MI SOL
MI SOL
©Ministerio de Educación.
©Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF.
Autoras:
Psi. Marcela Iglesias Mujica.
Psi. Jimena Ibieta Bassili.
Responsable Ministerio de Educación:
Jaime Veas S., Jefe División de Educación General.
María José Martínez S., Coordinación Depto. Educación Extraescolar.
Con la colaboración técnica Ministerio de Educación:
Mariana Núñez Z., Departamento de Educación Extraescolar.
Responsable UNICEF:
Soledad Larraín H., Consultora de UNICEF.
Con la colaboración técnica UNICEF:
Carolina Bascuñán D., consultora de UNICEF.
Edición:
Carolina Silva G., Comunicaciones UNICEF.
Diseño, diagramación e ilustraciones:
Pedro Prado V., PRADO Gráfica y Comunicaciones E.I.R.L.
3ª edición revisada:
Cecilia La Rivera, UTE Ministerio de Educación.
Reg. de Prop. Intelectual Nº 188388
Santiago de Chile
Agosto 2012
Impreso en XXXXXXXXXXXXXXXXXX
Edición de XXXX ejemplares
Esta publicación está disponible en www.unicef.cl y www.comunidadescolar.cl
PRESENTACIÓN .................................………….....…………………………........….....................….........……….........................……..................4
CONSIDERACIONES PRELIMINARES ...………...............………........………………………….............………............................................…….....8
La prevención del Abuso Sexual Infantil desde la perspectiva educativa............................................................9
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS ..........…………………………………………………………………………..................…….............................12
APROXIMACIONES TEÓRICAS AL ABUSO SEXUAL INFANTIL ..………………………………………………………....……….................…………….…18
Mitos del Abuso Sexual Infantil.................................................................................................................19
Precisiones desde el punto de vista legal..................................................................................................21
Precisiones desde el punto de vista psicológico..........................................................................................23
Mecanismos de coerción..........................................................................................................................24
Factores de riesgo relacionados con la ocurrencia de Abuso Sexual Infantil.....................................................25
Factores protectores relacionados con la prevención del Abuso Sexual Infantil................................................27
Abuso sexual y género...........................................................................................................................28
CONSIDERACIONES PARA EL ABORDAJE INSTITUCIONAL DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL....................................................................30
Indicadores para la detección de abuso sexual...........................................................................................31
Victimización secundaria.........................................................................................................................32
La participación de la escuela..................................................................................................................33
Protocolo de acción.................................................................................................................................34
La importancia de la coordinación con redes...............................................................................................35
ACTIVIDADES DIRIGIDAS A FUNCIONARIOS DEL ESTABLECIMIENTO ….........…………………………....................…….....…………………..…36
Ficha Técnica Sesión 1: Introducción al fenómeno del Abuso Sexual Infantil......................................................38
Ficha Técnica Sesión 2: Construyendo directrices.........................................................................................40
ACTIVIDADES DIRIGIDAS A LA FAMILIA..................................……………………….....…………………………………....................…………....42
FichaTécnicaSesión1:ElcompromisodelafamiliaenlaprevencióndelAbusoSexualInfantil................................44
Ficha Técnica Sesión 2: La familia en la prevención del Abuso Sexual Infantil.......................................................46
Ficha Técnica Sesión 3: Consecuencias del Abuso Sexual Infantil......................................................................49
ACTIVIDADES DIRIGIDAS A ESTUDIANTES DE 1º A 4º BÁSICO................................................………...........………….....................54
Ficha Técnica Sesión 1: Yo me expreso, tú te expresas....................................................................................56
Ficha Técnica Sesión 2: Mi cuerpo, mi sexualidad..........................................................................................62
Ficha Técnica Sesión 3: Cariños buenos, cariños malos..................................................................................68
Ficha Técnica Sesión 4: Secretos buenos, secretos malos...............................................................................72
Ficha Técnica Sesión 5: Yo confío en mí, yo confío en mi ronda.........................................................................80
Ficha Técnica Sesión 6 (Sugerida para 3º y 4º Básico): Ojo con la web..............................................................88
Ficha Técnica Sesión de Despedida............................................................................................................94
ANEXO: ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA EL HOGAR ……………….......……………………........……………………….............………...................98
INDICE
PRESENTACIÓN
El Ministerio de Educación y el Fondo de las Naciones Unidas para Ia Infancia UNICEF, ponen a disposición de las comunidades educativas del país el
Manual de Orientaciones para Ia Prevención del Abuso Sexual Infantil, con el objeto de orientarlas en Ia prevención y abordaje del tema en el espacio
escolar.
Implementar programas destinados a Ia prevención es una tarea prioritaria que compete al conjunto de Ia sociedad y, en especial, a aquellas instancias
e instituciones que velan por Ia protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes, entre las que se cuentan las instituciones educativas.
Este Manual de orientaciones contiene aproximaciones teóricas al fenómeno del Abuso Sexual Infantil y propuestas de actividades para desarrollar con
los docentes, Ia familia y con estudiantes del primer ciclo de enseñanza básica.
A través de esta propuesta queremos contribuir al desarrollo de actitudes y conductas responsables, entregando herramientas y orientaciones para
abordar adecuadamente Ia protección de las niñas y niños de nuestras escuelas. Especialmente, nos interesa instalar en Ia comunidad educativa
habilidades relativas a los Objetivos de Aprendizaje Transversales del currículum nacional, comprometidos con Ia seguridad y el autocuidado de niños
y jóvenes en las escuelas.
Este material es una invitación a dialogar sobre una realidad que, a pesar de las altas cifras de denuncias en nuestro país, aún se mantiene
invisibilizada. Para remediar esto, resulta fundamental contar, por un lado, con herramientas que contribuyan a su comprensión y, por otro, con
criterios para actuar frente a ella, pues sabemos que detectar el abuso sexual y buscar ayuda a tiempo favorecen una respuesta más efectiva y, con
ella, una mejor calidad de vida para niños y niñas.
Creemos que estos contenidos se pueden incorporar de modo coherente y consistente con el trabajo de formación que los docentes desarrollan a diario
con los y las estudiantes y sus familias, creando una red de información, actuación y protección consistente que les brinde seguridad y protección en
los establecimientos educativos.
5
Tom Olsen
Representante de UNICEF
para Chile
Harald Beyer
Ministro de Educación
Hola, somos Gabriela y Víctor,
Estamos felices por estar ahora contigo y queremos contarte cómo fue que nació nuestra banda Mi Sol.
Como a mí me gusta escribir poesías y Víctor está aprendiendo a tocar la guitarra súper bien, nos decidimos a hacer una canción juntos.
Todo empezó como un juego, porque tenemos una compañera de curso que estaba triste y queríamos alegrarla haciéndole un regalo
especial.
Víctor se sabía sólo dos acordes: Mi y Sol. Yo escribí una canción con esos acordes y la cantamos varias veces. Resultó súper, porque
a nuestra compañera le encantó y se sintió tan apoyada, que le contó lo que le pasaba a nuestro Profesor, quien luego habló con la
Directora para que la ayudaran con su problema. Además, nos pidieron que tocáramos la canción para todos en el aniversario del
colegio. Imagínate, fue como una película, pero de verdad, porque todos se la aprendieron y empezaron a cantarla con nosotros. ¡Ahora
tocan la canción incluso en los recreos!
¿Te ha pasado alguna vez que, por ayudar a alguien, surgen buenas ideas que terminan poniéndonos más contentos a todos? Es como
mágico digo yo, porque a partir de un problema, las cosas pueden terminar saliendo mucho mejor de lo que imaginamos. Ahora en
nuestro colegio estamos más unidos y nos ayudamos entre todos para que ningún niño se sienta triste y solo. Podemos prevenir los
problemas entre todos porque aprendimos a hablar de ellos y a preocuparnos antes de que nos ocurran.
Y ahora… claro que teníamos que cantar para todos. Nuestra banda se llama Mi Sol también porque todos llevamos dentro un sol que
brilla. Cuando alguien está triste es como si sus rayos fueran más chiquititos. Para que no dejemos de brillar, entre todos podemos hacer
un sol gigante, como el que hay en el cielo.
Mi Sol está hecho con mucho amor y alegría, sabemos que te va a en-cantar.
Gabriela y Víctor
PD: después del aniversario del colegio nos fue tan bien, que ahora nos están invitando a otros colegios. ¡Si quieres también podemos
ir al tuyo!
6
7
CONSIDERACIONES
PRELIMINARES
LA PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL DESDE
LA PERSPECTIVA EDUCATIVA
La prevención del Abuso Sexual Infantil es una tarea ineludible
del sistema escolar y de la comunidad educativa en su conjunto,
ya que es en este ámbito donde se espera contribuir a que los y
las estudiantes alcancen un desarrollo afectivo y social pleno y
saludable.
El tema de la prevención tiene relación con los principios
inspiradores de la educación, expresados en el currículum
nacional, principalmente en los Objetivos de Aprendizaje
Transversales, donde a través de conocimientos, habilidades,
actitudes, valores y comportamientos se espera que los y las
estudiantes se desarrollen en el plano personal, intelectual,
moral y social, en todos los niveles educacionales.
Especialmente relevantes para este tema son todos aquellos
objetivos que se refiren al Ámbito: Crecimiento y Autoafirmación
Personal, ya que promueven en los y las estudiantes un desarrollo
físico personal en un contexto de respeto y valoración por la
vida y el cuerpo humano, el desarrollo de hábitos de higiene,
el cumplimiento de normas de seguridad, la promoción de
una adecuada autoestima, confianza en sí mismo y un sentido
positivo ante la vida, entre otros.
Desde el espacio educativo, la prevención del Abuso Sexual
Infantil se enmarca en una educación en sexualidad y afectividad
que permita a los y las estudiantes manejar situaciones ligadas
a la vulneración y adquirir capacidades de autocuidado. De esta
manera, podrán lograr una autoestima que los habilite para una
sana convivencia e inserción social.
Sin embargo, la tarea preventiva en estas materias va mucho
más allá del fortalecimiento de las capacidades personales en los
y las estudiantes. De ninguna manera debe recaer en ellos y ellas
la responsabilidad de la ocurrencia del abuso. La prevención de
este fenómeno es una tarea que compete fundamentalmente a
los adultos de la sociedad, en su deber de proteger y movilizarse
para evitar hechos abusivos en contra de los niños, niñas y
adolescentes, y para subsanar las consecuencias de éstos cuando
ocurren.
Educación: “Proceso de aprendizaje permanente que abarca las
distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como
finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo,
intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo
de valores, conocimientos y destrezas.
Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos
y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural
y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las
personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y
participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática
y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo
del país”.
(Ley General de Educación)
9
Notas:
En definitiva, son tareas que involucran a toda la comunidad
educativa y que demandan una decidida y permanente
participación de todos los actores que la conforman. Cada uno
de ellos, dependiendo de su rol en la vida escolar, tiene un papel
diferente que desempeñar frente a situaciones relacionadas con
la vulneración de los derechos de niños y niñas:
“La comunidad educativa es una agrupación de personas
que, inspiradas en un propósito común, integran una
institución educativa.
Ese objetivo común es contribuir a la formación y el logro
de aprendizajes de todos los alumnos que son miembros
de ésta, propendiendo a asegurar su pleno desarrollo
espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y
físico.
El propósito compartido de la comunidad se expresa en
la adhesión al proyecto educativo del establecimiento y a
sus reglas de convivencia establecidas en el reglamento
interno. Este reglamento debe permitir el ejercicio efectivo
de los derechos y deberes señalados en esta Ley.
La comunidad educativa está integrada por alumnos,
alumnas, padres, madres y apoderados, profesionales de
la educación, asistentes de la educación, equipos docentes
directivos y sostenedores educacionales”.
(Ley General de Educación)
Al director/a: le competen responsabilidades legales
indeclinables frente a la denuncia y/o derivación de casos a las
instituciones pertinentes.
Tiene en sus manos la posibilidad de generar las condiciones
prácticasquepermitancompartireltema,informarseycoordinarse
con docentes, asistentes de la educación, apoderados/as, etc.
Desde la labor pedagógica que le compete, tiene la posibilidad
de crear condiciones que permitan ligar el abordaje de distintas
temáticas, con los objetivos relacionados con el desarrollo
personal que releva el Curriculum Nacional particularmente en
aquellos más cercanos al tema.
Los/las docentes: cumplen el rol de implementar en el aula
las actividades y unidades temáticas destinadas a desarrollar las
capacidades de autocuidado, conocimiento personal, educación
en sexualidad y afectividad, entre otros.
Muchas veces también deben asumir el rol de depositarios de
los conflictos personales y familiares de sus alumnos y alumnas,
dolorosas realidades de abuso sexual, ante las cuales
les corresponde asumir la tarea de contención y escucha,
complementada con el discernimiento y la responsabilidad de
derivar y/o informar a otros, ya sea a la dirección o a agentes
externos competentes en el tema.
10
Notas:
Además, como observadores más cercanos y directos de los
niños y niñas, están en una posición privilegiada con respecto a
sus alumnos, lo que les permite reconocer cambios y actitudes y
atender a señales sospechosas de problemas de esta índole.
Profesores/as de aula: cumplen una importante función
en la relación con las familias de sus alumnos, ya sea para
convocarlas para que sean partícipes de las temáticas de interés
de la comunidad educativa, como para ofrecerles espacios de
orientación y participación a través de reuniones de apoderados,
talleres, escuelas para padres, etc.
Los/as asistentes de la educación: tienen un rol
importante en el apoyo a la labor pedagógica en aula, pero
especialmente fuera de ella, donde el papel como educadores
y protectores de la integridad psicológica y física de los niños
también se manifiesta.
En ocasiones, son los espacios fuera del aula los que permiten
observar determinados comportamientos o actitudes que alertan
o develan algún conflicto o problema que agobia a los alumnos/
as, y que en este caso pueden referirse a situaciones de maltrato
o abuso sexual de las que pueden haber sido víctimas.
La familia: como primer agente educativo de los niños y
niñas, requiere involucrarse y participar en las instancias que el
establecimiento escolar le ofrece, de modo de apoyar y reforzar
la labor educativa y los aprendizajes en sus hijos e hijas. También
los miembros de la familia deben participar y compartir espacios
de información, capacitación u orientación con el fin de ejercer
de mejor manera sus roles de padre, madre u otros.
Conjuntamente con desarrollar herramientas y capacidades
institucionales para que todos los actores involucrados
reflexionen y/o deliberen acerca de sus posibilidades de acción
y las obligaciones legales que les corresponden en temas de
esta naturaleza, también es fundamental conocer los límites de
cada cual en estas materias. Es decir, tener claridad sobre cuáles
son los ámbitos de acción y de intervención que involucra a las
comunidades educativas y cuáles le son ajenos.
Tener claridad acerca de las responsabilidades y las limitaciones
de la acción es un proceso necesario para un buen abordaje del
Abuso Sexual Infantil, ya que permite reconocer el papel que les
cabe a otras instituciones y demanda la generación de vínculos y
coordinación con las redes sociales locales correspondientes.
Es necesario que la comunidad educativa conozca la existencia
de diversas instituciones a nivel local que están abordando los
casos de abuso sexual, lo que puede ser de gran ayuda tanto
para el proceso de capacitación a los profesores y familias, como
para coordinar las acciones en las situaciones donde se detecten
o denuncien situaciones de abuso sexual en la escuela.
Es importante saber que existen recursos humanos
e institucionales a nivel del país y de la comuna, con
los cuales es fundamental coordinarse para actuar en
colaboración.
11
Notas:
CONSIDERACIONES
METODOLÓGICAS
La presente propuesta apunta a prevenir el Abuso Sexual Infantil
a partir de un esfuerzo conjunto que implica necesariamente la
participación de todos los estamentos de la comunidad educativa.
Es así como la estrategia de acción que se propone, contempla
actividades dirigidas tanto al EGE, Docentes y Asistentes a la
Educación, así como a la familia y estudiantes. Cada uno de
estos actores tiene posibilidades distintas de prevenir el abuso
sexual infantil y por ende, deben asumir roles diferenciados.
Si bien es cierto, la responsabilidad de prevenir este fenómeno
recae sobre los adultos, los niños y niñas no son sujetos pasivos
para estos efectos y la apuesta es fortalecer en ellos factores
protectores. Para lograrlo, la misión de los educadores y las
familias es ardua y, en este sentido, la coordinación constante
de los esfuerzos no sólo apunta a la efectividad de las medidas
que se implementen, sino que también se entiende como una
condición necesaria para el autocuidado emocional de todos los
actores de la comunidad educativa.
Para dar inicio a la ejecución de esta propuesta, es pertinente
definir la forma cómo cada comunidad educativa la implementará,
de acuerdo con la realidad particular de su escuela. De este
modo, el primer paso es reflexionar acerca de cuáles son esas
particularidades y cómo se relacionan con la implementación de
la estrategia de prevención, desde los aspectos más globales,
como lo es el cruce de los objetivos de la propuesta con el
Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la escuela, hasta los
más concretos, como el número de alumnas y alumnos que
cursan 1º a 4° año de Educación Básica.
Asimismo, para que la tarea de mancomunar esfuerzos sea
efectiva, se requiere que los diversos actores, y sobretodo
quienes asuman un rol de liderazgo, posean una visión global de
la estrategia que se propone implementar, pues la acción desde
cada estamento de la comunidad educativa consta de objetivos
definidos y modalidades de trabajo propias.
A continuación, se presenta un cuadro que resume dicha
propuesta. Junto con proporcionar una visión de conjunto, la
revisión de sus objetivos permite evaluar cuáles son los roles
requeridos para su implementación y, en consecuencia, tomar
decisiones respecto de quiénes los asumirán. Asimismo, es
necesario presupuestar en qué espacios y horarios se harán las
acciones necesarias para llevarla a cabo.
13
Notas:
OBJETIVO DE LAS
ACTIVIDADES
Aumentar la comprensión
del fenómeno del abuso
sexual infantil.
Sensibilizar y
comprometer a los
funcionarios del
establecimiento con la
implementación de la
propuesta.
Transferir la información,
para que los Docentes
que corresponda trabajen
con los y las estudiantes
en las sesiones en aula.
Sensibilizar a la familia
frente a la realidad del
abuso sexual infantil.
Comprometer a la familia
en la prevención del
abuso sexual infanatil.
Informar del trabajo en
aula.
Fortalecer los factores
protectores en los niños/
as del primer ciclo básico,
para evitar vulneraciones,
en particular, el abuso
sexual infantil.
NÚMERO DE
SESIONES
2 sesiones para ser
trabajadas en consejo
de profesores u otro
espacio que reúna a
estos estamentos.
[Es fundamental que
el EGE desarrolle
previamente una
reunión de planificación]
[Si las sesiones
propuestas no
se desarrollan
simultáneamente con
los Asistentes de la
Educación, replicarlas
con estos actores en
otra instancia]
1 sesión obligatoria
y 2 sugeridas en
contexto de reunión de
apoderados, escuela
para padres u otro.
6 sesiones para el aula.
14
MATERIAL
DE APOYO
Objetivos, descripción e
instrucciones del taller para
profesor/a encargado/a.
Material de apoyo complementario
para imprimir, disponible en CD.
Presentación animada en ppt
orientada a la sensibilización
y primera aproximación a la
temática (ésta se utiliza tanto
en este estamento como con las
familias).
Anexos de información de Redes y
apartado legal.
Objetivos, descripción e
instrucciones del taller para
profesor/a encargado/a.
Material de apoyo complementario
para imprimir, disponible en CD.
Presentación animada en CD.
Canciones CD.
Objetivos, descripción e
instrucciones del taller para
profesor/a encargado/a.
Material de apoyo complementario
para imprimir, disponible en CD.
Canciones y juegos en CD.
MODALIDAD DE
INTERVENCIÓN
Jornadas o
reuniones de
reflexión para
educadores.
Talleres para
familias.
Actividades para
alumnos/as de
1º a 4º básico.
ESTAMENTO
DIRIGIDO A
Funcionarios del
establecimiento
(EGE, Docentes
y Asistentes de
la educación)
Familia
Alumnos y
alumnas de 1º
a 4º básico
Para la apropiada implementación de la propuesta, el Equipo de
Gestión debiera:
Favorecer la participación activa de los miembros de los
distintos estamentos, a través de la difusión, promoción
y socialización de la estrategia de prevención de Abuso
Sexual Infantil a adoptar por la escuela.
Facilitar la formación de grupos, comisiones y equipos de
trabajo.
Coordinar las acciones del programa con otras
intervenciones de promoción y prevención escolar.
Facilitar la reflexión conjunta respecto de la integración
del programa con la visión y misión del PEI, reglamento
de convivencia, valores institucionales, las características
de su clima escolar, etc.
Sistematizar la información respecto de la implementación
de la propuesta (por ejemplo, utilizar una pauta de registro
de actividades).
Junto con la coordinación general de la propuesta por parte
del EGE, es necesario que algunos actores asuman el rol de
conducción o facilitación de las actividades planificadas para
los distintos estamentos.
Para la elección de los facilitadores, es ideal que se tomen en
cuenta aspectos prácticos, como la disponibilidad horaria y
función del docente, y aspectos personales, como sus propias
motivaciones y familiaridad con la temática, la comunicación
con otros actores educativos, su apertura al aprendizaje, entre
otros.
Es necesario que los o las docentes que aplicarán las actividades,
ya sea con estudiantes, apoderados u otros docentes, lean y
reflexionen a partir de la información contenida en el marco
teórico, Aproximaciones Teóricas al Fenómeno de Abuso
Sexual Infantil, y conozcan en detalle la guía de propuesta de
actividades para el trabajo con Educadores, con Familias y en
Aula para estudiantes.
Así también, deben revisar y estar familiarizados con los
contenidos del CD de materiales y su correspondiente uso para
cada sesión.
15
Notas:
El CD de materiales contiene:
A. Material para imprimir
Permite adaptar a la realidad de cada grupo de personas o
curso (cantidad de apoderados, educadores o estudiantes),
las copias necesarias para llevar a cabo las actividades.
Por ejemplo, en las actividades para el aula se imprimen
dibujos, letras de canciones, láminas de juego, figuras de
los personajes, cartas, etc.
B. Presentaciones en Power Point (PPT)
Todas estas presentaciones están orientadas a los adultos
de la comunidad educativa (docentes y familias), con el
fin de sensibilizarlos e informarlos sobre la temática del
Abuso Sexual Infantil. Las presentaciones son:
1. Presentación animada de sensibilización
2. ”Aspectos teóricos del Abuso Sexual Infantil (ASI)”
(factores de riesgo, protectores y mecanismos de
coerción).
3. “Mitos acerca del ASI”.
4. “Aspectos relevantes para el abordaje institucional del
ASI” (indicadores físicos y psicológicos).
5. “Alcances jurídicos del abuso sexual”.
El CD de audio contiene:
Canciones infantiles
Permiten motivar a los y las estudiantes a través de
canciones originales (cumbia, reggaeton, salsa, etc.).
16
Notas:
Las actividades propuestas y el material de apoyo
sugerido le servirán al docente para poder organizar las
transferencias, según las características de su grupo. En
cada una de ellas encontrará lo siguiente:
Objetivos:
Asociados al logro de competencias adquiridas por los/as
beneficiarios.
Orientaciones para el docente:
Que guiarán la motivación, desarrollo y cierre de la
actividad.
Conceptos claves y cierre de la sesión:
Corresponden a las principales ideas a trabajar que debieran
plasmarse en el aprendizaje de los beneficiarios. Sirven de
apoyo al docente para el cierre de cada actividad.
Actividades de transferencia:
Propuesta de actividades a realizar para otros docentes,
para las familias y para los alumnos y alumnas. Se pueden
aplicar directamente, adaptarlas según las circunstancias
o la realidad del grupo, complementarlas con otras
actividades o usarlas como modelo para generar nuevas
actividades. Se sugiere recoger y validar lo que ya saben
las personas previamente y las propias experiencias o el
conocimiento que ya poseen los destinatarios respecto del
tema, fomentando la reflexión y la participación activa,
de manera de ir trabajando en conjunto el aprendizaje de
manera significativa y constructivista.
17
Notas:
APROXIMACIONES TEÓRICAS
AL ABUSO SEXUAL INFANTIL
19
Notas:
La siguiente información tiene como objetivo contribuir a
una comprensión amplia y desmitificada del fenómeno del
Abuso Sexual Infantil, de modo que permita identificar bajo
qué circunstancias aumenta el riesgo de que un niño, niña o
adolescente sea víctima de tan grave vulneración (factores
de riesgo) y, asimismo, de qué manera se puede contribuir a
la protección de estos (factores de protección), entregando
aproximaciones teóricas sobre el abuso sexual infantil que
adquieren relevancia y pertinencia para el contexto educativo.
MITOS DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL
A continuación, se analizará una serie de mitos en torno al
fenómeno del abuso sexual. La revisión de estos permitirá
prevenir en forma más efectiva su ocurrencia.
Para la reflexión…
Responda usted las afirmaciones que se señalan a continuación
y luego confróntelas con el texto.
De todas sus respuestas, ¿Qué porcentaje estaban correctas?
Los casos de abuso sexual infantil son hechos aislados…
Falso. Son muy frecuentes en Chile, e incluso, el alto
porcentaje de denuncias que conocemos no refleja la
realidad. Muchos casos no son revelados por el miedo que el
niño/a siente frente al abusador, el que le hace difícil romper
el silencio impuesto por el agresor. Puede ser que el niño/a no
lo informe por la culpa que le genera lo sucedido o el temor
a que no le crean. Otros casos son ocultados por la misma
familia de la víctima para evitar quiebres familiares o daños
sociales.
Los abusos sexuales afectan solo a las niñas…
Falso. Los niños también son abusados. Sin embargo, de
acuerdo a estudios internacionales, las niñas tienen entre 1,5
y 3 veces más probabilidades de ser abusadas que los niños.
Las tasas de prevalencia a nivel mundial varían entre el 7 y el
36 por ciento para las mujeres y entre el 3 y el 28 por ciento
en el caso de los hombres, teniendo estos más probabilidades
de ser abusados cuando son más pequeños. A medida que
aumenta la edad de las víctimas, aumenta la proporción de
mujeres abusadas en relación con hombres
2
.
2
Heise, L. et al. Ending violence against women. Population Reports, Series L,
No. 11. Baltimore, Maryland, 1999
Los abusos sexuales afectan a niño/as mayores o
adolescentes…
Falso. Pueden afectar a niños o niñas de cualquier edad,
siendo el grupo estadísticamente más vulnerable, los menores
de 12 años.
El abuso sexual existe solo cuando hay penetración o
contacto físico...
Falso. Implica una serie de conductas de tipo sexual que se
realizan con un niño/a; la penetración (violación) es solo una
de ellas, Asimismo, existen abusos sexuales, - como fotografiar
a un/a niño/a desnudo/a o hacerlo presenciar actos sexuales -,
que no implican contacto corporal entre abusador/a y víctima e
igualmente corresponden a delitos sexuales. (VER “Precisiones
desde le punto de vista legal, pag. 21]
Los agresores sexuales personas marginales a la
sociedad y/o con patología psiquiátrica…
Falso. Si bien la conducta de los abusadores sexuales viola
nuestras normas sociales, la mayoría de ellos no presenta
una patología mental específica; actúan en conciencia (esto
queda evidenciado en sus esfuerzos por esconder el abuso
y obligar al niño al silencio y al secreto) y se encuentran
aparentemente adaptados a la sociedad, demostrando incluso
ser personas responsables y respetadas en el ámbito público.
Los niños o niñas generalmente mienten cuando
señalan que están siendo víctimas de algún abuso…
Falso. Los/as niños/as no poseen el lenguaje y conocimiento
propios de estas situaciones, por lo que es difícil que describan
un episodio sexualmente abusivo; es una situación que les
produce vergüenza y dolor. Retractarse de lo dicho no implica
que el niño o la niña estuviese mintiendo, sino más bien
reafirma el temor y la confusión que le produce el abusador y
la sensación de que al contar lo que le pasa hace sufrir a sus
padres y familia.
El Abuso Sexual Infantil ocurre en lugares solitarios y
en la oscuridad…
Falso. Generalmente ocurre en espacios familiares y a
cualquier hora del día. Las estadísticas del Servicio Médico
Legal de nuestro país indican que el 79% de las agresiones
son producidas por una persona conocida; de ellas, el 44,1%
son familiares. Por su parte, las estadísticas del Centro de
Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales (CAVAS) de la
Policía de Investigaciones muestran que la gran mayoría de
los delitos sexuales ingresados son provocados por personas
conocidas por las víctimas (89,4%); de este total, el 39,5%
corresponde a familiares y el 60,5% a conocidos no familiares
3
.
Los abusadores sexuales son siempre hombres…
Falso. Aunque las estadísticas nos revelan que los autores
de los delitos sexuales son principalmente hombres, existen
también denuncias de abusos sexuales perpetrados por
mujeres. Es importante tomar en cuenta que es más difícil la
detección del abuso sexual cometido por mujeres, en tanto
deja menos huellas físicas.
3
Miranda, M. y Moltedo, C. Prevención del maltrato y abuso sexual infantil en
el espacio escolar. Manual de apoyo para profesores. Fundación de la Familia,
Ministerio de Justicia, 2004.
20
PRECISIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGAL
El Abuso Sexual Infantil ocurre cuando un adulto o alguien
mayor que un niño o niña, abusa del poder, relación de apego
o autoridad que tiene sobre él o ella y/o se aprovecha de la
confianza y respeto para hacerlo participar en actividades
sexuales que el niño o niña no comprende y para las cuales es
incapaz de dar su consentimiento informado, aún cuando el niño
o niña se dé cuenta de la connotación que tiene la actividad
4
.
A partir de la definición de Abuso Sexual Infantil antes expuesta,
es posible identificar y analizar una serie de elementos relevantes,
tanto desde el punto de vista legal, como psicológico.
Una serie de elementos presentes en la definición nos ilustran
que el abanico de prácticas que constituyen abuso sexual
infantil es amplio, mucho más de lo que comúnmente se cree.
Es fundamental establecer claridades al respecto, pues algunas
personas que se enteran de que un niño o niña está siendo
obligado a participar de actividades de connotación sexual por
parte de un adulto, aunque desaprueban radicalmente el hecho,
no recurren a la justicia por pensar que no se encuentran frente
a un delito sexual propiamente tal. Es importante entonces saber
que el abuso sexual no se limita solo a la penetración sexual.
El hecho de involucrar a un niño o niña en una actividad
sexualizada constituye un delito en todos los casos, aun cuando
4
Child Protection Council “Abuso Sexual a Menores, a meudo ocurre más cerca
de lo que se peinsa” en Escartin, M. Manual de desarrollo de conductas de
autoprotección. Hunters Hill, Australia, 2001.
la víctima no haya evaluado esa experiencia como sexual y/o
abusiva. La connotación sexual debe ser analizada siempre desde
el punto de vista de la gratificación perseguida por el abusador,
no desde la subjetividad del niño/a.
Se debe considerar que la forma cómo el agresor busca su
excitación, no siempre coincide con las costumbres sexuales
más comunes en nuestra cultura, de modo que un observador
inexperto en la materia podría concluir erróneamente que no se
encuentra frente a un acto sexual, sobretodo, si esta actividad
no implicó proximidad entre el cuerpo del ofensor y de la víctima.
Respecto de esto último, cabe señalar que la figura de abuso
sexual impropio (ver en CD Ficha sesión 2 Docentes, ppt.
Alcances Jurídicos del Abuso Sexual) indica que no es necesario
que exista un contacto corporal, sino que basta que el ofensor
actúe con la finalidad de procurar su excitación sexual y, así,
por ejemplo, hacer que un niño o niña vea o escuche material
pornográfico.
Por otro lado, se asume a los niños/as como incapaces de
consentir conscientemente un acto sexual. Frente a actividades
de connotación sexual en las que un adulto involucra a un menor
de 14 años, la pregunta por la voluntad del niño/a de participar
en ellas, no corresponde.
A la hora de definir cuándo se está frente a un delito sexual
y establecer las correspondientes sanciones, la Ley parte del
supuesto básico de que un menor de edad no está en las mismas
condiciones que un adulto para consentir un acto sexual.
21
Notas:
Dicha premisa también la podemos ver reflejada en la legislación
chilena cuando define la figura legal del estupro. Esta categoría
se aplica, para los menores de edad. En el caso de niños/as
mayores de 14 años se aplica, cuando a pesar de existir una
voluntad manifiesta por parte del/la adolescente se asume
viciada bajo ciertas circunstancias como, por ejemplo, cuando
el abusador aprovecha una situación de grave desamparo de la
víctima o está a cargo de la educación de ésta (ver en CD Ficha
2 sesión Docente, ppt. Alcances Jurídicos del Abuso Sexual).
Para la reflexión:
¿Podría señalar las distintas situaciones donde existe
abuso sexual?
¿Encontró algunas situaciones que usted pensaba que
no constituían abuso sexual?
¿Le quedó claro cuando hay estupro?
¿Le parece un tema importante para trabajar en la
escuela?
En congruencia con lo expuesto, todas las situaciones que se
indican a continuación constituyen actos sexualmente abusivos
cuando ocurren con menores de 14 años, que reciben su
correspondiente penalización en la Ley:
22
Notas:
Conductas físicas
(Con contacto físico/sin contacto
físico)
Violación (penetración en la
vagina, ano o boca con cualquier
objeto sin el consentimiento de la
persona).
Penetración digital (inserción de un
dedo en la vagina o en el ano).
Exposición (mostrar los
órganos sexuales de una
manera inapropiada, como el
exhibicionismo).
Coito vaginal o anal.
Penetración anal o vaginal con un
objeto.
Caricias (tocar o acariciar los
genitales de otro, incluyendo
forzar a masturbar; cualquier
contacto sexual, menos la
penetración).
Contacto genital oral.
Obligar al niño o niña a que se
involucre en contactos sexuales
con animales.
También se consideran abusos
conductas sexuales sin contacto
físico como las peticiones sexuales
y el voyeurismo.
Explotación
sexual
Implicar a menores de
edad en conductas o
actividades que tengan
que ver con producción
de pornografía.
Promover la
prostitución infantil.
Obligar a los niños
a ver actividades
sexuales de otras
personas.
La mayoría de los abusadores inicia su interacción abusiva
ganándose la confianza del/a niño/a y no necesariamente
recurren a la violencia o intimidación.
Habitualmente utilizan una forma comunicacional compleja,
entregándole mensajes contradictorios e incluso absurdos, que
deja paralizado al niños/a en la confusión; recurren al soborno,
al chantaje emocional, a la amenaza y, paulatinamente, lo hacen
sentir cómplice y no víctima de la situación en la que se siente
atrapado.
Ya sea que el/la niño/a sea seducido por el abusador, y que
se pudiera juzgar que existe allí un consentimiento por parte
de la víctima, o que el niño o niña sienta un temor profundo
hacia el victimario, nos encontramos en un escenario en donde
el abusador ha logrado que su víctima mantenga en secreto la
situación abusiva. Para esto, el abusador recurre a una serie de
mecanismos de coerción.
PRECISIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO
Tal como se ha revisado, la pregunta por el consentimiento del
niño/a, jurídicamente, no tiene lugar para que un delito sexual
sea tipificado como tal. Sin embargo, desde el punto de vista
psicológico, sí es una pregunta fundamental, pues los mecanismos
a través de los cuales un abusador/a somete o manipula la
voluntad de la víctima son diversos y son determinantes en el
nivel de daño psicológico sufrido por el niño o niña.
El Abuso Sexual Infantil…
“Implica la imposición a un niño o niña, en base a una
relación de poder, de una actividad sexualizada en la
que el ofensor obtiene una gratificación. Esta imposición
puede ejercerse por medio de la fuerza física, el chantaje,
la amenaza, la intimidación, el engaño, utilización de la
confianza o el afecto o cualquier otra forma de presión”
5
.
Las estrategias a las que recurre un abusador para obtener
gratificación sexual a través de un/a niño/a son diversas, pero
en todos los casos podemos reconocer que existe asimetría de
poder y opera la coerción.
5
Barudy, J. El dolor invisible de la infancia. Una lectura ecosistémica del maltrato
infantil. Paidos, Madrid, 1998.
23
Notas:
MECANISMOS DE COERCIÓN
A continuación se describirán los mecanismos de coerción más
frecuentes que utilizan los abusadores:
Abuso de la relación de confianza: lo más frecuente en los
casos de Abuso Sexual Infantil es que quien abusa sea una
persona conocida y de confianza para el niño/a. En virtud de
este vínculo, a la víctima le es difícil atribuir malas intenciones
a la conducta del abusador, quien se aprovecha de esta falta
de alerta para ir logrando cada vez más proximidad corporal
con el niño/a.
Chantaje emocional: la persona que abusa apela al chantaje
emocional de variadas formas. Por ejemplo, si el niño/a
empieza a manifestar conductas de alejamiento, el abusador
pone en cuestión el vínculo afectivo que los une, recurriendo a
frases tales como: “¿acaso ya no me quieres?”. Otra situación
común es que se utilice el chantaje emocional para evitar
que el niño/a devele el abuso, aludiendo al sufrimiento que
eventualmente le provocaría a su familia (por ejemplo: “si tú
le cuentas, tu mamá se va a poner a llorar”).
La complicidad y el secreto: generalmente, el abuso
sexual no es la primera situación que se mantiene en secreto
entre quien abusa y la víctima. Al niño/a, por ejemplo, se le
han dado previamente obsequios respecto de los que debe
guardar silencio (ej.: golosinas que sus padres les prohíben
comer demasiado) o el abusador le ha hecho algún favor
(como ofrecerse a encubrir una mentira que el niño/a ha
dicho a sus padres), siempre apuntando a comunicarle al
niño/a que se ha establecido una complicidad.
Estos primeros secretos no suelen despertar alerta en los
niños/as porque aún no han sentido que se les hace algún
daño, incluso, al contrario. Sin embargo, esta complicidad que
pareciera inofensiva en primera instancia, es una poderosa
herramienta de manipulación mediante la cual quien abusa
empieza a instituir la ley del silencio y logra generar fuertes
sentimientos de culpa al niño/a.
La confusión: quienes abusan suelen generar y aprovecharse
de situaciones ambiguas, confusas, en las que el contacto
corporal pueda tener más de una interpretación. Asimismo,
sus estilos de comunicación tienden a generar confusión,
recurriendo a mensajes contradictorios o ilógicos que, -
sobretodo cuando se practican sostenidamente -, terminan
por hacer dudar a los niños/as de sus propias percepciones
de la realidad.
Analicemos la siguiente interacción comunicacional, extraída
de un caso real de abuso sexual infantil:
Un abusador, - tío materno de la víctima -, amenaza a la niña
diciéndole: “si no vienes, le voy a contar a tus papás lo que
hacemos”.
En primer lugar, el abusador le presenta como un escenario
temible lo que podría ser para la niña su salida a la situación,
es decir, que sus padres se enteren de las tocaciones de las
que está siendo objeto.
24
Notas:
Por otra parte, existe algo contradictorio, absurdo, en el
mensaje. Si las tocaciones, “el secreto”, es algo negativo que
otros no deben saber, ¿por qué él mismo, el que las efectúa,
iría a contarle a sus padres?.
La recurrencia de este tipo de mensajes paradójicos, ilógicos,
dejan a los niños sumergidos en la confusión y la sensación
de no comprender la realidad que están viviendo. Este tipo de
interacciones los puede llegar a paralizar incluso más que el
miedo generado por una amenaza de daño físico.
La amenaza: quienes abusan amenazan con hacer daño,
aplicar violencia, si los niños/as no satisfacen sus deseos
y, más aún, si pretenden develar la situación abusiva. Sin
embargo, este tipo de mecanismos podría terminar por ser
menos efectivo para el abusador, pues suelen provocar en el
niño/a síntomas de miedo de tal intensidad que despiertan
más fácilmente la alerta en los adultos protectores.
Responda o reflexione en torno a la siguiente
pregunta:
Describa dos situaciones por las que sería difícil para
un niño/a hablar del abuso que está siendo objeto por
parte de una persona conocida.
FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA
OCURRENCIA DE ABUSO SEXUAL INFANTIL
Cualquier niño o niña puede ser víctima de abuso sexual. No
existe un perfil o características específicas que determinen la
ocurrencia del abuso en un tipo de niño o niña y en otros no. El
Abuso Sexual Infantil se da en todas las clases sociales, credos
religiosos y niveles socioculturales, y afecta a niños y niñas de
diferentes edades. No obstante, se han identificado algunos
factores de riesgo que favorecen el surgimiento y mantención de
situaciones de Abuso Sexual Infantil. Entre ellos encontramos:
25
Notas:
A nivel cultural
•	La naturalización
del abuso de
poder
•	El lugar social de
los niños y las
niñas
•	El lugar social del
género femenino
A nivel familiar
•	Familias en las que
se ejerce alguna
forma de maltrato
hacia los niños/as
•	Familias en donde
se socializa la
desigualdad de
género
•	Autoritarismo;
familias con roles
excesivamente
rígidos y
jerárquicos
•	Familias aisladas
socialmente
A nivel individual
6
•	 Falta de educación
sexual
•	 Baja autoestima
•	 Carencia afectiva
•	 Actitud pasiva
•	 Dificultades en el
desarrollo asertivo
•	 Tendencia a la sumisión
•	 Baja capacidad de
tomar decisiones
•	 Aislamiento social
•	 Timidez o retraimiento
6
Fuente Factores individuales: Arredondo, V. Guía básica de prevención del
abuso sexual infantil. ONG Paicabi, SENAME V Región.
A nivel cultural
La naturalización del abuso de poder
Toda forma de maltrato y, por supuesto, el abuso sexual infantil,
es un abuso de poder. En la medida en que el abuso de poder este
naturalizado en la cultura, se contribuye a invisibilizar también el
maltrato. Cuando los niños y niñas crecen en un entorno social
donde el maltrato de poder se ha vuelto natural ante sus ojos,
ellos difícilmente discriminarán cuándo están siendo objeto de
los mecanismos de coerción a los que habitualmente recurren
los abusadores sexuales.
El lugar social de los niños y las niñas
Lo anteriormente expuesto, está estrechamente vinculado con
otro fenómeno al que J. Barudy denomina cultura adultista. De
acuerdo con este autor, la sociedad tiende a funcionar desde el
punto de vista y necesidades de los adultos, priorizándose los
derechos de éstos por sobre los de los niños y niñas (Barudy
1998). El adultismo en su extremo, legitimaría el abuso de poder
de los adultos sobre los más pequeños.
