 19.9% civil marriage is not, 51.9% less than one year time married, % 84.6
     housewives, 53.2% have a large family-type, 68.6% of husband primary school graduates, 41.0% of the family's monthly income of
     550-900 TL; 52.7% have monthly income are less than the expenses. It is determined that 71.2% of pregnant women first pregnancy,
     71.2% did not use contraception before pregnancy and 71.2% of pregnancies to be the plan were determined. Pregnancy week
     average of 28.32 ± 8.79, 33.4% of 1-3 times, 34.6% of 4-6 times go to the antenatal care, 85.3% is not visit at home by medical
     personnel; 4.5% of violence exposure by husband in this pregnancy. Topics which request to receive information of pregnant women
     respectively as determined, "Pregnancy-related problems and coping", "Antenatal care," "Pregnancy tests", "Pregnancy and nutrition",
     " Sexual life in pregnancy" , " Individual care in pregnancy", " Violence in pregnancy", "Sleep and rest during pregnancy", "Exercise in
     Pregnancy ", " hair coloring, computer use, mobile phones damages during pregnancy".
     The HPQ mean score of pregnant women was found as 107.53 ± 12.70. It was found statistically significant difference between age
     group, educational status, marital status, husband’s educational status, husband’s working status, family type, perceived income
     status, pregnancy planning status, antenatal follow-up going number, visit status at home by health professional, situation exposure to
     violence during pregnancy.
     Discussion: Adolescent girls and their communities need program to enable them to learn about and practice self-care, and access to
     maternal and child health services. Nurses in their working institutions have more communication than other health care professional
     with patient or healthy individuals and pregnant women, especially with pregnant who come to the control communicate before and
     during examine. Nurses can use her educator role taking into account cultural and individual characteristics of pregnant women by
     providing information about childbirth and postnatal care.




     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     References:
     1.Imir GA, Çetin M, Balta Ö, Büyükayhan D, Çetin A. Perinatal Outcomes of Adolescent Pregnancies at a University Hospital in
     Turkey, J Turkish-German Gynecol Assoc, 9(2); 2008:71-74


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 87/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     2.Treffers PE, Olukoyab AA, Ferguson BJ, Liljestrand J, Care for adolescent pregnancy and childbirth. Int J Gynecol Obstet. 2001;
     75:111-121.
     3.World Health Organization (2004a). Incidence of adolescent pregnancies. Adolescent Pregnancy, Issues in Adolescent Health and
     Development, Department of Child and Adolescent Health and Development, Geneva.
     http://whqlibdoc.who.int/publications/2004/9241591455_eng.pdf, erisim: 13.04.2010.
     4.World Health Organization (2009). Maternal and Child and Adolescent Health, Eighth Meeting of Ministers of Health for The Pacific
     Island Countries,
     http://www.wpro.who.int/NR/rdonlyres/5CA2EF4C-9651-4663-ABC7-96AA73D063E0/0/item8MaternalandChildandadolescenthealth.p
     df, erisim: 13.04.2010.
     5.… Canadian Pediatric Society (2006). Adolescent Pregnancy, Paediatr Child Health, April, 11(4):243-246.
     6.World Health Organization (2004b). Social Beckgraund. Issues in adolescent health and development: Adolescent Pregnancy,
     WHO Discussion Papers On Adolescence, http://whqlibdoc.who.int/publications/2004/9241591455_eng.pdf, erisim: 13.04.2010.
     7.World Health Organization (2007). Adolescents’ health-care-seeking behaviour during pregnancy, delivery and the postpartum
     period, Adolescent pregnancy [electronic resource] : unmet needs and undone deeds: a review of the literature and programmes,
     Geneva. http://whqlibdoc.who.int/publications/2007/9789241595650_eng.pdf, erisim tarihi: 13.04.2010.                 (“Key determinants of
     pregnant adolescents’ health-seeking behaviour” bölümü de kullanilmis)
     8.Singh S, Darroch J. Adolescent pregnancy and childbearing: levels and trends in developed countries. Family Planning
     Perspectives, 2000, 32:14–23.
     9.Otterblad O et al. Teenage childbearing and long-term socioeconomic consequences: a case study in Sweden. Family Planning
     Perspectives, 2001, 33:70–74.
     10.Scholl TO, Hediger ML, Belsky DH. Prenatal care and maternal health during adolescent pregnancy: a review and meta-analysis.
     J Adolesc Health 1994;15:444_456.
     11.Edirne T, Can M, Kolusari A, Yildizhan R, Adali R, Akdag B. Trends, characteristics, and outcomes of adolescent pregnancy in
     eastern Turkey. 2010; 110(2):105-8.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                         Pág. 88/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Ernestina Mª Silva, Daniel Silva, Suzana André


     TÍTULO/TITLE:
     HUMANIZATION OF PREMATURE CARE – AN ETHICAL PERSPECTIVE


     INTRODUCTION: In Portugal, of the approximately 100 000 births that occur annually, 1.5% correspond to premature babies
     (Martins, 2004). These newly borns occupy on average a hospital bed for 45 days and may reach 180 days or more in the NICU
     (Neto, 2003). This period may be of great difficulties for either the baby or to her parents and "all have as much or more right to
     respect the more they are in a state of weakness..." (Biscaia, 2003:96). To address these difficulties, both the premature and the
     parents need care directed to physiological, psychosocial, environmental and family problems (Vila and Rossi, 2002). And it is this
     perspective of totality and individuality that characterizes the humanization of care. It is important to note that ethics is not only
     concerned with how things are, but how things can be and especially how they should be, from the identification of conflicts (Backes
     [et al.], 2006).
     OBJECTIVES To reflect on the humanization of care in NICU, and raise awareness of the consolidation of a culture of respect for
     human values and ethical principles necessary for the docking of humanization as an expression of ethics.
     METHODS This qualitative study focusing on interviews with 14 nurses of the NICU of the Central Region of Portugal. They were
     audio recorded and transcribed into text. To facilitate the process of categorizing and analyzing the data we used the QSR NUD*IST.
     RESULTS Of the abundant reflective description of the discourses emerged the following categories and sub-categories: 1 - care for
     the parent - professional relationship, integration projects and supports 2 - care for the premature - parents partners, kangaroo
     technique, playing and talking and working relationship; 3 - the environment - the comfort of the unit and rooms for mothers; 4 -
     support to children / households after discharge - consultation and support at home; 5 – caregivers in relation to work - the risk of
     burnout.
     DISCUSSION Please note that the humanization of care permeates all professional activities and work procedures in the NICU. We
     emphasize not only the steps in providing care directed at relief of pain and suffering and the control of external stimuli (light and
     noise reduction, concentration of manipulations) but also the willingness, courage and sensitivity to the other (parents and premature)
     that underlies the professional relationship. Coupled with the duty of care, in response to the call of another who is visibly frail and
     vulnerable, is a recognized solicitude. In fact, apart from the obligation to provide care we mostly praise solicitude (Vieira, 2002). We
     also note that the care after discharge from the hospital are a shortage area, and they have accepted the need for greater investment
     in the continuity of the same, since as mentioned Neto [et al.] (2002) the responsibility of the health team does not end the patient is
     discharged. The support of families in mourning was not given prominence. We also point out that the risk of burnout was not a
     dominant concern of respondents, suggesting a high resilience.
     It was concluded that nurses have consciousness of moral obligation and ethical rules that bind to this profession as an eminently
     humanistic, but items stand out for reflection to improve certain practices.


     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     BACKES, Dirce S. [et al.] – A humanização hospitalar como expressão da ética. Rev. Latino-Am. Enfermagem. Vol. 14, nº1
     (Jan./Fev. 2006), p. 132-135.
     BISCAIA, Jorge – Capítulo II – Consentimento. In Direitos do homem e biomedicina – Actas da Oficina sobre a Convenção para a
     Protecção do Homem e da Dignidade do Ser Humano face às Aplicações da Biologia e Medicina. Lisboa: Universidade Católica
     Portuguesa, 2003. p. 95-103.
     MARTINS, Valdemar – Aumentaram os partos prematuros em Portugal. [Em linha]. [Consult. 2004-09-02]. Disponível em


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 89/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     <http://www.auniao.com/ler.php?id=58 >.
     NETO, Mª Teresa [et al.] – Politica nacional de saúde perinatal. In PEIXOTO, José Carlos [et al.] (Grupo RN MBP) - Nascer
     prematuro em Portugal. Estudo multicêntrico nacional 1996-2000. sl: Fundação Bial, 2002. p. 15-27.
     NETO, Maria Teresa – Nascer prematuro em Portugal – uma história de sucesso. Revista Ordem dos Médicos. Ano 19, nº38
     (Setembro 2003), p. 44-45.
     VIEIRA, Margarida Mª S – A vulnerabilidade e o respeito no cuidado ao outro. Dissertação apresentada para obtenção do grau de
     doutor em filosofia. Lisboa: Universidade Nova de Lisboa, Faculdade de Ciências Sociais e Humanas, 2002.
     VILA, Vanessa S. C. ; ROSSI Lídia A. – O significado cultural do cuidado humanizado em unidade de terapia intensiva: “Muito falado
     e pouco vivido”. Rev. Latino-Am. Enfermagem. Vol.10, nº2 (Mar./Abr. 2002), p. 137-144.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 90/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     OYA KAVLAK, SENAY UNSAL ATAN, AHSEN SIRIN, EMINE SEN, SEZER ER, HANDE YAGCAN


     TÍTULO/TITLE:
     THE EFFECTS OF ANXIETY ON HEALTHY LIFESTYLE PROFILE OF LOW INCOME PREGNANT WOMEN


     OBJECTIVES: To determine anxiety and healthy lifestyle behaviors in low-income pregnant women.
     METHODS: This study was planned as a descriptive. After obtaining permission from Ege University School of Nursing and the
     Aegean Maternity Hospital Research Ethics Committees, study was performed in the Aegean Maternity Pregnancy Clinic to the
     pregnant women who come there to be controlled and not have any risk pregnancy between 17th of March and 18th of June, 2008.
     The data were collected to determine the demographic and other variables by using a questionnaire which is developed by other
     researchers, the Spielberg State and Trait Anxiety Inventory (STAI) and the Health-Promoting Lifestyle Profile (HPLP) scales from
     voluntary 195 pregnant women who are compatible with the research inclusion criteria.
     RESULTS: The mean age of the women who were included in the research was 26.46 ± 5.09 and 35.9% of the women have 600 TL
     and below (400 $ and below), 40.5% of them have 601-900 TL (401-600 $) monthly income were found. Average of pregnant
     women’s state and trait anxiety and HPLP scores were determined 40.67 ± 9:48, 46.40 ± 8.09 and 2:57 ± 0.42. HPLP subscale
     scores which are self-realization (2.76 ± 0.51), health responsibility (2.33 ± 0.57), exercise (1.66 ± 0.60), nutrition (2.96 ± 0.54),
     interpersonal support (2.95 ± 0.53) and stress management (2.51 ± 0.55) respectively were found.
     Pregnant women who have secondary school education and less training and less educated level of spouse and are unemployed had
     low score of HPLP, and higher scores of the state and trait anxiety inventory. Pregnant women who have better income, planned
     pregnancy, husband and environmental support, pregnancy-related fear and prenatal education had higher HPLP points and low trait
     anxiety scores. According to stepwise linear regression analysis results from the investigated variables; trait anxiety, continuous
     following pattern of the prenatal care, prenatal monitoring system, state anxiety, environmental support, place of residence and family
     type have effects on healthy lifestyle behaviors was found statistically significant (p <0.05).
     DISCUSSION: In this study of low-income pregnant women, state anxiety and trait anxiety scores with average scores between HPLP
     moderate negative relationship was found. Also, among all sub-scales of the HPLP with state anxiety, between all subscales of trait
     anxiety except health responsibility has negative correlation been determined.
     Implications for clinic practice: Especially in low income countries, to provide coping with anxiety and enhancing healthy lifestyle
     behaviors of the pregnant women, primary health care team have important duties. Carrying out regular home visits by nurses and by
     the support of the Health Ministry and civil society organizations for free primary health services with the establishment of birth
     preparation classes to benefit from these services can be provided for pregnant women.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     REFERENCES:
     1-Acton G, Malathum P (2000) Basic need status and health-promoting self-care behavior in adults. Western Journal of Nursing
     Research 22(7), 796-811.
     2-Arslan C, Ceviz D (2007) Ev hanimi ve çalisan kadinlarin obezite prevalansi ve saglikli yasam biçimi davranislarinin
     degerlendirilmesi. Firat Üniversitesi Saglik Bilimleri Dergisi 21(5), 211-220.
     3-Austin MP, Tully L, Parker G (2007) Examining the relationship between antenatal anxiety and postnatal depression. Journal of
     Affective Disorders 101, 169–174.
     4-Bailey AB, Byrom AR (2007) Factors predicting birth weight in a low-risk sample: the role of modifiable pregnancy health behaviors.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 91/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Maternal and Child Health Journal 11, 173–179.
     5-Brinkley R (2004) The correlation perceived stres and health promoting self-care behaviors in high- risk third trimester pregnancies.
     Medical College of Ohio, Thesis Master of Sciences in Nursing.
     6-Brouwers EPM, Van Baar AL, Pop VJM (2001) Does the Edinburgh postnatal depression scale measure anxiety? Journal of
     Psychosomatic Research 51, 659– 663.
     7-Campagne DM (2004) The obstetrician and depression during pregnancy. European Journal of Obstetrics and Gynecology and
     Reproductive Biology 116, 125–130.
     8-Cantwell R, Cox JL (2003) Psychiatric disorders in pregnancy and the puerperium. Current Obstetrics and Gynaecology 13, 7–13.
     9-Clauson M (1996) Uncertainty and stress in women hospitalized with high-risk pregnancy. Clinical Nursing Research 5(3), 309-326.
     10-Cury AF, Menezes PR (2007) Prevalence of anxiety and depression during pregnancy in a private setting sample. Archives of
     Women’s Mental Health 10, 25–32.
     11- DaCosta D, Brender W & Larouche J (1998) A prospective study of the impact of psychosocial and lifestyle variables on
     pregnancy complications. Journal of Psychosomatic Obstetrics and Gynaecology 19(1), 28–37.
     12-Dole N, Savitz DA, Hertz-Picciotto I, Siega-Riz AM, McMahon MJ, Buekens P (2003) Maternal stress and preterm birth. American
     Journal of Epidemiology 157, 14-24.
     13-Dominguez TP, Schetter CD, Mancuso R, Rini CM, Hobel CH (2005) Stress in African American pregnancies: Testing the roles of
     various stress concepts in prediction of birth outcomes. Annals Behavioral Medicine 29(1), 12–21.
     14-Fatoye FO, Adeyemi AB, Oladimeji BY (2004) Emotional distress and its correlates among Nigerian women in late pregnancy.
     Journal of Obstetrics and Gynaecology 24(5), 504–509.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 92/502
Libro de ponencias - Book of abstracts



                                             Mesa de comunicaciones 12: Práctica Clínica

                                                Concurrent session 12: Clinical Practice
     AUTORES/AUTHORS:
     Judit Cenit García, Manuel Eduardo Ruiz García


     TÍTULO/TITLE:
     PRESCRIPCIÓN ENFERMERA: PERCEPCIÓN DE PARTICIPACIÓN, REPRESENTACIÓN Y NECESIDADES FORMATIVAS


     Introducción:


     Los cambios en la regulación jurídica del contexto profesional de enfermería en nuestro país, los beneficios obtenidos gracias a la
     implantación de la prescripción enfermera en otros países y la adquisición de nuevas posibilidades formativas que genera el espacio
     europeo de educación superior, han favorecido que se aprobase la modificación de la Ley de Garantías y Uso Racional de
     Medicamentos y Productos Sanitarios que autoriza la prescripción de enfermería.


      La medida, ya impulsada por la OMS en 2002, “no hace sino regularizar algo que en la práctica diaria ocurre mediante mecanismos
     informales para evitar trasladar a los usuarios la inflexibilidad del sistema en el acceso a ciertos fármacos y productos sanitarios” lo
     que contribuiría, como ha ocurrido en contextos similares como Reino Unido y otros países, a solucionar problemas de accesibilidad
     y discontinuidad a pacientes y cuidadoras. La adquisición de esta nueva competencia para enfermería, está íntimamente ligada a la
     seguridad y la gestión de riesgos en el uso de fármacos y productos sanitarios.


     Experiencias previas en el contexto anglosajón nos adelantan algunas problemáticas como la insatisfacción de las necesidades
     educativas de los profesionales de enfermería, la preocupación por la adecuación de sus conocimientos farmacológicos o la
     confusión que genera la implantación simultánea de varias fórmulas de prescripción.


     Una buena práctica, una enfermería excelente, pasa por observar la percepción de los profesionales en cuanto a la participación y
     representación de los profesionales en la adquisición de competencias así como estimar sus necesidades informativas, formativa y
     de evaluación de la praxis actual y futura para una puesta en marcha responsable, reflexiva y coherente de los recursos, tiempo y
     medios que den oportunidad a los profesionales, especialmente a los enfermeros en activo que no pertenecen a los nuevos planes
     de estudio ya adaptados a la prescripción enfermera, de disponer de autonomía, control y responsabilidad sobre su campo de
     actuación y sobre el método que utilizan para llevar a cabo su tarea, incluida su modificación, necesarios para poder “contraer
     voluntariamente una responsabilidad como producto de la convicción íntima de que, así, se cumple con la finalidad profesional”.


     Objetivos:


     Analizar percepción de participación y representación de enfermería. Identificar necesidades en cuanto a grado, estructura y
     contenidos formativos así como la necesidad de evaluación del proceso de implantación de la nueva competencia.


     Metodología:


      Estudio descriptivo transversal realizado a enfermería hospitalaria (N=1087, n=152 muestreo aleatorio simple). Variables
     dependientes: percepción de participación, de representación, de información; necesidad/deseo de formación, estructura, contenido
     formativo y evaluación. Datos obtenidos mediante encuesta anónima autoadministrada elaborada ad hoc (a partir de bibliografía,
     consulta y grupos focales; pilotaje: 25 encuestas). Análisis estadístico descriptivo con SPSS 14.0.


     Resultados:


     La tasa de respuesta- participación global: 57.25%. El 69,1% fueron mujeres frente a un 30,9% de hombres con una media de edad
     de 46,21 años (± 9,386); en grupos de edad: un 6% tiene entre 21 y 30 años, 20,8% entre 31 y 40, 34,9% entre 41 y 50, 32.8% entre

XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 93/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     51 y 60 años, y un 5,4% tiene entre 61 y 65 años. El 89,9% no posee otras titulaciones universitarias y el 84,6% carece de títulos de
     postgrado. Un 6.7% realizó máster universitario, 5,4% experto y un 3,4% estudios de doctorado.


     En cuanto al tipo de contrato, el 69,1% tienen plaza, el 17,4% son eventuales o sustitutos y el 12,8% interinos. En cuanto al tiempo
     trabajado en su categoría, la media es de 21, 325 años (± 9,6). El 19,5%, a lo largo de su vida laboral, ha trabajado tanto en Atención
     Primaria como en Atención Hospitalaria (AH), el 39,6% ha trabajado predominantemente en AH mientras que un 40,9% ha prestado
     sus servicios únicamente en AH.


     Un 70,2% de los encuestados percibían falta de participación en la implantación de la prescripción enfermera; al 35,1% le
     preocupaban las implicaciones de esta falta de participación. El 50% se sienten representados en el proceso de implantación de la
     prescripción de enfermería.


     El 89,2% de los enfermeros hospitalarios consideran insuficiente la información recibida sobre el proceso y un 85,1% cree que
     enfermería necesita formación para prescribir. La mayoría de ellos (72,3%) desearía informarse y formarse en prescripción de
     enfermería; mientras que a un 12,2% le es indiferente y el 7,4% lo hará si es obligatorio.


     Respecto a estructura o grado de formación complementaria necesario, el 46,7% de los profesionales de enfermería proponen un
     curso de formación continuada, el 18,3% se inclinan por nuevos planes de estudio, un 13,6% integraría la formación en las
     especialidades de enfermería (EIR), y un 10,1% incorporaría la formación mediante un periodo de experiencia en un servicio. Con
     menos frecuencia se destaca como formación preferente en prescripción el grado de máster/ experto (5,4%) y sólo un 3,9%
     escogería introducir los contenidos en estudios de doctorado.


     En cuanto a los contenidos formativos, el 23,2% necesitaría formación básica para acreditarse, un 44,4% requiere contenidos sobre
     el proceso de implantación, farmacología básica y clínica orientada prescripción enfermera, el 24,2% añadiría a ésta un módulo de
     prescripción frecuente en su servicio. El 93,1% considera necesario el seguimiento y evaluación continua del proceso de
     implantación.


     Discusión: La mitad de los enfermeros se sienten representados en el proceso de implantación de la prescripción de enfermería y la
     mayoría siente que falta participación del colectivo implicado en el proceso. Los datos de este estudio, apuntan paralelismos con
     estudios sobre prescripción enfermera en contextos similares al español. Estas investigaciones revelan insatisfacción de las
     necesidades educativas, preocupación por la adecuación de conocimientos farmacológicos o confusión por la implantación
     simultánea de varias fórmulas de prescripción5,6. Los resultados de este estudio, en correlato con los anteriores, muestran que los
     profesionales de enfermería consideran insuficiente la información recibida y perciben falta de participación/representación;
     necesitan y desean formarse en prescripción enfermera, especialmente en contenidos relativos al proceso de implantación y en
     contenidos de farmacología aplicada a su práctica clínica. La mayoría apoya la incorporación de mecanismos de evaluación continua
     para detectar problemas, evaluar impacto y planificar intervenciones.


     Como implicación práctica, consideramos imprescindible la inclusión de la prescripción enfermera en los planes formativos
     hospitalarios, integrando en los mismos las necesidades y expectativas del profesional, insistiendo en el seguimiento y la evaluación
     continua. Estrategias de participación y representación de enfermería vinculadas a la identificación de las áreas de conocimiento
     preferente contribuirían a crear programas que garanticen la calidad de los cuidados y la satisfacción del profesional en la
     adquisición de nuevas competencias.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 94/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Para el futuro, proponemos investigaciones de impacto, evolución y eficacia de la prescripción de enfermería.


     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1. OMS. Perspectivas políticas de la OMS sobre medicamentos. Promoción del Uso racional de medicamentos: componentes
     centrales. 2002, Nº 5. Disponible en: <http://apps.who.int/medicinedocs/en/d/Js4874s/5.html> [Consultado el 4.8.2009]
     2. Morales Asencio JM, Martín Santos FJ, Contreras Fernández E, Morilla Herrera JC. Prescripción de medicamentos y productos
     sanitarios por Enfermeras Comunitarias. Enfermería Comunitaria (edición digital) 2006, 2(1):8-16. Disponible en
     <http://www.index-f.com/comunitaria/v2n1/a49-57.php> [Consultado el 20.8.2009]
     3. Servicio Cántabro de Salud. Prescripción enfermera. 2006.


     4. OMS Informe de la Secretaría. Seguridad del paciente. 59ª Asamblea mundial de la salud A59/22. Punto 11.16 del orden del día
     provisional 4 de mayo de 2006 Disponible en: <http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA59/A59_22-sp.pdf> [Consultado el
     20.8.2009]


     5. Latter S, Courtenay M. Effectiveness of nurse prescribing: a review of the literature. Journal of Clinical Nursing 2003;13(1):26-32.
     Disponible en: <http://www3.interscience.wiley.com/cgi-bin/fulltext/118794467/HTMLSTART> [Consultado el 20.8.2009]


     6. Courtenay M, Carey N. A review of the impact and effectiveness of nurse-led care in dermatology. Journal of Clinical Nursing 2007;
     16(1):122-128. Disponible en: <http://www3.interscience.wiley.com/cgi-bin/fulltext/118513632/HTMLSTART> [Consultado el
     20.8.2009]


     7. Cuxart i Ainaud, N.: La prescripción enfermera: una situación indispensable para la mejora del sistema de salud. Acta de las
     Jornadas La prescripción farmacológica enfermera: análisis de la situación y futuro. 2006 jun;2-19. Donostia. Colegio oficial de
     enfermería de Barcelona. Disponible en: <http://www.coib.cat/uploadsBO/Article/Documents/CONF%20NCUXART%
     20606%20CAST_MAQUETAT.PDF> [Consultado el 20.8.2009]


     8. OMS. La Investigación en Seguridad del Paciente. Mayor conocimiento para una atención más segura. Ginebra, 2008 Alianza
     Mundial para la Seguridad del Paciente. Disponible en:
     <http://www.who.int/patientsafety/information_centre/documents/ps_research_brochure_es.pdf> [Consultado el 20.8.2009]


     9. Alberdi Castell, R. La formación superior como instrumento para el desarrollo de la Enfermería. ROL de Enfermería, 2000; 23(2):
     99-103.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 95/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Josep Adolf Guirao-Goris, Julio Cabrero-García, Raimunda Montejano Lozoya, Esperanza Ferrer Ferrandis, Ángela Olmedo Salas


     TÍTULO/TITLE:
     Fiabilidad y validez de la versión autoadministrada del cuestionario rápido (RAPA) de valoración de la actividad física.


     La actividad física se ha mostrado como un hábito de vida que se relaciona con una menor incidencia de la morbimortalidad y un
     beneficio para la salud (1,2).La prevalencia del sedentarismo es alta en la Unión Europea(3).
     Para determinar los patrones de actividad además de los caros métodos de estimación directa también se han desarrollado métodos
     como los acelerómetros triaxiales. Este tipo de acelerómetros valora el movimiento en tres dimensiones, y permiten realizar una
     estimación del gasto calórico. Para cuantificar la actividad este dispositivo portátil se coloca sujeto en la cintura del paciente, y mide
     la actividad durante todo el tiempo que el sujeto lo lleve colocado. Este metodo se ha mostrado muy válido y fiable con respectos a
     los métodos de estimación directa. (4,5)


     Otros métodos mas sencillos son los cuestionarios que valoran la actividad física de la persona. Estos cuestionarios se han orientado
     hacia la detección de la predisposición al cambio de conducta, la detección del tipo de actividad, y a la cuantificación de la
     intensidad, frecuencia, duración y cantidad total de actividad física desarrollada. El resultado de estos cuestionarios puede ser una
     clasificación global de sujetos (activo-inactivo), un índice (unidades de ejercicio), o una variable continua MET/min (6).


     En una reciente revisión de la literatura de los últimos cinco años se han identificado cerca de 40 instrumentos que miden diferentes
     aspectos de la actividad física. Algunos de estos intrumentos, que fueron diseñados con una finalidad epidemiológica, no son
     aplicables en los entornos clínicos porque su tiempo de administración suele ser muy alto.
     En general, los cuestionarios que tienen unas normas de aplicabilidad adecuadas para los entornos clínicos y propiedades
     psicométricas aceptables, han sido desarrollados en poblaciones y entornos culturales diferentes y son necesarios estudios en
     población española.(7)
     Dentro de los cuestionarios que se han desarrollado para cuantificar el tipo e intensidad de la actividad física se encuentra el
     Cuestionario de Valoración Rápida de Actividad Física (RAPA). Este cuestionario desarrollado en la Universidad de Washington y
     auspiciado por el CDC de Atlanta se trata de un instrumento válido, fácil de utilizar en la práctica clínica, que permite identificar el
     nivel de actividad física (8). Consta de 9 ítems verdadero - Falso que da como resultado una categoría de actividad física en 5
     niveles desde sedentario a activo. El cálculo de la categorización es fácil de realizar y el tiempo medio de aplicación son 2 minutos,
     estando el rango entre 1 y 5 minutos. La escala permite también la conversión del nivel de actividad semanal en una estimación del
     gasto calórico semanal del sujeto. La escala es autoadministrada o heteroadministrada pudiendo ser aplicada en la práctica clínica
     de forma habitual.
     Respecto a las propiedades psicométricas del cuestionario, se ha visto que muestra validez convergente con otros cuestionarios que
     son fiables, válidos y sensibles al cambio tras una intervención. Con el cuestionario PACE (rs=0,56;p<0,001); con el cuestionario
     BRFSS (rs=0,59; p<0,001) y el cuestionario CHAMPS (rs=0,54; p<0,001). También muestra validez discrimintante para el gasto
     calórico medio semanal (t=4,81;p<0,001). Sin embargo no se ha estudiado su correlación con medidas de desempeño objetivo o con
     métodos de estimación indirecta como el acelerómetro ni la fiabilidad del mismo.
     La Batería EPESE es una medida de desempeño funcional objetivo que se utiliza para la medición objetiva de las limitaciones
     funcionales y como un instrumento útil para la detección del deterioro funcional preclínico en personas mayores. Consta de tres test
     objetivos: equilibrio, marcha y levantarse y sentarse de una silla. Estas medidas se han mostrado fiables en población mayor
     española que es atendida en atención primaria (9)


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 96/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Objetivos
     Identificar la fiabilidad test-retest de la versión autoadministrada del cuestionario RAPA en español.
     Estudiar la validez de criterio y convergente del cuestionario RAPA autoadministrado.
     Método
     Estudio transversal con componentes analíticos realizado en población general. Se seleccionaron sujetos mayores de 50 años que
     tuviesen estudios primarios completados y participasen de forma voluntaria, ello obligó a seleccionar sujetos en dos ámbitos: en una
     consulta de enfermería de atención primaria de salud y entre los trabajadores de una empresa de administración general dado que
     en atención primaria no se conseguía alcanzar un suficiente número de sujetos con estudios secundarios y superiores. El tamaño
     muestral fueron 66 sujetos, que permitía identificar la fiabilidad test-retest y realizar un estudio piloto sobre la validez del cuestionario.
     El equipo investigador realizó un proceso de traducción y retrotraducción del cuestionario RAPA en colaboración con el equipo
     desarrollador de la Universidad de Washington. La versión española del cuestionario utilizada se testó en un grupo de sujetos para
     determinar la aplicabilidad, comprensión, y la validez de contenido de esta versión.


     Para medir fiabilidad la test-retest se realizó una segunda medición del cuestionario RAPA a la semana de la primera administración,
     en dicha semana los sujetos seleccionados portaron un acelerómetro triaxial que permite medir la actividad física realizada.
     Se elaboró una encuesta con variables sociodemográficas, e incluía los resultados de escalas validadas de medida de desempeño
     físico objetivo (EPESE), forma física subjetiva (función física de SF31), estado de adopción de ejercicio, nivel de actividad física
     medido mediante el acelerómetro triaxial validado RT3(10) y el cuestionario RAPA.
     Para el análisis de los datos se elaboró una base de datos en SPSS con las variables de estudio. Se calculó la fiabilidad test-retest
     mediante el Coeficiente de Correlación Intraclase. La validez de criterio y convergente del cuestionario RAPA se estudió mediante el
     estadísitico r de Pearson.
     Resultados
     La muestra estudiada la compusieron un 34,8 % de hombres y un 65,2 % de mujeres. Respecto al nivel de estudios, un 28,8 %
     tenían estudios primarios, el 16,7 % estudios secundarios y el resto educación superior. El tiempo medio de administración del
     cuestionario son 321±61 segundos. La fiabilidad test-retest fue CCI=0,931; p=0,000. Las puntuaciones obtenidas en el cuestionario
     RAPA se correlacionaron de forma positiva con la actividad física medida con acelerómetro r=0,373; p=0,000, con el desempeño
     físico objetivo (EPESE) r=0,397; p=0,001; función física subjetiva r=0,296; p=0,016, y el estado de adopción de ejercicio físico
     r=0,302, p=0,014.
     Discusión
     La versión española autoadminstrada del cuestionario RAPA es un instrumento que se cumplimenta en aproximadamente cinco
     minutos. Según los resultados muestras una buena fiabilidad test-retest y muestra validez de criterio con una medida objetiva de
     actividad física obtenida con un acelérometro validado. También muestra validez convergente con medidas objetiva de desempeño
     como la medida de desempeño físico de la batería EPESE y con medidas subjetivas de desempeño. Al igual que en el estudio
     original del cuestionario RAPA, muestra validez convergente con una medida del estado de adocpión de ejercicio físico.
     Con los resultados obtenidos se puede afirmar que la versión autoadministrada parece un instrumento rápido, valido y fiable para
     medir la actividad física en personas mayores de 50 años con estudios primarios o superiores completados y que puede ser utilizado
     en la práctica clinica para valorar de forma rápida la actividad física en este segmento de población. Este estudio aporta nueva
     información sobre propiedades psicométricas hasta ahora no estudiadas como la fiabilidad test-retest y validez convergente con
     medidas objetivas de desempeño o un acelerómetro.
     Agradecimientos


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 97/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Proyecto cofinanciado por el FEDER y el Plan Nacional I+D+I 2008-2011. Expte: PI08/90926



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1.— Kesaniemi YK, Danforth EJ, Jensen MD, Kopelman PG, Lefebvre P, Reeder BA. Dose-response issues concerning physical
     activity and health: an evidence-based symposium. Med Sci Sports Exerc 2001;33(6 Suppl):S351-S8.
     2.— U S Department of Health and Human Services. Physical Activity and Health: A Report of the Surgeon General. Atlanta, GA:
     U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease
     Prevention and Health Promotion; 1996.
     3.— Varo J, Martínez-González M, Irala-Estévez J, Kearney J, Gibney M, Martínez J. Distribution and determinants of sedentary
     lifestyles in the European Union. Int J Epidemiol 2003;32:138-46.
     4.— Fehling, Patricia C.; Smith, Denise L.; Warner, Sarah E.; Dalsky, Gail P. (1999). Comparison of accelerometers with oxygen
     consumption in older adults during exercise. Med Sci Sports Exerc, 31:171-5.
     5.— Jakicic, John M.; Winters, C.; Lagally, Kristen; Ho, Joyce; Robertson, Robert J.; Wing, Rena R. (1999). The accuracy of the
     TriTrac-R3D accelerometer to estimate energy expenditure. Med Sci Sports Exerc, 31(5):747-54.
     6.— Shephard RJ. Limits to the measurement of habitual physical activity by questionnaires. Br J Sports Med 2003;37:197-206.
     7.— Guirao-Goris JA, Cabrero-García J, Moreno Pina JP, Muñoz-Mendoza C. Revisión estructurada de los cuestionarios y escalas
     que miden actividad física en adultos mayores y ancianos. Gac Sanitaria, 23(4): 334.e51-334.e67.
     8.— Topolski, T. D., LoGerfo, J., Patrick, D. L., Williams, B., Walwick, J., & Patrick, M. B. (2006). The Rapid Assessment of Physical
     Activity (RAPA) Among Older Adults. Prev Chronic Dis [En línea], 3(4), A118. Disponible en http://www.pubmedcentral.nih.gov/.
     Consultado 16/4/2007.
     9.— Cabrero-García J, Reig-Ferrer A, Muñoz-Mendoza C. et al. Reproducibilidad de la batería EPESE de desempeño físico en
     atención primaria. Análisis y modificación de la conducta 2007;33(147):68-83.
     10. — Rowlands AV, Thomas PW, Eston RG, Topping R. Validation of the RT3 triaxial accelerometer for the assessment of physical
     activity. Med Sci Sports Exerc. 2004 Mar;36(3):518-24.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 98/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     MARIA EUGENIA ACOSTA MOSQUERA, MARIA LUISA UNDABEYTIA LOPEZ, MACARENA CASADO MUÑIZ, LIDIA MARTINEZ
     GAMERO, TERESA LOBO RODRIGUEZ, MARIA ANTONIA DE EUGENIO PIZARRO, ANA MARIA PINEDA SORIANO, ANNA
     BOCCHINO, ROCIO MORANO BAEZ


     TÍTULO/TITLE:
     Opiniones de la población inmigrante sobre la atención recibida en el Servicio de Urgencias Hospitalario


     Objetivos:
     1.Explorar la experiencia de la población inmigrante atendida en el Servicio de Urgencias del Hospital Virgen Macarena.
     2.Identificar las barreras y facilitadores para la atención sanitaria adecuada a la diversidad cultural.
     Metodología
     1)Diseño: Estudio descriptivo mediante técnicas cualitativas.
     2)Sujetos: Población inmigrante atendida en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, que
     cumplía los criterios de inclusión de acceder a participar libremente en el estudio, firmar el consentimiento informado, y no presentar
     déficit cognitivos. Fueron reclutados mediante un muestreo teórico, a través de la fundación CIMME (Centro Internacional Médico
     para Migrantes y Extranjeros).
     3)Contexto de estudio: Se seleccionó el Hospital Universitario Virgen Macarena debido a la elevada densidad de población
     inmigrante concentrada en su área de influencia. Asimismo, el servicio de Urgencias Hospitalarias constituye el servicio sanitario más
     demandado por la población inmigrante, tal y como han reflejado numerosos estudios (Baraza Cano y cols., 2004; Andrés y cols,
     2007; 3er Plan Andaluz de Salud 2003-2008; 2º Plan Integral para la Inmigración en Andalucía 2006-2009).
     4)Recogida de información: Se realizaron entrevistas individuales semiestructuradas. Los entrevistadores, miembros del equipo de
     investigación y colaboradores de la Fundación CIMME, tenían conocimiento del idioma de origen del entrevistado así como sobre las
     técnicas de entrevista. El guión estaba basado en la literatura y recogía información sobre cuestiones generales relacionadas con la
     experiencia migratoria (país de origen, años en España, nivel de estudios, nivel de español…); cuestiones relacionadas con el
     conocimiento y uso del sistema sanitario; sobre las barreras y facilitadores en el sistema sanitario para atender a la población
     inmigrante; y sobre líneas de mejora. Las entrevistas tenían una duración aproximada de 35-45 minutos. Fueron grabadas en audio y
     transcritas para su posterior análisis. La recogida de información finalizó al alcanzar el criterio de saturación teórica.
     5)Análisis de datos: El análisis de contenido de las entrevistas fue realizado mediante el programa informático Atlas-ti, que facilita el
     análisis cualitativo de grandes volúmenes de datos textuales. La secuencia de análisis que se siguió se estructura en los siguientes
     pasos: a) Lectura de las entrevistas individuales para obtener un sentido global; b) Segunda lectura para poder seleccionar las
     “unidades de significado” (fragmentos del texto que revelan algo importante respecto al objeto de estudio); c) Examen de estas
     unidades para seleccionar aquellas que transformamos en “enunciados de significados”; d) Los enunciados obtenidos se agrupan en
     “temas comunes”; y e) finalmente se redacta una descripción general que capte la opinión de los participantes y en la que estarán
     expuestas explícitamente todos los enunciados de significado y los temas comunes.
     Para garantizar la fiabilidad de los resultados obtenidos, estos se sometieron a un proceso de triangulación por diferentes
     analizadores externos a esta investigación y por personal experto.
     6)Aspectos éticos: todos los participantes firmaron un consentimiento informado. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética e
     Investigación Clínica del centro.
     Resultados usuarios
     Se realizaron 18 entrevistas: 3 a usuarios latinoamericanos; 3 a rusos; 3 a rumanos; 3 a árabes; 3 a subsaharianos y 3 a chinos.
     En primer lugar, se obtuvo información sobre aspectos generales relacionados con la experiencia migratoria. Gran parte de los


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 99/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     entrevistados tenía sólo nociones básicas de español, y habían cursado estudios elementales o medios. La mayoría no superaban
     los 5 años de residencia en España, destacando la búsqueda de empleo como la principal motivación para migrar. En el momento de
     las entrevistas, la mayor parte de los consultados se encontraban en activo, principalmente en el sector servicios, la construcción y la
     agricultura. Los resultados se agruparon en cuatro grandes temas: 1) nociones sobre el funcionamiento del sistema sanitario, 2)
     facilitadores del sistema sanitario en la atención a la población inmigrante, 3) barreras de la atención en Urgencias a la población
     inmigrante, y 4) líneas propuestas de mejora.
     1)Nociones sobre el funcionamiento del sistema sanitario: En este tema se reúnen los conocimientos de la población inmigrante
     sobre el funcionamiento y uso de los servicios sanitarios, así como sobre los medios más utilizados para informarse a este respecto.


     En general, se observa un conocimiento básico del funcionamiento de los servicios de salud:
     -“Por ejemplo, si uno está mal, se va al centro de salud…y uno va a su médico y le da cita”
     -“Sí, hay centros de salud, el hospital y las urgencias”
     No obstante, la información les llega por familiares y amigos y no mediante fuentes institucionales:
     -“Me ha dicho mi familia”
     -“Me han dicho los profesores del instituto”
     Por otro lado, aunque en general, se observa que saben distinguir cuando deben acudir a un centro u otro, en ocasiones prefieren
     acudir al hospital, dada la comodidad del horario. Además, algunos destacaron que allí se les atiende mejor:
     -“Cuando es un problema no grave acudimos al centro de salud y cuando es más grave al hospital”
     -“Al hospital…Atienden mejor que en el centro de salud”.
     2) Facilitadores del sistema sanitario en la atención a la población inmigrante: En este tema se agrupan las reflexiones de los
     entrevistados sobre los aspectos positivos que reúne, en general el sistema sanitario público, y en concreto los Servicios de
     Urgencias Hospitalarios, para atender a la población inmigrante.
     Destacan como principales aspectos positivos que se trate de un sistema sanitario gratuito y accesible a todos, con instalaciones y
     recursos adecuados, así como con profesionales cualificados. La mayoría de los entrevistados otorgó una valoración global positiva
     al funcionamiento del sistema sanitario público:
     - “No hay que pagar ninguna cantidad y la mayoría de los profesionales son muy amables”.
     - “Mantiene muy bien el orden”.
     - “Es gratuito y tienen buenas instalaciones”.
     - “Me han atendido sin problema”
     3) Barreras de la atención en Urgencias a la población inmigrante: Este tema agrupa las opiniones de los entrevistados sobre las
     limitaciones del sistema sanitario en la atención a la población inmigrante en Urgencias Hospitalarias, observadas durante su
     experiencia como usuarios.
     En general, aunque la valoración global del sistema sanitario público sea positiva, una amplia mayoría calificaron sus experiencias
     como usuarios de Urgencias Hospitalarias, de decepcionantes y frustrantes:
     -“Decepcionada, porque no lo pensaba que también en el hospital hay discriminación y racismo”
     -“Incómoda y abandonada”.
     Los entrevistados destacaron en primer lugar, la necesidad de un trato más humanizado, y la indiferencia con la que algunos
     profesionales les atendieron:
     -“Les falta el trato humano”
     -“A nivel de tratamiento bien. Como persona regular”
     -“Me trataron con indiferencia. Hablaban de sus problemas, como si yo no estuviera allí”.
     Respecto a los profesionales, discriminaban los estamentos con claridad, y los calificaban en sus actuaciones según el resultado


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 100/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     obtenido:
     -“Creo que el médico era bueno porque el tratamiento ha dado buen resultado. La enfermera regular porque cuando le explicaba mi
     dolor, ella me gritaba”.
     Por otra parte, señalaron la barrera idiomática como una de las limitaciones más importante, que no siempre era superada:
     -“Creo que le costó trabajo entenderme. A veces el médico hacía ademán con la mano…”
     -“No hablan bien otros idiomas”
     -“No, yo no he visto que utilizaran nada para entenderme”.
     Incluso, destacaron la falta de interés demostrada por algunos profesionales para franquearla, lo que les impedía adquirir plena
     confianza en los cuidados que recibían:
     -“...No me han dado tratamiento. De todas formas, no iba a tomarlo”.
     -“No daban importancia a lo que contaba. Estaba con ganas de suicidarme y ellos como sí no oyeran nada.”
     También, se refirieron a los prolongados tiempos de espera para ser atendidos que se suelen producir en los Servicios de Urgencias
     Hospitalarios:
     -“Cuando voy a urgencias tengo que esperar muchas horas…”
     4) Líneas propuestas de mejora: En este tema se incluyeron las propuestas que hicieron los usuarios para mejorar la calidad de la
     atención que recibe la población inmigrante en Urgencias Hospitalarias, y de manera extensiva en el Sistema Sanitario Público.
     En primer lugar, los entrevistados subrayaron la necesidad de que los profesionales revisaran sus actuaciones cuando atienden a la
     población inmigrante, ya que consideraron que les falta sensibilidad para tratar a poblaciones culturalmente diversas:
     -“No del todo, les falta el trato humano”
     - “Necesitan formación para mejorar la comunicación no solo la verbal entre los profesionales y las personas de otras culturas“
     -“Ponerse en la situación del inmigrante...Formación del personal en el trato mas humano y en otras culturas”.
     Asimismo, se destacó la pertinencia de contar con traductores físicos. En concreto, se especificó que contar con personas nativas
     podría facilitar las barreras lingüísticas:
     -“Me parece que es necesario tener traductores físicos”
     -“Como no tiene un intérprete chino, es muy difícil la comunicación entre los profesionales y los inmigrantes chinos”.
     Por otra parte, también propusieron dotar a estos servicios de profesionales destinados a atender a población inmigrante:
     -“Sería bueno tener a alguien que esta alli para ayudar a los inmigrantes”
     En general, consideran que el sistema sanitario público debería destinar tiempo, información, y dotar de conocimientos en varios
     idiomas para atender mejor a la población inmigrante:
     -“Más tiempo y más información.”
     -“Más tiempo, más información y aprender otros idiomas.”
     Discusión
     En los discursos de la población inmigrante se observan sus dificultades para acceder a los servicios sanitarios en igualdad de
     condiciones que la población autóctona. La presencia de barreras lingüísticas y culturales aparece como un problema destacado, y
     de manera constante en la literatura, que sugiere que disponer de traductores cualificados, mediadores culturales, o profesionales
     multiculturales mejoraría la calidad de la atención que se presta a la población inmigrante en Urgencias Hospitalarias (Valero-Garcés,
     2004; Figueroa-Saavedra, 2009).
     Por otra parte, se aprecia una falta de habilidades específicas en los profesionales para realizar una atención adecuada a
     poblaciones culturalmente diversas. Su tendencia a la prestación de cuidados de salud estandarizados reflejada en algunas
     investigaciones, les limita para contemplar las necesidades de salud individuales, y a contemplar la diversidad de los usuarios que
     atienden (Cutilli, 2006; Carrasquillo y cols., 1999).
     Asimismo, la falta de humanidad de algunos de ellos y la consiguiente desconfianza del usuario son cuestiones que necesitan una


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 101/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     urgente revisión, ya que pueden condicionar seriamente las decisiones de la población inmigrante sobre su salud, y su seguridad
     (Cutilli, 2006; Walters, 2003). En este sentido, se ha apuntado a la Competencia Cultural como una herramienta de utilidad para
     dotar a los profesionales de conocimientos, actitudes, y habilidades, necesarios para prestar unos cuidados de salud de calidad.
     (Cutilli, 2006; Walters, 2003).
     Implicaciones para la práctica
     Sería importante integrar a la población inmigrante en el diseño de estrategias y en el desarrollo de acciones concretas que
     mejorasen las limitaciones observadas en la atención sanitaria en los servicios de Urgencias. Ello sería además beneficioso para
     establecer vínculos con los profesionales, y favorecer el acercamiento de éstos hacia la diversidad cultural.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     2º Plan Integral para la Inmigración en Andalucía 2006-2009. Sevilla. Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía.


     3er Plan Andaluz de Salud 2003-2008. Sevilla. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. 2002.


     Andrés M, García-Castillo L, Rubini S, Juárez R, Skaf E, Fernández M, y cols. Evaluación del efecto de la información en la
     satisfacción de los pacientes atendidos en los servicios de urgencias hospitalarios. Rev Calidad Asistencial. 2007; 22 (4): 161-167


     Baraza Cano MP, Lafuente Roble N, Granados Alba A. Atención de enfermería en población de origen extranjero, en Manual de
     Atención Sanitaria a Inmigrantes 2ª Edición. Fundación Progreso y Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. 2004.


     Carrasquillo O, Orav EJ, Brennan TA, Burstin HR. Impact of language barriers on patient satisfaction in an emergency department.
     Journal of General Internal Medicine. 1999; 14: 82-87.


     Cutilli CC. Do your patients understand? Providing culturally congruent patient education. Orthopedic Nursing. 2006; 25 (3): 218-224.


     Figueroa-Saavedra, M. Estrategias para superar las barreras idiomáticas entre el personal de salud-usuario de servicios de salud
     pública en España, Estados Unidos y México. Nueva época. 2009; 12 (junio-diciembre): 149-175.


     Valero-Garcés C. Barreras lingüísticas en la comunicación intercultural. Datos y acciones. Suplementos Offrim. 2004; 11: 19-36.


     Walters EK. Literacy for Health: an inerdisciplinary model. Journal of Transcultural Nursing. 2003; 14 (1): 48-53.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 102/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Júlia Martinho, Palmira Oliveira, Ilda Fernandes, Ana Isabel Vilar, Henriqueta Figueiredo, Margarida Santos Ferreira, Maria do Céu
     Barbieri, Luísa Andrade, Manuela Martins


     TÍTULO/TITLE:
     Formación e actitudes de las enfermeras hacia las familias


     JUSTIFICACIÓN:
     La enfermería tiene un compromiso y obligación de incluir a las familias en el cuidado de la salud (Wright e Leahey, 2009).
     Sin embargo, la familia sigue siendo vista por los enfermeros de forma poco sistemática y los cuidados de enfermería siguen siendo
     dirigidos hacia el individuo y no a la familia como cliente (Friedman, 1998; Hanson, 2005).
     Las enfermeras consideran la familia como recurso y como parte de su trabajo, y argumentan que es importante establecer una
     buena relación con las familias (Åstedt-Kurki et al. 2001; Hertzberg et al. 2003; Wright, 2009).
     Un número elevado de enfermeras sienten que no tienen capacitación ni conocimiento para atender las necesidades de las familias
     (Hickey & Lewandowski, 1988; Tye, 1993; Chelsa & Stannard, 1997).
     Su principal dificultad es la comunicación con la familia sobre preguntas que plantean problemas emocionales (Söderstrom, Benzein
     & Saveman, 2003).
      Los enfermeros creen que su papel es proteger los miembros de la familia de experiencias dolorosas e desagradables. Esta
     creencia hace con que se generen conflictos cuando ellos discuten las implicaciones prácticas de la participación de la familia nos
     cuidados (Palladellis, 2004).


     OBJETIVO: Analizar las relaciones existentes entre la formación y las actitudes de las enfermeras hacia las familias.


     MÉTODOS: Se desarrolló un estudio cuantitativo, exploratorio, descriptivo y correlaciónale. El cuestionario utilizado en la colecta de
     datos incluyó características socio demográficas y la escala "La importancia de las familias en la atención de enfermería - la actitud
     del enfermero (IFCE-AE)" (Oliveira et al., 2009) que integra tres subescalas: la familia como un parejo en la conversación y recurso
     de Coping, la familia como un recurso para la atención de enfermería y la familia como una carga. El IFCE-AE trata de evaluar las
     actitudes de los enfermeros sobre la importancia de la familia en el cuidado de enfermería. La recogida de datos se realizó entre Abril
     de 2009 y Enero de 2010, a una población de 2500 enfermeros. La muestra de 347 enfermeros de Autoridad Sanitaria Regional de la
     Región Norte – ARSN ha sido compuesta por (55% de enfermeros de un hospital general y 45% de enfermeros de Agrupamiento de
     Centros de Salud - ACES). En mayoría son mujeres (81,0%) y licenciados (93,6%) con edad media de 34 años (DP=9.03) y un
     promedio de tiempo de trabajo de 11 años (DP=8.89). La formación en la familia es una realidad para el 55,2% de las enfermeras
     (N=191), de los cuales 41,2% la hicieran en un contexto académico, el 33,7% continuo y el 24,2% en ambas. La muestra de
     conveniencia, ha respetado las dimensiones mínimas exigidas pela escala y las técnicas estadísticas utilizadas. Variables:
     Formación en enfermería de familia y actitudes de las enfermeras. Para el procedimiento estadístico se utilizó SPSS versión 18.0. Se
     utilizó estadística descriptiva y análisis multivariado, considerando una probabilidad de error de hasta un 5%.


     RESULTADOS: En cuanto a la relación entre la formación llevada a cabo en diferentes contextos (académico, académico-continuo y
     continuo) y las actitudes de las enfermeras hacia la familia, apuntan que las enfermeras que recibieron formación en el ámbito
     académico y continuo a comparación con las otras solas , tienen una media superior y estadísticamente significativas en las
     actitudes: familia como un parejo en la conversación y recurso de Coping (M=3.2264, p= 0,00), la familia como un recurso para la
     atención de enfermería (M=3.3104, p=0,01) y un promedio inferior y estadísticamente significativa (M=1.8152, p=0,01) en la familia


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 103/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     como una carga.


     DISCUSIÓN: Los resultados sugieren que la asociación de diferentes contextos de formación potencializa las actitudes más
     favorables hacia la familia. La reflexión en la acción y hace la acción (Schön, 2000) es esencial para el desarrollo profesional. La
     formación en enfermería de la familia en asociación (académico y continuo) tiene una contribución muy importante en la promoción
     de actitudes más favorable hace la familia. Lo que hace importante la relación entre los espacios de formación académica y la
     formación en los contextos de la práctica para apoyar las actitudes de la enfermería frente a las familias, en la medida de sus
     necesidades promoviendo la interacción entre enfermeros e familia.


     IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA: Adaptar la formación a medida de las necesidades reales de la práctica fomentando en los
     contextos de formación una práctica pedagógica consonante con el desarrollo de habilidades cognitivas e interpersonales
     consistentes con la teoría y la práctica.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     Åstedt-Kurki, Paavilainen, Tammentie & Paunonen-Ilmonen. Interaction between Family Members and Health Care Providers in an
     Acute Care Setting in Finland. Journal of Family Nursing, 2001; 7; pp. 371-390


     Chesla,C.; Stannard, D Breakdowns in the nursing care of families in ICU. American Journal of critical care, 1997; 6(1), 64-71


     Friedman, Marilyn M. (1998). Family Nursing. Research, Theory & Practice. (4th ed.). Connecticut: Appleton & Lange


     Hanson, Shirley May Harmon. (2005). Enfermagem de cuidados de saúde à família: uma introdução. In Hanson, Shirley May Harmon
     (Eds.). Enfermagem de cuidados de saúde à família. Teoria, prática e investigação. (2ª ed.). Lisboa: Lusociência.


     Hertzberg A, Elkman S-L, Axelsson K. Relatives are a resource, but … Registered nurses` views and experiences of relatives of
     residents in nursing homes. Journal of Clinical Nursing, 2003; (12):431-41


     Hickey, M. What are the needs of families of critically ill patients? A review of the literature since 1976. Heart and Lung, 1992; 19(4),
     401-415.


     Oliveira, PC; Fernandes, HI; Vilar, AI; Figueiredo, MH; Santos, MR; Andrade, LM; Barbieri, MC; Carvalho, JC; Martinho, MJ; Martins,
     MM “Atitudes dos enfermeiros face à família nos CSP: Validação da escala IFCE-AE” in: Da investigação à prática de Enfermagem
     de Família [e-book]. Porto: Linha de Investigação de Enfermagem de Família, 2009. [Criado em 29 Mai. 2009] Disponível em WWW:
     < URL: http://portal.esenf.pt/www/pk_menus_ficheiros.ver_ficheiro?fich=F2042243075/[e-book] Enfermagem de Familia.pdf>. ISBN
     978-989-96103-2-3.


     Palladelis P, Cruickshank M, Wainohu D, Winskill R, Stevens H. Implementing family-centered care: an exploration of beliefs and
     paediatric nurses. Australian Journal of Advance Nursing. 2005; 23(1):31-6


     Schön, D.A.(2000) Educando o Profissional Reflexivo: um novo design para o ensino e a aprendizagem. Porto Alegre: Artmed.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 104/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Söderstrom IM, Benzein E, Saveman BI. Nurses’ experiences of interactions with family members in intensive care units. Scand J
     Caring Sci. 2003;17(2):185-192.


     Tye, C. Qualified nurses' perceptions of the needs of suddenly bereaved family members in the accident and emergency department.
     Journal of Advanced Nursing, 1993; 18, 948-956.


     Wright, L; Leahey, M (2009) – Enfermeiras e famílias: um guia para avaliação e intervenção na família. 4ª ed. São Paulo: Editora
     Roca Lda




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 105/502
Libro de ponencias - Book of abstracts



                                              Sesión de Comunicaciones Orales Breves I

                                                   Session of Oral Brief Presentations I
     AUTORES/AUTHORS:
     Besey Ören, Nuray Enç


     TÍTULO/TITLE:
     QUALITY OF LIFE AND INFLUENCING FACTORS IN CHRONIC HEMODIALYSIS AND PERITONEAL DIALYSIS.


     Objectives: Dialysis leads to an abundance of physical, psychological, social, and economic problems and also affects the quality of
     life negatively (1,2). This study aims to investigate the factors that affect the quality of life among dialysis patients.
     Methods: The universe of this prospective, descriptive, and analytical study is 595 hemodialysis (HD) and 220 peritoneal dialysis (PD)
     patients receiving treatment in 5 dialysis units in Istanbul. The sample was chosen with the basic random method among patients who
     consented to participate in the study and who were receiving dialysis treatment for 6 months at least, 18 years or older, literate, and
     who did not have mental retardation. The sample consisted of 175 HD and 125 PD patients (n=300) who met the inclusion criteria.
     The researcher applied the patient information form which consisted of 25 questions and the SF-36 quality of life scale (The MOS 36
     item Short Form Health Survey SF-36) via face-to-face interviews. Data were analyzed using the SPSS program. Analysis of group
     differences and relations between variables were conducted for different variables in the HD and PD groups. Results were assessed
     for medium effect-size, alpha of 0.05, and power of 0.80. Permission was taken from the ethical committees of the institutions and
     informed consent was taken from the patients.
     Results: The mean age in the HD group was 47,56±15,32 and 46,44±14,57 in the PD group %58,3 of the HD group were female,
     %60,6 married, %54,9 graduated from primary school. %50,4 of the PD group were female, % 65,6 married, %43,2 graduated from
     middle or high school. The incidence of heart diseases was similar for both groups (HD10,2%; PD 8%), Age of dialysis was higher in
     the HD group (mean 7,87±5,0) compared to the PD group (mean 3,78±2,9). An abundance of factors affected the quality of life in
     different rates in both groups. There were negative and statistically significant relations between age and functional status (r=-0,24;
     p<0,01), well-being (r=-0,17, p<0,05) and global quality of life (r=-0,19, p<0,05) and between the time of dialysis and general
     understanding of health (r=-0,21; p<0,01). Furthermore, men had significantly higher scores on functional status (t(173)=2,08,
     p<0,05), well-being (t(173)=2,36, p<0,05), and global quality of life (t(173)=-2,08, p<0,05) compared to women. There was a positive
     and statistically significant relation between the time of dialysis and functional status (r= 0.22, p<0,05) in the PD group. There was a
     significant difference between educational status and functional status (F(2, 122)=3,83, p<0,05), peritonitis and general understanding
     of health (t(123)=-2,53; p<0,05) and global quality of life (t(123)=2,11; p<0,05). When we compared the quality of life between the HD
     and PD groups, the PD group had significantly higher scores on all subscales of the SF-36 (p<0,01).
     Discussion: Various studies investigating the quality of life among dialysis patients yield different results. Since aging leads to physical
     deficiencies, we expected a decrease in quality of life with old age. In plenty of studies investigating quality of life among dialysis
     patients (2,3), there was a negative relationship between age and quality of life which is consistent with our results on the HD group.
     In a study investigating the duration of the disease and quality of life (4), there was no relationship between the duration of the
     disease and quality of life whereas in another study (5), it was found that the time of dialysis significantly decreased the quality of life,
     which is similar to our findings. The positive relationship between dialysis time and functional status in the PD group may be due to
     the fact that some PD patients have been transferred to PD treatment from HD treatment and that patients are able to attend to daily
     activities more dependently in PD. In the HD group, men had significantly higher scores on functional status, well-being and global
     quality of life compared to women (p<0,05). Some studies investigating the quality of life among dialysis patients yield similar results
     (2). On the other hand, sex was not an important factor on the quality of life in the PD group. Similarly, some studies report that sex is
     not an important factor regarding the quality of life (4, 6). We found that the quality of life, though not all dimensions of it, increased
     with the level of education. Plenty of studies report similar results (2,7). A decrease in quality of life is expected among patients with
     peritonitis because peritonitis leads to the development of various problems such as abdominal pain, fatigue, poor appetite, and
     malnutrition. (8). Some studies comparing the two groups in means of quality of life found no difference between HD and SAPD
     patients regarding the quality of life (7,9). On the other hand, some studies report that PD patients have a higher quality of life
     compared to HD patients, which is consistent with our study (10,11).
     Conclusion: We found that the quality of life among HD and PD patients were affected on different levels and that the PD group has a
     higher quality of life compared to the HD group.

XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 106/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Key Words: Hemodialysis, Peritoneal Dialysis, Quality of Life



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1.Ören B. Hemodiyaliz ve periton diyalizi olan hastalarin yasam kalitesi ve öz-bakim gücünü etkileyen faktörlerin incelenmesi
     (Investigation of factors affecting the Quality of life and self care agency of patients receiving hemodialysis and peritoneal dialysis).
     Istanbul University , Institute of Health Sciences. Doctoral Thesis. Istanbul 2010.
     2.Moreno F, Lopez Gomez JM, Sanz-Guajardo D, Jofre R, Walderrabano F. Quality of life in dialysis patient. A spanish multicentre
     study. Spanish cooperative renal patient quality of life study grup. Nephrol Dial Transplant 1996; 11(Suppl 2):125-129.
     3.Pugh-Clarke K, Koufaki P, Rowley V, Mercer T, Naish P, Improvement in quality of life of dialysis patients during six months of
     exercise. EDTNA ERCA J 2002; 28(1): 11-12
     4.Altintepe L, Güney I, Türk S, Tonbul HZ, Yeksan M. Quality of life and influencing factors in hemodialysis and continuous
     ambulatory peritoneal dialysis patients. Türk Nefroloji Diyaliz ve Transplantasyon Dergisi.2005; 14(2): 85-89.
     5.Niechzial M, Hampel E, Grobe T, Nagel E, Dörning H, Raspe H. Determinants of the quality of life in chronic renal failure Soz
     Praventivmed 1997; 42(suppl3): 162-174.
     6. Blake C, Codd MB, Cassidy A, O’Meara YM. Physical function, employment and quality of life in end stage renal disease. J
     Nephrol 2000; 13(2): 142-9.
     7.Ching Luk Suet W. The quality of life for Hong-Kong dialysis patients. J Adv Nursing 2001; 35(2): 218-227.
     8.Troidle L, Finkelstein F. Treatment and outcome of CPD associated peritonitis. Ann Clin Microbiol Antimicrob 2006; 6: 5-6.
     9.Manns B, Jhonson JA, Taub K, Mortis G, Gahli WA, Donaldson C. Quality of life in patients treated with hemodialysis or peritoneal
     dialysis: What are the important determines?. Clin Nephro 2003; 60(5): 341-351.
     10.Kutner NG, Zhang R, Barnhart H, Collins AJ. Health status and quality of life reported by incident patiends after 1 year on
     hemodialysis or peritoneal dialysis. Nephrol Dial Transplant 2005; 20: 2159- 2167.
     11.Merkus MP, Jager KJ, Dekker FW, Boeschoten EW, Stevens P, Krediet RT Quality of life in patients on chronic dialysis: Self
     assesment 3 months after the start of treatment. The Necosad Study Group. Am J Kidney Dis 1997; 29(4): 584-592.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 107/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Mª José Medina Valverde, Mª Aurora Rodríguez Borrego, Olga Luque Alcaraz, Carmen De Frutos Delgado, Mª del Pilar Moros
     Molina, Rosa Miñarro del Moral


     TÍTULO/TITLE:
     Evaluación de la implementación del Proceso Enfermero con la herramienta informática Azahar a los 5 años de implantación


     Título: Evaluación de la implementación del Proceso Enfermero con la herramienta informática Azahar a los 5 años de implantación.
     Objetivos: Identificar beneficios, utilidades, ventajas e inconvenientes en el procedimiento de aplicación de la herramienta
     informática, en el proceso de cuidar.
     Método: Ámbito: Las unidades del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba con acceso al programa informático de gestión de
     cuidados enfermeros Azahar. Diseño: Descriptivo, Abordaje cualitativo. Sujetos: Los usuarios: Enfermeras, base y gestoras;
     Auxiliares de Enfermería; Los potenciales usuarios: Enfermeras de Atención Primaria y médicos tanto de primaria (rurales y
     urbanos) como especializada. Muestreo intencional determinado por la saturación de los datos. Categorias de partida: Beneficios,
     Utilidades, Ventajas e Inconvenientes. Instrumentos: 1) Entrevistas individuales semiestructuradas, de 45 a 60 minutos, grabadas
     con el consentimiento por escrito de los participantes, y en lugar que respetó la intimidad del entrevistado; 2) Grupo focal:
     planteamiento semejante al de las entrevistas individuales, presencia de un observador. Periodo de recogida de datos: octubre 2009
     - abril 2010. Análisis de datos: Transcripciónes; Análisis de contenido: Análisis temático/categorial (Gerrish y Lacey, 2008: 422-423);
     Reducción de los datos por método de Giorgi (1997) en Solis-Muñoz et al (2008: 15-16); Exposición de los datos; Conclusiones y
     verificación. Triangulación de: investigadores, técnicas de recogida de datos y sujetos. Resultados: De las 20 entrevistas realizadas,
     se obtienen, entre otros, los siguientes datos: Beneficios: Información, visibilidad profesional; “El plan de cuidados recoge más
     información que con el registro en papel”, “Refleja el trabajo realizado por el profesional” .Utilidades: accesibilidad del programa;
     fortaleza profesional/visibilidad profesión; continuidad del cuidado; “Contenidos definidos, es fácil, te va llevando de una ventana a
     otra”, “Potencia la profesión enfermera”, “El informe de alta útil para el paciente”. Ventajas: Fuente de información, Cuidado
     enfermero, “El programa recuerda actividades”, “Con la entrevista de valoración inicial se aumenta la relación de confianza con el
     paciente y ayuda a aportar información al médico”.Inconvenientes: carga de trabajo; eficacia del sistema: coherencia; “Hay que ticar
     muchas cosas que en papel serian dos palabras”, “Rotaciones, cambio de turnos, cambio de planta y poco personal dificultan la
     continuidad de los cuidados y avanzar el plan”. Discusión: Los beneficios, ventajas y utilidades se presentan en contradicción con los
     inconvenientes. El programa se ve como una fuente de información al profesional y ayuda en el proceso de cuidados, a la vez que
     como plataforma de proyección profesional; mientras que indican los inconvenientes de exceso de información, carga de trabajo,
     incoherencia del sistema etc. Klehr (2009) y Saranto, (2009) sugieren formas de facilitar la implementación, cercanas a las que
     sugieren nuestros informantes: Realizar un esfuerzo de síntesis y de gestión de personas y recursos. Como limitaciones del estudio
     hay que señalar el estado emocional de las/as participantes con el Proceso de Atención de Enfermería en general y la aplicación
     informática en particular. Implicaciones para la práctica: Sólo en 2007 se realizaron 73.353 planes de cuidados. Identificar
     dificultades y puntos críticos redundara en una mayor calidad en la atención.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     - Gerrish K, Lacey A. Investigación en Enfermería. Madrid: Mcgraw Hill/Interamericana de España, 2008.
     - Solis Muñoz M et al. Percepción de la calidad asistencial en mujeres a las que se les ha realizado una mamografía. Metas de
     Enfermería. 2009; 11(3):14-19
     - Klehr J et al. Implementation of standardized nomenclature in the electronic medical record. International Journal of Nursing


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 108/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Terminologies and Classifications. 2009; 20 (4): 169-180
     - Saranto K, Kinnunen U. -M. Evaluating nursing documentation –research designs and methods: systematic review. Journal of
     Advanced Nursing. 2009;65(3): 464-476




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 109/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Isabel Mendes, Sónia Coelho, Rogério Rodrigues


     TÍTULO/TITLE:
     Title: Portuguese version of the Inventory of Functional Status-Fathers (IFS-F): Validation study


     Objectives
     The aim of this study was to validate the Inventory of Functional Status-Fathers (IFS-F) to the Portuguese version, showing its
     reliability and validity, adapted to first-time fathers in the postpartum period.
     Methods
     The concept of functional status has been used to describe the ability to perform activities of daily living and ability to perform
     instrumental activities of daily living. Often the term functional status is used in an inter changeable with the term functional capacity,
     although these two concepts differ 1,2. According to the authors who developed the inventory, functional status is a multidimensional
     concept that encompasses the maintenance or increase of capacity. The Inventory of Functional Status - Fathers was developed to
     evaluate the functional status during the three trimesters of pregnancy and postpartum period, that is designed to access the roles of
     primary, secondary and tertiary care of parents during pregnancy and child birth partner 3,4. The postpartum is marked by great
     emotional vulnerability to both parents. This period is preceded by a pregnancy involving several physiological adjustments, in
     women, and psychosocial in both parents 1,5,6,7,8,9.
     The Inventory of Functional Status-Fathers (IFS-F) was developed by Tulman, Fawcett and Weiss (1993) to evaluate the functional
     status of fathers in post partum. The inventory it is composed globally with 51 items that assess 7 dimensions: household activities,
     infant care activities, child care activities, personal care activities, occupational activities, educational activities and social and
     community activities in a 5 point likert scale. In this study we used only 6 dimensions related to the postpartum period10,11,12 .
     For the development of the Portuguese version of IFS-F, we followed two directives: (a) the linguistic and cultural adaptation to
     Portuguese language and (b) the psychometric study of this version, comparing it with the original. The following study was developed
     in four stages: translation, back-translation procedures and cultural adaptation, for the Portuguese language; comparing the two
     versions and evidence the validity of the new version.
     The Portuguese version of the IFS-F, was applied to a consecutive non probabilistic sample of 204 first-time fathers from a Health
     Centre (inclusion criteria: read and write, pregnancy, delivery and postpartum of the partner without complications, childbirth of a term
     newborn), allowing with this sample the global psychometric study of the instrument.
      Results
     The results of the psychometric study done with the Portuguese version (Inventário do Estado Funcional – Pais, IEF-P) tend to show
     that is an equivalent version to the original version. The test-retest confiable of the inventory has a high temporal stability. The
     observed values of the coefficient alpha ranged from 0.332 (social activities and community dimension), to 0.753 (dimension of care
     activities to the newborn). The dimensions related to household activities, social activities and community activities and training,
     present low internal consistency. The internal consistency of remaining dimensions are reasonable. Overall, apart from social and
     community activities dimension, where there is a marked difference compared to the value observed by Tulman, Fawcett and weiss
     (1993), all other dimensions showed internal consistency similar to those found by the authors.
      Conclusions
     All the work developed with the creation of the Portuguese version (IEF-P) adapted to the neonatal period lead us to consider this
     instrument very useful to define the functional situation of the first time fathers in the specific evaluation dimensions, becoming right to
     the planning of family care in the post partum. Study most relevant outcome, shows that we have an equivalent version of the original
     instrument. Therefore, we make available a measurement instrument of quality for first time fathers providing significant information to


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 110/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     interventions and improve adequate care strategy on this population group.
     Regarding the implications for care practice: it is thought that this instrument demonstrated the importance of evaluated the functional
     status of fathers during their transition to parenthood and as so it demonstrated its utility as a guidance to health professionals to
     evaluated and to promote a healthy involvement of fathers during pregnancy, childbirth and postpartum of their partners, emphasizing
     the autonomy of fathers in the transition to parenthood.




     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1 - Mendes IM. Ajustamento Materno e Paterno: Experiências Vivenciadas pelos Pais no Pós-parto. Coimbra: Mar da Palavra, 2009.
     2 - Lourenço SR, Afonso HG. - Nascimento do Primeiro Filho e Alterações Familiares. Nursing. 2008; 238: 22 – 28.
     3 - Friedewald M, Newing C. Father-Time: Welcome to the Rest of your Life. The J Peri Edu, 2006; 15 (2):8 – 12.
     4 - Taborda,J. Paternidade – Passado, Presente e Futuro. Rev Psic Atlaspsico. 2007; 5:14 – 23.
     5 – Barclay L, Lupton D. The Experiences of New Fatherhood: a Socio-cultural Analysis. J AdvNurs, 1999; 39:1013– 1020.
     6 - Henwood K., Procter J. The ‘good father’: Reading Men’s Accounts of Paternal Involvement during the Transition to First-time
     Fatherhood. B J Soc Psy,.2003; 42:337- 355.
     7- Knight MM. - Cognitive Ability and Functional Status. J Adv Nurs. 2000; 31(6): 1459– 1468.
     8- Premberg A, Hellström A, Berg M. Experiences of the First Year as Father. Scan .J Caring Sc. 2008; 22: 56 – 63.
     9 - Sevil Ü, Özkan S. Fathers’ Functional Status during Pregnancy and the early Postnatal Period. Midwifery.2007; 10: 1-6.
     10 – Fawcet J, Tulman, L. Building a Programme of Research from the Roy Adaptation Model of Nursing. J Adv Nurs, 1990;15:720 –
     725.
     11 – Tulman L, Fawcett J, Weiss M. The Inventory of Functional Status-Fathers – Development and Psychometric Testing. J Nurse-
     Midw. 1993; 38 (5):276-282.
     12 - McVeigh CA, Baafi M, Williamson M. Functional Status after Fatherhood: An Australian Study. JOGNN . 2002;31:165-171.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 111/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     WANPEN SAIMAI, SUDAPAN THANJIRA, NAWRECHAYA PHASERTSUKJINDA


     TÍTULO/TITLE:
     Workplace Violence and its Management by Nursing Personnel in Emergency Department


     Objective: The purpose of this research was to describe the characteristics of violence, precipitating factors, consequences, and
     management of workplace violence among nursing personnel at two Emergency Departments.
     Method: The sample was recruited by convenience sampling consisting of 124 nursing personnel who had experienced violence from
     clients at the Emergency Department at Ramathibodi and Maharat Nakhonratchasima Hospitals. A structured questionnaire
     developed by the researchers. Data collected by distributing questionnaire direct to the participants at their work places, the response
     rate was 100%.
     Findings: The results showed that 84.7% of the sample had been affected by threats/violence. Verbal abuse was found to be the most
     common type of workplace violence (82.9%). The majority of respondents (91.4%) perceived that a precipitating factor behind the
     violence was drunkenness. The violence affected the respondents in the form of emotional anger (72.4%) and 76.2% of the
     respondents felt a decrease in work satisfaction. Walking away or avoiding confronting with clients was most used by healthcare
     providers as a strategy to deal with violence (75.2%). Also, it was found that the department had a policy for managing violence by
     asking for help from colleagues or notifying an in-charge nurse. Approximately, 77% of the respondents did not report violent acts to
     the department. Whether the violent event was reported by healthcare personnel depended upon the severity of violence and
     consideration of the division head. Of all reported violence incidents, 95.8% were investigated and in 87.5% of the filed reports, clients
     were explained by responsible administrators about dissatisfaction with the events.
     Discussion: The results from this study should be used as basic information to plan strategies for prevention and management of
     violence in the Emergency Department. Safety environments for clients and healthcare personnel should be established by managing
     factors precipitating violence and strengthening competency of nursing personnel how to deal with the violence appropriately.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     Catlette, M. (2005). A descriptive study of the perceptions of workplace violence and safety strategies of nurses working in level I
     trauma centers. Journal of Emergency Nursing, 31(6), 519-525.
     Crilly, J., Chaboyer, W., & Creedy, D. (2004). Violence towards emergency department nurses by patients. Accident and Emergency
     Nursing,12(2) 67-73.
     Elliott, P. P. (1997). Violence in health care. Nursing Management, 28(12) 38-41.
     Emergency Nurses Association. Public policy agenda 2007-2008. Retrieved May 10, 2008, from website:
     http:/www.ena.org/governent/policy/PPA2007Final.pdf
     Haggard, A. (2000). Protecting yourself from workplace violence. Nursing, 30(10) pcc10-cc11. International Council of Nurses. (2006).
     Positive practice environments: Quality workplaces = quality patient. Retrieved August 12, 2007, from Web site:
     http://www.icn.ch/indkit2006.htm
     Murray, M. G., & Snyder, J. C. (1991). When staff are assaulted: A nursing consultation support service. Journal of Psychiatric and
     Mental Health Nursing, 29(7) 24-29.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 112/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Margarida Reis Santos Ferreira, Constança Paúl


     TÍTULO/TITLE:
     BREAKFAST EATING BEHAVIOR AMONG PORTUGUESE ADOLESCENTS


     Introduction: Adolescence is an ideal life period to acquire and consolidate healthy food behaviors (Ferreira, 2009). The physical and
     psychological development of this period affects food habits and necessities. The food pattern of the adolescents is irregular, with
     frequent appeal to snacks and omission of meals, specially the breakfast (Zapata et al., 2008).
     Breakfast is considered an essential meal in a normal diet (Moreno et al., 2005) and is commonly referred as the most important meal
     of the day. It should be diversified and include food from the groups of the dairy products, cereals and derivatives and fruits.
     The lack of the breakfast may interfere with school performance (Järvelaid, 2003), as well as with the health and the development of
     adolescents (Moreno et al., 2005) and has been one of the causes associated the rise of weight (O’Dea & Wilson, 2006).
     Objectives: The aim of the study was to investigate the breakfast eating behavior among Portuguese adolescents.
     Methods: We carried out a descriptive and exploratory study. Data collection was done using a questionnaire and took place between
     June-November of 2005.
     The sample consists of 680 adolescents attending high school. Of these, 238 (35%) were attending the 10th grade, 280 (41,2%) the
     11th and 162 (23,8%) the 12th grade, 59,6% participants were female.
     Findings: The results of this study show that 13,2% of the adolescents don’t have breakfast (13,1% of girls vs 13,5% of boys and
     13,5% of youngest – 14-16 years – vs 13% of older one – 17-19 years). The ones who have it, either have it at home (87,7%), at
     school (8,4%) or at coffee shops (3,9%), 51,7% have breakfast alone.
     From the ones who have breakfast, 15,1% have a good breakfast (with dairy products, cereals and fruit) daily, 59,3% have a sufficient
     breakfast (only eat food from two of the groups), 18,8% have an insufficient breakfast (just eat food from one of the groups) and 6,8%
     have a bad breakfast (don’t eat none of the groups mentioned daily).
     Boys and girls did not significantly differ in relation to breakfast ingestion (p=0,89). The youngest and the oldest adolescents did not
     differ in relation to breakfast consumption (p=0,85).
     It was concluded that the percentage of girls that have a good breakfast is superior to the boys (18,2% vs 10,5%). However, there
     isn’t a relation between the gender and the type of breakfast done, p=0,55).
     There wasn’t verified any correlation between the type of breakfast done by the adolescents and their age (p=0,23) and the school
     year attending (p=0,20).
     There is a significant relation between the place where they have breakfast and the daily consumption of dairy products (p=0,000),
     fruit (p=0,032) and cereals (p=0,001). It is in the group of adolescents that have breakfast at home that it is found the greater
     percentage of adolescents that have this kind of food. The place where adolescents have breakfast has a statistical association with
     the kind of breakfast they have (p=0,000). The students that have breakfast at home have a good breakfast daily more often than the
     ones who have it at school (p=0,001) and the ones who have it at coffee shops (p=0,000).
     There is also a significant relation between the gender and the daily consumption of fruit at breakfast (p=0,02), being the higher
     percentage of daily consumption of fruit among the girls.
     There is a relation between the year of study and the consumption of dairy products (p=0,02) and sweets at breakfast (p=0,02), being
     the higher percentage of daily consumption of dairy products and smaller percentage of daily consumption of sweets in the students
     of the 12th grade.
     Discussion: The results obtained in our study are in accordance with those available from other works in this area that described the
     following: Breakfast skipping is relatively common among adolescents (Keski-Rahkonen et al., 2003), the majority of them doesn’t


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 113/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     have a good breakfast (Morales et al., 2008) and only eat food from two of the groups mentioned (Cavadini et al., 2000).
     The existence of significant relation between genders in the breakfast consumption varies from study to study. Studies like ours and
     Zapata et al. (2008) find no significant relation, yet Moreno et al. (2005) and Keski-Rahkonen et al. (2003) concluded that significant
     relations exist.
     It was verified that adolescents that take breakfast at home have healthy breakfast, with a higher consumption of dairy products, fruit
     and cereals. Vejrup et al. (2008) also verified the existence of a correlation between eating at home and having a healthier feeding.
     Conclusion: Adolescents are in the process of adopting eating patterns that may form the basis of their dietary habits for much of their
     lives. Our research has shown that the adolescents adopt risk behaviors with respect to breakfast consumption.
     The risk factors that were detected lead us to believe that nurses should develop education actions for adolescents, teaching them
     about the importance of breakfast in their present and long-term health.
     One venue that may be appropriate for interventions is the school setting. Interventions should be aimed at promoting a healthful
     breakfast (cereals, milk, and fresh fruit).



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     Cavadini, C., Decarli, B., Grin, J., Narring, F., & Michaud, P. A. (2000). Food habits and sport activity during adolescence: differences
     between athletic and non-athletic teenagers in Switzerland. European Journal of Clinical Nutrition, 54 (3, Supplement 1), S16-S20.
     Ferreira, M. R. S. (2009). Estilos de vida na adolescência: De necessidades em saúde à intervenção de enfermagem. Dissertação de
     Doutoramento apresentada ao Instituto de Ciências Biomédicas de Abel Salazar, Porto.
     Järvelaid, M. (2003). Breakfast skipping and associated biopsychosocial factors among adolescents. Papers on Anthropology, 12,
     78-85.
     Keski-Rahkonen A, Kaprio J, Rissanen A, Virkkunen M. & Rose R. (2003). Breakfast skipping and health-compromising behaviors in
     adolescents and adults. European Journal of Clinical Nutrition, 57, 842-853.
     Morales, I. F., Vilas, M. V., Veja, C. J. & Para, M. C. (2008). Relación entre la calidad del desayuno y el rendimiento académico en
     adolescentes de Guadalajara (Castilla-La Mancha). Nutrición Hospitalaria, 23(4), 383-387.
     Moreno, L. A., Kersting, M., Henauw, S., González-Gross, M., Sichert-Hellert, W., Matthys, C., Mesana, M. I., & Ross, N. (2005). How
     to measure dietary intake and food habits in adolescence: the European perspective. International Journal of Obesity, 29, S66-S77.
     O’Dea, J. A., & Wilson, R. (2006). Socio-cognitive and nutritional factors associated with body mass index in children and
     adolescents: possibilities for childhood obesity prevention. Health Education Research, 21(6), 796-805.
     Vejrup, K., Lien, N., Klepp, K.I., & Bere, E. (2008). Consumption of vegetables at dinner in a cohort of Norwegian adolescents.
     Appetite, 51(1), 90-96.
     Zapata, L. B., Bryant, C. A., McDermott, R. J., & Hefelfinger, J. A. (2008). Dietary and physical activity behaviors of middle school
     youth: the youth physical activity and nutrition survey. Journal of School Health, 78(1), 9-18.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 114/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Maite Morteruel Arizkuren, Olivia Janett Horna-Campos, Grupo de trabajo de gripe A (H1N1) en Cataluña


     TÍTULO/TITLE:
     Caracterización de los brotes de gripe A/H1N1 en Catalunya durante el periodo pandémico


     OBJETIVO


     Describir la evolución temporal y distribución según los ámbitos de transmisión de los brotes de gripe A/H1N1 en la comunidad de
     Cataluña


     MÉTODO


     Estudio descriptivo de brotes por virus pandémico H1N1 en Cataluña que fueron notificados entre las semanas epidemiológicas 18 y
     48 del 2009. Se tuvo en cuenta su ámbito de origen y se evaluó la tasa de ataque en cada uno de ellos.
     La información fue obtenida a partir de las nueve Unidades de Vigilancia Epidemiológica (UVEs) distribuidas en todo el territorio
     catalán.



     RESULTADOS


     En total se notificaron 238 brotes. La tasa de ataque global fue del 15,5%. Del total de brotes sólo se conoce la tasa de ataque de
     173(72,7%), de los cuales, 142(82,1%; p<0,001) tuvieron una tasa de ataque inferior al 25%, 28(16,2%) entre 25 y 50% y el 1,2%,
     superior o igual al 75%.
     Los primeros brotes se notificaron en la semana 18 y se distribuyeron de manera constante hasta la semana 41. En la semana 42 se
     inicia un despunte para seguir aumentando hasta la 46. En la semana 44 se alcanzó el mayor pico con 68 brotes notificados.
     Posteriormente, la notificación fue disminuyendo, llegando a no registrarse ninguno entre las semanas 49 y 52.
     El principal ámbito de transmisión fue el escolar, donde se produjeron 207(87%; p<0,001) brotes, de los cuales 187(78,6%; p<0,001)
     correspondían a los centros de educativos base; 5(2,1%) a centros de educación especial; 8(3,4%) tuvieron lugar en casas de
     colonias y 6(2,5%) en guarderías.


     DISCUSIÓN


     La distribución regular de los brotes en las primeras 21 semanas corresponde a los meses de verano, en los cuales las condiciones
     climáticas no favorecieron su propagación. Con la llegada del invierno y el inicio del año escolar –meses de octubre y noviembre- se
     observa el incremento de la frecuencia de brotes. Los resultados coinciden la información de algunos estudios que confirma que el
     virus pandémico es altamente transmisible en escuelas, desde donde en gran medida se expande a la comunidad (1,2)
     Conforme al avance de la pandemia, principalmente en el ámbito escolar, los brotes dejaron de registrarse mediante prueba de
     laboratorio y pasaron a registrarse en función del número de ausencias. Por otra parte, el predominio de la forma grave de la
     enfermedad se ha dado en aquellas personas con patología de base y en las mujeres embarazadas, donde el riesgo de
     complicaciones se ha visto incrementado (3,4). En el resto de la población la presentación ha sido leve. Estos hechos han impedido
     obtener datos totales de población expuesta y afectada


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 115/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     También hay que añadir la influencia de los medios de comunicación, que provocaron un exceso de sensibilización en la población y
     que pudo tener efectos negativos y positivos en el control de la enfermedad.


     CONCLUSIONES


     El control de brotes de gripe A/H1N1 debe basarse en dar continuidad a la promoción de medidas preventivas y de higiene que se
     han llevado a cabo en los principales ámbitos de transmisión. Los medios de comunicación pueden jugar un papel decisivo de apoyo
     y colaboración en el control de la enfermedad.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1.Yang Y, Sugimoto JD, Halloran ME, Basta NE, Chao DL, Matrajt L, Potter G, Kenah E, Longini IM Jr. The transmissibility and
     control of pandemic influenza A (H1N1) virus. Science. 2009 Oct 30;326(5953):729-33. Epub 2009 Sep 10.
     2. Chao DL, Halloran ME, Longini IM Jr. School opening dates predict pandemic influenza A(H1N1) outbreaks in the United States. J
     Infect Dis. 2010 Sep 15;202(6):877-80.
     3.WHO Website:Dr Margaret Chan. Influenza A(H1N1): lessons learned and preparedness.
     http://www.who.int/dg/speeches/2009/influenza_h1n1_lessons_20090702/en/index.html
     4.Del Rio C, Guarner J. The 2009 influenza A (H1N1) pandemic: what have we learned in the past 6 months. Trans Am Clin Climatol
     Assoc. 2010;121:128-37; discussion 138-40.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 116/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Pedro Sousa, Isabel Santos


     TÍTULO/TITLE:
     Obesity in Portuguese adolescents: validation of self-reported BMI and intervention project


     BACKGROUND / JUSTIFICATION
     Obesity is a worldwide public health problem that has been increasing steadily. Indeed, its prevalence has increased to three times in
     the last twenty years, and it is estimated that half of adult population and one child in five from European Region suffer from excessive
     weight. Of these, one third can already be considered obese and the proportion increases daily (Carta Europeia de Luta Contra a
     Obesidade, 2009). The commitment to prevention pretends, in the future, to achieve significant economical profits (less expenses for
     the National Health System) and human (gains in quality of life) (WHO 2002; BRAY, 1997).
     OBJECTIVES
     This study seeks to find scientific basis for a sustained commitment in obesity prevention. It was developed in order to: assess the
     validity of self-reported anthropometric data, the sensitivity and specificity of BMI; to identify the main risk factors for obesity
     associated with eating behavior; to evaluate the prevalence of obesity and overweight in the sample; to determine the health gains for
     the population.
     METHODOLOGY
     Descriptive-correlational study planned and conducted over four phases:
     Phase 1 – Evaluate the validity of self-reported anthropometric data, especially the sensitivity and specificity of BMI. From a sample of
     high schools adolescents (n = 193), based on anthropometric data measured and self-reported , it was calculated objective BMI and
     self-reported BMI, respectively, considering overweight / obesity as BMI higher than 25.0 kg/m 2.
     Phase 2 – It was selected a non-probabilistic accidental sample with 1198 high school adolescents, and evaluated the BMI of
     adolescents using anthropometric data self-reported. Simultaneously, it was applied a questionnaire on dietary patterns: the number
     of daily meals, recreation, during meals, local meals and type of food.
     Phase 3 - development and implementation of an intervention plan for the sustained prevention of obesity directed to school,
     adolescents and families.
     Phase 4 - re-evaluation of eating behavior and the prevalence of overweight / obesity.
     RESULTS
     In phase 1, the data analysis showed that the self-reported weight correlates strongly with the measured weight. There was also a
     trend towards underestimation of weight, especially those with overweight / obesity. The height estimation is also very accurate, so
     the self-reported BMI showed a sensitivity of 90.6% and a specificity of 98.1%.
     In phase two, it became evident that the prevalence of obesity was 8.8%. It was found that most teenagers realize just 3-4 meals per
     day, being obese adolescents who, on average, consume fewer meals. The presence of distractions during meals was significantly
     related with obesity. We also found that obese adolescents eat lunch less often in cafeteria and more often in restaurants and bars,
     where they eat biscuits and cakes less often but consume alcoholic beverages with greater frequency.
     The first and second phase of the study are already completed, but it hasn’t been possible to complete the phase 3 and 4 as planned.
     CONCLUSION
     The weight, height and BMI self-reported are valid and don’t appear to be very influenced by other variables when subtracting the
     effect of the data objectively measured. In fact, the self-reported BMI showed a sensitivity of 90.6% and a specificity of 98.1%. So, it
     can be used with relative safety in studies of epidemiological character.
     The prevalence of obesity was 8.8% and was associated with the presence of distractions during meals, with the local meal and


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 117/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     eating habits.
     Based on these results is being outlined a sustained intervention plan for the prevention of obesity in school and family context,
     founded on dynamic awareness campaigns among young adolescents and their families, promotion of physical exercise, modification
     of eating behaviors, as well as dialogue with social partners and local government about the existence of restaurants and bars in
     schools surrounding area.


     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     BRAY, G. - Obesidad. In Zyegler Ekhard e Filer Z. J. (Eds), Conocimientos Actuales Sobre Nutrición (pp. 22-36) (7ª ed.). Washington
     DC: International Life Sciences Institute, 1997.
     Carta Europeia de Luta Contra a Obesidade. Consultada em 22 de Março de 2009, www.plataformacontraaobesidade.dgs.pt.
     MIRANDA, M., CASTRO, A., GONÇALVES, C. - Obesidade aos 15 anos: estudo da prevalência numa comunidade rural. Sinais
     Vitais, 64, 27-30, 2006.
     OLIVEIRA, A., CAPITÃO, A., HENRIQUES, G., FERREIRA, F. - Obesidade em adolescentes dos 12 aos 16 anos. Revista de
     Investigação em Enfermagem, 13, 44-55, 2006.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 118/502
Libro de ponencias - Book of abstracts



                   SESIÓN PLENARIA: Participación ciudadana en investigación y servicios de salud

                  PLENARY SESSION: Citizens’ participation in research and healthcare services salud
     AUTORES/AUTHORS:
     Lilisbeth Perestelo Pérez, Dra. Psicología Clínica y de la Salud, Investigadora en Servicios de Salud, Servicio de Evaluación y
     Planificación, Dirección del Servicio Canario de la Salud. Tenerife. España.


     TÍTULO/TITLE:
     HERRAMIENTAS DE AYUDA PARA LA TOMA DE DECISIONES COMPARTIDAS


     En muchas ocasiones los pacientes y profesionales sanitarios han de tomar decisiones sobre tratamientos o pruebas diagnósticas
     sobre las cuales no existe certeza acerca de sus resultados médicos. Esta incertidumbre puede estar ocasionada directamente por la
     ausencia de evidencia científica al respecto, pero también por el hecho de que diferentes tratamientos con el mismo objetivo
     terapéutico en muchos casos ofrecen un balance beneficios/riesgos similar. Precisamente, por no existir en esas ocasiones una
     única o “mejor” decisión, se hace necesario informar al paciente al objeto de incorporar sus preferencias en la toma de decisiones,
     dado que el punto de vista de los pacientes puede diferir de la percepción del profesional en cuanto a la importancia personal que se
     le asigna a la relación entre los beneficios y los efectos nocivos de las diferentes opciones diagnósticas y terapéuticas.


     En este contexto cobra sentido lo que se ha denominado la “toma de decisiones compartida” (TDC), entendida como un proceso
     interactivo entre el profesional y el paciente, en el cual se comparten los conocimientos de uno y otro (conocimientos técnicos por
     parte del clínico, y por parte del paciente el conocimiento que posee sobre sus propias preferencias y valores sobre la salud), con el
     objetivo de alcanzar una decisión sobre el tratamiento lo más satisfactoria posible para el paciente, tanto a un nivel objetivo como
     subjetivo.


     Con el objetivo de favorecer este proceso, se ha iniciado el desarrollo de intervenciones (Herramientas de Ayudas para la Toma de
     Decisiones - HATD) que contribuyen a informar a los pacientes, a partir de la mejor evidencia científica, con la finalidad de hacer
     posible la TDC y la incorporación de las preferencias de los pacientes. Las HATD surgen como una medida complementaria al
     asesoramiento proporcionado por los profesionales y se definen como intervenciones diseñadas para asistir a las personas para
     tomar decisiones de manera específica y deliberada, entre varias opciones diagnósticas o terapéuticas (incluyendo las
     convencionales), al proporcionar (como mínimo) información acerca de las opciones y los resultados potencialmente esperados
     sobre el estado de salud de una persona.


     En la práctica clínica hay numerosas oportunidades para involucrar a los pacientes en la toma de decisiones. De forma teórica, se
     acepta el cambio de un modelo paternalista de relación hacia otro de igualdad en la consulta. Diversos estudios señalan que la
     participación de los pacientes en la toma de decisiones se asocia con un mejor cumplimiento y una mayor satisfacción.


     Con el fin plantear cuestiones de actualidad en la TDC y abrir el debate, se tratarán los siguientes aspectos:


     - Conceptos teóricos básicos y criterios para la TDC y el uso de las HATD
     - Oportunidades y barreras para la implementación de la TDC en la práctica clínica
     - Ejemplos de aplicación práctica de la TDC y las HATD



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 119/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Andrés Cabrera León


     TÍTULO/TITLE:
     OPIMEC Y TRABAJO COLABORATIVO EN RED: HACIA LA MEJORA DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMEDADES CRÓNICAS


     Las enfermedades crónicas están suponiendo uno de los principales retos a los que se enfrentan los actuales sistemas sanitarios
     debido fundamentalmente a su alta prevalencia, a ser la principal causa de muerte y a ocupar gran parte del gasto sanitario. Cada
     vez son más las iniciativas que introducen una nueva visión de lo que debe ser la atención sanitaria, orientándose inevitablemente
     hacia el cuidado de las personas que sufren alguna enfermedad crónica, especialmente de aquellas que viven con varios problemas
     crónicos de salud de manera simultánea.


     Ante este nuevo escenario, conocido como polipatología, pluripatología o enfermedad crónica compleja (que por ejemplo en EEUU
     es responsable de casi tres quintos del gasto sanitario), y animados por el rápido desarrollo y penetración de potentes recursos en
     línea de colaboración (como los Wikis o las redes sociales), la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía decidió promover la
     creación de un Observatorio global diseñado para fomentar el intercambio de conocimiento y los esfuerzos conjuntos entre personas
     e instituciones interesadas en reducir el impacto de la polipatología, en cualquier parte del mundo.


     Este Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC) ha construido un entorno
     virtual colaborativo (www.opimec.org) desde el que desarrollar, acceder y difundir conocimientos y experiencias innovadoras de
     atención a la cronicidad, así como otros contenidos relacionados, como noticias, eventos, documentación y recursos.


     OPIMEC, en su afán de seguir promoviendo la generación de conocimiento sobre la polipatología y de identificar la mejores prácticas
     para su abordaje, se propuso el reto de crear un libro sobre polipatología, partiendo prácticamente de la nada, en un año, gratuito,
     con contribuciones voluntarias desde cualquier lugar del mundo, mediante comunicación en línea a través de la Web 2.0 y las redes
     sociales y sin incentivos económicos ni políticos para sus participantes.


     Este libro, titulado ‘Cuando las personas viven con múltiples enfermedades crónicas: aproximación colaborativa hacia un reto global
     emergente’ y disponible de forma gratuita en formato papel y electrónico y en español e inglés, fue presentado el pasado 1 de junio
     en el Foro “Calidad de la atención a personas con múltiples enfermedades crónicas: nuevas oportunidades y desafíos” celebrado en
     la Escuela Andaluza de Salud Pública. Ha alcanzado su objetivo global original de actuar como un poderoso estímulo para la
     cooperación científica, rompiendo las fronteras tradicionales entre personas interesadas en mejorar la gestión de las enfermedades
     crónicas múltiples, y resumiendo el mejor conocimiento disponible hasta el momento sobre la polipatología, sus implicaciones
     asistenciales y organizativas. Nos introduce en el lenguaje de este área emergente y en las alternativas para su manejo desde la
     promoción, prevención, educación, autocuidados y atención en todo su recorrido asistencial, incluidos los cuidados de apoyo y
     paliativos, así como realiza aportaciones sobre las potenciales contribuciones de las tecnologías de la información y comunicación.
     Además, incorpora conceptos que permiten reconocer el trabajo de miembros de grupos colaborativos (Contributorship) y que
     promueven el intercambio de trabajos de manera accesible por el público y sin restricciones (Creative Commons). Por último, se ha
     desarrollado y está en continua evolución a través de equipos Web de trabajo colaborativo entorno a sus capítulos, constituyendo 10
     áreas claves de investigación relacionadas con las múltiples enfermedades crónicas desde las que generar y compartir
     conocimientos y experiencias con personas de cualquier lugar del mundo y en cualquier momento.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 120/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     El proceso de producción de este libro supone una de las primeras experiencias de creación de un libro en el ámbito de la salud de
     manera colaborativa (más de 60 profesionales sanitarios participantes), global (participantes de 18 países) y viva (en continua
     evolución en Internet). Puede ser replicado para la creación colaborativa de conocimiento mediante el trabajo en Red en otras áreas
     de la Salud Pública y la Gestión Sanitaria y figurativamente supone el paso de la edición estática ó 1.0 a la viva y en continua
     evolución ó 2.0.


     Proceso de creación colaborativa de conocimiento mediante el trabajo en Red.


     Las primeras versiones de los capítulos permanecieron abiertas en Internet durante 4 meses, periodo en el que se recibieron 13.000
     visitas de 80 países y 235 comentarios en español e inglés de personas procedentes de 18 países. Durante la creación conjunta de
     este libro merece la pena destacar las siguientes lecciones aprendidas (descritas más ampliamente en el capítulo 11 del libro) en
     relación con el uso de herramientas de colaboración en línea y con la participación de expertos en el proceso, ya que pueden resultar
     útiles para las personas interesadas en emprender proyectos similares:
     ·Es esencial tener un propósito común, un equipo editorial diverso y apoyo institucional. Gracias al fuerte apoyo de la Consejería de
     Salud de la Junta de Andalucía, pudimos fijar la fecha del lanzamiento del libro que funcionó como un importante incentivo y como
     una justificación para que las colaboraciones se hicieran dentro de los plazos establecidos.
     ·Es difícil ajustar las versiones del mismo documento, ya que evolucionan a ritmos diferentes en varios idiomas.
     ·Es necesario establecer plazos de entrega y hacer que se cumplan. Puede que este haya sido el mayor reto, ya que destacados
     expertos pedían tener más tiempo para realizar sus aportaciones. En lugar de poner en peligro el proyecto ampliando los plazos, les
     dimos las gracias y les reiteramos que sus aportaciones serían bienvenidas en cualquier momento, ya que el libro sigue
     evolucionando como una entidad viva.
     ·Los problemas tecnológicos son inevitables, aunque ayuda el hecho de facilitar diferentes canales de comunicación con los
     participantes y prestar asistencia técnica en línea.
     ·Este libro es una prueba viva de que es posible motivar a un gran grupo de expertos para que acepten el “Copyleft” y el
     “Contributorship” como alternativas viables a sus hermanos más restrictivos de “Copyright” y “Autoría” respectivamente.
     El trabajo de colaboración que ha dado como fruto este libro se podría convertir fácilmente en la base para la realización de
     proyectos conjuntos que podrían resolver algunos de los problemas detectados en un tiempo récord. En este sentido, a continuación
     presentamos algunos ejemplos de cuestiones (extraídas del capítulo 11) que podrían impulsar el diseño, la ejecución y la difusión de
     proyectos de colaboración a gran escala a través de los que podríamos intentar enfrentarnos a los retos que supone la polipatología,
     en todos los niveles:
     ·¿Es posible promover la realización de una encuesta global y continua?
     ·¿Es posible crear una taxonomía para intercambiar conocimiento y evaluar innovaciones?
     ·¿Qué podría facilitar el desarrollo del conocimiento, actitudes, capacidades y comportamientos que necesitan los profesionales para
     poder conectar los servicios sociales y sanitarios?
     ·¿Las polipíldoras son intervenciones coste-efectivas? Si es así, ¿cómo se podría impulsar la generalización de su uso?
     ·¿Es posible un modelo asistencial flexible que combine el poder de la innovación descentralizada y del liderazgo por parte de
     profesionales de primera línea y el público en general, con la eficiencia de una estructura de gestión y de generación de políticas
     centralizadas?
     ·¿Es factible utilizar los medios sociales online para crear y mantener una red global de autogestión y de recursos entre iguales?
     ·¿Cuáles son las nuevas funciones o roles que se necesitarían para unir o combinar los servicios sociales y sanitarios?
     ·¿En qué medida se podrían adoptar y adaptar en el mundo innovaciones efectivas?
     ·¿Cómo influyen diferentes combinaciones de enfermedades o trayectorias de enfermedades en las necesidades de apoyo y de


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 121/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     cuidados paliativos?
     ·¿Cuál es el impacto de las enfermedades crónicas múltiples en la vida de los cuidadores? ¿Qué nuevos roles, flujos y servicios de
     apoyo se necesitan para aliviar su carga?
     ·¿Podría la medicina integrativa fomentar la desmedicalización? ¿Podría fomentar una mayor aceptación del sufrimiento inevitable?
     ·¿Cuáles son los costes totales relacionados con la gestión de la polipatología?
     ·¿El nivel de complejidad de la polipatología supera la capacidad de las tecnologías GRIN para ofrecer soluciones tangibles?
     ·¿Podrían ser transformadas las regiones clave en laboratorios vivientes para optimizar la gestión de la polipatología?
     ·¿Cuáles son las estrategias necesarias para posicionar la gestión de la polipatología entre las prioridades principales para la
     sostenibilidad del sistema sanitario?


     Responder a estas preguntas, y a muchas otras que aún no se han tratado, requerirá una combinación de la participación de la
     sociedad; asociaciones creativas entre el gobierno, las instituciones académicas, la sociedad y la industria; una investigación y un
     desarrollo interdisciplinario que se lleven a cabo de forma rigurosa; una importante aportación de los científicos y agentes sociales;
     innovación tecnológica con visión de futuro; movilización y gestión eficaces del conocimiento y una extraordinaria voluntad política.
     Ya hemos demostrado, al crear conjuntamente este libro accesible y en continua evolución en
     www.opimec.org/equipos/when-people-live-with-multiple-chronic-diseases/, que podemos trabajar superando las fronteras
     tradicionales y contribuir así a una agenda común ambiciosa. Ahora, debemos incrementar el nivel de nuestro compromiso para
     crear e implementar las potentes intervenciones que se necesitan para superar los retos aparentemente insuperables a los que nos
     enfrentamos, juntos.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 122/502
Libro de ponencias - Book of abstracts



                                          Mesa de comunicaciones 13: Profesión / Gestión

                                          Concurrent session 13: Profession / Management
     AUTORES/AUTHORS:
     VIRGINIA GARCÍA BLANCO, SIMÓN CORDERO PEREDA, DESIRÉE APARICIO CARBALLEDA, CARMEN TERÁN SANTOS,
     MARIA JOSÉ PEREDA RIGUERA, JOSE AURELIO CORDERO GUEVARA, CARMEN MARQUINA VERDES


     TÍTULO/TITLE:
     CONDICIONES LABORALES Y CONSUMO DE PSICOFÁRMACOS EN PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA DE BURGOS


     OBJETIVOS
     Objetivo General: Conocer el consumo de los psicofármacos en el personal de enfermería del área de Burgos y su relación con las
     condiciones laborales.
     Objetivos Específicos:
     Conocer los factores sociodemográficos relacionados con el consumo de psicofármacos en el personal de enfermería.
     Comparar las diferencias del consumo de psicofármacos entre el personal de enfermería en atención primaria y especializada.
     MÉTODO
     Diseño: Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal, durante el año 2009, en el área de salud de Burgos. Se distribuyó un
     cuestionario ad hoc anónimo a todo el personal de enfermería de atención primaria (AP) y del Hospital General Yagüe (HGY) de
     Burgos (AE). Los participantes aceptaron responder de forma voluntaria, libre y anónima. El envío de la encuesta se realizó a través
     de las responsables de enfermería de AP y las supervisoras de los diferentes servicios del HGY y se recogieron a través de la
     Gerencia de AP y de la dirección de HGY. Se envió una sola vez y se realizaron recordatorios telefónicos a las
     responsables/supervisoras para incrementar la tasa de respuesta.
     Se realizó un pilotaje del cuestionario a 30 profesionales de enfermería -15 de AP y 15 de AE- reelaborándose los ítems a partir de
     las sugerencias recogidas en dicho pilotaje.
     Variables estudiadas: Demográficas, personales y profesionales, edad, sexo, número de hijos, número de convivientes a su cuidado,
     consumo de fármacos, bajas en el año 2009, años de ejercicio, puesto de trabajo y nivel de asistencia (AE o AP). Al personal de
     enfermaría de AP se les preguntó si desarrollaban su actividad en un centro rural o urbano y si realizaban guardias. En el caso de AE
     se recogieron datos del servicio en el que se encuentra así como la turnicidad.
     Análisis: Análisis descriptivo para cada una de las variables estudiadas (distribución de frecuencias para las variables cualitativas y
     media y desviaciones estándar para las variables cuantitativas). Para establecer la comparación entre los dos niveles de asistencia,
     AP y AE, se aplicó la T de Student para las variables cuantitativas y la Chi Cuadrado para las cualitativas. Se consideró significativa
     una p<0,05. El análisis del estudio se efectuó mediante el paquete estadístico SPSS 14.0.
     En el trabajo se respetaron las consideraciones éticas referentes a la confidencialidad de datos y fue financiado por la Gerencia
     Regional de Salud de Castilla y León.
     RESULTADOS
     La tasa global de respuesta fue del 70,8% (77,3% en AP y 67,7% en AE). La edad media global fue de 43,5 años (Desviación
     Estándar: ±10,2): 44,8 AP y 42,7 AE, con claro predominio femenino, 95,4% (92,1% AP y 97,2% AE). El 86,2% refiere tener dos o
     más hijos y el 17,5% tiene uno o más convivientes a su cuidado. El 59% tiene una plaza fija y sólo un 6,6% refiere tener otro trabajo.
     El 20,3 % estuvo de baja en el año 2009.
     De los profesionales de enfermería que estuvieron de baja, el 21,9% consumieron psicofármacos, encontrándose una diferencia
     estadísticamente significativa (p 0,002) respecto a las profesionales que no tuvieron ninguna baja laboral en el año.
     El 14% (IC: 11,4 -16,5) de la totalidad del personal estudiado reconoce consumir algún tipo de psicofármaco: el 15,8% en AE frente
     al 10,6% en AP (p= 0,057). El 7,1% (IC 95%: 5,2% -9,0%) refiere consumir antidepresivos, de los cuales el 38,7% eran
     autoadministrados; el 10,5% consumía ansiolíticos (IC: 8,2% - 12,8%), el 56,7% autoadministrados; el 60,1% (IC: 54,4% - 63,6%)
     consumía analgésicos, el 89,8% autoadministrados y el 36,9% (IC: 33,4% - 40,5%) consumía antiinflamatorios, el 78,8%
     autoadministrados. El 7,2% tomaba inductores del sueño. El consumo de medicamentos más elevado se obtuvo entre las
     profesionales de enfermería cuyas edades se encontraban entre 35 y 54 años. No se observaron diferencias significativas en el
     consumo de fármacos entre hombres y mujeres. La variable que refleja mayores diferencias estadísticamente significativas en el
     consumo de fármacos fue el nivel de asistencia, así el personal sanitario de AE consume más fármacos analgésicos (AE: 63,1-AP:

XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 123/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     54,4), antidepresivos (AE: 8,2 -AP: 5,1), ansiolíticos (AE: 12,2 -AP: 7,1) y antiinflamatorios (AE: 38,8-AP: 33,3), que el personal de
     AP. No se observaron diferencias significativas entre los dos niveles de asistencia, en el consumo de antidiabéticos,
     antihipertensivos, diuréticos, anticoagulantes, anticonceptivos ni otros fármacos.
     Con relación al esfuerzo físico (ef) y mental (em), se encontraron diferencias estadísticamente significativas respecto al sexo (pef
     0,01 y pem 0,036) y al nivel de asistencia (pef <0,001 y pem <0,001); las mujeres refirieron mayor esfuerzo físico y mental y mayor
     insatisfacción laboral que los hombres y las profesionales de AE señalaron, mayor esfuerzo físico y mental, peor salud física y mental
     y menor satisfacción laboral. Así, el 40,5% en AE refiere soportar un esfuerzo físico intenso frente al 14% en AP, y un esfuerzo
     mental intenso de un 74,8% frente a un 46,8% en AP.
     El personal de enfermería que declaraba tener un esfuerzo mental intenso o muy intenso consumían ansiolíticos con más frecuencia
     (11,5%) respecto al que declaraba un esfuerzo mental normal o bajo (9%) (p 0,008) y también consumían más antiinflamatorios, un
     41,3%, frente al 30,6%, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p 0,017). Respecto al bienestar mental se encontraron
     diferencias en el consumo de psicofármacos entre las que declaraban un bienestar mental muy negativo donde consumieron un
     16,8% psicofármacos frente al 11,2% que declaraban tener un bienestar mental positivo o muy positivo, siendo esta diferencia
     estadísticamente significativa (p 0,033).
     El personal de enfermería cuya percepción de la salud física era negativa o muy negativa; el 61,2% tomaba analgésicos y el 39,8%
     tomaba antiinflamatorios. En cuanto al consumo de psicofármacos no se encontraron diferencias significativas, entre el personal de
     enfermería que declaró tener una peor salud física que consumió un 15,4% psicofármacos frente al 9,9% de las que declararon tener
     una salud física positiva.
     En AE consumen más psicofármacos el personal que realiza pool (30%) frente al personal de enfermería de los demás servicios;
     hospitalización, servicios especiales y consultas externas (15%). No se encontraron diferencias significativas en cuanto a la
     turnicidad en AE, ni en AP respecto al medio de trabajo (urbano-rural) o, si realizan o no, guardias.
     DISCUSIÓN
     El gasto sanitario farmacéutico en España se ha incrementado de forma continuada (un 30% del año 2004 al 2007), colocándole
     como uno de los países de mayor crecimiento en gasto farmacéutico de la Unión Europea (2). El mayor consumo de fármacos se
     encuentra en mujeres, asociado a jornadas dobles, cargas familiares, mantenimiento de hogares monoparentales, situaciones
     laborales estresantes, enfermedades crónicas, junto con una peor percepción de la salud, resolviéndose en la mayoría de los casos
     farmacológicamente (6,7). Esto se ve reflejado en un estudio realizado en un hospital de Madrid, donde se encontró que las mujeres
     sanitarias son las más afectadas del síndrome de Burnout, debido a los factores expresados anteriormente, por tanto puede ser una
     de las causas del incremento en el consumo de psicofármacos (13).
     En nuestro trabajo se encontraron resultados coincidentes, al ser el personal de enfermería mayoritariamente femenino,
     manifestaron tener una peor percepción de su salud física y bienestar mental y refirieron tener que realizar un mayor esfuerzo físico
     y mental en su trabajo habitual, lo que en muchas ocasiones les lleva a un incremento del consumo de fármacos y entre ellos
     psicofármacos y otros, tales como antiinflamatorios y analgésicos.
     No se observaron diferencias por sexo en el consumo de fármacos, probablemente a consecuencia del menor número de hombres
     de la muestra, al contrario de lo que se encuentra en la población general, donde el consumo de fármacos es superior en las
     mujeres (4,8,9,10,11). El consumo medio de psicofármacos encontrado fue similar al de la población general, pero menor que lo
     reportado en poblaciones de pacientes, probablemente debido a diferencias en las poblaciones estudiadas (3,7).
     Los fármacos que más consumen los profesionales de enfermería son antiinflamarios, analgésicos y psicofármacos, donde el patrón
     de consumo es diferente a la población general, según estudios de utilización de medicamentos por pacientes, basados en
     prescripciones y/o ventas (5). El consumo de analgésicos y antinflamatorios del personal de enfermería, tanto prescritos como
     autoadministrados, es superior a la población general (1), reflejando un mayor cansancio y estrés laboral, de forma manifiesta en el
     personal de AE, coincidente con el trabajo de Virtanen et al, los cuales encontraron una asociación entre el consumo y la carga de


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 124/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     trabajo medida por el índice de ocupación (14).
     El personal de enfermería se autoadministraba de forma habitual analgésicos y antinflamatorios y en menor medida psicofármacos.
     El cansancio y el entorno laboral pueden influir en la facilidad para el acceso a los medicamentos y por tanto, ser una de las causas
     de la automedicación en este colectivo.
     A pesar de que no se encontraron diferencias respecto a la turnicidad, ni servicios, el personal de enfermería de AE refirió un mayor
     esfuerzo físico y mental y una menor satisfacción laboral unida a un mayor consumo de antiinflamatorios, analgésicos y
     psicofármacos, reflejando un mayor cansancio laboral.
     Observamos un consumo de ansiolíticos coincidente con el porcentaje de pacientes que consultan en AP por estrés ocupacional
     (12), lo que indica una carga laboral sobre todo en el personal de AE.
     En conclusión, este estudio constata el elevado consumo de fármacos y psicofármacos entre el personal de enfermería,
     especialmente de forma autoadministrada, relacionado con su insatisfacción y cansancio laboral y personal.
     Deberían diseñarse medidas destinadas a este colectivo en relación a sus condiciones laborales, estimulando su tarea diaria,
     disminuyendo en lo posible sus cargas de trabajo para mejorar su percepción de la salud física y potenciando su bienestar mental.
     AGRADECIMIENTOS
     Agradecemos su apoyo a las direcciones de enfermería de Atención Primaria y Atención Especializada del Área de Burgos del Sacyl,
     las enfermeras que colaboraron en el pilotaje y Eliecer Blanco Prieto. El estudio ha sido financiado por la Gerencia Regional de Salud
     de la Junta de Castilla y León. Expediente GRS/430/B/09



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1.Eggen AE. Pattern of drug use in a general population-prevalence and predicting factors: the Troms&#966; Study. Int J Epidemiol
     1994;23:1262-72.
     2.MSC. Datos de consumo farmacéutico. http://www.msc.es/profesionales/farmacia/datos/home.htm.
     3.Carrasco P, Astasio P, Ortega P, Jimenez R. y Gil A. Factores asociados al consumo de fármacos psicotropos en la población
     adulta española. Med. Clinica 2001;116:324-329.
     4.Girona-Brumós L, Ribera-Montaña R, Juárez-Gimenez JC, Lalueza-Broto MP. Luces y sombras de la prestación farmaceútica en
     España: a propósito de antidepresivos y antipsicoticos. Gac Sanit.2006;20:143-53.
     5.Arroyo MP. Prescripción versus dispensación libre en una zona básica de salud. Farm Clin 1991;8:812-22.
     6.Palomo L, Ortún V, Benavides F, Marquez- Clderón S. La salud pública frente a los efectos secundarios del progreso. Gac Sanit
     2006;20(supl 1):209-21
     7.Encuesta Nacional de Salud. Año 2006 http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuesta2006.htm
     8.Álvarez A., Vazquez V, Carretero A, de Teresa G, Alonso del Teso F, González de las Heras R. Consumo habitual de fármacos en
     tratamietnos prolongados en la provincia de Valladolid. Centro de Salud Junio 2001:382-386.
     9.Sans S, Paluzie G, Puig T, Bálaña L. Balaguer-Vintró I. Prevalencia del consumo de medicamentos en la población adulta de
     Cataluña. Gac Sanit 2002;16.Abril.
     10.Gil E, Romo N, Poo M, Meneses C. Markez I, Vega A. Género y psicofármacos: la opinión de los prescriptores a través de una
     investigación cualitativa. Aten Primaria;35(8):402-7.
     12.Torres J. Influencia del estrés ocupacional como factor precipitador de los trastornos que cursan con ansiedad y depresión en el
     medio laboral. S.E.S.L.A.P. 2004.Vol.1,nº 10.
     11.Secades R, Rodríguez E, Valderrey J, Férnandez J, Vallejo G; Jiménez J. El consumo de psicofármacos en pacientes que acuden
     a Atención primaria en el Principado de Asturias. Psicothema 2003.Vol.15,nº4:650-655.
     13.Albaladejo R, Villanueva R, Ortega P, Astasio P, calle ME y Domínguez V. Síndrome de Burnout en le personal de enfemería de


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 125/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     un Hospital de Madrid. Rev. Esp. Salud Pública 2004;78:505-516
     14.Virtanen M, Pentti J, Vahtera J, Ferri J, Stansfeld S et al. Overcrowding in Hospital Wards as a Predictor of antidepressant
     treatment among Hospital staff. Am J Psychiatry 165:11,November 2008




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 126/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Mª Angeles Mateo Albaladejo, Antonia Mellado Martínez, Juan José Rodríguez Mondéjar, Javier Iniesta Sánchez, Mª Teresa
     Rabadán Anta, Manuel Ballesta Bernal, Máximo Culiañez Alenda, Mª Luisa Ruano Rios, Baldomero De Maya Sánchez


     TÍTULO/TITLE:
     MOTIVACIÓN DE LA ENFERMERÍA PARA TRABAJAR EN EL TURNO DE NOCHES FIJAS EN UN HOSPITAL GENERAL


     NTRODUCCIÓN y OBJETIVOS
     Este proyecto ha surgido ante la inquietud de conocer la motivación que tiene la enfermera trabajadora, de un turno de noches fijas
     para desarrollar su labor en dicho horario. Según Campiglio: “El control abstracto sobre la fuerza de trabajo aparece en realidad
     como un control concreto sobre la vida y la salud del trabajador” (1).
     El tiempo de trabajo tiene una repercusión directa sobre la vida diaria. El número de horas trabajadas y su distribución pueden
     afectar no solo a la calidad de vida en el trabajo, sino, a la vida extralaboral, en la medida en que la distribución del tiempo libre es
     utilizable para el esparcimiento de la vida familiar y la vida social, es un elemento que determina el bienestar de los trabajadores.
     Dadas las características humanas, la actividad laboral debería desarrollarse durante el día, a fin de lograr una coincidencia entre la
     actividad laboral y la actividad fisiológica.


     El trabajo nocturno se realiza por distintas razones: económicas, motivos sociales, situación familiar,... Sin embargo desde el punto
     de vista de salud laboral, este debe organizarse teniendo en cuenta que se han de prevenir sus implicaciones sobre la salud de los
     trabajadores, tanto a nivel físico, psicológico, como de interacción social.
     En los últimos años ha habido una creciente preocupación por las repercusiones del trabajo a turnos, especialmente el nocturno, que
     puede tener sobre la salud de los trabajadores.
     Pueden haber diversos motivos, como que:
     ·El concepto de salud basado en la definición de la OMS, y aceptado actualmente, no considera la salud como la ausencia de daño
     o enfermedad sino como el bienestar físico, psíquico y social.
     ·La evolución de los horarios de trabajo; se ha aumentado la tendencia a horarios irregulares, produciéndose un incremento en la
     duración de la jornada laboral y la distribución de horas trabajadas.
     ·La ley de prevención de riesgos laborales (LPRL): La aprobación de esta en 1995 pasó a formar parte de la evolución de la “cultura”
     de la prevención. Facilita el marco legal donde debe planificarse y gestionarse la prevención de riesgos en la empresa, teniendo
     competencias en la protección de los trabajadores(2).


     Queremos destacar la aportación de esta ley en cuanto a las definiciones de daños relacionados con el trabajo:
     ·Riesgo laboral: posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.
     ·Daño derivado del trabajo: enfermedades, patologías o lesiones sufridas por motivo o condiciones de trabajo.
     ·Condición de trabajo: cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia en la generación de un riesgo.


     A la luz de estas definiciones, resulta evidente que el trabajo de noche puede considerarse un factor de riesgo ya que puede producir
     alteraciones físicas, pudiendo tener repercusiones negativas en el equilibrio familiar y social.
     Otro factor que se debe tener en cuenta es que la evolución de la población trabajadora tiende al envejecimiento. En este sentido la
     ”intensificación” horaria aumenta la penosidad de una población que envejece (3).
     Según Cazamian P.: “Cada quince años de trabajo nocturno se produce un envejecimiento de unos cinco años, y un tercio de la
     gente que lo realiza padece fatiga, neurosis ulceras y alteraciones cardiacas” (4).


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 127/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     La biología humana esta específicamente orientada a la vigilia durante el DIA y al sueño durante la NOCHE. Por consiguiente todo
     horario que obligue al trabajador estar despierto hasta muy entrada la noche o durante toda ella, debido a su jornada laboral o a un
     sistema de turnos, trastornará su reloj biológico (5,6).
     Existen mecanismos internos (el denominado reloj biológico) que controlan la fisiología y la bioquímica del organismo para ajustarlo
     al ciclo de veinticuatro horas. Estos ciclos se denominan ritmos circadianos. La perturbación de las variaciones circadianas del
     funcionamiento fisiológico producido por la necesidad de permanecer despiertos y trabajando en horas biológicamente anómalas, y
     de dormir durante el día, es uno de los rasgos estresantes del trabajo por turnos.
     Se evidencian dos importantes dimensiones de la personalidad que parecen ser las variables que están asociadas a los ritmos
     circadianos, la inclinación “matutina” o “vespertina” y la introversión o extroversión(7). La inclinación “matutina” o “vespertina” se
     puede establecer mediante cuestionarios o midiendo la temperatura corporal(8,9,10,11) En numerosas investigaciones realizadas
     mediante cuestionarios se ha establecido que los efectos adversos del trabajo por turnos y nocturno se incrementan con la edad y
     que el grupo crítico de edad es, en promedio, el comprendido entre los 40 y los 50 años(12,13,14). Con los años, resulta cada vez
     más difícil dormir durante el día. Asimismo, existen indicios de que la adaptación de los ritmos circadianos a las exigencias del
     trabajo por turnos y nocturno es más lenta en los trabajadores de edad madura que en los más jóvenes(15,16).
     Los ritmos biológicos del organismo humano siguen unas repeticiones cíclicas y regulares. Estos ritmos suelen clasificarse en
     ultradianos, si son superiores a veinticuatro horas; circadianos o nictamerales si siguen un ritmo de veinticuatro horas, o infradianos,
     si su ciclo es inferior a veinticuatro horas.
     El objetivo general del estudio se centra en: Investigar lo que incentiva a los profesionales de enfermería para elegir una jornada
     laboral nocturna (fija) en uno de los turnos del Hospital General Universitario.
     Otros objetivos específicos son:
     1º.- Analizar la edad, el género y los años de experiencia profesional del sujeto de estudio.
     2º.- Elaborar el perfil del trabajador nocturno.
     3º.- Identificar los factores que influyen o forman la motivación.


     MÉTODOS
     Se realiza un estudio cuantitativo descriptivo, observacional, prospectivo, y transversal, enmarcado en el Hospital General
     Universitario (HGU). Se escoge la población de
     Enfermeras del HGUl Reina Sofía de Murcia que trabajan en el turno de noches fijas. Se solicita una relación en la dirección de
     enfermería de dicho centro, de los profesionales que están en los dos turnos fijos de noches (noches A y noches B) que trabajan a
     días alternos y con 3 libranzas mensuales.
     Como criterios de inclusión se han determinado:
     •Que sean enfermeras del centro donde se realiza el estudio, Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia.


     •Que sean trabajadoras de alguno de los turnos de noches fijas existentes en el centro distintos turnos de noches fijas. Se hablará e
     informará a los supervisores de noches
     No es necesario realizar el número de muestra válida en base a que el estudio sea fiable y válido porque la muestra ha sido igual al
     universo poblacional.
     Muestreo no probabilístico, y de criterio, establecido en el método.
     Se realiza acercándonos a cada servicio o unidad en el tiempo de desarrollo de su turno de trabajo y se les explica en grupo o
     individualmente los objetivos de este estudio de investigación y se solicita su participación sincera en el mismo.
     Se les entrega el cuestionario validado y modificado con respecto al usado por Juárez Ruiz, JL (17) para su cumplimentación y se
     vuelve para su recogida y aclaración de dudas que hayan surgido en el desarrollo del mismo, antes de la terminación del turno. En


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 128/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     todo caso si no ha sido posible realizarlo se lo entregarán al supervisor/a de noches respectivo en un plazo no superior a 15 días.
     Se han medido un total de 40 variables, 8 con datos sociodemográficos, dos abiertas sobre otros estudios y sobre los aspectos
     estimulantes de su trabajo, 1 con respuesta multiple sobre motivaciones, 29 con respuesta tipo likert con 5 alternativas (2 positivas, 1
     neutra y 2 negativas).
     El tipo de estadística que se va a utilizar para el plan de análisis es descriptiva, y el tratamiento de datos se realiza mediante el
     programa para PC SPSS v.14 en castellano. Se realizará cálculo de medias, moda, mediana, desviación estándar, y máximo y
     mínimo. Y para las cualitativas frecuencias y porcentajes.
     RESULTADOS
     Población 45 enfermeras (100%), noches fijas A con 49% y de la B con 51%, edad media 37 años DE 37´2 (23-57), nº hijos 1,2 DE
     1,24 (0-4), personas dependientes de ellos 2,33 DE 1,5 (0-5), antigüedad profesional: 12,24 años DE 8,70 (1-37), antigüedad en
     turno de noches fijas: 91 meses DE 99,7(1- 312). El 56,8% menor de 36 años, 31,7 entre 37-50 años y 50-57 11,4. Mujeres un
     62´2%. Tienen otros estudios un 42,9%. Viven en pareja 62,2%. Motivación mas destacada es el tiempo libre con un 32,5%.
     Conciliación de vida familiar 30%. Salario un 10%. Preferencia de horario 29,5% y otra actividad laboral 23,3%. El 29,5% afirman que
     el sueldo es mayor que en otros horarios. Creen que falta personal en el turno de noches 37,8%. La relación con sus superiores es
     cordial 68,9%. No es mas cansada la jornada de noches que la de mañana o tarde 33%. Tienen más tiempo para: asistir actividades
     deportivas 66%, para formación 63%, para dedicar a la pareja y familia 53,5%, para los amigos 58%.
     DISCUSIÓN.
     Las conclusiones que se derivan de este trabajo son que les preocupan los problemas biopsicosociales que pueden acarrear este
     turno, pero les compensa por el tiempo libre del que disponen, y la conciliación familiar. El perfil del profesional corresponde a mujer
     de 37 años, que vive en pareja, con un hijo, dependiendo de ellos 2-3 miembros familiares, una antigüedad profesional de 12,24
     años, y en turno de noches fijas de 91 meses (7,5 años). La mayoría se encuentra satisfecho/a con su trabajo y su turno. Para
     aplicar a la práctica clínica decir que es un grupo profesional muy importante para el funcionamiento del hospital, ya que cubren una
     media de 10 horas diarias sobre 24 totales, es un equipo bastante consolidado y con sentimiento de pertenencia, lo cual nos hace
     recapacitar y vehiculizar esta energía positiva para obtener mejor calidad de los cuidados y de la asistencia en vez de intentar
     romper y suprimir estos turnos, que ha sido en algún caso la dinámica prevista.
     CONCLUSIONES
     Los profesionales que trabajan de noches fijas como enfermeras tienen como motivación principal la conciliación de la vida familiar.
     El aspecto más valorado en sus distintas dimensiones es el tiempo libre que tienen para dedicar a pareja, familia, amigos,
     actividades sociales y culturales, a formación, así como a sí mismos.
     El perfil del profesional responde a mujer (aunque proporcionalmente hay más varones que en otros turnos), de 36 años de edad,
     vive en pareja, con un hijo, dependiendo de ellos 2,3 miembros familiares (incluyéndose ellos), una antigüedad profesional de 10,5
     años, y en turno de noches 76 meses. Se muestran satisfechos con su trabajo y su turno, y tiene buenas relaciones con su inmediato
     superior.
     Repercusiones para la práctica clínica. Si bien los turnos de noches fijas han ido disminuyendo y/o desapareciendo de los centros
     hospitalarios con motivo de la prevención de riesgos laborales y la prevención y protección a los trabajadores, todavía quedan
     algunos servicios y centros que se mantienen por motivos históricos y por derechos consolidados de los profesionales que desean
     continuar con este turno estable. Con este estudio se observa que la motivación es clara y no perjudica el buen funcionamiento de
     los servicios, fundamentándolos en que son profesionales que se sienten motivados y defienden su estabilidad en este turno, y si
     analizamos las dos motivaciones fundamentales son la conciliación con la vida familiar y mayor tiempo libre para las actividades
     formativas, sociales, culturales, etc., según han podido manifestar ellos mismos a través de los cuestionarios autocumplimentados.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 129/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1. Campiglio L. El Costo de la Vida. Il Mulino Bolonia, rev. 176. 1996.
     2. Ley de Prevención de Riesgos Laborales. BOE Nº 269, 10 de Noviembre de 1995. Pag. 32590 - 32611.
     http://www.boe.es/boe/dias/1995/11/10/pdfs/A32590-32611.pdf
     3. Nogareda C. Reunión “Trabajo y Sueño”. Ponencia, Barcelona. 2002.
     http://neurologiadeltrabajo.sen.es/reunion2002_nt_cn.htmhttp://neurologiadeltrabajo.sen.es/reunion2002_nt_cn.htm
     4.Cazamian P. Trabajo a Turnos . Conferencia Mundial sobre estrés en el trabajo. Publicación de la Organización Internacional del
     Trabajo. Ginebra. 1977. (original: P. Cazamian, Night Work – Its effects on the health and welfare of the worker, 1977, pág. 1).
     5. Monk TH.. Como hacer turnos de trabajo seguros y productivos. American Society of Safety Engineesrs. 1988 6. Folkar S. Ritmos
     circadianos de rendimiento: algunas implicaciones prácticas y teóricas. Trans Real Society. Londres 1992; 327: 543-553.
     7. Kerkhof A. Las diferencias individuales en el sistema circadiano humano. Revisión biológica. Psychol. 1985; 20: 83-112.
     8. Home y Ostberg. Adaptación al trabajo nocturno. Cuestionario. Chronobiología. 1976.
     9. Folkar y Cols. Horas de Trabajo. Cuestionario. Chronobiología. 1979.
     10. Torsvall, L., & Åkerstedt, T. A diurnal type scale. Scandinavian Journalof Work and Environmental Health 1980. 6: 283-290.
     11. Moog, R. Morning-evenig types and shiftwork: A questionnaire study. In A. Reinberg, N. Vieux, & P. Andlauer (Eds.), Night and
     shiftwork:Biological and social aspects (pp. 481-488). Oxford, UK: Pergamon (1981).
     12. Foret y Cols. Calidad del sueño relacionado con la edad y el trabajo. Londres 1981.
     13. Koller M. Los riesgos para la salud en relación con los turnos. Archivo internacional ocupacional y ambiental 1983, 53:59-75.
     14. Åkerstedt T, Trosvall L. "Shift work: shift dependent wellbeing and individual differences". Ergonomics 1981, 24:265-73.
     15. Härmä y Cols. La relación de la edad y la adaptación a los ritmos circadianos, temperatura oral y somnolencia al trabajo por
     turnos. Chronobiología. 1990,7: 227-233.
     16. Matsumoto K. y Morita S. Efectos de la noche-tiempo, siesta y la edad en los patrones del sueño. Cronobiología
     1987,10:580-589.
     17. Juárez Ruiz, JL. Estudio de la motivación y satisfacción en los profesionales de enfermería y auxiliares de enfermería, en el
     Hospital Comarcal de Úbeda "San Juan de la Cruz" Biblioteca Lascasas, 2007; 3(1). Disponible en
     Http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0216.php




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 130/502
Libro de ponencias - Book of abstracts



                                             Mesa de comunicaciones 14: Práctica Clínica

                                                Concurrent session 14: Clinical practice
     AUTORES/AUTHORS:
     Ignacio Redondo García, Manuel Sánchez Anaya, Mª José De Ancos Carrillo, Josefa Mercedes Lalanda Campaya, Inés González
     Castaño, Antonio Martín Cabezas, Gemma Alejandre Lázaro


     TÍTULO/TITLE:
     LA VIDA NO ES SUEÑO EN EL HOSPITAL: LOS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS DE CORTA ESTANCIA ALTERAN EL
     SUEÑO DE LOS PACIENTES


     OBJETIVOS: Valorar la influencia de los factores biopsicosociales y la información recibida sobre el procedimiento quirúrgico en la
     calidad del sueño de los pacientes mayores de 18 años sometidos a una cirugía de corta estancia (5 días de ingreso o menos).
     MÉTODOS: estudio descriptivo y transversal. Pacientes mayores de 18 años sometidos a cirugía de corta estancia programada en el
     Hospital Provincial de Toledo. Criterios de exclusión: trastornos del sueño o neurológicos previos, tratamiento con fármacos
     psiquiátricos o antiepilépticos. Muestreo no probabilístico por reclutamiento. Los datos se obtuvieron previa información al paciente
     de las características del estudio para su consentimiento.
     Las variables estudiadas fueron sociodemográficas (edad, sexo, estudios, estado civil, dormir sólo o en compañia), clínicas
     (diagnóstico, tipo de cirugía, anestesia, hábitos tóxicos), cuestionarios STAI de ansiedad estado/rasgo, cuestionario Atenas de
     insomnio, preguntas sobre percepciones/sentimientos del paciente (¿tras la cirugía su estado de salud va a ser?, ¿miedo a cirugía?,
     ¿miedo a anestesia?, ¿su estancia en el hospital va a condicionar la vida de su familia?, ¿ha leido y entendido el consentimiento
     informado?, si ha tenido dudas ¿se las han aclarado?, valorar información recibida sobre: enfermedad, cirugía, anestesia; ¿a que
     achaca el insomnio durante ingreso?). Los datos se recogieron el día del ingreso y el día de alta.
     RESULTADOS: la muestra final fue de 285 pacientes, de los cuales eran mujeres el 54,2%. Tenían estudios primarios el 50,5%, y
     secundarios 24,9%. Estaban casados el 75,3%. Tuvieron un resultado patológico en el cuestionario Atenas durante el ingreso el
     57,1% (DE 2,9) y en el domicilio el 32,3% (DE 2,7) (&#61539;2=11,2; p=0,001). El 61,8% de los insomnes durante ingreso fueron
     mujeres (&#61539;2=5,68; p=0,019). Las causas de insomnio expresadas por los participantes fueron: dolor 46,8%, ambientales
     31,5%, ansiedad por cirugía 4,5%, clínica distinta al dolor 6,3%, ambientales y patología 10,8%. La Escala Visual Analógica (EVA)
     del dolor durante el ingreso tuvo un valor medio de 4,7±2,7. Apareciendo diferencias significativas (t=-5,49 p<0,0001) entre insomnes
     (5,6±2,6) y no insomnes (3,9±2,5). El nivel de ansiedad era más elevado en los enfermos con alteración del sueño (STAI estado);
     22,3±8,5 vs 15,3±10,3 (t=-2,68; p<0,0001). Aunque los niveles basales de ansiedad en la mujer son más elevados (STAI Rasgo:
     21,7±10,6 vs 17,4±8,7; t=-3,68 p<0,0001 y STAI Estado en domicilio 22,6±8,9 vs 18,8±10,2; t=-3,29 p=0,001) tienden a igualarse
     durante el ingreso a expensas de una reducción en las mujeres: STAI Estado ingreso 19,7±9,4 vs 18±10,1; t=-1,41 p=0,16. El resto
     de variables no mostraron en el análisis estadístico ninguna relación con las alteraciones del sueño.
     DISCUSIÓN: constatamos que los pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos, incluso los de corta estancia, tienen
     alteraciones en el sueño nocturno durante su ingreso. Sin embargo, nuestra frecuencia, un 57%, se encuentra en una zona
     intermedia respecto a los datos encontrados en la literatura (30-77%). Es posible que este hecho sea debido a que estos trabajos se
     realizaron incluyendo procedimientos más agresivos y que conllevan una mayor estancia hospitalaria.
     La causa subjetiva de insomnio más referida ha sido el dolor, a pesar de que todos los pacientes tenían analgesia pautada en su
     historia clínica. Sólo otro factor se ha asociado al insomnio: el sexo, concretamente ser mujer. En este caso, y a la vista de los
     resultados en el cuestionario STAI, podemos plantearnos la hipótesis de una relación entre los diferentes niveles de ansiedad de
     hombres y mujeres.
     También es destacable que la primera causa de insomnio no sean los factores ambientales como referencian otros investigadores.
     Creemos que esto puede estar causado por las condiciones estructurales de nuestro hospital. Se trata de un edificio pequeño, con
     110 camas repartidas en 2 plantas, fuera de la zona urbana, con accesos en trasporte público limitados (una línea de autobuses) ,
     rodeado de jardines a los que asoman terrazas para los pacientes y familiares en cada una de las alas que constituyen cada planta.
     Además los profesionales sanitarios formamos un grupo humano consolidado y muy identificado con la organización generando un
     ambiente de trabajo agradable y familiar. Estas características hacen que los factores ambientales (ruidos, visitas, luz, sensación de
     espacio reducido,…) sean muy distintas a la media de los hospitales.
     Nuestros resultados invitan a preguntarnos cómo estamos pautando y administrando la analgesia a nuestros pacientes durante los

XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 131/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     ingresos hospitalarios quirúrgicos. Es necesario estudiar donde fallamos y tomar medidas correctoras a corto plazo. Los datos de
     nuestra investigación muestran como un dolor leve/moderado ya está influyendo negativamente en la recuperación de los pacientes,
     aunque sólo sea porque les impide un correcto descanso nocturno.
     Por otro lado, creemos necesario emprender estudios sobre si valorar el nivel de ansiedad antes de un ingreso y actuar en
     consecuencia, podría mejorar la calidad de vida de los pacientes durante su ingreso hospitalario.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     BIBLIOGRAFIA
     1.Humphries JD. Sleep disruption in hospitalized adults. Medsurg Nurs. 2008 Dec;17(6):391-5.
     2.Missildine K. Sleep and the sleep environment of older adults in acute care settings. . J Gerontol Nurs. 2008 Jun;34(6):15-21.
     3.Lane T, East LA. Sleep disruption experienced by surgical patients in an acute hospital. Br J Nurs. 2008 Jun 26-Jul
     9;17(12):766-71.
     4.Tranmer JE, Minard J, Fox LA, Rebelo L. The sleep experience of medical and surgical patients. Clin Nurs Res. 2003
     May;12(2):159-73.
     5.Pellatt GC. The nurse's role in promoting a good night's sleep for patients. Br J Nurs. 2007 May 24-Jun 13;16(10):602-5.
     6.Vela A, Iceta M de, Fernández C. Prevalencia de los trastornos del sueño en la ciudad de Madrid. Gaceta Sanitaria. 1999, 13 (6):
     441-448.
     7.Cuevas C, Henry M, Gonzalez JI. El insomnio como queja subjetiva en la poblacion general. An Psiquiatría. 1991, 7 (9): 372-376.
     8.Ruiz, C. Revisión de los diversos métodos de evaluación del trastorno de insomnio. An psicol. 2007; 23(1):109-117.
     9.Solá ME, Escoda T, García N, López C, Martín E, Martínez M. ¿Cómo duermen nuestros pacientes?. Metas de Enfermería, 2006;
     9(4):68-73.
     10.Cotes J, Travel MC. El descanso de nuestros pacientes. ¿Se puede descansar en el hospital?. Enf Global 2002, 1:1-9.
     11.Arblaster G, Carr S. Silent night?. Nurs Times. 2000 Oct 12-18;96(41):38-9.
     12.Dogan O, Ertekin S, Dogan S. Sleep quality in hospitalized patients. J Clin Nurs. 2005 Jan;14(1):107-13.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 132/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Mª PURIFICACIÓN DURÁN GARCÍA, Mª AURORA RODRÍGUEZ BORREGO, INMACULADA RAMÍREZ JIMÉNEZ, MARÍA
     MARTÍNEZ MARTÍNEZ, JOAQUÍN ALFAYA TIERNO


     TÍTULO/TITLE:
     MANEJO DEL INHALADOR DE POLVO SECO Y CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA


     El inhalador es un dispositivo que se utiliza frecuentemente para la administración de fármacos en pacientes con patología
     respiratoria (1), por lo tanto, un inadecuado manejo del inhalador, así como un incumplimiento del tratamiento, contribuye a un
     aumento de las recaídas. En nuestro estudio pretendemos determinar, en pacientes mayores de 65 años, cómo utilizan el dispositivo
     del inhalador de polvo seco y cúal es el cumplimiento del tratamiento con dicho inhalador.
     OBJETIVOS.
     1- Determinar la técnica del manejo del dispositivo del inhalador plovo seco.
     2- Determinar el cumplimiento del tratamiento del uso del inhalador de polvo seco.
     MÉTODOS.
     - Diseño: descriptivo transversal.
     - Población: pacientes mayores de 65 años con patología respiratoria, ingresados en la Unidad de Gestión Clínica de la 8ª planta del
     Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba (España).
     - Criterios de inclusión: superación del test de Pfeiffer (test de cribado de deterioro cognitivo) utilización del inhalador de polvo seco
     tipo accuhaler, handihaler o turbuhaler en el domicilio y en la Unidad, y consentimiento informado firmado.
     - Criterios de exclusión: no superación del test de Pfeiffer, no utilización en el domicilio del inhalador y sí en la Unidad, utilización en
     el domicilio del inhalador y no en la Unidad, pacientes que se niegan y pacientes con enfermedad concomitante que pueda influir
     sobre su capacidad física o psíquica.
     - Muestra: los sujetos participantes se obtuvieron por muestreo no probabilístico (muestreo consecutivo) seleccionando a los
     pacientes que cumplieron los criterios de inclusión especificados en el protocolo del estudio, a medida que iban ingresando en la
     Unidad de hospitalización en el periodo comprendido de enero - abril de 2009 y de 2010.
     - Variables dependientes: técnica errónea del manejo del dispositivo del inhalador e incumplimiento del tratamiento.
     - Variables independientes: edad, sexo y tipo de dispositivo.
     - Instrumento de recogida de datos: Recomendaciones de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, para evaluar la
     utilización del dispositivo (2) y test de Morisky-Green, para la evaluación del cumplimiento.
     - Análisis de los datos: descriptivo, calculando los porcentajes para las variables cualitativas y media para la variable cuantitativa.
     - Procedimiento de recogida de datos: a todo paciente que ingresó en la Unidad, que en el domicilio utilizase inhalador de polvo
     seco, que en la Unidad se le pautase un inhalador de polvo seco y que superara el tes de Pfeiffer, previa firma del consentimiento
     informado, se determinó el manejo del inhalador y su cumplimiento de la siguiente forma:
     Mediante demostración práctica por parte del paciente se determinó el manejo del dispositivo de polvo seco, considerándose como
     técnica incorrecta cuando al menos hubo un NO en algún punto referente a dicha técnica.
     Mediante entrevista, se aplicó el test de Morisky-Green cuyas preguntas son: ¿Olvidó alguna vez tomar el medicamento para el
     problema de salud? ¿Toma los medicamentos a la hora indicada? Cuando se encuentra bien ¿Deja de tomar la medicación? Si
     alguna vez le sienta mal ¿Deja usted de tomarla? Se consideró incumplimiento del tratamiento cuando no se respondió
     correctamente a las cuatro preguntas, es decir, cuando no se respondió a la secuencia NO, SÍ, NO, NO.
     RESULTADOS.
     Los pacientes contactados fueron 48. De ellos, 3 se negaron a participar, 17 no superaron el test de Pfeiffer y 28 sí lo superaron. de


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 133/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     los que superaron el test, 10 utilizaron dos dispositivos; por lo que el número total de valoraciones fueron 38. En cuanto al tipo de
     dispositivo, el tipo accuhaler se observó en 10 ocasiones (26,31%), handihaler en 16 (42,10%) y turbuhaler en 12 (31, 57%). La edad
     media fue 76 años. En relación al sexo, 27 eran hombres y 1 mujer. El 82,14% (23) de los pacientes no manejaban bien el inhalador
     y los errores más frecuentes fueron no sacar el aire del pecho de forma lenta y profunda hasta el tope antes de la inhalación, que se
     detectó en el 100% de las valoraciones en las que no se utilizó correctamente el inhalador y el no mantener la respiración
     aproximadamente 10 segundos después de la inhalación que se dio en el 64,51% de las observaciones con errores, En el
     cumplimiento del tratamiento, el 35,71% (10) de los pacientes no cumplía el tratamiento correctamente, siendo el ítem "¿Olvidó
     alguna vez tomar la medicación?" el más frecuente, detectándose en el 100% de las respuestas incorrectas. Sólo el 10,71% (3)
     manejaba bien el inhalador y cumplía correctamente el tratamiento.
     DISCUSIÓN.
     En todos los casos del presente estudio en los que se han cometido errores en la utilización del dispositivo de polvo seco, se ha
     detectado el no expulsar adecuadamente el aire del pecho antes de la inhalación. Este error, junto con el no mantener la respiración
     tras la inhalación, coincide con los estudios consultados (3,4), como uno de los errores más frecuentes.
     En cuanto al incumplimiento, el mayor porcentaje de errror se le atribuye a olvidar tomar la medicación. Este resultado coincide con
     otros estudios, como es el caso del estudio RESPONSE (5).
     Implicaciones para la práctica clínica: los resultados contribuyen a mejorar el uso del inhalador tanto en la técnica como en el
     cumplimiento del tratamiento, intensificando la educación en los puntos más susceptibles de errores y realizando reevaluación y
     refuerzo de los mismos.


     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1- Colmenarejo Hernando JC, Calle Cabada B. Manejo de inhaladores. Julio 2005 [Consultado el 23 de noviembre de 2008].
     Disponible en: http://www.semergen.es/semergen2/microsites/semergendoc/asma/inhaladores.pdf
     2- Giner J, Basualdo LV, Casan P, Hernández C, Macián V, Martínez I y Mengíbar A. Utilización de fármacos inhalados. Arch
     Bronconeumol 2000; 36: 13-14
     3- Flor Escriche X, Rodríguez Mas M, Gallego Álvarez L, Álvarez Luque I, Jouanteny Gorgals J, Fraga Martínez MM et al. ¿Siguen
     utilizando incorrectamente los inhaladores nuestros pacientes asmáticos? Aten Primaria. 2003; 32(5): 369-75.
     4- Oca J, Ruiz MT, Cacicedo R, Gutiérrez I, Amparan M, Pérez E. Evaluación de la utilización de la administración de fármacos
     mediante la técnica de inhalación. Enferm Clin. 2004; 14(4): 187-93.
     5- Un nuevo estudio señala que las personas con asma aceptan innecesariamente un control pobre de su enfermedad. [Consutado
     el 1 de septiembre de 2010]. Disponible en: http:// www.accesomedia.com/display_release.html?id=745




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 134/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     María Rosa García Martín, Tomás Sebastian Viana, Fernando Núñez Crespo, Eva Velayos Rodríguez, Gema Martín Merino, José
     Miguel González Ruiz, Isabel Lema Lorenzo, Carmen Gloria Nogueira Quintas


     TÍTULO/TITLE:
     Utilidad de un listado de alertas de seguridad de pacientes en una historia clínica electrónica


     Objetivos
     •Conocer la percepción de los profesionales de la utilidad de un listado de alertas de los pacientes.
     •Explorar la percepción de los profesionales sobre la HCE (Historia Clínica Electrónica)
     Método
     En el desarrollo del proyecto FIS PIO70873 se ha desarrollado un estudio descriptivo de corte transversal a través de encuesta para
     evaluar la percepción de los profesionales ante el uso de la HCE y la implantación de una herramienta de ayuda para la toma de
     decisiones que es un listado de alertas.
     El estudio se ha realizado en el hospital Universitario de Fuenlabrada. Este es un hospital de nivel 2 con 406 instaladas y que en el
     año 2009 tuvo un promedio de 289,4 camas funcionantes de media y 15.592 altas hospitalarias. El hospital inicia la actividad
     asistencial en el año 2004 y se ha caracterizado desde su apertura en ser un hospital informatizado con una historia clínica y
     registros clínicos en formato electrónico
     En el mes de enero de 2010 se ha implantado un listado de alertas en el que aparecen los pacientes ingresados, la fecha de ingreso,
     el riesgo de Ulceración, y las UPP, el riesgo de caídas, las vías venosas y fecha de colocación, la presencia de sondas y la fecha. Al
     inicio del turno de forma automática se genera listado en formato HTML, puede consultarse por pantalla o imprimirse y esta
     disponible en las unidades de hospitalizacion medicoquirúrgicas.
     En el mes de mayo de 2010, se realizó una medición de la percepción de la utilidad de esta herramienta y de la HCE, para ello se
     utilizó un cuestionario anónimo autocumplimentado, que se paso a las enfermeras y a las auxiliares de las 6 unidades de
     hospitalización medico-quirúrgica del hospital, 162 profesionales en total . El cuestionario consta de 20 preguntas con escala de 0 a
     10 para medir la percepción de los profesionales y las variables edad, sexo, años ejercicio, categoría y experiencia previa con HCE.
     Se realizó previamente una prueba piloto para medir la viabilidad y la fiabilidad interna del cuestionario, que obtuvo una alfa de
     Cronbach de 0,89 y un coeficiente de correlación intraclase por encima del 0,5 en la prueba test retest.
     Los resultados se presentan con la media y desviación típica o con la mediana y rango intercuatilico, Se ha realizado análisis
     bivariados con el test U de Mann-Whitney para encontrar posibles relaciones entre las variables
     Se han calculado, para las variables más importantes, los intervalos de confianza para niveles de confianza del 95% En todos los
     contrastes de hipótesis se rechazó la hipótesis nula con un error de tipo I o error &#61537; menor a 0.05
     Resultados
     Se han recogido un total de 96 cuestionarios validos (52,3%). La edad media de las encuestadas ha sido de 34,3 años con una
     desviación estándar de 7,4 años, con una media de 11,1 años de ejercicio profesional y una desviación estándar de 5,9. La
     distribución por categorías ha sido: 63 enfermeras y 30 auxiliares con 3 profesionales sin identificar y en cuanto a los sexos hemos
     tenido 91 mujeres, 4 hombres y una profesional sin identificar.
     Entre los datos más relevantes destacar que obtuvieron puntuaciones medias por encima de 7 preguntas como:
     •“El tener HCE es una herramienta útil para mi trabajo diario”, puntuación media (desviación estándar)=7,82(1,88)
     •“La HCE contribuye a estandarizar la forma de trabajar en el hospital” con puntuación media de 7,5(1,74)
     •“Trabajar con la HCE , permite mejorar la seguridad con la que atendemos a los pacientes” con puntuación media de 6,78 (1,86
     •“La HCE me permite identificar incidentes y efectos adversos” con puntuación media de 6,67, (1,8)


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 135/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     •Por otra parte destacar que la mediana de la pregunta “si pudiera volverías a trabajar con la historia en papel fue de 2 con un
     rango intercuarilico de (0; 4). Presentamos aquí la mediana porque esta pregunta tuvo mayor dispersión en la respuesta
     En cuanto a la evaluación de la herramienta de alertas las puntuaciones medias han sido anodinas entre 5 y 6, no destacando
     ninguna respuesta ni sobre la facilidad de uso, facilidad de trasmisión de información, ahorro de tiempo ayuda en la organización,
     etc. siendo la puntuación media más alta 6,41 (2,38) en la percepción de que es una carga adicional estar pendiente de las alertas.
     Al hacer un análisis diferenciado por categorías, las puntuaciones de las enfermeras son claramente más favorables, así se obtienen
     puntuaciones por encima de 7 en:
     •“El tener HCE es una herramienta útil para mi trabajo diario”,con una puntuación media de las enfermeras de 8,49 (1,03), frente a
     una puntuación media de 5(2,6) de las auxiliares de enfermería
     •“La HCE contribuye a estandarizar la forma de trabajar en el hospital.” Con una puntuación media de las enfermeras de 7,96 (1,6)
     frente a una puntuación media de 6(1,7) de las auxiliares de enfermería
     •“En general, trabajar con la HCE es sencillo” Con una puntuación media de las enfermeras de 7,30 (1,44) frente a una puntuación
     media de 5,33(2,5) de las auxiliares de enfermería
     •“La HCE me permite identificar incidentes y efectos adversos”, con una puntuación media de las enfermeras de 7,02 (1,7) frente a
     una puntuación media de 4,33(1,15) de las auxiliares de enfermería
     •“Trabajar con la HCE, permite mejorar la seguridad con la que atendemos a los pacientes”, una puntuación media de las
     enfermeras de 7,32 (1,37). frente a una puntuación media de 5(2) de las auxiliares de enfermería
     En cuanto al análisis bivariado no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas por edad de los profesionales y años
     de ejercicio profesional Si ha habido diferencias por categoría profesional puntuando de forma más alta hacia la HCE y la
     herramienta de alertas las enfermeras en las siguientes preguntas:
     •“El tener una Historia Clínica Electrónica es una herramienta útil para mi trabajo diario” P<0,001
     •“La HCE me permite identificar incidentes y efectos adversos” p=0,016
     •“Trabajar con la HCE , permite mejorar la seguridad con la que atendemos a los pacientes” p=0,002
     •“En general, trabajar con la HCE es sencillo” p=0,001
     •“La HCE contribuye a estandarizar la forma de trabajar en el hospital” p<0,001
     •“La HCE integra la información facilitando una atención ágil y eficiente” p=0,022
     No ha habido diferencias entre los grupos en el caso de la percepción de la herramienta de alertas
     Discusión
     Los profesionales tienen buena percepción sobre la HCE, siendo mejor en las enfermeras que las auxiliares, destacando que los
     profesionales no desean volver a la historia en papel. En general esta percepción positiva coincide con la de otros estudios
     realizados (1-4).
     Es de destacar que las auxiliares de enfermería han puntuado peor la percepción de utilidad de la HCE, dato en el que habrá que
     indagar dado que puede tener múltiples causas, que pueden ir desde la menor responsabilidad profesional, a tener menor manejo de
     la informática que las enfermeras, o a otras casusas; siendo además un dato que coincide con el de otros estudios en los que han
     puntuado de forma más positiva las enfermeras, que las auxiliares de enfermería o los estudiantes (1)
     En cuanto a la herramienta de alertas ha sido acogida con indiferencia, no existiendo una opinión clara ni positiva ni negativa hacia
     ella, posiblemente haya influido el escaso tiempo que lleva implantada la herramienta, aunque será necesario estudiarlo con más
     profundidad y evaluar si aspectos como la usabilidad del instrumento o el que sea un listado independiente de la HCE han podido
     influir en que sea visto por algunos profesionales como una sobrecarga más que una ayuda. De todas formas queda pendiente
     evaluar el impacto clínico de la utilización de esta herramienta en la disminución de los eventos adversos relacionados con las
     alertas que presenta esta herramienta, ya que hay estudios aunque poco claros que parecen indicar que el feed-back puede mejorar
     los resultados clínicos (5).


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 136/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Como conclusión del estudio destacar que hay una percepción positiva hacia el uso de la HCE y que es considerada por las
     enfermeras como una herramienta que mejora la seguridad de los pacientes, útil en el trabajo diario y que favorece la
     estandarización de la práctica clínica



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1.Burguete Ramos, M Dolores; Martínez Riera, José Ramón y Cebrián Doménech, Javier. Del BIC al BIT. Actitud de los
     profesionales de enfermería ante los ordenadores. Invest Educ Enferm.2004 22(2):86-101.
     2.González Sánchez, José Ángel; Cosgaya García, Onofre; Simón García, María Jesús; Blesa Malpica, Antonio L Registros de
     enfermería: convencional frente a informatizado. Unidad de cuidados críticos Enferm Intensiva. 2004 15(2):53-62
     3.Silva Ribeiro, Maria Andréia; Moraes Lópes, Maria Helena Baena de. Medición de las actitudes de enfermeros y médicos acerca
     del uso de computadoras de la era del Internet Rev Latino-am Enfermagem –Bra. 2004. 12(2):228-23
     4.Roig Buscató C, Erra Yuste N, Seguer Toirán A, Belda Díaz S, Juncosa Font S. Opinión de profesionales y pacientes sobre la
     introducción de la informática en la consulta. Aten Primaria. 2005;36:194-7
     5.Jamtvedt G, Young JM, Kristoffersen DT, O'Brien MA, Oxman AD. Efectos de la auditoría y la retroalimentación (feedback) en la
     práctica profesional y las medidas de resultado de atención sanitaria (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane
     Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane
     Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 137/502
Libro de ponencias - Book of abstracts



                                              Sesión de Comunicaciones Orales Breves II

                                                   Session of Oral Brief Presentations II
     AUTORES/AUTHORS:
     Daniel Marques Silva, Ernestina Batoca Silva, Ana Rita Rego, Andreia Albuquerque, Daniela Sofia Campos, Elsa Isabel Silva, Joana
     Sofia Coutinho, Mª Inês Martins, Ana Elisabete Silva


     TÍTULO/TITLE:
     NURSING STUDENTS´ POINT OF VIEW ABOUT THE FIRST CLINICAL TEACHING - BUILDING UP A SCALE


     Clinical teaching, as the student´s first moment of clinical practice contact, plays a significant role in his formation process. In this
     sense, the knowledge of the difficulties felt, of the opinion about the previous preparation, of training process, and evaluation, is
     important.
     The main aim is to show the construction process and the inner validation of the scale: “Nursing Student´s point of view about the first
     Clinical Teaching”.
     We made a questionnaire as the instrument to collect data that was applied to a sample of 247 students, at Health School of Viseu,
     that are taking up nursing graduation and have already finished the first clinical teaching, on medicine. Then we set out with the study
     of internal validity and reliability of the instrument that we build up. In this study, the point of view refers to a general opinion that the
     subject expresses towards clinical teaching on medicine, about supervision, evaluation, previous preparation and difficulties felt.
     Based on our research, we built up a first questionnaire composed by 38 statements that described aspects we found most important
     in learning/teaching process, of clinical teaching. The questionnaire was built up, following Lickert´s Type Model, where each item
     allows an answer variation between 1 and 5. There, 1 corresponds with the maximum disagreement and 5 with the maximum
     agreement. The questionnaire was subjected to a pilot test, in which participated a representative sample constituted by 15 students.
     To evaluate the psychometrical qualities, we made the following procedures: determination of Pearson´s correlation; determination of
     Alpha Cronbach´s quotient; determination of Split-Half correlation; Conclusive proof that the items are not vulnerable to gender
     differences.
     After determinate a first Pearson´s correlation and Alpha Cronbach´s quotient, 3 items were removed and the scale was built up with
     35 items with p=0.00 values, for each item.
     Afterwards, we determined Split-Half correlation and the Alfa obtained for the first half was 0,866 and the second half was 0.864. The
     quotient of Spearman-Brown indicates the expected consistence when we apply the instrument to other samples and the value
     obtained was 0.937. The values are high and they show a good inner consistence.
     About the validity of items concerning vulnerability to gender differences, we applied Mann-Whitney test and verified that 10 items
     were vulnerable to gender differences (p<0.05). For this reason, they were eliminated and we obtained a final scale based on 25
     items.
     We made the factor analysis, by rotation method, varimax type, with the aim of learning underlying dimensions, and independent
     between themselves. We obtained 6 factors with latent roots, up to 1. After the graphic observation concerning Scree Plot, we were
     leaded to force the rotation to 2 factors. Then, items were grouped into sub-scales which corresponded to the factors that obtained
     more saturation values: supervision/evaluation and preparation/difficulties. For the total scale, total variance explained has 37.636%.
     Even if is the first study in the building up of the scale, and consequently, it cannot embody a definitive instrument, we may accept
     that psychometrical results represent its beginning validation.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:

     ABREU, Wilson Correia (2003). Supervisão, qualidade e ensinos clínicos: que parcerias para a excelência em saúde? Coimbra:
     Formasau. ISBN 972-8485-35-2.
     ABREU, Wilson Correia (2007). Formação e aprendizagem em contexto clínico. Coimbra: Formasau, 295 p. ISBN
     978-972-8485-87-0.
     CARVALHAL, Rosa (2003). Parcerias na formação. Papel dos orientadores clínicos: perspectivas dos actores. Loures: Lusociência.
     ISBN 972-8383-40-1.

XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                        Pág. 138/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     CARVALHO, António Luís (2004). Avaliação ds aprendizagem em ensino clínico no curso de licenciatura em enfermagem. Lisboa:
     Instituto Piaget. ISBN: 972-771-757-8.
     DIXE, Maria dos Anjos Coelho Rodrigues (2007). Opinião dos estudantes de enfermagem sobre a orientação em parceria,
     enfermeiros orientadores e docentes dos ensinos clínicos. Enfermagem. II série. Nº 47/48 (Julho/ Dezembro 2007). Lisboa. ISSN
     0871-0775.
     FARIA, Sidónio (Julho 2007). Supervisão clínica na enfermagem no caminho da excelência dos cuidados. [em linha]. [consultado em
     2 de Outubro 2009]. Disponível em <http://www.forumenfermagem.org/index2.php?option=com-content&do_pdf=18id=2959>.
     PAULINO, Manuel do Nascimento Silva (2007). Vivências e percepções do estágio nos estudantes de enfermagem. Rev.
     Investigação em Enfermagem. Coimbra: Sinais Vitais. nº 16(2007), p. 24-31
     SIMÕES, João Filipe Fernandes Lindo et al. (2006). Supervisão em ensino clínico de enfermagem: três olhares cruzados. Revista
     Investigação em Enfermagem. Nº 14 (Agosto 2006). Coimbra. ISSN 0874-7695.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 139/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     RESMIYE OZDILEK, FATMA OZHAN, MAKBULE BATMAZ, NIHAL ALTIN, GIZEM AVCI, NESRIN ASTI


     TÍTULO/TITLE:
     Attitudes of the University Students towards Domestic Violence


     Introduction: People may always experience violence, but sometimes they don’t consider of this if it isn’t physically. According to
     WHO; “Domestic violence is every type of aggressive behavior which against to a partner, children, parents, siblings, and relatives.”
     Every year 1.6 million people lost their lives because of violence, most of them get injured (WHO 2002). The purpose of the study is to
     determine the attitudes of the university students towards domestic violence.
     Method: The study has been carried out descriptively in a foundation university with written permissions between January 18th 2010
     and January 22nd 2010. The target population of the research includes 408 university students from four departments which are
     Nursing, Midwifery, Nutrition and Dietetics, Physical Therapy and Rehabilitation. The sample included 384 voluntary students. The
     data has been collected by a questionnaire which is prepared by the researchers and included questions about socio-demographic
     characteristics and Domestic Violence Attitudes Scale which is developed by Sahin and Dissiz. According to the reliability and validity
     analyze of the scale that Sahin and Dissiz evaluated, the cronbach's alpha score was 0.75. In this study cronbach’s alfa was 0.73.
     The data was evaluated by descriptive statistics (mean, standard deviation, frequency test) and Chi-Square test.
     Results: 42.2% of the sample were nursing students, 25% of them were students of nutrition and dietetics department, 19.8% of the
     sample were midwifery students and 13% were the students of physical therapy and rehabilitation department. The mean age of the
     students was 20.25±1.77. 87% of the students were female, %43.8 were living with their family, 22.4% were living in a dormitory, and
     32.8% were living with friends at home. 33.1% of the students’ mother were primary school graduated and 37% of the students’ father
     were graduated from university. 50% of the students have good income, 56.5% of the students’ mothers were housewife, 30.2% of
     the students’ fathers were retired. 84.9% of the students have nuclear type family and 54.2% have one sibling. 83.3% of the students
     stated that every family member have equal rights in making a decision. 2.9% complained that he/she had been violence by their
     parents.
     Male students’ agreement on “Domestic violence should be known by family members only” were significantly higher than the female
     students (p<0.001). In the same statement; the agreement with the statement were significantly higher (p<0.05) in the students whose
     father is graduated from university. The agreement on “Sometimes, women deserve violence” significantly higher (p<0.001) in male
     students and significantly lower (p<0.01) in the students whose father is graduated from university. The agreement on “Domestic
     violence doesn’t hurt anyone if the love and the loyalty between family members are good enough” were significantly higher (p<0.05)
     in the students whose mother is primary school graduated and significantly lower (p<0.05) in the students whose father is graduated
     from university.
     Discussion: In Turmen’s (2003) study, it has been found that 30% of the parents had experience physical violence, 53% of them had
     experience verbal violence and 46% of their children had experience physical violence. In this study 2.9% of the students had
     experienced domestic violence. Yigitalp and colleagues (2007) reported that 6.2% of the university students had experienced
     domestic violence. These results’ rates were inconsistent, but it is important that violence had existed. Parents are role model for their
     children for violence behavior, and also experiencing violence behavior for a long time in parent’s childhood, using violence in children
     education like beating, kicking, hiding etc. are the causes of the domestic violence (Tel 2002). Mayda and Akkus (2003) had reported
     that parents think that if they want to educate their children by violence, they comprehend this violence as normal. In our study it has
     been found that the agreement on “Sometimes, women deserve violence” and “Domestic violence should be kept in the family
     members” significantly higher (p<0.001) in male students. Some researchers found similar results in Turkey (Yigitalp et al 2007, Pinar
     and Algier 2006, Mayda et al 2006, Sahin and Dissiz 2009, Kaya et al 2004).


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 140/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     It’s seen that there is sexual discrimination among university students and the education level of the parent is also important factor
     which affects this behavior. Besides the programs of university education, social education programs should be done in universities to
     avoid sexual discrimination. Also, it is necessary to educate the parents, so these social education programs should include the
     parents too. Furthermore, the main reasons of the sexual discrimination and domestic violence should be determined, so further
     studies should consider the origin of these problems.


     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1.Kaya M, Gunes G, Kaya B, Pehlivan E (2004). Association with Submit Behavior and Violence in Medical School Students.
     Anatolia Psychiatry Journal, 5:5-10
     2.Mayda AS, Karacar K, Erdem GY, Kirca N, Urgan U (2006). Association with the Accept-level for attending the University and
     Experience of Violence and Attitude towards Violence in Students. TAF Preventive Medicine Bulletin, 5:3.
     3.Pinar G, Algier L (2006). Physical and Sexual Violence Behavior in University Students. Turkish Gynecology and Obstetrics
     Association Journal. 3(3): 181-186.
     4.Sahin N, Dissiz M (2009). Development study of attitudes towards domestic violence scale in healthcare workers. International
     Human Science Journal. 6(2):263-274.
     5.Tel H. (2002). Secret Health Issues: Domestic Violence and Nurse Approach. C. U. Medical Faculty Journal. 27(2):51-56.
     6.Turmen T. (2003) Social Gender and Woman Health, Social Gender, Health and Woman Gender. Hacettepe University Women's
     Research and Implementation Center (HUWRIC). HU Publish. Ankara.
     7.WHO (2002). World Report On Violence And Health. Geneva. Pp: 30.
     8.Yigitalp G, Ertem M, Ozkaynak V. (2007). University Students’ experience of violence and their opinion about violence. TSK
     Pretending Doctor Brief Report. 6(2).




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 141/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Pisamai Orathai


     TÍTULO/TITLE:
     Development of the Indicators for Educational Assessment of a Bachelor Program in Nursing


     Objectives
     The objectives of this research were 1) to develop the indicators for educational assessment of a Bachelor Program in Nursing and 2)
     to validate the construct validity of the developed indicators.


     Methods


     Population and sample
     The populations were 161 nursing graduates in the academic year 2008, Ramathibodi School of Nursing, Department of Nursing,
     Faculty of Medicine Ramathibodi Hospital, Mahidol University.


     Research instrument and data collection
     Data were collected using the Educational Assessment of a Bachelor Program in Nursing questionnaire from which the Cronbach’s
     alpha reliability coefficient was in a high level (.96).


     Data analysis
     Construct validity was confirmed using confirmatory factor analysis by LISREL program.


     Findings
     The major findings revealed that the measurement model of indicators for educational assessment of a Bachelor Program in Nursing
     had a construct validity and fitted nicely to the empirical data (Chisquare = 16.58; degree of freedom = 20;
     p-value = .68). All factor loadings were statistical significance at p < .01.
     The standardized factor loadings ranged from .63 - .85 and the nine indicators could explain 39% - 72 % of educational delivery of a
     Bachelor Program in Nursing.
     The most important indicator was personal development and subsequently were evaluation, management, learning support, teaching
     and learning method, academic support, faculty teaching, course content, and learning facility. The similar value factor loadings of
     nine indicators implied that the nine indicators were equally important to assess the educational delivery of a Bachelor Program in
     Nursing.


     Recommendation and implication
     The study findings provided valid and reliable indicators for educational assessment of a Bachelor Program in Nursing and supported
     for the use of indicators for educational needs assessment of a Bachelor Program in Nursing in order to improve and develop the
     quality of nursing curriculum.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     Reference


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 142/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Altschuld, J. W., & Witkin, B. R. (2000). From needs assessments to action. Thousand Oaks, CA: Sage Publications, Inc.
     Gilmore, G. D. & Campbell, M. D. (1996). Needs assessment strategies for health education and health promotion. Madison, WI:
     Brown & Benchmark Publishers.
     Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L. and Black, W. C. (1998). Multivariate data analysis. (5th ed.). Englewood Cliffs, New
     Jersey: Prentice Hall.
     Johnstone, J. N. (1981). Indicators of Educational System. London: Unesco.
     Joreskog, K. G. and Sorbom, D. (1996). LISREL 8: User’s Reference Guide. Chicago: Scientific Software International.
     Kaufman, R., & English, F. W. (1981). Needs assessment: Concepts and application. Englewood Cliffs, NJ: Educational Technology
     Publications.
     Reviere, R., Berkowitz, S., Carter, C. C., & Ferguson, C. G. (1996). Needs assessment: A creative and practical guide for social
     scientists. Washington, D. C.: Taylor & Francis.
     Scott, D. (2001). Curriculum and assessment. Westport, CT: Greenwood Publishing Group.
     Soriano, F. I. (1995). Conducting needs assessments: A multidisciplinary approach. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
     University of Minnesota. (2005). Nursing online course evaluation tool - rubric. Retrieved Feb 16, 2008, from
     http://dmc.umn.edu/nursing-evaluation/evaluation-tool.rtf.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 143/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     SEVIM SEN, FATMA ETI ASLAN, EYYUP INCIK


     TÍTULO/TITLE:
     The Relationship between Anxiety and Vital Signs of Surgical Patients


     Objective: Although surgery is accepted as a confident way of treatment, it affects the patients physically, psychologically and socially.
      Anxiety is the main psychological effect. How does anxiety affect vital signs which are important observation parameters of surgical
     process? In this study, effects of anxiety on vital signs of surgery patients are examined.


     Method: The study has been carried out descriptively and analytically in a university hospital in Istanbul between June 3rd 2009 and
     December 30th 2009. Written permissions of ethical committee and related institution were taken during the planning stage of the
     study. Sample group consisted of pro-surgery patients aged between 18–65 with no use of vasoactive drugs, no mental disorder and
     no communication problems. Patients in the sample group were informed about the objective of the study and then they were
     requested to fill the informed consent form. The study data was collected in patients’ room one day before surgery by face to face
     interview and observation methods using “Socio-Demographic Data Collecting Form“ and “Hamilton’s Anxiety Rating Scale (HAM-A)”.
     Experts’ opinions were utilized for evaluation and SPSS 15.0 software was used for statistical evaluation. Results were evaluated
     statistically between 95% reliability interval with p<0.05 significancy level. Cronbach’s Alpha for the study was 0.92.


     Results: Symptoms of depressive personality and anxiety were found to be higher in 19-29 age group than the other groups (p<0.05).
     Anxiety personality, depression, symptoms related to genitourinary system, and anxiety behaviors during the interview were found to
     be higher in female group than the male group (p<0.05). Positive correlation was determined between anxiety level, systolic blood
     pressure and pulse pressure. HAM-A points for endocrine-surgery patients were found to be meaningfully higher (p<0.05) than the
     other surgery patients’ groups. Fear, cardiovascular and genitourinary anxiety symptoms were observed more frequently in patients
     with no surgery experience than the patients with previous surgery experience and a statistically meaningful difference (p<0.05) was
     found between groups.


     Discussion: In this study; anxiety levels of young patients, female patients, patients experiencing surgery for the first time and
     endocrine-surgery patients were found to be higher and this finding is similar to the literature. Higher anxiety levels in female patients
     may be related to poorly expression of emotions by men rather than women [1,2]. Also many studies reported that women have
     higher anxiety levels than men in preoperative period [3]. In our study; there were higher anxiety levels in endocrine-surgery patients
     and as is seen from the literature; anxiety is more common in patients who undergo endocrine surgery [4]. This finding may be related
     to physiological changes due to endocrine disease along with the fear of surgery [5]. Higher anxiety levels in patients with no surgery
     experience and literature findings are in the same direction [6]. The term fear, also described as worry of the unknown; along with the
     idea of losing control of body and lack of avoiding body damage can cause anxiety in surgical patients. Fort the patients who have a
     surgical experience; it is easier to control emotional and cognitional reactions to the idea of having surgery and thereby they
     experience less surgical anxiety [1]. These results reveal the importance of informing the patients. The most crucial finding of the
     study is the positive correlation between anxiety level, systolic blood pressure and pulse pressure. Therefore, we believe that giving
     patients the opportunity to ask questions will make it possible to keep anxiety levels at suggested limits, and informing patients about
     the process will reduce possible surgical complications.


     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 144/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     1. Gulec C, Koroglu E (2007) Psikiyatri Temel Kitabi. 2. Baski, Hekimler Yayin Birligi. Medico Graphics Matbaasi, Ankara.


     2. Turhan YK (2007) The relationship between patient satisfaction, with preoperative and postoperative anxiety and who is
     undergoing ive surgery. Cukurova University Medical Faculty. Department of Anesthesia and Reanimation, Expert Thesis, Adana.
     (Consultant:Prof.Dr. D. Ozcengiz).


     3. Moerman N, Van Dam FSAM, Oost ing J (1992) Recollections of general anaesthesia: a survey of anaesthesiological practice.
     Acta Anaesthesiol Scand. 36:767-771.


     4. Cimilli C (2001) Anxiety in Surgery. Klin Psikiyatr Derg, 4:182-186.


     5. Karakoc D, Hamaloglu E (2004) Temel Cerrahi, Editor: Sayek I, Gunes Kitabevi, Ankara, s.78-105.


     6. Mackenzie JW (1991) Daycase anaesthesia and anxiety: Astudy of anxiety profiles amongst patients attending a day bed unit.
     Anaesthesia.44:437.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 145/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Isabel Mendes, Sónia Coelho


     TÍTULO/TITLE:
     Functional status of first-time fathers after childbirth: study of some related factors


     Objectives: The main aim of this study was to analyse the association of some socio-demographic and obstetrical variables and the
     functional status of first-time fathers in the six weeks after childbirth.
     Methods
     Background: The birth of a child, especially the first born, is a stage in the family life that brings with it changes both socially and
     professionally, changing previous balance. The transition to parenthood by the father implies skills to balance stress and difficulties.
     Taking into account that the man shows increasing interest in his parental role, society nowadays embraces his participation in the
     child’s growth and development.
      The concept of functional status has been used to describe the ability to perform activities of daily living and ability to perform
     instrumental activities of daily living. Often the term functional status is used in an inter changeable with the term functional capacity,
     although these two concepts differ 1,2. According to the authors who developed the inventory, functional status is a multidimensional
     concept that encompasses the maintenance or increase of capacity. The Inventory of Functional Status - Fathers was developed to
     evaluate the functional status during the three trimesters of pregnancy and postpartum period, that is designed to access the roles of
     primary, secondary and tertiary care of parents during pregnancy and child birth partner 3,4. The postpartum is marked by great
     emotional vulnerability to both parents. This period is preceded by a pregnancy involving several physiological adjustments, in
     women, and psychosocial in both parents 1,5,6,7,8,9.
     In summary, there is a need to study factors related to functional status of fathers. In this study the factors studied were grouped into
     socio-demographic factors: paternal age, paternal educational, professional occupation, place of residence and marital status and
     obstetric factors that include the monitoring of pregnancy.
     Design: This is a descriptive, co-relational quantitative study. Sample: The consecutive non probabilistic sample was constituted by
     204 first-time fathers from a Health Centre, whose partner pregnancies, delivery and postpartum periods had no complications, and
     had childbirth of a term newborn. Dependent variable: functional status. Independent variables: socio-demographic and obstetric
     variables. Instruments, method of data collection: the data were gathered in the six weeks after childbirth from a self-administered
     questionnaire with socio-demographic and obstetrics questions and the Portuguese version of the Inventory of functional Status –
     fathers (IFS-F) after the approval of the ethic committee. The IFS-F has 51 items related to six dimensions: household activities,
     social and community activities, child care activities, responsabilities infant care, personal care activities, ocupational activities and
     educational activities, 10,11,12.


