SlideShare una empresa de Scribd logo
LIBRO DE RESÚMENES:
JORNADAS MÉDICO QUIRÚRGICAS ORIENTE
Jornadas Oriente
Centro de Estudiantes Medicina Oriente

Campus Medicina Oriente

Facultad de Medicina

Universidad de Chile

Libro de Resúmenes JMQ 2015 !1
JORNADAS ORIENTE
COMITÉ ORGANIZADOR
Martín López
Coordinador Jornadas Oriente
Estudiante VI
Paulina Knust Javiera Cuevas
Coordinadora Jornadas Médicas Coordinadora Jornadas Quirúrgicas
Estudiante IV Estudiante IV
Camila Garcia Carlo Zúñiga
Tesorera Jornadas Oriente Comité Jornadas Oriente
Estudiante IV Estudiante IV
Eduardo Vásquez Pablo Bustamante
Comité Jornadas Oriente Comité Jornadas Oriente
Estudiante IV Estudiante III
Nicolás Larraín Daniela Navarrete
Comité Jornadas Oriente Comité Jornadas Oriente
Estudiante III Estudiante V
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !2
JORNADAS ORIENTE
BIENVENIDA
La medicina clínica, hoy en día, se basa en el conocimiento. Normalmente se dice que uno “Diagnóstica lo
que busca, y busca lo que conoce”. Ésa es la gran búsqueda: de una respuesta, de una verdad, que pueda
sustentar la dolencia y enfermedad de un paciente, y que da paso al nacimiento de una investigación clínica,
para posteriormente poder devolverlo a aquel tan anhelado estado: la salud. Nos quedaremos, entonces, con
“Investigación Clínica” como aquella centrada en la enfermedad, el paciente y/o la epidemiología.
Sir William Osler nos dijo una vez: “Estudiar el fenómeno de la enfermedad sin un libro, es navegar sin una
carta de navegación, mientras que estudiar libros sin un paciente es nunca ir al mar.” En este contexto,
realizar investigación clínica para la medicina es buscar una verdad aplicada, cuya utilidad se centre en el
paciente y nos ayude a navegar de forma más segura en las aguas de la incertidumbre. Nuestra labor, sin
aquel eje central, sólo nos deja en la deriva.
El año 2005 nace en nuestro Campus las “Primeras Jornadas Quirúrgicas para Estudiantes de Medicina”, y
dos años después nacen las “Jornadas Médicas Oriente”, cuyo objetivo es “Búsqueda de la Esencia del
Conocimiento en la Investigación”. Una generación completa se formó conociendo estas dos actividades,
que tenían como norte la consolidación de la investigación clínica.
Hoy, cuando ya diez años han pasado desde la creación de esta actividad, y luego de dos años de pausa y
silencio, vuelven a gestarse estas Jornadas, incluyendo a sus objetivos la “Investigación hacia la Integración
Médico-Quirúrgica”. Por vez primera las Jornadas se realizarán en conjunto, tratando de aunar el
conocimiento estudiantil en las artes quirúrgicas y médicas; para poder compartir como estudiantes las
experiencias en la investigación; generando un ambiente de ciencia y camaradería.
Agradecemos de antemano como equipo la participación en esta actividad y esperamos que puedan vivir la
experiencia que han tenido ya un gran número de compañeros de nuestra carrera. Como equipo los
estaremos esperando, encontrándonos impacientes por leer sus trabajos y contribuciones, dando a conocer
al mundo, por nuestro medio, éste nuevo conocimiento, para poder sumarlo al eterno desarrollo y
perfeccionamiento de nuestro arte en la sociedad de la que formamos parte.
Muchas Gracias,
Martín López
Coordinador Jornadas Oriente
Centro de Estudiantes Medicina Oriente, Universidad de Chile

Libro de Resúmenes JMQ 2015 !3
JORNADAS ORIENTE
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !4
JORNADAS ORIENTE
TRABAJOS
INVESTIGACIÓN

Libro de Resúmenes JMQ 2015 !5
JORNADAS ORIENTE
ACROMEGALIA: CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON
ADENOMAS INVASORES
ROJAS D.*, ARROSAMENA J., ABARCA A.
*NEUROCIRUJANO
INSTITUTO DE NEUROCIRUGÍA ASENJO
UNIVERSIDAD DE CHILE.
OBJETIVOS: CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON ACROMEGALIA CON ADENOMAS INVASORES
OPERADOS POR EL AUTOR EN DOS CENTROS TERCIARIOS.
DISEÑO EXPERIMENTAL: SERIE CLÍNICA.
MATERIALES Y MÉTODOS: DE UN TOTAL DE 80 PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ACROMEGALIA
CON SEGUIMIENTO MAYOR A 6 MESES OPERADOS POR EL AUTOR ENTRE 2002 Y 2014, 24 PACIENTES
(30%) PRESENTARON ADENOMAS INVASORES.
RESULTADOS: SEGUIMIENTO PROMEDIO DE 40,7±33(6-132) MESES. EDAD AL DIAGNÓSTICO
40,6±16(14-68)AÑOS. 66,6% ERAN MUJERES. EL 100% CORRESPONDIÓ A MACROADENOMAS. LOS
VALORES DE GH BASAL E IGF1 AL DIAGNÓSTICO FUERON DE 38,9±35,6(2,1-129)UG/L Y
955,7±450,7(236-2136)NG/ML, RESPECTIVAMENTE, AMBOS VALORES MAYORES A LOS OBSERVADOS
EN TODA LA SERIE. SE MIDIÓ GH A LAS 72 HRS POST OPERATORIA A 20 PACIENTES (83,3%) EN SU
PRIMERA CIRUGÍA, OBTENIENDO UN VALOR DE 8,9±9,1(1,1-35)UG/L. EL 100% PRESENTÓ BIOPSIA (+).
DEL TOTAL DE PACIENTES, 2 (8,33%) CUMPLIÓ CON CRITERIOS DE REMISIÓN A 3 MESES (IGF1 EN
RANGO NORMAL PARA SEXO Y EDAD Y NADIR DE GH EN TTGO <1NG/ML), CIFRA QUE AUMENTÓ A
33,3% A LOS 6 MESES. 1 PACIENTE PRESENTÓ RECIDIVA REQUIRIENDO SER REINTERVENIDO. SE
CONTABILIZÓ UN TOTAL DE 34 CIRUGÍAS, 4 RADIOTERAPIAS (RT) Y 7 RADIOCIRUGÍAS (RQX) EN ESTE
GRUPO. ACTUALMENTE, 17 PACIENTES (70,8%) SE ENCUENTRA ACTIVOS, CIFRA MAYOR AL 40%
OBSERVADO EN TODA LA SERIE.
CONCLUSIONES: LA ACROMEGALIA ES UNA ENFERMEDAD DIFÍCIL DE TRATAR, EN ESPECIAL EN
AQUELLOS CASOS CON MACROADENOMAS INVASORES, EN DONDE PUEDEN REQUERIRSE MÚLTIPLES
CIRUGÍAS ADEMÁS DE RT Y RQX EN EL TRATAMIENTO DE ESTOS PACIENTES.
PALABRAS CLAVE: ACROMEGALIA, MACROADENOMA INVASOR, ADENOMA HIPOFISIARIO.

Libro de Resúmenes JMQ 2015 !6
JORNADAS ORIENTE
CANCER DE MAMAS: CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS Y
TENDENCIA SERVICIO SALUD CONCEPCION, 2010-2013.
NEIRA D, HARNSCH W, ILLANES J, TORRES A*.
*MEDICO CIRUJANO
UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN, CONCEPCIÓN
UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES
INTRODUCCION: EL CÁNCER DE MAMAS, UN PROBLEMA DE SALUD PREVALENTE EN CHILE CON
MORTALIDAD EN ASCENSO, EL AÑO 2011 LA TASA FUE 15,5 POR 100.000 POR LO QUE ES
IMPORTANTE CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PACIENTES PARA LOGRAR PESQUISAR EN
ESTADIOS INICIALES.
OBJETIVO: DETERMINAR LAS CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SU TENDENCIA SEGÚN ESTADÍOS
EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMAS, ATENDIDAS EN HOSPITAL GUILLERMO GRANT BENAVENTE ,
SERVICIO SALUD CONCEPCIÓN.2010-2013.
MATERIAL Y METODOS: ESTUDIO DESCRIPTIVO CORRELACIONAL, TRANSVERSAL, RETROSPECTIVO,
CORRESPONDIENTE A 766 PACIENTES DIAGNOSTICADAS EN PERIODO DE 2010-2013.
RESULTADOS: DE 766 PACIENTES, EL PROMEDIO DE EDAD FUE 53,4 AÑOS, CON VARIACIONES
IMPORTANTES PARA EL AÑO 2012 CUYO PROMEDIO FUE DE 41 AÑOS. SEGÚN ESTADÍOS, EL MAYOR
PORCENTAJE CORRESPONDE A ESTADÍOS II CON 33,7% SEGUIDO POR ESTADIO 0 CON 32% , LOS
ESTADIOS AVANZADOS SE MANTIENEN ALREDEDOR 17%. SE OBSERVAN ASOCIACIONES
SIGNIFICATIVAS ENTRE ESTADÍOS Y EDAD ( P< 0,00 Y V CRAMER 0,49), 45 Y MÁS PREDOMINAN
ESTADIOS 2 A 4. LA PESQUISA MUESTRA MEJORÍAS CON ASOCIACIONES SIGNIFICATIVAS SEGÚN
AÑOS, AUMENTANDO EL NUMERO DE CASOS EN ETAPA I Y II ( P < 0,00 Y V CRAMER = 0,61) .
CONCLUSIONES: SE CONCLUYE QUE EXISTEN MEJORÍAS EN LA PESQUISA DEL CÁNCER DE MAMAS,
SIN EMBARGO ESTA NO LOGRA IMPACTAR EN LA MORTALIDAD, EXISTE UN DESPLAZAMIENTO EN
EDADES MÁS JÓVENES, MANTENIÉNDOSE AÚN LA MAYOR PREVALENCIA DE PESQUISA EN ETAPA II,
SITUACIÓN QUE DEBE SER ABORDADA POR LOS EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.
 
PALABRAS CLAVES: CÁNCER DE MAMAS, PESQUISA, EDAD.
  
 

Libro de Resúmenes JMQ 2015 !7
JORNADAS ORIENTE
CARACTERISTICAS CLINICAS Y DEMOGRAFICAS DE PACIENTES
DIABETICOS CON COMPLICACIONES CIRCULTORIAS. SERVICIO
SALUD CONCEPCION 2014.
NEIRA D, HARNSCH W, ILLANES J, TORRES A*.
*MEDICO CIRUJANO
HOSPITAL GUILLERMO GRANT BENAVENTE
UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN, CONCEPCIÓN
UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES
INTRODUCCION: LA DIABETES MELLITUS (DM) AFECTA EN CHILE A UN 9,4 %, CON ALTA TASA DE
HOSPITALIZACIONES POR COMPLICACIONES CIRCULATORIAS DE MIEMBROS INFERIORES. ES
IMPORTANTE EVALUAR CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y DE ATENCIÓN PARA SUGERIR
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN.
OBJETIVO: DETERMINAR LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y DEMOGRÁFICAS EN PACIENTES
DIABÉTICOS CON COMPLICACIONES CIRCULATORIAS, ATENDIDOS EN HOSPITAL GUILLERMO GRANT
BENAVENTE.
MATERIALES Y METODOS: ESTUDIO NO EXPERIMENTAL, CUANTITATIVO, TRANSVERSAL,
RETROSPECTIVO, DESCRIPTIVO Y CORRELACIONAL, CORRESPONDIENTE A 185 PACIENTES
EGRESADOS POR DM CON COMPLICACIONES CIRCULATORIAS PERIFÉRICAS, EN HOSPITAL
GUILLERMO GRAN BENAVENTE AÑO 2014.
RESULTADOS: DE 185 PACIENTES  EGRESADOS POR DM CON COMPLICACIONES CIRCULATORIAS, EL
PROMEDIO DE EDAD FUE 68,5 AÑOS, CON UN RANGO DE 34-96 AÑOS. EL 77% CORRESPONDE A
EGRESOS DEL SEXO MASCULINO Y 22% SEXO FEMENINO. EL   87,4 % TUVO INTERVENCIÓN
QUIRÚRGICA, SIENDO AMPUTADOS   EL 86%   DE ELLOS, 40,5% DE ORTEJOS Y 14.9%
TRANSMETATARSIANA Y 78% ERAN HOMBRES MAYORITARIAMENTE ENTRE 60 Y 79 AÑOS. EL 67% DE
LOS EGRESADOS  REGISTRA CONTROLES EN ATENCIÓN PRIMARIA Y 67% FUERON DERIVADOS A
CIRUGÍA VASCULAR. HUBO ASOCIACIÓN ENTRE ADHERENCIA A CONTROLES Y SEXO, EN HOMBRES
EL 60% NO SE PRESENTÓ (P<0,018), AL IGUAL QUE UNA ASOCIACIÓN SIGNIFICATIVA ENTRE
ADHERENCIA Y EDAD, MAYOR INASISTENCIA GRUPOS MAYORES 65 AÑOS. (P>0,022). EL 65% DE LOS
PACIENTES YA TENÍA 2 O MÁS HOSPITALIZACIONES POR LA MISMA CAUSA.
CONCLUSIONES: SE CONCLUYE QUE EL SEXO MASCULINO TIENE MAYOR RIESGO DE
COMPLICACIONES CIRCULATORIAS POR DM, CON ALTAS TASAS DE AMPUTACIÓN, SIENDO DE ORTEJO
LA MÁS FRECUENTE. EXISTE UNA BAJA COBERTURA POBLACIONAL EFECTIVA, CON POCA
DERIVACIÓN A ESPECIALIDAD AGRAVADA POR BAJA ADHERENCIA EN GRUPOS PREVALENTES.
PALABRAS CLAVES: PIE DIABÉTICO; AMPUTACIÓN; ADHERENCIA
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !8
JORNADAS ORIENTE
CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES AMPUTADOS EN EL HOSPITAL
REGIONAL DE ANTOFAGASTA DURANTE EL 2013.
VEGA A, LEMA C, VILLALOBOS M.
MUÑOZ C*, DÍAZ F*.
MÉDICO CIRUJANO
SERVICIO DE CIRUGÍA HOSPITAL REGIONAL DE ANTOFAGASTA
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA.
INTRODUCCIÓN: LA DIABETES MELLITUS (DM) ASÍ COMO LA ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA SON LAS
CAUSAS MÁS FRECUENTES DE AMPUTACIÓN. ENTRE EL 2002 Y EL 2006 LA TASA DE AMPUTACIONES
EN NUESTRO PAÍS TUVO UN INCREMENTO DE 28%, REVELANDO UNA PROBLEMÁTICA EN EL SISTEMA
DE SALUD.
OBJETIVO: CARACTERIZAR A LOS PACIENTES SOMETIDOS A AMPUTACIÓN DURANTE EL AÑO 2013 EN
EL HOSPITAL REGIONAL DE ANTOFAGASTA (HRA).
MATERIAL Y MÉTODOS: ESTUDIO OBSERVACIONAL, DESCRIPTIVO. DE UN TOTAL DE 193
AMPUTACIONES REALIZADAS EL 2013, SE OBTUVIERON DATOS DE FICHAS CLÍNICAS DE 108
PACIENTES PARA UN TOTAL DE 149 AMPUTACIONES. TODOS ESTOS DATOS FUERON TABULADOS Y
ANALIZADOS EN UNA PLANILLA MICROSOFT EXCEL 2010.
RESULTADOS: DEL TOTAL DE 108 PACIENTES, EL 76,85% PRESENTABA DM TIPO 2, 74,07%
HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA), 34,26% AMPUTACIÓN PREVIA, 25,94% ENFERMEDAD ARTERIAL
OCLUSIVA Y 15,74% TABAQUISMO CRÓNICO. DEL TOTAL DE 149 AMPUTACIONES, 42,28% SE REALIZÓ
A NIVEL DE ORTEJOS, 18,79% SUPRACONDÍLEA, 16,78% INFRACONDILEAS Y TRANSMETATARSIANA; Y
UN 5,37% EN OTRAS ZONAS. DENTRO DEL MOTIVO DE INGRESO HOSPITALARIO, EL 44,97%
CORRESPONDIÓ A NECROSIS, EL 14,09% A PIE DIABÉTICO, EL 12,08% A ISQUEMIA CRÍTICA Y EL
8,72% A OSTEOMIELITIS.
CONCLUSIONES: LA DM Y LA ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA FUERON LOS ANTECEDENTES MÁS
PREVALENTES. LA NECROSIS CORRESPONDIÓ A LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE INGRESO
HOSPITALARIO, Y LA CIRUGÍA SE REALIZÓ PRINCIPALMENTE EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES.
TODO ESTO ES COMPATIBLE CON LA LITERATURA. SIN EMBARGO, AÚN ES NECESARIO REALIZAR
ESFUERZOS PARA UN MANEJO ÓPTIMO Y DIAGNÓSTICO PRECOZ, YA QUE LA AMPUTACIÓN ES
POTENCIALMENTE PREVENIBLE.
PALABRAS CLAVE: AMPUTACIÓN, EXTREMIDAD INFERIOR, DIABETES.
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !9
JORNADAS ORIENTE
DIABETES Y SINDROME METABÓLICO, OCURRENCIA DE EVENTOS
CARDIOVASCULARES EN POBLACION RESIDENTE EN
ANDACOLLO.
VILLABLANCA M, DÍAZ M, RAVE S
GALLEGUILLOS A.
INTRODUCCIÓN: EL SÍNDROME METABÓLICO (SM) ES UN CONJUNTO DE FACTORES DE RIESGO
DERIVADOS DE LA OBESIDAD VISCERAL E INSULINO RESISTENCIA QUE SE ASOCIAN CON UN
RIESGO AUMENTADO DE DIABETES TIPO 2 Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR (ECV) LA CUAL ES LA
PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE EN CHILE.
EL PROPÓSITO DE ESTE TRABAJO ES DESCRIBIR LA INCIDENCIA DE ECV EN PACIENTES DIABÉTICOS
CON Y SIN SÍNDROME METABÓLICO, INCLUIDOS EN EL PROGRAMA CARDIOVASCULAR DEL HOSPITAL
DE ANDACOLLO.
MATERIALES Y MÉTODOS: ESTUDIO DE COHORTES RETROSPECTIVO. SE INCLUYERON 406
PACIENTES DIABÉTICOS DIAGNOSTICADOS ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2010 Y SEGÚN CRITERIOS
PLANTEADOS POR LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE DIABETES (IDF) SE CLASIFICÓ EN PRESENCIA
O AUSENCIA DE SM. SEGUIDAMENTE SE DETERMINÓ QUIENES SUFRIERON HASTA EL AÑO 2015
ECV , COMO EVENTOS CORONARIOS (DOLOR ANGINOSO, INFARTO AL MIOCARDIO) Y/O
CEREBROVASCULARES (ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO, ACCIDENTE CEREBROVASCULAR). SE
OCUPÓ LA PRUEBA DE ASOCIACIÓN ESTADÍSTICA CHI-CUADRADO CON UN 95% DE NIVEL DE
CONFIANZA Y SE CALCULARON LAS MEDIDAS DE ASOCIACIÓN ENTRE SM Y ECV.
RESULTADOS: SE EVIDENCIÓ UNA PREVALENCIA DE SM DEL 81% (332), DE ESTOS PACIENTES 68
(20,5%) SUFRIERON ALGÚN ECV, EN CONTRASTE CON LOS PACIENTES DIABÉTICOS SIN SM, DE LOS
CUALES SOLO 7 (9%) PRESENTÓ ECV. SE ENCONTRÓ UN RIESGO RELATIVO (RR): 9,71; RIESGO
ATRIBUIBLE (RA): 61 Y UNA FRACCIÓN DE RIESGO ATRIBUIBLE EN PACIENTES CON SM DE 0,89. CHI-
CUADRADO: 4.91
CONCLUSIONES: ES RECOMENDABLE PREVENIR EL SM EN LOS PACIENTES DIABÉTICOS, YA QUE SE
EVIDENCIÓ MAYOR OCURRENCIA ECV EN ESTOS ENFERMOS, HECHO CONCORDANTE CON LA
LITERATURA.
PALABRAS CLAVES: DIABETES, SÍNDROME METABÓLICO, EVENTO CARDIOVASCULAR

Libro de Resúmenes JMQ 2015 !10
JORNADAS ORIENTE
ENFERMEDAD DE CUSHING: CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES
CON ADENOMAS INVASORES
ROJAS D.*, ARROSAMENA J., ABARCA A.
*NEUROCIRUJANO
INSTITUTO DE NEUROCIRUGÍA ASENJO
UNIVERSIDAD DE CHILE.
OBJETIVOS: CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD DE
CUSHING(EC) CON ADENOMAS INVASORES OPERADOS POR EL AUTOR.
DISEÑO EXPERIMENTAL: SERIE CLÍNICA.
MATERIALES Y MÉTODOS: DEL TOTAL DE 81 PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD DE
CUSHING OPERADOS ENTRE 2002 Y 2014, 10 PACIENTES PRESENTARON ADENOMAS INVASORES. SE
CONSIDERA ADENOMA INVASOR A AQUEL QUE INDEPENDIENTE DEL TAMAÑO, PRESENTA
CARACTERÍSTICAS INEQUÍVOCAS DE INVASIÓN DEL SENO CAVERNOSO POR IMÁGENES.
RESULTADOS: EL SEGUIMIENTO PROMEDIO DE ESTOS PACIENTES FUE DE 38±37,3 (110-7) MESES.
EDAD AL DIAGNÓSTICO DE 36±10,9(23-57) AÑOS, 72,7% ERAN MUJERES. EL VALOR DE CORTISOL
LIBRE URINARIO (CLU) AL DIAGNÓSTICO FUE DE 683,6±547,2(152-1840)UG/GRCREA Y ACTH
107,1±61(40-236) PG/ML. DEL TOTAL, 3 (30%) CORRESPONDIERON A MICROADENOMAS Y 7 (70%) A
MACROADENOMAS. EN 90% SE LOGRÓ LA IDENTIFICACIÓN INTRAOPERATORIA DEL TUMOR,
OBTENIÉNDOSE BIOPSIA POSITIVA EN 90% DE LOS PACIENTES. LOS VALORES DE CORTISOL POST
OPERATORIO FUERON DE 5,9±6,2(1-18)UG/DL. DEL TOTAL DE PACIENTES 20% NO CUMPLIÓ
CRITERIOS DE REMISIÓN A LOS 3 MESES POST OPERADO, REQUIRIENDO SER REINTERVENIDOS.
CABE DESTACAR QUE 2 PACIENTES RECIBIERON TERAPIAS COMPLEMENTARIAS DE FORMA
PROFILÁCTICA POSTOPERADAS (UNA RT Y LA OTRA RQX), PRESENTANDO CRITERIOS DE REMISIÓN
POST OPERADAS Y NO PRESENTANDO RECIDIVAS POSTERIORES. 4 PACIENTES PRESENTARON
RECIDIVAS, A LOS 96, 60, 36 Y 10 MESES. EN LA ACTUALIDAD 90% PACIENTES SE ENCUENTRAN CON
VIDA, HABIENDO 3 PACIENTES (33,3%) ACTIVOS.
CONCLUSIONES: LOS ADENOMAS INVASORES EN EC CORRESPONDEN A UNA FORMA DE
PRESENTACIÓN DE DIFÍCIL MANEJO, POR LO QUE LOS RESULTADOS QUIRÚRGICOS SON PEORES QUE
EN LOS PACIENTES CON ADENOMAS NO INVASORES.
PALABRAS CLAVE: ENFERMEDAD DE CUSHING, ADENOMA INVASOR, HIPÓFISIS.

Libro de Resúmenes JMQ 2015 !11
JORNADAS ORIENTE
EPIDEMIOLOGIA DE PACIENTES EN HEMODIALISIS CRONICA DE LA
CIUDAD DE ANTOFAGASTA.
FUENTEALBA D, ARAYA C, CERDA MJ, ZIEDE E*.
*MÉDICO
CENTRO MÉDICO BAQUEDANO DE ANTOFAGASTA, CLÍNICA DE HEMODIÁLISIS TECDIAL LTDA., CENTRO
DIÁLISIS EHRLICH ANTOFAGASTA LTDA.,UNIDAD DE HEMODIÁLISIS HOSPITAL CLÍNICO REGIONAL DE
ANTOFAGASTA.
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA.
INTRODUCCIÓN: LA PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) EN CHILE HA IDO EN
AUMENTO. LO ANTERIOR EXPLICA LOS 18.000 PACIENTES QUE A NIVEL NACIONAL REQUIEREN DE
HEMODIÁLISIS CRÓNICA (HD) COMO PARTE DE SU TERAPIA. LA SOCIEDAD CHILENA DE NEFROLOGÍA,
ANUALMENTE REALIZA UNA ACTUALIZACIÓN DE DATOS RELACIONADOS A LA ERC Y HD,
RESUMIÉNDOLOS EN LA CUENTA NACIONAL DE HEMODIÁLISIS. EN ANTOFAGASTA SE DESCONOCE LA
REALIDAD LOCAL EN CUANTO A LA EPIDEMIOLOGÍA DE LOS PACIENTES EN HD. OBJETIVOS:
DESCRIBIR DATOS RESPECTO DE LA EPIDEMIOLOGIA DE PACIENTES EN HD DE LA CIUDAD DE
ANTOFAGASTA, SEGÚN; SEXO, EDAD, ETIOLOGÍA Y ACCESOS VASCULARES, Y COMPARARLOS CON
DATOS NACIONALES DEL AÑO 2014.
MATERIALES Y MÉTODOS: SE REALIZÓ UN ESTUDIO OBSERVACIONAL DESCRIPTIVO EL AÑO 2014 EN
PACIENTES EN HD EN CUATRO CENTROS DE DIÁLISIS EN ANTOFAGASTA.
RESULTADOS: 52% FUERON HOMBRES Y 48 % MUJERES. EN CUANTO A LA DISTRIBUCIÓN POR
EDAD, EL 48,8% DE LOS PACIENTES SE CONCENTRARON EN EL RANGO ENTRE 51 A 70 AÑOS. LAS
PRINCIPALES ETIOLOGÍAS FUERON NEFROPATÍA DIABÉTICA E HIPERTENSIVA, CON UN 33,6% Y 22,4%
RESPECTIVAMENTE. DE LOS ACCESOS VASCULARES UTILIZADOS EL 69,6% CORRESPONDÍA A
FISTULAS NATIVAS, 24% CATÉTERES Y 6,4% FISTULAS PROTÉSICAS.
CONCLUSIONES: ANTOFAGASTA TIENE 594 PACIENTES EN HD, DE LOS CUALES 22,4% FUERON
INCLUIDOS EN ESTE ESTUDIO. AL COMPARAR LA CUENTA NACIONAL CON LOS DATOS OBTENIDOS, SE
EVIDENCIA QUE LA DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y EDAD ES SIMILAR, COMO TAMBIÉN LOS ACCESOS
VASCULARES UTILIZADOS. SEGÚN ETIOLOGÍA, SE MANTIENE COMO PRINCIPAL CAUSA LA
NEFROPATÍA DIABÉTICA.
PALABRAS CLAVES: CHRONIC KIDNEY INSUFFICIENCY, EPIDEMIOLOGY, RENAL DIALYSIS.
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !12
JORNADAS ORIENTE
EPIDEMIOLOGÍA LESIONES DEPORTIVAS EN FUTBOL FORMATIVO
FUENTEALBA F, MEDINA V, BARAHONA M, PALET M*
*MÉDICO – CIRUJANO, TRAUMATÓLOGO, FELLOW EQUIPO RODILLA, SERVICIO DE 

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA,
HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE CHILE 

EL ÁREA MÉDICA DEL FUTBOL FORMATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE ATIENDE DURANTE EL AÑO
LAS LESIONES DEPORTIVAS Y MÉDICAS DE LOS JUGADORES DESDE LAS SUB 8 HASTA LA JUVENIL
(<20AÑOS) Y A LAS CATEGORÍAS FEMENINAS. EL OBJETIVO DEL ESTUDIO ES DESCRIBIR LA
EPIDEMIOLOGIA DE LAS LESIONES QUE OCURREN A LOS DEPORTISTAS DE ESTAS CATEGORÍAS. SE
DISEÑÓ UN ESTUDIO TRANSVERSAL, CON REGISTRO PROSPECTIVO DE LAS LESIONES. EL PERIODO
EN ESTUDIO CORRESPONDE A ENERO 2015 Y JULIO 2015. SE INCLUYEN TODAS LAS LESIONES
ACONTECIDAS A JUGADORES DE LAS CATEGORÍAS DEL FUTBOL FORMATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE
CHILE. SE REGISTRA EL DIAGNOSTICO, CATEGORÍA, LUGAR, TIEMPO DE REPOSO TOTAL Y TIPO DE
TRATAMIENTO. DURANTE EL PERIODO EN ESTUDIO SE REALIZARON 531 CONSULTAS, DE LAS CUALES
EL 260 (48.96%) CORRESPONDEN A LAS CATEGORÍAS COMPETITIVAS, 226 (42.56%) A LAS
CATEGORÍAS FORMATIVAS Y 44 (8.29%) A LAS FEMENINAS. LAS LESIONES MÁS FRECUENTES SON LAS
DE TIPO MUSCULAR 128 CONSULTAS (24.11%), DE LAS CUALES 39(30.47%) SON DESGARROS
MUSCULARES, LOS CUALES OCURREN EN UN 30% DURANTE LOS PARTIDOS. LAS FRACTURAS
CORRESPONDEN AL 2.45% DE LAS CONSULTAS, OCURRIENDO PRINCIPALMENTE EN TREN SUPERIOR
(54.54%) Y EN UN 23.08% DURANTE LOS PARTIDOS. LAS PATOLOGÍAS MEDICAS CORRESPONDEN AL
23.73% DE LAS CONSULTAS, SIENDO LAS RESPIRATORIAS (11.30%) Y LAS GASTROINTESTINALES
(6.97%) LAS MÁS FRECUENTES. LAS LESIONES MÁS FRECUENTES SON LOS ESGUINCES Y LAS
MUSCULARES. LAS LESIONES QUE MÁS TIEMPO DE REPOSO PRODUCEN SON LOS DESGARROS Y
LAS FRACTURAS LAS CUALES SE PRODUCEN PRINCIPALMENTE DURANTE LOS PARTIDOS. ESTO ES
CONCORDANTE CON LA LITERATURA INTERNACIONAL.
PALABRAS CLAVE: DEPORTE, LESIONES, EPIDEMIOLOGÍA.

Libro de Resúmenes JMQ 2015 !13
JORNADAS ORIENTE
ESTABILIZACIÓN SINDESMAL EN EL TRATAMIENTO DE LA
LUXOFRACTURA DE TOBILLO CERRADA CON RESOLUCIÓN
QUIRÚRGICA
VILLALOBOS M, LEMA C, VEGA A.
MUÑOZ C*, DÍAZ F*.
MÉDICO CIRUJANO
SERVICIO DE CIRUGÍA HOSPITAL REGIONAL DE ANTOFAGASTA
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA..
INTRODUCCIÓN: LA LUXOFRACTURA DE TOBILLO ES LA FRACTURA MÁS FRECUENTE EN UNA
ARTICULACIÓN DE CARGA, SIENDO LAS RELACIONES ENTRE LA TIBIA Y EL PERONÉ DISTAL LAS QUE
REFLEJAN LA INTEGRIDAD DE LOS LIGAMENTOS QUE PARTICIPAN EN LA SINDESMOSIS, ESTRUCTURA
DETERMINANTE EN LA ESTABILIDAD.
OBJETIVO: EXPONER A LA LITERATURA MÉDICA NACIONAL LOS CASOS EN QUE SE REALIZÓ FIJACIÓN
TRANSINDESMAL PARA MANTENER LA POSICIÓN DE REDUCCIÓN EN LOS PACIENTES CON
SINDEMOSIS INESTABLE.
MATERIAL Y MÉTODOS: ESTUDIO OBSERVACIONAL, DESCRIPTIVO. SE RECOPILÓ EN EL SERVICIO DE
ESTADÍSTICAS LOS DATOS DE LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO PRE-OPERATORIO DE
LUXOFRACTURA DE TOBILLO ENTRE LOS AÑOS 2011 Y 2014 PARA SU POSTERIOR REVISIÓN DE
PROTOCOLOS OPERATORIOS.
RESULTADOS: SE REVISARON 336 PROTOCOLOS OPERATORIOS REALIZADOS ENTRE EL 17 DE
ENERO DE 2011 Y EL 23 DE DICIEMBRE DE 2014, DE LOS CUALES 70 CORRESPONDÍAN A OTRA
PATOLOGÍA O NO CONTENÍAN LOS DATOS CLÍNICOS SUFICIENTES. DE LOS 266 CASOS DE
LUXOFRACTURA DE TOBILLO CERRADA EL 48% (128) REQUIRIÓ DE TORNILLO DE SITUACIÓN PARA
REESTABLECER LA MORTAJA Y EL 52% (138) NO DEMANDÓ REPARACIÓN.
CONCLUSIONES: SI BIEN LA INESTABILIDAD DE LA SINDESMOSIS SE IDENTIFICA PRIMARIAMENTE EN
BASE AL MECANISMO DE LESIÓN Y EL PATRÓN DE FRACTURA, EN VARIAS OPORTUNIDADES SON
ÚTILES MEDICIONES RADIOGRÁFICAS, EN ESPECIAL EN CASO DE DUDAS DONDE UNA RADIOGRAFÍA
DE ESTRÉS EN ROTACIÓN EXTERNA O ABDUCCIÓN PUEDE DEMOSTRAR UN ENSANCHAMIENTO DEL
ESPACIO CLARO MEDIAL. SIENDO RELEVANTE QUE EL TRATAMIENTO DEBE SER OPORTUNO Y
VALORAR EN CADA PASO, EL NÚMERO DE CORTICALES INCLUIDAS EN LA FIJACIÓN.
PALABRAS CLAVE: FRACTURA DE TOBILLO, FIJACIÓN INTERNA, CIRUGÍA.
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !14
JORNADAS ORIENTE
EXPERIENCIA EN COLANGIOPANCREOGRAFÍA ENDOSCÓPICA
RETRÓGRADA EN EL HOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAU
BERGER N, LOLAS K, MUÑOZ F, CASTILLO F*, RUBEL S*.
*MÉDICO CIRUJANO
HOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAU
UNIVERSIDAD DE CHILE.
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
INTRODUCCIÓN: LA COLANGIOPANCREATOGRAFÍA ENDOSCÓPICA RETRÓGRADA (ERCP) ES UN
PROCEDIMIENTO DE GRAN UTILIDAD DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA PARA PATOLOGÍAS DE VÍAS
BILIARES. DEBIDO A LA MOBILIDAD Y MORTALIDAD (9 Y 0,5% RESPECTIVAMENTE) ASOCIADA, SE
UTILIZA PRINCIPALMENTE CON FINES TERAPÉUTICOS. EXISTEN PUBLICACIONES QUE MUESTRAN LA
EXPERIENCIA DE ERCP A NIVEL DE OTROS HOSPITALES PÚBLICOS NACIONALES, NO ASÍ A NIVEL DEL
HOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAU (HBLT).
OBJETIVO: DAR A CONOCER LA EXPERIENCIA DE ERCP EN EL HBLT EN EL AÑO 2015.
MATERIALES Y MÉTODOS: ANÁLISIS DESCRIPTIVO Y RETROSPECTIVO DE CORTE TRANSVERSAL DE
100 PACIENTES SOMETIDOS A ERCP EN EL CEDIT DESDE ENERO A AGOSTO DEL 2015, SE DESCRIBEN
CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, DIÁGNOSTICO, PROCEDIMIENTO Y SU EVOLUCIÓN CLÍNICA
RESULTADOS: SE COMPLETÓ EL PROCEDIMIENTO EN 96% DE LOS CASOS. EL PROMEDIO DE EDAD
FUE 61±18 AÑOS, CON PREDOMINIO FEMENINO DEL 60%. LAS PRINCIPALES ETIOLOGÍA FUERON
COLEDOCOLITIASIS (62,5%) Y NEOPLASIA DE VÍAS BILIARES (13,5%). EL USO DE ENDOPRÓTESIS FUE
NECESARIO EN EL 36,5%, SIENDO LA LITIASIS RESIDUAL SU PRINCIPAL INDICACIÓN. LA MORBILIDAD
POST-ERCP FUE 7,3%, CORRESPONDIENDO EL 86% A PANCREATITIS. LA MORTALIDAD POST-ERCP
FUE 0%.
CONCLUSIONES: LA EXPERIENCIA DE ERCP EN EL HBLT ANALIZADA ES COMPARABLE CON SERIES
PUBLICADAS TANTO NACIONALES COMO INTERNACIONALES.
PALABRAS CLAVES: COLANGIOPANCREATOGRAFÍA ENDOSCÓPICA RETRÓGRADA,
COLEDOCOLITIASIS, NEOPLASIA VÍA BILIAR

Libro de Resúmenes JMQ 2015 !15
JORNADAS ORIENTE
INCIDENCIA DE CÁNCER DE VESICULA BILIAR EN OSORNO ENTRE
LOS PERIODOS 2007-2010 Y 2010-2014.
CAMPOS G, GIANETTI D, DEL VALLE A,. VENTURELLI F*.
*CIRUJANO DIGESTIVO
HOSPITAL BASE OSORNO, SERVICIO DE CIRUGÍA.
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE.
INTRODUCCIÓN: EL CÁNCER DE VESÍCULA BILIAR (CVB) EN CHILE TIENE LAS MAYORES TASAS DE
INCIDENCIA DEL MUNDO, ESTAS ASCIENDEN A 12,3 Y 27,3; EN HOMBRES Y MUJERES
RESPECTIVAMENTE, POR CADA 100.000 HABITANTES. EL AÑO 2006 SE IMPLEMENTÓ LA
COLECISTECTOMÍA PREVENTIVA DE CVB EN ADULTOS ENTRE 35 Y 49 AÑOS, COMO PRESTACIÓN GES
EN NUESTRO PAÍS, CON EL OBJETIVO DE DISMINUIR LA INCIDENCIA DE ESTA PATOLOGÍA.
OBJETIVOS: ESTABLECER LA INCIDENCIA DE CVB EN LA CIUDAD DE OSORNO, DESDE LA
IMPLEMENTACIÓN DE LA GUÍA GES, COMPARANDO LOS PERIODOS 2007-2010 Y 2011-2014.
MATERIALES Y MÉTODOS: ESTUDIO RETROSPECTIVO, ANALIZANDO LOS REGISTROS DE ANATOMÍA
PATOLÓGICA DE TODOS LOS PACIENTES SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA EN EL HBO DURANTE LOS
AÑOS 2007 A 2014. SE CALCULÓ INCIDENCIA GLOBAL Y SEGÚN ESTADIO, EN RELACIÓN A REGISTROS
POBLACIONALES DE LA CIUDAD DE OSORNO.
RESULTADOS: SE OBTUVO REGISTRO DE 125 PACIENTES DURANTE EL PERIODO ESTUDIADO. LA
INCIDENCIA GLOBAL DE CVB (POR 100.000 HABITANTES) FUE DE 43,1 Y 33,7 PARA LOS PERIODOS
2007-10 Y 2011-14, RESPECTIVAMENTE. EN EL ANÁLISIS SEGÚN ESTADIOS CLÍNICOS (AJCC;TNM,
2010), SE OBTUVO UNA INCIDENCIA (POR 100.000 HABITANTES) DE 6,1 Y 6,7 PARA EL ESTADIO T1; 23,6
Y 14,2 PARA ESTADIO T2 Y DE 13,5 Y 12,81 PARA ESTADIO T3, ENTRE LOS PERIODOS 2007-2010 Y
2011-2014, RESPECTIVAMENTE.
CONCLUSIÓN: ACORDE A NUESTROS RESULTADOS, SE HA OBSERVADO UNA DISMINUCIÓN DE LA
INCIDENCIA GLOBAL DE CVB EN NUESTRO CENTRO, QUE SE HA VISTO REFLEJADA SOBRE TODO EN
LA DISMINUCIÓN EN AQUELLOS CÁNCERES EN ESTADIO T2.
PALABRAS CLAVES: NEOPLASIA DE LA VESÍCULA BILIAR, COLECISTECTOMÍA, TASA DE INCIDENCIA.
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !16
JORNADAS ORIENTE
L A I N S U F I C I E N C I A H E P Á T I C A A G U D A D E E T I O L O G Í A
ME DICAMENTOSA NO PARAC ETA MO L, T I E N E SE ME JANTE
PRONÓSTICO QUE LA PRODUCIDA POR OTRAS ETIOLOGÍAS NO
PARACETAMOL.
SANHUEZA M, ZAPATA R*.
*GASTROENTEROLOGO
UNIDAD DE TRASPLANTE HEPÁTICO, HOSPITAL DEL SALVADOR, UNIDAD DE TRASPLANTE
HEPÁTICO, CLÍNICA ALEMANA.
UNIVERSIDAD DE CHILE
INTRODUCCIÓN: LA INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA (IHAG) TIENE ELEVADA MORBIMORTALIDAD
(50-80%). SERIES INTERNACIONALES CONSIDERAN LA ETIOLOGÍA MEDICAMENTOSA DE PEOR
PRONÓSTICO. NO EXISTEN ESTUDIOS NACIONALES NI LATINOAMERICANOS AL RESPECTO.
OBJETIVOS: DETERMINAR SI LA IHAG POR MEDICAMENTOS NO PARACETAMOL (DILI NO
PARACETAMOL) PRESENTA MAYOR MORTALIDAD QUE LA IHAG POR PARACETAMOL Y POR OTRAS
ETIOLOGÍAS EN CHILE.
MÉTODOS: ESTUDIO OBSERVACIONAL TIPO COHORTE PROSPECTIVO DE PACIENTES CON IHAG
DERIVADOS A 2 CENTROS CON UNIDAD DE TRASPLANTE HEPÁTICO (TXH) EN CHILE, ENTRE
2001-2014. SE DIVIDIERON EN: PACIENTES DILI NO PARACETAMOL (D), PARACETAMOL (P) Y OTRAS
ETIOLOGÍAS (O). SE REALIZA ANÁLISIS ESTADÍSTICO COMPARATIVO DE MORTALIDAD Y
REQUERIMIENTO DE TXH (M+TXH) Y OTRAS VARIABLES CLÍNICAS MEDIANTE CHI CUADRADO.
RESULTADOS: 168 PACIENTES CON IHAG, 15-83 AÑOS, 75% MUJERES. CAUSAS: D (32): 19,05%; P
(13): 7,74%; O (123): 73,21%. GRUPO D: 39,5±16,5 AÑOS; 90,63% CUMPLEN CRITERIOS KING COLLEGE
(CKC); 34,38% ENCEFALOPATIA HEPÁTICA (EH) III-IV; BILIRRUBINA: 22,1±10,6; INR: 4,8±1,9; CREATININA:
0,8±0,6; MELD: 34,4±5,3; MELD ≥ 32: 71,8%. GRUPO P: 27±10,6 AÑOS; 100% HIPERAGUDAS; 53,8%
CUMPLEN CKC; 30,7% EH III-IV; BILIRRUBINA: 3,8±2,8; INR: 4,5±2,42; CREATININA: 1,6±1,06; MELD:
29,5±8,6; MELD ≥ 32: 46,1%. GRUPO O: 38,7±15,7 AÑOS; 81,3% CUMPLEN CKC; 54,4% EH III-IV;
BILIRRUBINA: 21,9±11,3; INR: 5±2,1; CREATININA: 1,2±0,9; MELD: 36,7±6,5; MELD ≥ 32: 73,98%. LA M
+TXH FUE: D: 62,5%; P: 15,38%; O: 69,9%, VALOR SIGNIFICATIVO CON P < 0,005 AL COMPARAR P-VS-O
Y P-VS-D.
CONCLUSIONES: LA IHAG POR DILI NO PARACETAMOL PRESENTA UNA SEMEJANTE MORTALIDAD Y
REQUERIMIENTO DE TXH QUE EL GRUPO IHAG POR OTRAS ETIOLOGÍAS EN CHILE. LA IHAG POR
PARACETAMOL TIENE UNA SIGNIFICATIVA MENOR MORTALIDAD QUE LOS OTROS DOS GRUPOS.
PALABRAS CLAVE: INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA, DILI, PARACETAMOL.
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !17
JORNADAS ORIENTE
PERCEPCIÓN Y TEMORES DE LA PRÁCTICA ANESTÉSICA EN
CHILENOS MAYORES DE 18 AÑOS
CASTELLÓN V JOSE MIGUEL, VIGONES A ALAN.
UNIVERSIDAD MAYOR
INTRODUCCIÓN: LA ANESTESIOLOGÍA ES UNA ESPECIALIDAD, EN GENERAL, POCO CONOCIDA.
DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS SE HAN REALIZADO ESTUDIOS DEL CONOCIMIENTO DE LA POBLACIÓN
RESPECTO A LA FORMACIÓN Y ROL DEL ANESTESISTA, Y LOS TEMORES A LA ANESTESIA.
OBJETIVOS: IDENTIFICAR LAS DIFERENTES PERCEPCIONES Y TEMORES A LA ANESTESIA; Y EL
CONOCIMIENTO RESPECTO A LA FORMACIÓN Y ROL DEL ANESTESISTA POR PARTE DE CHILENOS
MAYORES DE 18 AÑOS.
MATERIAL Y METODOLOGÍA: ESTUDIO OBSERVACIONAL DESCRIPTIVO DE CORTE TRANSVERSAL,
MEDIANTE ENCUESTA VOLUNTARIA Y ANÓNIMA A 100 MAYORES DE 18 AÑOS.
RESULTADO: LA POBLACIÓN ESTUDIADA TENIA ENTRE 18 Y 56 AÑOS, 36% HOMBRES Y 64%
MUJERES.
EL 66% REFIRIÓ AL MENOS UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA PREVIA, SIENDO LA ANESTESIA
GENERAL (74,2%) LA MÁS FRECUENTEMENTE USADA. EL 79% RECONOCIÓ AL ANESTESISTA COMO
MÉDICO ESPECIALISTA, 7% UNO GENERAL, 5% UN ENFERMERO Y 9% UN TÉCNICO. SOBRE LAS
ACTIVIDADES DEL ANESTESISTA, EL 77% AFIRMÓ QUE ES QUIEN MANTIENE DORMIDO AL PACIENTE,
76% QUIEN DUERME AL PACIENTE, 64% QUE ALIVIA EL DOLOR, 6% QUE ATIENDE A PACIENTES EN LA
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS Y 14% RECONOCIÓ TODAS LAS ANTERIORES. RESPECTO A LOS
TEMORES, 94% TEMÍA SENTIR DOLOR, 92% DESPERTAR, 84% NO DESPERTAR TERMINADA LA
CIRUGÍA Y 71% QUE LA ANESTESIA AFECTARA LA LÓGICA Y JUICIO DEL PENSAMIENTO.
CONCLUSIONES: CON LA MUESTRA SE PUDO OBSERVAR QUE LA POBLACIÓN RECONOCE AL
ANESTESISTA COMO MÉDICO ESPECIALISTA, CUYO ROL NO SE LIMITA A SOLO DORMIR AL PACIENTE.
SIN EMBARGO, EXISTE UNA ALTA PREVALENCIA DE TEMOR A ESCENARIOS POCO FRECUENTES
RELACIONADOS A LA ANESTESIA.
PALABRAS CLAVE: PERCEPCIÓN - TEMOR - ANESTESIOLOGÍA
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !18
JORNADAS ORIENTE
SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE Y ASOCIACIÓN CON
ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA
CASTILLO J, CASTRO S, GÓMEZ A, CÁCERES D*
MEDICO
FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE
INTRODUCCIÓN: EL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE (SII) ES UN DESORDEN GASTROINTESTINAL
CARACTERIZADO POR DOLOR ABDOMINAL CRÓNICO INTERCURRENTE Y HÁBITOS INTESTINALES
ALTERADOS EN AUSENCIA DE CAUSA ORGÁNICA. SE PLANTEAN LA ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y ESTRÉS
COMO POSIBLES FACTORES ETIOLÓGICOS. POR SU ALTA CARGA ACADÉMICA, LOS ESTUDIANTES DE
MEDICINA SERÍAN UNA POBLACIÓN DE ALTO RIESGO PARA ESTAS PATOLOGÍAS.
OBJETIVOS: DETERMINAR LA PREVALENCIA DE SII, SÍNTOMAS DE ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y ESTRÉS
EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE DURANTE EL AÑO 2014. DETERMINAR
LA EXISTENCIA DE ASOCIACIÓN ENTRE SII Y SÍNTOMAS DE ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y ESTRÉS EN
DICHA MUESTRA.
MATERIALES Y MÉTODOS: ESTUDIO TRANSVERSAL. SE EVALUÓ LA PRESENCIA DE SÍNTOMAS DE SII
EN 78 ESTUDIANTES UTILIZANDO CRITERIOS DE ROMA III. LOS SÍNTOMAS DE ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y
ESTRÉS SE MIDIERON USANDO LAS ESCALAS ABREVIADAS DE DEPRESIÓN, ANSIEDAD Y ESTRÉS
(DASS-21). LAS ASOCIACIONES SE EVALUARON CON EL ESTADÍSTICO CHI2.
RESULTADOS: PREVALENCIA DE SÍNTOMAS DE SII DE 29.49%, DE SÍNTOMAS DEPRESIVOS 23.08%,
ANSIOSOS 34.62% Y DE ESTRÉS 32.05%. SE DEMOSTRÓ ASOCIACIÓN ESTADÍSTICAMENTE
SIGNIFICATIVA ENTRE FACTORES PSICOLÓGICOS (DEPRESIÓN, ANSIEDAD Y ESTRÉS) Y SÍNTOMAS DE
SII (P=0.006, P=0.002 Y P=0.003 RESPECTIVAMENTE).
CONCLUSIONES: EXISTE UNA ALTA PREVALENCIA DE SÍNTOMAS DE SII, ASÍ COMO DE SÍNTOMAS
DEPRESIVOS, ANSIOSOS Y DE ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA. EXISTE UNA ALTA ASOCIACIÓN
ENTRE ESTAS PATOLOGÍAS, LO CUAL IMPLICA UN IMPORTANTE DETERIORO EN LA CALIDAD DE VIDA
EN ESTA POBLACIÓN. SE DEBEN BUSCAR ESTRATEGIAS PARA IDENTIFICAR Y TRATAR A LOS
ESTUDIANTES EN RIESGO.
PALABRAS CLAVES: SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE - ANSIEDAD - DEPRESIÓN

Libro de Resúmenes JMQ 2015 !19
JORNADAS ORIENTE
SITUACION COBERTURA EFECTIVA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL
EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS EN POBLACIÓN CONTROLADA EN
CENTRO SALUD COMUNITARIA HUALPEN AÑO 2014.
NEIRA D, HARNSCH W, ILLANES J, HARDING C*.
*MEDICO CIRUJANO
CESFAM HUALPEN
UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN, CONCEPCIÓN
UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES
INTRODUCCIÓN: LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA), ENFERMEDAD PREVALENTE EN CHILE CON
26,9% Y ES IMPORTANTE MANTENER A LOS PACIENTES COMPENSADOS PARA EVITAR
COMPLICACIONES Y EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE METAS PAÍS.
OBJETIVO: DETERMINAR GRADO COMPENSACIÓN DE PACIENTES CONTROLADOS POR HTA EN
PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR (PSCV) DEL CESFAM HUALPÉN DURANTE EL AÑO 2014.
MATERIALES Y MÉTODOS: TRABAJO DESCRIPTIVO, RETROSPECTIVO Y DE CORTE TRANSVERSAL. SE
REVISÓ REM DEL CESFAM HUALPÉN, OBTENIENDO VARIABLES DE EDAD, SEXO Y VALORES DE
PRESIÓN ARTERIAL (PA) MENOR A 140/90 EN CONTROL. LA INFORMACIÓN SE TABULÓ EN EXCEL 2011.
RESULTADOS: DE UN TOTAL DE 4182 PACIENTES EN PSCV, EL 78,74% PORTAN HTA, EN
DISTRIBUCIÓN DE GÉNERO EL 35,10% SON HOMBRES Y EL 64,89% SON MUJERES Y DISTRIBUCIÓN
ETARIA ENTRE 15-64 Y 65 Y MÁS 40,75% Y 59,24% RESPECTIVAMENTE. LA COMPENSACIÓN FUE DEL
58,63% DEL TOTAL CON DISTRIBUCIÓN DE GÉNERO, 33,66% MASCULINO Y 66,33% FEMENINO Y
ETARIA ENTRE 15-64 Y 65 Y MÁS 62,59% Y 55,92% RESPECTIVAMENTE. DEL TOTAL DE HIPERTENSOS
SE LOGRÓ COMPENSACIÓN DEL 56,22% Y 59,94% DE GÉNERO MASCULINO Y FEMENINO
RESPECTIVAMENTE.
CONCLUSIONES: LA MAYORÍA DE PACIENTES HTA SON MUJERES Y CON MEJOR COMPENSACIÓN.
HAY QUE FOMENTAR UN MAYOR CONTROL DE SALUD Y REFORZAR LA PESQUISA DE HOMBRES EN
EDAD LABORAL ACTIVA POR MENOR PREVALENCIA DE CONOCIMIENTO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE
HTA. SIN EMBARGO LOS PACIENTES HTA EN PSCV ESTÁN SOBRE DEL 77,8% DE LA REALIDAD DE LA
REGIÓN DEL BÍO BÍO, PERO LA COMPENSACIÓN DE PA SEGÚN RANGO ETARIO POR DEBAJO DEL
63,9% Y 59,5% ENTRE 15-64 Y 65 Y MÁS, RESPECTIVAMENTE. CUMPLIENDO META PAÍS.

Libro de Resúmenes JMQ 2015 !20
JORNADAS ORIENTE
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !21
JORNADAS ORIENTE
CASOS
CLÍNICOS

Libro de Resúmenes JMQ 2015 !22
JORNADAS ORIENTE
ABORDAJE DE ABDOMEN AGUDO DE ETIOLOGÍA APENDICULAR O
HIDATÍDICA: REPORTE DE CASO
AFFELD F, PELLIZARI E, ROJAS C, QUIDEL J*.
*MEDICO
SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO.
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA, TEMUCO.
LA HIDATIDOSIS ES UNA ZOONOSIS OCASIONADA POR EL PARÁSITO ECHINOCOCCUS GRANULOSUS.
EN LA ARAUCANÍA LA INCIDENCIA ES 3,4/100.000 HABITANTES. LOS QUISTES HIDATÍDICOS SE UBICAN
PRINCIPALMENTE EN EL HÍGADO Y PULMÓN, REPORTÁNDOSE OTRAS LOCALIZACIONES
INFRECUENTES QUE PUEDEN INCLUSO SIMULAR UN CUADRO DE ABDOMEN AGUDO. LA UBICACIÓN
PERIAPENDICULAR ES INFRECUENTE Y EN MUCHAS OCASIONES UN HALLAZGO.
PACIENTE DE 28 AÑOS CON ANTECEDENTE DE ABSCESO HEPÁTICO DE ORIGEN HIDATÍDICO,
OPERADO HACE 7 AÑOS SIN INCIDENTES INTRAOPERATORIOS. CONSULTA POR 2 DÍAS DE DOLOR EN
FOSA ILIACA DERECHA ESCALA VISUAL ANÁLOGA 8/10, ASOCIADO A VÓMITOS. TEMPERATURA 37,4
°C, FRECUENCIA CARDIACA: 84 POR MINUTO, PRESIÓN ARTERIAL: 126/78MMHG. ABDOMEN
DOLOROSO A PALPACIÓN EN FOSA ILIACA DERECHA, PALPÁNDOSE MASA INDURADA POCO DEFINIDA.
SIGNO DE BLUMBERG POSITIVO. 

EXÁMENES: LEUCOCITOS 12.700MM³ CON 73% NEUTRÓFILOS. PROTEÍNA C REACTIVA: 236.4MG/L.
TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS: IMAGEN QUÍSTICA PERIAPENDICULAR,
APÉNDICE CECAL DE 6 MM DE DIÁMETRO, CON SIGNOS INFLAMATORIOS EN TEJIDO CIRCUNDANTE.
ABORDAJE QUIRÚRGICO POR LAPAROTOMÍA MEDIA INFRAUMBILICAL, SE EVIDENCIA MASA EN FOSA
ILIACA DERECHA DE 4-5 CM DE DIÁMETRO CON ASPECTO QUÍSTICO, DE PAREDES CALCIFICADAS,
ADHERIDO AL EPIPLÓN Y MESOSIGMA, CON SIGNOS INFLAMATORIOS LOCALES. APÉNDICE CECAL
RETROILEAL FLEGMONOSO. SE RESECA MASA QUÍSTICA CON MESOSIGMA Y EPIPLÓN
CIRCUNDANTE (A) MÁS APENDICETOMÍA CLÁSICA (B).
EL ESTUDIO ANATOMOPATOLÓGICO INFORMA: MUESTRA (A) COMPATIBLE CON ADVENTICIA DE
QUISTE HIDATÍDICO. MUESTRA (B) APENDICITIS AGUDA ULCERO-FLEGMONOSA.
ANTE UN CUADRO CLÍNICO DE ABDOMEN AGUDO DE ORIGEN INCIERTO LA MEJOR OPCIÓN ES LA
LAPAROTOMÍA EXPLORADORA. EN REGIONES ENDÉMICAS CONSIDERAR ETIOLOGÍA HIDATÍDICA ANTE
LA PRESENCIA DE IMAGEN QUÍSTICA ASOCIADA.
PALABRAS CLAVE: EQUINOCOCOSIS, APENDICITIS, ABDOMEN AGUDO.