Para no contribuir a este fenómeno, se debiera revisar, entre
otras cosas, cómo se les está comunicando a los niños que
deben respetar y dejarse conducir por los adultos. Es saludable,
tanto para el desarrollo emocional como intelectual de los niños
y niñas, que las órdenes o recomendaciones de los adultos estén
acompañadas de una explicación.
Es radicalmente distinto comprender que detrás de la indicación
existe una razón, a asumir que se debe obedecer ciegamente
sólo porque la orden procede de alguien mayor. En el primer
caso los niños aprenden a esperar protección y cuidado para
validar la autoridad del adulto con el que están interactuando,
mientras que en el segundo, el temor a la figura adulta los dejaría
a merced de la voluntad de cualquier persona mayor. 	
El lugar social del género femenino
Si bien las víctimas de abuso sexual infantil son tanto niños
como niñas, este fenómeno afecta mayoritariamente al género
femenino. Algunos roles y estereotipos culturales contribuyen a
construir una imagen de la feminidad y consecuente identificación
de las niñas con estos estereotipos, que las vuelven más
vulnerables ante el abuso sexual. Sólo por citar los ejemplos
más críticos en este sentido, basta analizar cómo podría verse
debilitada la capacidad de autoprotección de una niña que haya
incorporado a su identidad la imagen de la mujer como menos
asertiva (con menos capacidad de expresar firmemente su
opinión), la desvalorización del cuerpo femenino como objeto
sexual y/o la sumisión ante la figura masculina.
A nivel familiar
Familias en las que se ejerce alguna forma de maltrato hacia
los niños/as.
Familias en donde se socializa la desigualdad de género.
26
Notas:
Autoritarismo; familias con roles excesivamente rígidos y
jerárquicos.
Un niño o niña es más vulnerable al abuso sexual si es criado bajo
una dinámica en donde la obediencia responde primordialmente
al temor hacia la figura del adulto.
Familias aisladas socialmente.
Cuando una familia está aislada de las redes sociales, disminuyen
las probabilidades de detección oportuna de alguna forma de
vulneración hacia los niños/as que componen el hogar. Asimismo,
los miembros de la familia tienen menos posibilidad de contrastar
su realidad con la de otros y diversas formas de vulneración,
incluyendo el abuso sexual infantil, podrían ser naturalizados
tanto por los adultos como por los niños/as.
27
Notas:
Responda o reflexione en torno a las siguientes
preguntas:
¿Reconoce algunas de estas características en sus
alumnos/as?
¿Sobre cuáles características piensa usted que como
profesor/a puede influir para minimizarlas?
FACTORES PROTECTORES RELACIONADOS CON LA
PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL
Ciertas características personales y propias de la interacción con
los cuidadores son consideradas como factores de protección y,
por ende, son importantes de fortalecer en el proceso de crianza
(y socialización secundaria). A continuación se describen las más
relevantes:
Factores protectores del ASI
Desarrollo de una buena autoestima: Para prevenir
cualquier tipo de abuso, es fundamental que el niño/a refuerce
su autoestima, sintiéndose amado y respetado. Un niño/a que
se quiere a sí mismo está menos expuesto a la vulneración de
sus derechos, pues tendrá conductas de autocuidado y pedirá
ayuda en caso de necesitarla.
Valoración de su cuerpo: El reconocimiento del cuerpo
como un territorio personal es fundamental en la prevención
de cualquier tipo de abuso. Para ello, es vital que el niño/ase
relacione con su cuerpo, conozca y nombre y pueda sentir
cada parte del mismo, tomando conciencia de su valor y la
necesidad de cuidarlo.
Buena comunicación: La comunicación con los hijos/
as es vital, ya que se sienten valorados y aceptados. Si
son escuchados y acogidos desarrollan más fácilmente la
capacidad de expresar lo que les sucede.
Respetar sus propios límites: Es común que no se respeten
las muestras de pudor de un niño/a ante la exhibición de
su cuerpo (ej. el niño/a no quiere desvestirse en medio de
la playa para colocarse el traje de baño) o muchas veces
obligamos a los niños/as a mostrarse cordiales y afectuosos
con los demás y olvidamos respetar sus propios límites.
Se les exige, - por ejemplo -, saludar con un beso a un
adulto/a desconocido para el niño/a, a pesar de que éste haya
manifestado rechazo a hacerlo. Siguiendo este ejemplo, se les
estaría enseñando a desestimar sus indicadores corporales
de malestar (activados por el miedo ante los extraños) ,
junto con reforzar la idea de que no puede negarse ante la
demanda de un adulto; es decir, por el simple hecho de ser
adulto, éste tiene la razón y el niño/a debe aceptar y ser
complaciente ante su deseo.
Educación sexual: Un gran factor de riesgo con respecto
al abuso sexual infantil es la ignorancia. Es recomendable
que llevemos la iniciativa en el abordaje del tema, usando
términos claros y adecuados para la edad del niño o niña. Si
él/ella no encuentra respuestas en su familia, las obtendrán en
otros lugares, a través de amigos, medios de comunicación u
otras fuentes inapropiadas. En algunos casos, los abusadores
aprovechan esta ignorancia para aproximarse a los niños/as
y dar respuestas a su curiosidad sexual.
Responda o reflexione sobre las siguientes
preguntas:
¿Cómo poder fortalecer los factores protectores
descritos en las actividades diarias?
¿Qué contenidos de educación sexual le parecen
relevantes para la protección del abuso sexual?
28
Notas:
ABUSO SEXUAL Y GÉNERO
Los abusos sexuales tienen un efecto diferente para niños y niñas.
Los niños que han sido agredidos sexualmente, en muchos casos
se muestran más agresivos que el resto, mientras que las niñas
suelen tener cuadros depresivos o ansiosos a mediano plazo.7
El hecho de ser del sexo femenino constituye un factor de riesgo
para ser víctima de abuso sexual en nuestra sociedad. Los
resultados de los estudios a nivel internacional coinciden que las
mujeres sufren el abuso sexual entre 1.5 a 3 veces más que los
hombres.
7
Gilberti, Eva. Abuso sexual y malos tratos contra niños, niñas y
adolescentes. Espacio Editorial, Buenos Aires, 2005.
Notas:
29
CONSIDERACIONES PARA EL
ABORDAJE INSTITUCIONAL
DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL
INDICADORES PARA LA DETECCIÓN DE ABUSO SEXUAL
Se debe tener presente que muchos síntomas de abuso sexual,
sobre todo los psicológicos, varían entre un niño/a y otro/a y son
inespecíficos como indicadores, es decir, podrían manifestarse
como consecuencia de diversos tipos de vulneraciones y no
exclusivamente del abuso sexual. Asimismo, ninguno de estos
síntomas basta por sí mismo para asegurar que se está frente a
un caso de Abuso Sexual Infantil.
Indicadores a nivel físico
• Dificultades para andar o sentarse.
• Dolores abdominales o pelvianos.
• Ropa interior rasgada, manchada.
• Se queja de dolor o picazón en la zona vaginal y/o anal.
• Infecciones genitales y urinarias.
• Secreción en pene o vagina.
• Hemorragia vaginal en niñas pre púberes.
• Lesiones, cicatrices, desgarros o magulladuras en los órganos
sexuales, que no se explican como accidentales.
• Genitales o ano hinchados, dilatados o rojos.
• Contusiones, erosiones o sangrado en los genitales externos,
zona vaginal o anal.
• Enfermedades de transmisión sexual, VIH-SIDA.
• Hematomas alrededor del ano, dilatación y desgarros anales
y pérdida de tonicidad del esfínter anal, con salida de gases
y deposiciones.
• Dificultades manifiestas en la defecación.
• Presencia de semen en la boca, en genitales o en la ropa.
• No controla esfínteres. Enuresis y encopresis (incontinencia
fecal) en niños que ya habían aprendido a controlar
esfínteres.
Indicadores psicológicos
• Cambio repentino de la conducta.
• Baja brusca de rendimiento escolar con problemas de atención, fracaso
escolar, retraso en el habla.
• Depresión, ansiedad, llantos frecuentes.
• Culpa o vergüenza extrema.
• Retrocesos en el comportamiento: chuparse el dedo u orinarse en la
cama, incluso puede parecer que su desarrollo está retrasado.
• Inhibición o pudor excesivo. Parece reservado, rechazante.
• Aislamiento. Escasa relación con sus compañeros.
• No quiere cambiarse de ropa para hacer gimnasia o pone dificultades
para participar en actividades físicas.
• Fugas del hogar.
• Intento de suicidio o autolesiones.
• Conducta sexual no acorde a la edad, como masturbación compulsiva,
miedo inexplicable al embarazo, verbalizaciones, conductas o juegos
sexuales inapropiados para su edad, agresión sexual a otros niños,
conocimientos sexuales inadecuados para la edad.
• Aparición de temores repentinos e infundados a una persona en especial,
resistencia a regresar a la casa después de la escuela. Dice que ha sido
atacado por quien lo cuida.
• Miedo a estar solo o a algún miembro de la familia.
• Resistencia a desnudarse y a bañarse.
• Problemas de sueño, como temores nocturnos y pesadillas.
• Comportamientos agresivos y sexualizados.
31
Algunos de los síntomas a nivel físico son los que están más
cerca de proporcionarnos certezas, pues sí se presentan de
manera más exclusiva en casos de abuso sexual infantil.8
8
Miranda, M. y Moltedo, C. Prevención del maltrato y el abuso sexual
infantil en el espacio escolar. Manual de apoyo para profesores. Fundación
de la Familia, Ministerio de Justicia, 2004.
La alteración del desarrollo psicosexual de un niño/a puede ser un
indicador de abuso sexual, sin embargo, hay que tener cuidado
de no confundir conductas propias de su desarrollo normal, con
indicadores de abuso.
Es importante tener presente que la autoexploración
(masturbación) y los juegos sexuales o exploración sexual entre
niños/as, son conductas esperables, por lo que no se deben
generar alarmas frente a estas situaciones o sobre-reaccionar si
se sorprende a un niño/a en estas conductas.
Debemos alertarnos cuando en el juego sexual entre niños
existe una asimetría, ya sea dada por una diferencia significativa
de edad o en el nivel de desarrollo. Si es así, se estaría dando
una situación de dominio de uno/a por sobre el/la otro/a, donde
uno/a no consiente el acto y el/la otro/a persiste en realizarlo
aun contra su voluntad.
VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA
El término victimización secundaria hace referencia a los
sufrimientos que experimenta la víctima en su paso por las
distintas instituciones que intervienen cuando se detecta un abuso
sexual, y por la deficiente actuación del entorno sociofamiliar
y profesional, configurando así, una nueva experiencia de
victimización que sucede a la primera vulneración de la que fue
objeto.
Estas prácticas se pueden manifestar en el proceder del entorno
social del niño/a; la escuela, el barrio y en entidades como el
Servicio Médico Legal, Consultorios, Hospitales, Carabineros,
Policía de Investigaciones, Tribunales de Justicia y Fiscalías del
Ministerio Público.
Para reducir el riesgo de la re-victimización, los docentes y
asistentes de la educación deben tener en cuenta consideraciones
mínimas cuando un niño/a revela a través de un relato la
situación de abuso que está sufriendo:
32
Notas:
Consideraciones mínimas
Procure resguardar la privacidad del niño/a. Si un niño/a
le entrega señales que desea comunicarle algo delicado que
le está sucediendo y lo hace espontáneamente en un lugar
en que transitan más personas, invítelo a conversar en otro
espacio.
Manténgase a la altura física del niño/a; por ejemplo,
invítelo a tomar asiento.
No presione al niño/a a hablar; espere que relate
lo sucedido espontáneamente, sin preguntarle detalles
innecesarios.
Tome en consideración el estado emocional del niño/a.
Es frecuente encontrar fenómenos como mutismo, negación
u olvido.
Evite manifestarse afectado emocionalmente por el
relato del niño/a. Es esperable que usted se sienta afectado,
sin embargo, es recomendable que el niño/a no lo advierta.
Procure disimular su perturbación, pues muchos niños/as
interrumpen su relato cuando la persona que recibe el relato,
por ejemplo, llora o exhibe muestras de profundo asombro.
No cuestione el relato del niño/a ni lo enjuicie o culpe.
No induzca el relato del niño/a con preguntas que
proponen contenidos no expresados espontáneamente
por éste. Induzca el relato del niño/a con preguntas que le
sugieran quién es el abusador/a.
LA PARTICIPACIÓN DE LA ESCUELA
Se debe analizar cuál debe ser el proceder adecuado de
la escuela frente a la detección de una situación de abuso o
sospecha de éste, tomando en cuenta la necesidad de minimizar
la victimización secundaria.
En este sentido, es crucial la forma cómo la información de la
que dispone la persona en la que confió el niño/a en primera
instancia es retransmitida a otros funcionarios del establecimiento
educacional.
Es fundamental que la escuela construya un protocolo de
acción (ver árbol de decisiones básico en próxima página)
frente a estos casos, que oriente en forma clara a cualquier
funcionario que tenga sospecha o certeza de que un niño/a está
siendo víctima de Abuso Sexual Infantil.
33
Notas:
Registre en forma textual lo que el niño/a señala y no
intente indagar más de lo necesario, pues eso podría llevar a
contaminar e invalidar la única prueba que se pueda tener en
casos de abuso sexual, sobre todo cuando no existen pruebas
físicas.
Detección o sospecha de
vulneración de derechos
(que afecte a un/a estudiante u ocurra al
interior del establecimiento educacional)
De acuerdo con los antecedentes que se manejan, existe:
*De acuerdo al artículo 175 del Código Penal, quienes tomen conocimiento de la ocurrencia de este delito
están en la obligación de realizar una denuncia.
DENUNCIA
efectuada obligatoriamente* por el
director, inspector y/o profesor ante
Carabineros, PDI, Ministerio Público
o Tribunales de Garantía. A falta de
estos actores, cualquier persona
puede denunciar (24 horas)
DERIVACIÓN INTERNA
(al responsable o encargado
definido por el Establecimiento)
PROTOCOLO DE ACCIÓN
34
Notas:
¿QUIÉN?
Es fundamental que la Comunidad
Educativa contextualice y formalice
un protocolo de acción en donde se
señale claramente quiénes asumirían
estas responsabilidades.
Se sugiere que esta contextualización
y formalización se desarrolle en una
sesión de trabajo que convoque
a todos los funcionarios del
establecimiento y que el protocolo
definitivo sea impreso y exhibido en
un lugar visible.
CONTACTO CON LA FAMILIA
Y/O ADULTO PROTECTOR
DERIVACIÓN EXTERNA
(red de apoyo local, comunal, nacional:
Red Sename, Centros de salud, etc.)
JUDICIALIZACIÓN
SEGUIMIENTO Y
ACOMPAÑAMIENTO
REQUERIMIENTO DE
PROTECCIÓN
(efectuada dentro de las 48 horas
siguientes, siempre y cuando la
familia no garantice la protección
y cuidado del niño, niña o joven
frente a la situación de vulneración
de derechos)falta de estos actores,
cualquier persona puede denunciar
(24 horas).
LA IMPORTANCIA DE LA COORDINACIÓN CON REDES
La escuela no es una entidad aislada, sino que pertenece a una red
mayor que debiera emprender acciones conjuntas para prevenir
el maltrato y abuso en la infancia, facilitando la generación de
nuevas coordinaciones de acciones colectivas.
Si se reconoce que es una necesidad primordial superar el flagelo
del maltrato y abuso infantil y las iniciativas individuales no
logran abordarlo satisfactoriamente, la unión en torno al mismo
propósito se hace fundamental.
Para el abordaje del Abuso Sexual Infantil, es necesaria la
coordinación de la comunidad educativa con:
Las redes sociales, conformadas por todas aquellas personas
que tienen un vínculo cercano con el niño/a, como familiares
y amigos.
Las redes institucionales y comunitarias, como centros de
salud, organizaciones vecinales, centros culturales, entre
otros.
Organismos de justicia, como Policía de Investigaciones,
Carabineros, Centros de Asistencia Judicial, Ministerio Público,
Unidad de Atención a Víctimas y Testigos.
Organizaciones especializadas en la protección y promoción de
la infancia, conocida como Red de Infancia.
El contacto con estas redes disminuye la probabilidad de que
un niño/a sea víctima de vulneraciones, porque favorecen la
detección oportuna de situaciones de riesgo y brindan el apoyo
necesario en caso de vulneración.
Responda o reflexione en torno a las siguientes
preguntas:
¿Qué instituciones conoce en su comuna que se
preocupen del problema del abuso sexual?
Si a usted le tocara denunciar un caso de sospecha de
abuso sexual, ¿tendría claros los pasos a seguir?
¿Qué instituciones a nivel de la comunidad donde usted
trabaja debieran participar y en qué?
35
Notas:
ACTIVIDADES DIRIGIDAS
A FUNCIONARIOS DEL
ESTABLECIMIENTO (Docentes,
Asistentes a la Educación y EGE)
Los talleres que a continuación se proponen, apuntan a
sensibilizar y comprometer a todos los Docentes y Asistentes
de la Educación del establecimiento, en la temática del Abuso
Sexual Infantil y la importancia de la participación de toda la
comunidad educativa.
Se considera relevante que los participantes de estas sesiones
(Directivos, Asistentes a la Educación y Docentes), y en particular
el EGE, visualicen su rol estratégico y actúen como motor de
partida para coordinar el desafío de asumir como escuela el
abordaje de esta materia.
La instancia reflexiva que se propone, a través de la realización
de talleres, es relevante para integrar el tema al quehacer de la
comunidad educativa.
Se sugiere que los distintos tópicos a trabajar sean aplicados en
dos jornadas de trabajo, sin embargo, cada establecimiento, de
acuerdo a su realidad y sus posibilidades, lo podrá hacer de la
forma que estime conveniente.
El desarrollo de estas jornadas de trabajo requieren de
la conducción por parte de un/a profesor/a designado/a
previamente para asumir el rol de facilitador/a, quien
puede recurrir a algunas instituciones de la Red de
infancia que tienen entre sus objetivos participar de actividades
de prevención de vulneraciones a la niñez en las comunidades
educativas de cada región, ciudad y/o comuna (por ejemplo,
el área de gestión intersectorial y la articulación territorial de
las Oficinas de Protección de Derechos (OPD) de los municipios,
Carabineros de Chile o los consultorios realizan diversas charlas
a la comunidad, las que se pueden solicitar como apoyo a los
facilitadores).
Las actividades sugeridas son las siguientes:
Introducción al fenómeno del Abuso Sexual Infantil (ASI)
Construyendo directrices
ACCIONES PREVIAS PARA EL EQUIPO DE GESTIÓN
Antes de dar inicio a las sesiones dirigidas a los funcionarios
del establecimientos, el Equipo de Gestión debe de haber
realizado una o más reuniones de planificación, a partir de
la cual(es) debiesen de haber sido abordadas las siguientes
tareas: Revisión exhaustiva de la propuesta Mi Sol. Para
facilitar la visión sinóptica del programa que se propone, se
expone un cuadro resumen en la página 14.
Establecimiento de compromisos y roles al interior del
Equipo de Gestión, en torno a la coordinación y seguimiento
de la propuesta.
Tomadedecisionesbásicasentornoalaimplementación
de Mi Sol.
Agendar las sesiones dirigidas a los funcionarios del
establecimiento.
Designar quién o quiénes serán los facilitadores de las
sesiones dirigidas a funcionarios del establecimiento. En la
página 13 se exponen recomendaciones para tomar esta
decisión.
Visualizar en qué cursos se considera pertinente aplicar las
sesiones dirigidas a estudiantes. Idealmente esto debería
decidirse definitivamente en las sesiones de trabajo que
incluyen a los Docentes.
Analizar cómo se cruza la implementación de esta propuesta
con otras acciones de prevención y promoción escolar.
37
MOTIVACIÓN
El/la facilitador/a los invita a comenzar este trabajo en la escuela
y les pide que cada uno anote en el pizarrón o papelógrafo
qué palabra o sentimiento le surge cuando se habla del Abuso
Sexual Infantil (ASI) y cuáles son las expectativas de ellos como
docentes en esta sesión. El/la facilitador/a agrupa las palabras
que más se repiten y les retroalimenta con la sensación más
recurrente o que más se repite entre ellos/as.
Lo mismo con las expectativas, donde debe aclarar cuáles se
podrán cumplir y cuáles no están dentro de lo que se va a
trabajar durante la jornada. Es importante que registre los
intereses del grupo, porque le pueden servir para el trabajo en
la próxima sesión.
Se invita a los/las docentes a ver la presentación “Renovemos
nuestro compromiso con la infancia”, disponible en el CD,
orientada a la información y sensibilización acerca del Abuso
Sexual Infantil en Chile.
Una vez que han visto la presentación, se juntan en parejas y
comparten sus opiniones respecto a dos preguntas:
¿Cuáles fueron las sensaciones que les provocó la
presentación?
¿Qué aspectos aprendieron?
Pedirles que compartan libremente al resto del grupo sus
conclusiones. El/la facilitador/a las va anotando en un papelógrafo
o en el pizarrón.
Nombre de la sesión
Objetivos de la
sesión
Contexto de
aplicación
Duración
Conceptos claves
para el/la docente
Material de apoyo
para la actividad
(disponibles en CD)
Materiales
disponibles en el
aula
INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO DEL ABUSO
SEXUAL INFANTIL (ASI)
Sensibilizar frente al tema del abuso sexual.
Entregar elementos teóricos para la comprensión
del fenómeno ASI.
Generar reflexiones en torno al fenómeno ASI.
Consejo de Profesores u otra instancia que reúna a
este estamento
De acuerdo a la disponibilidad del establecimiento
Mitos acerca del ASI
Mecanismos de coerción
Factores de riesgo
Factores de protección
Prevención del ASI
PPT Renovemos nuestro compromiso con la
infancia
PPT Aspectos teóricos del ASI (factores de
riesgo, factores protectores, mecanismos de
coerción)
PPT Mitos acerca del ASI
Enunciado sobre los mitos, para recortar e
imprimir
Reproductor de CD (PC, DVD)
Proyector (TV, data show)
Papelógrafo o pizarrón
Plumones
FICHA TÉCNICA SESIÓN 1 - FUNCIONARIOS
DEL ESTABLECIMIENTO
38
Notas:
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Invitar a los/las docentes a realizar el trabajo grupal “Derribando
mitos en torno al Abuso Sexual Infantil”.
Se divide a los participantes en grupos de 5 a 6 personas y se
les entrega por escrito el enunciado de uno o más mitos, según
la cantidad de grupos conformados. Los mitos para trabajar se
encuentran en el CD de material de apoyo complementario.
Cada grupo deberá discutir si considera que ese enunciado es
verdadero o falso y por qué. Si sobre alguno tienen alguna duda
o no llegan a consenso, lo dejan aparte para consultarlo.
Un representante de cada grupo expondrá a todos los
participantes el análisis del(los) mito(s) que analizaron.
El/la facilitador/a irá aclarando cuando la respuesta no sea
correcta y, si es necesario, se apoyará en la presentación “Mitos
acerca del ASI”, disponible en el CD.
Posteriormente, se les invita a conocer los factores de riesgo,
factores protectores y los mecanismos de coerción de los
abusadores, a través de la presentación disponible en el CD,
“Aspectos teóricos del ASI”.
Pedirles que compartan sus opiniones, en parejas, en grupos
o libremente, acerca de cómo creen que se integra el tema de
prevención del Abuso Sexual Infantil con los lineamientos
institucionales del establecimiento educacional, analizando si
algunos de sus objetivos están expresados o guardan relación
con el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el reglamento de
convivencia escolar, los Objetivos de Aprendizaje Transversales
fundamentales transversales y/o las prácticas institucionales en
general.
CIERRE DE LA SESIÓN
Con el propósito de evaluar la integración de los contenidos de
la sesión, se sugieren los siguientes aspectos guías que los/las
docentes deben haber trabajado:
Los mitos en torno al Abuso Sexual Infantil
Los factores de riesgo y de protección
Mecanismos de coerción utilizados por los abusadores
El aporte de cada uno/a de los/as docentes en la prevención
39
Notas:
MOTIVACIÓN
Invitar a los/as docentes a participar de esta segunda sesión de
trabajo en torno a la prevención del Abuso Sexual Infantil, la que
tiene por objeto que el establecimiento educacional se empodere
del tema y que sea capaz de generar una respuesta institucional
de consenso.
En este sentido, resulta fundamental que cada uno de los
participantes se involucre, se comprometa y conozca los pasos
a seguir en la prevención, detección, denuncia y tratamiento
oportuno, asuma responsabilidades individuales y de la escuela
en su conjunto.
Nombre de la
sesión
Objetivos de
la sesión
Contexto de
aplicación
Duración
Conceptos
claves para
el/la docente
Material de
apoyo para
la actividad
(disponibles
en CD)
Materiales
requeridos en
el aula
CONSTRUYENDO DIRECTRICES
Conocer elementos para la detección de Abuso Sexual
Infantil (ASI).
Analizar aspectos relevantes para el adecuado abordaje
de casos de ASI en el establecimiento educacional.
Construir y formalizar un protocolo de acción frente a
casos de ASI.
Generar reflexiones en torno a las prácticas
institucionales de la escuela y su relación con la
prevención del ASI.
Consejo de Profesores u otra instancia que reúna a este
estamento.
De acuerdo a la disponibilidad del establecimiento
Comunidad educativa
Coordinación de redes
Indicadores para la detección de ASI
Secuelas del ASI
Victimización secundaria
Aspectos legales básicos
Árbol de decisiones
Protocolo de acción
PPT Aspectos relevantes para el abordaje institucional
del ASI (indicadores físicos y psicológicos)
PPT Alcances jurídicos del abuso sexual
Árbol de decisiones, para imprimir
Oferta de atención en maltrato infantil, para imprimir
Reproductor de CD (PC, DVD)		
Proyector (TV, data show)
Árbol de decisiones copiado en el pizarrón, en un
papelógrafo o repartir copia a los asistentes
40
FICHA TÉCNICA SESIÓN 2 - FUNCIONARIOS
DEL ESTABLECIMIENTO
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Invitar a los/as docentes a escuchar participativamente la
exposición teórica que el/la facilitador/a realizará acerca de
“Aspectos relevantes para el abordaje institucional de situaciones
de Abuso Sexual Infantil”.
Los contenidos que se tratarán son los siguientes:
Indicadores físicos y psicológicos para la detección de abuso
sexual
Victimización secundaria
Alcances jurídicos (nociones legales básicas )
Protocolo de acción
Intercambiar opiniones libremente.
Se presenta el Protocolo de acción para el enfrentamiento de
casos en donde existe sospecha o revelación de una situación de
Abuso Sexual Infantil (ver página 34).
En base a este protocolo básico, trabajar en conjunto en la
contextualización del Protocolo de Acción de la institución. Se
sugiere realizar una formalización por escrito de este.
CIERRE DE LA SESIÓN
Con el propósito de evaluar la integración de los contenidos de
la sesión, se sugieren los siguientes aspectos guías que los/las
docentes deben haber trabajado:
Indicadores de Abuso Sexual Infantil
Victimización secundaria
Nociones legales
Compromiso con el Protocolo de acción para el enfrentamiento
de casos donde existe sospecha de situaciones de abuso
sexual.
41
Notas:
ACTIVIDADES
DIRIGIDAS A LA FAMILIA
Es imposible estar las 24 horas del día velando por el bienestar
de los niños/as y evitando las situaciones difíciles por las que
tendrán que transitar a lo largo de su desarrollo. Tampoco se
puede hacer caso omiso de las estadísticas que dan cuenta del
maltrato infantil y, en especial, del fenómeno de Abuso Sexual
Infantil (ASl).
Es nuestra responsabilidad cuidar el sano desarrollo de la infancia,
que es, en definitiva, la mejor evidencia de nuestro compromiso
con lo que somos y lo que queremos ser como sociedad.
La principal estrategia para abordar este fenómeno es la unión en
torno al mismo propósito, coordinando las acciones y sumando
los esfuerzos de los distintos estamentos de la comunidad
educativa, generando una red de protección segura y eficaz para
el bienestar integral de los niños/as.
Por ello, se hace necesario sensibilizar y trabajar con la familia
en la toma de conciencia y en la importancia de involucrarse
activamente, informarse sobre el tema y evitar que los derechos
de los niños y niñas sean vulnerados. Recordemos que la familia
es el núcleo fundamental de su formación y sano desarrollo.
Es en esta perspectiva que se propone la realización de tres
sesiones para el grupo familiar a desarrollar en la escuela, en un
contexto de reunión de apoderados, escuelas para padres, etc.
Es importante que los docentes realicen, al menos, la primera
sesión de sensibilización para lograr el compromiso por parte de
las familias, siendo las otras dos sesiones igualmente
importantes, pero optativas.
Las actividades sugeridas son las siguientes:
El compromiso de la familia en la prevención del Abuso
Sexual Infantil
La familia en la prevención del ASI
Consecuencias del ASI
Además, se enviarán dos actividades para el hogar con los niños y
niñas (descritas en anexo). Su objetivo es que sean desarrolladas
en conjunto con los adultos, al interior de la familia, a través
del diálogo, el intercambio de opiniones, la escucha activa y la
orientación familiar que cada niño o niña requiera. Es importante
crear un ambiente cómodo, que les de confianza y seguridad a los
niños y niñas y que les permita sentirse escuchados, valorados,
queridos y respaldados en el hogar.
43
Notas:
MOTIVACIÓN
Invitar a los padres y madres que asisten a esta sesión de
sensibilización del tema del Abuso Sexual Infantil a compartir
y escuchar activamente, recordándoles que su participación es
fundamental para prevenir y tratar problemas de esta índole.
El/la docente expone la presentación de sensibilización,
disponible en el CD.
Pedirles que se junten con la persona que esté más cercana y
comenten entre ellos/as sus impresiones, diciendo la primera
palabra o concepto que les surgió cuando vieron la presentación.
El/la docente pregunta y escribe en el pizarrón o en un papelógrafo
las palabras, agrupando las que se parecen o se repiten. Es
importante relevar las sensaciones que la presentación les
produjo, sin juzgar ni buscar soluciones todavía.
FICHA TÉCNICA SESIÓN 1 - FAMILIAS
44
Notas:
Nombre de la
sesión
Objetivos de la
sesión
Contexto de
aplicación
Duración
Conceptos
claves para el/
la docente
Material de
apoyo para
la actividad
(disponibles
en CD)
Materiales
requeridos en
el aula
EL COMPROMISO DE LA FAMILIA EN LA
PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL (ASI)
Entregar algunos elementos teóricos sobre Abuso
Sexual Infantil (ASI).
Fomentar la participación y el compromiso de la
familia para prevenir el ASI.
Reunión de apoderados, escuela para padres, etc.
Dos horas aproximadamente
Abuso Sexual Infantil
Factores de riesgo
Factores de protección
Mecanismos de coerción de los abusadores
Compromiso de la familia
PPT de sensibilización
PPT Aspectos teóricos del ASI (factores de riesgo,
factores protectores, mecanismos de coerción)
Acta de Compromiso de la familia, para imprimir (uno
por familia)
Reproductor de CD (PC, DVD)
Proyector (TV, data show)
Papelógrafo o pizarrón
Plumones
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Invitar a los padres y madres asistentes a realizar un trabajo
grupal. Pedirles que se junten en grupos de 5 a 6 personas y
respondan las siguientes preguntas:
¿Qué factores creen ustedes que facilitan que un niño o niña
esté en riesgo de vivir una experiencia de abuso sexual?
¿Qué factores creen ustedes que ayudan a que un niño o niña
no viva alguna experiencia de este tipo?
Cada grupo expone sus respuestas y se anotan en un papelógrafo,
destacando las similitudes.
Luego, el/la docente expone la presentación, disponible en el CD,
sobre los Aspectos teóricos del ASI, que contiene los factores de
riesgo, factores protectores y los mecanismos de coerción de
los/as abusadores, relacionándolos con el trabajo expuesto por
los grupos en el plenario. Se sugiere destacar que los padres y
madres ya sabían o intuían algo acerca de este tema y que ahora
tendrán más y mejores herramientas para prevenir la ocurrencia
de un caso de Abuso Sexual Infantil.
Finalmente, el docente expone brevemente las actividades que
se realizarán en el aula con los alumnos y alumnas, destacando
lo fundamental que es la participación de la familia en la
concreción de los objetivos de dichas actividades, la adquisición
de conceptos y herramientas que asimilarán los niños y niñas, y
explica cuál es la colaboración que necesitan de ellos/as.
Es importante destacar que estas actividades que se realizarán
en el aula y con las familias tienen el propósito de prevenir el
Abuso Sexual Infantil a través del fortalecimiento de los factores
protectores en los niños/as del primer ciclo, específicamente
promoviendo conductas de autocuidado, contribuyendo al
desarrollo de una autoestima positiva y entregando elementos
para la educación sexual, acordes con su edad.
Respecto a las actividades para realizar en el hogar, pedirles
que destinen a ellas aproximadamente una hora. Éstas serán
llevadas por el mismo niño/a y son de gran relevancia para la
continuidad y profundización de los contenidos integrados en el
aula.
CIERRE DE LA SESIÓN
Se invita a los presentes a elegir, desde una reflexión conjunta,
la construcción de una frase que represente el compromiso que
ellos/as están dispuestos a adquirir para la prevención del ASI.
Esta frase se escribe sobre un certificado de compromiso.
Motivarlos a firmar el Acta de compromiso de la familia (disponible
en el CD), como el desafío que se ha planteado la comunidad
educativa en la prevención del Abuso Sexual Infantil.
45
Notas:
FICHA TÉCNICA SESIÓN 2 - FAMILIAS
Nombre de la sesión
Objetivos de la sesión
Contexto de aplicación
Duración
Conceptos claves para
el/la docente
Orientaciones para el
docente
Material de apoyo
para la actividad
(disponibles en CD)
Materiales requeridos
en el aula	
LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL
Reflexionar en torno a los factores de riesgo de Abuso Sexual Infantil (ASI).
Reconocer la experiencia personal en la infancia, como un aprendizaje.
Reunión de apoderados, escuela para padres, etc.
Dos horas aproximadamente
Compromiso de la familia
Valoración, respeto, cuidado, escucha activa
Factores de riesgo
A diferencia de la sesión recomendada como obligatoria, los contenidos de estas sesiones para profundizar en la temática del Abuso
Sexual Infantil no abordan aspectos prácticos relacionados con la implementación de las actividades dirigidas a los alumnos/as (en el
aula y en el hogar) y, por ende, podrían ser extensivas a apoderados y apoderadas de cursos distintos de NB1 y NB 2.
Es importante advertir a los/las docentes a cargo de las sesiones optativas que estas actividades pueden gatillar desbordes
emocionales, pues es probable que uno o más participantes haya sufrido alguna experiencia de abuso sexual a lo largo de su vida.
Esta reacción es esperable y hay que intentar actuar con calma ante ellas. Muchas veces son los otros apoderados quienes suelen
brindar una primera contención emocional; sin embargo, es recomendable ofrecer un espacio personal de acogida y que el/la docente
conozca las redes institucionales del sector que puedan ofrecerle un apoyo especializado por parte de profesionales de la Red de
infancia y de la mujer de su comuna.
Canción de cumbia Vocalá en CD de audio
Texto del Diario de Vida de Fabiola, para imprimir
Equipo de sonido
Papelógrafo o pizarrón con factores de riesgo
46
Notas:
MOTIVACIÓN
Invitar a los padres y madres a escuchar atentamente la canción
de cumbia Vocalá, disponible en el CD de audio, como una manera
de introducirnos a la sesión que se realizará a continuación.
Pedirles que se junten en grupos de 5 a 6 personas y respondan
las siguientes preguntas:
¿Cómo me sentía cuando era niño/a?
¿Me sentí valorado, respetado, cuidado y amado?
¿Cómo soy yo con mis hijos/as?
¿Cómo contribuyo a su crecimiento sano, integrando lo que
aprendí de mi propia experiencia en mi niñez?
¿Me siento apoyado/a en esta labor?
Cada grupo expone sus respuestas y se anotan en un papelógrafo,
destacando las similitudes.
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Invitar a los padres y madres a leer conjuntamente un caso real
de Abuso Sexual Infantil, contenido en la hoja del Diario de Vida
de Fabiola.
Diario de vida de Fabiola
Querido Diario:
Sólo a ti puedo contarte estas cosas que a nadie más le importan.
Hoy día me pasó algo especial. Fui al colegio y lo mismo de
siempre: me quedé sola en el recreo y la Camila se juntó con la
pesada de la Bárbara; se burlaron de mí otra vez, diciéndome
guatona fea. Las odio.
Llegué a la casa y la única que me pescó fue la abuela, que
estaba pegada viendo cualquier cosa en la tele. Sabía que estaría
sola todo el día, por eso aproveché de jugar en el living, donde
mi mamá me saca la mugre si me ve saltando.
Cuando llegó el tío Polo, me fui a mi pieza. No sé, no me cae
muy bien, pero mi abuela me obligó a saludarlo. Él me apretó
bien fuerte y me tomó en brazos. ¡Me carga que me apriete!
Después me invitó a dar una vuelta y fui con él porque no quería
estar sola.
Él me dice “princesita”, me hace cariño, pero me hace sentir
súper rara. Además, me compra lo que quiero.
Hoy fuimos a comer helados y me dijo que mañana me iba a pasar
a buscar para que veamos unas películas bacanes que tiene en
su casa. Me dijo que no le dijera a nadie lo que hacíamos, pues
era nuestro secreto.
Mi tío Polo me hace sentir especial y se interesa por mí.
(Fabiola, 9 años)
47
Notas:
Pedirles que se junten en grupos de no más de 5 a 6 personas y
se les entrega una copia del caso leído.
El/la docente pone los factores de riesgo en un papelógrafo o
en el pizarrón a la vista de todos/as en la sala y les pide que,
de acuerdo a estos factores, identifiquen cuáles creen que están
presentes en el caso de Fabiola.
Cada grupo expone sus respuestas y se anotan en un papelógrafo,
destacando las similitudes.
CIERRE DE LA SESIÓN
Motivarlos a reflexionar en conjunto en torno a las siguientes
preguntas:
¿Cómo podemos, desde la familia, apoyar esta labor para
prevenir el maltrato y abuso a la infancia?
¿Qué apoyo necesitamos para hacer posible esta labor como
familia?
Los grupos exponen sus reflexiones y adquieren compromisos de
apoyo concretos para que sus familias desarrollen las actividades.
48
Notas:
FICHA TÉCNICA SESIÓN 3 - FAMILIAS
Nombre de la
sesión
Objetivos de la
sesión
Contexto de
aplicación
Duración
Conceptos
claves para el/
la docente
Material de
apoyo para
la actividad
(disponibles en
CD)
Materiales
requeridos en el
aula
CONSECUENCIAS DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL
Reconocer y reflexionar en torno a las consecuencias
de Abuso Sexual Infantil.
Valorar la importancia de la labor de protección
para que nuestros hijos/as no vivan situaciones de
vulneración.
Reunión de apoderados, escuela para padres, etc.
Dos horas aproximadamente
Consecuencias o secuelas del ASI
Consecuencias del ASI, para imprimir
Texto de Entrevista a Valentina, para imprimir
Papelógrafo o pizarrón con las consecuencias del ASI
o entregar copias impresas
MOTIVACIÓN
El/la docente les pregunta a los padres/madres cuáles creen que
son los factores de riesgo del Abuso Sexual Infantil y les pide
que comenten libremente lo que saben al respecto.
Luego, les expone la presentación relativa al tema, contenida en
el CD y les pide que comenten sus sensaciones.
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Pedirles que se junten en grupos de no más de 5 a 6 personas y
se les entrega una copia de un caso real: Entrevista a Valentina,
disponible en el CD.
Una vez que han realizado una lectura conjunta, pedirles que
identifiquen las consecuencias que tuvo para Valentina la
situación que vivió.
Cada grupo expone sus respuestas y se anotan en un papelógrafo,
destacando las similitudes. Luego se muestran las consecuencias
del ASI en un papelógrafo y se comparan las respuestas.
49
Notas:
ENTREVISTA A VALENTINA
Valentina tiene 40 años, es separada y tiene una hija de 9.
Durante una terapia psicológica, Valentina comenzó a
recordar eventos de su niñez que se encontraban escondidos
en las sombras del pasado, entre ellos, haber sido abusada
durante su infancia en reiteradas ocasiones.
¿Por qué accedes a dar este testimonio?
Porque es la mejor forma de ayudar. Es algo que ocurre
muy seguido y nadie se atreve a hablarlo. Los niños
necesitan estar protegidos y los padres deben perder el
miedo a protegerlos.
¿Por qué crees que no se atreven a hablarlo?
Cuando el abusador es un amigo de la familia, como en
mi caso, el miedo es enfrentar la repercusión social, el
que dirán y la vergüenza que implica acusarlo, cuando en
verdad el avergonzado debe ser el abusador, no el niño,
ni su familia.
¿Cómo fue el contexto de abuso?
Me tomaba de la mano y me llevaba a un baño. La otra
fue en la cama de un amigo de mi papá, con la señora al
lado; no hubo seducción ni violencia, era pacífico y todo
parecía normal.
¿Cómo te sentías al momento del abuso?
Sentía como que estaba fuera de mi cuerpo, como que lo
dejaba ahí, sin sensación. Yo me apartaba, como si fuera
un objeto que estaba siendo usado por otra persona mucho
más grande que yo, me sentía pequeña e indefensa.
Siempre sentí que estaba mal pero no podía huir, ¡alejarme
del cuerpo no me permitía actuar! No podía defenderme
sola y nadie lo hacía, eran muchos pensamientos al mismo
tiempo, ¿por qué mis papás no me defienden? ¿Por qué yo
no puedo moverme?
Después no sentía nada. Y ahora al recordarlo, tampoco.
No me puedo acordar de muchas cosas. Es como una
película que yo no viví. Decirlo ahora me ayuda mucho,
porque me obliga a ponerlo en palabras.
¿Cuáles eran las sensaciones o sentimientos hacia
los abusadores?
Al principio, de mucho cariño, porque eran amigos de mis
papás, pero luego fue confusa porque no sabía por qué
lo hacían. Tenía una sensación de indefensión y mucha
50
Notas:
soledad. Sentirme incapacitada de pedir ayuda. Y una
sensación de abandono de mis papás.