     Results: The first-time fathers showed better functional status in terms of professional activities, and community and social activities
     and housekeeping. Moreover, it appears that the first-time fathers showed poorer functional status at the level of educational training,
     care of newborns and personal care activities. Also as a response to research questions it was noted that: The variable age
     influences partially functional status: older first-time fathers tend to show better functional status at the level of household activities;
     functional status is not influenced by educational attainment, marital status, place of residence and health institution. The functional
     status is partially influenced by employment status: first- time fathers unemployed showed better functional status, level of personal
     care activities than those who are employed.
     Discussion: This study concludes that the parental functional status of firts-time fathers isn’t affected by the father’s studies,
     residence, marital status or by the pregnancy vigilance place but partially influenced by the father’s age and employment situation.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 146/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     And the values found in measures of central tendency allow us to conclude that first-time fathers showed, overall, a reasonable
     functional status. This study demonstrated the importance of parental support in the context of transition to fatherhood, and provides
     information’s to adequate care strategy to promote better functional status of first-time fathers in the postpartum period. Regarding the
     implications for care practice and research: it is thought that this study demonstrated the importance of parental guidance in the
     context of family nursing in transition to parenthood, in order to reveal even better functional status. That is, the tendency of health
     professionals, especially nurses, should promote a healthy involvement of fathers during pregnancy, childbirth and postpartum of their
     partners, emphasizing the autonomy of fathers in the transition to parenthood as citizens with a pro-active attention to current law the
     protection of motherhood and fatherhood.




     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1 - Mendes IM. Ajustamento Materno e Paterno: Experiências Vivenciadas pelos Pais no Pós-parto. Coimbra: Mar da Palavra, 2009.
     2 - Lourenço SR, Afonso HG. - Nascimento do Primeiro Filho e Alterações Familiares. Nursing. 2008; 238: 22 – 28.
     3 - Friedewald M, Newing C. Father-Time: Welcome to the Rest of your Life. The J Peri Edu, 2006; 15 (2):8 – 12.
     4 - Taborda,J. Paternidade – Passado, Presente e Futuro. Rev Psic Atlaspsico. 2007; 5:14 – 23.
     5 – Barclay L, Lupton D. The Experiences of New Fatherhood: a Socio-cultural Analysis. J AdvNurs, 1999; 39:1013– 1020.
     6 - Henwood K., Procter J. The ‘good father’: Reading Men’s Accounts of Paternal Involvement during the Transition to First-time
     Fatherhood. B J Soc Psy,.2003; 42:337- 355.
     7- Knight MM. - Cognitive Ability and Functional Status. J Adv Nurs. 2000; 31(6): 1459– 1468.
     8- Premberg A, Hellström A, Berg M. Experiences of the First Year as Father. Scan .J Caring Sc. 2008; 22: 56 – 63.
     9 - Sevil Ü, Özkan S. Fathers’ Functional Status during Pregnancy and the early Postnatal Period. Midwifery.2007; 10: 1-6.
     10 – Fawcet J, Tulman, L. Building a Programme of Research from the Roy Adaptation Model of Nursing. J Adv Nurs, 1990;15:720 –
     725.
     11 – Tulman L, Fawcett J, Weiss M. The Inventory of Functional Status-Fathers – Development and Psychometric Testing. J Nurse-
     Midw. 1993; 38 (5):276-282.
     12 - McVeigh CA, Baafi M, Williamson M. Functional Status after Fatherhood: An Australian Study. JOGNN . 2002;31:165-171.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 147/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     SEVIM SEN, FATMA ETI ASLAN


     TÍTULO/TITLE:
     The Effect of Anxiety on Capillary Refill Time


     Background: Physiological changes in the body related to anxiety; which is thought to be the cause of prolonged capillary refill time,
     includes sympathetic system activation and neuroendocrine system response [1,2]. Following hypothalamic stimulation; increased
     adrenaline and noradrenaline causes peripheral vasoconstriction and thereby capillary refill time changes. Capillary system which
     consists of endothelial cells is stimulated by endogenous agents and hormones. There are several studies stated that nitric oxide
     which is one of these agents, increases with anxiety [3]. However; it was considered as the vasoconstriction related to nitric oxide can
     affect capillary refill time [4,5].
     Prolongation in capillary refill time indicates impaired peripheral perfusion and this may indicate a cardiovascular problem. Hence;
     particularly in patients with an emergency situation, evaluation of capillary refill time is also important. However; it should be
     considered that capillary refill time can be affected by anxiety. Thus; physical and psychological symptoms of anxiety should be
     determined as soon as possible; so capillary refill time can be checked accurately.


     Objective: To determine the effect of anxiety on capillary refill time in surgical patients.


     Method: The study has been carried out descriptively in Marmara University Hospital’s surgery unit with written permission of ethical
     committee, between June 3rd 2009 and December 30th 2009, with 150 patients. The sample choosing criterias were voluntary
     participation to study, filling the informed consent form, ages between 18-65, no use of vasoactive drug or any sedative drug, no
     mental disorder and no problems to communicate. The data was collected by Socio-Demographic Data Collecting Form and
     Hamilton's Anxiety Rating Scale (HAM-A), one day before surgery by interviewing face to face with the patients. Socio-Demographic
     Data Collecting From has 14 questions which divided into three parts. In the first part, there are 6 questions which included the
     patients’ medical diagnosis and surgical information. The second part includes questions of blood pressure, heart rate, pulse
     pressure, body temperature and room temperature, oxygen saturation and capillary refill time. The third part includes HAM-A score of
     the patient. HAM-A is a 0-4 likert type scale with 13 items which is created by Hamilton in 1959 and it determines level of anxiety and
     symptom distribution and measures changes in severity in individuals. Turkish validity and reliability study was performed by Yazici
     and colleagues in 1998. According to the homogeneity results of One-Sample Kolmogorow Smirnow and One Way Anova tests, the
     data evaluated with parametric (Chi-Square, Student-t and One Way Anova) and non-parametric (Mann Whitney-U and Kruskall
     Wallis) tests. The results were evaluated statistically by SPSS 15.0 between 95% reliability interval with p<0.05 significancy level.


     Results: It has been found that anxiety prolongs the capillary refill time and the 10% of the change in capillary refill time depends on
     the severity of anxiety (p<0.05) and there was a positive relationship between anxiety and capillary refill time; in other words, the
     increase of anxiety scores prolonged capillary refill time. Psychological symptoms of anxiety such as anxious temperament,
     symptoms of cognitional and depressive temperament, symptoms of cognitional and depressive temperament and physical symptoms
     such as insomnia, muscle tension, respiratory, cardiovascular, gastrointestinal and genitourinary changes and also observable
     anxious behaviors were significantly higher in patients with longer than 2 seconds capillary refill time (p<0.05).


     Discussion: The anxiety related physiological changes in surgical patients such as vasospasm and peripheral vasoconstriction can
     change the capillary refill time and the change in capillary refill time can cause wrong evaluation of peripheral perfusion. Hence; it is


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 148/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     necessary to control anxiety in surgical patients to avoid wrong evaluation of perfusion. Therefore, healthcare professionals should
     consider anxiety as a physiologic condition as much as the psychological point of view.


     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1. Ersoy F, Yildirim C, Edirne T (2001) Burnout Syndrome. Steds, 10(2):46-47.


     2. Balcioglu I. (2002) Psychoendocrinology of Anxiety Disorders. Anadolu Psikiyatr Derg, 3(1):45-51.


     3. Balci N (2007) Total sialic acid, xanthine oxidase, malondialdehyde, nitric oxide, arginase and ornithine levels at persons recieving
     continual noise at various occupations. Sutcu Imam University, Institute of Science, Department of Chemistry, Master Thesis,
     Kahramanmaras (Consultant: Assist. Prof. Dr. Kurtul N).


     4. Sen M. (Ed), (2005) Endotel ve Sistemlerimiz. Printas Basim A.S., Istanbul, s.1-113.


     5. Vural M, Basar E (2007) Anxiety disorder as a potential for sudden death. Anadolu Kardiyol Derg, (7)s:179-183.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 149/502
Libro de ponencias - Book of abstracts



                                             Sesión de Comunicaciones Orales Breves III

                                                  Session of Oral Brief Presentations III
     AUTORES/AUTHORS:
     TERESA DE JESUS DIEZ SÁNCHEZ, JOSE MARIA FERNANDEZ FERNANDEZ, MAR ECHEVARRIA ZAMANILLO, JESUS
     MATAMALA SACRISTAN, JOSE EUGENIO LOZANO ALONSO, CARLOS FRAILE CAVIEDES, LUIS MIGUEL CANO CASTRO,
     CARMEN RODRIGUEZ FERRER, JESUS ABIA GONZALEZ


     TÍTULO/TITLE:
     PERCEPCION DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO POR LOS PROFESIONALES DE LA SALUD EN EL AREA OESTE DE
     VALLADOLID


     OBJETIVO: Investigar el tema de VG en el Área de Valladolid Oeste a través de los profesionales sanitarios. Esclarecer la
     percepción del tema, actitud, grado de implicación y conocimientos en el abordaje del mismo.
     Con los datos obtenidos intentar definir como se gestionaría la violencia de género por los profesionales sanitarios según su
     percepción y proponer medidas correctoras
     METODOLOGIA: Trabajo de investigación primario, mediante estudio cualitativo-descriptivo, en el ámbito sanitario con una
     encuesta autoadministrada y validada entre diciembre 2009- enero 2010. Se revisaron y analizaron las aportaciones de los
     profesionales del grupo corrector para la construcción de las preguntas, realizándose inicialmente un pre-test. Para mejorar la
     fiabilidad de la encuesta estos profesionales la repitieron a los 10 días valorando posibles diferencias entre las respuestas.
     La encuesta consta de 27 preguntas sobre VG: definición, conocimientos, implicación, actitud, causas, aspectos legales, barreras
     que encuentran, ética profesional, nivel de detección, formación y otros. Se distribuyeron un total de 542 encuestas, enviadas a
     profesionales de plantilla fija, único criterio de inclusión.
     Contiene variables de clasificación de los encuestados: sexo, profesión, rango de edad y ámbito laboral. Participaron diversos
     estamentos sanitarios. Se envió por correo a Responsables de Enfermería que se encargaron de su distribución, recogida y
     devolución especificando el objeto de la misma el anonimato y su carácter voluntario.
     RESULTADOS: Se recibieron 365 encuestas (67,34 %). Contestaron 77 hombres (21,10 %) y 285 mujeres (78,08 %) de 20-60 años
     (41,64 % de 51-60 años). El 41,92 % son enfermeras y el 34,52 % médicos. La definición más común es “maltrato físico o psíquico
     entre hombre y mujer”. Lo consideran un problema social (84,11%) y antiguo (75,89%) aunque la mayoría no se implica (67,40 %).
     Los profesionales sanitarios creen que hay poca formación (57,53 %). El 48,77 % conoce la legislación. Hay infradetección según el
     55,07 % por ocultación del problema por parte de la mujer (85,75 %). El perfil de la mujer maltratada: bajo nivel económico (43,56
     %), cualquier nivel educativo (72,05 %), edad 31-40 años (46,58 %), extranjera para el 51,78 % y sin trabajo para el 66,58 %.
     Causas que influyen: pérdida de confianza, escasa educación, problemas económicos, drogas y cultura del patriarcado (60,27 %). La
     mujer denuncia más para el 58,90% por estar más amparada según el 61,64% y no aguanta menos actualmente para el 75,07%. Si
     origina problemas psicológicos, según el 72,05%. La víctima no es responsable (96,71%). La confidencialidad no plantea problemas
     éticos al 47,12%. Estiman necesaria la formación en estudios universitario el 60% y conveniente el 24,93%. No se apreciaron
     diferencias entre sexos ni entre diferentes ámbitos asistenciales en las respuestas de los profesionales.
     DISCUSION: La opinión de los profesionales sobre la VG puede ser motivo de reflexión. Los profesionales sanitarios no tienen claro
     el concepto de VG que aun existiendo desde antiguo, actualmente tiene una mayor repercusión, por los medios de comunicación,
     constituyendo un problema social y multidisciplinar implicando al ámbito sanitario, educativo, político, judicial y mediático.
     Se detecta una baja implicación de los profesionales, quizás influya en una menor detección, debido a: actitud de la víctima, falta de
     sensibilidad de los profesionales y escaso tiempo de la consulta por alta presión asistencial. Perfil de la víctima: mujer de 40-50 años
     sin trabajo, bajo poder económico y nivel sociocultural cualquiera. Causas de la VG: arraigo de la cultura del patriarcado, baja
     educación, problemas psicológicos de base o económicos. La mujer no denuncia mas actualmente por el tiempo que supone y por
     miedo a las represalias, aun no siendo culpable de la situación, será quien la sufra. Es la mujer quien debe tomar sus propias
     decisiones, debemos comentar con ella las ventajas e inconvenientes y el entorno sanitario debe ser un lugar donde sea escuchada
     y protegida emocionalmente, porque desde los servicios sanitarios se puede actuar en el mantenimiento de la integridad física y/o
     psicológica de la persona. No podemos actuar en otros ámbitos como la libertad, la justicia o procurando los medios adecuados para
     protegerla.
     Los profesionales sanitarios demandan más recursos, más formación, mas tiempo, para con una mayor implicación y con actitud

XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 150/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     positiva, poder tratar los problemas de salud detectados, que representan un reto para todos. Escuchar con habilidades
     comunicativas, educar en todos los niveles y potenciar las relaciones igualitarias entre sexos contribuye a su erradicación, porque la
     cultura de la violencia, el marco educativo y la estructura social heredada podrían ser el germen de la violencia de género actual.
     La VG no es un problema de telediarios sino real, existe en nuestra sociedad una VG “sumergida y silente”. La historia nos cuenta
     que la mujer ha sufrido esa VG por creencias y razones ancestrales que nadie discutió hasta la llegada de las corrientes feministas.
     Se necesitan más recursos y un cambio de actitud de la sociedad. El compromiso social y la educación, podrían ser la mejor
     solución.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     Larrain SH Violencia puertas adentro: la mujer golpeada. Santiago Editorial Universitaria 1994
     Hoffman KL Demo DH Edwards JN. Physical wife abuse in a non-Western society: an integrated theoretical approach. Journal of
     Marriage and the Family 1994 56:131–146
     McCauley J et al. The “Battering Syndrome” prevalence and clinical characteristics of domestic violence in primary health care
     internal medicine practices. Annals of Internal Medicine 1995 123:737–746
     Gutman Laura. Crianza Violencias invisibles y adicciones, editorial Integral (Abril 2007)
     Sarasua B Zubizarreta I Echeburúa E de Corral P. Perfil psicopatológico diferencial de las víctimas de violencia de pareja en función
     de la edad Psicothema 2007 Vol 19 nº 3 pp 459-466. ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG
     Esteban M. L. El estudio de la salud y el género las ventajas de un enfoque antropológico y feminista. Inguruak. 2007 44:249-261
     Mary Nash. Mujeres en el mundo. Historia retos y movimientos. Barcelona Alianza editorial 2004 (283-289)
     Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. BOE núm. 71 Viernes 23 marzo 2007 12611
     Coll-Vinent B Echeverría T Farràs Ú Rodríguez D Millá J Santiñà M. El personal sanitario no percibe la violencia doméstica como un
     problema de salud. Gac Sanit 2008; 22(1):7-1
     Vives-Cases C, Gil-González D, Carrasco-Portiño M Álvarez-Dardet C Detección temprana de la violencia del compañero íntimo en
     el sector sanitario. ¿Una intervención basada en la evidencia? Gac Sanit v 22 n 6 Barcelona 2008
     Violencia de género. Balance 2009. Ministerio de Igualdad. Gobierno de España. Datos Ministerio sobre violencia.
     Oc1263385004_balance 2009 VG.pdf
     Protocolo de actuación profesional para casos de violencia de género en el medio rural de Castilla y León. Junta de Castilla y León
     Consejería de Familia e igualdad de oportunidades 2009.
     Rosa Quesada Segura. Comentario sobre el programa de inserción sociolaboral para las víctimas de violencia de género.
     Observatorio Jurídico-Laboral de la Violencia de Género. 28 December 2009
     Rosa María Ruiz Martín. Intervención psicosocial para la orientación e inserción laboral de mujeres en situación de violencia de
     género. Revista D´Estudis de la violència. Núm. 9 - 3er Trimestre 2009
     Pepa Horno Goicoechea. Atención a los niños y las niñas víctimas de la violencia de género. Intervención Psicosocial 2006 Vol 15 N°
     3 Págs 307-316 ISSN 1132-0559




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 151/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Paulo Machado, Teresa Martins


     TÍTULO/TITLE:
     ¿Cuidadores de los ancianos con compromiso del autocuidado, que documentan los enfermeros a su respecto?


     Hoy en día, con el envejecimiento de la población, cada vez hay más personas con limitaciones, que requieren el cuidado de la salud
     (Martins, 2006). Esos cuidados son, cada vez más, a cargo de las familias en sus casas. Hudson & Moore (2009) señalan: "El
     cuidado de los ancianos es complejo porque hay distintas necesidades como los factores: físico, social y psicológica y presenta
     distintos retos planteados a las enfermeras.». Romero de San Pio & Romero de San Pio (2008) exponen que: “La complejidad de los
     pacientes a cargo de los profesionales de enfermería va en aumento y, en concreto, los sometidos a terapias intensivas, por lo que
     resulta de vital importancia y seguridad para obtener una elevada calidad de los cuidados, introducir en la formación básica de todos
     los enfermeros habilidades teórico-prácticas de manejo y realización de unos registros conformes a estándares objetivos de calidad”.
     Pereira (2007), declara: "Los estudios de Silva mostraron que las habilidades en el uso de la informática, la disposición al cambio y
     las diferentes concepciones y modelos de atención ejerció una influencia importante en lo que se ha documentado”. Este estudio
     forma parte de un proyecto de doctorado, que reúne en esta primera fase más dos estudios adicionales. Se basa en el análisis
     documental de enfermería. Se trabajaron los datos relativos a los cuidadores de personas mayores con compromiso en el
     autocuidado,, (01 de septiembre 2007 a 29 febrero de 2008), contenidos en los registros de enfermería, en cuatro Centros de Salud.
     1-Objetivo(s). Los objetivos del estudio, basados en lo constante en la documentación de enfermería, son los siguientes: Conocer las
     necesidades de los cuidadores de personas mayores, con compromiso en el autocuidado; Conocer los diagnósticos de enfermería
     más frecuentes en los cuidadores de las personas mayores con compromiso en el autocuidado; Conocer las intervenciones de
     enfermería más frecuentes, en los cuidadores de las personas mayores con compromiso en el autocuidado. 2-Métodos. Se realizó
     un estudio exploratorio, con selección de una muestra temporal, que incluye 17846 líneas de los registros de enfermería, relativos a
     1893 contactos. Se procedió al análisis de contenido de los registros. Analizamos 2793 Diagnósticos de Enfermería e 2545
     Intervenciones de enfermería. El modelo de análisis se basó en la Clasificación Internacional para la Práctica de Enfermería (CIPE /
     ICNP). 3-Resultados La gran mayoría de los contactos, 85,74%, se producen en casa. También es importante señalar que 84,94%
     se han cumplido por el carácter interdependiente y 15.06% fueron iniciadas por autonomía de las enfermeras. De un total de 2793
     Diagnósticos de Enfermería documentados, 89,62% se detectan en el domicilio. La mayoría de los diagnósticos se dirigen a las
     personas mayores e no a su Cuidador. Así, 28,89% de los Diagnósticos de Enfermería pertenecen al tegumento. En cuanto al
     Autocuidado, este representa 40,6% del total de los Diagnósticos de Enfermería documentados. Por el dominio del Cuidador,
     tenemos dos Diagnósticos de Enfermería: rol de lo cuidador y el estrés del cuidador. La expresión en total fue 6,37%. Analizando las
     intervenciones, hay un total de 2545 intervenciones de enfermería realizadas y documentadas. La mayoría 93,48%, se llevó a cabo
     en el domicilio. También la mayoría de las intervenciones de enfermería, constituyen el tipo de acción Observar (37,52%) y Ejecutar
     (20,75%). Considerando las intervenciones que tienen por beneficiario el Cuidador, representan el 14,46% de todas las
     intervenciones en los cuatro Centros de Salud. 4-Discusión En cuanto a la discusión, se destaca que las enfermeras, frente a esta
     población de adultos mayores, reflejan en sus registros, la necesidad de ofrecer respuestas eficaces al Cuidador. Sin embargo, esta
     aparece plasmada en la documentación de las personas mayores e no en la documentación de los Cuidadores. Hay intervenciones
     que se realizan al mismo tiempo, de modo que sólo uno de ellas se registra. Las razones principales de los cuidados de enfermería,
     en lo domicilio, es la prescripción médica y la salud de los ancianos. Tegumentos y Autocuidado son las principales áreas de
     diagnóstico. Una vez más, lo que se ve en los registros es el cuidado a la persona mayor e no al cuidador. Las intervenciones de
     enfermería, en su mayoría, responden a la supervisión y al ejecutar.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 152/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     Hudson, Angela; Moore, Lesley. Caring for Older People in the Community. Chichester: Wiley-BlackWell, 2009.


     ICN; Classificação Internacional para a Prática de Enfermagem. Lisboa: IGIF, APE, 2003.


     Martins, Teresa. AVC Acidente Vascular Cerebral. Coimbra: Formasau, 2006.


     Pereira, Filipe. Informação e Qualidade do exercício profissional dos enfermeiros – Estudo empírico sobre o Resumo Mínimo de
     Dados de Enfermagem. Porto: Instituto de Ciências Biomédicas de Abel Salazar – Universidade do Porto, 2007.


     Romero de San Pio, Maria Jesús; Romero de San Pio, Emilia. Registros de enfermería – La importancia de lo escrito. Rev. Rol Enf
     2008;31(09); 20-22.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 153/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     CARMEN AMELIA RUIZ MARTIL, BELÉN PIZARRO LOSILLA, MARGARITA PÉREZ CASTRO, PEGGY PAOLA RÍOS GERMÁN,
     FRANCISCO LÓPEZ DE CASTRO


     TÍTULO/TITLE:
     Mujer y prevención de enfermedad cardiovascular.


     INTRODUCCIÓN
     Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de muerte en España; responsables del 31,8% de ellas. Originan
     más de 5 millones de estancias hospitalarias anuales1. Dada su importancia, desde hace años se desarrollan actividades como el
     Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (PAPPS)2. En Atención Primaria, las actividades preventivas son la
     mejor estrategia integrada en la práctica clínica, para mejorar el nivel de salud de la población. No obstante, estas actividades no
     siempre presentan la efectividad deseada3. Entre las barreras para su implementación se encuentran las relacionadas con el
     paciente4. Es por ello importante para los profesionales conocer la actitud de la población –especialmente de las mujeres, por su rol
     familiar5- para diseñar intervenciones más efectivas. Por eso nos planteamos este estudio, cuyo objetivo fue conocer la actitud y el
     comportamiento de las mujeres hacia las actividades preventivas relacionadas con la ECV.


     MATERIAL Y MÉTODOS
     Estudio descriptivo, mediante encuesta personal (cuestionario autocumplimentado). Población de estudio, mujeres de 18 a 65 años
     de 3 centros de salud de Toledo. La muestra se reclutó en las salas de espera de las consultas. El cuestionario fue elaborado ad hoc
     e incluía datos personales y preguntas relativas a medidas preventivas de ECV. Los datos se introdujeron en el programa SPSS 12.0
     para su tratamiento estadístico. En la descripción se utilizaron los estadísticos habituales, calculándose el intervalo de confianza para
     los resultados principales. En el análisis se empleó el test de la &#61539;2 de Pearson para comparar porcentajes.


     RESULTADOS
     Total de encuestas, 541. Edad media, 40,5 años; el 65,4% casadas o con pareja; el 40,8% universitarias; pertenecían al medio
     urbano el 66,7% y eran inmigrantes el 3,4%.
     Sobre la primera causa de muerte en mujeres, el 83,2% creía que era el cáncer, el 8,2% respondió infarto y el 8%, ACVA. Creen que
     siempre merece la pena hacer esfuerzos para prevenir enfermedades el 86,3%, aunque sólo el 47,9% siguen siempre las
     recomendaciones médicas. El 32,4% dice realizarse anualmente un chequeo médico preventivo.
     El 76,8% considera el tabaco muy peligroso, pero fuma el 30% [IC95% 26,1-34,1]. Este porcentaje es mayor en <45 años (32,7 vs
     25; p=0,026) y similar en medio urbano y rural.
     El alcohol es considerado muy peligroso por el 43,4%; son consumidoras habituales el 17,2% [IC95% 14,1-20,7].
     El 59,1% cree que hacer ejercicio es muy importante, pero sólo el 23,8% lo hace habitualmente y el 31,1% nunca. La realización de
     ejercicio es más frecuente en medio urbano (27,2 vs 18,9; p=0,023). Hacen algún tipo de dieta para “bajar o mantener el peso” el
     24%, sin diferencias por edad o medio. El 66,3% controla su peso varias veces al año.
     Se realizan al menos una vez al año toma de TA y analítica (colesterol y glucemia) el 68,4, el 64,1 y el 53,9%, respectivamente. El
     51,7% dice haber sido aconsejado sobre estilo de vida por un sanitario, hecho no relacionado con mejores hábitos (tabaco, alcohol,
     ejercicio), pero sí con mayor frecuencia de controles analíticos y de TA.


     DISCUSIÓN
     La relevancia de las ECV en la mujer está infravalorada por ellas mismas6. La mayor “visibilidad” de los programas de screening de


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 154/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     cáncer, frente a la silenciosa labor de educación sanitaria desarrollada en las consultas, hace que las ECV queden en segundo
     plano. Este desconocimiento implica una falta de concienciación sobre la necesidad de evitar los factores de riesgo de ECV. La
     motivación es el primer paso para un cambio de conducta7, por eso es necesario informar adecuadamente de la relevancia de estas
     enfermedades.
     Nuestra población parece concienciada del riesgo de determinados hábitos que considera peligrosos (alcohol o tabaco), pero eso no
     se traduce en un estilo de vida saludable. De hecho, fuma un 30%, un 17,2% son bebedoras habituales y un 31,1% no hacen
     ejercicio, cifras que, aún similares a las de la Encuesta Nacional de Salud 20068, no son aceptables. Resulta además preocupante
     que esas cifras no sean más bajas en quienes han recibido consejo sanitario, ya que traduce la ineficacia de nuestra labor3 y nos
     obliga a replantearnos la metodología usada.
     Sorprende el elevado % de mujeres que se hacen un “chequeo” anual, cuando los expertos recomiendan la realización de
     actividades preventivas en el contexto de visitas por otros motivos9. Igualmente, la periodicidad de analíticas y controles, supera con
     creces la recomendada por el PAPPS2 o la USPSTF10. Parece que nuestras mujeres asumen esas actividades en detrimento de las
     que dependen exclusivamente de su voluntad (dieta, ejercicio).
     Quizás sea hora de replantear una nueva forma de transmitir conocimientos, capaz de generar cambios de conducta idóneos para
     crear estilos de vida más saludables y evitar “medicalizar” su vida con controles analíticos y clínicos. En esta misión es muy
     importante la Enfermería, profesionales especialistas en educación sanitaria. Y no olvidemos que la primera condición que debe
     cumplir un profesional para conseguir una respuesta positiva a los mensajes educativos es creer firmemente en la importancia de
     trabajar la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1. Instituto Nacional de Estadística. INEbase. 2010. Disponible en: http://www.ine.es/inebmenu/indice.htm [consultado el 06-09-10]
     2. Maiques Galán A, Brotons Cuixart C, Villar Álvarez F, Lobos-Bejarano JM, Torcal Laguna J, Orozco-Beltrán D et al.
     Recomendaciones preventivas cardiovasculares PAPPS del 2009. Disponible en
     http://www.papps.org/upload/file/09%20PAPPS%20ACTUALIZACION%202009.pdf [consultado el 25-07-10]
     3. Grupo de Actividades Preventivas de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). “Promoción de la
     salud y prevención de la enfermedad en la mujer española del siglo XXI”. Disponible en:
     http://www.semergen.es/semergen/contentFiles/13546/es/prevencion_mujer.pdf [consultado el 14/07/2010]
     4. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS). Instituto de Salud Carlos III. Evaluación de la efectividad de tecnologías
     para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2002.
     5. Berg JA, Woods NF. Global women’s health: a spotlight on caregiving. Nurs Clin North Am. 2009;44(3):375-84.
     6. Mosca L, Jones WK, King KB, Ouyang P, Redberg RF, Hill MN for the American Heart Association Women’s Heart Disease and
     Stroke Campaign Task Force. Awareness, Perception, and Knowledge of Heart Disease Risk and Prevention Among Women in the
     United States. Arch Fam Med. 2000;9:506-515.
     7. Marqués Molías F, Cabezas Peña C, Camarelles Guillem F, Córdoba García R, Gómez Puente J, Muñoz Seco E.
     Recomendaciones sobre el estilo de vida. Actualización PAPPS 2009. En:
     http://www.papps.org/upload/file/08%20PAPPS%20ACTUALIZACION%202009.pdf [consultado el 01-09-2010]
     8. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Salud 2006 (13 de marzo de 2008). Disponible en
     http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft15/p419&file=inebase&L=0 [consultado el 06-09-10]
     9. Laine C. The Annual Physical Examination: Needless Ritual or Necessary Routine? Ann Intern Med. 2002;136:701-703.
     10. U.S. Preventive Services Task Force. Recommendations for Adults. 2010. Disponible en:
     http://www.uspreventiveservicestaskforce.org/recommendations.htm [consultado el 7-9-10]


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 155/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     GUILLEM ARTIGUES VIVES, Mª CLARA VIDAL THOMÀS, CATALINA GARAU HORRACH, JOANA RIPOLL AMENGUAL,
     FRANCISCA BIBILONI GUASP, MARTA AUTONELL CALDENTEY, ELENA CABEZA IRIGOYEN, M ASUNCIÓN FEMENÍAS
     VERDAGUER


     TÍTULO/TITLE:
     Programa “Merienda Saludable de los escolares de las Illes Balears”.


     Introducción: Según el estudio de la prevalencia de la obesidad infantil y juvenil de las Illes Balears (EPOIB, 2005) el 10% de los
     chicos y chicas no desayunan antes de ir a la escuela. De los que sí desayunan, un 39% lo hace de manera saludable (según criterio
     enKid). Las estrategias en salud deben realizarse y coordinarse entre las diferentes instituciones. Los centros educativos (CE)
     demandan actuaciones a su centro de salud (CS) para promocionar la alimentación saludable y la vida activa. Objetivos: Valoración
     individual y grupal de las meriendas (desayuno, merienda media mañana y tarde) que realizan los escolares. Favorecer el fomento
     de la merienda saludable en el entorno educativo y familiar. Coordinar actuaciones de promoción y educación para la salud (PyEpS)
     entre CE y CS. Métodos: Creación de un cuestionario online dirigido al alumnado sobre sus hábitos referidos a las meriendas. Al
     finalizar, se crea un informe automático y individualizado de evaluación de los hábitos con consejos para mejorarlos. Se crea una
     base de datos centralizada. Paralelamente los CE y CS reciben la evaluación de grupo (clase) y se coordinan actuaciones de PyEpS.
     Población diana: Alumnado de Educación Primaria (EP), Secundaria (ESO), Bachillerato (B) y Ciclos Formativos (CF). Profesorado y
     familias.
     Resultados: Han realizado el programa 45 CE (5429 alumnos, 54% niños y 46% niñas, edad media 11 años). El 79% desayunan
     cada día y, el 8% no lo hacen nunca. Los alimentos más consumidos habitualmente para desayunar son la leche (78%), los cereales
     (70%), las galletas (53%), la fruta o zumo natural (50%) y la bollería (42%). El 33% realiza un desayuno saludable (incluye al menos
     cereales, fruta o zumo natural y lácteos). De éstos, el 29% (31% niñas y 26% niños) ingiere los 3 alimentos antes nombrados, el 49%
     sólo incluye dos y el 22% sólo uno. El 42% de los alumnos utiliza de 10-20 minutos para desayunar y, el 24% (27% niños y 21%
     niñas) desayunan con la televisión. El 49% desayunan solos. El 80% afirma merendar en la escuela cada día y, el 8% no lo hace
     nunca. Los alimentos más consumidos son el bocadillo (88%), el zumo envasado (55%), las galletas (46%), la pastelería (32%), las
     galletas de chocolate (29%), patatilla (27%), refrescos (25%) y chucherías (22%). El 18% realiza una merienda saludable. La
     mayoría del alumnado trae la merienda de su hogar (86%). Un 58% merienda por la tarde cada día; el 34% sólo algún día y el 8%
     nunca. Los alimentos más consumidos son los bocadillos (71%), el zumo natural o fruta (55%), galletas (54%), derivados lácteos
     (41%), refrescos (29%), patatilla (27%) y chucherías (21%). El 12% realiza una merienda saludable por la tarde. Discusión: Los
     resultados coinciden con otros estudios (EPOIB) en lo referente al porcentaje que no realiza las tres meriendas cada día; que la
     mejor calidad corresponde al desayuno y disminuye tanto a media mañana como por la tarde, y que el consumo de alimentos
     considerados no saludables (bollería industrial, refrescos, etc.) es abundante y aumenta por la tarde. Implicaciones para la práctica:
     En función de estos hallazgos se detectan áreas de mejora en la merienda de media mañana y por la tarde. La actuaciones deben
     dirigirse a desarrollar programas de PyEpS focalizados en estos hábitos.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1.- E. Cabeza, G. Artigues, B. Villalonga, A. Pujo, P. Henríquez, Michelle Mendez, A. Pellicer
     PREVALÈNCIA DE L’OBESITAT INFANTIL I JUVENIL A LES ILLES BALEARS. EPOIB
     Editorial: Gobierno Balear
     Año: 2007,PALMA-MALLORCA (ESPAÑA) ISBN: 978-84-690-4249-6


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 156/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     2.- ARANCETA J, SERRA LL, RIBAS L, PÉREZ C. El desayuno en la población infantil y juvenil. En Serra LL, Aranceta J editores.
     Desayuno y equilibrio alimentario. Estudio enKid. Barcelona: Masson; 2004. p. 45-73.
     3.-LOBSTEIN T, BAUR L, UAUY R. Obesity in children and young people: a crisis in public health. International Obesity Task Force.
     Obes Rev. 2004; 5 (supp1): 4-104




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 157/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Mª Angeles Gonzalez Fernandez, Fidel Corral Llana, Manuel Maña Gonzalez, Nuria Alonso Rubio, Mª Jose Castellanos Alejandro,
     Luis Alberto Rodriguez Arroyo, Pablo Garcia Vazquez


     TÍTULO/TITLE:
     Estudio de efectividad de intervenciones enfermeras en la mejora de adherencia terapéutica en pacientes polimedicados




     OBJETIVO
     Determinar la efectividad de un programa institucional de intervención para la mejora de la adherencia al tratamiento farmacológico
     del paciente anciano polimedicado.


     OBJETIVOS ESPECÍFICOS
     Estimar grado de cumplimiento terapéutico al inicio del estudio
     Medir la efectividad de una intervención protocolizada habitual en la adherencia
     Cuantificar efectividad tras la intervención con el "Programa Mejora de adherencia terapéutica en el paciente anciano polimedicado”
     (PAT)
     Comparar los resultados en la adherencia entre el protocolo habitual y el PAT
     Valorar las intervenciones por grupos etáreos
     Examinar si el programa es un instrumento adecuado para la consulta diaria de enfermería


     METODOS
     Estudio quasiexperimental de series personales en Mayores de 75 años, usuarios de 6 centros de Atención Primaria del Área de
     Salud a tratamiento con cinco o más farmacos para uno o más problemas de salud agudos o crónicos que aceptaron participar en el
     estudio.
     Muestreo oportunista en sujetos que acudieron a consultas de enfermería seleccionadas en los Centros de Salud. Se realiza cálculo
     para estimación de parámetros en poblaciones finitas, con nivel de confianza del 95%, error relativo máximo del 5% y una precisión
     de 0,03. Muestra de 366 sujetos.
     Variable dependiente: Adherencia al tratamiento medida con el Test de Moryski-Green-Levine (MG) validado en versión española.
     Variables independientes:Características socioeconómicas: edad, sexo, nivel de estudios (no sabe leer y escribir, sí sabe, estudios
     primarios, estudios secundarios o superiores).Zona geográfica (rural/urbano).Tratamiento farmacológico (nº de fármacos, nº de
     pastillas/día, nº de administraciones/día).Tipo de enfermedad (Diabetes, HTA, Obesidad, Dislipemia, EPOC, Cardiopatía y
     otras).Tipo de convivencia (sólo o acompañado).Sentirse apoyado para tomar la medicación( sí recetas o sí administración).Alguien
     más en casa toma medicación ( si/no).
     Se realizaron tres valoraciones de adherencia al tratamiento. Se diseñó y aplicó encuesta a profesionales.
     Procesamiento y análisis estadístico de datos con el programa SPSS versión 15.0.
     Se utiliza estadística descriptiva. También análisis inter e intragrupos.
     Para variables con dos grupos: T de Student. Para variables de 3 o más grupos: análisis pos hoc aplicando el test de Tukey.
     Se establecen correlaciones entre los diferentes grupos. Se toman como significativas diferencias estadísticas inferiores a un grado
     de significación p< 0,05.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 158/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Se evalúan las diferencias entre los grupos a los dos y seis meses.


     RESULTADOS
     Para muestra de 366 pacientes:
     Grado de cumplimiento terapéutico al inicio del estudio, Test MG1: Adherencia 55,2 %.
     Tras la aplicación de intervención protocolizada habitual, la adherencia medida con MG2 es de 74,7%
     Tras la intervención con el PAT, se obtiene MG3: 83,9%
     Compararando la adherencia obtenida con el protocolo de intervención habitual (MG2) y con el PAT(MG3), se obtiene un incremento
     en la efectividad de un 9,2% cuando aplicamos éste Se encuentran diferencias significativas por género, siendo en mujeres la
     mejoría de un 12,8% y en hombres de un 5,6% ( p=0,0019)
     De la encuesta enviada a los 126 profesionales de enfermería del Área, resulta que: Responde el 34% (43)
     La utilidad del programa institucional para mejorar la adherencia se consideró alta por 51% (22)
     La importancia de las actuaciónes enfermeras para mejorar la adherencia se cree alta por 67,4% (29)
     La dificultad que le atribuían a la puesta en marcha en la práctica diaria fue alta por 53,4% (23)
     La valoración del cambio de los pacientes desde su inclusión en el programa institucional fue considerada como una mejoría alta por
     58%(25)


     DISCUSION
     El grado de cumplimineto inicial coincide con otros estudios publicados.
     Se ha obtenido mejora significativa en los tres grupos de edad establecidos y para las dos intervenciones (protocolo habitual y
     programa institucional), salvo en el grupo de mayores de 85 años donde no se obtuvieron diferencias significativas para la primera
     intervención y sí para la segunda ( p < 0.05).
     Parece que, a mayor número de fármacos en el tratamiento, menor adherencia y menor porcentaje de mejora.
     En pacientes con 3- 4 administraciones/día es mayor la mejora.
     Se hallan características de pacientes en los que el programa institucional ha sido más efectivo: Sin EPOC, Mayores 85 años ambos
     sexos, No lee/escribe, Ámbito rural.
     Es necesario ampliar investigación en otros ámbitos de nuestra Comunidad para el contraste de resultados. También estudios sobre
     la hipótesis de influencia del uso de asociaciones farmacológicas y pautas de dosis única al día.
     En la práctica enfermera el cuidado al paciente para mejorar el cumplimiento terapéutico supone mejor calidad de vida para él y
     redución de costes para el sistema sanitario.Se destaca la importancia del programa institucional al reconocer la capacidad e
     implicación de los profesionales en el logro de este objetivo. En nuestro estudio se confirma que efectivamente intervenciones
     realizadas por enfermeras sí lo consiguen.
     Mejorar habilidades y conocimientos en el manejo de la medicación por los pacientes en la zona rural puede reducir la desigualdad
     hallada respecto a la zona urbana.




     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1.Morisky, D.E.; Green, L.W.; Levine, D.M. Concurrent and Predictive Validity of a Self-Reported Measure of Medication Adherence.
     Medical Care. 1986; 24 (1): 67-74.
     2.Haynes RB, McDonald H, Garg AX, Montague P. Intervenciones para ayudar a los pacientes a cumplir con las prescripciones de
     los medicamentos (Revisión Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus, 2005. Número 3. Oxford: Update Software Ltd.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 159/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Disponible en: http://www.update-software.com (traducida de The Cochrane Library, 2005. Issue 3. Chichester, UK: John Wiley &
     Sons, Ltd)
     3.Haynes RB. Improving patient adherent: state of the art, with a special focus on medication taking for cardiovascular disorders. In:
     Bunke LE, Ockene IS, eds. Compliance in healthcare and Research. Armonk, NY: Futura 2001: 3-21
     4.Orozco D, Fernández I, Carratalá. Diabetes y cumplimiento terapéutico. Medicina Clínica 2001; 116(supl. 2): 20-24
     5.Ortego MC. La adherencia al tratamiento: variables implicadas. Metas. 2004 May; 8. (Edición digital reproducida en
     http://www.enfermeria21.com
     6.Piñero F. Cumplimiento del tratamiento de la patología crónica en Atención Primaria (tesis doctoral). Departamento de Medicina.
     Universidad de Alicante 1996.
     7.Rigueira García AI. Cumplimiento Terapéutico ¿Qué conocemos en España? Atención Primaria 2001; 27: 559-568
     8.Sackett DL, Snow JC. The magnitude of compliance and noncompliance. En Haynes RB, editor. Compliance in Health Care.
     Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press 1998; 11-22
     9.Schedlbauer A, Schroeder K, Peters TJ, Fahey T. Intervenciones para mejorar la adherencia a la medicación hipolipemiante
     (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en:
     http://www.update-software.com (traducida de The Cochrane Library, 2005. Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.)
     10.Sabaté, E. Adherencia a los Tratamientos a Largo Plazo: Pruebas para la Acción. Washington D.C.: OMS, 2004. ISBN 92 75
     325499.
     11.Piñeiro, F.; Gil, V.; Orozco, D.; Pastor, R.; Merino, J. Validez de 6 métodos indirectos para valorar el cumplimiento del tratamiento
     farmacológico en la hipertensión arterial. Aten. Primaria. 1997; 19: 372-375.
     12.Castellanos-Muñoz, P.; Miranda-Ruiz, A.; Sojo-González, G.; Perea-Milla, E.; García-Alegría, J.J.; Santos-Rubio, M.D.
     Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes ancianos tras el alta hospitalaria. Enfermería Clínica. 2008; 18 (3): 120-126.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 160/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Ana Pargaña Rodriguez, Cristina Diez Arranz, Africa Cano Coello, Paloma Municio Hernandez, Arantzazu Menchaca Anduaga, Jose
     Carlos Cerdeira Varela


     TÍTULO/TITLE:
     PERCEPCIÓN EN LA INFORMACIÓN DE LOS REGISTROS DE ENFERMERÍA (RE) DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
     EXTRAHOSPITALARIAS (SUAP)


     OBJETIVOS.
     En enero del año 2005, dentro del Plan Integral de Urgencias y Emergencias de la Comunidad de Madrid, se transfirieron los SUAP
     (Servicio de Urgencias de Atención Primaria) al SUMMA 112. Dentro de las acciones realizadas para la modernización de estos
     centros se implantó una herramienta informática que tenía la posibilidad de información de los Registros de Enfermería.
     Se informó y formo a todo el personal de enfermería que realizaba su actividad en los SUAP, con un seguimiento por parte de la
     Dirección de Enfermería y del Servicio de Informática del SUMMA.


     I.1 Objetivo principal
     -Conocer la opinión que tienen sobre el registro informatizado los profesionales que trabajan en los centros tipo SUAP.
     I.2 Objetivos secundarios
     -Conocer las dificultades que tienen los profesionales para realizar el registro informático.
     -Conocer la percepción de los profesionales sobre si el cambio, en el modelo y en la herramienta de los registros, ha mejorado la
     calidad asistencial.
     -Diseñar y realizar actuaciones orientadas a facilitar el registro para así poder mejorar la calidad de los cuidados.
     MÉTODO
     -Ámbito: Los Suap del SUMMA 112.
     -Diseño: Cualitativo observacional y descriptivo.
     -Participantes: Los enfermeros que trabajan en los Suap.
     -Variables:
     Datos de filiación (edad, sexo)
     Variables de percepción (encuesta)
     Variables cualitativas
     -Instrumento: Encuesta realizada a 81 enfermeros (56%)
     -Análisis de los datos: Muestreo oportunista de los profesionales que acuden a un proceso de formación orientado a la actividad
     profesional de los enfermeros de los SUAP.
     RESULTADOS
     El mayor porcentaje de los encuestados tienen entre 31 y 35 años siendo 70.37% del total mujeres.
     Tan solo el 1.23% tiene más de 26 años trabajados porque la mayor parte de los profesionales tiene entre 0-5 (37.03%) años
     trabajados en SUMMA 112, seguidos entre 6-10 años (28.39%).
     Al 55.5% le ha parecido suficiente la formación previa, mientras que el 25.92% no lo cree así, y el 18.51% no la ha recibido.
     El Registro de Enfermería Informatizado (REI) se rellena de manera más completa por el 83.1% de los profesionales, pareciéndoles
     que agiliza más su trabajo al 90.12% de los encuestados. Al 65.43% les parecen suficientes los ítems que aparecen y son rellenados
     por el 70.37% de los profesionales.
     El 56.79% de los profesionales creen que la calidad que se presta a los usuarios no ha variado con el cambio al REI, mientras que


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 161/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     un 8.64% piensa que ha disminuido.
     El 76.54% de los encuestados piensan que la REI favorece el triaje, además la mayoría de los profesionales 38.27% no encontraron
     dificultad a la hora del manejo del programa informático y solo el 3.7% encontraron máxima dificultad.
     El 81.48% firma los REI, mientras el 6.17% no lo hace.
     DISCUSIÓN.
     Este estudio parte de una inquietud por parte de un grupo de profesionales de enfermería por conocer cuál es la situación actual de
     la utilización de los REI en los SUAP.
     El análisis de las encuestas refleja que el 50% de los enfermeros mayores de 56 años refiere que la formación recibida no pareció
     suficiente cuando se recibió, mientras que estos mismos manifiestan que el grado de dificultad a la hora de utilizar los REI es
     mínimo; tan solo 3 personas se encontraron con gran dificultad. Lo que indica que puede ser debido a la sencillez del programa
     informático.
     Por otro lado, comparando con los enfermeros con menos de 5 años trabajados en los SUAP, podemos afirmar que el 24% no ha
     recibido ningún tipo de formación. Puede suponerse que estos profesionales no recibieron la formación debido a que cuando
     comenzaron a trabajar ya estaba implantado el REI y que actualmente no existen cursos de reciclaje.
     Sobre los ítems que añadirían destacan la necesidad de añadir la codificación de técnicas y procedimientos de enfermería.
     Limitaciones de estudio; Asumimos que los datos son representativos de los enfermeros que han acudido al proceso formativo, las
     ausencias pueden ser debidas a dificultades para acudir a la convocatoria por horario cerrado y única convocatoria.
     Conclusiones
     Aunque sólo al 55.5% le ha parecido suficiente la formación previa (el 25.92% no lo cree así, y el 18.51% no la ha recibido). Los
     datos reflejan que 87% utiliza, al completo, el REI y que al 90% esta herramienta les agiliza el trabajo- A la conclusión que nos llevan
     estos datos es a que el grado de dificultad es bajo.
     El 56% considera que el REI aumenta la calidad asistencial (35% igual y 9% que ha disminuido), se debe resaltar el impacto positivo
     que para estos profesionales, el REI, ha tenido en la organización del triaje.
     La encuesta nos dice que quedan por añadir ítems, como la codificación de técnicas y procedimientos de enfermería. Actualmente
     se está rediseñando la REI y proyectando acciones como: IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA.
     1.- Implantación de cursos de formación dirigidos a los nuevos profesionales del SUMMA 112, así como de reciclaje para aquellos
     que tengan dificultades en la práctica.
     2.-Creación de grupos de trabajos, dirigidos a la mejora de los registros y explotación de datos.
     3.- Mayor implicación de los profesionales en los registros.
     4.- Disponibilidad del servicio de informática para aclaración de dudas e incidencias.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     No existe bibliografía




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 162/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Jordi Galimany Masclans, Eva Garrido Aguilar, Mª Rosa Girbau García, Núria Fabrelles Padrés, Teresa Lluch Canut


     TÍTULO/TITLE:
     Utilización y percepción de la Historia Clínica Electrónica de las enfermeras de Atención Primaria de Salud.


     Objetivos
     Objetivo general: Analizar la utilización que las enfermeras hacen de la Historia Clínica Electrónica (HCE) así como valorar la
     percepción que tienen de la misma.
     Objetivos específicos: Analizar la adecuación de la HCE para el registro de los cuidados; Analizar si la HCE proporciona continuidad
     asistencial; Describir el perfil socio-demográfico de las enfermeras.
     Método
     Ámbito de estudio: 15 Centros de Atención Primaria de Salud (APS) de la provincia de Barcelona. Diseño: Estudio descriptivo
     transversal. Sujetos participantes: 113 Enfermeras de los centros de APS que utilizan HCE. Criterios de inclusión: Enfermeras que
     estén utilizando la HCE desde un periodo anterior a 6 meses de la recogida de datos. Criterios de exclusión: Enfermeras en periodo
     de prácticas post-graduadas. La técnica de muestreo ha sido de conveniencia.
     Variables
     Usabilidad de la HCE: Dificultad para uso de la HCE, dominio de la herramienta, valoración del usuario en cuanto a la estructura,
     integración y grado de coherencia del mismo y sentimientos frente al aplicativo de HCE. Registro de las enfermeras en la HCE:
     Adecuación a las necesidades de registro de cuidados de enfermería (cuidados realizados, capacidad de registro, individualización y
     confidencialidad de los mismos y satisfacción con el equipo).Continuidad asistencial. Se refiere a si el aplicativo facilita la
     coordinación y la trazabilidad a lo largo de la trayectoria asistencial del paciente. Variables socio demográficas: Edad, sexo y tiempo
     que la enfermera lleva trabajando con el aplicativo Instrumento de recogida de datos: Se ha confeccionado un cuestionario de
     elaboración propia que consta de 3 partes. Una hace referencia a usabilidad, otra parte referida a continuidad asistencial y una
     tercera que recoge el registro de la información en la HCE. Los ítems están formulados de forma positiva con escala tipo Liker.
     Se realizó un análisis descriptivo univariante. Para las variables de carácter cualitativo, se utilizaron tablas de frecuencias, en las que
     se muestran las frecuencias observadas y relativas. Para las de carácter cuantitativo, se utilizaron estadísticos descriptivos de
     tendencia central y de variabilidad. Una vez realizado el análisis exploratorio de los datos, se recurrió al análisis factorial descriptivo
     para interpretar cual era la estructura subyacente, permitiendo así determinar el grado de satisfacción medio que las enfermeras que
     utilizan la HCE tienen en cada una de estas nuevas dimensiones. Para analizar el grado de relación lineal entre las variables de
     carácter cuantitativo se ha utilizado el coeficiente de correlación lineal de Pearson. Por último y para comprobar si existe relación
     entre la percepción que tienen las enfermeras con respecto a las ventajas que ofrece la HCE y el sexo, se ha utilizado el Test de
     Mann- Whitney. Para realizar el análisis estadístico se utilizó el programa PASS VERSIÓN 17.
     Resultados
     De las 113 enfermeras, el 87,5% son mujeres y el 12,5% hombres. La edad media es de 44,27 años. El tiempo medio trabajando con
     la HCE es de 47,15 meses. El 80,4% ha recibido formación para usar la HCE y el 19,6% no.
     El análisis factorial realizado pone de manifiesto que hay 5 factores que explican un 63,8% de la variabilidad total. Las puntuaciones
     medias en “Continuidad Asistencial del paciente en relación a la enfermera” (media 1,88) y “Continuidad Asistencial General” (media
     2,19) indican que las enfermeras están bastante de acuerdo en que la HCE les permite conocer estos aspectos. No sucede así con
     “Formación”, “Usabilidad” y “Registro de la Información” donde las valoraciones medias, 2.6, 3.26, y 2.69 respectivamente, tienden a
     indicar que no están ni de acuerdo ni en desacuerdo con que la HCE requiera, sea o condicione los aspectos anteriormente
     señalados. El análisis de la relación entre los factores de percepción que la enfermera tiene en cuanto a la HCE y la edad, pone de


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 163/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     manifiesto que solamente existe relación significativa con la “Continuidad Asistencial General” (r=-0,190, p-valor 0,046), de manera
     que a medida que el enfermero tiene más edad, más de acuerdo está en que la HCE proporciona Continuidad Asistencial en
     General. No se han detectado diferencias significativas entre la percepción de la enfermera con respecto a la HCE y el género.
     Discusión
     Los resultados constatan percepción positiva de la enfermera entorno a la continuidad asistencial que proporciona la HCE. La
     limitación principal es que no se pueden extrapolar los resultados al resto de la población. Las TIC, y más concretamente HCE,
     deberían permitir a las enfermeras disponer de información e intercambiarla y por tanto conocer la trayectoria asistencial del
     paciente, con el consiguiente impacto positivo en la práctica clínica. Las futuras líneas de investigación pueden ser replicar con otras
     muestras el análisis realizado para poder confirmar si efectivamente se mantienen los factores obtenidos en la investigación actual y
     realizarla en otros niveles asistenciales y profesionales sanitarios.




     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     Adams WG, Mann AM, Bauchner H. Use of an electronic medical record improves the quality of urban pediatric primary care.
     Pediatrics. 2003;111(3):626-32.
     Banner L, Olney C. Automated clinical documentation: Does allow nurses more time for patient care? Comput Inform Nurs.
     2009;27(2):75-81.
     Bond CS. Nurses and computers. An international perspective on nurses' requirements. Stud Health Technol Inform. 2007;129(Pt
     1):228-32.
     Cugota L. TicSalut, la revolució digital al servei de les persones. Exemples d’innovació al sistema català de salut. Barcelona:
     Infonomia; 2007.
     Hakes B, Whittington J. Assessing the impact of an electronic medical record on nurse documentation time. Comput Inform Nurs.
     2008;26(4):234-41.
     Hayrinen K, Saranto K, Nykanen P. Definition, structure, content, use and impacts of electronic health records: A review of the
     research literature. Int J Med Inform. 2008;77(5):291-304.
     Història clínica compartida de Catalunya [página en Internet]. [citado el 02/05/2009].Disponible en:
     http://www.gencat.cat/salut/depsalut/html/ca/dir2495/index.html.
     Hita de la Torre G. Ventajas de la historia clínica informática. Todo Hospital. 2005(215):165-171.
     Kossman SP, Scheidenhelm SL. Nurses' perceptions of the impact of electronic health records on work and patient outcomes.
     Comput Inform Nurs. 2008;26(2):69-77.
     Kushniruk AW, Patel VL, Cimino JJ. Usability testing in medical informatics: Cognitive approaches to evaluation of information
     systems and user interfaces. Proc AMIA Annu Fall Symp. 1997:218-22.
     Lleixa M, Espuny C. Las tecnologías de la información y de la comunicación y la disciplina enfermera. Agora Inferm.
     2007;11(4):1176-80.
     Poissant L, Pereira J, Tamblyn R, Kawasumi Y. The impact of electronic health records on time efficiency of physicians and nurses: A
     systematic review. J Am Med Inform Assoc. 2005;12(5):505-16.
     Robert E, Soar J, Buisktra E, Fallon T, Hegney D. Attitudes of australian nurses to information technology in the work place: A
     national survey. Comput Inform Nurs. 2009;27(2):114-21.
     Roig C, Erra N, Seguer A, Belda S, Juncosa S. Opinión de profesionales y pacientes sobre la introducción de la informática en la
     consulta. Aten Primaria. 2005;36(4):194-7.
     Salisbury C, Sampson F, Ridd M, Montgomery AA. How should continuity of care in primary health care be assessed? Br J Gen


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 164/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Pract. 2009;59(561):134-41.
     Wyatt JC, Sullivan F. eHealth and the future: Promise or peril? BMJ. 2005 10;331(7529):1391-3.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 165/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     BASILIA VIERA MELIAN, ALICIA QUINTANA GARCIA, JOSE HENRIQUEZ VENTURA, DANIELA CELIA MONTESDEOCA
     RAMIREZ, CARMEN NIEVES HERNANDEZ FLORES, BEATRIZ GUTIERREZ HERNANDEZ, ANA BERTA DIAZ OJEDA, ANGELES
     VICTORIA RODRIGUEZ JIMENEZ, GABRIELA JIMENEZ MENDOZA


     TÍTULO/TITLE:
     Hábitos dietéticos y de vida , preferencias alimentarias, conocimiento y opiniones de los jóvenes de Arucas y Firgas


     Los hábitos inadecuados se relacionan con numerosas enfermedades de elevada prevalencia y mortalidad en el mundo occidental. A
     lo largo del siglo XX, en España se han producido importantes cambios socioeconómicos que han repercutido en el consumo de
     alimentos y como consecuencia, en el estado nutricional de la población. Las conductas adquiridas durante la infancia que persisten
     en la adolescencia también trascienden a la edad adulta.
     OBJETIVOS
     oConocer los hábitos alimentarios y de vida de la población juvenil de Arucas y Firgas
     oConocer las preferencias alimentarias, los conocimientos y opiniones sobre alimentación que tienen ambas poblaciones
     MÉTODO
     Estudio descriptivo transversal mediante encuesta, realizado en la totalidad de los alumnos de secundaria de los institutos públicos
     de Arucas y Firgas, en el curso 2007/2008. El total de alumnos entrevistados fue en Arucas (n=1566) y Firgas (n= 267). La recogida
     de datos se llevó a cabo en el mes de mayo de 2008. Se utilizó el cuestionario del estudio enKid. El análisis estadístico se realizó,
     mediante software SPSS para Windows, versión 13.0. La asociación de los distintos factores se evaluó mediante la odd ratio, a
     través de un IC al 95%. El nivel de significación se consideró en p-valor menor a 0,005
     RESULTADOS
     La mujer asume (67,9%) el rol de planificar la alimentación familiar. Un 12,4% no desayuna nunca, 16% (Firgas) y el 9,4% (Arucas).
     Durante el fin de semana se realizan en mayor porcentaje las diferentes ingestas y se comparte más con la familia que durante la
     semana escolar. El 31% desayuna viendo la TV, el 46,5% almuerza y el 54,2% cena viendo la TV. El 97% no realizan un desayuno
     adecuado. Un 5,6% en Arucas consume bollería frente al 3,8% de Firgas. Un 9% lleva una dieta baja en calorías. El 20,5% de
     Firgas no disponen de formación nutricional frente al 2,5% de Arucas. El 23,3% de Firgas no le interesa formación nutricional frente
     al 15% de Arucas. Un 61,5% lee a veces las etiquetas, el 27% nunca y el 11,5% lo hace siempre. Un 30,4% de los encuestados
     manifiesta que le sobra peso. Nuestros jóvenes duermen una media de 8 horas, practican una hora de deporte y desarrolla
     actividades sedentarias durante más de 5 horas diarias. Prefieren las manzanas (26,3%), los plátanos (18,7%) y las fresas (14,9%).
     Destaca la preferencia por la lechuga (32,9%), el tomate (30,5) y las zanahorias (14,4%). Las lentejas (44,4%) y los garbanzos
     (18,6%) son las legumbres preferidas. Los alimentos de mayor agrado son: el arroz (22,9%), la carne (22,3%), las papas (18,8%) y
     las pastas (18,6%). Las galletas y los croissants son los productos preferidos para su desayuno. Las verduras (20,8%), las
     legumbres (18,1%) y el pescado son los más rechazados.
     Para el 42,2% las sardinas no son ricas en calcio. Sólo el 19,8% reconoce que el pimiento es rico en vit C, más del 40% cree que la
     leche es rica en vit C.
     El 78,5% considera que es importante leer las etiquetas. Un 93,7% opina que es importante desayunar en casa. El 67,2% cree que
     recomendable consumir verduras todos los días; un 80,2% reconoce lo mismo para la fruta. El 10,1% cree lo mismo para carne.
     DISCUSIÓN
     Las pautas alimentarias proyectan al ser humano sobre un grado esencial de interacciones dentro de la compleja red social. La
     relación del ser humano con su entorno es indisociable del resto, de ahí que la alimentación deba ponerse en relación con las
     actividades de producción y reproducción, las cuales ocupan un lugar central en la vida humana. La descripción de los hábitos pone


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 166/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     de manifiesto cambios que refleja la evolución de los hábitos alimentarios, destacando aquellos alimentos cuya tendencia se corrige
     con la edad como es el caso de la bollería, embutidos y azúcares en sentido descendente y de verduras en sentido ascendente. El
     desayuno continúa siendo la asignatura pendiente de los jóvenes pues sólo aporta el 14% de la ingesta diaria, la cual se concentra
     mayoritariamente en la comida y cena. En la actualidad, no hay relación entre el estado nutricional de nuestra población y la
     disponibilidad de alimentos y conocimientos sobre los mismos. La modificación en las preferencias del consumo de bebidas puede
     alterar los aportes de lácteos y frutas que serán sustituidos por refrescos azucarados. Con respecto al consumo de fruta sería
     necesario implicar a la familia y a los centros educativos (como principales fuentes de información) para alcanzar la recomendación
     de consumo diario, marcando el camino el orden de preferencias. Rentabilizando la aceptación de las verduras y hortalizas a base
     de lechuga, tomate y zanahoria, deberíamos plantearnos incorporar este hábito.
     IMPLICACION PARA LA PRÁCTICA CLINICA:
     Los resultados obtenidos tienen gran valor para desarrollar intervenciones nutricionales dirigidas a este grupo poblacional tan
     vulnerable. Es importante conocer los factores que inciden en la configuración de los hábitos alimentarios y de vida en la edad infantil
     y juvenil planificando estrategias cuyo objetivo sea mejorarlos y alcanzar un mayor nivel de autonomía en las habilidades de salud
     relacionadas con la alimentación. Desarrollando intervenciones educativas orientadas al cambio de conocimientos, actitudes y
     conductas relacionadas con la alimentación.




     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     -Armas Navarro A, Estévez González p. El desayuno de los escolares canarios. Encuesta de alimentación y nutrición. Consejería de
     Sanidad y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias. Dirección General de Salud Pública, 1993.
     -Cabrera de León A et al. Presentación de la cohorte “CDC de Canarias”: Objetivos, diseño y resultados preliminares. Rev Esp.
     Salud Pública 2008; 82:519-534.
     -Estrategia NAOS disponible en: www.naos.aesan.msc.es
     -Henríquez P. et al. Prevalencia de obesidad y sobrepeso en adolescentes canarios. Relación con el desayuno y la actividad física.
     Med Clin (Barc).2007
     -Sanchéz Hernández, JA, Serra Majem L. Importancia del desayuno en el rendimiento intelectual y en el estado nutricional de los
     escolares. Rev Esp Nutr Comunitaria 2000; 6(2): 53-95
     -Serra Majem L, Ribas L, Castel V, Llorenas G y Salleras L. Consejo nutricional y alimentaria. Med Clin (Barc) 1994; 102 Supl 1:
     93-99.
     -Serra Majem L et al. Encuesta Nutricional de Canarias (1997-1998). Servicio Canario de la Salud; 2001
     -Serra L, Aranceta J. Desayuno y equilibrio alimentario. Estudio enKid. Barcelona: Masson, 2000.
     -Serra Majen L, Ribas Barba L, Aranceta Bartrina J, Pérez Rodrigo C, Saavedra Santana P, Peña Quintana L. Obesidad Infantil y
     juvenil en España. Resultados del estudio Enkid (1998-2000). Med Clin (Barc) 2003; 121 (19): 725-32.
     -Paidós 84. Estudio epidemiológico sobre nutrición y obesidad infantil. Proyecto Universitario, Madrid, Jonagar, 1985.
     -Proyecto Delta disponible en: www.gobiernodecanarias.org/sanidad/gc/noticias
     -Proyecto Helena disponible en: www.helenastudy.com
     -Aranceta J.Tedencias de consumo, hábitos alimentarios y estado nutricional de la población escolar de Bilbao. Tesis Doctoral.
     Universidad del país Vasco, Bilbao, 1988.
     -Gracia M. Somos lo que Comemos. Estudios de alimentación y cultura en España. Ariel Antropología, Barcelona, 2002.
     -Pineault R, Daveluy C. La planificación sanitaria. Concepto, métodos, estrategias. Masson, Barcelona, 1989




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 167/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     MARÍA JESÚS CAZALLO HERVÁS, EUGENIA GIL GARCÍA, SOFÍA DÍAZ SABÁN, FRANCISCO GARRIDO PEÑA, SOLEDAD
     VÁZQUEZ SANTIAGO, SERGIO BARRIENTOS TRIGO


     TÍTULO/TITLE:
     Opiniones sobre la participación de afectados de VIH/sida: propuestas de mejora para políticas y estrategias sanitarias


     Financiación: Servicio General de Salud Pública y Participación. Promoción de Salud y Planes Integrales. Consejería de Salud. Junta
     de Andalucía.


     Objetivos
     1. Conocer las opiniones que tienen de la participación ciudadana los actores sociales vinculados al VIH-SIDA.
     2. Elaborar propuestas que favorezcan la participación de afectados y la corresponsabilidad de las asociaciones.


     Método
     Investigación llevada a cabo en Andalucía. Metodología Cualitativa. Muestra intencional teniendo en cuenta los diferentes actores
     vinculados al VIHSIDA: portadores no asociados, personas vinculadas al movimiento asociativo (ONGs) y trabajadores de la
     administración de servicios sanitarios (Agentes Públicos).
     Estrategia de obtención de datos: 32 Entrevistas Semiestructuradas y 3 Grupos Triangulares. El proceso de captación se llevó a
     cabo a través de instituciones sanitarias y asociaciones de pacientes.
     Procedimiento de análisis: Análisis sociológico del discurso en los grupos, análisis de contenido y matrices DAFO en las entrevistas.
     Herramienta de apoyo el software NUDIST VIVO versión 8. Para validar los resultados llevamos a cabo la triangulación entre
     investigadores y tuvimos en cuenta la saturación de la información.


     Resultados
     Las personas entrevistadas afectadas por VIH/SIDA no vinculadas a las asociaciones poseen mucha información sobre la
     enfermedad pero saben poco de las asociaciones; tienen altas expectativas de la participación y sobre las posibilidades que ésta
     brinda. Se muestran dispuestos a implicarse en el movimiento participativo y asumir responsabilidades.
     Las personas vinculadas al movimiento asociativo consideran la participación como el único vehículo que dispone la sociedad civil
     para conseguir cambios sociales. Mantienen 3 discursos distintos con respecto a las funciones que cubren las asociaciones:
     “función tapadera”, “función mediadora” y “función apoyo mutuo”. Son conscientes del cambio que se está produciendo en la relación
     entre asociaciones y administración y proponen diferentes medidas para minimizar las consecuencias de la actual relación radial y
     asimétrica.
     Los agentes públicos valoran la participación ciudadana positivamente aunque manifiestan dudas sobre la representatividad tanto de
     los procesos participativos como de las ONG´s existentes cuestionando la estabilidad del tejido asociativo. Son conscientes de la
     importancia que tiene el diseño de una nueva estructura de participación y esperan que ésta esté descentralizada y coordinada.
     Las ONG’s son conscientes de la importancia que tiene en Andalucía el proceso de cambio orientado hacia la creación de una
     estructura institucional participativa. Se muestran motivadas y afirman que van a participar y a trabajar aunque condicionan su
     participación a un incremento de los recursos de tiempo, económicos y humanos ya que éstos son muy escasos y opinan que su
     colaboración supondrá un incremento de trabajo. Consideran que el proceso de cambio y de creación de una estructura institucional
     participativa debe conllevar distintas fases: una primera fase en la que se definan los criterios de acceso, se garantice la equidad y la
     representatividad, se repartan las tareas y se marquen objetivos claros; y una segunda fase en la que se evalúe el trabajo realizado.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 168/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Portadores y/o enfermos de VIH/sida creen que su aportación personal puede ser muy útil para ayudar a otras personas a través de
     su experiencia de vida, sin embargo existe un rechazo generalizado a la participación vinculada al VIH en público y prefieren vías
     participativas caracterizadas por la privacidad (entrevistas, teléfono, correo electrónico). Consideran que para impulsar la
     participación se deben poner en prácticas fórmulas que protejan su privacidad.


     Discusión
     La participación ciudadana tiene el objeto de suplir carencias y deficiencias sanitarias invitando a los agentes públicos,
     ONG’s/asociaciones y usuarios a colaborar, cooperar y mediar para establecer lazos de cooperación y confianza entre pacientes,
     familiares y administración sanitaria.


     Implicaciones para la práctica
     La administración sanitaria debe favorecer la participación ciudadana y con ello aumentar la información de afectados, el
     empoderamiento y la corresponsabilidad. Para ello, es preciso disminuir la asimetría de información; y diseñar condiciones
     institucionales que favorezcan la participación como la búsqueda de fórmulas para que los y las afectadas no asociados participen,
     informar desde los Centros de Salud sobre los recursos participativos existentes, introducir las Nuevas Tecnologías de la Información
     y Comunicación, activar campañas frente al VIH/sida acorde con la situación actual, remunerar económicamente a las ONG`s
     /asociaciones por participar y reducir la complejidad de los procedimientos participativos.




     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     Boudon, R. Effets pervers et ordre social. Paris: Universitaires de France. 1977.
     Canto Chac, M. Las políticas públicas participativas, las organizaciones de base y la construcción de espacios públicos de
     concertación local. http://www.politicaspublicasysalud.org/index.php?option=com_content&view=article&id=234&Itemid=41.
     Castells, M. C.; Albores, J. La era de la información: Economía, sociedad y cultura (4ª ed.). Madrid: Alianza. 2006.
     Coalition for just and effective drug policy (ENCOD). Usos de drogas y participación democrática. 2009.
     Corbin, J. H.; Mittelmark, M. B. Partnership lessons from the global programme for health promotion effectiveness: A case study.
     Health Promotion International. 2008.
     Dehm, R.; Wigger, B. U. A principal-agent approach to a self-administered organization with an elected principal. Public Choice. 2009.


     Douglas, M. Como piensan las instituciones. Madrid: Alianza 1996.
     Elster, J. Deliberative Democracy. Cambridge: University Press.1998.
     Font, J. Ciudadanos y políticas públicas. Barcelona: Ariel. 2001.
     Fernández Prados, J. S. La cultura política y democrática del voluntariado. Revista Del Ministerio De Trabajo y Asuntos Sociales.
     Madrid. 2004.
     Flynna, K, Smithb, M. A Vanness, D. A typology of preferences for participation in healthcare decision making, Social Science and
     Medicien. 63. 2006.
     Ganuza Fernández, E.; Robles Morales, J. M. Modelos de acción pública en una sociedad asimétrica. Revista Española De
     Investigaciones Sociológicas, (113), 109-131. 2006.
     Gintis, H. The Bounds of Reason: Game Theory and the Unification of the Behavioral Sciences Princeton, 2009.
     Llopis Goig, R. ONG internacionales y solidaridad global. Un análisis referido a la sociedad española. Revista Española De
     Investigaciones Sociológicas, (120), 117-132. 2007.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 169/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Organización Panamericana de Salud. Comprensión y respuesta al estigma y discriminación por el VIH/SIDA en el sector salud.
     2003.
     Ortiz González, J.; Rubio Sanz, A. Organismos y mecanismos de apoyo sanitarios en Andalucía. La infección por el VIH. Guía
     práctica. Sociedad andaluza de enfermedades infecciosas. 2003.
     Plan Nacional de SIDA, Ministerios Sanidad y Consumo, & Ministerio de Ciencia e Innovación. Situación epidemiológica del VIH sida
     en mujeres. 2008.
     Riggs, N. R., Nakawatase, M., & Pentz, M. A. Promoting community coalition functioning: Effects of project STEP. Prevention
     Science: The Official Journal of the Society for Prevention Research, 9(2), 63-72. 2008.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 170/502
Libro de ponencias - Book of abstracts



                                                 Mesa de comunicaciones 15: Docencia

                                               Concurrent session 15: Nursing education
     AUTORES/AUTHORS:
     Joaquín Tomás-Sábado, Amor Aradilla-Herrero, Montserrat Edo-Gual, Cristina Monforte-Royo


     TÍTULO/TITLE:
     Miedo a la muerte y estrés en las prácticas clínicas en estudiantes de enfermería


     Introducción


     Numerosos estudios han identificado altos niveles de estrés en los estudiantes de enfermería durante sus prácticas clínicas,
     constituyendo una de las primeras causas de abandono de sus estudios [1]. El contacto con el sufrimiento y la muerte de los
     pacientes parece constituir el principal factor provocador de incomodidad y tensión.
     Los estudiantes de enfermería, a lo largo de sus prácticas clínicas, entran en contacto, muchas veces por primera vez, con el
     sufrimiento y la muerte de otras personas, debiendo enfrentarse, no sólo a los miedos del paciente y de sus familias, sino también a
     sus propios temores [2]. Según Benbunan et al. [3], el afrontamiento de la muerte y el proceso de morir es una de las experiencias
     más impactantes y estresantes a las que deberá enfrentarse el estudiante de enfermería a lo largo de sus prácticas en el ámbito
     hospitalario. Loftus [4], por su parte, señala que en los diarios de prácticas que realizan los alumnos, el tema más recurrente es el
     contacto con la muerte. Otros estudios [5, 6] confirman que las situaciones clínicas que producen mayor estrés y ansiedad a los
     estudiantes son aquellas directamente relacionadas con las experiencias en torno a la muerte y al sufrimiento ajeno.


     El objetivo de este trabajo fue estudiar las relaciones entre los distintos aspectos del miedo a la muerte y los agentes estresores
     percibidos en las prácticas clínicas en una muestra de estudiantes de enfermería.



     Método


     Sujetos. Participaron 133 estudiantes de segundo y tercer curso de enfermería, 118 mujeres y 15 hombres, con una edad media de
     22,47 (DT = 5,26) y un rango de 18 a 46 años.
     Instrumentos. Los estudiantes respondieron un cuestionario anónimo y autoadministrado que contenía, además de datos sobre edad
     y sexo, los siguientes instrumentos de medida:
     -Cuestionario de Estresores de Estudiantes de Enfermería en Prácticas Clínicas (KEZKAK) [7]. El KEZKAK consta de 41 ítems con
     formato de respuesta tipo líkert de cuatro opciones (nada, algo, bastante y mucho) que puntúan desde cero para la respuesta “nada”
     hasta tres para “mucho”.
     -Escala de miedo a la muerte de Collet-Lester (Collet-Lester Fear of Death Scale = CLFDS) [8] (17), en su versión española [9] (18);
     la CLFDS es un instrumento multidimensional autoadministrado que consta de 28 ítems y cuatro dimensiones (7 ítems para cada
     una): miedo a la propia muerte, miedo al proceso de morir propio, miedo a la muerte de otros y miedo al proceso de morir de otros,
     con un formato de respuesta tipo Likert, de 1 = mucho, a 5 = nada.


     Procedimiento. El estudio se ajustó a un diseño observacional, transversal Los datos fueron tabulados y analizados mediante el
     paquete estadístico SPSS 17.0 Para Windows, calculándose índices descriptivos, coeficientes de correlación de Pearson y regresión
     lineal múltiple.




     Resultados


     Se obtuvieron coeficientes de correlación positivos y significativos entre las puntuaciones del KEZKAK y las cuatro subescalas de la
     CLFDS (p<0,01 en todos los casos).

XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 171/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Para determinar los factores que pueden considerarse predictores del estrés, se realizó un análisis de regresión lineal múltiple,
     método stepwise, considerando el estrés como variable dependiente y como variables independientes las cuatro subescalas de la
     CLFDS. La subescala Miedo al proceso de morir de otros fue la principal variable predictora, seguida de la subescala de Miedo a la
     muerte de otros, explicando conjuntamente un 33% (R2aj) de la varianza.



     Discusión


     Los resultados obtenidos confirman el importante papel que las actitudes y el miedo ante la muerte presentan sobre el estrés
     percibido de los estudiantes de enfermería en sus prácticas clínicas, especialmente en lo que se refiere a los aspectos relacionados
     con el proceso de muerte de las personas a las que cuidan.
     El área clínica constituye un importante aspecto del aprendizaje del estudiante de enfermería. Sin embargo, también puede
     constituir, por diversas razones, una fuente significativa de ansiedad y estrés [10]. La formación de futuros profesionales capaces de
     dispensar cuidados de calidad en todas las etapas vitales, plantea la necesidad de incluir en los programas docentes una adecuada
     estructura de soporte en las prácticas clínicas y la disponibilidad de servicios de apoyo y consejo al estudiante, así como el
     seguimiento de estrategias pedagógicas adecuadas que favorezcan un ambiente de aprendizaje positivo y el desarrollo de
     estrategias de afrontamiento eficaces.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     Referencias


     1.Shipton SP. The process of seeking stress-care: coping as experienced by senior baccalaureate nursing students in response to
     appraised clinical stress. J Nurs Educ. 2002;41:243-56.
     2.Tomás-Sábado J, Gomez-Benito J. Variables relacionadas con la ansiedad ante la muerte. Rev Psicol Gral Aplic. 2003;
     56:257-79.
     3.Benbunan B, Cruz F, Roa JM, Villaverde C, Benbunan BR. Afrontamiento del dolor y la muerte en estudiantes de enfermería: una
     propuesta de intervención. Int J Clin Health Psychol. 2007; 7:197-205.
     4.Loftus LA. Student nurse's lived experience of the sudden death of their parents. J Adv Nurs. 1998; 27:641-8.
     5.Doyle M.Transformation of nursing students' attitudes, assumptions, and beliefs on death and dying: A mixed methods study [Tesis
     doctoral]. Minnesota: Capella University; 2008.
     6.Al-Sabwah MN, Abdel-Khalek AM. Four year cross-sectional comparison of death distress among nursing college students.
     Omega. 2005; 52:237-48.
     7.Zupiria X, Uranga MJ, Alberdi MJ, Barandiaran M. KEZKAK: cuestionario bilingüe de estresores de los estudiantes de enfermería
     en las prácticas clínicas. Gac Sanit 2003; 17:37-51.
     8.Lester D, Abdel-Khalek A. The Collett-Lester Fear of Death Scale: A correction. Death Stud. 2003; 27:81-5.
     9.Tomás-Sábado J, Limonero JT, Abdel-Khalek AM. Spanish Adaptation of the Collett-Lester Fear of Death Scale. Death Stud.2007;
     31:249-60.
     10.Elliott M. The clinical environment: a source of stress for undergraduate nurses. Aust J Adv Nurs 2002;20:34-8.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 172/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Mª Dolores Guerra Martín, Marta Lima Serrano


     TÍTULO/TITLE:
     Estrategia para capacitar al alumnado de tercer curso de la Diplomatura en Enfermería en la gestión de la información


     Introducción: Esta estrategia de enseñanza-aprendizaje está orientada a iniciar el uso de los créditos según se recogen en el
     Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Los estudiantes de Grado en Enfermería deben adquirir unas competencias (generales,
     transversales y específicas) que les habiliten para el ejercicio de la profesión de Enfermero. Una competencia transversal planteada
     desde la Universidad es la que hace referencia a las habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar
     información proveniente de diversas fuentes). Se ha detectado un déficit de conocimiento en búsquedas de información científica en
     el alumnado de tercer curso de la Diplomatura en Enfermería, es por lo que este aprendizaje se ha integrado en el proyecto docente
     de la asignatura de Administración de Servicios en Enfermería durante el curso 2008/2009.
     Objetivo: Capacitar al alumnado en la gestión de la información.
     Métodos: Estudio descriptivo transversal. Población de estudio: 45 estudiantes. El aprendizaje se ha llevado a cabo en las preclínicas
     éstas se enfocan desde la perspectiva de la enseñanza práctica siendo facilitadoras de la formación activa del alumnado. La muestra
     ha estado compuesta por 41 estudiantes que han asistido a estas preclínicas. Tenían cinco preclínicas organizadas de la siguiente
     manera: Dos sesiones en el aula de informática en grupos de 8-10 estudiantes, donde aprendían de una manera práctica los
     contenidos planificados en la asignatura. Una sesión tutorial individual o en pareja donde elegían el tema de búsquedas. Dos
     sesiones de trabajo autogestionadas por los estudiantes. Tenían que presentar un informe del proceso de trabajo de búsquedas de
     información de una manera estructurada y especificada en el programa de la asignatura. Una vez entregado el informe se les pasaba
     un cuestionario de opinión de este aprendizaje en concreto con 9 ítems. La Universidad realizó un cuestionario sobre la actuación
     docente del profesorado con 18 ítems.
     Resultados: La asistencia a las sesiones en el aula de informática, a la sesión tutorial y la presentación del informe ha sido del
     91,11% (41 estudiantes). En cuanto a las calificaciones 3 aprobados (7,14%), 15 notables (35,71%) y 24 sobresalientes (57,14%).
     Los temas que han elegido han versado sobre la gestión de cuidados en Atención Especializada y en Atención Primaria.
     Cuestionario de opinión: 80% no tenía conocimientos suficientes y para el 100% el aprendizaje ha sido útil. Cuestionario sobre la
     actuación docente, puntuando sobre 5: Media: 4,74. El resto de los resultados se presentan en la comunicación completa.
     Discusión: El alumnado ha estado muy satisfecho con esta estrategia de aprendizaje en gestión de la información por realizarse de
     una manera muy práctica en grupos pequeños y con una tutorización personalizada. En cuanto a las implicaciones para la práctica
     docente: Para conseguir habilidades de gestión de la información es muy importante la planificación y organización previa de los
     contenidos del aprendizaje en el proyecto docente de la asignatura. Además de fomentar el aprendizaje activo del alumnado y
     fomentar el interés por la actualización de conocimientos a lo largo del periodo de formación y del posterior desarrollo profesional


     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     - Barderas, A y Escobar, G. (2004). Fuentes de información en enfermería: Buscando la evidencia. Enfermería en
     anestesia-reanimación y terapia del dolor, nº 12.
     - Echevarría, B. (2002). Gestión de la competencia de acción profesional. Revista de Investigación Educativa: 29, 1, 7-43.
     - Guerra, M. D. y Barrera J. A. (2007). “Autonomía en el aprendizaje sobre el manejo de Bases de Datos de interés para la disciplina
     enfermera”. Revista de acceso abierto de la Universidad de Murcia RED-U.
     - Guerra, M. D. y García, C. (2008). "Desarrollo de habilidades para la utilización autónoma de las Bases de Datos de interés para la
     disciplina enfermera". Experiencia de Innovación Universitaria (I). Curso 2005/2006. Editores: Mesa, J. M., Castañeda, R. y Villar, L.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 173/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     M. Instituto de Ciencias de la Educación. Vicerrectorado de Docencia. Universidad de Sevilla: 291-306.
     - Guerra, M. D. (2009). “Estrategias de formación para conseguir que los alumnos sean competentes en la gestión de la información.
     Experiencia de Innovación Universitaria (I). Curso 2006/2007”. Editores: Mesa, J. M., Castañeda, R. y Villar, L. M. Instituto de
     Ciencias de la Educación. Vicerrectorado de Docencia. Universidad de Sevilla: 221-236.
     - Guerra, M. D. (2010). "Adquisición de competencias en búsquedas de información en alumnos y alumnas de la Diplomatura de
     Enfermería mediante la estrategia de la tutorización". Aprobado para su publicación en la revista Evidentia nº 32 (oct-nov 2010).
     - Jiménez, J. A.; Guillén, J. F. y Murillo, R. (2006). Fuentes de documentación para enfermería. Enfermería Global, nº 8.
     www.um.es/eglobal/
     - López, L. y otros. (2002). Recursos de enfermería en la red. Enfermería Global, nº 1.
     - Richart, M., Cabrero, J., Tosall, B., Romá, M. T., Vizcaya, M. F. (2001). Búsqueda bibliográfica en enfermería y otras ciencias de la
     salud. Bases de datos en Internet. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
     - Seva, A. M. (2005). Revistas de enfermería en la red. Enfermería Global, nº 7.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 174/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Asiye Gül, Hülya Üstündag, Neriman Zengin


     TÍTULO/TITLE:
     ASSESSING STUDENT NURSES&MIDWIFES’ HAND HYGIENE PRACTICES BY SELF- REPORT


     Objectives
     Healthcare-associated infections (HCAIs) represent a major cause of morbidity and mortality in hospitalized patients and hands play a
     major role in the transmission of infection in healthcare institutions (Jumaa 2005).
     Hand hygiene is the new term encompassing the methods of hand cleaning and handwashing, hand disinfecting with antimicrobials,
     and surgical hand scrub. Handwashing is described as washing hands with plain or antimicrobial soap and water (Bjerke 2004). Hand
     hygiene, the single most important measure to prevent of HCAIs (Cole 2009). Nevertheless, the importance of the simple procedure is
     not sufficiently recognized by healthcare workers (HCWs), and compliance with recommended hand hygiene practices remains
     unacceptably low, average compliance is usually below 50% (Hugonnet & Pittet 2000, Pittet & Boyce 2001).
     According to literature, different tool can be used to measure compliance with hand hygiene recommendation (Moret et al. 2004).
     Compliance to hand hygiene recommendation was measured in two ways: observational and self-report (O’Boyle et al. 2001). Yet
     there is no standard for measuring compliance with hand hygiene practices, however, and each method has advantages and
     disadvantages (Haas & Larson 2007). Self- report of hand hygiene compliance by HCWs has been used in a number of facilities
     (Boyce 2008). Individual self- report is an easy and inexpensive way to provide information HCWs’ compliance with hand hygiene
     recommendation. It can be done routinely and periodically also enables one to reach a large number of HCWs in very little time. This
     type of intervention is a very good means to assess HCWs’ opinion and knowledge (Moret et al. 2004).
     The hand hygiene practices of nursing & midwifery students are important to examine because they are the future work force, and
     clinical practice provides the opportunity to address any factors leading to noncompliance with hand hygiene practices (Barret &
     Randle 2008). This study examines nursing & midwifery students’ opinions and behaviors regarding hand hygiene during routine
     patient care.
     Methods
     A cross–sectional survey was performed among students of Bakirkoy Health School, Istanbul University (department of nursing &
     midwifery), in Turkey. Three hundred and five (n:305) students were taken in the sample group. The study was performed between
     January and February in 2010. Fifty-two students were excluded from the study since they were freshmen and have not started
     clinical practice. Second, third, and fourth year students comprised the study group. 305 students responded to the questionnaire
     among 371 students.
     The data were collected by “Fulkerson scale” and “Feldman’s criteria form”. Fulkerson provided a scale of 15 typical clinical activities
     that were ranked from clean to dirty. Fulkerson scale: categories 1 through 6 as clean low-risk indications and categorized 7 through
     15 as dirty high-risk indications (Wendt et al. 2004). Using the Fulkerson scale, the students were asked under what conditions they
     performed hand hygiene. The students were asked how do they wash their hands and they assessed this behavior according to
     Feldman’s criteria on the questionnaire. The scores obtained from the answers were totaled between 0 and 20 points. The quality
     point in handwashing practices of students was obtained by adding up these points. 0-10 points were evaluated as “bad”, 11-15
     points were evaluated as “moderate” and 16-20 points were evaluated as “good” level of quality in handwashing (Akyol 2007).
     Written permission for this study was taken from the Health School administration. They were told that their participation in the study
     was voluntary. In the assessment of data, descriptive statistics such as mean, percentages and chi-square test were used.
     Results
     Three hundred and five students completed the survey. The mean age of the students were 21.90 ±1.90 (min=18, max=35). It is


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 175/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     determined that students can easily access the sink and hand hygiene preparations in the unit (85.9% and %88.9, respectively).
     57.4% of the students reported that they used liquid soap to hand hygiene, 77.4% of them were using paper towels to dry and 18.6%
     of them didn’t dry their hands after washing. When passing from one patient to another, 65.9% of the students reported that they
     were performing hand hygiene and 81% of them were changing gloves. Hand hygiene rates were 80.7% after removing gloves.
     “Sterile or autoclaved materials” at a rate of 11.8% and “thoroughly cleaned or washed materials” at a rate 25.6% were reported as
     dirty.
     According to Fulkerson scale; hand hygiene rate is 37% for “Sterile or autoclaved materials” and 56.4% for “Thoroughly cleaned or
     washed materials”. Majority of students reported that they always care hand hygiene after not only contact with dirty activities but
     also after clean activities.
     As a result of evaluation of handwashing qualities, 0.7% of students were detected as having “bad”, 21.3% as to have “moderate” and
     78% as to have “good” quality of handwashing. There was no statistically significant difference between student groups (p=0.48).
     Discussion
     Hand hygiene is acknowledged to be a fundamental practice in providing safe health care to patients (O’Boyle et al. 2001). In this
     study, most of the students reported that they used liquid soap, for hand hygiene in clinical practices. Interestingly, antiseptic usage
     was very low. In Kuzu et al.’s study, liquid soap usage among nurses was found to be high (99.3%). In a Turkish study conducted in
     intensive care units, it was determined that 3% of nurses use alcohol based hand disinfectants (Arda et al. 2005). Liquid soap is
     widely available in health institutions in Turkey and this situation facilitates the usage of this agent. It is clear that students need to be
     trained on antiseptic usage.
     Hand drying is an essential component of effective hand hygiene. It is universally accepted that the transmission of microorganisms is
     more effective in wet environments than in dry environments (Jumaa 2005). In the study 18.6% of them didn’t dry their hands after
     handwashing. Kesapli et al. (2004) found that the frequency of paper towel usage after handwashing is 79.8%. Poor access to hand
     hygiene supplies is certainly an import barrier to adequate compliance (Huggonnet & Pittet 2000). After all, it is pleasing that more
     than three-quarters of the group have opportunity to find paper towel to dry.
     Education is seen as the cornerstone of effective practice (Cole 2009). Although the importance of hand hygiene has been stressed
     in lectures, 65.9% of students who state that they were performing hand hygiene when passing from one patient to another. In Snow
     et al. (2006)’s study, the rate of hand hygiene after each contact with a patient was 95.5% among student nursing assistants. In our
     study, the rate is quite low. We think that this issue must be stressed and supported with training programs. Education and training,
     the most frequently implemented interventions designed to improve compliance, have had limited long-term success (O’Boyle et al.
     2001).
     Gloves have been used to reduce the transmission of pathogens in clinical setting and to help control outbreak (Jumaa 2005). Failure
     to remove gloves after patient contact or between dirty and clean body site care on the same patient has to be regarded as non
     compliance with hand hygiene recommendation (Pittet & Boyce 2001). The frequency of students who said that they would change
     their gloves when passing to another patient was 81%. Gloves may contribute to the spread of pathogens in turn if not used correctly
     (Jumaa 2005). It must be acknowledged that using gloves does not eliminate the necessity of hand hygiene. It is absolutely important
     that students know under what conditions they have to wear gloves or when they have to change their gloves.
     Hand hygiene compliance affected by use of glove (Cole 2009). Furthermore, it has been shown that contamination on the skin of
     gloved hands occurs, implying that hand hygiene is vital after glove removal (Hugonnet & Pittet 2000). The rate of students who said
     that they were performing hand hygiene after removing their gloves was 80.7%. Hand hygiene after removing one’s gloves is an
     important factor on the prevention of HCAIs.
     When students were asked to assess the Fulkerson scale as clean or dirty, most students described the first two activities as “clean”
     (88.2% and 74.6%, respectively). Although the first six activities on the Fulkerson scale were described as “clean”, most of the
     students assessed the third, fourth, fifth, and sixth activities as “dirty” (min=95.4% and max=97.7%). If students know whether these


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 176/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     activities are clean or dirty, they would be able to regulate their hand hygiene behavior. Likewise, this situation is observed when
     students were asked about conditions that require hand hygiene according to the Fulkerson scale. Since the first two activities were
     regarded as “clean”, the frequency of hand hygiene was low and the following 13 activities reflected similarly high hand hygiene
     frequencies.
     In Larson & Lusk’s study (2006), 46.6% reported that hand hygiene is necessary for the seventh activity. The frequency of hand
     hygiene was higher for the other activities. Wenth et al. (2004), found that compliance rates for antiseptic handrub use after these
     activities were relatively high for HCWs (between 56% and 90%). They also indicated an unexpectedly high frequency of hand
     hygiene related practices even after contact with sterile and clean material (Wenth et al. 2004).
     Considering these findings, our study group needs to be trained on after which activities they must perform hand hygiene or not to
     perform it. In this study, students reported a positive attitude and high self-assessment of their hand hygiene behavior. Nevertheless,
     it is favorable that more than 95% of the group stated that they would perform hand hygiene except on the first two activities. It should
     be noted that the risk of contamination still exists even during “clean” procedures. Pathogenic microorganism can be recovered from
     body fluids or infected areas of skin in patients, but also from intact skin of hospitalized patients. HCWs can contaminate their hands
     with pathogens even when performing clean procedures involving direct patient contact such as taking blood pressure or touching a
     patient’s inanimate environment (Jumaa 2005).
     Globally, assessment of compliance with hand hygiene recommendation with the self- report method was good and provided
     interesting results (Moret et al. 2004). In this study, 78% of the participants were determined to have good handwashing skills
     according to the Feldman’s criteria. Akyol (2007) found this rate to be 21.7% among nurses. Çelik & Koçasli (2008)’s study, 80.9% of
     students’ reported that they washed their hand enough. We think that this situation should be examined with observations in order to
     assess students’ attitudes and behavior in clinical practice.
      Conclusion
     Hand hygiene is a key practice used to reduce the risk and spread of HCAIs. Hand hygiene is acknowledged to be a fundamental
     practice in providing safe health care to patients. The study demonstrates the interest in self- report in the evaluation of the
     compliance of the students with hand hygiene indications in the clinical practices. The responses given by the nursing & midwifery
     students, would allow the student to consider their performance in order to identify strengths and areas for further development. In as
     much as the lack of scientific information on hand hygiene would be barrier compliance with hand hygiene, these implications may be
     important for clinical practice and may be used for developing new educational strategies.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     Akyol A (2007) Hand hygiene among nurses in Turkey: opinions and practices. J Clin Nurs 16, 431-437.
     Arda B, Senol S, Isikgöz Tasbakan M, Yamazhan T, Resat Sipahi OR, Arsu G & Ulusoy S (2005) Evaluation of compliance with
     hand hygiene rules in Ege University Medical Faculty intensive care units. Yogun Bakim Dergisi 5(3), 182-186 (in turkish).
     Barrett R & Randle J (2008) Hand hygiene practices: nursing students’ perceptions. J Clin Nurs 17, 1851-1857.
     Bjerke NB (2004) The evolution handwashing to hand hygiene guidance. Crit Care Nurs Q 27(3), 295-307.
     Boyce JM (2008) Hand hygiene compliance monitoring: current perspectives from USA. J Hosp Infect 70(S1), 2-7.
     Cole M (2009) Exploring the hand hygiene competence of student nurses: a case of flawed self assessment. Nurse Educ Today 29,
     380-388.
     Çelik S & Koçasli S (2008) Hygienic handwashing among nursing students in Turkey. Applied Nurs Res 21, 207-211.
     Haas JP & Larson EL (2007) Measurement of compliance with hand hygiene. J Hosp Infect 66, 6-14.
     Hugonnet S & Pittet D (2000) Hand hygiene-beliefs or science. Clin Microbiol Infect 6, 348-354.
     Jumaa PA (2005) Hand hygiene: simple and complex. Int J Infect Dis 9, 3-14.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 177/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Kesapli M, Çete Y & Kartal M (2004) The pattern of handwashing and affecting factors in the emergency department. Türkiye Klinikleri
     J Med Sci 24, 235-242.
     Kuzu N, Özer F, Aydemir S, Yalcin AN & Zencir M (2005) Compliance with hand hygiene and glove use in a university-affiliated
     hospital. Infect Control Hosp Epidemiol 26, 312-315.
     Larson E & Lusk E (2006) Evaluating handwashing technique. J Adv Nurs 53(1), 46 -53.
     Moret L, Tequi B & Lombrail P (2004) Should self-assessment methods be used to measure compliance with handwashing
     recommendations? A study carried out in a French university hospital. Am J Infect Control 32, 384-390.
     O’Boyle CA, Henly SJ & Larson E (2001) Understanding adherence to hand hygiene recommendations. The theory of planned
     behavior. Am J Infect Control 29, 352-360.
     Snow M, White GL, Aldeer SC & Standford JB (2006) Mentor’s hand hygiene practices influence student’s hand hygiene rates. Am J
     Infect Control 34, 18-24.
     Pittet D & Boyce JM (2001) Hand hygiene and patient care: pursuing the Semmelweis legacy. Lanset Infect Dis 4, 9-20.
     Wendt C, Knautz D & von Baum H (2004) Differences in hand hygiene behavior related to the contamination risk of healthcare
     activities in different groups of healthcare workers. Infect Control Hosp Epidemiol 25, 203-206.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 178/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     JOSE ANTONIO SIMARRO BLASCO, MARIA CARINA NOHEDA BLASCO, MONICA BASCUÑANA BLASCO, MILAGROS NOHEDA
     RECUENCO, MARIA JESUS GUIJARRO HERNAIZ, PIEDAD BROX MARTINEZ, MARIA ISABEL ROMERO CARRALERO, ISABEL
     TOLMO ARANDA, ENRIQUE SIMARRO BLASCO


     TÍTULO/TITLE:
     ESTILOS DE APRENDIZAJE Y PERCEPCIÓN DEL ESTRÉS EN ALUMNOS DE ENFERMERÍA, ENFERMERAS Y AUXILIARES EN
     UCI


     OBJETIVOS: Por lo general se acepta que no todos aprendemos de la misma manera ni al mismo ritmo ya que cada uno de
     nosotros utiliza su propio método o estrategia. Así los estilos de aprendizaje se definen como los rasgos cognitivos, afectivos y
     fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo las personas perciben, interaccionan y responden a sus
     ambientes de aprendizaje (Keefe, 1988)(1) (2).
     Las investigaciones cognitivas han demostrado que las personas aprenden de diversas formas (3), lo que hace necesaria la reflexión
     sobre las variables que influyen en la capacidad de aprender. Una de estas variables es el estilo de aprendizaje o tendencia a
     desarrollar unas preferencias globales en la elección de estrategias para aprender (4). La comprensión del propio estilo por parte del
     profesional es uno de los factores claves para desarrollar la capacidad de “aprender a aprender”.
     El medio habitual de trabajo en las unidades de cuidados intensivos, supone una gran variabilidad de situaciones, con momentos de
     gran urgencia y estrés. El estrés elevado supone un bloqueo en la forma y calidad de respuesta frente a los cuidados en
     determinadas situaciones, llegando a anular, en ocasiones, a los profesionales implicados. Se debe tener en cuenta que los
     enfermeros por las características de la profesión “estar en contacto con el sufrimiento, dolor, invalidez, e incluso la muerte”, así
     como por la interrelación con otros profesionales, están expuestos a mayor cantidad de estresores que otros grupos de trabajadores.
     Zryewsky y Davis (5) describieron las principales fuentes de estrés de la enfermería y comprobaron que las áreas académica y
     clínica generaban el 78,4% de los acontecimientos estresantes, el área social el 8% y el área personal el 13,6%. En otro estudio,
     Mahat (6), observó que los principales estresores en las prácticas clínicas, tenían que ver con el área interpersonal (50%).
     Otro motivo de angustia y desorientación son las diferencias entre la teoría aprendida y la práctica que perciben en su entorno.(7)
     Lazarus y Folkman definen el estrés como “una relación particular entre el individuo y el entorno que es considerado por éste como
     amenazante o desbordante de sus recursos”. Para estos autores el estrés deja de ser un estimulo o una respuesta fisiológica o
     emocional, para convertirse en un proceso en el cual la relación entre el individuo y su medio se define como estresante en términos
     de la interacción dinámica de dos procesos básicos: la valoración cognoscitiva que cada persona hace sobre las demandas
     ambientales, y las estrategias de afrontamiento con que cuenta para hacer frente a dichas demandas. (8)
     Se ha comprobado que uno de los factores terapéuticos más importantes en la terapia de grupo es el fenómeno de la
     universalización (9): Saber que lo que le ocurre a uno, también le ocurre a los demás, produce en las personas un gran alivio.
     Las teorías sociocognitivas del estrés sostienen que la respuesta a estímulos estresantes depende de la evaluación cognitiva
     realizada por el sujeto (8). Dos personas en la misma situación no responden de la misma manera a un mismo estímulo estresante y
     éste puede desencadenar mayor estrés en una que en otra.
     Con todo lo expuesto, se puede determinar que dependiendo del tipo de aprendizaje que tenemos, variará el nivel de estrés ante
     distintas situaciones. Y con un estrés menor mejorará la respuesta en las actuaciones y se optimizarán los cuidados.
     Como objetivos descriptivos, queremos determinar y analizar los estilos de aprendizaje predominantes en el personal sanitario de
     enfermería en la unidad de cuidados intensivos del hospital Virgen de la Luz de Cuenca y alumnos de práctica de tercer año. Valorar,
     también, la percepción del estrés ante distintas situaciones de la práctica clínica, relaciones con el equipo, incertidumbre, relación
     con el paciente y sobrecarga de trabajo. Nos planteamos interrelacionar los estilos de aprendizaje como forma de adaptación al


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 179/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     estrés, es decir, si varían los niveles de estrés percibido en función del grado de los diferentes estilos de aprendizaje.
     MÉTODOS: estudio descriptivo, comparativo y transversal realizado en diciembre 2008. Se utilizó el modelo de aprendizaje de Kolb,
     según el modo de procesar la información. (10) Distribuimos el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA)
     (Alonso y cols., 1994). Valora 4 estilos de aprendizaje: Activo, reflexivo, teórico y pragmático. Consta de 80 ítems (20 ítems por cada
     uno de los cuatro estilos) a las que se responde dicotómicamente manifestando si se está de acuerdo (signo +) o en desacuerdo
     (signo -)(10,11,12).
      El cuestionario se realizó de manera anónima y voluntaria. Se explicó individualmente que se trataba de un cuestionario para
     determinar la forma de aprender, así como las instrucciones para cumplimentar los formularios, haciendo especial hincapié en que se
     contestaran todos los ítems.
     La puntuación en cada estilo tiene un baremo distinto, identificando cinco grupos internos(muy alto, alto, moderado, bajo y muy
     bajo)(13). El equipo investigador decidió, a la hora de relacionar estrés con los tipos de aprendizaje, agrupar en dos grupos: por un
     lado Muy Alto, Alto y Moderado y otro grupo Bajo y Muy Bajo.
     Para medir la percepción del estrés se utilizó el cuestionario KEZKAK (14) compuesto por 40 ítems. En la escala KEZKAK los ítems
     reflejan distintas situaciones potencialmente estresantes a las que pueden enfrentarse los sujetos en la realización de su práctica
     clínica. Para cada ítem se establecieron 4 respuestas en una escala tipo Likert: nada (0), algo (1) bastante (2) y mucho (3). Se ha
     considerado estrés en todos aquellos ítems que obtuviesen una puntuación meda superior a 1,5.
     Las situaciones estresantes o ítems se agrupan en 9 factores por el orden de importancia del estudio de Zupiria y cols. Cada factor
     está compuesto por distinto número de ítems y el mismo ítem puede estar en varios factores(14,15,16).
     Factores socio-demográficos: sexo, años de experiencia profesional y edad de alumnos. Análisis estadístico con el programa SPSS
     15.0. Se ha utilizado la prueba ANOVA y el test de Kruskal-Wallis. Nivel confianza del 95%.
     RESULTADOS: Respondieron los cuestionarios un total de 40 profesionales sanitarios (25 enfermeras y 15 auxiliares) y 43 alumnos.
     El 95% fueron mujeres y el 5 % hombres. La media de edad en experiencia profesional enfermeras: 17.15±7.19 años, de auxiliares:
     14.62±8.09 y edad de alumnos: 22.86±4.78.
     El estilo de aprendizaje más predominante es el reflexivo con una media de 16.34 puntos, seguido del teórico con 14.49, pragmático
     13.33 y activo 9.96.
     Por grados el estilo reflexivo: Muy bajo(MB) 8.4%, Bajo(B) 10.80%, Moderado(M) 38.6%, Alto(A) 39.8% y Muy Alto(MA) 2.4%.
     Teórico: MB 2.4%, B 13.3%, M 28.9%, A 28.9 y MA 26.5%
     Pragmático: MB 2.4%, B 9.6%, M 34,9%, A 33.7% y MA 19.3%
     Activo: MB 13.3%, B 15.7%, M 53%, A 14.5% y MA 3.6%.
     Hay diferencias significativas en el estilo activo entre estudiantes y enfermeras con medias de 10.60 Vs 8.80 con p=0.041. Entre el
     resto de grupos no hay diferencias significativas en ningún estilo y grados.
     Los ítems con más nivel de estrés son:
     Confundirme de medicación: 2.88
     Hacer mal mi trabajo y perjudicar al paciente: 2.85
     «Meter la pata»:2.53
     Hacer daño psicológico al paciente: 2.48
     Contagiarme a través del paciente: 2.45
     Las categorías más estresantes:
     FALTA DE COMPETENCIA: 2.37
     IMPOTENCIA E INCERTIDUMBRE: 2.08


     · Estilo Activo con B/MB: 29%. Diferencias estadísticamente significativas en 3 valores: “Contacto con el sufrimiento” Medias B/MB:


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 180/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     1.74 Vs M/A/MA: 1.34 p=0.016.
      3 ítems como “Tener que dar malas noticias” Media 2.27 Vs 1.52 p=0.002. En todos los significativos, el B/MB es >1.5 y el M/A/MA
     <1.5 o en el límite.
     · Reflexivo B/MB 19.24%: diferencias en 5 valores “No controlar la relación con el enfermo” 1.23 Vs 1.74 p=0.005 y 11 ítems como
     “Estar con la familia de un moribundo” 0.33 Vs 1.62 p<0.0001.
     · Teórico (B/MB 15.7%) con diferencia en 4 valores como “Dañarse en la relación con el enfermo” 1.3 Vs 2.04 p=0.03 y 9 ítems como
     “Estar con un paciente Terminal” 1.00 Vs 1.81. Tanto en el reflexivo como el teórico la mayoría del grupo B/M es <1.5 y M/A/MA es
     >1.5.
     · El pragmático (B/MB 12%) con 1 ítem con diferencia: “No saber cómo responder a la expectativa del paciente” 0.80 Vs 1.91
     p=0.015.
     DISCUSIÓN:
     Se observa que es un grupo grande muy heterogéneo. Es imprescindible conocer si los alumnos y profesionales tienen grados de
     aprendizaje bajo o muy bajos de cada estilo para adaptar la metodología docente al alumno conseguir objetivos más altos en la
     formación. Por otro lado si cada uno conocemos los grados de nuestros estilos de aprendizaje, nos centraríamos en cursos o
     acciones formativas mas adecuadas a nuestra forma de procesar la información, es decir, mas activa en clases participativas, o mas
     pasiva en clases teóricas, a distancias,….
     En nuestra unidad, la media obtenida en la escala de estrés KEZKAK muestra una puntuación alta en muchos ítems considerados
     como factores desencadenantes de estrés. Debemos tener en cuenta que estas puntuaciones nos informan de qué es lo que les
     parece más estresante a los profesionales en la práctica clínica, no el nivel de estrés.
     Diversos estudios consideran que las puntuaciones más altas de percepción del estrés correspondientes a situaciones relacionadas
     con la falta de competencia, impotencia e incertidumbre (16), deberían disminuir al adquirir experiencia profesional, pero con nuestro
     estudio descartamos que a mayor experiencia profesional disminuye la percepción de estrés en estas categorías.
     Por otro lado sí podemos afirmar que, al comparar algunos ítems individualmente y alguna categoría de nuestro estudio entre
     estudiantes de enfermería y enfermeros, disminuye el nivel de estrés percibido con los años de experiencia.
     Por parte de nuestros supervisores y gerentes, sería importante que a la hora de planificar las unidades y turnos, éstos fuesen
     realizados dentro de modelos reales de estrés para mejorar la calidad del trabajo.
     La siguiente fase del estudio es comparar los niveles de estrés de nuestra unidad con otras unidades del hospital, para valorar las
     diferencias entre cargas de trabajo. La unidad de Cuidados Intensivos tiene unos niveles de percepción de estrés muy altos.
     A nivel individual es importante conocer nuestro estilo de aprendizaje predominante, así como el baremo en los otros estilos, para
     intentar mejorar en aquellos en los que se tiene un grado bajo o muy bajo. Así mismo, sería interesante potenciar la realización de
     una formación continuada que se adaptase a nuestro estilo de aprendizaje predominante.
     Como función docente, que tenemos dentro del equipo, debemos adaptarnos al estilo de aprendizaje de nuestros compañeros con
     una metodología docente adecuada a los estilos de aprendizaje de nuestros discentes.
     En nuestra unidad los resultados nos muestran un estilo reflexivo más predominante. Algo importante a remarcar es la existencia de
     un alto porcentaje del grupo B/MB en el estilo Activo. Esto nos indica que deberíamos incidir en disminuir este porcentaje con los
     medios-métodos más adecuados para mejorar la calidad de la formación.
     Grados B/MB en el estilo Activo supone una mayor percepción de estrés. Proponemos que aumentando el estilo Activo
     disminuiremos los niveles de sensación de estrés en nuestro servicio. El estilo Activo elevado protege frente a la apreciación del
     estrés.
     Por el contrario, en los estilos Reflexivos y Teórico, sienten más nivel de estrés el grupo con el estilo de aprendizaje M/A/MA.
     En el estilo Pragmático no hay diferencias entre los distintos grados de aprendizaje.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 181/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1.Keefe JW. Profiling and utilizing learning style. Virginia: NASSP; 1988.
     2.García E, Pascual F. Estilos de aprendizaje y cognitivos. En: Puente A. Estilos de aprendizaje y enseñanza. Madrid: CEPE, S.A.;
     1994. p 30.
     3.2. Alonso C. Estilos de aprendizaje y estudiantes universitarios. En Gallego D, Alonso C. Estilos de Aprender y Estilos de Enseñar.
     Curso de Doctorado: UNED; 2001-2002. p. 39.
     4.3. Alonso C, Gallego D, Honey P. Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero; 1994. p.
     55.
     5.Zryewskyj T, Davis L. Sources of stress in third year bacalaureate nursing students AARN-New-Lett 1987; 43: 24-5.
     6.Mahat G., Strees and coping:first year Nepalese nursing students in clinical settings. J.Nurs Educ 1996; 35:163-69.
     7.Pérez Andrés, C y otras. La formación práctica en enfermería en la Escuela Universitaria de Enfermería de la Comunidad de
     Madrid. Opinión de los alumnos y de los profesionales asistenciales. Un estudio cualitativo con grupos de discusión. Rev. Española
     Salud Pública Set-Octubre 2002 76:5: 517-530
     8.Lazarus R, Folkamn S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca 1986.
     9.Zupiria ,X. y otros. Principales estresores de los estudiantes de enfermería relacionados con las prácticas clínicas y factores
     relacionados. Enfermería Científica; Octubre 2003; 258-259; 59-68.
     10.Alonso C, Gallego D, Honey P. Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero; 1994. p.
     70-74.
     11.Alonso C. Análisis y diagnóstico de los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios. Madrid: Univer-sidad Complutense;
     1992.
     12.Alonso C, Gallego D y Honey P. Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de aprendizaje CHAEA. En:
     www.aprender.org.ar/aulas/avadim/recursos/CHAEA1.rtf
     13. Honey P, Mumford A. The Manual of Learning Styles. Berkshire: Ardingly house; 1986.
     14. Zupiria Gorostidi X, Uranga Iturriotz MJ, et al. KEZKAK: cuestionario bilingüe de estresores de los estudiantes de enfermería en
     las prácticas clínicas. Gaceta Sanitaria 2003; 17 (1): 37-51.
     15.López Medina IM, Sánchez Criado V. Percepción del estrés en estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas. Enfermería
     clínica, vol. 15, Nº 6,2005.
     16.Antolín Rodríguez R, et col. Situación de las prácticas clínicas que provocan estrés en los estudiantes de enfermería. Enfermería
     Global. Nº10. 2007.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 182/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     MELTEM YILDIRIM, GULCAN KENDIRKIRAN, BAHAR NUR KANBUR, BETUL DUGENCIOGLU, FILIZ GOKCEN, HACER ZENGIN,
     MAKBULE BATMAZ


     TÍTULO/TITLE:
     Look at me, then empathy: Recognition of emotional facial expressions and empathic tendency in nursing students


     Introduction: Nursing is a profession based on human relations and to improve the quality of nursing care it is necessary to build
     effective communication. With a healthy nurse-patient relationship; it is easier to collect accurate data from the patient, which will be
     necessary in nursing care plan. When the patient believes that the nurse could really understand him or her, then the patient’s trust of
     the nurse will be stronger and this will strengthen their relationship [1,2].


     Throughout their hospitalization period; patients may experience emotions such as passion, anxiety and fear; and to express these
     emotions they send verbal and non-verbal messages. Approximately 60 percent of the emotions express by the body. Thus; nurses
     should not only hear what patient complains. Also they should be aware of how the patient behaves and what the facial expressions
     say exactly [1].


     Human face has a fascinating capacity to express emotions and recognizing the patient’s facial expressions may be the first step of
     solving a problem. Also; by recognizing facial expressions, the nurse could consider the severity of the emotions [1,3].


     Nursing is a profession of helping [4,5] and the main component of helping relationships is empathy [2,4]. Understanding the patient
     and his or her problem is only possible through empathy. Empathy is ability of sensing the patient’s private world as if it were nurse’s
     own world. It’s also called “being in someone’s shoes” [2]. Another definition of empathy is “awareness and insight into the feelings,
     emotions and behavior of another person and their meaning and significance” [6].


     Human social interactions are critically dependent on emotional communication [7,8]; and communication is the basic component of
     nursing care. Ability to recognize emotional facial expressions and ability to empathy are necessary for a qualified nursing care.
     However; it takes time to improve these skills, thus they should be gained to nursing students during their education process [1,6].


     Most nursing students are young and likely to have limited personal experience in hospitals and have limited communication with
     patient population before beginning their clinical rotations. To improve their empathy skills; with the collaboration of clinical teachers
     and healthcare professionals, reading and discussing classes should be done in school. There is a large body of books and literature
     with patient experiences about their illnesses. By reading and discussion these patient experiences; nursing students may improve
     their empathy skills [6]. Clinical experiences have been always an important part of nursing education. In clinical area; the students
     would be able to “practicing” as well as “knowing” [9]. While they’re trying to have helping and caring relationships with the patients in
     clinical rotations; they also get too many chances to use what they read and discussed about empathy and facial expressions in their
     theoretical classes.


     Before nursing students becoming a “nurse” in clinical area; their ability to recognize emotional facial expressions and ability to
     empathy must be improved. Therefore; the purpose of this study is to determine the skills in recognition of emotional facial
     expressions and empathic tendency in nursing students.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 183/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Method: The study was carried out descriptively in school of nursing of a foundation university in Istanbul with written permission,
     between December 21st-25th, 2009. The target population of the study includes 250 students who registered to school of nursing in
     2009-2010 academic education years. The sample includes 218 voluntary students who were at school in data collecting process.
     The data was collected by Emotional Facial Expression Recognizing Scale (EFERS) and Empathic Tendency Scale (ETS) which are
     created by Prof. Dr. Ustun Dokmen [10]. EFERS includes 53 photographs which contain 17 emotional situations. The facial
     expressions in the photographs contain basic emotions (eg; happy) and mixed emotions (eg; happy-surprised). ETS is 20 item likert
     type scale which tests the empathic tendency. The reliability analysis of EFERS has been done by Dokmen with half-split test; and the
     correlation between the photographs which numerated odd-even was found r=0.90. ETS’s cronbach’s alpha score was found 0.82 by
     Dokmen. In this study the half-split test correlation was found r=0.77, ETS’s alpha score was 0.77. On the basis of the homogenity
     test which is done by One Sample Kolmogorow Smirnow and One Way Anova; the data was evaluated by frequency test, Mann
     Whitney-U and Kruskall Wallis test.


     Results: 95.4% (n=208) of the students were female. 80.7% (n=187) of them described themselves as a “social” person, 74.3%
     (n=162) of them as an “active” person, 65.1% (n=142) of them as an “assertive” person and 74.3% (n=136) of them as a “calm”
     person.


     Recognition of emotional facial expressions in 1st grade students were significantly lower than the other students (p<0.001). Male
     students’ recognition scores in emotional facial expressions were lower than the female students (p<0.01). The students who can’t
     make eye contact with people have lower scores in recognition of emotional facial expressions than the students who can easily make
     an eye contact (p<0.05). The students who can easily recognize if someone is sad before he/she complains have higher scores in
     recognition of emotional facial expressions (p<0.01).


     Empathic tendency of the students who describe themselves as social (p<0.001), active (p<0.01), assertive (p<0.01) and calm
     (p<0.05) person were significantly higher. The students who can easily communicate by talking face to face have higher empathic
     tendency scores significantly (p<0.01). The students who can easily look at someone’s face while talking have higher empathic
     tendency scores significantly (p<0.05). The students who can’t make an eye contact while talking have lower empathic tendency
     scores significantly (p<0.05).


     Discussion: According to the lower scores of recognition emotional facial expressions in first grade students; it is thought to be related
     to absence of clinical experience; because of the schedule in first semester doesn’t include clinical rotations. Absence of clinical
     experience can cause insufficient ability to recognize emotional facial expressions rather than the students who had clinical rotations
     before. In our study; we found that the female students have significantly higher scores in recognizing emotional facial expressions.
     We thought that this finding may be related to two different reasons. Firstly, female students constitute bigger part of the sample with
     95 percent. Secondly, all the male students are in first and second grades, thereby they have less clinical experience rather the
     important part of the sample which includes 3rd and 4th grades.


     The students who can’t make eye contact with people have lower scores in recognition of emotional facial expressions. Dogan and
     Demiral stated that; individuals who can easily make an eye contact while talking are very successful in impressing the others in
     communication [11]. Thereby it can be said that for a better communication it is necessary to make an eye contact and looking at
     someone’s face while talking makes it easier to recognize emotional facial expressions. So, it’s clear that the students who are able to
     make an eye contact are also able to recognize facial expressions easily. The statement of Dogan and Demiral is also suitable for the
     finding that the students who can easily recognize if someone is sad before he/she complains have higher scores in recognition of


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 184/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     emotional facial expressions.


     The students who describe themselves as social, active, assertive and calm person have higher empathic tendency scores. In the
     study of Tutuk et al. [4] which investigate nursing students’ communication skills and empathic levels; it was found that more social
     activity indicates better empathy skills. Kozanoglu [12] stated that in opposition to assertiveness; shy people doesn’t prefer to be in
     social environment and doesn’t like to be with the people around, mostly prefer to be alone and they generally complain about they
     can’t understand the others. Dincer [13] stated that active and assertive people can easily make an eye contact, speak fluently and
     communicate easily, also they described as calm and friendly people. The statements of Tutuk et al., Kozanoglu and Dincer [4,12,13]
     support our finding which is about self describing and empathic tendency.


     The students who can easily communicate by talking face to face have higher empathic tendency scores. Ozmutaf and Celikli [14]
     defined the most important and effective communication style as talking face to face and it’s better and safer than the other
     communication styles like message and web technology. The finding in our study indicates that for a better communication we need
     to empathy and if individuals prefer to use face to face communication rather than messages or web, it’s easier to have empathy and
     better communication.


     The findings of this study can only be generalized to the sample group and making this study with a larger sample and continuing the
     study for the four years of academic education can be suggested. Clinically, the first grade is the year that the students come across
     with the patient population recently. Hence; to improve their communication skills as sufficient as possible, interactive education
     techniques about body language and empathy and discussion groups should be done regularly.


     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1. Akpinar RB, Uzun O (2007) Recognizing Skills of Emotional Facial Expressions of the Students of School of Nursing and the Effect
     of Teaching on the Improvement of Students’ Skills. Ataturk Universitesi Hemsirelik Dergisi, 10(2):73-80.


     2. Cinar N, Cevahir R, Sahin S et al. (2007) Evaluation of the empathic skills of nursing students with respect to the classes they are
     attending. Revista Eletronica de Enfermagem, 9(3):588-595.


     3. Andreasson P (2010) Emotional Empathy, Facial Reactions, and Facial Feedback. Digital Comprehensive Summaries of Uppsala
     Dissertations from the Faculty of Social Sciences.


     4. Tutuk A, Al D, Dogan S (2002) Determining communication skills and emphatic levels of nursing students. Cumhuriyet Universitesi
     Hemsirelik Dergisi, 6(2):36-41.


     5. Mercer SW, Reynolds WJ (2002) Empathy and quality of care. British Journal of General Practice, 52:9-13.


     6. LaRocco SA (2010) Assisting Nursing Students to Develop Empathy Using a Writing Assignment. Nurse Educator, 35(1):10-11.


     7. Harrison NA, Morgan R, Critchley HD (2010) From facial mimicry to emotional empathy: A role for norepinephrine? Social
     Neuroscience, 5(4):393–400.


     8. Hess U, Philippot P, Blairy S (1998) Facial Reactions to Emotional Facial Expressions: Affect or Cognition? Cognition and Emotion,


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 185/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     12(4):509-531.


     9. Sharif F, Masoumi S (2005) A qualitative study of nursing student experiences of clinical practice. BMC Nursing 2005, 4:6.


     10. Sonmez BS (2005) Recognition of Facial Expressions of Emotions and Empathic Tendency of University Students, Maltepe
     University, Social Sciencec Institue, Department of Psychology, Human Sciences & Philosophy, MSc Thesis.


     11. Dogan S, Demiral I (2007) The Role and Importance of Emotional Intelligence on Institutions’ Success. Celal Bayar University,
     Yönetim ve Ekonomi Dergisi 14(1):209-230.


     12. Kozanoglu T (2006) The Effect of Social Skills Education Program of being able to Cope with Shyness on Level of Adolescents’
     Shyness, Cukurova University Social Sciences Institute. Department of Education Sciences. MSc Thesis.


     13. Dincer F (2008) Self-esteem and assertiveness levels of nursing and midwifery students, Cukurova University Social Sciences
     Institute. Department of Education Sciences. MSc Thesis.


     14. Ozmutaf NM, Celikli S (2010) The Factors Affecting the Quality of Communication in Non-Governmental Organizations, Journal of
     Yasar University 17(5):2842-2858.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 186/502
Libro de ponencias - Book of abstracts



                                             Mesa de comunicaciones 16: Práctica Clínica

                                                Concurrent session 16: Clinical Practice
     AUTORES/AUTHORS:
     LAURA HERNANDEZ RUIZ, MARIA SORAYA CAMARA FERNANDEZ, RUBEN VIANA GUERRA, LETICIA MORENO GONZALEZ


     TÍTULO/TITLE:
     NECESIDADES BÁSICAS MÁS AFECTADAS EN UNA UNIDAD GERIÁTRICA DE AGUDOS


     INTRODUCCIÓN


     El aumento de la población anciana en los países desarrollados es uno de los cambios más significativos que se ha producido en la
     sociedad desde mediados del siglo XX. La disminución de la tasa de mortalidad y de la fecundidad junto con el aumento de la
     esperanza de vida ha llevado a este fenómeno.(1)
     Según los datos de 2007 del Instituto Nacional de Estadística la población en la provincia de Burgos tiene una esperanza de vida
     media al nacimiento de 82,006 años. La de los varones es de 78,9136 y las mujeres de 85,3396 años. Son cifras más elevadas que
     la media española.(2)
     La población mayor de 85 años en Burgos es de 3,3%, esto hace un total de 12.436 personas, distribuidas en 4060 varones: (32,6%)
     y 8376 mujeres: (67,3%).


     Según la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, se considera paciente geriátrico a la persona mayor que cumple tres o más
     de los siguientes criterios: edad superior a 65-75 años; presenta pluripatología; su enfermedad tiene un carácter invalidante; su
     evolución está condicionada por factores psíquicos y/o sociales; requiere institucionalización. (3)


     La demanda sanitaria de la población envejecida es enorme. Las estancias de estos pacientes suelen ser más prolongadas y el
     número de reingresos mayor que el de la población de menor edad.(4)


     La unidad de geriatría del Complejo Asistencial de Burgos (CAB) fue abierta en Octubre de 2008. Es unidad de agudos cuyos
     criterios de inclusión son pacientes mayores de 85 años o menores de 85 con deterioro físico y/o mental grave.
     Tiene una capacidad de 19 camas, todas ellas hidráulicas para favorecer la autonomía de los pacientes.


     En esta unidad el programa informático Gacela se lleva utilizando de forma completa desde abril de 2009. Es la herramienta utilizada
     por el SACYL para la gestión de cuidados de enfermería y que trabaja con la nomenclatura NANDA-NIC-NOC 2007-2008.


     Para revisar el estado de la cuestión se ha realizado una búsqueda de bibliografía en las bases de datos de enfermería de CUIDEN,
     ENFISPO, Instituto Carlos III-Biblioteca Virtual de Salud y MEDLINE. Ninguno de los hallazgos estaba realizado en una unidad de
     pacientes agudos, por lo que los resultados obtenidos no son comparables.


     OBJETIVOS:


     El objetivo general de este estudio es determinar las necesidades básicas en las que enfermería actúa con mayor frecuencia en una
     unidad de geriatría de agudos, tomando como referencia los diagnósticos enfermeros.
     Otros objetivos planteados son determinar los diagnósticos enfermeros más prevalentes en la población de estudio e identificar si
     existen diferencias significativas entre grado de dependencia y sexo.


     MATERIAL Y MÉTODO


     Estudio descriptivo de carácter prospectivo, realizado en la Unidad de geriatría del Complejo Hospitalario de Burgos, durante el
     periodo transcurrido entre el 17 de enero y el 19 de marzo de 2010.
     La población de estudio fueron todos los pacientes ingresados en la unidad en el tiempo de estudio. Se consideró criterio de

XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 187/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     inclusión a todos los pacientes que cumplen los criterios de ingreso en la unidad y como criterios de exclusión aquellos individuos
     menores de 85 años y que no ingresan a cargo de geriatría.
     Las variables estudiadas fueron sociodemográficas como la edad y el sexo y variables de tipo clínico, entre las que se encuentran las
     necesidades básicas de Virginia Henderson, diagnósticos de enfermería (según taxonomía NANDA) y la puntuación obtenida en la
     escala de Barthel, que valora la capacidad de una persona para realizar de forma dependiente o independiente 10 actividades
     básicas de la vida diaria y les asigna una puntuación de 0, 5, 10 ó 15 obteniéndose una puntuación final que varía de 0 a 100.
     El método de recogida de datos fue la revisión de historias clínicas (programa Gacela).
     Análisis estadístico de los datos: en primer lugar se describieron los resultados obtenidos. Para las variables cualitativas se calculó
     las frecuencias absolutas y relativas y para las cuantitativas se halló la media y desviación típica (DS).
     A continuación se estimó si existía asociación entre las variables sociodemográficas y clínicas. Para ello se utilizarán los test de
     contraste adecuados: paramétricos y no paramétricos. Se consideró que existe significación estadística siempre que p<0,05.
     Para procesar los datos y realizar tablas y figuras se utilizó la hoja de cálculo Excel de Microsoft Office para Windows y los cálculos
     estadísticos se completaron con el programa informático SPSS v 16.
     Aspectos éticos. Se aseguró el anonimato y la confidencialidad de los datos. Se informó al equipo de la realización de este estudio.
     Se notificó a la dirección del centro de los principales resultados encontrados a la finalización del estudio. Los autores se
     comprometieron a difundir, los resultados obtenidos, ya fueran negativos o positivos, en medios de difusión de acceso público.


     RESULTADOS:


     -Población incluida: 100 individuos: 84% mujeres y 16% hombres.
     -Edad: media 90,9, DS 4,3. Menores de 85 años hubo 4.
     -Diagnósticos de enfermería: Se formularon un total de 236 diagnósticos de enfermería, repartidos por pacientes de la siguiente
     manera: el 63% de los pacientes tiene 2 diagnósticos, hay 9 pacientes con 1 diagnóstico y 1 paciente con 6 diagnósticos.
     -Los diagnósticos de enfermería más frecuentes son: Patrón respiratorio ineficaz 25% (n = 59), Riesgo de infección 15,7%,
     Intolerancia a la actividad 8,5%, Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 6,8%, Deterioro de la movilidad física 5,5%, e Insomnio
     otro 5,5%.
     -Las necesidades básicas en las que la enfermería actúa con más frecuencia son: Respirar normalmente 27,1% (n = 64), Seguridad
     25%, Movilidad 14,8%, Higiene y piel 10,2%, Eliminación 8,9% y las necesidades en las que se trabaja con menos frecuencia son
     Comunicación y Vestirse un 2%.
     -Grado de dependencia según la Escala de Barthel: se encontró un 34% con dependencia total, 17% dependencia grave, 8%
     dependencia moderada, 39% dependencia leve y un 2% de pacientes independientes.
     -Relacionar: sexo y grado de dependencia. Dependencia total 34% (29% mujeres, 5% hombres), Dependencia grave 17% (15%
     mujeres, 2% hombres), Dependencia moderada 8% (5% mujeres, 3% hombres), Dependencia leve 39% (33% mujeres, 6%
     hombres), Independiente 2% (2% mujeres, 0% hombres).
     Pese a estas diferencias porcentuales no se ha encontrado significación estadística (p = 0,491)


     DISCUSIÓN – CONCLUSIONES:


     -Como consecuencia de que la esperanza de vida de las mujeres de Burgos sea mayor que la de los hombres, éstas precisan más
     asistencia sanitaria, lo que se refleja en nuestra unidad, atendiendo seis veces más a mujeres que hombres.
     -El hecho de que sea una unidad geriátrica de agudos condiciona las necesidades básicas y los diagnósticos con los que la
     enfermería trabaja. Los individuos con frecuencia ingresan por una reagudización de los procesos crónicos derivados de su edad,


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 188/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     por ejemplo, insuficiencia cardiaca y patología respiratoria que afectan principalmente a las necesidades básicas de respirar
     normalmente, movilización, reposo y sueño, higiene y piel.
     Al ingreso a los individuos se les realizan técnicas invasivas como sondajes y canalización de vías, que aumentan el riesgo de
     infección e influyen en las necesidades de seguridad y temperatura.
     Hay necesidades básicas como valores y creencias, trabajar y realizarse, actividades lúdicas y aprender en las que apenas
     incidimos, puesto que en nuestro servicio el usuario es dado de alta en el momento que se resuelve la patología que motivó su
     ingreso.
     -Observamos que un 51% de los usuarios ingresados presenta un grado de dependencia grave y total, lo que condiciona las
     necesidades básicas alteradas y diagnósticos de enfermería establecidos. Esto le confiere al plan de cuidados de cada individuo
     unas características propias de este tipo de dependencia.
     -   Relevancia de los datos encontrados para el trabajo enfermero: Nos permite conocer las necesidades básicas en las que la
     enfermería de nuestra unidad geriátrica actúa con más frecuencia y la prevalencia de los diagnósticos enfermeros detectados ,
     pudiendo agilizar así nuestro trabajo a la hora de realizar un plan de cuidados a nuestros pacientes , tomando nuestros resultados
     como referencia para aplicar un plan de cuidados estandarizado susceptible de modificación según las características individuales de
     cada paciente.
     -Trabajar con metodología enfermera permite hablar con el mismo lenguaje a todos los profesionales cualesquiera que sea su
     ámbito de trabajo. El proceso de enfermería requiere de conocimientos teóricos y un esfuerzo personal para llevarlos a la práctica.
     Este trabajo nos ha dado la oportunidad de demostrar que es posible aplicar el método científico en la realidad enfermera actual.




     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     BIBLIOGRAFÍA:


     1. Lorenzo Carrascosa, L. “Consecuencias del envejecimiento de la población: el futuro de las pensiones”. Instituto nacional de
     estadística 2003.



     2. INE 2007. Disponible en : http://www.ine.es/jaxiBD/tabla.do?per=12&type=db&divi=IDB&idtab=8. (Fecha de consulta:
     13.04.2010).


     3. SEEG . “Programa docente de la especialidad de Geriatría”. Disponible en:
     www.segg.es/book/definicion/de/la/especialidad/y/campo/de/accion. (Fecha de consulta: 20.04.2010).


     4. Jose Manuel Rivera Casado, “ Clínicas urológicas de la Complutense ,2, 13-23, editorial Complutense de Madrid, 1993.


     5. Frías Trigo VM, Anguera Manrique M, Rius Toledo MM, Martínez Massegosa E. “Diagnósticos enfermeros en una unidad socio


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 189/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     sanitaria de asistencia psicogeriátrica”. Revista Enfermería Clínica 2005; 15:71-5.


     6. Fernandez Solan C, Roman Alonso E, Martínez Sellares R. “Método de trabajo en una institución geriátrica basado en los
     diagnósticos enfermeros”. Revista Gerokomos 2001; 12 (3): 107-113.



     7. Gil-Fernández de Padilla M. Tesis de licenciatura en enfermería. “Diagnósticos más frecuentes en enfermería geriátrica”. Revista
     Desafíos. Universidad Nacional de Rosario. Diciembre 1999.


     8. Jiménez Navascués L, Lafuente Mateo D, Hernández Romero B, Fernández Rodríguez C, Hijar Ordovás C. “Ancianos. Calidad
     de vida y necesidades básicas”. Revista Rol Enfermería 1999; 22 (11): 743-746.



     9. Nanda International. “Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación” Madrid : Elsevier 2007-2008.


     10. Johnson M, Bulechek G, Butcher H. “Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Diagnósticos de enfermería, resultados e
     intervenciones” Madrid: Elsevier Mosby 2007.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 190/502
Libro de ponencias - Book of abstracts



                                    Mesa de comunicaciones 17: Cuidados materno-infantiles

                                            Concurrent session 17: Mother and Infant Care
     AUTORES/AUTHORS:
     Florentina Pina Roche, Pilar Almansa Martínez


     TÍTULO/TITLE:
     LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA ANTE LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA


     INTRODUCCIÓN


     Este trabajo pretende ser una aproximación a la investigación sobre los conocimientos, las actitudes y la práctica de los estudiantes
     de Enfermería de la Región de Murcia ante la mutilación genital femenina (MGF), partiendo de la premisa de que constituye un
     problema de salud poco conocido, a pesar de su importancia en nuestro entorno dado el aumento de la población de riesgo y las
     graves consecuencias para la salud que se asocian con esta práctica culturalmente aceptada en 28 países del África subsahariana.


     Según datos de la OMS (2008), aunque hay indicios de decrecimiento de la práctica de la MGF, sigue estando muy extendida en
     algunas partes del mundo. La OMS calcula que de unos 100 millones a 140 millones de niñas y mujeres han sido sometidas a ella y
     que cada año otros tres millones de niñas corren el riesgo de ser objeto de la misma.


     Estudios realizados en España ponen de manifiesto que la MGF y sus complicaciones asociadas, son problemas emergentes en
     nuestro país en los últimos años, como consecuencia del aumento de la inmigración procedente de los países subsaharianos donde
     se practica en mayor o menor medida, este rito de iniciación. El 1 de enero de 2008, y según el padrón municipal de población,
     residían en España 178.682 personas de alguna de las nacionalidades de África subsahariana donde se practica la MGF. Con
     relación al anterior Mapa de la MGF, realizado con datos de 2005, esta población ha aumentado en casi 50.000 personas. El 22,9 %
     son mujeres (Kaplan, 2009). El mapa de la MGF en España de 2009 (Kaplan, 2009) describe por comunidades autónomas la
     población de riesgo de MGF y su distribución. En general, las provincias mediterráneas, Baleares y Canarias, presentan una
     concentración de la población extranjera estudiada más notable que en el resto de España. En la Región de Murcia residen 6.867
     personas con nacionalidad del grupo de países en los que este rito se practica en mayor o menor porcentaje, de forma que se
     configura como la octava región española en número de residentes de este origen.


     La Enfermería ante la MGF


     Naciones Unidas a través de diversas agencias como la Organización Mundial de la Salud, (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas
     para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Naciones Unidas para Actividades de Población (FNUAP), publicó de forma conjunta en
     1997 una Declaración Contra la Mutilación Genital Femenina y un plan para eliminarla. Según este documento la mutilación genital
     femenina (MGF) “comprende todos los procedimientos quirúrgicos que conllevan la ablación parcial o total del aparato genital
     externo, u otro tipo de lesiones, en los órganos genitales de la mujer por razones culturales o no terapéuticas de otro tipo”. El texto
     subraya la necesidad de adoptar un enfoque multidisciplinar en las acciones dirigidas a erradicar la MGF, ya sea a nivel regional,
     nacional o internacional. De ello se deriva la aportación imprescindible de los profesionales sanitarios, (médicos, matronas y
     enfermeras) para la detección y la prevención en familias en situaciones de riesgo.


     El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) destaca que la MGF es un problema que se plantea a todos los profesionales de la
     salud, pero más concretamente a las enfermeras pues es probable que las niñas y las mujeres a quienes se ha practicado sufran
     importantes problemas físicos, mentales y psicológicos (CIE, 2007).



     OBJETIVO:
     Identificar el grado de conocimientos, actitudes y prácticas sobre la mutilación genital femenina en un grupo de estudiantes de
     Enfermería que están finalizando la diplomatura.

XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 191/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     METODOLOGÍA:
     Estudio observacional, transversal y descriptivo.


     Participantes:
     En el presente trabajo se ha utilizado una muestra de 215 estudiantes universitarios de tercer curso de la Diplomatura en Enfermería
     de la Universidad de Murcia, de los que un 84,18% (181) eran mujeres y un 15,81% (34) eran hombres. La edad media es de 23,85
     años (DE=0,85).
     La participación en el estudio fue voluntaria y anónima.
     El criterio de inclusión en la muestra fue estar matriculado en la asignatura Enfermería Materno-Infantil-1.


     Procedimiento:


     En primer lugar se elaboró un cuestionario tomando como referencia otras encuestas validadas sobre conocimientos, actitudes y
     prácticas.
     Los ítes fueron seleccionados por miembros del grupo de investigación mediante la técnica del brainstorming, partiendo del objetivo
     propuesto. Posteriormente se redactaron las preguntas que componen los 11 ítems del cuestionario CAP, además de las variables
     sociodemográficas (sexo y edad), que pretenden medir los conocimientos (6 ítems), las actitudes (3) y las prácticas (2) sobre la
     mutilación genital femenina.
     La recogida de datos se realizó en las aulas de la universidad mediante la aplicación del cuestionario por parte de miembros de
     grupo de investigación, durante el mes de mayo de 2010, separando a la muestra en cuatro grupos.


     RESULTADOS:


     Conocimientos: el 94,88% (n204) de los encuestados afirma conocer la MGF aunque sólo un 55,34% puede identificar una de las
     tipologías propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El mismo porcentaje, un 55,34% (n119) admite saber
     identificarla aunque no es posible determinar a cual de los tipos hacen referencia.


     Por otra parte, los problemas psíquicos que se asocian con la MGF son enunciados por el 91,16% por delante de los problemas
     físicos (75´81%) y sexuales-reproductivos (87´9%). Más de la mitad de los encuestados asocian la MGF con todo tipo de problemas:
     físicos, psíquicos, emocionales, sexuales, reproductivos y sociales.
     De forma mayoritaria, asocian la MGF a la tradición cultural en primer lugar y a la religión en segundo lugar.
      El 57% de los estudiantes encuestados desconocen la existencia de una legislación que prohíbe y penaliza la MGF en territorio
     español. Únicamente el 34,4% afirma conocer la legislación española relativa a su penalización.


     Actitudes: mayoritariamente se muestran en contra de considerar la MGF como una práctica que debe respetarse por razones
     geográficas, culturales o religiosas y casi en su totalidad entienden que este problema de salud debe incluirse en la formación
     enfermera. Una de las aportaciones más interesantes del cuestionario utilizado ha sido el haber despertado en un 86,5% (186) de la
     muestra el interés por profundizar en el estudio y el conocimiento de esta práctica cultural de graves consecuencias para la salud.


     Prácticas: más de la mitad, el 69´75% estaría dispuesto a comunicarlo a su superior/a, frente a un 20% (43) que opta por la
     denuncia formal.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 192/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Respecto a la pregunta de si debe respetarse esta práctica por razones culturales, tradicionales o religiosas el 83% considera que no
     aunque llama la atención que más del 23% se muestra dispuesto a participar como enfermera/o en el procedimiento si este se
     practicara con un control sanitario. No participarían en este procedimiento aunque se realizara en un centro sanitario el 66%.


     No hemos encontrado diferencias significativas en ninguna de las variables estudiada respecto al sexo o la edad.



     DISCUSIÓN


     En la revisión bibliográfica hemos constatado que existen pocos trabajos sobre MGF y no hemos encontrado estudios similares con
     estudiantes de ciencias de la salud. Las aportaciones más destacadas proceden del Grupo Interdisciplinar para la Prevención y
     Estudio de las Prácticas Tradicionales Perjudiciales (GIPE/PTP) de la Universidad Autónoma de Barcelona, que tras realizar una
     encuesta entre profesionales sanitarios, llegó a la conclusión de que el 56% de los encuestados no identificaba correctamente el tipo
     de MGF, el 17% no estaba interesado en el tema. Los datos obtenidos en nuestro trabajo resultan similares a los aportados por
     Moreno Navarro (2002) respecto al conocimiento de los tipos de MGF pero varían en el interés por conocer esta práctica que en
     nuestro caso es superior al 86%. Del estudio realizado por Moreno (2002) se deduce que los y las profesionales de atención primaria
     necesitan de una formación que les permita realizar un trabajo preventivo (Moreno Navarro, 2002), lo que coincide con los resultados
     obtenidos con el presente estudio.


     En otro estudio similar Moreno Navarro (2008) concluyó que un porcentaje importante de los profesionales sanitarios no lo
     consideran un problema de salud y no lo identifican de manera correcta; creen necesaria una formación específica y que la mejor
     manera de evitarla es la prevención. Están de acuerdo con la posibilidad de una realizar intervenciones desde su entorno de trabajo
     para prevenirla.


     Según los resultados obtenidos consideramos insuficiente el nivel de conocimientos sobre la legislación española que castiga la
     practica de la MGF como un delito de lesiones, tipificada en el artículo 149.2 del Código Penal. Las penas van de seis a doce años
     de prisión. También puede ir acompañada de penas de inhabilitación especial de hasta 10 años para el ejercicio de la potestad, la
     tutela o la guarda. No podemos determinar el grado de conocimiento de los estudiantes encuestados sobre la normativa que permite
     perseguir extraterritorialmente la MGF, cuando se realiza en los países de origen durante un viaje de visita.


     Resultan especialmente sorprendentes los resultados referentes a que cerca de la cuarta parte de la muestra esté dispuesta a
     participar en el procedimiento de MGF si se realiza bajo control sanitario, a la vez que un 11% no sabe/no contesta. Estos datos
     ponen de manifiesto no sólo el desconocimiento por parte de los estudiantes participantes en el estudio de la legislación española,
     sino las recomendaciones del CIE (2004) que prohíbe a todos los profesionales de enfermería participar en este procedimiento.


     En su informe de 2007, el CIE plantea una nueva realidad consistente en la “medicalización” de la MGF que está empezando a
     preocupar desde la perspectiva profesional. De igual modo, la OMS (2008) ha expresado su preocupación por los datos que
     muestran una tendencia creciente del aumento del número de mutilaciones genitales femeninas efectuadas por profesionales de la
     salud en todas las regiones donde éstas se practican, por lo que insta encarecidamente a los profesionales sanitarios a que no
     realicen ni participen en estos procedimientos.


     Habitualmente la MGF es un procedimiento realizado por las parteras tradicionales o por las mujeres más ancianas de la comunidad


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 193/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     que utilizan un instrumento cortante (cuchillos, hojas de afeitar, cristales...) en precarias o nulas condiciones de asepsia e higiene del
     instrumental, sin ningún tipo de anestesia. En la actualidad, se está empezando a realizar en algunos países en hospitales y clínicas,
     por parte de profesionales médicos que utilizan instrumental quirúrgico y anestésicos. Esto plantea una idea errónea de que con la
     “medicalización” disminuyen las consecuencias negativas que este procedimiento tiene para la salud de las niñas y las mujeres. Sin
     embargo, aún en las mejores condiciones higiénicas y sanitarias, la MGF sigue ocasionando un daño intencionado de partes sanas
     del cuerpo, sin ninguna finalidad terapéutica que sigue teniendo consecuencias graves para la salud, a largo plazo.


     La presencia cada vez mayor en nuestro país de mujeres procedentes de los países de África subsahariana donde se practica la
     MGF y los problemas de salud que se asocian a dicha práctica, plantea un nuevo reto para los profesionales de enfermería en su
     identificación y la prevención de las situaciones de riesgo.




     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1.Consejo Internacional de Enfermeras. Declaración de posición: Eliminación de la mutilación genital femenina. Ginebra, CIE; 2004.
     2.Consejo Internacional de Enfermeras. Mutilación genital femenina. Ginebra, CIE; 2007.
     3.Kaplan A. “Mutilaciones genitales femeninas: entre los derechos humanos y el derecho a la identidad étnica y de género”. En: De
     Lucas J, editor: Multiculturalidad, y justicia. Cuadernos de Derecho Judicial. Madrid: Escuela Judicial, Consejo General del Poder
     Judicial; 2002.
     4.Kaplan A, Martínez C, (coordinadores). Mutilación genital femenina: prevención y atención. Guía para profesionales. Barcelona:
     Associació Catalana de Llevadores; 2004.
     5.Kaplan A, Castany MJ, Torán P, Bermúdez K. “Las mutilaciones genitales femeninas en España: posibilidades de prevención
     desde los ámbitos de la atención primaria de salud, la educación y los servicios sociales”. Migraciones, 19, 2006, 189-217.
     6.Kaplan A, López Gay A. Mapa de la Mutilación Genital Femenina en España 2009. Universidad Autónoma de Barcelona; 2009.
     7.Moreno Navarro J, Castany Fabregat MJ. Els professionals sanitaris davant la mutilació genital femenina. Primárics. Institut Catalá
     de la Salut 2002; 14: 14-15. Disponible en http://www.gencat.net/ics/primarics/14/index.html.
     8.Moreno, J.; Kaplan A.; Toran, M.; Muñoz, L. Castany, MJ.; Fernández, M. Percepció dels professionals d'Atenció Primària sobre
     les MGF. Institut català de la Salud, 2008.
     9.Organización Mundial de la Salud. La mutilación genital femenina: prevención y gestión de las complicaciones sanitarias.
     Directrices de política general para enfermeras y matronas. Ginebra: OMS; 2001.
     10.Organización Mundial de la Salud. Mutilación genital femenina. A61/11. Ginebra: OMS; 2008.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 194/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     María Teresa Gil Urquiza, Raquel Díez de Hoyos, María Teresa Álvarez Laurnaga, Yolanda Serrano de la Hera, María Ángeles
     Rodriguez Alonso, Carmen Arce Velo, María Jesús Barcenilla Domingo, Marta Galnares Gómez, Beatriz Ruiz Soto


     TÍTULO/TITLE:
     Prevalencia y evaluación de la lactancia materna mediante el Index of Breastfeding Status


     Objetivos: Conocer la prevalencia de la lactancia materna (LM) y evaluar la intensidad acumulada en los primeros 6 meses de vida
     en la Comunidad Autónoma de Cantabria.


     Método.
     Estudio multicéntrico, descriptivo, longitudinal y prospectivo, de todos los nacidos en dos hospitales públicos, Hospital Universitario
     “Marqués de Valdecilla” y Hospital de Laredo y uno privado, Clínica Mompía, que son todos los centros sanitarios donde se atienden
     partos en Cantabria. El número total de la muestra fue de 1026 (binomios madre-recién nacido) incluidos de manera consecutiva
     desde el 11 de mayo al 26 de julio de 2009.


     La información sobre las pautas de alimentación que recibe el lactante se ha elaborado a partir del recordatorio de alimentación del
     día anterior, empleando los indicadores recomendados por la OMS (1). Para ello se ha utilizado el cuestionario validado de
     “alimentación en el día de ayer”, del programa LACMAT 3.3 (2), para las preguntas de recuerdo de 24 horas y para el resto de las
     variables se elaboró un cuestionario estructurado, construido a partir de la bibliografía consultada y que fue validado mediante un
     panel de expertos. Los datos se obtuvieron mediante entrevistas directas realizadas en el momento del alta postparto, y
     posteriormente por entrevista telefónica con cuestionario estandarizado, a los quince días, y a los 1, 2, 3, 4, 5, y 6 meses. Todos los
     cuestionarios fueron administrados por un encuestador.


     La intensidad de lactancia acumulada se ha valorado con el Index of Breastfeding Status (IBS) (3), que consta de una escala de 7
     niveles ordinales, mutuamente excluyentes, que mide el porcentaje de leche materna recibida, en comparación con la cantidad total
     de alimentación diaria, (nivel 1, 100 % leche materna; nivel 4, un 50 % leche materna y el resto leche artificial o sólidos; nivel 7, 100
     % leche artificial o sólidos).


     Para el análisis estadístico, se emplearon los porcentajes, con su intervalo de confianza (IC) del 95 %, para la descripción de las
     variables cualitativas y el test de chi cuadrado para la comparación de las variables cualitativas.


     Resultados: Iniciaron lactancia materna el 86,0 % de las madres y se obtuvo un inicio temprano de LM del 49,1% (IC: 46,0-52,2). El
     Índice de LM en el momento del alta fue del 81,2% (IC: 78,6-83,5), el 53.3 % (IC: 50,1-56,3) al 3º mes y un 32,7% (IC: 29,9-35,7) al
     6º mes.


     Los lactantes alimentados con lactancia materna exclusiva (LME), IBS nivel 1, antes del 6º mes son el 17,1% (IC: 14,9-19,6)
     descendiendo al final del 6º mes al 7,3% (IC: 5,8-9,1). El IBS en niveles 1-4 fue 78,4% (IC: 75,7-80,8) en el momento del alta; del
     50,1% (IC: 47,0-53,2) al 3º mes y el 28,3% (IC: 25,6-31,2) al 6º mes.


     No se detectaron diferencias significativas entre hospitales del IBS nivel 1-4; en cambio sí se observaron diferencias significativas
     (p<0,001) entre hospitales en el IBS nivel 1, en el momento del alta hospitalaria, oscilando entre el 79,5% (IC: 51,1-70,8) y 56,7%


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 195/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     (IC: 40,1-57,1), pero éstas no se mantienen en los meses sucesivos.


     Discusión: La prevalencia de LM al 3º y 6º mes son superiores a las cifras de la Encuesta Nacional de Salud de 2006 (4), (52,5% y
     24,7%, respectivamente) mientras que la LME al 3º y 6º mes, están muy alejadas de los objetivos “Healthy People 2010” (5) (60% y
     25% respectivamente).


     En nuestro estudio, la utilización del IBS resulta de gran utilidad en la práctica clínica, porque un porcentaje de los lactantes reciben
     una cantidad simbólica de leche materna, que probablemente no genere ningún beneficio nutricional, y tradicionalmente se incluyen
     dentro de la categoría de lactancia materna del mismo modo que aquellos lactantes que reciben una lactancia materna casi
     exclusiva.



     Estos datos se han obtenido del Proyecto PSG 09/01 Factores que Influyen en el inicio y mantenimiento de la lactancia materna en
     Cantabria, financiado en la Convocatoria de ayudas de Salud y Género (BOC 25 de junio de 2008), puesta en marcha por la
     Fundación Marqués de Valdecilla, mediante la acción coordinada del IFIMAV y el Observatorio de Salud Pública de Cantabria
     (OSPC) y con la financiación de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad con cargo a su programa Plan
     de Salud para las Mujeres.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1. Indicators for assessing infant and young child feeding practices. Conclusions of a consensus meeting. Washington 2007.
     [Consultado el 10 de abril de 2010]. Disponible en:
     http://www.who.int/child_adolescent_health/documents/pdfs/iycf_indicators_for_peer_rewiew.pdf


     2. Jaquenod M y Vallone F. Programa Lacmat 3.3. [Fecha de consulta 10 de junio de 2007]. Disponible en: http://www.sap.org.ar


     3. Labbok M, Krasovec K. Toward consistency in breastfeeding definitions. Stud Fam Plann. 1990; 21(4):226-30.


     4. Ministerio de Sanidad y Consumo [base de datos en Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2006 [actualizada marzo
     de 2008; acceso 10 de abril de 2008]. Encuesta Nacional de Salud. Disponible en: http://www.msc.es


     5. United States. Department of Health and Human Services. Healthy People 2010: Conference Edition-Volumes I and II.
     Washington, DC: US Department of Health and Human Services, Public Health Service, Office of the Assistant Secretary for Health;
     2000:47–48.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 196/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Maria Angela Palmeira Reis, Rosiani C. B. Ribeiro de Castro


     TÍTULO/TITLE:
     EXPERIENCIAS DEL ENFERMERO OBSTETRA CON LOS PADRES ADOLESCENTES


     En la década de 90, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de Salud, en Brasil, fueron creados en algunos
     hospitales, los Centros de Parto Normal (CPN) como estrategia para la implementación de un nuevo modelo de atención al parto y
     nacimiento. El cuarto de pre-parto, parto y puerperio (PPP) tiene características diferentes del ambiente hospitalario, con estructura
     favorable al cuidado durante el trabajo de parto y parto, en que la fisiología se alía a las necesidades y elecciones de la mujer, con la
     enfermera obstétrica realizando la asistencia (1).
     La asistencia prestada en el CPN se apoya en el modelo humanista y rescata las características fisiológicas y naturales del
     nacimiento. El parto es considerado una vivencia emocional de la mujer y un evento social de la familia, por lo tanto, la atención debe
     ser individualizada y flexible, con apoyo emocional continuo y transmitiendo a la mujer la sensación de ser comprendida (2).
     De acuerdo con el Ministerio de Salud de Brasil, el concepto de asistencia humanizada involucra prácticas y actitudes con el objetivo
     de favorecer el parto y el nacimiento saludable, así como la prevención de la morbimortalidad materna y perinatal (3). El programa se
     inicia en el pre-natal, con el equipo de salud preparando adecuadamente la parturienta para el momento del parto, incluyendo
     cuidados que visan ofrecer a la mujer la posibilidad de vivir el parto y puerperio con privacidad y autonomía (3). En esta perspectiva,
     el Programa de Humanización del Pre-Natal y Nacimiento propuesto asegura que los hospitales públicos o con convenio con el
     Sistema Único de Salud deben garantizar a la mujer el derecho a la presencia y elección del acompañante en el proceso de parto
     (4). De esta forma la asistencia integral y humanizada al parto prestada por el Enfermero Obstetra (EO) no puede dejar de incluir al
     padre, figura también importante de este proceso, independiente de la edad.
     La adolescencia es una transición entre la fase infantil para la adulta, siendo normal del desarrollo humano, con cambios físicos,
     biológicos, fisiológicos, sociales y sicológicos. La presencia de un embarazo en este momento de transición añadirá otros cambios,
     tanto para la madre como para el padre adolescente. El envolvimiento precoz con el embarazo tendrá repercusión síquica y de
     conducta en el padre adolescente, pues tendrá que desarrollar simultáneamente dos papeles diferentes: ser adolescente y ser padre
     (5).
     La Enfermera Obstétrica es considerada fundamental para la asistencia, es el profesional calificado que presta asistencia obstétrica,
     durante el ciclo gravídico puerperal, en los partos normales sin distocia y debe tener sensibilidad para transmitir seguridad, confort y
     bienestar individualizados a la mujer, aliando los avances científicos cuando necesarios y permitiendo el rescate de la autonomía de
     la mujer, en su parto (3). Motivadas por el proceso de creación del vínculo familiar, las Enfermeras Obstétricas incentivan la mujer a
     tener a su lado su compañero, argumentando con ambos la importancia de tal momento para el trinomio que, al acompañar el
     nacimiento de su bebe, iniciará el vínculo afectivo entre padre e hijo(a) al vivir la experiencia de, por ejemplo, cortar el cordón
     umbilical, ayudar a secar el recién nacido que está sobre el abdomen de su compañera. La participación del padre, de un compañero
     o incluso un acompañante durante la gestación y parto tiene fundamental importancia para que la mujer pueda sentirse amparada,
     protegida y acogida(6).
     La humanización depende de la capacidad de hablar y de oír, o sea, viabilizar en las relaciones e interacciones humanas el diálogo,
     no sólo como una técnica de comunicación verbal que posee un objetivo pre-determinado, pero sí como forma de conocer el otro,
     comprenderlo y para que puedan propiciar el bienestar recíproco (7).
     A partir de lo expuesto ha surgido la inquietud cuanto al escenario actual de la asistencia al padre adolescente por el Enfermera
     Obstétrica, durante el parto de su compañera.
     ¿Cómo los Enfermeros Obstétricos evalúan la participación de “padres” adolescente? ¿Cómo esos padres se comportan durante el


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 197/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     trabajo de parto, parto y puerperio? ¿Son activos en los cuidados conjuntos de la madre y del recién nacido, orientados por esos
     profesionales?
     Se espera con este estudio contribuir para aumentar los conocimientos en el área, posibilitando al Enfermero Obstétrico, saber la
     importancia de la participación del padre adolescente en el momento de nacimiento de su hijo.


     Objetivo: Describir la percepción que los Enfermeros Obstétricos tienen sobre la participación del padre adolescente durante el
     trabajo de parto y parto e identificar cual asistencia que este profesional presta al padre adolescente en este momento.


     Método: Estudio exploratorio descriptivo y cualitativo, entrevistando 12 enfermeras obstetras de un Centro de Parto Normal, en
     Institución Pública de la Municipalidad de São Paulo. Se ha utilizado un instrumento semi-estructurado, con datos de identificación
     de las profesionales y de la asistencia al padre adolecente. Las respuestas han sido grabadas y transcriptas, y sometidas al análisis
     de contenido. Todas las Enfermeras Obstétricas han participado voluntariamente tras firmar el Término de Consentimiento Libre
     Esclarecido. Para el desarrollo del estudio han sido seguidas las directrices y normas que reglamentan las investigaciones que
     incluyen seres humanos en Brasil (8). Los trechos transcriptos de cada entrevista de las enfermeras han sido identificados
     utilizándose nombres de flores, como Azalea, Begonia, Fresia, Gardenia, Margarita, Palma, Rosa.


     Resultados y Discusión: El análisis realizado tuvo como objetivo verificar las semejanzas y particularidades (9) presentes en las
     declaraciones de las Enfermeras Obstétricas participantes.
     El análisis de los datos ha señalado tres categorías:
     1) Descripción de la conducta y sentimiento del padre adolescente.
     Las Enfermeras Obstétricas han relatado que los padres adolescentes en el trabajo de parto y parto se muestran ansiosos,
     asustados, con miedo, inseguros, curiosos y algunos incluso nerviosos con la compañera, sin embargo, mucho más participativos
     que los otros padres mayores, haciendo prontamente lo que le es orientado e incentivando su compañera. Algunos tuvieron la
     presencia de su madre en el cuarto de pre-parto, parto y puerperio, por solicitud de él. Ejemplificando:


     “Parece que están asustados, pero me parece que son incluso más compañeros que algunos hombres adultos. Se quedan allí todo
     el tiempo”. (Gardenia).
     “Él llora, expresa más los sentimientos que los otros padres que no son adolescentes. Se emociona con la compañera al demostrar
     cariño y con el bebe también”. (Palma).


     Cuando es permitido que participe del trabajo de parto, quedándose junto a la compañera hasta el momento del parto, el padre se
     pone tenso, pero siente felicidad y tiene una experiencia muy grande con relación al parto y al bebe. Estos sentimientos aparecen
     mezclados con nerviosismo y tristeza por ver su compañera sintiendo dolor y no poder evitarla. Así como la mujer, el hombre
     vivencia ansiedad con relación al parto, por ser algo desconocido e imprevisible (10). Cuando el parto se acerca, padres y madres se
     preocupan con la salud del bebe y quieren saber se todo está bien. Es común el miedo que el hijo nazca con algún defecto físico o
     mental. Este sentimiento es expreso por el padre, que espera el nacimiento de su bebe con ansiedad, para estar seguro que éste es
     normal (10).
     En el periodo de espera del parto el padre está lleno de expectativas, tiene miedo de lo desconocido y de la responsabilidad de ser
     padre. Está ansioso, solicitando a todo instante informaciones sobre el parto (11).


     2) La relación de la Enfermera Obstétrica con el padre adolescente en el trabajo de parto.
     La relación ha sido afectiva y humanizada. Ejemplificando:


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 198/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     “La relación con los adolescentes es muy buena, pues suele hacer lo que orientamos”. (Azalea)
     “Al principio nosotros dialogamos, le preguntamos si tiene condiciones de estar presente, si está sintiendo alguna cosa”. (Margarita)
     “El padre adolescente acata las orientaciones recibidas, participa, ayuda, es receptivo”. (Rosa)


     En el caso del relacionamiento, el proceso de comunicación es necesario y debe ser eficiente, sea verbal o no verbal (12). El dialogo
     entre los profesionales de salud, pacientes y familiares favorece una relación de confianza y la obtención de buenos resultados para
     la asistencia con calidad. El cuidador necesita saber oír, estar presente y tener empatía con el otro. Es necesaria la sensibilidad de
     los profesionales para que ejecuten los cuidados, observando las manifestaciones verbales y no verbales de la parturienta, indicando
     al enfermero sus necesidades individuales. La comunicación es esencial para una mejor asistencia a esa parturienta y su
     acompañante que están viviendo el proceso de parición (12).


      3) Enfermera Obstétrica como educadora.
     Orientan y aclaran dudas durante todo el trabajo de parto, parto y pos-parto, a partir del conocimiento específico para cada situación
     vivida en el proceso. Con el padre adolescente, lo describen como una persona de fácil aceptación de orientación y cumplidores de
     las acciones solicitadas, muchas veces mejor que un padre adulto. Ejemplificando:
     “Yo nunca tuve problemas con el padre adolescente, ya tuve problemas con los padres mayores”. (Begonia)
     “Yo creo que son más participativos que los mayores, los adultos”. (Fresia)
     “Y así, las orientaciones generalmente no las contestan, siguen nuestras orientaciones”. (Begonia)


     Es fundamental la ampliación en el proceso de la asistencia de enfermería al adolescente, siendo esencial el ahondamiento de la
     preparación del enfermero para que se pueda sobrepasar la atención clínica y comprenderles como un ser integral (13). Los
     adolescentes desean obtener información en pro de la salud.
     En general, los adolescentes no se sienten preparados y son temerosos frente al futuro, no saben al cierto los pasos que tomarán
     con relación a la paternidad y tampoco tienen la consciencia de la importancia de promover la salud, de obtener hábitos saludables y
     de realizar acciones para su mantenimiento (13). El ejercicio de la práctica de educación en salud presupone abertura, disponibilidad
     para oír el otro, en la relación interpersonal y en la acción educativa en sí, pues el acto participativo es humanizante. Las Enfermeras
     Obstétricas realizan este dialogo, incluso en el trabajo de parto y parto con el padre adolescente, realizando orientaciones de tal
     forma que ellos puedan fiarse en este profesional.


     Conclusión: Las Enfermeras Obstétricas que han contestado a este estudio evalúan la participación de los padres adolescentes en el
     proceso de parto como positiva, relacionándose con ellos, observando su conducta y sentimientos; y orientándoles en todas las
     fases del parto. Las Enfermeras Obstétricas ejercen papel muy importante en la humanización del Centro de Parto Normal,
     acogiendo a la pareja, orientando desde el inicio de la internación, durante el trabajo de parto y parto: aclarando las dudas, tejiendo
     un lazo de confianza que permite establecer el equilibrio emocional de las parturientas y acompañante, en especial el padre
     adolescente, cualificando la asistencia prestada.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     Referencias:


     1.Schneck CA, Riesco MLG. Intervenções no parto de mulheres atendidas em um Centro de Parto Normal intra hospitalar. REM-


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 199/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Rev. Min.Enf;10(3):240-246,jul/set,2006.
     2.Campos SEV, Lana FCF. Resultados da assistência ao parto no Centro de Parto Normal Dr. David Capistrano da Costa Filho em
     Belo Horizonte, Minas Gerais , Brasil . Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 23 (6):1349-1359, jun, 2007.
     3.Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Políticos de Saúde. Parto, aborto e puerpério: assistência humanizada à mulher
     [Internet]. Brasília: Ministério da Saúde; 2001.
     4.Brasil. Ministério da Saúde. Portaria n. 569/GM, de 1 de junho de 2000. Institui o programa de humanização no pré-natal e
     nascimento, no âmbito do sistema único de saúde [Internet]. Diário Oficial da República Federativa do Brasil, Brasília (DF); 2000.
     5.Nunes CEG. Adolescência e paternidade: um duelo de papéis sociais. Psico. 1998; 29(1):125-38.
     6.Braga R.A participação do pai. Canaã; 2002.p.6-9. (Coleção Nossos Filhos; 5).
     7.Oliveira BRG, Collet N, Vieira CS. A humanização na assistência à saúde. Rev Latino Am Enfermagem 2006,
     março-abril;14(2):277-84.
     8.Brasil. Ministério da Saúde. Conselho Nacional de Saúde. Resolução n. 196, de 10 de outubro de 1996. Estabelece os requisitos
     para realização de pesquisa clínica de produtos para saúde utilizando seres humanos. Diário Oficial da República Federativa do
     Brasil, Brasília (DF); 1996.
     9.Bardin L. Análise de conteúdo. Lisboa: Edições 70; 2008.
     10.Santo LCE, Bonilha ALL. Expectativas, sentimentos e vivências do pai durante o parto e nascimento de seu filho.Rev. Gaúcha
     Enf., Porto Alegre, 21(2), p.87-109, jul. 2000.
     11.Abreu ASGT. O significado da espera do parto, o vivido do pai na ótica compreensiva da enfermagem. Rio de Janeiro: UERJ,
     1997.[Dissertação] Escola de Enfermagem Anna Nery, Universidade Federal do Rio de Janeiro, 1997.
     12.Siqueira AB, Filipini R, Posso MBS, Fiorano AMM, Gonçalves AS. Relacionamento enfermeiro, paciente e família: fatores
     comportamentais associados à qualidade da assistência. Arq Med ABC. 2006;31(2):73-7.
     13.Lago PED, Santos SMC, Crivellato. Enfermagem em Educação: o elo na promoção da saúde do adolescente. [citado set 2010].
     Disp em:
         www.uniandrade.edu.br/links/menu3/...enfermagem/artigo044.pdf




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 200/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Maider Belintxon Martin, Olga Lopez-Dicastillo, María Carmen Zaragüeta Lumbier, María Carmen Adrian Garde, Iosune Martiarena
     Arbilla


     TÍTULO/TITLE:
      Explorando la instauración de la lactancia materna


     INTRODUCCIÓN


     Varias organizaciones tanto nacionales como internacionales (OMS, 1981) han destacado la importancia de la alimentación exclusiva
     con leche materna los seis primeros meses de vida. Estas recomendaciones se han realizado en base a los resultados de estudios
     de investigación que concluyen que la LM es lo mejor tanto para el niño como para la madre (Manhire, Hagan, & Floyd, 2005).
     La Organización mundial de la salud define la lactancia materna como la ingesta de leche materna, lo que excluye la toma de
     cualquier otro alimento que no sea el derivado del pecho materno (OMS, 1979).
     A pesar de los beneficios que ofrece la lactancia materna tanto para el niño como para la madre, y las recomendaciones ofrecidas
     por la OMS y otras agencias nacionales e internacionales, son muy pocos los recién nacidos que reciben lactancia materna hasta los
     seis meses, con tasas de lactancia materna más bajas de lo deseado en todo el mundo (Aguilar, 2004). En España, se podría decir
     que la prevalencia de la lactancia materna en el momento del alta tras el parto es aceptable, entorno al 75 – 80% de la población. En
     cambio, a lo largo del primer semestre de vida, ésta se abandona masivamente, de tal modo que a los tres meses, sólo una cuarta
     parte de los niños siguen recibiendo lactancia materna y más de la mitad siguen lactancia artificial y a los seis meses la tasa de
     lactancia materna es prácticamente indetectable (Barriuso & Sánchez, 2002).
     Son muchos los factores que influyen en la decisión de las madres de dar Lactancia materna, entre ellos se han descrito la edad, la
     educación y la cultura (Gill, 2001). Sin embargo, aspectos como la percepción y la vivencia de las propias madres no se ha estudiado
     con tanta frecuencia. Los profesionales de la salud necesitan conocer estos aspectos para poder diseñar intervenciones que sean
     significativas para las madres y por lo tanto más efectivas para la promoción de la lactancia.
     Por todo lo anteriormente mencionado el objetivo de esta investigación es explorar cómo las madres perciben y experimentan la
     lactancia materna para poder así identificar los aspectos que influyen en su instauración y poder utilizar esta información para
     informar intervenciones futuras que permitan la promoción de la lactancia materna.


     MÉTODOS:


     Se llevó a cabo un estudio fenomenológico, en el que participaron 12 mujeres primíparas con deseos de amamantar a sus hijos. La
     media de edad de estas madres fue de 31,58 (SD 4,833) años. El tiempo medio de estancia en la clínica tras dar a luz fue de 4,87
     (SD 1,70) días. La duración media de la lactancia materna fue de 3,29 (SD 2,92) meses. Las madres fueron seleccionadas utilizando
     un muestreo intencional. Tras conseguir la aprobación ética y el consentimiento informado de las participantes, los datos se han
     recogido utilizando grupos focales y entrevistas. En primer lugar, se realizaron tres grupos focales con las participantes en el tercio
     final de su embarazo para conocer sus expectativas y conocimientos acerca de la lactancia. Después del parto, cada madre participó
     en dos entrevistas semiestructuradas, a los tres días y al mes de haber dado a luz para recoger sus experiencias. El análisis de los
     datos se hizo utilizando el método de Giorgi (1985).


     RESULTADOS:




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 201/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Las madres se sorprenden con aspectos que no esperaban al imaginarse cómo iba a ser la lactancia, por ejemplo el dolor de los
     pezones durante o tras la succión, la duración de cada toma o la dedicación que requiere.
     Atribuyen a los recién nacidos parte de la responsabilidad para lograr una instauración exitosa de la lactancia, ligando aspectos
     individuales de cada niño con el éxito o fracaso de la misma. Entre estos aspectos se encuentran su forma de agarrarse al pecho,
     succionar o incluso sus características personales como ‘ser tranquilos’.
     Además, las madres se ven protagonistas de un cambio que conlleva una desorganización en sus vidas y una modificación del rol
     que como mujeres tenían hasta ese momento. Por otro lado, algunas ven embarazoso el hecho de alimentar al niño en público,
     incluso en frente de sus familiares o amigos, influyendo tanto en la decisión de amamantar como en la de abandonar la lactancia
     materna.
     Por último, las madres destacan la importancia del apoyo de sus allegados, especialmente del padre, en la instauración de la
     lactancia.
     De los profesionales de salud esperan ayuda en la toma de decisiones, que sus consejos se adapten a lo que cada madre necesite y
     relatan cómo en ocasiones reciben consejos contradictorios de los distintos profesionales.


     DISCUSIÓN:


     La decisión de amamantar está determinada por un cúmulo de emociones, actitudes, experiencias y características personales. Hay
     autores que señalan que las madres no se sienten capaces de llevar a cabo ese nuevo rol y señalan que debido al estilo de vida de
     hoy en día no se tiene tiempo suficiente para alimentar al recién nacido con lactancia materna ( Manhire, Hagan, & Floyd, 2005)
     El hecho de que alimentar al bebe en público se vea como algo embarazoso hace que la lactancia materna sea más difícil y añade
     un mayor riesgo a la depresión postnatal ( Harris, Robyn & Summers, 2003)
     El apoyo de los profesionales y la información que éstos ofrecen se ha descrito como una clara influencia en la experiencia de la
     lactancia materna (Langton, Hauck & Coyle, 2002). El no recibir apoyo o información contradictoria por parte de ellos puede ser una
     de las mayores barreras para que la lactancia materna se instaure con éxito.
     Conocer el punto de vista de las madres permitirá a los profesionales diseñar intervenciones de promoción de la lactancia materna
     que tengan en cuenta sus percepciones y necesidades, y por lo tanto que éstas sean más efectivas.




     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     Aguilar, M. J. (2005). Lactancia materna. Madrid: Else
     Barriuso, L. M., Sanchez T., Romero C. et al.(1998). Epidemiología de la lactancia materna en el centro norte de España. Esp
     Pediatr, 50 (3).
     Gill, S. L. (2001). The little things: Perceptions of Breastfeeding Support. Journal of Obstretic, Gynecologyc and Neonatal Nursing, 30,
     401-409.
     Harris, M., Robin, N., & Summers, A.(2003). Breasts and breastfeeding: Perspectives of women in the early months after birthing.
     Breastfeeding review,11(3), 21-29.
     Langton, D., Hauck, Y., & Coyle, K. (2002). The path of determination: Exploring the lived experience of breastfeeding difficulties.
     Breastfeeding Review,10(2), 5-12.
     Manhire, K. M., Hagan, A. E., & Floyd, S. A. (2007). A Descriptive account of New Zealand Mother´s responses to open-ended
     questions on their breast feeding experiences. Midwifery, 23 372-381.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 202/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Organización mundial de la Salud. (1979). Reunión Conjunta OMS/UNICEF sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño
     Ginebra.
     Organización mundial de la Salud. (1981). International Code of Marketing of Breastmilk Substitutes. Ginebra: WHO.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 203/502
Libro de ponencias - Book of abstracts



                                        Mesa de comunicaciones 18: Promoción de la salud

                                               Concurrent session 18: Health Promotion
     AUTORES/AUTHORS:
     SONIA MENA REVILLA, GEMA DORADO RUIZ, FRANCISCO JAVIER BRU GORRAIZ


     TÍTULO/TITLE:
     ¿CÓMO USAMOS LOS PRESERVATIVOS MASCULINOS?ESTUDIO OBSERVACIONAL A TRAVES DE TALLERES EN LA
     CONSULTA DE ENFERMERÍA


     JUSTIFICACIÓN
     En Abril 2009 se empiezan a realizar talleres de preservativo masculino a la población atendida en la consulta de enfermería,del
     programa de prevención ITS/VIH de Madrid Salud.
     OBJETIVO
     Estudiar el modo de utilización del preservativo masculino,de la población atendida en la consulta de enfermería del programa de
     prevención ITS/VIH de Madrid Salud,desde el 1 Febrero al 31 Marzo del 2010,a través de los talleres realizados con los usuarios.
     METODOLOGÍA
     Se realiza un estudio descriptivo observacional para conocer la población a la que se le realizan los talleres y cómo usan los
     preservativos masculinos.
     Al usuario se le da un preservativo masculino en la consulta y lo coloca sobre el pene de muestra.
     Se elabora una plantilla en la que se registra la información del paciente y lo que observa enfermería al realizar el taller con el
     usuario.Muestra:142 pacientes.
     RESULTADOS
     Mas de la mitad de la población atendida en la consulta fue extranjera.Un 71% eran de nacionalidad sudamericana.
     El grupo etario más numeroso es de los 26-35 años y el sexo mayoritario mujeres.
     El 80% se identificaron sexualmente como heterosexuales de los cuales un 44% ejercen la prostitución.
     De los 142 individuos un 58% tuvieron alguna rotura de preservativo en el último año.
     En un 26%de los pacientes se confirmó que habían padecido alguna ITS en el último año.
     En el taller del preservativo las enfermeras observaron que el 99%de los usuarios no comprueban si aparecen los ítems del
     envoltorio(marcado CE,fecha de caducidad,nºlote).
     Tan solo el 9% comprobaba el estado del envoltorio.Algunos usuarios refirieron al terminar el taller que no lo comprobaron en la
     consulta pero si lo hacen habitualmente.
     Un 59% de los pacientes tuvieron dificultad para abrir el preservativo;
     considerando con dificultad aquellos que lo hacían con los dientes,tijeras o ni siquiera lograron abrirlo sin la ayuda de la enfermera
     que estaba realizando el taller.Con los dientes lo abrieron un 34%.
     Un 70% no supo diferenciar el lado correcto por el que tienen que desenrollar el preservativo .De los que si supieron diferenciarlo,un
     83% lo hicieron metiendo los dedos dentro.Tan solo un 4% soplando.
     Del total de individuos un 77% no comprimieron el depósito del preservativo.
     Según la identidad sexual un 62% de los heterosexuales tuvieron alguna rotura de preservativo en el último año y un 45% del grupo
     homo/trans/bisexuales .
     Según nacionalidades,los extranjeros tuvieron mas roturas de preservativo masculino que la población española atendida.
     En el grupo de heterosexuales trabajadores del sexo el 78%tuvo alguna rotura de preservativo en el último año.
     La diferencia de edad media entre los que si tuvieron alguna rotura y no la tuvieron es poco significativa.
     Del grupo de pacientes que tuvieron alguna ITS en el último año un 49% refiere haber tenido alguna rotura de preservativo.De los
     que no padecieron ninguna ITS tuvieron alguna rotura el 62%.
     CONCLUSIONES
     La accesibilidad a los preservativos y las campañas que reiteran su uso deben estar ligadas a talleres que enseñen a la población el
     uso correcto.
     Los talleres deberían hacerse extensibles a todad la población.
     Los talleres deben hacerse de forma sistemática en trabajadoras del sexo por su mayor nro.roturas.

XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 204/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     Blázquez Martinez,J.M.”Los anticonceptivos en la antigüedad clásica”.Biblioteca virtual Miguel de Cervantes.
     Mclaren,Augus.”Historia de los anticonceptivos”.Minerva ediciones.
     Programa GALIA(FUNDADEPS).”Guía de actuación para agentes de salud en VIH/SIDA”
     Martos,Ana.”Breve historia del condón y de los métodos anticonceptivos”Nowtilus 2010.
     Boletín epidemiológico de la Comunidad de Madrid, número 4 volúmen 15.Abril 2009.Análisis de las interrupciones voluntarias del
     embarazo en la Comunidad de Madrid (IVE 2008).
     Wikipedia.”El preservativo masculino”




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 205/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     ÁNGELA GARCÍA GARCÍA, SANDRA GONZÁLEZ MERINO, SANDRA DE LAS HERAS DïEZ, ROSARIO HERNANDO CUÑADO,
     ANA MARÍA PÁRAMO


     TÍTULO/TITLE:
     ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL HÁBITO TABÁQUICO EN FUTURAS PROMOTORAS DE SALUD.