Libro de Resúmenes JMQ 2015 !23
JORNADAS ORIENTE
ABSCESO PROSTATICO SECUNDARIO A TUBERCULOSIS MILIAR: A
PROPOSITO DE UN CASO
COFRE C, OLAVE H, SALAZAR R, PFEIFFER B, RIOSECO D.
HOSPITAL DE ANGOL, SERVICIO DE CIRUGIA
UNIVERSIDAD MAYOR TEMUCO
INTRODUCCION: SI BIEN LA TUBERCULOSIS (TBC) SIGUE SIENDO UNA ENFERMEDAD DE ALTA
PREVALENCIA A NIVEL MUNDIAL, EN CHILE A DISMINUIDO SU INCIDENCIA. LA TBC ES PRODUCIDA
PRINCIPALMENTE POR MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS. ESTA ENFERMEDAD PUEDE AFECTAR A
CUALQUIER ÓRGANO DEL CUERPO, INCLUYENDO ÓRGANOS GENITOURINARIOS.
RESUMEN HISTORIA CLINICA: PACIENTE DE 25 AÑOS, INMUNOCOMPETENTE, SIN ANTECEDENTES
PATOLÓGICOS, PRESENTA CUADRO SUGERENTE DE PROSTATITIS AGUDA, CON MALA RESPUESTA A
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO, POR LO QUE SE LE SOLICITAN EXÁMENES IMAGENOLÓGICOS QUE
MOSTRARON UN ABSCESO PROSTÁTICO. SE REALIZA DRENAJE POR RTU Y SE OBTIENEN
BIOPSIAS .DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN PRESENTA SINTOMATOLOGÍA RESPIRATORIA, SE REALIZA
TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA DE TÓRAX Y BACILOSCOPIAS, QUE CONFIRMAN EL
DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS MILIAR. EL RESULTADO DE BIOPSIA INFORMA ABSCESO
PROSTÁTICO CON GRANULOMA NECROTIZANTE Y NECROSIS CASEOSA, HALLAZGOS QUE APOYAN EL
DIAGNOSTICO DE ABCESO PROSTÁTICO TUBERCULOSO.
CONCLUSION: LA AFECTACIÓN GENITOURINARIA ES POCO FRECUENTE CON UNA INCIDENCIA DEL
13%. EL 80% DEL COMPROMISO UROGENITAL SE DEBE A AFECTACIÓN RENAL. LA AFECTACIÓN
PROSTÁTICA POR TUBERCULOSIS ES LA MENOS FRECUENTE A NIVEL GENITOURINARIO, LA QUE SE
PRODUCE SECUNDARIAMENTE A TUBERCULOSIS PULMONAR PRIMARIA O MÁS INFRECUENTEMENTE
PRODUCTO DE LA TRASMISIÓN SEXUAL DE LAS MICOBACTERIAS. LA TUBERCULOSIS HA
INCREMENTADO SU FRECUENCIA DEBIDO AL AUMENTO DEL SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA
ADQUIRIDA, EL QUE A SU VEZ FACILITA LA PRESENTACIÓN EXTRAPULMONAR DE LA ENFERMEDAD
TUBERCULOSA. LA PROSTATITIS TUBERCULOSA TIENE SIMILITUD CLÍNICA CON OTRAS PATOLOGÍAS
UROLÓGICAS, LO QUE DIFICULTA EL DIAGNOSTICO. EN CUANTO AL TRATAMIENTO NO EXISTE UN
ESQUEMA ESTANDARIZADO, POR LO QUE ES AMPLIAMENTE ACEPTADO UTILIZAR LA PAUTA DE
ERRADICACIÓN DE TUBERCULOSIS PULMONAR.
PALABRAS CLAVE: TUBERCULOSIS – ABSCESO – PROSTATA


Libro de Resúmenes JMQ 2015 !24
JORNADAS ORIENTE
AGRANULOCITOSIS SECUNDARIA A PROPILTIOURACILO: A
PROPÓSITO DE UN CASO
SALDAÑA A, GÓMEZ C, SELMAN C, TORO L*
*MÉDICO INTERNISTA
UNIDAD DE PACIENTE CRÍTICO. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
INTRODUCCIÓN: EL USO DE DROGAS ANTITIROIDEAS (METIMAZOL Y PROPILTIOURACILO [PTU]),
PUEDE CAUSAR AGRANULOCITOSIS EN 0,1-0,5% DE LOS PACIENTES TRATADOS, CON UNA
MORTALIDAD DE HASTA 21,5%.
CASO CLÍNICO: PACIENTE SEXO FEMENINO 71 AÑOS, CON ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD RENAL
CRÓNICA EN HEMODIÁLISIS E HIPERTIROIDISMO POR BOCIO MULTINODULAR EN TRATAMIENTO CON
PTU DESDE HACE 2 MESES. CONSULTA POR CUADRO DE 5 DÍAS DE DIARREA SIN ELEMENTOS
PATOLÓGICOS, FIEBRE Y ESCASA SINTOMATOLOGÍA RESPIRATORIA.
EN SERVICIO DE URGENCIA: FEBRIL, HEMODINAMIA CONSERVADA. HEMOGLOBINA 9,7; LEUCOCITOS
700; RECUENTO ABSOLUTO DE NEUTRÓFILOS (RAN) 0; PLAQUETAS 150.000 PROTEÍNA-C-REACTIVA
219. RADIOGRAFÍA TÓRAX: FOCO DE CONDENSACIÓN BASAL DERECHO. CULTIVOS NEGATIVOS.
INGRESA A INTERMEDIO MÉDICO Y SE INICIA TRATAMIENTO CON CEFTAZIDIMA+AMIKACINA, MÁS
FACTOR ESTIMULANTE DE COLONIAS DE GRANULOCITOS (G-CSF). COMO PARTE DEL ESTUDIO SE
REALIZA MIELOGRAMA QUE EVIDENCIA AGRANULOCITOSIS EN CONTEXTO DE ANTECEDENTE DE USO
DE PTU.
SE CONSTATA BIOQUÍMICAMENTE EUTIROÍDEA, SIN URGENCIA DE TRATAMIENTO DE
HIPERTIROIDISMO. SE MANTIENEN SUSPENDIDAS DROGAS ANTITIROÍDEAS.
EVOLUCIONA AFEBRIL CON ASCENSO PROGRESIVO DE RAN. SE TRASLADA A SALA MEDICINA CON
EVOLUCIÓN FAVORABLE Y POSTERIOR ALTA.
DISCUSIÓN: ENTRE LOS AGENTES NO QUIMIOTERÁPICOS CAUSANTES DE AGRANULOCITOSIS SE
DESCRIBEN CLÁSICAMENTE EL METIMAZOL Y PTU, CON UNA PREVALENCIA DE 0,1-0,5%. LA
AGRANULOCITOSIS SE DEBE A UNA DESTRUCCIÓN DE NEUTRÓFILOS MEDIADA POR
AUTOINMUNIDAD. SE MANIFIESTA PRINCIPALMENTE EN MAYORES DE 40 AÑOS, GENERALMENTE
ENTRE 10-90 DÍAS POSTERIORES AL INICIO DEL USO, EL CUADRO ES ABRUPTO, CON FIEBRE Y
MOLESTIAS RESPIRATORIAS ALTAS. PARA PTU NO EXISTE UNA RELACIÓN DOSIS-DEPENDIENTE. EL
MANEJO CONSISTE EN SUSPENDER LA DROGA, TRATAR LA INFECCIÓN ASOCIADA Y ADMINISTRAR G-
CSF.
PALABRAS CLAVE: AGRANULOCITOSIS, PROPILTIOURACILO, TIONAMIDAS.

Libro de Resúmenes JMQ 2015 !25
JORNADAS ORIENTE
ANEURISMA ILIACO IZQUIERDO ROTO TRATADO EN EL HOSPITAL
DE CASTRO
CANALES E, RIEDEL B, SALAZAR R, ÁLVAREZ O, TOLEDO K.
HOSPITAL DE CASTRO, SERVICIO DE CIRUGÍA
UNIVERSIDAD MAYOR.
INTRODUCCION: LOS ANEURISMAS ILIACOS SON INFRECUENTES, CON UNA INCIDENCIA MUNDIAL DE
0,03%. SU DIAGNÓSTICO SUELE SER INCIDENTAL SECUNDARIO A ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS,
SIENDO SINTOMÁTICOS LOS CASOS DE ANEURISMAS DE GRAN TAMAÑO O CUANDO SE PRODUCE SU
ROTURA.
INFORMACION CLINICA RELEVANTE: PACIENTE DE 61 AÑOS QUE CONSULTA EN EL HOSPITAL DE
ANCUD POR UN CUADRO DE 24 HORAS DE EVOLUCIÓN CARACTERIZADO POR DOLOR EN
HEMIABDOMEN IZQUIERDO, DE INICIO SÚBITO, IRRADIADO A ZONA INGUINAL Y PIERNA IZQUIERDAS.
SE HOSPITALIZA PARA ESTUDIO EVOLUCIONANDO DESFAVORABLEMENTE POR LO QUE SE DECIDE SU
TRASLADO AL HOSPITAL DE CASTRO 23 HORAS POSTERIORES AL INGRESO. EN EL SERVICIO DE
URGENCIA PRESENTA COMPROMISO DE CONCIENCIA, SUDORACIÓN E HIPOTENSIÓN. SE REALIZA
ANGIOTAC DE ABDOMEN INFORMANDO ANEURISMA DE ARTERIA ILIACA IZQUIERDA COMÚN ROTO
ASOCIADO A GRAN HEMATOMA RETROPERITONEAL PARARRENAL POSTERIOR IZQUIERDO. SE
ESTABILIZA HEMODINÁMICAMENTE Y SE INGRESA A PABELLÓN EN DONDE SE REALIZA BYPASS
FEMORO-FEMORAL Y LAPAROTOMÍA CONTENIDA. SE REINGRESA 48 HORAS POSTERIORES A
PABELLÓN PARA CIERRE DE LAPAROSTOMÍA. EVOLUCIONA SIN COMPLICACIONES, DADO DE ALTA Y
CONTINUANDO CON CONTROL AMBULATORIO EN EL POLICLÍNICO DE CIRUGÍA.
EXAMENES DE LABORATORIO Y/O DESCRIPCIONES IMAGENOLOGICAS PRINCIPALES:
ANGIOTAC: GRAN HEMATOMA (12X13X25CM) RETROPERITONEAL IZQUIERDO EN UBICACIÓN
PARARRENAL POSTERIOR EN RELACIÓN A ANEURISMA ILIACO COMÚN IZQUIERDO GIGANTE DE
APROXIMADAMENTE 10 CM DE DIÁMETRO.
CONCLUSIONES: EL ANEURISMA DE ARTERIA ILIACA COMÚN ES MUY POCO FRECUENTE, SIENDO
MÁS FRECUENTE SU DIAGNÓSTICO DE MANERA INCIDENTAL. EXISTEN POCOS CASOS DESCRITOS DE
ROTURAS MANEJADAS DE URGENCIA. ESTO CONSTITUYE UN GRAN DESAFÍO DIAGNÓSTICO Y
TERAPÉUTICO PARA EL CIRUJANO GENERAL EN CENTRO EN DONDE NO SE CUENTA CON
SUBESPECIALISTAS EN CIRUGÍA VASCULAR.
PALABRAS CLAVES: ANEURISMA, TRAUMA VASCULAR, ROTURA DE ANEURISMA.

Libro de Resúmenes JMQ 2015 !26
JORNADAS ORIENTE
ARTERITIS DE LA TEMPORAL: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO A
RAÍZ DE UN CASO CLÍNICO
CABEZAS L, TORRES M, TORRES J, DELGADO C
HOSPITAL LAS HIGUERAS DE TALCAHUANO
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
INTRODUCCIÓN: LA ARTERITIS DE LA TEMPORAL (AT) ES UNA VASCULITIS DE VASO GRANDE QUE
AFECTA PREDOMINANTEMENTE A MUJERES MAYORES DE 50 AÑOS. LOS SÍNTOMAS SON POCO
ESPECÍFICOS, REQUIRIÉNDOSE DE UNA ALTA SOSPECHA PARA LLEGAR AL DIAGNÓSTICO.
PRESENTACIÓN DEL CASO: PACIENTE FEMENINA DE 66 AÑOS, CON ANTECEDENTE DE
HIPOTIROIDISMO, HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS. CONSULTA POR CEFALEA
HEMICRÁNEA DERECHA, ASOCIADA A HIPERALGESIA DE CUERO CABELLUDO IPSILATERAL,
PARESTESIAS PERIORALES, CLAUDICACIÓN MANDIBULAR, SENSACIÓN FEBRIL Y BAJA DE PESO. SE
REALIZA TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE CEREBRO QUE MUESTRA LESIÓN ISQUÉMICA FRONTAL
IZQUIERDA. ENTRE SUS EXÁMENES DESTACA VHS ELEVADA (131 MM/HORA) Y TROMBOCITOSIS
(915.000/MM3). EVALUACIÓN POR NEUROLOGÍA DESCARTA ACCIDENTE CEREBROVASCULAR AGUDO
Y PLANTEA COMO OPCIÓN DIAGNÓSTICA AT. SE REALIZA ECODOPPLER DE LAS ARTERIAS
TEMPORALES QUE INFORMA HALO HIPOECOGÉNICO BILATERAL, COMPATIBLE CON EL DIAGNÓSTICO
PLANTEADO. INICIA TRATAMIENTO CON CORTICOIDES Y COMPLETA ESTUDIO CON BIOPSIA DE LA
ARTERIA TEMPORAL, QUE SE REALIZA EN EL LADO IZQUIERDO E INFORMA INFLAMACIÓN CRÓNICA
MODERADA. LUEGO DE UN MES Y MEDIO DE TRATAMIENTO CORTICOIDAL, PRESENTA DISMINUCIÓN
DE LA SINTOMATOLOGÍA DESCRITA, VHS: 14 MM/HORA Y PLAQUETAS: 432.000/MM3.. SE CONTROLA
CON NUEVA ECOGRAFÍA EN QUE SE DESCRIBEN ARTERIAS TEMPORALES BILATERALES DE CALIBRE Y
PERMEABILIDAD NORMAL, SIN HALO HIPOECOGÉNICO,
CONCLUSIÓN: COMO SE PUEDE APRECIAR EN EL CASO PRESENTADO, LA CLÍNICA DE LA AT ES
POCO ESPECÍFICA Y PUEDE SER FÁCILMENTE CONFUNDIDA CON OTROS CUADROS, ESPECIALMENTE
DE TIPO NEUROLÓGICO. LA SOSPECHA ES LA CLAVE PARA LOGRAR EL DIAGNÓSTICO ADECUADO Y
EL TRATAMIENTO CORRESPONDIENTE DE ESTOS PACIENTES, CONSIDERANDO QUE UNA BIOPSIA
NEGATIVA NO DESCARTA LA PATOLOGÍA.
PALABRAS CLAVE: ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES – CORTICOIDES – ULTRASONOGRAFÍA DE
DOPPLER
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !27
JORNADAS ORIENTE
CÁNCER GÁSTRICO METACRÓNICO CON CÁNCER DE COLON.
REPORTE DE UN CASO.
MORAGA F, ISLA J, CUYUBAMBA T*, RUIZ I*
*MEDICO
HOSPITAL ILLAPEL.
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE.
INTRODUCCION: EL CÁNCER DE COLON Y RECTO (CCR) TIENE UN BAJO NÚMERO DE PACIENTES
QUE SE ENCUENTRAN EN UN CONTEXTO FAMILIAR CON PATRÓN HEREDITARIO ESTABLECIDO. EN
ESTOS SÍNDROMES ASOCIADOS AL CCR, LA LITERATURA DESCRIBE LOCALIZACIONES
EXTRACOLÓNICOS, SIENDO EL MAS FRECUENTE EL DE ENDOMETRIO, OVARIO, VEJIGA, Y OTROS.
INFORMACIÓN CLÍNICA RELEVANTE: HOMBRE DE 67 AÑOS CON ANTECEDENTES DE CÁNCER DE
COLON DERECHO (1995) Y DE COLON DE TRANSVERSO (2012) CON ILEORECTO-ANASTOMOSIS Y
FAMILIARES CON CÁNCER DE COLON. CONSULTA POR CUADRO DE ANOREXIA, EPIGASTRALGIA,
ASTENIA. ACUDE A CONTROL EN COLOPROCTOLOGÍA DONDE SE REALIZA COLONOSCOPIA DE
CONTROL HALLANDO UN PÓLIPO PEDICULADO.
EXÁMENES DE LABORATORIO Y/O DESCRIPCIONES IMAGENOLÓGICAS PRINCIPALES:
INFORMADO POR BIOPSIA COMO ADENOMA DE BAJO GRADO Y DE ALTO GRADO EN SUPERFICIE. SE
REALIZA ENDOSCOPIA DIGESTIVA OBSERVANDO LESIÓN ULCERADA DE 4 CM DE BORDES
SOLEVANTADOS, QUE COMPROMETE FONDO Y CUERPO, LESIÓN SUBCARDIAL TIPO BORRMANN II; LA
BIOPSIA DE LA LESIÓN CONCLUYE ADENOCARCINOMA GÁSTRICO POBREMENTE DIFERENCIADO. SE
ESTUDIA CON TOMOGRAFÍA DE ABDOMEN Y PELVIS QUE MUESTRA ENGROSAMIENTO PARIETAL
GÁSTRICO COMPATIBLE CON NEOPLASIA Y CON COMPROMISO DE ADENOPATÍAS REGIONALES. SE
PRACTICA GASTRECTOMÍA TOTAL EXTENDIDA (ESPLENECTOMÍA Y PANCREATECTOMÍA DISTAL)+D2.
ESOFAGO-YEYUNO EN Y DE ROUX + COLECISTECTOMÍA. LA BIOPSIA CONCLUYE ADENOCARCINOMA
GÁSTRICO POBREMENTE DIFERENCIADO CON COMPROMISO HASTA PERITONEO VISCERAL. SE
DECIDE ALTA.
CONCLUSIONES: LOS TUMORES METACRÓNICOS EXTRACOLÓNICOS MAS FRECUENTES EN LAS
PATOLOGÍAS HEREDITARIAS, CONSIDERAN A ENDOMETRIO, OVARIO, VEJIGA, GÁSTRICO Y OTROS
ÓRGANOS. NUESTRO CASO DEBUTO CON CÁNCER GÁSTRICO, DE CARACTERÍSTICAS MUY
AGRESIVAS. EN LA LITERATURA NACIONAL NO HAY CONSENSO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE ESTOS
PACIENTES.
PALABRAS CLAVES: GASTRECTOMÍA, CÁNCER GÁSTRICO, CÁNCER DE COLON.

Libro de Resúmenes JMQ 2015 !28
JORNADAS ORIENTE
CARCINOIDE GÁSTRICO, REPORTE DE UN CASO.
LEMA C, VILLALOBOS M, VEGA A, MUÑOZ C, DÍAZ F.
HOSPITAL REGIONAL DR. LEONARDO GUZMÁN DE ANTOFAGASTA, UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA.
INTRODUCCIÓN: EL CARCINOIDE GÁSTRICO CORRESPONDE A UN SUBTIPO DE TUMOR
NEUROENDOCRINO QUE DERIVA DE LAS CÉLULAS DE TIPO ENTEROCROMAFIN UBICADAS EN EL
ESTÓMAGO. ES UNA PATOLOGÍA DE MUY BAJA FRECUENCIA CORRESPONDIENDO A <1% DE LOS
TUMORES GÁSTRICOS Y A 2% DE LOS CARCINOIDES, ESTIMÁNDOSE UNA PREVALENCIA DE 4,1% E
INCIDENCIA DE 1,2/1 MILLÓN DE PERSONAS/AÑOS, RAZÓN POR LA CUAL ES IMPERANTE PRESENTAR
ESTE CASO AL RESTO DE LA COMUNIDAD MÉDICA.
INFORMACIÓN CLÍNICA RELEVANTE: PACIENTE MASCULINO DE 74 AÑOS CON ANTECEDENTES DE
HIPERTENSIÓN ARTERIAL, DIABETES MELLITUS TIPO 2, NEOPLASIA VESICAL TRATADA, CARDIOPATÍA
HIPERTENSIVA E INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO EN 2013, CONSULTA POR BAJA DE PESO Y
DISPEPSIA DE 1 AÑO DE EVOLUCIÓN, REALIZÁNDOSE ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA (EDA) QUE
INFORMA MUCOSA DE FONDO CON PÓLIPOS SÉSILES DE 3 MM DE ASPECTO HIPERPLÁSICO,
OBTENIÉNDOSE BIOPSIA REPORTADA COMO TUMOR CARCINOIDE GÁSTRICO. CON ESTUDIO DE
EXTENSIÓN NEGATIVO ES ENVIADO A COMITÉ ONCOLÓGICO DONDE SE DECIDE RESOLUCIÓN
QUIRÚRGICA. SE REALIZA GASTRECTOMÍA TOTAL OBTENIÉNDOSE MUESTRA OPERATORIA DE TUMOR
NEUROENDOCRINO BIEN DIFERENCIADO O CARCINOIDE. PACIENTE EVOLUCIONÓ DE MANERA
FAVORABLE Y FUE DADO DE ALTA PARA CONTINUAR CONTROL ONCOLÓGICO.
CONCLUSIONES: A PESAR DE SER UNA PATOLOGÍA DE BAJA FRECUENCIA, EL CARCINOIDE
GÁSTRICO HA IDO EN AUMENTO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, PROBABLEMENTE POR EL MAYOR NÚMERO
DE EDA Y BIOPSIAS QUE SE REALIZAN HOY EN DÍA. ESTE CASO ES UN EJEMPLO CLARO, DE COMO
UNA PATOLOGÍA DE BAJA FRECUENCIA Y DE GRAVEDAD VARIABLE, PUEDE SER PESQUISADA
TEMPRANA MENTE EN SU CURSO NATURAL MEDIANTE UNA ALTA SOSPECHA CLÍNICA Y UNA
DERIVACIÓN OPORTUNA DEL PACIENTE.
PALABRAS CLAVES: TUMOR CARCINOIDE, NEOPLASIAS DE ESTÓMAGO, GASTRECTOMÍA.
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !29
JORNADAS ORIENTE
CASO CLÍNICO DE BACTEREMIA POR STREPTOCOCCUS
ZOOEPIDEMICUS EN CHILE.
NEUMANN C, ORTIZ D, BARRÍA P*, DE LA CUADRA H*
*MEDICO
SERVICIO DE MEDICINA INTERNA, HOSPITAL DE URGENCIA ASISTENCIA PÚBLICA. HOSPITAL EL
CARMEN
UNIVERSIDAD FINIS TERRAE.
INTRODUCCIÓN: EXISTEN ESCASOS REPORTES SOBRE LA INFECCIÓN POR STREPTOCOCCUS
ZOOEPIDEMICUS EN CHILE. Y LA IMPORTANCIA DE ÉSTA, RADICA EN CONOCER LAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS, Y MORBILIDADES QUE GENERA, YA QUE ALCANZA UNA TASA DE
MORTALIDAD DE UN 40%.
PRESENTAMOS UN CASO PARA TENER EN CONSIDERACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE
MUCHAS ENFERMEDADES FRECUENTES EN LA PRÁCTICA CLÍNICA.
INFORMACIÓN CLÍNICA RELEVANTE: PACIENTE MASCULINO, 62 AÑOS, CONSERJE. HACE 18 DÍAS
PRESENTÓ CELULITIS CUTÁNEA EN MANO POR MORDEDURA DE PERRO.
CONSULTA EN URGENCIA POR PRESENTAR ASTENIA, MIALGIAS, DOLOR ABDOMINAL, ASOCIADO A
DEPOSICIONES DIARREICAS DE 4 DÍAS DE EVOLUCIÓN, POSTERIORMENTE MELÉNICAS. NO SE LOGRA
REALIZAR MAYORES ESTUDIOS EN TAL OPORTUNIDAD. LE INDICARON VARIADOS ANTIBIÓTICOS
TODOS CON ESQUEMA COMPLETO, SIN RESPUESTA CLÍNICA. POSTERIORMENTE SE AGREGA FIEBRE
MATINAL DE 38°C, DIAFORESIS PROFUSA Y BAJA DE PESO DE 8 KILOGRAMOS.
INGRESA AL SERVICIO DE URGENCIA ESTABLE. EXAMEN FÍSICO SIN ALTERACIONES.
EXÁMENES DE LABORATORIO: DESTACA LEUCOCITOS 20.800, HEMOGLOBINA 8.7, VCM 96, POTASIO
2.8 MEQ/LT. UROCULTIVO Y ORINA COMPLETA SIN ALTERACIONES. RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
NORMAL.

SE SOLICITA HEMOCULTIVO QUE INFORMA: ZOOEPIDEMICUS MULTISENSIBLE.
SE INDICA ALTA MÉDICA CON INDICACIÓN DE CEFTRIAXONA ENDOVENOSA EN CONSULTORIO POR 14
DÍAS. LA EVOLUCIÓN POSTERIOR FUE FAVORABLE, SIN RECURRENCIA DE SÍNTOMAS.
CONCLUSIONES: PESE A SER UNA INFECCIÓN POCO FRECUENTE EN NUESTRA PRÁCTICA DIARIA, ES
DE REAL IMPORTANCIA CONOCER SU PATOGENIA Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS, YA QUE UNA VEZ
QUE SE IDENTIFICA EN EL HEMOCULTIVO, BASTA EL TRATAMIENTO CON CEFALOSPORINAS DE
TERCERA GENERACIÓN, SIN MAYORES ESTUDIOS. ASÍ, EVITAMOS GASTOS EN SALUD Y RECURSOS
HOSPITALARIOS INNECESARIOS.

PALABRAS CLAVE: STREPTOCOCCUS EQUI SUB SP ZOOEPIDEMICUS, BACTEREMIA.

Libro de Resúmenes JMQ 2015 !30
JORNADAS ORIENTE
CASO CLÍNICO DE ENFERMEDAD DESMIELINIZANTE FULMINANTE.
MARBURG: UN VARIANTE DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE.
DÍAZ C, ESPINOZA D, GATICA C, CORTÉS J*

*MEDICO
CAMPUS NORTE, FACULTAD DE MEDICINA. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE.
LA ENFERMEDAD DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE ES DESMIELINIZANTE, INFLAMATORIA Y CRÓNICA. HAY
VARIANTES CON PROGRESIÓN RÁPIDA A DISCAPACIDAD. HACIENDO NECESARIAS
HOSPITALIZACIONES PRECOCES Y TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR AGRESIVO.
PACIENTE SEXO MASCULINO, 43 AÑOS, CONSUMIDOR DE COCAÍNA Y MARIHUANA ANTECEDENTES
DE MIGRAÑA SIN AURA DESDE LOS 13 AÑOS, ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
FRONTOSUBCORTICAL IZQUIERDO EL 2009. EN DICIEMBRE 2014, PRESENTÓ EPISODIOS DE CEFALEA
Y VÓMITOS, SÍNDROME FRONTAL APÁTICO, MUTISMO APRÁXICO, ASOCIÁNDOSE UNA TETRAPARESIA
ESPÁSTICA M2-M3 MAYOR A DERECHA. SE HOSPITALIZÓ EN MARZO 2015. RNM DE ENCÉFALO SE
EVIDENCIAN MÚLTIPLES Y GRANDES LESIONES DE SUSTANCIA BLANCA CONFLUENTES, CON EDEMA
Y DISCRETO EFECTO DE MASA CON REALCE IMPORTANTE AL GADOLINIO. EXÁMENES: VIH, VDRL
NEGATIVOS. HEMOGRAMA SIN LEUCOCITOSIS O ANEMIA. PCR, VHS, PERFIL TIROIDEO NORMAL Y
FONDO DE OJO NORMALES. ECOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA DESCARTA ENDOCARDITIS INFECCIOSA.
ESTUDIO DE LCR DESTACA ÍNDICE IGG/ÁLBUMINA LEVEMENTE ELEVADO. FRENTE A ESTOS
HALLAZGOS CLÍNICOS E IMAGENOLÓGICOS CONSISTENTES CON UN COMPROMISO INFLAMATORIO
DESMIELINIZANTE, SE ANALIZA UNA ESCLEROSIS MÚLTIPLE VARIANTE MARBURG.
SE INICIÓ TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR CON BOLOS DE 1G DE METILPREDNISOLONA,
ASOCIÁNDOSE A INFUSIÓN DE NATALIZUMAB. PACIENTE EVOLUCIONA FAVORABLEMENTE,
REGRESANDO DÉFICIT MOTOR Y ALTERACIONES DE LENGUAJE, PERSISTIENDO DISFUNCIÓN
EJECUTIVA Y DESATENCIÓN. EN PARALELO CONTINÚA REHABILITACIÓN KINÉSICA Y COGNITIVA POR
TERAPIA OCUPACIONAL, RECOBRANDO LENGUAJE Y MOVILIDAD POR COMPLETO.
SE CONCLUYE QUE SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DEL CUADRO CLÍNICO, LA VELOCIDAD DE
INSTAURACIÓN, RÁPIDO COMPROMISO NEUROLÓGICO DEL PACIENTE, E IMAGENOLOGÍA, SE
DIAGNOSTICA VARIANTE MARBURG. EN DISCUSIÓN ESTÁN LOS ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS DE
QUE ESTOS PACIENTES MUEREN A POCOS MESES INICIADO EL CUADRO, NO CONSISTENTE CON LA
RECUPERACIÓN QUE PRESENTA EL PACIENTE.
PALABRAS CLAVES: ESCLEROSIS MÚLTIPLE;   ENFERMEDAD DESMIELINIZANTE FULMINANTE;
VARIANTE DE MARBURG.
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !31
JORNADAS ORIENTE
DISPLASIA FIBROSA ÓSEA POLIOSTÓTICA. PRESENTACIÓN DE UN
CASO CLÍNICO
ROSSET D, GAJARDO M, MIRANDA F, BARBERÁN M.
*ENDOCRINOLOGA
SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
LA DISPLASIA FIBROSA (DF), ES UNA LESIÓN ÓSEA BENIGNA ORIGINADA EN LA CAVIDAD MEDULAR,
DONDE EL HUESO NORMAL ES REEMPLAZADO POR DEPÓSITO ANORMAL DE TEJIDO CONECTIVO
FIBROSO. REPRESENTA 5-7% DE LOS TUMORES ÓSEOS BENIGNOS. ES SECUNDARIO A MUTACIÓN
POSTCIGOTA SOMATICA ACTIVANTE DE LA SUBUNIDAD Α-PROTEÍNA G (GEN GNAS 20Q13). SE
PRESENTA A CUALQUIER EDAD, SIENDO MÁS FRECUENTE EN MENORES DE 15 AÑOS. SE CLASIFICA
EN POLIOSTÓTICA O MONOSTÓTICA (60%). EL DIAGNÓSTICO ES CLÍNICO E IMAGENOLÓGICO, Y LA
CONFIRMACIÓN CON BIOPSIA ÓSEA.
SE PRESENTA CASO DE MUJER 34 AÑOS, CONSULTA POR FRACTURA DE HÚMERO DERECHO ANTE
MÍNIMO IMPACTO. RADIOGRAFÍA REVELA LESIÓN FOCAL LÍTICA CON BORDE ESCLERÓTICO,
PRESENTANDO MATRIZ DENSA EN VIDRIO ESMERILADO. SE REALIZA CIRUGÍA CON SOSPECHA DE
FRACTURA EN HUESO PATOLÓGICO CUYA BIOPSIA INFORMA DF ÓSEA. CINTIGRAMA ÓSEO CONFIRMA
COMPROMISO POLIOSTÓTICO COMPROMETIENDO HUMERO PROXIMAL Y DISTAL, FALANGES Y
METACARPIANOS DE EXTREMIDAD SUPERIOR DERECHA. RADIOGRAFÍA CONFIRMA LESIONES
COMPATIBLES CON DIAGNÓSTICO DE DF EN LOCALIZACIONES MENCIONADAS. CLÍNICAMENTE NO
PRESENTABA OTRA ENDOCRINOPATÍA. ESTUDIO GENÉTICO PARA GEN GNAS (-).
ESTE CASO DESTACA POR SU PRESENTACIÓN TARDÍA, VOLVIENDO DIFÍCIL LA SOSPECHA CLÍNICA.
CLÍNICAMENTE SE MANIFIESTA CON DOLOR ÓSEO LOCALIZADO, FRACTURAS PATOLÓGICAS,
DEFORMIDADES ÓSEAS O MÁS FRECUENTEMENTE ASINTOMÁTICAMENTE. RESPECTO A LA
RADIOLOGÍA, EXISTEN PATRONES DE LOCALIZACIÓN (CRANEOFACIALES, HUESOS LARGOS,
COSTILLAS) Y DE ASPECTO RADIOGRÁFICO QUE ORIENTAN EL DIAGNÓSTICO: LESIONES LÍTICAS O
QUÍSTICAS; ESCLERÓTICAS; MIXTAS (“VIDRIO ESMERILADO”), EN AUSENCIA DE REACCIÓN PERIOSTAL
Y MASAS EN TEJIDO BLANDO CIRCUNDANTE.
LAS CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS, LOS HALLAZGOS HISTOPATOLÓGICOS Y EL ESTUDIO
GENÉTICO SON ELEMENTOS CLAVES PARA EL DIAGNÓSTICO EN ESTOS CASOS.
PALABRAS CLAVES: DISPLASIA FIBROSA; TUMORES ÓSEOS; FRACTURA PATOLÓGICA.
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !32
JORNADAS ORIENTE
DISTRACCIÓN OSEA CON TUTOR MONOPLANAR: EFECTIVIDAD
EN REPARACIÓN DE NO UNIÓN TIBIAL EN ADULTO MAYOR.
LAGOS N, CONTRERAS R, LÓPEZ E, CARREÑO F.
COMPLEJO ASISTENCIAL DR. VÍCTOR RÍOS RUIZ LOS ÁNGELES
UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN.
INTRODUCCION: LA OSTEOGÉNESIS POR DISTRACCIÓN (OD) O CALLOTASIS, ES UNA TÉCNICA
BASADA EN LA MOVILIZACIÓN LONGITUDINAL Y PROGRESIVA DE UN SEGMENTO DE TEJIDO ÓSEO
VITAL, PERMITIENDO UNA OSIFICACIÓN ESPONTANEA, PROGRESIVA Y DE EXCELENTE CALIDAD
BIOLÓGICA. ESTE CASO CLÍNICO PRETENDE APOYAR LA UTILIZACIÓN DE OD CON TUTOR
MONOPLANAR, EN PACIENTES ADULTOS MAYORES, GRUPO ETARIO CON ESCASA REPRESENTACIÓN
EN BIBLIOGRAFÍA ACTUAL DISPONIBLE.
INFORMACION CLINICA RELEVANTE: VARÓN, 70 AÑOS, ANTECEDENTES DE PSEUDOARTROSIS POR
FRACTURA TIBIAL DERECHA HACE 2 AÑOS E HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA), PRESENTA FRACTURA
ATRAUMÁTICA DE TERCIO MEDIO DE TIBIA Y PERONÉ DERECHOS. SE REALIZA MANEJO QUIRÚRGICO
CON RESECCIÓN DE FOCO PSEUDOARTRÓSICO (6,5 CM), PERONÉ DISTAL E INSTALACIÓN
ANTEROMEDIAL DE TUTOR MONOPLANAR. INICIA DISTRACCIÓN (0,7 MM/DÍA) AL QUINCEAVO DÍA. AL
SEXTO MES PRESENTA CALLOTASIS EFECTIVA CON CAPACIDAD DE MARCHA ASISTIDA.
EXAMENES DE APOYO DIAGNOSTICO: RADIOGRAFÍA ANTEROPOSTERIOR Y LATERAL DE PIERNA
DERECHA, EVIDENCIA FRACTURA EN RELACIÓN A FOCO DE PSEUDOARTROSIS DEL TERCIO MEDIO DE
LA TIBIA, ASOCIADA A GRAN ANGULACIÓN Y FRACTURA FIBULAR AL MISMO NIVEL.
CONCLUSIONES: FRENTE A DEFECTOS DIAFISIARIOS, LOS MONTAJES MONOPLANARES CONSERVAN
LOS BENEFICIOS MECÁNICOS DE LOS CLÁSICOS ILIZAROV, PERO CON MENORES RIESGOS DE
INSTALACIÓN; SIENDO IDEALES EN DISTRACCIONES DIAFISIARIAS SIMPLES. COMO REPORTA ESTE
CASO, PESE A TRATARSE DE UN PACIENTE CON PATOLOGÍA CRÓNICA DE BASE (HTA) Y CURSANDO LA
SÉPTIMA DÉCADA DE VIDA, ETAPA VITAL CON MENOR CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN A NIVEL ÓSEO; SE
OBTUVO UNA CALLOTASIS EFECTIVA. ES POR ESTO, QUE LA OD CON TUTOR MONOPLANAR PUEDE
SER CONSIDERADA UNA OPCIÓN EN ESTE TIPO DE PACIENTES.
PALABRAS CLAVES: FIJADORES EXTERNOS - OSTEOGÉNESIS POR DISTRACCIÓN - PÉRDIDA DE
SUSTANCIA ÓSEA.
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !33
JORNADAS ORIENTE
DIVERTÍCULO DE MECKEL COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE
ABDOMEN AGUDO EN HOSPITAL VICTORIA.
AROS C, ESCOBAR A, ÁLVAREZ F, CÁRDENAS C*
*CIRUJANO
HOSPITAL SAN JOSÉ DE VICTORIA. SERVICIO DE CIRUGÍA.
UNIVERSIDAD MAYOR. SEDE TEMUCO.
INTRODUCCION: EL DIVERTÍCULO DE MECKEL ES UNA ENTIDAD POCO FRECUENTE DENTRO DE LOS
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES DEL ABDOMEN AGUDO, AUN ASI ES LA ANOMALÍA CONGÉNITA MÁS
FRECUENTE DEL TRACTO GASTROINTESTINAL. MAYOR EN HOMBRES, HABITUALMENTE
ASINTOMÁTICOS, PRODUCIÉNDOSE COMPLICACIONES EN EL 4%DE LOS CASOS.
PRESENTACION DE CASO: EN SEPTIEMBRE DEL 2015 SE PRESENTA EN SERVICIO DE URGENCIA
HOSPITAL VICTORIA PACIENTE FEMENINA DE 36 AÑOS POR CUADRO DE DOLOR ABDOMINAL
LOCALIZADO EN FOSA ILIACA IZQUIERDA (FII), QUE SE IRRADIA A FOSA ILIACA DERECHA (FID) Y
FLANCO DERECHO (FD), QUE NO CEDÍA A ANALGESIA, ASOCIADO A SENSACIÓN FEBRIL. AL EXAMEN
FÍSICO DESTACA TAQUICARDICA, SUBFEBRIL, CON UN ABDOMEN DOLOROSO A LA PALPACIÓN DE
ZONA PERIUMBILICAL, FID, FD Y BLUMBERG DUDOSO. SE SOLICITAN EXÁMENES DE LABORATORIO
DESTACANDO LEUCOCITOS 21.000, PROTEÍNA C REACTIVA DE 108, Y SCANNER DE ABDOMEN Y
PELVIS SIN CONTRASTE COMPATIBLE CON PROCESO INFLAMATORIO A NIVEL DE FID. SE PLANTEA
DIAGNÓSTICO DE ABDOMEN AGUDO DE ORIGEN APENDICULAR, CON RECTIFICACIÓN DIAGNOSTICA
DURANTE LA CIRUGÍA ENCONTRANDO A 100 CM DE LA VÁLVULA ILEOCECAL UN DIVERTÍCULO DE
MECKEL COMPLICADO.
CONCLUSIONES: EL DIVERTÍCULO DE MECKEL ES UNA PATOLOGÍA INFRECUENTE Y SE DEBE
CONSIDERAR DENTRO DE LOS DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES DE ABDOMEN AGUDO, TENIENDO
PRESENTE SUS DIFERENTES MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y COMPLICACIONES SEGÚN RANGO
ETARIO.
PALABRAS CLAVES: ABDOMEN AGUDO, DIVERTÍCULO DE MECKEL, DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !34
JORNADAS ORIENTE
DIVERTÍCULO DE ZENKER COMPLICADO: REVISIÓN DE LA
LITERATURA A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO.
OPAZO N, GUZMÁN C, GACITÚA C, DÍAZ H*

*CIRUJANO
SERVICIO DE CIRUGÍA, HOSPITAL EL PINO, FACULTAD DE MEDICINA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO
INTRODUCCIÓN: EL DIVERTÍCULO DE ZENKER, ES UN PSEUDO-DIVERTÍCULO QUE CORRESPONDE A
LA PROTRUSIÓN DE MUCOSA A TRAVÉS DE UNA ZONA DE DEBILIDAD EN LA PARED DORSAL DE LA
HIPOFARINGE. ES UNA PATOLOGÍA DE BAJA PREVALENCIA (0,01-0,11%), PERO QUE PUEDE CAUSAR
SÍNTOMAS INVALIDANTES EN EL PACIENTE E INCLUSO COMPLICARSE.
INFORMACIÓN CLÍNICA RELEVANTE: PACIENTE MASCULINO, 49 AÑOS, SIN ANTECEDENTES
MÓRBIDOS. CONSULTA POR DISFAGIA ILÓGICA PROGRESIVA, TOS POSTPRANDIAL Y DOLOR
TORÁCICO HACE UN AÑO.
DESCRIPCIONES IMAGENOLÓGICAS PRINCIPALES: ENDOSCOPÍA DIGESTIVA ALTA (EDA), INFORMA
LESIÓN ESTENOSANTE DEL ESÓFAGO PROXIMAL, SIN LOGRAR EXAMINAR ESTÓMAGO Y DUODENO.
TRÁNSITO DE ESÓFAGO, ESTÓMAGO, DUODENO (EED) INFORMA, DILATACIÓN DE ASPECTO SACULAR
EN TERCIO SUPERIOR DE ESÓFAGO DE 14X6X9 CM QUE SE LLENA CON MEDIO DE CONTRASTE,
COMPATIBLE CON DIVERTÍCULO DE ZENKER. SE PROGRAMA PARA CIRUGÍA ELECTIVA. A LA SEMANA,
CONSULTA POR VÓMITOS POSTPRANDIALES Y FIEBRE DE 4 DÍAS. PARÁMETROS INFLAMATORIOS
ELEVADOS. SE SOLICITA TOMOGRAFÍA COMPUTADA (TC) DE TÓRAX, QUE INFORMA DIVERTÍCULO DE
ZENKER CON NIVEL HIDROAÉREO, CON CAMBIOS INFLAMATORIOS A SU ALREDEDOR. SE REALIZA
DIVERTICULECTOMÍA ABIERTA MÁS MIOTOMÍA. PACIENTE ES DADO DE ALTA AL QUINTO DÍA SIN
COMPLICACIONES.
CONCLUSIONES: LA CLÍNICA DEL DIVERTÍCULO DE ZENKER, DEPENDE DEL TAMAÑO. 80-90% SE
PRESENTA COMO DISFAGIA. COMO ESTUDIO DE ELECCIÓN SE RECOMIENDA EL TRÁNSITO DE EED,
NO SE DEBE INDICAR EDA, DEBIDO AL RIESGO DE PERFORACIÓN. EL TRATAMIENTO DEPENDE DEL
TAMAÑO Y LA EXPOSICIÓN. DIVERTÍCULOS MAYORES A 2 CENTÍMETROS CON EXPOSICIÓN
ADECUADA, SE PREFIERE LA DIVERTICULECTOMÍA ENDOSCÓPICA Y CUANDO NO EXISTE UNA BUENA
EXPOSICIÓN, UNA DIVERTICULECTOMÍA ABIERTA MÁS MIOTOMÍA, COMO EN ESTE CASO.
PALABRAS CLAVES: ZENKER, DIVERTICULECTOMÍA, DISFAGIA. 

Libro de Resúmenes JMQ 2015 !35
JORNADAS ORIENTE
DOLOR LUMBAR CRÓNICO COMO PRESENTACIÓN DE UN TUMOR
NEUROECTODÉRMICO PRIMITIVO EN EMBARAZADA.
ROJAS C, AFFELD F, CÁNCAMO G, ACUÑA M*
*GINECOLOGA
SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA, HOSPITAL HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO.
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
EL DOLOR LUMBAR ES UNA PATOLOGÍA FRECUENTE, MÁS DEL 80% DE LOS ADULTOS LO PRESENTA
ALGUNA VEZ DURANTE SU VIDA. POR LO ANTERIOR, ES IMPORTANTE RECORDAR QUE EXISTEN
SIGNOS DE ALARMA QUE NOS OBLIGAN A REALIZAR UNA EVALUACIÓN MÁS EXHAUSTIVA.
PRIMIGESTA DE 15 AÑOS, CURSANDO EMBARAZO DE 27+4 SEMANAS, CONSULTÓ POR DOLOR
LUMBAR CON IRRADIACIÓN A EXTREMIDAD INFERIOR DERECHA, ASOCIADO A AUMENTO DE VOLUMEN
DOLOROSO EN LA REGIÓN LUMBAR. AL LABORATORIO CURSA CON ANEMIA Y TROMBOCITOCIS.
DESCARTÁNDOSE PATOLOGÍA OBSTÉTRICA SE REALIZA RESONANCIA MAGNÉTICA DE COLUMNA
LUMBAR QUE INFORMA PROCESO EXPANSIVO SACRO PÉLVICO A NIVEL DE S2, CON INVASIÓN DE
CANAL RAQUÍDEO DESDE L4. SE DECIDE REALIZAR BIOPSIA PERCUTÁNEA QUE CONCLUYE TUMOR
NEUROECTODÉRMICO PRIMITIVO.
EL TUMOR NEUROECTODÉRMICO ES UN TUMOR RARO, MÁS FRECUENTE EN HUESOS Y TEJIDOS
BLANDOS DE NIÑOS Y ADOLESCENTES. ES EL SEGUNDO TUMOR PRIMARIO MÁS COMÚN EN HUESO.
LA INCIDENCIA EN ENTRE LOS 10 Y LOS 19 AÑOS ES DE 9 A 10 POR CADA MILLÓN DE HABITANTES. LA
MANIFESTACIÓN CLÍNICA ESTÁ DADA POR DOLOR LOCALIZADO EN LA REGIÓN COMPROMETIDA Y
QUE CUANDO AFECTA A COLUMNA VERTEBRAL O SACRO PUEDEN RESULTAR EN DOLOR LUMBAR,
RADICULOPATÍA O SÍNTOMAS DE COMPRESIÓN MEDULAR. LA RESONANCIA MAGNÉTICA ES EL
ESTUDIO DE ELECCIÓN, CONFIRMÁNDOSE EL DIAGNÓSTICO CON LA HISTOLOGÍA. EL TRATAMIENTO
SE REALIZA CON QUIMIOTERAPIA SISTÉMICA JUNTO CON LA CIRUGÍA, RADIOTERAPIA O AMBAS
MODALIDADES.
LA INCIDENCIA DURANTE EL EMBARAZO NO HA SIDO ESTIMADA, ENCONTRÁNDOSE SÓLO 13
REPORTES DE CASOS DE SARCOMA DE EWING DURANTE LA GESTACIÓN.
PALABRAS CLAVE: DOLOR DE LA REGIÓN LUMBAR; SARCOMA DE EWING;  NEOPLASIAS ÓSEAS.

Libro de Resúmenes JMQ 2015 !36
JORNADAS ORIENTE
ENCEFALITIS INMUNOMEDIADA: PRESENTACIÓN CASO CLÍNICO
GÓMEZ C, SALDAÑA A, NAVEA C *

*MEDICO
UNIDAD PACIENTES CRÍTICOS, HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE.
LAS ENCEFALITIS SON PROCESOS INFLAMATORIOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) DE
DIVERSAS ETIOLOGÍAS INCLUYENDO LA AUTOINMUNE, ENTIDAD SUSCEPTIBLE A TRATAMIENTO
INMUNOMODULADOR. ORIGINALMENTE DESCRITO EN MUJERES JÓVENES ASOCIADO A TERATOMA
OVÁRICO, PUEDE NO PRESENTARSE COMO UN SÍNDROME PARANEOPLÁSICO. LA IDENTIFICACIÓN DE
ANTICUERPOS ANTI-NEURONALES (AAN) PERMITE CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO. A TRAVÉS DE UN
CASO CLÍNICO SE PRETENDE RESPONDER COMO OBJETIVO ¿CUÁL ES LA PRESENTACIÓN CLÍNICA Y
LA EVOLUCIÓN DE LA ENCEFALITIS LÍMBICA? SE PRESENTA UN PACIENTE DE 41 AÑOS, SEXO
MASCULINO, SIN ANTECEDENTES RELEVANTES, CON CUADRO DE 2 MESES EVOLUCIÓN
CARACTERIZADO POR CONDUCTA AGRESIVA, AMNESIA EPISÓDICA Y COMPROMISO DE CONCIENCIA
PROGRESIVO. LOGRA CONTROL PARCIAL DE SÍNTOMAS CON MÚLTIPLES ESQUEMAS
ANTIPSICÓTICOS. RNM C/GADOLINIO COMPATIBLE CON ETIOLOGÍA INFLAMATORIA-INFECCIOSA. SE
REALIZA EXTENSO ESTUDIO, INCLUYENDO ESTUDIO LÍQUIDO CÉFALO RAQUÍDEO NEGATIVO PARA
ETIOLOGÍA INFECCIOSA; ELECTROENCEFALOGRAMA SIN ACTIVIDAD EPILEPTIFORME; SEROLOGÍA
LÚES, VIH Y VIRUS HEPATITIS NEGATIVO; MARCADORES REUMATOLÓGICOS Y ESTUDIO METABÓLICO
NEGATIVOS. CONTROL IMAGENOLÓGICO SNC MUESTRA PROGRESIÓN DE LESIONES COMPATIBLE
CON ENCEFALITIS LÍMBICA, POR LO QUE SE MANEJA CON PULSOS METILPREDNISOLONA Y
POSTERIORMENTE CON GAMMAGLOBULINA, SIN RESPUESTA CLÍNICA INICIAL. EN ESTE CONTEXTO SE
REALIZA BIOPSIA LEPTOMENINGEA CON HALLAZGOS INFLAMATORIOS INESPECÍFICOS. ADEMÁS SE
REALIZA ESTUDIO SÍNDROME PARANEOPLÁSICO, SIN ENCONTRAR TUMOR PRIMARIO. SE DECIDE
DIFERIR ESTUDIO AAN, DADO ADMINISTRACIÓN PREVIA GAMMAGLOBULINA. POSTERIORMENTE
PACIENTE PRESENTA MEJORÍA CLÍNICA PROGRESIVA, LOGRANDO REMISIÓN TOTAL DEL CUADRO,
CON SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS MÍNIMOS EN REGRESIÓN. CONCLUIMOS QUE ANTE UNA
ENCEFALITIS AGUDA Y AUSENCIA DE ETIOLOGÍA INFECCIOSA, EL TRATAMIENTO INMUNOMODULADOR
PRECOZ TIENE UN ROL PRONÓSTICO VITAL. ACTUALMENTE EN ESPERA DE CONFIRMACIÓN
DIAGNÓSTICA CON AAN.
PALABRAS CLAVE: ENCEFALITIS LÍMBICA, ENCEFALITIS INMUNOMEDIADA, ENCEFALITIS AGUDA.
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !37
JORNADAS ORIENTE
ENFERMEDAD DE CREUTZFELDT-JAKOB: A PROPOSITO DE UNA
CASO DE DEMENCIA SUBAGUDA.
HERRERA B, AROS C, ALVEAR V, SÁNCHEZ H.
*MEDICO
HOSPITAL SAN JOSÉ DE VICTORIA, SERVICIO DE POLICLÍNICO ESPECIALIDADES
UNIVERSIDAD MAYOR SEDE TEMUCO.
INTRODUCCIÓN: LA ENFERMEDAD DE CREUTZFELTD - JAKOB (ECJ) ES UNA PATOLOGÍA
DEGENERATIVA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC), CAUSADA POR PRIONES, 100% LETAL,
PERTENECE AL GRUPO DE LAS ENCEFALOPATÍAS ESPONGIFORMES TRANSMISIBLES (EET). TIENE
TRES PRESENTACIONES: ESPORÁDICA, FAMILIAR, IATROGÉNICA.
PRESENTACIÓN DE CASO: PACIENTE DE 37 AÑOS, SEXO MASCULINO, CON ANTECEDENTE
ALCOHOLISMO, CONSULTA EN EL POLICLÍNICO DE NEUROLOGÍA POR CUADRO SUBAGUDO DE
TRASTORNO CONDUCTUAL DISEJECUTIVO, COGNITIVO, TRASTORNO DEL LENGUAJE CON
VERBORREA INCOHERENTE E INCAPACIDAD PARA RECONOCER A SUS FAMILIARES. A LOS 3 MESES,
SE AGREGA AL CUADRO LENGUAJE INCOMPRENSIBLE Y MARCHA ATÁXICA, AÑADIÉNDOSE EN UN
MES MIOCLONÍAS Y PÉRDIDA DEL CONTROL ESFINTERIANO. DENTRO DE LOS EXÁMENES
SOLICITADOS DESTACA: ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG) CON ACTIVIDAD BIOELÉCTRICA CEREBRAL
EN RANGO DE LÍMITES NORMALES CON ALTERACIONES INESPECÍFICAS, CON DESORGANIZACIÓN
DIFUSA MAYOR A IZQUIERDA, SIN ELEMENTOS EPILEPTIFORMES. LA RESONANCIA NUCLEAR
MAGNÉTICA CEREBRAL (RNM) MUESTRA EN DIFUSIÓN Y SECUENCIAS DE TR LARGO
HIPERINTENSIDAD DE LOS NÚCLEOS DE LA BASE, PARTICULARMENTE CUERPOS ESTRIADOS Y EN
MODO ALGO ASIMÉTRICO POR PREDOMINIO DERECHO. COMPONENTE TALÁMICO POSTERIOR DE
MENOR EXPRESIÓN ASOCIADO, Y DISCRETA HIPERINTENSIDAD INESPECÍFICA MARGINADO ASTAS
ANTERIORES DE LOS VENTRÍCULOS LATERALES, HALLAZGOS COMPATIBLES CON ENCEFALOPATÍA
ESPONGIFORME SUBAGUDA.
CONCLUSIONES: LA ECJ ES UNA ENTIDAD MÉDICA CUYO DIAGNOSTICO DE PRESUNCIÓN SE BASA
EN LOS HALLAZGOS CLÍNICOS, IMAGENOLÓGICOS Y ANÁLISIS DE LCR. LA INCIDENCIA EN CHILE
DUPLICA EL VALOR MUNDIAL CON 2.5 / 1.000.000 HABITANTES. EL ESTUDIO ESTA ORIENTADO A
REALIZAR EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL CON OTRAS PATOLOGÍAS POTENCIALMENTE TRATABLES.
PALABRAS CLAVES: PRIONES, DEMENCIA SUBAGUDA, CREUTZFELDT-JAKOB.
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !38
JORNADAS ORIENTE
ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA POR ALERGIA ALIMENTICIA EN
ADOLESCENTE.
ASIAIN A, RIVAS J, CABRERA V, ALFARO P *
*MÉDICO CIRUJANO
FACULTAD DE MEDICINA,, HOSPITAL CLÍNICO HERMINDA MARTIN
ACHS CHILLÁN

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
INTRODUCCIÓN: LA ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA (EE) CORRESPONDE A UNA ALTERACIÓN ALÉRGICA
EMERGENTE DE DIFÍCIL ABORDAJE, CARACTERIZADA POR UNA INFLAMACIÓN DEL ESÓFAGO MEDIADA
POR EOSINÓFILOS, DE ETIOLOGÍA DESCONOCIDA, QUE AFECTA PRINCIPALMENTE A NIÑOS Y
ADULTOS JÓVENES. ESTA ENFERMEDAD MOSTRARÍA REMISIÓN ANTE DIETAS CARENTES DE
ALÉRGENOS Y FÁRMACOS ANTIALÉRGICOS. SUS MANIFESTACIONES MÁS FRECUENTES SON
RECHAZO ALIMENTICIO, DISFAGIA Y PÉRDIDA DE PESO, ASOCIADOS A CUADROS ATÓPICOS COMO
ASMA O RINITIS.
INFORMACIÓN CLÍNICA: VARÓN DE 13 AÑOS, ASMÁTICO, DIAGNOSTICADO RECIENTEMENTE CON
REFLUJO GASTROESOFÁGICO (RGE) SIN PHMETRÍA, PRESENTA CUADRO FEBRIL DE HASTA 39°C DE 2
DÍAS DE EVOLUCIÓN, SIN OTROS SÍNTOMAS, POR LO QUE PEDIATRA INICIA TRATAMIENTO PARA
CUADRO GRIPAL CON ANTIPIRÉTICOS. A LOS 3 DÍAS ASISTE A SERVICIO DE URGENCIA POR
PERSISTENCIA DE FIEBRE Y DEBUTA CON ULCERAS EN PARED POSTERIOR DE LA FARINGE ASOCIADA
A DISFAGIA A LÍQUIDOS Y HEMATEMESIS. SE DECIDE HOSPITALIZAR PARA REALIZAR ESTUDIOS.
EXÁMENES: SE REALIZA ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA QUE INFORMA ESOFAGITIS ULCERATIVA. SE
PROCEDE A BIOPSIA DE LESIONES ESOFÁGICAS QUE REVELA EE. POSTERIORMENTE DESTACA
INMUNOGLOBULINA E 2.690UI/ML, Y TEST DE ALÉRGENOS POSITIVO PARA ARROZ, ACELGA,
MANZANA Y SOYA.
DISCUSIÓN: LA EE ES UNA ENFERMEDAD GENERALMENTE MAL DIAGNOSTICADA QUE AFECTA LA
CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS QUE LA PADECEN, CONFUNDIÉNDOSE CON RGE O CON OTRAS
ETIOLOGÍAS QUE CURSAN CON CUADRO FEBRIL POR LA INFLAMACIÓN ESOFÁGICA. LA
CONFIRMACIÓN DE EE REQUIERE REALIZAR UNA ENDOSCOPÍA Y LA TOMA DE BIOPSIAS. EL MANEJO
OBLIGA A RESTRINGIR ALIMENTOS DE LA DIETA, TOMAR MEDICACIÓN DURANTE LARGOS PERÍODOS,
Y LIMITAR SUS ACTIVIDADES.
PALABRAS CLAVE: ALERGIA E INMUNOLOGÍA, DISFAGIA, ESOFAGITIS.

Libro de Resúmenes JMQ 2015 !39
JORNADAS ORIENTE
FACTORES DETERMINANTES DE TROMBOSIS VENOSA DEL EJE
PORTO–ESPLENO–MESENTÉRICO EN GASTRECTOMÍA EN MANGA
LAPAROSCÓPICA.
OPAZO N, GUZMÁN C, GACITÚA C, DÍAZ H*
*CIRUJANO
SERVICIO DE CIRUGÍA, HOSPITAL EL PINO

UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO.
INTRODUCCIÓN: LOS EVENTOS TROMBOEMBÓLICOS (ETE) SON LA COMPLICACIÓN MÉDICA MÁS
FRECUENTE DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA LAPAROSCÓPICA, SIN EMBARGO, LA TROMBOSIS VENOSA
DEL EJE PORTO-ESPLENO-MESENTÉRICO (TVEPEM) HA SIDO POCO REPORTADA. SE HAN POSTULADO
DIVERSOS FACTORES DETERMINANTES, COMO EL TIEMPO OPERATORIO, LA PRESIÓN
INTRAABDOMINAL (PIA) Y EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC) DEL PACIENTE.
INFORMACIÓN CLÍNICA RELEVANTE: PACIENTE FEMENINO, 41 AÑOS, CON ANTECEDENTES DE
OBESIDAD TIPO 1, COLECISTOLITIASIS Y HERNIA HIATAL. NO FUMADORA, NI USUARIA DE
ANTICONCEPTIVOS. SE REALIZA GASTRECTOMÍA EN MANGA LAPAROSCÓPICA, COLECISTECTOMÍA Y
HERNIORRAFIA HIATAL CON UN TIEMPO OPERATORIO DE 3 HORAS Y 15 MIN. SE REALIZÓ
TROMBOPROFILAXIS ESTÁNDAR. AL DÉCIMO DÍA POST OPERATORIO, CONSULTA POR 24 HORAS DE
EPIGASTRALGIA INTENSA TIPO CÓLICO, ASOCIADA A NÁUSEAS Y DIARREA. INGRESA CON SIGNOS
VITALES ESTABLES, SENSIBILIDAD EN HEMIABDOMEN SUPERIOR Y FLANCO DERECHO, SIN SIGNOS DE
IRRITACIÓN PERITONEAL NI TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA EN EXTREMIDADES INFERIORES.
DESCRIPCIONES IMAGENOLÓGICAS PRINCIPALES: TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y
PELVIS CON CONTRASTE INFORMA TROMBOSIS EN VENA MESENTÉRICA SUPERIOR, CON OCLUSIÓN
PARCIAL Y COMPROMISO ISQUÉMICO DEL ILION.
CONCLUSIONES: TVEPEM VA EN AUMENTO, DEBIDO AL INCREMENTO DE LA POBLACIÓN OBESA Y DE
LA CIRUGÍA BARIÁTRICA. EL TIEMPO OPERATORIO PROLONGADO ES EL MAYOR DETERMINANTE DE
ESTA COMPLICACIÓN, SIN EMBARGO, ES UN EVENTO MULTIFACTORIAL, RELACIONADO CON EL
ABORDAJE QUIRÚRGICO (CERCANÍA A LOS VASOS INVOLUCRADOS), LA ALTA PIA (SE RELACIONA DE
MANERA INVERSA CON EL FLUJO SANGUÍNEO ESPLÁCNICO) Y EL ALTO IMC (AFECTA LA
FARMACODINAMIA DE LA TROMBOPROFILAXIS, ADEMÁS DE DETERMINAR UN ESTADO
PROINFLAMATORIO Y, POR LO TANTO, PROCOAGULANTE PERMANENTE).
PALABRAS CLAVES: CIRUGÍA BARIÁTRICA, COMPLICACIÓN, TROMBOSIS PORTO-ESPLENO-
MESENTÉRICA.