¿Cómo te sentías después del abuso?
Trataba de mantenerme lo más lejos posible. Ojalá
hubiese podido ser invisible. Lo extraño era que ellos eran
muy normales conmigo.
¿Crees que esto podría haberse evitado?
Si hubiera sabido cuidarme más, no habría ido de la mano
con él, aunque fuera muy amigo. Si hubiera sabido decir
que no… pero yo quería portarme bien y confiaba mucho
en esas personas grandes; me era difícil decir que no,
yo quería sentirme aceptada, por eso dejaba que todo
pasara.
¿Cómo te afecta haber tenido esa experiencia, ahora
como madre?
Me hace ser muy aprensiva, mirar más allá de lo que debo
mirar. Estar más alerta. Me hace desconfiar mucho de
hombres y mujeres. Aunque trate de frenar la paranoia,
estoy con todas las antenas viendo alrededor qué pasa.
Recuerdo que había como un destello en los ojos del
abusador, algo en la mirada que era extraño, casi
imperceptible. Ahora creo que podría reconocer esa señal,
como una intuición.
Si volvieras atrás, ¿qué te habría gustado cambiar
de la historia?
Me hubiera gustado ver cómo me defendían; me habría
sentido menos indefensa.
A veces creo que debería haberme defendido, pero creo
que si lo hubiera hecho, todo podría haber sido más
violento y habrían acudido a la fuerza.
¿Se lo dijiste a alguien?
La primera vez, yo tenía seis años y no lo dije, porque
pensé que no me creerían… el abusador era muy amigo
de mi papá, querido por toda la familia y el tipo era el rey
de la fiesta, un hombre de muchas palabras y a mí no me
salían las palabras.
La segunda vez, le dije a mi mamá, pero sólo lo pude
hacer cuando la sentí cercana y me sentía más protegida.
Pero creyó que estaba bromeando y no me hizo caso.
La tercera vez, lo escribí en mi diario de vida y se lo dejé
en el velador. Mis papás al descubrirlo se miraron, algo
dijo mi mamá que no recuerdo bien y no se habló más del
tema; se siguieron juntando con los mismos amigos.
Uno no quiere hablar por vergüenza, no le dice a los padres
para protegerlos, para no arruinarles el día o porque uno
51
Notas:
cree que no es tan importante lo que sucedió. Ahora
comprendo que esto dañó mucho mi autoestima, me puse
muy tímida y retraída; no entendía qué tenía que atraía a
los hombres grandes. No sabía si era mi forma de vestir
o caminar. Entonces me puse más tiesa en mi expresión
y empecé a vestirme de colores más opacos para no ser
vista.
A pesar de que mis papás me creyeron, el ver que no
hacían nada me hizo mucho daño.
¿Algún mensaje para quienes hayan sufrido abuso?
Que hablen, que puedan hablarlo con alguien que sepa
escucharlos. Hay que vomitarlo desde tu alma, tu cuerpo
y todo tu ser, porque si no lo haces, no sales adelante
aunque creas que ya está superado, ni uno ni dos veces,
sino todas las que necesitas y llorar todo lo que necesitas
llorar, si no te sanas, no puedes ayudar.
¿Algún mensaje a la niña que fuiste?
Me dan ganas de abrazarla y estar ahí con ella. Ojalá
hubiera estado yo más al lado de mis papás no más.
Recién ahora vengo a entender lo grave que eso fue, a
los 40 años.
CIERRE DE LA SESIÓN
Motivarlos a reflexionar en conjunto en torno a las siguientes
preguntas:
¿Cómo podemos, desde la familia, prevenir el maltrato y
abuso en la infancia?
¿Qué estamos dispuestos a hacer por nuestros hijos/as?
Los grupos exponen sus reflexiones y adquieren compromisos
concretos de trabajo en la familia, los que se registran en un
papelógrafo.
52
Notas:
53
Notas:
ACTIVIDADES DIRIGIDAS A
ESTUDIANTES DE 1º A 4º BÁSICO
Las siguientes actividades buscan fortalecer los factores
protectores y trabajar en conjunto con los niños y niñas de 1º A
4º básico la prevención de las vulneraciones en el Abuso Sexual
Infantil.
A través de ellas se integran herramientas que contribuyen a
desarrollar una alta autoestima, promoviendo conductas de
autocuidado y entregándoles a los y las estudiantes elementos
útiles para una buena educación en sexualidad y afectividad.
Las actividades facilitan la generación de un clima de aula
positivo y refuerzan aquellos aprendizajes contemplados en los
Objetivos Fundamentales Transversales:
Tener una alta autoestima confianza en sí mismos, un
sentido positivo ante la vida y mantener conductas de
autocuidado emocional y físico.
Comprender los derechos fundamentales, respetando la
diversidad cultural y de género, y rechazando prejuicios
y prácticas de discriminación.
Conocer y valorar el entorno natural y tener hábitos de
cuidado del medio ambiente.
Expresarse a través de diferentes manifestaciones
artísticas, musicales y visuales.
Desarrollar el sentido crítico, iniciativa personal y
creatividad para analizar y enfrentar situaciones y
problemas.
Si bien las sesiones poseen una propuesta didáctica
estructurada, con actividades, pasos definidos a seguir y una
duración aproximada de dos horas pedagógicas cada una,
apostamos a la creatividad y al sello personal del/la Docente
en su implementación, para que pueda enriquecerlas y
contextualizarlas a la realidad particular de su aula. En la medida
de que se ajusten a los objetivos, motivamos a los/las Docentes
al despliegue de sus talentos, con metodologías propias y más
actividades que refuercen el propósito de las sesiones.
Las sesiones sugeridas para 1º a 4º básico son las
siguientes:
Yo me expreso, tú te expresas.
Mi cuerpo, mi sexualidad
Cariños buenos, cariños malos
Secretos buenos, secretos malos
Yo confío en mí, yo confío en mi ronda
Despedida
Se recomienda que los alumnos y alumnas de 3º y 4º realicen
también la siguiente sesión:
Ojo con la Web
55
Notas:
56
FICHA TÉCNICA SESIÓN 1 – ESTUDIANTES
YO ME EXPRESO, TÚ TE EXPRESAS
En relación con el crecimiento y autoafirmación personal:
El conocimiento de sí mismo, de las potencialidades y limitaciones de cada uno.
El desarrollo de hábitos de higiene personal y social, desarrollo físico personal en un contexto de respeto y valoración de
la vida y el cuerpo humano, cumplimiento de normas, prevención de riesgos.
En relación con el desarrollo del pensamiento:
Las habilidades comunicativas que se vinculan con exponer ideas, opiniones, convicciones y sentimientos de manera
coherente y fundamentada, haciendo uso de variadas formas de expresión.
Favorecer la discriminación emocional y la expresión de los sentimientos.
Observar, reconocer y expresar nociones de agrado y desagrado, identificándolas con señales corporales.
Reconocer la discriminación emocional y promover la comunicación de los sentimientos.
Esta sesión consta de dos actividades secuenciadas que le permitirán trabajar las expresiones de los niños y niñas, a
través de un juego grupal y la reflexión acerca de las sensaciones que provocan.
Tras realizar esta sesión, se recomienda enviar con los y las estudiantes la 1° Actividad para el hogar, pidiéndoles que
la realicen en conjunto, padre, madre y niños/as, reforzando la integración de estos contenidos en la familia.
Alcances sobre el desarrollo emocional infantil:
Nuestro desarrollo emocional sigue un largo y desafiante camino desde que somos bebés hasta que desarrollamos las
características de la emocionalidad adulta. Al nacer sólo oscilamos entre simples sensaciones de agrado o desagrado,
mientras que como adultos discriminamos nuestra experiencia emocional dentro de un amplio repertorio de sentimientos.
Es importante apoyar a los niños y niñas en este camino, pues En la medida quecomprenden mejor su experiencia
emocional, son capaces de manifestar sus sentimientos, entender los de los demás y adaptarse mejor a las diversas
exigencias sociales que enfrentan.
Asimismo, es un desafío para los niños/as comprender que simultáneamente pueden experimentar variadas, - e incluso
contradictorias – reacciones emocionales. Para ellos/as, algo les gusta o no, las cosas son buenas o malas, a esta persona
se la quiere o no.
Esto último cobra particular relevancia si consideramos que, frecuentemente, las personas que abusan sexualmente de los/
as niños/as pertenecen a su círculo de relaciones más cercanas y muchas veces los/as niños/as sienten afecto por ellos.
A esta edad es aún más difícil asimilar que se están sintiendo amenazados por un ser querido, por lo que disminuye sus
posibilidades de reaccionar oportunamente.
Las actividades sugeridas en esta sesión promueven el reconocimiento de las propias sensaciones, emociones y
sentimientos, y cómo éstos se manifiestan de manera diferente en cada persona. Los alumnos y alumnas aprenderán a
valorar sus propias expresiones, escuchando y comunicando lo que sienten.
Nombre de la
sesión
Objetivos de
Aprendizaje
Objetivos de la
sesión
Sugerencias
metodológicas
Orientaciones
para el/la
docente
Conceptos
claves para el/
la docente
Palabras claves
para los/las
estudiantes
Material de
apoyo para
la actividad
(disponibles en
CD)
Materiales
requeridos en
el aula
Expresión
Comunicación
Sentimientos
Sentimientos
Sensaciones
Emociones
Expresiones
Agrado - Desagrado
Cartones de Bingo, para imprimir
Láminas de los rostros de los personajes: Víctor, Gabi, Baltasar y Gato, para imprimir
Letra de canción de cumbia Vocalá, para imprimir
Canción de cumbia Vocalá, en CD de audio
Equipo de sonido
Lápices o porotos para marcar el bingo
Hojas para dibujar
Lápices para pintar
57
Notas:
DESARROLLO DE LA SESIÓN
ACTIVIDAD 1: BINGO EXPRESS
Invitar a los niños/as a participar en conjunto de un Bingo, el que
contiene dibujos de distintas expresiones que reflejan emociones
y/o sentimientos de los personajes.
Entregar a cada uno/a o por grupos (dependiendo del número de
alumnos/as) un cartón de bingo (disponible en CD de materiales).
El profesor/a lee situaciones que describen expresiones de los
personajes; los niños/as van marcando en su cartón Bingo si
tienen la imagen que corresponde a esa situación. Gana el/la
niño/a o grupo que completa primero su cartón.
Emociones – Sentimientos
Bingo Express
Cuando Víctor se siente triste, se pone a tocar su guitarra.
Gabi no quiere comer porque está apenada.
Gabi aprieta los dientes y los puños cuando tiene rabia.
Cuando Víctor está enojado, se cruza de brazos y se pone rojo
como un tomate.
Cuando Víctor tiene miedo comienza a transpirar helado.
Parece que Gabi tiene miedo porque se cubre los oídos con sus
manos.
Víctor sonríe muy contento porque llegó a este curso a hacer
nuevos amigos y amigas.
Gabi salta de alegría porque acaba de inventar una nueva canción.
Víctor no puede encontrar a su loro Baltasar, se rasca y se rasca
de puro nerviosismo.
MOTIVACIÓN
Invitar al grupo a conocer a unos “nuevos amigos” que se
integrarán al curso durante el año, compartiendo algunas
actividades, enseñanzas y juegos: Víctor, Gabi, el loro Baltasar
y Gato. Estos nuevos amigos pertenecen a una banda musical
que se llama Mi Sol y señalarles que más adelante escucharán
algunas de sus canciones (se sugiere instalar las láminas de los
rostros de los personajes en algún lugar de la sala, visible para
todos los alumnos/as. Las imágenes están disponibles en el CD).
Comentar con ellos/as que estos nuevos amigos les ayudarán a
expresarse y pedirles que intercambien opiniones acerca de lo
que saben de este concepto, es decir, qué significa expresarse,
cómo lo hacemos y por qué es importante que lo hagamos.
El/la docente puede guiar comentando que expresar es también
comunicar a los demás lo que sentimos por dentro. Por ejemplo,
con frases como “si hago este gesto (mímica de tristeza o enojo)
estoy comunicándoles a ustedes lo que siento, ¿qué estoy
expresando?”.
58
Notas:
Gabi siente su estómago apretado, está nerviosa porque no
estudió para la prueba de hoy.
Cuando Víctor se siente ansioso, puede tragar tres sandwich
seguidos.
Gabi se siente ansiosa porque va a ser su cumpleaños, se mueve
de un lugar a otro impacientemente.
Víctor y Gabi se quieren mucho, son amigos desde pequeños y se
ayudan y cuidan el uno al otro.
Se sugiere imitar también las expresiones y/o sentimientos
descritos, de manera de poder experimentar y observar las
diferentes posibilidades de expresión ante situaciones similares,
como miedo, angustia, alegría, tristeza, cansancio, etc.
ACTIVIDAD 2: SENTIMIENTOS MEZCLADOS
Sentados en círculo, invitar a los niños y niñas a comentar las
sensaciones de agrado y desagrado que los sentimientos les
provocan, identificando en el cuerpo la sensación, emoción o
sentimiento experimentado. Todas las respuestas son válidas.
Por ejemplo, “¿La tristeza se siente agradable o desagradable?,
¿en qué parte del cuerpo sienten la tristeza?, ¿el enojo se siente
agradable o desagradable?, ¿dónde lo sienten?”
Se sugiere indagar en una amplia gama de sentimientos y no
solo los básicos, como la alegría y la pena. Esto es importante
porque diversas situaciones nos provocan ciertas sensaciones y
reaccionamos ante ellas de acuerdo a nuestras propias vivencias
personales, lo que hace interesante ampliar el vocabulario
de los niños y niñas en este aspecto para poder diferenciar y
aclarar que, en ocasiones, reaccionamos de una determinada
manera pero nos cuesta identificar qué es lo que nos pasa o
cómo expresarlo. Por ejemplo, “si estamos nerviosos, podemos
dar portazos porque no sabemos qué hacer, pero tal vez eso no
significa que estemos enojados, sino que no sabemos qué hacer
cuando estamos nerviosos”.
Algunos sentimientos sugeridos
Preocupación
Vergüenza
Temor
Amor
Confusión
Es posible que las sensaciones que algunos de estos sentimientos
provoquen en los alumnos y alumnas sean de agrado y desagrado
al mismo tiempo. El/la docente podrá empatizar con ellos/as,
comentando que efectivamente a veces nos es difícil entender lo
que sentimos, pues podemos sentir algo agradable y desagradable
a la vez, donde se mezclan emociones y sentimientos distintos.
El/la profesor/a lee algunas frases que describen situaciones
en que se mezclan los sentimientos, invitando a los/as niños/
as a comentar qué ocurrió, qué sentimientos creen que están
mezclados:
	Alegría
	Rabia
	Ternura
	Nervios
	Etc.
59
Notas:
Sentimientos mezclados
“Siempre había querido ser seleccionado en el
equipo de fútbol de la escuela, pero es raro, no sé
si estoy contento o no, porque quería estar en el
mismo equipo que mi amigo Fabián, pero él quedó
en el equipo del día Lunes y yo en el del Miércoles.”
“Cuando nació mi hermanita, yo estaba contenta
porque tendría a alguien con quien jugar. Pero nació
tan pequeña que en vez de jugar lo único que hacía
era llorar y tomar leche. Todos se preocupaban por
ella y nadie por mí. Me sentía rara, la quiero y todo,
obvio, es mi hermana, pero me da rabia que por
preocuparse tanto de ella, me dejen tan solita.”
“Julián estaba muy triste porque se había quedado
solo en el recreo; nadie quería jugar con él ese
día. Cuando llegó a su casa, la abuela le preguntó
por qué tenía esa cara de funeral y él le contestó
gritando “¡déjenme tranquilo!” y dio un portazo que
casi tumba a la pobre señora”.
A Marta le gusta Sebastián, pero cuando lo ve, en
lugar de ser amorosa con él, se pone pesada y lo
trata mal.
Se sugiere enfatizar en que todos tenemos emociones y
sentimientos similares, pero los expresamos de distinta manera.
Esto depende de nuestra manera de ser y de otros factores
como la cultura, la edad, lo que aprendemos en nuestro hogar
y en la escuela, etc. Y, que a veces nos cuesta expresar bien lo
que sentimos o lo hacemos de algún modo que los demás no
entienden lo que nos pasa.
Reflexionar en conjunto, “¿Qué le pasó a Julián? Seguramente
la abuelita se preguntará porqué Julián está enojado con ella,
pero en el fondo se sentía triste y en lugar de poder decir lo
que le pasaba, se expresó con enojo. ¿Qué le pasa a Marta?
Seguramente Sebastián pensará que le cae mal, pero en el
fondo sentía amor. Por eso es importante intentar comunicar
claramente nuestros sentimientos, expresándolos de una forma
clara. Así es más fácil relacionarnos y pedir ayuda en caso de
necesitarla”.
Pedirles que dibujen o narren situaciones en que han tenido
una mezcla de sentimientos: qué sintieron, por qué, cómo lo
sintieron, dónde lo sintieron, qué hicieron y qué podrían hacer
cuando sientan de manera similar.
60
Notas:
CIERRE DE LA SESIÓN
Para finalizar la actividad, los personajes invitan a los niños y
niñas a cantar y bailar una canción del grupo Mi Sol, la cumbia
Vocalá, gestualizando y expresando corporalmente lo que dice.
Canción Cumbia Vocalá
Quieres que aprenda a querer, queriéndome aprenderé
Quieres que te respete, respétame tú también
Quieres que no trate mal a otros, no me maltrates a mí
Quieres que el mundo sea mejor, ayúdame a ser feliz
Y digo A A A la cara habla
E E E el ser se exprese
I I I sí sí sí sí sí
O O O no no no no no
U U U tú tú tú repite conmigo.........
Esperas que aprenda rapidito, edúcame con amor
Quieres que cuide bien las cosas, cuídame con atención
Exiges que te escuche, escucha lo que digo yo
Que aunque soy cabro chico, también tengo una opinión
Y digo A A A la cara habla
E E E el ser se exprese
I I I sí sí sí sí sí
O O O no no no no no
U U U tú tú tú repite conmigo.........
61
Notas:
Con el propósito de evaluar la integración de los contenidos de
la sesión, se sugieren las siguientes preguntas guías que el/la
docente puede formular a los alumnos/as:
¿Por qué es importante expresar lo que se siente?
¿Cómo puedo reconocer cuando algo me agrada o me
desagrada?
Nombrar los sentimientos y/o emociones que reconocen en
este mismo momento, identificar en qué parte del cuerpo lo
sienten y si es agradable o desagradable.
62
FICHA TÉCNICA SESIÓN 2 – ESTUDIANTES
MI CUERPO, MI SEXUALIDAD
En relación con el crecimiento y autoafirmación personal:
El interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento de sí mismo, de las potencialidades y limitaciones de cada uno.
El desarrollo de hábitos de higiene personal y social, desarrollo físico personal en un contexto de respeto y valoración de
la vida y el cuerpo humano, cumplimiento de normas, prevención de riesgos.
La autoestima, la confianza en sí mismo y un sentido positivo ante la vida.
En relación con la persona y su entorno:
Comprender y apreciar la importancia que tienen las dimensiones afectiva, espiritual, ética y social para un sano
desarrollo sexual personal.
En relación a la formación ética:
Conocer, comprender y actuar en concordancia con el principio ético que reconoce que “todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos y dotados de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con
los otros” . En consecuencia, conocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin
distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica.
En relación con el desarrollo del pensamiento:
Habilidades comunicativas, que se vinculan con exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos de manera coherente
y fundamentada, haciendo uso de variadas formas de expresión.
Identificar las principales partes del cuerpo.
Reconocer las características propias, la identidad corporal sexuada y respetar las diferencias.
Promover conductas de autocuidado.
Favorecer la construcción de una noción integral de sexualidad, ligada al autocuidado, que incluye aspectos biológicos
e identidad de género.
Es importante que el/la profesor/a mantenga un diálogo con fluidez y naturalidad al hablar de sexualidad con los niños/as.
La materia será abordada por el/la docente del modo que estime conveniente, considerando la perspectiva que represente
los valores de la escuela, respete las diferencias existentes entre las distintas familias y valore la necesidad de educación
sexual desde temprana edad.
Nombre de la
sesión
Objetivos de
Aprendizaje
Transversales
Objetivos de la
sesión
Sugerencias
metodológicas
Notas:
Orientaciones
para el/la
docente
Conceptos
claves para el/
la docente
Palabras claves
para los/las
estudiantes
Material de apoyo
para la actividad
(disponibles
en CD)
Materiales
requeridos en
el aula
Educación en sexualidad y afectividad e identidad sexual:
La sexualidad de una persona se desarrolla desde los comienzos de su vida y en ella convergen factores biológicos,
psicológicos, afectivos, espirituales y culturales. Es una expresión del ser humano como un todo; sin embargo, la educación
formal o informal en torno a esta, muchas veces la reduce a sus aspectos reproductivos (genitalidad) olvidando que está
estrechamente ligada a nuestra identidad y desarrollo integral
Es un hecho que la mayoría de los niños/as, desde su primera infancia, reciben constantemente mensajes en materia
de sexualidad desde los medios de comunicación masivos, los pares y otras fuentes, que sin la oportuna información y
educación en valores respecto a la materia, pueden exponerlo a situaciones de riesgo, entre ellas, el abuso sexual.
Nacemos con un sexo biológico determinado, pero nos concebimos a nosotros mismos como seres sexuados, no solo por
las sensaciones corporales que experimenta nuestro cuerpo, sino que nos hacemos sexuales con una identidad de género
específica, es decir, la autoconciencia y sentimiento de pertenencia a uno u otro sexo es un proceso psicológico que es
favorecido por nuestro entorno social y que comienza a desarrollarse tempranamente desde el momento mismo en que
recibimos un nombre y se espera que manifestemos características atribuidas a lo femenino o a lo masculino.
Desde este punto de vista, no es adecuado postergar la educación sexual hasta los albores de la pubertad, sino informar
adecuadamente a la persona según su etapa evolutiva, en un contexto de confianza, diálogo y naturalidad, para favorecer
un desarrollo íntegro y saludable desde temprano, en un marco que permita una sana expresión de su fuerza vital creadora.
Autocuidado
Genitales masculinos y femeninos
Límites personales
Sexualidad
Cuidado del cuerpo
Partes del cuerpo: pene, testículos, vagina
Zona íntima
Sexualidad
Femenino – Masculino
Límites personales
Versos Pamela cuida a Pamela, para imprimir (uno para cada niño/a)
Láminas de versos Pamela cuida a Pamela, para imprimir
	
Hojas para dibujar
Lápices para pintar
63
MOTIVACIÓN
Invitar a los niños y niñas a valorar la diferencia y observarse,
reconociendo sus gustos, sus preferencias y sus características
físicas, aquellas que nos hacen diferentes unos de otros,
originales e irrepetibles, con preguntas como “¿qué les gusta
hacer a las niñas?, ¿qué les gusta hacer a los niños?”
Reflexionar en conjunto acerca del autocuidado: “nos cuidamos
a nosotros mismos porque nos queremos. Al principio, nuestra
familia nos enseña a cuidarnos, aunque a veces nos enojamos
cuando nos dicen que nos lavemos los dientes o nos abriguemos.
Luego, nos cuidamos solos/as porque nos damos cuenta que es
muy importante”. Utilizar preguntas como:
¿Por qué no ponemos la mano en la estufa caliente?
¿Por qué usamos paraguas cuando llueve?
¿Por qué nos abrigamos cuando hace mucho frío?
¿Por qué necesitamos dormir?
¿Por qué nos alimentamos?
¿Por qué no comemos comida chatarra todos los días?
¿Por qué cuando atravesamos la calle lo hacemos con
mucha atención?
¿Por qué si estamos tristes buscamos consuelo?
¿Por qué nos lavamos los dientes?
¿Por qué pedimos ayuda si tenemos miedo?
¿Por qué no permitimos que nos maltraten?
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Invitar a los niños/as a escuchar los versos “Pamela cuida a
Pamela”, mientras el/la docente va enseñándoles las láminas. Se
sugiere que cada uno/a luego dibuje y pinte la escena que más le
gustó y relate a sus compañeros/as por qué la eligió, o si alguna
vez ha sentido algo similar.
Pamela cuida a Pamela
Pamela quería ayudar
A todos los gatos del mundo
Y por la mañana les daba
La leche del desayuno
Era guardiana de plantas
De árboles y de flores
Si alguien los maltrataba
Ella les daba sermones
Siempre cuidaba del agua
Y de todo lo viviente
Quería salvar la tierra
Protegiendo el medio ambiente
A todos auxiliaba
Pamela, la cuidadosa
Con todos, menos con ella
La niña era generosa
64
Notas:
Un día mientras dormía
En el mundo de los sueños
La niña escuchó que le hablaba
Por lo bajito, su cuerpo
“Pamela estás siempre atenta
Y la naturaleza cuidas
Pero hay algo importante
Que al parecer se te olvida
Es que a tu cuerpo lo tienes
Flaquito y muy descuidado
A todos los otros cuidas
Pero ¿y el autocuidado?
Necesita amor el cuerpo
De los pies a la cabeza
Porque tú eres, Pamela
También la naturaleza”
Pamela aprendió en su sueño
Que si a todos bien cuidaba
Debía empezar por su cuerpo,
Por su mente y por su alma
Por eso importa cuidar
Con amor a quien queremos
Pero primero a nosotros
¡Cuidándonos, cuidaremos!
Se sugiere volver a mirarse y nombrar las partes del cuerpo,
identificando para qué sirven, en qué las usamos y cómo las
cuidamos. Por ejemplo, “¿cómo cuidamos nuestro cabello? lo
cuidamos lavándolo, peinándolo, etc. ¿Cómo cuidamos nuestros
ojos? evitando que les entre polvo, lavándolos, descansándolos
al dormir, etc. ¿Cómo cuidamos nuestras manos?, ¿nuestras
piernas?, etc. ¿De qué otra manera cuidamos nuestro cuerpo?”
El/la profesor/a puede continuar señalando partes del cuerpo,
hasta las diferencias anatómicas entre niño y niña, “¿En qué se
diferencian el niño y la niña?, ¿cuál es el nombre y la utilidad
de la zona genital en ambos sexos? Los niños tienen pene y
testículos, las niñas tienen vagina y sus órganos reproductores,
ovario y útero, no son visibles como en el niño”. Es relevante
reafirmar la importancia de cuidar esta zona en calidad de “zona
íntima”.
Reflexionar en conjunto acerca de nuestra sexualidad y cómo
cuidamos nuestras zonas íntimas, “son privadas y por eso las
cubrimos, no permitimos que nadie las toque, excepto nuestros
padres o cuidadores cuando nos limpia, o el médico cuando nos
examina, etc.
Además, tenemos formas de protegernos si percibimos
peligro, por ejemplo, estando atentos a situaciones peligrosas,
comunicándonos para pedir ayuda a través de nuestra capacidad
de hablar, etc. Por eso, si alguien nos maltrata o nos hace
sentir mal, si pasa sobre nuestros límites personales, sentimos
desagrado o percibimos que es peligroso, podemos decir NO y
pedir ayuda a alguien en quien confiemos”.
65
Notas:
Por ejemplo:
Si un desconocido me invita a su casa o a pasear con él/
ella, yo le digo “No, yo no te conozco” y luego ¿qué debemos
hacer? Hablar con la persona en quien más confiemos, para
que se entere de la situación.
Si un compañero me pega sin causa alguna en clase, yo le
digo “No, porque me duele” y luego, ¿qué debemos hacer?
Alejarnos, y si sigue haciéndolo, le cuento a el/la profesor/a.
Si algún adulto o niño/a grande quiere tocarme mis zonas
íntimas, yo le digo “No” y luego ¿qué debemos hacer? Buscar
a la persona de confianza y contarle lo que nos sucede para
que nos ayude.
Invitar a los niños y niñas a dibujarse y detallar las formas de
autocuidado que cada uno/a hace con su propio cuerpo.
Se sugiere pegar los dibujos en la sala, a la vista de todos.
CIERRE DE LA SESIÓN
Con el propósito de evaluar la integración de los contenidos de
la sesión, se sugieren las siguientes preguntas guías que el/la
profesor/a puede formular a los alumnos/as:
¿En qué se diferencian los hombres y las mujeres?
¿Cuáles son las zonas íntimas de un hombre y una mujer?
¿Qué es la sexualidad?
¿Cómo me cuido y protejo mis zonas íntimas?
66
Notas:
67
Notas:
68
FICHA TÉCNICA SESIÓN 3 – ESTUDIANTES
CARIÑOS BUENOS, CARIÑOS MALOS
En relación con el crecimiento y autoafirmación personal:
Promover el desarrollo de hábitos de higiene personal y social, desarrollo físico personal en un contexto de respeto y
valoración de la vida y el cuerpo humano, cumplimiento de normas, prevención de riesgos.
Promover una adecuada autoestima, la confianza en sí mismo y un sentido positivo ante la vida.
En relación con la persona y su entorno:
Comprender y apreciar la importancia que tienen las dimensiones afectiva, espiritual, ética y social para un sano
desarrollo sexual personal.
En relación a la formación ética:
Conocer, comprender y actuar en concordancia con el principio ético que reconoce que “todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos y dotados de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con
los otros”. En consecuencia, conocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin
distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica.
Introducir a los/as niños/as la noción de “espacio personal” y “límites personales”, relacionándolos con el autocuidado.
Discriminar situaciones que implicarían una transgresión de su espacio personal y fortalecer su confianza en el
establecimiento de límites.
Fortalecer la capacidad para distinguir señales de alerta y malestar como mecanismos de autoprotección.
Es importante que niños y niñas aprendan a distinguir y a escuchar las señales que les da su cuerpo y las sensaciones que
ello les provoca, relacionándolas con el autocuidado.
Se sugiere que el/la docente cree un ambiente cálido de escucha activa y confianza en sus alumnos y alumnas, de manera
de poder dialogar abiertamente, contestar sus preguntas y orientarles de manera natural.
Nombre de la
sesión
Objetivos de
Aprendizaje
Transversales
Objetivos de la
sesión
Sugerencias
metodológicas
Notas:
69
Orientaciones
para el/la
docente
Conceptos
claves para el/
la docente
Palabras claves
para los/las
estudiantes
Material de apoyo
para la actividad
(disponibles
en CD)
Materiales
requeridos en
el aula
Límites personales y autocuidado
La noción de autocuidado es transversal al desarrollo de estas actividades. Autocuidado alude siempre a una acción que se
realiza desde la persona en beneficio de la misma persona. Cuidarse es hacerse bien, reconocer lo valioso en uno mismo y
resguardarlo.
En otro sentido, cuidado nos hace pensar en peligro, sobretodo cuando se aplica para hablar de prevención.
A lo largo de estas actividades, la noción de autocuidado apunta a los dos sentidos que se han señalado, ya que favorece que
el niño o niña discrimine las situaciones que constituyen una amenaza a su integridad y, a la vez, le refuerza la importancia
de reconocer y atender a sus propias necesidades, siempre en el marco de la autovaloración.
Las conductas excesivamente complacientes hacia los demás, constituyen un factor de riesgo para el Abuso Sexual Infantil,
pues un niño que tiende a postergar su satisfacción personal, reduce su capacidad de reconocer oportunamente que una
situación le acarrea algún grado de malestar físico y/o psicológico, disminuyendo la probabilidad de que se aleje de ella a
tiempo.
Cariños buenos y malos
Autocuidado
Mi cuerpo habla
Cariños buenos y cariños malos
Yo me cuido
Canción Cariños buenos, cariños malos, en CD de audio
Letra de canción Cariños buenos, cariños malos, para imprimir
Hojas para dibujar
Lápices para pintar
Equipo de sonido
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Invitar a los niños y niñas a escuchar la canción Cariños buenos,
cariños malos, disponible en el CD de audio.
Canción Cariños Buenos Cariños Malos
Se siente bien el cariño
Si es un cariño bueno
Que abre los corazones
Y entran rayos de sol
Que abre los corazones
Y entran rayos de sol
Como mi cuerpo me habla
Siempre lo estoy escuchando
Me dice cuándo el cariño
Es del bueno y cuándo no
Me dice cuándo el cariño
Es del bueno y cuándo no
Se siente, se siente, se siente el cuerpo girando
Como los remolinos del agua y de los astros
Se siente, se siente, se siente el cuerpo girando
Como los remolinos del agua y de los astros
Como los remolinos del agua y de los astros
No me gustan los cariños
Que vienen como apretando
Esos cariños malos
No los quiero yo
Esos cariños malos
No los quiero yo
MOTIVACIÓN
Presentar a los niños y niñas el concepto de “espacio personal”
y “límites personales”
Nuestro espacio personal está delimitado por una línea
invisible que indica hasta dónde otras personas pueden
acercarse. Esta línea invisible a la que le llamaremos límite
personal nos indica hasta dónde otras personas pueden
acercarse a nosotros.
El límite personal es flexible y se mueve según:
- La confianza que se tiene con la otra persona. Ejemplo,
un niño o niña se sentirá a gusto con un abrazo apretado
de su madre y no así con el de cualquier persona.
- La situación en que se establece el contacto corporal.
Ejemplo, viajar en el metro lleno de pasajeros nos obliga
a estar más cerca unos de otros, pero no así al caminar
por una plaza.
Cuando el espacio personal es respetado, la persona se
siente cómoda, aceptada, protegida, respetada, etc.
Cuando el espacio personal es invadido, la persona se
siente: incómoda, confusa, pasada a llevar, etc.9
9
Maggie Escartin. Manual de conductas de auto-protección. SENAME.
Departamento de Protección de Derechos. 2004.
70
Notas:
Amor en todo cariño
Nos gusta a grandes y niños
Naciendo del corazón
Girando como Mi Sol
Naciendo del corazón
Girando como Mi Sol
Se siente, se siente, se siente el cuerpo girando
Como los remolinos del agua y de los astros
Se siente, se siente, se siente el cuerpo girando
Como los remolinos del agua y de los astros
Como los remolinos del agua y de los astros
Reflexionar en conjunto acerca de los cariños buenos y los cariños
malos, “hay cariños que nos hacen sentir bien, son agradables y
de personas a quienes queremos. Se sienten bien en el cuerpo
y también en el corazón, pues nos entregan amor y cariño”.
Pedirles que ejemplifiquen con situaciones personales.
“Pero también hay cariños malos; son cariños de personas que
no nos gustan, que nos hacen sentir incómodos o nos provocan
algún dolor. A veces, esas personas nos quieren tocar para
conseguir su propio placer y luego nos hacen daño”.
Para distinguir entre un cariño bueno y uno malo, debemos
escuchar nuestro cuerpo, ¡porque el cuerpo habla! ¿Cómo hablará
el cuerpo? A través de las sensaciones, por ejemplo, cuando el
cariño es bueno nuestro corazón está tranquilo, tenemos ganas
de reírnos, nos dan ganas de devolver el cariño; cuando el cariño
es malo, nos sentimos incómodos; el corazón late más rápido, se
acalora la cara, tiemblas o sientes ganas de vomitar.
Puede que te suden las manos, se te ericen los pelos y te den
ganas de llorar; también puedes sentir una sensación de ahogo
o de sentirte atrapado. Duelen o dan rabia, nos hacen sentir
mal, aunque no nos estén haciendo daño físico; “algo en nuestro
cuerpo nos da una señal de alerta que dice NO”.
Invitar a los niños y niñas a comentar situaciones que hayan
vivido o en las cuales se hayan sentido cómodos e incómodos con
los cariños. Pedirles que describan las sensaciones que tuvieron,
dónde y cómo la sintieron y que luego las dibujen.
Se agruparán los dibujos en dos partes de la sala; en un lugar
las que correspondan a las sensaciones buenas y, en otro,
las sensaciones que les molestaron. De esta forma los niños/
as podrán identificar los cariños buenos y los malos. Esto los
ayudará a prevenir situaciones de abuso.
CIERRE DE LA SESIÓN
Con el propósito de evaluar la integración de los contenidos de
la sesión, se sugieren las siguientes preguntas guías que el/la
profesor/a puede formular a los alumnos/as:
¿Cómo diferencio un cariño bueno de un cariño malo?
¿Qué tengo que hacer cuando me siento con una mala
sensación y creo que fue por un cariño malo?
71
Notas:
FICHA TÉCNICA SESIÓN 4 – ESTUDIANTES
SECRETOS BUENOS, SECRETOS MALOS
En relación con el desarrollo del pensamiento:
Desarrollar las habilidades comunicativas, que se vinculan con exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos de
manera coherente y fundamentada, haciendo uso de variadas formas de expresión.
En relación con el crecimiento y autoafirmación personal:
El desarrollo de hábitos de higiene personal y social, desarrollo físico personal en un contexto de respeto y valoración de
la vida y el cuerpo humano, cumplimiento de normas, prevención de riesgos.
Discriminar la existencia de secretos buenos y secretos malos, visualizando el peligro que revisten estos últimos.
Identificar mecanismos comunicacionales que utilizan algunos adultos para confundir a los/as niños/as.
Esta sesión consta de dos actividades secuenciadas que le permitirán trabajar el tema de los secretos con los niños y
niñas, a través de un juego grupal y la reflexión acerca de las sensaciones que provocan y las situaciones que se esconden
tras esos secretos. De esta manera, el niño/a aprenderá a discriminar de qué tipo de secretos se trata y cuándo guardar
un secreto o no.
Además, para el desarrollo de la primera actividad, el/la docente podrá elegir la utilización de alguna de las motivaciones
que se presentan, las que están diferenciadas para NB1 y NB2, según las características de su grupo de estudiantes.
Tras realizar esta sesión, se recomienda enviar con los y las estudiantes la segunda actividad para el hogar (en anexo),
pidiéndoles que la realicen en conjunto, padres, madres y niños/as, reforzando la integración de estos contenidos en la
familia.
Nombre de la
sesión
Objetivos de
Aprendizaje
Transversales
Objetivos de la
sesión
Sugerencias
metodológicas
72
Notas:
73
Orientaciones
para el/la
docente
Conceptos
claves para el/
la docente
Palabras claves
para los /las
estudiantes
Material de
apoyo para
la actividad
(disponibles
en CD)
Materiales
requeridos en
el aula
El secreto, piedra angular de la estrategia del abusador/a:
Cuando nos encontramos frente a un abuso crónico o sostenido en el tiempo, podemos suponer que el abusador ha logrado
instituir la ley del silencio a través de mecanismos que dejan al niño/a o adolescente entrampado en la sensación de que está
viviendo una situación sin salida.
Por diversas razones, el niño/a teme profundamente a la revelación y cierra las puertas a lo que podría ser la más rápida y
efectiva forma de recibir ayuda para escapar de la situación.
Una vez que los mecanismos de coerción del abusador/a han logrado su objetivo, no basta con que un niño/a cuente con
figuras protectoras para atreverse a romper el silencio. El abuso del que está siendo objeto suele salir a la luz a raíz de signos
físicos y/o psicológicos que alertan a alguien en su entorno.
Desde allí cobra relevancia la necesidad de enseñar al niño/a a identificar señales para distinguir cuándo un adulto desea
establecer una riesgosa complicidad con él/ella, pues en esta fase aún no está confundido y atrapado por el abusador. Si logra
percibir que ahí radica un peligro, es más probable que no de pie a que prosigan sus estrategias. También es más fácil que
comente la situación con terceros, especialmente si tiene un nombre para la que podría ser una vaga sensación de amenaza:
“secretos malos”.
Secretos
Soborno
Engaño
Secretos
Secretos buenos y secretos malos
Engaño
Confusión
Soborno
Revelar
Vergüenza
Historia en dibujos de conejo Pablito (NB1), para imprimir
Letra de Las décimas de Fabián (NB2), para imprimir
Letra de Canción de los secretos, para imprimir
Canción de los secretos, en CD de audio
Tarjetas de juego Secretos buenos y secretos malos, para recortar e imprimir
Equipo de sonido
Reproductor de CD (PC, DVD)
Proyector de CD (TV, data show)
Segunda historia:
Conejo Pablito está en el bosque y escucha unos ruidos
extraños, que provienen de unos arbustos.
Descubre cómo unos niños le están tirando piedras
a un huemul. Uno de los niños lo amenaza con una
piedra si es que dice algo.
Conejo Pablito huye asustado a su madriguera. Mamá
conejo lo mira curiosa.
MOTIVACIÓN
Recomendada para 1º - 2º Básico:
LOS SECRETOS DEL CONEJO PABLITO
Invitar a los niños y niñas a escuchar dos historias que le
sucedieron al conejo Pablito. El/la docente puede hacer uso de su
creatividad para narrar la historia que se muestra en las imágenes
y/o armar la historia en conjunto con los alumnos y alumnas. Las
imágenes de estas historias se encuentran disponibles en el CD.
Primera historia:
Conejo Pablito y Papá conejo están en una huerta
repleta de zanahorias, que este último cosechó. Papá le
hace el gesto de silencio, porque es un secreto. Conejo
Pablito lo mira curioso.
Conejo Pablito y Papá conejo están cocinando en la
madriguera una torta de zanahorias.
Papá conejo y conejo Pablito le cantan a la Mamá
conejo el cumpleaños feliz y le entregan la torta de
zanahorias.
74
Notas:
Recomendada para 3º - 4º Básico:
LAS DÉCIMAS DE FABIÁN
Invitar a los niños y niñas a escuchar la historia que nos cuenta
Las décimas de Fabián. La letra se encuentra disponible en el CD.
Las décimas de Fabián
Arrastraba los cuadernos
Triste Fabián a su casa
Pucha, hasta cuándo me pasa
Soy un tonto, soy un perno.
Le habían quitado el termo
La pelota y la colación
Matías, el gran matón
Con su grupo le pegaban
Y peor, si lo acusaba
Lo juzgaban de mamón
Estaba que ya lloraba
Cuando escuchó que muy cerca
Casi al llegar a la puerta
Un señor lo saludaba
Tan bajoneado que andaba
Fabián casi ni lo pescó
Cuando el señor se acercó
Y le dijo ¿qué te pasa?
Por qué no vas a mi casa
Tengo un wii de lo mejor
Fabián ya lo conocía
era el vecino del frente
Y también era pariente
De la amiga de una tía
Había sido un mal día
¿Qué podría ser peor?