     INTRODUCCIÓN.
     La Organización Mundial de la Salud considera que el hábito tabáquico constituye la primera causa de pérdida de salud, así como de
     muerte prematura y evitable en los países desarrollados (1). También es conocido que el tabaquismo es el principal problema de
     salud pública susceptible de prevención (2,3).
     Los fumadores presentan, en conjunto, un exceso de mortalidad sobre los no fumadores del 70%. La magnitud del problema y sus
     repercusiones como factor de riesgo de múltiples patologías (2,4) así como el coste sanitario y social que genera (5) hace que su
     abordaje desde el sistema sanitario sea un reto que ocupe un lugar prioritario entre sus objetivos (6,7).
     Se debe tener especial interés en estudiar las conductas de riesgo en la infancia y la adolescencia ya que el hábito de fumar se inicia
     y se consolida en estas etapas (8).Una de las principales funciones de los profesionales de enfermería es la prevención de
     enfermedades mediante la educación para la salud (9), ya sea ejerciendo el consejo profesional referido a prácticas poco saludables
     (como en el caso del tabaquismo), ayudando a los individuos y a la sociedad a modificar dichas conductas –cuyo papel está
     internacionalmente reconocido (10) - o bien modélicamente a través del propio estilo de vida (11).
     El presente estudio tiene como propósito analizar las conductas, creencias y actitudes relacionadas con el hábito tabáquico del
     colectivo de los estudiantes de enfermería de la Universidad de Burgos.
     Como objetivos específicos se pretende:
     -Identificar el grado de dependencia a la nicotina.
     -Determinar el número de fumadores por curso.
     -Verificar la existencia de relación entre ser hijo de padres fumadores y ser fumador.
     -Identificar las creencias de los estudiantes respecto al hábito tabáquico.


     MATERIAL Y MÉTODOS.
     Estudio descriptivo y transversal, realizado en la Escuela Universitaria de Enfermería de Burgos en noviembre de 2009.
     La población está formada por todos los alumnos matriculados el curso 2009/2010 (N=216).
     Las variables cuantitativas recogidas son: edad, curso académico, edad de inicio en el consumo de tabaco, número de cigarrillos
     consumidos por día. Las variables cualitativas son: sexo, hábito personal y familiar de tabaquismo, opiniones y creencias de los
     estudiantes respecto al consumo de tabaco.
     Como instrumento de recogida de datos se utilizó un cuestionario autoadministrado y anónimo que constó de ocho preguntas de
     elaboración propia con las que se recogía información sociodemográfica, más los seis ítems del test de Fagerström (12)
     -¿Fuma usted cuando está enfermo y debe permanecer en la cama?
     -¿Fuma usted más durante las primeras horas de la mañana que durante el resto del día?
     -¿Cuántos cigarrillos fuma/fumaba al día?
     -¿A qué cigarrillo le costaría más renunciar?
     -¿Encuentra difícil no fumar en lugares donde está prohibido?
     -¿Cuánto tiempo pasa entre que se levanta y se fuma su primer cigarrillo?
     Para promover la participación, se incluyó en la encuesta una introducción en la que se explicaba el motivo del estudio y se


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 206/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     aseguraba la confidencialidad y el anonimato.
     Análisis de datos. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas de las variables cualitativas, para las cuantitativas se halló la media
     y desviación típica (DE). En los casos pertinentes se contrastaron los resultados con los test ji cuadrado y t de Student. Se consideró
     la existencia de significación estadística siempre que p<0,05. Los cálculos se completaron con el programa informático SPSS v16.
     Aspectos éticos. Para poder entregar una encuesta a los alumnos se solicitó el consentimiento de la directora mediante un escrito.


     RESULTADOS.
     De los 216 estudiantes de enfermería de la Universidad de Burgos matriculados en el curso 2009/2010 (67 matriculados en 1º; 69 en
     2º y 80 en 3º) que constituían la población de estudio, contestaron 175 (59 de 1º; 55 de 2º y 61 de 3º), lo que sitúa la tasa global de
     participación en un 81%. Los sujetos no incluidos en el estudio fueron 41, que se encontraban ausentes el día en que se pasó la
     encuesta por la escuela, ya que todos los presentes completaron dicho cuestionario.
     Participaron 11 varones y 164 mujeres, lo que refleja la distribución por sexos de este colectivo de alumnos.
     La edad media fue de 21,83 años (DE: 5,57), siendo ésta mayor en las mujeres (21,87 años, DE: 5,69) que en los varones (21,27
     años, DE: 3,58).
     De los 175 alumnos estudiados, hay 120 que no fuman (69%), el 24% de los estudiantes de enfermería fuman y el 7% son ex
     fumadores, considerando como fumadores a aquellos que responden afirmativamente a la pregunta: “¿Fumas?”.
     En el primer curso 43 individuos son no fumadores (83,05%, n=59), en segundo curso son 34 (61,81%, n=55) y en tercer curso no
     fuman 43 alumnos (70,49%, n= 61), no habiéndose encontrado significación estadística en estas diferencias de consumo por curso
     (p= 0,61).
     El número medio de cigarros fumados es de 8,13 (DE: 5,36), considerando tanto a los fumadores como a ex-fumadores en su
     período de fumadores.
     El nivel de dependencia, según el test de Fagerström, fue bajo en un 90,5%, medio en un 4,8% y alto en otro 4,8% de los fumadores.
     La mayor parte de la población indica que no necesita ayuda para abandonar el hábito (50,9%).
     Se preguntó a los encuestados sobre el hábito tabáquico de sus progenitores. De los padres el 33,7% no fuman, 24% sí fuman,
     31,4% son exfumadores y 10,8% no saben o no contestan. El 40% de las madres no fuman, 23,4% sí fuman, 19,4% son
     ex-fumadoras y 17,2% no saben o no contestan.
     Un 85% de los participantes consideraron difícil dejar de fumar, mientras el 15% consideró que no lo era. El 65% cree que deberían
     prohibir fumar a la entrada de los hospitales.
     Si los fumadores quisieran dejar de fumar el 51%, no pediría ayuda a nadie, a los amigos y familiares pediría el 22%, a profesionales
     sanitarios el 18%, consultaría libros e Internet el 2% y el 7% restante no saben o no contestan a esta pregunta.
     El 75% ha intentado dejar de fumar alguna vez: el 39% contestó que lo intentó pero sin éxito, el 25% lo hizo con éxito, otro 25% ni se
     lo planteó, y el 11% respondió que lo estaba intentando actualmente.
     La situación en la que más cigarrillos fuman los participantes es en los momentos de fiesta (73,8%).


     DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.
     La tasa de participación obtenida (81%) es elevada, debido posiblemente a que la entrega y recogida de la encuesta se realizó en la
     Escuela de Enfermería dentro del horario lectivo, facilitando la contestación de la misma. También hay que tener en cuenta que la
     cumplimentación de la encuesta no llevó más de 5 minutos. El 19% que no contestó probablemente ese día se encontraba ausente,
     ya que todas las encuestas entregadas fueron contestadas. Esta tasa de respuesta nos hace pensar que los alumnos encuestados
     están interesados en el tema y, por otra parte, que se solidarizaron con las responsables del estudio, ya que muchos de ellos
     también tendrán que hacer este tipo de trabajos en un futuro.
     En cuanto a las preguntas realizadas, la que mayores problemas dio a la hora de procesarla fue la relativa al hábito tabáquico de los


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 207/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     padres/madres, quizá debido a la existencia de múltiples opciones o a que se realizó una lectura demasiado rápida de las dichas
     opciones.
     La prevalencia de tabaquismo encontrada en la Escuela de Enfermería de Burgos (24%) es similar a los resultados publicados por
     otros centros (13) : en la escuela de Baleares (14) (26%) o en la de San Sebastián (26,2%), aunque difirió el número de participantes
     (120, 345 y 91 respectivamente). También son datos coherentes con los que proporciona la Encuesta Nacional de Salud de 2006
     sobre porcentaje de fumadores mayores de 16 años (26,4%).


     El grupo de trabajo esperaba que los alumnos de tercero fumaran menos en comparación con los de primer curso, debido a los
     conocimientos recibidos a lo largo de la carrera sobre los hábitos nocivos para la salud. Sin embargo, los resultados de las encuestas
     no corroboraron esta creencia, ya que el número de fumadores entre ambos cursos no es significativamente diferente, aunque el
     número de cigarrillos sí es mayor en primero que en tercero: 10,3 y 7,3 respectivamente. Paradójicamente, la respuesta a la
     pregunta sobre cuál es la principal razón por la que se intenta dejar el tabaco es la mejora de la salud y no por el estudio de la
     carrera de enfermería.
     El bajo porcentaje de participantes que pediría ayuda a otras enfermeras para lograr abandonar el consumo, sugiere la escasa
     confianza sentida acerca de las posibilidades de éxito que puede tener enfermería en la deshabituación tabáquica. Pensamos que
     este aspecto podría corregirse desde el pregrado, formando en estas habilidades a las futuras profesionales.
     Como enfermeras hemos de insistir en la importancia de considerar la función modélica que asumimos ante los usuarios del sistema
     sanitario, ya que nuestro propio ejemplo, la educación informal, puede tener más impacto que cualquier otra intervención planificada.
     Si un 24% de los alumnos de enfermería fuman: ¿podrán ayudar a dejar de fumar a otras personas?



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1. Peto R, Lopez AD. Future worldwide effects of current smocking patterns. En: Koop CE, Pearson CE, Schwartz MR, eds. Critical
     Issues in Global Health. San Francisco, Calif.: Jossey-Bass 2001; 154-61.
     2. Salleras L, Pardell H, Saltó E, Martín G, Serra L, Plaus P et al. Consejo antitabaco. Med Clín (Bar) 1994; 102: 109-117.
     3. Plans P, Navas E, Tarín A, Rodríguez G, Gali N, Gayta R et al. Coste-efectividad de los métodos de cesación tabáquica. Med Clin
     (Barc) 1995; 104:49-53.
     4. Estapé J, Agustí A, Font A, Salvador T, Viñolas N. Tabaco y Cáncer. Med Clin (Barc) 1987; 89: 30-37.
     5. Pandell H. El tabaquismo: epidemia de nuestro tiempo. Med Clin (Barc) 1985; 85: 539 - 541.
     6. Solberg LI. Abandono del hábito tabáquico mediante la aplicación del programa de ayuda al fumador en el centro de salud de
     Chantrea. Conferencia pronunciada el 12-12-89 en el Salón de Actos del Hospital M. Servet. Zaragoza.
     7. Villalbí JR, Córdoba R. Ayudar a los pacientes a realizar cambios en el estilo de vida: problemas y perspectivas desde la Atención
     Primaria. At Primaria 1990;7: 82 - 84.
     8. Solano S, Pérez E, González JM, Ruiz MJ, Suarez J, Jiménez CA. Funciones del profesional de la salud frente al tabaquismo.
     Comité Ejecutivo Área de Tabaquismo. Disponible en: <http://db.separ.es/cgibin/wdbcgi.exe/separ/
     separ2003.pkg_publicaciones-.muestradoc?p_id_menu=912> [Consultado el 16 de noviembre del 2009].
     9. Active resistance to passive smoke. Lancet, 1998; 33(2): 351: 845.
     10. Ministerio de Sanidad y Consumo. SALUD21 (OMS). Salud para Todos en el Siglo XXI. Madrid, 1999.
     11. Martínez C. El rol de la enfermera en la atención al tabaquismo. Prev Tab. 2003;5(3):186-9.
     12. Begoña E., Vázquez F.L. The Fagerström test for nicotina dependence in a spanish sample. Psychological Reports, 1998,
     83,1455-1458.
     13. Alegre M., Gutiérrez A.,Oliván V. Prevalencia del tabaquismo, conocimiento y valoración de los métodos de cesación tabáquica


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 208/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     en estudiantes de medicina. Anales [en línea] 1999; 22 (2). Disponible en:
     <http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol22/n2/salud2.html> [Fecha de consulta: 13 de Enero del 2010].
     14. González-Torrente S, Bennasar-Veny M, Pericàs-Beltrán J, de Pedro-Gómez JE, Aguiló-Pons A, De Lluc Bauzá-Amengual M.
     Hábito tabáquico entre los estudiantes de enfermería y fisioterapia de la Universitat de les Illes Balears: opinión ante la regulación del
     consumo en lugares públicos. Enferm Clin. 2008;18 (5):245-52.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 209/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Lucía Benito Aracil, Marta Pineda Riu, Silvia Iglesias Casals, Mònica Salinas Masdeu, Ignacio Blanco Guillermo


     TÍTULO/TITLE:
     Sensibilidad y especificidad de los criterios para la detección de familias con Síndrome de Lynch


     Introducción:
     El cáncer colorrectal es la segunda neoplasia más frecuente y de mayor mortalidad, tanto en hombres como en mujeres.
     Anualmente se diagnostican en España casi 22.000 tumores y fallecen prácticamente 12.000 personas. Se han descrito tanto
     factores ambientales (dieta y estilo de vida) como factores genéticos relacionados con la aparición del cáncer de colon.
     Cuando la presencia de estos tumores se da en varias personas emparentadas de primer o segundo grado hablamos de cáncer de
     colon familiar.
     El cáncer hereditario es aquel que presenta una mutación en la línea germinal y predispone al individuo a una mayor susceptibilidad
     para desarrollar un determinado tumor. Este tipo de cánceres representan entre un 5-10 % de los Cánceres Colorrectales, y entre
     estos el más frecuente es el Cáncer de Colon Hereditario No Polipósico o Síndrome de Lynch (entre un 2 y un 5 %). Se trata de una
     enfermedad con patrón autosómico dominante debida a mutaciones en los genes reparadores del ADN. La mayoría de las
     mutaciones del Síndrome de Lynch o Cáncer de Colon Hereditario No Polipósico se encuentran en los genes reparadores; MLH1 y
     MSH2 (entre 45% y 85%), MSH6 y PMS2.
     La ausencia de signos clínicos obvios dificulta la identificación y el control clínico de la enfermedad, aunque las características que
     sugieren un síndrome de predisposición hereditaria al cáncer colorrectal son: edad precoz al diagnóstico (una media aproximada de
     45 años de edad), múltiples familiares afectados de Cáncer Colorrectal o extracolónicos asociados (endometrio, estómago, intestino
     delgado, sistema hepatobiliar y ovario) y transmisión vertical de la enfermedad.
     La indicación más importante de un posible CCHNP proviene de una cuidadosa y extensa historia familiar, por ello es muy
     importante la recogida de la historia familiar de cáncer del individuo, ya que nos permitirá a través de los Criterios de Ámsterdam y
     los de Bethesda, un diagnóstico clínico de la enfermedad.
     Para identificar los individuos con sospecha de Síndrome de Lynch, la enfermera de consejo genético utiliza criterios clínicos
     definidos internacionalmente, los criterios de Ámsterdam y los criterios de Bethesda.
     Estos criterios se establecieron con el objetivo de facilitar el diagnóstico clínico de la patología.


     Criterios de Ámsterdam
     • 3 o más familiares DIRECTOS afectados de cáncer colorrectal o tumores relacionados (endometrio, vías biliares, intestino delgado,
     tracto urinario).
     • 2 o más generaciones afectadas.
     • Al menos un afecto diagnosticado antes de los 50 años de edad.
     • Es necesario descartar la Poliposis Adenomatosa Familiar
     • Es necesaria la confirmación histológica


     Criterios de Bethesda:
     • Cáncer colorrectal diagnosticado antes de los 50 años.
     • Presencia de cáncer colorrectal sincrónico o metacrónico, o de cáncer colorrectal y un tumor asociado a CCHNP,
     independientemente de la edad.
     • Cáncer colorrectal con histología de tumor de inestabilidad de microsatélites alta diagnosticado antes de de los 60 años.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 210/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     • Cáncer colorrectal y un o más familiares de primer grado con un tumor asociado a CCHNP diagnosticado antes de los 50 años.
     • Cáncer colorrectal i dos o más familiares de primer o segundo grado con un tumor asociado a CCHNP independientemente de la
     edad de diagnóstico.


     Es muy importante la correcta selección de las familias candidatas a este tipo de estudios, debido al elevado coste de los estudios
     genéticos y al elevado coste emocional que este supone para las familias.
     El objetivo del estudio es evaluar la sensibilidad y especificidad de los criterios de Ámsterdam y Bethesda para la detección de
     familias con Síndrome de Lynch en el contexto de una Unidad de Consejo Genético, y la identificación de variables clínicas que
     pudiesen aumentar su rendimiento.


     Método:
     Se seleccionaron 1304 pacientes de 531 familias con antecedentes personales o familiares de cáncer de colon y que se les había
     realizado estudio de inestabilidad y/o inmunohistoquímica en el tumor.
     Para el análisis de microsatélites se realizó extracción de DNA genómico de bloques tumorales parafinados y leucocitos de sangre
     periférica. La inestabilidad se estableció analizando los marcadores BAT26 y D12S95 (como primer cribaje) y BAT25, D4S2948,
     D21S415 y D21S1235 (como segundo cribaje) como está descrito anteriormente (González-García et al., J Natl Cancer Inst, 2000).
     Los tumores se consideraron inestables cuando presentaban inestabilidad como mínimo en 2 marcadores.
     La inmunohistoquímica de proteínas reparadoras se realizó en cortes de tejido tumoral parafinado utilizando anticuerpos primarios
     dirigidos contra las proteínas MLH1 (Transduction lab), MSH2 (Pharmigen) y MSH6 (Pharmigen).
     El análisis de mutaciones germinales en los genes MLH1, MSH2 y MSH6 se realizó para la secuenciación directa de toda la región
     codificante y los límites exón-intrón. En algunos casos, se ha realizado el análisis de QMPSF (Quantitative Multiplex PCR of Short
     Fluorescent fragments) para la detección de grandes delecciones en los genes MLH1 y MSH2 (Charbonnier et al, Cancer Res, 2000)
     Se utilizó como gold estándar el resultado del estudio genético. Éste obtiene dos tipos de resultados: portador de mutación, o
     indeterminado (no ha sido posible detectar la mutación).
     Se analizó la validez de criterios y manifestaciones clínicas mediante sensibilidad y especificidad. Las manifestaciones clínicas
     analizadas fueron: edad al diagnóstico, presencia de tumores extracolónicos y localización derecha del cáncer de colon.
     A partir de los datos obtenidos se realizó la evaluación de la serie mediante el programa estadístico SPSS versión 13.0 para
     Windows.


     Resultados:
     De las 531 familias incluidas en el estudio, 88 cumplían criterios de Ámsterdam, 334 cumplían criterios de Bethesda y 109 eran
     agregaciones familiares.
     De las 88 familias que cumplían criterios de Ámsterdam se encontró mutación en 40 de ellas, y de las 334 familias Bethesda se
     detectó mutación en 22. No sé encontró mutación en ninguna de las 109 familias clasificadas como agregaciones familiares.
     Los criterios Amsterdam obtuvieron una sensibilidad de 0,64 y una especificidad 0,90. Los criterios de Bethesda una sensibilidad de
     1 y especificidad de 0,23.
     Se añadieron variables clínicas a estos criterios para observar si mejoraban la sensibilidad y especificidad. Se obtuvieron valores de
     mejora en la especificidad de los criterios de Bethesda al añadir la presencia de cáncer de colon de localización derecha tanto en el
     individuo probando como en la familia (0,79) y de tumores extracolónicos relacionados con Síndrome de Lynch (0,95). La
     sensibilidad disminuyó en ambos casos, la presencia de cáncer de colon de localización derecha, que se obtuvo 0,59 y presencia de
     tumores extracolónicos relacionados con Síndrome de Lynch que disminuyó a 0,24.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 211/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Conclusión:
     Este estudio pone de manifiesto la importancia de una recogida cuidadosa de la historia familiar por parte de las enfermeras de
     consejo genético para la identificación de este tipo de familias, mediante los criterios de Ámsterdam y Bethesda. Los primeros
     permiten clasificar mejor a un individuo no portador, y los Bethesda tienen mejor capacidad de asegurar que cuando no se indica un
     estudio genético, el paciente no será portador de la mutación. Añadir las características clínicas estudiadas mejora la especificidad
     de los criterios de Bethesda, por lo que puede ser de utilidad en la selección de familias candidatas a estudio genético.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1. de la Chapelle A. Genetic predisposition to colorectal cancer. Nat Rev Cancer 2004;4:769-80


     2. Lindor N M et al. Lower cancer incidence in Ámsterdam-I Criteria families without mismatch repair deficiency. Familial Colorectal
     cancer type X JAMA 2005;297:1979-85.


     3. Lynch H T, de la Chapelle A. Hereditary Colorectal Cancer. N Engl J Med 2003;348:919-32.


     4. Gruber S B. New developments in Lynch Syndrome (Hereditary Nonpolyposis Colorectal Cancer) and mismatch repair gene
     testing. Gastroenterology 2006;130:577-87.


     5. Llor X et al. Differential features of colorectal cancers fulfilling Ámsterdam criteria without involvement of the mutattor pathway. Clin
     Cancer Res 2005;11(20):7304-10.


     6. V Piñol et al. Accuracy of revised Bethesda guidelines, microsatellite instability, and inmunohistochemistry for the identification of
     patients with hereditary nonpolyposis colorectal cancer. JAMA 2005;293:1986-94.


     7. Goecke t et al. Genotype-Phenotype comparison of german MLH1 and MSH2 mutation carriers clinically affected with Lynch
     Syndrome: A report by the German HNPCC Consortium. J Clin Oncol 2006;24:4285-92.


     8. Brown S.D., Freivogel M., Hereditary Colorectal Cancer in the Gastroenterology Clinic. How Common Are At-Risk Patients and
     How Do We Find Them? Gastroenterology Nursing 2009; 32 (1):8-16.


     9. Bellizzi A M., Frankel, W. L. Colorectal Cancer Due to Deficiency in DNA Mismatch Repair Function. A Review. Adv Anat Pathol
     2009;16:405–417.


     10. Lynch H.T., Lynch J.F., Attard T.A. Diagnosis and management of hereditary colorectal cancer syndromes: Lynch syndrome as a
     model. CMAJ 2009 181(5):273-280.


     11. Tranø G., Sjursen W., Wasmuth HH., Hofsli E., Vatten LJ. Performance of clinical guidelines compared with molecular tumour
     screening methods in identifying possible Lynch syndrome among colorectal cancer patients: a Norwegian population-based study
     British Journal of Cancer 2010; 102, 482 – 488.
     12. Monzon JG. et al. Validation of predictive models for germline mutations in DNA mismatch repair genes in colorectal cancer.Int. J.
     Cancer. 2010 126, 930–939.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 212/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     AMALIA RODRIGUEZ FRANCO, EPIFANIA RODRIGO DE PABLO, M LOURDES LASAOSA MEDINA, ROCIO CASAÑAS
     SANCHEZ, M JOSE CALVO APONTE, YOSEBA CANOVAS ZALDUA


     TÍTULO/TITLE:
     ESTUDIO SOBRE LA EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN GRUPAL PSICOEDUCATIVA EN PACIENTES CON DEPRESIÓN
     EN ATENCIÓN PRIMARIA


     OBJETIVO
     Evaluar la efectividad de un programa de enfermería de intervención grupal psicoeducativa
     en pacientes con sintomatología depresiva en un centro de Atención Primaria de Barcelona ciudad.


     MÉTODO
     Diseño: ensayo clínico longitudinal anidado en un ensayo clínico aleatorizado controlado multicéntrico, longitudinal, prospectivo, de
     dos cohortes (intervención y control).
     Ámbito: 1 equipo Atención Primaria (AP).
     Criterios de inclusión: pacientes diagnosticados de depresión leve/moderada según la escala BDI ( BDI >=10 y <30) identificados en
     la consulta del médico/enfermera del equipo de atención primaria entre diciembre del 2008 y marzo del 2009. Consentimiento
     informado firmado.
     Criterios de exclusión: 1) Trastorno mental severo, 2) Patología orgánica terminal, 3) Discapacidad sensorial o cognitiva, 4) Idioma,
     5) Residentes temporales
     Variables de análisis: variables sociodemográficas (sexo, nacionalidad, estado civil, número de hijos, situación laboral).
     Instrumentos de medición: cuestionario BDI (Beck Depression Inventory) y EuroQoL-5D.
     La intervención grupal consta de 12 sesiones de una duración de 90 minutos con una cadencia semanal conducidos por 2
     enfermeras.


     RESULTADOS
     Los resultados que presentamos son los relativos al EAP de Paseo San Juan, que es uno de los 13 EAPs participantes en el ensayo
     clínico con un muestra total de 241 pacientes.
     La muestra del estudio son 24 pacientes, 12 Grupo Intervención (GI) y 12 Grupo Control (GC).
     Las características sociodemográficas de la muestra son el 95,8% mujeres y 4,1% hombres todos de nacionalidad española. Su
     estado civil: casados 37,5%, viudos 4,2%, solteros 33,3%, separados 25%. El número de hijos oscila entre un valor de 0 y 4. La
     situación laboral son empleados/autónomos 37,5%, parados 33,3%, jubilados 8,3%, amas de casa 4,1% y personas con incapacidad
     permanente 16,6%.
     La media del BDI al inicio del estudio fue GI 18,4 y GC 21 y de EuroQol GI 36,4 y GC 28,5. Al cabo de un año de seguimiento el BDI
     fue GI 12,4 y GC 17,8 y de EuroQol GI 62,8 y GC 44. Como se aprecia han mejorado las puntuaciones en ambas escalas. Hay una
     diferencia significativa entre el grupo control y grupo intervención.


     DISCUSIÓN
     Se demuestra la utilidad de las intervenciones grupales psicoeducativas llevadas a cabo por enfermeras previamente formadas como
     una herramienta de trabajo útil en atención primaria para el manejo de pacientes con depresión leve/moderada.
     Este estudio puede ayudar a extrapolar este formato de trabajo con grupos psicoeducativos a nivel de la comunidad en otros centros


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 213/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     de salud.


     ASPECTOS ÉTICOS-LEGALES
      Este estudio ha sido financiado con una Beca ETES (PI 07/90712) y el proyecto de investigación que se presenta es una parte del
     estudio global multicéntrico que corresponde a nuestro centro.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1.Bas Ramallo F., Andrés Navia V. terapia cognitivo-conductual de la depresión: un manual de tratamiento. Madrid: Fundación
     Universidad- Empresa; 1994.
     2.Beck AT, Ward CH, Mendelson M et al. Inventory for measuring depression. Arch Gen Psychiatr 1961; 4: pág. 561-571.
     3.Casañas Sánchez R, Armengol Vallés J, Puigdevall Grau E. Institut Català de la Salut. Àmbit d’Atenció Primària Barcelona Ciutat.
     Guia per la infermera. Sesions grupals psicoeducatives en l’episodi depressiu a l’atenció primària. Barcelona: Generalitat de
     Catalunya. Departament de Salut; 2006.
     4.Dimidkian S et al. Randomized trial of behaviour activation, cognitive therapy and antidepressant medication in the acute treatment
     of adults with major depression. Journal of consulting and clinical psychology 2006; 74 (4): pág. 658-670.
     5.EuroQoL Group. EuroQoL- a new facility for the measurement of health-related quality of life. Health Policy 1990; 16: pág. 199-208.
     6.Grupo de Trabajo sobre Manejo de la Depresión Mayor en el Adulto. Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión
     Mayor en el Adulto. Guías de Práctica Clínica en el SNS: avalia-t Nº 2006/06. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Axencia
     de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galiica (avalia-t); 2008.
     7.Jacobson NS et al. A component analysis of cognitive-behavioural treatment for depression. Journal of Consulting and clinical
     psychology 1996; 64: pág. 295-304.
     8.Johnson M, Bulechek G, McCloskey D et al. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones: interrelaciones NANDA, NOC y
     NIC. Madrid: Harcourt Elsevier DL; 2004.
     9.National Institute for Clinical Excellence (NICE). Depression: management of depression in primary and secondary care. National
     Clinical Practice Guideline number 23. The British Psychological Society & The Royal College of Psychiatrists. Londres; 2004.
     10.Organización Mundial de la Salud (OMS). Prevención de los trastornos mentales. Intervenciones efectivas y opciones de políticas:
     informe compendiado. Ginebra: Organización Mundial de la Salud (OMS); 2004.
     11.Palacín M. Grupos para la promoción de la salud. En: Sáez Cárdenas S, Pérez Calvo RM. El Grupo en la promoción y educación
     para la salud. Lleida: Ed. Milenio; 2004.
     12.Pérez Álvarez M. La activación conductual y la desmedicalización de la depresión. Papeles del psicólogo 2007; 28 (2): pág.
     97-110.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 214/502
Libro de ponencias - Book of abstracts



                                             Mesa de comunicaciones 19: Práctica Clínica

                                                Concurrent session 19: Clinical Practice
     AUTORES/AUTHORS:
     Trinidad Fernández Sánchez, Mª Rocio López Sanz, Mª Teresa Urdiales Gútierrez, Pilar Urueña Ceruelo, Africa Negueruela Ordoqui,
     Margaret Pompeya Gonzalez Alonso


     TÍTULO/TITLE:
     Efecto de una intervención de enfermería múltiple protocolizada en el periodo intraoperatorio en la disminución del dolo


     Objetivos: Los objetivos de este estudio son:


     •Evaluar si una intervención enfermera protocolizada realizada durante la intervención de pacientes quirúrgicos traumatológicos
     disminuyen el nivel del dolor experimentado en las primeras 48 horas posquirúrgicas.


     •Evaluar si la intervención enfermera señalada disminuye el nivel de ansiedad en los pacientes quirúrgicos traumatológicos.



     Métodos: El estudio se ha realizado en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid durante el primer semestre y del segundo
     semestre del 2009.
     Se ha realizado un estudio experimental, estableciendo dos grupos de pacientes asignados de forma aleatoria, uno es el grupo
     control que recibe todas las actividades que se realizan actualmente y otro es el grupo experimental al que se le realiza la
     intervención enfermera protocolizada.


     Los sujetos del estudio son los pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas en traumatología de tres tipos Prótesis total de
     cadera, Prótesis parcial de cadera y Osteosintesis en el hospital clínico universitario de Valladolid durante el año 2009. que cumplían
     los inclusión establecidos
     Se ha realizado un muestreo consecutivo de los pacientes asignándoles de forma aleatoria al grupo control o experimental hasta
     conseguir el tamaño muestral calculado en base al error alpha establecido y al poder estimado.
     El estudio había sido valorado por él comité de ética del hospital considerando que se ajustaba a los principios éticos. Los pacientes
     que cumplían los requisito para participar en el estudio se les informaba verbalmente y por escrito del estudio pidiendo su
     consentimiento por escrito para participar en él, se les indicaba que la participación era totalmente voluntaria y que su negativa no
     supondría ningún trato discriminatorio.


     En el preoperatorio las variables recogidas son edad, sexo, tipo de operación, nivel de ansiedad rasgo, nivel de ansiedad estado
     En el postoperatorio se recoge el nivel de ansiedad estado, los analgésicos consumidos y la intensidad del dolor a las 12, 24, 36 y
     48 horas después de la intervención.



     Para medir el grado de ansiedad hemos utilizado el State Trai Anxiety Inventori –STAI (inventario de ansiedad estado y rasgo) .El
     dolor se ha valorado por medio de la Escala Numérica Verbal (ENV).


     Resultados: Se ha tomado una muestra de 129 pacientes de los cuales 49.6% pertenecen al grupo experimental y 50,4% al grupo
     control.
     Entre los cuales 45.7 % son mujeres y 54,35 % son hombres. Por tipo de intervención, predominan las intervenciones de prótesis
     total de cadera con un 69,7 %, prótesis parcial de cadera 11,6 % y osteosintesis 19,4%.
     En cuanto a la edad hasta 70 años hay 40,3 %, de 70 a 80, 32,6 % y más de 80, 27,1% pacientes.
     Los resultados de la aplicación del cuestionario para medir la ansiedad muestran una posición inicial de igualdad para el grupo
     experimental y control antes de aplicar la prueba y sin embargo diferentes resultados en el postest. Hay diferencias significativas (p<
     0,05) en el postest a favor del grupo experimental que presenta menor ansiedad.

XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 215/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Los resultados de la valoración del dolor presentan una tendencia decreciente en ambos grupos desde el momento que se toma la
     primera medida sin que se den diferencias significativas entre el grupo control y el experimental.



     Discusión: LA intervención enfermera disminuye el nivel de ansiedad de los pacientes ello nos hace considerara que la intervención
     mejorará la recuperación del paciente sin embargo los perfiles del grupo experimental y control en la valoración del dolor nos llevan
     a considerar que ello puede encontrarse también influenciado por el escaso poder discriminativo de la escala numérica verbal del
     dolor



     Implicaciones en la práctica: Es necesario evaluar alas intervenciones enfermeras para evidenciar la influencia de nuestras
     actuaciones en la salud del paciente y desarrollar nuestras actuaciones en base a la evidencia científica, es por ello que
     consideramos que el hecho de que la intervención protocolizada disminuya la ansiedad del paciente debe llevar consigo su
     implantación de forma sistematizada en el hospital en el que trabajamos.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1) Marín Romero I, Martínez Gómez P, Ponsich Pubill J, Pubill Grasa M. Ansiedad en paciente intervenidos de rodilla (Prótesis Total
     Rodilla). Enferm Global 2004; 4:1-11.
     2) Alfaro R. Aplicación del proceso de enfermería. Mosby 1996: 232.
     3) Barrilero Gómez JA, Casero Mayorga JA, Cebrián Picazo F, Córdoba Monedero CA, García Alcaraz F, Gregorio González E, et al,
     Casero. Ansiedad y cirugía. Repercusiones en el paciente sometido a cirugía programada. Rev Enferm (Albacete) 1998; 208.
     4) Spielberger CD, Gorsuch RL, Lushene RE. STAI. Manual for the State-Trait Anxiety Inventory (Self Evaluation Questionnaire).
     Palo Alto California: Consulting Psychologist. En prensa; 1970.
     5) Spielberger ChD, Gorsuch RL, Lushene RE. Cuestionario de ansiedad estado-rasgo. Madrid: TEA; 1982.
     6) Simôes Flório MC, Galván CM. Cirugía ambulatorial: Identificacáo dos diagnósticos de enfermagem no período perioperatório. Rev
     Latino-am Enfermagem 2003; 11(5):630-7.
     7) McDonald S, Hetrick S, Green S. Educación prequirúrgica para el reemplazo de cadera o de rodilla (Revisión Cochrane traducida).
     En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-softwae.com
     (Traducida de The Cochrane Library, 2005 Issue 4. Chichester, UK:John Wiley & Sons, Ltd). Fecha de modificación más reciente: 23
     de noviembre de 2003.
     8) Cuñado Barrio A, Legarre Gil MJ, Ruiz Castón J, Silveira de la Torre J, Caballero Martínez L, García López F. Efecto de una visita
     enfermera estructurada e individualizada en la ansiedad de los pacientes quirúrgicos: ensayo clínico aleatorizado. Enfem Clin 1999;
     9(3):98-104.
     9) Gálvez Toro A, Bonill de la Nieves C, Torres Luzón C, Rodríguez Bailón M, Ayudarte Larios ML. Experiencia sobre la visita
     prequirñurgica: una revisión de evidencias. Evidentia 2006 mar-abr; 3(8). En : http://www.index-f.com/evidentia/n8/213articulo.php
     [ISSN 1697-638X]
     10) Kimberger O, Illievich U, Lenhardt R. The effect of skin surface warming on pre-operative anxiety in neurosurgery patients.
     Anaesthesia 2007; 62(2): 140-145.
     11) Cooke M., Chabover W., Schluter P., Hiratos M. The effect of music on preoperative anxiety in day surgery. Journal of Advanced
     Nursing 2005; 52 (1): 47-55
     12) The Joanna Briggs Institute. La música como procedimiento en el medio hospitalario. 2001; 5(4):1-6


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 216/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     M CARMEN CASTAÑO SÁNCHEZ, CARMELA RODRIGUEZ MARTÍN, J IGNACIO RECIO RODRIGUEZ, YOLANDA CASTAÑO
     SÁNCHEZ, M FE MUÑOZ MORENO, MANUELA ALONSO GONZALEZ, MANUEL A GÓMEZ MARCOS, LUIS GARCIA ORTIZ


     TÍTULO/TITLE:
     CALIDAD DE VIDA DE LA PERSONA HIPERTENSA, CUESTIONARIO SF-36, DIFERENCIAS DE GÉNERO.


     Objetivo: Analizar la calidad de vida de las personas hipertensos antes y después de una intervención educativa grupal y en relación
     al sexo, mediante el Cuestionario de Salud SF-36.
     Método:
     Diseño: Ensayo clínico aleatorio: Evaluación de una estrategia para mejorar los estilos de vida de pacientes hipertensos en Atención
     Primaria de Salud.
     Ámbito: Atención Primaria.
     Sujetos: Por muestreo aleatorio se seleccionaron a 101 personas hipertensas de entre 35-74 años de edad, randomizando 51 al
     grupo de intervención (GI) y 50 al grupo control (GC). Edad media 64,98 (DE 9.06), 61,4% mujeres.


     Mediciones: Calidad de Vida Relacionada con la Salud mediante el Cuestionario de salud SF-36 que valora las siguientes
     dimensiones: Función física, Rol físico, Dolor corporal, Salud general, Vitalidad, Función social, Rol emocional, Salud mental y
     Evolución declarada de la salud. Edad y sexo.
     Resultados:
     Escala SF-36 (rango 0-100).
     No hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas entre el GI y el GC en la calidad de vida, después de la intervención
     educativa grupal.
     Analizada la calidad de vida por sexos encontramos en la valoración inicial diferencias en la Función física (mujeres 87,5 y varones
     92,58); en la valoración final hay diferencias en la Función física (mujeres 82,03 y varones 90,68), Rol físico (mujeres 73,24 y
     varones 90), Dolor corporal (mujeres 67,59 y varones 82,42), Vitalidad (mujeres 67,22 y varones 80,95) y Salud mental (mujeres
     69,05 y varones 87,80).



     Conclusiones:
     Las personas hipertensos perciben de buena a muy buena su calidad de vida. Quizás por partir de un buen nivel no se han
     encontrado diferencias entre los grupos después de la intervención educativa grupal.
     Si hay diferencias en función del sexo, tanto en la valoración inicial como en la final, con una percepción de mayor calidad de vida en
     los varones.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1.L García Ortiz ,I. Santos Rodríguez , PL. Sánchez Fernández, Mª C. Mora Santiago ,J Arganda Maya,Mª T. Rodríguez Corral
     efectividad de una intervención de mejora de calidad en la reducción del riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos. Revista
     Española de Cardiología 2004; 57: 664-51
     2.Seventh report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure.
     American Heart Association 2003. Hypertension 2003;421206-52.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 217/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     3.European Society of Hypertension- European Society of Cardiology. Guidelines for the management of arterial hypertension,
     Guidelines Committee 2007. Journal of hypertension 2007; 25: 1105-1187.
     4.Sacks FM, Svetkey LP, Vollmer WM, et al. Effects on blood pressure of reduced dietary sodium and the Dietary Approaches to
     Stop Hypertension (DASH) diet. DASH-Sodium Collaborative Research Group. N Engl J Med. 2001;344:3-10. 26.
     5.Alonso J, Prieto L, Anto JM. [La versión en español de la SF-36 Health Survey (SF-36 Cuestionario de Salud): un instrumento para
     la medición de resultados clínicos]. Med Clin (Barc). 1995; 104:771-776.
     6.Alonso J., Regidor E., Barrio G., Prieto L., Rodríguez C., de la Fuente L. Valores poblacionales de referencia de la versión
     española del Cuestionario de Salud SF-36. Medicina Clínica 1998; 111: 410-6 .
     7.Unitat de Recerca en Serveis Sanitaris. Manual de puntuación de la versión española del Cuestionario de Salud SF-36. Institut
     Municipal d´Investigació Médica. Agosto 2000.
     8.Vilagut G et al. Interpretación de los Cuestionarios de Salud sf-36 y sf-12 en España: componentes físico y mental. Med Clin.
     2008; 130(19):726-735.
     9. Rodríguez Martín C, Castaño Sánchez C, García Ortiz l, Recio Rodríguez JI, Castaño Sánchez Y, Gómez Marcos MA. Eficacia de
     una intervención educativa grupal sobre cambios en los estilos de vida en hipertensos en Atención Primaria: un ensayo clínico
     aleatorio. Rev Esp Salud Pública 2009; 83: 441-452.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 218/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Mª Delirio Jiménez Sánchez, Antonio Javier Piña Martínez, Mónica Moreno Moreno, Ascensión Villada Munera, Eduardo Candel
     Parra, Mª Ángeles del Egido Fernández, Mª Pilar Córcoles Jiménez


     TÍTULO/TITLE:
     Comprensión y recuerdo de una intervención educativa para prevenir incontinencia en ancianos con fractura de cadera


     El proceso de atención de Enfermería es un proceso de resolución de problemas que se adecua a un método clínico para la praxis
     enfermera(1). Consta de cinco fases: valoración, diagnóstico, planificación, implementación y evaluación, siendo de carácter
     dinámico y cíclico. En la fase de implementación se realizan los cuidados planificados para resolver los problemas que presenta el
     paciente. A fin de estandarizar y unificar la denominación de las acciones enfermeras, se estableció la clasificación NIC(2). Existen
     guías que proponen una serie de intervenciones NIC para cada diagnóstico de Enfermería(3).
     La fase de evaluación supone una medida de la capacidad de las intervenciones para resolver problemas y de la calidad de la
     atención, además de fomentar el juicio crítico profesional. Para determinar los resultados producidos en el paciente por las
     intervenciones de Enfermería se han propuesto criterios de resultado (Nursing Outcomes Results, NOC)(4). Se definen como un
     estado, conducta o percepción de un individuo, familia o comunidad medidos a lo largo de un continuo en respuesta a intervenciones
     de Enfermería. Están compuestos por indicadores, que se miden a través de una escala tipo Likert de cinco puntos, que cuantifica el
     estado del indicador en un paciente desde la situación menos a más deseable, y proporciona una puntuación en un momento
     dado(4).
     Aunque pueden encontrarse numerosas publicaciones sobre la utilización teórica de estas taxonomías(5), así como planes de
     cuidados estandarizados que utilizan NIC y NOC, la gran mayoría no se presentan resultados de su uso en pacientes concretos.
     Por otra parte, existen estudios que demuestran la efectividad de intervenciones educativas apoyadas en soportes escritos
     realizadas por profesionales de Enfermería para mejorar la frecuencia y el volumen de las incontinencias(6). Un programa sencillo de
     consejo y entrenamiento mostró mejoría en la calidad de vida percibida por pacientes con incontinencia, así como una reducción de
     los episodios de pérdida de orina y del consumo de pañales o compresas, con la consiguiente disminución del gasto(7).OBJETIVO:
     Determinar la comprensión de la información recibida por los pacientes y familiares tras una intervención educativa para prevenir
     incontinencia en ancianos con fractura de cadera.
     MÉTODO: Estudio analítico longitudinal prospectivo. Población y muestra: Pacientes mayores de 65 años, ingresados por fractura de
     cadera secundaria a una caída en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete y Hospital Virgen de la Luz, de Cuenca,
     previamente continentes para la eliminación fecal y urinaria. Criterios de exclusión:
     -Deterioro del estado mental medido con el Short Portable Mental State Questionnaire (SPMSQ) de Pfeiffer. Consta de diez
     preguntas relacionadas con la orientación témporoespacial, memoria reciente y de acontecimientos anteriores, que se puntúan con
     un punto cada fallo. La puntuación máxima es 10, entre 0 y 2 errores se considera intacto, entre 3 y 4 errores leve, entre 5 y 7
     errores moderado y entre 8 y 10 errores grave deterioro intelectual. Se han excluido aquellos pacientes cuya puntuación era superior
     a cuatro.
     -Rechazar la participación en el estudio.
     -Desarrollar alguna complicación que requiera sondaje vesical mantenido o prolongue el periodo de hospitalización por encima de
     quince días.
     -No tener posibilidad de contactar con el paciente o cuidador principal por teléfono.
     Se han incluido los pacientes por muestreo consecutivo.
     Se realiza la intervención educativa “Entrenamiento del hábito urinario”, intervención de Enfermería reconocida y descrita en la
     Clasificación de Intervenciones de Enfermería(2), que tiene como objetivo establecer un esquema predecible de vaciado de la vejiga


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 219/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     para evitar la incontinencia. Las actividades que se eligen de esta intervención para enseñarlas al paciente y a su cuidador principal
     son:
     -Establecer un intervalo de horario inicial para ir al aseo, en función del esquema de eliminación y de la rutina habitual.
     -Establecer un intervalo para ir al aseo preferiblemente no inferior a dos horas.
     -Ayudar al paciente a ir al aseo y provocar la eliminación a los intervalos prescritos.
     -Utilizar el poder de la sugestión (hacer correr agua o vaciar la cisterna del inodoro) para ayudar al paciente a eliminar.
     -Reducir el intervalo de ir al aseo en media hora si se producen más de dos episodios de incontinencia en 24 horas.
     -Aumentar el intervalo de ir al aseo en media hora si el paciente no tiene episodios de incontinencia en 48 horas, hasta que se
     consiga el intervalo óptimo de 4 horas.
     -Mantener el ir al aseo, tal como se haya programado, para ayudar a establecer y mantener el hábito de eliminación.
     -Dar una respuesta o refuerzo positivo al paciente cuando elimine a la hora programada, y no realizar ningún comentario si el
     paciente muestra incontinencia.
     Cuando el paciente no puede aún movilizarse para ir al aseo, la actividad se sustituye por proporcionarle la botella o cuña en las
     mismas condiciones.
     Esta intervención se lleva a cabo durante el ingreso hospitalario, entre el 2º y 4º día del postoperatorio, por un profesional de
     Enfermería previamente entrenado. Al finalizar la intervención educativa se deja un tiempo para que el paciente y el cuidador
     formulen preguntas y dudas, se resuelven las mismas y se les pide que repitan las enseñanzas recibidas para asegurar la
     comprensión de las actividades. Se entregan asimismo unos folletos realizados ad hoc, que sirven como recuerdo y refuerzo de la
     intervención.
     Entre el 7º y el 10º día tras el alta hospitalaria se realiza llamada telefónica para medir la comprensión y recuerdo de las actividades
     recomendadas, utilizando el Criterio de Resultados NOC “Conocimiento actividad prescrita”(4). Se define como la “magnitud de la
     comprensión transmitida sobre la actividad y el ejercicio prescritos”, eligiendo los indicadores “Descripción de la actividad prescrita”,
     “Explicación del propósito de la actividad” y “Descripción de la estrategia para el incremento gradual de la actividad”. La escala de
     medición de cada indicador es de tipo Likert y va desde 1 a 5 (desde “Ninguno” hasta “Extenso”). La recogida de datos incluye otras
     variables (sociodemográficas, relacionadas con la fractura y proceso quirúrgico, y estado del paciente).
     Análisis estadístico: frecuencias absolutas y relativas, medidas de tendencia central y dispersión, según tipo de variables. Análisis
     bivariante utilizando Chi-cuadrado para variables cualitativas y U de Mann-Whitney para comparación de variables cuantitativas entre
     dos grupos. Nivel de significación estadística p<0,05.
     RESULTADOS: Hasta el 31 de mayo de 2010 se habían incluido 22 pacientes en el estudio. Un 73,9% son mujeres, la edad media
     es de 81,86 años (d.t.=7,07), siendo un 34,8% mayores de 85 años. Un 65,2% tenía un estado mental intacto (puntuación Pfeiffer
     entre 0 y 2). La puntuación media del Índice de Barthel referido antes de la fractura de cadera era de 93,47 (d.t.=7,75).
     El tipo predominante de fractura es la pertrocantérea (43,5%) y el tipo de reparación más habitual ha sido la colocación de
     clavo-placa (69,6%). Las complicaciones durante la estancia hospitalaria aparecieron en 4 pacientes, consistiendo en anemia que
     requirió transfusión en 3 casos, y aparición de ileo paralítico en otro paciente. La estancia hospitalaria media fue de 7,78 días
     (d.t.=2,62).
     La media de días transcurridos hasta la llamada telefónica para evaluación del NOC fue de 9,81 (d.t.= 2,59).
     Por lo que se refiere a la variable principal, es decir, la evaluación del conocimiento sobre la intervención de Enfermería realizada,
     encontramos la siguiente distribución en los indicadores:
     -Para el indicador “Descripción de la actividad prescrita” muestran un conocimiento sustancial un 54,5% y extenso un 40,9% de los
     pacientes.
     -Para el indicador “Explicación del propósito de la actividad”, un 18,2% tienen un conocimiento sustancial y el resto (81,8%) extenso.
     -Para el indicador “Descripción de la estrategia de incremento gradual de la actividad” un 4,5% muestra un conocimiento escaso, otro


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 220/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     4,5% conocimiento moderado, un 59,1% conocimiento sustancial y un 31,9% muestran un conocimiento extenso.
     Los factores que se relacionan de forma estadísticamente significativa con conocimiento extenso sobre explicación del propósito de
     la actividad son ser mujer (p=0,04) y ausencia de complicaciones postoperatorias (p=0,01). Las personas con menor edad muestran
     un conocimiento extenso sobre la descripción de la estrategia de incremento gradual de la actividad, de manera estadísticamente
     significativa (p=0,019).
     DISCUSIÓN: Al igual que ocurre en la mayoría de los estudios con población anciana que ha sufrido una fractura de cadera, existe
     un predominio de mujeres en la muestra y una edad media elevada(8). Son personas que antes de la fractura mantienen una
     elevada autonomía para las actividades de la vida diaria.
     La intervención educativa se lleva a cabo durante el postoperatorio inmediato, lo que puede plantear dudas sobre la oportunidad y la
     capacidad del paciente, anciano y con una intervención quirúrgica tras un traumatismo importante, para comprender y retener la
     información. Existen estudios donde se ha encontrado eficacia de intervenciones educativas de Enfermería realizadas durante el
     ingreso hospitalario en pacientes ancianos(9, 10), aunque en especialidades del área médica y con media de edad menos elevada,
     por lo que su situación puede ser diferente.
     La evaluación de aspectos relacionados con la salud de la población mediante escalas estandarizadas puede ser evaluada
     telefónicamente; esta metodología es perfectamente válida para determinar la prevalencia de discapacidades en la comunidad(11) y
     en mayor medida si previamente ha existido un contacto personal entre entrevistador y paciente(12), como es nuestro caso.La
     evaluación de la efectividad de la intervención educativa realizada a través de NOC permite hacer una apreciación ajustada y
     sensible de la comprensión de la información recibida por el paciente. Vemos que una abrumadora mayoría de los sujetos son
     capaces de retener la información, pues a pesar de la edad avanzada y de la realización precoz de la educación durante el
     postoperatorio, el recuerdo de la intervención educativa es muy extenso en los sujetos. En la práctica clínica, este dato es relevante
     pues viene a corroborar la percepción que tenemos muchos profesionales sobre el hecho de que la educación sanitaria realizada en
     Atención Especializada en procesos agudos puede ser eficaz incluso en poblaciones envejecidas; base de los muchos planes de
     cuidados en hospitalización que incluyen actividades de educación a los pacientes. En este mismo sentido se orientan los resultados
     de los estudios antes mencionados(9, 10).
     Por otra parte, la utilización de NOC permite apreciar diferencias en la comprensión y recuerdo según el tipo de información, pues si
     prácticamente el total puede explicar la finalidad de las actividades que se les propusieron, así como describir en qué consisten las
     mismas, vemos diferencias al describir lo relacionado con el incremento gradual de los intervalos. Quizá esta parte sea la más
     compleja de la intervención, pues un 9% tiene un conocimiento escaso o moderado. Este resultado es relevante porque nos permite
     detectar partes de la información que necesiten mayor refuerzo para asegurar su eficacia.Lo mismo puede decirse de los factores
     que muestran relación con un menor recuerdo de la información: los hombres, las personas más ancianas y los que han tenido
     alguna complicación en el postoperatorio deben recibir más refuerzo de la intervención educativa ya que muestran un recuerdo
     menos extenso.
     Como limitaciones, la evaluación de los conocimientos se ha hecho en un plazo corto de tiempo, y está en curso la evaluación de la
     efectividad que esta intervención educativa tenga en orden a prevenir la incontinencia urinaria.


     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     (1)Brito Brito PR. El proceso enfermero de Atención Primaria (IV): implementación. ENE Revista de Enfermería. 2008; 4: 6 – 12.
     (2)McCloskey JC, Bulechek GM. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 4ª edición. Madrid: Elsevier Mosby; 2005.
     (3)Johnson M, Maas M, McCloskey JC, Bulechek GM, Butcher H, Moorhead S et al. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 2ª Ed.
     Madrid: Elsevier; 2006.
     (4)Moorhead S, Johnson M, Maas M (Eds.). Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 3ª edición. Madrid: Elsevier, 2006.
     (5)Román Cereto M, Campos Rico A, Viñas Heras C, Palop R, Zamudio Sánchez A, Domingo García R et al. Las taxonomías


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 221/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     enfermeras NANDA, NOC y NIC en la práctica asistencial hospitalaria. Enfermería Científica. 2005; 15 (3): 163 – 166.
     (6)Milne J. The impact of information on health behaviors of older adults with urinary incontinence. Clin Nurs Res 2000; 9(2): 161
     –176.
     (7)Borrie MJ, Bawden M, Speechley M, Kloseck M. Interventions led by nurse continence advisers in the urinary incontinence: a
     randomized controlled trial. CMAJ 2002; 166 (10): 1267 – 1273.
     (8)Candel-Parra E, Córcoles-Jiménez MP, Del Egido-Fernández MA, Villada-Munera A, Jiménez-Sánchez MD, Moreno-Moreno M,
     et al. Independencia para actividades de la vida diaria en ancianos previamente autónomos intervenidos por fractura de cadera
     secundaria a una caída tras 6 meses de evolución. Enferm Clin. 2008; 18 (6): 309 – 16.
     (9)Yera-Casas AM, Mateos-Higuera del Olmo S, Ferrero-Lobo J, Páez-Gutiérrez TD. Evaluación de la intervención educativa al
     paciente anciano con insuficiencia cardiaca, realizada por enfermería a través de un plan de cuidados estandarizado. Enferm Clin.
     2009; 19 (4): 191 – 198.
     (10)Lázaro Castañer C, Marín-Barnuevo Fabo C, García Sánchez V, Martínez Puerta D, Pardo Ibáñez D, Gutiérrez Díaz A.
     Valoración de un programa de educación para la salud durante el ingreso hospitalario, tras un síndrome coronario agudo (SCA).
     Enfermería en Cardiología. 2006; XIII (39): 22 – 26.
     (11)Korner-Bitensky N, Wood-Dauphinee S, Siemiatycki J, Shapiro S, Becker R. Health-related information postdischarge: telephone
     versus face-to-face interviewing. Arch Phys Med Rehabil. 1994 Dec;75(12): 1287-96.
     (12)Evans M, Kessler D, Lewis G, Peters TJ, Sharp D.Assessing mental health in primary care research using standardized scales:
     can it be carried out over the telephone? Psychol Med. 2004 Jan; 34(1):157-62.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 222/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Vitoria Castro Parreira, Vitoria Castro Parreira, Constança Paúl, Carlos Gonçalves


     TÍTULO/TITLE:
     CULTURA PROFESIONAL DE LOS ENFERMEROS: LA PERSPECTIVA DEL USUARIO


     OBJETIVOS-El eje de esta investigación se sitúa en el estudio de la cultura profesional de los enfermeros de maternidad y
     obstetricia, en contexto hospitalar, dando especial importancia, en esta segunda fase, a las parturientas (madres) como objeto de
     cuidados, en la dimensión del cuidado cultural. Según Vega (2001), los que prestan cuidados el los que los reciben, encierran en sí
     mismos experiencias y saberes que influyen en la manera como conciben la enfermedad, la salud, la muerte y el nacimiento. Para
     Crozier (1977) todo el sistema está constituído como un campo de acción estructurado, poniendo énfasis en la interdependencia
     entre las estructuras y los procesos. Le Boterf (1997), concluye que las prácticas de los enfermeros surgen del cruce de varios
     contextos, desde el del sujeto, el de la profesión, el de la acción y el contexto social donde se encuentra inserido el sistema de salud.
     Costa (2002) Concluye que una acción integradora de cuidados está, también, implícito el contexto del usuario, dando más
     importancia a un sistema de disposiciones para los cuidados y los enfermeros. Así, este estudio tiene como objetivos generales: (i)
     Comprender la cultura profesional de los enfermeros en la interacción social com otros actores sociales en el proceso de los
     cuidados (ii) Conocer la expresión de los cuidados culturales desde la perspectiva de las parturientas, como usuarios de sus
     cuidados; y como objetivo específico: Elaborar un instrumento que permita conocer la percepción de las parturientas en relación a su
     vivencia en el parto.
     MÉTODOS- Estudio cuali y cuantitativo, etno-sociológico, realizado en dos etapas: la 1ª de naturaleza etnográfica, con ayuda del
     modelo de análisis sociológico para culturas profesionales. La 2ª etapa corresponde al estudio cuantitativo, exploratorio. La muestra,
     no probabilística, está formada por 506 parturientas de dos hospitales: central y distrital, de la zona norte de Portugal, a quienes se
     les aplicó una escala de Likert, compuesta de 58 partes, construída a partir de dimensiones e indicadores que surgieron de la
     verificación empírica del estudio realizado por Parreira (2003), con base en el modelo de competencia cultural de Giger y Davidhizar
     (1994). Procedemos a un análisis de la estructural conceptual de la encuesta, con el objetivo de identificar los factores subyacentes a
     las respuesta de las parturientas através de un análisis factorial exploratorio, con extracción de factores por el método de los
     componente principales. Esos factores permitieron detectar las dimensiones que explican las respuestas. También se pudo validar la
     escala del cuestionario, medir su validez para el objetivo pretendido.
     RESULTADOS- Los resultados obtenidos comprobam que en relación a la muestra, la edad mínima encontrada fue de 15 años y la
     máxima de 45 años. El 25% de las encuestadas tiene edad inferior a 25 años, el 50% tiene menos de 29 años (mediana) y el 75%
     tiene menos de 32 años. Se observa una fuerte concentración alrededor de los 30 años. Nivel de Estudios-La mayoría de las
     encuestadas, 54%, tiene el 2º Ciclo o la Enseñanza Secundaria, habiendo un porcentaje considerable com Licenciatura, 16%.
     Situaciones profesionales- el 78.8%, de las parturientas encuestadas tenían trabajo; Dirección- La mayoría 74,4%, vive en médio
     urbano; El número de gestaciones es bajo pues el 85,4% de las encuestadas han estado embarazadas 1, 2 o 3 veces, y sólo el 5%
     lo han estado 4 veces. Los resultados del análisis factorial forzado para 8 factores com rotación varimax y normalización de Kaiser,
     explican el 60,05% de la varianza total. Los factores obtenidos y la varianza exlpicada para cada uno de ellos son los siguientes:
     Comunicación enfermera/parturienta, 0,80; Falta de información y de respeto; 0,82 Sentimientos y sensaciones negativos, 0,84;
     Tiempo; 0,94; Organización social, 0,85; Espacio; 0,84; Medio ambiente, 0,81 y Sentimientos causados por el uso de aparatos y
     utensilios, 0,83. Se procedió al análisis de la consistência interna y fiabilidad del cuestionario, obteniéndose un valor de Alfa de
     Cronbach total de 0,89. Los Alfa de Cronbach de las Subescalas varían entre 0,96 para el Espacio y 0,62 para Sentimientos
     causados por el uso de aparatos y utensilios.
     DISCUSIÓN-Las conclusiones revelan que los modelos usados en las prácticas difieren de los modelos de competencia cultural. El


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 223/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     desconocimiento de la organización social, por parte de los enfermeros, de la proveniencia de los usuarios que cuidan, puede ser un
     obstáculo para la calidad de los cuidados y una barrera para el conocimiento.Los resultados pueden tener implicaciones a nível de la
     práctica, enseñanza e investigación El uso de un modelo que subraye la competencia cultural de los enfermeros será una garantía
     para poner en práctica los principios del cuidado cultural. La escala de PCCP construida y validada con base en la cultura real puede
     servir de ayuda en la producción de conocimiento en enfermería, permitir ganancias en salud, reforzar el sentido de cohesión y
     responsabilidad, como profesionales más conscientes del desafía que trasciende de la transculturalidad del cuidado de enfermería,
     donde el cuidar profesional se caracteriza como algo específico de la enfermería, cuando se dá la palabra al sujeto de cuidados.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     BIBLIOGRAFÍA
     Bobak, Irene M. et al. (2002). O cuidado em enfermagem materna. Porto Alegre: Artmed, Editora.
      Bourdieu, P. (1980). Le sens pratique. Paris: Editions Minuit.
     Caria, Telmo H. (org.) (2005). Saber Profissional. Coimbra: Almedina.
     Costa, M. Arminda (2002). Cuidar Idosos. Formação, Práticas e competências dos enfermeiros. Coimbra: Formasau -Formação e
     Saúde, Lda. Lisboa: Educa
     Crozier, M., Friedberg, E. (1977). L’Acteur et le Système. Paris: Éditions du Seuil.
     Dubar, Claude, Tripier, Pierre (1998). Sociologie des Professions. Paris: Armand Colin.
     Foucault, M. (1994). O nascimento da clínica. Rio de Janeiro: Forense Universitária.
     Geertz, C. (1991). La interpretation de las culturas. Barcelona: Gedisa.
     Giger, J., Davidhizar, R. (1991). Soins Infirmiers Interculturels. Recueil de Donnés et Actions de Soins. Paris: Editions Lamarre.
     Lawler, Jocalyn (2002). La face cachée des soins. Paris: Éditions Seli Arslan.
     Le Boterf, G. (1997). Compétence et navigation professionnelle. Paris.
     Leininger, Madeleine (1991). Culture care diversity and universality: a theory of Nursing. The theory of culture care diversity and
     universality. New York: National League for Nursing Press.
     Lima, Marinús Pires de (2000). Inquérito Sociológico, Problemas de Metodologia. Lisboa: Editorial Presença.
     McCarthy, C.(1972). A practice theory of nursing care: Nursing Research, n.º 21.
     Minayo, Maria (2004). O Desafio do Conhecimento, Pesquisa Qualitativa em Saúde. São Paulo: Editora Hucitec.
     Parreira, M. V. (2003). Cultura Profissional dos Enfermeiros e Significados das Práticas. Dissertação para concurso de provas
     públicas. Porto: Escola Superior de Enfermagem Cidade do porto.
     Polit, D. & Hungler, B. (1994). Investigación Científica en Ciencias de la Salud. México: Interamericana, McGraw.
     Sorel, M., Wittorsky, R. (coord) (2005). La professionnalisation en actes et en questions. Paris: L’Harmattan.
     Tereso, Alexandra (2005). Coagir ou Emancipar. Sobre o papel da enfermagem no exercício da cidadania das parturientes. Coimbra:
     Formasau-Formação e Saúde.
     Vega, Anne (2001), Soignantes/Soignés, Pour une approche anthropologique des soins infirmiers. Bruxelles: Éditions De Boeck
     Université Paris.
     Vega, Anne (2002). Une Ethnologue à L’Hôpital, L’Ambiguité du quotidien infirmier. Paris: Éditions des archives contemporaines.
     Wenner, Micheline (2001). Sociologie et Culture Infirmière. Paris: Éditions Seli Arslan.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 224/502
Libro de ponencias - Book of abstracts



                                   Mesa de comunicaciones 20: Cuidados a pacientes críticos

                                                   Concurrent Session 20: Critical Care
     AUTORES/AUTHORS:
     Ana Castillo Ayala, Juana Sanchez Sanchez, Ana Rodriguez Gonzalo, Felix Sanchez Vicario


     TÍTULO/TITLE:
     Paciente donante y trasplantado:conocimientos y actitud de la enfermería en cuidados críticos.


     Objetivos: Valorar los conocimientos del personal respecto al proceso de donación, conocer las necesidades enfermeras respecto al
     donante y trasplantado, detectar el nivel de compromiso con la donación y comparar estos resultados entre las diferentes unidades.


     Método: Estudio descriptivo transversal realizado en noviembre del 2009. El ámbito de estudio fueron las unidades de cuidados
     intensivos (UCIs) del hospital Ramón y Cajal de Madrid. La población diana fueron todas las enfermeras destinadas a dichas
     unidades que estuvieran en activo en el momento en el que se desarrollaba el estudio. La participación fue voluntaria obteniéndose
     el consentimiento verbal. Se administró una encuesta autodiseñada de 42 ítems: 28 ítems presentan un formato de triple opción de
     respuesta, 13 un formato de respuesta de elección múltiple y 3 un formato de respuesta tipo Likert de 5 puntos. El supervisor de
     cada unidad entregó los cuestionarios a su personal no haciéndolo los investigadores con el fin de evitar condicionamientos debido a
     su implicación en el proceso de donación. Se recogieron en un plazo máximo de una semana. Se realizó un muestreo por
     conveniencia. Las variables principales estudiadas fueron: indicadores sociodemográficos, conocimientos sobre la organización,
     equipos y participación en equipos de trasplante, formación y conceptos básicos, relación y atención al paciente donante, relación
     con el paciente trasplantado y entorno próximo y nivel de compromiso con la donación. Se analizaron los datos referentes a la
     formación y conceptos básicos en las UCIs neuroquirúrgica, médica y cardiaca debido a que aportan el 73%, 16% y 6%
     respectivamente de todos los donantes del hospital. Además, los trasplantados son atendidos exclusivamente en la UCI cardiaca.
      Las variables cuantitativas y cualitativas se expresan en frecuencias y porcentajes. Para la comparación de variables cualitativas se
     emplea la prueba X² . Se utilizó el programa SPSS versión 15.0


     Resultados: Se recogieron 68 encuestas, lo que supone un índice de respuesta del 91%. Para los datos específicos de las tres UCIs
     (neuroquirúrgica, médica y cardiaca) se obtuvieron 42 encuestas, lo que supone el 93% de respuesta.


      El 40% de los profesionales se encuentra en la franja de edad de 31 a 40 años. Un 57% lleva un mínimo de 11 años como
     enfermero y el 51% lleva más de 7 años exclusivamente en intensivos .
       Un 97% conoce la actividad trasplantadora del hospital. El 96% conoce al equipo de trasplantes. El 69% confía en dicho equipo. El
     miembro identificado con mayor porcentaje como integrante del mismo es la enfermera (96%) seguida del cirujano (91%), el miembro
     identificado con menor porcentaje es el radiólogo (34%). Un 34% de los encuestados ha participado en un equipo de trasplantes.
      Tiene formación sobre donación y trasplantes el 53% de los enfermeros. Conoce el proceso de donación un 50%. El 74% conoce los
     criterios de Muerte Encefálica (ME), aunque el 71% duda del diagnóstico ante movimientos espásticos. Asocia ME con ausencia de
     función del tronco el 28%. Duda o cree que el paciente en ME se recupera el 40%. Un 50% afirma que un EEG plano siempre indica
     ME.
      El 74% de los encuestados ha atendido donantes. Al 71% le gusta cuidar a este tipo de pacientes aunque sólo el 61% indica no
     tener sensación de cuidados inútiles. El donante genera un estrés entre medio y alto en el 65% de los profesionales, debido a
     sobrecarga de trabajo (36%) y falta de personal (38%) principalmente. Un 60% indica que no existen medios suficientes en sus
     unidades para atender adecuadamente a estos pacientes , achacándolo a falta de material y de personal el 44%. Cuando se
     pregunta como podría mejorar esta situación indican que con cursos de formación (93%), con charlas en las unidades (77%) y
     conociendo mejor al equipo de trasplantes (71%). Cree que debe destinarse una enfermera exclusivamente al donante un 68%.
      El 69% de los enfermeros ha atendido trasplantados. Sólo el 47% indica que les gusta atender a dichos pacientes. El 54% señala
     que precisan cuidados más específicos que cualquier otro paciente de UCI. Un 71% demanda una enfermera exclusiva al
     trasplantado.
      El 12% del personal está registrado oficialmente como donante, el 50% de ellos de órganos y tejidos. Está a favor de la donación el
     74% del personal aunque en su entorno la cifra se eleva al 85%. El 31% han pensado alguna vez en la posibilidad de precisar un

XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 225/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     trasplante en un futuro.
      En cuanto a los resultados específicos de las tres UCIs referentes a la formación y conceptos básicos, destaca el escaso número
     de personal que ha recibido formación en donación y trasplantes en la unidad neuroquirúrgica del 53%, de un 67% en la médica y de
     un 33% en la cardiaca. En cuanto al proceso de donación, en la UCI neuroquirúrgica afirman conocer el proceso el 53% de los
     enfermeros, en la médica el 60% y en la cardiaca el 17%, muy por debajo esta última del 50% obtenido en los resultados generales
     del hospital . En referencia a conocer los criterios de ME, las tres unidades superan el porcentaje general (74%) siendo del 80%,
     87% y 75% respectivamente en estas tres UCIs. Ante espasmos dudan del diagnóstico o piensan que está mal realizado el 53% de
     los profesionales la UCI neuroquirúrgica, el 67% de los de la médica y el 75% de la cardiaca, cuando en el hospital hablamos del
     73%.
      Se observó una asociación significativa cuando se habla de conocer al equipo de trasplantes y la confianza que este le genera (p=
     0,022) hallando que quienes conocen al equipo de trasplantes presentan mayor porcentaje de confianza en él respecto a quienes no
     lo conocen. También se encontró significación entre conocimiento de los criterios de ME y conocer el concepto real de lo que
     significa la ME (p= 0,031); quien dice no conocer los criterios ciertamente no saben cual es el termino real de muerte encefálica en
     mayor porcentaje que aquellos que han afirmado conocerlos
      Tanto los que señalan desconfiar del criterio de ME como los que afirman que no les genera desconfianza este concepto, indican
     que estos pacientes no se recuperan respecto a los que piensan que se recuperan (p= 0,017).
      Gusta cuidar más al donante que al trasplantado (p=0,035). A quienes les gusta cuidar poco al donante tampoco le gusta el cuidado
     del trasplantado, a los que les gusta cuidar bastante o mucho al donante también les gusta cuidar trasplantados.
      Aquellos profesionales que indican tener niveles de estrés muy alto encuentrarn en la sobrecarga de trabajo una de las causas (p=
     0,42).
      Según la UCI donde trabajan estos profesionales, se reclaman más medios (p= 0,004).                    El personal que tiene en su entorno
     próximo un trasplantado piensa más en la posibilidad de necesitar un trasplante para ellos mismos en un futuro respecto a los que no
     tienen ningún trasplantado (p= 0,011).



     Discusión: El manejar una población activa principalmente entre 31 y 40 años muestra unos profesionales en una franja de edad
     ideal ya que tienen experiencia, buena capacidad para la actividad profesional y un tramo de edad muy adecuado para una
     formación intensiva y especializada.
      Que sólo un 69% de los encuestados confíe en el equipo de trasplantes es motivo de preocupación, así como que sólo un 28% sepa
     identificar a todos los miembros del equipo indicados. Posiblemente, un mejor conocimiento de sus miembros y una relación más
     directa con ellos mejoraría esta situación, punto ya reclamado por el 71% de ellos.
      Nos preocupan las dudas que generan los conceptos legales establecidos entorno al significado y diagnóstico de muerte cerebral, lo
     cual requiere mayor formación lo que haría que ese 40% de personas que aún afirman o dudan de que un paciente en ME pueda
     recuperarse, disminuyese notablemente.
      En la práctica clínica, el déficit general de conocimientos sobre conceptos básicos y sobre el proceso de donación y trasplantes,
     podría generar cierta reticencia en el cuidado del donante repercutiendo por tanto en la calidad de la asistencia.
      El punto positivo lo encontramos en los propios profesionales que se dan cuenta de ello y por lo tanto demandan dicha formación a
     través de cursos (93%) y charlas en las unidades (77%).
      El alto porcentaje de enfermeros que indican la necesidad de una atención exclusiva al paciente donante, junto con la sobrecarga de
     trabajo y falta de personal que señalan como elementos de estrés, hace que nos planteemos a nivel organizacional la necesidad de
     prestar más apoyo con el fin de mejorar esta situación. En nuestro hospital, sólo tiene dedicación exclusiva la enfermera cuando se
     atiende a un trasplantado durante sus primeras 48 horas en UCI.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 226/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Es importante el hecho de que la mayor parte del personal, 78%(50), se declaren a favor de la donación aunque no estén registrados
     como tales, ya que la enfermería es un punto de referencia importante en la promoción de este proceso. Aunque hay que pensar
     porque esta cifra aumenta hasta el 85%(58) cuando se habla del entorno.
      Que un bajo porcentaje de profesionales no se plantee necesitar un órgano pero sí darlo, demuestra un gran acto de generosidad.
      Llama la atención, especialmente, la UCI de cardiología por su escaso personal formado lo que podría justificar porqué tantos
     profesionales dudan o piensan que se a realizado mal el diagnóstico de ME cuando un paciente presentas espasmos (75%) o porqué
     cuando ven un EEG plano indican que ese paciente siempre está en ME (83%).
      Ante los resultados obtenidos, encontramos la necesidad de realizar un estudio extensivo a más hospitales con el fin de detectar si
     realmente esto es una situación de exclusiva de nuestro centro o si se presenta también en otros, teniendo que plantearse por tanto
     ,a nivel institucional, la necesidad de mejorar la preparación de los profesionales que atienden a los donantes para alcanzar así la
     máxima calidad en cuidados.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     - Ley 30/1979, de 27 de octubre sobre extracción y trasplante de órganos.
     - Ríos Zambudio A, Martínez-Alarcón L, et all. Attitude of nursing staff toward organ donation in a Spanish hospital with a
     solid-organ transplant program. Prog Trans Dec 2009;19(4):371-377.
     - Haupt WF, Rudolf J. European brain deaht codes: a comparison of national guidlines. J Neurol 1999;246:432-37.
     - Ingram JE, Buckner EB, Rayburn AB. Critical Care Nurses´ attitudes and knowledge related to organ donation.Dimensions of critical
     care nursing 2002;21(6):249-55.
     - Coll E, Miranda B, Dominguez-Gil B, Martin E, Valentin M, Garrido G, Mahilo B, Rosa G de la, Matesanz R. Donantes de órganos
     en España: evolución de las tasas de donación por comunidades autónomas y factores determinantes. Med Clin 2008;131(2):52-9.
     -Cantwell M, Clifford C. English nursing and medical students´attitudes towards organ donation. J Adv Nus. 2000;32(4):961-8.
     - Gorena M, Gonzalez R, Castillo L, Gomez C, Calderara M, Pinto A, Cuevas S, Hernandez F, Gonzalez F. Visión de los
     profesionales de la salud acerca de la donación y trasplante de órganos en un centro de trasplante renal. Rev Chil Uro
     2003;68(1):93-8.
     - Haupt WF, Rudolf J.European brain death codes: a comparison of national guidlines. J Neurol 1999;246:432-37.
     - Wainwright D. Seeking an ethical and legal way of procuring transplantable organs from the dying without further attempts to
     redefine human death. Philosophy, Ethics and Humanities in Medicine 2007, 2:11.
     - Shemie SD. Clarifying the paradigm for the ethics of donation and transplantation: Was " dead" really so clear before organ
     donation?. Philosophy, Ethics and Humanities in Medicine 2007, 2:18.
     - Dubois JM, Anderson EE. Attitudes toward death criteria and organ donation among healthcare personnel and the general public.
     Prog Trasplant 2006;16(1):65-73.
     - Bener A, El-Shoubaki H. Do we need to maximize the knowledge end attitude level of physicians and nurses toward organ donation
     and trasplant?. Experimental and Clin Transplant 2008;4(6).
     - Rios A, Matinez-Alarcon L, Ayala MA, Sebastian MJ et all. Spanish and Latin America nursing personnel and deceased organ
     donation: a study of attitude. Transplant Proc 2010;42:216-21.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 227/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Alba Maestro González, Sara Peña Pérez, Juan Manuel Casas Fernández de Tejerin


     TÍTULO/TITLE:
     Utilización de los Servicios de Urgencia por los internos de un centro penitenciario


     Objetivos:Conocer la morbilidad sentida y analizar la utilización de los Servicios de Urgencia en una muestra de población
     penitenciaria y analizar las causas subyacentes a ésta.


     Métodos: Estudio realizado sobre los registros de utilización de los servicios de Urgencia y de morbilidad diaria de la población
     reclusa entre los años 2006-2009 en el centro penitenciario de Burgos. Los datos fueron procesados identificando los casos de forma
     anónima. Las variables estudiadas fueron: edad, nacionalidad, fecha y motivo de consulta, ingreso hospitalario y duración de éste. El
     análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSSv 17.0 con pruebas exactas,obteniendo parámetros básicos de frecuencias
     y tendencia central y realizando las comparaciones entre variables mediante la Chi cuadrado de Pearson y de asociación lineal,U de
     Mann-Whitney y Kruskal-Wallis.


     Resultados:Se revisaron 1461 registros de morbilidad diaria del centro penitenciario. La media diaria de reclusos fue de 556, se
     censaban diariamente una media del 17,1% como enfermos.La tasa de utilización diaria de los servicios de urgencias
     extrapenitenciarios fue de 0,6/1000 reclusos/día.Se revisaron 489 registros de asistencia a Urgencias.La media de edad de los
     reclusos asistidos fue de 37’1 años, el 79’6% eran españoles y el 20’4% inmigrantes(7’4% europeos, 7’6% africanos, 4’1%
     latinoamericanos y 7% asiáticos) y los motivos subyacentes: autolesiones (10%), otras lesiones (43%) y otras enfermedades no
     traumáticas ni intencionales (46%). Significativamente (Chi2 p=0,000) predominaron las autolesiones y lesiones en los cuartiles
     inferiores de edad y las enfermedades en el superior. Significativamente (Chi2 p=0,02) la población inmigrante acudía a urgencias en
     mayor porcentaje por lesiones (56%) y la autóctona por causas no traumáticas (49%) siendo el porcentaje de autolesiones similar en
     ambas (10% vs 9%).Significativamente (Chi2 p=0,01) la población procedente del continente asiático lo hizo en un elevado
     porcentaje por autolesiones (42%) si bien su representación en la muestra total fue escasa (7 casos), y la africana por lesiones
     (62%).Se produjo el ingreso hospitalario en el 34’8% de los asistidos con una mediana de estancia de 6 días (rango
     0-62).Significativamente el ingreso fue más frecuente en el cuartil de mayor edad (45%, Chi2: Pearson p=0,006, asociación lineal
     p=0,001),en población autóctona (37% Chi2 p=0,006) y cuando era motivada por enfermedad no traumática ni intencionada (58%,
     Chi2 p=0,000).Se ajustó mediante regresión logística el ingreso por edad,origen y causa,objetivándose que el factor determinante del
     ingreso era la causa que motivaba la consulta
     Discusión:El conocimiento de la epidemiología de la morbilidad urgente en la población penitenciaria permitirá organizar más
     eficientemente los recursos y unidades de hospitalización de referencia, así como su ubicación dentro de la estructura del hospital
     cuando las causas de enfermedad subyacente así lo aconsejen. En cuanto al papel de la enfermería en este estudio es primordial ya
     que podemos conocer y evaluar las necesidades de salud de estos pacientes y establecer planes de cuidados y prevención para
     este sector tan poco conocido.


     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     Sesma J, Miró Ò. Urgency and emergency care: at the service of the citizen. Anales del Sistema Sanitario de Navarra.2010; 33 (Supl.
     1):5-6.


     Soler W, Gómez Muñoz M, Bragulat E, Álvarez A. Triage: a key tool in emergency care. An. Sist. Sanit. Navar. 2010; 33 (Supl.1):


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 228/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     55-68.


     Miret C, Martínez Larrea A. The professional in emergency care: aggressiveness and burnout. An.Sist. Sanit. Navar.201, Vol 33,
     Sumplemento 1.


     Martínez A, Hinojal R. Manejo del paciente violento en prisión. Rev. Esp Sanid Penit.1998; 1:13-19.


     Jimenez Murillo L, Montero Pérez F.J. Complexity of emergency care in XXI century Spain.An. Sist. Sanit. Navar. 2010; 33 (Supl. 1):
     7-11


     Vegue González M, Álvaro Brun E. El secreto médico en Instituciones Penitenciarias. Rev Esp. Sanid Penit.2001; 3:22-29.


     Lessenger JE. Prisoners in the emergency department. Ann Emerg Med.1985 Feb; 14(2):179-83.


     Miguel M, García J, Rincón S, Herrero A, Vera E, Meneu I. Características de los ingresos hospitalarios generados en un centro
     penitenciario (1995-1997). Rev. Sanid Penit 2000; 1: 3-7.


     Deans C. The effectiveness of a training program for emergency department nurses in managing violent situations. Aust J Adv Nurs.
     2004 Jun-Aug; 21(4):17-22


     Lamb HR, Schock R, Chen PW, Gross B. Psychiatric needs in local jails: emergency issues. Am J Psychiatry.1984 Jun; 141(6):774-7.



     Kuzak N, O´connor M, Pickett W, O´brien T, Reid K, Pearson M. Impact of a prison triage system on injuries seen in emergency
     departments.CJEM.2001 Jul;3(3):199-204.


     Miret C, Miro O, Pedrol E, Gomez-Angelats E, Casademont J, Camp J, Milla J, Urbano- Marquez A. The demand for emergency
     medical care by the prison population. An Med Interna 1995 Apr;12(4):175-81.


     Boyce SH, Stevenson J, Jamieson IS, Campbell S. Impact of a newly opened prison on an accident and emergency department.
     Emerg Med J.2003 Jan; 20 (1):48-51.


     Ellis DG, Mayrose J, Jehle DV, Moscati RM, Pierluisi GJ. A telemedicine model for emergency care in a short-term correctional
     facility. Telemed J E Health.2001 Summer; 7(2):87-92.


     Chan TC, Vilke GM, Smith S, Sparrow W, Dunford JV. Impact of an after- hours on-call emergency physician on ambulance
     transports from a county jail. Prehosp Emerg Care.2003 Jul-Sep; 7(3):327-31.


     Rilova Pérez I. 75 aniversario fundación Centro Penitenciario de Burgos (1932-2007). Ed. Campher Artes Gráficas, Burgos
     2007.p.25.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 229/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Mª Carmen Jimenez Estradas, Mª Pilar Rodriguez Lara, Mª Magdalena de Tovar Fernández, Mª Luisa Quintero Solís, Manuel Torres
     Martín


     TÍTULO/TITLE:
     RESULTADOS DE LA PROTOCOLIZACIÓN DE LA ATENCIÓN PRECOZ DEL DOLOR EN UN SERVICIO DE URGENCIAS


     INTRODUCCIÓN
     El dolor es una experiencia sensorial y emocional compleja que se asocia a daño tisular presente o potencial. Durante el transcurso
     de la vida todas las personas se ven afectadas en algún momento por la presencia de dolor. Un malestar que, en caso de ser intenso
     o crónico, disminuye considerablemente la calidad de vida de quien lo padece e incluso repercute en el entorno familiar. Como
     consecuencia, esto hace que el dolor sea uno de los principales motivos de consulta en los distintos niveles asistenciales y en
     particular en los Servicios de Urgencias hospitalarios1,2,3,4.
     A nivel mundial, los pacientes con dolor reciben un alivio inadecuado5 o el tratamiento llega con retraso debido a la masificación de
     los servicios de urgencias6.
     Como el dolor es una experiencia subjetiva, la valoración del mismo a veces difiere desde el punto de vista del enfermo, el cuidador
     o del profesional que lo atiende7,8. De aquí la importancia de una normalización a la hora de la evaluación del mismo.
     En la literatura está demostrado que la evaluación y control temprano del dolor se está convirtiendo en la práctica estándar de los
     servicios de urgencias de paises como Australia, Estados Unidos o Reino Unido. Se considera como una buena práctica clínica el
     control del dolor tan pronto como sea posible. Por tanto, la gestión del dolor debe de hacerse desde el primer contacto del paciente
     con un profesional de salud, que habitualmente es en el triaje. Muchos trabajos han demostrado que las enfermeras en triaje pueden
     seguir un protocolo e iniciar una analgesia eficaz9,10,11,12.
     Desde el servicio de Cuidados Críticos y Urgencias (SCCU) hemos valorado como una necesidad ineludible y un compromiso ético,
     minimizar el sufrimiento que el dolor produce en las personas durante su estancia en el servicio, y especialmente durante su espera
     hasta ser atendidos por el médico por primera vez. Para ello se puso en marcha a principios del 2009 un protocolo interdisciplinar de
     atención precoz del dolor desde el triaje.



     OBJETIVO


     Evaluar la implantación del protocolo interdisciplinar de atención precoz del dolor desde el triaje e identificar áreas de mejora tras su
     implantación.



     METODOLOGÍA


     Diseño: Estudio Observacional Transversal retrospectivo.


     Ámbito: Hospital San Juan de Dios del Aljarafe (Bormujos).


     Centro perteneciente al Consorcio Sanitario Público del Aljarafe, que presta asistencia sanitaria a la población de la comarca del
     Aljarafe sevillano, con una población de 250.980 habitantes y 28 municipios diferentes. Funciona de forma completa desde 2004,


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 230/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     produciéndose en el último año 98.563 demandas asistenciales en urgencias.



     Desde su apertura cuenta con un sistema de documentación clínica informatizado denominado Acticx®. Éste programa cuenta con
     un Módulo de Cuidados de Enfermería que proporciona una herramienta para facilitar, asistir y guiar en el análisis y explotación de
     los datos durante la toma de decisiones.



     Población: Se analizaron todos los pacientes atendidos en el 2009 cuyo motivo de consulta para acudir al SCCU es el dolor. Se
     marcan los siguientes criterios de exclusión:
     •Menor o igual a 13 años de edad.
     •Alteración cognitiva, bien por bajo nivel de conciencia, bien por consumo de tóxicos, bien por agitación.
     •Incluidos en protocolo de atención al dolor torácico.
     •Consulte por dolor abdominal Agudo-subagudo, hasta valoración médica.
     •Que el paciente no quiera.
     •Gestantes.
     •Cuando presenten nauseas y vómitos.
     •Haber consumido analgésicos en las 3 últimas horas previas.
     •Ante la duda, no se administrará medicación
     •Paciente que consulte por fiebre, ya que requiere valoración médica.



     Se trabajó con números totales, no realizándose muestreo de ningún tipo.


     Recogida de datos: Los datos se recogerán mediante una explotación ex profeso a la base de datos del programa de gestión de
     documentación clínica del centro, Acticx®. La consulta alimentará una base de datos diseñada para el estudio en entorno Access. En
     todo momento se asegurará el anonimato de los datos recogidos.


     Se analizan las siguientes variables: sexo, edad, motivo de consulta, inclusión en protocolos, valoración del dolor, analgesia previa,
     analgesia administrada, motivos de reclamación durante la espera, reacciones adversas o errores de medicación y nivel de triaje.




     RESULTADOS


     Durante el periodo de estudio el SCCU de nuestro hospital asumió un total de 98.563 asistencias. Si tenemos en cuenta que para el
     análisis hemos excluido a los pacientes pediátricos, de los 80.497 pacientes adultos atendidos acuden por dolor el 54% (43498).


     La distribución del dolor por grupos de patología fue: dolor torácico 8,5%, dolor abdominal el 18,9% y otros dolores el 72.6%.


     Del total de pacientes que acuden por dolor cumplían los criterios de inclusión 31.610 (excluyendo los dolores abdominales y dolores


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 231/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     torácicos). La adhesión al protocolo del dolor fue del 58%, siendo 18.376 los pacientes a los que se les hizo una valoración del dolor
     desde el triaje y se les ofreció analgesia según protocolo.


     No existen diferencias significativas en cuanto al sexo (49% hombres y 51% mujeres).


     La edad varió de 14 años a 98 años. La edad media fue de 44,48; con una media de 41 y una moda de 28. El periodo de 21-50 años
     supone el 53,5% de las asistencias por dolor, siendo el grupo de los 31-40 el de mayor incidencia con un 18%.


     En cuanto al nivel de triaje asignado se comportan de la siguiente manera: prioridad 1 el 1%, prioridad 2 el 4%, prioridad 3 el 37% y
     prioridad 4 el 58%. Tan solo se le registró la valoración del dolor al 14,2% de los pacientes con prioridad 1 y al 46,3% de prioridad 2.
     De los registrados, el 82% y el 83,9 respectivamente, presentaban un dolor de intensidad grave.
     La puntuación media del dolor de estos pacientes fue de 7 (intensidad moderada), con una media y moda de 8. El 5% de los
     pacientes valorados presentaban dolor de intensidad leve (puntuación de 0 a 3), el 44% presentaban dolor de intensidad moderada
     (puntuación de 4 a 7) y el 47% de los pacientes valoraron el dolor de intensidad grave (puntuación 8-10). Un 4% de los pacientes no
     estaban capacitados para valorar el nivel de dolor.
     Más del 55% de lo pacientes con nivel de triaje 3 y más del 40% de los niveles 4 valoran su dolor de intensidad grave. El 36% de los
     niveles 3 y el 50% de los niveles 4 refieren un dolor de intensidad moderada. Sólo el 3,1 y el 6,4 respectivamente valoran su dolor
     como intensidad leve.


     Mas del 70% de los pacientes puntuaban el dolor que presentaban como mayor o igual de 7 en una escala del 1 al 10. Al 44% de los
     pacientes que puntuaban el dolor con un valor mayor de 8, por lo que por protocolo no se les podía ofrecer analgesia. De los
     pacientes a los que se les evaluó el dolor como intensidad leve (949) solo el 5,5% aceptaron paracetamol oral en triaje. El 95,2% de
     los pacientes evaluados como dolor de intensidad moderada rechazaron la administración de ibuprofeno en triaje.


     La mayoría de los pacientes que habían tomado analgesia en el domicilio lo hacían por iniciativa propia.


     Los pacientes que reconsultaban por el mismo motivo, no aceptaban analgesia oral en el triaje.


     De los pacientes que se negaron al alivio del dolor en triaje no se registraron los motivos.


     El 40% de los pacientes que hacían alguna solicitud/reclamación durante la espera lo hacían por dolor, y de estos la mayoría no
     habían aceptado la analgesia en el triaje.


     Del total de pacientes que aceptaron tomar analgesia oral en el triaje, no se ha registrado ninguna reacción adversa, ni errores de
     medicación.



     CONCLUSIONES


     Los datos obtenidos en cuanto a la prevalencia del dolor en nuestro servicio es similar a la encontrada en otros estudios13.


     Los beneficios de la utilización de protocolos para la atención del dolor en un servicio de urgencias están demostrados. Sin embargo,


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 232/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     para garantizar la adhesión a estos protocolos, es necesario un seguimiento y control periódico, así como una evaluación continua, a
     fin de optimizar el manejo del dolor14. Los resultados de Adhesión obtenidos en nuestro estudio son similares a los encontrados en
     la bibliografía.
     En nuestro caso la falta de adhesión de los profesionales al protocolo, según nos comentan ellos mismos, es la diferencia que
     encuentran entre la valoración que el paciente hace de su dolor y la valoración que ellos mismos hace. Entendemos que en este
     aspecto tenemos un área de mejora importante y que deberíamos identificar los motivos por los que se produce esta diferencia en la
     valoración del dolor.
     Pensamos que la valoración del dolor que los pacientes realizan está sobredimensionada, al creer que al dar más puntuación se les
     atenderá antes. Son pocos los pacientes que quieren que se les administre analgesia oral antes de ser vistos por el médico.
     Creemos que podría deberse a que relacionan este hecho con un retraso en su atención. Sería necesario buscar una herramienta
     de valoración del dolor en la que participara el profesional y no solo el paciente, con el fin de controlar esas variables subjetivas que
     están condicionando el poder ofrecer analgesia.


     Los pacientes que aceptan la medicación oral en el triaje no suelen reclamar durante su espera; mientras que de aquellos que
     reclaman y que estaban incluidos en el protocolo, habían rechazado la analgesia oral que se les ofreció.


     La principal preocupación a la hora de implantar un protocolo de dolor es la seguridad de los pacientes. El primer riesgo está en la
     naturaleza inherente de la medicación analgésica administrada. La utilización de protocolos interdisciplinares estandarizados
     contribuye a un manejo eficaz del dolor, garantizando la seguridad de los pacientes.




     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     BIBLIOGRAFIA


     1.Cordell WH, KK Keene, BK Giles, JB Jones, JH Jones. The high prevalence of pain in emergecy medical care. Am J Emerg Med.
     2002; 20 (3): 165-9
     2.Todd KH. Pain Management in the emergency department. Chicago: American College of Emergency Physicians; 2004.
     3.Lim GH, Wee FC, SeoW E. Pain management in the emergency department. Hong Kong J Emerg Med 2006;13(1):38-45.
     4.Tanabe P, Buschmann M. A prospective study od ED pain management practices and the patient´s perspective. J Emerg Nurs
     1999;25(3):171-7.
     5.Rupp T, Lelaney KA. Inadecuate analgesia in emergency medicine. Ann Emerg Med 2004;43(4):494-503.
     6.Campbell P, Dennie M, Dougherty K, Iwaskiw O, Rollo K. Implementación of an ED protocol for pain management at triage at a
     busy Level I trauma center. J Emerg Nurs 2004;30(5):431-8.
     7.Guru V, Dubinsky I. The patient vs. Caregiver perception of acute pain in the emergency department. J Emerg Med. 2000; 18 (1):
     7-12
     8.Marquie L, E Raufaste, Lauque D, Marine C, Ecoiffier M, Sorun P. Pain rating by patients and physicians: evidence of systematic
     pain miscalibration. Pain. 2003; 102(3):289-96.
     9.Seguin D, A nurse-initiated pain management advanced triage protocol for ED patients wich an extremity injury at a level I trauma
     center. J Emeerg Nurs 2004;30(4):330-5.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 233/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     10.Boyd RJ,Stuart P. The efficacy of structured assessment and analgesia provision in the paediatric emergency department. Emerg
     Med J 2005;22(1):30-2.
     11.Fry M, Holdgate A. Nurse-intiated intravenous morphine en the emergency department: efficacy, rate of adverse events and
     impact on time to analgesia. Emerg Med (Fremantle) 2002;14(3):249-54.
     12.Coman M, Kelly AM. Safety of a nurse-managed, titrated analgesia protocol for the management of severe pain in the emergency
     department. Emerg Med 1999;11:128-32.
     13.Wagner JM. Acute Pain in the emergency department: clinical practice, research and development. 2008.
     cme.medscape.com/viewartide/576475
     14.Stephan FP, Nickel CH, Martin JS, Gretber D, Delport-Lebnen K, Bingisser R. Pain in the emergency department: adherence to
     an implemented treatment protocol. Awiss Med Wkly 2010; 140(23-24):341-347




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 234/502
Libro de ponencias - Book of abstracts



                     Mesa de comunicaciones 21: Cuidados pacientes crónicos y personas mayores

                                          Concurrent Session 21: Chronic and Elderly Care
     AUTORES/AUTHORS:
     Wladyslawa Czuber-Dochan, Christine Norton, Lesley Dibley


     TÍTULO/TITLE:
     Inflammatory bowel disease related fatigue – patient reported problems, methods of management and help required.


     Background: Inflammatory Bowel Disease (IBD) affects 3.6 million people in Europe and the United States. More than 40% of people
     with IBD report fatigue to be the most troubling symptom when the disease is in remission. However little is known about how IBD
     patients experience and manage fatigue in everyday life. No study was found in which fatigue was studied in persons with IBD.


     Objectives: To explore the phenomenon of IBD related fatigue through exploring patient perceptions, experience and coping
     strategies used to minimise the impact of fatigue on their daily life.


     Methods: A qualitative exploratory study was conducted. Data were collected via focus group interviews lasting between 90 and 120
     minutes. A purposive sample of n=45 participants with a diagnosis of IBD and self-reporting fatigue were recruited from the United
     Kingdom National Association for Colitis and Crohn’s Disease (NACC). Five focus groups interviews were carried out Nov 2008 - Jan
     2009. The participants were over 18 years of age. Illness duration ranged from recent to over 50 years. Data were recorded digitally,
     transcribed verbatim and analysed thematically. Ethical approval was obtained from the College research ethics committee.


     Findings and discussion: The data were read several times by two researchers independently and five themes were identified: the
     experience of fatigue, causes of fatigue, managing fatigue, consequences of fatigue, seeking help and support. Participants explained
     that fatigue associated with IBD is at times overwhelming and multidimensional. They recognised fatigue as being physical and
     mental, acute and persistent. Fatigue was recognised as a complex aspect of IBD that could be influenced by a range of
     interconnected factors. Participants accepted fatigue as an integral part of IBD, often not differentiating between the disease and their
     fatigue. The need to feel ‘normal’ was seen as important for personal emotional integrity. Dietary management and rest and sleep
     were mentioned frequently. Some participants however found that being busy is a better strategy for them. Fatigue is often
     all-encompassing, and has a major debilitating effect on the physical, social, emotional and financial wellbeing of people with IBD.
     They also express the need for the problem to be recognised by healthcare professionals.


     Conclusion: IBD-related fatigue affects life in many dimensions. Fatigue appears to present itself in a disorderly, unpredictable
     manner, which makes it difficult to assess and treat. People use a variety of coping strategies; however none have been tested in a
     trial. Issues related to IBD fatigue are not well understood and often not addressed in clinical consultations.


     Implications for practice: Further research is needed to fully understand the nature and impact of fatigue. Development of a fatigue
     assessment tool and tested interventions are required in order to support people with fatigue in IBD.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     Casellas, F., Lopez-Vivancos, J., Badia, X, Vilaseca, J., & Malagelada, J-R. (2001) Influence of Inflammatory Bowel Disease on
     different dimensions of quality of life European Journal of Gastroenterology & Hepatology 13 (5):567-572.


     Ghosh, S., & Mitchell, R. (2007) Impact of inflammatory bowel disease on quality of life: results of the European federation of Crohn’s
     and Ulcerative Colitis Associations (EFCCA) Journal of Crohn’s and Colitis 1(1):10-20.


     Minderhoud, I.M., Oldenburg, B., Sytze van Dam, P., & van Berge Henegouwen, G.P. (2003) High prevalence of fatigue in quiescent
     inflammatory bowel disease is not related to adrenocortical insufficiency. The American Journal of Gastroenterology. 98(5); 1088-93.



XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 235/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Rogério Rodrigues, Filipa Pascoinho


     TÍTULO/TITLE:
     Informal caregivers of older people with oncological pathology: difficulties and coping strategies in the care process


     Objectives
     The aim of this study was to explore the difficulties of the informal caregivers of the older people that suffer with oncological pathology
     on the HDFF-EPE (Hospital Distrital da Figueira da Foz, EPE -Portugal) area, and the coping strategies that they use to continue the
     caring process.
     Methods
     Background: Actually the population ageing process is understood as a mundial phenomenon. And the increase of the hope of living
     could be understood such as a declaration of progress or, for other hand, a social, medical and economic challenge 1,2,3. With the
     large increase of older people becomes evident the expansion of chronic diseases, characteristics of the ageing process. One of
     those diseases is the oncologic disease that is a crisis factor that affects not only the old patient but all his familiar system 4,5,6,7,8,9.
     Design: This is a descriptive, co- relational and of quantitative nature study. Sample: sample composed by 65 informal caregivers of
     old people followed on the HDFF, EPE (consults/day hospital). Instruments, method of data collection: Where realized
     semi-structured interviews to the caregivers based on a socio-demographic questioner and the scales CADI (Carer’s Assessment of
     Difficulties Índex), and CAMI (Carer’s Assessment Managing Índex), which pretends to evaluate the caregivers difficulties and their
     coping strategies to surface the caring process, respectively.
     Results
     The conclusions of the results obtained are that, the informal caregivers of the old patients with oncologic disease follow on HDFF,
     EPE (consults/day hospital) perceptioned little difficulties on the caring process. The most evident difficulties are the financial
     problems (p<0,01), physical demands (p<0,001) and deficient professional support (p=0,036). The coping strategies that they use are
     not very efficient, in the mean time, the most useful are related with actions that have the goal of dealing whit the situations or solve
     the problems (p<0,01).
     Discussion
     This study underline that although informal caregivers acknowledge a few difficulties in the care of the elderly who are in charge, was
     one of the most referenced the inadequate professional support. And in this area lies with all health professionals and social health to
     actively intervene to minimize these gaps in the process of taking care of elderly Portuguese elderly. It is noteworthy that although the
     caregivers evaluated their health as satisfactory, it would be better if there was a greater relationship between the triad informal
     caregiver/caregiver/elder patient.


     All elements that provide care to the elderly population should take a more active role, particularly should there be a better interaction
     between primary health care and hospital care. The first should serve as a rear to the hospital differential care, and it will be
     necessary to assume a greater concern for the training of its human resources in health care to oncology patients and family.


     The fact of the elderly in Portugal to obtain a low old-age pensions and their caregivers do not have high incomes (and also many
     elderly, others with blue-collar jobs and some unemployed) is a key factor that one of the main needs of the latter is the level of
     financial difficulties. However, the fact that there are no campaigns to disseminate the social support / financial services by the
     Institute of Social Security (state) and the IPSS and NGOs that support cancer patients and their relatives from the older population
     (the main provider care for these elderly patients) is an aspect which limits the access of technical aids and subsidies / additions to


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 236/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     these caregivers can access.


     It is noteworthy that this study was conducted in a population of elderly people receiving care in outpatient / clinical practice and not in
     a situation of internment. So it is important to achieve the same study applied to caregivers of elderly patients hospitalized with cancer
     (for completion of treatment / therapy support) in order to identify the types of difficulties that they may differ from those given in the
     study now prepared.
     During the explanation of the work was being mentioned the possibility of some studies that could eventually be conducted within the
     study in question, and some of the questions to answer would be:
     - Find out if the fact that elderly caregivers have difficulties relating to the professional support is directly related to the difficulty of
     access to information about the places / institutions that provide such support;
     - Understand the cultural aspects are related to the perception that informal caregivers have about their health;
     - Identify differences between the perceptions of the degree of dependency of the elderly over by their informal caregiver and the
     absolute degree of dependence of elderly;
     - Identify differences between the difficulties experienced in the care and coping strategies adopted by informal caregivers with
     oncologic pathology and caregivers of patients with other types of pathologies.
     Although oncologic patology is increasing in Portugal, assuming the character of a chronic disease in the elderly, it is still highly
     valued the fact that not only meet the needs of the patient but also their informal caregivers. In the case of the elderly, after the patient
     has discharge from hospital or end a session of radiotherapy or chemotherapy, their destination will be the home where their care
     provider is not the health professional but their informal caregivers (family) who does not hold the same emotional and technical skills
     of the nurse, doctor, psychologist or social worker. Thus, it behoves all professionals from the social / health invest more in research
     on the difficulties faced by those people who can act in accordance with their main weaknesses, trying to remedy them. In Portugal,
     although there are not many studies in this area and it is therefore increasingly urgent that we invest in this area of knowledge.
     Gerontology / Geriatrics are a growing area, and fits all to strive for better conditions for our seniors and their caregivers.


     We prove the relation between the informal caregiver age and the economic difficulties and with the difficulties related with deficient
     professional support. The difficulties felted by the caregivers and the professional support that is given are related. It was assumed a
     connection between the informal caregiver’s difficulties and the perceptioned grade of dependence of the old patient that received
     care. The most obvious conclusion of this study is that although informal caregivers acknowledge few difficulties in the care of the
     elderly who are in charge, one of the most referenced is the deficient professional support. Thus it is for nurses to intervene actively to
     minimize these gaps in the process of taking care of the elderly population. Although caregivers assess their health as satisfactory, it
     would be better if there was a greater intervention / articulation between the triad caregiver / informal caregiver / older patient.
     Particularly there should be a better interaction between nursing care in the community and hospital care, integrating from the start
     informal caregivers in the care process.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     Bibliography
     1 - Honoré B. Cuidados continuados: família, centro de saúde e hospital como parceiros no cuidar. Coimbra: Formasau.2002.


     2 - Lage I. Cuidados familiares a idosos. In Paúl C. & Fonseca A. (Coord.).: In Envelhecer em Portugal. Manuais Universitários.
     Climepsi Editores. Lisboa. 2005.
     3 - Saldanha H. Bem viver para bem envelhecer: um desafio à Gerontologia e à Geriatria, 1ªed. Lisboa. Lidel Edições Técnicas.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                           Pág. 237/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     2009.
     4 - Abreu S. A saúde mental e o apoio social na família do doente oncológico. Tese de Doutoramento em Saúde Mental. Instituto de
     Ciências Biomédicas de Abel Salazar. Universidade do Porto.2009.
     5 - Andrade F. Preparação dos cuidadores principais para cuida: contributos dos enfermeiros. Rev Sin Vit. 2010;88: 35-38.



     6 - Rebelo A.. Prestadores de cuidados informais a idosos com 80 e amais anos, na freguesia de Moreira da Maia. Geriatria. 1996;
     9(81): 22-28.
     7 - Louro M. A pessoa doente e dependente: do hospital ao domicílio. Rev Inv Enf. 2010; 21: 59-68.


     8 - Silva, M. Importância da avaliação das necessidades da família do doente para o desenvolvimento da profissão de enfermagem.
     Rev Sin Vit, 2009; 85: 45-49.
     9 - Rodrigues, RMC. Avaliação comunitária de uma população de idosos: da funcionalidade à utilização de serviços. Coimbra: Mar
     da Palavra. 2009.


     10 - Rodrigues, RMC. Elders comprehensive assessment: Portuguese version of the OARS. J Nutr, H & Aging, 2009; 13(1): S311.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 238/502
Libro de ponencias - Book of abstracts



                                          Mesa de comunicaciones 22: Profesión / Gestión

                                          Concurrent Session 22: Profession / Management
     AUTORES/AUTHORS:
     Elisa de Llano Ormazábal, José Ardid Ramírez, Sebastià March Llull, Mª Lucía Moreno Sancho


     TÍTULO/TITLE:
     Evaluación de protocolo de derivación directa a las Unidades de Fisioterapia de Atención Primaria de Mallorca


     1. Introducción:
     Las unidades de fisioterapia en AP, deben dar respuesta a las necesidades de los usuarios en materias de prevención y tratamiento
     de las patologías susceptibles de mejora con tratamiento fisioterapéutico que precisan de una atención precoz1, la cual sólo es
     posible si se produce una adecuada captación y derivación por parte de algún miembro del equipo de atención primaria y si el
     acceso al fisioterapeuta no se ve dificultado por barreras organizativas tales como listas de espera, pasos administrativos, etc.2 Sin
     embargo Se ha evidenciado una gran variabilidad de actuación entre las diferentes comunidades autónomas, en cuanto a circuitos
     de deriva¬ción, actividades que desarrolla el fisioterapeuta, entre muchas otras 3.
     La patología vertebral es una de las principales causas de consulta en atención primaria, y en general, de prestación de servicios
     sanitarios, sobre todo la cervicalgia y la lumbalgia. La lumbalgia está considerada la segunda causa de los motivos de consulta
     médica y es la patología músculo esquelética más prevalente en mayores de 65 años4.
     La bibliografía refleja que el acceso precoz a los servicios de fisioterapia en AP, se corresponde con un menor coste por episodio de
     lumbalgia al comparase con el tratamiento médico3.
     Según Varas Fabra f et al5., los médicos de familia opinan que el tiempo de espera para acceder al médico rehabilitador es excesivo,
     y consideran útiles las unidades de fisioterapia ubicadas en los Centros de Salud como dispositivos de apoyo con el objetivo de
     descentralizar y acercar la rehabilitación al usuario.
     Fruto de un grupo de trabajo compuesto por profesionales del ámbito de Atención Primaria (AP) y Especializada, se elaboraron
     cuatro protocolos de derivación directa desde los Médicos de Familia a las Unidades de Fisioterapia de Atención Primaria (UTF) para
     toda el área de Mallorca, que abarca 4 sectores cada uno de ellos con hospital de referencia distinto. En agosto de 2008 se
     implantan los protocolos de cervicalgia y lumbalgia, y en enero de 2009 dorsalgia y hombro doloroso.
     En el protocolo se establecieron los criterios de inclusión y exclusión, además del circuito de derivación para que los pacientes con
     diagnósticos de cervicalgia, dorsalgia, lumbalgia y hombro doloroso fueran derivados desde el médico de familia al fisioterapeuta sin
     tener que visitar previamente al médico rehabilitador, agilizándose así el tratamiento fisioterapéutico de manera eficiente.
     Objetivos:
     1.Disminuir el tiempo de espera para tratamiento de fisioterapia a los usuarios con diagnósticos protocolizados.
     2.Facilita el acceso de los usuarios a las UTF de AP.
     3.Evaluar el circuito de derivación directa de los usuarios, desde el médico de familia (MF) a las UTFs.
     4.Evaluar la utilización de los protocolos instaurados de derivación directa a las UTFs.
     5.Describir la actividad realizada por las UTFs.
     Métodos:
     •Elaboración del protocolo de derivación directa para los diagnósticos de cervicalgia y lumbalgia.
     •Presentación a todos los equipos de Atención Primaria en diciembre de 2008.
     •Implementación del protocolo en enero de 2009.
     •Elaboración de hoja de vaciado de datos en documento de Excel con las siguientes variables:
     oNombre y fecha de nacimiento del usuario
     oDiagnóstico
     oFecha de solicitud del tratamiento y fecha de primera visita con el fisioterapeuta.
     oFecha de última sesión en la UTF y fecha de alta
     oTipo de derivación (directa, del médico rehabilitador o de otro profesional)
     oNº de sesiones de fisioterapia realizadas, tratamiento completo o no.
     oCentro de Salud y Nombre fisioterapeuta
     •Recopilación de datos a partir del listado de casos atendidos en cada UTF desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2009.

XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 239/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     •La muestra fue de 1.249 casos, realizándose una selección aleatoria de 90 a 100 casos de cada UTF.
     •La base de datos con los resultados fue explotada mediante análisis estadístico SPSS.
     Resultados:
     Se atendieron a un total de 6.689 usuarios en el 2009
     oEl 84,7% finalizaron tratamiento
     oLa media de sesiones de fisioterapia fue de 16,2.
     oLos porcentajes por tipo de derivación para estas cuatro patologías fueron:
     o42% procedentes del protocolo de derivación directa (DD),
     o23% procedentes del médico rehabilitador (MR)
     o35% habían sido derivados por otros profesionales.
     oLos principales diagnósticos tratados en las UTFs son:
     oCervicalgia con un 31,5%
     oLumbalgia con un 21,2%
     oHombro doloroso con un 21,2%.
     oOtros diagnósticos: gonalgia, tendinopatía, esguinces, fracturas, etc. 26.1%
     oLa media de sesiones por diagnóstico no presenta diferencias en relación al tipo de derivación:
     -Media de sesiones en usuarios con cervicalgia con DD: 15.1
     -Media de sesiones en usuarios con cervicalgia con derivación del MR: 15,5
     -Media de sesiones en usuarios con lumbalgia con DD: 15,5
     -Media de sesiones en usuarios con lumbalgia con derivado por el MR: 15,8
     -Media de sesiones en usuarios con dorsalgia y DD: 14,2
     -Media de sesiones en usuarios con dorsalgia derivados por el MR: 16,6
     -Media de sesiones en usuarios con hombro doloroso y DD: 17,3
     -Media de sesiones en usuarios con hombro doloroso derivados por el MR: 18,4
     Discusión:
     •Desde la puesta en funcionamiento del protocolo, la derivación directa constituye una vía de derivación importante a las UTF de AP
     Mallorca.
     •Las suma de los casos de cervicalgia y lumbalgia constituyen el 52.7% del total de casos atendidos en las UTF de AP de Mallorca.
     •La aplicación del protocolo de derivación en AP Mallorca ha agilizado el proceso de atención en la UTF, presentándose como una
     opción eficiente por evitar una visita hospitalaria.
     •La evaluación de la puesta en marcha de los protocolos de derivación directa, evidencia que los pacientes tienen mejor accesibilidad
     y más temprana a las UTFs aunque no se ha podido cuantificar en días.
     •En posteriores evaluaciones de este proyecto se pondrán en marcha los mecanismos de medida adecuados para obtener datos
     sobre el tiempo de espera y el grado de satisfacción de los usuarios y de los profesionales implicados




     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     BIBLIOGRAFIA
     1.Real Decreto 1030/2006. BOE 16 de Septiembre de 2006. Cartera de servicios básicos de la fisioterapia en Atención Primaria
     2.M. Montserrat Inglés Novell. Mª Dolores Luengo Plazas. Francesc Medina i Mirapeix. Mª Reyes Pérez Fernández. Concha Sanz
     Rubio. Mª Eugenia Sánchez Llanos. Documento marco para el rediseño de la fisioterapia en atención primaria Diciembre 2007.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 240/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     3.M. Montserrat Inglés Novell. Presidenta del Comité Científico. Coordinadora Nacional de la sección de Atención Primaria de la
     AEF. VIII Jornadas Nacionales de Fisioterapia en Atención Primaria. Conclusiones Fisioterapia 2005;27(1):1-5
     4.A. Gómez-Cones; E. Abril Belchí. Actividad fisioterapéutica en patología vertebral en Atención Primaria de Salud. Fisioterapia
     2006;28(3):162-71
     5.Varas Fabra f, et al. Relación entre Atención Primaria y un Servicio de Rehabilitación. Opinión de los médicos de los Centros de
     Salud. Rehabilitación (Madr) 2003;37(4):195-200
     6.F. Medina i Mirapeix1; A.B. Meseguer Henarejos1; S. Navarrete Navarro2; P.J. Saturno Hernández2; J.F. Valera Garrido3; J.
     Montilla Herrador1: Calidad percibida porlos usuarios de Fisioterapia en Atención Primaria Rev Iberoam Fisioter Kinesol
     2005;8(1):3-10




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 241/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Beatriz Braña Marcos, Diego Carrera Martínez, Mónica De la Villa Santoveña, Sara Avanzas Fernández, María Teresa Gracia
     Corbato, Ángela Díaz Barroso


     TÍTULO/TITLE:
     Calidad asistencial percibida por mujeres diagnosticadas de cáncer de mama.


     INTRODUCCIÓN
     Podemos definir la Calidad Percibida como la percepción que tiene el paciente sobre la asistencia que ha recibido, y entendemos la
     Satisfacción del paciente como la diferencia entre sus expectativas sobre la asistencia que va a recibir y su calidad percibida acerca
     de la misma. (1). El análisis de la satisfacción del paciente ha demostrado ser un instrumento de gran utilidad como medida de
     mejora de Calidad, ya que proporciona información sobre la calidad asistencial percibida por el usuario (2). Así pues, resulta
     imprescindible conocer su opinión y detectar cuáles son los puntos fuertes de la asistencia para poder potenciarlos, y cuáles son los
     puntos débiles, susceptibles de elaboración de programas de mejora. Del mismo modo, el conocimiento de la influencia de los
     factores sociodemográficos sobre el grado de satisfacción resulta fundamental para la adaptación de dichos programas a las
     características de la población. Sin embargo, no hemos encontrado ningún estudio multicéntrico ni comparativo en Servicios de
     Oncología, concretamente en el ámbito del cáncer de mama. La influencia que los factores sociodemográficos puedan ejercer en la
     satisfacción de las mujeres con cáncer de mama tampoco parece haber sido estudiada con antelación.
     Nuestros objetivos generales fueron: 1. Valoración del grado de satisfacción de las mujeres con cáncer de mama en los Servicios de
     Oncología Médica del Principado de Asturias y 2. Identificación de áreas susceptibles de mejora. Como objetivos específicos nos
     planteamos: 3. Comparación de proporciones de satisfechos e insatisfechos en los tres servicios de Oncología de nuestra
     Comunidad y 4. Análisis de la influencia de los factores sociodemográficos en la satisfacción de nuestras pacientes



     MATERIAL Y MÉTODO
     Estudio multicéntrico, transversal y comparativo, mediante encuesta de satisfacción anónima y voluntaria, con respecto a los
     Servicios de Oncología (SO) del Principado de Asturias. Éstos están centralizados en tres de los hospitales de nuestra Comunidad
     Autónoma: Hospital Universitario Central de Asturias de Oviedo, Hospital de Cabueñes de Gijón y Hospital San Agustín de Avilés.
     Nuestra muestra estaba formada por 225 mujeres diagnósticas durante 2008 de cáncer de mama, que cumplían nuestros criterios de
     inclusión y que se consideraron representativas de la población a estudio.
     La herramienta utilizada para el análisis de satisfacción fue el SERVQHOS- Modificado, de Hernández et al (3). Está diseñado para
     medir la satisfacción sobre ciertos ámbitos de la asistencia a través de respuestas tipo Likert, que van desde 1 (mucho peor de lo
     esperado) a 5 (mucho mejor de lo esperado). Puntuaciones inferiores a 3 apuntan a insatisfacción y superiores, a pacientes
     satisfechos. Puntuaciones iguales a 3 señalan a encuestados conformes con la asistencia recibida. Fue necesaria la adaptación del
     cuestionario original a nuestro estudio, para lo que se sustituyó la palabra “hemodiálisis” por la palabra “Oncología” y/o “Tratamientos
     Oncológicos”. La recogida de datos de carácter sociodemográficos se realizó paralelamente a la cumplimentación de los
     cuestionarios. La metodología seguida fue la misma en los tres SO. Para determinar la fiabilidad del cuestionario tras las
     adaptaciones realizadas se llevó a cabo un análisis de fiabilidad Alfa de Cronbach. Se realizó estadística descriptiva y, para el
     análisis de la influencia de los factores sociodemográficos sobre el grado de satisfacción y comparativas entre SO (proporción de
     satisfechos e insatisfechos), se utilizaron estadísticos no paramétricos. Se asumió un nivel de confianza del 95% y se utilizó la
     aplicación estadística SPSS 18.0. Nuestro protocolo de estudio fue aprobado por la comisión de Investigación de la Fundación
     Hospital de Jove y por el Comité Ético Regional de Investigación Clínica del Principado de Asturias.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 242/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     RESULTADOS:
     El análisis de fiabilidad del cuestionario utilizado a través del Alfa de Cronbach resultó ser de 0.94. El 100% de las pacientes
     seleccionadas (225; 84 pertenecientes al SO A, 107 al SO B y 34 al SO C) aceptó su participación en el estudio y cumplimentó el
     cuestionario debidamente.
     La edad media de nuestras participantes fue de 56 ± 11 (29-80) años, la mayoría casadas o con pareja estable, amas de casa y con
     estudios primarios. El 84% estaban diagnosticadas de carcinoma ductal infiltrante desde hacía 16 ± 3 (8-22) meses y el 38%, se
     encontraban en un estadio I de la enfermedad. El 27% realizaba alguna terapia (psicológica, psiquiátrica, artística, etc). Encontramos
     diferencias estadísticamente significativas en la comparación de satisfechas entre los Servicios en relación al estado de las consultas
     y el tiempo de espera para ser atendidos (p<0.00), la amabilidad del personal y la comunicación con los familiares (p=0.02). La
     calidad global de la asistencia estimada por nuestras participantes en las tres consultas fue alta (4,04±0,82) y su comparación entre
     los tres servicios no reveló diferencias estadísticamente significativas. La totalidad de las participantes del SO B conocía el nombre
     del médico responsable de su atención, pero no fue así en los demás SO (p<0,00). EL nombre de la enfermera era desconocido para
     la mayoría de las pacientes del SO B y del SO C (p<0.00). Más del 82 % manifestaron que la cantidad de información recibida sobre
     su enfermedad había sido suficiente. La totalidad de las participantes del SO B se mostraron satisfechas con la calidad de la
     información recibida acerca de la elección del tratamiento oncológico más adecuado (p=0,02). Hemos determinado diferencias
     estadísticamente significativas en función de la edad, el nivel de estudios, la situación laboral, y el tiempo desde el diagnóstico con
     respecto a ciertos ámbitos de la asistencia (facilidad para llegar, estado de las consultas, conocimiento del nombre del médico y
     apariencia del personal, entre otros).



     DISCUSIÓN:
     EL Programa Clave de Atención Interdisciplinar para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama (4) guía el proceso de atención
     en los tres Servicios de Oncología de nuestra Comunidad Autónoma, lo que nos ha permitido realizar un análisis global de
     Satisfacción por parte de las pacientes con cáncer de mama.
     El conocimiento de la satisfacción de nuestras pacientes y sus factores influyentes nos permitirá establecer planes de mejora
     adaptados a sus características sociodemográficas, a fin de mejorar la calidad asistencial prestada. Los aspectos mejor valorados
     son los que hacen referencia a la parte más humana de la asistencia (amabilidad del personal, la confianza que éste les trasmite,
     etc). Nuestras pacientes son más críticas al valorar aspectos organizativos y de instalaciones (facilidad para llegar, puntualidad,
     etc.), para los que encontramos importantes oportunidades de mejora. Las características individuales de las participantes (edad, el
     nivel de estudios, la situación laboral, etc.) influyen en su satisfacción, tal y como argumentan Mira et al (1). Resulta llamativo el
     desconocimiento del nombre del médico en algunos casos, y de más de la mitad de las participantes en el caso de las enfermeras, lo
     que concuerda con la bibliografía consultada. Pese a que para Enfermería podría justificarse por la rotación y eventualidad, éste es
     un aspecto sobre el que debemos actuar. Es destacable la labor realizada por el SO A en cuanto a la cantidad y calidad de la
     información proporcionada. El desarrollo de habilidades en técnicas de comunicación es una herramienta fundamental e
     imprescindible en nuestra profesión que deberemos reforzar y mejorar en los SO.



     FINANCIACIÓN
     El presente estudio se realizó en el marco del proyecto PI08/1477, financiado por la Acción Estratégica en Salud, Subprograma de
     proyectos de investigación en Salud (convocatoria 2008-1011) y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 243/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Igualmente, ha recibido financiación por parte del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación del Principado de Asturias
     (Expte.:COF09-27)




     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     BIBLIOGRAFÍA
     1.Mira JJ, Aranaz J. La satisfacción del paciente como una medida del resultado de la atención sanitaria. Med Clin. 2000;114(Supl
     3):26-33.
     2.Caminal J. La medida de la satisfacción: un instrumento de participación de la población en la mejora de la calidad de los servicios
     sanitarios. Rev Calidad Asistencial. 2001;16(4):276-9.
     3.Hernández ME, Ochando A et al. Satisfacción del paciente en una unidad de hemodiálisis: Objetivo de calidad asistencial en
     enfermería. Rev Soc Esp Enferm Nefrol. 2005;8(2):90-6.
     4.PCAI cáncer de mama. Guía de recomendaciones clínicas. Disponible en:
     http://www.asturias.es/Astursalud/Ficheros/AS_Calidad%20y%20Sistemas/AS_Calidad/PCAIs/PCAI_4%20CANCER%20DE%20MA
     MA.pdf. Consultado el 3 de junio de 2010.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 244/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Inmaculada Sánchez-García, Isabel Mª López-Medina, Pedro L. Pancorbo-Hidalgo


     TÍTULO/TITLE:
     “Cansancio en el desempeño del rol enfermero”: obstáculo para la aplicación de una práctica basada en la evidencia.


     OBJETIVOS
     Explorar las creencias y actitudes de los profesionales de enfermería en relación al concepto de Enfermería Basada en la Evidencia
     (EBE) y sobre el proceso de implementación de los resultados de investigación en su práctica clínica.
     MÉTODOS
     DISEÑO: Enfoque Cualitativo, dado que el objetivo inicial era el de explorar en profundidad las percepciones y actitudes de los
     enfermeros en cuanto a las dificultades que encontraban para adherirse a la EBE. Siguiendo los planteamientos de Glaser(1)
     destacamos la importancia de prestar atención a los datos para permitirles que cuenten su propia historia, evitando descripciones
     forzadas, preconcebidas y no fundamentadas. Aplicando el método de teoría fundamentada.
     PARTICIPANTES: La selección fue en base a unos criterios de segmentación, buscando la máxima variabilidad de los informantes o
     muestreo diverso(1) y posiblemente la de sus discursos. Este tipo de muestreo fue seleccionado de forma intencional con el
     propósito de hallar una muestra heterogénea de informantes, e intentar obtener distintas percepciones de las enfermeras, explorar
     los temas comunes en sus discursos y sus experiencias y poder realizar un abordaje en profundidad de este fenómeno complejo.
     Este estudio pasará a ser la primera fase de otro estudio final y con el que se prevé se podrá generar Teoría Fundamentada.
     Atendiendo a los criterios generales que se exponen a continuación, se seleccionaron cinco enfermeras, para ser entrevistadas
     realizando una inmersión inicial: Diferentes contextos donde se desarrolla la atención sanitaria dentro del Servicio Andaluz de Salud
     (atención primaria y especializada, gestión y Hospitales de Alta Resolución); diferentes años de experiencia profesional; diferencias
     en formación académica y de ambos sexos.
     Este tipo de muestreo nos permitió conocer, analizar e interpretar las diferentes perspectivas de las enfermeras en relación a la
     aplicación de la EBE, para en una fase posterior a este estudio, poder realizar un muestreo teórico y seleccionar a los informantes
     según su potencial para contribuir a delimitar o expandir los conceptos que vayan emergiendo. Tal y como recomienda
     Hernández-Sampieri et al(2), se procederá a una inmersión inicial en el campo con esta muestra primaria de cinco participantes, lo
     que permitirá sumergirse en el contexto, a la par que se recolectará información y se analizarán los datos.
     RECOGIDA DE INFORMACION: El ámbito geográfico de localización fue en la provincia de Jaén. El acceso a los mismos se
     realizo a través de una de las investigadoras o en su defecto, a través de un gatekeepers, previo contacto telefónico donde se les
     informaba del propósito de la investigación y se les solicitaba su participación en la misma, garantizándoles el carácter anónimo y
     voluntario de la entrevista, así como la confidencialidad, aclarándoles que para la divulgación de la información obtenida se usarían
     códigos para su identificación. Al inicio del encuentro, se realizaba un contrato comunicativo, siguiendo las recomendaciones de
     Alonso(3). De esta forma los requisitos éticos fueron aplicados, garantizando la seriedad de esta investigación.
     La estrategia central para la recogida de información fue la entrevista cualitativa en profundidad semiestructurada, apoyada por la
     observación y memos que se recogieron tras finalizar cada entrevista. Esta estrategia combinada permitió la triangulación de datos
     en la recolección de la información.
     Para la elaboración del protocolo de la entrevista, se reviso la literatura concerniente al tema objeto de estudio y se contrasto con el
     guion de entrevista elaborado por Colon-Emeric et al(4), utilizado en su investigación, sobre identificación de barreras y facilitadores
     en la aplicación de GPC para el cuidado de ancianos.
     Las entrevistas fueron efectuadas en Marzo de 2010 siendo registradas en una grabadora de audio digital. Durante el transcurso de
     las mismas, la entrevistadora adoptó un papel neutral sin perder su perspectiva como investigadora. Inmediatamente a la finalización


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 245/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     de cada entrevista, era elaborado un memorándum, con el fin de aumentar la confiabilidad de los datos, siendo transcrita literalmente
     después de su grabación y por la propia entrevistadora, garantizando así la integridad, calidad y fidelidad de la información recogida,
     según las recomendaciones de transcripción de Calsamiglia y Tusón(5).
     El procedimiento elegido en el análisis de datos está basado en la teoría fundamentada, concretamente siguiendo el diseño
     emergente propuesto por Glaser como reconsideración a Strauss y Corbin(2), según el cual las categorías surgen de los propios
     datos, sin encajarlos en ningún tipo de categorías preestablecidas.
     El análisis de la información se llevó a cabo en dos niveles: un primer nivel en el que se codificaron la unidades de análisis (o
     segmentos de contenido de las transcripciones) en categorías, siguiendo el método de comparación constante (propuesto desde TF)
     para la identificación de unidades de significado, su categorización y codificación. Mediante el proceso de codificación abierta se
     fueron revisando todos los segmentos de la información recolectada, fragmentando los datos, con el objetivo de generar un conjunto
     emergente de categorías; esto permitió conocer la dirección que tomaba el estudio, permaneciendo abiertos a cualquier idea que se
     originaban de los datos. Durante todo el proceso, se fueron completando los memos, y enlazándose a cada categoría, de esta forma
     cualquier idea teórica que nos pudiera ayudar en el posterior análisis, era registrada. Y un segundo nivel en el que dichas categorías
     se compararon entre sí (similitudes, diferencias y contrastes) para agruparlas en temas o categorías generales y buscar las posibles
     vinculaciones entre ellos, pasando así de la mera codificación al análisis interpretativo de los datos, tal y como sugieren
     Hernandez-Sampieri et al(2).
     Para garantizar el rigor en el análisis, al inicio se realizó la codificación de varias entrevistas por dos investigadores, consensuando
     las categorías emergentes. Además se procedió a la descripción detallada de los métodos de análisis, incluyendo el análisis de
     memos, junto al hecho de que las categorías creadas estaban apoyadas por citas textuales de los informantes.
     RESULTADOS Y DISCUSION
     De la interpretación del discurso de las enfermeras entrevistadas emerge la categoría central “cansancio en el desempeño del rol del
     enfermero”, como concepto que resume las dificultades percibidas por los enfermeros para aplicar la EBE a su práctica clínica. Este
     concepto se perfilaría como el principal obstáculo para lograr la excelencia en los servicios sanitarios y la puesta en marcha de unos
     cuidados basados en la evidencia científica. Así es expresado por uno de nuestros informantes:
     …Sino el cansancio, en el en el en el desempeño del trabajo, ten en cuenta como te he dicho que se empieza a trabajar muy joven, ||
     que los hospitales || cansan, todos los trabajos cansan, me supongo que el que es maestro escuela, [risa] o el que trabaja dando
     docencia también se acaba cansando, pero, los turnos, las noches, lo::s, no tener:: yo creo que se van cansando INFO 3
     Esta dificultad tiene un origen diverso, como la falta de capacitación o habilidades por parte del profesional, la actitud o creencias del
     mismo, sus desmotivaciones, sus características personales y la interacción que mantiene con su entorno laboral y con la estructura
     organizacional en la que se halla inmerso.
     Convergen varios conceptos, como principales barreras para la aplicación de la EBE:
     - Una insuficiente capacitación profesional: la EBE es considerada como una práctica con un grado de “dificultad”, “elitista” y “solo de
     unos pocos”.
     ||, ¿evidencia?, mmm, enfermería basada en la evidencia o medicina basada la evidencia, es sinónimo de investigación,
     investigación es sinónimo de:: dificultad y dificultad en sinónimo que solamente son tres-cuatro, eh, los únicos ¿no?, cosa que que
     no, que no, que no tiene justificación, ¿no? entonces, eh::, bueno, la gente dice no no yo no quiero:: investigar, yo no quiero, no, eso
     no es investigar eso es, eso es bueno, aplicar, aplica::r conocimientos, ¿no?, INFO 1
     - Nuevo rol de enfermería: adquisición de nuevas competencias con mayor grado de autonomía profesional, a veces de forma
     autodidacta, y que generan sentimientos de inseguridad y temor entre el colectivo enfermero.
     y hay muchos profesionales que no quieren tener esa responsabilidad, simple y llanamente, es decir, ellos quieren que se les diga lo
     que tienen que hacer, de tal manera que si ocurre alguna catástrofe, no sean ellos los responsables, si no se les pueden achacar la
     responsa, ah!, “es que lo ha prescrito otro”, INFO 5


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 246/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




      - El paso de “una actitud receptiva” a la “falta de ganas”: de una actitud abierta inicial se evoluciona hacia una falta de interés.
     …Bueno no todo el mundo tiene ganas de:: de aprender, eh, ni::, sino de mantenerse pues entonces la aplicación es difícil, INFO 1
     - Escasa auto-responsabilidad: percepción de que “no se les piden responsabilidades” y se delega la responsabilidad propia en la
     organización.
     - Mantenimiento de costumbres: “hacer las cosas como siempre”, con elementos de reticencia profesional y resistencia al cambio.
     Es que también la gente se acostumbra a trabajar de una manera::, y hay gente que no está dispuesta a a cambiarla, porque:: le va
     bien, o porque:: la conocen, o porque:: les es cómodo y dicen “bueno, ¡puf!, ¡cuéntame ahora otra cosa! pero yo es que lo llevo
     haciendo::”, INFO 3
     - Edad madura: como característica influyente y no favorecedora, aunque no percibida como condicionante.
     - Género femenino: El hombre es gestor de su tiempo libre, permitiéndole distribuir “tiempo de dedicación” a cada parcela de su vida,
     mientras que la mujer, se ve obligada a priorizar entre sus deseos de realización profesional y el cuidado y la atención familiar.
     En el discurso unánime de los informantes se identifica una categoría como facilitadora de la aplicación de la EBE: el liderazgo como
     impulsor para el cambio. Hay tres sub-categorías incluidas:
     - La importancia de un líder: su existencia facilita la implementación de cambios. Contemplan al líder como una figura de “nexo de
     unión”(info.2),“fundamental”(info.3),“un referente”(info.1).
     en la unidad donde hay un líder aceptado, y este es capaz de, eh, consensuar prácticas clínicas, no imponerlas, éstas se llevan a
     cabo y son mucho más eficaces que en el resto de unidades, si el líder es fundamental. Los líderes de opinión distribuyen la
     evidencia muy bien, la pena es que hay pocos. INFO 5
     - El papel de un líder: con funciones como ser actualizador y divulgador del conocimiento, guía del grupo y gestor.
     - El perfil del líder: con habilidades comunicativas, empático y accesible, con amplia formación y capacitación; un informante lo
     resume en “ser competente”.
     En la experiencia de las enfermeras las dificultades para aplicar la EBE son: falta de formación y capacitación(6), expresada por
     algunos autores como falta de conocimiento en investigación (7,6), escasa actualización(8), dificultad para comprender las
     estadísticas(9,10). Además de poca motivación y el peso de la tradición, percepción compartida por autores como Gálvez y
     Passalenti, que recogen como barreras la motivación insuficiente(11), o la escasa motivación en el estudio(8), denotando la actitud
     no receptiva para la investigación. Todas ellas estarían relacionadas con el propio profesional, o como se recoge en el artículo de
     Moreno-Casbas(6) corresponde al factor “características del profesional” y que se revelan como unas de las más importantes.
     Es interesante el papel del liderazgo en el proceso de adoptar un nuevo rol de enfermería, como elemento impulsor en la
     implementación de la EBE. Es un primer abordaje exploratorio del tema, y precisa mayor profundización en varias de las categorías
     identificadas y en las relaciones entre ellas.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1.- Stern, PN. Erosionar la teoría fundamentada, En: Morse JN, editor. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. 1ª
     ed. Antioquia: Universidad de Antioquia; 2005. p. 271-286.
     2.- Hernández-Sampieri R, Fernández-Collado C, Baptista-Lucio P. Metodología de la Investigación. 4ºed. México: McGraw-Hill
     Interamericana; 2006.
     3.- Alonso LE. La mirada cualitativa en Sociología. Madrid: Fundamentos; 2003.
     4.- Colon-Emeric CS, Lekan D, Utley-Smith Q, Ammarell N, Bailey D, Corazzini K, et al. Barriers to and facilitators of clinical practice
     guideline use in nursing homes. J.Am.Geriatr.Soc. 2007 Sep;55(9):1404-1409.
     5.- Calsamiglia Blancafort H, Tusón Valls A. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel Lingüística; 2004.
     6.- Moreno-Casbas T, Fuentelsaz-Gallego C, González-María E, Gil de Miguel Á. Barreras para la utilización de la investigación.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 247/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Estudio descriptivo en profesionales de enfermería de la práctica clínica y en investigadores activos. Enfermería Clínica 2010
     6;20(3):153-164.
     7.- Alonso Coello P, Ezquerro Rodríguez O, Farques García I, García Alamino JM, Marzo Castillejo M, Navarra Llorens M, et al.
     Enfermería Basada en la Evidencia. Hacia la excelencia en los cuidados. 1ª ed. Madrid, España: DAE,S.L.; 2004.
     8.- Passalenti, M. La gran dificultad: aplicar las evidencias a los cuidados cotidianos. Evidentia 2006 ene-feb; 3(7). [Acceso 12 de
     Abril de 2010]. Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n7/195articulo.php.
     9.- Retsas, A. Barriers to using research evidence in nursing practice. J.Adv.Nurs. 2000 Mar;31(3):599-606.
     10.- Parahoo K. Barriers to, and facilitators of, research utilization among nurses in Northern Ireland. J.Adv.Nurs. 2000
     Jan;31(1):89-98.
     11.- Gálvez Toro A. Evidencias, pruebas científicas y enfermería: reflexión en voz baja y pensamientos inconfesables. Enfermería
     Global, 2003, n.3. [Acceso 5 de Abril de 2010]. Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/viewFile/630/656




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 248/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Paloma Martínez Del Campo, Florentina Pina Roche, Carolina Alba Guijarro Martínez, Juan José Gascón Cánovas, Mª Teresa
     Martínez Ros


     TÍTULO/TITLE:
     Cuidados interculturales a personas mayores en sus hogares de Murcia


     Explorar como cuidan mujeres sudamericanas contratadas, que tipo de tareas realizan y de qué manera atienden, a personas
     mayores dependientes en sus hogares de Murcia
     Estudio cualitativo fenomenológico(1), con este diseño pretendemos descubrir la esencia de los fenómenos de los cuidados, su
     naturaleza intrínseca y el sentido que estas mujeres sudamericanas le atribuyen.
     La población de estudio la forman 16 mujeres sudamericanas entre 30-45 años, con más de 4 años de permanencia en España, sin
     cualificación especifica en cuidados de salud, que atienden a personas mayores de 65 años dependientes en sus hogares y que
     accedieron a la investigación voluntariamente. La selección de las participantes ha sido mediante la técnica de muestra intencional.
     Para la recogida de datos hemos utilizado tanto en las entrevistas en profundidad así como en el grupo focal, un guión con la técnica
     del embudo: empezando por cuestiones globales:¿Cómo cuida a la persona mayor?, pasando por preguntas de seguimiento ¿Que
     sentimientos le despierta la persona mayor a la que cuida?, hasta saturar la información de sus vivencias del cuidado.
     Estas experiencias, han sido grabadas con una duración de 60 minutos aproximadamente y se ha llevado a cabo el consentimiento
     informado.
     Posteriormente, el equipo investigador realizó un análisis de contenido. Con este procedimiento de análisis sistemáticos y objetivos
     de descripción del contenido de los mensajes, hemos determinado: las unidades de análisis, establecimiento de categorías y
     subcategorías, codificación y por último, agrupación de tales categorías jerarquizadas, Todo nos ha permitido establecer las
     inferencias de conocimientos de los cuidado de las participantes.
     Las dimensiones son:
     *Cuidados
     a)-Cuidados desde el desconocimiento sin formación: Como práctica universal según experiencias, costumbres , cultura del país de
     origen.“…exactamente lo que era cuidar a una persona no tenía ni idea…coger uva, lechugas eso sí, no necesitas estudios…”
     -a.1.Cuidados aprendidos al llegar: Si tiene hermana, amigas, o la propia familia del mayor son una buena fuente de aprendizaje
     para el cuidado.”…al principio estaba mi hermana que me explicaba..”;”…ahora si que sé cuidar cuidar a una persona mayor…”
     -a.2.Cuidados personalizados : cuando pasado un tiempo conoce los gustos de la persona estableciéndose una interacción entre
     ellas.
     -a.3.Cuidados extranjerizados: las cuidadoras traen una manera popular de cuidar según su cultura que irán modificando según las
     influencias y costumbres propias de aquí “…le he curado con medicinas naturales ,nada de pastillas, nosotros en Bolivia nos
     curamos así…”
     b)-Cuidados resolutivos: La cuidadora ante un problema es capaz de solucionarlo sola ,sin pedir ayuda.”…se había caido…yo cogí la
     grúa, no sabía como se ponía ,te lo juro, era la primera noche…”
     c)-Cuidados a su familia de origen : rol de mujer de ayuda tanto por teléfono comunicándose con los suyos como mandando
     remesas. para pagar los cuidados a sus hijos, mejorar alimentación, educación ,sanidad ,casa nueva.”…hablo con mi hija todas las
     semanas una o dos veces…”
     *Complejidad del cuidado:
     a)Actividades Básicas de la Vida Diaria : Higiene, Alimentación, sueño, eliminación, ingesta.
     b)Relaciones sociales :conviven juntas se intercomunican ;o cuando salen a pasear.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 249/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     c)Acicalamiento: para que esté guapa….”siempre trataba de peinarla, de que siempre estuviera guapa, una vez llegue a pintarle los
     labios…”
     d)Limpieza de la casa en donde trabaja y cuida”…yo tenía que hacerlo todo…”
     e)gestiona el gasto de cuidar: comida, productos limpieza ,electricidad , agua.
     *Valores
     Entendiendo valor como creencia básica a través de la cual interpretamos el mundo, damos significados a nuestra propia existencia.
     Algunos de ellos:
     a)Afecto : como sentimiento de una persona destinada a ejercer funciones o prestar sus servicios en determinada dependencia. Que
     está continuamente presente, interactuando, viendo a la persona mayor como si fuera de su familia “…era ya nuestra abuela…”
     b)Actitud : disposición de ánimo manifestado de alguna modo .Puede ser actitud positiva que la ayudará en la adaptación “…cuando
     tu tienes interés en algo, tu lo aprendes sola…”.También puede ser negativa, apareciendo hostilidad en la relación.
     c)Obligación de cuidar como trabajo .Exigencia moral que debe regir la voluntad libre.”..ella tenía una llaga atrás y nadie cogía el
     trabajo…y dije porque hay que trabajar y me quedé..”
     d)Responsabilidad: obligación moral que resulta para alguien del posible yerro en cosa o asunto determinado para que esté bien
     cuidada y no le ocurra nada”…es una responsabilidad digamos muy grande,yo que se lo que le puede pasar…”
     e)Amor : como sentimiento intenso del ser humano que partiendo desde su propia insuficiencia ,necesita y busca el encuentro y
     unión con otros seres .”...falta amor, no hay amor,solo hay dinero…”
     f)Miedo :perturbación angustiosa del animo por un riesgo o daño real o imaginario ,o que se le muera la persona cuidada “…no me
     movía por si se caía…”
     h)endeudamiento: Conjunto de obligaciones morales o de pago contraídas por una persona.
     i)Discriminación: como sentimiento negativo por recibir un trato de inferioridad por motivos raciales u otra cultura”…a mi me han
     dicho:¿por qué tu tienes tantas cosas…?”
     Hemos obtenido una descripción e interpretación de los mensajes mediante el sistema de categorías.
     La inmigración de mujeres a Murcia (2,3)ha cubierto la necesidad de cuidados a nuestros mayores dependientes ,cuidados que
     hasta hace unos años eran realizados por alguna mujer de la familia. (4,5,6)
     Los cuidados es una practica universal, popular que comprende actitudes experiencias vivencias según sus valores(7). Al no ser
     unos cuidados cualificados (8), en ellas afloran sus valores para realizar dichos cuidados lo mejor posible y sin saberlo suplen las
     necesidades básicas humanas de Maslow(9,10,11)
     El rol de genero de estas mujeres es un rol tradicional .Por tanto hemos descritos algunos atributos asociados a él presentes en los
     cuidados que prestan (12,13).
     En otros trabajos describiremos condiciones de trabajo, afectación personal ya que aquí solo hemos tratado como cuidan
     Nosotros vemos pertinente incorporar formación del cuidado y nuestras costumbres (14,15)a las cuidadoras ,para que no empeore
     su propia salud y mejoren la atención de la población cuidada(16,17).



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1-Mercado F.,et al. Paradigmas y Diseños de la Investigación Cualitativa en salud. Primera Edición. Ed.Universidad de Guadalajara,
     México, Centro Universitario de Ciencias de la Salud servicio Vasco de Salud,España.2002
     2-Pajares ,M; Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2007. Madrid Ministerio de trabajo y asuntos sociales.2007.
     3-Pedreño Cánovas ,A; et al. Flujos migratorios y cambio social en la Región de Murcia. Política Social, 2008,Vol 45, Núm.
     1:147-166.
     4-Libro Blanco de Atención a al dependencia. Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales. Madrid: IMSERSO,2005.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 250/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     5-García Calvante M. et al. El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad. Gaceta Sanitaria,2004;18(supl 1):132-139
     6-Forca Sánchez E.et al. Los trabajos, los tiempos y la vida. Edita CEIS Integra.2007
     7-Collier Marie Francoise .Promover la vida .De la práctica de las mujeres cuidadoras a los cuidadores de Enfermería. Mc Graw-Hill/
     Interamericana de España 1997.
     8-Watson,J. La teoría del cuidado humano de Watson y las experiencias subjetivas de vida:factores caritativos/caritas processes
     como una guía disciplinar para la práctica profesional de enfermería. Texto contexto-enferagem.2007,vol. 16,nº1;pp129-135
     9-Morera Pomarede, M. et al; El aprendizaje reflexivo de la diversidad cultural. Rev ROL Enferm. 2007 oct, 30(10):699-704
     10-Galian Gómez de Cádiz, Mª J.,et al. Cuidadoras inmigrantes: Características del cuidado que prestan a la dependencia.
     Enfermería Clínica, ISSN1130-8621,Vol.18,Nº.5,2008,pags.269-272.
     11-Robledo Martín, J et al. Trabajadoras Latinoamericanas inmigrantes como cuidadoras de ancianos en domicilio. Nurse Inv;2008:
     marz-abr;5(33)
     12-Labrador J, Identidad e inmigración :un estudio cualitativo con inmigrantes peruano en Madrid. Edita: Universidad de
     Comillas.2001
     13-Baños López, C; et al. Personas en Transito por el mundo. Edita CEIS Integra.2007
     14-Armadans Inmaculada, Aneas Assupta,et all. La mediación en el ámbito de la salud. Medicina Clínica (
     Barcelona)2009;133(5):187-192.
     15-Muyneck,A. Mediación intercultural: ¿Una herramienta para promover la salud de las poblaciones inmigrantes?.Quaderm
     APS;2004;nº 32
     16-Gutiérrez Marín, M. et al. ¿Cómo están abordando las enfermeras de atención primaria la promoción de salud de las cuidadoras
     inmigrantes?
     17-Gallart Fernández- Puebla ,A. Sobrecarga del cuidador inmigrante no
      profesional formal en Barcelona.Departament d humanitats .Barcelona2007
     Rev Paraninfo digital 2008 Año 2(3)




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 251/502
Libro de ponencias - Book of abstracts



                   Mesa de comunicaciones 23: Metodología / Práctica Cínica Basada en la Evidencia

                                Concurrent Session 23: Methodology / Evidence Based Practice
     AUTORES/AUTHORS:
     Rogério Rodrigues, Rosa Lopes, Zaida Azeredo


     TÍTULO/TITLE:
     Portuguese version of the Interpersonal Communication Assessment Scale: Preliminary validation study


     Objectives
     The relationship between interpersonal and relational skills are universally acknowledged by the authors of reference in Nursing
     Science as pillar of nursing care, seen as the core competency and differentiator for nursing care excellence 1,2,3,4,5,6,7. Although
     the core of nursing focuses on interpersonal communication, there are few psychometric instruments to measure interpersonal
     communication skills in undergraduate students (first cycle) and Masters (second cycle). This study aimed to validate to the
     Portuguese population the Interpersonal Communication Assessment Scale (ICAS) originally developed in English language by
     Klakovich and Cruz 8.
     Methods
     The methodology for the validation of ICAS was developed in four stages: translation, back translation (back-translation), comparing
     the two versions and evidence of the validity of the new version.
     The translation of ICAS for English language was carried out by bilingual translator then presented to four judges’ bilingual, with
     recognized scientific and academic experience in the fields of Nursing, Education and Research. The proceeded of back-translation
     was done by bilingual translator who was unaware of the original version. Versions of the ICAS (original and back translated) were
     compared by the judges, who verified existence of equivalence with the original and considered able to use.
     In the Portuguese version of ICAS were maintained all the characteristics of the original version. This instrument is a Lickert type
     scale consisting of 23 items that assess three dimensions (advocacy, therapeutic use of self and validation) related to interpersonal
     communication behaviours expected of nursing students in clinical education, whose level of effectiveness varies from 1 (rarely) and 4
     (almost always). The sample, non-probabilistic convenience, consisted of 156 students of the 2nd year in Nursing Degree, of a
     Superior Nursing School, to conduct Clinical Teaching, in the academic year of 2008/09. The age of the participants ranged between
     19-21 years, with 133 women (85.26%) and 23 men (14.74%). This disparity has no meaning since the nursing profession is mostly
     performed by women.
     Results
     The results of the psychometric study revealed a high level of reliability (Cronbach's alpha=0.939) of total ICAS and good internal
     consistency in all three dimensions (advocacy: 0.857; therapeutic use of self: 0.890; validation: 0.795). The test-retest (Pearson
     correlation coefficient) revealed temporal stability both in the global scale (r=0.740, p<0.001) as in the three dimensions: advocacy
     (r=0.744, p<0.001) therapeutic use of self (r=0.553, p<0.001) and validation (r=0.775, p<0.001). The factorial analysis of the scale
     (KMO=0.910 and Bartlett's test of sphericity X²=2190.278, p<0.001) showed a very good adaptation of the method of factor analysis
     for data processing and adjustment of sample.
     Discussion
     We believe that in a general way the psychometric characteristics of the Portuguese version of ICAS are comparable to those
     reported originally by Klakovich and Cruz (2006). The reliability of results is reflected in high levels of internal consistency of the ICAS
     and the total size and excellent temporal stability between the first and second application. The results allow considering the
     Portuguese version of ICAS as an appropriate tool in the assessment of the interpersonal communication skills in the context of
     clinical education, of the students' in nursing degree.
     Regarding the implications for clinical teaching and research: a further study employing the ICAS, is promising regarding the
     possibility of differentiating interpersonal communication skills in students of undergraduate and master's degree in Nursing and
     allows further validation of the work started here and that, strictly speaking, is never finished.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1 - Colliére M. Promover a vida: Da prática das mulheres de virtude aos cuidados de enfermagem. Lisboa: Sindicato dos Enfermeiros

XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 252/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Portugueses, 1989.


     2 – Peplau H. Relaciones interpersonales en enfermeria. Barcelona: Salvat Editores, 1990.
     3 - Chalifour J. Eiseigner la relation d’aide. Quebéc: Gaetan Morin Editeur, 1993.
     4 - Lazure H. Viver a relação de ajuda: abordagem teórica e prática de um critério de competência da enfermeira. Lisboa:
     Lusodidacta, 1994.
     5 - Phaneuf M. Relação de ajuda: elemento de competência da enfermeira, Coimbra, Associação de Enfermeiros Especialistas em
     Enfermagem Médico-Cirúrgica, 1995.
     6 - Phaneuf M. Comunicação, entrevista, relação de ajuda e validação. Loures: Lusociência, 2005.
     7 - Watson J. Impacto de la relación sanadora en la práctica de la Enfermería. Rev ROL Enf. 2006; 29(12): 806-812.
     8 – Klakovich M, Cruz F. Validating the Interpersonal Communication Assessment Scale. J Pro Nurs. 2006; 22 (1): 60-67.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 253/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Maria Antonia Campo Osaba, Jaume Martín Royo, José Ramón Vazquez Cortés, Enriqueta Borras Gallart, Maria del Mar Fraga
     Martinez, Montserrat Saumell Torner


     TÍTULO/TITLE:
     Hacia una práctica enfermera reflexiva basada en la mejor evidencia.


     Introducción:


     En marzo de 2009, un grupo de enfermeras de los centros de atención primaria de Barcelona gestionados por el Institut Català de la
     Salut, iniciamos un proyecto con el objetivo de avanzar hacia una práctica enfermera reflexiva basada en la mejor evidencia
     disponible. (Este proyecto cuenta con una ayuda del IDIAP, mediante la intensificación de una investigadora para su desarrollo).


     En primer lugar, se realizó una búsqueda bibliográfica para identificar estrategias que faciliten integrar la investigación y práctica
     enfermera, que hubiesen resultado útiles en otros contextos y ver la posibilidad de adaptarlas al nuestro, así como una reflexión
     personal, de cada uno de los componentes del grupo investigador, para identificar posibles maneras de alcanzar nuestro objetivo.


     Como complemento de esta primera aproximación al tema y dado que no encontramos en la literatura ninguna experiencia de
     integración de la investigación en la práctica, con resultados contundentes como para ser replicada en nuestro entorno, nos
     planteamos realizar una aproximación cualitativa a nuestra realidad para conocer y comprender las diferentes argumentaciones de
     las enfermeras clínicas de atención primaria hacia la integración de la investigación en la práctica, explorando actitudes,
     sentimientos, percepciones, vivencias, motivación y propuestas.



     OBJETIVOS
     -Explorar dificultades, actitudes, percepción, motivación y propuestas, para integrar la investigación en la práctica clínica de las
     enfermeras/os.
     -Identificar estrategias facilitadoras que permitan diseñar actuaciones para avanzar hacia una práctica enfermera reflexiva basada
     en la mejor evidencia disponible.
     -Diseñar una estrategia con la participación activa de los implicados.


     METODOLOGIA
     Diseño: Estudio cualitativo de tipo exploratorio y perspectiva fenomenológica. Para generar la información se han utilizado
     entrevistas individuales, grupos de discusión y grupos triangulares. Se ha elaborado una guía de las entrevistas coherente con la
     generación de los significados temáticos que interesa explorar.
     Ámbito: Atención primaria Barcelona.


     Participantes: Se ha diseñado una muestra teórica, intencionada y razonada con el fin de obtener la máxima variabilidad discursiva.
     Se han incluido enfermeras asistenciales, docentes y gestoras de diferentes franjas de edad, experiencia profesional, experiencia
     investigadora, tanto de centros docentes como no docentes, con diferentes tiempos de funcionamiento. Los participantes se han
     seleccionado en base al cumplimiento de las variables definidas.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 254/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Se ha realizado un total de 3 grupos de discusión de 7 profesionales cada grupo, 3 entrevistas individuales y 3 grupos triangulares,
     con lo que hemos alcanzado un alto nivel de saturación de la información.


     Análisis:
     -Transcripción literal de las grabaciones obtenidas de los grupos y las entrevistas.
     -Análisis de contenido categorial temático con la ayuda del programa informático Atlas-ti.
     -Triangulación de análisis por dos investigadores. Los resultados se han retornado a los participantes para su validación y se han
     incorporado algunos matices aclaratorios enviados por las enfermeras participantes que completaban el análisis realizado.


     RESULTADOS
     Los resultados obtenidos del análisis textual de las entrevistas y grupos se han organizado en las siguientes categorías:


     Dificultades y barreras


     Relacionadas con la teoría y metodología enfermera:


     Confusión entre el significado de: modelo conceptual, diagnóstico enfermero, taxonomía diagnóstica NANDA, taxonomía de
     intervenciones NIC y de resultados NOC, proceso enfermero.


     Necesidad de más formación en metodología/teoría enfermera.


     Necesidad de adecuar el lenguaje de algunos diagnósticos NANDA y de algunos NIC y NOC, ya que están redactados de manera
     que no recogen las situaciones reales de la práctica enfermera.


     Preocupación por como se están utilizando las herramientas de registro informático ya que existe gran variabilidad en su utilización
     que puede dar lugar, al explotar estos datos, a construir evidencias irreales.


     Escasos estudios de validación de las taxonomías NANDA, NIC, NOC “se están implantando sin saber si realmente mejoran los
     cuidados”


     Escasos estudios de efectividad basados en las taxonomías enfermeras.


     Dificultad para realizar ensayos clínicos en los aspectos de cuidado dado que los cuidados a ofrecer y las respuestas que se obtiene
     son diferentes en función de la persona y de su historia de vida. Sería necesario otro tipo de diseño que recoja la parte más
     humanista y artística del cuidado y lo que con ella se resuelve.


     Relacionadas con la organización:


      (Falta de tiempo, elevada presión asistencial, ausencia de espacios de reflexión como equipo, escaso estímulo del equipo directivo,
     resistencias de los compañeros del equipo para incorporar cambios).


     Relacionadas con el profesional:


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 255/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     -Formativas: bajo nivel de inglés, escasa formación en metodología y lectura crítica de la literatura científica..
     -De actitud: escasa credibilidad de los resultados de los estudios, poca capacidad para cambiar el entorno, (“esto de la Enfermería
     Basada en la Evidencia es una moda”, “en el pregrado no se pone suficiente énfasis en la importancia de la investigación ni de la
     práctica basada en la evidencia”).


     Interés y motivación de las enfermeras


     Las enfermeras presentan gran disponibilidad para implicarse en proyectos innovadores, la mayoría de las participantes en los
     grupos de discusión manifestaron su interés en participar en investigaciones enfermeras de calidad y en la incorporación de los
     resultados a su práctica.



     Oportunidades y estrategias facilitadoras:


     Formación:


     Formación básica en metodología de investigación y en lectura crítica, inglés a nivel de lectura. Valorar formación on line,


     Actividades posibles:


     Algunas enfermeras participantes han realizado las siguientes propuestas:


     -Creación de espacios de reflexión en los centros.


     -Desarrollo de sesiones de lectura crítica con regularidad, previa formación básica.


     -Reconocimiento del esfuerzo de los profesionales por parte de la institución y, apoyo del equipo directivo.


     -Contar con enfermeras “expertas” en los centros que actúen como consultoras/asesoras metodológicas/ dinamizadoras de la
     reflexión en los centros.


     Teoría y metodología:


     Definir los diferentes niveles en los que hemos de encontrar evidencias:


     •Atención a patologías crónicas y agudas
     •Realización de técnicas: cura de heridas, extracción tapones,…
     •Específico de cuidados: aplicación del modelo conceptual, validación de diagnósticos NANDA, y de las intervenciones NIC y los
     resultados NOC.
     •Normalizar la utilización del la CIE 10 (Clasificación Internacional de Enfermedades) por las enfermeras en los casos que recojan
     aspectos que son de su responsabilidad.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 256/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     PROSPECTIVA


     A partir de los resultados obtenidos de este estudio cualitativo se han diseñado las siguientes estrategias:


     •Creación de un GRUPO DE ENFERMERAS DE INVESTIGACIÓN, formado por una enfermera de cada equipo de atención primaria
     de Barcelona ciudad que, mediante una investigación acción participativa (IAP) irá explorando `posibles estrategias y actuará como
     impulsor del proceso en los centros.


     •Elaboración de un documento que explicite la aportación específica de la enfermera de atención primaria a la salud y bienestar de
     las personas. Este documento se utilizará punto de partida de nuestra investigación para identificar las evidencias necesarias,
     buscar e incorporar las existentes y establecer prioridades de investigación para los cuidados que no cuenten con evidencias.



     DISCUSION/CONCLUSIONES


     •Las dificultades identificadas en nuestro estudio son similares a las descritas en la literatura, (1 – 4) aunque contamos con algunos
     matices diferenciales que facilitan una mayor comprensión de la situación.


     •Las estrategias propuestas en los grupos para integrar la investigación en la práctica clínica, recogen algunos aspectos creativos
     que no hemos encontrado descritos en la literatura, lo que constituye el valor añadido del presente estudio.


     •Retornar los resultados a los participantes para su validación ha permitido iniciar un proceso participativo que está ayudando a que
     las enfermeras clínicas se impliquen en el proceso de cambio.


     •Contar con un grupo de enfermeras de investigación, formado por enfermeras clínicas asegura la adecuación del proyecto a la
     realidad asistencial.


     •Esta previsto solicitar al Instituto de Investigación Atención Primaria (IDIAP Jordi Gol) el reconocimiento como GRUPO
     EMERGENTE DE INVESTIGACION EN CUIDADOS DE SALUD.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     Bibliografía


     1.Moreno-Casbas T, Fuentelsaz-Gallego C, Gonza´lez-María E, Gil de Miguel A. Barreras para la utilización de la investigación.
     Estudio descriptivo en profesionales de enfermería de la práctica clínica y en investigadores activos. Enferm Clin.2010;20(3):153–164


     2.SchoonoverH. BarrierstoResearchUtilizationAmongRegis- tered NursesPracticinginaCommunityHospital.Journalfor Nurses
     inStaffDevelopment.2009;25:199–212.
     3.FUENTELSAZ-GALLEGO C, NAVALPOTRO-PASCUAL S, RUZAFA-MARTÍNEZ M, Competencias en investigación: propuesta de
     la Unidad de coordinación y desarrollo de la Investigación en Enfermería (Investén-isciii) Enferm Clin. 2007;17(3):117-27


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 257/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     4.OLTRA-RODRIGUEZ E, RIESTRA-RODRIGUEZ R, ALONSO-PÉREZ F, GARCIA-VALLE JL, MARTINEZ-SUAREZ M,
     MIGUÉLEZ-LOPEZ R, Dificultades y oportunidades para investigar percibidas por las enfermeras en Asturias. Enferm Clin.
     2007;17(1):3-9




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 258/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Narly Benachi Sandoval, Ester Risco Vilarasau, Susana Gonzalez Martinez, Tania Ramis, Alejandro Castillo, Josep Maria Vilaseca


     TÍTULO/TITLE:
     Traducción y Adaptación cultural de la versión española del cuestionario Primary Care Assessment Survey


     Objetivo: Realizar la traducción y adaptación cultural del cuestionario Primary Care Assessment Survey (PCAS), para evaluar la
     atención primaria desde el contexto de la relación médico-paciente.
     Métodos. Ámbito: 2 Centros de Atención Primaria (CAP) de Barcelona – Ciudad. Diseño: Estudio de traducción y adaptación de un
     cuestionario. Participantes: En el proceso de traducción y retro-traducción, participaron 4 expertos bilingües con dominio del inglés y
     el español. Las pruebas de ajuste en la redacción de los ítems se hicieron en 5 usuarios que tuvieron mínimo dos contactos
     institucionales en el último año. Variables: sociodemográficos, estado de Salud, y atención primaria (49 ítems que miden:
     accesibilidad, continuidad, integralidad, integración, interacción clínica, trato interpersonal y confianza).
     Fases del estudio: Fase 1. Traducción y Retro-traducción: 3 enfermeras españolas de atención primaria con dominio del inglés,
     realizaron la traducción del PCAS al español. Un nativo norte americano con dominio del español, realizó la retro-traducción del
     cuestionario. Los expertos recibieron el manual de procedimiento normalizado de trabajo (PNT), para desarrollar de forma
     estandarizada la traducción de los ítems. Se les pidió calificar en una escala de 0 a 10, el grado de dificultad que tuvieron al hacer la
     traducción.
     Síntesis de la traducción y consenso de expertos: Las traducciones al español se realizaron simultáneamente y de forma
     independiente. Luego, fueron entregadas al investigador, quien las comparó con la versión original y elaboró un informe indicando las
     coincidencias y discrepancias. En el análisis tuvo en cuenta el grado de dificultad reportado por los expertos en el proceso de
     traducción de los ítems. Posteriormente, los expertos se reunieron con el investigador principal para debatir las diferencias,
     documentar las alternativas y decisiones tomadas y acordar una traducción común (1ª versión española).
     Proceso de retro-traducción: El experto responsable de la traducción inversa, recibió la 1 versión española del PCAS. Realizó la
     retro-traducción del cuestionario y lo entregó al investigador principal. Se comparó la versión retro-traducida con la versión original y
     evaluó la equivalencia conceptual de los ítems.
     Adaptación transcultural: El investigador se reunió con los expertos para verificar la consistencia de los ítems. El comité de expertos
     analizó las discrepancias observadas entre la versión original y la retro traducida. Se analizaron explícitamente la equivalencia
     semántica, idiomática, experiencial y conceptual de ambas versiones. En caso de discrepancias debido a diferencias culturales, fue
     más importante mantener el sentido de los ítems que su significado literal.
     Fase 2. Pretest cognitivo: Finalizada la fase 1, se obtuvo la 2ª versión española del PCAS, que fue administrada a 5 personas con
     características similares a la población diana mediante entrevista cognitiva, para verificar la comprensión y pertinencia de los ítems.
     A los participantes se les pidió evaluar el grado de dificultad en la compresión de los ítems, en una escala de 0 a 10, siendo 10 el
     mayor grado de dificultad. En las preguntas que generaron dificultad en su comprensión, el investigador hizo una indagación más
     profunda, utilizando la técnica de entrevista cognitiva.
     Los resultados obtenidos del pretest cognitivo, sirvieron para realizar los ajustes finales al cuestionario que fue aplicado a la muestra
     seleccionada.
     Resultados: Los expertos reportaron una dificultad >7 en la traducción al castellano de 9 ítems. El proceso de retro-traducción mostró
     diferencia contextual en un solo ítem. Los demás ítems fueron traducidos correctamente y su equivalencia conceptual con la versión
     original fue adecuada.
     Se realizó una traducción conceptual de los ítems, teniendo en cuenta el aspecto cultural, social, y organización del sistema de salud
     español.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 259/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     El pretest cognitivo mejoró la redacción de los ítems, para hacerlos más comprensibles y fáciles de responder por los participantes.
     Discusión: El proceso de traducción y retro-traducción de la escala, se hizo bajo la premisa de traducir manteniendo el significado
     contextual, más allá del semántico o literal. Las entrevistas cognitivas permitieron mejorar el fraseo de los ítems y con ello, obtener
     un cuestionario adaptado al español comprensible y que pueda ser utilizado para medir la atención primaria desde el contexto de la
     relación médico-paciente.
     Implicaciones para la práctica: Disponer de una escala adaptada al español, para evaluar la atención primaria con un enfoque
     multidimensional, facilita la planeación, implementación y seguimiento de estrategias de mejora continúa en la prestación de
     servicios de salud.


     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1.Safran Dana Gelb, Kosinski Mark MA., Tarlov Alvin R., Rogers William H., Taira Deborah A., Lieberman Naomi, Ware John E. The
     Primary Care Assessment Survey: Tests of Data Quality and Measurement Performance. Medical Care, 1998; 36(5):728-739.
     2.Donabedian Avedis. Evaluating the Quality of Medical Care. The Milbank Quarterly, 2005; 83(4):691–729
     3.Pasarín M. Isabel, Berra Silvina, Rajmil Luis, Solans Maite, Borrell Carme, Starfield Barbara. A Tool to Evaluate Primary Health
     Care from the Population Perspective. Aten Primaria. 2007;39(8):395-403
     4.Gofin Jaime, Gofin Rosa. Atención primaria orientada a la comunidad: un modelo de salud pública en la atención primaria. Pan
     Am J Public Health, 2007; 21(2/3):177-185
     5.Haggerty Jeannie, Burge Fred, Lévesque Jean-Frédéric, Gass David, Pineault Raynald, Beaulieu Marie-Dominique, Santor Darcy.
     Operational Definitions of Attributes of Primary Health Care: Consensus Among Canadian Experts. Ann Fam Med,
     2007;5(4):336-344.
     6.Frías Osuna Antonio, Pulido Soto Adoración, Del Pino Casado Rafael, Palomino Moral Pedro Ángel. Características de la
     investigación de la calidad en enfermería comunitaria. Enfermería Comunitaria, 2006; 2(2):114-124
     7.De la Fuente-Rodríguez Aída, Fernández-Lerones M.Jesús, Hoyos-Valencia Yolanda, León-Rodríguez Carlos, Zuloaga-Mendiolea
     Charo, Ruiz-Garrido Maribel. Servicio de urgencias de atención primaria. Estudio de calidad percibida y satisfacción de los usuarios
     de la zona básica de salud Altamira. Rev Calid Asist, 2009;24(3):109-114
     8.Rodriguez Hector P., Glahn Ted Von, Rogers William H., Chang Hong, Fanjiang Gary, Safran Dana Gelb. Evaluating Patients’
     Experiences with Individual Physicians. A Randomized Trial of Mail, Internet, and Interactive Voice Response Telephone
     Administration of Surveys. Med Care, 2006;44: 167–174.
     9.Wilson Ira B., Rogers William H., Chang Hong, Safran Dana Gelb. Cost-related Skipping of Medications and Other Treatments
     Among Medicare Beneficiaries Between 1998 and 2000. Results of a National Study. J Gen Intern Med 2005; 20:715–720.
     10.Safran Dana Gelb, Karp Melinda, Coltin Kathryn, Chang Hong, Li Angela, Ogren John, Rogers William H. Measuring Patients’
     Experiences with Individual Primary Care Physicians. Results of a Statewide Demonstration Project. J Gen Intern Med, 2006;
     21:13–21.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 260/502
Libro de ponencias - Book of abstracts



                                             Mesa de comunicaciones 24: Práctica Clínica

                                                Concurrent Session 24: Clinical Practice
     AUTORES/AUTHORS:
     António Manuel Martins Lopes Fernandes, Ana Filipa dos Reis Marques Cardoso, Helena Maria Mourão Felizardo


     TÍTULO/TITLE:
     Independencia Funcional de Ancianos Institucionalizados en una Residencia de la Tercera Edad y Centro de Día


     Objetivos
     Caracterizar en relación al nivel de independencia funcional a los ancianos institucionalizados.
     Comparar el nivel de independencia funcional entre los menos y los más ancianos, modalidades de institucionalización y género
     Recoger datos e indicadores que ayuden a construir modelos de intervención de la Enfermería en Geriatría


     Metodología
     Procedemos al estudio de la Independencia Funcional de todos los ancianos del régimen de Residencia y Centro-de-Día (CD) de
     una institución de solidaridad social, a través de la evaluación clínica y observación del desempeño en las actividades de la vida
     diaria, utilizando la Medida de Independencia Funcional (MIF).
     La MIF evalúa 6 dimensiones (autocuidados, control de los esfínteres, movilidad, locomoción, comunicación y cognición social) y 18
     indicadores (alimentación, higiene personal, baño general, vestir mitad superior, vestir mitad inferior, uso del inodoro, control vesical,
     control intestinal, transferencias (silla/cama; sanitario; ducha/bañera), marcha/silla de ruedas, locomoción en escaleras,
     comprensión, expresión, interacción social, resolución de problemas, memoria)
     A cada ítem se aplica una escala a 7 niveles: Ayuda Total (1); Ayuda Máxima (2); Ayuda Moderada (3); Ayuda Mínima (4);
     Supervisión o Preparación (5); Independencia Modificada (6); Independencia Completa (7). Los niveles de la medida son:
     Dependencia Completa [18-36[; Dependencia Modificada [36-90[; Independencia [90-126]
     La evaluación de cada anciano tardó de media 45 min, a través de la observación directa de las actividades de la vida diaria o
     solicitud del desempeño de algunas actividades.
     Recurrimos al programa informático de estadística S.P.S.S. - Versión 15, privilegiando test no paramétricos debido a la pequeña
     dimensión (n<30) de los grupos.
     La edad fue operacionalizada en tres grupos: Anciano-Joven (65-74 años), Anciano- Medio (75-84 años) y Anciano-Anciano (> 84
     años).
     Debido al reducido nº de sujetos pertenecientes a los Ancianos-Jóvenes, para comparar grupos etarios, optamos por agrupar a los
     Ancianos-Jóvenes con los Ancianos-Medios (grupo1) en contraposición a los Ancianos-Ancianos (grupo2). Aproximar el número (n)
     de individuos de cada grupo, nos ddio más consistencia a la comparación, sin desvirtuar nuestro objetivo.


     Resultados
     En un total de 47 ancianos evaluados, 35 son mujeres y 12 hombres. Con edades comprendidas entre 71 y 98 años (M=82,6;
     DE=7,06), 7 son “Ancianos-Jóvenes”, 19 pertenecen al grupo “Anciano-Medio” y 21 personas al grupo del “Anciano-Anciano”.
     Se reparten entre las dos modalidades de institucionalización de forma casi equitativa, 23 (48,9%) en régimen de Residencia y 24
     (51,1%) en CD.
     Más de la mitad de la población (53,2%) presenta por lo menos Dependencia Modificada, o sea, requiere por lo menos supervisión
     para el desempeño de las diferentes actividades evaluadas por la MIF. De estos, 17 (68%) pertenecen a la modalidad de Residencia.
     Aproximadamente 15% (7), 5 de la Residencia y 2 del CD, presentan Dependencia Completa, necesitando ayuda total o máxima en
     el desempeño funcional. En relación a los que revelan independencia funcional, 16 (73%) provienen de la modalidad de
     Centro-de-Día. De las 22 personas independientes, 7 pertenecen al grupo de los “Ancianos-Ancianos”, de las cuales 2 tienen 94
     años.
     Con diferencia significativa (p=0,006), los ancianos del Centro-de-Día presentan, por norma, Independencia Funcional (M=92,0;
     DE=28,19) y los de la Residencia, Dependencia Modificada (M=62,7; DE=33,59).
     En relación a las dimensiones e indicadores de la MIF, los valores de la media, son siempre, sin excepción, inferiores en los
     ancianos institucionalizados en régimen de Residencia. La mayor diferencia se observa en el Control Intestinal, con los ancianos

XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 261/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Residentes revelando, por norma general, la necesidad de Ayuda Moderada (M=3,65; DE=2,34), al mismo tiempo que los ancianos
     del CD revelan Independencia Modificada (M=5,83; DE=1,76)
     En cuanto a la menor diferencia, esta sucede en la función Memoria: los residentes presentan un nivel de Ayuda Moderada (M=2,87;
     DE=1,76) y los del CD Ayuda Mínima (M=4,04; DE=2,11)
     El análisis realzó diferencia significativa, entre las dos modalidades, en todas las dimensiones de la MIF,: Autocuidados (p=0,009),
     Control Esfínter (p=0,004); Movilidad/ Transferencias (p=0,006); Locomoción (p=0,028); Comunicación (p=0,003); Cognición Social
     (p=0,012).
     Ambos regímenes presentan la media más baja y más alta en el mismo indicador.
     El peor desempeño se encuentra en el Autocuidado “Baño General”, en que los ancianos de la Residencia necesitan Ayuda Máxima
     (M=2,3; DE=1,69) y los del CD Ayuda Mínima (M=3,71; DE=2,17). La gran mayoría, 91% de los ancianos de Residencia y 79% del
     CD, necesita por lo menos Supervisión para este autocuidado, siendo que el 74% (Residencia) y el 38% (CD) revelan que necesitan
     Ayuda Total o Máxima (Dependencia Completa), contrastando con el 22% (Residencia) y el 8% (CD) que presentan esta condición
     en el valor global MIF.
     El mejor desempeño se verifica en el autocuidado “Alimentación”, siendo que un 65,2% de los individuos de la Residencia requiere
     únicamente, en el peor de los casos, supervisión (M=4,74; DE=1,96) y un 75% de los ancianos del CD son completamente
     Independientes (M=6,17; DE=1,67).
     Por sexo, con ambos grupos presentando Dependencia Modificada, las mujeres presentan valores MIF más elevados (M=80,17;
     DE=33,28) que los hombres (M=70,41; DE=36,48), haciendo suponer un mayor grado de independencia funcional. No obstante, no
     existe diferencia estadísticamente significativa (p=0,575) entre los ancianos de sexos diferentes.
     Este resultado se verificó en todas las dimensiones: Autocuidados (p=0,502); Control Esfínter (p=0,567); Movilidad/Transferencias
     (p=0,787); Locomoción (p=0,587); Comunicación (p=0,166); Cognición Social (p=0,328).
     El estudio de la relación entre el nivel de independencia funcional y la edad, permitió concluir que no hay correlación significativa
     (p=0,186).
     Lo mismo se verificó en las diferentes sub-escalas, confirmándose que la edad tampoco se correlaciona significativamente con las
     diferentes dimensiones: Autocuidados (p=0,117); Control Esfínter (p=0,139); Movilidad/Transferencias (p=0,346); Locomoción
     (p=0,264); Comunicación (p=0,403); Cognición Social (p=0,336)
     Con un nivel de significancia de 0,428, no existe diferencia estadísticamente significativa entre los niveles de independencia
     funcional presentada por los menos ancianos (Grupo 1) (M=81,35; DE=34,60) y los más ancianos (Grupo 2) (M=73,14; DE=33,49).
     Lo mismo se confirma en relación a las diferentes dimensiones de la MIF: Autocuidados (p=0,380); Control Esfínter (p=0,213);
     Movilidad Transferencias (p=0,445); Locomoción (p=0,299); Comunicación (p=0,481); Cognición Social (p=0,403)


     Discusión
     Estamos ante una población “geriátrica envejecida”, predominantemente femenina, con Dependencia Funcional Modificada o
     Completa en nº muy significativo (73,9%) en los Residentes y menor (33,3%) en los Ancianos en Centro-de-Día, pero con nivel de
     independencia funcional poco diferente entre hombres y mujeres y los menos ancianos y los más ancianos, en la cual se constata
     que no existe correlación entre el nivel de independencia funcional y la edad.
     Los resultados nos permiten, fundamentalmente, dos reflexiones:
     - En primer lugar, la relación directa entre el aumento de la edad y el aumento de la dependencia y la pérdida de autonomía no es
     una verdad absoluta, debiendo ser encarado como un mero presupuesto. No hay diferencia (p=0,428) entre el nivel de
     independencia funcional evidenciado por los Ancianos-Ancianos (>84 anos) y los Ancianos-Jóvenes y Medios (65-84 anos). Además,
     tampoco se observa una relación estadísticamente significativa (p=0,186) entre la edad y el nivel de independencia funcional. En
     efecto, el aumento del nº de situaciones problemáticas no es, como refiere Quaresma (2006, p49), «directamente proporcional al


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 262/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     aumento del número de personas que alcanzan edades avanzadas, como se temía en los años 70. Los datos disponibles para
     algunos países revelan una clara mejora de los niveles de autonomía en las personas con 85 y más años...». Esto implica que el
     abordaje profesional se haga siempre en función de la evaluación individual;
     - Otra reflexión interesante resulta de la particularidad de que los ancianos de los dos regímenes de institucionalización (Residencia y
     CD) coincidan en el Autocuidado Alimentación con el mayor nivel de independencia funcional, y en el Autocuidado Baño General con
     el mayor grado de dependencia, cuando los niveles de independencia son tan distintos entre unos y otros.
     Esta incongruencia es aún mayor si atendemos al potencial de autonomía e independencia revelado, sobre todo por los ancianos en
     el régimen de CD, cuando un 67% de los ancianos presenta, en el desempeño global, Independencia Funcional y únicamente un
     21% en el desempeño específico de este autocuidado. Nueve (9) ancianos de este régimen llegan realmente a presentar
     Dependencia Completa cuando únicamente 2 lo son en el valor total. Por otro lado 17 (74%) de los residentes (Residencia), revelan
     en el autocuidado Baño General Dependencia Completa, contrastando con las 5 (22%) personas así evaluadas en el desempeño
     global.
     Como sucede en otras muchas situaciones, también aquí son factores exógenos al anciano, la causa de la reducción efectiva de la
     independencia en este autocuidado, tan particular y tan personal.
     Disponibilidad y actitud profesional, incongruentes aunque explicables (nº reducido de auxiliares, conocimientos insuficientes y
     preparación inadecuada, ausencia de evaluación clínica sistemática,...) poco promotoras del autocuidado, hándicap ambiental e
     inexistencia de estrategias adaptativas facilitadoras o que garanticen las condiciones de seguridad en el desempeño individual o,
     simplemente, la diferente gestión y supervisión de los cuidados ofrecidos parecen ser factores que contribuyen para este hecho.
     La prestación de cuidados de salud y de apoyo social obliga, como refiere Diniz (2002, p29) «al riguroso cumplimiento del respeto
     por la manutención o recuperación permanentes de la autonomía, …, de modo que se puedan mejorar los niveles de participación y
     bienestar de la persona.». Para eso, el anciano «debe ser incentivado en la toma de decisiones y en la realización de las actividades
     de autocuidado, así como también debe tener acceso a ayudas técnicas para disminuir su incapacidad y promover su
     independencia.» Cabrita (2004, p 214)
     Implicaciones para la Enfermería de Geriatría
     Estos datos refuerzan la teoría de que la focalización de la práctica de Enfermería debe dirigirse siempre a la funcionalidad
     individual, en busca de la manutención del desempeño funcional de cada uno, evitándose la intervención en función del grupo o de
     estereotipos de edad. Debe ser dirigida, en primer lugar, al potencial de la persona y no a su hándicap, para optimizar sus
     capacidades, estimulándola a hacer lo que ella pueda hacer.
     El apoyo a los ancianos debe obedecer a los principios de la evaluación multidimensional, siendo la evaluación funcional, como se
     extrae del ejemplo de este estudio, determinante para la planificación de los cuidados. Definir objetivos para niveles máximos de
     interdependencia funcional y actividades de vida diarias debe ser una función del Enfermero en Geriatría.
     El nº limitado de prestadores de cuidados en esta área, recomienda aumentar el conocimiento de los prestadores y de los propios
     ancianos sobre el Autocuidado y las estrategias adaptativas y ayudas técnicas a la realización del mismo. El modelo teórico del
     “autocuidado” (Orem), siendo adecuado en cualquier nivel clínico, debe ser considerado un cuadro de referencia en la prestación de
     cuidados al anciano.
     El enfermero debe liderar este aprendizaje, supervisar los cuidados y crear una mayor conciencia de la necesidad de promover el
     autocuidado.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     Cabrita, Mª José. O Idoso a Autonomia e a Acessibilidade. Servir, 52 (5): 212-220, 2004




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 263/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Cordeiro, M.ª Paula. Avaliação da saúde em gerontologia - In: Costa, M.ª Arminda Mendes. Os idosos- problemas e realidades.
     Coimbra: Formasau, 52-56, 1999, ISBN: 972-8485-07-7.


     Diniz, J. Alexandre. Intervenções em Situações de Diminuição de Autonomia. Cadernos da Direcção Geral de Saúde, 2: 28-30, 2002


     Direcção Geral da Saúde. Programa Nacional para a Saúde das Pessoas Idosas. Despacho Ministerial de 8-6-2004, Ministério da
     Saúde, Lisboa


     Delfina Gomes, Idalina. O doente idoso como parceiro no processo de cuidados de enfermagem. Pensar Enfermagem, 7 (2): 15-33,
     2º Semestre de 2003


     Freitas, Otília e Varanda, Estela. Qualidade de Vida em Idosos Residentes em Lar. Sinais Vitais, 17: 39-43, Março 1998


     Imaginário, Cristina. O Idoso Dependente em Contexto Familiar. Formasau, Coimbra, 2004, ISBN: 972-8485-38-7


     Kauffman, Timothy L..Manual de Reabilitação Geriátrica – Guanabara Koogan, Rio de Janeiro, Brasil, 2001


     Laíns, Jorge. Princípios de utilização da Medida de Independência Funcional (MIF). SUDRM, Versão 3.0, SMFR – HUC, Março 1990


     Pimentel, Luísa – Novas tendências do apoio social ao cidadão idoso – Geriatria, ano 13, 13 (125): 13-18, Maio 2000


     Quaresma, Mª Lourdes. Autonomia e Dependência na Velhice. Revista do Montepio Geral, 50:49-50, 2006 Lisboa


     Tsai, Yun-Fang. Self-Care Management and Risk Factors for Depressive Symptoms Among Taiwanese Institutionalized Older
     Persons. Nursing Research. 56(2):124-131, March/April 2007


     Veríssimo, Cristina – Idosos Dependentes: Importância dos conceitos para a produção multidisciplinar de cuidados – Nursing, ano 15
     (187): 20-24, 2004


     Young Y, Fan M-Y, Hebel JR, Boult C: Concurrent validity of administering the functional independence measure (FIM) instrument by
     interview. American Journal Physique Medicine Rehabilitation, 88:766–770, 2009


     Wilson, Joan MSN*; Gramling, Lou The Application of Orem's Self-Care Model to Burn Care.[Article] Journal of Burn Care &
     Research. 30(5):852-858, September/October 2009




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 264/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Carmen Sánchez López, Joaquín Tomás-Sábado, Montserrat Maynegre Santaulària, Anna Tor Llacuna, Àlex Ortega Roca, Mireia
     Boquet Martínez


     TÍTULO/TITLE:
     El Triage de Enfermería en Atención Primaria del SAP Mataró-Maresme


     Objetivos


     La comarca del Maresme está situada en la franja marítima norte de la provincia de Barcelona. Tiene una superficie de 398.9 Km.2,
     426.565 habitantes y una densidad de población de 1069.4 h/Km.2.
     La mayoría de nuestros usuarios suelen ser población activa que trabaja en el sector servicios, con un nivel socio-económico
     medio-alto y que priorizan la rapidez en la atención sobre la fidelidad a los profesionales sanitarios.
     A raíz de la reforma de la Atención Primaria (AP), la enfermera de AP, pasa a ser un proveedor de servicios con entidad propia, pero
     la atención a la demanda aguda la realiza por delegación en la mayoría de los casos en forma de técnicas.
     Por lo tanto, el colectivo de enfermería de los centros de AP del Institut Català de la Salut (ICS) de este territorio, decide asumir la
     puerta de entrada al sistema sanitario con consultas de triage de enfermería para dar respuesta a las expectativas de su población.
     De esta manera, puede tener en cuenta la percepción de urgencia que tienen sus ciudadanos en relación a los problemas de salud
     agudos, dar una respuesta rápida a las demandas y así evitar esperas innecesarias, captar pacientes que no acuden a los
     profesionales de enfermería porque desconocen los servicios que prestan las enfermeras, como es en el caso de las actividades
     preventivas, o detectar problemas de salud que no hayan sido derivados por los profesionales médicos.
     El triage mejora la accesibilidad del ciudadano a los servicios sanitarios, aumenta la satisfacción de los profesionales de enfermería
     porque la atención que prestan está más en consonancia con su nivel de formación, evita interrupciones por demandas urgentes en
     las consultas programadas y disminuye la presión asistencial sobre las consultas de medicina.
     Este tipo de organización fomenta la comunicación y el respeto y actúa como un factor de cohesión entre profesionales. No obstante,
     para que funcione adecuadamente, se requiere que el Equipo de Atención Primaria (EAP) haya establecido previamente circuitos de
     derivación rápidos entre profesionales sanitarios y que se respeten los criterios de derivación de los profesionales de enfermería.
     El triage de enfermería lo podemos definir como una herramienta para clasificar y ordenar la demanda urgente y prestar una
     atención rápida y eficaz. Básicamente, constituye un proceso de clasificación de la patología aguda que permite definir el tiempo y el
     servicio en el cual el usuario tiene que ser atendido.
     En el triage de AP la enfermera recibe, acoge y determina el nivel de gravedad, para establecer la prioridad de la atención,
     resolviendo la demanda si está en su marco competencial o derivando a otro profesional en caso necesario.
     El objetivo principal de este trabajo es valorar el grado de resolución de la demanda urgente de los EAP del Servicio de Atención
     Primaria (SAP) Mataró-Maresme durante el año 2009, mediante la aplicación del triage de enfermería. Los objetivos específicos son
     conocer el porcentaje de visitas que los profesionales de enfermería resuelven de forma autónoma y la distribución por edad y sexo
     del total de las demandas resueltas por las enfermeras.



     Métodos


     Estudio descriptivo transversal, con análisis de datos retrospectivos, realizado sobre las visitas generadas en los 13 centros de salud
     y 16 consultorios locales del territorio del ICS que forman el SAP Mataró-Maresme y que prestan servicios a una población de


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 265/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     265.556 habitantes.
     Se analizaron los datos facilitados por la unidad de evaluación tecnológica de las visitas urgentes atendidas por las enfermeras de
     enero a diciembre del 2009. Estas visitas fueron generadas por personas de cualquier edad que acudieron al centro con percepción
     de urgencia y fueron atendidas el mismo día. Este tipo de visita, en nuestro territorio, sólo se utiliza para el triaje de enfermería.
     Las variables estudiadas fueron: edad, sexo y tipo de resolución de la visita, codificándose con el número 940 aquellas visitas
     resueltas por la enfermera y con el 939 las que era necesario que fueran finalizadas por otro profesional, aunque la enfermera
     hubiera realizado parte de la visita como la anamnesis y la exploración física.
     Los datos se tabularon y analizaron mediante el paquete estadístico SPSS 17.0 para Windows, calculándose frecuencia y
     porcentajes para las variables cualitativas y medias y desviaciones típicas en el caso de las variables cuantitativas.



     Resultados


     Del total de las 114.232 demandas urgentes atendidas en las 29 unidades asistenciales del SAP, fueron resueltas por enfermería
     47.476, lo que constituye un 41,56%. La distribución por sexo de las demandas resueltas fue de 26.383 mujeres (55,57%) y 21.093
     hombres (44,43%) con una edad media de 40,60 años. En el conjunto de la demanda, 98.428 (86,16%) corresponden a la edad
     adulta, mientras que 15.804 (13,84%) son de pediatría, resueltas por enfermería 41.017 (41,67%) de adultos y 6.459 (40,86%) de
     pediatría.



     Discusión


     Los resultados obtenidos ponen en evidencia que la atención enfermera en la demanda urgente es resolutiva en un porcentaje
     elevado de las visitas, especialmente en la población adulta. Destacando el importante papel de los profesionales de enfermería
     como puerta de entrada al sistema sanitario, dando respuesta a la demanda urgente, ya sea resolviéndola o gestionándola. En
     conclusión, estos datos reafirman la eficacia del triage de enfermería como instrumento útil para optimizar la atención sanitaria al
     ciudadano, a la vez que sirve como vehículo de reconocimiento de las competencias profesionales de la enfermera.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1. Gómez Jiménez J, Ferrando Garrigós JB, Vega García JL, Tomás Vecina S, Roqueta Egea F, Chanovas Borrás M. Model Andorrà
     de Triatge (MAT). Un nou sistema de triatge català. En: Gómez Jiménez J, editor. Andorra: Servei Andorrà d’Atenció Sanitària; 2004.
     p. 13.


     2. Triatge d’infermeria en Atenció Primària. Institut Català de la Salut. Servei d’Atenció Primaria. SAP Mataró-Maresme. 2007.


     3. Calero Muñoz S. Organización de la atención a las urgencias y de la atención continuada. En: Casajuana Brunet J, coordinador.
     Gestión del día a día en el equipo de atención primária. Barcelona: Semfyc Ediciones; 2007. p. 109-19.


     4. Fabrellas Padrés N, Vidal Milla A et al: La enfermera familiar i comunitària. Gestió de la demanda. Barcelona. 2008.


     5. Shum C, Humphreys A, Wheeler D, Cochrane MA, Skoda S, Clement S. Nurse management of patients with minor illnesses in


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 266/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     general practice: multicentre, randomised controlled trial. BMJ. 2000;320:1038-43.


     6. Maynegre Santaulària M, Ortega Roca A, Tor Llacuna A, Sánchez López C, Martínez Angulo L, Boquet Martínez M. La gestión de
     la demanda urgente en los equipos de Atención Primaria del Maresme. Metas Enfermería 2009; 12 (9):10-2.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 267/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Júlia Martinho, Margareth Angelo, Manuela Martins


     TÍTULO/TITLE:
     EXPERIENCIA DE LA ENFERMEDAD GENÉTICA EN LA FAMILIA


     JUSTIFICACIÓN
     Con la evolución del conocimiento en el ámbito del genoma es crucial entender el proceso de enfermedad genética y cómo es vivido
     por parte del individuo que hace parte de un sistema familiar lleno de significados.
     Es importante entender que el proceso de salud y enfermedad en la familia no puede ser visto como un evento sin precedentes, pero
     es parte de una historia familiar de la adaptación en el tiempo.
     Es necesario, por tanto: considerar los patrones de adaptación, las repeticiones, las discontinuidades, y los sentimientos de
     competencia que se transmiten de generación en generación como la confianza, expectativas y sistema de creencias aprendidas en
     la familia (Carter & McGoldrick, 2001)
      El riesgo de tener una enfermedad genética causa una carga psicológica y emocional tanto en el individuo y la familia, (empeorando
     en los casos de inicio tardío). (Zagalo-Cardoso & Rolim, 2005)
     La PAF es una enfermedad genética hereditaria, autosómica dominante. Afecta el sistema nervioso, manifestando-se en edad adulta
     (25-30 años) es progresivo, debilitante y con evolución mortal. (Andrade, C., 1952; Conceição, I., 2006; Sales-Luis,M.,2006)
     OBJETIVO: Describir como la familia percibe la experiencia de la enfermedad genética –Polineuropatia Amiloidótica Familiar (PAF)
     MÉTODO:
     Esta investigación es cualitativa, un estudio de caso (comparación múltiples casos).
     Pregunta: "¿Cómo perciben las familias con PAF la experiencia de la enfermedad?"
     Participantes:
     4 casos (2 familias en cada etapa de la enfermedad: no sintomático y asintomático). Seleccionamos los casos de familias con PAF
     en Portugal. La captura de los participantes se dé u a través de CEAP y de la Asociación de Paramiloidose. Se respectaron los
     principios de la Declaración de Helsinki.
     Criterios de inclusión:
     - Tener al menos en la familia 2 adultos durante la entrevista, una o más personas pueden estar enfermos.
     - (Todos los participantes) deben tener conocimiento del diagnóstico a más de 2 años y de la etapa de la enfermedad.
     - Capacidad para comunicarse.


     Se utilizó entrevista semi-estructurada (grabada y transcrita), organizada en 2 temas centrales:
     1-Representación/Percepción de la enfermedad en la familia (Conocer el significado que las familias atribuyen a la enfermedad)
     2-Influencia del contexto (Evaluar la percepción de la familia acerca de los cambios que se han producido con la enfermedad).


     ANÁLISIS: Seguimos las pautas metodológicas de Bardin (2009). Se realizó análisis de contenido:cuidadosa lectura de las
     entrevistas,-identificación de temas e ideas transformadas en unidades significativas del análisisy organización de los temas.


     RESULTADOS:


     En los temas emergentes identificamos un aprendizaje marcado por experiencias anteriores en familia. Entre ellos:
     a.Representación de la enfermedad en la comunicación familiar


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 268/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     b. Inclusión de la enfermedad en la vida cotidiana
     c. Estrategias de coping.
     El análisis comparativo se basó:
     - fase de caracterización de la enfermedad
     - experiencia de la enfermedad de la familia.
      a) Representación de la enfermedad en la comunicación familiar/fase asintomática: está presiente la fatalidad y un “pacto de silencio
     aprendido". El sufrimiento es interiorizado y vivido de una manera particular. Fase sintomática: después del trasplante, hay una
     descompresión y se analiza la enfermedad desde una perspectiva de esperanza.
     b) Inclusión de enfermedad/fase asintomática: Hay la búsqueda de información (consejo genético) y de consultas de vigilancia. Se
     adaptan (pude ocurrir negación) y planifican el futuro. Fase sintomática: buscan respuesta/soluciones/tratamiento.
     c) Estrategias de coping/fase asintomática: se centran en las emociones (la esperanza y el pensamiento positivo se alternan con la
     incertidumbre y el miedo basado en experiencias anteriores). Fase sintomática: se centra en el problema (encontrar solución) y en
     las emociones.


     DISCUSIÓN: El estudio desvela algunas de las fortalezas y debilidades de las familias que sufren esta enfermedad genética. Los
     resultados destacan la importancia de ver la familia, de acuerdo con su aprendizaje y experiencias. El conocimiento permitió
     identificar temas de referencia que podrán ser utilizados en futuros estudios destinados a desarrollar modelos de intervención para
     ayudar a las familias y para desarrollar teoría sobre la toma de decisiones.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     ANDRADE, C. (1952) – A peculiar form of peripheral neuropathy, London: Brain 75:408-427
     BARDIN, L. (2009) – Análise de Conteúdo. Edições 70.
     CARTER & McGOLDRICK (2001) - As mudanças no ciclo de vida familiar: uma estrutura para a terapia familiar. 2ª ed. Porto Alegre:
     Artes Médicas.
     CONCEIÇÃO, I. (2006) - Clínica e história natural da polineuropatia amiloidotica familiar. Sinapse, 6(1): 86-91
     LOPES, A . (2003) – Depressão em P-L: aspectos ligados às doenças genéticas de inicio tardio. Revista Portuguesa de
     Psicossomática, Jun., ano/Vol.5, n.º1: 139-144
     SALES-LUÍS, M. et al (1988) – Estudos electroneurológicos em familiares de doentes com Polineuropatia Amiloidótica Familiar
     (PAF): Correlação com a presença de transtirretina anormal. Boletim do hospital, 3 (9),pp. 99-101
     ZAGALO-CARDOSO & ROLIM (2005) – Aspectos psicossociais da medicina preditiva: revisão da literatura sobre testes de riscos
     genéticos. Psicologia, Saúde 6 Doenças 6 (1), 3-34




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 269/502
Libro de ponencias - Book of abstracts



                                              Sesión de Comunicaciones Orales Breves V

                                                  Session of Oral Brief Presentations V
     AUTORES/AUTHORS:
     Marta Lima Serrano, Joaquín Salvador Lima Rodríguez, África Sáez Bueno, María Dolores Guerra Martín, Vicente Fernández
     Rodríguez


     TÍTULO/TITLE:
     Las actitudes como predictoras del consumo de sustancias adictivas en adolescentes de Sevilla.


     Objetivo:
     El consumo de sustancias adictivas constituye una conducta de riesgo en la población adolescente. En España, en 2005 el 28%
     había consumido tabaco y el 50% alcohol. El uso de drogas ilegales fue menor: 2.47% para hachís y un 1% o menos para el resto
     (1,2).
     Se han desarrollado estudios sobre el papel de las actitudes en la adopción de conductas y acerca del valor predictivo de las
     primeras sobre las segundas (3,4). Así, la identificación de actitudes favorables hacia una conducta inadecuada indicaría la
     necesidad de tomar medidas para prevenirlas, ya que, una vez adoptada, ésta suele ser difícil de modificar.
     Este trabajo analiza las relaciones entre actitudes y consumo de tabaco, alcohol, hachís, tranquilizantes, cocaína, éxtasis y
     alucinógenos en adolescentes sevillanos.
     Método:
     Estudio descriptivo y correlacional, transversal (5), con adolescentes escolarizados en 4º de ESO del área urbana (N= 146),
     mediante muestreo aleatorio por conglomerados.
     La variable dependiente fue el consumo, las independientes fueron la actitud y el grado de peligrosidad asignado a la sustancia. Se
     les pregunto sobre su grado de acuerdo con los siguientes ítems: “Hace sentirse bien”, “Ayuda a hacer amigos”, “Los/as
     consumidores son más interesantes”, “Tiene sus ventajas”, “Casi todos la consumen”, “Está de moda”, “Me molesta que la
     consuman”. El grado de peligrosidad asignado se midió mediante escala de Likert. Las variables demográficas fueron: Año de
     nacimiento, sexo, percepción de la economía familiar y funcionalidad familiar. Se utilizó un cuestionario autoadministrado, voluntario
     y anónimo, con ítems de instrumentos validados (6), entre mayo y junio de 2009.
     El análisis fue descriptivo y bivariante (Chi- cuadrado “c²” y Rho de Spearman “rs”), para una p<.05, apoyado con SPSS 17.0.
     Resultados:
     La mayoría de los/as adolescentes tenían entre 15 y 17 años (91, 7%). La mitad eran mujeres (50, 7%). El 95,9% percibía adecuada
     su economía familiar. Sus familias eran funcionales (Test de Apgar= 7, 75 + 2,03).
     El alcohol era la sustancia más consumida (52, 4%), seguida del tabaco (16, 4%), el hachís (12, 3%) y los tranquilizantes (12, 3%).
     Las restantes eran poco consumidas (en torno al 1%).
     Destaca que la mayoría estaba en desacuerdo con que fumar “hace sentirse bien” (82,7%) o “tiene sus ventajas” (95,1%), pero el
     37,2% opinaba que “está de moda”. Al 70,5% “le molestaba que los demás fumen”. El 31,5% afirmaba que beber “hace sentirse
     bien” y el 45,1% que “está de moda”. Solo al 17,3% “le molestaba que los demás beban”.
     A la mayor parte no “les molestaba que otros consuman”: Tranquilizantes (71,2%), hachís o marihuana (65,1%), alucinógenos
     (62,9%), éxtasis (60,3%), cocaína (59,6%).
     Las sustancias consideradas menos peligrosas fueron: tranquilizantes (35,5%), tabaco (29,4%), alcohol (28,1%), hachís (11,15%).
     Las consideradas más peligrosas fueron: éxtasis (96,2%), alucinógenos y cocaína (97,2%).
     Se encontraron correlaciones positivas, estadísticamente significativas, entre actitudes y consumo de sustancias:
     - “Hace sentirse bien”: Tabaco (c² (1, N= 145) = 16.478, p. 000); alcohol (c² (1, N= 145) = 5.066, p. 024); hachís (c² (1, N= 146) =
     27.994, p. 000).
     - “Tiene sus ventajas”: Tabaco (c² (1, N= 144) = 28.202, p. 000); alcohol (c² (1, N= 144) = 28.202, p. 000); hachís (c² (1, N= 146) =
     11.112, p. 001).
     - “Los consumidores son más interesantes” y hachís (c² (1, N= 146) = 8.367, p. 004).
     Se hallaron correlaciones negativas, estadísticamente significativas, entre:
     - Peligro asignado y consumo de: Alcohol (rs (N=145)= -.179, p.031); tranquilizantes (rs (N=145)= -.272, p.001); hachís (rs (N=146)=
     -.272, p.001).

XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 270/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     - Consumo de una sustancia y peligro asignado a otra: Tabaco y hachís (rs (N=146)= -. 218, p.005); Alcohol y tabaco (rs (N=145)=
     -.179, p.031).
     Discusión:
     Los porcentajes de consumo de alcohol y drogas ilegales coinciden con estudios previos. Por el contrario, el consumo de tabaco fue
     menor y el de hachís fue mayor (1,2).
     En general, las actitudes hacia las sustancias adictivas fueron desfavorables. Sin embargo, a pesar de que a un elevado porcentaje
     le molestaba que se fume, fueron menos esperanzadores los resultados de este ítem en el alcohol y otras drogas. Además, las
     drogas legales tales como tranquilizantes, tabaco y alcohol fueron consideradas menos peligrosas, al igual que el hachís. Esto puede
     indicar la aceptación de las mismas, fundamentalmente del alcohol, por adolescentes.
     Las actitudes pueden ser predictoras de conductas, demostrando la existencia de correlaciones entre actitudes positivas hacia el
     tabaco, el alcohol y los tranquilizantes y su consumo. Igualmente al disminuir el grado de peligrosidad asignado a una sustancia,
     aumenta su consumo. En el resto de sustancias la falta de correlación se atribuye a su bajo consumo.
     Destaca que los fumadores otorguen menos peligro al hachís, ya que habitualmente se asocia el consumo de tabaco con el inicio en
     el uso de otras sustancias (7,8).
     Estos hallazgos pueden ayudar a orientar la prevención del consumo de sustancias. Así, un primer requisito de los programas
     preventivos debería ser incidir sobre el cambio de actitudes, para favorecer la adopción de estilos de vida saludables, superando los
     programas basados en la mera transmisión de conocimientos (9).


     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     Bibliografía:
     (1) Plan Nacional sobre Drogas (ed). Informe del Observatorio sobre Drogas; 2007[citado 18 de Junio de 2010]. Disponible en:
     http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/oed-2007.pdf.
     (2) World Health Organization (WHO). Health Behaviour in Scholl- Aged Children; 2006 [citado 18 de Junio de 2010]. Disponible
     en:http://www.msps.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/adolesSalud.htm.
     (3) Kraus SJ. Attitudes and the prediction of behavior: A meta-analysis of the empirical literature . Pers Soc Psychol Bull 1995; 21 (1):
     58-75.
     (4) Jiunn-Horng L, Sheng-Hwang C. Relationships among sexual knowledge, sexual attitudes, and safe sex behaviour among
     adolescents: A structural equation model. Int J Nurs Stud 2009; 46: 1595-1603.
     (5) Argimon J, Jiménez J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 3ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2009.
     (6) Villalbí JR, Nebot M, Ballestín M. Las sustancias adictivas: tabaco, alcohol y drogas no institucionalizadas. Medicina Cínica 1995;
     104: 784-788.
     (7) Henningfield JE, Clayton R, Pollin W. Involvement of tobacco in alcoholism and illicit drug use. Proc Assoc Am Phys 1999; 111
     (2): 109-118.
     (8) Medina-Mora ME, Natera G, Borges G. Del siglo XX al tercer milenio. Las adicciones y la salud pública: Drogas, alcohol y
     sociedad. Salud Mental 2001; 24 (4): 3-19.
     (9) Lima, JS, Cobo C, Lima M.; Casado R. Educación para la Salud Grupal: ¿Es utilizada por las enfermeras de Atención Primaria de
     Salud? Enfermería Comunitaria 2008; 4(2) [citado 18 de Junio de 2010]. Disponible en:
     http://www.index-f.com/comunitaria/v4n2/ec6688.php.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 271/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Jordi Adamuz Tomás, Paula Campreciós Rodríguez, Olga Cañavate Jurado, Emilio Jiménez Martínez, Enrique Limón Cáceres,
     Diego Viasus Perez, Jordi Dorca Sargatal, Carolina Garcia-Vidal, Jordi Carratalà Fernandez


     TÍTULO/TITLE:
     Evaluación de las necesidades educativas al alta hospitalaria en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad.


     Objetivo. La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es uno de los mayores problemas de salud en el mundo[1,2]. El consumo
     de recursos sanitarios durante el ingreso hospitalario de pacientes con NAC es elevado. La tendencia actual es reducir el tiempo de
     estancia hospitalaria de estos pacientes[3-5], lo que conlleva una necesidad de adaptación del plan de cuidados de enfermería al alta
     debido a un mayor período de convalecencia en el domicilio. Durante los últimos años se ha estudiado el reingreso hospitalario de
     estos pacientes, pero no hay evidencia de la utilización de recursos sanitarios (consultas al centro de atención primaria [CAP],
     urgencias y/o reingreso hospitalario) durante los 30 días posteriores al alta[6-8].
     El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia, las causas y los factores asociados a la utilización de recursos
     sanitarios de los pacientes con NAC durante los 30 días posteriores al alta hospitalaria, y así identificar las necesidades educativas
     para diseñar una adecuada planificación al alta.


     Métodos. Análisis de una cohorte prospectiva de pacientes adultos no inmunodeprimidos hospitalizados con NAC en el Hospital
     Universitario de Bellvitge de Barcelona (2007-2009). El consumo de recursos sanitarios se definió como las consultas al centro de
     atención primaria (CAP), urgencias y/o el reingreso hospitalario durante el mes posterior al alta. Estos datos se recogieron mediante
     el programa informático SAP Asistencial y fueron analizados a través del paquete estadístico SPSS versión 17.0.


     Resultados. Durante el período de estudio se incluyeron 828 pacientes con NAC. Un total de 282 (34,1%) pacientes utilizaron
     recursos sanitarios durante el mes posterior al alta (149 consultaron al CAP por dudas o complicaciones relacionadas con la NAC,
     177 consultaron a urgencias y 72 requirieron reingreso hospitalario). Los motivos principales de consulta al CAP fueron uno o más de
     los siguientes: 112 (75,2%) por síntomas respiratorios, 34 (22,8%) por síntomas generales, 13 (8,7%) por fiebre y 7 (4,7%) por dudas
     en el tratamiento farmacológico. Del mismo modo, los motivos principales de consulta a urgencias fueron: 84 (47,5%) por
     empeoramiento de signos o síntomas de la NAC, 77 (43,5%) por aparición o empeoramiento de comorbilidades no relacionadas con
     la NAC y 16 (9%) por comorbilidades relacionadas con la NAC. La causa principal de reingreso hospitalario fueron las
     comorbilidades no relacionadas con la neumonía (43,1%). Los factores de riesgo independientes asociados a la utilización de
     recursos sanitarios posterior al alta hospitalaria fueron el abuso de alcohol (odds ratio [OR] 1,81, intervalo de confianza [IC] 95% 1,15
     – 2,84) y la enfermedad pulmonar crónica (OR 1,56, IC 95% 1,08 – 2,25). Por otra parte, el reingreso hospitalario durante el mes
     posterior al alta se asoció con un mayor riesgo de mortalidad al año (OR ajustado 5,18, IC 95% 1,64 – 16,31).


     Discusión. Las consultas al CAP, urgencias y/o reingreso hospitalario durante el mes posterior al alta en pacientes con NAC son
     frecuentes. Estudios previos que evalúan la rehospitalización de los pacientes con NAC, concluyen que entorno al 12% reingresan
     durante los 30 días posteriores al alta[6-8]. Nuestro estudio muestra que un 34,1% de los pacientes consume recursos sanitarios y
     un 8,7% son rehospitalizados tras el alta.
     El principal motivo de utilización de recursos sanitarios está relacionado con signos/síntomas propios de la NAC durante el proceso
     de convalecencia, seguido por empeoramiento de comorbilidades no relacionadas con la neumonía. Otros factores
     independientemente asociados a la utilización de recursos son el abuso de alcohol y la enfermedad pulmonar crónica. Por lo tanto se
     identifican como necesidades educativas a incluir en la planificación del alta hospitalaria: el conocimiento y control de los


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 272/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     signos/síntomas de la NAC, la prevención y rehabilitación del abuso del alcohol y el control de las enfermedades crónicas
     subyacentes como la enfermedad pulmonar crónica. Estos aspectos deben ser incluidos en un plan de cuidados de enfermería al
     alta hospitalaria que favorezca la toma de decisiones en común, así como la continuidad de los cuidados[9-12].
     Existe evidencia de que la mayoría de los pacientes con NAC abandonan el hospital con déficit de conocimientos sobre los cuidados
     de su enfermedad[13]. Por ello, es necesaria una buena planificación al alta para disminuir el consumo de recursos y a su vez el
     coste sanitario, además de incrementar la satisfacción del paciente[14,15,10].
     Futuras investigaciones sobre cuidados de enfermería deben evaluar si la implementación de un programa educativo durante el
     ingreso hospitalario tiene algún efecto sobre el consumo de recursos sanitarios posterior al alta.


     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1. Jasti H, Mortensen EM, Obrosky DS, et al. Causes and risk factors for rehospitalization of patients hospitalized with
     community-acquired pneumonia. Clin Infect Dis. 2008;46:550-6.
     2. Lave JR, Lin CC, Hughes-Cromick P, Fine MJ. The cost of treating patients with community-acquired pneumonia. Sem Respir Crit
     Care Med. 1999;20:189-97.
     3. Carratalà J. ¿Hospital o domicilio? Una decisión crucial en el tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad. Enferm Infecc
     Microbiol Clin. 2004;22: 61-3.
     4. García-Vidal C, Carratalà J, Díaz V, et al. Factores relacionados con una estancia media hospitalaria prolongada en la neumonía
     adquirida en la comunidad. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2009;27(3):160-4.
     5. Halm EA, Fine MJ, Marrie TJ, et al. Time to clinical stability in patients hospitalized with community-acquired pneumonia:
     implications for practice guidelines. JAMA. 1998;279:1452-7.
     6. Jasti H, Mortensen EM, Obrosky DS, et al. Causes and risk factors for rehospitalization of patients hospitalized with
     community-acquired pneumonia. Clin Infect Dis. 2008;46:550-6.
     7. Capelastegui A, España PP, Quintana JM, et al. Predictors of short-term rehospitalization following discharge of patients
     hospitalizad with community-acquired pneumonia. Chest. 2009;136(4):1079-85.
     8. Dagan E, Novack V, Porath A. Adverse outcomes in patients with community acquired pneumonia discharged with clinical
     instability from Internal Medicine Department. Scand J Infect Dis. 2006;38:860-66.
     9. Anthony M, Hudson-Barr D. Successful patient discharge: A comprehensive model of facilitators and barriers. J Nurs Care Qual.
     1998;28:48-55.
     10. Tilus, SL. The influence of nursing education on collaborative discharge planning. J Nurses Staff Dev. 2002;18(5):274-81.
     11. Rorden JW, Taff E. Discharge planning guide for nurses. Philadelphia: WB Saunders, 1990.
     12. Watts R, Gardner H. Nurses’ perceptions of discharge planning. Nursing Health Sciences. 2005;7:175-83.
     13. Baldie DJ, Entwistle VA, Davey PG. The information and support needs of patients discharge after a short hospital stay for
     treatment of low-risk community acquired pneumonia: implications for treatment without admission. BMC Pulm Med. 2008; 8(11).
     14. Hansen HE, Bull MJ, Gross CR. Interdisciplinary collaboration and discharge planning communication for elders. J Nurs Adm.
     1988;28(9):37-46.
     15. Maramba PJ, Richards S, Myers AL, Larrabee, JH. Discharge planning process. J Nurs Care Qual. 2004;19(2):123-9.




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 273/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     MªMAR PEÑA MUÑOZ, RAQUEL ALONSO ALONSO, MºJESUS GARCÍA GARCÍA, MºAMOR HERNANDO COTILLAS


     TÍTULO/TITLE:
     VIGILANCIA DE INCIDENTES EN EL ENFERMO CRÍTICO


     OBJETIVOS
     - Identificar problemas del paciente crítico en UCI en materia de seguridad y gestión de riesgos
     - Promover estrategias de seguridad y gestión de riesgos sanitarios
     - Evaluar las diferencias entre dos cortes de seguridad realizados en la unidad, basados en la metodología del proyecto SYREC,
     financiado por el MSC, junto con la SEMICYUC
      - Valorar los diferentes incidentes y efectos adversos que se producen
      - Priorizar los puntos críticos en materia de seguridad


     MÉTODOS
     .Nuestra UCI es una unidad polivalente con 24 camas En 2007 la unidad contaba con 16 camas y se atendieron 1103 pacientes. En
     2009,se había aumentado a 24 camas con 1461 pacientes atendidos
     .Estudio descriptivo transversal donde participan todos los profesionales sanitarios que trabajan en la UCI del hospital General
     Yagüe, Burgos
     .Recogida de datos mediante un formulario para cada incidente, con preguntas abiertas y cerradas. los datos del paciente y
     notificante son anónimos. Esta recogida está basada en el proyecto SYREC
     .Estudio de prevalencia de incidentes y efectos adversos “antes y después” de intervención, son cortes de seguridad durante 24
     horas.
     .Primer corte en Marzo del 2007, tras periodo de formación sobre seguridad, nuevo corte en Febrero del 2009
     .Población: los pacientes ingresados durante los cortes
     .Variables: Profesional que comunica, Franja horaria, Gravedad del incidente, Evitabilidad, Incidente comunicado: medicación,
     transfusión de sangre y derivados, vía aérea y ventilación mecánica, accesos vasculares- sondas- tubos-drenajes o sensores, fallo
     de aparatos médicos, error diagnóstico, pruebas diagnósticas, relacionados con el cuidado, procedimientos, infección nosocomial,
     complicaciones quirúrgicas
     .Análisis de datos mediante el programa SPSS
     .Se crearon tablas de contingencia para ver asociación de variables, utilizando la prueba de chi cuadrado y tomando un nivel de
     significación de 0,05
     .Los resultados se expresan en porcentajes y en números absolutos


     RESULTADOS
     -CORTES DE SEGURIDAD: El 57,5% de incidentes se comunican en el primer corte, en Marzo del 2007 (42 casos). El 42,5% en el
     segundo, en Febrero del 2009 (31 casos)
     -PERSONAL QUE COMUNICA: enfermería:92% de los incidentes, médico:4%, auxiliar de enfermería:3%, residentes:1%
     -FRANJA HORARIA EN QUE SE COMUNICA: 47% mañana, 23% tarde, 30% noche
     -INCIDENTE COMUNICADO: Medicación:29 casos, vía aérea y ventilación mecánica:3, accesos vasculares / sondas:17, fallo de
     aparatos:4, pruebas diagnósticas:9, cuidados del paciente:2, procedimientos:10
     -GRAVEDAD: A- situación que no llega a incidente:46 casos, B-incidente llega al paciente pero no causa daño:12, C-incidente llega


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 274/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     al paciente, no causa daño, pero precisa monitorización:11, D- incidente llega y le causa daño:1, E- incidente llega y le causa daño
     temporal:2, G-incidente llega y causa daño permanente:1
     -EVITABILIDAD: 57 son Evitables, 11 Posiblemente evitables, 2 Posiblemente inevitables, 3 Inevitables


     DISCUSIÓN
     .Mayor colaboración del personal de UCI para notificar incidentes.
     .Enfermería es el profesional que más notifica.
     .Se notifica más en el turno de mañana.
     .El incidente más notificado es la medicación (prescripción).
     .No hubo incidentes relacionados con: transfusión de sangre, error diagnóstico, infección nosocomial, complicaciones quirúrgicas.
     .Actualización de los protocolos en UCI.
     .El 94,5% de los incidentes tuvieron gravedad A, el 78,1% son evitables.
     .Mayor concienciación del personal en materia de seguridad seguridad.



     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1. World Health Organization. The World Health Report 2002. Reducing Risks,
     Promoting Healthy Life. Geneve: WHO, 2002. Disponible en:
     http://www.who.int/whr/2002/en/ (Último acceso 19 de mayo de 2006).


     2. Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS (eds): To err is human. Building a Safer Heath System. Washington, DC, National Academy
     Press; 1999.


     3. Choudhry NK, Anderson GM, Laupacis A, Ross-Degnan D, Normand SL. Impact of adverse events on prescribing warfarin in
     patients with atrial fibrillation: matched pair analysis. BMJ. 2006; 332:141-5.


     4. La seguridad del paciente en siete pasos
     Agencia Nacional para Seguridad del Paciente (NPSA)
     Sistema Nacional de Salud (NHS)
     Reino Unido


     5. Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización
     ENEAS 2005
     Informe. Febrero 2006


     6. Estrategia en Seguridad del Paciente
     Recomendaciones del Taller de Expertos celebrado el 8 y 9 de Febrero de 2005
     Ministerio de Sanidad y Consumo. España


     7. Seguridad del paciente y prevención de efectos adversos relacionados con la asistencia sanitaria
     Ministerio de Sanidad y Consumo. España




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 275/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     8. Tutorial y herramientas de apoyo
     Gestión y mejora de la seguridad del paciente
     Ministerio de Sanidad y Consumo. España




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 276/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Isabel Pérez Moya, Miguel Ángel Sánchez Prieto, Javier Iniesta Sánchez, Manuela Caparros Batista, Mª Carmen Rubio Cava, Juan
     José Rodriguez Mondéjar, Gloria Muñoz Pérez, Mª Dolores Corbálán Abril, Mercedes Gutierrez García


     TÍTULO/TITLE:
     DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS EMITIDOS EN EL H.G.U. REINA SOFIA DE MURCIA.


     Introducción:
      En 2006 se inicia un programa de formación en metodología enfermera en nuestro centro, que desarrolla actividades enmarcadas
     dentro del plan de formación continuada del hospital. Así mismo, se crea un itinerario formativo más específico en 2009, cuyo
     objetivo es facilitar la adquisición de competencias relacionadas con la metodología enfermera entre los profesionales,
     implantándose el primer nivel del mismo en 2010, consistente en un curso general de aplicación del proceso enfermero que
     constituye la puerta de entrada para los profesionales del hospital, y uno de similares características adaptado al entrono OMI como
     soporte informática para los profesionales de atención primaria, tras estos curso para finalizar el primer nivel se incluye un curso
     sobre valoración de enfermería por patrones funcionales de M. Gordon. En la actualidad todas las unidades trabajan mediante la
     valoración de enfermería por patrones funcionales, que incluye un apartado para introducir los Diagnósticos de enfermería (DdE)
     identificados por los profesionales. En dos unidades de nuestro hospital están instaurados planes de cuidados estandarizados, y su
     instauración en resto del centro se llevará a cabo de forma paulatina durante los dos próximos años.
     Objetivo:
     Conocer el grado de implantación de la metodología enfermera en nuestro centro.
     Cuantificar el número de diagnósticos emitidos en las distintas unidades.
     Conocer la distribución de dichos diagnósticos por áreas y unidades, así como su correspondencia con la taxonomía NANDA.
     Metodología:
     Análisis descriptivo transversal de DdE emitidos por enfermeras de unidades de hospitalización, y registrados en la valoración de
     enfermería de pacientes con más de 24 horas de ingreso. Los datos se recogieron entre el 19 y 23 de octubre. La población estaba
     constituida por todos los pacientes ingresados más de 24 horas en las unidades de hospitalización médicas (4 unidades) y
     quirúrgicas (3 unidades), en 2 de las cuales se trabaja con planes de cuidados estandarizados. Se excluyó a los pacientes de la
     unidad de psiquiatría y de la unidad de corta estancia. Analizando a todos los pacientes de las restantes unidades. Variables: DdE
     emitidos, etiquetas diagnósticas, tipos de DdE, frecuencias, porcentajes para datos cualitativos, media y desviación estándar para
     datos cuantitativos y prueba t para comparación de medias.
     Resultados:
     Muestra de 184 valoraciones, el 54% con DdE. De un total de 131 DdE emitidos, el 46% eran diagnósticos de riesgo, el 25% eran
     reales, encontrando un 29% que no corresponde a DdE NANDA.
     El 76% de los DdE de riesgo y el 54% de los reales son emitidos por las unidades médicas. Las unidades quirúrgicas emiten una
     media de 1,6 ± 0,4 DdE frente al 1,3 ± 0,4 de las médicas con p<0.01. Las etiquetas diagnósticas más frecuentes son: “Riesgo de
     infección” (emisión del 34%), “Riesgo de caídas” (12%), “Ansiedad” y “ Riesgo de deterioro de la integridad cutánea ”(6%); el resto
     de DdE emitidos están por debajo del 5%. Cardiología emite un 17% de las etiquetas diagnósticas, Cirugía y Neurología un 12%,
     siendo menor la variabilidad en las etiquetas utilizadas en el resto de las unidades, sobre el total de DdE analizados. Ginecología y
     traumatología emiten DdE en un 77% y un 50% de sus valoraciones respectivamente, obteniéndose mayores porcentajes para el
     resto de unidades.
     Conclusiones:
     Es necesario profundizar en el manejo de la taxonomía NANDA, a fin de unificar el lenguaje en la emisión de DdE.


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 277/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     Las unidades médicas emiten mayor número de DdE, con una marcada diferencia en la emisión de DdE de riesgo, siendo necesario
     profundizar sobre las causas que explicarían estas diferencias.
     Las unidades con planes de cuidados estandarizados emiten un menor número de DdE y presentan menor variabilidad de etiquetas
     diagnósticas utilizadas.
      Existe un predominio de DdE potenciales frente a DdE reales, en parte explicable por la existencia de instrumentos de medida para
     la valoración de riesgo de caidas y UPP incluidas en la valoración de enfermería existente en las unidades.




     BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY:
     1.Alfaro-LeFevre R. Aplicación del proceso enfermero. Guía paso a paso. 4ª edición. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica. 1999
     2.Marión Jonson, Gloria Bulechek, Howard Butcher, Joanne McCloskey, Meridean Maas, Sue Moorhead, Elizabeth Swanson.
     Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 2ª Edición. Elsevier. Madrid 2007
     3.Gabaldón Bravo EM., Gómez Robles FJ., Fernández Molina MA., Domingo Pozo M., Torres Figueras M., Terrés Ruiz C., Gomis
     García, L. análisis de las causas del bajo nivel de cumplimentación de la hoja de valoración del paciente al ingreso: una
     aproximación desde la perspectiva cualitativa. Cultura de los Cuidados. 1.er Semestre 2002. Año VI-Nº 11 pag 53-60.
     4.Kérouac S., Pepin J., Ducharme F., Duquette A., Major F. El pensamiento enfermero. Barcelona:Masson. 1996.
     5.Alfaro-LeFevre R. El pensamiento crítico en enfermería. Un enfoque práctico. Barcelona: Masson. 1997
     6.Luis M.T. Diagnósticos enfermeros. Un instrumento para la práctica asistencial. 2ª edición. Harcout Brace. Barcelona. 1998
     7.Fernández Ferrín C, Garrido Abejar M, Santo Tomás Pérez M, Serrano Parra MD. Enfermería Fundamental. Masson. Barcelona.
     2000
     8.Moorhead S, Johnson M; Maas,M; (Eds). Clasificación de Resultados de Enfermería NOC.3ª edición. Madrid: Mosby ELSEVIER.
     2006.
     9.McCloskey, JCBulechek (Eds)Clasificación de Intervenciones de enfermería. NIC. 4ª Edición. Madrid: Mosby ELSEVIER 2006
     10.NANDA-1 Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación 2007-2008. Elsevier. Madrid 2008




XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 278/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     AUTORES/AUTHORS:
     Mª José San Martín Bardají, Pilar Jürschik Giménez, Joan Costa Mateu, Cecilia Costa Marselles


     TÍTULO/TITLE:
     UNIDAD DE RECEPCIÓN DE PACIENTES QUIRÚRGICOS. UN NUEVO RETO


     INTRODUCCIÓN
     En febrero de 2009, se implantó la Unidad de Recepción de Pacientes Quirúrgicos (URPQ) en el Hospital Universitario Arnau de
     Vilanova de Lleida. La URPQ es una unidad que está directamente gestionada por enfermería. Pretende ambulatorizar el proceso
     preoperatorio creando unos circuitos ágiles que garanticen la calidad y la seguridad del paciente quirúrgico, siendo.
     Con la puesta en marcha de la unidad se pretende incidir directamente en el ahorro o disminución de las estancias medias
     preparatorias (EMP) de los pacientes de cirugía programada que en función de las características de la intervención podrán ingresar
     2 horas antes de la intervención quirúrgica en el hospital, ingresando en una unidad de hospitalización convencional una vez
     intervenidos y dados de alta de la reanimación post anestésica También quiere conseguir ordenar las circulaciones quirúrgicas,
     integrando la recepción de los pacientes de Cirugía Mayor Ambulatoria y de Cirugía Menor (locales)
     OBJETIVO DEL ESTUDIO
     Comprobar si con la implantación de dicha unidad, se ha logrado disminuir la estancia media preoperatoria de los pacientes
     quirúrgicos.
     METODOLOGÍA
     El trabajo se realizó en el Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida. La muestra fue la población intervenida por cirugía
     programada durante los meses de marzo de 2008 y marzo de 2009.
     La muestra total estudiada fue de 681 pacientes, 320 correspondían al 2008 y 361 al 2009. Los criterios de inclusión fueron: todos
     los pacientes que habían sido intervenidos por un circuito de cirugía programada y que habían sido ingresados en el Hospital durante
     el periodo del 1 al 31 de marzo de 2008 de las especialidades quirúrgicas siguientes: cirugía general, ginecología, urología,
     oftalmología (OFT), otorrinolaringología (ORL), cirugía ortopédica y traumatología (COT), cirugía maxilofacial y cirugía de la mama y
     reconstructiva.
     Las variables fueron los grupos de edad, el sexo, las especialidades quirúrgicas y la duración de la estancia pre-operatoria,
     post-operatoria, y total hospitalaria.
     En el análisis estadístico se utilizó la prueba de chi cuadrado para ver la asociación entre las variables explicativas y los dos años
     estudiados y comprobar si las dos muestras eran similares. La prueba de t-student se utilizó para comparar los días de estancia
     hospitalaria entre los dos años según las distintas variables explicativas. El grado de significación aceptado ha sido de p <0,05. El
     paquete estadístico utilizado ha sido el SPSS. Versión 18.
     Se recogieron los datos del servicio de documentación clínica del hospital, de la revisión de las programaciones quirúrgicas y de la
     revisión y comprobación de los datos de las historias clínicas.
     RESULTADOS
     La muestra final estudiada fue de 587 pacientes (277 de 2008 y 310 de 2009)..
     Se encontraron diferencias significativas entre las medias del tiempo de estancia pre-operatoria y ambos sexos, los grupos de edad
     intermedia y los servicios de oftalmología, otorrinolaringología, ginecología y urología, siendo menor en el 2009 que en el 2008.
     La proporción que hubo entre hombres y mujeres y entre los diferentes grupos de edad, fue similar tanto en el 2008 como en 2009,
     siendo el porcentaje más alto de pacientes aquellos que tenían edades comprendidas entre 65-80 años y el porcentaje más bajo las
     edades extremas (<16 y> 80).No hubo significación
     Se observó que había diferencias entre las medias de estancias preoperatorias tanto en hombres como en mujeres, siendo estas


XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010


                                                                                                                                       Pág. 279/502
Libro de ponencias - Book of abstracts




     más bajas en el año 2009.
     En cuanto a la relación que había entre los días de estancia hospitalaria
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)

Más contenido relacionado

PDF
La enfermera es una persona. ¿Se cuida a sí misma?
PPTX
Roxana rodas
PPTX
Tendencias de investigación en enfermería
DOCX
Lineas de investigación de enfermeria
PPT
Fer Y Martha Exp
PPTX
La investigación en enfermería
PPTX
Enfermeria como profesion
DOC
Tp2222 (1)
La enfermera es una persona. ¿Se cuida a sí misma?
Roxana rodas
Tendencias de investigación en enfermería
Lineas de investigación de enfermeria
Fer Y Martha Exp
La investigación en enfermería
Enfermeria como profesion
Tp2222 (1)

La actualidad más candente (19)

PPTX
Medicina general
PDF
Investigacion De Enfermeria
PPTX
Comunicación terapéutica
PDF
2019 iac-ostom-al
DOCX
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
DOC
Proyecto de tesis[4]
DOCX
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
PDF
Fi u4 a1_eraa_alcanceydiseño
PDF
Hiperfrecuentacion resp2009 863
PDF
Manual para el paciente oncológico y su familia
PDF
El acompañante en la entrevista clínica de atención primaria (semergen, 2014)
PDF
Enfermería como profesión
 
PPTX
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PPTX
PAE (Proceso de Atención de Enfermería) Comunitario
PPT
Seminario2007
PPTX
Tendencias internacionales del cuidado de enfermería
DOCX
dasdasdasd
PDF
03c mgi ii
Medicina general
Investigacion De Enfermeria
Comunicación terapéutica
2019 iac-ostom-al
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
Proyecto de tesis[4]
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
Fi u4 a1_eraa_alcanceydiseño
Hiperfrecuentacion resp2009 863
Manual para el paciente oncológico y su familia
El acompañante en la entrevista clínica de atención primaria (semergen, 2014)
Enfermería como profesión
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PAE (Proceso de Atención de Enfermería) Comunitario
Seminario2007
Tendencias internacionales del cuidado de enfermería
dasdasdasd
03c mgi ii
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Protocolo de actuacion y atencion del equipo de enfermeria al paciente en el ...
PDF
Qué es y para qué se hace SEM
PDF
Curando contenido: selecciona, filtra y organiza información
PPT
Practica basada ebidencia san salvador
PDF
Aspectes legals ecommerce 2014
PPTX
Transición demográfica y derechos de los adultos mayores
PPT
Formacion de Enfermeia en Venezuela
PDF
Wordpress y blogger
DOCX
Cuadro sintesis stma endocrino
PDF
Rol del Consultor Nacional MuNet Costa Rica 2015
PPT
Evaluating the quality of nursing research in the UK: The Research Excellence...
PDF
Pasos a seguir para elegir y comprar el dominio de tu web
PPTX
Búsqueda en Dialnet y Cuiden
PDF
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
PPTX
Sello de calidad FECYT para las revistas científicas españolas: indicadores d...
PPTX
XXI Congresso Distrital Rondomat
PPTX
Musicoterapia y enfermería
PPT
Pensamiento juandediano en la atención hospitalaria: una visión desde la hist...
PPTX
Rol de enfermería
PPTX
Motivacion y satisfaccion en enfermeria. anes11 12
Protocolo de actuacion y atencion del equipo de enfermeria al paciente en el ...
Qué es y para qué se hace SEM
Curando contenido: selecciona, filtra y organiza información
Practica basada ebidencia san salvador
Aspectes legals ecommerce 2014
Transición demográfica y derechos de los adultos mayores
Formacion de Enfermeia en Venezuela
Wordpress y blogger
Cuadro sintesis stma endocrino
Rol del Consultor Nacional MuNet Costa Rica 2015
Evaluating the quality of nursing research in the UK: The Research Excellence...
Pasos a seguir para elegir y comprar el dominio de tu web
Búsqueda en Dialnet y Cuiden
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Sello de calidad FECYT para las revistas científicas españolas: indicadores d...
XXI Congresso Distrital Rondomat
Musicoterapia y enfermería
Pensamiento juandediano en la atención hospitalaria: una visión desde la hist...
Rol de enfermería
Motivacion y satisfaccion en enfermeria. anes11 12
Publicidad

Similar a Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010) (20)

DOC
Citas y bibliografia APA
PPTX
Tesis para oncologico
DOC
Citas y Bbliografía Uniform
PDF
Cuidados con el paciente oncologico
PDF
Atencion compartida del paciente oncologico. Raquel Correa
DOC
7 Farmac
PDF
Libro de ponencias XV Encuentro (Madrid 2011)
PDF
Jueves, Mesa 2 María Eugenia Olivares Crespo
PDF
Libro de ponencias X Encuentro (Albacete 2006)
PDF
Cuidado humanizado.pdf
PPTX
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
PPTX
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
PDF
Libro de ponencias VII Encuentro (Zaragoza 2003)
PDF
Informe seminario 4
PPT
Eulali Mariñelaren-SEMFyC Bilbao
PDF
Libro de ponencias XI Encuentro (Madrid 2007)
PPT
Hogar de Acogida
PPT
Hogar de Acogida
PDF
Prevencion cuaternaria
Citas y bibliografia APA
Tesis para oncologico
Citas y Bbliografía Uniform
Cuidados con el paciente oncologico
Atencion compartida del paciente oncologico. Raquel Correa
7 Farmac
Libro de ponencias XV Encuentro (Madrid 2011)
Jueves, Mesa 2 María Eugenia Olivares Crespo
Libro de ponencias X Encuentro (Albacete 2006)
Cuidado humanizado.pdf
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
Libro de ponencias VII Encuentro (Zaragoza 2003)
Informe seminario 4
Eulali Mariñelaren-SEMFyC Bilbao
Libro de ponencias XI Encuentro (Madrid 2007)
Hogar de Acogida
Hogar de Acogida
Prevencion cuaternaria

Más de investenisciii (17)

PDF
Conferencia Inaugural: Carlos Segovia Pérez
PDF
Mesa redonda I: Carmen Fuentelsaz Gallego
PDF
Mesa redonda I: Esther González María
PDF
Mesa redonda II: Esteban de Manuel Keenoy
PDF
Mesa redonda II: Mercedes Carreras Viñas
PDF
Conferencia de Clausura: Linda H. Aiken
PDF
Libro de ponencias XVI Encuentro (Murcia 2012)
PDF
Libro de ponencias XIII Encuentro (Alicante 2009)
PDF
Libro de ponencias XII Encuentro (Córdoba 2008)
PDF
Libro de ponencias IX Encuentro (Madrid 2005)
PDF
Libro de ponencias VIII Encuentro (Sevilla 2004)
PDF
Libro de ponencias VI Encuentro (Madrid 2002)
PDF
Involucrar a los responsables políticos para priorizar proyectos de investiga...
PDF
Evaluación y acreditación para las plazas de profesorado universitario en España
PDF
Evaluación de solicitudes científico-técnicas en la ANEP
PDF
Consuelo Company Sancho
PDF
Azucena Santillán García
Conferencia Inaugural: Carlos Segovia Pérez
Mesa redonda I: Carmen Fuentelsaz Gallego
Mesa redonda I: Esther González María
Mesa redonda II: Esteban de Manuel Keenoy
Mesa redonda II: Mercedes Carreras Viñas
Conferencia de Clausura: Linda H. Aiken
Libro de ponencias XVI Encuentro (Murcia 2012)
Libro de ponencias XIII Encuentro (Alicante 2009)
Libro de ponencias XII Encuentro (Córdoba 2008)
Libro de ponencias IX Encuentro (Madrid 2005)
Libro de ponencias VIII Encuentro (Sevilla 2004)
Libro de ponencias VI Encuentro (Madrid 2002)
Involucrar a los responsables políticos para priorizar proyectos de investiga...
Evaluación y acreditación para las plazas de profesorado universitario en España
Evaluación de solicitudes científico-técnicas en la ANEP
Consuelo Company Sancho
Azucena Santillán García

Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)

  • 1. Book of abstracts Libro de ponencias XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería 14th International Nursing Research Conference Burgos, Spain 9-12 November 2010 Burgos, España 9-12 Noviembre 2010
  • 2. Patrocinan Sponsor ISBN: 84-978-84-693-6791-9 Edita: Instituto de Salud Carlos III. Unidad de coordinación y desarrollo de la Investigación en Enfermería (Investén-isciii). Madrid, 2010 Este libro recoge íntegra y fielmente los trabajos enviados por los autores. La organización no se hace responsable de las opiniones expresadas en ellos, ni de su contenido, formato, ortografía o gramática. This book contains entirely and exactly the texts sent by the authors. The organisation is not responsible for the opinions expressed, nor the content or grammar.
  • 3. Libro de ponencias - Book of abstracts Conferencia Inaugural: La construcción social del cuidado de enfermería Opening Conference: Social construction of nursing care AUTORES/AUTHORS: Doris Grinspun, RN, MSN, PhD, O.ONT. TÍTULO/TITLE: The Social Construction of Caring in Nursing The Social Construction of Caring in Nursing is a feminist ethnographic study that investigates the everyday practices of twenty four registered nurses in a tertiary care hospital in Ontario. The intent is to make nurses’ caring work visible and expose the opportunities, challenges, and contradictions embedded in it. Employing participant observation and intense interviewing, I privilege the narratives of nurses and their lived experiences. Theory and empirical data are used to understand how caring work happens in the interactions of nurses with patients and their workplace. Gendered institutional structures reinforce theoretical descriptions of caring as the moral responsibility of individual nurses, detached from their personal lives and workplace context. Feminist political economy guides the analysis by focusing on two levels: The lived realities of nurse-patient relationships and the social organization that contextualizes these relationships. A labour process approach combines these levels by recognizing that caring happens at the intersection of agency and structure. The primary research question is: What is the social construction of caring in the day-to-day work of nurses in a tertiary care hospital in Ontario? The three research sub-questions are: (a) How do nurses describe and enact caring practices during their day-to-day work with patients? (b) How do nurses enter into courses of action and interact within the social organization of their workplace to enact caring work? (c) How do organizational structures and managerial practices shape and are shaped by nurses’ caring work? Findings show that the caring work of nurses is complex and much of how it happens remains tacit, embedded in gendered relations of power inherent within the social organization of work. Nurses’ caring work, constructed through their day-to-day lives, is impacted by cultural, socio-political and economic realities. Three major themes emerge from this research: (a) Caring is thinking, doing and being represents the actual ways in which nurses enact caring work and highlights important disconnects between nurses’ caring discourses and practices; (b) managing relationships and silencing knowledge highlights key courses of action nurses take to enact their work focusing on rules of engagement and structured inequalities that influence nursing caring; and (c) shaping and being shaped by organizational structures and managerial practices presents how nurses influence and are influenced by their work environment. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 1/502
  • 4. Libro de ponencias - Book of abstracts Mesa de comunicaciones 1: Cáncer / Cuidados Paliativos Concurrent session 1: Cancer / Palliative Care AUTORES/AUTHORS: Beatriz Braña Marcos, Diego Carrera Martínez, Mónica De la Villa Santoveña, Sara Avanzas Fernández, María Teresa Gracia Corbato, Ángela Díaz Barroso TÍTULO/TITLE: Estudio de calidad de vida en mujeres con diagnóstico de cáncer de mama en 2004. INTRODUCCIÓN El cáncer de mama es el tumor más frecuente entre las mujeres de todo el mundo. Los programas de detección precoz, los grandes avances tecnológicos y la continua mejora y desarrollo de los tratamientos oncológicos, han hecho posible que hoy día, en España, podamos hablar de una tasa de supervivencia en torno al 80%. Sin embargo, existe poca evidencia (sobre todo en nuestro país) sobre la calidad de vida (CV) de las supervivientes a largo plazo (1), englobando bajo el término “superviviente” a aquellas que continúan vivas 5 años después del diagnóstico. Aunque la mayoría de los estudios informan de buenos niveles de CV en general, muchas supervivientes padecen secuelas y problemas de salud derivados del cáncer o sus tratamientos que pueden inhibir su buen funcionamiento psicosocial y su habilidad para continuar su rol habitual, disminuyendo su CV durante años (2). Por lo tanto, el conocimiento de su CV a través de una herramienta eficaz, resulta fundamental para la identificación de las necesidades y problemas de salud de las supervivientes, de cara a proporcionar una atención holística de mayor calidad. Con los objeticos de evaluar la calidad de vida de las mujeres supervivientes con diagnostico de cáncer de mama en nuestra Comunidad Autónoma e identificar sus problemas de salud más comunes, nos planteamos la realización de este estudio. MATERIAL Y MÉTODO Estudio transversal y descriptivo mediante encuesta anónima y voluntaria en pacientes diagnosticadas de cáncer de mama en Asturias durante el año 2004 (supervivientes). Se recogieron datos sociodemográficos y datos relacionados con el proceso cancerígeno. El estudio de CV se realizó a través del cuestionario EORTC QLQ-C30 y su módulo específico para el cáncer de mama, el BR23, validados ambos para su utilización en español. A través de sus 53 items se explora el funcionamiento físico, emocional, cognitivo y social de nuestras pacientes, así como otros aspectos relacionados con la presencia de síntomas en la mama y en el brazo, disfunción sexual, dolor, etc. Para su correcta utilización y análisis se siguieron las instrucciones proporcionadas por la European Organisation for Research and Treatment of Cancer, propietarios del copyright del instrumento. Se realizó análisis descriptivo de los datos, a través de la aplicación estadística SPSS versión 18.0, expresando los resultados como media ± desviación estándar para las variables cuantitativas y frecuencias absolutas y porcentajes para las cualitativas. Nuestro protocolo de estudio fue aprobado por la Comisión de Investigación de la Fundación Hospital de Jove y por el Comité Ético Regional de Investigación Clínica del Principado de Asturias RESULTADOS Las participantes que, cumpliendo nuestros criterios de inclusión, aceptaron la participación en el estudio fueron un total de 140. El perfil de nuestras participantes corresponde a una mujer de entre 50 y 73 años, casada o con pareja estable, con estudios primarios y ama de casa, diagnosticada de un estadio I de carcinoma ductal infiltrante de mama I desde hacía unos 62 a 68 meses, para el que había recibido cirugía conservadora. En el momento de la entrevista se encontraba libre de enfermedad y sin tratamiento oncológico. En el estudio de calidad de vida nuestras pacientes mostraron buenos niveles medios de funcionamiento físico, emocional, social, cognitivo y de rol, aunque un porcentaje nada desdeñable de las participantes (entre el 2 y el 28 %) mostró deterioro significativo en alguno de los aspectos mencionados. Las puntuaciones medias relativas a la sexualidad, imagen corporal y preocupación por el futuro revelaron un deterioro importante, encontrando entre un 30 y un 80 % de participantes considerablemente afectadas en alguno de estos aspectos de la calidad de vida. Por lo tanto, y siguiendo la clasificación de diagnósticos de enfermería de la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), los problemas de salud identificados más comunes han sido: Patrón sexual ineficaz, Trastorno de la imagen corporal, XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 2/502
  • 5. Libro de ponencias - Book of abstracts Ansiedad, Disfunción sexual, Insomnio, Riesgo de baja autoestima situacional y Deterioro de la memoria, entre otros. DISCUSIÓN Nuestro estudio evidencia que las supervivientes a largo plazo pueden padecer una serie de problemas de salud persistentes, derivados del cáncer y / o de los tratamientos oncológicos, que inciden directamente sobre su calidad de vida (3). Estos problemas, actualmente, no están siendo convenientemente evaluados ni tratados, lo que debería ser remediado con prontitud. La atención integral de las supervivientes pasa por evaluar, conjuntamente con los aspectos biomédicos la CV de nuestras pacientes. Esto nos ayudará a detectar sus problemas de salud, un área totalmente desconocida y olvidada en nuestra práctica clínica habitual. Los profesionales de enfermería debemos ayudar a nuestras pacientes a la resolución de estos problemas de salud a través de los recursos propios de nuestra profesión o bien, derivándolas a personal especializado cuando fuese preciso. Esto conllevaría una considerable mejora de su calidad de vida. Resulta del todo prioritario establecer evidencias acerca de los problemas de salud de las supervivientes con cáncer de mama, para conocer qué recursos sanitarios deben reforzarse y cuáles implementarse (4) a fin de solucionarlos y mejorar la calidad de vida de nuestras supervivientes. FINANCIACIÓN El presente estudio se realizó en el marco del proyecto PI08/1477, financiado por la Acción Estratégica en Salud, Subprograma de proyectos de investigación en Salud (convocatoria 2008-1011) y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Igualmente, ha recibido financiación por parte del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación del Principado de Asturias (Expte.:COF09-27) BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: BIBLIOGRAFÍA 1.Sheppard C. Breast Cancer follow-up: Literature review and discussion. European Journal of Oncology Nursing. 2007;11(4):340-7. 2.Neyt M, Albrecht J. The Long-term Evolution of Quality of Life for Disease-Free Breast Cancer Survivors’. Journal of Psychosocial Oncology. 2006;24(3):89-123. 3.Alfano CM, Smith AW et al. Physical activity, long-term symptoms, and pshysical health-related quality of life among breast cáncer survivors: A prospective analysis. J Cancer Surv. 2007;1(2):116-28. 4.G. Vivar C. Calidad de vida en supervivientes a largo plazo. Un área olvidada en la investigación enfermera española. Index de Enfermería. 2005;14(50):25-29. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 3/502
  • 6. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: María López TÍTULO/TITLE: Propuestas de enfermería para la promoción, elaboración y cumplimiento del Documento de Voluntades Anticipadas”* Introducción: Las voluntades anticipadas (VVAA), son toda manifestación verbal o escrita que la persona refiera a su médico u otro profesional sanitario sobre sus preferencias y opciones respecto a su tratamiento médico. Las VVAA son un instrumento que nos permite ejercer nuestra autonomía y asumir la responsabilidad en la toma de decisiones sobre nuestra persona y salud en situaciones de extrema vulnerabilidad(1). Este documento puede recibir diferentes nombres como testamento vital, instrucciones previas, voluntades vitales anticipadas(2), directivas anticipadas(3) que se usan indistintamente en la bibliografía. En el presente estudio se utilizará siempre documento de voluntades anticipadas (DVA). En cualquier caso, estos términos apelan al principio de autonomía y autodeterminación de las personas. El DVA, se define en la legislación como “documento dirigido al médico responsable, en el que una persona, mayor de edad, con capacidad suficiente y de forma libre, expresa las instrucciones que se deban tener en cuenta sobre los cuidados y atenciones médicas que desea recibir cuando se encuentre en una situación en las que las concurrentes no le permitan expresar personalmente esta voluntad. El otorgamiento se hará ante notario o bien ante tres testigos con plena capacidad de obrar, dos de los cuales no guarden relación de parentesco hasta el segundo grado ni relación patrimonial con el otorgante” (4-6). Se puede afirmar que España es uno de los países de Europa que más ha desarrollado los aspectos legislativos y administrativos en materia de DVA mediante Ley General de Sanidad (1986), seguida del convenio de Oviedo firmado por España en 1997 y después especialmente por la Ley 41/2002 Básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica (y por la concreción las legislaciones autonómicas). Sin embargo, esto no quiere decir que exista un gran arraigo ni tradición en el uso del DVA entre los ciudadanos(7) y además la bibliografía al respecto no es muy abundante, siendo en su mayoría artículos de reflexión u opinión de expertos(8-9). Según el Colegio Oficial de Enfermería de Barcelona, “la enfermera deberá tomar parte activa en la promoción de las voluntades anticipadas. Para tal fin, en la práctica cotidiana y en situaciones especiales, dará apoyo a las personas en la toma de decisiones sobre futuros tratamientos, cuidados y, de una manera especial, sobre los tratamientos relacionados con el mantenimiento artificial de la vida. Así mismo, desde su papel de ‘advocacy ’, la enfermera ayudará a redactar documentos de voluntades anticipadas, y hará todo lo posible para respetar, y hacer que se respeten, las preferencias de la persona”(10). Considerando esto, parece que los profesionales de enfermería deberían implicarse más en el tema de las VVAA y su aplicación; por lo cual se considera interesante investigar de qué forma enfermería puede lograr una mayor implicación. Objetivo Principal: Establecer estrategias para lograr mayor implicación en el DVA por parte de los profesionales de enfermería. Objetivos secundarios: 1. Elaborar propuestas de cómo enfermería puede tomar parte activa en la promoción del DVA. 2. Elaborar propuestas de cómo enfermería puede ayudar en la elaboración del DVA. 3. Elaborar propuestas de cómo enfermería puede ayudar a respetar las voluntades anticipadas de las personas. Método: estudio de aproximación cualitativa. Variable principal: propuestas de implicación de enfermería en el DVA; variables secundarias: demográficas, propuestas de promoción DVA, de ayuda a la elaboración del DVA, de fomento al cumplimiento del DVA. Muestreo de avalancha, se estableció contacto con profesionales de enfermería que hubieran publicado sobre el tema, se les pidió si querían participar y a su vez que recomendaran posibles participantes. Criterios de inclusión: Profesionales de enfermería, 10 años de experiencia profesional, interés por el tema (publicaciones o formación en el tema). Recogida de datos: Técnica de Delphi (11-12), XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 4/502
  • 7. Libro de ponencias - Book of abstracts que permite construir consenso en un grupo, sin que los integrantes se reúnan físicamente mediante 3 cuestionarios enviados por correo electrónico. Se planteo la siguiente pregunta de investigación: “¿De qué formas concretas puede enfermería tomar parte activa en la promoción del DVA, ayudar en la elaboración del documento y hacer todo lo posible para respetar, y hacer que se respeten, las preferencias de la persona?”. Aspectos éticos: La participación fue anónima y voluntaria. Los correos electrónicos fueron enviados utilizando la modalidad de “con copia oculta”, de manera que no se tenía acceso a las direcciones del resto del grupo, para mantener la confidencialidad. Se obtuvo el permiso del tutor de la Tesina para la elaboración del proyecto. Limitaciones del estudio: Pudieron existir limitaciones debidas a la informática como pérdida de información en el ciberespacio, errores en las direcciones de correo electrónico, bloqueo del correo por remitente desconocido u otros. Una segunda limitación fue la falta de tiempo, los profesionales invitados a participar disponían de 5 días para responder cada uno de los cuestionarios, las agendas de los profesionales de enfermería suelen estar repletas y con horarios laborales a menudo muy complejos, esto pudo ser una de las dificultades para responder a tiempo los cuestionarios; pero se consideró que dejar pasar más tiempo no mejoraría la participación y en cambio podía haber provocado olvidos sobre el tema y más dificultad para reprender el hilo conductor. Resultados: de los 19 posibles candidatos que cumplían los criterios de inclusión, 5 no respondieron. El grupo de participantes fue de 14 personas. Cada cuestionario ha sido contestado por 11 expertos, índice de respuesta ha sido del 78%. Tenían entre 10 y 27 años de experiencia laboral, en diferentes áreas: asistencial 3, docencia 5, gestión 3, investigación 3. Pertenecían a diferentes provincias del Estado Español: 7 deBarcelona, 5 de Madrid 5, 1 de Granada 1, 1 de Mallorca 1. En el primer cuestionario se recibieron 60 propuestas y 5 comentarios; se realizó un análisis de estos datos a través de un proceso analítico, se obtuvieron 14 metacategorías o unidades de significados, de las cuáles a través de la lectura repetida, la síntesis de ideas y resumen los textos literales surgieron 29 categorías emergentes, con diferentes matices.. Estas 29 categorías fueron los ítems a puntuar del segundo cuestionario, según escala likert (siendo 1 nada importante y 5 muy importante). De cada ítem se calculó la puntuación media, máxima, mínima y desviación estándar; estos datos formaban el informe de resultados que debían priorizar en el tercer cuestionario, donde debían priorizar del 1 al 10 las propuestas (siendo 1 la más prioritaria). Se obtuvo una gran dispersión de respuestas y tras un análisis detallado se pudieron agrupar en 8 propuestas: 1) FORMACIÓN: Enfermería debe saber qué es el DVA, debe conocer la ley estatal y las diferentes leyes autonómicas que regulan el tema, así como las dificultades que presenta su implementación. Para ello será necesario incluir en el temario de la formación pre-grado módulos sobre el tema, también en la formación continuada. Formar a la enfermería en la dimensión ética del cuidado: el reconocimiento de actuar autoresponsablemente, de que cada ser humano tiene el derecho de determinar su propio destino vital (principio de autonomía y autodeterminación) y que también existe para los profesionales la posibilidad de “la objeción de conciencia”. 2) RESPETO: Respetar la dignidad y privacidad de la persona. No violentar, desde la responsabilidad enfermera, las últimas voluntades de un paciente. Colaborar en el respeto al cumplimiento de las voluntades anticipadas informando al resto de profesionales (y la familia) de la existencia de los documentos y sus implicaciones legales y éticas. Ser garante del cumplimiento de estas voluntades cuando algún miembro del equipo se disponga a obviarlas. Cuestionar cualquier decisión clínica que amenace con la transgresión de la voluntad del paciente. 3) DIFUSIÓN-INFORMACIÓN: Debemos estar implicadas en proporcionar información-formación al paciente y las familias acerca de los DVA. Explicar que el DVA constituye un instrumento que le va a permitir decidir acerca de los cuidados que recibirán al final de su vida, cuando haya perdido la capacidad para decidir por sí misma y dependa de otras personas. Dar a conocer el DVA a la población en general a través de los diferentes medios de comunicación y en cualquier ámbito de trabajo enfermero. 4) COMUNICACIÓN: Facilitar la comunicación con pacientes y familiares para abordar el tema de la muerte y la toma de decisiones del final de la vida. Enfermería podría ser el interlocutor entre paciente y sistema sanitario en relación a los DVA. Servir de canal de comunicación fluido y constante entre la persona afectada y familia en relación con el resto del equipo interdisciplinar. Ayudar a XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 5/502
  • 8. Libro de ponencias - Book of abstracts comprender el proceso de la enfermedad (también situaciones futuras) de una manera neutra, clara y en términos comprensibles, de manera que acompañemos a la persona, familia o representante durante la toma de decisiones. 5) REGISTRO: Recoger, como un dato significativo, en la valoración de la persona, si ésta cuenta con un DVA. Integrar toda la documentación de la persona en una sola HISTORIA clínica, que sea compartida entre todos los niveles de atención sanitaria, reflejándose de forma sistemática la existencia o no de DVA. Recoger la opinión de las personas en procesos terminales (y familiares) sobre el DVA. 6) ASESORAR: Enfermería debe ayudar en la elaboración de los DVA mediante: el asesoramiento personalizado según la situación de cada persona. La elaboración documental debe ajustarse a las necesidades planteadas por los pacientes y la Enfermera participará en la elaboración del documento cuando el paciente se lo reclame, a fin de garantizar que lo que el paciente quiere, es lo que realmente expresa el documento. 7) CONSENSUAR: una elaboración generalizada del DVA, tanto a nivel médico como enfermero con un lenguaje sin tecnicismos, ajustado a las necesidades de los pacientes. 8) PARTICIPAR: Enfermería debería participar como profesional autónomo y experto en los comités de ética asistenciales, comités de bioética, grupos interdisciplinares para elaboración de DVA. Discusión y Conclusiones: 1.Se observa una gran diversidad de propuestas, que reflejan la complejidad del proceso de toma de decisiones enmarcadas en la planificación anticipada más allá del puro trámite del DVA. 2.Algunas de las propuestas podían encajar en diferentes metacategorías a la vez, situación que refleja la necesidad de tener una visión global respecto al DVA. 3.Las propuestas obtenidas pueden ser de utilidad en todas áreas de desarrollo de enfermería: asistencia, educación, gestión e investigación. 4.La aplicación de estas propuestas puede suponer un avance para la profesión enfermera y para el desarrollo de la ética en nuestro contexto. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1.Terribas N. Las voluntades anticipadas y su utilización práctica ante un paciente terminal. FMC. 2005; 12(1):84-90. 2.García A, Abad E, Pascau MJ, Sánchez R. La planificación anticipada de las decisiones al final de la vida: El rol de los profesionales sanitarios en general y de la Enfermería en particular. Nure Investigación [Internet] 2006 enero-febrero. [Acceso 3 de junio de 2009]; 20. Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/originales_obj.cfm?id_original=96 3.Couceiro A. Las directivas anticipadas en España: contenido, límites y aplicaciones clínicas. Rev Calidad Asistencial. 2007; 22(4):213-222. 4.Ley 21/2000, de 29 de Diciembre, sobre los Derechos de Información concerniente a la Salud y a la Autonomía del Paciente, y la Documentación Clínica. 5.DOGC nº 3303 de 11 de enero de 2001. 6.Ley 41/2002 de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica. 7.Tamayo MI, Simón P; Barrio IM, Seoane JA. Las Voluntades Anticipadas en España: una visión general. Etica de los Cuidados [Internet] 2008 julio-diciembre. [Acceso el 18 de Noviembre de 2009]; 1(2). Disponible en: http://www.indexf.com/eticuidado/n2/et6739.php 8.Barrio IM, Molina A, Ayudarte ML, Simón P, Abad E, Gasull M Et al. Revisión de la literatura sobre el uso del testamento vital por XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 6/502
  • 9. Libro de ponencias - Book of abstracts la población mayor. Gerokomos [Internet] 2008 junio. [Acceso el 5 de Agosto de 2009]; 19(2):68-78. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2008000200003&lng=es 9.Barrio IM, Pascau MJ, Simón IM. El papel de la enfermera en la planificación anticipada de las decisiones: más allá de las instrucciones previas o voluntades anticipadas. Enfermería clínica. 2004; 14 (4): 235-241. 10.Colegio Oficial de Enfermería de Barcelona. Comisión Deontológica. Las enfermeras y las voluntades anticipadas. Barcelona; 2007. 11.Yañez R, Cuadra R. La técnica Delphi y la investigación en los servicios de salud. Ciencia y Enfermería. 2008; 24(1):9-15. 12.Okoli C, Pawlowski S. The Delphi method as a research tool: an example, design considerations and applications. Information & Management. 2004; 42:15-29. * El presente estudio fue la Tesina del Master Oficial de Bioética, realizado en la Universidad Ramon Llull de Barcelona. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 7/502
  • 10. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Ana Querido, Maris dos Anjos Coelho Rodrigues Dixe TÍTULO/TITLE: Quality of life of palliative patients – What matters the most? Introduction: Although palliative care aim to improve patients’ quality of life, there is no data available to comprove that it has been achieved in Portuguese Palliative Care units. Previous research in palliative care has highlighted the need of measure the quality of life, applying instruments validated for patients facing a chronic advanced disease. Because it is subjective, is important to ask patients about how they perceive Quality of life in its several dimensions. Objectives: To characterize quality of life of palliative care patients (QOL); Determine physical, psychological, existential and support QOL; Correlate QOL dimensions with self perceived QOL; Correlate QOL with family context, religion and site of care. Method: A cross sectional co-relational study was conducted. A convenience sample of 132 alert and oriented terminally ill, aged between 29-96 (Mean=67,13; SD=12,02; 56,1% men) were recruited from inpatient palliative care units, day care oncology unit, and palliative home care teams.. Structured face-to-face interviews were conducted from September 2009 to February 2010, after informed consent. Instrument was composed by socio-demographic, family and clinical data; McGill QOL Questionnaire (MQOL), 16 questions self rating numerical scale (0-10) in physical, psychological, existential and support dimensions and Single Item Scale (0-10) to assess subjective quality of life.Portuguese version of McGill Quality of Life Questionnaire presents good psychometric characteristics (Cronbach's alpha =0,896) indicates good internal consistency of the instrument., allowing its use in research and daily practice. Higher scores in the instrument indicates better QOL. Results: On average patients reported higher QOL than the median of each dimension and their total (mean scores 0-10). The best QOL was reported in support dimension (Mean=8,42; SD=2,16), the lower referred to physical QOL (Mean=5,44; SD=2,48). Only 6 patients said they had no physical symptoms affecting QOL. Most of the participants (95,5%) mentioned at least 1 physical symptom interfering with QOL, 69,70% referred 2 and 46,21 listed 3 symptoms. Pain was the most problematic physical symptom affecting 38,6% of the patients, followed by fatigue (36,4%) and constipation (18,9%). Patients revealed good total QOL (Mean=6,69; SD=1,93). There is a statistically significant correlation between Global QOL and Total MQOL (r=0,39; p<0,01). Despite, when asked to rate global aspects of their lives, scores were slightly lower (Mean=6,27; SD=2,58). All MQOL factors positive correlated with Total QOL (p<0,001). Strongest correlations were with Existential (r=0,86), Psychological (r=0,81) and Physical (r=0,79) dimensions. Comparing patients receiving palliative care with those in a day care unit undergoing palliative chemotherapy, and correlate QOL, statistically significant differences were found. Those in a day unit reported better physical QOL (t =-3,267, p=0,001), better existential QOL (t =-2,217, p=0,02) and total QOL (t =-1,992, p=0,04) than the others. No significant correlations were found with QOL and family context or religion. Discussion: Despite terminally ill, patients still have good QOL in all dimensions, except physical QOL which is moderate. Similar to Douglas (2007), patients didn’t had better QOL in palliative care, probably due to patient performance status, disease information or focusing hope on continued treatment. Sample choice by palliative care teams is one study limitation. Future studies are needed to compare QOL and hope. Implications to clinical practice: As patients felt supported efforts should be made to minimize physical symptom. Nurses should be knowledgeable optimizing pain control and preventing side effects. Existential, psychological and physical dimensions should be attended by health care teams in order to produce gains in quality of end-of-life care. Nurses must be aware of factors that foster QOL and explore hope as an intervention. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 8/502
  • 11. Libro de ponencias - Book of abstracts BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: Querido A, Dixe M. Os cuidados paliativos e a qualidade de vida dos doentes. [Online]. 2010 [acedido em 30 mar. 2010]. Dísponível em: URL:http://www.apcp.com.pt/uploads/congresso_2010_programa_final.pdf Cohen SR, Mount BM, Bruera E, Provost M, Rowe J, Tong K. Validity of the McGill Quality of Life Questionnaire in the palliative care setting: a multi-centre Canadian study demonstrating the importance of the existential domain. Palliative Medicine 1997;11:3-20. Steinhauser KE, Bosworth HB, Clipp EC. Initial assessment of a new instrument to measure quality of life at the end of life. J Palliative Med 2002;5(6):829-41. Lo RS, Woo J, Zhoc KC, Li CY, Yeo W, Johnson P et al. Cross-cultural validation of the McGill Quality of Life questionnaire in Hong Kong Chinese. Palliative Medicine 2001;15 (5):387-97. Kim SH, Gu SK, Yun HY, Lee CG, Choi YS, Kim SY, et al. Validation study of the Korean version of the McGill Quality of Life Questionnaire. Palliative Medicine 2007; 21:441-7. Querido A, Dixe M. A esperança e qualidade de vida dos doentes em cuidados paliativos. Internacional Journal of Developmental and Educational Psychology 2010;1(1):613-22. Douglas, Audra. Quality of Life in HospiceVersus Non-Hospice Terminally Adults. Journal Of Hospice And Palliative Nursing, 2007 (9), nº4:182-188. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 9/502
  • 12. Libro de ponencias - Book of abstracts Mesa de comunicaciones 2: Adolescentes Concurrent session 2: Adolescent Care AUTORES/AUTHORS: Paloma Rodríguez Oviedo, Dorotea Gómez Fernández, Isabel Carreira Nuñez TÍTULO/TITLE: Actividades correctoras y preventivas del dolor de espalda en adolescentes, estudio cuasi-experimental El dolor de espalda es un problema de salud que va en aumento en la población adolescente(1) y que puede limitar en buena medida las actividades de la vida diaria. Esto es más frecuente en los países con un nivel alto de desarrollo, en los que el sedentarismo y los malos hábitos posturales incrementan la incidencia del dolor lumbar(2), Además, representa un problema de salud pública por su importante repercusión socioeconómica. Las lumbalgias ocupan el primer lugar dentro de las dolencias musculoesqueléticas, ya que genera una elevada frecuentación de los servicios sanitarios, siendo el segundo motivo de consulta tras las enfermedades de las vías respiratorias altas(3), Según un estudio realizado en 10 consultas de Atención Primaria de la provincia de Lugo en el 2005, de los pacientes adultos que presentan dolor, el 37,8% afecta al sistema osteomuscular(4). Se ha estimado que en el periodo 1993-1998 el dolor lumbar supuso un 11,4% de todas las incapacidades temporales con un coste de unos 75 millones de euros(5). En muchos casos, los problemas de la espalda comienzan en la infancia(6) por la adopción combinada de posturas inadecuadas, fijas(7) y prolongadas(8), uso de mobiliario inadecuado cuyas medidas no se ajustan a los factores antropométricos de sus usuarios(9) y transporte diario de cargas pesadas, por ejemplo, mochilas llenas de libros(10). En este sentido los expertos recomiendan que el peso máximo que deben llevar a sus espaldas los escolares no ha de superar el 10% del peso corporal del niño en edad de desarrollo(11). Algunos estudios demuestran que los sujetos que sufren dolencias de la espalda en su adolescencia tienen mayor riesgo de padecerlas de forma crónica cuando son adultos, implicando limitaciones en su vida adulta. Los datos disponibles sugieren que la incidencia de las dolencias de la espalda está aumentando entre los adolescentes(12) OBJETIVO Evaluar la efectividad de una serie de actividades correctoras y preventivas, desarrolladas durante cuatro años, para corregir malos hábitos posturales, sobrecargas y promocionar hábitos saludables en los adolescentes del Área Norte de Lugo, con edades comprendidas entre los 12 y 17 años.. MATERIAL Y MÉTODOS Diseño y ámbito del estudio Se ha realizado un estudio cuasi-experimental prospectivo. La población de estudio estaba compuesta por jóvenes de edades comprendidas entre 12 y 17 años, ambas inclusive, de la zona Norte de Lugo (Municipios de Vivero, Xove, San Ciprián, Burela, Foz, Ferreira, Mondoñedo, Ribadeo). La mayoría de los municipios son rurales, habiendo alguno semiurbano. Los datos se recogieron en los 11 Institutos de Enseñanza Secundaria del área Norte de Lugo. El periodo de estudio incluyó los cursos académicos de 2004-05 a 2007-08. Las actividades realizadas anualmente consistieron en charlas educativas a los alumnos de 1º y 2º curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) -edades entre 12 y 14 años-, donde se trataba: •Ligeras nociones sobre las estructuras de la espalda y características de las deformidades (escoliosis, cifosis) •Correcta e incorrecta posición andando, sentado. •Correcta e incorrecta colocación de las mochilas (13) •Evitar sobrecarga en la mochila •Relevancia de la actividad deportiva adecuada a la edad (14) •Enseñanza de ejercicios básicos de estiramientos Tras la charla, se repartieron pegatinas y se colgaron posters, en ambos se reflejaban la correcta colocación de la mochila, motivos alusivos al deporte, higiene postural y tabla de ejercicios de estiramientos Las dos fuentes principales de información fueron: Un cuestionario anónimo con 10 preguntas, que se les hizo llegar, a través de los XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 10/502
  • 13. Libro de ponencias - Book of abstracts niños, a los padres o tutores, para su cumplimentación y tras la autorización por parte de los padres o tutores del niño, medición “in situ” de peso y talla de todos los niños de los cuatro cursos de la ESO y peso de la mochila con el material escolar que portaban los alumnos ese día. Dicha medición se llevó a cabo tras la presentación de la autorización firmada por padres o tutores y en una fecha que los escolares previamente desconocían, con el fin de evitar sobrecargas intencionadas en sus mochilas. Las variables cualitativas se presentaron con frecuencias y porcentajes y las cuantitativas con medias y desviación estándar. Además, se emplearon pruebas de chi-cuadrado y test T de Student-Fisher para la comparación de variables, considerando diferencias significativas valores de p<0,05. RESULTADOS Tamaño de la muestra Durante los cuatro años de estudio se matricularon un total de 8.219 alumnos (una media de 2.000 alumnos por año), con edades comprendidas entre 12 y 17 años, en los 11 institutos incluidos en el estudio, de los cuales 4.161 fueron niños y 4.058 niñas. En el primer año (2004-05) de los 2.219 matriculados participaron en la muestra 2.035 alumnos, 1.025 (50,4%) niños y 1.010 (49,6%) niñas. En el último año (2007-08) de los 1.861 matriculados participaron en la muestra 1.705 alumnos, 861 (50,5%) niños y 844 (49,5%) niñas. Se excluyeron de la muestra los alumnos con edad superior a 18 años, así como aquellos que no presentaron la encuesta debidamente cumplimentada, no trajeron la autorización y faltaron el día del pesado. Característica de la muestra Se hizo una comparativa de los datos obtenidos el primer año de estudio (2004-05) con los obtenidos en el último (2007-08) extrayéndose los siguientes resultados: Peso y talla del niño y peso de la mochila. En el grupo de edad de 12-13 años el 77,2% de los niños y el 79,9% de las niñas en el primer año y del 75,8% en niños y el 80,5% de niñas en el último. Los datos demostraron una sobrecarga tanto en el primer año con en el último, manteniéndose el porcentaje de casos con exceso de carga en las niñas. En el grupo de edad de 14-15 años el 46,8% de los niños y el 66,9% de las niñas en el primer año y el 45,4% de los niños y el 64,9% de las niñas en el último año superan el 10% del su peso corporal. En el grupo de edad de 16-17 años el 25,1% de los niños y el 49,1% de las niñas en el primer año y el 26,7% de los niños y el 42,9% de las niñas en el último año. Con respecto a las niñas se aprecia un descenso considerable en el número de casos que supera el 10% de su peso corporal, aunque siguen siendo ellas las que mayor carga transportan. Los resultados obtenidos en la encuesta con respecto al dolor de espalda de más de 15 días de duración: En el primer año de estudio el grupo de edad de 12-13 años presentaba dolor un 20,8% de los alumnos, dato que va en aumento a medida que avanza la edad, siendo de un 30,8% en el grupo de edad entre 14-15 años y llegando al 33,6% en el grupo entre 16-17 años. En el último año el dolor de espalda de más de 15 días de duración en los niños y niñas de 12-13 años fueron el 19,2%, aumentando el número de casos con la edad, que llega a ser del 21,7% en el grupo de edad entre 14-15 años y a los 16-17 años son el 25,5%. Por lo que apreciamos que, comparativamente con el primer año, existe una disminución de los casos en el último año, resultando ser un 9,1% menos a los 14-15 años y un 8,1% menos en el grupo de edad entre 16-17 años. Al hacer el análisis por sexos se observó que en el primer año el 21,7% de los niños y el 33,5% de las niñas presentan dolor de espalda, mientras que en el último año lo presentaron el 17,1% de los niños y el 25,0% de las chicas. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 11/502
  • 14. Libro de ponencias - Book of abstracts En cuanto a la actividad deportiva comprobamos que las diferencias entre un año y otro no son significativas, ya que se mantiene el 53% de los alumnos que lo práctica. Del mismo modo si lo comparamos por sexos que está en el 68% de los chicos y el 38% de las chicas en ambos años. DISCUSIÓN Los resultados de este estudio ponen de manifiesto varios aspectos. El primero y más importante, es que tras las actividades correctoras y preventivas se ha reducido entre un 29,5% y un 24,1% el riesgo de presentar dolor de espalda de más de 15 días. Según bibliografía consultada no se han encontrado estudios, ni en España ni en Europa, donde se reflejen resultados de medidas correctoras, resaltando que es el primero realizado por enfermería. El presente estudio tiene en común con otros publicados en Europa (6) en que se aprecia un exceso de carga por parte de los jóvenes con edades de 12 y 13 años, que son las chicas las que más carga llevan, y que son éstas las que más casos de dolor de espalda presentan. Diversos estudios (11) han destacado el peso de las mochilas escolares, mostrando que entre el 20% y el 38% los alumnos, con edades de 11 a 13 años, llevan una carga superior al 10% de su peso corporal, aunque son muy pocos los que estratificaron sus resultados por edad. Si bien, según los datos aportados de nuestro estudio, el exceso de carga en la mochila en edades de estudio no parece precipitar el dolor de espalda, no debemos dejar de incidir sobre ello, ya que, esta circunstancia se da en un momento del desarrollo en el que comienza el crecimiento del tronco y, de forma paralela, las posibles modificaciones patológicas de los elementos del raquis. En este sentido, López Miñarro P.A. et al, también lo manifiesta al indicar que "Durante el período prepuberal y puberal los cuerpos vertebrales van a ir adquiriendo una morfología adolescente y son susceptibles de deformidades estructurales que pueden ser permanentes."(15). El presente estudio tiene varias limitaciones, como que por falta de tiempo, los alumnos no fueron pesados desnudos o, la imposibilidad de medir las actividades correctoras de higiene postural y correcta colocación de las mochilas durante su transporte. Las principales ventajas de este estudio fueron, el tamaño de la muestra, que permite estimaciones sólidas, ajustadas por sexo, edad, realización de actividades deportivas y el hecho de haber recogido una muestra amplia de todos los escolares de la zona a estudio implica que los resultados pueden ser fácilmente extrapolables a los escolares de otras zonas. En conclusión, si bien no es cuantificable, las actividades correctoras aplicadas en los centros educativos, incidiendo sobre el fomento de la actividad deportiva, corrección de los malos hábitos de higiene postural (correcta colocación de la mochila, posturas adecuadas al sentarse y al caminar, estiramientos para liberación de tensiones musculares), para favorecer la musculatura de la espalda, reduce el riesgo de padecer dolor de espalda en los adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 17 años. En la convocatoria de ayudas para la realización de proyectos de investigación de 2009, la Consellería de Sanidad de la Xunta de Galicia, concedió una subvención al grupo investigador para proseguir con el proyecto durante tres años, incluyendo a los jóvenes de 11 años matriculados en 6º de primaria de los colegios de la misma zona que el presente estudio. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1. AM Briggs. AJ Smith, LM Straker and P Bragge. Thoracic spine pain in the general population: Prevalence, incidence and associated factors in children, adolescents and adults. A systematic review. BMC Musculoskeletal disorders 2009;10-77 2. K Shehab FRCPC and Khaled F Al-Jarallaha, FRCPC, FACR departamento de medicina, facultad de medicina, univ de Kuwait, Safat, Kuwait .Dolor de espalda no específico en niños y adolescentes Kuwaití: Factores asociados Diario de la salud adolescente 01.01.2005; 36(1): 32-35 3. Andersson GBJ. Epidemiologic features of chronic low-back pain. Lancet 1999; 354:581-5 XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 12/502
  • 15. Libro de ponencias - Book of abstracts 4. López-Silva MC, Sánchez de Enciso M, Rodríguez-Fernández MC, Vázquez-Seijas E, Calidad de vida y dolor en atención primaria Rev. Soc. Esp. Dolor 1:9-19;2007:10-12 5. González MA, Condón MA. Incapacidad por dolor lumbar en España. Med Clin (Barc) 2000;114:491-2 6. Trevelyan FC and Legg SJ. Back pain in school children. Where to from here?. Ergonomics 2006;37(1);45-57 7. Gestoso M, Gil del Real MT et al. Frecuencia de las dolencias de la espalda entre los adolescentes y factores asociados a un mayor riesgo de padecerlas. Pain 2003;103:259-268 8. E Quintana, A Martín, C Sanchez, I Rubio López, N López, JL Calvo. Estudio de la postura sedente en una población infantil. Fisioterapia 2004; 26(3):153-63. 9. Koskelo R, Vuorikari K, Hänninen O. Sitting and standing postures are corrected by adjustable furniture with lowered muscle tension in high-school students. Ergonomics 2007 Oct: 50(10):1643-56. 10. Mackenzie WG, Sampath JS, Kruse RW, Sheir-Neiss GJ. Backpacks in children; Clin. Orthop. Relat. res. 2003 apr;(409);78-84 11. Kovacs FM, Gestoso M, Gil del Real MT, Lopez J, Mufraggi N, Mendez JI Risk factors for non-specific low back pain in schoolchildren and their parents: a population based study Pain 2003;103(3):259-268. 12. Jeffries LJ, Milanese SF, Grimmer-Somers KA. Epidemiology of adolescent spinal pain: a systematic overview of the research literature. Spine (Phila Pa 1976); 2007 Nov 1;32(23);2630-7 13. Skoffer B. Low back pain in 15-16 year old children in relation to school furniture and carrying of the school bag. Spine (Phila Pa 1976) 2007 Nov 15;32(24); E713-7 14. Skoffer B, Foldspang A. Physical activity and low-back pain in schoolchildren. Eur Spine J (2008);17(3);373-379 15. López PA y Rodríguez PL "Ejercicios físicos desaconsejados para la columna vertebral y alternativas para su corrección" Inde(2001):10(1),9-19 XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 13/502
  • 16. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: CARLA CID GONZÁLEZ, ROBERTO GONZALEZ BOUBETA, JULIA FERNANDEZ LOPEZ, MYRIAM SANTOS FOLGAR, ARACELI RODRÍGUEZ VILA TÍTULO/TITLE: MATERNIDAD EN LA ADOLESCENCIA EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE VIGO. COMPARATIVA ENTRE EL AÑO 1994 Y 2008. Objetivo: Conocer si existen diferencias entre el número, características y complicaciones de los embarazos y partos adolescentes atendidos en el Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI) en los años 1994 y 2008. Personas y Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal de todos los partos adolescentes atendidos en el CHUVI en el año 1994 y 2008. Resultados: En 1994 el porcentaje de partos adolescentes fue del 4.58% (176 de 3.840) y, en 2008, de 1.70% (79 de 4.641). La edad media materna en el momento del parto fue 18.17 años en 1994 ([IC] 95% [18.02- 18.32]), y 18.14 años en 2008 (IC 95% [17.91-18.37]).En 1994 el 94.9% de madres eran españolas y de 75.9% en 2008 siendo la diferencia significativa, sobre todo por madres latinoamericanas. El porcentaje de gestaciones sin patología en 1994 fue 80.3% (143/176) y 60.8% (48/79) en 2008 (p=0.000).En 1994 el 26% (20/77) de las adolescentes realizaron la primera visita obstétrica antes de la semana 13 frente al 45.3% (34/79) del 2008 (p=0.013). En 1994 el 38.63%(68/176) de las adolescentes usaron analgesia intraparto frente al 81.01%(68/79) del 2008 (p=0.000). El 22.7% finalizaron por cesárea en 1994 frente al 7.6% en 2008 (p=0.004). En 1994 se realizó episiotomía en el 90.4% de los partos frente al 57.5% del 2008 (p=0.000). Discusión:A pesar de que los programas de educación sanitaria y sexual parecen tener un efecto global positivo en cuanto a la disminución del número total de partos en adolescentes, lamentablemente, no se ha conseguido aumentar la edad media de embarazo en estas edades, que se mantiene estable en torno a los 18 años . Por otra parte, dado el aumento de la proporción de madres adolescentes de origen no español, las nuevas políticas de educación sexual deberían hacer hincapié en estas poblaciones. Como se ha hecho mención anteriormente, la disminución del porcentaje de cesáreas y episiotomías en nuestro medio se explica por un proceso de modernización de las técnicas y de la atención global de la mujer gestante. De esta manera, la disminución en el número total de cesáreas coincide con lo publicado por otros autores, desterrando así el antiguo concepto según el cual los partos a través de la pelvis cuyo crecimiento no estuviera finalizado, podían exponer a un riesgo extra de desproporción y de cesárea. Una posible limitación de este estudio, es la ausencia de variables sociales tales como el nivel de estudios de la gestante, la aceptación del embarazo y la experiencia del parto. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1.Organización Panamericana de salud. Salud del adolescente. OPS/OMS. Washington 1995. 2.Routi A. Patología obstétrica en la mujer embarazada. Rev. Sogia 1994; 1(2):70-72. 3.Forrest JD. Timing of reproductive life stages. Obstet Gynecol 1994; 82:105. 4.Lebreton S. Lachcar p. Gynécologie psychosomatique. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Gynécologie,167-A-10,1995:6p. 5.Spira A. Bajos N et le groupe ACSF. Les comportements sexuels en France. Rapport au Ministre de la Recherche et de l´Espace. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 14/502
  • 17. Libro de ponencias - Book of abstracts Paris: La Documentation Française;1993. 6.Espinaco mj, Ruiz JM, Roman j. Experiencia en centros educativos. Rev ROL Enferm. 1999;22(11): 795-802. 7.Díaz-Gómez NM, Barroso A, Hernández C, Romero A, Daroqui P, Novo P. Sexualidad en la adolescencia. En: XXIX Congreso Nacional Ordinario de Pediatría de la AEP. Tenerife, junio de 2000. Consultado:02/02/2007. Disponible en http://www.adolescenciasema.org/index.php?menu=documentos&id&45=id_doc=47&show=1. 8.Grupo Daphne. 1ª Encuesta sobre sexualidad y anticoncepción en la juventud española. Diálogos. 2002;52(32) 30-32. 9.Cordón-Colchón J. Mitos y creencias sexuales de una población adolescente de Almendralejo. Matrona Prof. 2008;9(3):6-12. 10.Moreno MC, Muñoz MV, Pérez PJ, Sánchez I. Estudio HBSC: Los adolescentes españoles y su salud. Ministerio de Sanidad y Consumo, 2002. Informes sobre protección de la salud en adolescentes. Consultado 15/02/2007. Disponible en: http://www.msc.es/ciudadanos/proteccion Salud/asolescencia/home.htm 11.Uzan M. La prévention et la prise en charge des grossesses des adolescentes. Rapport au directeur general de la santé. Paris. Avril 1998. 12.C. Martínez Bueno. Posparto en la madre adolescente. Matronas Prof.;7:19-25. 13.Instituto Nacional de Estadística. Movimiento natural de la población. Disponible en http://ine.es. Consultado En Mayo 2010. 14.Belitzky R. Resultados perinatales en madres jóvenes: estudio comparativo en maternidades Latinoamericanas. La salud del adolescente y el joven en las Américas. Washington: OPS, 1985:221-72. 15.Molina R. Sistemas de atención para adolescentes y embrazadas. La salud del adolescente en Chile. Santiago de Chile: Ediciones R. Florenzano,M. Magdaleno, E. Bobadilla, 1998:195-231. 16.Routi M, Routi A. Sexualidad y embarazo en adolescentes. Instituto de Investigaciones de Ciencias de Salud. Paraguay: Universidad de Asunción, 1992. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 15/502
  • 18. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: María del Sol Arranz Alejos, Noelia García González, Jésica Ibargüen Villa, Alba Mateos Martínez, Beatriz Pascual Delgado TÍTULO/TITLE: Hábitos alimentarios en el desayuno de los preadolescentes. Un estudio descriptivo. INTRODUCCIÓN El desayuno es, según los nutricionistas, una de las comidas más importantes del día. Supone, al menos, el 20 – 25 % del aporte energético diario, la comida el 30 %, la merienda un 10 – 15 %, y la cena el 25 – 30% restante. Sin embargo, suele ser la ingesta que con mayor frecuencia es insuficiente o nula(1). Entre los 10 y los 14 años los preadolescentes entran en una etapa fundamental de crecimiento y desarrollo y deben recibir una correcta alimentación en cantidad, calidad, adecuación y armonía, además del necesario afecto, estímulos y cuidados. Los nuevos estilos de vida, con su falta de tiempo, están induciendo a consumir desayunos a contra-reloj y, en consecuencia, de baja calidad nutricional que contribuyen a hacer una elección peor en la dieta durante el resto del día, un hecho que repercute en las consultas de Atención Primaria (2). Durante la edad escolar los factores que influencian la conducta alimentaria no sólo dependen de la familia, sino que también del medio escolar, donde el niño pasa la mayor parte del día, de sus compañeros y amigos, de la publicidad y medios de comunicación, especialmente la televisión (3). Hacer un desayuno completo supone dedicarle tiempo suficiente, entre 15 y 20 minutos, y siempre antes de iniciar la actividad habitual. No demasiado ligero. Combinará líquidos y sólidos: lácteos leche, yogur, queso fresco), pan, galletas o similares, cereales y fruta troceada o en zumo o vegetales frescos Debe contener fibra y limitar el contenido graso (4). Saltarse el desayuno no sólo no ayuda al control de peso sino que contribuye a incrementar el riesgo de obesidad, porque se tiende picar entre horas y es más difícil construir una alimentación equilibrada y saludable (5). Los objetivos de este trabajo son conocer los hábitos alimentarios en el desayuno de los preadolescentes del colegio Blanca de Castilla de Burgos, describir los alimentos de mayor consumo e identificar factores relacionados con la conducta de desayunar. MATERIAL Y MÉTODO Estudio descriptivo, trasversal. Realizado en el colegio “Blanca de Castilla” de Burgos, en noviembre de 2009. Población 160 alumnos. Criterios de inclusión: tener de 9 a 12 años, estar en la clase en el momento de la encuesta y tener la autorización firmada por los padres. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, frecuencia del desayuno, alimentos consumidos en el desayuno, preparación, tiempo invertido y compañía al desayunar, quién les ha enseñado qué deben desayunar y si creen que es adecuado. La recogida de datos se realizó mediante encuesta de 10 ítems, anónima y voluntaria, de elaboración propia y pilotada previamente. El análisis de los datos incluyó la medida de las frecuencias absolutas y relativas de las variables cualitativas y la media y desviación típica (DE) de las cuantitativas. Se consideró que existía significación estadística cuando p<0,05. Los cálculos se completaron con el programa informático SPSS v 16. RESULTADOS Completaron correctamente la encuesta 140 alumnos de 160, lo que sitúa la tasa de respuesta en el 87,5%. De ellos, el 36% (51) fueron niños, y 64% (89) niñas. La edad media fue de 10,38 años (DE: 0,66). El 97,1% (136) de los preadolescentes de nuestro estudio afirmó que desayuna siempre, el 2,1% (3) la mayoría de los días, el 0,7% (1) lo hace pocas veces y no hay ningún niño que no desayune nunca. Los que no desayunan a diario lo atribuyen a circunstancias especiales entre las que incluyen: estar enfermos, se van de viaje y se marean… Los alimentos más consumidos son la leche con cacao y galletas 56,4%, tostadas con mantequilla o actimel el 19,3%, leche con XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 16/502
  • 19. Libro de ponencias - Book of abstracts cereales más fruta o zumo 12,1% , leche con cacao y bollería 5%, leche con cacao 4,3%, yogurt 0,7%. El 2,1% de los encuestados no respondieron a esta pregunta. No se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en cuanto al tipo de desayuno y el sexo del escolar. El 18,6% de los participantes en el estudio se preparan ellos mismos el desayuno, al 75,7% sus padres, al 3,6% sus abuelos y ningún niño lo compra por el camino a clase. El 44,3% (62) invierte entre 5 y 10 minutos en desayunar, el 35,7% tarda de 10 a 15 minutos, el 12,1% emplea más de 15 minutos y el 7,9% lo hace en menos de 5 minutos. El 30% de los preadolescentes desayuna solo, frente a un 67,1% que lo hace en compañía. De los que desayunan acompañados el 48,9% lo hace con sus hermanos, el 30% con sus padres, el 2,1% con sus abuelos y destaca que el 5,7% no contestó. Un 30,7% de escolares ve la televisión a la vez que desayuna, de ellos el 39,5% son niños y el 60,5% niñas. Del 67,9% que no ve la televisión el 34,7% eran varones y el 65,3% mujeres. No se ha hallado que exista significación estadística en estas diferencias. El 67,1% de los encuestados desayunan lo mismo los fines de semana que a diario, mientras que el 32,9% lleva un desayuno diferente. El 39,4% de las niñas y el 53,6% de los niños realizan el mismo desayuno que a diario, pero el 6,4% (14) de los niños y el 14,7% de las niñas modifican su hábito de desayuno los fines de semana. Tampoco se ha encontrado significación estadística. Según los encuestados a un 91,4% (128) les han enseñado sus padres lo que tienen que desayunar a un 2,14% (3) sus abuelos y un 0,71% (1) afirman que se lo han enseñado en el colegio. El 78,6% de los encuestados opina que el desayuno que realiza es el adecuado frente al 20% que no lo cree así. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES El análisis de los resultados revela que los hábitos de desayuno del grupo estudiado pueden considerarse adecuados, teniendo en cuenta que apenas un 3% de los participantes acuden al colegio sin desayunar, mientras las cifras nacionales del estudio Enkid llegan al 8%, la diferencia podría explicarse porque en nuestro caso se aborda únicamente la preadolescencia. En cuanto al sexo, las niñas son las que menos cantidad desayunan (36% niñas, 64% niños), creemos que es debido a que la franja de edad que abarca nuestro estudio coincide con la etapa en la que se inician los cambios físicos, la menarquia y el desarrollo de la preocupación por la autoimagen. El producto estrella de consumo es la leche, tratándose de un producto esencial por sus características nutritivas. Pero hemos de destacar que un 4,3% sólo desayuna leche con cacao y el 0,7% sólo yogurt. Un aspecto positivo es que toman cereales con leche un 87,8% de los participantes, de acuerdo con los criterios de la OMS, que considera recomendables los cereales porque son un alimento de alta densidad calórica y pobre en grasas. El hecho de que el desayuno lo prepare un adulto (75,7% padres y 3,3% abuelos), así como desayunar en casa hace que los niños estén mas “controlados”. Por el contrario, que se lo preparen ellos, o se lo compren de camino al colegio, impide que se pueda comprobar si se realiza de forma correcta o no, favoreciendo la elección de alimentos poco adecuados (bollería…). A esta edad, ya son autónomos para elegir los alimentos y también para prepararlos, por lo que es más complicado controlar sus hábitos. La conducta de los padres debe de ser encauzadora adaptando los alimentos con preferencia a los gustos de sus hijos, pero de una manera saludable. Según los datos de este estudio la mayoría de los niños aprende a desayunar con sus padres, pero creemos que este hábito debería profundizarse también en los colegios y para ello proponemos que enfermería planifique intervenciones de Educación para la Salud dirigidas tanto a los escolares como a sus padres y al profesorado. Tras la realización de este trabajo pensamos que es importante que se realicen investigaciones sobre los hábitos nutricionales de la población preadolescente, que nos permita conocer la realidad de nuestra población, para evaluar las deficiencias, mejorar y equilibrar los aportes energéticos diarios, e incorporar habitos más saludables, así estaremos previniendo trastornos alimentarios en XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 17/502
  • 20. Libro de ponencias - Book of abstracts los primeros años de vida. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: BIBLIOGRAFÍA 1. Alimentación infantil. El desayuno adecuado para los niños. Un desayuno equilibrado puede prevenir la obesidad infantil. [En línea] Actualizado en 2009.Disponible en: <http://www.guiainfantil.com/salud/alimentacion/desayuno.htm> [Fecha de consulta: 12 de diciembre de 2009] 2. Alustiza E, Aranceta J. Prevención y tratamiento de la obesidad en Atención en Atención Primaria [en línea]. Actualizo en 7 octubre 2004. Disponible en: <http://www.avpap.org/documentos/donostia2004/alustiza.htm> [Fecha de consulta: 4 de diciembre de 2009] 3. Pérez EC, Sandoval MJ, Schneider SE, Dr. Azula LA. Epidemiología del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes. [En línea]. Actualizado en marzo de 2008. Disponible en: <http://www.med.unne.edu.ar/revista/revista179/5_179.pdf> [Fecha de consulta: 7 de noviembre de 2009] 4. Campoy Folgoso C. Alimentación en la etapa de crecimiento [En línea]. Actualizado en 9 de abril de 2008. Disponible en: <http://www.pulevasalud.com/ps/contenido.jsp?ID=3580&TIPO_CONTENIDO=Articulo&ID_CATEGORIA=125&ABRIR_SECCION=2 &RUTA=1-2-46-125> [Fecha de consulta: 7 de noviembre de 2009] 5. Estudio enkid sobre desayunos saludables. El desayuno saludable. [En línea]. Disponible en: <http:// www.scribd.com/doc/.../El-Desayuno-Saludable> [Fecha de consulta: 22 de diciembre de 2009] XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 18/502
  • 21. Libro de ponencias - Book of abstracts Mesa de comunicaciones 3: Cuidados a pacientes críticos Concurrent session 3: Critical care AUTORES/AUTHORS: Melanie Andrade, Ernesto Morais TÍTULO/TITLE: ECONOMIC EVALUATION OF PRESSURE ULCER PREVENTION IN INTENSIVE CARE UNITS Pressure ulcer (PU) is defined as an "area of localized damage to the skin and underlying tissue caused by pressure or shear and/or a combination of these"(1). The treatment of pressure ulcers (PU) requires a significant amount of material and human resources which is reflected in high costs; therefore, the prevention of PU plays a fundamental role in health economy and management. Presently we witness an increasing need for health care in the population and the shortage of the necessary resources. It is evident, that the growing expenditure in health care should be reduced, by improving the efficiency of health services(2). The development of pressure ulcers is globally considered as an indicator of the quality of the nursing care provided(3). Therefore, this makes nursing management and care an important issue. Objectives This study aims to answer the following research question: From the institutions point of view and considering a cost-effectiveness (CE) approach, is the program for the prevention of PU in patients admitted in the intensive care unit (ICU) of the hospital Centro Hospitalar de Vila Nova de Gaia/Espinho (CHVNG/E) preferable to the program applied at the Hospital Pedro Hispano (HPH)? The goal of this study was to contribute with scientific data from an economic evidence based study, to professionals and managers of health institutions knowledge of the costs and consequences of the intervention programs implemented to the prevention of PU in patients admitted to ICU. The objectives defined were: to compare direct costs and effects of prevention programs in PU risk patients, hospitalized in two departments of ICU; to determine the average cost per day of PU prevention in patients at risk of PU development; and to identify the preferable PU prevention program. Methods An economic evaluation, cost-effectiveness (CE) type, from the health institutions point of view, with patients admitted in ICU in two different hospitals: CHVNG/E and in the HPH, between May and September of 2009. The study population was 132 patients from the CHVNG/E and 162 from HPH. There were considered the following admission criteria: patients without PU at admission and at risk of developing PU, with nursing intervention planned to prevent PU development. Therefore, 100 cases from CHVNG/E were studied (75,7% of the population) and 101 from HPH (62,4%). The variables were related to the socio-biographical characteristics of patients, the costs of material and human resources recruited for the PU prevention programs and their direct effects (amount of new cases, incidence and incidence density)(4,5,6). Tables were created for patient assessment and cost calculations, as well as a questionnaire for the professional experts (nurses, nurse assistances, physicians and nutritionists) from each hospital, followed by a descriptive and inferential statistical analysis of data. Total cost of PU prevention resulted from the sum of the cost of human and material (equipment and consumable) resources. The human resources cost was based on the frequency of the interventions, professional time to perform the task, number of personnel required and the professionals’ average hourly wage. The material resources resulted from the acquisition cost. Calculations of the cost amortization per day were considered for the equipment, taking into account the time warranty and the cost acquisition; the consumable materials were all the disposable material. The total cost was calculated considering the cost acquisition. Each cost was calculated for each patient per day. Results Most of the interventions in PU prevention plans were nurses responsibility. Nursing assistants were also significant, because they perform some interventions but with nursing supervision. Physicians and nutritionists played also an important role, mainly in XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 19/502
  • 22. Libro de ponencias - Book of abstracts improving the patients’ general condition, but recognized that they didn’t have any intervention specifically and exclusive for PU prevention. As results, it was found that the samples had similar socio-biographical characteristics. In the CHVNG/E the average age was 62, 55% were male, mostly (71%) admitted in emergency circumstances. They were hospitalized in ICU for an average 6,7 days. In the HPH, the average age was 60, the average time of hospitalization was 5,9 days. The majority of patients was male (59%), with emergency admittances (79%). Diabetes was the predominant comorbidity in both hospitals (CHVNG/E=34%; HPH=26%). The statistically significant differences between the patients of the two hospitals were found in weight (p=0,049) and height (p=0,003) – the HPH patients had more weight and height. However when calculating the body mass index (BMI) this difference wasn’t statistically significant (p=0,344) and both samples indicated obesity (the average of BMI was 26 kg/m2). CHVNG/E registered more deaths than the HPH, and this difference was statistically significant (p=0,001). The patients’ risk of PU development was evaluated by the Braden scale (at CHVNG/E) and Norton scale (at HPH). Considering the different risk degrees of PU development in each population, the difference between the averages of the daily frequency of the interventions to prevent PU development wasn’t statistically significant. So, independently of the risk degree evaluated, the plan for PU prevention was similar between patients in each ICU. But considering the two hospitals, the difference between the averages of daily interventions frequency was statistically significant - in the HPH, interventions were more frequent (p<0,001). There was only one similarity between both, daily frequencies of risk evaluation using the scale - less than once a day. In other words, patients weren’t evaluated (using the scales) every day. Professionals considered all patients hospitalized in ICU as having high risk of developing PU. When the professionals were asked about the time of each intervention, they measured the average for Positioning (positioning the patient, bed linen care) at the CHVNG/E - 15 minutes (min.), and at HPH – 19 min.. For Monitoring scale an estimated 1,8 min. were determined at the CHVNG/E (Braden scale) and 5,87 min. at HPH (Norton scale). Application of lotion and massage was similar for both hospitals, 5,5 min. at CHVNG/E and 5,9 min. at HPH. The estimated total cost of PU prevention was €20.915,36 at CHVNG/E and €42.100,69 at HPH, for all the patients studied. The cost of PU prevention per patient per day of hospitalization in ICU was €30,27 and €65,12, correspondingly. The cost of human resources represented almost 83% of the total cost, material/consumable (gloves, lotion, apron and mask) 16% and material/equipment (mattress and pillows) 1%. In HPH, the plots were 73%, 27% and <1%, respectively. The difference between the average costs for each hospital was statistically significant – in HPH the costs were higher than in CHVNG/E (p<0,01). Although the acquisition cost of materials wasn’t very influent on the total cost, it is always important to negotiate it, improving the partnerships with the distributors. The consequences of the prevention programs, 10 new cases of PU were registered at CHVNG/E and 1 at HPH. For CHVNG/E a cumulative incidence of 10% was calculated and 15.85 ‰ of incidence density; for HPH 0.99% and 1.69 ‰, respectively. During the hospitalization in ICU, there was diminution of the patients risk of developing PU. A decrease of the number of patients in high risk was verified: at CHVNG/E from 80% of the admitted patients to 56% at the end of the hospitalization; at HPH, from 84% to 53%. However, the majority of patients transferred for other departments were still at high risk of developing PU. Conclusions and implications for clinical practice Based on these results, both scenarios were effective and efficient on preventing PU. Human resources were the largest part of the total cost of PU prevention; because of this, they should be alert for continuous education and supervision. Material resources were the smaller part of costs. However, they had a high acquisition cost, which can be minimized with time and with the increasing number of cases prevented. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 20/502
  • 23. Libro de ponencias - Book of abstracts While in HPH more resources were mobilized, resulting in higher costs, approximately two times more than in CHVNG/E; the results of PU prevention occurrence in the HPH were even more significantly higher than in CHVNG/E, about ten times. So, according to this CE analysis, the prevention program of the HPH’ ICU is preferred to CHVNG/E. Although PU prevention is still expensive, it is likewise preferable to treatment. PU cause pain, reduce quality of life, contribute to loss of independence, social isolation and depression for those who develop them(7), and their relatives. The data presented here indicates that patient care was provided as a routine work, in spite of corresponding to the patient risk of PU development, indicated by the scales utilization. The care program of PU prevention should be adapted to each risk group for better management of the existing resources, so patients with lower risk of developing PU shouldn’t have the same interventions with the same costs as high risk patients, as their needs are different. Moreover, if professionals don’t see any significant change in patient condition, more then one evaluation per day wouldn’t be necessary, and therefore this time could be optimized for other interventions. Nurses are the main professional group in PU prevention, therefore they should be more involved in prescribing material and programs to optimize the PU prevention. If nurses’ qualifications are higher so will their salaries be. Therefore, studies of whether or not professional with high qualifications and high wages are really necessary for interventions that professionals with lower wages could do, should be pondered and, consequently, release those professionals for other appropriate duties. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: References 1 - EPUAP, European Pressure Ulcer Advisory Panel (1999) Guidelines on treatment of pressure ulcers. EPUAP Review 1, 31–33. 2 - Béresniak, A., Duru, G. (1999). Economia da Saúde. (1ª Edição). Lisboa: Climepsi Editores. 3 - Furtado, K. (2003). Prevalência de úlcera de pressão: um certificado de qualidade. Nursing, 175, 20-23. 4- Hidalgo, P., Fernández, F. (2002). Estimación del coste económico de la prevención de úlceras por presión en una unidade hospitalaria. Gerokomos, 13 (3), 164-171. 5- Lapsley, H., Vogels, R. (1996). Cost and Prevention of Pressure Ulcers in an Acute Teaching Hospital. International Journal for Quality in Health Care, 8 (1), 61-66. 6- Shuurman, J., Shoonhoven, L., Defloor, T., Engelshoven, I., Ramshorst, B., Buskens, E. (2009). Economic evaluation of pressure ulcer care: a cost minimization analysis of preventive strategies. Nursing economics, 6 (27), 390-415. 7 - Keen DC (2009). Should care homes adopt a static-led approach to pressure ulcer prevention? British Journal of Nursing, 18(20), 12-25. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 21/502
  • 24. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Hülya Üstündag, Fatma Eti Aslan TÍTULO/TITLE: THE COMFORT LEVEL OF PATIENTS WHO UNDERWENT CORONARY ARTERY BYPASS GRAFT SURGERY Cardiovascular disease is a major health problem causing death and disability worldwide. Advances in medical technology , medical and surgical treatments for heart disease prevent death in the acute stage. For many patients who develop coranary arterosclerosis, drug therapy may not be effective enough to control the medical condition, and coronary artery bypass graft (CABG) surgery may be required to restore blood flow to the affected myocardium. Recovery from CABG to normal life is a dynamic process encompassing both biophysical and psychosocial components. Physical problems after CABG including pain from chest and leg incisions, loss of appetite, nausea, vomiting, shivering, improved fluid or electrolyte balance, fatigue, and sleep disturbances were frequently reported by patients after surgery (Mace 2003). Physical recovery from these problems requires weeks or even months for CABG patients to have resumption of all daily activities (Lopez 2007). Psychological problems after a cardiac surgery are common including anxiety, depression, restlessness, irritability, panic and anger due to the feelings of powerlessenss, lack of control and reduced self-esteem. Definitions of Comfort Kolcaba (1994) defined comfort as “the satisfactions (actively, passively, or cooperatively) of the basic human need for relief, ease, transcedence arising from health care situations that are stressful. According to Kolcaba (1992, 1994), each of these comfort states represents a different intensity of comfort. Relief signifies the meeting of an urgent comfort need in the present, ease signifies a state of well-being or contentment, and transcendence signifies a state in which the patient is energizer or inspired to perform optimally( Kolcaba1992). According to Kolcaba (1991a, 1991b, 1992, 1994, 2002, 2003), there are four contexts in which comfort occurs: the physical, psychospiritual, environmental , and social, all of which are interrelated. OBJECTIVES This descriptive study investigates the comfort levels in the area of perianesthesia, general comfort levels, and state trait anxiety levels of patients who had coronary artery bypass grafting. We tested three hypotheses: (i) what is the level of comfort among patients who had coronary artery bypass grafting (CABG)? (ii) what is the level of anxiety among patients who had CABG? (iii) what is the relationship between the comfort and anxiety levels after CABG? METHODS The study was conducted in an education and research hospital in Istanbul, Turkey in March 2006 August 2007. The universe of the study consisted of inpatients in the service that provided CABG. There were 27 beds in the cardiovascular intense care unit and 169 in the cardiovascular surgery unit. Participants 240 CABG patients aged 35-70, able to communicate, conscious, who graduated from primary school at least, who did not receive surgical treatment with the same system and had no additional disease, who were not receiving psychological treatment and therefore not on medication, and who consented to take part in the study participated in our study. The purpose of the study was explained to the participants and consent was taken from them. Data Collection Data were gathered using the Individual Characteristics Form, Perianesthesia Comfort Questionnaire, General Comfort Questionnaire, and State-Trait Anxiety Scale. We explained the purpose of the study to patients who met the inclusion criteria and introduced the scales. We collected written consent from the patients who agreed to participate in the study. Data were gathered by face-to-face interviews in the patient room. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 22/502
  • 25. Libro de ponencias - Book of abstracts Each session of data gathering took 20 minutes. Ethical considerations The study was approved by the research ethics committee of the study site. The Individual Characteristics Form This from was developed by the researcher after conducting a literature review on the topic. The form contained questions about participants’ age, sex, marital status, educational status, children, job, economical status, health insurance, and smoking. Perianesthesia Comfort Questionnaire (PCQ) The questionnaire consists of 24 items about self concept which reflects the patient’s general way of thinking during the perianesthesia period. Items are scored on a Likert type scale from 1 (“strongly disagree”) to 6 (“strongly agree”). The total score ranges from 24 to 144. The mean score is calculated by dividing the total score to the number of items and the result varies from 1 to 6. Low scores indicate poor comfort levels whereas high scores indicate excellent comfort. The reliability and validity study for the Turkish form of the scale was conducted in 2007 and the Cronbach alpha coefficient was found to be 0.83 (Üstündag and Eti 2010) General Comfort Questionnaire (GCQ) The General Comfort Questionnaire (GCQ) was developed by Kolcaba in 1992 (Kolcaba 1992). The standardization study for the Turkish form of the questionnaire was conducted by Kuguoglu and Karabacak in 2004. Kuguoglu and Karabacak found a Cronbach alpha coefficient of 0.85 and determined that the questionnaire had good reliability (Kuguoglu and Karabacak 2008). We recalculated the internal consistency of GCQ in our study and found a Cronbach alpha coefficient of 0.82. State-Trait Anxiety Scale The State-Trait Anxiety Scale was developed by Spielberger et al. (1970) in order to determine the levels of state and trait anxiety. The reliability and validity study for the Turkish form of the scale was conducted by Oner and Le Compte (1985). The scale was based on the two-factor conceptualization of anxiety and consists of two parts and 40 items in total. The first 20 items measure the level of state anxiety and items 21-40 measure the level of trait anxiety (Öner and Le Compte 1985). We recalculated the internal consistency of the scale in our study and found a Cronbach alpha coefficient of 0.88 for state and 0.89 for trait anxiety. Statistical Analysis Data were analyzed using the SPSS 15.0 program. The statistical techniques utilized for data analysis were as follows: Descriptive statistical methods; ratios, mean , standard deviation. Mann-Whitney U tests and Kruskall-Wallis chi-square tests for making comparisons between groups according to variable type and sample size in each cell. Spearman correlation analysis (Akgul 2003). RESULTS The mean age of the participants was 58.58±7.71. 71.2% (n=171) of the sample was male, 79.1% (n=190) graduated from primary school, and 59.6% (n=143) had no history of surgical intervention. All of the participants were married with children. 68.8% (n=165) of the sample was unemployed and all of them had health insurance. 61.2% (n=147) of the participants were smokers. The mean comfort level in the postoperative period was found to be 5.06±0.50 and general comfort level 3.33±0.24. The mean state anxiety level was 31.05±6.80 and trait anxiety level 41.78±8.58 (moderate). The patients had low levels of state anxiety related to surgical intervention. The perianesthesia comfort levels increased with general comfort levels. We found a high and positive correlation between the perianesthesia comfort l and general comfort levels (rs =0.56; p<0.001). The perianesthesia comfort levels increased as state and trait anxiety levels decreased. There was a high and negative correlation between the perianesthesia comfort levels and state and trait anxiety (rs = -0.47, rs = -0.25; p<0.001, respectively). The general comfort levels increased as state and trait anxiety levels decreased. There was a high and negative correlation between the general comfort levels and state and trait anxiety (rs = -0.49, rs = -0.38; p<0.001, respectively). As for the relationship between state and trait anxiety, we found that state anxiety levels increased with trait anxiety. There was a high and positive correlation between state anxiety and trait anxiety (rs=0.30; p<0.001). XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 23/502
  • 26. Libro de ponencias - Book of abstracts DISCUSSION We determined that patients who had coronary artery bypass grafting have high levels of perianesthesia and general comfort, low levels of state anxiety and moderate levels of trait anxiety. There was a negative relationship between comfort levels and anxiety. Coronary artery diseases are seen in old age but prevalent among men aged 50-60 and women aged 60-70 (Cobanoglu and Isbir 2004). The mean age of the participants was 58.58±7.71 in this study. The mean age found in other studies were similar (Krannich 2007, Lopez2007). Although developments in surgical sciences and medical technologies provide surgical treatment for a variety of diseases, problems such as pain, nausea and vomiting in the postoperative period disrupts the comfort levels of patients. In this context, the perianesthesia comfort level of our participants was found to be 5.06±0.50 (range 1-6) and general comfort level 3.33±0.24 (range 1-4). These findings indicate that the patients have high levels of comfort. When health care is delivered via health professionals who adopt the holistic approach, an approach that provides safety and comfort for the patient emerges. Every patient who learns that he/she will receive surgical treatment generally would be affected negatively and become stressful (Theobald et al. 2005). In this study, the mean state anxiety levels among patients who underwent CABG which is considered a risky surgery was 31.05±6.80. Okanli et al. reported inpatients waiting for surgical intervention have higher levels of anxiety compared to other patients and may exhibit moderate anxiety or panic (Okanli et al. 2006). Anxiety scores of 20-40 are considered low. Therefore we can conclude that the patients did not have high anxiety levels. Kolcaba (2003) notes that patients will be positively affected from care practices providing comfort in order to prevent hospital related stress and problems. Trait anxiety reflects the general state of mind and is not affected by situational crisis. In our study, the trait anxiety among patients was found to be moderate. This finding may be related to the tense, stressful, perfectionist and hasty Type A personality which could lead to coronary artery disease. Comfort/relaxing or providing comfort is part of the theory regarding basic human needs and is one of the main aims of health care professionals. Nevertheless, surgical interventions and other forms of treatment affect the comfort of the patient negatively and may increase anxiety. In this context, we found a negative relationship between comfort and anxiety (rs=-0.47 p<0.001) and patients with higher levels of comfort exhibited lower levels of anxiety. Since comfort is related to relief and peace of mind, and on the other hand, anxiety refers to an unpleasant feeling of tension, weariness, irritability, and restlessness derived from ambiguity, the converse relationship between comfort and anxiety seems natural. In conclusion, CABG which is regarded as an important surgical procedure does not negatively affect the comfort levels of patients; contrarily it could provide comfort by eliminating symptoms such as chest pain, dyspnea, and functional deficiencies and fear of having a myocardial infarction. CONCLUSIONS The perianesthesia and general comfort levels among the patients were high, their state anxiety was low and their trait anxiety was moderate. The perianesthesia comfort levels increased with general comfort levels. Comfort levels increased as anxiety levels decreased and state anxiety increased with trait anxiety. In the light of these results we recommend that; Comfort levels after surgery should be determined and care should be planned accordingly, Nurses should be trained in order to provide consistency in assessing comfort levels after surgery. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1.Akgül A. (2003). Tibbi Arastirmalarda Istatistiksel Analiz Teknikleri. 2. baski, Emek Ofset, Ankara. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 24/502
  • 27. Libro de ponencias - Book of abstracts 2.Çobanoglu A, Isbir S. (2004). Koroner Arter Bypass Cerrahisi. Içinde: Kalp ve Damar Cerrahisi. Eds: Paç M, Akçevin A, Aka SA, Büket S, Sarioglu T, Medikal&Nobel, Ankara, s. 657-667 3.Krannich JH, Weyers P,Yueger S, Herzog M, Bohrer T, Elert O. (2007). Presence of depression and anxiety before and after coronory artery bypass graft surgery and their relationship to age. BMC Psychiatry, 12(7):47-52. 4.Lopez V, Ying CS, Poon CY, Wai Y. (2007). Physical, psychological end social recovery patterns after coronary artery bypass graft surgery: A prospective repeated measures questionnaire survey. International Journal of Nursing Studies 44(1):1304-1315. 5.Mace L. (2003). An audit of post operative nausea and vomiting, following cardiac surgery: scope of the problem. Nurs Crit Care. 8(5):187-196. 6.Kolcaba K. (1991a). An analysis of the concept of comfort. J Adv Nurs, 16(1):1301-1310. 7.Kolcaba K. (1991b). A taxonomic structure for the concept comfort. Image J Nurs Sch, 23(1):237-238. 8.Kolcaba K. (1992). Holistik Comfort: Operationalizing the construct as a nurse sensitive outcome, Advances in Nursing Science,15(1):1-10. 9.Kolcaba K.(1994). A theory of holistic comfort for nursing. J Adv Nurs, 19(6):1178-1184. 10.Kolcaba K, Wilson L. (2002). Comfort care: A framework for perianesthesia. J Perianest Nurs, 17(2):102-111. 11.Kolcaba K. (2003). Comfort Theory and Practice A vision for holistik health care and research, Springer Publishing Company, New York. 12.Kuguoglu S, Karabacak Ü. (2008). Genel Konfor Ölçeginin Türkçeye Uyarlanmasi. I.Ü. F. N. Hem. Derg, 16:61, 16-23. 13.Okanli A, Özer N, Çevik Akyil R, Koçkar Ç. (2006). Cerrahi kliniklerinde yatan hastalarin anksiyete ve depresyon düzeylerinin belirlenmesi. AÜ Hemsirelik Yüksekokulu Dergisi, 9(4):38-44. 14.Öner N, Le Compte A. (1985). Durumluk Sürekli Kaygi Envanteri El Kitabi 2. Baski Istanbul, Bogaziçi Üniversitesi yayinlari no 333. 15.Theobald K, Worral-Carter L, McMurray A. (2005). Psychosocial issues facilitating recovery post-CABG surgery. Australian Critical Care, 18(2):76-85. 16.Üstündag H, Eti Aslan F. (2010). Perianestezi konfor ölçeginin Türkçeye uyarlamasi. Turkiye Klinikleri J Nurs Sci,2(2). 17.Wilson L, Kolcaba K. (2004). Practical application of comfort theory in the perianesthesia setting. J Perianest Nurs 19(3):164-173. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 25/502
  • 28. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Mojgan Baghaie, Amaneh mahmudian, Zahra Yazdandust, Shirin Jafrudi, Zahra Atrkar Roshan TÍTULO/TITLE: efficacy of guided relaxation technique on postoperative CABG pain Introduction: Coronary bypass grafting is one of the most common surgical procedures performed worldwide even in relatively small province in Iran. This important and large surgery increased survival of CAD,s patients. However, undergoing coronary bypass grafting can be associated with a number of potential complications and concerns for the patients. Thus , it is imperative to be able to address any fears the patient may have, recognize any postsurgical problems and devise an appropriate plan to return the patient to a normal lifestyle in as short time as possible. These patients needs medical and nursing care in perioperative periods for providing safety and higher survival with lower costs for patients and society. In this way, post CABG pain(PCP) syndrome, one of the most frequent complication, remain poorly documented . it is well known that most of people suffered from incisional and sterna pain , even until 6 month postop. Although , patients may experience other types of pain such as visceral, neurogenic and psychogenic pain that need proper management by nurses and physicians. Inadequate pain management can result in increased morbidity by releasing catecholamines,changing physiologic parameters and decreasing myocardial perfusion, and hospital length of stay. There is various types of pharmalogical pain management, but their sides effect such as respiratory depression and decreased GI motility, can result in unfavorable outcomes, extended hospital stay and increased cost. Thus, use of complementary therapies such as guided relaxation as adjuncts to conventional trearment modalities have been the subject of considerable debate. The present study arose from an attempt to identify a safe and effective therapeutic intervention to promote well being , which could be practicably delivered by nurses to patients in the post-op period following CABG. oBJECTIVES: The purpose of the study was to assess efficacy of Benson,s relaxation technique on postoperative pain and it,s physiologic parameters with 4 assumptions including decreasing pain severity, changing systolic/ diastolic blood pressure and heart and respiratory rate. Methods: This research was a pre-experimental design ,type of before –after ,that conducted in Heshmat , heart center of Guilan province in IRAN. 90 nonaddicted patient under CABG With defined characteristics including age 18 and more, ability to read and write , visual and hearing health, were chosen through convenience sampling .Samples after signing the written consent, are educated about the manner of using and implementing of audio taped statements that prepared according Benson relaxation method for inducing guided relaxation. Data gathering tool was a three section questionnaire that included 1) demographic data 2) VAS pain form, and 3) physiologic parameters (BP, PR, RR) chart .Data were gathered on the first 24 hours of patient transportation from ICU to surgical ward through two phase of pre intervention (with complaining of pain), and post intervention. Data were analyzed by paired and independent t-test, ANOVA, Pearson correlation on spss . Finding: The results showed that the majority of samples were male (78.9%), in age group of 41-55 years old (51.1%), had junior high school education (37.8%), hospitalization history (71/%), and surgical history (50%). Finding revealed significant reduction on mean of pain severity and its physiologic parameters including systolic and diastolic blood pressure, heart and respiratory rate after intervention (0/0001).The difference mean and standard deviation(SD) of pain severity on pre ,and post interventional phase had significance relation with history of hospitalization (p= 0/04),Also the mean and SD of difference in pulse rate was significantly related to female sex (p =0/05) and educational status (0/036) Conclusion: The present study demonstrated significant reduction in pain severity and its physiologic parameters in post coronary artery bypass graft patient. Therefore, planned guided relaxation teaching can be used by nurses as a noninvasive complementary method besides drug modalitied for hospitalized patients under CABG in heart surgery wards. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 26/502
  • 29. Libro de ponencias - Book of abstracts BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1- Hong –gu , He, etal .Chinese Nurses use of non pharmacological methods in childrens postoperative pain relief.avalaible on www.blacklwell. Com. February, 2005, pp:335-342 2-)Ramot,nidringas;etal. Fundamental Nursing Care. Newjersey : Prentice Hall co. 2004. 3-sheila , sheu, etal . effects of progressive muscle relaxation on blood pressure and psychosocial status for client with essential Hypertention in Taiwan..available on www.proquest.com feb , 2003. 4-hattan , Jennifer., king,lindy and Griffiths , peter . the impact of foot massage and Guided relaxation following cardiac surgery.available on www.blackwell.com vo 137. january .2002 5-roykulchoroen , varunyupa. ,good, morion . Systemic Relaxation to Relieve Post Operative Pain. Avalaible on www. Blackwell. com . vol 48.October.2004. Margereson, carl, Riley, jillian. Cardiothoracic Surgical Nursing.www. Blackwell com,2003 6-pegg ngor,etal.An avaluation of twobeh avioral rehabilitation programs .Qigong versus progressive relaxation in improving the quality of life in cardiac patient . avalaible on www.google.come.May ,2006.12(4).pp:373-378 XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 27/502
  • 30. Libro de ponencias - Book of abstracts Mesa de comunicaciones 4: Práctica Clínica Concurrent session 4: Clinical Practice AUTORES/AUTHORS: Montserrat Jover Mallol, Dolors Boixes Saña, Carme Peruga Pascau, Margarita Puigvert Vilalta, Jaqueline LLaveria Fernandez, Silvia Torrent Goñi TÍTULO/TITLE: EFICACIA DE LA INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA REALIZADA POR ENFERMERAS EN TRASTORNOS LEVES DE ADAPTACIÓN INTRODUCCIÓN La ansiedad forma parte de la vida. No es una patología en sí misma ya que es un mecanismo adaptativo de la vida, un mecanismo de alerta, funciona como un semáforo, y se nota físicamente a través e inquietud o malestar. Es un trastorno cuando se produce la imposibilidad en algún grado de manejar una situación. Pueden aparecer síntomas psíquicos como aprensión, sensación de alerta, aumento de tensión, sentimientos de temor o peligro, preocupación, fatiga, distracción, insomnio... o físicos como taquicardia, palpitaciones, disnea, dolores, temblores, tensión muscular, vértigo, mareo, desmayos o insomnio entre otros. Los trastornos adaptativos van en aumento, el ritmo de vida frenético, el estrés, los problemas laborales, problemas económicos, relaciones sociales, todo esto hace que cada vez sean mayores las personas que les afecta a su calidad de vida. En el centro de atención primaria Girona-2, “Can Gibert del Pla” se ha empezó a hacer grupales de Trastornos adaptativos leves en Septiembre de 2008, con el objetivo de dar a conocer aspectos básicos de la ansiedad, técnicas básicas de respiración y relajación, y medidas de autocuidado básica. Se decidió en una intervención educativa grupal por las siguientes ventajas: posibilidad de aprender de los demás, percepción que no se estar solo, aumentar la motivación y el compromiso de cambio. OBJETIVO: 1- Estudiar las características de la población de estudio 2- Estudiar el grado de satisfacción de la intervención psicoeducativa (IP) 3- Evaluar la eficacia de la IP en los enfermos participantes. MATERIAL Y MÉTODO Estudio casi-experimental para estudiar la efectivitad de un programa psicoeducativo en enfermos con trastornos leves de adaptación El estudio se realizó en un centro de atención primaria (CAP) de Girona 2, este es un centro urbano de 29674 personas. Los grupos psicoeducativos los dirigieron dos enfermeras del CAP. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 28/502
  • 31. Libro de ponencias - Book of abstracts El circuito para la derivación de los enfermos eran hechas tanto por parte de médicos como enfermeras del Centro, teniendo en cuenta que se derivaban solo trastornos adaptativos Leves, se valoraba cada caso de forma individualizada, pues los diagnósticos sobre los que se trabaja no diferencia casos leves de más importantes. CÓDIGOS Y DIAGNÓSTICOS DE LOS PACIENTES PROPUESTOS I931 Ansiedad F41.9 Ansiedad F41.9 Trastorno de ansiedad inespecífico F41.9 Angustia F41.1 Trastorno de ansiedad generalizado F41.2 Trastornos mixtos de ansiedad y depresión F32 Episodio depresivo F32.9 Episodio depresivo no especificado F33 Trastorno depresivo recurrente Inclusión: Todos los pacientes con el diagnóstico citado y que quisieran participar. Las derivaciones las realizan enfermeras y médicos mediante una hoja de derivación a las enfermeras responsables. Éstas contactaban telefónicamente con los pacientes para explicar el funcionamiento y confirmar la asistencia. EXCLUSIONES: Pacientes con una asistencia inferior al 50% de las sesiones. Participantes: Se propuso participar a 80 personas. De estas hubo 43 perdidas, los motivos fueron: 12personas no presentadas, 10 personas no localizados, 7 personas no interesados, 7personas por motivos del trabajo y 7 por otros motivos. De los 37 pacientes restantes hubo 6 exclusiones al no asistir al menos al 50% de las sesiones. Por lo tanto realizaron el Psicoeducativo 31 personas. Intervención: Hecha la derivación la enfermera contactaba telefónicamente con los participantes para explicar el funcionamiento y confirmar la asistencia Una vez en el grupo las enfermeras realizaron la valoración de los pacientes, a través de la Escala de la Ansiedad de Golberg (EG) por ansiedad y depresión y la Escala de HADD(EH). Esta valoración se realizó al inicio de la intervención 0, posteriormente las enfermeras citaban al paciente a los 3, 6 y 12 meses, para administrar de nuevo las mismas escalas. Se escogieron estas escalas porque convalidadas y son las recomendadas en la guía clínica elaborada por el departamento de salud de la generalitat de Cataluña. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 29/502
  • 32. Libro de ponencias - Book of abstracts Psicoeducativos REALIZADOS Se han realizado hasta ahora 4 grupos. Grupo-1: Septiembre-Octubre-Noviembre 2008 Grupo-2: Febrero-Marzo-Abril 2009 Grupo-3: Abril-Mayo Junio 2009 Grupo-4: Febrero-Marzo-Abril 2010 ORGANIZACIÓN DEL psicoeducativo: Número de sesiones: 10 Duración: 1 hora y media Frecuencia: semanal Contenido: 1 - Normas, información básica de la ansiedad. 2 - Factores causales y Pensamiento positivo. 3 - Autocuidado e imagen. 4 - Relajación de Jacobson. 5 - Técnica de resolución de problemas. 6 - Otros tipos de Relajación. 7 - Tratamiento farmacológico. 8 - Relajación de Jacobson. 9 - Técnica de utilización del tiempo. 10 - Repaso final. ORGANIZACIÓN DE LAS SESIONES: 15 'Información tema del día. 45 'Dinámica de grupo. Compartir experiencias y dudas 15 'Relajación y reflexiones 15 'Comentar evolución sesión diaria por parte de las dos enfermeras. Variables: Objetivo 1: edad, sexo; Objetivo 2: grado satisfacción. La valoración de 6 ítems (exposición teórica, discusión generada, comprensión, material entregado, medios audiovisuales, implicación y valoración global) se valoraba con una escala del 1 al 5. Siendo 1 muy deficiente y 5 excelente. Objetivo 3: Se utilizó la escala de Goldberg (EG) y escala de HADD (EH). Se pasó al inicio EG0 y EH0, 3 meses ( EG3 EH3), 6 meses ( EG6 EH6) y al año (EG12 EH12). La escala de Golberg consiste en 4 preguntas relacionadas con ansiedad y 4 relacionadas con la depresión. Puntuación 1 si la respuesta es afirmativa y 0 si es negativa. Si 2 o más respuestas afirmativas se sigue con 5 preguntas más. La escala de HADD consiste en 14 preguntas: 7 para la ansiedad y 7 para la depresión con puntuaciones del 0 al 3. A más puntuación más nivel de ansiedad i depresión. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 30/502
  • 33. Libro de ponencias - Book of abstracts Análisis: estadístico mediante SPSS. Se realizó el estudio de frecuencias y descriptivos, la comparación de las variables cuantitativas para muestras aparejadas se utilizó la prueba de T-test. Se considero un nivel de significación del 5%. RESULTADOS: Participaron 9.7% hombres y 90.3% mujeres (grafico1), la edad media 56 años con una desviación típica ± 14(grafico2). La valoración global de la Intervención psicoeducativa fue 4.8, siendo la puntuación más baja los medios audiovisuales 4 sobre 5. Para la efectividad de la IP se valoró los resultados iniciales de EG-0 y EH-0, se comparó estos con los resultados obtenidos a los 3 meses , 6 meses y al año. Se utilizó la comparación de medias T-student siendo todas ellas estadísticamente significativas p<0.005, con un IC del 95%. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: Bibliografia: 1- Borkovec TD, Costello E. Efficacy of applied relaxation therapy and cognitive behavioural therapy in the treatment of generalized anxiety disorder. Journal Consulting and Clinical Psychology 1993;61:611-9. 2- Guia clinica: 3- Robinson J, Biley FC, Dolk H Toque terapéutico para los trastornos de ansiedad (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 31/502
  • 34. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: MARIA GABY RIVERO DE GUTIÉRREZ, ELIANA LOUZADA PETITO TÍTULO/TITLE: INFLUENCIA DEL INICIO TEMPRANO O TARDIO DE LA REHABILITACIÓN FUNCIONAL PÓS MASTECTOMIA EN LA FORMACIÓN DE SEROMA INFLUENCIA DEL INICIO TEMPRANO O TARDIO DE LA REHABILITACIÓN FUNCIONAL PÓS MASTECTOMIA EN LA FORMACIÓN DE SEROMA1 Eliana Louzada Petito2, Maria Gaby Rivero de Gutiérrez3 INTRODUCCIÓN: Los beneficios del inicio temprano de un programa de rehabilitación en mujeres sometidas a cirugía por cáncer de mama son ampliamente conocidas, una vez que previenen complicaciones, promueven adecuada recuperación funcional y, consecuentemente, mejoría en la calidad de vida. No obstante, el inicio seguro de los ejercicios es aún un aspecto controvertido, habiendo autores que relacionan la realización de los mismos de forma temprana (1º pós operatorio) al aumento de la formación de seroma. OBJETIVO: Verificar la diferencia entre la proporción de mujeres que presentaron seroma en el pos-operatorio (PO) de cirugía oncológica de mama, según el inicio temprano (1º PO) o tardío (8º a 18º PO) de un programa de rehabilitación funcional del miembro homolateral a la cirugía, y verificar la diferencia en el tiempo necesario para la recuperación de la amplitud del movimiento (ADM) entre los dos grupos. MÉTODOS: estudio clínico controlado e randómico, llevado a cabo en el Ambulatorio de Mastología del Hospital São Paulo/ Universidad Federal de São Paulo- Brasil (CEP 0256/09), en el período de enero de 2009 a mayo de 2010, después de atender a todas las normas institucionales del Comité de Ética en Pesquisa. Fueron incluidas 95 mujeres sometidas a mastectomia o cuadrantectomia, con o sin linfadenectomia axilar, siendo 49 del grupo A y 46 del grupo B. El grupo A iniciaba los ejercicios en el 1ºPO, y era orientado a realizarlos en casa, tres veces al día, hasta la próxima evaluación que ocurría entre el 7º y 10ºPO. Después de la retirada del dreno, había progresión gradual de los ejercicios, refuerzo de las orientaciones y estímulo para la continuidad del programa. El grupo B recibía las mismas orientaciones, solamente que después de la retirada del dreno, lo que ocurría, en media, en el 9º día de PO. La evaluación de la formación de seroma era realizada del 1er retorno ambulatorio hasta la retirada del dreno, y en caso positivo, eran acompañados los procedimientos de punción con el equipo médico y mensurado el volumen de líquido drenado. La evaluación de La recuperación de la ADM era realizada por medio de goniometria del hombro, en el 7º, 15º, 45º, 75º e 105º días de PO, y comparada con la medida pre- operatoria. RESULTADOS: En el grupo A, cinco pacientes presentaron seroma (10%), y cuatro en el grupo B (9%), no habiendo diferencia estadística significante (p=0,733) entre los grupos. Con relación a la recuperación de la ADM, el grupo A alcanzo la funcionalidad del miembro superior a los 75 días de PO, mientras que el grupo B solo consiguió obtener ese resultado a los 105 días de PO. DISCUSSÃO: A pesar de la existencia de estudios que describen que el inicio de ejercicios para rehabilitación de mujeres mastectomizadas, antes de la retirada del dreno favorece la formación de seroma, los resultados de este estudio muestran que el inicio temprano de un programa de rehabilitación funcional para esas mujeres, asociado a una vigilancia continua por parte del equipo de salud, aparte de no mostrar diferencias en la formación de seroma entre ellas y las que lo iniciaron mas tardíamente, permite la recuperación de la funcionalidad del miembro homolateral a la cirugía en menor tiempo. Como implicación para la práctica clínica, destacamos el resultado positivo de esta investigación en el sentido de mostrar que el inicio temprano de la rehabilitación funcional es una práctica segura y benéfica para ese grupo de mujeres. 1.Resultados parciales de la tesis de doctorado “Programa de reabilitação funcional para mulheres submetidas à cirurgia oncológica XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 32/502
  • 35. Libro de ponencias - Book of abstracts de mama” 2.Alumna de Doctorado del Programa de Pos-Grado en Enfermaría de la Universidad Federal de São Paulo-Brasil. Becada de la CAPES 3.Profesora Asociada de la Escuela de Enfermería de la Universidad Federal de São Paulo-Brasil BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1.Cinar N, Seckin Ü, Keskin D, et al. The effectiveness of early rehabilitation in patients with modified radical mastectomy. Cancer Nursing 2008; 31(2):160-165. 2.Kilgour RD, Jones DH, Keyserlingk JR. Effectiveness of a self-administered, home-based exercise rehabilitation program for a women following modified radical mastectomy and axillary node dissection: a preliminary study. Breast Cancer Res Treat 2008; 109(2):285-295. 3.Rezende LF, Franco RL, Rezende MF, et al. Two exercises schemes in postoperative breast cancer: comparison of effects on shoulder movement and lymphatic disturbance. Tumori 2006; 92(1):55-61. 4.Schultz Schultz I, Barholm M, Gröndal S. Delayed shoulder exercises in reducing seroma frequency after modified radical mastectomy: a prospective randomized study. Annals of Surgical Oncology, 1997; 4(4): 293-297. 5.Shamley DR, Barker K, Simonite V, Beardshaw A. Delayed versus immediate exercises following surgery for breast cancer: a systematic review. Breast Cancer Research and Treatment, 2005; 90: 263-271. 6.Vitug AF, Newman LA. Complications in breast surgery. Surg Clin N Am 2007; 87: 431-451. 7.Agrawal A, Ayantunde AA and Cheung KL. Concepts of seroma formation and prevention in breast cancer surgery. ANZ J. Surg. 2006; 76: 1088-1095. 8.Hashemi E, Kaviani A, Najafi M, Ebrahimi M, Hooshmand H, Montazeri A. Seroma formation after surgery for breast cancer. World Journal of Surgical oncology 2004; 2: 44-49. 9.Iida S, Furukawa K, Yanagihara K, Ikasaki R, Kurita T, Tsuchiya S et al. Na analysis of factores that influence the duration of suction drainage in breast cancer surgery. J nippon Med Sch 2008; 75 (6): 332-336. 10.Silva MPP, Derchain SFM, Rezende L, Cabello C, Martinez EZ. Movimento do ombro após cirurgia por carcinoma invasor da mama: estudo randomizado prospectivo controlado de exercícios livres versus limitados a 90º no pós-operatório. RBGO 2004; 26(2): 125-130. 11.Gozzo TO, Almeida AM, Panobianco MS, Brito LGO, Carrara HHA. Estudo comparativo da eficácia da movimentação precoce do braço no controle do seroma pós-linfadenectomia axilar em mulheres com câncer de mama. Revista Brasileira de Mastologia: 2008; 18: 58-62. 12.Petito El, Gutiérrez MGR. Elaboração e validação de um programa de exercícios para mulheres submetidas à cirurgia oncológica de mama. RBC 2008; 54(3): 275-287. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 33/502
  • 36. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Maria de Fátima Santos Rosado Marques TÍTULO/TITLE: Viviendo con la depresión - los informes de una transición Objetivos: Comprender la transición salud-enfermedad en personas con depresión;Describir los factores que desencadenan la depresión; Describir los cambios que ocurren en la vida de las personas con depresión; Identificar cómo una persona vive su depresión; Describir las reacciones de las personas con depresión en relación con los demás. Método: El diseño de la investigación es de naturaleza cualitativa y tuvo lugar en diciembre 2007 en la consulta externa del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital de Evora en Portugal. Es un estudio exploratorio y descriptivo, tratando de explorar las dimensiones del fenómeno en cuestión, la forma en que se manifiesta y los factores que se correlacionan con él (Polit y Hungler, 1993), que pueden causar las preguntas de investigación en estudios futuros. Usé la muestra no probabilística por accesibilidad, mediante la selección de todas las personas a que tuvo acceso durante el mes de Diciembre en pacientes de la consulta, dos veces por semana un total de 5 participantes, de acuerdo con los siguientes criterios: -Disponer de un diagnóstico médico de depresión unipolar sin patología asociada inscritos en el departamento de pacientes externos mencionado anteriormente; Tener la capacidad cognitiva que permite la recogida de información; Estar de acuerdo en participar en el estudio de forma voluntaria. Todos los procedimientos éticos fueron respetados. La recolección de datos se realizó mediante la consulta a los archivos médicos para obtener el diagnóstico médico (criterio de selección) y entrevistas semi-estructuradas, centrándose en la causa de la depresión, los cambios en la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y la experiencia de vivir con la depresión . Las entrevistas fueron grabadas en grabadora de audio y transcritas por mí. Análisis de datos: análisis de contenido temático, según Bardin (1977). Con el desmembramiento del texto en unidades, se construyeron categorías de acuerdo a una reagrupacion similar, mediante el uso de un procedimiento exploratorio (Carmo Y Ferreira, 1998). Cada categoría tuvo su origen en las subcategorías que se derivan de las unidades de registro que figuran en las unidades de contexto, que forman parte del corpus. Resultados:De la análisis de los datos, se obtuvieron tres categorías: 1ª- Surgir la depresión, com tres sub-categorias - Modificación de la dinámica de la familia por la pérdida de seres queridos, por desacuerdos con la pareja, por fracasos matrimoniales o incluso por el nacimiento de un hijo no deseado; Relaciones sociales pobres, donde el sujeto no es aceptado por los demás y es discriminado; Trabajo con demasiada demanda y la presión constante que genera inseguridad y el descontento. 2ª - Consecuencias de la depresión, com dos sub-categorias - Nueva personalidad que resulta de cambios en el comportamiento y las actitudes hacia la vida, la persona ya no es la misma; La pérdida de competencia se manifiesta en la incapacidad para trabajar y desarrollar actividades sociales 3ª - Las respuestas del sujeto, com tres sub-categorias: Hacer frente a la enfermedad de diversas maneras, con coraje, miedo, aislamiento, ideación suicida, y esperanza; La demanda de ayuda para su enfermedad se produce en el inicio de los síntomas o bien muy tarde cuando ya hay consecuencias; Las relaciones interpersonales son pobres e raras, marcadas por una gran desinversión y falta de interés. Discusión:Sabemos que la depresión es probablemente la más antigua y una de las enfermedades psiquiátricas más comunes. En XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 34/502
  • 37. Libro de ponencias - Book of abstracts los textos de Hipócrates es posible encontrar una descripción de las situaciones típicas de depresión, que él llamó melancolía. De hecho, gracias a los psiquiatras alemanes, sólo en el siglo XIX, el término depresión se ha convertido en parte del lenguaje médico. Actualmente se considera la principal causa de discapacidad en el mundo, con altos costos directos e indirectos (Paiva e Silva, 1996).De acuerdo con las predicciones descritas en World Health Report 2001, se espera una tendencia hacia riba de las enfermedades mentales en los próximos 20 años, se espera que el 5,8% de los hombres y el 9,5% de las mujeres, pasará por un episodio depresivo en un período de 12 meses (Organización Mundial de la Salud, 2001). La depresión lleva a un marco de sufrimiento global y totalitario que va más allá de la tristeza, cambiando la vida diaria del individuo con un impacto en la familia, en la sociedad y en el trabajo. El déficit de auto-cuidado, los cambios en las respuestas humanas a la gestión de las actividades de la vida diaria y la adulteración de las relaciones interpersonales hacen que la persona con depresión un foco de interés para la enfermería, en la medida en que estos fenómenos son áreas sensibles de cuidados. Los proyectos personales y las perspectivas de vida se convierten en insignificantes y el futuro se vuelve más corto o simplemente deja de existir, porque la depresión ocupa todo el espacio de la vida del sujeto, impregna todas sus actividades y introduce profundos cambios en su mundo para que sea limitado, lo que trae como consecuencia nuevos roles. Para Meleis (1975) el rol es el resultado de la interacción de los individuos en un sistema social. Cuando ocorren las situaciones que impliquen un cambio y la adaptación, debemos adoptar nuevos roles y el sujeto debe incorporar nuevos conocimientos, cambios de comportamiento y redefinir la definición de sí mismo en el contexto social (Meleis, 1975; Poletti, 1980). La depresión, presupone que el sujeto tenga que rehacer sus planes de vida y con frecuencia redefinir casi todos los objetivos. De acuerdo con Oliveira et al (2005), la rutina doméstica, la vida social y las relaciones con miembros de la familia, el desempeño profesional, la disponibilidad de fondos y los roles familiares, entre otros, se cambian. Hay un movimiento cambiante y dinámico, que se produce en el individuo y la familia, que Zagonel (1999) llama la transición. Para Chick y Meleis (1986:239), "la transición es un paso o movimiento de un estado, condición o lugar a otro." Según Schumacher et al (1999), una transición es la pasaje entre dos períodos estables de tiempo y de esta manera la persona se mueve de una fase, situación o estado de vida a otra. Las transiciones son procesos que ocurren en el tiempo, su principio y final no se produce de forma simultánea, y tienen un sentido de flujo y movimiento. Según Murphy (1990), los significados atribuidos a las transiciones varían de persona a persona, dependiendo de sus percepciones, que pueden hacer tales acontecimientos menos previsibles. De acuerdo con Chick y Meleis (1996:241) la transición "es un fenómeno personal, no un fenómeno estructurado", lo que implica que el sujeto debe de conocer los cambios que están sucediendo, y en algunas ocasiones pueden aparecer patrones disfuncionales de respuesta. Durante la transición, la persona experimenta cambios profundos en su mundo interior y la forma en que lo percibe, con importantes repercusiones en la vida y la salud del sujeto. Para Schumacher y Meleis (1994), la transición es uno de los conceptos centrales de enfermería. La mayoría de las situaciones de cuidado que se producen entre la enfermera y el cliente ocurren durante períodos de inestabilidad, que se desencadenan por cambios en el desarrollo, cambios situacionales o de salud-enfermedad, que pueden producir alteraciones profundas en las vidas de las personas con importantes implicaciones en el bienestar y la salud. La transición de desarrollo comprende períodos breves de la vida considerados críticos y que implican a todo el ciclo vital desde el nacimiento. La transición situacional, implica la ocurrencia de acontecimientos previstos o no previstos, que se producen en la vida humana, como el embarazo, nacimiento, muerte, los incidentes, entre otros. La transición salud-enfermedad se produce cuando una persona se enfrenta a acontecimientos que cambian el estado de salud y se va a vivir con la enfermedad, dando lugar a sentimientos de inadecuación frente a la nueva situación (Zagonel y Machado, 2003; Zagonel y Maas, 2005) . La transición implica necesidades y las enfermeras necesitan desarrollar maneras de entender y captar la naturaleza de las experiencias vividas por los seres humanos, con el fin de utilizarlas como base para el cuidado de personas (Meleis, 2007). Si la enfermería consiste en facilitar el proceso de transición, con el objetivo de lograr una sensación de bienestar subjetivo, el XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 35/502
  • 38. Libro de ponencias - Book of abstracts dominio de las nuevas conductas y el bienestar de las relaciones interpersonales, (Meleis y Trangenstein, 1994; Schumacher y Meleis, 1994), entonces tiene sentido entender el proceso para que pueda ayudar al individuo a ayudarse a sí mismo. Para Zagonel (1999:28) estrategias de cuidados realizadas por las enfermeras a un cliente en transición, "caen en la comprensión de esta transición desde la perspectiva de quien la vive", con el fin de identificar las necesidades que guiaran el cuidado. Teniendo en cuenta todo lo mencionado hasta ahora y teniendo en cuenta que la persona con depresión tiene que incorporar nuevos conocimientos, modificar el comportamiento y redefinen a sí misma en un contexto social con el fin de aprender a vivir con la situación, parece que este proceso de cambio o ajuste en realidad, es una transición de salud-enfermedad. Para Zagonel (2003), a través del cuidado de transición, es posible orientar los períodos de anticipación, preparar el sujeto para el cambio de los roles y evitar los efectos negativos sobre el individuo en transición. En este estudio, nos enfrentamos a una transición de salud-enfermedad que parece difícil anticipar cómo cuidado preventivo, porque es resultado de los acontecimientos vitales, también ellos transiciones situacionales. Sin embargo, conociendo las respuestas de los sujetos a la depresión, es posible planificar y desarrollar intervenciones de enfermería que facilitan el proceso de transición. No es posible cambiar los acontecimientos que ya han pasado, pero se puede actuar sobre cómo estos eventos son percibidos por el sujeto y ayudarle a vivir una transición equilibrada. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: CARMO, Hermano; FERREIRA, Manuela Malheiro – Metodologia da investigação, guia para auto-aprendizagem. Lisboa: Universidade Aberta, 1998. CHICK, N.; MELEIS, A. I. – Transitions: a nursing concern. In: Chinn, P.L. Nursing research methodology. Rockeville: Aspen, 1986 HARRISON, P.; GEDDES, J.& SHARPE,M. – Guia prático climepsi de psiquiatria. Lisboa: Climepsi Editores, 2006. MAAS, Tânia; ZAGONEL, Ivete Palmira Sanson – Transição de saúde doença do ser adolescente hospitalizado. Cogitare Enfermagem. vol 10nº2 (2005), p.68-75. MACHADO, Margareth Voigt P. ;ZAGONEL, Ivete Palmira Sanson – O processo de cuidar da adolescente que vivência a transição ao papel materno. Cogitare Enfermagem. vol 8 nº3 (2003), p.26-33. MELEIS, Afaf – Role insufficiency onde role supplementation; A conceptual framework. Nursing Research. vol 24 nº4 (1975), p. 264-271. MELEIS, A. I. & TRANGENSTEIN, P. A. – Facilitating transitions:redefinition of the nursing mission. Nursing Outlook. nº24 (1994), p. 255-259. MELEIS, A. I. – Theoretical nursing: development and progress. 4th ed. Philadelphia: L.W.& Wilkins, 2007. MURPHY, S. A. – Human responses to transitions: a holistic nursing perspective. Holistic Nursing Practice. vol 4 nº3 (1990), p.1-7 OLIVEIRA, A. M. N.; LUNARDI, L.; SILVA, M.R.S. – Repensando o modo de cuidar do ser portador de doença mental e sua família a partir de Heidegger. Cogitare enfermagem. vol 10 nº1 (2005), p.9-15. ORGANIZAÇÃO MUNDIAL DA SAÚDE, Genebra, 2001 – Relatório Mundial da Saúde 2001. Saúde Mental: Nova Compreensão, Nova Esperança. Lisboa: Climepsi Editores, 2002. PAIVA, F. M.; SILVA, A. – A qualidade de vida, custos e benefícios da terapêutica da depressão. Revista de Psiquiatria do Hospital Júlio de Matos. Lisboa. vol IX nº3 (1996), p.164-171. POLETTI, Rosette – Cuidados de Enfermeria. Tendências y conceptos actuales. Barcelona: Ediciones Rol S.A., 1980. SCHUMACHER, K. L.; MELEIS, A. I. – Transitions: a central concept in nursing. Image: Journal of Nursing Scholarship. Indianápolis vol 26 nº2 (1994), p.119-127. SCHUMACHER, K. L.; JONES, P.S.; MELEIS, A. I. – Helping elderly persons in transition: A framework for research and practice. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 36/502
  • 39. Libro de ponencias - Book of abstracts Advances in Gerontological Nursing.New York.nº3 (1999), p.1-26. TOWNSEND, M. C. – Enfermagem Psiquiátrica: conceitos de cuidados. Rio de Janeiro: Guanabara, 2002 ZAGONEL, I.P.S. – O cuidado humano transicional na trajectória de Enfermagem. Revista Latino-Americana de Enfermagem. vol 7nº3 (1999), p.25-32. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 37/502
  • 40. Libro de ponencias - Book of abstracts Mesa de comunicaciones 5: Práctica Clínica Concurrent Session 5: Clinical Practice AUTORES/AUTHORS: Sevil Inal, Meral Kelleci TÍTULO/TITLE: External thermomechanical stimulation and distraction are effective on pain relief of children during blood draw INTRODUCTION Needle sticks are the most prevalent and major sources of pain in children (3,6,10). Pain causes children to be frightened of needles and this leads children and their parents to be reluctant to procedures such as vaccine administration and blood draw, therefore affects the subsequent experience of treatment and care (9). Among hospitalized children, procedures involving needle sticks had been shown to be a major cause of pain (6). Fear of needles may lead children to refuse treatment and cause necessary examinations to be neglected or delayed(11). Fear of pain has been reported to cause adolescents to delay seeking treatment (12). It is known that fear of needles causes approximately 40% of adults to refuse blood draw. In various parts of the world, parents sometimes choose to dispense with vaccination in order to prevent their children’s suffering). Therefore, it is important using a pain reduction method in children during needle sticks. Today local anesthetics are used in reducing the needle pain. These anesthetics reduce or eliminate the needle pain(4, 5). However, local anesthetics are costly (7) and require a long time to be effective after application. Also related to vasoconstriction, it may be problematic entering the vein (1). OBJECTIVES This study aims to investigate the effects of the sole and combined effects of external thermomechanical stimulation and distraction on pain relief during blood draw. The literature on the effect of external thermomechanical stimulation on reducing the needle pain reveals that it is an effective way for pain reduction in adults during intravenous access (2). In another study conducted with children during intravenous access, the researchers found external thermomechanical stimulation was effective in needle pain reduction (3). We did not come across any studies investigating the effects of combination of external thermomechanical stimulation and distraction. Methods for reducing children’s pain during blood draw are not used in Turkey. The only procedure is having the child’s parent stay with them during blood draw. Therefore, this study aims to introduce an effective, easy to use and economic method for pain reduction during blood draw in children. METHODS This study is a prospective randomized, controlled experimental study. The sample consisted of 218 children aged between 6-12. We collected background information about demographics, medical history recent analgesics, weight, and height through interview and observation form. Inclusion criteria for subjects; choosing with a random method, must be within 6-12 ages, should be informed and consented to participate before the procedure, same nurse practicing blood draw, parents staying with their children during the procedure of blood draw, same needle size for every blood draw (21g), conducting the blood draw procedure with the same method (with vacoteiner) and from the same area. Exlusion criteria for subjects; has pacemaker, infection or break in skin of area where device application, having previous nerve damage effecting extremity and the neck, critical or unstable health status, having a developmental disorder resulting in not being able to answer the pain and anxiety scales (mental retardation or hearing impairment), having taken an analgesic within the last 6 hours, having any illness that causes a sensitivity to cold, history of syncope due to blood draws. We randomly assigned subjects to four groups. After the assignment, children and their parents moved into rooms for drawing blood. Parent of every child in the sample (N=218) stayed with them during the blood draw procedure. In order to standardize the blood drawing procedure, we informed every child about the procedure and asked them not to look at the area of application. Parents were asked not to distract their children during the procedure. The first group received no intervention. The second group received external thermomechanical stimulation. The third group received distraction. Finally, the fourth group received both external thermomechanical stimulation and distraction. Pain reducing techniques started to the performed just before the blood draw procedure and continued until the end of the procedure. Before the procedure, children’s anxiety levels were assessed by their expression. The anxiety level before the procedure was assessed with the colored visual analog scale. Use of a 10 centimeter colored visual analog scale to rate anxiety (blue) will be explained with a set script prior to XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 38/502
  • 41. Libro de ponencias - Book of abstracts attempted venipuncture. Immediately after procedure children’s pain levels during blood draw were assessed by their own expressions. Children’s pain level was assessed through Faces Pain Scale-Revised(8). In addition children’s anxiety and pain levels were assessed through their parent’s and independent observer expression as well as own expression. In order to administer the external thermomechanical stimulation, BUZZY® was used. The distraction method was applied with the distraction cards (Flippits®). Both BUZZY® and Flippits® was developed by Ammy Baxter. There is a cold pack on the part of the device where it contacts the skin. The device is placed above 5-10 centimeters of the application area just before blood draw. It is supposed to contact the skin properly. It works with batteries and conducts cold application and vibration on the area. The cold pack stays in a freezer and is mounted on device before the application. Cold application and vibration starts just before the procedure and continues until the end of the procedure. We cleaned the device with 70% alcohol when we switched it to another subject. The cold pack was taken out of the freezer just before each application. The same person employed the pain reduction methods during blood drawing. The distraction method was applied with the distraction cards/Flippits®. Flippits® are consists of five cards with various pictures and shapes on them. They are approximately 5x8 cm in size. In this method, we ask the child questions about the card during the blood draw procedure. The blood drawing procedure starts when the child starts looking at the cards. Questions are asked about the card until the end of the procedure. For example: “How many ladybugs are there in the picture?” “How many spots do the ladybugs have in total?”. “Can you see the elephant in the picture?” etc. RESULTS Data were analyzed with SPSS 15.00. Percentiles, chi-square tests and one-way analysis of variance were conducted. There was no significant difference between group ages, sex, BMI, age of mothers and fathers (p>0.05). In the first group mean of anxiety levels before the procedure was 4.32±2.5, 2. It was 4.32±2.4 in the second group. It was 3.92±2.4 in the third group and 4.30±2.1 in the fourth group. There was no significant difference between groups’ levels of anxiety before the procedure (Table 1). The mean of pain levels during the procedure in the first group was 4.46±2.9. It was 1.38±1.3 in the second group. It was 2.43±1.3 in the third group and 0.53±0.9 in the fourth group. There was a significant difference between groups’ mean of pain levels during the procedure (F=0.46, P<0.001). Comparison of the three groups to the control group showed that all three groups had significantly lower levels of pain during the blood draw procedure than the control group (F=0.46;p<0.001). The lowest mean of main was measured in the combined condition (device and cards) (0.53±0.9). The mean score of the device group (1.38±1.3) was lower than the mean score of the distraction group (2.43±1.3). There was no difference between groups regarding the success of the blood draw procedure (x2=1.25; p=.73). We observed no side effects for the techniques used. DISCUSSION In this study external thermomechanical stimulation was found to be an effective method for pain reduction in children during blood draw. The distraction technique was also found to be effective in this regard. However, the combination of external thermomechanical stimulation and distraction was the most effective method for pain reduction. None of the methods had negative effects on the blood draw procedure. Results from this study indicate that using external thermomechanical stimulation and the distraction technique together or alone is an easy to use and effective way for pain reduction in children during blood draw. Therefore they can be used in children with diabetes, children and adults during vaccination, patients who need subcutaneous treatment, patients during blood draw or children during cannula placement. Reducing the pain could reduce reluctance to medical procedures and prevent complications resulting from reluctance. Future research could investigate the duration of application, optimal heat, where to place the device and a wider use of the distraction and external thermomechanical stimulation. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 39/502
  • 42. Libro de ponencias - Book of abstracts The method for pain reduction during blood draw should be effective, fast, reusable, economic and easy to clean. It should also be easy to tolerate by children. Positive outcomes of this study would contribute to the application of economic nonpharmacological pain reduction methods for painful procedures such as blood draw, venous access and vaccination for children. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1.Andrew M, Barker D, Laing R(2002). The use of glyceryl trinitrate ointment with EMLA cream for IV cannulation in children undergoing routine surgery. Anaesth Intensive Care. 30(3):321-325. 2.Baxter A L, Leong T, Mathew B (2009)a. Vapocoolant for Adult Venipuncture Pain: Pilot Data on a Novel Device, The Clinical Journal of Pain, 25(8):705-710. 3.Baxter AL, Mc Elvery H, Von Baeyer C(2009) b. A randomized Controlled Trial of a vibrating and cold device for pediatric venipuncture pain relief, Platform prezentation National Conference and exhibition, American Academy of Pediatrics. Washington DC October. 4.Brown D(2004). Local anesthesia for vein cannulation: a comparison of two solutions. J Infus Nurs.;27(2):85-88. 5.Chen BK, Cunningham BB(2001). Topical anesthetics in children: agents and techniques that equally comfort patients, parents, and clinicians. Curr Opin Pediatr,13(4):324-330. 6.Cummings EA, Reid GJ, Finley GA, McGrath PJ, Ritchie JA(1996). Prevalence and source of pain in pediatric inpatients, Pain, 68(1):25-31. 7.Eichenfield LF, Funk A, Fallon-Friedlander S, Cunningham BB(2002). A clinical study to evaluate the efficacy of ELA-Max(4%liposomal lidocaine) as compared with eutectic mixture of local anesthetics cream for pain reduction of venipuncture in chidren. Pediatrics,109(6):1093-1099. 8.Hicks CL, Baeyer CL, Spafford PA, Korlaar I, Goodenough B(2001). Faces Pain Scale-Revised: toward a common metric in pediatric pain measurement, Pain, 93:2:173-183. 9.Meyerhoff AS, Weniger BG, Jacobs RJ(2001). Economic value to parents of recucing the pain and emotional distress of childhood vaccine infections. Pediatr Infect Dis J,20(11 Suppl):57-62. 10.Schechter NL, Zempsky WT, Cohen LL, McGrath PJ, McMurtry M, Bright NS(2007). Pain reduction during pediatric immunizations: evidence-based review and recommendations. Pediatrics,119:1184-1198. 11.Spielberg F, Branson BM, Goldbaum GM, Lockhart D, Kurth A, Celum CL, Rossini A, Critchlow CW, Wood RW(2003) .Overcoming barriers to HIV testing: preferences for new strategies among clients of a needle exchang, a sexually transmitted disease clinic, and sex venues for men who have sex with men. J Acquir Immune Defic Syndr,32(3):318-327. 12.Vika M, Raadal M, Skaret E, Kvale G(2006). Dental and medical injections:prevalence of self-reported problems among 18-yr-old subjects in Norway. Eur J Oral Sci,114(2):122-127. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 40/502
  • 43. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Manuel Cabrera Espinosa, María José Granero Alted TÍTULO/TITLE: Violencia de género y enfermería: Redescubriendo nuestro papel. 1.- OBJETIVOS: Como objetivos principales nos hemos marcado: - Conocer, describir y analizar la violencia de género en las relaciones de pareja desde una perspectiva enfermera. - Identificar y visibilizar el decisivo papel que la enfermería está llamada a realizar ante esta actual problemática. - Implicar a la ciencia enfermera en el análisis y resolución de problemáticas sociales que inciden directamente en la salud de las personas que conforman ese grupo social. Los objetivos específicos son: - Describir y cuantificar la violencia de género en las relaciones de pareja en nuestro país. - Analizar el discurso del maltratador con respecto a la salud y la enfermedad en referencia a él mismo y a la mujer maltratada. - Analizar el papel del sistema de salud, y en especial la enfermería, frente a las consecuencias de la violencia de género en la mujer maltratada. - Clasificar y analizar la presencia de patología en el propio maltratador. - Analizar el papel de la ciencia enfermera en la rehabilitación y reinserción social del maltratador. 2.- DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE ESTUDIO Definiremos la violencia de género como: “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida pública o privada”. Para la cuantificación del problema utilizaremos tres medidas: El número de denuncias presentadas: varían desde 43.313 en 2002, a 74.235 en 2009. El número de mujeres muertas por violencia de pareja: 63 en 2000, 76 en 2008, 55 en 2009. Los datos existentes de las encuestas realizadas al respecto, fundamentalmente las macroencuestas que sobre violencia de género viene realizando desde 1999 el Instituto de la Mujer: 677.352 en el 2006 habían sido maltratadas por su pareja en el último año. Partimos de la fenomenología constructivista como paradigma para este trabajo, junto con la teoría feminista y los estudios de género o estudios de las mujeres. 3.- FUENTES Y METODOLOGÍA Tipo de estudio: Cualitativo no probabilístico, consistente en la realización de relatos de vida a 18 hombres que en el momento de la investigación se encontraban en prisión por condena firma por violencia de género en las relaciones de pareja. Población objeto: Maltratadores de género en prisión con condena firme. Ámbito: Prisiones de Andalucía. Aspectos éticos: Autorización del Ministerio del Interior. Consentimiento informado de los participantes. Protección de la intimidad, recogida en el Artículo 18.1 de la Constitución. Análisis: Análisis de contenido de los discurso generados. Uso de programa de análisis cualitativo asistido por ordenador (CAQDAS), el AtlasTi. 4.- RESULTADOS. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 41/502
  • 44. Libro de ponencias - Book of abstracts 4.1.-Alteraciones de salud en la descripción que el maltratador realiza de la mujer a la que ha maltratado. Estudios previos confirman una gran variedad de alteraciones psíquicas y somáticas, y con una mayor incidencia que en la población general femenina, en las mujeres maltratadas. Comparando la incidencia de estas alteraciones entre mujeres maltratadas y la población femenina de más de 17 años, encontramos un aumento en maltratadas de: ansiedad, tristeza por pensar que no se vale nada, cambios de ánimo, ganas de llorar sin motivo, irritabilidad, inapetencia sexual, insomnio, fatiga permanente, dolores de espalda o articulaciones y los dolores de cabeza. Incluso la incidencia de la gripe está levemente aumentada en las mujeres que sufren maltrato. En la descripción que el maltratador hace de la pareja a la que maltrató se constata la presencia de una mujer enferma, loca, débil y minusvalorada. En 16 de 18 casos, relatan como la mujer tomaba “pastillas para la cabeza”. Esta descripción de su pareja contrasta enormemente con la descripción que realizan de su mujer ideal: “Para mí, la mujer que me gustaría sería cariñosa, atenta con el hombre, sencilla, que le guste la música y el campo y que sea limpia y ordenada como soy yo, lo de guapa me importa menos pero que tuviera un interior bueno”. Este contraste entre la idealidad y la realidad ayuda al hombre a justificar su acto se maltrato el cual es convertido en una acción necesaria para reorganizar y estructurar a una mujer mentalmente débil y enferma. Parece evidente que la mujer maltratada ha acudido a los centros sanitarios donde el tratamiento se ha centrado en una patología individual de la mujer sin indagar otras posibles razones que estén provocando el malestar de la misma. Podemos decir que paradójicamente, las decisiones de salud que toman los profesionales sanitarios para mejorar la salud de la mujer (maltratada), silencian el delito y ayudan al maltratador a justificar el acto de maltrato 4.2.- Clasificación y diagnóstico de los maltratadores. En este apartado hemos realizado: En primer lugar, una clasificación de maltratadores a través de escala realizada por Jorge Corsi sobre la base de la clasificación de golpeadores propuesta por Dutton y Golant: Tipo A: maltratador básico, cíclico de Dutton y Golant Tipo B: maltratador Psicopático Tipo C: maltratador Hipercontrolador Posteriormente, describimos cada tipo-ideal de maltratador a través del discurso de los sujetos más representativos de cada tipología. También, hemos busacado aquellos trastornos de la personalidad que más se acercan a nuestra descripción de cada uno de los tipos, siguiendo para ello la clásica obra de Theodore Millon: Trastornos de personalidad. Más allá del DSM-IV; y las obras previas de Echeburúa y Corral. En último lugar, usamos la metodología enfermera para localizar los diagnósticos más prevalentes en cada uno de los tipos, usando la taxonomía NANDA, con la finalidad de poder realizar un plan de cuidados enfermero. Pasemos a estudiar cada uno de los tipo-ideales de maltratadores que surgen. A) El maltratador tipo A o perfil básico de maltratador de género. Expresan una infancia dura cuando no de maltrato. Provienen de familias muy masculinizadas. La relación de pareja es más mercantil que amorosa. Se declaran inocentes, dicen que la mujer los provoca. Cordiales en el trato. Apesadumbrados por su paso por prisión. Encontramos un frágil sí-mismo o baja autoestima. Utilización de la ira como método para esconder sentimientos inaceptables para ellos como la fragilidad, el miedo o el rechazo; sentimientos totalmente en desarmonía con su concepción de la virilidad. Muy permeables a la presión social. Se corresponden con la descripción que Millon hace del patrón inestable de la personalidad y del trastorno por dependencia Diagnósticos enfermeros más importantes. Riesgo de violencia, afrontamiento inefectivo, baja autoestima crónica, ansiedad. B) El maltratador tipo B o maltratador psicopático. Es una persona que ha tenido problemas previos con la justicia. Ausencia de sentimientos, utiliza la agresividad como norma en sus XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 42/502
  • 45. Libro de ponencias - Book of abstracts relaciones. Atribución de culpa a los demás, no hay arrepentimiento. Se creen superiores e independientes. impulsivos, irresponsables, insensibles, desconfiados e indisciplinados. Se corresponden con la descripción que Millon hace del trastorno antisocial de la personalidad. En cuanto a los diagnósticos enfermeros más prevalentes en esta tipología tenemos: Riesgo violencia, afrontamiento inefectivo, deterioro de la interacción social, desempeño inefectivo del rol C) El maltratador tipo C o maltratador hipercontrolador. Son personas distanciadas de sus sentimientos, predomina la evitación y agresividad pasiva. Tacaños y controladores del dinero, meticulosos, tanto que recuerdan gran cantidad de fechas que suelen relacionar con el santoral. Tienen una gran desconfianza, fundamentalmente económica. Tradicionalistas, con gran necesidad de control. Para ellos es importante la opinión de la sociedad. Describen a la mujer en tono despectivo y desconfiado. Deseo de volver a convivir con la mujer a la que maltrataron cuando salgan de prisión. Se corresponden con la descripción que Millon hace del trastorno compulsivo de la personalidad y del trastorno paranoico de la personalidad. Los diagnósticos enfermeros más importantes serían: Riesgo de violencia, ansiedad, conflicto de decisiones, afrontamiento defensivo, desempeño inefectivo del rol 5.- DISCUSIÓN. 1.- La mujer maltratada presenta una alta incidencia en manifestaciones somáticas que le hace acudir con asiduidad a los servicios sanitarios, donde es diagnosticada y medicalizada sin buscar las verdaderas razones sociales que causan su problemática de salud. 2.- Paradójicamente, las decisiones de salud que toman los profesionales sanitarios para mejorar la salud de la mujer (maltratada), especialmente el diagnóstico centrado en los aspectos somáticos de la persona y la sobremedicación, silencian el delito de maltrato y ayudan al maltratador a justificar el acto delictivo. 3.- Esta justificación se produce al estigmatizar a la mujer como enferma, loca y minusvalorada, lo que unido al sesgo machista propio de nuestra sociedad patriarcal otorga al hombre el derecho de control y poder sobre la mujer enferma y desviada. 4.- Desde la ciencia enfermera se puede hacer una clasificación y un diagnóstico de los hombres que ejercen la violencia de género contra sus parejas, apareciendo tres tipologías básicas de los mismos. Con unas características precisas. 5.- La presencia de estas características nos han permitido extraer los diagnósticos enfermeros más prevalentes en cada uno de la tipología de maltratadores. 6.- Una vez obtenidos los diagnósticos enfermeros, la enfermería está capacitada para realizar un plan tendente a actuar para la resolución de los problemas detectados en estos hombres, o lo que es lo mismo, la enfermería tiene un importante papel, junto con otros profesionales, en la rehabilitación y la reinserción del maltratador de género. 7.- La comunidad constituye una fuerza social dinámica, con características demográficas, instituciones, condiciones ambientales y recursos bien definidos que, entre otras cosas, fomentan o impiden la salud y el bienestar de la población que abarca. Por tanto, la enfermería, como elemento central que trabaja en la comunidad para la prevención de la enfermedad, tiene entre sus primordiales funciones la implicación en la resolución de aquellas problemáticas sociales que inciden en la salud de las personas que componen el grupo social en el que nos encontramos inmersos. 8.- Las enfermeras y enfermeros, no somos islas desiertas, debemos sentirnos y actuar como miembros de la sociedad y no como individuos aislados anclados en la técnica y el diagnóstico, para de este modo poder entender y tratar al ser humano en toda su complejidad. Estamos obligados legal y éticamente a prevenir la aparición de “enfermedades sociales” en nuestros miembros más desprotegidos a través de la búsqueda de una sociedad más justa e igualitaria. 9.- En definitiva, queríamos enfatizar con esta investigación tanto la necesidad, como la obligación, que tiene la Ciencia Enfermera en implicarse en el análisis y resolución de problemáticas sociales que inciden directamente en la salud de los individuos que conforman el grupo social con el que trabaja. Problemáticas que están alterando el estado de bienestar tanto físico como mental, XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 43/502
  • 46. Libro de ponencias - Book of abstracts social y de armonía con el medio ambiente de las personas a las que dedicamos nuestros cuidados. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: Alberdi, I.; Matas, N.: La violencia doméstica: informe sobre los malos tratos a mujeres en España. Fundación La Caixa. Barcelona, 2002. Bericat, E.: La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y medida. Ariel S.A. Barcelona, 1998, pp. 96-97.Dobash, R. E.; Dobash, R.P.: Violence against wives: A case against the patriarchy. Free Press. Nueva York, 1979. Dutton, D.G.; Golant, S.K.: El golpeador: un perfil psicológico. Paidós. Barcelona, 1997. Fernández-Montalvo, J.; Echeburúa, E.: “Hombres condenados por violencia grave contra la pareja: un estudio psicopatológico”. En: Análisis y modificación de conducta, n.º 31. 2005, pp. 451-475. Fernández-Montalvo, J.; Echeburúa, E.: “Trastornos de personalidad y psicopatía en hombres condenados por violencia grave contra la pareja”. En: Psicothema, vol. 20, n.º 2. 2008, pp. 193-198. García, J.M.: Diario de campo. Colección de cuadernos metodológicos n.º 31, CIS. Madrid, 2000. Garrido, V.: Amores que matan. Algar. Valencia, 2001. Gelles, R.J.: The violent home: A study of physical aggression between husbands and wives. Sage. Beverly Hills, CA, 1974. Latiesa, M. (ed.): El pluralismo metodológico en la investigación social: ensayos típicos. Universidad de Granada. Granada, 1991. Millon, T.: Millon Clinical Multiaxial Inventory-II (MCMI-II). National Computer Systems. Mineápolis, 1997. Millon, T.: Trastornos de la personalidad. Más allá del DSM-IV. Masson S.A. Barcelona, 1999. NANDA. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación. Elsevier España. Barcelona, 2007. Okun, L.: Woman abuse: Facts replacing myths. University of New York. New York, 1986. Pujadas, J.J.: El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Colección cuadernos metodológicos nº5. CIS. Madrid, 1992. Rosenbaum, A.; O’Leary, K.: “Marital violence: Characteristics of Abusivecouples”. En: Journal of Consulting and Clinical Psychology, n.º 49 (1). 1981, pp. 63-71. Taylor, S.J.; Bogdan, R.: Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Paidós. Buenos Aires, 1990. Tolman, R. M.: “The development of a measure of psychological maltreatment of women by their malepartners”. En: Violence and Victims, n.º 4. 1989, pp. 159-177. Valverde, J.: La cárce l y sus consecuencias. La intervención sobre la conducta desadaptada. Editorial Popular S.A. Madrid, 1991. Walker, L.E.: The battered woman syndrome. Springer. New York, 1984. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 44/502
  • 47. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: MARIA ASUNCION PICART NOGUE, JOSEFINA PATIÑO MASÓ, CARME GRABOLEDA POCH, MARIA DEL CARMEN PUIGVERT VILALTA, CARME FARRÉ CARABASA TÍTULO/TITLE: El informe de alta de enfermería en la unidad de neonatología, elemento esencial para la continuidad de los cuidados en El informe de alta es un documento profesional autónomo y oficial de la actividad de la/el enfermera/o. En él, el profesional expone libremente los criterios enfermeros: antecedentes personales del paciente, valoración al ingreso, resumen de los cuidados realizados, evolución global de los cuidados, diagnósticos de enfermería pendientes de resolución y necesidades dependientes en el momento del alta, educación sanitaria realizada y comentarios sobre aspectos socio sanitarios si fuera necesario (1). El informe de alta forma parte de la historia clínica del paciente, este debe de ser firmado de forma legible y exclusiva por el profesional responsable de la asistencia de los cuidados de enfermería prestados durante la hospitalización (2). Objetivos Garantizar en los neonatos y sus familias la continuidad de los cuidados. Establecer un circuito de transmisión de información entre la Atención Hospitalaria y la Atención Primaria. Enseñar y/o reforzar en los padres los conocimientos, habilidades y actitudes adecuados para un óptimo cuidado del recién nacido. Métodos El Institut Català de la Salut es el mayor proveedor público de servicios sanitarios de Catalunya. En la Región Sanitaria de Girona, gestiona el Hospital Universitario Dr. Josep Trueta y 26 Zonas Básicas de Salud (ZBS). El Hospital Universitario Dr. Josep Trueta de Girona es el hospital de referencia de nivel terciario de la población de la provincia de Girona, con una población asignada de 800.000 habitantes, siendo el centro hospitalario de referencia de 36 ZBS. Como hospital de nivel secundario, es el hospital de referencia de 7 ZBS. En el año 2005, se estableció un programa de continuidad de cuidados y enlace para los pacientes entre el centro hospitalario y las ZBS. El programa de continuidad asistencial incluye una visita de enfermería entre las 24h y las 48 horas del alta hospitalaria y visitas sucesivas, basadas en las necesidades de los pacientes. Todos los neonatos incluidos en el programa tienen asignada una hoja de continuidad asistencial (informe médico y de enfermería). En ella se comparte la información entre el Hospital y la Atención Primaria de Salud, a través del programa informático de estación clínica de trabajo y la Historia Clínica Compartida. El acceso a la estación clínica de trabajo permite la consulta, a los profesionales de los dos niveles asistenciales, de datos (problemas de salud, estado vacunal y medicación) e informes. En el 2007, se incluyeron en este programa todos los niños recién nacidos de la unidad de maternidad y neonatología del hospital mencionado. Se estableció que todos los neonatos que son dados de alta del Hospital Dr. Josep Trueta, lo hacen con una visita, programada telefónicamente desde el propio hospital, con las consultas de enfermería pediátrica de su Zona Básica de Salud. La visita se programa para las 48 horas del alta hospitalaria. A continuación se presenta un estudio descriptivo transversal realizado (de junio de 2007 a diciembre de 2009), mediante la revisión de las historias clínicas informatizadas de los neonatos (n=2886), que han sido dados de alta del Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, con una visita programada telefónicamente desde el propio hospital a las consultas de enfermería pediátrica de su Zona Básica de Salud. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 45/502
  • 48. Libro de ponencias - Book of abstracts La información sobre el neonato que se hace constar en el informe de alta hospitalaria, corresponde básicamente a: peso, talla, constantes vitales, tipo de lactancia, cura del cordón umbilical, características de eliminación y educación sanitaria iniciada con los padres (alimentación, baño, cuidados de piel y mucosas, control de temperatura, cura del ombligo, cuidados de ojos, nariz y uñas). Se incluyen también las recomendaciones específicas que requieren un control más detallado del neonato por parte de los padres en el domicilio (ictericia leve, regurgitaciones, estreñimiento, eritema del pañal y dificultades en la alimentación materna). La visita de acogida de la enfermera pediátrica de Atención Primaria consta de una valoración integral del niño y de la familia, incluyendo las actividades de: somatometría, test de desarrollo psicomotor, alimentación (lactancia materna o artificial),cuidados de piel y mucosas (curas del cordón umbilical, baño diario, higiene zona genital, protección solar, eritema del pañal, etc.),consumo de tabaco, alcohol y/o drogas en los padres, seguridad y prevención de lesiones (coche, bañera, muerte súbita del lactante),manejo de la enfermedad (cólico del lactante) y control de cuidados específicos iniciados en el hospital (3). Resultados Se han incluido en el programa 2886 neonatos, de los cuales un 52,35 % eran niños y un 47,64 % niñas. La mayoría (87,59 %) de los participantes en este estudio, pertenece a las 7 ZBS de referencia directa del Hospital Dr. Josep Trueta. El 67,18% de los neonatos han acudido al Centro de Atención Primaria a la 48 horas del alta hospitalaria. Un 19,75 % lo ha hecho a las 72 horas (entendiendo que estos tenían el alta hospitalaria un viernes y que su visita fue programada para el lunes siguiente). El resto, un 13,07 % o no ha acudido a la cita o ha sido con posterioridad a las 96 horas del alta hospitalaria. En esta primera visita la enfermera pediátrica de atención primaria inicia y/o refuerza conocimientos, habilidades y actitudes en los padres. La alimentación y los cuidados de piel y mucosas son dos de los temas sobre los que más dudas manifiestan los progenitores Las dudas que plantean los progenitores se centran en: lactancia materna (cada cuánto se debe dar el pecho, control de peso del niño, cómo se sabe si el niño ha comido suficiente), lactancia artificial (tipos de fórmulas, preparación del biberón, etc.), higiene y cuidado de la piel: cuidados del cordón umbilical (baño diario, ropa más adecuada, etc.), calendario de visitas previstas con el pediatra y con la enfermera de pediatría y calendario vacunal entre otras. Se incide especialmente en la lactancia materna. El 85,27 % de los niños presenta normopeso en el momento del alta, mientras que un 9,2 % están por debajo del peso según las tablas de desarrollo (percentil 10) y un 5,53 % tienen sobrepeso. En cuanto a la lactancia materna, se ha analizado el porcentaje de niños asignados y atendidos que la han mantenido durante los seis primeros meses. En diciembre de 2009, el mantenimiento de la lactancia materna durante los 3 primeros meses de vida era en el 77,69 % de los niños incluidos en el programa. Los resultados muestran un aumento en el mantenimiento de la misma a los 6 meses de edad. En junio de 2007 un 43,42% de los niños mantienen la lactancia materna, mientras que en diciembre del mismo año lo hace un 44,27%. En diciembre de 2008 la siguen un 57,25% y en el mismo mes de 2009 un 56,37% también la continúan. Discusión La transmisión de información de profesional (enfermera del hospital) a profesional (enfermera de enlace comunitaria), permite una respuesta inmediata dirigida al recién nacido y su familia tras el alta hospitalaria que no depende exclusivamente de que los padres se pongan en contacto con el/la enfermero/a, sino del propio sistema establecido que garantiza la continuidad asistencial (4,5). XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 46/502
  • 49. Libro de ponencias - Book of abstracts La figura de la enfermera comunitaria de enlace gestiona los cuidados domiciliarios de forma coordinada con todos los profesionales de la zona básica de salud y procura la continuidad interniveles de los mismos, como un proceso de anticipación a las necesidades que el paciente y su familia pueden presentar en el domicilio después del alta hospitalaria (6,7). En nuestro caso el objetivo principal de la actuación de este profesional, tiene por objetivo garantizar una atención integral y continuada al neonato y su familia para dar respuesta a las necesidades de cuidados en el domicilio. Nueve de cada diez neonatos acuden al centro de atención primaria entre las 48-72 horas después del alta hospitalaria para ser visitados por el/la profesional enfermero/a. La OMS (2009), recomienda como estrategia preventiva de la mortalidad neonatal que los recién nacidos deben ser visitados por un profesional de la salud cualificado en los días uno y tres de vida (en nuestro caso estas visitas las realiza el pediatra en el hospital al nacimiento y al alta en el 100% de los casos) y de ser posible debe realizarse también una tercera visita antes de que el neonato cumpla una semana de vida (día siete) (8). Por otro lado la realización del Informe de Enfermería al Alta garantiza la continuidad de los cuidados del recién nacido iniciados en el hospital. De igual modo permite que las diversas actividades informativas y educativas de carácter general iniciadas en el ámbito hospitalario y dirigidas a los progenitores, tengan continuidad en el domicilio y puedan ser reforzadas e individualizadas, permitiendo de este modo el ajuste a las necesidades de cada familia en particular y aportando cierta flexibilidad a los programas (9,10). Un estudio de Conner y Nelson (1999), propone el uso de cuestionarios de satisfacción de los padres respecto al continuo en la atención neonatal recibida, aspecto que consideramos como actividad futura para poder incrementar y adecuar la atención prestada (11). La OMS (2009) señala como actividades preventivas principales en las visitas realizadas al neonato durante la primera semana de vida: el fomento de la lactancia materna, el mantenimiento de la temperatura corporal, la higiene umbilical y de la piel, la detección de problemas graves de salud del recién nacido, el fomento de la vacunación oportuna, el tratamiento de la enfermedad y la atención a los neonatos y su familia con necesidades de cuidados adicionales. En el trabajo presentado el contenido de visita que se realiza al recién nacido en el ABS, incluye además de todos ellos, otros parámetros tales como: los cuidados dirigidos a la prevención de la muerte súbita, el control de la evolución madurativa, la prevención de riesgos, seguridad y prevención de lesiones y la prevención de riesgos drogas, tabaco y alcohol en los padres (8). Se destaca que actualmente la casi totalidad neonatos de nuestro estudio, realizan lactancia materna durante la primera semana de vida y 8 de cada diez la siguen manteniendo a los tres meses mientras que 6 de cada diez la continúan a los seis meses. En relación con este ultimo dato, se detecta un ligero aumento del mantenimiento de lactancia materna a los 6 meses de vida en la población estudiada (en el año 2007, 4 de cada diez bebés mantienen la lactancia materna a los seis meses y 6 de cada diez la siguen durante los años 2008 y 2009). Este incremento se nota especialmente a partir del inicio de las actividades educativas realizadas con los padres La mayoría de los recién nacidos (8 de cada diez) presenta normopeso en la primera visita realizada sin embargo 2 de cada diez no tienen un peso adecuado. Para finalizar señalar que la sistematización del Informe mejora a la vez la comunicación entre los profesionales de los distintos niveles de salud, y asegura el seguimiento de los cuidados del neonato y la implicación de los padres. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 47/502
  • 50. Libro de ponencias - Book of abstracts BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1. Lucendo Villarín A J, Noci Belda J. El informe de alta de enfermería, un instrumento para la continuidad de los cuidados. Rev. Enfermería Clínica 2004 ;14:184 2. Feria Lorenzo DJ. Valoración de resultados en la implantación de un protocolo de cuidados al alta. Rev. Enfermería Científica 2003; 252-3, 58-63 3. Protocol d'activitats preventives i de promoció de la salut a l'edat pediàtrica [Recurs electrònic] : [infància amb salut] Barcelona : Direcció General de Salut Pública, 2008.[Consultado Junio 2010 ]. Disponible en: http://www.gencat.cat/salut/depsalut/html/ca/dir2059/edpediatr.pdf 4. Haggerty JL, Reid RJ, Freeman GK, Starfield BH, Adair CE, McKendry R. Continuity of care: A multidisciplinary review. British Medical Journal 2003; 327(7425):1219-1221. 5. Fernández A, García JL, Palmero C, García B, Páez JM, Álvarez M et al. Continuidad asistencial. Evaluación de un programa entre Atención Hospitalaria y Atención Primaria. Revista Clinica Española 2007; 207: 510- 520. 6. Jódar G, Cadena A, Parellada N, Mártínez J. Continuidad asistencial: rol de la enfermera de enlace. Atención Primaria 2005; 36: 558-562. 7.Arqueros, F. Et al. Unidad de coordinación asistencial en el hospital Torrecardenas: un servicio a los ciudadanos gestionado por enfermeras. Servicio Andaluz de Salud. Junta de Andalucía. Consejería de Salud 2010. [Consultado 3 de septiembre de 2010]. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentos Acc.asp?pagina=pr desa Innovacion4 8. Organización Mundial de la Salud [OMS]. Nota descriptiva Nº 333 . Agosto de 2009. Reducción de la mortalidad de los recién nacidos. [Consultado 3 de septiembre de 2010]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs333/es/print.html. 9. Gervás J. La gestión de casos y de enfermedades y la mejora de la coordinación y la atención sanitaria en España. Gac Sanit. 2008;22 Supl1:163-8. 10. Ojeda JJ, Freire JM, Gérvas J. La coordinación entre atención primaria y especializada: ¿reforma del sistema sanitario o reforma del ejercicio profesional?Rev.Adm.Sanit.2006;4:357-82. 11. Conner,JM. Y Nelson EC. (1999). Neonatal intensive care. Satisfaction measured from a parent’s perspective. Pediatrics, 103 (Suppl. E). 336-349. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 48/502
  • 51. Libro de ponencias - Book of abstracts Mesa de comunicaciones 6: Cuidados a pacientes crónicos y personas mayores Concurrent session 6: Chronic and Elderly Care AUTORES/AUTHORS: Marta Caballero, Victoria Leonor Fernández-García, Luz Arenas-Monreal TÍTULO/TITLE: La experiencia de padecer “presión alta” en una comunidad rural de México. Un estudio fenomenológico Objetivo: Conocer la experiencia de padecer hipertensión arterial sistémica en la vida cotidiana de las personas que viven en un contexto que ofrece mayores dificultades para su control. Métodos: Estudio cualitativo de aproximación fenomenológica1, 2 que se llevó a cabo en una comunidad rural y alto índice de pobreza de Morelos, México en enero 2009. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas (9 mujeres y 5 hombres) y etnografía. Los participantes fueron usuarios del centro de salud de la localidad y los criterios de inclusión fueron: dos años y más de diagnóstico médico, edad entre 30 y 65, años y residir en la localidad. Resultados: El análisis arrojó 4 categorías: a) La hipertensión es una enfermedad que me dijeron que tengo; b) Vivir con la presión alta; c) Tomar las pastillas todos los días, se identificaron comportamientos y sus razones. d) La comida cotidiana y las verduras. Implicaciones para la práctica: Las enfermeras que atienden comunidades rurales y de ingreso bajo, enfrentan mayores dificultades para que los pacientes sigan su tratamiento3, 4 5. Conocer en profundidad, la experiencia personas y las dificultades de su contexto, ofrece las bases para una intervención efectiva6 7, 8. La mayoría de las personas experimentaron síntomas, como lo han documentado otros autores, y contrario a lo referido en la literatura biomédica. 9 La enfermera debe ser sensible al respecto para mejorar sus intervenciones. 10 11 12 BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1Ritzer G. Sociología fenomenológica y etnometodología. Teoría sociológica contemporánea. Madrid, España: McGraw-Hill, 1995; 263-308 2Edwars C, Titchen A. Research into patients' perspectives: relevance and usefulness of phenomenology. J Adv Nurs 2003; 5: 450-60 3White F, Wang L, Jelinek H. Awareness and pharmacotherapy of hypertension in a rural community. Med Princ Pract 2009; 18: 261-265 4Hou X. Urban-rural disparity of overweight, hypertension, undiagnosed hypertension and untreated hypertension in China Asia Pac J Public Health 2008; 20: 159-60 5Jones GN, Howe JT, Brantley PJ. A prospective study of the impact of stress on quality of life: An investigation of low-income individuals with hypertension. Ann Behav Med 2001; 23: 112-119 6Beune E, Haafkens JA, Agyemang Ch, Schuster J S, Willes D L. How ghanaian, african-surinamese and dutch patients perceive and manage antihypertensive drug treatment: a qualitative study J Hypertens 2008; 26: 648-656 7Benson J, Britten N. Patients' decisions about wheter or not take antihypertensive drugs: qualitative study. British Medical Journal 2002; 325: 873 8Rose LE, Kim MT, Dennison CR, Hill MN. The contexts od adherence for african americans with high blood pressure. Journal Avanced Nursing 2000; 32: 587-594 9Kaplan NM. 4. Hipertensión clínica primaria: historia natural, poblaciones especiales y evaluación. Hipertensión clínica. Barcelona, España: Waverly Hispánicas S. A., 1999 10Schlomann P, Schmitke J. Lay beliefs about hypertension: An interpretative synthesis of the qualitative research. Journal American Academy of Nurse Practitioners 2007; 19: 358-367 11Kusuma Y. Perception of hypertension among migrants in Delhi India:A qualitative study. BMC Public Health 2009; 29: 267 12Gascón JJ, Sánchez-Ortuño M, Llor B, Saturno PJ. Why hypertension patients do not comply with treatment. Family Practice 2004; 21: 125-130 XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 49/502
  • 52. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Teresa Kraus, Maria dos Anjos Dixe, Manuel Rodrigues TÍTULO/TITLE: Sentido de la Vida, Perturbaciones Emocionales y la Autoeficacia sobre el Control del Dolor Crónico *Kraus, Teresa; **Rodrigues, Manuel; ***Dixe, Maria dos Anjos * Associate Professor, School of Health Sciences, UIS, Polytechnic Institute of Leiria. Student in the doctoral program in Nursing, Health Sciences, Catholic University. Scholarship from the Foundation for Science and Technology. ** Coordinator Professor Professor, Coordinator with Aggregation, ESEnfC, Scientific Coordinator of UICISA-dE, Chief Editor of the Journal Reference. *** Coordinator Professor, School of Health Sciences, Health Rechearch Unit, Polytechnic Institute of Leiria. Contexto: Más que un síntoma, el dolor crónico, es una enfermedad y la causa más frecuente de graves perturbaciones en las actividades físicas, en el sueño, en la vida sexual, en el humor, resultando en baja autoestima, pensamientos negativos, percepción desesperanzada de la vida, relaciones familiares/ sociales/ laborales conflictivas,…. En este contexto, la persona manifiesta la percepción de incapacidad para lidiar con la situación y encontrar razones válidas que den sentido a la vida (WALL, 2002). Un estudio reciente, realizado en 15 países europeos, sobre la prevalencia, el impacto en el cuotidiano y el tratamiento del dolor crónico no oncológico, documentó que, con una intensidad de moderada a grave, ésta se asume como una fuente de sufrimiento de 19% de los adultos, afecta severamente la calidad de vida, muy pocos son orientados por especialistas del dolor, habiendo, casi la mitad de estos, clasificado la gestión de su dolor, de inadecuada (BREIVIK, COLLETT, VENTAFRIDDA, COHEN, & GALLACHER, 2006). Otro estudio, implementado en 25 países europeos por el Centro de Investigación Británico, The Work Foundation, concluyó que 100 millones de europeos sufren de este dolor, ya que la enfermedad músculo-esquelética crónica, es responsable por el 60% de las situaciones de incapacidad permanente en la Unión Europea (CIÊNCIA PT, 2009). En Portugal, la enfermedad tiene una prevalencia aproximada de 20-30%, mayormente en el género femenino, en los más ancianos, en las personas con menores rendimientos y menor escolaridad. Ocupan el 2º o 3º lugar de los encargos decurrentes del consumo de fármacos y constituyen la 1ª causa de incapacidad temporaria. Son responsables por el 17% de los casos de encamamiento definitivo, el 26% de las necesidades de utilización de silla de ruedas, el 30% de la movilidad limitada en el domicilio. Son todavía responsables por el 40-60% de las situaciones de incapacidad prolongada para determinadas actividades de la vida diaria, por el 43% de los días de ausentismo laboral por enfermedad y originan el mayor número de jubilaciones anticipadas por enfermedad, o sea, el 35-41% de su totalidad (PORTUGAL, 2004). Todos los informes presentados son unánimes en clasificar el dolor músculo-esquelético crónico, como un importante problema de salud pública que precisa de ser asumido por los profesionales. En este contexto importa destacar que el dolor reumático crónico - dolor músculo-esquelético y el sufrimiento sin sentido - angustia existencial, ya fueron constituidos foco de atención de la práctica de Enfermería, integrando la lista de categorías de diagnósticos de XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 50/502
  • 53. Libro de ponencias - Book of abstracts la Asociación Norte-Americana de los Diagnósticos de Enfermería y la Clasificación Internacional para la Práctica de Enfermería. Descubiertas sobre la fisiopatología del dolor, han evidenciado la importancia del conocimiento y de su acción terapéutica sobre los pensamientos, las emociones, las actitudes y los comportamientos, procurando contribuir de forma más eficaz para el control del dolor y el bienestar del individuo. Se sabe que es a partir de la adolescencia que, la persona comienza a interrogarse sobre sus objetivos, sobre aquello que tiene intención de realizar, sobre el significado de su presencia en el mundo: “significado y acción están estrechamente unidos, ambos aliados a la identidad” (Bonino, 2007, p. 42). Starck (2008), autora de la Teoría del Sentido y Reed (2008), autora de la Teoría de la Auto-Trascendencia, confirmaron que el cuestionamiento existencial se va apurando con el avanzo de la edad, sin embargo descubrieron que también las experiencias traumáticas, como es la vivencia del dolor crónico, pueden intensificar la procura del sentido. Ambas presentan sus modelos teóricos como aporte para el desarrollo de competencias de enfermería para la promoción del sentido de vida. Ambas reconocen que el sufrimiento inevitable puede llevar a la toma de consciencia de la vulnerabilidad y finitud humanas y despertar el “deseo de sentido válido” para la vida. Ambas descubrieron que esta actitud pro-activa ante las adversidades, refina el carácter humano (realización personal) y confiere la competencia que integra el dolor crónico en el cuotidiano individual. El concepto de Sentido de Vida, variable altamente subjetiva por la confianza resultante de tener valores firmes, consistentes y durables, fue definido por Kraus, Dixe y Rodrigues (2009) como inductor de salud mental positiva y promotor de deseos, compromisos y esperanza, otorgando dignidad a la vida. Objetivos: -Evaluar la relación entre el índice del sentido de la vida, la perturbación emocional y la percepción de autoeficacia para el control del dolor crónico no oncológico; -Identificar factores predictivos de la vida con sentido y factores barrera de la percepción de autoeficacia para el control del dolor crónico. Métodos: Estudio correlativo, en una muestra de 94 participantes (género: femenino 58,5%; masculino 41,5%) con un promedio de edad de 48,9 años (SD=11,7), seguidos en servicios de Reumatología de un Hospital de Lisboa. Después de las autorizaciones y consentimientos, se aplicó entre enero y marzo de 2010, un cuestionario socio-demográfico y clínico con cinco escalas: El Purpose in Llife Test, para evaluar el índice del sentido de vida; La Hospital Anxiety and Depression Scale, para identificar perturbaciones emocionales ligeras y la Chronic Pain Self-Efficacy Scale, que garantiza datos relativos a la percepción de la autoeficacia para el control del dolor crónico no oncológico; Resultados: Al correlacionar el índice del sentido de la vida con la perturbación emocional (ansiedad / depresión), se verificó una relación negativa. Ésta apenas presenta significado estadístico significativo en la dimensión vivencial del sentido de la vida con la ansiedad. Es decir que, a un mayor índice de sentido vivencial, corresponde, un menor índice de ansiedad. Mientras más edad tiene el inquirido, mayor es el índice global del sentido de la vida, así como, el índice del sentido vivencial, siendo esta diferencia, estadísticamente muy significativa (p<0,001). Por otro lado, mientras más edad tiene la persona, menor es el índice global de autoeficacia para el control del dolor crónico (p<0,05), de estrategias de coping y de funcionalidad (p<0,01). Relativamente al tiempo XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 51/502
  • 54. Libro de ponencias - Book of abstracts de vivencia del dolor crónico, frente al sentido de la vida y la percepción de autoeficacia para el control del dolor, solo se verifican diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) con la funcionalidad. En cuanto a la correlación del género con el sentido de la vida y la percepción de autoeficacia para el control del dolor crónico, son los hombres que presentan, en media, un índice global más bajo del sentido de la vida ( = 3,4; SD = 0,77) cuando comparados con los inquiridos del género femenino ( = 3,8; SD= 0,6), siendo esas diferencias estadísticamente significativas (p< 0,05). Lo mismo se verifica con la dimensión vivencial. Relativamente a la percepción de autoeficacia, son también, los hombres que presentan, en media, un valor más elevado ( = 80,7; SD= 16,5), aquí con diferencias estadísticas muy significativas (p=0,008). La evaluación de la relación entre, el consumo regular de terapéutica analgésica, el índice del sentido de la vida y la percepción de autoeficacia para el control del dolor crónico, revela, con excepción de la dimensión existencial del sentido de la vida, que los inquiridos que no toman regularmente analgésicos, presentan índices de sentido de la vida más elevados ( = 4,9; SD= 1,0) que, quien lo hace ( = 4,6; SD= 0,9). Sin embargo, las diferencias solo son significativas en la dimensión vivencial. Lo mismo se verifica en relación a la percepción de la autoeficacia. Discusión: Con base en los objetivos definidos, el estudio permite concluir que: Un mayor índice de sentido de la vida, en su dimensión vivencial, sugiere un menor índice de perturbación emocional, en la forma de ansiedad; un menor consumo de terapéutica analgésica y un mayor índice de percepción de autoeficacia para el control del dolor crónico no oncológico. Estos resultados confirman y refuerzan el efecto terapéutico positivo del variable sentido de vida, propuesto por Starck (2008), Reed (2008) y Kraus, Dixe y Rodrigues (2009). La edad y el género femenino son presentados como factores predictivos de mayor procura por el sentido de la vida, siendo la edad perentoriamente corroborado por Wall (2002) y Bonino (2007), mientras que, el género femenino, grupo con mayor prevalencia del dolor reumático - contexto desfavorable inevitable, comprobado por Portugal (2004), es, consecuentemente y de acuerdo con Stark (2008) y Red (2008), el grupo con mayor tendencia para buscar un sentido a su situación. Como factores barrera de la percepción de autoeficacia para el control del dolor crónico, se sugiere el tiempo de vivencia del dolor y la edad, corroboradas por Breivik, Collett, Ventafridda, Cohen & Gallacher (2006) y Ciência PT (2009). Paradojalmente la edad es presentada en ambos grupos de factores lo que según Wall (2002), Starck (2008) y Reed (2008), se debe a la gestión inadecuada del dolor, por incapacidad de encontrar sentido en la vida, a pesar del dolor y del sufrimiento. En el momento en que la Enfermería, consciente de su responsabilidad profesional en el alivio del sufrimiento inevitable asociado al dolor crónico, continúa a invertir en la identificación de recursos más eficaces, concluimos que el concepto “sentido de vida” traduce resultados, actitudes y vivencias, de interés para su referencial científico. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: BONINO, S. (2007). Mil Amarras me Prendem à Vida - (Con)viver com a Doença (1.ª ed.). Coimbra: Quarteto. BREIVIK, H., COLLETT, B., VENTAFRIDDA, V., COHEN, R., & GALLACHER, D. (2006). Survey of Chronic Pain in Europe: Prevalence, Impact on Daily Life, and Treatment. European Journal of Pain, 10, 287-333. CIÊNCIAPT (2009). Dores musculares. Acedido a 09 Out., 2009, disponível em [http://www.cienciapt.net/pt/index.php?option=com_content&task=view&id=100193&Itemid=279]. KRAUS, T., RODRIGUES, M., & DIXE, M. (2009). Meaning of life, health and human development. REFERÊNCIA, 10, 77-88. PORTUGAL (2004). Programa Nacional Contra as Doenças Reumáticas. PORTUGAL (2008). Plano Nacional de Controlo da Dor. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 52/502
  • 55. Libro de ponencias - Book of abstracts REED, P. G. (2008). Theory of Self-Transcendence. In M. J. SMITH & P. R. LIEHR (Eds.), Middle Range Theory for Nursing. New York: Springer. STARCK, P. L. (2008). The Human Spirit: The Search For Meaning And Purpose Through Sufering. Humane Medicine, 8(2). WALL, P. (2002). Dor a Ciência do Sofrimento (2ª ed.). Porto: Ambar. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 53/502
  • 56. Libro de ponencias - Book of abstracts Mesa de comunicaciones 7: Promoción de la salud Concurrent session 7: Health Promotion AUTORES/AUTHORS: Conceição Rainho, Teresa Correia, Isabel Barroso, Maria Monteiro, Vitor Rodrigues TÍTULO/TITLE: Sintomatología depresiva en estudiantes universitarios de la enseñanza politécnica 1 – Objetivos La presente investigación se plantea como objetivos: i) Evaluar sintomatología depresiva presentada por los estudiantes universitarios de la enseñanza politécnica) ii) Identificar factores asociados a sintomatología depresiva. La sintomatología depresiva se asocia con la aparición de la depresión, que es una de las enfermedades más frecuentes en la población en general, constituido un problema de salud pública. La depresión se incluye en el grupo de los «trastornos afectivos», dado que una característica de la misma es la alteración de la capacidad afectiva, siendo no sólo la tristeza, sino también la incapacidad de dar afecto o recibirlo de quienes nos rodean. De acuerdo con (Vasquez & Blanco, 2008) en lo que se refiere a depresión, la prevalencia de vida se estima en alrededor de 16% en la población general, todavía es más elevada en los adolescentes e jóvenes (Kessler & Walters, 1998). La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha estimado que en 2020, la depresión va a ser una de las enfermedades más prevalentes en la población, se considera que es uno de los problemas de salud mental más relevante, que ultrapasa las barreras culturales (Unsal & Ayranci, 2008). La ocurrencia de depresión en adolescentes y jóvenes ha despertado gran interés entre los investigadores. De hecho, la frecuencia de la educación superior es considerada por muchos estudiantes como un paso positivo en sus vidas, que representa un cambio en el estilo de vida y muchas veces implica su adaptación a un entorno completamente nuevo, con participación en retos académicos e exigencias psicosociales que predisponen a una mayor vulnerabilidad a la depresión (Campos & Gonçalves, 2004; Vásquez & Blanco, 2008). En Portugal se produjo un aumento de mujeres que asisten a la educación superior, de ahí la importancia de estudiar este tema. La depresión se manifiesta con mayor intensidad en mujeres que en varones lo que nos muestra un estudio en lo cual participaron estudiantes universitarios (Riveros, et al. 2007). Los estudios se han centrado en determinar su prevalencia, su relación con características sociodemográficas y la identificación de factores de riesgo, con el objetivo de aplicar las estrategias destinadas a la prevención oportuna. 2. Métodos: Se ha diseñado un estudio, observacional, descriptivo y transversal, para alcanzar los objetivos planteados. La población diana está formada por estudiantes, matriculados en dos Escuelas de enseñanza politécnica en la región Norte de Portugal, durante el curso 2009-2010, en titulaciones oficiales de primer ciclo (Licenciados en Enfermería, en Farmacia y Análisis Clínica Salud Publica). El tamaño de la muestra fue de 145 estudiantes, ha resultado de muestreo no probabilístico y participación voluntaria, para que todos tuviesen oportunidad de participar. El género de la muestra es femenino en el 82,1%, la media de edades fue de 21,3 años. Se adoptaron procedimientos para mantener la confidencialidad, por razones de veracidad de información y ético-legales. La organización del procedimiento de recogida de datos, se ha encargado a dos profesores de cada escuela. Cuando aplicaron el cuestionario a los alumnos que asistían a clases, les presentaban los objetivos del estudio y os cuestionaron se aceitaban participar, informando que podrían interrumpir a cualquier momento. El trabajo de campo se realizó en segundo semestre de curso académico. Se han utilizado como factores de estudio independientes las variables: sexo, edad, curso, práctica de actividad física semanal, consumo de tabaco, de alcohol, en los últimos 30 días. Para medir la variable dependiente se utilizó: la escala Center for Epidemiologic Studies Depression-CES-D, integra 20 ítems, que evalúan sintomatología depresiva. En toda CES-D, las escalas presentan un rango de respuesta de 0 a 3. Para la captura y procesamiento de datos se usó la versión 16.0 SPSS ®. La consistencia interna de lo instrumento fue determinada por el coeficiente alfa de Cronbach. El análisis de componentes principales ha permitido comprobar la validez de constructo. Los testes paramétricos fueran utilizados, con atención a la naturaleza de la distribución de los valores o variabilidad de las medidas (distribución normal – Prueba Kolmogorov-Smirnov). El análisis descriptivo se ha realizado con los valores de las frecuencias y su intervalo de confianza al 95%. En las variables categóricas se ha utilizado la prueba Chi cuadrado de Pearson, y como medida de asociación la Odds Ratio (OR). En las variables continuas se aplicó la prueba XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 54/502
  • 57. Libro de ponencias - Book of abstracts de t de Student para la determinación de las diferencias entre dos medias muéstrales y para la construcción del intervalo de confianza. 3. Resultados: La fiabilidad que presenta CES-D fue observada a través del coeficiente alpha Cronbach (0,911), el instrumento presenta un consistencia alta. En análisis de CES-D mediante la técnica de componentes principales, se encontraron 4 autovalores superiores a la unidad que explican 58,8% de varianza total, en concordancia con otros estudios. Los estudiantes relataron que consumieron bebidas alcohólicas en los últimos 30 días, (60,7%), En sexo masculino, o consumo de bebidas alcohólicas fue significativamente más elevado (OR=5,4; p<0,05). O tabaco 24,8%, distes 77,8% son del sexo femenino. Se ha obtenido una puntuación en la CES-D, superior a 16, en (73) 50,3% de los estudiantes, indicando los valores más altos un número superior de síntomas, lo que nos informa acerca de los probables casos de depresión. Por cada síntoma depresivo fue determinada su presencia en los últimos siete días, de los cuales los tres primeros fueran, “Tenía dificultad para mantener mi mente en lo que estaba haciendo” (87,6%); “No me sentía esperanzado(a) hacia el futuro” (85, 0%); “Dormí mal” (80,7%). En la comparación en la medida de sintomatología depresiva, se formaron grupos de sujetos a partir de las variables sexo, practica de actividad física. En sexo femenino la sintomatología depresiva fue significativamente más elevada (OR=2,2; IC 95% .1,1-4,9;.p<0,05). Cuando analizamos la relación entre practica de actividad física y sintomatología depresiva se observó un valor de la media significativamente más baja en los que refirieron practicar actividad física (media =14,1) con relación a los que contestaron negativamente (media =18,1); (t= 2,546; g. l. =141; p<0,05). 4. Discusión: La Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos ha probado su validez y confiabilidad en diferentes poblaciones (Silveira & Roberto, 1998). Cabe hacer notar que los resultados del presente estudio indican que la escala CES mantiene las características psicométricas que la convirtieron en una de las escalas más usadas en el mundo para la valoración de la depresión en estudios poblacionales con adolescentes y personas de edad avanzada. Los resultados de este estudio muestran un alto consumo de alcohol, lo que es también corroborado en otro estudio, en que 74,1% de los estudiantes también refirieron haber consumido alcohol en los últimos 30 días ( Kerr-Corrêa et al. 2002). Los resultados del estudio son una manifestación más de las tendencias que envuelven a la depresión. Se confirmó que la frecuencia de cuadros depresivos en estudiantes es elevada .Los resultados obtenidos en otros estudios apuntan que sintomatología depresiva se presenta en la población estudiantil y que por consiguiente puede tener repercusión en el estado de salud mental y física, bien como en el rendimiento académico. Considerando que ir a la universidad como un factor predisponente para la ocurrencia de este problema de salud, plantea a las instituciones la necesidad de adoptar estrategias de prevención para minimizar o evitar. Niveles significativamente superiores de sintomatología depresiva se observaron en sexo femenino, siendo que los resultados siguen la tendencia de lo descrito en otros estudios (Sakae, Padrão & Jornada, 2010; Lin et al., 2008). En este estudio se encontró que la actividad física se presenta con efecto positivo sobre los síntomas depresivos, en efecto, los resultados de otro estudio son coincidentes en señalar que los sujetos que practicaban actividad física eran menos deprimidos (Vasconcelos-Raposo, Fernandes, Mano & Martins, 2009. Se podría concluir manera provisional que los dos últimos factores pueden representar características de vulnerabilidad al desarrollo de síntomas depresivos. Es aconsejable tomar estas afirmaciones no como conclusiones firmes sino como hipótesis de trabajo para futuras investigaciones. La salud de los estudiantes es nuestra preocupación como profesores, luego consideramos fundamental producir conocimiento útil con esta investigación, cuya aplicación tiene como objetivo contribuir a mejorar la salud y la calidad de vida de los estudiantes. De hecho, Lima, Domingues y Cerqueira (2006) recomiendan que "las instituciones de educación superior deben reflexionar de manera crítica en este contexto, conocer las características de sus alumnos y los procesos de capacitación, vinculación de las estrategias para ayudarlos estudiantes frente a las dificultades de la vida cotidiana, para mejorar la calidad de vida y reducir la angustia psicológica presentes en esta población. Por ello es crucial para la identificación precoz de los síntomas depresivos en el desarrollo e implementación de programas de prevención y control. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 55/502
  • 58. Libro de ponencias - Book of abstracts BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: Referencias - Campos, R. C., & Gonçalves, B. (2004). Alguns dados sobre prevalência de sintomatologia depressiva na população universitária portuguesa. In C. Machado, Almeida, L. S., Gonçalves, M., & V. Ramalho (Orgs.), Avaliação psicológica: formas e contextos: X Conferência Internacional (pp.50-53). Braga: Psiquilíbrios Edições. - Keer-Corrêa, F., Simão, M. O.. Dalben, I., Trinca, L. A., Ramos-Cerqueira, A. T. A., Mendes, A. A., Mattos, P. F., Oliveira, S. M., & Penteado, M. A. C. (2002). Possíveis factores de risco para o uso de álcool e drogas em estudantes universitários e colegiais da UNESP. Jornal Brasileiro de Dependência Química, 3, 32-41. - Kessler, R. C., & Walters E. E. (1998). Epidemiology of DSM-III-R major depression and minor depression among adolescents and young adults in the national comorbidity survey. Depression and Anxiety., 7 (1). - Lin, H.-C., Tang, T.-C., Yen, J.-Y, Ko, C.-H., Huang, C.-F., Liu, S.-C., & Yen, C.-F. (2008). Depression and its association with self-esteem, family, peer and school factors in a population of 9586 adolescents in southern Taiwan. Psychiatry and Clinical Neurosciences, 62, 412-420. - Riveros, M. Q., Hernández, H. V., & Rivera, J. B. (2007)- Niveles de Depresión y Ansiedad en Estudiantes Universitarios de Lima Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 10 (1). - Sakae, T. M., Padrão, D. L., & Jornada, L. K. (2010). Sintomas depressivos em estudantes da área da saúde em uma Universidade no Sul de Santa Catarina – UNISUL. Revista da AMRIGS, 54 (1), 38-43. - Silveira, D. X., & Roberto, J. M. (1998). Propriedades psicometricas da escala de rastreamento populacional para depressao CES-D em populacoes clinica e nao-clinica de adolescentes e adultos jovens / Psychometric properties of the epidemiologic screening scale for depression (CES-D) in clinical and non-clinical populations of adolescents and young adults. Rev. psiquiatr. clín., 25 (5): 251-61. - Unsal, A., & Ayranci, U. (2008). Prevalence of students with symptoms of depression among high school students in a district of wester Turkey: An epidemiological study. Journal of School Health, 78 (5) - Vasconcelos-Raposo, J., Fernandes, H. M., Mano, M., & Martins, E. (2009). Relação entre exercício físico, depressão e índice de massa corporal. Motricidade, 5 (1). 21-12 - Vázquez, F. L., & Blanco V. (2008). Prevalence of DSM-IV Major Depression among Spanish University Students. Journal of American College Health, 57 (2) XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 56/502
  • 59. Libro de ponencias - Book of abstracts Mesa de comunicaciones 8: Cuidadores Concurrent session 8: Caregivers AUTORES/AUTHORS: Martín David Millán Cobo, Rafael del Pino Casado, Mª Dolores Cantón Ponce, Valentín Ruiz Nieto, Araceli Alarcón Juárez, Ana Quiles Espinosa, Mª Luisa Izaguirre Sánchez, Francisco Martínez Castro, Mª Ángeles Piñar Salcedo TÍTULO/TITLE: EL CUIDADO FAMILIAR DE MAYORES DEPENDIENTES: DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LA IMPLICACIÓN EN EL CUIDADO INTRODUCCION. El aumento de la esperanza de vida en piases industrializados provoca altos niveles de discapacidad en personas mayores e incrementa como nunca se había visto las demandas de cuidados de larga duración1. En estos países, la mayoría del cuidado prestado a las personas mayores proviene del entorno familiar, y más concretamente, de las mujeres de la familia. Si bien existen diferencias cuantitativas entre países en la participación femenina en el cuidado informal2, incluso en aquellos países con menos diferencias de género en este aspecto, como es el caso de EEUU (razón de feminidad de 1,5)3, dichas diferencias aumentan cuando nos centramos sólo en personas cuidadoras de alta dedicación. España posee una de las cifras más altas de participación femenina en el cuidado informal4. Según la encuesta sobre el Apoyo Informal a las Personas Mayores de 2004 del IMSERSO5, el 83,6% de las personas cuidadoras eran mujeres, habiendo aumentado dicho porcentaje casi un punto desde 1994. El cuidado de mayores dependientes es por tanto familiar y femenino. Por otro lado, la provisión de cuidado informal a personas mayores dependientes se ha demostrado estresante6 y perjudicial para la salud de las personas cuidadoras7. Por todo ello, la mayor dedicación femenina al cuidado informal constituye una forma de desigualdad de género. Además, una revisión sistemática8 y otra narrativa9 han puesto de manifiesto una mayor implicación de la mujer cuidadora tanto en dedicación como en complejidad del cuidado prestado. Ello supone otra forma de desigualdad de género, ya que existe suficiente evidencia para relacionar la carga objetiva con las consecuencias negativas del cuidado10. No obstante, en las dos revisiones anteriores no hay estudios españoles. Además, los resultados de los escasos estudios españoles existentes no son coincidentes, ya que, si bien la tendencia es la de no haber diferencias de género5,11, existen estudios discrepantes12 que encuentran diferencias de género en la implicación en el cuidado, poniendo de manifiesto una mayor implicación femenina. Por todo ello se hace necesaria más investigación sobre este aspecto. OBJETIVOS. Analizar la existencia de diferencias de género en la implicación en el cuidado (carga objetiva y antigüedad) en personas cuidadoras familiares (PCF) de mayores dependientes. MÉTODOS. Diseño. Estudio descriptivo transversal. Población. PCF principales de mayores dependientes del Distrito Jaén-Norte. Muestreo aleatorio sistemático (marco de muestreo: censos de cuidadoras/es). Tamaño muestral: 204 (seguridad: 95%, potencia: 80%, diferencia mínima de medias a detectar: 10% del valor máximo de cada variable cuantitativa; cálculos con EpiDat 3.1). Variables. a)Género (masculino / femenino). b)Carga objetiva: dedicación al cuidado (nº de horas semanales), complejidad (nº de actividades básicas de la vida diaria –ABVD- y actividades instrumentales –AIVD- atendidas, tomando como referencia los índices de Barthel y Lawton y Brody, respectivamente) y necesidad de cuidados medida mediante el Índice de Barthel, el Inventario Neuropsiquiátrico de Cummings y el test de Pfeiffer. c)Antigüedad en la labor cuidadora (en años). Recogida de datos. La recogida de datos ha sido realizada mediante entrevista por personas con alta cualificación (enfermeras de enlace con al menos 3 años de experiencia o enfermeras de familia con al menos 10 años de experiencia en la atención a cuidadoras de mayores dependientes, con experiencia también en la aplicación de los cuestionarios utilizados) y con adiestramiento específico sobre la recogida de datos (sesión de formación de 5 horas), para garantizar la calidad y uniformidad de la recogida de datos. Todos los XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 57/502
  • 60. Libro de ponencias - Book of abstracts anteriores cuestionarios estandarizados han sido heteroadministrados para favorecer la explicación comprensión de dichas herramientas en cada caso particular. Todos han sido preguntados a la persona cuidadora, salvo los de Pfeiffer y Barthel, que siempre que se ha podido se han preguntado a la persona cuidada, para mejorar la validez y precisión de la medida. Análisis estadístico. a)Descriptivo: porcentajes, medias y desviaciones típicas e intervalos de confianza al 95% de porcentajes y medias. b)Bivariante: Test t de Student para grupos independientes, con confirmación previa de la normalidad (Test de Kolmogorov-Smirnov) y homocedasticidad (Test de Levene). Nivel de significación estadística: 0,05. RESULTADOS. La muestra estudiada está compuesta por 177 mujeres (85,1%) y 31 hombres (14,9%). No se han encontrado diferencias de género estadísticamente significativas en dedicación (p= 0,488), nº de ABVD (p= 0,622), nº de AIVD (p= 0,423), Barthel (p= 0,884), Cummings (p= 0,924), Pfeiffer (p= 0,492) y antigüedad (p= 0,989). En la tabla 1 se detallan estos resultados. Medias (y desviaciones típicas)Valor de p MujeresHombres Dedicación (horas semanales)58,7 (42,1)64,4 (35,8)0,488 Nº de ABVD7,71 (2,75)7,97 (2,52)0,622 Nº de AIVD7,01 (1,71)6,74 (1,78)0,423 Barthel38,2 (29,5)39,03 (27,5)0,884 Cummings7,45 (10,41)7,65 (10,01)0,924 Pfeiffer5,15 (3,77)4,65 (3,58)0,492 Antigüedad (meses)56,0 (60,45)55,9 (41,38)0,989 Tabla 1. Diferencias de género en dedicación, complejidad, necesidad de cuidados y antigüedad. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. No hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas en la dedicación, complejidad y antigüedad del cuidado. En relación con la dedicación, nuestros resultados coinciden con el meta-análisis de Miller y Caffaso13 y con el estudio español conducido por Crespo y López11 (estos autores encuentran que no hay diferencias de género en el número de horas dedicadas al cuidado), mientras que discrepan con la revisión sistemática de Pinquart y Sorensen8 y la revisión narrativa de Yee y Schulz9. Estos autores informan de un mayor tiempo de dedicación de la mujer, si bien existe alta heterogeneidad en la revisión sistemática y estudios discrepantes en la revisión narrativa. También discrepan con los resultados encontrados por Larrañaga y cols.12, que ponen de manifiesto mayor elevada dedicación al cuidado (definida como cuidado permanente de personas con discapacidad grave o moderada) en las cuidadoras. En lo que respecta a la complejidad del cuidado prestado, nuestros resultados difieren de los encontrados por Pinquart y Sorensen8, Yee y Schulz9, Miller y Caffaso13 y Crespo y López11, que apuntan a una mayor dedicación al cuidado personal por parte de las cuidadoras. Nuestros resultados sobre dedicación y complejidad apoyan la hipótesis de que en España no existen diferencias de género en la XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 58/502
  • 61. Libro de ponencias - Book of abstracts implicación en el cuidado en PCF de mayores dependientes. Ello, lejos de ser positivo, corrobora la prioridad de las familias españolas para elegir PCF, basada en un criterio de género (primero la mujer) y de institucionalización como último recurso, aspecto éste que se ha puesto de manifiesto de forma reiterada en distintas encuestas del IMSERSO5. Ello hace que los hombres que llegan a cuidadores principales asuman la misma carga que las mujeres cuidadoras principales. Este aspecto puede ser tenido en cuenta a la hora de definir perfiles de riesgo en PCF. Esta hipótesis tiene como casos discrepantes los resultados anteriormente mencionados de Crespo y López11 para la complejidad en el cuidado y de Larrañaga y cols.12 para la dedicación. No obstante, dichos resultados deben ser tenidos en cuenta con cautela debido a que el primer estudio se realiza sobre una muestra no probabilística (posible sesgo de selección) y en el segundo se mide dedicación (frecuencia del cuidado: permanente y no permanente) y dependencia de forma conjunta, con lo que existe un posible sesgo de clasificación, ya que un nivel alto de dependencia no implica necesariamente un alto tiempo dedicado. Además, en el estudio de Larrañaga y cols., aunque las personas cuidadoras conviven de forma permanente con la persona cuidada, no se especifica si son principales. En lo referente a la antigüedad, nuestros resultados coinciden con los de la revisión sistemática de Pinquart y Sorensen8, apoyando la no existencia de diferencias de género en este aspecto. Esta coincidencia de resultados adquiere mayor importancia teniendo en cuenta que en la anterior revisión apenas hay estudios europeos del ámbito del mediterráneo. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1.OECD. The long-term care workforce: overview and strategies to adapt supply to a growing demand. París: OECD; 2009. 2.OECD. Long-term care for older people. París: OECD; 2005. 3.National Alliance for Caregiving and AARP. Caregiving in the U.S.: National Alliance for Caregiving; 2004. 4.Jenson J, Jacobzone S. Care allowances for the frail elderly and their impact on women care-givers. Labour Market and Social Policy. Occasional papers no. 41. París: OECD; 2000. 5.IMSERSO. Cuidados a las personas mayores en los hogares españoles. El entorno familiar: IMSERSO; 2005. 6.Aneshensel CS, Pearlin LI, Mullan JT, Zarit SH, Whitlatch CJ. Profiles in Caregiving. San Diego: Academic Press; 1995. 7.Pinquart M, Sorensen S. Differences between caregivers and noncaregivers in psychological health and physical health: A meta-analysis. Psichology and Aging. 2003;18:250-67. 8.Pinquart M, Sorensen S. Gender differences in caregiver stressors, social resources, and health: an updated meta-analysis. J Gerontol B Psychol Sci Soc Sci. 2006;61(1):33-45. 9.Yee JL, Schulz R. Gender differences in psychiatric morbidity among family caregivers: a review and analysis. Gerontologist. 2000;40(2):147-64. 10.Pinquart M, Sorensen S. Associations of stressors and uplifts of caregiving with caregiver burden and depressive mood: a meta-analysis. J Gerontol B Psychol Sci Soc Sci. 2003;58(2):112-28. 11.Crespo M, López J. Cuidadoras y cuidadores: el efecto del género en el cuidado no profesional de los mayores. Boletín sobre el envejecimiento. 2008(35):1-33. 12.Larrañaga I, Martín U, Bacigalupe A, Begiristáin JM, Valderrama MJ, Arregi B. Impacto del cuidado informal en la salud y la calidad de vida de las personas cuidadoras: análisis de las desigualdades de género. Gac Sanitaria. 2008;22(5):443-50. 13.Miller B, Cafasso L. Gender differences in caregiving: fact or artifact? Gerontologist. 1992;32(4):498-507. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 59/502
  • 62. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Victoria Delicado Useros, Carmen Ortega Martínez, Antonio Alcarria Rozalén, Antonia Alfaro Espín, Francisco García Alcaraz, Eduardo Candel Parra, Teresa Copete González TÍTULO/TITLE: EFECTO DE UNA INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA GRUPAL DE ENFERMERIA SOBRE LA SITUACIÓN PSICOSOCIAL DE CUIDADORAS PRINCIPALES ANTECEDENTES: Desde hace varios años se conoce el peso tan importante que soportan los hogares españoles por atender a familiares enfermos y/o dependientes, muchos de ellos ancianos con patologías diversas (demencias, ictus, etc.) (1). En el Libro Blanco de la Dependencia (2), quedó constancia de la escasez de servicios de apoyo a las personas dependientes y sus familias. Este déficit estructural de la protección social española, en relación a otros países europeos, ha sido puesto de manifiesto en diversos estudios (3) y se reclama, entre otros servicios, una mayor implicación de los profesionales sanitarios, un desarrollo de la atención domiciliaria y programas específicos de atención de enfermería a las familias que cuidan (4). Por otro lado, numerosos estudios revelan la falta de apoyos percibidos por los cuidadores. Una gran mayoría no se siente cuidado por los sanitarios y son escasos los que reciben atención domiciliaria de un profesional o disponen de otros recursos (servicios de ayuda a domicilio, centros de día, servicios de respiro, etc.). A su vez, tanto enfermeras como cuidadoras son conscientes de las necesidades de formación, apoyo psicológico y capacitación en el autocuidado que precisan las personas que cuidan (5). Las estrategias de apoyo a cuidadores son de diverso tipo. García Calvente diferencia tres niveles: políticas de bienestar, planificación y organización de servicios y práctica profesional (6). Las intervenciones desde la práctica profesional se dirigen a ofrecer información sobre el problema, cuidados requeridos y recursos de apoyo disponibles, formación en habilidades de cuidado y estrategias para aumentar la capacidad de afrontamiento y apoyo social, como técnicas de relajación, resolución de problemas, habilidades de comunicación y recursos sociales (7,8). En general, las intervenciones deberían abarca tres ejes fundamentales: salud física, salud psíquica y salud social de la díada cuidador-persona cuidada. La evaluación de la efectividad de estas intervenciones en nuestro medio está poco desarrollada (6), aunque ya se dispone de información en otros contextos. No obstante, los resultados de los trabajos que han evaluado las evidencias en los últimos años no son concluyentes. Los meta-análisis de Bull (9) y de Acton-Kang (10) concluyen que apenas hay evidencias de la eficacia de algunas de las medidas evaluadas, se apela a las deficiencias teóricas y metodológicas de este nuevo campo de investigación y se apuesta por proseguir con estudios más afinados antes de llegar a conclusiones definitivas. OBJETIVOS: General: Evaluar la efectividad de las intervenciones de Enfermería con cuidadores/as de personas dependientes. Objetivos específicos: 1.Determinar si aparecen cambios en calidad de vida del cuidador/a como respuesta a la intervención de Enfermería 2.Establecer si la intervención enfermera mejora la autoestima 3.Identificar si se incrementa el apoyo familiar MÉTODO: Diseño: Investigación cuasi-experimental con medidas antes-después de una intervención enfermera psicoeducativa XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 60/502
  • 63. Libro de ponencias - Book of abstracts grupal. Sujetos de estudio: Población diana: Personas cuidadoras informales de familiares dependientes atendidos en su domicilio en el área de salud de Albacete. Se excluyeron los mayores de 80 años, cuidadores retribuidos y profesionales sanitarios. Muestra: 27 cuidadores para el grupo experimental (GE) y 35 para el grupo control (GC). La selección de estos se realizó mediante muestreo por conglomerados polietápico entre las zonas básicas de salud. La asignación inicial al GE o GC se realizó al azar. Posteriormente, a los sujetos seleccionados se les ofertó la posibilidad de asistir a la sesión educativa o contestar a los cuestionarios. La alta proporción de cuidadoras-es que rechazan la asistencia a las sesiones impidió la aleatorización final en GE y GC. Variables: Independientes: Intervención enfermera. Se realizó una intervención psicoeducativa grupal a lo largo de nueve sesiones semanales en las que se conjuga la formación en cuidados, el apoyo psicológico, la escucha, la expresión emocional y el refuerzo del grupo de iguales. Se fomentó la participación activa de los participantes y la adecuación de los contenidos a sus necesidades y situaciones personales. Las sesiones incluyeron cuidados a la persona dependiente, recursos de apoyo a cuidadores y familias, autoestima de la persona cuidadora, comunicación, organización de tareas, control emocional y manejo del estrés, técnica de resolución de problemas, expresión de demandas y acceso a recursos profesionales y asociativos. Dependientes: Calidad de vida, apoyo familiar y percepción de autoestima. Variables interdependientes: sociodemográficas del cuidador-a, la familia, la persona cuidada y de las características del cuidado. Fuentes de información: Escala de apoyo social Apgar familiar; láminas COOP-Wonca para medir calidad de vida (índice CV); Escala de Autoestima de Rosenberg (RSE) y cuestionario de elaboración propia sobre datos sociodemográficos del cuidador. Estrategia de análisis de datos: Estadística descriptiva de los sujetos estudiados y de las variables principales. Se evalúa la comparabilidad de los grupos de intervención y control. Descripción de la situación basal de ambos grupos respecto a las variables dependientes. Estimación de la existencia y magnitud del efecto, comparando las diferencias observadas entre grupos, en las variables dependientes, en dos momentos: antes y después de la intervención. RESULTADOS: Los grupos experimental y control son comparables respecto a las variables: edad (GE=55 y GC=53), sexo (92,3% mujeres en GE y 93,3 en GC), ocupación (más de un 60% de amas de casa en ambos grupos) y dedicación al cuidador (60% de cuidadoras principales y únicas y un 40% de rotatorios). Se aprecian algunas diferencias en otras variables (aunque no alcanzan la significación estadística) como en el nivel de estudios (un 46,2% del GE no tiene estudios frente a un 13,3% del GC), años de dedicación al cuidado (media de 8,55 en el GE frente a 5,86 del GC) e intensidad del cuidado (18h de dedicación media diaria de la persona cuidadora principal en el GE y 20h en el GC). La convivencia es permanente en la mayoría de casos (66% en GC y 46% en GE), aunque la convivencia temporal y en viviendas separadas se da en más de la mitad del GE y en un tercio del GC. La relación de parentesco que une a cuidador-a es ser hija de la persona cuidada (más de la mitad de casos en ambos grupos) seguida de cónyuge, madre, nuera, nieta y hermana. En algunos casos se identifican cuidadores secundarios (31% GE y 40% GC) con una dedicación media semanal de 12 a 14h). La situación basal inicial de ambos grupos respecto a las principales variables dependientes es similar en autoestima y apoyo y funcionalidad familiar. En CVRS se aprecia una peor CV en el Grupo experimental que en el GC y esta diferencia de medias alcanza la significación estadística: Autoestima: GE: 32,08 (6,1) GC: 36,7 (4,2) Diferencias NS APGAR familiar: GE: 9,1 (1,4) GC: 8,9 (2,1) Dif.NS Calidad de vida: GE: 24,0 (5,4) GC: 18,7(5,4) Dif Sig. p = 0,01 Diferencias en las medidas post-intervención y pre-intervención: XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 61/502
  • 64. Libro de ponencias - Book of abstracts Tras concluir las intervenciones previstas, realizar las mediciones y descartar a los sujetos con una asistencia insuficiente a las sesiones psicoeducativas grupales (60% al menos) nos encontramos con que las pérdidas de sujetos han sido muchas, concluyendo el estudio un total de 28 cuidadoras (13 del GE y 15 del GC). Esta es una importante limitación del estudio respecto a la evaluación de la eficacia de la intervención enfermera. Autoestima: GE= -1,2 (5,4); GC= -0,7 (2,9) Dif. NS Funcionalidad familiar: GE= -0,85 (1,5); GC= -0,86 (1) Dif. NS Calidad de vida: GE= -1,5 (7,5); GC= 2,2 (2,9); p= 0,06 DISCUSIÓN: La intervención educativa de enfermería mejora la calidad de vida del grupo experimental (disminuye la puntuación del ICV, mientras en el GC se aprecia un incremento de la puntuación, es decir, un ligero empeoramiento). Las diferencias entre las medias de CV en ambos grupos están en el límite de significación estadística (p=0,06). No se comprueba estadísticamente la eficacia de la intervención de enfermería en las otras dos variables estudiadas: autoestima y apoyo familiar. La mejora en la variable dependiente calidad de vida tiene relevancia como para pensar que la intervención de enfermería es beneficiosa para la persona cuidadora. Es sabido que según crece la duración del cuidado los cuidadores pierden calidad de vida (11), lo que podría explicar las diferencias en CV del GE con más años de duración en el cuidado (8,5 años) respecto a los cuidadores del GC (5,8 años). Respecto a los valores de CV de la población estudiada en relación a otras investigaciones encontramos que los valores del grupo experimental son ligeramente más altos que la población de cuidadores del ámbito de AP estudiados en Albacete en 2003 (con valores medios de ICV de 22,2) (5); que la de pacientes de AP estudiados en Alicante (ICV medio de 20,5), cuidadores de Alzheimer (ICV = 20,4) (12). El valor medio del ICV del grupo control es similar al de acompañantes de pacientes de AP (ICV = 19,8). Podría justificarse la ausencia de cambios significativos en apoyo familiar y autoestima del cuidador porque en el momento inicial la población estudiada tenía altos valores en estas medidas. Aunque la intervención psicoeducativa incide en autoestima y apoyo familiar, estas variables dependen del entorno tanto o más que la capacidad y actitud del cuidador. Por otro lado, la limitación fundamental de este estudio ha sido el escaso número de participantes y las pérdidas de sujetos, tanto del grupo experimental como control, debido a cambio de situaciones de cuidador y persona dependiente, asistencia insuficiente a las sesiones psicoeducativas, dificultades para las entrevistas, etc. Todo ello nos ha llevado a disponer de un número escaso de sujetos en cada grupo que limita la potencia estadística de las pruebas de significación y la cuantificación de las diferencias. Las conclusiones más relevantes que se desprenden del estudio son: la eficacia limitada de la intervención enfermera para mejorar la situación psicosocial de las cuidadoras de personas dependientes, con una mejora de la calidad de vida, y la necesidad de establecer de manera sistemática una intervención enfermera de apoyo a las personas cuidadoras en la cartera de servicios de Atención Primaria. Para futuras investigaciones pensamos que las intervenciones deben estar más focalizadas a modificar algunos aspectos (sobrecarga, descarga emocional, y autocuidado) y realizarse desde la red de servicios de salud para mejorar la captación de sujetos y garantizar la continuidad de los mismos. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1.Durán MA. Informe sobre el impacto social de los enfermos dependientes por ICTUS. Informe ISEDIC. Madrid: MSD, 2004 2.Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS). Atención a las personas en situación de dependencia en España. Libro Blanco XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 62/502
  • 65. Libro de ponencias - Book of abstracts de la Dependencia, Madrid: 2004 3.Navarro V. Bienestar insuficiente, democracia incompleta. Sobre lo que no se habla en nuestro país. Barcelona: Anagrama, 2002 4.Martín, FJ. El sentido del decreto de Cartera de Servicios. Enfermería Comunitaria 2006; 2(1):5-10 5.Delicado MV. Familia y cuidados de salud. Calidad de vida en cuidadores y repercusiones sociofamiliares de la dependencia. Tesis doctoral. Universidad de Alicante, 2003. 6.García-Calvente MM. Mateo-Rodríguez I. Eguifuren AP. El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad. Gac Sanit 2004; 18(Supl 1):132-9 7.Dunkin JJ & Anderson-Hanley C., Dementia caregiver burden. A review of the literature and guidelines for assessment and interventions. Neurology 1998; 51 (Supl. 1): 53-60 8.Ruiz MA, Muñoz MD, Maza MA y Martínez MN. Educación para la salud a cuidadores informales. Enfermería Clínica 1998; 8(4):171-177 9.Bull MJ. Interventions for women as family caregivers. Annual Review Nursing Research. 2001; 19: 125-42 10.Acton GJ. Kang J. Interventions to reduce the burden of caregiving for an Adult with dementia: a meta-analysis. Research in Nursing and Health, 2001, 24: 349-360 11.Muñoz Cobos, F. Calidad de vida en cuidadores de pacientes incapacitados. Tesis doctoral. Universidad de Málaga: Facultad de Medicina, 1996 12.Lizán Tudela L, Reig Ferrer A, Richart Martínez M, Cabrero García J. Evaluación de la Calidad de Vida relacionada con la salud mediante láminas COOP/WONCA. Medicina Clínica (Barc) 2000; 114 (Supl. 3): 76-80 XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 63/502
  • 66. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Juana Robledo Martín, Cristina Martín-Crespo Blanco, Ana Belen Salamanca Castro, Mª Estela Maeso Fernández TÍTULO/TITLE: La contratación de una mujer latinoamericana para cuidar a ancianos como estrategia familiar. Objetivo: •Explorar en que circunstancias se desarrolla la estrategia de la contracción de mujeres inmigrantes latinoamericanas para cuidar a ancianos •Determinar quien decide la contratación •Explorar que cuidados son transferidos a la cuidadora y cuales realizan los familiares. Metodología: Los resultados expuestos en esta comunicación forman parte de una investigación más amplia que aborda la transferencia de cuidados entre hogares dentro de las cadenas globales de cuidados y desarrollado en base una aproximación etnográfica basada en observación participante y entrevistas en profundidad. Los resultados expuestos en esta comunicación se obtienen del análisis de los datos obtenidos de las entrevistas en profundidad, se han realizado un total de 35 entrevistas, distribuidas 15 a familiares de ancianos cuidados por mujeres latinoamericanas y 20 a mujeres inmigrantes que trabajaban cuidando a ancianos. Para seleccionar la muestra se contacto con asociaciones, servicios sociales, centros de día y organizaciones del tercer sector de ámbito comunitario en la provincia de Ávila diversificando los puntos de contacto para poder tener cuidadoras y familiares de ancianos de ámbito rural y urbano. Las variables a tener en cuenta eran: en el caso de los familiares que hubiesen intervenido directamente en la contratación de la cuidadora y en el caso de las mujeres que llevasen más de 6 meses trabajando como cuidadoras de ancianos. Las entrevistas fueron analizadas discursivamente de forma inductiva desarrollándose códigos y categorías de análisis cerrándose su número cuando los investigadores consideraron que se había conseguido un proceso de saturación del discurso al no aportar nuevas categorías de análisis. Resultados: La decisión de contratar a una mujer para que cuide al anciano, es tomada de forma mayoritaria por los hijos y comunicado después a los padres, ello no siempre es aceptado por las personas mayores produciendo en algunos casos reticencias El grado de dependencia del anciano unido al hecho de que viva sólo o no y también al contexto rural o urbano en el resida determina la contratación de una cuidadora y su modalidad. Las personas mayores que viven en municipio pequeños, la contratación se produce cuando se tiene un mayor grado de dependencia y la primera contratación es en la modalidad de internas. Los cuidados que son transferidos a la cuidadora contratada se centran en las actividades directas de cuidados y va a depender de la capacidad de la persona mayor para realizar por si sola las actividades de la vida diaria, los familiares realizan un control del cuidado que se da mantenido actividades de gestión de los cuidados. Discusión La externalización del cuidado se establece como estrategia familiar apara mantener la independencia del anciano en su contexto habitual a mayor grado de dependencia mayores son las actividades de cuidados que se transfieren y mayor el control y gestión que desarrollan los familiares, la posibilidad de ello está determinado por la distancia física existente entre familiares y ancianos. Es XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 64/502
  • 67. Libro de ponencias - Book of abstracts necesario que las enfermeras consideren las diferentes actividades que los cuidadores desarrollan favoreciendo ello la coordinación y mejorando la calidad global de los cuidados. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: . XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 65/502
  • 68. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Carme Ferré-Grau, Virtudes Rodero-Sánchez, M.Rosa Aparicio-Casals, Maria Sevilla-Casado, Montse Boqué-Cavalle, Mar LLeixà-Fortuño, Amparo Valdivieso, Dolores Cid-Buera, Carme Vives-Relats TÍTULO/TITLE: Ensayo clínico comunitario de intervención dirigido a cuidadoras familiares de pacientes crónicos Introducción: En el clásico sobre Cuidados y Cuidadores en el Sistema Informal de Salud (García-Galvante et al, 1999) se observa que las mujeres cuidadoras familiares muestran un alto nivel de sobrecarga objetiva y subjetiva, consecuencia del proceso de cuidar. Estos resultados coinciden con la mayoría de los estudios que se han interesado por la relación entre estas variables (Zarit 1980; Zabalegui 2004, Crespo 2007). El impacto negativo sobre la esfera psicológica en la población de cuidadoras es el doble del impacto negativo sobre la dimensión física del cuidado. En el proceso de cuidado un familiar dependiente consecuencia de enfermedades crónicas y/o degenerativas las mujeres cuidadoras, deben enfrentarse a múltiples problemas. Cuando las estrategias de afrontamiento ordinarias en la resolución de los problemas fracasan, aparece un sentimiento creciente de indefensión que dificulta la búsqueda de nuevas soluciones disminuyendo la posibilidad de alivio emocional y aumentando los síntomas de ansiedad y/o depresión. Siendo que, en el programa ATDOM la atención al cuidador esta integrada en la atención al paciente, el papel de las enfermeras de Atención Primaria es fundamental para proporcionar formación y ayuda en las estrategias de afrontamiento a estas mujeres cuidadoras en la resolución de los problemas que se les plantean en el proceso de cuidar, con el objetivo de reducir la carga de los cuidadores y aumentar la calidad de vida de los pacientes atendidos en el entorno familiar (Ferré-Grau et al 2008). En muchas ocasiones, la mujer cuidadora principal, aun siendo conciente de las situaciones de estrés por las que está pasando y experimentando el malestar subjetivo subyacente, no sabe que hacer para poder mejorar dicha situación y resolver los problemas que se le plantean en el proceso de cuidar. Por ello, si la enfermera de AP le enseña la TRP de manera organizada y sistemática (apoyo instrumental) y le ayuda en el proceso de su aplicación (apoyo socio-emocional), durante su visita domiciliaria, facilitará el proceso de encontrar una respuesta más eficaz al problema planteado, disminuyendo los síntomas de ansiedad y/o depresión y aumentando su salud emocional percibida. Creemos que merece la pena demostrar la eficacia de programas de soporte a la función que realiza el cuidador familiar de enfermos crónicos, por su función insustituible en el cuidado de los pacientes. Se trata de un estudio de Ensayo clínico comunitario de intervención. La muestra se obtuvo mediante muestreo sistemático en los Centros de Salud de Tarragona. Cada cuidadora de la muestra fue informada a titulo individual del objetivo del estudio y se le pidió su conformidad mediante el documento de consentimiento informado, asegurándole previamente la confidencialidad de los datos y el carácter voluntario de la participación. Fase de pre-test: A las cuidadoras de la muestra se les aplico tres escalas estandarizadas y validadas: Escala de ansiedad y depresión de Goldberg, y la de percepción de la salud emocional del cuidador (NOC). Para el ensayo clínico realizado se seleccionaron las cuidadores con alguna de las tres escalas positivas. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 66/502
  • 69. Libro de ponencias - Book of abstracts Fase de Intervención experimental Según criterios de aleatorización por enmascaramiento simple mediante sobre cerrado, se asigno las cuidadoras al grupo control y al grupo de intervención. La intervención experimental con relación a la técnica de resolución de problemas consistió en cuatro sesiones de 30 minutos, en la que se trabajo la TRP mediante una entrevista cara a cara con la cuidadora principal (previa formación entreno de las enfermeras-entrevistadoras) según los ocho pasos descritos y teniendo en cuenta los aspectos básicos de relación enfermera- paciente que enmarcan en el proceso de cuidado. Teniendo en cuenta que se trata de cuidadoras de pacientes en ATDOM se realizo la entrevista en el domicilio, para evitar el desplazamiento hasta el Centro de Salud. En cada una de las sesiones se trabajaron dos pasos de la técnica, según material didáctico diseñado para la investigación, y al finalizar la entrevista domiciliaria de intervención, la enfermera fue registrando de manera sistemática los aspectos relativos a la utilización de cada uno de los pasos de la técnica, tiempo utilizado, incidencias, observaciones en su aplicación, en una hoja de registro diseñada para la investigación. Para facilitar la adhesión a la técnica y disminuir la perdida de sujetos en la fase de intervención, el día anterior a la visita domiciliaria, la enfermera llamaba a la cuidadora para recordarle su visita y concertar una hora de mutuo acuerdo. Durante la fase de intervención las enfermeras tuvieron la posibilidad de ser asesoradas por dos enfermeras expertas en TRP, en aquellos aspectos que les fueran surgiendo en el proceso de aplicación de la técnica en el grupo experimental, mediante contacto telefónico o utilizando el correo electrónico. Cada enfermera que participo en la investigación atendió a cuidadoras del grupo experimental y del grupo control para evitar el sesgo personal de la enfermera en los resultados de la investigación según fueran asignadas mediante enmascaramiento simple a cada uno de los grupos. En el grupo control la enfermera realizaba a las cuidadoras la asistencia y atención habitual en estos casos. Proceso final de los dos grupos experimentales ( Fase post-test): Al mes de acabar la intervención, se les pasara al grupo experimental de la muestra (intervención y control) nuevamente las dos escalas estandarizadas: a) La escala hetero-administrada de ansiedad y depresión de Goldberg. b) La escala auto administrada de salud emocional percibida del cuidador principal de NOC. Para minimizar el efecto del investigador en la aplicación de las escalas en las dos fases (pre y post) fueron administrados por el mismo investigador. Análisis de los datos: Se realizó un análisis descriptivo del perfil de la muestra. Para las variables cualitativas se calcularon las frecuencias y los porcentajes, mientras para la variables cuantitativas se hallaron el rango, la media y la desviación estándar. Se analizaron las posibles diferencias entre cuidadoras, atendiendo a las variables independientes, y en relación a los resultados obtenidos en las escalas de medición de ansiedad, depresión y bienestar emocional. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 67/502
  • 70. Libro de ponencias - Book of abstracts La concordancia fue medida por la diferencia en las puntuaciones obtenidas en las de tres escalas estandarizadas de investigación. Se aplico la T de Student para muestras independientes en caso de las variables cuantitativas. Para la precisión de los resultados se utilizo el intervalo de confianza con un rango de significación del 95% y el nivel de significación estadística establecido fue de 0.05 El análisis de los datos se realizó con el paquete estadístico SPSS 15.0 para Windows. Resultados: Los participantes en el estudio son 52 cuidadoras. La edad media de las cuidadoras es de 62,67 años y mayoritariamente su relación de parentesco con la persona a la que cuidan es la de cónyuges 26,9% o hijas 63,5%. La relación de cuidado se prolonga durante más de cinco años en el 68,6 % de los casos, teniendo diversos tipos de apoyo por parte de los servicios sociales un 59,6%. En todo caso, la valoración de los recursos necesarios para el cuidado aparece como insuficiente para el 57,7% de los encuestados. El 75% de las cuidadoras presentan criterios de ansiedad y un 67,3% lo hacen en relación a la depresión. En cuanto al nivel de bienestar emocional destaca el elevado porcentaje de cuidadoras cuyo bienestar emocional esta comprometido 98,1 %, si bien sólo el 13,4% se sitúa en los niveles que indican mayor compromiso emocional. En relación al número de escalas con criterio positivo que cada persona presenta, señalaríamos el destacable porcentaje de cuidadoras cuyo valor se muestra positivo para la totalidad de las escalas de medición, 53,8% Si relacionamos el nivel de bienestar emocional con la ansiedad observamos que en las cuidadoras cuyo valor se sitúa en los grados de alto compromiso emocional presentan ansiedad positiva en un 85,7% y una depresión positiva en un 71,40% . Por otra parte, las cuidadoras que tienen criterios de ansiedad y/o depresión positivos muestran un compromiso emocional en unos porcentajes del 97,5% y 97,2% respectivamente. A partir de la descripción de la muestra total de cuidadoras se analizan los resultados obtenidos en una muestra preliminar de 52 cuidadoras del grupo de Intervención con la aplicación de la Técnica de Resolución de Problemas por cuatro enfermeras de Atención Primaria los resultados obtenidos en la fase pre y post son los siguientes: Escala de ansiedad positivas: Fase Pre-Intervención: 39(75%); Fase Post-Intervención: 26 (50%). Diferencia estadísticamente significativa p: 0.001 Escala de depresión positivas: Fase Pre-Intervención: 35(67,3 %) Fase Post-Intervención: 25 ( 48,1%). Diferencia estadísticamente significativa p: 0.019 Escala de salud emocional del cuidador: Fase Pre-Intervención salud emocional comprometida: 51 (98,1%); Fase Post-Intervención salud emocional comprometida: 34 (66,7%). Diferencia no estadísticamente significativa. P:0.079 Conclusiones La aplicación de la TRP en atención domiciliaria es una técnica útil para disminuir los síntomas de ansiedad y depresión a las XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 68/502
  • 71. Libro de ponencias - Book of abstracts cuidadoras familiares de enfermos crónicos. En cambio en relación a la salud emocional del cuidador no se detecta en la intervención una modificación estadísticamente significativa Financiación: Los datos de este estudio corresponden a un proyecto de investigación financiado por el Instituto de Salud Carlos III, mediante beca FIS: exp PI070489 y fondos FEDER BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: Bibliografía: Camòs Llovet L, Casas Tantiña C, Rovira Font M. Ansiedad de los cuidadores principales de personas mayores. Enfermeria Clinica 2005; 15(5):251-6 Campo MJ. Apoyo informal a las personas y el papel de la mujer cuidadora. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas; 2000 Crespo- Lopez M, Lopez Martinez J. El estrés en cuidadores de mayores dependientes: Cuidarse para cuidar. Madrid: Piramide; 2007 Ferre-Grau C; Rodero-V; Vives- C, Cid-Buera D. El mundo del cuidador familiar: Una visión teòrica y un modelo práctico para el cuidado. Tarragona: Silva editorial ; 2008 . Garcia Calvante Mª M, Mateo Rodriguez, Gutierrez Cuadra P, Cuidados y cuidadores en el Sistema Informal de Salud: Investigación Cuantitativa. Granada: Escuela Andaluza de Salud Publica; 1999 Gort A, March J, Gomez X, et al. Escala de Zarit reducida en cuidados paliativos. Medicina Clínica 2005;124(17): 651-3 Gort A, Mazarico S, Ballesté et al. Uso de la escala de Zarit en la valoración de la claudicación en cuidados paliativos. Medicina Clínica 2003;121(4): 132-3 Johnson M., Maas M., Moorhead S., Proyecto de Resultados de IOWA Clasificación de Resultados de Enfermería Nursing Outcomes Classification (NOC) Harcourt ; 2002 Regueiro Martinez A, Perez-Vazquez A Gómara Villabona S. Escala de Zarit reducida para la sobrecarga del cuidador en atención primaria. Atención Primaria, 2007; 39 (4) 185-8 Zabalegui A, Juando C et al Recursos y Consecuencias de cuidar a personas mayores de 65 años: Una revisión sistemática . Gerokomos 2004; 15 (4): 199-208. Zarit SH , Rebel KE, Bach-Peterson J. Relatives of the imparied elderly: correlates of feeling of burden. Gerontologist 1980; 20: 649-55. Zarit SH , Tood PA, .Subjective burden of husbands and wives as caregivers: a longitudinal Satudy. Gerontologist 1986 26: 260-66. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 69/502
  • 72. Libro de ponencias - Book of abstracts Mesa de comunicaciones 9: Práctica clínica Concurrent session 9: Clinical Practice AUTORES/AUTHORS: Niina Eklöf, Maija Hupli, Helena Leino-Kilpi TÍTULO/TITLE: Immigrant patients and the use of interpreters in primary health care 1. Objectives The number of immigrants in Europe is increasing and more linguistic challenges are faced in health care. According to previous studies the use of interpreter improves communication between the nurse and patient, and has a positive effect on patients´ satisfaction, quality of care, and outcomes (Flores 2005, Karliner 2006). Inadequate use of interpreter can have serious consequences for patients (Maltby 1999). The aim of this study was to describe the factors related to the nurse, patient and interpreter, which can have either positive or negative effects on the collaboration between nurse, patient and interpreter. 2. Methods Eight public health nurses took part in the study. They all worked in a clinic in a southern Finnish city and they had experience in using an interpreter. The data was collected by unstructured interviews. The themes of the interviews were factors related to the interpreter, to the nurse and the health care organization and to the patient and his culture. The data was analysed by content analysis. 3.Results Interpreter-related factors included the skills of the interpreter, the role of the interpreter and the personal character of the interpreter. These factors were seen to have a great significance in the situation of interpretation when it comes to atmosphere and confidentiality. Nurse-related factors included elements related to the practical work, both in planning and realization of the reception. The importance of education in the practical work was mentioned. Working with interpreters requires knowledge and skills that would be good to learn through education. Patient-related factors included the difficulties of the patient to understand the role of the interpreter, the lack of confidence towards the interpreter and the patient’s hopes concerning the interpreter. Children were mentioned as a special group, with whom working with interpreters was considered very challenging. Ethical problems where recognized in patients´ privacy, equality and autonomy. 4. Discussion and implication for clinical practice According to these results, the use of interpreter can be seen as a multiple phenomenon. On one hand it helps the communication between the nurse and the patient, but on the other hand it increases the amount of work of the nurses, it can make the relation between the nurse and the patient more complicated and it can create ethical problems. The recognition of the factors related to using interpreter helps to improve the health care of immigrants by reducing language barriers and ethical problems and increasing patient satisfaction. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: Flores, G. 2005.The impact of medical interpreter services on the quality of health care: A systematic review. Medical Care Research and Review 62, 255—299. Karliner, L., Jacobs, E., Chen, A. & Mutha, S. 2006. Do professional interpreters improve clinical care for patients with limited English proficiency? A systematic review of the literature. Health Service Research 42(2), 727—754. Maltby, H. 1999. Interpreters: A double-edged sword in nursing practice. Journal of Transcultural Nursing 10(3), 248—254. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 70/502
  • 73. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Raimunda Montejano Lozoya, Gonzalo Clemente Marín, Rosa María Ferrer Diego, José María Sanz Juan TÍTULO/TITLE: Riesgo nutricional y factores asociados en adultos mayores no institucionalizados en la ciudad de Valencia. Numerosos estudios a nivel mundial manifiestan que las personas mayores son uno de los colectivos con más riesgo nutricional. Esta situación no es exclusiva de los países pobres sino que se encuentra también en los países desarrollados, convirtiéndose en un serio problema actual y también futuro, debido al progresivo envejecimiento poblacional (1). La desnutrición en este grupo de personas es debida a cambios fisiológicos, psicológicos, sociales, culturales y económicos, y aunque en muchas ocasiones no es detectada y pasa desapercibida, es una situación común y grave que se asocia con morbi-mortalidad, discapacidad y una menor calidad de vida. Una detección temprana de la desnutrición y la puesta en marcha de una intervención nutricional adecuada, reduciría sus complicaciones, así como el gasto socio-sanitario que todo ello conlleva (2-5). Para medir el riesgo nutricional se han elaborado multitud de escalas. De entre todas ellas, el MNA (Mini-Nutritional Assesment), ha demostrado su idoneidad respecto a las demás para detectar la desnutrición en adultos mayores en todos sus ámbitos (domicilio, institución u hospital). Este instrumento validado en 1994, ha sido traducido a varios idiomas y se ha utilizado en numerosos estudios demostrando una alta sensibilidad y especificidad. El MNA es una herramienta económica y no nociva que permite de una forma rápida, sencilla y práctica, determinar el estado nutricional en las personas mayores (6). Diversos autores señalan que la prevalencia de la malnutrición en el adulto mayor y el riesgo de padecerla, depende del grado de autonomía y del lugar donde vive. Se considera que afecta entre un 3 a un 25% de los ancianos que viven en su domicilio, entre un 30 a un 60% de los ingresados en instituciones, y a más del 50% de hospitalizados (3,4,6-8). En España no existen muchos estudios sobre valoración nutricional, aunque los datos obtenidos en ellos parecen similares a los mencionados anteriormente (9-11). Después de revisar la bibliografía existente, observamos que el colectivo de mayores no institucionalizados es el menor estudiado de todos, con lo cual es el más desconocido en este tema. La ultima investigación realizada a este grupo de personas es de ámbito nacional, en ella, se obtienen datos que determinan la prevalencia de malnutrición en un 4,3% y el riesgo de malnutrición en un 25,4%, no existiendo prácticamente diferencias entre las distintas zonas geográficas del país (12). En la ciudad de Valencia, no hay suficiente información sobre el riesgo nutricional de los ancianos que viven en el domicilio. Teniendo en cuenta la magnitud de este colectivo y lo importante que es el control de la desnutrición en ellos, nos planteamos este estudio para detectar y ayudar en la medida de lo posible a su prevención. Objetivos - Determinar el riesgo nutricional en los adultos mayores, no institucionalizados, en la ciudad de Valencia, mediante la escala Mini-Nutricional Assesment (MNA). - Identificar posibles factores asociados al riesgo nutricional en este grupo poblacional. Método Estudio descriptivo transversal llevado a cabo durante el año 2009. Los datos corresponden a un muestreo aleatorio realizado en 5 Centros de actividades para personas mayores, localizados en distintas zonas geográficas de la ciudad de Valencia. El tamaño de la muestra (con un nivel de confianza del 95%) es de 255 personas de ambos sexos, de 65 años o más, que viven en sus domicilios, residen en la ciudad de Valencia y acuden periódicamente a estos centros seleccionados. Previo al estudio, se solicitaron por escrito los permisos oportunos para tener acceso a los centros, detallando en ellos los objetivos XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 71/502
  • 74. Libro de ponencias - Book of abstracts del estudio, su justificación y pidiendo la colaboración para llevar a cabo dicho estudio. Los datos se obtuvieron mediante una entrevista personalizada, realizada en salas habilitadas para tal fin dentro de los propios centros, creando un ambiente agradable y de privacidad en la recogida de datos. Todos los componentes de la muestra eran voluntarios que tras información verbal o por escrito sobre los objetivos del estudio, accedían a colaborar. Las entrevistas fueron realizadas por una enfermera cualificada, la cual fue preparada y adiestrada para la obtención de las mismas. Se utilizó la escala MNA (puntuación total posible obtenida de 30 puntos) clasificando a las personas en tres categorías: buen estado nutricional (>23,5), riesgo de malnutrición (17-23,5) y malnutrición (<17) (6-10). Se realizaron las mediciones antropométricas necesarias y se recogieron datos relacionados con factores socio-económicos, psicológicos, fisiológicos y médicos en una encuesta de factores asociados. Como variable dependiente consideramos el diagnostico obtenido con el MNA y como posibles variables explicativas del estado nutricional, las recogidas en la encuesta de factores asociados. El análisis estadístico se realizó con el programa Dyane v. 4. Como prueba de contraste de hipótesis para variables categóricas se utilizó X2, con un nivel de significación de p<0,05. Resultados La edad media de los participantes ha sido de 75,77±6,58 años; siendo un 51,4% mujeres y un 48,6% hombres. Según los resultados obtenidos con la escala MNA el 29,4 % de la muestra estaban en riesgo de malnutrición y el 0,4% estaban mal nutridos. Al contrastar el riesgo nutricional con las distintas variables estudiadas con un nivel de significación estadística de p<0,05, se observó en los resultados que se muestran que están mal nutridas o en riesgo de malnutrición las personas con las siguientes características: las mujeres presentan mayor riesgo (35,1%) que los hombres (23,4%); con respecto al IMC, el 100% de casos con peso insuficiente y el 31,8% de los que tenían obesidad presentan riesgo; las personas que viven solas (40,8%), las que se sienten solas (43,4%); las que presentan problemas bucales: pérdida de piezas dentales (63,2%) prótesis extraíbles (71,1%) y con mala adaptación de las mismas (45%) ; dificultad para la deglución (53,3%), vómitos a menudo (69,2%), un apetito escaso (57,2%); haber tenido enfermedades agudas en el último año (49%), padecer enfermedades crónicas digestivas (50%), o del sistema locomotor (61,8%), o enfermedades mentales leves (10,5%). Finalmente Los que son sedentarios o poco activos tienen un riesgo del 46,2%. Discusión Los resultados obtenidos en este estudio, concuerdan con otros estudios realizados por diversos autores tanto a nivel nacional como internacional (3,6,10,12). En este trabajo, además de conocer la prevalencia de desnutrición, se aporta información adicional sobre factores que se asocian al riesgo nutricional, pudiendo así, enmarcar de algún modo el perfil de las personas mayores no institucionalizadas que se encuentran en riesgo o están mal nutridas. Detectar el riesgo nutricional con una escala validada, económica, rápida y sencilla, como el MNA, y conocer los factores que se asocian a él, nos permitirá dirigir una búsqueda activa y focalizada hacia las personas con más probabilidad de riesgo. Sólo así, podremos realizar una intervención individualizada rápida y eficaz, basada principalmente en unas recomendaciones dietéticas adecuadas, cuyo seguimiento y control contribuirá a mejorar el estado de salud y la calidad de vida de las personas mayores. Por ello, creemos que sería pertinente integrar de forma sistemática en el trabajo enfermero en atención primaria, programas específicos para la valoración del riesgo nutricional en los adultos mayores. Este estudio forma parte de la Tesis Doctoral llevada a cabo por la primera autora en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Alicante. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 72/502
  • 75. Libro de ponencias - Book of abstracts BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1.-Visvanathan R.Under-nutrition in older people: a serious and growing global problem. J postgrad Med 2003; 49(4):352-60. 2.- Rangel PA, Lozano LR, et al. Factores de riesgo asociados a la desnutrición de personas de la tercera edad. Respin. Ed. Especial. 2006; nº4-nty. 3.- Soini H, Routasalo P, Lauri S. Nutrition in patients receiying home care in Finland: tackling the multifactorial problem. J Gerontol Nurs. 2006; 32(4):12-17. 4.- Tena Dávila MC, Serrano Garijo P. Malnutrición en el anciano. En: salgado Alba, coordinador. Manual de Geriatria. 3ª edición. Barcelona: Masson. 2007; 731-740 5.- Mercé Planas. Valoración nutricional en el anciano. Recomendaciones prácticas de los expertos en geriatría y nutrición. [Monografía en Internet]. SENPE (Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral) y SEGG (Sociedad Española de Geriatría y Gerontología); 2007 [acceso 13 de septiembre de 2010]. Disponible en http://www.gerontogeriatria.org.ar/pdf/valoracion_nutricional_anciano.pdf 6.-Juergen M. Bauer, Matthias J. Kaiser, Patricia Anthony, Yves Guigoz and Cornel C. Sieber. The Mini Nutritional Assessment® Its history, Today´s Practice, and Future Perspectives. Nutr Clin Pract. 2008; 23:388. 7.- Cowan D.T. Roberts J.D., Fitzpatrick J.M., Wile A.E., Baldwin J. Nutritional status of older people in long term care settings: current status and future directions. Int J Nurs Stud. 2004; 41:225-37. 8.- Bleda, Bolívar, Parés y Salvá. Reliability of the mini Nutritional Assessment (MNA) in institucionalizad elderly people. The Journal of Nutrition, Health and Aging. 2002. 9. Ramon J. M. Subira C. y grupo Español de investigación en gerontología. Prevalencia de la malnutrición en la población anciana española. Med Clín. 2001; 117:766-770. 10- Morillas Ruiz J. Detección del riesgo de desnutrición en ancianos no institucionalizados. Nutrición hospitalaria: Órgano oficial de la Sociedad española de nutrición parenteral y enteral. 2006; 21(6):650-656. 11-Jürschik Jiménez P, Torres Puig-gros J, Solá Martí R, Ruin Órreo C, Botigué Satorra T. Estado Nutricional de la población mayor de Cataluña de diferentes niveles asistenciales. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 2009; 59 (1). 12-Cuervo M, García A, Ansorena D, Sánchez –Villegas A, Martínez-González MA, Astiasarán I, Martínez JA. Nutritional assessment interpretation on 22007 Spanish community-dwelling elders through the Mini Nutritional Assessment test. Public Health Nutrition 2008; 12(1): 82-90. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 73/502
  • 76. Libro de ponencias - Book of abstracts Mesa de comunicaciones 10: Profesión / Gestión Concurrent session 10: Profession / Management AUTORES/AUTHORS: Roser Fernandez Peña, MªCarmen Malagon Aguilera, Dolors Juvinyà i Canals, Anna Bonmati i Tomas, Cristina Bosch i Farré TÍTULO/TITLE: SENTIDO DE COHERENCIA DE LOS PROFESSIONALES DE ENFERMERIA DE ATENCIÓN PRIMARIA.VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO SOC-13. INTRODUCCIÓN y OBJETIVOS. El modelo de Salutogénesis, en el marco de la Promoción de la Salud y liderado por Antonovsky(1) es el marco teórico donde se apoya esta investigación. Este modelo se centra en capacitar a la población, ofreciendo recursos, para conseguir que se responsabilicen de su Salud. El modelo se concreta en la definición del constructo del Sentido de Coherencia (SOC) y a la práctica en el instrumento que lo mide. El SOC se define como “una orientación global que expresa la medida en que una persona tiene un sentimiento de confianza interiorizado, permanente y al mismo tiempo dinámico. Este sentimiento de confianza es previsible y da una alta probabilidad de que los acontecimientos salgan bien”(1). Las personas con un SOC alto tienen una mejor capacidad para evitar las situaciones de peligro, son más propensos a incorporar conductas promotoras de Salud y rechazar aquellas perjudiciales. En cambio, las personas con un SOC bajo no tienen ni la motivación ni la base cognitiva para un afrontamiento activo(1). Anstonovsky1elaboró el instrumento que mide el SOC. El cuestionario está traducido y validado en 33 lenguas y 32 países, entre ellos España(2,3). Es un instrumento transcultural, utilizado en todo el mundo. En el colectivo de profesionales de enfermería, aquellos que se dedican a Atención Primaria, cuidan de personas en condiciones de dependencia. La profesión de enfermería es una de las disciplinas con más riesgo de sufrir el llamado burnout o síndrome del quemado. El Sentido de la Coherencia es un buen factor protector frente a este problema de salud, que cabe considerar. Para medir el Sentido de la Coherencia en la población de enfermeras de Atención Primaria, se comprobará que el instrumento traducido y validado para un colectivo de personas mayores, es válido para medir este concepto dentro de este colectivo. Los objetivos de la presente investigación son: 1.Describir el grado de SOC de los profesionales de enfermería de Atención Primaria de la ciudad de Girona. 2.Validar el cuestionario SOC-13 para el colectivo de enfermería en Atención Primaria. METODOS. El estudio observacional, descriptivo y transversal. La población de estudio son los profesionales de enfermería de las cuatro Áreas Básicas de Salud (ABS) de Girona ciudad, no se ha utilizado ninguna técnica de muestreo. La población total de profesionales de enfermería es de 83 y manifestaron su consentimiento verbal. La población final es de 55. El porcentaje de respuesta general considerando unas pérdidas del 6% por incapacidad laboral transitoria y vacaciones ha sido del 66,2%. El cuestionario abreviado de 13 ítems del Sentido de la Coherencia de Antonovsky, traducido y validado por Virués-Ortega et al.2 ha sido el instrumento utilizado en esta investigación. El cuestionario es auto administrado y consta de 13 ítems con una escala de respuesta tipo likert del 1 al 7. El valor mínimo del cuestionario es 13 y el máximo. Se amplió el mencionado cuestionario con datos sociodemográficos extraídos de la literatura publicada. Se ha realizado el análisis estadístico mediante el paquete spss versión 15.0. El análisis descriptivo de la población estudiada, se ha obtenido, mediante las variables socio demográficas recogidas. Para las variables cuantitativas se han calculado la media y la desviación típica (DT) y para las variables cualitativas se han estimado proporciones. En el análisis estadístico de la validez del cuestionario para el colectivo de enfermeras de AP se estudian las propiedades métricas de la escala mediante técnicas de análisis multivariante, en las áreas que se comentan a continuación, según la literatura especifica, la estructura factorial del cuestionario mediante el análisis factorial con rotación varimax i el análisis de consistencia interna mediante el alfa de Crombach. Se ha realizado el análisis factorial de componentes principales señalando los tres factores de los dominios teóricos definidos por Antonovsky1 y estudiados por diversos autores(4), se ha identificado la estructura factorial, el porcentaje de variancia explicada y los ítems con cargas factoriales superiores a 0,30 en los diferentes factores. Se ha realizado el análisis de consistencia interna mediante el alfa de Crombach para el cuestionario total y para cada uno de los 3 XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 74/502
  • 77. Libro de ponencias - Book of abstracts factores del modelo propuesto. Las limitaciones de este estudio está relacionada con el vacio en la literatura publicada de una puntación de corte que determine en qué momento el SOC se considera bajo, moderado o alto. Esta limitación provoca que no se conozca en qué momento el SOC deja de funcionar como factor protector del estrés emocional. La segunda limitación está relacionada con la falta de consenso sobre la estructura factorial del constructo SOC que dificulta la interpretación del análisis factorial. RESULTADOS. Respecto a la estructura factorial el estadístico Kaiser-Meyer-Oklin ha sido superior a 0.5 (KMO=0.668) se aproxima a un ajuste medio y la prueba de esferidad de Bartlett resultó significativa (X²=232,971; p<0.001) lo que sugiere que los datos son adecuados para realizar el análisis. Se extrajeron los tres factores teóricos definidos por el autor(1) que explican el 57,75% de la variancia total del cuestionario. Los ítems quedaron bien distribuidos en los factores, solo el ítem 10 tiene cargas factoriales repartidas entre los tres factores, pesando más en el factor 3. Se puede afirmar de los ítems del cuestionario que recogen los tres dominios teóricos definidos por el autor quedan repartidos de la siguiente manera, Manejabilidad corresponde al factor 1 (ítems 5,6,12,13) Significación corresponde al factor 2 (1,2,3,7) y Comprensibilidad corresponde al factor 3 (ítems 4,8,9,10,11). La fiabilidad del cuestionario, estimada con el alfa de Crombach es del 0.75 para el total del cuestionario. Por dominios la fiabilidad es aceptable (Manejabilidad=0.78; Significación=0.72; Comprensibilidad=0.64). El grado medio de SOC de los profesionales de enfermería estudiados es del 67,49 (DT=8,66). Los valores medios del grado de SOC por ABS no son estadísticamente significativos. Respecto a la asociación de las variables socio demográficas con el grado de SOC, no se han encontrado diferencias significativas. Tampoco existen diferencias estadísticamente significativas entre las variables socio demográficas y los dominios del cuestionario. DISCUSIÓN. La respuesta al cuestionario ha sido relativamente baja (66,2%) en comparación a otros estudios en población similar que obtienen una tasa de respuesta del 83%(5), 77%(6) y mas similar a la nuestra un 62,9% (7). Antonovsky1 defiende la estructura unifactorial del cuestionario y define tres dominios teóricos que lo componen. Aunque no hay suficiente evidencia para defender un único modelo factorial del cuestionario, este se aproxima a un concepto más multidimensional que unidimensional(4). El análisis factorial apuntando los tres dominios teóricos que el autor define, estima unas cargas factoriales aceptables para los ítems. Hay otros autores que han definido este modelo(8), pero estos consideran que los 3 factores están representados por ítems diferentes a los hallados en este análisis. Así pues Tzuh et al.(8) identifican los ítems 3, 5, 10 y, 13 para Manejabilidad, 2, 6, 8, 9 y 11 para Comprensibilidad y 1, 4, 7, y 12 para Significación. Este modelo propuesto lo analiza Virués-Ortega et al(2) en su estudio obteniendo unas alpha de Crombach moderadamente bajas sobre todo para el dominio de Comprensibilidad (0.57). La fiabilidad interna de los 3 factores propuestos en esta investigación son aceptables (Manejabilidad=0.78; Significación=0.72; Comprensibilidad=0.64). La consistencia interna del cuestionario SOC-13 se encuentra en un rango entre 0.74 y 0.93 según la revisión de estudios que han utilizado la escala realizada por Anstonovsky(9). La consistencia interna total del cuestionario, medida en esta investigación se encuentra en este rango (0.75). Según Erikson y col.(3) en la revisión sistemática donde se incluyen los estudios publicados hasta el 2003 este rango oscila de 0.70 a 0.92. El grado medio de SOC de los profesionales es moderado alto (67,69) respecto a los descritos en otras muestras de profesionales de enfermería estudiadas, profesionales especialistas en Salud Mental (SOC=61)(3) profesionales en asistencia en servicios de Medicina Interna (SOC=63.6)(10), enfermeros/as educadores (SOC=66.9)(3) y profesionales en desempleo (DOC=60)(11). Según Eriksson y col.(3) afirman que el grado de SOC medido con el cuestionario de 13 ítems oscila entre el 35.93 el más bajo descrito y 77.60 el más alto para cualquier población estudiada. Con todo ello, se puede concluir el cuestionario SOC-13 es válido para medir el Sentido de Coherencia de los profesionales de XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 75/502
  • 78. Libro de ponencias - Book of abstracts enfermería de Atención Primaria. Este cuestionario está compuesto por tres dominios teóricos Manejabilidad, Comprensibilidad y Significación. El grado de SOC en dicho colectivo se describe como moderadamente alto respecto a la graduación del cuestionario y alto respecto a otros estudios realizados en el colectivo de profesionales de enfermería. Conociendo el grado de Sentido de Coherencia del que disfrutan los profesionales de enfermería, es posible iniciar un campo de investigación y conocimiento que puede llevar a identificar el proceso salutogénico y los factores que intervienen en este, que hace posible que los profesionales de enfermería de AP no sufran estrés emocional a pesar de los factores estresantes con los que conviven cada día en su ámbito laboral. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1.Antonovsky A. Unraveling the Mystery of Health. San Francisco: Jossey-Bass Publishers; 1988. 2.Virués-Ortega J, Martínez-Martín P, Barrio JL, Lozano LM y el Grupo Español de Estudios Epidemiológicos sobre Envejecimiento. Validación transcultural de la Escala de Sentido de Coherencia de Antonovsky (OLQ-13) en ancianos mayores de 70 años. Med Clin.2007; 128(13):486-492. 3.Moreno B, Alonso M, Álvarez E. Sentido de coherencia, personalidad resistente, autoestima y salud. Revista de Psicología de la Salud.1997; 9(2):115-138. 4.Erikssón M, Lindström B. Validity of Antonovsky’s sense of coherence scale: a systematic review. J Epidemiol Community Health.2005; 59:460-466. 5.Bernard M, Shiu A. Perceived stress and sense of coherence among critical care nurses in Hong Kong: a pilot study. Journal of Clinical Nursing.2003;12:144-146. 6.Shiu A. The Significance of Sense of Coherence for the Perceptions of Task Characteristics and Stress during Interruptions amongst a Sample of Public Health Nurses in Hong Kong: Implications for Nursing Management. Public Health Nursing.1998; 15(4):273-280. 7.Palssón M, Hallberg I, Norberg A, Björvell H. Burnout, Empathy and Sense of Coherence among Swedish District Nurses before and after Systematic Clinical Supervision. Scand J Caring Sci.1996; 10:19-26. 8.Tzuh S, Dixon J. Instrument Translation and Evaluation of Equivalence and Psychometric Properties: The Chinese Sense of Coherence Scale. Journal of Nursing Measurement.2002; 10(1):59-75. 9.Antonovsky. The structure and properties of the sense of coherence scale. Soc. Sci. Med.1993;6(36):725-733. 10.Tselebis A, Moulou A, Ilias I. Burnout versus depression and sense of coherence: Study of Greek nursing staff. Nursing and Health Sciences.2001; 3:69-71. 11.Leino-Loisón D, Gien LT, Katajisto J, Välimaki M. Sense of coherence among unemployed nurses. Journal of advanced Nursing.2004; 48(4):413-422. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 76/502
  • 79. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Tomás Sebastian Viana, María Rosa García Martín, Fernando Núñez Crespo, Eva Velayos Rodríguez, Gema Martín Merino, José Miguel González Ruiz, Isabel Lema Lorenzo, Carmen Gloria Nogueira Quintas TÍTULO/TITLE: ¿Cuál el la incidencia de caídas real en un Hospital? 1. Objetivo(s); •Conocer la incidencia de caídas en un hospital de agudos de nivel 2. •Comparar la incidencia de caídas encontrada en el estudio observacional con las caídas notificadas. 2. Métodos; En el desarrollo del proyecto FIS PIO70873, se ha realizado un estudio observacional prospectivo siguiendo a una serie de pacientes durante su ingreso en las unidades de hospitalización medico quirúrgicas del hospital. El seguimiento se realizo de diciembre de 2008 a marzo de 2009. El estudio se ha realizado en el hospital Universitario de Fuenlabrada. Este es un hospital de nivel 2 con 406 instaladas y que en el año 2009 tuvo un promedio de 289,4 camas funcionantes de media y 15.592 altas hospitalarias Para realizar el estudio, se estimo un tamaño muestral de 951 pacientes, considerando una prevalencia de caídas de un 2% una sensibilidad del registro frente al patrón de referencia (la observación diaria por un observador externo) del 95%, un nivel de confianza del 95% y una precisión relativa del 10%. Para realizar el estudio observacional, una enfermera visitaba los días laborables a los pacientes ingresados en las unidades que se estaban estudiando y les preguntaba y revisaba con el paciente, si desde su anterior visita habían tenido algún tipo de incidente, registrando en una base de datos elaborado ad-hoc para el estudio si había sufrido una caída y sus consecuencias. La observadora no accedía a la historia clínica y tenía instrucciones de no comentar las situaciones clínicas de los pacientes con el personal de la unidad. Por otra parte, otro miembro del equipo investigador, a estos mismos pacientes que se les había hecho el estudio observacional, revisó si el personal de la unidad había notificado alguna caída en el sistema de registro de caídas que tiene el hospital durante su estancia hospitalaria y en el periodo de seguimiento, para evaluar la concordancia y la validez del registro. Los resultados se presentan en el caso de variables cualitativas con su distribución de frecuencias y en las cuantitativas con su mediana y rango intercuartílico. Se ha calculado la incidencia acumulada de caídas tanto según la información obtenida con el estudio observacional, como por la obtenida a través del registro de caídas del hospital. Se ha evaluado la asociación entre variables cualitativas con el test de Chi cuadrado. Se ha medido la concordancia entre la notificación de caídas y las caídas encontradas en el estudio observacional mediante el índice Kappa, así como la sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivo y valores predictivos negativos del sistema de notificación de caídas con respecto al patrón de referencia de la observación diaria de de los pacientes por un observador externo En todos los contrastes de hipótesis se ha rechazado la hipótesis nula con un error de tipo I o error alfa menor a 0.05 y los resultados se presentan con sus intervalos de confianza al 95% 3. Resultados; Se ha completado un seguimiento a 1001 pacientes en el periodo de estudio, habiendo completado un total de 10048 estancias diarias de paciente de seguimiento Se encontraron en el estudio observacional un total de 18 caídas en 16 pacientes. Con una incidencia acumulada de un 1,8% de XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 77/502
  • 80. Libro de ponencias - Book of abstracts caídas, en un 1, 60% de los pacientes seguidos con un intervalo de confianza al 95% de (0,77; 2,43). Las características sociodemográficas de los pacientes con caída y sin caída estudiados han sido: •Edad media de los pacientes sin caída 64,1 años rango intercuartílico (46,2; 78,9) y los pacientes con caída 78,6 años rango intercuartílico (53,6; 85,1) en la comparación de los grupos se ha obtenido una p=0,106. •Estancia media de los pacientes sin caída 6 días rango intercuartílico (3; 11) pacientes con caída 9,5 días rango intercuartílico (6; 18,75) en la comparación de los grupos se ha obtenido una p=0,034 • La distribución por sexos ha sido: hombres que no se han caído 490 hombres (98,6%) hombres que se han caído 7 hombres (1,4%), mujeres que no se han caído 495 mujeres (98,2%) mujeres que se han caído 9 mujeres (1,8%).En la comparación de los grupos distribuidos por sexo se ha obtenido una p de 0,634 De los pacientes seguidos, tenían realizado un registro de notificación de caídas en 9 casos, lo cual supone una incidencia acumulada de 0,899% con un intervalo de confianza al 95% (0,264; 1,534) de los cuales coincidan con el estudio observacional 3 pacientes. La diferencia de proporciones encontrada ha sido de -0,699 con un intervalo de confianza del 95% de (-1,421; 0,249) con un p exacta de 0,1671 La concordancia entre las dos observaciones ha sido baja con un Kappa de 0,2419 con un intervalo de confianza del 95% de (-1,421; 0,249). Destacar que de las no coincidencias ninguna tuvo consecuencias físicas importantes, lo más relevante fue un hematoma de dimensiones reducidas, una herida en el labio que requirió sutura. En cuanto a la validez del registro con respecto a la observación directa tenemos una sensibilidad del registro especifico de caídas del 18,75 % con un IC (0,0-41,00), una Especificidad del 99,39% (98,85-99,93), un valor predictivo positivo del 33,33% (0-69,69) y un valor predictivo negativo del 98,69% (97,93-99,45) 4. Discusión. Que deberá incluir cuales son las implicaciones para la práctica clínica En este estudio se ha observado que la incidencia de caídas prácticamente se duplica si la recogida de datos se hace de forma observacional frente al sistema de notificación que tiene implantado el hospital Si bien la p entre ambos no ha sido significativa, el que esta no haya sido significativa es debida a la baja incidencia del problema y al número de casos estudiado, sin embargo la repercusión clínica es claramente relevante. Sorprende en el estudio el escaso valor predictivo y la baja sensibilidad que ha tenido el registro de notificación, que será necesario analizar con nuevas estrategias y analizar con detalle este hallazgo. No se han encontrado estudios similares en nuestro medio para saber si este es un hecho anecdótico de nuestro hospital o bien una realidad en los hospitales. No es descartable que esta misma situación en la que el numero de caídas notificadas es inferior al de caídas que se producen, se este produciendo en el resto de hospitales ya que la incidencia de caídas que se notifica en nuestro hospital es similar e incluso en muchos casos superior a la que se notifica en otros hospitales(1-5), habiendo estudios que han constatado que dependiendo de la fuente: Historia clínica, encuesta a pacientes, sistema de información del hospital, existen diferencias sustanciales en el porcentaje de caídas acaecido durante la estancia hospitalaria(6,7). Destacar que aunque las caídas que se han producido no han tenido, en general, una repercusión clínica relevante en los pacientes, no podemos obviar que cuando se produce una caída esta suele provocar autolimitaciones en la actividad posterior que realizan los pacientes, sobre todo en las personas de edad avanzada, con las repercusiones que esto tiene para ellos. Dependiendo de los autores, el porcentaje de pacientes que evitan actividades por miedo a que se vuelva a producir una caída, está en alrededor del 25-30%(8-9) Cuantificar realmente el problema y sobre todo unificar y estandarizar la forma de medirlo parece relevante a la vista de los datos encontrados. Se deberían realizar estudios de mayor amplitud que nos den las limitaciones que tienen las diferentes maneras de cuantificar el problema y nos permitan evaluar mejor los cuidados que se dispensan. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 78/502
  • 81. Libro de ponencias - Book of abstracts Entendemos a la vista de este estudio, hay que interpretar con cautela la información existente sobre las caídas en hospitales de agudos y que, no solo es importante conocer la frecuencia de caídas, sino también el método que se ha utilizado para obtenerlas dadas las diferencias en los datos que se están encontrando entre las diferentes formas de medirlo. Financiación El estudio es parte del proyecto con nº de expediente PI070873 “Incidentes y eventos adversos relacionados con cuidados. Validación de un instrumento de medida y eficacia de la implantación de guías en la historia de salud electrónica”, subvencionado por el Instituto de Salud Carlos III en la convocatoria de ayudas del programa de promoción de la investigación biomédica y en ciencias de la salud del Ministerio de Sanidad y Consumo para la realización de proyectos en el marco del plan nacional de I+D+I 2004-2007, durante el año 2007. Resolución de 15 de Octubre de 2007 BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1.Urruela, M ; Gómez Ahedo, E; Iglesias Astorga; C; Valtierra, M; González, Y; Escobar, A; Caídas en un hospital de agudos: características del paciente. Rev Mult Gerontol 2002;12(1):14-18 2.Isasi C, Bousso B. Perfil de pacientes con caídas en unidades de hospitalización. Rev Calidad Asistencial 1999;14:747-55. 3.Ambrosio Pescador Valero, A.; Lizán García, M; Salas Saiz, MA; Romero González, A.; Córcoles Jiménez , P. Registro de caídas en el complejo hospitalario de Albacete durante el año 2.000 Revista de enfermería 2001 ; 13: 5-10 4.Calvo Mesa, M.; Riu Camps, M.; Villares García, M.J. Las caídas intrahospitalarias : una realidad Revista Rol de Enfermería 2001 ; 24(1) : 25-30 5.Rodríguez Rieiro, C.; Velasco Gago, M.C.; Chacón García, A.; Izquierdo Membrilla, I.; Sanchidrián de Blas, C.; Rodríguez Pérez, P. Caídas en el hospital: registro del año 2005 Revista: Revista de Calidad Asistencial 2007 ; 22(3) : 128-132 6.Emilio Ignacio García. Desarrollo del proyecto Estándares de calidad de cuidados para la seguridad del paciente en los hospitales del Sistema Nacional de Salud. Proyecto SENECA Disponible en: http://www.slideshare.net/sanidadyconsumo/desarrollo-del-proyecto-estndares-de-calidad-de-cuidados-para-la-seguridad-del-pacient e-en-los-hospitales-del-sistema-nacional-de-salud-proyecto-seneca visitado el (1-9-10) 7.La seguridad en los cuidados de los pacientes hospitalizados. Proyecto SENECA. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2010. 8.Juvé Udina, ME et al. Riesgo de caída en adultos hospitalizados. Enferm Clínica 1999 9(6):257-263 9.Alcalde Tirado, P.; Miedo a caerse. Revista Española de Geriatría y Gerontología 2010 ; 45(1) : 38-44 XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 79/502
  • 82. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: MARIA JUAN I PORCAR, ANA MARÍA SANTOS HERRERO TÍTULO/TITLE: Análisis de las comunicaciones orales del XXVI Congreso de Enfermería de Salud Mental OBJETIVO Analizar comunicaciones orales presentadas XXVI Congreso Enfermería Salud Mental MÉTODOS Diseño: Estudio descriptivo transversal. Unidad de análisis: comunicaciones orales (CO) presentadas en el XXVI Congreso de Enfermería de Salud Mental. N=117 CO publicadas en libro de ponencias (1). Excluidas: ponencias a mesas redondas plenarias y pósters. Congreso anual organizado por la Asociación Nacional Enfermería Salud Mental (ANESM)(1). Variables: temática de la CO, categoría laboral de los autores, número de autores, lugar de trabajo de los autores, provincia de los autores, financiación, población estudiada, ámbito, diseño, técnicas de recogida de datos, soporte informático, tratamiento y análisis de datos, resultados, gráficas y tablas, uso de terminología enfermera, número de citas bibliográficas y, estilo Vancouver. Las variables deben poder ser identificadas a lo largo del texto de la CO, en caso contrario las investigadoras consensuan considerar que no existen datos. Procedimiento para obtención datos: hoja de recogida de datos en soporte informático Excel®. Uso técnica de revisión por pares para examinar 117 CO. Las revisoras, tras revisión individual, realizan 9 reuniones conjuntas para puesta en común y consenso de discrepancias. Actúan como revisoras las autoras de esta investigación. Análisis de los datos: hoja de cálculo Excel®y SPSS® versión 17.0. RESULTADOS Contenido temático: 68(58,1%)función asistencial,25(21,4%)gestora,14(12,0%) investigadora y 10 (8,5%)docente. Categoría laboral de los autores:sólo aparece en una de ellas. Número de autores:46(39,3%)seis autores,23(19,7%)cinco,20(17,1%)dos,10(8,5%)tres,10 (8,5%)cuatro y 8(6,8%)uno. Lugar de trabajo de los autores:55(47,0%)ámbito hospitalario, 24(20,5%)comunitario,13 (11,1%)universitario,1(0,9%)penitenciario. Se encuentran 6(5,1%)en las cuales no hay datos y 18(15,4%)en que los autores son de dos o más lugares de trabajo. Provincia geográfica del Estado español de los autores:datos agrupados por comunidades autónomas(CCAA). Cataluña 27(23,0%). Madrid 19 (16,2%). Andalucía 18(15,3%). Comunidad Valenciana 9(7,7%). Murcia 7(6,0%). Castilla-La Mancha 5(4,3%). Galicia 5(4,3%). Castilla-León 4(3,4%). País Vasco 3(2,6%). Islas Baleares 3(2,6%). Navarra 3(2,6%). Cantabria 2(1,7%). Extremadura 2(1,7%). Aragón 1(0,9%). Desconocidas 5(4,3%). No hay representación de: Asturias, Islas Canarias y La Rioja, ni Ceuta y Melilla. Presentadas por más de una CCAA: 4(3,4%). Financiación:3(2,6%) financiadas:Instituto de Salud Carlos III (CIBERSAM y FIS), Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y Caja Vital Kutxa. El resto de comunicaciones, 114(97,4%),no se explicita. Población estudiada:78(66,7%) pacientes,13 (11,2%) profesionales, 7(6,0%) estudiantes, 5 (4,3%) familiares, 1(0,9%) docentes. Otras poblaciones 9(7,7%):4(3,4%) recursos, 3(2,6%) documentos,1(0,9%) sistemas de información y 1(0,9%) toda la población. Más de un tipo de población estudiada: 4 (3,4%). Ámbito de estudio:46(39,3%) hospitalario, 39(33,3%) comunitario, 6(5,1%) universitario, 3(2,6%) penitenciario y 1(0,9%) otros (EIR, Enfermera Interno Residente). No hay datos 13(11,1%). Combina diversos ámbitos 9(7,7%). Diseño:66(56,4%) no hay datos, 36(30,8%) descriptivo, 5(3,4%) transversal o de prevalencia ,4(3,4 %) cuasi-experimental, 3(2,6%) experimental, 2(1,7%) cualitativo y 1(0,9%) otros (mixto). No se ha encontrado ningún diseño de cohortes ni de casos y controles. Técnica de recogida de datos:29(24,8%) escalas y cuestionarios, 14(12,0%) hojas de registro, 4(3,4%) entrevistas, 1(0,9%) observaciones. Otros 9(5,9%).No hay datos 48(41,0%).Utilizan dos o más técnicas:12(10,3 %). Soporte informático:14(12,0%) sí, 103(88,0%) no. Soportes informáticos usados:13(11,1%) SPSS® y 1 (0,9%) Excel®. Tratamiento y análisis de datos:76(65,0%) no presentan datos y XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 80/502
  • 83. Libro de ponencias - Book of abstracts 41(35,04%) sí. En las 41 comunicaciones que presentan datos, 128(100%) herramientas han sido utilizadas para el tratamiento y análisis de los datos:cuantitativas 125(97,65%) y cualitativas 3(2,34%). Del total de las cuantitativas 125(100%):univariadas 93(74,40%), bivariadas 26(20,80%) y otras 6(4,80%). Las pruebas univariadas más utilizadas son porcentajes 31(24,80% del total de las 128 herramientas) y medidas de tendencia central (media y moda) 17(13,60% del total de las 128 herramientas). Las pruebas bivariadas: contraste de hipótesis incluye chi cuadrado 7(5,60% del total de las 128 herramientas) y t de Student 6(4,80% del total de las 128 herrramientas); coeficiente de correlación 3(2,40% del total de las128 herramientas); análisis de varianza 6(4,80% del total de las 128 herramientas) y pruebas no paramétricas 4(3,20% del total de las 128 herramientas).Herramientas cualitativas:3(2,34% del total de las 128 herramientas). Del total de las cualitativas 3(100%): análisis de contenido 2(66,66%) y niveles de evidencia 1(33,33%). Resultados:40(34,2%) sí presentan y 77(65,8%) no presentan. Gráficas y tablas:23(19,7%) sí adjuntan y 94(80,3%) no las adjuntan. Terminología enfermera:29(24,8%) sí la contemplan en el texto y 88(75,2 %) no. Número de referencias bibliográfica:100(85,5%) aportan bibliografía y 17(14,5%) no. Aportan bibliografía 100(85,5%) comunicaciones:18 (15,4%) se ajustan al estilo Vancouver y 82(70,1%) no se ajustan. DISCUSIÓN Lo más frecuente en las CO analizadas es:grupo de 5 ó 6 personas que trabaja en el hospital, que investiga temáticas relacionadas con la función asistencial, población de estudio pacientes en ámbito hospitalario, diseños descriptivos, información obtenida con escalas y cuestionarios y analizada con estadística descriptiva. Esta información define el perfil de CO más habitual. Si se comparara este perfil con el perfil de congresista (datos no disponibles), se vería que muchas congresistas trabajan en hospital. Las Unidades Hospitalización Psiquiátrica Breve(UHPB) son los dispositivos que engloban la ratio enfermera/paciente más elevada en salud mental(2). El contenido temático más abordado está relacionado con la función asistencial. En otro estudio (3) en el ámbito de la enfermería comunitaria, que analizó el contenido de una publicación periódica, el orden de áreas temáticas es afín: el primer lugar la profesión y el desarrollo profesional (42%), en segundo lugar la gestión de servicios enfermeros (16%) y en las posiciones de cola la investigación (3%). Sobre la autoría no hay información. Interesante medir el índice de colaboraciones de la propia disciplina y de otras disciplinas (3); y la participación de estudiantes de pregrado y EIR. El lugar de trabajo de los autores corrobora que existen iniciativas de trabajo interdispositivos, lo mismo ocurre con la variable ámbito de estudio. Comienza a hacerse realidad una visión de trabajo investigador en red; hecho importante al tratarse de dispositivos similares donde algunas prácticas clínicas se asemejan lo que permitiría optimizar la investigación. Las 4 CCAA más representadas son: Cataluña, Madrid, Andalucía y Comunitat Valenciana. Al comparar con población (4) y dispositivos de salud mental hospitalarios (UHPB) y comunitarios (USM) (5):Andalucía con 8.302.923 habitantes, UHPB 19, USM 72;Cataluña con 7.475.420 habitantes, UHPB 17, USM 69;Madrid con 6.386.932 habitantes, 16 UHPB, 36 USM; Comunitat Valenciana con 5.094.675 habitantes, 18 UHPB, 58 USM. Las CCAA con mayor participación científica también son las más pobladas y dotadas de mayor número de UHPB pero no de USM(5). Murcia con 1.446.520 habitantes, 6 UHPB y 14 USM, difiere. Existen aportaciones fruto de colaboraciones entre diferentes CCAA. Espejo Matorrales et al. (3) coinciden con las 3 CCAA más productivas. Tres comunicaciones informan sobre financiación. No se puede afirmar que el resto de comunicaciones no hayan optado a alguna beca, premio, etc. puesto que no lo mencionan. Se considera importante reflejar si se ha solicitado algún tipo de ayuda. Hoy son muchas las oportunidades que se ofrecen en materia de ayudas económicas (6) respecto años atrás. Los datos sobre la población investigada coinciden con los que presenta Icart et al. (7) y los presentados por Espejo Matorrales et al. (3). Apenas se investiga a familiares o docentes; población a tener en cuenta por ser piezas claves en las intervenciones enfermeras, unos por cuidadores principales y otros por formadores de futuros profesionales. Aparece la investigación de documentos para definir XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 81/502
  • 84. Libro de ponencias - Book of abstracts su nivel de evidencia científica; la evidencia científica mejora la práctica clínica. En metodología se ha analizado: diseño, recogida de datos, soporte informático y tratamiento de los datos. Entre 41% y 65% de CO no hay información de estas variables. Algunas CO ofrecen una narración teórica o reflexión vinculada a temáticas de la práctica habitual que, en ocasiones, hablan de su aplicación a la práctica clínica. Otras CO describen intervenciones enfermeras o propuestas de intervención. En muchas CO estas intervenciones planificadas no ofrecen detalles metodológicos (diseño, recogida de datos, etc.). Las investigadoras consensuan contabilizar la variable cuando la CO lo explicite. Se han detectado incoherencias metodológicas entre objetivos, diseño, técnica de recogida y tratamiento de los datos. Los tres diseños más utilizados coinciden con Cabrero y Richart (1992) (8). En nuestro estudio aparece tímidamente algún diseño cualitativo y un diseño mixto que no aparece en las investigaciones de Icart et al. (7) y de Cabrero y Richart (8). Aquí se detecta una ampliación de metodología de investigación, aportando riqueza en la perspectiva investigadora al aparecer estudios cualitativos. La mejora de la práctica clínica enfermera necesita tanto de la perspectiva cuantitativa como de la cualitativa, ambas se complementan. Las dos técnicas de recogida de los datos más utilizadas coinciden con González et al. (9) en su estudio sobre evolución de los artículos publicados en seis revistas españolas de atención primaria de salud durante diez años. Estos autores tampoco encuentran datos sobre instrumentos en más del 60% de los artículos revisados. Considerando el mercado actual de aplicaciones informáticas hay un escaso uso o no se cita. Respecto al tratamiento y análisis de los datos en el trabajo de Icart et al. (7) en las pruebas univariadas encuentran que los porcentajes ascienden al 50% y las medidas de tendencia central al 17%. Entre las bivariadas: chi cuadrado 12%, t de Student 7%, coeficiente de correlación 4%. Para Zellner et al. (10) las pruebas univariadas representan el 63%; pruebas bivariadas: chi cuadrado 26,8%, t de Student 29,1%, coeficiente de correlación 25,6%, análisis de varianza 23,5% y pruebas no paramétricas 5%. Estos dos estudios coinciden con los datos obtenidos, las pruebas univariadas son las más utilizada. Respecto a los resultados y la forma de presentación, tan sólo 25% de las CO ofrecen resultados. Existe un grupo de estudios que no se ajustan a las normas de elaboración de presentación de comunicaciones o son estudios, citados anteriormente teóricos, que se quedan en la exposición de un proyecto de actuación para la práctica clínica preparado para desarrollar. Un elevado porcentaje de comunicaciones tampoco presenta gráficas o tablas, hecho relacionado con el elevado porcentaje de comunicaciones sin resultados (75%). CONCLUSIONES I.Carencias en metodología de investigación (11) no solo en salud mental; necesaria formación, para mejorar práctica clínica y aumentar conocimiento enfermero. II.Esta investigación descriptiva, ejercicio pedagógico en metodología investigadora; desvela la dirección de la investigación en enfermería de salud mental. III.En el proceso de investigación, tan importante comunicar los hallazgos como la metodología (12). Claridad en la transmisión del proceso investigador para facilitar la toma de decisiones en la práctica clínica; reto para las enfermeras investigadoras, comité científico y revisores. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: (1)XXVI Congreso de Enfermería de Salud Mental. Valencia; 1-3 de Abril 2009.Valencia: CECOVA; 2009. (2)García Laborda A (coord.) Situación de la Enfermería de Salud Mental en el Sistema Nacional de Salud. Un estudio descriptivo. Madrid, AEN, 2009 (3) Espejo Matorrales F, Abad Bassols A, Villalvilla Soria DJ, Monleon Just M, Jerónima Miralles X, Santamaría García JM. Análisis de contenidos e iniciativas científicas en la Revista Enfermería Comunitaria 2008 ó 2009 [acceso 6 de julio de 2010] Disponible en: XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 82/502
  • 85. Libro de ponencias - Book of abstracts http://www.faecap.com/VICongresoFAECAP-SEAPA/PONENCIAS/MESA%206%20FLORA%20ESPEJO%20MATORRALES.pdf (4)Instituto Nacional de Estadística (INE). Demografía y Población. Cifras de población y censos demográficos [acceso 5 de julio de 2010]. Disponible en: http://www.ine.es/inebmenu/mnu_cifraspob.htm (5)Observatorio Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN) [acceso 5 de julio de 2010]. Disponible en: http://www.observatorio-aen.es/cuestionario-observatorio/index.php (6)Unidad de Doordinación y desarrollo de la Investigación en Enfermería (Investen-isciii) [acceso 1 de septiembre de 2010]. Disponible en: http://www.isciii.es/htdocs/redes/investen/promocion_recursosvias.jsp (7)Icart MT, Pedreny R, García L, López R, Casa C, Girbau R et al. La investigación en enfermería a través de los artículos publicados en las revistas ROL (1982-90) y Enfermería Científica (1984-90). Enfermería Científica 1991; 116:33-42 (8)Cabrero J, Richart M. Análisis de la literatura empírica de la investigación enfermera española. Enfermería Científica 1992;122:27-39 (9)González M, Risco C, Freixas MJ. Evolución de las publicaciones de salud pública y enfermería comunitaria en 6 revistas españolas durante diez años. Enfermería Clínica 1997; 7:217-224. (10) Zellner K, Boerst CJ, Tab W. Statistics Used in current nursing research. J Nurs Ed 2007; 46(2):55-59 (11)Normas de elaboración. Presentación comunicaciones 2009. Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental [online] [acceso 30 noviembre 2009]. Disponible en: http://www.anesm.net/anesm/descargas/PROGRAMA%2026%20CONGRESO.pdf. (12)Polit DF, Hungler BP. Investigación científica en ciencias de la salud. 6ºEd. Madrid: McGrawHill Interamericana, 2003 XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 83/502
  • 86. Libro de ponencias - Book of abstracts Mesa de comunicaciones 11: Cuidados materno-infantiles Concurrent session 11: Mother and Infant Care AUTORES/AUTHORS: Gülçin Bozkurt, Suzan Yildiz TÍTULO/TITLE: The Effect of Asthma Management Training on the Clinical Condition of Children with Asthma Introduction: It is predicted that one out of every ten children in Turkey has asthma (1). Although preventive treatment is needed in the treatment of asthma, health professionals more often come into play in attack treatment and emergency care in case of attacks. However, in asthma, treatments are expensive and dangerous (1-3). Studies show that asthma management training reduces clinical symptoms, hospitalization, and referral to emergency services and increase quality of life and treatment success in children with asthma. Nurses can help improving the clinical condition of children by teaching how to live with asthma to the patients and their parents (3-5. Purpose: Determining the effect of asthma management training among school children with asthma on the clinical condition of children. Method: This is a descriptive, analytical, and semi-experimental study which took place in the Allergy-Immunology Polyclinic of an education and research hospital in Istanbul. 46 children who were attending this polyclinic participated in the study. The universe of the study was 2500 children with asthma who attended this polyclinic and the sample consisted of 46 children. We gathered data with “The Information Sheet for Children with Asthma” and “The Follow-up Sheet for Children with Asthma” which were developed by the researcher. Children in the study group received an hour of asthma management training within groups of 10 participants along with their mothers and were given a self-help booklet named “Living with Asthma”. Children in the study group were evaluated again six months later. Data was evaluated with SPSS and percentiles, means, chi-square and Wilcoxon tests were conducted. Results: 65.2% of the study group consisted of boys. 65.2% of the group was aged between 7-10. Mean age was 9.2 ± 2.2 years. 52.2% of children had asthma in their family history. Tests conducted pre- and post-treatment revealed no significant differences in clinical symptoms such as coughing, sputum, stertorous respiration, and anhelation (p>0.05). 50% of children experienced less than one asthma symptom in one week before the training and 73.9% experienced less than one asthma symptom in one week after the training. There was a statistically significant difference between those (Z:-2.624, p: 0.009). 65.2% of children woke with asthma symptoms during the last month before the training and 45.7% woke with asthma symptoms during the last month after the training. There was a statistically significant difference (Z:-2.400, p: 0.016). 78.2% of children had an asthma attack during exercise before the training and 69.5% had an asthma attack during exercise after the training. There was a statistically significant difference (-3.050, p: 0.002). Irregular attendance to school due to the use of preventive medicine (&#61539;²:3.784; p: 0.05 ) and asthma within one semester reduced significantly (Z= -2.22, p=0.02). After the training, children noticed their asthma attacks more in a statistically significant rate. (X: 18.58, p: 0.00). The school absence of children with asthma arising from their illness was determined as 3.00 ± 1.68 days average per semester after the training, whereas it was 4.73 ± 5.67 days average beforehand. School absence decreased significantly after training (Z= -2.22, p=0.02). In he 6 month follow up period after the training, among the children in the study group, 69.6% had no attacks, 21.8% had one, 4.3% had two, and 4.3% had three. While the percentage of children who presented at the ER once in the follow up period was 4.3%, that of those who did twice was 2.2% and that of those who didn’t ever was 93.5%. Discussion: It is known that the attacks of children with asthma mostly increase in the night and that the complaints seriously trouble the children (6,7). In the clinical evaluation performed 6 months after the training; it was found that the rate of occurrence of asthma symptoms less than once a week had significantly increased, and the rate of symptoms occurring at night and the rate of waking up because of asthma symptoms in the last month had significantly decreased. It was determined that the number of children who had a decrease in daily activity and those who had attacks triggered by exercise decreased after the training. The training may have changed the false knowledge and beliefs of the families and children, thus changing their attitudes against their disease and teaching them to live with the disease. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 84/502
  • 87. Libro de ponencias - Book of abstracts The symptoms are expected to alleviate in children who learn to live with the disease. It has been reported that asthma symptoms decrease via small group training and individual training programs (8-10). In the day of the interview after the training, it was found that the day and night coughing, breating, anhelation, and myx complaints of the children in the study group hadn’t decreased significantly compared to the period before training. Madge et al. (11) determined in their study that training in children with asthma significantly decreased day and night symptoms. It was found that training in asthma management decreases school absence. In this study, the school absence of children as found to significantly decrease after training (p=0.02). Similarly, Shah et al. (10) and Krishna et al. (12) found that school absence significantly decreased in the group that received training. Studies show that as the children’s skills in asthma management improve, referral to health institutions and ER’s decrease (13, 14). In the follow up period after the training, 69.6% of the children never had an asthma attack, and 93.5% never presented in a health institution. Krishna et al. (12), Madge et al. (11), and Kelly et al. (15) determined that asthma management training causes a decrease in ER and hospital presentations. Conclusion: It was seen that improvement in clinical conditions, decrease in medicine usage and school absence could be achieved via asthma management training. As a result of the study, it can be suggested that asthma management training should be given to children in units where children with asthma are attended to. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1.Bozkurt G, Yildiz S, The effects of education given to the school children with astmatic about management of the disease for their quality of life. Hemsirelik Dergisi.2004;13 (53):101-113. 2.Kemp JP, Kemp JA. Management of astma in children. American Family Physician 2001; 63: 1341-1348.____http://proguest /pgdweb. 16.5.2001. 3.Stadtler AC, Tronick EZ, Brazelton TB. The touchpoints pediatric asthma program. Pediatric Nursing 2001;27 (5):469-470. 4.Abadoglu Ö, Yalazkisa S, Ülger G, Pasaoglu Gülden, Misirligil Z. The role of education by a well-trained nurse on correct utilization of inhalation devices. T Klin Allerji-Astim. 2003;5:11-15 5.Dolinska C, Zietkowski Z, Bodzenta-Lukaszyk A. Knowledge of risk factors and guidelines for the management of asthma the educational role of the nurse 6.Yildiz B, Aydilek R. Bronsial astim (çocuk ve eriskin) klinik ve tedavi. Aktüel Tip Dergisi Solunum Hastaliklari Özel Sayisi. 2002;7:20-26. 7.Mansour ME, Lanphear BP, Dewitt TG. Barriers to asthma care in urban children: parent perspective. Pediatrics 2000;106 (3) :512: www.Academic search elite./ 14.10.2002. 8.Robinson LD. Pediatric asthma self-management: Current consepts, Journal of the National Medical Association 1999; 91:40-48______http:// Prqu.../pqdweb. 16.5.2001 9.Shah S, Peat JK, Mazurski EJ, Wong H,et al. Effect of peer led programme for asthma education in adolescents: cluster randomised controlled trial. BMJ. 2001;322 (7286):http://Ebscohost (1-9 ),14.10.2002. 10.Madge P, Mccoll J, Paton S. Impact of a nurse- led home management trainning programme in children admitted to hospital with acute asthma: a randomised controlled study. Thorax 1997;52:223-228. 11.Krishna S, Francisco B, Boren SA, Balas EA. Evalution of web. Based interactive multimedia pediatric asthma education program._http:Ebsco/academic search elite.15.10.2002. 12.Calabrese BJ, Nanda JP. Asthma knowledge, roles, functions and educational needs of school nurses. Journal of School Health .1999; 69:233-239___ http://Ebscohost.(1-8).15.11.2002. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 85/502
  • 88. Libro de ponencias - Book of abstracts 13.Petersen C.The villain behind childhood astma attacks is all around us, Managed Healthcare 2000; 10: 42-44. ______proguest/ podweb. 15.11.2002. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 86/502
  • 89. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: OYA KAVLAK, EMINE SEN, SEZER ER, EMRE YANIKKEREM UÇUM, AYTÜL HADIMLI, AHSEN SIRIN, AYNUR SARUHAN TÍTULO/TITLE: TO DETERMINATE OF INFORMATION REQUIREMENTS RELATED TO PREGNANCY AND HEALTH PRACTICES OF YOUNG PREGNANT WOMEN Objective: Health practices in pregnancy can be defined as activities that affect pregnancy outcome including women's health, the fetus and newborn health. Health practices which to be important for pregnancy outcomes have been diagnosed and must be won during prenatal care. This study had been planned as a descriptive on the purpose of determines health practices of young pregnant women. Method: Research universe have formed young pregnant who applied for routine antenatal visit pregnant policlinics of state hospitals which placed in Izmir, Aydin and Manisa provinces in the and clinics to pregnant young women who applied for routine antenatal visits. Sample of the study had been composed 156 pregnant women who came to pregnant policlinics between March 2008 and-March 2009, agreed to participate in the study, between the ages of 13-21, selected with a simple random sampling technique. The data of the study were collected with The Individual Identification Form "and" Health Practice Questionnaire (HPQ). Result: The young pregnant women included in the research have stated that 79% of the 15-19 years age group, 77% of the 20-24 age group,% 71.8 's primary school graduates, 19.9% civil marriage is not, 51.9% less than one year time married, % 84.6 housewives, 53.2% have a large family-type, 68.6% of husband primary school graduates, 41.0% of the family's monthly income of 550-900 TL; 52.7% have monthly income are less than the expenses. It is determined that 71.2% of pregnant women first pregnancy, 71.2% did not use contraception before pregnancy and 71.2% of pregnancies to be the plan were determined. Pregnancy week average of 28.32 ± 8.79, 33.4% of 1-3 times, 34.6% of 4-6 times go to the antenatal care, 85.3% is not visit at home by medical personnel; 4.5% of violence exposure by husband in this pregnancy. Topics which request to receive information of pregnant women respectively as determined, "Pregnancy-related problems and coping", "Antenatal care," "Pregnancy tests", "Pregnancy and nutrition", " Sexual life in pregnancy" , " Individual care in pregnancy", " Violence in pregnancy", "Sleep and rest during pregnancy", "Exercise in Pregnancy ", " hair coloring, computer use, mobile phones damages during pregnancy". The HPQ mean score of pregnant women was found as 107.53 ± 12.70. It was found statistically significant difference between age group, educational status, marital status, husband’s educational status, husband’s working status, family type, perceived income status, pregnancy planning status, antenatal follow-up going number, visit status at home by health professional, situation exposure to violence during pregnancy. Discussion: Adolescent girls and their communities need program to enable them to learn about and practice self-care, and access to maternal and child health services. Nurses in their working institutions have more communication than other health care professional with patient or healthy individuals and pregnant women, especially with pregnant who come to the control communicate before and during examine. Nurses can use her educator role taking into account cultural and individual characteristics of pregnant women by providing information about childbirth and postnatal care. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: References: 1.Imir GA, Çetin M, Balta Ö, Büyükayhan D, Çetin A. Perinatal Outcomes of Adolescent Pregnancies at a University Hospital in Turkey, J Turkish-German Gynecol Assoc, 9(2); 2008:71-74 XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 87/502
  • 90. Libro de ponencias - Book of abstracts 2.Treffers PE, Olukoyab AA, Ferguson BJ, Liljestrand J, Care for adolescent pregnancy and childbirth. Int J Gynecol Obstet. 2001; 75:111-121. 3.World Health Organization (2004a). Incidence of adolescent pregnancies. Adolescent Pregnancy, Issues in Adolescent Health and Development, Department of Child and Adolescent Health and Development, Geneva. http://whqlibdoc.who.int/publications/2004/9241591455_eng.pdf, erisim: 13.04.2010. 4.World Health Organization (2009). Maternal and Child and Adolescent Health, Eighth Meeting of Ministers of Health for The Pacific Island Countries, http://www.wpro.who.int/NR/rdonlyres/5CA2EF4C-9651-4663-ABC7-96AA73D063E0/0/item8MaternalandChildandadolescenthealth.p df, erisim: 13.04.2010. 5.… Canadian Pediatric Society (2006). Adolescent Pregnancy, Paediatr Child Health, April, 11(4):243-246. 6.World Health Organization (2004b). Social Beckgraund. Issues in adolescent health and development: Adolescent Pregnancy, WHO Discussion Papers On Adolescence, http://whqlibdoc.who.int/publications/2004/9241591455_eng.pdf, erisim: 13.04.2010. 7.World Health Organization (2007). Adolescents’ health-care-seeking behaviour during pregnancy, delivery and the postpartum period, Adolescent pregnancy [electronic resource] : unmet needs and undone deeds: a review of the literature and programmes, Geneva. http://whqlibdoc.who.int/publications/2007/9789241595650_eng.pdf, erisim tarihi: 13.04.2010. (“Key determinants of pregnant adolescents’ health-seeking behaviour” bölümü de kullanilmis) 8.Singh S, Darroch J. Adolescent pregnancy and childbearing: levels and trends in developed countries. Family Planning Perspectives, 2000, 32:14–23. 9.Otterblad O et al. Teenage childbearing and long-term socioeconomic consequences: a case study in Sweden. Family Planning Perspectives, 2001, 33:70–74. 10.Scholl TO, Hediger ML, Belsky DH. Prenatal care and maternal health during adolescent pregnancy: a review and meta-analysis. J Adolesc Health 1994;15:444_456. 11.Edirne T, Can M, Kolusari A, Yildizhan R, Adali R, Akdag B. Trends, characteristics, and outcomes of adolescent pregnancy in eastern Turkey. 2010; 110(2):105-8. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 88/502
  • 91. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Ernestina Mª Silva, Daniel Silva, Suzana André TÍTULO/TITLE: HUMANIZATION OF PREMATURE CARE – AN ETHICAL PERSPECTIVE INTRODUCTION: In Portugal, of the approximately 100 000 births that occur annually, 1.5% correspond to premature babies (Martins, 2004). These newly borns occupy on average a hospital bed for 45 days and may reach 180 days or more in the NICU (Neto, 2003). This period may be of great difficulties for either the baby or to her parents and "all have as much or more right to respect the more they are in a state of weakness..." (Biscaia, 2003:96). To address these difficulties, both the premature and the parents need care directed to physiological, psychosocial, environmental and family problems (Vila and Rossi, 2002). And it is this perspective of totality and individuality that characterizes the humanization of care. It is important to note that ethics is not only concerned with how things are, but how things can be and especially how they should be, from the identification of conflicts (Backes [et al.], 2006). OBJECTIVES To reflect on the humanization of care in NICU, and raise awareness of the consolidation of a culture of respect for human values and ethical principles necessary for the docking of humanization as an expression of ethics. METHODS This qualitative study focusing on interviews with 14 nurses of the NICU of the Central Region of Portugal. They were audio recorded and transcribed into text. To facilitate the process of categorizing and analyzing the data we used the QSR NUD*IST. RESULTS Of the abundant reflective description of the discourses emerged the following categories and sub-categories: 1 - care for the parent - professional relationship, integration projects and supports 2 - care for the premature - parents partners, kangaroo technique, playing and talking and working relationship; 3 - the environment - the comfort of the unit and rooms for mothers; 4 - support to children / households after discharge - consultation and support at home; 5 – caregivers in relation to work - the risk of burnout. DISCUSSION Please note that the humanization of care permeates all professional activities and work procedures in the NICU. We emphasize not only the steps in providing care directed at relief of pain and suffering and the control of external stimuli (light and noise reduction, concentration of manipulations) but also the willingness, courage and sensitivity to the other (parents and premature) that underlies the professional relationship. Coupled with the duty of care, in response to the call of another who is visibly frail and vulnerable, is a recognized solicitude. In fact, apart from the obligation to provide care we mostly praise solicitude (Vieira, 2002). We also note that the care after discharge from the hospital are a shortage area, and they have accepted the need for greater investment in the continuity of the same, since as mentioned Neto [et al.] (2002) the responsibility of the health team does not end the patient is discharged. The support of families in mourning was not given prominence. We also point out that the risk of burnout was not a dominant concern of respondents, suggesting a high resilience. It was concluded that nurses have consciousness of moral obligation and ethical rules that bind to this profession as an eminently humanistic, but items stand out for reflection to improve certain practices. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: BACKES, Dirce S. [et al.] – A humanização hospitalar como expressão da ética. Rev. Latino-Am. Enfermagem. Vol. 14, nº1 (Jan./Fev. 2006), p. 132-135. BISCAIA, Jorge – Capítulo II – Consentimento. In Direitos do homem e biomedicina – Actas da Oficina sobre a Convenção para a Protecção do Homem e da Dignidade do Ser Humano face às Aplicações da Biologia e Medicina. Lisboa: Universidade Católica Portuguesa, 2003. p. 95-103. MARTINS, Valdemar – Aumentaram os partos prematuros em Portugal. [Em linha]. [Consult. 2004-09-02]. Disponível em XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 89/502
  • 92. Libro de ponencias - Book of abstracts <http://www.auniao.com/ler.php?id=58 >. NETO, Mª Teresa [et al.] – Politica nacional de saúde perinatal. In PEIXOTO, José Carlos [et al.] (Grupo RN MBP) - Nascer prematuro em Portugal. Estudo multicêntrico nacional 1996-2000. sl: Fundação Bial, 2002. p. 15-27. NETO, Maria Teresa – Nascer prematuro em Portugal – uma história de sucesso. Revista Ordem dos Médicos. Ano 19, nº38 (Setembro 2003), p. 44-45. VIEIRA, Margarida Mª S – A vulnerabilidade e o respeito no cuidado ao outro. Dissertação apresentada para obtenção do grau de doutor em filosofia. Lisboa: Universidade Nova de Lisboa, Faculdade de Ciências Sociais e Humanas, 2002. VILA, Vanessa S. C. ; ROSSI Lídia A. – O significado cultural do cuidado humanizado em unidade de terapia intensiva: “Muito falado e pouco vivido”. Rev. Latino-Am. Enfermagem. Vol.10, nº2 (Mar./Abr. 2002), p. 137-144. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 90/502
  • 93. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: OYA KAVLAK, SENAY UNSAL ATAN, AHSEN SIRIN, EMINE SEN, SEZER ER, HANDE YAGCAN TÍTULO/TITLE: THE EFFECTS OF ANXIETY ON HEALTHY LIFESTYLE PROFILE OF LOW INCOME PREGNANT WOMEN OBJECTIVES: To determine anxiety and healthy lifestyle behaviors in low-income pregnant women. METHODS: This study was planned as a descriptive. After obtaining permission from Ege University School of Nursing and the Aegean Maternity Hospital Research Ethics Committees, study was performed in the Aegean Maternity Pregnancy Clinic to the pregnant women who come there to be controlled and not have any risk pregnancy between 17th of March and 18th of June, 2008. The data were collected to determine the demographic and other variables by using a questionnaire which is developed by other researchers, the Spielberg State and Trait Anxiety Inventory (STAI) and the Health-Promoting Lifestyle Profile (HPLP) scales from voluntary 195 pregnant women who are compatible with the research inclusion criteria. RESULTS: The mean age of the women who were included in the research was 26.46 ± 5.09 and 35.9% of the women have 600 TL and below (400 $ and below), 40.5% of them have 601-900 TL (401-600 $) monthly income were found. Average of pregnant women’s state and trait anxiety and HPLP scores were determined 40.67 ± 9:48, 46.40 ± 8.09 and 2:57 ± 0.42. HPLP subscale scores which are self-realization (2.76 ± 0.51), health responsibility (2.33 ± 0.57), exercise (1.66 ± 0.60), nutrition (2.96 ± 0.54), interpersonal support (2.95 ± 0.53) and stress management (2.51 ± 0.55) respectively were found. Pregnant women who have secondary school education and less training and less educated level of spouse and are unemployed had low score of HPLP, and higher scores of the state and trait anxiety inventory. Pregnant women who have better income, planned pregnancy, husband and environmental support, pregnancy-related fear and prenatal education had higher HPLP points and low trait anxiety scores. According to stepwise linear regression analysis results from the investigated variables; trait anxiety, continuous following pattern of the prenatal care, prenatal monitoring system, state anxiety, environmental support, place of residence and family type have effects on healthy lifestyle behaviors was found statistically significant (p <0.05). DISCUSSION: In this study of low-income pregnant women, state anxiety and trait anxiety scores with average scores between HPLP moderate negative relationship was found. Also, among all sub-scales of the HPLP with state anxiety, between all subscales of trait anxiety except health responsibility has negative correlation been determined. Implications for clinic practice: Especially in low income countries, to provide coping with anxiety and enhancing healthy lifestyle behaviors of the pregnant women, primary health care team have important duties. Carrying out regular home visits by nurses and by the support of the Health Ministry and civil society organizations for free primary health services with the establishment of birth preparation classes to benefit from these services can be provided for pregnant women. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: REFERENCES: 1-Acton G, Malathum P (2000) Basic need status and health-promoting self-care behavior in adults. Western Journal of Nursing Research 22(7), 796-811. 2-Arslan C, Ceviz D (2007) Ev hanimi ve çalisan kadinlarin obezite prevalansi ve saglikli yasam biçimi davranislarinin degerlendirilmesi. Firat Üniversitesi Saglik Bilimleri Dergisi 21(5), 211-220. 3-Austin MP, Tully L, Parker G (2007) Examining the relationship between antenatal anxiety and postnatal depression. Journal of Affective Disorders 101, 169–174. 4-Bailey AB, Byrom AR (2007) Factors predicting birth weight in a low-risk sample: the role of modifiable pregnancy health behaviors. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 91/502
  • 94. Libro de ponencias - Book of abstracts Maternal and Child Health Journal 11, 173–179. 5-Brinkley R (2004) The correlation perceived stres and health promoting self-care behaviors in high- risk third trimester pregnancies. Medical College of Ohio, Thesis Master of Sciences in Nursing. 6-Brouwers EPM, Van Baar AL, Pop VJM (2001) Does the Edinburgh postnatal depression scale measure anxiety? Journal of Psychosomatic Research 51, 659– 663. 7-Campagne DM (2004) The obstetrician and depression during pregnancy. European Journal of Obstetrics and Gynecology and Reproductive Biology 116, 125–130. 8-Cantwell R, Cox JL (2003) Psychiatric disorders in pregnancy and the puerperium. Current Obstetrics and Gynaecology 13, 7–13. 9-Clauson M (1996) Uncertainty and stress in women hospitalized with high-risk pregnancy. Clinical Nursing Research 5(3), 309-326. 10-Cury AF, Menezes PR (2007) Prevalence of anxiety and depression during pregnancy in a private setting sample. Archives of Women’s Mental Health 10, 25–32. 11- DaCosta D, Brender W & Larouche J (1998) A prospective study of the impact of psychosocial and lifestyle variables on pregnancy complications. Journal of Psychosomatic Obstetrics and Gynaecology 19(1), 28–37. 12-Dole N, Savitz DA, Hertz-Picciotto I, Siega-Riz AM, McMahon MJ, Buekens P (2003) Maternal stress and preterm birth. American Journal of Epidemiology 157, 14-24. 13-Dominguez TP, Schetter CD, Mancuso R, Rini CM, Hobel CH (2005) Stress in African American pregnancies: Testing the roles of various stress concepts in prediction of birth outcomes. Annals Behavioral Medicine 29(1), 12–21. 14-Fatoye FO, Adeyemi AB, Oladimeji BY (2004) Emotional distress and its correlates among Nigerian women in late pregnancy. Journal of Obstetrics and Gynaecology 24(5), 504–509. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 92/502
  • 95. Libro de ponencias - Book of abstracts Mesa de comunicaciones 12: Práctica Clínica Concurrent session 12: Clinical Practice AUTORES/AUTHORS: Judit Cenit García, Manuel Eduardo Ruiz García TÍTULO/TITLE: PRESCRIPCIÓN ENFERMERA: PERCEPCIÓN DE PARTICIPACIÓN, REPRESENTACIÓN Y NECESIDADES FORMATIVAS Introducción: Los cambios en la regulación jurídica del contexto profesional de enfermería en nuestro país, los beneficios obtenidos gracias a la implantación de la prescripción enfermera en otros países y la adquisición de nuevas posibilidades formativas que genera el espacio europeo de educación superior, han favorecido que se aprobase la modificación de la Ley de Garantías y Uso Racional de Medicamentos y Productos Sanitarios que autoriza la prescripción de enfermería. La medida, ya impulsada por la OMS en 2002, “no hace sino regularizar algo que en la práctica diaria ocurre mediante mecanismos informales para evitar trasladar a los usuarios la inflexibilidad del sistema en el acceso a ciertos fármacos y productos sanitarios” lo que contribuiría, como ha ocurrido en contextos similares como Reino Unido y otros países, a solucionar problemas de accesibilidad y discontinuidad a pacientes y cuidadoras. La adquisición de esta nueva competencia para enfermería, está íntimamente ligada a la seguridad y la gestión de riesgos en el uso de fármacos y productos sanitarios. Experiencias previas en el contexto anglosajón nos adelantan algunas problemáticas como la insatisfacción de las necesidades educativas de los profesionales de enfermería, la preocupación por la adecuación de sus conocimientos farmacológicos o la confusión que genera la implantación simultánea de varias fórmulas de prescripción. Una buena práctica, una enfermería excelente, pasa por observar la percepción de los profesionales en cuanto a la participación y representación de los profesionales en la adquisición de competencias así como estimar sus necesidades informativas, formativa y de evaluación de la praxis actual y futura para una puesta en marcha responsable, reflexiva y coherente de los recursos, tiempo y medios que den oportunidad a los profesionales, especialmente a los enfermeros en activo que no pertenecen a los nuevos planes de estudio ya adaptados a la prescripción enfermera, de disponer de autonomía, control y responsabilidad sobre su campo de actuación y sobre el método que utilizan para llevar a cabo su tarea, incluida su modificación, necesarios para poder “contraer voluntariamente una responsabilidad como producto de la convicción íntima de que, así, se cumple con la finalidad profesional”. Objetivos: Analizar percepción de participación y representación de enfermería. Identificar necesidades en cuanto a grado, estructura y contenidos formativos así como la necesidad de evaluación del proceso de implantación de la nueva competencia. Metodología: Estudio descriptivo transversal realizado a enfermería hospitalaria (N=1087, n=152 muestreo aleatorio simple). Variables dependientes: percepción de participación, de representación, de información; necesidad/deseo de formación, estructura, contenido formativo y evaluación. Datos obtenidos mediante encuesta anónima autoadministrada elaborada ad hoc (a partir de bibliografía, consulta y grupos focales; pilotaje: 25 encuestas). Análisis estadístico descriptivo con SPSS 14.0. Resultados: La tasa de respuesta- participación global: 57.25%. El 69,1% fueron mujeres frente a un 30,9% de hombres con una media de edad de 46,21 años (± 9,386); en grupos de edad: un 6% tiene entre 21 y 30 años, 20,8% entre 31 y 40, 34,9% entre 41 y 50, 32.8% entre XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 93/502
  • 96. Libro de ponencias - Book of abstracts 51 y 60 años, y un 5,4% tiene entre 61 y 65 años. El 89,9% no posee otras titulaciones universitarias y el 84,6% carece de títulos de postgrado. Un 6.7% realizó máster universitario, 5,4% experto y un 3,4% estudios de doctorado. En cuanto al tipo de contrato, el 69,1% tienen plaza, el 17,4% son eventuales o sustitutos y el 12,8% interinos. En cuanto al tiempo trabajado en su categoría, la media es de 21, 325 años (± 9,6). El 19,5%, a lo largo de su vida laboral, ha trabajado tanto en Atención Primaria como en Atención Hospitalaria (AH), el 39,6% ha trabajado predominantemente en AH mientras que un 40,9% ha prestado sus servicios únicamente en AH. Un 70,2% de los encuestados percibían falta de participación en la implantación de la prescripción enfermera; al 35,1% le preocupaban las implicaciones de esta falta de participación. El 50% se sienten representados en el proceso de implantación de la prescripción de enfermería. El 89,2% de los enfermeros hospitalarios consideran insuficiente la información recibida sobre el proceso y un 85,1% cree que enfermería necesita formación para prescribir. La mayoría de ellos (72,3%) desearía informarse y formarse en prescripción de enfermería; mientras que a un 12,2% le es indiferente y el 7,4% lo hará si es obligatorio. Respecto a estructura o grado de formación complementaria necesario, el 46,7% de los profesionales de enfermería proponen un curso de formación continuada, el 18,3% se inclinan por nuevos planes de estudio, un 13,6% integraría la formación en las especialidades de enfermería (EIR), y un 10,1% incorporaría la formación mediante un periodo de experiencia en un servicio. Con menos frecuencia se destaca como formación preferente en prescripción el grado de máster/ experto (5,4%) y sólo un 3,9% escogería introducir los contenidos en estudios de doctorado. En cuanto a los contenidos formativos, el 23,2% necesitaría formación básica para acreditarse, un 44,4% requiere contenidos sobre el proceso de implantación, farmacología básica y clínica orientada prescripción enfermera, el 24,2% añadiría a ésta un módulo de prescripción frecuente en su servicio. El 93,1% considera necesario el seguimiento y evaluación continua del proceso de implantación. Discusión: La mitad de los enfermeros se sienten representados en el proceso de implantación de la prescripción de enfermería y la mayoría siente que falta participación del colectivo implicado en el proceso. Los datos de este estudio, apuntan paralelismos con estudios sobre prescripción enfermera en contextos similares al español. Estas investigaciones revelan insatisfacción de las necesidades educativas, preocupación por la adecuación de conocimientos farmacológicos o confusión por la implantación simultánea de varias fórmulas de prescripción5,6. Los resultados de este estudio, en correlato con los anteriores, muestran que los profesionales de enfermería consideran insuficiente la información recibida y perciben falta de participación/representación; necesitan y desean formarse en prescripción enfermera, especialmente en contenidos relativos al proceso de implantación y en contenidos de farmacología aplicada a su práctica clínica. La mayoría apoya la incorporación de mecanismos de evaluación continua para detectar problemas, evaluar impacto y planificar intervenciones. Como implicación práctica, consideramos imprescindible la inclusión de la prescripción enfermera en los planes formativos hospitalarios, integrando en los mismos las necesidades y expectativas del profesional, insistiendo en el seguimiento y la evaluación continua. Estrategias de participación y representación de enfermería vinculadas a la identificación de las áreas de conocimiento preferente contribuirían a crear programas que garanticen la calidad de los cuidados y la satisfacción del profesional en la adquisición de nuevas competencias. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 94/502
  • 97. Libro de ponencias - Book of abstracts Para el futuro, proponemos investigaciones de impacto, evolución y eficacia de la prescripción de enfermería. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1. OMS. Perspectivas políticas de la OMS sobre medicamentos. Promoción del Uso racional de medicamentos: componentes centrales. 2002, Nº 5. Disponible en: <http://apps.who.int/medicinedocs/en/d/Js4874s/5.html> [Consultado el 4.8.2009] 2. Morales Asencio JM, Martín Santos FJ, Contreras Fernández E, Morilla Herrera JC. Prescripción de medicamentos y productos sanitarios por Enfermeras Comunitarias. Enfermería Comunitaria (edición digital) 2006, 2(1):8-16. Disponible en <http://www.index-f.com/comunitaria/v2n1/a49-57.php> [Consultado el 20.8.2009] 3. Servicio Cántabro de Salud. Prescripción enfermera. 2006. 4. OMS Informe de la Secretaría. Seguridad del paciente. 59ª Asamblea mundial de la salud A59/22. Punto 11.16 del orden del día provisional 4 de mayo de 2006 Disponible en: <http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA59/A59_22-sp.pdf> [Consultado el 20.8.2009] 5. Latter S, Courtenay M. Effectiveness of nurse prescribing: a review of the literature. Journal of Clinical Nursing 2003;13(1):26-32. Disponible en: <http://www3.interscience.wiley.com/cgi-bin/fulltext/118794467/HTMLSTART> [Consultado el 20.8.2009] 6. Courtenay M, Carey N. A review of the impact and effectiveness of nurse-led care in dermatology. Journal of Clinical Nursing 2007; 16(1):122-128. Disponible en: <http://www3.interscience.wiley.com/cgi-bin/fulltext/118513632/HTMLSTART> [Consultado el 20.8.2009] 7. Cuxart i Ainaud, N.: La prescripción enfermera: una situación indispensable para la mejora del sistema de salud. Acta de las Jornadas La prescripción farmacológica enfermera: análisis de la situación y futuro. 2006 jun;2-19. Donostia. Colegio oficial de enfermería de Barcelona. Disponible en: <http://www.coib.cat/uploadsBO/Article/Documents/CONF%20NCUXART% 20606%20CAST_MAQUETAT.PDF> [Consultado el 20.8.2009] 8. OMS. La Investigación en Seguridad del Paciente. Mayor conocimiento para una atención más segura. Ginebra, 2008 Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. Disponible en: <http://www.who.int/patientsafety/information_centre/documents/ps_research_brochure_es.pdf> [Consultado el 20.8.2009] 9. Alberdi Castell, R. La formación superior como instrumento para el desarrollo de la Enfermería. ROL de Enfermería, 2000; 23(2): 99-103. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 95/502
  • 98. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Josep Adolf Guirao-Goris, Julio Cabrero-García, Raimunda Montejano Lozoya, Esperanza Ferrer Ferrandis, Ángela Olmedo Salas TÍTULO/TITLE: Fiabilidad y validez de la versión autoadministrada del cuestionario rápido (RAPA) de valoración de la actividad física. La actividad física se ha mostrado como un hábito de vida que se relaciona con una menor incidencia de la morbimortalidad y un beneficio para la salud (1,2).La prevalencia del sedentarismo es alta en la Unión Europea(3). Para determinar los patrones de actividad además de los caros métodos de estimación directa también se han desarrollado métodos como los acelerómetros triaxiales. Este tipo de acelerómetros valora el movimiento en tres dimensiones, y permiten realizar una estimación del gasto calórico. Para cuantificar la actividad este dispositivo portátil se coloca sujeto en la cintura del paciente, y mide la actividad durante todo el tiempo que el sujeto lo lleve colocado. Este metodo se ha mostrado muy válido y fiable con respectos a los métodos de estimación directa. (4,5) Otros métodos mas sencillos son los cuestionarios que valoran la actividad física de la persona. Estos cuestionarios se han orientado hacia la detección de la predisposición al cambio de conducta, la detección del tipo de actividad, y a la cuantificación de la intensidad, frecuencia, duración y cantidad total de actividad física desarrollada. El resultado de estos cuestionarios puede ser una clasificación global de sujetos (activo-inactivo), un índice (unidades de ejercicio), o una variable continua MET/min (6). En una reciente revisión de la literatura de los últimos cinco años se han identificado cerca de 40 instrumentos que miden diferentes aspectos de la actividad física. Algunos de estos intrumentos, que fueron diseñados con una finalidad epidemiológica, no son aplicables en los entornos clínicos porque su tiempo de administración suele ser muy alto. En general, los cuestionarios que tienen unas normas de aplicabilidad adecuadas para los entornos clínicos y propiedades psicométricas aceptables, han sido desarrollados en poblaciones y entornos culturales diferentes y son necesarios estudios en población española.(7) Dentro de los cuestionarios que se han desarrollado para cuantificar el tipo e intensidad de la actividad física se encuentra el Cuestionario de Valoración Rápida de Actividad Física (RAPA). Este cuestionario desarrollado en la Universidad de Washington y auspiciado por el CDC de Atlanta se trata de un instrumento válido, fácil de utilizar en la práctica clínica, que permite identificar el nivel de actividad física (8). Consta de 9 ítems verdadero - Falso que da como resultado una categoría de actividad física en 5 niveles desde sedentario a activo. El cálculo de la categorización es fácil de realizar y el tiempo medio de aplicación son 2 minutos, estando el rango entre 1 y 5 minutos. La escala permite también la conversión del nivel de actividad semanal en una estimación del gasto calórico semanal del sujeto. La escala es autoadministrada o heteroadministrada pudiendo ser aplicada en la práctica clínica de forma habitual. Respecto a las propiedades psicométricas del cuestionario, se ha visto que muestra validez convergente con otros cuestionarios que son fiables, válidos y sensibles al cambio tras una intervención. Con el cuestionario PACE (rs=0,56;p<0,001); con el cuestionario BRFSS (rs=0,59; p<0,001) y el cuestionario CHAMPS (rs=0,54; p<0,001). También muestra validez discrimintante para el gasto calórico medio semanal (t=4,81;p<0,001). Sin embargo no se ha estudiado su correlación con medidas de desempeño objetivo o con métodos de estimación indirecta como el acelerómetro ni la fiabilidad del mismo. La Batería EPESE es una medida de desempeño funcional objetivo que se utiliza para la medición objetiva de las limitaciones funcionales y como un instrumento útil para la detección del deterioro funcional preclínico en personas mayores. Consta de tres test objetivos: equilibrio, marcha y levantarse y sentarse de una silla. Estas medidas se han mostrado fiables en población mayor española que es atendida en atención primaria (9) XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 96/502
  • 99. Libro de ponencias - Book of abstracts Objetivos Identificar la fiabilidad test-retest de la versión autoadministrada del cuestionario RAPA en español. Estudiar la validez de criterio y convergente del cuestionario RAPA autoadministrado. Método Estudio transversal con componentes analíticos realizado en población general. Se seleccionaron sujetos mayores de 50 años que tuviesen estudios primarios completados y participasen de forma voluntaria, ello obligó a seleccionar sujetos en dos ámbitos: en una consulta de enfermería de atención primaria de salud y entre los trabajadores de una empresa de administración general dado que en atención primaria no se conseguía alcanzar un suficiente número de sujetos con estudios secundarios y superiores. El tamaño muestral fueron 66 sujetos, que permitía identificar la fiabilidad test-retest y realizar un estudio piloto sobre la validez del cuestionario. El equipo investigador realizó un proceso de traducción y retrotraducción del cuestionario RAPA en colaboración con el equipo desarrollador de la Universidad de Washington. La versión española del cuestionario utilizada se testó en un grupo de sujetos para determinar la aplicabilidad, comprensión, y la validez de contenido de esta versión. Para medir fiabilidad la test-retest se realizó una segunda medición del cuestionario RAPA a la semana de la primera administración, en dicha semana los sujetos seleccionados portaron un acelerómetro triaxial que permite medir la actividad física realizada. Se elaboró una encuesta con variables sociodemográficas, e incluía los resultados de escalas validadas de medida de desempeño físico objetivo (EPESE), forma física subjetiva (función física de SF31), estado de adopción de ejercicio, nivel de actividad física medido mediante el acelerómetro triaxial validado RT3(10) y el cuestionario RAPA. Para el análisis de los datos se elaboró una base de datos en SPSS con las variables de estudio. Se calculó la fiabilidad test-retest mediante el Coeficiente de Correlación Intraclase. La validez de criterio y convergente del cuestionario RAPA se estudió mediante el estadísitico r de Pearson. Resultados La muestra estudiada la compusieron un 34,8 % de hombres y un 65,2 % de mujeres. Respecto al nivel de estudios, un 28,8 % tenían estudios primarios, el 16,7 % estudios secundarios y el resto educación superior. El tiempo medio de administración del cuestionario son 321±61 segundos. La fiabilidad test-retest fue CCI=0,931; p=0,000. Las puntuaciones obtenidas en el cuestionario RAPA se correlacionaron de forma positiva con la actividad física medida con acelerómetro r=0,373; p=0,000, con el desempeño físico objetivo (EPESE) r=0,397; p=0,001; función física subjetiva r=0,296; p=0,016, y el estado de adopción de ejercicio físico r=0,302, p=0,014. Discusión La versión española autoadminstrada del cuestionario RAPA es un instrumento que se cumplimenta en aproximadamente cinco minutos. Según los resultados muestras una buena fiabilidad test-retest y muestra validez de criterio con una medida objetiva de actividad física obtenida con un acelérometro validado. También muestra validez convergente con medidas objetiva de desempeño como la medida de desempeño físico de la batería EPESE y con medidas subjetivas de desempeño. Al igual que en el estudio original del cuestionario RAPA, muestra validez convergente con una medida del estado de adocpión de ejercicio físico. Con los resultados obtenidos se puede afirmar que la versión autoadministrada parece un instrumento rápido, valido y fiable para medir la actividad física en personas mayores de 50 años con estudios primarios o superiores completados y que puede ser utilizado en la práctica clinica para valorar de forma rápida la actividad física en este segmento de población. Este estudio aporta nueva información sobre propiedades psicométricas hasta ahora no estudiadas como la fiabilidad test-retest y validez convergente con medidas objetivas de desempeño o un acelerómetro. Agradecimientos XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 97/502
  • 100. Libro de ponencias - Book of abstracts Proyecto cofinanciado por el FEDER y el Plan Nacional I+D+I 2008-2011. Expte: PI08/90926 BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1.— Kesaniemi YK, Danforth EJ, Jensen MD, Kopelman PG, Lefebvre P, Reeder BA. Dose-response issues concerning physical activity and health: an evidence-based symposium. Med Sci Sports Exerc 2001;33(6 Suppl):S351-S8. 2.— U S Department of Health and Human Services. Physical Activity and Health: A Report of the Surgeon General. Atlanta, GA: U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion; 1996. 3.— Varo J, Martínez-González M, Irala-Estévez J, Kearney J, Gibney M, Martínez J. Distribution and determinants of sedentary lifestyles in the European Union. Int J Epidemiol 2003;32:138-46. 4.— Fehling, Patricia C.; Smith, Denise L.; Warner, Sarah E.; Dalsky, Gail P. (1999). Comparison of accelerometers with oxygen consumption in older adults during exercise. Med Sci Sports Exerc, 31:171-5. 5.— Jakicic, John M.; Winters, C.; Lagally, Kristen; Ho, Joyce; Robertson, Robert J.; Wing, Rena R. (1999). The accuracy of the TriTrac-R3D accelerometer to estimate energy expenditure. Med Sci Sports Exerc, 31(5):747-54. 6.— Shephard RJ. Limits to the measurement of habitual physical activity by questionnaires. Br J Sports Med 2003;37:197-206. 7.— Guirao-Goris JA, Cabrero-García J, Moreno Pina JP, Muñoz-Mendoza C. Revisión estructurada de los cuestionarios y escalas que miden actividad física en adultos mayores y ancianos. Gac Sanitaria, 23(4): 334.e51-334.e67. 8.— Topolski, T. D., LoGerfo, J., Patrick, D. L., Williams, B., Walwick, J., & Patrick, M. B. (2006). The Rapid Assessment of Physical Activity (RAPA) Among Older Adults. Prev Chronic Dis [En línea], 3(4), A118. Disponible en http://www.pubmedcentral.nih.gov/. Consultado 16/4/2007. 9.— Cabrero-García J, Reig-Ferrer A, Muñoz-Mendoza C. et al. Reproducibilidad de la batería EPESE de desempeño físico en atención primaria. Análisis y modificación de la conducta 2007;33(147):68-83. 10. — Rowlands AV, Thomas PW, Eston RG, Topping R. Validation of the RT3 triaxial accelerometer for the assessment of physical activity. Med Sci Sports Exerc. 2004 Mar;36(3):518-24. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 98/502
  • 101. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: MARIA EUGENIA ACOSTA MOSQUERA, MARIA LUISA UNDABEYTIA LOPEZ, MACARENA CASADO MUÑIZ, LIDIA MARTINEZ GAMERO, TERESA LOBO RODRIGUEZ, MARIA ANTONIA DE EUGENIO PIZARRO, ANA MARIA PINEDA SORIANO, ANNA BOCCHINO, ROCIO MORANO BAEZ TÍTULO/TITLE: Opiniones de la población inmigrante sobre la atención recibida en el Servicio de Urgencias Hospitalario Objetivos: 1.Explorar la experiencia de la población inmigrante atendida en el Servicio de Urgencias del Hospital Virgen Macarena. 2.Identificar las barreras y facilitadores para la atención sanitaria adecuada a la diversidad cultural. Metodología 1)Diseño: Estudio descriptivo mediante técnicas cualitativas. 2)Sujetos: Población inmigrante atendida en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, que cumplía los criterios de inclusión de acceder a participar libremente en el estudio, firmar el consentimiento informado, y no presentar déficit cognitivos. Fueron reclutados mediante un muestreo teórico, a través de la fundación CIMME (Centro Internacional Médico para Migrantes y Extranjeros). 3)Contexto de estudio: Se seleccionó el Hospital Universitario Virgen Macarena debido a la elevada densidad de población inmigrante concentrada en su área de influencia. Asimismo, el servicio de Urgencias Hospitalarias constituye el servicio sanitario más demandado por la población inmigrante, tal y como han reflejado numerosos estudios (Baraza Cano y cols., 2004; Andrés y cols, 2007; 3er Plan Andaluz de Salud 2003-2008; 2º Plan Integral para la Inmigración en Andalucía 2006-2009). 4)Recogida de información: Se realizaron entrevistas individuales semiestructuradas. Los entrevistadores, miembros del equipo de investigación y colaboradores de la Fundación CIMME, tenían conocimiento del idioma de origen del entrevistado así como sobre las técnicas de entrevista. El guión estaba basado en la literatura y recogía información sobre cuestiones generales relacionadas con la experiencia migratoria (país de origen, años en España, nivel de estudios, nivel de español…); cuestiones relacionadas con el conocimiento y uso del sistema sanitario; sobre las barreras y facilitadores en el sistema sanitario para atender a la población inmigrante; y sobre líneas de mejora. Las entrevistas tenían una duración aproximada de 35-45 minutos. Fueron grabadas en audio y transcritas para su posterior análisis. La recogida de información finalizó al alcanzar el criterio de saturación teórica. 5)Análisis de datos: El análisis de contenido de las entrevistas fue realizado mediante el programa informático Atlas-ti, que facilita el análisis cualitativo de grandes volúmenes de datos textuales. La secuencia de análisis que se siguió se estructura en los siguientes pasos: a) Lectura de las entrevistas individuales para obtener un sentido global; b) Segunda lectura para poder seleccionar las “unidades de significado” (fragmentos del texto que revelan algo importante respecto al objeto de estudio); c) Examen de estas unidades para seleccionar aquellas que transformamos en “enunciados de significados”; d) Los enunciados obtenidos se agrupan en “temas comunes”; y e) finalmente se redacta una descripción general que capte la opinión de los participantes y en la que estarán expuestas explícitamente todos los enunciados de significado y los temas comunes. Para garantizar la fiabilidad de los resultados obtenidos, estos se sometieron a un proceso de triangulación por diferentes analizadores externos a esta investigación y por personal experto. 6)Aspectos éticos: todos los participantes firmaron un consentimiento informado. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación Clínica del centro. Resultados usuarios Se realizaron 18 entrevistas: 3 a usuarios latinoamericanos; 3 a rusos; 3 a rumanos; 3 a árabes; 3 a subsaharianos y 3 a chinos. En primer lugar, se obtuvo información sobre aspectos generales relacionados con la experiencia migratoria. Gran parte de los XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 99/502
  • 102. Libro de ponencias - Book of abstracts entrevistados tenía sólo nociones básicas de español, y habían cursado estudios elementales o medios. La mayoría no superaban los 5 años de residencia en España, destacando la búsqueda de empleo como la principal motivación para migrar. En el momento de las entrevistas, la mayor parte de los consultados se encontraban en activo, principalmente en el sector servicios, la construcción y la agricultura. Los resultados se agruparon en cuatro grandes temas: 1) nociones sobre el funcionamiento del sistema sanitario, 2) facilitadores del sistema sanitario en la atención a la población inmigrante, 3) barreras de la atención en Urgencias a la población inmigrante, y 4) líneas propuestas de mejora. 1)Nociones sobre el funcionamiento del sistema sanitario: En este tema se reúnen los conocimientos de la población inmigrante sobre el funcionamiento y uso de los servicios sanitarios, así como sobre los medios más utilizados para informarse a este respecto. En general, se observa un conocimiento básico del funcionamiento de los servicios de salud: -“Por ejemplo, si uno está mal, se va al centro de salud…y uno va a su médico y le da cita” -“Sí, hay centros de salud, el hospital y las urgencias” No obstante, la información les llega por familiares y amigos y no mediante fuentes institucionales: -“Me ha dicho mi familia” -“Me han dicho los profesores del instituto” Por otro lado, aunque en general, se observa que saben distinguir cuando deben acudir a un centro u otro, en ocasiones prefieren acudir al hospital, dada la comodidad del horario. Además, algunos destacaron que allí se les atiende mejor: -“Cuando es un problema no grave acudimos al centro de salud y cuando es más grave al hospital” -“Al hospital…Atienden mejor que en el centro de salud”. 2) Facilitadores del sistema sanitario en la atención a la población inmigrante: En este tema se agrupan las reflexiones de los entrevistados sobre los aspectos positivos que reúne, en general el sistema sanitario público, y en concreto los Servicios de Urgencias Hospitalarios, para atender a la población inmigrante. Destacan como principales aspectos positivos que se trate de un sistema sanitario gratuito y accesible a todos, con instalaciones y recursos adecuados, así como con profesionales cualificados. La mayoría de los entrevistados otorgó una valoración global positiva al funcionamiento del sistema sanitario público: - “No hay que pagar ninguna cantidad y la mayoría de los profesionales son muy amables”. - “Mantiene muy bien el orden”. - “Es gratuito y tienen buenas instalaciones”. - “Me han atendido sin problema” 3) Barreras de la atención en Urgencias a la población inmigrante: Este tema agrupa las opiniones de los entrevistados sobre las limitaciones del sistema sanitario en la atención a la población inmigrante en Urgencias Hospitalarias, observadas durante su experiencia como usuarios. En general, aunque la valoración global del sistema sanitario público sea positiva, una amplia mayoría calificaron sus experiencias como usuarios de Urgencias Hospitalarias, de decepcionantes y frustrantes: -“Decepcionada, porque no lo pensaba que también en el hospital hay discriminación y racismo” -“Incómoda y abandonada”. Los entrevistados destacaron en primer lugar, la necesidad de un trato más humanizado, y la indiferencia con la que algunos profesionales les atendieron: -“Les falta el trato humano” -“A nivel de tratamiento bien. Como persona regular” -“Me trataron con indiferencia. Hablaban de sus problemas, como si yo no estuviera allí”. Respecto a los profesionales, discriminaban los estamentos con claridad, y los calificaban en sus actuaciones según el resultado XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 100/502
  • 103. Libro de ponencias - Book of abstracts obtenido: -“Creo que el médico era bueno porque el tratamiento ha dado buen resultado. La enfermera regular porque cuando le explicaba mi dolor, ella me gritaba”. Por otra parte, señalaron la barrera idiomática como una de las limitaciones más importante, que no siempre era superada: -“Creo que le costó trabajo entenderme. A veces el médico hacía ademán con la mano…” -“No hablan bien otros idiomas” -“No, yo no he visto que utilizaran nada para entenderme”. Incluso, destacaron la falta de interés demostrada por algunos profesionales para franquearla, lo que les impedía adquirir plena confianza en los cuidados que recibían: -“...No me han dado tratamiento. De todas formas, no iba a tomarlo”. -“No daban importancia a lo que contaba. Estaba con ganas de suicidarme y ellos como sí no oyeran nada.” También, se refirieron a los prolongados tiempos de espera para ser atendidos que se suelen producir en los Servicios de Urgencias Hospitalarios: -“Cuando voy a urgencias tengo que esperar muchas horas…” 4) Líneas propuestas de mejora: En este tema se incluyeron las propuestas que hicieron los usuarios para mejorar la calidad de la atención que recibe la población inmigrante en Urgencias Hospitalarias, y de manera extensiva en el Sistema Sanitario Público. En primer lugar, los entrevistados subrayaron la necesidad de que los profesionales revisaran sus actuaciones cuando atienden a la población inmigrante, ya que consideraron que les falta sensibilidad para tratar a poblaciones culturalmente diversas: -“No del todo, les falta el trato humano” - “Necesitan formación para mejorar la comunicación no solo la verbal entre los profesionales y las personas de otras culturas“ -“Ponerse en la situación del inmigrante...Formación del personal en el trato mas humano y en otras culturas”. Asimismo, se destacó la pertinencia de contar con traductores físicos. En concreto, se especificó que contar con personas nativas podría facilitar las barreras lingüísticas: -“Me parece que es necesario tener traductores físicos” -“Como no tiene un intérprete chino, es muy difícil la comunicación entre los profesionales y los inmigrantes chinos”. Por otra parte, también propusieron dotar a estos servicios de profesionales destinados a atender a población inmigrante: -“Sería bueno tener a alguien que esta alli para ayudar a los inmigrantes” En general, consideran que el sistema sanitario público debería destinar tiempo, información, y dotar de conocimientos en varios idiomas para atender mejor a la población inmigrante: -“Más tiempo y más información.” -“Más tiempo, más información y aprender otros idiomas.” Discusión En los discursos de la población inmigrante se observan sus dificultades para acceder a los servicios sanitarios en igualdad de condiciones que la población autóctona. La presencia de barreras lingüísticas y culturales aparece como un problema destacado, y de manera constante en la literatura, que sugiere que disponer de traductores cualificados, mediadores culturales, o profesionales multiculturales mejoraría la calidad de la atención que se presta a la población inmigrante en Urgencias Hospitalarias (Valero-Garcés, 2004; Figueroa-Saavedra, 2009). Por otra parte, se aprecia una falta de habilidades específicas en los profesionales para realizar una atención adecuada a poblaciones culturalmente diversas. Su tendencia a la prestación de cuidados de salud estandarizados reflejada en algunas investigaciones, les limita para contemplar las necesidades de salud individuales, y a contemplar la diversidad de los usuarios que atienden (Cutilli, 2006; Carrasquillo y cols., 1999). Asimismo, la falta de humanidad de algunos de ellos y la consiguiente desconfianza del usuario son cuestiones que necesitan una XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 101/502
  • 104. Libro de ponencias - Book of abstracts urgente revisión, ya que pueden condicionar seriamente las decisiones de la población inmigrante sobre su salud, y su seguridad (Cutilli, 2006; Walters, 2003). En este sentido, se ha apuntado a la Competencia Cultural como una herramienta de utilidad para dotar a los profesionales de conocimientos, actitudes, y habilidades, necesarios para prestar unos cuidados de salud de calidad. (Cutilli, 2006; Walters, 2003). Implicaciones para la práctica Sería importante integrar a la población inmigrante en el diseño de estrategias y en el desarrollo de acciones concretas que mejorasen las limitaciones observadas en la atención sanitaria en los servicios de Urgencias. Ello sería además beneficioso para establecer vínculos con los profesionales, y favorecer el acercamiento de éstos hacia la diversidad cultural. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 2º Plan Integral para la Inmigración en Andalucía 2006-2009. Sevilla. Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía. 3er Plan Andaluz de Salud 2003-2008. Sevilla. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. 2002. Andrés M, García-Castillo L, Rubini S, Juárez R, Skaf E, Fernández M, y cols. Evaluación del efecto de la información en la satisfacción de los pacientes atendidos en los servicios de urgencias hospitalarios. Rev Calidad Asistencial. 2007; 22 (4): 161-167 Baraza Cano MP, Lafuente Roble N, Granados Alba A. Atención de enfermería en población de origen extranjero, en Manual de Atención Sanitaria a Inmigrantes 2ª Edición. Fundación Progreso y Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. 2004. Carrasquillo O, Orav EJ, Brennan TA, Burstin HR. Impact of language barriers on patient satisfaction in an emergency department. Journal of General Internal Medicine. 1999; 14: 82-87. Cutilli CC. Do your patients understand? Providing culturally congruent patient education. Orthopedic Nursing. 2006; 25 (3): 218-224. Figueroa-Saavedra, M. Estrategias para superar las barreras idiomáticas entre el personal de salud-usuario de servicios de salud pública en España, Estados Unidos y México. Nueva época. 2009; 12 (junio-diciembre): 149-175. Valero-Garcés C. Barreras lingüísticas en la comunicación intercultural. Datos y acciones. Suplementos Offrim. 2004; 11: 19-36. Walters EK. Literacy for Health: an inerdisciplinary model. Journal of Transcultural Nursing. 2003; 14 (1): 48-53. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 102/502
  • 105. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Júlia Martinho, Palmira Oliveira, Ilda Fernandes, Ana Isabel Vilar, Henriqueta Figueiredo, Margarida Santos Ferreira, Maria do Céu Barbieri, Luísa Andrade, Manuela Martins TÍTULO/TITLE: Formación e actitudes de las enfermeras hacia las familias JUSTIFICACIÓN: La enfermería tiene un compromiso y obligación de incluir a las familias en el cuidado de la salud (Wright e Leahey, 2009). Sin embargo, la familia sigue siendo vista por los enfermeros de forma poco sistemática y los cuidados de enfermería siguen siendo dirigidos hacia el individuo y no a la familia como cliente (Friedman, 1998; Hanson, 2005). Las enfermeras consideran la familia como recurso y como parte de su trabajo, y argumentan que es importante establecer una buena relación con las familias (Åstedt-Kurki et al. 2001; Hertzberg et al. 2003; Wright, 2009). Un número elevado de enfermeras sienten que no tienen capacitación ni conocimiento para atender las necesidades de las familias (Hickey & Lewandowski, 1988; Tye, 1993; Chelsa & Stannard, 1997). Su principal dificultad es la comunicación con la familia sobre preguntas que plantean problemas emocionales (Söderstrom, Benzein & Saveman, 2003). Los enfermeros creen que su papel es proteger los miembros de la familia de experiencias dolorosas e desagradables. Esta creencia hace con que se generen conflictos cuando ellos discuten las implicaciones prácticas de la participación de la familia nos cuidados (Palladellis, 2004). OBJETIVO: Analizar las relaciones existentes entre la formación y las actitudes de las enfermeras hacia las familias. MÉTODOS: Se desarrolló un estudio cuantitativo, exploratorio, descriptivo y correlaciónale. El cuestionario utilizado en la colecta de datos incluyó características socio demográficas y la escala "La importancia de las familias en la atención de enfermería - la actitud del enfermero (IFCE-AE)" (Oliveira et al., 2009) que integra tres subescalas: la familia como un parejo en la conversación y recurso de Coping, la familia como un recurso para la atención de enfermería y la familia como una carga. El IFCE-AE trata de evaluar las actitudes de los enfermeros sobre la importancia de la familia en el cuidado de enfermería. La recogida de datos se realizó entre Abril de 2009 y Enero de 2010, a una población de 2500 enfermeros. La muestra de 347 enfermeros de Autoridad Sanitaria Regional de la Región Norte – ARSN ha sido compuesta por (55% de enfermeros de un hospital general y 45% de enfermeros de Agrupamiento de Centros de Salud - ACES). En mayoría son mujeres (81,0%) y licenciados (93,6%) con edad media de 34 años (DP=9.03) y un promedio de tiempo de trabajo de 11 años (DP=8.89). La formación en la familia es una realidad para el 55,2% de las enfermeras (N=191), de los cuales 41,2% la hicieran en un contexto académico, el 33,7% continuo y el 24,2% en ambas. La muestra de conveniencia, ha respetado las dimensiones mínimas exigidas pela escala y las técnicas estadísticas utilizadas. Variables: Formación en enfermería de familia y actitudes de las enfermeras. Para el procedimiento estadístico se utilizó SPSS versión 18.0. Se utilizó estadística descriptiva y análisis multivariado, considerando una probabilidad de error de hasta un 5%. RESULTADOS: En cuanto a la relación entre la formación llevada a cabo en diferentes contextos (académico, académico-continuo y continuo) y las actitudes de las enfermeras hacia la familia, apuntan que las enfermeras que recibieron formación en el ámbito académico y continuo a comparación con las otras solas , tienen una media superior y estadísticamente significativas en las actitudes: familia como un parejo en la conversación y recurso de Coping (M=3.2264, p= 0,00), la familia como un recurso para la atención de enfermería (M=3.3104, p=0,01) y un promedio inferior y estadísticamente significativa (M=1.8152, p=0,01) en la familia XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 103/502
  • 106. Libro de ponencias - Book of abstracts como una carga. DISCUSIÓN: Los resultados sugieren que la asociación de diferentes contextos de formación potencializa las actitudes más favorables hacia la familia. La reflexión en la acción y hace la acción (Schön, 2000) es esencial para el desarrollo profesional. La formación en enfermería de la familia en asociación (académico y continuo) tiene una contribución muy importante en la promoción de actitudes más favorable hace la familia. Lo que hace importante la relación entre los espacios de formación académica y la formación en los contextos de la práctica para apoyar las actitudes de la enfermería frente a las familias, en la medida de sus necesidades promoviendo la interacción entre enfermeros e familia. IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA: Adaptar la formación a medida de las necesidades reales de la práctica fomentando en los contextos de formación una práctica pedagógica consonante con el desarrollo de habilidades cognitivas e interpersonales consistentes con la teoría y la práctica. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: Åstedt-Kurki, Paavilainen, Tammentie & Paunonen-Ilmonen. Interaction between Family Members and Health Care Providers in an Acute Care Setting in Finland. Journal of Family Nursing, 2001; 7; pp. 371-390 Chesla,C.; Stannard, D Breakdowns in the nursing care of families in ICU. American Journal of critical care, 1997; 6(1), 64-71 Friedman, Marilyn M. (1998). Family Nursing. Research, Theory & Practice. (4th ed.). Connecticut: Appleton & Lange Hanson, Shirley May Harmon. (2005). Enfermagem de cuidados de saúde à família: uma introdução. In Hanson, Shirley May Harmon (Eds.). Enfermagem de cuidados de saúde à família. Teoria, prática e investigação. (2ª ed.). Lisboa: Lusociência. Hertzberg A, Elkman S-L, Axelsson K. Relatives are a resource, but … Registered nurses` views and experiences of relatives of residents in nursing homes. Journal of Clinical Nursing, 2003; (12):431-41 Hickey, M. What are the needs of families of critically ill patients? A review of the literature since 1976. Heart and Lung, 1992; 19(4), 401-415. Oliveira, PC; Fernandes, HI; Vilar, AI; Figueiredo, MH; Santos, MR; Andrade, LM; Barbieri, MC; Carvalho, JC; Martinho, MJ; Martins, MM “Atitudes dos enfermeiros face à família nos CSP: Validação da escala IFCE-AE” in: Da investigação à prática de Enfermagem de Família [e-book]. Porto: Linha de Investigação de Enfermagem de Família, 2009. [Criado em 29 Mai. 2009] Disponível em WWW: < URL: http://portal.esenf.pt/www/pk_menus_ficheiros.ver_ficheiro?fich=F2042243075/[e-book] Enfermagem de Familia.pdf>. ISBN 978-989-96103-2-3. Palladelis P, Cruickshank M, Wainohu D, Winskill R, Stevens H. Implementing family-centered care: an exploration of beliefs and paediatric nurses. Australian Journal of Advance Nursing. 2005; 23(1):31-6 Schön, D.A.(2000) Educando o Profissional Reflexivo: um novo design para o ensino e a aprendizagem. Porto Alegre: Artmed. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 104/502
  • 107. Libro de ponencias - Book of abstracts Söderstrom IM, Benzein E, Saveman BI. Nurses’ experiences of interactions with family members in intensive care units. Scand J Caring Sci. 2003;17(2):185-192. Tye, C. Qualified nurses' perceptions of the needs of suddenly bereaved family members in the accident and emergency department. Journal of Advanced Nursing, 1993; 18, 948-956. Wright, L; Leahey, M (2009) – Enfermeiras e famílias: um guia para avaliação e intervenção na família. 4ª ed. São Paulo: Editora Roca Lda XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 105/502
  • 108. Libro de ponencias - Book of abstracts Sesión de Comunicaciones Orales Breves I Session of Oral Brief Presentations I AUTORES/AUTHORS: Besey Ören, Nuray Enç TÍTULO/TITLE: QUALITY OF LIFE AND INFLUENCING FACTORS IN CHRONIC HEMODIALYSIS AND PERITONEAL DIALYSIS. Objectives: Dialysis leads to an abundance of physical, psychological, social, and economic problems and also affects the quality of life negatively (1,2). This study aims to investigate the factors that affect the quality of life among dialysis patients. Methods: The universe of this prospective, descriptive, and analytical study is 595 hemodialysis (HD) and 220 peritoneal dialysis (PD) patients receiving treatment in 5 dialysis units in Istanbul. The sample was chosen with the basic random method among patients who consented to participate in the study and who were receiving dialysis treatment for 6 months at least, 18 years or older, literate, and who did not have mental retardation. The sample consisted of 175 HD and 125 PD patients (n=300) who met the inclusion criteria. The researcher applied the patient information form which consisted of 25 questions and the SF-36 quality of life scale (The MOS 36 item Short Form Health Survey SF-36) via face-to-face interviews. Data were analyzed using the SPSS program. Analysis of group differences and relations between variables were conducted for different variables in the HD and PD groups. Results were assessed for medium effect-size, alpha of 0.05, and power of 0.80. Permission was taken from the ethical committees of the institutions and informed consent was taken from the patients. Results: The mean age in the HD group was 47,56±15,32 and 46,44±14,57 in the PD group %58,3 of the HD group were female, %60,6 married, %54,9 graduated from primary school. %50,4 of the PD group were female, % 65,6 married, %43,2 graduated from middle or high school. The incidence of heart diseases was similar for both groups (HD10,2%; PD 8%), Age of dialysis was higher in the HD group (mean 7,87±5,0) compared to the PD group (mean 3,78±2,9). An abundance of factors affected the quality of life in different rates in both groups. There were negative and statistically significant relations between age and functional status (r=-0,24; p<0,01), well-being (r=-0,17, p<0,05) and global quality of life (r=-0,19, p<0,05) and between the time of dialysis and general understanding of health (r=-0,21; p<0,01). Furthermore, men had significantly higher scores on functional status (t(173)=2,08, p<0,05), well-being (t(173)=2,36, p<0,05), and global quality of life (t(173)=-2,08, p<0,05) compared to women. There was a positive and statistically significant relation between the time of dialysis and functional status (r= 0.22, p<0,05) in the PD group. There was a significant difference between educational status and functional status (F(2, 122)=3,83, p<0,05), peritonitis and general understanding of health (t(123)=-2,53; p<0,05) and global quality of life (t(123)=2,11; p<0,05). When we compared the quality of life between the HD and PD groups, the PD group had significantly higher scores on all subscales of the SF-36 (p<0,01). Discussion: Various studies investigating the quality of life among dialysis patients yield different results. Since aging leads to physical deficiencies, we expected a decrease in quality of life with old age. In plenty of studies investigating quality of life among dialysis patients (2,3), there was a negative relationship between age and quality of life which is consistent with our results on the HD group. In a study investigating the duration of the disease and quality of life (4), there was no relationship between the duration of the disease and quality of life whereas in another study (5), it was found that the time of dialysis significantly decreased the quality of life, which is similar to our findings. The positive relationship between dialysis time and functional status in the PD group may be due to the fact that some PD patients have been transferred to PD treatment from HD treatment and that patients are able to attend to daily activities more dependently in PD. In the HD group, men had significantly higher scores on functional status, well-being and global quality of life compared to women (p<0,05). Some studies investigating the quality of life among dialysis patients yield similar results (2). On the other hand, sex was not an important factor on the quality of life in the PD group. Similarly, some studies report that sex is not an important factor regarding the quality of life (4, 6). We found that the quality of life, though not all dimensions of it, increased with the level of education. Plenty of studies report similar results (2,7). A decrease in quality of life is expected among patients with peritonitis because peritonitis leads to the development of various problems such as abdominal pain, fatigue, poor appetite, and malnutrition. (8). Some studies comparing the two groups in means of quality of life found no difference between HD and SAPD patients regarding the quality of life (7,9). On the other hand, some studies report that PD patients have a higher quality of life compared to HD patients, which is consistent with our study (10,11). Conclusion: We found that the quality of life among HD and PD patients were affected on different levels and that the PD group has a higher quality of life compared to the HD group. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 106/502
  • 109. Libro de ponencias - Book of abstracts Key Words: Hemodialysis, Peritoneal Dialysis, Quality of Life BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1.Ören B. Hemodiyaliz ve periton diyalizi olan hastalarin yasam kalitesi ve öz-bakim gücünü etkileyen faktörlerin incelenmesi (Investigation of factors affecting the Quality of life and self care agency of patients receiving hemodialysis and peritoneal dialysis). Istanbul University , Institute of Health Sciences. Doctoral Thesis. Istanbul 2010. 2.Moreno F, Lopez Gomez JM, Sanz-Guajardo D, Jofre R, Walderrabano F. Quality of life in dialysis patient. A spanish multicentre study. Spanish cooperative renal patient quality of life study grup. Nephrol Dial Transplant 1996; 11(Suppl 2):125-129. 3.Pugh-Clarke K, Koufaki P, Rowley V, Mercer T, Naish P, Improvement in quality of life of dialysis patients during six months of exercise. EDTNA ERCA J 2002; 28(1): 11-12 4.Altintepe L, Güney I, Türk S, Tonbul HZ, Yeksan M. Quality of life and influencing factors in hemodialysis and continuous ambulatory peritoneal dialysis patients. Türk Nefroloji Diyaliz ve Transplantasyon Dergisi.2005; 14(2): 85-89. 5.Niechzial M, Hampel E, Grobe T, Nagel E, Dörning H, Raspe H. Determinants of the quality of life in chronic renal failure Soz Praventivmed 1997; 42(suppl3): 162-174. 6. Blake C, Codd MB, Cassidy A, O’Meara YM. Physical function, employment and quality of life in end stage renal disease. J Nephrol 2000; 13(2): 142-9. 7.Ching Luk Suet W. The quality of life for Hong-Kong dialysis patients. J Adv Nursing 2001; 35(2): 218-227. 8.Troidle L, Finkelstein F. Treatment and outcome of CPD associated peritonitis. Ann Clin Microbiol Antimicrob 2006; 6: 5-6. 9.Manns B, Jhonson JA, Taub K, Mortis G, Gahli WA, Donaldson C. Quality of life in patients treated with hemodialysis or peritoneal dialysis: What are the important determines?. Clin Nephro 2003; 60(5): 341-351. 10.Kutner NG, Zhang R, Barnhart H, Collins AJ. Health status and quality of life reported by incident patiends after 1 year on hemodialysis or peritoneal dialysis. Nephrol Dial Transplant 2005; 20: 2159- 2167. 11.Merkus MP, Jager KJ, Dekker FW, Boeschoten EW, Stevens P, Krediet RT Quality of life in patients on chronic dialysis: Self assesment 3 months after the start of treatment. The Necosad Study Group. Am J Kidney Dis 1997; 29(4): 584-592. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 107/502
  • 110. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Mª José Medina Valverde, Mª Aurora Rodríguez Borrego, Olga Luque Alcaraz, Carmen De Frutos Delgado, Mª del Pilar Moros Molina, Rosa Miñarro del Moral TÍTULO/TITLE: Evaluación de la implementación del Proceso Enfermero con la herramienta informática Azahar a los 5 años de implantación Título: Evaluación de la implementación del Proceso Enfermero con la herramienta informática Azahar a los 5 años de implantación. Objetivos: Identificar beneficios, utilidades, ventajas e inconvenientes en el procedimiento de aplicación de la herramienta informática, en el proceso de cuidar. Método: Ámbito: Las unidades del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba con acceso al programa informático de gestión de cuidados enfermeros Azahar. Diseño: Descriptivo, Abordaje cualitativo. Sujetos: Los usuarios: Enfermeras, base y gestoras; Auxiliares de Enfermería; Los potenciales usuarios: Enfermeras de Atención Primaria y médicos tanto de primaria (rurales y urbanos) como especializada. Muestreo intencional determinado por la saturación de los datos. Categorias de partida: Beneficios, Utilidades, Ventajas e Inconvenientes. Instrumentos: 1) Entrevistas individuales semiestructuradas, de 45 a 60 minutos, grabadas con el consentimiento por escrito de los participantes, y en lugar que respetó la intimidad del entrevistado; 2) Grupo focal: planteamiento semejante al de las entrevistas individuales, presencia de un observador. Periodo de recogida de datos: octubre 2009 - abril 2010. Análisis de datos: Transcripciónes; Análisis de contenido: Análisis temático/categorial (Gerrish y Lacey, 2008: 422-423); Reducción de los datos por método de Giorgi (1997) en Solis-Muñoz et al (2008: 15-16); Exposición de los datos; Conclusiones y verificación. Triangulación de: investigadores, técnicas de recogida de datos y sujetos. Resultados: De las 20 entrevistas realizadas, se obtienen, entre otros, los siguientes datos: Beneficios: Información, visibilidad profesional; “El plan de cuidados recoge más información que con el registro en papel”, “Refleja el trabajo realizado por el profesional” .Utilidades: accesibilidad del programa; fortaleza profesional/visibilidad profesión; continuidad del cuidado; “Contenidos definidos, es fácil, te va llevando de una ventana a otra”, “Potencia la profesión enfermera”, “El informe de alta útil para el paciente”. Ventajas: Fuente de información, Cuidado enfermero, “El programa recuerda actividades”, “Con la entrevista de valoración inicial se aumenta la relación de confianza con el paciente y ayuda a aportar información al médico”.Inconvenientes: carga de trabajo; eficacia del sistema: coherencia; “Hay que ticar muchas cosas que en papel serian dos palabras”, “Rotaciones, cambio de turnos, cambio de planta y poco personal dificultan la continuidad de los cuidados y avanzar el plan”. Discusión: Los beneficios, ventajas y utilidades se presentan en contradicción con los inconvenientes. El programa se ve como una fuente de información al profesional y ayuda en el proceso de cuidados, a la vez que como plataforma de proyección profesional; mientras que indican los inconvenientes de exceso de información, carga de trabajo, incoherencia del sistema etc. Klehr (2009) y Saranto, (2009) sugieren formas de facilitar la implementación, cercanas a las que sugieren nuestros informantes: Realizar un esfuerzo de síntesis y de gestión de personas y recursos. Como limitaciones del estudio hay que señalar el estado emocional de las/as participantes con el Proceso de Atención de Enfermería en general y la aplicación informática en particular. Implicaciones para la práctica: Sólo en 2007 se realizaron 73.353 planes de cuidados. Identificar dificultades y puntos críticos redundara en una mayor calidad en la atención. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: - Gerrish K, Lacey A. Investigación en Enfermería. Madrid: Mcgraw Hill/Interamericana de España, 2008. - Solis Muñoz M et al. Percepción de la calidad asistencial en mujeres a las que se les ha realizado una mamografía. Metas de Enfermería. 2009; 11(3):14-19 - Klehr J et al. Implementation of standardized nomenclature in the electronic medical record. International Journal of Nursing XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 108/502
  • 111. Libro de ponencias - Book of abstracts Terminologies and Classifications. 2009; 20 (4): 169-180 - Saranto K, Kinnunen U. -M. Evaluating nursing documentation –research designs and methods: systematic review. Journal of Advanced Nursing. 2009;65(3): 464-476 XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 109/502
  • 112. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Isabel Mendes, Sónia Coelho, Rogério Rodrigues TÍTULO/TITLE: Title: Portuguese version of the Inventory of Functional Status-Fathers (IFS-F): Validation study Objectives The aim of this study was to validate the Inventory of Functional Status-Fathers (IFS-F) to the Portuguese version, showing its reliability and validity, adapted to first-time fathers in the postpartum period. Methods The concept of functional status has been used to describe the ability to perform activities of daily living and ability to perform instrumental activities of daily living. Often the term functional status is used in an inter changeable with the term functional capacity, although these two concepts differ 1,2. According to the authors who developed the inventory, functional status is a multidimensional concept that encompasses the maintenance or increase of capacity. The Inventory of Functional Status - Fathers was developed to evaluate the functional status during the three trimesters of pregnancy and postpartum period, that is designed to access the roles of primary, secondary and tertiary care of parents during pregnancy and child birth partner 3,4. The postpartum is marked by great emotional vulnerability to both parents. This period is preceded by a pregnancy involving several physiological adjustments, in women, and psychosocial in both parents 1,5,6,7,8,9. The Inventory of Functional Status-Fathers (IFS-F) was developed by Tulman, Fawcett and Weiss (1993) to evaluate the functional status of fathers in post partum. The inventory it is composed globally with 51 items that assess 7 dimensions: household activities, infant care activities, child care activities, personal care activities, occupational activities, educational activities and social and community activities in a 5 point likert scale. In this study we used only 6 dimensions related to the postpartum period10,11,12 . For the development of the Portuguese version of IFS-F, we followed two directives: (a) the linguistic and cultural adaptation to Portuguese language and (b) the psychometric study of this version, comparing it with the original. The following study was developed in four stages: translation, back-translation procedures and cultural adaptation, for the Portuguese language; comparing the two versions and evidence the validity of the new version. The Portuguese version of the IFS-F, was applied to a consecutive non probabilistic sample of 204 first-time fathers from a Health Centre (inclusion criteria: read and write, pregnancy, delivery and postpartum of the partner without complications, childbirth of a term newborn), allowing with this sample the global psychometric study of the instrument. Results The results of the psychometric study done with the Portuguese version (Inventário do Estado Funcional – Pais, IEF-P) tend to show that is an equivalent version to the original version. The test-retest confiable of the inventory has a high temporal stability. The observed values of the coefficient alpha ranged from 0.332 (social activities and community dimension), to 0.753 (dimension of care activities to the newborn). The dimensions related to household activities, social activities and community activities and training, present low internal consistency. The internal consistency of remaining dimensions are reasonable. Overall, apart from social and community activities dimension, where there is a marked difference compared to the value observed by Tulman, Fawcett and weiss (1993), all other dimensions showed internal consistency similar to those found by the authors. Conclusions All the work developed with the creation of the Portuguese version (IEF-P) adapted to the neonatal period lead us to consider this instrument very useful to define the functional situation of the first time fathers in the specific evaluation dimensions, becoming right to the planning of family care in the post partum. Study most relevant outcome, shows that we have an equivalent version of the original instrument. Therefore, we make available a measurement instrument of quality for first time fathers providing significant information to XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 110/502
  • 113. Libro de ponencias - Book of abstracts interventions and improve adequate care strategy on this population group. Regarding the implications for care practice: it is thought that this instrument demonstrated the importance of evaluated the functional status of fathers during their transition to parenthood and as so it demonstrated its utility as a guidance to health professionals to evaluated and to promote a healthy involvement of fathers during pregnancy, childbirth and postpartum of their partners, emphasizing the autonomy of fathers in the transition to parenthood. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1 - Mendes IM. Ajustamento Materno e Paterno: Experiências Vivenciadas pelos Pais no Pós-parto. Coimbra: Mar da Palavra, 2009. 2 - Lourenço SR, Afonso HG. - Nascimento do Primeiro Filho e Alterações Familiares. Nursing. 2008; 238: 22 – 28. 3 - Friedewald M, Newing C. Father-Time: Welcome to the Rest of your Life. The J Peri Edu, 2006; 15 (2):8 – 12. 4 - Taborda,J. Paternidade – Passado, Presente e Futuro. Rev Psic Atlaspsico. 2007; 5:14 – 23. 5 – Barclay L, Lupton D. The Experiences of New Fatherhood: a Socio-cultural Analysis. J AdvNurs, 1999; 39:1013– 1020. 6 - Henwood K., Procter J. The ‘good father’: Reading Men’s Accounts of Paternal Involvement during the Transition to First-time Fatherhood. B J Soc Psy,.2003; 42:337- 355. 7- Knight MM. - Cognitive Ability and Functional Status. J Adv Nurs. 2000; 31(6): 1459– 1468. 8- Premberg A, Hellström A, Berg M. Experiences of the First Year as Father. Scan .J Caring Sc. 2008; 22: 56 – 63. 9 - Sevil Ü, Özkan S. Fathers’ Functional Status during Pregnancy and the early Postnatal Period. Midwifery.2007; 10: 1-6. 10 – Fawcet J, Tulman, L. Building a Programme of Research from the Roy Adaptation Model of Nursing. J Adv Nurs, 1990;15:720 – 725. 11 – Tulman L, Fawcett J, Weiss M. The Inventory of Functional Status-Fathers – Development and Psychometric Testing. J Nurse- Midw. 1993; 38 (5):276-282. 12 - McVeigh CA, Baafi M, Williamson M. Functional Status after Fatherhood: An Australian Study. JOGNN . 2002;31:165-171. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 111/502
  • 114. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: WANPEN SAIMAI, SUDAPAN THANJIRA, NAWRECHAYA PHASERTSUKJINDA TÍTULO/TITLE: Workplace Violence and its Management by Nursing Personnel in Emergency Department Objective: The purpose of this research was to describe the characteristics of violence, precipitating factors, consequences, and management of workplace violence among nursing personnel at two Emergency Departments. Method: The sample was recruited by convenience sampling consisting of 124 nursing personnel who had experienced violence from clients at the Emergency Department at Ramathibodi and Maharat Nakhonratchasima Hospitals. A structured questionnaire developed by the researchers. Data collected by distributing questionnaire direct to the participants at their work places, the response rate was 100%. Findings: The results showed that 84.7% of the sample had been affected by threats/violence. Verbal abuse was found to be the most common type of workplace violence (82.9%). The majority of respondents (91.4%) perceived that a precipitating factor behind the violence was drunkenness. The violence affected the respondents in the form of emotional anger (72.4%) and 76.2% of the respondents felt a decrease in work satisfaction. Walking away or avoiding confronting with clients was most used by healthcare providers as a strategy to deal with violence (75.2%). Also, it was found that the department had a policy for managing violence by asking for help from colleagues or notifying an in-charge nurse. Approximately, 77% of the respondents did not report violent acts to the department. Whether the violent event was reported by healthcare personnel depended upon the severity of violence and consideration of the division head. Of all reported violence incidents, 95.8% were investigated and in 87.5% of the filed reports, clients were explained by responsible administrators about dissatisfaction with the events. Discussion: The results from this study should be used as basic information to plan strategies for prevention and management of violence in the Emergency Department. Safety environments for clients and healthcare personnel should be established by managing factors precipitating violence and strengthening competency of nursing personnel how to deal with the violence appropriately. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: Catlette, M. (2005). A descriptive study of the perceptions of workplace violence and safety strategies of nurses working in level I trauma centers. Journal of Emergency Nursing, 31(6), 519-525. Crilly, J., Chaboyer, W., & Creedy, D. (2004). Violence towards emergency department nurses by patients. Accident and Emergency Nursing,12(2) 67-73. Elliott, P. P. (1997). Violence in health care. Nursing Management, 28(12) 38-41. Emergency Nurses Association. Public policy agenda 2007-2008. Retrieved May 10, 2008, from website: http:/www.ena.org/governent/policy/PPA2007Final.pdf Haggard, A. (2000). Protecting yourself from workplace violence. Nursing, 30(10) pcc10-cc11. International Council of Nurses. (2006). Positive practice environments: Quality workplaces = quality patient. Retrieved August 12, 2007, from Web site: http://www.icn.ch/indkit2006.htm Murray, M. G., & Snyder, J. C. (1991). When staff are assaulted: A nursing consultation support service. Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing, 29(7) 24-29. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 112/502
  • 115. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Margarida Reis Santos Ferreira, Constança Paúl TÍTULO/TITLE: BREAKFAST EATING BEHAVIOR AMONG PORTUGUESE ADOLESCENTS Introduction: Adolescence is an ideal life period to acquire and consolidate healthy food behaviors (Ferreira, 2009). The physical and psychological development of this period affects food habits and necessities. The food pattern of the adolescents is irregular, with frequent appeal to snacks and omission of meals, specially the breakfast (Zapata et al., 2008). Breakfast is considered an essential meal in a normal diet (Moreno et al., 2005) and is commonly referred as the most important meal of the day. It should be diversified and include food from the groups of the dairy products, cereals and derivatives and fruits. The lack of the breakfast may interfere with school performance (Järvelaid, 2003), as well as with the health and the development of adolescents (Moreno et al., 2005) and has been one of the causes associated the rise of weight (O’Dea & Wilson, 2006). Objectives: The aim of the study was to investigate the breakfast eating behavior among Portuguese adolescents. Methods: We carried out a descriptive and exploratory study. Data collection was done using a questionnaire and took place between June-November of 2005. The sample consists of 680 adolescents attending high school. Of these, 238 (35%) were attending the 10th grade, 280 (41,2%) the 11th and 162 (23,8%) the 12th grade, 59,6% participants were female. Findings: The results of this study show that 13,2% of the adolescents don’t have breakfast (13,1% of girls vs 13,5% of boys and 13,5% of youngest – 14-16 years – vs 13% of older one – 17-19 years). The ones who have it, either have it at home (87,7%), at school (8,4%) or at coffee shops (3,9%), 51,7% have breakfast alone. From the ones who have breakfast, 15,1% have a good breakfast (with dairy products, cereals and fruit) daily, 59,3% have a sufficient breakfast (only eat food from two of the groups), 18,8% have an insufficient breakfast (just eat food from one of the groups) and 6,8% have a bad breakfast (don’t eat none of the groups mentioned daily). Boys and girls did not significantly differ in relation to breakfast ingestion (p=0,89). The youngest and the oldest adolescents did not differ in relation to breakfast consumption (p=0,85). It was concluded that the percentage of girls that have a good breakfast is superior to the boys (18,2% vs 10,5%). However, there isn’t a relation between the gender and the type of breakfast done, p=0,55). There wasn’t verified any correlation between the type of breakfast done by the adolescents and their age (p=0,23) and the school year attending (p=0,20). There is a significant relation between the place where they have breakfast and the daily consumption of dairy products (p=0,000), fruit (p=0,032) and cereals (p=0,001). It is in the group of adolescents that have breakfast at home that it is found the greater percentage of adolescents that have this kind of food. The place where adolescents have breakfast has a statistical association with the kind of breakfast they have (p=0,000). The students that have breakfast at home have a good breakfast daily more often than the ones who have it at school (p=0,001) and the ones who have it at coffee shops (p=0,000). There is also a significant relation between the gender and the daily consumption of fruit at breakfast (p=0,02), being the higher percentage of daily consumption of fruit among the girls. There is a relation between the year of study and the consumption of dairy products (p=0,02) and sweets at breakfast (p=0,02), being the higher percentage of daily consumption of dairy products and smaller percentage of daily consumption of sweets in the students of the 12th grade. Discussion: The results obtained in our study are in accordance with those available from other works in this area that described the following: Breakfast skipping is relatively common among adolescents (Keski-Rahkonen et al., 2003), the majority of them doesn’t XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 113/502
  • 116. Libro de ponencias - Book of abstracts have a good breakfast (Morales et al., 2008) and only eat food from two of the groups mentioned (Cavadini et al., 2000). The existence of significant relation between genders in the breakfast consumption varies from study to study. Studies like ours and Zapata et al. (2008) find no significant relation, yet Moreno et al. (2005) and Keski-Rahkonen et al. (2003) concluded that significant relations exist. It was verified that adolescents that take breakfast at home have healthy breakfast, with a higher consumption of dairy products, fruit and cereals. Vejrup et al. (2008) also verified the existence of a correlation between eating at home and having a healthier feeding. Conclusion: Adolescents are in the process of adopting eating patterns that may form the basis of their dietary habits for much of their lives. Our research has shown that the adolescents adopt risk behaviors with respect to breakfast consumption. The risk factors that were detected lead us to believe that nurses should develop education actions for adolescents, teaching them about the importance of breakfast in their present and long-term health. One venue that may be appropriate for interventions is the school setting. Interventions should be aimed at promoting a healthful breakfast (cereals, milk, and fresh fruit). BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: Cavadini, C., Decarli, B., Grin, J., Narring, F., & Michaud, P. A. (2000). Food habits and sport activity during adolescence: differences between athletic and non-athletic teenagers in Switzerland. European Journal of Clinical Nutrition, 54 (3, Supplement 1), S16-S20. Ferreira, M. R. S. (2009). Estilos de vida na adolescência: De necessidades em saúde à intervenção de enfermagem. Dissertação de Doutoramento apresentada ao Instituto de Ciências Biomédicas de Abel Salazar, Porto. Järvelaid, M. (2003). Breakfast skipping and associated biopsychosocial factors among adolescents. Papers on Anthropology, 12, 78-85. Keski-Rahkonen A, Kaprio J, Rissanen A, Virkkunen M. & Rose R. (2003). Breakfast skipping and health-compromising behaviors in adolescents and adults. European Journal of Clinical Nutrition, 57, 842-853. Morales, I. F., Vilas, M. V., Veja, C. J. & Para, M. C. (2008). Relación entre la calidad del desayuno y el rendimiento académico en adolescentes de Guadalajara (Castilla-La Mancha). Nutrición Hospitalaria, 23(4), 383-387. Moreno, L. A., Kersting, M., Henauw, S., González-Gross, M., Sichert-Hellert, W., Matthys, C., Mesana, M. I., & Ross, N. (2005). How to measure dietary intake and food habits in adolescence: the European perspective. International Journal of Obesity, 29, S66-S77. O’Dea, J. A., & Wilson, R. (2006). Socio-cognitive and nutritional factors associated with body mass index in children and adolescents: possibilities for childhood obesity prevention. Health Education Research, 21(6), 796-805. Vejrup, K., Lien, N., Klepp, K.I., & Bere, E. (2008). Consumption of vegetables at dinner in a cohort of Norwegian adolescents. Appetite, 51(1), 90-96. Zapata, L. B., Bryant, C. A., McDermott, R. J., & Hefelfinger, J. A. (2008). Dietary and physical activity behaviors of middle school youth: the youth physical activity and nutrition survey. Journal of School Health, 78(1), 9-18. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 114/502
  • 117. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Maite Morteruel Arizkuren, Olivia Janett Horna-Campos, Grupo de trabajo de gripe A (H1N1) en Cataluña TÍTULO/TITLE: Caracterización de los brotes de gripe A/H1N1 en Catalunya durante el periodo pandémico OBJETIVO Describir la evolución temporal y distribución según los ámbitos de transmisión de los brotes de gripe A/H1N1 en la comunidad de Cataluña MÉTODO Estudio descriptivo de brotes por virus pandémico H1N1 en Cataluña que fueron notificados entre las semanas epidemiológicas 18 y 48 del 2009. Se tuvo en cuenta su ámbito de origen y se evaluó la tasa de ataque en cada uno de ellos. La información fue obtenida a partir de las nueve Unidades de Vigilancia Epidemiológica (UVEs) distribuidas en todo el territorio catalán. RESULTADOS En total se notificaron 238 brotes. La tasa de ataque global fue del 15,5%. Del total de brotes sólo se conoce la tasa de ataque de 173(72,7%), de los cuales, 142(82,1%; p<0,001) tuvieron una tasa de ataque inferior al 25%, 28(16,2%) entre 25 y 50% y el 1,2%, superior o igual al 75%. Los primeros brotes se notificaron en la semana 18 y se distribuyeron de manera constante hasta la semana 41. En la semana 42 se inicia un despunte para seguir aumentando hasta la 46. En la semana 44 se alcanzó el mayor pico con 68 brotes notificados. Posteriormente, la notificación fue disminuyendo, llegando a no registrarse ninguno entre las semanas 49 y 52. El principal ámbito de transmisión fue el escolar, donde se produjeron 207(87%; p<0,001) brotes, de los cuales 187(78,6%; p<0,001) correspondían a los centros de educativos base; 5(2,1%) a centros de educación especial; 8(3,4%) tuvieron lugar en casas de colonias y 6(2,5%) en guarderías. DISCUSIÓN La distribución regular de los brotes en las primeras 21 semanas corresponde a los meses de verano, en los cuales las condiciones climáticas no favorecieron su propagación. Con la llegada del invierno y el inicio del año escolar –meses de octubre y noviembre- se observa el incremento de la frecuencia de brotes. Los resultados coinciden la información de algunos estudios que confirma que el virus pandémico es altamente transmisible en escuelas, desde donde en gran medida se expande a la comunidad (1,2) Conforme al avance de la pandemia, principalmente en el ámbito escolar, los brotes dejaron de registrarse mediante prueba de laboratorio y pasaron a registrarse en función del número de ausencias. Por otra parte, el predominio de la forma grave de la enfermedad se ha dado en aquellas personas con patología de base y en las mujeres embarazadas, donde el riesgo de complicaciones se ha visto incrementado (3,4). En el resto de la población la presentación ha sido leve. Estos hechos han impedido obtener datos totales de población expuesta y afectada XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 115/502
  • 118. Libro de ponencias - Book of abstracts También hay que añadir la influencia de los medios de comunicación, que provocaron un exceso de sensibilización en la población y que pudo tener efectos negativos y positivos en el control de la enfermedad. CONCLUSIONES El control de brotes de gripe A/H1N1 debe basarse en dar continuidad a la promoción de medidas preventivas y de higiene que se han llevado a cabo en los principales ámbitos de transmisión. Los medios de comunicación pueden jugar un papel decisivo de apoyo y colaboración en el control de la enfermedad. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1.Yang Y, Sugimoto JD, Halloran ME, Basta NE, Chao DL, Matrajt L, Potter G, Kenah E, Longini IM Jr. The transmissibility and control of pandemic influenza A (H1N1) virus. Science. 2009 Oct 30;326(5953):729-33. Epub 2009 Sep 10. 2. Chao DL, Halloran ME, Longini IM Jr. School opening dates predict pandemic influenza A(H1N1) outbreaks in the United States. J Infect Dis. 2010 Sep 15;202(6):877-80. 3.WHO Website:Dr Margaret Chan. Influenza A(H1N1): lessons learned and preparedness. http://www.who.int/dg/speeches/2009/influenza_h1n1_lessons_20090702/en/index.html 4.Del Rio C, Guarner J. The 2009 influenza A (H1N1) pandemic: what have we learned in the past 6 months. Trans Am Clin Climatol Assoc. 2010;121:128-37; discussion 138-40. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 116/502
  • 119. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Pedro Sousa, Isabel Santos TÍTULO/TITLE: Obesity in Portuguese adolescents: validation of self-reported BMI and intervention project BACKGROUND / JUSTIFICATION Obesity is a worldwide public health problem that has been increasing steadily. Indeed, its prevalence has increased to three times in the last twenty years, and it is estimated that half of adult population and one child in five from European Region suffer from excessive weight. Of these, one third can already be considered obese and the proportion increases daily (Carta Europeia de Luta Contra a Obesidade, 2009). The commitment to prevention pretends, in the future, to achieve significant economical profits (less expenses for the National Health System) and human (gains in quality of life) (WHO 2002; BRAY, 1997). OBJECTIVES This study seeks to find scientific basis for a sustained commitment in obesity prevention. It was developed in order to: assess the validity of self-reported anthropometric data, the sensitivity and specificity of BMI; to identify the main risk factors for obesity associated with eating behavior; to evaluate the prevalence of obesity and overweight in the sample; to determine the health gains for the population. METHODOLOGY Descriptive-correlational study planned and conducted over four phases: Phase 1 – Evaluate the validity of self-reported anthropometric data, especially the sensitivity and specificity of BMI. From a sample of high schools adolescents (n = 193), based on anthropometric data measured and self-reported , it was calculated objective BMI and self-reported BMI, respectively, considering overweight / obesity as BMI higher than 25.0 kg/m 2. Phase 2 – It was selected a non-probabilistic accidental sample with 1198 high school adolescents, and evaluated the BMI of adolescents using anthropometric data self-reported. Simultaneously, it was applied a questionnaire on dietary patterns: the number of daily meals, recreation, during meals, local meals and type of food. Phase 3 - development and implementation of an intervention plan for the sustained prevention of obesity directed to school, adolescents and families. Phase 4 - re-evaluation of eating behavior and the prevalence of overweight / obesity. RESULTS In phase 1, the data analysis showed that the self-reported weight correlates strongly with the measured weight. There was also a trend towards underestimation of weight, especially those with overweight / obesity. The height estimation is also very accurate, so the self-reported BMI showed a sensitivity of 90.6% and a specificity of 98.1%. In phase two, it became evident that the prevalence of obesity was 8.8%. It was found that most teenagers realize just 3-4 meals per day, being obese adolescents who, on average, consume fewer meals. The presence of distractions during meals was significantly related with obesity. We also found that obese adolescents eat lunch less often in cafeteria and more often in restaurants and bars, where they eat biscuits and cakes less often but consume alcoholic beverages with greater frequency. The first and second phase of the study are already completed, but it hasn’t been possible to complete the phase 3 and 4 as planned. CONCLUSION The weight, height and BMI self-reported are valid and don’t appear to be very influenced by other variables when subtracting the effect of the data objectively measured. In fact, the self-reported BMI showed a sensitivity of 90.6% and a specificity of 98.1%. So, it can be used with relative safety in studies of epidemiological character. The prevalence of obesity was 8.8% and was associated with the presence of distractions during meals, with the local meal and XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 117/502
  • 120. Libro de ponencias - Book of abstracts eating habits. Based on these results is being outlined a sustained intervention plan for the prevention of obesity in school and family context, founded on dynamic awareness campaigns among young adolescents and their families, promotion of physical exercise, modification of eating behaviors, as well as dialogue with social partners and local government about the existence of restaurants and bars in schools surrounding area. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: BRAY, G. - Obesidad. In Zyegler Ekhard e Filer Z. J. (Eds), Conocimientos Actuales Sobre Nutrición (pp. 22-36) (7ª ed.). Washington DC: International Life Sciences Institute, 1997. Carta Europeia de Luta Contra a Obesidade. Consultada em 22 de Março de 2009, www.plataformacontraaobesidade.dgs.pt. MIRANDA, M., CASTRO, A., GONÇALVES, C. - Obesidade aos 15 anos: estudo da prevalência numa comunidade rural. Sinais Vitais, 64, 27-30, 2006. OLIVEIRA, A., CAPITÃO, A., HENRIQUES, G., FERREIRA, F. - Obesidade em adolescentes dos 12 aos 16 anos. Revista de Investigação em Enfermagem, 13, 44-55, 2006. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 118/502
  • 121. Libro de ponencias - Book of abstracts SESIÓN PLENARIA: Participación ciudadana en investigación y servicios de salud PLENARY SESSION: Citizens’ participation in research and healthcare services salud AUTORES/AUTHORS: Lilisbeth Perestelo Pérez, Dra. Psicología Clínica y de la Salud, Investigadora en Servicios de Salud, Servicio de Evaluación y Planificación, Dirección del Servicio Canario de la Salud. Tenerife. España. TÍTULO/TITLE: HERRAMIENTAS DE AYUDA PARA LA TOMA DE DECISIONES COMPARTIDAS En muchas ocasiones los pacientes y profesionales sanitarios han de tomar decisiones sobre tratamientos o pruebas diagnósticas sobre las cuales no existe certeza acerca de sus resultados médicos. Esta incertidumbre puede estar ocasionada directamente por la ausencia de evidencia científica al respecto, pero también por el hecho de que diferentes tratamientos con el mismo objetivo terapéutico en muchos casos ofrecen un balance beneficios/riesgos similar. Precisamente, por no existir en esas ocasiones una única o “mejor” decisión, se hace necesario informar al paciente al objeto de incorporar sus preferencias en la toma de decisiones, dado que el punto de vista de los pacientes puede diferir de la percepción del profesional en cuanto a la importancia personal que se le asigna a la relación entre los beneficios y los efectos nocivos de las diferentes opciones diagnósticas y terapéuticas. En este contexto cobra sentido lo que se ha denominado la “toma de decisiones compartida” (TDC), entendida como un proceso interactivo entre el profesional y el paciente, en el cual se comparten los conocimientos de uno y otro (conocimientos técnicos por parte del clínico, y por parte del paciente el conocimiento que posee sobre sus propias preferencias y valores sobre la salud), con el objetivo de alcanzar una decisión sobre el tratamiento lo más satisfactoria posible para el paciente, tanto a un nivel objetivo como subjetivo. Con el objetivo de favorecer este proceso, se ha iniciado el desarrollo de intervenciones (Herramientas de Ayudas para la Toma de Decisiones - HATD) que contribuyen a informar a los pacientes, a partir de la mejor evidencia científica, con la finalidad de hacer posible la TDC y la incorporación de las preferencias de los pacientes. Las HATD surgen como una medida complementaria al asesoramiento proporcionado por los profesionales y se definen como intervenciones diseñadas para asistir a las personas para tomar decisiones de manera específica y deliberada, entre varias opciones diagnósticas o terapéuticas (incluyendo las convencionales), al proporcionar (como mínimo) información acerca de las opciones y los resultados potencialmente esperados sobre el estado de salud de una persona. En la práctica clínica hay numerosas oportunidades para involucrar a los pacientes en la toma de decisiones. De forma teórica, se acepta el cambio de un modelo paternalista de relación hacia otro de igualdad en la consulta. Diversos estudios señalan que la participación de los pacientes en la toma de decisiones se asocia con un mejor cumplimiento y una mayor satisfacción. Con el fin plantear cuestiones de actualidad en la TDC y abrir el debate, se tratarán los siguientes aspectos: - Conceptos teóricos básicos y criterios para la TDC y el uso de las HATD - Oportunidades y barreras para la implementación de la TDC en la práctica clínica - Ejemplos de aplicación práctica de la TDC y las HATD BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 119/502
  • 122. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Andrés Cabrera León TÍTULO/TITLE: OPIMEC Y TRABAJO COLABORATIVO EN RED: HACIA LA MEJORA DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMEDADES CRÓNICAS Las enfermedades crónicas están suponiendo uno de los principales retos a los que se enfrentan los actuales sistemas sanitarios debido fundamentalmente a su alta prevalencia, a ser la principal causa de muerte y a ocupar gran parte del gasto sanitario. Cada vez son más las iniciativas que introducen una nueva visión de lo que debe ser la atención sanitaria, orientándose inevitablemente hacia el cuidado de las personas que sufren alguna enfermedad crónica, especialmente de aquellas que viven con varios problemas crónicos de salud de manera simultánea. Ante este nuevo escenario, conocido como polipatología, pluripatología o enfermedad crónica compleja (que por ejemplo en EEUU es responsable de casi tres quintos del gasto sanitario), y animados por el rápido desarrollo y penetración de potentes recursos en línea de colaboración (como los Wikis o las redes sociales), la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía decidió promover la creación de un Observatorio global diseñado para fomentar el intercambio de conocimiento y los esfuerzos conjuntos entre personas e instituciones interesadas en reducir el impacto de la polipatología, en cualquier parte del mundo. Este Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC) ha construido un entorno virtual colaborativo (www.opimec.org) desde el que desarrollar, acceder y difundir conocimientos y experiencias innovadoras de atención a la cronicidad, así como otros contenidos relacionados, como noticias, eventos, documentación y recursos. OPIMEC, en su afán de seguir promoviendo la generación de conocimiento sobre la polipatología y de identificar la mejores prácticas para su abordaje, se propuso el reto de crear un libro sobre polipatología, partiendo prácticamente de la nada, en un año, gratuito, con contribuciones voluntarias desde cualquier lugar del mundo, mediante comunicación en línea a través de la Web 2.0 y las redes sociales y sin incentivos económicos ni políticos para sus participantes. Este libro, titulado ‘Cuando las personas viven con múltiples enfermedades crónicas: aproximación colaborativa hacia un reto global emergente’ y disponible de forma gratuita en formato papel y electrónico y en español e inglés, fue presentado el pasado 1 de junio en el Foro “Calidad de la atención a personas con múltiples enfermedades crónicas: nuevas oportunidades y desafíos” celebrado en la Escuela Andaluza de Salud Pública. Ha alcanzado su objetivo global original de actuar como un poderoso estímulo para la cooperación científica, rompiendo las fronteras tradicionales entre personas interesadas en mejorar la gestión de las enfermedades crónicas múltiples, y resumiendo el mejor conocimiento disponible hasta el momento sobre la polipatología, sus implicaciones asistenciales y organizativas. Nos introduce en el lenguaje de este área emergente y en las alternativas para su manejo desde la promoción, prevención, educación, autocuidados y atención en todo su recorrido asistencial, incluidos los cuidados de apoyo y paliativos, así como realiza aportaciones sobre las potenciales contribuciones de las tecnologías de la información y comunicación. Además, incorpora conceptos que permiten reconocer el trabajo de miembros de grupos colaborativos (Contributorship) y que promueven el intercambio de trabajos de manera accesible por el público y sin restricciones (Creative Commons). Por último, se ha desarrollado y está en continua evolución a través de equipos Web de trabajo colaborativo entorno a sus capítulos, constituyendo 10 áreas claves de investigación relacionadas con las múltiples enfermedades crónicas desde las que generar y compartir conocimientos y experiencias con personas de cualquier lugar del mundo y en cualquier momento. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 120/502
  • 123. Libro de ponencias - Book of abstracts El proceso de producción de este libro supone una de las primeras experiencias de creación de un libro en el ámbito de la salud de manera colaborativa (más de 60 profesionales sanitarios participantes), global (participantes de 18 países) y viva (en continua evolución en Internet). Puede ser replicado para la creación colaborativa de conocimiento mediante el trabajo en Red en otras áreas de la Salud Pública y la Gestión Sanitaria y figurativamente supone el paso de la edición estática ó 1.0 a la viva y en continua evolución ó 2.0. Proceso de creación colaborativa de conocimiento mediante el trabajo en Red. Las primeras versiones de los capítulos permanecieron abiertas en Internet durante 4 meses, periodo en el que se recibieron 13.000 visitas de 80 países y 235 comentarios en español e inglés de personas procedentes de 18 países. Durante la creación conjunta de este libro merece la pena destacar las siguientes lecciones aprendidas (descritas más ampliamente en el capítulo 11 del libro) en relación con el uso de herramientas de colaboración en línea y con la participación de expertos en el proceso, ya que pueden resultar útiles para las personas interesadas en emprender proyectos similares: ·Es esencial tener un propósito común, un equipo editorial diverso y apoyo institucional. Gracias al fuerte apoyo de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, pudimos fijar la fecha del lanzamiento del libro que funcionó como un importante incentivo y como una justificación para que las colaboraciones se hicieran dentro de los plazos establecidos. ·Es difícil ajustar las versiones del mismo documento, ya que evolucionan a ritmos diferentes en varios idiomas. ·Es necesario establecer plazos de entrega y hacer que se cumplan. Puede que este haya sido el mayor reto, ya que destacados expertos pedían tener más tiempo para realizar sus aportaciones. En lugar de poner en peligro el proyecto ampliando los plazos, les dimos las gracias y les reiteramos que sus aportaciones serían bienvenidas en cualquier momento, ya que el libro sigue evolucionando como una entidad viva. ·Los problemas tecnológicos son inevitables, aunque ayuda el hecho de facilitar diferentes canales de comunicación con los participantes y prestar asistencia técnica en línea. ·Este libro es una prueba viva de que es posible motivar a un gran grupo de expertos para que acepten el “Copyleft” y el “Contributorship” como alternativas viables a sus hermanos más restrictivos de “Copyright” y “Autoría” respectivamente. El trabajo de colaboración que ha dado como fruto este libro se podría convertir fácilmente en la base para la realización de proyectos conjuntos que podrían resolver algunos de los problemas detectados en un tiempo récord. En este sentido, a continuación presentamos algunos ejemplos de cuestiones (extraídas del capítulo 11) que podrían impulsar el diseño, la ejecución y la difusión de proyectos de colaboración a gran escala a través de los que podríamos intentar enfrentarnos a los retos que supone la polipatología, en todos los niveles: ·¿Es posible promover la realización de una encuesta global y continua? ·¿Es posible crear una taxonomía para intercambiar conocimiento y evaluar innovaciones? ·¿Qué podría facilitar el desarrollo del conocimiento, actitudes, capacidades y comportamientos que necesitan los profesionales para poder conectar los servicios sociales y sanitarios? ·¿Las polipíldoras son intervenciones coste-efectivas? Si es así, ¿cómo se podría impulsar la generalización de su uso? ·¿Es posible un modelo asistencial flexible que combine el poder de la innovación descentralizada y del liderazgo por parte de profesionales de primera línea y el público en general, con la eficiencia de una estructura de gestión y de generación de políticas centralizadas? ·¿Es factible utilizar los medios sociales online para crear y mantener una red global de autogestión y de recursos entre iguales? ·¿Cuáles son las nuevas funciones o roles que se necesitarían para unir o combinar los servicios sociales y sanitarios? ·¿En qué medida se podrían adoptar y adaptar en el mundo innovaciones efectivas? ·¿Cómo influyen diferentes combinaciones de enfermedades o trayectorias de enfermedades en las necesidades de apoyo y de XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 121/502
  • 124. Libro de ponencias - Book of abstracts cuidados paliativos? ·¿Cuál es el impacto de las enfermedades crónicas múltiples en la vida de los cuidadores? ¿Qué nuevos roles, flujos y servicios de apoyo se necesitan para aliviar su carga? ·¿Podría la medicina integrativa fomentar la desmedicalización? ¿Podría fomentar una mayor aceptación del sufrimiento inevitable? ·¿Cuáles son los costes totales relacionados con la gestión de la polipatología? ·¿El nivel de complejidad de la polipatología supera la capacidad de las tecnologías GRIN para ofrecer soluciones tangibles? ·¿Podrían ser transformadas las regiones clave en laboratorios vivientes para optimizar la gestión de la polipatología? ·¿Cuáles son las estrategias necesarias para posicionar la gestión de la polipatología entre las prioridades principales para la sostenibilidad del sistema sanitario? Responder a estas preguntas, y a muchas otras que aún no se han tratado, requerirá una combinación de la participación de la sociedad; asociaciones creativas entre el gobierno, las instituciones académicas, la sociedad y la industria; una investigación y un desarrollo interdisciplinario que se lleven a cabo de forma rigurosa; una importante aportación de los científicos y agentes sociales; innovación tecnológica con visión de futuro; movilización y gestión eficaces del conocimiento y una extraordinaria voluntad política. Ya hemos demostrado, al crear conjuntamente este libro accesible y en continua evolución en www.opimec.org/equipos/when-people-live-with-multiple-chronic-diseases/, que podemos trabajar superando las fronteras tradicionales y contribuir así a una agenda común ambiciosa. Ahora, debemos incrementar el nivel de nuestro compromiso para crear e implementar las potentes intervenciones que se necesitan para superar los retos aparentemente insuperables a los que nos enfrentamos, juntos. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 122/502
  • 125. Libro de ponencias - Book of abstracts Mesa de comunicaciones 13: Profesión / Gestión Concurrent session 13: Profession / Management AUTORES/AUTHORS: VIRGINIA GARCÍA BLANCO, SIMÓN CORDERO PEREDA, DESIRÉE APARICIO CARBALLEDA, CARMEN TERÁN SANTOS, MARIA JOSÉ PEREDA RIGUERA, JOSE AURELIO CORDERO GUEVARA, CARMEN MARQUINA VERDES TÍTULO/TITLE: CONDICIONES LABORALES Y CONSUMO DE PSICOFÁRMACOS EN PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL ÁREA DE BURGOS OBJETIVOS Objetivo General: Conocer el consumo de los psicofármacos en el personal de enfermería del área de Burgos y su relación con las condiciones laborales. Objetivos Específicos: Conocer los factores sociodemográficos relacionados con el consumo de psicofármacos en el personal de enfermería. Comparar las diferencias del consumo de psicofármacos entre el personal de enfermería en atención primaria y especializada. MÉTODO Diseño: Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal, durante el año 2009, en el área de salud de Burgos. Se distribuyó un cuestionario ad hoc anónimo a todo el personal de enfermería de atención primaria (AP) y del Hospital General Yagüe (HGY) de Burgos (AE). Los participantes aceptaron responder de forma voluntaria, libre y anónima. El envío de la encuesta se realizó a través de las responsables de enfermería de AP y las supervisoras de los diferentes servicios del HGY y se recogieron a través de la Gerencia de AP y de la dirección de HGY. Se envió una sola vez y se realizaron recordatorios telefónicos a las responsables/supervisoras para incrementar la tasa de respuesta. Se realizó un pilotaje del cuestionario a 30 profesionales de enfermería -15 de AP y 15 de AE- reelaborándose los ítems a partir de las sugerencias recogidas en dicho pilotaje. Variables estudiadas: Demográficas, personales y profesionales, edad, sexo, número de hijos, número de convivientes a su cuidado, consumo de fármacos, bajas en el año 2009, años de ejercicio, puesto de trabajo y nivel de asistencia (AE o AP). Al personal de enfermaría de AP se les preguntó si desarrollaban su actividad en un centro rural o urbano y si realizaban guardias. En el caso de AE se recogieron datos del servicio en el que se encuentra así como la turnicidad. Análisis: Análisis descriptivo para cada una de las variables estudiadas (distribución de frecuencias para las variables cualitativas y media y desviaciones estándar para las variables cuantitativas). Para establecer la comparación entre los dos niveles de asistencia, AP y AE, se aplicó la T de Student para las variables cuantitativas y la Chi Cuadrado para las cualitativas. Se consideró significativa una p<0,05. El análisis del estudio se efectuó mediante el paquete estadístico SPSS 14.0. En el trabajo se respetaron las consideraciones éticas referentes a la confidencialidad de datos y fue financiado por la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León. RESULTADOS La tasa global de respuesta fue del 70,8% (77,3% en AP y 67,7% en AE). La edad media global fue de 43,5 años (Desviación Estándar: ±10,2): 44,8 AP y 42,7 AE, con claro predominio femenino, 95,4% (92,1% AP y 97,2% AE). El 86,2% refiere tener dos o más hijos y el 17,5% tiene uno o más convivientes a su cuidado. El 59% tiene una plaza fija y sólo un 6,6% refiere tener otro trabajo. El 20,3 % estuvo de baja en el año 2009. De los profesionales de enfermería que estuvieron de baja, el 21,9% consumieron psicofármacos, encontrándose una diferencia estadísticamente significativa (p 0,002) respecto a las profesionales que no tuvieron ninguna baja laboral en el año. El 14% (IC: 11,4 -16,5) de la totalidad del personal estudiado reconoce consumir algún tipo de psicofármaco: el 15,8% en AE frente al 10,6% en AP (p= 0,057). El 7,1% (IC 95%: 5,2% -9,0%) refiere consumir antidepresivos, de los cuales el 38,7% eran autoadministrados; el 10,5% consumía ansiolíticos (IC: 8,2% - 12,8%), el 56,7% autoadministrados; el 60,1% (IC: 54,4% - 63,6%) consumía analgésicos, el 89,8% autoadministrados y el 36,9% (IC: 33,4% - 40,5%) consumía antiinflamatorios, el 78,8% autoadministrados. El 7,2% tomaba inductores del sueño. El consumo de medicamentos más elevado se obtuvo entre las profesionales de enfermería cuyas edades se encontraban entre 35 y 54 años. No se observaron diferencias significativas en el consumo de fármacos entre hombres y mujeres. La variable que refleja mayores diferencias estadísticamente significativas en el consumo de fármacos fue el nivel de asistencia, así el personal sanitario de AE consume más fármacos analgésicos (AE: 63,1-AP: XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 123/502
  • 126. Libro de ponencias - Book of abstracts 54,4), antidepresivos (AE: 8,2 -AP: 5,1), ansiolíticos (AE: 12,2 -AP: 7,1) y antiinflamatorios (AE: 38,8-AP: 33,3), que el personal de AP. No se observaron diferencias significativas entre los dos niveles de asistencia, en el consumo de antidiabéticos, antihipertensivos, diuréticos, anticoagulantes, anticonceptivos ni otros fármacos. Con relación al esfuerzo físico (ef) y mental (em), se encontraron diferencias estadísticamente significativas respecto al sexo (pef 0,01 y pem 0,036) y al nivel de asistencia (pef <0,001 y pem <0,001); las mujeres refirieron mayor esfuerzo físico y mental y mayor insatisfacción laboral que los hombres y las profesionales de AE señalaron, mayor esfuerzo físico y mental, peor salud física y mental y menor satisfacción laboral. Así, el 40,5% en AE refiere soportar un esfuerzo físico intenso frente al 14% en AP, y un esfuerzo mental intenso de un 74,8% frente a un 46,8% en AP. El personal de enfermería que declaraba tener un esfuerzo mental intenso o muy intenso consumían ansiolíticos con más frecuencia (11,5%) respecto al que declaraba un esfuerzo mental normal o bajo (9%) (p 0,008) y también consumían más antiinflamatorios, un 41,3%, frente al 30,6%, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p 0,017). Respecto al bienestar mental se encontraron diferencias en el consumo de psicofármacos entre las que declaraban un bienestar mental muy negativo donde consumieron un 16,8% psicofármacos frente al 11,2% que declaraban tener un bienestar mental positivo o muy positivo, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p 0,033). El personal de enfermería cuya percepción de la salud física era negativa o muy negativa; el 61,2% tomaba analgésicos y el 39,8% tomaba antiinflamatorios. En cuanto al consumo de psicofármacos no se encontraron diferencias significativas, entre el personal de enfermería que declaró tener una peor salud física que consumió un 15,4% psicofármacos frente al 9,9% de las que declararon tener una salud física positiva. En AE consumen más psicofármacos el personal que realiza pool (30%) frente al personal de enfermería de los demás servicios; hospitalización, servicios especiales y consultas externas (15%). No se encontraron diferencias significativas en cuanto a la turnicidad en AE, ni en AP respecto al medio de trabajo (urbano-rural) o, si realizan o no, guardias. DISCUSIÓN El gasto sanitario farmacéutico en España se ha incrementado de forma continuada (un 30% del año 2004 al 2007), colocándole como uno de los países de mayor crecimiento en gasto farmacéutico de la Unión Europea (2). El mayor consumo de fármacos se encuentra en mujeres, asociado a jornadas dobles, cargas familiares, mantenimiento de hogares monoparentales, situaciones laborales estresantes, enfermedades crónicas, junto con una peor percepción de la salud, resolviéndose en la mayoría de los casos farmacológicamente (6,7). Esto se ve reflejado en un estudio realizado en un hospital de Madrid, donde se encontró que las mujeres sanitarias son las más afectadas del síndrome de Burnout, debido a los factores expresados anteriormente, por tanto puede ser una de las causas del incremento en el consumo de psicofármacos (13). En nuestro trabajo se encontraron resultados coincidentes, al ser el personal de enfermería mayoritariamente femenino, manifestaron tener una peor percepción de su salud física y bienestar mental y refirieron tener que realizar un mayor esfuerzo físico y mental en su trabajo habitual, lo que en muchas ocasiones les lleva a un incremento del consumo de fármacos y entre ellos psicofármacos y otros, tales como antiinflamatorios y analgésicos. No se observaron diferencias por sexo en el consumo de fármacos, probablemente a consecuencia del menor número de hombres de la muestra, al contrario de lo que se encuentra en la población general, donde el consumo de fármacos es superior en las mujeres (4,8,9,10,11). El consumo medio de psicofármacos encontrado fue similar al de la población general, pero menor que lo reportado en poblaciones de pacientes, probablemente debido a diferencias en las poblaciones estudiadas (3,7). Los fármacos que más consumen los profesionales de enfermería son antiinflamarios, analgésicos y psicofármacos, donde el patrón de consumo es diferente a la población general, según estudios de utilización de medicamentos por pacientes, basados en prescripciones y/o ventas (5). El consumo de analgésicos y antinflamatorios del personal de enfermería, tanto prescritos como autoadministrados, es superior a la población general (1), reflejando un mayor cansancio y estrés laboral, de forma manifiesta en el personal de AE, coincidente con el trabajo de Virtanen et al, los cuales encontraron una asociación entre el consumo y la carga de XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 124/502
  • 127. Libro de ponencias - Book of abstracts trabajo medida por el índice de ocupación (14). El personal de enfermería se autoadministraba de forma habitual analgésicos y antinflamatorios y en menor medida psicofármacos. El cansancio y el entorno laboral pueden influir en la facilidad para el acceso a los medicamentos y por tanto, ser una de las causas de la automedicación en este colectivo. A pesar de que no se encontraron diferencias respecto a la turnicidad, ni servicios, el personal de enfermería de AE refirió un mayor esfuerzo físico y mental y una menor satisfacción laboral unida a un mayor consumo de antiinflamatorios, analgésicos y psicofármacos, reflejando un mayor cansancio laboral. Observamos un consumo de ansiolíticos coincidente con el porcentaje de pacientes que consultan en AP por estrés ocupacional (12), lo que indica una carga laboral sobre todo en el personal de AE. En conclusión, este estudio constata el elevado consumo de fármacos y psicofármacos entre el personal de enfermería, especialmente de forma autoadministrada, relacionado con su insatisfacción y cansancio laboral y personal. Deberían diseñarse medidas destinadas a este colectivo en relación a sus condiciones laborales, estimulando su tarea diaria, disminuyendo en lo posible sus cargas de trabajo para mejorar su percepción de la salud física y potenciando su bienestar mental. AGRADECIMIENTOS Agradecemos su apoyo a las direcciones de enfermería de Atención Primaria y Atención Especializada del Área de Burgos del Sacyl, las enfermeras que colaboraron en el pilotaje y Eliecer Blanco Prieto. El estudio ha sido financiado por la Gerencia Regional de Salud de la Junta de Castilla y León. Expediente GRS/430/B/09 BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1.Eggen AE. Pattern of drug use in a general population-prevalence and predicting factors: the Troms&#966; Study. Int J Epidemiol 1994;23:1262-72. 2.MSC. Datos de consumo farmacéutico. http://www.msc.es/profesionales/farmacia/datos/home.htm. 3.Carrasco P, Astasio P, Ortega P, Jimenez R. y Gil A. Factores asociados al consumo de fármacos psicotropos en la población adulta española. Med. Clinica 2001;116:324-329. 4.Girona-Brumós L, Ribera-Montaña R, Juárez-Gimenez JC, Lalueza-Broto MP. Luces y sombras de la prestación farmaceútica en España: a propósito de antidepresivos y antipsicoticos. Gac Sanit.2006;20:143-53. 5.Arroyo MP. Prescripción versus dispensación libre en una zona básica de salud. Farm Clin 1991;8:812-22. 6.Palomo L, Ortún V, Benavides F, Marquez- Clderón S. La salud pública frente a los efectos secundarios del progreso. Gac Sanit 2006;20(supl 1):209-21 7.Encuesta Nacional de Salud. Año 2006 http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuesta2006.htm 8.Álvarez A., Vazquez V, Carretero A, de Teresa G, Alonso del Teso F, González de las Heras R. Consumo habitual de fármacos en tratamietnos prolongados en la provincia de Valladolid. Centro de Salud Junio 2001:382-386. 9.Sans S, Paluzie G, Puig T, Bálaña L. Balaguer-Vintró I. Prevalencia del consumo de medicamentos en la población adulta de Cataluña. Gac Sanit 2002;16.Abril. 10.Gil E, Romo N, Poo M, Meneses C. Markez I, Vega A. Género y psicofármacos: la opinión de los prescriptores a través de una investigación cualitativa. Aten Primaria;35(8):402-7. 12.Torres J. Influencia del estrés ocupacional como factor precipitador de los trastornos que cursan con ansiedad y depresión en el medio laboral. S.E.S.L.A.P. 2004.Vol.1,nº 10. 11.Secades R, Rodríguez E, Valderrey J, Férnandez J, Vallejo G; Jiménez J. El consumo de psicofármacos en pacientes que acuden a Atención primaria en el Principado de Asturias. Psicothema 2003.Vol.15,nº4:650-655. 13.Albaladejo R, Villanueva R, Ortega P, Astasio P, calle ME y Domínguez V. Síndrome de Burnout en le personal de enfemería de XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 125/502
  • 128. Libro de ponencias - Book of abstracts un Hospital de Madrid. Rev. Esp. Salud Pública 2004;78:505-516 14.Virtanen M, Pentti J, Vahtera J, Ferri J, Stansfeld S et al. Overcrowding in Hospital Wards as a Predictor of antidepressant treatment among Hospital staff. Am J Psychiatry 165:11,November 2008 XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 126/502
  • 129. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Mª Angeles Mateo Albaladejo, Antonia Mellado Martínez, Juan José Rodríguez Mondéjar, Javier Iniesta Sánchez, Mª Teresa Rabadán Anta, Manuel Ballesta Bernal, Máximo Culiañez Alenda, Mª Luisa Ruano Rios, Baldomero De Maya Sánchez TÍTULO/TITLE: MOTIVACIÓN DE LA ENFERMERÍA PARA TRABAJAR EN EL TURNO DE NOCHES FIJAS EN UN HOSPITAL GENERAL NTRODUCCIÓN y OBJETIVOS Este proyecto ha surgido ante la inquietud de conocer la motivación que tiene la enfermera trabajadora, de un turno de noches fijas para desarrollar su labor en dicho horario. Según Campiglio: “El control abstracto sobre la fuerza de trabajo aparece en realidad como un control concreto sobre la vida y la salud del trabajador” (1). El tiempo de trabajo tiene una repercusión directa sobre la vida diaria. El número de horas trabajadas y su distribución pueden afectar no solo a la calidad de vida en el trabajo, sino, a la vida extralaboral, en la medida en que la distribución del tiempo libre es utilizable para el esparcimiento de la vida familiar y la vida social, es un elemento que determina el bienestar de los trabajadores. Dadas las características humanas, la actividad laboral debería desarrollarse durante el día, a fin de lograr una coincidencia entre la actividad laboral y la actividad fisiológica. El trabajo nocturno se realiza por distintas razones: económicas, motivos sociales, situación familiar,... Sin embargo desde el punto de vista de salud laboral, este debe organizarse teniendo en cuenta que se han de prevenir sus implicaciones sobre la salud de los trabajadores, tanto a nivel físico, psicológico, como de interacción social. En los últimos años ha habido una creciente preocupación por las repercusiones del trabajo a turnos, especialmente el nocturno, que puede tener sobre la salud de los trabajadores. Pueden haber diversos motivos, como que: ·El concepto de salud basado en la definición de la OMS, y aceptado actualmente, no considera la salud como la ausencia de daño o enfermedad sino como el bienestar físico, psíquico y social. ·La evolución de los horarios de trabajo; se ha aumentado la tendencia a horarios irregulares, produciéndose un incremento en la duración de la jornada laboral y la distribución de horas trabajadas. ·La ley de prevención de riesgos laborales (LPRL): La aprobación de esta en 1995 pasó a formar parte de la evolución de la “cultura” de la prevención. Facilita el marco legal donde debe planificarse y gestionarse la prevención de riesgos en la empresa, teniendo competencias en la protección de los trabajadores(2). Queremos destacar la aportación de esta ley en cuanto a las definiciones de daños relacionados con el trabajo: ·Riesgo laboral: posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. ·Daño derivado del trabajo: enfermedades, patologías o lesiones sufridas por motivo o condiciones de trabajo. ·Condición de trabajo: cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia en la generación de un riesgo. A la luz de estas definiciones, resulta evidente que el trabajo de noche puede considerarse un factor de riesgo ya que puede producir alteraciones físicas, pudiendo tener repercusiones negativas en el equilibrio familiar y social. Otro factor que se debe tener en cuenta es que la evolución de la población trabajadora tiende al envejecimiento. En este sentido la ”intensificación” horaria aumenta la penosidad de una población que envejece (3). Según Cazamian P.: “Cada quince años de trabajo nocturno se produce un envejecimiento de unos cinco años, y un tercio de la gente que lo realiza padece fatiga, neurosis ulceras y alteraciones cardiacas” (4). XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 127/502
  • 130. Libro de ponencias - Book of abstracts La biología humana esta específicamente orientada a la vigilia durante el DIA y al sueño durante la NOCHE. Por consiguiente todo horario que obligue al trabajador estar despierto hasta muy entrada la noche o durante toda ella, debido a su jornada laboral o a un sistema de turnos, trastornará su reloj biológico (5,6). Existen mecanismos internos (el denominado reloj biológico) que controlan la fisiología y la bioquímica del organismo para ajustarlo al ciclo de veinticuatro horas. Estos ciclos se denominan ritmos circadianos. La perturbación de las variaciones circadianas del funcionamiento fisiológico producido por la necesidad de permanecer despiertos y trabajando en horas biológicamente anómalas, y de dormir durante el día, es uno de los rasgos estresantes del trabajo por turnos. Se evidencian dos importantes dimensiones de la personalidad que parecen ser las variables que están asociadas a los ritmos circadianos, la inclinación “matutina” o “vespertina” y la introversión o extroversión(7). La inclinación “matutina” o “vespertina” se puede establecer mediante cuestionarios o midiendo la temperatura corporal(8,9,10,11) En numerosas investigaciones realizadas mediante cuestionarios se ha establecido que los efectos adversos del trabajo por turnos y nocturno se incrementan con la edad y que el grupo crítico de edad es, en promedio, el comprendido entre los 40 y los 50 años(12,13,14). Con los años, resulta cada vez más difícil dormir durante el día. Asimismo, existen indicios de que la adaptación de los ritmos circadianos a las exigencias del trabajo por turnos y nocturno es más lenta en los trabajadores de edad madura que en los más jóvenes(15,16). Los ritmos biológicos del organismo humano siguen unas repeticiones cíclicas y regulares. Estos ritmos suelen clasificarse en ultradianos, si son superiores a veinticuatro horas; circadianos o nictamerales si siguen un ritmo de veinticuatro horas, o infradianos, si su ciclo es inferior a veinticuatro horas. El objetivo general del estudio se centra en: Investigar lo que incentiva a los profesionales de enfermería para elegir una jornada laboral nocturna (fija) en uno de los turnos del Hospital General Universitario. Otros objetivos específicos son: 1º.- Analizar la edad, el género y los años de experiencia profesional del sujeto de estudio. 2º.- Elaborar el perfil del trabajador nocturno. 3º.- Identificar los factores que influyen o forman la motivación. MÉTODOS Se realiza un estudio cuantitativo descriptivo, observacional, prospectivo, y transversal, enmarcado en el Hospital General Universitario (HGU). Se escoge la población de Enfermeras del HGUl Reina Sofía de Murcia que trabajan en el turno de noches fijas. Se solicita una relación en la dirección de enfermería de dicho centro, de los profesionales que están en los dos turnos fijos de noches (noches A y noches B) que trabajan a días alternos y con 3 libranzas mensuales. Como criterios de inclusión se han determinado: •Que sean enfermeras del centro donde se realiza el estudio, Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia. •Que sean trabajadoras de alguno de los turnos de noches fijas existentes en el centro distintos turnos de noches fijas. Se hablará e informará a los supervisores de noches No es necesario realizar el número de muestra válida en base a que el estudio sea fiable y válido porque la muestra ha sido igual al universo poblacional. Muestreo no probabilístico, y de criterio, establecido en el método. Se realiza acercándonos a cada servicio o unidad en el tiempo de desarrollo de su turno de trabajo y se les explica en grupo o individualmente los objetivos de este estudio de investigación y se solicita su participación sincera en el mismo. Se les entrega el cuestionario validado y modificado con respecto al usado por Juárez Ruiz, JL (17) para su cumplimentación y se vuelve para su recogida y aclaración de dudas que hayan surgido en el desarrollo del mismo, antes de la terminación del turno. En XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 128/502
  • 131. Libro de ponencias - Book of abstracts todo caso si no ha sido posible realizarlo se lo entregarán al supervisor/a de noches respectivo en un plazo no superior a 15 días. Se han medido un total de 40 variables, 8 con datos sociodemográficos, dos abiertas sobre otros estudios y sobre los aspectos estimulantes de su trabajo, 1 con respuesta multiple sobre motivaciones, 29 con respuesta tipo likert con 5 alternativas (2 positivas, 1 neutra y 2 negativas). El tipo de estadística que se va a utilizar para el plan de análisis es descriptiva, y el tratamiento de datos se realiza mediante el programa para PC SPSS v.14 en castellano. Se realizará cálculo de medias, moda, mediana, desviación estándar, y máximo y mínimo. Y para las cualitativas frecuencias y porcentajes. RESULTADOS Población 45 enfermeras (100%), noches fijas A con 49% y de la B con 51%, edad media 37 años DE 37´2 (23-57), nº hijos 1,2 DE 1,24 (0-4), personas dependientes de ellos 2,33 DE 1,5 (0-5), antigüedad profesional: 12,24 años DE 8,70 (1-37), antigüedad en turno de noches fijas: 91 meses DE 99,7(1- 312). El 56,8% menor de 36 años, 31,7 entre 37-50 años y 50-57 11,4. Mujeres un 62´2%. Tienen otros estudios un 42,9%. Viven en pareja 62,2%. Motivación mas destacada es el tiempo libre con un 32,5%. Conciliación de vida familiar 30%. Salario un 10%. Preferencia de horario 29,5% y otra actividad laboral 23,3%. El 29,5% afirman que el sueldo es mayor que en otros horarios. Creen que falta personal en el turno de noches 37,8%. La relación con sus superiores es cordial 68,9%. No es mas cansada la jornada de noches que la de mañana o tarde 33%. Tienen más tiempo para: asistir actividades deportivas 66%, para formación 63%, para dedicar a la pareja y familia 53,5%, para los amigos 58%. DISCUSIÓN. Las conclusiones que se derivan de este trabajo son que les preocupan los problemas biopsicosociales que pueden acarrear este turno, pero les compensa por el tiempo libre del que disponen, y la conciliación familiar. El perfil del profesional corresponde a mujer de 37 años, que vive en pareja, con un hijo, dependiendo de ellos 2-3 miembros familiares, una antigüedad profesional de 12,24 años, y en turno de noches fijas de 91 meses (7,5 años). La mayoría se encuentra satisfecho/a con su trabajo y su turno. Para aplicar a la práctica clínica decir que es un grupo profesional muy importante para el funcionamiento del hospital, ya que cubren una media de 10 horas diarias sobre 24 totales, es un equipo bastante consolidado y con sentimiento de pertenencia, lo cual nos hace recapacitar y vehiculizar esta energía positiva para obtener mejor calidad de los cuidados y de la asistencia en vez de intentar romper y suprimir estos turnos, que ha sido en algún caso la dinámica prevista. CONCLUSIONES Los profesionales que trabajan de noches fijas como enfermeras tienen como motivación principal la conciliación de la vida familiar. El aspecto más valorado en sus distintas dimensiones es el tiempo libre que tienen para dedicar a pareja, familia, amigos, actividades sociales y culturales, a formación, así como a sí mismos. El perfil del profesional responde a mujer (aunque proporcionalmente hay más varones que en otros turnos), de 36 años de edad, vive en pareja, con un hijo, dependiendo de ellos 2,3 miembros familiares (incluyéndose ellos), una antigüedad profesional de 10,5 años, y en turno de noches 76 meses. Se muestran satisfechos con su trabajo y su turno, y tiene buenas relaciones con su inmediato superior. Repercusiones para la práctica clínica. Si bien los turnos de noches fijas han ido disminuyendo y/o desapareciendo de los centros hospitalarios con motivo de la prevención de riesgos laborales y la prevención y protección a los trabajadores, todavía quedan algunos servicios y centros que se mantienen por motivos históricos y por derechos consolidados de los profesionales que desean continuar con este turno estable. Con este estudio se observa que la motivación es clara y no perjudica el buen funcionamiento de los servicios, fundamentándolos en que son profesionales que se sienten motivados y defienden su estabilidad en este turno, y si analizamos las dos motivaciones fundamentales son la conciliación con la vida familiar y mayor tiempo libre para las actividades formativas, sociales, culturales, etc., según han podido manifestar ellos mismos a través de los cuestionarios autocumplimentados. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 129/502
  • 132. Libro de ponencias - Book of abstracts BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1. Campiglio L. El Costo de la Vida. Il Mulino Bolonia, rev. 176. 1996. 2. Ley de Prevención de Riesgos Laborales. BOE Nº 269, 10 de Noviembre de 1995. Pag. 32590 - 32611. http://www.boe.es/boe/dias/1995/11/10/pdfs/A32590-32611.pdf 3. Nogareda C. Reunión “Trabajo y Sueño”. Ponencia, Barcelona. 2002. http://neurologiadeltrabajo.sen.es/reunion2002_nt_cn.htmhttp://neurologiadeltrabajo.sen.es/reunion2002_nt_cn.htm 4.Cazamian P. Trabajo a Turnos . Conferencia Mundial sobre estrés en el trabajo. Publicación de la Organización Internacional del Trabajo. Ginebra. 1977. (original: P. Cazamian, Night Work – Its effects on the health and welfare of the worker, 1977, pág. 1). 5. Monk TH.. Como hacer turnos de trabajo seguros y productivos. American Society of Safety Engineesrs. 1988 6. Folkar S. Ritmos circadianos de rendimiento: algunas implicaciones prácticas y teóricas. Trans Real Society. Londres 1992; 327: 543-553. 7. Kerkhof A. Las diferencias individuales en el sistema circadiano humano. Revisión biológica. Psychol. 1985; 20: 83-112. 8. Home y Ostberg. Adaptación al trabajo nocturno. Cuestionario. Chronobiología. 1976. 9. Folkar y Cols. Horas de Trabajo. Cuestionario. Chronobiología. 1979. 10. Torsvall, L., & Åkerstedt, T. A diurnal type scale. Scandinavian Journalof Work and Environmental Health 1980. 6: 283-290. 11. Moog, R. Morning-evenig types and shiftwork: A questionnaire study. In A. Reinberg, N. Vieux, & P. Andlauer (Eds.), Night and shiftwork:Biological and social aspects (pp. 481-488). Oxford, UK: Pergamon (1981). 12. Foret y Cols. Calidad del sueño relacionado con la edad y el trabajo. Londres 1981. 13. Koller M. Los riesgos para la salud en relación con los turnos. Archivo internacional ocupacional y ambiental 1983, 53:59-75. 14. Åkerstedt T, Trosvall L. "Shift work: shift dependent wellbeing and individual differences". Ergonomics 1981, 24:265-73. 15. Härmä y Cols. La relación de la edad y la adaptación a los ritmos circadianos, temperatura oral y somnolencia al trabajo por turnos. Chronobiología. 1990,7: 227-233. 16. Matsumoto K. y Morita S. Efectos de la noche-tiempo, siesta y la edad en los patrones del sueño. Cronobiología 1987,10:580-589. 17. Juárez Ruiz, JL. Estudio de la motivación y satisfacción en los profesionales de enfermería y auxiliares de enfermería, en el Hospital Comarcal de Úbeda "San Juan de la Cruz" Biblioteca Lascasas, 2007; 3(1). Disponible en Http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0216.php XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 130/502
  • 133. Libro de ponencias - Book of abstracts Mesa de comunicaciones 14: Práctica Clínica Concurrent session 14: Clinical practice AUTORES/AUTHORS: Ignacio Redondo García, Manuel Sánchez Anaya, Mª José De Ancos Carrillo, Josefa Mercedes Lalanda Campaya, Inés González Castaño, Antonio Martín Cabezas, Gemma Alejandre Lázaro TÍTULO/TITLE: LA VIDA NO ES SUEÑO EN EL HOSPITAL: LOS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS DE CORTA ESTANCIA ALTERAN EL SUEÑO DE LOS PACIENTES OBJETIVOS: Valorar la influencia de los factores biopsicosociales y la información recibida sobre el procedimiento quirúrgico en la calidad del sueño de los pacientes mayores de 18 años sometidos a una cirugía de corta estancia (5 días de ingreso o menos). MÉTODOS: estudio descriptivo y transversal. Pacientes mayores de 18 años sometidos a cirugía de corta estancia programada en el Hospital Provincial de Toledo. Criterios de exclusión: trastornos del sueño o neurológicos previos, tratamiento con fármacos psiquiátricos o antiepilépticos. Muestreo no probabilístico por reclutamiento. Los datos se obtuvieron previa información al paciente de las características del estudio para su consentimiento. Las variables estudiadas fueron sociodemográficas (edad, sexo, estudios, estado civil, dormir sólo o en compañia), clínicas (diagnóstico, tipo de cirugía, anestesia, hábitos tóxicos), cuestionarios STAI de ansiedad estado/rasgo, cuestionario Atenas de insomnio, preguntas sobre percepciones/sentimientos del paciente (¿tras la cirugía su estado de salud va a ser?, ¿miedo a cirugía?, ¿miedo a anestesia?, ¿su estancia en el hospital va a condicionar la vida de su familia?, ¿ha leido y entendido el consentimiento informado?, si ha tenido dudas ¿se las han aclarado?, valorar información recibida sobre: enfermedad, cirugía, anestesia; ¿a que achaca el insomnio durante ingreso?). Los datos se recogieron el día del ingreso y el día de alta. RESULTADOS: la muestra final fue de 285 pacientes, de los cuales eran mujeres el 54,2%. Tenían estudios primarios el 50,5%, y secundarios 24,9%. Estaban casados el 75,3%. Tuvieron un resultado patológico en el cuestionario Atenas durante el ingreso el 57,1% (DE 2,9) y en el domicilio el 32,3% (DE 2,7) (&#61539;2=11,2; p=0,001). El 61,8% de los insomnes durante ingreso fueron mujeres (&#61539;2=5,68; p=0,019). Las causas de insomnio expresadas por los participantes fueron: dolor 46,8%, ambientales 31,5%, ansiedad por cirugía 4,5%, clínica distinta al dolor 6,3%, ambientales y patología 10,8%. La Escala Visual Analógica (EVA) del dolor durante el ingreso tuvo un valor medio de 4,7±2,7. Apareciendo diferencias significativas (t=-5,49 p<0,0001) entre insomnes (5,6±2,6) y no insomnes (3,9±2,5). El nivel de ansiedad era más elevado en los enfermos con alteración del sueño (STAI estado); 22,3±8,5 vs 15,3±10,3 (t=-2,68; p<0,0001). Aunque los niveles basales de ansiedad en la mujer son más elevados (STAI Rasgo: 21,7±10,6 vs 17,4±8,7; t=-3,68 p<0,0001 y STAI Estado en domicilio 22,6±8,9 vs 18,8±10,2; t=-3,29 p=0,001) tienden a igualarse durante el ingreso a expensas de una reducción en las mujeres: STAI Estado ingreso 19,7±9,4 vs 18±10,1; t=-1,41 p=0,16. El resto de variables no mostraron en el análisis estadístico ninguna relación con las alteraciones del sueño. DISCUSIÓN: constatamos que los pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos, incluso los de corta estancia, tienen alteraciones en el sueño nocturno durante su ingreso. Sin embargo, nuestra frecuencia, un 57%, se encuentra en una zona intermedia respecto a los datos encontrados en la literatura (30-77%). Es posible que este hecho sea debido a que estos trabajos se realizaron incluyendo procedimientos más agresivos y que conllevan una mayor estancia hospitalaria. La causa subjetiva de insomnio más referida ha sido el dolor, a pesar de que todos los pacientes tenían analgesia pautada en su historia clínica. Sólo otro factor se ha asociado al insomnio: el sexo, concretamente ser mujer. En este caso, y a la vista de los resultados en el cuestionario STAI, podemos plantearnos la hipótesis de una relación entre los diferentes niveles de ansiedad de hombres y mujeres. También es destacable que la primera causa de insomnio no sean los factores ambientales como referencian otros investigadores. Creemos que esto puede estar causado por las condiciones estructurales de nuestro hospital. Se trata de un edificio pequeño, con 110 camas repartidas en 2 plantas, fuera de la zona urbana, con accesos en trasporte público limitados (una línea de autobuses) , rodeado de jardines a los que asoman terrazas para los pacientes y familiares en cada una de las alas que constituyen cada planta. Además los profesionales sanitarios formamos un grupo humano consolidado y muy identificado con la organización generando un ambiente de trabajo agradable y familiar. Estas características hacen que los factores ambientales (ruidos, visitas, luz, sensación de espacio reducido,…) sean muy distintas a la media de los hospitales. Nuestros resultados invitan a preguntarnos cómo estamos pautando y administrando la analgesia a nuestros pacientes durante los XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 131/502
  • 134. Libro de ponencias - Book of abstracts ingresos hospitalarios quirúrgicos. Es necesario estudiar donde fallamos y tomar medidas correctoras a corto plazo. Los datos de nuestra investigación muestran como un dolor leve/moderado ya está influyendo negativamente en la recuperación de los pacientes, aunque sólo sea porque les impide un correcto descanso nocturno. Por otro lado, creemos necesario emprender estudios sobre si valorar el nivel de ansiedad antes de un ingreso y actuar en consecuencia, podría mejorar la calidad de vida de los pacientes durante su ingreso hospitalario. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: BIBLIOGRAFIA 1.Humphries JD. Sleep disruption in hospitalized adults. Medsurg Nurs. 2008 Dec;17(6):391-5. 2.Missildine K. Sleep and the sleep environment of older adults in acute care settings. . J Gerontol Nurs. 2008 Jun;34(6):15-21. 3.Lane T, East LA. Sleep disruption experienced by surgical patients in an acute hospital. Br J Nurs. 2008 Jun 26-Jul 9;17(12):766-71. 4.Tranmer JE, Minard J, Fox LA, Rebelo L. The sleep experience of medical and surgical patients. Clin Nurs Res. 2003 May;12(2):159-73. 5.Pellatt GC. The nurse's role in promoting a good night's sleep for patients. Br J Nurs. 2007 May 24-Jun 13;16(10):602-5. 6.Vela A, Iceta M de, Fernández C. Prevalencia de los trastornos del sueño en la ciudad de Madrid. Gaceta Sanitaria. 1999, 13 (6): 441-448. 7.Cuevas C, Henry M, Gonzalez JI. El insomnio como queja subjetiva en la poblacion general. An Psiquiatría. 1991, 7 (9): 372-376. 8.Ruiz, C. Revisión de los diversos métodos de evaluación del trastorno de insomnio. An psicol. 2007; 23(1):109-117. 9.Solá ME, Escoda T, García N, López C, Martín E, Martínez M. ¿Cómo duermen nuestros pacientes?. Metas de Enfermería, 2006; 9(4):68-73. 10.Cotes J, Travel MC. El descanso de nuestros pacientes. ¿Se puede descansar en el hospital?. Enf Global 2002, 1:1-9. 11.Arblaster G, Carr S. Silent night?. Nurs Times. 2000 Oct 12-18;96(41):38-9. 12.Dogan O, Ertekin S, Dogan S. Sleep quality in hospitalized patients. J Clin Nurs. 2005 Jan;14(1):107-13. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 132/502
  • 135. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Mª PURIFICACIÓN DURÁN GARCÍA, Mª AURORA RODRÍGUEZ BORREGO, INMACULADA RAMÍREZ JIMÉNEZ, MARÍA MARTÍNEZ MARTÍNEZ, JOAQUÍN ALFAYA TIERNO TÍTULO/TITLE: MANEJO DEL INHALADOR DE POLVO SECO Y CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA El inhalador es un dispositivo que se utiliza frecuentemente para la administración de fármacos en pacientes con patología respiratoria (1), por lo tanto, un inadecuado manejo del inhalador, así como un incumplimiento del tratamiento, contribuye a un aumento de las recaídas. En nuestro estudio pretendemos determinar, en pacientes mayores de 65 años, cómo utilizan el dispositivo del inhalador de polvo seco y cúal es el cumplimiento del tratamiento con dicho inhalador. OBJETIVOS. 1- Determinar la técnica del manejo del dispositivo del inhalador plovo seco. 2- Determinar el cumplimiento del tratamiento del uso del inhalador de polvo seco. MÉTODOS. - Diseño: descriptivo transversal. - Población: pacientes mayores de 65 años con patología respiratoria, ingresados en la Unidad de Gestión Clínica de la 8ª planta del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba (España). - Criterios de inclusión: superación del test de Pfeiffer (test de cribado de deterioro cognitivo) utilización del inhalador de polvo seco tipo accuhaler, handihaler o turbuhaler en el domicilio y en la Unidad, y consentimiento informado firmado. - Criterios de exclusión: no superación del test de Pfeiffer, no utilización en el domicilio del inhalador y sí en la Unidad, utilización en el domicilio del inhalador y no en la Unidad, pacientes que se niegan y pacientes con enfermedad concomitante que pueda influir sobre su capacidad física o psíquica. - Muestra: los sujetos participantes se obtuvieron por muestreo no probabilístico (muestreo consecutivo) seleccionando a los pacientes que cumplieron los criterios de inclusión especificados en el protocolo del estudio, a medida que iban ingresando en la Unidad de hospitalización en el periodo comprendido de enero - abril de 2009 y de 2010. - Variables dependientes: técnica errónea del manejo del dispositivo del inhalador e incumplimiento del tratamiento. - Variables independientes: edad, sexo y tipo de dispositivo. - Instrumento de recogida de datos: Recomendaciones de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, para evaluar la utilización del dispositivo (2) y test de Morisky-Green, para la evaluación del cumplimiento. - Análisis de los datos: descriptivo, calculando los porcentajes para las variables cualitativas y media para la variable cuantitativa. - Procedimiento de recogida de datos: a todo paciente que ingresó en la Unidad, que en el domicilio utilizase inhalador de polvo seco, que en la Unidad se le pautase un inhalador de polvo seco y que superara el tes de Pfeiffer, previa firma del consentimiento informado, se determinó el manejo del inhalador y su cumplimiento de la siguiente forma: Mediante demostración práctica por parte del paciente se determinó el manejo del dispositivo de polvo seco, considerándose como técnica incorrecta cuando al menos hubo un NO en algún punto referente a dicha técnica. Mediante entrevista, se aplicó el test de Morisky-Green cuyas preguntas son: ¿Olvidó alguna vez tomar el medicamento para el problema de salud? ¿Toma los medicamentos a la hora indicada? Cuando se encuentra bien ¿Deja de tomar la medicación? Si alguna vez le sienta mal ¿Deja usted de tomarla? Se consideró incumplimiento del tratamiento cuando no se respondió correctamente a las cuatro preguntas, es decir, cuando no se respondió a la secuencia NO, SÍ, NO, NO. RESULTADOS. Los pacientes contactados fueron 48. De ellos, 3 se negaron a participar, 17 no superaron el test de Pfeiffer y 28 sí lo superaron. de XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 133/502
  • 136. Libro de ponencias - Book of abstracts los que superaron el test, 10 utilizaron dos dispositivos; por lo que el número total de valoraciones fueron 38. En cuanto al tipo de dispositivo, el tipo accuhaler se observó en 10 ocasiones (26,31%), handihaler en 16 (42,10%) y turbuhaler en 12 (31, 57%). La edad media fue 76 años. En relación al sexo, 27 eran hombres y 1 mujer. El 82,14% (23) de los pacientes no manejaban bien el inhalador y los errores más frecuentes fueron no sacar el aire del pecho de forma lenta y profunda hasta el tope antes de la inhalación, que se detectó en el 100% de las valoraciones en las que no se utilizó correctamente el inhalador y el no mantener la respiración aproximadamente 10 segundos después de la inhalación que se dio en el 64,51% de las observaciones con errores, En el cumplimiento del tratamiento, el 35,71% (10) de los pacientes no cumplía el tratamiento correctamente, siendo el ítem "¿Olvidó alguna vez tomar la medicación?" el más frecuente, detectándose en el 100% de las respuestas incorrectas. Sólo el 10,71% (3) manejaba bien el inhalador y cumplía correctamente el tratamiento. DISCUSIÓN. En todos los casos del presente estudio en los que se han cometido errores en la utilización del dispositivo de polvo seco, se ha detectado el no expulsar adecuadamente el aire del pecho antes de la inhalación. Este error, junto con el no mantener la respiración tras la inhalación, coincide con los estudios consultados (3,4), como uno de los errores más frecuentes. En cuanto al incumplimiento, el mayor porcentaje de errror se le atribuye a olvidar tomar la medicación. Este resultado coincide con otros estudios, como es el caso del estudio RESPONSE (5). Implicaciones para la práctica clínica: los resultados contribuyen a mejorar el uso del inhalador tanto en la técnica como en el cumplimiento del tratamiento, intensificando la educación en los puntos más susceptibles de errores y realizando reevaluación y refuerzo de los mismos. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1- Colmenarejo Hernando JC, Calle Cabada B. Manejo de inhaladores. Julio 2005 [Consultado el 23 de noviembre de 2008]. Disponible en: http://www.semergen.es/semergen2/microsites/semergendoc/asma/inhaladores.pdf 2- Giner J, Basualdo LV, Casan P, Hernández C, Macián V, Martínez I y Mengíbar A. Utilización de fármacos inhalados. Arch Bronconeumol 2000; 36: 13-14 3- Flor Escriche X, Rodríguez Mas M, Gallego Álvarez L, Álvarez Luque I, Jouanteny Gorgals J, Fraga Martínez MM et al. ¿Siguen utilizando incorrectamente los inhaladores nuestros pacientes asmáticos? Aten Primaria. 2003; 32(5): 369-75. 4- Oca J, Ruiz MT, Cacicedo R, Gutiérrez I, Amparan M, Pérez E. Evaluación de la utilización de la administración de fármacos mediante la técnica de inhalación. Enferm Clin. 2004; 14(4): 187-93. 5- Un nuevo estudio señala que las personas con asma aceptan innecesariamente un control pobre de su enfermedad. [Consutado el 1 de septiembre de 2010]. Disponible en: http:// www.accesomedia.com/display_release.html?id=745 XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 134/502
  • 137. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: María Rosa García Martín, Tomás Sebastian Viana, Fernando Núñez Crespo, Eva Velayos Rodríguez, Gema Martín Merino, José Miguel González Ruiz, Isabel Lema Lorenzo, Carmen Gloria Nogueira Quintas TÍTULO/TITLE: Utilidad de un listado de alertas de seguridad de pacientes en una historia clínica electrónica Objetivos •Conocer la percepción de los profesionales de la utilidad de un listado de alertas de los pacientes. •Explorar la percepción de los profesionales sobre la HCE (Historia Clínica Electrónica) Método En el desarrollo del proyecto FIS PIO70873 se ha desarrollado un estudio descriptivo de corte transversal a través de encuesta para evaluar la percepción de los profesionales ante el uso de la HCE y la implantación de una herramienta de ayuda para la toma de decisiones que es un listado de alertas. El estudio se ha realizado en el hospital Universitario de Fuenlabrada. Este es un hospital de nivel 2 con 406 instaladas y que en el año 2009 tuvo un promedio de 289,4 camas funcionantes de media y 15.592 altas hospitalarias. El hospital inicia la actividad asistencial en el año 2004 y se ha caracterizado desde su apertura en ser un hospital informatizado con una historia clínica y registros clínicos en formato electrónico En el mes de enero de 2010 se ha implantado un listado de alertas en el que aparecen los pacientes ingresados, la fecha de ingreso, el riesgo de Ulceración, y las UPP, el riesgo de caídas, las vías venosas y fecha de colocación, la presencia de sondas y la fecha. Al inicio del turno de forma automática se genera listado en formato HTML, puede consultarse por pantalla o imprimirse y esta disponible en las unidades de hospitalizacion medicoquirúrgicas. En el mes de mayo de 2010, se realizó una medición de la percepción de la utilidad de esta herramienta y de la HCE, para ello se utilizó un cuestionario anónimo autocumplimentado, que se paso a las enfermeras y a las auxiliares de las 6 unidades de hospitalización medico-quirúrgica del hospital, 162 profesionales en total . El cuestionario consta de 20 preguntas con escala de 0 a 10 para medir la percepción de los profesionales y las variables edad, sexo, años ejercicio, categoría y experiencia previa con HCE. Se realizó previamente una prueba piloto para medir la viabilidad y la fiabilidad interna del cuestionario, que obtuvo una alfa de Cronbach de 0,89 y un coeficiente de correlación intraclase por encima del 0,5 en la prueba test retest. Los resultados se presentan con la media y desviación típica o con la mediana y rango intercuatilico, Se ha realizado análisis bivariados con el test U de Mann-Whitney para encontrar posibles relaciones entre las variables Se han calculado, para las variables más importantes, los intervalos de confianza para niveles de confianza del 95% En todos los contrastes de hipótesis se rechazó la hipótesis nula con un error de tipo I o error &#61537; menor a 0.05 Resultados Se han recogido un total de 96 cuestionarios validos (52,3%). La edad media de las encuestadas ha sido de 34,3 años con una desviación estándar de 7,4 años, con una media de 11,1 años de ejercicio profesional y una desviación estándar de 5,9. La distribución por categorías ha sido: 63 enfermeras y 30 auxiliares con 3 profesionales sin identificar y en cuanto a los sexos hemos tenido 91 mujeres, 4 hombres y una profesional sin identificar. Entre los datos más relevantes destacar que obtuvieron puntuaciones medias por encima de 7 preguntas como: •“El tener HCE es una herramienta útil para mi trabajo diario”, puntuación media (desviación estándar)=7,82(1,88) •“La HCE contribuye a estandarizar la forma de trabajar en el hospital” con puntuación media de 7,5(1,74) •“Trabajar con la HCE , permite mejorar la seguridad con la que atendemos a los pacientes” con puntuación media de 6,78 (1,86 •“La HCE me permite identificar incidentes y efectos adversos” con puntuación media de 6,67, (1,8) XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 135/502