Libro de Resúmenes JMQ 2015 !40
JORNADAS ORIENTE
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !41
JORNADAS ORIENTE
FIBROXANTOMA ATIPICO EN EXTREMIDAD INFERIOR: REPORTE DE
UN CASO.
MAJLUF P, RIVEROS N*
DERMATOLOGA.

SERVICIOS DE DERMATOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA, HOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAU
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE.
INTRODUCCIÓN: EL FIBROXANTOMA ATÍPICO (FA) ES UN TUMOR FIBROHISTIOCITICO INFRECUENTE
(0,24% DE PREVALENCIA) DE MALIGNIDAD INTERMEDIA, QUE SE LOCALIZA FRECUENTEMENTE EN
CABEZA (80% DE CASOS) Y CUELLO, EN VARONES MAYORES DE SETENTA AÑOS CON HISTORIA DE
FOTODAÑO. ES CONSIDERADO UNA VARIANTE SUPERFICIAL DEL SARCOMA PLEOMÓRFICO
INDIFERENCIADO, FORMANDO PARTE DEL MISMO ESPECTRO (NEOPLASIAS CUTÁNEAS PLEOMORFAS),
CUYA DISTINCIÓN ES SUSTANCIAL POR EL MAYOR ÍNDICE DE RECURRENCIAS Y METÁSTASIS DE ESTE
ÚLTIMO.

INFORMACIÓN CLÍNICA RELEVANTE: MUJER DE 45 AÑOS, SIN ANTECEDENTES MÓRBIDOS
RELEVANTES, ACUDE A POLICLÍNICO DE DERMATOLOGÍA POR CUADRO CLÍNICO DE 3 MESES DE
EVOLUCIÓN CARACTERIZADO POR LESIÓN NODULAR CAFÉ DE 1,5 CM DE DIÁMETRO, DE
CONSISTENCIA BLANDA, BIEN DELIMITADA, CON TENDENCIA AL SANGRADO ESPONTÁNEO, EN
MALÉOLO EXTERNO IZQUIERDO. 

EXÁMENES DE LABORATORIO Y/O DESCRIPCIONES IMAGENOLÓGICAS PRINCIPALES: SE
REALIZA BIOPSIA INCISIONAL DONDE SE INFORMA UN TUMOR INTRADÉRMICO CON CÉLULAS
FUSIFORMES CON NÚCLEOS HIPERCROMÁTICOS Y NUCLÉOLOS PROMINENTES.
INMUNOHISTOQUÍMICA POSITIVA PARA CD 68, CD10 Y VIMENTINA. SE REALIZA RESECCIÓN AMPLIA DE
LESIÓN TUMORAL. SEGUIMIENTO A 6 MESES SIN EVIDENCIA DE RECIDIVAS LOCALES.

CONCLUSIONES: EL FA ES UN TUMOR DE MALIGNIDAD INTERMEDIA, CON DIAGNÓSTICOS
DIFERENCIALES TALES COMO SARCOMA PLEOMÓRFICO INDIFERENCIADO, CARCINOMA
ESPINOCELULAR DE CÉLULAS FUSIFORMES Y EL MELANOMA DESMOPLÁSICO QUE INSTAN A
REALIZAR UN PRECOZ DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO E IDEALMENTE INMUNOHISTOQUÍMICO.

SUS COMPLICACIONES TALES COMO RECURRENCIA Y METÁSTASIS PUEDEN SER
SUBDIAGNOSTICADAS, POR LO QUE SE RECOMIENDA CONTROLAR A LOS PACIENTES CADA 6 MESES
TRAS LA RESECCIÓN. EL PRONÓSTICO POR LO GENERAL ES FAVORABLE CON RESECCIÓN
COMPLETA DE LA LESIÓN.
PALABRAS CLAVES: FIBROXANTOMA ATÍPICO, DERMATOLOGÍA, NEOPLASIAS CUTÁNEAS.
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !42
JORNADAS ORIENTE
GASTRECTOMÍA SUBTOTAL EN REFLUJO GASTROESOFÁGICO CON
HIPERGASTRINEMIA REFRACTARIO A FUNDOPLICATURA DE
NISSEN. REPORTE CASO CLÍNICO.
ÁLVAREZ L, LONG C, MENESES P, PINTO C*, CASTILLO F*
*CIRUJANO
HOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAU. EQUIPO DE CIRUGÍA DIGESTIVA. SERVICIO DE CIRUGÍA.
UNIVERSIDAD DE CHILE


INTRODUCCIÓN: LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE) ES UNA ENTIDAD
FRECUENTE EN NUESTRO MEDIO. LA GRAN MAYORÍA SUELE TENER BUENA RESPUESTA A LAS
MEDIDAS FARMACOLÓGICAS SIENDO ESCASA LA NECESIDAD DE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.
DENTRO DE LAS ALTERNATIVAS QUIRÚRGICAS LA FUNDOPLICATURA DE NISSEN HA DEMOSTRADO
TENER BUENOS RESULTADOS.
OBJETIVO: REPORTAR EL CASO DE UN PACIENTE CON ERGE REFRACTARIA A FUNDOPLICATURA DE
NISSEN CON HIPERGASTRINEMIA SOMETIDO A UNA GASTRECTOMÍA SUBTOTAL COMO TRATAMIENTO
DEFINITIVO.
MATERIAL Y MÉTODO: REPORTE DE UN CASO CLÍNICO
RESULTADOS:HOMBRE, 44 AÑOS, NO TABÁQUICO NI ALCOHOL. MOTIVO DE CONSULTA: ERGE
PERSISTENTE. HISTORIA CLÍNICA: PACIENTE EN ESTUDIO POR ERGE DE LARGA DATA EN
TRATAMIENTO CON OMEPRAZOL. ESÓFAGO DE BARRET SIN SIGNOS DE MALIGNIZACIÓN.
MANOMETRÍA CON TRASTORNO MOTOR INESPECÍFICO CON HIPOTONÍA DEL EEI. FUNDOPLICATURA
DE NISSEN SIN REGRESIÓN DE LOS SÍNTOMAS. ÚLCERA DE DE CAMERON EN TEJIDO METAPLÁSICO.
TEST DE UREASA POSITIVO POSTERIORMENTE TRATADO. PROCESO DIAGNÓSTICO: SE SOLICITA
GASTRINEMIA (507 PG/NL) Y TAC DE ABDOMEN Y PELVIS QUE EVIDENCIA ANGIOMIOLIPOMA RENAL
DERECHO SIN ALTERACIONES PANCREATODUODENALES. RNM CON HERNIA HIATAL POR
DESLIZAMIENTO. PH METRÍA CON ERGE ÁCIDO SEVERO. INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA:
GASTRECTOMÍA SUBTOTAL 4/5 CON GASTROENTEROANASTOMOSIS EN Y DE ROUX. ANATOMÍA
PATOLÓGICA: GASTRITIS CRÓNICA MODERADA CON ACTIVIDAD AGUDA INTENSA DIFUSA ASOCIADO A
ZONAS EROSIVAS. HIPERPLASIA DE CÉLULAS PARIETALES
CONCLUSIONES: LA FUNDOPLICATURA DE NISSEN ES EL MÉTODO QUIRÚRGICO MÁS RESPALDADO,
PERO SI FRACASA LA GASTRECTOMÍA SUBTOTAL ES UNA ALTERNATIVA PARA EL MANEJO DEFINITIVO
DEL ERGE CON MUY POCOS REPORTES A NIVEL MUNDIAL, PERO CON APARENTE BUENA RESPUESTA
QUE PUDIESE UTILIZARSE EN CASOS SELECCIONADOS.
PALABRAS CLAVES: GASTRECTOMÍA SUBTOTAL, ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO,
HIPERGASTRINEMIA



Libro de Resúmenes JMQ 2015 !43
JORNADAS ORIENTE
HEMATOMA SUBCAPSULAR HEPÁTICO, UNA COMPLICACIÓN
SEVERA DEL SÍNDROME DE HELLP: SOSPECHA Y
ACTUALIZACIONES DEL MANEJO
PAKOMIO J, RUBILAR M, ROSS M. OLIVOS J.*

GINECOLOGO
SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA, HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE – DR. LUIS TISNE
BROUSSE (HSO –HLTB). CAMPUS ORIENTE- FACULTAD DE MEDICINA, 

UNIVERSIDAD DE CHILE.
EL SÍNDROME DE HELLP (SH) ES UNA HEPATOPATÍA DEL EMBARAZO CARACTERIZADO POR
HEMÓLISIS-ANEMIA MICROANGIOPÁTICA, ELEVACIÓN DE ENZIMAS HEPÁTICAS Y PLAQUETOPENIA. SE
HA RELACIONADO CON PREECLAMPSIA (PE), AUNQUE UN 20% ES NORMOTENSIVO. ES CONSIDERADA
UNA EMERGENCIA MATERNO-FETAL Y DENTRO DE SUS COMPLICACIONES MÁS TEMIDAS ESTÁ EL
HEMATOMA SUBCAPSULAR HEPÁTICO (HSCH), CUYA TASA DE MORTALIDAD SE ESTIMA ENTRE
30-50%, POR LO QUE SU SOSPECHA CLÍNICA ES FUNDAMENTAL. REPORTAMOS EL CASO DE UNA
PACIENTE 35 AÑOS, CURSANDO EMBARAZO 38 SEMANAS, INGRESA AL HSO-HLTB POR CEFALEA Y
DOLOR EPIGÁSTRICO. AL INGRESO SE PESQUISA PRESIÓN ARTERIAL 180/100 MMHG, PREVIAMENTE
NORMOTENSA. LABORATORIO: HEMOGLOBINA 14MG/DL, PLAQUETAS 117K/UL, GOT/GPT 634/528 U/L,
LDH 3871 U/L. SE DIAGNOSTICA PE SEVERA Y SH, REALIZÁNDOSE CESÁREA DE URGENCIA Y SE
TRASLADA A UNIDAD PACIENTE CRÍTICO. EVOLUCIONA CON EPIGASTRALGIA Y DOLOR HIPOCONDRIO
DERECHO QUE NO CEDIÓ CON ANALGÉSICOS. LABORATORIO: PLAQUETAS 23K/UL, HEMOGLOBINA 6
MG/DL, GOT/GPT 2271/2262 U/L, LDH 8684U/L. SE INDICÓ DEXAMETASONA, HEMODERIVADOS Y SE
SOLICITÓ TAC ABDOMEN-PELVIS PARA EVALUACIÓN POR CIRUGÍA ANTE SOSPECHA DE HSCH,
EVIDENCIANDO HEPATOMEGALIA DIFUSA SIN SIGNOS DE ROTURA HEPÁTICA, REALIZÁNDOSE MANEJO
CONSERVADOR.
LA SINTOMATOLOGÍA DEL HSCH VA DESDE DOLOR ABDOMINAL HASTA SHOCK HIPOVOLÉMICO Y SU
DIAGNÓSTICO PUEDE CONFIRMARSE CON ECOGRAFÍA Y/O TAC. EL MANEJO DEPENDERÁ DE LA
HEMODINAMIA DEL PACIENTE: SI SE ENCUENTRA ESTABLE SE SUGIERE MANEJO CONSERVADOR,
RECOMENDÁNDOSE EL USO DE DEXAMETASONA SÓLO EN CASO DE PLAQUETOPENIA. SI EXISTE
INESTABILIDAD HEMODINÁMICA, SE DESCRIBE DESDE MANEJO ANGIOGRÁFICO, LAPAROTOMÍA DE
URGENCIA CON PAKKING E INCLUSO HEPATECTOMÍA, SIN EXISTIR AÚN UN ALGORITMO CLARO DE
CONDUCTA.
PALABRAS CLAVE: SÍNDROME DE HELLP, HEMATOMA SUBCAPSULAR HEPÁTICO, PREECLAMPSIA.

Libro de Resúmenes JMQ 2015 !44
JORNADAS ORIENTE
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA POR ANGIODISPLASIA YEYUNAL:
REPORTE DE UN CASO.
SALDÍAS P, MONARES R, MOLINA I, EPELDE-AGUIRRE J*
*MEDICO

HOSPITAL REGIONAL DR. GUILLERMO GRANT BENAVENTE, CONCEPCIÓN
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
INTRODUCCIÓN: LAS ANGIODISPLASIAS SON VASOS PEQUEÑOS DILATADOS QUE NO CONTIENEN
TEJIDO DISPLÁSICO. CLÍNICAMENTE SE OBSERVA SANGRADO CRÓNICO MANIFESTADO POR ANEMIA,
NORMALMENTE SE PRESENTAN EN COLON Y EN EDAD AVANZADA. EL 16% SE ENCUENTRA EN EL
INTESTINO DELGADO, SIENDO CAUSA RARA DE SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO REPRESENTANDO
SOLO 4% DEL TOTAL. LAS ANGIODISPLASIAS YEYUNALES SON AÚN MÁS RARAS Y EL ABORDAJE
DIAGNÓSTICO ES COMPLICADO. 

PRESENTACIÓN DEL CASO: PACIENTE FEMENINO DE 51 AÑOS, CON ANTECEDENTES DE ANEMIA
CRÓNICA DE CAUSA DESCONOCIDA QUE PRECISÓ TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS EN EL ÚLTIMO
AÑO, CONSULTÓ POR MELENA DE 1 SEMANA ASOCIADO A CEFALEA Y ASTENIA, REQUIRIENDO
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA A POCOS DÍAS DE SU INGRESO. LA  ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA Y
COLONOSCOPIA NO EVIDENCIARON SITIO DE SANGRADO. SE REALIZÓ TOMOGRAFÍA AXIAL
COMPUTARIZADA CON CONTRASTE DE ABDOMEN QUE INFORMÓ MASA HIPERVASCULAR YEYUNAL
COMPATIBLE CON MALFORMACIÓN  ARTERIOVENOSA. SE REALIZÓ LAPAROTOMÍA EXPLORADORA
ENCONTRANDO UNA ZONA SOLEVANTADA, CON CARACTERÍSTICAS COMPATIBLES CON ANOMALÍA
VASCULAR. SE  RESECÓ LA LESIÓN JUNTO A APROXIMADAMENTE 8 CM DE  YEYUNO. LA PACIENTE
EVOLUCIONÓ SATISFACTORIAMENTE, SIN RECURRENCIA DEL SANGRADO, DÁNDOSE DE ALTA AL
CUARTO DÍA POST OPERATORIO. LA BIOPSIA DE LA PIEZA QUIRÚRGICA MOSTRÓ HALLAZGOS
COMPATIBLES CON ANGIODISPLASIA. 

CONCLUSIONES: LA HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL ES UN PROBLEMA COMÚN Y CLÍNICAMENTE
SIGNIFICATIVO. EL SANGRADO POR ANGIODISPLASIA SE DEBE A VASOS ECTÁSICOS, DILATADOS Y DE
PAREDES ADELGAZADAS LO QUE PRODUCE EROSIÓN TRADUCIDA EN SANGRADO. LA PRESENTACIÓN
MÁS FRECUENTE ES HEMORRAGIA OCULTA Y CRÓNICA, SIENDO ASINTOMÁTICA HASTA EN UN 80%
DE LAS VECES, CURSANDO EN ESCASAS OCASIONES COMO SANGRADO DIGESTIVO AGUDO COMO
EN NUESTRO CASO.
PALABRAS CLAVE: ANEMIA, ANGIODISPLASIA, MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS.

Libro de Resúmenes JMQ 2015 !45
JORNADAS ORIENTE
HEMOTORAX SECUNDARIO A LESION DE MAMARIA INTERNA: A
PROPOSITO DE UN CASO CON MANEJO CONSERVADOR
TORRES J, TORRES M, CABEZAS L, BIEL E*
*CIRUJANO
HOSPITAL GUILLERMO GRANT BENAVENTE, SERVICIO DE CIRUGÍA

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN.
INTRODUCCIÓN: LA LESIÓN TRAUMÁTICA DE LA ARTERIA MAMARIA INTERNA ES INFRECUENTE,
PERO POTENCIALMENTE MORTAL, YA QUE PUEDE OCASIONAR UN HEMOTÓRAX MASIVO. 

CASO CLÍNICO: PACIENTE HOMBRE DE 18 AÑOS, SANO, QUE SUFRIÓ PENETRANTE TORÁCICA POR
ARMA BLANCA EN EL SEGUNDO ESPACIO INTERCOSTAL, NIVEL PARAESTERNAL DERECHO,
INGRESANDO A EMERGENCIAS CON HEMODINAMIA ESTABLE Y MODERADA DISNEA. AL EXAMEN,
DESTACÓ MURMULLO PULMONAR ABOLIDO EN HEMITÓRAX DERECHO Y GRAN ENFISEMA
SUBCUTÁNEO. SE REALIZÓ RADIOGRAFÍA DE TÓRAX QUE EVIDENCIÓ UN IMPORTANTE
HEMONEUMOTÓRAX DERECHO Y PULMÓN COLAPSADO, INSTALÁNDOSE SONDA ENDOPLEURAL (SEP)
QUE DIO SALIDA A 400 CC DE LÍQUIDO HEMÁTICO Y FUGA AÉREA. POR LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN,
SE SOLICITÓ ANGIOCT DE TÓRAX QUE MOSTRÓ EXTRAVASACIÓN DE CONTRASTE DE ARTERIA
MAMARIA INTERNA DERECHA A NIVEL DE SU TERCIO PROXIMAL, POR LO QUE FUE EVALUADO
CONJUNTAMENTE CON EL EQUIPO DE CIRUGÍA DE TÓRAX, PLANTEÁNDOSE UNA TORACOTOMÍA
EXPLORADORA, QUE FINALMENTE NO SE REALIZÓ DEBIDO A LA BUENA EVOLUCIÓN DEL PACIENTE,
ESTABILIDAD HEMODINÁMICA EN TODO MOMENTO Y ESCASO DÉBITO DEL DRENAJE; SE DECIDIÓ
CONDUCTA EXPECTANTE. SE REALIZÓ ECOCARDIOGRAMA Y SEGUIMIENTO CLÍNICO Y RADIOLÓGICO,
RESULTANDO NORMALES. DEBIDO A LA BUENA EVOLUCIÓN, SE RETIRÓ SEP AL SEXTO DÍA Y SE DIO
EL ALTA HOSPITALARIA. SEGUIMIENTO SIN COMPLICACIONES. 

CONCLUSIONES: EL ESTÁNDAR EN EL MANEJO DE ESTAS LESIONES ES, SEGÚN LOS RECURSOS
DISPONIBLES, LA EMBOLIZACIÓN O LA CIRUGÍA, VÍA TORACOTOMÍA O, EN MANOS EXPERTAS,
TORACOSCÓPICA VIDEO ASISTIDA (VATS). EL MANEJO MÉDICO CONSERVADOR ES UNA ALTERNATIVA
SIEMPRE QUE LAS CONDICIONES CLÍNICAS LO PERMITAN Y HAYA UN SEGUIMIENTO EXHAUSTIVO DE
LA EVOLUCIÓN DEL PACIENTE.
PALABRAS CLAVE: TRAUMATISMO, ARTERIA MAMARIA INTERNA, HEMOTÓRAX.

Libro de Resúmenes JMQ 2015 !46
JORNADAS ORIENTE
HERNIA DE LITTRE, REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA
LITERATURA.
ASTROZA M, RUBINSTEIN T, VERGARA P, DIAZ L*, BUSTOS C**
*BECADO CIRUGÍA GENERAL
**CIRUJANO
HOSPITAL DE URGENCIA ASISTENCIA PÚBLICA
HOSPITAL SAN JOSÉ DE MELIPILLA

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
INTRODUCCIÓN: LA HERNIA DE LITTRE SE DEFINE COMO LA PRESENCIA DE UN DIVERTÍCULO DE
MECKEL EN CUALQUIER SACO HERNIARIO. LOS PRIMEROS CASOS FUERON DESCRITOS POR ALEXIS
LITTRE, CIRUJANO FRANCÉS. EXISTEN MUY POCOS REPORTES EN LA LITERATURA DEBIDO A SU BAJA
INCIDENCIA.
CASO CLÍNICO: MUJER DE 77 AÑOS, CONSULTA EN HOSPITAL SAN JOSÉ DE MELIPILLA EL 6/10/15
POR 6 DÍAS DE EVOLUCIÓN DE DOLOR ABDOMINAL DIFUSO Y AUSENCIA DE DEPOSICIONES Y GASES
POR ANO. EXAMEN FÍSICO: ABDOMEN DISTENDIDO, AUMENTO DE VOLUMEN INGUINAL IZQUIERDO
CON ERITEMA LOCAL, DOLOROSO A LA PALPACIÓN, NO REDUCTIBLE. RUIDOS HIDROAEREOS (-),
BAZUQUEO (+), BLUMBERG (-). TACTO RECTAL: AMPOLLA RECTAL VACÍA. RADIOGRAFÍA SIMPLE DE
ABDOMEN: ASAS DE INTESTINO DELGADO EN FOSA ILIACA DERECHA EN PILA DE MONEDA.
EXÁMENES DE LABORATORIO: HEMOGLOBINA: 12,5 G/DL, GLÓBULOS BLANCOS: 11.300, PCR: 94,6,
GLICEMIA: 148, CREATININA: 1,12, NITRÓGENO UREICO: 40, SODIO: 131, POTASIO: 3,0. CON
DIAGNÓSTICO DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL ALTA Y HERNIA INGUINO-FEMORAL COMPLICADA SE
REALIZA CIRUGÍA DE URGENCIA. SE ASPIRA 6 LITROS DE CONTENIDO FECALOÍDEO POR SONDA
NASOGÁSTRICA. ABIERTO SACO HERNIARIO SE OBSERVA ASA INTESTINAL PERFORADA QUE AL
LIBERAR REVELA DIVERTÍCULO DE MECKEL PERFORADO EN LA UNIÓN YEYUNO-ILEAL. DIAGNÓSTICO
POST OPERATORIO: HERNIA DE LITTRE.
CONCLUSIONES: EL DIVERTÍCULO DE MECKEL CORRESPONDE A UN REMANENTE DEL CONDUCTO
ONFALOMESENTÉRICO. LA INCIDENCIA DE HERNIA DE LITTRE ES DESCONOCIDA. NO EXISTE UN GRAN
NÚMERO DE PUBLICACIONES DESCRIBIENDO LA TÉCNICA QUIRÚRGICA DE ELECCIÓN PARA EL
MANEJO DE ESTE TIPO DE HERNIAS.
PALABRAS CLAVE: DIVERTÍCULO DE MECKEL, HERNIA DE LITTRE, OBSTRUCCIÓN INTESTINAL.

Libro de Resúmenes JMQ 2015 !47
JORNADAS ORIENTE
HIPERTENSIÓN PORTAL DE ORIGEN NO CIRRÓTICO SECUNDARIA A
PILEFLEBITIS: REPORTE DE UN CASO
LILLO G, PÉREZ C, MATAMALA D. SALAZAR S.
HOSPITAL CLÍNICO REGIONAL DE CONCEPCIÓN, SERVICIO DE SALUD CONCEPCIÓN

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
INTRODUCCIÓN: LA HIPERTENSIÓN PORTAL SE CARACTERIZA POR UN AUMENTO DE PRESIÓN DE
LA VENA PORTA (>10 MMHG). LA PILEFLEBITIS ES UNA COMPLICACIÓN INFRECUENTE DE UN
PROCESO INFECCIOSO INTRAABDOMINAL, SIENDO UNA CAUSA DE HIPERTENSIÓN PORTAL DE
ORIGEN NO CIRRÓTICO (HPNC). SE PRESENTA UN CASO DE HIPERTENSIÓN PORTAL SECUNDARIA A
PILEFLEBITIS. 

INFORMACIÓN CLÍNICA: PACIENTE MASCULINO DE 34 AÑOS. CONSULTÓ POR DISTENSIÓN
ABDOMINAL, EPIGASTRALGIA, VÓMITOS Y DIARREA DE UNA SEMANA DE EVOLUCIÓN. SE RESCATA DE
FICHA ANTIGUA EL ANTECEDENTE DE TROMBOSIS VENOSA PORTAL TRATADA POSTERIOR A
APENDICECTOMÍA (02/01/2012), SCANNER ABDOMINOPELVIANO DEL 2013 INFORMA
CAVERNOMATOSIS PORTAL CON SHUNT PORTOCAVA A NIVEL ESPLENORRENAL Y
GASTROESOFÁGICO, ENDOSCOPÍA DIGESTIVA ALTA (06/12/2013) EVIDENCIÓ VÁRICES ESOFÁGICAS Y
GASTROPATÍA POR HIPERTENSIÓN PORTAL. DURANTE HOSPITALIZACIÓN REQUIRIÓ TRASLADO A
SALA DE MAYOR COMPLEJIDAD POR HEMATEMESIS MASIVA. 

EXÁMENES/IMÁGENES: LEUCOCITOS 19600; PCR 68; BILIRRUBINA TOTAL 1,7; GGT 112. ECOGRAFÍA
ABDOMINOPELVIANA MUESTRA COLELITIASIS Y ESPLENOMEGALIA. SCANNER ABDOMINOPELVIANO
EVIDENCIÓ TROMBOSIS PORTAL Y PRESENCIA DE CIRCULACIÓN COLATERAL. VÁRICES ESOFÁGICAS
A DISTAL. 

CONCLUSIONES: LA PILEFLEBITIS ES UNA CAUSA POCO FRECUENTE DE HPNC EN NUESTRO MEDIO.
ACTUALMENTE LA DIVERTICULITIS ES LA PRINCIPAL CAUSA DE PILEFLEBITIS. EL CURSO CLÍNICO
DEPENDE DEL GRADO DE TROMBOSIS, DESDE PACIENTES ASINTOMÁTICOS, HASTA FORMAS GRAVES
QUE PUEDEN LLEGAR AL SHOCK SÉPTICO CON INSUFICIENCIA HEPÁTICA. EL TIEMPO DE
ANTICOAGULACIÓN VARÍA ENTRE 2 Y 4 MESES, SIENDO ESTA DURANTE MÁS TIEMPO O DE FORMA
INDEFINIDA EN PACIENTES CON ESTADOS DE HIPERCOAGULABILIDAD. LA PILEFLEBITIS DEBE
RECORDARSE COMO COMPLICACIÓN DE LA APENDICITIS Y DEBE SER PARTE DEL DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL DE HIPERTENSIÓN PORTAL AGUDA.
PALABRAS CLAVES: HIPERTENSIÓN PORTAL, APENDICITIS, PILEFLEBITIS.

Libro de Resúmenes JMQ 2015 !48
JORNADAS ORIENTE
INCONTINENCIA PIGMENTARIA EN PACIENTE RECIÉN NACIDO
MELLADO C, ESCOBAR V, ORELLANA M, BRICEÑO G*
*DERMATOLOGO
HOSPITAL HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, SERVICIO DE DERMATOLOGÍA.
DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS. FACULTAD DE MEDICINA. 

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA.
INTRODUCCIÓN: LA INCONTINENCIA PIGMENTARIA ES UN SÍNDROME NEUROCUTANEO LIGADO A X
ORIGINADO POR UNA DISPLASIA ECTODÉRMICA CON AFECCIÓN NEUROLÓGICA, OFTALMOLÓGICA,
DENTAL Y CUTANEA, SIENDO ESTAS ÚLTIMAS LA MÁS CARACTERÍSTICA Y ÚTIL EN LA SOSPECHA
PUDIENDO PRESENTARSE AL NACIMIENTO O DENTRO DE LAS 2 PRIMERAS SEMANAS DE VIDA,
PRESENTANDO 4 ESTADIOS: VESICULAR, VERRUCOSO, HIPERPIGMENTADO, HIPOPIGMENTADO QUE
SON SUBSECUENTES ENTRE SÍ.
ANTECEDENTES CLÍNICOS: PACIENTE RECIÉN NACIDA QUE PRESENTA LESIONES PAPULOSAS
PIGMENTADAS GENERALIZADAS QUE AUMENTAN EN NÚMERO Y TAMAÑO CON EL PASO DE LOS DÍAS,
SE PLANTEA DENTRO DEL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL INCONTINENCIA PIGMENTARIA,
SOLICITÁNDOSE ADEMÁS EVALUACIÓN POR NEURÓLOGO INFANTIL Y GENETISTA. ESPECIALISTAS
SOSTIENEN PRESENCIA DE FENOTIPO COMPATIBLE CON CUADRO SOSPECHADO, SOLICITANDO
EVALUACIÓN POR EQUIPOS DE OFTALMOLOGÍA Y TRAUMATOLOGÍA INFANTIL. EVALUADA POR
OFTALMÓLOGO SE DESCARTAN LESIONES ATRIBUIBLES EN FONDO DE OJO E INDICA CONTROL
PERIÓDICO EN POLICLÍNICO DE ESPECIALIDAD. ACTUALMENTE LA PACIENTE SE ENCUENTRA EN
BUENAS CONDICIONES GENERALES, BAJO SEGUIMIENTO POR EQUIPOS DE DERMATOLOGÍA,
NEUROLOGÍA INFANTIL, OFTALMOLOGÍA Y TRAUMATOLOGÍA INFANTIL DE MANERA AMBULATORIA
CONCLUSIÓN: LA INCONTINENCIA PIGMENTARIA ES UNA PATOLOGÍA CON UN FUERTE COMPONENTE
MULTISISTÉMICO QUE HACE NECESARIO TENER UN ALTO ÍNDICE DE SOSPECHA PARA REALIZAR DE
FORMA PRECOZ UNA EVALUACIÓN MULTIDISCIPLINARIA DESTINADA A DAR UN MEJOR PRONÓSTICO A
EVENTUALES COMPLICACIONES OFTALMOLÓGICAS O NEUROLÓGICAS QUE PUDIERAN SER CAUSA
DE DISCAPACIDAD EN EL PACIENTE DE NO SER TRATADAS EN FORMA PRECOZ.
PALABRAS CLAVE: “INCONTINENCIA PIGMENTARIA”, “DISPLASIA ECTODÉRMICA”, “PÁPULAS RECIÉN
NACIDO”

Libro de Resúmenes JMQ 2015 !49
JORNADAS ORIENTE
INSULINOMA, CONTROL METABÓLICO POST OPERATORIO COMO
DETERMINANTE DE RESOLUCIÓN QUIRURGICA DE LA PATOLOGÍA.
LOLAS K, RODAS L, SEPÚLVEDA M, HERNÁNDEZ D*
*CIRUJANO
SERVICIO DE CIRUGÍA, HOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAU
UNIVERSIDAD DE CHILE
LOS TUMORES PANCREÁTICOS ENDOCRINOS SON POCO FRECUENTES, REPRESENTADOS
MAYORITARIAMENTE POR INSULINOMAS. ENTRE 4-14% DE ESTOS SON MALIGNOS. SE MANIFIESTA
CLÍNICAMENTE POR HIPOGLUCEMIA ACOMPAÑADOS DE SÍNTOMAS NEUROGLUCOPÉNICOS Y
NEUROVEGETATIVOS. EL DIAGNÓSTICO SE BASA EN EXÁMENES ENDOCRINOS ESTÁNDAR,
ESPECIALMENTE PRUEBA DE AYUNO PROLONGADO. EL TRATAMIENTO DEFINITIVO ES LA RESECCIÓN
QUIRÚRGICA, OBSERVÁNDOSE UNA RECURRENCIA DEL 7%.
PRESENTAMOS EL CASO DE UN PACIENTE SEXO MASCULINO 20 AÑOS SANO, QUE PRESENTO
HIPOGLUCEMIAS RECURRENTES DE 3 MESES EVOLUCIÓN. EXAMEN FÍSICO NORMAL. SE REALIZARON
EXÁMENES, DESTACANDO; HORMONA PARATIROIDEA (PTH) 104,8 PG/ML, CALCIO 11,4 MG/DL,
INSULINA BASAL 21,62 ΜUI/ML, CORTISOL BASAL 24,64 ΜG/DL, FÓSFORO 1,7 MG/DL, PÉPTIDO C 9,4
NG/ ML. POR SOSPECHA NEOPLASIA ENDOCRINA MÚLTIPLE I SE SOLICITÓ NUEVO PÉPTIDO C 2,0 NG/
ML, RESONANCIA NUCLEAR MAGNÉTICA (RNM) DE ABDOMEN QUE MOSTRÓ TUMOR
NEUROENDOCRINO EN UNIÓN DEL CUERPO Y COLA PANCREÁTICA, 15 MM DE DIÁMETRO, NUEVA PTH
41,65, CALCIO EN ORINA 24H 365,7 MG/L. RNM DE SILLA TURCA MUESTRO ARACNOIDOCELE SELAR.
SE REALIZÓ ENUCLEACIÓN LAPAROSCÓPICA DE TUMOR PANCREÁTICO, OBSERVÁNDOSE LESIÓN
NODULAR SUBCAPSULAR DE 1 CM DIÁMETRO. PACIENTE PERSISTIÓ CON HIPOGLUCEMIAS, POR LO
QUE SE REALIZÓ PANCREATECTOMÍA CORPOROCAUDAL, OBSERVÁNDOSE TUMOR 1,5X1,5 CM,
UBICADO EN COLA PANCREÁTICA. BIOPSIA RÁPIDA INDICO NEOPLASIA NEUROENDOCRINA,
COMPATIBLE CON INSULINOMA. PACIENTE EVOLUCIONO SATISFACTORIAMENTE SIN NUEVAS
HIPOGLUCEMIAS.
EL INSULINOMA ES UN TIPO DE TUMOR ENDOCRINO POCO FRECUENTE, SIENDO SU UBICACIÓN MÁS
TÍPICA PANCREÁTICA. LA ENUCLEASIÓN DEL TUMOR DETERMINA LA REGULACIÓN INMEDIATA DE LA
GLICEMIA EN EL POST OPERATORIO, SIENDO ESTA LA CARACTERÍSTICA DETERMINANTE DE
RESOLUCIÓN DE ESTA PATOLOGÍA.
PALABRAS CLAVE: INSULINOMA, PÉPTIDO C, HIPOGLUCEMIA.
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !50
JORNADAS ORIENTE
LIPOSARCOMA RETROPERITONEAL DESDIFERENCIADO GIGANTE
COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE MASA ABDOMINAL.
REPORTE DE UN CASO.
VALENZUELA G, GUZMÁN C, FERNÁNDEZ M, TRONCOSO P.
HOSPITAL GUILLERMO GRANT BENAVENTE.
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
INTRODUCCION: AL DETECTAR UNA MASA ABDOMINAL, DEBEMOS PLANTEARNOS MÚLTIPLES
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES. A CONTINUACIÓN SE PRESENTA UN CASO DE UN LIPOSARCOMA
RETROPERITONEAL. INFORMACIÓN CLÍNICA RELEVANTE: PACIENTE DE 35 AÑOS, SIN ANTECEDENTES
MÓRBIDOS. CONSULTÓ POR AUMENTO DE VOLUMEN EN REGIÓN ABDOMINAL DE 1 AÑO DE
EVOLUCIÓN, DE CONSISTENCIA BLANDA, ADHERIDO A PLANOS PROFUNDOS. SIN OTROS SÍNTOMAS.
EXÁMENES DE LABORATORIO Y/O DESCRIPCIONES IMAGENOLÓGICAS IMPORTANTES: LA
ECOTOMOGRAFÍA ABDOMINAL Y TAC DE ABDOMEN CON CONTRASTE ENCONTRARON GRAN MASA
ABDOMINAL MULTILOCULADA QUE ABARCA TODO EL RETROPERITONEO. LA LESIÓN EN SU
CONJUNTO MIDIÓ 20X25X30 CM. SE REALIZÓ LAPAROTOMÍA EXPLORADORA RESECÁNDOSE 5 KG. DE
TUMOR DE FORMA FRAGMENTADA. ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO CONFIRMÓ LIPOSARCOMA
DESDIFERECIADO DE ALTO GRADO (GIII). NO FUE POSIBLE PRECISAR BORDES QUIRÚRGICOS POR
FRAGMENTACIÓN. SE PRESENTÓ A COMITÉ ONCOLÓGICO Y SE PLANTEÓ TRATAMIENTO PALIATIVO
CON RADIOTERAPIA QUE FINALMENTE NO SE REALIZÓ POR ALTA PROBABILIDAD DE MORTALIDAD A
CAUSA DE GRAN TAMAÑO DEL TUMOR RESIDUAL Y SE PLANTEÓ NUEVA CIRUGÍA PARA
CITOREDUCCIÓN. CONCLUSIONES: LAS MASAS ABDOMINALES PLANTEAN DIFICULTADES
DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS. LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS FUNDAMENTALES SON ESTUDIOS
DE IMAGEN Y DE LABORATORIOS ESPECÍFICOS. LOS TUMORES RETROPERITONEALES REPRESENTAN
UN 0,07-0,2% DE TODAS LAS NEOPLASIAS DEL ORGANISMO. COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ES
IMPORTANTE CONSIDERAR EL LIPOSARCOMA, UN TUMOR MALIGNO DE ORIGEN MESODÉRMICO
DERIVADO DEL TEJIDO ADIPOSO, DE CRECIMIENTO ES LENTO Y SILENTE. CONSTITUYE LA VARIEDAD
MÁS FRECUENTE DENTRO DE LOS SARCOMAS DE PARTES BLANDAS DEL RETROPERITONEO.
CLÍNICAMENTE SE CARACTERIZA POR DOLOR ABDOMINAL DIFUSO INESPECÍFICO Y AUMENTO DEL
PERÍMETRO ABDOMINAL. EL TRATAMIENTO ES LA CIRUGÍA RADICAL SIENDO NECESARIA SU
RESECCIÓN COMPLETA PARA EL CONTROL LOCAL DE LA ENFERMEDAD.
PALABRAS CLAVE: NEOPLASIAS RETROPERITONEALES, LIPOSARCOMA, DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.

Libro de Resúmenes JMQ 2015 !51
JORNADAS ORIENTE
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !52
JORNADAS ORIENTE
MANEJO MÉDICO DEL SÍNDROME DE INTESTINO CORTO EN
ADULTO, REPORTE DE CASO CLÍNICO
GUIANATTI C, RAVE S, JOFRÉ D. LEDESMA A*
*MEDICO
SERVICIO DE MEDICINA, HOSPITAL SAN PABLO DE COQUIMBO. 

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE.
INTRODUCCIÓN: EL SÍNDROME DE INTESTINO CORTO ES UNA ENTIDAD CAUSADA POR PÉRDIDA
ANATÓMICA O FUNCIONAL DE UNA PARTE DEL INTESTINO DELGADO. OCASIONA UN CUADRO CON
GRAVES ALTERACIONES METABÓLICAS Y NUTRICIONALES SECUNDARIAS A LA REDUCCIÓN DE LA
SUPERFICIE ABSORTIVA INTESTINAL EFECTIVA. ACTUALMENTE, EL ACCIDENTE VASCULAR
MESENTÉRICO ES LA PRINCIPAL ETIOLOGÍA EN ADULTOS.
INFORMACIÓN CLÍNICA RELEVANTE: HOMBRE DE 47 AÑOS CON TABAQUISMO ACTIVO. PRESENTA
CUADRO DE 6 HORAS DE EVOLUCIÓN DE DOLOR ABDOMINAL EPIGÁSTRICO SÚBITO Y GRAN
INTENSIDAD QUE NO CEDE CON ANALGESIA CONVENCIONAL. ANGIOTAC DE ABDOMEN Y PELVIS
MUESTRA ISQUEMIA MESENTÉRICA CON OBSTRUCCIÓN DE LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR
(AMS). POR COMPROMISO EXTENSO ILEOYEYUNAL Y VÁLVULA CECAL SON NECESARIAS TRES
INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS CON GRAN RESECCIÓN DE ASAS. EVOLUCIONA TÓRPIDAMENTE
CON NECESIDAD DE DROGAS VASOACTIVAS Y ANTIBIOTERAPIA DE AMPLIO ESPECTRO. DURANTE SU
HOSPITALIZACIÓN CURSA SÍNDROME COLESTÁSICO SECUNDARIO A NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL
(NPT), INFECCIÓNES REITERADAS DE CATETER VENOSO CENTRAL, COLECISTITIS AGUDA ALITIÁSICA Y
TRASTORNO DEL ÁNIMO. AL COMPLETAR 200 DÍAS DE HOSPITALIZACIÓN, EN MEJOR CONDICIÓN
CLÍNICA Y BIOQUÍMICA, RECIBIENDO ALIMENTACIÓN MIXTA (CON NPT, ALIMENTOS ORAL Y
SUPLEMENTACIÓN) SE INICIA NPT DOMICIALIARIA INTERMITENTE E INICIO DE ESTUDIO PARA
EVENTUAL TRANSPLANTE INTESTINAL.
EXÁMENES DE LABORATORIO Y DESCRIPCIÓN IMAGENOLÓGICA: ANGIOTAC DE ABDOMEN Y
PELVIS: OBSTRUCCIÓN EXTENSA DE AMS CON ISQUEMIA DE INTESTINO DELGADO Y PARTE DEL
CIEGO.
CONCLUSIONES: DEBIDO A LO COMPLEJO DEL MANEJO DE LOS PACIENTES CON SÍNDROME DE
INTESTINO CORTO ES FUNDAMENTAL EL MANEJO MULTIDISCIPLINARIO PARA ATENDER TODAS LAS
NECESIDADES Y COMPLICACIONES QUE EL CUADRO PRESENTA.
PALABRAS CLAVE: ISQUEMIA MESENTÉRICA, SÍNDROME INTESTINO CORTO, NUTRICIÓN
PARENTERAL.
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !53
JORNADAS ORIENTE
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !54
JORNADAS ORIENTE
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !55
JORNADAS ORIENTE
METASTASIS EN LEIOMIOSARCOMA CUTÁNEO: REPORTE DE CASO
VILLABLANCA M, DÍAZ M, USLAR L*

*DERMATOLOGO
SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO ORIENTE, HOSPITAL DEL SALVADOR, SERVICIO DE
DERMATOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE CHILE.
INTRODUCCIÓN: LOS LEIOMIOSARCOMAS SUPERFICIALES SON NEOPLASIAS INFRECUENTES DE
MÚSCULO LISO, CUYA VARIANTE CUTÁNEA REPRESENTA 3% DE LOS SARCOMAS DE TEJIDO
BLANDO, CON METÁSTASIS AÚN MÁS EXTRAÑAS.
INFORMACIÓN CLÍNICA RELEVANTE: PACIENTE DE 51 AÑOS CON ANTECEDENTES DE
HIPERTENSIÓN ARTERIAL, DISLIPIDEMIA, HISTERECTOMÍA POR MIOMATOSIS UTERINA (2007),
MASTECTOMÍA PARCIAL DE MAMA IZQUIERDA (2003), BIOPSIA DE MÁRGENES NO COMPROMETIDOS
COMPATIBLE CON LEIOMIOSARCOMA CUTÁNEO, SIN QUIMIOTERAPIA O RADIOTERAPIA POSTERIOR.
SE INDICA CONTROL ANUAL CON IMAGENOLOGÍA, DE LOS CUALES PRESENTA UNA RADIOGRAFÍA DE
TÓRAX (RX-TX) NO ALTERADA (2007), SIN REFERIR CONTROLES POSTERIORES. CONSULTA EN MARZO
2015 POR HISTORIA DE 3 MESES DE DOLOR NEUROPÁTICO INFRAESCAPULAR IZQUIERDO ADEMÁS
DE PÁPULA INFLAMATORIA EN REGIÓN PERIAREOLAR DERECHA.
EXÁMENES CLÍNICOS RELEVANTES: RX-TX: MASA PULMONAR IZQUIERDA, TOMOGRAFÍA AXIAL
COMPUTARIZADA DE TÓRAX: MASA EN LÍNGULA, LÓBULO MEDIO Y SUPERIOR DERECHO, BIOPSIA
POR FIBROBRONCOSCOPIA VIDEO TRANSBRONQUIAL: NEOPLASIA CELULAR FUSADA COMPATIBLE
CON METÁSTASIS PULMONAR DE LEIOMIOSARCOMA DÉRMICO ETAPA IV (T0N1M1). TOMOGRAFÍA
COMPUTADA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET/CT 18 F-FDG) REVELA ELEVADO METABOLISMO
COMPATIBLE CON NEOPLASIAS LOCALIZADAS EN REGIÓN PERIAREOLAR DE MAMA DERECHA,
AMBOS PULMONES, UNIÓN EN CUELLO Y CUERPO DE PÁNCREAS, DOS FOCOS EN DIÁFISIS
HUMERAL DERECHA Y CABEZA FEMORAL IZQUIERDA Y MASA INTRACARDIACA. ECOCARDIOGRAMA
TRANSESOFÁGICO: MASA EN PARED LIBRE DE VENTRÍCULO DERECHO Y SEPTUM POSTERIOR CON
IMPLANTACIÓN AMPLIA QUE CONTACTA VELO ANTERIOR.
CONCLUSIONES: TRASCENDENTAL UN SEGUIMIENTO ESTRICTO; EL LEIOMIOSARCOMA
ESPECIALMENTE VARIANTE BRONCOPULMONAR, PRIMARIO O METASTÁSICO TIENE CURSO
IMPREDECIBLE, INCLUSIVE REMOVIDO QUIRÚRGICAMENTE PUEDE OCURRIR SIEMBRA METASTÁSICA
Y PERMANECER SILENTE POR AÑOS ANTES DE DECLARARSE, LO QUE TRADUCE UN DIAGNÓSTICO
TARDÍO Y PRONOSTICO SOMBRÍO.
PALABRAS CLAVES: LEIOMIOSARCOMA CUTÁNEO, BIOPSIA, METÁSTASIS
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !56
JORNADAS ORIENTE
MIOCARDIOPATÍA DILATADA ASOCIADA A CITOPATÍA
MITOCONDRIAL. A PROPÓSITO DE UN CASO.
ARANEDA R, GALINDO F, CHAPARRO C, BURNAS J*
*MEDICO
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CARDIOQUIRÚRGICA, HOSPITAL CLÍNICO REGIONAL GUILLERMO
GRANT BENAVENTE, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN.
INTRODUCCIÓN: LAS CITOPATÍAS MITOCONDRIALES (CM) SON TRASTORNOS CARACTERIZADOS POR
DEFECTOS GENÉTICOS EN COMPLEJOS ENZIMÁTICOS DE LA CADENA RESPIRATORIA. PUEDEN
PRESENTARSE DE FORMA ASINTOMÁTICA O MANIFESTARSE COMO MIOPATÍAS, NEFROPATÍAS,
NEUROPATÍAS O CARDIOPATÍAS, COMO LO ES LA MIOCADIOPATÍA DILATADA (MD), CAUSA FRECUENTE
DE INSUFICIENCIA CARDIACA, Y LA PRIMERA CAUSA DE TRASPLANTE CARDIACO.
PRESENTACIÓN DEL CASO: VARÓN DE 18 AÑOS SIN ANTECEDENTES MÓRBIDOS, PRESENTÓ
CUADRO DE 2 MESES DE EVOLUCIÓN DE DISNEA PROGRESIVA, BAJA DE PESO, TOS SECA Y
SENSACIÓN FEBRIL. TRAS REITERADAS CONSULTAS, TRATADO INFRUCTUOSAMENTE CON
ANTIBIÓTICOS POR SOSPECHA DE NEUMONIA SE DECIDIÓ HOSPITALIZAR. EXÁMENES AL INGRESO
DESTACARON PROTEINURIA SIGNIFICATIVA Y HEMATURIA. SE AMPLIÓ ESTUDIO CON PANEL VIRAL,
REACCIÓN EN CADENA DE POLIMERASA PARA TUBERCULOSIS, PNEUMOCYSTIS, COXSACKIE, VIRUS
DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA Y ESTUDIO INMUNOLÓGICO, RESULTANDO TODOS NEGATIVOS.
TOMOGRAFÍA COMPUTADA PESQUISÓ CARDIOMEGALIA E IMAGEN PULMONAR EN VIDRIO
ESMERILADO, SOLICITANDO ECOCARDIOGRAMA QUE INFORMÓ MD CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN DE
21%; Y BIOPSIA RENAL POR SOSPECHA DE SÍNDROME RIÑÓN-PULMÓN QUE INFORMÓ
ALTERACIONES ESTRUCTURALES SUGERENTES DE CITOPATÍA MITOCONDRIAL. DEBIDO AL GRAN
COMPROMISO FUNCIONAL Y PRONÓSTICO OMINOSO SE TRASLADÓ AL HOSPITAL GUSTAVO FRICKE,
DONDE SE ENCUENTRA EN ESPERA DE TRASPLANTE CARDIACO.
DISCUSIÓN: DADA LA BAJA FRECUENCIA DE CM, NO EXISTE SUFICIENTE EVIDENCIA PARA
COMPROBAR LA RELACIÓN CON MD, POR LO TANTO, LA MIOCARDIOPATÍA MITOCONDRIAL SE
VUELVE UN DIAGNÓSTICO DE EXCLUSIÓN. EN ESTE CASO HABIENDO DESCARTADO LAS CAUSAS
POSIBLES DE MD Y NO CONTANDO CON EL RECURSO PARA REALIZAR BIOPSIA CARDIACA, PERO
CON BIOPSIA RENAL POSITIVA PARA CM, LA ENFERMEDAD MITOCONDRÍAL SERÍA LA CAUSA MÁS
PROBABLE DE MD.
PALABRAS CLAVES: CARDIOMIOPATÍA DILATADA, ENFERMEDADES MITOCONDRIALES, INSUFICIENCIA
CARDIACA.

Libro de Resúmenes JMQ 2015 !57
JORNADAS ORIENTE
NECROSIS CUTÁNEA POR CUMARÍNICOS EN PACIENTE CON
ENFERMEDAD CELIACA. REPORTE DE UN CASO.
GALINDO F, ARANEDA R, MOLINA I, VÁSQUEZ J*
*CIRUJANO
SERVICIO DE CIRUGÍA. HOSPITAL CLÍNICO REGIONAL DE CONCEPCIÓN

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
	 	
INTRODUCCIÓN: LA NECROSIS CUTÁNEA POR CUMARÍNICOS (NCC) TIENE UNA  INCIDENCIA DE 0,01
A 0,1% EN LOS PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL (TACO). SE PRODUCE POR UN
ESTADO TRANSITORIO DE HIPERCOAGULABILIDAD, DEBIDO A LA DIFERENCIA DE VIDA MEDIA ENTRE
FACTORES ANTICOAGULANTES Y PROCOAGULANTES DEPENDIENTES DE VITAMINA K, SIENDO MÁS
COMÚN ANTE UN DÉFICIT DE PROTEÍNA C Y S. SE PRESENTA ENTRE EL TERCER Y SEXTO DÍA  DE
INICIO DE TACO, GENERALMENTE EN TÓRAX Y EXTREMIDADES. LA LESIÓN ES ERITEMATOSA,
INDURADA, LOCALIZADA Y EVOLUCIONA CON PETEQUIAS, EQUIMOSIS Y FLICTENAS HEMORRÁGICAS
HASTA LLEGAR A LA NECROSIS.
PRESENTACION DEL CASO: MUJER DE 50 AÑOS CON ANTECEDENTE DE ENFERMEDAD CELÍACA SIN
TRATAMIENTO, DESNUTRICIÓN SEVERA, OSTEOPOROSIS Y TROMBOSIS DE TRONCO
BRAQUIOCEFÁLICO RECIENTE, EN TRATAMIENTO CON ACENOCUMAROL DURANTE DOS SEMANAS.
CONSULTA POR  CUADRO DE 10 DÍAS DE EVOLUCIÓN DE AUMENTO DE VOLUMEN Y ERITEMA EN
MANO IZQUIERDA CON  FLICTENAS Y NECROSIS EN QUINTO DEDO. CUADRO CLÍNICO SUGIERE NCC,
POR LO QUE SE SUSPENDE ACENOCUMAROL, SE INICIA HEPARINA EN DOSIS ANTICOAGULANTE Y SE
CAMBIA TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO A RIVAROXABAN. PESE A MANEJO PERSISTE CON
NECROSIS, DECIDIÉNDOSE AMPUTACIÓN DEL DEDO AFECTADO, LA CUAL PERMANECE PENDIENTE
HASTA LA FECHA.
DISCUSIÓN: LA NCC ES UN CUADRO CLÍNICO RARO PERO LAS CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE
LAS LESIONES SON ALTAMENTE SUGERENTES Y REQUIEREN UN RÁPIDO MANEJO PARA EVITAR
COMPLICACIONES. SE DEBE TENER UNA ALTA SOSPECHA DIAGNÓSTICA EN PACIENTES QUE
INICIARON RECIENTEMENTE TACO, ESPECIALMENTE CUANDO SOSPECHEMOS DÉFICIT DE PROTEÍNA
C Y S, COMO ES EN LA ENFERMEDAD CELÍACA.
PALABRAS CLAVE: ACENOCUMAROL, ENFERMEDAD CELÍACA, NECROSIS.
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !58
JORNADAS ORIENTE
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !59
JORNADAS ORIENTE
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !60
JORNADAS ORIENTE
PERITONITIS FUNGICA ESPONTANEA EN PACIENTE CON DAÑO
HEPATICO CRONICO: REPORTE DE UN CASO.
ARAYA C, FUENTEALBA D, CERDA M, ZIEDE E*
MÉDICO.
SERVICIO MEDICINA INTERNA HOSPITAL CLÍNICO REGIONAL DE ANTOFAGASTA.
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
INTRODUCCIÓN: LA PERITONITIS BACTERIANA, SEA ESPONTANEA (PBE) O SECUNDARIA (PBS), SON
ETIOLOGÍAS INFECCIOSAS QUE CAUSAN DESCOMPENSACIÓN DE DAÑO HEPÁTICO CRÓNICO (DHC),
SIENDO LA ASCITIS LA PRINCIPAL MANIFESTACIÓN CLÍNICA. SIN EMBARGO, LOS HONGOS HAN
COBRADO MAYOR IMPORTANCIA COMO ETIOLOGÍA DE INFECCIÓN PERITONEAL, PUES LA PERITONITIS
FÚNGICA ESPONTANEA (PFE), A PESAR DE SER MENOS FRECUENTE TIENE MAYOR MORTALIDAD. EL
ESTUDIO DE LIQUIDO ASCÍTICO (LA) ES FUNDAMENTAL PARA DIFERENCIAR LA ETIOLOGÍA. 

INFORMACIÓN CLÍNICA RELEVANTE: HOMBRE 59 AÑOS CON ANTECEDENTES DE DHC NO
ALCOHÓLICO CHILD B, CONSULTA POR CUADRO DE 1 SEMANA DE DISTENSIÓN ABDOMINAL
PROGRESIVA, ASOCIADO A SACIEDAD PRECOZ, DIARREA, VÓMITOS Y COMPROMISO DEL ESTADO
GENERAL. AL EXAMEN AFEBRIL, ESTIGMAS DE DHC, ASCITIS A TENSIÓN, SIN FOCO EXTRA-
ABDOMINAL NI SIGNOS PERITONEALES. 

EXÁMENES DE LABORATORIO Y/O DESCRIPCIONES IMAGENOLÓGICAS PRINCIPALES: CITO-
QUÍMICO DE LA, PROTEÍNAS 2,73 GR/DL, LEUCOCITOS 2.079 CÉLULAS/MM3, GLUCOSA 17 MG/DL,
COMPATIBLE CON PBS. TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN DESCARTA ABSCESO Y
PERFORACIÓN INTESTINAL, TRATÁNDOSE EMPÍRICAMENTE COMO PBE. EN CULTIVO DE LA HUBO
DESARROLLO DE CANDIDA PARAPSILOSIS, AGREGÁNDOSE FLUCONAZOL DOSIS INVASORA, CON
BUENA RESPUESTA CLÍNICA Y CITO-QUÍMICA DE LA. 