Pensó quizá este señor
Me preste un videojuego
Y así se me pasa luego
El enojo y el dolor
No te preocupes chiquillo
Dijo con una sonrisa
Bien vestido y de camisa las manos en los bolsillos
Pobrecito pajarillo
Debes ser muy habiloso
Pues no elijo a cualquier mozo
A quien quitarle la pena
Vas a ver mi pieza llena
De juguetes fabulosos
Cuando ya habían llegado
Este señor lo abrazaba
A Fabián no le gustaba
Se sentía algo mareado
Si quieres juega a mi lado
Le dijo haciéndole un guiño
Déjame hacerte cariño
No tiene nada de malo
Y mis juguetes te regalo
Confundido estaba el niño
75
Notas:
Sentía que lo apretaba
El señor del gran engaño
Era todo tan extraño
Que Fabián ni respiraba
Los juguetes que le daba
Eran bacanes, sin igual
Pero luego, algo anda mal
Porque en esa confusión
Le sacaba el pantalón
Pensó, ¿será que esto es normal?
Fabián paralizado
Apenas podía escuchar
Niño, no vas a contar
Este es secreto guardado
Además, te lo has buscado
La culpa es tuya no más
Mañana otra vez vendrás
Recuerda que aquí te espero
Y si no haces lo que quiero
Yo le cuento a tus papás
No es mi amigo este señor
Pensaba mientras corría
Es como el matón Matías
Pero muchísimo peor
Me tocó sin ni un pudor
Como si fuera una cosa
Y su lengua mentirosa
Con sobornos me decía
Que si hacía lo que él quería
Me regalaba sus cosas
A quien le puedo contar
Esto que me está pasando
La rabia me está inundando
Tengo vergüenza de hablar
No sé qué van a pensar
En mi casa o en mi escuela
Mis papás, mis tíos, mi abuela
Si les cuento del vecino
Pero puede ser dañino
Si esto nunca se revela
76
Notas:
DESARROLLO DE LA SESIÓN
ACTIVIDAD 1:
LOS SECRETOS DEL CONEJO PABLITO 1º - 2º Básico
LAS DÉCIMAS DE FABIÁN 3º - 4º Básico
Reflexionar y responder las siguientes preguntas, para cada
historia:
Para 1º - 2º Básico:
¿Qué sucedió en la historia?
¿Cuál era el secreto de conejo Pablito?
¿Era un secreto bueno o malo? ¿Por qué?
¿Cómo se sentía guardando ese secreto?
¿Qué debe hacer conejo Pablito?
Para 3º - 4º Básico:
¿Cómo se sentía Fabián?
¿Eran cariños buenos o malos los que le hizo el vecino
a Fabián? ¿Por qué?
¿El secreto era bueno o peligroso? ¿Por qué?
¿Qué debería hacer Fabián? ¿Por qué?
Explicar el significado de las palabras que aparecen
subrayadas o buscar en el diccionario, dando ejemplos.
ACTIVIDAD 2: SECRETOS BUENOS, SECRETOS MALOS
Invitar a los niños y niñas a jugar Secretos buenos y secretos
malos, con las tarjetas impresas y recortadas, disponibles en
el CD.
El/la docente lee una a una las tarjetas del juego, las que
contienen situaciones asociadas al maltrato y/o abuso. Los
alumnos/as deben discriminar si se trata de un secreto bueno o
un secreto malo.
Cuando sea un secreto bueno, deben llevarse un dedo a la boca
en gesto de silencio. Cuando se trate de un secreto malo, deben
pararse de su asiento y decirle al protagonista de la historia
“¡cuéntalo!... ¡pide ayuda!”
Es importante que se les motive a reflexionar en torno a lo
descrito, poniendo especial énfasis en la distinción entre secretos
buenos y malos.
77
Notas:
Hace tiempo que mi amigo Sebastián anda extraño y
no me quiere contar lo que le pasa, porque dice que
tiene mucho miedo.
Mi amiga me contó que le gusta el compañero nuevo,
pero que no le contara a nadie porque era un secreto.
Karina se va a vivir a otra ciudad y en el próximo
consejo de curso vamos a hacerle una despedida
¡pero no le podemos contar, porque es una sorpresa!
Carlita, anda a mi casa en la tarde, pero no le cuentes
a tus papás, porque es nuestro secreto.
“Tú no te metas”, me dijo el hermano de Ana, cuando
le pasaba unos extraños paquetitos para que vendiera
en la escuela; es un secreto entre la Ana y yo.
Mi papá no nos había contado que el tío Juan y mis
primos habían llegado a la ciudad; nos pusimos muy
contentos cuando nos vinieron a buscar en patota.
Mi mamá me dijo que no le contara a mi hermana
chica que le había echado cochayuyo a la comida,
porque no se lo va a querer comer.
Secretos buenos y secretos malos
Si lo cuentas, nadie te va a creer, le dijo su tío a
Fernanda. Ella no le decía a nadie que la tocaba de
una manera que le daba tanta vergüenza.
Miguel llegó a clases con una pelota nueva. Cuando le
preguntaban quién le daba tantos regalos, él miraba
hacia abajo y decía que no podía contarlo.
El domingo está de santo el abuelo Óscar y le
tenemos una sorpresa, vamos a festejarlo todos en su
casa, ¡pero es secreto!
Yoya me contó que tiene un pololo, yo soy la única
que lo sabe. Dice que aunque sea tan chica y él tan
grande, sí la trata bien y la quiere de verdad.
Mi mamá me dejó que yo eligiera el regalo para mi
hermano, con la condición de que no le cuente lo que
es, antes de la fiesta.
Macarena me mostró los moretones que tenía en las
piernas, por los golpes que le habían dado en su casa,
me pidió que no le contara a nadie.
A Álvaro le contaron un secreto, que a la salida de
la escuela le van a pegar a Andrés entre todos, no le
digas a nadie.
78
Notas:
CIERRE DE LA SESIÓN
Invitar a los niños y niñas a escuchar y aprender la Canción de
los secretos. Comentar y reflexionar en conjunto en torno a ella.
Canción de los secretos
Ya tú sabes, hay secretos buenos y hay secretos malos
Aprende a distinguirlos, para que estés feliz
Aprende, alumbra, no dejes que lo malo te confunda
Descubre cómo retumba, ¡yeah!
A veces las mentiras abundan
No importa que te pongan en aprietos
Si es malo, mira, cuenta tu secreto
Si hay algo que te hace estar inquieto
Al que confías dile el cuento completo
Sé sé sé sé yo sé un secreto (bis)
Secretos buenos son una sorpresa...sí sí sí
Secretos malos no me interesan, (bis) no no no no
No te guardes aquellos secretos que hacen mal al corazón
Por eso queremos que sigas el consejo que te damos en esta
canción
¡Y vivirás feliz!
Con el propósito de evaluar la integración de los contenidos de
la sesión, se sugieren las siguientes preguntas guías que el/la
docente puede formular a los/las estudiantes:
¿Cuál es la diferencia entre un secreto bueno y un secreto
malo?
¿Qué hay que hacer si se tiene un secreto malo?
79
Notas:
80
FICHA TÉCNICA SESIÓN 5 – ESTUDIANTES
YO CONFÍO EN MÍ, YO CONFÍO EN MI RONDA
En relación con el crecimiento y autoafirmación personal:
El desarrollo de hábitos de higiene personal y social, desarrollo físico personal en un contexto de respeto y valoración de
la vida y el cuerpo humano, cumplimiento de normas, prevención de riesgos.
En relación con el crecimiento y autoafirmación personal:
La autoestima, la confianza en sí mismo y un sentido positivo ante la vida.
Activar mecanismos de protección ante situaciones de peligro.
Estimular la capacidad de pedir ayuda a las redes más cercanas ante situaciones de riesgo.
Fortalecer la pertenencia a una red de relaciones significativas.
Reconocer experiencias de confianza y seguridad personal.
Esta sesión consta de dos actividades secuenciadas que le permitirán trabajar el tema de la confianza y el círculo de
protección que cada niño/a tiene, el que le sirve para pedir ayuda, en caso necesario. A través de un juego grupal y la
reflexión acerca de la importancia de saber reconocer nuestra ronda de protección, niños y niñas aprenderán a discriminar
mecanismos de protección en situaciones de peligro.
Es importante recalcar el respeto que las personas deben manifestar por los límites que el otro/a ha establecido alrededor
suyo, así como hacer valer su derecho a permitir o no permitir que otro/a traspase la línea que simboliza las fronteras de
su propia intimidad. Para exigir este respeto, es importante que los/as niños/as utilicen los conceptos con los que se está
trabajando, por ejemplo, “oye, ¡traspasaste mi límite personal!”
Se sugiere trabajar el concepto de confianza, de creer en otras personas y de aprender a distinguir en quiénes podemos
confiar, quiénes nos dan seguridad, cómo podemos sentir confianza y cómo dar confianza a otros.
Nombre de la
sesión
Objetivos de
Aprendizaje
Transversales
Objetivos de la
sesión
Sugerencias
metodológicas
Notas:
81
Orientaciones
para el/la
docente
Conceptos
claves para el/
la docente
Palabras claves
para los /las
estudiantes
Material de
apoyo para
la actividad
(disponibles
en CD)
Materiales
requeridos en
el aula
La confianza en las redes de apoyo
La confianza en uno mismo (ligada a la autoestima y el autoconcepto) es una herramienta clave en la prevención de
cualquier tipo de abuso. Así también lo es la confianza en quienes nos rodean, la capacidad de distinguir fi guras de
apoyo, a quiénes pedir ayuda en caso necesario.
Muchas estrategias del abusador sexual se fundan en la confianza que el niño/a le tiene, especialmente si es una persona
cercana, a la que le tiene cariño y/o respeto, como en la mayoría de los casos. Tienden a confundir al niño de tal manera
que éste no alcanza a entender lo que le está sucediendo. Es engañado sostenidamente y envuelto en una situación
que lo va alejando cada vez más de las personas que lo protegen y cuidan, quedando aislado de sus redes de apoyo y
cada vez se le hace más difícil pedir ayuda. Por esta razón, es tan importante ayudar al niño/a a confiar en sí mismo,
distinguir en quiénes confiar y en quiénes no y reconocer sus redes de apoyo.
El contacto con estas redes disminuye la probabilidad de que un niño/a sea víctima de vulneraciones, porque favorece la
detección oportuna de situaciones de riesgo y el apoyo necesario.
Espacio personal
Límites personales
Confianza
Redes de apoyo
Soborno
Espacio personal
Límites personales
Confianza
Mi ronda que me cuida y me protege
Engaño
Mentira
Soborno
Mis amigos verdaderos
Cuento Rita la chincolita, para imprimir
Carta de Baltasar, para imprimir
Letra de Canción Ronda la Ronda, para imprimir
Canción Ronda la Ronda, en CD de audio
Hojas para dibujar
Lápices para pintar
Una pluma
Vendas para los ojos
MOTIVACIÓN
Invitar a los niños y niñas a buscar una carta que está escondida
en la sala. Es una carta del loro Baltasar, quien trae noticias del
bosque:
Carta de Baltasar
Amigos y amigas, vengo del bosque y tengo noticias:
Estaba volando por ahí cuando vi que el conejo Pablito
estaba solo.
En el agujero de un tronco viejo, veía caer la lluvia y se
lamentaba una y otra vez por su soledad.
Un poco más arriba, Rita la chincolita suspiraba desde su
rama, triste y desconsolada.
También noté que el viejo tucúquere, sabio solitario en
su araucaria, pensaba que sería muy entretenido tener
amigos con quien jugar.
Desde lo alto, el sol que los alumbraba, les dijo: “Si
pudieran ver como yo, que son tantos los que se sienten
solos como el conejito o tristes como la chincolita o
aburridos como tucúquere, se juntarían unos con otros y
serían más felices”.
Entonces, algo mágico sucedió: el conejo Pablito movió
su rabito, Rita la chincolita aleteó coqueta sus alas y
tucúquere bajó desde su araucaria para invitarlos a jugar.
“¡Vamos a hacer una ronda que nos una a todos!”,
escuché que dijeron, y poco a poco se sumaron muchos:
papá conejo, la familia chincol, incluso llegó el pájaro
carpintero, el come tocino, topo y las mariposas.
Y como son las cosas, la ronda comenzó y para siempre se
quedó en el corazón de cada uno de nosotros.
El/la profesor/a, advierte que, sin embargo, supo que algo
terrible sucedió: “atraído por los cantos de la ronda, llegó el
zorro que quiso comerse al conejo Pablito. Pero no pudo porque
la ronda lo protegió. Si hubiese estado solo, otra sería la historia
del conejito, pero como estaban unidos, nada le sucedió”.
82
Notas:
83
Notas:
Los buenos amigos o personas de confianza, intentarán entrar
también, con frases como por ejemplo:
Amigo, tengo pena, abrázame.
Buenas noches mi amor, descansa, hasta mañana.
Te invito a jugar a mi casa, mi abuelita hizo un queque
con manjar.
Etc.
El niño o niña que esté al centro, ayudado por quienes hacen
la ronda, discriminarán las frases de “malas intenciones” de
los zorros de aquellas que son genuinas, decidiendo cuándo
el círculo se debe cerrar fuertemente para no dejar pasar a
los zorros, diciendo con fuerza “de lejitos no más”, o cuándo
el círculo se abre, dejando que los/as amigos/as se acerquen,
diciendo “cerquita de mí”.
Invitar a la clase a cantar la canción de Ronda la ronda, que
simboliza nuestros límites personales y nuestro círculo de
cuidado.
DESARROLLO DE LA SESIÓN
ACTIVIDAD 1: JUEGO DE LA RONDA
Invitar a los niños y niñas a jugar. Elegir a uno/a de ellos/as para
que esté al centro. El resto del curso se divide en tres grupos:
Un grupo forma una ronda como la de los animales del
bosque, que representa los límites personales de quien
está al centro;
Otro grupo, que represente a los zorros que tratan de
entrar al círculo a través de artimañas y engaños;
Un tercer grupo, que representa a las personas buenas,
los amigos o amigas en quienes sí confiamos.
Los zorros usarán artimañas para tratar de entrar, con frases
creadas por el/la docente, similares a las siguientes:
¡Feliz cumpleaños! Ven, déjame darte un abrazo, ¿cómo
sabes que no te gusta si ni siquiera me conoces?
Siempre te veo cuando sales de la escuela… los otros niños
no se dan cuenta de lo especial que eres, en cambio yo
que soy más grande lo sé reconocer; deja que me acerque
para conocerte más.
Mira, acá tengo unos dulces y juguetes que son bacanes…
si te acercas, serán tuyos.
Etc.
Ronda la ronda
Ronda la ronda todos unidos
Venga la familia y los amigos
Ronda la ronda grande en la escuela
Como lo hacían abuelos y abuelas
Ronda la ronda hacen los planetas
Que giran y giran junto a las estrellas
Yo yo yo yo yo yooo... Tú tu tu tutututu
Todos al centro con meneíto
Vuelve a la ronda de un saltito
Dame tu mano con cariñito
Mírame, mírame, ¡no estás solito!
Digo mi nombre fuerte para que lo escuche el sol
Digo mi nombre fuerte para que se escuche en Tokio
Digo mi nombre a toda la Tierra
Digo mi nombre despacito para que lo escuche el corazón
ACTIVIDAD 2: HISTORIA DE RITA LA CHINCOLITA
Mostrarle a los niños y niñas una pluma, preguntándoles:
“¿Saben de dónde es esta pluma? Se la pasó Baltasar a
Víctor, Víctor a Gabi y Gabi a mí. Es de un chincol. ¿Quién
sabe qué es un chincol? Es un pájaro muy común, que vive
en nuestro país. Esta pluma es de una chincolita que se
llama Rita. A Rita le pasó algo muy triste, ¿quieren saber
qué le sucedió?”
Rita la chincolita
Rita la chincolita, estaba triste. Por sobre todas las cosas,
quería conocer los inmensos alerces del sur de Chile, pero
como era muy pequeña, sus alitas no estaban preparadas
para emprender largos vuelos.
- Ya iremos, pequeña, solo debes tener paciencia y esperar
la primavera, le decía papá chincol.
Pero Rita no podía dejar de pensar en aquellos árboles
que llegaban hasta el cielo, como le había contado el viejo
tucúquere que vive en la araucaria. ”Sus ramas tocan las
estrellas y son tan altos como los cielos en que vuela el
cóndor”.
Una tarde, mientras suspiraba mirando los arreboles que
se dibujaban en el horizonte, Rita vio acercarse un extraño
animal que había visto algunas veces antes deambulando
entre los arbustos.
84
Notas:
- ¿Quién eres tú?, le preguntó.
- Soy el zorro Chamullo, tu nuevo amigo, contestó.
Y como te veo triste y solitaria, traje la solución a tu pesar,
pequeña avecilla.
- ¿Cómo sabe que estoy triste?, se preguntaba Rita,
mientras miraba con curiosidad el semblante sonriente de
este nuevo amigo que le ofrecía ayuda.
- Sí, estoy triste, confesó en voz alta, pues quisiera tener
alas largas y fuertes como el cóndor para volar hasta la
cima de los alerces del sur y alcanzar las estrellas. Pero,
¿cómo puedes ayudarme, si ni siquiera te conozco?,
preguntó mirando al zorro que le parecía al mismo tiempo
extraño y familiar.
- Mira, tú solo confía en mí, soy tu nuevo amigo, la
animaba el zorro mientras movía su larga cola amarilla.
Solo acércate más y yo te regalaré unas plumas más largas
y fuertes para que puedas volar tan lejos como quieras.
Rita, ilusionada con la esperanza de volar hacia los alerces
del sur, de un salto se acercó al extraño zorro. Y... ¿qué
creen que sucedió? Sí, el zorro Chamullo de un solo zarpazo
agarró a la pobre avecilla y se la metió en su boca.
85
Notas:
Reflexionar en conjunto y responder:
¿Te gustó la historia? ¿Por qué?
¿Debería haber confiado Rita la chincolita en el zorro
Chamullo?
¿Por qué crees que confió en él?
¿Era un amigo verdadero?
¿Cómo engañó el zorro Chamullo a la pobre Rita?
¿Qué parte de la historia podríamos cambiar?
¿Si tuvieras una situación de peligro como la de Rita la
chincolita, qué harías?
¿Cómo y a quién pedirías ayuda?
Se invita a los niños y niñas a escuchar un nuevo final del cuento.
Cuando el zorro anima a Rita la chincolita a que se acerque para
que le regale sus alas nuevas…:
Final Rita la chincolita
- Mira, tú solo confía en mí, soy tu nuevo amigo, la
animaba el zorro mientras movía su larga cola amarilla.
Solo acércate más y yo te regalaré unas plumas más largas
y fuertes para que puedas volar tan lejos como quieras.
Rita miró al Zorro… algo le olía mal.
- A ver, a ver, zorro Chamullo, no te conozco, ni eres mi
amigo. Iré a buscar a alguien en quien verdaderamente
confío para que me ayude a ver qué puedo hacer.
Invitar a los niños y niñas a juntarse en parejas para jugar el
juego de El Lazarillo. A uno de ellos se le vendan los ojos y se deja
llevar por el lazarillo un par de minutos, quien cuidadosamente
lo va guiando por distintos rincones de la sala o del patio. Luego
se cambian, quien era lazarillo ahora se deja guiar.
Reflexionar en conjunto:
¿Sintieron confianza? ¿Por qué sí, por qué no?
¿Cómo nos damos cuenta cuando confiamos en alguien?
¿Cómo se siente la confianza?
“Confiamos en alguien cuando con esa persona nos sentimos
seguros. Cuando estamos con esas personas en quienes
confiamos, no sentimos miedo porque sabemos que no nos harán
daño y nos cuidarán del peligro. A esas personas les podemos
contar lo que nos pasa y siempre nos ayudarán. Y ustedes, ¿en
quién confían?”
Cada niño/a dibuja en una hoja a las personas en quienes más
confía.
Rita voló hasta la araucaria y llamó a tucúquere, quien
despertó de su largo sueño matinal al sentir el trino de
Rita.
- Tucúquere, el zorro Chamullo me dice que si me acerco
a él me regalará unas plumas nuevas para poder volar
lejos hasta donde yo quiera, ¿debo creerle?, preguntó la
chincolita confundida.
Al escuchar la historia, tucúquere de un salto abrió
sus alas, pues ya sabía lo que tenía que hacer: hizo el
llamado a la familia de chincoles y de paso escucharon
a los gorriones, el zorzal y los halcones peregrinos. Las
aves atentas volaron donde zorro Chamullo quien, a esas
alturas de la historia, corría lejos del bosque asustado,
pues sabía que lo perseguirían.
Todos le gritaron: ¡¡No te atrevas a volver nunca más,
zorro Chamullo mentirozorro!! Le diremos a nuestro amigo
cóndor que en cuanto te vea, te de picotazos, pues no
puedes mentir ni engañar a nuestra Rita para devorarla.
- Hiciste muy bien en contarnos, pequeña Rita, pues ese
zorro Chamullo era un falso amigo, que te quería engañar
para comerte.
- En nosotros sí puedes confiar, pues siempre te vamos
a ayudar. Si quieres alas largas y fuertes, ya pronto las
tendrás, mientras tanto, practicaremos más técnicas de
vuelo y para el invierno, ¡a los alerces llegaremos!
86
Notas:
CIERRE DE LA SESIÓN
Con el propósito de evaluar la integración de los contenidos de
la sesión, se sugieren las siguientes preguntas guías que el/la
profesor/a puede formular a los alumnos/as:
¿Qué es el espacio personal?
¿Cuál es tu ronda de protección?
¿Cómo nos protegemos del peligro?
¿En quién confías?
87
Notas:
88
FICHA TÉCNICA SESIÓN 6 – ESTUDIANTES (SUGERIDA PARA 3º - 4º BÁSICO)
OJO CON LA WEB
En relación con las tecnologías de información:
Aplicar criterios de autocuidado en la comunicación virtual con otros.
Evaluar la pertinencia y calidad de la información de diferentes fuentes virtuales.
Prevenir el grooming.
Evaluar la integración de los distintos aprendizajes y conceptos trabajados a lo largo de este taller.
Se sugiere motivar el uso de las tecnologías de información de manera responsable y segura; que la diversión y el autocuidado
es nuestra responsabilidad.
Comentar con los niños/as las diferentes posibilidades informáticas a las que tenemos acceso, como juegos en línea, chat,
correo electrónico, navegación ilimitada, etc. El/la docente debe conocer aspectos básicos para conversar e informar a los
niños y niñas de manera adecuada, con términos, referencias y el soporte indicado.
Grooming, el acoso sexual a niños/as a través de Internet:
El término grooming (en su nombre completo: Child Grooming o Internet Grooming) se utiliza para definir al conjunto de
estrategias que una persona adulta desarrolla para ganarse la confianza de un/a niño/a a través de Internet, con el fin último
de obtener concesiones de índole sexual.
Suele iniciarse con un acercamiento lleno de empatía y/o engaños hasta llegar al chantaje, mediante el cual el abusador ob-
tiene gratificación sexual, con o sin contacto personal.
Quienes ejercen el abuso suelen hacerse pasar por niños/as y paulatinamente entrampan a sus interlocutores en prácticas que
van desde el envío de imágenes fotográficas (o exposición en directo a través de Cámara Web o Web Cam), conversaciones
de contenido sexual, hasta concertar citas en persona.
Existiendo o no contacto personal con el abusador, el daño psicológico que sufren niños, niñas y adolescentes atrapados en
estas circunstancias es enorme.
Nombre de la
sesión
Objetivos de
Aprendizaje
Transversales
Objetivos de la
sesión
Sugerencias
metodológicas
Orientaciones
para el/la
docente
89
Conceptos
claves para el/
la docente
Palabras claves
para los/las
estudiantes
Material de apoyo
para la actividad
(disponibles
en CD)
Materiales
requeridos en
el aula
Internet
Grooming
Chat
E-mail
Soborno
Acoso
Chat
Nick Name o alias
Cuento de Tom Rap, para imprimir
Consejos para navegar seguros/as, para imprimir (uno para cada niño)
Papelógrafo o pizarrón
Plumones
Notas:
MOTIVACIÓN
Invitar a los niños y niñas a escuchar el cuento de Tom Rap con
atención:
Tom Rap
¿Se acuerdan del zorro Chamullo? Había salido corriendo
del bosque, seguido por Cóndor y una fila de chincoles que
lo amenazaban si lo veían otra vez por ahí.
Entonces, zorro Chamullo había decidido atacar en la
ciudad. Se compró un abrigo, un sombrero y una máscara
con anteojos, para que nadie lo reconociera, especialmente
los niños/as que conocían la historia de Rita la chincolita y
lo peligroso que él era.
Como Chamullo era astuto, aprendió a usar Internet. Se
inventó un Nick Name o alias: Tom Rap, y así chateaba
con niños y niñas, de los que se hacía “amigo” a través
de Internet.
Así fue como un día Gabi se encontró con él. Estaba
chateando cuando Tom Rap dijo:
- Hola, ¿cómo te llamas?
- Soy Gabi
- ¿En qué escuela estás?
- (Nombre de la escuela), le respondió Gabi
- ¿Te gustaría jugar conmigo?, preguntó Tom Rap
- Claro, ¿a qué quieres jugar?, le respondió Gabi
- Para que juguemos debes decirme bien tu dirección o tu
teléfono y así puedo ir a verte a tu casa, dijo Tom Rap,
muy convincente.
- Pero si no te conozco, le dice Gabi, algo intrigada
- Sí me conoces, soy un amigo de tu misma escuela, solo
que no me recuerdas. A mí también se me olvidó un poco
tu cara, solo sé que eres muy bonita. ¿Me puedes mandar
una foto tuya? Me gustaría estar más cerca para hacerte
cariño y darte un abrazo.
Gabi se sintió rara, algo le olía mal... Quería jugar con un
amigo nuevo, pero...
- Mmmm........voy a pensarlo primero y te respondo.
- Tom Rap le dice: Espera, es importante que no le cuentes
a nadie, ¡pues es nuestro secreto y los secretos hay que
guardarlos!
Gabi se sintió confundida, tenía una extraña sensación
en su estómago, su cuerpo le decía algo pero no estaba
segura. Quería jugar con un nuevo amigo y Tom Rap le
decía cosas tan lindas, como si supiera lo que sentía…
Parecía que en verdad era su amigo y la conocía desde
siempre, pero algo le olía mal.
90
Notas:
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Reflexionar en conjunto en torno a las siguientes preguntas:
¿Es un amigo verdadero?
¿Era verdad que estaba en su misma escuela?
¿Debería darle su dirección y teléfono a Tom Rap?
¿Debería mandarle una foto de ella a Tom Rap?
¿Era un secreto bueno o un secreto peligroso el que
quería que guardara Gabi? ¿Por qué?
¿En qué se parece esta historia a la de Rita la chincolita?
¿Qué hacía zorro Chamullo que se parezca a lo que
está haciendo Tom Rap?
“Así como el zorro Chamullo se hace pasar por Tom Rap para
hacer daño a niños y niñas por Internet, existen otros adultos
que hacen lo mismo. Por eso es importante estar muy atentos a
estas personas”.
Conversar con los niños y niñas acerca de los cuidados que
debemos tener al navegar por Internet y chatear. Acordar
criterios básicos de autocuidado en conjunto y anotarlos en
un papelógrafo o en la pizarra, a la vista de todos. Se entrega
a los niños una copia de “Consejos para navegar seguros/
as”. El/la docente puede ir guiando en torno a las siguientes
recomendaciones:
Consejos para navegar seguros/as
Navegar por Internet es muy entretenido, en la red
puedes encontrar información para hacer tus tareas,
buscar palabras que no entiendas, imprimir fotos para
recortar, aprender idiomas, jugar y hasta mirar la tierra
desde el espacio.
Usa Internet para ayudarte con las tareas escolares,
para investigar y aprender de temas que te interesen.
La red es una fuente de grandes volúmenes de
información. ¡Es como tener la biblioteca más grande
del mundo a tu alcance! Pero debes aprender a buscar
y seleccionar la información que necesitas.
Si tienes correo electrónico y tus amigos de la red
también, pueden usarlo para escribirse mensajes o
cartas.
Si te gusta chatear por Internet, debes hacerlo solo con
amigos y amigas que realmente conozcas.
Enséñale a tus padres lo que has aprendido acerca de
Internet, los sitios que navegas y las herramientas que
utilizas.
Puedes participar de muchas actividades en línea,
sin necesidad de entregar tus datos, puedes usar un
sobrenombre, alias o “Nick name”. Si algún sitio te
pide entregar información personal, antes de darla,
consúltalo con tus padres.
91
Notas:
CIERRE DE LA SESIÓN
Con el propósito de evaluar la integración de los contenidos de
la sesión, se sugieren las siguientes preguntas guías que el/la
profesor/a puede formular a los alumnos/as:
¿Cómo nos podemos proteger cuando navegamos por
Internet o chateamos?
¿A quién podemos recurrir en caso de que percibamos peligro
cuando navegamos por Internet o chateamos?
“Así como le sucedió a Gabi, podría sucederte a ti. Gabi nos
preguntó a nosotros qué hacer, y Rita la chincolita le preguntó a
tucúquere y a su familia de chincoles. En caso de que te suceda
algo similar, debes acudir a las personas en quienes confías para
que te protejan y ayuden”.
92
Notas:
Nunca entregues información a desconocidos o que
tienes dudas de conocer, sobre todo cuando estás
chateando. Nunca debes decir dónde vives, en qué
escuela estudias, ni darle tu teléfono a personas que
no conoces. Tampoco envíes fotos tuyas por e-mail, ni
chat.
Jamás debes entregar información personal ni datos
familiares, como el lugar donde trabajan tus padres o
el horario en que están en la casa.
Si alguien te invita a chatear o recibes un correo
extraño, cuéntale a tus papás o familiares.
Guarda las conversaciones del chat, ya que te puede
ser útil para demostrar o contar algo a tus padres.
No te juntes con personas que conociste por intermedio
del chat sin el conocimiento o autorización de tus
papás. Hay personas que mienten sobre la edad que
tienen y que podrían hacerte daño.
No utilices cámara Web para chatear.
En redes sociales como Facebook no aceptes como
amigos a personas que no conoces y deja tu perfil
(sección seguridad) abierto solo para tus amigos.
Notas:
93
94
FICHA TÉCNICA SESIÓN DE DESPEDIDA – ESTUDIANTES
Nombre de la
sesión
Objetivos de la
sesión
Orientaciones
para el/la
docente
Material de
apoyo para
la actividad
(disponibles
en CD)
Materiales
requeridos en
el aula
DESPEDIDA
Evaluar la integración de los distintos aprendizajes y conceptos trabajados a lo largo de las sesiones.
Al finalizar las sesiones y sus respectivas actividades, es necesario hacer un cierre con los niños y niñas, tanto de NB1 como
de NB2, para evaluar qué han aprendido y las herramientas o competencias que han adquirido para la prevención del Abuso
Sexual Infantil.
Se sugiere que el/la docente pueda tomar nota de las conclusiones y reforzar aquellos conceptos o aspectos que le parezcan
más relevantes, de acuerdo a su realidad, su grupo de alumnos y alumnas, disponibilidad, y otros factores propios que
quedan a su criterio.
Carta de despedida, para imprimir
Letra de Salsa Tengo Derechos, para imprimir
Salsa Tengo Derechos, en CD de audio
Equipo de sonido
Notas:
Con el propósito de evaluar la integración de los contenidos de las
diversas sesiones y sus respectivas actividades, se sugieren las
siguientes preguntas guías que el/la profesor/a puede formular
a los/las estudiantes:
¿Qué es expresar?
¿Por qué es importante que nos expresemos bien?
¿Qué es el autocuidado?
¿Cómo nos cuidamos?
¿Cómo protegemos nuestras zonas íntimas?
¿Cuál es la diferencia entre un secreto bueno y un secreto
malo?
¿Cuál es la diferencia entre un cariño bueno y un cariño malo?
¿Cómo sabemos que podemos confiar en alguien?
¿Qué tenemos que hacer si vivimos una situación de peligro?
¿Cómo protegemos nuestro espacio personal?
Para finalizar, pedirles a los niños y niñas que encuentren la carta
que está escondida en algún lugar de la sala. Leerla y comentar
en conjunto.
Carta de despedida
Queridos amigos y amigas:
Lo primero que queremos decirles es que lo pasamos muy
bien siendo compañeros de curso de ustedes y esperamos
que ustedes también se hayan entretenido junto a
nosotros.
Nos gustaría decirles muchas cosas más, por ejemplo, que
son un curso muy especial y que nunca se olviden de eso,
trátense bien entre ustedes y sigan jugando, cantando y
brillando como el sol.
Ahora tenemos que partir a otra escuela de Chile, para
aprender con ellos también a cuidarnos y a recordar lo
importante que somos.
Ahora ustedes son parte de nuestra banda Mi Sol, eso es
muy importante, pues les da el poder de que cada vez
que canten las canciones que aprendimos, estaremos
haciéndonos más y más fuertes en una ronda que envuelva
a todo Chile y lo ilumine entero.
Ojalá nos respondan esta carta para contarnos qué les
gustó más, qué aprendieron y, bueno, que nos digan lo
que quieran decir.
Los queremos muuuuuuucho y nos volveremos a ver.
Un abrazo grande de Gabi, Víctor, Baltasar y Gato
95
Notas:
Invitarlos a cantar y bailar juntos la salsa Tengo derechos, de la
Banda Mi Sol:
Salsa Tengo Derechos
Tengo derecho, tómatelo a pecho
Porque también como yo
Tú fuiste niño y quisiste cariño
Cuidado y amor
Derecho a crecer, creer y crear
Derecho a vivir con mi familia
Y que me respeten como yo soy, con lo que soy, tal como voy
Con mi color, mi forma ser, mi propia forma de ser,
Muéstrenme el mundo con dedicación
Tengo derecho a recibir educación
Vivir en amor, un mundo mejor.
96
Notas:
Notas:
97
ANEXO
ACTIVIDADES SUGERIDAS
PARA EL HOGAR
El objetivo de estas actividades sugeridas para el hogar es
que sean desarrolladas en conjunto con los adultos, a través
del diálogo, el intercambio de opiniones, la escucha activa y la
orientación familiar que cada niño o niña requiera, reforzando la
integración de estos contenidos en cada familia.
Es importante crear un ambiente cómodo, que les de confianza
y seguridad a los niños y niñas y que les permita sentirse
escuchados, valorados, queridos y respaldados en el hogar.
ACTIVIDAD 1: CARTA PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS
Indicar a los alumnos y alumnas que se llevarán una tarea para
la casa y que deben hacerla junto a sus padres, madres y/o
apoderados.
Pedirles que los/as inviten a leer una carta que les han mandado
y que la comenten juntos/as, respondiendo a las preguntas que
los personajes les hacen. Anotar las respuestas y llevarlas a la
clase en el plazo que el/la docente indique.
Cartas de saludo para los niños
y para las niñas, para imprimir
(uno para cada niño o niña según
corresponda)
Material de
apoyo para
la actividad
(disponibles
en CD)
Carta de saludo para las niñas
Querida familia de...........................................................
Soy Gabi y estoy visitando el curso de su hija
....................................................................................
Vengo junto a Víctor, su loro Baltasar y mi gato regalón.
Estaremos compartiendo en la clase, jugando, cantando y
aprendiendo algunas cosas para poder crecer más alegres,
tranquilos y protegidos.
Lo primero de lo primero, es conocernos. Por eso les escribo
esta carta.
A mí me gusta mucho cuidar a mi gato, inventar canciones y
cantar con Víctor en nuestra banda Mi Sol. ¿A ustedes qué les
gusta hacer?Lo que más me gusta de mí es que soy cariñosa
y soy buena dibujando. ¿Qué es lo que más les gusta de
ustedes mismos?
Lo que menos me gusta de mí es que a veces soy muy tímida
y vergonzosa; también que lloro fácilmente y a veces me
molestan por eso. ¿Qué es lo que menos les gusta de ustedes
mismos?
A mí me da mucha tristeza cuando mi papá me reta porque
me saco malas notas en matemáticas. También me da mucha
pena ver a los gatos y perros que están solos y enfermos en
la calle. ¿Qué los pone tristes a ustedes?
Yo me pongo muy contenta cuando vamos con Víctor a
conocer nuevos amigos y amigas en sus colegios. ¿Qué los
pone contentos a ustedes?
99
Notas:
100
Notas:
Bueno, muchas gracias por recibirme en sus casas y por
conversar con su hija acerca de sus gustos, de sus alegrías
y de sus tristezas. De esta forma nos conoceremos mejor y
aprenderemos a escucharnos.
¡Chao amigos! Fue un gusto conocernos, y para que sea
aún mejor, me podrían hacer un dibujo de ustedes y me lo
mandan al colegio para conocerlos.
Gabriela
Después de responder las preguntas de la carta, se recomienda
que lleguen a ciertos acuerdos. Por ejemplo, que cuando estén
tristes o contentos busquen una manera de comunicárselo a
sus padres, de manera de irse conociendo mejor. También que,
dentro de lo posible, se pongan de acuerdo para sentarse y
contar cómo estuvo el día de cada uno, que fue lo mejor, algo
que les haya preocupado, etc. Son formas de acercamiento y de
crear vínculos de confianza.
Carta de saludo para los niños
“Querida familia de.....................................................
Me llamo Víctor y estoy visitando el curso de su hijo
................................................................................
Vamos a estar compartiendo un tiempo junto a ustedes,
en compañía de Gabi, su gato regalón y mi loro Baltasar,
jugando, cantando y aprendiendo algunas cosas
importantes para poder crecer fuertes, protegidos y
tranquilos.
Lo primero de lo primero, es conocernos. Por eso les
escribo esta carta.
A mí me encanta el color azul, ¿cuál es el color favorito
de ustedes?
Me gusta mucho andar en bici, jugar fútbol, cantar con
la Gabi y cuidar a mi loro Baltasar. ¿Y a ustedes qué les
gusta hacer?
Lo que más me gusta de mí es que corro rápido y soy
bueno jugando a la pelota. ¿Qué es lo que les gusta de
ustedes mismos?
Lo que menos me gusta de mí es que soy desordenado, se
me olvidan y se me pierden las cosas fácilmente. ¿Qué es
lo que menos les gusta de ustedes mismos?
A mí me da mucha tristeza cuando mi mamá tiene
que trabajar todo el día y no la alcanzo a ver antes de
dormirme. ¿Y a ustedes qué les hace sentir tristeza?
Me pongo muy contento cuando salimos de paseo el fin
de semana al parque. ¿Qué los pone contentos a ustedes?
Bueno, muchas gracias por recibirme en sus casas y por
conversar con su hijo acerca de sus gustos, de sus alegrías
y de sus tristezas. De esta forma nos conoceremos mejor
y aprenderemos a escucharnos.
¡Chao amigos! Fue un gusto conocernos, y para que sea
más bacán, me podrían hacer un dibujo de ustedes y me
lo mandan al colegio para conocerlos.
Víctor
Después de responder las preguntas de la carta, se recomienda
que lleguen a ciertos acuerdos. Por ejemplo, que cuando estén
tristes o contentos busquen una manera de comunicárselo a
sus padres, de manera de irse conociendo mejor. También que,
dentro de lo posible, se pongan de acuerdo para sentarse y
contar cómo estuvo el día de cada uno, que fue lo mejor, algo
que les haya preocupado, etc. Son formas de acercamiento y de
crear vínculos de confianza.
101
Notas:
ACTIVIDAD 2: CARTA PARA LA FAMILIA
Indicar a los alumnos y alumnas que se llevarán una tarea para
la casa y que deben hacerla junto a sus padres, madres y/o
apoderados.
Pedirles que los/as inviten a leer una carta que les han mandado
y que la comenten juntos/as, respondiendo a las preguntas que
los personajes les hacen. Anotar las respuestas y llevarlas a la
clase en el plazo que el/la docente indique.
Carta para la familia, para imprimir
(una para cada niño/a)
Dibujo de historia de Lucas, para
imprimir (una para cada niño/a)
Material de
apoyo para
la actividad
(disponibles
en CD)
102
Notas:
Carta para la familia
Estimados padres, madres y/o apoderados:
Junto con saludarles, quisiera comentar con ustedes un
tema muy importante en el sano desarrollo de nuestros
niños y niñas y que queremos trabajar juntos, como
comunidad educativa.
En la historia de Lucas, vemos una realidad del abuso de
poder, por medio del matonaje, y lo difícil que es para
un niño/a pequeño/a revelar que ha sido víctima de
experiencias de este tipo.
Sabemos que el niño o niña que ha sido víctima de matonaje
tiene sentimientos de temor y auto despreciativos, como
la vergüenza, la rabia hacia sí mismo, la sensación de
incapacidad, ensimismamiento y encubrimiento de un
secreto.
Recordemos que al hablar de lo que le sucede a otros,
el niño o niña pueden darnos señales de lo que le está
sucediendo a sí mismo/a. Si está siendo víctima de
abuso, maltrato u otra vulneración de sus derechos, debe
también aprender a conocer qué herramientas tiene para
manejar situaciones abusivas; en quién confía, si es capaz
de comunicar lo que le pasa y si sabe pedir ayuda.
Por eso es importante enseñarles a nuestros hijos e hijas
a dar señas de lo que les está ocurriendo y que nosotros
como adultos seamos capaces de captarlas a tiempo.
Con esta actividad queremos aprender cómo piensan y
sienten nuestros hijos e hijas respecto de este tipo de
situaciones, y especialmente, construir en conjunto, como
familia, el camino a seguir para prevenirlo.
Instrucciones para la familia:
1. Observen los dibujos de la historia de Lucas y comenten en
familia, respondiendo las preguntas:
¿Qué le pasa a Lucas?
¿Cómo se siente Lucas?
¿Se han sentido como Lucas? ¿Cuándo y por qué?
Lucas no quiere decir lo que le pasa, tiene un secreto:
¿Este secreto, es bueno o malo?, ¿Por qué?
¿Qué podría hacer Lucas para solucionar lo que le está
sucediendo?
¿Cómo podría ayudarlo su familia?
¿Qué otras personas podrían ayudar a Lucas?
¿Alguna vez te ha pasado algo parecido a lo que le pasó
a Lucas?
¿Qué has hecho?
¿Qué es para ti el maltrato?
¿Qué es para ti el buen trato?