  • 138. Libro de ponencias - Book of abstracts •Por otra parte destacar que la mediana de la pregunta “si pudiera volverías a trabajar con la historia en papel fue de 2 con un rango intercuarilico de (0; 4). Presentamos aquí la mediana porque esta pregunta tuvo mayor dispersión en la respuesta En cuanto a la evaluación de la herramienta de alertas las puntuaciones medias han sido anodinas entre 5 y 6, no destacando ninguna respuesta ni sobre la facilidad de uso, facilidad de trasmisión de información, ahorro de tiempo ayuda en la organización, etc. siendo la puntuación media más alta 6,41 (2,38) en la percepción de que es una carga adicional estar pendiente de las alertas. Al hacer un análisis diferenciado por categorías, las puntuaciones de las enfermeras son claramente más favorables, así se obtienen puntuaciones por encima de 7 en: •“El tener HCE es una herramienta útil para mi trabajo diario”,con una puntuación media de las enfermeras de 8,49 (1,03), frente a una puntuación media de 5(2,6) de las auxiliares de enfermería •“La HCE contribuye a estandarizar la forma de trabajar en el hospital.” Con una puntuación media de las enfermeras de 7,96 (1,6) frente a una puntuación media de 6(1,7) de las auxiliares de enfermería •“En general, trabajar con la HCE es sencillo” Con una puntuación media de las enfermeras de 7,30 (1,44) frente a una puntuación media de 5,33(2,5) de las auxiliares de enfermería •“La HCE me permite identificar incidentes y efectos adversos”, con una puntuación media de las enfermeras de 7,02 (1,7) frente a una puntuación media de 4,33(1,15) de las auxiliares de enfermería •“Trabajar con la HCE, permite mejorar la seguridad con la que atendemos a los pacientes”, una puntuación media de las enfermeras de 7,32 (1,37). frente a una puntuación media de 5(2) de las auxiliares de enfermería En cuanto al análisis bivariado no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas por edad de los profesionales y años de ejercicio profesional Si ha habido diferencias por categoría profesional puntuando de forma más alta hacia la HCE y la herramienta de alertas las enfermeras en las siguientes preguntas: •“El tener una Historia Clínica Electrónica es una herramienta útil para mi trabajo diario” P<0,001 •“La HCE me permite identificar incidentes y efectos adversos” p=0,016 •“Trabajar con la HCE , permite mejorar la seguridad con la que atendemos a los pacientes” p=0,002 •“En general, trabajar con la HCE es sencillo” p=0,001 •“La HCE contribuye a estandarizar la forma de trabajar en el hospital” p<0,001 •“La HCE integra la información facilitando una atención ágil y eficiente” p=0,022 No ha habido diferencias entre los grupos en el caso de la percepción de la herramienta de alertas Discusión Los profesionales tienen buena percepción sobre la HCE, siendo mejor en las enfermeras que las auxiliares, destacando que los profesionales no desean volver a la historia en papel. En general esta percepción positiva coincide con la de otros estudios realizados (1-4). Es de destacar que las auxiliares de enfermería han puntuado peor la percepción de utilidad de la HCE, dato en el que habrá que indagar dado que puede tener múltiples causas, que pueden ir desde la menor responsabilidad profesional, a tener menor manejo de la informática que las enfermeras, o a otras casusas; siendo además un dato que coincide con el de otros estudios en los que han puntuado de forma más positiva las enfermeras, que las auxiliares de enfermería o los estudiantes (1) En cuanto a la herramienta de alertas ha sido acogida con indiferencia, no existiendo una opinión clara ni positiva ni negativa hacia ella, posiblemente haya influido el escaso tiempo que lleva implantada la herramienta, aunque será necesario estudiarlo con más profundidad y evaluar si aspectos como la usabilidad del instrumento o el que sea un listado independiente de la HCE han podido influir en que sea visto por algunos profesionales como una sobrecarga más que una ayuda. De todas formas queda pendiente evaluar el impacto clínico de la utilización de esta herramienta en la disminución de los eventos adversos relacionados con las alertas que presenta esta herramienta, ya que hay estudios aunque poco claros que parecen indicar que el feed-back puede mejorar los resultados clínicos (5). XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 136/502
  • 139. Libro de ponencias - Book of abstracts Como conclusión del estudio destacar que hay una percepción positiva hacia el uso de la HCE y que es considerada por las enfermeras como una herramienta que mejora la seguridad de los pacientes, útil en el trabajo diario y que favorece la estandarización de la práctica clínica BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1.Burguete Ramos, M Dolores; Martínez Riera, José Ramón y Cebrián Doménech, Javier. Del BIC al BIT. Actitud de los profesionales de enfermería ante los ordenadores. Invest Educ Enferm.2004 22(2):86-101. 2.González Sánchez, José Ángel; Cosgaya García, Onofre; Simón García, María Jesús; Blesa Malpica, Antonio L Registros de enfermería: convencional frente a informatizado. Unidad de cuidados críticos Enferm Intensiva. 2004 15(2):53-62 3.Silva Ribeiro, Maria Andréia; Moraes Lópes, Maria Helena Baena de. Medición de las actitudes de enfermeros y médicos acerca del uso de computadoras de la era del Internet Rev Latino-am Enfermagem –Bra. 2004. 12(2):228-23 4.Roig Buscató C, Erra Yuste N, Seguer Toirán A, Belda Díaz S, Juncosa Font S. Opinión de profesionales y pacientes sobre la introducción de la informática en la consulta. Aten Primaria. 2005;36:194-7 5.Jamtvedt G, Young JM, Kristoffersen DT, O'Brien MA, Oxman AD. Efectos de la auditoría y la retroalimentación (feedback) en la práctica profesional y las medidas de resultado de atención sanitaria (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 137/502
  • 140. Libro de ponencias - Book of abstracts Sesión de Comunicaciones Orales Breves II Session of Oral Brief Presentations II AUTORES/AUTHORS: Daniel Marques Silva, Ernestina Batoca Silva, Ana Rita Rego, Andreia Albuquerque, Daniela Sofia Campos, Elsa Isabel Silva, Joana Sofia Coutinho, Mª Inês Martins, Ana Elisabete Silva TÍTULO/TITLE: NURSING STUDENTS´ POINT OF VIEW ABOUT THE FIRST CLINICAL TEACHING - BUILDING UP A SCALE Clinical teaching, as the student´s first moment of clinical practice contact, plays a significant role in his formation process. In this sense, the knowledge of the difficulties felt, of the opinion about the previous preparation, of training process, and evaluation, is important. The main aim is to show the construction process and the inner validation of the scale: “Nursing Student´s point of view about the first Clinical Teaching”. We made a questionnaire as the instrument to collect data that was applied to a sample of 247 students, at Health School of Viseu, that are taking up nursing graduation and have already finished the first clinical teaching, on medicine. Then we set out with the study of internal validity and reliability of the instrument that we build up. In this study, the point of view refers to a general opinion that the subject expresses towards clinical teaching on medicine, about supervision, evaluation, previous preparation and difficulties felt. Based on our research, we built up a first questionnaire composed by 38 statements that described aspects we found most important in learning/teaching process, of clinical teaching. The questionnaire was built up, following Lickert´s Type Model, where each item allows an answer variation between 1 and 5. There, 1 corresponds with the maximum disagreement and 5 with the maximum agreement. The questionnaire was subjected to a pilot test, in which participated a representative sample constituted by 15 students. To evaluate the psychometrical qualities, we made the following procedures: determination of Pearson´s correlation; determination of Alpha Cronbach´s quotient; determination of Split-Half correlation; Conclusive proof that the items are not vulnerable to gender differences. After determinate a first Pearson´s correlation and Alpha Cronbach´s quotient, 3 items were removed and the scale was built up with 35 items with p=0.00 values, for each item. Afterwards, we determined Split-Half correlation and the Alfa obtained for the first half was 0,866 and the second half was 0.864. The quotient of Spearman-Brown indicates the expected consistence when we apply the instrument to other samples and the value obtained was 0.937. The values are high and they show a good inner consistence. About the validity of items concerning vulnerability to gender differences, we applied Mann-Whitney test and verified that 10 items were vulnerable to gender differences (p<0.05). For this reason, they were eliminated and we obtained a final scale based on 25 items. We made the factor analysis, by rotation method, varimax type, with the aim of learning underlying dimensions, and independent between themselves. We obtained 6 factors with latent roots, up to 1. After the graphic observation concerning Scree Plot, we were leaded to force the rotation to 2 factors. Then, items were grouped into sub-scales which corresponded to the factors that obtained more saturation values: supervision/evaluation and preparation/difficulties. For the total scale, total variance explained has 37.636%. Even if is the first study in the building up of the scale, and consequently, it cannot embody a definitive instrument, we may accept that psychometrical results represent its beginning validation. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: ABREU, Wilson Correia (2003). Supervisão, qualidade e ensinos clínicos: que parcerias para a excelência em saúde? Coimbra: Formasau. ISBN 972-8485-35-2. ABREU, Wilson Correia (2007). Formação e aprendizagem em contexto clínico. Coimbra: Formasau, 295 p. ISBN 978-972-8485-87-0. CARVALHAL, Rosa (2003). Parcerias na formação. Papel dos orientadores clínicos: perspectivas dos actores. Loures: Lusociência. ISBN 972-8383-40-1. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 138/502
  • 141. Libro de ponencias - Book of abstracts CARVALHO, António Luís (2004). Avaliação ds aprendizagem em ensino clínico no curso de licenciatura em enfermagem. Lisboa: Instituto Piaget. ISBN: 972-771-757-8. DIXE, Maria dos Anjos Coelho Rodrigues (2007). Opinião dos estudantes de enfermagem sobre a orientação em parceria, enfermeiros orientadores e docentes dos ensinos clínicos. Enfermagem. II série. Nº 47/48 (Julho/ Dezembro 2007). Lisboa. ISSN 0871-0775. FARIA, Sidónio (Julho 2007). Supervisão clínica na enfermagem no caminho da excelência dos cuidados. [em linha]. [consultado em 2 de Outubro 2009]. Disponível em <http://www.forumenfermagem.org/index2.php?option=com-content&do_pdf=18id=2959>. PAULINO, Manuel do Nascimento Silva (2007). Vivências e percepções do estágio nos estudantes de enfermagem. Rev. Investigação em Enfermagem. Coimbra: Sinais Vitais. nº 16(2007), p. 24-31 SIMÕES, João Filipe Fernandes Lindo et al. (2006). Supervisão em ensino clínico de enfermagem: três olhares cruzados. Revista Investigação em Enfermagem. Nº 14 (Agosto 2006). Coimbra. ISSN 0874-7695. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 139/502
  • 142. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: RESMIYE OZDILEK, FATMA OZHAN, MAKBULE BATMAZ, NIHAL ALTIN, GIZEM AVCI, NESRIN ASTI TÍTULO/TITLE: Attitudes of the University Students towards Domestic Violence Introduction: People may always experience violence, but sometimes they don’t consider of this if it isn’t physically. According to WHO; “Domestic violence is every type of aggressive behavior which against to a partner, children, parents, siblings, and relatives.” Every year 1.6 million people lost their lives because of violence, most of them get injured (WHO 2002). The purpose of the study is to determine the attitudes of the university students towards domestic violence. Method: The study has been carried out descriptively in a foundation university with written permissions between January 18th 2010 and January 22nd 2010. The target population of the research includes 408 university students from four departments which are Nursing, Midwifery, Nutrition and Dietetics, Physical Therapy and Rehabilitation. The sample included 384 voluntary students. The data has been collected by a questionnaire which is prepared by the researchers and included questions about socio-demographic characteristics and Domestic Violence Attitudes Scale which is developed by Sahin and Dissiz. According to the reliability and validity analyze of the scale that Sahin and Dissiz evaluated, the cronbach's alpha score was 0.75. In this study cronbach’s alfa was 0.73. The data was evaluated by descriptive statistics (mean, standard deviation, frequency test) and Chi-Square test. Results: 42.2% of the sample were nursing students, 25% of them were students of nutrition and dietetics department, 19.8% of the sample were midwifery students and 13% were the students of physical therapy and rehabilitation department. The mean age of the students was 20.25±1.77. 87% of the students were female, %43.8 were living with their family, 22.4% were living in a dormitory, and 32.8% were living with friends at home. 33.1% of the students’ mother were primary school graduated and 37% of the students’ father were graduated from university. 50% of the students have good income, 56.5% of the students’ mothers were housewife, 30.2% of the students’ fathers were retired. 84.9% of the students have nuclear type family and 54.2% have one sibling. 83.3% of the students stated that every family member have equal rights in making a decision. 2.9% complained that he/she had been violence by their parents. Male students’ agreement on “Domestic violence should be known by family members only” were significantly higher than the female students (p<0.001). In the same statement; the agreement with the statement were significantly higher (p<0.05) in the students whose father is graduated from university. The agreement on “Sometimes, women deserve violence” significantly higher (p<0.001) in male students and significantly lower (p<0.01) in the students whose father is graduated from university. The agreement on “Domestic violence doesn’t hurt anyone if the love and the loyalty between family members are good enough” were significantly higher (p<0.05) in the students whose mother is primary school graduated and significantly lower (p<0.05) in the students whose father is graduated from university. Discussion: In Turmen’s (2003) study, it has been found that 30% of the parents had experience physical violence, 53% of them had experience verbal violence and 46% of their children had experience physical violence. In this study 2.9% of the students had experienced domestic violence. Yigitalp and colleagues (2007) reported that 6.2% of the university students had experienced domestic violence. These results’ rates were inconsistent, but it is important that violence had existed. Parents are role model for their children for violence behavior, and also experiencing violence behavior for a long time in parent’s childhood, using violence in children education like beating, kicking, hiding etc. are the causes of the domestic violence (Tel 2002). Mayda and Akkus (2003) had reported that parents think that if they want to educate their children by violence, they comprehend this violence as normal. In our study it has been found that the agreement on “Sometimes, women deserve violence” and “Domestic violence should be kept in the family members” significantly higher (p<0.001) in male students. Some researchers found similar results in Turkey (Yigitalp et al 2007, Pinar and Algier 2006, Mayda et al 2006, Sahin and Dissiz 2009, Kaya et al 2004). XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 140/502
  • 143. Libro de ponencias - Book of abstracts It’s seen that there is sexual discrimination among university students and the education level of the parent is also important factor which affects this behavior. Besides the programs of university education, social education programs should be done in universities to avoid sexual discrimination. Also, it is necessary to educate the parents, so these social education programs should include the parents too. Furthermore, the main reasons of the sexual discrimination and domestic violence should be determined, so further studies should consider the origin of these problems. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1.Kaya M, Gunes G, Kaya B, Pehlivan E (2004). Association with Submit Behavior and Violence in Medical School Students. Anatolia Psychiatry Journal, 5:5-10 2.Mayda AS, Karacar K, Erdem GY, Kirca N, Urgan U (2006). Association with the Accept-level for attending the University and Experience of Violence and Attitude towards Violence in Students. TAF Preventive Medicine Bulletin, 5:3. 3.Pinar G, Algier L (2006). Physical and Sexual Violence Behavior in University Students. Turkish Gynecology and Obstetrics Association Journal. 3(3): 181-186. 4.Sahin N, Dissiz M (2009). Development study of attitudes towards domestic violence scale in healthcare workers. International Human Science Journal. 6(2):263-274. 5.Tel H. (2002). Secret Health Issues: Domestic Violence and Nurse Approach. C. U. Medical Faculty Journal. 27(2):51-56. 6.Turmen T. (2003) Social Gender and Woman Health, Social Gender, Health and Woman Gender. Hacettepe University Women's Research and Implementation Center (HUWRIC). HU Publish. Ankara. 7.WHO (2002). World Report On Violence And Health. Geneva. Pp: 30. 8.Yigitalp G, Ertem M, Ozkaynak V. (2007). University Students’ experience of violence and their opinion about violence. TSK Pretending Doctor Brief Report. 6(2). XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 141/502
  • 144. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Pisamai Orathai TÍTULO/TITLE: Development of the Indicators for Educational Assessment of a Bachelor Program in Nursing Objectives The objectives of this research were 1) to develop the indicators for educational assessment of a Bachelor Program in Nursing and 2) to validate the construct validity of the developed indicators. Methods Population and sample The populations were 161 nursing graduates in the academic year 2008, Ramathibodi School of Nursing, Department of Nursing, Faculty of Medicine Ramathibodi Hospital, Mahidol University. Research instrument and data collection Data were collected using the Educational Assessment of a Bachelor Program in Nursing questionnaire from which the Cronbach’s alpha reliability coefficient was in a high level (.96). Data analysis Construct validity was confirmed using confirmatory factor analysis by LISREL program. Findings The major findings revealed that the measurement model of indicators for educational assessment of a Bachelor Program in Nursing had a construct validity and fitted nicely to the empirical data (Chisquare = 16.58; degree of freedom = 20; p-value = .68). All factor loadings were statistical significance at p < .01. The standardized factor loadings ranged from .63 - .85 and the nine indicators could explain 39% - 72 % of educational delivery of a Bachelor Program in Nursing. The most important indicator was personal development and subsequently were evaluation, management, learning support, teaching and learning method, academic support, faculty teaching, course content, and learning facility. The similar value factor loadings of nine indicators implied that the nine indicators were equally important to assess the educational delivery of a Bachelor Program in Nursing. Recommendation and implication The study findings provided valid and reliable indicators for educational assessment of a Bachelor Program in Nursing and supported for the use of indicators for educational needs assessment of a Bachelor Program in Nursing in order to improve and develop the quality of nursing curriculum. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: Reference XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 142/502
  • 145. Libro de ponencias - Book of abstracts Altschuld, J. W., & Witkin, B. R. (2000). From needs assessments to action. Thousand Oaks, CA: Sage Publications, Inc. Gilmore, G. D. & Campbell, M. D. (1996). Needs assessment strategies for health education and health promotion. Madison, WI: Brown & Benchmark Publishers. Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L. and Black, W. C. (1998). Multivariate data analysis. (5th ed.). Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall. Johnstone, J. N. (1981). Indicators of Educational System. London: Unesco. Joreskog, K. G. and Sorbom, D. (1996). LISREL 8: User’s Reference Guide. Chicago: Scientific Software International. Kaufman, R., & English, F. W. (1981). Needs assessment: Concepts and application. Englewood Cliffs, NJ: Educational Technology Publications. Reviere, R., Berkowitz, S., Carter, C. C., & Ferguson, C. G. (1996). Needs assessment: A creative and practical guide for social scientists. Washington, D. C.: Taylor & Francis. Scott, D. (2001). Curriculum and assessment. Westport, CT: Greenwood Publishing Group. Soriano, F. I. (1995). Conducting needs assessments: A multidisciplinary approach. Thousand Oaks, CA: Sage Publications. University of Minnesota. (2005). Nursing online course evaluation tool - rubric. Retrieved Feb 16, 2008, from http://dmc.umn.edu/nursing-evaluation/evaluation-tool.rtf. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 143/502
  • 146. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: SEVIM SEN, FATMA ETI ASLAN, EYYUP INCIK TÍTULO/TITLE: The Relationship between Anxiety and Vital Signs of Surgical Patients Objective: Although surgery is accepted as a confident way of treatment, it affects the patients physically, psychologically and socially. Anxiety is the main psychological effect. How does anxiety affect vital signs which are important observation parameters of surgical process? In this study, effects of anxiety on vital signs of surgery patients are examined. Method: The study has been carried out descriptively and analytically in a university hospital in Istanbul between June 3rd 2009 and December 30th 2009. Written permissions of ethical committee and related institution were taken during the planning stage of the study. Sample group consisted of pro-surgery patients aged between 18–65 with no use of vasoactive drugs, no mental disorder and no communication problems. Patients in the sample group were informed about the objective of the study and then they were requested to fill the informed consent form. The study data was collected in patients’ room one day before surgery by face to face interview and observation methods using “Socio-Demographic Data Collecting Form“ and “Hamilton’s Anxiety Rating Scale (HAM-A)”. Experts’ opinions were utilized for evaluation and SPSS 15.0 software was used for statistical evaluation. Results were evaluated statistically between 95% reliability interval with p<0.05 significancy level. Cronbach’s Alpha for the study was 0.92. Results: Symptoms of depressive personality and anxiety were found to be higher in 19-29 age group than the other groups (p<0.05). Anxiety personality, depression, symptoms related to genitourinary system, and anxiety behaviors during the interview were found to be higher in female group than the male group (p<0.05). Positive correlation was determined between anxiety level, systolic blood pressure and pulse pressure. HAM-A points for endocrine-surgery patients were found to be meaningfully higher (p<0.05) than the other surgery patients’ groups. Fear, cardiovascular and genitourinary anxiety symptoms were observed more frequently in patients with no surgery experience than the patients with previous surgery experience and a statistically meaningful difference (p<0.05) was found between groups. Discussion: In this study; anxiety levels of young patients, female patients, patients experiencing surgery for the first time and endocrine-surgery patients were found to be higher and this finding is similar to the literature. Higher anxiety levels in female patients may be related to poorly expression of emotions by men rather than women [1,2]. Also many studies reported that women have higher anxiety levels than men in preoperative period [3]. In our study; there were higher anxiety levels in endocrine-surgery patients and as is seen from the literature; anxiety is more common in patients who undergo endocrine surgery [4]. This finding may be related to physiological changes due to endocrine disease along with the fear of surgery [5]. Higher anxiety levels in patients with no surgery experience and literature findings are in the same direction [6]. The term fear, also described as worry of the unknown; along with the idea of losing control of body and lack of avoiding body damage can cause anxiety in surgical patients. Fort the patients who have a surgical experience; it is easier to control emotional and cognitional reactions to the idea of having surgery and thereby they experience less surgical anxiety [1]. These results reveal the importance of informing the patients. The most crucial finding of the study is the positive correlation between anxiety level, systolic blood pressure and pulse pressure. Therefore, we believe that giving patients the opportunity to ask questions will make it possible to keep anxiety levels at suggested limits, and informing patients about the process will reduce possible surgical complications. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 144/502
  • 147. Libro de ponencias - Book of abstracts 1. Gulec C, Koroglu E (2007) Psikiyatri Temel Kitabi. 2. Baski, Hekimler Yayin Birligi. Medico Graphics Matbaasi, Ankara. 2. Turhan YK (2007) The relationship between patient satisfaction, with preoperative and postoperative anxiety and who is undergoing ive surgery. Cukurova University Medical Faculty. Department of Anesthesia and Reanimation, Expert Thesis, Adana. (Consultant:Prof.Dr. D. Ozcengiz). 3. Moerman N, Van Dam FSAM, Oost ing J (1992) Recollections of general anaesthesia: a survey of anaesthesiological practice. Acta Anaesthesiol Scand. 36:767-771. 4. Cimilli C (2001) Anxiety in Surgery. Klin Psikiyatr Derg, 4:182-186. 5. Karakoc D, Hamaloglu E (2004) Temel Cerrahi, Editor: Sayek I, Gunes Kitabevi, Ankara, s.78-105. 6. Mackenzie JW (1991) Daycase anaesthesia and anxiety: Astudy of anxiety profiles amongst patients attending a day bed unit. Anaesthesia.44:437. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 145/502
  • 148. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Isabel Mendes, Sónia Coelho TÍTULO/TITLE: Functional status of first-time fathers after childbirth: study of some related factors Objectives: The main aim of this study was to analyse the association of some socio-demographic and obstetrical variables and the functional status of first-time fathers in the six weeks after childbirth. Methods Background: The birth of a child, especially the first born, is a stage in the family life that brings with it changes both socially and professionally, changing previous balance. The transition to parenthood by the father implies skills to balance stress and difficulties. Taking into account that the man shows increasing interest in his parental role, society nowadays embraces his participation in the child’s growth and development. The concept of functional status has been used to describe the ability to perform activities of daily living and ability to perform instrumental activities of daily living. Often the term functional status is used in an inter changeable with the term functional capacity, although these two concepts differ 1,2. According to the authors who developed the inventory, functional status is a multidimensional concept that encompasses the maintenance or increase of capacity. The Inventory of Functional Status - Fathers was developed to evaluate the functional status during the three trimesters of pregnancy and postpartum period, that is designed to access the roles of primary, secondary and tertiary care of parents during pregnancy and child birth partner 3,4. The postpartum is marked by great emotional vulnerability to both parents. This period is preceded by a pregnancy involving several physiological adjustments, in women, and psychosocial in both parents 1,5,6,7,8,9. In summary, there is a need to study factors related to functional status of fathers. In this study the factors studied were grouped into socio-demographic factors: paternal age, paternal educational, professional occupation, place of residence and marital status and obstetric factors that include the monitoring of pregnancy. Design: This is a descriptive, co-relational quantitative study. Sample: The consecutive non probabilistic sample was constituted by 204 first-time fathers from a Health Centre, whose partner pregnancies, delivery and postpartum periods had no complications, and had childbirth of a term newborn. Dependent variable: functional status. Independent variables: socio-demographic and obstetric variables. Instruments, method of data collection: the data were gathered in the six weeks after childbirth from a self-administered questionnaire with socio-demographic and obstetrics questions and the Portuguese version of the Inventory of functional Status – fathers (IFS-F) after the approval of the ethic committee. The IFS-F has 51 items related to six dimensions: household activities, social and community activities, child care activities, responsabilities infant care, personal care activities, ocupational activities and educational activities, 10,11,12. Results: The first-time fathers showed better functional status in terms of professional activities, and community and social activities and housekeeping. Moreover, it appears that the first-time fathers showed poorer functional status at the level of educational training, care of newborns and personal care activities. Also as a response to research questions it was noted that: The variable age influences partially functional status: older first-time fathers tend to show better functional status at the level of household activities; functional status is not influenced by educational attainment, marital status, place of residence and health institution. The functional status is partially influenced by employment status: first- time fathers unemployed showed better functional status, level of personal care activities than those who are employed. Discussion: This study concludes that the parental functional status of firts-time fathers isn’t affected by the father’s studies, residence, marital status or by the pregnancy vigilance place but partially influenced by the father’s age and employment situation. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 146/502
  • 149. Libro de ponencias - Book of abstracts And the values found in measures of central tendency allow us to conclude that first-time fathers showed, overall, a reasonable functional status. This study demonstrated the importance of parental support in the context of transition to fatherhood, and provides information’s to adequate care strategy to promote better functional status of first-time fathers in the postpartum period. Regarding the implications for care practice and research: it is thought that this study demonstrated the importance of parental guidance in the context of family nursing in transition to parenthood, in order to reveal even better functional status. That is, the tendency of health professionals, especially nurses, should promote a healthy involvement of fathers during pregnancy, childbirth and postpartum of their partners, emphasizing the autonomy of fathers in the transition to parenthood as citizens with a pro-active attention to current law the protection of motherhood and fatherhood. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1 - Mendes IM. Ajustamento Materno e Paterno: Experiências Vivenciadas pelos Pais no Pós-parto. Coimbra: Mar da Palavra, 2009. 2 - Lourenço SR, Afonso HG. - Nascimento do Primeiro Filho e Alterações Familiares. Nursing. 2008; 238: 22 – 28. 3 - Friedewald M, Newing C. Father-Time: Welcome to the Rest of your Life. The J Peri Edu, 2006; 15 (2):8 – 12. 4 - Taborda,J. Paternidade – Passado, Presente e Futuro. Rev Psic Atlaspsico. 2007; 5:14 – 23. 5 – Barclay L, Lupton D. The Experiences of New Fatherhood: a Socio-cultural Analysis. J AdvNurs, 1999; 39:1013– 1020. 6 - Henwood K., Procter J. The ‘good father’: Reading Men’s Accounts of Paternal Involvement during the Transition to First-time Fatherhood. B J Soc Psy,.2003; 42:337- 355. 7- Knight MM. - Cognitive Ability and Functional Status. J Adv Nurs. 2000; 31(6): 1459– 1468. 8- Premberg A, Hellström A, Berg M. Experiences of the First Year as Father. Scan .J Caring Sc. 2008; 22: 56 – 63. 9 - Sevil Ü, Özkan S. Fathers’ Functional Status during Pregnancy and the early Postnatal Period. Midwifery.2007; 10: 1-6. 10 – Fawcet J, Tulman, L. Building a Programme of Research from the Roy Adaptation Model of Nursing. J Adv Nurs, 1990;15:720 – 725. 11 – Tulman L, Fawcett J, Weiss M. The Inventory of Functional Status-Fathers – Development and Psychometric Testing. J Nurse- Midw. 1993; 38 (5):276-282. 12 - McVeigh CA, Baafi M, Williamson M. Functional Status after Fatherhood: An Australian Study. JOGNN . 2002;31:165-171. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 147/502
  • 150. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: SEVIM SEN, FATMA ETI ASLAN TÍTULO/TITLE: The Effect of Anxiety on Capillary Refill Time Background: Physiological changes in the body related to anxiety; which is thought to be the cause of prolonged capillary refill time, includes sympathetic system activation and neuroendocrine system response [1,2]. Following hypothalamic stimulation; increased adrenaline and noradrenaline causes peripheral vasoconstriction and thereby capillary refill time changes. Capillary system which consists of endothelial cells is stimulated by endogenous agents and hormones. There are several studies stated that nitric oxide which is one of these agents, increases with anxiety [3]. However; it was considered as the vasoconstriction related to nitric oxide can affect capillary refill time [4,5]. Prolongation in capillary refill time indicates impaired peripheral perfusion and this may indicate a cardiovascular problem. Hence; particularly in patients with an emergency situation, evaluation of capillary refill time is also important. However; it should be considered that capillary refill time can be affected by anxiety. Thus; physical and psychological symptoms of anxiety should be determined as soon as possible; so capillary refill time can be checked accurately. Objective: To determine the effect of anxiety on capillary refill time in surgical patients. Method: The study has been carried out descriptively in Marmara University Hospital’s surgery unit with written permission of ethical committee, between June 3rd 2009 and December 30th 2009, with 150 patients. The sample choosing criterias were voluntary participation to study, filling the informed consent form, ages between 18-65, no use of vasoactive drug or any sedative drug, no mental disorder and no problems to communicate. The data was collected by Socio-Demographic Data Collecting Form and Hamilton's Anxiety Rating Scale (HAM-A), one day before surgery by interviewing face to face with the patients. Socio-Demographic Data Collecting From has 14 questions which divided into three parts. In the first part, there are 6 questions which included the patients’ medical diagnosis and surgical information. The second part includes questions of blood pressure, heart rate, pulse pressure, body temperature and room temperature, oxygen saturation and capillary refill time. The third part includes HAM-A score of the patient. HAM-A is a 0-4 likert type scale with 13 items which is created by Hamilton in 1959 and it determines level of anxiety and symptom distribution and measures changes in severity in individuals. Turkish validity and reliability study was performed by Yazici and colleagues in 1998. According to the homogeneity results of One-Sample Kolmogorow Smirnow and One Way Anova tests, the data evaluated with parametric (Chi-Square, Student-t and One Way Anova) and non-parametric (Mann Whitney-U and Kruskall Wallis) tests. The results were evaluated statistically by SPSS 15.0 between 95% reliability interval with p<0.05 significancy level. Results: It has been found that anxiety prolongs the capillary refill time and the 10% of the change in capillary refill time depends on the severity of anxiety (p<0.05) and there was a positive relationship between anxiety and capillary refill time; in other words, the increase of anxiety scores prolonged capillary refill time. Psychological symptoms of anxiety such as anxious temperament, symptoms of cognitional and depressive temperament, symptoms of cognitional and depressive temperament and physical symptoms such as insomnia, muscle tension, respiratory, cardiovascular, gastrointestinal and genitourinary changes and also observable anxious behaviors were significantly higher in patients with longer than 2 seconds capillary refill time (p<0.05). Discussion: The anxiety related physiological changes in surgical patients such as vasospasm and peripheral vasoconstriction can change the capillary refill time and the change in capillary refill time can cause wrong evaluation of peripheral perfusion. Hence; it is XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 148/502
  • 151. Libro de ponencias - Book of abstracts necessary to control anxiety in surgical patients to avoid wrong evaluation of perfusion. Therefore, healthcare professionals should consider anxiety as a physiologic condition as much as the psychological point of view. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1. Ersoy F, Yildirim C, Edirne T (2001) Burnout Syndrome. Steds, 10(2):46-47. 2. Balcioglu I. (2002) Psychoendocrinology of Anxiety Disorders. Anadolu Psikiyatr Derg, 3(1):45-51. 3. Balci N (2007) Total sialic acid, xanthine oxidase, malondialdehyde, nitric oxide, arginase and ornithine levels at persons recieving continual noise at various occupations. Sutcu Imam University, Institute of Science, Department of Chemistry, Master Thesis, Kahramanmaras (Consultant: Assist. Prof. Dr. Kurtul N). 4. Sen M. (Ed), (2005) Endotel ve Sistemlerimiz. Printas Basim A.S., Istanbul, s.1-113. 5. Vural M, Basar E (2007) Anxiety disorder as a potential for sudden death. Anadolu Kardiyol Derg, (7)s:179-183. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 149/502
  • 152. Libro de ponencias - Book of abstracts Sesión de Comunicaciones Orales Breves III Session of Oral Brief Presentations III AUTORES/AUTHORS: TERESA DE JESUS DIEZ SÁNCHEZ, JOSE MARIA FERNANDEZ FERNANDEZ, MAR ECHEVARRIA ZAMANILLO, JESUS MATAMALA SACRISTAN, JOSE EUGENIO LOZANO ALONSO, CARLOS FRAILE CAVIEDES, LUIS MIGUEL CANO CASTRO, CARMEN RODRIGUEZ FERRER, JESUS ABIA GONZALEZ TÍTULO/TITLE: PERCEPCION DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO POR LOS PROFESIONALES DE LA SALUD EN EL AREA OESTE DE VALLADOLID OBJETIVO: Investigar el tema de VG en el Área de Valladolid Oeste a través de los profesionales sanitarios. Esclarecer la percepción del tema, actitud, grado de implicación y conocimientos en el abordaje del mismo. Con los datos obtenidos intentar definir como se gestionaría la violencia de género por los profesionales sanitarios según su percepción y proponer medidas correctoras METODOLOGIA: Trabajo de investigación primario, mediante estudio cualitativo-descriptivo, en el ámbito sanitario con una encuesta autoadministrada y validada entre diciembre 2009- enero 2010. Se revisaron y analizaron las aportaciones de los profesionales del grupo corrector para la construcción de las preguntas, realizándose inicialmente un pre-test. Para mejorar la fiabilidad de la encuesta estos profesionales la repitieron a los 10 días valorando posibles diferencias entre las respuestas. La encuesta consta de 27 preguntas sobre VG: definición, conocimientos, implicación, actitud, causas, aspectos legales, barreras que encuentran, ética profesional, nivel de detección, formación y otros. Se distribuyeron un total de 542 encuestas, enviadas a profesionales de plantilla fija, único criterio de inclusión. Contiene variables de clasificación de los encuestados: sexo, profesión, rango de edad y ámbito laboral. Participaron diversos estamentos sanitarios. Se envió por correo a Responsables de Enfermería que se encargaron de su distribución, recogida y devolución especificando el objeto de la misma el anonimato y su carácter voluntario. RESULTADOS: Se recibieron 365 encuestas (67,34 %). Contestaron 77 hombres (21,10 %) y 285 mujeres (78,08 %) de 20-60 años (41,64 % de 51-60 años). El 41,92 % son enfermeras y el 34,52 % médicos. La definición más común es “maltrato físico o psíquico entre hombre y mujer”. Lo consideran un problema social (84,11%) y antiguo (75,89%) aunque la mayoría no se implica (67,40 %). Los profesionales sanitarios creen que hay poca formación (57,53 %). El 48,77 % conoce la legislación. Hay infradetección según el 55,07 % por ocultación del problema por parte de la mujer (85,75 %). El perfil de la mujer maltratada: bajo nivel económico (43,56 %), cualquier nivel educativo (72,05 %), edad 31-40 años (46,58 %), extranjera para el 51,78 % y sin trabajo para el 66,58 %. Causas que influyen: pérdida de confianza, escasa educación, problemas económicos, drogas y cultura del patriarcado (60,27 %). La mujer denuncia más para el 58,90% por estar más amparada según el 61,64% y no aguanta menos actualmente para el 75,07%. Si origina problemas psicológicos, según el 72,05%. La víctima no es responsable (96,71%). La confidencialidad no plantea problemas éticos al 47,12%. Estiman necesaria la formación en estudios universitario el 60% y conveniente el 24,93%. No se apreciaron diferencias entre sexos ni entre diferentes ámbitos asistenciales en las respuestas de los profesionales. DISCUSION: La opinión de los profesionales sobre la VG puede ser motivo de reflexión. Los profesionales sanitarios no tienen claro el concepto de VG que aun existiendo desde antiguo, actualmente tiene una mayor repercusión, por los medios de comunicación, constituyendo un problema social y multidisciplinar implicando al ámbito sanitario, educativo, político, judicial y mediático. Se detecta una baja implicación de los profesionales, quizás influya en una menor detección, debido a: actitud de la víctima, falta de sensibilidad de los profesionales y escaso tiempo de la consulta por alta presión asistencial. Perfil de la víctima: mujer de 40-50 años sin trabajo, bajo poder económico y nivel sociocultural cualquiera. Causas de la VG: arraigo de la cultura del patriarcado, baja educación, problemas psicológicos de base o económicos. La mujer no denuncia mas actualmente por el tiempo que supone y por miedo a las represalias, aun no siendo culpable de la situación, será quien la sufra. Es la mujer quien debe tomar sus propias decisiones, debemos comentar con ella las ventajas e inconvenientes y el entorno sanitario debe ser un lugar donde sea escuchada y protegida emocionalmente, porque desde los servicios sanitarios se puede actuar en el mantenimiento de la integridad física y/o psicológica de la persona. No podemos actuar en otros ámbitos como la libertad, la justicia o procurando los medios adecuados para protegerla. Los profesionales sanitarios demandan más recursos, más formación, mas tiempo, para con una mayor implicación y con actitud XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 150/502
  • 153. Libro de ponencias - Book of abstracts positiva, poder tratar los problemas de salud detectados, que representan un reto para todos. Escuchar con habilidades comunicativas, educar en todos los niveles y potenciar las relaciones igualitarias entre sexos contribuye a su erradicación, porque la cultura de la violencia, el marco educativo y la estructura social heredada podrían ser el germen de la violencia de género actual. La VG no es un problema de telediarios sino real, existe en nuestra sociedad una VG “sumergida y silente”. La historia nos cuenta que la mujer ha sufrido esa VG por creencias y razones ancestrales que nadie discutió hasta la llegada de las corrientes feministas. Se necesitan más recursos y un cambio de actitud de la sociedad. El compromiso social y la educación, podrían ser la mejor solución. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: Larrain SH Violencia puertas adentro: la mujer golpeada. Santiago Editorial Universitaria 1994 Hoffman KL Demo DH Edwards JN. Physical wife abuse in a non-Western society: an integrated theoretical approach. Journal of Marriage and the Family 1994 56:131–146 McCauley J et al. The “Battering Syndrome” prevalence and clinical characteristics of domestic violence in primary health care internal medicine practices. Annals of Internal Medicine 1995 123:737–746 Gutman Laura. Crianza Violencias invisibles y adicciones, editorial Integral (Abril 2007) Sarasua B Zubizarreta I Echeburúa E de Corral P. Perfil psicopatológico diferencial de las víctimas de violencia de pareja en función de la edad Psicothema 2007 Vol 19 nº 3 pp 459-466. ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG Esteban M. L. El estudio de la salud y el género las ventajas de un enfoque antropológico y feminista. Inguruak. 2007 44:249-261 Mary Nash. Mujeres en el mundo. Historia retos y movimientos. Barcelona Alianza editorial 2004 (283-289) Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. BOE núm. 71 Viernes 23 marzo 2007 12611 Coll-Vinent B Echeverría T Farràs Ú Rodríguez D Millá J Santiñà M. El personal sanitario no percibe la violencia doméstica como un problema de salud. Gac Sanit 2008; 22(1):7-1 Vives-Cases C, Gil-González D, Carrasco-Portiño M Álvarez-Dardet C Detección temprana de la violencia del compañero íntimo en el sector sanitario. ¿Una intervención basada en la evidencia? Gac Sanit v 22 n 6 Barcelona 2008 Violencia de género. Balance 2009. Ministerio de Igualdad. Gobierno de España. Datos Ministerio sobre violencia. Oc1263385004_balance 2009 VG.pdf Protocolo de actuación profesional para casos de violencia de género en el medio rural de Castilla y León. Junta de Castilla y León Consejería de Familia e igualdad de oportunidades 2009. Rosa Quesada Segura. Comentario sobre el programa de inserción sociolaboral para las víctimas de violencia de género. Observatorio Jurídico-Laboral de la Violencia de Género. 28 December 2009 Rosa María Ruiz Martín. Intervención psicosocial para la orientación e inserción laboral de mujeres en situación de violencia de género. Revista D´Estudis de la violència. Núm. 9 - 3er Trimestre 2009 Pepa Horno Goicoechea. Atención a los niños y las niñas víctimas de la violencia de género. Intervención Psicosocial 2006 Vol 15 N° 3 Págs 307-316 ISSN 1132-0559 XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 151/502
  • 154. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Paulo Machado, Teresa Martins TÍTULO/TITLE: ¿Cuidadores de los ancianos con compromiso del autocuidado, que documentan los enfermeros a su respecto? Hoy en día, con el envejecimiento de la población, cada vez hay más personas con limitaciones, que requieren el cuidado de la salud (Martins, 2006). Esos cuidados son, cada vez más, a cargo de las familias en sus casas. Hudson & Moore (2009) señalan: "El cuidado de los ancianos es complejo porque hay distintas necesidades como los factores: físico, social y psicológica y presenta distintos retos planteados a las enfermeras.». Romero de San Pio & Romero de San Pio (2008) exponen que: “La complejidad de los pacientes a cargo de los profesionales de enfermería va en aumento y, en concreto, los sometidos a terapias intensivas, por lo que resulta de vital importancia y seguridad para obtener una elevada calidad de los cuidados, introducir en la formación básica de todos los enfermeros habilidades teórico-prácticas de manejo y realización de unos registros conformes a estándares objetivos de calidad”. Pereira (2007), declara: "Los estudios de Silva mostraron que las habilidades en el uso de la informática, la disposición al cambio y las diferentes concepciones y modelos de atención ejerció una influencia importante en lo que se ha documentado”. Este estudio forma parte de un proyecto de doctorado, que reúne en esta primera fase más dos estudios adicionales. Se basa en el análisis documental de enfermería. Se trabajaron los datos relativos a los cuidadores de personas mayores con compromiso en el autocuidado,, (01 de septiembre 2007 a 29 febrero de 2008), contenidos en los registros de enfermería, en cuatro Centros de Salud. 1-Objetivo(s). Los objetivos del estudio, basados en lo constante en la documentación de enfermería, son los siguientes: Conocer las necesidades de los cuidadores de personas mayores, con compromiso en el autocuidado; Conocer los diagnósticos de enfermería más frecuentes en los cuidadores de las personas mayores con compromiso en el autocuidado; Conocer las intervenciones de enfermería más frecuentes, en los cuidadores de las personas mayores con compromiso en el autocuidado. 2-Métodos. Se realizó un estudio exploratorio, con selección de una muestra temporal, que incluye 17846 líneas de los registros de enfermería, relativos a 1893 contactos. Se procedió al análisis de contenido de los registros. Analizamos 2793 Diagnósticos de Enfermería e 2545 Intervenciones de enfermería. El modelo de análisis se basó en la Clasificación Internacional para la Práctica de Enfermería (CIPE / ICNP). 3-Resultados La gran mayoría de los contactos, 85,74%, se producen en casa. También es importante señalar que 84,94% se han cumplido por el carácter interdependiente y 15.06% fueron iniciadas por autonomía de las enfermeras. De un total de 2793 Diagnósticos de Enfermería documentados, 89,62% se detectan en el domicilio. La mayoría de los diagnósticos se dirigen a las personas mayores e no a su Cuidador. Así, 28,89% de los Diagnósticos de Enfermería pertenecen al tegumento. En cuanto al Autocuidado, este representa 40,6% del total de los Diagnósticos de Enfermería documentados. Por el dominio del Cuidador, tenemos dos Diagnósticos de Enfermería: rol de lo cuidador y el estrés del cuidador. La expresión en total fue 6,37%. Analizando las intervenciones, hay un total de 2545 intervenciones de enfermería realizadas y documentadas. La mayoría 93,48%, se llevó a cabo en el domicilio. También la mayoría de las intervenciones de enfermería, constituyen el tipo de acción Observar (37,52%) y Ejecutar (20,75%). Considerando las intervenciones que tienen por beneficiario el Cuidador, representan el 14,46% de todas las intervenciones en los cuatro Centros de Salud. 4-Discusión En cuanto a la discusión, se destaca que las enfermeras, frente a esta población de adultos mayores, reflejan en sus registros, la necesidad de ofrecer respuestas eficaces al Cuidador. Sin embargo, esta aparece plasmada en la documentación de las personas mayores e no en la documentación de los Cuidadores. Hay intervenciones que se realizan al mismo tiempo, de modo que sólo uno de ellas se registra. Las razones principales de los cuidados de enfermería, en lo domicilio, es la prescripción médica y la salud de los ancianos. Tegumentos y Autocuidado son las principales áreas de diagnóstico. Una vez más, lo que se ve en los registros es el cuidado a la persona mayor e no al cuidador. Las intervenciones de enfermería, en su mayoría, responden a la supervisión y al ejecutar. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 152/502
  • 155. Libro de ponencias - Book of abstracts BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: Hudson, Angela; Moore, Lesley. Caring for Older People in the Community. Chichester: Wiley-BlackWell, 2009. ICN; Classificação Internacional para a Prática de Enfermagem. Lisboa: IGIF, APE, 2003. Martins, Teresa. AVC Acidente Vascular Cerebral. Coimbra: Formasau, 2006. Pereira, Filipe. Informação e Qualidade do exercício profissional dos enfermeiros – Estudo empírico sobre o Resumo Mínimo de Dados de Enfermagem. Porto: Instituto de Ciências Biomédicas de Abel Salazar – Universidade do Porto, 2007. Romero de San Pio, Maria Jesús; Romero de San Pio, Emilia. Registros de enfermería – La importancia de lo escrito. Rev. Rol Enf 2008;31(09); 20-22. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 153/502
  • 156. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: CARMEN AMELIA RUIZ MARTIL, BELÉN PIZARRO LOSILLA, MARGARITA PÉREZ CASTRO, PEGGY PAOLA RÍOS GERMÁN, FRANCISCO LÓPEZ DE CASTRO TÍTULO/TITLE: Mujer y prevención de enfermedad cardiovascular. INTRODUCCIÓN Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de muerte en España; responsables del 31,8% de ellas. Originan más de 5 millones de estancias hospitalarias anuales1. Dada su importancia, desde hace años se desarrollan actividades como el Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (PAPPS)2. En Atención Primaria, las actividades preventivas son la mejor estrategia integrada en la práctica clínica, para mejorar el nivel de salud de la población. No obstante, estas actividades no siempre presentan la efectividad deseada3. Entre las barreras para su implementación se encuentran las relacionadas con el paciente4. Es por ello importante para los profesionales conocer la actitud de la población –especialmente de las mujeres, por su rol familiar5- para diseñar intervenciones más efectivas. Por eso nos planteamos este estudio, cuyo objetivo fue conocer la actitud y el comportamiento de las mujeres hacia las actividades preventivas relacionadas con la ECV. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio descriptivo, mediante encuesta personal (cuestionario autocumplimentado). Población de estudio, mujeres de 18 a 65 años de 3 centros de salud de Toledo. La muestra se reclutó en las salas de espera de las consultas. El cuestionario fue elaborado ad hoc e incluía datos personales y preguntas relativas a medidas preventivas de ECV. Los datos se introdujeron en el programa SPSS 12.0 para su tratamiento estadístico. En la descripción se utilizaron los estadísticos habituales, calculándose el intervalo de confianza para los resultados principales. En el análisis se empleó el test de la &#61539;2 de Pearson para comparar porcentajes. RESULTADOS Total de encuestas, 541. Edad media, 40,5 años; el 65,4% casadas o con pareja; el 40,8% universitarias; pertenecían al medio urbano el 66,7% y eran inmigrantes el 3,4%. Sobre la primera causa de muerte en mujeres, el 83,2% creía que era el cáncer, el 8,2% respondió infarto y el 8%, ACVA. Creen que siempre merece la pena hacer esfuerzos para prevenir enfermedades el 86,3%, aunque sólo el 47,9% siguen siempre las recomendaciones médicas. El 32,4% dice realizarse anualmente un chequeo médico preventivo. El 76,8% considera el tabaco muy peligroso, pero fuma el 30% [IC95% 26,1-34,1]. Este porcentaje es mayor en <45 años (32,7 vs 25; p=0,026) y similar en medio urbano y rural. El alcohol es considerado muy peligroso por el 43,4%; son consumidoras habituales el 17,2% [IC95% 14,1-20,7]. El 59,1% cree que hacer ejercicio es muy importante, pero sólo el 23,8% lo hace habitualmente y el 31,1% nunca. La realización de ejercicio es más frecuente en medio urbano (27,2 vs 18,9; p=0,023). Hacen algún tipo de dieta para “bajar o mantener el peso” el 24%, sin diferencias por edad o medio. El 66,3% controla su peso varias veces al año. Se realizan al menos una vez al año toma de TA y analítica (colesterol y glucemia) el 68,4, el 64,1 y el 53,9%, respectivamente. El 51,7% dice haber sido aconsejado sobre estilo de vida por un sanitario, hecho no relacionado con mejores hábitos (tabaco, alcohol, ejercicio), pero sí con mayor frecuencia de controles analíticos y de TA. DISCUSIÓN La relevancia de las ECV en la mujer está infravalorada por ellas mismas6. La mayor “visibilidad” de los programas de screening de XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 154/502
  • 157. Libro de ponencias - Book of abstracts cáncer, frente a la silenciosa labor de educación sanitaria desarrollada en las consultas, hace que las ECV queden en segundo plano. Este desconocimiento implica una falta de concienciación sobre la necesidad de evitar los factores de riesgo de ECV. La motivación es el primer paso para un cambio de conducta7, por eso es necesario informar adecuadamente de la relevancia de estas enfermedades. Nuestra población parece concienciada del riesgo de determinados hábitos que considera peligrosos (alcohol o tabaco), pero eso no se traduce en un estilo de vida saludable. De hecho, fuma un 30%, un 17,2% son bebedoras habituales y un 31,1% no hacen ejercicio, cifras que, aún similares a las de la Encuesta Nacional de Salud 20068, no son aceptables. Resulta además preocupante que esas cifras no sean más bajas en quienes han recibido consejo sanitario, ya que traduce la ineficacia de nuestra labor3 y nos obliga a replantearnos la metodología usada. Sorprende el elevado % de mujeres que se hacen un “chequeo” anual, cuando los expertos recomiendan la realización de actividades preventivas en el contexto de visitas por otros motivos9. Igualmente, la periodicidad de analíticas y controles, supera con creces la recomendada por el PAPPS2 o la USPSTF10. Parece que nuestras mujeres asumen esas actividades en detrimento de las que dependen exclusivamente de su voluntad (dieta, ejercicio). Quizás sea hora de replantear una nueva forma de transmitir conocimientos, capaz de generar cambios de conducta idóneos para crear estilos de vida más saludables y evitar “medicalizar” su vida con controles analíticos y clínicos. En esta misión es muy importante la Enfermería, profesionales especialistas en educación sanitaria. Y no olvidemos que la primera condición que debe cumplir un profesional para conseguir una respuesta positiva a los mensajes educativos es creer firmemente en la importancia de trabajar la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1. Instituto Nacional de Estadística. INEbase. 2010. Disponible en: http://www.ine.es/inebmenu/indice.htm [consultado el 06-09-10] 2. Maiques Galán A, Brotons Cuixart C, Villar Álvarez F, Lobos-Bejarano JM, Torcal Laguna J, Orozco-Beltrán D et al. Recomendaciones preventivas cardiovasculares PAPPS del 2009. Disponible en http://www.papps.org/upload/file/09%20PAPPS%20ACTUALIZACION%202009.pdf [consultado el 25-07-10] 3. Grupo de Actividades Preventivas de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). “Promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la mujer española del siglo XXI”. Disponible en: http://www.semergen.es/semergen/contentFiles/13546/es/prevencion_mujer.pdf [consultado el 14/07/2010] 4. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS). Instituto de Salud Carlos III. Evaluación de la efectividad de tecnologías para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2002. 5. Berg JA, Woods NF. Global women’s health: a spotlight on caregiving. Nurs Clin North Am. 2009;44(3):375-84. 6. Mosca L, Jones WK, King KB, Ouyang P, Redberg RF, Hill MN for the American Heart Association Women’s Heart Disease and Stroke Campaign Task Force. Awareness, Perception, and Knowledge of Heart Disease Risk and Prevention Among Women in the United States. Arch Fam Med. 2000;9:506-515. 7. Marqués Molías F, Cabezas Peña C, Camarelles Guillem F, Córdoba García R, Gómez Puente J, Muñoz Seco E. Recomendaciones sobre el estilo de vida. Actualización PAPPS 2009. En: http://www.papps.org/upload/file/08%20PAPPS%20ACTUALIZACION%202009.pdf [consultado el 01-09-2010] 8. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Salud 2006 (13 de marzo de 2008). Disponible en http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft15/p419&file=inebase&L=0 [consultado el 06-09-10] 9. Laine C. The Annual Physical Examination: Needless Ritual or Necessary Routine? Ann Intern Med. 2002;136:701-703. 10. U.S. Preventive Services Task Force. Recommendations for Adults. 2010. Disponible en: http://www.uspreventiveservicestaskforce.org/recommendations.htm [consultado el 7-9-10] XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 155/502
  • 158. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: GUILLEM ARTIGUES VIVES, Mª CLARA VIDAL THOMÀS, CATALINA GARAU HORRACH, JOANA RIPOLL AMENGUAL, FRANCISCA BIBILONI GUASP, MARTA AUTONELL CALDENTEY, ELENA CABEZA IRIGOYEN, M ASUNCIÓN FEMENÍAS VERDAGUER TÍTULO/TITLE: Programa “Merienda Saludable de los escolares de las Illes Balears”. Introducción: Según el estudio de la prevalencia de la obesidad infantil y juvenil de las Illes Balears (EPOIB, 2005) el 10% de los chicos y chicas no desayunan antes de ir a la escuela. De los que sí desayunan, un 39% lo hace de manera saludable (según criterio enKid). Las estrategias en salud deben realizarse y coordinarse entre las diferentes instituciones. Los centros educativos (CE) demandan actuaciones a su centro de salud (CS) para promocionar la alimentación saludable y la vida activa. Objetivos: Valoración individual y grupal de las meriendas (desayuno, merienda media mañana y tarde) que realizan los escolares. Favorecer el fomento de la merienda saludable en el entorno educativo y familiar. Coordinar actuaciones de promoción y educación para la salud (PyEpS) entre CE y CS. Métodos: Creación de un cuestionario online dirigido al alumnado sobre sus hábitos referidos a las meriendas. Al finalizar, se crea un informe automático y individualizado de evaluación de los hábitos con consejos para mejorarlos. Se crea una base de datos centralizada. Paralelamente los CE y CS reciben la evaluación de grupo (clase) y se coordinan actuaciones de PyEpS. Población diana: Alumnado de Educación Primaria (EP), Secundaria (ESO), Bachillerato (B) y Ciclos Formativos (CF). Profesorado y familias. Resultados: Han realizado el programa 45 CE (5429 alumnos, 54% niños y 46% niñas, edad media 11 años). El 79% desayunan cada día y, el 8% no lo hacen nunca. Los alimentos más consumidos habitualmente para desayunar son la leche (78%), los cereales (70%), las galletas (53%), la fruta o zumo natural (50%) y la bollería (42%). El 33% realiza un desayuno saludable (incluye al menos cereales, fruta o zumo natural y lácteos). De éstos, el 29% (31% niñas y 26% niños) ingiere los 3 alimentos antes nombrados, el 49% sólo incluye dos y el 22% sólo uno. El 42% de los alumnos utiliza de 10-20 minutos para desayunar y, el 24% (27% niños y 21% niñas) desayunan con la televisión. El 49% desayunan solos. El 80% afirma merendar en la escuela cada día y, el 8% no lo hace nunca. Los alimentos más consumidos son el bocadillo (88%), el zumo envasado (55%), las galletas (46%), la pastelería (32%), las galletas de chocolate (29%), patatilla (27%), refrescos (25%) y chucherías (22%). El 18% realiza una merienda saludable. La mayoría del alumnado trae la merienda de su hogar (86%). Un 58% merienda por la tarde cada día; el 34% sólo algún día y el 8% nunca. Los alimentos más consumidos son los bocadillos (71%), el zumo natural o fruta (55%), galletas (54%), derivados lácteos (41%), refrescos (29%), patatilla (27%) y chucherías (21%). El 12% realiza una merienda saludable por la tarde. Discusión: Los resultados coinciden con otros estudios (EPOIB) en lo referente al porcentaje que no realiza las tres meriendas cada día; que la mejor calidad corresponde al desayuno y disminuye tanto a media mañana como por la tarde, y que el consumo de alimentos considerados no saludables (bollería industrial, refrescos, etc.) es abundante y aumenta por la tarde. Implicaciones para la práctica: En función de estos hallazgos se detectan áreas de mejora en la merienda de media mañana y por la tarde. La actuaciones deben dirigirse a desarrollar programas de PyEpS focalizados en estos hábitos. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1.- E. Cabeza, G. Artigues, B. Villalonga, A. Pujo, P. Henríquez, Michelle Mendez, A. Pellicer PREVALÈNCIA DE L’OBESITAT INFANTIL I JUVENIL A LES ILLES BALEARS. EPOIB Editorial: Gobierno Balear Año: 2007,PALMA-MALLORCA (ESPAÑA) ISBN: 978-84-690-4249-6 XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 156/502
  • 159. Libro de ponencias - Book of abstracts 2.- ARANCETA J, SERRA LL, RIBAS L, PÉREZ C. El desayuno en la población infantil y juvenil. En Serra LL, Aranceta J editores. Desayuno y equilibrio alimentario. Estudio enKid. Barcelona: Masson; 2004. p. 45-73. 3.-LOBSTEIN T, BAUR L, UAUY R. Obesity in children and young people: a crisis in public health. International Obesity Task Force. Obes Rev. 2004; 5 (supp1): 4-104 XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 157/502
  • 160. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Mª Angeles Gonzalez Fernandez, Fidel Corral Llana, Manuel Maña Gonzalez, Nuria Alonso Rubio, Mª Jose Castellanos Alejandro, Luis Alberto Rodriguez Arroyo, Pablo Garcia Vazquez TÍTULO/TITLE: Estudio de efectividad de intervenciones enfermeras en la mejora de adherencia terapéutica en pacientes polimedicados OBJETIVO Determinar la efectividad de un programa institucional de intervención para la mejora de la adherencia al tratamiento farmacológico del paciente anciano polimedicado. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Estimar grado de cumplimiento terapéutico al inicio del estudio Medir la efectividad de una intervención protocolizada habitual en la adherencia Cuantificar efectividad tras la intervención con el "Programa Mejora de adherencia terapéutica en el paciente anciano polimedicado” (PAT) Comparar los resultados en la adherencia entre el protocolo habitual y el PAT Valorar las intervenciones por grupos etáreos Examinar si el programa es un instrumento adecuado para la consulta diaria de enfermería METODOS Estudio quasiexperimental de series personales en Mayores de 75 años, usuarios de 6 centros de Atención Primaria del Área de Salud a tratamiento con cinco o más farmacos para uno o más problemas de salud agudos o crónicos que aceptaron participar en el estudio. Muestreo oportunista en sujetos que acudieron a consultas de enfermería seleccionadas en los Centros de Salud. Se realiza cálculo para estimación de parámetros en poblaciones finitas, con nivel de confianza del 95%, error relativo máximo del 5% y una precisión de 0,03. Muestra de 366 sujetos. Variable dependiente: Adherencia al tratamiento medida con el Test de Moryski-Green-Levine (MG) validado en versión española. Variables independientes:Características socioeconómicas: edad, sexo, nivel de estudios (no sabe leer y escribir, sí sabe, estudios primarios, estudios secundarios o superiores).Zona geográfica (rural/urbano).Tratamiento farmacológico (nº de fármacos, nº de pastillas/día, nº de administraciones/día).Tipo de enfermedad (Diabetes, HTA, Obesidad, Dislipemia, EPOC, Cardiopatía y otras).Tipo de convivencia (sólo o acompañado).Sentirse apoyado para tomar la medicación( sí recetas o sí administración).Alguien más en casa toma medicación ( si/no). Se realizaron tres valoraciones de adherencia al tratamiento. Se diseñó y aplicó encuesta a profesionales. Procesamiento y análisis estadístico de datos con el programa SPSS versión 15.0. Se utiliza estadística descriptiva. También análisis inter e intragrupos. Para variables con dos grupos: T de Student. Para variables de 3 o más grupos: análisis pos hoc aplicando el test de Tukey. Se establecen correlaciones entre los diferentes grupos. Se toman como significativas diferencias estadísticas inferiores a un grado de significación p< 0,05. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 158/502
  • 161. Libro de ponencias - Book of abstracts Se evalúan las diferencias entre los grupos a los dos y seis meses. RESULTADOS Para muestra de 366 pacientes: Grado de cumplimiento terapéutico al inicio del estudio, Test MG1: Adherencia 55,2 %. Tras la aplicación de intervención protocolizada habitual, la adherencia medida con MG2 es de 74,7% Tras la intervención con el PAT, se obtiene MG3: 83,9% Compararando la adherencia obtenida con el protocolo de intervención habitual (MG2) y con el PAT(MG3), se obtiene un incremento en la efectividad de un 9,2% cuando aplicamos éste Se encuentran diferencias significativas por género, siendo en mujeres la mejoría de un 12,8% y en hombres de un 5,6% ( p=0,0019) De la encuesta enviada a los 126 profesionales de enfermería del Área, resulta que: Responde el 34% (43) La utilidad del programa institucional para mejorar la adherencia se consideró alta por 51% (22) La importancia de las actuaciónes enfermeras para mejorar la adherencia se cree alta por 67,4% (29) La dificultad que le atribuían a la puesta en marcha en la práctica diaria fue alta por 53,4% (23) La valoración del cambio de los pacientes desde su inclusión en el programa institucional fue considerada como una mejoría alta por 58%(25) DISCUSION El grado de cumplimineto inicial coincide con otros estudios publicados. Se ha obtenido mejora significativa en los tres grupos de edad establecidos y para las dos intervenciones (protocolo habitual y programa institucional), salvo en el grupo de mayores de 85 años donde no se obtuvieron diferencias significativas para la primera intervención y sí para la segunda ( p < 0.05). Parece que, a mayor número de fármacos en el tratamiento, menor adherencia y menor porcentaje de mejora. En pacientes con 3- 4 administraciones/día es mayor la mejora. Se hallan características de pacientes en los que el programa institucional ha sido más efectivo: Sin EPOC, Mayores 85 años ambos sexos, No lee/escribe, Ámbito rural. Es necesario ampliar investigación en otros ámbitos de nuestra Comunidad para el contraste de resultados. También estudios sobre la hipótesis de influencia del uso de asociaciones farmacológicas y pautas de dosis única al día. En la práctica enfermera el cuidado al paciente para mejorar el cumplimiento terapéutico supone mejor calidad de vida para él y redución de costes para el sistema sanitario.Se destaca la importancia del programa institucional al reconocer la capacidad e implicación de los profesionales en el logro de este objetivo. En nuestro estudio se confirma que efectivamente intervenciones realizadas por enfermeras sí lo consiguen. Mejorar habilidades y conocimientos en el manejo de la medicación por los pacientes en la zona rural puede reducir la desigualdad hallada respecto a la zona urbana. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1.Morisky, D.E.; Green, L.W.; Levine, D.M. Concurrent and Predictive Validity of a Self-Reported Measure of Medication Adherence. Medical Care. 1986; 24 (1): 67-74. 2.Haynes RB, McDonald H, Garg AX, Montague P. Intervenciones para ayudar a los pacientes a cumplir con las prescripciones de los medicamentos (Revisión Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus, 2005. Número 3. Oxford: Update Software Ltd. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 159/502
  • 162. Libro de ponencias - Book of abstracts Disponible en: http://www.update-software.com (traducida de The Cochrane Library, 2005. Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd) 3.Haynes RB. Improving patient adherent: state of the art, with a special focus on medication taking for cardiovascular disorders. In: Bunke LE, Ockene IS, eds. Compliance in healthcare and Research. Armonk, NY: Futura 2001: 3-21 4.Orozco D, Fernández I, Carratalá. Diabetes y cumplimiento terapéutico. Medicina Clínica 2001; 116(supl. 2): 20-24 5.Ortego MC. La adherencia al tratamiento: variables implicadas. Metas. 2004 May; 8. (Edición digital reproducida en http://www.enfermeria21.com 6.Piñero F. Cumplimiento del tratamiento de la patología crónica en Atención Primaria (tesis doctoral). Departamento de Medicina. Universidad de Alicante 1996. 7.Rigueira García AI. Cumplimiento Terapéutico ¿Qué conocemos en España? Atención Primaria 2001; 27: 559-568 8.Sackett DL, Snow JC. The magnitude of compliance and noncompliance. En Haynes RB, editor. Compliance in Health Care. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press 1998; 11-22 9.Schedlbauer A, Schroeder K, Peters TJ, Fahey T. Intervenciones para mejorar la adherencia a la medicación hipolipemiante (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com (traducida de The Cochrane Library, 2005. Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.) 10.Sabaté, E. Adherencia a los Tratamientos a Largo Plazo: Pruebas para la Acción. Washington D.C.: OMS, 2004. ISBN 92 75 325499. 11.Piñeiro, F.; Gil, V.; Orozco, D.; Pastor, R.; Merino, J. Validez de 6 métodos indirectos para valorar el cumplimiento del tratamiento farmacológico en la hipertensión arterial. Aten. Primaria. 1997; 19: 372-375. 12.Castellanos-Muñoz, P.; Miranda-Ruiz, A.; Sojo-González, G.; Perea-Milla, E.; García-Alegría, J.J.; Santos-Rubio, M.D. Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes ancianos tras el alta hospitalaria. Enfermería Clínica. 2008; 18 (3): 120-126. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 160/502
  • 163. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Ana Pargaña Rodriguez, Cristina Diez Arranz, Africa Cano Coello, Paloma Municio Hernandez, Arantzazu Menchaca Anduaga, Jose Carlos Cerdeira Varela TÍTULO/TITLE: PERCEPCIÓN EN LA INFORMACIÓN DE LOS REGISTROS DE ENFERMERÍA (RE) DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS (SUAP) OBJETIVOS. En enero del año 2005, dentro del Plan Integral de Urgencias y Emergencias de la Comunidad de Madrid, se transfirieron los SUAP (Servicio de Urgencias de Atención Primaria) al SUMMA 112. Dentro de las acciones realizadas para la modernización de estos centros se implantó una herramienta informática que tenía la posibilidad de información de los Registros de Enfermería. Se informó y formo a todo el personal de enfermería que realizaba su actividad en los SUAP, con un seguimiento por parte de la Dirección de Enfermería y del Servicio de Informática del SUMMA. I.1 Objetivo principal -Conocer la opinión que tienen sobre el registro informatizado los profesionales que trabajan en los centros tipo SUAP. I.2 Objetivos secundarios -Conocer las dificultades que tienen los profesionales para realizar el registro informático. -Conocer la percepción de los profesionales sobre si el cambio, en el modelo y en la herramienta de los registros, ha mejorado la calidad asistencial. -Diseñar y realizar actuaciones orientadas a facilitar el registro para así poder mejorar la calidad de los cuidados. MÉTODO -Ámbito: Los Suap del SUMMA 112. -Diseño: Cualitativo observacional y descriptivo. -Participantes: Los enfermeros que trabajan en los Suap. -Variables: Datos de filiación (edad, sexo) Variables de percepción (encuesta) Variables cualitativas -Instrumento: Encuesta realizada a 81 enfermeros (56%) -Análisis de los datos: Muestreo oportunista de los profesionales que acuden a un proceso de formación orientado a la actividad profesional de los enfermeros de los SUAP. RESULTADOS El mayor porcentaje de los encuestados tienen entre 31 y 35 años siendo 70.37% del total mujeres. Tan solo el 1.23% tiene más de 26 años trabajados porque la mayor parte de los profesionales tiene entre 0-5 (37.03%) años trabajados en SUMMA 112, seguidos entre 6-10 años (28.39%). Al 55.5% le ha parecido suficiente la formación previa, mientras que el 25.92% no lo cree así, y el 18.51% no la ha recibido. El Registro de Enfermería Informatizado (REI) se rellena de manera más completa por el 83.1% de los profesionales, pareciéndoles que agiliza más su trabajo al 90.12% de los encuestados. Al 65.43% les parecen suficientes los ítems que aparecen y son rellenados por el 70.37% de los profesionales. El 56.79% de los profesionales creen que la calidad que se presta a los usuarios no ha variado con el cambio al REI, mientras que XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 161/502
  • 164. Libro de ponencias - Book of abstracts un 8.64% piensa que ha disminuido. El 76.54% de los encuestados piensan que la REI favorece el triaje, además la mayoría de los profesionales 38.27% no encontraron dificultad a la hora del manejo del programa informático y solo el 3.7% encontraron máxima dificultad. El 81.48% firma los REI, mientras el 6.17% no lo hace. DISCUSIÓN. Este estudio parte de una inquietud por parte de un grupo de profesionales de enfermería por conocer cuál es la situación actual de la utilización de los REI en los SUAP. El análisis de las encuestas refleja que el 50% de los enfermeros mayores de 56 años refiere que la formación recibida no pareció suficiente cuando se recibió, mientras que estos mismos manifiestan que el grado de dificultad a la hora de utilizar los REI es mínimo; tan solo 3 personas se encontraron con gran dificultad. Lo que indica que puede ser debido a la sencillez del programa informático. Por otro lado, comparando con los enfermeros con menos de 5 años trabajados en los SUAP, podemos afirmar que el 24% no ha recibido ningún tipo de formación. Puede suponerse que estos profesionales no recibieron la formación debido a que cuando comenzaron a trabajar ya estaba implantado el REI y que actualmente no existen cursos de reciclaje. Sobre los ítems que añadirían destacan la necesidad de añadir la codificación de técnicas y procedimientos de enfermería. Limitaciones de estudio; Asumimos que los datos son representativos de los enfermeros que han acudido al proceso formativo, las ausencias pueden ser debidas a dificultades para acudir a la convocatoria por horario cerrado y única convocatoria. Conclusiones Aunque sólo al 55.5% le ha parecido suficiente la formación previa (el 25.92% no lo cree así, y el 18.51% no la ha recibido). Los datos reflejan que 87% utiliza, al completo, el REI y que al 90% esta herramienta les agiliza el trabajo- A la conclusión que nos llevan estos datos es a que el grado de dificultad es bajo. El 56% considera que el REI aumenta la calidad asistencial (35% igual y 9% que ha disminuido), se debe resaltar el impacto positivo que para estos profesionales, el REI, ha tenido en la organización del triaje. La encuesta nos dice que quedan por añadir ítems, como la codificación de técnicas y procedimientos de enfermería. Actualmente se está rediseñando la REI y proyectando acciones como: IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA. 1.- Implantación de cursos de formación dirigidos a los nuevos profesionales del SUMMA 112, así como de reciclaje para aquellos que tengan dificultades en la práctica. 2.-Creación de grupos de trabajos, dirigidos a la mejora de los registros y explotación de datos. 3.- Mayor implicación de los profesionales en los registros. 4.- Disponibilidad del servicio de informática para aclaración de dudas e incidencias. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: No existe bibliografía XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 162/502
  • 165. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Jordi Galimany Masclans, Eva Garrido Aguilar, Mª Rosa Girbau García, Núria Fabrelles Padrés, Teresa Lluch Canut TÍTULO/TITLE: Utilización y percepción de la Historia Clínica Electrónica de las enfermeras de Atención Primaria de Salud. Objetivos Objetivo general: Analizar la utilización que las enfermeras hacen de la Historia Clínica Electrónica (HCE) así como valorar la percepción que tienen de la misma. Objetivos específicos: Analizar la adecuación de la HCE para el registro de los cuidados; Analizar si la HCE proporciona continuidad asistencial; Describir el perfil socio-demográfico de las enfermeras. Método Ámbito de estudio: 15 Centros de Atención Primaria de Salud (APS) de la provincia de Barcelona. Diseño: Estudio descriptivo transversal. Sujetos participantes: 113 Enfermeras de los centros de APS que utilizan HCE. Criterios de inclusión: Enfermeras que estén utilizando la HCE desde un periodo anterior a 6 meses de la recogida de datos. Criterios de exclusión: Enfermeras en periodo de prácticas post-graduadas. La técnica de muestreo ha sido de conveniencia. Variables Usabilidad de la HCE: Dificultad para uso de la HCE, dominio de la herramienta, valoración del usuario en cuanto a la estructura, integración y grado de coherencia del mismo y sentimientos frente al aplicativo de HCE. Registro de las enfermeras en la HCE: Adecuación a las necesidades de registro de cuidados de enfermería (cuidados realizados, capacidad de registro, individualización y confidencialidad de los mismos y satisfacción con el equipo).Continuidad asistencial. Se refiere a si el aplicativo facilita la coordinación y la trazabilidad a lo largo de la trayectoria asistencial del paciente. Variables socio demográficas: Edad, sexo y tiempo que la enfermera lleva trabajando con el aplicativo Instrumento de recogida de datos: Se ha confeccionado un cuestionario de elaboración propia que consta de 3 partes. Una hace referencia a usabilidad, otra parte referida a continuidad asistencial y una tercera que recoge el registro de la información en la HCE. Los ítems están formulados de forma positiva con escala tipo Liker. Se realizó un análisis descriptivo univariante. Para las variables de carácter cualitativo, se utilizaron tablas de frecuencias, en las que se muestran las frecuencias observadas y relativas. Para las de carácter cuantitativo, se utilizaron estadísticos descriptivos de tendencia central y de variabilidad. Una vez realizado el análisis exploratorio de los datos, se recurrió al análisis factorial descriptivo para interpretar cual era la estructura subyacente, permitiendo así determinar el grado de satisfacción medio que las enfermeras que utilizan la HCE tienen en cada una de estas nuevas dimensiones. Para analizar el grado de relación lineal entre las variables de carácter cuantitativo se ha utilizado el coeficiente de correlación lineal de Pearson. Por último y para comprobar si existe relación entre la percepción que tienen las enfermeras con respecto a las ventajas que ofrece la HCE y el sexo, se ha utilizado el Test de Mann- Whitney. Para realizar el análisis estadístico se utilizó el programa PASS VERSIÓN 17. Resultados De las 113 enfermeras, el 87,5% son mujeres y el 12,5% hombres. La edad media es de 44,27 años. El tiempo medio trabajando con la HCE es de 47,15 meses. El 80,4% ha recibido formación para usar la HCE y el 19,6% no. El análisis factorial realizado pone de manifiesto que hay 5 factores que explican un 63,8% de la variabilidad total. Las puntuaciones medias en “Continuidad Asistencial del paciente en relación a la enfermera” (media 1,88) y “Continuidad Asistencial General” (media 2,19) indican que las enfermeras están bastante de acuerdo en que la HCE les permite conocer estos aspectos. No sucede así con “Formación”, “Usabilidad” y “Registro de la Información” donde las valoraciones medias, 2.6, 3.26, y 2.69 respectivamente, tienden a indicar que no están ni de acuerdo ni en desacuerdo con que la HCE requiera, sea o condicione los aspectos anteriormente señalados. El análisis de la relación entre los factores de percepción que la enfermera tiene en cuanto a la HCE y la edad, pone de XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 163/502
  • 166. Libro de ponencias - Book of abstracts manifiesto que solamente existe relación significativa con la “Continuidad Asistencial General” (r=-0,190, p-valor 0,046), de manera que a medida que el enfermero tiene más edad, más de acuerdo está en que la HCE proporciona Continuidad Asistencial en General. No se han detectado diferencias significativas entre la percepción de la enfermera con respecto a la HCE y el género. Discusión Los resultados constatan percepción positiva de la enfermera entorno a la continuidad asistencial que proporciona la HCE. La limitación principal es que no se pueden extrapolar los resultados al resto de la población. Las TIC, y más concretamente HCE, deberían permitir a las enfermeras disponer de información e intercambiarla y por tanto conocer la trayectoria asistencial del paciente, con el consiguiente impacto positivo en la práctica clínica. Las futuras líneas de investigación pueden ser replicar con otras muestras el análisis realizado para poder confirmar si efectivamente se mantienen los factores obtenidos en la investigación actual y realizarla en otros niveles asistenciales y profesionales sanitarios. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: Adams WG, Mann AM, Bauchner H. Use of an electronic medical record improves the quality of urban pediatric primary care. Pediatrics. 2003;111(3):626-32. Banner L, Olney C. Automated clinical documentation: Does allow nurses more time for patient care? Comput Inform Nurs. 2009;27(2):75-81. Bond CS. Nurses and computers. An international perspective on nurses' requirements. Stud Health Technol Inform. 2007;129(Pt 1):228-32. Cugota L. TicSalut, la revolució digital al servei de les persones. Exemples d’innovació al sistema català de salut. Barcelona: Infonomia; 2007. Hakes B, Whittington J. Assessing the impact of an electronic medical record on nurse documentation time. Comput Inform Nurs. 2008;26(4):234-41. Hayrinen K, Saranto K, Nykanen P. Definition, structure, content, use and impacts of electronic health records: A review of the research literature. Int J Med Inform. 2008;77(5):291-304. Història clínica compartida de Catalunya [página en Internet]. [citado el 02/05/2009].Disponible en: http://www.gencat.cat/salut/depsalut/html/ca/dir2495/index.html. Hita de la Torre G. Ventajas de la historia clínica informática. Todo Hospital. 2005(215):165-171. Kossman SP, Scheidenhelm SL. Nurses' perceptions of the impact of electronic health records on work and patient outcomes. Comput Inform Nurs. 2008;26(2):69-77. Kushniruk AW, Patel VL, Cimino JJ. Usability testing in medical informatics: Cognitive approaches to evaluation of information systems and user interfaces. Proc AMIA Annu Fall Symp. 1997:218-22. Lleixa M, Espuny C. Las tecnologías de la información y de la comunicación y la disciplina enfermera. Agora Inferm. 2007;11(4):1176-80. Poissant L, Pereira J, Tamblyn R, Kawasumi Y. The impact of electronic health records on time efficiency of physicians and nurses: A systematic review. J Am Med Inform Assoc. 2005;12(5):505-16. Robert E, Soar J, Buisktra E, Fallon T, Hegney D. Attitudes of australian nurses to information technology in the work place: A national survey. Comput Inform Nurs. 2009;27(2):114-21. Roig C, Erra N, Seguer A, Belda S, Juncosa S. Opinión de profesionales y pacientes sobre la introducción de la informática en la consulta. Aten Primaria. 2005;36(4):194-7. Salisbury C, Sampson F, Ridd M, Montgomery AA. How should continuity of care in primary health care be assessed? Br J Gen XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 164/502
  • 167. Libro de ponencias - Book of abstracts Pract. 2009;59(561):134-41. Wyatt JC, Sullivan F. eHealth and the future: Promise or peril? BMJ. 2005 10;331(7529):1391-3. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 165/502
  • 168. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: BASILIA VIERA MELIAN, ALICIA QUINTANA GARCIA, JOSE HENRIQUEZ VENTURA, DANIELA CELIA MONTESDEOCA RAMIREZ, CARMEN NIEVES HERNANDEZ FLORES, BEATRIZ GUTIERREZ HERNANDEZ, ANA BERTA DIAZ OJEDA, ANGELES VICTORIA RODRIGUEZ JIMENEZ, GABRIELA JIMENEZ MENDOZA TÍTULO/TITLE: Hábitos dietéticos y de vida , preferencias alimentarias, conocimiento y opiniones de los jóvenes de Arucas y Firgas Los hábitos inadecuados se relacionan con numerosas enfermedades de elevada prevalencia y mortalidad en el mundo occidental. A lo largo del siglo XX, en España se han producido importantes cambios socioeconómicos que han repercutido en el consumo de alimentos y como consecuencia, en el estado nutricional de la población. Las conductas adquiridas durante la infancia que persisten en la adolescencia también trascienden a la edad adulta. OBJETIVOS oConocer los hábitos alimentarios y de vida de la población juvenil de Arucas y Firgas oConocer las preferencias alimentarias, los conocimientos y opiniones sobre alimentación que tienen ambas poblaciones MÉTODO Estudio descriptivo transversal mediante encuesta, realizado en la totalidad de los alumnos de secundaria de los institutos públicos de Arucas y Firgas, en el curso 2007/2008. El total de alumnos entrevistados fue en Arucas (n=1566) y Firgas (n= 267). La recogida de datos se llevó a cabo en el mes de mayo de 2008. Se utilizó el cuestionario del estudio enKid. El análisis estadístico se realizó, mediante software SPSS para Windows, versión 13.0. La asociación de los distintos factores se evaluó mediante la odd ratio, a través de un IC al 95%. El nivel de significación se consideró en p-valor menor a 0,005 RESULTADOS La mujer asume (67,9%) el rol de planificar la alimentación familiar. Un 12,4% no desayuna nunca, 16% (Firgas) y el 9,4% (Arucas). Durante el fin de semana se realizan en mayor porcentaje las diferentes ingestas y se comparte más con la familia que durante la semana escolar. El 31% desayuna viendo la TV, el 46,5% almuerza y el 54,2% cena viendo la TV. El 97% no realizan un desayuno adecuado. Un 5,6% en Arucas consume bollería frente al 3,8% de Firgas. Un 9% lleva una dieta baja en calorías. El 20,5% de Firgas no disponen de formación nutricional frente al 2,5% de Arucas. El 23,3% de Firgas no le interesa formación nutricional frente al 15% de Arucas. Un 61,5% lee a veces las etiquetas, el 27% nunca y el 11,5% lo hace siempre. Un 30,4% de los encuestados manifiesta que le sobra peso. Nuestros jóvenes duermen una media de 8 horas, practican una hora de deporte y desarrolla actividades sedentarias durante más de 5 horas diarias. Prefieren las manzanas (26,3%), los plátanos (18,7%) y las fresas (14,9%). Destaca la preferencia por la lechuga (32,9%), el tomate (30,5) y las zanahorias (14,4%). Las lentejas (44,4%) y los garbanzos (18,6%) son las legumbres preferidas. Los alimentos de mayor agrado son: el arroz (22,9%), la carne (22,3%), las papas (18,8%) y las pastas (18,6%). Las galletas y los croissants son los productos preferidos para su desayuno. Las verduras (20,8%), las legumbres (18,1%) y el pescado son los más rechazados. Para el 42,2% las sardinas no son ricas en calcio. Sólo el 19,8% reconoce que el pimiento es rico en vit C, más del 40% cree que la leche es rica en vit C. El 78,5% considera que es importante leer las etiquetas. Un 93,7% opina que es importante desayunar en casa. El 67,2% cree que recomendable consumir verduras todos los días; un 80,2% reconoce lo mismo para la fruta. El 10,1% cree lo mismo para carne. DISCUSIÓN Las pautas alimentarias proyectan al ser humano sobre un grado esencial de interacciones dentro de la compleja red social. La relación del ser humano con su entorno es indisociable del resto, de ahí que la alimentación deba ponerse en relación con las actividades de producción y reproducción, las cuales ocupan un lugar central en la vida humana. La descripción de los hábitos pone XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 166/502
  • 169. Libro de ponencias - Book of abstracts de manifiesto cambios que refleja la evolución de los hábitos alimentarios, destacando aquellos alimentos cuya tendencia se corrige con la edad como es el caso de la bollería, embutidos y azúcares en sentido descendente y de verduras en sentido ascendente. El desayuno continúa siendo la asignatura pendiente de los jóvenes pues sólo aporta el 14% de la ingesta diaria, la cual se concentra mayoritariamente en la comida y cena. En la actualidad, no hay relación entre el estado nutricional de nuestra población y la disponibilidad de alimentos y conocimientos sobre los mismos. La modificación en las preferencias del consumo de bebidas puede alterar los aportes de lácteos y frutas que serán sustituidos por refrescos azucarados. Con respecto al consumo de fruta sería necesario implicar a la familia y a los centros educativos (como principales fuentes de información) para alcanzar la recomendación de consumo diario, marcando el camino el orden de preferencias. Rentabilizando la aceptación de las verduras y hortalizas a base de lechuga, tomate y zanahoria, deberíamos plantearnos incorporar este hábito. IMPLICACION PARA LA PRÁCTICA CLINICA: Los resultados obtenidos tienen gran valor para desarrollar intervenciones nutricionales dirigidas a este grupo poblacional tan vulnerable. Es importante conocer los factores que inciden en la configuración de los hábitos alimentarios y de vida en la edad infantil y juvenil planificando estrategias cuyo objetivo sea mejorarlos y alcanzar un mayor nivel de autonomía en las habilidades de salud relacionadas con la alimentación. Desarrollando intervenciones educativas orientadas al cambio de conocimientos, actitudes y conductas relacionadas con la alimentación. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: -Armas Navarro A, Estévez González p. El desayuno de los escolares canarios. Encuesta de alimentación y nutrición. Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias. Dirección General de Salud Pública, 1993. -Cabrera de León A et al. Presentación de la cohorte “CDC de Canarias”: Objetivos, diseño y resultados preliminares. Rev Esp. Salud Pública 2008; 82:519-534. -Estrategia NAOS disponible en: www.naos.aesan.msc.es -Henríquez P. et al. Prevalencia de obesidad y sobrepeso en adolescentes canarios. Relación con el desayuno y la actividad física. Med Clin (Barc).2007 -Sanchéz Hernández, JA, Serra Majem L. Importancia del desayuno en el rendimiento intelectual y en el estado nutricional de los escolares. Rev Esp Nutr Comunitaria 2000; 6(2): 53-95 -Serra Majem L, Ribas L, Castel V, Llorenas G y Salleras L. Consejo nutricional y alimentaria. Med Clin (Barc) 1994; 102 Supl 1: 93-99. -Serra Majem L et al. Encuesta Nutricional de Canarias (1997-1998). Servicio Canario de la Salud; 2001 -Serra L, Aranceta J. Desayuno y equilibrio alimentario. Estudio enKid. Barcelona: Masson, 2000. -Serra Majen L, Ribas Barba L, Aranceta Bartrina J, Pérez Rodrigo C, Saavedra Santana P, Peña Quintana L. Obesidad Infantil y juvenil en España. Resultados del estudio Enkid (1998-2000). Med Clin (Barc) 2003; 121 (19): 725-32. -Paidós 84. Estudio epidemiológico sobre nutrición y obesidad infantil. Proyecto Universitario, Madrid, Jonagar, 1985. -Proyecto Delta disponible en: www.gobiernodecanarias.org/sanidad/gc/noticias -Proyecto Helena disponible en: www.helenastudy.com -Aranceta J.Tedencias de consumo, hábitos alimentarios y estado nutricional de la población escolar de Bilbao. Tesis Doctoral. Universidad del país Vasco, Bilbao, 1988. -Gracia M. Somos lo que Comemos. Estudios de alimentación y cultura en España. Ariel Antropología, Barcelona, 2002. -Pineault R, Daveluy C. La planificación sanitaria. Concepto, métodos, estrategias. Masson, Barcelona, 1989 XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 167/502
  • 170. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: MARÍA JESÚS CAZALLO HERVÁS, EUGENIA GIL GARCÍA, SOFÍA DÍAZ SABÁN, FRANCISCO GARRIDO PEÑA, SOLEDAD VÁZQUEZ SANTIAGO, SERGIO BARRIENTOS TRIGO TÍTULO/TITLE: Opiniones sobre la participación de afectados de VIH/sida: propuestas de mejora para políticas y estrategias sanitarias Financiación: Servicio General de Salud Pública y Participación. Promoción de Salud y Planes Integrales. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Objetivos 1. Conocer las opiniones que tienen de la participación ciudadana los actores sociales vinculados al VIH-SIDA. 2. Elaborar propuestas que favorezcan la participación de afectados y la corresponsabilidad de las asociaciones. Método Investigación llevada a cabo en Andalucía. Metodología Cualitativa. Muestra intencional teniendo en cuenta los diferentes actores vinculados al VIHSIDA: portadores no asociados, personas vinculadas al movimiento asociativo (ONGs) y trabajadores de la administración de servicios sanitarios (Agentes Públicos). Estrategia de obtención de datos: 32 Entrevistas Semiestructuradas y 3 Grupos Triangulares. El proceso de captación se llevó a cabo a través de instituciones sanitarias y asociaciones de pacientes. Procedimiento de análisis: Análisis sociológico del discurso en los grupos, análisis de contenido y matrices DAFO en las entrevistas. Herramienta de apoyo el software NUDIST VIVO versión 8. Para validar los resultados llevamos a cabo la triangulación entre investigadores y tuvimos en cuenta la saturación de la información. Resultados Las personas entrevistadas afectadas por VIH/SIDA no vinculadas a las asociaciones poseen mucha información sobre la enfermedad pero saben poco de las asociaciones; tienen altas expectativas de la participación y sobre las posibilidades que ésta brinda. Se muestran dispuestos a implicarse en el movimiento participativo y asumir responsabilidades. Las personas vinculadas al movimiento asociativo consideran la participación como el único vehículo que dispone la sociedad civil para conseguir cambios sociales. Mantienen 3 discursos distintos con respecto a las funciones que cubren las asociaciones: “función tapadera”, “función mediadora” y “función apoyo mutuo”. Son conscientes del cambio que se está produciendo en la relación entre asociaciones y administración y proponen diferentes medidas para minimizar las consecuencias de la actual relación radial y asimétrica. Los agentes públicos valoran la participación ciudadana positivamente aunque manifiestan dudas sobre la representatividad tanto de los procesos participativos como de las ONG´s existentes cuestionando la estabilidad del tejido asociativo. Son conscientes de la importancia que tiene el diseño de una nueva estructura de participación y esperan que ésta esté descentralizada y coordinada. Las ONG’s son conscientes de la importancia que tiene en Andalucía el proceso de cambio orientado hacia la creación de una estructura institucional participativa. Se muestran motivadas y afirman que van a participar y a trabajar aunque condicionan su participación a un incremento de los recursos de tiempo, económicos y humanos ya que éstos son muy escasos y opinan que su colaboración supondrá un incremento de trabajo. Consideran que el proceso de cambio y de creación de una estructura institucional participativa debe conllevar distintas fases: una primera fase en la que se definan los criterios de acceso, se garantice la equidad y la representatividad, se repartan las tareas y se marquen objetivos claros; y una segunda fase en la que se evalúe el trabajo realizado. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 168/502
  • 171. Libro de ponencias - Book of abstracts Portadores y/o enfermos de VIH/sida creen que su aportación personal puede ser muy útil para ayudar a otras personas a través de su experiencia de vida, sin embargo existe un rechazo generalizado a la participación vinculada al VIH en público y prefieren vías participativas caracterizadas por la privacidad (entrevistas, teléfono, correo electrónico). Consideran que para impulsar la participación se deben poner en prácticas fórmulas que protejan su privacidad. Discusión La participación ciudadana tiene el objeto de suplir carencias y deficiencias sanitarias invitando a los agentes públicos, ONG’s/asociaciones y usuarios a colaborar, cooperar y mediar para establecer lazos de cooperación y confianza entre pacientes, familiares y administración sanitaria. Implicaciones para la práctica La administración sanitaria debe favorecer la participación ciudadana y con ello aumentar la información de afectados, el empoderamiento y la corresponsabilidad. Para ello, es preciso disminuir la asimetría de información; y diseñar condiciones institucionales que favorezcan la participación como la búsqueda de fórmulas para que los y las afectadas no asociados participen, informar desde los Centros de Salud sobre los recursos participativos existentes, introducir las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, activar campañas frente al VIH/sida acorde con la situación actual, remunerar económicamente a las ONG`s /asociaciones por participar y reducir la complejidad de los procedimientos participativos. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: Boudon, R. Effets pervers et ordre social. Paris: Universitaires de France. 1977. Canto Chac, M. Las políticas públicas participativas, las organizaciones de base y la construcción de espacios públicos de concertación local. http://www.politicaspublicasysalud.org/index.php?option=com_content&view=article&id=234&Itemid=41. Castells, M. C.; Albores, J. La era de la información: Economía, sociedad y cultura (4ª ed.). Madrid: Alianza. 2006. Coalition for just and effective drug policy (ENCOD). Usos de drogas y participación democrática. 2009. Corbin, J. H.; Mittelmark, M. B. Partnership lessons from the global programme for health promotion effectiveness: A case study. Health Promotion International. 2008. Dehm, R.; Wigger, B. U. A principal-agent approach to a self-administered organization with an elected principal. Public Choice. 2009. Douglas, M. Como piensan las instituciones. Madrid: Alianza 1996. Elster, J. Deliberative Democracy. Cambridge: University Press.1998. Font, J. Ciudadanos y políticas públicas. Barcelona: Ariel. 2001. Fernández Prados, J. S. La cultura política y democrática del voluntariado. Revista Del Ministerio De Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. 2004. Flynna, K, Smithb, M. A Vanness, D. A typology of preferences for participation in healthcare decision making, Social Science and Medicien. 63. 2006. Ganuza Fernández, E.; Robles Morales, J. M. Modelos de acción pública en una sociedad asimétrica. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, (113), 109-131. 2006. Gintis, H. The Bounds of Reason: Game Theory and the Unification of the Behavioral Sciences Princeton, 2009. Llopis Goig, R. ONG internacionales y solidaridad global. Un análisis referido a la sociedad española. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, (120), 117-132. 2007. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 169/502
  • 172. Libro de ponencias - Book of abstracts Organización Panamericana de Salud. Comprensión y respuesta al estigma y discriminación por el VIH/SIDA en el sector salud. 2003. Ortiz González, J.; Rubio Sanz, A. Organismos y mecanismos de apoyo sanitarios en Andalucía. La infección por el VIH. Guía práctica. Sociedad andaluza de enfermedades infecciosas. 2003. Plan Nacional de SIDA, Ministerios Sanidad y Consumo, & Ministerio de Ciencia e Innovación. Situación epidemiológica del VIH sida en mujeres. 2008. Riggs, N. R., Nakawatase, M., & Pentz, M. A. Promoting community coalition functioning: Effects of project STEP. Prevention Science: The Official Journal of the Society for Prevention Research, 9(2), 63-72. 2008. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 170/502
  • 173. Libro de ponencias - Book of abstracts Mesa de comunicaciones 15: Docencia Concurrent session 15: Nursing education AUTORES/AUTHORS: Joaquín Tomás-Sábado, Amor Aradilla-Herrero, Montserrat Edo-Gual, Cristina Monforte-Royo TÍTULO/TITLE: Miedo a la muerte y estrés en las prácticas clínicas en estudiantes de enfermería Introducción Numerosos estudios han identificado altos niveles de estrés en los estudiantes de enfermería durante sus prácticas clínicas, constituyendo una de las primeras causas de abandono de sus estudios [1]. El contacto con el sufrimiento y la muerte de los pacientes parece constituir el principal factor provocador de incomodidad y tensión. Los estudiantes de enfermería, a lo largo de sus prácticas clínicas, entran en contacto, muchas veces por primera vez, con el sufrimiento y la muerte de otras personas, debiendo enfrentarse, no sólo a los miedos del paciente y de sus familias, sino también a sus propios temores [2]. Según Benbunan et al. [3], el afrontamiento de la muerte y el proceso de morir es una de las experiencias más impactantes y estresantes a las que deberá enfrentarse el estudiante de enfermería a lo largo de sus prácticas en el ámbito hospitalario. Loftus [4], por su parte, señala que en los diarios de prácticas que realizan los alumnos, el tema más recurrente es el contacto con la muerte. Otros estudios [5, 6] confirman que las situaciones clínicas que producen mayor estrés y ansiedad a los estudiantes son aquellas directamente relacionadas con las experiencias en torno a la muerte y al sufrimiento ajeno. El objetivo de este trabajo fue estudiar las relaciones entre los distintos aspectos del miedo a la muerte y los agentes estresores percibidos en las prácticas clínicas en una muestra de estudiantes de enfermería. Método Sujetos. Participaron 133 estudiantes de segundo y tercer curso de enfermería, 118 mujeres y 15 hombres, con una edad media de 22,47 (DT = 5,26) y un rango de 18 a 46 años. Instrumentos. Los estudiantes respondieron un cuestionario anónimo y autoadministrado que contenía, además de datos sobre edad y sexo, los siguientes instrumentos de medida: -Cuestionario de Estresores de Estudiantes de Enfermería en Prácticas Clínicas (KEZKAK) [7]. El KEZKAK consta de 41 ítems con formato de respuesta tipo líkert de cuatro opciones (nada, algo, bastante y mucho) que puntúan desde cero para la respuesta “nada” hasta tres para “mucho”. -Escala de miedo a la muerte de Collet-Lester (Collet-Lester Fear of Death Scale = CLFDS) [8] (17), en su versión española [9] (18); la CLFDS es un instrumento multidimensional autoadministrado que consta de 28 ítems y cuatro dimensiones (7 ítems para cada una): miedo a la propia muerte, miedo al proceso de morir propio, miedo a la muerte de otros y miedo al proceso de morir de otros, con un formato de respuesta tipo Likert, de 1 = mucho, a 5 = nada. Procedimiento. El estudio se ajustó a un diseño observacional, transversal Los datos fueron tabulados y analizados mediante el paquete estadístico SPSS 17.0 Para Windows, calculándose índices descriptivos, coeficientes de correlación de Pearson y regresión lineal múltiple. Resultados Se obtuvieron coeficientes de correlación positivos y significativos entre las puntuaciones del KEZKAK y las cuatro subescalas de la CLFDS (p<0,01 en todos los casos). XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 171/502
  • 174. Libro de ponencias - Book of abstracts Para determinar los factores que pueden considerarse predictores del estrés, se realizó un análisis de regresión lineal múltiple, método stepwise, considerando el estrés como variable dependiente y como variables independientes las cuatro subescalas de la CLFDS. La subescala Miedo al proceso de morir de otros fue la principal variable predictora, seguida de la subescala de Miedo a la muerte de otros, explicando conjuntamente un 33% (R2aj) de la varianza. Discusión Los resultados obtenidos confirman el importante papel que las actitudes y el miedo ante la muerte presentan sobre el estrés percibido de los estudiantes de enfermería en sus prácticas clínicas, especialmente en lo que se refiere a los aspectos relacionados con el proceso de muerte de las personas a las que cuidan. El área clínica constituye un importante aspecto del aprendizaje del estudiante de enfermería. Sin embargo, también puede constituir, por diversas razones, una fuente significativa de ansiedad y estrés [10]. La formación de futuros profesionales capaces de dispensar cuidados de calidad en todas las etapas vitales, plantea la necesidad de incluir en los programas docentes una adecuada estructura de soporte en las prácticas clínicas y la disponibilidad de servicios de apoyo y consejo al estudiante, así como el seguimiento de estrategias pedagógicas adecuadas que favorezcan un ambiente de aprendizaje positivo y el desarrollo de estrategias de afrontamiento eficaces. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: Referencias 1.Shipton SP. The process of seeking stress-care: coping as experienced by senior baccalaureate nursing students in response to appraised clinical stress. J Nurs Educ. 2002;41:243-56. 2.Tomás-Sábado J, Gomez-Benito J. Variables relacionadas con la ansiedad ante la muerte. Rev Psicol Gral Aplic. 2003; 56:257-79. 3.Benbunan B, Cruz F, Roa JM, Villaverde C, Benbunan BR. Afrontamiento del dolor y la muerte en estudiantes de enfermería: una propuesta de intervención. Int J Clin Health Psychol. 2007; 7:197-205. 4.Loftus LA. Student nurse's lived experience of the sudden death of their parents. J Adv Nurs. 1998; 27:641-8. 5.Doyle M.Transformation of nursing students' attitudes, assumptions, and beliefs on death and dying: A mixed methods study [Tesis doctoral]. Minnesota: Capella University; 2008. 6.Al-Sabwah MN, Abdel-Khalek AM. Four year cross-sectional comparison of death distress among nursing college students. Omega. 2005; 52:237-48. 7.Zupiria X, Uranga MJ, Alberdi MJ, Barandiaran M. KEZKAK: cuestionario bilingüe de estresores de los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas. Gac Sanit 2003; 17:37-51. 8.Lester D, Abdel-Khalek A. The Collett-Lester Fear of Death Scale: A correction. Death Stud. 2003; 27:81-5. 9.Tomás-Sábado J, Limonero JT, Abdel-Khalek AM. Spanish Adaptation of the Collett-Lester Fear of Death Scale. Death Stud.2007; 31:249-60. 10.Elliott M. The clinical environment: a source of stress for undergraduate nurses. Aust J Adv Nurs 2002;20:34-8. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 172/502
  • 175. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Mª Dolores Guerra Martín, Marta Lima Serrano TÍTULO/TITLE: Estrategia para capacitar al alumnado de tercer curso de la Diplomatura en Enfermería en la gestión de la información Introducción: Esta estrategia de enseñanza-aprendizaje está orientada a iniciar el uso de los créditos según se recogen en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Los estudiantes de Grado en Enfermería deben adquirir unas competencias (generales, transversales y específicas) que les habiliten para el ejercicio de la profesión de Enfermero. Una competencia transversal planteada desde la Universidad es la que hace referencia a las habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes). Se ha detectado un déficit de conocimiento en búsquedas de información científica en el alumnado de tercer curso de la Diplomatura en Enfermería, es por lo que este aprendizaje se ha integrado en el proyecto docente de la asignatura de Administración de Servicios en Enfermería durante el curso 2008/2009. Objetivo: Capacitar al alumnado en la gestión de la información. Métodos: Estudio descriptivo transversal. Población de estudio: 45 estudiantes. El aprendizaje se ha llevado a cabo en las preclínicas éstas se enfocan desde la perspectiva de la enseñanza práctica siendo facilitadoras de la formación activa del alumnado. La muestra ha estado compuesta por 41 estudiantes que han asistido a estas preclínicas. Tenían cinco preclínicas organizadas de la siguiente manera: Dos sesiones en el aula de informática en grupos de 8-10 estudiantes, donde aprendían de una manera práctica los contenidos planificados en la asignatura. Una sesión tutorial individual o en pareja donde elegían el tema de búsquedas. Dos sesiones de trabajo autogestionadas por los estudiantes. Tenían que presentar un informe del proceso de trabajo de búsquedas de información de una manera estructurada y especificada en el programa de la asignatura. Una vez entregado el informe se les pasaba un cuestionario de opinión de este aprendizaje en concreto con 9 ítems. La Universidad realizó un cuestionario sobre la actuación docente del profesorado con 18 ítems. Resultados: La asistencia a las sesiones en el aula de informática, a la sesión tutorial y la presentación del informe ha sido del 91,11% (41 estudiantes). En cuanto a las calificaciones 3 aprobados (7,14%), 15 notables (35,71%) y 24 sobresalientes (57,14%). Los temas que han elegido han versado sobre la gestión de cuidados en Atención Especializada y en Atención Primaria. Cuestionario de opinión: 80% no tenía conocimientos suficientes y para el 100% el aprendizaje ha sido útil. Cuestionario sobre la actuación docente, puntuando sobre 5: Media: 4,74. El resto de los resultados se presentan en la comunicación completa. Discusión: El alumnado ha estado muy satisfecho con esta estrategia de aprendizaje en gestión de la información por realizarse de una manera muy práctica en grupos pequeños y con una tutorización personalizada. En cuanto a las implicaciones para la práctica docente: Para conseguir habilidades de gestión de la información es muy importante la planificación y organización previa de los contenidos del aprendizaje en el proyecto docente de la asignatura. Además de fomentar el aprendizaje activo del alumnado y fomentar el interés por la actualización de conocimientos a lo largo del periodo de formación y del posterior desarrollo profesional BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: - Barderas, A y Escobar, G. (2004). Fuentes de información en enfermería: Buscando la evidencia. Enfermería en anestesia-reanimación y terapia del dolor, nº 12. - Echevarría, B. (2002). Gestión de la competencia de acción profesional. Revista de Investigación Educativa: 29, 1, 7-43. - Guerra, M. D. y Barrera J. A. (2007). “Autonomía en el aprendizaje sobre el manejo de Bases de Datos de interés para la disciplina enfermera”. Revista de acceso abierto de la Universidad de Murcia RED-U. - Guerra, M. D. y García, C. (2008). "Desarrollo de habilidades para la utilización autónoma de las Bases de Datos de interés para la disciplina enfermera". Experiencia de Innovación Universitaria (I). Curso 2005/2006. Editores: Mesa, J. M., Castañeda, R. y Villar, L. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 173/502
  • 176. Libro de ponencias - Book of abstracts M. Instituto de Ciencias de la Educación. Vicerrectorado de Docencia. Universidad de Sevilla: 291-306. - Guerra, M. D. (2009). “Estrategias de formación para conseguir que los alumnos sean competentes en la gestión de la información. Experiencia de Innovación Universitaria (I). Curso 2006/2007”. Editores: Mesa, J. M., Castañeda, R. y Villar, L. M. Instituto de Ciencias de la Educación. Vicerrectorado de Docencia. Universidad de Sevilla: 221-236. - Guerra, M. D. (2010). "Adquisición de competencias en búsquedas de información en alumnos y alumnas de la Diplomatura de Enfermería mediante la estrategia de la tutorización". Aprobado para su publicación en la revista Evidentia nº 32 (oct-nov 2010). - Jiménez, J. A.; Guillén, J. F. y Murillo, R. (2006). Fuentes de documentación para enfermería. Enfermería Global, nº 8. www.um.es/eglobal/ - López, L. y otros. (2002). Recursos de enfermería en la red. Enfermería Global, nº 1. - Richart, M., Cabrero, J., Tosall, B., Romá, M. T., Vizcaya, M. F. (2001). Búsqueda bibliográfica en enfermería y otras ciencias de la salud. Bases de datos en Internet. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante. - Seva, A. M. (2005). Revistas de enfermería en la red. Enfermería Global, nº 7. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 174/502
  • 177. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Asiye Gül, Hülya Üstündag, Neriman Zengin TÍTULO/TITLE: ASSESSING STUDENT NURSES&MIDWIFES’ HAND HYGIENE PRACTICES BY SELF- REPORT Objectives Healthcare-associated infections (HCAIs) represent a major cause of morbidity and mortality in hospitalized patients and hands play a major role in the transmission of infection in healthcare institutions (Jumaa 2005). Hand hygiene is the new term encompassing the methods of hand cleaning and handwashing, hand disinfecting with antimicrobials, and surgical hand scrub. Handwashing is described as washing hands with plain or antimicrobial soap and water (Bjerke 2004). Hand hygiene, the single most important measure to prevent of HCAIs (Cole 2009). Nevertheless, the importance of the simple procedure is not sufficiently recognized by healthcare workers (HCWs), and compliance with recommended hand hygiene practices remains unacceptably low, average compliance is usually below 50% (Hugonnet & Pittet 2000, Pittet & Boyce 2001). According to literature, different tool can be used to measure compliance with hand hygiene recommendation (Moret et al. 2004). Compliance to hand hygiene recommendation was measured in two ways: observational and self-report (O’Boyle et al. 2001). Yet there is no standard for measuring compliance with hand hygiene practices, however, and each method has advantages and disadvantages (Haas & Larson 2007). Self- report of hand hygiene compliance by HCWs has been used in a number of facilities (Boyce 2008). Individual self- report is an easy and inexpensive way to provide information HCWs’ compliance with hand hygiene recommendation. It can be done routinely and periodically also enables one to reach a large number of HCWs in very little time. This type of intervention is a very good means to assess HCWs’ opinion and knowledge (Moret et al. 2004). The hand hygiene practices of nursing & midwifery students are important to examine because they are the future work force, and clinical practice provides the opportunity to address any factors leading to noncompliance with hand hygiene practices (Barret & Randle 2008). This study examines nursing & midwifery students’ opinions and behaviors regarding hand hygiene during routine patient care. Methods A cross–sectional survey was performed among students of Bakirkoy Health School, Istanbul University (department of nursing & midwifery), in Turkey. Three hundred and five (n:305) students were taken in the sample group. The study was performed between January and February in 2010. Fifty-two students were excluded from the study since they were freshmen and have not started clinical practice. Second, third, and fourth year students comprised the study group. 305 students responded to the questionnaire among 371 students. The data were collected by “Fulkerson scale” and “Feldman’s criteria form”. Fulkerson provided a scale of 15 typical clinical activities that were ranked from clean to dirty. Fulkerson scale: categories 1 through 6 as clean low-risk indications and categorized 7 through 15 as dirty high-risk indications (Wendt et al. 2004). Using the Fulkerson scale, the students were asked under what conditions they performed hand hygiene. The students were asked how do they wash their hands and they assessed this behavior according to Feldman’s criteria on the questionnaire. The scores obtained from the answers were totaled between 0 and 20 points. The quality point in handwashing practices of students was obtained by adding up these points. 0-10 points were evaluated as “bad”, 11-15 points were evaluated as “moderate” and 16-20 points were evaluated as “good” level of quality in handwashing (Akyol 2007). Written permission for this study was taken from the Health School administration. They were told that their participation in the study was voluntary. In the assessment of data, descriptive statistics such as mean, percentages and chi-square test were used. Results Three hundred and five students completed the survey. The mean age of the students were 21.90 ±1.90 (min=18, max=35). It is XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 175/502
  • 178. Libro de ponencias - Book of abstracts determined that students can easily access the sink and hand hygiene preparations in the unit (85.9% and %88.9, respectively). 57.4% of the students reported that they used liquid soap to hand hygiene, 77.4% of them were using paper towels to dry and 18.6% of them didn’t dry their hands after washing. When passing from one patient to another, 65.9% of the students reported that they were performing hand hygiene and 81% of them were changing gloves. Hand hygiene rates were 80.7% after removing gloves. “Sterile or autoclaved materials” at a rate of 11.8% and “thoroughly cleaned or washed materials” at a rate 25.6% were reported as dirty. According to Fulkerson scale; hand hygiene rate is 37% for “Sterile or autoclaved materials” and 56.4% for “Thoroughly cleaned or washed materials”. Majority of students reported that they always care hand hygiene after not only contact with dirty activities but also after clean activities. As a result of evaluation of handwashing qualities, 0.7% of students were detected as having “bad”, 21.3% as to have “moderate” and 78% as to have “good” quality of handwashing. There was no statistically significant difference between student groups (p=0.48). Discussion Hand hygiene is acknowledged to be a fundamental practice in providing safe health care to patients (O’Boyle et al. 2001). In this study, most of the students reported that they used liquid soap, for hand hygiene in clinical practices. Interestingly, antiseptic usage was very low. In Kuzu et al.’s study, liquid soap usage among nurses was found to be high (99.3%). In a Turkish study conducted in intensive care units, it was determined that 3% of nurses use alcohol based hand disinfectants (Arda et al. 2005). Liquid soap is widely available in health institutions in Turkey and this situation facilitates the usage of this agent. It is clear that students need to be trained on antiseptic usage. Hand drying is an essential component of effective hand hygiene. It is universally accepted that the transmission of microorganisms is more effective in wet environments than in dry environments (Jumaa 2005). In the study 18.6% of them didn’t dry their hands after handwashing. Kesapli et al. (2004) found that the frequency of paper towel usage after handwashing is 79.8%. Poor access to hand hygiene supplies is certainly an import barrier to adequate compliance (Huggonnet & Pittet 2000). After all, it is pleasing that more than three-quarters of the group have opportunity to find paper towel to dry. Education is seen as the cornerstone of effective practice (Cole 2009). Although the importance of hand hygiene has been stressed in lectures, 65.9% of students who state that they were performing hand hygiene when passing from one patient to another. In Snow et al. (2006)’s study, the rate of hand hygiene after each contact with a patient was 95.5% among student nursing assistants. In our study, the rate is quite low. We think that this issue must be stressed and supported with training programs. Education and training, the most frequently implemented interventions designed to improve compliance, have had limited long-term success (O’Boyle et al. 2001). Gloves have been used to reduce the transmission of pathogens in clinical setting and to help control outbreak (Jumaa 2005). Failure to remove gloves after patient contact or between dirty and clean body site care on the same patient has to be regarded as non compliance with hand hygiene recommendation (Pittet & Boyce 2001). The frequency of students who said that they would change their gloves when passing to another patient was 81%. Gloves may contribute to the spread of pathogens in turn if not used correctly (Jumaa 2005). It must be acknowledged that using gloves does not eliminate the necessity of hand hygiene. It is absolutely important that students know under what conditions they have to wear gloves or when they have to change their gloves. Hand hygiene compliance affected by use of glove (Cole 2009). Furthermore, it has been shown that contamination on the skin of gloved hands occurs, implying that hand hygiene is vital after glove removal (Hugonnet & Pittet 2000). The rate of students who said that they were performing hand hygiene after removing their gloves was 80.7%. Hand hygiene after removing one’s gloves is an important factor on the prevention of HCAIs. When students were asked to assess the Fulkerson scale as clean or dirty, most students described the first two activities as “clean” (88.2% and 74.6%, respectively). Although the first six activities on the Fulkerson scale were described as “clean”, most of the students assessed the third, fourth, fifth, and sixth activities as “dirty” (min=95.4% and max=97.7%). If students know whether these XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 176/502
  • 179. Libro de ponencias - Book of abstracts activities are clean or dirty, they would be able to regulate their hand hygiene behavior. Likewise, this situation is observed when students were asked about conditions that require hand hygiene according to the Fulkerson scale. Since the first two activities were regarded as “clean”, the frequency of hand hygiene was low and the following 13 activities reflected similarly high hand hygiene frequencies. In Larson & Lusk’s study (2006), 46.6% reported that hand hygiene is necessary for the seventh activity. The frequency of hand hygiene was higher for the other activities. Wenth et al. (2004), found that compliance rates for antiseptic handrub use after these activities were relatively high for HCWs (between 56% and 90%). They also indicated an unexpectedly high frequency of hand hygiene related practices even after contact with sterile and clean material (Wenth et al. 2004). Considering these findings, our study group needs to be trained on after which activities they must perform hand hygiene or not to perform it. In this study, students reported a positive attitude and high self-assessment of their hand hygiene behavior. Nevertheless, it is favorable that more than 95% of the group stated that they would perform hand hygiene except on the first two activities. It should be noted that the risk of contamination still exists even during “clean” procedures. Pathogenic microorganism can be recovered from body fluids or infected areas of skin in patients, but also from intact skin of hospitalized patients. HCWs can contaminate their hands with pathogens even when performing clean procedures involving direct patient contact such as taking blood pressure or touching a patient’s inanimate environment (Jumaa 2005). Globally, assessment of compliance with hand hygiene recommendation with the self- report method was good and provided interesting results (Moret et al. 2004). In this study, 78% of the participants were determined to have good handwashing skills according to the Feldman’s criteria. Akyol (2007) found this rate to be 21.7% among nurses. Çelik & Koçasli (2008)’s study, 80.9% of students’ reported that they washed their hand enough. We think that this situation should be examined with observations in order to assess students’ attitudes and behavior in clinical practice. Conclusion Hand hygiene is a key practice used to reduce the risk and spread of HCAIs. Hand hygiene is acknowledged to be a fundamental practice in providing safe health care to patients. The study demonstrates the interest in self- report in the evaluation of the compliance of the students with hand hygiene indications in the clinical practices. The responses given by the nursing & midwifery students, would allow the student to consider their performance in order to identify strengths and areas for further development. In as much as the lack of scientific information on hand hygiene would be barrier compliance with hand hygiene, these implications may be important for clinical practice and may be used for developing new educational strategies. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: Akyol A (2007) Hand hygiene among nurses in Turkey: opinions and practices. J Clin Nurs 16, 431-437. Arda B, Senol S, Isikgöz Tasbakan M, Yamazhan T, Resat Sipahi OR, Arsu G & Ulusoy S (2005) Evaluation of compliance with hand hygiene rules in Ege University Medical Faculty intensive care units. Yogun Bakim Dergisi 5(3), 182-186 (in turkish). Barrett R & Randle J (2008) Hand hygiene practices: nursing students’ perceptions. J Clin Nurs 17, 1851-1857. Bjerke NB (2004) The evolution handwashing to hand hygiene guidance. Crit Care Nurs Q 27(3), 295-307. Boyce JM (2008) Hand hygiene compliance monitoring: current perspectives from USA. J Hosp Infect 70(S1), 2-7. Cole M (2009) Exploring the hand hygiene competence of student nurses: a case of flawed self assessment. Nurse Educ Today 29, 380-388. Çelik S & Koçasli S (2008) Hygienic handwashing among nursing students in Turkey. Applied Nurs Res 21, 207-211. Haas JP & Larson EL (2007) Measurement of compliance with hand hygiene. J Hosp Infect 66, 6-14. Hugonnet S & Pittet D (2000) Hand hygiene-beliefs or science. Clin Microbiol Infect 6, 348-354. Jumaa PA (2005) Hand hygiene: simple and complex. Int J Infect Dis 9, 3-14. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 177/502
  • 180. Libro de ponencias - Book of abstracts Kesapli M, Çete Y & Kartal M (2004) The pattern of handwashing and affecting factors in the emergency department. Türkiye Klinikleri J Med Sci 24, 235-242. Kuzu N, Özer F, Aydemir S, Yalcin AN & Zencir M (2005) Compliance with hand hygiene and glove use in a university-affiliated hospital. Infect Control Hosp Epidemiol 26, 312-315. Larson E & Lusk E (2006) Evaluating handwashing technique. J Adv Nurs 53(1), 46 -53. Moret L, Tequi B & Lombrail P (2004) Should self-assessment methods be used to measure compliance with handwashing recommendations? A study carried out in a French university hospital. Am J Infect Control 32, 384-390. O’Boyle CA, Henly SJ & Larson E (2001) Understanding adherence to hand hygiene recommendations. The theory of planned behavior. Am J Infect Control 29, 352-360. Snow M, White GL, Aldeer SC & Standford JB (2006) Mentor’s hand hygiene practices influence student’s hand hygiene rates. Am J Infect Control 34, 18-24. Pittet D & Boyce JM (2001) Hand hygiene and patient care: pursuing the Semmelweis legacy. Lanset Infect Dis 4, 9-20. Wendt C, Knautz D & von Baum H (2004) Differences in hand hygiene behavior related to the contamination risk of healthcare activities in different groups of healthcare workers. Infect Control Hosp Epidemiol 25, 203-206. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 178/502
  • 181. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: JOSE ANTONIO SIMARRO BLASCO, MARIA CARINA NOHEDA BLASCO, MONICA BASCUÑANA BLASCO, MILAGROS NOHEDA RECUENCO, MARIA JESUS GUIJARRO HERNAIZ, PIEDAD BROX MARTINEZ, MARIA ISABEL ROMERO CARRALERO, ISABEL TOLMO ARANDA, ENRIQUE SIMARRO BLASCO TÍTULO/TITLE: ESTILOS DE APRENDIZAJE Y PERCEPCIÓN DEL ESTRÉS EN ALUMNOS DE ENFERMERÍA, ENFERMERAS Y AUXILIARES EN UCI OBJETIVOS: Por lo general se acepta que no todos aprendemos de la misma manera ni al mismo ritmo ya que cada uno de nosotros utiliza su propio método o estrategia. Así los estilos de aprendizaje se definen como los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo las personas perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje (Keefe, 1988)(1) (2). Las investigaciones cognitivas han demostrado que las personas aprenden de diversas formas (3), lo que hace necesaria la reflexión sobre las variables que influyen en la capacidad de aprender. Una de estas variables es el estilo de aprendizaje o tendencia a desarrollar unas preferencias globales en la elección de estrategias para aprender (4). La comprensión del propio estilo por parte del profesional es uno de los factores claves para desarrollar la capacidad de “aprender a aprender”. El medio habitual de trabajo en las unidades de cuidados intensivos, supone una gran variabilidad de situaciones, con momentos de gran urgencia y estrés. El estrés elevado supone un bloqueo en la forma y calidad de respuesta frente a los cuidados en determinadas situaciones, llegando a anular, en ocasiones, a los profesionales implicados. Se debe tener en cuenta que los enfermeros por las características de la profesión “estar en contacto con el sufrimiento, dolor, invalidez, e incluso la muerte”, así como por la interrelación con otros profesionales, están expuestos a mayor cantidad de estresores que otros grupos de trabajadores. Zryewsky y Davis (5) describieron las principales fuentes de estrés de la enfermería y comprobaron que las áreas académica y clínica generaban el 78,4% de los acontecimientos estresantes, el área social el 8% y el área personal el 13,6%. En otro estudio, Mahat (6), observó que los principales estresores en las prácticas clínicas, tenían que ver con el área interpersonal (50%). Otro motivo de angustia y desorientación son las diferencias entre la teoría aprendida y la práctica que perciben en su entorno.(7) Lazarus y Folkman definen el estrés como “una relación particular entre el individuo y el entorno que es considerado por éste como amenazante o desbordante de sus recursos”. Para estos autores el estrés deja de ser un estimulo o una respuesta fisiológica o emocional, para convertirse en un proceso en el cual la relación entre el individuo y su medio se define como estresante en términos de la interacción dinámica de dos procesos básicos: la valoración cognoscitiva que cada persona hace sobre las demandas ambientales, y las estrategias de afrontamiento con que cuenta para hacer frente a dichas demandas. (8) Se ha comprobado que uno de los factores terapéuticos más importantes en la terapia de grupo es el fenómeno de la universalización (9): Saber que lo que le ocurre a uno, también le ocurre a los demás, produce en las personas un gran alivio. Las teorías sociocognitivas del estrés sostienen que la respuesta a estímulos estresantes depende de la evaluación cognitiva realizada por el sujeto (8). Dos personas en la misma situación no responden de la misma manera a un mismo estímulo estresante y éste puede desencadenar mayor estrés en una que en otra. Con todo lo expuesto, se puede determinar que dependiendo del tipo de aprendizaje que tenemos, variará el nivel de estrés ante distintas situaciones. Y con un estrés menor mejorará la respuesta en las actuaciones y se optimizarán los cuidados. Como objetivos descriptivos, queremos determinar y analizar los estilos de aprendizaje predominantes en el personal sanitario de enfermería en la unidad de cuidados intensivos del hospital Virgen de la Luz de Cuenca y alumnos de práctica de tercer año. Valorar, también, la percepción del estrés ante distintas situaciones de la práctica clínica, relaciones con el equipo, incertidumbre, relación con el paciente y sobrecarga de trabajo. Nos planteamos interrelacionar los estilos de aprendizaje como forma de adaptación al XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 179/502
  • 182. Libro de ponencias - Book of abstracts estrés, es decir, si varían los niveles de estrés percibido en función del grado de los diferentes estilos de aprendizaje. MÉTODOS: estudio descriptivo, comparativo y transversal realizado en diciembre 2008. Se utilizó el modelo de aprendizaje de Kolb, según el modo de procesar la información. (10) Distribuimos el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) (Alonso y cols., 1994). Valora 4 estilos de aprendizaje: Activo, reflexivo, teórico y pragmático. Consta de 80 ítems (20 ítems por cada uno de los cuatro estilos) a las que se responde dicotómicamente manifestando si se está de acuerdo (signo +) o en desacuerdo (signo -)(10,11,12). El cuestionario se realizó de manera anónima y voluntaria. Se explicó individualmente que se trataba de un cuestionario para determinar la forma de aprender, así como las instrucciones para cumplimentar los formularios, haciendo especial hincapié en que se contestaran todos los ítems. La puntuación en cada estilo tiene un baremo distinto, identificando cinco grupos internos(muy alto, alto, moderado, bajo y muy bajo)(13). El equipo investigador decidió, a la hora de relacionar estrés con los tipos de aprendizaje, agrupar en dos grupos: por un lado Muy Alto, Alto y Moderado y otro grupo Bajo y Muy Bajo. Para medir la percepción del estrés se utilizó el cuestionario KEZKAK (14) compuesto por 40 ítems. En la escala KEZKAK los ítems reflejan distintas situaciones potencialmente estresantes a las que pueden enfrentarse los sujetos en la realización de su práctica clínica. Para cada ítem se establecieron 4 respuestas en una escala tipo Likert: nada (0), algo (1) bastante (2) y mucho (3). Se ha considerado estrés en todos aquellos ítems que obtuviesen una puntuación meda superior a 1,5. Las situaciones estresantes o ítems se agrupan en 9 factores por el orden de importancia del estudio de Zupiria y cols. Cada factor está compuesto por distinto número de ítems y el mismo ítem puede estar en varios factores(14,15,16). Factores socio-demográficos: sexo, años de experiencia profesional y edad de alumnos. Análisis estadístico con el programa SPSS 15.0. Se ha utilizado la prueba ANOVA y el test de Kruskal-Wallis. Nivel confianza del 95%. RESULTADOS: Respondieron los cuestionarios un total de 40 profesionales sanitarios (25 enfermeras y 15 auxiliares) y 43 alumnos. El 95% fueron mujeres y el 5 % hombres. La media de edad en experiencia profesional enfermeras: 17.15±7.19 años, de auxiliares: 14.62±8.09 y edad de alumnos: 22.86±4.78. El estilo de aprendizaje más predominante es el reflexivo con una media de 16.34 puntos, seguido del teórico con 14.49, pragmático 13.33 y activo 9.96. Por grados el estilo reflexivo: Muy bajo(MB) 8.4%, Bajo(B) 10.80%, Moderado(M) 38.6%, Alto(A) 39.8% y Muy Alto(MA) 2.4%. Teórico: MB 2.4%, B 13.3%, M 28.9%, A 28.9 y MA 26.5% Pragmático: MB 2.4%, B 9.6%, M 34,9%, A 33.7% y MA 19.3% Activo: MB 13.3%, B 15.7%, M 53%, A 14.5% y MA 3.6%. Hay diferencias significativas en el estilo activo entre estudiantes y enfermeras con medias de 10.60 Vs 8.80 con p=0.041. Entre el resto de grupos no hay diferencias significativas en ningún estilo y grados. Los ítems con más nivel de estrés son: Confundirme de medicación: 2.88 Hacer mal mi trabajo y perjudicar al paciente: 2.85 «Meter la pata»:2.53 Hacer daño psicológico al paciente: 2.48 Contagiarme a través del paciente: 2.45 Las categorías más estresantes: FALTA DE COMPETENCIA: 2.37 IMPOTENCIA E INCERTIDUMBRE: 2.08 · Estilo Activo con B/MB: 29%. Diferencias estadísticamente significativas en 3 valores: “Contacto con el sufrimiento” Medias B/MB: XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 180/502
  • 183. Libro de ponencias - Book of abstracts 1.74 Vs M/A/MA: 1.34 p=0.016. 3 ítems como “Tener que dar malas noticias” Media 2.27 Vs 1.52 p=0.002. En todos los significativos, el B/MB es >1.5 y el M/A/MA <1.5 o en el límite. · Reflexivo B/MB 19.24%: diferencias en 5 valores “No controlar la relación con el enfermo” 1.23 Vs 1.74 p=0.005 y 11 ítems como “Estar con la familia de un moribundo” 0.33 Vs 1.62 p<0.0001. · Teórico (B/MB 15.7%) con diferencia en 4 valores como “Dañarse en la relación con el enfermo” 1.3 Vs 2.04 p=0.03 y 9 ítems como “Estar con un paciente Terminal” 1.00 Vs 1.81. Tanto en el reflexivo como el teórico la mayoría del grupo B/M es <1.5 y M/A/MA es >1.5. · El pragmático (B/MB 12%) con 1 ítem con diferencia: “No saber cómo responder a la expectativa del paciente” 0.80 Vs 1.91 p=0.015. DISCUSIÓN: Se observa que es un grupo grande muy heterogéneo. Es imprescindible conocer si los alumnos y profesionales tienen grados de aprendizaje bajo o muy bajos de cada estilo para adaptar la metodología docente al alumno conseguir objetivos más altos en la formación. Por otro lado si cada uno conocemos los grados de nuestros estilos de aprendizaje, nos centraríamos en cursos o acciones formativas mas adecuadas a nuestra forma de procesar la información, es decir, mas activa en clases participativas, o mas pasiva en clases teóricas, a distancias,…. En nuestra unidad, la media obtenida en la escala de estrés KEZKAK muestra una puntuación alta en muchos ítems considerados como factores desencadenantes de estrés. Debemos tener en cuenta que estas puntuaciones nos informan de qué es lo que les parece más estresante a los profesionales en la práctica clínica, no el nivel de estrés. Diversos estudios consideran que las puntuaciones más altas de percepción del estrés correspondientes a situaciones relacionadas con la falta de competencia, impotencia e incertidumbre (16), deberían disminuir al adquirir experiencia profesional, pero con nuestro estudio descartamos que a mayor experiencia profesional disminuye la percepción de estrés en estas categorías. Por otro lado sí podemos afirmar que, al comparar algunos ítems individualmente y alguna categoría de nuestro estudio entre estudiantes de enfermería y enfermeros, disminuye el nivel de estrés percibido con los años de experiencia. Por parte de nuestros supervisores y gerentes, sería importante que a la hora de planificar las unidades y turnos, éstos fuesen realizados dentro de modelos reales de estrés para mejorar la calidad del trabajo. La siguiente fase del estudio es comparar los niveles de estrés de nuestra unidad con otras unidades del hospital, para valorar las diferencias entre cargas de trabajo. La unidad de Cuidados Intensivos tiene unos niveles de percepción de estrés muy altos. A nivel individual es importante conocer nuestro estilo de aprendizaje predominante, así como el baremo en los otros estilos, para intentar mejorar en aquellos en los que se tiene un grado bajo o muy bajo. Así mismo, sería interesante potenciar la realización de una formación continuada que se adaptase a nuestro estilo de aprendizaje predominante. Como función docente, que tenemos dentro del equipo, debemos adaptarnos al estilo de aprendizaje de nuestros compañeros con una metodología docente adecuada a los estilos de aprendizaje de nuestros discentes. En nuestra unidad los resultados nos muestran un estilo reflexivo más predominante. Algo importante a remarcar es la existencia de un alto porcentaje del grupo B/MB en el estilo Activo. Esto nos indica que deberíamos incidir en disminuir este porcentaje con los medios-métodos más adecuados para mejorar la calidad de la formación. Grados B/MB en el estilo Activo supone una mayor percepción de estrés. Proponemos que aumentando el estilo Activo disminuiremos los niveles de sensación de estrés en nuestro servicio. El estilo Activo elevado protege frente a la apreciación del estrés. Por el contrario, en los estilos Reflexivos y Teórico, sienten más nivel de estrés el grupo con el estilo de aprendizaje M/A/MA. En el estilo Pragmático no hay diferencias entre los distintos grados de aprendizaje. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 181/502
  • 184. Libro de ponencias - Book of abstracts BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1.Keefe JW. Profiling and utilizing learning style. Virginia: NASSP; 1988. 2.García E, Pascual F. Estilos de aprendizaje y cognitivos. En: Puente A. Estilos de aprendizaje y enseñanza. Madrid: CEPE, S.A.; 1994. p 30. 3.2. Alonso C. Estilos de aprendizaje y estudiantes universitarios. En Gallego D, Alonso C. Estilos de Aprender y Estilos de Enseñar. Curso de Doctorado: UNED; 2001-2002. p. 39. 4.3. Alonso C, Gallego D, Honey P. Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero; 1994. p. 55. 5.Zryewskyj T, Davis L. Sources of stress in third year bacalaureate nursing students AARN-New-Lett 1987; 43: 24-5. 6.Mahat G., Strees and coping:first year Nepalese nursing students in clinical settings. J.Nurs Educ 1996; 35:163-69. 7.Pérez Andrés, C y otras. La formación práctica en enfermería en la Escuela Universitaria de Enfermería de la Comunidad de Madrid. Opinión de los alumnos y de los profesionales asistenciales. Un estudio cualitativo con grupos de discusión. Rev. Española Salud Pública Set-Octubre 2002 76:5: 517-530 8.Lazarus R, Folkamn S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca 1986. 9.Zupiria ,X. y otros. Principales estresores de los estudiantes de enfermería relacionados con las prácticas clínicas y factores relacionados. Enfermería Científica; Octubre 2003; 258-259; 59-68. 10.Alonso C, Gallego D, Honey P. Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero; 1994. p. 70-74. 11.Alonso C. Análisis y diagnóstico de los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios. Madrid: Univer-sidad Complutense; 1992. 12.Alonso C, Gallego D y Honey P. Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de aprendizaje CHAEA. En: www.aprender.org.ar/aulas/avadim/recursos/CHAEA1.rtf 13. Honey P, Mumford A. The Manual of Learning Styles. Berkshire: Ardingly house; 1986. 14. Zupiria Gorostidi X, Uranga Iturriotz MJ, et al. KEZKAK: cuestionario bilingüe de estresores de los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas. Gaceta Sanitaria 2003; 17 (1): 37-51. 15.López Medina IM, Sánchez Criado V. Percepción del estrés en estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas. Enfermería clínica, vol. 15, Nº 6,2005. 16.Antolín Rodríguez R, et col. Situación de las prácticas clínicas que provocan estrés en los estudiantes de enfermería. Enfermería Global. Nº10. 2007. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 182/502
  • 185. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: MELTEM YILDIRIM, GULCAN KENDIRKIRAN, BAHAR NUR KANBUR, BETUL DUGENCIOGLU, FILIZ GOKCEN, HACER ZENGIN, MAKBULE BATMAZ TÍTULO/TITLE: Look at me, then empathy: Recognition of emotional facial expressions and empathic tendency in nursing students Introduction: Nursing is a profession based on human relations and to improve the quality of nursing care it is necessary to build effective communication. With a healthy nurse-patient relationship; it is easier to collect accurate data from the patient, which will be necessary in nursing care plan. When the patient believes that the nurse could really understand him or her, then the patient’s trust of the nurse will be stronger and this will strengthen their relationship [1,2]. Throughout their hospitalization period; patients may experience emotions such as passion, anxiety and fear; and to express these emotions they send verbal and non-verbal messages. Approximately 60 percent of the emotions express by the body. Thus; nurses should not only hear what patient complains. Also they should be aware of how the patient behaves and what the facial expressions say exactly [1]. Human face has a fascinating capacity to express emotions and recognizing the patient’s facial expressions may be the first step of solving a problem. Also; by recognizing facial expressions, the nurse could consider the severity of the emotions [1,3]. Nursing is a profession of helping [4,5] and the main component of helping relationships is empathy [2,4]. Understanding the patient and his or her problem is only possible through empathy. Empathy is ability of sensing the patient’s private world as if it were nurse’s own world. It’s also called “being in someone’s shoes” [2]. Another definition of empathy is “awareness and insight into the feelings, emotions and behavior of another person and their meaning and significance” [6]. Human social interactions are critically dependent on emotional communication [7,8]; and communication is the basic component of nursing care. Ability to recognize emotional facial expressions and ability to empathy are necessary for a qualified nursing care. However; it takes time to improve these skills, thus they should be gained to nursing students during their education process [1,6]. Most nursing students are young and likely to have limited personal experience in hospitals and have limited communication with patient population before beginning their clinical rotations. To improve their empathy skills; with the collaboration of clinical teachers and healthcare professionals, reading and discussing classes should be done in school. There is a large body of books and literature with patient experiences about their illnesses. By reading and discussion these patient experiences; nursing students may improve their empathy skills [6]. Clinical experiences have been always an important part of nursing education. In clinical area; the students would be able to “practicing” as well as “knowing” [9]. While they’re trying to have helping and caring relationships with the patients in clinical rotations; they also get too many chances to use what they read and discussed about empathy and facial expressions in their theoretical classes. Before nursing students becoming a “nurse” in clinical area; their ability to recognize emotional facial expressions and ability to empathy must be improved. Therefore; the purpose of this study is to determine the skills in recognition of emotional facial expressions and empathic tendency in nursing students. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 183/502
  • 186. Libro de ponencias - Book of abstracts Method: The study was carried out descriptively in school of nursing of a foundation university in Istanbul with written permission, between December 21st-25th, 2009. The target population of the study includes 250 students who registered to school of nursing in 2009-2010 academic education years. The sample includes 218 voluntary students who were at school in data collecting process. The data was collected by Emotional Facial Expression Recognizing Scale (EFERS) and Empathic Tendency Scale (ETS) which are created by Prof. Dr. Ustun Dokmen [10]. EFERS includes 53 photographs which contain 17 emotional situations. The facial expressions in the photographs contain basic emotions (eg; happy) and mixed emotions (eg; happy-surprised). ETS is 20 item likert type scale which tests the empathic tendency. The reliability analysis of EFERS has been done by Dokmen with half-split test; and the correlation between the photographs which numerated odd-even was found r=0.90. ETS’s cronbach’s alpha score was found 0.82 by Dokmen. In this study the half-split test correlation was found r=0.77, ETS’s alpha score was 0.77. On the basis of the homogenity test which is done by One Sample Kolmogorow Smirnow and One Way Anova; the data was evaluated by frequency test, Mann Whitney-U and Kruskall Wallis test. Results: 95.4% (n=208) of the students were female. 80.7% (n=187) of them described themselves as a “social” person, 74.3% (n=162) of them as an “active” person, 65.1% (n=142) of them as an “assertive” person and 74.3% (n=136) of them as a “calm” person. Recognition of emotional facial expressions in 1st grade students were significantly lower than the other students (p<0.001). Male students’ recognition scores in emotional facial expressions were lower than the female students (p<0.01). The students who can’t make eye contact with people have lower scores in recognition of emotional facial expressions than the students who can easily make an eye contact (p<0.05). The students who can easily recognize if someone is sad before he/she complains have higher scores in recognition of emotional facial expressions (p<0.01). Empathic tendency of the students who describe themselves as social (p<0.001), active (p<0.01), assertive (p<0.01) and calm (p<0.05) person were significantly higher. The students who can easily communicate by talking face to face have higher empathic tendency scores significantly (p<0.01). The students who can easily look at someone’s face while talking have higher empathic tendency scores significantly (p<0.05). The students who can’t make an eye contact while talking have lower empathic tendency scores significantly (p<0.05). Discussion: According to the lower scores of recognition emotional facial expressions in first grade students; it is thought to be related to absence of clinical experience; because of the schedule in first semester doesn’t include clinical rotations. Absence of clinical experience can cause insufficient ability to recognize emotional facial expressions rather than the students who had clinical rotations before. In our study; we found that the female students have significantly higher scores in recognizing emotional facial expressions. We thought that this finding may be related to two different reasons. Firstly, female students constitute bigger part of the sample with 95 percent. Secondly, all the male students are in first and second grades, thereby they have less clinical experience rather the important part of the sample which includes 3rd and 4th grades. The students who can’t make eye contact with people have lower scores in recognition of emotional facial expressions. Dogan and Demiral stated that; individuals who can easily make an eye contact while talking are very successful in impressing the others in communication [11]. Thereby it can be said that for a better communication it is necessary to make an eye contact and looking at someone’s face while talking makes it easier to recognize emotional facial expressions. So, it’s clear that the students who are able to make an eye contact are also able to recognize facial expressions easily. The statement of Dogan and Demiral is also suitable for the finding that the students who can easily recognize if someone is sad before he/she complains have higher scores in recognition of XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 184/502
  • 187. Libro de ponencias - Book of abstracts emotional facial expressions. The students who describe themselves as social, active, assertive and calm person have higher empathic tendency scores. In the study of Tutuk et al. [4] which investigate nursing students’ communication skills and empathic levels; it was found that more social activity indicates better empathy skills. Kozanoglu [12] stated that in opposition to assertiveness; shy people doesn’t prefer to be in social environment and doesn’t like to be with the people around, mostly prefer to be alone and they generally complain about they can’t understand the others. Dincer [13] stated that active and assertive people can easily make an eye contact, speak fluently and communicate easily, also they described as calm and friendly people. The statements of Tutuk et al., Kozanoglu and Dincer [4,12,13] support our finding which is about self describing and empathic tendency. The students who can easily communicate by talking face to face have higher empathic tendency scores. Ozmutaf and Celikli [14] defined the most important and effective communication style as talking face to face and it’s better and safer than the other communication styles like message and web technology. The finding in our study indicates that for a better communication we need to empathy and if individuals prefer to use face to face communication rather than messages or web, it’s easier to have empathy and better communication. The findings of this study can only be generalized to the sample group and making this study with a larger sample and continuing the study for the four years of academic education can be suggested. Clinically, the first grade is the year that the students come across with the patient population recently. Hence; to improve their communication skills as sufficient as possible, interactive education techniques about body language and empathy and discussion groups should be done regularly. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1. Akpinar RB, Uzun O (2007) Recognizing Skills of Emotional Facial Expressions of the Students of School of Nursing and the Effect of Teaching on the Improvement of Students’ Skills. Ataturk Universitesi Hemsirelik Dergisi, 10(2):73-80. 2. Cinar N, Cevahir R, Sahin S et al. (2007) Evaluation of the empathic skills of nursing students with respect to the classes they are attending. Revista Eletronica de Enfermagem, 9(3):588-595. 3. Andreasson P (2010) Emotional Empathy, Facial Reactions, and Facial Feedback. Digital Comprehensive Summaries of Uppsala Dissertations from the Faculty of Social Sciences. 4. Tutuk A, Al D, Dogan S (2002) Determining communication skills and emphatic levels of nursing students. Cumhuriyet Universitesi Hemsirelik Dergisi, 6(2):36-41. 5. Mercer SW, Reynolds WJ (2002) Empathy and quality of care. British Journal of General Practice, 52:9-13. 6. LaRocco SA (2010) Assisting Nursing Students to Develop Empathy Using a Writing Assignment. Nurse Educator, 35(1):10-11. 7. Harrison NA, Morgan R, Critchley HD (2010) From facial mimicry to emotional empathy: A role for norepinephrine? Social Neuroscience, 5(4):393–400. 8. Hess U, Philippot P, Blairy S (1998) Facial Reactions to Emotional Facial Expressions: Affect or Cognition? Cognition and Emotion, XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 185/502
  • 188. Libro de ponencias - Book of abstracts 12(4):509-531. 9. Sharif F, Masoumi S (2005) A qualitative study of nursing student experiences of clinical practice. BMC Nursing 2005, 4:6. 10. Sonmez BS (2005) Recognition of Facial Expressions of Emotions and Empathic Tendency of University Students, Maltepe University, Social Sciencec Institue, Department of Psychology, Human Sciences & Philosophy, MSc Thesis. 11. Dogan S, Demiral I (2007) The Role and Importance of Emotional Intelligence on Institutions’ Success. Celal Bayar University, Yönetim ve Ekonomi Dergisi 14(1):209-230. 12. Kozanoglu T (2006) The Effect of Social Skills Education Program of being able to Cope with Shyness on Level of Adolescents’ Shyness, Cukurova University Social Sciences Institute. Department of Education Sciences. MSc Thesis. 13. Dincer F (2008) Self-esteem and assertiveness levels of nursing and midwifery students, Cukurova University Social Sciences Institute. Department of Education Sciences. MSc Thesis. 14. Ozmutaf NM, Celikli S (2010) The Factors Affecting the Quality of Communication in Non-Governmental Organizations, Journal of Yasar University 17(5):2842-2858. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 186/502
  • 189. Libro de ponencias - Book of abstracts Mesa de comunicaciones 16: Práctica Clínica Concurrent session 16: Clinical Practice AUTORES/AUTHORS: LAURA HERNANDEZ RUIZ, MARIA SORAYA CAMARA FERNANDEZ, RUBEN VIANA GUERRA, LETICIA MORENO GONZALEZ TÍTULO/TITLE: NECESIDADES BÁSICAS MÁS AFECTADAS EN UNA UNIDAD GERIÁTRICA DE AGUDOS INTRODUCCIÓN El aumento de la población anciana en los países desarrollados es uno de los cambios más significativos que se ha producido en la sociedad desde mediados del siglo XX. La disminución de la tasa de mortalidad y de la fecundidad junto con el aumento de la esperanza de vida ha llevado a este fenómeno.(1) Según los datos de 2007 del Instituto Nacional de Estadística la población en la provincia de Burgos tiene una esperanza de vida media al nacimiento de 82,006 años. La de los varones es de 78,9136 y las mujeres de 85,3396 años. Son cifras más elevadas que la media española.(2) La población mayor de 85 años en Burgos es de 3,3%, esto hace un total de 12.436 personas, distribuidas en 4060 varones: (32,6%) y 8376 mujeres: (67,3%). Según la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, se considera paciente geriátrico a la persona mayor que cumple tres o más de los siguientes criterios: edad superior a 65-75 años; presenta pluripatología; su enfermedad tiene un carácter invalidante; su evolución está condicionada por factores psíquicos y/o sociales; requiere institucionalización. (3) La demanda sanitaria de la población envejecida es enorme. Las estancias de estos pacientes suelen ser más prolongadas y el número de reingresos mayor que el de la población de menor edad.(4) La unidad de geriatría del Complejo Asistencial de Burgos (CAB) fue abierta en Octubre de 2008. Es unidad de agudos cuyos criterios de inclusión son pacientes mayores de 85 años o menores de 85 con deterioro físico y/o mental grave. Tiene una capacidad de 19 camas, todas ellas hidráulicas para favorecer la autonomía de los pacientes. En esta unidad el programa informático Gacela se lleva utilizando de forma completa desde abril de 2009. Es la herramienta utilizada por el SACYL para la gestión de cuidados de enfermería y que trabaja con la nomenclatura NANDA-NIC-NOC 2007-2008. Para revisar el estado de la cuestión se ha realizado una búsqueda de bibliografía en las bases de datos de enfermería de CUIDEN, ENFISPO, Instituto Carlos III-Biblioteca Virtual de Salud y MEDLINE. Ninguno de los hallazgos estaba realizado en una unidad de pacientes agudos, por lo que los resultados obtenidos no son comparables. OBJETIVOS: El objetivo general de este estudio es determinar las necesidades básicas en las que enfermería actúa con mayor frecuencia en una unidad de geriatría de agudos, tomando como referencia los diagnósticos enfermeros. Otros objetivos planteados son determinar los diagnósticos enfermeros más prevalentes en la población de estudio e identificar si existen diferencias significativas entre grado de dependencia y sexo. MATERIAL Y MÉTODO Estudio descriptivo de carácter prospectivo, realizado en la Unidad de geriatría del Complejo Hospitalario de Burgos, durante el periodo transcurrido entre el 17 de enero y el 19 de marzo de 2010. La población de estudio fueron todos los pacientes ingresados en la unidad en el tiempo de estudio. Se consideró criterio de XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 187/502
  • 190. Libro de ponencias - Book of abstracts inclusión a todos los pacientes que cumplen los criterios de ingreso en la unidad y como criterios de exclusión aquellos individuos menores de 85 años y que no ingresan a cargo de geriatría. Las variables estudiadas fueron sociodemográficas como la edad y el sexo y variables de tipo clínico, entre las que se encuentran las necesidades básicas de Virginia Henderson, diagnósticos de enfermería (según taxonomía NANDA) y la puntuación obtenida en la escala de Barthel, que valora la capacidad de una persona para realizar de forma dependiente o independiente 10 actividades básicas de la vida diaria y les asigna una puntuación de 0, 5, 10 ó 15 obteniéndose una puntuación final que varía de 0 a 100. El método de recogida de datos fue la revisión de historias clínicas (programa Gacela). Análisis estadístico de los datos: en primer lugar se describieron los resultados obtenidos. Para las variables cualitativas se calculó las frecuencias absolutas y relativas y para las cuantitativas se halló la media y desviación típica (DS). A continuación se estimó si existía asociación entre las variables sociodemográficas y clínicas. Para ello se utilizarán los test de contraste adecuados: paramétricos y no paramétricos. Se consideró que existe significación estadística siempre que p<0,05. Para procesar los datos y realizar tablas y figuras se utilizó la hoja de cálculo Excel de Microsoft Office para Windows y los cálculos estadísticos se completaron con el programa informático SPSS v 16. Aspectos éticos. Se aseguró el anonimato y la confidencialidad de los datos. Se informó al equipo de la realización de este estudio. Se notificó a la dirección del centro de los principales resultados encontrados a la finalización del estudio. Los autores se comprometieron a difundir, los resultados obtenidos, ya fueran negativos o positivos, en medios de difusión de acceso público. RESULTADOS: -Población incluida: 100 individuos: 84% mujeres y 16% hombres. -Edad: media 90,9, DS 4,3. Menores de 85 años hubo 4. -Diagnósticos de enfermería: Se formularon un total de 236 diagnósticos de enfermería, repartidos por pacientes de la siguiente manera: el 63% de los pacientes tiene 2 diagnósticos, hay 9 pacientes con 1 diagnóstico y 1 paciente con 6 diagnósticos. -Los diagnósticos de enfermería más frecuentes son: Patrón respiratorio ineficaz 25% (n = 59), Riesgo de infección 15,7%, Intolerancia a la actividad 8,5%, Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 6,8%, Deterioro de la movilidad física 5,5%, e Insomnio otro 5,5%. -Las necesidades básicas en las que la enfermería actúa con más frecuencia son: Respirar normalmente 27,1% (n = 64), Seguridad 25%, Movilidad 14,8%, Higiene y piel 10,2%, Eliminación 8,9% y las necesidades en las que se trabaja con menos frecuencia son Comunicación y Vestirse un 2%. -Grado de dependencia según la Escala de Barthel: se encontró un 34% con dependencia total, 17% dependencia grave, 8% dependencia moderada, 39% dependencia leve y un 2% de pacientes independientes. -Relacionar: sexo y grado de dependencia. Dependencia total 34% (29% mujeres, 5% hombres), Dependencia grave 17% (15% mujeres, 2% hombres), Dependencia moderada 8% (5% mujeres, 3% hombres), Dependencia leve 39% (33% mujeres, 6% hombres), Independiente 2% (2% mujeres, 0% hombres). Pese a estas diferencias porcentuales no se ha encontrado significación estadística (p = 0,491) DISCUSIÓN – CONCLUSIONES: -Como consecuencia de que la esperanza de vida de las mujeres de Burgos sea mayor que la de los hombres, éstas precisan más asistencia sanitaria, lo que se refleja en nuestra unidad, atendiendo seis veces más a mujeres que hombres. -El hecho de que sea una unidad geriátrica de agudos condiciona las necesidades básicas y los diagnósticos con los que la enfermería trabaja. Los individuos con frecuencia ingresan por una reagudización de los procesos crónicos derivados de su edad, XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 188/502
  • 191. Libro de ponencias - Book of abstracts por ejemplo, insuficiencia cardiaca y patología respiratoria que afectan principalmente a las necesidades básicas de respirar normalmente, movilización, reposo y sueño, higiene y piel. Al ingreso a los individuos se les realizan técnicas invasivas como sondajes y canalización de vías, que aumentan el riesgo de infección e influyen en las necesidades de seguridad y temperatura. Hay necesidades básicas como valores y creencias, trabajar y realizarse, actividades lúdicas y aprender en las que apenas incidimos, puesto que en nuestro servicio el usuario es dado de alta en el momento que se resuelve la patología que motivó su ingreso. -Observamos que un 51% de los usuarios ingresados presenta un grado de dependencia grave y total, lo que condiciona las necesidades básicas alteradas y diagnósticos de enfermería establecidos. Esto le confiere al plan de cuidados de cada individuo unas características propias de este tipo de dependencia. - Relevancia de los datos encontrados para el trabajo enfermero: Nos permite conocer las necesidades básicas en las que la enfermería de nuestra unidad geriátrica actúa con más frecuencia y la prevalencia de los diagnósticos enfermeros detectados , pudiendo agilizar así nuestro trabajo a la hora de realizar un plan de cuidados a nuestros pacientes , tomando nuestros resultados como referencia para aplicar un plan de cuidados estandarizado susceptible de modificación según las características individuales de cada paciente. -Trabajar con metodología enfermera permite hablar con el mismo lenguaje a todos los profesionales cualesquiera que sea su ámbito de trabajo. El proceso de enfermería requiere de conocimientos teóricos y un esfuerzo personal para llevarlos a la práctica. Este trabajo nos ha dado la oportunidad de demostrar que es posible aplicar el método científico en la realidad enfermera actual. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: BIBLIOGRAFÍA: 1. Lorenzo Carrascosa, L. “Consecuencias del envejecimiento de la población: el futuro de las pensiones”. Instituto nacional de estadística 2003. 2. INE 2007. Disponible en : http://www.ine.es/jaxiBD/tabla.do?per=12&type=db&divi=IDB&idtab=8. (Fecha de consulta: 13.04.2010). 3. SEEG . “Programa docente de la especialidad de Geriatría”. Disponible en: www.segg.es/book/definicion/de/la/especialidad/y/campo/de/accion. (Fecha de consulta: 20.04.2010). 4. Jose Manuel Rivera Casado, “ Clínicas urológicas de la Complutense ,2, 13-23, editorial Complutense de Madrid, 1993. 5. Frías Trigo VM, Anguera Manrique M, Rius Toledo MM, Martínez Massegosa E. “Diagnósticos enfermeros en una unidad socio XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 189/502
  • 192. Libro de ponencias - Book of abstracts sanitaria de asistencia psicogeriátrica”. Revista Enfermería Clínica 2005; 15:71-5. 6. Fernandez Solan C, Roman Alonso E, Martínez Sellares R. “Método de trabajo en una institución geriátrica basado en los diagnósticos enfermeros”. Revista Gerokomos 2001; 12 (3): 107-113. 7. Gil-Fernández de Padilla M. Tesis de licenciatura en enfermería. “Diagnósticos más frecuentes en enfermería geriátrica”. Revista Desafíos. Universidad Nacional de Rosario. Diciembre 1999. 8. Jiménez Navascués L, Lafuente Mateo D, Hernández Romero B, Fernández Rodríguez C, Hijar Ordovás C. “Ancianos. Calidad de vida y necesidades básicas”. Revista Rol Enfermería 1999; 22 (11): 743-746. 9. Nanda International. “Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación” Madrid : Elsevier 2007-2008. 10. Johnson M, Bulechek G, Butcher H. “Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Diagnósticos de enfermería, resultados e intervenciones” Madrid: Elsevier Mosby 2007. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 190/502
  • 193. Libro de ponencias - Book of abstracts Mesa de comunicaciones 17: Cuidados materno-infantiles Concurrent session 17: Mother and Infant Care AUTORES/AUTHORS: Florentina Pina Roche, Pilar Almansa Martínez TÍTULO/TITLE: LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA ANTE LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA INTRODUCCIÓN Este trabajo pretende ser una aproximación a la investigación sobre los conocimientos, las actitudes y la práctica de los estudiantes de Enfermería de la Región de Murcia ante la mutilación genital femenina (MGF), partiendo de la premisa de que constituye un problema de salud poco conocido, a pesar de su importancia en nuestro entorno dado el aumento de la población de riesgo y las graves consecuencias para la salud que se asocian con esta práctica culturalmente aceptada en 28 países del África subsahariana. Según datos de la OMS (2008), aunque hay indicios de decrecimiento de la práctica de la MGF, sigue estando muy extendida en algunas partes del mundo. La OMS calcula que de unos 100 millones a 140 millones de niñas y mujeres han sido sometidas a ella y que cada año otros tres millones de niñas corren el riesgo de ser objeto de la misma. Estudios realizados en España ponen de manifiesto que la MGF y sus complicaciones asociadas, son problemas emergentes en nuestro país en los últimos años, como consecuencia del aumento de la inmigración procedente de los países subsaharianos donde se practica en mayor o menor medida, este rito de iniciación. El 1 de enero de 2008, y según el padrón municipal de población, residían en España 178.682 personas de alguna de las nacionalidades de África subsahariana donde se practica la MGF. Con relación al anterior Mapa de la MGF, realizado con datos de 2005, esta población ha aumentado en casi 50.000 personas. El 22,9 % son mujeres (Kaplan, 2009). El mapa de la MGF en España de 2009 (Kaplan, 2009) describe por comunidades autónomas la población de riesgo de MGF y su distribución. En general, las provincias mediterráneas, Baleares y Canarias, presentan una concentración de la población extranjera estudiada más notable que en el resto de España. En la Región de Murcia residen 6.867 personas con nacionalidad del grupo de países en los que este rito se practica en mayor o menor porcentaje, de forma que se configura como la octava región española en número de residentes de este origen. La Enfermería ante la MGF Naciones Unidas a través de diversas agencias como la Organización Mundial de la Salud, (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Naciones Unidas para Actividades de Población (FNUAP), publicó de forma conjunta en 1997 una Declaración Contra la Mutilación Genital Femenina y un plan para eliminarla. Según este documento la mutilación genital femenina (MGF) “comprende todos los procedimientos quirúrgicos que conllevan la ablación parcial o total del aparato genital externo, u otro tipo de lesiones, en los órganos genitales de la mujer por razones culturales o no terapéuticas de otro tipo”. El texto subraya la necesidad de adoptar un enfoque multidisciplinar en las acciones dirigidas a erradicar la MGF, ya sea a nivel regional, nacional o internacional. De ello se deriva la aportación imprescindible de los profesionales sanitarios, (médicos, matronas y enfermeras) para la detección y la prevención en familias en situaciones de riesgo. El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) destaca que la MGF es un problema que se plantea a todos los profesionales de la salud, pero más concretamente a las enfermeras pues es probable que las niñas y las mujeres a quienes se ha practicado sufran importantes problemas físicos, mentales y psicológicos (CIE, 2007). OBJETIVO: Identificar el grado de conocimientos, actitudes y prácticas sobre la mutilación genital femenina en un grupo de estudiantes de Enfermería que están finalizando la diplomatura. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 191/502
  • 194. Libro de ponencias - Book of abstracts METODOLOGÍA: Estudio observacional, transversal y descriptivo. Participantes: En el presente trabajo se ha utilizado una muestra de 215 estudiantes universitarios de tercer curso de la Diplomatura en Enfermería de la Universidad de Murcia, de los que un 84,18% (181) eran mujeres y un 15,81% (34) eran hombres. La edad media es de 23,85 años (DE=0,85). La participación en el estudio fue voluntaria y anónima. El criterio de inclusión en la muestra fue estar matriculado en la asignatura Enfermería Materno-Infantil-1. Procedimiento: En primer lugar se elaboró un cuestionario tomando como referencia otras encuestas validadas sobre conocimientos, actitudes y prácticas. Los ítes fueron seleccionados por miembros del grupo de investigación mediante la técnica del brainstorming, partiendo del objetivo propuesto. Posteriormente se redactaron las preguntas que componen los 11 ítems del cuestionario CAP, además de las variables sociodemográficas (sexo y edad), que pretenden medir los conocimientos (6 ítems), las actitudes (3) y las prácticas (2) sobre la mutilación genital femenina. La recogida de datos se realizó en las aulas de la universidad mediante la aplicación del cuestionario por parte de miembros de grupo de investigación, durante el mes de mayo de 2010, separando a la muestra en cuatro grupos. RESULTADOS: Conocimientos: el 94,88% (n204) de los encuestados afirma conocer la MGF aunque sólo un 55,34% puede identificar una de las tipologías propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El mismo porcentaje, un 55,34% (n119) admite saber identificarla aunque no es posible determinar a cual de los tipos hacen referencia. Por otra parte, los problemas psíquicos que se asocian con la MGF son enunciados por el 91,16% por delante de los problemas físicos (75´81%) y sexuales-reproductivos (87´9%). Más de la mitad de los encuestados asocian la MGF con todo tipo de problemas: físicos, psíquicos, emocionales, sexuales, reproductivos y sociales. De forma mayoritaria, asocian la MGF a la tradición cultural en primer lugar y a la religión en segundo lugar. El 57% de los estudiantes encuestados desconocen la existencia de una legislación que prohíbe y penaliza la MGF en territorio español. Únicamente el 34,4% afirma conocer la legislación española relativa a su penalización. Actitudes: mayoritariamente se muestran en contra de considerar la MGF como una práctica que debe respetarse por razones geográficas, culturales o religiosas y casi en su totalidad entienden que este problema de salud debe incluirse en la formación enfermera. Una de las aportaciones más interesantes del cuestionario utilizado ha sido el haber despertado en un 86,5% (186) de la muestra el interés por profundizar en el estudio y el conocimiento de esta práctica cultural de graves consecuencias para la salud. Prácticas: más de la mitad, el 69´75% estaría dispuesto a comunicarlo a su superior/a, frente a un 20% (43) que opta por la denuncia formal. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 192/502
  • 195. Libro de ponencias - Book of abstracts Respecto a la pregunta de si debe respetarse esta práctica por razones culturales, tradicionales o religiosas el 83% considera que no aunque llama la atención que más del 23% se muestra dispuesto a participar como enfermera/o en el procedimiento si este se practicara con un control sanitario. No participarían en este procedimiento aunque se realizara en un centro sanitario el 66%. No hemos encontrado diferencias significativas en ninguna de las variables estudiada respecto al sexo o la edad. DISCUSIÓN En la revisión bibliográfica hemos constatado que existen pocos trabajos sobre MGF y no hemos encontrado estudios similares con estudiantes de ciencias de la salud. Las aportaciones más destacadas proceden del Grupo Interdisciplinar para la Prevención y Estudio de las Prácticas Tradicionales Perjudiciales (GIPE/PTP) de la Universidad Autónoma de Barcelona, que tras realizar una encuesta entre profesionales sanitarios, llegó a la conclusión de que el 56% de los encuestados no identificaba correctamente el tipo de MGF, el 17% no estaba interesado en el tema. Los datos obtenidos en nuestro trabajo resultan similares a los aportados por Moreno Navarro (2002) respecto al conocimiento de los tipos de MGF pero varían en el interés por conocer esta práctica que en nuestro caso es superior al 86%. Del estudio realizado por Moreno (2002) se deduce que los y las profesionales de atención primaria necesitan de una formación que les permita realizar un trabajo preventivo (Moreno Navarro, 2002), lo que coincide con los resultados obtenidos con el presente estudio. En otro estudio similar Moreno Navarro (2008) concluyó que un porcentaje importante de los profesionales sanitarios no lo consideran un problema de salud y no lo identifican de manera correcta; creen necesaria una formación específica y que la mejor manera de evitarla es la prevención. Están de acuerdo con la posibilidad de una realizar intervenciones desde su entorno de trabajo para prevenirla. Según los resultados obtenidos consideramos insuficiente el nivel de conocimientos sobre la legislación española que castiga la practica de la MGF como un delito de lesiones, tipificada en el artículo 149.2 del Código Penal. Las penas van de seis a doce años de prisión. También puede ir acompañada de penas de inhabilitación especial de hasta 10 años para el ejercicio de la potestad, la tutela o la guarda. No podemos determinar el grado de conocimiento de los estudiantes encuestados sobre la normativa que permite perseguir extraterritorialmente la MGF, cuando se realiza en los países de origen durante un viaje de visita. Resultan especialmente sorprendentes los resultados referentes a que cerca de la cuarta parte de la muestra esté dispuesta a participar en el procedimiento de MGF si se realiza bajo control sanitario, a la vez que un 11% no sabe/no contesta. Estos datos ponen de manifiesto no sólo el desconocimiento por parte de los estudiantes participantes en el estudio de la legislación española, sino las recomendaciones del CIE (2004) que prohíbe a todos los profesionales de enfermería participar en este procedimiento. En su informe de 2007, el CIE plantea una nueva realidad consistente en la “medicalización” de la MGF que está empezando a preocupar desde la perspectiva profesional. De igual modo, la OMS (2008) ha expresado su preocupación por los datos que muestran una tendencia creciente del aumento del número de mutilaciones genitales femeninas efectuadas por profesionales de la salud en todas las regiones donde éstas se practican, por lo que insta encarecidamente a los profesionales sanitarios a que no realicen ni participen en estos procedimientos. Habitualmente la MGF es un procedimiento realizado por las parteras tradicionales o por las mujeres más ancianas de la comunidad XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 193/502
  • 196. Libro de ponencias - Book of abstracts que utilizan un instrumento cortante (cuchillos, hojas de afeitar, cristales...) en precarias o nulas condiciones de asepsia e higiene del instrumental, sin ningún tipo de anestesia. En la actualidad, se está empezando a realizar en algunos países en hospitales y clínicas, por parte de profesionales médicos que utilizan instrumental quirúrgico y anestésicos. Esto plantea una idea errónea de que con la “medicalización” disminuyen las consecuencias negativas que este procedimiento tiene para la salud de las niñas y las mujeres. Sin embargo, aún en las mejores condiciones higiénicas y sanitarias, la MGF sigue ocasionando un daño intencionado de partes sanas del cuerpo, sin ninguna finalidad terapéutica que sigue teniendo consecuencias graves para la salud, a largo plazo. La presencia cada vez mayor en nuestro país de mujeres procedentes de los países de África subsahariana donde se practica la MGF y los problemas de salud que se asocian a dicha práctica, plantea un nuevo reto para los profesionales de enfermería en su identificación y la prevención de las situaciones de riesgo. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1.Consejo Internacional de Enfermeras. Declaración de posición: Eliminación de la mutilación genital femenina. Ginebra, CIE; 2004. 2.Consejo Internacional de Enfermeras. Mutilación genital femenina. Ginebra, CIE; 2007. 3.Kaplan A. “Mutilaciones genitales femeninas: entre los derechos humanos y el derecho a la identidad étnica y de género”. En: De Lucas J, editor: Multiculturalidad, y justicia. Cuadernos de Derecho Judicial. Madrid: Escuela Judicial, Consejo General del Poder Judicial; 2002. 4.Kaplan A, Martínez C, (coordinadores). Mutilación genital femenina: prevención y atención. Guía para profesionales. Barcelona: Associació Catalana de Llevadores; 2004. 5.Kaplan A, Castany MJ, Torán P, Bermúdez K. “Las mutilaciones genitales femeninas en España: posibilidades de prevención desde los ámbitos de la atención primaria de salud, la educación y los servicios sociales”. Migraciones, 19, 2006, 189-217. 6.Kaplan A, López Gay A. Mapa de la Mutilación Genital Femenina en España 2009. Universidad Autónoma de Barcelona; 2009. 7.Moreno Navarro J, Castany Fabregat MJ. Els professionals sanitaris davant la mutilació genital femenina. Primárics. Institut Catalá de la Salut 2002; 14: 14-15. Disponible en http://www.gencat.net/ics/primarics/14/index.html. 8.Moreno, J.; Kaplan A.; Toran, M.; Muñoz, L. Castany, MJ.; Fernández, M. Percepció dels professionals d'Atenció Primària sobre les MGF. Institut català de la Salud, 2008. 9.Organización Mundial de la Salud. La mutilación genital femenina: prevención y gestión de las complicaciones sanitarias. Directrices de política general para enfermeras y matronas. Ginebra: OMS; 2001. 10.Organización Mundial de la Salud. Mutilación genital femenina. A61/11. Ginebra: OMS; 2008. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 194/502
  • 197. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: María Teresa Gil Urquiza, Raquel Díez de Hoyos, María Teresa Álvarez Laurnaga, Yolanda Serrano de la Hera, María Ángeles Rodriguez Alonso, Carmen Arce Velo, María Jesús Barcenilla Domingo, Marta Galnares Gómez, Beatriz Ruiz Soto TÍTULO/TITLE: Prevalencia y evaluación de la lactancia materna mediante el Index of Breastfeding Status Objetivos: Conocer la prevalencia de la lactancia materna (LM) y evaluar la intensidad acumulada en los primeros 6 meses de vida en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Método. Estudio multicéntrico, descriptivo, longitudinal y prospectivo, de todos los nacidos en dos hospitales públicos, Hospital Universitario “Marqués de Valdecilla” y Hospital de Laredo y uno privado, Clínica Mompía, que son todos los centros sanitarios donde se atienden partos en Cantabria. El número total de la muestra fue de 1026 (binomios madre-recién nacido) incluidos de manera consecutiva desde el 11 de mayo al 26 de julio de 2009. La información sobre las pautas de alimentación que recibe el lactante se ha elaborado a partir del recordatorio de alimentación del día anterior, empleando los indicadores recomendados por la OMS (1). Para ello se ha utilizado el cuestionario validado de “alimentación en el día de ayer”, del programa LACMAT 3.3 (2), para las preguntas de recuerdo de 24 horas y para el resto de las variables se elaboró un cuestionario estructurado, construido a partir de la bibliografía consultada y que fue validado mediante un panel de expertos. Los datos se obtuvieron mediante entrevistas directas realizadas en el momento del alta postparto, y posteriormente por entrevista telefónica con cuestionario estandarizado, a los quince días, y a los 1, 2, 3, 4, 5, y 6 meses. Todos los cuestionarios fueron administrados por un encuestador. La intensidad de lactancia acumulada se ha valorado con el Index of Breastfeding Status (IBS) (3), que consta de una escala de 7 niveles ordinales, mutuamente excluyentes, que mide el porcentaje de leche materna recibida, en comparación con la cantidad total de alimentación diaria, (nivel 1, 100 % leche materna; nivel 4, un 50 % leche materna y el resto leche artificial o sólidos; nivel 7, 100 % leche artificial o sólidos). Para el análisis estadístico, se emplearon los porcentajes, con su intervalo de confianza (IC) del 95 %, para la descripción de las variables cualitativas y el test de chi cuadrado para la comparación de las variables cualitativas. Resultados: Iniciaron lactancia materna el 86,0 % de las madres y se obtuvo un inicio temprano de LM del 49,1% (IC: 46,0-52,2). El Índice de LM en el momento del alta fue del 81,2% (IC: 78,6-83,5), el 53.3 % (IC: 50,1-56,3) al 3º mes y un 32,7% (IC: 29,9-35,7) al 6º mes. Los lactantes alimentados con lactancia materna exclusiva (LME), IBS nivel 1, antes del 6º mes son el 17,1% (IC: 14,9-19,6) descendiendo al final del 6º mes al 7,3% (IC: 5,8-9,1). El IBS en niveles 1-4 fue 78,4% (IC: 75,7-80,8) en el momento del alta; del 50,1% (IC: 47,0-53,2) al 3º mes y el 28,3% (IC: 25,6-31,2) al 6º mes. No se detectaron diferencias significativas entre hospitales del IBS nivel 1-4; en cambio sí se observaron diferencias significativas (p<0,001) entre hospitales en el IBS nivel 1, en el momento del alta hospitalaria, oscilando entre el 79,5% (IC: 51,1-70,8) y 56,7% XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 195/502
  • 198. Libro de ponencias - Book of abstracts (IC: 40,1-57,1), pero éstas no se mantienen en los meses sucesivos. Discusión: La prevalencia de LM al 3º y 6º mes son superiores a las cifras de la Encuesta Nacional de Salud de 2006 (4), (52,5% y 24,7%, respectivamente) mientras que la LME al 3º y 6º mes, están muy alejadas de los objetivos “Healthy People 2010” (5) (60% y 25% respectivamente). En nuestro estudio, la utilización del IBS resulta de gran utilidad en la práctica clínica, porque un porcentaje de los lactantes reciben una cantidad simbólica de leche materna, que probablemente no genere ningún beneficio nutricional, y tradicionalmente se incluyen dentro de la categoría de lactancia materna del mismo modo que aquellos lactantes que reciben una lactancia materna casi exclusiva. Estos datos se han obtenido del Proyecto PSG 09/01 Factores que Influyen en el inicio y mantenimiento de la lactancia materna en Cantabria, financiado en la Convocatoria de ayudas de Salud y Género (BOC 25 de junio de 2008), puesta en marcha por la Fundación Marqués de Valdecilla, mediante la acción coordinada del IFIMAV y el Observatorio de Salud Pública de Cantabria (OSPC) y con la financiación de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad con cargo a su programa Plan de Salud para las Mujeres. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1. Indicators for assessing infant and young child feeding practices. Conclusions of a consensus meeting. Washington 2007. [Consultado el 10 de abril de 2010]. Disponible en: http://www.who.int/child_adolescent_health/documents/pdfs/iycf_indicators_for_peer_rewiew.pdf 2. Jaquenod M y Vallone F. Programa Lacmat 3.3. [Fecha de consulta 10 de junio de 2007]. Disponible en: http://www.sap.org.ar 3. Labbok M, Krasovec K. Toward consistency in breastfeeding definitions. Stud Fam Plann. 1990; 21(4):226-30. 4. Ministerio de Sanidad y Consumo [base de datos en Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2006 [actualizada marzo de 2008; acceso 10 de abril de 2008]. Encuesta Nacional de Salud. Disponible en: http://www.msc.es 5. United States. Department of Health and Human Services. Healthy People 2010: Conference Edition-Volumes I and II. Washington, DC: US Department of Health and Human Services, Public Health Service, Office of the Assistant Secretary for Health; 2000:47–48. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 196/502
  • 199. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Maria Angela Palmeira Reis, Rosiani C. B. Ribeiro de Castro TÍTULO/TITLE: EXPERIENCIAS DEL ENFERMERO OBSTETRA CON LOS PADRES ADOLESCENTES En la década de 90, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de Salud, en Brasil, fueron creados en algunos hospitales, los Centros de Parto Normal (CPN) como estrategia para la implementación de un nuevo modelo de atención al parto y nacimiento. El cuarto de pre-parto, parto y puerperio (PPP) tiene características diferentes del ambiente hospitalario, con estructura favorable al cuidado durante el trabajo de parto y parto, en que la fisiología se alía a las necesidades y elecciones de la mujer, con la enfermera obstétrica realizando la asistencia (1). La asistencia prestada en el CPN se apoya en el modelo humanista y rescata las características fisiológicas y naturales del nacimiento. El parto es considerado una vivencia emocional de la mujer y un evento social de la familia, por lo tanto, la atención debe ser individualizada y flexible, con apoyo emocional continuo y transmitiendo a la mujer la sensación de ser comprendida (2). De acuerdo con el Ministerio de Salud de Brasil, el concepto de asistencia humanizada involucra prácticas y actitudes con el objetivo de favorecer el parto y el nacimiento saludable, así como la prevención de la morbimortalidad materna y perinatal (3). El programa se inicia en el pre-natal, con el equipo de salud preparando adecuadamente la parturienta para el momento del parto, incluyendo cuidados que visan ofrecer a la mujer la posibilidad de vivir el parto y puerperio con privacidad y autonomía (3). En esta perspectiva, el Programa de Humanización del Pre-Natal y Nacimiento propuesto asegura que los hospitales públicos o con convenio con el Sistema Único de Salud deben garantizar a la mujer el derecho a la presencia y elección del acompañante en el proceso de parto (4). De esta forma la asistencia integral y humanizada al parto prestada por el Enfermero Obstetra (EO) no puede dejar de incluir al padre, figura también importante de este proceso, independiente de la edad. La adolescencia es una transición entre la fase infantil para la adulta, siendo normal del desarrollo humano, con cambios físicos, biológicos, fisiológicos, sociales y sicológicos. La presencia de un embarazo en este momento de transición añadirá otros cambios, tanto para la madre como para el padre adolescente. El envolvimiento precoz con el embarazo tendrá repercusión síquica y de conducta en el padre adolescente, pues tendrá que desarrollar simultáneamente dos papeles diferentes: ser adolescente y ser padre (5). La Enfermera Obstétrica es considerada fundamental para la asistencia, es el profesional calificado que presta asistencia obstétrica, durante el ciclo gravídico puerperal, en los partos normales sin distocia y debe tener sensibilidad para transmitir seguridad, confort y bienestar individualizados a la mujer, aliando los avances científicos cuando necesarios y permitiendo el rescate de la autonomía de la mujer, en su parto (3). Motivadas por el proceso de creación del vínculo familiar, las Enfermeras Obstétricas incentivan la mujer a tener a su lado su compañero, argumentando con ambos la importancia de tal momento para el trinomio que, al acompañar el nacimiento de su bebe, iniciará el vínculo afectivo entre padre e hijo(a) al vivir la experiencia de, por ejemplo, cortar el cordón umbilical, ayudar a secar el recién nacido que está sobre el abdomen de su compañera. La participación del padre, de un compañero o incluso un acompañante durante la gestación y parto tiene fundamental importancia para que la mujer pueda sentirse amparada, protegida y acogida(6). La humanización depende de la capacidad de hablar y de oír, o sea, viabilizar en las relaciones e interacciones humanas el diálogo, no sólo como una técnica de comunicación verbal que posee un objetivo pre-determinado, pero sí como forma de conocer el otro, comprenderlo y para que puedan propiciar el bienestar recíproco (7). A partir de lo expuesto ha surgido la inquietud cuanto al escenario actual de la asistencia al padre adolescente por el Enfermera Obstétrica, durante el parto de su compañera. ¿Cómo los Enfermeros Obstétricos evalúan la participación de “padres” adolescente? ¿Cómo esos padres se comportan durante el XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 197/502
  • 200. Libro de ponencias - Book of abstracts trabajo de parto, parto y puerperio? ¿Son activos en los cuidados conjuntos de la madre y del recién nacido, orientados por esos profesionales? Se espera con este estudio contribuir para aumentar los conocimientos en el área, posibilitando al Enfermero Obstétrico, saber la importancia de la participación del padre adolescente en el momento de nacimiento de su hijo. Objetivo: Describir la percepción que los Enfermeros Obstétricos tienen sobre la participación del padre adolescente durante el trabajo de parto y parto e identificar cual asistencia que este profesional presta al padre adolescente en este momento. Método: Estudio exploratorio descriptivo y cualitativo, entrevistando 12 enfermeras obstetras de un Centro de Parto Normal, en Institución Pública de la Municipalidad de São Paulo. Se ha utilizado un instrumento semi-estructurado, con datos de identificación de las profesionales y de la asistencia al padre adolecente. Las respuestas han sido grabadas y transcriptas, y sometidas al análisis de contenido. Todas las Enfermeras Obstétricas han participado voluntariamente tras firmar el Término de Consentimiento Libre Esclarecido. Para el desarrollo del estudio han sido seguidas las directrices y normas que reglamentan las investigaciones que incluyen seres humanos en Brasil (8). Los trechos transcriptos de cada entrevista de las enfermeras han sido identificados utilizándose nombres de flores, como Azalea, Begonia, Fresia, Gardenia, Margarita, Palma, Rosa. Resultados y Discusión: El análisis realizado tuvo como objetivo verificar las semejanzas y particularidades (9) presentes en las declaraciones de las Enfermeras Obstétricas participantes. El análisis de los datos ha señalado tres categorías: 1) Descripción de la conducta y sentimiento del padre adolescente. Las Enfermeras Obstétricas han relatado que los padres adolescentes en el trabajo de parto y parto se muestran ansiosos, asustados, con miedo, inseguros, curiosos y algunos incluso nerviosos con la compañera, sin embargo, mucho más participativos que los otros padres mayores, haciendo prontamente lo que le es orientado e incentivando su compañera. Algunos tuvieron la presencia de su madre en el cuarto de pre-parto, parto y puerperio, por solicitud de él. Ejemplificando: “Parece que están asustados, pero me parece que son incluso más compañeros que algunos hombres adultos. Se quedan allí todo el tiempo”. (Gardenia). “Él llora, expresa más los sentimientos que los otros padres que no son adolescentes. Se emociona con la compañera al demostrar cariño y con el bebe también”. (Palma). Cuando es permitido que participe del trabajo de parto, quedándose junto a la compañera hasta el momento del parto, el padre se pone tenso, pero siente felicidad y tiene una experiencia muy grande con relación al parto y al bebe. Estos sentimientos aparecen mezclados con nerviosismo y tristeza por ver su compañera sintiendo dolor y no poder evitarla. Así como la mujer, el hombre vivencia ansiedad con relación al parto, por ser algo desconocido e imprevisible (10). Cuando el parto se acerca, padres y madres se preocupan con la salud del bebe y quieren saber se todo está bien. Es común el miedo que el hijo nazca con algún defecto físico o mental. Este sentimiento es expreso por el padre, que espera el nacimiento de su bebe con ansiedad, para estar seguro que éste es normal (10). En el periodo de espera del parto el padre está lleno de expectativas, tiene miedo de lo desconocido y de la responsabilidad de ser padre. Está ansioso, solicitando a todo instante informaciones sobre el parto (11). 2) La relación de la Enfermera Obstétrica con el padre adolescente en el trabajo de parto. La relación ha sido afectiva y humanizada. Ejemplificando: XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 198/502
  • 201. Libro de ponencias - Book of abstracts “La relación con los adolescentes es muy buena, pues suele hacer lo que orientamos”. (Azalea) “Al principio nosotros dialogamos, le preguntamos si tiene condiciones de estar presente, si está sintiendo alguna cosa”. (Margarita) “El padre adolescente acata las orientaciones recibidas, participa, ayuda, es receptivo”. (Rosa) En el caso del relacionamiento, el proceso de comunicación es necesario y debe ser eficiente, sea verbal o no verbal (12). El dialogo entre los profesionales de salud, pacientes y familiares favorece una relación de confianza y la obtención de buenos resultados para la asistencia con calidad. El cuidador necesita saber oír, estar presente y tener empatía con el otro. Es necesaria la sensibilidad de los profesionales para que ejecuten los cuidados, observando las manifestaciones verbales y no verbales de la parturienta, indicando al enfermero sus necesidades individuales. La comunicación es esencial para una mejor asistencia a esa parturienta y su acompañante que están viviendo el proceso de parición (12). 3) Enfermera Obstétrica como educadora. Orientan y aclaran dudas durante todo el trabajo de parto, parto y pos-parto, a partir del conocimiento específico para cada situación vivida en el proceso. Con el padre adolescente, lo describen como una persona de fácil aceptación de orientación y cumplidores de las acciones solicitadas, muchas veces mejor que un padre adulto. Ejemplificando: “Yo nunca tuve problemas con el padre adolescente, ya tuve problemas con los padres mayores”. (Begonia) “Yo creo que son más participativos que los mayores, los adultos”. (Fresia) “Y así, las orientaciones generalmente no las contestan, siguen nuestras orientaciones”. (Begonia) Es fundamental la ampliación en el proceso de la asistencia de enfermería al adolescente, siendo esencial el ahondamiento de la preparación del enfermero para que se pueda sobrepasar la atención clínica y comprenderles como un ser integral (13). Los adolescentes desean obtener información en pro de la salud. En general, los adolescentes no se sienten preparados y son temerosos frente al futuro, no saben al cierto los pasos que tomarán con relación a la paternidad y tampoco tienen la consciencia de la importancia de promover la salud, de obtener hábitos saludables y de realizar acciones para su mantenimiento (13). El ejercicio de la práctica de educación en salud presupone abertura, disponibilidad para oír el otro, en la relación interpersonal y en la acción educativa en sí, pues el acto participativo es humanizante. Las Enfermeras Obstétricas realizan este dialogo, incluso en el trabajo de parto y parto con el padre adolescente, realizando orientaciones de tal forma que ellos puedan fiarse en este profesional. Conclusión: Las Enfermeras Obstétricas que han contestado a este estudio evalúan la participación de los padres adolescentes en el proceso de parto como positiva, relacionándose con ellos, observando su conducta y sentimientos; y orientándoles en todas las fases del parto. Las Enfermeras Obstétricas ejercen papel muy importante en la humanización del Centro de Parto Normal, acogiendo a la pareja, orientando desde el inicio de la internación, durante el trabajo de parto y parto: aclarando las dudas, tejiendo un lazo de confianza que permite establecer el equilibrio emocional de las parturientas y acompañante, en especial el padre adolescente, cualificando la asistencia prestada. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: Referencias: 1.Schneck CA, Riesco MLG. Intervenções no parto de mulheres atendidas em um Centro de Parto Normal intra hospitalar. REM- XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 199/502
  • 202. Libro de ponencias - Book of abstracts Rev. Min.Enf;10(3):240-246,jul/set,2006. 2.Campos SEV, Lana FCF. Resultados da assistência ao parto no Centro de Parto Normal Dr. David Capistrano da Costa Filho em Belo Horizonte, Minas Gerais , Brasil . Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 23 (6):1349-1359, jun, 2007. 3.Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Políticos de Saúde. Parto, aborto e puerpério: assistência humanizada à mulher [Internet]. Brasília: Ministério da Saúde; 2001. 4.Brasil. Ministério da Saúde. Portaria n. 569/GM, de 1 de junho de 2000. Institui o programa de humanização no pré-natal e nascimento, no âmbito do sistema único de saúde [Internet]. Diário Oficial da República Federativa do Brasil, Brasília (DF); 2000. 5.Nunes CEG. Adolescência e paternidade: um duelo de papéis sociais. Psico. 1998; 29(1):125-38. 6.Braga R.A participação do pai. Canaã; 2002.p.6-9. (Coleção Nossos Filhos; 5). 7.Oliveira BRG, Collet N, Vieira CS. A humanização na assistência à saúde. Rev Latino Am Enfermagem 2006, março-abril;14(2):277-84. 8.Brasil. Ministério da Saúde. Conselho Nacional de Saúde. Resolução n. 196, de 10 de outubro de 1996. Estabelece os requisitos para realização de pesquisa clínica de produtos para saúde utilizando seres humanos. Diário Oficial da República Federativa do Brasil, Brasília (DF); 1996. 9.Bardin L. Análise de conteúdo. Lisboa: Edições 70; 2008. 10.Santo LCE, Bonilha ALL. Expectativas, sentimentos e vivências do pai durante o parto e nascimento de seu filho.Rev. Gaúcha Enf., Porto Alegre, 21(2), p.87-109, jul. 2000. 11.Abreu ASGT. O significado da espera do parto, o vivido do pai na ótica compreensiva da enfermagem. Rio de Janeiro: UERJ, 1997.[Dissertação] Escola de Enfermagem Anna Nery, Universidade Federal do Rio de Janeiro, 1997. 12.Siqueira AB, Filipini R, Posso MBS, Fiorano AMM, Gonçalves AS. Relacionamento enfermeiro, paciente e família: fatores comportamentais associados à qualidade da assistência. Arq Med ABC. 2006;31(2):73-7. 13.Lago PED, Santos SMC, Crivellato. Enfermagem em Educação: o elo na promoção da saúde do adolescente. [citado set 2010]. Disp em: www.uniandrade.edu.br/links/menu3/...enfermagem/artigo044.pdf XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 200/502
  • 203. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Maider Belintxon Martin, Olga Lopez-Dicastillo, María Carmen Zaragüeta Lumbier, María Carmen Adrian Garde, Iosune Martiarena Arbilla TÍTULO/TITLE: Explorando la instauración de la lactancia materna INTRODUCCIÓN Varias organizaciones tanto nacionales como internacionales (OMS, 1981) han destacado la importancia de la alimentación exclusiva con leche materna los seis primeros meses de vida. Estas recomendaciones se han realizado en base a los resultados de estudios de investigación que concluyen que la LM es lo mejor tanto para el niño como para la madre (Manhire, Hagan, & Floyd, 2005). La Organización mundial de la salud define la lactancia materna como la ingesta de leche materna, lo que excluye la toma de cualquier otro alimento que no sea el derivado del pecho materno (OMS, 1979). A pesar de los beneficios que ofrece la lactancia materna tanto para el niño como para la madre, y las recomendaciones ofrecidas por la OMS y otras agencias nacionales e internacionales, son muy pocos los recién nacidos que reciben lactancia materna hasta los seis meses, con tasas de lactancia materna más bajas de lo deseado en todo el mundo (Aguilar, 2004). En España, se podría decir que la prevalencia de la lactancia materna en el momento del alta tras el parto es aceptable, entorno al 75 – 80% de la población. En cambio, a lo largo del primer semestre de vida, ésta se abandona masivamente, de tal modo que a los tres meses, sólo una cuarta parte de los niños siguen recibiendo lactancia materna y más de la mitad siguen lactancia artificial y a los seis meses la tasa de lactancia materna es prácticamente indetectable (Barriuso & Sánchez, 2002). Son muchos los factores que influyen en la decisión de las madres de dar Lactancia materna, entre ellos se han descrito la edad, la educación y la cultura (Gill, 2001). Sin embargo, aspectos como la percepción y la vivencia de las propias madres no se ha estudiado con tanta frecuencia. Los profesionales de la salud necesitan conocer estos aspectos para poder diseñar intervenciones que sean significativas para las madres y por lo tanto más efectivas para la promoción de la lactancia. Por todo lo anteriormente mencionado el objetivo de esta investigación es explorar cómo las madres perciben y experimentan la lactancia materna para poder así identificar los aspectos que influyen en su instauración y poder utilizar esta información para informar intervenciones futuras que permitan la promoción de la lactancia materna. MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio fenomenológico, en el que participaron 12 mujeres primíparas con deseos de amamantar a sus hijos. La media de edad de estas madres fue de 31,58 (SD 4,833) años. El tiempo medio de estancia en la clínica tras dar a luz fue de 4,87 (SD 1,70) días. La duración media de la lactancia materna fue de 3,29 (SD 2,92) meses. Las madres fueron seleccionadas utilizando un muestreo intencional. Tras conseguir la aprobación ética y el consentimiento informado de las participantes, los datos se han recogido utilizando grupos focales y entrevistas. En primer lugar, se realizaron tres grupos focales con las participantes en el tercio final de su embarazo para conocer sus expectativas y conocimientos acerca de la lactancia. Después del parto, cada madre participó en dos entrevistas semiestructuradas, a los tres días y al mes de haber dado a luz para recoger sus experiencias. El análisis de los datos se hizo utilizando el método de Giorgi (1985). RESULTADOS: XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 201/502
  • 204. Libro de ponencias - Book of abstracts Las madres se sorprenden con aspectos que no esperaban al imaginarse cómo iba a ser la lactancia, por ejemplo el dolor de los pezones durante o tras la succión, la duración de cada toma o la dedicación que requiere. Atribuyen a los recién nacidos parte de la responsabilidad para lograr una instauración exitosa de la lactancia, ligando aspectos individuales de cada niño con el éxito o fracaso de la misma. Entre estos aspectos se encuentran su forma de agarrarse al pecho, succionar o incluso sus características personales como ‘ser tranquilos’. Además, las madres se ven protagonistas de un cambio que conlleva una desorganización en sus vidas y una modificación del rol que como mujeres tenían hasta ese momento. Por otro lado, algunas ven embarazoso el hecho de alimentar al niño en público, incluso en frente de sus familiares o amigos, influyendo tanto en la decisión de amamantar como en la de abandonar la lactancia materna. Por último, las madres destacan la importancia del apoyo de sus allegados, especialmente del padre, en la instauración de la lactancia. De los profesionales de salud esperan ayuda en la toma de decisiones, que sus consejos se adapten a lo que cada madre necesite y relatan cómo en ocasiones reciben consejos contradictorios de los distintos profesionales. DISCUSIÓN: La decisión de amamantar está determinada por un cúmulo de emociones, actitudes, experiencias y características personales. Hay autores que señalan que las madres no se sienten capaces de llevar a cabo ese nuevo rol y señalan que debido al estilo de vida de hoy en día no se tiene tiempo suficiente para alimentar al recién nacido con lactancia materna ( Manhire, Hagan, & Floyd, 2005) El hecho de que alimentar al bebe en público se vea como algo embarazoso hace que la lactancia materna sea más difícil y añade un mayor riesgo a la depresión postnatal ( Harris, Robyn & Summers, 2003) El apoyo de los profesionales y la información que éstos ofrecen se ha descrito como una clara influencia en la experiencia de la lactancia materna (Langton, Hauck & Coyle, 2002). El no recibir apoyo o información contradictoria por parte de ellos puede ser una de las mayores barreras para que la lactancia materna se instaure con éxito. Conocer el punto de vista de las madres permitirá a los profesionales diseñar intervenciones de promoción de la lactancia materna que tengan en cuenta sus percepciones y necesidades, y por lo tanto que éstas sean más efectivas. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: Aguilar, M. J. (2005). Lactancia materna. Madrid: Else Barriuso, L. M., Sanchez T., Romero C. et al.(1998). Epidemiología de la lactancia materna en el centro norte de España. Esp Pediatr, 50 (3). Gill, S. L. (2001). The little things: Perceptions of Breastfeeding Support. Journal of Obstretic, Gynecologyc and Neonatal Nursing, 30, 401-409. Harris, M., Robin, N., & Summers, A.(2003). Breasts and breastfeeding: Perspectives of women in the early months after birthing. Breastfeeding review,11(3), 21-29. Langton, D., Hauck, Y., & Coyle, K. (2002). The path of determination: Exploring the lived experience of breastfeeding difficulties. Breastfeeding Review,10(2), 5-12. Manhire, K. M., Hagan, A. E., & Floyd, S. A. (2007). A Descriptive account of New Zealand Mother´s responses to open-ended questions on their breast feeding experiences. Midwifery, 23 372-381. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 202/502
  • 205. Libro de ponencias - Book of abstracts Organización mundial de la Salud. (1979). Reunión Conjunta OMS/UNICEF sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño Ginebra. Organización mundial de la Salud. (1981). International Code of Marketing of Breastmilk Substitutes. Ginebra: WHO. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 203/502
  • 206. Libro de ponencias - Book of abstracts Mesa de comunicaciones 18: Promoción de la salud Concurrent session 18: Health Promotion AUTORES/AUTHORS: SONIA MENA REVILLA, GEMA DORADO RUIZ, FRANCISCO JAVIER BRU GORRAIZ TÍTULO/TITLE: ¿CÓMO USAMOS LOS PRESERVATIVOS MASCULINOS?ESTUDIO OBSERVACIONAL A TRAVES DE TALLERES EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA JUSTIFICACIÓN En Abril 2009 se empiezan a realizar talleres de preservativo masculino a la población atendida en la consulta de enfermería,del programa de prevención ITS/VIH de Madrid Salud. OBJETIVO Estudiar el modo de utilización del preservativo masculino,de la población atendida en la consulta de enfermería del programa de prevención ITS/VIH de Madrid Salud,desde el 1 Febrero al 31 Marzo del 2010,a través de los talleres realizados con los usuarios. METODOLOGÍA Se realiza un estudio descriptivo observacional para conocer la población a la que se le realizan los talleres y cómo usan los preservativos masculinos. Al usuario se le da un preservativo masculino en la consulta y lo coloca sobre el pene de muestra. Se elabora una plantilla en la que se registra la información del paciente y lo que observa enfermería al realizar el taller con el usuario.Muestra:142 pacientes. RESULTADOS Mas de la mitad de la población atendida en la consulta fue extranjera.Un 71% eran de nacionalidad sudamericana. El grupo etario más numeroso es de los 26-35 años y el sexo mayoritario mujeres. El 80% se identificaron sexualmente como heterosexuales de los cuales un 44% ejercen la prostitución. De los 142 individuos un 58% tuvieron alguna rotura de preservativo en el último año. En un 26%de los pacientes se confirmó que habían padecido alguna ITS en el último año. En el taller del preservativo las enfermeras observaron que el 99%de los usuarios no comprueban si aparecen los ítems del envoltorio(marcado CE,fecha de caducidad,nºlote). Tan solo el 9% comprobaba el estado del envoltorio.Algunos usuarios refirieron al terminar el taller que no lo comprobaron en la consulta pero si lo hacen habitualmente. Un 59% de los pacientes tuvieron dificultad para abrir el preservativo; considerando con dificultad aquellos que lo hacían con los dientes,tijeras o ni siquiera lograron abrirlo sin la ayuda de la enfermera que estaba realizando el taller.Con los dientes lo abrieron un 34%. Un 70% no supo diferenciar el lado correcto por el que tienen que desenrollar el preservativo .De los que si supieron diferenciarlo,un 83% lo hicieron metiendo los dedos dentro.Tan solo un 4% soplando. Del total de individuos un 77% no comprimieron el depósito del preservativo. Según la identidad sexual un 62% de los heterosexuales tuvieron alguna rotura de preservativo en el último año y un 45% del grupo homo/trans/bisexuales . Según nacionalidades,los extranjeros tuvieron mas roturas de preservativo masculino que la población española atendida. En el grupo de heterosexuales trabajadores del sexo el 78%tuvo alguna rotura de preservativo en el último año. La diferencia de edad media entre los que si tuvieron alguna rotura y no la tuvieron es poco significativa. Del grupo de pacientes que tuvieron alguna ITS en el último año un 49% refiere haber tenido alguna rotura de preservativo.De los que no padecieron ninguna ITS tuvieron alguna rotura el 62%. CONCLUSIONES La accesibilidad a los preservativos y las campañas que reiteran su uso deben estar ligadas a talleres que enseñen a la población el uso correcto. Los talleres deberían hacerse extensibles a todad la población. Los talleres deben hacerse de forma sistemática en trabajadoras del sexo por su mayor nro.roturas. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 204/502
  • 207. Libro de ponencias - Book of abstracts BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: Blázquez Martinez,J.M.”Los anticonceptivos en la antigüedad clásica”.Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Mclaren,Augus.”Historia de los anticonceptivos”.Minerva ediciones. Programa GALIA(FUNDADEPS).”Guía de actuación para agentes de salud en VIH/SIDA” Martos,Ana.”Breve historia del condón y de los métodos anticonceptivos”Nowtilus 2010. Boletín epidemiológico de la Comunidad de Madrid, número 4 volúmen 15.Abril 2009.Análisis de las interrupciones voluntarias del embarazo en la Comunidad de Madrid (IVE 2008). Wikipedia.”El preservativo masculino” XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 205/502
  • 208. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: ÁNGELA GARCÍA GARCÍA, SANDRA GONZÁLEZ MERINO, SANDRA DE LAS HERAS DïEZ, ROSARIO HERNANDO CUÑADO, ANA MARÍA PÁRAMO TÍTULO/TITLE: ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL HÁBITO TABÁQUICO EN FUTURAS PROMOTORAS DE SALUD. INTRODUCCIÓN. La Organización Mundial de la Salud considera que el hábito tabáquico constituye la primera causa de pérdida de salud, así como de muerte prematura y evitable en los países desarrollados (1). También es conocido que el tabaquismo es el principal problema de salud pública susceptible de prevención (2,3). Los fumadores presentan, en conjunto, un exceso de mortalidad sobre los no fumadores del 70%. La magnitud del problema y sus repercusiones como factor de riesgo de múltiples patologías (2,4) así como el coste sanitario y social que genera (5) hace que su abordaje desde el sistema sanitario sea un reto que ocupe un lugar prioritario entre sus objetivos (6,7). Se debe tener especial interés en estudiar las conductas de riesgo en la infancia y la adolescencia ya que el hábito de fumar se inicia y se consolida en estas etapas (8).Una de las principales funciones de los profesionales de enfermería es la prevención de enfermedades mediante la educación para la salud (9), ya sea ejerciendo el consejo profesional referido a prácticas poco saludables (como en el caso del tabaquismo), ayudando a los individuos y a la sociedad a modificar dichas conductas –cuyo papel está internacionalmente reconocido (10) - o bien modélicamente a través del propio estilo de vida (11). El presente estudio tiene como propósito analizar las conductas, creencias y actitudes relacionadas con el hábito tabáquico del colectivo de los estudiantes de enfermería de la Universidad de Burgos. Como objetivos específicos se pretende: -Identificar el grado de dependencia a la nicotina. -Determinar el número de fumadores por curso. -Verificar la existencia de relación entre ser hijo de padres fumadores y ser fumador. -Identificar las creencias de los estudiantes respecto al hábito tabáquico. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio descriptivo y transversal, realizado en la Escuela Universitaria de Enfermería de Burgos en noviembre de 2009. La población está formada por todos los alumnos matriculados el curso 2009/2010 (N=216). Las variables cuantitativas recogidas son: edad, curso académico, edad de inicio en el consumo de tabaco, número de cigarrillos consumidos por día. Las variables cualitativas son: sexo, hábito personal y familiar de tabaquismo, opiniones y creencias de los estudiantes respecto al consumo de tabaco. Como instrumento de recogida de datos se utilizó un cuestionario autoadministrado y anónimo que constó de ocho preguntas de elaboración propia con las que se recogía información sociodemográfica, más los seis ítems del test de Fagerström (12) -¿Fuma usted cuando está enfermo y debe permanecer en la cama? -¿Fuma usted más durante las primeras horas de la mañana que durante el resto del día? -¿Cuántos cigarrillos fuma/fumaba al día? -¿A qué cigarrillo le costaría más renunciar? -¿Encuentra difícil no fumar en lugares donde está prohibido? -¿Cuánto tiempo pasa entre que se levanta y se fuma su primer cigarrillo? Para promover la participación, se incluyó en la encuesta una introducción en la que se explicaba el motivo del estudio y se XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 206/502
  • 209. Libro de ponencias - Book of abstracts aseguraba la confidencialidad y el anonimato. Análisis de datos. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas de las variables cualitativas, para las cuantitativas se halló la media y desviación típica (DE). En los casos pertinentes se contrastaron los resultados con los test ji cuadrado y t de Student. Se consideró la existencia de significación estadística siempre que p<0,05. Los cálculos se completaron con el programa informático SPSS v16. Aspectos éticos. Para poder entregar una encuesta a los alumnos se solicitó el consentimiento de la directora mediante un escrito. RESULTADOS. De los 216 estudiantes de enfermería de la Universidad de Burgos matriculados en el curso 2009/2010 (67 matriculados en 1º; 69 en 2º y 80 en 3º) que constituían la población de estudio, contestaron 175 (59 de 1º; 55 de 2º y 61 de 3º), lo que sitúa la tasa global de participación en un 81%. Los sujetos no incluidos en el estudio fueron 41, que se encontraban ausentes el día en que se pasó la encuesta por la escuela, ya que todos los presentes completaron dicho cuestionario. Participaron 11 varones y 164 mujeres, lo que refleja la distribución por sexos de este colectivo de alumnos. La edad media fue de 21,83 años (DE: 5,57), siendo ésta mayor en las mujeres (21,87 años, DE: 5,69) que en los varones (21,27 años, DE: 3,58). De los 175 alumnos estudiados, hay 120 que no fuman (69%), el 24% de los estudiantes de enfermería fuman y el 7% son ex fumadores, considerando como fumadores a aquellos que responden afirmativamente a la pregunta: “¿Fumas?”. En el primer curso 43 individuos son no fumadores (83,05%, n=59), en segundo curso son 34 (61,81%, n=55) y en tercer curso no fuman 43 alumnos (70,49%, n= 61), no habiéndose encontrado significación estadística en estas diferencias de consumo por curso (p= 0,61). El número medio de cigarros fumados es de 8,13 (DE: 5,36), considerando tanto a los fumadores como a ex-fumadores en su período de fumadores. El nivel de dependencia, según el test de Fagerström, fue bajo en un 90,5%, medio en un 4,8% y alto en otro 4,8% de los fumadores. La mayor parte de la población indica que no necesita ayuda para abandonar el hábito (50,9%). Se preguntó a los encuestados sobre el hábito tabáquico de sus progenitores. De los padres el 33,7% no fuman, 24% sí fuman, 31,4% son exfumadores y 10,8% no saben o no contestan. El 40% de las madres no fuman, 23,4% sí fuman, 19,4% son ex-fumadoras y 17,2% no saben o no contestan. Un 85% de los participantes consideraron difícil dejar de fumar, mientras el 15% consideró que no lo era. El 65% cree que deberían prohibir fumar a la entrada de los hospitales. Si los fumadores quisieran dejar de fumar el 51%, no pediría ayuda a nadie, a los amigos y familiares pediría el 22%, a profesionales sanitarios el 18%, consultaría libros e Internet el 2% y el 7% restante no saben o no contestan a esta pregunta. El 75% ha intentado dejar de fumar alguna vez: el 39% contestó que lo intentó pero sin éxito, el 25% lo hizo con éxito, otro 25% ni se lo planteó, y el 11% respondió que lo estaba intentando actualmente. La situación en la que más cigarrillos fuman los participantes es en los momentos de fiesta (73,8%). DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. La tasa de participación obtenida (81%) es elevada, debido posiblemente a que la entrega y recogida de la encuesta se realizó en la Escuela de Enfermería dentro del horario lectivo, facilitando la contestación de la misma. También hay que tener en cuenta que la cumplimentación de la encuesta no llevó más de 5 minutos. El 19% que no contestó probablemente ese día se encontraba ausente, ya que todas las encuestas entregadas fueron contestadas. Esta tasa de respuesta nos hace pensar que los alumnos encuestados están interesados en el tema y, por otra parte, que se solidarizaron con las responsables del estudio, ya que muchos de ellos también tendrán que hacer este tipo de trabajos en un futuro. En cuanto a las preguntas realizadas, la que mayores problemas dio a la hora de procesarla fue la relativa al hábito tabáquico de los XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 207/502
  • 210. Libro de ponencias - Book of abstracts padres/madres, quizá debido a la existencia de múltiples opciones o a que se realizó una lectura demasiado rápida de las dichas opciones. La prevalencia de tabaquismo encontrada en la Escuela de Enfermería de Burgos (24%) es similar a los resultados publicados por otros centros (13) : en la escuela de Baleares (14) (26%) o en la de San Sebastián (26,2%), aunque difirió el número de participantes (120, 345 y 91 respectivamente). También son datos coherentes con los que proporciona la Encuesta Nacional de Salud de 2006 sobre porcentaje de fumadores mayores de 16 años (26,4%). El grupo de trabajo esperaba que los alumnos de tercero fumaran menos en comparación con los de primer curso, debido a los conocimientos recibidos a lo largo de la carrera sobre los hábitos nocivos para la salud. Sin embargo, los resultados de las encuestas no corroboraron esta creencia, ya que el número de fumadores entre ambos cursos no es significativamente diferente, aunque el número de cigarrillos sí es mayor en primero que en tercero: 10,3 y 7,3 respectivamente. Paradójicamente, la respuesta a la pregunta sobre cuál es la principal razón por la que se intenta dejar el tabaco es la mejora de la salud y no por el estudio de la carrera de enfermería. El bajo porcentaje de participantes que pediría ayuda a otras enfermeras para lograr abandonar el consumo, sugiere la escasa confianza sentida acerca de las posibilidades de éxito que puede tener enfermería en la deshabituación tabáquica. Pensamos que este aspecto podría corregirse desde el pregrado, formando en estas habilidades a las futuras profesionales. Como enfermeras hemos de insistir en la importancia de considerar la función modélica que asumimos ante los usuarios del sistema sanitario, ya que nuestro propio ejemplo, la educación informal, puede tener más impacto que cualquier otra intervención planificada. Si un 24% de los alumnos de enfermería fuman: ¿podrán ayudar a dejar de fumar a otras personas? BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1. Peto R, Lopez AD. Future worldwide effects of current smocking patterns. En: Koop CE, Pearson CE, Schwartz MR, eds. Critical Issues in Global Health. San Francisco, Calif.: Jossey-Bass 2001; 154-61. 2. Salleras L, Pardell H, Saltó E, Martín G, Serra L, Plaus P et al. Consejo antitabaco. Med Clín (Bar) 1994; 102: 109-117. 3. Plans P, Navas E, Tarín A, Rodríguez G, Gali N, Gayta R et al. Coste-efectividad de los métodos de cesación tabáquica. Med Clin (Barc) 1995; 104:49-53. 4. Estapé J, Agustí A, Font A, Salvador T, Viñolas N. Tabaco y Cáncer. Med Clin (Barc) 1987; 89: 30-37. 5. Pandell H. El tabaquismo: epidemia de nuestro tiempo. Med Clin (Barc) 1985; 85: 539 - 541. 6. Solberg LI. Abandono del hábito tabáquico mediante la aplicación del programa de ayuda al fumador en el centro de salud de Chantrea. Conferencia pronunciada el 12-12-89 en el Salón de Actos del Hospital M. Servet. Zaragoza. 7. Villalbí JR, Córdoba R. Ayudar a los pacientes a realizar cambios en el estilo de vida: problemas y perspectivas desde la Atención Primaria. At Primaria 1990;7: 82 - 84. 8. Solano S, Pérez E, González JM, Ruiz MJ, Suarez J, Jiménez CA. Funciones del profesional de la salud frente al tabaquismo. Comité Ejecutivo Área de Tabaquismo. Disponible en: <http://db.separ.es/cgibin/wdbcgi.exe/separ/ separ2003.pkg_publicaciones-.muestradoc?p_id_menu=912> [Consultado el 16 de noviembre del 2009]. 9. Active resistance to passive smoke. Lancet, 1998; 33(2): 351: 845. 10. Ministerio de Sanidad y Consumo. SALUD21 (OMS). Salud para Todos en el Siglo XXI. Madrid, 1999. 11. Martínez C. El rol de la enfermera en la atención al tabaquismo. Prev Tab. 2003;5(3):186-9. 12. Begoña E., Vázquez F.L. The Fagerström test for nicotina dependence in a spanish sample. Psychological Reports, 1998, 83,1455-1458. 13. Alegre M., Gutiérrez A.,Oliván V. Prevalencia del tabaquismo, conocimiento y valoración de los métodos de cesación tabáquica XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 208/502
  • 211. Libro de ponencias - Book of abstracts en estudiantes de medicina. Anales [en línea] 1999; 22 (2). Disponible en: <http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol22/n2/salud2.html> [Fecha de consulta: 13 de Enero del 2010]. 14. González-Torrente S, Bennasar-Veny M, Pericàs-Beltrán J, de Pedro-Gómez JE, Aguiló-Pons A, De Lluc Bauzá-Amengual M. Hábito tabáquico entre los estudiantes de enfermería y fisioterapia de la Universitat de les Illes Balears: opinión ante la regulación del consumo en lugares públicos. Enferm Clin. 2008;18 (5):245-52. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 209/502
  • 212. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Lucía Benito Aracil, Marta Pineda Riu, Silvia Iglesias Casals, Mònica Salinas Masdeu, Ignacio Blanco Guillermo TÍTULO/TITLE: Sensibilidad y especificidad de los criterios para la detección de familias con Síndrome de Lynch Introducción: El cáncer colorrectal es la segunda neoplasia más frecuente y de mayor mortalidad, tanto en hombres como en mujeres. Anualmente se diagnostican en España casi 22.000 tumores y fallecen prácticamente 12.000 personas. Se han descrito tanto factores ambientales (dieta y estilo de vida) como factores genéticos relacionados con la aparición del cáncer de colon. Cuando la presencia de estos tumores se da en varias personas emparentadas de primer o segundo grado hablamos de cáncer de colon familiar. El cáncer hereditario es aquel que presenta una mutación en la línea germinal y predispone al individuo a una mayor susceptibilidad para desarrollar un determinado tumor. Este tipo de cánceres representan entre un 5-10 % de los Cánceres Colorrectales, y entre estos el más frecuente es el Cáncer de Colon Hereditario No Polipósico o Síndrome de Lynch (entre un 2 y un 5 %). Se trata de una enfermedad con patrón autosómico dominante debida a mutaciones en los genes reparadores del ADN. La mayoría de las mutaciones del Síndrome de Lynch o Cáncer de Colon Hereditario No Polipósico se encuentran en los genes reparadores; MLH1 y MSH2 (entre 45% y 85%), MSH6 y PMS2. La ausencia de signos clínicos obvios dificulta la identificación y el control clínico de la enfermedad, aunque las características que sugieren un síndrome de predisposición hereditaria al cáncer colorrectal son: edad precoz al diagnóstico (una media aproximada de 45 años de edad), múltiples familiares afectados de Cáncer Colorrectal o extracolónicos asociados (endometrio, estómago, intestino delgado, sistema hepatobiliar y ovario) y transmisión vertical de la enfermedad. La indicación más importante de un posible CCHNP proviene de una cuidadosa y extensa historia familiar, por ello es muy importante la recogida de la historia familiar de cáncer del individuo, ya que nos permitirá a través de los Criterios de Ámsterdam y los de Bethesda, un diagnóstico clínico de la enfermedad. Para identificar los individuos con sospecha de Síndrome de Lynch, la enfermera de consejo genético utiliza criterios clínicos definidos internacionalmente, los criterios de Ámsterdam y los criterios de Bethesda. Estos criterios se establecieron con el objetivo de facilitar el diagnóstico clínico de la patología. Criterios de Ámsterdam • 3 o más familiares DIRECTOS afectados de cáncer colorrectal o tumores relacionados (endometrio, vías biliares, intestino delgado, tracto urinario). • 2 o más generaciones afectadas. • Al menos un afecto diagnosticado antes de los 50 años de edad. • Es necesario descartar la Poliposis Adenomatosa Familiar • Es necesaria la confirmación histológica Criterios de Bethesda: • Cáncer colorrectal diagnosticado antes de los 50 años. • Presencia de cáncer colorrectal sincrónico o metacrónico, o de cáncer colorrectal y un tumor asociado a CCHNP, independientemente de la edad. • Cáncer colorrectal con histología de tumor de inestabilidad de microsatélites alta diagnosticado antes de de los 60 años. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 210/502
  • 213. Libro de ponencias - Book of abstracts • Cáncer colorrectal y un o más familiares de primer grado con un tumor asociado a CCHNP diagnosticado antes de los 50 años. • Cáncer colorrectal i dos o más familiares de primer o segundo grado con un tumor asociado a CCHNP independientemente de la edad de diagnóstico. Es muy importante la correcta selección de las familias candidatas a este tipo de estudios, debido al elevado coste de los estudios genéticos y al elevado coste emocional que este supone para las familias. El objetivo del estudio es evaluar la sensibilidad y especificidad de los criterios de Ámsterdam y Bethesda para la detección de familias con Síndrome de Lynch en el contexto de una Unidad de Consejo Genético, y la identificación de variables clínicas que pudiesen aumentar su rendimiento. Método: Se seleccionaron 1304 pacientes de 531 familias con antecedentes personales o familiares de cáncer de colon y que se les había realizado estudio de inestabilidad y/o inmunohistoquímica en el tumor. Para el análisis de microsatélites se realizó extracción de DNA genómico de bloques tumorales parafinados y leucocitos de sangre periférica. La inestabilidad se estableció analizando los marcadores BAT26 y D12S95 (como primer cribaje) y BAT25, D4S2948, D21S415 y D21S1235 (como segundo cribaje) como está descrito anteriormente (González-García et al., J Natl Cancer Inst, 2000). Los tumores se consideraron inestables cuando presentaban inestabilidad como mínimo en 2 marcadores. La inmunohistoquímica de proteínas reparadoras se realizó en cortes de tejido tumoral parafinado utilizando anticuerpos primarios dirigidos contra las proteínas MLH1 (Transduction lab), MSH2 (Pharmigen) y MSH6 (Pharmigen). El análisis de mutaciones germinales en los genes MLH1, MSH2 y MSH6 se realizó para la secuenciación directa de toda la región codificante y los límites exón-intrón. En algunos casos, se ha realizado el análisis de QMPSF (Quantitative Multiplex PCR of Short Fluorescent fragments) para la detección de grandes delecciones en los genes MLH1 y MSH2 (Charbonnier et al, Cancer Res, 2000) Se utilizó como gold estándar el resultado del estudio genético. Éste obtiene dos tipos de resultados: portador de mutación, o indeterminado (no ha sido posible detectar la mutación). Se analizó la validez de criterios y manifestaciones clínicas mediante sensibilidad y especificidad. Las manifestaciones clínicas analizadas fueron: edad al diagnóstico, presencia de tumores extracolónicos y localización derecha del cáncer de colon. A partir de los datos obtenidos se realizó la evaluación de la serie mediante el programa estadístico SPSS versión 13.0 para Windows. Resultados: De las 531 familias incluidas en el estudio, 88 cumplían criterios de Ámsterdam, 334 cumplían criterios de Bethesda y 109 eran agregaciones familiares. De las 88 familias que cumplían criterios de Ámsterdam se encontró mutación en 40 de ellas, y de las 334 familias Bethesda se detectó mutación en 22. No sé encontró mutación en ninguna de las 109 familias clasificadas como agregaciones familiares. Los criterios Amsterdam obtuvieron una sensibilidad de 0,64 y una especificidad 0,90. Los criterios de Bethesda una sensibilidad de 1 y especificidad de 0,23. Se añadieron variables clínicas a estos criterios para observar si mejoraban la sensibilidad y especificidad. Se obtuvieron valores de mejora en la especificidad de los criterios de Bethesda al añadir la presencia de cáncer de colon de localización derecha tanto en el individuo probando como en la familia (0,79) y de tumores extracolónicos relacionados con Síndrome de Lynch (0,95). La sensibilidad disminuyó en ambos casos, la presencia de cáncer de colon de localización derecha, que se obtuvo 0,59 y presencia de tumores extracolónicos relacionados con Síndrome de Lynch que disminuyó a 0,24. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 211/502
  • 214. Libro de ponencias - Book of abstracts Conclusión: Este estudio pone de manifiesto la importancia de una recogida cuidadosa de la historia familiar por parte de las enfermeras de consejo genético para la identificación de este tipo de familias, mediante los criterios de Ámsterdam y Bethesda. Los primeros permiten clasificar mejor a un individuo no portador, y los Bethesda tienen mejor capacidad de asegurar que cuando no se indica un estudio genético, el paciente no será portador de la mutación. Añadir las características clínicas estudiadas mejora la especificidad de los criterios de Bethesda, por lo que puede ser de utilidad en la selección de familias candidatas a estudio genético. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1. de la Chapelle A. Genetic predisposition to colorectal cancer. Nat Rev Cancer 2004;4:769-80 2. Lindor N M et al. Lower cancer incidence in Ámsterdam-I Criteria families without mismatch repair deficiency. Familial Colorectal cancer type X JAMA 2005;297:1979-85. 3. Lynch H T, de la Chapelle A. Hereditary Colorectal Cancer. N Engl J Med 2003;348:919-32. 4. Gruber S B. New developments in Lynch Syndrome (Hereditary Nonpolyposis Colorectal Cancer) and mismatch repair gene testing. Gastroenterology 2006;130:577-87. 5. Llor X et al. Differential features of colorectal cancers fulfilling Ámsterdam criteria without involvement of the mutattor pathway. Clin Cancer Res 2005;11(20):7304-10. 6. V Piñol et al. Accuracy of revised Bethesda guidelines, microsatellite instability, and inmunohistochemistry for the identification of patients with hereditary nonpolyposis colorectal cancer. JAMA 2005;293:1986-94. 7. Goecke t et al. Genotype-Phenotype comparison of german MLH1 and MSH2 mutation carriers clinically affected with Lynch Syndrome: A report by the German HNPCC Consortium. J Clin Oncol 2006;24:4285-92. 8. Brown S.D., Freivogel M., Hereditary Colorectal Cancer in the Gastroenterology Clinic. How Common Are At-Risk Patients and How Do We Find Them? Gastroenterology Nursing 2009; 32 (1):8-16. 9. Bellizzi A M., Frankel, W. L. Colorectal Cancer Due to Deficiency in DNA Mismatch Repair Function. A Review. Adv Anat Pathol 2009;16:405–417. 10. Lynch H.T., Lynch J.F., Attard T.A. Diagnosis and management of hereditary colorectal cancer syndromes: Lynch syndrome as a model. CMAJ 2009 181(5):273-280. 11. Tranø G., Sjursen W., Wasmuth HH., Hofsli E., Vatten LJ. Performance of clinical guidelines compared with molecular tumour screening methods in identifying possible Lynch syndrome among colorectal cancer patients: a Norwegian population-based study British Journal of Cancer 2010; 102, 482 – 488. 12. Monzon JG. et al. Validation of predictive models for germline mutations in DNA mismatch repair genes in colorectal cancer.Int. J. Cancer. 2010 126, 930–939. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 212/502
  • 215. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: AMALIA RODRIGUEZ FRANCO, EPIFANIA RODRIGO DE PABLO, M LOURDES LASAOSA MEDINA, ROCIO CASAÑAS SANCHEZ, M JOSE CALVO APONTE, YOSEBA CANOVAS ZALDUA TÍTULO/TITLE: ESTUDIO SOBRE LA EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN GRUPAL PSICOEDUCATIVA EN PACIENTES CON DEPRESIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA OBJETIVO Evaluar la efectividad de un programa de enfermería de intervención grupal psicoeducativa en pacientes con sintomatología depresiva en un centro de Atención Primaria de Barcelona ciudad. MÉTODO Diseño: ensayo clínico longitudinal anidado en un ensayo clínico aleatorizado controlado multicéntrico, longitudinal, prospectivo, de dos cohortes (intervención y control). Ámbito: 1 equipo Atención Primaria (AP). Criterios de inclusión: pacientes diagnosticados de depresión leve/moderada según la escala BDI ( BDI >=10 y <30) identificados en la consulta del médico/enfermera del equipo de atención primaria entre diciembre del 2008 y marzo del 2009. Consentimiento informado firmado. Criterios de exclusión: 1) Trastorno mental severo, 2) Patología orgánica terminal, 3) Discapacidad sensorial o cognitiva, 4) Idioma, 5) Residentes temporales Variables de análisis: variables sociodemográficas (sexo, nacionalidad, estado civil, número de hijos, situación laboral). Instrumentos de medición: cuestionario BDI (Beck Depression Inventory) y EuroQoL-5D. La intervención grupal consta de 12 sesiones de una duración de 90 minutos con una cadencia semanal conducidos por 2 enfermeras. RESULTADOS Los resultados que presentamos son los relativos al EAP de Paseo San Juan, que es uno de los 13 EAPs participantes en el ensayo clínico con un muestra total de 241 pacientes. La muestra del estudio son 24 pacientes, 12 Grupo Intervención (GI) y 12 Grupo Control (GC). Las características sociodemográficas de la muestra son el 95,8% mujeres y 4,1% hombres todos de nacionalidad española. Su estado civil: casados 37,5%, viudos 4,2%, solteros 33,3%, separados 25%. El número de hijos oscila entre un valor de 0 y 4. La situación laboral son empleados/autónomos 37,5%, parados 33,3%, jubilados 8,3%, amas de casa 4,1% y personas con incapacidad permanente 16,6%. La media del BDI al inicio del estudio fue GI 18,4 y GC 21 y de EuroQol GI 36,4 y GC 28,5. Al cabo de un año de seguimiento el BDI fue GI 12,4 y GC 17,8 y de EuroQol GI 62,8 y GC 44. Como se aprecia han mejorado las puntuaciones en ambas escalas. Hay una diferencia significativa entre el grupo control y grupo intervención. DISCUSIÓN Se demuestra la utilidad de las intervenciones grupales psicoeducativas llevadas a cabo por enfermeras previamente formadas como una herramienta de trabajo útil en atención primaria para el manejo de pacientes con depresión leve/moderada. Este estudio puede ayudar a extrapolar este formato de trabajo con grupos psicoeducativos a nivel de la comunidad en otros centros XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 213/502
  • 216. Libro de ponencias - Book of abstracts de salud. ASPECTOS ÉTICOS-LEGALES Este estudio ha sido financiado con una Beca ETES (PI 07/90712) y el proyecto de investigación que se presenta es una parte del estudio global multicéntrico que corresponde a nuestro centro. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1.Bas Ramallo F., Andrés Navia V. terapia cognitivo-conductual de la depresión: un manual de tratamiento. Madrid: Fundación Universidad- Empresa; 1994. 2.Beck AT, Ward CH, Mendelson M et al. Inventory for measuring depression. Arch Gen Psychiatr 1961; 4: pág. 561-571. 3.Casañas Sánchez R, Armengol Vallés J, Puigdevall Grau E. Institut Català de la Salut. Àmbit d’Atenció Primària Barcelona Ciutat. Guia per la infermera. Sesions grupals psicoeducatives en l’episodi depressiu a l’atenció primària. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Salut; 2006. 4.Dimidkian S et al. Randomized trial of behaviour activation, cognitive therapy and antidepressant medication in the acute treatment of adults with major depression. Journal of consulting and clinical psychology 2006; 74 (4): pág. 658-670. 5.EuroQoL Group. EuroQoL- a new facility for the measurement of health-related quality of life. Health Policy 1990; 16: pág. 199-208. 6.Grupo de Trabajo sobre Manejo de la Depresión Mayor en el Adulto. Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión Mayor en el Adulto. Guías de Práctica Clínica en el SNS: avalia-t Nº 2006/06. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galiica (avalia-t); 2008. 7.Jacobson NS et al. A component analysis of cognitive-behavioural treatment for depression. Journal of Consulting and clinical psychology 1996; 64: pág. 295-304. 8.Johnson M, Bulechek G, McCloskey D et al. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones: interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Madrid: Harcourt Elsevier DL; 2004. 9.National Institute for Clinical Excellence (NICE). Depression: management of depression in primary and secondary care. National Clinical Practice Guideline number 23. The British Psychological Society & The Royal College of Psychiatrists. Londres; 2004. 10.Organización Mundial de la Salud (OMS). Prevención de los trastornos mentales. Intervenciones efectivas y opciones de políticas: informe compendiado. Ginebra: Organización Mundial de la Salud (OMS); 2004. 11.Palacín M. Grupos para la promoción de la salud. En: Sáez Cárdenas S, Pérez Calvo RM. El Grupo en la promoción y educación para la salud. Lleida: Ed. Milenio; 2004. 12.Pérez Álvarez M. La activación conductual y la desmedicalización de la depresión. Papeles del psicólogo 2007; 28 (2): pág. 97-110. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 214/502
  • 217. Libro de ponencias - Book of abstracts Mesa de comunicaciones 19: Práctica Clínica Concurrent session 19: Clinical Practice AUTORES/AUTHORS: Trinidad Fernández Sánchez, Mª Rocio López Sanz, Mª Teresa Urdiales Gútierrez, Pilar Urueña Ceruelo, Africa Negueruela Ordoqui, Margaret Pompeya Gonzalez Alonso TÍTULO/TITLE: Efecto de una intervención de enfermería múltiple protocolizada en el periodo intraoperatorio en la disminución del dolo Objetivos: Los objetivos de este estudio son: •Evaluar si una intervención enfermera protocolizada realizada durante la intervención de pacientes quirúrgicos traumatológicos disminuyen el nivel del dolor experimentado en las primeras 48 horas posquirúrgicas. •Evaluar si la intervención enfermera señalada disminuye el nivel de ansiedad en los pacientes quirúrgicos traumatológicos. Métodos: El estudio se ha realizado en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid durante el primer semestre y del segundo semestre del 2009. Se ha realizado un estudio experimental, estableciendo dos grupos de pacientes asignados de forma aleatoria, uno es el grupo control que recibe todas las actividades que se realizan actualmente y otro es el grupo experimental al que se le realiza la intervención enfermera protocolizada. Los sujetos del estudio son los pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas en traumatología de tres tipos Prótesis total de cadera, Prótesis parcial de cadera y Osteosintesis en el hospital clínico universitario de Valladolid durante el año 2009. que cumplían los inclusión establecidos Se ha realizado un muestreo consecutivo de los pacientes asignándoles de forma aleatoria al grupo control o experimental hasta conseguir el tamaño muestral calculado en base al error alpha establecido y al poder estimado. El estudio había sido valorado por él comité de ética del hospital considerando que se ajustaba a los principios éticos. Los pacientes que cumplían los requisito para participar en el estudio se les informaba verbalmente y por escrito del estudio pidiendo su consentimiento por escrito para participar en él, se les indicaba que la participación era totalmente voluntaria y que su negativa no supondría ningún trato discriminatorio. En el preoperatorio las variables recogidas son edad, sexo, tipo de operación, nivel de ansiedad rasgo, nivel de ansiedad estado En el postoperatorio se recoge el nivel de ansiedad estado, los analgésicos consumidos y la intensidad del dolor a las 12, 24, 36 y 48 horas después de la intervención. Para medir el grado de ansiedad hemos utilizado el State Trai Anxiety Inventori –STAI (inventario de ansiedad estado y rasgo) .El dolor se ha valorado por medio de la Escala Numérica Verbal (ENV). Resultados: Se ha tomado una muestra de 129 pacientes de los cuales 49.6% pertenecen al grupo experimental y 50,4% al grupo control. Entre los cuales 45.7 % son mujeres y 54,35 % son hombres. Por tipo de intervención, predominan las intervenciones de prótesis total de cadera con un 69,7 %, prótesis parcial de cadera 11,6 % y osteosintesis 19,4%. En cuanto a la edad hasta 70 años hay 40,3 %, de 70 a 80, 32,6 % y más de 80, 27,1% pacientes. Los resultados de la aplicación del cuestionario para medir la ansiedad muestran una posición inicial de igualdad para el grupo experimental y control antes de aplicar la prueba y sin embargo diferentes resultados en el postest. Hay diferencias significativas (p< 0,05) en el postest a favor del grupo experimental que presenta menor ansiedad. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 215/502
  • 218. Libro de ponencias - Book of abstracts Los resultados de la valoración del dolor presentan una tendencia decreciente en ambos grupos desde el momento que se toma la primera medida sin que se den diferencias significativas entre el grupo control y el experimental. Discusión: LA intervención enfermera disminuye el nivel de ansiedad de los pacientes ello nos hace considerara que la intervención mejorará la recuperación del paciente sin embargo los perfiles del grupo experimental y control en la valoración del dolor nos llevan a considerar que ello puede encontrarse también influenciado por el escaso poder discriminativo de la escala numérica verbal del dolor Implicaciones en la práctica: Es necesario evaluar alas intervenciones enfermeras para evidenciar la influencia de nuestras actuaciones en la salud del paciente y desarrollar nuestras actuaciones en base a la evidencia científica, es por ello que consideramos que el hecho de que la intervención protocolizada disminuya la ansiedad del paciente debe llevar consigo su implantación de forma sistematizada en el hospital en el que trabajamos. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1) Marín Romero I, Martínez Gómez P, Ponsich Pubill J, Pubill Grasa M. Ansiedad en paciente intervenidos de rodilla (Prótesis Total Rodilla). Enferm Global 2004; 4:1-11. 2) Alfaro R. Aplicación del proceso de enfermería. Mosby 1996: 232. 3) Barrilero Gómez JA, Casero Mayorga JA, Cebrián Picazo F, Córdoba Monedero CA, García Alcaraz F, Gregorio González E, et al, Casero. Ansiedad y cirugía. Repercusiones en el paciente sometido a cirugía programada. Rev Enferm (Albacete) 1998; 208. 4) Spielberger CD, Gorsuch RL, Lushene RE. STAI. Manual for the State-Trait Anxiety Inventory (Self Evaluation Questionnaire). Palo Alto California: Consulting Psychologist. En prensa; 1970. 5) Spielberger ChD, Gorsuch RL, Lushene RE. Cuestionario de ansiedad estado-rasgo. Madrid: TEA; 1982. 6) Simôes Flório MC, Galván CM. Cirugía ambulatorial: Identificacáo dos diagnósticos de enfermagem no período perioperatório. Rev Latino-am Enfermagem 2003; 11(5):630-7. 7) McDonald S, Hetrick S, Green S. Educación prequirúrgica para el reemplazo de cadera o de rodilla (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-softwae.com (Traducida de The Cochrane Library, 2005 Issue 4. Chichester, UK:John Wiley & Sons, Ltd). Fecha de modificación más reciente: 23 de noviembre de 2003. 8) Cuñado Barrio A, Legarre Gil MJ, Ruiz Castón J, Silveira de la Torre J, Caballero Martínez L, García López F. Efecto de una visita enfermera estructurada e individualizada en la ansiedad de los pacientes quirúrgicos: ensayo clínico aleatorizado. Enfem Clin 1999; 9(3):98-104. 9) Gálvez Toro A, Bonill de la Nieves C, Torres Luzón C, Rodríguez Bailón M, Ayudarte Larios ML. Experiencia sobre la visita prequirñurgica: una revisión de evidencias. Evidentia 2006 mar-abr; 3(8). En : http://www.index-f.com/evidentia/n8/213articulo.php [ISSN 1697-638X] 10) Kimberger O, Illievich U, Lenhardt R. The effect of skin surface warming on pre-operative anxiety in neurosurgery patients. Anaesthesia 2007; 62(2): 140-145. 11) Cooke M., Chabover W., Schluter P., Hiratos M. The effect of music on preoperative anxiety in day surgery. Journal of Advanced Nursing 2005; 52 (1): 47-55 12) The Joanna Briggs Institute. La música como procedimiento en el medio hospitalario. 2001; 5(4):1-6 XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 216/502
  • 219. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: M CARMEN CASTAÑO SÁNCHEZ, CARMELA RODRIGUEZ MARTÍN, J IGNACIO RECIO RODRIGUEZ, YOLANDA CASTAÑO SÁNCHEZ, M FE MUÑOZ MORENO, MANUELA ALONSO GONZALEZ, MANUEL A GÓMEZ MARCOS, LUIS GARCIA ORTIZ TÍTULO/TITLE: CALIDAD DE VIDA DE LA PERSONA HIPERTENSA, CUESTIONARIO SF-36, DIFERENCIAS DE GÉNERO. Objetivo: Analizar la calidad de vida de las personas hipertensos antes y después de una intervención educativa grupal y en relación al sexo, mediante el Cuestionario de Salud SF-36. Método: Diseño: Ensayo clínico aleatorio: Evaluación de una estrategia para mejorar los estilos de vida de pacientes hipertensos en Atención Primaria de Salud. Ámbito: Atención Primaria. Sujetos: Por muestreo aleatorio se seleccionaron a 101 personas hipertensas de entre 35-74 años de edad, randomizando 51 al grupo de intervención (GI) y 50 al grupo control (GC). Edad media 64,98 (DE 9.06), 61,4% mujeres. Mediciones: Calidad de Vida Relacionada con la Salud mediante el Cuestionario de salud SF-36 que valora las siguientes dimensiones: Función física, Rol físico, Dolor corporal, Salud general, Vitalidad, Función social, Rol emocional, Salud mental y Evolución declarada de la salud. Edad y sexo. Resultados: Escala SF-36 (rango 0-100). No hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas entre el GI y el GC en la calidad de vida, después de la intervención educativa grupal. Analizada la calidad de vida por sexos encontramos en la valoración inicial diferencias en la Función física (mujeres 87,5 y varones 92,58); en la valoración final hay diferencias en la Función física (mujeres 82,03 y varones 90,68), Rol físico (mujeres 73,24 y varones 90), Dolor corporal (mujeres 67,59 y varones 82,42), Vitalidad (mujeres 67,22 y varones 80,95) y Salud mental (mujeres 69,05 y varones 87,80). Conclusiones: Las personas hipertensos perciben de buena a muy buena su calidad de vida. Quizás por partir de un buen nivel no se han encontrado diferencias entre los grupos después de la intervención educativa grupal. Si hay diferencias en función del sexo, tanto en la valoración inicial como en la final, con una percepción de mayor calidad de vida en los varones. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1.L García Ortiz ,I. Santos Rodríguez , PL. Sánchez Fernández, Mª C. Mora Santiago ,J Arganda Maya,Mª T. Rodríguez Corral efectividad de una intervención de mejora de calidad en la reducción del riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos. Revista Española de Cardiología 2004; 57: 664-51 2.Seventh report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. American Heart Association 2003. Hypertension 2003;421206-52. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 217/502
  • 220. Libro de ponencias - Book of abstracts 3.European Society of Hypertension- European Society of Cardiology. Guidelines for the management of arterial hypertension, Guidelines Committee 2007. Journal of hypertension 2007; 25: 1105-1187. 4.Sacks FM, Svetkey LP, Vollmer WM, et al. Effects on blood pressure of reduced dietary sodium and the Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH) diet. DASH-Sodium Collaborative Research Group. N Engl J Med. 2001;344:3-10. 26. 5.Alonso J, Prieto L, Anto JM. [La versión en español de la SF-36 Health Survey (SF-36 Cuestionario de Salud): un instrumento para la medición de resultados clínicos]. Med Clin (Barc). 1995; 104:771-776. 6.Alonso J., Regidor E., Barrio G., Prieto L., Rodríguez C., de la Fuente L. Valores poblacionales de referencia de la versión española del Cuestionario de Salud SF-36. Medicina Clínica 1998; 111: 410-6 . 7.Unitat de Recerca en Serveis Sanitaris. Manual de puntuación de la versión española del Cuestionario de Salud SF-36. Institut Municipal d´Investigació Médica. Agosto 2000. 8.Vilagut G et al. Interpretación de los Cuestionarios de Salud sf-36 y sf-12 en España: componentes físico y mental. Med Clin. 2008; 130(19):726-735. 9. Rodríguez Martín C, Castaño Sánchez C, García Ortiz l, Recio Rodríguez JI, Castaño Sánchez Y, Gómez Marcos MA. Eficacia de una intervención educativa grupal sobre cambios en los estilos de vida en hipertensos en Atención Primaria: un ensayo clínico aleatorio. Rev Esp Salud Pública 2009; 83: 441-452. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 218/502
  • 221. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Mª Delirio Jiménez Sánchez, Antonio Javier Piña Martínez, Mónica Moreno Moreno, Ascensión Villada Munera, Eduardo Candel Parra, Mª Ángeles del Egido Fernández, Mª Pilar Córcoles Jiménez TÍTULO/TITLE: Comprensión y recuerdo de una intervención educativa para prevenir incontinencia en ancianos con fractura de cadera El proceso de atención de Enfermería es un proceso de resolución de problemas que se adecua a un método clínico para la praxis enfermera(1). Consta de cinco fases: valoración, diagnóstico, planificación, implementación y evaluación, siendo de carácter dinámico y cíclico. En la fase de implementación se realizan los cuidados planificados para resolver los problemas que presenta el paciente. A fin de estandarizar y unificar la denominación de las acciones enfermeras, se estableció la clasificación NIC(2). Existen guías que proponen una serie de intervenciones NIC para cada diagnóstico de Enfermería(3). La fase de evaluación supone una medida de la capacidad de las intervenciones para resolver problemas y de la calidad de la atención, además de fomentar el juicio crítico profesional. Para determinar los resultados producidos en el paciente por las intervenciones de Enfermería se han propuesto criterios de resultado (Nursing Outcomes Results, NOC)(4). Se definen como un estado, conducta o percepción de un individuo, familia o comunidad medidos a lo largo de un continuo en respuesta a intervenciones de Enfermería. Están compuestos por indicadores, que se miden a través de una escala tipo Likert de cinco puntos, que cuantifica el estado del indicador en un paciente desde la situación menos a más deseable, y proporciona una puntuación en un momento dado(4). Aunque pueden encontrarse numerosas publicaciones sobre la utilización teórica de estas taxonomías(5), así como planes de cuidados estandarizados que utilizan NIC y NOC, la gran mayoría no se presentan resultados de su uso en pacientes concretos. Por otra parte, existen estudios que demuestran la efectividad de intervenciones educativas apoyadas en soportes escritos realizadas por profesionales de Enfermería para mejorar la frecuencia y el volumen de las incontinencias(6). Un programa sencillo de consejo y entrenamiento mostró mejoría en la calidad de vida percibida por pacientes con incontinencia, así como una reducción de los episodios de pérdida de orina y del consumo de pañales o compresas, con la consiguiente disminución del gasto(7).OBJETIVO: Determinar la comprensión de la información recibida por los pacientes y familiares tras una intervención educativa para prevenir incontinencia en ancianos con fractura de cadera. MÉTODO: Estudio analítico longitudinal prospectivo. Población y muestra: Pacientes mayores de 65 años, ingresados por fractura de cadera secundaria a una caída en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete y Hospital Virgen de la Luz, de Cuenca, previamente continentes para la eliminación fecal y urinaria. Criterios de exclusión: -Deterioro del estado mental medido con el Short Portable Mental State Questionnaire (SPMSQ) de Pfeiffer. Consta de diez preguntas relacionadas con la orientación témporoespacial, memoria reciente y de acontecimientos anteriores, que se puntúan con un punto cada fallo. La puntuación máxima es 10, entre 0 y 2 errores se considera intacto, entre 3 y 4 errores leve, entre 5 y 7 errores moderado y entre 8 y 10 errores grave deterioro intelectual. Se han excluido aquellos pacientes cuya puntuación era superior a cuatro. -Rechazar la participación en el estudio. -Desarrollar alguna complicación que requiera sondaje vesical mantenido o prolongue el periodo de hospitalización por encima de quince días. -No tener posibilidad de contactar con el paciente o cuidador principal por teléfono. Se han incluido los pacientes por muestreo consecutivo. Se realiza la intervención educativa “Entrenamiento del hábito urinario”, intervención de Enfermería reconocida y descrita en la Clasificación de Intervenciones de Enfermería(2), que tiene como objetivo establecer un esquema predecible de vaciado de la vejiga XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 219/502
  • 222. Libro de ponencias - Book of abstracts para evitar la incontinencia. Las actividades que se eligen de esta intervención para enseñarlas al paciente y a su cuidador principal son: -Establecer un intervalo de horario inicial para ir al aseo, en función del esquema de eliminación y de la rutina habitual. -Establecer un intervalo para ir al aseo preferiblemente no inferior a dos horas. -Ayudar al paciente a ir al aseo y provocar la eliminación a los intervalos prescritos. -Utilizar el poder de la sugestión (hacer correr agua o vaciar la cisterna del inodoro) para ayudar al paciente a eliminar. -Reducir el intervalo de ir al aseo en media hora si se producen más de dos episodios de incontinencia en 24 horas. -Aumentar el intervalo de ir al aseo en media hora si el paciente no tiene episodios de incontinencia en 48 horas, hasta que se consiga el intervalo óptimo de 4 horas. -Mantener el ir al aseo, tal como se haya programado, para ayudar a establecer y mantener el hábito de eliminación. -Dar una respuesta o refuerzo positivo al paciente cuando elimine a la hora programada, y no realizar ningún comentario si el paciente muestra incontinencia. Cuando el paciente no puede aún movilizarse para ir al aseo, la actividad se sustituye por proporcionarle la botella o cuña en las mismas condiciones. Esta intervención se lleva a cabo durante el ingreso hospitalario, entre el 2º y 4º día del postoperatorio, por un profesional de Enfermería previamente entrenado. Al finalizar la intervención educativa se deja un tiempo para que el paciente y el cuidador formulen preguntas y dudas, se resuelven las mismas y se les pide que repitan las enseñanzas recibidas para asegurar la comprensión de las actividades. Se entregan asimismo unos folletos realizados ad hoc, que sirven como recuerdo y refuerzo de la intervención. Entre el 7º y el 10º día tras el alta hospitalaria se realiza llamada telefónica para medir la comprensión y recuerdo de las actividades recomendadas, utilizando el Criterio de Resultados NOC “Conocimiento actividad prescrita”(4). Se define como la “magnitud de la comprensión transmitida sobre la actividad y el ejercicio prescritos”, eligiendo los indicadores “Descripción de la actividad prescrita”, “Explicación del propósito de la actividad” y “Descripción de la estrategia para el incremento gradual de la actividad”. La escala de medición de cada indicador es de tipo Likert y va desde 1 a 5 (desde “Ninguno” hasta “Extenso”). La recogida de datos incluye otras variables (sociodemográficas, relacionadas con la fractura y proceso quirúrgico, y estado del paciente). Análisis estadístico: frecuencias absolutas y relativas, medidas de tendencia central y dispersión, según tipo de variables. Análisis bivariante utilizando Chi-cuadrado para variables cualitativas y U de Mann-Whitney para comparación de variables cuantitativas entre dos grupos. Nivel de significación estadística p<0,05. RESULTADOS: Hasta el 31 de mayo de 2010 se habían incluido 22 pacientes en el estudio. Un 73,9% son mujeres, la edad media es de 81,86 años (d.t.=7,07), siendo un 34,8% mayores de 85 años. Un 65,2% tenía un estado mental intacto (puntuación Pfeiffer entre 0 y 2). La puntuación media del Índice de Barthel referido antes de la fractura de cadera era de 93,47 (d.t.=7,75). El tipo predominante de fractura es la pertrocantérea (43,5%) y el tipo de reparación más habitual ha sido la colocación de clavo-placa (69,6%). Las complicaciones durante la estancia hospitalaria aparecieron en 4 pacientes, consistiendo en anemia que requirió transfusión en 3 casos, y aparición de ileo paralítico en otro paciente. La estancia hospitalaria media fue de 7,78 días (d.t.=2,62). La media de días transcurridos hasta la llamada telefónica para evaluación del NOC fue de 9,81 (d.t.= 2,59). Por lo que se refiere a la variable principal, es decir, la evaluación del conocimiento sobre la intervención de Enfermería realizada, encontramos la siguiente distribución en los indicadores: -Para el indicador “Descripción de la actividad prescrita” muestran un conocimiento sustancial un 54,5% y extenso un 40,9% de los pacientes. -Para el indicador “Explicación del propósito de la actividad”, un 18,2% tienen un conocimiento sustancial y el resto (81,8%) extenso. -Para el indicador “Descripción de la estrategia de incremento gradual de la actividad” un 4,5% muestra un conocimiento escaso, otro XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 220/502
  • 223. Libro de ponencias - Book of abstracts 4,5% conocimiento moderado, un 59,1% conocimiento sustancial y un 31,9% muestran un conocimiento extenso. Los factores que se relacionan de forma estadísticamente significativa con conocimiento extenso sobre explicación del propósito de la actividad son ser mujer (p=0,04) y ausencia de complicaciones postoperatorias (p=0,01). Las personas con menor edad muestran un conocimiento extenso sobre la descripción de la estrategia de incremento gradual de la actividad, de manera estadísticamente significativa (p=0,019). DISCUSIÓN: Al igual que ocurre en la mayoría de los estudios con población anciana que ha sufrido una fractura de cadera, existe un predominio de mujeres en la muestra y una edad media elevada(8). Son personas que antes de la fractura mantienen una elevada autonomía para las actividades de la vida diaria. La intervención educativa se lleva a cabo durante el postoperatorio inmediato, lo que puede plantear dudas sobre la oportunidad y la capacidad del paciente, anciano y con una intervención quirúrgica tras un traumatismo importante, para comprender y retener la información. Existen estudios donde se ha encontrado eficacia de intervenciones educativas de Enfermería realizadas durante el ingreso hospitalario en pacientes ancianos(9, 10), aunque en especialidades del área médica y con media de edad menos elevada, por lo que su situación puede ser diferente. La evaluación de aspectos relacionados con la salud de la población mediante escalas estandarizadas puede ser evaluada telefónicamente; esta metodología es perfectamente válida para determinar la prevalencia de discapacidades en la comunidad(11) y en mayor medida si previamente ha existido un contacto personal entre entrevistador y paciente(12), como es nuestro caso.La evaluación de la efectividad de la intervención educativa realizada a través de NOC permite hacer una apreciación ajustada y sensible de la comprensión de la información recibida por el paciente. Vemos que una abrumadora mayoría de los sujetos son capaces de retener la información, pues a pesar de la edad avanzada y de la realización precoz de la educación durante el postoperatorio, el recuerdo de la intervención educativa es muy extenso en los sujetos. En la práctica clínica, este dato es relevante pues viene a corroborar la percepción que tenemos muchos profesionales sobre el hecho de que la educación sanitaria realizada en Atención Especializada en procesos agudos puede ser eficaz incluso en poblaciones envejecidas; base de los muchos planes de cuidados en hospitalización que incluyen actividades de educación a los pacientes. En este mismo sentido se orientan los resultados de los estudios antes mencionados(9, 10). Por otra parte, la utilización de NOC permite apreciar diferencias en la comprensión y recuerdo según el tipo de información, pues si prácticamente el total puede explicar la finalidad de las actividades que se les propusieron, así como describir en qué consisten las mismas, vemos diferencias al describir lo relacionado con el incremento gradual de los intervalos. Quizá esta parte sea la más compleja de la intervención, pues un 9% tiene un conocimiento escaso o moderado. Este resultado es relevante porque nos permite detectar partes de la información que necesiten mayor refuerzo para asegurar su eficacia.Lo mismo puede decirse de los factores que muestran relación con un menor recuerdo de la información: los hombres, las personas más ancianas y los que han tenido alguna complicación en el postoperatorio deben recibir más refuerzo de la intervención educativa ya que muestran un recuerdo menos extenso. Como limitaciones, la evaluación de los conocimientos se ha hecho en un plazo corto de tiempo, y está en curso la evaluación de la efectividad que esta intervención educativa tenga en orden a prevenir la incontinencia urinaria. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: (1)Brito Brito PR. El proceso enfermero de Atención Primaria (IV): implementación. ENE Revista de Enfermería. 2008; 4: 6 – 12. (2)McCloskey JC, Bulechek GM. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 4ª edición. Madrid: Elsevier Mosby; 2005. (3)Johnson M, Maas M, McCloskey JC, Bulechek GM, Butcher H, Moorhead S et al. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 2ª Ed. Madrid: Elsevier; 2006. (4)Moorhead S, Johnson M, Maas M (Eds.). Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 3ª edición. Madrid: Elsevier, 2006. (5)Román Cereto M, Campos Rico A, Viñas Heras C, Palop R, Zamudio Sánchez A, Domingo García R et al. Las taxonomías XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 221/502
  • 224. Libro de ponencias - Book of abstracts enfermeras NANDA, NOC y NIC en la práctica asistencial hospitalaria. Enfermería Científica. 2005; 15 (3): 163 – 166. (6)Milne J. The impact of information on health behaviors of older adults with urinary incontinence. Clin Nurs Res 2000; 9(2): 161 –176. (7)Borrie MJ, Bawden M, Speechley M, Kloseck M. Interventions led by nurse continence advisers in the urinary incontinence: a randomized controlled trial. CMAJ 2002; 166 (10): 1267 – 1273. (8)Candel-Parra E, Córcoles-Jiménez MP, Del Egido-Fernández MA, Villada-Munera A, Jiménez-Sánchez MD, Moreno-Moreno M, et al. Independencia para actividades de la vida diaria en ancianos previamente autónomos intervenidos por fractura de cadera secundaria a una caída tras 6 meses de evolución. Enferm Clin. 2008; 18 (6): 309 – 16. (9)Yera-Casas AM, Mateos-Higuera del Olmo S, Ferrero-Lobo J, Páez-Gutiérrez TD. Evaluación de la intervención educativa al paciente anciano con insuficiencia cardiaca, realizada por enfermería a través de un plan de cuidados estandarizado. Enferm Clin. 2009; 19 (4): 191 – 198. (10)Lázaro Castañer C, Marín-Barnuevo Fabo C, García Sánchez V, Martínez Puerta D, Pardo Ibáñez D, Gutiérrez Díaz A. Valoración de un programa de educación para la salud durante el ingreso hospitalario, tras un síndrome coronario agudo (SCA). Enfermería en Cardiología. 2006; XIII (39): 22 – 26. (11)Korner-Bitensky N, Wood-Dauphinee S, Siemiatycki J, Shapiro S, Becker R. Health-related information postdischarge: telephone versus face-to-face interviewing. Arch Phys Med Rehabil. 1994 Dec;75(12): 1287-96. (12)Evans M, Kessler D, Lewis G, Peters TJ, Sharp D.Assessing mental health in primary care research using standardized scales: can it be carried out over the telephone? Psychol Med. 2004 Jan; 34(1):157-62. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 222/502
  • 225. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Vitoria Castro Parreira, Vitoria Castro Parreira, Constança Paúl, Carlos Gonçalves TÍTULO/TITLE: CULTURA PROFESIONAL DE LOS ENFERMEROS: LA PERSPECTIVA DEL USUARIO OBJETIVOS-El eje de esta investigación se sitúa en el estudio de la cultura profesional de los enfermeros de maternidad y obstetricia, en contexto hospitalar, dando especial importancia, en esta segunda fase, a las parturientas (madres) como objeto de cuidados, en la dimensión del cuidado cultural. Según Vega (2001), los que prestan cuidados el los que los reciben, encierran en sí mismos experiencias y saberes que influyen en la manera como conciben la enfermedad, la salud, la muerte y el nacimiento. Para Crozier (1977) todo el sistema está constituído como un campo de acción estructurado, poniendo énfasis en la interdependencia entre las estructuras y los procesos. Le Boterf (1997), concluye que las prácticas de los enfermeros surgen del cruce de varios contextos, desde el del sujeto, el de la profesión, el de la acción y el contexto social donde se encuentra inserido el sistema de salud. Costa (2002) Concluye que una acción integradora de cuidados está, también, implícito el contexto del usuario, dando más importancia a un sistema de disposiciones para los cuidados y los enfermeros. Así, este estudio tiene como objetivos generales: (i) Comprender la cultura profesional de los enfermeros en la interacción social com otros actores sociales en el proceso de los cuidados (ii) Conocer la expresión de los cuidados culturales desde la perspectiva de las parturientas, como usuarios de sus cuidados; y como objetivo específico: Elaborar un instrumento que permita conocer la percepción de las parturientas en relación a su vivencia en el parto. MÉTODOS- Estudio cuali y cuantitativo, etno-sociológico, realizado en dos etapas: la 1ª de naturaleza etnográfica, con ayuda del modelo de análisis sociológico para culturas profesionales. La 2ª etapa corresponde al estudio cuantitativo, exploratorio. La muestra, no probabilística, está formada por 506 parturientas de dos hospitales: central y distrital, de la zona norte de Portugal, a quienes se les aplicó una escala de Likert, compuesta de 58 partes, construída a partir de dimensiones e indicadores que surgieron de la verificación empírica del estudio realizado por Parreira (2003), con base en el modelo de competencia cultural de Giger y Davidhizar (1994). Procedemos a un análisis de la estructural conceptual de la encuesta, con el objetivo de identificar los factores subyacentes a las respuesta de las parturientas através de un análisis factorial exploratorio, con extracción de factores por el método de los componente principales. Esos factores permitieron detectar las dimensiones que explican las respuestas. También se pudo validar la escala del cuestionario, medir su validez para el objetivo pretendido. RESULTADOS- Los resultados obtenidos comprobam que en relación a la muestra, la edad mínima encontrada fue de 15 años y la máxima de 45 años. El 25% de las encuestadas tiene edad inferior a 25 años, el 50% tiene menos de 29 años (mediana) y el 75% tiene menos de 32 años. Se observa una fuerte concentración alrededor de los 30 años. Nivel de Estudios-La mayoría de las encuestadas, 54%, tiene el 2º Ciclo o la Enseñanza Secundaria, habiendo un porcentaje considerable com Licenciatura, 16%. Situaciones profesionales- el 78.8%, de las parturientas encuestadas tenían trabajo; Dirección- La mayoría 74,4%, vive en médio urbano; El número de gestaciones es bajo pues el 85,4% de las encuestadas han estado embarazadas 1, 2 o 3 veces, y sólo el 5% lo han estado 4 veces. Los resultados del análisis factorial forzado para 8 factores com rotación varimax y normalización de Kaiser, explican el 60,05% de la varianza total. Los factores obtenidos y la varianza exlpicada para cada uno de ellos son los siguientes: Comunicación enfermera/parturienta, 0,80; Falta de información y de respeto; 0,82 Sentimientos y sensaciones negativos, 0,84; Tiempo; 0,94; Organización social, 0,85; Espacio; 0,84; Medio ambiente, 0,81 y Sentimientos causados por el uso de aparatos y utensilios, 0,83. Se procedió al análisis de la consistência interna y fiabilidad del cuestionario, obteniéndose un valor de Alfa de Cronbach total de 0,89. Los Alfa de Cronbach de las Subescalas varían entre 0,96 para el Espacio y 0,62 para Sentimientos causados por el uso de aparatos y utensilios. DISCUSIÓN-Las conclusiones revelan que los modelos usados en las prácticas difieren de los modelos de competencia cultural. El XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 223/502
  • 226. Libro de ponencias - Book of abstracts desconocimiento de la organización social, por parte de los enfermeros, de la proveniencia de los usuarios que cuidan, puede ser un obstáculo para la calidad de los cuidados y una barrera para el conocimiento.Los resultados pueden tener implicaciones a nível de la práctica, enseñanza e investigación El uso de un modelo que subraye la competencia cultural de los enfermeros será una garantía para poner en práctica los principios del cuidado cultural. La escala de PCCP construida y validada con base en la cultura real puede servir de ayuda en la producción de conocimiento en enfermería, permitir ganancias en salud, reforzar el sentido de cohesión y responsabilidad, como profesionales más conscientes del desafía que trasciende de la transculturalidad del cuidado de enfermería, donde el cuidar profesional se caracteriza como algo específico de la enfermería, cuando se dá la palabra al sujeto de cuidados. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: BIBLIOGRAFÍA Bobak, Irene M. et al. (2002). O cuidado em enfermagem materna. Porto Alegre: Artmed, Editora. Bourdieu, P. (1980). Le sens pratique. Paris: Editions Minuit. Caria, Telmo H. (org.) (2005). Saber Profissional. Coimbra: Almedina. Costa, M. Arminda (2002). Cuidar Idosos. Formação, Práticas e competências dos enfermeiros. Coimbra: Formasau -Formação e Saúde, Lda. Lisboa: Educa Crozier, M., Friedberg, E. (1977). L’Acteur et le Système. Paris: Éditions du Seuil. Dubar, Claude, Tripier, Pierre (1998). Sociologie des Professions. Paris: Armand Colin. Foucault, M. (1994). O nascimento da clínica. Rio de Janeiro: Forense Universitária. Geertz, C. (1991). La interpretation de las culturas. Barcelona: Gedisa. Giger, J., Davidhizar, R. (1991). Soins Infirmiers Interculturels. Recueil de Donnés et Actions de Soins. Paris: Editions Lamarre. Lawler, Jocalyn (2002). La face cachée des soins. Paris: Éditions Seli Arslan. Le Boterf, G. (1997). Compétence et navigation professionnelle. Paris. Leininger, Madeleine (1991). Culture care diversity and universality: a theory of Nursing. The theory of culture care diversity and universality. New York: National League for Nursing Press. Lima, Marinús Pires de (2000). Inquérito Sociológico, Problemas de Metodologia. Lisboa: Editorial Presença. McCarthy, C.(1972). A practice theory of nursing care: Nursing Research, n.º 21. Minayo, Maria (2004). O Desafio do Conhecimento, Pesquisa Qualitativa em Saúde. São Paulo: Editora Hucitec. Parreira, M. V. (2003). Cultura Profissional dos Enfermeiros e Significados das Práticas. Dissertação para concurso de provas públicas. Porto: Escola Superior de Enfermagem Cidade do porto. Polit, D. & Hungler, B. (1994). Investigación Científica en Ciencias de la Salud. México: Interamericana, McGraw. Sorel, M., Wittorsky, R. (coord) (2005). La professionnalisation en actes et en questions. Paris: L’Harmattan. Tereso, Alexandra (2005). Coagir ou Emancipar. Sobre o papel da enfermagem no exercício da cidadania das parturientes. Coimbra: Formasau-Formação e Saúde. Vega, Anne (2001), Soignantes/Soignés, Pour une approche anthropologique des soins infirmiers. Bruxelles: Éditions De Boeck Université Paris. Vega, Anne (2002). Une Ethnologue à L’Hôpital, L’Ambiguité du quotidien infirmier. Paris: Éditions des archives contemporaines. Wenner, Micheline (2001). Sociologie et Culture Infirmière. Paris: Éditions Seli Arslan. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 224/502
  • 227. Libro de ponencias - Book of abstracts Mesa de comunicaciones 20: Cuidados a pacientes críticos Concurrent Session 20: Critical Care AUTORES/AUTHORS: Ana Castillo Ayala, Juana Sanchez Sanchez, Ana Rodriguez Gonzalo, Felix Sanchez Vicario TÍTULO/TITLE: Paciente donante y trasplantado:conocimientos y actitud de la enfermería en cuidados críticos. Objetivos: Valorar los conocimientos del personal respecto al proceso de donación, conocer las necesidades enfermeras respecto al donante y trasplantado, detectar el nivel de compromiso con la donación y comparar estos resultados entre las diferentes unidades. Método: Estudio descriptivo transversal realizado en noviembre del 2009. El ámbito de estudio fueron las unidades de cuidados intensivos (UCIs) del hospital Ramón y Cajal de Madrid. La población diana fueron todas las enfermeras destinadas a dichas unidades que estuvieran en activo en el momento en el que se desarrollaba el estudio. La participación fue voluntaria obteniéndose el consentimiento verbal. Se administró una encuesta autodiseñada de 42 ítems: 28 ítems presentan un formato de triple opción de respuesta, 13 un formato de respuesta de elección múltiple y 3 un formato de respuesta tipo Likert de 5 puntos. El supervisor de cada unidad entregó los cuestionarios a su personal no haciéndolo los investigadores con el fin de evitar condicionamientos debido a su implicación en el proceso de donación. Se recogieron en un plazo máximo de una semana. Se realizó un muestreo por conveniencia. Las variables principales estudiadas fueron: indicadores sociodemográficos, conocimientos sobre la organización, equipos y participación en equipos de trasplante, formación y conceptos básicos, relación y atención al paciente donante, relación con el paciente trasplantado y entorno próximo y nivel de compromiso con la donación. Se analizaron los datos referentes a la formación y conceptos básicos en las UCIs neuroquirúrgica, médica y cardiaca debido a que aportan el 73%, 16% y 6% respectivamente de todos los donantes del hospital. Además, los trasplantados son atendidos exclusivamente en la UCI cardiaca. Las variables cuantitativas y cualitativas se expresan en frecuencias y porcentajes. Para la comparación de variables cualitativas se emplea la prueba X² . Se utilizó el programa SPSS versión 15.0 Resultados: Se recogieron 68 encuestas, lo que supone un índice de respuesta del 91%. Para los datos específicos de las tres UCIs (neuroquirúrgica, médica y cardiaca) se obtuvieron 42 encuestas, lo que supone el 93% de respuesta. El 40% de los profesionales se encuentra en la franja de edad de 31 a 40 años. Un 57% lleva un mínimo de 11 años como enfermero y el 51% lleva más de 7 años exclusivamente en intensivos . Un 97% conoce la actividad trasplantadora del hospital. El 96% conoce al equipo de trasplantes. El 69% confía en dicho equipo. El miembro identificado con mayor porcentaje como integrante del mismo es la enfermera (96%) seguida del cirujano (91%), el miembro identificado con menor porcentaje es el radiólogo (34%). Un 34% de los encuestados ha participado en un equipo de trasplantes. Tiene formación sobre donación y trasplantes el 53% de los enfermeros. Conoce el proceso de donación un 50%. El 74% conoce los criterios de Muerte Encefálica (ME), aunque el 71% duda del diagnóstico ante movimientos espásticos. Asocia ME con ausencia de función del tronco el 28%. Duda o cree que el paciente en ME se recupera el 40%. Un 50% afirma que un EEG plano siempre indica ME. El 74% de los encuestados ha atendido donantes. Al 71% le gusta cuidar a este tipo de pacientes aunque sólo el 61% indica no tener sensación de cuidados inútiles. El donante genera un estrés entre medio y alto en el 65% de los profesionales, debido a sobrecarga de trabajo (36%) y falta de personal (38%) principalmente. Un 60% indica que no existen medios suficientes en sus unidades para atender adecuadamente a estos pacientes , achacándolo a falta de material y de personal el 44%. Cuando se pregunta como podría mejorar esta situación indican que con cursos de formación (93%), con charlas en las unidades (77%) y conociendo mejor al equipo de trasplantes (71%). Cree que debe destinarse una enfermera exclusivamente al donante un 68%. El 69% de los enfermeros ha atendido trasplantados. Sólo el 47% indica que les gusta atender a dichos pacientes. El 54% señala que precisan cuidados más específicos que cualquier otro paciente de UCI. Un 71% demanda una enfermera exclusiva al trasplantado. El 12% del personal está registrado oficialmente como donante, el 50% de ellos de órganos y tejidos. Está a favor de la donación el 74% del personal aunque en su entorno la cifra se eleva al 85%. El 31% han pensado alguna vez en la posibilidad de precisar un XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 225/502
  • 228. Libro de ponencias - Book of abstracts trasplante en un futuro. En cuanto a los resultados específicos de las tres UCIs referentes a la formación y conceptos básicos, destaca el escaso número de personal que ha recibido formación en donación y trasplantes en la unidad neuroquirúrgica del 53%, de un 67% en la médica y de un 33% en la cardiaca. En cuanto al proceso de donación, en la UCI neuroquirúrgica afirman conocer el proceso el 53% de los enfermeros, en la médica el 60% y en la cardiaca el 17%, muy por debajo esta última del 50% obtenido en los resultados generales del hospital . En referencia a conocer los criterios de ME, las tres unidades superan el porcentaje general (74%) siendo del 80%, 87% y 75% respectivamente en estas tres UCIs. Ante espasmos dudan del diagnóstico o piensan que está mal realizado el 53% de los profesionales la UCI neuroquirúrgica, el 67% de los de la médica y el 75% de la cardiaca, cuando en el hospital hablamos del 73%. Se observó una asociación significativa cuando se habla de conocer al equipo de trasplantes y la confianza que este le genera (p= 0,022) hallando que quienes conocen al equipo de trasplantes presentan mayor porcentaje de confianza en él respecto a quienes no lo conocen. También se encontró significación entre conocimiento de los criterios de ME y conocer el concepto real de lo que significa la ME (p= 0,031); quien dice no conocer los criterios ciertamente no saben cual es el termino real de muerte encefálica en mayor porcentaje que aquellos que han afirmado conocerlos Tanto los que señalan desconfiar del criterio de ME como los que afirman que no les genera desconfianza este concepto, indican que estos pacientes no se recuperan respecto a los que piensan que se recuperan (p= 0,017). Gusta cuidar más al donante que al trasplantado (p=0,035). A quienes les gusta cuidar poco al donante tampoco le gusta el cuidado del trasplantado, a los que les gusta cuidar bastante o mucho al donante también les gusta cuidar trasplantados. Aquellos profesionales que indican tener niveles de estrés muy alto encuentrarn en la sobrecarga de trabajo una de las causas (p= 0,42). Según la UCI donde trabajan estos profesionales, se reclaman más medios (p= 0,004). El personal que tiene en su entorno próximo un trasplantado piensa más en la posibilidad de necesitar un trasplante para ellos mismos en un futuro respecto a los que no tienen ningún trasplantado (p= 0,011). Discusión: El manejar una población activa principalmente entre 31 y 40 años muestra unos profesionales en una franja de edad ideal ya que tienen experiencia, buena capacidad para la actividad profesional y un tramo de edad muy adecuado para una formación intensiva y especializada. Que sólo un 69% de los encuestados confíe en el equipo de trasplantes es motivo de preocupación, así como que sólo un 28% sepa identificar a todos los miembros del equipo indicados. Posiblemente, un mejor conocimiento de sus miembros y una relación más directa con ellos mejoraría esta situación, punto ya reclamado por el 71% de ellos. Nos preocupan las dudas que generan los conceptos legales establecidos entorno al significado y diagnóstico de muerte cerebral, lo cual requiere mayor formación lo que haría que ese 40% de personas que aún afirman o dudan de que un paciente en ME pueda recuperarse, disminuyese notablemente. En la práctica clínica, el déficit general de conocimientos sobre conceptos básicos y sobre el proceso de donación y trasplantes, podría generar cierta reticencia en el cuidado del donante repercutiendo por tanto en la calidad de la asistencia. El punto positivo lo encontramos en los propios profesionales que se dan cuenta de ello y por lo tanto demandan dicha formación a través de cursos (93%) y charlas en las unidades (77%). El alto porcentaje de enfermeros que indican la necesidad de una atención exclusiva al paciente donante, junto con la sobrecarga de trabajo y falta de personal que señalan como elementos de estrés, hace que nos planteemos a nivel organizacional la necesidad de prestar más apoyo con el fin de mejorar esta situación. En nuestro hospital, sólo tiene dedicación exclusiva la enfermera cuando se atiende a un trasplantado durante sus primeras 48 horas en UCI. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 226/502
  • 229. Libro de ponencias - Book of abstracts Es importante el hecho de que la mayor parte del personal, 78%(50), se declaren a favor de la donación aunque no estén registrados como tales, ya que la enfermería es un punto de referencia importante en la promoción de este proceso. Aunque hay que pensar porque esta cifra aumenta hasta el 85%(58) cuando se habla del entorno. Que un bajo porcentaje de profesionales no se plantee necesitar un órgano pero sí darlo, demuestra un gran acto de generosidad. Llama la atención, especialmente, la UCI de cardiología por su escaso personal formado lo que podría justificar porqué tantos profesionales dudan o piensan que se a realizado mal el diagnóstico de ME cuando un paciente presentas espasmos (75%) o porqué cuando ven un EEG plano indican que ese paciente siempre está en ME (83%). Ante los resultados obtenidos, encontramos la necesidad de realizar un estudio extensivo a más hospitales con el fin de detectar si realmente esto es una situación de exclusiva de nuestro centro o si se presenta también en otros, teniendo que plantearse por tanto ,a nivel institucional, la necesidad de mejorar la preparación de los profesionales que atienden a los donantes para alcanzar así la máxima calidad en cuidados. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: - Ley 30/1979, de 27 de octubre sobre extracción y trasplante de órganos. - Ríos Zambudio A, Martínez-Alarcón L, et all. Attitude of nursing staff toward organ donation in a Spanish hospital with a solid-organ transplant program. Prog Trans Dec 2009;19(4):371-377. - Haupt WF, Rudolf J. European brain deaht codes: a comparison of national guidlines. J Neurol 1999;246:432-37. - Ingram JE, Buckner EB, Rayburn AB. Critical Care Nurses´ attitudes and knowledge related to organ donation.Dimensions of critical care nursing 2002;21(6):249-55. - Coll E, Miranda B, Dominguez-Gil B, Martin E, Valentin M, Garrido G, Mahilo B, Rosa G de la, Matesanz R. Donantes de órganos en España: evolución de las tasas de donación por comunidades autónomas y factores determinantes. Med Clin 2008;131(2):52-9. -Cantwell M, Clifford C. English nursing and medical students´attitudes towards organ donation. J Adv Nus. 2000;32(4):961-8. - Gorena M, Gonzalez R, Castillo L, Gomez C, Calderara M, Pinto A, Cuevas S, Hernandez F, Gonzalez F. Visión de los profesionales de la salud acerca de la donación y trasplante de órganos en un centro de trasplante renal. Rev Chil Uro 2003;68(1):93-8. - Haupt WF, Rudolf J.European brain death codes: a comparison of national guidlines. J Neurol 1999;246:432-37. - Wainwright D. Seeking an ethical and legal way of procuring transplantable organs from the dying without further attempts to redefine human death. Philosophy, Ethics and Humanities in Medicine 2007, 2:11. - Shemie SD. Clarifying the paradigm for the ethics of donation and transplantation: Was " dead" really so clear before organ donation?. Philosophy, Ethics and Humanities in Medicine 2007, 2:18. - Dubois JM, Anderson EE. Attitudes toward death criteria and organ donation among healthcare personnel and the general public. Prog Trasplant 2006;16(1):65-73. - Bener A, El-Shoubaki H. Do we need to maximize the knowledge end attitude level of physicians and nurses toward organ donation and trasplant?. Experimental and Clin Transplant 2008;4(6). - Rios A, Matinez-Alarcon L, Ayala MA, Sebastian MJ et all. Spanish and Latin America nursing personnel and deceased organ donation: a study of attitude. Transplant Proc 2010;42:216-21. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 227/502
  • 230. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Alba Maestro González, Sara Peña Pérez, Juan Manuel Casas Fernández de Tejerin TÍTULO/TITLE: Utilización de los Servicios de Urgencia por los internos de un centro penitenciario Objetivos:Conocer la morbilidad sentida y analizar la utilización de los Servicios de Urgencia en una muestra de población penitenciaria y analizar las causas subyacentes a ésta. Métodos: Estudio realizado sobre los registros de utilización de los servicios de Urgencia y de morbilidad diaria de la población reclusa entre los años 2006-2009 en el centro penitenciario de Burgos. Los datos fueron procesados identificando los casos de forma anónima. Las variables estudiadas fueron: edad, nacionalidad, fecha y motivo de consulta, ingreso hospitalario y duración de éste. El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSSv 17.0 con pruebas exactas,obteniendo parámetros básicos de frecuencias y tendencia central y realizando las comparaciones entre variables mediante la Chi cuadrado de Pearson y de asociación lineal,U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis. Resultados:Se revisaron 1461 registros de morbilidad diaria del centro penitenciario. La media diaria de reclusos fue de 556, se censaban diariamente una media del 17,1% como enfermos.La tasa de utilización diaria de los servicios de urgencias extrapenitenciarios fue de 0,6/1000 reclusos/día.Se revisaron 489 registros de asistencia a Urgencias.La media de edad de los reclusos asistidos fue de 37’1 años, el 79’6% eran españoles y el 20’4% inmigrantes(7’4% europeos, 7’6% africanos, 4’1% latinoamericanos y 7% asiáticos) y los motivos subyacentes: autolesiones (10%), otras lesiones (43%) y otras enfermedades no traumáticas ni intencionales (46%). Significativamente (Chi2 p=0,000) predominaron las autolesiones y lesiones en los cuartiles inferiores de edad y las enfermedades en el superior. Significativamente (Chi2 p=0,02) la población inmigrante acudía a urgencias en mayor porcentaje por lesiones (56%) y la autóctona por causas no traumáticas (49%) siendo el porcentaje de autolesiones similar en ambas (10% vs 9%).Significativamente (Chi2 p=0,01) la población procedente del continente asiático lo hizo en un elevado porcentaje por autolesiones (42%) si bien su representación en la muestra total fue escasa (7 casos), y la africana por lesiones (62%).Se produjo el ingreso hospitalario en el 34’8% de los asistidos con una mediana de estancia de 6 días (rango 0-62).Significativamente el ingreso fue más frecuente en el cuartil de mayor edad (45%, Chi2: Pearson p=0,006, asociación lineal p=0,001),en población autóctona (37% Chi2 p=0,006) y cuando era motivada por enfermedad no traumática ni intencionada (58%, Chi2 p=0,000).Se ajustó mediante regresión logística el ingreso por edad,origen y causa,objetivándose que el factor determinante del ingreso era la causa que motivaba la consulta Discusión:El conocimiento de la epidemiología de la morbilidad urgente en la población penitenciaria permitirá organizar más eficientemente los recursos y unidades de hospitalización de referencia, así como su ubicación dentro de la estructura del hospital cuando las causas de enfermedad subyacente así lo aconsejen. En cuanto al papel de la enfermería en este estudio es primordial ya que podemos conocer y evaluar las necesidades de salud de estos pacientes y establecer planes de cuidados y prevención para este sector tan poco conocido. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: Sesma J, Miró Ò. Urgency and emergency care: at the service of the citizen. Anales del Sistema Sanitario de Navarra.2010; 33 (Supl. 1):5-6. Soler W, Gómez Muñoz M, Bragulat E, Álvarez A. Triage: a key tool in emergency care. An. Sist. Sanit. Navar. 2010; 33 (Supl.1): XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 228/502
  • 231. Libro de ponencias - Book of abstracts 55-68. Miret C, Martínez Larrea A. The professional in emergency care: aggressiveness and burnout. An.Sist. Sanit. Navar.201, Vol 33, Sumplemento 1. Martínez A, Hinojal R. Manejo del paciente violento en prisión. Rev. Esp Sanid Penit.1998; 1:13-19. Jimenez Murillo L, Montero Pérez F.J. Complexity of emergency care in XXI century Spain.An. Sist. Sanit. Navar. 2010; 33 (Supl. 1): 7-11 Vegue González M, Álvaro Brun E. El secreto médico en Instituciones Penitenciarias. Rev Esp. Sanid Penit.2001; 3:22-29. Lessenger JE. Prisoners in the emergency department. Ann Emerg Med.1985 Feb; 14(2):179-83. Miguel M, García J, Rincón S, Herrero A, Vera E, Meneu I. Características de los ingresos hospitalarios generados en un centro penitenciario (1995-1997). Rev. Sanid Penit 2000; 1: 3-7. Deans C. The effectiveness of a training program for emergency department nurses in managing violent situations. Aust J Adv Nurs. 2004 Jun-Aug; 21(4):17-22 Lamb HR, Schock R, Chen PW, Gross B. Psychiatric needs in local jails: emergency issues. Am J Psychiatry.1984 Jun; 141(6):774-7. Kuzak N, O´connor M, Pickett W, O´brien T, Reid K, Pearson M. Impact of a prison triage system on injuries seen in emergency departments.CJEM.2001 Jul;3(3):199-204. Miret C, Miro O, Pedrol E, Gomez-Angelats E, Casademont J, Camp J, Milla J, Urbano- Marquez A. The demand for emergency medical care by the prison population. An Med Interna 1995 Apr;12(4):175-81. Boyce SH, Stevenson J, Jamieson IS, Campbell S. Impact of a newly opened prison on an accident and emergency department. Emerg Med J.2003 Jan; 20 (1):48-51. Ellis DG, Mayrose J, Jehle DV, Moscati RM, Pierluisi GJ. A telemedicine model for emergency care in a short-term correctional facility. Telemed J E Health.2001 Summer; 7(2):87-92. Chan TC, Vilke GM, Smith S, Sparrow W, Dunford JV. Impact of an after- hours on-call emergency physician on ambulance transports from a county jail. Prehosp Emerg Care.2003 Jul-Sep; 7(3):327-31. Rilova Pérez I. 75 aniversario fundación Centro Penitenciario de Burgos (1932-2007). Ed. Campher Artes Gráficas, Burgos 2007.p.25. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 229/502
  • 232. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Mª Carmen Jimenez Estradas, Mª Pilar Rodriguez Lara, Mª Magdalena de Tovar Fernández, Mª Luisa Quintero Solís, Manuel Torres Martín TÍTULO/TITLE: RESULTADOS DE LA PROTOCOLIZACIÓN DE LA ATENCIÓN PRECOZ DEL DOLOR EN UN SERVICIO DE URGENCIAS INTRODUCCIÓN El dolor es una experiencia sensorial y emocional compleja que se asocia a daño tisular presente o potencial. Durante el transcurso de la vida todas las personas se ven afectadas en algún momento por la presencia de dolor. Un malestar que, en caso de ser intenso o crónico, disminuye considerablemente la calidad de vida de quien lo padece e incluso repercute en el entorno familiar. Como consecuencia, esto hace que el dolor sea uno de los principales motivos de consulta en los distintos niveles asistenciales y en particular en los Servicios de Urgencias hospitalarios1,2,3,4. A nivel mundial, los pacientes con dolor reciben un alivio inadecuado5 o el tratamiento llega con retraso debido a la masificación de los servicios de urgencias6. Como el dolor es una experiencia subjetiva, la valoración del mismo a veces difiere desde el punto de vista del enfermo, el cuidador o del profesional que lo atiende7,8. De aquí la importancia de una normalización a la hora de la evaluación del mismo. En la literatura está demostrado que la evaluación y control temprano del dolor se está convirtiendo en la práctica estándar de los servicios de urgencias de paises como Australia, Estados Unidos o Reino Unido. Se considera como una buena práctica clínica el control del dolor tan pronto como sea posible. Por tanto, la gestión del dolor debe de hacerse desde el primer contacto del paciente con un profesional de salud, que habitualmente es en el triaje. Muchos trabajos han demostrado que las enfermeras en triaje pueden seguir un protocolo e iniciar una analgesia eficaz9,10,11,12. Desde el servicio de Cuidados Críticos y Urgencias (SCCU) hemos valorado como una necesidad ineludible y un compromiso ético, minimizar el sufrimiento que el dolor produce en las personas durante su estancia en el servicio, y especialmente durante su espera hasta ser atendidos por el médico por primera vez. Para ello se puso en marcha a principios del 2009 un protocolo interdisciplinar de atención precoz del dolor desde el triaje. OBJETIVO Evaluar la implantación del protocolo interdisciplinar de atención precoz del dolor desde el triaje e identificar áreas de mejora tras su implantación. METODOLOGÍA Diseño: Estudio Observacional Transversal retrospectivo. Ámbito: Hospital San Juan de Dios del Aljarafe (Bormujos). Centro perteneciente al Consorcio Sanitario Público del Aljarafe, que presta asistencia sanitaria a la población de la comarca del Aljarafe sevillano, con una población de 250.980 habitantes y 28 municipios diferentes. Funciona de forma completa desde 2004, XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 230/502
  • 233. Libro de ponencias - Book of abstracts produciéndose en el último año 98.563 demandas asistenciales en urgencias. Desde su apertura cuenta con un sistema de documentación clínica informatizado denominado Acticx®. Éste programa cuenta con un Módulo de Cuidados de Enfermería que proporciona una herramienta para facilitar, asistir y guiar en el análisis y explotación de los datos durante la toma de decisiones. Población: Se analizaron todos los pacientes atendidos en el 2009 cuyo motivo de consulta para acudir al SCCU es el dolor. Se marcan los siguientes criterios de exclusión: •Menor o igual a 13 años de edad. •Alteración cognitiva, bien por bajo nivel de conciencia, bien por consumo de tóxicos, bien por agitación. •Incluidos en protocolo de atención al dolor torácico. •Consulte por dolor abdominal Agudo-subagudo, hasta valoración médica. •Que el paciente no quiera. •Gestantes. •Cuando presenten nauseas y vómitos. •Haber consumido analgésicos en las 3 últimas horas previas. •Ante la duda, no se administrará medicación •Paciente que consulte por fiebre, ya que requiere valoración médica. Se trabajó con números totales, no realizándose muestreo de ningún tipo. Recogida de datos: Los datos se recogerán mediante una explotación ex profeso a la base de datos del programa de gestión de documentación clínica del centro, Acticx®. La consulta alimentará una base de datos diseñada para el estudio en entorno Access. En todo momento se asegurará el anonimato de los datos recogidos. Se analizan las siguientes variables: sexo, edad, motivo de consulta, inclusión en protocolos, valoración del dolor, analgesia previa, analgesia administrada, motivos de reclamación durante la espera, reacciones adversas o errores de medicación y nivel de triaje. RESULTADOS Durante el periodo de estudio el SCCU de nuestro hospital asumió un total de 98.563 asistencias. Si tenemos en cuenta que para el análisis hemos excluido a los pacientes pediátricos, de los 80.497 pacientes adultos atendidos acuden por dolor el 54% (43498). La distribución del dolor por grupos de patología fue: dolor torácico 8,5%, dolor abdominal el 18,9% y otros dolores el 72.6%. Del total de pacientes que acuden por dolor cumplían los criterios de inclusión 31.610 (excluyendo los dolores abdominales y dolores XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 231/502
  • 234. Libro de ponencias - Book of abstracts torácicos). La adhesión al protocolo del dolor fue del 58%, siendo 18.376 los pacientes a los que se les hizo una valoración del dolor desde el triaje y se les ofreció analgesia según protocolo. No existen diferencias significativas en cuanto al sexo (49% hombres y 51% mujeres). La edad varió de 14 años a 98 años. La edad media fue de 44,48; con una media de 41 y una moda de 28. El periodo de 21-50 años supone el 53,5% de las asistencias por dolor, siendo el grupo de los 31-40 el de mayor incidencia con un 18%. En cuanto al nivel de triaje asignado se comportan de la siguiente manera: prioridad 1 el 1%, prioridad 2 el 4%, prioridad 3 el 37% y prioridad 4 el 58%. Tan solo se le registró la valoración del dolor al 14,2% de los pacientes con prioridad 1 y al 46,3% de prioridad 2. De los registrados, el 82% y el 83,9 respectivamente, presentaban un dolor de intensidad grave. La puntuación media del dolor de estos pacientes fue de 7 (intensidad moderada), con una media y moda de 8. El 5% de los pacientes valorados presentaban dolor de intensidad leve (puntuación de 0 a 3), el 44% presentaban dolor de intensidad moderada (puntuación de 4 a 7) y el 47% de los pacientes valoraron el dolor de intensidad grave (puntuación 8-10). Un 4% de los pacientes no estaban capacitados para valorar el nivel de dolor. Más del 55% de lo pacientes con nivel de triaje 3 y más del 40% de los niveles 4 valoran su dolor de intensidad grave. El 36% de los niveles 3 y el 50% de los niveles 4 refieren un dolor de intensidad moderada. Sólo el 3,1 y el 6,4 respectivamente valoran su dolor como intensidad leve. Mas del 70% de los pacientes puntuaban el dolor que presentaban como mayor o igual de 7 en una escala del 1 al 10. Al 44% de los pacientes que puntuaban el dolor con un valor mayor de 8, por lo que por protocolo no se les podía ofrecer analgesia. De los pacientes a los que se les evaluó el dolor como intensidad leve (949) solo el 5,5% aceptaron paracetamol oral en triaje. El 95,2% de los pacientes evaluados como dolor de intensidad moderada rechazaron la administración de ibuprofeno en triaje. La mayoría de los pacientes que habían tomado analgesia en el domicilio lo hacían por iniciativa propia. Los pacientes que reconsultaban por el mismo motivo, no aceptaban analgesia oral en el triaje. De los pacientes que se negaron al alivio del dolor en triaje no se registraron los motivos. El 40% de los pacientes que hacían alguna solicitud/reclamación durante la espera lo hacían por dolor, y de estos la mayoría no habían aceptado la analgesia en el triaje. Del total de pacientes que aceptaron tomar analgesia oral en el triaje, no se ha registrado ninguna reacción adversa, ni errores de medicación. CONCLUSIONES Los datos obtenidos en cuanto a la prevalencia del dolor en nuestro servicio es similar a la encontrada en otros estudios13. Los beneficios de la utilización de protocolos para la atención del dolor en un servicio de urgencias están demostrados. Sin embargo, XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 232/502
  • 235. Libro de ponencias - Book of abstracts para garantizar la adhesión a estos protocolos, es necesario un seguimiento y control periódico, así como una evaluación continua, a fin de optimizar el manejo del dolor14. Los resultados de Adhesión obtenidos en nuestro estudio son similares a los encontrados en la bibliografía. En nuestro caso la falta de adhesión de los profesionales al protocolo, según nos comentan ellos mismos, es la diferencia que encuentran entre la valoración que el paciente hace de su dolor y la valoración que ellos mismos hace. Entendemos que en este aspecto tenemos un área de mejora importante y que deberíamos identificar los motivos por los que se produce esta diferencia en la valoración del dolor. Pensamos que la valoración del dolor que los pacientes realizan está sobredimensionada, al creer que al dar más puntuación se les atenderá antes. Son pocos los pacientes que quieren que se les administre analgesia oral antes de ser vistos por el médico. Creemos que podría deberse a que relacionan este hecho con un retraso en su atención. Sería necesario buscar una herramienta de valoración del dolor en la que participara el profesional y no solo el paciente, con el fin de controlar esas variables subjetivas que están condicionando el poder ofrecer analgesia. Los pacientes que aceptan la medicación oral en el triaje no suelen reclamar durante su espera; mientras que de aquellos que reclaman y que estaban incluidos en el protocolo, habían rechazado la analgesia oral que se les ofreció. La principal preocupación a la hora de implantar un protocolo de dolor es la seguridad de los pacientes. El primer riesgo está en la naturaleza inherente de la medicación analgésica administrada. La utilización de protocolos interdisciplinares estandarizados contribuye a un manejo eficaz del dolor, garantizando la seguridad de los pacientes. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: BIBLIOGRAFIA 1.Cordell WH, KK Keene, BK Giles, JB Jones, JH Jones. The high prevalence of pain in emergecy medical care. Am J Emerg Med. 2002; 20 (3): 165-9 2.Todd KH. Pain Management in the emergency department. Chicago: American College of Emergency Physicians; 2004. 3.Lim GH, Wee FC, SeoW E. Pain management in the emergency department. Hong Kong J Emerg Med 2006;13(1):38-45. 4.Tanabe P, Buschmann M. A prospective study od ED pain management practices and the patient´s perspective. J Emerg Nurs 1999;25(3):171-7. 5.Rupp T, Lelaney KA. Inadecuate analgesia in emergency medicine. Ann Emerg Med 2004;43(4):494-503. 6.Campbell P, Dennie M, Dougherty K, Iwaskiw O, Rollo K. Implementación of an ED protocol for pain management at triage at a busy Level I trauma center. J Emerg Nurs 2004;30(5):431-8. 7.Guru V, Dubinsky I. The patient vs. Caregiver perception of acute pain in the emergency department. J Emerg Med. 2000; 18 (1): 7-12 8.Marquie L, E Raufaste, Lauque D, Marine C, Ecoiffier M, Sorun P. Pain rating by patients and physicians: evidence of systematic pain miscalibration. Pain. 2003; 102(3):289-96. 9.Seguin D, A nurse-initiated pain management advanced triage protocol for ED patients wich an extremity injury at a level I trauma center. J Emeerg Nurs 2004;30(4):330-5. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 233/502
  • 236. Libro de ponencias - Book of abstracts 10.Boyd RJ,Stuart P. The efficacy of structured assessment and analgesia provision in the paediatric emergency department. Emerg Med J 2005;22(1):30-2. 11.Fry M, Holdgate A. Nurse-intiated intravenous morphine en the emergency department: efficacy, rate of adverse events and impact on time to analgesia. Emerg Med (Fremantle) 2002;14(3):249-54. 12.Coman M, Kelly AM. Safety of a nurse-managed, titrated analgesia protocol for the management of severe pain in the emergency department. Emerg Med 1999;11:128-32. 13.Wagner JM. Acute Pain in the emergency department: clinical practice, research and development. 2008. cme.medscape.com/viewartide/576475 14.Stephan FP, Nickel CH, Martin JS, Gretber D, Delport-Lebnen K, Bingisser R. Pain in the emergency department: adherence to an implemented treatment protocol. Awiss Med Wkly 2010; 140(23-24):341-347 XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 234/502
  • 237. Libro de ponencias - Book of abstracts Mesa de comunicaciones 21: Cuidados pacientes crónicos y personas mayores Concurrent Session 21: Chronic and Elderly Care AUTORES/AUTHORS: Wladyslawa Czuber-Dochan, Christine Norton, Lesley Dibley TÍTULO/TITLE: Inflammatory bowel disease related fatigue – patient reported problems, methods of management and help required. Background: Inflammatory Bowel Disease (IBD) affects 3.6 million people in Europe and the United States. More than 40% of people with IBD report fatigue to be the most troubling symptom when the disease is in remission. However little is known about how IBD patients experience and manage fatigue in everyday life. No study was found in which fatigue was studied in persons with IBD. Objectives: To explore the phenomenon of IBD related fatigue through exploring patient perceptions, experience and coping strategies used to minimise the impact of fatigue on their daily life. Methods: A qualitative exploratory study was conducted. Data were collected via focus group interviews lasting between 90 and 120 minutes. A purposive sample of n=45 participants with a diagnosis of IBD and self-reporting fatigue were recruited from the United Kingdom National Association for Colitis and Crohn’s Disease (NACC). Five focus groups interviews were carried out Nov 2008 - Jan 2009. The participants were over 18 years of age. Illness duration ranged from recent to over 50 years. Data were recorded digitally, transcribed verbatim and analysed thematically. Ethical approval was obtained from the College research ethics committee. Findings and discussion: The data were read several times by two researchers independently and five themes were identified: the experience of fatigue, causes of fatigue, managing fatigue, consequences of fatigue, seeking help and support. Participants explained that fatigue associated with IBD is at times overwhelming and multidimensional. They recognised fatigue as being physical and mental, acute and persistent. Fatigue was recognised as a complex aspect of IBD that could be influenced by a range of interconnected factors. Participants accepted fatigue as an integral part of IBD, often not differentiating between the disease and their fatigue. The need to feel ‘normal’ was seen as important for personal emotional integrity. Dietary management and rest and sleep were mentioned frequently. Some participants however found that being busy is a better strategy for them. Fatigue is often all-encompassing, and has a major debilitating effect on the physical, social, emotional and financial wellbeing of people with IBD. They also express the need for the problem to be recognised by healthcare professionals. Conclusion: IBD-related fatigue affects life in many dimensions. Fatigue appears to present itself in a disorderly, unpredictable manner, which makes it difficult to assess and treat. People use a variety of coping strategies; however none have been tested in a trial. Issues related to IBD fatigue are not well understood and often not addressed in clinical consultations. Implications for practice: Further research is needed to fully understand the nature and impact of fatigue. Development of a fatigue assessment tool and tested interventions are required in order to support people with fatigue in IBD. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: Casellas, F., Lopez-Vivancos, J., Badia, X, Vilaseca, J., & Malagelada, J-R. (2001) Influence of Inflammatory Bowel Disease on different dimensions of quality of life European Journal of Gastroenterology & Hepatology 13 (5):567-572. Ghosh, S., & Mitchell, R. (2007) Impact of inflammatory bowel disease on quality of life: results of the European federation of Crohn’s and Ulcerative Colitis Associations (EFCCA) Journal of Crohn’s and Colitis 1(1):10-20. Minderhoud, I.M., Oldenburg, B., Sytze van Dam, P., & van Berge Henegouwen, G.P. (2003) High prevalence of fatigue in quiescent inflammatory bowel disease is not related to adrenocortical insufficiency. The American Journal of Gastroenterology. 98(5); 1088-93. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 235/502
  • 238. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Rogério Rodrigues, Filipa Pascoinho TÍTULO/TITLE: Informal caregivers of older people with oncological pathology: difficulties and coping strategies in the care process Objectives The aim of this study was to explore the difficulties of the informal caregivers of the older people that suffer with oncological pathology on the HDFF-EPE (Hospital Distrital da Figueira da Foz, EPE -Portugal) area, and the coping strategies that they use to continue the caring process. Methods Background: Actually the population ageing process is understood as a mundial phenomenon. And the increase of the hope of living could be understood such as a declaration of progress or, for other hand, a social, medical and economic challenge 1,2,3. With the large increase of older people becomes evident the expansion of chronic diseases, characteristics of the ageing process. One of those diseases is the oncologic disease that is a crisis factor that affects not only the old patient but all his familiar system 4,5,6,7,8,9. Design: This is a descriptive, co- relational and of quantitative nature study. Sample: sample composed by 65 informal caregivers of old people followed on the HDFF, EPE (consults/day hospital). Instruments, method of data collection: Where realized semi-structured interviews to the caregivers based on a socio-demographic questioner and the scales CADI (Carer’s Assessment of Difficulties Índex), and CAMI (Carer’s Assessment Managing Índex), which pretends to evaluate the caregivers difficulties and their coping strategies to surface the caring process, respectively. Results The conclusions of the results obtained are that, the informal caregivers of the old patients with oncologic disease follow on HDFF, EPE (consults/day hospital) perceptioned little difficulties on the caring process. The most evident difficulties are the financial problems (p<0,01), physical demands (p<0,001) and deficient professional support (p=0,036). The coping strategies that they use are not very efficient, in the mean time, the most useful are related with actions that have the goal of dealing whit the situations or solve the problems (p<0,01). Discussion This study underline that although informal caregivers acknowledge a few difficulties in the care of the elderly who are in charge, was one of the most referenced the inadequate professional support. And in this area lies with all health professionals and social health to actively intervene to minimize these gaps in the process of taking care of elderly Portuguese elderly. It is noteworthy that although the caregivers evaluated their health as satisfactory, it would be better if there was a greater relationship between the triad informal caregiver/caregiver/elder patient. All elements that provide care to the elderly population should take a more active role, particularly should there be a better interaction between primary health care and hospital care. The first should serve as a rear to the hospital differential care, and it will be necessary to assume a greater concern for the training of its human resources in health care to oncology patients and family. The fact of the elderly in Portugal to obtain a low old-age pensions and their caregivers do not have high incomes (and also many elderly, others with blue-collar jobs and some unemployed) is a key factor that one of the main needs of the latter is the level of financial difficulties. However, the fact that there are no campaigns to disseminate the social support / financial services by the Institute of Social Security (state) and the IPSS and NGOs that support cancer patients and their relatives from the older population (the main provider care for these elderly patients) is an aspect which limits the access of technical aids and subsidies / additions to XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 236/502
  • 239. Libro de ponencias - Book of abstracts these caregivers can access. It is noteworthy that this study was conducted in a population of elderly people receiving care in outpatient / clinical practice and not in a situation of internment. So it is important to achieve the same study applied to caregivers of elderly patients hospitalized with cancer (for completion of treatment / therapy support) in order to identify the types of difficulties that they may differ from those given in the study now prepared. During the explanation of the work was being mentioned the possibility of some studies that could eventually be conducted within the study in question, and some of the questions to answer would be: - Find out if the fact that elderly caregivers have difficulties relating to the professional support is directly related to the difficulty of access to information about the places / institutions that provide such support; - Understand the cultural aspects are related to the perception that informal caregivers have about their health; - Identify differences between the perceptions of the degree of dependency of the elderly over by their informal caregiver and the absolute degree of dependence of elderly; - Identify differences between the difficulties experienced in the care and coping strategies adopted by informal caregivers with oncologic pathology and caregivers of patients with other types of pathologies. Although oncologic patology is increasing in Portugal, assuming the character of a chronic disease in the elderly, it is still highly valued the fact that not only meet the needs of the patient but also their informal caregivers. In the case of the elderly, after the patient has discharge from hospital or end a session of radiotherapy or chemotherapy, their destination will be the home where their care provider is not the health professional but their informal caregivers (family) who does not hold the same emotional and technical skills of the nurse, doctor, psychologist or social worker. Thus, it behoves all professionals from the social / health invest more in research on the difficulties faced by those people who can act in accordance with their main weaknesses, trying to remedy them. In Portugal, although there are not many studies in this area and it is therefore increasingly urgent that we invest in this area of knowledge. Gerontology / Geriatrics are a growing area, and fits all to strive for better conditions for our seniors and their caregivers. We prove the relation between the informal caregiver age and the economic difficulties and with the difficulties related with deficient professional support. The difficulties felted by the caregivers and the professional support that is given are related. It was assumed a connection between the informal caregiver’s difficulties and the perceptioned grade of dependence of the old patient that received care. The most obvious conclusion of this study is that although informal caregivers acknowledge few difficulties in the care of the elderly who are in charge, one of the most referenced is the deficient professional support. Thus it is for nurses to intervene actively to minimize these gaps in the process of taking care of the elderly population. Although caregivers assess their health as satisfactory, it would be better if there was a greater intervention / articulation between the triad caregiver / informal caregiver / older patient. Particularly there should be a better interaction between nursing care in the community and hospital care, integrating from the start informal caregivers in the care process. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: Bibliography 1 - Honoré B. Cuidados continuados: família, centro de saúde e hospital como parceiros no cuidar. Coimbra: Formasau.2002. 2 - Lage I. Cuidados familiares a idosos. In Paúl C. & Fonseca A. (Coord.).: In Envelhecer em Portugal. Manuais Universitários. Climepsi Editores. Lisboa. 2005. 3 - Saldanha H. Bem viver para bem envelhecer: um desafio à Gerontologia e à Geriatria, 1ªed. Lisboa. Lidel Edições Técnicas. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 237/502
  • 240. Libro de ponencias - Book of abstracts 2009. 4 - Abreu S. A saúde mental e o apoio social na família do doente oncológico. Tese de Doutoramento em Saúde Mental. Instituto de Ciências Biomédicas de Abel Salazar. Universidade do Porto.2009. 5 - Andrade F. Preparação dos cuidadores principais para cuida: contributos dos enfermeiros. Rev Sin Vit. 2010;88: 35-38. 6 - Rebelo A.. Prestadores de cuidados informais a idosos com 80 e amais anos, na freguesia de Moreira da Maia. Geriatria. 1996; 9(81): 22-28. 7 - Louro M. A pessoa doente e dependente: do hospital ao domicílio. Rev Inv Enf. 2010; 21: 59-68. 8 - Silva, M. Importância da avaliação das necessidades da família do doente para o desenvolvimento da profissão de enfermagem. Rev Sin Vit, 2009; 85: 45-49. 9 - Rodrigues, RMC. Avaliação comunitária de uma população de idosos: da funcionalidade à utilização de serviços. Coimbra: Mar da Palavra. 2009. 10 - Rodrigues, RMC. Elders comprehensive assessment: Portuguese version of the OARS. J Nutr, H & Aging, 2009; 13(1): S311. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 238/502
  • 241. Libro de ponencias - Book of abstracts Mesa de comunicaciones 22: Profesión / Gestión Concurrent Session 22: Profession / Management AUTORES/AUTHORS: Elisa de Llano Ormazábal, José Ardid Ramírez, Sebastià March Llull, Mª Lucía Moreno Sancho TÍTULO/TITLE: Evaluación de protocolo de derivación directa a las Unidades de Fisioterapia de Atención Primaria de Mallorca 1. Introducción: Las unidades de fisioterapia en AP, deben dar respuesta a las necesidades de los usuarios en materias de prevención y tratamiento de las patologías susceptibles de mejora con tratamiento fisioterapéutico que precisan de una atención precoz1, la cual sólo es posible si se produce una adecuada captación y derivación por parte de algún miembro del equipo de atención primaria y si el acceso al fisioterapeuta no se ve dificultado por barreras organizativas tales como listas de espera, pasos administrativos, etc.2 Sin embargo Se ha evidenciado una gran variabilidad de actuación entre las diferentes comunidades autónomas, en cuanto a circuitos de deriva¬ción, actividades que desarrolla el fisioterapeuta, entre muchas otras 3. La patología vertebral es una de las principales causas de consulta en atención primaria, y en general, de prestación de servicios sanitarios, sobre todo la cervicalgia y la lumbalgia. La lumbalgia está considerada la segunda causa de los motivos de consulta médica y es la patología músculo esquelética más prevalente en mayores de 65 años4. La bibliografía refleja que el acceso precoz a los servicios de fisioterapia en AP, se corresponde con un menor coste por episodio de lumbalgia al comparase con el tratamiento médico3. Según Varas Fabra f et al5., los médicos de familia opinan que el tiempo de espera para acceder al médico rehabilitador es excesivo, y consideran útiles las unidades de fisioterapia ubicadas en los Centros de Salud como dispositivos de apoyo con el objetivo de descentralizar y acercar la rehabilitación al usuario. Fruto de un grupo de trabajo compuesto por profesionales del ámbito de Atención Primaria (AP) y Especializada, se elaboraron cuatro protocolos de derivación directa desde los Médicos de Familia a las Unidades de Fisioterapia de Atención Primaria (UTF) para toda el área de Mallorca, que abarca 4 sectores cada uno de ellos con hospital de referencia distinto. En agosto de 2008 se implantan los protocolos de cervicalgia y lumbalgia, y en enero de 2009 dorsalgia y hombro doloroso. En el protocolo se establecieron los criterios de inclusión y exclusión, además del circuito de derivación para que los pacientes con diagnósticos de cervicalgia, dorsalgia, lumbalgia y hombro doloroso fueran derivados desde el médico de familia al fisioterapeuta sin tener que visitar previamente al médico rehabilitador, agilizándose así el tratamiento fisioterapéutico de manera eficiente. Objetivos: 1.Disminuir el tiempo de espera para tratamiento de fisioterapia a los usuarios con diagnósticos protocolizados. 2.Facilita el acceso de los usuarios a las UTF de AP. 3.Evaluar el circuito de derivación directa de los usuarios, desde el médico de familia (MF) a las UTFs. 4.Evaluar la utilización de los protocolos instaurados de derivación directa a las UTFs. 5.Describir la actividad realizada por las UTFs. Métodos: •Elaboración del protocolo de derivación directa para los diagnósticos de cervicalgia y lumbalgia. •Presentación a todos los equipos de Atención Primaria en diciembre de 2008. •Implementación del protocolo en enero de 2009. •Elaboración de hoja de vaciado de datos en documento de Excel con las siguientes variables: oNombre y fecha de nacimiento del usuario oDiagnóstico oFecha de solicitud del tratamiento y fecha de primera visita con el fisioterapeuta. oFecha de última sesión en la UTF y fecha de alta oTipo de derivación (directa, del médico rehabilitador o de otro profesional) oNº de sesiones de fisioterapia realizadas, tratamiento completo o no. oCentro de Salud y Nombre fisioterapeuta •Recopilación de datos a partir del listado de casos atendidos en cada UTF desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2009. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 239/502
  • 242. Libro de ponencias - Book of abstracts •La muestra fue de 1.249 casos, realizándose una selección aleatoria de 90 a 100 casos de cada UTF. •La base de datos con los resultados fue explotada mediante análisis estadístico SPSS. Resultados: Se atendieron a un total de 6.689 usuarios en el 2009 oEl 84,7% finalizaron tratamiento oLa media de sesiones de fisioterapia fue de 16,2. oLos porcentajes por tipo de derivación para estas cuatro patologías fueron: o42% procedentes del protocolo de derivación directa (DD), o23% procedentes del médico rehabilitador (MR) o35% habían sido derivados por otros profesionales. oLos principales diagnósticos tratados en las UTFs son: oCervicalgia con un 31,5% oLumbalgia con un 21,2% oHombro doloroso con un 21,2%. oOtros diagnósticos: gonalgia, tendinopatía, esguinces, fracturas, etc. 26.1% oLa media de sesiones por diagnóstico no presenta diferencias en relación al tipo de derivación: -Media de sesiones en usuarios con cervicalgia con DD: 15.1 -Media de sesiones en usuarios con cervicalgia con derivación del MR: 15,5 -Media de sesiones en usuarios con lumbalgia con DD: 15,5 -Media de sesiones en usuarios con lumbalgia con derivado por el MR: 15,8 -Media de sesiones en usuarios con dorsalgia y DD: 14,2 -Media de sesiones en usuarios con dorsalgia derivados por el MR: 16,6 -Media de sesiones en usuarios con hombro doloroso y DD: 17,3 -Media de sesiones en usuarios con hombro doloroso derivados por el MR: 18,4 Discusión: •Desde la puesta en funcionamiento del protocolo, la derivación directa constituye una vía de derivación importante a las UTF de AP Mallorca. •Las suma de los casos de cervicalgia y lumbalgia constituyen el 52.7% del total de casos atendidos en las UTF de AP de Mallorca. •La aplicación del protocolo de derivación en AP Mallorca ha agilizado el proceso de atención en la UTF, presentándose como una opción eficiente por evitar una visita hospitalaria. •La evaluación de la puesta en marcha de los protocolos de derivación directa, evidencia que los pacientes tienen mejor accesibilidad y más temprana a las UTFs aunque no se ha podido cuantificar en días. •En posteriores evaluaciones de este proyecto se pondrán en marcha los mecanismos de medida adecuados para obtener datos sobre el tiempo de espera y el grado de satisfacción de los usuarios y de los profesionales implicados BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: BIBLIOGRAFIA 1.Real Decreto 1030/2006. BOE 16 de Septiembre de 2006. Cartera de servicios básicos de la fisioterapia en Atención Primaria 2.M. Montserrat Inglés Novell. Mª Dolores Luengo Plazas. Francesc Medina i Mirapeix. Mª Reyes Pérez Fernández. Concha Sanz Rubio. Mª Eugenia Sánchez Llanos. Documento marco para el rediseño de la fisioterapia en atención primaria Diciembre 2007. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 240/502
  • 243. Libro de ponencias - Book of abstracts 3.M. Montserrat Inglés Novell. Presidenta del Comité Científico. Coordinadora Nacional de la sección de Atención Primaria de la AEF. VIII Jornadas Nacionales de Fisioterapia en Atención Primaria. Conclusiones Fisioterapia 2005;27(1):1-5 4.A. Gómez-Cones; E. Abril Belchí. Actividad fisioterapéutica en patología vertebral en Atención Primaria de Salud. Fisioterapia 2006;28(3):162-71 5.Varas Fabra f, et al. Relación entre Atención Primaria y un Servicio de Rehabilitación. Opinión de los médicos de los Centros de Salud. Rehabilitación (Madr) 2003;37(4):195-200 6.F. Medina i Mirapeix1; A.B. Meseguer Henarejos1; S. Navarrete Navarro2; P.J. Saturno Hernández2; J.F. Valera Garrido3; J. Montilla Herrador1: Calidad percibida porlos usuarios de Fisioterapia en Atención Primaria Rev Iberoam Fisioter Kinesol 2005;8(1):3-10 XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 241/502
  • 244. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Beatriz Braña Marcos, Diego Carrera Martínez, Mónica De la Villa Santoveña, Sara Avanzas Fernández, María Teresa Gracia Corbato, Ángela Díaz Barroso TÍTULO/TITLE: Calidad asistencial percibida por mujeres diagnosticadas de cáncer de mama. INTRODUCCIÓN Podemos definir la Calidad Percibida como la percepción que tiene el paciente sobre la asistencia que ha recibido, y entendemos la Satisfacción del paciente como la diferencia entre sus expectativas sobre la asistencia que va a recibir y su calidad percibida acerca de la misma. (1). El análisis de la satisfacción del paciente ha demostrado ser un instrumento de gran utilidad como medida de mejora de Calidad, ya que proporciona información sobre la calidad asistencial percibida por el usuario (2). Así pues, resulta imprescindible conocer su opinión y detectar cuáles son los puntos fuertes de la asistencia para poder potenciarlos, y cuáles son los puntos débiles, susceptibles de elaboración de programas de mejora. Del mismo modo, el conocimiento de la influencia de los factores sociodemográficos sobre el grado de satisfacción resulta fundamental para la adaptación de dichos programas a las características de la población. Sin embargo, no hemos encontrado ningún estudio multicéntrico ni comparativo en Servicios de Oncología, concretamente en el ámbito del cáncer de mama. La influencia que los factores sociodemográficos puedan ejercer en la satisfacción de las mujeres con cáncer de mama tampoco parece haber sido estudiada con antelación. Nuestros objetivos generales fueron: 1. Valoración del grado de satisfacción de las mujeres con cáncer de mama en los Servicios de Oncología Médica del Principado de Asturias y 2. Identificación de áreas susceptibles de mejora. Como objetivos específicos nos planteamos: 3. Comparación de proporciones de satisfechos e insatisfechos en los tres servicios de Oncología de nuestra Comunidad y 4. Análisis de la influencia de los factores sociodemográficos en la satisfacción de nuestras pacientes MATERIAL Y MÉTODO Estudio multicéntrico, transversal y comparativo, mediante encuesta de satisfacción anónima y voluntaria, con respecto a los Servicios de Oncología (SO) del Principado de Asturias. Éstos están centralizados en tres de los hospitales de nuestra Comunidad Autónoma: Hospital Universitario Central de Asturias de Oviedo, Hospital de Cabueñes de Gijón y Hospital San Agustín de Avilés. Nuestra muestra estaba formada por 225 mujeres diagnósticas durante 2008 de cáncer de mama, que cumplían nuestros criterios de inclusión y que se consideraron representativas de la población a estudio. La herramienta utilizada para el análisis de satisfacción fue el SERVQHOS- Modificado, de Hernández et al (3). Está diseñado para medir la satisfacción sobre ciertos ámbitos de la asistencia a través de respuestas tipo Likert, que van desde 1 (mucho peor de lo esperado) a 5 (mucho mejor de lo esperado). Puntuaciones inferiores a 3 apuntan a insatisfacción y superiores, a pacientes satisfechos. Puntuaciones iguales a 3 señalan a encuestados conformes con la asistencia recibida. Fue necesaria la adaptación del cuestionario original a nuestro estudio, para lo que se sustituyó la palabra “hemodiálisis” por la palabra “Oncología” y/o “Tratamientos Oncológicos”. La recogida de datos de carácter sociodemográficos se realizó paralelamente a la cumplimentación de los cuestionarios. La metodología seguida fue la misma en los tres SO. Para determinar la fiabilidad del cuestionario tras las adaptaciones realizadas se llevó a cabo un análisis de fiabilidad Alfa de Cronbach. Se realizó estadística descriptiva y, para el análisis de la influencia de los factores sociodemográficos sobre el grado de satisfacción y comparativas entre SO (proporción de satisfechos e insatisfechos), se utilizaron estadísticos no paramétricos. Se asumió un nivel de confianza del 95% y se utilizó la aplicación estadística SPSS 18.0. Nuestro protocolo de estudio fue aprobado por la comisión de Investigación de la Fundación Hospital de Jove y por el Comité Ético Regional de Investigación Clínica del Principado de Asturias. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 242/502
  • 245. Libro de ponencias - Book of abstracts RESULTADOS: El análisis de fiabilidad del cuestionario utilizado a través del Alfa de Cronbach resultó ser de 0.94. El 100% de las pacientes seleccionadas (225; 84 pertenecientes al SO A, 107 al SO B y 34 al SO C) aceptó su participación en el estudio y cumplimentó el cuestionario debidamente. La edad media de nuestras participantes fue de 56 ± 11 (29-80) años, la mayoría casadas o con pareja estable, amas de casa y con estudios primarios. El 84% estaban diagnosticadas de carcinoma ductal infiltrante desde hacía 16 ± 3 (8-22) meses y el 38%, se encontraban en un estadio I de la enfermedad. El 27% realizaba alguna terapia (psicológica, psiquiátrica, artística, etc). Encontramos diferencias estadísticamente significativas en la comparación de satisfechas entre los Servicios en relación al estado de las consultas y el tiempo de espera para ser atendidos (p<0.00), la amabilidad del personal y la comunicación con los familiares (p=0.02). La calidad global de la asistencia estimada por nuestras participantes en las tres consultas fue alta (4,04±0,82) y su comparación entre los tres servicios no reveló diferencias estadísticamente significativas. La totalidad de las participantes del SO B conocía el nombre del médico responsable de su atención, pero no fue así en los demás SO (p<0,00). EL nombre de la enfermera era desconocido para la mayoría de las pacientes del SO B y del SO C (p<0.00). Más del 82 % manifestaron que la cantidad de información recibida sobre su enfermedad había sido suficiente. La totalidad de las participantes del SO B se mostraron satisfechas con la calidad de la información recibida acerca de la elección del tratamiento oncológico más adecuado (p=0,02). Hemos determinado diferencias estadísticamente significativas en función de la edad, el nivel de estudios, la situación laboral, y el tiempo desde el diagnóstico con respecto a ciertos ámbitos de la asistencia (facilidad para llegar, estado de las consultas, conocimiento del nombre del médico y apariencia del personal, entre otros). DISCUSIÓN: EL Programa Clave de Atención Interdisciplinar para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama (4) guía el proceso de atención en los tres Servicios de Oncología de nuestra Comunidad Autónoma, lo que nos ha permitido realizar un análisis global de Satisfacción por parte de las pacientes con cáncer de mama. El conocimiento de la satisfacción de nuestras pacientes y sus factores influyentes nos permitirá establecer planes de mejora adaptados a sus características sociodemográficas, a fin de mejorar la calidad asistencial prestada. Los aspectos mejor valorados son los que hacen referencia a la parte más humana de la asistencia (amabilidad del personal, la confianza que éste les trasmite, etc). Nuestras pacientes son más críticas al valorar aspectos organizativos y de instalaciones (facilidad para llegar, puntualidad, etc.), para los que encontramos importantes oportunidades de mejora. Las características individuales de las participantes (edad, el nivel de estudios, la situación laboral, etc.) influyen en su satisfacción, tal y como argumentan Mira et al (1). Resulta llamativo el desconocimiento del nombre del médico en algunos casos, y de más de la mitad de las participantes en el caso de las enfermeras, lo que concuerda con la bibliografía consultada. Pese a que para Enfermería podría justificarse por la rotación y eventualidad, éste es un aspecto sobre el que debemos actuar. Es destacable la labor realizada por el SO A en cuanto a la cantidad y calidad de la información proporcionada. El desarrollo de habilidades en técnicas de comunicación es una herramienta fundamental e imprescindible en nuestra profesión que deberemos reforzar y mejorar en los SO. FINANCIACIÓN El presente estudio se realizó en el marco del proyecto PI08/1477, financiado por la Acción Estratégica en Salud, Subprograma de proyectos de investigación en Salud (convocatoria 2008-1011) y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 243/502
  • 246. Libro de ponencias - Book of abstracts Igualmente, ha recibido financiación por parte del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación del Principado de Asturias (Expte.:COF09-27) BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: BIBLIOGRAFÍA 1.Mira JJ, Aranaz J. La satisfacción del paciente como una medida del resultado de la atención sanitaria. Med Clin. 2000;114(Supl 3):26-33. 2.Caminal J. La medida de la satisfacción: un instrumento de participación de la población en la mejora de la calidad de los servicios sanitarios. Rev Calidad Asistencial. 2001;16(4):276-9. 3.Hernández ME, Ochando A et al. Satisfacción del paciente en una unidad de hemodiálisis: Objetivo de calidad asistencial en enfermería. Rev Soc Esp Enferm Nefrol. 2005;8(2):90-6. 4.PCAI cáncer de mama. Guía de recomendaciones clínicas. Disponible en: http://www.asturias.es/Astursalud/Ficheros/AS_Calidad%20y%20Sistemas/AS_Calidad/PCAIs/PCAI_4%20CANCER%20DE%20MA MA.pdf. Consultado el 3 de junio de 2010. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 244/502
  • 247. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Inmaculada Sánchez-García, Isabel Mª López-Medina, Pedro L. Pancorbo-Hidalgo TÍTULO/TITLE: “Cansancio en el desempeño del rol enfermero”: obstáculo para la aplicación de una práctica basada en la evidencia. OBJETIVOS Explorar las creencias y actitudes de los profesionales de enfermería en relación al concepto de Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) y sobre el proceso de implementación de los resultados de investigación en su práctica clínica. MÉTODOS DISEÑO: Enfoque Cualitativo, dado que el objetivo inicial era el de explorar en profundidad las percepciones y actitudes de los enfermeros en cuanto a las dificultades que encontraban para adherirse a la EBE. Siguiendo los planteamientos de Glaser(1) destacamos la importancia de prestar atención a los datos para permitirles que cuenten su propia historia, evitando descripciones forzadas, preconcebidas y no fundamentadas. Aplicando el método de teoría fundamentada. PARTICIPANTES: La selección fue en base a unos criterios de segmentación, buscando la máxima variabilidad de los informantes o muestreo diverso(1) y posiblemente la de sus discursos. Este tipo de muestreo fue seleccionado de forma intencional con el propósito de hallar una muestra heterogénea de informantes, e intentar obtener distintas percepciones de las enfermeras, explorar los temas comunes en sus discursos y sus experiencias y poder realizar un abordaje en profundidad de este fenómeno complejo. Este estudio pasará a ser la primera fase de otro estudio final y con el que se prevé se podrá generar Teoría Fundamentada. Atendiendo a los criterios generales que se exponen a continuación, se seleccionaron cinco enfermeras, para ser entrevistadas realizando una inmersión inicial: Diferentes contextos donde se desarrolla la atención sanitaria dentro del Servicio Andaluz de Salud (atención primaria y especializada, gestión y Hospitales de Alta Resolución); diferentes años de experiencia profesional; diferencias en formación académica y de ambos sexos. Este tipo de muestreo nos permitió conocer, analizar e interpretar las diferentes perspectivas de las enfermeras en relación a la aplicación de la EBE, para en una fase posterior a este estudio, poder realizar un muestreo teórico y seleccionar a los informantes según su potencial para contribuir a delimitar o expandir los conceptos que vayan emergiendo. Tal y como recomienda Hernández-Sampieri et al(2), se procederá a una inmersión inicial en el campo con esta muestra primaria de cinco participantes, lo que permitirá sumergirse en el contexto, a la par que se recolectará información y se analizarán los datos. RECOGIDA DE INFORMACION: El ámbito geográfico de localización fue en la provincia de Jaén. El acceso a los mismos se realizo a través de una de las investigadoras o en su defecto, a través de un gatekeepers, previo contacto telefónico donde se les informaba del propósito de la investigación y se les solicitaba su participación en la misma, garantizándoles el carácter anónimo y voluntario de la entrevista, así como la confidencialidad, aclarándoles que para la divulgación de la información obtenida se usarían códigos para su identificación. Al inicio del encuentro, se realizaba un contrato comunicativo, siguiendo las recomendaciones de Alonso(3). De esta forma los requisitos éticos fueron aplicados, garantizando la seriedad de esta investigación. La estrategia central para la recogida de información fue la entrevista cualitativa en profundidad semiestructurada, apoyada por la observación y memos que se recogieron tras finalizar cada entrevista. Esta estrategia combinada permitió la triangulación de datos en la recolección de la información. Para la elaboración del protocolo de la entrevista, se reviso la literatura concerniente al tema objeto de estudio y se contrasto con el guion de entrevista elaborado por Colon-Emeric et al(4), utilizado en su investigación, sobre identificación de barreras y facilitadores en la aplicación de GPC para el cuidado de ancianos. Las entrevistas fueron efectuadas en Marzo de 2010 siendo registradas en una grabadora de audio digital. Durante el transcurso de las mismas, la entrevistadora adoptó un papel neutral sin perder su perspectiva como investigadora. Inmediatamente a la finalización XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 245/502
  • 248. Libro de ponencias - Book of abstracts de cada entrevista, era elaborado un memorándum, con el fin de aumentar la confiabilidad de los datos, siendo transcrita literalmente después de su grabación y por la propia entrevistadora, garantizando así la integridad, calidad y fidelidad de la información recogida, según las recomendaciones de transcripción de Calsamiglia y Tusón(5). El procedimiento elegido en el análisis de datos está basado en la teoría fundamentada, concretamente siguiendo el diseño emergente propuesto por Glaser como reconsideración a Strauss y Corbin(2), según el cual las categorías surgen de los propios datos, sin encajarlos en ningún tipo de categorías preestablecidas. El análisis de la información se llevó a cabo en dos niveles: un primer nivel en el que se codificaron la unidades de análisis (o segmentos de contenido de las transcripciones) en categorías, siguiendo el método de comparación constante (propuesto desde TF) para la identificación de unidades de significado, su categorización y codificación. Mediante el proceso de codificación abierta se fueron revisando todos los segmentos de la información recolectada, fragmentando los datos, con el objetivo de generar un conjunto emergente de categorías; esto permitió conocer la dirección que tomaba el estudio, permaneciendo abiertos a cualquier idea que se originaban de los datos. Durante todo el proceso, se fueron completando los memos, y enlazándose a cada categoría, de esta forma cualquier idea teórica que nos pudiera ayudar en el posterior análisis, era registrada. Y un segundo nivel en el que dichas categorías se compararon entre sí (similitudes, diferencias y contrastes) para agruparlas en temas o categorías generales y buscar las posibles vinculaciones entre ellos, pasando así de la mera codificación al análisis interpretativo de los datos, tal y como sugieren Hernandez-Sampieri et al(2). Para garantizar el rigor en el análisis, al inicio se realizó la codificación de varias entrevistas por dos investigadores, consensuando las categorías emergentes. Además se procedió a la descripción detallada de los métodos de análisis, incluyendo el análisis de memos, junto al hecho de que las categorías creadas estaban apoyadas por citas textuales de los informantes. RESULTADOS Y DISCUSION De la interpretación del discurso de las enfermeras entrevistadas emerge la categoría central “cansancio en el desempeño del rol del enfermero”, como concepto que resume las dificultades percibidas por los enfermeros para aplicar la EBE a su práctica clínica. Este concepto se perfilaría como el principal obstáculo para lograr la excelencia en los servicios sanitarios y la puesta en marcha de unos cuidados basados en la evidencia científica. Así es expresado por uno de nuestros informantes: …Sino el cansancio, en el en el en el desempeño del trabajo, ten en cuenta como te he dicho que se empieza a trabajar muy joven, || que los hospitales || cansan, todos los trabajos cansan, me supongo que el que es maestro escuela, [risa] o el que trabaja dando docencia también se acaba cansando, pero, los turnos, las noches, lo::s, no tener:: yo creo que se van cansando INFO 3 Esta dificultad tiene un origen diverso, como la falta de capacitación o habilidades por parte del profesional, la actitud o creencias del mismo, sus desmotivaciones, sus características personales y la interacción que mantiene con su entorno laboral y con la estructura organizacional en la que se halla inmerso. Convergen varios conceptos, como principales barreras para la aplicación de la EBE: - Una insuficiente capacitación profesional: la EBE es considerada como una práctica con un grado de “dificultad”, “elitista” y “solo de unos pocos”. ||, ¿evidencia?, mmm, enfermería basada en la evidencia o medicina basada la evidencia, es sinónimo de investigación, investigación es sinónimo de:: dificultad y dificultad en sinónimo que solamente son tres-cuatro, eh, los únicos ¿no?, cosa que que no, que no, que no tiene justificación, ¿no? entonces, eh::, bueno, la gente dice no no yo no quiero:: investigar, yo no quiero, no, eso no es investigar eso es, eso es bueno, aplicar, aplica::r conocimientos, ¿no?, INFO 1 - Nuevo rol de enfermería: adquisición de nuevas competencias con mayor grado de autonomía profesional, a veces de forma autodidacta, y que generan sentimientos de inseguridad y temor entre el colectivo enfermero. y hay muchos profesionales que no quieren tener esa responsabilidad, simple y llanamente, es decir, ellos quieren que se les diga lo que tienen que hacer, de tal manera que si ocurre alguna catástrofe, no sean ellos los responsables, si no se les pueden achacar la responsa, ah!, “es que lo ha prescrito otro”, INFO 5 XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 246/502
  • 249. Libro de ponencias - Book of abstracts - El paso de “una actitud receptiva” a la “falta de ganas”: de una actitud abierta inicial se evoluciona hacia una falta de interés. …Bueno no todo el mundo tiene ganas de:: de aprender, eh, ni::, sino de mantenerse pues entonces la aplicación es difícil, INFO 1 - Escasa auto-responsabilidad: percepción de que “no se les piden responsabilidades” y se delega la responsabilidad propia en la organización. - Mantenimiento de costumbres: “hacer las cosas como siempre”, con elementos de reticencia profesional y resistencia al cambio. Es que también la gente se acostumbra a trabajar de una manera::, y hay gente que no está dispuesta a a cambiarla, porque:: le va bien, o porque:: la conocen, o porque:: les es cómodo y dicen “bueno, ¡puf!, ¡cuéntame ahora otra cosa! pero yo es que lo llevo haciendo::”, INFO 3 - Edad madura: como característica influyente y no favorecedora, aunque no percibida como condicionante. - Género femenino: El hombre es gestor de su tiempo libre, permitiéndole distribuir “tiempo de dedicación” a cada parcela de su vida, mientras que la mujer, se ve obligada a priorizar entre sus deseos de realización profesional y el cuidado y la atención familiar. En el discurso unánime de los informantes se identifica una categoría como facilitadora de la aplicación de la EBE: el liderazgo como impulsor para el cambio. Hay tres sub-categorías incluidas: - La importancia de un líder: su existencia facilita la implementación de cambios. Contemplan al líder como una figura de “nexo de unión”(info.2),“fundamental”(info.3),“un referente”(info.1). en la unidad donde hay un líder aceptado, y este es capaz de, eh, consensuar prácticas clínicas, no imponerlas, éstas se llevan a cabo y son mucho más eficaces que en el resto de unidades, si el líder es fundamental. Los líderes de opinión distribuyen la evidencia muy bien, la pena es que hay pocos. INFO 5 - El papel de un líder: con funciones como ser actualizador y divulgador del conocimiento, guía del grupo y gestor. - El perfil del líder: con habilidades comunicativas, empático y accesible, con amplia formación y capacitación; un informante lo resume en “ser competente”. En la experiencia de las enfermeras las dificultades para aplicar la EBE son: falta de formación y capacitación(6), expresada por algunos autores como falta de conocimiento en investigación (7,6), escasa actualización(8), dificultad para comprender las estadísticas(9,10). Además de poca motivación y el peso de la tradición, percepción compartida por autores como Gálvez y Passalenti, que recogen como barreras la motivación insuficiente(11), o la escasa motivación en el estudio(8), denotando la actitud no receptiva para la investigación. Todas ellas estarían relacionadas con el propio profesional, o como se recoge en el artículo de Moreno-Casbas(6) corresponde al factor “características del profesional” y que se revelan como unas de las más importantes. Es interesante el papel del liderazgo en el proceso de adoptar un nuevo rol de enfermería, como elemento impulsor en la implementación de la EBE. Es un primer abordaje exploratorio del tema, y precisa mayor profundización en varias de las categorías identificadas y en las relaciones entre ellas. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1.- Stern, PN. Erosionar la teoría fundamentada, En: Morse JN, editor. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. 1ª ed. Antioquia: Universidad de Antioquia; 2005. p. 271-286. 2.- Hernández-Sampieri R, Fernández-Collado C, Baptista-Lucio P. Metodología de la Investigación. 4ºed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2006. 3.- Alonso LE. La mirada cualitativa en Sociología. Madrid: Fundamentos; 2003. 4.- Colon-Emeric CS, Lekan D, Utley-Smith Q, Ammarell N, Bailey D, Corazzini K, et al. Barriers to and facilitators of clinical practice guideline use in nursing homes. J.Am.Geriatr.Soc. 2007 Sep;55(9):1404-1409. 5.- Calsamiglia Blancafort H, Tusón Valls A. Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel Lingüística; 2004. 6.- Moreno-Casbas T, Fuentelsaz-Gallego C, González-María E, Gil de Miguel Á. Barreras para la utilización de la investigación. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 247/502
  • 250. Libro de ponencias - Book of abstracts Estudio descriptivo en profesionales de enfermería de la práctica clínica y en investigadores activos. Enfermería Clínica 2010 6;20(3):153-164. 7.- Alonso Coello P, Ezquerro Rodríguez O, Farques García I, García Alamino JM, Marzo Castillejo M, Navarra Llorens M, et al. Enfermería Basada en la Evidencia. Hacia la excelencia en los cuidados. 1ª ed. Madrid, España: DAE,S.L.; 2004. 8.- Passalenti, M. La gran dificultad: aplicar las evidencias a los cuidados cotidianos. Evidentia 2006 ene-feb; 3(7). [Acceso 12 de Abril de 2010]. Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n7/195articulo.php. 9.- Retsas, A. Barriers to using research evidence in nursing practice. J.Adv.Nurs. 2000 Mar;31(3):599-606. 10.- Parahoo K. Barriers to, and facilitators of, research utilization among nurses in Northern Ireland. J.Adv.Nurs. 2000 Jan;31(1):89-98. 11.- Gálvez Toro A. Evidencias, pruebas científicas y enfermería: reflexión en voz baja y pensamientos inconfesables. Enfermería Global, 2003, n.3. [Acceso 5 de Abril de 2010]. Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/viewFile/630/656 XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 248/502
  • 251. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Paloma Martínez Del Campo, Florentina Pina Roche, Carolina Alba Guijarro Martínez, Juan José Gascón Cánovas, Mª Teresa Martínez Ros TÍTULO/TITLE: Cuidados interculturales a personas mayores en sus hogares de Murcia Explorar como cuidan mujeres sudamericanas contratadas, que tipo de tareas realizan y de qué manera atienden, a personas mayores dependientes en sus hogares de Murcia Estudio cualitativo fenomenológico(1), con este diseño pretendemos descubrir la esencia de los fenómenos de los cuidados, su naturaleza intrínseca y el sentido que estas mujeres sudamericanas le atribuyen. La población de estudio la forman 16 mujeres sudamericanas entre 30-45 años, con más de 4 años de permanencia en España, sin cualificación especifica en cuidados de salud, que atienden a personas mayores de 65 años dependientes en sus hogares y que accedieron a la investigación voluntariamente. La selección de las participantes ha sido mediante la técnica de muestra intencional. Para la recogida de datos hemos utilizado tanto en las entrevistas en profundidad así como en el grupo focal, un guión con la técnica del embudo: empezando por cuestiones globales:¿Cómo cuida a la persona mayor?, pasando por preguntas de seguimiento ¿Que sentimientos le despierta la persona mayor a la que cuida?, hasta saturar la información de sus vivencias del cuidado. Estas experiencias, han sido grabadas con una duración de 60 minutos aproximadamente y se ha llevado a cabo el consentimiento informado. Posteriormente, el equipo investigador realizó un análisis de contenido. Con este procedimiento de análisis sistemáticos y objetivos de descripción del contenido de los mensajes, hemos determinado: las unidades de análisis, establecimiento de categorías y subcategorías, codificación y por último, agrupación de tales categorías jerarquizadas, Todo nos ha permitido establecer las inferencias de conocimientos de los cuidado de las participantes. Las dimensiones son: *Cuidados a)-Cuidados desde el desconocimiento sin formación: Como práctica universal según experiencias, costumbres , cultura del país de origen.“…exactamente lo que era cuidar a una persona no tenía ni idea…coger uva, lechugas eso sí, no necesitas estudios…” -a.1.Cuidados aprendidos al llegar: Si tiene hermana, amigas, o la propia familia del mayor son una buena fuente de aprendizaje para el cuidado.”…al principio estaba mi hermana que me explicaba..”;”…ahora si que sé cuidar cuidar a una persona mayor…” -a.2.Cuidados personalizados : cuando pasado un tiempo conoce los gustos de la persona estableciéndose una interacción entre ellas. -a.3.Cuidados extranjerizados: las cuidadoras traen una manera popular de cuidar según su cultura que irán modificando según las influencias y costumbres propias de aquí “…le he curado con medicinas naturales ,nada de pastillas, nosotros en Bolivia nos curamos así…” b)-Cuidados resolutivos: La cuidadora ante un problema es capaz de solucionarlo sola ,sin pedir ayuda.”…se había caido…yo cogí la grúa, no sabía como se ponía ,te lo juro, era la primera noche…” c)-Cuidados a su familia de origen : rol de mujer de ayuda tanto por teléfono comunicándose con los suyos como mandando remesas. para pagar los cuidados a sus hijos, mejorar alimentación, educación ,sanidad ,casa nueva.”…hablo con mi hija todas las semanas una o dos veces…” *Complejidad del cuidado: a)Actividades Básicas de la Vida Diaria : Higiene, Alimentación, sueño, eliminación, ingesta. b)Relaciones sociales :conviven juntas se intercomunican ;o cuando salen a pasear. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 249/502
  • 252. Libro de ponencias - Book of abstracts c)Acicalamiento: para que esté guapa….”siempre trataba de peinarla, de que siempre estuviera guapa, una vez llegue a pintarle los labios…” d)Limpieza de la casa en donde trabaja y cuida”…yo tenía que hacerlo todo…” e)gestiona el gasto de cuidar: comida, productos limpieza ,electricidad , agua. *Valores Entendiendo valor como creencia básica a través de la cual interpretamos el mundo, damos significados a nuestra propia existencia. Algunos de ellos: a)Afecto : como sentimiento de una persona destinada a ejercer funciones o prestar sus servicios en determinada dependencia. Que está continuamente presente, interactuando, viendo a la persona mayor como si fuera de su familia “…era ya nuestra abuela…” b)Actitud : disposición de ánimo manifestado de alguna modo .Puede ser actitud positiva que la ayudará en la adaptación “…cuando tu tienes interés en algo, tu lo aprendes sola…”.También puede ser negativa, apareciendo hostilidad en la relación. c)Obligación de cuidar como trabajo .Exigencia moral que debe regir la voluntad libre.”..ella tenía una llaga atrás y nadie cogía el trabajo…y dije porque hay que trabajar y me quedé..” d)Responsabilidad: obligación moral que resulta para alguien del posible yerro en cosa o asunto determinado para que esté bien cuidada y no le ocurra nada”…es una responsabilidad digamos muy grande,yo que se lo que le puede pasar…” e)Amor : como sentimiento intenso del ser humano que partiendo desde su propia insuficiencia ,necesita y busca el encuentro y unión con otros seres .”...falta amor, no hay amor,solo hay dinero…” f)Miedo :perturbación angustiosa del animo por un riesgo o daño real o imaginario ,o que se le muera la persona cuidada “…no me movía por si se caía…” h)endeudamiento: Conjunto de obligaciones morales o de pago contraídas por una persona. i)Discriminación: como sentimiento negativo por recibir un trato de inferioridad por motivos raciales u otra cultura”…a mi me han dicho:¿por qué tu tienes tantas cosas…?” Hemos obtenido una descripción e interpretación de los mensajes mediante el sistema de categorías. La inmigración de mujeres a Murcia (2,3)ha cubierto la necesidad de cuidados a nuestros mayores dependientes ,cuidados que hasta hace unos años eran realizados por alguna mujer de la familia. (4,5,6) Los cuidados es una practica universal, popular que comprende actitudes experiencias vivencias según sus valores(7). Al no ser unos cuidados cualificados (8), en ellas afloran sus valores para realizar dichos cuidados lo mejor posible y sin saberlo suplen las necesidades básicas humanas de Maslow(9,10,11) El rol de genero de estas mujeres es un rol tradicional .Por tanto hemos descritos algunos atributos asociados a él presentes en los cuidados que prestan (12,13). En otros trabajos describiremos condiciones de trabajo, afectación personal ya que aquí solo hemos tratado como cuidan Nosotros vemos pertinente incorporar formación del cuidado y nuestras costumbres (14,15)a las cuidadoras ,para que no empeore su propia salud y mejoren la atención de la población cuidada(16,17). BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1-Mercado F.,et al. Paradigmas y Diseños de la Investigación Cualitativa en salud. Primera Edición. Ed.Universidad de Guadalajara, México, Centro Universitario de Ciencias de la Salud servicio Vasco de Salud,España.2002 2-Pajares ,M; Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2007. Madrid Ministerio de trabajo y asuntos sociales.2007. 3-Pedreño Cánovas ,A; et al. Flujos migratorios y cambio social en la Región de Murcia. Política Social, 2008,Vol 45, Núm. 1:147-166. 4-Libro Blanco de Atención a al dependencia. Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales. Madrid: IMSERSO,2005. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 250/502
  • 253. Libro de ponencias - Book of abstracts 5-García Calvante M. et al. El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad. Gaceta Sanitaria,2004;18(supl 1):132-139 6-Forca Sánchez E.et al. Los trabajos, los tiempos y la vida. Edita CEIS Integra.2007 7-Collier Marie Francoise .Promover la vida .De la práctica de las mujeres cuidadoras a los cuidadores de Enfermería. Mc Graw-Hill/ Interamericana de España 1997. 8-Watson,J. La teoría del cuidado humano de Watson y las experiencias subjetivas de vida:factores caritativos/caritas processes como una guía disciplinar para la práctica profesional de enfermería. Texto contexto-enferagem.2007,vol. 16,nº1;pp129-135 9-Morera Pomarede, M. et al; El aprendizaje reflexivo de la diversidad cultural. Rev ROL Enferm. 2007 oct, 30(10):699-704 10-Galian Gómez de Cádiz, Mª J.,et al. Cuidadoras inmigrantes: Características del cuidado que prestan a la dependencia. Enfermería Clínica, ISSN1130-8621,Vol.18,Nº.5,2008,pags.269-272. 11-Robledo Martín, J et al. Trabajadoras Latinoamericanas inmigrantes como cuidadoras de ancianos en domicilio. Nurse Inv;2008: marz-abr;5(33) 12-Labrador J, Identidad e inmigración :un estudio cualitativo con inmigrantes peruano en Madrid. Edita: Universidad de Comillas.2001 13-Baños López, C; et al. Personas en Transito por el mundo. Edita CEIS Integra.2007 14-Armadans Inmaculada, Aneas Assupta,et all. La mediación en el ámbito de la salud. Medicina Clínica ( Barcelona)2009;133(5):187-192. 15-Muyneck,A. Mediación intercultural: ¿Una herramienta para promover la salud de las poblaciones inmigrantes?.Quaderm APS;2004;nº 32 16-Gutiérrez Marín, M. et al. ¿Cómo están abordando las enfermeras de atención primaria la promoción de salud de las cuidadoras inmigrantes? 17-Gallart Fernández- Puebla ,A. Sobrecarga del cuidador inmigrante no profesional formal en Barcelona.Departament d humanitats .Barcelona2007 Rev Paraninfo digital 2008 Año 2(3) XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 251/502
  • 254. Libro de ponencias - Book of abstracts Mesa de comunicaciones 23: Metodología / Práctica Cínica Basada en la Evidencia Concurrent Session 23: Methodology / Evidence Based Practice AUTORES/AUTHORS: Rogério Rodrigues, Rosa Lopes, Zaida Azeredo TÍTULO/TITLE: Portuguese version of the Interpersonal Communication Assessment Scale: Preliminary validation study Objectives The relationship between interpersonal and relational skills are universally acknowledged by the authors of reference in Nursing Science as pillar of nursing care, seen as the core competency and differentiator for nursing care excellence 1,2,3,4,5,6,7. Although the core of nursing focuses on interpersonal communication, there are few psychometric instruments to measure interpersonal communication skills in undergraduate students (first cycle) and Masters (second cycle). This study aimed to validate to the Portuguese population the Interpersonal Communication Assessment Scale (ICAS) originally developed in English language by Klakovich and Cruz 8. Methods The methodology for the validation of ICAS was developed in four stages: translation, back translation (back-translation), comparing the two versions and evidence of the validity of the new version. The translation of ICAS for English language was carried out by bilingual translator then presented to four judges’ bilingual, with recognized scientific and academic experience in the fields of Nursing, Education and Research. The proceeded of back-translation was done by bilingual translator who was unaware of the original version. Versions of the ICAS (original and back translated) were compared by the judges, who verified existence of equivalence with the original and considered able to use. In the Portuguese version of ICAS were maintained all the characteristics of the original version. This instrument is a Lickert type scale consisting of 23 items that assess three dimensions (advocacy, therapeutic use of self and validation) related to interpersonal communication behaviours expected of nursing students in clinical education, whose level of effectiveness varies from 1 (rarely) and 4 (almost always). The sample, non-probabilistic convenience, consisted of 156 students of the 2nd year in Nursing Degree, of a Superior Nursing School, to conduct Clinical Teaching, in the academic year of 2008/09. The age of the participants ranged between 19-21 years, with 133 women (85.26%) and 23 men (14.74%). This disparity has no meaning since the nursing profession is mostly performed by women. Results The results of the psychometric study revealed a high level of reliability (Cronbach's alpha=0.939) of total ICAS and good internal consistency in all three dimensions (advocacy: 0.857; therapeutic use of self: 0.890; validation: 0.795). The test-retest (Pearson correlation coefficient) revealed temporal stability both in the global scale (r=0.740, p<0.001) as in the three dimensions: advocacy (r=0.744, p<0.001) therapeutic use of self (r=0.553, p<0.001) and validation (r=0.775, p<0.001). The factorial analysis of the scale (KMO=0.910 and Bartlett's test of sphericity X²=2190.278, p<0.001) showed a very good adaptation of the method of factor analysis for data processing and adjustment of sample. Discussion We believe that in a general way the psychometric characteristics of the Portuguese version of ICAS are comparable to those reported originally by Klakovich and Cruz (2006). The reliability of results is reflected in high levels of internal consistency of the ICAS and the total size and excellent temporal stability between the first and second application. The results allow considering the Portuguese version of ICAS as an appropriate tool in the assessment of the interpersonal communication skills in the context of clinical education, of the students' in nursing degree. Regarding the implications for clinical teaching and research: a further study employing the ICAS, is promising regarding the possibility of differentiating interpersonal communication skills in students of undergraduate and master's degree in Nursing and allows further validation of the work started here and that, strictly speaking, is never finished. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1 - Colliére M. Promover a vida: Da prática das mulheres de virtude aos cuidados de enfermagem. Lisboa: Sindicato dos Enfermeiros XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 252/502
  • 255. Libro de ponencias - Book of abstracts Portugueses, 1989. 2 – Peplau H. Relaciones interpersonales en enfermeria. Barcelona: Salvat Editores, 1990. 3 - Chalifour J. Eiseigner la relation d’aide. Quebéc: Gaetan Morin Editeur, 1993. 4 - Lazure H. Viver a relação de ajuda: abordagem teórica e prática de um critério de competência da enfermeira. Lisboa: Lusodidacta, 1994. 5 - Phaneuf M. Relação de ajuda: elemento de competência da enfermeira, Coimbra, Associação de Enfermeiros Especialistas em Enfermagem Médico-Cirúrgica, 1995. 6 - Phaneuf M. Comunicação, entrevista, relação de ajuda e validação. Loures: Lusociência, 2005. 7 - Watson J. Impacto de la relación sanadora en la práctica de la Enfermería. Rev ROL Enf. 2006; 29(12): 806-812. 8 – Klakovich M, Cruz F. Validating the Interpersonal Communication Assessment Scale. J Pro Nurs. 2006; 22 (1): 60-67. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 253/502
  • 256. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Maria Antonia Campo Osaba, Jaume Martín Royo, José Ramón Vazquez Cortés, Enriqueta Borras Gallart, Maria del Mar Fraga Martinez, Montserrat Saumell Torner TÍTULO/TITLE: Hacia una práctica enfermera reflexiva basada en la mejor evidencia. Introducción: En marzo de 2009, un grupo de enfermeras de los centros de atención primaria de Barcelona gestionados por el Institut Català de la Salut, iniciamos un proyecto con el objetivo de avanzar hacia una práctica enfermera reflexiva basada en la mejor evidencia disponible. (Este proyecto cuenta con una ayuda del IDIAP, mediante la intensificación de una investigadora para su desarrollo). En primer lugar, se realizó una búsqueda bibliográfica para identificar estrategias que faciliten integrar la investigación y práctica enfermera, que hubiesen resultado útiles en otros contextos y ver la posibilidad de adaptarlas al nuestro, así como una reflexión personal, de cada uno de los componentes del grupo investigador, para identificar posibles maneras de alcanzar nuestro objetivo. Como complemento de esta primera aproximación al tema y dado que no encontramos en la literatura ninguna experiencia de integración de la investigación en la práctica, con resultados contundentes como para ser replicada en nuestro entorno, nos planteamos realizar una aproximación cualitativa a nuestra realidad para conocer y comprender las diferentes argumentaciones de las enfermeras clínicas de atención primaria hacia la integración de la investigación en la práctica, explorando actitudes, sentimientos, percepciones, vivencias, motivación y propuestas. OBJETIVOS -Explorar dificultades, actitudes, percepción, motivación y propuestas, para integrar la investigación en la práctica clínica de las enfermeras/os. -Identificar estrategias facilitadoras que permitan diseñar actuaciones para avanzar hacia una práctica enfermera reflexiva basada en la mejor evidencia disponible. -Diseñar una estrategia con la participación activa de los implicados. METODOLOGIA Diseño: Estudio cualitativo de tipo exploratorio y perspectiva fenomenológica. Para generar la información se han utilizado entrevistas individuales, grupos de discusión y grupos triangulares. Se ha elaborado una guía de las entrevistas coherente con la generación de los significados temáticos que interesa explorar. Ámbito: Atención primaria Barcelona. Participantes: Se ha diseñado una muestra teórica, intencionada y razonada con el fin de obtener la máxima variabilidad discursiva. Se han incluido enfermeras asistenciales, docentes y gestoras de diferentes franjas de edad, experiencia profesional, experiencia investigadora, tanto de centros docentes como no docentes, con diferentes tiempos de funcionamiento. Los participantes se han seleccionado en base al cumplimiento de las variables definidas. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 254/502
  • 257. Libro de ponencias - Book of abstracts Se ha realizado un total de 3 grupos de discusión de 7 profesionales cada grupo, 3 entrevistas individuales y 3 grupos triangulares, con lo que hemos alcanzado un alto nivel de saturación de la información. Análisis: -Transcripción literal de las grabaciones obtenidas de los grupos y las entrevistas. -Análisis de contenido categorial temático con la ayuda del programa informático Atlas-ti. -Triangulación de análisis por dos investigadores. Los resultados se han retornado a los participantes para su validación y se han incorporado algunos matices aclaratorios enviados por las enfermeras participantes que completaban el análisis realizado. RESULTADOS Los resultados obtenidos del análisis textual de las entrevistas y grupos se han organizado en las siguientes categorías: Dificultades y barreras Relacionadas con la teoría y metodología enfermera: Confusión entre el significado de: modelo conceptual, diagnóstico enfermero, taxonomía diagnóstica NANDA, taxonomía de intervenciones NIC y de resultados NOC, proceso enfermero. Necesidad de más formación en metodología/teoría enfermera. Necesidad de adecuar el lenguaje de algunos diagnósticos NANDA y de algunos NIC y NOC, ya que están redactados de manera que no recogen las situaciones reales de la práctica enfermera. Preocupación por como se están utilizando las herramientas de registro informático ya que existe gran variabilidad en su utilización que puede dar lugar, al explotar estos datos, a construir evidencias irreales. Escasos estudios de validación de las taxonomías NANDA, NIC, NOC “se están implantando sin saber si realmente mejoran los cuidados” Escasos estudios de efectividad basados en las taxonomías enfermeras. Dificultad para realizar ensayos clínicos en los aspectos de cuidado dado que los cuidados a ofrecer y las respuestas que se obtiene son diferentes en función de la persona y de su historia de vida. Sería necesario otro tipo de diseño que recoja la parte más humanista y artística del cuidado y lo que con ella se resuelve. Relacionadas con la organización: (Falta de tiempo, elevada presión asistencial, ausencia de espacios de reflexión como equipo, escaso estímulo del equipo directivo, resistencias de los compañeros del equipo para incorporar cambios). Relacionadas con el profesional: XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 255/502
  • 258. Libro de ponencias - Book of abstracts -Formativas: bajo nivel de inglés, escasa formación en metodología y lectura crítica de la literatura científica.. -De actitud: escasa credibilidad de los resultados de los estudios, poca capacidad para cambiar el entorno, (“esto de la Enfermería Basada en la Evidencia es una moda”, “en el pregrado no se pone suficiente énfasis en la importancia de la investigación ni de la práctica basada en la evidencia”). Interés y motivación de las enfermeras Las enfermeras presentan gran disponibilidad para implicarse en proyectos innovadores, la mayoría de las participantes en los grupos de discusión manifestaron su interés en participar en investigaciones enfermeras de calidad y en la incorporación de los resultados a su práctica. Oportunidades y estrategias facilitadoras: Formación: Formación básica en metodología de investigación y en lectura crítica, inglés a nivel de lectura. Valorar formación on line, Actividades posibles: Algunas enfermeras participantes han realizado las siguientes propuestas: -Creación de espacios de reflexión en los centros. -Desarrollo de sesiones de lectura crítica con regularidad, previa formación básica. -Reconocimiento del esfuerzo de los profesionales por parte de la institución y, apoyo del equipo directivo. -Contar con enfermeras “expertas” en los centros que actúen como consultoras/asesoras metodológicas/ dinamizadoras de la reflexión en los centros. Teoría y metodología: Definir los diferentes niveles en los que hemos de encontrar evidencias: •Atención a patologías crónicas y agudas •Realización de técnicas: cura de heridas, extracción tapones,… •Específico de cuidados: aplicación del modelo conceptual, validación de diagnósticos NANDA, y de las intervenciones NIC y los resultados NOC. •Normalizar la utilización del la CIE 10 (Clasificación Internacional de Enfermedades) por las enfermeras en los casos que recojan aspectos que son de su responsabilidad. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 256/502
  • 259. Libro de ponencias - Book of abstracts PROSPECTIVA A partir de los resultados obtenidos de este estudio cualitativo se han diseñado las siguientes estrategias: •Creación de un GRUPO DE ENFERMERAS DE INVESTIGACIÓN, formado por una enfermera de cada equipo de atención primaria de Barcelona ciudad que, mediante una investigación acción participativa (IAP) irá explorando `posibles estrategias y actuará como impulsor del proceso en los centros. •Elaboración de un documento que explicite la aportación específica de la enfermera de atención primaria a la salud y bienestar de las personas. Este documento se utilizará punto de partida de nuestra investigación para identificar las evidencias necesarias, buscar e incorporar las existentes y establecer prioridades de investigación para los cuidados que no cuenten con evidencias. DISCUSION/CONCLUSIONES •Las dificultades identificadas en nuestro estudio son similares a las descritas en la literatura, (1 – 4) aunque contamos con algunos matices diferenciales que facilitan una mayor comprensión de la situación. •Las estrategias propuestas en los grupos para integrar la investigación en la práctica clínica, recogen algunos aspectos creativos que no hemos encontrado descritos en la literatura, lo que constituye el valor añadido del presente estudio. •Retornar los resultados a los participantes para su validación ha permitido iniciar un proceso participativo que está ayudando a que las enfermeras clínicas se impliquen en el proceso de cambio. •Contar con un grupo de enfermeras de investigación, formado por enfermeras clínicas asegura la adecuación del proyecto a la realidad asistencial. •Esta previsto solicitar al Instituto de Investigación Atención Primaria (IDIAP Jordi Gol) el reconocimiento como GRUPO EMERGENTE DE INVESTIGACION EN CUIDADOS DE SALUD. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: Bibliografía 1.Moreno-Casbas T, Fuentelsaz-Gallego C, Gonza´lez-María E, Gil de Miguel A. Barreras para la utilización de la investigación. Estudio descriptivo en profesionales de enfermería de la práctica clínica y en investigadores activos. Enferm Clin.2010;20(3):153–164 2.SchoonoverH. BarrierstoResearchUtilizationAmongRegis- tered NursesPracticinginaCommunityHospital.Journalfor Nurses inStaffDevelopment.2009;25:199–212. 3.FUENTELSAZ-GALLEGO C, NAVALPOTRO-PASCUAL S, RUZAFA-MARTÍNEZ M, Competencias en investigación: propuesta de la Unidad de coordinación y desarrollo de la Investigación en Enfermería (Investén-isciii) Enferm Clin. 2007;17(3):117-27 XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 257/502
  • 260. Libro de ponencias - Book of abstracts 4.OLTRA-RODRIGUEZ E, RIESTRA-RODRIGUEZ R, ALONSO-PÉREZ F, GARCIA-VALLE JL, MARTINEZ-SUAREZ M, MIGUÉLEZ-LOPEZ R, Dificultades y oportunidades para investigar percibidas por las enfermeras en Asturias. Enferm Clin. 2007;17(1):3-9 XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 258/502
  • 261. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Narly Benachi Sandoval, Ester Risco Vilarasau, Susana Gonzalez Martinez, Tania Ramis, Alejandro Castillo, Josep Maria Vilaseca TÍTULO/TITLE: Traducción y Adaptación cultural de la versión española del cuestionario Primary Care Assessment Survey Objetivo: Realizar la traducción y adaptación cultural del cuestionario Primary Care Assessment Survey (PCAS), para evaluar la atención primaria desde el contexto de la relación médico-paciente. Métodos. Ámbito: 2 Centros de Atención Primaria (CAP) de Barcelona – Ciudad. Diseño: Estudio de traducción y adaptación de un cuestionario. Participantes: En el proceso de traducción y retro-traducción, participaron 4 expertos bilingües con dominio del inglés y el español. Las pruebas de ajuste en la redacción de los ítems se hicieron en 5 usuarios que tuvieron mínimo dos contactos institucionales en el último año. Variables: sociodemográficos, estado de Salud, y atención primaria (49 ítems que miden: accesibilidad, continuidad, integralidad, integración, interacción clínica, trato interpersonal y confianza). Fases del estudio: Fase 1. Traducción y Retro-traducción: 3 enfermeras españolas de atención primaria con dominio del inglés, realizaron la traducción del PCAS al español. Un nativo norte americano con dominio del español, realizó la retro-traducción del cuestionario. Los expertos recibieron el manual de procedimiento normalizado de trabajo (PNT), para desarrollar de forma estandarizada la traducción de los ítems. Se les pidió calificar en una escala de 0 a 10, el grado de dificultad que tuvieron al hacer la traducción. Síntesis de la traducción y consenso de expertos: Las traducciones al español se realizaron simultáneamente y de forma independiente. Luego, fueron entregadas al investigador, quien las comparó con la versión original y elaboró un informe indicando las coincidencias y discrepancias. En el análisis tuvo en cuenta el grado de dificultad reportado por los expertos en el proceso de traducción de los ítems. Posteriormente, los expertos se reunieron con el investigador principal para debatir las diferencias, documentar las alternativas y decisiones tomadas y acordar una traducción común (1ª versión española). Proceso de retro-traducción: El experto responsable de la traducción inversa, recibió la 1 versión española del PCAS. Realizó la retro-traducción del cuestionario y lo entregó al investigador principal. Se comparó la versión retro-traducida con la versión original y evaluó la equivalencia conceptual de los ítems. Adaptación transcultural: El investigador se reunió con los expertos para verificar la consistencia de los ítems. El comité de expertos analizó las discrepancias observadas entre la versión original y la retro traducida. Se analizaron explícitamente la equivalencia semántica, idiomática, experiencial y conceptual de ambas versiones. En caso de discrepancias debido a diferencias culturales, fue más importante mantener el sentido de los ítems que su significado literal. Fase 2. Pretest cognitivo: Finalizada la fase 1, se obtuvo la 2ª versión española del PCAS, que fue administrada a 5 personas con características similares a la población diana mediante entrevista cognitiva, para verificar la comprensión y pertinencia de los ítems. A los participantes se les pidió evaluar el grado de dificultad en la compresión de los ítems, en una escala de 0 a 10, siendo 10 el mayor grado de dificultad. En las preguntas que generaron dificultad en su comprensión, el investigador hizo una indagación más profunda, utilizando la técnica de entrevista cognitiva. Los resultados obtenidos del pretest cognitivo, sirvieron para realizar los ajustes finales al cuestionario que fue aplicado a la muestra seleccionada. Resultados: Los expertos reportaron una dificultad >7 en la traducción al castellano de 9 ítems. El proceso de retro-traducción mostró diferencia contextual en un solo ítem. Los demás ítems fueron traducidos correctamente y su equivalencia conceptual con la versión original fue adecuada. Se realizó una traducción conceptual de los ítems, teniendo en cuenta el aspecto cultural, social, y organización del sistema de salud español. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 259/502
  • 262. Libro de ponencias - Book of abstracts El pretest cognitivo mejoró la redacción de los ítems, para hacerlos más comprensibles y fáciles de responder por los participantes. Discusión: El proceso de traducción y retro-traducción de la escala, se hizo bajo la premisa de traducir manteniendo el significado contextual, más allá del semántico o literal. Las entrevistas cognitivas permitieron mejorar el fraseo de los ítems y con ello, obtener un cuestionario adaptado al español comprensible y que pueda ser utilizado para medir la atención primaria desde el contexto de la relación médico-paciente. Implicaciones para la práctica: Disponer de una escala adaptada al español, para evaluar la atención primaria con un enfoque multidimensional, facilita la planeación, implementación y seguimiento de estrategias de mejora continúa en la prestación de servicios de salud. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1.Safran Dana Gelb, Kosinski Mark MA., Tarlov Alvin R., Rogers William H., Taira Deborah A., Lieberman Naomi, Ware John E. The Primary Care Assessment Survey: Tests of Data Quality and Measurement Performance. Medical Care, 1998; 36(5):728-739. 2.Donabedian Avedis. Evaluating the Quality of Medical Care. The Milbank Quarterly, 2005; 83(4):691–729 3.Pasarín M. Isabel, Berra Silvina, Rajmil Luis, Solans Maite, Borrell Carme, Starfield Barbara. A Tool to Evaluate Primary Health Care from the Population Perspective. Aten Primaria. 2007;39(8):395-403 4.Gofin Jaime, Gofin Rosa. Atención primaria orientada a la comunidad: un modelo de salud pública en la atención primaria. Pan Am J Public Health, 2007; 21(2/3):177-185 5.Haggerty Jeannie, Burge Fred, Lévesque Jean-Frédéric, Gass David, Pineault Raynald, Beaulieu Marie-Dominique, Santor Darcy. Operational Definitions of Attributes of Primary Health Care: Consensus Among Canadian Experts. Ann Fam Med, 2007;5(4):336-344. 6.Frías Osuna Antonio, Pulido Soto Adoración, Del Pino Casado Rafael, Palomino Moral Pedro Ángel. Características de la investigación de la calidad en enfermería comunitaria. Enfermería Comunitaria, 2006; 2(2):114-124 7.De la Fuente-Rodríguez Aída, Fernández-Lerones M.Jesús, Hoyos-Valencia Yolanda, León-Rodríguez Carlos, Zuloaga-Mendiolea Charo, Ruiz-Garrido Maribel. Servicio de urgencias de atención primaria. Estudio de calidad percibida y satisfacción de los usuarios de la zona básica de salud Altamira. Rev Calid Asist, 2009;24(3):109-114 8.Rodriguez Hector P., Glahn Ted Von, Rogers William H., Chang Hong, Fanjiang Gary, Safran Dana Gelb. Evaluating Patients’ Experiences with Individual Physicians. A Randomized Trial of Mail, Internet, and Interactive Voice Response Telephone Administration of Surveys. Med Care, 2006;44: 167–174. 9.Wilson Ira B., Rogers William H., Chang Hong, Safran Dana Gelb. Cost-related Skipping of Medications and Other Treatments Among Medicare Beneficiaries Between 1998 and 2000. Results of a National Study. J Gen Intern Med 2005; 20:715–720. 10.Safran Dana Gelb, Karp Melinda, Coltin Kathryn, Chang Hong, Li Angela, Ogren John, Rogers William H. Measuring Patients’ Experiences with Individual Primary Care Physicians. Results of a Statewide Demonstration Project. J Gen Intern Med, 2006; 21:13–21. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 260/502
  • 263. Libro de ponencias - Book of abstracts Mesa de comunicaciones 24: Práctica Clínica Concurrent Session 24: Clinical Practice AUTORES/AUTHORS: António Manuel Martins Lopes Fernandes, Ana Filipa dos Reis Marques Cardoso, Helena Maria Mourão Felizardo TÍTULO/TITLE: Independencia Funcional de Ancianos Institucionalizados en una Residencia de la Tercera Edad y Centro de Día Objetivos Caracterizar en relación al nivel de independencia funcional a los ancianos institucionalizados. Comparar el nivel de independencia funcional entre los menos y los más ancianos, modalidades de institucionalización y género Recoger datos e indicadores que ayuden a construir modelos de intervención de la Enfermería en Geriatría Metodología Procedemos al estudio de la Independencia Funcional de todos los ancianos del régimen de Residencia y Centro-de-Día (CD) de una institución de solidaridad social, a través de la evaluación clínica y observación del desempeño en las actividades de la vida diaria, utilizando la Medida de Independencia Funcional (MIF). La MIF evalúa 6 dimensiones (autocuidados, control de los esfínteres, movilidad, locomoción, comunicación y cognición social) y 18 indicadores (alimentación, higiene personal, baño general, vestir mitad superior, vestir mitad inferior, uso del inodoro, control vesical, control intestinal, transferencias (silla/cama; sanitario; ducha/bañera), marcha/silla de ruedas, locomoción en escaleras, comprensión, expresión, interacción social, resolución de problemas, memoria) A cada ítem se aplica una escala a 7 niveles: Ayuda Total (1); Ayuda Máxima (2); Ayuda Moderada (3); Ayuda Mínima (4); Supervisión o Preparación (5); Independencia Modificada (6); Independencia Completa (7). Los niveles de la medida son: Dependencia Completa [18-36[; Dependencia Modificada [36-90[; Independencia [90-126] La evaluación de cada anciano tardó de media 45 min, a través de la observación directa de las actividades de la vida diaria o solicitud del desempeño de algunas actividades. Recurrimos al programa informático de estadística S.P.S.S. - Versión 15, privilegiando test no paramétricos debido a la pequeña dimensión (n<30) de los grupos. La edad fue operacionalizada en tres grupos: Anciano-Joven (65-74 años), Anciano- Medio (75-84 años) y Anciano-Anciano (> 84 años). Debido al reducido nº de sujetos pertenecientes a los Ancianos-Jóvenes, para comparar grupos etarios, optamos por agrupar a los Ancianos-Jóvenes con los Ancianos-Medios (grupo1) en contraposición a los Ancianos-Ancianos (grupo2). Aproximar el número (n) de individuos de cada grupo, nos ddio más consistencia a la comparación, sin desvirtuar nuestro objetivo. Resultados En un total de 47 ancianos evaluados, 35 son mujeres y 12 hombres. Con edades comprendidas entre 71 y 98 años (M=82,6; DE=7,06), 7 son “Ancianos-Jóvenes”, 19 pertenecen al grupo “Anciano-Medio” y 21 personas al grupo del “Anciano-Anciano”. Se reparten entre las dos modalidades de institucionalización de forma casi equitativa, 23 (48,9%) en régimen de Residencia y 24 (51,1%) en CD. Más de la mitad de la población (53,2%) presenta por lo menos Dependencia Modificada, o sea, requiere por lo menos supervisión para el desempeño de las diferentes actividades evaluadas por la MIF. De estos, 17 (68%) pertenecen a la modalidad de Residencia. Aproximadamente 15% (7), 5 de la Residencia y 2 del CD, presentan Dependencia Completa, necesitando ayuda total o máxima en el desempeño funcional. En relación a los que revelan independencia funcional, 16 (73%) provienen de la modalidad de Centro-de-Día. De las 22 personas independientes, 7 pertenecen al grupo de los “Ancianos-Ancianos”, de las cuales 2 tienen 94 años. Con diferencia significativa (p=0,006), los ancianos del Centro-de-Día presentan, por norma, Independencia Funcional (M=92,0; DE=28,19) y los de la Residencia, Dependencia Modificada (M=62,7; DE=33,59). En relación a las dimensiones e indicadores de la MIF, los valores de la media, son siempre, sin excepción, inferiores en los ancianos institucionalizados en régimen de Residencia. La mayor diferencia se observa en el Control Intestinal, con los ancianos XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 261/502
  • 264. Libro de ponencias - Book of abstracts Residentes revelando, por norma general, la necesidad de Ayuda Moderada (M=3,65; DE=2,34), al mismo tiempo que los ancianos del CD revelan Independencia Modificada (M=5,83; DE=1,76) En cuanto a la menor diferencia, esta sucede en la función Memoria: los residentes presentan un nivel de Ayuda Moderada (M=2,87; DE=1,76) y los del CD Ayuda Mínima (M=4,04; DE=2,11) El análisis realzó diferencia significativa, entre las dos modalidades, en todas las dimensiones de la MIF,: Autocuidados (p=0,009), Control Esfínter (p=0,004); Movilidad/ Transferencias (p=0,006); Locomoción (p=0,028); Comunicación (p=0,003); Cognición Social (p=0,012). Ambos regímenes presentan la media más baja y más alta en el mismo indicador. El peor desempeño se encuentra en el Autocuidado “Baño General”, en que los ancianos de la Residencia necesitan Ayuda Máxima (M=2,3; DE=1,69) y los del CD Ayuda Mínima (M=3,71; DE=2,17). La gran mayoría, 91% de los ancianos de Residencia y 79% del CD, necesita por lo menos Supervisión para este autocuidado, siendo que el 74% (Residencia) y el 38% (CD) revelan que necesitan Ayuda Total o Máxima (Dependencia Completa), contrastando con el 22% (Residencia) y el 8% (CD) que presentan esta condición en el valor global MIF. El mejor desempeño se verifica en el autocuidado “Alimentación”, siendo que un 65,2% de los individuos de la Residencia requiere únicamente, en el peor de los casos, supervisión (M=4,74; DE=1,96) y un 75% de los ancianos del CD son completamente Independientes (M=6,17; DE=1,67). Por sexo, con ambos grupos presentando Dependencia Modificada, las mujeres presentan valores MIF más elevados (M=80,17; DE=33,28) que los hombres (M=70,41; DE=36,48), haciendo suponer un mayor grado de independencia funcional. No obstante, no existe diferencia estadísticamente significativa (p=0,575) entre los ancianos de sexos diferentes. Este resultado se verificó en todas las dimensiones: Autocuidados (p=0,502); Control Esfínter (p=0,567); Movilidad/Transferencias (p=0,787); Locomoción (p=0,587); Comunicación (p=0,166); Cognición Social (p=0,328). El estudio de la relación entre el nivel de independencia funcional y la edad, permitió concluir que no hay correlación significativa (p=0,186). Lo mismo se verificó en las diferentes sub-escalas, confirmándose que la edad tampoco se correlaciona significativamente con las diferentes dimensiones: Autocuidados (p=0,117); Control Esfínter (p=0,139); Movilidad/Transferencias (p=0,346); Locomoción (p=0,264); Comunicación (p=0,403); Cognición Social (p=0,336) Con un nivel de significancia de 0,428, no existe diferencia estadísticamente significativa entre los niveles de independencia funcional presentada por los menos ancianos (Grupo 1) (M=81,35; DE=34,60) y los más ancianos (Grupo 2) (M=73,14; DE=33,49). Lo mismo se confirma en relación a las diferentes dimensiones de la MIF: Autocuidados (p=0,380); Control Esfínter (p=0,213); Movilidad Transferencias (p=0,445); Locomoción (p=0,299); Comunicación (p=0,481); Cognición Social (p=0,403) Discusión Estamos ante una población “geriátrica envejecida”, predominantemente femenina, con Dependencia Funcional Modificada o Completa en nº muy significativo (73,9%) en los Residentes y menor (33,3%) en los Ancianos en Centro-de-Día, pero con nivel de independencia funcional poco diferente entre hombres y mujeres y los menos ancianos y los más ancianos, en la cual se constata que no existe correlación entre el nivel de independencia funcional y la edad. Los resultados nos permiten, fundamentalmente, dos reflexiones: - En primer lugar, la relación directa entre el aumento de la edad y el aumento de la dependencia y la pérdida de autonomía no es una verdad absoluta, debiendo ser encarado como un mero presupuesto. No hay diferencia (p=0,428) entre el nivel de independencia funcional evidenciado por los Ancianos-Ancianos (>84 anos) y los Ancianos-Jóvenes y Medios (65-84 anos). Además, tampoco se observa una relación estadísticamente significativa (p=0,186) entre la edad y el nivel de independencia funcional. En efecto, el aumento del nº de situaciones problemáticas no es, como refiere Quaresma (2006, p49), «directamente proporcional al XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 262/502
  • 265. Libro de ponencias - Book of abstracts aumento del número de personas que alcanzan edades avanzadas, como se temía en los años 70. Los datos disponibles para algunos países revelan una clara mejora de los niveles de autonomía en las personas con 85 y más años...». Esto implica que el abordaje profesional se haga siempre en función de la evaluación individual; - Otra reflexión interesante resulta de la particularidad de que los ancianos de los dos regímenes de institucionalización (Residencia y CD) coincidan en el Autocuidado Alimentación con el mayor nivel de independencia funcional, y en el Autocuidado Baño General con el mayor grado de dependencia, cuando los niveles de independencia son tan distintos entre unos y otros. Esta incongruencia es aún mayor si atendemos al potencial de autonomía e independencia revelado, sobre todo por los ancianos en el régimen de CD, cuando un 67% de los ancianos presenta, en el desempeño global, Independencia Funcional y únicamente un 21% en el desempeño específico de este autocuidado. Nueve (9) ancianos de este régimen llegan realmente a presentar Dependencia Completa cuando únicamente 2 lo son en el valor total. Por otro lado 17 (74%) de los residentes (Residencia), revelan en el autocuidado Baño General Dependencia Completa, contrastando con las 5 (22%) personas así evaluadas en el desempeño global. Como sucede en otras muchas situaciones, también aquí son factores exógenos al anciano, la causa de la reducción efectiva de la independencia en este autocuidado, tan particular y tan personal. Disponibilidad y actitud profesional, incongruentes aunque explicables (nº reducido de auxiliares, conocimientos insuficientes y preparación inadecuada, ausencia de evaluación clínica sistemática,...) poco promotoras del autocuidado, hándicap ambiental e inexistencia de estrategias adaptativas facilitadoras o que garanticen las condiciones de seguridad en el desempeño individual o, simplemente, la diferente gestión y supervisión de los cuidados ofrecidos parecen ser factores que contribuyen para este hecho. La prestación de cuidados de salud y de apoyo social obliga, como refiere Diniz (2002, p29) «al riguroso cumplimiento del respeto por la manutención o recuperación permanentes de la autonomía, …, de modo que se puedan mejorar los niveles de participación y bienestar de la persona.». Para eso, el anciano «debe ser incentivado en la toma de decisiones y en la realización de las actividades de autocuidado, así como también debe tener acceso a ayudas técnicas para disminuir su incapacidad y promover su independencia.» Cabrita (2004, p 214) Implicaciones para la Enfermería de Geriatría Estos datos refuerzan la teoría de que la focalización de la práctica de Enfermería debe dirigirse siempre a la funcionalidad individual, en busca de la manutención del desempeño funcional de cada uno, evitándose la intervención en función del grupo o de estereotipos de edad. Debe ser dirigida, en primer lugar, al potencial de la persona y no a su hándicap, para optimizar sus capacidades, estimulándola a hacer lo que ella pueda hacer. El apoyo a los ancianos debe obedecer a los principios de la evaluación multidimensional, siendo la evaluación funcional, como se extrae del ejemplo de este estudio, determinante para la planificación de los cuidados. Definir objetivos para niveles máximos de interdependencia funcional y actividades de vida diarias debe ser una función del Enfermero en Geriatría. El nº limitado de prestadores de cuidados en esta área, recomienda aumentar el conocimiento de los prestadores y de los propios ancianos sobre el Autocuidado y las estrategias adaptativas y ayudas técnicas a la realización del mismo. El modelo teórico del “autocuidado” (Orem), siendo adecuado en cualquier nivel clínico, debe ser considerado un cuadro de referencia en la prestación de cuidados al anciano. El enfermero debe liderar este aprendizaje, supervisar los cuidados y crear una mayor conciencia de la necesidad de promover el autocuidado. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: Cabrita, Mª José. O Idoso a Autonomia e a Acessibilidade. Servir, 52 (5): 212-220, 2004 XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 263/502
  • 266. Libro de ponencias - Book of abstracts Cordeiro, M.ª Paula. Avaliação da saúde em gerontologia - In: Costa, M.ª Arminda Mendes. Os idosos- problemas e realidades. Coimbra: Formasau, 52-56, 1999, ISBN: 972-8485-07-7. Diniz, J. Alexandre. Intervenções em Situações de Diminuição de Autonomia. Cadernos da Direcção Geral de Saúde, 2: 28-30, 2002 Direcção Geral da Saúde. Programa Nacional para a Saúde das Pessoas Idosas. Despacho Ministerial de 8-6-2004, Ministério da Saúde, Lisboa Delfina Gomes, Idalina. O doente idoso como parceiro no processo de cuidados de enfermagem. Pensar Enfermagem, 7 (2): 15-33, 2º Semestre de 2003 Freitas, Otília e Varanda, Estela. Qualidade de Vida em Idosos Residentes em Lar. Sinais Vitais, 17: 39-43, Março 1998 Imaginário, Cristina. O Idoso Dependente em Contexto Familiar. Formasau, Coimbra, 2004, ISBN: 972-8485-38-7 Kauffman, Timothy L..Manual de Reabilitação Geriátrica – Guanabara Koogan, Rio de Janeiro, Brasil, 2001 Laíns, Jorge. Princípios de utilização da Medida de Independência Funcional (MIF). SUDRM, Versão 3.0, SMFR – HUC, Março 1990 Pimentel, Luísa – Novas tendências do apoio social ao cidadão idoso – Geriatria, ano 13, 13 (125): 13-18, Maio 2000 Quaresma, Mª Lourdes. Autonomia e Dependência na Velhice. Revista do Montepio Geral, 50:49-50, 2006 Lisboa Tsai, Yun-Fang. Self-Care Management and Risk Factors for Depressive Symptoms Among Taiwanese Institutionalized Older Persons. Nursing Research. 56(2):124-131, March/April 2007 Veríssimo, Cristina – Idosos Dependentes: Importância dos conceitos para a produção multidisciplinar de cuidados – Nursing, ano 15 (187): 20-24, 2004 Young Y, Fan M-Y, Hebel JR, Boult C: Concurrent validity of administering the functional independence measure (FIM) instrument by interview. American Journal Physique Medicine Rehabilitation, 88:766–770, 2009 Wilson, Joan MSN*; Gramling, Lou The Application of Orem's Self-Care Model to Burn Care.[Article] Journal of Burn Care & Research. 30(5):852-858, September/October 2009 XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 264/502
  • 267. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Carmen Sánchez López, Joaquín Tomás-Sábado, Montserrat Maynegre Santaulària, Anna Tor Llacuna, Àlex Ortega Roca, Mireia Boquet Martínez TÍTULO/TITLE: El Triage de Enfermería en Atención Primaria del SAP Mataró-Maresme Objetivos La comarca del Maresme está situada en la franja marítima norte de la provincia de Barcelona. Tiene una superficie de 398.9 Km.2, 426.565 habitantes y una densidad de población de 1069.4 h/Km.2. La mayoría de nuestros usuarios suelen ser población activa que trabaja en el sector servicios, con un nivel socio-económico medio-alto y que priorizan la rapidez en la atención sobre la fidelidad a los profesionales sanitarios. A raíz de la reforma de la Atención Primaria (AP), la enfermera de AP, pasa a ser un proveedor de servicios con entidad propia, pero la atención a la demanda aguda la realiza por delegación en la mayoría de los casos en forma de técnicas. Por lo tanto, el colectivo de enfermería de los centros de AP del Institut Català de la Salut (ICS) de este territorio, decide asumir la puerta de entrada al sistema sanitario con consultas de triage de enfermería para dar respuesta a las expectativas de su población. De esta manera, puede tener en cuenta la percepción de urgencia que tienen sus ciudadanos en relación a los problemas de salud agudos, dar una respuesta rápida a las demandas y así evitar esperas innecesarias, captar pacientes que no acuden a los profesionales de enfermería porque desconocen los servicios que prestan las enfermeras, como es en el caso de las actividades preventivas, o detectar problemas de salud que no hayan sido derivados por los profesionales médicos. El triage mejora la accesibilidad del ciudadano a los servicios sanitarios, aumenta la satisfacción de los profesionales de enfermería porque la atención que prestan está más en consonancia con su nivel de formación, evita interrupciones por demandas urgentes en las consultas programadas y disminuye la presión asistencial sobre las consultas de medicina. Este tipo de organización fomenta la comunicación y el respeto y actúa como un factor de cohesión entre profesionales. No obstante, para que funcione adecuadamente, se requiere que el Equipo de Atención Primaria (EAP) haya establecido previamente circuitos de derivación rápidos entre profesionales sanitarios y que se respeten los criterios de derivación de los profesionales de enfermería. El triage de enfermería lo podemos definir como una herramienta para clasificar y ordenar la demanda urgente y prestar una atención rápida y eficaz. Básicamente, constituye un proceso de clasificación de la patología aguda que permite definir el tiempo y el servicio en el cual el usuario tiene que ser atendido. En el triage de AP la enfermera recibe, acoge y determina el nivel de gravedad, para establecer la prioridad de la atención, resolviendo la demanda si está en su marco competencial o derivando a otro profesional en caso necesario. El objetivo principal de este trabajo es valorar el grado de resolución de la demanda urgente de los EAP del Servicio de Atención Primaria (SAP) Mataró-Maresme durante el año 2009, mediante la aplicación del triage de enfermería. Los objetivos específicos son conocer el porcentaje de visitas que los profesionales de enfermería resuelven de forma autónoma y la distribución por edad y sexo del total de las demandas resueltas por las enfermeras. Métodos Estudio descriptivo transversal, con análisis de datos retrospectivos, realizado sobre las visitas generadas en los 13 centros de salud y 16 consultorios locales del territorio del ICS que forman el SAP Mataró-Maresme y que prestan servicios a una población de XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 265/502
  • 268. Libro de ponencias - Book of abstracts 265.556 habitantes. Se analizaron los datos facilitados por la unidad de evaluación tecnológica de las visitas urgentes atendidas por las enfermeras de enero a diciembre del 2009. Estas visitas fueron generadas por personas de cualquier edad que acudieron al centro con percepción de urgencia y fueron atendidas el mismo día. Este tipo de visita, en nuestro territorio, sólo se utiliza para el triaje de enfermería. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo y tipo de resolución de la visita, codificándose con el número 940 aquellas visitas resueltas por la enfermera y con el 939 las que era necesario que fueran finalizadas por otro profesional, aunque la enfermera hubiera realizado parte de la visita como la anamnesis y la exploración física. Los datos se tabularon y analizaron mediante el paquete estadístico SPSS 17.0 para Windows, calculándose frecuencia y porcentajes para las variables cualitativas y medias y desviaciones típicas en el caso de las variables cuantitativas. Resultados Del total de las 114.232 demandas urgentes atendidas en las 29 unidades asistenciales del SAP, fueron resueltas por enfermería 47.476, lo que constituye un 41,56%. La distribución por sexo de las demandas resueltas fue de 26.383 mujeres (55,57%) y 21.093 hombres (44,43%) con una edad media de 40,60 años. En el conjunto de la demanda, 98.428 (86,16%) corresponden a la edad adulta, mientras que 15.804 (13,84%) son de pediatría, resueltas por enfermería 41.017 (41,67%) de adultos y 6.459 (40,86%) de pediatría. Discusión Los resultados obtenidos ponen en evidencia que la atención enfermera en la demanda urgente es resolutiva en un porcentaje elevado de las visitas, especialmente en la población adulta. Destacando el importante papel de los profesionales de enfermería como puerta de entrada al sistema sanitario, dando respuesta a la demanda urgente, ya sea resolviéndola o gestionándola. En conclusión, estos datos reafirman la eficacia del triage de enfermería como instrumento útil para optimizar la atención sanitaria al ciudadano, a la vez que sirve como vehículo de reconocimiento de las competencias profesionales de la enfermera. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1. Gómez Jiménez J, Ferrando Garrigós JB, Vega García JL, Tomás Vecina S, Roqueta Egea F, Chanovas Borrás M. Model Andorrà de Triatge (MAT). Un nou sistema de triatge català. En: Gómez Jiménez J, editor. Andorra: Servei Andorrà d’Atenció Sanitària; 2004. p. 13. 2. Triatge d’infermeria en Atenció Primària. Institut Català de la Salut. Servei d’Atenció Primaria. SAP Mataró-Maresme. 2007. 3. Calero Muñoz S. Organización de la atención a las urgencias y de la atención continuada. En: Casajuana Brunet J, coordinador. Gestión del día a día en el equipo de atención primária. Barcelona: Semfyc Ediciones; 2007. p. 109-19. 4. Fabrellas Padrés N, Vidal Milla A et al: La enfermera familiar i comunitària. Gestió de la demanda. Barcelona. 2008. 5. Shum C, Humphreys A, Wheeler D, Cochrane MA, Skoda S, Clement S. Nurse management of patients with minor illnesses in XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 266/502
  • 269. Libro de ponencias - Book of abstracts general practice: multicentre, randomised controlled trial. BMJ. 2000;320:1038-43. 6. Maynegre Santaulària M, Ortega Roca A, Tor Llacuna A, Sánchez López C, Martínez Angulo L, Boquet Martínez M. La gestión de la demanda urgente en los equipos de Atención Primaria del Maresme. Metas Enfermería 2009; 12 (9):10-2. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 267/502
  • 270. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Júlia Martinho, Margareth Angelo, Manuela Martins TÍTULO/TITLE: EXPERIENCIA DE LA ENFERMEDAD GENÉTICA EN LA FAMILIA JUSTIFICACIÓN Con la evolución del conocimiento en el ámbito del genoma es crucial entender el proceso de enfermedad genética y cómo es vivido por parte del individuo que hace parte de un sistema familiar lleno de significados. Es importante entender que el proceso de salud y enfermedad en la familia no puede ser visto como un evento sin precedentes, pero es parte de una historia familiar de la adaptación en el tiempo. Es necesario, por tanto: considerar los patrones de adaptación, las repeticiones, las discontinuidades, y los sentimientos de competencia que se transmiten de generación en generación como la confianza, expectativas y sistema de creencias aprendidas en la familia (Carter & McGoldrick, 2001) El riesgo de tener una enfermedad genética causa una carga psicológica y emocional tanto en el individuo y la familia, (empeorando en los casos de inicio tardío). (Zagalo-Cardoso & Rolim, 2005) La PAF es una enfermedad genética hereditaria, autosómica dominante. Afecta el sistema nervioso, manifestando-se en edad adulta (25-30 años) es progresivo, debilitante y con evolución mortal. (Andrade, C., 1952; Conceição, I., 2006; Sales-Luis,M.,2006) OBJETIVO: Describir como la familia percibe la experiencia de la enfermedad genética –Polineuropatia Amiloidótica Familiar (PAF) MÉTODO: Esta investigación es cualitativa, un estudio de caso (comparación múltiples casos). Pregunta: "¿Cómo perciben las familias con PAF la experiencia de la enfermedad?" Participantes: 4 casos (2 familias en cada etapa de la enfermedad: no sintomático y asintomático). Seleccionamos los casos de familias con PAF en Portugal. La captura de los participantes se dé u a través de CEAP y de la Asociación de Paramiloidose. Se respectaron los principios de la Declaración de Helsinki. Criterios de inclusión: - Tener al menos en la familia 2 adultos durante la entrevista, una o más personas pueden estar enfermos. - (Todos los participantes) deben tener conocimiento del diagnóstico a más de 2 años y de la etapa de la enfermedad. - Capacidad para comunicarse. Se utilizó entrevista semi-estructurada (grabada y transcrita), organizada en 2 temas centrales: 1-Representación/Percepción de la enfermedad en la familia (Conocer el significado que las familias atribuyen a la enfermedad) 2-Influencia del contexto (Evaluar la percepción de la familia acerca de los cambios que se han producido con la enfermedad). ANÁLISIS: Seguimos las pautas metodológicas de Bardin (2009). Se realizó análisis de contenido:cuidadosa lectura de las entrevistas,-identificación de temas e ideas transformadas en unidades significativas del análisisy organización de los temas. RESULTADOS: En los temas emergentes identificamos un aprendizaje marcado por experiencias anteriores en familia. Entre ellos: a.Representación de la enfermedad en la comunicación familiar XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 268/502
  • 271. Libro de ponencias - Book of abstracts b. Inclusión de la enfermedad en la vida cotidiana c. Estrategias de coping. El análisis comparativo se basó: - fase de caracterización de la enfermedad - experiencia de la enfermedad de la familia. a) Representación de la enfermedad en la comunicación familiar/fase asintomática: está presiente la fatalidad y un “pacto de silencio aprendido". El sufrimiento es interiorizado y vivido de una manera particular. Fase sintomática: después del trasplante, hay una descompresión y se analiza la enfermedad desde una perspectiva de esperanza. b) Inclusión de enfermedad/fase asintomática: Hay la búsqueda de información (consejo genético) y de consultas de vigilancia. Se adaptan (pude ocurrir negación) y planifican el futuro. Fase sintomática: buscan respuesta/soluciones/tratamiento. c) Estrategias de coping/fase asintomática: se centran en las emociones (la esperanza y el pensamiento positivo se alternan con la incertidumbre y el miedo basado en experiencias anteriores). Fase sintomática: se centra en el problema (encontrar solución) y en las emociones. DISCUSIÓN: El estudio desvela algunas de las fortalezas y debilidades de las familias que sufren esta enfermedad genética. Los resultados destacan la importancia de ver la familia, de acuerdo con su aprendizaje y experiencias. El conocimiento permitió identificar temas de referencia que podrán ser utilizados en futuros estudios destinados a desarrollar modelos de intervención para ayudar a las familias y para desarrollar teoría sobre la toma de decisiones. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: ANDRADE, C. (1952) – A peculiar form of peripheral neuropathy, London: Brain 75:408-427 BARDIN, L. (2009) – Análise de Conteúdo. Edições 70. CARTER & McGOLDRICK (2001) - As mudanças no ciclo de vida familiar: uma estrutura para a terapia familiar. 2ª ed. Porto Alegre: Artes Médicas. CONCEIÇÃO, I. (2006) - Clínica e história natural da polineuropatia amiloidotica familiar. Sinapse, 6(1): 86-91 LOPES, A . (2003) – Depressão em P-L: aspectos ligados às doenças genéticas de inicio tardio. Revista Portuguesa de Psicossomática, Jun., ano/Vol.5, n.º1: 139-144 SALES-LUÍS, M. et al (1988) – Estudos electroneurológicos em familiares de doentes com Polineuropatia Amiloidótica Familiar (PAF): Correlação com a presença de transtirretina anormal. Boletim do hospital, 3 (9),pp. 99-101 ZAGALO-CARDOSO & ROLIM (2005) – Aspectos psicossociais da medicina preditiva: revisão da literatura sobre testes de riscos genéticos. Psicologia, Saúde 6 Doenças 6 (1), 3-34 XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 269/502
  • 272. Libro de ponencias - Book of abstracts Sesión de Comunicaciones Orales Breves V Session of Oral Brief Presentations V AUTORES/AUTHORS: Marta Lima Serrano, Joaquín Salvador Lima Rodríguez, África Sáez Bueno, María Dolores Guerra Martín, Vicente Fernández Rodríguez TÍTULO/TITLE: Las actitudes como predictoras del consumo de sustancias adictivas en adolescentes de Sevilla. Objetivo: El consumo de sustancias adictivas constituye una conducta de riesgo en la población adolescente. En España, en 2005 el 28% había consumido tabaco y el 50% alcohol. El uso de drogas ilegales fue menor: 2.47% para hachís y un 1% o menos para el resto (1,2). Se han desarrollado estudios sobre el papel de las actitudes en la adopción de conductas y acerca del valor predictivo de las primeras sobre las segundas (3,4). Así, la identificación de actitudes favorables hacia una conducta inadecuada indicaría la necesidad de tomar medidas para prevenirlas, ya que, una vez adoptada, ésta suele ser difícil de modificar. Este trabajo analiza las relaciones entre actitudes y consumo de tabaco, alcohol, hachís, tranquilizantes, cocaína, éxtasis y alucinógenos en adolescentes sevillanos. Método: Estudio descriptivo y correlacional, transversal (5), con adolescentes escolarizados en 4º de ESO del área urbana (N= 146), mediante muestreo aleatorio por conglomerados. La variable dependiente fue el consumo, las independientes fueron la actitud y el grado de peligrosidad asignado a la sustancia. Se les pregunto sobre su grado de acuerdo con los siguientes ítems: “Hace sentirse bien”, “Ayuda a hacer amigos”, “Los/as consumidores son más interesantes”, “Tiene sus ventajas”, “Casi todos la consumen”, “Está de moda”, “Me molesta que la consuman”. El grado de peligrosidad asignado se midió mediante escala de Likert. Las variables demográficas fueron: Año de nacimiento, sexo, percepción de la economía familiar y funcionalidad familiar. Se utilizó un cuestionario autoadministrado, voluntario y anónimo, con ítems de instrumentos validados (6), entre mayo y junio de 2009. El análisis fue descriptivo y bivariante (Chi- cuadrado “c²” y Rho de Spearman “rs”), para una p<.05, apoyado con SPSS 17.0. Resultados: La mayoría de los/as adolescentes tenían entre 15 y 17 años (91, 7%). La mitad eran mujeres (50, 7%). El 95,9% percibía adecuada su economía familiar. Sus familias eran funcionales (Test de Apgar= 7, 75 + 2,03). El alcohol era la sustancia más consumida (52, 4%), seguida del tabaco (16, 4%), el hachís (12, 3%) y los tranquilizantes (12, 3%). Las restantes eran poco consumidas (en torno al 1%). Destaca que la mayoría estaba en desacuerdo con que fumar “hace sentirse bien” (82,7%) o “tiene sus ventajas” (95,1%), pero el 37,2% opinaba que “está de moda”. Al 70,5% “le molestaba que los demás fumen”. El 31,5% afirmaba que beber “hace sentirse bien” y el 45,1% que “está de moda”. Solo al 17,3% “le molestaba que los demás beban”. A la mayor parte no “les molestaba que otros consuman”: Tranquilizantes (71,2%), hachís o marihuana (65,1%), alucinógenos (62,9%), éxtasis (60,3%), cocaína (59,6%). Las sustancias consideradas menos peligrosas fueron: tranquilizantes (35,5%), tabaco (29,4%), alcohol (28,1%), hachís (11,15%). Las consideradas más peligrosas fueron: éxtasis (96,2%), alucinógenos y cocaína (97,2%). Se encontraron correlaciones positivas, estadísticamente significativas, entre actitudes y consumo de sustancias: - “Hace sentirse bien”: Tabaco (c² (1, N= 145) = 16.478, p. 000); alcohol (c² (1, N= 145) = 5.066, p. 024); hachís (c² (1, N= 146) = 27.994, p. 000). - “Tiene sus ventajas”: Tabaco (c² (1, N= 144) = 28.202, p. 000); alcohol (c² (1, N= 144) = 28.202, p. 000); hachís (c² (1, N= 146) = 11.112, p. 001). - “Los consumidores son más interesantes” y hachís (c² (1, N= 146) = 8.367, p. 004). Se hallaron correlaciones negativas, estadísticamente significativas, entre: - Peligro asignado y consumo de: Alcohol (rs (N=145)= -.179, p.031); tranquilizantes (rs (N=145)= -.272, p.001); hachís (rs (N=146)= -.272, p.001). XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 270/502
  • 273. Libro de ponencias - Book of abstracts - Consumo de una sustancia y peligro asignado a otra: Tabaco y hachís (rs (N=146)= -. 218, p.005); Alcohol y tabaco (rs (N=145)= -.179, p.031). Discusión: Los porcentajes de consumo de alcohol y drogas ilegales coinciden con estudios previos. Por el contrario, el consumo de tabaco fue menor y el de hachís fue mayor (1,2). En general, las actitudes hacia las sustancias adictivas fueron desfavorables. Sin embargo, a pesar de que a un elevado porcentaje le molestaba que se fume, fueron menos esperanzadores los resultados de este ítem en el alcohol y otras drogas. Además, las drogas legales tales como tranquilizantes, tabaco y alcohol fueron consideradas menos peligrosas, al igual que el hachís. Esto puede indicar la aceptación de las mismas, fundamentalmente del alcohol, por adolescentes. Las actitudes pueden ser predictoras de conductas, demostrando la existencia de correlaciones entre actitudes positivas hacia el tabaco, el alcohol y los tranquilizantes y su consumo. Igualmente al disminuir el grado de peligrosidad asignado a una sustancia, aumenta su consumo. En el resto de sustancias la falta de correlación se atribuye a su bajo consumo. Destaca que los fumadores otorguen menos peligro al hachís, ya que habitualmente se asocia el consumo de tabaco con el inicio en el uso de otras sustancias (7,8). Estos hallazgos pueden ayudar a orientar la prevención del consumo de sustancias. Así, un primer requisito de los programas preventivos debería ser incidir sobre el cambio de actitudes, para favorecer la adopción de estilos de vida saludables, superando los programas basados en la mera transmisión de conocimientos (9). BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: Bibliografía: (1) Plan Nacional sobre Drogas (ed). Informe del Observatorio sobre Drogas; 2007[citado 18 de Junio de 2010]. Disponible en: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/oed-2007.pdf. (2) World Health Organization (WHO). Health Behaviour in Scholl- Aged Children; 2006 [citado 18 de Junio de 2010]. Disponible en:http://www.msps.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/adolesSalud.htm. (3) Kraus SJ. Attitudes and the prediction of behavior: A meta-analysis of the empirical literature . Pers Soc Psychol Bull 1995; 21 (1): 58-75. (4) Jiunn-Horng L, Sheng-Hwang C. Relationships among sexual knowledge, sexual attitudes, and safe sex behaviour among adolescents: A structural equation model. Int J Nurs Stud 2009; 46: 1595-1603. (5) Argimon J, Jiménez J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 3ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2009. (6) Villalbí JR, Nebot M, Ballestín M. Las sustancias adictivas: tabaco, alcohol y drogas no institucionalizadas. Medicina Cínica 1995; 104: 784-788. (7) Henningfield JE, Clayton R, Pollin W. Involvement of tobacco in alcoholism and illicit drug use. Proc Assoc Am Phys 1999; 111 (2): 109-118. (8) Medina-Mora ME, Natera G, Borges G. Del siglo XX al tercer milenio. Las adicciones y la salud pública: Drogas, alcohol y sociedad. Salud Mental 2001; 24 (4): 3-19. (9) Lima, JS, Cobo C, Lima M.; Casado R. Educación para la Salud Grupal: ¿Es utilizada por las enfermeras de Atención Primaria de Salud? Enfermería Comunitaria 2008; 4(2) [citado 18 de Junio de 2010]. Disponible en: http://www.index-f.com/comunitaria/v4n2/ec6688.php. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 271/502
  • 274. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Jordi Adamuz Tomás, Paula Campreciós Rodríguez, Olga Cañavate Jurado, Emilio Jiménez Martínez, Enrique Limón Cáceres, Diego Viasus Perez, Jordi Dorca Sargatal, Carolina Garcia-Vidal, Jordi Carratalà Fernandez TÍTULO/TITLE: Evaluación de las necesidades educativas al alta hospitalaria en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad. Objetivo. La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es uno de los mayores problemas de salud en el mundo[1,2]. El consumo de recursos sanitarios durante el ingreso hospitalario de pacientes con NAC es elevado. La tendencia actual es reducir el tiempo de estancia hospitalaria de estos pacientes[3-5], lo que conlleva una necesidad de adaptación del plan de cuidados de enfermería al alta debido a un mayor período de convalecencia en el domicilio. Durante los últimos años se ha estudiado el reingreso hospitalario de estos pacientes, pero no hay evidencia de la utilización de recursos sanitarios (consultas al centro de atención primaria [CAP], urgencias y/o reingreso hospitalario) durante los 30 días posteriores al alta[6-8]. El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia, las causas y los factores asociados a la utilización de recursos sanitarios de los pacientes con NAC durante los 30 días posteriores al alta hospitalaria, y así identificar las necesidades educativas para diseñar una adecuada planificación al alta. Métodos. Análisis de una cohorte prospectiva de pacientes adultos no inmunodeprimidos hospitalizados con NAC en el Hospital Universitario de Bellvitge de Barcelona (2007-2009). El consumo de recursos sanitarios se definió como las consultas al centro de atención primaria (CAP), urgencias y/o el reingreso hospitalario durante el mes posterior al alta. Estos datos se recogieron mediante el programa informático SAP Asistencial y fueron analizados a través del paquete estadístico SPSS versión 17.0. Resultados. Durante el período de estudio se incluyeron 828 pacientes con NAC. Un total de 282 (34,1%) pacientes utilizaron recursos sanitarios durante el mes posterior al alta (149 consultaron al CAP por dudas o complicaciones relacionadas con la NAC, 177 consultaron a urgencias y 72 requirieron reingreso hospitalario). Los motivos principales de consulta al CAP fueron uno o más de los siguientes: 112 (75,2%) por síntomas respiratorios, 34 (22,8%) por síntomas generales, 13 (8,7%) por fiebre y 7 (4,7%) por dudas en el tratamiento farmacológico. Del mismo modo, los motivos principales de consulta a urgencias fueron: 84 (47,5%) por empeoramiento de signos o síntomas de la NAC, 77 (43,5%) por aparición o empeoramiento de comorbilidades no relacionadas con la NAC y 16 (9%) por comorbilidades relacionadas con la NAC. La causa principal de reingreso hospitalario fueron las comorbilidades no relacionadas con la neumonía (43,1%). Los factores de riesgo independientes asociados a la utilización de recursos sanitarios posterior al alta hospitalaria fueron el abuso de alcohol (odds ratio [OR] 1,81, intervalo de confianza [IC] 95% 1,15 – 2,84) y la enfermedad pulmonar crónica (OR 1,56, IC 95% 1,08 – 2,25). Por otra parte, el reingreso hospitalario durante el mes posterior al alta se asoció con un mayor riesgo de mortalidad al año (OR ajustado 5,18, IC 95% 1,64 – 16,31). Discusión. Las consultas al CAP, urgencias y/o reingreso hospitalario durante el mes posterior al alta en pacientes con NAC son frecuentes. Estudios previos que evalúan la rehospitalización de los pacientes con NAC, concluyen que entorno al 12% reingresan durante los 30 días posteriores al alta[6-8]. Nuestro estudio muestra que un 34,1% de los pacientes consume recursos sanitarios y un 8,7% son rehospitalizados tras el alta. El principal motivo de utilización de recursos sanitarios está relacionado con signos/síntomas propios de la NAC durante el proceso de convalecencia, seguido por empeoramiento de comorbilidades no relacionadas con la neumonía. Otros factores independientemente asociados a la utilización de recursos son el abuso de alcohol y la enfermedad pulmonar crónica. Por lo tanto se identifican como necesidades educativas a incluir en la planificación del alta hospitalaria: el conocimiento y control de los XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 272/502
  • 275. Libro de ponencias - Book of abstracts signos/síntomas de la NAC, la prevención y rehabilitación del abuso del alcohol y el control de las enfermedades crónicas subyacentes como la enfermedad pulmonar crónica. Estos aspectos deben ser incluidos en un plan de cuidados de enfermería al alta hospitalaria que favorezca la toma de decisiones en común, así como la continuidad de los cuidados[9-12]. Existe evidencia de que la mayoría de los pacientes con NAC abandonan el hospital con déficit de conocimientos sobre los cuidados de su enfermedad[13]. Por ello, es necesaria una buena planificación al alta para disminuir el consumo de recursos y a su vez el coste sanitario, además de incrementar la satisfacción del paciente[14,15,10]. Futuras investigaciones sobre cuidados de enfermería deben evaluar si la implementación de un programa educativo durante el ingreso hospitalario tiene algún efecto sobre el consumo de recursos sanitarios posterior al alta. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1. Jasti H, Mortensen EM, Obrosky DS, et al. Causes and risk factors for rehospitalization of patients hospitalized with community-acquired pneumonia. Clin Infect Dis. 2008;46:550-6. 2. Lave JR, Lin CC, Hughes-Cromick P, Fine MJ. The cost of treating patients with community-acquired pneumonia. Sem Respir Crit Care Med. 1999;20:189-97. 3. Carratalà J. ¿Hospital o domicilio? Una decisión crucial en el tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2004;22: 61-3. 4. García-Vidal C, Carratalà J, Díaz V, et al. Factores relacionados con una estancia media hospitalaria prolongada en la neumonía adquirida en la comunidad. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2009;27(3):160-4. 5. Halm EA, Fine MJ, Marrie TJ, et al. Time to clinical stability in patients hospitalized with community-acquired pneumonia: implications for practice guidelines. JAMA. 1998;279:1452-7. 6. Jasti H, Mortensen EM, Obrosky DS, et al. Causes and risk factors for rehospitalization of patients hospitalized with community-acquired pneumonia. Clin Infect Dis. 2008;46:550-6. 7. Capelastegui A, España PP, Quintana JM, et al. Predictors of short-term rehospitalization following discharge of patients hospitalizad with community-acquired pneumonia. Chest. 2009;136(4):1079-85. 8. Dagan E, Novack V, Porath A. Adverse outcomes in patients with community acquired pneumonia discharged with clinical instability from Internal Medicine Department. Scand J Infect Dis. 2006;38:860-66. 9. Anthony M, Hudson-Barr D. Successful patient discharge: A comprehensive model of facilitators and barriers. J Nurs Care Qual. 1998;28:48-55. 10. Tilus, SL. The influence of nursing education on collaborative discharge planning. J Nurses Staff Dev. 2002;18(5):274-81. 11. Rorden JW, Taff E. Discharge planning guide for nurses. Philadelphia: WB Saunders, 1990. 12. Watts R, Gardner H. Nurses’ perceptions of discharge planning. Nursing Health Sciences. 2005;7:175-83. 13. Baldie DJ, Entwistle VA, Davey PG. The information and support needs of patients discharge after a short hospital stay for treatment of low-risk community acquired pneumonia: implications for treatment without admission. BMC Pulm Med. 2008; 8(11). 14. Hansen HE, Bull MJ, Gross CR. Interdisciplinary collaboration and discharge planning communication for elders. J Nurs Adm. 1988;28(9):37-46. 15. Maramba PJ, Richards S, Myers AL, Larrabee, JH. Discharge planning process. J Nurs Care Qual. 2004;19(2):123-9. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 273/502
  • 276. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: MªMAR PEÑA MUÑOZ, RAQUEL ALONSO ALONSO, MºJESUS GARCÍA GARCÍA, MºAMOR HERNANDO COTILLAS TÍTULO/TITLE: VIGILANCIA DE INCIDENTES EN EL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS - Identificar problemas del paciente crítico en UCI en materia de seguridad y gestión de riesgos - Promover estrategias de seguridad y gestión de riesgos sanitarios - Evaluar las diferencias entre dos cortes de seguridad realizados en la unidad, basados en la metodología del proyecto SYREC, financiado por el MSC, junto con la SEMICYUC - Valorar los diferentes incidentes y efectos adversos que se producen - Priorizar los puntos críticos en materia de seguridad MÉTODOS .Nuestra UCI es una unidad polivalente con 24 camas En 2007 la unidad contaba con 16 camas y se atendieron 1103 pacientes. En 2009,se había aumentado a 24 camas con 1461 pacientes atendidos .Estudio descriptivo transversal donde participan todos los profesionales sanitarios que trabajan en la UCI del hospital General Yagüe, Burgos .Recogida de datos mediante un formulario para cada incidente, con preguntas abiertas y cerradas. los datos del paciente y notificante son anónimos. Esta recogida está basada en el proyecto SYREC .Estudio de prevalencia de incidentes y efectos adversos “antes y después” de intervención, son cortes de seguridad durante 24 horas. .Primer corte en Marzo del 2007, tras periodo de formación sobre seguridad, nuevo corte en Febrero del 2009 .Población: los pacientes ingresados durante los cortes .Variables: Profesional que comunica, Franja horaria, Gravedad del incidente, Evitabilidad, Incidente comunicado: medicación, transfusión de sangre y derivados, vía aérea y ventilación mecánica, accesos vasculares- sondas- tubos-drenajes o sensores, fallo de aparatos médicos, error diagnóstico, pruebas diagnósticas, relacionados con el cuidado, procedimientos, infección nosocomial, complicaciones quirúrgicas .Análisis de datos mediante el programa SPSS .Se crearon tablas de contingencia para ver asociación de variables, utilizando la prueba de chi cuadrado y tomando un nivel de significación de 0,05 .Los resultados se expresan en porcentajes y en números absolutos RESULTADOS -CORTES DE SEGURIDAD: El 57,5% de incidentes se comunican en el primer corte, en Marzo del 2007 (42 casos). El 42,5% en el segundo, en Febrero del 2009 (31 casos) -PERSONAL QUE COMUNICA: enfermería:92% de los incidentes, médico:4%, auxiliar de enfermería:3%, residentes:1% -FRANJA HORARIA EN QUE SE COMUNICA: 47% mañana, 23% tarde, 30% noche -INCIDENTE COMUNICADO: Medicación:29 casos, vía aérea y ventilación mecánica:3, accesos vasculares / sondas:17, fallo de aparatos:4, pruebas diagnósticas:9, cuidados del paciente:2, procedimientos:10 -GRAVEDAD: A- situación que no llega a incidente:46 casos, B-incidente llega al paciente pero no causa daño:12, C-incidente llega XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 274/502
  • 277. Libro de ponencias - Book of abstracts al paciente, no causa daño, pero precisa monitorización:11, D- incidente llega y le causa daño:1, E- incidente llega y le causa daño temporal:2, G-incidente llega y causa daño permanente:1 -EVITABILIDAD: 57 son Evitables, 11 Posiblemente evitables, 2 Posiblemente inevitables, 3 Inevitables DISCUSIÓN .Mayor colaboración del personal de UCI para notificar incidentes. .Enfermería es el profesional que más notifica. .Se notifica más en el turno de mañana. .El incidente más notificado es la medicación (prescripción). .No hubo incidentes relacionados con: transfusión de sangre, error diagnóstico, infección nosocomial, complicaciones quirúrgicas. .Actualización de los protocolos en UCI. .El 94,5% de los incidentes tuvieron gravedad A, el 78,1% son evitables. .Mayor concienciación del personal en materia de seguridad seguridad. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1. World Health Organization. The World Health Report 2002. Reducing Risks, Promoting Healthy Life. Geneve: WHO, 2002. Disponible en: http://www.who.int/whr/2002/en/ (Último acceso 19 de mayo de 2006). 2. Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS (eds): To err is human. Building a Safer Heath System. Washington, DC, National Academy Press; 1999. 3. Choudhry NK, Anderson GM, Laupacis A, Ross-Degnan D, Normand SL. Impact of adverse events on prescribing warfarin in patients with atrial fibrillation: matched pair analysis. BMJ. 2006; 332:141-5. 4. La seguridad del paciente en siete pasos Agencia Nacional para Seguridad del Paciente (NPSA) Sistema Nacional de Salud (NHS) Reino Unido 5. Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización ENEAS 2005 Informe. Febrero 2006 6. Estrategia en Seguridad del Paciente Recomendaciones del Taller de Expertos celebrado el 8 y 9 de Febrero de 2005 Ministerio de Sanidad y Consumo. España 7. Seguridad del paciente y prevención de efectos adversos relacionados con la asistencia sanitaria Ministerio de Sanidad y Consumo. España XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 275/502
  • 278. Libro de ponencias - Book of abstracts 8. Tutorial y herramientas de apoyo Gestión y mejora de la seguridad del paciente Ministerio de Sanidad y Consumo. España XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 276/502
  • 279. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Isabel Pérez Moya, Miguel Ángel Sánchez Prieto, Javier Iniesta Sánchez, Manuela Caparros Batista, Mª Carmen Rubio Cava, Juan José Rodriguez Mondéjar, Gloria Muñoz Pérez, Mª Dolores Corbálán Abril, Mercedes Gutierrez García TÍTULO/TITLE: DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS EMITIDOS EN EL H.G.U. REINA SOFIA DE MURCIA. Introducción: En 2006 se inicia un programa de formación en metodología enfermera en nuestro centro, que desarrolla actividades enmarcadas dentro del plan de formación continuada del hospital. Así mismo, se crea un itinerario formativo más específico en 2009, cuyo objetivo es facilitar la adquisición de competencias relacionadas con la metodología enfermera entre los profesionales, implantándose el primer nivel del mismo en 2010, consistente en un curso general de aplicación del proceso enfermero que constituye la puerta de entrada para los profesionales del hospital, y uno de similares características adaptado al entrono OMI como soporte informática para los profesionales de atención primaria, tras estos curso para finalizar el primer nivel se incluye un curso sobre valoración de enfermería por patrones funcionales de M. Gordon. En la actualidad todas las unidades trabajan mediante la valoración de enfermería por patrones funcionales, que incluye un apartado para introducir los Diagnósticos de enfermería (DdE) identificados por los profesionales. En dos unidades de nuestro hospital están instaurados planes de cuidados estandarizados, y su instauración en resto del centro se llevará a cabo de forma paulatina durante los dos próximos años. Objetivo: Conocer el grado de implantación de la metodología enfermera en nuestro centro. Cuantificar el número de diagnósticos emitidos en las distintas unidades. Conocer la distribución de dichos diagnósticos por áreas y unidades, así como su correspondencia con la taxonomía NANDA. Metodología: Análisis descriptivo transversal de DdE emitidos por enfermeras de unidades de hospitalización, y registrados en la valoración de enfermería de pacientes con más de 24 horas de ingreso. Los datos se recogieron entre el 19 y 23 de octubre. La población estaba constituida por todos los pacientes ingresados más de 24 horas en las unidades de hospitalización médicas (4 unidades) y quirúrgicas (3 unidades), en 2 de las cuales se trabaja con planes de cuidados estandarizados. Se excluyó a los pacientes de la unidad de psiquiatría y de la unidad de corta estancia. Analizando a todos los pacientes de las restantes unidades. Variables: DdE emitidos, etiquetas diagnósticas, tipos de DdE, frecuencias, porcentajes para datos cualitativos, media y desviación estándar para datos cuantitativos y prueba t para comparación de medias. Resultados: Muestra de 184 valoraciones, el 54% con DdE. De un total de 131 DdE emitidos, el 46% eran diagnósticos de riesgo, el 25% eran reales, encontrando un 29% que no corresponde a DdE NANDA. El 76% de los DdE de riesgo y el 54% de los reales son emitidos por las unidades médicas. Las unidades quirúrgicas emiten una media de 1,6 ± 0,4 DdE frente al 1,3 ± 0,4 de las médicas con p<0.01. Las etiquetas diagnósticas más frecuentes son: “Riesgo de infección” (emisión del 34%), “Riesgo de caídas” (12%), “Ansiedad” y “ Riesgo de deterioro de la integridad cutánea ”(6%); el resto de DdE emitidos están por debajo del 5%. Cardiología emite un 17% de las etiquetas diagnósticas, Cirugía y Neurología un 12%, siendo menor la variabilidad en las etiquetas utilizadas en el resto de las unidades, sobre el total de DdE analizados. Ginecología y traumatología emiten DdE en un 77% y un 50% de sus valoraciones respectivamente, obteniéndose mayores porcentajes para el resto de unidades. Conclusiones: Es necesario profundizar en el manejo de la taxonomía NANDA, a fin de unificar el lenguaje en la emisión de DdE. XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 277/502
  • 280. Libro de ponencias - Book of abstracts Las unidades médicas emiten mayor número de DdE, con una marcada diferencia en la emisión de DdE de riesgo, siendo necesario profundizar sobre las causas que explicarían estas diferencias. Las unidades con planes de cuidados estandarizados emiten un menor número de DdE y presentan menor variabilidad de etiquetas diagnósticas utilizadas. Existe un predominio de DdE potenciales frente a DdE reales, en parte explicable por la existencia de instrumentos de medida para la valoración de riesgo de caidas y UPP incluidas en la valoración de enfermería existente en las unidades. BIBLIOGRAFÍA/BIBLIOGRAPHY: 1.Alfaro-LeFevre R. Aplicación del proceso enfermero. Guía paso a paso. 4ª edición. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica. 1999 2.Marión Jonson, Gloria Bulechek, Howard Butcher, Joanne McCloskey, Meridean Maas, Sue Moorhead, Elizabeth Swanson. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 2ª Edición. Elsevier. Madrid 2007 3.Gabaldón Bravo EM., Gómez Robles FJ., Fernández Molina MA., Domingo Pozo M., Torres Figueras M., Terrés Ruiz C., Gomis García, L. análisis de las causas del bajo nivel de cumplimentación de la hoja de valoración del paciente al ingreso: una aproximación desde la perspectiva cualitativa. Cultura de los Cuidados. 1.er Semestre 2002. Año VI-Nº 11 pag 53-60. 4.Kérouac S., Pepin J., Ducharme F., Duquette A., Major F. El pensamiento enfermero. Barcelona:Masson. 1996. 5.Alfaro-LeFevre R. El pensamiento crítico en enfermería. Un enfoque práctico. Barcelona: Masson. 1997 6.Luis M.T. Diagnósticos enfermeros. Un instrumento para la práctica asistencial. 2ª edición. Harcout Brace. Barcelona. 1998 7.Fernández Ferrín C, Garrido Abejar M, Santo Tomás Pérez M, Serrano Parra MD. Enfermería Fundamental. Masson. Barcelona. 2000 8.Moorhead S, Johnson M; Maas,M; (Eds). Clasificación de Resultados de Enfermería NOC.3ª edición. Madrid: Mosby ELSEVIER. 2006. 9.McCloskey, JCBulechek (Eds)Clasificación de Intervenciones de enfermería. NIC. 4ª Edición. Madrid: Mosby ELSEVIER 2006 10.NANDA-1 Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación 2007-2008. Elsevier. Madrid 2008 XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 278/502
  • 281. Libro de ponencias - Book of abstracts AUTORES/AUTHORS: Mª José San Martín Bardají, Pilar Jürschik Giménez, Joan Costa Mateu, Cecilia Costa Marselles TÍTULO/TITLE: UNIDAD DE RECEPCIÓN DE PACIENTES QUIRÚRGICOS. UN NUEVO RETO INTRODUCCIÓN En febrero de 2009, se implantó la Unidad de Recepción de Pacientes Quirúrgicos (URPQ) en el Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida. La URPQ es una unidad que está directamente gestionada por enfermería. Pretende ambulatorizar el proceso preoperatorio creando unos circuitos ágiles que garanticen la calidad y la seguridad del paciente quirúrgico, siendo. Con la puesta en marcha de la unidad se pretende incidir directamente en el ahorro o disminución de las estancias medias preparatorias (EMP) de los pacientes de cirugía programada que en función de las características de la intervención podrán ingresar 2 horas antes de la intervención quirúrgica en el hospital, ingresando en una unidad de hospitalización convencional una vez intervenidos y dados de alta de la reanimación post anestésica También quiere conseguir ordenar las circulaciones quirúrgicas, integrando la recepción de los pacientes de Cirugía Mayor Ambulatoria y de Cirugía Menor (locales) OBJETIVO DEL ESTUDIO Comprobar si con la implantación de dicha unidad, se ha logrado disminuir la estancia media preoperatoria de los pacientes quirúrgicos. METODOLOGÍA El trabajo se realizó en el Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida. La muestra fue la población intervenida por cirugía programada durante los meses de marzo de 2008 y marzo de 2009. La muestra total estudiada fue de 681 pacientes, 320 correspondían al 2008 y 361 al 2009. Los criterios de inclusión fueron: todos los pacientes que habían sido intervenidos por un circuito de cirugía programada y que habían sido ingresados en el Hospital durante el periodo del 1 al 31 de marzo de 2008 de las especialidades quirúrgicas siguientes: cirugía general, ginecología, urología, oftalmología (OFT), otorrinolaringología (ORL), cirugía ortopédica y traumatología (COT), cirugía maxilofacial y cirugía de la mama y reconstructiva. Las variables fueron los grupos de edad, el sexo, las especialidades quirúrgicas y la duración de la estancia pre-operatoria, post-operatoria, y total hospitalaria. En el análisis estadístico se utilizó la prueba de chi cuadrado para ver la asociación entre las variables explicativas y los dos años estudiados y comprobar si las dos muestras eran similares. La prueba de t-student se utilizó para comparar los días de estancia hospitalaria entre los dos años según las distintas variables explicativas. El grado de significación aceptado ha sido de p <0,05. El paquete estadístico utilizado ha sido el SPSS. Versión 18. Se recogieron los datos del servicio de documentación clínica del hospital, de la revisión de las programaciones quirúrgicas y de la revisión y comprobación de los datos de las historias clínicas. RESULTADOS La muestra final estudiada fue de 587 pacientes (277 de 2008 y 310 de 2009).. Se encontraron diferencias significativas entre las medias del tiempo de estancia pre-operatoria y ambos sexos, los grupos de edad intermedia y los servicios de oftalmología, otorrinolaringología, ginecología y urología, siendo menor en el 2009 que en el 2008. La proporción que hubo entre hombres y mujeres y entre los diferentes grupos de edad, fue similar tanto en el 2008 como en 2009, siendo el porcentaje más alto de pacientes aquellos que tenían edades comprendidas entre 65-80 años y el porcentaje más bajo las edades extremas (<16 y> 80).No hubo significación Se observó que había diferencias entre las medias de estancias preoperatorias tanto en hombres como en mujeres, siendo estas XIV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermería. Burgos, Noviembre 2010 - 14th International Nursing Research Conference. Burgos, November 2010 Pág. 279/502
  • 282. Libro de ponencias - Book of abstracts más bajas en el año 2009. En cuanto a la relación que había entre los días de estancia hospitalaria