CONCLUSIONES: EL PACIENTE PRESENTÓ UNA PFE DIAGNOSTICADA MEDIANTE CLÍNICA,
LABORATORIO Y RADIOLOGÍA. LA PFE ES INFRECUENTE PERO DEBE CONSIDERARSE COMO
ETIOLOGÍA DE DHC DESCOMPENSADO, PUES SU MORTALIDAD ES CERCANA AL 80%. EL ESTUDIO
CITO-QUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DEL LA PERMITE DIFERENCIAR ENTRE ETIOLOGÍA BACTERIANA
(PBE Y PBS) O FÚNGICA, SIENDO FUNDAMENTAL REALIZARLO EN TODO PACIENTE CON ASCITIS PARA
DECIDIR EL MANEJO APROPIADO.
PALABRAS CLAVES: END STAGE LIVER DISEASE, PERITONITIS, ASCITIC FLUID.
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !61
JORNADAS ORIENTE
PILEFLEBITIS SECUNDARIA A DIVERTICULITIS AGUDA: REVISIÓN DE
CASO
VARGAS M, VILCHES J, QUEZADA J.*
*CIRUJANO
UNIDAD DE DIGESTIVO ALTO, SERVICIO DE CIRUGÍA, HOSPITAL DEL SALVADOR
UNIVERSIDAD DE CHILE
INTRODUCCIÓN: LA PILEFLEBITIS, O TROMBOFLEBITIS SÉPTICA DE LA VENA PORTA Y/O DE ALGUNA
DE SUS RAMAS TRIBUTARIAS, ES UNA INFRECUENTE PERO GRAVE COMPLICACIÓN DE PROCESOS
INFECCIOSOS INTRAABDOMINALES. SUELE SER SECUNDARIA A PROCESOS SUPURATIVOS EN SU
ÁREA DE DRENAJE (APENDICITIS, DIVERTICULITIS, COLANGITIS, PANCREATITIS NECROTIZANTE, ETC)
CON UNA CARGA POLIMICROBIANA. DEBIDO A SU INFRECUENCIA Y GRAN MORBIMORTALIDAD
ASOCIADA, SE PRESENTA EL SIGUIENTE CASO.
CASO CLÍNICO: HOMBRE DE 50 AÑOS, CON ANTECEDENTES DE SÍNDROME GILBERT, INGRESA POR
CUADRO DE DOLOR ABDOMINAL EN HIPOCONDRIO DERECHO, ICTERICIA Y FIEBRE. EVOLUCIONA CON
ABDOMEN AGUDO, HEMODINÁMICAMENTE INESTABLE. TAC EVIDENCIA APENDICITIS AGUDA
PERFORADA, DOS COLECCIONES ADYACENTES, NEUMOPERITONEO Y TROMBOSIS DE VENA
MESENTÉRICA SUPERIOR Y PORTA. SE REALIZA APENDICECTOMÍA LAPAROSCÓPICA Y DRENAJE DE
ABSCESOS RETROCÓLICOS. EVOLUCIONA EN BUENAS CONDICIONES GENERALES,
HEMODINÁMICAMENTE ESTABLE. 48 HORAS POST CIRUGÍA PRESENTA NUEVA ALZA TÉRMICA,
ELEVACIÓN DE PARÁMETROS INFLAMATORIOS Y FINALMENTE, DÉBITO FECALOÍDEO POR DRENAJE.
TAC MUESTRA PERSISTENCIA DE ABSCESO A NIVEL DE ÁNGULO HEPÁTICO E INTRAHEPÁTICO EN
FORMACIÓN SIN LÍQUIDO LIBRE EN CAVIDAD. REEXPLORACIÓN EVIDENCIA PERFORACIÓN COLÓNICA
EN ÁNGULO HEPÁTICO Y ABSCESO RETROCÓLICO. SE REALIZA HEMICOLECTOMÍA DERECHA CON
ILEOSTOMÍA TERMINAL Y FÍSTULA MUCOSA DE COLON TRANSVERSO. ECO INTRAOPERATORIA
DESCARTA ABSCESOS HEPÁTICOS, SE INTERPRETA COMO HIPOPERFUSIÓN. EVOLUCIONA
SATISFACTORIAMENTE, CON CAÍDA INICIAL DE HEMATOCRITO QUE IMAGEN EVIDENCIA HEMATOMA
SUBCAPSULAR HEPÁTICO, SIN SANGRADO ACTIVO. POSTERIORMENTE, RE-INICIA ANTICOAGULACIÓN
Y COMPLETA ANTIBIOTERAPIA. BIOPSIA EVIDENCIA DIVERTICULITIS AGUDA PERFORADA.
DISCUSIÓN: LA PILEFLEBITIS ES UNA COMPLICACIÓN INFRECUENTE ASOCIADA A MUY ALTA
MORTALIDAD EN ADULTOS, QUE REQUIERE DE UN ALTO ÍNDICE DE SOSPECHA EN PROCESOS
INFECCIOSOS INTRAABDOMINALES CON EVOLUCIÓN TÓRPIDA.
PALABRAS CLAVE: ABDOMEN AGUDO, PILEFLEBITIS, DIVERTICULITIS AGUDA.
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !62
JORNADAS ORIENTE
PSORIASIS INVERSA: A PROPÓSITO DE UN CASO DE DIFÍCIL
DIAGNÓSTICO
SEPÚLVEDA N, TRONCOSO Y, MARCHANT P, LASSALLE M*
*DERMATÓLOGO
UNIVERSIDAD MAYOR TEMUCO
INTRODUCCIÓN: LA PSORIASIS ES UNA ENFERMEDAD INFLAMATORIA CRÓNICA SISTÉMICA,
INMUNOLÓGICA, DE PREDISPOSICIÓN GENÉTICA Y MULTIFACTORIAL. SE CARACTERIZA POR AFECTAR
LA PIEL, PRINCIPALMENTE COMO PLACAS ERITEMATOSAS DESCAMATIVAS. OTRAS PRESENTACIONES:
EN GOTAS, PUSTULOSA, UNGUEAL, ERITRODÉRMICA E INVERSA. ESTA ÚLTIMA SE CARACTERIZA POR
PRESENTARSE EN ÁREAS DE PLIEGUES, QUE INCLUYEN: INGUINAL, PERIANAL, GENITAL, AXILAR O
INFRAMAMARIO. SE DENOMINA INVERSA YA QUE ES OPUESTA A LA PRESENTACIÓN TÍPICA DE LA
PSORIASIS, QUE SON LAS SUPERFICIES EXTENSORAS.
CASO CLÍNICO: PACIENTE MUJER DE 53 AÑOS, SIN ANTECEDENTES MÓRBIDOS DE IMPORTANCIA.
CONSULTÓ REITERADAS VECES EN SERVICIOS DE URGENCIA POR PRURITO Y DOLOR URENTE
INTERGLÚTEO EN AUMENTO, SIN LOGRAR DIAGNÓSTICO. FUE EVALUADA POR DERMATÓLOGO, QUIEN
DIAGNOSTICA HERPES SIMPLE TIPO 1 SOBREINFECTADO. SE TRATÓ CON ANTIBIÓTICOS, ANTIVIRAL Y
CORTICOIDES DE BAJA POTENCIA. POSTERIOR AL TRATAMIENTO REAPARECE SINTOMATOLOGÍA Y
CONSULTA A DERMATÓLOGO NUEVAMENTE, SE OBSERVA GRAN PLACA DESCAMATIVA COSTROSA
DE CUERO CABELLUDO E INTÉRTRIGO INTERGLÚTEO. SE PLANTEA EL DIAGNÓSTICO DE PSORIASIS
INVERSA, SE INICIAN CORTICOIDES DE ALTA POTENCIA, CON BUENA RESPUESTA, CON DISMINUCIÓN
SIGNIFICATIVA DE LA SINTOMATOLOGÍA.
CONCLUSIÓN: EL DIAGNÓSTICO DE PSORIASIS INVERSA, SUELE SER DE DESCARTE Y TARDÍO, YA
QUE ES INFRECUENTE Y SU PRESENTACIÓN ES MUY SIMILAR A OTRAS ENFERMEDADES
DERMATOLÓGICAS. SIN EL TRATAMIENTO ADECUADO, PUEDE SER GRAVE E INVALIDANTE. SUELE
PRESENTARSE COMO PLACAS ERITEMATOSAS, SIN DESCAMACIÓN Y CON PIEL DE ASPECTO LISO Y
BRILLANTE, ASOCIADO A MACERACIÓN Y FISURAS. LA CLAVE PARA PODER PESQUISARLA ES BUSCAR
EN OTRAS LOCALIZACIONES LAS PLACAS CARACTERÍSTICAS. EL TRATAMIENTO SE BASA EN
CORTICOIDES DE ALTA POTENCIA, FAVORECIENDO LA DISMINUCIÓN DE LA SINTOMATOLOGÍA Y
PROGRESIÓN.
PALABRAS CLAVE: PSORIASIS, INVERSA, PRURITO
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !63
JORNADAS ORIENTE
RECAMBIO VALVULAR TRICUSPÍDEO Y PULMONAR POR
COMPROMISO CARDÍACO SECUNDARIO A TUMOR CARCINOIDE:
REPORTE DE CASO
ROSS M, PAKOMIO J, RUBILAR M, DÍAZ C, MACCHIAVELO R.
LOS TUMORES NEUROENDOCRINOS, ANTES LLAMADOS CARCINOIDES, CORRESPONDEN A
NEOPLASIAS DE CRECIMIENTO LENTO QUE SE LOCALIZAN CON MAYOR FRECUENCIA EN EL TRACTO
GASTROINTESTINAL. OCURREN EN 1,2 A 2,1 DE CADA 100.000 PERSONAS AL AÑO, CON UN 20 A 30%
DE ENFERMEDAD DISEMINADA AL MOMENTO DEL DIAGNÓSTICO. EL SÍNDROME CARCINOIDE SE
PRESENTA EN 10% DE LOS PACIENTES. EL COMPROMISO CARDÍACO DE ESTOS TUMORES ES
INFRECUENTE SIENDO SECUNDARIO A FIBROSIS POR DIVERSOS FACTORES BIOACTIVOS LIBERADOS
POR EL TUMOR, AFECTANDO FUNDAMENTALMENTE AL CORAZÓN DERECHO. PRESENTAMOS EL
CASO DE UNA MUJER DE 57 AÑOS, CON ANTECEDENTES DE TUMOR CARCINOIDE PRIMARIO UBICADO
EN VÁLVULA ILEOCECAL Y CIEGO, CUYA RESECCIÓN SE HABÍA REALIZADO EL AÑO 2001. AL
MOMENTO DEL DIAGNÓSTICO, EL ESTUDIO IMAGENOLÓGICO REVELABACARCINOIDE METASTÁSICO
EN HÍGADO, REALIZÁNDOSE EMBOLIZACIÓN DE LAS LESIONES. ACTUALMENTE CONSULTA EN EL
BRIGHAM AND WOMEN ‘S HOSPITAL DE BOSTON, POR CUADRO DE 6 MESES DE EVOLUCIÓN
CARACTERIZADO POR DISNEA DE ESFUERZOS, EDEMA DE EXTREMIDADES INFERIORES Y ASCITIS. SE
REALIZÓ TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE TÓRAX ABDOMEN Y PELVIS, LA CUAL REVELÓ MÚLTIPLES
LESIONES EN AMBOS LÓBULOS HEPÁTICOS Y UN ECOCARDIOGRAMA QUE MOSTRÓSEVERA
INSUFICIENCIA VALVULAR TRICUSPÍDEA Y PULMONAR. DEBIDO A SINTOMATOLOGÍA DEL PACIENTE, SE
DECIDIÓ REALIZAR DOBLE RECAMBIO VALVULAR, CUYO PROCEDIMIENTO NO TUVO INCIDENTES. SE
PRESENTA EL CASO CLÍNICO PARA ILUSTRAR EL DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE TUMORES
CARCINOIDES CON COMPROMISO VALVULAR CARDÍACO. EN CASOS SELECCIONADOS DE PACIENTES
SINTOMÁTICOS COMO EL NUESTRO SE RECURRE AL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PARA ALIVIAR LA
SINTOMATOLOGÍA Y PROLONGAR LA SOBREVIDA.

Libro de Resúmenes JMQ 2015 !64
JORNADAS ORIENTE
SARCOMA DE EWING EN PACIENTE ADULTO: UNA PRESENTACION
INUSUAL
KRAUSE C, OLAVE H, COFRE C, PFEIFFER B, RIOSECO D.
HOSPITAL DE ANGOL, SERVICIO DE CIRUGIA
UNIVERSIDAD MAYOR TEMUCO
INTRODUCCIÓN: EL SARCOMA DE EWING ES UN TUMOR MALIGNO ÓSEO Y DE TEJIDOS BLANDOS,
CON UNA INCIDENCIA DE 3 CASOS POR MILLÓN DE HABITANTES. AFECTA A PACIENTES MENORES DE
20 AÑOS Y EXCEPCIONALMENTE A ADULTOS. SE PRESENTA MAS EN PACIENTES MASCULINOS Y SU
UBICACIÓN MÁS FRECUENTES ES LA METAFISIS DE HUESOS LARGOS. EL SÍNTOMA MÁS COMÚN ES
EL DOLOR, QUE GENERALMENTE SE ACOMPAÑA DE UNA MASA INFLAMATORIA DE CRECIMIENTO
RÁPIDO Y SÍNTOMAS CONSTITUCIONALES. RADIOLÓGICAMENTE SE DESCRIBE COMO UNA LESION
OSTEOLÍTICA DIAFISIARIA CON REACCIÓN PERIÓSTICA. EL DIAGNOSTICO DEFINITIVO SE REALIZA
MEDIANTES ESTUDIO HISTOLÓGICO POR BIOPSIA E INMUNOHISTOQUIMICA.
RESUMEN HISTORIA CLÍNICA: PACIENTE MASCULINO DE 64 AÑOS PRESENTA AUMENTO DE
VOLUMEN INFRACLAVICULAR DERECHO DE 2 MESES DE EVOLUCIÓN, DE CRECIMIENTO RÁPIDO Y
PROGRESIVO. AL EXAMEN FÍSICO PRESENTA AUMENTO DE VOLUMEN SOLIDO DE APROXIMADAMENTE
10 CENTÍMETROS DE DIÁMETRO. TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA MOSTRO MASA SOLIDO-
QUÍSTICA DEPENDIENTE DEL MUSCULO PECTORAL MAYOR. SE REALIZA RESECCIÓN DE UN TUMOR
SOLIDO, VASCULARIZADO, DE 10X8 CM. EL RESULTADO DE BIOPSIA E INMUNOHISTOQUÍMICA ES
COMPATIBLE CON SARCOMA DE EWING. LA TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES MUESTRA
NÓDULO SUBCUTÁNEO SIN PODER DESCARTAR ACTIVIDAD NEOPLASICA. PACIENTE ACTUALMENTE A
LA ESPERA DE DECISIÓN TERAPÉUTICA DE COMITÉ ONCOLÓGICO.
CONCLUSIÓN: EL SARCOMA DE EWING ES UN TUMOR ÓSEO Y DE TEJIDOS BLANDOS ALTAMENTE
MALIGNO. LA BAJA INCIDENCIA DEL SARCOMA DE EWING IMPIDE LA SOSPECHA CLÍNICA,
DIFICULTANDO SU DIAGNOSTICO PRECOZ. ACTUALMENTE NO EXISTE UN CONSENSO CON RESPECTO
A LAS PAUTAS DE TRATAMIENTO EN ESTOS PACIENTES, SIN EMBARGO, EL TRATAMIENTO MÁS
ACEPTADO ES LA RESECCIÓN QUIRÚRGICA ASOCIADA A QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA.
PALABRAS CLAVE: SARCOMA – EWING – METAFISIS 

Libro de Resúmenes JMQ 2015 !65
JORNADAS ORIENTE
SCHWANNOMA RETROPERITONEAL GIGANTE CON DEGENERACIÓN
QUÍSTICA: REPORTE DE UN CASO.
VALENZUELA D. SOTTA E, FERREIRA F*, ROJAS J*
*CIRUJANO DIJESTIVO
DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA DIGESTIVA, HOSPITAL CLÍNICO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.
UNIVERSIDAD DE CHILE.
INTRODUCCIÓN: LOS SCHWANOMMAS RETROPERITONEALES SON INFRECUENTES Y
CORRESPONDEN AL 0,7-3,2% DEL TOTAL LOS SCHWANNOMAS. SON TUMORES DE CRECIMIENTO
LENTO, NO AGRESIVO PROVENIENTES DE NERVIOS PERIFÉRICOS.
INFORMACIÓN CLÍNICA: MUJER DE 55 AÑOS CONSULTA POR DOLOR ABDOMINAL SORDO EN
FLANCO IZQUIERDO DE LARGA DATA, SIN IRRADIACIÓN NI OTROS SÍNTOMAS. LA TOMOGRAFÍA
COMPUTADA(TC) DE ABDOMEN Y PELVIS EVIDENCIA LESIÓN NODULAR PARA-AORTICA. SE REALIZA
BIOPSIA CORE GUIADA POR TC COMPATIBLE CON SCHWANNOMA. SE INDICA RESECCIÓN
QUIRÚRGICA PERO PACIENTE ABANDONA CONTROLES Y RECONSULTA 2 AÑOS DESPUÉS POR
AUMENTO DE DOLOR EN FLANCO IRRADIADO A REGIÓN LUMBAR Y EXTREMIDAD INFERIOR
IPSILATERAL. SE REALIZA ECOGRAFÍA ABDOMINAL Y NUEVO TC QUE MUESTRA MASA AUMENTADA DE
TAMAÑO CON RESPECTO A EXAMEN PREVIO CON DEGENERACIÓN QUÍSTICA Y COMPRESIÓN DE
URÉTER CON HIDROURETERONEFROSIS CONSECUENTE. SE EXTIRPA LESIÓN COMPLETA POR
LAPAROTOMÍA OBTENIÉNDOSE TUMOR RETROPERITONEAL DE 15X12CM CUYA BIOPSIA DIFERIDA
INFORMA COMO SCHWANNOMA (NEURILEMOMA).
DESCRIPCIONES IMAGENOLÓGICAS: TC1: NODULO PARAAORTICO IZQUIERDO 8,3X7,7X8,5 CM EN
INTIMO CONTACTO CON URÉTER DESPLAZÁNDOLO HACIA ANTEROLATERAL SIN EVIDENCIA DE
INVASIÓN NI HIDROURETERONEFROSIS.
TC2: MASA RETROPERITONEAL PARAAORTICA IZQUIERDA REDONDEADA, QUÍSTICO DE
13,2X12,3X13,6CM CON HIDROURETERONEFROSIS ASOCIADA.
CONCLUSIONES: LOS SCHWANNOMAS RETROPERITONEALES SON EN SU MAYORÍA ASINTOMÁTICOS
Y DE CRECIMIENTO LENTO. PUEDEN PRESENTAR DEGENERACIÓN HIALINA, CÁLCICA, HEMORRÁGICA
O QUÍSTICA, SIENDO ESTA ÚLTIMA LA MÁS FRECUENTE.
LAS IMÁGENES SON FUNDAMENTALES PARA EL ACERCAMIENTO DIAGNOSTICO. LA BIOPSIA CORE
GUIADA POR TC ES UNA HERRAMIENTA DE UTILIDAD CONTROVERTIDA.
EL TRATAMIENTO CONSISTE EN RESECCIÓN QUIRÚRGICA LAPAROSCÓPICA O LAPAROTOMÍA
DEPENDIENDO DEL TAMAÑO, UBICACIÓN Y COMPROMISO DE TEJIDOS ADYACENTES.
PALABRAS CLAVES: SCHWANNOMA, NEURILEMOMA, RETROPERITONEO.
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !66
JORNADAS ORIENTE
SINDROME ANTIFOSFOLIPIDO SERONEGATIVO CON TROMBOSIS
VENOSA EXTENSA: REPORTE DE UN CASO.
HENRÍQUEZ T, HERMOSILLA F, HARNISCH W, CARO E
HOSPITAL REGIONAL DE RANCAGUA
UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN.
INTRODUCCIÓN: EL SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO (SAF) SERONEGATIVO ES UNA ENFERMEDAD CON
MANIFESTACIONES CLÍNICAS SUGESTIVAS DE SAF CLÁSICO, QUE SON PERSISTENTEMENTE
NEGATIVOS PARA LAS PRUEBAS DE LABORATORIO DE DETECTAN ANTICUERPOS ANTIFOSFOLÍPIDO.
INFORMACIÓN CLÍNICA RELEVANTE: PACIENTE FEMENINO DE 47 AÑOS CON ANTECEDENTES DE
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO Y TROMBOSIS DE SENO VENOSO CEREBRAL EL AÑO
2012 EN TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CON ACENOCUMAROL, CONSULTA POR AUMENTO DE
VOLUMEN Y CALOR LOCAL EN EXTREMIDAD INFERIOR DERECHA. SE DIAGNOSTICA TROMBOSIS
VENOSA PROFUNDA BILATERAL, PRESENTANDO RANGOS TERAPÉUTICOS DE INTERNATIONAL
NORMALIZED RATIO (INR). EXÁMENES DE ANTICUERPOS ANTIFOSFOLÍPIDOS Y CAUSAS DE
TROMBOFILIA PRIMARIA, RESULTAN NEGATIVOS. POR RESISTENCIA A TRATAMIENTO
ANTICOAGULANTE EN DOSIS HABITUALES Y TROMBOSIS MÚLTIPLES A REPETICIÓN SE INDICA
INSTALACIÓN DE FILTRO VENA CAVA, RESULTANDO FRUSTRA EN DOS OPORTUNIDADES. FINALMENTE
SE DECIDE MANEJAR CON RANGO DE ANTICOAGULACIÓN OBJETIVO DE INR DE 2,5 A 3,5.
EXÁMENES DE LABORATORIO Y/O DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES PRINCIPALES: INR AL INGRESO:
2.03, ANTICUERPOS ANTICARDIOLIPINA, ANTICOAGULANTE LÚPICO, MUTACIÓN DEL GEN DE LA
PROTROMBINA, ANTITROMBINA III, FACTOR V DE LEIDEN, PROTEÍNA C Y S TODOS NEGATIVOS.
ECODOPPLER DE EXTREMIDADES INFERIORES: TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA BILATERAL Y
TROMBOSIS VENOSA ILIACA DE EXTREMIDAD INFERIOR DERECHA. ANGIOTAC EN FASE VENOSA:
EXTENSA TROMBOSIS VENOSA ILIACA Y FEMORAL BILATERAL. VENA CAVA INFERIOR COLAPSADA, SIN
OPACIFICACIÓN EVIDENTE.
CONCLUSIONES: EL DIAGNÓSTICO Y MANEJO PRECOZ CON INTENSIFICACIÓN DE LA
ANTICOAGULACIÓN PUDO HABER EVITADO QUE SE PRODUJERA UNA PROGRESIÓN DE LA
TROMBOSIS. ADEMÁS CABE DESTACAR QUE LA PACIENTE ESTUVO HOSPITALIZADA POR 3 MESES,
DENTRO DE LOS CUALES TUVO UN CONTROL ERRÁTICO DE SU ANTICOAGULACIÓN, DONDE EN
MENOS DE LA MITAD DE LOS CONTROLES DE INR SE MANTENÍA EN RANGOS TERAPÉUTICOS.
PALABRAS CLAVE: ACENOCUMAROL - SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO - TROMBOSIS VENOSA.

Libro de Resúmenes JMQ 2015 !67
JORNADAS ORIENTE
SINDROME DE ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR: CASO CLÍNICO
CAMPOS G, GIANETTI D, DEL VALLE A, VENTURELLI F*
*CIRUJANO DIGESTIVO
HOSPITAL BASE OSORNO, SERVICIO DE CIRUGÍA.
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE.
INTRODUCCIÓN: EL SÍNDROME DE ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR (SAMS), CORRESPONDE A UNA
CAUSA ATÍPICA DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL DEBIDO A LA COMPRESIÓN EXTRÍNSECA DE LA
TERCERA PORCIÓN DEL DUODENO. SE RECONOCE COMO UN SÍNDROME CLÍNICO DE PRESENTACIÓN
CRÓNICA, QUE OCURRE SECUNDARIO A SÍNDROME CONSUNTIVO EL DIAGNÓSTICO SE BASA EN LA
TC DE ABDOMEN, SIENDO EL TRATAMIENTO INICIALMENTE MÉDICO Y SECUNDARIAMENTE
QUIRÚRGICO CON DUODENOYEYUNOSTOMÍA DE PREFERENCIA LAPAROSCÓPICA.
INFORMACIÓN CLÍNICA RELEVANTE: PACIENTE MASCULINO DE 79 AÑOS, SECUELADO DE
ACCIDENTE VASCULAR ENCEFÁLICO (AVE), DEPENDIENTE DE LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA
COTIDIANA, CON SÍNDROME CONSUNTIVO SECUNDARIO. CONSULTÓ POR CUADRO DE 7 DÍAS DE
EVOLUCIÓN DE AUSENCIA DE DEPOSICIONES, VÓMITOS DE RETENCIÓN, DISTENSIÓN ABDOMINAL Y
DOLOR ABDOMINAL DIFUSO, SIN SIGNOS DE IRRITACIÓN PERITONEAL.
IMAGENOLOGÍA: TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS, MOSTRÓ ESTENOSIS A NIVEL
DE TERCERA PORCIÓN DUODENAL, QUE DETERMINA DILATACIÓN SEVERA PROXIMAL DE DUODENO Y
ESTÓMAGO, CON DISMINUCIÓN DEL ÁNGULO ENTRE AORTA Y LA EMERGENCIA DE LA ARTERIA
MESENTÉRICA SUPERIOR A 25°. ENDOSCOPÍA DIGESTIVA ALTA, EVIDENCIÓ A NIVEL DE TERCERA
PORCIÓN DUODENAL, UNA ZONA PULSÁTIL SIN OBSTRUCCIÓN COMPLETA DE LUMEN. CON LA
INYECCIÓN DE MEDIO DE CONTRASTE, SE DESCARTÓ OBSTRUCCIÓN MECÁNICA DEL LUMEN. SE
REALIZÓ MANEJO MÉDICO, MEDIANTE ALIMENTACIÓN ENTERAL CON SONDA NASOYEYUNAL CON
BUENA RESPUESTA.
CONCLUSIÓN: ANTE UN CUADRO DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL AGUDO O CRÓNICO, EN UN
PACIENTE ENFLAQUECIDO, SE DEBE SIEMPRE TENER EN CUENTA COMO POSIBILIDAD DIAGNÓSTICO
EL AMS, DADO QUE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO TARDÍO DE ESTA PATOLOGÍA INCREMENTA EL
RIESGO DE COMPLICACIONES.
PALABRAS CLAVES: OBSTRUCCIÓN INTESTINAL, SÍNDROME DE ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR/
OBSTRUCCIÓN DUODENAL.

Libro de Resúmenes JMQ 2015 !68
JORNADAS ORIENTE
SÍNDROME DE FAHR, REVISION A PROPOSITO DE UN CASO
MARCHANT P, TRONCOSO Y, SEPÚLVEDA N, VILCHES N*
NEUROLOGO
HOSPITAL ANGOL, SERVICIO DE NEUROLOGÍA
UNIVERSIDAD MAYOR, SEDE TEMUCO
INTRODUCCIÓN: EL SÍNDROME DE FAHR ES DESCRITO EN 1930 POR KARL FAHR, ES UNA
ENFERMEDAD INFRECUENTE Y SE CARACTERIZA POR CALCIFICACIONES SIMÉTRICAS DEL
PARÉNQUIMA CEREBRAL, GENERALMENTE BILATERAL, COMPROMETIENDO PRINCIPALMENTE LOS
GANGLIOS DE LA BASE, SIN HABER ALTERACIONES DEL METABOLISMO DEL CALCIO. LAS
PRINCIPALES MANIFESTACIONES CLÍNICAS SON MOVIMIENTOS ANORMALES, TRASTORNOS DE LA
CONDUCTA, ÁNIMO Y DÉFICIT COGNITIVO.
CASO CLÍNICO: PACIENTE FEMENINA DE 75 AÑOS PRESENTA CUADRO DE 2 AÑOS DE EVOLUCIÓN
CARACTERIZADO POR TEMBLOR DE EXTREMIDADES SUPERIORES, DÉFICIT COGNITIVO Y DEPRESIÓN,
ASOCIADO A ALUCINACIONES VISUALES Y SÍNCOPE DONDE SE INICIA ESTUDIO EN CONSULTORIO
CON SCANNER DE CEREBRO EN DONDE SE OBSERVA CALCINOSIS DE LOS GANGLIOS BASALES
BILATERALES LO QUE SE INFORMA COMO POSIBLE ENFERMEDAD DE FAHR SIENDO DERIVADA A
NEUROLOGÍA PARA COMPLETAR ESTUDIO. SE SOLICITA RESONANCIA DE CEREBRO QUE MUESTRA
CALCIFICACIONES DE LOS NÚCLEOS DENTADOS, LENTICULARES Y CAUDADOS ASOCIADO A
LEUCOENCEFALOPATÍA SUPRA-INFRATENTORIAL Y SIGNOS INVOLUTIVOS CEREBRALES DIFUSOS. EL
RESTO DE LOS EXÁMENES INCLUYENDO NIVELES DE CALCEMIA SE ENCONTRABAN DENTRO DE
RANGOS NORMALES. ACTUALMENTE PACIENTE SE ENCUENTRA ESTABLE PERSISTIENDO CON
ALUCINACIONES ADEMÁS DE ESTAR EN TRATAMIENTO POR CUADRO DEPRESIVO.
CONCLUSIONES: ES UNA ENFERMEDAD RARA QUE SE TRANSMITE POR HERENCIA AUTOSÓMICA
DOMINANTE. AFECTA PRINCIPALMENTE ENTRE LOS 40-60 AÑOS, SIN DIFERENCIAS POR SEXO. LA
FISIOPATOLOGÍA SE DESCONOCE. EL DIAGNÓSTICO SE REALIZA CON MANIFESTACIONES CLÍNICAS
TÍPICAS, IMÁGENES RADIOLÓGICAS COMPATIBLES Y DESCARTANDO OTRAS CAUSAS COMO LA
DEMENCIA. PRESENTA UN DETERIORO NEUROLÓGICO PROGRESIVO, SIN CURA A LA FECHA, POR LO
QUE EL MANEJO DEBE SER ENFOCADO HACIA LA SINTOMATOLOGÍA.
PALABRAS CLAVES: CALCINOSIS, GANGLIOS BASALES, RESONANCIA MAGNÉTICA.
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !69
JORNADAS ORIENTE
SÍNDROME DE SECRECIÓN INADECUADA DE HORMONA
ANTIDIURÉTICA POR TERATOMA OVÁRICO: REPORTE DE UN CASO
HENRÍQUEZ T, HERNÁNDEZ F, MAINGUYAGUE R, RIQUELME M.
HOSPITAL NAVAL “ALMIRANTE ADRIAZOLA” DE TALCAHUANO
UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN.
INTRODUCCIÓN: EL SÍNDROME DE SECRECIÓN INADECUADA DE HORMONA ANTIDIURÉTICA (SIADH)
SE REFIERE A LA CONDICIÓN EN QUE EXISTE UNA ELEVADA CONCENTRACIÓN DE ESTA HORMONA EN
PROPORCIÓN A LA OSMOLARIDAD PLASMÁTICA. ESTO LLEVA A UNA RETENCIÓN DE AGUA MAYOR
QUE LA ESPERADA LLEVANDO A UNA HIPONATREMIA E HIPOOSMOLARIDAD.
INFORMACIÓN CLÍNICA RELEVANTE: PACIENTE FEMENINO DE 78 AÑOS CON ANTECEDENTES DE
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRESENTA DESDE HACE TRES MESES DEBILIDAD Y TEMBLORES DE
EXTREMIDADES INFERIORES, SOBRE TODO AL PONERSE DE PIE Y MAREOS DE FORMA
INTERMITENTE. CONSULTA EN POLICLÍNICO DONDE SE SOLICITAN EXÁMENES QUE MUESTRAN
HIPONATREMIA, POR LO QUE SE HOSPITALIZA PARA ESTUDIO. SE SUSPENDEN ANTI HIPERTENSIVOS Y
REPONE SODIO ENDOVENOSO, ADEMÁS SE REPITEN ELECTROLITOS PLASMÁTICOS QUE ARROJAN
PERSISTENCIA DE HIPONATREMIA Y SODIO URINARIO AUMENTADO, SOSPECHANDO UN SIADH.
EXÁMENES DE LABORATORIO Y/O DESCRIPCIONES IMAGENOLÓGICAS PRINCIPALES: SODIO
PLASMÁTICO: 118 MEQ/L, SODIO URINARIO 44 MEQ/L, HORMONA TIROESTIMULANTE NORMAL Y
CORTISOL AM NORMAL. TAC DE CEREBRO, TAC DE TÓRAX Y ECOGRAFÍA ABDOMINAL SIN
ALTERACIONES SOSPECHOSAS DE CAUSA DE SIADH. TAC DE ABDOMEN Y PELVIS MUESTRA
HALLAZGO COMPATIBLE CON TERATOMA ANEXIAL IZQUIERDO DE 9,3 CM.
CONCLUSIONES: SE REALIZAN DE EXÁMENES DE IMAGEN PARA BUSCAR LA FUENTE, DENTRO DE
LOS CUALES SE ENCUENTRA UNA IMAGEN SOSPECHOSA DE TERATOMA ANEXIAL IZQUIERDO. SE
PROCEDE A CIRUGÍA DONDE SE REALIZA ANEXECTOMIA BILATERAL CON BIOPSIA RÁPIDA QUE
DEMUESTRA TERATOMA MADURO DE OVARIO IZQUIERDO. SE DESTACA LA MÍNIMA SINTOMATOLOGÍA
QUE LLEVÓ A LA TOMA DE EXÁMENES PARA BUSCAR LA CAUSA, DEBIENDO TENER UN ALTO NIVEL DE
SOSPECHA DIAGNÓSTICA. ES IMPORTANTE DESCARTAR ENFERMEDADES PULMONARES, DEL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y OTROS CÁNCERES EN CONTEXTO DE UN SIADH.
PALABRAS CLAVE: HIPONATREMIA - SÍNDROME DE SECRECIÓN INADECUADA DE ADH - TERATOMA
MADURO.
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !70
JORNADAS ORIENTE
SÍNDROME DE TURNER Y DEBUT CON FRACTURAS. PRESENTACIÓN
DE UN CASO CLÍNICO
MIRANDA F, GAJARDO M, ROSSET D, BARBERÁN M.
*ENDOCRINOLOGA
SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.
UNIVERSIDAD DE CHILE
EL SÍNDROME DE TURNER (ST) ES LA ANORMALIDAD CROMOSÓMICA MÁS COMÚN EN MUJERES. EN
LA ACTUALIDAD, LOS PACIENTES CON ST SON SUSCEPTIBLES A TRASTORNOS QUE COMIENZAN EN
LA ADULTEZ, COMO LA OSTEOPOROSIS.
CASO CLÍNICO: MUJER DE 46 AÑOS, CONSULTA POR DENSITOMETRÍA MINERAL ÓSEA QUE EVIDENCIA
Z SCORE COLUMNA -4.6 Y CUELLO FEMORAL IZQUIERDO -3.2. TIENE ANTECEDENTES DE FRACTURA
DE TOBILLO IZQUIERDO ANTE MÍNIMO IMPACTO A LOS 29 AÑOS. REFIERE AMENORREA PRIMARIA, SIN
DESARROLLO PUBERAL A LOS 15 AÑOS. ECO TRANSVAGINAL MUESTRA HIPOPLASIA UTERINA,
OVARIO DERECHO NO VISIBLE.

Y OVARIO IZQUIERDO ATRÓFICO. AL EXAMEN FÍSICO DESTACA TALLA 162 CM, PESO 55 KG, IMC: 21.15,
BOCIO DIFUSO DE CONSISTENCIA FIRME, MAMAS EN TANNER I, RR2T SOPLO SISTÓLICO 2-3/6 FOCO
AÓRTICO, VELLO PÚBICO TANNER III-IV, OBESIDAD CENTRÍPETA, Y DISCRETO CUELLO ALADO.
CLÍNICA Y EXÁMENES PLANTEAN UN HIPOGONADISMO HIPERGONADOTRÓFICO Y SOSPECHA DE
DISGENESIA GONADAL. CARIOTIPO DEMUESTRA MOSAICO BAJO 45X/47XXX Y CÉLULAS NORMALES
46XX, CONFIRMÁNDOSE UN ST MOSAICO.
EN EL ST EXISTE UN 25% MÁS RIESGO DE FRACTURAS. CARENCIA DE ESTRÓGENOS GENERA UNA
DEFICIENCIA ÓSEA TRABECULAR E INCREMENTO EN FRACTURAS POR COMPRESIÓN EN MAYORES DE
45 AÑOS. OSTEOPOROSIS Y BAJA ESTATURA PODRÍAN DEBERSE A UN DEFECTO PRIMARIO EN LA
FORMACIÓN ÓSEA DE GENES SHOX, PHOG Y OTROS LOCALIZADOS EN EL CROMOSOMA X. TODOS
LOS CARIOTIPOS ASOCIADOS CON ST TIENEN HAPLOINSUFICIENCIA PARA ESA REGIÓN. UNA ÓPTIMA
DENSIDAD ÓSEA ES IMPORTANTE PARA PREVENIR FRACTURAS EN EL ST, LO QUE DEBE LOGRARSE
CON UNA OPORTUNA TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL Y ADECUADA DOSIS DE ESTRÓGENOS
DURANTE LA JUVENTUD.
PALABRAS CLAVES: SÍNDROME DE TURNER; MOSAICISMO; OSTEOPOROSIS.
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !71
JORNADAS ORIENTE
SOSPECHA CLÍNICA DE SÍNDROME MILLER FISHER OVERLAP
GUILLAIN-BARRE FARÍNGEO CERVICAL BRAQUIAL, REPORTE DE
CASO CLÍNICO
ESCOBAR V, MELLADO C. POLLAK D*
*NEUROLOGA
HOSPITAL HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, SERVICIO DE NEUROLOGÍA.
DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS. FACULTAD DE MEDICINA. 

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA.
EL SÍNDROME DE MILLER FISHER (SMF) ES UNA PATOLOGÍA AUTOINMUNE QUE PRESENTA LA CLÁSICA
TRIADA DE ATAXIA, ARREFLEXIA Y OFTALMOPLEGIA. SU VARIANTE OVERLAP CONSISTE EN LA
PRESENCIA DE SMF SOBREPUESTO A UN CUADRO COMPLETO DE SGB, PUDIENDO LLEGAR A SER
MORTAL DE NO SER SOSPECHADA A TIEMPO.
CONSULTA EN SERVICIO DE URGENCIA PACIENTE VARÓN DE 53 AÑOS DE EDAD POR CUADRO DE
TOS, SENSACIÓN FEBRIL Y COMPROMISO DE ESTADO GENERAL DE DOS SEMANAS DE EVOLUCIÓN,
AL QUE SE AGREGA DISFAGIA, DISARTRIA E INESTABILIDAD DE LA MARCHA. EVALUADO POR
NEUROLOGÍA, SE SOLICITA TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA DE CEREBRO DESCARTÁNDOSE
LESIÓN AGUDA. DURANTE SU HOSPITALIZACIÓN PRESENTA ESPASMO LARÍNGEO POR LO QUE
REQUIRIÓ DE INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL. EN SU EXAMEN FÍSICO PRESENTA ARREFLEXIA Y
DEBILIDAD PROXIMAL EN SUS CUATRO EXTREMIDADES, PLANTEÁNDOSE DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
ENTRE SÍNDROME GUILLAIN-BARRE Y MIASTENIA GRAVIS POR LO QUE SE LE REALIZA PRUEBA DE
NEOSTIGMINA CON ESCASA RESPUESTA, MIENTRAS QUE PUNCIÓN LUMBAR NO MUESTRA
DISOCIACIÓN ALBÚMINO/CITOLÓGICA. DEBIDO A QUE PRESENTA COMPONENTE CLÍNICOS TANTOS
DE SMF Y SBG A PESAR DE NO TENER UNA DISOCIACIÓN ALBÚMINO/CITOLÓGICA SE PLANTEA COMO
DIAGNÓSTICO PROBABLE UN SMF OVERLAP GUILLIAIN-BARRÉ FARINGEO-CERVICOBRAQUIAL Y SE
INICIA TRATAMIENTO CON PLASMAFÉRESIS, CON BUENA RESPUESTA CLÍNICA.
SI BIEN SU DIAGNÓSTICO DEFINITIVO SE REALIZA MEDIANTE LA DETERMINACIÓN DE ANTICUERPOS
ANTIGANGLIÓSIDO, EN VISTA DE QUE SUS DIFERENCIALES REQUIEREN DEL MISMO ESQUEMA
TERAPÉUTICO, SE ESTIMÓ INNECESARIO TENER UN DIAGNÓSTICO DE CERTEZA PARA INICIAR SU
TRATAMIENTO.
PALABRAS CLAVE: SÍNDROME MILLER-FISHER OVERLAP/SÍNDROME GUILLAIN BARRÉ/MIASTENIA
GRAVIS
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !72
JORNADAS ORIENTE
TRASPLANTE RENAL Y EMBARAZO: UNA REALIDAD CADA VEZ MÁS
FRECUENTE
ROSS M, PAKOMIO J, RUBILAR M, OLIVOS J*
*MEDICO GINECOLOGO.
SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA, HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE – DR. LUIS TISNE
BROUSSE (HSO-HLTB). CAMPUS ORIENTE - FACULTAD DE MEDICINA 

UNIVERSIDAD DE CHILE.
EL PRIMER EMBARAZO EXITOSO EN UNA MUJER TRASPLANTADA DE RIÑÓN DATA DEL AÑO 1958. EN
CHILE DURANTE EL AÑO 2014 SE REALIZARON 212 TRASPLANTES RENALES. LA TASA DE EMBARAZO
DESPUÉS DE UN TRASPLANTE FLUCTÚA ENTRE UN 5 A 10%. LA EVIDENCIA MUESTRA QUE LA
EMBARAZADA CONSERVA LA INMUNIDAD SISTÉMICA, CON UNA TASA DE RECHAZO DE 5 A 10%
DURANTE LA GESTACIÓN, POR LO QUE SE HACE NECESARIO CONOCER LOS CUIDADOS PERINATALES
QUE ESTAS PACIENTES REQUIEREN. REPORTAMOS EL CASO DE UNA PRIMIGESTA 25 AÑOS,
EMBARAZO 37+1 SEMANAS, ANTECEDENTES DE TRASPLANTE RENAL EN 2013 POR ENFERMEDAD
RENAL CRÓNICA TERMINAL DE ETIOLOGÍA DESCONOCIDA EN TERAPIA INMUNOSUPRESORA CON
TACROLIMUS, AZATIOPRINA Y PREDNISONA. LABORATORIO: CREATININA 1.08MG/DL, NITRÓGENO
UREICO 22.4MG/DL. SE HOSPITALIZA PARA INTERRUPCIÓN POR VÍA VAGINAL: RECIÉN NACIDO SEXO
MASCULINO, PESO 3120 GR, APGAR 8-9. DURANTE EL PUERPERIO SE REINSTAURA TERAPIA DE BASE,
JUNTO CON BROMOCRIPTINA PARA SUPRESIÓN DE LACTANCIA. DESTACA AL MOMENTO DEL ALTA
FUNCIÓN RENAL CONSERVADA. LA LITERATURA DESCARTA QUE EL EMBARAZO AFECTA LA ACTIVIDAD
DEL RIÑÓN TRASPLANTADO O SU SUPERVIVENCIA, SIEMPRE CUANDO SE MANTENGA ESTABLE ANTES
DE LA GESTACIÓN. EL RESULTADO OBSTÉTRICO Y LA MENOR TASA DE RECHAZO SE PRODUCE CON
CREATININA < 1.5MG/DL Y UN ADECUADO CONTROL DE CIFRAS TENSIONALES, DADO QUE LA
PREECLAMPSIA SE DESARROLLA EN EL 25 A 30% DE LOS CASOS. PESE A SUS RIESGOS, LOS
INMUNOSUPRESORES ACTUALMENTE RECOMENDADOS SON TACROLIMUS, AZATIOPRINA Y
CORTICOIDES, CON LA DESVENTAJA DE QUE IMPOSIBILITAN LA LACTANCIA MATERNA. SE HACE
NECESARIO EL TRABAJO MULTIDISCIPLINARIO ESTRICTO PARA LOGRAR UNA EVOLUCIÓN FAVORABLE
EN ESTAS PACIENTES.
PALABRAS CLAVE: TRASPLANTE RENAL, EMBARAZO, CREATININA.
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !73
JORNADAS ORIENTE
TRATAMIENTO EN COLECISTITIS AGUDA ALITIASICA EN GRAN
QUEMADO.
MELÉNDEZ R, CARRASCO C, ESCOBAR P, RODRÍGUEZ T*, DÍAZ L**
*CIRUJANO
**BECADO CIRUGÍA GENERAL,
HOSPITAL DE URGENCIA ASISTENCIA PÚBLICA.
U. FINIS TERRAE
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO, SANTIAGO.
INTRODUCCIÓN: LA COLECISTITIS AGUDA ALITIASICA (CCA) ES UNA INFLAMACIÓN VESICULAR SIN
EVIDENCIA DE CÁLCULOS EN SU INTERIOR, SE ASOCIA FRECUENTEMENTE A GANGRENA VESICULAR,
PERFORACIÓN Y EMPIEMA. SU FRECUENCIA VARÍA ENTRE 0,4 Y 3,5% EN PACIENTE CRÍTICO.
CASO CLÍNICO: PACIENTE DE SEXO MASCULINO, DE 66 AÑOS DE EDAD CON ANTECEDENTES DE
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y BY PASS GÁSTRICO. INGRESA A UNIDAD DE PACIENTE CRÍTICO DE
CLÍNICA INDISA CON QUEMADURAS EXTENSAS (42% SUPERFICIE CORPORAL TOTAL), EN MALAS
CONDICIONES GENERALES, CONECTADO A VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA, AFEBRIL,
TAQUICÁRDICO, SIN REQUERIMIENTOS DE DROGAS VASOACTIVAS. A LOS 25 DÍAS EVOLUCIONA CON
ELEVACIÓN DE LAS PRUEBAS HEPÁTICAS (PATRÓN COLESTÁSICO). ECOTOMOGRAFÍA DE ABDOMEN
MUESTRA CAMBIOS INFLAMATORIOS Y DELGADAS MEMBRANAS QUE PUEDEN CORRESPONDER A
ZONAS DE INTERRUPCIÓN DE LA MUCOSA, LO QUE SE CONSTATA CON POSTERIOR COLANGIO
RESONANCIA. INGRESA A PABELLÓN SE REALIZA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA
EVOLUCIONANDO FAVORABLEMENTE CON NORMALIZACIÓN DE PRUEBAS HEPÁTICAS.
DISCUSIÓN: EL TRATAMIENTO CONSERVADOR NO ES DE UTILIDAD EN ESTOS PACIENTES YA QUE
AUMENTA LA INCIDENCIA DE GANGRENA Y NECROSIS DE LA PARED VESICULAR. AUMENTANDO LA
MORBIMORTALIDAD DEL PACIENTE. LA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA ES DE ELECCIÓN FRENTE
A UN CAA EN PACIENTE CRÍTICO. EN ESTOS PACIENTES ES IMPORTANTE PREVENIR ESTE TIPO DE
COMPLICACIÓN, INICIANDO NUTRICIÓN ENTERAL PRECOZ, RESUCITACIÓN CON FLUIDOS VÍA
INTRAVENOSA Y USO DE ANTIBIÓTICOS EN SEPSIS. SIEMPRE SOSPECHAR ESTA PATOLOGÍA EN
PACIENTE GRAN QUEMADO, POR CORRESPONDER A UN PACIENTE EN CONDICIÓN CRÍTICA QUE
PUEDE ENMASCARAR UN CUADRO DE ESTE TIPO DEBIDO A LA AUSENCIA DE DOLOR POR LA
ANALGESIA UTILIZADA.
PALABRAS CLAVE: COLECISTITIS AGUDA ALITIÁSICA, GRAN QUEMADO, PACIENTE CRÍTICO
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !74
JORNADAS ORIENTE
TRATAMIENTO INTENSIVO EN PACIENTES VIH+ CON
COMPLICACIONES RESPIRATORIAS SEVERAS, A PROPÓSITO DE UN
CASO CLÍNICO.
FRES M; ESPINOZA J; QUILODRÁN J.*
*MEDICO CIRUJANO
UNIDAD DE TRATAMIENTO INTERMEDIO MÉDICO, HOSPITAL DEL SALVADOR, CAMPUS ORIENTE
UNIVERSIDAD DE CHILE.
INTRODUCCIÓN: EXISTE CONTROVERSIA ACERCA DEL TRATAMIENTO INTENSIVO QUE SE LE PUEDE
OFRECER A PACIENTES VIH + CON COMPLICACIONES PULMONARES SEVERAS. SE ANALIZA EL CASO
DE UN PACIENTE VIH+ CON CUADRO CLÍNICO COMPATIBLE CON NEUMONÍA POR PNEUMOCYSTIS
JIROVECI, NO ADMITIDO A CUIDADOS INTENSIVOS PESE A REQUERIMIENTO DE VENTILACIÓN
MECÁNICA INVASIVA (VMI).
CASO CLÍNICO: PACIENTE DE 37 AÑOS INGRESA A URGENCIA POR CUADRO DE DOS SEMANAS
CARACTERIZADO POR CORIZA, TOS PRODUCTIVA, COMPROMISO DEL ESTADO GENERAL, FIEBRE Y
DISNEA, EN REGULARES CONDICIONES, DESATURANDO Y CON SIGNOLOGÍA CONGESTIVA
PULMONAR. SE HOSPITALIZA CON DIAGNÓSTICO DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA EN
CONTEXTO DE NEUMONÍA ATÍPICA. SE INICIA TRATAMIENTO EMPÍRICO CON CEFTRIAXONA,
COTRIMOXAZOL FORTE, HIDROCORTISONA Y OSELTAMIVIR. SE SOLICITA SEROLOGÍA PARA VIH QUE
RESULTA POSITIVA. AL TERCER DÍA, POR MALA MECÁNICA VENTILATORIA INGRESA A UNIDAD DE
INTERMEDIO CON REQUERIMIENTOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA (VMNI). PRESENTA
ALZA FEBRIL Y ELEVACIÓN DE PARÁMETROS INFLAMATORIOS CON FALLA VENTILATORIA A PESAR DE
VMNI CONTINUA. SE DISCUTE INGRESO A CUIDADOS INTENSIVOS EL DÍA OCTAVO DE
HOSPITALIZACIÓN, PERO DADO PRONÓSTICO OMINOSO A CORTO PLAZO SECUNDARIO A SU FALLA
VENTILATORIA E INMUNOSUPRESIÓN SEVERA, SE DESESTIMA MANEJO CON VMI ESTABLECIÉNDOSE
INTERMEDIO Y VMNI COMO TECHO TERAPÉUTICO. EL PACIENTE FALLECE AL NOVENO DÍA DE
HOSPITALIZACIÓN.
CONCLUSIÓN: MUCHAS ANTIGUAS REVISIONES DESCRIBEN UNA ESCASA SOBREVIDA EN PACIENTES
VIH+ CON COMPLICACIONES PULMONARES SEVERAS ADMITIDOS EN UCI. EN CONTRAPOSICIÓN, LA
EVIDENCIA ACTUAL PLANTEA CIFRAS MUCHO MÁS OPTIMISTAS QUE REABREN EL DEBATE ACERCA
DEL TRATAMIENTO INTENSIVO DE ESTOS PACIENTES, ESPECIALMENTE CONSIDERANDO LAS NUEVAS
TERAPIAS ANTIRETROVIRALES.
PALABRAS CLAVE: INSUFICIENCIA RESPIRATORIA, NEUMONÍA, VIH.
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !75
JORNADAS ORIENTE
TUMOR DE BUSCHKE-LOWENSTEIN: LA IMPORTANCIA DE LA
BIOPSIA OPERATORIA EN SU TRATAMIENTO
CALDERÓN L, MALLOL M, ALFARO A, PÉREZ P.*
MÉDICO
HOSPITAL BARROS LUCO – TRUDEAU, SERVICIO DE CIRUGÍA. 

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE.
INTRODUCCIÓN: EL CONDILOMA ACUMINADO GIGANTE O TUMOR DE BUSCHKE-LÖWENSTEIN ES
BENIGNO, INFRECUENTE, ASOCIADO AL VIRUS PAPILOMA HUMANO Y CON MAYOR PREDOMINIO EN
HOMBRES E INMUNODEPRIMIDOS. EN LA REGIÓN ANOGENITAL SE MANIFIESTA POR LESIONES
VERRUCOSAS GIGANTES, DE COMPORTAMIENTO MALIGNO Y CON GRAN RECURRENCIA. POR SU
RAREZA, NO EXISTE CONSENSO SOBRE SU MANEJO.
INFORMACIÓN CLÍNICA RELEVANTE: VARÓN DE 47 AÑOS, SIN ANTECEDENTES MÓRBIDOS,
PRESENTA LESIÓN PERIANAL DE 1 AÑO DE EVOLUCIÓN CON AUMENTO DE VOLUMEN PROGRESIVO
ASOCIADO A EPISODIOS DE DOLOR SORDO INTERMITENTE Y RECTORRAGIA AUTOLIMITADA. NO
REFIERE OTROS SÍNTOMAS. AL EXAMEN DESTACA TUMOR PERIANAL DE 13X17 CMS, VERRUCOSO, DE
MAL OLOR, CON SANGRADO EN NAPA. POSTERIOR A ESTUDIO IMAGENOLÓGICO, SE REALIZA
RESECCIÓN LOCAL DEL TUMOR CON BIOPSIA DIFERIDA, LA CUAL INFORMA CARCINOMA ESCAMOSO
BIEN DIFERENCIADO ASOCIADO A CONDILOMA ANAL INFILTRANTE CON BORDES QUIRÚRGICOS
COMPROMETIDOS. SE REALIZA AMPLIACIÓN DE BORDES QUIRÚRGICOS CON COMPROMISO
PERSISTENTE DE ÉSTOS.
EXÁMENES DE LABORATORIO Y/O DESCRIPCIÓN IMAGENOLÓGICAS PRINCIPALES: EN
TOMOGRAFÍA IMPRESIONA LESIÓN ANAL SUGERENTE DE NEOPLASIA PRIMARIA ASOCIADA A
MÚLTIPLES ADENOPATÍAS. RESONANCIA MAGNÉTICA DE PELVIS INFORMA CONTACTO CON ESFÍNTER
ANAL EXTERNO.
CONCLUSIÓN: EN EL PRESENTE CASO HUBO RECURRENCIA TRAS LA ESCISIÓN LOCAL,
COINCIDIENDO CON LO DESCRITO EN LA LITERATURA. LA MALIGNIZACIÓN ES DE 30-56% SIENDO LA
BIOPSIA NECESARIA PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO. EN LA REGIÓN PERNIANAL, LA RESECCIÓN Y
PRESERVACIÓN DEL ESFÍNTER SON IMPERATIVAS AUN CUANDO OPCIONES MÁS AGRESIVAS PUEDAN
NECESITARSE. EN ESTE CASO EL CARÁCTER MALIGNO DE LA LESIÓN Y SU RECURRENCIA
DETERMINARON REINTERVENCIÓN, DEMOSTRANDO LA DIFICULTAD EN LA ELECCIÓN TERAPÉUTICA.
PALABRAS CLAVE: CONDILOMA ACUMINADO, TUMOR DE BUSCHKE-LÖWENSTEIN, NEOPLASIA ANAL.

Libro de Resúmenes JMQ 2015 !76
JORNADAS ORIENTE
TUMOR MIOFIBROBLÁSTICO INFLAMATORIO, UN TUMOR POCO
COMÚN. REPORTE DE UN CASO.
SEPÚLVEDA C, ESPINOZA G, HOLLOWAY J. MALDONADO C*	
*MEDICO TUTOR
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CHILE - HOSPITAL SAN JOSÉ
INTRODUCCIÓN: LOS TUMORES MIOFIBROBLÁSTICOS INFLAMATORIOS SON NEOPLASIAS RARAS, DE
TIPO EPITELIAL, CON CÉLULAS FUSIFORMES MIOFIBROBLÁSTICAS ACOMPAÑADAS DE INFILTRADO
INFLAMATORIO. SU LOCALIZACIÓN MÁS HABITUAL ES EL PULMÓN, SEGUIDA DEL MESENTERIO Y
OTRAS LOCALIZACIONES INTRAABDOMINALES. PREDOMINAN EN ADULTOS JÓVENES Y PACIENTES
PEDIÁTRICOS.
SU ETIOLOGÍA ES DESCONOCIDA. SE CONSIDERAN DE POTENCIAL BIOLÓGICO INTERMEDIO POR SU
TENDENCIA A LA RECURRENCIA LOCAL, CON BAJA INCIDENCIA DE METÁSTASIS.
SU SINTOMATOLOGÍA ES INESPECÍFICA Y EL DIAGNÓSTICO ES HISTOPATOLÓGICO. EL TRATAMIENTO
DE ELECCIÓN ES LA RESECCIÓN.
INFORMACIÓN CLÍNICA RELEVANTE: PACIENTE DE 27 AÑOS, CONSULTA POR DOS DÍAS DE DOLOR
HIPOGÁSTRICO ASOCIADO A CALOSFRÍOS, SENSACIÓN FEBRIL Y FLUJO GENITAL SANGUINOLENTO.
DESTACABA AL EXAMEN EN FOSA ILIACA IZQUIERDA UN TUMOR DE 8 CM DE DIÁMETRO, MÓVIL DE
CONSISTENCIA SÓLIDA. SE INGRESA A PABELLÓN CON DIAGNÓSTICO DE ABSCESO TUBOOVÁRICO.
EN EL ACTO QUIRÚRGICO SE EVIDENCIA TUMOR VIOLÁCEO, DURO, PEDICULADO Y TORCIDO, MUY
VASCULARIZADO Y QUE DEPENDÍA DEL EPIPLÓN EN SU ZONA BAJA, SE SOLICITA APOYO AL EQUIPO
DE CIRUGÍA QUIENES EXTIRPAN EL TUMOR Y ENVÍAN A ESTUDIO ANATOMOPATÓLOGICO.
EXÁMENES DE LABORATORIO Y/O DESCRIPCIÓN IMAGENLÓGICA PRINCIPAL: ECOGRAFÍA
TRANSVAGINAL INFORMÓ TUMORACIÓN HETEROGÉNEA DE 71 X 66 MM EN REGIÓN UTERINA
ANTERIOR Y PARAOVARICA IZQUIERDA. PARÁMETROS INFLAMATORIOS ELEVADOS Y ΒHCG NEGATIVA.
CONCLUSIONES: EL INFORME FINAL DE LA BIOPSIA FUE PSEUDOTUMOR INFLAMATORIO
MIOFIBROBLÁSTICO. SE PENSÓ INICIALMENTE UNA PATOLOGÍA GINECOLÓGICA Y ES DURANTE LA
CIRUGÍA QUE LA LESIÓN OBSERVADA SE CONSTATA COMO UN TUMOR COMPLICADO DEPENDIENTE
DEL EPIPLÓN. EL DIAGNOSTICO PREOPERATORIO ES DIFÍCIL DEBIDO A SU LOCALIZACIÓN,
SINTOMATOLOGÍA INESPECÍFICA Y BAJA INCIDENCIA.
PALABRA CLAVE: TUMOR MIOFIBROBLASTICO

Libro de Resúmenes JMQ 2015 !77
JORNADAS ORIENTE
TUMOR ULCERADO NUCAL: REPORTE DE UN GRANULOMA
PIÓGENO EN PACIENTE ADULTO
PÉREZ F, PARTARRIEU F, ALARCÓN R*
*DERMATÓLOGA
DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
PRESENTACIÓN DEL CASO: PACIENTE DE SEXO MASCULINO DE 53 AÑOS DE EDAD, CON
ANTECEDENTES DE PSORIASIS EN PLACAS TRATADA CON CORTICOIDES TÓPICOS, CONSULTA POR
PRESENTAR LESIÓN NODULAR EN LA NUCA DE APROXIMADAMENTE DOS MESES DE EVOLUCIÓN. NO
REFIERE ANTECEDENTE TRAUMÁTICO EN LA ZONA O SANGRADO DE LA LESIÓN, PERO SÍ PRURITO
OCASIONAL. NO HA CONSULTADO PREVIAMENTE NI HA RECIBIDO TRATAMIENTO. AL EXAMEN FÍSICO
SE CONSTATA UNA LESIÓN SUPERFICIAL PÁPULOCOSTROSA DE 3 CENTÍMETROS DE DIÁMETRO, CON
UNA COSTRA CENTRAL NO DOLOROSA A LA PALPACIÓN, CRATERIFORME. EXPLORACIÓN POR
SISTEMAS NEGATIVA. POR LA SOSPECHA DIAGNÓSTICA DE QUERATOACANTOMA, SE REALIZA
BIOPSIA EXCISIONAL DE LA LESIÓN. EL ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO REVELÓ PROLIFERACIONES
VASCULARES ORDENADAS EN LÓBULOS DE DIFERENTES TAMAÑOS DENTRO DE LA DERMIS PAPILAR
Y RETICULAR, ASOCIADO A ULCERACIONES EPIDÉRMICAS. NO SE OBSERVÓ ATIPÍA. SE REALIZÓ
INMUNOHISTOQUÍMICA PARA CD34 Y KERATINA, RESULTANDO NEGATIVAS. POR LOS HALLAZGOS
HISTOPATOLÓGICOS, SE REALIZA DIAGNÓSTICO DE GRANULOMA PIÓGENO (GP) O HEMANGIOMA
CAPILAR LOBULAR (HCL) DE PRESENTACIÓN ATÍPICA.
CONCLUSIONES: EL GP (HCL) ES UNA LESIÓN BENIGNA VASCULAR ADQUIRIDA QUE
FRECUENTEMENTE AFECTA PIEL Y MUCOSAS EN NIÑOS, PUDIENDO DESARROLLARSE
ESPONTÁNEAMENTE O EN RESPUESTA A TRAUMAS. USUALMENTE SE PRESENTA COMO UN TUMOR
VASCULAR ULCERADO ÚNICO, Y OCASIONALMENTE SE ACOMPAÑA DE LESIONES SATÉLITES, SIENDO
INFRECUENTES LAS FORMAS DISEMINADAS. HABITUALMENTE LA CLÍNICA BASTA PARA ACERTAR CON
EL DIAGNÓSTICO, PERO EXISTEN CASOS EN QUE ÉSTA NO ES SUFICIENTE REQUIRIENDO ESTUDIOS
ADICIONALES. SE DESTACA EL ROL DEL CLÍNICO EN LA SOSPECHA DE ESTE TUMOR VASCULAR,
ESPECIALMENTE EN POBLACIÓN ADULTA Y CON PRESENTACIÓN ATÍPICA.
PALABRAS CLAVE: GRANULOMA PIOGÉNICO, HEMANGIOMA, QUERATOACANTOMA.

Libro de Resúmenes JMQ 2015 !78
JORNADAS ORIENTE
Libro de Resúmenes JMQ 2015 !79
JORNADAS ORIENTE

Más contenido relacionado

PDF
VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO NUTRICIONAL MUST EN POBLACIÓN ANCIANA EN LA COMUN...
DOC
Tesis de enfermeria
PDF
Adaptación cultural y validación de la escala de valoración de riesgo de desa...
PPT
SMRI CNMERI 9 de Noviembre del 2015
PDF
2º Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
PDF
Epidemiología, prevención y tratamiento de las úlceras por presión.
PDF
3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
PDF
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presión
VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO NUTRICIONAL MUST EN POBLACIÓN ANCIANA EN LA COMUN...
Tesis de enfermeria
Adaptación cultural y validación de la escala de valoración de riesgo de desa...
SMRI CNMERI 9 de Noviembre del 2015
2º Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
Epidemiología, prevención y tratamiento de las úlceras por presión.
3er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presión

La actualidad más candente (19)

PDF
Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...
PDF
Evaluación de las guías de práctica clínica españolas sobre úlceras por presi...
PDF
Úlcera de Martorell. Diferencias en el diagnóstico y tratamiento entre estudi...
PDF
DOC
Proyecto tesis terminales 2010
PDF
EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORA DE LA CALIDAD EN PREVENCIÓN Y TR...
PDF
Guia terapèutica antimicrobiana
PDF
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...
PDF
Manual seom prevencion_2017
DOCX
Factores asociados a la presencia upp en pacientes hospitalizados en el servi...
PDF
Tratamiento de las úlceras por presión
PDF
Prevencion y el tratamiento de las ulceras por presion
PDF
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
PDF
1er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
PDF
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
PDF
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...
PDF
Cuidados en el paciente pediátrico
PDF
Prevención de las úlceras por presión. ¿Cuánto se puede atribuir a los cambio...
PDF
Superficies de apoyo de aire estático para prevenir lesiones por presión Un e...
Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...
Evaluación de las guías de práctica clínica españolas sobre úlceras por presi...
Úlcera de Martorell. Diferencias en el diagnóstico y tratamiento entre estudi...
Proyecto tesis terminales 2010
EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORA DE LA CALIDAD EN PREVENCIÓN Y TR...
Guia terapèutica antimicrobiana
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...
Manual seom prevencion_2017
Factores asociados a la presencia upp en pacientes hospitalizados en el servi...
Tratamiento de las úlceras por presión
Prevencion y el tratamiento de las ulceras por presion
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
1er Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...
Cuidados en el paciente pediátrico
Prevención de las úlceras por presión. ¿Cuánto se puede atribuir a los cambio...
Superficies de apoyo de aire estático para prevenir lesiones por presión Un e...
Publicidad

Destacado (13)

DOC
Radioterapia y auditoria medica sarcoma partes blandas
PDF
Guia Para el Cuidado a Domicilio del Paciente con Cancer Terminal
DOC
Informe Médico Veterinario Sergio Muñoz situación Perrera de Graneros
PPTX
Introducción al laboratorio clínico
PDF
Resumo de Patologia
DOCX
Informe medico (1)
PDF
Tema 1.- Historia Clínica Osakidetza
PDF
Modelos de informes médicos
DOC
38857650 modelo-de-historia-clinica-hospitalizacion-copia
DOCX
INFORME RADIOLOGICO
DOCX
Orden y manejo de la historia clinica
DOC
Informe Medico Casos Social
DOCX
Ingreso e egreso del paciente
Radioterapia y auditoria medica sarcoma partes blandas
Guia Para el Cuidado a Domicilio del Paciente con Cancer Terminal
Informe Médico Veterinario Sergio Muñoz situación Perrera de Graneros
Introducción al laboratorio clínico
Resumo de Patologia
Informe medico (1)
Tema 1.- Historia Clínica Osakidetza
Modelos de informes médicos
38857650 modelo-de-historia-clinica-hospitalizacion-copia
INFORME RADIOLOGICO
Orden y manejo de la historia clinica
Informe Medico Casos Social
Ingreso e egreso del paciente
Publicidad

Similar a Libro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas Oriente (20)

PDF
Boletin Jornadas Medico Quirurgicas
PPTX
EXPOSICION SOBRE CANCER DE MAMA _ PREGRADO
PPTX
Caso clinico de acromegalia
PPTX
Ca de mama
PDF
10_2-G2_CC-CÁNCER DE MAMA Y TODOS SUS ASPECTOSpdf
DOCX
Estado actual de los tumores benignos de mama
PDF
Cáncer de mama - Parte II
PDF
Presentación Cuaderno para Casos Clínicos Ilustrativo Azul.pdf
PDF
SEMINARIO CANCER DE MAMA PARA MÉDICOS GENERALES
PPTX
enfermería
PPTX
Participacion en la deteccion de enf no transmisibles
PPTX
Sobrediagnóstico
DOC
Acromegalia hist1
PPTX
Cancer de mama
PPT
Comportamiento de cáncer de mama en mujeres de 22 30 años
DOC
7 Farmac
PPT
1.2 SEMIOLOGIA 1 HISTORIA CLINICA I.ppt
PPTX
Cáncer de mama
Boletin Jornadas Medico Quirurgicas
EXPOSICION SOBRE CANCER DE MAMA _ PREGRADO
Caso clinico de acromegalia
Ca de mama
10_2-G2_CC-CÁNCER DE MAMA Y TODOS SUS ASPECTOSpdf
Estado actual de los tumores benignos de mama
Cáncer de mama - Parte II
Presentación Cuaderno para Casos Clínicos Ilustrativo Azul.pdf
SEMINARIO CANCER DE MAMA PARA MÉDICOS GENERALES
enfermería
Participacion en la deteccion de enf no transmisibles
Sobrediagnóstico
Acromegalia hist1
Cancer de mama
Comportamiento de cáncer de mama en mujeres de 22 30 años
7 Farmac
1.2 SEMIOLOGIA 1 HISTORIA CLINICA I.ppt
Cáncer de mama

Último (20)

PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Presentación: Cumplimiento del Empleador
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf

Libro de Resúmenes: VI Jornadas Medico Quirúrgicas Oriente

  • 1. LIBRO DE RESÚMENES: JORNADAS MÉDICO QUIRÚRGICAS ORIENTE Jornadas Oriente Centro de Estudiantes Medicina Oriente
 Campus Medicina Oriente
 Facultad de Medicina
 Universidad de Chile
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !1 JORNADAS ORIENTE
  • 2. COMITÉ ORGANIZADOR Martín López Coordinador Jornadas Oriente Estudiante VI Paulina Knust Javiera Cuevas Coordinadora Jornadas Médicas Coordinadora Jornadas Quirúrgicas Estudiante IV Estudiante IV Camila Garcia Carlo Zúñiga Tesorera Jornadas Oriente Comité Jornadas Oriente Estudiante IV Estudiante IV Eduardo Vásquez Pablo Bustamante Comité Jornadas Oriente Comité Jornadas Oriente Estudiante IV Estudiante III Nicolás Larraín Daniela Navarrete Comité Jornadas Oriente Comité Jornadas Oriente Estudiante III Estudiante V Libro de Resúmenes JMQ 2015 !2 JORNADAS ORIENTE
  • 3. BIENVENIDA La medicina clínica, hoy en día, se basa en el conocimiento. Normalmente se dice que uno “Diagnóstica lo que busca, y busca lo que conoce”. Ésa es la gran búsqueda: de una respuesta, de una verdad, que pueda sustentar la dolencia y enfermedad de un paciente, y que da paso al nacimiento de una investigación clínica, para posteriormente poder devolverlo a aquel tan anhelado estado: la salud. Nos quedaremos, entonces, con “Investigación Clínica” como aquella centrada en la enfermedad, el paciente y/o la epidemiología. Sir William Osler nos dijo una vez: “Estudiar el fenómeno de la enfermedad sin un libro, es navegar sin una carta de navegación, mientras que estudiar libros sin un paciente es nunca ir al mar.” En este contexto, realizar investigación clínica para la medicina es buscar una verdad aplicada, cuya utilidad se centre en el paciente y nos ayude a navegar de forma más segura en las aguas de la incertidumbre. Nuestra labor, sin aquel eje central, sólo nos deja en la deriva. El año 2005 nace en nuestro Campus las “Primeras Jornadas Quirúrgicas para Estudiantes de Medicina”, y dos años después nacen las “Jornadas Médicas Oriente”, cuyo objetivo es “Búsqueda de la Esencia del Conocimiento en la Investigación”. Una generación completa se formó conociendo estas dos actividades, que tenían como norte la consolidación de la investigación clínica. Hoy, cuando ya diez años han pasado desde la creación de esta actividad, y luego de dos años de pausa y silencio, vuelven a gestarse estas Jornadas, incluyendo a sus objetivos la “Investigación hacia la Integración Médico-Quirúrgica”. Por vez primera las Jornadas se realizarán en conjunto, tratando de aunar el conocimiento estudiantil en las artes quirúrgicas y médicas; para poder compartir como estudiantes las experiencias en la investigación; generando un ambiente de ciencia y camaradería. Agradecemos de antemano como equipo la participación en esta actividad y esperamos que puedan vivir la experiencia que han tenido ya un gran número de compañeros de nuestra carrera. Como equipo los estaremos esperando, encontrándonos impacientes por leer sus trabajos y contribuciones, dando a conocer al mundo, por nuestro medio, éste nuevo conocimiento, para poder sumarlo al eterno desarrollo y perfeccionamiento de nuestro arte en la sociedad de la que formamos parte. Muchas Gracias, Martín López Coordinador Jornadas Oriente Centro de Estudiantes Medicina Oriente, Universidad de Chile
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !3 JORNADAS ORIENTE
  • 4. Libro de Resúmenes JMQ 2015 !4 JORNADAS ORIENTE
  • 5. TRABAJOS INVESTIGACIÓN
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !5 JORNADAS ORIENTE
  • 6. ACROMEGALIA: CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON ADENOMAS INVASORES ROJAS D.*, ARROSAMENA J., ABARCA A. *NEUROCIRUJANO INSTITUTO DE NEUROCIRUGÍA ASENJO UNIVERSIDAD DE CHILE. OBJETIVOS: CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON ACROMEGALIA CON ADENOMAS INVASORES OPERADOS POR EL AUTOR EN DOS CENTROS TERCIARIOS. DISEÑO EXPERIMENTAL: SERIE CLÍNICA. MATERIALES Y MÉTODOS: DE UN TOTAL DE 80 PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ACROMEGALIA CON SEGUIMIENTO MAYOR A 6 MESES OPERADOS POR EL AUTOR ENTRE 2002 Y 2014, 24 PACIENTES (30%) PRESENTARON ADENOMAS INVASORES. RESULTADOS: SEGUIMIENTO PROMEDIO DE 40,7±33(6-132) MESES. EDAD AL DIAGNÓSTICO 40,6±16(14-68)AÑOS. 66,6% ERAN MUJERES. EL 100% CORRESPONDIÓ A MACROADENOMAS. LOS VALORES DE GH BASAL E IGF1 AL DIAGNÓSTICO FUERON DE 38,9±35,6(2,1-129)UG/L Y 955,7±450,7(236-2136)NG/ML, RESPECTIVAMENTE, AMBOS VALORES MAYORES A LOS OBSERVADOS EN TODA LA SERIE. SE MIDIÓ GH A LAS 72 HRS POST OPERATORIA A 20 PACIENTES (83,3%) EN SU PRIMERA CIRUGÍA, OBTENIENDO UN VALOR DE 8,9±9,1(1,1-35)UG/L. EL 100% PRESENTÓ BIOPSIA (+). DEL TOTAL DE PACIENTES, 2 (8,33%) CUMPLIÓ CON CRITERIOS DE REMISIÓN A 3 MESES (IGF1 EN RANGO NORMAL PARA SEXO Y EDAD Y NADIR DE GH EN TTGO <1NG/ML), CIFRA QUE AUMENTÓ A 33,3% A LOS 6 MESES. 1 PACIENTE PRESENTÓ RECIDIVA REQUIRIENDO SER REINTERVENIDO. SE CONTABILIZÓ UN TOTAL DE 34 CIRUGÍAS, 4 RADIOTERAPIAS (RT) Y 7 RADIOCIRUGÍAS (RQX) EN ESTE GRUPO. ACTUALMENTE, 17 PACIENTES (70,8%) SE ENCUENTRA ACTIVOS, CIFRA MAYOR AL 40% OBSERVADO EN TODA LA SERIE. CONCLUSIONES: LA ACROMEGALIA ES UNA ENFERMEDAD DIFÍCIL DE TRATAR, EN ESPECIAL EN AQUELLOS CASOS CON MACROADENOMAS INVASORES, EN DONDE PUEDEN REQUERIRSE MÚLTIPLES CIRUGÍAS ADEMÁS DE RT Y RQX EN EL TRATAMIENTO DE ESTOS PACIENTES. PALABRAS CLAVE: ACROMEGALIA, MACROADENOMA INVASOR, ADENOMA HIPOFISIARIO.
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !6 JORNADAS ORIENTE
  • 7. CANCER DE MAMAS: CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS Y TENDENCIA SERVICIO SALUD CONCEPCION, 2010-2013. NEIRA D, HARNSCH W, ILLANES J, TORRES A*. *MEDICO CIRUJANO UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN, CONCEPCIÓN UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES INTRODUCCION: EL CÁNCER DE MAMAS, UN PROBLEMA DE SALUD PREVALENTE EN CHILE CON MORTALIDAD EN ASCENSO, EL AÑO 2011 LA TASA FUE 15,5 POR 100.000 POR LO QUE ES IMPORTANTE CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PACIENTES PARA LOGRAR PESQUISAR EN ESTADIOS INICIALES. OBJETIVO: DETERMINAR LAS CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SU TENDENCIA SEGÚN ESTADÍOS EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMAS, ATENDIDAS EN HOSPITAL GUILLERMO GRANT BENAVENTE , SERVICIO SALUD CONCEPCIÓN.2010-2013. MATERIAL Y METODOS: ESTUDIO DESCRIPTIVO CORRELACIONAL, TRANSVERSAL, RETROSPECTIVO, CORRESPONDIENTE A 766 PACIENTES DIAGNOSTICADAS EN PERIODO DE 2010-2013. RESULTADOS: DE 766 PACIENTES, EL PROMEDIO DE EDAD FUE 53,4 AÑOS, CON VARIACIONES IMPORTANTES PARA EL AÑO 2012 CUYO PROMEDIO FUE DE 41 AÑOS. SEGÚN ESTADÍOS, EL MAYOR PORCENTAJE CORRESPONDE A ESTADÍOS II CON 33,7% SEGUIDO POR ESTADIO 0 CON 32% , LOS ESTADIOS AVANZADOS SE MANTIENEN ALREDEDOR 17%. SE OBSERVAN ASOCIACIONES SIGNIFICATIVAS ENTRE ESTADÍOS Y EDAD ( P< 0,00 Y V CRAMER 0,49), 45 Y MÁS PREDOMINAN ESTADIOS 2 A 4. LA PESQUISA MUESTRA MEJORÍAS CON ASOCIACIONES SIGNIFICATIVAS SEGÚN AÑOS, AUMENTANDO EL NUMERO DE CASOS EN ETAPA I Y II ( P < 0,00 Y V CRAMER = 0,61) . CONCLUSIONES: SE CONCLUYE QUE EXISTEN MEJORÍAS EN LA PESQUISA DEL CÁNCER DE MAMAS, SIN EMBARGO ESTA NO LOGRA IMPACTAR EN LA MORTALIDAD, EXISTE UN DESPLAZAMIENTO EN EDADES MÁS JÓVENES, MANTENIÉNDOSE AÚN LA MAYOR PREVALENCIA DE PESQUISA EN ETAPA II, SITUACIÓN QUE DEBE SER ABORDADA POR LOS EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD.   PALABRAS CLAVES: CÁNCER DE MAMAS, PESQUISA, EDAD.     
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !7 JORNADAS ORIENTE
  • 8. CARACTERISTICAS CLINICAS Y DEMOGRAFICAS DE PACIENTES DIABETICOS CON COMPLICACIONES CIRCULTORIAS. SERVICIO SALUD CONCEPCION 2014. NEIRA D, HARNSCH W, ILLANES J, TORRES A*. *MEDICO CIRUJANO HOSPITAL GUILLERMO GRANT BENAVENTE UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN, CONCEPCIÓN UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES INTRODUCCION: LA DIABETES MELLITUS (DM) AFECTA EN CHILE A UN 9,4 %, CON ALTA TASA DE HOSPITALIZACIONES POR COMPLICACIONES CIRCULATORIAS DE MIEMBROS INFERIORES. ES IMPORTANTE EVALUAR CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y DE ATENCIÓN PARA SUGERIR PROGRAMAS DE PREVENCIÓN. OBJETIVO: DETERMINAR LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y DEMOGRÁFICAS EN PACIENTES DIABÉTICOS CON COMPLICACIONES CIRCULATORIAS, ATENDIDOS EN HOSPITAL GUILLERMO GRANT BENAVENTE. MATERIALES Y METODOS: ESTUDIO NO EXPERIMENTAL, CUANTITATIVO, TRANSVERSAL, RETROSPECTIVO, DESCRIPTIVO Y CORRELACIONAL, CORRESPONDIENTE A 185 PACIENTES EGRESADOS POR DM CON COMPLICACIONES CIRCULATORIAS PERIFÉRICAS, EN HOSPITAL GUILLERMO GRAN BENAVENTE AÑO 2014. RESULTADOS: DE 185 PACIENTES  EGRESADOS POR DM CON COMPLICACIONES CIRCULATORIAS, EL PROMEDIO DE EDAD FUE 68,5 AÑOS, CON UN RANGO DE 34-96 AÑOS. EL 77% CORRESPONDE A EGRESOS DEL SEXO MASCULINO Y 22% SEXO FEMENINO. EL   87,4 % TUVO INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA, SIENDO AMPUTADOS   EL 86%   DE ELLOS, 40,5% DE ORTEJOS Y 14.9% TRANSMETATARSIANA Y 78% ERAN HOMBRES MAYORITARIAMENTE ENTRE 60 Y 79 AÑOS. EL 67% DE LOS EGRESADOS  REGISTRA CONTROLES EN ATENCIÓN PRIMARIA Y 67% FUERON DERIVADOS A CIRUGÍA VASCULAR. HUBO ASOCIACIÓN ENTRE ADHERENCIA A CONTROLES Y SEXO, EN HOMBRES EL 60% NO SE PRESENTÓ (P<0,018), AL IGUAL QUE UNA ASOCIACIÓN SIGNIFICATIVA ENTRE ADHERENCIA Y EDAD, MAYOR INASISTENCIA GRUPOS MAYORES 65 AÑOS. (P>0,022). EL 65% DE LOS PACIENTES YA TENÍA 2 O MÁS HOSPITALIZACIONES POR LA MISMA CAUSA. CONCLUSIONES: SE CONCLUYE QUE EL SEXO MASCULINO TIENE MAYOR RIESGO DE COMPLICACIONES CIRCULATORIAS POR DM, CON ALTAS TASAS DE AMPUTACIÓN, SIENDO DE ORTEJO LA MÁS FRECUENTE. EXISTE UNA BAJA COBERTURA POBLACIONAL EFECTIVA, CON POCA DERIVACIÓN A ESPECIALIDAD AGRAVADA POR BAJA ADHERENCIA EN GRUPOS PREVALENTES. PALABRAS CLAVES: PIE DIABÉTICO; AMPUTACIÓN; ADHERENCIA Libro de Resúmenes JMQ 2015 !8 JORNADAS ORIENTE
  • 9. CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES AMPUTADOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ANTOFAGASTA DURANTE EL 2013. VEGA A, LEMA C, VILLALOBOS M. MUÑOZ C*, DÍAZ F*. MÉDICO CIRUJANO SERVICIO DE CIRUGÍA HOSPITAL REGIONAL DE ANTOFAGASTA UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA. INTRODUCCIÓN: LA DIABETES MELLITUS (DM) ASÍ COMO LA ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA SON LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES DE AMPUTACIÓN. ENTRE EL 2002 Y EL 2006 LA TASA DE AMPUTACIONES EN NUESTRO PAÍS TUVO UN INCREMENTO DE 28%, REVELANDO UNA PROBLEMÁTICA EN EL SISTEMA DE SALUD. OBJETIVO: CARACTERIZAR A LOS PACIENTES SOMETIDOS A AMPUTACIÓN DURANTE EL AÑO 2013 EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ANTOFAGASTA (HRA). MATERIAL Y MÉTODOS: ESTUDIO OBSERVACIONAL, DESCRIPTIVO. DE UN TOTAL DE 193 AMPUTACIONES REALIZADAS EL 2013, SE OBTUVIERON DATOS DE FICHAS CLÍNICAS DE 108 PACIENTES PARA UN TOTAL DE 149 AMPUTACIONES. TODOS ESTOS DATOS FUERON TABULADOS Y ANALIZADOS EN UNA PLANILLA MICROSOFT EXCEL 2010. RESULTADOS: DEL TOTAL DE 108 PACIENTES, EL 76,85% PRESENTABA DM TIPO 2, 74,07% HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA), 34,26% AMPUTACIÓN PREVIA, 25,94% ENFERMEDAD ARTERIAL OCLUSIVA Y 15,74% TABAQUISMO CRÓNICO. DEL TOTAL DE 149 AMPUTACIONES, 42,28% SE REALIZÓ A NIVEL DE ORTEJOS, 18,79% SUPRACONDÍLEA, 16,78% INFRACONDILEAS Y TRANSMETATARSIANA; Y UN 5,37% EN OTRAS ZONAS. DENTRO DEL MOTIVO DE INGRESO HOSPITALARIO, EL 44,97% CORRESPONDIÓ A NECROSIS, EL 14,09% A PIE DIABÉTICO, EL 12,08% A ISQUEMIA CRÍTICA Y EL 8,72% A OSTEOMIELITIS. CONCLUSIONES: LA DM Y LA ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA FUERON LOS ANTECEDENTES MÁS PREVALENTES. LA NECROSIS CORRESPONDIÓ A LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE INGRESO HOSPITALARIO, Y LA CIRUGÍA SE REALIZÓ PRINCIPALMENTE EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES. TODO ESTO ES COMPATIBLE CON LA LITERATURA. SIN EMBARGO, AÚN ES NECESARIO REALIZAR ESFUERZOS PARA UN MANEJO ÓPTIMO Y DIAGNÓSTICO PRECOZ, YA QUE LA AMPUTACIÓN ES POTENCIALMENTE PREVENIBLE. PALABRAS CLAVE: AMPUTACIÓN, EXTREMIDAD INFERIOR, DIABETES. Libro de Resúmenes JMQ 2015 !9 JORNADAS ORIENTE
  • 10. DIABETES Y SINDROME METABÓLICO, OCURRENCIA DE EVENTOS CARDIOVASCULARES EN POBLACION RESIDENTE EN ANDACOLLO. VILLABLANCA M, DÍAZ M, RAVE S GALLEGUILLOS A. INTRODUCCIÓN: EL SÍNDROME METABÓLICO (SM) ES UN CONJUNTO DE FACTORES DE RIESGO DERIVADOS DE LA OBESIDAD VISCERAL E INSULINO RESISTENCIA QUE SE ASOCIAN CON UN RIESGO AUMENTADO DE DIABETES TIPO 2 Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR (ECV) LA CUAL ES LA PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE EN CHILE. EL PROPÓSITO DE ESTE TRABAJO ES DESCRIBIR LA INCIDENCIA DE ECV EN PACIENTES DIABÉTICOS CON Y SIN SÍNDROME METABÓLICO, INCLUIDOS EN EL PROGRAMA CARDIOVASCULAR DEL HOSPITAL DE ANDACOLLO. MATERIALES Y MÉTODOS: ESTUDIO DE COHORTES RETROSPECTIVO. SE INCLUYERON 406 PACIENTES DIABÉTICOS DIAGNOSTICADOS ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2010 Y SEGÚN CRITERIOS PLANTEADOS POR LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE DIABETES (IDF) SE CLASIFICÓ EN PRESENCIA O AUSENCIA DE SM. SEGUIDAMENTE SE DETERMINÓ QUIENES SUFRIERON HASTA EL AÑO 2015 ECV , COMO EVENTOS CORONARIOS (DOLOR ANGINOSO, INFARTO AL MIOCARDIO) Y/O CEREBROVASCULARES (ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO, ACCIDENTE CEREBROVASCULAR). SE OCUPÓ LA PRUEBA DE ASOCIACIÓN ESTADÍSTICA CHI-CUADRADO CON UN 95% DE NIVEL DE CONFIANZA Y SE CALCULARON LAS MEDIDAS DE ASOCIACIÓN ENTRE SM Y ECV. RESULTADOS: SE EVIDENCIÓ UNA PREVALENCIA DE SM DEL 81% (332), DE ESTOS PACIENTES 68 (20,5%) SUFRIERON ALGÚN ECV, EN CONTRASTE CON LOS PACIENTES DIABÉTICOS SIN SM, DE LOS CUALES SOLO 7 (9%) PRESENTÓ ECV. SE ENCONTRÓ UN RIESGO RELATIVO (RR): 9,71; RIESGO ATRIBUIBLE (RA): 61 Y UNA FRACCIÓN DE RIESGO ATRIBUIBLE EN PACIENTES CON SM DE 0,89. CHI- CUADRADO: 4.91 CONCLUSIONES: ES RECOMENDABLE PREVENIR EL SM EN LOS PACIENTES DIABÉTICOS, YA QUE SE EVIDENCIÓ MAYOR OCURRENCIA ECV EN ESTOS ENFERMOS, HECHO CONCORDANTE CON LA LITERATURA. PALABRAS CLAVES: DIABETES, SÍNDROME METABÓLICO, EVENTO CARDIOVASCULAR
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !10 JORNADAS ORIENTE
  • 11. ENFERMEDAD DE CUSHING: CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON ADENOMAS INVASORES ROJAS D.*, ARROSAMENA J., ABARCA A. *NEUROCIRUJANO INSTITUTO DE NEUROCIRUGÍA ASENJO UNIVERSIDAD DE CHILE. OBJETIVOS: CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD DE CUSHING(EC) CON ADENOMAS INVASORES OPERADOS POR EL AUTOR. DISEÑO EXPERIMENTAL: SERIE CLÍNICA. MATERIALES Y MÉTODOS: DEL TOTAL DE 81 PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD DE CUSHING OPERADOS ENTRE 2002 Y 2014, 10 PACIENTES PRESENTARON ADENOMAS INVASORES. SE CONSIDERA ADENOMA INVASOR A AQUEL QUE INDEPENDIENTE DEL TAMAÑO, PRESENTA CARACTERÍSTICAS INEQUÍVOCAS DE INVASIÓN DEL SENO CAVERNOSO POR IMÁGENES. RESULTADOS: EL SEGUIMIENTO PROMEDIO DE ESTOS PACIENTES FUE DE 38±37,3 (110-7) MESES. EDAD AL DIAGNÓSTICO DE 36±10,9(23-57) AÑOS, 72,7% ERAN MUJERES. EL VALOR DE CORTISOL LIBRE URINARIO (CLU) AL DIAGNÓSTICO FUE DE 683,6±547,2(152-1840)UG/GRCREA Y ACTH 107,1±61(40-236) PG/ML. DEL TOTAL, 3 (30%) CORRESPONDIERON A MICROADENOMAS Y 7 (70%) A MACROADENOMAS. EN 90% SE LOGRÓ LA IDENTIFICACIÓN INTRAOPERATORIA DEL TUMOR, OBTENIÉNDOSE BIOPSIA POSITIVA EN 90% DE LOS PACIENTES. LOS VALORES DE CORTISOL POST OPERATORIO FUERON DE 5,9±6,2(1-18)UG/DL. DEL TOTAL DE PACIENTES 20% NO CUMPLIÓ CRITERIOS DE REMISIÓN A LOS 3 MESES POST OPERADO, REQUIRIENDO SER REINTERVENIDOS. CABE DESTACAR QUE 2 PACIENTES RECIBIERON TERAPIAS COMPLEMENTARIAS DE FORMA PROFILÁCTICA POSTOPERADAS (UNA RT Y LA OTRA RQX), PRESENTANDO CRITERIOS DE REMISIÓN POST OPERADAS Y NO PRESENTANDO RECIDIVAS POSTERIORES. 4 PACIENTES PRESENTARON RECIDIVAS, A LOS 96, 60, 36 Y 10 MESES. EN LA ACTUALIDAD 90% PACIENTES SE ENCUENTRAN CON VIDA, HABIENDO 3 PACIENTES (33,3%) ACTIVOS. CONCLUSIONES: LOS ADENOMAS INVASORES EN EC CORRESPONDEN A UNA FORMA DE PRESENTACIÓN DE DIFÍCIL MANEJO, POR LO QUE LOS RESULTADOS QUIRÚRGICOS SON PEORES QUE EN LOS PACIENTES CON ADENOMAS NO INVASORES. PALABRAS CLAVE: ENFERMEDAD DE CUSHING, ADENOMA INVASOR, HIPÓFISIS.
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !11 JORNADAS ORIENTE
  • 12. EPIDEMIOLOGIA DE PACIENTES EN HEMODIALISIS CRONICA DE LA CIUDAD DE ANTOFAGASTA. FUENTEALBA D, ARAYA C, CERDA MJ, ZIEDE E*. *MÉDICO CENTRO MÉDICO BAQUEDANO DE ANTOFAGASTA, CLÍNICA DE HEMODIÁLISIS TECDIAL LTDA., CENTRO DIÁLISIS EHRLICH ANTOFAGASTA LTDA.,UNIDAD DE HEMODIÁLISIS HOSPITAL CLÍNICO REGIONAL DE ANTOFAGASTA. UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA. INTRODUCCIÓN: LA PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) EN CHILE HA IDO EN AUMENTO. LO ANTERIOR EXPLICA LOS 18.000 PACIENTES QUE A NIVEL NACIONAL REQUIEREN DE HEMODIÁLISIS CRÓNICA (HD) COMO PARTE DE SU TERAPIA. LA SOCIEDAD CHILENA DE NEFROLOGÍA, ANUALMENTE REALIZA UNA ACTUALIZACIÓN DE DATOS RELACIONADOS A LA ERC Y HD, RESUMIÉNDOLOS EN LA CUENTA NACIONAL DE HEMODIÁLISIS. EN ANTOFAGASTA SE DESCONOCE LA REALIDAD LOCAL EN CUANTO A LA EPIDEMIOLOGÍA DE LOS PACIENTES EN HD. OBJETIVOS: DESCRIBIR DATOS RESPECTO DE LA EPIDEMIOLOGIA DE PACIENTES EN HD DE LA CIUDAD DE ANTOFAGASTA, SEGÚN; SEXO, EDAD, ETIOLOGÍA Y ACCESOS VASCULARES, Y COMPARARLOS CON DATOS NACIONALES DEL AÑO 2014. MATERIALES Y MÉTODOS: SE REALIZÓ UN ESTUDIO OBSERVACIONAL DESCRIPTIVO EL AÑO 2014 EN PACIENTES EN HD EN CUATRO CENTROS DE DIÁLISIS EN ANTOFAGASTA. RESULTADOS: 52% FUERON HOMBRES Y 48 % MUJERES. EN CUANTO A LA DISTRIBUCIÓN POR EDAD, EL 48,8% DE LOS PACIENTES SE CONCENTRARON EN EL RANGO ENTRE 51 A 70 AÑOS. LAS PRINCIPALES ETIOLOGÍAS FUERON NEFROPATÍA DIABÉTICA E HIPERTENSIVA, CON UN 33,6% Y 22,4% RESPECTIVAMENTE. DE LOS ACCESOS VASCULARES UTILIZADOS EL 69,6% CORRESPONDÍA A FISTULAS NATIVAS, 24% CATÉTERES Y 6,4% FISTULAS PROTÉSICAS. CONCLUSIONES: ANTOFAGASTA TIENE 594 PACIENTES EN HD, DE LOS CUALES 22,4% FUERON INCLUIDOS EN ESTE ESTUDIO. AL COMPARAR LA CUENTA NACIONAL CON LOS DATOS OBTENIDOS, SE EVIDENCIA QUE LA DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y EDAD ES SIMILAR, COMO TAMBIÉN LOS ACCESOS VASCULARES UTILIZADOS. SEGÚN ETIOLOGÍA, SE MANTIENE COMO PRINCIPAL CAUSA LA NEFROPATÍA DIABÉTICA. PALABRAS CLAVES: CHRONIC KIDNEY INSUFFICIENCY, EPIDEMIOLOGY, RENAL DIALYSIS. Libro de Resúmenes JMQ 2015 !12 JORNADAS ORIENTE
  • 13. EPIDEMIOLOGÍA LESIONES DEPORTIVAS EN FUTBOL FORMATIVO FUENTEALBA F, MEDINA V, BARAHONA M, PALET M* *MÉDICO – CIRUJANO, TRAUMATÓLOGO, FELLOW EQUIPO RODILLA, SERVICIO DE 
 ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE CHILE 
 EL ÁREA MÉDICA DEL FUTBOL FORMATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE ATIENDE DURANTE EL AÑO LAS LESIONES DEPORTIVAS Y MÉDICAS DE LOS JUGADORES DESDE LAS SUB 8 HASTA LA JUVENIL (<20AÑOS) Y A LAS CATEGORÍAS FEMENINAS. EL OBJETIVO DEL ESTUDIO ES DESCRIBIR LA EPIDEMIOLOGIA DE LAS LESIONES QUE OCURREN A LOS DEPORTISTAS DE ESTAS CATEGORÍAS. SE DISEÑÓ UN ESTUDIO TRANSVERSAL, CON REGISTRO PROSPECTIVO DE LAS LESIONES. EL PERIODO EN ESTUDIO CORRESPONDE A ENERO 2015 Y JULIO 2015. SE INCLUYEN TODAS LAS LESIONES ACONTECIDAS A JUGADORES DE LAS CATEGORÍAS DEL FUTBOL FORMATIVO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE. SE REGISTRA EL DIAGNOSTICO, CATEGORÍA, LUGAR, TIEMPO DE REPOSO TOTAL Y TIPO DE TRATAMIENTO. DURANTE EL PERIODO EN ESTUDIO SE REALIZARON 531 CONSULTAS, DE LAS CUALES EL 260 (48.96%) CORRESPONDEN A LAS CATEGORÍAS COMPETITIVAS, 226 (42.56%) A LAS CATEGORÍAS FORMATIVAS Y 44 (8.29%) A LAS FEMENINAS. LAS LESIONES MÁS FRECUENTES SON LAS DE TIPO MUSCULAR 128 CONSULTAS (24.11%), DE LAS CUALES 39(30.47%) SON DESGARROS MUSCULARES, LOS CUALES OCURREN EN UN 30% DURANTE LOS PARTIDOS. LAS FRACTURAS CORRESPONDEN AL 2.45% DE LAS CONSULTAS, OCURRIENDO PRINCIPALMENTE EN TREN SUPERIOR (54.54%) Y EN UN 23.08% DURANTE LOS PARTIDOS. LAS PATOLOGÍAS MEDICAS CORRESPONDEN AL 23.73% DE LAS CONSULTAS, SIENDO LAS RESPIRATORIAS (11.30%) Y LAS GASTROINTESTINALES (6.97%) LAS MÁS FRECUENTES. LAS LESIONES MÁS FRECUENTES SON LOS ESGUINCES Y LAS MUSCULARES. LAS LESIONES QUE MÁS TIEMPO DE REPOSO PRODUCEN SON LOS DESGARROS Y LAS FRACTURAS LAS CUALES SE PRODUCEN PRINCIPALMENTE DURANTE LOS PARTIDOS. ESTO ES CONCORDANTE CON LA LITERATURA INTERNACIONAL. PALABRAS CLAVE: DEPORTE, LESIONES, EPIDEMIOLOGÍA.
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !13 JORNADAS ORIENTE
  • 14. ESTABILIZACIÓN SINDESMAL EN EL TRATAMIENTO DE LA LUXOFRACTURA DE TOBILLO CERRADA CON RESOLUCIÓN QUIRÚRGICA VILLALOBOS M, LEMA C, VEGA A. MUÑOZ C*, DÍAZ F*. MÉDICO CIRUJANO SERVICIO DE CIRUGÍA HOSPITAL REGIONAL DE ANTOFAGASTA UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA.. INTRODUCCIÓN: LA LUXOFRACTURA DE TOBILLO ES LA FRACTURA MÁS FRECUENTE EN UNA ARTICULACIÓN DE CARGA, SIENDO LAS RELACIONES ENTRE LA TIBIA Y EL PERONÉ DISTAL LAS QUE REFLEJAN LA INTEGRIDAD DE LOS LIGAMENTOS QUE PARTICIPAN EN LA SINDESMOSIS, ESTRUCTURA DETERMINANTE EN LA ESTABILIDAD. OBJETIVO: EXPONER A LA LITERATURA MÉDICA NACIONAL LOS CASOS EN QUE SE REALIZÓ FIJACIÓN TRANSINDESMAL PARA MANTENER LA POSICIÓN DE REDUCCIÓN EN LOS PACIENTES CON SINDEMOSIS INESTABLE. MATERIAL Y MÉTODOS: ESTUDIO OBSERVACIONAL, DESCRIPTIVO. SE RECOPILÓ EN EL SERVICIO DE ESTADÍSTICAS LOS DATOS DE LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO PRE-OPERATORIO DE LUXOFRACTURA DE TOBILLO ENTRE LOS AÑOS 2011 Y 2014 PARA SU POSTERIOR REVISIÓN DE PROTOCOLOS OPERATORIOS. RESULTADOS: SE REVISARON 336 PROTOCOLOS OPERATORIOS REALIZADOS ENTRE EL 17 DE ENERO DE 2011 Y EL 23 DE DICIEMBRE DE 2014, DE LOS CUALES 70 CORRESPONDÍAN A OTRA PATOLOGÍA O NO CONTENÍAN LOS DATOS CLÍNICOS SUFICIENTES. DE LOS 266 CASOS DE LUXOFRACTURA DE TOBILLO CERRADA EL 48% (128) REQUIRIÓ DE TORNILLO DE SITUACIÓN PARA REESTABLECER LA MORTAJA Y EL 52% (138) NO DEMANDÓ REPARACIÓN. CONCLUSIONES: SI BIEN LA INESTABILIDAD DE LA SINDESMOSIS SE IDENTIFICA PRIMARIAMENTE EN BASE AL MECANISMO DE LESIÓN Y EL PATRÓN DE FRACTURA, EN VARIAS OPORTUNIDADES SON ÚTILES MEDICIONES RADIOGRÁFICAS, EN ESPECIAL EN CASO DE DUDAS DONDE UNA RADIOGRAFÍA DE ESTRÉS EN ROTACIÓN EXTERNA O ABDUCCIÓN PUEDE DEMOSTRAR UN ENSANCHAMIENTO DEL ESPACIO CLARO MEDIAL. SIENDO RELEVANTE QUE EL TRATAMIENTO DEBE SER OPORTUNO Y VALORAR EN CADA PASO, EL NÚMERO DE CORTICALES INCLUIDAS EN LA FIJACIÓN. PALABRAS CLAVE: FRACTURA DE TOBILLO, FIJACIÓN INTERNA, CIRUGÍA. Libro de Resúmenes JMQ 2015 !14 JORNADAS ORIENTE
  • 15. EXPERIENCIA EN COLANGIOPANCREOGRAFÍA ENDOSCÓPICA RETRÓGRADA EN EL HOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAU BERGER N, LOLAS K, MUÑOZ F, CASTILLO F*, RUBEL S*. *MÉDICO CIRUJANO HOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAU UNIVERSIDAD DE CHILE. UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE INTRODUCCIÓN: LA COLANGIOPANCREATOGRAFÍA ENDOSCÓPICA RETRÓGRADA (ERCP) ES UN PROCEDIMIENTO DE GRAN UTILIDAD DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA PARA PATOLOGÍAS DE VÍAS BILIARES. DEBIDO A LA MOBILIDAD Y MORTALIDAD (9 Y 0,5% RESPECTIVAMENTE) ASOCIADA, SE UTILIZA PRINCIPALMENTE CON FINES TERAPÉUTICOS. EXISTEN PUBLICACIONES QUE MUESTRAN LA EXPERIENCIA DE ERCP A NIVEL DE OTROS HOSPITALES PÚBLICOS NACIONALES, NO ASÍ A NIVEL DEL HOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAU (HBLT). OBJETIVO: DAR A CONOCER LA EXPERIENCIA DE ERCP EN EL HBLT EN EL AÑO 2015. MATERIALES Y MÉTODOS: ANÁLISIS DESCRIPTIVO Y RETROSPECTIVO DE CORTE TRANSVERSAL DE 100 PACIENTES SOMETIDOS A ERCP EN EL CEDIT DESDE ENERO A AGOSTO DEL 2015, SE DESCRIBEN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, DIÁGNOSTICO, PROCEDIMIENTO Y SU EVOLUCIÓN CLÍNICA RESULTADOS: SE COMPLETÓ EL PROCEDIMIENTO EN 96% DE LOS CASOS. EL PROMEDIO DE EDAD FUE 61±18 AÑOS, CON PREDOMINIO FEMENINO DEL 60%. LAS PRINCIPALES ETIOLOGÍA FUERON COLEDOCOLITIASIS (62,5%) Y NEOPLASIA DE VÍAS BILIARES (13,5%). EL USO DE ENDOPRÓTESIS FUE NECESARIO EN EL 36,5%, SIENDO LA LITIASIS RESIDUAL SU PRINCIPAL INDICACIÓN. LA MORBILIDAD POST-ERCP FUE 7,3%, CORRESPONDIENDO EL 86% A PANCREATITIS. LA MORTALIDAD POST-ERCP FUE 0%. CONCLUSIONES: LA EXPERIENCIA DE ERCP EN EL HBLT ANALIZADA ES COMPARABLE CON SERIES PUBLICADAS TANTO NACIONALES COMO INTERNACIONALES. PALABRAS CLAVES: COLANGIOPANCREATOGRAFÍA ENDOSCÓPICA RETRÓGRADA, COLEDOCOLITIASIS, NEOPLASIA VÍA BILIAR
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !15 JORNADAS ORIENTE
  • 16. INCIDENCIA DE CÁNCER DE VESICULA BILIAR EN OSORNO ENTRE LOS PERIODOS 2007-2010 Y 2010-2014. CAMPOS G, GIANETTI D, DEL VALLE A,. VENTURELLI F*. *CIRUJANO DIGESTIVO HOSPITAL BASE OSORNO, SERVICIO DE CIRUGÍA. UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE. INTRODUCCIÓN: EL CÁNCER DE VESÍCULA BILIAR (CVB) EN CHILE TIENE LAS MAYORES TASAS DE INCIDENCIA DEL MUNDO, ESTAS ASCIENDEN A 12,3 Y 27,3; EN HOMBRES Y MUJERES RESPECTIVAMENTE, POR CADA 100.000 HABITANTES. EL AÑO 2006 SE IMPLEMENTÓ LA COLECISTECTOMÍA PREVENTIVA DE CVB EN ADULTOS ENTRE 35 Y 49 AÑOS, COMO PRESTACIÓN GES EN NUESTRO PAÍS, CON EL OBJETIVO DE DISMINUIR LA INCIDENCIA DE ESTA PATOLOGÍA. OBJETIVOS: ESTABLECER LA INCIDENCIA DE CVB EN LA CIUDAD DE OSORNO, DESDE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GUÍA GES, COMPARANDO LOS PERIODOS 2007-2010 Y 2011-2014. MATERIALES Y MÉTODOS: ESTUDIO RETROSPECTIVO, ANALIZANDO LOS REGISTROS DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DE TODOS LOS PACIENTES SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA EN EL HBO DURANTE LOS AÑOS 2007 A 2014. SE CALCULÓ INCIDENCIA GLOBAL Y SEGÚN ESTADIO, EN RELACIÓN A REGISTROS POBLACIONALES DE LA CIUDAD DE OSORNO. RESULTADOS: SE OBTUVO REGISTRO DE 125 PACIENTES DURANTE EL PERIODO ESTUDIADO. LA INCIDENCIA GLOBAL DE CVB (POR 100.000 HABITANTES) FUE DE 43,1 Y 33,7 PARA LOS PERIODOS 2007-10 Y 2011-14, RESPECTIVAMENTE. EN EL ANÁLISIS SEGÚN ESTADIOS CLÍNICOS (AJCC;TNM, 2010), SE OBTUVO UNA INCIDENCIA (POR 100.000 HABITANTES) DE 6,1 Y 6,7 PARA EL ESTADIO T1; 23,6 Y 14,2 PARA ESTADIO T2 Y DE 13,5 Y 12,81 PARA ESTADIO T3, ENTRE LOS PERIODOS 2007-2010 Y 2011-2014, RESPECTIVAMENTE. CONCLUSIÓN: ACORDE A NUESTROS RESULTADOS, SE HA OBSERVADO UNA DISMINUCIÓN DE LA INCIDENCIA GLOBAL DE CVB EN NUESTRO CENTRO, QUE SE HA VISTO REFLEJADA SOBRE TODO EN LA DISMINUCIÓN EN AQUELLOS CÁNCERES EN ESTADIO T2. PALABRAS CLAVES: NEOPLASIA DE LA VESÍCULA BILIAR, COLECISTECTOMÍA, TASA DE INCIDENCIA. Libro de Resúmenes JMQ 2015 !16 JORNADAS ORIENTE
  • 17. L A I N S U F I C I E N C I A H E P Á T I C A A G U D A D E E T I O L O G Í A ME DICAMENTOSA NO PARAC ETA MO L, T I E N E SE ME JANTE PRONÓSTICO QUE LA PRODUCIDA POR OTRAS ETIOLOGÍAS NO PARACETAMOL. SANHUEZA M, ZAPATA R*. *GASTROENTEROLOGO UNIDAD DE TRASPLANTE HEPÁTICO, HOSPITAL DEL SALVADOR, UNIDAD DE TRASPLANTE HEPÁTICO, CLÍNICA ALEMANA. UNIVERSIDAD DE CHILE INTRODUCCIÓN: LA INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA (IHAG) TIENE ELEVADA MORBIMORTALIDAD (50-80%). SERIES INTERNACIONALES CONSIDERAN LA ETIOLOGÍA MEDICAMENTOSA DE PEOR PRONÓSTICO. NO EXISTEN ESTUDIOS NACIONALES NI LATINOAMERICANOS AL RESPECTO. OBJETIVOS: DETERMINAR SI LA IHAG POR MEDICAMENTOS NO PARACETAMOL (DILI NO PARACETAMOL) PRESENTA MAYOR MORTALIDAD QUE LA IHAG POR PARACETAMOL Y POR OTRAS ETIOLOGÍAS EN CHILE. MÉTODOS: ESTUDIO OBSERVACIONAL TIPO COHORTE PROSPECTIVO DE PACIENTES CON IHAG DERIVADOS A 2 CENTROS CON UNIDAD DE TRASPLANTE HEPÁTICO (TXH) EN CHILE, ENTRE 2001-2014. SE DIVIDIERON EN: PACIENTES DILI NO PARACETAMOL (D), PARACETAMOL (P) Y OTRAS ETIOLOGÍAS (O). SE REALIZA ANÁLISIS ESTADÍSTICO COMPARATIVO DE MORTALIDAD Y REQUERIMIENTO DE TXH (M+TXH) Y OTRAS VARIABLES CLÍNICAS MEDIANTE CHI CUADRADO. RESULTADOS: 168 PACIENTES CON IHAG, 15-83 AÑOS, 75% MUJERES. CAUSAS: D (32): 19,05%; P (13): 7,74%; O (123): 73,21%. GRUPO D: 39,5±16,5 AÑOS; 90,63% CUMPLEN CRITERIOS KING COLLEGE (CKC); 34,38% ENCEFALOPATIA HEPÁTICA (EH) III-IV; BILIRRUBINA: 22,1±10,6; INR: 4,8±1,9; CREATININA: 0,8±0,6; MELD: 34,4±5,3; MELD ≥ 32: 71,8%. GRUPO P: 27±10,6 AÑOS; 100% HIPERAGUDAS; 53,8% CUMPLEN CKC; 30,7% EH III-IV; BILIRRUBINA: 3,8±2,8; INR: 4,5±2,42; CREATININA: 1,6±1,06; MELD: 29,5±8,6; MELD ≥ 32: 46,1%. GRUPO O: 38,7±15,7 AÑOS; 81,3% CUMPLEN CKC; 54,4% EH III-IV; BILIRRUBINA: 21,9±11,3; INR: 5±2,1; CREATININA: 1,2±0,9; MELD: 36,7±6,5; MELD ≥ 32: 73,98%. LA M +TXH FUE: D: 62,5%; P: 15,38%; O: 69,9%, VALOR SIGNIFICATIVO CON P < 0,005 AL COMPARAR P-VS-O Y P-VS-D. CONCLUSIONES: LA IHAG POR DILI NO PARACETAMOL PRESENTA UNA SEMEJANTE MORTALIDAD Y REQUERIMIENTO DE TXH QUE EL GRUPO IHAG POR OTRAS ETIOLOGÍAS EN CHILE. LA IHAG POR PARACETAMOL TIENE UNA SIGNIFICATIVA MENOR MORTALIDAD QUE LOS OTROS DOS GRUPOS. PALABRAS CLAVE: INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA, DILI, PARACETAMOL. Libro de Resúmenes JMQ 2015 !17 JORNADAS ORIENTE
  • 18. PERCEPCIÓN Y TEMORES DE LA PRÁCTICA ANESTÉSICA EN CHILENOS MAYORES DE 18 AÑOS CASTELLÓN V JOSE MIGUEL, VIGONES A ALAN. UNIVERSIDAD MAYOR INTRODUCCIÓN: LA ANESTESIOLOGÍA ES UNA ESPECIALIDAD, EN GENERAL, POCO CONOCIDA. DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS SE HAN REALIZADO ESTUDIOS DEL CONOCIMIENTO DE LA POBLACIÓN RESPECTO A LA FORMACIÓN Y ROL DEL ANESTESISTA, Y LOS TEMORES A LA ANESTESIA. OBJETIVOS: IDENTIFICAR LAS DIFERENTES PERCEPCIONES Y TEMORES A LA ANESTESIA; Y EL CONOCIMIENTO RESPECTO A LA FORMACIÓN Y ROL DEL ANESTESISTA POR PARTE DE CHILENOS MAYORES DE 18 AÑOS. MATERIAL Y METODOLOGÍA: ESTUDIO OBSERVACIONAL DESCRIPTIVO DE CORTE TRANSVERSAL, MEDIANTE ENCUESTA VOLUNTARIA Y ANÓNIMA A 100 MAYORES DE 18 AÑOS. RESULTADO: LA POBLACIÓN ESTUDIADA TENIA ENTRE 18 Y 56 AÑOS, 36% HOMBRES Y 64% MUJERES. EL 66% REFIRIÓ AL MENOS UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA PREVIA, SIENDO LA ANESTESIA GENERAL (74,2%) LA MÁS FRECUENTEMENTE USADA. EL 79% RECONOCIÓ AL ANESTESISTA COMO MÉDICO ESPECIALISTA, 7% UNO GENERAL, 5% UN ENFERMERO Y 9% UN TÉCNICO. SOBRE LAS ACTIVIDADES DEL ANESTESISTA, EL 77% AFIRMÓ QUE ES QUIEN MANTIENE DORMIDO AL PACIENTE, 76% QUIEN DUERME AL PACIENTE, 64% QUE ALIVIA EL DOLOR, 6% QUE ATIENDE A PACIENTES EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS Y 14% RECONOCIÓ TODAS LAS ANTERIORES. RESPECTO A LOS TEMORES, 94% TEMÍA SENTIR DOLOR, 92% DESPERTAR, 84% NO DESPERTAR TERMINADA LA CIRUGÍA Y 71% QUE LA ANESTESIA AFECTARA LA LÓGICA Y JUICIO DEL PENSAMIENTO. CONCLUSIONES: CON LA MUESTRA SE PUDO OBSERVAR QUE LA POBLACIÓN RECONOCE AL ANESTESISTA COMO MÉDICO ESPECIALISTA, CUYO ROL NO SE LIMITA A SOLO DORMIR AL PACIENTE. SIN EMBARGO, EXISTE UNA ALTA PREVALENCIA DE TEMOR A ESCENARIOS POCO FRECUENTES RELACIONADOS A LA ANESTESIA. PALABRAS CLAVE: PERCEPCIÓN - TEMOR - ANESTESIOLOGÍA Libro de Resúmenes JMQ 2015 !18 JORNADAS ORIENTE
  • 19. SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE Y ASOCIACIÓN CON ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA CASTILLO J, CASTRO S, GÓMEZ A, CÁCERES D* MEDICO FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INTRODUCCIÓN: EL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE (SII) ES UN DESORDEN GASTROINTESTINAL CARACTERIZADO POR DOLOR ABDOMINAL CRÓNICO INTERCURRENTE Y HÁBITOS INTESTINALES ALTERADOS EN AUSENCIA DE CAUSA ORGÁNICA. SE PLANTEAN LA ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y ESTRÉS COMO POSIBLES FACTORES ETIOLÓGICOS. POR SU ALTA CARGA ACADÉMICA, LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA SERÍAN UNA POBLACIÓN DE ALTO RIESGO PARA ESTAS PATOLOGÍAS. OBJETIVOS: DETERMINAR LA PREVALENCIA DE SII, SÍNTOMAS DE ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE DURANTE EL AÑO 2014. DETERMINAR LA EXISTENCIA DE ASOCIACIÓN ENTRE SII Y SÍNTOMAS DE ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y ESTRÉS EN DICHA MUESTRA. MATERIALES Y MÉTODOS: ESTUDIO TRANSVERSAL. SE EVALUÓ LA PRESENCIA DE SÍNTOMAS DE SII EN 78 ESTUDIANTES UTILIZANDO CRITERIOS DE ROMA III. LOS SÍNTOMAS DE ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y ESTRÉS SE MIDIERON USANDO LAS ESCALAS ABREVIADAS DE DEPRESIÓN, ANSIEDAD Y ESTRÉS (DASS-21). LAS ASOCIACIONES SE EVALUARON CON EL ESTADÍSTICO CHI2. RESULTADOS: PREVALENCIA DE SÍNTOMAS DE SII DE 29.49%, DE SÍNTOMAS DEPRESIVOS 23.08%, ANSIOSOS 34.62% Y DE ESTRÉS 32.05%. SE DEMOSTRÓ ASOCIACIÓN ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVA ENTRE FACTORES PSICOLÓGICOS (DEPRESIÓN, ANSIEDAD Y ESTRÉS) Y SÍNTOMAS DE SII (P=0.006, P=0.002 Y P=0.003 RESPECTIVAMENTE). CONCLUSIONES: EXISTE UNA ALTA PREVALENCIA DE SÍNTOMAS DE SII, ASÍ COMO DE SÍNTOMAS DEPRESIVOS, ANSIOSOS Y DE ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA. EXISTE UNA ALTA ASOCIACIÓN ENTRE ESTAS PATOLOGÍAS, LO CUAL IMPLICA UN IMPORTANTE DETERIORO EN LA CALIDAD DE VIDA EN ESTA POBLACIÓN. SE DEBEN BUSCAR ESTRATEGIAS PARA IDENTIFICAR Y TRATAR A LOS ESTUDIANTES EN RIESGO. PALABRAS CLAVES: SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE - ANSIEDAD - DEPRESIÓN
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !19 JORNADAS ORIENTE
  • 20. SITUACION COBERTURA EFECTIVA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS EN POBLACIÓN CONTROLADA EN CENTRO SALUD COMUNITARIA HUALPEN AÑO 2014. NEIRA D, HARNSCH W, ILLANES J, HARDING C*. *MEDICO CIRUJANO CESFAM HUALPEN UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN, CONCEPCIÓN UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES INTRODUCCIÓN: LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA), ENFERMEDAD PREVALENTE EN CHILE CON 26,9% Y ES IMPORTANTE MANTENER A LOS PACIENTES COMPENSADOS PARA EVITAR COMPLICACIONES Y EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE METAS PAÍS. OBJETIVO: DETERMINAR GRADO COMPENSACIÓN DE PACIENTES CONTROLADOS POR HTA EN PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR (PSCV) DEL CESFAM HUALPÉN DURANTE EL AÑO 2014. MATERIALES Y MÉTODOS: TRABAJO DESCRIPTIVO, RETROSPECTIVO Y DE CORTE TRANSVERSAL. SE REVISÓ REM DEL CESFAM HUALPÉN, OBTENIENDO VARIABLES DE EDAD, SEXO Y VALORES DE PRESIÓN ARTERIAL (PA) MENOR A 140/90 EN CONTROL. LA INFORMACIÓN SE TABULÓ EN EXCEL 2011. RESULTADOS: DE UN TOTAL DE 4182 PACIENTES EN PSCV, EL 78,74% PORTAN HTA, EN DISTRIBUCIÓN DE GÉNERO EL 35,10% SON HOMBRES Y EL 64,89% SON MUJERES Y DISTRIBUCIÓN ETARIA ENTRE 15-64 Y 65 Y MÁS 40,75% Y 59,24% RESPECTIVAMENTE. LA COMPENSACIÓN FUE DEL 58,63% DEL TOTAL CON DISTRIBUCIÓN DE GÉNERO, 33,66% MASCULINO Y 66,33% FEMENINO Y ETARIA ENTRE 15-64 Y 65 Y MÁS 62,59% Y 55,92% RESPECTIVAMENTE. DEL TOTAL DE HIPERTENSOS SE LOGRÓ COMPENSACIÓN DEL 56,22% Y 59,94% DE GÉNERO MASCULINO Y FEMENINO RESPECTIVAMENTE. CONCLUSIONES: LA MAYORÍA DE PACIENTES HTA SON MUJERES Y CON MEJOR COMPENSACIÓN. HAY QUE FOMENTAR UN MAYOR CONTROL DE SALUD Y REFORZAR LA PESQUISA DE HOMBRES EN EDAD LABORAL ACTIVA POR MENOR PREVALENCIA DE CONOCIMIENTO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE HTA. SIN EMBARGO LOS PACIENTES HTA EN PSCV ESTÁN SOBRE DEL 77,8% DE LA REALIDAD DE LA REGIÓN DEL BÍO BÍO, PERO LA COMPENSACIÓN DE PA SEGÚN RANGO ETARIO POR DEBAJO DEL 63,9% Y 59,5% ENTRE 15-64 Y 65 Y MÁS, RESPECTIVAMENTE. CUMPLIENDO META PAÍS.
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !20 JORNADAS ORIENTE
  • 21. Libro de Resúmenes JMQ 2015 !21 JORNADAS ORIENTE
  • 22. CASOS CLÍNICOS
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !22 JORNADAS ORIENTE
  • 23. ABORDAJE DE ABDOMEN AGUDO DE ETIOLOGÍA APENDICULAR O HIDATÍDICA: REPORTE DE CASO AFFELD F, PELLIZARI E, ROJAS C, QUIDEL J*. *MEDICO SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO. UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA, TEMUCO. LA HIDATIDOSIS ES UNA ZOONOSIS OCASIONADA POR EL PARÁSITO ECHINOCOCCUS GRANULOSUS. EN LA ARAUCANÍA LA INCIDENCIA ES 3,4/100.000 HABITANTES. LOS QUISTES HIDATÍDICOS SE UBICAN PRINCIPALMENTE EN EL HÍGADO Y PULMÓN, REPORTÁNDOSE OTRAS LOCALIZACIONES INFRECUENTES QUE PUEDEN INCLUSO SIMULAR UN CUADRO DE ABDOMEN AGUDO. LA UBICACIÓN PERIAPENDICULAR ES INFRECUENTE Y EN MUCHAS OCASIONES UN HALLAZGO. PACIENTE DE 28 AÑOS CON ANTECEDENTE DE ABSCESO HEPÁTICO DE ORIGEN HIDATÍDICO, OPERADO HACE 7 AÑOS SIN INCIDENTES INTRAOPERATORIOS. CONSULTA POR 2 DÍAS DE DOLOR EN FOSA ILIACA DERECHA ESCALA VISUAL ANÁLOGA 8/10, ASOCIADO A VÓMITOS. TEMPERATURA 37,4 °C, FRECUENCIA CARDIACA: 84 POR MINUTO, PRESIÓN ARTERIAL: 126/78MMHG. ABDOMEN DOLOROSO A PALPACIÓN EN FOSA ILIACA DERECHA, PALPÁNDOSE MASA INDURADA POCO DEFINIDA. SIGNO DE BLUMBERG POSITIVO. 
 EXÁMENES: LEUCOCITOS 12.700MM³ CON 73% NEUTRÓFILOS. PROTEÍNA C REACTIVA: 236.4MG/L. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS: IMAGEN QUÍSTICA PERIAPENDICULAR, APÉNDICE CECAL DE 6 MM DE DIÁMETRO, CON SIGNOS INFLAMATORIOS EN TEJIDO CIRCUNDANTE. ABORDAJE QUIRÚRGICO POR LAPAROTOMÍA MEDIA INFRAUMBILICAL, SE EVIDENCIA MASA EN FOSA ILIACA DERECHA DE 4-5 CM DE DIÁMETRO CON ASPECTO QUÍSTICO, DE PAREDES CALCIFICADAS, ADHERIDO AL EPIPLÓN Y MESOSIGMA, CON SIGNOS INFLAMATORIOS LOCALES. APÉNDICE CECAL RETROILEAL FLEGMONOSO. SE RESECA MASA QUÍSTICA CON MESOSIGMA Y EPIPLÓN CIRCUNDANTE (A) MÁS APENDICETOMÍA CLÁSICA (B). EL ESTUDIO ANATOMOPATOLÓGICO INFORMA: MUESTRA (A) COMPATIBLE CON ADVENTICIA DE QUISTE HIDATÍDICO. MUESTRA (B) APENDICITIS AGUDA ULCERO-FLEGMONOSA. ANTE UN CUADRO CLÍNICO DE ABDOMEN AGUDO DE ORIGEN INCIERTO LA MEJOR OPCIÓN ES LA LAPAROTOMÍA EXPLORADORA. EN REGIONES ENDÉMICAS CONSIDERAR ETIOLOGÍA HIDATÍDICA ANTE LA PRESENCIA DE IMAGEN QUÍSTICA ASOCIADA. PALABRAS CLAVE: EQUINOCOCOSIS, APENDICITIS, ABDOMEN AGUDO.
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !23 JORNADAS ORIENTE
  • 24. ABSCESO PROSTATICO SECUNDARIO A TUBERCULOSIS MILIAR: A PROPOSITO DE UN CASO COFRE C, OLAVE H, SALAZAR R, PFEIFFER B, RIOSECO D. HOSPITAL DE ANGOL, SERVICIO DE CIRUGIA UNIVERSIDAD MAYOR TEMUCO INTRODUCCION: SI BIEN LA TUBERCULOSIS (TBC) SIGUE SIENDO UNA ENFERMEDAD DE ALTA PREVALENCIA A NIVEL MUNDIAL, EN CHILE A DISMINUIDO SU INCIDENCIA. LA TBC ES PRODUCIDA PRINCIPALMENTE POR MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS. ESTA ENFERMEDAD PUEDE AFECTAR A CUALQUIER ÓRGANO DEL CUERPO, INCLUYENDO ÓRGANOS GENITOURINARIOS. RESUMEN HISTORIA CLINICA: PACIENTE DE 25 AÑOS, INMUNOCOMPETENTE, SIN ANTECEDENTES PATOLÓGICOS, PRESENTA CUADRO SUGERENTE DE PROSTATITIS AGUDA, CON MALA RESPUESTA A TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO, POR LO QUE SE LE SOLICITAN EXÁMENES IMAGENOLÓGICOS QUE MOSTRARON UN ABSCESO PROSTÁTICO. SE REALIZA DRENAJE POR RTU Y SE OBTIENEN BIOPSIAS .DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN PRESENTA SINTOMATOLOGÍA RESPIRATORIA, SE REALIZA TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA DE TÓRAX Y BACILOSCOPIAS, QUE CONFIRMAN EL DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS MILIAR. EL RESULTADO DE BIOPSIA INFORMA ABSCESO PROSTÁTICO CON GRANULOMA NECROTIZANTE Y NECROSIS CASEOSA, HALLAZGOS QUE APOYAN EL DIAGNOSTICO DE ABCESO PROSTÁTICO TUBERCULOSO. CONCLUSION: LA AFECTACIÓN GENITOURINARIA ES POCO FRECUENTE CON UNA INCIDENCIA DEL 13%. EL 80% DEL COMPROMISO UROGENITAL SE DEBE A AFECTACIÓN RENAL. LA AFECTACIÓN PROSTÁTICA POR TUBERCULOSIS ES LA MENOS FRECUENTE A NIVEL GENITOURINARIO, LA QUE SE PRODUCE SECUNDARIAMENTE A TUBERCULOSIS PULMONAR PRIMARIA O MÁS INFRECUENTEMENTE PRODUCTO DE LA TRASMISIÓN SEXUAL DE LAS MICOBACTERIAS. LA TUBERCULOSIS HA INCREMENTADO SU FRECUENCIA DEBIDO AL AUMENTO DEL SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA, EL QUE A SU VEZ FACILITA LA PRESENTACIÓN EXTRAPULMONAR DE LA ENFERMEDAD TUBERCULOSA. LA PROSTATITIS TUBERCULOSA TIENE SIMILITUD CLÍNICA CON OTRAS PATOLOGÍAS UROLÓGICAS, LO QUE DIFICULTA EL DIAGNOSTICO. EN CUANTO AL TRATAMIENTO NO EXISTE UN ESQUEMA ESTANDARIZADO, POR LO QUE ES AMPLIAMENTE ACEPTADO UTILIZAR LA PAUTA DE ERRADICACIÓN DE TUBERCULOSIS PULMONAR. PALABRAS CLAVE: TUBERCULOSIS – ABSCESO – PROSTATA 
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !24 JORNADAS ORIENTE
  • 25. AGRANULOCITOSIS SECUNDARIA A PROPILTIOURACILO: A PROPÓSITO DE UN CASO SALDAÑA A, GÓMEZ C, SELMAN C, TORO L* *MÉDICO INTERNISTA UNIDAD DE PACIENTE CRÍTICO. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE CHILE UNIVERSIDAD DE CHILE INTRODUCCIÓN: EL USO DE DROGAS ANTITIROIDEAS (METIMAZOL Y PROPILTIOURACILO [PTU]), PUEDE CAUSAR AGRANULOCITOSIS EN 0,1-0,5% DE LOS PACIENTES TRATADOS, CON UNA MORTALIDAD DE HASTA 21,5%. CASO CLÍNICO: PACIENTE SEXO FEMENINO 71 AÑOS, CON ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN HEMODIÁLISIS E HIPERTIROIDISMO POR BOCIO MULTINODULAR EN TRATAMIENTO CON PTU DESDE HACE 2 MESES. CONSULTA POR CUADRO DE 5 DÍAS DE DIARREA SIN ELEMENTOS PATOLÓGICOS, FIEBRE Y ESCASA SINTOMATOLOGÍA RESPIRATORIA. EN SERVICIO DE URGENCIA: FEBRIL, HEMODINAMIA CONSERVADA. HEMOGLOBINA 9,7; LEUCOCITOS 700; RECUENTO ABSOLUTO DE NEUTRÓFILOS (RAN) 0; PLAQUETAS 150.000 PROTEÍNA-C-REACTIVA 219. RADIOGRAFÍA TÓRAX: FOCO DE CONDENSACIÓN BASAL DERECHO. CULTIVOS NEGATIVOS. INGRESA A INTERMEDIO MÉDICO Y SE INICIA TRATAMIENTO CON CEFTAZIDIMA+AMIKACINA, MÁS FACTOR ESTIMULANTE DE COLONIAS DE GRANULOCITOS (G-CSF). COMO PARTE DEL ESTUDIO SE REALIZA MIELOGRAMA QUE EVIDENCIA AGRANULOCITOSIS EN CONTEXTO DE ANTECEDENTE DE USO DE PTU. SE CONSTATA BIOQUÍMICAMENTE EUTIROÍDEA, SIN URGENCIA DE TRATAMIENTO DE HIPERTIROIDISMO. SE MANTIENEN SUSPENDIDAS DROGAS ANTITIROÍDEAS. EVOLUCIONA AFEBRIL CON ASCENSO PROGRESIVO DE RAN. SE TRASLADA A SALA MEDICINA CON EVOLUCIÓN FAVORABLE Y POSTERIOR ALTA. DISCUSIÓN: ENTRE LOS AGENTES NO QUIMIOTERÁPICOS CAUSANTES DE AGRANULOCITOSIS SE DESCRIBEN CLÁSICAMENTE EL METIMAZOL Y PTU, CON UNA PREVALENCIA DE 0,1-0,5%. LA AGRANULOCITOSIS SE DEBE A UNA DESTRUCCIÓN DE NEUTRÓFILOS MEDIADA POR AUTOINMUNIDAD. SE MANIFIESTA PRINCIPALMENTE EN MAYORES DE 40 AÑOS, GENERALMENTE ENTRE 10-90 DÍAS POSTERIORES AL INICIO DEL USO, EL CUADRO ES ABRUPTO, CON FIEBRE Y MOLESTIAS RESPIRATORIAS ALTAS. PARA PTU NO EXISTE UNA RELACIÓN DOSIS-DEPENDIENTE. EL MANEJO CONSISTE EN SUSPENDER LA DROGA, TRATAR LA INFECCIÓN ASOCIADA Y ADMINISTRAR G- CSF. PALABRAS CLAVE: AGRANULOCITOSIS, PROPILTIOURACILO, TIONAMIDAS.
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !25 JORNADAS ORIENTE
  • 26. ANEURISMA ILIACO IZQUIERDO ROTO TRATADO EN EL HOSPITAL DE CASTRO CANALES E, RIEDEL B, SALAZAR R, ÁLVAREZ O, TOLEDO K. HOSPITAL DE CASTRO, SERVICIO DE CIRUGÍA UNIVERSIDAD MAYOR. INTRODUCCION: LOS ANEURISMAS ILIACOS SON INFRECUENTES, CON UNA INCIDENCIA MUNDIAL DE 0,03%. SU DIAGNÓSTICO SUELE SER INCIDENTAL SECUNDARIO A ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS, SIENDO SINTOMÁTICOS LOS CASOS DE ANEURISMAS DE GRAN TAMAÑO O CUANDO SE PRODUCE SU ROTURA. INFORMACION CLINICA RELEVANTE: PACIENTE DE 61 AÑOS QUE CONSULTA EN EL HOSPITAL DE ANCUD POR UN CUADRO DE 24 HORAS DE EVOLUCIÓN CARACTERIZADO POR DOLOR EN HEMIABDOMEN IZQUIERDO, DE INICIO SÚBITO, IRRADIADO A ZONA INGUINAL Y PIERNA IZQUIERDAS. SE HOSPITALIZA PARA ESTUDIO EVOLUCIONANDO DESFAVORABLEMENTE POR LO QUE SE DECIDE SU TRASLADO AL HOSPITAL DE CASTRO 23 HORAS POSTERIORES AL INGRESO. EN EL SERVICIO DE URGENCIA PRESENTA COMPROMISO DE CONCIENCIA, SUDORACIÓN E HIPOTENSIÓN. SE REALIZA ANGIOTAC DE ABDOMEN INFORMANDO ANEURISMA DE ARTERIA ILIACA IZQUIERDA COMÚN ROTO ASOCIADO A GRAN HEMATOMA RETROPERITONEAL PARARRENAL POSTERIOR IZQUIERDO. SE ESTABILIZA HEMODINÁMICAMENTE Y SE INGRESA A PABELLÓN EN DONDE SE REALIZA BYPASS FEMORO-FEMORAL Y LAPAROTOMÍA CONTENIDA. SE REINGRESA 48 HORAS POSTERIORES A PABELLÓN PARA CIERRE DE LAPAROSTOMÍA. EVOLUCIONA SIN COMPLICACIONES, DADO DE ALTA Y CONTINUANDO CON CONTROL AMBULATORIO EN EL POLICLÍNICO DE CIRUGÍA. EXAMENES DE LABORATORIO Y/O DESCRIPCIONES IMAGENOLOGICAS PRINCIPALES: ANGIOTAC: GRAN HEMATOMA (12X13X25CM) RETROPERITONEAL IZQUIERDO EN UBICACIÓN PARARRENAL POSTERIOR EN RELACIÓN A ANEURISMA ILIACO COMÚN IZQUIERDO GIGANTE DE APROXIMADAMENTE 10 CM DE DIÁMETRO. CONCLUSIONES: EL ANEURISMA DE ARTERIA ILIACA COMÚN ES MUY POCO FRECUENTE, SIENDO MÁS FRECUENTE SU DIAGNÓSTICO DE MANERA INCIDENTAL. EXISTEN POCOS CASOS DESCRITOS DE ROTURAS MANEJADAS DE URGENCIA. ESTO CONSTITUYE UN GRAN DESAFÍO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO PARA EL CIRUJANO GENERAL EN CENTRO EN DONDE NO SE CUENTA CON SUBESPECIALISTAS EN CIRUGÍA VASCULAR. PALABRAS CLAVES: ANEURISMA, TRAUMA VASCULAR, ROTURA DE ANEURISMA.
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !26 JORNADAS ORIENTE
  • 27. ARTERITIS DE LA TEMPORAL: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO A RAÍZ DE UN CASO CLÍNICO CABEZAS L, TORRES M, TORRES J, DELGADO C HOSPITAL LAS HIGUERAS DE TALCAHUANO UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN INTRODUCCIÓN: LA ARTERITIS DE LA TEMPORAL (AT) ES UNA VASCULITIS DE VASO GRANDE QUE AFECTA PREDOMINANTEMENTE A MUJERES MAYORES DE 50 AÑOS. LOS SÍNTOMAS SON POCO ESPECÍFICOS, REQUIRIÉNDOSE DE UNA ALTA SOSPECHA PARA LLEGAR AL DIAGNÓSTICO. PRESENTACIÓN DEL CASO: PACIENTE FEMENINA DE 66 AÑOS, CON ANTECEDENTE DE HIPOTIROIDISMO, HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS. CONSULTA POR CEFALEA HEMICRÁNEA DERECHA, ASOCIADA A HIPERALGESIA DE CUERO CABELLUDO IPSILATERAL, PARESTESIAS PERIORALES, CLAUDICACIÓN MANDIBULAR, SENSACIÓN FEBRIL Y BAJA DE PESO. SE REALIZA TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE CEREBRO QUE MUESTRA LESIÓN ISQUÉMICA FRONTAL IZQUIERDA. ENTRE SUS EXÁMENES DESTACA VHS ELEVADA (131 MM/HORA) Y TROMBOCITOSIS (915.000/MM3). EVALUACIÓN POR NEUROLOGÍA DESCARTA ACCIDENTE CEREBROVASCULAR AGUDO Y PLANTEA COMO OPCIÓN DIAGNÓSTICA AT. SE REALIZA ECODOPPLER DE LAS ARTERIAS TEMPORALES QUE INFORMA HALO HIPOECOGÉNICO BILATERAL, COMPATIBLE CON EL DIAGNÓSTICO PLANTEADO. INICIA TRATAMIENTO CON CORTICOIDES Y COMPLETA ESTUDIO CON BIOPSIA DE LA ARTERIA TEMPORAL, QUE SE REALIZA EN EL LADO IZQUIERDO E INFORMA INFLAMACIÓN CRÓNICA MODERADA. LUEGO DE UN MES Y MEDIO DE TRATAMIENTO CORTICOIDAL, PRESENTA DISMINUCIÓN DE LA SINTOMATOLOGÍA DESCRITA, VHS: 14 MM/HORA Y PLAQUETAS: 432.000/MM3.. SE CONTROLA CON NUEVA ECOGRAFÍA EN QUE SE DESCRIBEN ARTERIAS TEMPORALES BILATERALES DE CALIBRE Y PERMEABILIDAD NORMAL, SIN HALO HIPOECOGÉNICO, CONCLUSIÓN: COMO SE PUEDE APRECIAR EN EL CASO PRESENTADO, LA CLÍNICA DE LA AT ES POCO ESPECÍFICA Y PUEDE SER FÁCILMENTE CONFUNDIDA CON OTROS CUADROS, ESPECIALMENTE DE TIPO NEUROLÓGICO. LA SOSPECHA ES LA CLAVE PARA LOGRAR EL DIAGNÓSTICO ADECUADO Y EL TRATAMIENTO CORRESPONDIENTE DE ESTOS PACIENTES, CONSIDERANDO QUE UNA BIOPSIA NEGATIVA NO DESCARTA LA PATOLOGÍA. PALABRAS CLAVE: ARTERITIS DE CÉLULAS GIGANTES – CORTICOIDES – ULTRASONOGRAFÍA DE DOPPLER Libro de Resúmenes JMQ 2015 !27 JORNADAS ORIENTE
  • 28. CÁNCER GÁSTRICO METACRÓNICO CON CÁNCER DE COLON. REPORTE DE UN CASO. MORAGA F, ISLA J, CUYUBAMBA T*, RUIZ I* *MEDICO HOSPITAL ILLAPEL. UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE. INTRODUCCION: EL CÁNCER DE COLON Y RECTO (CCR) TIENE UN BAJO NÚMERO DE PACIENTES QUE SE ENCUENTRAN EN UN CONTEXTO FAMILIAR CON PATRÓN HEREDITARIO ESTABLECIDO. EN ESTOS SÍNDROMES ASOCIADOS AL CCR, LA LITERATURA DESCRIBE LOCALIZACIONES EXTRACOLÓNICOS, SIENDO EL MAS FRECUENTE EL DE ENDOMETRIO, OVARIO, VEJIGA, Y OTROS. INFORMACIÓN CLÍNICA RELEVANTE: HOMBRE DE 67 AÑOS CON ANTECEDENTES DE CÁNCER DE COLON DERECHO (1995) Y DE COLON DE TRANSVERSO (2012) CON ILEORECTO-ANASTOMOSIS Y FAMILIARES CON CÁNCER DE COLON. CONSULTA POR CUADRO DE ANOREXIA, EPIGASTRALGIA, ASTENIA. ACUDE A CONTROL EN COLOPROCTOLOGÍA DONDE SE REALIZA COLONOSCOPIA DE CONTROL HALLANDO UN PÓLIPO PEDICULADO. EXÁMENES DE LABORATORIO Y/O DESCRIPCIONES IMAGENOLÓGICAS PRINCIPALES: INFORMADO POR BIOPSIA COMO ADENOMA DE BAJO GRADO Y DE ALTO GRADO EN SUPERFICIE. SE REALIZA ENDOSCOPIA DIGESTIVA OBSERVANDO LESIÓN ULCERADA DE 4 CM DE BORDES SOLEVANTADOS, QUE COMPROMETE FONDO Y CUERPO, LESIÓN SUBCARDIAL TIPO BORRMANN II; LA BIOPSIA DE LA LESIÓN CONCLUYE ADENOCARCINOMA GÁSTRICO POBREMENTE DIFERENCIADO. SE ESTUDIA CON TOMOGRAFÍA DE ABDOMEN Y PELVIS QUE MUESTRA ENGROSAMIENTO PARIETAL GÁSTRICO COMPATIBLE CON NEOPLASIA Y CON COMPROMISO DE ADENOPATÍAS REGIONALES. SE PRACTICA GASTRECTOMÍA TOTAL EXTENDIDA (ESPLENECTOMÍA Y PANCREATECTOMÍA DISTAL)+D2. ESOFAGO-YEYUNO EN Y DE ROUX + COLECISTECTOMÍA. LA BIOPSIA CONCLUYE ADENOCARCINOMA GÁSTRICO POBREMENTE DIFERENCIADO CON COMPROMISO HASTA PERITONEO VISCERAL. SE DECIDE ALTA. CONCLUSIONES: LOS TUMORES METACRÓNICOS EXTRACOLÓNICOS MAS FRECUENTES EN LAS PATOLOGÍAS HEREDITARIAS, CONSIDERAN A ENDOMETRIO, OVARIO, VEJIGA, GÁSTRICO Y OTROS ÓRGANOS. NUESTRO CASO DEBUTO CON CÁNCER GÁSTRICO, DE CARACTERÍSTICAS MUY AGRESIVAS. EN LA LITERATURA NACIONAL NO HAY CONSENSO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE ESTOS PACIENTES. PALABRAS CLAVES: GASTRECTOMÍA, CÁNCER GÁSTRICO, CÁNCER DE COLON.
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !28 JORNADAS ORIENTE
  • 29. CARCINOIDE GÁSTRICO, REPORTE DE UN CASO. LEMA C, VILLALOBOS M, VEGA A, MUÑOZ C, DÍAZ F. HOSPITAL REGIONAL DR. LEONARDO GUZMÁN DE ANTOFAGASTA, UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA. INTRODUCCIÓN: EL CARCINOIDE GÁSTRICO CORRESPONDE A UN SUBTIPO DE TUMOR NEUROENDOCRINO QUE DERIVA DE LAS CÉLULAS DE TIPO ENTEROCROMAFIN UBICADAS EN EL ESTÓMAGO. ES UNA PATOLOGÍA DE MUY BAJA FRECUENCIA CORRESPONDIENDO A <1% DE LOS TUMORES GÁSTRICOS Y A 2% DE LOS CARCINOIDES, ESTIMÁNDOSE UNA PREVALENCIA DE 4,1% E INCIDENCIA DE 1,2/1 MILLÓN DE PERSONAS/AÑOS, RAZÓN POR LA CUAL ES IMPERANTE PRESENTAR ESTE CASO AL RESTO DE LA COMUNIDAD MÉDICA. INFORMACIÓN CLÍNICA RELEVANTE: PACIENTE MASCULINO DE 74 AÑOS CON ANTECEDENTES DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL, DIABETES MELLITUS TIPO 2, NEOPLASIA VESICAL TRATADA, CARDIOPATÍA HIPERTENSIVA E INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO EN 2013, CONSULTA POR BAJA DE PESO Y DISPEPSIA DE 1 AÑO DE EVOLUCIÓN, REALIZÁNDOSE ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA (EDA) QUE INFORMA MUCOSA DE FONDO CON PÓLIPOS SÉSILES DE 3 MM DE ASPECTO HIPERPLÁSICO, OBTENIÉNDOSE BIOPSIA REPORTADA COMO TUMOR CARCINOIDE GÁSTRICO. CON ESTUDIO DE EXTENSIÓN NEGATIVO ES ENVIADO A COMITÉ ONCOLÓGICO DONDE SE DECIDE RESOLUCIÓN QUIRÚRGICA. SE REALIZA GASTRECTOMÍA TOTAL OBTENIÉNDOSE MUESTRA OPERATORIA DE TUMOR NEUROENDOCRINO BIEN DIFERENCIADO O CARCINOIDE. PACIENTE EVOLUCIONÓ DE MANERA FAVORABLE Y FUE DADO DE ALTA PARA CONTINUAR CONTROL ONCOLÓGICO. CONCLUSIONES: A PESAR DE SER UNA PATOLOGÍA DE BAJA FRECUENCIA, EL CARCINOIDE GÁSTRICO HA IDO EN AUMENTO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, PROBABLEMENTE POR EL MAYOR NÚMERO DE EDA Y BIOPSIAS QUE SE REALIZAN HOY EN DÍA. ESTE CASO ES UN EJEMPLO CLARO, DE COMO UNA PATOLOGÍA DE BAJA FRECUENCIA Y DE GRAVEDAD VARIABLE, PUEDE SER PESQUISADA TEMPRANA MENTE EN SU CURSO NATURAL MEDIANTE UNA ALTA SOSPECHA CLÍNICA Y UNA DERIVACIÓN OPORTUNA DEL PACIENTE. PALABRAS CLAVES: TUMOR CARCINOIDE, NEOPLASIAS DE ESTÓMAGO, GASTRECTOMÍA. Libro de Resúmenes JMQ 2015 !29 JORNADAS ORIENTE
  • 30. CASO CLÍNICO DE BACTEREMIA POR STREPTOCOCCUS ZOOEPIDEMICUS EN CHILE. NEUMANN C, ORTIZ D, BARRÍA P*, DE LA CUADRA H* *MEDICO SERVICIO DE MEDICINA INTERNA, HOSPITAL DE URGENCIA ASISTENCIA PÚBLICA. HOSPITAL EL CARMEN UNIVERSIDAD FINIS TERRAE. INTRODUCCIÓN: EXISTEN ESCASOS REPORTES SOBRE LA INFECCIÓN POR STREPTOCOCCUS ZOOEPIDEMICUS EN CHILE. Y LA IMPORTANCIA DE ÉSTA, RADICA EN CONOCER LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS, Y MORBILIDADES QUE GENERA, YA QUE ALCANZA UNA TASA DE MORTALIDAD DE UN 40%. PRESENTAMOS UN CASO PARA TENER EN CONSIDERACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE MUCHAS ENFERMEDADES FRECUENTES EN LA PRÁCTICA CLÍNICA. INFORMACIÓN CLÍNICA RELEVANTE: PACIENTE MASCULINO, 62 AÑOS, CONSERJE. HACE 18 DÍAS PRESENTÓ CELULITIS CUTÁNEA EN MANO POR MORDEDURA DE PERRO. CONSULTA EN URGENCIA POR PRESENTAR ASTENIA, MIALGIAS, DOLOR ABDOMINAL, ASOCIADO A DEPOSICIONES DIARREICAS DE 4 DÍAS DE EVOLUCIÓN, POSTERIORMENTE MELÉNICAS. NO SE LOGRA REALIZAR MAYORES ESTUDIOS EN TAL OPORTUNIDAD. LE INDICARON VARIADOS ANTIBIÓTICOS TODOS CON ESQUEMA COMPLETO, SIN RESPUESTA CLÍNICA. POSTERIORMENTE SE AGREGA FIEBRE MATINAL DE 38°C, DIAFORESIS PROFUSA Y BAJA DE PESO DE 8 KILOGRAMOS. INGRESA AL SERVICIO DE URGENCIA ESTABLE. EXAMEN FÍSICO SIN ALTERACIONES. EXÁMENES DE LABORATORIO: DESTACA LEUCOCITOS 20.800, HEMOGLOBINA 8.7, VCM 96, POTASIO 2.8 MEQ/LT. UROCULTIVO Y ORINA COMPLETA SIN ALTERACIONES. RADIOGRAFÍA DE TÓRAX NORMAL.
 SE SOLICITA HEMOCULTIVO QUE INFORMA: ZOOEPIDEMICUS MULTISENSIBLE. SE INDICA ALTA MÉDICA CON INDICACIÓN DE CEFTRIAXONA ENDOVENOSA EN CONSULTORIO POR 14 DÍAS. LA EVOLUCIÓN POSTERIOR FUE FAVORABLE, SIN RECURRENCIA DE SÍNTOMAS. CONCLUSIONES: PESE A SER UNA INFECCIÓN POCO FRECUENTE EN NUESTRA PRÁCTICA DIARIA, ES DE REAL IMPORTANCIA CONOCER SU PATOGENIA Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS, YA QUE UNA VEZ QUE SE IDENTIFICA EN EL HEMOCULTIVO, BASTA EL TRATAMIENTO CON CEFALOSPORINAS DE TERCERA GENERACIÓN, SIN MAYORES ESTUDIOS. ASÍ, EVITAMOS GASTOS EN SALUD Y RECURSOS HOSPITALARIOS INNECESARIOS.
 PALABRAS CLAVE: STREPTOCOCCUS EQUI SUB SP ZOOEPIDEMICUS, BACTEREMIA.
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !30 JORNADAS ORIENTE
  • 31. CASO CLÍNICO DE ENFERMEDAD DESMIELINIZANTE FULMINANTE. MARBURG: UN VARIANTE DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE. DÍAZ C, ESPINOZA D, GATICA C, CORTÉS J*
 *MEDICO CAMPUS NORTE, FACULTAD DE MEDICINA. HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE CHILE UNIVERSIDAD DE CHILE. LA ENFERMEDAD DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE ES DESMIELINIZANTE, INFLAMATORIA Y CRÓNICA. HAY VARIANTES CON PROGRESIÓN RÁPIDA A DISCAPACIDAD. HACIENDO NECESARIAS HOSPITALIZACIONES PRECOCES Y TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR AGRESIVO. PACIENTE SEXO MASCULINO, 43 AÑOS, CONSUMIDOR DE COCAÍNA Y MARIHUANA ANTECEDENTES DE MIGRAÑA SIN AURA DESDE LOS 13 AÑOS, ACCIDENTE CEREBROVASCULAR FRONTOSUBCORTICAL IZQUIERDO EL 2009. EN DICIEMBRE 2014, PRESENTÓ EPISODIOS DE CEFALEA Y VÓMITOS, SÍNDROME FRONTAL APÁTICO, MUTISMO APRÁXICO, ASOCIÁNDOSE UNA TETRAPARESIA ESPÁSTICA M2-M3 MAYOR A DERECHA. SE HOSPITALIZÓ EN MARZO 2015. RNM DE ENCÉFALO SE EVIDENCIAN MÚLTIPLES Y GRANDES LESIONES DE SUSTANCIA BLANCA CONFLUENTES, CON EDEMA Y DISCRETO EFECTO DE MASA CON REALCE IMPORTANTE AL GADOLINIO. EXÁMENES: VIH, VDRL NEGATIVOS. HEMOGRAMA SIN LEUCOCITOSIS O ANEMIA. PCR, VHS, PERFIL TIROIDEO NORMAL Y FONDO DE OJO NORMALES. ECOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA DESCARTA ENDOCARDITIS INFECCIOSA. ESTUDIO DE LCR DESTACA ÍNDICE IGG/ÁLBUMINA LEVEMENTE ELEVADO. FRENTE A ESTOS HALLAZGOS CLÍNICOS E IMAGENOLÓGICOS CONSISTENTES CON UN COMPROMISO INFLAMATORIO DESMIELINIZANTE, SE ANALIZA UNA ESCLEROSIS MÚLTIPLE VARIANTE MARBURG. SE INICIÓ TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR CON BOLOS DE 1G DE METILPREDNISOLONA, ASOCIÁNDOSE A INFUSIÓN DE NATALIZUMAB. PACIENTE EVOLUCIONA FAVORABLEMENTE, REGRESANDO DÉFICIT MOTOR Y ALTERACIONES DE LENGUAJE, PERSISTIENDO DISFUNCIÓN EJECUTIVA Y DESATENCIÓN. EN PARALELO CONTINÚA REHABILITACIÓN KINÉSICA Y COGNITIVA POR TERAPIA OCUPACIONAL, RECOBRANDO LENGUAJE Y MOVILIDAD POR COMPLETO. SE CONCLUYE QUE SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DEL CUADRO CLÍNICO, LA VELOCIDAD DE INSTAURACIÓN, RÁPIDO COMPROMISO NEUROLÓGICO DEL PACIENTE, E IMAGENOLOGÍA, SE DIAGNOSTICA VARIANTE MARBURG. EN DISCUSIÓN ESTÁN LOS ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS DE QUE ESTOS PACIENTES MUEREN A POCOS MESES INICIADO EL CUADRO, NO CONSISTENTE CON LA RECUPERACIÓN QUE PRESENTA EL PACIENTE. PALABRAS CLAVES: ESCLEROSIS MÚLTIPLE;   ENFERMEDAD DESMIELINIZANTE FULMINANTE; VARIANTE DE MARBURG. Libro de Resúmenes JMQ 2015 !31 JORNADAS ORIENTE
  • 32. DISPLASIA FIBROSA ÓSEA POLIOSTÓTICA. PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO ROSSET D, GAJARDO M, MIRANDA F, BARBERÁN M. *ENDOCRINOLOGA SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE UNIVERSIDAD DE CHILE LA DISPLASIA FIBROSA (DF), ES UNA LESIÓN ÓSEA BENIGNA ORIGINADA EN LA CAVIDAD MEDULAR, DONDE EL HUESO NORMAL ES REEMPLAZADO POR DEPÓSITO ANORMAL DE TEJIDO CONECTIVO FIBROSO. REPRESENTA 5-7% DE LOS TUMORES ÓSEOS BENIGNOS. ES SECUNDARIO A MUTACIÓN POSTCIGOTA SOMATICA ACTIVANTE DE LA SUBUNIDAD Α-PROTEÍNA G (GEN GNAS 20Q13). SE PRESENTA A CUALQUIER EDAD, SIENDO MÁS FRECUENTE EN MENORES DE 15 AÑOS. SE CLASIFICA EN POLIOSTÓTICA O MONOSTÓTICA (60%). EL DIAGNÓSTICO ES CLÍNICO E IMAGENOLÓGICO, Y LA CONFIRMACIÓN CON BIOPSIA ÓSEA. SE PRESENTA CASO DE MUJER 34 AÑOS, CONSULTA POR FRACTURA DE HÚMERO DERECHO ANTE MÍNIMO IMPACTO. RADIOGRAFÍA REVELA LESIÓN FOCAL LÍTICA CON BORDE ESCLERÓTICO, PRESENTANDO MATRIZ DENSA EN VIDRIO ESMERILADO. SE REALIZA CIRUGÍA CON SOSPECHA DE FRACTURA EN HUESO PATOLÓGICO CUYA BIOPSIA INFORMA DF ÓSEA. CINTIGRAMA ÓSEO CONFIRMA COMPROMISO POLIOSTÓTICO COMPROMETIENDO HUMERO PROXIMAL Y DISTAL, FALANGES Y METACARPIANOS DE EXTREMIDAD SUPERIOR DERECHA. RADIOGRAFÍA CONFIRMA LESIONES COMPATIBLES CON DIAGNÓSTICO DE DF EN LOCALIZACIONES MENCIONADAS. CLÍNICAMENTE NO PRESENTABA OTRA ENDOCRINOPATÍA. ESTUDIO GENÉTICO PARA GEN GNAS (-). ESTE CASO DESTACA POR SU PRESENTACIÓN TARDÍA, VOLVIENDO DIFÍCIL LA SOSPECHA CLÍNICA. CLÍNICAMENTE SE MANIFIESTA CON DOLOR ÓSEO LOCALIZADO, FRACTURAS PATOLÓGICAS, DEFORMIDADES ÓSEAS O MÁS FRECUENTEMENTE ASINTOMÁTICAMENTE. RESPECTO A LA RADIOLOGÍA, EXISTEN PATRONES DE LOCALIZACIÓN (CRANEOFACIALES, HUESOS LARGOS, COSTILLAS) Y DE ASPECTO RADIOGRÁFICO QUE ORIENTAN EL DIAGNÓSTICO: LESIONES LÍTICAS O QUÍSTICAS; ESCLERÓTICAS; MIXTAS (“VIDRIO ESMERILADO”), EN AUSENCIA DE REACCIÓN PERIOSTAL Y MASAS EN TEJIDO BLANDO CIRCUNDANTE. LAS CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS, LOS HALLAZGOS HISTOPATOLÓGICOS Y EL ESTUDIO GENÉTICO SON ELEMENTOS CLAVES PARA EL DIAGNÓSTICO EN ESTOS CASOS. PALABRAS CLAVES: DISPLASIA FIBROSA; TUMORES ÓSEOS; FRACTURA PATOLÓGICA. Libro de Resúmenes JMQ 2015 !32 JORNADAS ORIENTE
  • 33. DISTRACCIÓN OSEA CON TUTOR MONOPLANAR: EFECTIVIDAD EN REPARACIÓN DE NO UNIÓN TIBIAL EN ADULTO MAYOR. LAGOS N, CONTRERAS R, LÓPEZ E, CARREÑO F. COMPLEJO ASISTENCIAL DR. VÍCTOR RÍOS RUIZ LOS ÁNGELES UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN. INTRODUCCION: LA OSTEOGÉNESIS POR DISTRACCIÓN (OD) O CALLOTASIS, ES UNA TÉCNICA BASADA EN LA MOVILIZACIÓN LONGITUDINAL Y PROGRESIVA DE UN SEGMENTO DE TEJIDO ÓSEO VITAL, PERMITIENDO UNA OSIFICACIÓN ESPONTANEA, PROGRESIVA Y DE EXCELENTE CALIDAD BIOLÓGICA. ESTE CASO CLÍNICO PRETENDE APOYAR LA UTILIZACIÓN DE OD CON TUTOR MONOPLANAR, EN PACIENTES ADULTOS MAYORES, GRUPO ETARIO CON ESCASA REPRESENTACIÓN EN BIBLIOGRAFÍA ACTUAL DISPONIBLE. INFORMACION CLINICA RELEVANTE: VARÓN, 70 AÑOS, ANTECEDENTES DE PSEUDOARTROSIS POR FRACTURA TIBIAL DERECHA HACE 2 AÑOS E HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA), PRESENTA FRACTURA ATRAUMÁTICA DE TERCIO MEDIO DE TIBIA Y PERONÉ DERECHOS. SE REALIZA MANEJO QUIRÚRGICO CON RESECCIÓN DE FOCO PSEUDOARTRÓSICO (6,5 CM), PERONÉ DISTAL E INSTALACIÓN ANTEROMEDIAL DE TUTOR MONOPLANAR. INICIA DISTRACCIÓN (0,7 MM/DÍA) AL QUINCEAVO DÍA. AL SEXTO MES PRESENTA CALLOTASIS EFECTIVA CON CAPACIDAD DE MARCHA ASISTIDA. EXAMENES DE APOYO DIAGNOSTICO: RADIOGRAFÍA ANTEROPOSTERIOR Y LATERAL DE PIERNA DERECHA, EVIDENCIA FRACTURA EN RELACIÓN A FOCO DE PSEUDOARTROSIS DEL TERCIO MEDIO DE LA TIBIA, ASOCIADA A GRAN ANGULACIÓN Y FRACTURA FIBULAR AL MISMO NIVEL. CONCLUSIONES: FRENTE A DEFECTOS DIAFISIARIOS, LOS MONTAJES MONOPLANARES CONSERVAN LOS BENEFICIOS MECÁNICOS DE LOS CLÁSICOS ILIZAROV, PERO CON MENORES RIESGOS DE INSTALACIÓN; SIENDO IDEALES EN DISTRACCIONES DIAFISIARIAS SIMPLES. COMO REPORTA ESTE CASO, PESE A TRATARSE DE UN PACIENTE CON PATOLOGÍA CRÓNICA DE BASE (HTA) Y CURSANDO LA SÉPTIMA DÉCADA DE VIDA, ETAPA VITAL CON MENOR CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN A NIVEL ÓSEO; SE OBTUVO UNA CALLOTASIS EFECTIVA. ES POR ESTO, QUE LA OD CON TUTOR MONOPLANAR PUEDE SER CONSIDERADA UNA OPCIÓN EN ESTE TIPO DE PACIENTES. PALABRAS CLAVES: FIJADORES EXTERNOS - OSTEOGÉNESIS POR DISTRACCIÓN - PÉRDIDA DE SUSTANCIA ÓSEA. Libro de Resúmenes JMQ 2015 !33 JORNADAS ORIENTE
  • 34. DIVERTÍCULO DE MECKEL COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE ABDOMEN AGUDO EN HOSPITAL VICTORIA. AROS C, ESCOBAR A, ÁLVAREZ F, CÁRDENAS C* *CIRUJANO HOSPITAL SAN JOSÉ DE VICTORIA. SERVICIO DE CIRUGÍA. UNIVERSIDAD MAYOR. SEDE TEMUCO. INTRODUCCION: EL DIVERTÍCULO DE MECKEL ES UNA ENTIDAD POCO FRECUENTE DENTRO DE LOS DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES DEL ABDOMEN AGUDO, AUN ASI ES LA ANOMALÍA CONGÉNITA MÁS FRECUENTE DEL TRACTO GASTROINTESTINAL. MAYOR EN HOMBRES, HABITUALMENTE ASINTOMÁTICOS, PRODUCIÉNDOSE COMPLICACIONES EN EL 4%DE LOS CASOS. PRESENTACION DE CASO: EN SEPTIEMBRE DEL 2015 SE PRESENTA EN SERVICIO DE URGENCIA HOSPITAL VICTORIA PACIENTE FEMENINA DE 36 AÑOS POR CUADRO DE DOLOR ABDOMINAL LOCALIZADO EN FOSA ILIACA IZQUIERDA (FII), QUE SE IRRADIA A FOSA ILIACA DERECHA (FID) Y FLANCO DERECHO (FD), QUE NO CEDÍA A ANALGESIA, ASOCIADO A SENSACIÓN FEBRIL. AL EXAMEN FÍSICO DESTACA TAQUICARDICA, SUBFEBRIL, CON UN ABDOMEN DOLOROSO A LA PALPACIÓN DE ZONA PERIUMBILICAL, FID, FD Y BLUMBERG DUDOSO. SE SOLICITAN EXÁMENES DE LABORATORIO DESTACANDO LEUCOCITOS 21.000, PROTEÍNA C REACTIVA DE 108, Y SCANNER DE ABDOMEN Y PELVIS SIN CONTRASTE COMPATIBLE CON PROCESO INFLAMATORIO A NIVEL DE FID. SE PLANTEA DIAGNÓSTICO DE ABDOMEN AGUDO DE ORIGEN APENDICULAR, CON RECTIFICACIÓN DIAGNOSTICA DURANTE LA CIRUGÍA ENCONTRANDO A 100 CM DE LA VÁLVULA ILEOCECAL UN DIVERTÍCULO DE MECKEL COMPLICADO. CONCLUSIONES: EL DIVERTÍCULO DE MECKEL ES UNA PATOLOGÍA INFRECUENTE Y SE DEBE CONSIDERAR DENTRO DE LOS DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES DE ABDOMEN AGUDO, TENIENDO PRESENTE SUS DIFERENTES MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y COMPLICACIONES SEGÚN RANGO ETARIO. PALABRAS CLAVES: ABDOMEN AGUDO, DIVERTÍCULO DE MECKEL, DIAGNOSTICO DIFERENCIAL. Libro de Resúmenes JMQ 2015 !34 JORNADAS ORIENTE
  • 35. DIVERTÍCULO DE ZENKER COMPLICADO: REVISIÓN DE LA LITERATURA A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO. OPAZO N, GUZMÁN C, GACITÚA C, DÍAZ H*
 *CIRUJANO SERVICIO DE CIRUGÍA, HOSPITAL EL PINO, FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO INTRODUCCIÓN: EL DIVERTÍCULO DE ZENKER, ES UN PSEUDO-DIVERTÍCULO QUE CORRESPONDE A LA PROTRUSIÓN DE MUCOSA A TRAVÉS DE UNA ZONA DE DEBILIDAD EN LA PARED DORSAL DE LA HIPOFARINGE. ES UNA PATOLOGÍA DE BAJA PREVALENCIA (0,01-0,11%), PERO QUE PUEDE CAUSAR SÍNTOMAS INVALIDANTES EN EL PACIENTE E INCLUSO COMPLICARSE. INFORMACIÓN CLÍNICA RELEVANTE: PACIENTE MASCULINO, 49 AÑOS, SIN ANTECEDENTES MÓRBIDOS. CONSULTA POR DISFAGIA ILÓGICA PROGRESIVA, TOS POSTPRANDIAL Y DOLOR TORÁCICO HACE UN AÑO. DESCRIPCIONES IMAGENOLÓGICAS PRINCIPALES: ENDOSCOPÍA DIGESTIVA ALTA (EDA), INFORMA LESIÓN ESTENOSANTE DEL ESÓFAGO PROXIMAL, SIN LOGRAR EXAMINAR ESTÓMAGO Y DUODENO. TRÁNSITO DE ESÓFAGO, ESTÓMAGO, DUODENO (EED) INFORMA, DILATACIÓN DE ASPECTO SACULAR EN TERCIO SUPERIOR DE ESÓFAGO DE 14X6X9 CM QUE SE LLENA CON MEDIO DE CONTRASTE, COMPATIBLE CON DIVERTÍCULO DE ZENKER. SE PROGRAMA PARA CIRUGÍA ELECTIVA. A LA SEMANA, CONSULTA POR VÓMITOS POSTPRANDIALES Y FIEBRE DE 4 DÍAS. PARÁMETROS INFLAMATORIOS ELEVADOS. SE SOLICITA TOMOGRAFÍA COMPUTADA (TC) DE TÓRAX, QUE INFORMA DIVERTÍCULO DE ZENKER CON NIVEL HIDROAÉREO, CON CAMBIOS INFLAMATORIOS A SU ALREDEDOR. SE REALIZA DIVERTICULECTOMÍA ABIERTA MÁS MIOTOMÍA. PACIENTE ES DADO DE ALTA AL QUINTO DÍA SIN COMPLICACIONES. CONCLUSIONES: LA CLÍNICA DEL DIVERTÍCULO DE ZENKER, DEPENDE DEL TAMAÑO. 80-90% SE PRESENTA COMO DISFAGIA. COMO ESTUDIO DE ELECCIÓN SE RECOMIENDA EL TRÁNSITO DE EED, NO SE DEBE INDICAR EDA, DEBIDO AL RIESGO DE PERFORACIÓN. EL TRATAMIENTO DEPENDE DEL TAMAÑO Y LA EXPOSICIÓN. DIVERTÍCULOS MAYORES A 2 CENTÍMETROS CON EXPOSICIÓN ADECUADA, SE PREFIERE LA DIVERTICULECTOMÍA ENDOSCÓPICA Y CUANDO NO EXISTE UNA BUENA EXPOSICIÓN, UNA DIVERTICULECTOMÍA ABIERTA MÁS MIOTOMÍA, COMO EN ESTE CASO. PALABRAS CLAVES: ZENKER, DIVERTICULECTOMÍA, DISFAGIA. 
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !35 JORNADAS ORIENTE
  • 36. DOLOR LUMBAR CRÓNICO COMO PRESENTACIÓN DE UN TUMOR NEUROECTODÉRMICO PRIMITIVO EN EMBARAZADA. ROJAS C, AFFELD F, CÁNCAMO G, ACUÑA M* *GINECOLOGA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA, HOSPITAL HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, TEMUCO. UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA EL DOLOR LUMBAR ES UNA PATOLOGÍA FRECUENTE, MÁS DEL 80% DE LOS ADULTOS LO PRESENTA ALGUNA VEZ DURANTE SU VIDA. POR LO ANTERIOR, ES IMPORTANTE RECORDAR QUE EXISTEN SIGNOS DE ALARMA QUE NOS OBLIGAN A REALIZAR UNA EVALUACIÓN MÁS EXHAUSTIVA. PRIMIGESTA DE 15 AÑOS, CURSANDO EMBARAZO DE 27+4 SEMANAS, CONSULTÓ POR DOLOR LUMBAR CON IRRADIACIÓN A EXTREMIDAD INFERIOR DERECHA, ASOCIADO A AUMENTO DE VOLUMEN DOLOROSO EN LA REGIÓN LUMBAR. AL LABORATORIO CURSA CON ANEMIA Y TROMBOCITOCIS. DESCARTÁNDOSE PATOLOGÍA OBSTÉTRICA SE REALIZA RESONANCIA MAGNÉTICA DE COLUMNA LUMBAR QUE INFORMA PROCESO EXPANSIVO SACRO PÉLVICO A NIVEL DE S2, CON INVASIÓN DE CANAL RAQUÍDEO DESDE L4. SE DECIDE REALIZAR BIOPSIA PERCUTÁNEA QUE CONCLUYE TUMOR NEUROECTODÉRMICO PRIMITIVO. EL TUMOR NEUROECTODÉRMICO ES UN TUMOR RARO, MÁS FRECUENTE EN HUESOS Y TEJIDOS BLANDOS DE NIÑOS Y ADOLESCENTES. ES EL SEGUNDO TUMOR PRIMARIO MÁS COMÚN EN HUESO. LA INCIDENCIA EN ENTRE LOS 10 Y LOS 19 AÑOS ES DE 9 A 10 POR CADA MILLÓN DE HABITANTES. LA MANIFESTACIÓN CLÍNICA ESTÁ DADA POR DOLOR LOCALIZADO EN LA REGIÓN COMPROMETIDA Y QUE CUANDO AFECTA A COLUMNA VERTEBRAL O SACRO PUEDEN RESULTAR EN DOLOR LUMBAR, RADICULOPATÍA O SÍNTOMAS DE COMPRESIÓN MEDULAR. LA RESONANCIA MAGNÉTICA ES EL ESTUDIO DE ELECCIÓN, CONFIRMÁNDOSE EL DIAGNÓSTICO CON LA HISTOLOGÍA. EL TRATAMIENTO SE REALIZA CON QUIMIOTERAPIA SISTÉMICA JUNTO CON LA CIRUGÍA, RADIOTERAPIA O AMBAS MODALIDADES. LA INCIDENCIA DURANTE EL EMBARAZO NO HA SIDO ESTIMADA, ENCONTRÁNDOSE SÓLO 13 REPORTES DE CASOS DE SARCOMA DE EWING DURANTE LA GESTACIÓN. PALABRAS CLAVE: DOLOR DE LA REGIÓN LUMBAR; SARCOMA DE EWING;  NEOPLASIAS ÓSEAS.
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !36 JORNADAS ORIENTE
  • 37. ENCEFALITIS INMUNOMEDIADA: PRESENTACIÓN CASO CLÍNICO GÓMEZ C, SALDAÑA A, NAVEA C *
 *MEDICO UNIDAD PACIENTES CRÍTICOS, HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE CHILE UNIVERSIDAD DE CHILE. LAS ENCEFALITIS SON PROCESOS INFLAMATORIOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) DE DIVERSAS ETIOLOGÍAS INCLUYENDO LA AUTOINMUNE, ENTIDAD SUSCEPTIBLE A TRATAMIENTO INMUNOMODULADOR. ORIGINALMENTE DESCRITO EN MUJERES JÓVENES ASOCIADO A TERATOMA OVÁRICO, PUEDE NO PRESENTARSE COMO UN SÍNDROME PARANEOPLÁSICO. LA IDENTIFICACIÓN DE ANTICUERPOS ANTI-NEURONALES (AAN) PERMITE CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO. A TRAVÉS DE UN CASO CLÍNICO SE PRETENDE RESPONDER COMO OBJETIVO ¿CUÁL ES LA PRESENTACIÓN CLÍNICA Y LA EVOLUCIÓN DE LA ENCEFALITIS LÍMBICA? SE PRESENTA UN PACIENTE DE 41 AÑOS, SEXO MASCULINO, SIN ANTECEDENTES RELEVANTES, CON CUADRO DE 2 MESES EVOLUCIÓN CARACTERIZADO POR CONDUCTA AGRESIVA, AMNESIA EPISÓDICA Y COMPROMISO DE CONCIENCIA PROGRESIVO. LOGRA CONTROL PARCIAL DE SÍNTOMAS CON MÚLTIPLES ESQUEMAS ANTIPSICÓTICOS. RNM C/GADOLINIO COMPATIBLE CON ETIOLOGÍA INFLAMATORIA-INFECCIOSA. SE REALIZA EXTENSO ESTUDIO, INCLUYENDO ESTUDIO LÍQUIDO CÉFALO RAQUÍDEO NEGATIVO PARA ETIOLOGÍA INFECCIOSA; ELECTROENCEFALOGRAMA SIN ACTIVIDAD EPILEPTIFORME; SEROLOGÍA LÚES, VIH Y VIRUS HEPATITIS NEGATIVO; MARCADORES REUMATOLÓGICOS Y ESTUDIO METABÓLICO NEGATIVOS. CONTROL IMAGENOLÓGICO SNC MUESTRA PROGRESIÓN DE LESIONES COMPATIBLE CON ENCEFALITIS LÍMBICA, POR LO QUE SE MANEJA CON PULSOS METILPREDNISOLONA Y POSTERIORMENTE CON GAMMAGLOBULINA, SIN RESPUESTA CLÍNICA INICIAL. EN ESTE CONTEXTO SE REALIZA BIOPSIA LEPTOMENINGEA CON HALLAZGOS INFLAMATORIOS INESPECÍFICOS. ADEMÁS SE REALIZA ESTUDIO SÍNDROME PARANEOPLÁSICO, SIN ENCONTRAR TUMOR PRIMARIO. SE DECIDE DIFERIR ESTUDIO AAN, DADO ADMINISTRACIÓN PREVIA GAMMAGLOBULINA. POSTERIORMENTE PACIENTE PRESENTA MEJORÍA CLÍNICA PROGRESIVA, LOGRANDO REMISIÓN TOTAL DEL CUADRO, CON SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS MÍNIMOS EN REGRESIÓN. CONCLUIMOS QUE ANTE UNA ENCEFALITIS AGUDA Y AUSENCIA DE ETIOLOGÍA INFECCIOSA, EL TRATAMIENTO INMUNOMODULADOR PRECOZ TIENE UN ROL PRONÓSTICO VITAL. ACTUALMENTE EN ESPERA DE CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA CON AAN. PALABRAS CLAVE: ENCEFALITIS LÍMBICA, ENCEFALITIS INMUNOMEDIADA, ENCEFALITIS AGUDA. Libro de Resúmenes JMQ 2015 !37 JORNADAS ORIENTE
  • 38. ENFERMEDAD DE CREUTZFELDT-JAKOB: A PROPOSITO DE UNA CASO DE DEMENCIA SUBAGUDA. HERRERA B, AROS C, ALVEAR V, SÁNCHEZ H. *MEDICO HOSPITAL SAN JOSÉ DE VICTORIA, SERVICIO DE POLICLÍNICO ESPECIALIDADES UNIVERSIDAD MAYOR SEDE TEMUCO. INTRODUCCIÓN: LA ENFERMEDAD DE CREUTZFELTD - JAKOB (ECJ) ES UNA PATOLOGÍA DEGENERATIVA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC), CAUSADA POR PRIONES, 100% LETAL, PERTENECE AL GRUPO DE LAS ENCEFALOPATÍAS ESPONGIFORMES TRANSMISIBLES (EET). TIENE TRES PRESENTACIONES: ESPORÁDICA, FAMILIAR, IATROGÉNICA. PRESENTACIÓN DE CASO: PACIENTE DE 37 AÑOS, SEXO MASCULINO, CON ANTECEDENTE ALCOHOLISMO, CONSULTA EN EL POLICLÍNICO DE NEUROLOGÍA POR CUADRO SUBAGUDO DE TRASTORNO CONDUCTUAL DISEJECUTIVO, COGNITIVO, TRASTORNO DEL LENGUAJE CON VERBORREA INCOHERENTE E INCAPACIDAD PARA RECONOCER A SUS FAMILIARES. A LOS 3 MESES, SE AGREGA AL CUADRO LENGUAJE INCOMPRENSIBLE Y MARCHA ATÁXICA, AÑADIÉNDOSE EN UN MES MIOCLONÍAS Y PÉRDIDA DEL CONTROL ESFINTERIANO. DENTRO DE LOS EXÁMENES SOLICITADOS DESTACA: ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG) CON ACTIVIDAD BIOELÉCTRICA CEREBRAL EN RANGO DE LÍMITES NORMALES CON ALTERACIONES INESPECÍFICAS, CON DESORGANIZACIÓN DIFUSA MAYOR A IZQUIERDA, SIN ELEMENTOS EPILEPTIFORMES. LA RESONANCIA NUCLEAR MAGNÉTICA CEREBRAL (RNM) MUESTRA EN DIFUSIÓN Y SECUENCIAS DE TR LARGO HIPERINTENSIDAD DE LOS NÚCLEOS DE LA BASE, PARTICULARMENTE CUERPOS ESTRIADOS Y EN MODO ALGO ASIMÉTRICO POR PREDOMINIO DERECHO. COMPONENTE TALÁMICO POSTERIOR DE MENOR EXPRESIÓN ASOCIADO, Y DISCRETA HIPERINTENSIDAD INESPECÍFICA MARGINADO ASTAS ANTERIORES DE LOS VENTRÍCULOS LATERALES, HALLAZGOS COMPATIBLES CON ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME SUBAGUDA. CONCLUSIONES: LA ECJ ES UNA ENTIDAD MÉDICA CUYO DIAGNOSTICO DE PRESUNCIÓN SE BASA EN LOS HALLAZGOS CLÍNICOS, IMAGENOLÓGICOS Y ANÁLISIS DE LCR. LA INCIDENCIA EN CHILE DUPLICA EL VALOR MUNDIAL CON 2.5 / 1.000.000 HABITANTES. EL ESTUDIO ESTA ORIENTADO A REALIZAR EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL CON OTRAS PATOLOGÍAS POTENCIALMENTE TRATABLES. PALABRAS CLAVES: PRIONES, DEMENCIA SUBAGUDA, CREUTZFELDT-JAKOB. Libro de Resúmenes JMQ 2015 !38 JORNADAS ORIENTE
  • 39. ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA POR ALERGIA ALIMENTICIA EN ADOLESCENTE. ASIAIN A, RIVAS J, CABRERA V, ALFARO P * *MÉDICO CIRUJANO FACULTAD DE MEDICINA,, HOSPITAL CLÍNICO HERMINDA MARTIN ACHS CHILLÁN
 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN INTRODUCCIÓN: LA ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA (EE) CORRESPONDE A UNA ALTERACIÓN ALÉRGICA EMERGENTE DE DIFÍCIL ABORDAJE, CARACTERIZADA POR UNA INFLAMACIÓN DEL ESÓFAGO MEDIADA POR EOSINÓFILOS, DE ETIOLOGÍA DESCONOCIDA, QUE AFECTA PRINCIPALMENTE A NIÑOS Y ADULTOS JÓVENES. ESTA ENFERMEDAD MOSTRARÍA REMISIÓN ANTE DIETAS CARENTES DE ALÉRGENOS Y FÁRMACOS ANTIALÉRGICOS. SUS MANIFESTACIONES MÁS FRECUENTES SON RECHAZO ALIMENTICIO, DISFAGIA Y PÉRDIDA DE PESO, ASOCIADOS A CUADROS ATÓPICOS COMO ASMA O RINITIS. INFORMACIÓN CLÍNICA: VARÓN DE 13 AÑOS, ASMÁTICO, DIAGNOSTICADO RECIENTEMENTE CON REFLUJO GASTROESOFÁGICO (RGE) SIN PHMETRÍA, PRESENTA CUADRO FEBRIL DE HASTA 39°C DE 2 DÍAS DE EVOLUCIÓN, SIN OTROS SÍNTOMAS, POR LO QUE PEDIATRA INICIA TRATAMIENTO PARA CUADRO GRIPAL CON ANTIPIRÉTICOS. A LOS 3 DÍAS ASISTE A SERVICIO DE URGENCIA POR PERSISTENCIA DE FIEBRE Y DEBUTA CON ULCERAS EN PARED POSTERIOR DE LA FARINGE ASOCIADA A DISFAGIA A LÍQUIDOS Y HEMATEMESIS. SE DECIDE HOSPITALIZAR PARA REALIZAR ESTUDIOS. EXÁMENES: SE REALIZA ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA QUE INFORMA ESOFAGITIS ULCERATIVA. SE PROCEDE A BIOPSIA DE LESIONES ESOFÁGICAS QUE REVELA EE. POSTERIORMENTE DESTACA INMUNOGLOBULINA E 2.690UI/ML, Y TEST DE ALÉRGENOS POSITIVO PARA ARROZ, ACELGA, MANZANA Y SOYA. DISCUSIÓN: LA EE ES UNA ENFERMEDAD GENERALMENTE MAL DIAGNOSTICADA QUE AFECTA LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS QUE LA PADECEN, CONFUNDIÉNDOSE CON RGE O CON OTRAS ETIOLOGÍAS QUE CURSAN CON CUADRO FEBRIL POR LA INFLAMACIÓN ESOFÁGICA. LA CONFIRMACIÓN DE EE REQUIERE REALIZAR UNA ENDOSCOPÍA Y LA TOMA DE BIOPSIAS. EL MANEJO OBLIGA A RESTRINGIR ALIMENTOS DE LA DIETA, TOMAR MEDICACIÓN DURANTE LARGOS PERÍODOS, Y LIMITAR SUS ACTIVIDADES. PALABRAS CLAVE: ALERGIA E INMUNOLOGÍA, DISFAGIA, ESOFAGITIS.
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !39 JORNADAS ORIENTE
  • 40. FACTORES DETERMINANTES DE TROMBOSIS VENOSA DEL EJE PORTO–ESPLENO–MESENTÉRICO EN GASTRECTOMÍA EN MANGA LAPAROSCÓPICA. OPAZO N, GUZMÁN C, GACITÚA C, DÍAZ H* *CIRUJANO SERVICIO DE CIRUGÍA, HOSPITAL EL PINO
 UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO. INTRODUCCIÓN: LOS EVENTOS TROMBOEMBÓLICOS (ETE) SON LA COMPLICACIÓN MÉDICA MÁS FRECUENTE DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA LAPAROSCÓPICA, SIN EMBARGO, LA TROMBOSIS VENOSA DEL EJE PORTO-ESPLENO-MESENTÉRICO (TVEPEM) HA SIDO POCO REPORTADA. SE HAN POSTULADO DIVERSOS FACTORES DETERMINANTES, COMO EL TIEMPO OPERATORIO, LA PRESIÓN INTRAABDOMINAL (PIA) Y EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC) DEL PACIENTE. INFORMACIÓN CLÍNICA RELEVANTE: PACIENTE FEMENINO, 41 AÑOS, CON ANTECEDENTES DE OBESIDAD TIPO 1, COLECISTOLITIASIS Y HERNIA HIATAL. NO FUMADORA, NI USUARIA DE ANTICONCEPTIVOS. SE REALIZA GASTRECTOMÍA EN MANGA LAPAROSCÓPICA, COLECISTECTOMÍA Y HERNIORRAFIA HIATAL CON UN TIEMPO OPERATORIO DE 3 HORAS Y 15 MIN. SE REALIZÓ TROMBOPROFILAXIS ESTÁNDAR. AL DÉCIMO DÍA POST OPERATORIO, CONSULTA POR 24 HORAS DE EPIGASTRALGIA INTENSA TIPO CÓLICO, ASOCIADA A NÁUSEAS Y DIARREA. INGRESA CON SIGNOS VITALES ESTABLES, SENSIBILIDAD EN HEMIABDOMEN SUPERIOR Y FLANCO DERECHO, SIN SIGNOS DE IRRITACIÓN PERITONEAL NI TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA EN EXTREMIDADES INFERIORES. DESCRIPCIONES IMAGENOLÓGICAS PRINCIPALES: TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS CON CONTRASTE INFORMA TROMBOSIS EN VENA MESENTÉRICA SUPERIOR, CON OCLUSIÓN PARCIAL Y COMPROMISO ISQUÉMICO DEL ILION. CONCLUSIONES: TVEPEM VA EN AUMENTO, DEBIDO AL INCREMENTO DE LA POBLACIÓN OBESA Y DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA. EL TIEMPO OPERATORIO PROLONGADO ES EL MAYOR DETERMINANTE DE ESTA COMPLICACIÓN, SIN EMBARGO, ES UN EVENTO MULTIFACTORIAL, RELACIONADO CON EL ABORDAJE QUIRÚRGICO (CERCANÍA A LOS VASOS INVOLUCRADOS), LA ALTA PIA (SE RELACIONA DE MANERA INVERSA CON EL FLUJO SANGUÍNEO ESPLÁCNICO) Y EL ALTO IMC (AFECTA LA FARMACODINAMIA DE LA TROMBOPROFILAXIS, ADEMÁS DE DETERMINAR UN ESTADO PROINFLAMATORIO Y, POR LO TANTO, PROCOAGULANTE PERMANENTE). PALABRAS CLAVES: CIRUGÍA BARIÁTRICA, COMPLICACIÓN, TROMBOSIS PORTO-ESPLENO- MESENTÉRICA.
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !40 JORNADAS ORIENTE
  • 41. Libro de Resúmenes JMQ 2015 !41 JORNADAS ORIENTE
  • 42. FIBROXANTOMA ATIPICO EN EXTREMIDAD INFERIOR: REPORTE DE UN CASO. MAJLUF P, RIVEROS N* DERMATOLOGA.
 SERVICIOS DE DERMATOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA, HOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAU UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE. INTRODUCCIÓN: EL FIBROXANTOMA ATÍPICO (FA) ES UN TUMOR FIBROHISTIOCITICO INFRECUENTE (0,24% DE PREVALENCIA) DE MALIGNIDAD INTERMEDIA, QUE SE LOCALIZA FRECUENTEMENTE EN CABEZA (80% DE CASOS) Y CUELLO, EN VARONES MAYORES DE SETENTA AÑOS CON HISTORIA DE FOTODAÑO. ES CONSIDERADO UNA VARIANTE SUPERFICIAL DEL SARCOMA PLEOMÓRFICO INDIFERENCIADO, FORMANDO PARTE DEL MISMO ESPECTRO (NEOPLASIAS CUTÁNEAS PLEOMORFAS), CUYA DISTINCIÓN ES SUSTANCIAL POR EL MAYOR ÍNDICE DE RECURRENCIAS Y METÁSTASIS DE ESTE ÚLTIMO.
 INFORMACIÓN CLÍNICA RELEVANTE: MUJER DE 45 AÑOS, SIN ANTECEDENTES MÓRBIDOS RELEVANTES, ACUDE A POLICLÍNICO DE DERMATOLOGÍA POR CUADRO CLÍNICO DE 3 MESES DE EVOLUCIÓN CARACTERIZADO POR LESIÓN NODULAR CAFÉ DE 1,5 CM DE DIÁMETRO, DE CONSISTENCIA BLANDA, BIEN DELIMITADA, CON TENDENCIA AL SANGRADO ESPONTÁNEO, EN MALÉOLO EXTERNO IZQUIERDO. 
 EXÁMENES DE LABORATORIO Y/O DESCRIPCIONES IMAGENOLÓGICAS PRINCIPALES: SE REALIZA BIOPSIA INCISIONAL DONDE SE INFORMA UN TUMOR INTRADÉRMICO CON CÉLULAS FUSIFORMES CON NÚCLEOS HIPERCROMÁTICOS Y NUCLÉOLOS PROMINENTES. INMUNOHISTOQUÍMICA POSITIVA PARA CD 68, CD10 Y VIMENTINA. SE REALIZA RESECCIÓN AMPLIA DE LESIÓN TUMORAL. SEGUIMIENTO A 6 MESES SIN EVIDENCIA DE RECIDIVAS LOCALES.
 CONCLUSIONES: EL FA ES UN TUMOR DE MALIGNIDAD INTERMEDIA, CON DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES TALES COMO SARCOMA PLEOMÓRFICO INDIFERENCIADO, CARCINOMA ESPINOCELULAR DE CÉLULAS FUSIFORMES Y EL MELANOMA DESMOPLÁSICO QUE INSTAN A REALIZAR UN PRECOZ DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO E IDEALMENTE INMUNOHISTOQUÍMICO.
 SUS COMPLICACIONES TALES COMO RECURRENCIA Y METÁSTASIS PUEDEN SER SUBDIAGNOSTICADAS, POR LO QUE SE RECOMIENDA CONTROLAR A LOS PACIENTES CADA 6 MESES TRAS LA RESECCIÓN. EL PRONÓSTICO POR LO GENERAL ES FAVORABLE CON RESECCIÓN COMPLETA DE LA LESIÓN. PALABRAS CLAVES: FIBROXANTOMA ATÍPICO, DERMATOLOGÍA, NEOPLASIAS CUTÁNEAS. Libro de Resúmenes JMQ 2015 !42 JORNADAS ORIENTE
  • 43. GASTRECTOMÍA SUBTOTAL EN REFLUJO GASTROESOFÁGICO CON HIPERGASTRINEMIA REFRACTARIO A FUNDOPLICATURA DE NISSEN. REPORTE CASO CLÍNICO. ÁLVAREZ L, LONG C, MENESES P, PINTO C*, CASTILLO F* *CIRUJANO HOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAU. EQUIPO DE CIRUGÍA DIGESTIVA. SERVICIO DE CIRUGÍA. UNIVERSIDAD DE CHILE 
 INTRODUCCIÓN: LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE) ES UNA ENTIDAD FRECUENTE EN NUESTRO MEDIO. LA GRAN MAYORÍA SUELE TENER BUENA RESPUESTA A LAS MEDIDAS FARMACOLÓGICAS SIENDO ESCASA LA NECESIDAD DE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. DENTRO DE LAS ALTERNATIVAS QUIRÚRGICAS LA FUNDOPLICATURA DE NISSEN HA DEMOSTRADO TENER BUENOS RESULTADOS. OBJETIVO: REPORTAR EL CASO DE UN PACIENTE CON ERGE REFRACTARIA A FUNDOPLICATURA DE NISSEN CON HIPERGASTRINEMIA SOMETIDO A UNA GASTRECTOMÍA SUBTOTAL COMO TRATAMIENTO DEFINITIVO. MATERIAL Y MÉTODO: REPORTE DE UN CASO CLÍNICO RESULTADOS:HOMBRE, 44 AÑOS, NO TABÁQUICO NI ALCOHOL. MOTIVO DE CONSULTA: ERGE PERSISTENTE. HISTORIA CLÍNICA: PACIENTE EN ESTUDIO POR ERGE DE LARGA DATA EN TRATAMIENTO CON OMEPRAZOL. ESÓFAGO DE BARRET SIN SIGNOS DE MALIGNIZACIÓN. MANOMETRÍA CON TRASTORNO MOTOR INESPECÍFICO CON HIPOTONÍA DEL EEI. FUNDOPLICATURA DE NISSEN SIN REGRESIÓN DE LOS SÍNTOMAS. ÚLCERA DE DE CAMERON EN TEJIDO METAPLÁSICO. TEST DE UREASA POSITIVO POSTERIORMENTE TRATADO. PROCESO DIAGNÓSTICO: SE SOLICITA GASTRINEMIA (507 PG/NL) Y TAC DE ABDOMEN Y PELVIS QUE EVIDENCIA ANGIOMIOLIPOMA RENAL DERECHO SIN ALTERACIONES PANCREATODUODENALES. RNM CON HERNIA HIATAL POR DESLIZAMIENTO. PH METRÍA CON ERGE ÁCIDO SEVERO. INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA: GASTRECTOMÍA SUBTOTAL 4/5 CON GASTROENTEROANASTOMOSIS EN Y DE ROUX. ANATOMÍA PATOLÓGICA: GASTRITIS CRÓNICA MODERADA CON ACTIVIDAD AGUDA INTENSA DIFUSA ASOCIADO A ZONAS EROSIVAS. HIPERPLASIA DE CÉLULAS PARIETALES CONCLUSIONES: LA FUNDOPLICATURA DE NISSEN ES EL MÉTODO QUIRÚRGICO MÁS RESPALDADO, PERO SI FRACASA LA GASTRECTOMÍA SUBTOTAL ES UNA ALTERNATIVA PARA EL MANEJO DEFINITIVO DEL ERGE CON MUY POCOS REPORTES A NIVEL MUNDIAL, PERO CON APARENTE BUENA RESPUESTA QUE PUDIESE UTILIZARSE EN CASOS SELECCIONADOS. PALABRAS CLAVES: GASTRECTOMÍA SUBTOTAL, ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO, HIPERGASTRINEMIA
 
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !43 JORNADAS ORIENTE
  • 44. HEMATOMA SUBCAPSULAR HEPÁTICO, UNA COMPLICACIÓN SEVERA DEL SÍNDROME DE HELLP: SOSPECHA Y ACTUALIZACIONES DEL MANEJO PAKOMIO J, RUBILAR M, ROSS M. OLIVOS J.*
 GINECOLOGO SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA, HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE – DR. LUIS TISNE BROUSSE (HSO –HLTB). CAMPUS ORIENTE- FACULTAD DE MEDICINA, 
 UNIVERSIDAD DE CHILE. EL SÍNDROME DE HELLP (SH) ES UNA HEPATOPATÍA DEL EMBARAZO CARACTERIZADO POR HEMÓLISIS-ANEMIA MICROANGIOPÁTICA, ELEVACIÓN DE ENZIMAS HEPÁTICAS Y PLAQUETOPENIA. SE HA RELACIONADO CON PREECLAMPSIA (PE), AUNQUE UN 20% ES NORMOTENSIVO. ES CONSIDERADA UNA EMERGENCIA MATERNO-FETAL Y DENTRO DE SUS COMPLICACIONES MÁS TEMIDAS ESTÁ EL HEMATOMA SUBCAPSULAR HEPÁTICO (HSCH), CUYA TASA DE MORTALIDAD SE ESTIMA ENTRE 30-50%, POR LO QUE SU SOSPECHA CLÍNICA ES FUNDAMENTAL. REPORTAMOS EL CASO DE UNA PACIENTE 35 AÑOS, CURSANDO EMBARAZO 38 SEMANAS, INGRESA AL HSO-HLTB POR CEFALEA Y DOLOR EPIGÁSTRICO. AL INGRESO SE PESQUISA PRESIÓN ARTERIAL 180/100 MMHG, PREVIAMENTE NORMOTENSA. LABORATORIO: HEMOGLOBINA 14MG/DL, PLAQUETAS 117K/UL, GOT/GPT 634/528 U/L, LDH 3871 U/L. SE DIAGNOSTICA PE SEVERA Y SH, REALIZÁNDOSE CESÁREA DE URGENCIA Y SE TRASLADA A UNIDAD PACIENTE CRÍTICO. EVOLUCIONA CON EPIGASTRALGIA Y DOLOR HIPOCONDRIO DERECHO QUE NO CEDIÓ CON ANALGÉSICOS. LABORATORIO: PLAQUETAS 23K/UL, HEMOGLOBINA 6 MG/DL, GOT/GPT 2271/2262 U/L, LDH 8684U/L. SE INDICÓ DEXAMETASONA, HEMODERIVADOS Y SE SOLICITÓ TAC ABDOMEN-PELVIS PARA EVALUACIÓN POR CIRUGÍA ANTE SOSPECHA DE HSCH, EVIDENCIANDO HEPATOMEGALIA DIFUSA SIN SIGNOS DE ROTURA HEPÁTICA, REALIZÁNDOSE MANEJO CONSERVADOR. LA SINTOMATOLOGÍA DEL HSCH VA DESDE DOLOR ABDOMINAL HASTA SHOCK HIPOVOLÉMICO Y SU DIAGNÓSTICO PUEDE CONFIRMARSE CON ECOGRAFÍA Y/O TAC. EL MANEJO DEPENDERÁ DE LA HEMODINAMIA DEL PACIENTE: SI SE ENCUENTRA ESTABLE SE SUGIERE MANEJO CONSERVADOR, RECOMENDÁNDOSE EL USO DE DEXAMETASONA SÓLO EN CASO DE PLAQUETOPENIA. SI EXISTE INESTABILIDAD HEMODINÁMICA, SE DESCRIBE DESDE MANEJO ANGIOGRÁFICO, LAPAROTOMÍA DE URGENCIA CON PAKKING E INCLUSO HEPATECTOMÍA, SIN EXISTIR AÚN UN ALGORITMO CLARO DE CONDUCTA. PALABRAS CLAVE: SÍNDROME DE HELLP, HEMATOMA SUBCAPSULAR HEPÁTICO, PREECLAMPSIA.
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !44 JORNADAS ORIENTE
  • 45. HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA POR ANGIODISPLASIA YEYUNAL: REPORTE DE UN CASO. SALDÍAS P, MONARES R, MOLINA I, EPELDE-AGUIRRE J* *MEDICO
 HOSPITAL REGIONAL DR. GUILLERMO GRANT BENAVENTE, CONCEPCIÓN UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN INTRODUCCIÓN: LAS ANGIODISPLASIAS SON VASOS PEQUEÑOS DILATADOS QUE NO CONTIENEN TEJIDO DISPLÁSICO. CLÍNICAMENTE SE OBSERVA SANGRADO CRÓNICO MANIFESTADO POR ANEMIA, NORMALMENTE SE PRESENTAN EN COLON Y EN EDAD AVANZADA. EL 16% SE ENCUENTRA EN EL INTESTINO DELGADO, SIENDO CAUSA RARA DE SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO REPRESENTANDO SOLO 4% DEL TOTAL. LAS ANGIODISPLASIAS YEYUNALES SON AÚN MÁS RARAS Y EL ABORDAJE DIAGNÓSTICO ES COMPLICADO. 
 PRESENTACIÓN DEL CASO: PACIENTE FEMENINO DE 51 AÑOS, CON ANTECEDENTES DE ANEMIA CRÓNICA DE CAUSA DESCONOCIDA QUE PRECISÓ TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS EN EL ÚLTIMO AÑO, CONSULTÓ POR MELENA DE 1 SEMANA ASOCIADO A CEFALEA Y ASTENIA, REQUIRIENDO TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA A POCOS DÍAS DE SU INGRESO. LA  ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA Y COLONOSCOPIA NO EVIDENCIARON SITIO DE SANGRADO. SE REALIZÓ TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA CON CONTRASTE DE ABDOMEN QUE INFORMÓ MASA HIPERVASCULAR YEYUNAL COMPATIBLE CON MALFORMACIÓN  ARTERIOVENOSA. SE REALIZÓ LAPAROTOMÍA EXPLORADORA ENCONTRANDO UNA ZONA SOLEVANTADA, CON CARACTERÍSTICAS COMPATIBLES CON ANOMALÍA VASCULAR. SE  RESECÓ LA LESIÓN JUNTO A APROXIMADAMENTE 8 CM DE  YEYUNO. LA PACIENTE EVOLUCIONÓ SATISFACTORIAMENTE, SIN RECURRENCIA DEL SANGRADO, DÁNDOSE DE ALTA AL CUARTO DÍA POST OPERATORIO. LA BIOPSIA DE LA PIEZA QUIRÚRGICA MOSTRÓ HALLAZGOS COMPATIBLES CON ANGIODISPLASIA. 
 CONCLUSIONES: LA HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL ES UN PROBLEMA COMÚN Y CLÍNICAMENTE SIGNIFICATIVO. EL SANGRADO POR ANGIODISPLASIA SE DEBE A VASOS ECTÁSICOS, DILATADOS Y DE PAREDES ADELGAZADAS LO QUE PRODUCE EROSIÓN TRADUCIDA EN SANGRADO. LA PRESENTACIÓN MÁS FRECUENTE ES HEMORRAGIA OCULTA Y CRÓNICA, SIENDO ASINTOMÁTICA HASTA EN UN 80% DE LAS VECES, CURSANDO EN ESCASAS OCASIONES COMO SANGRADO DIGESTIVO AGUDO COMO EN NUESTRO CASO. PALABRAS CLAVE: ANEMIA, ANGIODISPLASIA, MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS.
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !45 JORNADAS ORIENTE
  • 46. HEMOTORAX SECUNDARIO A LESION DE MAMARIA INTERNA: A PROPOSITO DE UN CASO CON MANEJO CONSERVADOR TORRES J, TORRES M, CABEZAS L, BIEL E* *CIRUJANO HOSPITAL GUILLERMO GRANT BENAVENTE, SERVICIO DE CIRUGÍA
 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN. INTRODUCCIÓN: LA LESIÓN TRAUMÁTICA DE LA ARTERIA MAMARIA INTERNA ES INFRECUENTE, PERO POTENCIALMENTE MORTAL, YA QUE PUEDE OCASIONAR UN HEMOTÓRAX MASIVO. 
 CASO CLÍNICO: PACIENTE HOMBRE DE 18 AÑOS, SANO, QUE SUFRIÓ PENETRANTE TORÁCICA POR ARMA BLANCA EN EL SEGUNDO ESPACIO INTERCOSTAL, NIVEL PARAESTERNAL DERECHO, INGRESANDO A EMERGENCIAS CON HEMODINAMIA ESTABLE Y MODERADA DISNEA. AL EXAMEN, DESTACÓ MURMULLO PULMONAR ABOLIDO EN HEMITÓRAX DERECHO Y GRAN ENFISEMA SUBCUTÁNEO. SE REALIZÓ RADIOGRAFÍA DE TÓRAX QUE EVIDENCIÓ UN IMPORTANTE HEMONEUMOTÓRAX DERECHO Y PULMÓN COLAPSADO, INSTALÁNDOSE SONDA ENDOPLEURAL (SEP) QUE DIO SALIDA A 400 CC DE LÍQUIDO HEMÁTICO Y FUGA AÉREA. POR LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN, SE SOLICITÓ ANGIOCT DE TÓRAX QUE MOSTRÓ EXTRAVASACIÓN DE CONTRASTE DE ARTERIA MAMARIA INTERNA DERECHA A NIVEL DE SU TERCIO PROXIMAL, POR LO QUE FUE EVALUADO CONJUNTAMENTE CON EL EQUIPO DE CIRUGÍA DE TÓRAX, PLANTEÁNDOSE UNA TORACOTOMÍA EXPLORADORA, QUE FINALMENTE NO SE REALIZÓ DEBIDO A LA BUENA EVOLUCIÓN DEL PACIENTE, ESTABILIDAD HEMODINÁMICA EN TODO MOMENTO Y ESCASO DÉBITO DEL DRENAJE; SE DECIDIÓ CONDUCTA EXPECTANTE. SE REALIZÓ ECOCARDIOGRAMA Y SEGUIMIENTO CLÍNICO Y RADIOLÓGICO, RESULTANDO NORMALES. DEBIDO A LA BUENA EVOLUCIÓN, SE RETIRÓ SEP AL SEXTO DÍA Y SE DIO EL ALTA HOSPITALARIA. SEGUIMIENTO SIN COMPLICACIONES. 
 CONCLUSIONES: EL ESTÁNDAR EN EL MANEJO DE ESTAS LESIONES ES, SEGÚN LOS RECURSOS DISPONIBLES, LA EMBOLIZACIÓN O LA CIRUGÍA, VÍA TORACOTOMÍA O, EN MANOS EXPERTAS, TORACOSCÓPICA VIDEO ASISTIDA (VATS). EL MANEJO MÉDICO CONSERVADOR ES UNA ALTERNATIVA SIEMPRE QUE LAS CONDICIONES CLÍNICAS LO PERMITAN Y HAYA UN SEGUIMIENTO EXHAUSTIVO DE LA EVOLUCIÓN DEL PACIENTE. PALABRAS CLAVE: TRAUMATISMO, ARTERIA MAMARIA INTERNA, HEMOTÓRAX.
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !46 JORNADAS ORIENTE
  • 47. HERNIA DE LITTRE, REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA. ASTROZA M, RUBINSTEIN T, VERGARA P, DIAZ L*, BUSTOS C** *BECADO CIRUGÍA GENERAL **CIRUJANO HOSPITAL DE URGENCIA ASISTENCIA PÚBLICA HOSPITAL SAN JOSÉ DE MELIPILLA
 UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE INTRODUCCIÓN: LA HERNIA DE LITTRE SE DEFINE COMO LA PRESENCIA DE UN DIVERTÍCULO DE MECKEL EN CUALQUIER SACO HERNIARIO. LOS PRIMEROS CASOS FUERON DESCRITOS POR ALEXIS LITTRE, CIRUJANO FRANCÉS. EXISTEN MUY POCOS REPORTES EN LA LITERATURA DEBIDO A SU BAJA INCIDENCIA. CASO CLÍNICO: MUJER DE 77 AÑOS, CONSULTA EN HOSPITAL SAN JOSÉ DE MELIPILLA EL 6/10/15 POR 6 DÍAS DE EVOLUCIÓN DE DOLOR ABDOMINAL DIFUSO Y AUSENCIA DE DEPOSICIONES Y GASES POR ANO. EXAMEN FÍSICO: ABDOMEN DISTENDIDO, AUMENTO DE VOLUMEN INGUINAL IZQUIERDO CON ERITEMA LOCAL, DOLOROSO A LA PALPACIÓN, NO REDUCTIBLE. RUIDOS HIDROAEREOS (-), BAZUQUEO (+), BLUMBERG (-). TACTO RECTAL: AMPOLLA RECTAL VACÍA. RADIOGRAFÍA SIMPLE DE ABDOMEN: ASAS DE INTESTINO DELGADO EN FOSA ILIACA DERECHA EN PILA DE MONEDA. EXÁMENES DE LABORATORIO: HEMOGLOBINA: 12,5 G/DL, GLÓBULOS BLANCOS: 11.300, PCR: 94,6, GLICEMIA: 148, CREATININA: 1,12, NITRÓGENO UREICO: 40, SODIO: 131, POTASIO: 3,0. CON DIAGNÓSTICO DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL ALTA Y HERNIA INGUINO-FEMORAL COMPLICADA SE REALIZA CIRUGÍA DE URGENCIA. SE ASPIRA 6 LITROS DE CONTENIDO FECALOÍDEO POR SONDA NASOGÁSTRICA. ABIERTO SACO HERNIARIO SE OBSERVA ASA INTESTINAL PERFORADA QUE AL LIBERAR REVELA DIVERTÍCULO DE MECKEL PERFORADO EN LA UNIÓN YEYUNO-ILEAL. DIAGNÓSTICO POST OPERATORIO: HERNIA DE LITTRE. CONCLUSIONES: EL DIVERTÍCULO DE MECKEL CORRESPONDE A UN REMANENTE DEL CONDUCTO ONFALOMESENTÉRICO. LA INCIDENCIA DE HERNIA DE LITTRE ES DESCONOCIDA. NO EXISTE UN GRAN NÚMERO DE PUBLICACIONES DESCRIBIENDO LA TÉCNICA QUIRÚRGICA DE ELECCIÓN PARA EL MANEJO DE ESTE TIPO DE HERNIAS. PALABRAS CLAVE: DIVERTÍCULO DE MECKEL, HERNIA DE LITTRE, OBSTRUCCIÓN INTESTINAL.
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !47 JORNADAS ORIENTE
  • 48. HIPERTENSIÓN PORTAL DE ORIGEN NO CIRRÓTICO SECUNDARIA A PILEFLEBITIS: REPORTE DE UN CASO LILLO G, PÉREZ C, MATAMALA D. SALAZAR S. HOSPITAL CLÍNICO REGIONAL DE CONCEPCIÓN, SERVICIO DE SALUD CONCEPCIÓN
 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN INTRODUCCIÓN: LA HIPERTENSIÓN PORTAL SE CARACTERIZA POR UN AUMENTO DE PRESIÓN DE LA VENA PORTA (>10 MMHG). LA PILEFLEBITIS ES UNA COMPLICACIÓN INFRECUENTE DE UN PROCESO INFECCIOSO INTRAABDOMINAL, SIENDO UNA CAUSA DE HIPERTENSIÓN PORTAL DE ORIGEN NO CIRRÓTICO (HPNC). SE PRESENTA UN CASO DE HIPERTENSIÓN PORTAL SECUNDARIA A PILEFLEBITIS. 
 INFORMACIÓN CLÍNICA: PACIENTE MASCULINO DE 34 AÑOS. CONSULTÓ POR DISTENSIÓN ABDOMINAL, EPIGASTRALGIA, VÓMITOS Y DIARREA DE UNA SEMANA DE EVOLUCIÓN. SE RESCATA DE FICHA ANTIGUA EL ANTECEDENTE DE TROMBOSIS VENOSA PORTAL TRATADA POSTERIOR A APENDICECTOMÍA (02/01/2012), SCANNER ABDOMINOPELVIANO DEL 2013 INFORMA CAVERNOMATOSIS PORTAL CON SHUNT PORTOCAVA A NIVEL ESPLENORRENAL Y GASTROESOFÁGICO, ENDOSCOPÍA DIGESTIVA ALTA (06/12/2013) EVIDENCIÓ VÁRICES ESOFÁGICAS Y GASTROPATÍA POR HIPERTENSIÓN PORTAL. DURANTE HOSPITALIZACIÓN REQUIRIÓ TRASLADO A SALA DE MAYOR COMPLEJIDAD POR HEMATEMESIS MASIVA. 
 EXÁMENES/IMÁGENES: LEUCOCITOS 19600; PCR 68; BILIRRUBINA TOTAL 1,7; GGT 112. ECOGRAFÍA ABDOMINOPELVIANA MUESTRA COLELITIASIS Y ESPLENOMEGALIA. SCANNER ABDOMINOPELVIANO EVIDENCIÓ TROMBOSIS PORTAL Y PRESENCIA DE CIRCULACIÓN COLATERAL. VÁRICES ESOFÁGICAS A DISTAL. 
 CONCLUSIONES: LA PILEFLEBITIS ES UNA CAUSA POCO FRECUENTE DE HPNC EN NUESTRO MEDIO. ACTUALMENTE LA DIVERTICULITIS ES LA PRINCIPAL CAUSA DE PILEFLEBITIS. EL CURSO CLÍNICO DEPENDE DEL GRADO DE TROMBOSIS, DESDE PACIENTES ASINTOMÁTICOS, HASTA FORMAS GRAVES QUE PUEDEN LLEGAR AL SHOCK SÉPTICO CON INSUFICIENCIA HEPÁTICA. EL TIEMPO DE ANTICOAGULACIÓN VARÍA ENTRE 2 Y 4 MESES, SIENDO ESTA DURANTE MÁS TIEMPO O DE FORMA INDEFINIDA EN PACIENTES CON ESTADOS DE HIPERCOAGULABILIDAD. LA PILEFLEBITIS DEBE RECORDARSE COMO COMPLICACIÓN DE LA APENDICITIS Y DEBE SER PARTE DEL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE HIPERTENSIÓN PORTAL AGUDA. PALABRAS CLAVES: HIPERTENSIÓN PORTAL, APENDICITIS, PILEFLEBITIS.
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !48 JORNADAS ORIENTE
  • 49. INCONTINENCIA PIGMENTARIA EN PACIENTE RECIÉN NACIDO MELLADO C, ESCOBAR V, ORELLANA M, BRICEÑO G* *DERMATOLOGO HOSPITAL HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, SERVICIO DE DERMATOLOGÍA. DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS. FACULTAD DE MEDICINA. 
 UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA. INTRODUCCIÓN: LA INCONTINENCIA PIGMENTARIA ES UN SÍNDROME NEUROCUTANEO LIGADO A X ORIGINADO POR UNA DISPLASIA ECTODÉRMICA CON AFECCIÓN NEUROLÓGICA, OFTALMOLÓGICA, DENTAL Y CUTANEA, SIENDO ESTAS ÚLTIMAS LA MÁS CARACTERÍSTICA Y ÚTIL EN LA SOSPECHA PUDIENDO PRESENTARSE AL NACIMIENTO O DENTRO DE LAS 2 PRIMERAS SEMANAS DE VIDA, PRESENTANDO 4 ESTADIOS: VESICULAR, VERRUCOSO, HIPERPIGMENTADO, HIPOPIGMENTADO QUE SON SUBSECUENTES ENTRE SÍ. ANTECEDENTES CLÍNICOS: PACIENTE RECIÉN NACIDA QUE PRESENTA LESIONES PAPULOSAS PIGMENTADAS GENERALIZADAS QUE AUMENTAN EN NÚMERO Y TAMAÑO CON EL PASO DE LOS DÍAS, SE PLANTEA DENTRO DEL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL INCONTINENCIA PIGMENTARIA, SOLICITÁNDOSE ADEMÁS EVALUACIÓN POR NEURÓLOGO INFANTIL Y GENETISTA. ESPECIALISTAS SOSTIENEN PRESENCIA DE FENOTIPO COMPATIBLE CON CUADRO SOSPECHADO, SOLICITANDO EVALUACIÓN POR EQUIPOS DE OFTALMOLOGÍA Y TRAUMATOLOGÍA INFANTIL. EVALUADA POR OFTALMÓLOGO SE DESCARTAN LESIONES ATRIBUIBLES EN FONDO DE OJO E INDICA CONTROL PERIÓDICO EN POLICLÍNICO DE ESPECIALIDAD. ACTUALMENTE LA PACIENTE SE ENCUENTRA EN BUENAS CONDICIONES GENERALES, BAJO SEGUIMIENTO POR EQUIPOS DE DERMATOLOGÍA, NEUROLOGÍA INFANTIL, OFTALMOLOGÍA Y TRAUMATOLOGÍA INFANTIL DE MANERA AMBULATORIA CONCLUSIÓN: LA INCONTINENCIA PIGMENTARIA ES UNA PATOLOGÍA CON UN FUERTE COMPONENTE MULTISISTÉMICO QUE HACE NECESARIO TENER UN ALTO ÍNDICE DE SOSPECHA PARA REALIZAR DE FORMA PRECOZ UNA EVALUACIÓN MULTIDISCIPLINARIA DESTINADA A DAR UN MEJOR PRONÓSTICO A EVENTUALES COMPLICACIONES OFTALMOLÓGICAS O NEUROLÓGICAS QUE PUDIERAN SER CAUSA DE DISCAPACIDAD EN EL PACIENTE DE NO SER TRATADAS EN FORMA PRECOZ. PALABRAS CLAVE: “INCONTINENCIA PIGMENTARIA”, “DISPLASIA ECTODÉRMICA”, “PÁPULAS RECIÉN NACIDO”
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !49 JORNADAS ORIENTE
  • 50. INSULINOMA, CONTROL METABÓLICO POST OPERATORIO COMO DETERMINANTE DE RESOLUCIÓN QUIRURGICA DE LA PATOLOGÍA. LOLAS K, RODAS L, SEPÚLVEDA M, HERNÁNDEZ D* *CIRUJANO SERVICIO DE CIRUGÍA, HOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAU UNIVERSIDAD DE CHILE LOS TUMORES PANCREÁTICOS ENDOCRINOS SON POCO FRECUENTES, REPRESENTADOS MAYORITARIAMENTE POR INSULINOMAS. ENTRE 4-14% DE ESTOS SON MALIGNOS. SE MANIFIESTA CLÍNICAMENTE POR HIPOGLUCEMIA ACOMPAÑADOS DE SÍNTOMAS NEUROGLUCOPÉNICOS Y NEUROVEGETATIVOS. EL DIAGNÓSTICO SE BASA EN EXÁMENES ENDOCRINOS ESTÁNDAR, ESPECIALMENTE PRUEBA DE AYUNO PROLONGADO. EL TRATAMIENTO DEFINITIVO ES LA RESECCIÓN QUIRÚRGICA, OBSERVÁNDOSE UNA RECURRENCIA DEL 7%. PRESENTAMOS EL CASO DE UN PACIENTE SEXO MASCULINO 20 AÑOS SANO, QUE PRESENTO HIPOGLUCEMIAS RECURRENTES DE 3 MESES EVOLUCIÓN. EXAMEN FÍSICO NORMAL. SE REALIZARON EXÁMENES, DESTACANDO; HORMONA PARATIROIDEA (PTH) 104,8 PG/ML, CALCIO 11,4 MG/DL, INSULINA BASAL 21,62 ΜUI/ML, CORTISOL BASAL 24,64 ΜG/DL, FÓSFORO 1,7 MG/DL, PÉPTIDO C 9,4 NG/ ML. POR SOSPECHA NEOPLASIA ENDOCRINA MÚLTIPLE I SE SOLICITÓ NUEVO PÉPTIDO C 2,0 NG/ ML, RESONANCIA NUCLEAR MAGNÉTICA (RNM) DE ABDOMEN QUE MOSTRÓ TUMOR NEUROENDOCRINO EN UNIÓN DEL CUERPO Y COLA PANCREÁTICA, 15 MM DE DIÁMETRO, NUEVA PTH 41,65, CALCIO EN ORINA 24H 365,7 MG/L. RNM DE SILLA TURCA MUESTRO ARACNOIDOCELE SELAR. SE REALIZÓ ENUCLEACIÓN LAPAROSCÓPICA DE TUMOR PANCREÁTICO, OBSERVÁNDOSE LESIÓN NODULAR SUBCAPSULAR DE 1 CM DIÁMETRO. PACIENTE PERSISTIÓ CON HIPOGLUCEMIAS, POR LO QUE SE REALIZÓ PANCREATECTOMÍA CORPOROCAUDAL, OBSERVÁNDOSE TUMOR 1,5X1,5 CM, UBICADO EN COLA PANCREÁTICA. BIOPSIA RÁPIDA INDICO NEOPLASIA NEUROENDOCRINA, COMPATIBLE CON INSULINOMA. PACIENTE EVOLUCIONO SATISFACTORIAMENTE SIN NUEVAS HIPOGLUCEMIAS. EL INSULINOMA ES UN TIPO DE TUMOR ENDOCRINO POCO FRECUENTE, SIENDO SU UBICACIÓN MÁS TÍPICA PANCREÁTICA. LA ENUCLEASIÓN DEL TUMOR DETERMINA LA REGULACIÓN INMEDIATA DE LA GLICEMIA EN EL POST OPERATORIO, SIENDO ESTA LA CARACTERÍSTICA DETERMINANTE DE RESOLUCIÓN DE ESTA PATOLOGÍA. PALABRAS CLAVE: INSULINOMA, PÉPTIDO C, HIPOGLUCEMIA. Libro de Resúmenes JMQ 2015 !50 JORNADAS ORIENTE
  • 51. LIPOSARCOMA RETROPERITONEAL DESDIFERENCIADO GIGANTE COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE MASA ABDOMINAL. REPORTE DE UN CASO. VALENZUELA G, GUZMÁN C, FERNÁNDEZ M, TRONCOSO P. HOSPITAL GUILLERMO GRANT BENAVENTE. UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN INTRODUCCION: AL DETECTAR UNA MASA ABDOMINAL, DEBEMOS PLANTEARNOS MÚLTIPLES DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES. A CONTINUACIÓN SE PRESENTA UN CASO DE UN LIPOSARCOMA RETROPERITONEAL. INFORMACIÓN CLÍNICA RELEVANTE: PACIENTE DE 35 AÑOS, SIN ANTECEDENTES MÓRBIDOS. CONSULTÓ POR AUMENTO DE VOLUMEN EN REGIÓN ABDOMINAL DE 1 AÑO DE EVOLUCIÓN, DE CONSISTENCIA BLANDA, ADHERIDO A PLANOS PROFUNDOS. SIN OTROS SÍNTOMAS. EXÁMENES DE LABORATORIO Y/O DESCRIPCIONES IMAGENOLÓGICAS IMPORTANTES: LA ECOTOMOGRAFÍA ABDOMINAL Y TAC DE ABDOMEN CON CONTRASTE ENCONTRARON GRAN MASA ABDOMINAL MULTILOCULADA QUE ABARCA TODO EL RETROPERITONEO. LA LESIÓN EN SU CONJUNTO MIDIÓ 20X25X30 CM. SE REALIZÓ LAPAROTOMÍA EXPLORADORA RESECÁNDOSE 5 KG. DE TUMOR DE FORMA FRAGMENTADA. ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO CONFIRMÓ LIPOSARCOMA DESDIFERECIADO DE ALTO GRADO (GIII). NO FUE POSIBLE PRECISAR BORDES QUIRÚRGICOS POR FRAGMENTACIÓN. SE PRESENTÓ A COMITÉ ONCOLÓGICO Y SE PLANTEÓ TRATAMIENTO PALIATIVO CON RADIOTERAPIA QUE FINALMENTE NO SE REALIZÓ POR ALTA PROBABILIDAD DE MORTALIDAD A CAUSA DE GRAN TAMAÑO DEL TUMOR RESIDUAL Y SE PLANTEÓ NUEVA CIRUGÍA PARA CITOREDUCCIÓN. CONCLUSIONES: LAS MASAS ABDOMINALES PLANTEAN DIFICULTADES DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS. LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS FUNDAMENTALES SON ESTUDIOS DE IMAGEN Y DE LABORATORIOS ESPECÍFICOS. LOS TUMORES RETROPERITONEALES REPRESENTAN UN 0,07-0,2% DE TODAS LAS NEOPLASIAS DEL ORGANISMO. COMO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ES IMPORTANTE CONSIDERAR EL LIPOSARCOMA, UN TUMOR MALIGNO DE ORIGEN MESODÉRMICO DERIVADO DEL TEJIDO ADIPOSO, DE CRECIMIENTO ES LENTO Y SILENTE. CONSTITUYE LA VARIEDAD MÁS FRECUENTE DENTRO DE LOS SARCOMAS DE PARTES BLANDAS DEL RETROPERITONEO. CLÍNICAMENTE SE CARACTERIZA POR DOLOR ABDOMINAL DIFUSO INESPECÍFICO Y AUMENTO DEL PERÍMETRO ABDOMINAL. EL TRATAMIENTO ES LA CIRUGÍA RADICAL SIENDO NECESARIA SU RESECCIÓN COMPLETA PARA EL CONTROL LOCAL DE LA ENFERMEDAD. PALABRAS CLAVE: NEOPLASIAS RETROPERITONEALES, LIPOSARCOMA, DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !51 JORNADAS ORIENTE
  • 52. Libro de Resúmenes JMQ 2015 !52 JORNADAS ORIENTE
  • 53. MANEJO MÉDICO DEL SÍNDROME DE INTESTINO CORTO EN ADULTO, REPORTE DE CASO CLÍNICO GUIANATTI C, RAVE S, JOFRÉ D. LEDESMA A* *MEDICO SERVICIO DE MEDICINA, HOSPITAL SAN PABLO DE COQUIMBO. 
 UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE. INTRODUCCIÓN: EL SÍNDROME DE INTESTINO CORTO ES UNA ENTIDAD CAUSADA POR PÉRDIDA ANATÓMICA O FUNCIONAL DE UNA PARTE DEL INTESTINO DELGADO. OCASIONA UN CUADRO CON GRAVES ALTERACIONES METABÓLICAS Y NUTRICIONALES SECUNDARIAS A LA REDUCCIÓN DE LA SUPERFICIE ABSORTIVA INTESTINAL EFECTIVA. ACTUALMENTE, EL ACCIDENTE VASCULAR MESENTÉRICO ES LA PRINCIPAL ETIOLOGÍA EN ADULTOS. INFORMACIÓN CLÍNICA RELEVANTE: HOMBRE DE 47 AÑOS CON TABAQUISMO ACTIVO. PRESENTA CUADRO DE 6 HORAS DE EVOLUCIÓN DE DOLOR ABDOMINAL EPIGÁSTRICO SÚBITO Y GRAN INTENSIDAD QUE NO CEDE CON ANALGESIA CONVENCIONAL. ANGIOTAC DE ABDOMEN Y PELVIS MUESTRA ISQUEMIA MESENTÉRICA CON OBSTRUCCIÓN DE LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR (AMS). POR COMPROMISO EXTENSO ILEOYEYUNAL Y VÁLVULA CECAL SON NECESARIAS TRES INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS CON GRAN RESECCIÓN DE ASAS. EVOLUCIONA TÓRPIDAMENTE CON NECESIDAD DE DROGAS VASOACTIVAS Y ANTIBIOTERAPIA DE AMPLIO ESPECTRO. DURANTE SU HOSPITALIZACIÓN CURSA SÍNDROME COLESTÁSICO SECUNDARIO A NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL (NPT), INFECCIÓNES REITERADAS DE CATETER VENOSO CENTRAL, COLECISTITIS AGUDA ALITIÁSICA Y TRASTORNO DEL ÁNIMO. AL COMPLETAR 200 DÍAS DE HOSPITALIZACIÓN, EN MEJOR CONDICIÓN CLÍNICA Y BIOQUÍMICA, RECIBIENDO ALIMENTACIÓN MIXTA (CON NPT, ALIMENTOS ORAL Y SUPLEMENTACIÓN) SE INICIA NPT DOMICIALIARIA INTERMITENTE E INICIO DE ESTUDIO PARA EVENTUAL TRANSPLANTE INTESTINAL. EXÁMENES DE LABORATORIO Y DESCRIPCIÓN IMAGENOLÓGICA: ANGIOTAC DE ABDOMEN Y PELVIS: OBSTRUCCIÓN EXTENSA DE AMS CON ISQUEMIA DE INTESTINO DELGADO Y PARTE DEL CIEGO. CONCLUSIONES: DEBIDO A LO COMPLEJO DEL MANEJO DE LOS PACIENTES CON SÍNDROME DE INTESTINO CORTO ES FUNDAMENTAL EL MANEJO MULTIDISCIPLINARIO PARA ATENDER TODAS LAS NECESIDADES Y COMPLICACIONES QUE EL CUADRO PRESENTA. PALABRAS CLAVE: ISQUEMIA MESENTÉRICA, SÍNDROME INTESTINO CORTO, NUTRICIÓN PARENTERAL. Libro de Resúmenes JMQ 2015 !53 JORNADAS ORIENTE
  • 54. Libro de Resúmenes JMQ 2015 !54 JORNADAS ORIENTE
  • 55. Libro de Resúmenes JMQ 2015 !55 JORNADAS ORIENTE
  • 56. METASTASIS EN LEIOMIOSARCOMA CUTÁNEO: REPORTE DE CASO VILLABLANCA M, DÍAZ M, USLAR L*
 *DERMATOLOGO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO ORIENTE, HOSPITAL DEL SALVADOR, SERVICIO DE DERMATOLOGÍA UNIVERSIDAD DE CHILE. INTRODUCCIÓN: LOS LEIOMIOSARCOMAS SUPERFICIALES SON NEOPLASIAS INFRECUENTES DE MÚSCULO LISO, CUYA VARIANTE CUTÁNEA REPRESENTA 3% DE LOS SARCOMAS DE TEJIDO BLANDO, CON METÁSTASIS AÚN MÁS EXTRAÑAS. INFORMACIÓN CLÍNICA RELEVANTE: PACIENTE DE 51 AÑOS CON ANTECEDENTES DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL, DISLIPIDEMIA, HISTERECTOMÍA POR MIOMATOSIS UTERINA (2007), MASTECTOMÍA PARCIAL DE MAMA IZQUIERDA (2003), BIOPSIA DE MÁRGENES NO COMPROMETIDOS COMPATIBLE CON LEIOMIOSARCOMA CUTÁNEO, SIN QUIMIOTERAPIA O RADIOTERAPIA POSTERIOR. SE INDICA CONTROL ANUAL CON IMAGENOLOGÍA, DE LOS CUALES PRESENTA UNA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX (RX-TX) NO ALTERADA (2007), SIN REFERIR CONTROLES POSTERIORES. CONSULTA EN MARZO 2015 POR HISTORIA DE 3 MESES DE DOLOR NEUROPÁTICO INFRAESCAPULAR IZQUIERDO ADEMÁS DE PÁPULA INFLAMATORIA EN REGIÓN PERIAREOLAR DERECHA. EXÁMENES CLÍNICOS RELEVANTES: RX-TX: MASA PULMONAR IZQUIERDA, TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA DE TÓRAX: MASA EN LÍNGULA, LÓBULO MEDIO Y SUPERIOR DERECHO, BIOPSIA POR FIBROBRONCOSCOPIA VIDEO TRANSBRONQUIAL: NEOPLASIA CELULAR FUSADA COMPATIBLE CON METÁSTASIS PULMONAR DE LEIOMIOSARCOMA DÉRMICO ETAPA IV (T0N1M1). TOMOGRAFÍA COMPUTADA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET/CT 18 F-FDG) REVELA ELEVADO METABOLISMO COMPATIBLE CON NEOPLASIAS LOCALIZADAS EN REGIÓN PERIAREOLAR DE MAMA DERECHA, AMBOS PULMONES, UNIÓN EN CUELLO Y CUERPO DE PÁNCREAS, DOS FOCOS EN DIÁFISIS HUMERAL DERECHA Y CABEZA FEMORAL IZQUIERDA Y MASA INTRACARDIACA. ECOCARDIOGRAMA TRANSESOFÁGICO: MASA EN PARED LIBRE DE VENTRÍCULO DERECHO Y SEPTUM POSTERIOR CON IMPLANTACIÓN AMPLIA QUE CONTACTA VELO ANTERIOR. CONCLUSIONES: TRASCENDENTAL UN SEGUIMIENTO ESTRICTO; EL LEIOMIOSARCOMA ESPECIALMENTE VARIANTE BRONCOPULMONAR, PRIMARIO O METASTÁSICO TIENE CURSO IMPREDECIBLE, INCLUSIVE REMOVIDO QUIRÚRGICAMENTE PUEDE OCURRIR SIEMBRA METASTÁSICA Y PERMANECER SILENTE POR AÑOS ANTES DE DECLARARSE, LO QUE TRADUCE UN DIAGNÓSTICO TARDÍO Y PRONOSTICO SOMBRÍO. PALABRAS CLAVES: LEIOMIOSARCOMA CUTÁNEO, BIOPSIA, METÁSTASIS Libro de Resúmenes JMQ 2015 !56 JORNADAS ORIENTE
  • 57. MIOCARDIOPATÍA DILATADA ASOCIADA A CITOPATÍA MITOCONDRIAL. A PROPÓSITO DE UN CASO. ARANEDA R, GALINDO F, CHAPARRO C, BURNAS J* *MEDICO UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CARDIOQUIRÚRGICA, HOSPITAL CLÍNICO REGIONAL GUILLERMO GRANT BENAVENTE, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN. INTRODUCCIÓN: LAS CITOPATÍAS MITOCONDRIALES (CM) SON TRASTORNOS CARACTERIZADOS POR DEFECTOS GENÉTICOS EN COMPLEJOS ENZIMÁTICOS DE LA CADENA RESPIRATORIA. PUEDEN PRESENTARSE DE FORMA ASINTOMÁTICA O MANIFESTARSE COMO MIOPATÍAS, NEFROPATÍAS, NEUROPATÍAS O CARDIOPATÍAS, COMO LO ES LA MIOCADIOPATÍA DILATADA (MD), CAUSA FRECUENTE DE INSUFICIENCIA CARDIACA, Y LA PRIMERA CAUSA DE TRASPLANTE CARDIACO. PRESENTACIÓN DEL CASO: VARÓN DE 18 AÑOS SIN ANTECEDENTES MÓRBIDOS, PRESENTÓ CUADRO DE 2 MESES DE EVOLUCIÓN DE DISNEA PROGRESIVA, BAJA DE PESO, TOS SECA Y SENSACIÓN FEBRIL. TRAS REITERADAS CONSULTAS, TRATADO INFRUCTUOSAMENTE CON ANTIBIÓTICOS POR SOSPECHA DE NEUMONIA SE DECIDIÓ HOSPITALIZAR. EXÁMENES AL INGRESO DESTACARON PROTEINURIA SIGNIFICATIVA Y HEMATURIA. SE AMPLIÓ ESTUDIO CON PANEL VIRAL, REACCIÓN EN CADENA DE POLIMERASA PARA TUBERCULOSIS, PNEUMOCYSTIS, COXSACKIE, VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA Y ESTUDIO INMUNOLÓGICO, RESULTANDO TODOS NEGATIVOS. TOMOGRAFÍA COMPUTADA PESQUISÓ CARDIOMEGALIA E IMAGEN PULMONAR EN VIDRIO ESMERILADO, SOLICITANDO ECOCARDIOGRAMA QUE INFORMÓ MD CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN DE 21%; Y BIOPSIA RENAL POR SOSPECHA DE SÍNDROME RIÑÓN-PULMÓN QUE INFORMÓ ALTERACIONES ESTRUCTURALES SUGERENTES DE CITOPATÍA MITOCONDRIAL. DEBIDO AL GRAN COMPROMISO FUNCIONAL Y PRONÓSTICO OMINOSO SE TRASLADÓ AL HOSPITAL GUSTAVO FRICKE, DONDE SE ENCUENTRA EN ESPERA DE TRASPLANTE CARDIACO. DISCUSIÓN: DADA LA BAJA FRECUENCIA DE CM, NO EXISTE SUFICIENTE EVIDENCIA PARA COMPROBAR LA RELACIÓN CON MD, POR LO TANTO, LA MIOCARDIOPATÍA MITOCONDRIAL SE VUELVE UN DIAGNÓSTICO DE EXCLUSIÓN. EN ESTE CASO HABIENDO DESCARTADO LAS CAUSAS POSIBLES DE MD Y NO CONTANDO CON EL RECURSO PARA REALIZAR BIOPSIA CARDIACA, PERO CON BIOPSIA RENAL POSITIVA PARA CM, LA ENFERMEDAD MITOCONDRÍAL SERÍA LA CAUSA MÁS PROBABLE DE MD. PALABRAS CLAVES: CARDIOMIOPATÍA DILATADA, ENFERMEDADES MITOCONDRIALES, INSUFICIENCIA CARDIACA.
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !57 JORNADAS ORIENTE
  • 58. NECROSIS CUTÁNEA POR CUMARÍNICOS EN PACIENTE CON ENFERMEDAD CELIACA. REPORTE DE UN CASO. GALINDO F, ARANEDA R, MOLINA I, VÁSQUEZ J* *CIRUJANO SERVICIO DE CIRUGÍA. HOSPITAL CLÍNICO REGIONAL DE CONCEPCIÓN
 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN INTRODUCCIÓN: LA NECROSIS CUTÁNEA POR CUMARÍNICOS (NCC) TIENE UNA  INCIDENCIA DE 0,01 A 0,1% EN LOS PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL (TACO). SE PRODUCE POR UN ESTADO TRANSITORIO DE HIPERCOAGULABILIDAD, DEBIDO A LA DIFERENCIA DE VIDA MEDIA ENTRE FACTORES ANTICOAGULANTES Y PROCOAGULANTES DEPENDIENTES DE VITAMINA K, SIENDO MÁS COMÚN ANTE UN DÉFICIT DE PROTEÍNA C Y S. SE PRESENTA ENTRE EL TERCER Y SEXTO DÍA  DE INICIO DE TACO, GENERALMENTE EN TÓRAX Y EXTREMIDADES. LA LESIÓN ES ERITEMATOSA, INDURADA, LOCALIZADA Y EVOLUCIONA CON PETEQUIAS, EQUIMOSIS Y FLICTENAS HEMORRÁGICAS HASTA LLEGAR A LA NECROSIS. PRESENTACION DEL CASO: MUJER DE 50 AÑOS CON ANTECEDENTE DE ENFERMEDAD CELÍACA SIN TRATAMIENTO, DESNUTRICIÓN SEVERA, OSTEOPOROSIS Y TROMBOSIS DE TRONCO BRAQUIOCEFÁLICO RECIENTE, EN TRATAMIENTO CON ACENOCUMAROL DURANTE DOS SEMANAS. CONSULTA POR  CUADRO DE 10 DÍAS DE EVOLUCIÓN DE AUMENTO DE VOLUMEN Y ERITEMA EN MANO IZQUIERDA CON  FLICTENAS Y NECROSIS EN QUINTO DEDO. CUADRO CLÍNICO SUGIERE NCC, POR LO QUE SE SUSPENDE ACENOCUMAROL, SE INICIA HEPARINA EN DOSIS ANTICOAGULANTE Y SE CAMBIA TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO A RIVAROXABAN. PESE A MANEJO PERSISTE CON NECROSIS, DECIDIÉNDOSE AMPUTACIÓN DEL DEDO AFECTADO, LA CUAL PERMANECE PENDIENTE HASTA LA FECHA. DISCUSIÓN: LA NCC ES UN CUADRO CLÍNICO RARO PERO LAS CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DE LAS LESIONES SON ALTAMENTE SUGERENTES Y REQUIEREN UN RÁPIDO MANEJO PARA EVITAR COMPLICACIONES. SE DEBE TENER UNA ALTA SOSPECHA DIAGNÓSTICA EN PACIENTES QUE INICIARON RECIENTEMENTE TACO, ESPECIALMENTE CUANDO SOSPECHEMOS DÉFICIT DE PROTEÍNA C Y S, COMO ES EN LA ENFERMEDAD CELÍACA. PALABRAS CLAVE: ACENOCUMAROL, ENFERMEDAD CELÍACA, NECROSIS. Libro de Resúmenes JMQ 2015 !58 JORNADAS ORIENTE
  • 59. Libro de Resúmenes JMQ 2015 !59 JORNADAS ORIENTE
  • 60. Libro de Resúmenes JMQ 2015 !60 JORNADAS ORIENTE
  • 61. PERITONITIS FUNGICA ESPONTANEA EN PACIENTE CON DAÑO HEPATICO CRONICO: REPORTE DE UN CASO. ARAYA C, FUENTEALBA D, CERDA M, ZIEDE E* MÉDICO. SERVICIO MEDICINA INTERNA HOSPITAL CLÍNICO REGIONAL DE ANTOFAGASTA. UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA INTRODUCCIÓN: LA PERITONITIS BACTERIANA, SEA ESPONTANEA (PBE) O SECUNDARIA (PBS), SON ETIOLOGÍAS INFECCIOSAS QUE CAUSAN DESCOMPENSACIÓN DE DAÑO HEPÁTICO CRÓNICO (DHC), SIENDO LA ASCITIS LA PRINCIPAL MANIFESTACIÓN CLÍNICA. SIN EMBARGO, LOS HONGOS HAN COBRADO MAYOR IMPORTANCIA COMO ETIOLOGÍA DE INFECCIÓN PERITONEAL, PUES LA PERITONITIS FÚNGICA ESPONTANEA (PFE), A PESAR DE SER MENOS FRECUENTE TIENE MAYOR MORTALIDAD. EL ESTUDIO DE LIQUIDO ASCÍTICO (LA) ES FUNDAMENTAL PARA DIFERENCIAR LA ETIOLOGÍA. 
 INFORMACIÓN CLÍNICA RELEVANTE: HOMBRE 59 AÑOS CON ANTECEDENTES DE DHC NO ALCOHÓLICO CHILD B, CONSULTA POR CUADRO DE 1 SEMANA DE DISTENSIÓN ABDOMINAL PROGRESIVA, ASOCIADO A SACIEDAD PRECOZ, DIARREA, VÓMITOS Y COMPROMISO DEL ESTADO GENERAL. AL EXAMEN AFEBRIL, ESTIGMAS DE DHC, ASCITIS A TENSIÓN, SIN FOCO EXTRA- ABDOMINAL NI SIGNOS PERITONEALES. 
 EXÁMENES DE LABORATORIO Y/O DESCRIPCIONES IMAGENOLÓGICAS PRINCIPALES: CITO- QUÍMICO DE LA, PROTEÍNAS 2,73 GR/DL, LEUCOCITOS 2.079 CÉLULAS/MM3, GLUCOSA 17 MG/DL, COMPATIBLE CON PBS. TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN DESCARTA ABSCESO Y PERFORACIÓN INTESTINAL, TRATÁNDOSE EMPÍRICAMENTE COMO PBE. EN CULTIVO DE LA HUBO DESARROLLO DE CANDIDA PARAPSILOSIS, AGREGÁNDOSE FLUCONAZOL DOSIS INVASORA, CON BUENA RESPUESTA CLÍNICA Y CITO-QUÍMICA DE LA. 
 CONCLUSIONES: EL PACIENTE PRESENTÓ UNA PFE DIAGNOSTICADA MEDIANTE CLÍNICA, LABORATORIO Y RADIOLOGÍA. LA PFE ES INFRECUENTE PERO DEBE CONSIDERARSE COMO ETIOLOGÍA DE DHC DESCOMPENSADO, PUES SU MORTALIDAD ES CERCANA AL 80%. EL ESTUDIO CITO-QUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DEL LA PERMITE DIFERENCIAR ENTRE ETIOLOGÍA BACTERIANA (PBE Y PBS) O FÚNGICA, SIENDO FUNDAMENTAL REALIZARLO EN TODO PACIENTE CON ASCITIS PARA DECIDIR EL MANEJO APROPIADO. PALABRAS CLAVES: END STAGE LIVER DISEASE, PERITONITIS, ASCITIC FLUID. Libro de Resúmenes JMQ 2015 !61 JORNADAS ORIENTE
  • 62. PILEFLEBITIS SECUNDARIA A DIVERTICULITIS AGUDA: REVISIÓN DE CASO VARGAS M, VILCHES J, QUEZADA J.* *CIRUJANO UNIDAD DE DIGESTIVO ALTO, SERVICIO DE CIRUGÍA, HOSPITAL DEL SALVADOR UNIVERSIDAD DE CHILE INTRODUCCIÓN: LA PILEFLEBITIS, O TROMBOFLEBITIS SÉPTICA DE LA VENA PORTA Y/O DE ALGUNA DE SUS RAMAS TRIBUTARIAS, ES UNA INFRECUENTE PERO GRAVE COMPLICACIÓN DE PROCESOS INFECCIOSOS INTRAABDOMINALES. SUELE SER SECUNDARIA A PROCESOS SUPURATIVOS EN SU ÁREA DE DRENAJE (APENDICITIS, DIVERTICULITIS, COLANGITIS, PANCREATITIS NECROTIZANTE, ETC) CON UNA CARGA POLIMICROBIANA. DEBIDO A SU INFRECUENCIA Y GRAN MORBIMORTALIDAD ASOCIADA, SE PRESENTA EL SIGUIENTE CASO. CASO CLÍNICO: HOMBRE DE 50 AÑOS, CON ANTECEDENTES DE SÍNDROME GILBERT, INGRESA POR CUADRO DE DOLOR ABDOMINAL EN HIPOCONDRIO DERECHO, ICTERICIA Y FIEBRE. EVOLUCIONA CON ABDOMEN AGUDO, HEMODINÁMICAMENTE INESTABLE. TAC EVIDENCIA APENDICITIS AGUDA PERFORADA, DOS COLECCIONES ADYACENTES, NEUMOPERITONEO Y TROMBOSIS DE VENA MESENTÉRICA SUPERIOR Y PORTA. SE REALIZA APENDICECTOMÍA LAPAROSCÓPICA Y DRENAJE DE ABSCESOS RETROCÓLICOS. EVOLUCIONA EN BUENAS CONDICIONES GENERALES, HEMODINÁMICAMENTE ESTABLE. 48 HORAS POST CIRUGÍA PRESENTA NUEVA ALZA TÉRMICA, ELEVACIÓN DE PARÁMETROS INFLAMATORIOS Y FINALMENTE, DÉBITO FECALOÍDEO POR DRENAJE. TAC MUESTRA PERSISTENCIA DE ABSCESO A NIVEL DE ÁNGULO HEPÁTICO E INTRAHEPÁTICO EN FORMACIÓN SIN LÍQUIDO LIBRE EN CAVIDAD. REEXPLORACIÓN EVIDENCIA PERFORACIÓN COLÓNICA EN ÁNGULO HEPÁTICO Y ABSCESO RETROCÓLICO. SE REALIZA HEMICOLECTOMÍA DERECHA CON ILEOSTOMÍA TERMINAL Y FÍSTULA MUCOSA DE COLON TRANSVERSO. ECO INTRAOPERATORIA DESCARTA ABSCESOS HEPÁTICOS, SE INTERPRETA COMO HIPOPERFUSIÓN. EVOLUCIONA SATISFACTORIAMENTE, CON CAÍDA INICIAL DE HEMATOCRITO QUE IMAGEN EVIDENCIA HEMATOMA SUBCAPSULAR HEPÁTICO, SIN SANGRADO ACTIVO. POSTERIORMENTE, RE-INICIA ANTICOAGULACIÓN Y COMPLETA ANTIBIOTERAPIA. BIOPSIA EVIDENCIA DIVERTICULITIS AGUDA PERFORADA. DISCUSIÓN: LA PILEFLEBITIS ES UNA COMPLICACIÓN INFRECUENTE ASOCIADA A MUY ALTA MORTALIDAD EN ADULTOS, QUE REQUIERE DE UN ALTO ÍNDICE DE SOSPECHA EN PROCESOS INFECCIOSOS INTRAABDOMINALES CON EVOLUCIÓN TÓRPIDA. PALABRAS CLAVE: ABDOMEN AGUDO, PILEFLEBITIS, DIVERTICULITIS AGUDA. Libro de Resúmenes JMQ 2015 !62 JORNADAS ORIENTE
  • 63. PSORIASIS INVERSA: A PROPÓSITO DE UN CASO DE DIFÍCIL DIAGNÓSTICO SEPÚLVEDA N, TRONCOSO Y, MARCHANT P, LASSALLE M* *DERMATÓLOGO UNIVERSIDAD MAYOR TEMUCO INTRODUCCIÓN: LA PSORIASIS ES UNA ENFERMEDAD INFLAMATORIA CRÓNICA SISTÉMICA, INMUNOLÓGICA, DE PREDISPOSICIÓN GENÉTICA Y MULTIFACTORIAL. SE CARACTERIZA POR AFECTAR LA PIEL, PRINCIPALMENTE COMO PLACAS ERITEMATOSAS DESCAMATIVAS. OTRAS PRESENTACIONES: EN GOTAS, PUSTULOSA, UNGUEAL, ERITRODÉRMICA E INVERSA. ESTA ÚLTIMA SE CARACTERIZA POR PRESENTARSE EN ÁREAS DE PLIEGUES, QUE INCLUYEN: INGUINAL, PERIANAL, GENITAL, AXILAR O INFRAMAMARIO. SE DENOMINA INVERSA YA QUE ES OPUESTA A LA PRESENTACIÓN TÍPICA DE LA PSORIASIS, QUE SON LAS SUPERFICIES EXTENSORAS. CASO CLÍNICO: PACIENTE MUJER DE 53 AÑOS, SIN ANTECEDENTES MÓRBIDOS DE IMPORTANCIA. CONSULTÓ REITERADAS VECES EN SERVICIOS DE URGENCIA POR PRURITO Y DOLOR URENTE INTERGLÚTEO EN AUMENTO, SIN LOGRAR DIAGNÓSTICO. FUE EVALUADA POR DERMATÓLOGO, QUIEN DIAGNOSTICA HERPES SIMPLE TIPO 1 SOBREINFECTADO. SE TRATÓ CON ANTIBIÓTICOS, ANTIVIRAL Y CORTICOIDES DE BAJA POTENCIA. POSTERIOR AL TRATAMIENTO REAPARECE SINTOMATOLOGÍA Y CONSULTA A DERMATÓLOGO NUEVAMENTE, SE OBSERVA GRAN PLACA DESCAMATIVA COSTROSA DE CUERO CABELLUDO E INTÉRTRIGO INTERGLÚTEO. SE PLANTEA EL DIAGNÓSTICO DE PSORIASIS INVERSA, SE INICIAN CORTICOIDES DE ALTA POTENCIA, CON BUENA RESPUESTA, CON DISMINUCIÓN SIGNIFICATIVA DE LA SINTOMATOLOGÍA. CONCLUSIÓN: EL DIAGNÓSTICO DE PSORIASIS INVERSA, SUELE SER DE DESCARTE Y TARDÍO, YA QUE ES INFRECUENTE Y SU PRESENTACIÓN ES MUY SIMILAR A OTRAS ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS. SIN EL TRATAMIENTO ADECUADO, PUEDE SER GRAVE E INVALIDANTE. SUELE PRESENTARSE COMO PLACAS ERITEMATOSAS, SIN DESCAMACIÓN Y CON PIEL DE ASPECTO LISO Y BRILLANTE, ASOCIADO A MACERACIÓN Y FISURAS. LA CLAVE PARA PODER PESQUISARLA ES BUSCAR EN OTRAS LOCALIZACIONES LAS PLACAS CARACTERÍSTICAS. EL TRATAMIENTO SE BASA EN CORTICOIDES DE ALTA POTENCIA, FAVORECIENDO LA DISMINUCIÓN DE LA SINTOMATOLOGÍA Y PROGRESIÓN. PALABRAS CLAVE: PSORIASIS, INVERSA, PRURITO Libro de Resúmenes JMQ 2015 !63 JORNADAS ORIENTE
  • 64. RECAMBIO VALVULAR TRICUSPÍDEO Y PULMONAR POR COMPROMISO CARDÍACO SECUNDARIO A TUMOR CARCINOIDE: REPORTE DE CASO ROSS M, PAKOMIO J, RUBILAR M, DÍAZ C, MACCHIAVELO R. LOS TUMORES NEUROENDOCRINOS, ANTES LLAMADOS CARCINOIDES, CORRESPONDEN A NEOPLASIAS DE CRECIMIENTO LENTO QUE SE LOCALIZAN CON MAYOR FRECUENCIA EN EL TRACTO GASTROINTESTINAL. OCURREN EN 1,2 A 2,1 DE CADA 100.000 PERSONAS AL AÑO, CON UN 20 A 30% DE ENFERMEDAD DISEMINADA AL MOMENTO DEL DIAGNÓSTICO. EL SÍNDROME CARCINOIDE SE PRESENTA EN 10% DE LOS PACIENTES. EL COMPROMISO CARDÍACO DE ESTOS TUMORES ES INFRECUENTE SIENDO SECUNDARIO A FIBROSIS POR DIVERSOS FACTORES BIOACTIVOS LIBERADOS POR EL TUMOR, AFECTANDO FUNDAMENTALMENTE AL CORAZÓN DERECHO. PRESENTAMOS EL CASO DE UNA MUJER DE 57 AÑOS, CON ANTECEDENTES DE TUMOR CARCINOIDE PRIMARIO UBICADO EN VÁLVULA ILEOCECAL Y CIEGO, CUYA RESECCIÓN SE HABÍA REALIZADO EL AÑO 2001. AL MOMENTO DEL DIAGNÓSTICO, EL ESTUDIO IMAGENOLÓGICO REVELABACARCINOIDE METASTÁSICO EN HÍGADO, REALIZÁNDOSE EMBOLIZACIÓN DE LAS LESIONES. ACTUALMENTE CONSULTA EN EL BRIGHAM AND WOMEN ‘S HOSPITAL DE BOSTON, POR CUADRO DE 6 MESES DE EVOLUCIÓN CARACTERIZADO POR DISNEA DE ESFUERZOS, EDEMA DE EXTREMIDADES INFERIORES Y ASCITIS. SE REALIZÓ TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE TÓRAX ABDOMEN Y PELVIS, LA CUAL REVELÓ MÚLTIPLES LESIONES EN AMBOS LÓBULOS HEPÁTICOS Y UN ECOCARDIOGRAMA QUE MOSTRÓSEVERA INSUFICIENCIA VALVULAR TRICUSPÍDEA Y PULMONAR. DEBIDO A SINTOMATOLOGÍA DEL PACIENTE, SE DECIDIÓ REALIZAR DOBLE RECAMBIO VALVULAR, CUYO PROCEDIMIENTO NO TUVO INCIDENTES. SE PRESENTA EL CASO CLÍNICO PARA ILUSTRAR EL DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE TUMORES CARCINOIDES CON COMPROMISO VALVULAR CARDÍACO. EN CASOS SELECCIONADOS DE PACIENTES SINTOMÁTICOS COMO EL NUESTRO SE RECURRE AL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PARA ALIVIAR LA SINTOMATOLOGÍA Y PROLONGAR LA SOBREVIDA.
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !64 JORNADAS ORIENTE
  • 65. SARCOMA DE EWING EN PACIENTE ADULTO: UNA PRESENTACION INUSUAL KRAUSE C, OLAVE H, COFRE C, PFEIFFER B, RIOSECO D. HOSPITAL DE ANGOL, SERVICIO DE CIRUGIA UNIVERSIDAD MAYOR TEMUCO INTRODUCCIÓN: EL SARCOMA DE EWING ES UN TUMOR MALIGNO ÓSEO Y DE TEJIDOS BLANDOS, CON UNA INCIDENCIA DE 3 CASOS POR MILLÓN DE HABITANTES. AFECTA A PACIENTES MENORES DE 20 AÑOS Y EXCEPCIONALMENTE A ADULTOS. SE PRESENTA MAS EN PACIENTES MASCULINOS Y SU UBICACIÓN MÁS FRECUENTES ES LA METAFISIS DE HUESOS LARGOS. EL SÍNTOMA MÁS COMÚN ES EL DOLOR, QUE GENERALMENTE SE ACOMPAÑA DE UNA MASA INFLAMATORIA DE CRECIMIENTO RÁPIDO Y SÍNTOMAS CONSTITUCIONALES. RADIOLÓGICAMENTE SE DESCRIBE COMO UNA LESION OSTEOLÍTICA DIAFISIARIA CON REACCIÓN PERIÓSTICA. EL DIAGNOSTICO DEFINITIVO SE REALIZA MEDIANTES ESTUDIO HISTOLÓGICO POR BIOPSIA E INMUNOHISTOQUIMICA. RESUMEN HISTORIA CLÍNICA: PACIENTE MASCULINO DE 64 AÑOS PRESENTA AUMENTO DE VOLUMEN INFRACLAVICULAR DERECHO DE 2 MESES DE EVOLUCIÓN, DE CRECIMIENTO RÁPIDO Y PROGRESIVO. AL EXAMEN FÍSICO PRESENTA AUMENTO DE VOLUMEN SOLIDO DE APROXIMADAMENTE 10 CENTÍMETROS DE DIÁMETRO. TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA MOSTRO MASA SOLIDO- QUÍSTICA DEPENDIENTE DEL MUSCULO PECTORAL MAYOR. SE REALIZA RESECCIÓN DE UN TUMOR SOLIDO, VASCULARIZADO, DE 10X8 CM. EL RESULTADO DE BIOPSIA E INMUNOHISTOQUÍMICA ES COMPATIBLE CON SARCOMA DE EWING. LA TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES MUESTRA NÓDULO SUBCUTÁNEO SIN PODER DESCARTAR ACTIVIDAD NEOPLASICA. PACIENTE ACTUALMENTE A LA ESPERA DE DECISIÓN TERAPÉUTICA DE COMITÉ ONCOLÓGICO. CONCLUSIÓN: EL SARCOMA DE EWING ES UN TUMOR ÓSEO Y DE TEJIDOS BLANDOS ALTAMENTE MALIGNO. LA BAJA INCIDENCIA DEL SARCOMA DE EWING IMPIDE LA SOSPECHA CLÍNICA, DIFICULTANDO SU DIAGNOSTICO PRECOZ. ACTUALMENTE NO EXISTE UN CONSENSO CON RESPECTO A LAS PAUTAS DE TRATAMIENTO EN ESTOS PACIENTES, SIN EMBARGO, EL TRATAMIENTO MÁS ACEPTADO ES LA RESECCIÓN QUIRÚRGICA ASOCIADA A QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA. PALABRAS CLAVE: SARCOMA – EWING – METAFISIS 
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !65 JORNADAS ORIENTE
  • 66. SCHWANNOMA RETROPERITONEAL GIGANTE CON DEGENERACIÓN QUÍSTICA: REPORTE DE UN CASO. VALENZUELA D. SOTTA E, FERREIRA F*, ROJAS J* *CIRUJANO DIJESTIVO DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA DIGESTIVA, HOSPITAL CLÍNICO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE. UNIVERSIDAD DE CHILE. INTRODUCCIÓN: LOS SCHWANOMMAS RETROPERITONEALES SON INFRECUENTES Y CORRESPONDEN AL 0,7-3,2% DEL TOTAL LOS SCHWANNOMAS. SON TUMORES DE CRECIMIENTO LENTO, NO AGRESIVO PROVENIENTES DE NERVIOS PERIFÉRICOS. INFORMACIÓN CLÍNICA: MUJER DE 55 AÑOS CONSULTA POR DOLOR ABDOMINAL SORDO EN FLANCO IZQUIERDO DE LARGA DATA, SIN IRRADIACIÓN NI OTROS SÍNTOMAS. LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA(TC) DE ABDOMEN Y PELVIS EVIDENCIA LESIÓN NODULAR PARA-AORTICA. SE REALIZA BIOPSIA CORE GUIADA POR TC COMPATIBLE CON SCHWANNOMA. SE INDICA RESECCIÓN QUIRÚRGICA PERO PACIENTE ABANDONA CONTROLES Y RECONSULTA 2 AÑOS DESPUÉS POR AUMENTO DE DOLOR EN FLANCO IRRADIADO A REGIÓN LUMBAR Y EXTREMIDAD INFERIOR IPSILATERAL. SE REALIZA ECOGRAFÍA ABDOMINAL Y NUEVO TC QUE MUESTRA MASA AUMENTADA DE TAMAÑO CON RESPECTO A EXAMEN PREVIO CON DEGENERACIÓN QUÍSTICA Y COMPRESIÓN DE URÉTER CON HIDROURETERONEFROSIS CONSECUENTE. SE EXTIRPA LESIÓN COMPLETA POR LAPAROTOMÍA OBTENIÉNDOSE TUMOR RETROPERITONEAL DE 15X12CM CUYA BIOPSIA DIFERIDA INFORMA COMO SCHWANNOMA (NEURILEMOMA). DESCRIPCIONES IMAGENOLÓGICAS: TC1: NODULO PARAAORTICO IZQUIERDO 8,3X7,7X8,5 CM EN INTIMO CONTACTO CON URÉTER DESPLAZÁNDOLO HACIA ANTEROLATERAL SIN EVIDENCIA DE INVASIÓN NI HIDROURETERONEFROSIS. TC2: MASA RETROPERITONEAL PARAAORTICA IZQUIERDA REDONDEADA, QUÍSTICO DE 13,2X12,3X13,6CM CON HIDROURETERONEFROSIS ASOCIADA. CONCLUSIONES: LOS SCHWANNOMAS RETROPERITONEALES SON EN SU MAYORÍA ASINTOMÁTICOS Y DE CRECIMIENTO LENTO. PUEDEN PRESENTAR DEGENERACIÓN HIALINA, CÁLCICA, HEMORRÁGICA O QUÍSTICA, SIENDO ESTA ÚLTIMA LA MÁS FRECUENTE. LAS IMÁGENES SON FUNDAMENTALES PARA EL ACERCAMIENTO DIAGNOSTICO. LA BIOPSIA CORE GUIADA POR TC ES UNA HERRAMIENTA DE UTILIDAD CONTROVERTIDA. EL TRATAMIENTO CONSISTE EN RESECCIÓN QUIRÚRGICA LAPAROSCÓPICA O LAPAROTOMÍA DEPENDIENDO DEL TAMAÑO, UBICACIÓN Y COMPROMISO DE TEJIDOS ADYACENTES. PALABRAS CLAVES: SCHWANNOMA, NEURILEMOMA, RETROPERITONEO. Libro de Resúmenes JMQ 2015 !66 JORNADAS ORIENTE
  • 67. SINDROME ANTIFOSFOLIPIDO SERONEGATIVO CON TROMBOSIS VENOSA EXTENSA: REPORTE DE UN CASO. HENRÍQUEZ T, HERMOSILLA F, HARNISCH W, CARO E HOSPITAL REGIONAL DE RANCAGUA UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN. INTRODUCCIÓN: EL SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO (SAF) SERONEGATIVO ES UNA ENFERMEDAD CON MANIFESTACIONES CLÍNICAS SUGESTIVAS DE SAF CLÁSICO, QUE SON PERSISTENTEMENTE NEGATIVOS PARA LAS PRUEBAS DE LABORATORIO DE DETECTAN ANTICUERPOS ANTIFOSFOLÍPIDO. INFORMACIÓN CLÍNICA RELEVANTE: PACIENTE FEMENINO DE 47 AÑOS CON ANTECEDENTES DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO Y TROMBOSIS DE SENO VENOSO CEREBRAL EL AÑO 2012 EN TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE CON ACENOCUMAROL, CONSULTA POR AUMENTO DE VOLUMEN Y CALOR LOCAL EN EXTREMIDAD INFERIOR DERECHA. SE DIAGNOSTICA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA BILATERAL, PRESENTANDO RANGOS TERAPÉUTICOS DE INTERNATIONAL NORMALIZED RATIO (INR). EXÁMENES DE ANTICUERPOS ANTIFOSFOLÍPIDOS Y CAUSAS DE TROMBOFILIA PRIMARIA, RESULTAN NEGATIVOS. POR RESISTENCIA A TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE EN DOSIS HABITUALES Y TROMBOSIS MÚLTIPLES A REPETICIÓN SE INDICA INSTALACIÓN DE FILTRO VENA CAVA, RESULTANDO FRUSTRA EN DOS OPORTUNIDADES. FINALMENTE SE DECIDE MANEJAR CON RANGO DE ANTICOAGULACIÓN OBJETIVO DE INR DE 2,5 A 3,5. EXÁMENES DE LABORATORIO Y/O DESCRIPCIÓN DE IMÁGENES PRINCIPALES: INR AL INGRESO: 2.03, ANTICUERPOS ANTICARDIOLIPINA, ANTICOAGULANTE LÚPICO, MUTACIÓN DEL GEN DE LA PROTROMBINA, ANTITROMBINA III, FACTOR V DE LEIDEN, PROTEÍNA C Y S TODOS NEGATIVOS. ECODOPPLER DE EXTREMIDADES INFERIORES: TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA BILATERAL Y TROMBOSIS VENOSA ILIACA DE EXTREMIDAD INFERIOR DERECHA. ANGIOTAC EN FASE VENOSA: EXTENSA TROMBOSIS VENOSA ILIACA Y FEMORAL BILATERAL. VENA CAVA INFERIOR COLAPSADA, SIN OPACIFICACIÓN EVIDENTE. CONCLUSIONES: EL DIAGNÓSTICO Y MANEJO PRECOZ CON INTENSIFICACIÓN DE LA ANTICOAGULACIÓN PUDO HABER EVITADO QUE SE PRODUJERA UNA PROGRESIÓN DE LA TROMBOSIS. ADEMÁS CABE DESTACAR QUE LA PACIENTE ESTUVO HOSPITALIZADA POR 3 MESES, DENTRO DE LOS CUALES TUVO UN CONTROL ERRÁTICO DE SU ANTICOAGULACIÓN, DONDE EN MENOS DE LA MITAD DE LOS CONTROLES DE INR SE MANTENÍA EN RANGOS TERAPÉUTICOS. PALABRAS CLAVE: ACENOCUMAROL - SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO - TROMBOSIS VENOSA.
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !67 JORNADAS ORIENTE
  • 68. SINDROME DE ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR: CASO CLÍNICO CAMPOS G, GIANETTI D, DEL VALLE A, VENTURELLI F* *CIRUJANO DIGESTIVO HOSPITAL BASE OSORNO, SERVICIO DE CIRUGÍA. UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE. INTRODUCCIÓN: EL SÍNDROME DE ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR (SAMS), CORRESPONDE A UNA CAUSA ATÍPICA DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL DEBIDO A LA COMPRESIÓN EXTRÍNSECA DE LA TERCERA PORCIÓN DEL DUODENO. SE RECONOCE COMO UN SÍNDROME CLÍNICO DE PRESENTACIÓN CRÓNICA, QUE OCURRE SECUNDARIO A SÍNDROME CONSUNTIVO EL DIAGNÓSTICO SE BASA EN LA TC DE ABDOMEN, SIENDO EL TRATAMIENTO INICIALMENTE MÉDICO Y SECUNDARIAMENTE QUIRÚRGICO CON DUODENOYEYUNOSTOMÍA DE PREFERENCIA LAPAROSCÓPICA. INFORMACIÓN CLÍNICA RELEVANTE: PACIENTE MASCULINO DE 79 AÑOS, SECUELADO DE ACCIDENTE VASCULAR ENCEFÁLICO (AVE), DEPENDIENTE DE LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA COTIDIANA, CON SÍNDROME CONSUNTIVO SECUNDARIO. CONSULTÓ POR CUADRO DE 7 DÍAS DE EVOLUCIÓN DE AUSENCIA DE DEPOSICIONES, VÓMITOS DE RETENCIÓN, DISTENSIÓN ABDOMINAL Y DOLOR ABDOMINAL DIFUSO, SIN SIGNOS DE IRRITACIÓN PERITONEAL. IMAGENOLOGÍA: TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS, MOSTRÓ ESTENOSIS A NIVEL DE TERCERA PORCIÓN DUODENAL, QUE DETERMINA DILATACIÓN SEVERA PROXIMAL DE DUODENO Y ESTÓMAGO, CON DISMINUCIÓN DEL ÁNGULO ENTRE AORTA Y LA EMERGENCIA DE LA ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR A 25°. ENDOSCOPÍA DIGESTIVA ALTA, EVIDENCIÓ A NIVEL DE TERCERA PORCIÓN DUODENAL, UNA ZONA PULSÁTIL SIN OBSTRUCCIÓN COMPLETA DE LUMEN. CON LA INYECCIÓN DE MEDIO DE CONTRASTE, SE DESCARTÓ OBSTRUCCIÓN MECÁNICA DEL LUMEN. SE REALIZÓ MANEJO MÉDICO, MEDIANTE ALIMENTACIÓN ENTERAL CON SONDA NASOYEYUNAL CON BUENA RESPUESTA. CONCLUSIÓN: ANTE UN CUADRO DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL AGUDO O CRÓNICO, EN UN PACIENTE ENFLAQUECIDO, SE DEBE SIEMPRE TENER EN CUENTA COMO POSIBILIDAD DIAGNÓSTICO EL AMS, DADO QUE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO TARDÍO DE ESTA PATOLOGÍA INCREMENTA EL RIESGO DE COMPLICACIONES. PALABRAS CLAVES: OBSTRUCCIÓN INTESTINAL, SÍNDROME DE ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR/ OBSTRUCCIÓN DUODENAL.
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !68 JORNADAS ORIENTE
  • 69. SÍNDROME DE FAHR, REVISION A PROPOSITO DE UN CASO MARCHANT P, TRONCOSO Y, SEPÚLVEDA N, VILCHES N* NEUROLOGO HOSPITAL ANGOL, SERVICIO DE NEUROLOGÍA UNIVERSIDAD MAYOR, SEDE TEMUCO INTRODUCCIÓN: EL SÍNDROME DE FAHR ES DESCRITO EN 1930 POR KARL FAHR, ES UNA ENFERMEDAD INFRECUENTE Y SE CARACTERIZA POR CALCIFICACIONES SIMÉTRICAS DEL PARÉNQUIMA CEREBRAL, GENERALMENTE BILATERAL, COMPROMETIENDO PRINCIPALMENTE LOS GANGLIOS DE LA BASE, SIN HABER ALTERACIONES DEL METABOLISMO DEL CALCIO. LAS PRINCIPALES MANIFESTACIONES CLÍNICAS SON MOVIMIENTOS ANORMALES, TRASTORNOS DE LA CONDUCTA, ÁNIMO Y DÉFICIT COGNITIVO. CASO CLÍNICO: PACIENTE FEMENINA DE 75 AÑOS PRESENTA CUADRO DE 2 AÑOS DE EVOLUCIÓN CARACTERIZADO POR TEMBLOR DE EXTREMIDADES SUPERIORES, DÉFICIT COGNITIVO Y DEPRESIÓN, ASOCIADO A ALUCINACIONES VISUALES Y SÍNCOPE DONDE SE INICIA ESTUDIO EN CONSULTORIO CON SCANNER DE CEREBRO EN DONDE SE OBSERVA CALCINOSIS DE LOS GANGLIOS BASALES BILATERALES LO QUE SE INFORMA COMO POSIBLE ENFERMEDAD DE FAHR SIENDO DERIVADA A NEUROLOGÍA PARA COMPLETAR ESTUDIO. SE SOLICITA RESONANCIA DE CEREBRO QUE MUESTRA CALCIFICACIONES DE LOS NÚCLEOS DENTADOS, LENTICULARES Y CAUDADOS ASOCIADO A LEUCOENCEFALOPATÍA SUPRA-INFRATENTORIAL Y SIGNOS INVOLUTIVOS CEREBRALES DIFUSOS. EL RESTO DE LOS EXÁMENES INCLUYENDO NIVELES DE CALCEMIA SE ENCONTRABAN DENTRO DE RANGOS NORMALES. ACTUALMENTE PACIENTE SE ENCUENTRA ESTABLE PERSISTIENDO CON ALUCINACIONES ADEMÁS DE ESTAR EN TRATAMIENTO POR CUADRO DEPRESIVO. CONCLUSIONES: ES UNA ENFERMEDAD RARA QUE SE TRANSMITE POR HERENCIA AUTOSÓMICA DOMINANTE. AFECTA PRINCIPALMENTE ENTRE LOS 40-60 AÑOS, SIN DIFERENCIAS POR SEXO. LA FISIOPATOLOGÍA SE DESCONOCE. EL DIAGNÓSTICO SE REALIZA CON MANIFESTACIONES CLÍNICAS TÍPICAS, IMÁGENES RADIOLÓGICAS COMPATIBLES Y DESCARTANDO OTRAS CAUSAS COMO LA DEMENCIA. PRESENTA UN DETERIORO NEUROLÓGICO PROGRESIVO, SIN CURA A LA FECHA, POR LO QUE EL MANEJO DEBE SER ENFOCADO HACIA LA SINTOMATOLOGÍA. PALABRAS CLAVES: CALCINOSIS, GANGLIOS BASALES, RESONANCIA MAGNÉTICA. Libro de Resúmenes JMQ 2015 !69 JORNADAS ORIENTE
  • 70. SÍNDROME DE SECRECIÓN INADECUADA DE HORMONA ANTIDIURÉTICA POR TERATOMA OVÁRICO: REPORTE DE UN CASO HENRÍQUEZ T, HERNÁNDEZ F, MAINGUYAGUE R, RIQUELME M. HOSPITAL NAVAL “ALMIRANTE ADRIAZOLA” DE TALCAHUANO UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN. INTRODUCCIÓN: EL SÍNDROME DE SECRECIÓN INADECUADA DE HORMONA ANTIDIURÉTICA (SIADH) SE REFIERE A LA CONDICIÓN EN QUE EXISTE UNA ELEVADA CONCENTRACIÓN DE ESTA HORMONA EN PROPORCIÓN A LA OSMOLARIDAD PLASMÁTICA. ESTO LLEVA A UNA RETENCIÓN DE AGUA MAYOR QUE LA ESPERADA LLEVANDO A UNA HIPONATREMIA E HIPOOSMOLARIDAD. INFORMACIÓN CLÍNICA RELEVANTE: PACIENTE FEMENINO DE 78 AÑOS CON ANTECEDENTES DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRESENTA DESDE HACE TRES MESES DEBILIDAD Y TEMBLORES DE EXTREMIDADES INFERIORES, SOBRE TODO AL PONERSE DE PIE Y MAREOS DE FORMA INTERMITENTE. CONSULTA EN POLICLÍNICO DONDE SE SOLICITAN EXÁMENES QUE MUESTRAN HIPONATREMIA, POR LO QUE SE HOSPITALIZA PARA ESTUDIO. SE SUSPENDEN ANTI HIPERTENSIVOS Y REPONE SODIO ENDOVENOSO, ADEMÁS SE REPITEN ELECTROLITOS PLASMÁTICOS QUE ARROJAN PERSISTENCIA DE HIPONATREMIA Y SODIO URINARIO AUMENTADO, SOSPECHANDO UN SIADH. EXÁMENES DE LABORATORIO Y/O DESCRIPCIONES IMAGENOLÓGICAS PRINCIPALES: SODIO PLASMÁTICO: 118 MEQ/L, SODIO URINARIO 44 MEQ/L, HORMONA TIROESTIMULANTE NORMAL Y CORTISOL AM NORMAL. TAC DE CEREBRO, TAC DE TÓRAX Y ECOGRAFÍA ABDOMINAL SIN ALTERACIONES SOSPECHOSAS DE CAUSA DE SIADH. TAC DE ABDOMEN Y PELVIS MUESTRA HALLAZGO COMPATIBLE CON TERATOMA ANEXIAL IZQUIERDO DE 9,3 CM. CONCLUSIONES: SE REALIZAN DE EXÁMENES DE IMAGEN PARA BUSCAR LA FUENTE, DENTRO DE LOS CUALES SE ENCUENTRA UNA IMAGEN SOSPECHOSA DE TERATOMA ANEXIAL IZQUIERDO. SE PROCEDE A CIRUGÍA DONDE SE REALIZA ANEXECTOMIA BILATERAL CON BIOPSIA RÁPIDA QUE DEMUESTRA TERATOMA MADURO DE OVARIO IZQUIERDO. SE DESTACA LA MÍNIMA SINTOMATOLOGÍA QUE LLEVÓ A LA TOMA DE EXÁMENES PARA BUSCAR LA CAUSA, DEBIENDO TENER UN ALTO NIVEL DE SOSPECHA DIAGNÓSTICA. ES IMPORTANTE DESCARTAR ENFERMEDADES PULMONARES, DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y OTROS CÁNCERES EN CONTEXTO DE UN SIADH. PALABRAS CLAVE: HIPONATREMIA - SÍNDROME DE SECRECIÓN INADECUADA DE ADH - TERATOMA MADURO. Libro de Resúmenes JMQ 2015 !70 JORNADAS ORIENTE
  • 71. SÍNDROME DE TURNER Y DEBUT CON FRACTURAS. PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO MIRANDA F, GAJARDO M, ROSSET D, BARBERÁN M. *ENDOCRINOLOGA SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA, HOSPITAL CLÍNICO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE. UNIVERSIDAD DE CHILE EL SÍNDROME DE TURNER (ST) ES LA ANORMALIDAD CROMOSÓMICA MÁS COMÚN EN MUJERES. EN LA ACTUALIDAD, LOS PACIENTES CON ST SON SUSCEPTIBLES A TRASTORNOS QUE COMIENZAN EN LA ADULTEZ, COMO LA OSTEOPOROSIS. CASO CLÍNICO: MUJER DE 46 AÑOS, CONSULTA POR DENSITOMETRÍA MINERAL ÓSEA QUE EVIDENCIA Z SCORE COLUMNA -4.6 Y CUELLO FEMORAL IZQUIERDO -3.2. TIENE ANTECEDENTES DE FRACTURA DE TOBILLO IZQUIERDO ANTE MÍNIMO IMPACTO A LOS 29 AÑOS. REFIERE AMENORREA PRIMARIA, SIN DESARROLLO PUBERAL A LOS 15 AÑOS. ECO TRANSVAGINAL MUESTRA HIPOPLASIA UTERINA, OVARIO DERECHO NO VISIBLE.
 Y OVARIO IZQUIERDO ATRÓFICO. AL EXAMEN FÍSICO DESTACA TALLA 162 CM, PESO 55 KG, IMC: 21.15, BOCIO DIFUSO DE CONSISTENCIA FIRME, MAMAS EN TANNER I, RR2T SOPLO SISTÓLICO 2-3/6 FOCO AÓRTICO, VELLO PÚBICO TANNER III-IV, OBESIDAD CENTRÍPETA, Y DISCRETO CUELLO ALADO. CLÍNICA Y EXÁMENES PLANTEAN UN HIPOGONADISMO HIPERGONADOTRÓFICO Y SOSPECHA DE DISGENESIA GONADAL. CARIOTIPO DEMUESTRA MOSAICO BAJO 45X/47XXX Y CÉLULAS NORMALES 46XX, CONFIRMÁNDOSE UN ST MOSAICO. EN EL ST EXISTE UN 25% MÁS RIESGO DE FRACTURAS. CARENCIA DE ESTRÓGENOS GENERA UNA DEFICIENCIA ÓSEA TRABECULAR E INCREMENTO EN FRACTURAS POR COMPRESIÓN EN MAYORES DE 45 AÑOS. OSTEOPOROSIS Y BAJA ESTATURA PODRÍAN DEBERSE A UN DEFECTO PRIMARIO EN LA FORMACIÓN ÓSEA DE GENES SHOX, PHOG Y OTROS LOCALIZADOS EN EL CROMOSOMA X. TODOS LOS CARIOTIPOS ASOCIADOS CON ST TIENEN HAPLOINSUFICIENCIA PARA ESA REGIÓN. UNA ÓPTIMA DENSIDAD ÓSEA ES IMPORTANTE PARA PREVENIR FRACTURAS EN EL ST, LO QUE DEBE LOGRARSE CON UNA OPORTUNA TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL Y ADECUADA DOSIS DE ESTRÓGENOS DURANTE LA JUVENTUD. PALABRAS CLAVES: SÍNDROME DE TURNER; MOSAICISMO; OSTEOPOROSIS. Libro de Resúmenes JMQ 2015 !71 JORNADAS ORIENTE
  • 72. SOSPECHA CLÍNICA DE SÍNDROME MILLER FISHER OVERLAP GUILLAIN-BARRE FARÍNGEO CERVICAL BRAQUIAL, REPORTE DE CASO CLÍNICO ESCOBAR V, MELLADO C. POLLAK D* *NEUROLOGA HOSPITAL HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, SERVICIO DE NEUROLOGÍA. DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS. FACULTAD DE MEDICINA. 
 UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA. EL SÍNDROME DE MILLER FISHER (SMF) ES UNA PATOLOGÍA AUTOINMUNE QUE PRESENTA LA CLÁSICA TRIADA DE ATAXIA, ARREFLEXIA Y OFTALMOPLEGIA. SU VARIANTE OVERLAP CONSISTE EN LA PRESENCIA DE SMF SOBREPUESTO A UN CUADRO COMPLETO DE SGB, PUDIENDO LLEGAR A SER MORTAL DE NO SER SOSPECHADA A TIEMPO. CONSULTA EN SERVICIO DE URGENCIA PACIENTE VARÓN DE 53 AÑOS DE EDAD POR CUADRO DE TOS, SENSACIÓN FEBRIL Y COMPROMISO DE ESTADO GENERAL DE DOS SEMANAS DE EVOLUCIÓN, AL QUE SE AGREGA DISFAGIA, DISARTRIA E INESTABILIDAD DE LA MARCHA. EVALUADO POR NEUROLOGÍA, SE SOLICITA TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA DE CEREBRO DESCARTÁNDOSE LESIÓN AGUDA. DURANTE SU HOSPITALIZACIÓN PRESENTA ESPASMO LARÍNGEO POR LO QUE REQUIRIÓ DE INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL. EN SU EXAMEN FÍSICO PRESENTA ARREFLEXIA Y DEBILIDAD PROXIMAL EN SUS CUATRO EXTREMIDADES, PLANTEÁNDOSE DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE SÍNDROME GUILLAIN-BARRE Y MIASTENIA GRAVIS POR LO QUE SE LE REALIZA PRUEBA DE NEOSTIGMINA CON ESCASA RESPUESTA, MIENTRAS QUE PUNCIÓN LUMBAR NO MUESTRA DISOCIACIÓN ALBÚMINO/CITOLÓGICA. DEBIDO A QUE PRESENTA COMPONENTE CLÍNICOS TANTOS DE SMF Y SBG A PESAR DE NO TENER UNA DISOCIACIÓN ALBÚMINO/CITOLÓGICA SE PLANTEA COMO DIAGNÓSTICO PROBABLE UN SMF OVERLAP GUILLIAIN-BARRÉ FARINGEO-CERVICOBRAQUIAL Y SE INICIA TRATAMIENTO CON PLASMAFÉRESIS, CON BUENA RESPUESTA CLÍNICA. SI BIEN SU DIAGNÓSTICO DEFINITIVO SE REALIZA MEDIANTE LA DETERMINACIÓN DE ANTICUERPOS ANTIGANGLIÓSIDO, EN VISTA DE QUE SUS DIFERENCIALES REQUIEREN DEL MISMO ESQUEMA TERAPÉUTICO, SE ESTIMÓ INNECESARIO TENER UN DIAGNÓSTICO DE CERTEZA PARA INICIAR SU TRATAMIENTO. PALABRAS CLAVE: SÍNDROME MILLER-FISHER OVERLAP/SÍNDROME GUILLAIN BARRÉ/MIASTENIA GRAVIS Libro de Resúmenes JMQ 2015 !72 JORNADAS ORIENTE
  • 73. TRASPLANTE RENAL Y EMBARAZO: UNA REALIDAD CADA VEZ MÁS FRECUENTE ROSS M, PAKOMIO J, RUBILAR M, OLIVOS J* *MEDICO GINECOLOGO. SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA, HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE – DR. LUIS TISNE BROUSSE (HSO-HLTB). CAMPUS ORIENTE - FACULTAD DE MEDICINA 
 UNIVERSIDAD DE CHILE. EL PRIMER EMBARAZO EXITOSO EN UNA MUJER TRASPLANTADA DE RIÑÓN DATA DEL AÑO 1958. EN CHILE DURANTE EL AÑO 2014 SE REALIZARON 212 TRASPLANTES RENALES. LA TASA DE EMBARAZO DESPUÉS DE UN TRASPLANTE FLUCTÚA ENTRE UN 5 A 10%. LA EVIDENCIA MUESTRA QUE LA EMBARAZADA CONSERVA LA INMUNIDAD SISTÉMICA, CON UNA TASA DE RECHAZO DE 5 A 10% DURANTE LA GESTACIÓN, POR LO QUE SE HACE NECESARIO CONOCER LOS CUIDADOS PERINATALES QUE ESTAS PACIENTES REQUIEREN. REPORTAMOS EL CASO DE UNA PRIMIGESTA 25 AÑOS, EMBARAZO 37+1 SEMANAS, ANTECEDENTES DE TRASPLANTE RENAL EN 2013 POR ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA TERMINAL DE ETIOLOGÍA DESCONOCIDA EN TERAPIA INMUNOSUPRESORA CON TACROLIMUS, AZATIOPRINA Y PREDNISONA. LABORATORIO: CREATININA 1.08MG/DL, NITRÓGENO UREICO 22.4MG/DL. SE HOSPITALIZA PARA INTERRUPCIÓN POR VÍA VAGINAL: RECIÉN NACIDO SEXO MASCULINO, PESO 3120 GR, APGAR 8-9. DURANTE EL PUERPERIO SE REINSTAURA TERAPIA DE BASE, JUNTO CON BROMOCRIPTINA PARA SUPRESIÓN DE LACTANCIA. DESTACA AL MOMENTO DEL ALTA FUNCIÓN RENAL CONSERVADA. LA LITERATURA DESCARTA QUE EL EMBARAZO AFECTA LA ACTIVIDAD DEL RIÑÓN TRASPLANTADO O SU SUPERVIVENCIA, SIEMPRE CUANDO SE MANTENGA ESTABLE ANTES DE LA GESTACIÓN. EL RESULTADO OBSTÉTRICO Y LA MENOR TASA DE RECHAZO SE PRODUCE CON CREATININA < 1.5MG/DL Y UN ADECUADO CONTROL DE CIFRAS TENSIONALES, DADO QUE LA PREECLAMPSIA SE DESARROLLA EN EL 25 A 30% DE LOS CASOS. PESE A SUS RIESGOS, LOS INMUNOSUPRESORES ACTUALMENTE RECOMENDADOS SON TACROLIMUS, AZATIOPRINA Y CORTICOIDES, CON LA DESVENTAJA DE QUE IMPOSIBILITAN LA LACTANCIA MATERNA. SE HACE NECESARIO EL TRABAJO MULTIDISCIPLINARIO ESTRICTO PARA LOGRAR UNA EVOLUCIÓN FAVORABLE EN ESTAS PACIENTES. PALABRAS CLAVE: TRASPLANTE RENAL, EMBARAZO, CREATININA. Libro de Resúmenes JMQ 2015 !73 JORNADAS ORIENTE
  • 74. TRATAMIENTO EN COLECISTITIS AGUDA ALITIASICA EN GRAN QUEMADO. MELÉNDEZ R, CARRASCO C, ESCOBAR P, RODRÍGUEZ T*, DÍAZ L** *CIRUJANO **BECADO CIRUGÍA GENERAL, HOSPITAL DE URGENCIA ASISTENCIA PÚBLICA. U. FINIS TERRAE UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO, SANTIAGO. INTRODUCCIÓN: LA COLECISTITIS AGUDA ALITIASICA (CCA) ES UNA INFLAMACIÓN VESICULAR SIN EVIDENCIA DE CÁLCULOS EN SU INTERIOR, SE ASOCIA FRECUENTEMENTE A GANGRENA VESICULAR, PERFORACIÓN Y EMPIEMA. SU FRECUENCIA VARÍA ENTRE 0,4 Y 3,5% EN PACIENTE CRÍTICO. CASO CLÍNICO: PACIENTE DE SEXO MASCULINO, DE 66 AÑOS DE EDAD CON ANTECEDENTES DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y BY PASS GÁSTRICO. INGRESA A UNIDAD DE PACIENTE CRÍTICO DE CLÍNICA INDISA CON QUEMADURAS EXTENSAS (42% SUPERFICIE CORPORAL TOTAL), EN MALAS CONDICIONES GENERALES, CONECTADO A VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA, AFEBRIL, TAQUICÁRDICO, SIN REQUERIMIENTOS DE DROGAS VASOACTIVAS. A LOS 25 DÍAS EVOLUCIONA CON ELEVACIÓN DE LAS PRUEBAS HEPÁTICAS (PATRÓN COLESTÁSICO). ECOTOMOGRAFÍA DE ABDOMEN MUESTRA CAMBIOS INFLAMATORIOS Y DELGADAS MEMBRANAS QUE PUEDEN CORRESPONDER A ZONAS DE INTERRUPCIÓN DE LA MUCOSA, LO QUE SE CONSTATA CON POSTERIOR COLANGIO RESONANCIA. INGRESA A PABELLÓN SE REALIZA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA EVOLUCIONANDO FAVORABLEMENTE CON NORMALIZACIÓN DE PRUEBAS HEPÁTICAS. DISCUSIÓN: EL TRATAMIENTO CONSERVADOR NO ES DE UTILIDAD EN ESTOS PACIENTES YA QUE AUMENTA LA INCIDENCIA DE GANGRENA Y NECROSIS DE LA PARED VESICULAR. AUMENTANDO LA MORBIMORTALIDAD DEL PACIENTE. LA COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA ES DE ELECCIÓN FRENTE A UN CAA EN PACIENTE CRÍTICO. EN ESTOS PACIENTES ES IMPORTANTE PREVENIR ESTE TIPO DE COMPLICACIÓN, INICIANDO NUTRICIÓN ENTERAL PRECOZ, RESUCITACIÓN CON FLUIDOS VÍA INTRAVENOSA Y USO DE ANTIBIÓTICOS EN SEPSIS. SIEMPRE SOSPECHAR ESTA PATOLOGÍA EN PACIENTE GRAN QUEMADO, POR CORRESPONDER A UN PACIENTE EN CONDICIÓN CRÍTICA QUE PUEDE ENMASCARAR UN CUADRO DE ESTE TIPO DEBIDO A LA AUSENCIA DE DOLOR POR LA ANALGESIA UTILIZADA. PALABRAS CLAVE: COLECISTITIS AGUDA ALITIÁSICA, GRAN QUEMADO, PACIENTE CRÍTICO Libro de Resúmenes JMQ 2015 !74 JORNADAS ORIENTE
  • 75. TRATAMIENTO INTENSIVO EN PACIENTES VIH+ CON COMPLICACIONES RESPIRATORIAS SEVERAS, A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO. FRES M; ESPINOZA J; QUILODRÁN J.* *MEDICO CIRUJANO UNIDAD DE TRATAMIENTO INTERMEDIO MÉDICO, HOSPITAL DEL SALVADOR, CAMPUS ORIENTE UNIVERSIDAD DE CHILE. INTRODUCCIÓN: EXISTE CONTROVERSIA ACERCA DEL TRATAMIENTO INTENSIVO QUE SE LE PUEDE OFRECER A PACIENTES VIH + CON COMPLICACIONES PULMONARES SEVERAS. SE ANALIZA EL CASO DE UN PACIENTE VIH+ CON CUADRO CLÍNICO COMPATIBLE CON NEUMONÍA POR PNEUMOCYSTIS JIROVECI, NO ADMITIDO A CUIDADOS INTENSIVOS PESE A REQUERIMIENTO DE VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA (VMI). CASO CLÍNICO: PACIENTE DE 37 AÑOS INGRESA A URGENCIA POR CUADRO DE DOS SEMANAS CARACTERIZADO POR CORIZA, TOS PRODUCTIVA, COMPROMISO DEL ESTADO GENERAL, FIEBRE Y DISNEA, EN REGULARES CONDICIONES, DESATURANDO Y CON SIGNOLOGÍA CONGESTIVA PULMONAR. SE HOSPITALIZA CON DIAGNÓSTICO DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA EN CONTEXTO DE NEUMONÍA ATÍPICA. SE INICIA TRATAMIENTO EMPÍRICO CON CEFTRIAXONA, COTRIMOXAZOL FORTE, HIDROCORTISONA Y OSELTAMIVIR. SE SOLICITA SEROLOGÍA PARA VIH QUE RESULTA POSITIVA. AL TERCER DÍA, POR MALA MECÁNICA VENTILATORIA INGRESA A UNIDAD DE INTERMEDIO CON REQUERIMIENTOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA (VMNI). PRESENTA ALZA FEBRIL Y ELEVACIÓN DE PARÁMETROS INFLAMATORIOS CON FALLA VENTILATORIA A PESAR DE VMNI CONTINUA. SE DISCUTE INGRESO A CUIDADOS INTENSIVOS EL DÍA OCTAVO DE HOSPITALIZACIÓN, PERO DADO PRONÓSTICO OMINOSO A CORTO PLAZO SECUNDARIO A SU FALLA VENTILATORIA E INMUNOSUPRESIÓN SEVERA, SE DESESTIMA MANEJO CON VMI ESTABLECIÉNDOSE INTERMEDIO Y VMNI COMO TECHO TERAPÉUTICO. EL PACIENTE FALLECE AL NOVENO DÍA DE HOSPITALIZACIÓN. CONCLUSIÓN: MUCHAS ANTIGUAS REVISIONES DESCRIBEN UNA ESCASA SOBREVIDA EN PACIENTES VIH+ CON COMPLICACIONES PULMONARES SEVERAS ADMITIDOS EN UCI. EN CONTRAPOSICIÓN, LA EVIDENCIA ACTUAL PLANTEA CIFRAS MUCHO MÁS OPTIMISTAS QUE REABREN EL DEBATE ACERCA DEL TRATAMIENTO INTENSIVO DE ESTOS PACIENTES, ESPECIALMENTE CONSIDERANDO LAS NUEVAS TERAPIAS ANTIRETROVIRALES. PALABRAS CLAVE: INSUFICIENCIA RESPIRATORIA, NEUMONÍA, VIH. Libro de Resúmenes JMQ 2015 !75 JORNADAS ORIENTE
  • 76. TUMOR DE BUSCHKE-LOWENSTEIN: LA IMPORTANCIA DE LA BIOPSIA OPERATORIA EN SU TRATAMIENTO CALDERÓN L, MALLOL M, ALFARO A, PÉREZ P.* MÉDICO HOSPITAL BARROS LUCO – TRUDEAU, SERVICIO DE CIRUGÍA. 
 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE. INTRODUCCIÓN: EL CONDILOMA ACUMINADO GIGANTE O TUMOR DE BUSCHKE-LÖWENSTEIN ES BENIGNO, INFRECUENTE, ASOCIADO AL VIRUS PAPILOMA HUMANO Y CON MAYOR PREDOMINIO EN HOMBRES E INMUNODEPRIMIDOS. EN LA REGIÓN ANOGENITAL SE MANIFIESTA POR LESIONES VERRUCOSAS GIGANTES, DE COMPORTAMIENTO MALIGNO Y CON GRAN RECURRENCIA. POR SU RAREZA, NO EXISTE CONSENSO SOBRE SU MANEJO. INFORMACIÓN CLÍNICA RELEVANTE: VARÓN DE 47 AÑOS, SIN ANTECEDENTES MÓRBIDOS, PRESENTA LESIÓN PERIANAL DE 1 AÑO DE EVOLUCIÓN CON AUMENTO DE VOLUMEN PROGRESIVO ASOCIADO A EPISODIOS DE DOLOR SORDO INTERMITENTE Y RECTORRAGIA AUTOLIMITADA. NO REFIERE OTROS SÍNTOMAS. AL EXAMEN DESTACA TUMOR PERIANAL DE 13X17 CMS, VERRUCOSO, DE MAL OLOR, CON SANGRADO EN NAPA. POSTERIOR A ESTUDIO IMAGENOLÓGICO, SE REALIZA RESECCIÓN LOCAL DEL TUMOR CON BIOPSIA DIFERIDA, LA CUAL INFORMA CARCINOMA ESCAMOSO BIEN DIFERENCIADO ASOCIADO A CONDILOMA ANAL INFILTRANTE CON BORDES QUIRÚRGICOS COMPROMETIDOS. SE REALIZA AMPLIACIÓN DE BORDES QUIRÚRGICOS CON COMPROMISO PERSISTENTE DE ÉSTOS. EXÁMENES DE LABORATORIO Y/O DESCRIPCIÓN IMAGENOLÓGICAS PRINCIPALES: EN TOMOGRAFÍA IMPRESIONA LESIÓN ANAL SUGERENTE DE NEOPLASIA PRIMARIA ASOCIADA A MÚLTIPLES ADENOPATÍAS. RESONANCIA MAGNÉTICA DE PELVIS INFORMA CONTACTO CON ESFÍNTER ANAL EXTERNO. CONCLUSIÓN: EN EL PRESENTE CASO HUBO RECURRENCIA TRAS LA ESCISIÓN LOCAL, COINCIDIENDO CON LO DESCRITO EN LA LITERATURA. LA MALIGNIZACIÓN ES DE 30-56% SIENDO LA BIOPSIA NECESARIA PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO. EN LA REGIÓN PERNIANAL, LA RESECCIÓN Y PRESERVACIÓN DEL ESFÍNTER SON IMPERATIVAS AUN CUANDO OPCIONES MÁS AGRESIVAS PUEDAN NECESITARSE. EN ESTE CASO EL CARÁCTER MALIGNO DE LA LESIÓN Y SU RECURRENCIA DETERMINARON REINTERVENCIÓN, DEMOSTRANDO LA DIFICULTAD EN LA ELECCIÓN TERAPÉUTICA. PALABRAS CLAVE: CONDILOMA ACUMINADO, TUMOR DE BUSCHKE-LÖWENSTEIN, NEOPLASIA ANAL.
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !76 JORNADAS ORIENTE
  • 77. TUMOR MIOFIBROBLÁSTICO INFLAMATORIO, UN TUMOR POCO COMÚN. REPORTE DE UN CASO. SEPÚLVEDA C, ESPINOZA G, HOLLOWAY J. MALDONADO C* *MEDICO TUTOR UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CHILE - HOSPITAL SAN JOSÉ INTRODUCCIÓN: LOS TUMORES MIOFIBROBLÁSTICOS INFLAMATORIOS SON NEOPLASIAS RARAS, DE TIPO EPITELIAL, CON CÉLULAS FUSIFORMES MIOFIBROBLÁSTICAS ACOMPAÑADAS DE INFILTRADO INFLAMATORIO. SU LOCALIZACIÓN MÁS HABITUAL ES EL PULMÓN, SEGUIDA DEL MESENTERIO Y OTRAS LOCALIZACIONES INTRAABDOMINALES. PREDOMINAN EN ADULTOS JÓVENES Y PACIENTES PEDIÁTRICOS. SU ETIOLOGÍA ES DESCONOCIDA. SE CONSIDERAN DE POTENCIAL BIOLÓGICO INTERMEDIO POR SU TENDENCIA A LA RECURRENCIA LOCAL, CON BAJA INCIDENCIA DE METÁSTASIS. SU SINTOMATOLOGÍA ES INESPECÍFICA Y EL DIAGNÓSTICO ES HISTOPATOLÓGICO. EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ES LA RESECCIÓN. INFORMACIÓN CLÍNICA RELEVANTE: PACIENTE DE 27 AÑOS, CONSULTA POR DOS DÍAS DE DOLOR HIPOGÁSTRICO ASOCIADO A CALOSFRÍOS, SENSACIÓN FEBRIL Y FLUJO GENITAL SANGUINOLENTO. DESTACABA AL EXAMEN EN FOSA ILIACA IZQUIERDA UN TUMOR DE 8 CM DE DIÁMETRO, MÓVIL DE CONSISTENCIA SÓLIDA. SE INGRESA A PABELLÓN CON DIAGNÓSTICO DE ABSCESO TUBOOVÁRICO. EN EL ACTO QUIRÚRGICO SE EVIDENCIA TUMOR VIOLÁCEO, DURO, PEDICULADO Y TORCIDO, MUY VASCULARIZADO Y QUE DEPENDÍA DEL EPIPLÓN EN SU ZONA BAJA, SE SOLICITA APOYO AL EQUIPO DE CIRUGÍA QUIENES EXTIRPAN EL TUMOR Y ENVÍAN A ESTUDIO ANATOMOPATÓLOGICO. EXÁMENES DE LABORATORIO Y/O DESCRIPCIÓN IMAGENLÓGICA PRINCIPAL: ECOGRAFÍA TRANSVAGINAL INFORMÓ TUMORACIÓN HETEROGÉNEA DE 71 X 66 MM EN REGIÓN UTERINA ANTERIOR Y PARAOVARICA IZQUIERDA. PARÁMETROS INFLAMATORIOS ELEVADOS Y ΒHCG NEGATIVA. CONCLUSIONES: EL INFORME FINAL DE LA BIOPSIA FUE PSEUDOTUMOR INFLAMATORIO MIOFIBROBLÁSTICO. SE PENSÓ INICIALMENTE UNA PATOLOGÍA GINECOLÓGICA Y ES DURANTE LA CIRUGÍA QUE LA LESIÓN OBSERVADA SE CONSTATA COMO UN TUMOR COMPLICADO DEPENDIENTE DEL EPIPLÓN. EL DIAGNOSTICO PREOPERATORIO ES DIFÍCIL DEBIDO A SU LOCALIZACIÓN, SINTOMATOLOGÍA INESPECÍFICA Y BAJA INCIDENCIA. PALABRA CLAVE: TUMOR MIOFIBROBLASTICO
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !77 JORNADAS ORIENTE
  • 78. TUMOR ULCERADO NUCAL: REPORTE DE UN GRANULOMA PIÓGENO EN PACIENTE ADULTO PÉREZ F, PARTARRIEU F, ALARCÓN R* *DERMATÓLOGA DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA
 UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN PRESENTACIÓN DEL CASO: PACIENTE DE SEXO MASCULINO DE 53 AÑOS DE EDAD, CON ANTECEDENTES DE PSORIASIS EN PLACAS TRATADA CON CORTICOIDES TÓPICOS, CONSULTA POR PRESENTAR LESIÓN NODULAR EN LA NUCA DE APROXIMADAMENTE DOS MESES DE EVOLUCIÓN. NO REFIERE ANTECEDENTE TRAUMÁTICO EN LA ZONA O SANGRADO DE LA LESIÓN, PERO SÍ PRURITO OCASIONAL. NO HA CONSULTADO PREVIAMENTE NI HA RECIBIDO TRATAMIENTO. AL EXAMEN FÍSICO SE CONSTATA UNA LESIÓN SUPERFICIAL PÁPULOCOSTROSA DE 3 CENTÍMETROS DE DIÁMETRO, CON UNA COSTRA CENTRAL NO DOLOROSA A LA PALPACIÓN, CRATERIFORME. EXPLORACIÓN POR SISTEMAS NEGATIVA. POR LA SOSPECHA DIAGNÓSTICA DE QUERATOACANTOMA, SE REALIZA BIOPSIA EXCISIONAL DE LA LESIÓN. EL ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO REVELÓ PROLIFERACIONES VASCULARES ORDENADAS EN LÓBULOS DE DIFERENTES TAMAÑOS DENTRO DE LA DERMIS PAPILAR Y RETICULAR, ASOCIADO A ULCERACIONES EPIDÉRMICAS. NO SE OBSERVÓ ATIPÍA. SE REALIZÓ INMUNOHISTOQUÍMICA PARA CD34 Y KERATINA, RESULTANDO NEGATIVAS. POR LOS HALLAZGOS HISTOPATOLÓGICOS, SE REALIZA DIAGNÓSTICO DE GRANULOMA PIÓGENO (GP) O HEMANGIOMA CAPILAR LOBULAR (HCL) DE PRESENTACIÓN ATÍPICA. CONCLUSIONES: EL GP (HCL) ES UNA LESIÓN BENIGNA VASCULAR ADQUIRIDA QUE FRECUENTEMENTE AFECTA PIEL Y MUCOSAS EN NIÑOS, PUDIENDO DESARROLLARSE ESPONTÁNEAMENTE O EN RESPUESTA A TRAUMAS. USUALMENTE SE PRESENTA COMO UN TUMOR VASCULAR ULCERADO ÚNICO, Y OCASIONALMENTE SE ACOMPAÑA DE LESIONES SATÉLITES, SIENDO INFRECUENTES LAS FORMAS DISEMINADAS. HABITUALMENTE LA CLÍNICA BASTA PARA ACERTAR CON EL DIAGNÓSTICO, PERO EXISTEN CASOS EN QUE ÉSTA NO ES SUFICIENTE REQUIRIENDO ESTUDIOS ADICIONALES. SE DESTACA EL ROL DEL CLÍNICO EN LA SOSPECHA DE ESTE TUMOR VASCULAR, ESPECIALMENTE EN POBLACIÓN ADULTA Y CON PRESENTACIÓN ATÍPICA. PALABRAS CLAVE: GRANULOMA PIOGÉNICO, HEMANGIOMA, QUERATOACANTOMA.
 Libro de Resúmenes JMQ 2015 !78 JORNADAS ORIENTE
  • 79. Libro de Resúmenes JMQ 2015 !79 JORNADAS ORIENTE