2. De acuerdo a lo que han conversado y teniendo presente que
todos/as nos merecemos un buen trato, vamos a poder cambiar
el final de la historia de Lucas. Pueden escribirlo o dibujarlo y
pintarlo entre todos.
3. Por último, invitamos a la familia a reflexionar juntos sobre
la importancia de comunicar lo que nos sucede, a ponerse de
acuerdo en las formas de poder hacerlo (conversarlo en forma
privada, contárselo a la familia cuando estén reunidos, etc.).
Lo importante es no guardarse secretos que nos preocupan y
pensar que nuestra familia está para querernos y apoyarnos. De
esta manera, estaremos más protegidos de cualquier forma de
maltrato y/o abuso.
4. Si nuestros más cercanos no nos prestan atención en
situaciones en las que nos parece que hay abuso, existen redes
de apoyo que también tienen la obligación de protegernos. Los
niños/as siempre tienen el derecho de ser protegidos.
103
Notas:
www.convivenciaescolar.cl
MI SOL

Más contenido relacionado

PDF
¿Qué es esto La sexualidad explicada para niños.pdf
PDF
Metodo de-lectoescritura-jose-boo-letra-ñ
PDF
Unidad 1 sesiones Segundo Grado 2015
PDF
Guía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñas
PDF
Unidad 4 sesiones Tercer Grado 2015
PDF
Unidad 3 sesiones Tercer Grado 2015
PPTX
Taller sobre la disciplina positiva en el aula
PDF
CUADERNILLO FUNCIONES EJECUTIVAS 2.pdf
¿Qué es esto La sexualidad explicada para niños.pdf
Metodo de-lectoescritura-jose-boo-letra-ñ
Unidad 1 sesiones Segundo Grado 2015
Guía para-trabajar-el-tema-del-buen-trato-con-niños-y-niñas
Unidad 4 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Tercer Grado 2015
Taller sobre la disciplina positiva en el aula
CUADERNILLO FUNCIONES EJECUTIVAS 2.pdf

La actualidad más candente (20)

PPT
Crianza Positiva
PPS
Mi+cuerpo+me+pertenece
PPT
Vinculos Afectivos 2
PPT
Taller para padres sobre sexualidad infantil power
PPT
Hablemos de sexo guia para padres
PDF
Manual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñas
PPT
ESTILOS DE CRIANZA (1).ppt
PPT
Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
PDF
Prevención del abuso sexual infantil
PPT
“Educar con el ejemplo: Los padres modelos”
PDF
afecto y comunicacion
PDF
Las emociones paso a paso
PPT
Prevencion del abuso sexual infantil 2015
PPTX
FUNCIONES DEL PSICÓLOGO.pptx
PDF
Vinculos afectivos
DOC
Programa de sexualidad para padres y niños
PPTX
Diapositivas taller sexualidad
PDF
ESCUELA DE PADRES DISCIPLINA SECUNDARIA
PPTX
356872530 vinculo-afectivo
Crianza Positiva
Mi+cuerpo+me+pertenece
Vinculos Afectivos 2
Taller para padres sobre sexualidad infantil power
Hablemos de sexo guia para padres
Manual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñas
ESTILOS DE CRIANZA (1).ppt
Normas y límites claros en el desarrollo de los niños.
Prevención del abuso sexual infantil
“Educar con el ejemplo: Los padres modelos”
afecto y comunicacion
Las emociones paso a paso
Prevencion del abuso sexual infantil 2015
FUNCIONES DEL PSICÓLOGO.pptx
Vinculos afectivos
Programa de sexualidad para padres y niños
Diapositivas taller sexualidad
ESCUELA DE PADRES DISCIPLINA SECUNDARIA
356872530 vinculo-afectivo
Publicidad

Destacado (15)

PDF
Secretos buenos y secretos malos
PDF
Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula.
PDF
Cartilla de sexualidad
PPTX
El valor del amor
PDF
VALORES PARA NIÑOS
PPTX
Cuando estoy contento
PDF
Cuando me enfado
PPTX
Vinculos afectivos
PDF
TRIVIAL - Por qué bien o mal
DOCX
Dinámica para trabajar sexualidad
PPTX
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
PPS
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
PDF
Trivial - Cómo me siento, cómo se siente
PPT
PresentacióN Educacion De Sexualidad
PPS
Diapositivas Sexualidad
Secretos buenos y secretos malos
Estrategia lúdica para el abordaje de la afectividad y sexualidad en el aula.
Cartilla de sexualidad
El valor del amor
VALORES PARA NIÑOS
Cuando estoy contento
Cuando me enfado
Vinculos afectivos
TRIVIAL - Por qué bien o mal
Dinámica para trabajar sexualidad
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
Trivial - Cómo me siento, cómo se siente
PresentacióN Educacion De Sexualidad
Diapositivas Sexualidad
Publicidad

Similar a MI SOL (20)

PDF
libro mi sol(25.10)
PDF
Libromisol2012
PDF
VELAMOS SUS SUEÑOS
DOC
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
DOCX
Diario de campo andres puertas y mariana moya
PDF
8guias
PPTX
Prevenir da tranquilidad
PDF
Jugar es aprender, COMPENDIO DE ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIA...
DOCX
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
PDF
Manual actividades educapaz
PDF
manual para terapias lúdicas .pdf
PDF
Experiencias educativas-de-calidad-2013
PDF
AVENTURAS DE LA CRIANZA.pdf
PDF
Educación sexual en familia
PDF
PAUTAS PREVENCION ADICCIONES
PDF
Bloque musica-de-colores-cas
PPT
Aprendre a aprendre
DOC
España parto Humanizado Derechos Humanos
libro mi sol(25.10)
Libromisol2012
VELAMOS SUS SUEÑOS
Planeaciones y diario pedagogico mes de octubre
Diario de campo andres puertas y mariana moya
8guias
Prevenir da tranquilidad
Jugar es aprender, COMPENDIO DE ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIA...
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
Manual actividades educapaz
manual para terapias lúdicas .pdf
Experiencias educativas-de-calidad-2013
AVENTURAS DE LA CRIANZA.pdf
Educación sexual en familia
PAUTAS PREVENCION ADICCIONES
Bloque musica-de-colores-cas
Aprendre a aprendre
España parto Humanizado Derechos Humanos

Más de educandoconlastic (11)

PPTX
Estilo de obesidad
PPTX
Elige vivir sano
PPTX
Cuidados del bebé
PPTX
Lactancia materna y apego
PPTX
Bullying en los niños
PPTX
Depresión infantil
PPTX
Posición y técnica ; para un amamantamiento correcto
PDF
AUGE : CHILE AVANZA
PPTX
Violencia intrafamiliar
PPTX
Abuso sexual
PPT
¿De qué forma las Educadoras Utilizan las TIC?
Estilo de obesidad
Elige vivir sano
Cuidados del bebé
Lactancia materna y apego
Bullying en los niños
Depresión infantil
Posición y técnica ; para un amamantamiento correcto
AUGE : CHILE AVANZA
Violencia intrafamiliar
Abuso sexual
¿De qué forma las Educadoras Utilizan las TIC?

MI SOL

  • 3. ©Ministerio de Educación. ©Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Autoras: Psi. Marcela Iglesias Mujica. Psi. Jimena Ibieta Bassili. Responsable Ministerio de Educación: Jaime Veas S., Jefe División de Educación General. María José Martínez S., Coordinación Depto. Educación Extraescolar. Con la colaboración técnica Ministerio de Educación: Mariana Núñez Z., Departamento de Educación Extraescolar. Responsable UNICEF: Soledad Larraín H., Consultora de UNICEF. Con la colaboración técnica UNICEF: Carolina Bascuñán D., consultora de UNICEF. Edición: Carolina Silva G., Comunicaciones UNICEF. Diseño, diagramación e ilustraciones: Pedro Prado V., PRADO Gráfica y Comunicaciones E.I.R.L. 3ª edición revisada: Cecilia La Rivera, UTE Ministerio de Educación. Reg. de Prop. Intelectual Nº 188388 Santiago de Chile Agosto 2012 Impreso en XXXXXXXXXXXXXXXXXX Edición de XXXX ejemplares Esta publicación está disponible en www.unicef.cl y www.comunidadescolar.cl
  • 4. PRESENTACIÓN .................................………….....…………………………........….....................….........……….........................……..................4 CONSIDERACIONES PRELIMINARES ...………...............………........………………………….............………............................................…….....8 La prevención del Abuso Sexual Infantil desde la perspectiva educativa............................................................9 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS ..........…………………………………………………………………………..................…….............................12 APROXIMACIONES TEÓRICAS AL ABUSO SEXUAL INFANTIL ..………………………………………………………....……….................…………….…18 Mitos del Abuso Sexual Infantil.................................................................................................................19 Precisiones desde el punto de vista legal..................................................................................................21 Precisiones desde el punto de vista psicológico..........................................................................................23 Mecanismos de coerción..........................................................................................................................24 Factores de riesgo relacionados con la ocurrencia de Abuso Sexual Infantil.....................................................25 Factores protectores relacionados con la prevención del Abuso Sexual Infantil................................................27 Abuso sexual y género...........................................................................................................................28 CONSIDERACIONES PARA EL ABORDAJE INSTITUCIONAL DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL....................................................................30 Indicadores para la detección de abuso sexual...........................................................................................31 Victimización secundaria.........................................................................................................................32 La participación de la escuela..................................................................................................................33 Protocolo de acción.................................................................................................................................34 La importancia de la coordinación con redes...............................................................................................35 ACTIVIDADES DIRIGIDAS A FUNCIONARIOS DEL ESTABLECIMIENTO ….........…………………………....................…….....…………………..…36 Ficha Técnica Sesión 1: Introducción al fenómeno del Abuso Sexual Infantil......................................................38 Ficha Técnica Sesión 2: Construyendo directrices.........................................................................................40 ACTIVIDADES DIRIGIDAS A LA FAMILIA..................................……………………….....…………………………………....................…………....42 FichaTécnicaSesión1:ElcompromisodelafamiliaenlaprevencióndelAbusoSexualInfantil................................44 Ficha Técnica Sesión 2: La familia en la prevención del Abuso Sexual Infantil.......................................................46 Ficha Técnica Sesión 3: Consecuencias del Abuso Sexual Infantil......................................................................49 ACTIVIDADES DIRIGIDAS A ESTUDIANTES DE 1º A 4º BÁSICO................................................………...........………….....................54 Ficha Técnica Sesión 1: Yo me expreso, tú te expresas....................................................................................56 Ficha Técnica Sesión 2: Mi cuerpo, mi sexualidad..........................................................................................62 Ficha Técnica Sesión 3: Cariños buenos, cariños malos..................................................................................68 Ficha Técnica Sesión 4: Secretos buenos, secretos malos...............................................................................72 Ficha Técnica Sesión 5: Yo confío en mí, yo confío en mi ronda.........................................................................80 Ficha Técnica Sesión 6 (Sugerida para 3º y 4º Básico): Ojo con la web..............................................................88 Ficha Técnica Sesión de Despedida............................................................................................................94 ANEXO: ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA EL HOGAR ……………….......……………………........……………………….............………...................98 INDICE
  • 6. El Ministerio de Educación y el Fondo de las Naciones Unidas para Ia Infancia UNICEF, ponen a disposición de las comunidades educativas del país el Manual de Orientaciones para Ia Prevención del Abuso Sexual Infantil, con el objeto de orientarlas en Ia prevención y abordaje del tema en el espacio escolar. Implementar programas destinados a Ia prevención es una tarea prioritaria que compete al conjunto de Ia sociedad y, en especial, a aquellas instancias e instituciones que velan por Ia protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes, entre las que se cuentan las instituciones educativas. Este Manual de orientaciones contiene aproximaciones teóricas al fenómeno del Abuso Sexual Infantil y propuestas de actividades para desarrollar con los docentes, Ia familia y con estudiantes del primer ciclo de enseñanza básica. A través de esta propuesta queremos contribuir al desarrollo de actitudes y conductas responsables, entregando herramientas y orientaciones para abordar adecuadamente Ia protección de las niñas y niños de nuestras escuelas. Especialmente, nos interesa instalar en Ia comunidad educativa habilidades relativas a los Objetivos de Aprendizaje Transversales del currículum nacional, comprometidos con Ia seguridad y el autocuidado de niños y jóvenes en las escuelas. Este material es una invitación a dialogar sobre una realidad que, a pesar de las altas cifras de denuncias en nuestro país, aún se mantiene invisibilizada. Para remediar esto, resulta fundamental contar, por un lado, con herramientas que contribuyan a su comprensión y, por otro, con criterios para actuar frente a ella, pues sabemos que detectar el abuso sexual y buscar ayuda a tiempo favorecen una respuesta más efectiva y, con ella, una mejor calidad de vida para niños y niñas. Creemos que estos contenidos se pueden incorporar de modo coherente y consistente con el trabajo de formación que los docentes desarrollan a diario con los y las estudiantes y sus familias, creando una red de información, actuación y protección consistente que les brinde seguridad y protección en los establecimientos educativos. 5 Tom Olsen Representante de UNICEF para Chile Harald Beyer Ministro de Educación
  • 7. Hola, somos Gabriela y Víctor, Estamos felices por estar ahora contigo y queremos contarte cómo fue que nació nuestra banda Mi Sol. Como a mí me gusta escribir poesías y Víctor está aprendiendo a tocar la guitarra súper bien, nos decidimos a hacer una canción juntos. Todo empezó como un juego, porque tenemos una compañera de curso que estaba triste y queríamos alegrarla haciéndole un regalo especial. Víctor se sabía sólo dos acordes: Mi y Sol. Yo escribí una canción con esos acordes y la cantamos varias veces. Resultó súper, porque a nuestra compañera le encantó y se sintió tan apoyada, que le contó lo que le pasaba a nuestro Profesor, quien luego habló con la Directora para que la ayudaran con su problema. Además, nos pidieron que tocáramos la canción para todos en el aniversario del colegio. Imagínate, fue como una película, pero de verdad, porque todos se la aprendieron y empezaron a cantarla con nosotros. ¡Ahora tocan la canción incluso en los recreos! ¿Te ha pasado alguna vez que, por ayudar a alguien, surgen buenas ideas que terminan poniéndonos más contentos a todos? Es como mágico digo yo, porque a partir de un problema, las cosas pueden terminar saliendo mucho mejor de lo que imaginamos. Ahora en nuestro colegio estamos más unidos y nos ayudamos entre todos para que ningún niño se sienta triste y solo. Podemos prevenir los problemas entre todos porque aprendimos a hablar de ellos y a preocuparnos antes de que nos ocurran. Y ahora… claro que teníamos que cantar para todos. Nuestra banda se llama Mi Sol también porque todos llevamos dentro un sol que brilla. Cuando alguien está triste es como si sus rayos fueran más chiquititos. Para que no dejemos de brillar, entre todos podemos hacer un sol gigante, como el que hay en el cielo. Mi Sol está hecho con mucho amor y alegría, sabemos que te va a en-cantar. Gabriela y Víctor PD: después del aniversario del colegio nos fue tan bien, que ahora nos están invitando a otros colegios. ¡Si quieres también podemos ir al tuyo! 6
  • 8. 7
  • 10. LA PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL DESDE LA PERSPECTIVA EDUCATIVA La prevención del Abuso Sexual Infantil es una tarea ineludible del sistema escolar y de la comunidad educativa en su conjunto, ya que es en este ámbito donde se espera contribuir a que los y las estudiantes alcancen un desarrollo afectivo y social pleno y saludable. El tema de la prevención tiene relación con los principios inspiradores de la educación, expresados en el currículum nacional, principalmente en los Objetivos de Aprendizaje Transversales, donde a través de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y comportamientos se espera que los y las estudiantes se desarrollen en el plano personal, intelectual, moral y social, en todos los niveles educacionales. Especialmente relevantes para este tema son todos aquellos objetivos que se refiren al Ámbito: Crecimiento y Autoafirmación Personal, ya que promueven en los y las estudiantes un desarrollo físico personal en un contexto de respeto y valoración por la vida y el cuerpo humano, el desarrollo de hábitos de higiene, el cumplimiento de normas de seguridad, la promoción de una adecuada autoestima, confianza en sí mismo y un sentido positivo ante la vida, entre otros. Desde el espacio educativo, la prevención del Abuso Sexual Infantil se enmarca en una educación en sexualidad y afectividad que permita a los y las estudiantes manejar situaciones ligadas a la vulneración y adquirir capacidades de autocuidado. De esta manera, podrán lograr una autoestima que los habilite para una sana convivencia e inserción social. Sin embargo, la tarea preventiva en estas materias va mucho más allá del fortalecimiento de las capacidades personales en los y las estudiantes. De ninguna manera debe recaer en ellos y ellas la responsabilidad de la ocurrencia del abuso. La prevención de este fenómeno es una tarea que compete fundamentalmente a los adultos de la sociedad, en su deber de proteger y movilizarse para evitar hechos abusivos en contra de los niños, niñas y adolescentes, y para subsanar las consecuencias de éstos cuando ocurren. Educación: “Proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país”. (Ley General de Educación) 9 Notas:
  • 11. En definitiva, son tareas que involucran a toda la comunidad educativa y que demandan una decidida y permanente participación de todos los actores que la conforman. Cada uno de ellos, dependiendo de su rol en la vida escolar, tiene un papel diferente que desempeñar frente a situaciones relacionadas con la vulneración de los derechos de niños y niñas: “La comunidad educativa es una agrupación de personas que, inspiradas en un propósito común, integran una institución educativa. Ese objetivo común es contribuir a la formación y el logro de aprendizajes de todos los alumnos que son miembros de ésta, propendiendo a asegurar su pleno desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico. El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión al proyecto educativo del establecimiento y a sus reglas de convivencia establecidas en el reglamento interno. Este reglamento debe permitir el ejercicio efectivo de los derechos y deberes señalados en esta Ley. La comunidad educativa está integrada por alumnos, alumnas, padres, madres y apoderados, profesionales de la educación, asistentes de la educación, equipos docentes directivos y sostenedores educacionales”. (Ley General de Educación) Al director/a: le competen responsabilidades legales indeclinables frente a la denuncia y/o derivación de casos a las instituciones pertinentes. Tiene en sus manos la posibilidad de generar las condiciones prácticasquepermitancompartireltema,informarseycoordinarse con docentes, asistentes de la educación, apoderados/as, etc. Desde la labor pedagógica que le compete, tiene la posibilidad de crear condiciones que permitan ligar el abordaje de distintas temáticas, con los objetivos relacionados con el desarrollo personal que releva el Curriculum Nacional particularmente en aquellos más cercanos al tema. Los/las docentes: cumplen el rol de implementar en el aula las actividades y unidades temáticas destinadas a desarrollar las capacidades de autocuidado, conocimiento personal, educación en sexualidad y afectividad, entre otros. Muchas veces también deben asumir el rol de depositarios de los conflictos personales y familiares de sus alumnos y alumnas, dolorosas realidades de abuso sexual, ante las cuales les corresponde asumir la tarea de contención y escucha, complementada con el discernimiento y la responsabilidad de derivar y/o informar a otros, ya sea a la dirección o a agentes externos competentes en el tema. 10 Notas:
  • 12. Además, como observadores más cercanos y directos de los niños y niñas, están en una posición privilegiada con respecto a sus alumnos, lo que les permite reconocer cambios y actitudes y atender a señales sospechosas de problemas de esta índole. Profesores/as de aula: cumplen una importante función en la relación con las familias de sus alumnos, ya sea para convocarlas para que sean partícipes de las temáticas de interés de la comunidad educativa, como para ofrecerles espacios de orientación y participación a través de reuniones de apoderados, talleres, escuelas para padres, etc. Los/as asistentes de la educación: tienen un rol importante en el apoyo a la labor pedagógica en aula, pero especialmente fuera de ella, donde el papel como educadores y protectores de la integridad psicológica y física de los niños también se manifiesta. En ocasiones, son los espacios fuera del aula los que permiten observar determinados comportamientos o actitudes que alertan o develan algún conflicto o problema que agobia a los alumnos/ as, y que en este caso pueden referirse a situaciones de maltrato o abuso sexual de las que pueden haber sido víctimas. La familia: como primer agente educativo de los niños y niñas, requiere involucrarse y participar en las instancias que el establecimiento escolar le ofrece, de modo de apoyar y reforzar la labor educativa y los aprendizajes en sus hijos e hijas. También los miembros de la familia deben participar y compartir espacios de información, capacitación u orientación con el fin de ejercer de mejor manera sus roles de padre, madre u otros. Conjuntamente con desarrollar herramientas y capacidades institucionales para que todos los actores involucrados reflexionen y/o deliberen acerca de sus posibilidades de acción y las obligaciones legales que les corresponden en temas de esta naturaleza, también es fundamental conocer los límites de cada cual en estas materias. Es decir, tener claridad sobre cuáles son los ámbitos de acción y de intervención que involucra a las comunidades educativas y cuáles le son ajenos. Tener claridad acerca de las responsabilidades y las limitaciones de la acción es un proceso necesario para un buen abordaje del Abuso Sexual Infantil, ya que permite reconocer el papel que les cabe a otras instituciones y demanda la generación de vínculos y coordinación con las redes sociales locales correspondientes. Es necesario que la comunidad educativa conozca la existencia de diversas instituciones a nivel local que están abordando los casos de abuso sexual, lo que puede ser de gran ayuda tanto para el proceso de capacitación a los profesores y familias, como para coordinar las acciones en las situaciones donde se detecten o denuncien situaciones de abuso sexual en la escuela. Es importante saber que existen recursos humanos e institucionales a nivel del país y de la comuna, con los cuales es fundamental coordinarse para actuar en colaboración. 11 Notas:
  • 14. La presente propuesta apunta a prevenir el Abuso Sexual Infantil a partir de un esfuerzo conjunto que implica necesariamente la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa. Es así como la estrategia de acción que se propone, contempla actividades dirigidas tanto al EGE, Docentes y Asistentes a la Educación, así como a la familia y estudiantes. Cada uno de estos actores tiene posibilidades distintas de prevenir el abuso sexual infantil y por ende, deben asumir roles diferenciados. Si bien es cierto, la responsabilidad de prevenir este fenómeno recae sobre los adultos, los niños y niñas no son sujetos pasivos para estos efectos y la apuesta es fortalecer en ellos factores protectores. Para lograrlo, la misión de los educadores y las familias es ardua y, en este sentido, la coordinación constante de los esfuerzos no sólo apunta a la efectividad de las medidas que se implementen, sino que también se entiende como una condición necesaria para el autocuidado emocional de todos los actores de la comunidad educativa. Para dar inicio a la ejecución de esta propuesta, es pertinente definir la forma cómo cada comunidad educativa la implementará, de acuerdo con la realidad particular de su escuela. De este modo, el primer paso es reflexionar acerca de cuáles son esas particularidades y cómo se relacionan con la implementación de la estrategia de prevención, desde los aspectos más globales, como lo es el cruce de los objetivos de la propuesta con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la escuela, hasta los más concretos, como el número de alumnas y alumnos que cursan 1º a 4° año de Educación Básica. Asimismo, para que la tarea de mancomunar esfuerzos sea efectiva, se requiere que los diversos actores, y sobretodo quienes asuman un rol de liderazgo, posean una visión global de la estrategia que se propone implementar, pues la acción desde cada estamento de la comunidad educativa consta de objetivos definidos y modalidades de trabajo propias. A continuación, se presenta un cuadro que resume dicha propuesta. Junto con proporcionar una visión de conjunto, la revisión de sus objetivos permite evaluar cuáles son los roles requeridos para su implementación y, en consecuencia, tomar decisiones respecto de quiénes los asumirán. Asimismo, es necesario presupuestar en qué espacios y horarios se harán las acciones necesarias para llevarla a cabo. 13 Notas:
  • 15. OBJETIVO DE LAS ACTIVIDADES Aumentar la comprensión del fenómeno del abuso sexual infantil. Sensibilizar y comprometer a los funcionarios del establecimiento con la implementación de la propuesta. Transferir la información, para que los Docentes que corresponda trabajen con los y las estudiantes en las sesiones en aula. Sensibilizar a la familia frente a la realidad del abuso sexual infantil. Comprometer a la familia en la prevención del abuso sexual infanatil. Informar del trabajo en aula. Fortalecer los factores protectores en los niños/ as del primer ciclo básico, para evitar vulneraciones, en particular, el abuso sexual infantil. NÚMERO DE SESIONES 2 sesiones para ser trabajadas en consejo de profesores u otro espacio que reúna a estos estamentos. [Es fundamental que el EGE desarrolle previamente una reunión de planificación] [Si las sesiones propuestas no se desarrollan simultáneamente con los Asistentes de la Educación, replicarlas con estos actores en otra instancia] 1 sesión obligatoria y 2 sugeridas en contexto de reunión de apoderados, escuela para padres u otro. 6 sesiones para el aula. 14 MATERIAL DE APOYO Objetivos, descripción e instrucciones del taller para profesor/a encargado/a. Material de apoyo complementario para imprimir, disponible en CD. Presentación animada en ppt orientada a la sensibilización y primera aproximación a la temática (ésta se utiliza tanto en este estamento como con las familias). Anexos de información de Redes y apartado legal. Objetivos, descripción e instrucciones del taller para profesor/a encargado/a. Material de apoyo complementario para imprimir, disponible en CD. Presentación animada en CD. Canciones CD. Objetivos, descripción e instrucciones del taller para profesor/a encargado/a. Material de apoyo complementario para imprimir, disponible en CD. Canciones y juegos en CD. MODALIDAD DE INTERVENCIÓN Jornadas o reuniones de reflexión para educadores. Talleres para familias. Actividades para alumnos/as de 1º a 4º básico. ESTAMENTO DIRIGIDO A Funcionarios del establecimiento (EGE, Docentes y Asistentes de la educación) Familia Alumnos y alumnas de 1º a 4º básico
  • 16. Para la apropiada implementación de la propuesta, el Equipo de Gestión debiera: Favorecer la participación activa de los miembros de los distintos estamentos, a través de la difusión, promoción y socialización de la estrategia de prevención de Abuso Sexual Infantil a adoptar por la escuela. Facilitar la formación de grupos, comisiones y equipos de trabajo. Coordinar las acciones del programa con otras intervenciones de promoción y prevención escolar. Facilitar la reflexión conjunta respecto de la integración del programa con la visión y misión del PEI, reglamento de convivencia, valores institucionales, las características de su clima escolar, etc. Sistematizar la información respecto de la implementación de la propuesta (por ejemplo, utilizar una pauta de registro de actividades). Junto con la coordinación general de la propuesta por parte del EGE, es necesario que algunos actores asuman el rol de conducción o facilitación de las actividades planificadas para los distintos estamentos. Para la elección de los facilitadores, es ideal que se tomen en cuenta aspectos prácticos, como la disponibilidad horaria y función del docente, y aspectos personales, como sus propias motivaciones y familiaridad con la temática, la comunicación con otros actores educativos, su apertura al aprendizaje, entre otros. Es necesario que los o las docentes que aplicarán las actividades, ya sea con estudiantes, apoderados u otros docentes, lean y reflexionen a partir de la información contenida en el marco teórico, Aproximaciones Teóricas al Fenómeno de Abuso Sexual Infantil, y conozcan en detalle la guía de propuesta de actividades para el trabajo con Educadores, con Familias y en Aula para estudiantes. Así también, deben revisar y estar familiarizados con los contenidos del CD de materiales y su correspondiente uso para cada sesión. 15 Notas:
  • 17. El CD de materiales contiene: A. Material para imprimir Permite adaptar a la realidad de cada grupo de personas o curso (cantidad de apoderados, educadores o estudiantes), las copias necesarias para llevar a cabo las actividades. Por ejemplo, en las actividades para el aula se imprimen dibujos, letras de canciones, láminas de juego, figuras de los personajes, cartas, etc. B. Presentaciones en Power Point (PPT) Todas estas presentaciones están orientadas a los adultos de la comunidad educativa (docentes y familias), con el fin de sensibilizarlos e informarlos sobre la temática del Abuso Sexual Infantil. Las presentaciones son: 1. Presentación animada de sensibilización 2. ”Aspectos teóricos del Abuso Sexual Infantil (ASI)” (factores de riesgo, protectores y mecanismos de coerción). 3. “Mitos acerca del ASI”. 4. “Aspectos relevantes para el abordaje institucional del ASI” (indicadores físicos y psicológicos). 5. “Alcances jurídicos del abuso sexual”. El CD de audio contiene: Canciones infantiles Permiten motivar a los y las estudiantes a través de canciones originales (cumbia, reggaeton, salsa, etc.). 16 Notas:
  • 18. Las actividades propuestas y el material de apoyo sugerido le servirán al docente para poder organizar las transferencias, según las características de su grupo. En cada una de ellas encontrará lo siguiente: Objetivos: Asociados al logro de competencias adquiridas por los/as beneficiarios. Orientaciones para el docente: Que guiarán la motivación, desarrollo y cierre de la actividad. Conceptos claves y cierre de la sesión: Corresponden a las principales ideas a trabajar que debieran plasmarse en el aprendizaje de los beneficiarios. Sirven de apoyo al docente para el cierre de cada actividad. Actividades de transferencia: Propuesta de actividades a realizar para otros docentes, para las familias y para los alumnos y alumnas. Se pueden aplicar directamente, adaptarlas según las circunstancias o la realidad del grupo, complementarlas con otras actividades o usarlas como modelo para generar nuevas actividades. Se sugiere recoger y validar lo que ya saben las personas previamente y las propias experiencias o el conocimiento que ya poseen los destinatarios respecto del tema, fomentando la reflexión y la participación activa, de manera de ir trabajando en conjunto el aprendizaje de manera significativa y constructivista. 17 Notas:
  • 20. 19 Notas: La siguiente información tiene como objetivo contribuir a una comprensión amplia y desmitificada del fenómeno del Abuso Sexual Infantil, de modo que permita identificar bajo qué circunstancias aumenta el riesgo de que un niño, niña o adolescente sea víctima de tan grave vulneración (factores de riesgo) y, asimismo, de qué manera se puede contribuir a la protección de estos (factores de protección), entregando aproximaciones teóricas sobre el abuso sexual infantil que adquieren relevancia y pertinencia para el contexto educativo. MITOS DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL A continuación, se analizará una serie de mitos en torno al fenómeno del abuso sexual. La revisión de estos permitirá prevenir en forma más efectiva su ocurrencia. Para la reflexión… Responda usted las afirmaciones que se señalan a continuación y luego confróntelas con el texto. De todas sus respuestas, ¿Qué porcentaje estaban correctas? Los casos de abuso sexual infantil son hechos aislados… Falso. Son muy frecuentes en Chile, e incluso, el alto porcentaje de denuncias que conocemos no refleja la realidad. Muchos casos no son revelados por el miedo que el niño/a siente frente al abusador, el que le hace difícil romper el silencio impuesto por el agresor. Puede ser que el niño/a no lo informe por la culpa que le genera lo sucedido o el temor a que no le crean. Otros casos son ocultados por la misma familia de la víctima para evitar quiebres familiares o daños sociales. Los abusos sexuales afectan solo a las niñas… Falso. Los niños también son abusados. Sin embargo, de acuerdo a estudios internacionales, las niñas tienen entre 1,5 y 3 veces más probabilidades de ser abusadas que los niños. Las tasas de prevalencia a nivel mundial varían entre el 7 y el 36 por ciento para las mujeres y entre el 3 y el 28 por ciento en el caso de los hombres, teniendo estos más probabilidades de ser abusados cuando son más pequeños. A medida que aumenta la edad de las víctimas, aumenta la proporción de mujeres abusadas en relación con hombres 2 . 2 Heise, L. et al. Ending violence against women. Population Reports, Series L, No. 11. Baltimore, Maryland, 1999
  • 21. Los abusos sexuales afectan a niño/as mayores o adolescentes… Falso. Pueden afectar a niños o niñas de cualquier edad, siendo el grupo estadísticamente más vulnerable, los menores de 12 años. El abuso sexual existe solo cuando hay penetración o contacto físico... Falso. Implica una serie de conductas de tipo sexual que se realizan con un niño/a; la penetración (violación) es solo una de ellas, Asimismo, existen abusos sexuales, - como fotografiar a un/a niño/a desnudo/a o hacerlo presenciar actos sexuales -, que no implican contacto corporal entre abusador/a y víctima e igualmente corresponden a delitos sexuales. (VER “Precisiones desde le punto de vista legal, pag. 21] Los agresores sexuales personas marginales a la sociedad y/o con patología psiquiátrica… Falso. Si bien la conducta de los abusadores sexuales viola nuestras normas sociales, la mayoría de ellos no presenta una patología mental específica; actúan en conciencia (esto queda evidenciado en sus esfuerzos por esconder el abuso y obligar al niño al silencio y al secreto) y se encuentran aparentemente adaptados a la sociedad, demostrando incluso ser personas responsables y respetadas en el ámbito público. Los niños o niñas generalmente mienten cuando señalan que están siendo víctimas de algún abuso… Falso. Los/as niños/as no poseen el lenguaje y conocimiento propios de estas situaciones, por lo que es difícil que describan un episodio sexualmente abusivo; es una situación que les produce vergüenza y dolor. Retractarse de lo dicho no implica que el niño o la niña estuviese mintiendo, sino más bien reafirma el temor y la confusión que le produce el abusador y la sensación de que al contar lo que le pasa hace sufrir a sus padres y familia. El Abuso Sexual Infantil ocurre en lugares solitarios y en la oscuridad… Falso. Generalmente ocurre en espacios familiares y a cualquier hora del día. Las estadísticas del Servicio Médico Legal de nuestro país indican que el 79% de las agresiones son producidas por una persona conocida; de ellas, el 44,1% son familiares. Por su parte, las estadísticas del Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales (CAVAS) de la Policía de Investigaciones muestran que la gran mayoría de los delitos sexuales ingresados son provocados por personas conocidas por las víctimas (89,4%); de este total, el 39,5% corresponde a familiares y el 60,5% a conocidos no familiares 3 . Los abusadores sexuales son siempre hombres… Falso. Aunque las estadísticas nos revelan que los autores de los delitos sexuales son principalmente hombres, existen también denuncias de abusos sexuales perpetrados por mujeres. Es importante tomar en cuenta que es más difícil la detección del abuso sexual cometido por mujeres, en tanto deja menos huellas físicas. 3 Miranda, M. y Moltedo, C. Prevención del maltrato y abuso sexual infantil en el espacio escolar. Manual de apoyo para profesores. Fundación de la Familia, Ministerio de Justicia, 2004. 20
  • 22. PRECISIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGAL El Abuso Sexual Infantil ocurre cuando un adulto o alguien mayor que un niño o niña, abusa del poder, relación de apego o autoridad que tiene sobre él o ella y/o se aprovecha de la confianza y respeto para hacerlo participar en actividades sexuales que el niño o niña no comprende y para las cuales es incapaz de dar su consentimiento informado, aún cuando el niño o niña se dé cuenta de la connotación que tiene la actividad 4 . A partir de la definición de Abuso Sexual Infantil antes expuesta, es posible identificar y analizar una serie de elementos relevantes, tanto desde el punto de vista legal, como psicológico. Una serie de elementos presentes en la definición nos ilustran que el abanico de prácticas que constituyen abuso sexual infantil es amplio, mucho más de lo que comúnmente se cree. Es fundamental establecer claridades al respecto, pues algunas personas que se enteran de que un niño o niña está siendo obligado a participar de actividades de connotación sexual por parte de un adulto, aunque desaprueban radicalmente el hecho, no recurren a la justicia por pensar que no se encuentran frente a un delito sexual propiamente tal. Es importante entonces saber que el abuso sexual no se limita solo a la penetración sexual. El hecho de involucrar a un niño o niña en una actividad sexualizada constituye un delito en todos los casos, aun cuando 4 Child Protection Council “Abuso Sexual a Menores, a meudo ocurre más cerca de lo que se peinsa” en Escartin, M. Manual de desarrollo de conductas de autoprotección. Hunters Hill, Australia, 2001. la víctima no haya evaluado esa experiencia como sexual y/o abusiva. La connotación sexual debe ser analizada siempre desde el punto de vista de la gratificación perseguida por el abusador, no desde la subjetividad del niño/a. Se debe considerar que la forma cómo el agresor busca su excitación, no siempre coincide con las costumbres sexuales más comunes en nuestra cultura, de modo que un observador inexperto en la materia podría concluir erróneamente que no se encuentra frente a un acto sexual, sobretodo, si esta actividad no implicó proximidad entre el cuerpo del ofensor y de la víctima. Respecto de esto último, cabe señalar que la figura de abuso sexual impropio (ver en CD Ficha sesión 2 Docentes, ppt. Alcances Jurídicos del Abuso Sexual) indica que no es necesario que exista un contacto corporal, sino que basta que el ofensor actúe con la finalidad de procurar su excitación sexual y, así, por ejemplo, hacer que un niño o niña vea o escuche material pornográfico. Por otro lado, se asume a los niños/as como incapaces de consentir conscientemente un acto sexual. Frente a actividades de connotación sexual en las que un adulto involucra a un menor de 14 años, la pregunta por la voluntad del niño/a de participar en ellas, no corresponde. A la hora de definir cuándo se está frente a un delito sexual y establecer las correspondientes sanciones, la Ley parte del supuesto básico de que un menor de edad no está en las mismas condiciones que un adulto para consentir un acto sexual. 21 Notas:
  • 23. Dicha premisa también la podemos ver reflejada en la legislación chilena cuando define la figura legal del estupro. Esta categoría se aplica, para los menores de edad. En el caso de niños/as mayores de 14 años se aplica, cuando a pesar de existir una voluntad manifiesta por parte del/la adolescente se asume viciada bajo ciertas circunstancias como, por ejemplo, cuando el abusador aprovecha una situación de grave desamparo de la víctima o está a cargo de la educación de ésta (ver en CD Ficha 2 sesión Docente, ppt. Alcances Jurídicos del Abuso Sexual). Para la reflexión: ¿Podría señalar las distintas situaciones donde existe abuso sexual? ¿Encontró algunas situaciones que usted pensaba que no constituían abuso sexual? ¿Le quedó claro cuando hay estupro? ¿Le parece un tema importante para trabajar en la escuela? En congruencia con lo expuesto, todas las situaciones que se indican a continuación constituyen actos sexualmente abusivos cuando ocurren con menores de 14 años, que reciben su correspondiente penalización en la Ley: 22 Notas: Conductas físicas (Con contacto físico/sin contacto físico) Violación (penetración en la vagina, ano o boca con cualquier objeto sin el consentimiento de la persona). Penetración digital (inserción de un dedo en la vagina o en el ano). Exposición (mostrar los órganos sexuales de una manera inapropiada, como el exhibicionismo). Coito vaginal o anal. Penetración anal o vaginal con un objeto. Caricias (tocar o acariciar los genitales de otro, incluyendo forzar a masturbar; cualquier contacto sexual, menos la penetración). Contacto genital oral. Obligar al niño o niña a que se involucre en contactos sexuales con animales. También se consideran abusos conductas sexuales sin contacto físico como las peticiones sexuales y el voyeurismo. Explotación sexual Implicar a menores de edad en conductas o actividades que tengan que ver con producción de pornografía. Promover la prostitución infantil. Obligar a los niños a ver actividades sexuales de otras personas.
  • 24. La mayoría de los abusadores inicia su interacción abusiva ganándose la confianza del/a niño/a y no necesariamente recurren a la violencia o intimidación. Habitualmente utilizan una forma comunicacional compleja, entregándole mensajes contradictorios e incluso absurdos, que deja paralizado al niños/a en la confusión; recurren al soborno, al chantaje emocional, a la amenaza y, paulatinamente, lo hacen sentir cómplice y no víctima de la situación en la que se siente atrapado. Ya sea que el/la niño/a sea seducido por el abusador, y que se pudiera juzgar que existe allí un consentimiento por parte de la víctima, o que el niño o niña sienta un temor profundo hacia el victimario, nos encontramos en un escenario en donde el abusador ha logrado que su víctima mantenga en secreto la situación abusiva. Para esto, el abusador recurre a una serie de mecanismos de coerción. PRECISIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO Tal como se ha revisado, la pregunta por el consentimiento del niño/a, jurídicamente, no tiene lugar para que un delito sexual sea tipificado como tal. Sin embargo, desde el punto de vista psicológico, sí es una pregunta fundamental, pues los mecanismos a través de los cuales un abusador/a somete o manipula la voluntad de la víctima son diversos y son determinantes en el nivel de daño psicológico sufrido por el niño o niña. El Abuso Sexual Infantil… “Implica la imposición a un niño o niña, en base a una relación de poder, de una actividad sexualizada en la que el ofensor obtiene una gratificación. Esta imposición puede ejercerse por medio de la fuerza física, el chantaje, la amenaza, la intimidación, el engaño, utilización de la confianza o el afecto o cualquier otra forma de presión” 5 . Las estrategias a las que recurre un abusador para obtener gratificación sexual a través de un/a niño/a son diversas, pero en todos los casos podemos reconocer que existe asimetría de poder y opera la coerción. 5 Barudy, J. El dolor invisible de la infancia. Una lectura ecosistémica del maltrato infantil. Paidos, Madrid, 1998. 23 Notas:
  • 25. MECANISMOS DE COERCIÓN A continuación se describirán los mecanismos de coerción más frecuentes que utilizan los abusadores: Abuso de la relación de confianza: lo más frecuente en los casos de Abuso Sexual Infantil es que quien abusa sea una persona conocida y de confianza para el niño/a. En virtud de este vínculo, a la víctima le es difícil atribuir malas intenciones a la conducta del abusador, quien se aprovecha de esta falta de alerta para ir logrando cada vez más proximidad corporal con el niño/a. Chantaje emocional: la persona que abusa apela al chantaje emocional de variadas formas. Por ejemplo, si el niño/a empieza a manifestar conductas de alejamiento, el abusador pone en cuestión el vínculo afectivo que los une, recurriendo a frases tales como: “¿acaso ya no me quieres?”. Otra situación común es que se utilice el chantaje emocional para evitar que el niño/a devele el abuso, aludiendo al sufrimiento que eventualmente le provocaría a su familia (por ejemplo: “si tú le cuentas, tu mamá se va a poner a llorar”). La complicidad y el secreto: generalmente, el abuso sexual no es la primera situación que se mantiene en secreto entre quien abusa y la víctima. Al niño/a, por ejemplo, se le han dado previamente obsequios respecto de los que debe guardar silencio (ej.: golosinas que sus padres les prohíben comer demasiado) o el abusador le ha hecho algún favor (como ofrecerse a encubrir una mentira que el niño/a ha dicho a sus padres), siempre apuntando a comunicarle al niño/a que se ha establecido una complicidad. Estos primeros secretos no suelen despertar alerta en los niños/as porque aún no han sentido que se les hace algún daño, incluso, al contrario. Sin embargo, esta complicidad que pareciera inofensiva en primera instancia, es una poderosa herramienta de manipulación mediante la cual quien abusa empieza a instituir la ley del silencio y logra generar fuertes sentimientos de culpa al niño/a. La confusión: quienes abusan suelen generar y aprovecharse de situaciones ambiguas, confusas, en las que el contacto corporal pueda tener más de una interpretación. Asimismo, sus estilos de comunicación tienden a generar confusión, recurriendo a mensajes contradictorios o ilógicos que, - sobretodo cuando se practican sostenidamente -, terminan por hacer dudar a los niños/as de sus propias percepciones de la realidad. Analicemos la siguiente interacción comunicacional, extraída de un caso real de abuso sexual infantil: Un abusador, - tío materno de la víctima -, amenaza a la niña diciéndole: “si no vienes, le voy a contar a tus papás lo que hacemos”. En primer lugar, el abusador le presenta como un escenario temible lo que podría ser para la niña su salida a la situación, es decir, que sus padres se enteren de las tocaciones de las que está siendo objeto. 24 Notas:
  • 26. Por otra parte, existe algo contradictorio, absurdo, en el mensaje. Si las tocaciones, “el secreto”, es algo negativo que otros no deben saber, ¿por qué él mismo, el que las efectúa, iría a contarle a sus padres?. La recurrencia de este tipo de mensajes paradójicos, ilógicos, dejan a los niños sumergidos en la confusión y la sensación de no comprender la realidad que están viviendo. Este tipo de interacciones los puede llegar a paralizar incluso más que el miedo generado por una amenaza de daño físico. La amenaza: quienes abusan amenazan con hacer daño, aplicar violencia, si los niños/as no satisfacen sus deseos y, más aún, si pretenden develar la situación abusiva. Sin embargo, este tipo de mecanismos podría terminar por ser menos efectivo para el abusador, pues suelen provocar en el niño/a síntomas de miedo de tal intensidad que despiertan más fácilmente la alerta en los adultos protectores. Responda o reflexione en torno a la siguiente pregunta: Describa dos situaciones por las que sería difícil para un niño/a hablar del abuso que está siendo objeto por parte de una persona conocida. FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA OCURRENCIA DE ABUSO SEXUAL INFANTIL Cualquier niño o niña puede ser víctima de abuso sexual. No existe un perfil o características específicas que determinen la ocurrencia del abuso en un tipo de niño o niña y en otros no. El Abuso Sexual Infantil se da en todas las clases sociales, credos religiosos y niveles socioculturales, y afecta a niños y niñas de diferentes edades. No obstante, se han identificado algunos factores de riesgo que favorecen el surgimiento y mantención de situaciones de Abuso Sexual Infantil. Entre ellos encontramos: 25 Notas: A nivel cultural • La naturalización del abuso de poder • El lugar social de los niños y las niñas • El lugar social del género femenino A nivel familiar • Familias en las que se ejerce alguna forma de maltrato hacia los niños/as • Familias en donde se socializa la desigualdad de género • Autoritarismo; familias con roles excesivamente rígidos y jerárquicos • Familias aisladas socialmente A nivel individual 6 • Falta de educación sexual • Baja autoestima • Carencia afectiva • Actitud pasiva • Dificultades en el desarrollo asertivo • Tendencia a la sumisión • Baja capacidad de tomar decisiones • Aislamiento social • Timidez o retraimiento 6 Fuente Factores individuales: Arredondo, V. Guía básica de prevención del abuso sexual infantil. ONG Paicabi, SENAME V Región.
  • 27. A nivel cultural La naturalización del abuso de poder Toda forma de maltrato y, por supuesto, el abuso sexual infantil, es un abuso de poder. En la medida en que el abuso de poder este naturalizado en la cultura, se contribuye a invisibilizar también el maltrato. Cuando los niños y niñas crecen en un entorno social donde el maltrato de poder se ha vuelto natural ante sus ojos, ellos difícilmente discriminarán cuándo están siendo objeto de los mecanismos de coerción a los que habitualmente recurren los abusadores sexuales. El lugar social de los niños y las niñas Lo anteriormente expuesto, está estrechamente vinculado con otro fenómeno al que J. Barudy denomina cultura adultista. De acuerdo con este autor, la sociedad tiende a funcionar desde el punto de vista y necesidades de los adultos, priorizándose los derechos de éstos por sobre los de los niños y niñas (Barudy 1998). El adultismo en su extremo, legitimaría el abuso de poder de los adultos sobre los más pequeños. Para no contribuir a este fenómeno, se debiera revisar, entre otras cosas, cómo se les está comunicando a los niños que deben respetar y dejarse conducir por los adultos. Es saludable, tanto para el desarrollo emocional como intelectual de los niños y niñas, que las órdenes o recomendaciones de los adultos estén acompañadas de una explicación. Es radicalmente distinto comprender que detrás de la indicación existe una razón, a asumir que se debe obedecer ciegamente sólo porque la orden procede de alguien mayor. En el primer caso los niños aprenden a esperar protección y cuidado para validar la autoridad del adulto con el que están interactuando, mientras que en el segundo, el temor a la figura adulta los dejaría a merced de la voluntad de cualquier persona mayor. El lugar social del género femenino Si bien las víctimas de abuso sexual infantil son tanto niños como niñas, este fenómeno afecta mayoritariamente al género femenino. Algunos roles y estereotipos culturales contribuyen a construir una imagen de la feminidad y consecuente identificación de las niñas con estos estereotipos, que las vuelven más vulnerables ante el abuso sexual. Sólo por citar los ejemplos más críticos en este sentido, basta analizar cómo podría verse debilitada la capacidad de autoprotección de una niña que haya incorporado a su identidad la imagen de la mujer como menos asertiva (con menos capacidad de expresar firmemente su opinión), la desvalorización del cuerpo femenino como objeto sexual y/o la sumisión ante la figura masculina. A nivel familiar Familias en las que se ejerce alguna forma de maltrato hacia los niños/as. Familias en donde se socializa la desigualdad de género. 26 Notas:
  • 28. Autoritarismo; familias con roles excesivamente rígidos y jerárquicos. Un niño o niña es más vulnerable al abuso sexual si es criado bajo una dinámica en donde la obediencia responde primordialmente al temor hacia la figura del adulto. Familias aisladas socialmente. Cuando una familia está aislada de las redes sociales, disminuyen las probabilidades de detección oportuna de alguna forma de vulneración hacia los niños/as que componen el hogar. Asimismo, los miembros de la familia tienen menos posibilidad de contrastar su realidad con la de otros y diversas formas de vulneración, incluyendo el abuso sexual infantil, podrían ser naturalizados tanto por los adultos como por los niños/as. 27 Notas: Responda o reflexione en torno a las siguientes preguntas: ¿Reconoce algunas de estas características en sus alumnos/as? ¿Sobre cuáles características piensa usted que como profesor/a puede influir para minimizarlas? FACTORES PROTECTORES RELACIONADOS CON LA PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL Ciertas características personales y propias de la interacción con los cuidadores son consideradas como factores de protección y, por ende, son importantes de fortalecer en el proceso de crianza (y socialización secundaria). A continuación se describen las más relevantes: Factores protectores del ASI Desarrollo de una buena autoestima: Para prevenir cualquier tipo de abuso, es fundamental que el niño/a refuerce su autoestima, sintiéndose amado y respetado. Un niño/a que se quiere a sí mismo está menos expuesto a la vulneración de sus derechos, pues tendrá conductas de autocuidado y pedirá ayuda en caso de necesitarla. Valoración de su cuerpo: El reconocimiento del cuerpo como un territorio personal es fundamental en la prevención de cualquier tipo de abuso. Para ello, es vital que el niño/ase relacione con su cuerpo, conozca y nombre y pueda sentir cada parte del mismo, tomando conciencia de su valor y la necesidad de cuidarlo. Buena comunicación: La comunicación con los hijos/ as es vital, ya que se sienten valorados y aceptados. Si son escuchados y acogidos desarrollan más fácilmente la capacidad de expresar lo que les sucede.
  • 29. Respetar sus propios límites: Es común que no se respeten las muestras de pudor de un niño/a ante la exhibición de su cuerpo (ej. el niño/a no quiere desvestirse en medio de la playa para colocarse el traje de baño) o muchas veces obligamos a los niños/as a mostrarse cordiales y afectuosos con los demás y olvidamos respetar sus propios límites. Se les exige, - por ejemplo -, saludar con un beso a un adulto/a desconocido para el niño/a, a pesar de que éste haya manifestado rechazo a hacerlo. Siguiendo este ejemplo, se les estaría enseñando a desestimar sus indicadores corporales de malestar (activados por el miedo ante los extraños) , junto con reforzar la idea de que no puede negarse ante la demanda de un adulto; es decir, por el simple hecho de ser adulto, éste tiene la razón y el niño/a debe aceptar y ser complaciente ante su deseo. Educación sexual: Un gran factor de riesgo con respecto al abuso sexual infantil es la ignorancia. Es recomendable que llevemos la iniciativa en el abordaje del tema, usando términos claros y adecuados para la edad del niño o niña. Si él/ella no encuentra respuestas en su familia, las obtendrán en otros lugares, a través de amigos, medios de comunicación u otras fuentes inapropiadas. En algunos casos, los abusadores aprovechan esta ignorancia para aproximarse a los niños/as y dar respuestas a su curiosidad sexual. Responda o reflexione sobre las siguientes preguntas: ¿Cómo poder fortalecer los factores protectores descritos en las actividades diarias? ¿Qué contenidos de educación sexual le parecen relevantes para la protección del abuso sexual? 28 Notas: ABUSO SEXUAL Y GÉNERO Los abusos sexuales tienen un efecto diferente para niños y niñas. Los niños que han sido agredidos sexualmente, en muchos casos se muestran más agresivos que el resto, mientras que las niñas suelen tener cuadros depresivos o ansiosos a mediano plazo.7 El hecho de ser del sexo femenino constituye un factor de riesgo para ser víctima de abuso sexual en nuestra sociedad. Los resultados de los estudios a nivel internacional coinciden que las mujeres sufren el abuso sexual entre 1.5 a 3 veces más que los hombres. 7 Gilberti, Eva. Abuso sexual y malos tratos contra niños, niñas y adolescentes. Espacio Editorial, Buenos Aires, 2005.
  • 31. CONSIDERACIONES PARA EL ABORDAJE INSTITUCIONAL DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL
  • 32. INDICADORES PARA LA DETECCIÓN DE ABUSO SEXUAL Se debe tener presente que muchos síntomas de abuso sexual, sobre todo los psicológicos, varían entre un niño/a y otro/a y son inespecíficos como indicadores, es decir, podrían manifestarse como consecuencia de diversos tipos de vulneraciones y no exclusivamente del abuso sexual. Asimismo, ninguno de estos síntomas basta por sí mismo para asegurar que se está frente a un caso de Abuso Sexual Infantil. Indicadores a nivel físico • Dificultades para andar o sentarse. • Dolores abdominales o pelvianos. • Ropa interior rasgada, manchada. • Se queja de dolor o picazón en la zona vaginal y/o anal. • Infecciones genitales y urinarias. • Secreción en pene o vagina. • Hemorragia vaginal en niñas pre púberes. • Lesiones, cicatrices, desgarros o magulladuras en los órganos sexuales, que no se explican como accidentales. • Genitales o ano hinchados, dilatados o rojos. • Contusiones, erosiones o sangrado en los genitales externos, zona vaginal o anal. • Enfermedades de transmisión sexual, VIH-SIDA. • Hematomas alrededor del ano, dilatación y desgarros anales y pérdida de tonicidad del esfínter anal, con salida de gases y deposiciones. • Dificultades manifiestas en la defecación. • Presencia de semen en la boca, en genitales o en la ropa. • No controla esfínteres. Enuresis y encopresis (incontinencia fecal) en niños que ya habían aprendido a controlar esfínteres. Indicadores psicológicos • Cambio repentino de la conducta. • Baja brusca de rendimiento escolar con problemas de atención, fracaso escolar, retraso en el habla. • Depresión, ansiedad, llantos frecuentes. • Culpa o vergüenza extrema. • Retrocesos en el comportamiento: chuparse el dedo u orinarse en la cama, incluso puede parecer que su desarrollo está retrasado. • Inhibición o pudor excesivo. Parece reservado, rechazante. • Aislamiento. Escasa relación con sus compañeros. • No quiere cambiarse de ropa para hacer gimnasia o pone dificultades para participar en actividades físicas. • Fugas del hogar. • Intento de suicidio o autolesiones. • Conducta sexual no acorde a la edad, como masturbación compulsiva, miedo inexplicable al embarazo, verbalizaciones, conductas o juegos sexuales inapropiados para su edad, agresión sexual a otros niños, conocimientos sexuales inadecuados para la edad. • Aparición de temores repentinos e infundados a una persona en especial, resistencia a regresar a la casa después de la escuela. Dice que ha sido atacado por quien lo cuida. • Miedo a estar solo o a algún miembro de la familia. • Resistencia a desnudarse y a bañarse. • Problemas de sueño, como temores nocturnos y pesadillas. • Comportamientos agresivos y sexualizados. 31 Algunos de los síntomas a nivel físico son los que están más cerca de proporcionarnos certezas, pues sí se presentan de manera más exclusiva en casos de abuso sexual infantil.8 8 Miranda, M. y Moltedo, C. Prevención del maltrato y el abuso sexual infantil en el espacio escolar. Manual de apoyo para profesores. Fundación de la Familia, Ministerio de Justicia, 2004.
  • 33. La alteración del desarrollo psicosexual de un niño/a puede ser un indicador de abuso sexual, sin embargo, hay que tener cuidado de no confundir conductas propias de su desarrollo normal, con indicadores de abuso. Es importante tener presente que la autoexploración (masturbación) y los juegos sexuales o exploración sexual entre niños/as, son conductas esperables, por lo que no se deben generar alarmas frente a estas situaciones o sobre-reaccionar si se sorprende a un niño/a en estas conductas. Debemos alertarnos cuando en el juego sexual entre niños existe una asimetría, ya sea dada por una diferencia significativa de edad o en el nivel de desarrollo. Si es así, se estaría dando una situación de dominio de uno/a por sobre el/la otro/a, donde uno/a no consiente el acto y el/la otro/a persiste en realizarlo aun contra su voluntad. VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA El término victimización secundaria hace referencia a los sufrimientos que experimenta la víctima en su paso por las distintas instituciones que intervienen cuando se detecta un abuso sexual, y por la deficiente actuación del entorno sociofamiliar y profesional, configurando así, una nueva experiencia de victimización que sucede a la primera vulneración de la que fue objeto. Estas prácticas se pueden manifestar en el proceder del entorno social del niño/a; la escuela, el barrio y en entidades como el Servicio Médico Legal, Consultorios, Hospitales, Carabineros, Policía de Investigaciones, Tribunales de Justicia y Fiscalías del Ministerio Público. Para reducir el riesgo de la re-victimización, los docentes y asistentes de la educación deben tener en cuenta consideraciones mínimas cuando un niño/a revela a través de un relato la situación de abuso que está sufriendo: 32 Notas:
  • 34. Consideraciones mínimas Procure resguardar la privacidad del niño/a. Si un niño/a le entrega señales que desea comunicarle algo delicado que le está sucediendo y lo hace espontáneamente en un lugar en que transitan más personas, invítelo a conversar en otro espacio. Manténgase a la altura física del niño/a; por ejemplo, invítelo a tomar asiento. No presione al niño/a a hablar; espere que relate lo sucedido espontáneamente, sin preguntarle detalles innecesarios. Tome en consideración el estado emocional del niño/a. Es frecuente encontrar fenómenos como mutismo, negación u olvido. Evite manifestarse afectado emocionalmente por el relato del niño/a. Es esperable que usted se sienta afectado, sin embargo, es recomendable que el niño/a no lo advierta. Procure disimular su perturbación, pues muchos niños/as interrumpen su relato cuando la persona que recibe el relato, por ejemplo, llora o exhibe muestras de profundo asombro. No cuestione el relato del niño/a ni lo enjuicie o culpe. No induzca el relato del niño/a con preguntas que proponen contenidos no expresados espontáneamente por éste. Induzca el relato del niño/a con preguntas que le sugieran quién es el abusador/a. LA PARTICIPACIÓN DE LA ESCUELA Se debe analizar cuál debe ser el proceder adecuado de la escuela frente a la detección de una situación de abuso o sospecha de éste, tomando en cuenta la necesidad de minimizar la victimización secundaria. En este sentido, es crucial la forma cómo la información de la que dispone la persona en la que confió el niño/a en primera instancia es retransmitida a otros funcionarios del establecimiento educacional. Es fundamental que la escuela construya un protocolo de acción (ver árbol de decisiones básico en próxima página) frente a estos casos, que oriente en forma clara a cualquier funcionario que tenga sospecha o certeza de que un niño/a está siendo víctima de Abuso Sexual Infantil. 33 Notas: Registre en forma textual lo que el niño/a señala y no intente indagar más de lo necesario, pues eso podría llevar a contaminar e invalidar la única prueba que se pueda tener en casos de abuso sexual, sobre todo cuando no existen pruebas físicas.
  • 35. Detección o sospecha de vulneración de derechos (que afecte a un/a estudiante u ocurra al interior del establecimiento educacional) De acuerdo con los antecedentes que se manejan, existe: *De acuerdo al artículo 175 del Código Penal, quienes tomen conocimiento de la ocurrencia de este delito están en la obligación de realizar una denuncia. DENUNCIA efectuada obligatoriamente* por el director, inspector y/o profesor ante Carabineros, PDI, Ministerio Público o Tribunales de Garantía. A falta de estos actores, cualquier persona puede denunciar (24 horas) DERIVACIÓN INTERNA (al responsable o encargado definido por el Establecimiento) PROTOCOLO DE ACCIÓN 34 Notas: ¿QUIÉN? Es fundamental que la Comunidad Educativa contextualice y formalice un protocolo de acción en donde se señale claramente quiénes asumirían estas responsabilidades. Se sugiere que esta contextualización y formalización se desarrolle en una sesión de trabajo que convoque a todos los funcionarios del establecimiento y que el protocolo definitivo sea impreso y exhibido en un lugar visible. CONTACTO CON LA FAMILIA Y/O ADULTO PROTECTOR DERIVACIÓN EXTERNA (red de apoyo local, comunal, nacional: Red Sename, Centros de salud, etc.) JUDICIALIZACIÓN SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO REQUERIMIENTO DE PROTECCIÓN (efectuada dentro de las 48 horas siguientes, siempre y cuando la familia no garantice la protección y cuidado del niño, niña o joven frente a la situación de vulneración de derechos)falta de estos actores, cualquier persona puede denunciar (24 horas).
  • 36. LA IMPORTANCIA DE LA COORDINACIÓN CON REDES La escuela no es una entidad aislada, sino que pertenece a una red mayor que debiera emprender acciones conjuntas para prevenir el maltrato y abuso en la infancia, facilitando la generación de nuevas coordinaciones de acciones colectivas. Si se reconoce que es una necesidad primordial superar el flagelo del maltrato y abuso infantil y las iniciativas individuales no logran abordarlo satisfactoriamente, la unión en torno al mismo propósito se hace fundamental. Para el abordaje del Abuso Sexual Infantil, es necesaria la coordinación de la comunidad educativa con: Las redes sociales, conformadas por todas aquellas personas que tienen un vínculo cercano con el niño/a, como familiares y amigos. Las redes institucionales y comunitarias, como centros de salud, organizaciones vecinales, centros culturales, entre otros. Organismos de justicia, como Policía de Investigaciones, Carabineros, Centros de Asistencia Judicial, Ministerio Público, Unidad de Atención a Víctimas y Testigos. Organizaciones especializadas en la protección y promoción de la infancia, conocida como Red de Infancia. El contacto con estas redes disminuye la probabilidad de que un niño/a sea víctima de vulneraciones, porque favorecen la detección oportuna de situaciones de riesgo y brindan el apoyo necesario en caso de vulneración. Responda o reflexione en torno a las siguientes preguntas: ¿Qué instituciones conoce en su comuna que se preocupen del problema del abuso sexual? Si a usted le tocara denunciar un caso de sospecha de abuso sexual, ¿tendría claros los pasos a seguir? ¿Qué instituciones a nivel de la comunidad donde usted trabaja debieran participar y en qué? 35 Notas:
  • 37. ACTIVIDADES DIRIGIDAS A FUNCIONARIOS DEL ESTABLECIMIENTO (Docentes, Asistentes a la Educación y EGE)
  • 38. Los talleres que a continuación se proponen, apuntan a sensibilizar y comprometer a todos los Docentes y Asistentes de la Educación del establecimiento, en la temática del Abuso Sexual Infantil y la importancia de la participación de toda la comunidad educativa. Se considera relevante que los participantes de estas sesiones (Directivos, Asistentes a la Educación y Docentes), y en particular el EGE, visualicen su rol estratégico y actúen como motor de partida para coordinar el desafío de asumir como escuela el abordaje de esta materia. La instancia reflexiva que se propone, a través de la realización de talleres, es relevante para integrar el tema al quehacer de la comunidad educativa. Se sugiere que los distintos tópicos a trabajar sean aplicados en dos jornadas de trabajo, sin embargo, cada establecimiento, de acuerdo a su realidad y sus posibilidades, lo podrá hacer de la forma que estime conveniente. El desarrollo de estas jornadas de trabajo requieren de la conducción por parte de un/a profesor/a designado/a previamente para asumir el rol de facilitador/a, quien puede recurrir a algunas instituciones de la Red de infancia que tienen entre sus objetivos participar de actividades de prevención de vulneraciones a la niñez en las comunidades educativas de cada región, ciudad y/o comuna (por ejemplo, el área de gestión intersectorial y la articulación territorial de las Oficinas de Protección de Derechos (OPD) de los municipios, Carabineros de Chile o los consultorios realizan diversas charlas a la comunidad, las que se pueden solicitar como apoyo a los facilitadores). Las actividades sugeridas son las siguientes: Introducción al fenómeno del Abuso Sexual Infantil (ASI) Construyendo directrices ACCIONES PREVIAS PARA EL EQUIPO DE GESTIÓN Antes de dar inicio a las sesiones dirigidas a los funcionarios del establecimientos, el Equipo de Gestión debe de haber realizado una o más reuniones de planificación, a partir de la cual(es) debiesen de haber sido abordadas las siguientes tareas: Revisión exhaustiva de la propuesta Mi Sol. Para facilitar la visión sinóptica del programa que se propone, se expone un cuadro resumen en la página 14. Establecimiento de compromisos y roles al interior del Equipo de Gestión, en torno a la coordinación y seguimiento de la propuesta. Tomadedecisionesbásicasentornoalaimplementación de Mi Sol. Agendar las sesiones dirigidas a los funcionarios del establecimiento. Designar quién o quiénes serán los facilitadores de las sesiones dirigidas a funcionarios del establecimiento. En la página 13 se exponen recomendaciones para tomar esta decisión. Visualizar en qué cursos se considera pertinente aplicar las sesiones dirigidas a estudiantes. Idealmente esto debería decidirse definitivamente en las sesiones de trabajo que incluyen a los Docentes. Analizar cómo se cruza la implementación de esta propuesta con otras acciones de prevención y promoción escolar. 37
  • 39. MOTIVACIÓN El/la facilitador/a los invita a comenzar este trabajo en la escuela y les pide que cada uno anote en el pizarrón o papelógrafo qué palabra o sentimiento le surge cuando se habla del Abuso Sexual Infantil (ASI) y cuáles son las expectativas de ellos como docentes en esta sesión. El/la facilitador/a agrupa las palabras que más se repiten y les retroalimenta con la sensación más recurrente o que más se repite entre ellos/as. Lo mismo con las expectativas, donde debe aclarar cuáles se podrán cumplir y cuáles no están dentro de lo que se va a trabajar durante la jornada. Es importante que registre los intereses del grupo, porque le pueden servir para el trabajo en la próxima sesión. Se invita a los/las docentes a ver la presentación “Renovemos nuestro compromiso con la infancia”, disponible en el CD, orientada a la información y sensibilización acerca del Abuso Sexual Infantil en Chile. Una vez que han visto la presentación, se juntan en parejas y comparten sus opiniones respecto a dos preguntas: ¿Cuáles fueron las sensaciones que les provocó la presentación? ¿Qué aspectos aprendieron? Pedirles que compartan libremente al resto del grupo sus conclusiones. El/la facilitador/a las va anotando en un papelógrafo o en el pizarrón. Nombre de la sesión Objetivos de la sesión Contexto de aplicación Duración Conceptos claves para el/la docente Material de apoyo para la actividad (disponibles en CD) Materiales disponibles en el aula INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL (ASI) Sensibilizar frente al tema del abuso sexual. Entregar elementos teóricos para la comprensión del fenómeno ASI. Generar reflexiones en torno al fenómeno ASI. Consejo de Profesores u otra instancia que reúna a este estamento De acuerdo a la disponibilidad del establecimiento Mitos acerca del ASI Mecanismos de coerción Factores de riesgo Factores de protección Prevención del ASI PPT Renovemos nuestro compromiso con la infancia PPT Aspectos teóricos del ASI (factores de riesgo, factores protectores, mecanismos de coerción) PPT Mitos acerca del ASI Enunciado sobre los mitos, para recortar e imprimir Reproductor de CD (PC, DVD) Proyector (TV, data show) Papelógrafo o pizarrón Plumones FICHA TÉCNICA SESIÓN 1 - FUNCIONARIOS DEL ESTABLECIMIENTO 38 Notas:
  • 40. DESARROLLO DE LA SESIÓN Invitar a los/las docentes a realizar el trabajo grupal “Derribando mitos en torno al Abuso Sexual Infantil”. Se divide a los participantes en grupos de 5 a 6 personas y se les entrega por escrito el enunciado de uno o más mitos, según la cantidad de grupos conformados. Los mitos para trabajar se encuentran en el CD de material de apoyo complementario. Cada grupo deberá discutir si considera que ese enunciado es verdadero o falso y por qué. Si sobre alguno tienen alguna duda o no llegan a consenso, lo dejan aparte para consultarlo. Un representante de cada grupo expondrá a todos los participantes el análisis del(los) mito(s) que analizaron. El/la facilitador/a irá aclarando cuando la respuesta no sea correcta y, si es necesario, se apoyará en la presentación “Mitos acerca del ASI”, disponible en el CD. Posteriormente, se les invita a conocer los factores de riesgo, factores protectores y los mecanismos de coerción de los abusadores, a través de la presentación disponible en el CD, “Aspectos teóricos del ASI”. Pedirles que compartan sus opiniones, en parejas, en grupos o libremente, acerca de cómo creen que se integra el tema de prevención del Abuso Sexual Infantil con los lineamientos institucionales del establecimiento educacional, analizando si algunos de sus objetivos están expresados o guardan relación con el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el reglamento de convivencia escolar, los Objetivos de Aprendizaje Transversales fundamentales transversales y/o las prácticas institucionales en general. CIERRE DE LA SESIÓN Con el propósito de evaluar la integración de los contenidos de la sesión, se sugieren los siguientes aspectos guías que los/las docentes deben haber trabajado: Los mitos en torno al Abuso Sexual Infantil Los factores de riesgo y de protección Mecanismos de coerción utilizados por los abusadores El aporte de cada uno/a de los/as docentes en la prevención 39 Notas:
  • 41. MOTIVACIÓN Invitar a los/as docentes a participar de esta segunda sesión de trabajo en torno a la prevención del Abuso Sexual Infantil, la que tiene por objeto que el establecimiento educacional se empodere del tema y que sea capaz de generar una respuesta institucional de consenso. En este sentido, resulta fundamental que cada uno de los participantes se involucre, se comprometa y conozca los pasos a seguir en la prevención, detección, denuncia y tratamiento oportuno, asuma responsabilidades individuales y de la escuela en su conjunto. Nombre de la sesión Objetivos de la sesión Contexto de aplicación Duración Conceptos claves para el/la docente Material de apoyo para la actividad (disponibles en CD) Materiales requeridos en el aula CONSTRUYENDO DIRECTRICES Conocer elementos para la detección de Abuso Sexual Infantil (ASI). Analizar aspectos relevantes para el adecuado abordaje de casos de ASI en el establecimiento educacional. Construir y formalizar un protocolo de acción frente a casos de ASI. Generar reflexiones en torno a las prácticas institucionales de la escuela y su relación con la prevención del ASI. Consejo de Profesores u otra instancia que reúna a este estamento. De acuerdo a la disponibilidad del establecimiento Comunidad educativa Coordinación de redes Indicadores para la detección de ASI Secuelas del ASI Victimización secundaria Aspectos legales básicos Árbol de decisiones Protocolo de acción PPT Aspectos relevantes para el abordaje institucional del ASI (indicadores físicos y psicológicos) PPT Alcances jurídicos del abuso sexual Árbol de decisiones, para imprimir Oferta de atención en maltrato infantil, para imprimir Reproductor de CD (PC, DVD) Proyector (TV, data show) Árbol de decisiones copiado en el pizarrón, en un papelógrafo o repartir copia a los asistentes 40 FICHA TÉCNICA SESIÓN 2 - FUNCIONARIOS DEL ESTABLECIMIENTO
  • 42. DESARROLLO DE LA SESIÓN Invitar a los/as docentes a escuchar participativamente la exposición teórica que el/la facilitador/a realizará acerca de “Aspectos relevantes para el abordaje institucional de situaciones de Abuso Sexual Infantil”. Los contenidos que se tratarán son los siguientes: Indicadores físicos y psicológicos para la detección de abuso sexual Victimización secundaria Alcances jurídicos (nociones legales básicas ) Protocolo de acción Intercambiar opiniones libremente. Se presenta el Protocolo de acción para el enfrentamiento de casos en donde existe sospecha o revelación de una situación de Abuso Sexual Infantil (ver página 34). En base a este protocolo básico, trabajar en conjunto en la contextualización del Protocolo de Acción de la institución. Se sugiere realizar una formalización por escrito de este. CIERRE DE LA SESIÓN Con el propósito de evaluar la integración de los contenidos de la sesión, se sugieren los siguientes aspectos guías que los/las docentes deben haber trabajado: Indicadores de Abuso Sexual Infantil Victimización secundaria Nociones legales Compromiso con el Protocolo de acción para el enfrentamiento de casos donde existe sospecha de situaciones de abuso sexual. 41 Notas:
  • 44. Es imposible estar las 24 horas del día velando por el bienestar de los niños/as y evitando las situaciones difíciles por las que tendrán que transitar a lo largo de su desarrollo. Tampoco se puede hacer caso omiso de las estadísticas que dan cuenta del maltrato infantil y, en especial, del fenómeno de Abuso Sexual Infantil (ASl). Es nuestra responsabilidad cuidar el sano desarrollo de la infancia, que es, en definitiva, la mejor evidencia de nuestro compromiso con lo que somos y lo que queremos ser como sociedad. La principal estrategia para abordar este fenómeno es la unión en torno al mismo propósito, coordinando las acciones y sumando los esfuerzos de los distintos estamentos de la comunidad educativa, generando una red de protección segura y eficaz para el bienestar integral de los niños/as. Por ello, se hace necesario sensibilizar y trabajar con la familia en la toma de conciencia y en la importancia de involucrarse activamente, informarse sobre el tema y evitar que los derechos de los niños y niñas sean vulnerados. Recordemos que la familia es el núcleo fundamental de su formación y sano desarrollo. Es en esta perspectiva que se propone la realización de tres sesiones para el grupo familiar a desarrollar en la escuela, en un contexto de reunión de apoderados, escuelas para padres, etc. Es importante que los docentes realicen, al menos, la primera sesión de sensibilización para lograr el compromiso por parte de las familias, siendo las otras dos sesiones igualmente importantes, pero optativas. Las actividades sugeridas son las siguientes: El compromiso de la familia en la prevención del Abuso Sexual Infantil La familia en la prevención del ASI Consecuencias del ASI Además, se enviarán dos actividades para el hogar con los niños y niñas (descritas en anexo). Su objetivo es que sean desarrolladas en conjunto con los adultos, al interior de la familia, a través del diálogo, el intercambio de opiniones, la escucha activa y la orientación familiar que cada niño o niña requiera. Es importante crear un ambiente cómodo, que les de confianza y seguridad a los niños y niñas y que les permita sentirse escuchados, valorados, queridos y respaldados en el hogar. 43 Notas:
  • 45. MOTIVACIÓN Invitar a los padres y madres que asisten a esta sesión de sensibilización del tema del Abuso Sexual Infantil a compartir y escuchar activamente, recordándoles que su participación es fundamental para prevenir y tratar problemas de esta índole. El/la docente expone la presentación de sensibilización, disponible en el CD. Pedirles que se junten con la persona que esté más cercana y comenten entre ellos/as sus impresiones, diciendo la primera palabra o concepto que les surgió cuando vieron la presentación. El/la docente pregunta y escribe en el pizarrón o en un papelógrafo las palabras, agrupando las que se parecen o se repiten. Es importante relevar las sensaciones que la presentación les produjo, sin juzgar ni buscar soluciones todavía. FICHA TÉCNICA SESIÓN 1 - FAMILIAS 44 Notas: Nombre de la sesión Objetivos de la sesión Contexto de aplicación Duración Conceptos claves para el/ la docente Material de apoyo para la actividad (disponibles en CD) Materiales requeridos en el aula EL COMPROMISO DE LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL (ASI) Entregar algunos elementos teóricos sobre Abuso Sexual Infantil (ASI). Fomentar la participación y el compromiso de la familia para prevenir el ASI. Reunión de apoderados, escuela para padres, etc. Dos horas aproximadamente Abuso Sexual Infantil Factores de riesgo Factores de protección Mecanismos de coerción de los abusadores Compromiso de la familia PPT de sensibilización PPT Aspectos teóricos del ASI (factores de riesgo, factores protectores, mecanismos de coerción) Acta de Compromiso de la familia, para imprimir (uno por familia) Reproductor de CD (PC, DVD) Proyector (TV, data show) Papelógrafo o pizarrón Plumones
  • 46. DESARROLLO DE LA SESIÓN Invitar a los padres y madres asistentes a realizar un trabajo grupal. Pedirles que se junten en grupos de 5 a 6 personas y respondan las siguientes preguntas: ¿Qué factores creen ustedes que facilitan que un niño o niña esté en riesgo de vivir una experiencia de abuso sexual? ¿Qué factores creen ustedes que ayudan a que un niño o niña no viva alguna experiencia de este tipo? Cada grupo expone sus respuestas y se anotan en un papelógrafo, destacando las similitudes. Luego, el/la docente expone la presentación, disponible en el CD, sobre los Aspectos teóricos del ASI, que contiene los factores de riesgo, factores protectores y los mecanismos de coerción de los/as abusadores, relacionándolos con el trabajo expuesto por los grupos en el plenario. Se sugiere destacar que los padres y madres ya sabían o intuían algo acerca de este tema y que ahora tendrán más y mejores herramientas para prevenir la ocurrencia de un caso de Abuso Sexual Infantil. Finalmente, el docente expone brevemente las actividades que se realizarán en el aula con los alumnos y alumnas, destacando lo fundamental que es la participación de la familia en la concreción de los objetivos de dichas actividades, la adquisición de conceptos y herramientas que asimilarán los niños y niñas, y explica cuál es la colaboración que necesitan de ellos/as. Es importante destacar que estas actividades que se realizarán en el aula y con las familias tienen el propósito de prevenir el Abuso Sexual Infantil a través del fortalecimiento de los factores protectores en los niños/as del primer ciclo, específicamente promoviendo conductas de autocuidado, contribuyendo al desarrollo de una autoestima positiva y entregando elementos para la educación sexual, acordes con su edad. Respecto a las actividades para realizar en el hogar, pedirles que destinen a ellas aproximadamente una hora. Éstas serán llevadas por el mismo niño/a y son de gran relevancia para la continuidad y profundización de los contenidos integrados en el aula. CIERRE DE LA SESIÓN Se invita a los presentes a elegir, desde una reflexión conjunta, la construcción de una frase que represente el compromiso que ellos/as están dispuestos a adquirir para la prevención del ASI. Esta frase se escribe sobre un certificado de compromiso. Motivarlos a firmar el Acta de compromiso de la familia (disponible en el CD), como el desafío que se ha planteado la comunidad educativa en la prevención del Abuso Sexual Infantil. 45 Notas:
  • 47. FICHA TÉCNICA SESIÓN 2 - FAMILIAS Nombre de la sesión Objetivos de la sesión Contexto de aplicación Duración Conceptos claves para el/la docente Orientaciones para el docente Material de apoyo para la actividad (disponibles en CD) Materiales requeridos en el aula LA FAMILIA EN LA PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL Reflexionar en torno a los factores de riesgo de Abuso Sexual Infantil (ASI). Reconocer la experiencia personal en la infancia, como un aprendizaje. Reunión de apoderados, escuela para padres, etc. Dos horas aproximadamente Compromiso de la familia Valoración, respeto, cuidado, escucha activa Factores de riesgo A diferencia de la sesión recomendada como obligatoria, los contenidos de estas sesiones para profundizar en la temática del Abuso Sexual Infantil no abordan aspectos prácticos relacionados con la implementación de las actividades dirigidas a los alumnos/as (en el aula y en el hogar) y, por ende, podrían ser extensivas a apoderados y apoderadas de cursos distintos de NB1 y NB 2. Es importante advertir a los/las docentes a cargo de las sesiones optativas que estas actividades pueden gatillar desbordes emocionales, pues es probable que uno o más participantes haya sufrido alguna experiencia de abuso sexual a lo largo de su vida. Esta reacción es esperable y hay que intentar actuar con calma ante ellas. Muchas veces son los otros apoderados quienes suelen brindar una primera contención emocional; sin embargo, es recomendable ofrecer un espacio personal de acogida y que el/la docente conozca las redes institucionales del sector que puedan ofrecerle un apoyo especializado por parte de profesionales de la Red de infancia y de la mujer de su comuna. Canción de cumbia Vocalá en CD de audio Texto del Diario de Vida de Fabiola, para imprimir Equipo de sonido Papelógrafo o pizarrón con factores de riesgo 46 Notas:
  • 48. MOTIVACIÓN Invitar a los padres y madres a escuchar atentamente la canción de cumbia Vocalá, disponible en el CD de audio, como una manera de introducirnos a la sesión que se realizará a continuación. Pedirles que se junten en grupos de 5 a 6 personas y respondan las siguientes preguntas: ¿Cómo me sentía cuando era niño/a? ¿Me sentí valorado, respetado, cuidado y amado? ¿Cómo soy yo con mis hijos/as? ¿Cómo contribuyo a su crecimiento sano, integrando lo que aprendí de mi propia experiencia en mi niñez? ¿Me siento apoyado/a en esta labor? Cada grupo expone sus respuestas y se anotan en un papelógrafo, destacando las similitudes. DESARROLLO DE LA SESIÓN Invitar a los padres y madres a leer conjuntamente un caso real de Abuso Sexual Infantil, contenido en la hoja del Diario de Vida de Fabiola. Diario de vida de Fabiola Querido Diario: Sólo a ti puedo contarte estas cosas que a nadie más le importan. Hoy día me pasó algo especial. Fui al colegio y lo mismo de siempre: me quedé sola en el recreo y la Camila se juntó con la pesada de la Bárbara; se burlaron de mí otra vez, diciéndome guatona fea. Las odio. Llegué a la casa y la única que me pescó fue la abuela, que estaba pegada viendo cualquier cosa en la tele. Sabía que estaría sola todo el día, por eso aproveché de jugar en el living, donde mi mamá me saca la mugre si me ve saltando. Cuando llegó el tío Polo, me fui a mi pieza. No sé, no me cae muy bien, pero mi abuela me obligó a saludarlo. Él me apretó bien fuerte y me tomó en brazos. ¡Me carga que me apriete! Después me invitó a dar una vuelta y fui con él porque no quería estar sola. Él me dice “princesita”, me hace cariño, pero me hace sentir súper rara. Además, me compra lo que quiero. Hoy fuimos a comer helados y me dijo que mañana me iba a pasar a buscar para que veamos unas películas bacanes que tiene en su casa. Me dijo que no le dijera a nadie lo que hacíamos, pues era nuestro secreto. Mi tío Polo me hace sentir especial y se interesa por mí. (Fabiola, 9 años) 47 Notas:
  • 49. Pedirles que se junten en grupos de no más de 5 a 6 personas y se les entrega una copia del caso leído. El/la docente pone los factores de riesgo en un papelógrafo o en el pizarrón a la vista de todos/as en la sala y les pide que, de acuerdo a estos factores, identifiquen cuáles creen que están presentes en el caso de Fabiola. Cada grupo expone sus respuestas y se anotan en un papelógrafo, destacando las similitudes. CIERRE DE LA SESIÓN Motivarlos a reflexionar en conjunto en torno a las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos, desde la familia, apoyar esta labor para prevenir el maltrato y abuso a la infancia? ¿Qué apoyo necesitamos para hacer posible esta labor como familia? Los grupos exponen sus reflexiones y adquieren compromisos de apoyo concretos para que sus familias desarrollen las actividades. 48 Notas:
  • 50. FICHA TÉCNICA SESIÓN 3 - FAMILIAS Nombre de la sesión Objetivos de la sesión Contexto de aplicación Duración Conceptos claves para el/ la docente Material de apoyo para la actividad (disponibles en CD) Materiales requeridos en el aula CONSECUENCIAS DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL Reconocer y reflexionar en torno a las consecuencias de Abuso Sexual Infantil. Valorar la importancia de la labor de protección para que nuestros hijos/as no vivan situaciones de vulneración. Reunión de apoderados, escuela para padres, etc. Dos horas aproximadamente Consecuencias o secuelas del ASI Consecuencias del ASI, para imprimir Texto de Entrevista a Valentina, para imprimir Papelógrafo o pizarrón con las consecuencias del ASI o entregar copias impresas MOTIVACIÓN El/la docente les pregunta a los padres/madres cuáles creen que son los factores de riesgo del Abuso Sexual Infantil y les pide que comenten libremente lo que saben al respecto. Luego, les expone la presentación relativa al tema, contenida en el CD y les pide que comenten sus sensaciones. DESARROLLO DE LA SESIÓN Pedirles que se junten en grupos de no más de 5 a 6 personas y se les entrega una copia de un caso real: Entrevista a Valentina, disponible en el CD. Una vez que han realizado una lectura conjunta, pedirles que identifiquen las consecuencias que tuvo para Valentina la situación que vivió. Cada grupo expone sus respuestas y se anotan en un papelógrafo, destacando las similitudes. Luego se muestran las consecuencias del ASI en un papelógrafo y se comparan las respuestas. 49 Notas:
  • 51. ENTREVISTA A VALENTINA Valentina tiene 40 años, es separada y tiene una hija de 9. Durante una terapia psicológica, Valentina comenzó a recordar eventos de su niñez que se encontraban escondidos en las sombras del pasado, entre ellos, haber sido abusada durante su infancia en reiteradas ocasiones. ¿Por qué accedes a dar este testimonio? Porque es la mejor forma de ayudar. Es algo que ocurre muy seguido y nadie se atreve a hablarlo. Los niños necesitan estar protegidos y los padres deben perder el miedo a protegerlos. ¿Por qué crees que no se atreven a hablarlo? Cuando el abusador es un amigo de la familia, como en mi caso, el miedo es enfrentar la repercusión social, el que dirán y la vergüenza que implica acusarlo, cuando en verdad el avergonzado debe ser el abusador, no el niño, ni su familia. ¿Cómo fue el contexto de abuso? Me tomaba de la mano y me llevaba a un baño. La otra fue en la cama de un amigo de mi papá, con la señora al lado; no hubo seducción ni violencia, era pacífico y todo parecía normal. ¿Cómo te sentías al momento del abuso? Sentía como que estaba fuera de mi cuerpo, como que lo dejaba ahí, sin sensación. Yo me apartaba, como si fuera un objeto que estaba siendo usado por otra persona mucho más grande que yo, me sentía pequeña e indefensa. Siempre sentí que estaba mal pero no podía huir, ¡alejarme del cuerpo no me permitía actuar! No podía defenderme sola y nadie lo hacía, eran muchos pensamientos al mismo tiempo, ¿por qué mis papás no me defienden? ¿Por qué yo no puedo moverme? Después no sentía nada. Y ahora al recordarlo, tampoco. No me puedo acordar de muchas cosas. Es como una película que yo no viví. Decirlo ahora me ayuda mucho, porque me obliga a ponerlo en palabras. ¿Cuáles eran las sensaciones o sentimientos hacia los abusadores? Al principio, de mucho cariño, porque eran amigos de mis papás, pero luego fue confusa porque no sabía por qué lo hacían. Tenía una sensación de indefensión y mucha 50 Notas:
  • 52. soledad. Sentirme incapacitada de pedir ayuda. Y una sensación de abandono de mis papás. ¿Cómo te sentías después del abuso? Trataba de mantenerme lo más lejos posible. Ojalá hubiese podido ser invisible. Lo extraño era que ellos eran muy normales conmigo. ¿Crees que esto podría haberse evitado? Si hubiera sabido cuidarme más, no habría ido de la mano con él, aunque fuera muy amigo. Si hubiera sabido decir que no… pero yo quería portarme bien y confiaba mucho en esas personas grandes; me era difícil decir que no, yo quería sentirme aceptada, por eso dejaba que todo pasara. ¿Cómo te afecta haber tenido esa experiencia, ahora como madre? Me hace ser muy aprensiva, mirar más allá de lo que debo mirar. Estar más alerta. Me hace desconfiar mucho de hombres y mujeres. Aunque trate de frenar la paranoia, estoy con todas las antenas viendo alrededor qué pasa. Recuerdo que había como un destello en los ojos del abusador, algo en la mirada que era extraño, casi imperceptible. Ahora creo que podría reconocer esa señal, como una intuición. Si volvieras atrás, ¿qué te habría gustado cambiar de la historia? Me hubiera gustado ver cómo me defendían; me habría sentido menos indefensa. A veces creo que debería haberme defendido, pero creo que si lo hubiera hecho, todo podría haber sido más violento y habrían acudido a la fuerza. ¿Se lo dijiste a alguien? La primera vez, yo tenía seis años y no lo dije, porque pensé que no me creerían… el abusador era muy amigo de mi papá, querido por toda la familia y el tipo era el rey de la fiesta, un hombre de muchas palabras y a mí no me salían las palabras. La segunda vez, le dije a mi mamá, pero sólo lo pude hacer cuando la sentí cercana y me sentía más protegida. Pero creyó que estaba bromeando y no me hizo caso. La tercera vez, lo escribí en mi diario de vida y se lo dejé en el velador. Mis papás al descubrirlo se miraron, algo dijo mi mamá que no recuerdo bien y no se habló más del tema; se siguieron juntando con los mismos amigos. Uno no quiere hablar por vergüenza, no le dice a los padres para protegerlos, para no arruinarles el día o porque uno 51 Notas:
  • 53. cree que no es tan importante lo que sucedió. Ahora comprendo que esto dañó mucho mi autoestima, me puse muy tímida y retraída; no entendía qué tenía que atraía a los hombres grandes. No sabía si era mi forma de vestir o caminar. Entonces me puse más tiesa en mi expresión y empecé a vestirme de colores más opacos para no ser vista. A pesar de que mis papás me creyeron, el ver que no hacían nada me hizo mucho daño. ¿Algún mensaje para quienes hayan sufrido abuso? Que hablen, que puedan hablarlo con alguien que sepa escucharlos. Hay que vomitarlo desde tu alma, tu cuerpo y todo tu ser, porque si no lo haces, no sales adelante aunque creas que ya está superado, ni uno ni dos veces, sino todas las que necesitas y llorar todo lo que necesitas llorar, si no te sanas, no puedes ayudar. ¿Algún mensaje a la niña que fuiste? Me dan ganas de abrazarla y estar ahí con ella. Ojalá hubiera estado yo más al lado de mis papás no más. Recién ahora vengo a entender lo grave que eso fue, a los 40 años. CIERRE DE LA SESIÓN Motivarlos a reflexionar en conjunto en torno a las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos, desde la familia, prevenir el maltrato y abuso en la infancia? ¿Qué estamos dispuestos a hacer por nuestros hijos/as? Los grupos exponen sus reflexiones y adquieren compromisos concretos de trabajo en la familia, los que se registran en un papelógrafo. 52 Notas:
  • 55. ACTIVIDADES DIRIGIDAS A ESTUDIANTES DE 1º A 4º BÁSICO
  • 56. Las siguientes actividades buscan fortalecer los factores protectores y trabajar en conjunto con los niños y niñas de 1º A 4º básico la prevención de las vulneraciones en el Abuso Sexual Infantil. A través de ellas se integran herramientas que contribuyen a desarrollar una alta autoestima, promoviendo conductas de autocuidado y entregándoles a los y las estudiantes elementos útiles para una buena educación en sexualidad y afectividad. Las actividades facilitan la generación de un clima de aula positivo y refuerzan aquellos aprendizajes contemplados en los Objetivos Fundamentales Transversales: Tener una alta autoestima confianza en sí mismos, un sentido positivo ante la vida y mantener conductas de autocuidado emocional y físico. Comprender los derechos fundamentales, respetando la diversidad cultural y de género, y rechazando prejuicios y prácticas de discriminación. Conocer y valorar el entorno natural y tener hábitos de cuidado del medio ambiente. Expresarse a través de diferentes manifestaciones artísticas, musicales y visuales. Desarrollar el sentido crítico, iniciativa personal y creatividad para analizar y enfrentar situaciones y problemas. Si bien las sesiones poseen una propuesta didáctica estructurada, con actividades, pasos definidos a seguir y una duración aproximada de dos horas pedagógicas cada una, apostamos a la creatividad y al sello personal del/la Docente en su implementación, para que pueda enriquecerlas y contextualizarlas a la realidad particular de su aula. En la medida de que se ajusten a los objetivos, motivamos a los/las Docentes al despliegue de sus talentos, con metodologías propias y más actividades que refuercen el propósito de las sesiones. Las sesiones sugeridas para 1º a 4º básico son las siguientes: Yo me expreso, tú te expresas. Mi cuerpo, mi sexualidad Cariños buenos, cariños malos Secretos buenos, secretos malos Yo confío en mí, yo confío en mi ronda Despedida Se recomienda que los alumnos y alumnas de 3º y 4º realicen también la siguiente sesión: Ojo con la Web 55 Notas:
  • 57. 56 FICHA TÉCNICA SESIÓN 1 – ESTUDIANTES YO ME EXPRESO, TÚ TE EXPRESAS En relación con el crecimiento y autoafirmación personal: El conocimiento de sí mismo, de las potencialidades y limitaciones de cada uno. El desarrollo de hábitos de higiene personal y social, desarrollo físico personal en un contexto de respeto y valoración de la vida y el cuerpo humano, cumplimiento de normas, prevención de riesgos. En relación con el desarrollo del pensamiento: Las habilidades comunicativas que se vinculan con exponer ideas, opiniones, convicciones y sentimientos de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de variadas formas de expresión. Favorecer la discriminación emocional y la expresión de los sentimientos. Observar, reconocer y expresar nociones de agrado y desagrado, identificándolas con señales corporales. Reconocer la discriminación emocional y promover la comunicación de los sentimientos. Esta sesión consta de dos actividades secuenciadas que le permitirán trabajar las expresiones de los niños y niñas, a través de un juego grupal y la reflexión acerca de las sensaciones que provocan. Tras realizar esta sesión, se recomienda enviar con los y las estudiantes la 1° Actividad para el hogar, pidiéndoles que la realicen en conjunto, padre, madre y niños/as, reforzando la integración de estos contenidos en la familia. Alcances sobre el desarrollo emocional infantil: Nuestro desarrollo emocional sigue un largo y desafiante camino desde que somos bebés hasta que desarrollamos las características de la emocionalidad adulta. Al nacer sólo oscilamos entre simples sensaciones de agrado o desagrado, mientras que como adultos discriminamos nuestra experiencia emocional dentro de un amplio repertorio de sentimientos. Es importante apoyar a los niños y niñas en este camino, pues En la medida quecomprenden mejor su experiencia emocional, son capaces de manifestar sus sentimientos, entender los de los demás y adaptarse mejor a las diversas exigencias sociales que enfrentan. Asimismo, es un desafío para los niños/as comprender que simultáneamente pueden experimentar variadas, - e incluso contradictorias – reacciones emocionales. Para ellos/as, algo les gusta o no, las cosas son buenas o malas, a esta persona se la quiere o no. Esto último cobra particular relevancia si consideramos que, frecuentemente, las personas que abusan sexualmente de los/ as niños/as pertenecen a su círculo de relaciones más cercanas y muchas veces los/as niños/as sienten afecto por ellos. A esta edad es aún más difícil asimilar que se están sintiendo amenazados por un ser querido, por lo que disminuye sus posibilidades de reaccionar oportunamente. Las actividades sugeridas en esta sesión promueven el reconocimiento de las propias sensaciones, emociones y sentimientos, y cómo éstos se manifiestan de manera diferente en cada persona. Los alumnos y alumnas aprenderán a valorar sus propias expresiones, escuchando y comunicando lo que sienten. Nombre de la sesión Objetivos de Aprendizaje Objetivos de la sesión Sugerencias metodológicas Orientaciones para el/la docente
  • 58. Conceptos claves para el/ la docente Palabras claves para los/las estudiantes Material de apoyo para la actividad (disponibles en CD) Materiales requeridos en el aula Expresión Comunicación Sentimientos Sentimientos Sensaciones Emociones Expresiones Agrado - Desagrado Cartones de Bingo, para imprimir Láminas de los rostros de los personajes: Víctor, Gabi, Baltasar y Gato, para imprimir Letra de canción de cumbia Vocalá, para imprimir Canción de cumbia Vocalá, en CD de audio Equipo de sonido Lápices o porotos para marcar el bingo Hojas para dibujar Lápices para pintar 57 Notas:
  • 59. DESARROLLO DE LA SESIÓN ACTIVIDAD 1: BINGO EXPRESS Invitar a los niños/as a participar en conjunto de un Bingo, el que contiene dibujos de distintas expresiones que reflejan emociones y/o sentimientos de los personajes. Entregar a cada uno/a o por grupos (dependiendo del número de alumnos/as) un cartón de bingo (disponible en CD de materiales). El profesor/a lee situaciones que describen expresiones de los personajes; los niños/as van marcando en su cartón Bingo si tienen la imagen que corresponde a esa situación. Gana el/la niño/a o grupo que completa primero su cartón. Emociones – Sentimientos Bingo Express Cuando Víctor se siente triste, se pone a tocar su guitarra. Gabi no quiere comer porque está apenada. Gabi aprieta los dientes y los puños cuando tiene rabia. Cuando Víctor está enojado, se cruza de brazos y se pone rojo como un tomate. Cuando Víctor tiene miedo comienza a transpirar helado. Parece que Gabi tiene miedo porque se cubre los oídos con sus manos. Víctor sonríe muy contento porque llegó a este curso a hacer nuevos amigos y amigas. Gabi salta de alegría porque acaba de inventar una nueva canción. Víctor no puede encontrar a su loro Baltasar, se rasca y se rasca de puro nerviosismo. MOTIVACIÓN Invitar al grupo a conocer a unos “nuevos amigos” que se integrarán al curso durante el año, compartiendo algunas actividades, enseñanzas y juegos: Víctor, Gabi, el loro Baltasar y Gato. Estos nuevos amigos pertenecen a una banda musical que se llama Mi Sol y señalarles que más adelante escucharán algunas de sus canciones (se sugiere instalar las láminas de los rostros de los personajes en algún lugar de la sala, visible para todos los alumnos/as. Las imágenes están disponibles en el CD). Comentar con ellos/as que estos nuevos amigos les ayudarán a expresarse y pedirles que intercambien opiniones acerca de lo que saben de este concepto, es decir, qué significa expresarse, cómo lo hacemos y por qué es importante que lo hagamos. El/la docente puede guiar comentando que expresar es también comunicar a los demás lo que sentimos por dentro. Por ejemplo, con frases como “si hago este gesto (mímica de tristeza o enojo) estoy comunicándoles a ustedes lo que siento, ¿qué estoy expresando?”. 58 Notas:
  • 60. Gabi siente su estómago apretado, está nerviosa porque no estudió para la prueba de hoy. Cuando Víctor se siente ansioso, puede tragar tres sandwich seguidos. Gabi se siente ansiosa porque va a ser su cumpleaños, se mueve de un lugar a otro impacientemente. Víctor y Gabi se quieren mucho, son amigos desde pequeños y se ayudan y cuidan el uno al otro. Se sugiere imitar también las expresiones y/o sentimientos descritos, de manera de poder experimentar y observar las diferentes posibilidades de expresión ante situaciones similares, como miedo, angustia, alegría, tristeza, cansancio, etc. ACTIVIDAD 2: SENTIMIENTOS MEZCLADOS Sentados en círculo, invitar a los niños y niñas a comentar las sensaciones de agrado y desagrado que los sentimientos les provocan, identificando en el cuerpo la sensación, emoción o sentimiento experimentado. Todas las respuestas son válidas. Por ejemplo, “¿La tristeza se siente agradable o desagradable?, ¿en qué parte del cuerpo sienten la tristeza?, ¿el enojo se siente agradable o desagradable?, ¿dónde lo sienten?” Se sugiere indagar en una amplia gama de sentimientos y no solo los básicos, como la alegría y la pena. Esto es importante porque diversas situaciones nos provocan ciertas sensaciones y reaccionamos ante ellas de acuerdo a nuestras propias vivencias personales, lo que hace interesante ampliar el vocabulario de los niños y niñas en este aspecto para poder diferenciar y aclarar que, en ocasiones, reaccionamos de una determinada manera pero nos cuesta identificar qué es lo que nos pasa o cómo expresarlo. Por ejemplo, “si estamos nerviosos, podemos dar portazos porque no sabemos qué hacer, pero tal vez eso no significa que estemos enojados, sino que no sabemos qué hacer cuando estamos nerviosos”. Algunos sentimientos sugeridos Preocupación Vergüenza Temor Amor Confusión Es posible que las sensaciones que algunos de estos sentimientos provoquen en los alumnos y alumnas sean de agrado y desagrado al mismo tiempo. El/la docente podrá empatizar con ellos/as, comentando que efectivamente a veces nos es difícil entender lo que sentimos, pues podemos sentir algo agradable y desagradable a la vez, donde se mezclan emociones y sentimientos distintos. El/la profesor/a lee algunas frases que describen situaciones en que se mezclan los sentimientos, invitando a los/as niños/ as a comentar qué ocurrió, qué sentimientos creen que están mezclados: Alegría Rabia Ternura Nervios Etc. 59 Notas:
  • 61. Sentimientos mezclados “Siempre había querido ser seleccionado en el equipo de fútbol de la escuela, pero es raro, no sé si estoy contento o no, porque quería estar en el mismo equipo que mi amigo Fabián, pero él quedó en el equipo del día Lunes y yo en el del Miércoles.” “Cuando nació mi hermanita, yo estaba contenta porque tendría a alguien con quien jugar. Pero nació tan pequeña que en vez de jugar lo único que hacía era llorar y tomar leche. Todos se preocupaban por ella y nadie por mí. Me sentía rara, la quiero y todo, obvio, es mi hermana, pero me da rabia que por preocuparse tanto de ella, me dejen tan solita.” “Julián estaba muy triste porque se había quedado solo en el recreo; nadie quería jugar con él ese día. Cuando llegó a su casa, la abuela le preguntó por qué tenía esa cara de funeral y él le contestó gritando “¡déjenme tranquilo!” y dio un portazo que casi tumba a la pobre señora”. A Marta le gusta Sebastián, pero cuando lo ve, en lugar de ser amorosa con él, se pone pesada y lo trata mal. Se sugiere enfatizar en que todos tenemos emociones y sentimientos similares, pero los expresamos de distinta manera. Esto depende de nuestra manera de ser y de otros factores como la cultura, la edad, lo que aprendemos en nuestro hogar y en la escuela, etc. Y, que a veces nos cuesta expresar bien lo que sentimos o lo hacemos de algún modo que los demás no entienden lo que nos pasa. Reflexionar en conjunto, “¿Qué le pasó a Julián? Seguramente la abuelita se preguntará porqué Julián está enojado con ella, pero en el fondo se sentía triste y en lugar de poder decir lo que le pasaba, se expresó con enojo. ¿Qué le pasa a Marta? Seguramente Sebastián pensará que le cae mal, pero en el fondo sentía amor. Por eso es importante intentar comunicar claramente nuestros sentimientos, expresándolos de una forma clara. Así es más fácil relacionarnos y pedir ayuda en caso de necesitarla”. Pedirles que dibujen o narren situaciones en que han tenido una mezcla de sentimientos: qué sintieron, por qué, cómo lo sintieron, dónde lo sintieron, qué hicieron y qué podrían hacer cuando sientan de manera similar. 60 Notas:
  • 62. CIERRE DE LA SESIÓN Para finalizar la actividad, los personajes invitan a los niños y niñas a cantar y bailar una canción del grupo Mi Sol, la cumbia Vocalá, gestualizando y expresando corporalmente lo que dice. Canción Cumbia Vocalá Quieres que aprenda a querer, queriéndome aprenderé Quieres que te respete, respétame tú también Quieres que no trate mal a otros, no me maltrates a mí Quieres que el mundo sea mejor, ayúdame a ser feliz Y digo A A A la cara habla E E E el ser se exprese I I I sí sí sí sí sí O O O no no no no no U U U tú tú tú repite conmigo......... Esperas que aprenda rapidito, edúcame con amor Quieres que cuide bien las cosas, cuídame con atención Exiges que te escuche, escucha lo que digo yo Que aunque soy cabro chico, también tengo una opinión Y digo A A A la cara habla E E E el ser se exprese I I I sí sí sí sí sí O O O no no no no no U U U tú tú tú repite conmigo......... 61 Notas: Con el propósito de evaluar la integración de los contenidos de la sesión, se sugieren las siguientes preguntas guías que el/la docente puede formular a los alumnos/as: ¿Por qué es importante expresar lo que se siente? ¿Cómo puedo reconocer cuando algo me agrada o me desagrada? Nombrar los sentimientos y/o emociones que reconocen en este mismo momento, identificar en qué parte del cuerpo lo sienten y si es agradable o desagradable.
  • 63. 62 FICHA TÉCNICA SESIÓN 2 – ESTUDIANTES MI CUERPO, MI SEXUALIDAD En relación con el crecimiento y autoafirmación personal: El interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento de sí mismo, de las potencialidades y limitaciones de cada uno. El desarrollo de hábitos de higiene personal y social, desarrollo físico personal en un contexto de respeto y valoración de la vida y el cuerpo humano, cumplimiento de normas, prevención de riesgos. La autoestima, la confianza en sí mismo y un sentido positivo ante la vida. En relación con la persona y su entorno: Comprender y apreciar la importancia que tienen las dimensiones afectiva, espiritual, ética y social para un sano desarrollo sexual personal. En relación a la formación ética: Conocer, comprender y actuar en concordancia con el principio ético que reconoce que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” . En consecuencia, conocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica. En relación con el desarrollo del pensamiento: Habilidades comunicativas, que se vinculan con exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de variadas formas de expresión. Identificar las principales partes del cuerpo. Reconocer las características propias, la identidad corporal sexuada y respetar las diferencias. Promover conductas de autocuidado. Favorecer la construcción de una noción integral de sexualidad, ligada al autocuidado, que incluye aspectos biológicos e identidad de género. Es importante que el/la profesor/a mantenga un diálogo con fluidez y naturalidad al hablar de sexualidad con los niños/as. La materia será abordada por el/la docente del modo que estime conveniente, considerando la perspectiva que represente los valores de la escuela, respete las diferencias existentes entre las distintas familias y valore la necesidad de educación sexual desde temprana edad. Nombre de la sesión Objetivos de Aprendizaje Transversales Objetivos de la sesión Sugerencias metodológicas Notas:
  • 64. Orientaciones para el/la docente Conceptos claves para el/ la docente Palabras claves para los/las estudiantes Material de apoyo para la actividad (disponibles en CD) Materiales requeridos en el aula Educación en sexualidad y afectividad e identidad sexual: La sexualidad de una persona se desarrolla desde los comienzos de su vida y en ella convergen factores biológicos, psicológicos, afectivos, espirituales y culturales. Es una expresión del ser humano como un todo; sin embargo, la educación formal o informal en torno a esta, muchas veces la reduce a sus aspectos reproductivos (genitalidad) olvidando que está estrechamente ligada a nuestra identidad y desarrollo integral Es un hecho que la mayoría de los niños/as, desde su primera infancia, reciben constantemente mensajes en materia de sexualidad desde los medios de comunicación masivos, los pares y otras fuentes, que sin la oportuna información y educación en valores respecto a la materia, pueden exponerlo a situaciones de riesgo, entre ellas, el abuso sexual. Nacemos con un sexo biológico determinado, pero nos concebimos a nosotros mismos como seres sexuados, no solo por las sensaciones corporales que experimenta nuestro cuerpo, sino que nos hacemos sexuales con una identidad de género específica, es decir, la autoconciencia y sentimiento de pertenencia a uno u otro sexo es un proceso psicológico que es favorecido por nuestro entorno social y que comienza a desarrollarse tempranamente desde el momento mismo en que recibimos un nombre y se espera que manifestemos características atribuidas a lo femenino o a lo masculino. Desde este punto de vista, no es adecuado postergar la educación sexual hasta los albores de la pubertad, sino informar adecuadamente a la persona según su etapa evolutiva, en un contexto de confianza, diálogo y naturalidad, para favorecer un desarrollo íntegro y saludable desde temprano, en un marco que permita una sana expresión de su fuerza vital creadora. Autocuidado Genitales masculinos y femeninos Límites personales Sexualidad Cuidado del cuerpo Partes del cuerpo: pene, testículos, vagina Zona íntima Sexualidad Femenino – Masculino Límites personales Versos Pamela cuida a Pamela, para imprimir (uno para cada niño/a) Láminas de versos Pamela cuida a Pamela, para imprimir Hojas para dibujar Lápices para pintar 63
  • 65. MOTIVACIÓN Invitar a los niños y niñas a valorar la diferencia y observarse, reconociendo sus gustos, sus preferencias y sus características físicas, aquellas que nos hacen diferentes unos de otros, originales e irrepetibles, con preguntas como “¿qué les gusta hacer a las niñas?, ¿qué les gusta hacer a los niños?” Reflexionar en conjunto acerca del autocuidado: “nos cuidamos a nosotros mismos porque nos queremos. Al principio, nuestra familia nos enseña a cuidarnos, aunque a veces nos enojamos cuando nos dicen que nos lavemos los dientes o nos abriguemos. Luego, nos cuidamos solos/as porque nos damos cuenta que es muy importante”. Utilizar preguntas como: ¿Por qué no ponemos la mano en la estufa caliente? ¿Por qué usamos paraguas cuando llueve? ¿Por qué nos abrigamos cuando hace mucho frío? ¿Por qué necesitamos dormir? ¿Por qué nos alimentamos? ¿Por qué no comemos comida chatarra todos los días? ¿Por qué cuando atravesamos la calle lo hacemos con mucha atención? ¿Por qué si estamos tristes buscamos consuelo? ¿Por qué nos lavamos los dientes? ¿Por qué pedimos ayuda si tenemos miedo? ¿Por qué no permitimos que nos maltraten? DESARROLLO DE LA SESIÓN Invitar a los niños/as a escuchar los versos “Pamela cuida a Pamela”, mientras el/la docente va enseñándoles las láminas. Se sugiere que cada uno/a luego dibuje y pinte la escena que más le gustó y relate a sus compañeros/as por qué la eligió, o si alguna vez ha sentido algo similar. Pamela cuida a Pamela Pamela quería ayudar A todos los gatos del mundo Y por la mañana les daba La leche del desayuno Era guardiana de plantas De árboles y de flores Si alguien los maltrataba Ella les daba sermones Siempre cuidaba del agua Y de todo lo viviente Quería salvar la tierra Protegiendo el medio ambiente A todos auxiliaba Pamela, la cuidadosa Con todos, menos con ella La niña era generosa 64 Notas:
  • 66. Un día mientras dormía En el mundo de los sueños La niña escuchó que le hablaba Por lo bajito, su cuerpo “Pamela estás siempre atenta Y la naturaleza cuidas Pero hay algo importante Que al parecer se te olvida Es que a tu cuerpo lo tienes Flaquito y muy descuidado A todos los otros cuidas Pero ¿y el autocuidado? Necesita amor el cuerpo De los pies a la cabeza Porque tú eres, Pamela También la naturaleza” Pamela aprendió en su sueño Que si a todos bien cuidaba Debía empezar por su cuerpo, Por su mente y por su alma Por eso importa cuidar Con amor a quien queremos Pero primero a nosotros ¡Cuidándonos, cuidaremos! Se sugiere volver a mirarse y nombrar las partes del cuerpo, identificando para qué sirven, en qué las usamos y cómo las cuidamos. Por ejemplo, “¿cómo cuidamos nuestro cabello? lo cuidamos lavándolo, peinándolo, etc. ¿Cómo cuidamos nuestros ojos? evitando que les entre polvo, lavándolos, descansándolos al dormir, etc. ¿Cómo cuidamos nuestras manos?, ¿nuestras piernas?, etc. ¿De qué otra manera cuidamos nuestro cuerpo?” El/la profesor/a puede continuar señalando partes del cuerpo, hasta las diferencias anatómicas entre niño y niña, “¿En qué se diferencian el niño y la niña?, ¿cuál es el nombre y la utilidad de la zona genital en ambos sexos? Los niños tienen pene y testículos, las niñas tienen vagina y sus órganos reproductores, ovario y útero, no son visibles como en el niño”. Es relevante reafirmar la importancia de cuidar esta zona en calidad de “zona íntima”. Reflexionar en conjunto acerca de nuestra sexualidad y cómo cuidamos nuestras zonas íntimas, “son privadas y por eso las cubrimos, no permitimos que nadie las toque, excepto nuestros padres o cuidadores cuando nos limpia, o el médico cuando nos examina, etc. Además, tenemos formas de protegernos si percibimos peligro, por ejemplo, estando atentos a situaciones peligrosas, comunicándonos para pedir ayuda a través de nuestra capacidad de hablar, etc. Por eso, si alguien nos maltrata o nos hace sentir mal, si pasa sobre nuestros límites personales, sentimos desagrado o percibimos que es peligroso, podemos decir NO y pedir ayuda a alguien en quien confiemos”. 65 Notas:
  • 67. Por ejemplo: Si un desconocido me invita a su casa o a pasear con él/ ella, yo le digo “No, yo no te conozco” y luego ¿qué debemos hacer? Hablar con la persona en quien más confiemos, para que se entere de la situación. Si un compañero me pega sin causa alguna en clase, yo le digo “No, porque me duele” y luego, ¿qué debemos hacer? Alejarnos, y si sigue haciéndolo, le cuento a el/la profesor/a. Si algún adulto o niño/a grande quiere tocarme mis zonas íntimas, yo le digo “No” y luego ¿qué debemos hacer? Buscar a la persona de confianza y contarle lo que nos sucede para que nos ayude. Invitar a los niños y niñas a dibujarse y detallar las formas de autocuidado que cada uno/a hace con su propio cuerpo. Se sugiere pegar los dibujos en la sala, a la vista de todos. CIERRE DE LA SESIÓN Con el propósito de evaluar la integración de los contenidos de la sesión, se sugieren las siguientes preguntas guías que el/la profesor/a puede formular a los alumnos/as: ¿En qué se diferencian los hombres y las mujeres? ¿Cuáles son las zonas íntimas de un hombre y una mujer? ¿Qué es la sexualidad? ¿Cómo me cuido y protejo mis zonas íntimas? 66 Notas:
  • 69. 68 FICHA TÉCNICA SESIÓN 3 – ESTUDIANTES CARIÑOS BUENOS, CARIÑOS MALOS En relación con el crecimiento y autoafirmación personal: Promover el desarrollo de hábitos de higiene personal y social, desarrollo físico personal en un contexto de respeto y valoración de la vida y el cuerpo humano, cumplimiento de normas, prevención de riesgos. Promover una adecuada autoestima, la confianza en sí mismo y un sentido positivo ante la vida. En relación con la persona y su entorno: Comprender y apreciar la importancia que tienen las dimensiones afectiva, espiritual, ética y social para un sano desarrollo sexual personal. En relación a la formación ética: Conocer, comprender y actuar en concordancia con el principio ético que reconoce que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. En consecuencia, conocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica. Introducir a los/as niños/as la noción de “espacio personal” y “límites personales”, relacionándolos con el autocuidado. Discriminar situaciones que implicarían una transgresión de su espacio personal y fortalecer su confianza en el establecimiento de límites. Fortalecer la capacidad para distinguir señales de alerta y malestar como mecanismos de autoprotección. Es importante que niños y niñas aprendan a distinguir y a escuchar las señales que les da su cuerpo y las sensaciones que ello les provoca, relacionándolas con el autocuidado. Se sugiere que el/la docente cree un ambiente cálido de escucha activa y confianza en sus alumnos y alumnas, de manera de poder dialogar abiertamente, contestar sus preguntas y orientarles de manera natural. Nombre de la sesión Objetivos de Aprendizaje Transversales Objetivos de la sesión Sugerencias metodológicas Notas:
  • 70. 69 Orientaciones para el/la docente Conceptos claves para el/ la docente Palabras claves para los/las estudiantes Material de apoyo para la actividad (disponibles en CD) Materiales requeridos en el aula Límites personales y autocuidado La noción de autocuidado es transversal al desarrollo de estas actividades. Autocuidado alude siempre a una acción que se realiza desde la persona en beneficio de la misma persona. Cuidarse es hacerse bien, reconocer lo valioso en uno mismo y resguardarlo. En otro sentido, cuidado nos hace pensar en peligro, sobretodo cuando se aplica para hablar de prevención. A lo largo de estas actividades, la noción de autocuidado apunta a los dos sentidos que se han señalado, ya que favorece que el niño o niña discrimine las situaciones que constituyen una amenaza a su integridad y, a la vez, le refuerza la importancia de reconocer y atender a sus propias necesidades, siempre en el marco de la autovaloración. Las conductas excesivamente complacientes hacia los demás, constituyen un factor de riesgo para el Abuso Sexual Infantil, pues un niño que tiende a postergar su satisfacción personal, reduce su capacidad de reconocer oportunamente que una situación le acarrea algún grado de malestar físico y/o psicológico, disminuyendo la probabilidad de que se aleje de ella a tiempo. Cariños buenos y malos Autocuidado Mi cuerpo habla Cariños buenos y cariños malos Yo me cuido Canción Cariños buenos, cariños malos, en CD de audio Letra de canción Cariños buenos, cariños malos, para imprimir Hojas para dibujar Lápices para pintar Equipo de sonido
  • 71. DESARROLLO DE LA SESIÓN Invitar a los niños y niñas a escuchar la canción Cariños buenos, cariños malos, disponible en el CD de audio. Canción Cariños Buenos Cariños Malos Se siente bien el cariño Si es un cariño bueno Que abre los corazones Y entran rayos de sol Que abre los corazones Y entran rayos de sol Como mi cuerpo me habla Siempre lo estoy escuchando Me dice cuándo el cariño Es del bueno y cuándo no Me dice cuándo el cariño Es del bueno y cuándo no Se siente, se siente, se siente el cuerpo girando Como los remolinos del agua y de los astros Se siente, se siente, se siente el cuerpo girando Como los remolinos del agua y de los astros Como los remolinos del agua y de los astros No me gustan los cariños Que vienen como apretando Esos cariños malos No los quiero yo Esos cariños malos No los quiero yo MOTIVACIÓN Presentar a los niños y niñas el concepto de “espacio personal” y “límites personales” Nuestro espacio personal está delimitado por una línea invisible que indica hasta dónde otras personas pueden acercarse. Esta línea invisible a la que le llamaremos límite personal nos indica hasta dónde otras personas pueden acercarse a nosotros. El límite personal es flexible y se mueve según: - La confianza que se tiene con la otra persona. Ejemplo, un niño o niña se sentirá a gusto con un abrazo apretado de su madre y no así con el de cualquier persona. - La situación en que se establece el contacto corporal. Ejemplo, viajar en el metro lleno de pasajeros nos obliga a estar más cerca unos de otros, pero no así al caminar por una plaza. Cuando el espacio personal es respetado, la persona se siente cómoda, aceptada, protegida, respetada, etc. Cuando el espacio personal es invadido, la persona se siente: incómoda, confusa, pasada a llevar, etc.9 9 Maggie Escartin. Manual de conductas de auto-protección. SENAME. Departamento de Protección de Derechos. 2004. 70 Notas:
  • 72. Amor en todo cariño Nos gusta a grandes y niños Naciendo del corazón Girando como Mi Sol Naciendo del corazón Girando como Mi Sol Se siente, se siente, se siente el cuerpo girando Como los remolinos del agua y de los astros Se siente, se siente, se siente el cuerpo girando Como los remolinos del agua y de los astros Como los remolinos del agua y de los astros Reflexionar en conjunto acerca de los cariños buenos y los cariños malos, “hay cariños que nos hacen sentir bien, son agradables y de personas a quienes queremos. Se sienten bien en el cuerpo y también en el corazón, pues nos entregan amor y cariño”. Pedirles que ejemplifiquen con situaciones personales. “Pero también hay cariños malos; son cariños de personas que no nos gustan, que nos hacen sentir incómodos o nos provocan algún dolor. A veces, esas personas nos quieren tocar para conseguir su propio placer y luego nos hacen daño”. Para distinguir entre un cariño bueno y uno malo, debemos escuchar nuestro cuerpo, ¡porque el cuerpo habla! ¿Cómo hablará el cuerpo? A través de las sensaciones, por ejemplo, cuando el cariño es bueno nuestro corazón está tranquilo, tenemos ganas de reírnos, nos dan ganas de devolver el cariño; cuando el cariño es malo, nos sentimos incómodos; el corazón late más rápido, se acalora la cara, tiemblas o sientes ganas de vomitar. Puede que te suden las manos, se te ericen los pelos y te den ganas de llorar; también puedes sentir una sensación de ahogo o de sentirte atrapado. Duelen o dan rabia, nos hacen sentir mal, aunque no nos estén haciendo daño físico; “algo en nuestro cuerpo nos da una señal de alerta que dice NO”. Invitar a los niños y niñas a comentar situaciones que hayan vivido o en las cuales se hayan sentido cómodos e incómodos con los cariños. Pedirles que describan las sensaciones que tuvieron, dónde y cómo la sintieron y que luego las dibujen. Se agruparán los dibujos en dos partes de la sala; en un lugar las que correspondan a las sensaciones buenas y, en otro, las sensaciones que les molestaron. De esta forma los niños/ as podrán identificar los cariños buenos y los malos. Esto los ayudará a prevenir situaciones de abuso. CIERRE DE LA SESIÓN Con el propósito de evaluar la integración de los contenidos de la sesión, se sugieren las siguientes preguntas guías que el/la profesor/a puede formular a los alumnos/as: ¿Cómo diferencio un cariño bueno de un cariño malo? ¿Qué tengo que hacer cuando me siento con una mala sensación y creo que fue por un cariño malo? 71 Notas:
  • 73. FICHA TÉCNICA SESIÓN 4 – ESTUDIANTES SECRETOS BUENOS, SECRETOS MALOS En relación con el desarrollo del pensamiento: Desarrollar las habilidades comunicativas, que se vinculan con exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de variadas formas de expresión. En relación con el crecimiento y autoafirmación personal: El desarrollo de hábitos de higiene personal y social, desarrollo físico personal en un contexto de respeto y valoración de la vida y el cuerpo humano, cumplimiento de normas, prevención de riesgos. Discriminar la existencia de secretos buenos y secretos malos, visualizando el peligro que revisten estos últimos. Identificar mecanismos comunicacionales que utilizan algunos adultos para confundir a los/as niños/as. Esta sesión consta de dos actividades secuenciadas que le permitirán trabajar el tema de los secretos con los niños y niñas, a través de un juego grupal y la reflexión acerca de las sensaciones que provocan y las situaciones que se esconden tras esos secretos. De esta manera, el niño/a aprenderá a discriminar de qué tipo de secretos se trata y cuándo guardar un secreto o no. Además, para el desarrollo de la primera actividad, el/la docente podrá elegir la utilización de alguna de las motivaciones que se presentan, las que están diferenciadas para NB1 y NB2, según las características de su grupo de estudiantes. Tras realizar esta sesión, se recomienda enviar con los y las estudiantes la segunda actividad para el hogar (en anexo), pidiéndoles que la realicen en conjunto, padres, madres y niños/as, reforzando la integración de estos contenidos en la familia. Nombre de la sesión Objetivos de Aprendizaje Transversales Objetivos de la sesión Sugerencias metodológicas 72 Notas:
  • 74. 73 Orientaciones para el/la docente Conceptos claves para el/ la docente Palabras claves para los /las estudiantes Material de apoyo para la actividad (disponibles en CD) Materiales requeridos en el aula El secreto, piedra angular de la estrategia del abusador/a: Cuando nos encontramos frente a un abuso crónico o sostenido en el tiempo, podemos suponer que el abusador ha logrado instituir la ley del silencio a través de mecanismos que dejan al niño/a o adolescente entrampado en la sensación de que está viviendo una situación sin salida. Por diversas razones, el niño/a teme profundamente a la revelación y cierra las puertas a lo que podría ser la más rápida y efectiva forma de recibir ayuda para escapar de la situación. Una vez que los mecanismos de coerción del abusador/a han logrado su objetivo, no basta con que un niño/a cuente con figuras protectoras para atreverse a romper el silencio. El abuso del que está siendo objeto suele salir a la luz a raíz de signos físicos y/o psicológicos que alertan a alguien en su entorno. Desde allí cobra relevancia la necesidad de enseñar al niño/a a identificar señales para distinguir cuándo un adulto desea establecer una riesgosa complicidad con él/ella, pues en esta fase aún no está confundido y atrapado por el abusador. Si logra percibir que ahí radica un peligro, es más probable que no de pie a que prosigan sus estrategias. También es más fácil que comente la situación con terceros, especialmente si tiene un nombre para la que podría ser una vaga sensación de amenaza: “secretos malos”. Secretos Soborno Engaño Secretos Secretos buenos y secretos malos Engaño Confusión Soborno Revelar Vergüenza Historia en dibujos de conejo Pablito (NB1), para imprimir Letra de Las décimas de Fabián (NB2), para imprimir Letra de Canción de los secretos, para imprimir Canción de los secretos, en CD de audio Tarjetas de juego Secretos buenos y secretos malos, para recortar e imprimir Equipo de sonido Reproductor de CD (PC, DVD) Proyector de CD (TV, data show)
  • 75. Segunda historia: Conejo Pablito está en el bosque y escucha unos ruidos extraños, que provienen de unos arbustos. Descubre cómo unos niños le están tirando piedras a un huemul. Uno de los niños lo amenaza con una piedra si es que dice algo. Conejo Pablito huye asustado a su madriguera. Mamá conejo lo mira curiosa. MOTIVACIÓN Recomendada para 1º - 2º Básico: LOS SECRETOS DEL CONEJO PABLITO Invitar a los niños y niñas a escuchar dos historias que le sucedieron al conejo Pablito. El/la docente puede hacer uso de su creatividad para narrar la historia que se muestra en las imágenes y/o armar la historia en conjunto con los alumnos y alumnas. Las imágenes de estas historias se encuentran disponibles en el CD. Primera historia: Conejo Pablito y Papá conejo están en una huerta repleta de zanahorias, que este último cosechó. Papá le hace el gesto de silencio, porque es un secreto. Conejo Pablito lo mira curioso. Conejo Pablito y Papá conejo están cocinando en la madriguera una torta de zanahorias. Papá conejo y conejo Pablito le cantan a la Mamá conejo el cumpleaños feliz y le entregan la torta de zanahorias. 74 Notas:
  • 76. Recomendada para 3º - 4º Básico: LAS DÉCIMAS DE FABIÁN Invitar a los niños y niñas a escuchar la historia que nos cuenta Las décimas de Fabián. La letra se encuentra disponible en el CD. Las décimas de Fabián Arrastraba los cuadernos Triste Fabián a su casa Pucha, hasta cuándo me pasa Soy un tonto, soy un perno. Le habían quitado el termo La pelota y la colación Matías, el gran matón Con su grupo le pegaban Y peor, si lo acusaba Lo juzgaban de mamón Estaba que ya lloraba Cuando escuchó que muy cerca Casi al llegar a la puerta Un señor lo saludaba Tan bajoneado que andaba Fabián casi ni lo pescó Cuando el señor se acercó Y le dijo ¿qué te pasa? Por qué no vas a mi casa Tengo un wii de lo mejor Fabián ya lo conocía era el vecino del frente Y también era pariente De la amiga de una tía Había sido un mal día ¿Qué podría ser peor? Pensó quizá este señor Me preste un videojuego Y así se me pasa luego El enojo y el dolor No te preocupes chiquillo Dijo con una sonrisa Bien vestido y de camisa las manos en los bolsillos Pobrecito pajarillo Debes ser muy habiloso Pues no elijo a cualquier mozo A quien quitarle la pena Vas a ver mi pieza llena De juguetes fabulosos Cuando ya habían llegado Este señor lo abrazaba A Fabián no le gustaba Se sentía algo mareado Si quieres juega a mi lado Le dijo haciéndole un guiño Déjame hacerte cariño No tiene nada de malo Y mis juguetes te regalo Confundido estaba el niño 75 Notas:
  • 77. Sentía que lo apretaba El señor del gran engaño Era todo tan extraño Que Fabián ni respiraba Los juguetes que le daba Eran bacanes, sin igual Pero luego, algo anda mal Porque en esa confusión Le sacaba el pantalón Pensó, ¿será que esto es normal? Fabián paralizado Apenas podía escuchar Niño, no vas a contar Este es secreto guardado Además, te lo has buscado La culpa es tuya no más Mañana otra vez vendrás Recuerda que aquí te espero Y si no haces lo que quiero Yo le cuento a tus papás No es mi amigo este señor Pensaba mientras corría Es como el matón Matías Pero muchísimo peor Me tocó sin ni un pudor Como si fuera una cosa Y su lengua mentirosa Con sobornos me decía Que si hacía lo que él quería Me regalaba sus cosas A quien le puedo contar Esto que me está pasando La rabia me está inundando Tengo vergüenza de hablar No sé qué van a pensar En mi casa o en mi escuela Mis papás, mis tíos, mi abuela Si les cuento del vecino Pero puede ser dañino Si esto nunca se revela 76 Notas:
  • 78. DESARROLLO DE LA SESIÓN ACTIVIDAD 1: LOS SECRETOS DEL CONEJO PABLITO 1º - 2º Básico LAS DÉCIMAS DE FABIÁN 3º - 4º Básico Reflexionar y responder las siguientes preguntas, para cada historia: Para 1º - 2º Básico: ¿Qué sucedió en la historia? ¿Cuál era el secreto de conejo Pablito? ¿Era un secreto bueno o malo? ¿Por qué? ¿Cómo se sentía guardando ese secreto? ¿Qué debe hacer conejo Pablito? Para 3º - 4º Básico: ¿Cómo se sentía Fabián? ¿Eran cariños buenos o malos los que le hizo el vecino a Fabián? ¿Por qué? ¿El secreto era bueno o peligroso? ¿Por qué? ¿Qué debería hacer Fabián? ¿Por qué? Explicar el significado de las palabras que aparecen subrayadas o buscar en el diccionario, dando ejemplos. ACTIVIDAD 2: SECRETOS BUENOS, SECRETOS MALOS Invitar a los niños y niñas a jugar Secretos buenos y secretos malos, con las tarjetas impresas y recortadas, disponibles en el CD. El/la docente lee una a una las tarjetas del juego, las que contienen situaciones asociadas al maltrato y/o abuso. Los alumnos/as deben discriminar si se trata de un secreto bueno o un secreto malo. Cuando sea un secreto bueno, deben llevarse un dedo a la boca en gesto de silencio. Cuando se trate de un secreto malo, deben pararse de su asiento y decirle al protagonista de la historia “¡cuéntalo!... ¡pide ayuda!” Es importante que se les motive a reflexionar en torno a lo descrito, poniendo especial énfasis en la distinción entre secretos buenos y malos. 77 Notas:
  • 79. Hace tiempo que mi amigo Sebastián anda extraño y no me quiere contar lo que le pasa, porque dice que tiene mucho miedo. Mi amiga me contó que le gusta el compañero nuevo, pero que no le contara a nadie porque era un secreto. Karina se va a vivir a otra ciudad y en el próximo consejo de curso vamos a hacerle una despedida ¡pero no le podemos contar, porque es una sorpresa! Carlita, anda a mi casa en la tarde, pero no le cuentes a tus papás, porque es nuestro secreto. “Tú no te metas”, me dijo el hermano de Ana, cuando le pasaba unos extraños paquetitos para que vendiera en la escuela; es un secreto entre la Ana y yo. Mi papá no nos había contado que el tío Juan y mis primos habían llegado a la ciudad; nos pusimos muy contentos cuando nos vinieron a buscar en patota. Mi mamá me dijo que no le contara a mi hermana chica que le había echado cochayuyo a la comida, porque no se lo va a querer comer. Secretos buenos y secretos malos Si lo cuentas, nadie te va a creer, le dijo su tío a Fernanda. Ella no le decía a nadie que la tocaba de una manera que le daba tanta vergüenza. Miguel llegó a clases con una pelota nueva. Cuando le preguntaban quién le daba tantos regalos, él miraba hacia abajo y decía que no podía contarlo. El domingo está de santo el abuelo Óscar y le tenemos una sorpresa, vamos a festejarlo todos en su casa, ¡pero es secreto! Yoya me contó que tiene un pololo, yo soy la única que lo sabe. Dice que aunque sea tan chica y él tan grande, sí la trata bien y la quiere de verdad. Mi mamá me dejó que yo eligiera el regalo para mi hermano, con la condición de que no le cuente lo que es, antes de la fiesta. Macarena me mostró los moretones que tenía en las piernas, por los golpes que le habían dado en su casa, me pidió que no le contara a nadie. A Álvaro le contaron un secreto, que a la salida de la escuela le van a pegar a Andrés entre todos, no le digas a nadie. 78 Notas:
  • 80. CIERRE DE LA SESIÓN Invitar a los niños y niñas a escuchar y aprender la Canción de los secretos. Comentar y reflexionar en conjunto en torno a ella. Canción de los secretos Ya tú sabes, hay secretos buenos y hay secretos malos Aprende a distinguirlos, para que estés feliz Aprende, alumbra, no dejes que lo malo te confunda Descubre cómo retumba, ¡yeah! A veces las mentiras abundan No importa que te pongan en aprietos Si es malo, mira, cuenta tu secreto Si hay algo que te hace estar inquieto Al que confías dile el cuento completo Sé sé sé sé yo sé un secreto (bis) Secretos buenos son una sorpresa...sí sí sí Secretos malos no me interesan, (bis) no no no no No te guardes aquellos secretos que hacen mal al corazón Por eso queremos que sigas el consejo que te damos en esta canción ¡Y vivirás feliz! Con el propósito de evaluar la integración de los contenidos de la sesión, se sugieren las siguientes preguntas guías que el/la docente puede formular a los/las estudiantes: ¿Cuál es la diferencia entre un secreto bueno y un secreto malo? ¿Qué hay que hacer si se tiene un secreto malo? 79 Notas:
  • 81. 80 FICHA TÉCNICA SESIÓN 5 – ESTUDIANTES YO CONFÍO EN MÍ, YO CONFÍO EN MI RONDA En relación con el crecimiento y autoafirmación personal: El desarrollo de hábitos de higiene personal y social, desarrollo físico personal en un contexto de respeto y valoración de la vida y el cuerpo humano, cumplimiento de normas, prevención de riesgos. En relación con el crecimiento y autoafirmación personal: La autoestima, la confianza en sí mismo y un sentido positivo ante la vida. Activar mecanismos de protección ante situaciones de peligro. Estimular la capacidad de pedir ayuda a las redes más cercanas ante situaciones de riesgo. Fortalecer la pertenencia a una red de relaciones significativas. Reconocer experiencias de confianza y seguridad personal. Esta sesión consta de dos actividades secuenciadas que le permitirán trabajar el tema de la confianza y el círculo de protección que cada niño/a tiene, el que le sirve para pedir ayuda, en caso necesario. A través de un juego grupal y la reflexión acerca de la importancia de saber reconocer nuestra ronda de protección, niños y niñas aprenderán a discriminar mecanismos de protección en situaciones de peligro. Es importante recalcar el respeto que las personas deben manifestar por los límites que el otro/a ha establecido alrededor suyo, así como hacer valer su derecho a permitir o no permitir que otro/a traspase la línea que simboliza las fronteras de su propia intimidad. Para exigir este respeto, es importante que los/as niños/as utilicen los conceptos con los que se está trabajando, por ejemplo, “oye, ¡traspasaste mi límite personal!” Se sugiere trabajar el concepto de confianza, de creer en otras personas y de aprender a distinguir en quiénes podemos confiar, quiénes nos dan seguridad, cómo podemos sentir confianza y cómo dar confianza a otros. Nombre de la sesión Objetivos de Aprendizaje Transversales Objetivos de la sesión Sugerencias metodológicas Notas:
  • 82. 81 Orientaciones para el/la docente Conceptos claves para el/ la docente Palabras claves para los /las estudiantes Material de apoyo para la actividad (disponibles en CD) Materiales requeridos en el aula La confianza en las redes de apoyo La confianza en uno mismo (ligada a la autoestima y el autoconcepto) es una herramienta clave en la prevención de cualquier tipo de abuso. Así también lo es la confianza en quienes nos rodean, la capacidad de distinguir fi guras de apoyo, a quiénes pedir ayuda en caso necesario. Muchas estrategias del abusador sexual se fundan en la confianza que el niño/a le tiene, especialmente si es una persona cercana, a la que le tiene cariño y/o respeto, como en la mayoría de los casos. Tienden a confundir al niño de tal manera que éste no alcanza a entender lo que le está sucediendo. Es engañado sostenidamente y envuelto en una situación que lo va alejando cada vez más de las personas que lo protegen y cuidan, quedando aislado de sus redes de apoyo y cada vez se le hace más difícil pedir ayuda. Por esta razón, es tan importante ayudar al niño/a a confiar en sí mismo, distinguir en quiénes confiar y en quiénes no y reconocer sus redes de apoyo. El contacto con estas redes disminuye la probabilidad de que un niño/a sea víctima de vulneraciones, porque favorece la detección oportuna de situaciones de riesgo y el apoyo necesario. Espacio personal Límites personales Confianza Redes de apoyo Soborno Espacio personal Límites personales Confianza Mi ronda que me cuida y me protege Engaño Mentira Soborno Mis amigos verdaderos Cuento Rita la chincolita, para imprimir Carta de Baltasar, para imprimir Letra de Canción Ronda la Ronda, para imprimir Canción Ronda la Ronda, en CD de audio Hojas para dibujar Lápices para pintar Una pluma Vendas para los ojos
  • 83. MOTIVACIÓN Invitar a los niños y niñas a buscar una carta que está escondida en la sala. Es una carta del loro Baltasar, quien trae noticias del bosque: Carta de Baltasar Amigos y amigas, vengo del bosque y tengo noticias: Estaba volando por ahí cuando vi que el conejo Pablito estaba solo. En el agujero de un tronco viejo, veía caer la lluvia y se lamentaba una y otra vez por su soledad. Un poco más arriba, Rita la chincolita suspiraba desde su rama, triste y desconsolada. También noté que el viejo tucúquere, sabio solitario en su araucaria, pensaba que sería muy entretenido tener amigos con quien jugar. Desde lo alto, el sol que los alumbraba, les dijo: “Si pudieran ver como yo, que son tantos los que se sienten solos como el conejito o tristes como la chincolita o aburridos como tucúquere, se juntarían unos con otros y serían más felices”. Entonces, algo mágico sucedió: el conejo Pablito movió su rabito, Rita la chincolita aleteó coqueta sus alas y tucúquere bajó desde su araucaria para invitarlos a jugar. “¡Vamos a hacer una ronda que nos una a todos!”, escuché que dijeron, y poco a poco se sumaron muchos: papá conejo, la familia chincol, incluso llegó el pájaro carpintero, el come tocino, topo y las mariposas. Y como son las cosas, la ronda comenzó y para siempre se quedó en el corazón de cada uno de nosotros. El/la profesor/a, advierte que, sin embargo, supo que algo terrible sucedió: “atraído por los cantos de la ronda, llegó el zorro que quiso comerse al conejo Pablito. Pero no pudo porque la ronda lo protegió. Si hubiese estado solo, otra sería la historia del conejito, pero como estaban unidos, nada le sucedió”. 82 Notas:
  • 84. 83 Notas: Los buenos amigos o personas de confianza, intentarán entrar también, con frases como por ejemplo: Amigo, tengo pena, abrázame. Buenas noches mi amor, descansa, hasta mañana. Te invito a jugar a mi casa, mi abuelita hizo un queque con manjar. Etc. El niño o niña que esté al centro, ayudado por quienes hacen la ronda, discriminarán las frases de “malas intenciones” de los zorros de aquellas que son genuinas, decidiendo cuándo el círculo se debe cerrar fuertemente para no dejar pasar a los zorros, diciendo con fuerza “de lejitos no más”, o cuándo el círculo se abre, dejando que los/as amigos/as se acerquen, diciendo “cerquita de mí”. Invitar a la clase a cantar la canción de Ronda la ronda, que simboliza nuestros límites personales y nuestro círculo de cuidado. DESARROLLO DE LA SESIÓN ACTIVIDAD 1: JUEGO DE LA RONDA Invitar a los niños y niñas a jugar. Elegir a uno/a de ellos/as para que esté al centro. El resto del curso se divide en tres grupos: Un grupo forma una ronda como la de los animales del bosque, que representa los límites personales de quien está al centro; Otro grupo, que represente a los zorros que tratan de entrar al círculo a través de artimañas y engaños; Un tercer grupo, que representa a las personas buenas, los amigos o amigas en quienes sí confiamos. Los zorros usarán artimañas para tratar de entrar, con frases creadas por el/la docente, similares a las siguientes: ¡Feliz cumpleaños! Ven, déjame darte un abrazo, ¿cómo sabes que no te gusta si ni siquiera me conoces? Siempre te veo cuando sales de la escuela… los otros niños no se dan cuenta de lo especial que eres, en cambio yo que soy más grande lo sé reconocer; deja que me acerque para conocerte más. Mira, acá tengo unos dulces y juguetes que son bacanes… si te acercas, serán tuyos. Etc.
  • 85. Ronda la ronda Ronda la ronda todos unidos Venga la familia y los amigos Ronda la ronda grande en la escuela Como lo hacían abuelos y abuelas Ronda la ronda hacen los planetas Que giran y giran junto a las estrellas Yo yo yo yo yo yooo... Tú tu tu tutututu Todos al centro con meneíto Vuelve a la ronda de un saltito Dame tu mano con cariñito Mírame, mírame, ¡no estás solito! Digo mi nombre fuerte para que lo escuche el sol Digo mi nombre fuerte para que se escuche en Tokio Digo mi nombre a toda la Tierra Digo mi nombre despacito para que lo escuche el corazón ACTIVIDAD 2: HISTORIA DE RITA LA CHINCOLITA Mostrarle a los niños y niñas una pluma, preguntándoles: “¿Saben de dónde es esta pluma? Se la pasó Baltasar a Víctor, Víctor a Gabi y Gabi a mí. Es de un chincol. ¿Quién sabe qué es un chincol? Es un pájaro muy común, que vive en nuestro país. Esta pluma es de una chincolita que se llama Rita. A Rita le pasó algo muy triste, ¿quieren saber qué le sucedió?” Rita la chincolita Rita la chincolita, estaba triste. Por sobre todas las cosas, quería conocer los inmensos alerces del sur de Chile, pero como era muy pequeña, sus alitas no estaban preparadas para emprender largos vuelos. - Ya iremos, pequeña, solo debes tener paciencia y esperar la primavera, le decía papá chincol. Pero Rita no podía dejar de pensar en aquellos árboles que llegaban hasta el cielo, como le había contado el viejo tucúquere que vive en la araucaria. ”Sus ramas tocan las estrellas y son tan altos como los cielos en que vuela el cóndor”. Una tarde, mientras suspiraba mirando los arreboles que se dibujaban en el horizonte, Rita vio acercarse un extraño animal que había visto algunas veces antes deambulando entre los arbustos. 84 Notas:
  • 86. - ¿Quién eres tú?, le preguntó. - Soy el zorro Chamullo, tu nuevo amigo, contestó. Y como te veo triste y solitaria, traje la solución a tu pesar, pequeña avecilla. - ¿Cómo sabe que estoy triste?, se preguntaba Rita, mientras miraba con curiosidad el semblante sonriente de este nuevo amigo que le ofrecía ayuda. - Sí, estoy triste, confesó en voz alta, pues quisiera tener alas largas y fuertes como el cóndor para volar hasta la cima de los alerces del sur y alcanzar las estrellas. Pero, ¿cómo puedes ayudarme, si ni siquiera te conozco?, preguntó mirando al zorro que le parecía al mismo tiempo extraño y familiar. - Mira, tú solo confía en mí, soy tu nuevo amigo, la animaba el zorro mientras movía su larga cola amarilla. Solo acércate más y yo te regalaré unas plumas más largas y fuertes para que puedas volar tan lejos como quieras. Rita, ilusionada con la esperanza de volar hacia los alerces del sur, de un salto se acercó al extraño zorro. Y... ¿qué creen que sucedió? Sí, el zorro Chamullo de un solo zarpazo agarró a la pobre avecilla y se la metió en su boca. 85 Notas: Reflexionar en conjunto y responder: ¿Te gustó la historia? ¿Por qué? ¿Debería haber confiado Rita la chincolita en el zorro Chamullo? ¿Por qué crees que confió en él? ¿Era un amigo verdadero? ¿Cómo engañó el zorro Chamullo a la pobre Rita? ¿Qué parte de la historia podríamos cambiar? ¿Si tuvieras una situación de peligro como la de Rita la chincolita, qué harías? ¿Cómo y a quién pedirías ayuda? Se invita a los niños y niñas a escuchar un nuevo final del cuento. Cuando el zorro anima a Rita la chincolita a que se acerque para que le regale sus alas nuevas…: Final Rita la chincolita - Mira, tú solo confía en mí, soy tu nuevo amigo, la animaba el zorro mientras movía su larga cola amarilla. Solo acércate más y yo te regalaré unas plumas más largas y fuertes para que puedas volar tan lejos como quieras. Rita miró al Zorro… algo le olía mal. - A ver, a ver, zorro Chamullo, no te conozco, ni eres mi amigo. Iré a buscar a alguien en quien verdaderamente confío para que me ayude a ver qué puedo hacer.
  • 87. Invitar a los niños y niñas a juntarse en parejas para jugar el juego de El Lazarillo. A uno de ellos se le vendan los ojos y se deja llevar por el lazarillo un par de minutos, quien cuidadosamente lo va guiando por distintos rincones de la sala o del patio. Luego se cambian, quien era lazarillo ahora se deja guiar. Reflexionar en conjunto: ¿Sintieron confianza? ¿Por qué sí, por qué no? ¿Cómo nos damos cuenta cuando confiamos en alguien? ¿Cómo se siente la confianza? “Confiamos en alguien cuando con esa persona nos sentimos seguros. Cuando estamos con esas personas en quienes confiamos, no sentimos miedo porque sabemos que no nos harán daño y nos cuidarán del peligro. A esas personas les podemos contar lo que nos pasa y siempre nos ayudarán. Y ustedes, ¿en quién confían?” Cada niño/a dibuja en una hoja a las personas en quienes más confía. Rita voló hasta la araucaria y llamó a tucúquere, quien despertó de su largo sueño matinal al sentir el trino de Rita. - Tucúquere, el zorro Chamullo me dice que si me acerco a él me regalará unas plumas nuevas para poder volar lejos hasta donde yo quiera, ¿debo creerle?, preguntó la chincolita confundida. Al escuchar la historia, tucúquere de un salto abrió sus alas, pues ya sabía lo que tenía que hacer: hizo el llamado a la familia de chincoles y de paso escucharon a los gorriones, el zorzal y los halcones peregrinos. Las aves atentas volaron donde zorro Chamullo quien, a esas alturas de la historia, corría lejos del bosque asustado, pues sabía que lo perseguirían. Todos le gritaron: ¡¡No te atrevas a volver nunca más, zorro Chamullo mentirozorro!! Le diremos a nuestro amigo cóndor que en cuanto te vea, te de picotazos, pues no puedes mentir ni engañar a nuestra Rita para devorarla. - Hiciste muy bien en contarnos, pequeña Rita, pues ese zorro Chamullo era un falso amigo, que te quería engañar para comerte. - En nosotros sí puedes confiar, pues siempre te vamos a ayudar. Si quieres alas largas y fuertes, ya pronto las tendrás, mientras tanto, practicaremos más técnicas de vuelo y para el invierno, ¡a los alerces llegaremos! 86 Notas:
  • 88. CIERRE DE LA SESIÓN Con el propósito de evaluar la integración de los contenidos de la sesión, se sugieren las siguientes preguntas guías que el/la profesor/a puede formular a los alumnos/as: ¿Qué es el espacio personal? ¿Cuál es tu ronda de protección? ¿Cómo nos protegemos del peligro? ¿En quién confías? 87 Notas:
  • 89. 88 FICHA TÉCNICA SESIÓN 6 – ESTUDIANTES (SUGERIDA PARA 3º - 4º BÁSICO) OJO CON LA WEB En relación con las tecnologías de información: Aplicar criterios de autocuidado en la comunicación virtual con otros. Evaluar la pertinencia y calidad de la información de diferentes fuentes virtuales. Prevenir el grooming. Evaluar la integración de los distintos aprendizajes y conceptos trabajados a lo largo de este taller. Se sugiere motivar el uso de las tecnologías de información de manera responsable y segura; que la diversión y el autocuidado es nuestra responsabilidad. Comentar con los niños/as las diferentes posibilidades informáticas a las que tenemos acceso, como juegos en línea, chat, correo electrónico, navegación ilimitada, etc. El/la docente debe conocer aspectos básicos para conversar e informar a los niños y niñas de manera adecuada, con términos, referencias y el soporte indicado. Grooming, el acoso sexual a niños/as a través de Internet: El término grooming (en su nombre completo: Child Grooming o Internet Grooming) se utiliza para definir al conjunto de estrategias que una persona adulta desarrolla para ganarse la confianza de un/a niño/a a través de Internet, con el fin último de obtener concesiones de índole sexual. Suele iniciarse con un acercamiento lleno de empatía y/o engaños hasta llegar al chantaje, mediante el cual el abusador ob- tiene gratificación sexual, con o sin contacto personal. Quienes ejercen el abuso suelen hacerse pasar por niños/as y paulatinamente entrampan a sus interlocutores en prácticas que van desde el envío de imágenes fotográficas (o exposición en directo a través de Cámara Web o Web Cam), conversaciones de contenido sexual, hasta concertar citas en persona. Existiendo o no contacto personal con el abusador, el daño psicológico que sufren niños, niñas y adolescentes atrapados en estas circunstancias es enorme. Nombre de la sesión Objetivos de Aprendizaje Transversales Objetivos de la sesión Sugerencias metodológicas Orientaciones para el/la docente
  • 90. 89 Conceptos claves para el/ la docente Palabras claves para los/las estudiantes Material de apoyo para la actividad (disponibles en CD) Materiales requeridos en el aula Internet Grooming Chat E-mail Soborno Acoso Chat Nick Name o alias Cuento de Tom Rap, para imprimir Consejos para navegar seguros/as, para imprimir (uno para cada niño) Papelógrafo o pizarrón Plumones Notas:
  • 91. MOTIVACIÓN Invitar a los niños y niñas a escuchar el cuento de Tom Rap con atención: Tom Rap ¿Se acuerdan del zorro Chamullo? Había salido corriendo del bosque, seguido por Cóndor y una fila de chincoles que lo amenazaban si lo veían otra vez por ahí. Entonces, zorro Chamullo había decidido atacar en la ciudad. Se compró un abrigo, un sombrero y una máscara con anteojos, para que nadie lo reconociera, especialmente los niños/as que conocían la historia de Rita la chincolita y lo peligroso que él era. Como Chamullo era astuto, aprendió a usar Internet. Se inventó un Nick Name o alias: Tom Rap, y así chateaba con niños y niñas, de los que se hacía “amigo” a través de Internet. Así fue como un día Gabi se encontró con él. Estaba chateando cuando Tom Rap dijo: - Hola, ¿cómo te llamas? - Soy Gabi - ¿En qué escuela estás? - (Nombre de la escuela), le respondió Gabi - ¿Te gustaría jugar conmigo?, preguntó Tom Rap - Claro, ¿a qué quieres jugar?, le respondió Gabi - Para que juguemos debes decirme bien tu dirección o tu teléfono y así puedo ir a verte a tu casa, dijo Tom Rap, muy convincente. - Pero si no te conozco, le dice Gabi, algo intrigada - Sí me conoces, soy un amigo de tu misma escuela, solo que no me recuerdas. A mí también se me olvidó un poco tu cara, solo sé que eres muy bonita. ¿Me puedes mandar una foto tuya? Me gustaría estar más cerca para hacerte cariño y darte un abrazo. Gabi se sintió rara, algo le olía mal... Quería jugar con un amigo nuevo, pero... - Mmmm........voy a pensarlo primero y te respondo. - Tom Rap le dice: Espera, es importante que no le cuentes a nadie, ¡pues es nuestro secreto y los secretos hay que guardarlos! Gabi se sintió confundida, tenía una extraña sensación en su estómago, su cuerpo le decía algo pero no estaba segura. Quería jugar con un nuevo amigo y Tom Rap le decía cosas tan lindas, como si supiera lo que sentía… Parecía que en verdad era su amigo y la conocía desde siempre, pero algo le olía mal. 90 Notas:
  • 92. DESARROLLO DE LA SESIÓN Reflexionar en conjunto en torno a las siguientes preguntas: ¿Es un amigo verdadero? ¿Era verdad que estaba en su misma escuela? ¿Debería darle su dirección y teléfono a Tom Rap? ¿Debería mandarle una foto de ella a Tom Rap? ¿Era un secreto bueno o un secreto peligroso el que quería que guardara Gabi? ¿Por qué? ¿En qué se parece esta historia a la de Rita la chincolita? ¿Qué hacía zorro Chamullo que se parezca a lo que está haciendo Tom Rap? “Así como el zorro Chamullo se hace pasar por Tom Rap para hacer daño a niños y niñas por Internet, existen otros adultos que hacen lo mismo. Por eso es importante estar muy atentos a estas personas”. Conversar con los niños y niñas acerca de los cuidados que debemos tener al navegar por Internet y chatear. Acordar criterios básicos de autocuidado en conjunto y anotarlos en un papelógrafo o en la pizarra, a la vista de todos. Se entrega a los niños una copia de “Consejos para navegar seguros/ as”. El/la docente puede ir guiando en torno a las siguientes recomendaciones: Consejos para navegar seguros/as Navegar por Internet es muy entretenido, en la red puedes encontrar información para hacer tus tareas, buscar palabras que no entiendas, imprimir fotos para recortar, aprender idiomas, jugar y hasta mirar la tierra desde el espacio. Usa Internet para ayudarte con las tareas escolares, para investigar y aprender de temas que te interesen. La red es una fuente de grandes volúmenes de información. ¡Es como tener la biblioteca más grande del mundo a tu alcance! Pero debes aprender a buscar y seleccionar la información que necesitas. Si tienes correo electrónico y tus amigos de la red también, pueden usarlo para escribirse mensajes o cartas. Si te gusta chatear por Internet, debes hacerlo solo con amigos y amigas que realmente conozcas. Enséñale a tus padres lo que has aprendido acerca de Internet, los sitios que navegas y las herramientas que utilizas. Puedes participar de muchas actividades en línea, sin necesidad de entregar tus datos, puedes usar un sobrenombre, alias o “Nick name”. Si algún sitio te pide entregar información personal, antes de darla, consúltalo con tus padres. 91 Notas:
  • 93. CIERRE DE LA SESIÓN Con el propósito de evaluar la integración de los contenidos de la sesión, se sugieren las siguientes preguntas guías que el/la profesor/a puede formular a los alumnos/as: ¿Cómo nos podemos proteger cuando navegamos por Internet o chateamos? ¿A quién podemos recurrir en caso de que percibamos peligro cuando navegamos por Internet o chateamos? “Así como le sucedió a Gabi, podría sucederte a ti. Gabi nos preguntó a nosotros qué hacer, y Rita la chincolita le preguntó a tucúquere y a su familia de chincoles. En caso de que te suceda algo similar, debes acudir a las personas en quienes confías para que te protejan y ayuden”. 92 Notas: Nunca entregues información a desconocidos o que tienes dudas de conocer, sobre todo cuando estás chateando. Nunca debes decir dónde vives, en qué escuela estudias, ni darle tu teléfono a personas que no conoces. Tampoco envíes fotos tuyas por e-mail, ni chat. Jamás debes entregar información personal ni datos familiares, como el lugar donde trabajan tus padres o el horario en que están en la casa. Si alguien te invita a chatear o recibes un correo extraño, cuéntale a tus papás o familiares. Guarda las conversaciones del chat, ya que te puede ser útil para demostrar o contar algo a tus padres. No te juntes con personas que conociste por intermedio del chat sin el conocimiento o autorización de tus papás. Hay personas que mienten sobre la edad que tienen y que podrían hacerte daño. No utilices cámara Web para chatear. En redes sociales como Facebook no aceptes como amigos a personas que no conoces y deja tu perfil (sección seguridad) abierto solo para tus amigos.
  • 95. 94 FICHA TÉCNICA SESIÓN DE DESPEDIDA – ESTUDIANTES Nombre de la sesión Objetivos de la sesión Orientaciones para el/la docente Material de apoyo para la actividad (disponibles en CD) Materiales requeridos en el aula DESPEDIDA Evaluar la integración de los distintos aprendizajes y conceptos trabajados a lo largo de las sesiones. Al finalizar las sesiones y sus respectivas actividades, es necesario hacer un cierre con los niños y niñas, tanto de NB1 como de NB2, para evaluar qué han aprendido y las herramientas o competencias que han adquirido para la prevención del Abuso Sexual Infantil. Se sugiere que el/la docente pueda tomar nota de las conclusiones y reforzar aquellos conceptos o aspectos que le parezcan más relevantes, de acuerdo a su realidad, su grupo de alumnos y alumnas, disponibilidad, y otros factores propios que quedan a su criterio. Carta de despedida, para imprimir Letra de Salsa Tengo Derechos, para imprimir Salsa Tengo Derechos, en CD de audio Equipo de sonido Notas:
  • 96. Con el propósito de evaluar la integración de los contenidos de las diversas sesiones y sus respectivas actividades, se sugieren las siguientes preguntas guías que el/la profesor/a puede formular a los/las estudiantes: ¿Qué es expresar? ¿Por qué es importante que nos expresemos bien? ¿Qué es el autocuidado? ¿Cómo nos cuidamos? ¿Cómo protegemos nuestras zonas íntimas? ¿Cuál es la diferencia entre un secreto bueno y un secreto malo? ¿Cuál es la diferencia entre un cariño bueno y un cariño malo? ¿Cómo sabemos que podemos confiar en alguien? ¿Qué tenemos que hacer si vivimos una situación de peligro? ¿Cómo protegemos nuestro espacio personal? Para finalizar, pedirles a los niños y niñas que encuentren la carta que está escondida en algún lugar de la sala. Leerla y comentar en conjunto. Carta de despedida Queridos amigos y amigas: Lo primero que queremos decirles es que lo pasamos muy bien siendo compañeros de curso de ustedes y esperamos que ustedes también se hayan entretenido junto a nosotros. Nos gustaría decirles muchas cosas más, por ejemplo, que son un curso muy especial y que nunca se olviden de eso, trátense bien entre ustedes y sigan jugando, cantando y brillando como el sol. Ahora tenemos que partir a otra escuela de Chile, para aprender con ellos también a cuidarnos y a recordar lo importante que somos. Ahora ustedes son parte de nuestra banda Mi Sol, eso es muy importante, pues les da el poder de que cada vez que canten las canciones que aprendimos, estaremos haciéndonos más y más fuertes en una ronda que envuelva a todo Chile y lo ilumine entero. Ojalá nos respondan esta carta para contarnos qué les gustó más, qué aprendieron y, bueno, que nos digan lo que quieran decir. Los queremos muuuuuuucho y nos volveremos a ver. Un abrazo grande de Gabi, Víctor, Baltasar y Gato 95 Notas:
  • 97. Invitarlos a cantar y bailar juntos la salsa Tengo derechos, de la Banda Mi Sol: Salsa Tengo Derechos Tengo derecho, tómatelo a pecho Porque también como yo Tú fuiste niño y quisiste cariño Cuidado y amor Derecho a crecer, creer y crear Derecho a vivir con mi familia Y que me respeten como yo soy, con lo que soy, tal como voy Con mi color, mi forma ser, mi propia forma de ser, Muéstrenme el mundo con dedicación Tengo derecho a recibir educación Vivir en amor, un mundo mejor. 96 Notas:
  • 100. El objetivo de estas actividades sugeridas para el hogar es que sean desarrolladas en conjunto con los adultos, a través del diálogo, el intercambio de opiniones, la escucha activa y la orientación familiar que cada niño o niña requiera, reforzando la integración de estos contenidos en cada familia. Es importante crear un ambiente cómodo, que les de confianza y seguridad a los niños y niñas y que les permita sentirse escuchados, valorados, queridos y respaldados en el hogar. ACTIVIDAD 1: CARTA PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS Indicar a los alumnos y alumnas que se llevarán una tarea para la casa y que deben hacerla junto a sus padres, madres y/o apoderados. Pedirles que los/as inviten a leer una carta que les han mandado y que la comenten juntos/as, respondiendo a las preguntas que los personajes les hacen. Anotar las respuestas y llevarlas a la clase en el plazo que el/la docente indique. Cartas de saludo para los niños y para las niñas, para imprimir (uno para cada niño o niña según corresponda) Material de apoyo para la actividad (disponibles en CD) Carta de saludo para las niñas Querida familia de........................................................... Soy Gabi y estoy visitando el curso de su hija .................................................................................... Vengo junto a Víctor, su loro Baltasar y mi gato regalón. Estaremos compartiendo en la clase, jugando, cantando y aprendiendo algunas cosas para poder crecer más alegres, tranquilos y protegidos. Lo primero de lo primero, es conocernos. Por eso les escribo esta carta. A mí me gusta mucho cuidar a mi gato, inventar canciones y cantar con Víctor en nuestra banda Mi Sol. ¿A ustedes qué les gusta hacer?Lo que más me gusta de mí es que soy cariñosa y soy buena dibujando. ¿Qué es lo que más les gusta de ustedes mismos? Lo que menos me gusta de mí es que a veces soy muy tímida y vergonzosa; también que lloro fácilmente y a veces me molestan por eso. ¿Qué es lo que menos les gusta de ustedes mismos? A mí me da mucha tristeza cuando mi papá me reta porque me saco malas notas en matemáticas. También me da mucha pena ver a los gatos y perros que están solos y enfermos en la calle. ¿Qué los pone tristes a ustedes? Yo me pongo muy contenta cuando vamos con Víctor a conocer nuevos amigos y amigas en sus colegios. ¿Qué los pone contentos a ustedes? 99 Notas:
  • 101. 100 Notas: Bueno, muchas gracias por recibirme en sus casas y por conversar con su hija acerca de sus gustos, de sus alegrías y de sus tristezas. De esta forma nos conoceremos mejor y aprenderemos a escucharnos. ¡Chao amigos! Fue un gusto conocernos, y para que sea aún mejor, me podrían hacer un dibujo de ustedes y me lo mandan al colegio para conocerlos. Gabriela Después de responder las preguntas de la carta, se recomienda que lleguen a ciertos acuerdos. Por ejemplo, que cuando estén tristes o contentos busquen una manera de comunicárselo a sus padres, de manera de irse conociendo mejor. También que, dentro de lo posible, se pongan de acuerdo para sentarse y contar cómo estuvo el día de cada uno, que fue lo mejor, algo que les haya preocupado, etc. Son formas de acercamiento y de crear vínculos de confianza. Carta de saludo para los niños “Querida familia de..................................................... Me llamo Víctor y estoy visitando el curso de su hijo ................................................................................ Vamos a estar compartiendo un tiempo junto a ustedes, en compañía de Gabi, su gato regalón y mi loro Baltasar, jugando, cantando y aprendiendo algunas cosas importantes para poder crecer fuertes, protegidos y tranquilos. Lo primero de lo primero, es conocernos. Por eso les escribo esta carta. A mí me encanta el color azul, ¿cuál es el color favorito de ustedes? Me gusta mucho andar en bici, jugar fútbol, cantar con la Gabi y cuidar a mi loro Baltasar. ¿Y a ustedes qué les gusta hacer? Lo que más me gusta de mí es que corro rápido y soy bueno jugando a la pelota. ¿Qué es lo que les gusta de ustedes mismos? Lo que menos me gusta de mí es que soy desordenado, se me olvidan y se me pierden las cosas fácilmente. ¿Qué es
  • 102. lo que menos les gusta de ustedes mismos? A mí me da mucha tristeza cuando mi mamá tiene que trabajar todo el día y no la alcanzo a ver antes de dormirme. ¿Y a ustedes qué les hace sentir tristeza? Me pongo muy contento cuando salimos de paseo el fin de semana al parque. ¿Qué los pone contentos a ustedes? Bueno, muchas gracias por recibirme en sus casas y por conversar con su hijo acerca de sus gustos, de sus alegrías y de sus tristezas. De esta forma nos conoceremos mejor y aprenderemos a escucharnos. ¡Chao amigos! Fue un gusto conocernos, y para que sea más bacán, me podrían hacer un dibujo de ustedes y me lo mandan al colegio para conocerlos. Víctor Después de responder las preguntas de la carta, se recomienda que lleguen a ciertos acuerdos. Por ejemplo, que cuando estén tristes o contentos busquen una manera de comunicárselo a sus padres, de manera de irse conociendo mejor. También que, dentro de lo posible, se pongan de acuerdo para sentarse y contar cómo estuvo el día de cada uno, que fue lo mejor, algo que les haya preocupado, etc. Son formas de acercamiento y de crear vínculos de confianza. 101 Notas: ACTIVIDAD 2: CARTA PARA LA FAMILIA Indicar a los alumnos y alumnas que se llevarán una tarea para la casa y que deben hacerla junto a sus padres, madres y/o apoderados. Pedirles que los/as inviten a leer una carta que les han mandado y que la comenten juntos/as, respondiendo a las preguntas que los personajes les hacen. Anotar las respuestas y llevarlas a la clase en el plazo que el/la docente indique. Carta para la familia, para imprimir (una para cada niño/a) Dibujo de historia de Lucas, para imprimir (una para cada niño/a) Material de apoyo para la actividad (disponibles en CD)
  • 103. 102 Notas: Carta para la familia Estimados padres, madres y/o apoderados: Junto con saludarles, quisiera comentar con ustedes un tema muy importante en el sano desarrollo de nuestros niños y niñas y que queremos trabajar juntos, como comunidad educativa. En la historia de Lucas, vemos una realidad del abuso de poder, por medio del matonaje, y lo difícil que es para un niño/a pequeño/a revelar que ha sido víctima de experiencias de este tipo. Sabemos que el niño o niña que ha sido víctima de matonaje tiene sentimientos de temor y auto despreciativos, como la vergüenza, la rabia hacia sí mismo, la sensación de incapacidad, ensimismamiento y encubrimiento de un secreto. Recordemos que al hablar de lo que le sucede a otros, el niño o niña pueden darnos señales de lo que le está sucediendo a sí mismo/a. Si está siendo víctima de abuso, maltrato u otra vulneración de sus derechos, debe también aprender a conocer qué herramientas tiene para manejar situaciones abusivas; en quién confía, si es capaz de comunicar lo que le pasa y si sabe pedir ayuda. Por eso es importante enseñarles a nuestros hijos e hijas a dar señas de lo que les está ocurriendo y que nosotros como adultos seamos capaces de captarlas a tiempo. Con esta actividad queremos aprender cómo piensan y sienten nuestros hijos e hijas respecto de este tipo de situaciones, y especialmente, construir en conjunto, como familia, el camino a seguir para prevenirlo. Instrucciones para la familia: 1. Observen los dibujos de la historia de Lucas y comenten en familia, respondiendo las preguntas: ¿Qué le pasa a Lucas? ¿Cómo se siente Lucas? ¿Se han sentido como Lucas? ¿Cuándo y por qué? Lucas no quiere decir lo que le pasa, tiene un secreto: ¿Este secreto, es bueno o malo?, ¿Por qué? ¿Qué podría hacer Lucas para solucionar lo que le está sucediendo? ¿Cómo podría ayudarlo su familia? ¿Qué otras personas podrían ayudar a Lucas? ¿Alguna vez te ha pasado algo parecido a lo que le pasó a Lucas? ¿Qué has hecho? ¿Qué es para ti el maltrato? ¿Qué es para ti el buen trato?
  • 104. 2. De acuerdo a lo que han conversado y teniendo presente que todos/as nos merecemos un buen trato, vamos a poder cambiar el final de la historia de Lucas. Pueden escribirlo o dibujarlo y pintarlo entre todos. 3. Por último, invitamos a la familia a reflexionar juntos sobre la importancia de comunicar lo que nos sucede, a ponerse de acuerdo en las formas de poder hacerlo (conversarlo en forma privada, contárselo a la familia cuando estén reunidos, etc.). Lo importante es no guardarse secretos que nos preocupan y pensar que nuestra familia está para querernos y apoyarnos. De esta manera, estaremos más protegidos de cualquier forma de maltrato y/o abuso. 4. Si nuestros más cercanos no nos prestan atención en situaciones en las que nos parece que hay abuso, existen redes de apoyo que también tienen la obligación de protegernos. Los niños/as siempre tienen el derecho de ser protegidos. 103 Notas: