SlideShare una empresa de Scribd logo
23
Lo más leído
35
Lo más leído
42
Lo más leído
 
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climaticos
y de Gestion y Desarrollo Forestal

Libro Rojo
De la Flora Amenazada de Bolivia
Volumen I – Zona Andina

2012
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
“Debemos respetar y cuidar la madre tierra, porque es
esencia de nuestra cultura, porque el patrimonio natural
de plantas y animales que ésta alberga en nuestro país y
el mundo, es la base para la vida de las actuales y futuras
generaciones”
2012	

LIBRO ROJO de la Flora amenazada de Bolivia. Vol. I. Zona Andina

COPYRIGHT	
	

©MMAYA, 2012
Todos los derechos reservados

	
	

Registro de propiedad intelectual bajo
Depósito Legal: en trámite P. O.

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE DE TEXTOS Y FICHAS:
	
	
Gonzalo Navarro
	
Susana Arrázola
	
Nelly De la Barra 	
	
Margoth Atahuachi	
	
Magaly Mercado
	
Carola Antezana
	
Milton Fernández
	
Wanderley Ferreira
COLABORADORES Y COAUTORES DE FICHAS TÉCNICAS:
Carlos Aedo

Julia Gutiérrez

Daniel Alanes

Hibert Huaylla

Cecilia Angulo

Diego Levy

Alejandro Araujo

Ramiro López

Luzmila Arroyo

Moisés Mendoza

Erika Blacutt

Rosaisela Meneses

Thomas Borsch

Tatiana Miranda

Ignacio Bustamente

Fabiana Mogro

Edwin Bustillos

Alejandro Montecinos

Ariana Castillo

Mónica Moraes

Juan Carlos Catari

Martha Morales

Leslie Cayola

Teresa Ortuño

Alejandro Coca

Martha Serrano

Irinice Coronado

Natividad Vargas

Irelis Cuba

Jeanneth Villalobos

Daniela Delgado

John Wood

Alessandra Flores

Modesto Zárate

Josefina Flores

Mónica Zebállos

Alfredo Fuentes

Freddy Zenteno

Emilia García

COORDINACIÓN MMAYA:
Juan Pablo Cardozo Añez, Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de
Gestión y Desarrollo Forestal
Dedy Gonzalez Herrera, Dirección General de Biodiversidad y Áreas a Protegidas
Jonhy Guzmán, Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas
María Copa Alvaro, Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas
COORDINACIÓN GENERAL: Susana Arrázola, Centro de Biodiversidad y Genética (Universidad Mayor de San Simón)
COORDINACIÓN CIENTÍFICA: Gonzalo Navarro, RUMBOL SRL.
COMITÉ EDITOR: Gonzalo Navarro, Susana Arrázola, Margoth Atahuachi, Nelly De la Barra, Magaly Mercado
y Wanderley Ferreira y Mónica Moraes.
COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR: Stephan Beck, Alfredo Fuentes, Raúl Lara (Herbario Nacional de Bolivia).
RESPONSABLE SIG Y BASES DE DATOS:
Wanderley Ferreyra, RUMBOL SRL.
Edwin Bustillos, RUMBOL SRL.
DISEÑO CUBIERTA: Margoth Atahuachi y Ximena Vélez, Centro de Biodiversidad y Genética.
CRÉDITOS FOTOS CUBIERTA ANTERIOR: Erithryna falcata (M. Mercado), Cantua bicolor (O. Coronado),
Trichocereus atacamensis (G. Navarro), Azorella compacta (G. Navarro), Parajubaea sunkha (G. Navarro),
Trichocereus atacamensis (G.Navarro).
CRÉDITOS FOTOS CUBIERTA POSTERIOR: Diferentes paisajes andinos (G. Navarro); fotos especies Mastigostyla
chuquisacensis (H. Huaylla), Thibaudia-macrocalyx (A. Fuentes), Nasa herzogii (M. Nee, ver cita bibliográfica),
Hippeastrum divijuliani (R. Vasquez), Mimosa woodii (C. Hughes), Caesalpinia trichocarpa (M. Atahuachi),
Passiflora madidiana (A. Fuentes).
CITA DEL LIBRO
Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2012. LIBRO ROJO de la Flora amenazada de Bolivia. Vol. I. Zona
Andina. La Paz. 600 p.
CITA DE FICHAS TÉCNICAS (Ejemplo):
Navarro, G. 2012. Isoetes andicola. En: LIBRO ROJO de la Flora amenazada de Bolivia. Vol. I. Zona Andina,
pp. 48-49. La Paz.
CONTACTOS:
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)-Viceministerio Medio Ambiente,
Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal (VMABCCGDF)Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (DGBAP)
Teléfonos: (591-2) 2111103-2113012
Avenida Camacho Nº 1471 2º Piso. La Paz-Bolivia.
RUMBOL, S. R. L.
Av. América 435, Edif. Jaque, Piso 2 of. 7
Cochabamba, Bolivia
Tel. 591- 4 - 4457900, 4401409
Centro de Biodiversidad y Genética (CBG)
Herbario Forestal Nacional “M. Cárdenas” (BOLV)
Facultad de Ciencias y Tecnología
Universidad Mayor de San Simón
Cochabamba, Bolivia
Tel. 59-4-4540364
Cochabamba, Bolivia
AGRADECIMIENTOS
Este libro no hubiera podido realizarse sin la colaboración especial y desinteresada de
los herbarios bolivianos, cuya participación ha sido decisiva en los diversos aspectos del
trabajo. A todos ellos, nuestro reconocimiento más cordial.
Agradecimiento particular a Alfredo Fuentes, investigador del Herbario Nacional de
Bolivia y Coordinador del Proyecto Madidi, por su disposición constante colaborando
en el trabajo de elaboración del Libro Rojo, personalmente y como miembro del Comité
Científico Asesor. Asimismo, destacar las importantes contribuciones personales de
Stephan Beck (Herbario Nacional de Bolivia), Raúl Lara (Herbario Nacional de Bolivia),
Mónica Moraes (Herbario Nacional de Bolivia), Marta Serrano (Herbario del Sur de
Bolivia), John Wood (Universidad de Oxford).
El arduo trabajo de recopilación de información gráfica, ha contado con la desinteresada
colaboración de numerosos autores de fotos a todos los cuales expresamos nuestro
efusivo reconocimiento.
Al Herbario Nacional de Bolivia que puso a disposición de esta obra su base de datos y
la colección científica para el respaldo de información documentada.
Asimismo, nuestro agradecimiento a los colegas de trabajo del Centro de Biodiversidad
y Genética y Rumbol S.R.L por el apoyo constante para la realización del presente
documento.
PRESENTACION
Incrementar el conocimiento sobre la diversidad biológica de un país de gran riqueza
natural y cultural como el nuestro, y contribuir a la gestión sustentable de los recursos
naturales contribuyendo a la reducción de la pobreza, no es sólo una gran necesidad,
sino también un gran reto.
En este sentido, el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos
y de Gestión y Desarrollo Forestal, a través de la Dirección General de Biodiversidad
y Áreas Protegidas, se complace en presentar el presente “Libro Rojo de la Flora
amenazada de Bolivia, Volumen I: Zona Andina”; cuya publicación representa un
paso importante para el entendimiento de la situación real de las amenazas para la
diversidad florística en el país.
Este libro contiene información sobre 339 especies evaluadas por investigadores
bolivianos, quienes tras haber analizado toda la información disponible, han realizado
la complicada tarea de evaluar el grado de amenaza de las especies, aplicando la
metodología (criterios y categorías) recomendada por la UICN y la Metodología de
Ajuste por Expertos (MAE). La publicación contiene toda la información relevante
conocida hasta la fecha sobre la situación actual de la flora de la región andina del
país, así como el estado de conservación y las amenazas de cada una de las especies
listadas.
Asimismo, contiene información que permite emprender acciones concretas de
conservación y uso, que pueden contribuir a la supervivencia de las especies aquí
incluidas; es un instrumento que facilitará en la toma de decisiones a los encargados de
la gestión de los recursos naturales en los niveles nacional, departamental, municipal y de
autonomías indígenas, para concretar planes, programas y proyectos que contribuyan
con acciones para la conservación; uso y el aprovechamiento sustentable de la flora a
nivel nacional.
Las instituciones bolivianas que contribuyeron en la elaboración del presente libro
son: el Herbario Nacional de Bolivia de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA); el
Herbario Nacional Forestal Martín Cárdenas, del Centro de Biodiversidad y Genética,
de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS); el Museo de Historia Natural Noel Kempff
Mercado, de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM); Herbario del
Sur de Bolivia, de la Universidad Mayor Pontificia de San Francisco Xavier, y el Herbario
Regional Andino de Oruro (ORU).
En este contexto, invitamos a todo el pueblo boliviano, estudiante, universitario,
comunidad científica, organizaciones sociales, municipios, departamento, personas
e instituciones encargadas de la administración y planificación de la conservación
y el manejo de la biodiversidad a apropiarse de este importante instrumento para el
desarrollo integral nacional en el marco del respeto a la Madre Tierra.
	

Lic. José Antonio Zamora Gutiérrez
Ministro de Medio Ambiente y Agua

Ing. For. Juan Pablo Cardozo Arnez
Viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad,
Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
LISTA DE AUTORES
Equipo Técnico responsable del Libro Rojo: autores (orden
alfabético)

vidal_alanes@hotmail.com
Cecilia Angulo
Centro de Biodiversidad y Genética
Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas
Universidad Mayor de San Simón
Cochabamba, Bolivia
cecy_angulo@yahoo.com
Alejandro Araujo
Herbario del Oriente Boliviano
Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Araujomurakami@yahoo.com
Luzmila Arroyo
Herbario del Oriente Boliviano
Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado
Universidad Autónoma Grabriel René Moreno
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
luzmilaarroyo@hotmail.com
Erika Blacutt
Herbario Nacional de Bolivia
Instituto de Ecología
Universidad Mayor de San Andrés
La Paz, Bolivia
erikablacutt@gmail.com
Thomas Borsch
Jardín Botánico y Museo Botánico de Berlin-Dahlen
Freie Universität Berlin
Alemania
direktor@bgbm.org
Ignacio Bustamante
Centro de Biodiversidad y Genética
Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas
Universidad Mayor de San Simón
Cochabamba, Bolivia
ignachobus@gmail.com
Edwin Bustillos
RUMBOL, S. R. L.
Cochabamba, Bolivia
embq2003@hotmail.com
Ariana Castillo
Centro de Biodiversidad y Genética
Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas
Universidad Mayor de San Simón
Cochabamba, Bolivia
arianex_el@hotmail.com
Juan Carlos Catari
Herbario del Oriente Boliviano
Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
jcatari@museonoelkemff.org
Leslie Cayola
Herbario Nacional de Bolivia
Universidad Mayor de San Andrés
La Paz, Bolivia
lcayola@yahoo.com
Alejandro Coca
Centro de Biodiversidad y Genética
Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas
Universidad Mayor de San Simón
Cochabamba, Bolivia
alejandro69cs@hotmail.com
Irenice Coronado
Centro de Biodiversidad y Genética
Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas
Universidad Mayor de San Simón
Cochabamba, Bolivia
irec_ca@yahoo.com
Irelis Cuba
Centro de Biodiversidad y Genética
Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas
Universidad Mayor de San Simón
Cochabamba, Bolivia
irelitacp@gmail.com
Daniela Delgado
Centro de Biodiversidad y Genética
Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas

Carola Antezana (Botánica)
Centro de Biodiversidad y Genética (CBG)
Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas
Universidad Mayor de San Simón
Cochabamba, Bolivia
cantezana@gmail.com
Susana Arrázola (Coordinación General. Botánica)
Centro de Biodiversidad y Genética (CBG)
Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas
Cochabamba, Bolivia
sarrazola@fcyt.umss.edu.bo
Margoth Atahuachi (Botánica)
Centro de Biodiversidad y Genética (CBG)
Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas
Universidad Mayor de San Simón
Cochabamba, Bolivia
mar_legu@hotmail.com
Nelly De la Barra (Botánica)
Centro de Biodiversidad y Genética (CBG)
Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas
Universidad Mayor de San Simón
Cochabamba, Bolivia
nellydelabarra@gmail.com
Milton Fernández (Botánico)
Centro de Biodiversidad y Genética (CBG)
Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas
Universidad Mayor de San Simón
Cochabamba, Bolivia
mfernand@fcyt.umss.edu.bo
Wanderley Ferreira (GIS y Base de Datos)
RUMBOL, S.R.L.
Cochabamba, Bolivia
wferreira@rumbol.com
Magaly Mercado (Botánica)
Centro de Biodiversidad y Genética (CBG)
Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas
Universidad Mayor de San Simón
Cochabamba, Bolivia
magalymercado@hotmail.com
Gonzalo Navarro (Coordinación Científica. Botánico)
RUMBOL, S.R.L.
Cochabamba, Bolivia
gonzalonavarrosanchez@gmail.com
Comité Científico Asesor
(orden alfabético)
Stephan Beck
Herbario Nacional de Bolivia
Universidad Mayor de San Andrés
La Paz, Bolivia
lpbstephan@gmail.com
Alfredo Fuentes
Herbario Nacional de Bolivia
Missouri Botanical Garden
La Paz, Bolivia
alfrefuentes@gmail.com
Raúl Lara
Herbario Nacional de Bolivia
Universidad Mayor de San Andrés
La Paz, Bolivia
achancara@yahoo.com.mx
Coautores y autores de Fichas Técnicas
(orden alfabético)
Carlos Aedo
Real Jardín Botánico
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Madrid, España
aedo@rjb.csic.es
Daniel Alanes
Herbario Nacional de Bolivia
Universidad Mayor de San Andrés
La Paz, Bolivia

i
Cochabamba, Bolivia
martha_mc84@hotmail.com
Teresa Ortuño
Museo Nacional de Historia Natural
Herbario Nacional de Bolivia
Universidad Mayor de San Andrés
La Paz, Bolivia
casstol@yahoo.com
Martha Serrano
Herbario del Sur de Bolivia
Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca
Sucre, Bolivia
martha_sucre@yahoo.com
Natividad Vargas
Centro de Biodiversidad y Genética
Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas
Universidad Mayor de San Simón
Cochabamba, Bolivia
natividadvargas@gmail.com
Jeanneth Villalobos
Herbario del Sur de Bolivia
Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca
Chuquisaca, Bolivia
janevillalobos@yahoo.es
John Wood
Department of Plant Sciences
University of Oxford
Oxford, Reino Unido
jriwood@hotmail.com
Modesto Zárate
Herbario Forestal Nacional “M. Cárdenas”
Centro de Biodiversidad y Genética
Universidad Mayor de San Simón
Cochabamba, Bolivia
zarate_moo@yahoo.es
Mónica Zeballos
Herbario Nacional de Bolivia
Museo Nacional de Historia Natural
Universidad Mayor de San Andrés
La Paz, Bolivia
zeballosmonica@yahoo.com
Freddy Zenteno
Herbario Nacional de Bolivia
Instituto de Ecología
Universidad Mayor de San Andrés
La Paz, Bolivia
fred6zenruiz@yahoo.com

Universidad Mayor de San Simón
Cochabamba, Bolivia
ddaniela.bio@gmail.com
Alessandra Flores
Centro de Biodiversidad y Genética
Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas
Universidad Mayor de San Simón
Cochabamba, Bolivia
ale_sandra15@hotmail.com
Josefina Flores
Centro de Biodiversidad y Genética
Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas
Universidad Mayor de San Simón
Cochabamba, Bolivia
jose_fina04@hotmail.com
Alfredo Fuentes
Herbario Nacional de Bolivia
Missouri Botanical Garden
La Paz, Bolivia
alfrefuentes@gmail.com
Emilia García
Herbario Nacional de Bolivia
Universidad Mayor de San Andrés
La Paz, Bolivia
emigarcia6@yahoo.com
Julia Gutiérrez
Herbario del Sur de Bolivia
Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca
Sucre, Bolivia
Yuli_gu@yahoo.com
Hibert Huaylla
Departamento de Biología
Universidade Estadual de Feira de Santana
Bahia, Brasil
hibert_huaylla@yahoo.es
Diego Levy
Centro de Biodiversidad y Genética
Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas
Universidad Mayor de San Simón
Cochabamba, Bolivia
patacuari@gmail.com
Ramiro López
Herbario Nacional de Bolivia
Universidad Mayor de San Andrés
La Paz, Bolivia
prepuna@gmail.com
Moisés Mendoza
Herbario del Oriente Boliviano
Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
mmendoza52@hotmail.com
Rosa Isela Meneses
Herbario Nacional de Bolivia
Universidad Mayor de San Andrés
La Paz, Bolivia
rosaisela_meneses@yahoo.com
Tatiana Miranda
Herbario Nacional de Bolivia
Missouri Botanical Garden
La Paz, Bolivia
bladenka@gmail.com
Fabiana Mogro
Herbario Nacional de Bolivia
Universidad Mayor de San Andrés
La Paz, Bolivia
favi_mogro@hotmail.com
Alejandro Montesinos
Centro de Biodiversidad y Genética
Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas
Universidad Mayor de San Simón
Cochabamba, Bolivia
jano_ml@hotmail.com
Mónica Moraes
Herbario Nacional de Bolivia
Instituto de Ecología
Universidad Mayor de San Andrés
La Paz, Bolivia
monicamoraes45@gmail.com
Martha Morales
Centro de Biodiversidad y Genética
Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas
Universidad Mayor de San Simón

Instituciones Colaboradoras
Herbario Nacional de Bolivia (LPB)
Universidad Mayor de San Andrés
Instituto de Ecología
La Paz, Bolivia
Herbario del Oriente Boliviano (USZ)
Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Herbario del Sur de Bolivia (HSB)
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca
Chuquisaca, Bolivia
Herbario Regional Andino de Oruro (ORU)
Universidad Técnica de Oruro
Facultad de Ciencias Agrícolas Pecuarias y Veterinarias
Oruro, Bolivia
Jardín botánico y Museo Botánico de Berlin-Dahlen
Freie Universität Berlin
Berlín, Alemania
Missouri Botanical Garden (MO)
Saint Louis, Missouri
Missouri, Estados Unidos
Real Jardín Botánico (MA)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Madrid, España
Department of Plant Sciences (FHO)
University of Oxford
Oxford, Reino Unido

ii
INDICE GENERAL
EQUIPO TECNICO RESPONSABLE ………………………………………………….........................................	i
COMITÉ CIENTIFICO ASESOR……………………………………………………..….......................................	i
COATORES Y AUTORES DE FICHAS TECNICAS……………………………….….........................................	i
INSTITUCIONES COLABORADORAS……………………………………….…….…........................................	ii
	
CAPÍTULO 1……………………………………………………………………….….…......................................	1
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..….........................................	1
1.1. Antecedentes y justificación ………………………………………………….......................................	
1
1.2. Amenazas generales a la Flora de Bolivia ………………………………..........................................	
3
1.3. Legislación y normativas para la protección de la flora de Bolivia .….......................................	
4
2. METODOLOGÍA Y BASES CONCEPTUALES……………………………………........................................	
7
2.1. Enfoque científico………………………………………………………………........................................	
7
2.2. Objetivos……………………………………………………………………….…........................................	
7
2.3. Fuentes de información…………………………………………………….…........................................	
8
2.4. Alcance geográfico del primer volumen………………………………............................................	
9
2.5. Criterios y proceso de selección de las especies ..........................................................................	
9
2.6. Marco utilizado de Unidades Biogeográficas y Ecosistemas………….........................................	 10
2.7. Formato y contenido de las fichas técnicas de especies amenazadas ………………………...	 13
2.8. Metodología de categorización de las especies seleccionadas. …..........................................	 16
CAPÍTULO 2……………………………………………………………………………........................................	23
ESPECIES AMENAZADAS DE LA PUNA MESOFÍTICA………………..…………….......................................	23
Introducción a la Puna Mesofítica. ……………………………………………….......................................	 23
Especies categorizadas y analizadas de la Puna Mesofítica………………........................................	 24
FICHAS TÉCNICAS DE ESPECIES………………………………………….………….......................................	 26
Brayopsis diapensioides (Wedd.) Gilg & Muschl………………………………........................................	 26
Deyeuxia hirsuta Rúgolo & X. Villavicencio…………………….……………….........................................	 27
Dissanthelium trollii Pilg………………………………………………………..…….........................................	 29
Distichia filamentosa Buchenau………………………………………………….….....................................	 30
Distichia muscoides Nees & Meyen…………………………………………….….....................................	 32
Festuca buchtienii Hack……………………………………………………………........................................	 33
Gentianella boliviana (Pax) Fabris…………………………………………….…........................................	 35
Geranium soratae R. Knuth……….………………………..………………………......................................	 36
Isoetes andicola (Amstutz) L. D. Gómez…………..………..…………………….......................................	 38
Isoetes herzogii U. Weber…………………………………………………………..….....................................	 39
Isoetes lechleri Mett………………………………………………………………….......................................	 41
Polylepis besseri Hieron…………………………………………………………….........................................	 42
Polylepis incarum (Bitter) M. Kessler & Scmidt-Leb................................................................................	 44
Polylepis subtusalbida (Bitter) M. Kessler & Schmidt-Lebuhn……………....…......................................	 45
Polylepis tomentella subsp. nana M. Kessler...........................................................................................	 47
Polylepis tomentella subsp. incanoides M. Kessler.................................................................................	 48
Pycnophyllopsis keraiopetala Mattf........................................................................................................	 50
Senecio canescens (Bonpl.) Cuatrec. .................................................................................................	 51
Stangea rhizantha (A. Gray) Killip……………………………………………….........................................	 53
Stangea wandae Graebn…………………………………………………..……….....................................	 54
ANEXO DE ESPECIES SIN FICHAS …………………………………………………….....................................	 56
CAPÍTULO 3……………………………………………………………………………........................................	59
ESPECIES AMENAZADAS DE LA PUNA XEROFÍTICA………………………………......................................	59
Introducción a la Puna Xerofítica………………………………………………….......................................	 59
Especies categorizadas y analizadas de la Puna Xerofítica…………………......................................	 60
FICHAS TÉCNICAS DE ESPECIES……………………………………………………........................................	 62
Adesmia kieslingii Ulibarri…………………………………………………………...........................................	 62
Aloysia fiebrigii (Hayek) Moldenke …………………………………….……….........................................	 63

iii
Atriplex imbricata (Moq.) D. Dietr……………………………………….…………......................................	
Atriplex nitrophiloides A. Soriano ex Múlgura………………………….……….........................................	
Azorella compacta Phil…………………………………………………….……….......................................	
Chaetanthera sphaeroidalis Hicken………………………………….…………........................................	
Chuquiraga acanthophylla Wedd……………………………………………….......................................	
Danthonia annableae P.M. Peterson & Rúgolo…………………….…………........................................	
Diplostephium cinereum Cuatrec……………………………………………..…......................................	
Fabiana bryoides Phil……………………………………………………………….........................................	
Fabiana fiebrigii S. Arroyo………………………………………………………..….......................................	
Festuca boliviana E.B. Alexeev…………………………………………………...........................................	
Festuca petersonii Renvoize……………………………………………….……..........................................	
Festuca potosiana Renvoize………………………………………………….…...........................................	
Hoffmannseggia minor (Phil.) Ulibarri......................................................................................................	
Koeleria boliviensis (Domin) A.M. Molina................................................................................................	
Lampaya castellani Moldenke..............................................................................................................	
Mutisia lanigera Wedd..............................................................................................................................	
Ombrophytum subterraneum (Aspl.) B. Hansen....................................................................................	
Oxalis pycnophylla Wedd………………………………………………………….........................................	
Oxalis tacorensis Burtt……………………………………………………………….........................................	
Oxychloe andina Phil………………………………………………………………........................................	
Parastrephia lepidophylla (Wedd.) Cabrera ………………………….…….........................................	
Parastrephia quadrangularis (Meyen) Cabrera ………………………….…........................................	
Parastrephia teretiuscula (Kuntze) Cabrera…………………………………...........................................	
Patosia clandestina (Phil.) Buchenau………………………………………..…........................................	
Phylloscirpus deserticola (Phil.) Dhooge & Goetgh……………………….…......................................	
Polylepis tarapacana Phil……………………………………………………….…........................................	
Polylepis tomentella subsp. tomentella Pilg………………………………….…........................................	
Pycnophyllum spathulatum Mattf………………………………………………..........................................	
Trichocereus atacamensis (Phil.) W.T. Marshall………………………………….......................................	
Trichocereus tarijensis (Vaupel) Werderm………………………………….….........................................	
Xenophyllum digitatum (Wedd.) V. A. Funk…………………………………..….......................................	
Xenophyllum poposum (Phil.) V. A. Funk ………………………………………........................................	
Xenophyllum rosenii (R. E. Fr.) V. A. Funk ……………………………………….......................................	
Zameioscirpus atacamensis (Phil.)Dhooge & Goetgh. ……………………….......................................	
ANEXOS DE ESPECIES SIN FICHAS…………………………………………………........................................	

65
66
68
69
71
72
74
75
77
78
80
81
83
84
86
87
89
90
92
93
95
96
98
99
101
102
104
105
107
108
110
111
113
114
116

CAPÍTULO 4……………………………………………………………………………........................................	119
ESPECIES AMENAZADAS DE LOS YUNGAS ……………………................................................................	 119
Introducción a los Yungas. …………………………………………………………......................................	 119
Especies categorizadas y analizadas de la Provincia de los Yungas Peruano-Bolivianos ..............	
FICHAS TÉCNICAS DE ESPECIES……………………………………………………........................................	 124
Abarema centiflora Barneby & J.W. Grimes…………………………………….......................................	 124
Alsophila minervae Lehnert…………………………………………………………......................................	 126
Apinagia boliviana P. Royen…………………………………………………….….......................................	 128
Begonia andina Rusby……………………………………………………………….......................................	 130
Begonia baumannii Lemoine ex Wittm…………………………………….……........................................	 132
Bellucia gracilis (S.S. Renner) Penneys, F.A Michelangeli, Judd & Almeda .......................................	 134
Bomarea chaparensis Hofreiter…………………………………………………….......................................	 136
Brunellia boliviana Britton ex Rusby………………………………………………........................................	 138
Brunellia coroicoana Cuatrec…………………………………………………….........................................	 140
Brunellia oliveri Britton……………………………………………………………….........................................	 142
Buddleja cardenasii Standl. ex E.M. Norman………………………………….........................................	 144
Buddleja hypoleuca Kraenzl………………………………………………….…….......................................	 146
Buddleja soratae Kraenzl…………………………………………………………….......................................	 148
Canna bangii Kraenzl. ……………………………………………………………........................................	 150
Capsicum caballeroi M. Nee...................................................................................................................	 152
Capsicum cardenasii Heiser & P.G. Sm………………………………………….........................................	 154

iv
Capsicum ceratocalyx M. Nee…………………………………………………….......................................	 156
Centropogon bangii Zahlbr…………………………………………………………......................................	 158
Centropogon gloriosus (Britton) Zahlbr...................................................................................................	 160
Centropogon magnificus Zahlbr. & Rech...............................................................................................	 162
Centropogon unduavensis (Britton) Zahlbr............................................................................................	 164
Centropogon yungasensis Britton………………………………………………….......................................	 166
Ceroxylon parvifrons (Engel) H. Wendl…………………………………………..........................................	 168
Ceroxylon pityrophyllum (Martius) Martius ex Wendl. ………………………..........................................	 170
Cinchona krauseana L. Andersson………………………………………………........................................	 172
Cinchona micrantha Ruiz & Pav………………………………………………….........................................	 174
Citharexylum dentatun Tafalla ex D. Don………………………………………........................................	 176
Citharexylum laurifolium Hayek………………………………………………….…......................................	 178
Columnea hypocyrtantha (Wiehler) J. F. Sm. & L.E. Skog……………………........................................	 180
Columnea ultraviolacea J.F. Sm. & L.E. Skog…………………………………..........................................	 182
Coussapoa david-smithii C.C. Berg…………………………………………….…......................................	 184
Cuphea nivea S.A. Graham……………………………………………………….........................................	 186
Cyathea arnecornelii Lehnert……………………………………………………..........................................	 188
Cyathea bettinae Lehnert……………………………………………………….….......................................	 190
Cyathea carolihenrici Lehnert………………………………………………….…........................................	 192
Cyathea zongoensis Lehnert…………………………………………………….….......................................	 194
Cynanchum beckii Morillo………………………………………………………..…......................................	 196
Dendropanax oblongifolius Rusby……………………………………………..….......................................	 198
Dicksonia sellowiana Hook…………………………………………………….……......................................	 200
Diogenesia boliviana (Britton) Sleumer………………………………………..….......................................	 202
Diogenesia racemosa (Herzog) Sleumer…………………………………….…........................................	 204
Disterigma pallidum A.C. Sm…………………………………………………….….......................................	 206
Ennealophus boliviensis (Baker) Ravenna……………………………………..…......................................	 208
Erythroxylum pauciflorum Rusby………………………………………………..….......................................	 210
Eustephia coccinea Cav………………………………………………………..…........................................	 212
Festuca cochabambana E.B. Alexeev……………………………………….…........................................	 214
Festuca soratana E.B. Alexeev……………………………………………….…….......................................	 216
Fuchsia cochabambana P.E. Berry……………………………………………….......................................	 218
Fuchsia garleppiana Kuntze & Wittm………………………………………….….......................................	 220
Fuchsia nana P.E. Berry…………………………………………………………..….......................................	 222
Fuchsia tunariensis Kuntze…………………………………………………………........................................	 224
Geonoma densa Linden & H. Wendl…………………………………………..….......................................	 226
Geonoma orbignyana Mart……………………………………………………….........................................	 228
Geonoma weberbaueri Dammer ex Burret…………………………………..…......................................	 230
Gerritea pseudopetiolata Zuloaga, Morrone & Killeen…………………….….......................................	 232
Gynoxys compressissima Cuatrec…………………………………………….….........................................	 234
Hippeastrum divijuliani (M. Cárdenas) Meerow…………………………….…........................................	 236
Hippeastrum fragrantissimum (M. Cárdenas) Meerow…………………….….......................................	 238
Hippeastrum mandoni Baker…………………………………………………….…......................................	 240
Ilex mandonii Loess……………………………………………………………….…........................................	 242
Ilex nervosa Triana……………………………………………………………….……......................................	 244
Ilex teratopis Loess………………………………………………………………….…......................................	 246
Ilex trichoclada Loess................................................................................................................................	 248
Inga amboroensis T. D. Penn....................................................................................................................	 250
Inga approximata T. D. Penn..................................................................................................................	 252
Inga expansa Rusby..................................................................................................................................	 254
Inga fendleriana Benth............................................................................................................................	256
Isidrogalvia longiflora (Rusby) Cruden & Dorr………………………..……...…........................................	 258
Juglans boliviana (C. DC.) Dode.............................................................................................................	 260
Juglans soratensis W.E. Manning..............................................................................................................	 262
Justicia longiacuminata Rusby................................................................................................................	 264
Leucochloron bolivianum C. E. Hughes & M. Atahuachi.....................................................................	 266
Llagunoa nitida Ruiz & Pav.......................................................................................................................	 268

v
Loricaria thuyoides (Lam.) Sch. Bip..........................................................................................................	
Mimosa rusbyana Barneby & Fortunato.................................................................................................	
Mimosa woodii Atahuachi & C. E. Hughes.............................................................................................	
Monnina arbutus Chodat.........................................................................................................................	
Monnina autraniana Chodat..................................................................................................................	
Muehlenbeckia andina Brandbyge.......................................................................................................	
Nasa herzogii (Urb. & Gilg) Weigend......................................................................................................	
Nectandra laurel Klotzsch ex Nees……………………………………………............................................	
Ocotea jelskii Mez......................................................................................................................................	
Oreocereus pseudofossulatus D. R. Hunt...............................................................................................	
Oreopanax boliviensis Seem....................................................................................................................	
Oreopanax rusbyi Britton..........................................................................................................................	
Oreopanax thaumasiophyllus Harms......................................................................................................	
Orthaea rusbyi Luteyn...............................................................................................................................	
Panopsis yungasensis K. S. Edwards & R. T. Penn…………………………….….......................................	
Passiflora buchtienii Killip...........................................................................................................................	
Passiflora carrascoensis P. Jørg. & R. Vásquez.......................................................................................	
Passiflora chaparensis R. Vásquez...........................................................................................................	
Passiflora insignis (Mast.) Hook.................................................................................................................	
Passiflora macropoda Killip......................................................................................................................	
Passiflora madidiana P. Jørg., Cayola & A. Araujo................................................................................	
Passiflora pilosicorona Sacco...................................................................................................................	
Passiflora venosa Rusby............................................................................................................................	
Passiflora venusta R. Vásquez & M. Delanoy.........................................................................................	
Persea ruizii J.F. Macbr..............................................................................................................................	
Philibertia zongoensis Goyder..................................................................................................................	
Platycerium andinum Baker.....................................................................................................................	
Podocarpus ballivianensis Silba...............................................................................................................	
Podocarpus glomeratus D.Don……………………………………………….……......................................	
Podocarpus ingensis de Laub..................................................................................................................	
Podocarpus magnifolius J. Buchholz & N. E. Gray.................................................................................	
Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb...................................................................................................	
Podocarpus rusbyi J. Buchholz & N.E. Gray............................................................................................	
Polylepis lanata M. Kessler & Schmidt-Lebhn.........................................................................................	
Polylepis pacensis Pilger............................................................................................................................	
Polylepis pepei Simpson...........................................................................................................................	
Polylepis sericea Weddell…………………………………………………………..........................................	
Polylepis triacontandra Bitter……………………………………………………….......................................	
Prumnopitys exigua de Laub. ex Silba…………………………………………….......................................	
Prumnopitys harmsiana (Pilg.) de Laub………………………………….……….......................................	
Prunus subcorymbosa Ruiz ex Koehne……………………………………….….........................................	
Psychotria scabrifolia Rusby…………………………………………………….…........................................	
Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C.N. Page………………………………………........................................	
Ribes pentlandii Britton……………………………………………………………….......................................	
Roupala filiflora K. S. Edwards & Prance…………………………………….…….......................................	
Salvia cardenasii J. R. I. Wood…………………………………………………..….......................................	
Satyria boliviana Luteyn………………………………………………………….…........................................	
Saurauia chaparensis Soejarto……………………………………………………........................................	
Schefflera allocotantha (Harms) Frodin…………………………………………........................................	
Schefflera bangii Harms…………………………………………………………….........................................	
Siphocampylus aureus Rusby……………………………………………………….......................................	
Siphocampylus ayersiae Lammers……………………………………………..….......................................	
Siphocampylus dubius Zahlbr……………………………………………………….......................................	
Siphocampylus membranaceus Britton…………………………………………........................................	
Siphocampylus oblongifolius Rusby………………………………………….…….......................................	
Siphocampylus reflexus Rusby………………………………………………….…........................................	
Siphocampylus subcordatus Rusby…………………………………………….….......................................	

vi

270
272
274
276
278
280
282
284
286
288
290
292
294
296
298
300
302
304
306
308
310
312
314
316
318
320
322
324
326
328
330
332
334
336
338
340
342
344
346
348
350
352
354
356
358
360
362
364
366
368
370
372
374
376
378
380
382
Siphocampylus tunicatus Zahlbr……………………………………………….…........................................	
Siphocampylus werdermannii E.Wimm…………………………………….……........................................	
Sphyrospermum sessiliflorum Luteyn …………………………………………….........................................	
Stenostephanus cochabambensis Wassh………………………………………........................................	
Stenostephanus krukoffii Wassh…………………………………………………….......................................	
Stenostephanus spicatus Wassh. & J. R. I. Wood…………………………….….......................................	
Styloceras columnare Müll. Arg…………………………………………………….......................................	
Styloceras laurifolium (Willd.) Kunth………………………………………………........................................	
Syagrus yungasensis M. Moraes…………………………………………………….......................................	
Symplocos denticulata B. Ståhl…………………………………………………….......................................	
Symplocos polyphylla B. Ståhl………………………………………………….….........................................	
Symplocos robusta B. Ståhl………………………………………………………….......................................	
Symplocos subcuneata (Herzog) B. Ståhl……………………………………….........................................	
Themistoclesia unduavensis Luteyn………………………………………………........................................	
Thibaudia acacioides J. L. Luteyn………………………………………………….......................................	
Thibaudia axillaris Rusby…………………………………………………………….........................................	
Thibaudia densiflora (Herzog) A. C. Sm……………………………………….…........................................	
Thibaudia macrocalyx J. Rémy……………………………………………….……......................................	
Weberbauerocereus madidiensis N. Quispe A. & A. Fuentes……………..........................................	
Weinmannia bangii Rusby…………………………………………………….……......................................	
Weinmannia boliviensis R.E. Fr………………………………………………………......................................	
Weinmannia davidsonii A. Fuentes & Z.S. Rogers…………………………..….........................................	
Weinmannia fagaroides Kunth……………………………………………………........................................	
Weinmannia yungasensis A. Fuentes & Z. S. Rogers……………………………......................................	
Zanthoxylum aculeatissimum Engl……………….……………………………….........................................	
ANEXO DE ESPECIES SIN FICHAS…………………………………………………..........................................	

384
386
388
390
392
394
396
398
400
402
404
406
408
410
412
414
416
418
420
422
424
426
428
430
432
434

CAPÍTULO 5…………………………………………………………………………..…......................................	441
ESPECIES AMENAZADAS DE LA PROVINCIA BOLIVIANO-TUCUMANA…..….........................................	441
Introducción a la Provincia Boliviano-Tucumana……………………………..........................................	 441
Especies categorizadas y analizadas de la Provincia Boliviano-Tucumana ………..........................	 443
FICHAS TÉCNICAS DE ESPECIES……………………………………………………........................................	 446
Abutilon fuscicalyx Ulbr………………………………………………………………......................................	 446
Acacia riograndensis M. Atahuachi & L. Rico…………………………………........................................	 447
Aphyllocladus spartioides Wedd. ……………………………………………….........................................	 449
Aristolochia andina F. Gonzáles & I. Vargas……………………………………........................................	 450
Aspidosperma horcokebracho Speg. ………………………………………….........................................	 452
Aspidosperma resonans H.J. Will & Goyder……………………………………........................................	 454
Barbaceniopsis castillonii (Hauman) Ibisch………………………………………......................................	 456
Bulnesia rivas-martinezii G. Navarro …………………………………………….......................................	 457
Cantua bicolor Lem..................................................................................................................................	 459
Cardenasiodendron brachypterum (Loes.) F.A. Barkley......................................................................	 460
Cascaronia astragalina Griseb................................................................................................................	 462
Cedrela angustifolia Sessé & Moc. Ex DC..............................................................................................	 464
Cercidium andicola Griseb......................................................................................................................	 466
Chuquiraga longiflora (Griseb.) Hieron. ...............................................................................................	 468
Cinnamomum porphyrium (Griseb.) Kosterm........................................................................................	 469
Deyeuxia calderillensis (Pilg.) Rúgolo .....................................................................................................	 471
Erythrina falcata Benth.............................................................................................................................	 472
Escallonia tucumanensis Hosseus .........................................................................................................	 474
Espostoa guentheri (Kupper) Buxb. ......................................................................................................	 475
Festuca trollii E.B. Alexeev ........................................................................................................................	 477
Gleditsia amorphoides (Griseb.) Taub....................................................................................................	 478
Gomidesia barituensis Legname.............................................................................................................	 480
Gomphrena fuscipellita Ortuño & Borsch...............................................................................................	 481
Gomphrena stellata Ortuño & Borsch...................................................................................................	 483
Gomphrena trollii Suess.............................................................................................................................	 484

vii
Gorgonidium bulbostylum Bogner & E.G. Gonç...................................................................................	
Hyaloseris catamaquiensis Hieron. ex Fiebrig ......................................................................................	
Hyaloseris quadriflora J. Kost .................................................................................................................	
Inga saltensis Burkart.................................................................................................................................	
Iochroma cardenasianum Hunz. ...........................................................................................................	
Jacaranda mimosifolia D. Don................................................................................................................	
Juglans australis Griseb.............................................................................................................................	
Kageneckia lanceolada Ruiz & Pav.......................................................................................................	
Koeberlinia spinosa Zucc..........................................................................................................................	
Lonchocarpus lilloi (Hassler) Burkart .......................................................................................................	
Lonchocarpus neei M. Sousa...................................................................................................................	
Lourtella resinosa S.A.Graham, Baas & Tobe.........................................................................................	
Mastigostyla chuquisasence Huaylla y Wilkin........................................................................................	
Maytenus flagellata Rusby.......................................................................................................................	
Myrcianthes callicoma McVaugh...........................................................................................................	
Myrcianthes pseudomato McVaugh......................................................................................................	
Myrocarpus emarginatus A.L.B. Sartori & A.M.G. Azevedo..................................................................	
Myroxylon peruiferum L. f. .......................................................................................................................	
Nectandra angusta Rohwer....................................................................................................................	
Neocardenasia herzogiana Backeb. ...................................................................................................	
Oreocereus celsianus (Lem.ex Salm-Dyck) Riccob. .............................................................................	
Oxalis cardenasiana Lourteig..................................................................................................................	
Oxalis cotagaitensis R. Knuth....................................................................................................................	
Parajubaea sunkha M. Moraes................................................................................................................	
Parajubaea torallyi (C. Martius) Burret ...................................................................................................	
Philibertia religiosa Goyder.......................................................................................................................	
Pinguicula chuquisacensis S. Beck, A. Fleischm. & Borsch....................................................................	
Piptadenia boliviana Benth......................................................................................................................	
Pisonia ambigua Heimerl..........................................................................................................................	
Podocarpus parlatorei Pilger....................................................................................................................	
Polylepis crista-galli Bitter..........................................................................................................................	
Polylepis neglecta M. Kessler....................................................................................................................	
Prestonia boliviana J. F. Morales & A. Fuentes......................................................................................	
Prosopis alba Benth...................................................................................................................................	
Prunus tucumanensis Lillo ......................................................................................................................	
Pseudobombax andicola A. Robyns..................................................................................................	
Salvia serranoae J. R. I. Wood..................................................................................................................	
Schinopsis haenkeana Engl......................................................................................................................	
Senegalia feddeana(Harms) Seigler & Ebinger.....................................................................................	
Siphocampylus ambivalens Lammers.....................................................................................................	
Syagrus cardenasii Glassman..................................................................................................................	
Tabebuia lapacho (K. Schumann) Sandwith.........................................................................................	
Tipuana tipu (Benth.) Kuntze....................................................................................................................	
Trichocereus terscheckii (Parm. ex Pfeiff.) Britton & Rose …………………….......................................	
Trichocereus werdermannianus Backeb. ……………………………………….......................................	
Vellozia andina Ibisch, Vásquez & Nowicki……………………………….……........................................	
ANEXO DE ESPECIES SIN FICHAS……………………………………………………......................................	

486
487
489
490
492
493
495
497
499
500
502
503
505
506
508
509
511
512
514
515
517
518
520
521
523
525
527
528
530
532
533
535
536
538
539
541
542
544
546
547
549
551
553
555
556
558
560

BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................................	563
GLOSARIO……………………………………………………………………………….......................................	569
ÍNDICE DE NOMBRES CIENTÍFICOS ...........................................................................................................	 572
CREDITOS DE FOTOS…………………………………………………………………….....................................	577

viii
Introducción y metodología

LIBRO ROJO DE LA FLORA AMENAZADA DE BOLIVIA.
VOLUMEN I: ZONA ANDINA
CAPÍTULO 1. Introducción y metodología
1.1. Antecedentes y justificación
El Estado Plurinacional de Bolivia, a través del Plan Nacional de Desarrollo (PND), reconoce la importancia
que representa el ser un país mega diverso. En este sentido, el Plan establece como una de sus principales
políticas la protección, manejo y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, donde el Estado reconoce
además el carácter estratégico de la Conservación de la Diversidad Biológica, como un componente
fundamental del desarrollo nacional, en el marco del paradigma del “Vivir Bien” de la población boliviana.
El Plan Nacional de Desarrollo, dentro de la política referida a Recursos Ambientales, propone la consolidación
del Estado como protagonista de la conservación y del aprovechamiento sostenible de la biodiversidad,
con activa participación de las organizaciones campesinas e indígenas. Dentro de esta política, se
establecen diferentes estrategias, como es la Conservación de Ecosistemas, Especies y Recursos Genéticos
de importancia ecológica, económica y cultural. En este contexto, la publicación del Libro Rojo de las
Plantas de Bolivia será una contribución significativa y de carácter científico a las políticas de conservación
y de gestión ambiental del estado boliviano.
Se estima que alrededor del 25% de la riqueza biológica existente en el mundo se encuentra en la región
Andina; por lo que los países que se encuentran en esta región son considerados como los más diversos y
ricos en especies animales y vegetales del mundo (Mittermeier et al. 1997). La gran variabilidad ecológica
de los países andinos se debe a la ubicación intertropical, combinada con la presencia de la Cordillera de
los Andes que define un gradiente altitudinal y constituye una barrera importante que cruza todos los países
y los divide en ámbitos ecológicos de gran variedad (Jørgensen et al. 2006).
Bolivia como parte de esta región es considerado un país mega diverso, con más de 20 000 especies de
plantas nativas con semillas, sin incluir helechos, musgos, algas (Ibisch y Beck 2003); más de 400 especies de
mamíferos (Salazar-Bravo y Emmons 2003; Aguirre et al. 2007), de las cuales al menos 17 son endémicas; casi
1400 especies de aves, 17 de ellas endémicas (Hennessey et al. 2003); 204 especies de anfibios con 41 de
ellas endémicas (Reichle 2003); 267 especies de reptiles con 27 endémicas (González y Reichle 2003); y 635
especies de peces y un número indeterminado de especies endémicas (Sarmiento y Barrera 2003).
Los esfuerzos por sistematizar la rica flora de Bolivia datan de 1907, cuando Rusby publicó las plantas
colectadas por Miguel Bang (1853-1895); posteriormente, en 1958, R. C. Foster publicó un listado de plantas
que se usaría como una de las referencias más relevantes del siglo. La carencia de un listado actualizado
de las plantas vasculares de Bolivia sirvió de propuesta para emprender desde el año 2000 la preparación
de un catálogo moderno comparable al de los países vecinos, que aún está en elaboración (Jørgensen et
al. en preparación). Por las colecciones existentes en los diferentes herbarios se han mencionado números
aproximados de plantas que se pueden observar en el cuadro 1.
Cuadro 1.1. Números aproximados de especies vegetales registradas en Bolivia.
Grupo
Hongos

Familias

Musgos y Hepáticas

Especies registradas (aprox.)
No superan 1000
1500

Pteridofitas

27

1200

Gimnospermas

4 nativas
7 introducidas
188
36
262

cerca de 20 (no
incluye especiescultivadas)
cerca de 9000
cerca de 3000
15720

Dicotiledóneas
Monocotiledóneas
Total

	

Fuente: Ibisch y Beck (2003), Meneses y Beck (2005).

1
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina
Toda esta riqueza de especies en el caso de las plantas se encuentra fuertemente amenazada y bajo
una significativa presión de riesgo de extinción, por las diversas actividades humanas que conllevan la
pérdida de hábitat por degradación, perturbación y destrucción de ecosistemas naturales. Por esta razón,
es imprescindible para el país identificar cuáles especies se encuentran bajo mayores presiones y mayor
riesgo de extinción, con un fundamento técnico-científico que pueda ser usado en planes y programas de
conservación y uso sostenible.
En este marco se realizaron algunos esfuerzos gubernamentales para obtener listas de plantas amenazadas,
los cuales se resumen a continuación­
:
-	

-	

-	

En 1998 en el marco de la propuesta del Plan de acción de especies amenazadas presentada por
el Ministerio de Desarrollo Sostenible se incluye un diagnóstico de las especies de flora y fauna,
donde se consideran listas categorizadas según la UICN. En este diagnóstico florístico se incluyeron
254 especies de plantas vasculares con diferente grado de amenaza, las mismas que fueron
consideradas como una lista muy preliminar.
En febrero de 2005, la Dirección General de Biodiversidad propicia una reunión de representantes
de los Herbarios de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz, donde se elaboró una Lista Roja Preliminar
de la flora de Bolivia. Esta lista fue trabajada y revisada en los diferentes herbarios y en consulta con
algunos especialistas obteniéndose una lista preliminar con 897 especies, que constituye una base
de discusión para trabajos sobre la flora amenazada de Bolivia (Meneses y Beck 2005).
El año 2009, se publico el “Libro Rojo de Parientes Silvestres de Cultivos de Bolivia” elaborado en
el marco del proyecto global UNEP/GEF “Conservación in situ de parientes silvestres de cultivos a
través del manejo de información y su aplicación en campo” componente Bolivia. Este proyecto,
desarrolla un esfuerzo importante para producir una valiosa información científica obtenida en
campo y gabinete que consideramos el punto de partida conceptual y metodológico para el
trabajo que pretendemos hacer a través de esta propuesta (VMACC-BIODIVERSITY 2009).

Cuadro 1.2. Comparación del número de especies de plantas por categoría de amenaza, para los años
1998, 2005 y 2009 en Bolivia.
Categorías 1998 2005
EX(Extinto)
EW (extinto en vida silvestre)
CR (en peligro critico)
EN (En peligro)
VU (Vulnerable)
NT (Casi amenazada)
LC (preocupación menor)
DD (datos insuficientes)
NE (no evaluado)
Total

		

1998
2
1
1
55
72
36
35
52
254

2005

2009
6

121
584
7
67
81
31
897

7
22
16
20
62
25
152

Fuente: En base a Meneses y Beck (2005) y VMABCC-Biodiversity (2009).

La lista generada en 2009 cuenta con fichas técnicas que respaldan su categorización según la metodología
y procedimientos de IUCN, a diferencia de las listas producidas en 1998 y 2005 que fueron realizadas
basándose en apreciaciones u opinión de expertos (consultas con especialistas de determinados grupos
taxonómicos más trabajados en Bolivia) y valoraciones cualitativas, por lo que no existen fichas técnicas
que respalden las diferentes categorías a las que fueron asignadas.
Sin embargo, en los últimos años la cantidad de información sobre la presencia, ecología, historia
natural, distribución y conservación de muchas de las especies de plantas de Bolivia se ha incremento
enormemente a través de diferentes esfuerzos en proyectos realizados en los diferentes departamentos de
Bolivia, información que aún será insuficiente para algunas ecosistemas o grupos taxonómicos, pero que
sin embargo nos permitirá avanzar en el conocimiento de lo que hay en nuestro país. Algunos ejemplos
importantes de estos proyectos, son:
•	
•	

Proyecto Madidi (con más de 29 000 colecciones de plantas vasculares y numerosas especies
nuevas descritas o por describir): 								
(http://www.mobot.org/MOBOT/Research/madidi/resultados.shtml).
Proyecto endemismo y conservación de las plantas de los Valles interandinos de Bolivia (4500
especies, 500 endémicas, 50 especies nuevas): 							
http://www.biodiversityreporting.org/article.sub?docId=25093&c=Bolivia&cRef=Bolivia&year=2007
&date=November%202006)

2
Introducción y metodología
•	

Proyecto del Cerrado (entre 40-50 especies nuevas):						
http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=17839&EditionId=615&a=1

Todos lo explicado anteriormente justifica la necesidad de contar con un Libro Rojo de Plantas Amenazadas
de Bolivia, en el que se pueda consultar la lista de especies que se encuentran en riesgo de extinción de
forma que esta información sea la base fundamental para la conservación y manejo sostenible de esta
parte fundamental de la biodiversidad de Bolivia.
1.2. Amenazas generales a la flora de Bolivia
En esta sección, se presentan de forma general las principales amenazas para la flora y los ecosistemas
de la zona andina de Bolivia. La exposición resumida de las amenazas identificadas, se hace de forma
diferenciada para las provincias biogeográficas andinas tratadas en este libro: provincias Puneña
Mesofítica, Puneña Xerofítica, Yungas Peruano-Bolivianos y Boliviano-Tucumana (Navarro 2002 y 2011; Josse
et al. 2009 a, b; Navarro y Ferreira 2007 y 2009).
En las provincias de la Puna Mesofítica y Puna Xerofítica, existen diversos ecosistemas andinos que poseen
importantes formaciones boscosas, arbustivas y pastizales. La flora de estos ecosistemas está constituida
entre otras, por varias especies endémicas. Entre las formaciones boscosas puneñas relevantes, están
los bosques de Polylepis adaptados a crecer en extremas condiciones ambientales y que albergan una
elevada biodiversidad.
Estos bosques han estado y están sometidos a diversas amenazas principalmente de origen antrópico, al
extremo que actualmente solo queda el 10 % de la superficie original. Entre las principales amenazadas
identificadas están: la excesiva extracción de leña, madera y carbón (Fjeldsa y Kessler 2004; Fernández
et al. 2007; Lazcano y Espinosa 2001); la intensidad y frecuencia del pastoreo (Hensen 1991 y 2002;
Kessler y Driesch 1993); los chaqueos o remoción de vegetación para habilitar tierras agrícolas (Kessler
y Driesch 1993); los incendios forestales (Kessler y Driesch 1993; Hensen 2002; Purcell 2004); la alteración
y fragmentación del hábitat (Fernández et al. 2007); la introducción de especies exóticas (Hjarsen 1998;
Zárate y Ágreda 2007; Gareca et al. 2007), el pisoteo por ganado, plagas y enfermedades (UICN 2009) y
también las urbanizaciones ilegales. Esta situación negativa hizo que los bosques andinos de Polylepis estén
dentro de los más amenazados de Bolivia, debido a la drástica reducción de su superficie y de sus tamaños
poblacionales (Kessler y Driesch 1993; Kessler 1995; Fjeldsa y Kessler 2004; Navarro et al. 2005).
En el límite superior de los ambientes altoandinos, existen amplias superficies de pastizales conformados
por gramíneas y diversas herbáceas. Estas comunidades de pastos constituyen un recurso vital para la
ganadería de estas zonas, pero al mismo tiempo son extremadamente frágiles a los cambios drásticos del
régimen hídrico, a las variaciones del clima (Liberman 1987; Seibert 1993) y al manejo pastoril inapropiado.
Entre las amenazas más importantes para los pastizales y bofedales altoandinos, están la sobrecarga
ganadera, el pastoreo intensivo y la existencia de rebaños mixtos como el ganado ovino y porcino que
causan daños severos a la cobertura vegetal, especialmente a algunas comunidades vegetales frágiles
como los bofedales (Alzérreca et al. 2008).
Para aumentar la gravedad del problema, en las últimas décadas ha surgido otro tipo de amenaza para
los ambientes altoandinos, el calentamiento global. Esta nueva amenaza ha tenido un efecto inmediato
sobre la disminución del agua de los glaciares que alimentan a los pastizales y humedales altoandinos. Las
amenazas arriba indicadas comprometen la integridad funcional de las tierras altas, que depende de la
existencia de suelos estables y de una cobertura vegetal natural íntegra, poniendo en riesgo la complejidad
de tipos funcionales e interacciones que ocurren en las plantas, así como el conjunto de la biodiversidad de
los ambientes altoandinos (Spehn et al. 2008).
La Provincia de los Yungas Peruano-Bolivianos, representa un centro de diversidad de especies y de
endemismos en Bolivia. Las plantas que existen en esta provincia biogeográfica viven en un mosaico de
hábitats que van desde ambientes secos o semiáridos hasta semihúmedos y húmedos, constituyendo estos
últimos, fuentes importantes de provisión de agua para las zonas bajas (Ibisch y Nowicki 2003). Las plantas
y la vegetación yungueñas, también están sometidas a una fuerte presión antropogénica y a diversas
amenazas como son: las quemas para uso ganadero, las elevadas tasas de deforestación para extracción
de madera, la ganadería extensiva, el alto nivel de ocupación y colonización reciente, la existencia de
carreteras, la erosión y pérdida de fertilidad de las tierras (Navarro et al. 2004; Josse et al. 2008).
Con respecto a la Provincia Boliviano Tucumana es significativo mencionar que esta provincia posee
una importante originalidad florística, riqueza y endemismo, estando distribuida en las faldas, serranías y
vertientes orientadas hacia el este del centro-sur de la Cordillera Oriental de los Andes bolivianos (Navarro
2002; Navarro y Ferreira 2009). Las plantas, la vegetación y las zonas de alto valor biológico de esta Provincia

3
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina
también están sometidas a diversas amenazas de origen antrópico, entre las cuales destacan: la ganadería
intensiva (Cahill et al. 2009 y 2010), la deforestación, el sobre pastoreo y erosión del suelo, causados
principalmente por el ganado caprino, la introducción de especies exóticas, a agricultura extensiva (Cahill
et al. 2010), las quemas, la extracción de plantas llamativas para su venta como ornamentales (Wood et al.
2005), la deforestación y aprovechamiento forestal (Wood et al. 2005; Cahill et al. 2009).
Por otra parte, es relevante indicar que dentro de la diversidad de plantas que viven en los Andes de Bolivia,
existen importantes grupos de taxa que son parientes silvestres de especies vegetales cultivadas. Estos
parientes silvestres, se hallan asimismo amenazados por las actividades de deforestación, sobrepastoreo,
fragmentación, degradación y pérdida de sus hábitats, la introducción de especies invasoras y la explotación
excesiva de los recursos naturales (VMABCC-BIOVERSITY 2009). Este escenario negativo incrementa la
vulnerabilidad de los parientes silvestres de las especies cultivadas, poniendo en riesgo la importante función
que cumplen, al constituir una reserva natural de recursos genéticos, proporcionar servicios ecológicos y
mejorar los cultivos; así como en el papel crucial que pueden desempeñar en relación a posibles estrategias
para enfrentar el cambio climático (Hunter & Dulloo 2009).
El posible cambio climático causado verosímilmente por el calentamiento global, parece ser uno de
los principales responsables, entre otros efectos, de la pérdida de reservorios de agua en los glaciares
tropicales de alta montaña y de los cambios del régimen y la cuantía de las precipitaciones, con situaciones
extraordinarias de inundaciones o de sequías (Proyecto BOL 60130 PNUD 2009). Todo ello puede colocar en
una difícil situación particularmente a la biodiversidad de la zona altoandina, la cual es más vulnerable
frente a los cambios físicos del ambiente, con efectos inmediatos sobre los grupos de vegetación y sobre los
patrones de diversidad biológica (Fischlin et al. 2007).
1.3. Legislación y normativas para la protección de la flora de Bolivia
Bolivia dispone desde hace años de diversas normas y herramientas legales, que en teoría deberían permitir
asegurar la protección y conservación de la flora, así como el uso equilibrado de los recursos derivados
de la misma. Sin embargo, los cambios políticos y las dificultades o incapacidades recurrentes por parte
del estado y las administraciones locales para aplicar las normas o hacerlas cumplir, determinan que en la
práctica muchas de estas normas legales hayan tenido y tengan una escasa eficacia.
En la tabla siguiente, se relacionan sumariamente las normativas vigentes más relacionadas con el tema de
la conservación y uso sostenible de la flora:
Cuadro 1.3. Lista de Normativa legal vigente en Bolivia relacionada con la biodiversidad.
Tema

Norma

Nombre y Año de
Promulgación

Descripción sucinta

Medio Ambiente

Ley Nº 1333

Protección del Medio
Ambiente promulgado
el año 1992

Legisla sobre los recursos naturales renovables, no
renovables, aspectos relativos a la salud y medio
ambiente, educación ambiental, ciencia y tecnología,
fomento e incentivos a las actividades vinculadas al
medio ambiente y otros aspectos, constituyéndose así en
el primer marco legal general relativo al medio ambiente
y su protección.

Fauna, flora y su
medio ambiente,
Areas Protegidas

Ley Nº 12301

Vida Silvestre, Parques
Nacionales, Caza y
Pesca promulgado el
año 1975

Regula la protección y comercialización de flora y
fauna silvestres, y define diferentes categorías de áreas
protegidas, parques nacionales, reservas biológicas,
refugios y santuarios de vida silvestre (art. 1°). Las especies
a que se refiere la ley son de propiedad de la nación (art.
2°). Todas las áreas protegidas son patrimonio nacional y
de interés público y social, y no pueden ser modificadas
por razones como las mencionadas en la ley, sin permiso
de la autoridad competente.

Bosques

Ley Nº 1700
promulgado el año
1996

Forestal, promulgado el
año 1996

Regula la utilización y la protección de los bosques y
tierras forestales, y tiene entre sus objetivos la promoción
del establecimiento de actividades forestales sostenibles y
eficientes, garantizar la conservación de los ecosistemas,
la biodiversidad y el medio ambiente, facilitar a toda
la población el acceso a los recursos forestales y a sus
beneficios.

Agricultura

Ley Nº 1715

Servicio Nacional de
Reforma Agraria / Ley
INRA promulgado el año
2006

Establece la estructura orgánica y atribuciones del
Servicio Nacional de Reforma Agraria; define el
régimen de distribución de tierras ; garantiza el derecho
propietario sobre la tierra ; regula el saneamiento de
la propiedad agraria y la creación o reforma de las
instancias ejecutivas y judiciales competentes en materia
agraria.

4
Introducción y metodología

Tema

Norma

Nombre y Año de
Promulgación

Descripción sucinta

Fauna y Flora
Silvestre

Decreto Supremo Nº
22641y D.S. Nº 25458

Veda de caza
promulgado en 1990,
modificado en 1999

Establece la veda general indefinida para el acoso,
captura, acopio y acondicionamiento de animales
silvestres y colecta de plantas silvestres y productos
derivados como pieles, excluyendo de la misma la
captura y colecta con fines científicos; modificado
para levantar la veda para especies susceptibles de
aprovechamiento sostenible.

Áreas Protegidas

Decreto Supremo Nº
24781

Reglamento General
de Áreas Protegidas
Promulgada el 31 de
Julio de 1997

Regula la gestión de las áreas protegidas y establece su
marco institucional, en función a lo establecido en la Ley
Nº 1333 (ley Medio Ambiente de 27 de Abril de 1992 y
Convenio sobre la Diversidad Biológica ratificado por Ley
Nº l580 de 15 de junio de 1994)

Servicio Nacional
de Área Protegida

Decreto Supremo Nº
25158

Servicio Nacional
de Área Protegida
Promulgada el 4 de
Septiembre de 1998

Establece las normas de organización y funcionamiento
del SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS, así
como sus atribuciones en el marco establecido por la
Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE) y sus
disposiciones reglamentaria

Actividades
Mineras

Decreto Supremo Nº
24782

Reglamento ambiental
para actividades
mineras

Indica que todas las actividades de prospección y
exploración, explotación, concentración, fundición y
refinación, constituyan o no parte integrada del proceso
de producción minero, se sujetarán a lo dispuesto por el
Reglamento Ambiental para Actividades Mineras.

Concesiones de
tierras fiscales

Decreto Supremo Nº
24773

Regimenes concesiones
de tierras fiscales para
fines de conservación
y protección de
la Biodiversidad,
investigación y
ecoturismo.
31 de julio de 1997

Aprueba el Régimen de Concesiones de Tierras
Fiscales para fines de Conservación y Protección de la
biodiversidad, Investigación y Ecoturismo.

Tierras de
Rehabilitacion

Decreto Supremo Nº
24453

Reglamentación de la
Ley 1333

Declara como tierras de rehabilitación aquellas cuyos
suelos presentan características de degradación
sucesiva.

Recursos
Genéticos

Decreto Supremo Nº
24676

Regula el Régimen
Común de Acceso a los
Recursos Genéticos
Promulgada el 21 de
Junio de1997

Reglamenta la Decisión 391 de la Comisión del Acuerdo
de Cartagena del 22 de julio de 1996 que regula el
Régimen Común de Acceso a los Recursos Genéticos,
estableciendo la obligatoriedad de suscribir un Contrato
de Acceso entre el solicitante y el Estado Boliviano, para
acceder a cualesquiera de los recursos genéticos, a los
que hace referencia el Artículo siguiente, dicho Contrato
determina las obligaciones y alcances del derecho de las
partes contratantes.

Bioseguridad

Decreto Supremo Nº
24721

Reglamento sobre
Bioseguridad

Se aprueba el Reglamento de la Decisión 391 de la
Comisión del Acuerdo de Cartagena y el Reglamento
sobre Bioseguridad.

Conservación y
Uso Sostenible de
la Biodiversidad

Decreto Supremo Nº
26556

Estrategia
Nacional
de
Conservación
y
Uso Sostenible de la
Biodiversidad ENCB

Aprueba la Estrategia Nacional de Conservación y Uso
Sostenible de la Biodiversidad – ENCB, como instrumento
que oriente las acciones de conservación y uso de la
biodeversidad por el Estado y promueva la participación
de la Sociedad Civil.

Bioseguridad

Ley Nº 2274

Protocolo de
Bioseguridad de
Cartagena

Se aprueba y ratifica el “Protocolo de Bioseguridad de
Cartagena” del Convenio sobre Diversidad Biológica,
suscrito el 26 de mayo de 2000, en ocasión de la Quinta
Conferencia de las Partes, celebrada en Nairobi - Kenia.

Reservas Privadas
del Patrimonio
Natural

Directriz Técnica de
la Superintendencia
Forestal
Ite 08/98

Aprobación,
seguimiento y control de
las Reservas Privadas del
Patrimonio Natural

Para el establecimiento, aprobación, seguimiento y
control de las Reservas Privadas del Patrimonio Natural

Del 9 de octubre de
1998
Pueblos Indígenas

Ley Nº 1257

Convenio 169 sobre
Pueblos Indígenas
y Tribales en Países
Independientes

Se aprueba el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas
y Tribales en Países Independientes, aprobado en la
76ª Conferencia de la Organización Internacional del
Trabajo, realizada el 27 de junio de 1989.

Ley de 11 de Julio de
1991
Recursos
Naturales

Decreto Supremo Nº
23260

Día de los Recursos
Naturales Renovables
Promulgado el 26 de
Julio de 2001

5

Se declara el 12 de julio de cada año Día de los Recursos
Naturales Renovables
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Tema

Norma

Nombre y Año de
Promulgación

Descripción sucinta

Régimen Forestal

Resolución Ministerial
130/97

Competencias al poder
ejecutivo
Emitida el 9 de Junio de
1997

Establece el cumplimiento del Régimen Forestal de la
Nación: el Poder Ejecutivo podrá disponer restricciones
administrativas,
servidumbres
administrativas,
prohibiciones, prestaciones y demás limitaciones legales
inherentes al ordenamiento territorial, la protección y
sostenibilidad del manejo forestal.

Ordenamiento
Predial

Resolucion Ministerial
130/97

Normas técnicas sobre
planes de ordenamiento
predial
Del 9 de junio de 1997

Para el cumplimiento del Régimen Forestal de la
Nación el Poder Ejecutivo podrá disponer restricciones
administrativas,
servidumbres
administrativas,
prohibiciones, prestaciones y demás limitaciones legales
inherentes al ordenamiento territorial, la protección y
sostenibilidad del manejo forestal.
El objeto del presente cuerpo normativo es establecer
los criterios técnicos y procedimientos a seguirse en la
elaboración, aprobación, implementación, seguimiento
y control de los Planes de Ordenamiento Predial (POP),
dentro del marco de las disposiciones constitucionales,
legales y reglamentarias aplicables sobre la materia.

Desmontes
y Quemas
Controladas

Resolucion Ministerial
131/97

Reglamento especial de
desmontes
y quemas controladas
Del 9 de junio de 1997

Establece que para el proceso de conversión de tierras
para agricultura y ganadería, se debe cumplir con las
limitaciones legales y regulaciones sobre la materia.
Siendo que las normas del Reglamento Especial de
Desmontes y Quemas Controladas equivalen a la ficha
ambiental y demás instrumentos conducentes a la
Evaluación de Impacto Ambiental y persiguen los mismos
fines, a saber, evitar o mitigar los impactos ambientales, y
que la consecuente aprobación de los planes de trabajo
de desmontes por la autoridad competente constituye
una licencia administrativa (Art. 27° Parágrafo III de la Ley
Forestal y 29°, 69° Parágrafo I del Reglamento),

Reglamento de
prevención y
control ambiental

Decreto Supremo Nº
24176

Reglamento de
prevención y
control ambiental
reglamentación de la
ley del medio ambiente
nº 1333
Promulgado el 8 de
diciembre de 1995

La presente disposición legal reglamenta la Ley del
Medio Ambiente Nº 1333 de 27 de abril de 1992, en lo
referente a Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y
Control de Calidad Ambiental (CCA), dentro del marco
del desarrollo sostenible

La norma legal más reciente en el tema, es la Ley de Derechos de la Madre Tierra (Ley Nº 071 de 21 de
Diciembre de 2010). Esta ley, pretende constituirse en el marco global que garantice los derechos de la
Madre Tierra, así como las obligaciones del Estado y de la sociedad para garantizar el respeto de estos
derechos.
En cuanto al concepto o definición, la Ley considera a la Madre Tierra como un sistema dinámico,
conformado por el conjunto de los sistemas de vida y seres vivos, interrelacionados e interdependientes.
Dentro de los Principios de obligado cumplimiento que rige esta ley, es interesante destacar:
•	 La Armonía que las actividades humanas deben lograr con los procesos y ciclos naturales.
•	 El Bien Colectivo que considera el interés de la sociedad dentro del marco de los derechos de la
Madre Tierra.
•	 La garantía que el Estado debe hacer para asegurar la regeneración y recuperación de los sistemas
de vida de la Madre Tierra frente a daños y perturbaciones causados por la actividad humana.
•	 La no mercantilización ni privatización de los sistemas de vida ni de los procesos que los sustentan.
•	 La recuperación, reconocimiento, protección y respeto de los conocimientos tradicionales que todas
las culturas poseen sobre los sistemas de vida de la Madre Tierra.
A continuación, se contemplan los Derechos de la Madre Tierra:
•	 Derecho a la vida y al mantenimiento de la integridad de los sistemas de vida y los procesos naturales,
así como a su regeneración.
•	 Derecho a la preservación de la diversidad de la vida: diferenciación y variedad de los seres.
•	 Derecho al agua en su calidad, funcionalidad de ciclos y cantidad.
•	 Derecho al aire limpio y no contaminado.
•	 Derecho al equilibrio, mantenimiento o restauración de la funcionalidad de los componentes de la
Madre Tierra.
•	 Derecho a la restauración de los sistemas de vida afectados por las actividades humanas.
•	 Derecho a vivir libre de contaminación y residuos tóxicos.

6
Introducción y metodología
Después, en los artículos 8 y 9, la Ley trata las obligaciones del Estado y los deberes de las personas o
sociedad para con la Madre Tierra.
Fundamentalmente, manifiesta las obligaciones que tiene el Estado para desarrollar políticas públicas
y acciones que eviten el que las actividades humanas conduzcan a la extinción de seres vivos o a la
alteración de los ciclos y procesos naturales. Desarrollando formas de producción y consumo equilibradas,
así como de defensa frente a la sobreexplotación de los componentes de la Madre Tierra. Esto incorpora
obligaciones del Estado para el uso de tecnologías limpias y fuentes alternativas de energía.
Entre los deberes de la sociedad y las personas, se reconoce la obligación de asumir prácticas de
producción y de consumo en armonía con los derechos de la Madre Tierra; de forma que se asegure el uso
y aprovechamiento sustentable de sus componentes. Así como el deber ciudadano de respetar y defender
los derechos de la Madre Tierra.
Por último, la ley crea un mecanismo institucional para asegurar el cumplimiento de la misma: Defensoría de
la Madre Tierra. Aunque la Ley es una declaratoria interesante, avanzada y novedosa de principios marco,
su desarrollo y aplicación hasta el momento no ha avanzado sustancialmente.
El desarrollo de la normativa jurídica que detalle y regule la aplicación y cumplimiento de esta Ley, puede
contribuir de manera importante en la conservación y uso sostenible de la flora y de los recursos derivados de
ella. Siendo una necesidad urgente para asegurar, entre otras, la conservación de las plantas amenazadas
de Bolivia. Así como la implementación de mecanismos gubernamentales efectivos de cumplimiento de
la normativa en los diferentes niveles organizativos del país: estatal, regional, departamental, municipal,
comunitario y de territorios indígenas.
2. METODOLOGÍA Y BASES CONCEPTUALES
2.1. Enfoque científico.
La elaboración de la lista roja de especies de plantas amenazadas de Bolivia, es una tarea prioritaria por lo
que supone de base fundamental para el conocimiento y uso del soporte físico de los ecosistemas, como
es la vegetación con su respectiva composición florística. Además, la flora constituye un recurso clave para
la economía y supervivencia de la población, tanto actual como potencial, de gran importancia rural o
doméstica e industrial, proveyendo elementos críticos muy valiosos, como madera, leña, forrajes, fibras,
alimentos, sustancias medicinales y plantas ornamentales.
El conocimiento sobre el grado de amenaza de la flora tiene su valor más preciso, de cara al uso y manejo
de la misma, si éste se contempla en una perspectiva o marco espacial o biogeográfico y dentro de
los ecosistemas donde las especies de plantas se desarrollan y a los cuales están adaptadas. Por tanto,
en nuestra propuesta presentamos un enfoque ecosistémico, el cual parte de las áreas biogeográficas
naturales existentes en Bolivia y de los ecosistemas en ellas presentes, para en ese contexto identificar los
respectivos conjuntos de plantas amenazadas. Pensamos que con ello se logra una herramienta eficaz que
facilitará la regionalización del conocimiento y manejo de la flora amenazada, posibilitando el acceso a su
gestión por los técnicos y las poblaciones locales.
Asimismo, y por las razones citadas, proponemos un enfoque de utilidad, remarcando para cada especie
o familia de plantas seleccionadas, aquéllas que posean un valor de uso conocido; y a la vez, un enfoque
botánico, valorando las plantas que poseen un significado científico clave, como especies endémicas,
especies raras, especies clave para el funcionamiento del ecosistema, o especies que son características
importantes a nivel biogeográfico o de la vegetación.
Por ello, el lector puede encontrar en este Libro Rojo, plantas amenazadas con importante valor de uso
económico y sometido a intensa presión o amenaza por ello, como árboles maderables (cedro, pinos de
monte) o como leña (tolas, yareta); y también plantas endémicas o raras y con distribuciones restringidas,
amenazadas por ello o por la destrucción de su hábitat.
2.2. Objetivos
Los objetivos planteados para el conjunto del trabajo, fueron los siguientes:
a)- Objetivo general
•	 Realización de una lista o catálogo de plantas amenazadas en la zona andina de Bolivia, representativa
de las diferentes unidades biogeográficas y ecosistemas existentes en los Andes bolivianos.

7
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina
b)- Objetivos específicos
•	 Priorizar ecosistemas naturales amenazados clave o importantes, dentro de cada una de las grandes
unidades biogeográficas de la zona andina de Bolivia (a nivel provincia y sector biogeográfico).
•	 Seleccionar plantas amenazadas importantes dentro de cada unidad biogeográfica y tipos de
ecosistemas.
•	 Priorizar plantas amenazadas utilizando de forma conjunta criterios ecosistémicos, de utilidad o uso y
botánicos científicos.
•	 Asignar de forma justificada y objetivable valores y categorías de conservación y amenaza a cada
especie de plantas seleccionada, describiendo su situación actual.
•	 Describir de forma concisa las características morfológicas o hábito, distribución y ecología conocida
para cada planta.
•	 Identificar las principales causas de amenaza e impactos que afectan a las poblaciones, proponiendo
medidas y acciones generales de mitigación o conservación.
•	 Documentar gráficamente las plantas seleccionadas, recopilando ilustraciones para la mayor parte
posible de las mismas.
•	 Cartografiar las áreas de distribución conocidas o actuales de las plantas seleccionadas, en base a
los puntos concretos de colecta u observación georeferenciados.
2.3. Fuentes de información
Las principales fuentes de información analizadas y utilizadas, son las siguientes:
•	 Información reciente publicada referente a listas rojas de flora (Meneses y Beck 2005; VMABCCBIOVERSITY INTERNATIONAL 2009) en Bolivia o en países próximos, como Colombia (Calderón et al.
2002 y 2005; García y Galeano 2007).
•	 Plantas bolivianas ya incluidas en las listas de CITES (http: //www.cites.org) y de la IUCN (http://www.
ucn.org/org/about/work/programmes/species/red_list/search_iucn_red_list).
•	 Además, las incluidas en publicaciones diversas donde aparecen referencias al estado de
conservación de especies, en concreto: Wasshausen & Wood (Acanthaceae); Moreno y Moreno
2006 (Arecaceae); Moraes 2004 (Arecaceae), Navarro 1996 (Cactaceae); Ibisch y Vázquez 2000
(Bromeliaceae); Killeen et al. 1993, Mostacedo et al. 2003, Justiniano et al. 2004 (diversas familias
de especies forestales de Bolivia); Vásquez & Ibisch 2000, 2004 (Orchidaceae); Kessler et al. 2006
(Pterydophyta); Kessler 1995, Navarro et al. 2010 (Rosaceae: Polylepis); Serrano y Terán 1998; Antezana
y Navarro 2002; Wood 2005; Arroyo y Churchill 2009 (diversas familias).
•	 Principales publicaciones existentes sobre estado general de conservación de ecosistemas bolivianos
(por ejemplo: Navarro 1997, Navarro y Maldonado 2002; Ibisch y Mérida 2003, Killeen et al. 2007;
Navarro et al. 2004, 2007 y 2008).
•	 Consultas con taxónomos especialistas de la flora de Bolivia, tanto en el interior como en el exterior
del país.
•	 Bases florísticas de datos de los principales herbarios nacionales:
o	 Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecologia, UMSA. La Paz (LPB).
o	 Herbario del Oriente Boliviano- MHNNKM, (UAGRM), Santa Cruz (USZ).
o	 Herbario Forestal Nacional “M. Cárdenas”, Centro de Biodiversidad, UMSS, Cochabamba
(BOLV).
o	 Herbario de Chuquisaca, Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier (HSB).
•	 Base de datos del Proyecto Madidi:
	 http://mobot.mobot.org/W3T/Search/madidi/madidifr.html
•	 Bases florísticas de datos de herbarios del exterior importantes para la flora boliviana, particularmente
los siguientes herbarios de Estados Unidos e Inglaterra:
o	 Herbario del Missouri Botanical Garden: base de datos TROPICOS. Saint Louis.
	
http://www.tropicos.org
o	 Muestras neotropicales del Herbario del Field Museum, Chicago.
	
http://fm1.fieldmuseum.org/vrrc/index.php
o	 Herbario del Jardín Botánico de New York.
	
http://sciweb.nybg.org/science2/hcol/allvasc/index.asp
o	 Herbario del IPNI The International Plant Names Index
		
http: //www.ipni.org/ipni/plantnamesearchpage.do
•	 Información publicada reciente sobre biogeografía de Bolivia (Navarro y Maldonado 2002; Navarro y
Ferreira 2004 y 2009); así como sobre clasificación y mapeo de vegetación y ecosistemas bolivianos y
de Sudamérica (Navarro y Ferreira 2007; Josse et al. 2003, 2007 y 2009 a y b; Navarro 2011).

8
Introducción y metodología
2.4. Alcance geográfico del primer volumen
En función del tiempo y los recursos disponibles, así como por coherencia conceptual y geográfica, se ha
decidido tratar en el primer volumen del Libro Rojo, únicamente la zona Andina de Bolivia.
Las razones fundamentales de esta decisión, pueden detallarse como sigue:
•	

•	
•	
•	

La enorme riqueza y diversidad de la flora de Bolivia, harían fuertemente insuficiente el contemplar
en un solo volumen del Libro Rojo ejemplos representativos de todas las provincias biogeográficas del
país. Ello solo alcanzaría para tratar unas pocas especies que no serían en absoluto representativas
ni aportarían significativamente a una visión del conjunto de esa diversidad.
La zona Andina de Bolivia representa un área muy extensa, pero que es consistente y homogénea
desde el punto de vista de su diversidad y su biogeografía. Lo cual supone una ventaja para la
ubicación de los posibles lectores y usuarios del Libro Rojo.
Teniendo en cuenta que el primer tomo del Libro Rojo tiene que estar listo para imprenta en un
tiempo muy limitado y habida cuenta de los recursos económicos existentes para ello, se decidió
tratar en este volumen un total de aproximadamente 300 especies.
Es evidente que esta cifra de especies a considerar difícilmente puede representar la totalidad de
Bolivia, mientras que sí puede resultar más adecuada para dar una idea, al menos inicialmente, de
la diversidad amenazada de los Andes bolivianos.

¿Qué se considera la Zona Andina para este libro?
• 	 Consideramos la Zona Andina al conjunto montañoso occidental de Bolivia (Cordillera Occidental,
Cordillera Oriental, Altiplano y Subandino) cuyo límite hacia el este, serían las últimas alineaciones
de serranías en el contacto con los llanos orientales de la Amazonía, Beni, Chiquitanía y Chaco. Esto
supone adoptar un límite altitudinal inferior promedio de aproximadamente 500 m.
►	Es importante precisar, que dentro de este límite geográfico y orográfico, existen no solo especies
de plantas biogeográficamente andinas, sino también diversas especies amazónicas, brasileñoparanenses y chaqueñas, que aunque tienen su óptimo de distribución en las tierras bajas, también
según las zonas, pueden subir hasta altitudes en torno a los 1 000 m.
2.5. Criterios y proceso de selección de las especies
El trabajo conjunto del equipo que ha elaborado el Libro Rojo, identificó y decidió un conjunto de criterios
de valoración preliminar de las especies con objeto de facilitar la selección de las mismas. Hay que recalcar
que en función del tiempo disponible y los recursos, no sería posible abordar en este primer volumen un
número mayor a unas 300 especies del conjunto de la zona Andina de Bolivia.
Características metodológicas generales de los criterios y proceso de selección propuestos:
•	 Son criterios globales, que implican una estimación previa de valores orientativos, basados en la
experiencia de los botánicos que elaboran la lista y en la consulta rápida preliminar de las siguientes
fuentes principales:
o	 Bases de datos en internet de los herbarios de Missouri (TROPICOS), Chicago (Field
Museum) y New York.
o	 Monografías taxonómicas y literatura publicada rápidamente accesible.
•	 Los valores numéricos asignados a cada criterio suponen una ponderación de los mismos en orden
de la importancia que el equipo les atribuye a cada uno. Por eso, los máximos puntajes de cada
criterio son diferentes en cada caso.
•	 La estimación de valores, -aunque semicuantitativa o relativa,- y obviamente dependiente del
conocimiento del botánico que los asigna, es una herramienta para tratar de objetivar la selección
de especies mediante un proceso que puede ser repetido por cualquier otro botánico con los
suficientes conocimientos y experiencia.
•	 En este contexto, el equipo decidió un valor mínimo de 60 puntos necesarios a alcanzar por una
especie para ser inicialmente incluida en la Lista Preliminar.
•	 Posteriormente, se decidió enviar la Lista Preliminar al grupo de científicos especialistas que
conforman el Comité Científico Revisor, de forma que ellos pudieron opinar consecuentemente al
respecto sin filtros previos, así como recomendar eliminaciones de algunas especies e inclusión de
otras inicialmente no contempladas. De esta fase decisiva de consulta, resultó la Lista Final con la
cual se ha trabajado.
•	 Durante la elaboración de las Fichas Técnicas para cada una de las especies seleccionadas, el

9
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina
último filtro supone la categorización misma, mediante la cual son descartadas finalmente todas
aquéllas que en función del análisis resultan como no amenazadas.
En relación a estos presupuestos, los criterios utilizados para la selección de especies y su respectiva
puntuación se presentan ordenados según su peso relativo (de mayor a menor) en la tabla siguiente.
Teniendo en cuenta, que la mayor puntuación alcanzable por una especie, suponiendo una asignación
máxima de puntos para cada criterio, sería de 100 (sumatorio simple de los puntos de cada criterio). Las
plantas en principio seleccionadas, fueron todas aquéllas que alcanzaron un puntaje o valor, según esta
escala, igual o superior a 60.
Cuadro 1.4. Descripción y valoración de los criterios de selección de las especies analizadas.
Criterios de selección de especies
a)	

Situación actual de la
especie en Bolivia

Descripción del criterio
Estimación preliminar general del estado actual de la población de la especie,
las amenazas a la misma y/o a su hábitat y su estado de conservación; en base a
opinión experta, literatura publicada y cualquier otro dato conocido preliminar.

Valor máximo: 35 puntos
b)	

Distribución en Bolivia

Valor máximo: 25 puntos
c)	

Aspectos intrínsecos de
la especie

Valor máximo: 20 puntos

Valora la extensión del área de distribución de la especie a nivel nacional. Prioriza
plantas con distribuciones limitadas de forma natural: con áreas endémicas
locales o regionales y especies que son raras o restringidas dentro de Bolivia, a
las que se les asigna valores altos.
Valora aspectos propios de la especie que la hacen sensible e importante para
la conservación, principalmente:
a)- Especies con papel ecológico clave en los ecosistemas, por su función
esencial para el mantenimiento del equilibrio sistémico. Muchas veces, aunque
no siempre, son especies dominantes que controlan o regulan aspectos como
biomasa de la comunidad, ciclos hídricos, microclimas, erosión.
b)- Especies estenoicas ecológica y biogeográficamente que por tanto son
valiosas como características e indicadoras.
c)- Especies sensibles o vulnerables por sus limitadas tasas naturales de
crecimiento, reproducción o dispersión.

d)	

Valor critico de uso

Valor máximo: 15 puntos

e)	

Categoría preliminar de
conservación

Prioriza plantas con valor económico importante para las poblaciones locales
o en general. Por ejemplo: especies para madera, leña, pastoreo, ramoneo,
ornamentales o de colección (cactus), medicinales, textiles, etc. Siempre y
cuando dicho uso no favorezca la conservación de la especie. El uso debe ser
conocido, no corresponde al uso potencial que pueda tener una especie.
Se asignan valores altos a aquellas especies con mayor uso.
Plantas que ya están contempladas en las listas vigentes de categorías de
IUCN o en la lista de Meneses y Beck (2005). Y en catálogos publicados, como
cactáceas (Navarro 1993), bromeliáceas (Ibisch y Vásquez 2000), pteridófitos
(Kessler et al. 2006), u otros.
Los valores son: 5 si está mencionado y 0 si no está.

2.6. Marco utilizado de Unidades Biogeográficas y Ecosistemas
Unidades Biogeográficas
La zona andina de Bolivia, pertenece a nivel del conjunto de Sudamérica a la Región Biogeográfica Andina
Tropical (Rivas-Martínez et al. 2011), que incluye para Bolivia cuatro provincias biogeográficas (Navarro y
Ferreira 2009; Navarro 2011; Rivas-Martínez et al. 2011):
•	
•	
•	
•	

Provincia Biogeográfica de la Puna Mesofítica.
Provincia Biogeográfica de la Puna Xerofítica.
Provincia Biogeográfica de los Yungas Peruano-Bolivianos.
Provincia Biogeográfica Boliviano-Tucumana.

A su vez, dentro de cada una de estas provincias biogeográficas se diferencian varios sectores biogeográficos
(ver Mapa Biogeográfico de Bolivia al final de este capítulo 1).
Las superficies ocupadas por cada unidad biogeográfica andina se resumen a continuación con los
cuadros y gráficas siguientes:

10
Introducción y metodología
Fig. 1. Porcentaje de ocupación de las distintas regiones biogeográficas de Bolivia.

Cuadro 1.5. Superficies ocupadas por las diferentes regiones biogeográficas de Bolivia.
REGION

Área km2

%

Amazónica

23 4267

21

Brasileño-Paranense

36 7375

33

Chaqueña

10 2245

9

Andina Tropical

39 4695

36

109 8581

100

TOTAL

Como se ve, la Región Andina Tropical de Bolivia ocupa una extensión que representa el 36% del territorio
nacional. Dentro de esta región biogeográfica, las superficies ocupadas por las provincias y los diferentes
sectores biogeográficos, se representan en los cuadros y gráficas siguientes:
Cuadro 1.6. Superficies ocupadas por las provincias y sectores biogeográficos de la Región Biogeográfica
Andina Tropical en Bolivia.
PROVINCIA

SECTOR

Área km2

%

% Prov

3

17

8a. Mesofítico Sureño

35 019

9

9

68 266

17

49 658

13

9c. Potosino

46 960
26 441

 
12  
 
7

10a. Piray-Rio Grande

51 517

13

10b. Pilcomayo-Alto Parapeti

28 051

7

10c. Prepuneño de San Juan del Oro

10 628

10d. Bermejo
TOTAL

10 159

9d. Lipez Suroccidental

Boliviano-Tucumana

14

9b. Salar de Uyuni
Puneño Xerofítica

55 278

9a. Sajama-Desaguadero

Puneño Mesofítica

7a. Cuenca alta del Beni
7b. Cuenca alta del Ichilo

Yungueña Peruano-Boliviana

12 717

 

394 695

11

 

 
3  
 
3

100

48

26
100
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina
Fig. 2. Distribución porcentual de las áreas ocupadas por las provincias de la Región Andina Tropical en
Bolivia.

Fig. 3. Distribución porcentual de las áreas ocupadas por los distintos sectores biogeográficos que forman parte de la Región
Andina Tropical en Bolivia.

Vegetación y ecosistemas
Cada una de las unidades biogeográficas mencionadas, contiene un conjunto característico de sistemas
ecológicos o ecosistemas, para los cuales se seguirá la clasificación y nomenclatura de Josse et al. (2003,
2007 y 2009 a, b). Los sistemas ecológicos ocupados por cada especie analizada, en función de los puntos
de colecta y del conocimiento experto de las mismas, se relacionan en el campo de Hábitat de las fichas
técnicas.
El concepto de sistema ecológico, desarrollado por NatureServe en los últimos años (Josse et al. 2003),
constituye en la práctica un conjunto de comunidades vegetales afines (asociaciones y/o alianzas), que
comparten una ecología y gradientes ecológicos similares, así como una misma biogeografía y condiciones
climáticas, geo-edáficas, estructura y composición florística homogéneas.
Actualmente, los sistemas ecológicos han sido identificados y descritos para todos los países de Latinoamérica
y el Caribe, pudiendo ser consultados en línea: http://www.natureserve.org/infonatura/#
Cada sistema ecológico, se identifica en la base de datos de NatureServe por un código estandarizado que
precede al nombre del sistema. Como por ejemplo: CES409.054, donde las tres primeras cifras identifican
la unidad fitogeográfica según NatureServe; en este ejemplo, 409 correspondería a la Provincia de los
Yungas. Mientras que las tres cifras siguientes al punto, identifican al sistema ecológico propiamente dicho
con su denominación internacional; en el ejemplo, el código 054 corresponde a los Bosques siempreverde
estacionales yungueños basimontanos.
Por tanto, cada sistema ecológico incluye varias series de vegetación o comunidades vegetales, que son
afines o están relacionadas por compartir características similares de estructura, composición florística,
biogeografía y ecología. Cuando se hacen constar en las fichas, estas unidades de vegetación siguen la
clasificación y la nomenclatura expuesta en Navarro (1997, 2002 y 2011) y Navarro y Ferreira (2007).

12
Introducción y metodología
En montaña, como en los Andes, los aspectos altitudinales son esenciales para entender la distribución y
ocurrencia de las distintas plantas. Debido a que, en función a los cambios de altitud, el clima varía de
forma muy importante. Por ello, se hace constar para cada planta analizada su rango de distribución en
altura, pisos ecológicos y pisos bioclimáticos (ver glosario para la definición de estos términos).
Para la caracterización climática de las plantas, seguimos el Modelo Bioclimático Global de Rivas-Martínez
(1996-2010), particularmente para la nomenclatura de los bioclimas y pisos bioclimáticos ocupados por
cada especie. La definición de los términos bioclimáticos utilizados en las fichas, puede ser consultada en
el glosario al final del libro.
La equivalencia entre los pisos bioclimáticos de Rivas-Martínez y los correspondientes pisos ecológicos
altitudinales, se presenta en la tabla siguiente (Navarro, en Josse et al. 2009 a: pág. 22, revisado):
Cuadro1. 7. Correspondencia entre pisos bioclimáticos y pisos ecológicos altitudinales para los Andes
centrales.
PISOS BIOCLIMÁTICOS

PISOS ECOLÓGICOS
EQUIVALENTES

RANGO ALTITUDINAL MEDIO
(en metros snm)

Gélido tropical

Nival

Por encima de 5 200

Criorotropical

Subnival

4 300 – 4 500 hasta 5 200

Orotropical

Altoandino

3 900 – 4 000 hasta 4 300 – 4 500

Supratropical

Altimontano

3 100 – 3 300 hasta 3 900 – 4 000

Mesotropical

Montano

1 800 – 1 900 hasta 3 100 – 3 300

Termotropical

Basimontano

Por debajo de 1 800 – 1 900

Infratropical

Basal

Por debajo de 400 – 500

2.7. Formato y contenido de las fichas técnicas de especies amenazadas
Se ha realizado la revisión de información bibliográfica referente a los formatos y respectivos contenidos
que existen de Fichas Técnicas para especies de plantas con categorías de amenaza.
En función de lo revisado, se planteó el equipo de trabajo varios modelos de Fichas Técnicas, existentes
en los distintos libros rojos de flora y que fueron utilizadas en varios países, entre estos se citan a Valencia
et al. (2000); Calderón et al. (2002); Llamozas et al. (2003); León et al. (2006); Squeo et al. (2008); VMABCCBIOVERSITY (2009).
Para diseñar el formato final a usarse en las fichas del libro rojo de plantas de Bolivia, se han tomado como
base de análisis los formatos y contenidos citados, así como especialmente el utilizado en el Libro Rojo de
Parientes Silvestres (VMABCC-BIOVERSITY, 2009) y en el formato usado en UICN Red List Threatened Species
Version 2010.4 (Rhazi et al., 2007).
Una vez que se sintetizó toda la información, se elaboró un cuadro comparativo, donde se resumen los
formatos y contenidos analizados. Esta tabla, sirvió para decidir los puntos que se tomaron en cuenta en las
Fichas Técnicas para las plantas amenazadas de Bolivia.
Como resultado del análisis comparativo de posibles contenidos de fichas efectuado, se adoptó finalmente
el siguiente formato, cuyos diferentes campos se explican a continuación:
EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO Y FORMATO DE LA FICHA TÉCNICA PARA EL LIBRO ROJO
Para cada una de las especies que presenta alguna categoría de amenaza, se ha elaborado una
Ficha Técnica. Esta, contiene información relevante sobre la planta, que permitirá al usuario tener mayor
comprensión de la situación de conservación y amenazas de la misma dentro de Bolivia.
El formato de la Ficha Técnica propuesta, se basa en el contenido de las fichas técnicas del Libro Rojo de
los parientes silvestres de cultivos de Bolivia (2009) y en el contenido de la Hoja de Datos para cada taxón
evaluado de la Lista Roja UICN, que figuran en: The Red List Assessment Process (www.iucn.org / lista roja).
A continuación, se explica la organización de los datos ó información en los distintos campos que contiene
la Ficha Técnica elaborada para cada especie.

13
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina
NOMBRE CIENTIFICO
•	 Incluye el género y el epíteto especifico, seguido del autor, siguiendo las normas nomenclaturales
actuales y la familia. En general, para este punto se seguirá, salvo excepciones concretas y justificadas,
la nomenclatura aceptada como válida en el catálogo TROPICOS de Missouri Botanical Garden y
puntualmente, para algunos casos concretos, otras como Internacional Plant Name Index (IPNI). Si
corresponde, se incluye la subespecie o variedad.
•	 Sinónimos: Se hace referencia a los sinónimos que existiesen de la especie, siguiendo fundamentalmente
los registrados en el catálogo TROPICOS.
•	 Notas taxonómicas: Notas taxonómicas respecto a las sinonimias nomenclaturales que ya no son
aceptadas, por ejemplo cambios taxonómicos a nivel de familia o género. O comentarios, cuando
los haya, en relación a la justificación breve sobre la no aceptación de sinonimias o aspectos
nomenclaturales concretos del catálogo TROPICOS. Cuando no existen estas notas, se suprime el
campo respectivo de la Ficha Técnica.
NOMBRE COMÚN
Nombre más conocido y usado en Bolivia para la especie, y si está disponible la información, indicando en
qué idiomas: Español, Quechua, Aymará, Guaraní, u otro usado dentro del país.
CATEGORÍA NACIONAL
Nombre completo de la categoría de amenaza en Bolivia para cada especie y entre paréntesis la sigla
correspondiente:
•	
•	
•	
•	

Vulnerable (VU)
En Peligro (EN)
En Peligro Crítico (CR)
Casi amenazada (NT)

Acompañado de los códigos de todos los criterios, subcriterios, umbrales y calificadores que se ajustaron
para la categoría asignada, en el sentido de la Red List Categories and Criteria Versión 3.1 (UICN 2001), con
sus argumentos por ejemplo: EN PELIGRO CRÍTICO (CR) B2ab(i,ii,iii,iv,v).
JUSTIFICACIÓN
La categoría se justifica utilizando datos numéricos sobre las áreas de ocupación (AOO) y extensión (EOO),
obtenidos a partir del análisis efectuado (ver sección siguiente sobre la metodología de categorización). O
inferencias que se relacionen con los umbrales establecidos en los criterios de categorización de UICN (2001).
También, se apoya la justificación mencionando información adicional relacionada con el conocimiento
de sus poblaciones, número de localidades históricas conocidas para la especie (cuando es relevante),
estado de conservación o vulnerabilidad de los ecosistemas donde ocurre, niveles de amenazas y presión
de uso sobre la planta como recurso.
Cuando la categoría de la planta se ha ajustado por el método MAE (ver sección siguiente), en la
justificación se parte de los resultados obtenidos con la aplicación de la herramienta CAT y se explica
porqué es necesario ajustarlos, siguiendo para ello los criterios del MAE.
CATEGORIZACIONES PREVIAS
Incluye las categorías globales determinadas previamente para la especie por la UICN o por otros autores
para Bolivia, así como el Apéndice CITES (cuando aplica).
POBLACIÓN
Información que se tiene acerca de la población de la especie evaluada, esta puede aparecer registrada
de dos formas no excluyentes:
a)- Si es que existe la documentación ó información cuantitativa (datos cuantitativos del tamaño
poblacional dentro de Bolivia), entonces se indican el tamaño y tendencias de la población actual de la
especie evaluada. Citando las fuentes del estudio del que proceden los datos.
b)- Si no existe información cuantitativa ó aún no ha sido estudiada, se anota: sin datos cuantitativos.
Y se complementa, si los hubiese, con datos u observaciones cualitativas o generales procedentes del
conocimiento de la especie en campo o de información secundaria general.

14
Introducción y metodología
AMENAZAS
Se incluye un listado de las principales amenazas para el taxón, siguiendo el Esquema de clasificación de
Amenazas (versión 3.0) de UICN, el cual es una clasificación jerárquica generalizada de las causas de la
desaparición de especies. Detallando y particularizando las amenazas para cada especie considerada,
siempre en el contexto de Bolivia.
Estas amenazas podrían estar en el pasado, en curso o en el futuro, con un plazo de tres generaciones o a
lo sumo en diez años (no superior a 100 años en el futuro) exigidos por la Red List Criteria.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Solo incluye el hábito general, morfología, adaptaciones notorias y tamaño de la planta.
El hábito que se ha registrado en las fichas técnicas, no es una descripción botánica. Se refiere al aspecto,
forma o morfología general de la planta. Por ejemplo: árbol, arbusto, matorral, hierba, tamaño medio de
la planta; persistencia del follaje y/o de la planta: anual, perenne, deciduo, siempre verde, adaptaciones
morfológicas y formas generales de crecimiento más sobresalientes o significativas: cespitoso, rizomatoso,
amacollado, pulvinular, en roseta, en cojín, microfoliado, macrofoliado, mesofoliado, esclerófilo, espinoso,
xeromórfico, suculento, flotante, trepador o escandente, epífita, parásita, etc
La explicación de los términos utilizados en este campo de la Ficha Técnica, puede consultarse en el Glosario
existente al final del Libro Rojo.
ECOLOGÍA Y BIOGEOGRAFÍA
Estos campos de la Ficha Técnica se han llenado con la información de la base de datos para cada
especie, así como con información de expertos que conocen la planta en campo. Además, los puntos de
colección y de conocimiento en campo de cada uno de los taxa analizados, se superponen a la cartografía
disponible actualizada sobre vegetación y ecosistemas de Bolivia: Navarro y Ferreira (2007).
Se anota una breve descripción de las preferencias de hábitat de la especie, sobre todo de la vegetación
predominante en las áreas donde crece; si existe información, se hace referencia al tipo de suelo en
términos generales, así como a la fisiografía o geomorfología.
Además, se incluyen los principales sistemas ecológicos NatureServe (Josse et al. 2003) donde ocurre la
especie, con su código correspondiente; y las principales series de vegetación o comunidades vegetales
donde se desarrolla, siguiendo a: Josse et al. (2003, 2007, 2009 a y b), Navarro (2002 y 2011) y Navarro Y
Ferreira (2007). Se hacen constar los pisos ecológicos y los bioclimas ocupados, siguiendo para esto último
el Modelo Bioclimático Global de Rivas-Martínez.
Para la biogeografía, se relacionan los sectores y provincias biogeográficas ocupados por la especie,
siguiendo a Navarro y Ferreira (2009).
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Se destaca en primer lugar si, en función de los datos existentes, la especie es endémica para Bolivia. Se
describe brevemente el área de distribución de la especie en el país, usando referentes geográficos o
fisiográficos generales (cordilleras, puna, yungas, cuencas, valles, etc). Y se añade una referencia breve
enumerando otros países donde la planta también se encuentra.
A continuación, se relacionan los departamentos, provincias y principales localidades donde la especie
se ha colectado, a partir de la información de la base de datos. Para ello, se sigue la terminología oficial
de unidades políticas actualizada (INE 2005). Según el número de localidades donde aparece, se refieren
solo departamentos y/o provincias cuando la distribución es más amplia, o también principales localidades
cuando el número de registros es pequeño.
Finalmente, en un campo específico, se registra el rango altitudinal promedio de distribución conocido,
resaltando los puntos extremos mínimo o máximo cuando existen.
Por ejemplo, un rango escrito como: (2 350 -) 3 500 – 5 000 (- 5 200) m indica que según los registros, la
especie se distribuye principalmente desde 3 500 hasta 5 000 m de altitud, pero alcanza de forma más
localizada algunos puntos hasta 5 200 m hacia arriba y hasta 2 350 m inferiormente.

15
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina
USOS E IMPORTANCIA
Incluye información o datos existentes sobre la utilización e importancia de la especie evaluada para el
hombre, citando los principales usos conocidos de la misma. Esta información permite medir o estimar el
impacto del uso sobre las poblaciones. Cuando hay datos, se incluyen niveles cuantitativos de explotación,
dónde se usa y quienes la usan.
ACCIONES DE CONSERVACIÓN
Se realiza un listado de las medidas de conservación que se proponen o requieren para proteger o conservar
la especie in situ. Para ello, se utiliza como base o referencia el esquema de Clasificación de Acciones de
Conservación Versión 2.0 de UICN, adaptando y particularizando las acciones propuestas a la realidad de
Bolivia y a la especie concreta analizada.
MATERIAL REPRESENTATIVO
Se cita solo uno de los registros más representativos o con datos más completos del material estudiado/
revisado para la evaluación de la especie, que esté en mejores condiciones y que sea accesible y/ó esté
disponible en herbarios nacionales, internacionales o herbarios virtuales por internet. Se cita de la siguiente
forma: departamento, provincia, localidad (en detalle), altitud, fecha de colecta, observador/colector,
número de colección y los herbarios en los que se encuentra depositado el material (esta última solo los
acrónimos entre paréntesis).
AUTORES
Se indica el nombre(s) del investigador(es) responsable(es) de la evaluación de la especie y de la
recopilación de información para la elaboración de la ficha técnica. También se indican los nombres de
las personas o especialistas botánicos, que han revisado o contribuido con la información y aceptado la
evaluación de la especie.
REFERENCIAS
Todas las referencias bibliográficas citadas en el texto de las ficha técnicas, se relacionan juntas al final del
Libro Rojo.
FOTOS Y/O DIBUJOS MAPAS
Se incluyen fotografías de buena resolución ó dibujos realizados del material representativo seleccionado,
para el mayor número de especies posible. Así como un mapa donde se representan los puntos de
distribución de la especie utilizados en la categorización.
2.8. Metodología de categorización de las especies seleccionadas
2.8.1. Metodología de categorización de UICN
Para llevar a cabo la categorización de las especies seleccionadas, seguimos la metodología de IUCN,
versión 3.1 (UICN 2001). Las bases de esta metodología y los pasos fundamentales que sigue, se resumen
seguidamente:
Aplicación
•	 Se usa para evaluar taxa a nivel mundial (todas las especies en todas las regiones del mundo).
•	 Puede ser utilizada a nivel regional (versión 3.0).
•	 Usada para evaluar las poblaciones silvestres dentro de su distribución natural (incluidas poblaciones
resultado de introducciones exitosas).
•	 Las Categorías y Criterios de UICN pueden ser aplicadas a todos los taxa descritos (especies, subespecies, variedades), excepto micro-organismos.
•	 Las categorías de amenaza: CR (En Peligro Crítico), EN (En Peligro) y VU (Vulnerable) se basan en
criterios cuantitativos.
Categorías
La UICN, en su última aproximación citada, utiliza las categorías siguientes:

16
Introducción y metodología
»» Extinto (EX): Cuando no queda ninguna duda razonable de que el último individuo existente ha
muerto.
»» Extinto en Estado Silvestre (EW): Cuando sólo sobrevive en cultivo, en cautividad o como
población (o poblaciones) naturalizadas completamente fuera de su distribución original.
»» En Peligro Crítico (CR): Cuando se considera que el taxón está enfrentando un riesgo
extremadamente alto de extinción en estado silvestre.
»» En Peligro (EN): Cuando se considera que está enfrentando un riesgo muy alto de extinción en
estado silvestre.
»» Vulnerable (VU): Cuando se considera que está enfrentando un riesgo alto de extinción en estado
silvestre.
»» Casi Amenazado (NT): Cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface, actualmente,
los criterios para En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable; pero está próximo a satisfacer los
criterios, o posiblemente los satisfaga, en el futuro cercano.
»» Preocupación Menor (LC): Cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios
que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi amenazado. Se
incluyen en esta categoría taxones abundantes y de amplia distribución.
»» Datos Insuficientes (DD): Cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación,
directa o indirecta, de su riesgo de extinción basándose en la distribución y/o condición de la
población.
»» No Evaluado (NE): Cuando aún no ha sido sometido a una evaluación.
De todas éstas, únicamente las categorías En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN) y Vulnerable (VU), son
consideradas como categorías de amenaza.
Para identificar la categoría de amenaza más adecuada (CR, EN, VU) o para descartar estas categorías y
aplicar las categorías de Casi Amenazada (NT) o Preocupación Menor (LC), la metodología utiliza cuatro
niveles sucesivos de valoración, que son: Criterios, Subcriterios, Umbrales y Calificadores.
Estos niveles, se explican brevemente a continuación, resaltando especialmente el criterio B que es el más
adecuado a nivel de análisis para la mayoría de las plantas estudiadas.
Criterios
»»
»»
»»
»»
»»

A. Población en rápida disminución de tamaño (en el pasado, presente o proyectado).
B. Área pequeña, fragmentada, en disminución o fluctuante.
C. Población pequeña y fragmentada, en disminución o fluctuante.
D. Población muy pequeña o con distribución muy restringida.
E. Análisis cuantitativo de riesgo de extinción o viabilidad de las poblaciones.

Es importante señalar que en función de los datos disponibles sobre las plantas analizadas, el investigador
puede decidir usar solamente uno de los criterios, o varios de ellos.
Criterio A
Evalúa, mediante cuatro subcriterios (A1, A2, A3, A4), si en la población hay reducción obvia o reducción
observada, estimada, inferida, proyectada o sospechada, en los últimos o próximos 10 años o 3 generaciones.
Según cinco calificadores (a, b, c, d, e) que se refieren a los métodos de estimación de la abundancia o
extensión de la población y a las causas principales de reducción de la misma.
Utiliza para cada subcriterio, tres umbrales porcentuales de reducción de la población en función de los
cuales se determina si la especie se halla en categoría CR, EN o VU.
La dificultad para aplicar este criterio, en el caso de la mayoría de las plantas bolivianas analizadas, está
en la ausencia de datos concretos publicados de reducción de la población en los lapsos de tiempo que
el criterio requiere. Por ello, salvo algunos casos excepcionales donde sí existían estos datos, el criterio A no
se ha utilizado en la categorización.
Criterio B
Evalúa, mediante dos subcriterios: B1 Extensión de presencia estimada (EOO) y B2 Área de ocupación
estimada (AOO) si la especie se halla en categoría CR, EN o VU, en función de los rangos de área alcanzados
para ambos parámetros de distribución:
EOO: < 100 km2 (CR); < 5 000 km2 (EN); < 20 000 km2 (VU).
AOO : < 10 km2 (CR) ; < 500 km2 (EN); < 2 000 km2 (VU).

17
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina
Adicionalmente, para cada subcriterio B1 y B2, se aplican dos de tres umbrales (a, b, c) referidos
respectivamente a las características de fragmentación, disminución o fluctuaciones de la población, los
cuales se estiman mediante el uso de alguno o algunos de cinco calificadores (i, ii, iii, iv, v) que se refieren a la
extensión de presencia, área de ocupación, calidad del hábitat, número de localidades o subpoblaciones
y número de individuos maduros.
La principal ventaja del uso del criterio B, es que utiliza como datos de entrada los puntos geográficos de
registro o colecta de las especies para el cálculo de los dos parámetros EOO y AOO, como se explica más
adelante. Siendo precisamente esos registros la fuente principal disponible en los herbarios para el estudio
de la distribución de las plantas.
Criterio C
La aplicación de este criterio, utiliza en primer lugar, para la atribución de categorías de amenaza, un
subcriterio que estima el tamaño de la población en número de individuos maduros, según los siguientes
rangos: < 250 individuos maduros (CR); < 2 500 individuos maduros (EN) y < 10 000 individuos maduros (VU).
Posteriormente, considera dos umbrales referidos, respectivamente, a los porcentajes de reducción
estimada de la población en lapsos de tiempo definidos (3, 5 años o 1, 3 generaciones); y a los patrones
de disminución continuada en el número de individuos maduros, según dos calificadores (i, ii) referidos
respectivamente al nº de individuos maduros en las subpoblaciones y al porcentaje de individuos maduros
que está en una sola subpoblación.
Como puede deducirse, la aplicación de este criterio requiere datos relativamente detallados de las
poblaciones de la especie analizada y por ello solo para algunos casos concretos ha sido utilizado para las
plantas tratadas en este libro y de forma conjunta o complementaria con el criterio B.
Criterio D
Se aplica cuando hay datos concretos sobre el tamaño de poblaciones muy pequeñas en nº de individuos
maduros, según los rangos siguientes: < 50 individuos maduros (CR); < 250 individuos maduros (EN) y < 1
000 individuos maduros (VU). O bien para áreas de ocupación muy pequeñas, < 20 km2 o registrada en < 5
localidades.
De forma similar a lo comentado en el criterio C, este criterio D se utilizó solo para determinadas especies de
las cuales se tenía la información requerida. Y en esos casos, de forma conjunta con el criterio B.
Criterio E
Al requerir un análisis cuantitativo de viabilidad de poblaciones o probabilidad de extinción de la especie,
este criterio no pudo utilizarse con la información disponible sobre las plantas estudiadas.
¿Cuál ha sido el principal criterio de categorización utilizado?
Por lo anteriormente expuesto sobre los diferentes criterios, se entenderá que el más utilizado en este Libro Rojo,
o el único usado en muchos casos es el criterio B, con el cual, a partir de los datos de colección de especies
existentes en los herbarios es posible hallar los parámetros EOO y AOO para obtener una categorización
que luego ha sido modulada o precisada con los umbrales y calificadores de este criterio. Solo para algunas
plantas, con más datos disponibles, se ha combinado o complementado la categorización utilizando los
criterios A, C o D.
Como se dijo anteriormente, la aplicación del criterio B, requiere del cálculo de AOO y EOO, cuyo significado
y forma de medida se resumen brevemente a continuación:
»» La Extensión de presencia estimada (EOO), es el área contenida dentro de los límites imaginarios
continuos más cortos que pueden dibujarse para incluir todos los sitios conocidos, inferidos o
proyectados en los que un taxón se halle presente.
»» El cálculo del EOO se basa en el valor del área dentro del polígono que se forma trazando una línea
alrededor de todos los sitios o puntos donde ha sido registrada la especie, los ángulos interiores del
polígono formado no deben exceder 180°.
»» El valor del área de EOO, se mide en km2 y se efectúa solo si se tienen al menos tres localidades
registradas para la especie.
»» El Área de ocupación estimada (AOO), es el área incluida dentro de la “extensión de presencia” que
es ocupada realmente por un taxon. Ya que una determinada especie no aparecerá normalmente
en toda su área de extensión de presencia (EOO), sino únicamente en los hábitats adecuados para
la planta.
»» El valor del área de AOO, se mide en km2 y se basa en el cálculo del tamaño del área de la celda/
cuadrícula que efectivamente está ocupada por un espécimen.

18
Introducción y metodología
El cálculo de EOO y AOO, se realiza en la actualidad de forma automática mediante la herramienta o
extensión CAT avx Versión 1.2 (Conservation Assessment Tools), desarrollada para ArcView por el Royal
Botanical Garden de Kew (Moat 2007). Sus características y ventajas principales, son:
»» Herramienta de fácil uso, con la que se puede realizar una evaluación rápida del grado de amenaza
de una especie, basada en las categorías y criterios de la UICN versión 3.1 (2001).
»» Calcula de forma rápida los valores para la extensión de ocurrencia (EOO: Extent of ocurrence),
el área de ocupación (AOO: Area of occupancy), el número de subpoblaciones y el número de
localidades, para una o varias especies.
»» Los valores de EOO y AOO se pueden calcular con la información de localización geográfica de las
colecciones de herbario (fuente de datos más importante para el Libro Rojo).
»» Los datos de entrada para el programa, son las localidades donde el espécimen ha sido registrado,
los cuales se representan por puntos en proyección geográfica (latitud y longitud), en el mapa de
Bolivia.
»» Estas localidades, constituyen la base de datos recopilada para cada una de las especies
analizadas, a partir de los puntos georefenciados de colecta existentes en los herbarios, los cuales
se ordenaron por especies en tablas y se expresaron en grados decimales, necesarios para su
conversión a shp files.
Códigos de categorización
Como resultado del proceso de categorización, la categoría se expresa por la denominación completa de
la misma y entre paréntesis, su sigla. Por ejemplo:
EN PELIGRO (EN)
A continuación, se pone un código de formato estandarizado, donde se representan los criterios, subcriterios,
umbrales y calificadores usados para categorizar la especie. Como por ejemplo, de la forma siguiente:
B1b(iii,iv) que sería el código para una especie categorizada según el criterio B, el subcriterio 1, el umbral b
y los calificadores iii, iv.
2.8.2. Metodología de Ajuste por Expertos (MAE) a la categorización de IUCN
Las categorías obtenidas siguiendo la metodología IUCN expuesta, principalmente mediante el criterio
B, presentaron problemas en diversos casos, especialmente para plantas infra-representadas en las
colecciones de herbario, tanto a nivel del número de colectas como en lo referente a la distribución y
representatividad geográfica de las mismas.
Asimismo, la categorización cuantitativa mediante la herramienta espacial CAT, no considera aspectos
clave para valorar adecuadamente algunas especies, principalmente para aquéllas plantas que ocupan
ecosistemas muy amenazados o en clara disminución, así como especies que soportan elevados niveles de
presión de uso continuado como recurso natural (madera, leña, medicinal, etc.).
Por ello, diseñamos un método propio complementario de ajuste, basado en la opinión y conocimiento
de expertos (MAE), que considera una valoración adicional de cinco criterios que ya están en parte
contemplados en IUCN (2001) como criterios y sub-criterios para la asignación de umbrales y calificadores.
El método de ajuste por expertos (MAE), propone básicamente la asignación de puntajes semicuantitativos
a cada uno de los intervalos o umbrales de valores que alcanzan los criterios considerados según la opinión
de un grupo de expertos que conocen la planta. La reunión de un conjunto de expertos permite promediar
o balancear las diferentes opiniones y obtener una puntuación más real, minimizando de esta forma la
subjetividad de la asignación de puntajes.
La descripción de los cinco criterios complementarios de ajuste propuestos, es la siguiente:
•	
•	
•	

Distribución: Estima el nivel o grado de ajuste y correspondencia entre los resultados obtenidos
mediante la aplicación del CAT (áreas de ocupación/extensión) y la distribución u ocurrencia real
de la especie en hábitat, a juicio del grupo de expertos.
Población: Considera cinco patrones básicos de distribución e importancia, valorando el número en
general de las diferentes poblaciones existentes y estimando las cantidades medias de individuos
que de forma general componen cada población.
Estado de conservación del ecosistema: Estimación general promediada del estado de
conservación del ecosistema o ecosistemas ocupados por la especie. Para facilitar la estimación,
se elaboró un cuadro donde se resume el estado de conservación de cada uno de los principales

19
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

•	
•	

ecosistemas representados en la zona andina de Bolivia, siguiendo la clasificación de Navarro (1997
y 2002) y Navarro y Ferreira (2007).
Usos de la especie: Valoración general de los niveles de uso actual y proyectado de la planta,
considerados como tasas de extracción de la misma que implican un aumento en la mortalidad
de la población que afecta a su regeneración y supervivencia.
Amenazas: Estimación general de los niveles de amenaza actuales y proyectados que soporta la
planta y el ecosistema donde ocurre, frente a los impactos más importantes en la zona:
o	
o	
o	
o	
o	
o	
o	

Expansión agrícola/pecuaria.
Expansión ó asentamientos urbanos.
Extracción de especies con fines comerciales.
Minería (perforaciones petróleo, gas, otros).
Construcciones civiles (carreteras, caminos, viaductos, represas, líneas de servicios de
comunicación y energía).
Incendios forestales.
Cambio Climático.

Las escalas para los umbrales propuestos de valores en cada criterio y sus puntuaciones respectivas, se
presentan en la siguiente tabla:
Cuadro 1.8. Valoración de los criterios utilizados en el Método de Ajuste por Expertos (MAE) para la
categorización de especies amenazadas.
CRITERIOS
DISTRIBUCION

ESCALA
>80%
61 % - 80%
51% - 60%
20% - 40%
< 20%

Nivel de ajuste del valor obtenido del
CAT con el área de ocupación real
conocida

PUNTUACIÓN
1
2
3
4
5

POBLACION

Patrones generales de distribución e
importancia de la población

Numerosas localidades y
poblaciones grandes
Numerosas localidades y
poblaciones pequeñas
Pocas localidades y
poblaciones grandes
Pocas localidades y
poblaciones pequeñas
Una localidad y población
aislada

1
2
3
4
5

ESTADO DE CONSERVACION DEL
ECOSISTEMA
De acuerdo a los valores de la tabla de
estado de conservación general de los
ecosistemas (Cuadro anexo)

EN ESTADO CRITICO (CR)
EN PELIGRO (EN)
VULNERABLE (VU)
CASI AMENAZADA (NT)
PREOCUPACION MENOR (LC)

5
4
3
2
1

USOS DE LA ESPECIE
BAJO
MEDIO
ALTO

1 – 2,5
2,6 – 3
3,1 – 5

BAJO

1 – 2,5

MEDIO
ALTO

Niveles extractivos que afectan las
poblaciones y la regeneración natural
de las especies

2,6 – 3
3,1 – 5

AMENAZAS
Niveles de intensidad de amenazas
globales a la especie y al ecosistema

Valoración final
El valor final de reajuste MAE, se obtiene sumando las puntuaciones aceptadas para cada criterio por el
grupo de expertos que analiza la categorización de la especie. Según el sumatorio de puntos, se obtiene la
categoría ajustada como muestra la tabla siguiente:

20
Introducción y metodología
Cuadro 1.9. Escala de valores para el reajuste de categorías según el método MAE
SUMATORIA DE PUNTOS
21 – 25
16 – 20
11 – 15
6 - 10
<6

CATEGORIA
EN ESTADO CRITICO (CR)
EN PELIGRO (EN)
VULNERABLE (VU)
CASI AMENAZADA (NT)
PREOCUPACION MENOR (LC)

Resumen de la metodología utilizada
Como resumen de todo lo expuesto, se relacionan a continuación los distintos pasos o etapas seguidos en
la elaboración de este libro para la categorización del estado de conservación de las plantas estudiadas:
•	
•	

•	
•	

•	
•	

•	

•	

•	

Recopilación de todos los puntos o localidades de colecta de cada especie, existentes en los
principales herbarios de Bolivia y del exterior, a partir de la información contenida en las fichas de
los respectivos pliegos o muestras de herbario.
Análisis y depuración o corrección de las localidades, ajustando posiciones con errores geográficos
de posición, o georeferenciando puntos de colecta carentes de coordenadas, pero que pueden
ser ubicados por las citas de localidades utilizando imágenes de satélite o cartografía. En diversos
casos, donde era imposible ubicar geográficamente el punto de colecta debido a la falta casi
total de información sobre la localidad, se eliminó esta referencia.
Construcción de la base de datos de localidades georeferenciadas para todas las especies
analizadas.
Cálculo de la Extensión de Presencia (EOO) y Área de Ocupación (AOO) para todas aquéllas
plantas que en la base de datos contaban con 2 o más registros georeferenciados. Como resultado,
se obtuvieron las categorías de amenaza (CR, EN, VU) y también las categorías NT y LC, en función
del análisis efectuado con la herramienta CAT.
Utilización de criterios (fundamentalmente el B), subcriterios, umbrales y calificadores, asignando un
código a cada especie en categoría de amenaza.
Ajuste de las categorías obtenidas mediante el método MAE. Este ajuste se llevó a cabo
fundamentalmente en el Taller Nacional de expertos, realizado con tal motivo en La Paz. En
diversos casos, la categoría revisada no cambió al aplicar el MAE, mientras que en varias plantas la
categoría final resultó diferente y más congruente a juicio de los expertos.
Se descartan y eliminan después de este proceso, todas aquéllas especies que resultan finalmente
en categorías de no amenaza (LC, NT), excepto algún caso excepcional y justificado a juicio de
cada autor, en que se hace su correspondiente Ficha Técnica o bien se envía la especie al cuadro
de anexos de cada capítulo.
Todas aquéllas especies analizadas para las cuales no se consiguieron 2 o más puntos de colecta
georeferenciados, fueron consideradas en la categoría de Datos Insuficientes (DD) y enviadas a un
cuadro anexo al final de cada capítulo, sin hacer ficha técnica para las mismas. Cuando a juicio
del autor hay indicios o argumentos que podrían sugerir una categorización preliminar para estas
especies en DD, en el cuadro anexo se propone. En caso contrario, se mantienen como DD.
La excepción a todo este proceso metodológico, la constituyen una parte de las grandes
cactáceas arborescentes o arbóreas tratadas en el libro, para las cuales no existen colecciones
en los herbarios estudiados, pero de las que se conoce su distribución y ecología en Bolivia. Para
estas especies, se elaboró su correspondiente Ficha Técnica, siendo categorizadas enteramente
por opinión experta.

21
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

22
CAPÍTULO 2. ESPECIES AMENAZADAS DE LA PUNA MESOFÍTICA

Introducción a la Puna Mesofítica
Toda la zona puneña y altiplánica de Bolivia, se incluye en la Región Biogeográfica Andina
Tropical (Rivas-Martínez et al. 2011), la cual se extiende desde Venezuela al norte de Argentina y
Chile.
En el interior de esta extensa región biogeográfica, únicamente el norte del Altiplano y de la
Cordillera Oriental de Bolivia, pertenecen a la Provincia Biogeográfica de la Puna Mesofítica, la
cual se distribuye desde el norte del Perú, hasta el centro-norte de la Puna de Bolivia, donde las
altas cordilleras de Cochabamba (Tunari, Tiraque y Mazo Cruz) constituyen el límite situado más
al sur de la distribución continua de la Puna Mesofítica. Aún más hacia el sur, tan solo pequeñas
áreas disyuntas en las cordilleras del noroeste de Chuquisaca (Cordillera de Mandinga o del
Sombrero), pertenecen ecológica y florísticamente a esta provincia biogeográfica.
En Bolivia, la Puna Mesofítica se distribuye por toda la zona andina mencionada (Cordillera
Oriental norte y Altiplano norte), aproximadamente por encima de la cota de los 3 000 – 3 100 m
de altitud, incluyendo los pisos ecológicos altimontano, altoandino, subnival y nival. El bioclima
es mayormente pluviestacional, con ombrotipos desde subhúmedo a húmedo. Localmente,
principalmente en el extremo norte de la Cordillera Oriental, existen también algunas áreas
puneñas con bioclima hiperhúmedo pluvial. Los pisos bioclimáticos representados en esta
provincia biogeográfica en Bolivia, son: supratropical, orotropical, criorotropical y gélido tropical.
Dentro de la Provincia de la Puna Mesofítica, la parte representada en Bolivia pertenece al Sector
Biogeográfico de la Puna Mesofítica Sureña (Navarro 2002 y 2011; Navarro y Ferreira 2005 y 2009),
el cual se extiende desde el sur de la Puna del Perú, hasta las cordilleras de Cochabamba en
Bolivia.
Esta provincia biogeográfica, contiene una importante diversidad de elementos florísticos propios
o endémicos, cuyo centro aparente de origen, distribución y dispersión son las altas cordilleras
del centro-sur del Perú; además, se caracteriza por numerosos taxa de origen holártico antiguo
norteño, que le confieren un carácter peculiar y que migraron hacia el sur verosímilmente a
finales del terciario y principios del cuaternario, procedentes de Norteamérica; principalmente
en grupos como las gramíneas, ciperáceas y compuestas, entre otros.

23

Capítulo 2. Puna Mesofítica

Especies amenazadas de la Puna Mesofítica
Capítulo 2. Puna Mesofítica

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Asimismo, la Puna Mesofítica contiene gran diversidad de comunidades vegetales y sistemas
ecológicos exclusivos, entre los cuales destacan especialmente diferentes tipos de bosques de
Polylepis en los pisos altimontano y altoandino inferior; así como las diversas comunidades de
pajonales altoandinos, bofedales o turberas y las comunidades altamente especializadas del
piso subnival.
En Bolivia, la Puna Mesofítica del Altiplano norte, en la Cuenca del Lago Titicaca, ha sido lugar
de asentamiento preferente desde la antigüedad de diversas culturas andinas, principalmente
aymaras. Por ello, el estado de conservación de los ecosistemas es en general muy deficiente,
predominando en el paisaje las áreas antropizadas con asentamientos humanos, cultivos,
barbechos y pastos para la ganadería. La vegetación potencial de bosques de Polylepis
incanoides, ha sido totalmente destruida, hasta el punto de quedar en la actualidad solamente
ejemplares aislados y dispersos de esta especie.
En la Cordillera Oriental norte, de La Paz y de Cochabamba, los ecosistemas están en general
mejor conservados que en el norte del Altiplano, sin embargo son prioritarios por su alto nivel de
amenazas, su vulnerabilidad o su valor clave de uso por las poblaciones los siguientes grupos de
ambientes:
•	 Los bosques potenciales puneños de Polylepis, en el piso altimontano y en el altoandino
inferior, muy afectados por extracción de leña, incendios o sustitución por pastos y cultivos.
En este sentido, es muy importante la Cordillera de Cochabamba, como centro andino de
endemismo y diversidad de especies de este género (Fjeldså y Kessler 2004).
•	 Los humedales altoandinos, incluyendo bofedales, lagunas y pajonales de suelos húmedos.
Su importancia para el pastoreo de camélidos y ganadería en general, es decisiva, así como
su papel en la regulación hídrica de las cabeceras de cuencas (captación y reservorio
de agua). Constituyen ecosistemas con áreas dispersas y discontinuas, especialmente
vulnerables, muy sensibles a perturbaciones inducidas por el manejo humano o por el
cambio climático.
•	 Los pajonales altoandinos, de gran valor para la economía ganadera de las poblaciones
y afectados en grandes extensiones por perturbaciones derivadas principalmente de un
manejo agropecuario defectuoso como las quemas excesivas y la sobrecarga ganadera.
Especies categorizadas y analizadas de la Puna Mesofítica
En los siguientes cuadros se resumen las especies analizadas de la Puna Mesofítica con sus
diferentes categorías de amenaza:
Cuadro 2.1. Puna Mesofítica: total de especies categorizadas y analizadas.
Especies con fichas
técnicas

Especies en anexos

Categoría

No de
especies

Categoría

No de
especies

CR

2

CR

0

EN

13

EN

0

VU

5

VU

5

NT

0

NT

1

DD

0

DD

3

TOTAL

20

TOTAL

9

24
Cuadro 2.2. Puna Mesofítica: especies categorizadas con fichas técnicas.
Especies

Categoría

Brayopsis diapensioides

EN

Deyeuxia hirsuta

EN

Dissanthelium trollii

EN

Distichia filamentosa

EN

Distichia muscoides

EN

Festuca buchtienii

VU

Gentianella boliviana

VU

Geranium soratae

VU

Isoetes andicola

EN

Isoetes herzogii

EN

Isoetes lechleri

EN

Polylepis besseri

EN

Polylepis incarum

EN

Polylepis subtusalbida

VU

Polylepis tomentella subsp. Nana

EN

Polylepis tomentella subsp. Incanoides

EN

Pycnophyllopsis keraiopetala

CR

Senecio canescens

VU

Stangea rhizantha

EN

Stangea wandae

CR

TOTAL

20

Cuadro 2.3. Puna Mesofítica: especies categorizadas en Anexo.
Especies

Categoría

Deyeuxia curtoides

DD

Deyeuxia leiophylla

VU

Dissanthelium longiligulatum

VU

Festuca COPEI

LC

Festuca stebeckii

VU

Festuca steinbachii

VU

Isoetes eshbaughii

DD

Phyllactis rigida

DD

Poa andicola

VU

TOTAL

9

25

Capítulo 2. Puna Mesofítica

Especies amenazadas de la Puna Mesofítica
Capítulo 2. Puna Mesofítica

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

FICHAS TÉCNICAS DE ESPECIES
Brayopsis diapensioides (Wedd.) Gilg & Muschl.
Familia

BRASSICACEAE

Sinónimos

Draba diapensioides Wedd. Eudema diapensioides (Wedd.) O.E. Schulz

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1ab(i,ii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 125 km2 (EN) y Área de ocupación
estimada AOO: 47 km2 (EN). Especie limitada a pocas localidades en
hábitat vulnerable y amenazado por actividades antrópicas.

Población

Sin datos cuantitativos. Pequeñas poblaciones restringidas a la parte
norte de la Cordillera Oriental.

Amenazas

Apertura de caminos. Expansión agrícola. Ganadería. Fuego. Tala para
extracción de madera y leña.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Hierba en cojín.

Distribución Geográfica
Descripción

En Bolivia colectada en las serranías rocosas en el norte de la Cordillera
Oriental (Apolobamba). Quecara.

Departamento, Provincia, Localidad

La Paz (B. Saavedra: Apolobamba; Franz Tamayo: Quecara).

Rango de altitud

4 150 – 4 500 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Pajonales altoandinos de la Puna húmeda (CES409.084), sobre suelos
bien drenados en laderas montañosas pedregosas. Bioclima orotropical
pluviestacional húmedo.

Piso ecológico

Altoandino.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Puneña Mesofítica, endemismo del
Sector Puneño Mesofítico Sureño.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del Hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo. Control para
las plantaciones forestales con especies exóticas.
Material Representativo
La Paz, Provincia B. Saavedra: Quecara, 4300 m, 21/04/2008, A. Fuentes et al. 12692 (HSB, LPB, MO).
Créditos
Autor

Milton Fernández

Coautor(es)

Magaly Mercado, Martha Morales, Ariana Castillo y Alejandro Coca

Año de evaluación

2011

26
Capítulo 2. Puna Mesofítica

Especies amenazadas de la Puna Mesofítica

Deyeuxia hirsuta Rúgolo & X. Villavicencio
Familia

POACEAE

Sinónimos

Calamagrostis menhoferi R. Govaerts

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1ab(ii,iv)

Justificación

Área de extensión de presencia estimada EOO: 2 902 Km2 (EN). Hábitat
severamente fragmentado y en reducción continúa por presiones
antrópicas, particularmente los asentamientos y desarrollo urbano.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones pequeñas localizadas.

Amenazas

Expansión agrícola. Apertura de caminos. Pastoreo intensivo. Tala y
extracción de madera. Asentamiento urbano. Ganadería.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Planta perenne. Culmos erectos; 26-50 cm de altura.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En la Cordillera Oriental de La Paz. También en la Cuenca
del Río Beni.

Departamento, Provincia, Localidad

La Paz, (B. Saavedra: Apolobamba; Franz Tamayo; Murillo: Achachicala).

Rango de altitud

3 000 – 4 400 m

27
Capítulo 2. Puna Mesofítica

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Principalmente, en los pajonales puneños del sistema ecológico
Pajonales altoandinos de la Puna húmeda (CES409.084), en la zona
de transición de la Cordillera Real a los Yungas. Alcanza localmente
pajonales húmedos en el área de los sistemas ecológicos: Bosques
altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043) y Bosques de Polylepis
altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.046). Bioclima
orotropical y supratropical superior pluvial y pluviestacional húmedo.

Piso ecológico

Altoandino y Altimontano superior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño
Mesofítico Sureño. Alcanza localmente la Provincia Yungueña PeruanoBoliviana, Sector Cuenca Alta del Beni.

Usos e Importancia
Potencial uso forrajero.
Acciones de Conservación
Realizar estudio poblacional de la especie y acciones para la protección del hábitat.
Material Representativo
La Paz, Provincia Murillo: Achachicala a 15 Km. de La Paz, 4070 m, 07/04/1975, R. Cordero s.n. (LPB).
Créditos
Autor

Rosa Isela Meneses

Coautor(es)

Magaly Mercado y Daniela Delgado

Año de evaluación

2011

28
Dissanthelium trollii Pilg.
Familia

POACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1ab(i,iii)

Justificación

Área de extensión de presencia estimada EOO: 631 km2 (EN) en
reducción continúa debido a la proximidad de área urbana lo que
influye en su calidad de hábitat que está severamente fragmentada.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones localizadas al norte y sur de la
Cordillera Oriental.

Amenazas

Perturbación o destrucción del hábitat por agricultura, sobre pastoreo y
erosión de suelos.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Planta perenne rizomatosa, con culmos de 5 - 8 cm de alto.

Distribución Geográfica
Descripción

Distribuido en Bolivia por la Cordillera Oriental de La Paz y sureste de
Potosí. Además en Perú.

Departamento, Provincia, Localidad

La Paz (B. Saavedra; Murillo). Potosí (Antonio Quijarro).

Rango de altitud

(3 000 - ) 4 000 – 4 800 m.

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Laderas montañosas cordilleranas sobre suelos bien drenados
pedregosos. Principalmente en el sistema ecológico de los Pajonales
altoandinos de la Puna húmeda (CES409.084), alcanzando de forma
más dispersa y local los Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna
Xerofítica Norte (CES505.028).

Piso ecológico

Altoandino y Subnival inferior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño
Mesofítico Sureño. Alcanza el norte de la Provincia Puneña Xerofítica,
Sector Potosino.

Usos e Importancia
Potencial uso forrajero.
Acciones de Conservación
Evaluar el estado actual de las poblaciones. Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat.
Implementación de programas de sensibilización y educación.
Material Representativo
La Paz, Provincia Murillo: 4,5 km. del norte de Milluni en la carretera para pasar a Zongo (Ca. 3 km S de paso). 4650 m,
07/02/1985, J. C. Solomon 13191 (LPB, MO).
Créditos
Autor

Magaly Mercado

Coautor(es)

Rosa Isela Meneses y Daniela Delgado

Año de evaluación

2011

29

Capítulo 2. Puna Mesofítica

Especies amenazadas de la Puna Mesofítica
Capítulo 2. Puna Mesofítica

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Distichia filamentosa Buchenau.
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

Población
Amenazas

Categorización previa
Descripción botánica
Hábito

JUNCACEAE
Distichia filamentosa Griseb., Agapatea filamentosa Buchenau
No reportados para Bolivia.

EN PELIGRO (EN) B1b(i,ii,iii)
Extensión de presencia estimada EOO: 51 869 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios
MAE. Extensión y área de presencia estimadas, se corresponden menormente con la ocurrencia
real. Especie que constituye un recurso ganadero importante y en utilización continúa. Área
restringida en Bolivia al norte-centro de la Cordillera Oriental, en el hábitat de los humedales
altoandinos, que son naturalmente de poca extensión, discontinuos y dispersos, con alta presión
de pastoreo o muy amenazados por impactos de la minería, obras civiles y asentamientos
humanos; así como de gran vulnerabilidad frente al cambio climático.
Sin datos cuantitativos. Poblaciones separadas que se concentran de forma agregada en el
hábitat naturalmente fragmentado de los humedales altoandinos.
Perturbación o destrucción del hábitat: cambios hidrológicos, contaminación del agua.
Minería. Obras civiles. Sobrepastoreo de ganado camélido y hozamiento por ganado porcino.
Fluctuaciones climáticas con épocas recurrentes más secas.
No reportada para Bolivia.

Herbácea perenne palustre, densamente cespitosa, formando cojines o almohadillas no muy
densos.

Distribución Geográfica
Descripción
Principalmente en el norte de la Cordillera Oriental en Bolivia. De forma aislada también en el
centro de la Cordillera Oriental. Además, en el noreste de Chile y noroeste de Argentina.

30
Departamento,
Provincia, Localidad
Rango de altitud

La Paz (B. Saavedra; Camacho; Franz Tamayo; Larecaja; Los Andes; Murillo). Potosí (José María
Linares).
4 000 – 5 100 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat
Bofedales, márgenes de arroyos, charcas y lagunillas con aguas frías poco mineralizadas.
Principalmente, en los sistemas ecológicos: Bofedales altoandinos de la Puna húmeda
(CES409.072) y Vegetación acuática y palustre altoandina de la Puna húmeda (CES409.089);
aparentemente, con preferencia por zonas puneñas húmedas en contacto o transición con
los Yungas. De forma localizada, también en los Bofedales altoandinos de la Puna xerofítica
(CES505.004). Bioclima orotropical y criorotropical pluviestacional y pluvial húmedo a
hiperhúmedo.
Piso ecológico
Altoandino y Subnival.
R e g i ó n / P r o v i n c i a / Región Andina Tropical, Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño. De
Sector
forma localizada, alcanzaría también el norte de la Provincia Puneña Xerofítica (norte del Sector
Potosino).
Usos e Importancia
Uso ganadero en bofedales, principalmente por el ganado camélido y ovino.
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación de impactos mineros o de
obras civiles sobre la hidrología. Control y regulación del pastoreo de camélidos y perturbación por porcinos.
Material Representativo
La Paz, Provincia Murillo: Bajando a Unduavi, 12 km desde la cumbre, entrando por el vallecito de la mina Lourdes, 4350
m, 12/06/1983, S. G. Beck 8448 (LPB).	
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Gonzalo Navarro
Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y Wanderley
Ferreira.
2011

31

Capítulo 2. Puna Mesofítica

Especies amenazadas de la Puna Mesofítica
Capítulo 2. Puna Mesofítica

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Distichia muscoides Nees & Meyen.
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

Población
Amenazas

Categorización previa
Descripción botánica
Hábito

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento, Provincia,
Localidad

Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

JUNCACEAE
Agapatea peruviana Steud. ex Lechl., Distichia tolimensis (Decne.) Buchenau,
Gaimardia boliviana Pax, Goudotia tolimensis Decne.
Kachu pako (Beck et al. 2010).

EN PELIGRO (EN) B1b(i,ii,iii)
Extensión de presencia estimada EOO: 185 118 km2 (LC). Categorización ajustada
con criterios MAE. Extensión y área de presencia estimadas, se corresponden
moderadamente con la ocurrencia real. Especie que constituye un recurso
ganadero importante y en utilización continuada. Área restringida al hábitat de los
humedales altoandinos, que son ecosistemas naturalmente fragmentados y de poca
extensión, discontinuos y dispersos, con alta presión de pastoreo o muy amenazados
por impactos de la minería, obras civiles y asentamientos humanos; así como de gran
vulnerabilidad frente al cambio climático.
Sin datos cuantitativos. Poblaciones separadas que se concentran de forma
agregada en el hábitat naturalmente fragmentado de los humedales altoandinos.
Perturbación o destrucción del hábitat: cambios hidrológicos, contaminación del
agua. Minería. Obras civiles. Sobrepastoreo de ganado camélido y hozamiento por
ganado porcino. Fluctuaciones climáticas con épocas recurrentes más secas.
No reportada para Bolivia.

Herbácea perenne palustre, densamente cespitosa, formando cojines o almohadillas
notablemente densas y compactas.

Cordilleras Oriental y Occidental en Bolivia. Además, en los Andes de Argentina,
norte de Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.
La Paz (B. Saavedra; Franz Tamayo; Inquisivi; Larecaja; Loayza; Los Andes; Murillo; Nor
Yungas). Potosí (Antonio Quijarro; Chayanta; Daniel Campos; Nor Lípez; Sud Chichas;
Sud Lípez). Oruro (Sajama). Cochabamba (Quillacollo; Chapare; Tapacarí; Bolívar).
Tarija (Avilez).
3 800 – 4 800 m

Planta de suelos húmicos turbosos higromorfos y fríos. Ocurre en bofedales, márgenes
de arroyos, charcas y lagunillas con aguas frías poco mineralizadas. En los sistemas
ecológicos Bofedales altoandinos de la Puna húmeda (CES409.072) y Bofedales
altoandinos de la Puna xerofítica (CES505.004). Bioclima orotropical y criorotropical
inferior, pluviestacional y pluvial, subhúmedo y húmedo.
Altoandino y Subnival inferior.
Región Andina Tropical, Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico
Sureño. Provincia Puneña Xerofítica, sectores Potosino, Sajama-Desaguadero, Salar
de Uyuni y Lípez Suroccidental.

Usos e Importancia
Recurso ganadero muy importante en bofedales, principalmente como pasto para el ganado camélido, lanar y
vacuno.
Acciones de Conservación
Protección y manejo hídrico adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación de impactos mineros
o de obras civiles sobre la hidrología. Control y regulación del pastoreo, principalmente de camélidos y restricción del
hozado por porcinos.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Quillacollo: Cordillera del Tunari, zona de Tauha Cruz en el camino a Morochata, 4360 m,
17/03/1990, G. Navarro 850 (BOLV).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Gonzalo Navarro
Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y
Wanderley Ferreira
2011

32
Capítulo 2. Puna Mesofítica

Especies amenazadas de la Puna Mesofítica

Festuca buchtienii Hack.
Familia

POACEAE

Sinónimos

Festuca scirpifolia subsp. buchtienii (Hack.) St.-Yves

Notas Taxonómicas

La taxonomía seguida para esta especie se basó en Renvoize (1998).

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) D2

Justificación

Área de ocupación menor a 20 km2, degradado por actividades
antrópicas, agrícolas y ganaderas, presión que diezma estas poblaciones
por lo que se asume que su población es reducida.

Población

Cuantitativamente desconocida.

Amenazas

Expansión agrícola. Ganadería. Asentamientos urbanos. Apertura de
caminos.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Planta cespitosa con culmos erectos de 30 - 50 cm de alto.

Distribución Geográfica
Descripción

En Bolivia en la Cordillera Oriental de La Paz. Además en Argentina.

Departamento, Provincia, Localidad

La Paz (Murillo: Zongo).

Rango de altitud

3 700 – 4 700 m

33
Capítulo 2. Puna Mesofítica

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Ecología y Biogeografía
Hábitat

En Bolivia, únicamente colectada en los pajonales húmedos del norte de
la Cordillera Oriental, en los sistemas ecológicos: Pajonales y matorrales
altimontanos de la Puna húmeda (CES409.087) y Pajonales altoandinos
de la Puna húmeda (CES409.084). Bioclima supratropical superior y
orotropical inferior pluviestacional húmedo.

Piso ecológico

Altimontano, altoandino

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño
Mesofítico Sureño.

Usos e Importancia
Potencial uso forrajero.
Acciones de Conservación
Es necesario tener un conocimiento mas detallado de su distribución y del estado de las poblaciones. Protección y
manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Implementación de programas de sensibilización y educación.
Material Representativo
La Paz, Provincia Murillo: Paso de Zongo, 4700 m, 29/04/1982, X. Menhofer 1116 (LPB).
Créditos
Autor

Magaly Mercado

Coautor(es)

Rosa Isela Meneses y Daniela Delgado.

Año de evaluación

2011

34
Gentianella boliviana (Pax) Fabris
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

GENTIANACEAE
Gentiana boliviana Pax, J. S. Pringle, Gentianella peruviana var. boliviana (Pax) T.N.
Ho
No reportados para Bolivia.

Categorización previa

VULNERABLE (VU) B1ab(i,iii,iv)
Esta especie se encuentra en categoría Vulnerable porque su extensión de
presencia estimada EOO: 8 140 km2 (VU) es menor a 20 000 km2, su hábitat se
encuentra severamente fragmentado y se conoce que existe en menos de 10
localidades. Su ecosistema se encuentra sometido a varias presiones antrópicas,
principalmente pastoreo.
Sin datos cuantitativos. Los individuos de esta especie son algo frecuentes en
pajonales geliturbados de Calamagrostis minima.
Las praderas en las que crece esta especie son fragmentadas principalmente por
sobrepastoreo. Expansión agrícola. Cambio climático. Asimismo sus poblaciones se
ven afectadas sobre todo en su viabilidad reproductiva.
No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Geófita, herbácea pequeña.

Población
Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

ENDÉMICA. De la Cordillera Oriental de La Paz y la Cordillera de Cochabamba.
Cochabamba (Quillacollo: Cordillera del Tunari). La Paz (Los Andes: Pucarani; Sud
Yungas: Irupana, Mururata, Pueblo de Tres Ríos; Murillo: El Alto; Camacho: Puerto
Acosta).
4 000 – 4 860 m

Especie propia de la Vegetación geliturbada subnival de la Puna húmeda
(CES409.090) y de los Pajonales altoandinos de la Puna húmeda (CES409.084).
Adicionalmente, también en contactos con Pajonales higrofíticos altoandinos de
la Puna húmeda (CES409.086) y en Bofedales altoandinos de la Puna húmeda
(CES409.072). Bioclima orotropical y criorotropical pluviestacional húmedo.
Altoandino y Subnival.
Región Andina Tropical, Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico
Sureño.

Usos e Importancia
No registrados para esta especie.
Acciones de Conservación
Control y recuperación del hábitat. Manejo de ganadería. Planificación y evaluación de áreas afectadas por el
cambio climático.
Material Representativo
La Paz, Provincia Murillo: 3.4 km N of Milluni on road to Zongo, 4675 m, 9 /02/96, R. I. Meneses, 649 (LPB).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Carola Antezana
Daniela Delgado
2011

35

Capítulo 2. Puna Mesofítica

Especies amenazadas de la Puna Mesofítica
Capítulo 2. Puna Mesofítica

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Geranium soratae R. Knuth
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

GERANIACEAE
No registrados para esta especie.
No reportados para Bolivia.

Categorización previa

VULNERABLE (VU) B1ab(ii,iii,iv)
Extensión de presencia estimada EOO: 10 282 km2 (VU), registrado en 8 localidades.
Endemismo regional de serranías subandinas al norte de los yungas de la Cuenca
Alta del Rio Beni y al norte de la Cuenca Alta del Ichilo. Ecosistema severamente
fragmentado y en declinación continua, causada por presiones antrópicas y
habilitación de suelos destinados a cultivos.
Sin datos cuantitativos. Individuos muy localizados y restringidos por su hábitat.
Expansión agrícola. Ganadería extensiva, principalmente camélidos. Apertura de
caminos. Cambio climático. Factores erosivos.
Sin categorización previa.

Descripción botánica
Hábito

Herbácea perenne postrada, de raíz engrosada y flores blanco-lilacinas.

Población
Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud

ENDEMICA. De la Alta Cuenca subandina y cordillerana del Río Beni y al norte de las
cordilleras de Cochabamba.
Cochabamba (Ayopaya: Morochata; Chapare: Colomi, Candelaria; Quillacollo:
Tiquipaya, Cuenca Taquiña). La Paz (Larecaja: Sorata, Tacoma).
3 000 – 4 000 m

36
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

Laderas montañosas altoandinas sobre suelos húmedos, en el sistema ecológico de
los Pajonales higrofíticos altoandinos de la Puna húmeda (CES409.086) y en márgenes
de los Bofedales altoandinos de la Puna húmeda (CES409.072). Bioclima orotropical y
criorotropical inferior, pluviestacional húmedo.
Pajonales higrofíticos altoandinos y altimontanos yungueños (CES409.060)
Altoandino.
Región Andina Tropical, Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico
Sureño. Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, sectores Cuenca Alta del Ichilo y
Cuenca Alta del Beni.

Usos e Importancia
No registrados para esta especie.
Acciones de Conservación
Protección del área y hábitat. Control y manejo de ganado extensivo. Implementación de programas de sensibilización
en las comunidades cercanas a donde existen poblaciones de esta especie. Búsqueda de otras zonas donde se
desarrolla esta especie e implementar estudios poblacionales.
Material Representativo
La Paz, Provincia Larecaja: 55 km. hacia Consata, sobre camino de altura, 16/12/1981, S. G. Beck y J. Loon 4981 (MA,
U, MO).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Carola Antezana
Daniela Delgado y Carlos Aedo.
2011

37

Capítulo 2. Puna Mesofítica

Especies amenazadas de la Puna Mesofítica
Capítulo 2. Puna Mesofítica

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Isoetes andicola (Amstutz) L. D. Gómez
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

ISOETACEAE
Stylites andicola Amstutz, Stylites gemmifera Rauh.
No reportados para Bolivia.

Categorización previa

EN PELIGRO (EN) B1+2b(i,ii,iii,iv)
Extensión de presencia estimada EOO: 1 234 km2 (EN); Área de ocupación estimada
AOO: 280 km2 (EN). Área restringida en Bolivia al norte de la Cordillera Oriental, en
el hábitat de los humedales alto andinos, que son naturalmente de poca extensión,
discontinuos y dispersos, con alta presión de pastoreo o muy amenazados por
impactos de la minería, obras civiles y asentamientos humanos; así como de gran
vulnerabilidad frente al cambio climático.
Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas y localizadas, que se concentran
de forma agregada en el hábitat naturalmente fragmentado de los humedales
altoandinos.
Perturbación o destrucción del hábitat: cambios hidrológicos, contaminación
del agua. Minería. Obras civiles. Sobrepastoreo de ganado camélido y caballar.
Fluctuaciones climáticas con épocas recurrentes más secas.
No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Herbácea perenne más o menos densamente cespitosa, formando rodales.

Población

Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

En Bolivia, únicamente colectada en el norte de la Cordillera Oriental (Cordillera de
Apolobamba). Además, en Perú, Ecuador y Colombia.
La Paz (B. Saavedra: Pata, Chaka, Catantira, Mamilluni, Ulla Ulla a Charazani; Franz
Tamayo: Queara a Chaconi).
3 500 – 4 500 m

Bofedales, pajonales higrofíticos y márgenes de lagunas glaciares o arroyos.
Preferentemente en aguas no o poco mineralizadas. En los sistemas ecológicos
siguientes: Bofedales altoandinos de la Puna húmeda (CES409.072) y Pajonales
higrofíticos altoandinos de la Puna húmeda (CES409.086). También reportado en
pajonales hiperhúmedos sobre suelos terrestres higroturbosos (anmoor) de la Ceja
de Monte de los Yungas septentrionales de Apolobamba, en el sistema ecológico
de los Pajonales arbustivos altoandinos y altimontanos pluviales de los Yungas
(CES409.058). Bioclima orotropical y supratropical superior pluviestacional y pluvial
húmedo a hiperhúmedo.
Altoandino y Altimontano superior.
Región Andina Tropical, Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico
Sureño.

Usos e Importancia
Recurso ganadero secundario o de menor importancia en los bofedales de la Cordillera de Apolobamba.
Acciones de Conservación
Protección y manejo hídrico adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación de impactos mineros
o de obras civiles sobre la hidrología. Control y regulación del pastoreo, principalmente de caballos.
Material Representativo
La Paz, Provincia B. Saavedra: Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, sector laguna Pata, antes de bajada
a Lurisani, camino a Sorapata, 4163 m, 24/03/2009, A. F. Fuentes 13452 (LPB).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Gonzalo Navarro
Nelly De la Barra y Rosa Isela Meneses
2011

38
Capítulo 2. Puna Mesofítica

Especies amenazadas de la Puna Mesofítica

Isoetes herzogii U. Weber
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

ISOETACEAE
No registrados para esta especie.
No reportados para Bolivia.

Categorización previa

EN PELIGRO (EN) B1b(iii,iv)
Extensión de presencia estimada EOO: 23 247 km2 (NT) y Área de ocupación estimada AOO:
13 894 km2 (NT). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área de presencia
estimadas, se corresponden solo medianamente con la ocurrencia real. Área restringida en
Bolivia al norte-centro de la Cordillera Oriental, en el hábitat de los humedales altoandinos,
que son naturalmente de poca extensión, discontinuos y dispersos, con alta presión de
pastoreo o muy amenazados por impactos de la minería, obras civiles y asentamientos
humanos; así como de gran vulnerabilidad frente al cambio climático.
Sin datos cuantitativos. Poblaciones separadas y dispersas, que se concentran de forma
agregada en el hábitat naturalmente fragmentado de los humedales altoandinos.
Perturbación o destrucción del hábitat: cambios hidrológicos, contaminación del agua.
Minería. Obras civiles. Sensible al sobrepastoreo por ganado caballar. Fluctuaciones
climáticas con épocas recurrentes más secas.
No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Herbácea perenne acuática, densamente cespitosa, formando rodales o carpetas extensos.

Población
Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción

Departamento,
Provincia, Localidad

ENDÉMICA. Planta colectada en la zona altoandina del norte-centro de la Cordillera Oriental
(cordilleras de Apolobamba, Real y Tunari). También de forma muy local en el piso montano
superior de los Yungas de Cochabamba.
Cochabamba (Ayopaya; Chapare; Quillacollo). La Paz (Franz Tamayo, Murillo).

39
Capítulo 2. Puna Mesofítica

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

(2 600- ) 3 900 – 4 800 m

Planta acuática sumergida, enraizada en el fondo de la zona litoral poco profunda de
lagunas glaciares y tramos lénticos de márgenes de arroyos. En aguas frías no mineralizadas
o poco mineralizadas de la Puna húmeda y de la Ceja de Monte de los Yungas. Local
en humedales montanos de los Yungas. Principalmente en los sistemas ecológicos:
Vegetación acuática y palustre altoandina de la Puna húmeda (CES409.089) y Vegetación
acuática y palustre altoandina y altimontana yungueña (CES409.063). Bioclima orotropical,
criorotropical inferior y localmente en supratropical y mesotropical superior, pluviestacional
y pluvial, húmedo a hiperhúmedo.
Altoandino, Subnival y localmente en Altimontano y Montano superior.
Región Andina Tropical, Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño.
Localmente, también en la Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, sectores de la Cuenca
Alta del Beni y de la Cuenca Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
Uso ganadero secundario en lagunas, principalmente por el ganado caballar.
Acciones de Conservación
Protección y manejo hídrico adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación de impactos mineros
o de obras civiles sobre la hidrología. Control y regulación del pastoreo, principalmente de caballos.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Ayopaya: Laguna Toro, adjacent to the road to Estancia Caliente. Area: ca. 3.5 ha., 4420 m,
09/03/1995, N. Ritter & M. Mancuso 1654 (LPB, MO).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Gonzalo Navarro
Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y
Wanderley Ferreira
2011

40
Isoetes lechleri Mett.
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

Población

Amenazas

Categorización previa
Descripción botánica
Hábito

Distribución Geográfica
Descripción

Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

ISOETACEAE
Isoetes glacialis Aspl., Isoetes laevis U. Weber, Isoetes peruviana U. Weber, Isoetes socia
A. Br.
No reportados para Bolivia.

EN PELIGRO (EN) B1b(iii,iv)
Extensión de presencia estimada EOO: 29 453 km2 (NT) y Área de ocupación estimada
AOO: 23 275 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área
de presencia estimadas, se corresponden solo medianamente con la ocurrencia
real en hábitat. Área restringida en Bolivia al norte-centro de la Cordillera Oriental,
en el ecosistema de los humedales altoandinos, que son naturalmente de poca
extensión, discontinuos y dispersos, con alta presión de pastoreo o muy amenazados
por impactos de la minería, obras civiles y asentamientos humanos; así como de gran
vulnerabilidad frente al cambio climático.
Sin datos cuantitativos. Poblaciones separadas y dispersas, que se concentran
de forma agregada en el hábitat naturalmente fragmentado de los humedales
altoandinos, principalmente en lagunas glaciares.
Perturbación o destrucción del hábitat: cambios hidrológicos, contaminación o
eutrofización del agua. Minería. Obras civiles. Sensible al sobrepastoreo por ganado
caballar. Fluctuaciones climáticas con épocas recurrentes más secas.
No reportada para Bolivia.

Herbácea perenne robusta, acuática, densamente cespitosa, formando rodales o
carpetas compactos y extensos.

En Bolivia, colectada en el norte-centro de la Cordillera Oriental (cordilleras de
Apolobamba, Muñecas, Real, Tres Cruces, Tunari y Tiraque). Además, en Perú,
Ecuador y Colombia.
Cochabamba (Ayopaya, Quillacollo, Tiraque). La Paz (B. Saavedra, Franz Tamayo,
Larecaja, Los Andes, Murillo, Omasuyos, Sud Yungas).
(2 350-) 3 500 – 5 200 m

Planta acuática sumergida, enraizada en el fondo de la zona litoral de lagunas
glaciares y tramos lénticos de márgenes de arroyos. En aguas frías no mineralizadas
o poco mineralizadas. En el sistema ecológico de la Vegetación acuática y palustre
altoandina de la Puna húmeda (CES409.089). Alcanza localmente humedales del
piso montano pluvial de los Yungas. Bioclima orotropical, criorotropical y supratropical
superior pluviestacional y pluvial húmedo a hiperhúmedo. Localmente, también en
mesotropical superior pluvial hiperhúmedo.
Altoandino, Subnival y Altimontano superior. Localmente en Montano superior.
Región Andina Tropical, Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico
Sureño. Localmente, también en la Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, sectores
de la Cuenca Alta del Beni y de la Cuenca Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
Uso ganadero secundario en márgenes de lagunas, principalmente por el ganado caballar.
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo caballar.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Ayopaya: Laguna Toro; adjacent to the road to Estancia Caliente, 4420 m, 23/09/1994, N.
Ritter 1313 (LPB).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Gonzalo Navarro
Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y
Wanderley Ferreira
2011

41

Capítulo 2. Puna Mesofítica

Especies amenazadas de la Puna Mesofítica
Capítulo 2. Puna Mesofítica

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Polylepis besseri Hieron
Familia

ROSACEAE

Sinónimos

Polylepis besseri subsp. besseri, Polylepis besseri subsp. longipedicellata Bitter

Notas taxonómicas

La taxonomía y distribución de esta especie está basada en Kessler & Schmidt-Lebuhn
(2005).

Nombre (s) común (es)

Keñua, Queñoa, Kewiña.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)

Justificación

Área de extensión de presencia estimada EOO: 859 km2 (EN) y área de ocupación
estimada AOO: 91 km2 (EN). Poblaciones localizadas y dispersas, hábitat severamente
fragmentado, en declinación continúa observada y proyectada.

Población

3 210 individuos adultos en 9.3 ha (Sacha Loma-Cochabamba) (Fernández, et al. 2001).
Poblaciones en fragmentos disyuntos.

Amenazas

Ganadería. Agricultura. Fuego. Extracción de leña. Modificación y pérdida de hábitat.

Categorización previa

Vulnerable (VU) (Meneses y Beck 2005).

Descripción botánica
Hábito

Arbolito hasta 8 m de altura siempreverde.

Distribución Geográfica
Descripción

En la Puna que se extiende en el Centro de Bolivia, en las Cordilleras de Cochabamba
(Tunari, Tiraque, Tres Cruces, Ronco, serranías de Vacas, Koturi y Pocona.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Araní: por Kewiña Kasa; Mizque: Sacha Loma, Koturi; Tiraque: Infiernillo).

Rango de altitud

3 100 – 4 000 m

42
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Componente fundamental de los bosques puneños climatófilos potenciales del sur de
las cordilleras de Cochabamba, alcanzando localmente el norte de Chuquisaca. En
el sistema ecológico de Bosques bajos y arbustales altimontanos de la Puna húmeda
(CES409.074). Especie característica de los Bosques puneños de Polylepis del sur de la
Cordillera de Tiraque: Asociación Mutisia cochabambensis-Polylepis besseri; y del Bosque
puneño húmedo de Polylepis del norte de Chuquisaca: Comunidad de Escallonia
myrtilloides-Polylepis besseri. Bioclima supratropical pluviestacional subhúmedo.

Piso ecológico

Altimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Puneño Mesofítica, endémica del sur del Sector
Puneño Mesofítico Sureño

Usos e Importancia
Localmente usado como leña y cercos.
Acciones de Conservación
Conservación y restauración del hábitat de esta especie en su área potencial de distribución. Conservación de hábitat.
Actividades de sensibilización. Desarrollar políticas y regulaciones efectivas para la conservación de esta especie.
Gestión de la especie. Control de incendios, extracción de leña, pastoreo y expansión agrícola.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Mizque: proximidades de Sacha Loma, 3700 m, 9/5/1999, M. Mercado 2232 (BOLV).
Créditos
Autor

Susana Arrázola

Coautor(es)

Irenice Coronado

Año de evaluación

2011

43

Capítulo 2. Puna Mesofítica

Especies amenazadas de la Puna Mesofítica
Capítulo 2. Puna Mesofítica

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Polylepis incarum (Bitter) M. Kessler & Scmidt-Leb.
Familia
Sinónimos
Notas taxonómicas
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

ROSACEAE
Polylepis besseri subsp. incarum (Bitter) M. Kessler, Polylepis incana subsp. brachypoda
Bitter, Polylepis incana subsp. incarum Bitter
La taxonomía y distribución de esta especie está basada en Kessler & Schmidt-Lebuhn
(2005).
Keñoa, Kewiña, Queñoa.

Categorización previa

EN PELIGRO (EN) B2ab(i,ii,iii)
Área de extensión de presencia estimada EOO: 1 757 km2 (EN) y área de ocupación
estimada AOO: 367 km2 (EN). Solo quedan pocos individuos en estado silvestre como
testigos de su área potencial. Hábitat severamente fragmentado y en declinación
continúa por actividades antrópicas
Sin datos cuantitativos. No hay bosques de esta especie, solo quedan individuos
aislados y dispersos.
Ganadería. Expansión agrícola. Asentamientos urbanos. Tala y extracción de leña.
Asentamientos urbanos. Fuego. Modificación y pérdida de hábitat.
En Peligro (EN) (Meneses y Beck 2005).

Descripción botánica
Hábito

Árbol de 8 m siempreverde estacional.

Población
Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento,
Localidad
Rango de altitud

Especie propia del Altiplano norte, en la Cuenca del Lago Titicaca. También se
encuentra en el W del Perú.
Provincia, Departamento de La Paz (Camacho: Omasuyos, Ancoraimes; Manco Kapac:
Chapampa, Puerto Acosta).
3 800 – 4 100 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

En Bolivia, actualmente solo de forma natural como individuos dispersos o pequeños
grupos aislados en situaciones rocosas abruptas de la Cuenca del Lago Titicaca.
Únicos remanentes de los bosques puneños climatófilos potenciales originales de esta
región, casi destruidos por acción humana. En el sistema ecológico de Bosques bajos
y arbustales altimontanos de la Puna húmeda (CES409.074). Bioclima supratropical
superior y orotropical inferior pluviestacional húmedo.
Altimontano y Altoandino inferior.
Región Andina Tropical, Provincia Puneño Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño.

Usos e Importancia
Localmente utilizado para leña y cercos de cultivos.
Acciones de Conservación
Conservación y restauración del hábitat en su área de distribución potencial. Actividades de sensibilización. Políticas y
regulaciones efectivas para la gestión de la especie. Control y regulación de las actividades de pastoreo, extracción
de leña, quema de vegetación natural, expansión agrícola y urbana. Fomentar mayores estudios poblacionales.
Material Representativo
La Paz, Provincia Bautista Saavedra: Chapampa, 1 km S Copacabana, 3900 m, 31/7/1991, M. Kessler 2784 (LPB).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Susana Arrázola
Irenice Coronado, Leslie Torrico, Rosa Isela Meneces, Gonzalo Navarro y Wanderley
Ferreira.
2011

44
Capítulo 2. Puna Mesofítica

Especies amenazadas de la Puna Mesofítica

Polylepis subtusalbida (Bitter) M. Kessler & Schmidt-Lebuhn
Familia
Sinónimos
Notas taxonómicas
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

ROSACEAE
Polylepis besseri subsp. subtusalbida (Bitter) M. Kessler, Polylepis besseri var. abbreviata Bitter,
Polylepis incana subsp. subtusalbida Bitter
La taxonomía y distribución de esta especie está basada en Kessler & Schmidt-Lebuhn
(2005).
Keñua, Queñoa, Kewiña.

Categorización previa

VULNERABLE (VU) B1b(ii,iii)
Área de extensión de presencia estimada EOO: 15 172 km2 (VU). Bosques altamente
fragmentados quedando en estado relictual (Zarate 2007). Declinación de hábitat
continúa por actividades antrópicas.
En el Parque Nacional Tunari se estima que el bosque de Keñua suma 287 ha. (Zarate 2007).
Poblaciones ralas en laderas y quebradas.
Reforestación con especies introducidas dentro las poblaciones nativas de keñua.
Expansión agrícola. Tala y extracción de leña. Asentamientos urbanos. Apertura de
caminos. Ganadería. Quema de pastizales aledaños. Modificación y pérdida de hábitat.
Vulnerable (VU) (Meneses y Beck 2005).

Descripción botánica
Hábito

Árbol de 8 m. siempreverde estacional.

Población
Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción

ENDEMICA. Es parte de la vegetación potencial del piso altimontano de la cordillera de
Cochabamba (cordillera del Tunari, Mazo Cruz, Tiraque y Tapacarí.

45
Capítulo 2. Puna Mesofítica

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

Cochabamba (Ayopaya, Cercado, Chapare y Tapacari); Potosí (Charcas y Rafael Bustillo).
3 000 – 4 100 m

Componente fundamental de los bosques puneños climatófilos potenciales de las
cordilleras de Cochabamba, alcanzando de forma local el noroeste de Potosí (Chayanta).
En el sistema ecológico de los Bosques bajos y arbustales altimontanos de la Puna húmeda
(CES409.074). Especie característica del Bosque puneño de Polylepis de la Cordillera de
Cochabamba: Asociación Berberis commutata-Polylepis subtusalbida.
Bioclima supratropical pluviestacional subhúmedo.
Altimontano.
Región Andina Tropical, Provincia Puneño Mesofítica, endémica del sur del Sector Puneño
Mesofítico Sureño.

Usos e Importancia
Localmente utilizado para leña y cercos, forraje.
Acciones de Conservación
Conservación y restauración del hábitat de esta especie en su área de distribución potencial. Actividades de
sensibilización. Desarrollar políticas y regulaciones efectivas para la conservación de esta especie. Control y regulación
de los incendios, pastoreo, expansión agrícola y urbana, así como de la construcción de caminos.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Quillacollo: Estancia Sipirita, entre Apote y Tiquipaya, 2650 m, 12/12/1998, N. De La Barra 656
(BOLV).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Susana Arrázola
Irenice Coronado
2011

46
Polylepis tomentella subsp. nana M. Kessler
Familia
Sinónimos
Notas taxonómicas
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

ROSACEAE
No registrados para esta especie.
La taxonomía y distribución de esta especie está basada en Kessler & SchmidtLebuhn (2005).
Keñua, Queñoa, Kewiña.

Categorización previa

EN PELIGRO (EN) B1ab(i,ii,iii)
Área de extensión de presencia estimada EOO: 243 km2 (EN). Área de extensión
y ocupación localizada y reducida. Población en estado arbustivo abierto a
semi-abierto, desestructuradas. Hábitat degradado en constante amenaza por
actividades humanas.
Área total estimada de 75 ha (IUCN 2011). Poblaciones dispersas y localizadas, en
estado relictual.
Tala y extracción de leña. Asentamientos urbanos. Apertura de camino. Ganadería
Quema de pastizales. Modificación y pérdida de hábitat.
En peligro (EN) (Meneses y Beck 2005), En Peligro Critico (CR) (IUCN 2011).

Descripción botánica
Hábito

Arbusto de 1 - 1.5 m, siempreverde estacional.

Población
Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

ENDEMICA. En el piso montano y altimontano del sureste del departamento de
Cochabamba, en las serranías de Vacas.
Cochabamba (Provincia Arani, entre Vacas y Kehuiña Khasa).
3 000 – 3 500 m

Componente fundamental de los bosques puneños climatófilos potenciales
de un área restringida del sur de las cordilleras de Cochabamba (Tiraque). En
el sistema ecológico de los Bosques bajos y arbustales altimontanos de la Puna
húmeda (CES409.074). Especie característica del Bosque de Polylepis transicional,
del sureste de Cochabamba: Asociación Berberis rariflora-Polylepis tomentella.
Bioclima supratropical y mesotropical superior pluviestacional subhúmedo y xérico
seco superior.
Montano superior y Altimontano.
Región Andina Tropical, Provincia Puneño Mesofítica, endémica del sur del Sector
Puneño Mesofítico Sureño.

Usos e Importancia
Localmente utilizado para leña.
Acciones de Conservación
Conservación y restauración del hábitat de esta especie en el área potencial de distribución de la misma. Actividades
de sensibilización. Elaboración de políticas y regulaciones efectivas. Control y regulación de la quema de vegetación
natural, ganadería, extracción de leña y expansión agrícola. Fomentar estudios poblacionales.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Arani: 2 km W desde Vacas, Carretera Arani-Mizque, 3200 m, 18/8/1991, M. Kessler 3409 (GOET).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Susana Arrázola
Irenice Coronado, Leslie Torrico, Rosa Isela Meneses, Gonzalo Navarro y Wanderley
Ferreira
2011

47

Capítulo 2. Puna Mesofítica

Especies amenazadas de la Puna Mesofítica
Capítulo 2. Puna Mesofítica

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Polylepis tomentella subsp. incanoides M. Kessler
Familia

ROSACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Notas taxonómicas

La taxonomía y distribución de esta especie está basada en Kessler & Schmidt-Lebuhn
(2005).

Nombre (s) común (es)

Keñua, Queñoa, Kewiña.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B2ab(i, ii, iii)

Justificación

Área de ocupación estimada AOO: 2 896 km2 (EN). Hábitat severamente fragmentado
en declinación continúa observada y estimada. Manchas boscosas muy degradadas y
desestructuradas.

Población

Sin datos cuantitativos. Individuos dominantes en una pequeña zona de bosque, que
alcanza 20 km2 (IUCN 2011).

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de leña. Asentamientos urbanos. Apertura de camino.
Ganadería. Quema de pastizales. Modificación y pérdida de hábitat.

Categorización previa

En peligro (EN) (Meneses y Beck 2005), Vulnerable (VU) B1+2C, D2 (IUCN 2011).

Descripción botánica
Hábito

Árbol o arbusto de 1.5 - 5 m siempreverde estacional.

Distribución Geográfica
Descripción

En el piso montano y altimontano del sureste del departamento de Cochabamba, en las
serranías de Totora-Pojo.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Carrasco: 8,7 km de Epizana).

Rango de altitud

2 500 – 3 600 m

48
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Componente fundamental de los bosques climatófilos potenciales sobre suelos bien
drenados de la zona más meridional de la Puna Mesofítica, en la transición hacia la
Provincia Boliviano-Tucumana. En el sistema ecológico de los Bosques bajos y arbustales
altimontanos de la Puna húmeda (CES409.074). Especie característica y dominante del
Bosque de Polylepis transicional, del sureste de Cochabamba: Asociación Berberis rarifloraPolylepis tomentella. Bioclima mesotropical superior y supratropical pluviestacional
subhúmedo.

Piso ecológico

Altimontano y Montano superior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño.

Usos e Importancia
Localmente utilizado para leña.
Acciones de Conservación
Conservación y restauración del hábitat de esta especie en el área potencial de distribución de la misma. Actividades
de sensibilización. Elaboración de políticas y regulaciones efectivas. Control y regulación de actividades como quema
de vegetación natural, extracción de leña, expansión agrícola/urbana. Fomentar estudios poblacionales.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Carrasco: Cerca a Llutupampa, 3400 m, 16/5/2001, M. Zarate 1211 (BOLV).
Créditos
Autor

Susana Arrázola R.

Coautor(es)

Irenice Coronado

Año de evaluación

2011

49

Capítulo 2. Puna Mesofítica

Especies amenazadas de la Puna Mesofítica
Capítulo 2. Puna Mesofítica

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Pycnophyllopsis keraiopetala Mattf.
Familia

CARYOPHYLLACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO CRITICO (CR) b1+2a(i,ii,iii,iv)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 32 km2 (CR). Área de ocupación
estimada AOO: 5 km2 (CR). Especie endémica, poco abundante o rara,
con área de distribución muy restringida.

Población

Sin datos cuantitativos. Especie al parecer rara y dispersa.

Amenazas

Perturbación o destrucción del hábitat. Minería. Sobrepastoreo. Quemas
de la vegetación.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Herbácea subfruticosa, formando pequeñas almohadillas o cojines
bajos.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. Por los datos existentes, restringida al norte de la Cordillera
Oriental (Cordillera Real) de La Paz.

Departamento, Provincia, Localidad

La Paz (Murillo: Chacaltaya, Milluni).

Rango de altitud

4 600 – 4 900 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Márgenes de bofedales o turberas y pajonales higrofíticos adyacentes.
En el sistema ecológico de los Bofedales altoandinos de la Puna húmeda
(CES409.072). Bioclima criorotropical pluviestacional húmedo.

Piso ecológico

Subnival.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Puneña Mesofítica, endémica del
Sector Puneño Mesofítico Sureño.

Usos e Importancia
No reportados.
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo de camélidos.
Inventario y conocimiento de las poblaciones en campo.
Material Representativo
La Paz, Provincia Murillo: La Cumbre, 16 km al NE de La Paz (desde el puente de tránsito de Chuquiaguillo), 4640 m,
08/04/1984, J. C. Solomon & Bruce A. Steln 11648 (LPB, MO).
Créditos
Autor

Gonzalo Navarro

Coautor(es)

Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica
Zeballos y Wanderley Ferreira.

Año de evaluación

2011

50
Capítulo 2. Puna Mesofítica

Especies amenazadas de la Puna Mesofítica

Senecio canescens (Bonpl.) Cuatrec.
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)

Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

ASTERACEAE
No registrados para esta especie.
Huira-Huira, Khea Khea, Wera Wera (quechua, aymara), Oreja de conejo, Oreja de
burro (español criollo).

Categorización previa

VULNERABLE (VU) B1b(iii,iv)
Extensión de presencia estimada EOO: 66 026 km2 (LC). Área de ocupación estimada
AOO: 22 253 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área
de presencia estimadas, se corresponden medianamente bien con la ocurrencia
real en hábitat. Especie presente en bastantes localidades pero con poblaciones
pequeñas, formadas mayormente por individuos dispersos o grupos pequeños. Crece
en ecosistemas altoandinos y subnivales frágiles y vulnerables frente al sobrepastoreo,
erosión natural, quemas de vegetación, minería y acentuación recurrente de épocas
secas más intensas. Soporta niveles moderados de uso.
Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas y localizadas.
Modificación, alteración o pérdida del ecosistema. Extracción de la planta para usos
medicinales.
No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Herbácea hemicriptofita, de hojas lanosas.

Población
Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción

En Bolivia, norte y centro de la Cordillera Andina Oriental. Además, en Perú, Ecuador y
Colombia.

51
Capítulo 2. Puna Mesofítica

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

La Paz (B. Saavedra; Franz Tamayo; Larecaja; Murillo). Oruro (Sajama). Potosí (José
María Linares).
4 300 – 5 100 m

Laderas montañosas pedregosas altas a menudo con procesos de geliturbación en los
suelos. En los sistemas ecológicos siguientes: Vegetación geliturbada subnival de la Puna
húmeda (CES409.090), Vegetación abierta geliturbada subnival de la Puna Xerofítica
Septentrional y Oriental (CES505.032) y en los Pajonales altoandinos de la Puna húmeda
(CES409.084). Bioclima criorotropical y orotropical superior, pluviestacional húmedo y
subhúmedo.
Altoandino, Subnival inferior y Altimontano superior.
Región Andina Tropical, Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño
y Provincia Puneña Xerofítica, Sector Sajama-Desaguadero y norte del Sector Potosino.

Usos e Importancia
Medicinal
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Regulación y control para un manejo sostenible
de la extracción como medicinal.
Material Representativo
La Paz, Provincia P. D. Murillo: Nevado Huayna Potosí, E de las laderas arriba del camino, 4800 m, 12/04/1995 V. A. Funk
11272 (LPB).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Gonzalo Navarro
Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y
Wanderley Ferreira
2011

52
Stangea rhizantha (A. Gray) Killip
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

CAPRIFOLIACEAE
Stangea emiliae Graebn., Valeriana rhizantha A. Gray
Chijura, Condorallu (Pestalozzi 1998).

Población
Amenazas
Categorización previa

EN PELIGRO (EN) B1b(iii,iv)
Área de ocupación estimada AOO: 1 359 km2 (VU). Categorización ajustada con
criterios MAE. Área de ocupación estimada, se corresponden escasamente con la
ocurrencia real en hábitat. Solo colectada en dos localidades bastante distantes
entre sí, lo que hace suponer su presencia en el conjunto de la zona de cumbres de
la Cordillera Oriental norte y centro. Especie posible en bastantes localidades pero
rara, con poblaciones pequeñas, formadas mayormente por individuos dispersos
o grupos pequeños. Hábitat extremo y vulnerable, sometido a erosión natural por
crioturbación. Crece en ecosistemas altoandinos y subnivales frágiles y vulnerables
frente al sobrepastoreo, quemas de vegetación, minería y acentuación recurrente de
épocas secas más intensas. Soporta una presión de uso baja a moderada.
Sin datos cuantitativos. Dispersa y al parecer rara.
Perturbación o destrucción del hábitat. Erosión natural. Minería. Sobrepastoreo.
No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Pequeña herbácea subfruticosa en roseta, con gruesa raíz napiforme vertical.

Distribución Geográfica
Descripción

Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

En Bolivia, colectada solamente en el norte de la Cordillera Occidental al sur del
Titicaca y en el centro de la Cordillera Oriental (Cordillera de Cochabamba). Teniendo
en cuenta su distribución peruana, debe estar también en el norte de la Cordillera
Oriental de Bolivia.
La Paz (Gral. Pando); Cochabamba (Tapacarí).
4 100 – 4 800 m

Altas laderas pedregosas afectadas por crioturbación o erosión. Pajonales altoandinos
sobre suelos pedregosos inestables. En los sistemas ecológicos siguientes: Vegetación
geliturbada subnival de la Puna húmeda (CES409.090) y Pajonales altoandinos de
la Puna húmeda (CES409.084). Bioclima orotropical superior y criorotropical inferior,
pluviestacional húmedo.
Altoandino superior y subnival inferior.
Región Andina Tropical, Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño.

Usos e Importancia
La raíz es comestible (Pestalozzi 1998), cruda o tostada.
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo de camélidos
e impactos de la minería.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Tapacarí: Comunidad de Japo km 125 Cbba Oruro, 4400 m, 16/02/1996, H. U. Pestalozzi 826
(LPB).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Gonzalo Navarro
Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos, y
Wanderley Ferreira
2011

53

Capítulo 2. Puna Mesofítica

Especies amenazadas de la Puna Mesofítica
Capítulo 2. Puna Mesofítica

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Stangea wandae Graebn.
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

CAPRIFOLIACEAE
No registrados para esta especie.
No reportados para Bolivia.

Población
Amenazas
Categorización previa

EN PELIGRO CRITICO (EN) B1b(i,iii,iv)
Extensión de presencia estimada EOO: 33 km2 (CR). Área de ocupación estimada
AOO: 8 030 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión de presencia
y área de ocupación estimadas, se corresponden escasamente con la ocurrencia
real en hábitat. Especie posible en bastantes localidades pero rara, con poblaciones
pequeñas, formadas mayormente por individuos dispersos o grupos pequeños.
Hábitat extremo y vulnerable, sometido a erosión natural por crioturbación. Crece en
ecosistemas altoandinos y subnivales frágiles y vulnerables frente al sobrepastoreo,
quemas de vegetación, minería y acentuación recurrente de épocas secas más
intensas. Soporta una presión de uso baja a moderada.
Sin datos cuantitativos. Dispersa.
Perturbación o destrucción del hábitat. Minería. Sobrepastoreo.
No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Herbácea subfruticosa postrada.

Distribución Geográfica
Descripción

Principalmente en el norte de la Cordillera Oriental (cordilleras de Apolobamba,
Muñecas, Real y Tres Cruces), alcanzando de forma local la Cordillera Oriental centronorte (Cordillera de Potosí).

54
Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

La Paz (B. Saavedra; Inquisivi; Larecaja; Los Andes; Muñecas). Potosí (José María
Linares).
4 400 – 4 800 m

Altas laderas pedregosas afectadas por crioturbación o erosión. Pajonales altoandinos
sobre suelos pedregosos. En los sistemas ecológicos siguientes: Vegetación geliturbada
subnival de la Puna húmeda (CES409.090), Pajonales altoandinos de la Puna húmeda
(CES409.084) y localmente en Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna Xerofítica
Norte (CES505.028). Bioclima orotropical superior y criorotropical inferior, pluviestacional
húmedo y subhúmedo.
Altoandino superior y subnival inferior.
Región Andina Tropical, Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño.
Provincia Puneña Xerofítica, norte del Sector Potosino.

Usos e Importancia
No registrados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo de camélidos
e impactos de la minería.
Material Representativo
Potosí, Provincia José María Linares: Comunidad Alkatuyo, cerro Monte de Cristo, 53 km SE de Potosí, 18 km al N de la
escuela de Alkatuyo, 4500 m, 03/12/1994, F. Marino 317 (LPB).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Gonzalo Navarro
Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y
Wanderley Ferreira
2011

55

Capítulo 2. Puna Mesofítica

Especies amenazadas de la Puna Mesofítica
Capítulo 2. Puna Mesofítica

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

ANEXO DE ESPECIES SIN FICHAS
ESPECIE

Deyeuxia
curtoides Rúgolo
& X. Villavicencio
POACEAE

Deyeuxia
leiophylla Wedd.
POACEAE

Dissanthelium
longiligulatum
Swallen & Tovar

DATOS EXISTENTES

OBSERVACIONES

CATEGORIZACIÓN
PROPUESTA (basada
en la información
disponible)

Especie endémica.
Solo dos colectas.
Principalmente, en los pajonales
puneños del sistema ecológico
Pajonales altoandinos de la Puna
húmeda (CES409.084), en la zona
de transición de la Cordillera Real
a los Yungas. Alcanza localmente
pajonales húmedos en el área
de los sistemas ecológicos:
Bosques altimontanos pluviales
de los Yungas (CES409.043) y
Bosques de Polylepis altimontanos
pluviestacionales de los Yungas
(CES409.046). Bioclima orotropical
y supratropical superior pluvial y
pluviestacional húmedo.
- Altoandino y Altimontano
superior.
- Región Andina Tropical, Provincia
Puneña Mesofítica, Sector Puneño
Mesofítico Sureño. Alcanza
localmente la Provincia Yungueña
Peruano-Boliviana, Sector Cuenca
Alta del Beni.

Solo dos colecciones
de herbario.
Especie con hábitat
vulnerable.
Se recomienda
realizar estudios
poblacionales de la
especie

DATOS INSUFICIENTES
(DD)

Endemismo, una sola colección
al norte de la Cordillera Oriental:
La Paz, Provincia Larecaja:
Sorata, 3500 - 3800 m, 1858,
G. Mandon, 1299 (LPB). En
Pajonales húmedos puneños en
la transición a los Yungas, en los
sistemas ecológicos: Pajonales
y matorrales altimontanos de la
Puna húmeda (CES409.087) y
Pajonales arbustivos altoandinos
y altimontanos pluviestacionales
de los Yungas (CES409.059). Piso
altimontano pluviestacional
húmedo.

No existen
colecciones de
herbario, solo el tipo.
Especie con
hábitat vulnerable,
amenazado por
asentamientos
humanos, expansión
agrícola y
sobrepastoreo.

VULNERABLE (VU)

Endemismo con distribución
restringida a la Puna mesofítica en
La Paz (Sin mayor información).

POACEAE

56

No existen
colecciones de
herbario, solo el tipo
colectado en 1926, se
VULNERABLE (VU)
recomienda realizar
una búsqueda de
esta especie y evaluar
sus poblaciones.
ESPECIE

Festuca copei
Renvoize
POACEAE

Festuca stebeckii
Renvoize
POACEAE

Festuca
steinbachii E.B.
Alexeev
POACEAE

DATOS EXISTENTES

OBSERVACIONES

Endemismo colectado en
numerosas localidades de la
Puna Mesofítica y Xerofítica, en
Chuquisaca, Cochabamba,
La Paz y Potosí. En Pajonales
sobre suelos pedregosos bien
drenados de laderas montañosas.
Principalmente en el sistema
ecológico de los Pajonales y
matorrales altimontanos de la
Puna húmeda (CES409.087).
Alcanza de forma más local
los Matorrales y herbazales
altimontanos y altoandinos
de la Puna Xerofítica oriental
(CES505.023). Entre 2 250 –
3 600 m.

Endemismo, una sola colección
en la Cordillera de Cochabamba,
sistema ecológico de pajonales
y matorrales altimontanos de
la Puna húmeda (CES409.087)
a 3200 m. Piso altimontano
pluviestacional húmedo.

Especie no
amenazada y con
amplia distribución.

No existen
colecciones de
herbario, solo el Tipo.
Hábitat vulnerable,
amenazado por
expansión agrícola y
sobrepastoreo.

No existen
colecciones de
Endemismo, una sola colección
herbario, solo el tipo.
en Yungas del alto Ichilo de
Hábitat muy
Cochabamba Villa Tunari. En
vulnerable,
función de los datos insuficientes
amenazado por
disponibles, se hallaría en
Expansión agrícola,
el sistema ecológico de los
tala y extracción para
Pastizales y arbustales yungueños
leña. Ganadería,
montanos (CES409.040), dentro del
apertura de caminos,
territorio potencial de los Bosques
asentamientos
yungueños montanos pluviales
urbanos.
(CES409.050), a 3 000 m. Piso
Montano superior y Altimontano
inferior

57

CATEGORIZACIÓN
PROPUESTA (basada
en la información
disponible)

PREOCUPACION
MENOR (LC)

VULNERABLE (VU)

VULNERABLE (VU)

Capítulo 2. Puna Mesofítica

Especies amenazadas de la Puna Mesofítica
Capítulo 2. Puna Mesofítica

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

ESPECIE

DATOS EXISTENTES

OBSERVACIONES

CATEGORIZACIÓN
PROPUESTA (basada
en la información
disponible)

Una sola colección conocida:
Cochabamba, Ayopaya 24.0 miles
in from main road at Quillacolla,
Isoetes eshbaughii right at fork at 22.6 miles, 4420 m,
Hickey.
27/03/1980, R.J. Hickey & W.H.
Eshbaugh 823 (AAU, BM, GH, MO,
ISOETACEAE
MU, US).
En el hábitat naturalmente
fragmentado y muy vulnerable de
los humedales altoandinos.

Aparentemente
sería una especie
endémica de la
Cordillera del Tunari,
pero es urgente
realizar prospecciones DATOS INSUFICIENTES
exhaustivas en campo (DD)
y de nuevas colectas.
No hay datos de
su abundancia y
distribución, ni siquiera
a nivel regional.

Una sola colección conocida
para Bolivia, en el norte de la
Cordillera Oriental (Apolobamba):
La Paz, Provincia Bautista
Saavedra: Cerca de la carretera
nueva de Cotapampa a Ulla Ulla,
Cerro Piñita, 4500 m, 09/01/1983, X.
Menhofer 1781 , (LPB, MO).
Pajonales altoandinos sobre
suelos pedregosos inestables
o erosionados. En el sistema
ecológico de los Pajonales
altoandinos de la Puna húmeda
(CES409.084). Bioclima orotropical
superior y criorotropical inferior,
pluviestacional húmedo.

Planta al parecer rara
en Bolivia, alcanzando
su límite sur de
distribución en los
Andes, en la Cordillera
de Apolobamba. Sin
DATOS INSUFICIENTES
datos adicionales
(DD)
de observación en
campo o referencias
publicadas sobre
su distribución y
abundancia.

En Bolivia, una sola colección:
La Paz, Provincia. B. Saavedra:
más arriba de Amarete, 4250 m,
13/01/1983, X. Menhofer 1846
(LPB). En Pajonales altoandinos
de la Puna húmeda (CES409.084),
sobre suelos bien drenados
en laderas montañosas
pedregosas. Bioclima orotropical
pluviestacional húmedo.

No existen
colecciones de
herbario a más del
tipo.
Hábitat muy
vulnerable,
amenazado por
expansión agrícola.
Ganadería. Tala y
extracción de leña.
Apertura de caminos.
Asentamientos
urbanos.

Phyllactis rigida
(Ruiz & Pav.) Pers.
CAPRIFOLIACEAE

Poa andícola
Renvoize
POACEAE

58

VULNERABLE (VU)
Especies amenazadas de la Puna Xerofítica

Capítulo 3. Puna Xerofítica

CAPÍTULO 3. ESPECIES AMENAZADAS DE LA PUNA XEROFÍTICA

Introducción a la Puna Xerofítica
Al sur de la Puna Mesofítica de Bolivia, todo el Altiplano central y sur, la Cordillera Andina
Occidental en su totalidad y la Cordillera Andina Oriental central y sur, pertenecen a la Provincia
Biogeográfica de la Puna Xerofítica, que es mayoritaria en extensión dentro de la zona andina
boliviana, y que representa asimismo la mayor área ocupada por esta provincia biogeográfica
en los Andes, seguida de las áreas puneñas xerofíticas del noroeste de Argentina y noreste de
Chile (Rivas-Martínez et al. 2011).
En la Puna Xerofítica de Bolivia, predomina el bioclima xérico, con ombrotipos seco y semiárido
(Rivas-Martínez et al. 2011); quedando restringido el bioclima pluviestacional, subhúmedo a
húmedo, a las partes altas de las cordilleras y a una franja más norteña del Altiplano central.
Preliminarmente, solo pequeñas áreas discontinuas limítrofes con Chile, en el suroeste del Altiplano
de Potosí, tendrían un bioclima desértico árido orotropical, representando introgresiones de la
Puna de Atacama en Bolivia (Navarro 2011). En esta provincia biogeográfica, están representados
los pisos bioclimáticos supratropical, orotropical, criorotropical y gélido tropical.
En la Cordillera Andina Occcidental, están representados los pisos ecológicos altoandino, subnival
y nival, desde aproximadamente 4 000 m de altitud hasta más de 6 000 m (Nevado Sajama).
Todo el centro y sur del Altiplano boliviano se encuentra en el piso altoandino, con altitudes entre
3 600 m y 4 000 m. Mientras que la Puna Xerofítica en el centro y sur de la Cordillera Oriental, se
extiende altitudinalmente por encima de los 3 300 m aproximadamente, incluyendo los pisos
ecológicos altimontano, altoandino, subnival y nival; en esta zona, por debajo de los 3 300 m
de altitud, desde la Cuenca alta interandina del Río Grande hasta las cuencas altas de los ríos
Pilcomayo, Bermejo y San Juan del Oro, la Puna Xerofítica contacta con la Prepuna, de carácter
florístico peculiar y que se considera incluida en la Provincia Biogeográfica Boliviano-Tucumana.

59
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

La Puna Xerofítica contiene un elemento florístico propio o endémico muy importante, cuyo
óptimo de distribución y centro aparente de origen y distribución se hallaría en el suroeste
de Bolivia, noreste de Chile y noroeste de Argentina. Además, se presentan algunas notables
relaciones florísticas, principalmente a niveles taxonómicos de género y familia, con los altos
Andes mediterráneos del centro-oeste de Argentina y centro de Chile. Asimismo presenta
ecosistemas propios muy notables y diferenciales de esta provincia biogeográfica, como los
tolares de Parastrephia, los bofedales de aguas mineralizadas o salobres, los ambientes salinos
del margen de los salares altiplánicos y la vegetación desarrollada sobre depósitos arenosos
eólicos.

Capítulo 3. Puna Xerofítica

Dentro de la extensa Puna Xerofítica boliviana, se reconocen cuatro sectores biogeográficos
(Navarro 2002; Navarro y Ferreira 2005 y 2009): Sajama-Desaguadero, Salar de Uyuni, Potosino y
Lípez Suroccidental. Los límites geográficos preliminares entre estos sectores, están basados en
las principales discontinuidades orográficas, geoedáficas, bioclimáticas, florísticas y biocenóticas
existentes.
En comparación con la Puna Mesofítica, la Puna Xerofítica ha soportado y soporta una población
humana globalmente mucho menor, principalmente debido a las difíciles condiciones climáticas
y ambientales para el uso agropecuario. Sin embargo, es la principal zona minera de Bolivia, con
innumerables explotaciones de tecnología extractiva y características muy diversas. Por todo
ello, aunque en general los ecosistemas están mejor conservados aquí que en la Puna Mesofítica,
se observan impactos importantes, principalmente derivados de la minería, extracción de leña
y del mal manejo ganadero, con perturbaciones que aunque locales son muy severas para
humedales, niveles freáticos o cobertura vegetal en general.
Los grupos de ecosistemas críticos o más amenazados en la Puna Xerofítica son los siguientes:
•	 Los remanentes y relictos de bosquecillos altoandinos de Polylepis tarapacana y de Polylepis tomentella. Muy diezmados por su uso durante siglos como combustible doméstico
y en la minería.
•	 Los tolares mesofítico-freatofíticos altiplánicos dominados por varias especies de Parastrephia, principalmente por Parastrephia lepidophylla. Intensivamente utilizados como
combustible (leña) o reemplazados por cultivos.
•	 Los humedales, incluyendo pajonales de vegas húmedas y bofedales, de importancia
clave para la ganadería y como reservorio y regulador hídrico crítico en zonas que mayoritariamente son muy secas.
Especies categorizadas y analizadas de la Puna Xerofítica
En los siguientes cuadros se resumen las especies analizadas de la Puna Xerofítica con sus diferentes categorías de amenaza:
Cuadro 3.1. Puna Xerofítica: total de especies categorizadas y analizadas.
Especies con fichas
Categoría

Especies en anexos

Nº de
especies

Categoría

Nº de
especies

CR

1 CR

0

EN

18 EN

1

VU

16 VU

6

NT

1 LC

2

DD

0 DD

1

TOTAL

36 TOTAL

60

10
Especies amenazadas de la Puna Xerofítica

Cuadro 3.3. Puna Xerofítica: especies
categorizadas en Anexo.

Cuadro 3.2. Puna Xerofítica: especies
categorizadas con fichas técnicas.
Especies

Categoría

Especies

Categoría

EN

Amphiscirpus nevadensis

VU

Aloysia fiebrigii

EN

Cardenanthus orurensis

DD

Atriplex imbricata

EN

Festuca hieronymi

LC

Atriplex nitrophiloides

NT

Junellia pappigera

EN

Azorella compacta

EN

Nassella brachyphylla

LC

Chaetanthera sphaeroidalis

EN

Nototriche auricoma

VU

Chuquiraga acanthophylla

VU

Danthonia annableae

VU

Nototriche coactilis

VU

Diplostephium cinereum

CR

Nototriche hillii

VU

Fabiana bryoides

EN

Nototriche pulvinata

VU

Fabiana fiebrigii

VU

Nototriche trollii

VU

Festuca boliviana

VU

TOTAL

10

Festuca petersonii

VU

Festuca potosiana

VU

Hoffmannseggia minor

VU

Koeleria boliviensis

EN

Lampaya castellani

VU

Mutisia lanigera

VU

Ombrophytum subterraneum

EN

Oxalis pycnophylla

VU

Oxalis tacorensis

EN

Oxychlöe andina

EN

Parastrephia lepidophylla

EN

Parastrephia quadrangularis

VU

Parastrephia teretiuscula

VU

Patosia clandestina

EN

Phylloscirpus deserticola

EN

Polylepis tarapacana

VU

Polylepis tomentella subsp.
Tomentella

EN

Pycnophyllum spathulatum

VU

Trichocereus atacamensis

EN

Trichocereus tarijensis

VU

Xenophyllum digitatum

EN

Xenophyllum poposum

VU

Xenophyllum rosenii

EN

Zameioscirpus atacamensis

EN

TOTAL

36

61

Capítulo 3. Puna Xerofítica

Adesmia kieslingii
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

FICHAS TÉCNICAS DE ESPECIES
Adesmia kieslingii Ulibarri
Familia

LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEA

Sinónimos

No registradas para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
EN PELIGRO (EN) B1ab(iii,iv)

Justificación

Capítulo 3. Puna Xerofítica

Categoría y Criterio

El área de Extensión de presencia estimada EOO: es de 388 km² (EN) y el
área de ocupación AOO: de 86 km² (EN). Especie endémica restringida
a la zona entre Ocuri (NW de Sucre) y Ravelo, hábitat que se encuentra
En Peligro, principalmente por el sobrepastoreo al que está expuesto.

Población

Individuos dispersos a raros en cuatro poblaciones registradas.

Amenazas

Pastoreo, Construcciones civiles, como carreteras, viaductos y actividad
minera.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbusto de 50 cm, espinoso, xeromórfico, microfolioda.

Distribución Geográfica
Descripción

Cordillera Oriental central de Bolivia. Endémica de la zona entre Sucre
y Ravelo.

Departamento, Provincia, Localidad

Chuquisaca (Oropeza: Cerro Obispo, Chataquila, Punilla). Potosí
(Chayanta: Ravelo, Safiri).

Rango de altitud

3 000 – 3 400 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Matorral sobre laderas de roca arenisca, en claros de bosques de
Polylepis tomentella. Bioclima: Supratropical pluviestacional subhúmedo.

Piso ecológico

Altimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, endemismo del
noreste del Sector Potosino.

Usos e Importancia
Uso forrajero para ganado ovino.
Acciones de Conservación
Conservación in situ a través de programas de educación ambiental, restauración y protección de su hábitat a través
del control y regulación del pastoreo.
Material Representativo
Potosí, Provincia Chayanta: 1- 2 km E of Safiri along road from Ravelo to Sucre, 14/1/2003, J.R.I. Wood et al. 18894 (HSB,
K, LPB).
Créditos
Autor

Margoth Atahuachi

Coautor(es)

Martha Serrano

Año de evaluación

2011

62
Capítulo 3. Puna Xerofítica

Especies amenazadas de la Puna Xerofítica

Aloysia fiebrigii (Hayek) Moldenke
Familia

VERBENACEAE

Sinónimos

Lippia fiebrigii Hayek

Nombre (s) común (es)

Cedrón, Ph’aji-ph’aji (Torrico et al. 1994).

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B2a(ii,iii,iv)

Justificación

Área de extensión de presencia estimada EOO: 4 508 km2 (EN) y área
de ocupación estimada AOO: 378 km2 (EN). En hábitat severamente
fragmentado y degradado, con amenazas permanentes, por lo que su
área de ocupación y población se encuentra en reducción.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas en toda su área de distribución.

Amenazas

Perturbación o destrucción del hábitat. Ganadería. Expansión de cultivos
agrícolas. Tala y extracción de leña.

Categorización previa

No reportado para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbusto a pequeño árbol caducifolio, aromático de 1 – 3 m.

Distribución Geográfica
Descripción

Se distribuye en el Suroeste de Bolivia, cordilleras del centro-este y sureste de
Potosí, oeste de Chuquisaca y Tarija. También se encuentra en Perú.

Departamento, Provincia, Localidad

Chuquisaca (Nor Cinti: Tacaquira-Puca Casa). Potosí (Nor Chichas: colina
con laderas; Sud Chichas: camino entre Tupiza vía Quebrada Palala-El Sillar).
Tarija (Méndez: Paicho).

63
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Rango de altitud

3 000 – 3 200 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

En Bolivia, laderas secas y pedregosas de la Prepuna superior, en el sistema
ecológico de los Bosques bajos xerofíticos interandinos de la Prepuna
superior oriental (CES505.009). Principalmente en márgenes y claros del
Bosque puneño de Churqui de la Prepuna superior sur: Serie de Dasyphyllum
hystrix-Prosopis ferox. Bioclima supratropical inferior xérico seco.

Piso ecológico

Altimontano inferior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, Sector Potosino.

Usos e Importancia
Uso como leña, medicinal (calmar el dolor de estómago) y forraje (Torrico et al. 1994).

Capítulo 3. Puna Xerofítica

Acciones de Conservación
Conservación del hábitat y proceso de restauración natural. Control y regulación del pastoreo.
Material Representativo
Potosí, Provincia Sud Chichas: camino de Tupiza vía Quebrada Palala a El Sillar (Uyuni), 3200 m, 29/3/1997, J. R. I.Wood
11960 (LPB).
Créditos
Autor

Susana Arrázola

Coautor(es)

Irenice Coronado

Año de evaluación

2011

64
Especies amenazadas de la Puna Xerofítica

Atriplex imbricata (Moq.) D. Dietr.
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

CHENOPODIACEAE
Atriplex imbricata var. foliolosa (Phil.) Rosas, Atriplex microphylla Phil.,
Atriplex imbricata var. sanambrosiana (Sparre) Rosas
Pilla Pilla

Población
Amenazas
Categorización previa

EN PELIGRO (EN) B1ab(ii,iv)
Área de extensión de presencia EOO: 6 198 km² (VU) y Área de
ocupación AOO: 1 371 km² (VU). Categorización ajustada con
criterios MAE. Extensión y área de presencia estimadas se corresponde
moderadamente con la ocurrencia real en hábitat. Especie restringida
a los salares del altiplano, con registro en 7 localidades en un área con
actividad minera y sobrepastoreo, extraída para consumo humano.
Localmente poco frecuente.
Actividades mineras, agricultura extensiva y uso para consumo humano.
No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbusto perenne de 50 cm, caducifolio, microfoliado.

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento, Provincia, Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

Altiplano suroeste de Bolivia. Además Chile, Perú y noroeste de
Argentina
Potosí (Antonio Quijarro; Daniel Campos; Nor Lípez; Sud Lípez,).
3 600 – 3 700 m

Suelos rocosos o pedregosos de terrazas lacustres calcáreas y glacis
detríticos del Altiplano. En los sistemas ecológicos de los Cardonales
altoandinos de la Puna Xerofítica occidental (CES505.014) y de los
Matorrales altimontanos y altoandinos de la Puna Xerofítica Desértica
(CES504.008). Especie característica en Bolivia del Cardonal semiárido
de terrazas lacustres calcáreas de Uyuni occidental: Serie de Lycium
chañar-Trichocereus atacamensis y del Matorral desértico altoandino
y altimontano de la Puna Xerofítica suroccidental: Comunidad de
Acantholippia punensis-Atriplex imbricata (Navarro 2011). Bioclima
orotropical xérico semiárido y desértico árido.
Altoandino.
Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, Sector Salar de
Uyuni

Usos e Importancia
Planta comestible y de importancia ecológica por ser característica de dos comunidades vegetales, mencionadas
arriba.
Acciones de Conservación
Recuperación del hábitat (matorral y Cardonal), a través de la protección a nivel municipal de zonas prioritarias dentro
su área de distribución. Revalorización de sus propiedades alimenticias a través de la educación formal e informal.
Material Representativo
Potosí, Provincia Daniel Campos: Cerca al sur del salar de Uyuni, Aquaquiza, Gruta de Galaxias, 3600 m, 22/9/1971, St.
G. Beck et al. 32398 (LPB).
Créditos
Autor

Margoth Atahuachi

Año de evaluación

2011

65

Capítulo 3. Puna Xerofítica

Familia
Sinónimos
Capítulo 3. Puna Xerofítica

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Atriplex nitrophiloides A. Soriano ex Múlgura
Familia

CHENOPODIACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

CASI AMENAZADA (NT)

Justificación

Extensión de presencia EOO: 43 427 km² (NT) y Área de ocupación
estimada AOO: 12 530 km² (LC). Especie de amplia distribución, pero
el tamaño poblacional se ve afectado por las amenazas a un hábitat
Vulnerable.

Población

Poblaciones con individuos localmente frecuente.

Amenazas

Actividad minera y sobrepastoreo.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Herbácea subfruticosa perenne formando cojines laxos.

Distribución Geográfica
Descripción

Altiplano de Bolivia y norte de Argentina.

Departamento, Provincia, Localidad

La Paz (Aroma). Oruro (Avaroa; Cercado; Nor Lipez; Sajama). Potosí
(Antonio Quijarro; Nor Lípez).

Rango de altitud

3 600 – 5 200 m

Ecología y Biogeografía

66
Especies amenazadas de la Puna Xerofítica

Hábitat

Sobre suelos salobres de las playas de los salares del Altiplano central y
sur. En el sistema ecológico de la Vegetación de los salares altoandinos
de la Puna Xerofítica (CES505.035). Especie característica del Matorral
abierto pulvinular de los salares del Altiplano semiárido: Asociación de
Atriplex nitrophiloides-Sarcocornia pulvinata (Navarro 1993). Bioclima
orotropical xérico seco y semiárido.

Piso ecológico

Altoandino.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical: Provincias Puneña xerofítica, Sectores SajamaDesaguadero y Salar de Uyuni

Usos e Importancia
Recurso forrajero, utilizado por el ganado ovino y camélido.
Acciones de Conservación

Material Representativo
Oruro, Provincia Cercado: Panduro, 31 km hacia La Barca (Huancaroma), 3620 m, 1 /4/ 1979, St.G. Beck et al. 981 (LPB).
Créditos
Autor

Margoth Atahuachi

Año de evaluación

2011

67

Capítulo 3. Puna Xerofítica

Conservación del hábitat. Control y regulación del pastoreo.
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Azorella compacta Phil.
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

Capítulo 3. Puna Xerofítica

Población
Amenazas

Categorización previa
Descripción botánica
Hábito

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

APIACEAE
Azorella columnaris H. Wolff, Azorella prismatoclada Domin, Azorella yareta Hauman,
Laretia compacta (Phil.) Reiche.
Yareta

EN PELIGRO (EN) B1b(iii,iv,v)
Ampliamente distribuída, con extensión de presencia estimada EOO: 173 268 km2 (LC).
Categoría ajustada con criterios del MAE. Poblaciones muy mermadas y en disminución
continuada por sobre-explotación para uso como combustible, especialmente en
la Cordillera Occidental. Crecimiento muy lento, regeneración natural limitada o casi
ausente en zonas donde ha sido extraída. Importante disminución observada de individuos
maduros grandes. Hábitat extremo por xericidad, sustrato rocoso y bajas temperaturas,
muy vulnerable frente a perturbaciones y con baja capacidad de recuperación natural.
Sin datos cuantitativos. Poblaciones discontinuas, dispersas y de baja densidad en
general.
Producción de energía y minería. Uso de recursos biológicos, mortandad intencional por
uso humano: amenazada por extracción y explotación incontrolada para combustible,
sobre todo en la Cordillera Occidental de los Andes de Bolivia.
Vulnerable (VU), según (Meneses y Beck, 2005). Vulnerable (VU), según (Beck et al., 2010).

Planta leñosa perenne formando pulvínulos o almohadillas extraordinariamente grandes,
de hasta más de 1 m de altura y de diámetro total en individuos viejos. Con gruesa raíz
leñosa, follaje muy compacto, duro y resinoso.

Extendida ampliamente en las zonas elevadas de la Cordillera Occidental y Cordillera
Oriental. Además, en Perú, Chile y Argentina.
Cochabamba. La Paz. Oruro. Potosí. Tarija.
(3 000-) 3 800 – 4 800 m

En varios sistemas ecológicos altoandinos y subnivales de pajonales, matorrales y
bosques de Polylepis, en laderas pedregosas y secas con suelos bien drenados. Planta
especialmente característica del Bosque altoandino de Polylepis de la Cordillera
Occidental norte: Serie de Mutisia lanigera-Polylepis tarapacana; Arbustal altoandino
de Polylepis de la Cordillera Occidental centro-sur: Serie de Adesmia horrida-Polylepis
tarapacana; Arbustal altoandino de Polylepis de la Cordillera Oriental central: Serie de
Azorella compacta-Polylepis tomentella; y Arbustal altoandino de Polylepis de la Cordillera
Oriental sur: Serie de Parastrephia phylicaeformis-Polylepis tomentella x tarapacana.
Bioclima orotropical y criorotropical xérico seco y pluviestacional subhúmedo inferior.
Altoandino y Subnival inferior.
Región Andina Tropical, Provincia Puna Xerofítica, en todos los sectores. Más localmente,
en la Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño.

Usos e Importancia
Ceremonial, combustible, medicinal y tinte (Beck et al. 2010). Muy importante por su uso como combustible.
Acciones de Conservación
Protección del recurso y del hábitat. Regulación de la extracción y comercio. Recuperación y re-introducción de la
especie.
Adecuar la legislación a nivel internacional, nacional y departamental. Fomentar su reemplazamiento como
combustible haciendo fácilmente accesible el gas para las poblaciones rurales y las actividades metalúrgicas.

Material Representativo
Oruro, Provincia Sajama: 4 400 m, 18/08/1982, X. Menhofer 1501 (LPB).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Gonzalo Navarro
Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y
Wanderley Ferreira
2011

68
Capítulo 3. Puna Xerofítica

Especies amenazadas de la Puna Xerofítica

Chaetanthera sphaeroidalis Hicken
Familia

ASTERACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B2b(ii,iii,iv)

Justificación

Área de ocupación estimada AOO: 27 km2 (EN). Área muy reducida en Bolivia,
únicamente existe en el piso subnival de los altos volcanes del extremo suroeste
de Sud Lípez en Potosí, cerca de la frontera con Chile. En localidades extremas por
frío, altitud y sequedad estacional. Forma poblaciones naturalmente aisladas o
fragmentadas, de carácter “insular” en las cumbres y constituidas mayormente por
individuos poco abundantes, dispersos o escasamente agregados.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones muy pequeñas, localizadas y dispersas.

Amenazas

Modificación, alteración o pérdida del ecosistema. Extracción de la planta.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Herbácea subfruticosa pequeña, lanosa, con morfología pulvinular, de 2 – 3 cm de
alto.

Distribución Geográfica
Descripción

Restringida al extremo suroeste de la Cordillera Occidental en Bolivia. Además, en el
norte de Chile y Argentina.

Departamento, Provincia,
Localidad

Potosí (Sud Lípez: zona de Laguna Colorada, Cerro Laguna Colorada, Cerro Negro y
Cerro Apacheta a Volcán Michina).

69
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Rango de altitud

4 900 – 5 300 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Crece en laderas montañosas a gran altitud, en suelos muy pedregosos afectados por
crioturbación, protegida o semi escondida entre las piedras. En el sistema ecológico
de la Vegetación abierta geliturbada subnival de la Puna Xerofítica Suroccidental
(CES505.033). Especie característica de la asociación de Nototriche auricoma y
Chaetanthera spahaeroidalis (Navarro 1993). Bioclima criorotropical xérico seco.

Piso ecológico

Subnival.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, Sector de Lípez Suroccidental.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.

Capítulo 3. Puna Xerofítica

Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat.
Material Representativo
Potosí, Provincia Sud Lípez: Laguna Colorada, Cerros Toloncejara, 5200 m, 20/04/1990, G. Navarro 498 (LPB, BOLV, MAF).
Créditos
Autor

Gonzalo Navarro

Coautor(es)

Nelly De la Barra

Año de evaluación

2011

70
Especies amenazadas de la Puna Xerofítica

Chuquiraga acanthophylla Wedd.
Familia

ASTERACEAE

Sinónimos

Chuquiraga punensis Gaspar

Nombre (s) común (es)

Kishka, Espina mar

Información Evaluativa
VULNERABLE (VU) B1+2b(iii,iv)

Justificación

Especie poco abundante, con extensión de presencia estimada EOO: 2 610
km2 (EN) y área de ocupación estimada AOO: 1 038 km2 (VU). Categoría
ajustada con criterios MAE. El área real de extensión se corresponde solo
medianamente con la representada en la EOO. En disminución continua
proyectada por degradación del hábitat debida a sobre-pastoreo,
extracción de leña, quemas de vegetación natural y fragilidad por la
sequedad del ambiente.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas y poco densas, restringidas al
sureste del Altiplano y Cordillera Oriental.

Amenazas

Ganadería extensiva, principalmente caprinos. Uso como recurso para
leña. Fuego. Modificación, alteración o pérdida del ecosistema.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbusto micrófilo xeromórfico espinoso, hasta 1 - 1.5 m de altura.

Distribución Geográfica
Descripción

En Bolivia, sur de la Cordillera Oriental y sureste del Altiplano. Además, en el
noroeste de Argentina.

Departamento, Provincia, Localidad

Potosí (Antonio Quijarro; Modesto Omiste; Nor Chichas; Nor Lípez; Sud
Chichas; Sud Lípez). Tarija (Avilez; Méndez).

Rango de altitud

3 250 – 3 900 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Laderas montañosas de la Cordillera Oriental, sobre suelos secos y
pedregosos. En el Sistema ecológico de los Matorrales y herbazales
altimontanos y altoandinos de la Puna Xerofítica oriental (CES505.023).
Bioclima supratropical xérico semiárido y seco.

Piso ecológico

Altimontano y Altoandino inferior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, Sector Potosino.

Usos e Importancia
Localmente utilizado para leña. Ramoneado por el ganado caprino.
Acciones de Conservación
Protección, manejo adecuado y restauración del hábitat. Control y regulación de incendios.
Material Representativo
Tarija, Provincia Avilez: Quebrada Honda, 3330 m, 07/03/1998, S. G. Beck 23721 (LPB).
Créditos
Autor

Gonzalo Navarro

Coautor(es)

Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica
Zeballos y Wanderley Ferreira.

Año de evaluación

2011

71

Capítulo 3. Puna Xerofítica

Categoría y Criterio
Capítulo 3. Puna Xerofítica

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Danthonia annableae P.M. Peterson & Rúgolo
Familia

POACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) D2

Justificación

Especie con un área de ocupación menor a 20 km2 degradada por
presiones humanas y naturales que diezma estas poblaciones.

Población

Sin datos cuantitativos. Población localizada, restringida al sur de la
Cordillera Oriental.

Amenazas

Expansión agrícola. Ganadería. Quema. Tala y extracción de leña.
Erosión.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Planta cespitosa con rizomas cortos. Culmos erectos de 5 - 15 cm de
alto.

Distribución Geográfica
Descripción

Ocupa las altas Cordilleras del sureste de Potosí. Además en Argentina.

Departamento, Provincia, Localidad

Potosí (Sud Chichas: Hacia Tupiza, Atocha).

Rango de altitud

3 900 m

72
Especies amenazadas de la Puna Xerofítica

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Laderas montañosas sobre suelos secos y pedregosos, en el sistema
ecológico de los Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna Xerofítica
Sur (CES505.029). Bioclima orotropical xérico seco y pluviestacional
subhúmedo inferior.

Piso ecológico

Altoandino.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, Sector Potosino.

Usos e Importancia
Potencial uso forrajero.
Acciones de Conservación

Material Representativo
Potosí, Provincia Sud Chichas: Tupiza, a unos 18 km al NO en el camino hacia Atocha, 3900 m, 21/03/1992, P. M. Peterson
11832 (FR, K, LPB, MO, SI, TAES, US).
Créditos
Autor

Magaly Mercado

Coautor(es)

Rosa Isela Meneses y Daniela Delgado.

Año de evaluación

2011

73

Capítulo 3. Puna Xerofítica

Es necesario tener un conocimiento mas detallado de su distribución y del estado de las poblaciones. Protección y
manejo adecuado del hábitat. Implementación de programas de sensibilización y educación.
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Diplostephium cinereum Cuatrec.
Familia

ASTERACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

K’oa, Koba, Koya hembra (Beck et al. 2010)

Información Evaluativa
EN PELIGRO CRITICO (CR) B1b(i,ii,iii,iv)+C2a(i)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 40 km2 (CR). Área de ocupación
estimada AOO: 9 km2 (CR). Especie dispersa y poco abundante en su
hábitat, restringida en Bolivia a un área reducida del noroeste de la Cordillera
Occidental. En continua disminución por extracción humana mantenida y no
regulada. Ocurre en ecosistemas muy vulnerables por deforestación, tala,
sobrepastoreo y fuego.

Población

Capítulo 3. Puna Xerofítica

Categoría y Criterio

Sin datos cuantitativos. Escasa y discontinua, poco o nada agregada,
conformada mayormente por individuos dispersos.

Amenazas

Extracción intensa para rituales culturales ceremoniales (Beck et al., 2010).
Sobrecarga ganadera. Fuego. Modificación, alteración o pérdida del
ecosistema.

Categorización previa

Datos Deficientes, posiblemente vulnerable (Beck et al. 2010).

Descripción botánica
Hábito

Arbusto xeromórfico resinoso, de 0.4 - 0.6 m de altura.

Distribución Geográfica
Descripción

Cordillera Occidental norte en Bolivia. Además, suroeste de Perú y noreste de
Chile.

Departamento, Provincia, Localidad

Oruro (Sajama). Posiblemente también en el suroeste del Departamento de La
Paz (Pacajes).

Rango de altitud

4 000 – 4 750 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Laderas montañosas del norte de la Cordillera occidental, en claros del
Bosque altoandino de Polylepis de la Cordillera Occidental norte: Serie de
Mutisia lanigera-Polylepis tarapacana y en los matorrales intercalados: sistema
ecológico de los Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna Xerofítica Norte
(CES505.028). Bioclima orotropical pluviestacional subhúmedo hasta xérico
seco superior.

Piso ecológico

Altoandino y Subnival inferior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, Sector del SajamaDesaguadero.

Usos e Importancia
Localmente muy utilizado en ceremoniales andinos (Beck et al. 2010). Algo ramoneado por el ganado.
Acciones de Conservación
Protección, manejo adecuado y restauración del hábitat. Manejo sostenible y regulación de la extracción y venta.
Material Representativo
Oruro, Provincia Sajama: al este del pueblo de Sajama, 4750 m, 01/06/1991, S. G. Beck (LPB).
Créditos
Autor

Gonzalo Navarro

Coautor(es)

Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica
Zeballos y Wanderley Ferreira

Año de evaluación

2011

74
Capítulo 3. Puna Xerofítica

Especies amenazadas de la Puna Xerofítica

Fabiana bryoides Phil.
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

Población
Amenazas
Categorización previa
Descripción botánica
Hábito

Distribución Geográfica
Descripción

SOLANACEAE
No registrados para esta especie.
Kiruthola (quechua).

EN PELIGRO (EN) B2(i,ii,iii,iv)
Área de ocupación estimada AOO: 2 002 km2 (VU). Categoría ajustada con
criterios MAE. Nivel bajo de adecuación entre AOO y la ocurrencia real en hábitat.
Planta con distribución en Bolivia muy limitada a las zonas del sur de la Cordillera
Occidental cercanas a la frontera con Chile, en un hábitat extremo por sequía,
altitud y bajas temperaturas, con capacidad de recuperación muy lenta frente a
impactos como la minería, construcción de caminos, extracción de leña, turismo,
quemas y ganadería extensiva.
Sin datos cuantitativos. Poblaciones escasas y muy restringidas en Bolivia, constituidas
por individuos mayormente dispersos, sin formar agrupaciones.
Perturbación o destrucción del hábitat. Minería. Extracción de leña. Sobrepastoreo
de ganado camélido.
No reportada para Bolivia.

Matorral o arbusto pequeño muy resinoso, de 20 – 50 cm de alto, microfoliado,
marcadamente xeromórfico.

En Bolivia, restringido al sur de la Cordillera Occidental. Además, en los Andes del
noroeste de Argentina y noreste de Chile.

75
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

Potosí (Daniel Campos: oeste de Llica; Sud Lípez: Laguna Colorada, Challviri).
4 200 – 4 600 m

Matorrales xeromórficos y criomórficos en laderas rocosas o pedregosas muy
secas de la Puna de Atacama. En el sistema ecológico de la Vegetación abierta
geliturbada subnival de la Puna Xerofítica Suroccidental (CES505.033). Especie
característica del Pajonal-matorral subnival de la Puna Xerofítica suroccidental:
Asociación Fabiana bryoides-Stipa venusta (Navarro 1993). Bioclima criorotropical
y orotropical superior, xérico seco a semiárido.
Altoandino superior y Subnival.
Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, sectores Salar de Uyuni y Lípez
Suroccidental.

Capítulo 3. Puna Xerofítica

Usos e Importancia
Recurso ganadero ocasional, principalmente como ramoneo por el ganado camélido. Combustible (leña).
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo, principalmente
de camélidos y de la extracción de leña. Control y regulación de actividades turísticas y minería.
Material Representativo
Potosí, Provincia Sud Lípez: Salar de Chalviri, cerros pedregosos cerca del Salar, 4 230 m, 22/04/1990, G. Navarro 417
(LPB, BOLV).	
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Gonzalo Navarro
Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos
y Wanderley Ferreira
2011

76
Especies amenazadas de la Puna Xerofítica

Fabiana fiebrigii S. Arroyo

Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

Población
Amenazas
Categorización previa
Descripción botánica
Hábito

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

SOLANACEAE
No registrados para esta especie.
Ockhe, Thola (quechua).

VULNERABLE (VU) B1b(iii)
Área de ocupación estimada AOO: 579 km2 (EN). Categoría ajustada por criterios
MAE. Adecuación media entre la AOO y la ocurrencia real de la especie en hábitat.
Hábitat vulnerable por deforestación, extracción de leña, quemas y ganadería
extensiva. Forma grupos poco a medianamente densos de individuos, en matorrales,
en el sotobosque y márgenes de bosques puneños abiertos.
Sin datos cuantitativos. Poblaciones restringidas, algo abundantes solo de forma
local.
Perturbación o destrucción del hábitat. Minería. Quemas de la vegetación natural.
Extracción de leña. Sobrepastoreo de ganado caprino y camélido.
No reportada para Bolivia.

Matorral o arbusto resinoso, de 50 – 140 cm de alto, microfoliado, marcadamente
xeromórfico.

ENDÉMICA. Distribución restringida al sur de la Cordillera Oriental, en laderas de
serranías montañosas.
Chuquisaca (Nor Cinti: al oeste de Padcoyo). Potosí (Nor Chichas: camino a Lique
entre Yuraj Cancha y la Laguna). Tarija (Aviléz: meseta alta sobre el Río Hondo).
3 300 – 3 900 m

Zona altitudinal de contacto entre la Puna y Prepuna, en matorrales de laderas
rocosas o pedregosas y en claros de bosques bajos de Polylepis tomentella. En los
sistemas ecológicos de los Matorrales y herbazales altimontanos y altoandinos de
la Puna Xerofítica oriental (CES505.023) y Bosques bajos altimontanos de la Puna
Xerofítica central (CES505.005). Especie característica del Bosque puneño de
Polylepis de la Cordillera oriental centro-sur: Serie de Dasyphyllum hystrix-Polylepis
tomentella. Bioclima supratropical, xérico seco.
Altimontano.
Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, Sector Potosino.

Usos e Importancia
Recurso ganadero ocasional, principalmente como ramoneo por el ganado caprino y camélido. Combustible (leña).
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo, principalmente
de caprinos y de la extracción de leña.
Material Representativo
Tarija, Provincia Avilez: Meseta alta sobre el Río Hondo, 3710 m, 07/03/1998, S. G. Beck, N. Paniagua y M. Yevara 23737
(LPB, MO, NY).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Gonzalo Navarro
Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos,
Wanderley Ferreira
2011

77

Capítulo 3. Puna Xerofítica

Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Capítulo 3. Puna Xerofítica

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Festuca boliviana E.B. Alexeev
Familia

POACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1ab(i,iii,iv)

Justificación

Área de extensión de presencia estimada EOO: 63 707 km2 (LC) y Área de
ocupación estimada AOO: 468 km2 (LC). Categorización ajustada con criterio MAE.
Extensión y área de presencia estimadas, se corresponden moderadamente bien
con la ocurrencia real en hábitat. Soporta una presión de uso potencial forrajero
globalmente medio.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones localizadas al centro y sur de la Cordillera
Oriental.

Amenazas

Tala. Extracción de leña. Ganadería. Expansión agrícola.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Planta perenne, cespitosa con culmos de 60 a 100 cm de largo.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En la Cordillera de Cochabamba y sureste de Bolivia. Centro-este y
sureste de Potosí con extensiones menores de Tarija.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Arani; Arque; Campero). Potosí (Sud Chichas; Tomas Frías). Tarija
(Avilez).

78
Especies amenazadas de la Puna Xerofítica

Rango de altitud

3 600 – 4 480 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Laderas montañosas sobre suelos secos y pedregosos, principalmente en los sistemas
ecológicos: Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna Xerofítica Sur (CES505.029) y
Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna Xerofítica Norte (CES505.028). Alcanza
el sur del área del sistema ecológico de los Pajonales y matorrales altimontanos de la
Puna húmeda (CES409.087), en Cochabamba. Bioclima orotropical y supratropical
superior, pluviestacional subhúmedo y xérico seco superior.

Piso ecológico

Altoandino y Altimontano superior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, Sector Potosino. Provincia
Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño.

Usos e Importancia

Acciones de Conservación
Realizar un estudio poblacional de la especie. Protección y manejo adecuado del hábitat. Implementación de
programas de sensibilización y educación.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Mizque: Localidad de Sacha Loma, 3700 m, 08/05/1999, M. Mercado 2238 (BOLV, MO).
Créditos
Autor

Rosa Isela Meneses

Coautor(es)

Magaly Mercado y Daniela Delgado

Año de evaluación

2011

79

Capítulo 3. Puna Xerofítica

Potencial uso forrajero.
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Festuca petersonii Renvoize
Familia

POACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
VULNERABLE (VU) B1a(i,iii)

Justificación

Área de extensión de presencia estimada EOO: 9 253 km2 (VU) y en reducción
continua por actividades antrópicas que influyen también en su calidad de hábitat
que está severamente fragmentado.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones localizadas al norte y sud de la Cordillera
Oriental.

Amenazas

Expansión agrícola. Apertura de caminos. Ganadería. Asentamientos urbanos.

Categorización previa

Capítulo 3. Puna Xerofítica

Categoría y Criterio

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Planta pequeña, cespitosa con culmos uninodes de 10 - 18 cm de alto.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. Cordilleras del centro-este y sureste de Potosí. En la Cordillera Oriental
de La Paz.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Sud Yungas: Irupana). Potosí (Nor Lípez: Kolcha”k”; Sud Lípez: San Pablo de
Lípez).

Rango de altitud

4 200 – 4 400 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Laderas montañosas sobre suelos pedregosos bien drenados, principalmente en el
sistema ecológico de los Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna Xerofítica
Sur (CES505.029) y de forma más localizada en el sistema ecológico de los Pajonales
altoandinos de la Puna húmeda (CES409.084). Bioclima orotropical, xérico seco
superior y pluviestacional subhúmedo a húmedo.

Piso ecológico

Altoandino.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, Sector Potosino. Provincia
Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño.

Usos e Importancia
Potencial uso forrajero.
Acciones de Conservación
Control de actividades y asentamientos urbanos. Protección y manejo adecuado del hábitat. Implementación de
programas de sensibilización y educación.
Material Representativo
Potosi, Provincia Sud Lípez: San Pablo, 37 km al S de San Vicente y 20 km al N de San Pablo de Lípez, 2400 m, 09/12/1995,
J.R. I. Wood 10217 (LPB).
Créditos
Autor

Magaly Mercado

Coautor(es)

Rosa Isela Meneses y Daniela Delgado

Año de evaluación

2011

80
Capítulo 3. Puna Xerofítica

Especies amenazadas de la Puna Xerofítica

Festuca potosiana Renvoize
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

POACEAE
No registrados para esta especie.
No reportados para Bolivia.

Amenazas
Categorización previa

VULNERABLE (VU) B1a(i,iii)
Área de extensión de presencia estimada EOO: 82 775 km2 (LC) y Área de
ocupación estimada AOO: 35 200 km2 (LC). Categorización ajustada con criterio
MAE. Extensión y área de presencia estimadas, se corresponden moderadamente
bien con la ocurrencia real en hábitat. Soporta una presión de uso globalmente
media como forrajera.
Sin datos cuantitativos. Poblaciones localizadas al norte y sur de la Cordillera
Oriental.
Expansión agrícola. Apertura de caminos. Ganadería. Asentamientos urbanos.
No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Planta cespitosa con culmos de 20 - 25 cm de alto.

Población

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud

ENDÉMICA. En la Cordillera Oriental de La Paz. También en las Cordilleras del noreste
y sureste de Potosí, con extensiones menores en el oeste de Tarija.
La Paz (Franz Tamayo; Murillo). Potosí (Cornelio Saavedra; Sud Lípez). Tarija (Méndez).
3 500 – 4 600 m

81
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

Laderas montañosas sobre suelos pedregosos bien drenados, principalmente en el
sistema ecológico de los Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna Xerofítica
Sur (CES505.029) y de forma más localizada en el sistema ecológico de los Pajonales
altoandinos de la Puna húmeda (CES409.084).
Bioclima orotropical, xérico seco superior y pluviestacional subhúmedo a húmedo.
Altoandino.
Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, Sector Potosino. Provincia
Puneño Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño.

Usos e Importancia
Potencial uso forrajero.

Capítulo 3. Puna Xerofítica

Acciones de Conservación
Realizar estudios poblacionales. Conservación y protección de la especie y de su hábitat. Implementación de
programas de sensibilización y educación.
Material Representativo
Potosí, Provincia Cornelio Saavedra: Chaqui, sobre el camino Chaqui-Puna, 3500 m, 14/04/1993, G. Torrico. 367 (LPB).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Rosa Isela Meneses
Magaly Mercado y Daniela Delgado
2011

82
Especies amenazadas de la Puna Xerofítica

Hoffmannseggia minor (Phil.) Ulibarri
Familia

LEGUMINOSAE-CAESALPINOIDEA

Sinónimos

Hoffmannseggia andina var. eremophila (Phil.) Reiche
Hoffmannseggia doellii var. minor Phil.

Nombre (s) común (es)

Mutu kura (Aymara), Zanahoria (español).

Información Evaluativa
VULNERABLE (VU) B1bc(iii,v)

Justificación

Extensión de presencia EOO: 71 211 km² (LC) y Área de ocupación AOO:
25 474 km² (LC), áreas que se corresponden moderadamente bien con el
área de ocurrencia real de la especie, pero el hábitat esta actualmente
muy intervenido por actividades como la extracción de especies para
uso como combustible, la agricultura y la minería, que han disminuido el
tamaño poblacional de esta especie.

Población

Poblaciones pequeñas.

Amenazas

Actividad agrícola, minería, pastoreo y extracción de especies para
leña.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Hierba anual en roseta, rojiza de 4 cm de altura.

Distribución Geográfica
Descripción

Cuencas de los salares del altiplano central y sur en Bolivia. Además, en
Argentina y Chile.

Departamento, Provincia, Localidad

Chuquisaca (Sud Cinti). Oruro (Atahuallpa; Carangas; Cercado; Poopó;
Sebastián Pagador). Potosí (Antonio Quijarro; Daniel Campos; José María
Linares; Nor Lípez; Sud Chichas; Tomas Frías).

Rango de altitud

3 500 – 3 800 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Crece sobre suelos limo arcillosos algo salinos, de las playas fluviolacustres de los salares altiplánicos. Característica del Herbazal anual
altoandino de la Puna xerofítica sobre suelos salinos: Asociación de
Montiopsis modesta-Munroa decumbens (Navarro 2002). Bioclima
orotropical xérico semiárido y seco.

Piso ecológico

Altoandino.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Puneña xerofítica, Sector del Salar de
Uyuni.

Usos e Importancia
Sin uso reportado.
Acciones de Conservación
Protección del hábitat de la especie, a través de municipios.
Material Representativo
Oruro: Prov. Cercado, Cochiraya, Alrededores de la Capilla de Cochiraya, 3729 m, 26/12/2005, L. Torrico 322(MO, BOLV).
Créditos
Autor

Margoth Atahuachi

Año de evaluación

2011

83

Capítulo 3. Puna Xerofítica

Categoría y Criterio
Capítulo 3. Puna Xerofítica

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Koeleria boliviensis (Domin) A.M. Molina
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

POACEAE
Koeleria gracilis subsp. boliviensis (Domin) Domin, Koeleria gracilis var. boliviensis Domin.
No reportados para Bolivia.

Población
Amenazas
Categorización previa

EN PELIGRO (EN) B1ab(ii,iii)
Extensión de presencia estimada EOO: 30 015 km2 (NT) y Área de ocupación estimada
AOO: 13 783 km2 (LC). Categorización ajustada con criterio MAE. Extensión y área de
presencia estimadas, se corresponden moderadamente bien con la ocurrencia real
en hábitat. Pocas localidades Y poblaciones pequeñas, en un hábitat vulnerable con
graves amenazas antrópicas.
Sin datos cuantitativos. Poblaciones localizadas al norte y sur de la Cordillera Oriental.
Tala y extracción de leña. Asentamiento urbano. Ganadería. Expansión agrícola.
No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Planta cespitosa con culmo de 20-25 cm de alto.

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud

En Bolivia se encuentra en la Cordillera oriental de La Paz y las altas Cordilleras del
centro-este y sureste de Potosí. Además en Argentina.
La Paz (Los Andes; Omasuyos). Oruro (Sebastián Pagador). Potosí (Sud Chichas; Tomás
Frías).
3 770 - 4 780 m

84
Especies amenazadas de la Puna Xerofítica

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

Laderas montañosas sobre suelos pedregosos bien drenados, principalmente en el
sistema ecológico de los Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna Xerofítica
Sur (CES505.029) y de forma más localizada en el sistema ecológico de los Pajonales
altoandinos de la Puna húmeda (CES409.084).
Bioclima orotropical, xérico seco superior y pluviestacional subhúmedo a húmedo.
Altoandino
Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, Sector Potosino. Provincia Puneño
Mesofítico, Sector Puneño Mesofítico Sureño.

Usos e Importancia
Potencial uso forrajero.

Material Representativo
La Paz, Provincia Los Andes: Pucarani, carretera principal de La Paz a Tiquina, 4000 m, 22/12/1979, T. Feuerer, 7428 (LPB).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Magaly Mercado
Rosa Isela Meneses y Daniela Delgado
2011

85

Capítulo 3. Puna Xerofítica

Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Regulación del pastoreo. Implementación de programas de educación
y sensibilización.
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Lampaya castellani Moldenke
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)

Capítulo 3. Puna Xerofítica

Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

VERBENACEAE
No registrados para esta especie.
Lampaya (español criollo, derivado del quechua).

Categorización previa

VULNERABLE (VU) B1b(iii,iv).
Extensión de presencia estimada EOO: 47 149 km2 (LC) y Área de ocupación estimada
AOO: 19 067 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área de
presencia estimadas, se corresponden moderadamente bien con la ocurrencia real
en hábitat. Endemismo regional altiplánico, restringido ecológicamente a hábitats
con suelos arenosos inestables, muy vulnerables de forma natural frente a la erosión
eólica que es muy intensa en el Altiplano. Función ecológica crítica como fijador de
arenas. Soporta una presión de uso globalmente media, como combustible, forrajera
y medicinal.
Sin datos cuantitativos. Poblaciones agregadas y localizadas solo en hábitats arenosos
favorables, fragmentadas o separadas naturalmente.
Perturbación o destrucción del hábitat. Sobrepastoreo de ganado camélido. Quemas
de vegetación natural. Extracción no regulada como leña.
No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Matorral xeromórfico de 30 – 50 cm de altura, con hojas coriáceas semi-suculentas.

Población
Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción

Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

En Bolivia, principalmente en el centro-sur del Altiplano; más localmente también en
el centro-sur de la Cordillera Occidental y de la Cordillera Oriental. Además, norte de
Argentina y noroeste de Chile.
Oruro (Atahuallpa; Avaroa; Ladislao Cabrera; Litoral; Nor Carangas; Sajama; Sebastián
Pagador; Sud Carangas). Potosí (Antonio Quijarro; Daniel Campos; Nor Chichas; Nor
Lípez; Sud Chichas; Sud Lípez).
3 600 – 4 300 m

Suelos arenosos del Altiplano, en campos de dunas y superficies aluvio-eólicas con
cobertera de arena. Especie característica de varias asociaciones vegetales del
sistema ecológico de los Matorrales altoandinos y altimontanos psammófilos de la
Puna Xerofítica (CES505.019). Bioclima orotropical y criorotropical inferior, xérico seco
y semiárido.
Altoandino y Subnival inferior.
Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, sectores Sajama-Desaguadero,
Salar de Uyuni, Potosino y Lípez Suroccidental.

Usos e Importancia
Combustible, forraje, medicinal y tinte (Beck et al. 2010).
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo, principalmente
de camélidos. Regulación y control de la extracción de leña y de las quemas de vegetación natural.
Material Representativo
Oruro, Provincia Atahuallpa: 47 km enfrente de Llica, llegando de Sabaya, entre serranía y salar de Coipasa, 3680 m,
05/11/1994, St. G. Beck 21592 (LPB).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Gonzalo Navarro
Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y
Wanderley Ferreira
2011

86
Capítulo 3. Puna Xerofítica

Especies amenazadas de la Puna Xerofítica

Mutisia lanigera Wedd.
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

ASTERACEAE
No registrados para esta especie.
Chinchircoma (quechua, aymara) (Beck et al. 2010).

Categorización previa

VULNERABLE (VU) B1b(iii)
Extensión de presencia estimada EOO: 13 568 km2 (VU). Especie con área general
en Bolivia limitada al norte y centro de la Cordillera Occidental. Propia del hábitat
constituido por los bosques remanentes de Polylepis tarapacana, con gran valor de
conservación y muy vulnerables frente a impactos derivados del uso humano, en
peligro constante de degradación o reemplazo. Especie que soporta niveles bajos o
localmente medios de uso directo.
Sin datos cuantitativos. En general es una planta no abundante, con individuos
dispersos o separados en el sotobosque y márgenes de bosques o arbustales.
Ganadería extensiva de camélidos. Fuego. Modificación, alteración o pérdida del
ecosistema. Extracción no regulada de la planta para usos medicinales y ceremoniales.
No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Herbácea subfruticosa trepadora o escandente, de base leñosa.

Población
Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento, Provincia,
Localidad

Norte y centro de la Cordillera Occidental de Bolivia. Además, en zonas adyacentes
del suroeste de Perú y noreste de Chile.
La Paz (Pacajes: Ulloma). Oruro (Atahuallpa; Mejillones; Sajama: Sajama, Tirata). Potosí
(Nor Lípez: Colcha “K”, Cerro Llipe).

87
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

3 900 – 4 750 m

Laderas montañosas con suelos pedregosos bien drenados, trepadora apoyante
sobre árboles de Polylepis tarapacana o sobre arbustos. Especie característica del
Bosque altoandino de Polylepis de la Cordillera Occidental norte: Serie de Mutisia
lanigera-Polylepis tarapacana. Bioclima orotropical pluviestacional subhúmedo
inferior y xérico seco a semiárido superior.
Altoandino.
Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, Sector Sajama-Desaguadero y
oeste del Sector Salar de Uyuni.

Capítulo 3. Puna Xerofítica

Usos e Importancia
Ceremonial y medicinal (Beck et al. 2010). Localmente algo ramoneado por el ganado camélido y caprino.
Acciones de Conservación
Protección, manejo adecuado y restauración del hábitat. Regulación de extracción y comercialización.
Material Representativo
Oruro, Provincia Sajama: al Este del pueblo de Sajama, 4750 m, 01/06/1991, S. G. Beck 19900 (LPB).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Gonzalo Navarro
Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y
Wanderley Ferreira
2011

88
Especies amenazadas de la Puna Xerofítica

Ombrophytum subterraneum (Aspl.) B. Hansen
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

BALANOPHORACEAE
Juelia lilloana Sleumer, Juelia meyeri Sleumer, Juelia subterranea Aspl.
Amañoke, Ankañoka (aymara), Ancañoca (quechua), Durazno del altiplano.

Descripción botánica
Hábito

Parásita perenne.

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento, Provincia,
Localidad

Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

Se distribuye en Suroeste de Bolivia, en Bolivia en los departamentos de Oruro, Potosí y
La Paz. Su distribución incluye también los países de Argentina, Chile, Ecuador y Perú.
La Paz (Pacajes: Ulloma). Oruro (Avaroa: El Tolar; Carangas: Escara-Villa Kollo; Ladislao
Cabrera: Salinas De Garci Mendoza, Bengal Vinto; Sebastián Pagador: cercanías de
Condor K, Guadalupe; Sud Carangas: Orinoca). Potosí (Daniel Campos: Llica, Tahua
a 1 km del pueblo).
3 500 – 4 000 m

Planta parásita principalmente de las raíces de varias especies de matorrales
(Parastrephia, Baccharis) que crecen en las planicies fluvio-lacustres y glacis del
Altiplano, sobre suelos profundos estacionalmente muy húmedos o sobre suelos
arenosos. En los sistemas ecológicos siguientes: Matorrales higrófilos altoandinos de la
Puna Xerofítica (CES505.022) y Matorrales altoandinos y altimontanos psammófilos de
la Puna Xerofítica (CES505.019).
Altoandino.
Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, sectores Sajama-Desaguadero,
Salar de Uyuni, Potosino y Lípez Suroccidental.

Usos e Importancia
Comestible y medicinal.
Acciones de Conservación
Protección, manejo adecuado y restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo, quema de vegetación
natural y expansión agrícola. Actividades de sensibilización. Fomentar estudios poblacionales.
Material Representativo
Oruro, Provincia Carangas: de San José de Kala 4 Km hacia Escara-Villa Kollo, 3 750 m, 19/3/1992, St. G. Beck 21060
(LPB).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Susana Arrázola
Irenice Coronado, Leslie Torrico, Rosa Isela Meneses, Gonzalo Navarro y Wanderley
Ferreira
2011

89

Capítulo 3. Puna Xerofítica

Población
Amenazas
Categorización previa

EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)
Área de extensión estimada de 28 950 km2 (NT) y su área de ocupación estimada
AOO: 8 625 km2 (LC). Categorización ajustada por criterios MAE. Área de distribución
real restringido, con poblaciones numerosas pero pequeñas. El nivel extractivo que
afecta las poblaciones y la regeneración natural es medio. Hábitat en declinación
continua observada y proyectada.
Sin datos cuantitativos. Población aislada y discontinua, de baja densidad.
Asentamientos urbanos. Ganadería. Tala y extracción de leña. Expansión agrícola.
No hay para Bolivia.
Capítulo 3. Puna Xerofítica

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Oxalis pycnophylla Wedd.
Familia

OXALIDACEAE

Sinónimos

Oxalis azanaquensis R. Knuth, Oxalis hauthalii R. Knuth, Oxalis lepidocaulis
Norlind

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1ab(i,iii)

Justificación

Extensión de presencia EOO: 38 186 km² (NT) y Área de ocupación AOO: 6
160 km² (LC). Categorización ajustada por los criterios MAE, ya que las áreas
estimadas no corresponden con el área real del hábitat de esta especie.
Especie con distribución restringida al piso Altoandino superior y subnival,
hábitat muy vulnerable a procesos naturales como la meteorización, actividad
minera y cambio climático. Poblaciones pequeñas y muy localizadas.

Población

Sin datos cuantitativos.

Amenazas

Destrucción de su hábitat por la actividad minera, meteorización de las rocas
y cambio climático.

Categorización previa

No reportados para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Hierba perenne, de unos 4 cm de alto, compactos, muy leñosos, raíz pivotante.

Distribución Geográfica
Descripción

Altiplano al sur oeste de Bolivia. También en Chile y Argentina.

90
Especies amenazadas de la Puna Xerofítica

Departamento, Provincia, Localidad

Potosí (Rafael Bustillos: Cordillera de Azanaque; Nor Lipez: Cerro Tapaquillcha;
Sud Lípez: Quetana Chico; Tomas Frías: Kari kari, Lagunas San Sebastián).

Rango de altitud

4 400 – 5 100 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Especie característica de los sistemas ecológicos: Vegetación abierta
geliturbada subnival de la Puna Xerofítica Septentrional y Oriental (CES505.032);
y Vegetación abierta geliturbada subnival de la Puna Xerofítica Suroccidental
(CES505.033). Bioclima criorotropical xérico seco y pluviestacional subhúmedo
inferior.

Piso ecológico

Subnival y Altoandino superior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, Sectores Potosino y Lípez
Suroccidental.

Usos e Importancia

Acciones de Conservación
Protección a su hábitat, conservación ex situ en Jardines botánicos.
Material Representativo
Potosí, Provincia Sud Lípez: Cerro Tapaquillcha, 4520 m, 2/10/2001, B. Ruthsatz 10571 (LPB).
Créditos
Autor

Margoth Atahuachi

Coautor(es)

Modesto Zárate

Año de evaluación

2011

91

Capítulo 3. Puna Xerofítica

No reportado para Bolivia.
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Oxalis tacorensis Burtt
Familia

OXALIDACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)

Justificación

Especie con área de distribución muy pequeña. Área de ocupación
AOO: 433 km². Categorización ajustada bajo los criterios de MAE. Especie
registrada en sólo dos localidades, hábitat vulnerable por pastoreo, y
amenazada por proyecto de extracción de minerales.

Población

Sin datos cuantitativos.

Amenazas

Actividades mineras y ganadería.

Categorización previa

Capítulo 3. Puna Xerofítica

Categoría y Criterio

No reportados para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Hierba perenne, de unos 5 cm de alto, compacta y muy leñosa.

Distribución Geográfica
Descripción

Cordillera occidental al suroeste de Bolivia. Además este de Chile.

Departamento, Provincia, Localidad

Potosí (Daniel Campos: 5 km al oeste del salar de Empexa; Nor Lípez:
Cerro Tachaquilla).

Rango de altitud

3 900 – 4 300 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Especie característica del sistema ecológico: Pajonales y matorrales
altoandinos de la Puna Xerofítica Sur (CES505.029). Bioclima orotropical
xérico seco y pluviestacional subhúmedo inferior.

Piso ecológico

Altoandino.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, Sector de Lípez
Suroccidental y Sector Potosino.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección y manejo sostenible de su hábitat.
Material Representativo
Potosí, Provincia Daniel Campos: 5 km al oeste del salar de Empexa, 3998 m 20/10/1999, N. Massy 736 (LPB).
Créditos
Autor

Margoth Atahuachi

Coautor(es)

Modesto Zárate

Año de evaluación

2011

92
Capítulo 3. Puna Xerofítica

Especies amenazadas de la Puna Xerofítica

Oxychlöe andina Phil.
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

Población
Amenazas

Categorización previa
Descripción botánica
Hábito

Distribución Geográfica
Descripción

JUNCACEAE
Distichia andina (Phil.) Benth. & Hook. f., Distichia macrocarpa Wedd. ex Buchenau.
Ork’o pako, Pako macho, Pako tunku (aymara) (Beck et al. 2010).

EN PELIGRO (EN) B1b(i,ii,iii)
Extensión de presencia estimada EOO: 137 050 km2 (LC). Área de ocupación estimada
AOO: 82 376 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área de
presencia estimadas, se corresponden escasamente con la ocurrencia real en hábitat.
Especie que constituye un recurso ganadero importante y en utilización continuada.
Área restringida al hábitat de los humedales altoandinos, que son ecosistemas
naturalmente fragmentados y de poca extensión, discontinuos y dispersos, con alta
presión de pastoreo o muy amenazados por impactos de la minería, obras civiles y
asentamientos humanos; así como de gran vulnerabilidad frente al cambio climático.
Sin datos cuantitativos. Forma agrupaciones densas en los bofedales altoandinos.
Perturbación o destrucción del hábitat: cambios hidrológicos, contaminación o
eutrofización del agua. Minería. Obras civiles. Sensible al hozamiento por ganado
porcino. Fluctuaciones climáticas con épocas recurrentes más secas.
Hábitat vulnerable (Beck et al. 2010).

Herbácea perenne palustre, densamente cespitosa, formando cojines o almohadillas
muy compactos y duros.

Cordilleras Oriental y Occidental en Bolivia. Además, en los Andes del norte de
Argentina, norte de Chile y suroeste del Perú.

93
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Capítulo 3. Puna Xerofítica

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

La Paz (Camacho; Franz Tamayo; Inquisivi; Larecaja; Murillo; Pacajes). Potosí (Quijarro;
Daniel Campos; Nor Lípez; Sud Chichas; Sud Lípez). Oruro (Atahuallpa; Sajama).
4 100 – 4 800 m

Bofedales, márgenes de arroyos, charcas y lagunillas con aguas frías mineralizadas
hasta salinas. En los sistemas ecológicos siguientes: Bofedales altoandinos de la Puna
húmeda (CES409.072) y Bofedales altoandinos de la Puna xerofítica (CES505.004).
Especie característica del Bofedal altoandino y subnival de la Puna Xerofítica inundado
por aguas mineralizadas: Asociación de Puccinellia frigida-Oxychlöe andina (G.
Navarro 1993). Bioclima orotropical y criorotropical inferior, xérico seco y pluviestacional
subhúmedo a húmedo.
Altoandino y Subnival inferior.
Región Andina Tropical: Provincia Puneña Mesofítica (Sector Puneño Mesofítico
Sureño). Provincia Puneña Xerofítica (sectores Potosino, Sajama-Desaguadero, Salar
de Uyuni y Lípez Suroccidental).

Usos e Importancia
Recurso ganadero muy importante en bofedales, principalmente como pasto para el ganado camélido, lanar y
vacuno.
Acciones de Conservación
Protección y manejo hídrico adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo,
principalmente de camélidos y restricción del hozado por porcinos.
Material Representativo
Oruro, Provincia Sajama: Sajama, bofedal del río Sururia al S del nevado Sajama en un valle glacial, 4570 m, 06/05/1981,
M. Liberman, 329 (LPB).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Gonzalo Navarro
Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y
Wanderley Ferreira
2011

94
Especies amenazadas de la Puna Xerofítica

Parastrephia lepidophylla (Wedd.) Cabrera

Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

ASTERACEAE
Dolychogine lepidophylla Wedd., Lepidophyllum tola Cabrera
K’iru t’hola, Thola, Tholilla (aymara, quechua).
Sup’u-thola, Siput’ola, Suput’ula (aymara) (Beck et al. 2010). Aymartola, Suputola, K’iru
(aymara) (Prieto y Laura 2008). K’oa Tola, Tara T’ola (quechua, aymara) (Pestalozzi 1998).

Categorización previa

EN PELIGRO (EN) B1b(iii,iv)
Extensión de presencia estimada EOO: 130 016 km2 (LC). Área de ocupación estimada
AOO: 86 152 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área de
presencia estimadas, se corresponden medianamente bien a mal, respectivamente, con la
ocurrencia real en hábitat. Especie ampliamente distribuida en su área, pero muy mermada
por la extracción continuada para combustible (Prieto y Laura 2008) y por la destrucción de
la cobertura vegetal del hábitat para su reemplazo por cultivos de quinua u otros: el área
ocupada por los tolares de Parastrephia lepidophylla es la más utilizada para cultivos de todo
el Altiplano. Es posiblemente la planta que soporta mayores niveles de explotación y extracción
en el Altiplano centro-sur de Bolivia (Quispe 1997). Planes de manejo, conservación y uso con
escasa implementación efectiva hasta el momento. El tiempo estimado de recuperación
natural de tolares explotados para leña es de siete años (Prieto y Laura 2008).
Sin datos cuantitativos. Extendida, pero en disminución continuada.
Modificación, alteración o pérdida del ecosistema. Mortandad intencional por extracción y
sobre-explotación de la especie. Las plantas a menudo se extraen desde la raíz, ocasionando
pérdidas de la cobertura vegetal de lenta recuperación natural (Prieto y Laura 2008).
Vulnerable (VU) (Beck et al. 2010).

Descripción botánica
Hábito

Arbusto xeromórfico micrófilo resinoso, de hasta 1.5 m de alto.

Población
Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento,
Provincia, Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/
Sector

En Bolivia, Cordillera Occidental y Oriental, Altiplano. Además, en Perú, Chile y Argentina.
Cochabamba (Bolívar; Tapacarí). La Paz (Pacajes). Oruro (Avaroa; Ladislao Cabrera; Sajama;
San Pedro de Totora; Saucari; Sebastián Pagador; Sud Carangas; Tomás Barrón). Potosí
(Antonio Quijarro; José María Linares; Nor Lípez; Tomás Frías; Sud Lípez). Tarija (Avilez).
3 300 – 4 750 m

Laderas montañosas pedregosas en la zona norte del Altiplano central, sobre suelos bien
drenados. Piedemontes, glacis y llanuras fluviolacustres en el Altiplano central y sur, sobre
suelos profundos, a menudo calcáreos o algo salobres, estacionalmente muy húmedos y
generalmente con niveles freáticos someros. Especie característica de varias comunidades
vegetales, principalmente del sistema ecológico de los tolares o Matorrales higrófilos
altoandinos de la Puna Xerofítica (CES505.022). Bioclima orotropical y supratropical superior,
xérico seco a semiárido, y pluviestacional subhúmedo inferior.
Altoandino y Altimontano superior.
Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, en todos los sectores biogeográficos.

Usos e Importancia
Combustible, ceremonial, forraje, medicinal y tinte (Beck et al. 2010). Medicinal (Pestalozzi 1998). Combustible de primera
importancia en el Altiplano, tanto a nivel doméstico o familiar como para usos industriales locales y minería (Prieto y
Laura, 2008).
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Regulación y control para un manejo sostenible de
la extracción y explotación, basado en rotación de uso y en programas de revegetación o reintroducción de la especie.
Efectivizar la disponibilidad y el acceso al gas como fuente de combustible doméstico e industrial en el Altiplano.
Material Representativo
Oruro, Provincia Sebastián Pagador: 6 km de Huari hacia Condo, pasando el río, 3700 m, 13/12/2000, R. de Michel 2818
A (LPB).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Gonzalo Navarro
Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y Wanderley
Ferreira
2011

95

Capítulo 3. Puna Xerofítica

Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Capítulo 3. Puna Xerofítica

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Parastrephia quadrangularis (Meyen) Cabrera
Familia
Sinónimos

Nombre (s) común (es)

Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

ASTERACEAE
Baccharis quadrangularis Meyen, Lepidophyllum meyeni A. Gray, Lepidophyllum
cupressinum (Phil.) Kuntze, Lepidophyllum quadrangulare (Meyen) Benth. & Hook. F,
Lepidophyllum tola Cabrera, Polyclados cupressinus Phil.
Khoa Thola, Surpo, Thoa Pulika (aymara). Supu Thola (aymara) (Beck et al. 2010).
Titiratola, Alpachtola (aymara) (Prieto y Laura 2008).

Categorización previa

VULNERABLE (VU) B1b(i,ii,iii,)
Extensión de presencia estimada EOO: 124 555 km2 (LC). Área de ocupación estimada
AOO: 52 893 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área
de presencia estimadas, se corresponden medianamente bien con la ocurrencia real
en hábitat. Especie ampliamente distribuida en su área, con numerosas localidades y
poblaciones. Mermada por la extracción continuada para combustible. Crece en
ecosistemas amenazados por sobrepastoreo, minería y quemas de la vegetación.
Sin datos cuantitativos.
Modificación, alteración o pérdida del ecosistema. Mortandad intencional por extracción
y sobre-explotación de la planta.
Vulnerable (VU) (Meneses y Beck, 2005).

Descripción botánica
Hábito

Arbusto xeromórfico micrófilo resinoso, de hasta 0.5 – 0.8 m de alto.

Distribución Geográfica
Descripción

En Bolivia, Cordillera Occidental y Oriental, Altiplano. Además, en Perú, Chile y Argentina.

Población
Amenazas

96
Especies amenazadas de la Puna Xerofítica

Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

La Paz (Los Andes; Pacajes). Oruro (Atahuallpa; Avaroa; Carangas; Cercado; Ladislao
Cabrera; Sajama). Potosí (José María Linares; Nor Lípez, Sud Lípez). Cochabamba (Bolívar).
3 600 – 4 700 m

Laderas montañosas pedregosas y piedemontes de las cordilleras Oriental y Occidental
en Bolivia. En los sistemas ecológicos siguientes: Pajonales y matorrales altoandinos de
la Puna Xerofítica Norte (CES505.028) y Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna
Xerofítica Sur (CES505.029). Bioclima orotropical, criorotropical inferior y supratropical
superior, xérico seco y pluviestacional subhúmedo inferior.
Altoandino, Subnival inferior y Altimontano superior.
Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, en todos los sectores biogeográficos.

Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Regulación y control para un manejo sostenible
de la extracción y explotación. Revegetación o reintroducción de la especie.
Material Representativo
Potosí, Provincia Sud Lípez: San Pablo de Lipez, 59 km hacia Quetena, pasando San Antonio de Lipez. 4600 m, 27/04/
2000, S. G. Beck 27502 (LPB).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Gonzalo Navarro
Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y
Wanderley Ferreira
2011

97

Capítulo 3. Puna Xerofítica

Usos e Importancia
Combustible y forraje (Beck et al. 2010).
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Parastrephia teretiuscula (Kuntze) Cabrera
Familia

ASTERACEAE

Sinónimos

Lepidophyllum teretiusculum Kuntze

Nombre (s) común (es)

Khoa Thola (quechua).

Información Evaluativa
VULNERABLE (VU) B1b(iii,iv)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 6 511 km2 (VU). Por los datos existentes
es un endemismo de Bolivia, poco colectado todavía. Planta dispersa y poco
abundante, que crece en un hábitat vulnerable por sequías recurrentes
acentuadas, quemas de vegetación natural, extracción de leña y sobrepastoreo.

Población

Sin datos cuantitativos. Aparentemente es una planta poco abundante en
hábitat.

Amenazas

Capítulo 3. Puna Xerofítica

Categoría y Criterio

Modificación, alteración o pérdida del ecosistema. Mortandad intencional por
extracción y sobre-explotación de la planta.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbusto xeromórfico micrófilo resinoso, de hasta 0.8 – 1.0 m de alto.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. Distribuida en el sur de la Cordillera Occidental y Oriental.

Departamento, Provincia,
Localidad

Potosí (Antonio Quijarro; Nor Chichas; Nor Lípez; Sud Chichas; Sud Lípez).

Rango de altitud

3 700 – 4 300 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Laderas montañosas pedregosas del sur de la Cordillera Oriental y Cordillera
Occidental en Bolivia. En el sistema ecológico de los Pajonales y matorrales
altoandinos de la Puna Xerofítica Sur (CES505.029). Especie característica del
Tholar-pajonal altoandino inferior suroriental seco: Comunidad de Parastrephia
teretiuscula-Parastrephia phylicaeformis (Navarro 2011). Bioclima orotropical
inferior y supratropical superior, xérico seco y semiárido.

Piso ecológico

Altimontano superior y Altoandino inferior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, endemismo del Sector
Potosino.

Usos e Importancia
Ocasionalmente utilizada para leña y como forraje (ramoneo del ganado).
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Regulación y control para un manejo sostenible
de la extracción y explotación de leña así como de la carga ganadera en forrajes naturales.
Material Representativo
Potosí, Provincia Antonio Quijarro: sobre el río Yura, entre la comunidad Apacheta y Cochahua, 3700 m, 20/05/1993,
G. Torrico 507 (LPB).
Créditos
Autor

Gonzalo Navarro

Coautor(es)

Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos
y Wanderley Ferreira

Año de evaluación

2011

98
Capítulo 3. Puna Xerofítica

Especies amenazadas de la Puna Xerofítica

Patosia clandestina (Phil.) Buchenau
Familia
Sinónimos

JUNCACEAE
Rostkovia clandestina Phil., Rostkovia brevifolia Phil., Distichia clandestina (Phil.) Buchenau,
Oxychloe brevifolia (Phil.) Buchenau ex Griseb., Oxychloe clandestina (Phil.) Hauman, Patosia
tucumanensis Castillón.
Nombre (s) común (es) Lacho
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

Población
Amenazas

Categorización previa
Descripción botánica
Hábito

EN PELIGRO (EN) B1a(i,ii,iii,iv)
Extensión de presencia estimada EOO: 654 km2 (EN). Planta al parecer rara en Bolivia, conocida
de pocas localidades muy separadas entre sí geográficamente, pero posiblemente se halle
infra representada en las colecciones de herbario. Restringida al ecosistema de los bofedales
altoandinos, que es un hábitat naturalmente disyunto o fragmentado, de poca extensión,
con intensa presión de uso ganadero y muy vulnerable frente a impactos derivados de la
minería (contaminación), asentamientos humanos, obras civiles (caminos) y fluctuaciones
climáticas con acentuación recurrente de períodos más secos en los Andes centrales.
Sin datos cuantitativos. Poblaciones concentradas, conocidas de pocas localidades, donde
las plantas no son abundantes.
Perturbación o destrucción del hábitat. Minería. Sobrepastoreo de ganado camélido y
hozamiento por ganado porcino. Construcción de caminos o asentamientos. Cambios
hidráulicos inducidos antrópicamente.
No reportada para Bolivia.

Herbácea perenne palustre, densamente cespitosa, formando cojines o almohadillas
extensos.

Distribución Geográfica
Descripción
Cordillera Oriental centro-norte y Serranías interaltiplánicas del centro-norte. Además, en los
Andes del norte de Argentina y norte de Chile.

99
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Departamento,
Provincia, Localidad
Rango de altitud

Cochabamba (Arque). La Paz (Pacajes). Potosí (Tomás Frías).
3 900 – 4 300 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat
Bofedales, márgenes de arroyos, charcas y lagunillas. Por los datos existentes, prefiere
bofedales de aguas mineralizadas, calcáreas a salobres. En el sistema ecológico de los
Bofedales altoandinos de la Puna húmeda (CES409.072) y de los Bofedales altoandinos de
la Puna xerofítica (CES505.004). Bioclima orotropical pluviestacional húmedo y subhúmedo.
Piso ecológico
Altoandino.
Región/Provincia/
Región Andina Tropical, Provincia Puneña Mesofítica (zona meridional del Sector Puneño
Sector
Mesofítico Sureño). Provincia Puneña Xerofítica, sectores del Sajama-Desaguadero y norte
del Sector Potosino.

Capítulo 3. Puna Xerofítica

Usos e Importancia
Recurso ganadero importante localmente en bofedales, principalmente como pasto para el ganado camélido, lanar
y vacuno.
Acciones de Conservación
Protección y manejo hídrico adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo,
principalmente de camélidos y restricción del hozado por porcinos. Control y minimización de impactos de la minería
y obras civiles.
Material Representativo
La Paz, Provincia Pacajes: Comanche, bofedal al pie del volcán, 4 000 m, 24/10/1979, S. G. Beck 2351 (LPB).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Gonzalo Navarro
Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y Wanderley
Ferreira
2011

100
Especies amenazadas de la Puna Xerofítica

Phylloscirpus deserticola (Phil.) Dhooge & Goetgh.
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

Población
Amenazas

Categorización previa
Descripción botánica
Hábito

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

CYPERACEAE
Scirpus deserticola Phil., Scirpus distichophyllus Boeck., Scirpus semisubterraneus
Boeck., Scirpus thermalis Spruce ex Benth. & Hook. f.
Qochi Chiji, Ch’iñi Qochi (aymara) (Pestalozzi 1998).

EN PELIGRO (EN) B1b(iii,iv)
Extensión de presencia estimada EOO: 161 901 km2 (LC). Área de ocupación
estimada AOO: 86 291 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE.
Extensión y área de presencia estimadas, se corresponden medianamente bien
con la ocurrencia real en hábitat. Especie que constituye un recurso ganadero
muy importante y en utilización continuada. Distribuida extensamente, pero con
áreas restringidas al hábitat de los humedales altoandinos, que son ecosistemas
naturalmente fragmentados y de poca extensión, discontinuos y dispersos, con
alta presión de pastoreo o muy amenazados por impactos de la minería, obras
civiles y asentamientos humanos; así como de gran vulnerabilidad frente al cambio
climático.
Sin datos cuantitativos. Poblaciones separadas, que se concentran de forma
agregada en el hábitat naturalmente fragmentado de los humedales altoandinos.
Perturbación o destrucción del hábitat: cambios hidrológicos, contaminación del
agua. Minería. Obras civiles. Sobrepastoreo de ganado camélido y hozamiento por
ganado porcino. Fluctuaciones climáticas con épocas recurrentes más secas.
No reportada para Bolivia.

Herbácea perenne, densamente cespitosa, formando carpetas extensas planas o
levemente abombadas.

En Bolivia, en el Altiplano y en las cordilleras Occidental y Oriental. Además, en Chile,
Argentina, Perú, Ecuador.
Cochabamba. La Paz. Oruro. Potosí. Tarija.
3 600 – 4 800 m

En varias asociaciones de bofedales y pajonales higrofíticos, sobre suelos higromorfos
turbosos, con preferencia por ambientes saturados o inundables por aguas
mineralizadas, calcáreas hasta algo salinas. Bioclima orotropical y criorotropical
inferior, xérico seco y pluviestacional subhúmedo-húmedo.
Altoandino y Subnival inferior.
Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, sectores Sajama-Desaguadero,
Salar de Uyuni, Lípez Suroccidental y Potosino). Provincia Puneña Mesofítica, Sector
Puneño Mesofítico Sureño.

Usos e Importancia
Pastizal muy importante como recurso ganadero.
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo de camélidos.
Material Representativo
Potosí, Provincia Sud Lípez: Borde de la Laguna Colorada. Mirador, 4280 m, 24/09/2006, S. G. Beck 32424 (LPB).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Gonzalo Navarro
Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y
Wanderley Ferreira
2011

101

Capítulo 3. Puna Xerofítica

Familia
Sinónimos
Capítulo 3. Puna Xerofítica

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Polylepis tarapacana Phil.
Familia
Sinónimos

ROSACEAE
Polylepis tarapacana var. brevifilamentosa Bitter, Polylepis tarapacana var. multisquamata Bitter,
Polylepis tarapacana var. pycnolopha Bitter, Polylepis tarapacana var. sajamensis Bitter
Notas taxonómicas La taxonomía y distribución de esta especie está basada en Kessler & Schmidt-Lebuhn (2005).
Nombre (s) común Keñua, Queñoa, Kewiña.
(es)

Información Evaluativa
Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1b(i,ii,iii)
Justificación
Área de extensión de presencia estimada EOO: 89 284 km2 (VU) y área de ocupación estimada
AOO: 39 837 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Área de distribución amplia,
numerosas localidades y poblaciones pequeñas ubicadas en enclaves más o menos protegidos,
en laderas montañosas. Hábitat muy alterado y amenazado por diversas actividades humanas. El
nivel extractivo que afecta en las poblaciones y la regeneración natural de la especie es medio.
Población
Sin datos cuantitativos. Las poblaciones disminuyeron drásticamente en los últimos años (más de
tres generaciones atrás), pero actualmente su situación parece ser estable (IUCN 2011).
Amenazas
Principalmente ganadería (camélidos). Quema de pastizales. Corte de árboles para uso como
leña. Agricultura. Modificación y pérdida de hábitat. Cambio climático.
Categorización
Riesgo menor/casi amenazada (IUCN 2011).
previa
Descripción botánica
Hábito
Pequeño arbusto o árbol de 3 m, siempreverde estacional.
Distribución Geográfica
Descripción
En Bolivia en los volcanes de la Cordillera Intersalar (Departamentos de Oruro y Potosí). En el
departamento de Potosí (Cordillera del Oeste de Nor y Sud-Lipez, Cordillera de Azanaques,
Chayanta sur, Potosí y los Frailes) y en el Departamento de Oruro (Cordilleras de Morococala,
Azanaques, Los Frailes Norte). Su distribución incluye sur del Perú y norte de Chile.

102
Especies amenazadas de la Puna Xerofítica

Rango de altitud

Oruro (Atahuallpa: cerro Villa Pucarani, cerro Winchani; Sajama: próximo al poblado de Sajama,
ladera del rio Sururia, Mamaniri, 3 Km de Turko, 2 Km de Tambo Quemado, Monte keñua, Tirata).
Potosí, (Enrique Baldivieso: cerro Chuhuilla; Daniel Campos: Bella Vista; José M. Linares: comunidad
Alkatuyo; Nor Lípez: cerro Aruhilla; San Pablo de Lípez: 20 Km de San Juan; Sud Lipez: cerca de
Villamar; 32 Km de Laguna Colorada, Quetana Chico).
4 000 – 5 200 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat
Componente dominante fundamental de los bosques bajos y arbustales climatófilos potenciales
altoandinos de la Cordillera Occidental, creciendo sobre suelos pedregosos bien drenados
de laderas montañosas y mesetas volcánicas. En el sistema ecológico de los Bosques bajos
altoandinos de la Puna Xerofítica occidental (CES505.007). Especie característica de los siguientes
tipos de bosque-arbustal: Bosque altoandino de Polylepis de la Cordillera Occidental norte: Serie
de Mutisia lanigera-Polylepis tarapacana; y Arbustal altoandino de Polylepis de la Cordillera
Occidental centro-sur: Serie de Adesmia horrida-Polylepis tarapacana. Bioclima orotropical y
criorotropical inferior, xérico seco a pluviestacional subhúmedo.
Piso ecológico
Altoandino y Subnival inferior.
Región/Provincia/
Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, sectores Sajama-Desaguadero, Salar de
Sector
Uyuni, y Lípez Suroccidental.
Usos e Importancia
Utilizado para leña y carbón. Localmente en construcción rural. Artesanías. Tinte vegetal. Rituales.
Acciones de Conservación
Conservación y restauración del hábitat de esta especie en el área de distribución potencial de la misma. Desarrollar
actividades de sensibilización. Elaborar políticas y regulaciones efectivas para la conservación de esta especie. Control
y regulación de incendios, pastoreo y expansión agrícola/urbana.
Material Representativo
Oruro, Provincia Sajama: 2 km W Tambo Quemado sobre la carretera a Chile, 4 500 m, 29/9/1991, M. Kessler 3286 (LPB,
GOET).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Susana Arrázola
Irenice Coronado, Leslie Torrico, Rosa Isela Meneces, Gonzalo Navarro y Wanderley Ferreira
2011

103

Capítulo 3. Puna Xerofítica

Departamento,
Provincia,
Localidad
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Polylepis tomentella subsp. tomentella Pilg.
Familia
Sinónimos
Notas taxonómicas
Nombre (s) común (es)

Capítulo 3. Puna Xerofítica

Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

ROSACEAE
Polylepis tomentella subsp. dentatialata Bitter, Polylepis tomentella subsp. pentaphylla Bitter,
Polylepis tomentella subsp. tetragona Bitter
La taxonomía y distribución de esta especie está basada en Kessler & Schmidt-Lebuhn, 2005.
Keñua, Queñoa, Kewiña

Categorización previa

EN PELIGRO (EN) B2b(i,iii)
Área de extensión de presencia estimada EOO: 38 113 km2 (NT) y su área de ocupación
estimada AOO: 17 666 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Área de
distribución amplia. Numerosas localidades y poblaciones pequeñas. Hábitat en estado
crítico de conservación, especie con nivel extractivo actual medio y fuertes amenazas por
actividades humanas. Su área de ocupación está disminuyendo y siendo reemplazado por
extensiones de pajonales con matas sucesionales. Hábitat en declinación continua, con
fuertes amenazas por actividades humanas. Históricamente estos bosques fueron afectados
por extracción para combustible por muchos años.
Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas.
Tala y extracción de leña. Asentamientos urbanos. Apertura de camino. Ganadería extensiva
tradicional (camélida y oveja). Quema de pastizales. Actividades mineras. Cambio climático.
Modificación y pérdida de hábitat.
Casi amenazada (NT) (Meneses y Beck, 2005).

Descripción botánica
Hábito

Árbol hasta 9 m siempreverde estacional.

Población
Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción

Departamento, Provincia,
Localidad

Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

Especie propia del piso altoandino de la zona central de la Cordillera Oriental de Bolivia y el
piso altimontano puneño. Se encuentra en el noreste de Chuquisaca sureste de Oruro y norte
y centro de Potosí, prolongándose en su distribución hacia el sur, solamente en las serranías
más externas u orientales de Chuquisaca y Tarija. También en el noroeste de la Argentina.
Chuquisaca (Oropeza: comunidad Punilla). Oruro (Avaroa: sur de Challapata, Lago Poopo,
camino a Sevaruyo; Poopo: Lago Poopo; Sebastián Pagador: 1 Km de Huari). Potosí (Quijarro:
Calisaya; Tomas Frías: camino a Challapata; Sur Chichas: sector occidental de Potosí, cerro
Pabellón, camino a Uyuni, Kilpana, cerca rio Mulatos). Tarija (Méndez: comunidad Viscarra).
(3 200 –) 3 800 – 4 000 (- 4 500) m

Componente dominante fundamental de los bosques bajos y arbustales climatófilos potenciales
altoandinos y altimontanos de la Cordillera Oriental, creciendo sobre suelos pedregosos bien
drenados de laderas montañosas. En los sistemas ecológicos de los Bosques bajos altoandinos
de la Puna Xerofítica oriental (CES505.008) y Bosques bajos altimontanos de la Puna Xerofítica
central (CES505.005). Especie característica de los siguientes tipos de bosque-arbustal: Bosque
puneño de Polylepis de la Cordillera oriental central: Serie de Dasyphyllum hystrix-Polylepis
tomentella; Bosque puneño de Polylepis de la Cordillera oriental sur: Serie de Mutisia friesianaPolylepis tomentella; Arbustal altoandino de Polylepis de la Cordillera Oriental central: Serie
de Azorella compacta-Polylepis tomentella; y Arbustal altoandino de Polylepis de la Cordillera
Oriental sur: Serie de Parastrephia phylicaeformis-Polylepis tomentella x tarapacana. Bioclima
orotropical y criorotropical inferior, xérico seco a pluviestacional subhúmedo.
Altimontano, Altoandino y Subnival inferior.
Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, sectores Sajama-Desaguadero, Potosino
y Lípez Suroccidental.

Usos e Importancia
Localmente utilizado para leña y carbón.
Acciones de Conservación
Reforestación con esta especie en el área potencial de distribución de la misma. Conservación de hábitat. Actividades
de sensibilización. Elaboración de políticas y regulaciones efectivas. Control y regulación de actividades como quema de
vegetación natural, extracción de leña, expansión agrícola/urbana, minería. Fomentar estudios poblacionales.
Material Representativo
Potosí, Provincia Sur Chichas: Cerro Pabellón 3 km W Atocha, 4 000 m, 16/9/1991, M. Kessler 3089 (LPB, GOET).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Susana Arrázola R.
Irenice Coronado, Gonzalo Navarro, Rosa Isela Meneses, Leslie Torrico y Wanderley Ferreira
2011

104
Capítulo 3. Puna Xerofítica

Especies amenazadas de la Puna Xerofítica

Pycnophyllum spathulatum Mattf.
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

Población
Amenazas
Categorización previa
Descripción botánica
Hábito

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento, Provincia,
Localidad

CARYOPHYLLACEAE
No registrados para esta especie.
Chiki-Chiki (aymara) (Beck et al. 2010).

VULNERABLE (VU) B1b(iii)
Extensión de presencia estimada EOO: 28 651 km2 (NT). Área de ocupación estimada
AOO: 13 208 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área
de presencia estimadas, se corresponden medianamente bien con la ocurrencia
real en hábitat. Especie presente en bastantes localidades pero con poblaciones
pequeñas, formadas mayormente por individuos dispersos. Crece en ecosistemas
altoandinos frágiles y vulnerables frente al sobrepastoreo, quemas de vegetación,
minería y acentuación recurrente de épocas secas más intensas. Soporta niveles
moderados de uso.
Sin datos cuantitativos. En general, poblaciones dispersas.
Perturbación o destrucción del hábitat. Minería. Sobrepastoreo.
No reportada para Bolivia.

Herbácea subfruticosa, formando almohadillas o cojines bajos y bastante
compactos.

Cordillera Oriental y Occidental en Bolivia. Además, en el norte de Chile.
La Paz (Murillo: Chacaltaya). Oruro (Atahuallpa; Sajama). Potosí (Sud Lípez).

105
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Capítulo 3. Puna Xerofítica

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

4 500 – 5 200 m

Laderas montañosas altas con suelos pedregosos secos o bien en suelos
afectados por fenómenos de crioturbación. Principalmente en los sistemas
ecológicos siguientes: Bosques bajos altoandinos de la Puna Xerofítica occidental
(CES505.007), Vegetación abierta geliturbada subnival de la Puna Xerofítica
Septentrional y Oriental (CES505.032) y Vegetación abierta geliturbada subnival de
la Puna Xerofítica Suroccidental (CES505.033). Bioclima criorotropical xérico seco y
pluviestacional subhúmedo.
Subnival y Altoandino superior.
Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, sectores Sajama-Desaguadero,
Lípez Suroccidental y Potosino; localmente alcanza el sur de la Provincia Puneña
Mesofítica en el Sector Puneño Mesofítico Sureño.

Usos e Importancia
Forrajera potencial de importancia secundaria. Uso local tradicional como champú en comunidades rurales (Leslie
Torrico com. pers.).
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo de camélidos.
Material Representativo
La Paz, Provincia Murillo: La Cumbre, 16 km al NE de La Paz (desde el puente de tránsito de Chuquiaguillo), 4 640 m,
08/04/1984, J.C. Solomon & Bruce A. Steln 11648 (LPB, MO).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Gonzalo Navarro
Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos
y Wanderley Ferreira.
2011

106
Especies amenazadas de la Puna Xerofítica

Trichocereus atacamensis (Phil.) W.T. Marshall
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

CACTACEAE
Cereus atacamensis Phil., Helianthocereus atacamensis (Phil.) Backeb., Echinopsis
atacamensis (Phil.) Friedrich & G.D. Rowley, Trichocereus eremophilus Ritter.
Khehuayllu (quechua). Cardón, Cardo (español criollo).

Categorización previa

EN PELIGRO (EN) B1b(iii,iv,v)
Área restringida en Bolivia, solo frecuente localmente en un hábitat extremo y
vulnerable por sequía y altitud, sometido a presiones por uso agropecuario, minero
y turístico. Las terrazas lacustres calcáreas altiplánicas, donde tiene su óptimo
desarrollo, son afectadas en diversas zonas para la explotación de cal en canteras
a nivel local. Muy vulnerable a las quemas de la vegetación natural practicadas
anualmente para incentivar el desarrollo de pastos. Crecimiento muy lento, con
capacidad de regeneración natural limitada. Especie que soporta niveles medios a
moderados de extracción.
Sin datos cuantitativos. Poblaciones concentradas localmente en manchas disyuntas
de diversa extensión, aparentemente con óptimo de distribución en las costas
occidentales y meridionales del Salar de Uyuni.
Modificación, alteración o pérdida del ecosistema, deforestación. Ganadería
extensiva de camélidos (sobrecarga ganadera). Expansión de cultivos de quinua.
Incremento de quemas e incendios en la vegetación natural. Minería extractiva de
cal en canteras. Turismo. Extracción como ornamental y para construcciones rurales
locales.
Vulnerable (VU) (Navarro, 1996). CITES apéndice II.

Descripción botánica
Hábito

Cactácea arborescente, poco ramificada, de 4 - 6 m de alto.

Población

Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

Oeste del Altiplano centro-meridional en Bolivia, en la Cuenca del Salar de Uyuni.
Además, en el noreste de Chile.
Oruro (Atahuallpa; Ladislao Cabrera). Potosí (Daniel Campos; Nor Lípez).
3 600 – 4 100 m

Terrazas calcáreas lacustres del oeste del Salar de Uyuni y zona inferior de laderas
montañosas adyacentes, sobre suelos rocosos o pedregosos. En el sistema ecológico
de los Cardonales altoandinos de la Puna Xerofítica occidental (CES505.014). Especie
característica del Cardonal semiárido altoandino suroccidental: Serie de Mutisia
lanigera-Trichocereus atacamensis y del Cardonal semiárido de terrazas lacustres
calcáreas de Uyuni occidental: Serie de Lycium chañar-Trichocereus atacamensis.
Bioclima orotropical y criorotropical inferior, xérico semiárido.
Altoandino.
Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, oeste del Sector Salar de Uyuni y
extremo suroeste del Sector Sajama-Desaguadero.

Usos e Importancia
Localmente utilizado para construcciones rurales tradicionales (horcones, vigas, puertas). Ornamental para
coleccionistas. Importancia paisajística y turística.
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación de incendios. Ordenamiento
y regulación del turismo. Regulación y control de la extracción y exportación como ornamental de semillas o plantitas.
Material Representativo
No existen colecciones en los herbarios estudiados.
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Gonzalo Navarro
Nelly De la Barra
2011

107

Capítulo 3. Puna Xerofítica

Familia
Sinónimos
Capítulo 3. Puna Xerofítica

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Trichocereus tarijensis (Vaupel) Werderm.
Familia
Sinónimos

Notas taxonómicas

Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

CACTACEAE
Trichocereus antezanae Cárdenas, T. bertramianus Backeb., T. orurensis Cárdenas, T.
herzogianus Cárdenas, T. conaconensis Cárdenas, T. poco Backeb., Echinopsis tarijensis
(Vaupel) Friedrich & Rowley.
Constituye un taxon bastante variable geográficamente, posiblemente una especie
colectiva, subdividible a nivel específico o infraespecífico (Navarro 1996); pero son
necesarios todavía estudios detallados en campo y laboratorio, tanto morfológico como
genético para aclarar su situación.
Khehuayllu (quechua). Caracoré (español criollo).

Categorización previa

VULNERABLE (VU) B1b(iii,iv,v)
Extensión de presencia estimada EOO: 40 071 km2 (NT). Área de ocupación estimada AOO:
8 743 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión de presencia y área
de ocupación estimadas, se corresponden medianamente bien con la ocurrencia real
en hábitat. Especie con distribución relativamente amplia pero en general solo abunda
localmente, formando manchas discontinuas. Crecimiento muy lento, con capacidad de
regeneración natural limitada. Ocupa un ecosistema vulnerable por uso agropecuario
extensivo con extracción continuada de leña, minería, quemas de vegetación natural y a
menudo sobrecarga ganadera. Esta especie soporta niveles bajos a moderados de uso. En
muchas localidades, la especie va siendo relegada cada vez más, tendiendo a ubicarse
exclusivamente en enclaves abruptos o rocosos, debido a la presión humana.
Sin datos cuantitativos. Poblaciones discontinuas, solo algo abundantes localmente,
concentradas en situaciones topográficas menos accesibles.
Modificación, alteración o pérdida del ecosistema, deforestación. Ganadería extensiva
de caprinos (sobrecarga ganadera). Incremento de quemas e incendios. Colección de
ejemplares y semillas.
Fuera de peligro (Navarro 1996). CITES apéndice II.

Descripción botánica
Hábito

Cactácea arborescente columnar, poco ramificada, de 2 – 3 m de alto.

Población
Amenazas

108
Especies amenazadas de la Puna Xerofítica

Departamento,
Provincia, Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

Parte este del Altiplano centro-sur y Cordillera Oriental centro-sur. Además, en el norte de
Argentina.
Oruro (Cercado, Pagador, Poopó, Avaroa, Carangas); Chuquisaca (Nor Cinti, Sud Cinti);
Tarija (Méndez, Avilés); Potosí (Nor Chichas, Sud Chichas, Linares, M. Omiste, Frías, Saavedra,
Chayanta, Charcas, Bustillo).
3 100 – 4 000 m

Laderas montañosas con suelos secos y pedregosos en cerros de la parte oriental del Altiplano
centro-sur y en el centro-sur de la Cordillera Oriental. En los siguientes sistemas ecológicos:
Bosques bajos altimontanos de la Puna Xerofítica central (CES505.005) y Matorrales y
herbazales altimontanos y altoandinos de la Puna Xerofítica oriental (CES505.023). Bioclima
orotropical y supratropical superior, xérico seco y pluviestacional subhúmedo inferior.
Altoandino y Altimontano superior.
Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, Sector Potosino.

Usos e Importancia
Localmente utilizado para elementos de construcciones rurales tradicionales (cercas, horcones, vigas, puertas).
Ornamental para coleccionistas. Importancia paisajística y turística.
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación de incendios. Regulación y
control del sobrepastoreo caprino y de camélidos. Regulación y control de la extracción.
Material Representativo
Potosí, Provincia José M. Linares Lizarazu: Cucho Ingenio, 3500 m, 17/11/1993, R. Kiesling & D. Metzing 8393 (LPB).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Gonzalo Navarro
Nelly De la Barra
2011

109

Capítulo 3. Puna Xerofítica

Distribución Geográfica
Descripción
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Xenophyllum digitatum (Wedd.) V. A. Funk
Familia

ASTERACEAE

Sinónimos

Werneria digitata Wedd.

Nombre (s) común (es)

No registrados para Bolivia.

Información Evaluativa
EN PELIGRO (EN) B2a+C2a(i)

Justificación

Área de extensión estimada AOO: 241 km2 (EN). Área muy reducida en Bolivia, solo
registrada en dos localidades, al parecer únicamente existe en el piso subnival de
los altos volcanes del sur de Sud Lípez en Potosí. En hábitat extremo por frío, altitud
y sequedad estacional, sometido a erosión natural por crioturbación. Crece en
ecosistemas subnivales frágiles y vulnerables frente al sobrepastoreo, quemas de
vegetación, minería y acentuación recurrente de épocas secas más intensas.

Población

Capítulo 3. Puna Xerofítica

Categoría y Criterio

Sin datos cuantitativos. Forma poblaciones naturalmente aisladas o fragmentadas,
de carácter “insular” en las cumbres y constituidas mayormente por individuos poco
abundantes, dispersos o escasamente agregados.

Amenazas

Modificación, alteración o pérdida del ecosistema. Minería, construcción de
caminos. Área restringida en Bolivia.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Pequeña herbácea subfruticosa de 7 – 10 cm de altura.

Distribución Geográfica
Descripción

Altas cordilleras de Lípez en el sur de Potosí.

Departamento, Provincia,
Localidad

Potosí (Sud Lípez: Cerro Tapaquillcha y San Antonio de Lípez).

Rango de altitud

4 600 – 5 200 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Altas laderas montañosas con suelos muy pedregosos afectados por crioturbación.
Especie característica de los sistemas ecológicos siguientes: Vegetación abierta
geliturbada subnival de la Puna Xerofítica Suroccidental (CES505.033) y Vegetación
abierta geliturbada subnival de la Puna Xerofítica Septentrional y Oriental
(CES505.032). Bioclima criorotropical xérico seco.

Piso ecológico

Subnival.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, Sector de Lípez Suroccidental y
extremo suroeste del Sector Potosino.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat.
Material Representativo
Potosí, Provincia Sud Lípez: Cerro Tapaquillcha, ladera sur, 4680 m, 13/04/1981, M. Liberman 191 (LPB).
Créditos
Autor

Gonzalo Navarro

Coautor(es)

Nelly De la Barra

Año de evaluación

2011

110
Capítulo 3. Puna Xerofítica

Especies amenazadas de la Puna Xerofítica

Xenophyllum poposum (Phil.) V. A. Funk
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)

Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

Población
Amenazas
Categorización previa
Descripción botánica
Hábito

Distribución Geográfica
Descripción

ASTERACEAE
Werneria poposa Phil.
Pupusa, Pula-Pula (quechua, aymara)
Jasaso, Poposa (Beck et al. 2010)

VULNERABLE (VU) B1b(iii,iv)
Extensión de presencia estimada EOO: 55 866 km2 (LC). Área de ocupación estimada
AOO: 6 415 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión de presencia
y área de ocupación estimadas, se corresponden escasa a medianamente con la
ocurrencia real en hábitat. Especie posible en bastantes localidades pero en general
rara, con poblaciones pequeñas, formadas mayormente por individuos dispersos
o grupos pequeños. Hábitat extremo y vulnerable, sometido a erosión natural por
crioturbación. Crece en ecosistemas altoandinos y subnivales frágiles y vulnerables
frente al sobrepastoreo, quemas de vegetación, minería y acentuación recurrente de
épocas secas más intensas. Soporta una presión de uso baja a moderada.
Sin datos cuantitativos. Poblaciones escasas, localizadas y dispersas.
Modificación, alteración o pérdida del ecosistema. Sobrepastoreo. Actividades
mineras y construcción de caminos. Extracción de la planta.
No reportada para Bolivia.

Herbácea subfruticosa, tallos de base leñosa, de 15 – 20 cm de altura, creciendo en
grupos con tendencia a formar pequeñas almohadillas laxas.

Cordillera Occidental y centro-sur de la Cordillera Oriental en Bolivia. Además, en el
sur de Perú y norte de Chile y Argentina.

111
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

Oruro (Sajama: Nevado Sajama, Cerro Jasasuni; Sebastián Pagador: Condo). Potosí
(Antonio Quijarro: Tapiquilla; Sud Lípez: Cerro Tapaquillcha, Lª Hedionda a Alota, San
Pablo a Mina Sta. Isabel).
(3 900- ) 4 200 – 5 000 ( -5 300) m

Altas laderas montañosas pedregosas. Laderas montañosas con suelos muy
pedregosos afectados por crioturbación. Especie característica de los sistemas
ecológicos siguientes: Vegetación abierta geliturbada subnival de la Puna Xerofítica
Suroccidental (CES505.033) y Vegetación abierta geliturbada subnival de la Puna
Xerofítica Septentrional y Oriental (CES505.032). Bioclima criorotropical xérico seco.
Subnival y Altoandino superior.
Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, Sector de Lípez Suroccidental y
extremo suroeste del Sector Potosino.

Capítulo 3. Puna Xerofítica

Usos e Importancia
Alimenticio y medicinal (Beck et al. 2010).
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Regulación y control del sobrepastoreo, quemas
de vegetación natural y extracción de la planta.
Material Representativo
Oruro, Provincia Sajama: Cerro Jasasuni, ladera rocosa, arenosa con Polylepis tarapacana, 4800 m, 27/03/2005 Beck,
S. G. 31142 (LPB).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Gonzalo Navarro
Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y
Wanderley Ferreira
2011

112
Especies amenazadas de la Puna Xerofítica

Xenophyllum rosenii (R. E. Fr.) V. A. Funk

Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

Población
Amenazas

Categorización previa
Descripción botánica
Hábito

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento, Provincia, Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

ASTERACEAE
Werneria rosenii R. E. Fr.
Pura Pura (Beck et al. 2010).

EN PELIGRO (EN) B1b(iii,iv)
Extensión de presencia estimada EOO: 28 661 km2 (NT). Área de ocupación
estimada AOO: 10 809 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE.
Extensión y área de presencia estimadas, se corresponden escasamente con
la ocurrencia real en hábitat. Presente en bastantes localidades, pero con
poblaciones pequeñas. Área restringida al hábitat de los humedales altoandinos
y márgenes de arroyos, que son ecosistemas naturalmente fragmentados y
de poca extensión, discontinuos y dispersos, con alta presión de pastoreo o
muy amenazados por impactos de la minería, obras civiles y asentamientos
humanos; así como de gran vulnerabilidad frente al cambio climático.
Sin datos cuantitativos. Poblaciones en general pequeñas, discontinuas y
localizadas.
Modificación, alteración o pérdida del ecosistema. Ganadería extensiva de
camélidos (sobrepastoreo). Perturbación de aguas superficiales y subterráneas
por asentamientos humanos, obras civiles o minería.
No reportada para Bolivia.

Herbácea subfruticosa de 10 – 15 cm de altura, creciendo en grupos con
tendencia a formar pequeñas almohadillas laxas.

Cordillera Occidental y Cordillera Oriental en Bolivia. Además, Argentina, Chile
y Perú.
La Paz (Los Andes: Valle de Hichu-Kkota; Murillo: Nevado Charquini). Oruro
(Sajama: Río Sururia). Potosí (Sud Lípez: Cerro Tapaquillcha).
4 500 – 5 000 m

Vegas y bofedales altoandinos. En pajonales higrofíticos, márgenes de arroyos
o surgencias de agua, principalmente de los sistemas ecológicos: Bofedales
altoandinos de la Puna xerofítica (CES505.004) y Bofedales altoandinos de
la Puna húmeda (CES409.072). Bioclima orotropical superior y criorotropical,
pluviestacional subhúmedo y xérico seco.
Subnival y Altoandino superior.
Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, sectores de SajamaDesaguadero y Lípez Suroccidental; Provincia Puneña Mesofítica, Sector
Puneño Mesofítico Sureño.

Usos e Importancia
Forraje ocasional para el ganado camélido y ovino.
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Ordenamiento y regulación de recursos hídricos.
Ordenamiento y regulación de la carga ganadera, principalmente de camélidos.
Material Representativo
Oruro, Provincia Sajama: Ladera E del río Sururia, 4750 m, 05/07/1981 M. Liberman 352 (LPB).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Gonzalo Navarro
Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica
Zeballos y Wanderley Ferreira.
2011

113

Capítulo 3. Puna Xerofítica

Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Capítulo 3. Puna Xerofítica

LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Zameioscirpus atacamensis (Phil.)Dhooge & Goetgh.
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

Población
Amenazas

Categorización previa
Descripción botánica
Hábito

Distribución Geográfica
Descripción

CYPERACEAE.
Isolepis atacamensis Phil., Scirpus atacamensis (Phil.) Boeck., Scirpus hieronymi Boeck.
No reportados para Bolivia.

EN PELIGRO (EN) B1b(iii,iv)
Extensión de presencia estimada EOO: 43 065 km2 (NT). Área de ocupación estimada AOO:
22 677 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área de presencia
estimadas, se corresponden moderadamente bien con la ocurrencia real en hábitat. En
Bolivia, por los datos disponibles, está presente en pocas localidades, y con poblaciones al
parecer pequeñas. Área restringida al hábitat de los humedales altoandinos y bofedales,
que son ecosistemas naturalmente fragmentados y de poca extensión, discontinuos y
dispersos, con alta presión de pastoreo o muy amenazados por impactos de la minería,
obras civiles y asentamientos humanos; así como de gran vulnerabilidad frente al cambio
climático. Recurso forrajero moderadamente importante, especialmente para el ganado
camélido y ovino.
Sin datos cuantitativos. Poblaciones en general pequeñas, discontinuas y localizadas.
Modificación, alteración o pérdida del ecosistema. Ganadería extensiva de camélidos
(sobrepastoreo). Perturbación de aguas superficiales y subterráneas por asentamientos
humanos, obras civiles o minería.
No reportada par Bolivia.

Herbácea perenne cespitosa, formando cojines compactos que pueden llegar a ser
extensos.

En Bolivia, en el sur del Altiplano y extremo sur de las cordilleras Occidental y Oriental. A
confirmar en el sur de la Cordillera Real de La Paz. Además, en el norte de Chile y Argentina.

114
Especies amenazadas de la Puna Xerofítica

Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

Potosí (Nor Lípez; Sud Lípez).
3 800 – 4 800 m

En asociaciones de bofedales y pajonales higrofíticos, sobre suelos higromorfos turbosos,
con preferencia por aguas mineralizadas hasta algo salinas. En los sistemas ecológicos
siguientes: Pajonales higrófilos altoandinos de la Puna Xerofítica (CES505.027) y Bofedales
altoandinos de la Puna xerofítica (CES505.004). Bioclima orotropical y criorotropical inferior,
xérico seco.
Altoandino y Subnival inferior.
Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, sectores de Lípez Suroccidental y
Potosino.

Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo de camélidos.
Material Representativo
Potosí, Provincia Sud Lípez: Quetena chico 6 Km pasando Quetena Grande, entrando al valle tipo cañon con bofedal
ancho al fondo (Barrancas), 4500 m, 26/09/2006, S. G. Beck (LPB).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Gonzalo Navarro
Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y
Wanderley Ferreira
2011

115

Capítulo 3. Puna Xerofítica

Usos e Importancia
Pastizal moderadamente importante como recurso ganadero en los bofedales del Altiplano sur.
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

ANEXO DE ESPECIES SIN FICHAS
ESPECIE

Amphiscirpus
nevadensis
(S.Watson)
Oteng-Yeb.

Capítulo 3. Puna Xerofítica

CYPERACEAE

Cardenanthus
orurensis R.C.
Foster
IRIDACEAE

Festuca
hieronymi
Hack.
POACEAE

Junellia
pappigera
(Phil.) N.
O’Leary & P.
Peralta
VERBENACEAE

OBSERVACIONES

CATEGORIZACIÓN
PROPUESTA (basada
en la información
disponible)

En función del resto de su
distribución (noreste de Chile
y norte de Argentina) y su
ecología general, es muy posible
su existencia adicional en
diversos humedales del sur de la
Cordillera Occidental en Potosí
(Sud Lípez oeste).
Por la vulnerabilidad y amenazas
que soportan los humedales
altoandinos y su aparente rareza
en Bolivia, es una especie en
peligro potencial.

VULNERABLE (VU)

En Puna Xerofítica, Oruro, Provincia
Cercado, 3800 m, 19-27/2/ 1924,
Hammerlund 94 (LPB). En el sistema
ecológico de los Glacis y llanuras
fluvio-lacustres del Altiplano central
y norte de la Cordillera Occidental,
sobre suelos profundos muy húmedos
estacionalmente hasta algo anegados
temporalmente. En el sistema
ecológico de los Matorrales higrófilos
altoandinos (Tolares) de la Puna
Xerofítica (CES505.022). Sector SajamaDesaguadero. Bioclima orotropical
xérico seco. Piso Altoandino

Aparentemente especie
endémica, con una sola colecta
de referencia que data de
muchos años atrás. Se necesita
mayores inventarios en el
área potencial, sin embargo,
esta zona se encuentra muy
urbanizada por lo que la especia
probablemente extinta.

DATOS INSUFICIENTES
(DD)

En Bolivia colectado en numerosas
localidades de la Puna mesofítica y
Xerofítica, en Cochabamba, La Paz,
Oruro, Potosí y Tarija.
Laderas montañosas sobre suelos
secos y pedregosos, principalmente
en los sistemas ecológicos: Pajonales
y matorrales altoandinos de la Puna
Xerofítica Sur (CES505.029) y Pajonales
y matorrales altoandinos de la Puna
Xerofítica Norte (CES505.028) y
Matorrales y herbazales altimontanos
y altoandinos de la Puna Xerofítica
oriental (CES505.023). Alcanza el sur
del área del sistema ecológico de los
Pajonales y matorrales altimontanos de
la Puna húmeda (CES409.087), 31004100 m de altitud en el piso altoandino
y altimontano superior pluviestacional
subhúmedo y xérico seco superior

Especie poco amenazada
y con amplia distribución.
Potencial uso forrajero.

Solo registrada mediante observación
en campo dentro de inventarios de
vegetación. Aparentemente restringida
en Bolivia a un área muy pequeña,
cerca a la frontera con Chile en las altas
montañas del suroeste de Sud Lípez en
Potosí: zona de Laguna Colorada y al sur
de Laguna Hedionda.

No existen colecciones de
herbario.
Poblaciones reducidas en
Bolivia, que ocurren en un
hábitat extremo por sequía y
frío, con lenta capacidad de
recuperación frente a impactos
como la sobrecarga ganadera,
turismo y construcción de
caminos.

DATOS EXISTENTES

En Bolivia, una sola colección en el
centro de la Cordillera Occidental:
Potosí, Provincia Daniel Campos: a 3 km
al E de Tahua, 3680 m, 27/10/1999, N.
Massy 766 (LPB). En el sistema ecológico
de los Pajonales higrófilos altoandinos de
la Puna Xerofítica (CES505.027).

116

PREOCUPACIÓN
MENOR (LC)

EN PELIGRO (EN)
Especies amenazadas de la Puna Xerofítica

Nassella
brachyphylla
(Hitchc.)
Barkworth
POACEAE

Nototriche
auricoma(Phil.)
A. W. Hill
MALVACEAE

Nototriche
coactilis A.W.
Hill
MALVACEAE

Nototriche hillii
Krapov.
MALVACEAE

Nototriche
pulvinata A.W.
Hill
MALVACEAE

Nototriche trolli
Ulbr.
MALVACEAE

DATOS EXISTENTES

OBSERVACIONES

En Bolivia colectado en numerosas
localidades de la puna mesofítica
y xerofítica, en Chuquisaca,
Cochabamba, La Paz y Tarija. En varios
sistemas ecológicos de pajonales
altimontanos y altoandinos de la
puna húmeda y de la puna seca.
Sobre laderas montañosas, glacis y
piedemontes. Bioclima supratropical y
orotropical, pluviestacional subhúmedo
a húmedo y xérico seco.
Entre 3700-4700 m de altitud en el piso
altimontano y altoandino subhúmedo a
húmedo y xérico seco.

Especie poco amenazada
y con amplia distribución.
Potencial uso forrajero.

Conocida de dos colectas en una
misma localidad, Cerro de Tapaquilcha,
a 4300 – 4500 m de altitud, en la
provincia Sud Lípez del departamento
de Potosí. Especie característica de la
Vegetación geliturbada subnival de la
Puna Xerofítica suroccidental.

No existen más datos sobre esta
especie.
Su hábitat se encuentra en la
categoría de Vulnerable.

VULNERABLE (VU)

Conocida solo de una colecta de
1921 en la localidad de Challapata, a
4700 m de altitud, provincia Avaroa del
departamento de Oruro.
Al parecer su hábitat son
Pajonales higrofíticos de la Puna
Xerofítica (CES505.027). Sistema que
incluye varias asociaciones de pajonal
exclusivas de los suelos mal drenados
hasta estacionalmente anegados de
las vegas o depresiones topográficas
altoandinas de la

No existen más datos para poder
categorizarla. Su hábitat se
encuentra categorizado como
Vulnerable.

VULNERABLE (VU)

Conocida sólo de la ladera sud del
cerro Tapaquilcha, a 4800 m de altitud.
Vegetación geliturbada subnival
de la Puna Xerofítica suroccidental:
Nototricho auricomae-Chaetantheretum
spahaeroidalis.

Estado de conservación de su
hábitat Vulnerable.

VULNERABLE (VU)

Un solo registro en el cerro Tapaquilcha
a 4680 m de altitud, en la provincia
Sud Lípez del departamento de Potosí.
Especie característica de la Vegetación
geliturbada subnival de la Puna
Xerofítica suroccidental.

Hábitat vulnerable

VULNERABLE (VU)

Una sola colecta en la Cordillera de
Azanaques: (Potosí).
Pajonal subnival de la Puna Xerofítica
centro-oriental

Hábitat Vulnerable, a la
VULNERABLE (VU)
actividad minera principalmente.

117

PREOCUPACIÓN
MENOR (LC)

Capítulo 3. Puna Xerofítica

ESPECIE

CATEGORIZACIÓN
PROPUESTA (basada
en la información
disponible)
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Especies amenazadas de los Yungas

CAPÍTULO 4. ESPECIES AMENAZADAS DE LOS YUNGAS

Introducción a los Yungas.

En Bolivia, la Provincia Yungueña incluye dos sectores biogeográficos (Navarro 2002 y 2011;
Navarro y Ferreira 2005 y 2009) que coinciden aproximadamente con las dos grandes cuencas
hidrográficas existentes: Sector Yungas de la Cuenca Alta del Beni y Sector Yungas de la Cuenca
Alta del Ichilo.
Desde el punto de vista bioclimático, los Yungas se caracterizan en conjunto por la incidencia de
los vientos alisios húmedos, procedentes del este-noreste, sobre los relieves montañosos andinos,
originando importantes ascendencias orográficas de las masas de aire, que determinan en
general altos niveles de precipitación pluvial en todas las fachadas orográficas orientales. Como
consecuencia, en los Yungas son predominantes los ombrotipos húmedos a hiperhúmedos,
quedando restringidos los ombrotipos subhúmedos y xéricos a los valles interandinos yungueños
donde el efecto orográfico de “sombra” de lluvia se produce debido a la intercepción de los
vientos húmedos por la barrera constituida por las cordilleras y las alineaciones montañosas.
En los Yungas de la Cuenca Alta del Beni, la anchura alcanzada por las serranías, valles y cordilleras
es comparativamente mucho mayor que en los de la Cuenca Alta del Ichilo, determinando
la existencia de numerosas orientaciones topográficas que a su vez posibilitan la existencia de
diversos bioclimas locales condicionados orográficamente (pluviestacional, pluvial y xérico). Por
contraste, la anchura de las laderas orientales de la Cordillera en el Sector de los Yungas de la
Cuenca Alta del Ichilo es mucho menor, elevándose abruptamente las serranías desde las llanuras
del Chapare, a modo de “muralla orográfica”, lo que provoca importantes precipitaciones por
el choque frontal de las masas de aire cálidas y húmedas con la Cordillera, lo cual hace que el
bioclima predominante en este sector biogeográfico sea el pluvial, con tan solo pequeñas áreas
pluviestacionales y ninguna xérica.
Están representados en los Yungas los pisos bioclimáticos y ecológicos siguientes: termotropical
(basimontano), mesotropical (montano), supratropical (altimontano) y orotropical (altoandino),
con un rango altitudinal promedio que va desde aproximadamente 900 – 1 100 m hasta más de

119

Capítulo 4. Yungas

Los Yungas de Bolivia forman parte de la extensa Provincia Biogeográfica Yungueña PeruanoBoliviana (Navarro 2002; Rivas-Martínez et al. 2011), que se distribuye a lo largo de las vertientes
orográficas orientales de la Cordillera de los Andes, desde el norte del Perú hasta el centro de
Bolivia, donde esta provincia termina en la latitud aproximada de Santa Cruz de la Sierra (Amboró)
y es reemplazada más al sur por la Provincia Boliviano-Tucumana. En los departamentos de La
Paz, Cochabamba y Santa Cruz noroccidental.
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

4 000 m. Por debajo de unos 1 000 m de altitud, en las serranías subandinas inferiores, se produce
el contacto y la transición de los Yungas con la Amazonía.
La Provincia Yungueña en Bolivia es posiblemente la más diversa, tanto a nivel de especies como
de ecosistemas, hecho debido principalmente a la alta heterogeneidad altitudinal, orográfica
y bioclimática. La tendencia florística general es una progresiva disminución en sentido norte a
sur en la diversidad de especies para familias y géneros típicamente yungueños; aunque existen
numerosas especies de amplia distribución sudamericana en las laderas húmedas orientales de
los Andes tropicales, se observa asimismo la presencia de numerosas especies de distribución
restringida o casi en Bolivia al primero de los dos sectores biogeográficos mencionados y
también, aunque en menor medida al segundo sector.
En la zona inferior del subandino, aproximadamente por debajo de 1 100 m de altitud, se
produce el contacto y la transición desde la Provincia Biogeográfica de los Yungas a la Provincia
Biogeográfica Amazónica Suroccidental. En esta faja de serranías más bajas del subandino, están
presentes numerosas plantas amazónicas que ascienden por las estribaciones de las cordilleras
hasta las altitudes mencionadas.

Capítulo 4. Yungas

A pesar de la existencia de varias áreas protegidas, muchos de los ecosistemas yungueños
de Bolivia están sometidos a una fuerte presión humana desde hace tiempo, intensificada
particularmente en los últimos años. Impactos principales importantes son la extracción no
sostenible de maderas valiosas, la deforestación, los incendios y quemas incontrolados, la
actividad hidrocarburífera, la construcción de nuevos caminos; así como la destrucción de
la cobertura vegetal para ampliación de las actividades agropecuarias y la proliferación de
nuevos asentamientos humanos espontáneos. Los grupos de ecosistemas más amenazados de
los Yungas, son los siguientes:
•	 Los bosques basimontanos yungueños del subandino inferior, por expansión de la frontera
agrícola y actividad maderera a partir de los ejes de colonización del piedemonte andino
en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
•	 Los bosques húmedos yungueños del piso montano, donde tienen su óptimo ecológico de
distribución, por ejemplo, muchas de las especies de pinos de monte (Podocarpáceas) y
de otras familias, intensamente explotadas por su madera desde hace muchos años y con
poblaciones severamente diezmadas en la actualidad.
•	 Los bosques húmedos altimontanos de la Ceja de Monte yungueña, que conforman el límite
altitudinal superior de los bosques en contacto con pajonales altimontanos y altoandinos
de transición y contacto hacia la Puna. En ellos, son importantes los impactos ocasionados
por la actividad agropecuaria, con incidencia severa de los incendios utilizados para
reemplazar los bosques por pajonales para pastos y por cultivos.
En los siguientes cuadros se resumen las especies analizadas de los Yungas en Bolivia, con sus
diferentes categorías de amenaza:
Cuadro 4.1. Yungas: total de especies categorizadas y analizadas.
Especies con fichas

Especies en anexos

Categoría

Nº de especies

Categoría

Nº de especies

CR

15

CR

1

EN

68

EN

3

VU

62

VU

1

NT

10

LC

1

DD

0

DD

18

TOTAL

155

TOTAL

24

120
Especies amenazadas de los Yungas

Cuadro 4.2. Yungas: especies categorizadas con fichas técnicas.
Especies

Categoría

Especies

Categoría

EN

Diogenesia racemosa

EN

Alsophila minervae

EN

Disterigma pallidum

EN

Apinagia boliviana

VU

Ennealophus boliviensis

VU

Begonia andina

NT

Erythroxylum pauciflorum

VU

Begonia baumannii

VU

Eustephia coccinea

CR

Bellucia gracilis

EN

Festuca cochabambana

EN

Bomarea chaparensis

VU

Festuca soratana

EN

Brunellia boliviana

VU

Fuchsia cochabambana

VU

Brunellia coroicoana

EN

Fuchsia garleppiana

EN

Brunellia oliveri

VU

Fuchsia nana

VU

Buddleia cardenasii

VU

Fuchsia tunariensis

EN

Buddleia hypoleuca

EN

Geonoma densa

NT

Buddleia soratae

CR

Geonoma orbignyana

NT

Canna bangii

NT

Geonoma weberbaueri

VU

Capsicum caballeroi

EN

Gerritea pseudopetiolata

EN

Capsicum cardenasii

EN

Gynoxys compressissima

EN

Capsicum ceratocalyx

EN

Hipeastrum divijuliani

VU

Centropogon bangui

VU

Hippeastrum fragrantissimum

VU

Centropogon gloriosus

EN

Hippeastrum mandonii

VU

Centropogon magnificus

VU

Ilex mandonii

VU

Centropogon unduavensis

VU

Ilex nervosa

EN

Centropogon yungasensis

VU

Ilex teratopis

VU

Ceroxylon parvifrons

VU

Ilex trichoclada

EN

Ceroxylon pityrophyllum

VU

Inga amboroensis

EN

Cinchona krauseana

VU

Inga approximata

VU

Cinchona micrantha

VU

Inga expansa

EN

Citharexylum dentatun

VU

Inga fendleriana

VU

Citharexylum laurifolium

VU

Isidrogalvia longiflora

VU

Columnea hypocyrtantha

CR

Juglans boliviana

VU

Columnea ultraviolacea

CR

Juglans soratensis

EN

Coussapoa david-smithii

EN

Justicia longiacuminata

EN

Cuphea nívea

CR

Leucochloron bolivianum

EN

Cyathea arnecornelii

EN

Llagunoa nítida

VU

Cyathea bettinae

VU

Loricaria thuyoides

EN

Cyathea carolihenrici

EN

Mimosa rusbyana

EN

Cyathea zongoensis

EN

Mimosa woodii

EN

Cynanchum beckii

EN

Monnina arbutus

VU

Dendropanax oblongifolius

VU

Monnina autraniana

VU

Dicksonia sellowiana

NT

Muehlenbeckia andina

EN

Diogenesia boliviana

NT

Nasa herzogii

EN

121

Capítulo 4. Yungas

Abarema centiflora
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Especies

Categoría

Especies

Categoría

VU

Schefflera bangii

EN

Ocotea jelskii

EN

Siphocampylus oblongifolius

EN

Oreocereus pseudofossulatus

EN

Siphocampylus aureus

VU

Oreopanax boliviensis

NT

Siphocampylus ayersiae

NT

Oreopanax rusbyi

VU

Siphocampylus dubius

EN

Oreopanax thaumasiophyllus

EN

Siphocampylus membranaceus

CR

Orthaea rusbyi

VU

Siphocampylus reflexus

EN

Panopsis yungasensis

VU

Siphocampylus subcordatus

VU

Passiflora buchtienii

VU

Siphocampylus tunicatus

CR

Passiflora carrascoensis

EN

Siphocampylus werdermannii

VU

Passiflora chaparensis

CR

Sphyrospermum sessiliflorum

NT

Passiflora insignis

VU

Stenostephanus cochabambensis

CR

Passiflora macropoda

EN

Stenostephanus krukoffii

EN

Passiflora madidiana

EN

Stenostephanus spicatus

EN

Passiflora pilosicorona

VU

Styloceras columnare

VU

Passiflora venosa

VU

Styloceras laurifolium

EN

Passiflora venusta

VU

Syagrus yungasensis

CR

Persea ruizii

VU

Symplocos denticulata

VU

Philibertia zongoensis

CR

Symplocos polyphylla

EN

Platycerium andinum

EN

Symplocos robusta

EN

Podocarpus ballivianensis

EN

Symplocos subcuneata

VU

Podocarpus glomeratus

VU

Themistoclesia unduavensis

VU

Podocarpus ingensis

EN

Thibaudia acacioides

CR

Podocarpus magnifolius
Capítulo 4. Yungas

Nectandra laurel

EN

Thibaudia axillaris

VU

Podocarpus oleifolius

EN

Thibaudia densiflora

VU

Podocarpus rusbyi

EN

Thibaudia macrocalyx

NT

Polylepis lanata

EN

Weberbauerocereus madidiensis

CR

Polylepis pacensis

EN

Weinmannia bangii

VU

Polylepis pepei

EN

Weinmannia boliviensis

VU

Polylepis sericea

EN

Weinmannia davidsonii

VU

Polylepis triacontandra

VU

Weinmannia fagaroides

EN

Prumnopitys exigua

EN

Weinmannia yungasensis

VU

Prumnopitys harmsiana

EN

Zanthoxylum aculeatissimum

EN

Prunus subcorymbosa

EN

TOTAL

156

Psychotria scabrifolia

EN

Retrophyllum rospigliosii

EN

Ribes pentlandii

VU

Roupala filiflora

CR

Salvia cardenasii

CR

Satyria boliviana

VU

Saurauia chaparensis

EN

Schefflera allocotantha

EN

122
Especies amenazadas de los Yungas

Cuadro 4.3. Yungas: especies categorizadas en Anexo.
Especies

Categoría
DD

Aulonemia bromoides

EN

Aulonemia scripta

EN

Cortaderia boliviensis

LC

Critoniopsis choquetangensis

DD

Ficus chaparensis

DD

Hippeastrum chionedyanthum

DD

Hippeastrum scopulorum

DD

Hippeastrum wilsoniae

DD

Ilex imbricata

DD

Loricaria unduavensis

DD

Mimosa williamsii

EN

Orthaea constans

DD

Persea trollii

DD

Phyllanthus ramillosus

DD

Pseudolmedia boliviana

DD

Ruellia beckii

CR

Rusbya taxifolia

DD

Satyria neglecta

DD

Siphocampylus crenatus

DD

Siphocampylus kuntzeanus

DD

Siphocampylus vatkeanus

DD

Siphonandra boliviana

VU

Siphonandra magnifica

DD

TOTAL

24

123

Capítulo 4. Yungas

Aristolochia buchtienii
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

FICHAS TÉCNICAS DE ESPECIES
Abarema centiflora Barneby & J.W. Grimes
Familia

LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEA

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1ab(ii,iv)

Justificación

Categorizada En Peligro bajo los criterios MAE, sólo dos registros en zonas donde
en los últimos años se ha realizado colectas extensivas (El Limbo en los Yungas de
Cochabamba y la zona del Madidi en los Yungas en La Paz), la información del
sitio de colecta de la muestra tipo el año 1966, indica que es una especie poco
abundante. El hábitat de esta especie se encuentra en continua disminución por la
actividad agrícola en el caos de los Yungas de La Paz, y actividad minera en la zona
de El Limbo en Cochabamba. Ambos hábitat se encuentran En Peligro.

Población

Pocos individuos. Poco abundante.

Amenazas

Ampliación de la frontera agrícola, tala y extracción de madera, derrumbes
naturales, apertura de caminos.

Categorización previa

Vulnerable (VU) B1+ 2c (IUCN 2011).

Descripción botánica
Hábito

Árbol pequeño perenne, hojas pinnadas con foliolos medianos.

Distribución Geográfica
Descripción

Por los datos existentes, sería un endemismo restringido a los Yungas del centro de
Bolivia. Sin embargo, a confirmar en los Yungas de La Paz.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Chapare: El Limbo). La Paz (Nor Yungas: Estación biológica de
Tunquini).

Rango de altitud

2 000 – 2 500 m

Capítulo 4. Yungas

Ecología y Biogeografía
Hábitat

En el sistema ecológico de los Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050).
Especie del Bosque yungueño montano pluvial de los Yungas del Espíritu Santo:
Serie de Podocarpus oleifolius-Weinmannia cochabambensis (Navarro et al. 2007).
Bioclima mesotropical pluvial hiperhúmedo.

Piso ecológico

Montano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Ichilo.

Usos e Importancia
Uso reportado no para Bolivia.
Acciones de Conservación
Búsqueda de nuevas poblaciones, colecta de germoplasma, protección a su hábitat a través de áreas protegidas a
nivel municipal y educación ambiental comunitaria.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Chapare: El Limbo, 2200 m, 25/11/1966, R. F. Steinbach 538 (MO).
Créditos
Autor

Margoth Atahuachi

Coautor(es)

Mónica Moraes

Año de evaluación

2011

124
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

125
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Alsophila minervae Lehnert
Familia

CYATHEACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1+2ab(iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 13 562 km2 (VU) y área de
ocupación AOO: 1 1037 km2 (VU). Categorización ajustada con
criterios MAE. Especie restringido a pocas localidades, con hábitat
fragmentado por actividades humanas, con disminución continua
y proyectada de su área de ocupación.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas localizadas el norte centro de la Cordillera Oriental.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala para extracción de madera y leña.
Alteración y degradación del hábitat.

Categorización previa

Vulnerable (VU) B1ab (Kessler, Betz & Roedde 2006).

Descripción botánica
Hábito

Arbolito de 3 m.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA.
En Bolivia, colectada en el norte y centro de la
Cordillera Oriental. Cuenca cordillerana del Río Ichilo. Cuenca
Cordillerana del Río Beni.

Departamento, Provincia, Localidad

Cochabamba (Ayopaya: Pampa Grande; Carrasco: Karahuasi). La
Paz (Nor Yungas: Coroico, Yolosa).

Rango de altitud

2 400 – 2 900 m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Componente de los bosques nublados yungueños de los sistemas
ecológicos: Bosques yungueños Montanos pluviales (CES409.050)
y Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas
(CES409.051). Bioclima mesotropical superior, pluviestacional,
húmedo.

Piso ecológico

Montano superior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana,
Sector Cuenca Alta del Beni y Sector Cuenca Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
Uso como madera y leña.
Acciones de Conservación
Protección y manejo apropiado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación para la extracción de
especies maderables. Control para evitar la introducción de especies exóticas. Control y regulación del sobrepastoreo.
Material Representativo
La Paz, Provincia Nor Yungas: a 2 km de Chuspipata a Coroico, 2900 m, 14/09/1997, M. Kessler 11900 (LPB, MO).
Créditos
Autor

Milton Fernández

Coautor(es)

Magaly Mercado, Martha Morales, Ariana Castillo y Alejandro Coca

Año de evaluación

2011

126
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

127
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Apinagia boliviana P. Royen
Familia

PODOSTEMACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1+2b(i,ii,iii)

Justificación

Área de extensión de presencia estimada EOO: 6 631 Km2 (VU) y área de
ocupación estimada AOO: 1 605 Km2 (VU). Con hábitat en declinación
continua por diversas actividades antrópicas que afectan también en el
área de extensión y ocupación de la especie. La calidad de su hábitates
muy importante, porque es una especie que no sobrevive al cambio en la
calidad del agua donde se encuentra.

Población

Sin datos cuantitativos. Sus poblaciones son raras, dispersas y localizadas. Es
una especie considerada especialista de hábitat.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería.
Contaminación de aguas por minería y narcotráfico. Perdida de hábitat.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Hierba acuática (reófita).

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En la Cordillera Andina boliviana norte, en la cuenca subandina
y cordillerana del Rio Beni, en el departamento de La Paz.

Departamento, Provincia, Localidad

La Paz
(Franz Tamayo: Apolobamba, Ilipana; Muñecas:
Marumpampa; Nor Yungas: Yolosa, Apolo, Rio Coroico).

Rango de altitud

945 – 1 330 m

Madidi,

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Especie acuática reófita especializada para vivir sujeta sobre rocas en el
lecho de arroyos, ríos y cascadas de corriente impetuosa; sumergida a semi
sumergida por el agua fluyente. En las serranías del subandino inferior de los
Yungas de La Paz. Bioclima termotropical superior pluviestacional húmedo.

Piso ecológico

Basimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector
Cuenca Alta del Beni.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Al ser una especie tan sensible a los cambios en su hábitat, requiere una protección estricta del mismo. Control y
regulación de actividades mineras, extracción de leña y madera y pastoreo. Actividades de sensibilización. Fomentar
estudios de distribución y poblaciones de la especie.
Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: Localidad Apolobamba, Ilipana, 945 m, 03/09/2003, A.F. Fuentes & C. Aldana 6761
(LPB, MO).
Créditos
Autor

Susana Arrázola

Coautor(es)

Josefina Flores, Alejandro Coca, Ariana Castillo y Milton Fernández

Año de evaluación

2011

128
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

129
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Begonia andina Rusby
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

BEGONIACEAE
No registrados para esta especie.
No reportados para Bolivia.

Categorización previa

CASI AMENAZADA (NT)
Esta especie califica como Casi Amenazada (NT) a nivel nacional, por su extensión de
presencia calculada como 42 821km2 (EOO < 45 000 km2). En las localidades donde ha
sido registrada sus ecosistemas están severamente fragmentados, se proyecta a corto
plazo la reducción en la extensión de su hábitat, continuamente se esta deforestando
para ampliar la frontera agrícola y para habilitar áreas de pastoreo. Debido a la presión
de uso de sus ecosistemas se prevé la declinación de sus poblaciones.
Sin datos cuantitativos. Forma pequeñas colonias de pocos individuos agregados. No
son frecuentes en sus hábitats. Tendencia poblacional incierta.
La fragmentación de sus ecosistemas por deforestación para ampliar la frontera
agrícola, chaqueos mediante el fuego para habilitar terrenos para ganadería extensiva.
En el sector norte de su área de distribución la apertura de sendas y caminos para
exploraciones petroleras que promueve nuevas colonizaciones humanas. Especie cuyo
estado esta completamente ligado al estado de conservación de sus ecosistemas.
No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Herbácea perenne umbrófila hasta 0.5 (-1) m de alto.

Población
Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción

Departamento, Provincia,
Localidad

Capítulo 4. Yungas

Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

ENDÉMICA. En la Cordillera Orirental, en niveles altitudinales medios de los Yungas de La
Paz (vertientes orientales de las cordilleras de Apolobamba, Real y Tres Cruces); en los
Yungas de Tablas Monte y en el sector de los Yungas de la Siberia (sector cordillerano
Totora-Tiraque).
Cochabamba (Chapare: Totolima). La Paz (Caranavi: Coroico-Caranavi; Franz Tamayo:
Tokuaque Pelechuco y Moxos Apolo; Inquisivi: Rancho Poqueloque-Cajuata; Nor Yungas:
santa Barbara; Sur Yungas: Serranía Pilón Lajas). Santa Cruz (Manuel M. Caballero:
localidades Astillero y Empalme).
(850 -) 900 – 2 650 m

Como nemoral en el sotobosque herbáceo de bosques yungueños subandinos de los
sistemas ecológicos: Bosques siempre verde estacionales yungueños Basimontanos
(CES409.054); y Bosques Montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051).
Bioclima termotropical superior y mesotropical inferior pluviestacional húmedo.
Basimontano superior y Montano.
Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sectores de la Cuenca
Alta del Beni y Cuenca Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Acciones de conservación in situ, Protección y manejo adecuado de zonas mejor conservadas. Diseño e implementación
de programas de educación y sensibilización. Intensificar la búsqueda de esta especie en otras localidades con
bioclima similar. Promover estudios poblacionales, de su rol ecológico y monitoreo de la regeneración natural de las
comunidades vegetales donde se desarrolla esta especie.
Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, Moxos, Fuertecillo, 1600 m, 09/11/2007, A. Araujo & N. Chapi
4022 (LPB, MO, US, NOLS).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Nelly De la Barra
Fabiana Mogro
2011

130
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

131
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Begonia baumannii Lemoine ex Wittm.
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

BEGONIACEAE
No registrados para esta especie.
Huayo Huayo, Granizo T’ika, Keru silla (Vandebroek y Thomas 2003).

Categorización previa

VULNERABLE (VU) B2ab(iii,v)
Esta especie califica como Vulnerable (VU) a nivel nacional. Debido a que los
valores obtenidos de su extensión de presencia y área de ocupación (EOO
y AOO), sobrepasan los umbrales establecidos, se realizó una reevaluación
utilizando criterios complementarios. Se estimó el área de ocupación real
conocida, se evaluó el estado de conservación de sus ecosistemas, se
evaluaron la presión de las amenazas, además de la presión de uso a la
que es sometida la especie. Los resultados nos muestran que los ecosistemas
donde se desarrolla estan severamente fragmentados y son vulnerables a las
amenazas identificadas, Debido a que el tubérculo extraido de la planta es
utilizado con fines medicinales, sus poblaciones estan siendo reducidas y se
prevé una declinación del número de individuos maduros.
Sin datos cuantitativos. Individuos solitarios formando pequeñas colonias
dispersas. Se prevé una tendencia a la reducción de sus poblaciones.
Sus ecosistemas se encuentran severamente fragmentados, reducidos por la
expansión agrícola, además de la extracción de leña y sometidos a quemas
periodicas para promover el desarrollo de pastizales para el ganado. La
extracción del tubérculo es la amenaza mas grave ya que está afectando
seriamente sus poblaciones.
En Peligro (EN), Meneses y Beck (2005).

Descripción botánica
Hábito

Herbácea tuberosa geófita perenne hasta 0.5 m de alto.

Población
Amenazas

Capítulo 4. Yungas

Distribución Geográfica
Descripción

Departamento, Provincia, Localidad

Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

ENDÉMICA. En la vertiente este de la Cordillera Oriental, en serranías y valles
medios de los Yungas de La Paz (cordilleras de Apolobamba, Real y Tres
Cruces); en la Cordillera de Cochabamba (Tunari-Tiraque), en la Cordillera de
Chayanta (sector central). También en serranias del subandino Montano en
Chuquisaca.
Chuquisaca (Belisario Boeto: localidad Nuevo Mundo). Cochabamba
(Ayopaya: Estancia Pajchanti; Capinota: Apillapampa; Quillacollo: San
Miguel). La Paz (B. Saavedra: Chullina; Sud Yungas: varias localidade de
Irupana). Potosí (Chayanta: Ocurrí). Tarija (Cercado: localidad Papachacra).
2 000 – 3 950 m

Planta nemoral del sotobosque herbáceo, distribuida ampliamente en
varios sistemas ecológicos de bosques húmedos montanos y altimontanos,
yungueños, puneños y boliviano-tucumanos. Bioclima mesotropical y
supratropical pluviestacional subhúmedo a húmedo.
Montano y Altimontano.
Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la
Cuenca Alta del Beni; Provincia Boliviano Tucumana, Sectores del Piray–Río
Grande y del Bermejo; Provincia Puneño Mesofítica.

Usos e Importancia
El tubérculo y los tallos son utilizados para bajar la fiebre; plantas pequeñas y completas son usados para curar la
diabetes; también en rituales para atraer la lluvia (Vandebroek y Thomas 2003).
Acciones de Conservación
Acciones de conservación in situ, promoviendo la conservación de áreas donde la especie mantenga un número
adecuado de individuos. Diseño e implementación de programas de sensibilización acerca de especies amenazadas.
Acciones de conservación ex situ, promoviendo la implementación de viveros comunales de plantas medicinales,
sobre todo identificando comunidades donde la medicina tradicional es muy activa. Se recomienda fomentar estudios
para identificar nuevas localidades donde se desarrolla la especie, realizar el monitoreo de sus poblaciones, de su
regeneración natural y de los efectos que tienen las amenazas identificadas en la dinámica pobacional.

132
Especies amenazadas de los Yungas

Material Representativo
Cochabamba, Provincia Capinota: Apillapampa, 3450 m, 27/01/2003, E. Thomas 138 (LPB, BOLV).

Nelly De la Barra
Fabiana Mogro
2011

Capítulo 4. Yungas

Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

133
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Bellucia gracilis (S.S. Renner) Penneys, F.A. Michelangeli, Judd & Almeda
Familia

MELASTOMATACEAE

Sinónimos

Loreya gracilis S. S. Renner

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1ab(iii)

Justificación

Especie categorizada En Peligro (EN) con una extensión de presencia estimada EOO:
3 892 km2 (EN), que corresponde a 9 localidades. Se tomó en cuenta el sub-criterio
extensión de presencia debido a que en muchas zonas, la serie de vegetación a
la que pertenece esta especie ha sido destruida y sustituida total o parcialmente
mediante la acción humana.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones localizadas y aisladas.

Amenazas

Constituye un árbol endémico, en peligro, sobre suelos superficiales por lo que sus
amenazas están vinculadas a la expansión agrícola y ganadería. Tala y extracción
de madera y leña.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Árbol de 5 a 22 m, corteza corchosa, hojas grandes, pecioladas y coriáceas.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. De la Cuenca subandina y cordillerana del Río Beni en los Yungas de
Apolobamba.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Caranavi: a 5 km de Caranavi; Franz Tamayo: Santo Domingo, Sector Tintaya,
Camino Pelechuco-Apolo; Larecaja: subiendo por el camino antiguo Ingenio-Mapiri,
hasta Victopampa).

Rango de altitud

1 300 – 1 500 m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Árbol del sistema ecológico de los Bosques siempre verdes estacionales yungueños
basimontanos (CES409.054), existente en el Bosque húmedo estacional basimontano
superior de los Yungas de Apolobamba: Serie preliminar de Myroxylon balsamumJuglans boliviana. Bioclima termotropical superior pluviestacional húmedo.

Piso ecológico

Basimontano superior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano Boliviana, Sector de la Cuenca
Alta del Beni.

Usos e Importancia
No reportados para esta especie.
Acciones de Conservación
Protección y restauración natural del hábitat. Control y manejo de la agricultura y ganadería extensiva. Sensibilización
y comunicación a la gente que se encuentran fuera de las áreas protegidas.
Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: Región Madidi, Santo Domingo, sector arroyo Tintaya, 1468 m, 25/10/2006, N. Chapi, L.
Cayola, A. F. Fuentes, I. Loza, M. Cornejo, E. Ticona, G. Chive, S. Cuqui, S. Sompero y P. Miranda 230 (AAU, BOLV, LPB,
MA, MO, NY, USZ).
Créditos
Autor

Carola Antezana

Coautor(es)

Daniela Delgado

Año de evaluación

2011

134
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

135
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Bomarea chaparensis Hofreiter
Familia

ALSTROEMERIACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1+2ab(iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 6 067 km2 (VU) y Área de ocupación
estimada AOO: 1 414 km2 (VU). Especie con hábitat restringido a pequeñas áreas
y en pocos sitios, hábitat fragmentado, vulnerable y amenazado por actividades
humanas, con disminución continua y proyectada de su área de ocupación.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones puntuales localizadas en la parte central de la
Cordillera Oriental.

Amenazas

Fuego. Alteración y modificación del hábitat. Ampliación de la frontera agrícola.
Asentamientos urbanos.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Planta herbácea con tallos volubles.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En Bolivia, colectada en el norte y centro de la Cordillera Oriental.
Cuenca cordillerana del Río Beni. Cuenca cordillerana del Río Ichilo.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Chapare: Incachaca). La Paz (Inquisivi: Alto Polea, Valle Chimu).

Rango de altitud

2 200 – 3 200 m

Ecología y Biogeografía
Planta del sotobosque de bosques yungueños húmedos de los sistemas ecológicos:
Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051) y Bosques
yungueños montanos pluviales (CES409.050). Bioclima mesotropical pluvial y
pluviestacional húmedo.

Piso ecológico

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Montano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, sectores Cuenca
Alta del Ichilo y Cuenca Alta del Beni.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación para la extracción de
especies maderables. Control y regulación de los asentamientos humanos. Control y regulación de la apertura de
caminos.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Chapare: Incachaca, 2200 m, 22/01/1929, J. Steinbach 8897 (B, BM, E, GH, K, LPB, MO, U,
KEW).
Créditos
Autor

Milton Fernández

Coautor(es)

Magaly Mercado, Martha Morales, Ariana Castillo y Alejandro Coca

Año de evaluación

2011

136
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

137
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Brunellia boliviana Britton ex Rusby
Familia

BRUNELLIACEAE

Sinónimos

Apopetalum pinnatum Pax, Brunellia brittonii Rusby, Brunellia pinnata (Pax) Cuatrec.

Nombre (s) común (es)

Nogal

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1ab(iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 25 996 km2 (NT) y Área de ocupación
estimada AOO: 19 620 km2 (LC). Categorización ajustada bajo criterios MAE. El área
real conocida solo corresponde a la mitad de la extensión de presencia. Hábitat
severamente fragmentado y en declinación continua por los niveles extractivos
de especies maderables, demandadas para su comercialización global, presiones
antrópicas crecientes, por el desarrollo urbano y preparación de terrenos para
cultivos.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones aisladas, de distribución a lo largo del norte y
centro de las Serranías Orientales de la Cordillera Andina boliviana.

Amenazas

Perdida del hábitat. Chaqueos de terrenos por pequeños propietarios agrícolas
y ganaderos. Tala y extracción de madera. Derrumbes naturales en laderas de
grandes pendientes. Apertura de caminos.

Categorización previa

Preocupación menor (LC) (Meneses y Beck, 2005).

Descripción botánica
Hábito

Árbol de hasta 20 m de altura.

Distribución Geográfica
Descripción

La especie se distribuye en Bolivia, en los Yungas de La Paz y Cochabamba. Además,
en los Yungas del Perú (Cusco).

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (B. Saavedra; Franz Tamayo; Inquisivi; Larecaja; Murillo; Nor Yungas; Sud
Yungas). Cochabamba (Chapare; Tiraque).

Rango de altitud

(1 700 -) 3 200 – 3 350 m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Potencialmente, ocuparía los bosques siempre verdes estacionales de los Yungas
superiores. En el sistema ecológico de los Bosques de Polylepis altimontanos
pluviestacionales de los Yungas (CES409.046). Posiblemente una especie
característica del Bosque de Polylepis, altimontano húmedo pluviestacional, de los
Yungas de Inquisivi: Serie de Berberis edentata-Polylepis pacensis (Navarro et al. 2007,
Navarro2011). También esta distribuida en los bosques lauroides siempre verdes, en
el piso montano pluvial (CES409.050), en la serie Podocarpus oleifolius-Weinmannia
cochabambensis. Bioclima pluviestacional, pluvial húmedo a hiperhúmedo de los
pisos bioclimáticos supra-mesotropical.

Piso ecológico

Preferentemente Altimontano y Montano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, sectores de la
Cuenca Alta del Beni y de la Cuenca Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
No han sido registrados.
Acciones de Conservación
Restauración del hábitat. Sensibilización e información ambiental a comunidades locales. Regulación y control de
extracciones madereras.
Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: ANMI Apolobamba, entre Piara y Laitiki, entre Pelechuco y Apolo, 2700 m, 20/04/2006,
A. Fuentes, M. Mendoza, R. Roque 10429 (BOLV, HSB, LPB, MA, MO, USZ)
Créditos
Autor

Carola Antezana

Coautor(es)

Daniela Delgado

Año de evaluación

2011

138
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

139
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Brunellia coroicoana Cuatrec.
Familia

BRUNELLIACEAE

Sinónimos

Brunellia sibundoya Cuatrec.

Nombre (s) común (es)

No reportados para esta especie.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1+2ab(iii)

Justificación

Su extensión de presencia estimada es: EOO: 313 km2 (EN), registrada en 10
localidades y el Área de ocupación estimada AOO: 147 km2 (EN). Se tomó en
cuenta el sub-criterio extensión de presencia debido a que el hábitat en el que se
desarrolla la especie está sometido a grandes presiones antropogénicas.

Población

Sin datos cuantitativos. Población densa, agregada.

Amenazas

Tala y extracción de madera y leña. Agricultura y ganadería, a baja escala. Apertura
de caminos. Derrumbes naturales de barrancas.

Categorización previa

Preocupación menor (LC) (Meneses y Beck 2005).

Descripción botánica
Hábito

Árbol de 9 a 25 m, con ramas pubescentes, hojas vistosas con 1 o 2 pares de foliolos
lustrosos en el haz y tomentosos en el envés.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. De la Cuenca Subandina y cordillerana del Río Beni en el departamento
de La Paz (Yungas de Coroico).

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Nor Yungas: Chuspipata, camino Cotapata - Santa Bárbara; Sud Yungas:
Huancane hacia San Isidro).

Rango de altitud

2 280 – 2 600 m

Ecología y Biogeografía
Bosques yungueños, posible en varias series de vegetación de los sistemas ecológicos
siguientes: Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051)
y Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050). Bioclima mesotropical,
pluviestacional y pluvial, húmedo.

Piso ecológico

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Montano (superior-inferior).

Región/Provincia/Sector

Región Andina, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la cuenca Alta
del Río Beni.

Usos e Importancia
No reportados para esta especie.
Acciones de Conservación
Protección del hábitat. Planes de manejo y restauración natural de estas áreas. Concientización y sensibilización a
centros poblados cercanos.
Material Representativo
La Paz, Provincia Nor Yungas: 7 km al NE de Chuspipata, 2440 m, 21/01/1984, A.Gentry y J. C. Solomon 44386 (LPB, MO).
Créditos
Autor

Carola Antezana

Coautor(es)

Daniela Delgado

Año de evaluación

2011

140
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

141
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Brunellia oliveri Britton.
Familia

BRUNELLIACEAE

Sinónimos

Brunellia cutervensis Cuatrec., Cedrela brunellioides Rusby

Nombre (s) común (es)

Vaca Wila

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1ab(i,iii)

Justificación

Especie categorizada como Vulnerable con un EOO: 11 679 km², que se
corresponden con 9 localidades. Se tomó en cuenta el sub-criterio extensión de
presencia debido a que el hábitat en el que se desarrolla la especie está sometido
a grandes presiones antropogénicas.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones aisladas, disyuntas.

Amenazas

Agricultura y ganadería, a baja escala, construcción de caminos asfaltados,
derrumbes naturales de barrancas.

Categorización previa

Preocupación menor (Meneses y Beck 2005).

Descripción botánica
Hábito

Árbol de 9 a 25 m.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. De la Cuenca Subandina y cordillerana del Río Beni en el departamento
de La Paz (Yungas de Coroico).

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Caranavi: 49 km de Caranavi hacia el alto Beni; Franz Tamayo: Santa
Barbara; Larecaja: 19.0 km al suroeste de Guanay; Nor Yungas: Valle de Huarinilla,
Tuapi; Sur Yungas: Chulumani, Reserva Apa Apa, San Bartolomé, Unduavi).

Rango de altitud

(750-) 1000 – 2000 (- 3300) m

Ecología y Biogeografía
Especie al parecer amplia, presente en varios tipos de bosques yungueños, desde
el subandino inferior a la Ceja de Monte. Bioclima termotropical, mesotropical y
supratropical inferior, pluviestacional y pluvial subhúmedo a húmedo.

Piso ecológico

Basimontano, Montano y Altimontano inferior.

Región/Provincia/Sector

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Región Andina, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la cuenca Alta
del Río Beni.

Usos e Importancia
No registrados para esta especie
Acciones de Conservación
Control del hábitat. Información y comunicación a poblaciones. Cumplimiento de normas de conservación a nivel
regional.
Material Representativo
La Paz, Provincia Larecaja: 19 km al SW de Guanay por el camino a Tipuani, 1200 m, 23/01/1988, J.C. Solomon 17686
(LPB, MO, US, USZ).
Créditos
Autor

Carola Antezana

Coautor(es)

Daniela Delgado

Año de evaluación

2011

142
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

143
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Buddleja cardenasii Standl. ex E.M. Norman
Familia

SCROPHULARIACEAE

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) D2

Justificación

Área de ocupación menor a 20 km2 y registrada solo en 2 localidades
muy cercanas. Asimismo la presión antrópica ejercida por actividades
forestales y su fisiografía accidentada es considerable.

Población

Individuos agregados, raros.

Amenazas

Asentamientos urbanos, expansión agrícola, apertura de caminos.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbusto apoyante de hasta 2 m.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. De la Cuenca subandina y Cordillerana del Río Beni en el
extremo noroeste de Cochabamba.

Departamento, Provincia, Localidad

Cochabamba (Ayopaya: a 10 km2 al NW de Independencia, Saylapata)

Rango de altitud

3 000 – 3 100 m

Ecología y Biogeografía
Bosques yungueños del sistema ecológico de los Bosques altimontanos
pluviestacionales de los Yungas (CES409.044). Especie característica del
Bosque altimontano inferior pluviestacional de los Yungas de Cotacajes:
Serie de Blepharocalyx salicifolius-Podocarpus glomeratus (Navarro
2002 y 2011). Bioclima supratropical inferior pluviestacional húmedo.

Piso ecológico

Altimontano inferior.

Región/Provincia/Sector

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Región Andina, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la
cuenca Alta del Río Beni.

Usos e Importancia
No registrados para esta especie.
Acciones de Conservación
Restauración natural del hábitat. Control sobre el crecimiento poblacional en zonas de importancia biológica.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Ayopaya: Mas o menos a 10 km al NW de Independencia, 3100 m, 07/05/1988, S. Beck & R.
Seidel 14418 (DLF, LPB, MO).
Créditos
Autor

Carola Antezana

Coautor(es)

Daniela Delgado y Luzmila Arroyo

Año de evaluación

2011

144
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

145
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Buddleja hypoleuca Kraenzl.
Familia

SCROPHULARIACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1ab(iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 3 612 km2 (EN). Se tomó en cuenta el subcriterio extensión de presencia debido a que el hábitat en el que se desarrolla la
especie está sometido a grandes presiones antropogénicas. Endemismo restringido
a laderas conformadas por vegetación sucesional.

Población

Sin datos cuantitativos. Población rara y dispersa.

Amenazas

Apertura de caminos. Ganadería extensiva. Construcciones de vías hidroeléctricas.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbusto.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. Serranías y vertientes hacia el este de la Cordillera Oriental de los Andes.
Cuenca interandina de los Ríos Piray-Grande y sur de la Cuenca subandina y
cordillerana del río Alto Beni.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Carrasco; Cercado; Mizque). Santa Cruz (Caballero). Tarija.

Rango de altitud

(1 900 -) 2 500 ­ 2 700 (­3 100) m

Ecología y Biogeografía
Laderas montañosas con suelos pedregosos o rocosos bien drenados, en márgenes
de bosques y en quebradas. Principalmente en área de bosques húmedos
montanos boliviano-tucumanos pertenecientes a varios sistemas ecológicos.
Alcanzando asimismo el sur de los Bosques altimontanos pluviestacionales de los
Yungas (CES409.044).

Piso ecológico

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Basimontano superior, Montano y Altimontano inferior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina, principalmente en la Provincia Boliviano-Tucumana, Sectores del
Bermejo y Pilcomayo-Alto Parapetí. También en el sur de la Provincia Yungueña
Peruano-Boliviana, Sector de la cuenca Alta del Río Beni.

Usos e Importancia
No registrados para esta especie.
Acciones de Conservación
Protección y conservación del hábitat. Regeneración natural de los bosques. Control de cultivos que promuevan la
degradación de suelos.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Quillacollo: Quebrada sobre Tiquipaya que sube hacia Laphia, 11/02/1990, G. Navarro 779
(BOLV, MO).
Créditos
Autor

Carola Antezana

Coautor(es)

Daniela Delgado y Luzmila Arroyo

Año de evaluación

2011

146
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

147
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Buddleja soratae Kraenzl.
Familia

SCROPHULARIACEAE

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO CRITICO (CR) B1ab(i,iii)

Justificación

Especie considerada En Peligro Critico, ajustada por el criterio MAE. Hábitat
altamente amenazado y fragmentado, conocida solo en dos localidades contiguas,
que presentan asentamientos urbanos crecientes y ampliación de carreteras.

Población

Sin datos cuantitativos. Individuos agregados, localizados de presencia rara.

Amenazas

La serie de vegetación a la que pertenece esta especie muestra un alto grado
de destrucción de la vegetación boscosa original, hasta el punto de estar
aparentemente eliminado (Navarro 2002).

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbusto apoyante hasta de 2 m.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. Cordillera Oriental andina, más al norte de la cuenca alta subandina y
cordillera del río Beni, restringido a los Yungas de Muñecas.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Larecaja: Al norte de Sorata, a 10 km. de Sorata a Consata).

Rango de altitud

3 000 – 3 250 m

Ecología y Biogeografía
Bosques yungueños de khewiña o queñoa, en el sistema ecológico de los Bosques
de Polylepis altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.046). Especie característica del Bosque de Polylepis, altimontano húmedo pluviestacional, de los Yungas de Muñecas: Serie de Styloceras columnare-Polylepis triacontandra (Navarro
2002 y 2011; Navarro et al. 2007). Bioclima supratropical pluviestacional húmedo.

Piso ecológico

Altimontano.

Región/Provincia/Sector

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la cuenca
Alta del Río Beni.

Usos e Importancia
No registrados para esta especie.
Acciones de Conservación
Protección del área y el hábitat. Manejo y restauración natural del bosque. Concientización y sensibilización a
comunidades que hacen uso de los recursos naturales de estos bosques.
Material Representativo
La Paz, Provincia Larecaja: 10 km de Sorata hacia Consata por el camino de arriba, 3250 m, 27/05/1991, S.T. Beck 19873
(MO).
Créditos
Autor

Carola Antezana

Coautor(es)

Daniela Delgado

Año de evaluación

2011

148
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

149
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Canna bangii Kraenzl.
Familia

CANNACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

Achira, Bubuy, Chiri.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

CASI AMENAZADA (NT)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 24 212.45 km2 (NT). Poco abundante y
dispersa, formando pequeños grupos o colonias más o menos separados entre sí. Su
hábitat en los bosques yungueños está afectado por una progresiva degradación
y transformación, debida a la colonización espontánea y deforestación para
ampliación de la frontera agrícola.

Población

Sin datos cuantitativos. Dispersa en pequeñas agrupaciones.

Amenazas

Deforestación y pérdida de hábitat. Extracción como ornamental.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Herbácea robusta de 2 – 2.5 m de alto. Flores rojas, anaranjadas a blanquecinas.

Distribución Geográfica
Descripción

Distribuida en los Yungas medios e inferiores de Bolivia, desde La Paz a Santa Cruz.
Además, en Perú.

Departamento, Provincia,
Localidad

Beni (G. Ballivián). Cochabamba (Carrasco). La Paz (B. Saavedra; Franz Tamayo;
Inquisivi; Larecaja; Murillo; Nor Yungas; Sud Yungas). Santa Cruz (Manuel M.
Caballero).

Rango de altitud

3 00 – 3 000 m

Ecología y Biogeografía
Márgenes y claros de bosques húmedos pluviales y pluviestacionales de los Yungas,
sobre suelos húmicos bien drenados. Bioclima termotropical superior y mesotropical
pluvial y pluviestacional húmedo a hiperhúmedo.

Piso ecológico

Basimontano y Montano.

Región/Provincia/Sector

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, sectores Yungas de
la Cuenca Alta del Beni y de la Cuenca Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
Potencial uso ornamental.
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación de la deforestación e
incendios. Regulación y control de la extracción de semillas y plantitas juveniles.
Material Representativo
La Paz, Provincia Murillo: 32 km despues de la cumbre, bajando por el valle de Zongo, desvío al pueblo de Zongo, 2000
– 2200 m, 20/08/1979, S. G. Beck 2204 (LPB).
Créditos
Autor

Gonzalo Navarro

Coautor(es)

Nelly De la Barra

Año de evaluación

2011

150
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

151
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Capsicum caballeroi M. Nee
Familia

SOLANACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

Ulupica de Yunga (quechua y español).

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1ab(i,iii)

Justificación

Especie con un área de extensión estimada EOO: 1 891 km² (EN). Restringida a
bosque primario, endémica del Parque Nacional Amboró, el que está siendo
afectado por la extensión de la actividad agrícola, la extracción de madera y la
actividad ganadera.

Población

Sin datos cuantitativos. Individuos dispersos no abundantes.

Amenazas

Destrucción de su hábitat por crecimiento de la frontera agrícola, apertura de
caminos, extracción de madera y ganadería.

Categorización previa

No reportados para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbusto de 1m hasta arbolito de 5 m, semi caducifolio.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En las laderas orientales de la cordillera de los Andes, en la parte central
de Bolivia, lo que corresponde al Parque Nacional Amboró.

Departamento, Provincia,
Localidad

Santa Cruz (Manuel M. Caballero: Cerro Bravo, Astillero, Siberia; Florida: La Yunga).
Cochabamba (Carrasco: Pojo).

Rango de altitud

1 800 – 2 800 m

Ecología y Biogeografía
Arbusto del sotobosque y márgenes de bosques yungueños húmedos de los sistemas
ecológicos Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050) y Bosques montanos
pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima mesotropical pluvial
y pluviestacional húmedo.

Piso ecológico

Montano.

Región/Provincia/Sector

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Ichilo.

Usos e Importancia
Uso esporádico para condimentar comidas.
Acciones de Conservación
Conservación ex situ en bancos de germoplasma. Protección de su hábitat a través del cumplimiento que rigen las
leyes de protección a las áreas protegidas, en este caso el Parque Nacional Amboró.
Material Representativo
Santa Cruz, Provincia Manuel M. Caballero: Parque Nacional Amboró, proximidades del Cerro Bravo, a 10 km al N de
Comarapa, alrededores de la Parcela, 2400 m, 15/11/1995, I. G. Vargas 4151 (USZ, NY).
Créditos
Autor

Margoth Atahuachi

Año de evaluación

2011

152
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

153
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Capsicum cardenasii Heiser & P.G. Sm.
Familia

SOLANACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

Ulupica (quechua).

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1+2ab(i,iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 1 475 km² (EN) y Área de ocupación AOO:
151 km² (EN). Especie endémica de los valles secos de la zona sud de la ciudad
de La Paz, hábitat muy erosionado por el tipo de material de suelo y la actividad
agrícola. Especie restringida a las laderas de manera dispersa.

Población

Sin datos cuantitativos. Individuos dispersos, poco frecuente.

Amenazas

Destrucción de su hábitat por crecimiento de la frontera agrícola y la mancha
urbana de la zona sud de la ciudad de La Paz.

Categorización previa

No reportados para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbusto de aproximadamente 1 m, caducifolio.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En los valles secos de la parte norte de la Cordillera de los Andes en
Bolivia, zona sud de la Provincia Murillo entrando hacia la Provincia Loayza y Sud
Yungas.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Murillo: Mecapaca; Sud Yunga: Lambate; Loayza: Luribay).

Rango de altitud

(1900 -) 2 400 – 3 000 m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Laderas montañosas secas y pedregosas de los valles secos interandinos yungueños,
en el sistema ecológico de los Bosques y arbustales montanos xéricos interandinos
de los Yungas (CES409.075). Especie característica del Arbustal espinoso xerofítico
montano de los Yungas de La Paz: Serie de Caesalpinia bangii-Prosopis andicola
y del Arbustal espinoso xerofítico montano de los Yungas de Luribay: Serie de
Cleistocactus luribayensis-Prosopis andicola. Bioclima mesotropical xérico seco a
semiárido.

Piso ecológico

Montano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
Uso como condimento en la comida boliviana.
Acciones de Conservación
Conservación ex situ en bancos de germoplasma y Jardines Botánicos. Protección y manejo adecuado de su hábitat.
Material Representativo
La Paz, Provincia Murillo: Río La Paz Valley (Río Abajo) c 4 km above Mecapaca, 3000 m, 8/1/1995, J.R.I. Wood 9144
(USZ).
Créditos
Autor

Margoth Atahuachi

Año de evaluación

2011

154
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

155
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Capsicum ceratocalyx M. Nee
Familia

SOLANACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

Chinche (quechua).

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1+2ab(i,iii)

Justificación

Especie con un área de extensión estimada EOO: 421 km² (EN) y área de ocupación
AOO: 102 km² (EN). Hábitat muy fragmentado y En Peligro. Especie poco frecuente,
sólo se la encuentra en ciertos lugares donde queda remanentes de vegetación
nativa.

Población

Sin datos cuantitativos.

Amenazas

Destrucción de su hábitat por crecimiento de la frontera agrícola, apertura de
caminos.

Categorización previa

No reportados para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbusto 1.5 m perennifolio.

Distribución Geográfica
Descripción

Endémica de los Yungas de La Paz, situado en la parte norte de Bolivia, sobre la
Cordillera de los Andes.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Nor Yungas: Yolosa; Sud Yungas: Huancane, Valle de Unduavi).

Rango de altitud

1 700 – 2 300 m

Ecología y Biogeografía
Matorral del sotobosque y márgenes de bosques yungueños de los sistemas
ecológicos: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050) y Bosques siempre
verde estacionales yungueños basimontanos (CES409.054). Bioclima mesotropical y
termotropical superior pluvial y pluviestacional húmedo.

Piso ecológico

Montano y Basimontano superior.

Región/Provincia/Sector

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
Uso esporádico para condimentar comidas.
Acciones de Conservación
Conservación ex situ en bancos de germoplasma y Jardines Botánicos. Recuperación y protección de su hábitat.
Material Representativo
La Paz, Provincia Nor Yungas: Huancane, 6.5 km hacia el sud, sobre camino nuevo, 2040 m, 27/5/2001, St. G. Beck 28089
(LPB).
Créditos
Autor/ Institución

Margoth Atahuachi

Año de evaluación

2011

156
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

157
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Centropogon bangii Zahlbr.
Familia

CAMPANULACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1ab(iii)

Justificación

Esta especie califica como Vulnerable (VU) a nivel nacional, debido a su areal
pequeño (B1) calculado como 11 650 km2 (EOO < 20 000 km2), y su área de ocupación
(B2), estimada en su valor real conocida como < 2 000 km2 y a sido registrada en
5 localidades. Se realizó una reevaluación utilizando criterios complementarios, se
evaluó el estado de conservación de sus ecosistemas y la presión de las amenazas.
Los ecosistemas donde se desarrolla, están severamente fragmentados y son
vulnerables por lo que se prevé una declinación del número de individuos maduros.

Población

Sin datos cuantitativos. Individuos aislados poco frecuentes en su área de distribución.
Tendencia de la población incierta.

Amenazas

Las amenazas identificadas son la deforestación para habilitar terrenos agrícolas,
mediante tala y quema de la vegetación, expansión de la ganadería que tiene
efectos negativos sobre la regeneración natural de la especie. En varias zonas
donde ha sido registrada, los derrumbes naturales en época de lluvias, pueden
eliminar poblaciones enteras.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbusto sin espinas hasta 1 m de alto, siempreverde de flores solitarias.

Distribución Geográfica
ENDÉMICA. En la vertiente este de la Cordillera Oriental, en serranías y valles medios
de los Yungas de La Paz (cordilleras Real), en los Yungas de la cuenca del Río Espiritu
Santo en Cochabamba.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Chapare: Locotal). La Paz (Caranavi: Entre Rurrenabaque y
Caranavi; Larecaja: Guanay; Nor Yungas: Coripata cerca de Puente Villa; Sur
Yungas: Cirupaya cerca de Yanacachi).

Rango de altitud

Capítulo 4. Yungas

Descripción

1 300 – 2 000 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Especie que se desarrolla en márgenes y claros de bosques yungueños, en los
sistemas ecológicos: Bosques siempre verde estacionales yungueños basimontanos
(CES409.054) y Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048).
Bioclima termotropical superior pluviestacional y pluvial húmedo a hiperhúmedo.

Piso ecológico

Basimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni y Sector de la Cuenca Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Acciones de conservación in situ, Protección y manejo adecuado de zonas con bosques mejor conservados. Diseño
e implementación de programas de educación y sensibilización acerca de especies amenazadas. Intensificar
la búsqueda de esta especie en otras localidades con bioclima similar. Promover estudios poblacionales, de su rol
ecológico y monitoreo de su regeneración natural en zonas afectadas por el fuego.
Material Representativo
La Paz, Provincia Nor Yungas: Coripata cerca de Puente Villa, 1700 m, 04/04/1993, St.G. Beck, 20763 (LPB).
Créditos
Autor

Nelly De la Barra

Coautor(es)

Ariana Castillo

Año de evaluación

2011

158
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

159
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Centropogon gloriosus (Britton) Zahlbr.
Familia

CAMPANULACEAE

Sinónimos

Siphocampylus gloriosus Britton

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1b(iii)

Justificación

Especie que califica En Peligro (EN) a nivel nacional, debido a su reducida extensión
de presencia (B1), calculada como 3 256 km2 (EOO < 5 000 km2) y se proyecta una
declinación en la calidad de su hábitat. En el área de su distribución los ecosistemas
se encuentran amenazados sobre todo por la expansión agrícola y por las quemas
periodicas, actividades cada vez más frecuentes e intensas que afectan el desarrollo
de las poblaciones y sobre la regeneración natural de la especie.

Población

Sin datos cuantitativos. Individuos agregados formando pequeñas matas, dispersas
en área de distribución. Tendencia de la población desconocida.

Amenazas

Destrucción de sus ecosistemas por la extracción de árboles maderables, expansión
agrícola, desmontes empleando el fuego que inciden negativamente en la
regeneración natural de esta especie, apertura de nuevos caminos que destruyen
las comunidades vegetales donde se desarrolla esta especie. También los derrumbes
en época de lluvia afectan a esta especie.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbustos sin espinas hasta 3 m de alto.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En la vertiente este de la Cordillera Oriental, en serranías y valles
altimontanos de los Yungas de La Paz (cordillera Real).

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Murillo: Valle del Zongo; Nor Yungas: entre Chuspipata y Coroico; Sur Yungas:
de Unduavi hacia Chulumani). Santa Cruz (Manuel M. Caballero: Comarapa hacia
Laguna Brava).

Rango de altitud

2 700 – 3 550 m

Capítulo 4. Yungas

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Se desarrolla en arbustales secundarios, márgenes y claros de bosques yungueños
del sistema ecológico: Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043).
Bioclima supratropical pluvial húmedo a hiperhúmedo.

Piso ecológico

Altimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca
Alta del Beni y Sector de la Cuenca Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Acciones de conservación in situ, Protección y manejo adecuado de zonas con bosques mejor conservados. Diseño
e implementación de programas de educación y sensibilización acerca de especies amenazadas. Intensificar
la búsqueda de esta especie en otras localidades con bioclima similar. Promover estudios poblacionales, de su rol
ecológico y monitoreo de su regeneración natural en zonas afectadas por el fuego y la deforestación.
Material Representativo
La Paz, Provincia Nor Yungas: Entre Unduavi y Cotapata, sendero prehispanico Coscapa-Sandillani-Chairo, 3550 m,
23/10/2004, St.G. Beck 30275 (LPB).
Créditos
Autor

Nelly De la Barra

Coautor(es)

Ariana Castillo

Año de evaluación

2011

160
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

161
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Centropogon magnificus Zahlbr. & Rech.
Familia

CAMPANULACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B2ab(iii)

Justificación

Esta especie califica En Peligro (EN) a nivel nacional, por su areal pequeño de distribución.
Su extensión de presencia calculada es 1 438 km2, su área de ocupación (B2) es muy
restringida ha sido calculada como 166 km2 (AOO < 500 km2), y se conocen 4 localidades
restringidas a Pelechuco y Cotapata, donde sus ecosistemas se encuentran mas ó menos
amenazados y en rieso de fragmentación. Debido a la existencia de caminos se prevéen
nuevos asentamientos y en consecuencia chaqueos para habilitar terrenos con pastizales
para la ganadería extensiva, esto afectará a esta especie y por ello se prevé una reducción
en su tamaño poblacional.

Población

Sin datos cuantitativos. Pocos individuos en su área de distribución. Tendencia poblacional
incierta.

Amenazas

Deforestaciones empleando el fuego, expansión de la frontera agrícola, nuevos
asentamientos urbanos y apertura de nuevos caminos. Prospecciones petroleras que
provocan la fragmentación y la colonización. Derrumbes naturales en época de lluvias que
pueden afectar poblaciones enteras de sus ecosistemas y en consecuencia a la especie.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbustos sin espinas hasta 2 m de alto, subfruticoso, siempreverdes.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. Restringida a la vertiente este de la Cordillera Oriental, en serranías y valles
Altimontanos de los Yungas de La Paz (cordilleras Apolobamba y Real).

Departamento,
Provincia, Localidad

La Paz (Franz Tamayo: varias localidades en Pelechuco; Nor Yungas: Cotapata a Coroico).

Rango de altitud

3 000 – 3 500 m

Capítulo 4. Yungas

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Se desarrolla preferentemente en arbustales secundarios, márgenes y claros de bosques
yungueños del sistema ecológico: Bosques altimontanos pluviales de los Yungas
(CES409.043). Bioclima supratropical pluvial húmedo a hiperhúmedo.

Piso ecológico

Altimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, en el Sector de la Cuenca
Alta del Beni.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Acciones de conservación in situ, Protección y manejo adecuado de zonas con bosques mejor conservados. Diseño e
implementación de programas de educación y sensibilización acerca de especies amenazadas. Fortalecimiento de
cuerpos de guardaparques para la vigilancia del cumplimiento de normativas de protección existentes (P.N. Madidi
y P.N.-ANMI Cotapata). Promover investigaciones en el área, intensificando la búsqueda de esta especie en otras
localidades con bioclima similar. Promover estudios poblacionales y monitoreo de su regeneración natural y de las
poblaciones.
Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: Pelechuco ANMI Apolobamba, Pelechuco camino río abajo hacia Piara, 3400 m,
17/04/2006, A. Fuentes, et al. 10044 (LPB, MO).
Créditos
Autor

Nelly De la Barra

Coautor(es)

Ariana Castillo

Año de evaluación

2011

162
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

163
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Centropogon unduavensis (Britton) Zahlbr.
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

CAMPANULACEAE
Siphocampylus unduavensis Britton, Centropogon unduavensis var. aduanus E.Wimm.
Lichi Lichi

Categorización previa

VULNERABLE (VU) B1b(i,iii)
Esta especie califica Vulnerable (VU) a nivel nacional, por su extensión de presencia (B1)
calculada como 12 094 km2 (EOO < 20 000 km2), sus ecosistemas se encuentran mas
ó menos amenazados y fragmentados, en el sector de Pelechuco. Sin embargo en el
sector de Inquisivi (La Paz) y la zona de Tablas Monte (Cochabamba), la degradación
de sus ecosistemas es mucho más acentuada debido a la existencia de caminos y
numerosos asentamientos. Los chaqueos realizados para habilitar terrenos agrícolas
y pastizales para la ganadería extensiva ocasionarán una reducción en el número y
tamaño de sus poblaciones.
Sin datos cuantitativos. Individuos comunes que probablemente forman pequeñas
colonias poco frecuentes en su área de distribución. Tendencia poblacional incierta.
Expansión de la frontera agrícola, deforestaciones empleando el fuego, los nuevos
asentamientos y apertura de nuevos caminos, afectan sus poblaciones y los procesos
de regeneración natural de la especie. Los derrumbes naturales en época de lluvias,
también pueden ser la causa de la declinación de sus poblaciones.
No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbustos sin espinas hasta 4 m de alto, subfruticoso, siempreverdes.

Población
Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción

Departamento, Provincia,
Localidad

Capítulo 4. Yungas

Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

ENDÉMICA. Restringida a la vertiente este de la Cordillera Oriental, en serranías y valles
altimontanos de los Yungas de La Paz (cordilleras Apolobamba, Real y Tres Cruces), en
los Yungas de Tablas Monte (Cordillera de Cochabamba).
Cochabamba (Ayopaya: Independencia comunidad Llavecita). La Paz (Bautista
Saavedra: mina Kapalaya en Laji Sorapata; Franz Tamayo: Quimsa Cruz entre Calla y
Tokoake; Inquisivi: Río Jancha Kaihua; Nor Yungas: camino Unduavi-Chuspipata-Yolosa;
Sur Yungas: Unduavi a Chulumani).
(2 540 -) 2 725 – 3 500 (- 3 800) m

Especie que forma parte de arbustales secundarios, en márgenes y claros de bosques
yungueños del sistema ecológico: Bosques Altimontanos pluviales de los Yungas
(CES409.043). Bioclima supratropical pluvial húmedo a hiperhúmedo.
Altimontano.
Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Acciones de conservación in situ. Protección y manejo adecuado de zonas con bosques mejor conservados. Diseño e
implementación de programas de educación y sensibilización acerca de especies amenazadas. Fortalecimiento de
cuerpos de guardaparques para la vigilancia del cumplimiento de normativas de protección existentes (P. N. Madidi y
P. N.-ANMI Cotapata). Promover investigaciones, intensificando la búsqueda de esta especie en otras localidades con
bioclima similar. Promover estudios poblacionales y monitoreo de su regeneración natural y de los procesos ecológicos
de los ecosistemas donde se desarrolla la especie, como su respuesta al fuego y efectos de la ganadería.
Material Representativo
La Paz, Provincia Bautista Saavedra: Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, Hilo Hilo, a una hora de la mina
Kapalaya en la localidad de Laji Sorapata, 4183 m, 12/04/2009, I. Loza et al. 684 (LPB, MO).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Nelly De la Barra
Ariana Castillo
2011

164
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

165
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Centropogon yungasensis Britton
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

CAMPANULACEAE
Centropogon ostrinus E.Wimm., Centropogon yungasensis var. angustior Zahlbr.
No reportados para Bolivia.

Categorización previa

VULNERABLE (VU) B1ab(iii)
Esta especie califica Vulnerable (VU) a nivel nacional, por su extensión de presencia (B1)
calculada como 12 160 km2 (EOO < 20 000 km2) y se conoce solo en 5 localidades. En el
sector norte (Pelechuco, La Paz), sus ecosistemas se encuentran mas ó menos amenazados.
Sin embargo en el sector de Huancané (La Paz) y la zona de Incachaca (Cochabamba),
la degradación de sus ecosistemas es mucho más acentuada, debido a la extracción de
madera y leña, existencia de caminos y establecimiento de numerosos asentamientos.
Los chaqueos realizados para habilitar terrenos agrícolas y pastizales para la ganadería
extensiva ocasionarán una reducción de sus ecosistemas nativos y en consecuencia un
descenso en el número y tamaño de sus poblaciones.
Sin datos cuantitativos. Individuos dispersos y aislados en su área de distribución. Tendencia
poblacional incierta.
Expansión de la frontera agrícola, extracción de especies forestales (madera y leña), las
deforestaciones empleando el fuego, los nuevos asentamientos y apertura de nuevos
caminos, afectan sus poblaciones y los procesos de regeneración natural de la especie. Los
derrumbes naturales en época de lluvias, también pueden ser la causa de la declinación
de sus poblaciones.
No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Liana sin espinas, apoyante, siempre verde, perenne subfruticosa con flores anaranjadas.

Población
Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción

Capítulo 4. Yungas

Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

En la Cordillera Oriental, en serranías y valles montanos de los Yungas de La Paz (cordilleras
Apolobamba y Real), en los Yungas de la cuenca del río Espiritu Santo (Cochabamba).
También registrada en el sur de Perú.
Cochabamba (Chapare: Incachaca). La Paz (Franz Tamayo: Keara campamento
Tokoaque; Nor Yungas: Coroico; Sur Yungas: Tajma, Huancané hacia San Isidro).
1 500 – 2 400 m

Esta especie se desarrolla en arbustales secundarios, márgenes y claros de bosques
yungueños, de los sistemas ecológicos: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050),
Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051) y Bosques y
palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048). Bioclima mesotropical inferior y
termotropical superior pluvial y pluviestacional húmedo a hiperhúmedo.
Basimontano superior y Montano inferior.
Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta
del Beni y Sector de la Cuenca Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Acciones de conservación in situ, Protección y manejo adecuado de zonas con bosques mejor conservados, sobre
todo en las zonas de Huncané (La Paz) y en Incachaca (Cochabamba). Diseño e implementación de programas de
educación y sensibilización acerca de especies amenazadas. Fortalecimiento de cuerpos de guardaparques para la
vigilancia del cumplimiento de normativas de protección existentes (P.N. Madidi y P.N. ANMI Cotapata). En el sector de
Incachaca diseño e implementación de programas de restauración con especies nativas maderables, y mediante el
manejo de etapas seriales en zonas identificadas con la presencia de la especie. Promover investigaciones, intensificando
la búsqueda de esta especie en otras localidades con bioclima similar. Promover estudios poblacionales y monitoreo de
su regeneración natural, monitoreo de los efectos que tienen las amenazas sobre sus ecosistemas.
Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: Pelechuco Parque Nacional Madidi, Keara, campamento Tocoaque, 2350m, 27/10/2007,
A. Araujo et al. 3893 (LPB, MO, OSH).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Nelly De la Barra
Ariana Castillo
2011

166
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

167
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Ceroxylon parvifrons (Engel) H. Wendl.
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)

Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

Población

Amenazas

Categorización previa

Capítulo 4. Yungas

Descripción botánica
Hábito

Distribución Geográfica
Descripción

Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

ARECACEAE
Ceroxylon latisectum Burret, Ceroxylon mooreanum Galeano & R. Bernal, Ceroxylon
sclerophyllum Dugand, Klopstockia parvifrons Engel
Palma en Bolivia (Moraes 2004), Palma real en otros países sudamericanos (Henderson
et al. 1995).

VULNERABLE (VU) B1b(i,iii)
Esta especie califica como Vulnerable (VU) a nivel nacional. Su extensión de presencia
(B1) se estima en 13 110 km2 (EOO < 20 000 km2), se proyecta una declinación continua
de la calidad de su hábitat, por causa de la expansión de la frontera agrícola,
también muy probable la declinación del número de individuos maduros por presión
de uso humano.
Forma poblaciones de individuos dispersos, que pueden desarrollar hasta los 3 100 m
de altitud, considerado el límite máximo de distribución de esta palmera en Bolivia
(Paniagua 2005). La densidad poblacional es de aproximadamente menos de 5
individuos por hectárea (M. Moraes datos no publicados).
En la región de Apolo, la principal amenaza es la expansión de la frontera agrícola,
el desmonte que se realiza empleando el fuego (chaqueo) ocasiona que plántulas e
individuos jóvenes no alcancen la etapa madura y ello repercutirá de forma negativa
en sus poblaciones. En varios valles húmedos de las montañas andinas el terreno
donde se encuentra esta especie es de alta pendiente y vulnerable a derrumbes
naturales. Paralelamente la apertura de nuevos caminos y en consecuencia el
incremento de las colonizaciones, además de exploraciones petroleras, reducen el
tamaño de su hábitat natural, acelerando su degradación o en muchos casos los
destruyen totalmente. La cosecha de las hojas jóvenes en grandes cantidades para
su venta en la fiesta de Domingo de Ramos, no está bien orientada y ello tiene un
impacto negativo en las poblaciones naturales (Araujo y Zenteno 2006; Borchsenius
y Moraes 2006), que además se concentra específicamente en menos de cuatro
meses el esfuerzo de cosecha, ejerciendo una presión de extracción muy elevada.
Amenazada por expansión urbana hacia su hábitat (Moreno y Moreno 2006).

Palmera solitaria sin espinas, 4 a 10 m de alto, siempreverde pseudoesclerófila
(Henderson et al. 1995; Moraes 2004; Moreno y Moreno 2006).

En Bolivia, ha sido registrada en serranías del norte-centro de la Cordillera Oriental
(cordilleras de Apolobamba, Muñecas y Real). Registrada también en Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela (Henderson et al. 1995).
La Paz (B. Saavedra: ANMI Apolobamba; Franz Tamayo: Apolo y Pelechuco; Muñecas:
Entre Camata y Cuibaja; Nor Yungas: Entre Chuspipata y Yolosa, Estación Biológica
de Tunquini).
1 700 – 3 100 m

Puede alcanzar el estrato arbóreo emergente en los bosques yungueños azonales
(Paniagua 2005). Dispersa en bosques de laderas en los sistemas ecológicos: Bosques
yungueños montanos pluviales (CES409.050) y Bosques montanos pluviestacionales
húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima mesotropical pluvial y pluviestacional
húmedo a hiperhúmedo.
Montano.
Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, en el Sector de la
Cuenca Alta del Beni.

Usos e Importancia
Especie aprovechada comercialmente. La importancia se concentra mayormente en la cosecha de las hojas nuevas
de color amarillo brillante que son tejidas y usadas en rituales de Domingo de Ramos de Semana Santa (Moraes, 2004).
En menor grado de uso, las hojas maduras son seccionadas y superpuestas para formar techados (Moraes 2004;
Paniagua 2005; Borchsenius y Moraes 2006).

168
Especies amenazadas de los Yungas

Acciones de Conservación
Las medidas recomendadas son: en primer lugar, se deben elaborar estrategias y campañas de coordinación de las
comunidades que usan esta especie (p.e. con la Iglesia, municipios, etc.) para reducir el impacto de cosecha, dando
otras alternativas para evitar la extracción masiva de hojas tiernas destinadas al Domingo de Ramos. Sensibilización
en las comunidades acerca de cómo evitar que las especies sean amenazadas por prácticas poco recomendables
y deterioran su estado de conservación; vigilar el cumplimiento de normativas de protección existentes (p.e. P.N.
Madidi). Se recomienda fomentar estudios poblacionales, monitoreo de las mismas y de la calidad de su hábitat, así
como estudios acerca del impacto que tiene amenazas como el fuego y la extracción de las hojas juveniles en la
dinámica poblacional. Se sugiere su conservación ex situ en jardines botánicos.
Material Representativo
La Paz, Provincia Bautista Saavedra: ANMI Apolobamba, Ininlaya, subiendo de Siata por senda de incienseros, 2200 m,
27/04/2005, A. Fuentes et al. 7416 (LPB, BOLV, USZ, MO, NY).

Mónica Moraes
Nelly De la Barra, Irelis Cuba
2011

Capítulo 4. Yungas

Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

169
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Ceroxylon pityrophyllum (Martius) Martius ex Wendl.
Familia
Sinónimos
Notas taxonómicas

Nombre (s) común (es)

Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

Población

Amenazas

Capítulo 4. Yungas

Categorización previa

Descripción botánica
Hábito

Distribución Geográfica
Descripción

Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

ARECACEAE
Cocos pityrophylla Mart., Ceroxylon weberbaueri Burret
Esta especie fue previamente denominada como C. parvum en base a las
determinaciones taxonómicas de Gloria Galeano en material coleccionado en Bolivia,
pero los individuos determinados bajo este nombre corresponden a C. pityrophyllum
descrita por Martius para la que se ha designado un neotipo (M. Sanín comunicación
personal, 2011).
Palma, Palma amarilla, Vicuña Palmito (Moraes 2004). Palma lisa, Palma real, Ramo
(Moreno y Moreno 2006).

VULNERABLE (VU) B1b(i,iii)
Esta especie califica como Vulnerable (VU) a nivel nacional, aunque su extensión
de presencia (B1) ha sido estimada como EOO < 45 000 km2, consideramos a esta
especie Vulnerable debido a la declinación continua de la calidad de su hábitat
que esta sometida a un proceso continuo de fragmentación, ya sea por las nuevas
colonizaciones, apertura de caminos y exploraciones petrolíferas sobre todo en el
sector norte de su área de distribución. Así mismo la presión de uso humano que
existe sobre esta especie es elevada, lo cual repercute de forma negativa sobre su
población.
Los individuos suelen ser dispersos en las laderas de bosques montanos al norte de su
área de distribución. En el sector sur (Chuquisaca), sus poblaciones están compuestas
por individuos agregados en grupos pequeños y están restringidos a quebradas
húmedas.
Tala de la palmera para obtener la guía del ramo. Al igual que la anterior especie, la
cosecha de las hojas tiernas en grandes cantidades para su venta puede ocasionar
un severo impacto incrementando la mortalidad de individuos en sus poblaciones
nativas, peor aún ya que muchas veces tumban el árbol para extraer las hojas jóvenes
(Borchsenius y Moraes, 2006; Paniagua, 2011).Debido a su rango geográfico estrecho
su presencia es frecuente en remanentes de los bosques, por ello sus poblaciones son
más vulnerables a la fragmentación de su hábitat ocasionada por la deforestación
para la conversión en tierras agrícolas. El fuego es otra de las amenazas identificadas,
que es usado para habilitar zonas de pastoreo, y su efecto impacta negativamente a
su regeneración.
Amenazada por la deforestación de su hábitat, y por la extracción de las hojas de
rebrote (Moreno y Moreno 2006).

Palmera solitaria, sin espinas, de 4 a 12 (- 15) m de alto, siempreverde. (Henderson,
et al. 1995; Moraes 2004; Moreno y Moreno 2006). El grosor del tronco varía mucho
entre los individuos adultos y junto con la variación en altura de las plantas fueron los
aspectos vegetativos que definieron el reconocimiento en varias especies; como fue
reportado en Moraes (2011), respecto a una posible identidad nueva de Ceroxylon
para Chuquisaca que está confirmada ahora bajo esta especie.

En Bolivia en la Cordillera Oriental, serranías y valles medios de: Yungas de La Paz
sector Apolobamba y Cordillera Real; Yungas de la Cuenca del Río Espíritu Santo
(Cochabamba); en serranías subandinas del este de Chuquisaca. Se distribuye
también en el sur del Perú (Cuzco). Es una de las especies que tiene mayor distribución
geográfica del género Ceroxylon (J-C. Pintaud, com. pers. 2011).
Chuquisaca (Luis Calvo: Comunidad Entierrillos Laguna Iñao). Cochabamba (Carrasco:
Kharawasi; Chapare: El Sillar). La Paz (Caranavi: 10 km al N de Caranavi; Franz Tamayo:
Piñalito, Mojos-Carjata en la senda a Keara).
1 400 – 2 400 m

Palmera del sotobosque, se desarrolla sobre todo en las cimas, quebradas y cerca
de ríos, en bosques yungueños (Moraes, 2004). Dispersa en los sistemas ecológicos:
Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048) y de forma
menos frecuente en los Bosques siempre verde estacionales yungueños basimontanos
(CES409.054). Bioclima termotropical superior pluvial y pluviestacional, húmedo a
hiperhúmedo.
Basimontano superior y Montano inferior.
Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca
Alta del Beni y Sector de la Cuenca Alta del Ichilo.

170
Especies amenazadas de los Yungas

Usos e Importancia
El registro de los usos en Bolivia para esta especie en primer lugar menciona a la extracción de las hojas tiernas que son
usadas en rituales del Domingo de Ramos en Semana Santa; luego hay reportes sobre las hojas destinadas a forraje
para ganado vacuno y también como material para techos de viviendas; finalmente los troncos son usados como
horcones o postes en las casas y como cercos para animales (Moraes 2004). La guía es usada por la comunidad Leco
(Apolo) en sahumerios de personas enfermas de susto (Paniagua 2011).
Acciones de Conservación
Al igual que en el caso de C. parvifrons, esta especie requiere urgentemente de un plan educativo y de conservación
con las comunidades que la utilizan especialmente en forma extractiva para el Domingo de Ramos. Programas de
sensibilización acerca de especies amenazadas, en comunidades que son consideradas nuevos asentamientos
(colonos); vigilar el cumplimiento de normativas de protección existentes (P.N. Madidi). Se recomienda fomentar
estudios poblacionales, monitoreo de las mismas y de la calidad de su hábitat, así como estudios acerca del impacto
del fuego sobre la dinámica poblacional. Se sugiere su conservación ex situ en jardines botánicos.
Material Representativo
La Paz, Prov. Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, Mojos, Carjata, sobre la senda a Queara, 1656 m, 07/05/2007, L.
Cayola et al. 2866B (LPB, MO, AAU).

Nelly De la Barra
Mónica Moraes e Irelis Cuba
2011

Capítulo 4. Yungas

Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

171
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Cinchona krauseana L. Andersson
Familia

RUBIACEAE

Sinónimos

Ladenbergia coriacea K. Krause

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) D2

Justificación

Especie categorizada como Vulnerable bajo criterios IUCN. A pesar de tener un solo
registro el área de ocupación es muy pequeña. Colectada en camino de herradura
al interior del Parque Nacional Madidi donde los riesgos son altos por la presión de
quemas constantes para su mantenimiento y/o cultivos.

Población

Sin datos cuantitativos. Los individuos presentan una distribución rara, alfilo de un
cerro estrecho.

Amenazas

Destrucción del hábitat de la especie. Distribución muy reducida. Registrada
únicamente en un camino de herradura, sometido a quemas periódicas.

Categorización previa

Datos Insuficientes (DD) (León 2006; IUCN 2001).

Descripción botánica
Hábito

Arbusto de 2 m, tallos múltiples, hojas de consistencia cartácea.

Distribución Geográfica
Descripción

Presente en la Cordillera Oriental de Bolivia, en las fajas subandinas yungueñas en la
cuenca del Rio Beni. Registrada también en Perú.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, entre Chunkani y Tokoake).

Rango de altitud

2 673 m

Ecología y Biogeografía
Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima
mesotropical pluviestacional húmedo.

Piso ecológico

Montano superior.

Región/Provincia/Sector

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca
Alta del Beni

Usos e Importancia
No registrados para esta especie.
Acciones de Conservación
Cumplimiento, ejecución de normas y leyes dentro del Parque Nacional de Manejo Integrado Madidi. Protección del
hábitat.Procesos de restauración natural. Realizar exploraciones en el área de extensión, contar con un mayor número
de registros, estudiar la dinámica de sus poblaciones y su capacidad de regeneración.
Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi entre Chunkani y Tokoake, 2673 m, 25/06/2005, A. Fuentes, I.
Jimenez, R. Hurtado, R. Cuevas 8767 (BOLV, LPB, MA, MO, USZ).
Créditos
Autor

Carola Antezana

Coautor(es)

Daniela Delgado y Luzmila Arroyo

Año de evaluación

2011

172
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

173
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Cinchona micrantha Ruiz & Pav.
Familia

RUBIACEAE

Sinónimos

Cinchona peruviana var. micrantha (Ruiz & Pav.) Howard, Quinquina micrantha (Ruiz &
Pav.) Kuntze, Cinchona affinis Wedd.

Nombre (s) común (es)

Quina, Quina Canela, Quina Paili (La Paz) (Killeen et al.1993).

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1a(ii,iii)

Justificación

Especie calificada como Vulnerable (VU), bajo criterios IUCN por el área de extensión
estimada EOO: 16 595 km2, menor a 20 000 km2, conocida en menos de 10 localidades.
A pesar de su distribución restringida en los Parque Nacionales Isiboro-Sécure y Madidi,
no están libres de presiones antrópicas y como consecuencia de ello, presentan
hábitats fragmentados y degradados reemplazados por sus etapas seriales, áreas
sujetas a colonizaciones y explotaciones forestales ilegales.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones agregadas y aisladas.

Amenazas

Destrucción y perturbación del hábitat debido a la expansión agrícola, pecuaria y
urbana. Tala y extracción de madera.

Categorización previa

Preocupación menor (LC) (León 2006; IUCN 2001).

Descripción botánica
Hábito

Árbol macrofoliado de hasta 8 m de alto. Corteza amarga.

Distribución Geográfica
Descripción

Yungas inferiores y medios de La Paz y noroeste de Cochabamba. Extendiéndose
hasta Perú. Especie endémica de los andes de Bolivia y Perú.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Ayopaya: Cordillera de Mosetenez, Territorio Indígena Parque Nacional
Isiboro-Sécure, laguna Carachupa). La Paz (Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi,
entre Chunkani y Tokoake; Inquisivi: Cajuata; Larecaja: Mapiri).

Rango de altitud

(500 ­ 1 600 ­2 240 (- 2 673) m
)

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Especie del subdosel de los Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas
(CES409.051) y de los Bosques siempre verde estacionales yungueños basimontanos
(CES409.054). Bioclima termotropical y mesotropical pluviestacional húmedo.

Piso ecológico

Basimontano y Montano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni.

Usos e Importancia
No registrados para esta especie.
Acciones de Conservación
Protección y conservación del hábitat. Concientización a comunarios a partir de difusión de información. Cumplimiento
de leyes y políticas dentro del Parque Nacional Isiboro-Sécure y Parque Nacional de Manejo integrado Madidi. Promover
actividades alternativas y económicamente factibles que mitiguen la tala y extracción de madera.
Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, entre Chunkani y Tokoake, 2673 m, 25/06/2005, A. Fuentes, I.
Jimenez, R. Hurtado, R. Cuevas 8769 (LPB, MO).
Créditos
Autor

Daniela Delgado

Coautor(es)

Carola Antezana y Luzmila Arroyo

Año de evaluación

2011

174
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

175
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Citharexylum dentatun Tafalla ex D. Don
Familia

VERBENACEAE

Sinónimos

No registrados para Bolivia.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1ab(iii)

Justificación

Con extensión de presencia estimada EOO: 20 363 km2 (NT) y área de ocupación
estimada AOO: 12 462 km2 (LC). Categoría ajustada con criterios MAE. Extensión y
área de presencia estimadas, se corresponden medianamente con la ocurrencia
real en hábitat. Poblaciones dispersas con pocos individuos. Hábitat severamente
fragmentado, afectado por diversas actividades antrópicas que constituyen amenazas
crecientes, por lo que considera un hábitat vulnerable, en declinación continua.

Población

Sin datos específicos. Poblaciones agregadas y localizadas en algunos sitios favorables;
fragmentadas en toda su área de distribución.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Fuego.
Modificación y pérdida de hábitat.

Categorización previa

No reportadas para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbolito siempreverde de 3-4 m.

Distribución Geográfica
Descripción

En la Cordillera Andina boliviana norte y central, en los departamentos de La Paz y
Cochabamba. Su distribución se extiende hasta el Perú.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Arani: 49.3 km E Río Pucará; Carrasco: 5 km al E del puente sobre el
Rio López Mendoza; Cercado: SE del Cerro Tunari; Quillacollo: cerca de San Miguel).
La Paz (B. Saavedra: Apolobamba, Pelechuco; Franz Tamayo: Madidi, Pelechuco;
Larecaja: Sorata).

Rango de altitud

3 100 – 3 700 m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Especie del sotobosque, claros y márgenes de bosques yungueños de los sistemas
ecológicos: Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043), Bosques
de Polylepis altimontanos pluviales de los Yungas (409.045) y Bosques de Polylepis
altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.046). De forma marginal, alcanza
enclaves húmedos en quebradas dentro de bosques puneños del sistema ecológico
Bosques bajos y arbustales altimontanos de la Puna húmeda (CES409.074). Bioclima
supratropical pluvial y pluviestacional, húmedo.

Piso ecológico

Altimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, sectores Cuenca
Alta del Ichilo y Cuenca Alta del Beni. Marginalmente, alcanza la Provincia Puneña
Mesofítica, en el Sector Puneño Mesofítico Sureño.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Se requiere generar mayor información sobre sus poblaciones. Conservación del hábitat y proceso de restauración
natural.
Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: Madidi, Apolobamba, Pelechuco, 3400 m, 21/4/2006, A. Fuentes & M. Mendoza 10467
(LPB, MO).
Créditos
Autor

Susana Arrázola

Coautor(es)

Irenice Coronado

Año de evaluación

2011

176
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

177
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Citharexylum laurifolium Hayek.
Familia

VERBENACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1ab(i, iii)

Justificación

Extensión de presencia estimado EOO: 25 737 km2 (NT) y área de ocupación
estimada AOO: 22 971 km2 (LC). Categoría ajustada con criterios del MAE. Extensión
y área de presencia estimadas, se corresponden medianamente con la ocurrencia
real en hábitat. Poblaciones dispersas con pocos individuos. Hábitat afectado por
diversas actividades antrópicas que constituyen amenazas crecientes por lo que
considera un hábitat severamente fragmentado, en declinación continua.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones reducidas y dispersas en toda el área de
distribución.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Asentamientos urbanos.
Ganadería. Apertura de caminos modificación y pérdida de hábitat.

Categorización previa

No hay para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Árbol hasta 13 m con nudos hinchados.

Distribución Geográfica
Descripción

Falda y serranías orientales de la Cordillera andina Boliviana norte y Centro, incluye
la cuenca alta subandina y cordillerana del Rio Beni en los departamentos de La Paz
y las serranías, valles y laderas montañosas de la cuenca andina del Rio Ichilo en el
departamento de Santa Cruz. También en el Perú.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (B. Saavedra: Charazani a Apolo, Área de manejo Integrado Apolobamba;
Inquisivi: Comunidad Khora-Mikilpirhua; Larecaja: Sorata). Santa Cruz (Manuel M.
Caballero: Siberia).

Rango de altitud

(1900 -) 2 600 – 3 300 (- 3650) m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Árbol de los bosques yungueños del sistema ecológico Bosques Montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051). Característico del Bosque yungueño
montano-superior pluviestacional de los Yungas de Muñecas: Serie de Citharexylum
laurifolium-Styloceras laurifolium y del Bosque yungueño montano-inferior pluviestacional de los Yungas de Muñecas: Serie de Citharexylum laurifolium-Weinmannia
crassifolia. Bioclima mesotropical pluviestacional húmedo.

Piso ecológico

Montano y localmente Altimontano inferior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Yungueña Peruano-Boliviano, sector de la Cuenca Alta del
Beni y Sector Cuenca Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Se requiere generar mayor información sobre sus poblaciones. Conservación del hábitat y proceso de restauración
natural.
Material Representativo
La Paz, Provincia B. Saavedra: Madidi, Apolobama, Carpa, Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, carretera
hacia Charazani, 2510 m, 13/9/2004, L. Cayola, A. Antezana, F. Miranda, C. Cuevas & D. Cuevas 1441 (BOLV, LPB, V, K,
MO, USZ).
Créditos
Autor

Susana Arrázola

Coautor(es)

Irenice Coronado

Año de evaluación

2011

178
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

179
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Columnea hypocyrtantha (Wiehler) J. F. Sm. & L.E. Skog
Familia

GESNERIACEAE

Sinónimos

Pentadenia hypocyrtantha Wiehler

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO CRITICO (CR) B1ab(iii)

Justificación

Especie categorizada bajo criterios MAE. Ocupa un área de extensión muy pequeña
y localizada, donde su hábitat esta severamente fragmentado y en declinación
constante por el crecimiento de centros poblados y vías carreteras. La deforestación
indiscriminada, expansión agrícola y pecuaria, son otros factores que no permiten
que la especie se establezca en su hospedero. Endemismo regional, restringido a los
Yungas de San Mateo en Cochabamba, otra condición que infiere la disminución
de sus poblaciones.

Población

Sin datos cuantitativos. Individuos agregados, localizados.

Amenazas

Apertura de caminos. Expansión agrícola. Ganadería extensiva. Extracción y tala de
madera con fines comerciales.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Epífita escandente, subfrútice, tallos lisos, glabros y suculentos de más de 50 cm de
altura (Smith 1993).

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En serranías de bosques Montanos de los Yungas de San Mateo, en la
Cuenca Alta del Ichilo.

Departamento, Provincia,
Localidad

Santa Cruz, (Manuel M. Caballero: serranía Siberia, 20-30 km al W de Comarapa y
comunidad Karawasi)

Rango de altitud

2 000 – 2 200 m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

En bosques yungueños del sistema ecológico Bosques montanos pluviestacionales
húmedos de los Yungas (CES409.051). Especie del Bosque yungueño montano
pluviestacional de los Yungas de San Mateo: Serie de Juglans boliviana-Podocarpus
oleifolius. Bioclima mesotropical inferior pluviestacional húmedo.

Piso ecológico

Montano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la cuenca
Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
No registrados para esta especie.
Acciones de Conservación
Protección del hábitat. Control de procesos de restauración natural en bosques de Comarapa. Programas de manejo
de suelos impartido a comunidades aledañas.
Material Representativo
Santa Cruz, Provincia Manuel M. Caballero: Serranía Siberia, entrando a la Comunidad de Karawasi, aproximadamente
53 km al N de la Carretera Vieja entre Santa Cruz y Cochabamba, 2200 m, 01/08/2002, J. L. Clark y E. Rodríguez
6741(MO).
Créditos
Autor

Carola Antezana

Coautor(es)

Daniela Delgado

Año de evaluación

2011

180
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

181
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Columnea ultraviolacea J.F. Sm. & L.E. Skog
Familia

GESNERIACEAE

Sinónimos

Pentadeniae fritschii (Rusby)

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO CRITICO (CR) B1ab(i,iii)

Justificación

Especie considerada En Peligro Critico (CR) con un área de extensión de EOO:
23.18 km2, que corresponden a 3 localidades relativamente cercanas. Por lo que su
hábitat se encuentra altamente amenazado y se prevé una declinación continua.

Población

Sin datos cuantitativos. Individuos aislados, raros.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Semiescandescente, herbácea, 1.2 m de alto. Hojas verticiladas.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En los extremos Norte y Sur de la cuenca subandina y cordillerana del río
Beni, en el departamento de La Paz.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, Tokoake; Sud Yungas: Camino
Huancané – San Isidro).

Rango de altitud

2 450 – 2 486 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Especie de los Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050) y Bosques
montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima
mesotropical pluviestacional y pluvial, húmedo.

Piso ecológico

Montano superior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano Boliviana, endemismo del
Sector Cuenca Alta del Río Beni.

Capítulo 4. Yungas

Usos e Importancia
No reportados para esta especie.
Acciones de Conservación
Manejo de ganado. Control de normas y leyes en el Parque Nacional de Manejo Integrado Madidi.
Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, Tokoake, 1 km por camino a Chunkani, 2486 m, 27/06/2005,
A. Fuentes, E. Cuevas, R. Cuevas, 8911 (LPB, US, MO).
Créditos
Autor

Carola Antezana

Coautor(es)

Daniela Delgado

Año de evaluación

2011

182
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

183
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Coussapoa david-smithii C.C. Berg
Familia

URTICACEAE

Sinónimos

No registrados para la especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1ab(iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 154 km2 (EN). Área de distribución pequeña y
localizada en hábitats relativamente conservados pero amenazados, en declinación
inferida por la cercanía a centros poblados y carreteras. Endemismo restringido a la
zona central de la cuenca alta subandina del río Beni, vulnerable a la disminución
poblacional de la especie.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones agregadas y localizadas.

Amenazas

Destrucción del hábitat. Asentamientos urbanos. Apertura de caminos

Categorización previa

En Peligro (EN) (Meneses y Beck 2005).

Descripción botánica
Hábito

Árbol hemiepífito de 13 a 30 m de alto; corteza lisa gris.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En la zona central de la cuenca subandina y cordillerana del río Beni, en
el departamento de La Paz.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Nor Yungas: Al norte de Carmen Pampa, cerro Uchumachi; Sur Yungas:
Culumana, Apa Apa).

Rango de altitud

2 000 – 2 300 m

Ecología y Biogeografía
Bosques yungueños del sistema ecológico de los Bosques montanos pluviestacionales
húmedos de los Yungas (CES409.051) y también en el tramo altitudinal superior de
los Bosques siempre verde estacionales yungueños basimontanos (CES409.054).
Bioclima mesotropical pluviestacional húmedo.

Piso ecológico

Montano inferior y Basimontano superior.

Región/Provincia/Sector

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Región Andina, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Río
Beni.

Usos e Importancia
No reportados para esta especie.
Acciones de Conservación
Protección del hábitat. Recuperación de la especie. Instauración, aplicación de leyes y normas en los yungas centrales
de La Paz.
Material Representativo
La Paz, Provincia Sud Yungas: Apa Apa, 2050 m, 09/10/2001, St. G Beck 28341 (BG, K, LPB, M, MBM).
Créditos
Autor

Carola Antezana

Coautor(es)

Daniela Delgado

Año de evaluación

2011

184
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

185
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Cuphea nivea S.A. Graham
Familia

LYTHRACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO CRITICO (CR) B2a(ii, iii)

Justificación

Área de ocupación estimada AOO: 5.85 km2 (CR), menor a 10 Km2. Paisaje
fragmentado, degradado a sus etapas seriales como resultado de extracción de
especies maderables y quemas para habilitación de cultivos. Endemismo de la
cuenca alta del Rio Beni en el sector central, integrado a pastizales.

Población

Sin datos cuantitativos. Especie localizada, individuos agrupados.

Amenazas

Expansión agrícola y pecuaria. Chaqueos. Asentamientos urbanos (colonizaciones).
Tala y extracción de madera.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Hierba de hasta 25 cm, de tallo rojizo.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. De las serranías de Yungas de Apolobamba, Apolo en la cordillera
oriental andina.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Franz Tamayo: Senda Apolo-San José de Uchupiamonas, Parque NacionalANMI Madidi).

Rango de altitud

1 600 – 2 000 m

Ecología y Biogeografía
Especie propia de herbazales y sabanas subandinas del sistema ecológico.Sabanas
arboladas secundarias yungueñas basimontanas y montanas (CES409.062).
Característica de la Sabana arbolada secundaria basimontana, pluviestacional
húmeda, de los Yungas de Apolobamba: Comunidad de Myrsine latifolia y
Alchornea triplinervia. Bioclima termotropical superior pluviestacional húmedo.

Piso ecológico

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Basimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano Boliviana, Sector de la Cuenca
Alta del Beni.

Usos e Importancia
No reportados para esta especie.
Acciones de Conservación
Protección del hábitat. Control de procesos de regeneración natural de los bosques. Recuperación de la matriz del
bosque a partir de manejo sostenible de los recursos naturales.
Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: Parque Nacional-ANMI Madidi, Senda Apolo-San José de Uchupiamonas, a media
hora antes de llegar al Naranjal, 1798, 17/04/2003, T. Miranda, F. Cayola, F. Canqui, R. Alvarez, J. Tito 718 (LPB, MO).
Créditos
Autor

Carola Antezana

Coautor(es)

Daniela Delgado

Año de evaluación

2011

186
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

187
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Cyathea arnecornelii Lehnert
Familia

CYATHEACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1a(i,ii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 4 787 km2 (EN). Especie con hábitat
vulnerable y amenazado por actividades humanas, restringida a pocas localidades,
con reducción de su área de extensión y ocupación.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas localizadas en la parte norte y central
de la Cordillera Oriental.

Amenazas

Tala para extracción de madera y leña.
Asentamientos urbanos. Apertura de caminos.

Categorización previa

Vulnerable (VU) B1ab (Kessler, Betz & Roedde 2006).

Expansión agrícola. Ganadería.

Descripción botánica
Hábito

Helecho arborescente.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En Bolivia, colectada en el norte y centro de la Cordillera Oriental.
Cuenca cordillerana del Río Beni. Cordillera de Cochabamba. Además en Perú.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Chapare: Camino a Avispas). La Paz (Nor Yungas: Coroico, Unduavi,
Yolosa).

Rango de altitud

2 580 – 3 000 m

Ecología y Biogeografía
Componente de varios tipos de bosques nublados yungueños del sistema ecológico
Bosques yungueños Montanos pluviales (CES409.050). Bioclima mesotropical pluvial
húmedo e hiperhúmedo.

Piso ecológico

Montano.

Región/Provincia/Sector

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, sectores Cuenca
Alta del Beni y Cuenca Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación para la extracción de
especies maderables. Control y regulación de los asentamientos humanos.
Material Representativo
La Paz, Provincia Nor Yungas: A 2 km de Chuspipata a Coroico, 2900 m, 14/09/1997, M. Kessler 11905 (LPB, MO).
Créditos
Autor

Milton Fernández

Coautor(es)

Magaly Mercado, Martha Morales, Ariana Castillo y Alejandro Coca

Año de evaluación

2011

188
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

189
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Cyathea bettinae Lehnert
Familia

CYATHEACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B2b(ii,iii)

Justificación

Poblacion muy pequeña Extensión de presencia estimada EOO: 0.26 km2 (DD).
Categorización ajustada con criterios MAE. Especie restringida a áreas pequeñas
en pocos sitios, en hábitat vulnerable con disminución de su área de ocupación.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones puntuales localizadas en la parte norte de la
Cordillera Oriental.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala para extracción de madera y leña. Ganaderia.

Categorización previa

Vulnerable (VU) D2 (Kessler, Betz & Roedde 2006).

Descripción botánica
Hábito

Helecho arbóreo.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En Bolivia, colectada en el norte de la Cordillera Oriental. Cuenca
cordillerana del Río Beni. Parque Nacional Madidi. Chunkani.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Franz Tamayo: PN-ANMI Madidi - Chunkani).

Rango de altitud

2 900 – 2 950 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Componente de los bosques nublados yungueños del sistema ecológico Bosques
yungueños montanos pluviales (CES409.050). Bioclima mesotropical pluvial húmedo.

Piso ecológico

Montano.

Región/Provincia/Sector

Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del
Beni.

Capítulo 4. Yungas

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del habitat. Restauración del hábitat. Control y regulación para la extracción de
especies maderables. Control y regulación de los asentamientos humanos.
Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: PN-ANMI Madidi, Chunkani, 3950 m, 10/11/2001, I. Jiménez 973 (LPB, UC, MO).
Créditos
Autor

Milton Fernández

Coautor(es)

Magaly Mercado, Martha Morales, Ariana Castillo, Alejandro Coca. Tatiana Miranda,
Leslie Cayola, Alfredo Fuentes y Susana Arrázola,

Año de evaluación

2011

190
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

191
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Cyathea carolihenrici Lehnert
Familia

CYATHEACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1a(i,ii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 468 km2 (EN). Especie en hábitat vulnerable
y muy amenazado por actividades antrópicas que afectan su extensión de
presencia.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones puntuales localizadas en la parte norte de la
Cordillera Oriental.

Amenazas

Tala para extracción de madera y leña.
Asentamientos humanos.

Categorización previa

Vulnerable (VU) B1ab (Kessler, Betz & Roedde 2006).

Expansión agrícola. Ganadería.

Descripción botánica
Hábito

Helecho arborescente.

Distribución Geográfica
Descripción

En Bolivia, colectada en el norte de la Cordillera Oriental. Cuenca cordillerana del
Río Beni. Además en Perú y Ecuador.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Muñecas: Camata; Nor Yungas: Cotapata, Unduavi).

Rango de altitud

2 820 – 3 150 m

Ecología y Biogeografía
Componente de los bosques nublados yungueños del sistema ecológico Bosques
montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima
mesotropical pluviestacional húmedo.

Piso ecológico

Montano y Altimontano inferior.

Región/Provincia/Sector

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación para la extracción de
especies maderables. Control y regulación de los asentamientos humanos. Control para evitar la introducción de
especies forestales exóticas.
Material Representativo
La Paz, Provincia Muñecas: Camata, alturas de Quiñuaña, 2820 m, 15/05/2006, A. Fuentes, A. Poma & E. Monroy 10595
(LPB, MO, UC).
Créditos
Autor

Milton Fernández

Coautor(es)

Magaly Mercado, Martha Morales, Ariana Castillo y Alejandro Coca

Año de evaluación

2011

192
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

193
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Cyathea zongoensis Lehnert
Familia

CYATHEACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1b(i,ii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 643 km2 (EN). Especie restringida a pocas
localidades en hábitat en disminución continua observada y proyectada por
actividades humanas que se han incrementado en los últimos años.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones puntuales localizadas en la parte norte de la
Cordillera Oriental.

Amenazas

Expansión
agrícola. Tala para extracción de madera y leña. Ganadería.
Asentamientos humanos.

Categorización previa

En Peligro Crítico (CR) (Soria-Auza & Kessler 2007). Crítico (CR) B1ab (Kessler, Betz
& Roedde 2006).

Descripción botánica
Hábito

Helecho arborescente saxícola.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En Bolivia, colectada en el norte de la Cordillera Oriental. Cuenca del
Río Beni. Apolobamba.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Franz Tamayo: Apolobamba; Murillo).

Rango de altitud

3 000 – 3 400 m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Componente de los bosques nublados yungueños de los sistemas ecológicos:
Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043), Bosques yungueños
montanos pluviales (CES409.050) y Bosques montanos pluviestacionales húmedos
de los Yungas (CES409.051). Bioclima supratropical inferior y mesotropical superior,
pluvial y pluviestacional, húmedo.

Piso ecológico

Montano superior y Altimontano inferior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación para la extracción de
especies maderables y asentamientos humanos.
Material Representativo
La Paz, Provincia B. Saavedra: Apolobamba, 3100 m, 16/06/2010, A. Fuentes 16533 (LPB, MO).
Créditos
Autor

Milton Fernández

Coautor(es)

Magaly Mercado, Martha Morales, Alfredo Fuentes, Ariana Castillo y Alejandro Coca

Año de evaluación

2011

194
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

195
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Cynanchum beckii Morillo
Familia

APOCYNACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1ab(iii,iv)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 1 033 km² (EN). Conocida solo de 3 lugares, las
poblaciones son poco frecuentes ya que en lugares óptimos para el crecimiento de
esta especie no se la encontró. Hábitat En Peligro debido al uso agrícola, extracción
de madera y leña.

Población

Sin datos cuantitativos. Tres poblaciones.

Amenazas

Ampliación de caminos, perdida de hábitat por desmonte, para la actividad
agrícola.

Categorización previa

En Peligro (EN) (Meneses y Beck 2005).

Descripción botánica
Hábito

Trepadora de hasta 3.5 m, con látex blanco.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En los Yungas del noroeste de Bolivia.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Murillo: Zongo; Inquisivi: Quebrada Jancha Kalhua).

Rango de altitud

2 110 m

Ecología y Biogeografía
Especie trepadora, potencialmente propia de los sistemas ecológicos: Bosques
yungueños montanos pluviales (CES409.050), y Bosques altimontanos pluviales de los
Yungas (CES409.043). Bioclima mesotropical y supratropical pluvial húmedo.

Piso ecológico

Montano y Altimontano.

Región/Provincia/Sector

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Región Andina Tropical, Provincia, Yungueña Peruano-Boliviana, Sector, Cuenca
Alta del Beni.

Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
Acciones de Conservación
Promover el uso ornamental de la especie, recuperación de su hábitat. Conservación ex situ en Jardines Botánicos
nacionales.
Material Representativo
La Paz, Provincia Inquisivi: Quebrada Jancha Kalhua, along ravine joining the Rio Ocsalla, c. 3 km downriver from
Laguna Huara Huarani, 10 km N of Choquetanga, 3400-3600 m, 3/9/1991, M. Lewis 39692 (K, LPB, MO).
Créditos
Autor

John Wood

Coautor(es)

Margoth Atahuachi

Año de evaluación

2011

196
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

197
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Dendropanax oblongifolius Rusby
Familia

ARALIACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1ab(iii)

Justificación

Esta especie califica como Vulnerable (VU), a nivel nacional. Su extensión de
presencia (B1) ha sido calculada en 8 874 km2 (EOO < 20 000 km2) ha sido registrada
en 7 localidades y se proyecta una declinación continua en la calidad y extensión
de su hábitat. Los ecosistemas donde se desarrolla son deforestados para ampliar la
frontera agrícola, sobre todo en el sector norte de su área de distribución, donde ha
sido registrada en zonas alteradas muy proclives a degradación.

Población

Sin datos cuantitativos. Especie poco frecuente, individuos solitarios y dispersos en
sus ecosistemas. Tendencia poblacional desconocida.

Amenazas

Fragmentación de sus ecosistemas por deforestación para ampliar la frontera
agrícola, chaqueos mediante el fuego para habilitar terrenos para ganadería
extensiva, apertura de sendas y caminos para exploraciones petroleras que
promueve nuevas colonizaciones humanas.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Árboles medianos de 3 - 10 m de alto, sin espinas, siempreverdes, lauroides, semi
esclerófilos.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En la Cordillera Oriental norte, en laderas de serranías de los Yungas de
La Paz, cordilleras de Apolobamba y Real.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Franz Tamayo: Apolo y Pelechuco en el Parque Nacional Madidi; Nor Yungas:
Entre Chuspipata y Yolosa; Sur Yungas: Huancané 7 km hacia San Isidro).

Rango de altitud

1 700 – 2 450 m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Especie que se desarrolla en laderas de bosques yungueños de los sistemas
ecológicos: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050), Bosques montanos
pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051) y Bosques y palmares
yungueños pluviales basimontanos (CES409.048). Bioclima mesotropical inferior y
termotropical superior pluvial y pluviestacional húmedo.

Piso ecológico

Basimontano superior y Montano inferior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca
Alta del Beni.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Implementación de programas de sensibilización en las comunidades locales acerca de especies amenazadas; vigilar
el cumplimiento de normativas de protección existentes (P.N. Madidi). Restauración de sus ecosistemas mediante el
manejo de etapas seriales y utilizando la especie en reforestación. Se recomienda fomentar estudios poblacionales,
monitoreo de las mismas y de la calidad de su hábitat, así como estudios acerca del impacto que tiene amenazas
como el fuego sobre la dinámica poblacional.
Material Representativo
La Paz, Prov. Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, sector Tocoaque (entre Keara y Mojos), parcela permanente 2 y
campamento, 2400 m, 26/06/2005, A. Fuentes et al. 15487 (LPB, MO).
Créditos
Autor

Edwin Bustillos

Coautor(es)

Nelly De la Barra

Año de evaluación

2011

198
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

199
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Dicksonia sellowiana Hook.
Familia
Sinónimos

DYCKSONIACEAE
Dicksonia sellowiana var. karsteniana (Klotzsch) Sodiro, Dicksonia spruceana Kuhn., Dicksonia
stuebelli Hieron.
Nombre (s) común Helecho macetero.
(es)

Capítulo 4. Yungas

Información Evaluativa
Categoría y Criterio CASI AMENAZADA (NT)
Justificación
Esta especie califica Casi Amenazada (NT) a nivel nacional. Tanto su extensión de presencia
(EOO: 51 254 km2) y área de ocupación estimada (AOO: 50 141 km2) sobrepasan los umbrales
establecidos para cualquier categoría de amenaza, pero conociendo el estado de conservación
real de sus ecosistemas, la presión de las amenazas y de uso sobre la especie, consideramos que
enfrenta un riesgo de exitinción en estado silvestre. Por todo ello se ha realizado una reevaluación
de su estado empleando criterios complementarios como el valor de estado de conservación de
su ecosistema, la presión de las amenazas y de uso sobre la especie, obteniendo como resultado
la categoría NT, aclarando que su categoría puede cambiar a una de mayor amenaza (VU ó EN)
en un futuro cercano. Los bosques donde se desarrolla esta especie estan siendo severamente
fragmentados para la habilitación de terrenos agrícolas, sobre todo en la zona centro sur de su
área de distribución (Siberia, yungas del Amboró), se observa una declinación continua en la
calidad de su hábitat por fragmentación y posiblemente una declinación continua en el número
de individuos maduros de esta especie, los cuales son extraidos para emplearlos en artesanías.
Sin embargo en el sector de las cordilleras de Apolobamba y Real (Yungas de La Paz), todavía
existen poblaciones abundantes en ecosistemas poco alterados.
Población
Individuos agrupados formando colonias codominantes en el subdosel. En áreas, bien
conservadas es bastante común. De crecimiento muy lento, 1.2 cm por temporada (Ramírez
et al. 2009), la edad calculada para individuos de 2 m es aproximadamente 81.6 años, su
estructura poblacional presenta el modelo de J invertida, con altos indices de reproducción y
pocos adultos (Carreño 2001). Tendencia poblacional estimada: declinación en el número de
individuos maduros.
Amenazas
Tala indiscriminada, con el tronco elaboran artesanías y macetas para su comercialización,
extracción en grandes cantidades del sustrato de la base del helecho, para venderlo como
abono vegetal (para cultivo de plantas ornamentales). El indiscriminado deterioro de su hábitat,
debido a la expansión agrícola, extracción de especies arbóreas para su venta como leña (en
grandes cantidades), el uso del fuego en los desmontes, colonizaciones no planificadas y sin
ningún control.
C a t e g o r i z a c i ó n Appendix II - CITES (UNEP WCMC 2003).
previa
Descripción botánica
Hábito
Helecho arbóreo de 1.5 hasta 7 (-10) m de alto, inerme de base semileñosa, siempre verde,
perenne.
Distribución Geográfica
Descripción
En Bolivia en la vertiente este de la Cordillera Oriental, en serranías y valles altos de los Yungas
de La Paz (cordilleras de Apolobamba, Real y Tres Cruces); en la Cordillera de Cochabamba
(Tunari-Tiraque), hasta los yungas de la Siberia y Amboró (Santa Cruz) También en serranias del
subandino Montano en Chuquisaca. También se distribuye desde el sur de Mexico hasta la
Argentina.
Departamento,
Cochabamba (Ayopaya: San Cristóbal Cerro Jucumarini; Chapare: El Limbo carretera antigua
Provincia,
entre Cochabamba-Villa Tunari). La Paz (Franz Tamayo: Moxos-Fuertecillo-Tokuaque en el P.N.
Localidad
Madidi; Larecaja: Cocapunco por el camino antiguo Ingenio-Mapiri; Nor Yungas: Hornuni bajo
en la estación Biológica de Tunquini; Sur Yungas: Huancané). Santa Cruz (Florida: Bella Vista en
Samaipata y NE de Mairana; Manuel M. Caballero: Siberia, Astillero, Empalme, Locotal, Cerro
Bravo en el Amboró; Vallegrande: Loma Larga Masicurí).
Rango de altitud
1 500 – 3 100 m
Ecología y Biogeografía
Hábitat
Helecho que se desarrolla en condiciones de semi sombra. Representativa en el subdosel
y en el estrato arboreo (Villarroel y Ruiz de Centurión 2009). En bosques yungueños nublados,
principalmente de los sistemas ecológicos siguientes: Bosques yungueños montanos pluviales
(CES409.050), Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051) y
Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048). Alcanza localmente
quebradas húmedas en bosques boliviano-tucumanos de los sistemas ecológicos: Bosques de
mirtáceas montanos boliviano-tucumanos (sahuintales), CES.409.199; y Bosques subandinos
Boliviano-Tucumanos de mirtáceas (CES409.204). Bioclima mesotropical y termotropical superior
pluvial y pluviestacional húmedo.

200
Especies amenazadas de los Yungas

Piso ecológico
Basimontano inferior y Montano.
Región/Provincia/ Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni y
Sector
Sector Cuenca Alta del Ichilo; Provincia Boliviano-Tucumana, Sector del Piray-Río Grande.
Usos e Importancia
Tronco usado para fabricar macetas artesanales especiales para epífitas (helechos, orquídeas y bromelias). La fibra
natural (sustrato) que se extrae de la base de los troncos se descompone lentamente y se mantiene húmeda por
mucho tiempo, lo cual es ideal para sembrar plantas sobre todo epífitas.
Acciones de Conservación
Acciones de conservación in situ. Se debe priorizar la protección de áreas donde existan poblaciones de esta especie
en bosques bien conservados. Identificar áreas que esten en riesgo donde se puedan implementar programas de
restauración mediante el manejo de etapas seriales, reintroducción de especies nativas. Promover investigaciones ó
estudios de sus poblaciones, monitoreo de su regeneración natural, monitoreo de los efectos que tienen las amenazas
sobre la especie y sobre sus ecosistemas. Diseño e implementación de programas de educación y sensibilización
(difusión) acerca de especies amenazadas. Diseñar programas alternativos de desarrollo que esten relacionadas con
la conservación de esta especie y otras especies de helechos arbóreos. Es necesario regir su comercialización interna,
haciendo cumplir las reglamentaciones propuestas para especies amenazadas.
Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, Mojos, campamento Fuertecillo, sobre la senda a Queara,
1777m, 28/04/2007, L. Cayola et al. 2667 (LPB, BOLV, USZ, HSB).

Nelly De la Barra.
Alfredo Fuentes
2011

Capítulo 4. Yungas

Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

201
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Diogenesia boliviana (Britton) Sleumer
Familia

ERICACEAE

Sinónimos

Eleutherostemon bolivianum (Britton) Herzog, Rusbya boliviana Britton, Vaccinium
bolivianum (Britton) Sleumer

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

CASI AMENAZADA (NT)

Justificación

Esta especie califica Casi Amenazada (NT) a nivel nacional, por su extensión de
presencia calculada en 28 993 km2 (EOO < 45 000 km2). En las localidades donde ha sido
registrada sus ecosistemas se encuentran amenazados por actividades antopogénicas.
En el sector norte de su área de distribución es sobre todo por la habilitación de áreas
de cultivo aunque todavía en baja intensidad, estimamos que a futuro esta actividad
se extienda debido al incremento de la colonización y la apertura de nuevos caminos.

Población

Sin datos cuantitativos. Individuos frecuentes. Tendencia poblacional incierta.

Amenazas

Las amenazas son la expansión agrícola, deforestación para habilitar tierras de pastoreo
de ganado, extracción de leña aunque se desconoce en que intensidad. El empleo del
fuego en actividades de desmonte, es una amenaza directa sobre la viabilidad de las
poblaciones de esta especie.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbusto semileñoso, inerme, de 1-3 m de alto, siempreverde, lauroide pseudoesclerófilo.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En la Cordillera Oriental, en valles y laderas de serranías sector norte de la
cordillera de Apolobamba y en la Cordillera Real de La Paz.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Chapare: Incachaca). La Paz (Franz Tamayo: Pelechuco y Apolo;
Murillo: Valle del Zongo; Nor Yungas: Chuspipata a Sacramento, Cotapata; Sur Yungas:
Huancané hacia San Isidro).

Rango de altitud

(1 800 –) 2 000 – 3 100 m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Especie que se desarrolla en el sotobosque, en claros y márgenes de bosques yungueños
de los sistemas ecológicos: Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los
Yungas (CES409.051) y Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050). Bioclima
mesotropical pluviestacional y pluvial húmedo.

Piso ecológico

Montano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca
Alta del Beni y Sector de la Cuenca Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Acciones de conservación in situ, Protección y manejo adecuado de áreas con bosques mejor conservados. Diseño
e implementación de programas de educación y sensibilización acerca de especies amenazadas. Identificar áreas
que esten en riesgo donde se puedan implementar programas de restauración mediante el manejo de etapas seriales
nativas. Promover investigaciones, intensificando la búsqueda de esta especie en otras localidades con bioclima
similar. Promover estudios poblacionales, monitoreo de su regeneración natural, monitoreo de los efectos que tienen
las amenazas sobre sus ecosistemas.
Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: Senda Apolo-San José de Uchupiamonas a 5 minutos después de cruzar el Río Piñalito,
2215 m, 10/10/2002, C. Maldonado et al. 3197 (LPB, MO).
Créditos
Autor

Nelly De la Barra.

Año de evaluación

2011

202
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

203
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Diogenesia racemosa (Herzog) Sleumer
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

Población
Amenazas

Categorización previa
Descripción botánica
Hábito

Distribución Geográfica
Descripción

Capítulo 4. Yungas

Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

ERICACEAE
Eleutherostemon racemosum Herzog, Vaccinium thibaudioides Sleumer
No reportados para Bolivia.

EN PELIGRO (EN) B1+2ab(iii)
Especie que califica En Peligro (EN) a nivel nacional, debido a su reducida extensión
de presencia (B1), calculada como 136 km2 (EOO < 5 000 km2) y su área de acupación
calculada como 83 km2 (AOO < 500 km2), registrada en 6 localidades. Su hábitat
se encuentra severamente fragmentado y se proyecta una declinación continua
en la calidad del mismo. Las presiones en esta zona son sobre todo antrópicas en
especial la expansión de la frontera agrícola y sustitución de la vegetación arbórea
por etapas seriales, debido a la tala de especies leñosas para su venta.
Sin datos cuantitativos. Individuos dispersos pero frecuentes en su área de distribución.
Tendencia poblacional desconocida.
Destrucción de sus ecosistemas sobre todo expansión agrícola, desmontes
empleando el fuego que inciden negativamente en la regeneración natural
de esta especie, apertura de nuevos caminos que destruyen las comunidades
vegetales donde se desarrolla esta especie. Extracción de especies leñosas en
grandes cantidades para su venta. Extracción de humus. Amenazas naturales como
deslizamientos de laderas muy frecuentes en época de lluvias.
No reportada para Bolivia.

Arbusto semileñoso, sin espinas hasta 2 m de alto, siempreverde, follaje lauroide semi
esclerófilo.

ENDÉMICA. En las vertientes orientales de la Cordillera de Cochabamba TunariTiraque) en niveles medios de serranías en los Yungas de Corani-TablasmonteIncachaca (Cuenca del Río Espíritu Santo).
Cochabamba (Chapare: Corani, Corani Pampa, Incachaca, Locotal).
(1600 –) 2 200 – 3 000 m

En el sotobosque, claros y márgenes de bosques yungueños de los sistemas
ecológicos: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050) y Bosques y
palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048). Bioclima mesotropical y
termotropical superior pluvial húmedo a hiperhúmedo.
Basimontano superior y Montano.
Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca
Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Acciones de conservación in situ, Protección y manejo adecuado de áreas con bosques mejor conservados. Identificar
áreas que esten en riesgo donde se puedan implementar programas de restauración mediante la reforestación con
especies maderables propias del lugar y mediante el manejo de etapas seriales nativas. Promover investigaciones,
intensificando la búsqueda de esta especie en otras localidades con bioclima similar. Promover estudios poblacionales,
monitoreo de su regeneración natural, monitoreo de los efectos que tienen las amenazas, en especial el efecto del
fuego sobre la especie y sus ecosistemas. Diseño e implementación de programas de educación y sensibilización
acerca de especies amenazadas.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Chapare: Cochabamba-Villa Tunari road, ca. 20-30 km N of Colomi, 2200 m, 19/04/2007, J.L.
Luteyn & R. Villegas 15723 (LPB, MO).
Créditos
Autor
Año de evaluación

Nelly De la Barra
2011

204
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

205
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Disterigma pallidum A.C. Sm.
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

Población
Amenazas

Categorización previa
Descripción botánica
Hábito

Distribución Geográfica
Descripción

Capítulo 4. Yungas

Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

ERICACEAE
No registrados para esta especie
No reportados para Bolivia.

EN PELIGRO (EN) B1b(i,ii)
Especie que califica En Peligro (EN) a nivel nacional, debido a su reducida extensión
de presencia (B1), calculada como 365 km2 (EOO < 5 000 km2) y su área de acupación
calculada como 212 km2 (AOO < 500 km2), a pesar de haber sido registrada en numerosas
ocasiones , estan bien restringidos a dos localidades en los Yungas de La Paz. En el sector
norte de esta área de distibución (Valle del Zongo), su hábitat se encuentra severamente
fragmentado y se proyecta una declinación continua en la calidad del mismo. Sin
embargo la otra localidad (Yungas del P.N. Cotapata) sus ecosistemas se encuentran
mejor conservados. La intensidad de las presiones antropogénicas son distintas en estos
dos sectores. Por estas diferencias y con estudios complementarios de sus poblaciones,
esta especie podría cambiar a una categoría de menor amenaza.
Sin datos cuantitativos. Individuos frecuentes en su área de distribución. Tendencia de la
población desconocida.
Diferenciando los dos sectores donde se desarrolla esta especie, la zona más amenzada
son los Yungas del Valle del Zongo, sobre todo por la expansión agrícola e incremento de
las colonizaciones que se dan de forma desordenada, los chaqueos mediante el fuego y
deslizamientos naturales de la época de lluvia. En el sector de Cotapata, las amenzas son
menores y en menor intensidad, sus ecosistemas están mejor conservados.
No reportada para Bolivia.

Arbusto semileñoso en la base, sin espinas, de 0.5 – 2 m de alto, siempreverde, follaje
lauroide, semi esclerófilo.

ENDÉMICA. En la Cordillera Oriental de Bolivia. En laderas y valles de los yungas del Valle
del Zongo y los yungas de Cotapata, en la cordillera Real de La Paz.
La Paz (Murillo: Valle del Zongo; Nor Yungas: Chuspipata y Cotapata; Sur Yungas: Unduavi
Río Coscapa).
(2 950 -) 3 000 – 3 500 m

Especie que desarrolla en el sotobosque, claros y márgenes de bosques yungueños del
sistema ecológico: Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043). Especie
característica del Bosque Altimontano pluvial de los Yungas de Coroico: Serie de Ilex
teratopis-Podocarpus rusbyi. Bioclima supratropical pluvial húmedo a hiperhúmedo.
Montano superior, Altimontano.
Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Para el valle del Zongo, se recomienda la protección in situ de zonas mejor conservadas donde se encuentra la
especie. Diseño de planes de restauración en zonas priorizadas por su fragilidad. Acciones de sensibilñización y difusión
de las normativas de proteccion de especies amenazadas. En el sector de los yungas de Cotapata, se recomienda
el fortalecimientote los cuerpos de protección, para la vigilancia del cumplimiento de las normativas de protección
ya existentes, complementando con acciones de sensibilización en las comunidades existentes. En ambas zona se
recomienda se realicen estudios de la dinámica poblacional, monitoreo de su regeneración natural, monitoreo de los
efectos que tienen las amenazas, en especial el efecto del fuego sobre la especie y sus ecosistemas.
Material Representativo
La Paz, Provincia Murillo: Valle del Zongo, La Paz Zongo road ca 40 - 45 km N of guardpost at Milluni, 3100 m, 18/04/2007,
J.L Luteyn & R. Villegas 15712 (LPB).
Créditos
Autor
Año de evaluación

Nelly De la Barra
2011

206
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

207
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Ennealophus boliviensis (Baker) Ravenna
Familia

IRIDACEAE

Sinónimos

Sphenostigma boliviensis Baker

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) D2

Justificación

Areal pequeño, con un área de ocupación menor a 20 km2 o menor a 5 localidades
(VU). Su área de extensión de presencia es muy reducida, corresponde a una sola
localidad.

Población

Sin datos cuantitativos. Población muy reducida y localizada.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Expansión urbana.
Ganadería. Modificación. Alteración o pérdida del ecosistema.

Categorización previa

No Evaluado (NE) (Meneses y Beck 2005).

Descripción botánica
Hábito

Planta herbácea perenne de 30 cm de altura, bulbo ovoide con túnicas de color
castaño oscuro.

Distribución Geográfica
Descripción

Al norte serranías orientales de la Cordillera Andina. En Bolivia colectada solamente
en el norte de la Cordillera Oriental en el departamento de La Paz.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Larecaja: Sorata, Vecindad de Sorata entre Munaypata-Lucmapampa).

Rango de altitud

2 650 – 2 800 m

Ecología y Biogeografía
En el área de los bosques yungueños del sistema ecológico Bosques montanos
pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima mesotropical
pluviestacional húmedo a subhúmedo superior.

Piso ecológico

Montano.

Región/Provincia/Sector

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca
Alta del Beni.

Usos e Importancia
Uso en floricultura.
Acciones de Conservación
Realizar inventarios en el área potencial de esta especie, buscando información sobre su área de ocupación.
Sensibilización. Protección, manejo adecuado y restauración del hábitat.
Material Representativo
La Paz, Provincia Larecaja: Sorata, Vecindad de Sorata entre Munaypata Lucmapampa, 2650-2800 m, 01/1860, G.
Mandon1225 (GH).
Créditos
Autor

Hibert Huaylla

Coautor(es)

Natividad Vargas, Susana Arrázola e Irenice Coronado

Año de evaluación

2011

208
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

209
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Erythroxylum pauciflorum Rusby
Familia

ERYTHROXYLACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1a(i,ii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 24 691 km2 (NT). Categorización ajustada
con criterios MAE. Especie restringido a pocos sitios, en hábitat vulnerable por
actividades humanas que afectan la extensión de su presencia.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas y restringidas al norte de la Cordillera
Oriental.

Amenazas

Tala para extracción de leña y madera. Expansión agrícola. Ganadería. Apertura
de caminos.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbusto pequeño.

Distribución Geográfica
Descripción

En Bolivia, colectada en el norte de la Cordillera Oriental. Cuenca subandina y
cordillerana del Río Beni. Aziaramas. El torno.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Franz Tamayo: Azariamas). Santa Cruz (Andrés Ibáñez: El Torno).

Rango de altitud

800 - 980 m

Ecología y Biogeografía
Sotobosque y márgenes de bosques de los sistemas ecológicos: Bosques yungueños
xéricos Basimontanos (CES409.056) y Bosques yungueños pluviestacionales
subhúmedos basimontanos (CES409.053). Bioclima termotropical superior xérico
seco y más localmente en pluviestacional subhúmedo inferior.

Piso ecológico

Basimontano superior.

Región/Provincia/Sector

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Control y regulación de los asentamientos humanos. Protección y manejo adecuado del Hábitat. Restauración del
hábitat. Control y regulación para la extracción de especies maderables.
Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: Azariamas, 853 m, 03/12/2005, C. Leslie et al. 2129(BOLV, COL, CTES, LPB, MA, MO, USZ).
Créditos
Autor

Milton Fernández

Coautor(es)

Magaly Mercado, Martha Morales,
Coca y Susana Arrázola

Año de evaluación

2011

210

Freddy

Zenteno, Ariana Castillo, Alejandro
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

211
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Eustephia coccinea Cav.
Familia

AMARYLLIDACEAE

Sinónimos

Eustephia coccinea var. multiflora Vargas, Eustephia macleanica Herbert.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO CRITICO (CR) D1

Justificación

Población muy pequeña (menos de 50 individuos maduros) y localizada en un solo
sitio (CR), en bordes de camino que son frecuentemente alterados y modificados
por actividades antrópicas que hacen que su hábitat este en declinación continua.

Población

20 - 25 individuos en 5 m2 en la única localidad reportada a la fecha.

Amenazas

Ampliación de camino y expansión de áreas de cultivo. Ganadería. Deforestación.
Perdida de hábitat.

Categorización previa

No Evaluado (NE) (Meneses y Beck 2005).

Descripción botánica
Hábito

Planta herbácea con bulbo globoso.

Distribución Geográfica
Descripción

En la faja que se extiende de norte a sur por las faldas y serranías orientales del
Cordillera Andina boliviana norte y central. En Bolivia colectada solamente en el
norte de la Cordillera Oriental en el departamento de La Paz. Se distribuye también
en el Perú.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (B. Saavedra: Charazani).

Rango de altitud

3 200 – 3 366 m

Ecología y Biogeografía
Áreas abiertas antropizadas, bordes de caminos y cultivos de los Yungas altimontanos.
Bioclima supratropical pluviestacional húmedo.

Piso ecológico

Altimontano.

Región/Provincia/Sector

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Región Andina Tropical, Provincia Biogeografía Yungueño Peruano-Boliviana, Sector
de la Cuenca Alta del Beni.

Usos e Importancia
Uso en floricultura.
Acciones de Conservación
Búsqueda de nuevos registros en el ara potencial de la especie. Actividades de protección de hábitat y restauración
natural que permitan la recuperación de poblaciones de esta especie y de su entorno. Sensibilización en las
comunidades aledañas.
Material Representativo
La Paz, Provincia B. Saavedra: Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, Charazanai, 3388 m, A. Fuentes, H.
Huaylla, R. Vásquez & R. Lara 13368 (LPB).
Créditos
Autor

Hibert Huaylla

Coautor(es)

Natividad Vargas, Susana Arrázola e Irenice Coronado

Año de evaluación

2011

212
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

213
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Festuca cochabambana E.B. Alexeev
Familia

POACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1ab(iii,iv)	

Justificación

Área de extensión de presencia estimada EOO: 3 522 km2 (EN). Hábitat severamente
fragmentado y en reducción contínua por presiones antrópicas, particularmente los
asentamientos y desarrollo urbano.

Población

Sin datos cuantitativos.

Amenazas

Expansión agrícola. Ganadería. Asentamientos urbanos. Apertura de caminos.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Planta rizomatosa, laxamente amacollada.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En las faldas y serranías orientales de la Cordillera Andina boliviana
central en la cuenca alta del Rio Ichilo. Tambien en las vertientes de la Cordillera
Oriental, en la cuenca interandina del Río Piray al suroeste de Santa Cruz.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Chapare: Corani Pampa, Incachaca; Quillacollo: Chorojo). Santa
Cruz (Valle Grande: camino a Masicuri).

Rango de altitud

2 250 – 3 600 m

Ecología y Biogeografía
Especie de amplia distribución, aunque al parecer local, en varios tipos de bosques
y pajonales yungueños y boliviano-tucumanos altimontanos. Bioclima mesotropical
y supratropical pluviestacional y pluvial húmedo.

Piso ecológico

Altimontano y Montano.

Región/Provincia/Sector

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Ichilo. Provincia Boliviano-Tucumana en el sector del Piray-Río Grande.

Usos e Importancia
Potencial uso forrajero.
Acciones de Conservación
Realizar estudio poblacional de la especie. Implementación de programas de sensibilización y educación y acciones
para la protección del hábitat.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Chapare: c 1 km beyond Corani Pampa (11 km of Cochabamba-Chapare highway), 2400 m,
09/12/1995, J.R. I. Wood 10217 (LPB).
Créditos
Autor

Rosa Isela Meneses

Coautor(es)

Magaly Mercado y Daniela Delgado

Año de evaluación

2011

214
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

215
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Festuca soratana E.B. Alexeev
Familia

POACEAE

Sinónimos

Festuca tectoria var. mutica St.Yves

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1+2ab(iii

Justificación

Área de extensión de presencia estimada EOO: 226 Km2 (EN) y el Área de ocupación
estimada AOO: 286 Km2 (EN). Hábitat severamente fragmentado debido a la
cercanía de asentamientos urbanos y otras presiones antrópicas y naturales.

Población

Sin datos cuantitativos.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Planta cespitosa con culmos de 70 - 170 cm de alto.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En las faldas y serranías orientales de la Cordillera Andina Boliviana norte
y central. En la Cuenca del Río Beni y en la Cordillera Oriental de La Paz.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Larecaja: Consata; Murillo: La Cumbre, lago Zongo).

Rango de altitud

(2 650 -) 3 300 – 4 000 m

Ecología y Biogeografía
Pajonales puneños y yungueños de los sistemas ecológicos: Pajonales arbustivos
altoandinos y altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.058), Pajonales arbustivos
altoandinos y altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.059) y Pajonales
altoandinos de la Puna húmeda (CES409.084). Bioclima supratropical y orotropical
inferior, pluvial y pluviestacional húmedo.

Piso ecológico

Altimontano y Altoandino inferior.

Región/Provincia/Sector

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni. Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño.

Usos e Importancia
Potencial uso forrajero.
Acciones de Conservación
Realizar un estudio poblacional de la especie. Implementación de programas de sensibilización y educación. Control
y regulación del pastoréo. Conservación y protección del hábitat.
Material Representativo
La Paz, Provincia Murillo: 13.1km al este (debajo) de La Cumbre (vieja estación de ferrocarril) por el camino a Unduavi.
(ca. 0.6 km arriba del camino a Mina Lourdes). 3850 m, 01/05/1998, S. A. Renvoize18327 (LPB, MO).
Créditos
Autor

Magaly Mercado

Coautor(es)

Rosa Isela Meneses y Daniela Delgado

Año de evaluación

2011

216
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

217
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Fuchsia cochabambana P.E. Berry
Familia

ONAGRACEAE

Sinónimos

No reportados para Bolivia.

Nombre (s) común (es)

No registrados para esta especie.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1a(i, iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 6 450 km2 (VU). Especie con hábitat
severamente fragmentado y muy vulnerable, sujeto a varias amenazas por
actividades humanas que afectan su área de extensión.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones reducidas y dispersas restringidas al centro de
la Cordillera Oriental.

Amenazas

Extensión agrícola. Tala para extracción de madera y leña. Ganadería.
Asentamientos humanos. Apertura de caminos.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbusto de 1.5 m.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En Bolivia colectada en el centro de Cordillera Oriental y la Cuenca
Cordillerana del Río Ichilo.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Carrasco: Montepunku, Siberia; Chapare: Corani,
Santa Cruz (Manuel M. Caballero: Comarapa, Siberia).

Rango de altitud

2 000 – 3 100 m

Villa Tunari).

Ecología y Biogeografía
Especie del sotobosque y márgenes de los bosques yungueños de los sistemas
ecológicos: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050), Bosques de
Polylepis altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.045) y Bosques altimontanos
pluviales de los Yungas (CES409.043). Bioclima mesotropical y supratropical pluvial
hiperhúmedo.

Piso ecológico

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Montano y Altimontano inferior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Ichilo.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo. Control para
evitar la introducción de plantas exóticas. Control y regulación para la extracción de especies maderables. Control y
regulación de los asentamientos humanos.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Chapare: Monte Punku, 2860 m, 2/8/1995, J. Bradford, N Skinner & J. Tassin 544 (MO).
Créditos
Autor

Milton Fernández

Coautor(es)

Susana Arrázola, Ariana Castillo, Alejandro Coca y Martha Morales

Año de evaluación

2011

218
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

219
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Fuchsia garleppiana Kuntze & Wittm.
Familia

ONAGRACEAE

Sinónimos

No reportados para Bolivia.

Nombre (s) común (es)

No registrados para esta especie.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1ab(iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 3 780 km2 (EN). Especie con hábitat
fragmentado y restringido a pocas localidades, en disminución continua observada
y proyectada por amenazas de origen antrópico.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas, con pocos individuos, restringidas al
centro de la Cordillera Oriental.

Amenazas

Extensión agrícola. Tala para extracción de madera y leña. Ganadería.
Asentamientos humanos.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Herbácea tuberosa.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En Bolivia, colectada
Cordillerana del Río Ichilo.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Carrasco: Siberia; Chapare: Incachaca, Villa Tunari, ex Tranca de
UMOPAR).

Rango de altitud

2 580 – 3 000 m

en el centro de Cordillera Oriental. Cuenca

Ecología y Biogeografía
Especie del sotobosque y márgenes de los bosques yungueños del sistema ecológico:
Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050). Bioclima mesotropical pluvial
húmedo e hiperhúmedo.

Piso ecológico

Montano.

Región/Provincia/Sector

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Ichilo.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control de asentamientos humanos. Control y
regulación del Pastoreo. Control para evitar la introducción de especies exóticas.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Carrasco: Siberia, 2580 m, 09/09/2002, A. Carrasco, S. Churchill, M. Muñoz, R. Ledezma & E.
Calzadilla 38 (USZ, MO).
Créditos
Autor

Milton Fernández

Coautor(es)

Susana Arrázola, Ariana Castillo, Alejandro Coca y Martha Morales

Año de evaluación

2011

220
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

221
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Fuchsia nana P.E. Berry
Familia

ONAGRACEAE

Sinónimos

No reportados para Bolivia.

Nombre (s) común (es)

No registrados para esta especie.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1ab(i,ii)

Justificación

Extensión de ocupación estimada AOO: 8 591 km2 (VU). Especie con hábitat
vulnerable y fragmentado por causas de origen antrópico, que afectan el tamaño
de su área de extensión.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas restringidas al centro de la Cordillera
Oriental.

Amenazas

Extensión agrícola, Tala para extracción de madera y leña. Ganadería.
Asentamientos humanos. Apertura de caminos.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Epífito deciduo con tallos volubles.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En Bolivia colectada
Cordillerana del Río Ichilo.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Ayopaya: Yanagaga; Carrasco: Siberia, Copachuncho; Chapare:
Candelaria, El Cañadón, represa de Corani). Santa Cruz (Manuel M. Caballero,
Siberia).

Rango de altitud

(2 860 -) 3 000 – 3 360 (- 3 760) m

en el centro de Cordillera Oriental. Cuenca

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Especie epífita sobre bosques nublados de la Ceja de Monte de los Yungas
en los sistemas ecológicos: Bosques de Polylepis altimontanos pluviales de los
Yungas (CES409.045) y Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043).
Característica de los siguientes tipos de bosques: Bosque yungueño de Polylepis,
altimontano pluvial, de los Yungas de Cochabamba: Serie de Ilex mandonii-Polylepis
lanata; Bosque Altimontano pluvial de los Yungas del Ichilo: Serie de Weinmannia
bangii-Weinmannia fagaroides; y Bosque Altimontano pluvial de los Yungas del
Amboró: Serie de Symplocos subcuneata-Weinmannia microphylla. Bioclima
supratropical pluvial hiperhúmedo.

Piso ecológico

Altimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Ichilo.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Al ser una especie epifita, requiere una protección estricta de su hábitat. Control y regulación de la tala y extracción
de madera y leña. Expansión agrícola. Control de los asentamientos urbanos. Restauración del hábitat.
Material Representativo
Santa Cruz, Provincia M. María Caballero: Siberia, 1 - 2 km subiendo al E por arriba de la Escuela, 3000 – 3050 m,
27/07/2000, I. Vargas 5035 (NY, USZ, MO).
Créditos
Autor

Milton Fernández

Coautor(es)

Susana Arrázola, Ariana Castillo, Alejandro Coca y Martha Morales

Año de evaluación

2011

222
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

223
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Fuchsia tunariensis Kuntze
Familia

ONAGRACEAE

Sinónimos

Fuchsia mattoana Krause

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1b(i,ii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 1 008 km2 (EN). Hábitat vulnerable en
disminución continúa observada y proyectada. Especie restringida a pocas
localidades. La mayoría son colecciones antiguas. Se la vio por última vez hace 50
años.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas y localizadas, restringidas al norte y
centro de la Cordillera Oriental.

Amenazas

Extensión agrícola, Tala para extracción de madera y leña. Ganadería.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Epífito deciduo, tallos volubles.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En Bolivia, colectada en el norte-centro de la Cordillera Oriental.
Cuenca cordillerana del Río Beni. Cuenca cordillerana del Río Ichilo.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Ayopaya: Sailapata; Chapare: cerca de la Cordillera del Tunari). La
Paz (Nor Yungas: Pongo).

Rango de altitud

3 000 – 3 500 m

Ecología y Biogeografía
Especie epífita sobre bosques nublados de la Ceja de Monte de los Yungas en
los sistemas ecológicos: Bosques de Polylepis altimontanos pluviales de los Yungas
(CES409.045) y Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043). Bioclima
supratropical pluvial hiperhúmedo.

Piso ecológico

Altimontano.

Región/Provincia/Sector

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, sectores Cuenca
Alta del Beni y Cuenca Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Al ser un epífito que necesita otras especies para su desarrollo, requiere una protección estricta del hábitat.
Restauración del hábitat. Control y regulación de la tala y extracción de madera y leña. Control de la expansión
agrícola y asentamientos urbanos.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Ayopaya: Sailapata, 3500 m, s/f, M. Cárdenas 3369 (MO).
Créditos
Autor

Milton Fernández

Coautor(es)

Susana Arrázola, Ariana Castillo, Alejandro Coca y Martha Morales

Año de evaluación

2011

224
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

225
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Geonoma densa Linden & H. Wendl.
Familia

ARECACEAE

Sinónimos

Geonoma barthii Engel, Geonoma pulchra F. Engel, Geonoma uncibracteata Burret

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

CASI AMENAZADA (NT)

Justificación

Esta especie califica como Casi Amenazada (NT) a nivel nacional, debido a su extensión de
presencia (B1) calculada es 34 223 km2 (EOO < 45 000 km2). Consideramos que puede cambiar
a una categoría de mayor amenaza debido a la declinación continua de la calidad de su
hábitat que esta sometido a un proceso continuo de fragmentación, ya sea por las nuevas
colonizaciones, apertura de caminos y exploraciones petrolíferas que se están dando en el
sector norte de de su área de distribución.

Población

Los individuos de esta especie presentan una distribución dispersa e irregular, sobre todo en
las crestas de las montañas. En los bosques montanos entre 1 500 – 2 000 m, presentan una
densidad muy baja (0.1 ha) (Paniagua 2005).

Amenazas

En el área de influencia de su distribución, está directamente afectada por la apertura
de nuevos caminos y en consecuencia el incremento de las colonizaciones, además de
exploraciones petroleras, reducen el tamaño de su hábitat llegando incluso a su destrucción
completa y reemplazo por etapas seriales no aptas para el desarrollo de esta palmera. En
el sector norte (Apolo, Inquisivi, Sur Yungas), el desmonte que se realiza empelando el fuego
(chaqueo) para expandir la frontera agrícola, tiene efectos negativos sobre su regeneración
natural. Paralelamente en el sector sur de su área de distribución, los constantes derrumbes
naturales de las laderas donde se desarrolla, constituyen parte de las amenazas que afectan
sus poblaciones.

Categorización previa

Vulnerable (VU), a causa de la pérdida de los bosques nativos donde se desarrolla esta
especie (Moreno y Moreno 2006).

Descripción botánica
Hábito

Palmera solitaria del sotobosque, de talla mediana 2-6 m de alto, siempreverde
pseudoeclerófila, inflorescencia infrafoliar (Henderson et al. 1995; Moraes 2004; Moreno y
Moreno 2006).

Capítulo 4. Yungas

Distribución Geográfica
Descripción

En Bolivia se distribuye en laderas muy pendientes, serranías y valles medios de los Yungas
de La Paz, en la Cordillera Oriental norte (cordilleras de Apolobamba, Real y Tres Cruces);
en Yungas del Limbo en la Cuenca del Río Espíritu Santo (Cochabamba). También desde los
Andes de Venezuela, sur de Ecuador y Perú (Henderson et al. 1995).

Departamento,
Provincia, Localidad

Cochabamba (Carrasco: Limbo, carretera antigua Cochabamba-Villa Tunari). La Paz (B.
Saavedra: Wayarapata en el ANMI Apolobamba; Caranavi: Caranavi-Sapecho-Palos
Blancos; Franz Tamayo: Apolo y Pelechuco; Inquisivi: Limonani al N de Choquetanga; Nor
Yungas: De Chuspipata a Coroico, Estación Biológica de Tunquini, hacia Coscapa).

Rango de altitud

(920 -) 1 100 – 3 000 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Se desarrolla en laderas montañosas sobre suelos húmicos muy húmedos y bien drenados
de los niveles altitudinales medios de los Yungas, en varias series de vegetación de los
sistemas ecológicos siguientes: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050),
Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051) y Bosques y
palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048). Bioclima termotropical superior y
mesotropical, pluvial y pluviestacional, húmedo a hiperhúmedo.

Piso ecológico

Basimontano superior y Montano.

Región/Provincia/
Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del
Beni y Sector de la Cuenca Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
No se han registrado usos directos para esta especie silvestre, pero es necesario resaltar su potencial para ser utilizada
como ornamental (Araujo y Zenteno 2006), aunque no se ha documentado las condiciones de cultivo, regeneración
ni cuidados que esto implique. Se recomienda que se realice bajo normas y planes de uso y manejo adecuados a la
especie.

226
Especies amenazadas de los Yungas

Acciones de Conservación
Es importante difundir programas educativos sobre el rol que cumplen las especies de sotobosque en los bosques
montanos. También es relevante que se le considere un elemento indicador de determinadas formaciones de
vegetación, porque se encuentra presente en varios tipos. Se debe fortalecer el cuerpo de guardaparques, dentro del
área de influencia del P.N. Madidi, de esta forma optimizar acciones de vigilancia y cumplimiento de normativas de
protección existentes para especies vegetales amenazadas. Conservación ex situ en macetas.
Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, Keara, campamento Tocoaque, 2350 m, 27/10/2007, A.
Araujo & F. Chambi 3908 (LPB, MO).
Créditos
Mónica Moraes

Coautor(es)

Nelly De la Barra e Irelis Cuba

Año de evaluación

2011

Capítulo 4. Yungas

Autor

227
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Geonoma orbignyana Mart.
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

Población
Amenazas

Categorización previa
Descripción botánica
Hábito

Distribución Geográfica
Descripción

Capítulo 4. Yungas

Departamento, Provincia,
Localidad

Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

ARECACEAE
Geonoma andina Burret, Geonoma lindeniana H. Wendl., Geonoma pachydicrana Burret
No reportados para Bolivia.

CASI AMENAZADA (NT)
Esta especie califica como Casi Amenazada (NT) a nivel nacional, debido a su extensión
de presencia (B1) calculada es 44 594 km2 (EOO < 45 000 km2). A pesar de su amplia
distribución, los ecosistemas donde se desarrolla son considerados vulnerables a la
deforestación sobre todo para habilitar terrenos agrícolas y por la extracción de madera.
Esta palmera ha sido registrada preferentemente en bosques no alterados (Moreno
y Moreno, 2006), a futuro posiblemente esta especie cambie de categoría a una de
mayor amenaza debido a que los bosques del sector norte y el sector sur de su área de
distribución, son los más afectado por estas prácticas.
Sin datos cuantitativos. Esta especie probablemente forma poblaciones con individuos
dispersos que son frecuentemente registrados en su hábitat.
Deforestación por extracción de madera y por expansión agrícola, parecen ser las
amenazas de mayor impacto, sobre todo porque esta especie es de lugares sombreados,
y sus poblaciones podrían tener menor probabilidad de desarrollarse en sitios abiertos y
alterados.
No Amenazada (LC) (Moreno y Moreno 2006).

Palmera solitaria de sotobosque de 1-3 (-5) m de alto, a veces formando grupos (Henderson
et al. 1995), sin espinas, umbrófila, siempreverde, inflorescencia interfoliar (Moraes 2004).

En Bolivia se distribuye en serranías y valles medios de la Cordillera Oriental, Yungas de
La Paz, en las cordilleras de Apolobamba y Real; Yungas del Limbo en la Cuenca del
Río Espíritu Santo (Cochabamba), Yungas de la cuenca del Río San Mateo en el Amboró
(Santa Cruz). También en Nicaragua, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú (Henderson
et al. 1995).
Cochabamba (Chapare: carretera antigua Cochabamba a Villa Tunari). La Paz (B.
Saavedra: Wayrapata, Paujeyuyo e Ininlaya en el ANMI Apolobamba; Caranavi:
localidades de Alto Corocoro, San Pedro, hacia Alto Beni, hacia Palos Blancos; Franz
Tamayo: Keara-Tocoaque, Asunta Pata, Mamacona; Nor Yungas. Estación Biológica de
Tunquini y cerca de Coroico; Sur Yungas: Entre Huancané y San Isidro). Santa Cruz (Florida:
Amboró entre La Cumbre y Río Agua Dulce; Ichilo: Puerto Grether).
(500 –) 900 - 2 930 m

Se desarrolla en el estrato arbustivo de los bosques nublados. En laderas montañosas
sobre suelos húmicos muy húmedos y bien drenados de los niveles altitudinales
medios de los Yungas, en varias series de vegetación de los sistemas ecológicos
siguientes: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050), Bosques montanos
pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051), Bosques y palmares yungueños
pluviales basimontanos (CES409.048); y Bosques siempre verde estacionales yungueños
basimontanos (CES409.054). Bioclima termotropical superior y mesotropical, pluvial y
pluviestacional, húmedo a hiperhúmedo.
Basimontano y Montano.
Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, en el Sector de la Cuenca
Alta del Beni y Sector de la Cuenca Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
Acciones de Conservación
Principalmente se recomienda priorizar la vigilancia del cumplimiento de normativas de protección existentes acerca
de extracción de especies vegetales dentro de las áreas protegidas donde se desarrolla esta especie, así mismo
fomentar programas de sensibilización acerca de especies amenazadas, sobre todo en comunidades donde las
prácticas de deforestación son mas intensas. En zonas donde su hábitat natural ha sido degradado se recomienda
la restauración por reforestación. Se recomienda fomentar estudios poblacionales, monitoreo de las mismas y de la
calidad de su hábitat.

228
Especies amenazadas de los Yungas

Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, Piedra Blanca, 10,4 km en linea recta al S de Pata, sobre el
camino a Santa Cruz del Valle Ameno, 1973 m, 11/11/2003, N. Paniagua et al. 5871 (LPB)

Mónica Moraes
Nelly De la Barra e Irelis Cuba
2011

Capítulo 4. Yungas

Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

229
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Geonoma weberbaueri Dammer ex Burret
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

Población
Amenazas

Categorización previa
Descripción botánica
Hábito

Distribución Geográfica
Descripción

Departamento, Provincia,
Localidad

Capítulo 4. Yungas

Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

ARECACEAE
Geonoma megalospatha Burret
Palma de ceja.

VULNERABLE (VU) B1b(iii)
Esta especie califica como Vulnerable (VU), a nivel nacional. Su extensión de
presencia (B1), ha sido calculada en 5 223 km2 (EOO < 20 000 km2), sus hábitats
naturales están continuamente amenazados sobre todo por deforestación y
expansión agrícola. Los registros de la zona norte de su área de distribución se
producen en áreas de vegetación secundaria.
Sin datos cuantitativos. Los individuos de esta palmera han sido observados en la
ceja de monte yungueña, de forma aislada y a baja frecuencia.
Su área de distribución norte está sometida a degradación por la deforestación
para habilitar terrenos agrícolas y para ganadería. Aunque también pueda ser
registrada en zonas con vegetación abierta secundaria, las constantes prácticas
de chaqueos, afectarán el desarrollo de sus poblaciones. Finalmente la mayor
amenaza que enfrenta es el fuego, tanto para habilitar terrenos de pasturas como
los incendios sin propósitos, es decir aquellos incendios causados por un gusto
cultural de los habitantes altoandinos.
Vulnerable (VU), afectada por deforestación (Moreno y Moreno 2006).

Palmera arbórea solitaria, sin espinas, de 2 – 5 (-13) m de alto, siempreverde,
inflorescencia infrafoliar (Moraes 2004).

En el norte-centro de la Cordillera Oriental, en serranías medias de las cordilleras de
Apolobamba, Muñecas y Real en el departamento de La Paz (Moraes 2004). Desde
Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú (Henderson et al. 1995).
La Paz (B. Saavedra: Wayrapata y Carpa en el ANMI Apolobamba; Franz Tamayo:
varias localidades en Apolo y Pelechuco; Nor Yungas: varias localidades entre
Chuspipata-Yolosa-Coroico).
(1 430 -) 2 300 – 3 100 m

Se desarrolla en laderas montañosas sobre suelos húmicos muy húmedos y bien
drenados de los niveles altitudinales medios de los Yungas, en los sistemas ecológicos
siguientes: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050) y Bosques montanos
pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima mesotropical,
pluvial y pluviestacional, húmedo a hiperhúmedo.
Montano.
Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, en el Sector de la
Cuenca Alta del Beni

Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
Acciones de Conservación
Siendo una especie arbórea, su reconocimiento puede facilitar la aplicación de programas educativos y de
concientización sobre una especie indicadora de los Andes en base a su presencia en los bosques montanos,
especialmente en escuelas de la región, municipios, etc. También se recomienda que las unidades de conservación
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas la incluyan como especie bandera para estrategias de conservación de
bosques andinos y yungueños de Bolivia, especialmente porque su distribución también se superpone con el diseño de
caminos, centros de asentamiento y vías de comercialización.
Material Representativo
La Paz, Prov. Nor Yungas: 15 km de Chuspipata, 2800 m, 09/07/1987, M. Moraes & E. Balslev 833 (LPB, NY, US, AAU)
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Nelly De la Barra
Mónica Moraes y Alejandro Araujo
2011

230
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

231
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Gerritea pseudopetiolata Zuloaga, Morrone & Killeen
Familia

POACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO B1+2ab(ii,iv)

Justificación

Área de extensión de presencia estimada EOO: 268 km2 (EN) y el Área de ocupación
estimada AOO: 119 km2 (EN). Hábitat severamente fragmentado debido a la
cercanía de asentamientos urbanos además de uso ganadero y quemas anuales.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones localizadas y agregadas.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Planta perenne cespitosa. Culmo apoyante de 60 - 120 cm de alto.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En las faldas y serranías orientales de la Cordillera Andina boliviana norte
y central, en la cuenca del Río Beni en el departamento de La Paz.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Caranavi: Camino Coroico, Challa; Larecaja: Poroma).

Rango de altitud

700 – 1 000 m

Ecología y Biogeografía
Laderas montañosas sobre suelos rocosos o pedregosos de los niveles altitudinales
inferiores de los Yungas de La Paz. En áreas con bosques de los sistemas ecológicos:
Bosques yungueños pluviestacionales subhúmedos basimontanos (CES409.053)
y Bosques siempre verde estacionales yungueños basimontanos (CES409.054).
Bioclima termotropical superior pluviestacional subhúmedo a húmedo.

Piso ecológico

Basimontano.

Región/Provincia/Sector

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
Potencial uso forrajero.
Acciones de Conservación
Realizar un estudio poblacional de la especie. Implementación de programas de sensibilización y educación. Control
y regulación del pastoreo, protección y manejo del hábitat.
Material Representativo
La Paz, Provincia Nor Yungas: On road between Caranavi and Coroico, 800 m, 25/07/1987, T. Killeen, 2632 (LPB, F, ISC,
MO).
Créditos
Autor

Rosa Isela Meneses

Coautor(es)

Magaly Mercado y Daniela Delgado

Año de evaluación

2011

232
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

233
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Gynoxys compressissima Cuatrec.
Familia

ASTERACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1+2 b(ii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 302 km2 (EN) y Área de ocupación estimada
AOO: 154 km2 (EN). Especie con hábitat restringido a localidades puntuales, en
hábitat vulnerable y amenazado por actividades antrópicas, con disminución
proyectada que afecta su área de de ocupación.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones aparentemente densas pero dispersas y
restringidas al norte de la Cordillera Oriental.

Amenazas

Ganadería. Sobrepastoreo. Quemas. Deforestación. Expansión de la
agrícola (Navarro y Ferreira 2007).

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

frontera

Descripción botánica
Hábito

Arbolito de tamaño medio.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En Bolivia, colectada en el norte de la Cordillera Oriental. Cuenca
cordillerana del Río Beni.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Franz Tamayo: Apolobamba, Chuñuna, Hilo Hilo, Palomani, Waca Choca).

Rango de altitud

3 870 – 4 450 m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Especie característica de bosques y pajonales de la Ceja de Monte superior de
los Yungas del norte de La Paz, en los sistemas ecológicos: Bosques de Polylepis
altoandinos pluviales de los Yungas (CES409.920) y Pajonales arbustivos altoandinos
y altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.058). Bioclima orotropical y
supratropical superior pluvial húmedo a hiperhúmedo.

Piso ecológico

Altoandino y Altimontano superior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Control y regulación de los asentamientos humanos. Protección y manejo adecuado del Hábitat. Restauración del
hábitat. Control y regulación para la extracción de especies maderables.
Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: Chuñuna, 4 000 m, 18/04/2007, A. Fuentes, A. Fernández & F. Zenteno 11318 (BOLV, CTES,
HSB, LPB, MA, MO, USZ).
Créditos
Autor

Milton Fernández

Coautor(es)

Magaly Mercado, Martha Morales, Josefina Flores, Ariana Castillo y Alejandro Coca

Año de evaluación

2011

234
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

235
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Hippeastrum divijuliani (M. Cárdenas) Meerow
Familia

AMARYLLIDACEAE

Sinónimos

Amaryllis divijuliani Cárdenas

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) D2

Justificación

Areal muy pequeño, área de ocupación menor a 20 km2 o menor a 5 localidades
(VU). Especie de área de ocupación muy reducida, solo de una localidad.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones circunscritas a una localidad, con pocos
individuos, casi extinto.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Asentamientos urbanos.
Apertura de caminos. Ganadería. Modificación, alteración o pérdida del ecosistema.

Categorización previa

No Evaluado (NE) (Meneses y Beck 2005).

Descripción botánica
Hábito

Planta herbácea con bulbo globoso, cuello 10 cm largo.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En las faldas y serranías orientales de la Cordillera Andina, en la cuenca
andina del Rio Ichilo en el departamento de Cochabamba.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Chapare: Peñón de San Julián, cerca de Tablas Monte, Río Tablas).

Rango de altitud

1 800 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Especie del área potencial de los Bosques yungueños montanos pluviales
(CES409.050). Bioclima mesotropical pluvial hiperhúmedo.

Piso ecológico

Montano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Ichilo.

Capítulo 4. Yungas

Usos e Importancia
Uso en floricultura.
Acciones de Conservación
Urgentes medidas de protección y manejo adecuado del hábitat donde se encuentra la especie. Medidas de
restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo, deforestación y quema de vegetación natural.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Chapare: Peñón de San Julián, cerca de Tablas (Río Tablas), 2100 m, 08/1970, M. Cárdenas
6321 (BOLV, MO).
Créditos
Autor

Hibert Huaylla

Coautor(es)

Raúl Lara, Natividad Vargas, Susana Arrázola e Irenice Coronado.

Año de evaluación

2011

236
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

237
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Hippeastrum fragrantissimum (M. Cárdenas) Meerow
Familia

AMARYLLIDACEAE

Sinónimos

Amaryllis fragrantissima M. Cárdenas

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) D2

Justificación

Especie con un área de ocupación reducida (VU), con una sola localidad, hábitat
severamente fragmentado, con declinación continua.

Población

Sin datos cuantitativos. Población circunscrita a una sola localidad, casi extinto.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Asentamientos urbanos.
Apertura de caminos. Ganadería. Modificación, alteración o pérdida del ecosistema.

Categorización previa

No Evaluado (NE) (Meneses y Beck 2005).

Descripción botánica
Hábito

Planta herbácea con bulbo globoso grande 8 - 10 cm de largo.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En las faldas y serranías orientales de la Cordillera Andina, en la cuenca
andina del Rio Ichilo, en los yungas de Altamachi y Corani del departamento de
Cochabamba.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Chapare: Yungas de Corani).

Rango de altitud

1 800 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Especie del área potencial de los Bosques yungueños montanos pluviales
(CES409.050). Bioclima mesotropical pluvial hiperhúmedo.

Piso ecológico

Montano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca
alta del Ichilo.

Capítulo 4. Yungas

Usos e Importancia
Uso en floricultura.
Acciones de Conservación
Se conoce solamente de colecta tipo, requiere de manera urgente, protección y manejo adecuado del hábitat donde
se encuentra esta especie, acciones de sensibilización. Control y regulación de la expansión urbana, actividades de
pastoreo, tala y quema de la vegetación natural.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Chapare: Yungas de Corani, 1800 m, 09/1959, M. Cárdenas 5512 (BOLV, K).
Créditos
Autor

Hibert Huaylla

Coautor(es)

Raúl Lara, Natividad Vargas, Susana Arrázola e Irenice Coronado.

Año de evaluación

2011

238
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

239
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Hippeastrum mandoni Baker
Familia

AMARYLLIDACEAE

Sinónimos

Amaryllis mandonii (Baker) Traub & Uphof

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) D2

Justificación

Areal muy pequeño, área de con ocupación menor a 20 km2, menos de 5
localidades (VU). Especie con distribución muy pequeña, y localizada con pocos
individuos.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones pequeñas de pocos individuos y muy localizadas.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Fuego.
Modificación, alteración o pérdida del ecosistema.

Categorización previa

No Evaluado (NE) (Meneses y Beck 2005).

Descripción botánica
Hábito

Planta herbácea con bulbo redondo a ovoide, cubierto por túnicas delgadas de
color marrón oscuro, cuello largo.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En la faja que se extiende de norte a sur por las faldas y serranías
orientales del Cordillera Andina boliviana norte, colectada solamente en el norte
de la Cordillera Oriental en el departamento de La Paz.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Larecaja: Sorata, Rio Challasuyo).

Rango de altitud

2 600 – 2 800 m

Ecología y Biogeografía
Laderas montañosas, en el área potencial de los Bosques montanos pluviestacionales
húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima mesotropical pluviestacional húmedo.

Piso ecológico

Montano.

Región/Provincia/Sector

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca
Alta del Beni.

Usos e Importancia
Uso en floricultura.
Acciones de Conservación
Búsqueda de nuevos registros de la especie en el área potencial. Protección, manejo adecuado y restauración del
hábitat. Control y regulación de la expansión urbana, así como de actividades como la quema, ganadería, quema de
vegetación natural y la expansión urbana. Actividades de sensibilización.
Material Representativo
La Paz, Provincia Larecaja: Sorata, rio Challasuyo, 2700 m, 08/1960, M.Cárdenas 6099 (BOLV).
Créditos
Autor

Hibert Huaylla

Coautor(es)

Raúl Lara, Natividad Vargas, Susana Arrázola e Irenice Coronado

Año de evaluación

2011

240
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

241
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Ilex mandonii Loess.
Familia

AQUIFOLIACEAE

Sinónimos

Ilex buxifolioides Loes., Ilex buxifolioides var. fastigiata Loes.

Nombre (s) común (es)

Yerba

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1ab(iii)

Justificación

Área de extensión estimada EOO: 30 457 km2 (NT) y área de ocupación estimada
AOO: 26 253 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Área de
distribución localizada o restringida, numerosas localidades pero con poblaciones
pequeñas, hábitat en peligro y con fuertes amenazas por diversas actividades
humanas.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas y localizadas.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Fuego. Minería
(en el departamento de La Paz). Modificación y pérdida de hábitat.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Árbol siempreverde hasta 4 m.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En las faldas y serranías orientales de la Cordillera Andina boliviana, incluye
toda la alta cuenca subandina y cordillerana del Rio Beni, en el departamento de
La Paz y serranías, valles y laderas montañosas de la cuenca andina del Rio Ichilo
en el departamento de Cochabamba.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Carrasco: Parque Nacional Carrasco). La Paz (B. Saavedra: Área de
Manejo Integral Natural Apolobamba; Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi; Nor
Yungas: bajando de la cumbre 26 km; Inquisivi: comunidad Choquetanga).

Rango de altitud

2 940 – 3 600 m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Bosques húmedos de la Ceja de Monte de los Yungas, en los sistemas ecológicos:
Bosques de Polylepis altimontanos pluviales de los Yungas (409.045) y Bosques
altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043). Bioclima supratropical pluvial
húmedo e hiperhúmedo.

Piso ecológico

Altimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sectores Cuenca
Alta del Beni y Cuenca Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección del hábitat y proceso de restauración natural. Acciones de sensibilización. Control y regulación efectiva de
la tala, quema, pastoreo, expansión agrícola y otras actividades como la minería que trae consigo contaminación del
hábitat, deforestación y pérdida o reducción de la biodiversidad.
Material Representativo
La Paz, Provincia B. Saavedra: Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, sector Codo, más allá de Chaka, por
el camino Sorapata-Apolo, 3361 m, 4/4/2009, A. Fuentes, J. Quispe & M. Villalobos 1380 (G, LPB, MO).
Créditos
Autor

Susana Arrázola

Coautor(es)

Irenice Coronado, Freddy Zenteno y Raúl Lara

Año de evaluación

2011

242
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

243
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Ilex nervosa Triana
Familia

AQUIFOLIACEAE

Sinónimos

Ilex nervosa var. aequatoriensis Loes., Ilex nervosa var. genuina Loes.

Nombre (s) común (es)

Yerba

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1ab(i,ii,iii)

Justificación

Área de extensión estimada EOO: 2 771 km2 (EN). Esta especie, está fuertemente
amenazada por la destrucción de su hábitat, por acción de las poblaciones
humanas próximas, afectando su área de ocupación.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas en hábitats fragmentadas.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Fuego.
Modificación y pérdida de hábitat.

Categorización previa

No reportados para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Árbol siempreverde de 15 – 18 m.

Distribución Geográfica
Descripción

En la cuenca alta subandina y cordillerana del Rio Beni, en bosque de yunga
Montano superior del departamento de La Paz. Su distribución se extiende a
Colombia, Ecuador y Perú.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Muñecas: Parque Madidi, Marumpampa; Sud Yungas: Yanacachi; Franz
Tamayo: Tokoaque-Chuncani).

Rango de altitud

2 330 – 2 800 m

Ecología y Biogeografía
Bosques húmedos de los niveles medios de los Yungas de La Paz, en los sistemas
ecológicos: Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas
(CES409.051) y Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050). Bioclima
mesotropical pluvial y pluviestacional húmedo.

Piso ecológico

Montano.

Región/Provincia/Sector

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección, manejo adecuado y restauración del hábitat. Control de incendios. Protección y manejo adecuado
del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo, principalmente de camélidos. Regulación y
control de la extracción de leña y de las quemas de vegetación natural. Fomentar estudios poblacionales.
Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, Sector Santa Ana, por el antiguo camino Pelechuco-Apolo,
subiendo cerro al SE del campamento, 2300 m, 25/6/2009, A. Fuentes, J. Salas & R. Huasuro 14850 (LPB, MO).
Créditos
Autor

Susana Arrázola

Coautor(es)

Irenice Coronado

Año de evaluación

2011

244
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

245
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Ilex teratopis Loess.
Familia

AQUIFOLIACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1+2ab(ii, iii)

Justificación

Área de ocupación estimada AOO: 1 987 km2 (VU) y área de ocupación estimada
AOO: 1 987 km2 (VU). Hábitat severamente fragmentado, en declinación continúa
observada y proyectada por diversas actividades humanas que traen consigo
reducción de su área de ocupación y el deterioro del hábitat de la especie.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones reducidas, dispersas y localizadas.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Modificación y
pérdida de hábitat.

Categorización previa

No hay para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Árbol de 7 m siempreverde.

Distribución Geográfica
Descripción

Cuenca alta Subandina y cordillerana del Rio Beni, Ceja de monte inferior del
departamento de La Paz. Su distribución incluye Ecuador y Perú.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Franz Tamayo: Tokoaque-Chuncani, camino de herradura a Apolo; Larecaja:
camino a Mapiri; Nor Yungas: camino La Paz-Coroico, alrededores de Chuspipata,
24 km de NE de Unduavi).

Rango de altitud

2 800 – 3 550 m

Ecología y Biogeografía
Bosques húmedos de la Ceja de Monte de los Yungas, en el sistema ecológico de los
Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043). Especie característica
del Bosque altimontano pluvial de los Yungas de Coroico: Serie de Ilex teratopisPodocarpus rusbyi. Bioclima supratropical pluvial húmedo e hiperhúmedo.

Piso ecológico

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Altimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo. Regulación y
control de la extracción de leña y de las quemas de vegetación natural. Fomentar estudios poblacionales.
Material Representativo
La Paz, Provincia Nor Yungas: entre Cocapata y Chuspipata, 3100 m, 6/5/1989, D. Smith, J. León & K. Young 13150
(BOLV).
Créditos
Autor

Susana Arrázola

Coautor(es)

Irenice Coronado

Año de evaluación

2011

246
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

247
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Ilex trichoclada Loess.
Familia

AQUIFOLIACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1ab(ii, iii)

Justificación

Área de extensión estimada EOO: 2 160 km2 (EN). Hábitat severamente fragmentado,
extensión de presencia en reducción por actividades antrópicas que están
destruyendo su hábitat original.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones reducidas, dispersas y localizadas.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Fuego.
Modificación y pérdida de hábitat.

Categorización previa

No hay para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Árbusto siempreverde de 3 - 4 m.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En la cuenca andina del Rio Ichilo en el departamento de Cochabamba,
Santa Cruz y la cuenca alta subandina y cordillerana del Rio Beni.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Carrasco: Siberia cerca de Comarapa). Santa Cruz (Manuel M.
Caballero: localidad Empalme, Siberia Sud). La Paz (Nor Yungas: Unduavi por el
camino nuevo, sendero al rio Coscapa).

Rango de altitud

3 350 – 3 650 m

Ecología y Biogeografía
Bosques húmedos de la Ceja de Monte de los Yungas, en varias series de vegetación
del sistema ecológico de los Bosques altimontanos pluviales de los Yungas
(CES409.043). Bioclima supratropical pluvial húmedo e hiperhúmedo.

Piso ecológico

Altimontano.

Región/Provincia/Sector

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sectores Cuenca
Alta del Beni y Cuenca Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección del hábitat y proceso de restauración natural. Planificación y control de la expansión agrícola. Control y
regulación del pastoreo de ganado, la quema de vegetación natural, la tala y extracción de leña. Fomentar estudios
poblacionales.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Carrasco: Siberia, cerca de Comarapa, 3200 m, 27/4/1998, M. Nee, J. Solomon, T. Ruiz de
Centurion & M. Saldias 12034 (LPB).
Créditos
Autor

Susana Arrázola R.

Coautor(es)

Irenice Coronado

Año de evaluación

2011

248
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

249
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Inga amboroensis T. D. Penn.
Familia

LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEA

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1ab(iii)

Justificación

Categorizada según los criterios MAE. Población muy restringida en su área
de presencia (menor a 20 km²) y conocida sólo de una localidad. Hábitat En
Peligro debido a las actividades humanas como agricultura, extracción forestal y
asentamientos humanos.

Población

Sin datos cuantitativos.

Amenazas

Ampliación acelerada de la frontera agrícola, extracción forestal, asentamientos
humanos.

Categorización previa

Vulnerable (VU) D2 (IUCN, 2011).

Descripción botánica
Hábito

Árbol de hasta 15 m. Inflorescencia cauliflora y ramiflora en forma capitada.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En laderas orientales de la cordillera en la parte central de Bolivia,
Yungas del Amboró.

Departamento, Provincia,
Localidad

Santa Cruz (Florida: La Playa al norte de Santa Rosa).

Rango de altitud

1300 – 1400 m

Ecología y Biogeografía
Márgenes de ríos, en el sistema ecológico de la Vegetación ribereña basimontana
de los Yungas (CES409.065). Bioclima termotropical pluvial/pluviestacional húmedo.

Piso ecológico

Basimontano.

Región/Provincia/Sector

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Ichilo.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Busqueda de poblaciones en nuevas localidades, conservación ex situ en Jardines botánicos. Protección a su hábitat.
Material Representativo
Santa Cruz, Provincia Florida: Parque Nacional Amboro. La Playa, 15 – 20 km al N de Santa Rosa de Lima. Riberas del
Río Agua Dulce y juntas con el Río Moija, 1300 m, 3/4/1993, I. G. Vargas 2197 (K, LPB, NY, USZ).
Créditos
Autor

Margoth Atahuachi

Año de evaluación

2011

250
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

251
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Inga approximata T. D. Penn.
Familia

LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEA

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1ab(i,iii)

Justificación

Extensión de presencia EOO: 12 918.73 km² (VU). Poblaciones reportadas como
frecuentes localmente, sin embargo con una alta disminución de la calidad de
su hábitat. Debido a las amenazas de origen antropogénico como la extensión
agrícola y los asentamientos humanos.

Población

Localmente abundante.

Amenazas

Extensión del área agrícola, asentamientos humanos, producción de energía
(plantas hidroeléctricas).

Categorización previa

Vulnerable (VU) D2 (IUCN 2011)

Descripción botánica
Hábito

Árbol hasta 15 m, perennifolio.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En Quebradas y ríos de la parte central de la Cordillera Oriental de
Bolivia, en los Yungas y en los valles interandinos.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Chapare: Carrasco), Santa Cruz (Manuel M. Caballero: Valle
Grande).

Rango de altitud

2 000 – 2 900 m

Ecología y Biogeografía
Vegetación pionera ribereña de Alnus acuminata en bosque nublado de Yunga. En
el sistema ecológico de la Vegetación ribereña yungueña montana (CES409.064).
Bioclima mesotropical pluviestacional húmedo.

Piso ecológico

Montano.

Región/Provincia/Sector

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Ichilo y Provincia Boliviano-Tucumana, Sector Piray-Río Grande.

Usos e Importancia
Consumo de sus frutos.
Acciones de Conservación
Conservación ex situ en Jardines botánicos. Protección y manejo sostenible de su hábitat.
Material Representativo
Santa Cruz, Provincia Florida: La Yunga ca 25 km N of Mairana, 2300 m, 22/5/1993, A Lawrence 279 (K, LPB, MO).
Créditos
Autor

Margoth Atahuachi

Coautor(es)

Alfredo Fuentes, Leslie Cayola, Freddy Zenteno, Tatiana Miranda y Raúl Lara.

Año de evaluación

2011

252
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

253
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Inga expansa Rusby
Familia

LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEA

Sinónimos

Inga ellipsoidea Rusby

Nombre (s) común (es)

Pacay

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1+2b(iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 19 793 km² (VU) y Área de ocupación AOO:
12 881 km² (VU). Categoría ajustada bajo los criterios MAE. Área de extensión de
presencia se corresponde moderadamente con el área real de ocurrencia en
su hábitat. Especie En Peligro por el alto grado de pérdida de hábitat, debido al
crecimiento de la frontera agricultura y asentamientos humanos.

Población

Sin datos cuantitativos. Localmente frecuente.

Amenazas

Crecimiento acelerado de la frontera agrícola, ampliación de carreteras.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Árbol perennifolio hasta 10 m, ramas jóvenes angulares, mesofoliada.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. Laderas orientales de los Yungas del norte de la Cordillera Oriental, en la
parte noroeste de Bolivia.

Departamento, Provincia,
Localidad

Departamento de La Paz (Caranavi, Franz Tamayo, Iturralde, Larecaja, Nor Yungas,
Sud Yungas).

Rango de altitud

(370-) 400 – 1 800 m

Ecología y Biogeografía
Bosque ribereño de los Yungas de la cuenca del río Beni. En el sistema ecológico de
la Vegetación ribereña basimontana de los Yungas (CES409.065).

Piso ecológico

Basimontano.

Región/Provincia/Sector

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
Frutos comestibles.
Acciones de Conservación
Protección de su hábitat, conservación ex situ en Jardines botánicos.
Material Representativo
La Paz, Provincia Nor Yungas: 1 km SW oy Yolosa on road to Chuspipata. Ford Río Cedro, 1400 m, 22/2/1984, J. C.
Solomon 11604 (COL, CTES, F, K, LPB, MA, MO, NY).
Créditos
Autor

Margoth Atahuachi

Coautor(es)

Alfredo Fuentes, Leslie Cayola, Freddy Zenteno, Tatiana Miranda, Raúl Lara y Susana
Arrázola

Año de evaluación

2011

254
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

255
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Inga fendleriana Benth.
Familia

LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEA

Sinónimos

Feuilleea fendleriana (Benth.) Kuntze, Inga rugosa Rusby, Inga subalata Pittier

Nombre (s) común (es)

Pacay

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1ab(iii,v)

Justificación

Extensión de presencia EOO: 41 994 km² (NT) y Área de ocupación AOO: 31 837 km²
(LC). Categoría ajustada bajo los criterios MAE. El área estimada no corresponde al
área real de ocurrencia de esta especie. Además su hábitat ha sido y sigue siendo
fragmentado por la agricultura y explotación por uso de su madera, los registros
reportan una talla de 4 m, siendo de 20 m la talla reportada para un individuo adulto
en 1894, e indican que era una especie abundante.

Población

Sin datos cuantitativos. Localmente poco frecuente.

Amenazas

Crecimiento acelerado de la frontera agrícola y explotación de la especie para
construcción.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Árbol hasta 20 m, perennifolia, corteza externa de color gris y lisa.

Distribución Geográfica
Descripción

Cordillera oriental, Yungas del centro hasta el norte de Bolivia. Siguiendo por el oeste
de Sudamerica hasta Venezuela.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Chapare). La Paz (Franz Tamayo; Muñecas; Murillo; Nor Yungas).
Santa Cruz (Manuel M. Caballero).

Rango de altitud

1 800 – 2 500 m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Especie de bosque, presente en los sistemas ecológicos: Bosques montanos
pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051) y Bosques yungueños
montanos pluviales (CES409.050).Bioclima mesotropical inferior pluviestacional y
pluvial húmedo.

Piso ecológico

Montano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sectores Cuenca
Alta del Beni y Cuenca Alta del Ichilo

Usos e Importancia
Se usa la madera para construcción.
Acciones de Conservación
Conservación ex situ en Jardines botánicos, protección a través de áreas protegidas a nivel de municipio o
departamento
Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, quebrada Jatun Chiriuno, 31 km en línea recta al este de
Apolo por el camino a San José de Uchupiamonas, trayecto de 1 km hacia el este, 1850-1950 m, 26/6/2002, A. Fuentes
et al. 4596 (LPB, MO).
Créditos
Autor

Margoth Atahuachi

Año de evaluación

2011

256
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

257
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Isidrogalvia longiflora (Rusby) Cruden & Dorr
Familia

LILIACEAE

Sinónimos

Asagraea longiflora Rusby

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) D2

Justificación

Areal muy pequeño, área de ocupación menor a 20 km2 o menos de 5 localidades
(VU).

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones pequeñas de pocos individuos, las mismas que
están localizadas en una sola localidad.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Fuego.
Modificación y pérdida de hábitat.

Categorización previa

No hay para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Herbácea perenne, bulbosa, de 60 cm de alto.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En la cuenca alta subandina y cordillerana del Rio Beni en el
departamento de La Paz.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Franz Tamayo: Cerca de Apolo, arroyo Cuchiwani, ultimo arroyo antes del
rio Huacataya).

Rango de altitud

1 950 – 2 000 m

Ecología y Biogeografía
Laderas montañosas, en el área potencial de los Bosques siempre verde estacionales
yungueños basimontanos (CES409.054) y de los Bosques montanos pluviestacionales
húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima termotropical superior y mesotropical
inferior pluviestacional húmedo.

Piso ecológico

Montano.

Región/Provincia/Sector

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca
Alta del Beni.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Mayores inventarios en el área reportada. Protección del hábitat y proceso de restauración natural. Control y regulación
de actividades como la quema de vegetación natural, la extracción de leña, el pastoreo y la expansión agrícola.
Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: Madidi, Apolo, Senda Apolo-San José de Uchupiamonas, ultimo arroyo antes del rio
Huacataya, 1958 m, 8/10/2002, C. Maldonado, T. Miranda, F. Canqui & R. Álvarez 3138 (LPB, MO).
Créditos
Autor

Susana Arrázola

Coautor(es)

Irenice Coronado

Año de evaluación

2011

258
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

259
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Juglans boliviana (C. DC.) Dode
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

JUGLANDACEAE
Juglans nigra var. boliviana C. DC., Juglans peruviana Dode
Nogal, Palillo, Nogal boliviano, Nogal criollo, Nogal de monte (Mostacedo et al. 2003).

Categorización previa

VULNERABLE (VU) B1b(ii, iii)
Extensión de presencia estimada EOO: 24 618 km2 (NT) y área de ocupación estimada
AOO: 5 927 km2 (LC). Categoría ajustada con criterios del MAE. Especie ampliamente
distribuida, con poblaciones dispersas y localizadas, hábitat afectado por diversas
actividades antrópicas, que constituyen graves amenazas a todo el ecosistema. El nivel
extractivo que afecta a las poblaciones y la regeneración natural de la especie es intenso.
Sin datos cuantitativos. Población dispersa, disyunta en reducción continúa.
Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Asentamientos
urbanos. Apertura de caminos. Fuego. Modificación y pérdida de hábitat.
Casi amenazada (Meneses y Beck 2005).

Descripción botánica
Hábito

Árbol semidecíduo hasta 30 m de altura.

Población
Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción

Departamento, Provincia,
Localidad

Rango de altitud

Capítulo 4. Yungas

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

En la faja de norte a sur por las faldas y serranías orientales de la Cordillera Andina boliviana
norte y central, en la cuenca subandina y cordillerana del Rio Beni y en las serranías, valles
y laderas montañosas de la cuenca andina del Rio Ichilo, menos frecuente su distribución
alcanza el bosque Boliviano-Tucumano. Especie endémica de Perú y Bolivia.
Chuquisaca (L. Calvo: Ticucha). Cochabamba (Ayopaya: rio Altamachi; Carrasco:
Empalme Locotal, Diampampa). La Paz (Franz Tamayo: Azariamas, Apolo, Carjata,
Collpamayu; Inquisivi: Choquetanga; Iturralde: Madidi; Larecaja: Sorata-Camino a
Chillkani; Sud Yungas: desvió Yanacachi, Colonia 16 de Julio, Yolosa, Alto Beni). Santa Cruz
(Florida: quebrada Vicoquin, Mairana; Manuel M. Caballero: Chua Kocha; Vallegrande,
Rio Guayabo camino a Masicuri).
(800-) 1 600 – 1 500 (- 2 900) m

Principalmente es un árbol de bosques subandinos estacionales húmedos de los Yungas,
característico de varias series de vegetación del sistema ecológico de los Bosques
siempre verde estacionales yungueños basimontanos (CES409.054); más disperso,
también en el sistema ecológico de los Bosques montanos pluviestacionales húmedos
de los Yungas (CES409.051). Alcanza de forma menos abundante el norte de la Provincia
Boliviano-Tucumana, principalmente en bosques del sistema ecológico de los Bosques
húmedos subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.201). Bioclima termotropical superior
y mesotropical inferior pluviestacional húmedo.
Basimontano superior y Montano inferior.
Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la cuenca
Alta del Beni y cuenca Alta del Ichilo. Menos frecuente, alcanza también la Provincia
Boliviano-Tucumana en los sectores Piray-Río Grande y Pilcomayo-Alto Parapetí.

Usos e Importancia
Se cultiva también como ornamental, los frutos son comestibles, la madera se usa para construcción (es dura y fuerte),
también se aplica en medicina para problemas prostáticos (Moraes et al. 2009 y García 1993).
Acciones de Conservación
Restauración natural, recuperación de la especie. Gestión de la especie. Actividades de sensibilización. Políticas
y regulaciones efectivas que normen la extracción de madera, la quema de vegetación natural, el pastoreo de
ganado, la expansión agrícola. Fomentar estudios poblacionales.
Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, Santa Rosa, rio Santiago, 1300 m, 26/6/ 2010, L. Cayola, R.
Villanueva, A. Rojas, M. Cruz y F. Cruz 4113 (MO, BOLV, LPB, USZ).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Susana Arrázola
Irenice Coronado, Alejandro Araujo y Nelly De la Barra
2011

260
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

261
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Juglans soratensis W.E. Manning
Familia

JUGLANDACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

Nogal.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1+2ab(i,ii,iii)

Justificación

Su área de ocupación estimada AOO: 495 km2 (EN) y área de ocupación
estimada AOO: 495 km2 (EN). Su distribución es muy localizada, solo se registra en
una localidad. Hábitat natural en declinación continua y acelerada, poblaciones
naturales prácticamente extintos.

Población

Sin datos cuantitativos. Se encuentra aparentemente extinto como población
natural, existiendo tan solo como individuos cultivados y subespontáneos (Navarro,
2005).

Amenazas

Asentamientos urbanos. Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña.
Ganadería. Modificación y pérdida de hábitat.

Categorización previa

No hay para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Árbol caducifolio de 10 m de altura.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En la cuenca cordillerana del Río Beni en el Departamento de La Paz.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Larecaja: en los alrededores del pueblo de Sorata).

Rango de altitud

2 600 – 3 000 m

Ecología y Biogeografía
Potencialmente, árbol del sistema ecológico Bosques yungueños montanos
pluviestacionales subhúmedos (CES409.921), característico del Bosque semideciduo
yungueño montano de los Yungas de Muñecas: Serie teórica potencial de Juglans
soratensis-Erythrina falcata. Bioclima mesotropical pluviestacional subhúmedo.

Piso ecológico

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Montano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
Uso de la madera.
Acciones de Conservación
Conservación del hábitat y proceso de restauración natural, recuperación de la especie, sensibilización, políticas y
regulaciones efectivas para la extracción de madera, quema de vegetación natural, pastoreo, expansión agrícola y
urbana. Fomentar estudios poblacionales.
Material Representativo
La Paz, Provincia Larecaja: Saliendo del pueblo de Sorata, 2700 m, C. Antezana 1974 (BOLV, LPB).
Créditos
Autor

Susana Arrázola

Coautor(es)

Irenice Coronado

Año de evaluación

2011

262
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

263
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Justicia longiacuminata Rusby
Familia

ACANTHACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO(EN) B1+2ab(i,iii,iv)

Justificación

Área de extensión de presencia estimada EOO: 0793.10 km2 (EN) y el Área de
ocupación estimada AOO: 0298.39 km2 (EN). Hábitat severamente fragmentado
debido presiones antrópicas y a la cercanía de asentamientos urbanos.

Población

Sin datos cuantitativos. En los últimos 30 años se conoce esta planta únicamente de
restos de bosque yungueño en la cumbre de una loma entre Huancané y San Isidro
en Sud Yungas. Crece al borde del camino pasando por el bosque solamente cerca
de la cumbre al lado occidental.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Apertura y
ampliación de caminos.

Categorización previa

En peligro (EN) (Meneses y Beck 2005).

Descripción botánica
Hábito

Herbácea, ramificación reclinada.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En Bolivia en la Cuenca Subandina y Cordillerana del Río Beni.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Sud Yungas: Chulumani, Huancané, San Isidro).

Rango de altitud

(660 -) 1 800 – 2 280 m

Ecología y Biogeografía
Sotobosque y márgenes de los bosques del sistema ecológico Bosques yungueños
montanos pluviales (CES409.050), característica del Bosque yungueño montanoinferior húmedo de los Yungas de Coroico: Serie preliminar de Prumnopitys harmsianaWeinmannia pinnata. Bioclima mesotropical inferior pluvial húmedo.

Piso ecológico

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Montano inferior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación de tala, desmonte, quema,
ganadería. . Implementación de programas de sensibilización y educación.
Material Representativo
La Paz, Provincia Sud Yungas: Huancané‚ 6.5 km hacia el S sobre el camino nuevo, 2280 m, 08/03/1980, S. G. Beck 3046
(LPB).		
Créditos
Autor

Magaly Mercado

Coautor(es)

John Wood

Año de evaluación

2011

264
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

265
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Leucochloron bolivianum C. E. Hughes & M. Atahuachi
Familia

LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEA

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Notas taxonómicas

Única especie del género en Bolivia.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1ab(iii,iv)

Justificación

Extensión de presencia EOO: 1 374 km² (EN). Especie en peligro, por
encontrarse en remanentes de bosques secundarios en dos áreas
disyuntas sobre la cordillera de los Andes, en medio de cultivos y casas.
Hábitat muy fragmentado.

Población

Poblaciones con algunos individuos dispersos localmente (Hughes y
Atahuachi 2006).

Amenazas

Crecimiento acelerado de la frontera agrícola, ampliación de caminos,
incendios forestales,

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Árbol de 6 (- 10) m, con follaje semicaducifolio, microfoliado.

Distribución Geográfica
Descripción

Cordillera Oriental, norte y centro de Bolivia, endémica de los Yungas de
Cotacajes y del Ichilo.

Departamento, Provincia, Localidad

La Paz (Inquisivi). Santa Cruz (Florida; Manuel M. Caballero).

Rango de altitud

1 800 – 2 500 m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Potencialmente, en varios bosques yungueños del sistema ecológico
Bosques
yungueños
montanos
pluviestacionales
subhúmedos
(CES409.921). Especie característica del Bosque semideciduo yungueño
montano de los Yungas de Cotacajes: Serie de Leucochloron bolivianumErythrina falcata (Navarro 2011). Bioclima mesotropical pluviestacional
subhúmedo.

Piso ecológico

Montano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sectores
Cuenca Alta del Beni y Cuenca Alta del Ichilo

Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
Acciones de Conservación
Conservación ex situ en bancos de germoplasma y jardines botánicos, e incentivo de sul uso como ornamental.
Recuperación de su hábitat natural.
Material Representativo
La Paz, Provincia Inquisivi: 6 km norte de Inquisivi, road towards Cajuata, Circuata and Miguillas. 2400 m, 12/12/2003,
C.E. Hughes et al. 2423 (LPB, FHO, K).
Créditos
Autor

Margoth Atahuachi

Año de evaluación

2011

266
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

267
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Llagunoa nitida Ruiz & Pav.
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

SAPINDACEAE
Amirola nitida (Ruiz & Pav.) Pers., Llagunoa mandonii Rugby, Llagunoa mollis Kunth,
Llagunoa prunifolia Kunth.
Pororo, Arbol de cuentas de rosario.

Categorización previa

VULNERABLE (VU) B2(ii, iii)
Área de extensión de presencia estimada EOO: 103 300 Km2 (LC) y área de
ocupación estimada AOO: 154 Km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE.
Extensión y área de presencia estimadas, se corresponden moderadamente bien
con la ocurrencia real en hábitat. Pocas localidades y poblaciones pequeñas en
hábitat categorizado En Peligro, con varias amenazas por actividades antropicas.
Sin datos cuantitativos. Poblaciones de baja densidad y localizadas.
Extensión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Perdida de
hábitat.
No reportadas para Bolivia

Descripción botánica
Hábito

Arbolito de 3 m.

Población
Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción

Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud

Capítulo 4. Yungas

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

En la faja de norte a sur por las faldas y serranías orientales de la Cordillera Andina
boliviana norte y central en la cuenca alta subandina y cordillerana del Rio Beni en
el Departamento de La Paz. También se encuentra en el Ecuador, Perú y Venezuela.
La Paz (Inquisivi: 10 km al N de Inquisivi por el camino a Suri Larecaja; Loayza:
Miguillas; Muñecas: Madidi, Camata; Sud Yungas: bajo de Pariguaya).
1 700 – 2 600 m

Arbusto de zonas secundarias y márgenes de bosques remanentes en el área
potencial de los sistemas ecológicos: Bosques yungueños pluviestacionales
subhúmedos basimontanos (CES409.053) y más localmente en los Bosques montanos
pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima termotropical
superior y mesotropical inferior, pluviestacional subhúmedo y húmedo.
Basimontano superior y Montano inferior.
Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
Las semillas se usan para la confección de rosarios.
Acciones de Conservación
Protección, manejo adecuado. Control y regulación de actividades que deterioran su hábitat.
Material Representativo
La Paz, Provincia Muñecas: Localidad Madidi Camata, 1850 m, 15/05/2006, A. Fuentes 10641 (BOLV, HSB, L, LPB, MA,
USZ, MO).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Susana Arrázola
Martha Morales, Alejandro Coca, Ariana Castillo, Milton Fernández, Alfredo Fuentes,
Freddy Zenteno, Tatiana Miranda, Leslie Cayola y Raúl Lara
2011

268
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

269
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Loricaria thuyoides (Lam.) Sch. Bip.
Familia

ASTERACEAE

Sinónimos

Conyza thuyoides Lam.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1a(i,ii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 585 km2 (VU). Categorización ajustada
con criterios MAE. Especie restringida a pocos lugares, hábitat vulnerable y muy
amenazado por actividades humanas, disminución en la extensión de su presencia.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones localizadas en el norte de la Cordillera Oriental.

Amenazas

Tala para extracción de leña y madera. Expansión agrícola. Ganadería. Apertura
de caminos.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbusto siempreverde.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En Bolivia, colectada en el norte de la Cordillera Oriental. Cuenca
cordillerana del Río Beni. Charazani. Además en Colombia y Ecuador

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (B. Saavedra; Nor Yungas).

Rango de altitud

3 900 m

Ecología y Biogeografía
Especie de la Ceja de Monte superior yungueña, propia del sistema ecológico de los
Pajonales arbustivos altoandinos y altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.058).
Bioclima supratropical y orotropical inferior pluvial húmedo a hiperhúmedo.

Piso ecológico

Altimontano y Altoandino inferior.

Región/Provincia/Sector

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
Utilizada en ceremonias y rituales (comunicación personal A. Fuentes y E. García 2011).
Acciones de Conservación
Control y regulación de los asentamientos humanos. Protección y manejo adecuado del Hábitat. Restauración del
hábitat. Control y regulación para la extracción de especies maderables.
Material Representativo
La Paz, Provincia Nor Yungas: 3900 m, 07/01/1997, B. Herzog 190 (LPB).
Créditos
Autor

Milton Fernández

Coautor(es)

Magaly Mercado, Martha Morales, Emilia García, Ariana Castillo y Alejandro Coca

Año de evaluación

2011

270
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

271
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Mimosa rusbyana Barneby & Fortunato
Familia

LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEA

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1ab(iii)

Justificación

Extensión de presencia EOO: 1 591 km² (EN). Si bien es una especie que es frecuente
encontrarla localmente, es un endemismo restringido a la parte central de los
Yungas paceños, que se encuentra En peligro crítico, por el uso agrícola extensivo
que se le ha dado desde muchísimos años atrás.

Población

Sin datos cuantitativos. Localmente frecuente.

Amenazas

Crecimiento acelerado de la frontera agrícola.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbusto subfruticoso, de hasta 3 m, follaje microfoliolado, sensitivo.

Distribución Geográfica
Descripción

Endemismo del norte de la Cordillera oriental, en los valles interandinos de los
Yungas de La Paz.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Franz Tamayo; Inquisivi; Sud Yungas).

Rango de altitud

700 – 1300 m

Ecología y Biogeografía
Laderas montañosas sobre suelos secos y pedregosos de los valles internos de
los Yungas. En el sistema ecológico de Bosques yungueños xéricos basimontanos
(CES409.056). Especie característica del Bosque yungueño xérico basimontano
inferior de los Yungas del Boopi: Serie de Samaipaticereus inquisivensis-Schinopsis
brasiliensis y del Bosque yungueño xérico Basimontano de los Yungas de Muñecas:
Serie de Lythraea ternifolia-Astronium urundeuva. Bioclima termotropical superior
xérico seco (Navarro 2002 y 2011; Navarro et al. 2007).

Piso ecológico

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Basimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
Acciones de Conservación
Conservación ex situ en jardines Botánicos. Protección de los remanentes de hábitat que quedan.
Material Representativo
La Paz, Provincia Sud Yungas: 100 m antes del puente sobre el río La Paz, en el camino Irupana-Cajuata, 1144 m,
1/4/2004, J. R. I. Wood et al. 20589 (BOLV, K).
Créditos
Autor

Margoth Atahuachi

Año de evaluación

2011

272
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

273
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Mimosa woodii Atahuachi & C. E. Hughes
Familia

LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEA

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1+2ab(iii,iv)

Justificación

Extensión de presencia EOO: 1 367 km² (EN) y Área de ocupación AOO: 377 km²
(EN). Especie en peligro, por estar restringido a pocas localidades, con poblaciones
muy localizadas si bien con numerosos individuos, pero su hábitat se encuentra muy
intervenido por pastoreo, agricultura y actividades mineras, por lo que su estado de
conservación ha sido evaluado como En Peligro.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas, con numerosos individuos.

Amenazas

Expansión de la actividad agrícola, pecuaria y minera.

Categorización previa

Vulnerable (VU) (Meneses y Beck 2005).

Descripción botánica
Hábito

Arbusto o arbolito hasta 5 m, semicaducifolio, espinoso, microfoliolado.

Distribución Geográfica
Descripción

Valles interandinos de los Yungas, en la Cordillera oriental al noroeste y centro de
Bolivia.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Inquisivi: Capiñata). Cochabamba (Ayopaya: Independencia, Sailapata).

Rango de altitud

2 500 – 3 100 m

Ecología y Biogeografía
Laderas montañosas de los Yungas del Cotacajes, en etapas seriales de matorrales
procedentes de la degradación de los bosques. Especie del sistema ecológico
Pastizales y arbustales yungueños montanos (CES409.040), característica de los
matorrales de la comunidad de Mimosa revoluta-Dasyphyllum brasiliensis (Navarro
2002). Bioclima mesotropical pluviestacional subhúmedo y húmedo.

Piso ecológico

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Montano superior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
No se reporta ningún uso.
Acciones de Conservación
Protección del hábitat de la especie, a través de gestión Municipal, conservación ex situ en Jardines botánicos, dar
cumplimiento y ejecución a nivel nacional a la ley de medio ambiente.
Material Representativo
La Paz, Provincia Ayopaya: c. 1 km before La Mina, c. 38 km N of Independencia along road to Sailapata, 2856 m,
18/12/2002, J.R.I. Wood et al. 18699 (BOLV, K).
Créditos
Autor

Margoth Atahuachi

Año de evaluación

2011

274
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

275
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Monnina arbutus Chodat
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

POLYGALACEAE
No registrados para esta especie.
No reportados para Bolivia.

Categorización previa

VULNERABLE (VU) B2b(ii, iii)
Área de extensión de presencia estimada EOO: 56 599 Km2 (LC) y área de ocupación
estimada AOO: 23 107 Km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y
área de presencia estimadas, se corresponden moderadamente bien con la ocurrencia
real en hábitat. Pocas localidades y poblaciones pequeñas. El estado de conservación
del ecosistema es vulnerable, afectado por diversas actividades humanas que son
amenazas para la conservación.
Sin datos cuantitativos. Poblaciones ralas y dispersas.
Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Asentamientos
urbanos. Apertura de caminos. Chaqueos.
No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Subarbusto de 1.7 m siempreverde.

Población
Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción

Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud

Capítulo 4. Yungas

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

ENDÉMICA. Extendida en la faja de norte a sur por las faldas y serranías orientales de
la Cordillera Andina boliviana norte en la cuenca alta subandina y cordillerana del
Rio Beni en el departamento de La Paz y en los faldeos, serranías y vertientes hacia el
este de la cordillera Oriental de los Andes en la cuenca interandina de los Ríos Caine y
Mizque y del Rio Pira (Atahuachi y Hughes 2006).
Chuquisaca (Luis Calvo: Serranía de Iñao). La Paz (Franz Tamayo: Pelechuco; Parque
Nacional Madidi). Santa Cruz (Manuel M. Caballero: Comarapa, Laguna Verde).
1 540 – 3 500 m.

Especie ampliamente distribuida en el sotobosque, márgenes y claros de bosques
yungueños y Boliviano-Tucumanos. Bioclima termotropical superior, mesotropical y
supratropical, pluviestacional y pluvial, subhúmedo y húmedo.
Basimontano superior, Montano y Altimontano.
Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la cuenca
Alta del Beni y cuenca Alta del Ichilo. Menos frecuente, alcanza también la Provincia
Boliviano-Tucumana en el Sector Piray-Río.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección, manejo adecuado y restauración del hábitat. Control de actividades que afectan a su hábitat, como el
chaqueo, sobrepastoreo, expansión urbana y agrícola y apertura de caminos.
Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: Localidad Parque Nacional Madidi, 1900-2496m, 16/07/2002, A. F. Fuentes et al. 6761
(LPB, MO).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Susana Arrázola
Josefina Flores, Alejandro Coca, Ariana Castillo y Milton Fernández
2011

276
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

277
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Monnina autraniana Chodat
Familia

POLYGALACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B2b(ii, iii)

Justificación

Área de extensión de presencia estimada EOO: 76 466 Km2 (LC) y área de
ocupación estimada AOO: 23 150 Km2 (LC). Categorización ajustada con criterios
MAE. Extensión y área de presencia estimadas, se corresponden moderadamente
bien con la ocurrencia real en hábitat. Pocas localidades y poblaciones pequeñas.
El estado de conservación del ecosistema es vulnerable afectado por diversas
actividades humanas que son amenazas para la conservación.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas de baja densidad.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Perdida de
hábitat.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbusto de 3 m siempreverde.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En la Cordillera Andina boliviana en la faja que se extiende de norte a
sur por las faldas y serranías orientales en la cuenca subandina y cordillerana del Río
Beni en los departamentos de La Paz y Cochabamba.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Franz Tamayo: Apolo, Tambo Quemado; Nor Yungas: Cocapata; Sud
Yungas, Unduavi; Inquisivi, Quime, Choquetanga, Parque Nacional Choquecamiri).
Cochabamba (Ayopaya: 10 km NW de Independencia).

Rango de altitud

3 100 – 3 600 m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Especie de la Ceja de Monte yungueña, en claros o márgenes de bosques de los
sistemas ecológicos: Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043),
Bosques de Polylepis altimontanos pluviales de los Yungas (409.045), y Bosques
de Polylepis altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.046). Bioclima
supratropical pluvial y pluviestacional, húmedo a hiperhúmedo.

Piso ecológico

Altimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección, manejo adecuado y restauración del hábitat. Control de actividades de extracción de leña y madera,
expansiona agrícola y pastoreo extensivo.
Material Representativo
La Paz, Provinica Inquisivi: Quime, 3250 m, 10/05/1988, C. Antezana, G. Navarro, W. Ferreira & E. Maradiegue 1493 (LPB,
BOLV).
Créditos
Autor

Susana Arrázola

Coautor(es)

Josefina Flores, Ariana Castillo, Milton Fernández, Alfredo Fuentes, Freddy Zenteno,
Tatiana Miranda, Leslie Cayola y Raúl Lara

Año de evaluación

2011

278
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

279
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Muehlenbeckia andina Brandbyge
Familia

POLYGONACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

Mullaka

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1ab(ii, iii)

Justificación

Área de extensión de presencia estimada EOO: 1 918 Km2 (EN). Hábitat severamente
fragmentado, en declinación continua observada y proyectada. Área de
ocupación en reducción. Calidad de hábitat afectado por diversas actividades
humanas que se realizan en este piso altitudinal.

Población

Sin datos cuantitativos. Especie rara.

Amenazas

Quema de pastizales, agricultura, perdida de hábitat.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Hierba lianoide.

Distribución Geográfica
Descripción

En la faja de norte a sur por las faldas y serranías orientales de la Cordillera Andina
boliviana norte y central en la cuenca subandina y cordillerana del Rio Beni en los
departamentos de La Paz y Cochabamba. Su distribución incluye Perú y Ecuador.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Chapare: km 100 de la carretera a Chapare). La Paz (Franz Tamayo:
Apolo, Tambo Quemado; Inquisivi: Parque Nacional Choquecamiri, Quime).

Rango de altitud

3 400 – 3 600 m

Ecología y Biogeografía
Laderas rocosas de la Ceja de Monte de los Yungas, en área de bosques
potenciales de los sistemas ecológicos: Bosques Altimontanos pluviales de los Yungas
(CES409.043), Bosques de Polylepis altimontanos pluviales de los Yungas (409.045),
y Bosques de Polylepis altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.046).
Bioclima supratropical pluvial y pluviestacional, húmedo a hiperhúmedo.

Piso ecológico

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Altoandino.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección, manejo adecuado y restauración del hábitat. Fomentar el estudio de distribución y poblaciones. Control
y regulación de las actividades que son una amenaza para este hábitat como extensión agrícola, pastoreo extensivo
y asentamientos urbanos.
Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: Apolo, Tambo Quemado, 05/05/2003, C. Maldonado, et al. 3309 (LPB, MO, USZ).
Créditos
Autor

Susana Arrázola

Coautor(es)

Josefina Flores, Ariana Castillo y Milton Fernández

Año de evaluación

2011

280
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

281
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Nasa herzogii (Urb. & Gilg) Weigend
Familia

LOASACEAE

Sinónimos

Loasa herzogii Urb. & Gilg

Nombre (s) común (es)

No registrados para esta especie.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1ab(i,iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 1 039Km2 (EN). Especie con hábitat
severamente fragmentado y en disminución continua. La calidad del hábitat
severamente amenazado por actividades antrópicas que limitan su área de
distribución.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas restringidas al centro de la Cordillera
Oriental.

Amenazas

Extensión agrícola. Tala para extracción de madera y leña. Ganadería.
Asentamientos humanos. Apertura de caminos.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Hierba de 1.5 m.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En Bolivia colectada en el centro de Cordillera la Oriental. Cuenca
Cordillerana del Río Ichilo.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Chapare: Incachaca). Santa Cruz (Florida: al NE de Mairana; Manuel
M. Caballero: El Empalme a 12.5 Km de Torrecillas, Siberia).

Rango de altitud

2 200 – 2 600 m

Ecología y Biogeografía
Especie propia de claros y márgenes de bosques yungueños del sistema ecológico:
Bosques yungueños Montanos pluviales (CES409.050). Bioclima mesotropical pluvial
húmedo.

Piso ecológico

Montano.

Región/Provincia/Sector

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Ichilo.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación de los asentamientos
urbanos y el pastoreo. Control para evitar la introducción de especies exóticas.
Material Representativo
Santa Cruz, Provincia Manuel M. Caballero: Cerca del camino antiguo Cochabamba-Santa Cruz entre Siberia y
Torrecillas 11Km NW Torrecillas, 2600m, 17/10/1997, Muller & Henrich 6596 (LPB, MO).
Créditos
Autor

Milton Fernández.

Coautor(es)

Susana Arrázola, Ariana Castillo, Alejandro Coca y Martha Morales

Año de evaluación

2011

282
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

283
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Nectandra laurel Klotzsch ex Nees
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

LAURACEAE
Nectandra mollis subsp. laurel (Klotzsch ex Nees) Rohwer, Nectandra laurel var.
glabrescens Meisn.
Laurel amarillo (Nee, 2004)

Categorización previa

VULNERABLE (VU) B1b(I, iii)
Ampliamente distribuida, con Extensión de presencia estimada EOO: 60 489 km² (LC)
y Área de ocupación estimada AOO: 42 390 km² (LC), ajustada con criterios MAE.
El área de extensión no expresa el total del área real de ocupación. Poblaciones
muy disminuidas por sobreexplotación para uso de madera y leña. Especie de gran
importancia ecológica.
Sin datos cuantitativos. Sin embargo se sabe que todavía es abundante en algunos
tipos de bosques.
Asentamientos urbanos. Apertura de caminos. Expansión agrícola. Tala y extracción
de madera y leña.
No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Árbol siempreverde, de 5 a 20 m.

Población
Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción

Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud

Capítulo 4. Yungas

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

Especie amplia a lo largo de la Cordillera Oriental de Bolivia. Se distribuye tanto
en Yungas así como en el bosque Boliviano-Tucumano. Llegando hasta Colombia,
Ecuador, Perú, Venezuela.
Cochabamba (Chapare). La Paz (B. Saavedra; Franz Tamayo; Inquisivi; Muñecas;
Murillo; Nor Yungas; Sur Yungas). Santa Cruz (Florida; Manuel M. Caballero; Ñuflo de
Chávez,).
(400 -) 1500 - 2 100 (- 3 000) m.

Árbol de amplia distribución, presente en varios tipos de bosques. En Bolivia,
preferentemente en bosques de los Yungas, desde La Paz a Santa Cruz, en los sistemas
ecológicos siguientes: Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas
(CES409.051), Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048) y
Bosques siempre verde estacionales yungueños basimontanos (CES409.054). Hacia
el sur, se extiende en el Amboró a los bosques boliviano-tucumanos septentrionales
de forma más dispersa. Bioclima mesotropical y termotropical pluviestacional y
pluvial húmedo a hiperhúmedo.
Montano y Basimontano.
Principalmente en la Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano Boliviana,
sectores Cuenca Alta del Beni y Cuenca Alta del Ichilo. De forma menos frecuente,
en la Provincia Boliviano-Tucumana, Sector Piray-Río Grande. Rara en la Región
Brasileño-Paranense, Provincia Cerradense Occidental, Sectores Chiquitano
Cruceño y Chiquitano Central.

Usos e Importancia
Según Villarroel y Ruiz de Centurión (2009), en un estudio de estructura y composición de arboles de la región de Bella
Vista esta especie esta dentro las 4 especies principales con un mayor valor de importancia ecológica en la estructura
de algunos bosques de la provincia Boliviano-Tucumana en Florida, Santa Cruz.
Acciones de Conservación
Protección del hábitat y recursos naturales. Control y manejo de agricultura y crecimiento urbano.
Material Representativo
La Paz, Provincia Muñecas: Monte Puncu, Machayani, entre Camata y Cuibaja, 2680 m, 18/05/2006, A. Fuentes 10790
(BOLV, CTES, LPB, MO, USZ).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Carola Antezana
Daniela Delgado
2011

284
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

285
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Ocotea jelskii Mez.
Familia

LAURACEAE

Sinónimos

Ocotea discolor Mez

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1a(iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 47 502 km (LC) y Área de ocupación estimada
AOO: 29 496 km (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área
de presencia estimadas se corresponden solo con el 50 % de la ocurrencia real de
la distribución. Hábitat en peligro.

Población

Sin datos cuantitativos. Sin embargo se conoce que es dominante en algunos tipos
de bosques Boliviano-Tucumanos (Arroyo y Churchill 2009).

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Asentamientos urbanos.
Apertura de caminos.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Árbol siempreverde de 7 a 25 m.

Distribución Geográfica
Descripción

En Bolivia colectada en las Cordilleras de los Yungas de La Paz, Cochabamba y
Santa Cruz. Además en Colombia, Ecuador, Perú, y Venezuela.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Chapare). La Paz (Franz Tamayo: Apolo, Pelechuco; Nor Yungas:
Coroico). Santa Cruz (Manuel M. Caballero: Amboró, Comarapa).

Rango de altitud

(1 000 -) 1 400 - 2 500 (- 2 700) m.

Ecología y Biogeografía
Árbol de los bosques húmedos de los Yungas, en varias series de vegetación de los
sistemas ecológicos siguientes: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050)
y Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048). Bioclima
mesotropical y termotropical pluvial húmedo e hiperhúmedo.

Piso ecológico

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Montano y Basimontano superior.

Región/Provincia/Sector

Región Tropical Andina, Provincia Yungueña Peruano Boliviana, Sector de la Cuenca
Alta del Beni y Sector de la Cuenca Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
No reportados para esta especie.
Acciones de Conservación
Protección y manejo del hábitat. Sensibilización y comunicación a pobladores dedicados a la extracción de madera
en Áreas y Parques Naturales.
Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, Piñalito, 30 km en línea recta al este de Apolo por el camino
a San José de Uchupiamonas. 1800 a 2023 m, 01/07/2002, F. Bascopé, A. Fuentes, A. Araujo, H. Pariamo, M. Villanueva,
P. Sevillano y R. Alvares 170 (MO).
Créditos
Autor

Carola Antezana

Coautor(es)

Daniela Delgado y Luzmila Arroyo

Año de evaluación

2011

286
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

287
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Oreocereus pseudofossulatus D. R. Hunt
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

CACTACEAE
Oreocereus fossulatus (Lab.) Backeb.
No reportados.

Categorización previa

EN PELIGRO (EN) B1b(ii,iii,iv)
Categorización efectuada solo con criterios del MAE, al carecerse de colecciones.
Endemismo con distribución restringida exclusivamente a los valles altos interandinos
yungueños de La Paz, en las cuencas de los ríos La Paz y Luribay. Crece en arbustales
xerofíticos sobre suelos muy erosionables, vulnerables frente a la deforestación,
extracción de leña, quemas y sobrecarga de ganado caprino.
Sin datos cuantitativos. Especie con poblaciones todavía algo numerosas, pero solo
localmente. Capacidad de regeneración en hábitat media a baja.
Modificación, alteración o pérdida del ecosistema. Deforestación y extracción
de leña en hábitat. Ganadería extensiva de caprinos (sobrecarga ganadera).
Incremento de quemas e incendios. Expansión de centros poblados. Extracción
potencial como ornamental de semillas y plantas jóvenes.
Vulnerable (Navarro 1996). CITES apéndice II.

Descripción botánica
Hábito

Cactácea arbustivo-arborescente, poco ramificada, de 2 – 4 m de alto.

Población
Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud

Capítulo 4. Yungas

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

ENDÉMICA. Valles secos interandinos de los Yungas de La Paz, en las cuencas de los
ríos La Paz y Luribay.
La Paz (Loayza: valle de Luribay; Murillo: Valencia, Mecapaca)
2 200 – 3 200 m

Laderas montañosas pedregosas y secas, en el sistema ecológico de los Bosques
y arbustales montanos xéricos interandinos de los Yungas (CES409.075). Especie
característica del Arbustal espinoso xerofítico montano de los Yungas de La Paz:
Serie de Caesalpinia bangii-Prosopis andicola y del Arbustal espinoso xerofítico
montano de los Yungas de Luribay: Serie de Cleistocactus luribayensis-Prosopis
andicola. Bioclima mesotropical y supratropical inferior xérico seco a semiárido.
Montano y Altimontano inferior.
Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, endemismo del
Sector Cuenca Alta del Beni.

Usos e Importancia
Ornamental.
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Prohibición de quemas en vegetación natural.
Ordenamiento y regulación de la carga ganadera, principalmente de caprinos. Regulación y control de la extracción
y exportación como ornamental de semillas o plantitas.
Material Representativo
Sin colecciones en los herbarios estudiados.
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Gonzalo Navarro
Nelly De la Barra
2011

288
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

289
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Oreopanax boliviensis Seem.
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

Población

Amenazas

Categorización previa
Descripción botánica
Hábito

Distribución Geográfica
Descripción

Capítulo 4. Yungas

Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

ARALIACEAE
No registrados para esta especie
No reportados para Bolivia.

CASI AMENAZADA (NT)
Esta especie califica como Casi Amenazada (NT), a nivel nacional. Su extensión de
presencia (B1) ha sido calculada en 44 555 km2 (EOO < 45 000 km2). En las localidades
donde ha sido registrada se proyecta una declinación continua en la calidad y extensión
de su hábitat. Sus ecosistemas estan continuamente deforestados para ampliar la frontera
agrícola y para habilitar áreas de pastoreo, mediante el fuego, práctica que altera sus
poblaciones.
Sin datos cuantitativos. Poblaciones formadas por individuos dispersos, con registros
frecuentes en la zona septentrional de su área de distribución. Tendencia poblacional
desconocida.
Fragmentación de sus ecosistemas por deforestación para ampliar la frontera agrícola,
degradación de su hábitat mediante el fuego para habilitar terrenos para ganadería
extensiva. En la zona norte de su área de distribución apertura de sendas y caminos para
exploraciones petroleras que promueven nuevas colonizaciones humanas. En la zona
central, la pérdida de la vegetación original, por extracción de especies maderables,
originando la fragmentación y pérdida del bosque, donde luego se establecen areas
agrícolas y ganaderas.
No reportada para Bolivia.

Árboles medianos sin espinas de 3 - 10 m de alto, siempreverde lauroide, pseudoesclerófilos,
resinosos (Saravia 1993).

ENDÉMICA. En la vertiente este de la Cordillera Oriental, en serranías y valles medios de los
Yungas de La Paz (cordilleras de Apolobamba y Real); Yungas de la cuenca del Río San
Mateo en el Amboró. También en serranias del subandino Montano en Chuquisaca.
Chuquisaca (Belisario Boeto: comunidad Nuevo Mundo). La Paz (B. Saavedra: Chulina, Laji
Sorapata, Hilo hilo Chaka; Sur Yungas: Irupana cantón Lambate). Santa Cruz (Manuel M.
Caballero: Larkapampa 2-3 km S. Siberia).
(2 100 -) 2 800 – 3 400 (- 4 000) m.

Arbolito distribuido principalmente en bosques húmedos de los Yungas superiores, en los
sistemas ecológicos siguientes: Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043),
Bosques de Polylepis altimontanos pluviales de los Yungas (409.045), y Bosques de Polylepis
altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.046). Alcanza localmente el norte
de los bosques boliviano-tucumanos húmedos, en el sistema ecológico de los Pinares
montanos boliviano-tucumanos (CES.409.197). Bioclima supratropical y mesotropical
superior, pluvial y pluviestacional húmedo.
Montano superior y Altimontano.
Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano Boliviana, en el Sector de la Cuenca
Alta del Beni y Sector de la Cuenca Alta del Ichilo. Localmente alcanza la Provincia
Boliviano-Tucumano, Sector del Piray-Río Grande.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Implementación de programas de sensibilización en las comunidades locales acerca de especies amenazadas,
dirigidas principalmente a niveles escolares. Fortalecimiento de cuerpos de seguridad (guardaparques) para vigilar
el cumplimiento de normativas de protección existentes (P. N. Madidi, P.N. Amboró). Restauración de sus ecosistemas
mediante el manejo de etapas seriales y utilizando la especie en reforestación. Se recomienda fomentar estudios
poblacionales, monitoreo de las mismas y de la calidad de su hábitat, así como estudios acerca del impacto que tiene
amenazas como el fuego sobre la dinámica poblacional.

290
Especies amenazadas de los Yungas

Material Representativo
La Paz, Prov. Bautista Saavedra: Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, sector Codo, más allá de Chaka, por
el antiguo camino Laji Sorapata-Apolo, 3274 m, 28/03/2009, A. Fuentes & H. Huaylla 13569 (LPB, MO).

Edwin Bustillos
Nelly De la Barra
2011

Capítulo 4. Yungas

Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

291
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Oreopanax rusbyi Britton
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

Población
Amenazas

Categorización previa
Descripción botánica
Hábito

Capítulo 4. Yungas

Distribución Geográfica
Descripción

Departamento, Provincia,
Localidad

Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

ARALIACEAE
No registrados para esta especie
No reportados para Bolivia.

VULNERABLE (VU) B1AB(iii)
Esta especie califica como Vulnerable (VU), a nivel nacional. Su extensión de presencia
y su área de ocupación sobrepasan los umbrales establecidos (EOO: 25 053 km2 y AOO:
19 567 km2), debido a ello y conociendo el estado real de la especie, se realizó una
reevaluación estimando el valor real conocido de su extensión de presencia, el estado
real de sus ecosistemas, y la presión antropogénica existente. Por ello la categoría
propuesta en está trabajo es Vulnerable. En las localidades donde ha sido registrada sus
ecosistemas están severamente fragmentados y bastante degradados, se proyecta a
corto plazo la reducción en la extensión de su hábitat, debido a que esta continuamente
deforestado para ampliar la frontera agrícola y para habilitar áreas de pastoreo. Debido
a la presión de uso de sus ecosistemas se prevé la declinación de sus poblaciones
quedando relegadas a relictos de la vegetación original muy empobrecidos.
Sin datos cuantitativos. Poblaciones formadas por individuos más o menos agregados en
pequeñas colonias, las que estan distribuidas de forma irregular en su área de distribución.
Tendencia poblacional incierta.
La deforestación para habilitar terrenos con fines agrícolas y ganadería extensiva,
son las que mas afectan a esta especie sobre todo en la zona central de su área de
distribución (Corani Pampa, Candelaria, Lope Mendoza, El Ronco). La quema que
afecta la regeneración natural de sus poblaciones, la apertura de sendas y caminos
para prospecciones petroleras (sector norte de su área de distribución), que ademas
promueven colonizaciones.
No reportada para esta especie.

Árboles sin espinas, pequeños, 3 -10 m, siempreverdes lauroides, ferrugineo tomentosos,
semi esclerófilos.

ENDÉMICA. En la Cordillera Orirental, en niveles altitudinales medios de los Yungas de
La Paz (vertientes orientales de las cordilleras de Apolobamba y Real), en los Yungas de
Corani-Tablas Monte, hasta el sector de los Yungas de Sehuencas (sector cordillerano
Totora-Tiraque ).
Cochabamba (Carrasco: Lope Mendoza; Chapare: Entre laguna Corani y Río Corani
Mayu; Tiraque: El Ronco). La Paz (B. Saavedra: ANMI Apolobamba; Inquisivi: Huanahawira,
3 km NW de Quime; Larecaja: Cocapunco camino antiguo ingenio Mapiri; Murillo: Valle
del Zongo; Nor Yungas: sendero prehispanico Sillutincara; Sur Yungas: varias localidades
próximas a Unduavi).
3 000 – 3 700 (- 4 600) m.

Árbol característico de los bosques húmedos de la Ceja de Monte yungueña, en los
sistemas ecológicos siguientes: Bosques de Polylepis altoandinos pluviales de los Yungas
(CES409.920), Bosques Altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043), Bosques
de Polylepis altimontanos pluviales de los Yungas (409.045), y Bosques de Polylepis
altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.046). Bioclima supratropical y
orotropical inferior, pluvial y pluviestacional, húmedo a hiperhúmedo.
Altimontano.
Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, en el Sector de la Cuenca
Alta del Beni y en el Sector de la Cuenca Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Acciones de sensibilización en las comunidades locales, mediante programas educativos acerca de especies
amenazadas, dirigidas principalmente a niveles escolares. Fortalecimiento de cuerpos de seguridad (guardaparques)
para vigilar el cumplimiento de normativas de protección existentes (P.N. Madidi, P.N. Carrasco). Restauración de sus
ecosistemas priorizando zonas degradadas mediante el manejo de etapas seriales y utilizando esta especie en planes
reforestación. Se recomienda fomentar estudios poblacionales, monitoreo de las mismas y de la calidad de su hábitat,
así como estudios acerca del impacto que tiene amenazas como el fuego sobre la dinámica poblacional.
Material Representativo
La Paz, Provincia Murillo: Valle de Zongo, between Butijlaca and Butijlaca Primero, steep canyon, 3555 m, 27/01/2010,
M. Nee & J. Wen 53928 (LPB).

292
Especies amenazadas de los Yungas

Nelly De la Barra
Gonzalo Navarro y Edwin Bustillos
2011

Capítulo 4. Yungas

Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

293
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Oreopanax thaumasiophyllus Harms
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

Población

Amenazas

Categorización previa
Descripción botánica
Hábito

Distribución Geográfica
Descripción

Capítulo 4. Yungas

Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

ARALIACEAE
No registrados para esta especie
No reportados para Bolivia.

EN PELIGRO (EN) B2ab(iii,iv)
Esta especie califica En Peligro (EN) a nivel nacional, por su areal pequeño de distribución.
Su extensión de presencia (B1) calculada es 376 km2 (EOO < 500 km2), y su área de
ocupación (B2) calculada es 166 km2 (AOO < 500 km2), restringida al Valle del Zongo
y Cotapata, donde su hábitat natural se encuentra severamente fragmentado y se
prevé una declinación en la calidad del mismo. Debido a la proximidad de caminos y
centros poblados, cuyas actividades principales son la agricultura y ganadería extensivas,
actividades cada vez mayores que estan afectando seriamente sus poblaciones. Se prevé
una reducción en el tamaño poblacional y se estima la declinación de su regeneración
natural.
Sin datos cuantitativos. Poblaciones formadas por individuos agregados en pequeñas
colonias, moderadamente frecuentes en su área de distribución. Tendencia poblacional
incierta.
Habilitación de áreas para ganadería, expansión de la agricultura, debido al acceso
facilitado por caminos y senderos. Establecimiento de nuevas viviendas que incrementan
la presión humana sobre su hábitat. Deforestación de zonas ya fragmentadas.
No reportada para Bolivia.

Árboles sin espinas, medianos de 3 - 10 m de alto, siempreverdes, lauroides, esclerófilos,
notoriamente ferrugíneo tomentosos.

ENDÉMICA. En la Cordillera Oriental, en la ceja de monte Yungueña del valle del Zongo y
Yungas de Cotapata, en la vertiente oriental de la cordillera Real de La Paz.
La Paz, (Murillo: valle del Zongo; Nor Yungas: Chuspipata, Coroico y Coscapa).
(2 800 -) 3 000 – 3 400 m.

Árbol característico de los bosques húmedos de la Ceja de Monte yungueña, en los
sistemas ecológicos siguientes: Bosques de Polylepis altoandinos pluviales de los Yungas
(CES409.920) y Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043). Bioclima
supratropical, pluvial húmedo a hiperhúmedo
Altimontano.
Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, en el Sector de la Cuenca
Alta del Beni.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Acciones de consevación in situ. Restauración de sus ecosistemas reintroduciendo especies nativas apropiadas.
Protección y manejo adecuado de zonas mejor conservadas. Diseño e implementación de programas de educación
y sensibilización. Intensificar la búsqueda de esta especie en localidades aledañas similares al Valle de Zongo,
Coscapa y Chuspipata. Promover estudios poblacionales, rol ecológico y monitoreo de la regeneración natural de las
comunidades vegetales donde es característica esta especie.
Material Representativo
La Paz, Provincia Murillo: Valley del Zongo, steep rocky canyon with shrubs, 3270 m, 21/01/2006, M. Nee & J. Wen 53933
(LPB, MO, NY).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Nelly De la Barra
Gonzalo Navarro y Edwin Bustillos
2011

294
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

295
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Orthaea rusbyi Luteyn
Familia

ERICACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B2ab(iii)

Justificación

Esta especie califica como Vulnerable (VU) a nivel nacional, debido a su área de
ocupación (B2), calculada en 645 km2 (AOO < 2 000 km2), registrada en 3 localidades.
Los ecosistemas en dos áreas (Charazani y Caranavi), donde se desarrolla, están
severamente fragmentados y son vulnerables a actividades antropogénica, sobre
todo la expansión de la frontera agrícola por lo que se prevé una declinación en sus
poblaciones y en el número de individuos maduros.

Población

Sin datos cuantitativos. Individuos dispersos en su área de distribución. Tendencia de
la población incierta.

Amenazas

Las amenazas identificadas son la deforestación para habilitar terrenos agrícolas,
mediante tala y quema de la vegetación, expansión de la ganadería que tiene
efectos negativos sobre la regeneración natural de la especie.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Liana, escandente, de base semileñosa, siempreverde,
esclerófila.

follaje lauroide,

semi

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En la Cordillera Oriental de Bolivia. En laderas y valles medios de las
serranías de la cordillera de Apolobamba y Real de La Paz.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Bautista Saavedra: ANMI Apolobamba; Caranavi: San Pedro camino
Incahuara-Mejillones).

Rango de altitud

1 000 – 1 500 m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Por las escasas colecciones existentes, sería una planta del área potencial de
los bosques de los sistemas ecológicos: Bosques y palmares yungueños pluviales
Basimontanos (CES409.048) y Bosques siempre verde estacionales yungueños
Basimontanos (CES409.054). Bioclima termotropical superior, pluvial y pluviestacional
húmedo.

Piso ecológico

Basimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca
Alta del Beni.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Acciones de conservación in situ, Protección y manejo adecuado de áreas con bosques mejor conservados. Diseño e
implementación de programas de educación y sensibilización acerca de especies amenazadas. Identificar áreas que
esten en riesgo e implementar programas de restauración con especies nativas. Promover investigaciones, intensificando
la búsqueda de esta especie en otras localidades con bioclima similar. Promover estudios poblacionales y monitoreo
de su regeneración natural, monitoreo de los efectos que tienen las amenazas (fuego) sobre sus ecosistemas y sobre
la dinámica de sus poblaciones.
Material Representativo
La Paz, Provincia Caranavi: San Pedro 13.7 km NW road through Incahuara-Mejillones, and along trail to 12 de Octubre,
1500 m, 14/02/1983, J.C. Solomon 9519(LPB, MO).
Créditos
Autor

Nelly De la Barra

Año de evaluación

2011

296
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

297
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Panopsis yungasensis K. S. Edwards & R. T. Penn.
Familia

PROTEACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie

Nombre (s) común (es)

No reportados Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1ab(i,iii)

Justificación

Distribución restringida. Extensión de presencia estimada EOO: 5 462 km² (VU) que
consiste de 9 localidades. Extensión y área de presencia estimadas se corresponden
con el 80 % de la ocurrencia real de la distribución. Hábitat en peligro. Estos bosques
han sido destruidos y sustituidos total o parcialmente.

Población

Sin datos cuantitativos.

Amenazas

Expansión agrícola y ganadera. Tala y extracción de madera y leña.

Categorización previa

Sin categorización previa.

Descripción botánica
Hábito

Árbol que puede llegar a medir desde 3 hasta 14 m.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. De los yungas de la alta cuenca subandina y cordillerana del Río Beni en
el departamento de La Paz.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (B. Saavedra; Caranavi; Larecaja; Sud Yungas).

Rango de altitud

(800 -) 1 000 – 1 600 (- 2 000) m

Ecología y Biogeografía
Especie endémica de los bosques húmedos yungueños de La Paz, que ocurre en los
sistemas ecológicos: Bosques siempre verde estacionales yungueños basimontanos
(CES409.054) y Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048).
Bioclima termotropical superior pluviestacional y pluvial húmedo.

Piso ecológico

Basimontano superior.

Región/Provincia/Sector

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
Usos maderables.
Acciones de Conservación
Protección y restauración natural del hábitat. Control y manejo de la agricultura y ganadería extensiva. Sensibilización
y comunicación a la gente que se encuentran en las áreas afectadas.
Material Representativo
La Paz, Nor Yungas: 13.7 km NW de San Pedro sobre el camino Incahuara-Mejillones, a lo largo del camino a 12 de
Octubre, 1500 m, 14/02/1983, J.C. Solomon 9563 (LPB).
Créditos
Autor

Carola Antezana

Coautor(es)

Daniela Delgado

Año de evaluación

2011

298
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

299
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Passiflora buchtienii Killip
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

PASSIFLORACEAE
No registrados para esta especie.
No reportados para Bolivia.

Categorización previa

VULNERABLE (VU) B1ab(i,iii)
Especie que califica como Vulnerable (VU) a nivel nacional, debido a su extensión de
presencia (B1) calculada en 7 596 km2 (EOO < 20 000 km2), a pesar de que se ha registrado
en 12 localidades, su hábitat se encuentra bastante intervenido, por ello se prevé una
declinación de la calidad del mismo, y en consecuencia de sus poblaciones. Conocida
solo en dos zonas en los Yungas de La Paz, la zona mas septentrional es actualmente
susceptible a actividades humanas progresivas (ganadería y apertura de caminos), esto
podría a corto plazo, ser la causa de que especie cambie a una categoría de mayor
amenaza.
Sin datos cuantitativos. Los individuos de esta especie han sido registrados y observados
con cierta frecuencia en un tramo altitudinal bien marcado; pero no se tienen datos o
información acerca del tipo de poblaciones que forma ni de la tendencia de las mismas.
Prácticas de chaqueos mediante quemas para habilitar terrenos para la ganadería
extensiva y la creación de nuevos caminos (Ibisch et al. 2003), son consideradas las
mayores amenazas, debido a que estas prácticas afectan severamente la regeneración
natural de las poblaciones de especies nativas.
Datos insuficientes (DD) (Meneses y Beck 2005).

Descripción botánica
Hábito

Liana trepadora, siempreverde, perenne subfruticosa.

Población

Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud

Capítulo 4. Yungas

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

ENDÉMICA. Serranías y valles medios de los Yungas de La Paz, en la Cordillera Oriental
norte (cordilleras de Apolobamba, Real y Tres Cruces).
La Paz (Franz Tamayo: localidades aledañas a Keara en el Parque Nacional Madidi;
Inquisivi: Choquetanga; Nor Yungas: Chuspipata y Cotapata; Sud Yungas: Unduavi).
3 020 – 3 550 m

Habita en zonas con bosques húmedos de la Ceja de Monte yungueña, en los sistemas
ecológicos siguientes: Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043) y
Bosques de Polylepis altimontanos pluviales de los Yungas (409.045). En el sotobosque,
claros y márgenes de los remanentes boscosos o de los arbustales secundarios que los
reemplazan. Bioclima supratropical pluvial húmedo e hiperhúmedo.
Altimontano.
Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, endemismo del Sector
de la Cuenca Alta del Beni.

Usos e Importancia
Especie silvestre sin usos conocidos.
Acciones de Conservación
La actual categoría de esta especie nos obliga a tomar acciones para la protección ó restauración de sus ecosistemas de
forma consensuada con las poblaciones implicadas. Así mismo es imprescindible iniciar un programa de sensibilización
y educación respecto a especies amenazadas, en todos los niveles escolares. Es importante seguir buscando nuevas
localidades donde se desarrolla y complementar con estudios poblacionales, de regeneración natural y el monitoreo
de su hábitat.
Material Representativo
La Paz, Provincia Nor Yungas: Coroico, sendero al Río Coscapa (ca. 3 km al este Unduavi por el camino nuevo) 5.6 km
al oeste de Cotapata, 3500 m, 05/05/1990, O. Buchtien 6004 (MO, LPB).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Cecilia Angulo
Nelly De la Barra y Alfredo Fuentes.
2011

300
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

301
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Passiflora carrascoensis P. Jørg. & R. Vásquez
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

PASSIFLORACEAE
No registrados para esta especie.
No reportados para Bolivia.

Categorización previa

EN PELIGRO (EN) B1ab(iii)
Esta especie califica En Peligro (EN) a nivel nacional, por su área de ocupación restringida
(B1)igual a 2 053 km2 (EOO < 5 000 km2), ha sido registrada en 11 localidades pero su hábitat
se encuentra severamente fragmentado y se observa una declinación contínua en la
calidad del mismo. El piso ecológico donde se desarrolla es uno de los más afectados
por actividades humanas, extensas zonas con ecosistemas nativos actualmente están
siendo fragmentados y reducidos, cuya consecuencia es probablemente el declive de
las poblaciones de esta especie nativa.
Sin datos cuantitativos. Sus poblaciones están formadas por individuos solitarios que se
observan con cierta frecuencia en las zonas donde se ha sido registrada la especie.
La mayor amenaza es la expansión agrícola que se realiza por medio de chaqueos y
quemas con el fin de habilitar terrenos para la agricultura, en menor escala la ganadería
y la apertura de caminos.
En Peligro (EN) (Jørgensen & Vásquez 2009).

Descripción botánica
Hábito

Liana trepadora siempreverde, subfruticosa a leñosa.

Población
Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción

Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud

Capítulo 4. Yungas

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

ENDÉMICA. En el sector cordillerano Totora-Tiraque (Cordillera de Cochabamba) hasta
la Siberia. Niveles altitudinales medios de los Yungas de Cochabamba, desde la Cuenca
del Río Espíritu Santo a la del Río San Mateo.
Cochabamba (Carrasco: Entre Montepunku y Sehuencas; Chapare: municipio Villa
Tunari en Todos Santos y otras zonas adyacentes a la carretera principal). Santa Cruz
(Manuel M. Caballero: Siberia).
2 100 – 3 400 m

Se desarrolla de los márgenes de los bosques nublados húmedos yungueños,
característica de varias series de vegetación del sistema ecológico Bosques yungueños
montanos pluviales (CES409.050); alcanza también el tramo altitudinal inferior de los
Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043). Bioclima mesotropical y
supratropical inferior, pluvial, húmedo a hiperhúmedo.
Montano y Altimontano inferior.
Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, endemismo del Sector
de la Cuenca Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
Los frutos cuando están maduros son dulces y comestibles.
Acciones de Conservación
Se recomiendan acciones de restauración de sus ecosistemas, sobre todo mediante el manejo de los fragmentos y de
sus etapas seriales, actividad que se deberá realizar de forma concensuada con las comunidades; de forma paralela
actividades de sensibilización y educación respecto a especies amenazadas. Se debe intensificar la búsqueda de la
especie en el piso ecológico donde se encuentra presente, y promover los estudios y monitoreo de sus poblaciones
en los puntos de colecta conocidos. De forma complementaria se sugiere conservar sus semillas en bancos de
germoplasma.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Chapare: km 104 del camino al Chapare, 3100 m, 01/12/1966, R. Steinbach, 558 (MO, H,
MICH, S).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Ignacio Bustamante
Nelly De la Barra
2011

302
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

303
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Passiflora chaparensis R. Vásquez
Familia

PASSIFLORACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO CRITICO (CR) B2ab(i,iii)

Justificación

Esta especie califica En Peligro Crítico (CR) a nivel nacional, debido a que su
área de ocupación (B2) muy pequeña calculada en 9.6 km2 (AOO < 10 km2), se
la ha registrado solo en 3 localidades, su hábitat está severamente fragmentando
y continuamente amenazado, por ello se proyecta una disminución de sus
poblaciones debido a la declinación de la calidad de su entorno.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones muy localizadas y restringidas solo a las serranías
subandinas del municipio de Villa Tunari (Vásquez 1998).

Amenazas

Las amenazas identificadas son actividades humanas que provocan la reducción
del área de los ecosistemas donde se desarrolla, entre ellas chaqueos y tala de
especies arbóreas para habilitar terrenos agrícolas y ganaderos, colonizaciones
crecientes, apertura y fragmentación de áreas boscosas por la construcción y/ó
ampliación de caminos asfaltados de primer orden. Los derrumbes de laderas en
época de lluvias suelen ser frecuentes en el área de distribución de esta especie
incrementando su vulnerabilidad.

Categorización previa

Preocupación menor (LC) (Meneses y Beck 2005).

Descripción botánica
Hábito

Liana trepadora siempreverde perenne.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En las serranías del Subandino inferior de los Yungas de Cochabamba,
en la Cuenca del Río Espíritu Santo.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Chapare: municipio Villa Tunari en Río Limatambo, Espiritu Santo y
en El Palmar).

Rango de altitud

9 00 – 1 200 m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Liana de márgenes de los bosques húmedos transicionales entre la Amazonía y los
Yungas, en el sistema ecológico Bosques siempreverdes subandinos del suroeste
de la Amazonía (CES408.543). Especie característica del Bosque amazónico pluvial
subandino del Chapare: Serie de Elaeagia obovata-Talauma boliviana. Bioclima
termotropical superior pluvial hiperhúmedo.

Piso ecológico

Basimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Ichilo.

Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
Acciones de Conservación
Se recomiendan acciones de sensibilización en las comunidades y educación sobre especies amenazadas. Actividades
de reforestación con especies nativas en laderas susceptibles a derrumbes. Sobre todo se debe intensificar la búsqueda
de esta especie en otras localidades de su piso ecológico, fomentar estudios poblacionales, monitoreo de las mismas
y de la calidad de su hábitat. Se sugiere que posteriormente se realice también su conservación ex situ en bancos de
germoplasma.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Chapare: Río Limatambo, km 115 de la carretera entre Cochabamba y Villa Tunari, 1200 m,
21/11/1982, R. Vásquez, 688 (LPB, MO).
Créditos
Autor

Ariana Castillo

Coautor(es)

Nelly De la Barra y Daniel Montesinos

Año de evaluación

2011

304
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

305
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Passiflora insignis (Mast.) Hook.
Familia

PASSIFLORACEAE

Sinónimos

Passiflora callimorpha Harms, Tacsonia insignis Mast.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1b(i,iii)

Justificación

Esta especie califica Vulnerable (VU) a nivel nacional, debido a su extensión de
presencia (B1) calculada en 9 616 km2 (EOO < 20 000 km2), a pesar de haber sido
registrada en 28 localidades, se proyecta la declinación de la calidad de su hábitat
debido a la reducción y degradación de sus ecosistemas por colonizaciones
humanas cada vez más frecuentes cuyas actividades (sobre todo deforestación),
repercuten negativamente sobre el estado de sus poblaciones.

Población

Sin datos cuantitativos. Los individuos son comúnmente observados en bordes de los
ecosistemas nativos en su área de distribución.

Amenazas

La zona septentrional de su área de distribución esta amenazada por chaqueos
continuos para expandir terrenos para la ganadería extensiva. La apertura
de caminos y colonizaciones nuevas no planificadas pueden incrementar la
vulnerabilidad de las poblaciones de esta especie.

Categorización previa

Vulnerable (VU) (Jørgensen & Vásquez 2009).

Descripción botánica
Hábito

Liana trepadora siempreverde, perenne, subfruticosa.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. Faja altitudinal media y alta de los Yungas de La Paz: Cordillera Oriental
sector Apolobamba y en laderas orientales de serranías de la Cordillera de La Paz
(valles de Sorata, Unduavi, Yanacachi y Chuspipata).

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Franz Tamayo: Pelechuco, Keara-Mojos en el Parque Nacional Madidi;
Larecaja: Sorata; Nor Yungas: Chuspipata-Sacramento-Yolosa, camino nuevo
bajando hacia Coroico; Sud Yungas: tramo Unduavi-Yanacachi).

Rango de altitud

(2000- ) 2 200 – 3 200 (- 3 800) m

Capítulo 4. Yungas

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Liana de márgenes de bosques yungueños de los sistemas ecológicos: Bosques
yungueños montanos pluviales (CES409.050) y Bosques yungueños altimontanos
pluviales (CES409.043). También en el sistema ecológico de los bosques montanos
pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima mesotropical y
supratropical inferior pluvial húmedo y localmente también en pluviestacional
húmedo.

Piso ecológico

Montano y Altimontano inferior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
Especie nativa sin usos registrados.
Acciones de Conservación
Incentivar la protección de los fragmentos de ecosistemas que son el hábitat de esta especie, así como su restauración
mediante reforestación y manejo de los mismos. Incentivar programas de sensibilización y educación acerca de
especies y de ecosistemas nativos amenazados. Promover su conservación ex situ en bancos de germoplasma.
Material Representativo
La Paz, Provincia Nor Yungas: Road between Chuspipata and Sacramento, 2350 m, 14/11/2003, M. Delanoy 49 (LPB,
MO).
Créditos
Autor

Irenice Coronado

Coautor(es)

Nelly De la Barra

Año de evaluación

2011

306
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

307
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Passiflora macropoda Killip
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

PASSIFLORACEAE
No registrados para esta especie
No reportados para Bolivia

Categorización previa

EN PELIGRO (EN) B1b(i,iii)
Especie que califica En Peligro (EN) a nivel nacional, por su área de extensión de
presencia pequeña (B1), calculada en 3 485 km2 (EOO < 50 00km2), registrada en
32 localidades pero en varias zonas donde ha sido colectada se proyecta a corto
plazo la disminución de la calidad de su hábitat y fragmentación de sus ecosistemas,
sobre todo por el incremento de actividades humanas, que repercutirán de forma
negativa en sus poblaciones.
Sin datos cuantitativos. Los individuos han sido frecuentemente observados en
bordes de los ecosistemas nativos en su área de distribución.
En varias zonas de su área de distribución, actividades humanas no planificadas
como tala y desmonte por fuego descontrolado, ganadería extensiva y nuevas
colonizaciones, son las que reducen el tamaño de sus ecosistemas, perturban sus
poblaciones y afectan negativamente su regeneración natural, sobre todo aquellas
actividades que se realizan en la Ceja de monte (Ibisch et al. 2003).
No reportada para esta especie.

Descripción botánica
Hábito

Liana trepadora siempreverde perenne, subfruticosa.

Población
Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud

Capítulo 4. Yungas

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

ENDÉMICA. Niveles altitudinales medios de los Yungas de La Paz, colectada en las
vertientes orientales yungueñas de las cordilleras de Apolobamba y Real.
La Paz (B. Saavedra: Aylulaya; Franz Tamayo: Pelechuco camino a Piara en el ANMI
Apolobamba; Murillo: Valle del Zongo; Nor Yungas: Chuspipata, Yerbani; Sur Yungas:
Unduavi).
2 400 – 3 200 m

En arbustales seriales y en el sotobosque, márgenes y claros de bosques yungueños
de los sistemas ecológicos: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050)
y bosques yungueños altimontanos pluviales (CES409.043). También en el sistema
ecológico de los bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas
(CES409.051). Bioclima mesotropical y supratropical inferior pluvial y pluviestacional
húmedo.
Montano y Altimontano inferior.
Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, en el Sector de la
Cuenca Alta del Beni.

Usos e Importancia
Especie silvestre sin usos conocidos.
Acciones de Conservación
Se propone incentivar su conservación a partir de la restauración de fragmentos de sus ecosistemas, planificación
de áreas aptas para la ganadería y áreas de conservación de vegetación nativa donde desarrolle la especie y que
además prestan otros servicios ambientales. Es importante promover el estudio de las poblaciones de esta especie,
monitoreo de su capacidad regenerativa y resiliencia a los factores de amenaza mencionados. Se sugiere conservar
semillas en bancos de germoplasma.
Material Representativo
La Paz, Provincia Nor Yungas: Yanacachi 6.5 km below Unduavi on road to Yolosa junction to Coroico, 3000 m,
29/02/1980, J. Solomon 5222 (MO).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Cecilia Angulo
Nelly de la Barra
2011

308
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

309
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Passiflora madidiana P. Jørg., Cayola & A. Araujo
Familia

PASSIFLORACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii)

Justificación

Especie que califica En Peligro (EN) a nivel nacional, por su área de ocupación
pequeña (B2), calculada en 11.5 km2 (AOO<500km2), ha sido registrada en menos
de 5 localidades y en estas se proyecta a corto plazo la disminución de la calidad
de su hábitat y fragmentación de sus ecosistemas, sobre todo por el incremento
de actividades humanas, que repercutirán de forma negativa en sus poblaciones.

Población

Sin Datos cuantitativos. Poblaciones muy localizadas y restringidas solo a la cuenca
del Tuichi en el Área Natural de Manejo Integrado Madidi, donde paulatinamente se
incrementan las colonizaciones humanas que ponen en riesgo el desarrollo normal
de individuos de esta especie.

Amenazas

Las amenazas identificadas en el área de esta especie son desmontes para habilitar
terrenos ganaderos y cultivos. Además de prospecciones petroleras que son el inicio
de la fragmentación de estos ecosistemas, y el principio de nuevas colonizaciones
humanas.

Categorización previa

Vulnerable (VU), B1C (Jorgensen et al. 2010).

Descripción botánica
Hábito

Liana trepadora perenne siempreverde, subfruticosa.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. Valles interandinos yungueños del norte de la Cordillera Oriental, en la
Cuenca del Río Tuichi.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Franz Tamayo: Arroyo Pintata entre Apolo y Azariamas, Río Tuichi en el Parque
Nacional Madidi).

Rango de altitud

850 – 1 150 m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Liana característica del sotobosque y márgenes de bosques secos y estacionales
interandinos yungueños de los sistemas ecológicos: Bosques yungueños xéricos
basimontanos (CES409.056) y Bosques yungueños pluviestacionales subhúmedos
basimontanos (CES409.053). Bioclima termotropical superior, xérico seco y
pluviestacional subhúmedo inferior.

Piso ecológico

Basimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
Acciones de Conservación
Promover la conservación a través de la sensibilización y educación ambiental. Promover el cumplimiento de los
planes de manejo y conservación en el ANMI Madidi. Realizar controles de la calidad y estado de conservación de
los ecosistemas ya que están muy cercanos a la zona límite de parque nacional. Realizar evaluaciones de tamaño
y dinámica de las poblaciones, sobre todo de aquellas que estén afectadas por las prospecciones petroleras,
desmontes y otras actividades que modifican este ambiente. Intensificar la búsqueda de poblaciones de esta especie
en localidades aledañas. Promover su conservación ex situ en bancos de germoplasma.
Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, Río Tuichi, Arroyo Pintata, 1150 m, 04/12/2005, A. Araujo et al.
2574 (LPB, MO).
Créditos
Autor

Ariana Castillo

Coautor(es)

Nelly De la Barra, Daniel Montesinos y Alfredo Fuentes

Año de evaluación

2011

310
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

311
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Passiflora pilosicorona Sacco.
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

PASSIFLORACEAE
No registrados para esta especie.
No reportados para Bolivia.

Categorización previa

VULNERABLE (VU) B2b(ii,iii)
Esta especie califica como Vulnerable (VU) a nivel nacional, debido a que su área de
ocupación (B2) real estimada es menor a 2 000 km2, a pesar de haber sido registrada
en 27 localidades, se proyecta una declinación continua de la calidad de su hábitat
por las amenazas a que esta sometida. Los ecosistemas donde ha sido registrada son
vulnerables a fragmentación y degradación y se prevé que su estado de conservación
siga empeorando. A pesar de que es frecuente encontrarla en su área, existe la
incertidumbre sobre el estado real de sus poblaciones y de su respuesta a los factores
de amenaza detectados, es muy probable una reducción poblacional debido a la
degradación y pérdida de su hábitat.
Sin datos cuantitativos. Es frecuente encontrar individuos de esta especie, pero no se
conoce el tamaño poblacional en cada zona de registro.
La supervivencia de esta especie está amenazada por las intensas actividades
humanas en su área de distribución, la quema, agricultura, sobrepastoreo, expansión de
colonizaciones y la consecuente construcción de caminos, derrumbes naturales están
degradando sus ecosistemas y afectando el desarrollo de sus poblaciones.
En Peligro (EN) (Jørgensen & Vásquez 2009).

Descripción botánica
Hábito

Liana trepadora siempreverde, subfruticosa.

Población
Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción

Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud

Capítulo 4. Yungas

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

ENDÉMICA. En la Codillera Oriental, sector Totora-Tiraque de la Cordillera de Cochabamba,
extendiéndose al sur por la Siberia. También en las serranías subandinas de noreste de
Vallegrande.
Cochabamba (Carrasco: Sehuencas, Pojo, Karahuasi). Santa Cruz (Manuel M. Caballero:
Siberia, Astillero, Torrecillas; Vallegrande: Mataralcito, Potrerillos, Tierras Nuevas).
2 100 – 2 900 (- 3 000) m

Liana del sotobosque y márgenes de bosques de varias series de vegetación del sistema
ecológico Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051) y
más localmente de los Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050). Especie
característica principalmente del Bosque yungueño montano pluviestacional transicional
de los Yungas del Amboró: Serie de Podocarpus parlatorei-Prumnopitys exigua y del
Bosque yungueño montano pluviestacional de los Yungas de San Mateo: Serie de Juglans
boliviana-Podocarpus oleifolius. Además, ocurre en los bosques húmedos montanos
boliviano-tucumanos más norteños, del sistema ecológico Pinares montanos bolivianotucumanos (CES.409.197), donde es característica del Pinar montano boliviano-tucumano
de Pino colorado: Serie de Ilex argentina-Prumnopitys exigua. Bioclima mesotropical
pluviestacional húmedo y localmente en pluvial hiperhúmedo.
Montano.
Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta
del Ichilo. Provincia Boliviano Tucumana, Sector Piray-Río Grande.

Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
Acciones de Conservación
Promover la protección y restauración de la vegetación asociada a esta especie, favoreciendo su se desarrollo.
Complementar la información respecto a su área de distribución, realizar estudios para tener datos concretos de
sus poblaciones. Conservar sus semillas en bancos de germoplasma. Así mismo se propone la implementación de
programas de sensibilización y educación ambiental tanto en niveles escolares y con grupos de adultos.
Material Representativo
Santa Cruz, Provincia Manuel María Caballero: Sibera (Larka Pampa), 2950 m, 20/09/2003, E. Fernández et al. 2484 (MO).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Diego Levy
Nelly De la Barra
2011

312
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

313
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Passiflora venosa Rusby
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

PASSIFLORACEAE
No registrados para esta especie.
No reportados para Bolivia.

Categorización previa

VULNERABLE (VU) B1ab(iii)
Esta especie califica como Vulnerable (VU) a nivel nacional, por su extensión de
presencia real estimada (B1) es menor a 20 000 km2. Registrada solo en 6 localidades,
sus hábitats están severamente fragmentados y se proyecta una continua
declinación de la calidad de los mismos. Los ecosistemas donde se desarrolla
son considerados muy amenazados por la progresiva colonización de forma no
planificada, ocasionando la degradación y pérdida de hábitats apropiados para
el desarrollo de esta especie.
Sin datos cuantitativos. Por los registros existentes, posiblemente forme poblaciones
aisladas con individuos aislados, situación que incrementaría su vulnerabilidad hacia
los factores de amenaza.
Principalmente actividades de desmonte y chaqueos para habilitar terrenos para
agricultura, fragmentación de ecosistemas por la apertura de caminos para
extracción de madera, colonizaciones no planificadas, construcción de caminos.
Es necesario hacer notar que la zona de Tipuani–Guanay donde ha sido registrada
la especie, esta fuertemente sometida a la minería extractiva de oro aluvial
cuya consecuencia principal es la desmedida colonización y la consecuente
degradación de los ecosistemas de la zona de influencia.
No reportada para la especie.

Descripción botánica
Hábito

Liana trepadora siempre verde, leñosa, que puede alcanzar 16 m de alto.

Población

Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción

Capítulo 4. Yungas

Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

ENDÉMICA. Cordillera Oriental, en las serranías subandinas septentrionales del sector
Tipuani-Guanay-Ixiamas.
La Paz (Abel Iturralde: Parque Nacional Madidi; Larecaja: Tipuani-Guanay).
580 – 1 100 m

Liana de márgenes de los bosques húmedos amazónicos transicionales a los
Yungas, en los sistemas ecológicos: Bosques siempreverdes pluvial subandinos del
suroeste de la Amazonía (CES408.543), bosques siempreverde pluviestacionales
subandinos del suroeste de Amazonía (CES408.545) y en bosques del piedemonte
andino del suroeste de la Amazonía (CES408.570). Bioclima termotropical, pluvial y
pluviestacional, húmedo a hiperhúmedo.
Basimontano.
Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca
Alta del Beni. Localmente registrada en la Región Amazónica, Provincia Amazónica
Suroccidental, Sector Amazónico Preandino.

Usos e Importancia
Especie silvestre sin usos registrados.
Acciones de Conservación
Actividades restauración de hábitats apropiados para la especie coordinando con las comunidades. Intensificar la
búsqueda de la especie en otros sectores del piso basimontano andino. Los registros indican que su área de distribución
podría ser mayor a la estimada en este trabajo (presencia de dos zonas de colecta distantes), por ello es muy probable
registrarla en otras zonas dentro del mismo sector biogeográfico y de esta manera concretar su área de distribución.
Realizar evaluaciones de sus poblaciones y el monitoreo de su regeneración natural. Se sugiere su conservación en
bancos de germoplasma como reserva para la reintroducción de la especie en futuras actividades de restauración.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Carrasco: Estación Proyecto Valle del Sacta. Bosque intervenido en bajío, 235 m, 25/04/1989,
D.N. Smith et al. 12943 (LPB, MO).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

José Ignacio Bustamante
Nelly De la Barra
2011

314
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

315
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Passiflora venusta R. Vásquez & M. Delanoy
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

PASSIFLORACEAE
No registrados para esta especie.
No reportados para Bolivia.

Categorización previa

VULNERABLE (VU) B2ab(ii,iii)
Esta especie califica como Vulnerable (VU) a nivel nacional debido a que su área
çde ocupación (B2) se calcula como 1 892 km2 (AOO < 2 000 km2), ha sido registrada
en 6 localidades, su hábitat se encuentra severamente fragmentado y se observa
una declinación contínua en la calidad del mismo. El piso ecológico donde se
desarrolla esta sometido a intensas colonizaciones, extensas zonas con ecosistemas
nativos actualmente están siendo fragmentados y reducidos, cuya consecuencia
es probablemente el declive de las poblaciones de esta especie nativa.
Sin datos cuantitativos. Su tamaño poblacional es incierto, posiblemente forme
poblaciones con individuos aislados
Las amenazas detectadas son deforestación para habilitar terrenos agrícolas, la
ganadería extensiva a baja escala, construcción de caminos asfaltados, derrumbes
naturales en zonas de barrancas.
No reportada para la especie.

Descripción botánica
Hábito

Liana trepadora siempreverde perenne.

Población
Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción

Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud

Capítulo 4. Yungas

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

ENDÉMICA. Distribuida en las serranías del subandino de los Yungas de La Paz, sector
Cordillera de Apolobamba y Cordillera Real; alcanzando al parecer localmente el
preandino en Rurrenabaque.
Beni (Gral. Ballivián: Rurrenabaque). La Paz (Muñecas: Tolapampa; Nor Yungas:
varias zonas en el tramo Coroico - Caranavi).
900 – 1 600 m

Liana del sotobosque, márgenes de bosques y matorrales o arbustales seriales,
principalmente del sistema ecológico Bosques siempre verde estacionales
yungueños basimontanos (CES409.054); también en bosques amazónicos del
sistema ecológico bosques siempreverde estacionales subandinos del suroeste de
Amazonía (CES408.545). Bioclima termotropical pluviestacional húmedo.
Basimontano.
Región Andina, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta
del Beni. Región Amazónica, Provincia Amazónica Suroccidental, Sector Amazónico
Preandino.

Usos e Importancia
No se registraron usos directos de esta especie, pero debido al tamaño y atractivo de sus flores tiene valor ornamental
(Vásquez et al. 2007).
Acciones de Conservación
Promover el cultivo de la especie asociado a la vegetación circundante en zonas más o menos bien conservadas de
su piso ecológico. Completar la información respecto a precisar su área de distribución, toma de datos poblacionales
para determinar el tamaño poblacional de la especie. Conservar semillas en bancos de germoplasma. Reintroducir la
especie mediante programas de restauración de sus hábitats, a partir de cultivos in vitro provenientes de bancos de
germoplasma. Sensibilizar a las poblaciones de zonas priorizadas, acerca de especies amenazadas y su valor como
recursos naturales.
Material Representativo
La Paz, Provincia Muñecas: Antes de Tolapampa, por la carretera Charazani-Camata, 1470 m., 19/08/2008, A.F. Fuentes
et al. 13298 (LPB, MO).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Diego Levy
Nelly De la Barra
2011

316
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

317
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Persea ruizii J.F. Macbr.
Familia

LAURACEAE

Sinónimos

Laurus ferruginea Ruiz & Pav., Persea ferruginea Mez

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1b(ii,iii)

Justificación

Especie categorizada como Vulnerable, de distribución restringida, con una
extensión de presencia estimada EOO: 14 407 km² Vulnerable (VU). Hábitat En
Peligro. Sistemas ecológicos en declinación continua, bajo presión antrópica por
apertura de caminos y quemas para establecimiento de cultivos.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones localmente comunes.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería.

Categorización previa

Vulnerable D2 (IUCN 2011).

Descripción botánica
Hábito

Árbol siempreverde de 7 a 25 m, hojas pequeñas ovadas, obtusas, coriáceas,
ferrugíneo tomentosas en el envés.

Distribución Geográfica
Descripción

Se distribuye en la cuenca subandina y cordillerana del Río Beni (Yungas de La Paz).
También en el Perú.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (B. Saavedra: Charazani, Curva; Franz Tamayo: Pelechuco; Muñecas: Ayata;
Nor Yungas: Coroico; Sud Yungas: Yanacachi).

Rango de altitud

(2 400 -) 3 100 – 3 400 (- 3 600) m

Ecología y Biogeografía
Árbol característico de los bosques pluviales de la Ceja de Monte de los Yungas,
presente en varias series de vegetación de los sistemas ecológicos siguientes:
Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050), Bosques altimontanos
pluviales de los Yungas (CES409.043) y Bosques de Polylepis altimontanos pluviales
de los Yungas (409.045).

Piso ecológico

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Altimontano y Montano.

Región/Provincia/Sector

Región Tropical Andina, Provincia Yungueña Peruano Boliviana, Sector de la Cuenca
Alta del Beni.

Usos e Importancia
No han sido registrados.
Acciones de Conservación
Programas de protección y restauración de los ecosistemas consensuados con las poblaciones implicadas. Educación
y sensibilización ambiental. Control de extracción y planes de repoblamiento forestal.
Material Representativo
La Paz, Provincia Nor Yungas: Coroico, E 1.2 km la carretera Cotapata entre Unduavi y Chuspipata, 3100 m, 26/06/1986,
J. C. Solomon 15364 (MO).
Créditos
Autor

Carola Antezana

Coautor(es)

Daniela Delgado

Año de evaluación

2011

318
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

319
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Philibertia zongoensis Goyder
Familia

APOCYNACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO CRITICO (CR) B1ab(iii)

Justificación

Conocida solo de una localidad, muy antropizada. El área donde se encuentra ha
sido muy colectada por botánicos pero no hay mayores registros de esta especie a
pesar de ser muy llamativa; lo que significa que es una planta muy rara.

Población

Sin datos cuantitativos. Actualmente la población existente es muy pequeña.

Amenazas

Expansión de la mancha urbana.

Categorización previa

En Peligro Critico (CR) B1ab (iii) (Goyder 2008).

Descripción botánica
Hábito

Trepadora, tallos semisuculentos hasta de 3 m.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En los Yungas del noroeste de Bolivia.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Murillo: Zongo).

Rango de altitud

2110 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Especie trepadora, potencialmente propia del sistema ecológico de los Bosques
yungueños montanos pluviales (CES409.050), en el Bosque yungueño montano
pluvial del Valle del Zongo: Serie preliminar de Clusia flaviflora-Weinmannia
lechleriana (Navarro et al. 2007). Bioclima mesotropical pluvial húmedo.

Piso ecológico

Montano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña, Peruano-Boliviana, Sector Cuenca
Alta del Beni.

Capítulo 4. Yungas

Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
Acciones de Conservación
Promover el uso ornamental de la especie por sus flores vistosas.
Material Representativo
La Paz, Provincia Murillo: Valle de Zongo, 2579 m, 2/11/2004, J. R. I. Wood et al. 20896 (K, LPB).
Créditos
Autor

John Wood

Coautor(es)

Margoth Atahuachi

Año de evaluación

2011

320
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

321
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Platycerium andinum Baker
Familia

POLYPODIACEAE

Sinónimos

No registrado para esta especie.

Nombre (s) común (es)

Cuerno de venado, Corona de los Ángeles, Corona de Inca.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1+2ab(i,ii,iii,iv)

Justificación

Área de extensión de presencia estimada EOO: 428 Km2 (EN) y área de ocupación
estimada AOO: 58 Km2 (EN). Hábitat severamente fragmentado, en declinación
continua. Área de extensión y ocupación pequeña y en constante reducción.
Calidad de hábitat seriamente afectado por diversas actividades humanas que
están deteriorando su hábitat.

Población

Sin datos cuantitativos. Pocas poblaciones con densidades bajas, individuos
dispersos, ocupando un área de distribución pequeña.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Perdida de
hábitat. Comercialización de este helecho como ornamental.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Helecho epífito.

Distribución Geográfica
Descripción

En la faja de norte a sur por las faldas y serranías orientales de la Cordillera Andina
boliviana norte y central en la cuenca alta subandina y cordillerana del Rio Beni
en el Departamento de La Paz. Su distribución es limitada a Bolivia y el NE del Perú.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Franz Tamayo: camino Apolo, Asariamas, Yarimita, Tuichi).

Rango de altitud

660 – 1 022 m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Helecho principalmente epífito, en bosques yungueños interandinos de los sistemas
ecológicos Bosques yungueños pluviestacionales subhúmedos basimontanos
(CES409.053) y Bosques yungueños xéricos basimontanos (CES409.056). Bioclima
termotropical superior, pluviestacional subhúmedo y xérico seco.

Piso ecológico

Basimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
Es muy apreciado como ornamental, por su apariencia y gran tamaño.
Acciones de Conservación
Fomentar estudios de distribución y poblacionales. Urgentes medidas de protección, manejo adecuado y restauración
del hábitat. Acciones de sensibilización. Control y regulación de las actividades antropicas, especialmente de la
deforestación por su importancia como soporte para este helecho.
Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: Área natural de manejo integrado Madidi, Unapa-Apolo, 21 km en línea recta al N de
Apolo, 1022m, 04/09/2004, L. Cayola et al. 916 (BOLV, CTES, HSB, LPB, MA, MO, UC, USZ).
Créditos
Autor

Susana Arrázola

Coautor(es)

Josefina Flores, Alejandro Coca, Ariana Castillo y Milton Fernández

Año de evaluación

2011

322
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

323
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Podocarpus ballivianensis Silba
Familia

PODOCARPACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1b(iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 954 km2 (EN), menor a 5000 Km2, criterio de
categorización IUCN. Ecosistemas en declinación continua, a pesar de su distribución
en Parques Nacionales. Deforestación clandestina de especies maderables destinadas
a su comercialización y quemas para la habilitación de cultivos. Endemismo regional
yungueño, al norte de la cuenca subandina Alta del Beni, incluyendo la transición a la
Amazonía Suroccidental, en el pie de monte del Preandino.

Población

No se cuentan con datos cuantitativos. Poblaciones disyuntas, aisladas.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de leña. Ganadería. Asentamientos urbanos.

Categorización previa

Vulnerable (VU) (Meneses y Beck 2005).

Descripción botánica
Hábito

Árbol siempreverde, dioico, que puede medir de 5 a12 m.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. Al norte de la cuenca alta subandina y cordillerana del Río Beni, incluyendo
una pequeña porción del Pie de monte Preandino, hacia el suroeste del Beni.

Departamento, Provincia,
Localidad

Beni (Gral. Ballivian). La Paz (Franz Tamayo: Apolo, P. N. Madidi).

Rango de altitud

(700 -) 1 000 – 1 800 (- 1 850) m

Ecología y Biogeografía
Por los datos existentes, es una especie al parecer restringida a los bosques yungueños de
la Cuenca del Río Tuichi, principalmente en el sistema ecológico de los Bosques siempre
verde estacionales yungueños basimontanos (CES409.054). Bioclima termotropical
pluviestacional húmedo.

Piso ecológico

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Basimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, endémica del Sector
Cuenca Alta del Beni.

Usos e Importancia
No reportados para esta especie.
Acciones de Conservación
Búsqueda de la especie alrededor de su área de distribución real. Cuantificar poblaciones y así establecer planes de
manejo para su conservación.
Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: Apolo, Senda Apolo-San José de Uchupiamonas, a una hora del Naranjal hacia la
izquierda del camino, 1835 m, 11/29/2002, T. Miranda, C. Maldonado, F. Canqui 216 (LPB, MA, MO).
Créditos
Autor

Carola Antezana

Coautor(es)

Daniela Delgado y Daniel Alanes

Año de evaluación

2011

324
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

325
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Podocarpus glomeratus D.Don.
Familia

PODOCARPACEAE

Sinónimos

Nageia glomerata (D. Don) Kuntze, P. cardenasii J. Buchholz & N. E. Gray

Nombre (s) común (es)

Pino de monte, Pino blanco, Pino.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1a(iii)

Justificación

Especie categorizada como Vulnerable, con un área de extensión de presencia
estimada EOO: 11 939 Km2 (< 20 000 Km2), registrada en 10 localidades. Presentes
en varios tipos de hábitats, algunos se encuentran severamente fragmentados y
representados por escasos remanentes perturbados, y como consecuencia sus
poblaciones también están afectadas.

Población

Sin datos cuantitativos. Sin embargo, se estima que tienden a formar poblaciones
dispersas restringidas.

Amenazas

Expansión agrícola y ganadera. Tala y extracción de madera y leña. Asentamientos
urbanos. Apertura de caminos

Categorización previa

Vulnerable (VU) (Meneses y Beck 2005).

Descripción botánica
Hábito

Árbol siempreverde, resinoso, que puede medir de 3 hasta 25 m.

Distribución Geográfica
Descripción

Distribuida en las Serranías Subandinas de los Yungas y el bosque Boliviano-Tucumano,
que llega en su distribución hasta el Peru y Ecuador.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Carrasco; Campero; Ayopaya). Santa Cruz (Manuel M. Caballero).

Rango de altitud

2 400 – 3 200 m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Árbol que en Bolivia crece en bosques húmedos de los Yungas meridionales,
alcanzando solo de forma muy local y disyunta el extremo noroeste de los bosques
boliviano-tucumanos. Principalmente en los sistemas ecológicos de los Bosques
altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.044) y Bosques montanos
pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051); raro y disperso en el sistema
ecológico de los Pinares Montanos boliviano-tucumanos (CES.409.197). Especie
característica del Bosque altimontano inferior pluviestacional de los Yungas de
Cotacajes: Serie de Blepharocalyx salicifolius-Podocarpus glomeratus. Bioclima
mesotropical superior y supratropical inferior pluviestacional húmedo, raro en pluvial.

Piso ecológico

Montano superior y Altimontano inferior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la
Cuenca Alta del Beni y Sector de la Cuenca Alta del Ichilo. Raro y local en la
Provincia Boliviano-Tucumana, Sector del Piray Río Grande.

Usos e Importancia
Esta especie tiene madera de muy buena calidad que es utilizada en construcción y como leña.
Acciones de Conservación
Implantar programa de protección y restauración de sus ecosistemas consensuado con las poblaciones implicadas.
Educación y sensibilización ambiental. Control de extracción y planes de repoblamiento forestal.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Ayopaya: Independencia, arriba del pueblo, 3000 m, 29/11/ 1981, S. Beck, 7444, (BOLV, HSB).
Créditos
Autor

Carola Antezana

Coautor(es)

Daniela Delgado

Año de evaluación

2011

326
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

327
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Podocarpus ingensis de Laub.
Familia

PODOCARPACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1b(i, iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 34 187 km2 (NT) y Área de ocupación estimada
AOO: 17 690 km2 (LC). Categorización ajustada bajo criterios MAE. Endemismo
regional subandino yungueño, vulnerable a presiones antrópicas y naturales por su
exposición a lluvias frecuentes en laderas empinadas.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones grandes y pequeñas, distribución relativamente
amplia.

Amenazas

Expansión agrícola y ganadera. Tala y extracción ilegal de madera y leña. Presión
antrópica y natural, sobre suelos superficiales con fuertes pendientes expuestas a
lluvias y neblinas.

Categorización previa

En Peligro (EN) (Meneses y Beck 2005).

Descripción botánica
Hábito

Árbol siempreverde que puede medir hasta 25 m.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. De la Alta Cuenca subandina y cordillerana del Río Beni. Se distribuye
también en Ecuador.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Ayopaya). La Paz (B. Saavedra; Muñecas; Franz Tamayo; Inquisivi;
Larecaja; Caranavi; Nor Yungas; Sur Yungas).

Rango de altitud

(700 -) 1 600 - 3 000 (- 3 500) m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Árbol de los bosques húmedos yungueños, distribuido principalmente en el sistema
ecológico de los Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050) y de forma
más local en los Bosques y palmares yungueños pluviales Basimontanos (CES409.048).
Especie característica de las series de vegetación siguientes: Bosque yungueño
montano-superior hiperhúmedo de los Yungas de Coroico: Serie de Weinmannia
bangii-Podocarpus ingensis y Bosque yungueño Montano-superior húmedo de los
Yungas de Coroico: Serie de Weinmannia crenata-Podocarpus ingensis. Bioclima
mesotropical y termotropical superior pluvial hiperhúmedo a húmedo.

Piso ecológico

Montano y Basimontano superior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana Sector de la Cuenca
alta del Beni y del Ichilo.

Usos e Importancia
No reportados para esta especie.
Acciones de Conservación
Programas de protección y restauración de ecosistemas consensuados con las poblaciones implicadas. Educación y
sensibilización ambiental. Control de extracción y planes de repoblamiento forestal.
Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: Apolo, ca. 30 km E de Rurrenebaque, 5 km S del Río Tuichi. 1400 m, 5/24/1992 A. Perry
1023. (LPB).
Créditos
Autor

Carola Antezana

Coautor(es)

Daniela Delgado y Alfredo Fuentes

Año de evaluación

2011

328
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

329
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Podocarpus magnifolius J. Buchholz & N. E. Gray
Familia

PODOCARPACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1ab(iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 437 km2 (EN), valor inferior a 5000 Km2,
registrada en 5 localidades. Sistemas ecológicos en declinación continua, bajo
presión antrópica por apertura de caminos y quemas para establecimiento de
cultivos. Tala y extracción de madera para su posterior comercialización. Especie
dioica y de porte considerable, condiciones que dificultan su regeneración y el
reestablecimiento de sus poblaciones.

Población

No se cuenta con estudios cuantitativos. Poblaciones agregadas y localizadas al
norte de las serranías Orientales andinas yungueñas bolivianas.

Amenazas

Expansión agrícola y ganadera. Tala y extracción ilegal de madera y leña. Presión
antrópica y natural, sobre suelos superficiales con fuertes pendientes expuestas a
lluvias y neblinas.

Categorización previa

En Peligro (VU) (Meneses y Beck 2005). Preocupación Menor (LC) (Conifer Specialist
Group In: IUCN 2011.

Descripción botánica
Hábito

Árbol siempre verde que puede medir de 10 a16 m.

Distribución Geográfica
Descripción

En Bolivia, restringida a la Cuenca Alta subandina y cordillerana del Rio Beni. Yungas
del norte de Bolivia, localmente alcanza los Yungas del centro. Alcanzando en su
distribución hasta Perú, Colombia, Venezuela y Panamá.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Larecaja: 10 Km al sur de Mapiri; Franz Tamayo: Santo Domingo, Calabatea
entrando al norte de la carretera Apolo-Charazani; B. Saavedra: Área Natural de
Manejo Integrado Apolobamba, Wayrapata, 0,5 km al norte del caserío).

Rango de altitud

850 – 1 500 m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Bosques yungueños húmedos en laderas montañosas sobre suelos bien drenados, en
los sistemas ecológicos siguientes: Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048), Bosques siempre verde estacionales yungueños basimontanos
(CES409.054) y más localmente, también en el sistema ecológico de los Bosques
siempreverdes subandinos del suroeste de la Amazonía (CES408.543). Característico
principalmente del Bosque-Palmar yungueño pluvial Basimontano: Serie de Protium
altsonii-Dictyocaryum lamarckianum.
Bioclima termotropical pluvial y pluviestacional húmedo.

Piso ecológico

Basimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Implantar programa de protección y restauración de sus ecosistemas consensuado con las poblaciones implicadas.
Educación y sensibilización ambiental. Control de extracción y planes de repoblamiento forestal.
Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: Calabatea, entrando al N de la carretera Apolo Charazani, 1500 m, 30/4/2005, A.
Fuentes, R. Cuevas, E. Cuevas & H. Pariamo, 7656 (LPB, MO, SYR).
Créditos
Autor

Carola Antezana.

Coautor(es)

Daniela Delgado y Daniel Alanes.

Año de evaluación

2011

330
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

331
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb.
Familia

PODOCARPACEAE

Sinónimos

Podocarpus macrostachys Parl., Podocarpus macrostachyus Parl. in DC., Podocarpus
monteverdeensis de Laub.

Nombre (s) común (es)

Pino, Pino de monte.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1b(i,iii)

Justificación

Con distribución restringida, con una extensión de presencia estimada EOO: 44 119
km² (NT), AOO: 32 784 km² (LC). Categoría ajustada con criterios MAE. Hábitat En
Peligro Crítico. Sistemas ecológicos en declinación continua, bajo presión antrópica
por apertura de caminos y quemas para establecimiento de cultivos. Poblaciones
bastante disminuidas por la sobreexplotación de madera.

Población

Sin datos cuantitativos. Individuos agregados en poblaciones dispersas.

Amenazas

Esta especie ha sido explotada de manera intensiva por empresarios madereros.
Asentamientos urbanos. Apertura de caminos. Ganadería. Expansión agrícola.

Categorización previa

En Peligro (EN) (Meneses y Beck, 2005). Casi Amenazada (NT), Preocupación Menor
(LC) (Conifer Specialist Group In: IUCN 2011).

Descripción botánica
Hábito

Árbol siempreverde, que puede medir entre 3 a 22 m.

Distribución Geográfica
Descripción

Se distribuye en la Cuenca subandina y cordillerana del Río Beni en los departamentos
de La Paz y Cochabamba. Especie que llega en su distribución hasta Colombia.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Ayopaya; Carrasco; Chapare). La Paz (Franz Tamayo; Iturralde;
Muñecas; Nor Yungas; Saavedra; Sur Yungas).

Rango de altitud

(930) –1 500 – 2 300 – (3 100) m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Árbol de gran importancia en los bosques húmedos yungueños, con distribución
amplia, que ocurre en varias series de vegetación de los sistemas ecológicos
siguientes: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050), Bosques
montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051), Bosques y
palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048) y Bosques siempreverde
estacionales yungueños basimontanos (CES409.054). Bioclima mesotropical y
termotropical superior pluvial y pluviestacional, húmedo a hiperhúmedo.

Piso ecológico

Basimontano superior y Montano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca
alta del Beni y Sector de la Cuenca alta del Ichilo

Usos e Importancia
La madera de esta especie es apreciada para construcción, carpintería, ebanistería, y la pulpa es usada para
revestimiento de chapas y la fabricación de papel (Zarate et al. 1999).
Acciones de Conservación
Programas de protección y restauración de los ecosistemas consensuados con las poblaciones implicadas. Educación
y sensibilización ambiental. Control de extracción y planes de repoblamiento forestal.
Material Representativo
La Paz, Provincia Sud Yungas: Chulumani, Huancané, entrando hacia San Isidro, 2300 m, 25/09/1994, St.G. Beck 22262.
(LPB, MO).
Créditos
Autor

Carola Antezana

Coautor(es)

Daniela Delgado y Alfredo Fuentes

Año de evaluación

2011

332
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

333
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Podocarpus rusbyi J. Buchholz & N.E. Gray
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)

Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

Población
Amenazas

Categorización previa

Descripción botánica
Hábito
Distribución Geográfica
Descripción

Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud

Capítulo 4. Yungas

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

PODOCARPACEAE
No registrados para esta especie.
Pino, Romero, Pino blanco, Pino amarillo, Changa pino (Mostacedo et al. 2003;
Vargas et al. 2000).

EN PELIGRO (EN) B1b(i iii)
Con distribución restringida, con una extensión de presencia estimada EOO: 47 573
km² (LC) y AOO: 42 546 km² (LC). Categoría ajustada con criterios MAE. Hábitat En
Peligro Crítico. Sistemas ecológicos en declinación continua, bajo presión antrópica
por apertura de caminos y quemas para establecimiento de cultivos.
Sin datos cuantitativos.
Expansión agrícola y ganadera. Tala y extracción ilegal de madera y leña. Presión
antrópica y natural, sobre suelos superficiales con fuertes pendientes expuestas a
lluvias y neblinas.
En Peligro (EN) (Meneses y Beck 2005). Datos Deficientes (DD) (Oldfield et al. 1998
En: IUCN 2011).

Árbol siempreverde de 5 a 25 m de altura.

ENDÉMICA. De la Alta Cuenca subandina y cordillerana del Río Beni y de la Cuenca
Andina del Río Ichilo, en los yungas de los departamentos de Cochabamba y La
Paz. Y el bosque Boliviano-Tucumano en Santa Cruz.
Cochabamba (Carrasco; Chapare). La Paz (Franz Tamayo; Inquisivi; Larecaja;
Murillo; Nor Yungas; Saavedra). Santa Cruz (Manuel M. Caballero; Florida).
(1 800 -) 2 100 – 3 000 (- 3 500) m

Árbol de los bosques húmedos yungueños, presente en los sistemas ecológicos
siguientes: Bosques de Polylepis altimontanos pluviales de los Yungas (409.045),
Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043) y Bosques yungueños
montanos pluviales (CES409.050. Especie característica de las siguientes series de
vegetación (Navarro 2002 y 2011; Navarro et al. 2008): Bosque altimontano pluvial de
los Yungas de Coroico: Serie de Ilex teratopis-Podocarpus rusbyi. Bosque yungueño
montano pluvial de los Yungas del Amboró: Serie de Podocarpus rusbyi-Prumnopitys
exigua.
Bioclima mesotropical y supratropical pluvial húmedo a hiperhúmedo.
Montano y Altimontano.
Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca
alta del Beni y Sector de la Cuenca alta del Ichilo. En contacto con Provincia
Boliviano-Tucumana, Sector del Piray Río Grande.

Usos e Importancia
La madera es utilizada en construcción de casas y en artesanía para la fabricación de yugos y timones de arados, En
menor proporción se usa como leña y los frutos en la alimentación, también loros y otros tipos de aves las consumen
(Vargas et al. 2000).
Acciones de Conservación
Programas de protección y restauración de los ecosistemas consensuados con las poblaciones implicadas. Educación
y sensibilización ambiental. Control de extracción y planes de repoblamiento forestal (Vargas et al. 2000).
Material Representativo
La Paz, Provincia Nor Yungas: 3.8 km W of Chuspipata on road to Unduavi, 3150 m, 29/11/1984, J.C. Solomon 12584 (LPB,
MO).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Carola Antezana
Daniela Delgado y Luzmila Arroyo
2011

334
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

335
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Polylepis lanata M. Kessler & Schmidt-Lebhn
Familia
Sinónimos
Notas taxonómicas
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

ROSACEAE
Polylepis racemosa subsp. lanata (Kuntze) M. Kessler, Polylepis racemosa var. lanata
Kuntze
La taxonomía y distribución de esta especie está basada en Kessler & SchmidtLebuhn (2005).
Keñua, Queñoa, Kewiña.

Categorización previa

EN PELIGRO (EN) B1+2ab(ii, iii, iv)
Área de extensión de presencia estimada EOO: 2 004 km2 (EN) y área de ocupación
estimada AOO: 374 km2 (EN). Área de extensión en reducción continúa. Hábitat
severamente fragmentado, en declinación continua.
Sin datos cuantitativos. Poblaciones en fragmentos disyuntos y localizados.
Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Modificación y
pérdida de hábitat.
En Peligro (EN) (Meneses y Beck 2005).

Descripción botánica
Hábito

Árbol de 8 m siempreverde estacional.

Población
Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción

Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud

Capítulo 4. Yungas

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

ENDÉMICA. En la cuenca alta subandina y cordillerana del Rio Beni, en la cordillera de
Tiraque, en la faja de transición hacía los Yungas en la zona de divisorias orográficas
este-oeste del centro de la Cordillera Oriental y los Yungas de Cochabamba (Yungas
de Corani-Tablas, Yungas del Espíritu Santo-San Joaquín, Yungas de Vandiola-Ivirizu,
Yungas de Totora-Pojo) y Yungas del NW de Cochabamba (cuencas altas de los ríos
Ayopaya, Morochata, Misicuni y Altamachi).
Cochabamba (Ayopaya: Comunidad llavecita; Carrasco: San Jacinto; Chapare:
Mayca Mayu; Tiraque: Sehuencas).
2 800 – 4 000 m

Componente fundamental de los bosques yungueños de Ceja de Monte de los
sistemas ecológicos: Bosques de Polylepis altimontanos pluviales de los Yungas
(CES409.045) y Bosques de Polylepis altimontanos pluviestacionales de los Yungas
(CES409.046). Especie característica del Bosque yungueño de Polylepis, altimontano
pluvial, de los Yungas de Cochabamba: Serie de Ilex mandonii-Polylepis lanata;
y del Bosque de Polylepis, altimontano húmedo pluviestacional, de los Yungas
de Cochabamba: Serie de Styloceras columnare-Polylepis lanata.
Bioclima
supratropical pluvial y pluviestacional, húmedo e hiperhúmedo.
Altimontano.
Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviano, Sector de la Cuenca
Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
Localmente utilizado para leña y carbón vegetal.
Acciones de Conservación
Conservación y restauración del hábitat de esta especie en su área potencial de distribución. Actividades de
sensibilización. Elaboración de políticas y regulaciones efectivas que ayuden a conservar esta especie y consiguiente
sus bosques. Control y regulación de la extracción de leña, pastoreo, expansión agrícola. Fomentar estudios
poblacionales.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Ayopaya: 2 Km de Casay Vinto-Choro, 3350 m, 3/5/1997, M. Kessler, J. Gonzales, K. Bach & A.
Acebey 9266 (LPB).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Susana Arrázola
Irenice Coronado
2011

336
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

337
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Polylepis pacensis Pilger
Familia

ROSACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie

Notas taxonómicas

La taxonomía y distribución de esta especie está basada en Kessler & SchmidtLebuhn (2005).

Nombre (s) común (es)

Keñua, Queñoa, Kewiña.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1ab(i, ii)

Justificación

Área de extensión de presencia estimada EOO: 22 066 Km2 (NT) y área de
ocupación estimada AOO: 6 175 Km2 (LC). Categorización ajustada con criterios
MAE. Área de distribución restringida, con poblaciones pequeñas situadas en
pocas localidades. Hábitat fragmentado y en declinación continúa con fuertes
amenazas por actividades humanas.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas, en diverso grado de estructuración
formando manchas remanentes, en algunos sitios constituido por individuos
aislados.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de leña. Ganadería. Asentamientos
urbanos. Apertura de caminos. Modificación y pérdida de hábitat.

Categorización previa

No hay para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Árbol por encima de 8 m siempreverde estacional.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. Especie del piso Altimontano puneño en las cuencas altas de los ríos
La Paz, Luribay y Cotacajes (departamento de La Paz y extremo oeste del de
Cochabamba), los Yungas del sur del departamento de La Paz (Inquisivi-Quime)
y en la cordillera Oriental de La Paz en la Puna mesofitica.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Ayopaya: Piusilla). La Paz (Inquisivi: Quime; Murillo: CohoniJalancha).

Rango de altitud

3 200 – 4 100 m

Capítulo 4. Yungas

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Componente fundamental de los bosques yungueños de Ceja de Monte del
sistema ecológico Bosques de Polylepis altimontanos pluviestacionales de los
Yungas (CES409.046); y de los bosques puneños del sistema ecológico Bosques
bajos y arbustales altimontanos de la Puna húmeda (CES409.074). Bioclima
supratropical pluviestacional, subhúmedo y húmedo.

Piso ecológico

Altimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca
Alta del Beni. Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño.

Usos e Importancia
Localmente utilizado para leña y cercos.
Acciones de Conservación
Conservación y restauración del hábitat de esta especie en su área potencial. Actividades de sensibilización. Desarrollo
de políticas y regulaciones efectivas. Control y regulación de pastoreo, quema de la vegetación natural y expansión
agrícola/urbana. Fomentar estudios poblacionales.
Material Representativo
La Paz, Provincia Murillo: Camino de herradura Cohoni-Jalancha, subcuenca de Cohoni, ladera este, 3429 m, 6/1/2003,
J. Méndez 15 (LPB).
Créditos
Autor

Susana Arrázola

Coautor(es)

Irenice Coronado

Año de evaluación

2011

338
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

339
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Polylepis pepei Simpson
Familia

ROSACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Notas taxonómicas

La taxonomía y distribución de esta especie está basada en Kessler & Schmidt-Lebuhn
(2005).

Nombre (s) común (es)

Keñua, Queñoa, Kewiña

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1b(i,iii)

Justificación

Área de extensión de presencia estimada EOO: 12 592 km2 (VU). Especie con
categorización ajustada por criterios MAE. La correspondencia entre las áreas de
ocupación y extensión calculadas y la ocupación real en hábitat es escasa. Especie
representada en Bolivia por pocas poblaciones que en promedio son pequeñas,
fragmentadas y distantes entre si geográficamente. Ocupa el ecosistema de la Ceja
de Monte superior de los Yungas, muy amenazado por actividades ganaderas que
implican quemas anuales de los pajonales propagadas al bosque con degradación
y-o reducción proyectada de los remanentes boscosos todavía existentes. Esta especie
soporta niveles bajos a moderados de uso directo por extracción local como leña.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones disyuntas y localizadas.

Amenazas

Ganadería. Expansión agrícola. Tala y extracción de leña. Ganadería. Quema de
pajonales aledaños. Cambio climático. Modificación y pérdida de hábitat.

Categorización previa

En Peligro (EN) (Meneses y Beck 2005), Vulnerable (VU) A1c (IUCN, 2011).

Descripción botánica
Hábito

Arbusto o árbol pequeño hasta 4 m, siempreverde estacional.

Distribución Geográfica
Se distribuye en las faldas y serranías orientales de la cordillera andina boliviana,
incluye toda la cuenca subandina y cordillerana del Rio Beni y las serranías, valles y
laderas montañosas de la cuenca andina del Rio Ichilo (especie del piso yungueño
en los departamentos de La Paz y Cochabamba). Su distribución se extiende hasta el
sureste de Perú.

Departamento, Provincia,
Localidad

Capítulo 4. Yungas

Descripción

Cochabamba (Chapare: San Jacinto). La Paz (Franz Tamayo: Área de Manejo
Integrado Apolobamba, Waca Cocha; Inquisivi: 15 Km SE Quime; Murillo: entre Pongo
y Unduavi, Valle del Zongo).

Rango de altitud

3 450 – 4 200 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

En situaciones topográficamente abruptas y cabeceras inaccesibles de cuencas,
en áreas con bioclima pluviestacional húmedo a hiperhúmedo del piso bioclimático
supratropical y orotropical.

Piso ecológico

Altimontano y Altoandino.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviano, Sector de la cuenca
Alta del Beni y la Cuenca Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
Localmente utilizado para leña.
Acciones de Conservación
Conservación y restauración del hábitat de esta especie en su área potencial. Actividades de sensibilización. Desarrollo
de políticas y regulaciones efectivas para la gestión de la especie. Control de la quema de la vegetación natural,
pastoreo, expansión agrícola. Fomentar estudios poblacionales.
Material Representativo
La Paz, Provincia Murillo: Valle del Zongo a 15 km, 3925 m, 5/8/1991, M. Kessler 2795 (LPB, GOET).
Créditos
Autor

Susana Arrázola

Coautor(es)

Irenice Coronado

Año de evaluación

2011

340
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

341
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Polylepis sericea Weddell
Familia

ROSACEAE

Sinónimos

Acaena ochreata Wedd., Polylepis albicans Pilg.

Notas taxonómicas

La taxonomía y distribución de esta especie está basada en Kessler & SchmidtLebuhn (2005).

Nombre (s) común (es)

Keñua, Queñoa, Kewiña

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1ab(i,ii,iii)

Justificación

Área de extensión de presencia estimada EOO: 31 808 Km2 (NT) y área de
ocupación estimada AOO: 11 815 Km2 (LC). Categorización ajustada con MAE.
Área de distribución real localizada o restringida. Poblaciones aisladas y pequeñas.
Hábitat fragmentado, con amenazas crecientes por diversas actividades humanas.
Extracción de individuos maduros para uso como leña.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones discontinuas, dispersas y pequeñas.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de leña. Ganadería. Fuego de pastizales
aledaños. Minería. Modificación, alteración o pérdida del ecosistema.

Categorización previa

Vulnerable (VU) (Meneses y Beck 2005).

Descripción botánica
Hábito

Árbol hasta 15 m siempreverde estacional.

Distribución Geográfica
Descripción

Especie Altimontana, rara en Bolivia se conoce del límite superior del bosque húmedo
de Yungas en regiones con niebla en Cochabamba y La Paz. También se encuentra
en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Chapare: Mayca Mayu). La Paz (Franz Tamayo: Área Natural de
Manejo Integrado Apolobamba).

Rango de altitud

3 100 – 3 700 m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Árbol que forma parte de varios tipos de bosques húmedos yungueños de los sistemas
ecológicos siguientes: Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043),
Bosques de Polylepis altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.045) y Bosques
de Polylepis altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.046). Bioclima
supratropical pluvial y pluviestacional húmedo a hiperhúmedo.

Piso ecológico

Altimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, sectores Cuenca
Alta del Beni y Cuenca Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
Localmente utilizado para leña.
Acciones de Conservación
Conservación de hábitat y proceso de restauración con esta especie en su área potencial. Actividades de sensibilización.
Políticas y regulaciones efectivas que favorezcan en la conservación de esta especie. Control y regulación de quemas,
pastoreo, expansión agrícola y urbana. Regulación de las actividades mineras que permitan el menor daño a estos
bosques. Fomentar estudios poblacionales.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Chapare: Maycamayu, 3300 m, 28/7/1990, I. Hensen 850 (LPB).
Créditos
Autor

Susana Arrázola

Coautor(es)

Irenice Coronado, Alfredo Fuentes, Leslie Cayola, Freddy Zenteno, Raúl Lara y Tatiana
Miranda

Año de evaluación

2011

342
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

343
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Polylepis triacontandra Bitter
Familia

ROSACEAE

Sinónimos

Polylepis racemosa subsp. triacontandra (Bitter) M. Kessler, Polylepis subquinquefolia Bitter

Notas taxonómicas

La taxonomía y distribución de esta especie está basada en Kessler & Schmidt-Lebuhn
(2005).

Nombre (s) común (es)

Keñua, Queñoa, Kewiña

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1b(i,ii,iii)

Justificación

Área de extensión de presencia estimada EOO: 10 653 Km2 (VU). Poblaciones aisladas
en situaciones poco accesibles, amenazadas por presiones de las densas poblaciones
humanas tradicionalmente asentadas en estos valles. Hábitat en declinación continúa
observada y proyectada.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas. Cultivada por la gente local en Pelechuco.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de leña. Ganadería. Modificación y pérdida de
hábitat.

Categorización previa

No hay para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Árbol de 8 m siempreverde estacional.

Distribución Geográfica
Descripción

Especie del piso Altimontano húmedo de los Yungas de Muñecas (cuenca de SorataConsata y de Chuma-Ayata), también en el piso Altimontano subhúmedo de los Yungas
de Muñecas (cuenca alta del rio Charazani, extremo norte de la cuenca del Rio Copani
en la zona de Mocomoco-Italaque). Su distribución incluye Perú.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (B. Saavedra: Chajaya, Charazani; Franz Tamayo: Pelechuco; Larecaja: de Sorata
a Consata, ladera oriental de las Cordilleras de Apolobamba y Real, Quiabaya; Murillo:
Palca 28.5 Km hacia Cohoni).

Rango de altitud

3100 – 4 000 m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Componente fundamental de los bosques yungueños de Ceja de Monte del sistema
ecológico Bosques de Polylepis altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.046).
Especie característica del Bosque de Polylepis, altimontano húmedo pluviestacional,
de los Yungas de Muñecas: Serie de Styloceras columnare-Polylepis triacontandra y del
Bosque de Polylepis, altimontano subhúmedo pluviestacional, de los Yungas de Muñecas:
Serie preliminar de Buddleja montana-Polylepis triacontandra. Bioclima supratropical
pluviestacional, subhúmedo y húmedo.

Piso ecológico

Altimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del
Beni.

Usos e Importancia
Localmente utilizado para leña.
Acciones de Conservación
Conservación y restauración del hábitat de esta especie en el área de distribución potencial de la misma. Conservación
de hábitat. Actividades de sensibilización. Elaboración de políticas y regulaciones efectivas para la conservación de
la especie. Control y regulación de incendios, pastoreo, extracción de leña, expansión agrícola. Fomentar estudios
poblacionales.
Material Representativo
La Paz, Provincia Larecaja: 58 km N de Sorata sobre carretera a Quibaya, 3600 m, 16/12/1981, J. Solomon & S. Beck
6640 (LPB).
Créditos
Autor

Susana Arrázola

Coautor(es)

Irenice Coronado, Freddy Zenteno y Raúl Lara.

Año de evaluación

2011

344
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

345
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Prumnopitys exigua de Laub. ex Silba
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)

Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

PODOCARPACEAE
No registrados para esta especie.
Pino de monte, Pino colorado, Pino colorau, Pino negro, Pino de Castilla (Vargas et
al. 2000).

Categorización previa

EN PELIGRO (EN) B1b(i iii)
Con distribución restringida, con una extensión de presencia estimada EOO: 20 505
km² Casi Amenazada (NT), AOO: 10 583 km² Preocupación menor (LC). Categoría
ajustada con criterios MAE. Hábitat En Peligro Crítico. Sistemas ecológicos en
declinación continua, bajo presión antrópica por apertura de caminos y quemas
para establecimiento de cultivos.
Sin datos cuantitativos. Pero se conoce que es localmente abundante.
Expansión agrícola y pecuaria, extracción de las especies con fines comerciales,
construcciones civiles e incendios forestales.
Vulnerable (VU), (Meneses y Beck 2005). Datos Deficientes (DD) (IUCN 2011).

Descripción botánica
Hábito

Árbol siempreverde que puede llegar a medir hasta 30 m de altura.

Población
Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud

Capítulo 4. Yungas

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

ENDÉMICA. De la cuenca andina del Río Ichilo y de la cuenca interandina del Río
Grande.
Cochabamba (Carrasco; Arani). Chuquisaca (Belizario Boeto). La Paz, (Iturralde;
Inquisivi), Santa Cruz (Manuel M. Caballero, Valle Grande, Florida).
(1 800 -) 2 000 – 2 900 (- 3 200) m

Árbol importante en varios tipos de bosques húmedos yungueños, que alcanza
también la zona septentrional de los bosques húmedos boliviano-tucumanos. En los
siguientes sistemas ecológicos: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050),
Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051) y Pinares
montanos boliviano-tucumanos (CES.409.197). Especie característica de las
siguientes series de vegetación (Navarro 2002 y 2011; Navarro et al. 2008): Bosque
yungueño Montano-superior pluvial de los Yungas de Vandiola-Ivirizu: Serie de Persea
ruizii-Prumnopitys exigua.
Bosque yungueño montano pluvial de los Yungas del Amboró: Serie de Podocarpus
rusbyi-Prumnopitys exigua. Bosque yungueño montano pluviestacional transicional
de los Yungas del Amboró: Serie de Podocarpus parlatorei-Prumnopitys exigua. Pinar
montano boliviano-tucumano de Pino colorado: Serie de Ilex argentina-Prumnopitys
exigua. Bioclima mesotropical y supratropical.
Altimontanos de la Ceja de monte, Montano y Basimontano.
Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca
alta del Ichilo. Provincia Boliviano-Tucumana, Sector del Piray Río Grande.

Usos e Importancia
La madera rojiza de muy buena calidad, es apreciada para la industria nacional de muebles, también es usada en
construcción, fabricación de horcones de puertas, vigas de ventanas. Los frutos son usados como comida de ganado
vacuno y ciertas aves (Vargas et al. 2000).
Acciones de Conservación
Programas de protección y restauración de los ecosistemas consensuados con las poblaciones implicadas. Educación
y sensibilización ambiental. Control de extracción y planes de repoblamiento forestal.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Carrasco: Siberia, Churo, 2950. 2/21/2005, S. Altamirano y M. Alcazar 3118 (BOLV, MO).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Carola Antezana
Daniela Delgado y Luzmila Arroyo
2011

346
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

347
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Prumnopitys harmsiana (Pilg.) de Laub
Familia

PODOCARPACEAE

Sinónimos

Podocarpus harmsianus Pilg., Podocarpus utilior Pilg., Stachycarpus harmsiana (Pilg.)
Gaussen

Nombre (s) común (es)

Pino de monte, Pino colorado, Pino negro, Pino de Castilla.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1b(i iii)

Justificación

Con distribución restringida, con una extensión de presencia estimada EOO: 8 797
km² (VU), AOO: 5 368 km² (LC). Categoría ajustada con criterios MAE. Hábitat En
Peligro Crítico. Sistemas ecológicos en declinación continua, bajo presión antrópica
por apertura de caminos y quemas para establecimiento de cultivos.

Población

Sin datos cuantitativos. Pero se conoce que es localmente abundante.

Amenazas

Expansión agrícola y pecuaria. Tala y extracción de las especies con fines
comerciales. Asentamientos urbanos.

Categorización previa

Preocupación Menor (LC), Casi Amenazado (NT) (IUCN 2011).

Descripción botánica
Hábito

Árbol que puede llegar a medir desde 4 hasta 25 m

Distribución Geográfica
Descripción

Especie que se distribuye en los Yungas de La Paz, amplia que llega en su distribución
a Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Franz Tamayo: Rurrenabaque; Iturralde: Parque Nacional Madidi; Sud Yungas:
Chulumani).

Rango de altitud

1 400 – 2 300 m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Bosques húmedos de los Yungas, principalmente en los sistemas ecológicos
siguientes: Bosques y palmares yungueños pluviales Basimontanos (CES409.048) y
Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050). Especie característica del
Bosque yungueño montano pluvial de los Yungas del Amboró: Serie de Podocarpus
rusbyi-Prumnopitys exigua (Navarro 2002 y 2011; Navarro et al. 2008). Bioclima
termotropical superior y mesotropical inferior pluvial húmedo.

Piso ecológico

Basimontano superior y Montano inferior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca
alta del Beni.

Usos e Importancia
Usos maderables, muy apetecida por su calidad (Torrico et al. 1994).
Acciones de Conservación
Programas de protección y restauración de los ecosistemas consensuados con las poblaciones implicadas. Educación
y sensibilización ambiental. Control de extracción y planes de repoblamiento forestal.
Material Representativo
La Paz, Provincia Iturralde: Parque Nacional Madidi, Comunidad Macomacoma, sobre camino de Apolo a San José
de Uchipiamonas a 1 km subiendo el río Mamacona, 1578 m, 8/1/2002, C. Maldonado, R. Seidel, H. Cabrera, R. Seidel,
R. Álvarez & J. Tito 2463 (BOLV, MO, LPB, SYR).
Créditos
Autor

Carola Antezana

Coautor(es)

Daniela Delgado

Año de evaluación

2011

348
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

349
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Prunus subcorymbosa Ruiz ex Koehne
Familia

ROSACEAE

Sinónimos

Prunus carolinae García-Barr.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1+2b(iii)

Justificación

Área de extensión de presencia estimada de 2 152 km2 (EN) y Área de ocupación
estimada de 354 km2 (EN). Especie categorizada En Peligro bajo criterios de la
IUCN. Área de ocupación muy localizada y pequeña. Declinación continua del
hábitat, presión antrópica que afecta el área de extensión por el incremento de
tala y extracción de especies forestales de forma ilegal y no sostenible, limitando la
conservación y viabilidad de la especie.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones agregadas bajo un área de distribución
relativamente conservada.

Amenazas

Expansión agrícola y pecuaria. Extracción de hidrocarburos y recursos renovables
destinados a la explotación de madera y leña de manera ilegal. Incremento de vías
carreteras.

Categorización previa

No reportada para Bolivia

Descripción botánica
Hábito

Árbol deciduo de hasta 32 m de altura.

Distribución Geográfica
Descripción

Serranías Orientales, restringidas al norte de la Cordillera Andina boliviana, en la
cuenca alta subandina y cordillera del Rio Beni. Además, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, norte de Perú y Venezuela, en las vertientes Andinas.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi en Apolo, Azariamas, Sumpulo y
Santa Rosa y en la Senda Apolo-San José de Uchupiamonas)

Rango de altitud

660 – 1 735 m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Especie del sistema ecológico Bosques siempre verde estacionales yungueños
basimontanos (CES409.054). Presente y característica del Bosque húmedo estacional
basimontano superior de los Yungas de Apolobamba: Serie preliminar de Myroxylon
balsamum-Juglans boliviana y del Bosque húmedo estacional basimontano inferior
de los Yungas de Apolobamba: Serie preliminar de Pterygota amazonica-Copaifera
reticulata (Navarro et al. 2008). Bioclima termotropical pluviestacional húmedo.

Piso ecológico

Basimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
No registrados para esta especie.
Acciones de Conservación
Control y manejo de agricultura y ganadería. Protección del hábitat y de los recursos naturales, específicamente
los maderables. Cumplimiento y ejecución de normas y leyes para El Parque Nacional y Área Natural de Manejo
Integrado Madidi. Regulación del crecimiento de vías carreteras limitadas a zonas turísticas.
Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: Senda Apolo-San José de Uchupiamonas, 1735 m, 01/12/2002, T. Miranda, C.
Maldonado, F. Canqui, R. Alvarez, J. Tito 354 (LPB, MA, MO).
Créditos
Autor

Daniela Delgado

Coautor(es)

Carola Antezana

Año de evaluación

2011

350
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

351
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Psychotria scabrifolia Rusby
Familia

RUBIACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1ab(i,iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 47 149 km2 (EN). Especie categorizada bajo
criterios IUCN. Distribución reducida, ecosistemas transformados a etapas seriales
por desarrollo e intervenciones antrópicas y cultivos. Endemismo restringido al norte
yungueño, en las faldas de la cuenca subandina del Rio Beni.

Población

Datos cuantitativos deficientes, se estima presenta poblaciones aisladas

Amenazas

Destrucción del hábitat por expansión de áreas urbanas. Apertura de caminos.
Actividades agrícolas y ganaderas.

Categorización previa

No registrada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Algunos arbustos, incluso subfruticosos de hasta 2 m, formando matas.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. Cordillera Oriental Andina boliviana, restringido a las faldas de la cuenca
subandina del Rio Beni.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Caranavi: 13,7 km al NO de San Pedro sobre el camino a través de IncahuaraMejillones; Franz Tamayo: Correo, Santo Domingo arroyo Tintaya; Larecaja: Mapiri,
Hacienda Simaco y Casana; Nor Yungas: Puerto Linares 39 km hacia Caranavi).

Rango de altitud

(762­ 1 400 ­ 500 m
)
1

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Especie del sotobosque de los Bosques siempre verde estacionales yungueños
basimontanos (CES409.054). Bioclima termotropical pluviestacional húmedo.
Basimontano.

Región/Provincia/Sector

Capítulo 4. Yungas

Piso ecológico

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca
Alta del Beni

Usos e Importancia
No registrados para esta especie.
Acciones de Conservación
Protección del hábitat. Control del crecimiento urbano. Procesos de restauración natural. Concientización y
sensibilización a comunidades aledañas.
Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: Correo, 1500 m, 29/04/2005, F. Claros, A. Fernando et al. 7604 (BOLV, LPB, MO, USZ).
Créditos
Autor

Daniela Delgado

Coautor(es)

Carola Antezana

Año de evaluación

2011

352
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

353
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C.N. Page
Familia

PODOCARPACEAE

Sinónimos

Podocarpus rospigliosii Pilg., Decussocarpus rospigliosii (Pilg.) de Laub., Nageia
rospigliosii (Pilg.) de Laub.

Nombre (s) común (es)

Pino de monte

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1b(iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 165 km2 (EN), menor a 5 000 km2, calificada
bajo criterios IUCN. Distribuida casi en su totalidad al interior del Área Natural de
Manejo Integrado Madidi. A pesar de su condición de protección, el establecimiento
de cultivos, la tala indiscriminada e ilegal son grandes amenazas para especies de
porte considerable, bastante requeridas para su comercialización.

Población

Sin datos cuantitativos. Forman poblaciones agrupadas y aisladas, disyuntas.

Amenazas

Estos bosques potenciales han sido destruidos y sustituidos total o parcialmente
mediante la acción humana.

Categorización previa

Vulnerable A2cd+4cd (IUCN 2011).

Descripción botánica
Hábito

Árbol que puede llegar a medir hasta 38 m, copa ramificada.

Distribución Geográfica
Descripción

En Bolivia, presente al norte de la faja y serranías subandinas de yungas
de Apolobamba, presente también en bosques transicionales Subandinos
suroccidentales al norte de La Paz. Distribución que alcanza Perú y Ecuador.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Franz Tamayo: Área Natural de Manejo Integrado Madidi en San Pascual,
Camino hacia el Río Tuichi, Santa Cruz de Valle Ameno pueblo, también en San
Isidro y camino hacia la comunidad San José de Uchupiamonas).

Rango de altitud

1 100 – 1 950 m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050) lauroides siempre verdes de la
Serie Clethra elongata-Podocarpus oleifolius e influencia de la flora amazónica de
tierra firme en serranías bajas de zonas transicionales a yunga (CES408.543). Bioclima
pluvial húmedo, termotipo mesotropical

Piso ecológico

Montano-inferior, subandino amazónico de transición a Yungas.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
Usos maderables, madera muy apetecida.
Acciones de Conservación
Implantar programa de protección y restauración de sus ecosistemas consensuado con las poblaciones implicadas.
Educación y sensibilización ambiental. Control de extracción y planes de repoblamiento forestal.
Material Representativo
La Paz, Provincia B. Saavedra: Parque Nacional Madidi, San Pascual. A 7 horas caminando sobre la comunidad Santo
Domingo, 1880 m, 8/23/2002, F. Zenteno & R. Cuevas 1499 (LPB).
Créditos
Autor

Carola Antezana

Coautor(es)

Daniela Delgado y Daniel Alanes.

Año de evaluación

2011

354
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

355
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Ribes pentlandii Britton
Familia

GROSSULARIACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1ab(i,iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 16 677 km2 (VU). Especie con hábitat
fragmentado y en disminución continua. La calidad del hábitat severamente
amenazado por actividades antrópicas, especialmente asentamientos urbanos
que limitan su área de distribución.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas.

Amenazas

Ganadería. Expansión agrícola. Extracción de leña. Perturbación o destrucción del
hábitat. Asentamientos humanos.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbusto 1 - 4 m de altura, ramificado desde la base.

Distribución Geográfica
Descripción

En Bolivia colectada en las serranías Orientales de la Cordillera Andina boliviana
norte. Además en Perú.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Franz Tamayo: Pelechuco; Loayza: Asiento Araca; Murillo: Palca, Lambate,
Duraznani, Ovejuyo).

Rango de altitud

3 700 – 4 000 m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Arbusto que crece en el sotobosque, claros y márgenes de remanentes de bosques
altimontanos yungueños y puneños, en altas cabeceras de valles; así como en sus
matorrales o arbustales de sustitución. En la zona de contacto entre la Ceja de Monte
de los Yungas y la Puna. En los sistemas ecológicos siguientes: Bosques de Polylepis
altoandinos pluviales de los Yungas (CES409.920), Bosques de Polylepis altimontanos
pluviales de los Yungas (409.045), Bosques de Polylepis altimontanos pluviestacionales
de los Yungas (CES409.046) y Bosques bajos y arbustales altimontanos de la Puna
húmeda (CES409.074). Bioclima supratropical superior pluvial y pluviestacional
húmedo.

Piso ecológico

Altimontano y Altoandino inferior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni. Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo. Control y
regulación de los asentamientos urbanos. Implementación de programas de sensibilización y educación.
Material Representativo
La Paz, Provincia Murillo:16 km W of Palca on road from Palca to La Paz Stipa grassland with some shrubs, 4000 m,
25/02/1980, J. C. Solomon 5136 (MO).
Créditos
Autor

Magaly Mercado

Coautor(es)

Daniela Delgado y Alessandra Flores

Año de evaluación

2011

356
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

357
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Roupala filiflora K. S. Edwards & Prance
Familia

PROTEACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO CRITICO (CR) B1ab(ii, iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 83.65 km2 (CR), menor a 100 Km2.
Categorizada bajo criterios IUCN. Área de distribución muy localizada, registrada
en tan solo tres localidades. Endemismo regional de bosques húmedos de las
serranías Orientales yungueñas del Zongo, en la cuenca Alta del Beni. Ecosistema
severamente fragmentado y en declinación continúa por su cercanía a centros
poblados muy antropizados, en desarrollo constante, vulnerables principalmente
por la habilitación de tierras para cultivos. Cobertura vegetal reducida a manchas
y/o reemplazada por etapas sucesionales.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones aisladas, localizadas.

Amenazas

Expansión de la agricultura y ganadería. Apertura de caminos. Deforestación,
extracción de madera y leña. Producción de energía por medio de planta
hidroeléctrica.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbolito de 4 m de alto, leñoso perenne de corteza reticulada y olor a carne
enlatada, follaje denso, hojas coriáceas.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. De la Cordillera Oriental en los Yungas del Zongo y Laderas de las
serranías subandinas.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Murillo: Valle del Zongo; Nor Yungas: al Noreste de Chuspipata).

Rango de altitud

(1 700 ­ 2 080 ­2 100 m
)

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Bosques húmedos de los Yungas, en el sistema ecológico de los Bosques siempre
verde estacionales yungueños basimontanos (CES409.054). Bioclima termotropical
superior pluviestacional húmedo.

Piso ecológico

Montano inferior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano­ oliviana, Sector de la Cuenca
B
Alta del Beni

Usos e Importancia
No registrados para esta especie.
Acciones de Conservación
Protección y conservación del hábitat. Implementación de normas que protejan procesos de restauración natural de
los bosques. Educación y sensibilización a centros poblados cercanos al ecosistema.
Material Representativo
La Paz, Provincia Murillo: Valle del Zongo. 32.8 km al norte (abajo) de la cumbre (ca. 300 m al sur de la Planta
Hidroeléctrica Chuquiraqui), 2080 m, 10/05/1990, J. C. Solomon19060 (K, LPB, MO).
Créditos
Autor

Daniela Delgado

Coautor(es)

Carola Antezana

Año de evaluación

2011

358
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

359
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Salvia cardenasii J. R. I. Wood
Familia

LAMIACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO CRÍTICO (CR) B1ab(ii,iii,iV)

Justificación

Área de extensión estimada EOO: 19.44 km2 (CR). Extensión de presencia muy
reducida. Hábitat severamente fragmentado y en disminución continúa debido
principalmente a la cercanía de asentamientos urbanos y a la ampliación de
fronteras agrícolas.

Población

Sin datos cuantitativos. Solo existen 3 pequeñas poblaciones con menos de 10
individuos cada una entre Lope Mendoza y Monte Puncu, se trató de encontrar la
localidad del tipo de Cárdenas cerca de Totora sin éxito (J. Wood com. pers. 2011).

Amenazas

Expansión agrícola. Conversión de pajonales a cultivo de papa. Tala y extracción
de leña. Ganadería.

Categorización previa

En peligro (EN) (Wood 2007).

Descripción botánica
Hábito

Hierba perenne de 8 - 25 cm de alto.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. Serranías, valles y laderas de la Cordillera Andina Boliviana central, en la
cuenca del Río Ichilo y en la Cordillera de Cochabamba.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Carrasco: Lope Mendoza, Totora, Monte Puncu).

Rango de altitud

2 800 – 3 200 m

Ecología y Biogeografía
Planta de los Pajonales arbustivos altoandinos y altimontanos pluviales de los Yungas
(CES409.058), en la zona de transición a los Pajonales y matorrales altimontanos de
la Puna húmeda (CES409.087). Bioclima supratropical pluvial húmedo.

Piso ecológico

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Altimontano inferior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Ichilo. Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección y restauración de su hábitat. Mejorar prácticas agrícolas y ganaderas para hacerlas compatibles con la
conservación del hábitat. Implementación de programas de sensibilización y educación.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Carrasco: 0.5-1 km from Monte Puncu along road to Sehuencas, 3000 m, 31/01/2001, J.R.I.
Wood 17062 (LPB, K).		
Créditos
Autor

Magaly Mercado

Coautor(es)

John Wood y Alessandra Flores

Año de evaluación

2011

360
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

361
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Satyria boliviana Luteyn
Familia

ERICACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1b(iii)

Justificación

Esta especie califica como Vulnerable (VU), a nivel nacional, su extensión de presencia (B1), ha
sido calculada como17 815 km2 (EOO < 20 000 km2). En las localidades del sector de Pelechuco,
donde ha sido registrada sus ecosistemas se encuentran mejor conservados y las presiones
antrópicas son menos intensas. En el sector de Huancané, Yungas de Sehuencas y la Siberia,
sus ecosistemas estan severamente fragmentados y bastante degradados, se proyecta a
corto plazo la reducción en la extensión de su hábitat, debido a que esta continuamente
deforestado para ampliar la frontera agrícola y para habilitar áreas de pastoreo. Debido a
la presión de uso de sus ecosistemas se prevé la declinación de sus poblaciones quedando
relegadas a relictos de la vegetación original muy empobrecidos.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones formadas por individuos solitarios y dispersos. Tendencia
poblacional incierta.

Amenazas

La deforestación para habilitar terrenos con fines agrícolas y ganadería extensiva, son las
que mas afectan a esta especie sobre todo en la zona central de su área de distribución
(Hunacané, Sehuencas y la Siberia). La quema que afecta la regeneración natural de sus
poblaciones, la apertura de sendas y caminos para extracción de especies leñosas para su
comercialización.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbusto semileñoso, hasta 2 m de alto, siempreverde, lauroide pseudoesclerófilo. Varias veces
registrado como epífita.

Distribución Geográfica

Capítulo 4. Yungas

Descripción

En la Cordillera Oriental, en niveles altitudinales medios de los Yungas de La Paz (vertientes
orientales de las cordilleras de Apolobamba y Real), en los Yungas de Sehuencas (sector
cordillerano Totora-Tiraque) y en los Yungas de la Siberia. También citada para el Perú, cercana
a las ruinas de Machu Pichu (Luteyn & Pedraza, 2007).

Departamento,
Provincia, Localidad

Cochabamba (Carrasco: Sehuencas cerca del puente del Río Fuerte). La Paz (Franz Tamayo:
Chuncani a Tokuaque; Nor Yungas: Alto Ornuni Estación Biológica de Tunquini; Sur Yungas:
Huancané hacia San Isidro). Santa Cruz (Manuel M. Caballero: Siberia bajando a La Yunga).

Rango de altitud

(1640 -) 2 100 – 2 900 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Especie del sotobosque y márgenes de bosques yungueños de los sistemas ecológicos siguientes:
Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050), Bosques montanos pluviestacionales
húmedos de los Yungas (CES409.051) y Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos
(CES409.048). Bioclima termotropical superior y mesotropical, pluvial y pluviestacional, húmedo
e hiperhúmedo.

Piso ecológico

Basimontano superior y Montano.

Región/Provincia/
Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del
Beni y Sector de la Cuenca Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Acciones de conservación in situ. Mediante la implementación de programas de sensibilización y educación acerca
de especies amenazadas. Protección y manejo adecuado de áreas con bosques mejor conservados. Diseño e
implementación de programas de restauración en áreas que estén en riesgo, implementar programas de reforestación
con especies nativas características y con valor forestal. Promover investigaciones, intensificando la búsqueda de esta
especie en otras localidades con bioclima similar. Promover estudios poblacionales y monitoreo de su regeneración
natural, monitoreo de los efectos que tienen las amenazas (fuego) sobre sus ecosistemas y sobre la dinámica de sus
poblaciones.

362
Especies amenazadas de los Yungas

Material Representativo
La Paz, Provincia Nor Yungas: Parque Nacional Cotapata, Estación Biológica de Tunquini, Alto Hornuni trail, 2100 m,
19/04/2005, J. L. Luteyn et al. 15628 (LPB).
Créditos
Nelly De la Barra

Año de evaluación

2011

Capítulo 4. Yungas

Autor

363
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Saurauia chaparensis Soejarto
Familia

ACTINIDACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1a(i,ii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 4 287 km2 (EN). Especie en hábitat vulnerable
y muy amenazado por actividades de origen humano, que influyen negativamente
su extensión de presencia y área de ocupación.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones densas pero dispersas, restringidas a la parte
central de Cordillera Oriental.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala para extracción de madera y leña. Asentamientos urbanos.
Apertura de caminos.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Árbol siempreverde de 5 a10 m.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En Bolivia, colectada en la parte central de la Cordillera Oriental.
Cuenca alta del Río Ichilo.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Arani; Ayopaya; Carrasco; Chapare; Tiraque). Santa Cruz (Florida;
Manuel M. Caballero).

Rango de altitud

(1 500 -) 2 200 - 2 500 (- 2 950) m

Ecología y Biogeografía
Especie de los bosques húmedos yungueños de los sistemas ecológicos: Bosques
yungueños montanos pluviales (CES409.050) y Bosques montanos pluviestacionales
húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima mesotropical pluvial y pluviestacional
húmedo a hiperhúmedo.

Piso ecológico

Montano.

Región/Provincia/Sector

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Ichilo.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del Hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación para la extracción de
especies maderables. Control y regulación de los asentamientos humanos. Control y regulación de la apertura de
caminos.
Material Representativo
Santa Cruz, Provincia Manuel M. Caballero: Parque Nacional Amboró, 2000-2400 m, 10/05/1997, I. Vargas et al. 2361(USZ,
MO).
Créditos
Autor

Milton Fernández.

Coautor(es)

Magaly Mercado, Martha Morales, Josefina Flores, Ariana Castillo y Alejandro Coca.

Año de evaluación

2011

364
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

365
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Schefflera allocotantha (Harms) Frodin
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

ARALIACEAE
Didymopanax allocotanthus Harms
No reportados para Bolivia.

Categorización previa

EN PELIGRO(EN) B1ab(i,iii)
Esta especie califica En Peligro (EN) a nivel nacional, su extensión de presencia (B1) calculada
es 3 756 km2 (EOO < 5 000 km2), su hábitat se encuentra severamente fragmentado y se
observa una declinación continua en la calidad del mismo, afectando de forma negativa
a sus poblaciones. El ecosistema donde se desarrolla se encuentra gravemente perturbado,
sobre todo por actividades de extracción de especies forestales y para habilitar terrenos
agrícolas, esto se puede observar en zonas como los Yungas de Corani-Tablas Monte,
MontePunku-Sehuencas y en los Yungas del Amboró que se encuentran en pleno proceso
de fragmentación.
Sin datos cuantitativos. Forma poblaciones con individuos dispersos, pero que son frecuentes
en su área de distribución. Tendencia poblacional incierta.
Deforestación por la extracción de especies con valor forestal como los pinos de monte
característicos del hábitat de esta especie. Debido al acceso facilitado por caminos y
senderos, la consecuente colonización de áreas ya intervenidas por los madereros, para
habilitar terrenos agrícolas y para ganadería, el establecimiento de nuevas viviendas y la
extracción masiva de leña con fines comerciales, incrementan la presión humana sobre su
hábitat y sobre las poblaciones y su regeneración natural de la especie.
No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Árbol inerme de 5 - 15 (- 25) m de alto, siempreverde, lauroide pseudoesclerófilo.

Población
Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción

Capítulo 4. Yungas

Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

ENDÉMICA. En la Cordillera Oriental, en la vertiente oriental de la cordillera Tunari–Tiraque de
Cochabamba. En la ceja de monte de los Yungas de Corani-Tablas Monte, Yungas de Monte
Punco-Sehuencas y en los Yungas del Amboró.
Cochabamba (Carrasco: Monte Punku a Sehuencas; Chapare: El Limbo, Incachaca, Corani
Pampa), Santa Cruz (Manuel M. Caballero: Mataral, San Juan del Potrero y la Siberia).
(2 000 -) 2 100 – 3 000 m

Especie que se desarrolla en bosques yungueños húmedos, del sistema ecológico Bosques
yungueños Montanos pluviales (CES409.050) donde a menudo son frecuentes relictos de
diferentes especies de pinos de monte (Podocarpus oleifolius P. rusbyi, Prumnopitys exigua).
Bioclima mesotropical pluvial húmedo e hiperhúmedo.
Montano.
Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, en el Sector de la Cuenca
Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
Especie silvestre sin usos reportados. Debemos resaltar su potencial para ser utilizada como ornamental, recomendando
que se realice bajo normas y planes de uso y manejo adecuados a la especie.
Acciones de Conservación
Acciones de conservación in situ. Restauración de sus ecosistemas reintroduciendo especies nativas como los pinos de
monte y otras apropiadas, entre ellas S. allocotantha. Protección y manejo adecuado de zonas mejor conservadas.
Fortalecimiento de cuerpos de seguridad (guardaparques de los P.N. Carrasco y P.N. Amboró) para la vigilancia y buen
cumplimiento de las normas de protección de especies amenazadas. Diseño e implementación de programas de
educación y sensibilización. Intensificar la búsqueda de esta especie en localidades aledañas a las ya citadas similares.
Promover estudios poblacionales, de su rol ecológico y monitoreo de la regeneración natural de las comunidades
vegetales donde es característica esta especie.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Chapare: Corani Pampa, sobre el camino de Corani pampa hacia el Río San Julián, 2180 m,
22/07/2005, M. Atahuachi et al. MA 861 (BOLV, LPB).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Nelly De la Barra
Gonzalo Navarro y Edwin Bustillos
2011

366
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

367
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Schefflera bangii Harms
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

ARALIACEAE
No registrados para esta especie.
No reportados para Bolivia.

Categorización previa

EN PELIGRO(EN) B2 ab(iii)
Esta especie califica En Peligro (EN) a nivel nacional, su extensión de presencia (B1)
calculada es 233 km2 (EOO < 5 000 km2), su área de ocupación (B2) es igual a 79 km2 (AOO
< 500 km2), ha sido registrada en 3 localidades y su hábitat se encuentra severamente
fragmentado, sobre todo en las zonas de Huancané y Caranavi donde se observa una
declinación continua en la calidad del mismo, afectando de forma negativa a sus
poblaciones.
Sin datos cuantitativos. Se registran individuos aislados en su área de distribución, se
desconoce el tipo de población que pueden formar. Tendencia poblacional incierta.
El ecosistema donde se desarrolla se encuentra gravemente perturbado, sobre todo por
actividades de extracción de especies forestales y para habilitar terrenos agrícolas, esto se
verifica por la existencia de grandes extensiones de terreno desmontado y quemado que
se utilizara también con fines ganaderos, que tendrán consecuencias negativas sobre su
regeneración natural. El incremento de las colonizaciones y apertura de nuevos caminos,
el manejo inadecuado de estos hábitats son amenazas a sus ecosistemas.
No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Árboles inermes de 5 - 10 m de alto, siempreverdes, lauroides esclerófilos.

Población
Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud

Capítulo 4. Yungas

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

ENDÉMICA. En la Cordillera Oriental, en serranías medias de las vertientes orientales
yungueñas de la cordillera Real de La Paz.
La Paz (Caranavi: Incahuara; Sud Yungas: Huancané sobre camino a San Isidro).
(1 520 -) 1 540 – 2 540 m

Especie que se desarrolla en bosques yungueños húmedos, de los sistemas ecológicos:
Nivel superior de bosques yungueños Montanos pluviales (CES409.050) y Bosques y palmares
yungueños pluviales basimontanos (CES409.048) caracterizados por ser heterogéneos y
altamente diversos, dominados por Dictyocaryum lamarckianum. Bioclima termotropical
superior y mesotropical pluvial húmedo e hiperhúmedo.
Basimontano superior y Montano.
Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, en el Sector de la Cuenca
Alta del Beni.

Usos e Importancia
Especie silvestre sin usos conocidos. Al igual que la anterior, se resalta su potencial para ser utilizada como ornamental,
recomendando que se realice bajo normas y planes de uso y manejo adecuados a la especie.
Acciones de Conservación
Se recomienda el diseño de planes de restauración de sus ecosistemas reintroduciendo especies nativas maderables
y otras adecuadas, entre ellas S. bangii. Protección y manejo adecuado de zonas mejor conservadas. Diseño e
implementación de programas de educación y sensibilización. Intensificar la búsqueda de esta especie en otras
localidades con bioclima similar. Promover estudios poblacionales, de su rol ecológico y monitoreo de la regeneración
natural de las comunidades vegetales donde se desarrolla esta especie.
Material Representativo
La Paz, Provincia Sud Yungas: Huancané 6,5 km hacia el sud sobre camino nuevo, 2280 m, 08/03/1980, St.G. Beck 3055
(LPB).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Nelly De la Barra R.
Gonzalo Navarro y Edwin Bustillos
2011

368
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

369
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Siphocampylus aureus Rusby
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

Población

Amenazas

Categorización previa
Descripción botánica
Hábito

Distribución Geográfica
Descripción

Departamento, Provincia,
Localidad

Capítulo 4. Yungas

Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

CAMPANULACEAE
Siphocampylus aureus var. latior Zahlbr.
No reportados para Bolivia.

VULNERABLE (VU) B2ab(ii,iii)
Esta especie califica como Vulnerable (VU) a nivel nacional, su área de ocupación
(B2) calculada es 1 826 km2 (AOO < 2 000 km2), ha sido registrada en 8 localidades,
sus ecosistemas están seriamente fragmentados y se prevé una declinación de
la calidad de estos. El sector de Arepucho, La Siberia y Bermejo en Santa Cruz,
se encuentran muy afectados por actividades antopogénicas, sobre todo por la
expansión agrícola y apertura de caminos que generan nuevas colonizaciones.
Sin datos cuantitativos. Individuos agregados formando macollos, distribuidos en
orillas pedregosas de ríos y algunas veces en el borde de carreteras. Tendencia
poblacional desconocida.
Disturbios en sus ecosistemas, causados por la expansión agrícola y ganadera,
sobre todo el desmonte por fuego, que reducen sus ecosistemas afectando sus
poblaciones. El incremento de actividades mineras (extracción de agregados),
algunas actividades ilícitas, que destruyen y contaminan las riberas de los ríos,
también son causa de la reducción de sus poblaciones.
No reportada para Bolivia.

Herbácea perenne hasta 80 cm de alto, umbrófila subfruticosa de base semileñosa,
siempreverde con látex.

ENDÉMICA. En la Cordillera Oriental, en niveles altitudinales medios de las serranías
de la cordilleras de Tiraque (Arepucho), la Siberia, y serranías de Florida (Santa
Cruz), también registrada en el subandino cuenca del Ichilo en el Amboró.
Cochabamba (Carrasco: Arepucho). Santa Cruz (Florida: Bermejo, Puente Las
Cruces, Hierba Buena en Mairana; Ichilo: El Cajón del Río Ichilo Amboró; Manuel M.
Caballero: Comarapa comunidad Chontal).
850 – 1 500 m

Se desarrolla en comunidades de malezas de márgenes de ríos y quebradas, sobre
suelos rocosos y sombreados muy húmedos, en áreas con bosques yungueños
del sistema ecológico Bosques y palmares yungueños pluviales Basimontanos
(CES409.048). Bioclima termotropical superior pluvial húmedo e hiperhúmedo.
Basimontano.
Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca
Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
Especie silvestre sin usos reportados. Debido a sus atractivas flores amarillas podría ser cultivada como ornamental,
pero por ser una maleza se recomienda cuidado en su manejo y distribución, cuidando que se realice bajo normas
adecuadas a la especie.
Acciones de Conservación
Acciones de conservación in situ, Protección y manejo adecuado de áreas con bosques mejor conservados,
priorizando bosques aledaños a ríos y quebradas óptimas para esta especie. Diseño e implementación de programas
de educación y sensibilización acerca de especies amenazadas. Identificar áreas que estén en riesgo e implementar
programas de restauración con especies nativas. Promover investigaciones, intensificando la búsqueda de esta
especie en otras localidades con bioclima similar. Promover estudios poblacionales y monitoreo de su regeneración
natural, monitoreo de los efectos que tienen las amenazas (contaminación) sobre sus ecosistemas.
Material Representativo
Santa Cruz, Provincia Florida: Puente Las Cruces along highway from Santa Cruz to Samaipata, 6 km. W (by air) of
Bermejo, along Rio Vicoquin, 1000 m, 21/12/1991, M. Nee 42251 (F, MO, NY).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Nelly De la Barra
Ariana Castillo
2011

370
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

371
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Siphocampylus ayersiae Lammers
Familia

CAMPANULACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

CASI AMENAZADA (NT)

Justificación

Esta especie califica como Casi Amenazada (NT) a nivel nacional, Su área de
ocupación calculada es 3 276 km2 (AOO < 45 000 km2) y ha sido registrada en 8
localidades. El sector norte de su área de distribución se encuentra amenazado por
actividades antopogénicas, sobre todo la habilitación de áreas de cultivo aunque
en baja intensidad, esta presión existe de forma tradicional en el área, un incremento
en la colonización y la apertura de nuevos caminos ocasionaría la fragmentación y
degradación de esta área.

Población

Sin datos cuantitativos. Individuos solitarios, aparentemente poco abundantes.
Tendencia poblacional desconocida.

Amenazas

Principalmente la habilitación de áreas para cultivos, nuevas colonizaciones y
apertura de caminos o sendas. Desmonte y extracción de especies para leña.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Liana trepadora (escandente), de base semileñosa, siempreverde con látex.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En la Cordillera Oriental, en valles y laderas de serranías sector norte de
la cordillera de Apolobamba y en la Cordillera Real de La Paz.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Franz Tamayo: Pusupunku Pelechuco, Puina Viejo, Quimsa Cruz entre Calla y
Tokoake; Muñecas: Monte Puncu Machayani entre Camata y Cuibaya; Nor Yungas:
Chuspipata; Sur Yungas: Unduavi, Huancané).

Rango de altitud

(2 200 -) 2 500 – 3 300 m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Se desarrolla en el sotobosque de márgenes de bosques yungueños de los sistemas
ecológicos: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050) y Bosques
montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima
mesotropical pluvial y pluviestacional húmedo e hiperhúmedo.

Piso ecológico

Montano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca
Alta del Beni.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Acciones de conservación in situ, Protección y manejo adecuado de áreas con bosques mejor conservados. Diseño
e implementación de programas de educación y sensibilización acerca de especies amenazadas. Identificar áreas
que estén en riesgo donde se puedan implementar programas de restauración mediante el manejo de etapas seriales
nativas. Promover investigaciones, intensificando la búsqueda de esta especie en otras localidades con bioclima
similar. Promover estudios poblacionales, monitoreo de su regeneración natural, monitoreo de los efectos que tienen
las amenazas sobre sus ecosistemas.
Material Representativo
La Paz, Provincia Muñecas: Monte Puncu, Machayani entre Camata y Cuibaya, 2680 m, 18/05/2006, A. Fuentes et al.
10786 (LPB, MO).
Créditos
Autor

Nelly De la Barra

Coautor(es)

Ariana Castillo

Año de evaluación

2011

372
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

373
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Siphocampylus dubius Zahlbr
Familia

CAMPANULACEAE

Sinónimos

Centropogon dubius E. Wimm.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1+2ab(i,ii,ii)

Justificación

Área de extensión de presencia estimada EOO: 393 km2 (EN) y ara de ocupación
estimada AOO: 214 km2 (EN). Extensión de presencia y ocupación de la especie en
constante reducción, por destrucción y/o modificación del hábitat, el mismo que se
encuentra severamente fragmentado y en declinación continúa.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones escasas y dispersas.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de leña. Ganadería. Modificación y pérdida
de hábitat.

Categorización previa

No hay para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Liana herbácea.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En faldas y serranías orientales de la Cordillera Andina boliviana en la
cuenca alta subandina y cordillerana del rio Beni en el departamento de La Paz.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Murillo: valle del Zongo, cumbre; Muñecas: Monte Puncu, Machayani, entre
Camata y Cuibaja; Nor Yungas: a lo largo de camino de Unduavi hacia Chulumani,
camino de Unduavi hacia Coroico).

Rango de altitud

2 150 – 2 900 m

Ecología y Biogeografía
Claros y márgenes de bosques yungueños de los sistemas ecológicos: Bosques
yungueños montanos pluviales (CES409.050) y Bosques montanos pluviestacionales
húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima mesotropical pluvial y pluviestacional
húmedo.

Piso ecológico

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Montano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Desarrollar mayores inventarios y generar mayor información sobre las poblaciones de esta especie. Conservación del
hábitat y proceso de recuperación natural. Fomentar estudios poblacionales.
Material Representativo
La Paz, Provincia Murillo: Rio Valle de Zongo, 27 km cerca del Lazo de Zongo, 2600 m, 25/11/1980, T. B. Croat 51509 (LPB).
Créditos
Autor

Susana Arrázola

Coautor(es)

Irenice Coronado

Año de evaluación

2011

374
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

375
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Siphocampylus membranaceus Britton
Familia

CAMPANULACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO CRITICO (CR) B1+2ab(i,ii,iii)

Justificación

Área de extensión de presencia estimada EOO: 0142.07 km2 (EN) y área de
ocupación estimada AOO: 0112.28 km2 (EN). Área de extensión de presencia en
reducción constante, hábitat severamente fragmentado, en declinación continua
por graves amenazas por actividades humanas.

Población

Sin datos específicos. Poblaciones dispersas y localizadas.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Expansión agrícola.
Ganadería. Fuego. Modificación y pérdida de hábitat.

Categorización previa

No hay para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Liana herbácea.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En las faldas y serranías orientales de la Cordillera andina boliviana al
norte en la cuenca alta subandina y cordillerana del Rio Beni en el departamento
de La Paz.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Nor Yungas: camino hacia el Inciensal, Cocapata, Estación Biológica de
Tunquini, 4 Km al NE de Incahuara, 13.5 km cerca San Pedro, 4.5 km cerca de Yolosa).

Rango de altitud

1 300 – 1 700 m

Ecología y Biogeografía
Claros y márgenes de bosques yungueños de los sistemas ecológicos: Bosques
siempre verde estacionales yungueños basimontanos (CES409.054) y Bosques y
palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048). Bioclima termotropical
superior pluviestacional y pluvial húmedo.

Piso ecológico

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Basimontano superior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
Acciones de Conservación
Se requiere información poblacional de la especie. Conservación del hábitat y proceso de restauración natural.
Material Representativo
La Paz, Provincia Nor Yungas: 4.6 km cerca de Yolosa mas de 19.1 km sobre camino a rio Huarinilla, 1700 m, 12/11/1982,
J. Solomon 8808 (MO).
Créditos
Autor

Susana Arrázola

Coautor(es)

Irenice Coronado

Año de evaluación

2011

376
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

377
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Siphocampylus oblongifolius Rusby
Familia

CAMPANULACEAE

Sinónimos

Siphocampylus oblongifolius var. crenatus E. Wimm.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B2ab (i,ii,iii)

Justificación

Área de extensión de presencia EOO: 152 km2 (EN). Hábitat severamente
fragmentado por diversas actividades antrópicas, que están afectando en la
reducción del área de presencia de la especie.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones disyuntas, dispersas, poco abundante.

Amenazas

Deforestación, ganadería, agricultura, fuego, modificación y pérdida de hábitat.

Categorización previa

No hay para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Liana herbácea.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En las faldas y serranías orientales de la Cordillera andina boliviana al
norte en la cuenca alta subandina y cordillerana del Rio Beni en el departamento
de La Paz.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (B. Saavedra: Área Natural de Manejo integrado Apolobamba; Larecaja:
camino Mapiri desde Ingenio Incapampa; Nor Yungas: Cocapata, Estación
Biológica de Tunquini, senda hacia la cascada).

Rango de altitud

940 – 1 700 m

Ecología y Biogeografía
Claros y márgenes de bosques yungueños de los sistemas ecológicos: Bosques
siempre verde estacionales yungueños basimontanos (CES409.054) y Bosques y
palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048). Bioclima termotropical
superior pluviestacional y pluvial húmedo.

Piso ecológico

Basimontano superior.

Región/Provincia/Sector

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
Acciones de Conservación
Desarrollar actividades de sensibilización sobre especies amenazadas. Conservación del hábitat y proceso de
restauración natural. Fomentar estudios poblacionales.
Material Representativo
La Paz, Provincia J. B. Saavedra: Área Natural de Manejo Integrado Apolobama, 940 m, 7/9/2004, L.Cayola1093 (LPB,
MO).
Créditos
Autor

Susana Arrázola R.

Coautor(es)

Irenice Coronado

Año de evaluación

2011

378
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

379
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Siphocampylus reflexus Rusby
Familia

CAMPANULACEAE

Sinónimos

Siphocampylus elegans var. cordatus Zahlbr.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1ab(i,ii,iii,iv)

Justificación

Área de extensión de presencia estimada EOO: 59.11km2 (EN). Hábitat severamente
fragmentado y declinación continúa del hábitat, con reducción en la extensión de
presencia y ocupación de la especie, calidad del hábitat deteriorado y gravemente
amenazado por actividades humanas, reducción en el número de poblaciones.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones reducidas y dispersas.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de leña y madera. Ganadería. Asentamientos
urbanos. Apertura de caminos. Modificación y pérdida de hábitat.

Categorización previa

No hay para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Liana herbácea.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En las faldas y serranías orientales de la Cordillera andina boliviana en
serranías, valles y laderas montañosas de la cuenca andina del Rio Ichilo en el
departamento de Cochabamba y Santa Cruz.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Chapare: Incachaca, represa de Corani). Santa Cruz (Manuel M.
Caballero: Astillero).

Rango de altitud

2 500 – 3 100 m

Ecología y Biogeografía
Claros y márgenes de bosques yungueños de los sistemas ecológicos: Bosques
altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043) y Bosques yungueños montanos
pluviales (CES409.050). Bioclima mesotropical y supratropical inferior, pluvial y
pluviestacional húmedo e hiperhúmedo.

Piso ecológico

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Montano y Altimontano inferior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Ichilo.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Conservación del hábitat y proceso de restauración natural.
Material Representativo
Santa Cruz, Provincia Manuel M. Caballero: Astillero, 2510 m, 18/6/2003, E. Fernández, S. Duran, D. Rivera, C. Patzi & A.
Romero 2097 (BOLV, MO).
Créditos
Autor

Susana Arrázola

Coautor(es)

Irenice Coronado

Año de evaluación

2011

380
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

381
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Siphocampylus subcordatus Rusby
Familia

CAMPANULACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1+2ab(i,ii,iii)

Justificación

Área de extensión de presencia estimada EOO: 11 644 km2 (VU) y área de ocupación
estimada AOO: 1 360 km2 (VU). Área de extensión y ocupación en reducción,
hábitat severamente fragmentado y en declinación continúa.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas y localizadas.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de leña. Ganadería. Asentamientos urbanos.
Chaqueos. Construcciones de caminos.

Categorización previa

No hay para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Liana herbácea.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En las faldas y serranías orientales de la Cordillera andina boliviana al
norte en la cuenca alta subandina y cordillerana del Rio Beni en el departamento
de La Paz.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, Patiato 33,5 km en línea a Apolo,
camino a San José de Uchupiamonas, Pinalito 30 Km al E de Apolo, sector Kellu Toro
antiguo camino Pelechuco-Apolo; Murillo: Valle del Zongo, Caranavi, 19 Km de Bella
Vista camino a Caranavi).

Rango de altitud

1 250 – 1 750 m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Sotobosque y márgenes de bosques yungueños de los sistemas ecológicos: Bosques
siempre verde estacionales yungueños basimontanos (CES409.054) y Bosques y
palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048). Bioclima termotropical
superior pluviestacional y pluvial húmedo.

Piso ecológico

Basimontano superior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Conservación del hábitat y proceso de restauración natural.
Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, sector Kellu Toro, entre Quichara y Culi por el antiguo camino
a Pelchuco-A polo, 1607 m, 20/6/2009, A. Fuentes, J. Salas & R. Huasurco 14602 (LPB, MO, BOLV, OSH, USZ).
Créditos
Autor

Susana Arrázola

Coautor(es)

Irenice Coronado

Año de evaluación

2011

382
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

383
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Siphocampylus tunicatus Zahlbr.
Familia

CAMPANULACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO CRITICO (CR) B1ab(i,ii, iii)

Justificación

Área de extensión de presencia estimada EOO: 40.04 km2 (CR). Hábitat severamente
fragmentado, con declinación continua observada y proyectada, reducción en la
extensión de presencia, y calidad de hábitat en deterioro.

Población

Sin datos específicos. Población escasa y localizada.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Asentamientos urbanos.
Apertura de caminos. Ganadería. Modificación y pérdida de hábitat.

Categorización previa

No hay para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbolito o arbusto de 1.5 m siempreverde.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En las faldas y serranías orientales de la Cordillera andina boliviana, en
las serranías, valles y laderas montañosas de la cuenca andina del Rio Ichilo, en el
departamento de Cochabamba y Santa Cruz.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Carrasco: serranía Siberia, 17.5 Km al E de Pojo). Santa Cruz (Florida:
28 Km de Comarapa; Manuel M. Caballero: 1,5 Km de El Empalme, Khara Huasi).

Rango de altitud

2 400 – 2 700 m

Ecología y Biogeografía
Claros y márgenes de bosques yungueños de los sistemas ecológicos: Bosques
yungueños montanos pluviales (CES409.050) y Bosques montanos pluviestacionales
húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima mesotropical pluvial y pluviestacional
húmedo.

Piso ecológico

Montano.

Región/Provincia/Sector

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Ichilo.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Conservación del hábitat y proceso de restauración natural.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Carrasco: 1.5 km de El Empalme (sobre carretera Comarapa-Cochabamba) Kharahuasi, 2475
m, 2/8/2003, M. Nee, M. Sundue & R. Nuñez 52405 (NY, LPB).
Créditos
Autor

Susana Arrázola

Coautor(es)

Irenice Coronado

Año de evaluación

2011

384
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

385
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Siphocampylus werdermannii E.Wimm
Familia

CAMPANULACEAE

Sinónimos

No reportados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No registrados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1b(i, iii)

Justificación

Área de extensión de presencia estimada EOO: 7 380 km2 (VU). Área de extensión de
presencia en reducción, hábitat en declinación continúa por diversas actividades
antrópicas.

Población

Sin datos específicos. Poblaciones dispersas y reducidas.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Modificación y
pérdida de hábitat.

Categorización previa

No hay para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Herbácea 60 cm.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En las faldas y serranías orientales de la Cordillera andina boliviana al
norte en la cuenca alta subandina y cordillerana del Rio Beni en el departamento
de La Paz y los valles y serranías montañosas de la cuenca andina del Rio Ichilo en
el departamento de Cochabamba

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (B. Saavedra: Área de Manejo Integrado Apolobamba, Carpa, carretera a
Charazani; Franz Tamayo: campamento Tanhuara al lado del rio Tanhuara; Inquisivi:
Cruz Pata; Muñecas: Monte Puncu, Machayani, entre Camata y Cuibaja; Murillo:
valle de Zongo, 28.5 Km de la cumbre; Sud Yungas, centro Lavi arriba de Irupana,
entre Unduavi y Chaco). Cochabamba (sin datos).

Rango de altitud

1 900 – 3 150 m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Claros y márgenes de bosques yungueños de los sistemas ecológicos: Bosques
yungueños montanos pluviales (CES409.050) y Bosques Montanos pluviestacionales
húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima mesotropical pluvial y pluviestacional
húmedo.

Piso ecológico

Montano y Altimontano inferior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, sectores Cuenca
Alta del Beni y Cuenca Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Conservación del hábitat y proceso de restauración natural.
Material Representativo
La Paz, Provincia B. Saavedra: Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, Carpa, carretera hacia Charazani,
2510 m, 13/9/2004, L.Cayola, A. Antezana, F. Miranda, C. Cuevas & D. Cuevas 1455 (LPB, MO, OSH, USZ).
Créditos
Autor

Susana Arrázola

Coautor(es)

Irenice Coronado

Año de evaluación

2011

386
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

387
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Sphyrospermum sessiliflorum Luteyn
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

Población
Amenazas

Categorización previa
Descripción botánica
Hábito

Distribución Geográfica
Descripción

Capítulo 4. Yungas

Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

ERICACEAE
No registrados para esta especie.
No reportados para Bolivia.

CASI AMENAZADA (NT)
Esta especie califica como Casi Amenazada (NT) a nivel nacional, su área de ocupación
ha sido calculada como 2 110 km2 (AOO < 4 500 km2), ha sido registrada en 6 localidades.
Las zonas donde ha sido colectada se encuentran poco fragmentadas, las presiones
antropogénicas no son tan intensas y se realizan de forma tradicional, quizás debido a
que encuentran en áreas bien conservadas por su inaccesibilidad natural. Sin embargo,
ambos sectores no estan libres de la influencia humana. En sectores aledaños se
obervan colonizaciones y expansión de áreas agrícolas que nos indican un incremento
en la colonización, además se observa la apertura de nuevos caminos que a futuro
ocasionaran la fragmentación y degradación de sus ecosistemas. Deslizamientos de
laderas de forma natural, sobre todo en época de lluvias.
Sin datos cuantitativos. Individuos solitarios dispersos, Tendencia poblacional
desconocida
En los alrededores de su área de distribución son la expansión agrícola, desmontes por
medio del fuego, nuevas colonizaciónes no planificadas, extracción de leña para fines
comerciales.
No reportada para Bolivia.

Herbácea subfruticosa, epífita de ramas colgantes que pueden medir hasta 1 m de
largo, siempreverde, lauroide pseudoesclerófila.

ENDÉMICA. En la Cordillera Oriental de Bolivia. En laderas y valles medios de las serranías
de la cordillera Real de La Paz. y en laderas orientales de la serranía del Ronco, cordillera
de Tiraque en Cochabamba.
Cochabamba (Chapare: El Limbo). La Paz (Nor Yungas: Sandillani, Valle Huarinillas hacia
San Rafael, Chojllapata en el ANMI Cotapata).
2 100 – 2 900 m

Por los escasos datos existentes, sería una planta del área de los bosques potenciales
del sistema ecológico Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050). Bioclima
mesotropical pluvial húmedo a hiperhúmedo.
Montano.
Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca
Alta del Beni y Sector de la Cuenca Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Acciones de conservación in situ. Mediante la implementacion de programas de sensibilizacion y educación acerca
de especies amenazadas. Fortalecimiento de cuerpos de protección, para la vigilancia del cumplimiento de
normativas de protección existentes en el P. N. Carrasco y en el P. N. ANMI Cotapata. Diseño e implementación de
programas de restauración en áreas que esten en riesgo, implementar programas de resforestación con especies
nativas características y con valor forestal. Promover investigaciones, intensificando la búsqueda de esta especie en
otras localidades con bioclima similar. Promover estudios poblacionales y monitoreo de su regeneración natural.
Material Representativo
La Paz, Provincia Nor Yungas: PN-ANMI Cotapata, sendero Chojllapata, pasando el campamento minero, 2920 m,
09/02/2006, I. Jiménez & M. Aguilar 3774 (LPB).
Créditos
Autor
Año de evaluación

Nelly De la Barra R.
2011

388
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

389
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Stenostephanus cochabambensis Wassh.
Familia

ACANTHACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO CRITICO (CR) B1ab(ii,iii,iv)

Justificación

Área de ocupación estimada EOO: 51.53 km2 (CR). Extensión de presencia
muy reducida. Hábitat muy fragmentado y en disminución continúa debido
principalmente a la cercanía de asentamientos urbanos y a la ampliación de
fronteras agrícolas.

Población

Sin datos cuantitativos. Especie restringida a los bosques húmedos nublados no
intervenidos de la cordillera Chapare-Carrasco.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería.

Categorización previa

Vulnerable (VU) (Meneses y Beck 2005). Vulnerable (VU) (Wasshausen & Wood 2004).

Descripción botánica
Hábito

Planta herbácea vigorosa hasta 2 m de altura; tallos ascendentes/decumbentes.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En las faldas y serranías orientales de la Cordillera Andina boliviana
central, en la cuenca del Río Ichilo en Cochabamba.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Chapare: Río Aliso Mayu, El Limbo, Tablas Monte)

Rango de altitud

2 200 – 2 600 m

Ecología y Biogeografía
En el sotobosque y márgenes de bosques húmedos del sistema ecológico Bosques
yungueños montanos pluviales (CES409.050). Bioclima mesotropical pluvial húmedo
a hiperhúmedo.

Piso ecológico

Montano.

Región/Provincia/Sector

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Ichilo.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección y restauración de su hábitat. Mejorar prácticas agrícolas para hacerlas compatibles con la conservación
del hábitat. Implementación de programas de sensibilización y educación. Control y regulación del pastoréo.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Chapare: ca. 9 km along road Corani pampa from Cochabamba to Chapare highway by
junction of Rio Derrumbe Mayo & Rio Aliso Mayo, 2450 m, 24/06/1995, J.R.I. Wood & N. Ritter 3046 (MO, BOLV, KEW).	
	
Créditos
Autor

Magaly Mercado

Coautor(es)

John Wood.

Año de evaluación

2011

390
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

391
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Stenostephanus krukoffii Wassh.
Familia

ACANTHACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1ab(I,ii,iv)

Justificación

Área de extensión de presencia estimada EOO: 4833.74 km2 (EN). Hábitat
fragmentado y en disminución continua debido a múltiples presiones antrópicas.

Población

Sin datos cuantitativos. Una planta no muy común, dispersa.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Asentamientos
urbanos (colonizaciones). Chaqueos. Construcción de caminos.

Categorización previa

Vulnerable (VU) (Meneses y Beck 2005). Vulnerable (VU) (Wasshausen & Wood 2004).

Descripción botánica
Hábito

Planta herbácea hasta 1 m de altura profusamente ramificada.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En las faldas y serranías orientales de la Cordillera Andina boliviana norte
y central, en la Cuenca del Río Beni en La Paz y en la Cuenca del Río Ichilo en
Cochabamba.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Chapare: TIPNIS). La Paz (Caranavi; Franz Tamayo: Río Yuyo; Sud
Yungas: Calisaya).

Rango de altitud

(750 -) 900 – 1 500 m

Ecología y Biogeografía
En el sotobosque y márgenes de bosques húmedos yungueños de los sistemas
ecológicos: Bosques siempre verde estacionales yungueños basimontanos
(CES409.054) y Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048).
Bioclima termotropical superior pluviestacional y pluvial húmedo.

Piso ecológico

Basimontano superior.

Región/Provincia/Sector

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni y Sector Cuenca Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Hacer un diagnóstico del estado actual de las poblaciones en el TIPNIS y
reforzar las medidas de protección allí.
Material Representativo
La Paz, Provincia Nor Yungas: c. 17 km E of Carrasco on road from Caranavi to Alto Beni. Very steep hillsides covered
in dense, moist primary cloud forest with little disturbance, 1450 m, 06/08/1998, J.R.I. Wood & D. Wasshausen13915 (MO,
LPB).		
Créditos
Autor

Magaly Mercado

Coautor(es)

John Wood

Año de evaluación

2011

392
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

393
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Stenostephanus spicatus Wassh. & J. R. I. Wood
Familia

ACANTHACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1ab(iii,iv)

Justificación

Área de extensión de presencia estimada EOO: 4 834 km2 (EN) y Área de ocupación
estimada AOO: 92.04 km2 (EN). Hábitat fragmentado y en disminución continua
debido a múltiples presiones antrópicas particularmente el cambio de uso de suelo
y ampliación de frontera agrícola.

Población

Sin datos Cuantitativos. Población muy reducida. Recientemente S. Altamirano com.
per. (2011), realizó colectas en la zona de El Palmar y no encontraron esta especie.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de leña. Ganadería. Asentamientos urbanos
(colonizaciones). Chaqueo. Construcción de caminos.

Categorización previa

Vulnerable (VU) (Meneses & Beck 2005). Vulnerable (VU) (Wasshausen & Wood 2004).

Descripción botánica
Hábito

Hierba perenne, erecta ramificada.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En las faldas y serranías Orientales de la Cordillera Andina boliviana
central en la cuenca del Río Ichilo. También en el piedemonte andino y subandino
al norte de Cochabamba.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Chapare: Antahuacana, El Palmar; Tiraque).

Rango de altitud

750 - 1400 m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Claros y márgenes de bosques yungueños transicionales a la Amazonía de los
sistemas ecológicos: Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos
(CES409.048) y Bosques siempreverdes subandinos del suroeste de la Amazonía
(CES408.543). Bioclima termotropical pluvial hiperhúmedo.

Piso ecológico

Basimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Ichilo. Región Amazónica, Provincia Amazónica Suroccidental, Sector Preandino
del Norte de Bolivia.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Chapare: On old Cochabamba road from the Chapare, above El Palmar, 1200 m, 06/07/1997,
J. R. I. Wood 12408 (MO, KEW).	
Créditos
Autor

Magaly Mercado

Coautor(es)

John Wood

Año de evaluación

2011

394
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

395
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Styloceras columnare Müll. Arg.
Familia

BUXACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

Naranjillo

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE ( VU) B1a(i)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 10 957 km2 (VU). Especie en hábitat vulnerable
y amenazado por actividades antrópicas, que afectan negativamente su extensión de
presencia.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones aparentemente densas pero dispersas, localizadas al
norte de la Cordillera Oriental.

Amenazas

Tala para extracción de madera y leña. Incendios. Expansión agrícola. Ganadería.
Asentamientos humanos. Apertura de caminos.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Árbol sempervirente de 3 a 7m.

Distribución Geográfica
Descripción

En Bolivia, colectada en el norte de la Cordillera Oriental. Cuenca cordillerana del Río
Beni. Cuenca cordillerana del Río Ichilo.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Ayopaya). La Paz (Franz Tamayo; Inquisivi; Larecaja; Sud Yungas).

Rango de altitud

(1 794 -) 2 400 – 3 000 (- 3 270) m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Árbol de los bosques yungueños de los sistemas ecológicos siguientes: Bosques de
Polylepis altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.046), Bosques montanos
pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051) y Bosques siempre verde
estacionales yungueños Basimontanos (CES409.054). Especie característica del Bosque
de Polylepis, altimontano húmedo pluviestacional, de los Yungas de Cochabamba: Serie
de Styloceras columnare-Polylepis lanata; y del Bosque de Polylepis, altimontano húmedo
pluviestacional, de los Yungas de Muñecas: Serie de Styloceras columnare-Polylepis
triacontandra. Bioclima supratropical inferior, mesotropical y termotropical superior,
pluviestacional húmedo.

Piso ecológico

Montano, Altimontano inferior y Basimontano superior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del
Beni y Sector Cuenca Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
Utilizado para leña.
Acciones de Conservación
Control y regulación de los asentamientos humanos. Control y regulación de la extracción de especies maderables.
Protección y manejo adecuado del Hábitat. Restauración del hábitat.
Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi. Pilcobamba, camino a Pelechuco-Apolo, 1794 m, 22/06/2009,
A. Fuentes et al. 14689(BOLV, HSB, LPB, MO, USZ).
Créditos
Autor

Milton Fernández

Coautor(es)

Magaly Mercado, Martha Morales, Josefina Flores, Ariana Castillo y Alejandro Coca

Año de evaluación

2011

396
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

397
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Styloceras laurifolium (Willd.) Kunth
Familia

BUXACEAE

Sinónimos

Styloceras kunthianum A. Juss., Trophis laurifolia Willd.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO ( EN) B1a(i,ii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 4 368 km2 (EN). Especie restringido a pocas
localidades, en hábitat vulnerable y amenazado por actividades de origen humano,
que afectan severamente su extensión de presencia y área de ocupación.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas, localizadas al norte y centro de la
Cordillera Oriental.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala extracción de madera y leña. Ganadería. Asentamientos
humanos.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Árbol sempervirente de 4 a15 m.

Distribución Geográfica
Descripción

En Bolivia, colectada en el norte y centro de la Cordillera Oriental. Cuenca
cordillerana del Río Beni. También en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Ayopaya: Independencia). La Paz (Franz Tamayo: Apolobamba;
Inquisivi: Yamora-Iguasani).

Rango de altitud

(2 700 -) 2 900 – 3 200 (- 3 400) m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Árbol de los bosques yungueños de los sistemas ecológicos siguientes: Bosques
Montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051) y Bosques de
Polylepis altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.046). Especie
característica del Bosque yungueño montano-superior pluviestacional de los
Yungas de Muñecas: Serie de Citharexylum laurifolium-Styloceras laurifolium; y del
Bosque yungueño montano-inferior pluviestacional de los Yungas de Muñecas: Serie
de Citharexylum laurifolium-Weinmannia crassifolia. Bioclima mesotropical superior
pluviestacional húmedo y supratropical inferior pluviestacional húmedo.

Piso ecológico

Montano superior y Altimontano inferior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del Hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación de los asentamientos
humanos. Control de la apertura de caminos. Control y regulación de la extracción de especies maderables.
Material Representativo
La Paz, Provincia Inquisivi: Yamora-Iguasani 2850-2950 m, 20/06/1990, M. Lewis, 37398A (BRIT, F, K, LE, LPB, MEXU, MO,
PORT).
Créditos
Autor

Milton Fernández

Coautor(es)

Magaly Mercado, Martha Morales, Ariana Castillo y Alejandro Coca.

Año de evaluación

2011

398
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

399
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Syagrus yungasensis M. Moraes
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)

Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

ARECACEAE
No registrados para esta especie
Coquito, Motacu, Motacusillo, Motacú de bosque (Moraes 1996; Blacutt 2009; Moraes et
al. 2009; Blacutt y Moraes 2011).

Categorización previa

EN PELIGRO CRITICO(CR) B1+2ab(iii)
Esta especie califica En Peligro (EN) a nivel nacional, debido a su extensión de presencia
(B1) calculada en 29.5 km2 (EOO < 100 km2), y su área de ocupación (B2) es 6.9 km2 (AOO
< 10km2), se conoce solo en 4 localidades y se prevé una fragmentación y declinación de
la calidad de su hábitat. A pesar de que naturalmente se desarrolla en laderas de muy
difícil acceso, la expansión agrícola actual ha incrementado la intensidad de uso del suelo
para el monocultivo, como consecuencia los efectos negativos en sus poblaciones son
cada vez más evidentes.
La densidad de individuos es relativamente baja. El valor más alto registrado es de 0.7
individuos/1 200 m2 y el más bajo es 0.016 indiv. /1 200 m2 (Blacutt, 2009; Blacutt y Moraes,
2011). La tendencia de la población de Yanamayo es dinámica (modelo “J” invertida).
La mayor proporción corresponde a plántulas y fases juveniles (82.55 %) y con un gradual
decremento hacia las fases intermedias hasta individuos adultos reproductivos (5.64%)
pero con bajas densidades debido a las presiones contundentes en la actualidad (Blacutt
2009; Blacutt y Moraes 2011).
La mayor amenaza natural es la herbívora que ataca principalmente a las plantas en
las primeras etapas de desarrollo (plántulas, juveniles), también el desmonte del bosque,
donde la caída de las troncas grandes aplastan a las palmeras, creando claros de bosque,
perjudicando el crecimiento de plántulas y la regeneración natural; se ha observado que
la quema tiene el mismo efecto eliminando a las plántulas. La remoción de individuos para
habilitar áreas de monocultivo donde se extraen principalmente los individuos adultos. La
extracción de hojas y flores sin fin alguno.
Amenazada por expansión de cultivos (Moreno y Moreno 2006).

Descripción botánica
Hábito

Palmera solitaria pequeña, 4 – 6 m de altura, siempreverde, sin espinas (Moraes 1996).

Población

Amenazas

Capítulo 4. Yungas

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

ENDÉMICA. Restringida a valles estrechos y laderas escarpadas de serranías de los Yungas
de La Paz (cordillera Real), en la vertiente oriental de los Andes en Bolivia.
La Paz, Sud Yungas; Localidades donde se registró la palma: Villa Barrientos, Calzada,
Yanamayo, Chamaca, Cajones y La Asunta (Blacutt 2009).
700 – 1 250 m

Crece únicamente en laderas de elevada pendiente también en acantilados y
barrancos), de preferencia en áreas con inclinaciones de 30 - 45 grados (Blacutt, 2009).
Se desarrolla sobre suelos secos y pedregosos, en los valles internos yungueños de la
Cuenca del Río Boopi (La Paz). Forma parte de los bosques secos del sistema ecológico
Bosques yungueños xéricos basimontanos (CES409.056), siendo una especie característica
del Bosque yungueño xérico basimontano inferior de los Yungas del Boopi: Serie de
Samaipaticereus inquisivensis-Schinopsis brasiliensis. Bioclima termotropical superior xérico
seco.
Basimontano.
Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, en el Sector de la Cuenca
Alta del Beni

Usos e Importancia
Frutos comestibles, los niños consumen el endosperma (almendra) del fruto; pocos reportes de uso de las hojas para
proteger almácigos de coca (Blacutt 2009; Moraes et al. 2009).
Acciones de Conservación
Acciones de conservación in situ implementando programas de sensibilización acerca de especies amenazadas,
sobre todo en comunidades donde los ecosistemas nativos de la palmera han sido degradados. Continuar con el
monitoreo de sus poblaciones y los efectos de las amenazas descritas, sobre la dinámica poblacional y regeneración
de la población.

400
Especies amenazadas de los Yungas

Material Representativo
La Paz, Provincia Sud Yungas: Yanamayo, 1237 m, 28/08/2008, E. Blacutt 1 (LPB). 100 km camino de Chulumani a La
Asunta, 700 – 1000 m, 09/12/1994, M. Moraes 1874 (LPB, NY).

Erika Blacutt
Monica Moraes, Nelly De la Barra e Irelis Cuba
2011

Capítulo 4. Yungas

Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

401
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Symplocos denticulata B. Ståhl
Familia

SYMPLOCACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1a(i, iii)

Justificación

Área de extensión de presencia estimada EOO: 13 937.5 km2 (VU). Hábitat
severamente fragmentado, en declinación continua. Extensión de presencia en
reducción, calidad del hábitat afectado por diversas actividades antrópicas.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas y localizadas.

Amenazas

Deforestación, agricultura, perdida de hábitat.

Categorización previa

No reportados para Bolivia

Descripción botánica
Hábito

Arbolito 3 m siempreverde.

Distribución Geográfica
Descripción

En la faja de norte a sur por las faldas y serranías orientales de la Cordillera Andina
boliviana norte y central en la cuenca alta subandina y cordillerana del Rio Beni en
el Departamento de La Paz.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Franz Tamayo: Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, Chaka, 300
m al NE del campamento minero,Piara, a 3 horas a pie de Pelechuco, bajando
por el camino antiguo Pelechuco-Apolo; Larecaja: Cocapunco, camino antiguo
Ingenio-Mapiri; Nor Yungas: 1.5 km E of Cotapata sobre carretera a Unduavi).

Rango de altitud

(2 400-) 2 800 – 2 900 (– 3 300 m)

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Árbol o arbusto distribuido en los bosques yungueños de los sistemas ecológicos
siguientes: Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas
(CES409.051) y en el tramo altitudinal inferior de los Bosques de Polylepis altimontanos
pluviestacionales de los Yungas (CES409.046). Bioclima mesotropical superior
pluviestacional húmedo y supratropical inferior pluviestacional húmedo.

Piso ecológico

Montano superior y Altimontano inferior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección, manejo adecuado y restauración del hábitat.
Material Representativo
La Paz, Provincia B. Saavedra: Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, comunidad Pajan, 2848m, 26/05/2010,
E. Cachaca et al. 85B (BOLV, LPB, USZ MO).
Créditos
Autor

Susana Arrázola

Coautor(es)

Martha Morales, Alejandro Coca, Ariana Castillo y Milton Fernández.

Año de evaluación

2011

402
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

403
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Symplocos polyphylla B. Ståhl
Familia

SYMPLOCACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1(i, iii)

Justificación

Área de extensión de presencia estimada EOO: 2 067 km2 (EN). Hábitat severamente
fragmentado y en declinación continua, con reducción de área de presencia y
ocupación. Calidad de su hábitat en deterioro constante.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones de baja densidad, dispersas.

Amenazas

Extensión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Expansión agrícola.
Ganadería. Perdida de hábitat.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbusto 2 m siempreverde.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En la faja de norte a sur por las faldas y serranías orientales de la Cordillera
Andina boliviana norte y central en la cuenca alta subandina y cordillerana del Rio
Beni en el Departamento de La Paz.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (B. Saavedra: Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, Chaka,
sector Quimsa Cruz, entre Calla y Tokoake; Franz Tamayo:Chuncani a Tokuaque;
Nor Yungas: Chuspipata hacia Chairo; Larecaja: Cocapunco; Nor Yungas: 1.2 Km al
E Yolosa, Chuspipata).

Rango de altitud

(2 800-) 3 000 – 3 200 (- 3 300) m

Ecología y Biogeografía
Arbusto de los bosques húmedos de la Ceja de Monte de los Yungas, en los sistemas
ecológicos: Bosques de Polylepis Altimontanos pluviales de los Yungas (409.045) y
Bosques Altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043).

Piso ecológico

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Altimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección, manejo adecuado y restauración del hábitat. Fomentar estudios de poblaciones. Sensibilización. Control
de expansiona agrícola, pastoreo, tala y extracción de leña y madera.
Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, El Codo, 2.6 km al E del campamento
Chaka, al NE de El Codo, 3162m, 16/08/2009, M. Cornejo et al. 743(BOLV, HSB, LPB, MA, USZ, MO).
Créditos
Autor

Susana Arrázola

Coautor(es)

Martha Morales, Alejandro Coca, Ariana Castillo y Milton Fernández

Año de evaluación

2011

404
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

405
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Symplocos robusta B. Ståhl
Familia

SYMPLOCACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1ab(ii, iii)

Justificación

Área de extensión de presencia estimada EOO: 677 km2 (EN). Hábitat severamente
fragmentado, en declinación continua, con área de ocupación en reducción y
calidad del hábitat con problemas por actividades antrópicas.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones con baja densidad, dispersas y localizadas.

Amenazas

Perdida de hábitat por deforestación, uso agrícola.

Categorización previa

No reportadas para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbolito de 9 m siempreverde.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En la faja de norte a sur por las faldas y serranías orientales de la Cordillera
Andina boliviana norte y central en la cuenca alta subandina y cordillerana del Rio
Beni en el Departamento de La Paz.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (B. Saavedra: Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, Laji Sorapata,
Waturuyuj; Franz Tamayo: ANMI Apolobamba, sector arroyo Colloarani, entre
Pelechuco y Apolo; Nor Yungas: La Paz vía Coroico, alrededores de Chuspipata).

Rango de altitud

2 500 – 3 350 m

Ecología y Biogeografía
Arbolito colectado en bosques húmedos yungueños de los sistemas ecológicos
siguientes: Bosques Altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043), Bosques
Montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051) y Bosques
yungueños Montanos pluviales (CES409.050). Bioclima mesotropical superior y
supratropical inferior, pluvial y pluviestacional, húmedo.

Piso ecológico

Montano superior y Altimontano inferior.

Región/Provincia/Sector

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección, manejo adecuado y restauración del hábitat. Fomentar estudios de poblaciones. Sensibilización. Control
de expansiona agrícola, pastoreo, tala y extracción de leña y madera.
Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: ANMI Apolobamba, sector arroyo Colloarani, entre Pelechuco y Apolo, 2500 m,
19/04/2006, A. Fuentes et al. 10303(GB, LPB, MO).
Créditos
Autor

Susana Arrázola

Coautor(es)

Martha Morales, Alejandro Coca, Ariana Castillo y Milton Fernández

Año de evaluación

2011

406
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

407
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Symplocos subcuneata (Herzog) B. Ståhl
Familia

SYMPLOCACEAE

Sinónimos

Symplocos parvifolia Benth., Symplocos parvifolia var. subcuneata Herzog

Nombre (s) común (es)

No reportado para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B2b(i, ii,iii)

Justificación

Área de extensión de presencia estimada EOO: 100 552 km2 (LC) y área de
ocupación estimada AOO: 49 168 km2. Categorización ajustada con criterios MAE.
Extensión y área de presencia estimadas, se corresponden moderadamente bien
con la ocurrencia real en hábitat. Numerosas localidades y poblaciones pequeñas.
Hábitat considerado En Peligro con varias amenazas.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones con bajas densidades y distribución dispersa.

Amenazas

Expansión agrícola, tala y extracción de madera y leña, ganadería, asentamientos
urbanos. Chaqueos. Construcción de carreteras. Perdida de hábitat.

Categorización previa

No reportadas para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbolito 7 m siempreverde.

Distribución Geográfica
Descripción

En la faja de norte a sur por las faldas y serranías orientales de la Cordillera Andina
boliviana norte y central en la cuenca alta subandina y cordillerana del Rio Beni en
el Departamento de La Paz y las serranías, valles y laderas montañosas de la cuenca
andina del Rio Ichilo en el departamento de Cochabamba y Santa Cruz.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Carrasco: Lope Mendoza, Jatum Potrero, Siberia, Parque Nacional
Carrasco, Montepunku). La Paz (B. Saavedra:Área Natural de Manejo Integrado
Apolobamba, Pajan, Cerro Machu Layuj; Franz Tamayo:Área Natural de Manejo
Integrado Apolobamba, senda a Pelechuco; Murillo: Valle del Zongo; Nor Yungas:
Cotaapata y Chuspipata; Inquisivi: Choquetanga, serranías de Lulini). Santa Cruz
(Manuel M. Caballero: Siberia, 30 km NE de El Tambo).

Rango de altitud

1 800 – 3 550 m

Capítulo 4. Yungas

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Arbolito que se distribuye en bosques húmedos de la Ceja de Monte Yungueña,
principalmente en los sistemas ecológicos de los Bosques de Polylepis altimontanos
pluviales de los Yungas (409.045) y Bosques Altimontanos pluviales de los Yungas
(CES409.043), alcanzando el nivel altitudinal superior del sistema ecológico de los
Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050). Bioclima mesotropical superior
y supratropical inferior, pluvial hiperhúmedo y húmedo.

Piso ecológico

Montano superior y Altimontano inferior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni y Sector Cuenca Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
No reportados para esta especie.
Acciones de Conservación
Protección, manejo adecuado y restauración del hábitat. Fomentar estudios de poblaciones. Sensibilización. Control
de expansiona agrícola, pastoreo, tala y extracción de leña y madera.
Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, sector Quimsa Cruz, entre Calla y Tokoake, 3300m, 25/06/2005,
A. Fuentes et al. 8734 (BOLV, CTES, GB, LPB, USZ, MO).
Créditos
Autor

Susana Arrázola

Coautor(es)

Martha Morales, Alejandro Coca, Ariana Castillo, Milton Fernández, Alfredo Fuentes,
Freddy Zenteno, Tatiana Miranda, Leslie Cayola y Raúl Lara

Año de evaluación

2011

408
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

409
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Themistoclesia unduavensis Luteyn
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

Población
Amenazas

Categorización previa
Descripción botánica
Hábito

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento, Provincia,
Localidad

Capítulo 4. Yungas

Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

ERICACEAE
No registrados para esta especie.
No reportados para Bolivia.

VULNERABLE (VU), B2b(iii)
Esta especie califica Vulnerable (VU) a nivel nacional, debido a su reducida área de
ocupación (B2), calculada como 1 887 km2 (AOO < 2 000 km2). El sector norte de su área
de distribución se proyecta una declinación de la calidad de su hábitat, sobre todo por
el incremento de actividades humanas (nuevas colonizaciones), El sector sur de su área
de distribución se encuentra mejor conservado, las presiones antropogénicas no son tan
intensas y se realizan de forma tradicional. Sin embargo, ambos sectores no están libres
de la influencia humana. Se prevé que a corto plazo las condiciones y situación de estas
zonas empeoren gradualmente.
Sin datos cuantitativos. Poblaciones formadas por individuos solitarios y dispersos.
Tendencia poblacional incierta.
El proceso de colonización que se ha venido efectuando, de forma paulatina, en zonas
aledañas se observan colonizaciones y expansión de áreas agrícolas, además se observa
la apertura de nuevos caminos que a futuro ocasionaran la fragmentación y degradación
de sus ecosistemas. Apertura de áreas de pastoreo para ganado, mediante quemas,
prospecciones petroleras sobre todo al norte de su área de distribución.
No reportada para Bolivia.

Arbusto terreste sin espinas, pequeño de 0.5 – 1 m de alto, lauroide siempreverde,
esclerófilo.

ENDÉMICA. En la vertiente este de la Cordillera Oriental, en serranías y valles medios de
los Yungas de La Paz (cordilleras Apolobamba y Real).
La Paz (B. Saavedra: Chaka camino antiguo Laji-Sorapata, Franz Tamayo: Arroyo Juchuy
Tuquilani en Pelechuco, Nor Yungas: Hornuni alto, Unduavi a Cotapata; Sur Yungas:
sendero al Río Coscapa).
3 000 – 3 500 m

Arbusto del sotobosque y márgenes de los bosques húmedos de la Ceja de Monte
Yungueña del sistema ecológico Bosques Altimontanos pluviales de los Yungas
(CES409.043). Especie característica del Bosque Altimontano pluvial de los Yungas de
Coroico: Serie de Ilex teratopis-Podocarpus rusbyi y del Bosque Altimontano pluvial de
los Yungas de Apolobamba: Serie de Schefflera trollii-Weinmannia fagaroides. Bioclima
supratropical pluvial húmedo a hiperhúmedo.
Altimontano.
Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del
Beni.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Acciones de conservación in situ. Mediante la implementacion de programas de sensibilizacion y educación acerca
de especies amenazadas. Fortalecimiento de cuerpos de protección, para la vigilancia del cumplimiento de
normativas de protección existentes en el P. N. Madidi y en el P. N. ANMI Cotapata. Diseño e implementación de
programas de restauración en áreas que esten en riesgo, implementar programas de resforestación con especies
nativas características y con valor forestal. Promover investigaciones, intensificando la búsqueda de esta especie en
otras localidades con bioclima similar. Promover estudios poblacionales y monitoreo de su regeneración natural.
Material Representativo
La Paz, Provincia Bautista Saavedra: ANMI Apolobamba, sector Codo, primer campamento para bajar a lavar oro al
río, más allá de Chaka, por el antiguo camino Sorapata-Apolo, 3316 m, 04/04/2009, A. Fuentes et al. 13849 (LPB, MO).
Créditos
Autor
Año de evaluación

Nelly De la Barra
2011

410
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

411
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Thibaudia acacioides J. L. Luteyn
Familia

ERICACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO CRITICO (CR) B1+2b(iii)

Justificación

Esta especie califica En Peligro Crítico (CR), a nivel nacional, debido a su extensión
de presencia (B1) calculada como 3.24 km2 (EOO < 100 km2) y su área de ocupación
(B2), calculdada en 1.46 km2 (AOO < 10 km2). Área muy restringida y localizada
en Apolobamba (La Paz), sometida a presiones antrópicas que actualmente
incrementan modificando el paisaje original.

Población

Escasos individuos, dispersos. Tendencia poblacional desconocida.

Amenazas

Desmontes descontrolados para plantaciones de coca, incluso en áreas de
pendiente muy pronunciada, fuegos, apertura de caminos, minería.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Subarbusto epífito inerme, péndulo, siempreverde, lauroide.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En la Cordillera oriental de Bolivia, restrigida a niveles medios de las
serranías de la cordillera de Apolobamba en La Paz.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (B. Saavedra: Tolapampa por la carretera Charazani-Apolo, Wayrapata en
el ANMI Apolobamba).

Rango de altitud

1 250 – 1 500 m

Ecología y Biogeografía
Especie propia del sotobosque y márgenes de los bosques húmedos yungueños
del subandino inferior, en el sistema ecológico de los Bosques y palmares yungueños
pluviales basimontanos (CES409.048). Bioclima termotropical superior pluvial
hiperhúmedo.

Piso ecológico

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Basimontano superior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca
Alta del Beni.

Usos e Importancia
Especie silvestre sin usos reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Educación ambiental; cambiar la categoría de conservación del área donde crece que es parte del Area Natural
de Manejo Integrado Apolobamba, tratando de conservar muestras representativas del bosque; conservación ex
situ en jardines botánicos, tratar de reproducirla como especie ornamental; control social de plantaciones de coca;
implementar programas de agricultura sostenible y ordenamiento territorial.
Material Representativo
La Paz, Provincia Bautista Saavedra: Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, sector Tolopampa, por la
carretera Apolo-Charazani, 1306 m, 08/04/2010, A. Fuentes & A. Escalante 15763 (LPB, MO).
Créditos
Autor

Alfredo Fuentes

Coautor(es)

Nelly De la Barra

Año de evaluación

2011

412
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

413
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Thibaudia axillaris Rusby
Familia

ERICACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B2a(ii)

Justificación

Esta especie califica como Vulnerable (VU) a nivel nacional, debido a su área
de ocupación estimada en 754 km2 (AOO < 2 000 km2), ha sido registrada en 5
localidades y se proyecta a futuro una declinación de la calidad de su hábitat,
debido a la progresiva colonización que amenaza a su zona.

Población

Sin datos cuantitativos. Individuos aislados, dispersos poco frecuentes. Tendencia
poblacional desconocida.

Amenazas

Avance de la frontera agrícola, deforestación de áreas para habilitar terrenos
ganaderos, el acceso facilitado por la carretera Cotapata-Santa Bárbara, esta
facilitando a su vez la colonización sin planificación. Deslizamientos debido a las
fuertes pendientes que pueden eliminar poblaciones de esta especie.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbusto mediano 1- 3 m de alto, algunas veces postrado, sin espinas, siempreverde,
pseudoesclerófilo.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En la Cordillera Oriental, en laderas de las serranias altoandinas de la
Cordillera Real en el departamento de La Paz.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Larecaja: Cocapunco camino Sorata-Mapiri; Nor Yungas: Cotapata, Hornuni
Alto, Coroico, Chuspipata).

Rango de altitud

2 700 – 3 300 m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Arbusto que se desarrolla sobre pendientes pronunciadas, en zonas de bosques
húmedos yungueños de los sistemas ecológicos: Bosques altimontanos pluviales
de los Yungas (CES409.043) y Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050).
Bioclima mesotropical superior y supratropical inferior, pluvial hiperhúmedo y
húmedo.

Piso ecológico

Montano superior y Altimontano inferior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca
Alta del Beni.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Acciones de conservación in situ, Protección y manejo adecuado de áreas con vegetación bien conservada. Diseño
e implementación de programas de educación y sensibilización acerca de especies amenazadas. Identificar áreas
que esten en riesgo donde se puedan implementar programas de restauración mediante el manejo de etapas seriales
nativas que estabilicen los terrenos proclives a deslizamientos. Promover investigaciones, intensificando la búsqueda de
esta especie en otras localidades con bioclima similar. Promover estudios poblacionales, monitoreo de su regeneración
natural, monitoreo de los efectos que tienen las amenazas sobre sus ecosistemas.
Material Representativo
La Paz, Provincia Nor Yungas: Coroico road camino prehispanico Sillutinkara, ca 5 km below Unduavi, 3100 m, 26/04/2007,
J.L. Luteyn & C. Maldonado 15739 (LPB).
Créditos
Autor

Nelly De la Barra

Año de evaluación

2011

414
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

415
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Thibaudia densiflora (Herzog) A. C. Sm.
Familia

ERICACEAE

Sinónimos

Hornemannia densiflora Herzog

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B2ab(iii)

Justificación

Esta especie califica como Vulnerable (VU) a nivel nacional, su área de ocupación
(B2) ha sido calculada como 568 km2 (AOO < 2 000km2), ha sido registrada en 8
localidades, y se observa una declinación continua de la calidad de su hábitat. Las
presiones antrópicas aumentan en esta área ocasioanndo sobre todo deforestación
y pérdida de cobertura boscosa debido a la expansión agrícola.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones formadas por individuos aislados, comúmente
observados en su área de distribución. Tendencia de la población incierta.

Amenazas

Expansión de la frontera agrícola, deforestación por extracción de especies
maderables, apertura de áreas para pastoreo de ganado, ampliación de caminos.
Prospeccione petroleras que son el inicio de la fragmentación de áreas boscosas y
promueven nuevos asentamientos.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbusto apoyante de 1 – 2 m de alto, siempreverde, lauroide pseudoesclerófilo.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. De la Cordillera Oriental de Bolivia, en laderas de la vertiente oriental de
la cordillera de Tiraque, cuenca alta del Río Espiritu Santo.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Carrasco: Sehuencas; Chapare: Tablas Monte, varias localidades
desde Corani por la carretera a Villa Tunari).

Rango de altitud

2 100 – 3 100 m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Arbusto que se desarrolla en bosques húmedos yungueños del sistema ecológico:
Bosques yungueños Montanos pluviales (CES409.050). Bioclima mesotropical pluvial,
hiperhúmedo y húmedo.

Piso ecológico

Montano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca
Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Acciones de conservación in situ, Protección y manejo adecuado de zonas mejor conservadas. Diseño e implementación
de programas de educación y sensibilización. Intensificar la búsqueda de esta especie en otras localidades con
bioclima similar. Promover estudios poblacionales, de su rol ecológico y monitoreo de la regeneración natural de las
comunidades vegetales donde se desarrolla esta especie.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Chapare: Cochabamba Villa Tunari road ca 20 a 30 km N of Coloma, 2200 m, 19/04/2007, J.L.
Luteyn & R. Villegas 15717 (LPB).
Créditos
Autor

Nelly De la Barra

Año de evaluación

2011

416
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

417
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Thibaudia macrocalyx J. Rémy
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

Población
Amenazas

Categorización previa
Descripción botánica
Hábito

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento,
Provincia, Localidad

Capítulo 4. Yungas

Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

ERICACEAE
Ceratostema serratum Britton
No reportados para Bolivia.

CASI AMENAZADA (NT)
AOO Area: 4 024 km. Esta especie califica como Casi Amenazada (NT) a nivel nacional,
su área de ocupación ha sido calculada como 2 110 km2 (AOO < 4 500 km2), ha sido
registrada en 6 localidades. Las zonas donde ha sido colectada se encuentran poco
fragmentadas, las presiones antropogénicas no son tan intensas y se realizan en buena
parte de forma tradicional, quizás debido a que encuentran en áreas bien conservadas
por su inaccesibilidad natural. Sin embargo, ambos sectores no estan libres de la influencia
humana. En sectores aledaños se obervan colonizaciones y expansión de áreas agrícolas
que nos indican un incremento en la colonización, además se observa la apertura de
nuevos caminos que a futuro ocasionaran la fragmentación y degradación de sus
ecosistemas. Deslizamientos de laderas de forma natural, sobre todo en época de lluvias.
Sin datos cuantitativos. Individuos solitarios pero frecuentemente registrados en su área de
distribución. Tendencia de a población deconocida.
Destrucción de sus ecosistemas por la extracción de árboles maderables, expansión
agrícola, desmontes empleando el fuego que inciden negativamente en la regeneración
natural de esta especie, apertura de nuevos caminos que destruyen las comunidades
vegetales donde se desarrolla esta especie. También los derrumbes en época de lluvia
afectan a esta especie
No reportada para esta especie.

Subarbusto inerme, algunas veces epífito, de 1 – 2 m de alto, siempreverde, lauroide,
semiesclerófilo.

ENDÉMICA. Restringida a la vertiente este de la Cordillera Oriental, en serranías y valles
Altimontanos de los Yungas de La Paz (cordilleras Apolobamba y Real).
La Paz (Bautista Saavedra: sector Codo-Chaka ANMI Apolobamba; Inquisivi: Chquetanga,
Pavionani, Río Huara Huarani; Larecaja: Cocapunco camino antiguo Ingenio-Mapiri; Nor
Yungas: varias localidades entre Pongo-Chuspipata, ANMI Cotapata; Sur Yungas: Unduavi).
(2 760 -) 3 000 – 3 700 m

Arbusto del sotobosque y márgenes de los bosques húmedos de la Ceja de Monte
Yungueña del sistema ecológico Bosques Altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043).
Especie característica del Bosque Altimontano pluvial de los Yungas de Coroico: Serie
de Ilex teratopis-Podocarpus rusbyi y del Bosque Altimontano pluvial de los Yungas de
Apolobamba: Serie de Schefflera trollii-Weinmannia fagaroides. Bioclima supratropical
pluvial húmedo a hiperhúmedo.
Altimontano.
Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Acciones de conservación in situ, Protección y manejo adecuado de zonas mejor conservadas. Diseño e implementación
de programas de educación y sensibilización. Intensificar la búsqueda de esta especie en otras localidades con
bioclima similar. Promover estudios poblacionales, de su rol ecológico y monitoreo de la regeneración natural de las
comunidades vegetales donde se desarrolla esta especie.
Material Representativo
La Paz, Provincia Bautista Saavedra: ANMI Apolobamba, sector Codo, más allá de Chaka, por el antiguo camino Laji
Sorapata-Apolo, 3274 m, 28/03/2009, A. Fuentes & H. Huaylla 13565 (LPB, USZ, MO, NY).
Créditos
Autor
Año de evaluación

Nelly De la Barra
2011

418
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

419
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Weberbauerocereus madidiensis N. Quispe A. & A. Fuentes
Familia

CACTACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

Cola de Bosuco, Tuna.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO CRITICO (CR) B1+2b(i,ii,iii,iv)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 0072 km2 (CR). Área de ocupación estimada
AOO: 0034 km2 (EN). Cactácea con área de distribución muy restringida, limitada por
los datos existentes únicamente a los valles interandinos de la Cuenca del Río Tuichi,
en los Yungas del norte de La Paz. Ocupa un hábitat de bosque seco o vegetación
arbustiva, que es muy vulnerable frente a los incendios. Este ecosistema, a pesar
de hallarse dentro del Área Protegida Madidi, es afectado por desmontes para
actividades agrícolas, extracción de leña y madera de forma ilegal, así como por
ganado caprino y bovino, minería y a futuro prospección petrolera. No es saxícola
como otros cactos columnares, que por crecer en farallones rocosos soportan mejor
la alteración del hábitat.

Población

Poblaciones dispersas, generalmente con pocos individuos.

Amenazas

Modificación, alteración o pérdida del ecosistema, deforestación. Ganadería
extensiva de caprinos (sobrecarga ganadera). Incremento de quemas e incendios.
Extracción ilegal de leña y madera. Construcción de caminos y actividades
petroleras.

Categorización previa

EN A3c (Quispe y Fuentes 2010).

Descripción botánica
Hábito

Cactácea arbustiva-arborescente columnar, de 2 – 8 m de alto, con numerosas
ramificaciones poco gruesas, apoyantes en los árboles adyacentes.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. Restringido a los valles secos interandinos de los Yungas de Apolobamba.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (Franz Tamayo: Apolo, Cuenca del Río Tuichi-Machariapo).

Rango de altitud

700 – 1 200 m

Capítulo 4. Yungas

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Bosques en laderas con suelos pedregosos en la zona inferior de los valles secos
interandinos de los Yungas de Apolobamba. En los sistemas ecológicos de los
Bosques yungueños xéricos basimontanos (CES409.056) y de los Bosques yungueños
pluviestacionales subhúmedos basimontanos (CES409.053). Bioclima termotropical
superior xérico seco y pluviestacional subhúmedo inferior.

Piso ecológico

Basimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, endemismo del
Sector Yungas de la Cuenca Alta del Beni.

Usos e Importancia
No reportados.
Acciones de Conservación
Respetar la categoría de conservación del área donde crece. Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración
del hábitat. Control y regulación de incendios. Regulación y control del sobrepastoreo caprino. Regulación y control
de la posible extracción de semillas y plantitas juveniles. Valoración del bosque seco del Tuichi por su singularidad y
endemismos. Educación ambiental.
Material Representativo
La Paz, Provincia Franz Tamayo: Area Natural de Manejo Integrado Madidi, municipio de Apolo, por la carretera hacia
Asariamas, antes de San Marcos, 1200 m, 31/10/06, A. Fuentes & N. Quispe 11285(LPB, MO).
Créditos
Autor

Gonzalo Navarro

Coautor(es)

Alfredo Fuentes, Nelly De la Barra y Leslie Cayola.

Año de evaluación

2011

420
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

421
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Weinmannia bangii Rusby
Familia

CUNONIACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

Wichullo (quechua), Wichullo macho (quechua).

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1b(i,iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 26 767 km2 (NT) y Área de ocupación AOO: 26
733 km2 (LC). Categorización ajustada con criterio MAE. Extensión y área de presencia
estimadas que se corresponden moderadamente bien con la ocurrencia real en hábitat.
Si bien esta especie presenta poblaciones numerosas, al mismo tiempo se ve fuertemente
amenazado por presiones antrópicas con la consecuente degradación del ecosistema.

Población

60-110 individuos maduros por hectárea en la localidad de Laji-Sorapata, dpto. La
Paz, Provincia Franz Tamayo; 30 individuos maduros por hectárea en la localidad de
Cocapunco, dpto. La Paz, Provincia Larecaja (Proyecto Madidi, datos sin publicar).
Común en Cotapata cerca de Chuspipata, dpto. La Paz, Provincia Nor Yungas.

Amenazas

Actividades agrícolas y ganaderas a pequeña escala. Uso descontrolado del fuego para
habilitar pasturas. Construcción de carreteras. Extracción de leña. Cambio climático.
Minería.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Árbol a arbolito (3 -) 5 – 12 (- 25) m, siempreverde.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. Laderas altas de la Cordillera Oriental desde el NW de La Paz hasta el NW
de Santa Cruz en el Parque Nacional Amboró. Probablemente también en territorios
adyacentes del Perú.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Carrasco; Tiraque). La Paz (Franz Tamayo; Inquisivi; Larecaja; Murillo; Nor
Yungas; Sud Yungas). Santa Cruz (Manuel M. Caballero).

Rango de altitud

2 370 – 3 300 m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Bosques nublados yungueños, en laderas montañosas y filos pedregosos sobre suelos
bien drenados, característico de varias series de vegetación, principalmente del sistema
ecológico Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043); alcanzando de
forma menos frecuente el tramo altitudinal superior de los Bosques yungueños montanos
pluviales (CES409.050). Bioclima supratropical y mesotropical superior pluvial hiperhúmedo
y húmedo.

Piso ecológico

Altimontano y Montano superior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del
Beni y Sector Cuenca Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
Localmente utilizado para leña; medicinal, para aliviar dolores causados por golpes.
Acciones de Conservación
Protección del hábitat. Educación ambiental. Mejorar prácticas agrícolas y ganaderas para hacerlas compatibles con
conservación de bosques. Valoración de servicios ambientales del bosque Montano como protección de suministros
de agua.
Material Representativo
La Paz, Provincia Nor Yungas: Cotapata ca. 11 km NE de Unduavi, 3100 m, 22/12/1992, Solomon 11392 (LPB, MO).
Créditos
Autor

Alfredo Fuentes

Coautor(es)

Magaly Mercado

Año de evaluación

2011

422
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

423
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Weinmannia boliviensis R.E. Fr.
Familia

CUNONIACEAE

Sinónimos

Weinmannia hieronymi Engl.

Nombre (s) común (es)

Huaycha (quechua), Yurac pino (quechua) Lara & Huaylla (2008), Puna lloque
(quechua).

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1ab(i, iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 19 568 km2 (VU) hábitat fragmentado y disminución
continua observada del área de ocupación por fuertes presiones antrópicas.

Población

Sin datos cuantitativos. Población decreciendo por disminución de su hábitat,
mayormente fragmentadas al parecer con individuos dispersos.

Amenazas

Actividades agrícolas. Ganadería a pequeña y mediana escala. Uso descontrolado del
fuego. Construcción de carreteras. Colonización. Extracción de leña. Sequías.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Árbol a arbolito (3-) 5-12 m, siempreverde.

Distribución Geográfica
Descripción

En Bolivia en la Cordillera Oriental, al sur del codo de los Andes. Además Argentina.

Departamento, Provincia,
Localidad

Chuquisaca (Nor Cinti). Potosí (Charcas). Tarija (Arce; Avilez; Burnet O’Connor; Méndez,).

Rango de altitud

(1 700 -) 1 800 – 2 800 m

Ecología y Biogeografía
Especie de los bosques húmedos estacionales Montanos boliviano-tucumanos, del
sistema ecológico Pinares montanos boliviano-tucumanos (CES.409.197), siendo
característica del Pinar montano boliviano-tucumano de Pino del Cerro: Serie de
Prunus tucumanensis-Podocarpus parlatorei y del Pinar montano boliviano-tucumano
de Pino colorado: Serie de Ilex argentina-Prumnopitys exigua. Bioclima mesotropical
pluviestacional húmedo.

Piso ecológico

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Montano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, sectores Piray-Río Grande,
Pilcomayo-Alto Parapetí y Bermejo.

Usos e Importancia
Localmente utilizado como leña.
Acciones de Conservación
Protección y restauración del hábitat. Educación ambiental. Mejorar prácticas agrícolas y ganaderas para hacerlas
compatibles con conservación de bosques. Controlar uso del fuego. Valoración del bosque por servicios ambientales.
Material Representativo
Potosí, Provincia Charcas: Cañón del Vergel, Toro toro, 22/11/2006, Wood et al. 22511(LPB, K).
Créditos
Autor

Alfredo Fuentes

Coautor(es)

Magaly Mercado

Año de evaluación

2011

424
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

425
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Weinmannia davidsonii A. Fuentes & Z.S. Rogers
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

CUNONIACEAE
No registrados para esta especie.
No reportados para Bolivia.

Categorización previa

VULNERABLE (VU) B1ab(iii)
Área de extensión de presencia estimada EOO: 15 013 km2 (VU). Si bien existen áreas de
bosque continuo, también se observa disminución continua en su área de ocupación
debido a fuertes presiones antrópicas del ecosistema.
Sin datos cuantitativos. Poblaciones en declive por disminución de su área de
ocupación.
Actividades agrícolas y ganaderas a pequeña escala. Uso descontrolado del fuego
para habilitar pasturas. Construcción de carreteras. Extracción de leña. Minería.
Cambio climático.
Vulnerable (VU) B1ab+B2ab (Fuentes & Rogers 2007).

Descripción botánica
Hábito

Árbol a arbolito 3.5 – 18 m de alto, siempreverde.

Población
Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud

Capítulo 4. Yungas

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

ENDÉMICA. Laderas altas y filos de la Cordillera Oriental en el departamento de La Paz,
desde el extremo NO de la cordillera hasta la provincia Sud Yungas por el sur.
La Paz (B. Saavedra: Aymara tapuri, Carijana, Chaca, Chulina, Kazu, Wayrapata,
Paján; Franz Tamayo: Queara, Mojos; Larecaja: Cocapuncu; Muñecas: Arroyo Carpa,
Camata; Nor Yungas: Sacramento Alto; Sud Yungas: Cerro Yunga cruz, Hornuni).
2 450 – 3 500 m

Árbol de laderas y crestas montañosas sobre suelos bien a medianamente drenados,
propio de varias series de vegetación, principalmente de los siguientes sistemas
ecológicos: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050), Bosques montanos
pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051) y Bosques altimontanos pluviales
de los Yungas (CES409.043). Bioclima mesotropical superior y supratropical inferior,
pluvial y pluviestacional, húmedo.
Montano superior y Altimontano inferior.
Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del
Beni.

Usos e Importancia
Localmente utilizado para leña.
Acciones de Conservación
Protección y restauración de su hábitat. Educación ambiental. Mejoramiento de prácticas agrícolas y ganaderas para
hacerlas compatibles con conservación de bosques. Valoración de servicios ambientales del bosque para protección
de cuencas y suministros de agua. Controlar actividades mineras y construcción de carreteras.
Material Representativo
La Paz, ProvinciaB. Saavedra, ANMI Apolobamba, Chulina, 2846 m, 21/06/2010, Cayola et al. 3779 (BOLV, HSB, LPB, MO,
USZ)
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Alfredo Fuentes
Magaly Mercado
2011

426
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

427
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Weinmannia fagaroides Kunth.
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)

Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

CUNONIACEAE
Weinmannia baccariniana Pamp., Weinmannia baccariniana var. caracasana Pamp.,
Weinmannia fagaroides var. brevispicata Hieron.
Huaycha (quechua), Chiñi huaycha (quechua) (Garcia & Salinas 1997), Chiqui monte
calvario (quechua), Macha, Kilichuma (quechua) (Araujo y Zenteno 2006).

Categorización previa

EN PELIGRO (EN) B1ab(ii,iii,v)
Área de extensión de presencia estimada EOO: 58 930 km2 (LC) y Área de ocupación
estimada AOO: 47 606 km2 (LC). Categorización ajustada con criterio MAE. Extensión y
área de presencia estimadas, se corresponden moderadamente bien con la ocurrencia
real en hábitat. Si bien existen poblaciones abundantes observadas en varias localidades
del departamento de La Paz, sin embargo el rango altitudinal donde tiene su óptimo
coincide con la línea de bosque que está sufriendo de fuertes presiones y conversión
acelerada por actividades humanas como ganadería y fuegos. Además es una de las
especies de leña más usadas y buscadas por las poblaciones humanas altoandinas.
Sin datos cuantitativos. Poblaciónes contínuas.
Extracción de leña. Actividades agrícolas y ganaderas a pequeña escala. Uso
descontrolado del fuego para habilitar pasturas. Construcción de carreteras. Extracción
intensiva de leña. Minería. Cambio climático.
Vulnerable (VU) (Meneses y Beck 2005).

Descripción botánica
Hábito

Árbol a arbolito, raro arbusto (2 - ) 3 - 14(- 22) m, microfilo, siempreverde.

Población
Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud

Capítulo 4. Yungas

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

En Bolivia presente en laderas altas y filos de la Cordillera Oriental. Distribución latitudinal
amplia, desde el S de México hasta Bolivia (W del departamento de Santa Cruz).
Cochabamba (Carrasco; Chapare,). La Paz (B. Saavedra; Franz Tamayo; Inquisivi;
Larecaja; Muñecas; Murillo; Nor Yungas; Sud Yungas). Santa Cruz (Manuel M. Caballero).
2 600 – 3 600 m

Componente fundamental o dominante de muchos bosques nublados de la Ceja de
Monte de los Yungas, con importancia crítica por su papel ecofuncional en la captación
y regulación hídrica en las nacientes de los ríos de la Cuenca Amazónica. Árbol de
laderas y crestas montañosas sobre suelos bien a medianamente drenados, dominante
en varias series de vegetación, principalmente del sistema ecológico Bosques yungueños
montanos pluviales (CES409.050), alcanzando de forma menos abundante el tramo
altitudinal superior de los Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050). Bioclima
supratropical y mesotropical superior, pluvial, húmedo a hiperhúmedo.
Altimontano y Montano superior.
Región Andina Tropical, Provincia de los Yungas Peruano-Bolivianos, Sector Cuenca Alta
del Beni, Sector Cuenca Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
Muy empleado localmente como leña, es una de las mejores leñas de los bosques del piso Altimontano.
Acciones de Conservación
Protección y restauración de su hábitat. Plantaciones forestales alternativas para leña. Implementar cocinas ecológicas.
Educación ambiental. Mejorar prácticas agrícolas y ganaderas para hacerlas compatibles con conservación de
bosques. Valoración de servicios ambientales del bosque. Controlar actividades mineras y construcción de carreteras.
Material Representativo
La Paz, Provincia B. Saavedra, ANMI Apolobamba, Paján, 3487 m, 28/06/2010, Cayola et al. 3853 (BOLV, CTES, HSB, LPB,
MO, USZ)
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Alfredo Fuentes
Magaly Mercado
2011

428
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

429
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Weinmannia yungasensis A. Fuentes & Z. S. Rogers
Familia

CUNONIACEAE

Sinónimos

No registrados para Bolivia.

Nombre (s) común (es)

Wichullu (aymara), Yarisa (aymara).

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1ab(iii,iv)

Justificación

Área de extensión de presencia estimada EOO: 11 824 km2 (VU).
Buenas poblaciones observadas en varias localidades con bosque continúo del
departamento de La Paz. Sin embargo algunas de las poblaciones están siendo
afectadas por construcción de carreteras, senderos para minería, y por tratarse de
una especie de bosques nublados de filos de serranía será probablemente afectada
por cambio climático.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones continúas y dispersas.

Amenazas

Uso del fuego para habilitar pasturas y mantener senderos abiertos. Construcción de
carreteras. Minería. Cambio climático. Introgresión.

Categorización previa

Vulnerable (VU) B1ab+B2ab (Fuentes & Rogers 2007).

Descripción botánica
Hábito

Árbol a arbolito, a veces arbusto (2 -) 3 - 8(-10) m de alto, siempreverde.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. Partes altas de la cordillera Oriental, departamento de La Paz, desde el
O de la cordillera hasta la provincia Sud Yungas por el sur.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (B. Saavedra; Franz Tamayo; Larecaja; Nor Yungas; Sud Yungas).

Rango de altitud

2 700 – 3 300 m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Bosques nublados yungueños, en laderas montañosas y filos pedregosos sobre
suelos bien drenados, principalmente en los sistemas ecológicos: Bosques
Altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043) y Bosques yungueños Montanos
pluviales (CES409.050). Bioclima supratropical inferior y mesotropical superior pluvial
hiperhúmedo y húmedo.

Piso ecológico

Altimontano inferior y Montano superior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
Acciones de Conservación
Valoración de servicios ambientales del bosque. Controlar actividades mineras y construcción de carreteras
especialmente en áreas protegidas.
Material Representativo
La Paz, ProvinciaFranz Tamayo: PN Madidi, entre Keara y Mojos, 3300 m, 25/06/2005, Fuentes et al. 8724 (GB, LPB, MO,
USZ)
Créditos
Autor

Alfredo Fuentes

Coautor(es)

Magaly Mercado

Año de evaluación

2011

430
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

431
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Zanthoxylum aculeatissimum Engl.
Familia

RUTACEAE

Sinónimos

Fagara aculeatissima (Engl.) Engl.

Nombre (s) común (es)

Sahuko, Mabashshu (Yuracaré), Chope (Trinitario)( Thomas y Vanderbroek 2006)

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1ab(ii, iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 170 km2 (EN). Especie calificada bajo
criterios IUCN. Areal pequeño, distribuida en 3 localidades. Hábitat severamente
fragmentado y en disminución continúa por actividades agrícolas y asentamientos
humanos. Endemismo restringido a la faja subandina, al norte de la cuenca del
Rio Beni. Uso de tipo local, nivel extractivo medio. Muy vulnerable por su condición
dioica.

Población

Sin datos cuantitativos, se estima que sus poblaciones son raras.

Amenazas

Desarrollo urbano. Expansión agrícola y pecuaria. Expansión de carreteras y
caminos. Extracción de especies maderable con fines comerciales, amenazando
el ecosistema.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Árbol grande, espinoso y dioico, siempreverde de más de 8 m de altura. (Thomas y
Vanderbroek 2006).

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. Faja norte de cuenca subandina del Rio Beni en las serranías orientales
de la Cordillera Andina de Bolivia.

Departamento, Provincia,
Localidad

La Paz (B. Saavedra: de Charazani a Apolo, Área Natural de Manejo Integrado de
Apolobamba bajando de Charazani; Larecaja: Cerca de Sorata)

Rango de altitud

2 530 – 2 700 m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 4. Yungas

Hábitat

Especie de los sistemas ecológicos: Bosques Montanos pluviestacionales húmedos
de los Yungas (CES409.051) y Bosques yungueños montanos pluviestacionales
subhúmedos (CES409.921). Bioclima mesotropical pluviestacional húmedo y
subhúmedo.

Piso ecológico

Montano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta
del Beni.

Usos e Importancia
Uso medicinal en las comunidades Yuracarés. Cáscara de fruto y espinas usadas para disminuir hinchazones. (Thomas
y Vanderbroek 2006).
Acciones de Conservación
Protección del territorio y hábitat. Formación y gestión ambiental a comunarios dedicados a la extracción de
madera en Áreas y Parques Naturales. Implementar diferentes actividades comerciales como alternativas a la tala y
comercialización de especies maderables. Exploración y evaluación del estado de conservación de la especie.
Material Representativo
La Paz, Provincia B. Saavedra: Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, Carpa, primeros restos de casas al lado
de carretera bajando de Charazani, 2530 m, 17/04/2005, A. Fuentes, R. Cuevas, E. Cuevas, H. Pariamoet. 6880 (BOLV,
LPB, MO, NY, SPF, USZ)
Créditos
Autor

Daniela Delgado

Coautor(es)

Carola Antezana

Año de evaluación

2011

432
Capítulo 4. Yungas

Especies amenazadas de los Yungas

433
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

ANEXO DE ESPECIES SIN FICHAS
CATEGORIZACIÓN
ESPECIE

DATOS EXISTENTES

OBSERVACIONES

Especie que se encuentra al
Aristolochia buchtie- norte de Cordillera Oriental: La
nii O.C. Schmidt
Paz, Provincia Larecaja: Hacienda Casana sobre el camino a
Tipuani, 1400 m, 20/8/1922, Buchtien 7274 (LPB). Probablemente
ARISTOLOCHIACEAE
en el sistema ecológico: Bosques
y palmares yungueños pluviales
basimontanos (CES409.048).

Aulonemia bromoides Judz. & Shea

POACEAE

Capítulo 4. Yungas

Aulonemia scripta
Judz. & Wayda

POACEAE

Cortaderia boliviensis M. Lyle
POACEAE

Critoniopsis choquetangensis H. Rob.

ASTERACEAE

Endemismo con distribución
restringida a los yungas del norte
de La Paz en la Cuenca del alto
Beni , Una sola colección del
tipo en sabanas secundarias del
subandino de los Yungas en el
sistema ecológico de las Sabanas
arboladas secundarias yungueñas basimontanas y montanas
(CES409.062) a los 1800 m. Piso
Basimontano pluviestacional
húmedo.
Endemismo con distribución
restringida a los yungas del norte
de La Paz. Una sola colección
del tipo en el sistema ecológico
de los Bosques siempre verde
estacionales yungueños basimontanos (CES409.054) adyacente
a Sabanas arboladas secundarias yungueñas basimontanas y
montanas (CES409.062) a los 1960
m. Piso Basimontano superior y
Montano inferior pluviestacional
húmedo.

PROPUESTA (basada
en la información
disponible)

Posible especie
endémica. Solo
existe una colección.
DATOS INSUFICIENTES
Especie que ocupa
(DD)
un hábitat muy amenazado por diversas
actividades humanas.

Hábitat muy vulnerable, amenazado
por expansión agrícola. Tala y extracción
EN PELIGRO (EN)
de madera y leña.
Ganadería. Categorización recomendada como En Peligro
Crítico, (Judziewicz et
al. 2010).
Hábitat muy vulnerable, amenazado
por expansión agrícola. Tala y extracción
de madera y leña.
Ganadería. Categorización recomendada
En Peligro Crítico,
(Judziewicz et al.
2010).

EN PELIGRO (EN)

Especie con distribucion amplia en los departamentos de
Cochabanba, La Paz, Potosi y
Santa Cruz. La Paz: Provincia Nor
Yungas, pasando Unduavi hacia
Cotapata, 3200 m, 3/05/1993, St.
G. Beck 21266 (CUZ, ISC, K, LPB,
M, US).

Especie con amplia distribución en
diferentes sistemas
ecológicos de Bolivia

En Bolivia dos colecciones, con
distribución restringida a los valles
interandinos Yungueños de La
Paz, cuenca del río Calhuara,
Valle de Chimu, 2900-3200 m,
14/04/1991, M. Lewis 38677 (LPB,
US, MO).

Especie con hábitat muy vulnerable,
amenazado por
DATOS INSUFICIENTES
asentamientos huma- (DD)
nos, expansión agrícola y ganadería.

434

PREOCUPACION
MENOR (LC)
Especies amenazadas de los Yungas

CATEGORIZACIÓN
ESPECIE

DATOS EXISTENTES

OBSERVACIONES

PROPUESTA (basada
en la información
disponible)

Endemismo de los Yungas, conocido solamente de dos colecciones.

MORACEAE

Hippeastrum
chionedyanthum
(Cardenas) Van
Scheepen

AMARYLLIDACEAE

Hippeastrum scopulorum Baker

AMARYLLIDACEAE

Por los datos existentes, restringido
a los bosques hiperhúmedos de
los Yungas de Cochabamba a
altitudes medias. En el sistema
ecológico de los Bosques yungueños montanos pluviales
(CES409.050). Especie característica del Bosque yungueño
montano pluvial de los Yungas del
Espíritu Santo: Serie de Podocarpus oleifolius-Weinmannia cochabambensis.

Especie del centro de la Cordillera
Oriental en Bolivia, con registros
en los Yungas de Cochabamba y
Santa Cruz. Cochabamba, Provincia Carrasco: Antahuancana,
cueva de monos Río Chimore),
800 m, 2/1959, M. Cárdenas, 5541
(MO).
Probablemente en el sistema
ecológico Bosques y palmares
yungueños pluviales basimontanos (CES409.048).

Especie del N de la Cordillera Oriental de Bolivia. La Paz: Larecaja,
Sorata, 2700 m, Mandon 1193
(MO). En el territorio potencial de
los Bosques yungueños montanos
pluviestacionales subhúmedos
(CES409.921). Probablemente
una especie del área del Bosque
semideciduo yungueño montano
de los Yungas de Muñecas: Serie
teórica potencial de Juglans
soratensis-Erythrina falcata.

435

No existe información
suficiente para una
categorización más
precisa.

DATOS INSUFICIENTES
(DD)

Posible endemismo,
solo hay registro de 2
localidades, se requiere mayores inventarios en el ara potencial
de la especie.

DATOS INSUFICIENTES
(DD)

Especie aparentemente endémica,
solo hay registro de
2 localidades. Se
requiere mayores
inventarios en el área
potencial de distribución.

DATOS INSUFICIENTES
(DD)

Capítulo 4. Yungas

Ficus chaparensis
C.C. Berg& X. Villavicencio

Cochabamba, Tiraque: El Limbo,
Ladera con exposición nor-oeste
con pendientes de hasta 22° de
inclinación, 2050 m, 8/18/2003, S.
Altamirano 1171B, (BOLV).
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

CATEGORIZACIÓN
ESPECIE

Hippeastrum wilsoniae L. J. Doran &
Fred W. Meyer

AMARYLLIDACEAE

Ilex imbricata Rusby

Capítulo 4. Yungas

AQUIFOLIACEAE

PROPUESTA (basada
en la información
disponible)

DATOS EXISTENTES

OBSERVACIONES

Especie con una solo colección
en el N de la Cordillera Oriental
en Bolivia. La Paz, Provincia Sud
Yungas: cerca de El Chaco, 2000
m, 12/1982, G. Ecker, et al. GI-1
(MO). Por la única colección
existente, sería una especie del
área potencial de los Bosques
yungueños montanos pluviales
(CES409.050). Bioclima mesotropical pluvial hiperhúmedo, del piso
Montano.

Posible especie
endémica, con un
solo registro. Requiere
mayor inventario en
el área potencial de
distribución.

DATOS INSUFICIENTES
(DD)

Especie solo con dos
registros, datos insuficientes

DATOS INSUFICIENTES
(DD)

Especie distribuida en Perú y
Bolivia en la Cordillera Oriental. En
Bolivia en los Yungas de La Paz
y Santa Cruz. La Paz, Provincia
Nor Yungas:   Unduavi, 3400 m,
2/1914, O. Buchtien 2934 (LPB).
Bosques yungueños montanos
pluviales (CES409.050) y en la
parte inferior de los Bosques altimontanos pluviales de los Yungas
(CES409.043). Bioclima mesotropical y supratropical inferior pluvial
húmedo.
Piso Montano y Altimontano
inferior. En la Región Andina Tropical, Provincia yungueña Peruano
Boliviano, Sectores Cuenca Alta
del Beni y Cuenca Alta del Ichilo.

En Bolivia una sola colección: La
Paz, Provincia Sud Yungas: UnLoricaria unduavienduavi, 2438 m, 10/1885, H. Rusby
sis Cuatrec.
1565 (MO) en la Ceja de Monte
superior yungueña, del sistema
ecológico de los Pajonales
arbustivos altoandinos y altimonASTERACEAE
tanos pluviales de los Yungas
(CES409.058).

Mimosa williamsii
Rusby

LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEA

Conocida de un solo punto de
colecta de 1901, en la localidad
de San Buena aventura, cerca a
Rurrenabaque, al borde del río
Beni, en la provincia Iturralde del
departamento de La Paz.
En Bosque amazónico pluviestacional del subandino norte:
Serie de Pentaplaris davidsmithiiTetragastris altissima (CES408.545:
Bosque siempreverde estacional subandino del Suroeste de
Amazonía). Bosques climácicos,
transicionales a los Yungas,

436

Especie con hábitat
vulnerable, amenazado por Expansión
agrícola y asentamientos humanos.

DATOS INSUFICIENTES
(DD)

Desde 1901, al parecer no existe otra
colecta, tampoco
existen datos sobre
el estado actual de
sus poblaciones y
amenazas.
Actualmente el hábitat de esta especie
se encuentra En
Peligro, debido a la
expansión agrícola,
tala y extracción de
madera y leña, como
la ganadería.

EN PELIGRO (EN)
Especies amenazadas de los Yungas

CATEGORIZACIÓN

Orthaea constans
A.C. Sm

ERICACEAE

Persea trollii O.C.
Schmidt

LAURACEAE

Phyllanthus ramillosus Müll. Arg.

PHYLLANTHACEAE

DATOS EXISTENTES

OBSERVACIONES

PROPUESTA (basada
en la información
disponible)

Una sola colecta realizada en Los Yungas
de La Paz, localidad
imprecisa efectuada
por R.W. Pearce (sin
fecha). Esta inforDATOS INSUFICIENTES
mación no es sufici(DD)
ente para evaluar la
especie. Se recomienRegión Andina Tropical, Provincia da buscar la especie
Yungueña Peruano-Boliviana, Sec- en localidades donde
tor Cuenca Alta del Beni.
probablemente podría existir.
Especie que posiblemente se
desarrolla en el área potencial de
los bosques del sistema ecológico
Bosques yungueños montanos
pluviales (CES409.050). Bioclima
mesotropical pluvial húmedo. En
el piso ecológico Montano.

La Paz, Larecaja: Guanay, San
Carlos; Formatio: Regensmata.
800 m, 02/08/1927. C. Troll 2745
(MO, Herb. Bot. Inst. Jena)

Especie que se
distribuye en Perú y
Bolivia. Solo conocida
de una colección
antigua. No existe
información suficiente
para una categorización más precisa.

DATOS INSUFICIENTES
(DD)

En Bolivia en centro de la Cordillera Oriental. Cochabamba,
Provincia Carrasco: en Montepunko, 2650 m, 14/2/1984, S. Beck
8937 (LPB). En Bosques yungueños
montanos pluviales (CES409.050).
Lo de MontePunku. Pinares
montanos boliviano-tucumanos
(CES.409.197). Bioclima mesotropical pluvial y pluviestacional
húmedo e hiperhúmedo.
Provincia Yungueña PeruanoBoliviana, Sector Cuenca Alta del
Ichilo.

Especie colectada en
una sola localidad.
Requiere mayor información.

DATOS INSUFICIENTES
(DD)

Capítulo 4. Yungas

ESPECIE

Endemismo de los Yungas, conocido solamente de dos colecciones en la Cordillera Oriental.
Pseudolmedia boliviana C.C. Berg &
X. Villavicencio

MORACEAE

La Paz, Provincia Sud Yungas:
Reserva ApaApa, a 45 minutos
del sendero principal, 2000 m,
07/11/2003, St.G.Beck, 3/4(LPB).

No existe información
suficiente para una
categorización más
7 Km. camino a San Isidro, 2250 m,
precisa.
11/02/1991, St.G, Beck 19747 (BG,
LPB)
En el sistema ecológico del
bosque yungueño montanoinferior húmedo de los Yungas de
Coroico (Huancané) (CES409.050)

437

DATOS INSUFICIENTES
(DD)
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

CATEGORIZACIÓN
ESPECIE

DATOS EXISTENTES

OBSERVACIONES

Endemismo con distribución
restringida a los yungas del norte
de La Paz. Por la única colección
existente, sería una planta de
los bosques con Nogal (Juglans
boliviana) del sistema ecológico
Bosques siempre verde estacioRuellia beckii Wassh.
nales yungueños basimontanos
& J.R.I. Wood
(CES409.054)a los 1920 m. Piso Basimontano superior pluviestacional
húmedo.
ACANTHACEAE

Rusbya taxifolia
Britton

Capítulo 4. Yungas

ERICACEAE

Satyria neglecta
A.C. Sm

ERICACEAE

Siphocampylus
crenatus(E.Wimm.)
E.Wimm.

CAMPANULACEAE

PROPUESTA (basada
en la información
disponible)

Conocida únicamente de la colección tipo en Caranavi
(La Paz). En 1998 los
especialistas Wasshausen y Wood, realizaron la busqueda
intensiva de esta especie en localidades
similares a la del tipo,
EN PELIGRO CRÍTICO
desde Caranavi hasta (CR)
Carrasco, pero sin
éxito, ello puede deberse a los cambios
de la vegetación en
las zonas visitadas. En
peligro (EN) (Meneses
& Beck 2005), Extinto
(EX) (Wasshausen &
Wood 2004).

Dos registros existentes, uno realizado
Especie que posiblemente se depor H. H. Rusby (1885,
sarrolla en los bosques montanos
y el otro realizado
húmedos de los Yungas de La Paz.
por Miguel Bang
Bioclima mesotropical húmedo.
(1890), ambos en Los
Piso ecológico Montano. En la
Yungas de La Paz, no
Región biogeográfica Andina
precisan las localiTropical, Provincia Yungueña
dades de colecta.
Peruano-Boliviana, Sector Cuenca
Información insuficiAlta del Beni.
ente para evaluar la
especie.

DATOS INSUFICIENTES
(DD)

La única colección
existente, fue realPlanta de los bosques montanos
izada por H.H. Rusby
húmedos de los Yungas de La Paz. (1886), la localidad
Bioclima mesotropical húmedo.
de Mapiri (provincia
En el piso ecológico Montano, de Larecaja en La Paz).
la región biogeográfica Andina
Información insuficiTropical, Provincia Yungueña
ente para evaluar la
Peruano-Boliviana, Sector Cuenca especie. Se sugiere
Alta del Beni.
buscar la especie en
zonas con bioclima
similar.

DATOS INSUFICIENTES
(DD)

Especie que se desarrolla en
claros y márgenes de bosques
yungueños de los sistemas
ecológicos: Bosques y palmares
yungueños pluviales basimontanos (CES409.048), en piso ecológico Basimontano, de la Región
Biogeográfica Andina Tropical,
Provincia Yungueña PeruanoBoliviana, Sector Cuenca Alta del
Beni.

438

Un solo registro realizado en la localidad
Paujeyuyo (AMNI
Apolobamba, La Paz), DATOS INSUFICIENTES
en el 2004. Se reco(DD)
mienda buscar la especie en localidades
similares.
Especies amenazadas de los Yungas

CATEGORIZACIÓN

Siphocampylus
kuntzeanus Zahlbr.

CAMPANULACEAE

Siphocampylus vatkeanus Zahlbr.

CAMPANULACEAE

Siphonandra boliviana Luteyn

ERICACEAE

DATOS EXISTENTES

OBSERVACIONES

PROPUESTA (basada
en la información
disponible)

Especie de los Yungas de Cochabamba, Provincia Carrasco: Pojo
Parque Nacional Carrasco, al S
del campamento Petrolero Ichoa.
500 m, 16/9/1988, Acebey, 324
(LPB). Bosques siempreverdes
subandinos del suroeste de la
Amazonía (CES408.543)
Bioclima termotropical pluvial
hiperhúmedo.
Piso ecológico Basimontano.
Región Amazónica, Provincia
Amazónica Suroccidental, Sector
Preandino de
Perú y Bolivia.

Especie con un solo
registro, requiere
mayor inventario en
su área potencial de
distribución.

DATOS INSUFICIENTES
(DD)

Especie de los yungas de La Paz,
Provincia Franz Tamayo: en la
senda Pelechuco – Moxos, 3500
m, 5/6/2003, N. Paniagua et al.
5774, (LPB). Bosques de Polylepis
altimontanos pluviestacionales de
los Yungas (CES409.046) y
Bosques altimontanos pluviales de
los Yungas (CES409.043). Bioclima
supratropical pluvial y pluviestacional húmedo. Altimontano.
Provincia Yungueña PeruanoBoliviana, Sector Cuenca Alta del
Beni.

Especie con datos
insuficientes, requiere
más inventarios en
el área potencial de
distribución

DATOS INSUFICIENTES
(DD)

Arbusto que forma parte de
varios tipos de bosques húmedos yungueños de los sistemas
ecológicos siguientes: Bosques
altimontanos pluviales de los
Yungas (CES409.043), Bosques
de Polylepis altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.045) y
Bosques de Polylepis altimontanos
pluviestacionales de los Yungas
(CES409.046). Bioclima supratropical pluvial y pluviestacional húmedo a hiperhúmedo. En el piso
ecológico Altimontano. Región
Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector
Cuenca Alta del Beni.

Especie que ha sido
colectada en dos
localidades en el
departamento de
La Paz: en Charazani y recientemente
en el área del ANMI
Apolobamba. Esta
información es insuficiente para evaluar la
VULNERABLE (VU)
especie. Pero debido
a que es muy probable colectarla en
zonas aledañas a
las conocidas, y de
acuerdo al estado
de conservación de
estas, proponemos la
categoría Vulnerable
(VU)

439

Capítulo 4. Yungas

ESPECIE
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

CATEGORIZACIÓN
ESPECIE

Siphonandra magnifica Sleumer

DATOS EXISTENTES

OBSERVACIONES

Planta sin datos de colecta, no se
puede poner ecología.

Capítulo 4. Yungas

ERICACEAE

440

PROPUESTA (basada
en la información
disponible)

Especie con un
solo registro en una
localidad totalmente
incierta, realizada por
Troll en 1926. Desde
DATOS INSUFICIENTES
entonces no ha vuelto (DD)
a ser colectada. Esta
información es insuficiente para evaluar la
especie.
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

CAPÍTULO 5. ESPECIES AMENAZADAS DE LA PROVINCIA
BOLIVIANO-TUCUMANA

La Provincia Biogeográfica Boliviano-Tucumana en Bolivia, se extiende por las laderas, valles
y serranías orientales de la Cordillera Andina Oriental, desde el sur del Departamento de
Cochabamba hasta Tarija (Navarro 2002 y 2011; Navarro y Ferreira 2005 y 2009; Rivas-Martínez et al.
2011); incluyendo el oeste de Santa Cruz, noreste del Departamento de Potosí y el Departamento
de Chuquisaca. En un rango altitudinal promedio aproximado, que va desde los 400 m hasta los
4 000 m. Reemplaza hacia el sur a la Provincia Biogeográfica de los Yungas Peruano-Bolivianos,
con la cual contacta en el oeste del Departamento de Santa Cruz. Esta provincia biogeográfica,
continúa hacia el sur a lo largo de las vertientes y valles orientales de los Andes del norte de
Argentina.
Dentro de la Provincia Biogeográfica Boliviano-Tucumana en Bolivia, diferenciamos cuatro
sectores biogeográficos, que coinciden aproximadamente con las cuencas altas interandinas
de los ríos: Grande y Piray, Pilcomayo-Parapetí, Bermejo y San Juan del Oro.
Están representados en esta provincia biogeográfica los pisos siguientes: termotropical
(basimontano), mesotropical (montano), supratropical (altimontano) y orotropical (altoandino).
Debido a su latitud más meridional y al hecho de estar conformada por alineaciones de serranías

441

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Introducción a la Provincia Boliviano-Tucumana
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

mayormente paralelas, con valles orientados de norte a sur, la incidencia de los vientos fríos
de invierno procedentes del sur (“surazos”) es muy importante, determinando temperaturas
mínimas promedio en esta época inferiores a las de los Yungas. Asimismo también, la latitud más
meridional con mayor proximidad al cinturón atmosférico zonal subtropical de altas presiones,
condiciona niveles de precipitaciones pluviales considerablemente menores en conjunto que las
existentes en los Yungas; motivo por lo cual prácticamente no existe el bioclima pluvial, siendo
predominantes los bioclimas pluviestacional (sobre todo en exposiciones topográficas hacia el
este) y xérico (sobre todo en exposiciones al oeste y en el fondo de los valles).
La flora boliviano-tucumana contiene solo un pequeño porcentaje de elementos en común con
la flora de los Yungas Peruano-Bolivianos, presentando un elemento florístico propio o endémico
muy importante y definido, que tiene varias relaciones interesantes con las floras extra-tropicales
del centro-sur de Chile y de Argentina. El centro de diversidad de la flora boliviano-tucumana
parece hallarse, según los datos existentes, en el sur del subandino del Departamento de
Chuquisaca y norte del subandino de Tarija.
En el subandino meridional inferior del Departamento de Santa Cruz y extremo norte del
Departamento de Chuquisaca, por debajo de unos 1 100 m de altitud, la flora boliviano-tucumana
contacta y transiciona con la flora brasileño-paranense (Provincia Biogeográfica del Cerrado);
en el resto del subandino inferior, hacia el sur, el contacto y la transición es principalmente con la
flora de la Provincia Biogeográfica del Chaco.

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Debido a la orografía, constituida mayormente por extensos y profundos valles separados por
serranías y cordilleras, la tendencia fitogeográfica principal en esta Provincia, es la existencia
de discontinuidades florísticas y biocenóticas relacionadas espacialmente con las grandes
cuencas interandinas de los ríos Grande, Pilcomayo y Bermejo. Con una subcuenca (Río San
Juan del Oro) muy peculiar, debido a su relativo aislamiento orográfico a pesar de pertenecer
a la Cuenca del Pilcomayo. Estas discontinuidades, son la base para el reconocimiento de
los sectores biogeográficos ya mencionados, que contiene esta provincia en Bolivia. Existen
numerosas especies endémicas o con distribuciones restringidas a uno o dos de estos sectores
biogeográficos, al igual que ocurre con las comunidades vegetales (Navarro 2002 y 2011; Navarro
y Ferreira 2005 y 2009).
El área de la Provincia Boliviano-Tucumana en Bolivia, ha sido lugar de asentamiento y uso
del territorio desde hace mucho tiempo por diversas culturas, que ocuparon y utilizaron
preferentemente los ambientes pluviestacionales subhúmedos o húmedos del piso montano y en
segundo lugar también del piso basimontano superior, por lo cual los ecosistemas de estos pisos se
hallan hoy día profundamente afectados y en gran parte transformados por la acción humana.
La extracción de maderas valiosas como el Pino del Cerro (Podocarpus parlatorei), Nogal (Juglans
australis), Cedro (Cedrela lilloi), laureles y otras, ha sido constante y es muy importante hoy en
los bosques húmedos y subhúmedos boliviano-tucumanos. Con una acentuación reciente muy
fuerte de la presión antrópica en el subandino inferior, debida a la colonización espontánea
con proliferación de nuevos asentamientos no planificados ni controlados, que se traduce en un
crítico aumento, casi exponencial, de las zonas deforestadas, unido a un incremento constante
de los incendios y quemas de bosques y vegetación natural en general. A ello se suman los
impactos derivados de la prospección y explotación hidrocarburífera, cuyo eje principal en
Bolivia es precisamente el subandino boliviano-tucumano.
En las áreas más secas de los valles interandinos, la ocupación y uso del suelo se ha centrado
en el fondo de los valles planos y fácilmente cultivables con riego, que por tanto han perdido
mayormente su vegetación natural; por contraste, en estas áreas xéricas, las laderas cubiertas
de bosques y arbustales xeromórficos han mantenido hasta cierto punto su vegetación natural,
aunque también intervenida en mayor o menor grado por la ganadería extensiva y la extracción
de leña.

442
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

En relación a estas consideraciones, los grupos de ecosistemas boliviano-tucumanos más
amenazados hoy en Bolivia, son los siguientes:
•	 Los remanentes de bosques húmedos y subhúmedos del piso montano y del
basimontano superior.
•	 Los bosques del subandino inferior en general, en peligro por la colonización y
ampliación de la frontera agrícola que irradia a partir del piedemonte, con desmontes
incontrolados, extracción de madera e incendios.
•	 Los escasos remanentes de los bosques y vegetación potencial de los fondos de
valle (riparia y freatofítica), mayormente reemplazados por cultivos y asentamientos
humanos.
•	 Los remanentes de bosques altimontanos boliviano-tucumanos de Polylepis, que han
sido destruidos en su mayor parte y reemplazados por pastizales.
Especies categorizadas y analizadas de la Provincia Boliviano-Tucumana
En los siguientes cuadros, se resumen las especies analizadas de los Yungas en Bolivia, con sus
diferentes categorías de amenaza:

Cuadro 5.1. Boliviano-Tucumano: total de especies categorizadas y analizadas.
Especies con fichas
No de
especies

Categoría

No de
especies

CR

5

CR

0

EN

30

EN

1

VU

33

VU

4

NT

3

LC

4

DD

0

DD

5

TOTAL

71

TOTAL

14

443

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Categoría

Especies en anexos
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Cuadro 5.2. Boliviano-Tucumano: especies categorizadas con fichas técnicas.
Especies

Categoría

Especies

Categoría

NT

Myrcianthes pseudomato

EN

Acacia riograndensis

EN

Myrocarpus emarginatus

EN

Aphyllocladus spartioides

VU

Myroxylon peruiferum

EN

Aristolochia andina

VU

Nectandra angusta

VU

Aspidosperma horcokebracho

VU

Neocardenasia herzogiana

VU

Aspidosperma resonans

EN

Oreocereus celsianus

VU

Barbaceniopsis castillonii

EN

Oxalis cardenasiana

EN

Bulnesia rivas-martinezii

EN

Oxalis cotagaitensis

VU

Cantua bicolor

CR

Parajubaea sunkha

EN

Cardenasiodendron brachypterum

VU

Parajubaea torrallyii

VU

Cascaronia astragalina

EN

Philibertia religiosa

CR

Cedrela angustifolia

EN

Pinguicula chuquisacensis

CR

Cercidium andicola

NT

Piptadenia boliviana

EN

Chuquiraga longiflora

VU

Pisonia ambigua

VU

Cinnamomum porphyrium

EN

Podocarpus parlatorei

EN

Deyeuxia calderillensis

VU

Polylepis crista-galli

VU

Erythrina falcata

EN

Polylepis neglecta

VU

Escallonia tucumanensis

VU

Prestonia boliviana

EN

Espostoa guentheri

EN

Prosopis alba

VU

Festuca trollii

VU

Prunus tucumanensis

EN

Gleditsia amorphoides

EN

Pseudobombax andicola

VU

Gomidesia barituensis

VU

Salvia serranoae

EN

Gomphrena fuscipellita

EN

Schinopsis haenkeana

VU

Gomphrena stellata

EN

Senegalia feddeana

VU

Gomphrena trollii

EN

Siphocampylus ambivalens

VU

Gorgonidium bulbostylum

VU

Syagrus cardenasii

VU

Hyaloseris catamaquiensis

NT

Tabebuia lapacho

EN

Hyaloseris qudriflora

VU

Tipuana tipu

VU

Inga saltensis

EN

Trichocereus terscheckii

VU

Iochroma cardenasianum

EN

Trichocereus werdermannianus

VU

Jacaranda mimosifolia

VU

Vellozia andina

EN

Juglans australis

VU

TOTAL

71

Kageneckia lanceolata
Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Abutilon fuscicalyx

VU

Koeberlinia spinosa

CR

Lonchocarpus lilloi

VU

Lonchocarpus neei

EN

Lourtella resinosa

EN

Mastigostyla chuquisasence

CR

Maytenus flagellata

VU

Myrcianthes callicoma

EN

444
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Cuadro 5.3. Boliviano-Tucumano: especies categorizadas en Anexo.
Especies

Categoría
DD

Aristida friesii

LC

Begonia pearcei

DD

Chlidanthus boliviensis

DD

Coccoloba persicaria

VU

Deyeuxia hieronymi

VU

Gochnatia angustifolia

EN

Gorgonidium cardenasianum

LC

Hoffmannseggia pumilio

VU

Loxopterygium grisebachii

LC

Mandevilla andina

DD

Scutellaria wodii

VU

Stevia glanduloso-pubescens

DD

Stillingia tenella

LC

TOTAL

14

445

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Acalypha beckii
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

FICHAS TÉCNICAS DE ESPECIES
Abutilon fuscicalyx Ulbr.
Familia

MALVACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

CASI AMENAZADA (NT)

Justificación

Área de ocupación AOO: 2 418 km² (NT). Especie casi amenazada, desde poco
frecuente a localmente abundante, sin embargo su hábitat se encuentra muy
erosionada por ganadería y agricultura.

Población

Sin datos cuantitativos. Individuos dispersos, desde poco frecuente a abundante.

Amenazas

Destrucción de su hábitat por la ganadería principalmente, un poco de agricultura y
problemas serios de erosión de suelos.

Categorización previa

Vulnerable (VU) (Meneses y Beck 2005).

Descripción botánica
Hábito

Arbusto perenne de hasta 2 m de altura, caducifolio.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. Valles secos de la parte sur de la Cordillera de los Andes en Bolivia.

Departamento, Provincia,
Localidad

Chuquisaca (Nor Cinti; Sud Cinti). Potosí (José M. Linares; Nor Chichas; Sud Chichas).
Tarija (Méndez).

Rango de altitud

2 400 – 3 100 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Laderas montañosas secas con suelos pedregosos, en el sistema ecológico de
los Bosques y arbustales xerofíticos boliviano-tucumanos montanos prepuneños
(CES409.210). Especie característica del Arbustal prepuneño inferior semiárido de la
Cuenca del Río San Juan del Oro: Serie de Hyaloseris catamaquiensis-Acacia feddeana
(Navarro 2002). Bioclima Mesotropical xérico semiárido.

Piso ecológico

Montano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical: Provincia Boliviano -Tucumana, Sector Prepuneño de San Juan
del Oro.

Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
Acciones de Conservación
Conservación ex situ en bancos de germoplasma y Jardines Botánicos. Protección de su hábitat a través de la
declaración legal de un Área Protegida.
Material Representativo

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Potosí, Provincia Nor Chichas: 10 km S of Tumusla on road to Tupiza, 2900 m, 30/03/1997, J.R.I. Wood 11976 (LPB).
Créditos
Autor

Margoth Atahuachi

Coautor(es)

Ramiro López

Año de evaluación

2011

446
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Acacia riograndensis M. Atahuachi & L. Rico

Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEA
No registrado para esta especie.
No reportados para Bolivia.

Categorización previa

EN PELIGRO (EN) B1ab(iii)
Área de ocupación estimada AOO: 13.95 km². Especie muy localizada, restringida
a dos localidades, hábitat con un estado de conservación vulnerable, amenazado
por el pastoreo y la construcción de un camino interdepartamental CochabambaChuquisaca.
Sin datos cuantitativos. Localmente frecuente. Globalmente rara.
Extracción de leña, ganadería caprina y construcciones civiles como la construcción de
carreteras, caminos y líneas de servicios (construcción del puente sobre Río Grande que
provocaría asentamientos humanos en esta localidad).
No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Árbol hasta 12 m, caducifolio, microfoliado. Corteza externa de color blanquecino.

Población
Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud

ENDÉMICA. Valles interandinos de la Cuenca del Río Grande, en el centro de la Cordillera
de los Andes en Bolivia.
Cochabamba (Campero: Pasorapa, entre Buena Vista y La Banda).
1 300 – 1 800 m

447

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

Laderas secas con suelos pedregosos de la zona altitudinal inferior de los valles interandinos
del sur de Cochabamba. En el sistema ecológico de los Bosques xerofíticos interandinosubandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.211). Especie característica local del Bosque
semiárido interandino de Caraparí y Soto: Serie de Neocardenasia herzogiana-Schinopsis
haenkeana (Navarro 2002, 2011).
Bioclima termotropical xérico semiárido.
Basimontano.
Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector del Piray-Río Grande.

Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
Acciones de Conservación
Urgente protección de su hábitat, a nivel de municipio. Conservación ex situ en jardines botánicos.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Campero: Pasorapa, en la bajada de Buenavista hacia el Río Grande, 1447 m, 27/12/2004,
J.R.I. Wood 21251 (K, BOLV).

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Créditos
Autor
Año de evaluación

Margoth Atahuachi
2011

448
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Aphyllocladus spartioides Wedd.
Familia

ASTERACEAE

Sinónimos

Hyalis spartioides (Wedd.) Benth. & Hook. f. ex Griseb., Hyalis spartioides Benth. &
Hook. f. ex Hieron., Plazia spartioides (Wedd.) Kuntze.

Nombre (s) común (es)

Retama, Kita-Retama, Akana, Rosa del oro.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1b(i,iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 13147 km2 (VU). Especie con distribución
limitada a la Prepuna en Bolivia, hábitat muy xérico, con lenta capacidad natural
de recuperación, vulnerable por incendios, sobrepastoreo, erosión de laderas.

Población

Sin datos cuantitativos. Planta que no constituye poblaciones o formaciones densas,
en general poco abundante en su EOO boliviana, con individuos mayormente
dispersos.

Amenazas

Ganadería extensiva, principalmente caprinos. Uso como recurso para leña. Fuego.
Modificación, alteración o pérdida del ecosistema.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbusto áfilo xeromórfico, de 1 – 2 m de altura.

Distribución Geográfica
Descripción

Restringido en Bolivia a los valles altos interandinos, en la Prepuna del sur de la
Cordillera Oriental. Además, en el noroeste de Argentina.

Departamento, Provincia,
Localidad

Chuquisaca (Nor Cinti; Oropeza; Sud Cinti; Yamparáez). Potosí (Cornelio Saavedra;
Modesto Omiste; Nor Chichas; Sud Chichas). Tarija (Avilez; Méndez).

Rango de altitud

2 200 – 3 500 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Laderas montañosas secas y pedregosas. Especie propia de la Prepuna superior:
Sistema ecológico de Bosques y arbustales xerofíticos boliviano-tucumanos
montanos prepuneños (CES409.210). Especie característica principalmente del
Bosque prepuneño superior seco de la Cuenca del Río San Juan del Oro: Serie de
Caesalpinia pumilio-Prosopis ferox. Bioclima mesotropical xérico semiárido y seco.

Piso ecológico

Montano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector Prepuneño de San
Juan del Oro y Sector del Pilcomayo-Alto Parapetí.

Usos e Importancia
Localmente utilizado para leña. Ramoneado por el ganado caprino.
Acciones de Conservación
Protección, manejo adecuado y restauración del hábitat.
Material Representativo
Potosí, Provincia Nor Chichas: Camino hacia Tupiza, antes de Ramadas, 3400 m, 13/05/1993, G. Torrico 505 (LPB).

Autor

Gonzalo Navarro

Coautor(es)

Nelly De la Barra

Año de evaluación

2011

449

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Créditos
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Aristolochia andina F. Gonzáles & I. Vargas
Familia

ARISTOLOCHIACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
VULNERABLE (VU) B1ab(i,iii)

Justificación

Área de extensión EOO: 5 481 km2 (VU). Hábitat severamente fragmentado, con
declinación continua, reducción de su extensión de presencia y degradación de su
hábitat. Se encuentran en bordes de caminos, cercos y entre matorrales expuestos
a diversas actividades antrópicas.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas y localizadas.

Amenazas

Asentamientos urbanos. Expansión agrícola. Deforestación. Pérdida de hábitat.

Categorización previa

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Categoría y Criterio

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Liana herbácea de 3 m de altura.

Distribución Geográfica
Descripción

Cuenca interandina del Rio Grande con los ríos Caine y Mizque, además la cuenca
interandina del Rio Piray en los departamentos de Cochabamba, norte Chuquisaca
y sudoeste de Santa Cruz.

Departamento, Provincia,
Localidad

Chuquisaca (Luis Calvo: al NE de Muyupampa camino a Ipati). Cochabamba
(Campero: a 22 km de Peña Colorada a Pasorapa; Carrasco: Siberia). Santa Cruz
(Valle Grande: Quebrada del Zorro, San Antonio).

450
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Rango de altitud

1 450 – 2 580 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Laderas montañosas pedregosas degradadas, en márgenes o claros de bosques
secos y en matorrales secundarios interandinos. Bioclima termotropical superior y
mesotropical, xérico seco y semiárido.

Piso ecológico

Basimontano y Montano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano Tucumano, Sector del Piray-Rio Grande.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control de ganado y regulaciones para la
expansión urbana.
Material Representativo
Santa Cruz, Provincia Valle Grande: Quebrada del Zorro San Antonio, 1.5 Km S de Vallegrande, 2030 m, 30/4/1989, I.
Vargas 165 (LPB, MO, NY, USZ).
Créditos
Susana Arrázola

Coautor(es)

Irenice Coronado

Año de evaluación

2011

451

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Autor
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Aspidosperma horcokebracho Speg.
Familia

APOCYNACEAE

Sinónimos

Aspidosperma triternatum Rojas Acosta

Notas Taxonómicas

Aspidosperma horcokebracho, es considerado un sinónimo de Aspidosperma triternatum
en el catálogo TROPICOS, perteneciendo ambos al grupo de taxa relacionado
con Aspidosperma quebracho-blanco. No aceptada aquí provisionalmente esta
sinonimización, debido a las notables diferencias morfológicas, de hábitat y distribución
existentes entre ambos taxa; sin embargo, faltan estudios comparativos de detalle.
Consideramos que Aspidosperma horcokebracho, es un arbolito o arbusto con distribución
andina, principalmente en el piso montano por encima de 1500 m de altitud con hojas
notablemente gruesas, firmes y coriáceas, pungentes y con frutos sub-leñosos. Crece en
suelos muy secos y pedregosos de laderas montañosas, mientras que Aspidosperma
triternatum solamente se encuentra en Bolivia en el Gran Chaco de llanura aluvial y
localmente en el Beni, restringido a topografías muy planas, sobre suelos mal drenados o
anegables, algo salobres, de texturas finas arcillosas o limosas.

Nombre (s) común (es)

Kacha-Kacha, Kacha (quechua).

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1b(i,iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 13 201 km2 (VU). Especie con distribución limitada
a la Prepuna y valles altos interandinos, un hábitat muy xérico, con lenta capacidad
natural de recuperación, vulnerable por incendios, sobrepastoreo, erosión de laderas y
explotación de leña.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones poco abundantes o localizadas y dispersas.
Las poblaciones conocidas más agrupadas se hallan localizadas en el Valle de Icla
(Chuquisaca), donde llega a formar bosquecillos algo extensos. Las extensiones de
hábitat favorable están separadas orográficamente, condicionando un patrón disyunto
o en manchas de las poblaciones.

Amenazas

Pérdida y degradación del hábitat. Incendios y quemas de la vegetación. Sobrepastoreo
caprino. Extracción excesiva como combustible.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbolito o arbusto de 3 a 6 m de altura, con hojas pungentes, coriáceas, muy xeromórficas,
patentes o erguidas sobre las ramitas. Corteza lisa algo fisurada o agrietada. Frutos leñosos
a coriáceos gruesos sub-leñosos.

Distribución Geográfica
Descripción

Restringida a los valles altos interandinos en la Prepuna de la Cordillera Oriental centro-sur
en Bolivia. Además, en la zona andina del noroeste de Argentina.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Arani; Arque; Capinota; Cercado; Esteban Arce). Chuquisaca (Nor Cinti;
Yamparaez; Zudáñez). Potosí (Cornelio Saavedra; José María Linares).

Rango de altitud

2 000 – 2 900 m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Hábitat

Laderas montañosas secas y pedregosas de la Prepuna, en el Sistema ecológico de
Bosques y arbustales xerofíticos boliviano-tucumanos montanos prepuneños (CES409.210).
Especie característica del Bosque bajo prepuneño inferior semiárido de la Cuenca del
Río Pilcomayo: Serie de Cleistocactus tominensis-Aspidosperma horcokebracho y del
Bosque prepuneño inferior semiárido de la cuenca del Río Grande: Serie de Vasconcellea
quercifolia-Schinopsis haenkeana. Bioclima mesotropical xérico semiárido.

Piso ecológico

Montano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, sectores Piray-Río Grande,
Pilcomayo-Alto Parapetí y Prepuneño de San Juan del Oro.

Usos e Importancia
Combustible (leña).

452
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Acciones de Conservación
Protección, manejo adecuado y restauración del hábitat. Prohibición o control regulado de quemas en vegetación
natural. Control de la extracción de leña y del uso ganadero con caprinos.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Quillacollo: Km 46 on the road from Cochabamba to La Paz, 2800 m, 25/10/1985, J. C. Solomon
14527 (LPB, MO).
Créditos
Gonzalo Navarro

Coautor(es)

Nelly De la Barra

Año de evaluación

2011

453

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Autor
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Aspidosperma resonans H.J. Will & Goyder
Familia

APOCYNACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

Naranjillo, Perilla.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1ab(i,ii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 13 333 km2 (VU). Categorización ajustada
con criterios MAE. Especie restringida a pequeñas áreas en hábitat vulnerable y
muy amenazado por las actividades extractivas de origen antrópico.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas predominantemente arbustivas,
localizadas en el sur de Cochabamba, norte de Potosí y Chuquisaca (D. Gonder
et al. 2005).

Amenazas

Deforestación. Tala selectiva para uso comercial. Sobrepastoreo por ganado
caprino y bovino. Perturbación o destrucción del hábitat.

Categorización previa

Casi amenazado (NT) (IUCN, 2011).

Descripción botánica
Hábito

Arbolito 2 - 12 m de altura, semicaducifolio, mesofoliado.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En Bolivia, colectada en el centro de la Cordillera Oriental. Cuenca
interandina del Rió Grande, Caine y Mizque. Cuenca interandina del Río Piray.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Campero; Esteban Arce; Mizque). Chuquisaca (Belisario Boeto;
Oropeza; Zudañez). Potosí (Charcas; Rafael Bustillo).

Rango de altitud

(2 170 -) 2 200 – 2 500 (- 3 400) m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Árbol de los bosques climatófilos potenciales del sistema ecológico Bosques
subhúmedos montanos, boliviano-tucumanos (CES.409.208). Característico del
Bosque montano semidecíduo boliviano-tucumano de Ceibo con Naranjillo: Serie
de Aspidosperma resonans-Erythrina falcata. Bioclima mesotropical pluviestacional
subhúmedo a húmedo inferior.

Piso ecológico

Montano, alcanzando localmente el Altimontano inferior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector Piray-Río Grande.

Usos e Importancia
Para construcción de charangos, la madera es preferida por el color atractivo y su resistencia a las termitas (Wood
2005).
Acciones de Conservación
Al tratarse de una especie muy apreciada por los fabricantes de Charango, la protección y el cuidado del hábitat
debe ser primordial. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo. Control y regulación del ganado
caprino. Control y regulación para la extracción de especies maderables.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Mizque: Cauta, 2370 m, 30/07/2004, I. Vargas et al. 7120 (MO, USZ).

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Créditos
Autor

Milton Fernández

Coautor(es)

Magaly Mercado, Martha Morales, Ariana Castillo, Alejandro Coca.

Año de evaluación

2011

454
455

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Barbaceniopsis castillonii (Hauman) Ibisch
Familia

VELLOZIACEAE

Sinónimos

Barbacenia castillonii Hauman

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B2ab(iii)

Justificación

Área de ocupación estimada AOO: 138 km2 (EN). Categorización basada en criterios
IUCN. Extensión reducida, registrada en tan solo 4 localidades. Hábitat severamente
fragmentado y en declinación por apertura de caminos, expuesta a quemas en
zonas xéricas y vulnerable a su extracción por la ganadería extensiva que alcanza
zonas de pendiente pedregosa.

Población

Sin datos cuantitativos. Especie rara que conforma poblaciones localizadas.

Amenazas

Destrucción del hábitat por quemas periódicas, expansión agrícola y presión
ganadera. Ampliación de caminos.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Planta amacollada perenne tipo graminoide de 50 a 60 cm de alto.

Distribución Geográfica
Descripción

Especie andina. Registrada en los Valles secos del Sur de Bolivia, Serranías de la
cuenca central de Tarija. Incluyendo norte Argentina.

Departamento, Provincia,
Localidad

Tarija (Arce: Huancanqui; Avilés: Serranía el Cóndor; Méndez: camino de San Lorenzo
a la Serranía Sama).

Rango de altitud

(2 130 -) 2 300 (- 2 550) m.

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Planta característica del sistema ecológico de la Vegetación saxícola subandina
Boliviano-Tucumana
(CES409.222).
Bioclima
termotropical
pluviestacional
subhúmedo y xérico seco.

Piso ecológico

Montano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector del Bermejo.

Usos e Importancia
No registrados para esta especie.
Acciones de Conservación
Conservación y protección del hábitat. Restauración natural. Sensibilización a comunidades aledañas a los sitios de
crecimiento de esta especie.
Material Representativo
Tarija, Provincia Arce: Hacia la Angostura entrando 11 km hacia Papachacra. Serranía El Cóndor, 2477 m, 24/04/2006,
S. G. Beck 32037 (LPB).
Créditos

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Autor

Daniela Delgado

Coautor(es)

Carola Antezana

Año de evaluación

2011

456
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Bulnesia rivas-martinezii G. Navarro

Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

ZYGOPHYLLACEAE
No registrados para esta especie.
Chukupi (quechua), Navarro (1994).

Categorización previa

EN PELIGRO (EN) B1b(iii,iv)
Extensión de presencia estimada EOO: 681 km2 (EN). Especie con distribución
limitada a la Prepuna sur y central de Bolivia, localizada, disyunta y discontinua.
Hábitat muy xérico, con lenta capacidad natural de recuperación, vulnerable por
incendios, sobrepastoreo, erosión de laderas, explotación de leña.
Sin datos cuantitativos. No abunda, poblaciones localizadas, aisladas
orográficamente en valles interandinos.
Perturbación o destrucción del hábitat. Incendios y quemas de la vegetación.
Sobrepastoreo de ganado caprino. Extracción para leña.
Vulnerable (VU) (Meneses y Beck 2005).

Descripción botánica
Hábito

Matorral xeromórfico microfoliado de 0.5 – 1.5 m de altura.

Población
Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud

ENDÉMICA. Restringida a los valles altos de la Prepuna de la Cuenca del Río San
Juan del Oro y más localmente del Alto Río Pilcomayo.
Chuquisaca (Nor Cinti; Sud Cinti: Camargo, Villa Abecia, Saladillo; Zudáñez:
Choromomo, Icla, Uyuni). Potosí (José María Linares: Jatun Palmar, Oronkhota).
2 300 – 3 200 m

457

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

Laderas pedregosas secas de la Prepuna inferior. En el sistema ecológico de
los Bosques y arbustales xerofíticos boliviano-tucumanos montanos prepuneños
(CES409.210). Especie característica del Arbustal prepuneño inferior semiárido de
la Cuenca del Río San Juan del Oro: Serie de Hyaloseris catamaquiensis-Acacia
feddeana; y más rara o dispersa del Bosque bajo prepuneño inferior semiárido de
la Cuenca del Río Pilcomayo: Serie de Cleistocactus tominensis-Aspidosperma
horcokebracho. Bioclima mesotropical xérico semiárido.
Montano.
Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, endemismo de los sectores
biogeográficos Prepuneño San Juan del Oro y Pilcomayo-Alto Parapetí.

Usos e Importancia
Forraje muy ramoneado por el ganado caprino. Leña.
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo, principalmente
de caprinos. Control y regulación de la extracción de leña y de los incendios de la vegetación natural.
Material Representativo
Chuquisaca, Provincia Sud Cinti: Entre Villa Abecia y Camargo, a 1 km de Saladillo, 2420 m, 28/12/1992, G. Navarro 1913
(BOLV).	

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Gonzalo Navarro
Nelly De la Barra
2011

458
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Cantua bicolor Lem.
Familia

POLEMONIACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie

Nombre (s) común (es)

Kantuta

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO CRITICO (CR) B2a(ii,iii,iv)

Justificación

Areal muy pequeño, área de ocupación menor a 20 km2, menos de 5 localidades
(VU). Categorización ajustada con criterios MAE. Área de distribución pequeña, una
sola localidad, con una población muy pequeña, en un hábitat en peligro, con
diferente amenazas antrópicas que se han incrementado en los últimos años.

Población

Sin datos cuantitativos. Población reducida y localizada.

Amenazas

Deforestación. Habilitación de tierras para agricultura. Perdida de hábitat.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbusto de 1.3 m siempreverde.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En la cordillera Oriental de los Andes, en la cuenca del Rio Tarija-Bermejo,
al suroeste de Tarija. Existen registros de Perú, pero no de poblaciones naturales.

Departamento, Provincia,
Localidad

Tarija (Arce: Padcaya 17 Km hacia Bermejo, 43 Km hacia Padcaya en Huancanqui).

Rango de altitud

2 200 – 2 600 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

En quebradas bien protegidas del bosques boliviano-tucumanos de los sistemas
ecológicos: Bosques subhúmedos montanos, boliviano-tucumanos (CES.409.208)
y Pinares montanos boliviano-tucumanos (CES.409.197). Bioclima mesotropical
pluviestacional subhúmedo a húmedo inferior.

Piso ecológico

Montano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano Tucumano, Sector Bermejo.

Usos e Importancia
En Bolivia esta planta es la flor nacional, declarada así mediante Decreto Supremo No. 22482. (http://es.wikipedia.org/
wiki/Flor_Nacional_de_Bolivia).
Acciones de Conservación
Búsqueda de otras poblaciones naturales en el área potencial de distribución de la especie. Desarrollar acciones
de protección del hábitat y recuperación de la especie. Legislación que proteja la recuperación de las poblaciones
originales. Fomentar estudios poblacionales.
Material Representativo
Tarija: Provincia Aniceto Arce: 43 Km hacia Padcaya, Huancanqui, 2600 m, 20/11/1986, S. Beck 14078 (LPB).
Créditos
Susana Arrázola

Coautor(es)

Irenice Coronado

Año de evaluación

2011

459

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Autor
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Cardenasiodendron brachypterum (Loes.) F.A. Barkley
Familia

ANACARDIACEAE

Sinónimos

Loxopterygium brachypterum Loes.

Nombre (s) común (es)

Mara valluna, Mara (Serrano y Terán 1998) Mara macho, Soto mara (Vargas 1993).

Información Evaluativa
VULNERABLE (VU), B1b(iii)

Justificación

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Categoría y Criterio

Esta especie califica como Vulnerable a nivel nacional. Su extensión de presencia (B1), ha
sido calculada en 28 771 km2, y a pesar de que este valor sobrepasa el umbral establecido
(EOO < 20 000 km2) y que los individuos se encuentra dispersos en toda su área de distribución,
reajustamos su evaluación empleando criterios complementarios como el estado de
conservación de sus ecosistemas, la presión de uso y de las amenazas a la especie. Se
considera Vulnerable tomando en cuenta que su hábitat se encuentra severamente
amenazado y se prevé la declinación de la calidad del mismo y en consecuencia la
reducción del tamaño de su población. Los procesos de fragmentación de sus ecosistemas
son evidentes sobre todo en la zona de transición al piso montano, donde los bosques han
sido desmontados y solo queda un mosaico de etapas seriales. Debido al clima xérico y
la presión de uso, la regeneración natural de esta especie es poco evidente, dificultada
además por la erosión de los suelos por la ganadería, por estas razones consideramos que
puede cambiar incluso a una categoría de mayor amenaza.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones con individuos dispersos a moderadamente agregados,
cuya presencia es constante en su área de distribución actual. No se tienen datos acerca
del tamaño y de la estructura poblacional. Tendencia de la población desconocida.

460
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Amenazas

Deterioro de la calidad de su hábitat por deforestación (desmonte por tala y fuego) de
áreas boscosas para habilitar terrenos de cultivos a secano. En muchas zonas visitadas los
procesos de fragmentación y erosión de los suelos son evidentes. Ganadería extensiva de
vacunos y caprinos, que dificultan los procesos de regeneración natural de la especie.
Extracción masiva para leña con fines comerciales. Apertura de caminos ó ampliación de
las vías existentes que causan derrumbes de laderas en áreas extensas donde se desarrolla
esta especie.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Árbol climatófilo, de 5 – 10 (-12) m de alto, xeromórfico caducifolio y resinoso.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. Valles Interandinos del Centro Sur de la Cordillera Oriental de Bolivia, Cuencas
de los Ríos Grande y Pilcomayo.

Departamento,
Provincia, Localidad

Chuquisaca (Hernando Siles: Huacareta Casa Alta; Tomina: Padilla hacia Monteagudo).
Cochabamba (Campero: Aiquile, Omereque y Pasorapa; Mizque: varias localidades).
Santa Cruz (Manuel M. Caballero: Alrededores de Comarapa y Saipina; Vallegrande: varias
localidades). Tarija (Burnet O’Connor: hacia Villamontes y Entre Ríos).

Rango de altitud

1 300 – 2 300 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Árbol importante en los bosques secos caducifolios y espinosos de laderas montañosas
y pedregosas de los valles xéricos interandinos Boliviano Tucumanos (CES409.211).
Especie característica del Bosque seco interandino de Mara valluna y Soto: Serie de
Cardenasiodendron brachypterum-Schinopsis haenkeana. Bioclima termotropical superior
xérico seco.

Piso ecológico

Basimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano Tucumana, Sector del Piray–Río Grande y de
forma localizada en el Sector Pilcomayo-Alto Parapetí.

Usos e Importancia
Madera usada como tablones y vigas para construcción, mesas y sillas. Extraída en grandes cantidades como leña
para fines comerciales, para elaboración de carbón vegetal, elaboración de la chicha, preparación de la melaza de
caña (chancaca).
Acciones de Conservación
Restauración mediante la reforestación y manejo de etapas seriales para recuperar áreas fragmentadas y deforestadas.
Educación y sensibilización en poblaciones que se desarrollan en zonas muy afectadas por las amenazas descritas.
Incentivar estudios acerca de la dinámica de sus poblaciones, procesos ecológicos y regeneración natural in situ de
la especie. Aplicación de medidas de protección legal en zonas que presenten buen estado de conservación, al
proteger esta especie se protege el bosque xérico de Mara valluna.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Campero: Aiquile a 23 km hacia el puente Chujllas, 2110 m, 06/12/1992, C. Antezana 458
(BOLV).
Créditos
Nelly De la Barra

Coautor(es)

Irelis Cuba

Año de evaluación

2011

461

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Autor
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Cascaronia astragalina Griseb.
Familia

LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEA

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

Tipa amarilla, Tipilla

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1ab(iii,iv)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 17 006 km² (VU). Categorización ajustada
según criterios MAE, debido principalmente a lo reducidas y escasas que son sus
poblaciones, además de haberse colectado en pocas localidades(6), cuyo hábitat
se encuentra altamente intervenido por ganadería, agricultura, construcción y
mejoramiento de caminos.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones reducidas y escasas.
Ganadería, agricultura, construcciones civiles y exploraciones petroleras.

Categorización previa

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Amenazas

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbolito de 10 m, deciduo, mesofoliado.

Distribución Geográfica
Descripción

Fondos de Valle en la cordillera oriental de los Andes desde el centro de Bolivia hasta
el norte de Argentina.

Departamento, Provincia,
Localidad

Chuquisaca (Luis Calvo, Zudañes), Cochabamba (Campero), Santa Cruz (Valle
Grande) y Tarija (Gran Chaco).

Rango de altitud

500 – 1 500 m

462
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Laderas secas montañosas, en el sistema ecológico Bosques xerofíticos interandinosubandinos boliviano-tucumanos (CES409.211). En las serranías subandinas inferiores
del sur, es algo frecuente pero dispersa en el Bosque xérico de Roble y Sotomara:
Serie de Amburana cearensis-Loxopterigium grisebachii (Navarro 2002, 2011). Sin
embargo, es una especie rara en el nivel altitudinal inferior de los valles interandinos
de la Cuenca del Río Grande, donde se restringe al lecho de quebradas estacionales.
Bioclima termotropical xérico seco y semiárido.

Piso ecológico

Basimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, sectores Piray-Río Grande y
Pilcomayo Alto Parapeti.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección y recuperación de su hábitat a través de acciones a nivel de comunidades. Conservación ex situ en jardines
botánicos.
Material Representativo
Chuquisaca, ProvinciaZudañez: Camino Mojocoya hacia Río Grande, 2/2/2001, M. Serrano 2930 (LPB).
Créditos
Margoth Atahuachi

Coautor(es)

Martha Serrano

Año de evaluación

2011

463

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Autor
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Cedrela angustifolia Sessé & Moc. Ex DC
Familia
Sinónimos
Notas taxonómicas
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

Población

Amenazas
Categorización previa

Descripción botánica
Hábito
Distribución Geográfica
Descripción

Departamento, Provincia,
Localidad

Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

MELIACEAE
Cedrela lilloi C.DC., Cedrela boliviana Rusby, Cedrela steinbachii Harms
La taxonomía de esta especie está sustentada en la revisión del género realizada por
Pennington & Muellner (2010).
Cedro, Cedro de montaña, Cedro rosado.

EN PELIGRO (EN) B2b(i,ii,iii)
Área de extensión de presencia estimada EOO: 200 475 km2 (LC) y área de ocupación
estimada AOO: 125 581km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Especie
con área de distribución amplia, con poblaciones dispersas en numerosas localidades.
En hábitat fuertemente amenazado por diversas actividades humanas. Con niveles
extractivos altos que afectan la regeneración natural de la especie.
Sin datos cuantitativos. Poblaciones con pocos individuos, dispersas y localizadas; poca
regeneración natural. En algunos sitios los individuos juveniles son sacados del bosque a
viveros externos y comercializarlos (Ibisch et al. 2001).
Extracción de madera. Ganadería. Expansión agrícola. Fuego. Modificación y pérdida
de hábitat.
Cedrela lilloi fue categorizada como Vulnerable (VU) (Meneses y Beck 2005) y En Peligro
A1a+2cd (IUCN, 2011). Pennington & Muellner (2010), reubico a Cedrela lilloi en Cedrela
angustifolia y la categorizo como Vulnerable (VU) A2.

Árbol siempreverde hasta 35 m de altura.

Especie de montaña húmeda y bosque de niebla Boliviano-Tucumano en Bolivia y parte
de los Yungas. Su distribución se extiende desde el sur de Ecuador, hasta el norte de la
Argentina.
Chuquisaca (Belizario Boeto: Villa Serrano; Hernando Siles: Huacareta, Monteagudo;
Juana Azurduy de Padilla; Serranías Sunsas; Luis Calvo: Muyupampa; Sud Cinti: Culpina).
Cochabamba (Ayopaya: Pajchanti, Totolima, Rio Altamachi), La Paz (Iturralde: Alto
Madidi; Sud Yungas: Culpina). Santa Cruz (Florida: Samaipata, Mairana; Manuel
M. Caballero: Cerro Bravo, Naranjos, San Juan del Potrero, Siberia; Vallegrande:
Huasacañada, Pucarillo, Quebrada Palmarito). Tarija (Arce: Tariquia; Burnet O’Connor:
Entre Ríos).
(950 -) 1 400 – 2 600 (- 2 850) m

Árbol ampliamente distribuido en varios tipos de bosques húmedos estacionales bolivianotucumanos (donde tendría su óptimo en Bolivia) y de los Yungas. Principalmente en los
sistemas ecológicos siguientes: Pinares montanos boliviano-tucumanos (CES.409.197);
Bosques de mirtáceas montanos boliviano-tucumanos (CES.409.199); Bosques húmedos
subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.201) y Bosques montanos pluviestacionales
húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima mesotropical y termotropical superior,
pluviestacional húmedo.
Montano y Basimontano superior.
Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, sectores Piray-Río Grande,
Pilcomayo-Alto Parapetí y Bermejo. Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector
Cuenca Alta del Beni.

Usos e Importancia
Especie valiosa por su madera resistente a la descomposición y fácil de trabajar, por eso ha sido muy utilizada para
la construcción, puertas, ventanas, muebles y utensilios domésticos. Medicinal como desinflamante muscular, y para
curar el paludismo (Vargas et al. 2000).
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación efectiva de la extracción
de la madera. Desarrollar actividades de sensibilización. Fomentar estudios poblacionales.
Material Representativo
Santa Cruz, Provincia Manuel M. Caballero: San Juan del Potrero 3-5 km al N del pueblo, camino hacia Espina Blanca,
2500 m, 7/4/1994, I.Vargas y J.Camacho 3131 (USZ, MO).

464
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Susana Arrázola
Irenice Coronado, Alejandro Araujo y Nelly De la Barra
2011

465

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Cercidium andicola Griseb.
Familia

LEGUMINOSAE-CAESALPINOIDEAE

Sinónimos

Cercidium praecox var. andicola Hosseus

Notas taxonómicas

En base a últimos estudios moleculares, esta especie entraría dentro del género
Parkinsonia pero aún no existe la combinación, que le correspondería: Parkinsonia
andicola

Nombre (s) común (es)

Breo, Sinqui, Sinki Katawi, Kari (Torrico y Peca 1994).

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

CASI AMENAZADA (NT)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 29 828 km² (NT). Especie abundante en la
prepuna, esta presenta tres subpoblaciones disyuntas, ocupando los fondos de valle
semiáridos de los valles centrales de la cordillera. Las poblaciones son fragmentadas,
en un hábitat muy intervenido por sobre pastoreo y agricultura, además es usada
como leña.

Población

Sin datos cuantitativos. Individuos localmente frecuentes, pero en poblaciones
fragmentadas.

Amenazas

Construcciones civiles, minería, extracción de leña, sobre pastoreo y agricultura.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Árbol o arbusto perenne de hasta 5 m de altura, xeromórfico, microfoliado, deciduo,
corteza externa de color verde glauco.

Distribución Geográfica
Descripción

Sud Oeste de Bolivia, Cuenca del río San Juan del Oro y norte de Argentina (Jujuy).

Departamento, Provincia,
Localidad

Chuquisaca, (Nor Cinti, Oropeza, Sud Cinti, Zudañez). Potosí (Cornelio Saavedra, José
María Linares, Nor Chichas, Sud Chichas, Modesto Omiste). Santa Cruz (Florida). Tarija
(Avilez, Méndez).

Rango de altitud

(670 – 1 900) – 2 000 – 3 200 (-3 700) m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Laderas montañosas secas con suelos pedregosos, en el sistema ecológico de
los bosques y arbustales xerofíticos boliviano-tucumanos montanos prepuneños
(CES409.210). Especie característica del arbustal prepuneño inferior semiárido de
la Cuenca del Río San Juan del Oro: Serie de Hyaloseris catamaquiensis-Acacia
feddeana (Navarro 2002). Y de los bosques secos interandinos del sistema ecológico
de los Bosques xerofíticos interandino-subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.211);
característica del Bosque seco interandino boliviano-tucumano septentrional: Serie
de Samaipaticereus corroanus-Schinopsis haenkeana. Bioclima Mesotropical xérico
semiárido y termotropical superior.

Piso ecológico

Montano y Basimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical: Provincia Boliviano -Tucumana, Sectores Prepuneño de San
Juan del Oro y Piray-Río Grande.

Usos e Importancia
Recurso forrajero (ganado caprino, ovino y vacuno) y combustible (leña). Las cenizas de esta especie usan para pelar
los granos de maíz (Torrico y Peca 2004).

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Acciones de Conservación
Protección a su hábitat a través de un área protegida. Conservación ex situ en jardines botánicos, incentivar el uso
ornamental de la especie.
Material Representativo
Chuquisaca, Provincia Sud Cinti: trayecto Las Carreras-Camargo, 3670 m, 31/12/2005, M. Serrano 7147 (MO, HSB).
Créditos
Autor

Margoth Atahuachi

Coautor(es)

Ramiro López

Año de evaluación

2011

466
467

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Chuquiraga longiflora (Griseb.) Hieron.
Familia

ASTERACEAE

Sinónimos

Chuquiraga chrysantha var. longiflora Griseb., Chuquiraga oppositifolia var.
macrocephala Wedd., Chuquiraga oppositifolia var. microcephala Wedd.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1b(i,iii,iv)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 7 361 km2 (VU). Especie poco abundante,
cuyo óptimo de distribución ocurre en el ecosistema en constante disminución de
los pinares montanos de Podocarpus parlatorei, fuertemente afectado, degradado
o reemplazado por el uso humano.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas y poco abundantes.

Amenazas

Ganadería extensiva, principalmente caprinos. Extracción ocasional como recurso
para leña. Fuego. Modificación, alteración o pérdida del ecosistema.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbusto xeromórfico espinoso, hasta 1 - 1.5 m de alto.

Distribución Geográfica
Descripción

Cordillera Oriental centro-sur en Bolivia. Además, en el norte de Argentina.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Campero). Chuquisaca (Juana Azurduy de Padilla; Tomina; Sud
Cinti), Potosí (Chayanta; Nor Chichas) y Tarija (Arce; Avilez; Méndez).

Rango de altitud

2 100 – 3 800 (- 4 000) m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Laderas montañosas de los valles interandinos de la Cordillera Oriental. En el
Sistema ecológico de los Pinares montanos boliviano-tucumanos (CES.409.197),
principalmente en bordes del bosque y en la vegetación de sustitución de los
sistemas ecológicos: Pajonales (CES409.219), arbustales (CES409.190) y matorrales
(CES409.213)
pluviestacionales montanos boliviano-tucumanos. Bioclima
mesotropical y supratropical pluviestacional subhúmedo hasta xérico seco superior.

Piso ecológico

Montano y Altimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, sectores Piray-Río Grande,
Pilcomayo-Alto Parapetí y Bermejo.

Usos e Importancia
Localmente utilizado para leña. Ramoneado por el ganado.
Acciones de Conservación
Protección, manejo adecuado y restauración del hábitat. Control de incendios y de la carga ganadera de caprinos.
Material Representativo
Tarija, Provincia Arce: detrás de Padcaya, 2400 m, 23/01/1988, M. Liberman 1671 (LPB).

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Créditos
Autor

Gonzalo Navarro

Coautor(es)

Nelly De la Barra

Año de evaluación

2011

468
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Cinnamomum porphyrium (Griseb.) Kosterm.
Familia

LAURACEAE

Sinónimos

Phoebe porphyria (Griseb.) Mez., Nectandra porphyria Griseb., Ocotea porphyria
(Griseb.) van der Werff

Nombre (s) común (es)

Laurel amarillo, Duraznillo, Laurel (Serrano y Terán 1998).

Información Evaluativa
EN PELIGRO (EN) B1ab(iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 22 826 km2 (NT) y Área de ocupación estimada
AOO: 31 331 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área
de presencia estimadas se corresponden con el 60-80 % de la ocurrencia real de la
distribución. Su hábitat está bastante degradado, por actividades antropogénicas
principalmente cultivos, áreas de pastoreo, extracción de madera y asentamientos
urbanos.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones localmente abundantes y localizadas.

Amenazas

Perdida de hábitat. Explotación de recursos naturales. Expansión agrícola y pecuaria.
Extracción de madera. Asentamientos urbanos. Tala de especies maderables.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Árbol de tamaños variables que van desde los 3 hasta 25 m, hojas glabras.

Distribución Geográfica
Descripción

En Bolivia se distribuye en las cuencas interandinas del Río Grande y subandina del
Pilcomayo, Parapeti y Río Bermejo. Incluye Argentina

469

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Categoría y Criterio
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Departamento, Provincia,
Localidad

Chuquisaca (Belizario Boeto; Hernando Siles; Luis Calvo; Sud Cinti). Cochabamba
(Mizque). Santa Cruz (Cordillera; Florida; Valle Grande). Tarija (Burnet O’ Connor; Arce).

Rango de altitud

(600 -) 1 200 – 2 200 (- 2 800) m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Árbol de bosque húmedo subandino, que crece en suelos húmicos profundos y bien
drenados. En varias series de vegetación del sistema ecológico de los Bosques húmedos
subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.201). Cuando el ombroclima es subhúmedo se
restringe a las quebradas o arroyos, en el sistema ecológico de los Bosques freatófilos
subandino-interandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.196). Bioclima termotropical
superior y mesotropical inferior, pluviestacional húmedo.

Piso ecológico

Basimontano y montano inferior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana del Sector del Piray-Rio Grande,
Pilcomayo- Alto Parapetí y del Bermejo.

Usos e Importancia
No reportados para esta especie.
Acciones de Conservación
Protección del hábitat. Limitar comercialización de especies destinadas a extracción de madera. Control y regulación
de asentamientos humanos y expansión agrícola.
Material Representativo
Chuquisaca, Provincia Sud Cinti: Cerca de la Comunidad de Las Abras. Camino hacia la comunidad de Manzanal.
Pendiente superior cerro Arbolito, 1478 m, 28/10/2005, R. Lozano y F. Cardoso 1533, (HSB, MA, MO).
Créditos
Carola Antezana

Coautor(es)

Daniela Delgado

Año de evaluación

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Autor

2011

470
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Deyeuxia calderillensis (Pilg.) Rúgolo
Familia

POACEAE

Sinónimos

Calamagrostis calderillensis Pilg.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) D2

Justificación

Área de ocupación menor a 20 km2, degradado por actividades antrópicas
principalmente agrícolas y ganaderas, presión que diezma estas poblaciones por lo
que se asume que su población es muy reducida.

Población

Sin datos cuantitativos. Población muy restringida al sur de la cordillera oriental de
los Andes.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de leña. Ganadería. Chaqueos por fuego.
Asentamientos urbanos.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Planta perenne, cespitosa, culmos erectos de 0.90 – 1.30 m de altura.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. Crece en las faldas, serranías y vertientes hacia el este de la Cordillera
Oriental de Lo Andes en la Cuenca del Río Tarija.

Departamento, Provincia,
Localidad

Tarija (Avilez: Cerro Caraparí; Méndez: Carichi Mayu - Leon Cancha).

Rango de altitud

2 600 – 3 300 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Herbazales y matorrales secundarios del sistema ecológico Pajonales pluviestacionales
montanos boliviano-tucumanos (CES409.219). Bioclima mesotropical pluviestacional
subhúmedo.

Piso ecológico

Montano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector Bermejo.

Usos e Importancia
Potencial uso forrajero.
Acciones de Conservación
Es necesario tener un conocimiento más detallado de su distribución y del estado de las poblaciones.(LPB).
Material Representativo
Tarija, Provincia Méndez: En el paso de Carichi Mayu- Leon cancha. 3050 m, 03/02/1982, G. Gerold 116 (LPB).
Créditos
Magaly Mercado

Coautor(es)

Rosa Isela Meneses, Daniela Delgado

Año de evaluación

2011

471

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Autor
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Erythrina falcata Benth.
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEA
Erythrina martii Colla
Ceibo, Chilijchi, Gallito

Amenazas
Categorización previa

EN PELIGRO (EN) B1ac(ii,iii)
Extensión de presencia EOO: 17 6282 km² (LC) y Área de ocupación AOO: 166 169 km²
(LC). Categorización ajustada bajo los criterios de MAE. Si bien esta especie tiene una
distribución amplia, en general sus poblaciones son muy pequeñas, y en muchos casos
ya no existe ningún individuo, lo que la hace más vulnerable a las amenazas actuales
hacia el hábitat, que se encuentra en peligro.
Sin datos cuantitativos. Poblaciones pequeñas reducidas a pocos individuos y dispersas
en su área de distribución.
Expansión de la frontera agrícola, crecimiento urbano, nuevos asentamientos humanos.
No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Árbol de 15 a 20 m, semicaducifolio, ramas jóvenes con espinas de base ancha.

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Población

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento, Provincia,
Localidad

Rango de altitud

Cordillera Oriental centro y sur de Bolivia.
Chuquisaca (Belisario Boeto; Hernando Siles; Oropeza; Sud Cinti; Tomina). Cochabamba
(Ayopaya; Cercado; Capinota; Carrasco; Mizque). La Paz (Franz Tamayo; Inquisivi,
Larecaja; Murillo; Sud Yungas,). Potosí (Charcas). Santa Cruz (Florida; Manuel M.
Caballero; Valle Grande). Tarija (Arce; Avilez; Burnet O’Connor; Cercado).
1 000 – 3 300 m

472
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

Laderas montañosas con suelos profundos bien drenados, principalmente en el sistema
ecológico de los Bosques subhúmedos montanos, boliviano-tucumanos (CES.409.208).
Por debajo de los 2000 m, en áreas más secas, prefiere o se restringe a los suelos aluviales
de riberas de ríos. También presente en los Yungas, en el sistema ecológico de los
Bosques yungueños montanos pluviestacionales subhúmedos (CES409.921). Especie
característica del Bosque montano semidecíduo boliviano-tucumano de Ceibo con
Naranjillo: Serie de Aspidosperma resonans-Erythrina falcata y del Bosque semideciduo
yungueño montano de los Yungas del Cotacajes: Serie de Leucochloron bolivianumErythrina falcata (Navarro 2011). Bioclima Mesotropical pluviestacional subhúmedo a
húmedo y xérico seco.
Montano y localmente basimontano.
Región Andina Tropical: Provincia Boliviano-Tucumana (sectores Piray-Río Grande,
Pilcomayo-Alto Parapetí y Bermejo) y Provincia Yungueña Peruano-Boliviana (Sector
Cuenca Alta del Beni).

Usos e Importancia
Uso principalmente ornamental. Flores usadas para elaborar frituras y guisos.
Acciones de Conservación
Reintroducción de la especie a su hábitat natural para la recuperación de sus poblaciones silvestres y hábitat.
Material Representativo
Santa Cruz, ProvinciaValle Grande: Huasacañada, 15/2/1990, I.G. Vargas 430 (LPB, MO, NY, USZ).

Margoth Atahuachi
2011

473

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Créditos
Autor
Año de evaluación
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Escallonia tucumanensis Hosseus
Familia

ESCALLONIACEAE

Sinónimos

Escallonia rubra var. albiflora Griseb., Escallonia rubra var. albiflora Hook. & Arn.

Nombre (s) común (es)

China chachacoma, Chachacoma.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B2ab(ii, iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 40 843 km2 (NT) y área de ocupación
estimada AOO: 23 645 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. La
extensión y el área de presencia estimada se corresponden aceptablemente con la
ocurrencia real. Hábitat vulnerable afectado por varias actividades antrópicas que
amenazan a la especie. Poblaciones afectadas por la extracción de su madera.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas restringidas al sur de la Cordillera
Oriental.

Amenazas

Ganadería. Expansión agrícola. Tala para extracción de madera y leña.
Perturbación o destrucción del hábitat. Asentamientos humanos.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbolito de 5 m.

Distribución Geográfica
Descripción

En Bolivia, colectada en la vertiente este, al sur de la Cordillera Oriental. Cuenca
interandina del Río Grande. Cuenca Interandina del Río Pilcomayo y Parapetí.
Cuenca del Río Bermejo. También en Argentina.

Departamento, Provincia,
Localidad

Chuquisaca (Belizario Boeto: comunidad Puna Mayo; Luis Calvo: Iguembe).
Cochabamba (Mizque: Apillapampa). Potosí (Cornelio Saavedra: Mojo Pojo). Tarija
(Burnet O´Connor: Papachacra-Lima; Arce).

Rango de altitud

(1 290-) 1 500 – 2 500 (-3 300) m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Arbolito o arbusto distribuido principalmente en bosques boliviano-tucumanos
del sistema ecológico: Bosques subhúmedos Boliviano-Tucumanos del subandino
superior (CES409.207) y de forma más dispersa en el sistema ecológico de los Bosques
subhúmedos montanos, Boliviano-Tucumanos (CES.409.208). Bioclima termotropical
superior y mesotropical inferior pluviestacional subhúmedo.

Piso ecológico

Basimontano superior y Montano inferior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, sectores Piray-Río Grande,
Pilcomayo-Alto Parapetí y Bermejo.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo y extracción
de especies maderables. Control y regulación de los asentamientos urbanos.

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Material Representativo
Tarija, Provincia Burnet O´Connor: 73.1 Km al Este de Tarija-Padcaya, carretera a Entre Ríos (1 km cerca de Narváez),
1700 m, 05/1983, J. Solomon 10364 (CTES, G, LPB, M, MO).
Créditos
Autor

Susana Arrázola.

Coautor(es)

Ariana Castillo, Alejandro Coca, Milton Fernández y Martha Morales.

Año de evaluación

2011

474
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Espostoa guentheri (Kupper) Buxb.
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

Población
Amenazas

Categorización previa

Descripción botánica
Hábito

CACTACEAE
Cephalocereus guentheri Kupper, Cereus guentheri (Kupper) Werderm., Vatricania guentheri
(Kupper) Backeb.
Cola de Zorro

EN PELIGRO (EN) B1+2b(i,ii,iii)
Extensión de presencia estimada EOO: 154.73 km2 (EN). Área de ocupación estimada
AOO: 34.83 km2 (EN). Cactácea con distribución limitada a los valles secos interandinos
de la región de confluencia entre los ríos Mizque y Grande, en un área compartida por los
departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz. Ocupa un hábitat muy seco,
altamente vulnerable, con limitada capacidad de recuperación frente a impactos como la
deforestación, quemas de la vegetación natural, sobrecarga ganadera de caprinos y fácil
erosión de laderas abruptas con sustratos litológicos muy deleznables.
Sin datos cuantitativos. Algo abundante solo localmente, generalmente dispersa, con
individuos espaciados que se intercalan entre la vegetación xeromórfica abierta o semiabierta.
Modificación, alteración o pérdida del ecosistema, deforestación. Ganadería extensiva
de caprinos (sobrecarga ganadera). Incremento de quemas e incendios. Extracción de
ejemplares y semillas en hábitat por coleccionistas de plantas ornamentales. Fluctuaciones
climáticas con acentuación recurrente de períodos secos extremos interanuales.
Vulnerable a Localmente Amenazado (Navarro, 1996); Preocupación menor (LC) (Meneses y
Beck 2005). CITES apéndice II.

Cactácea arbustiva-arborescente, de 2 – 6 m de alto, con numerosos tallos que ramifican
desde la zona inferior.

475

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Familia
Sinónimos
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento,
Provincia, Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/
Sector

ENDÉMICA. Restringida exclusivamente a la zona baja de los valles interandinos del centro de
la Cordillera Oriental de Bolivia, en la Cuenca alta del Río Grande.
Chuquisaca (Belisario Boeto; Oropeza; Zudáñez). Cochabamba (Campero; Mizque). Santa
Cruz (Vallegrande).
900 – 1 400 m

En los claros y dentro de bosques abiertos del sistema ecológico Bosques xerofíticos interandinosubandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.211). Crece sobre suelos minerales, con escasa
materia orgánica, pedregosos, en situaciones bien a excesivamente drenadas de laderas
montañosas y glacis intermontanos. Especie característica del Bosque semiárido interandino
de Cola de Zorro y Soto: Serie de Espostoa guentherii-Loxopterygium grisebachii. Bioclima
termotropical, xérico semiárido.
Basimontano.
Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, endémica del Sector Río Grande-Piray.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Ordenamiento y regulación de recursos de los
bosques. Ordenamiento y regulación de la carga ganadera, principalmente de caprinos. Control de la extracción de
plantas y semillas con fines de coleccionismo o exportación.
Material Representativo
Chuquisaca, Provincia Belisario Boeto: Estrecho de Santa Rosa, pasando 5 km de El Puente sobre el Río Grande, 930 m,
21/10/2001, Israel G. Vargas, Claudia Jordan & Adrian Vargas J. 6619 (USZ, MO).

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Gonzalo Navarro
Nelly De la Barra
2011

476
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Festuca trollii E.B. Alexeev
Familia

POACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) D2

Justificación

Área de ocupación menor a 20 km2, degradado por actividades antrópicas
principalmente agrícolas y ganaderas, presión que diezma estas poblaciones por lo
que se asume que su población es muy reducida.

Población

Sin datos cuantitativos.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de leña. Ganadería. Chaqueos por fuego.
Asentamientos urbanos.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Planta cespitosa con culmo de 50-100 cm de alto.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. Crece en las faldas, serranías y vertientes hacia el este de la Cordillera
Oriental de Lo Andes en la Cuenca del Río Tarija. También en la Cordillera de
Cochabamba.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Tiraque). Tarija (Méndez: Cuesta de Sama).

Rango de altitud

2 600 – 3 100 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Herbazales y matorrales secundarios del sistema ecológico Pajonales
pluviestacionales montanos boliviano-tucumanos (CES409.219) y Pajonales y
matorrales altimontanos de la Puna húmeda (CES409.087). Bioclima mesotropical y
supratropical inferior pluviestacional subhúmedo.

Piso ecológico

Montano y Altimontano inferior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector Bermejo. Provincia
Puneño Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño.

Usos e Importancia
Potencial uso forrajero.
Acciones de Conservación
Es necesario tener un conocimiento mas detallado de su distribución y del estado de las poblaciones.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Tiraque: 51 km W of Cochabamba. 3100 m, 25/03/1981, Renvoize & Cope 4085 (LPB, MO).
Créditos
Magaly Mercado

Coautor(es)

Rosa Isela Meneses y Daniela Delgado

Año de evaluación

2011

477

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Autor
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Gleditsia amorphoides (Griseb.) Taub
Familia
Sinónimos
Nombre (s)
(es)

común

Leguminosae-Caesalpinoidea
Garugandra amorphoides Griseb.
Coronillo

Información Evaluativa
Categoría y Criterio
EN PELIGRO (EN) B1+2ab(iii,v)
Justificación
Extensión de presencia estimada EOO: 503 km² (EN) y Área de ocupación AOO: 411 km²
(EN). Pocas poblaciones reducidas, debido a la extracción sufrida para el uso de su madera,
actualmente amenazadas por actividades como la exploración petrolera, apertura de caminos
y asentamientos humanos.
Población
Sin datos cuantitativos.
Amenazas
Construcciones civiles como carretera, caminos, exploración petrolera, usos e incendios forestales.
Categorización
No reportada para Bolivia.
previa

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Descripción botánica
Hábito

Árbol semicaducifolio de hasta 20 m de altura, tronco con espinas ramificadas, hojas pinnadas.

Distribución Geográfica
Descripción
Faja subandina (Serrania de Aguarague) de la Cordillera Oriental sur de Bolivia. Argentina,
Paraguay.
Departamento,
Tarija (Arce; Gran Chaco).
Provincia, Localidad
Rango de altitud
600 – 2 000 m
Ecología y Biogeografía
Hábitat
Bosques subandinos, en el sistema ecológico de los Bosques subhúmedos Boliviano-Tucumanos
del subandino inferior (CES409.206). Especie característica del Bosque subhúmedo transicional
basimontano inferior de la Cuenca del Bermejo: Serie preliminar de Gleditsia amorphoidesCalycophyllum multiflorum (Navarro 2002, 2011). Bioclima termotropical superior pluviestacional
subhúmedo.

478
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Piso ecológico
Región/Provincia/
Sector

Basimontano.
Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-tucumana, Sector del Bermejo.

Usos e Importancia
Madera usada en mueblería. Los frutos producen goma (garrofina) con amplias aplicaciones como fijador de varios
productos. Se utiliza en la industria de dulces, farmacia, cosmética y en la preparación de pastas celulósicas. Los frutos
tienen valor forrajero, la madera es usada para leña y carbón (Peña-Chocarro 2006).
Acciones de Conservación
Protección de la especie dentro del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado. Conservación ex situ en
jardines botánicos nacionales.
Material Representativo
Tarija, Provincia Gran Chaco: 15 km hacia el N de Yacuiba, Campo Pajoso, 700 m, S. G. Beck 11457 (MO, LPB).

Margoth Atahuachi
Martha Serrano
2011

479

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Gomidesia barituensis Legname
Familia

MYRTACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B2b(iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 93 089 km2 (LC) y Área de ocupación
estimada. AOO: 54 949 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Área
de ocupación muy reducida, no se corresponde con el total del área de extensión;
presente en menos de 10 localidades. Su hábitat esta degradado y en declinación
continúa por actividades antropogénicas, deforestación, principalmente cultivos.

Población

Sin datos cuantitativos. Individuos aislados, poblaciones disyuntas.

Amenazas

Expansión agrícola, ganadería que afecta la regeneración natural de la especie.
Tala y extracción de leña con fines comerciales. Apertura de caminos.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Árbol de 6 a15 m, corteza escamosa rugosa, de hojas subcoriáceas.

Distribución Geográfica
Descripción

Amplia distribución. En Bolivia a lo largo de toda la Cordillera Occidental andina,
principalmente el extremo sur y central. Además en la Argentina.

Departamento, Provincia,
Localidad

Chuquisaca (Sud Cinti: Puca Pampa). Cochabamba (Carrasco: Sehuencas). La Paz
(Franz Tamayo: Wayrapata). Tarija (Arce: Cerca de Sidras).

Rango de altitud

(900 -) 1 100 – 1 950 (- 2 300) m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Árbol distribuido en Bolivia principalmente en los bosques húmedos subandinos
boliviano-tucumanos del sur (Tarija), en los sistemas ecológicos: Bosques húmedos
subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.201) y Bosques subandinos BolivianoTucumanos de mirtáceas (CES409.204). Especie característica del Bosque de Laurel
y Nogal del piso basimontano inferior: Serie preliminar de Gomidesia barituensisPhoebe porphyria (Navarro 2002 y 2011). Bioclima termotropical pluviestacional
húmedo.

Piso ecológico

Basimontano y montano inferior.

Región/Provincia/Sector

Óptimo en Bolivia en la Provincia Boliviano-Tucumana, sectores Bermejo y PilcomayoAlto Parapetí. Rara en la Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, en el sur del Sector
Cuenca Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
No registrados para esta especie.
Acciones de Conservación
Protección y manejo del hábitat. Sensibilización y educación ambiental a comunidades que poseen especies
maderables en Áreas Protegidas y Parques Naturales.

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Material Representativo
Tarija, Provincia Arce: Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía. Cuenca del río Huacas, 1400 m, 23/11/2004, M.
Serran y J. Villalobos 10118 (MO).
Créditos
Autor

Carola Antezana

Coautor(es)

Daniela Delgado

Año de evaluación

2011

480
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Gomphrena fuscipellita Ortuño & Borsch
Familia

AMARANTHACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
EN PELIGRO (EN) B2ab(iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 3 604 km² (EN). En cada una de las localidades
encontradas menor a 10km², registrada en 4 localidades, está restringidas a laderas
con pendiente de los valles secos interandinos.

Población

Más o menos frecuente en las zonas de colecta. En algunas poblaciones el número
de individuos alcanza unos 70.

Amenazas

Agricultura y ganadería, a baja escala.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Hierba perenne postrada.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. Valles secos interandinos de la Cordillera Oriental de los Andes en el
centro de Bolivia.

Departamento, Provincia,
Localidad

Chuquisaca (Oropeza). Cochabamba (Campero; Mizque). Potosí (Charcas).

Rango de altitud

2 000 – 3 500 m

481

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Categoría y Criterio
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Laderas montañosas con suelos erosionados, rocosos o pedregosos, desarrollados
a partir de lutitas y pizarras paleozoicas, en herbazales y matorrales secundarios
del sistema ecológico Pajonales pluviestacionales montanos boliviano-tucumanos
(CES409.219), dentro del territorio potencial de los Bosques subhúmedos
montanos, boliviano-tucumanos (CES.409.208). Especie endémica, característica
fitosociológica del Pajonal subhúmedo montano boliviano-tucumano sobre
suelos bien drenados: Asociación Aristida mandoniana-Muhlenbergia rigida,
especialmente de las facies sobre suelos más pedregosos. Bioclima mesotropical
superior pluviestacional subhúmedo.

Piso ecológico

Montano superior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector del Piray-Río Grande.

Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
Acciones de Conservación
Intensificar la búsqueda de esta especie cerca a los puntos de colecta, como también dentro del Parque Nacional y
Área Natural de Manejo Toro Toro. Proteger estas zonas de importancia biológica por el riesgo y deterioro irreversible
en que se encuentran grandes extensiones con este tipo de vegetación.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Campero, camino nuevo de Rakaypampa a Aiquile, a 1 hora de Aiquile, 2906 m, 4/4/2003. T.
Borsch & T. Ortuño 3614 (LPB, BOLV, BONN, K, MO).
Créditos
Teresa Ortuño

Coautor(es)

Margoth Atahuachi y Thomas Borsch

Año de evaluación

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Autor

2011

482
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Gomphrena stellata Ortuño & Borsch
Familia

AMARANTHACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1+2ab(iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 1.45 km² (CR) y Área de ocupación estimada
AOO: 7.19 km² (CR). Especie de distribución conocida muy restringida a tres
localidades muy cercanas. Hábitat intervenido por ganadería y extracción de leña.

Población

Común solo en áreas de colecta mencionadas Por el momento sólo se conoce unas
pocas poblaciones que van desde unos diez a 50 individuos.

Amenazas

Agricultura y ganadería, a baja escala.

Categorización previa

No reportado para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Subarbusto, de 30-40 cm de alto.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. Valles secos interandinos en la zona central de Bolivia.

Departamento, Provincia,
Localidad

Chuquisaca (Belisario Boeto: Nuevo Mundo-Pucara, Puente Santa Rosa). Santa Cruz
(Valle Grande: entre Santa Rosa y Pucara).

Rango de altitud

1 180 – 1 400 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Especie restringida a laderas empinadas inestables con suelos minerales poco
compactos, de color negro, sobre esquistos, que estacionalmente retienen la
humedad y son en gran parte desprovistos de vegetación. Crece en los claros
de los bosques abiertos xeromórficos interandinos en el nivel altitudinal inferior del
sistema ecológico Bosques xerofíticos interandino-subandinos Boliviano-Tucumanos
(CES409.211). Sobre suelos pedregosos de laderas muy secas. Especie endémica,
característica fitosociológica del Bosque semiárido interandino de Cola de Zorro y
Soto: Serie de Espostoa guentherii-Loxopterygium grisebachii. Bioclima termotropical
inferior, xérico semiárido.

Piso ecológico

Basimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector del Piray-Río Grande.

Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
Acciones de Conservación
Intensificar la búsqueda de esta especie cerca los puntos de colecta y protección de su hábitat.
Material Representativo
Chuquisaca, Provincia B. Boeto: km 51.5 on road from Villa Serrano to Valle grande, below Nuevo Mundo, 1394 m,
3/4/2003, J.R.I. Wood, A. Carretero y M. Mercado 19600 (LPB, BOLV, HSB, K).

Autor

Teresa Ortuño

Coautor(es)

Margoth Atahuachi y Thomas Borsch

Año de evaluación

2011

483

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Créditos
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Gomphrena trollii Suess.
Familia

AMARANTHACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
EN PELIGRO (EN) B1ab(iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 944 km² (EN). Se ha encontrado la especie
solo dentro del hábitat de la Prepuna de Bolivia. Observando los patrones de
distribución de las colectas, tomando en cuenta que se realizaron varias salidas de
campo que incluyeron la Prepuna-Argentina, podemos decir que está especie está
restringida a la Prepuna de Bolivia. Dicho hábitat se encuentra muy intervenido, por
pastoreo principalmente.

Población

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Categoría y Criterio

Sin datos cuantitativos. Más o menos frecuente en la zonas de colecta. Las
poblaciones presentan especímenes aislados de unas 10 a 30 individuos.

Amenazas

Agricultura y ganadería, a baja escala.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Hierba perenne subfruticosa, de ca. 30 cm.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. Valles semiáridos en la parte occidental de la Cordillera de los Andes al
sur de Bolivia.

Departamento, Provincia,
Localidad

Potosí (José María Linares: Vitichi; Nor Chichas: Cotagaita; Sud Chichas).

484
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Rango de altitud

2 700 – 3 200 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Hierba perenne subfruticosa, que crece en los claros de los arbustales abiertos muy
xeromórficos de la Prepuna inferior, dominados por Acacia feddeana, en el sistema
ecológico de los Bosques y arbustales xerofíticos boliviano-tucumanos montanos
prepuneños (CES409.210). Sobre suelos pedregosos de laderas muy secas. Especie
endémica, característica fitosociológica del Arbustal prepuneño inferior semiárido
de la Cuenca del Río San Juan del Oro: Serie de Hyaloseris catamaquiensis-Acacia
feddeana. Bioclima mesotropical, xérico semiárido.

Piso ecológico

Montano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, endémica del Sector
Prepuneño de San Juan del Oro.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Intensificar la búsqueda de esta especie en cerca los puntos de colecta, por el bajo registro con que se cuenta.
Protección de su hábitat. Conservación ex situ en Jardines botánicos e incentivar el uso ornamental de la especie.
Material Representativo
Potosí, Nor Chichas: 3119 m, 18/4/2010, T. Ortuño, R. López y R. Ríos 1255 (LPB, B, BOLV,).
Créditos
Teresa Ortuño

Coautor(es)

Margoth Atahuachi y Thomas Borsch

Año de evaluación

2011

485

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Autor
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Gorgonidium bulbostylum Bogner & E.G. Gonç.
Familia

ARACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1ab(ii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 17 270 km2 (VU). Especie restringida a
pequeñas áreas con disminución continua y proyectada, en hábitat vulnerable y
amenazado por actividades humanas.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas localizadas en el centro-sur de la
Cordillera Oriental.

Amenazas

Tala para extraer madera y leña. Sobrepastoreo por ganado caprino y bovino.
Perturbación o destrucción del hábitat. Apertura de caminos.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Herbácea semisuculenta.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En Bolivia, colectada en el centro- sur de la Cordillera Oriental. Cuenca
interandina del Río Pilcomayo y Parapetí. Cuenca interandina del Río Grande,
Caine y Mizque. Cuenca interandina del Río Piray.

Departamento, Provincia,
Localidad

Chuquisaca. Santa Cruz (Valle Grande: Masicurí). Tarija (Aniceto Arce: Padcaya).

Rango de altitud

(1 050 -) 1 750 – 2 350 (- 2 430) m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Especie del sotobosque, claros y márgenes de bosques boliviano-tucumanos
estacionales de los siguientes sistemas ecológicos: Pinares montanos bolivianotucumanos (CES.409.197); Bosques subhúmedos montanos, boliviano-tucumanos
(CES.409.208); y Bosques húmedos subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.201).
Bioclima termotropical superior y mesotropical inferior, pluviestacional subhúmedo
y húmedo.

Piso ecológico

Basimontano superior y Montano inferior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, sectores Bermejo, PilcomayoAlto Parapetí y Piray-Río Grande.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección y manejo apropiado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo. Control y
regulación de la extracción de especies maderables. Control y regulación del ganado caprino.
Material Representativo

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Tarija, Provincia Arce: Padcaya, Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, Trayecto Cambarí-Campo La Lima 1050
m, 21/01/2005, M. Serrano et al. 5712 (HSB, MO).
Créditos
Autor

Milton Fernández.

Coautor(es)

Magaly Mercado, Martha Morales, Ariana Castillo y Alejandro Coca.

Año de evaluación

2011

486
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Hyaloseris catamaquiensis Hieron. ex Fiebrig
Familia

ASTERACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie

Nombre (s) común (es)

Tankar, Sao, Sao macho.

Información Evaluativa
CASI AMENAZADA (NT)

Justificación

Distribución localizada en zonas muy secas, con hábitat frágil y de lenta capacidad
de recuperación frente a los impactos como ganadería extensiva, extracción de
leña y quemas de vegetación natural.

Población

Sin datos cuantitativos. Nunca abundante, pero puede ser localmente algo
frecuente.

Amenazas

Ganadería extensiva de cabras. Fuego. Modificación, alteración o pérdida del
ecosistema.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbusto xeromórfico de 0.5 – 2.0 m de altura.

Distribución Geográfica
Descripción

En Bolivia, restringido a los valles interandinos altos, en la Prepuna del sur y del centro
de la Cordillera Oriental. Además, en el norte de Argentina.

Departamento, Provincia,
Localidad

Chuquisaca (Nor Cinti: El Mojón); Cochabamba (Capinota: Apillapampa); Potosí
(Cornelio Saavedra: Betanzos a Millares y Retiro; José María Linares: Oronkhota a
Jatun Palmar); Tarija (Méndez: El Puente a Tomayapa).

487

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Categoría y Criterio
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Rango de altitud

(1 150 -) 2 500 -2 900 (- 3 250) m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Laderas rocosas áridas de la Prepuna sur y central en Bolivia, sobre suelos pedregosos
bien a excesivamente bien drenados. En el sistema ecológico de los Bosques y
arbustales xerofíticos boliviano-tucumanos montanos prepuneños (CES409.210).
Especialmente característica del Arbustal prepuneño inferior semiárido de la Cuenca
del Río San Juan del Oro: Serie de Hyaloseris catamaquiensis-Acacia feddeana.
Bioclima mesotropical xérico semiárido.

Piso ecológico

Montano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, sectores Piray-Río Grande,
Pilcomayo-Alto Parapetí y Prepuneño de San Juan del Oro. Óptimo de distribución
en el Sector Prepuneño de San Juan del Oro.

Usos e Importancia
Localmente ramoneado por el ganado caprino.
Acciones de Conservación
Protección, manejo adecuado y restauración del hábitat. Control y regulación de quemas de la vegetación. Control
de la carga ganadera de cabras.
Material Representativo
Tarija, Provincia Méndez: Camino entre El Puente y Tomayapo, cerca de Chinchilla, 2550 m, 6/07/1996, R. López 468
(LPB).
Créditos
Gonzalo Navarro

Coautor(es)

Nelly De la Barra

Año de evaluación

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Autor

2011

488
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Hyaloseris quadriflora J. Kost
Familia

ASTERACEAE

Sinónimos

Hyaloseris longicephala B. L. Turner

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1b(iii)

Justificación

Especie rara, con áreas separadas de distribución en un hábitat muy seco, frágil y
vulnerable, con lenta capacidad de recuperación frente a los impactos.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones reducidas y dispersas.

Amenazas

Ganadería extensiva de cabras. Fuego. Modificación, alteración o pérdida del
ecosistema.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbusto xeromórfico de 1 - 3 m de altura.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. Restringido a los valles interandinos altos de la Prepuna del centro de la
Cordillera Oriental, en las cuencas altas de los ríos Grande y Pilcomayo.

Departamento, Provincia,
Localidad

Chuquisaca (Oropeza: Yotala, Surima); Cochabamba (Arque: Mollini; Cercado:
Cerro San Pedro).

Rango de altitud

2 000 – 2 800 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Laderas rocosas secas de la Prepuna central en Bolivia. En el sistema ecológico
de los Bosques y arbustales xerofíticos boliviano-tucumanos montanos prepuneños
(CES409.210). Especie
característica de los bosques y arbustales xerofíticos
prepuneños de las cuencas altas interandinas del Río Grande y localmente del Río
Pilcomayo. Bioclima mesotropical xérico semiárido.

Piso ecológico

Montano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector Piray-Río Grande y de
forma más local en el Sector Pilcomayo-Alto Parapetí.

Usos e Importancia
Localmente ramoneado por el ganado caprino.
Acciones de Conservación
Protección, manejo adecuado y restauración del hábitat. Control del ganado caprino y de los incendios en la
vegetación natural.
Material Representativo
Chuquisaca, Provincia Oropeza: Yotala, Cantón Huayllas, Comunidad Pitantorillas, 2625 m, 22/09/2007 M. Jimenez, E.
Cervantes & F. Janko 354 (HSB, MO).
Créditos
Gonzalo Navarro

Coautor(es)

Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos,
Wanderley Ferreira

Año de evaluación

2011

489

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Autor
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Inga saltensis Burkart
Familia

LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEA

Sinónimos

Inga brevituba T.S. Elias

Nombre (s) común (es)

Pacay

Información Evaluativa
EN PELIGRO (EN) B1bc(i,iii)

Justificación

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Categoría y Criterio

Extensión de presencia estimada EOO: 107 669 km² (LC) y Área de ocupación AOO:
65 518 km² (LC). Categorización ajustada bajo los criterios de MAE. Si bien esta
especie se encuentra ampliamente distribuida, sus poblaciones se hallan afectadas
por la acelerada fragmentación de su hábitat por la agricultura y asentamientos
humanos, además de sufrir extracción forestal e incendios forestales. El uso como
árbol de sombra para el cultivo del café, que favorecía la conservación de I.
saltensis, en los últimos años está siendo afectada por la disminución de este cultivo
en los Yungas de La Paz. En los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba y
Tarija, el hábitat de esta especie está siendo seriamente fragmentado por el avance
de la frontera agrícola y los incendios forestales.

Población

Sin datos cuantitativos. Localmente poco frecuente y dispersos.

Amenazas

Crecimiento acelerado de la frontera agrícola, incendios forestales

Categorización previa

Vulnerable B1+2c (IUCN, 2011).

Descripción botánica
Hábito

Árbol hasta 20 m, corteza lisa blanca-verduzca, inflorescencia erecta.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. Cordillera Oriental, en la parte centro-sur de Bolivia; y norte de Argentina.

490
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Departamento, Provincia,
Localidad

Beni (Gral. Ballivian), Cochabamba (Chapare), Chuquisaca (Belisario Boeto, Luis
Calvo, Hernando Siles, Sud Cinti). Santa Cruz (Florida). Tarija (Arce, Burnet O’Connor).

Rango de altitud

800 – 1 900 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Presente en varios sistemas ecológicos de bosques húmedos y subhúmedos
boliviano-tucumanos y más localmente, yungueños; incluyendo también bosques
ribereños y freatofíticos. Bioclima termotropical superior pluviestacional húmedo.

Piso ecológico

Basimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, sectores Río Grande-Piray,
Pilcomayo-Alto Parapetí y Bermejo. Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector
Cuenca Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
Usada como árbol de sombra para el cultivo del café en los Yungas de La Paz.
Acciones de Conservación
Presente en dos áreas protegidas, la del Iñao en Chuquisaca y Tariquía en Tarija, donde se debe proteger a esta
especie.
Material Representativo
Chuquisaca, Provincia Sud Cinti: Ca. 11 km al NW de la Comunidad de Las Abras camino hacia la comunidad de El
Palmar. Pendiente superior Cerro Alto de Rosas., 1330 m, 10 /2/, 2005, R. Lozano 1359 (HSB, MO).
Créditos
Margoth Atahuachi

Coautor(es)

Jeaneth Villalobos

Año de evaluación

2011

491

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Autor
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Iochroma cardenasianum Hunz.
Familia

SOLANACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

Sinki, Campanilla

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1+2b(i,ii,iii,iv)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 67 300 km2 (EN); área de ocupación estimada
AOO: 334.23 km2 (EN). Área reducida, en un hábitat muy seco, frágil y de lenta
capacidad de recuperación. Especie no abundante, representada mayormente
por individuos o pequeños grupos separados o dispersos.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones restringidas con individuos dispersos.

Amenazas

Perturbación o destrucción del hábitat. Deforestación. Extracción de leña. Quemas
e incendios. Sobrepastoreo de ganado caprino. Erosión y pérdida de suelos en
laderas con escasa vegetación.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbusto de 1.2 – 3.0 m de altura.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. Restringido al sur de la Cordillera Oriental.

Departamento, Provincia,
Localidad

Potosí (Nor Chichas: Cuencas de los ríos Tumusla y Cotagaita).

Rango de altitud

2 900 – 3 250 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Laderas montañosas pedregosas y secas de la Prepuna superior. En el sistema
ecológico de los Bosques y arbustales xerofíticos boliviano-tucumanos montanos
prepuneños (CES409.210). Especie característica del Bosque prepuneño superior
seco de la Cuenca del Río San Juan del Oro: Serie de Caesalpinia pumilio-Prosopis
ferox (Navarro 2002). Bioclima mesotropical superior y supratropical inferior xérico
seco.

Piso ecológico

Montano superior y Altimontano inferior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector Prepuneño de San
Juan del Oro.

Usos e Importancia
Recurso ganadero ocasional, principalmente como ramoneo por el ganado caprino.
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo, principalmente
de caprinos y control de los incendios.
Material Representativo

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Potosí, Provincia Nor Chichas: Potosí 122 km hacia Tupiza, antes de llegar al Río Tumusla, 3200 m, 28/12/1986, S. G. Beck
14127 (CORD, LPB, MO, NY).
Créditos
Autor

Gonzalo Navarro

Coautor(es)

Nelly De la Barra

Año de evaluación

2011

492
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Jacaranda mimosifolia D. Don
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

BIGNONIACEAE
Jacaranda chelonia Griseb., Jacaranda filicifolia D. Don, Jacaranda filicifolia D. Don
ex Seem., Jacaranda ovalifolia R. Br.
Tarko (quechua), Jacarandá (español criollo).

Categorización previa

VULNERABLE (VU) B1ab(iii,v)
Extensión de presencia estimada EOO: 62 420 km² (LC) y Área se ocupación AOO:
33 817 km² (LC). Categorización ajustada según los criterios MAE. Especie con Área
de distribución amplia, numerosas poblaciones pero muy reducidas, además con
disminución continua del área y calidad de su hábitat, actualmente restringida a
lugares inaccesibles.
Sin datos cuantitativos. Poblaciones pequeñas y dispersas (Chuquisaca, Cochabamba
y Santa Cruz), poblaciones con mayor número de individuos (Tarija).
Actividad agrícola de pequeños propietarios e incendios forestales. Nuevos
asentamientos humanos. Extracción por el Uso de su madera. Construcciones civiles
Vulnerable (VU) B1+2ac (IUCN 2011).

Descripción botánica
Hábito

Árbol caducifolio hasta de 10 m.

Población
Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción

Departamento, Provincia,
Localidad

Se encuentra en los valles secos interandinos del centro y sur de la Cordillera Andina
Oriental de Bolivia. Además, en el sur de Brasil, este de Paraguay y noroeste de
Argentina.
Tarija. Potosí. Chuquisaca. Cochabamba. Santa Cruz.

493

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Familia
Sinónimos
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

2 000 – 2 800 m

En áreas pluviestacionales subhúmedas, crece en laderas montañosas sobre suelos
bien drenados, en el sistema ecológico de los Bosques subhúmedos montanos,
boliviano-tucumanos (CES.409.208). Especie característica del Bosque montano
semidecíduo boliviano-tucumano de Tipa con Jacarandá: Serie de Jacaranda
mimosifolia-Tipuana tipu (Navarro 2002). En zonas con bioclima xérico, se restringe
a fondos de valle en llanuras aluviales, glacis de piedemonte y márgenes de ríos.
Bioclima mesotropical xérico seco a pluviestacional subhúmedo.
Montano.
Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, sectores: Piray-Río Grande,
Pilcomayo-Alto Parapetí y Bermejo.

Usos e Importancia
Ornamental, combustible (leña), madera para la construcción de utensilios domésticos y para yugo timón de herramienta
de arado (Torrico y Peca, 2004).
Acciones de Conservación
Recuperación de las poblaciones en estado silvestre a través de la protección de su hábitat, reintroducción de la
especie.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Carrasco: Carretera Cochabamba-Comarapa, 194 km de Cochabamba, 2330 m, 2/7/1989,
D.N. Smith et al. 13602 (LPB, MO).

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Margoth Atahuachi
Jeaneth Villalobos, Juan Carlos Catari, Martha Serrano
2011

494
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Juglans australis Griseb.
Familia

JUGLANDACEAE

Sinónimos

Juglans brasiliensis Dode

Nombre (s) común (es)

Nogal, Mono Coco, Sara.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1b(iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 99 783 km2 (LC) y área de ocupación estimada de
AOO: 61 039 km2 (LC). Categoría ajustada con criterios MAE. Área de distribución amplia.
Poblaciones citadas en numerosas localidades de manera disyunta y localizada con
pocos individuos adultos. Hábitat en declinación continua, severamente afectado por
diversas amenazas. Poblaciones disminuidas por extracción de la madera.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas y en reducción continúa en toda el área
de distribución, en gran parte de las serranías y vertientes de la cordillera oriental de los
Andes.

Amenazas

Tala y extracción de madera y leña. Expansión agrícola. Ganadería. Asentamientos
urbanos (colonizadores). Chaqueos, construcción de caminos. Modificación del hábitat.

Categorización previa

Vulnerable (Meneses y Beck 2005); Menor riesgo/casi amenazada (IUCN, 2011).

Descripción botánica
Hábito

Árbol semidecíduo hasta 25 m de altura.

Distribución Geográfica
Descripción

En los faldeos, serranías y vertientes hacia el este de la cordillera Oriental de los Andes,
incluye el SW de Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba, NE de Potosí, E de Chuquisaca
y Tarija. También se encuentra en la Argentina.

Departamento, Provincia,
Localidad

Chuquisaca (Belizario Boeto: comunidad Nuevo Mundo, Escamuachi, Sopachuy;
Hernando Siles: Hacienda Yaurenda, puesto Hierbabuenal, Monteagudo; Sud Cinti:
comunidad Las Abras, Rio Santa Martha cerca campamento Limón; Luis Calvo:
Comunidad Chuya Yaco, serranía del Iñao; Tomina: Serranía de Kaska Orcko). Potosí (José
M. Linares: comunidad Santa Rosa). Santa Cruz (Florida: Bella Vista, sendero ecológico el
Cañadón: Manuel M. Caballero: Mataral; Vallegrande: Masicuri). Tarija (Arce: Padcaya,
Cercanías de Sidaras y Tariquia, valle del Rio Chillaguatas; Avilez: Papachacra; Burnet
O’Connor: Entre Ríos, Lapachos, Narváez, Rancho Huayco cerca Villamontes; Cercado:
Papachacra; Gran Chaco: pozo petrolero SAX12, Yacuiba, Yacunda).

Rango de altitud

(950-) 1 200 – 1 750 (-2 800) m

Ecología y Biogeografía
Árbol componente importante de los bosques boliviano-tucumanos húmedos
estacionales, sobre suelos bien drenados, húmicos y más o menos profundos, siendo
característica fitosociológica de varias series de vegetación del sistema ecológico
Bosques húmedos subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.201). En áreas subhúmedas
o secas, se restringe a las quebradas y fondos de valles sobre suelos mal drenados o con
niveles freáticos someros, en el sistema ecológico de los Bosques freatófilos subandinointerandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.196). Bioclima termotropical superior y
mesotropical inferior pluviestacional húmedo a subhúmedo; en situaciones azonales
edafohigrófilas, penetra asimismo en quebradas húmedas del subandino xérico seco.

Piso ecológico

Basimontano superior y Montano inferior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, sectores Bermejo, Pilcomayo-Alto
Parapetí y Piray-Río Grande.

Usos e Importancia
Especie valiosa por su madera comercial. Se usa en construcción de muebles, postes y horcones de viviendas. La
corteza se emplea en el techado de casas rusticas, las ramas y tallos se usan como leña de cocina y horno (no
producen mucho humo) y de los frutos maduros y secos se extrae su nuez que es comestible (Vargas, et al. 2000).

495

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Hábitat
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Acciones de Conservación
Restauración natural, recuperación de las poblaciones de esta especie. Actividades de sensibilización. Desarrollar
políticas y regulaciones efectivas para el control en la extracción de la madera. Control y regulación del pastoreo, la
quema de vegetación natural, la expansión urbana (colonizaciones), chaqueo del bosque y la expansión agrícola.
Fomentar estudios poblacionales.
Material Representativo
Tarija, Provincia Burnet O’Connor: 15.8 km al E de Narváez, sobre el camino a Entre Ríos (12.5 Km oeste de Entre Ríos),
1650 m, 4/10/ 1983, J. Solomon 11048 (LPB).
Créditos
Susana Arrázola

Coautor(es)

Irenice Coronado, Alejandro Araujo y Nelly de la Barra.

Año de evaluación

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Autor

2011

496
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Kageneckia lanceolada Ruiz & Pav.
Familia

ROSACEAE

Sinónimos

Kageneckia amygdalifolia C. Presl, Kageneckia glutinosa Kunth,
Osteomeles pentlandiana Decne.

Nombre (s) común (es)

Lloke, Llok’e, Puna Lloque

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1ab(iii)

Justificación

Esta especie califica como Vulnerable (VU) a nivel nacional. Los valores calculados para su
área de distribución (EOO y AOO), son mayores al umbral establecido, pero conociendo
el estado de conservación real de sus ecosistemas, la presión de las amenazas y de uso
sobre la especie, esta enfrenta un riesgo de extinción en estado silvestre. A pesar de
estar presente en una amplia área de distribución, los ecosistemas donde se desarrolla
enfrentan altos niveles de amenaza y son considerados vulnerables, en buena parte
han sido degradados y actualmente solo quedan relictos en áreas poco accesibles.
Se suelen observar algunos individuos agrupados en matorrales seriales sobre suelos
pobres. Los individuos de esta especie son talados para su uso como leña y casi no se
observan individuos maduros, incluso en zonas potenciales para su desarrollo estan casi
desaparecidos.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones con individuos moderadamente agregados, su
presencia se restringe a arbustedas seriales degradadas en su área de distribución actual.
Dificilmente se observan árboles maduros.

Amenazas

El desmonte para habilitar terrenos para la agricultura, la presión de la ganadería extensiva,
tala para su uso como leña son las amenazas más frecuentes en sus ecosistemas. La
quema practicada de forma habitual que elimina las plántulas y no permite su desarrollo.

Categorización previa

Vulnerable (VU)(IUCN 2011).

Descripción botánica
Hábito

Árbol sin espinas mediano de 2 – 8 m de alto, siempreverde lauroide.

Distribución Geográfica
Descripción

En Bolivia se distribuye en la zona montañosa centro sur de la Cordillera Oriental, en la
zona de transición del montano a la puna altoandina. También ha sido registrada en
Argentina, Colombia y Perú.

Departamento, Provincia,
Localidad

Chuquisaca (Oropeza: Potolo; Tomina: Sopachuy). Cochabamba (Arque, Campero,
Capinota, Carrasco, Cercado, Esteban Arce, Mizque, Punata, Quillacollo, Tapacarí,
Tiraque). La Paz (Loayza, Murillo, Sud Yungas). Potosí (Cornelio Saavedra, José M. Linares,
Modesto Omiste, Nor Chichas, Rafael Bustillo, Tomás Frías). Santa Cruz (Manuel M.
Caballero, Vallegrande), Tarija (Aniceto Arce, Burnet O’Connor, Mendez).

Rango de altitud

(1 270 -) 1 800 – 3 800 m

Hábitat

Arbolito ampliamente distribuido, propio de los bosques potenciales secos de los niveles
altitudinales medios de los valles de la Cordillera Oriental, tanto en áreas puneñas como
principalmente en áreas boliviano-tucumanas, en las que la especie tiene su óptimo
ecológico y biogeográfico en Bolivia. Se desarrolla sobre suelos secos y pedregosos
bien drenados de laderas montañosas, en el sistema ecológico de los Bosques y
arbustales xerofíticos boliviano-tucumanos montanos prepuneños (CES409.210), donde es
característica fitosociológica del Bosque prepuneño superior seco de la Cuenca del Río
Grande: Serie de Escallonia millegrana-Kageneckia lanceolata. Asimismo, en el sistema
ecológico de los Bosques bajos xerofíticos interandinos de la Prepuna superior oriental
(CES505.009), siendo especie característica del Arbustal-cardonal puneño interandino
del sur de La Paz: Serie de Oreocereus fossulatus-Kageneckia lanceolata y del Arbustalcardonal puneño de la Cordillera oriental sur: Serie de Oreocereus trollii-Kageneckia
lanceolata. Bioclima mesotropical superior y supratropical inferior xérico seco.

Piso ecológico

Montano superior y Altimontano inferior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector del Piray–Río Grande, Sector
del Pilcomayo-Alto Parapetí, Sector Prepuneño de San Juan del Oro, Sector del Bermejo.

497

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Ecología y Biogeografía
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Usos e Importancia
Mayormente usado como leña el tronco principal y las ramas de rebrote, también para construir cercos para el
ganado. Empleada como medicinal, las ramitas en infusiones sirven para el reumatismo, chiri pasasqas (escalofríos por
pasar la noche mojados) y contra gusanos (Vandebroek y Thomas 2003).
Acciones de Conservación
Acciones de conservación in situ, como la restauración de sus ecosistemas ampliando las áreas actuales de los
relictos mediante reforestación. Acciones de sensibilización sobre especies amenazadas. Actividades de investigación
identificando áreas con poblaciones mejor conservadas. Es urgente el monitoreo de la dinámica poblacional, y el
efecto que tiene la cosecha para leña y la ganadería en su regeneración natural.
Material Representativo
Chuquisaca, Provincia Oropeza: Yotala Descendiendo al valle del Rio Cachimayo, encima de Chacomo, 2700 m,
13/11/1994, J. R. I. Wood 8769 (LPB).
Créditos
Nelly De la Barra

Coautor(es)

Gonzalo Navarro

Año de evaluación

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Autor

2011

498
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Koeberlinia spinosa Zucc.
Familia

KOEBERLINIACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO CRITICO (CR) B1ab(ii,iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada 6.92 km² (CR) y área de ocupación AOO: 4.85 km²
(CR). Poblaciones restringidas a 5 localidades, cuatro de ellas muy cercanas, cuyo
hábitat se encuentra intervenido por agricultura extensiva, ganadería vacuna y
caprina, asentamientos humanos que va en crecimiento.

Población

Sin datos cuantitativos.

Amenazas

Pastoreo vacuno y caprino, expansión de la frontera agrícola y nuevos asentamientos
humanos.

Categorización previa

No reportado para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbusto hasta de 5 m, ramas verdes, espinescentes y muy ramificadas.
Aparentemente áfila.

Distribución Geográfica
Descripción

En Bolivia, únicamente colectado en los valles secos interandinos del centro de la
Cordillera oriental. Área disyunta respecto a su distribución principal en el suroeste
de Estados Unidos y Altiplano de México.

Departamento, Provincia,
Localidad

Exclusivamente en Santa Cruz (Manuel M. Caballero: Comarapa).

Rango de altitud

1 700 - 2 000 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Suelos secos y pedregosos de bosques xerofíticos interandinos. En el sistema
ecológico de los Bosques xerofíticos interandinos boliviano-tucumanos (CES409.211).
Característica local (región de Comarapa) del Bosque semiárido interandino
de Caraparí y Soto: Serie de Neocardenasia herzogiana-Schinopsis haenkeana
(Navarro 2002). Bioclima Termotropical superior xérico semiárido

Piso ecológico

Basimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano Tucumana, Sector Piraí Río Grande.

Usos e Importancia
Uso no reportado para Bolivia.
Acciones de Conservación
Conservación ex situ en Jardín botánico de Pulquina.
Material Representativo
Santa Cruz, Provincia J.M. Manuel M. Caballero: Comarapa, 5-6 km de Comarapa a San Isidro en el antiguo camino
Cochabamba-Santa Cruz, 650 m, 20/2/2003, J.R.I. Wood et al. 19130 (LPB, BOLV, K).

Autor

Margoth Atahuachi

Coautor(es)

Juan Carlos Catari y Moises Mendoza

Año de evaluación

2011

499

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Créditos
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Lonchocarpus lilloi (Hassler) Burkart
Familia

LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEA

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
VULNERABLE (VU) B1ab(iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 122 182 km² (LC), área de ocupación AOO: 105
580 km² (LC). Categoría ajustada bajo los criterios MAE. Las áreas estimadas se ajustan
moderadamente a la ocurrencia real en hábitat, sin embargo, estas poblaciones están
muy afectadas por la pérdida y fragmentación de su hábitat y la extracción de la
especie por su madera.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones con pocos individuos (2 a 3) en un área de 15 m2.

Amenazas

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Categoría y Criterio

Actividad de pastoreo, agricultura, apertura de sendas.

Categorización previa

Preocupación Menor (LC) (Meneses y Beck 2005).

Descripción botánica
Hábito

Árbol semicaducifolio de hasta 20 m, mesofoliado.

Distribución Geográfica
Descripción

Cordillera oriental de los Andes en la parte Norte y sur de Bolivia, extendiéndose hasta el
norte de Argentina.

Departamento, Provincia,
Localidad

Chuquisaca (Hernando Siles). La Paz (Caranavi; Iturralde, Sud Yungas). Tarija (Arce; Burnet
O’Connor; Cercado; Gran Chaco).

Rango de altitud

900 – 1 500 m

500
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

Árbol distribuido en bosques subandinos boliviano-tucumanos (donde tiene su óptimo)
del sistema ecológico Bosques húmedos subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.201).
Especie característica de los Bosque de Laurel y Nogal del piso basimontano superior:
Series de Cedrela lilloi-Phoebe porphyria y de Phoebe porphyria-Juglans australis. Alcanza
también los bosques yungueños subandinos del sistema ecológico Bosques siempre
verde estacionales yungueños basimontanos (CES409.054). Bioclima termotropical
superior pluviestacional húmedo.
Basimontano superior.
Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector del Pilcomayo-Alto
Parapetí y Sector del Bermejo; Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la
Cuenca Alta del Beni.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Dar cumplimiento a las leyes que protegen la Reserva de Flora y Fauna Tariquia. Conservación ex situ en Jardines
botánicos nacionales.
Material Representativo
Tarija, Provincia Arce: ca 2 hours by trail N of Sidras (trail to Tariquia), 900-1000 m, 25/4/1993, J. C. Solomon 10122 (BOLV,
MO).

Margoth Atahuachi
Jeanneth Villalobos
2011

501

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Lonchocarpus neei M. Sousa
Familia

LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEA

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

Quina blanca (español criollo).

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1ab(iii)

Justificación

Extensión de área estimada EOO: 335 km² (EN) y Área de ocupación AOO: 103 km²
(EN). Endemismo registrado en 5 localidades, pero todas ellas restringidas a un área
reducida menor a 500 km2, si bien se encuentra en los límites Sur del Parque Amboró,
esta área está siendo deforestada intensamente para dar paso a la agricultura y
nuevos asentamientos humanos. Lo que pone en peligro la sobrevivencia de dicha
especie.

Población

Sin datos cuantitativos.

Amenazas

Expansión de la frontera agrícola, apertura de caminos, asentamientos humanos.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Árbol semideciduo de hasta 7 m.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En la parte central de la Cordillera de los Andes en Bolivia.

Departamento, Provincia,
Localidad

Santa Cruz (Andrés Ibañez: San José; Florida: La Angostura, Bermejo, Samaipata y
Los Volcanes).

Rango de altitud

700 – 1 000 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Árbol principalmente de los bosques secos interandinos del sistema ecológico de
los Bosques xerofíticos interandino-subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.211);
característica del Bosque seco interandino boliviano-tucumano septentrional: Serie
de Samaipaticereus corroanus-Schinopsis haenkeana. Alcanza de forma al parecer
más local el tramo altitudinal inferior de los Bosques y arbustales xerofíticos bolivianotucumanos montanos prepuneños (CES409.210). Bioclima termotropical superior y
mesotropical inferior xérico seco.

Piso ecológico

Basimontano

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, endemismo del Sector PirayRío Grande.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Evaluación población dentro del Parque Nacional Amboró. Conservación ex situ en Jardines Botánicos.
Material Representativo

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Santa Cruz, Provincia Florida: 3 km SW of Angostura, gorge of Río Piraí, along small side stream on N side of canyon and
highway, 700 m, 27/12/1992, M. Nee 43376 (LPB, NY).
Créditos
Autor

Margoth Atahuachi

Año de evaluación

2011

502
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Lourtella resinosa S.A.Graham, Baas & Tobe
Familia

LYTHRACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
EN PELIGRO (EN) B1a(iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 558 km2 (EN), menor a 5 000 km2. Hábitat en
declinación continua debido a apertura de caminos y actividades agrícolas. Conocida
solo de 4 localidades. Presente en laderas áridas de suelos vulnerables a erosiones.

Población

Sin datos cuantitativos. Sin embargo se conoce que forma poblaciones bien localizadas
y relictuales.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de leña. Ganadería. Apertura de caminos.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbusto xeromórfico siempreverde, de 3 a 5 m, de hojas lustrosas y resinosas.

Distribución Geográfica
Descripción

Se distribuye en los valles interandinos de Bolivia, llegando como disyunta a los valles del
norte del Perú.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Campero: Valle del río Mizque). Santa Cruz (Manuel M. Caballero: Estancia
Lanza-Lanza, a 1 Km de “S” de Monte Grande). Tarija (Méndez: Villa San Lorenzo).

Rango de altitud

1 445 – 1 700 m

503

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Categoría y Criterio
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Laderas montañosas secas, sobre suelos rocosos o pedregosos, de la zona altitudinal
inferior de los valles interandinos de la Cordillera Oriental, con mayores áreas en la
Cuenca interandina del Río Grande. En el sistema ecológico de los Bosques xerofíticos
interandino-subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.211). Especie característica
fundamentalmente del Bosque semiárido interandino de Caraparí y Soto: Serie de
Neocardenasia herzogiana-Schinopsis haenkeana. Bioclima termotropical superior xérico
semiárido.

Piso ecológico

Basimontano superior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, principalmente en el Sector del
Piray-Río Grande, localmente en el Sector Pilcomayo- Alto Parapeti.

Usos e Importancia
No reportados para esta especie.
Acciones de Conservación
Protección y manejo del hábitat. Sensibilización y comunicación a pobladores dedicados a la extracción de leña en
áreas en las que desarrolla la especie.
Material Representativo
Santa Cruz, Manuel M. Caballero: a 1 km de “S” de Monte Grande, 1550 m, 24/11/1999, S. Graham, 1116 (MO).
Créditos
Carola Antezana

Coautor(es)

Daniela Delgado

Año de evaluación

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Autor

2011

504
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Mastigostyla chuquisasence Huaylla y Wilkin
Familia

IRIDACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO CRITICO (CR) B1ab(ii,ii,iv)

Justificación

Área de extensión estimada EOO: 26 km2 (CR). Esta especie se conoce solo de
una localidad con individuos dispersos. Hábitat severamente fragmentado y en
declinación continúa observada y proyectada.

Población

Sin datos cuantitativos. Población conocida solo de un área, con pocos individuos.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de leña. Ganadería. Asentamientos urbanos.
Chaqueos por fuego. Apertura de caminos. Perdida de hábitat.

Categorización previa

Preocupación menor (LC) (Huaylla et al. 2010).

Descripción botánica
Hábito

Planta herbácea perenne, 20 - 45 cm de altura, bulbo ovoide.

Distribución Geográfica
Descripción

En los faldeos, serranías y vertientes hacia el este de la Cordillera Oriental de los
Andes, en la Cuenca interandina del Rio Grande.

Departamento, Provincia,
Localidad

Chuquisaca (Oropeza: Cerro Chataquila y Cerro Obispo).

Rango de altitud

2 920 – 3 766 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Hierba únicamente colectada en el área de los bosques climatófilos potenciales
de los sistemas ecológicos: Bosques subhúmedos montanos, boliviano-tucumanos
(CES.409.208) y Bosques bajos altimontanos de la Puna Xerofítica central (CES505.005),
en las cercanías de la ciudad de Sucre, en una zona fuertemente afectada por
el uso humano. Bioclima mesotropical superior y supratropical, pluviestacional
subhúmedo inferior.

Piso ecológico

Montano superior y Altimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sectores Pilcomayo-Alto
Parapetí y Piray-Río Grande.

Usos e Importancia
Uso en floricultura.
Acciones de Conservación
Búsqueda de nuevos registros en el área potencial de esta especie. Protección y manejo adecuado de la especie.
Protección y restauración natural del hábitat. Actividades de sensibilización.
Material Representativo
Chuquisaca, Provincia Oropeza: Cerrro Chataquila, 3766 m, 28/03/2007, J. R. I. Wood, H. Huaylla, y J. Gutiérrez 23272
(HSB, LPB, K).

Autor

Hibert Huaylla

Coautor(es)

Raúl Lara, Natividad Vargas, Susana Arrázola e Irenice Coronado

Año de evaluación

2011

505

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Créditos
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Maytenus flagellata Rusby
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

Población
Amenazas
Categorización previa
Descripción botánica
Hábito

CELASTRACEAE
No registrados para esta especie.
Supay Wartu (Wood 2005).

Vulnerable(VU) B1b(iii)+A3c
Extensión de presencia estimada EOO: 23 922 km2 (NT) y Área de ocupación estimada AOO:
9 263 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área de presencia
estimadas se corresponden moderadamente bien con la ocurrencia real del hábitat.
Endemismo localizado en la Cuenca interandina de los Valles Boliviano –Tucumanos. Casi
restringido a un hábitat seco, muy vulnerable frente a los incendios, erosión de laderas,
sobrepastoreo y extracción de leña. Pérdida proyectada del hábitat en los próximos diez
años a tres generaciones, se estima que va a implicar una reducción en las poblaciones de
la especie > 30%.
Sin datos cuantitativos. Individuos de esta especie se encuentran muy dispersos y localizados.
Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Asentamientos urbanos. Apertura
de caminos.
No reportada para Bolivia.

Arbolito o arbusto siempreverde hasta de 4 m., ramas largas que cuelgan, dando a la planta
un aspecto de molle pequeño, hojas angostas de color verde plomizo.

Distribución Geográfica
Descripción
ENDÉMICA. De las serranías y vertientes hacia el este de la Cordillera Oriental. Cuenca
interandina del Río Grande con los Ríos Caine y Mizque, y la cuenca interandina del Río Piray.

506
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Departamento,
Provincia, Localidad
Rango de altitud

Chuquisaca (Oropeza; Yamparaez). Cochabamba (Arque; Campero; Carrasco; Mizque;
Punata; Tiraque). Potosí (Cornelio Saavedra). Santa Cruz (Manuel M. Caballero).
(1 800 -) 2 200 – 2 800 (- 3 250) m

Ecología y Biogeografía
Hábitat
Laderas montañosas sobre suelos pedregosos bien drenados, en los valles secos interandinos.
Principalmente en varias series de vegetación del sistema ecológico de los Bosques y arbustales
xerofíticos boliviano-tucumanos montanos prepuneños (CES409.210). Más localmente
también en el sistema ecológico de los Bosques subhúmedos montanos, boliviano-tucumanos
(CES.409.208) y en los Bosques de Polylepis altimontanos boliviano-tucumanos (CES409.194).
Bioclima mesotropical y supratropical inferior xérico seco y pluviestacional subhúmedo inferior.
Piso ecológico
Montano y altimontano inferior.
Región/Provincia/
Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, endemismo del Sector Piray Río
Sector
Grande.
Usos e Importancia
No reportados para esta especie.
Acciones de Conservación
Protección y restauración natural del hábitat. Control y manejo de la agricultura y ganadería extensiva. Sensibilización
y comunicación a los centros poblados que se encuentran fuera de las áreas protegidas.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Campero: a 60 km de Totora a Omereque, 2200 m, 16/06/1987, S. Estensoro 787 (LPB).

Carola Antezana
Daniela Delgado y Luzmila Arroyo.
2011

507

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Myrcianthes callicoma McVaugh.
Familia

MYRTACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

Guapurillo, Sahuintillo, Waparú, Guapurú, Sahuinto, Saguinto amarillo, Sahuinto
negro.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

En Peligro (EN) B1ab(iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 79 514 km2 (LC) y Área de ocupación estimada
AOO: 30 385 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área
de presencia estimadas se corresponden solo con el 50 % de la ocurrencia real de la
distribución. Hábitat fragmentado, en declinación continua, en peligro crítico por la
influencia de presiones antrópicas, extracción de especies forestales que degradan
el paisaje.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones localmente abundantes.

Amenazas

Expansión agrícola. Tala y extracción de leña. Ganadería. Asentamientos urbanos.

Categorización previa

En peligro (EN) (Walter & Gillett 1998); Vulnerable B1+2c (IUCN 2011).

Descripción botánica
Hábito

Árbol siempreverde de 6 a15 m. Fuste liso, café. Corteza exfoliada en tiras o placas
pequeñas, hojas coriáceas con olor suave.

Distribución Geográfica
Descripción

Especie que se distribuye ampliamente en las serranías y vertientes al este de la
Cordillera Oriental de los Andes bolivianos, en bosques de yungas y en bosques
Boliviano-tucumanos. Llegando hasta Argentina.

Departamento, Provincia,
Localidad

Chuquisaca (Belizario Boeto). Cochabamba (Ayopaya; Campero; Carrasco;
Mizque). Santa Cruz (Valle Grande; Florida; Manuel M. Caballero). Tarija (Arce).

Rango de altitud

1 950 – 3 000 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

En bosques húmedos estacionales boliviano-tucumanos del sistema ecológico de
los Bosques de mirtáceas montanos boliviano-tucumanos CES409.199 (sahuintales),
ocupando preferentemente cabeceras de quebradas, márgenes de arroyos
sombríos o laderas bien expuestas a neblinas frecuentes. Especie característica del
Sahuintal húmedo montano boliviano-tucumano: Serie de Myrcianthes callicomaMyrcianthes pseudomato. Bioclima mesotropical, pluviestacional húmedo.

Piso ecológico

Montano.

Región/Provincia/Sector

Región Tropical Andina. En su optimo en la Provincia Boliviano-Tucumana, Sector del
Piray-Río Grande y Sector del Bermejo.
Prov. Yungueña Peruano-Boliviana Sector de la Cuenca Alta del Beni y Sector de la
Cuenca Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
Las bayas son consumidas y apreciadas, cuando están bien maduras. También se han reportado usos como forraje
para el ganado vacuno (Torrico et al. 1998).

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Acciones de Conservación
Protección y restauración natural del hábitat. Control y manejo de la agricultura y ganadería extensiva. Sensibilización
y comunicación a la gente que se encuentran cercana a estos ecosistemas.
Material Representativo
Santa Cruz, Província Valle Grande: Huasacañada, 5 km al S de la ciudad de Valle Grande, 2050 m, 05/01/1995, I.
Vargas 901 (LPB, NY, USZ, MO).
Créditos
Autor

Carola Antezana

Coautor(es)

Daniela Delgado

Año de evaluación

2011

508
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Myrcianthes pseudomato McVaugh

Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

Población
Amenazas
Categorización previa
Descripción botánica
Hábito

Distribución Geográfica
Descripción

Departamento, Provincia,
Localidad

MYRTACEAE
No registrados para esta especie.
Sahuinto, Sahumto, Sawinto, Boldo, Guayabillo, Khalillo, Sagüintillo.

EN PELIGRO (EN)B1b(iii)
Extensión de presencia estimada EOO: 165 923 km2 (LC) y Área de ocupación estimada
AOO: 113 236 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área de
presencia estimadas se corresponden solo con el 50 % de la ocurrencia real de la distribución.
Su hábitat está bastante degradado por actividades antropogénicas de uso y extracción
de madera.
Sin datos cuantitativos. Poblaciones densas pero dispersas y bien localizadas.
Perdida de hábitat. Explotación de recursos naturales. Expansión agrícola y pecuaria.
Extracción de madera. Asentamientos urbanos.
No reportada para Bolivia.

Árbol siempreverde que puede medir de 6 a 20 m, de tronco liso, corteza marrón que se
exfolia en placas, de hojas coriáceas, de olores fuertes.

Especie que se distribuye ampliamente en las serranías y vertientes al este de la Cordillera
Oriental de los Andes bolivianos, en yungas y en bosques Boliviano-tucumanos. Hasta
Argentina.
Chuquisaca (Belizario Boeto; Hernando Siles; Juana Azurduy de Padilla; Tomina; Zudañez).
Cochabamba (Campero; Carrasco; Chapare; Mizque). La Paz (B. Saavedra; Sud Yungas).
Santa Cruz (Florida; Manuel M. Caballero; Valle Grande). Tarija (Arce; Avilez; Burnet O'Connor;
Cercado; Méndez).

509

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

(1 100 -) 1 700 – 2 700 (- 3 050) m

Principalmente en bosques húmedos estacionales boliviano-tucumanos del sistema
ecológico de los Bosques de mirtáceas montanos boliviano-tucumanos CES.409.199
(sahuintales), ocupando preferentemente cabeceras de quebradas o laderas bien
expuestas a neblinas frecuentes. De forma más local y posiblemente disyunta, en bosques
yungueños del sistema ecológico de los Bosques montanos pluviestacionales húmedos de
los Yungas (CES409.051). Especie característica del Sahuintal húmedo montano bolivianotucumano: Serie de Myrcianthes callicoma-Myrcianthes pseudomato y del Pinar-sahuintal
boliviano-tucumano transicional a los Yungas: Serie de Prumnopitys exigua-Myrcianthes
pseudomato. Bioclima mesotropical y termotropical superior, pluviestacional húmedo.
Montano y basimontano superior.
Región Tropical Andina, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector del Piray-Río Grande, Sector
del Pilcomayo-Alto Parapetí y Sector del Bermejo.
Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del Beni y Sector de la
Cuenca Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
Planta aromática de uso medicinal para la tos.
Acciones de Conservación
Conservación y protección del hábitat. Manejo y regeneración natural de bosques. Educación ambiental a comunarios
que habitan áreas con esta especie.
Material Representativo
Chuquisaca, Provincia Hernando Siles: Serranía de los Milagros. Trayecto pendiente inferior siguiendo el sendero hacia
la Laguna. Pendiente superior de serranía de los Milagros, 1450 m, 29/12/2005, M. Serrano, J. Villalobos, A. Lliully, J. A.
Peñaranda, R. Lozano 7079 (F, HSB, MO).

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Carola Antezana
Daniela Delgado
2011

510
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Myrocarpus emarginatus A.L.B. Sartori & A.M.G. Azevedo
Familia

LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEA

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

Quina Quina (español criollo).

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO (EN) B1+2ab(iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 521 km² (EN) y área de ocupación AOO:
5.33 km² (EN). Endemismo concentrado en un área reducida, pocas poblaciones
registradas, con individuos dispersos, poco frecuente localmente, hábitat
intervenido por sobrepastoreo, incendios y zona amenazada por la agricultura y
nuevos asentamientos humanos.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones con individuos dispersos.

Amenazas

Ganadería extensiva de caprinos con sobrecarga ganadera, extracción de leña,
quemas e incendios de la vegetación, construcciones civiles como la construcción
de carreteras, caminos y líneas de servicios (construcción del puente sobre Río
Grande).

Categorización previa

Vulnerable (VU) (Meneses y Beck 2005).

Descripción botánica
Hábito

Árbol de hasta 9 m, caducifolio e inerme.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. Especie de los Valles interandinos, de la Cuenca del Río Grande, en el
centro de la cordillera de los Andes en Bolivia.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Campero: Pasorapa).

Rango de altitud

1 000 – 2 050 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Bioclima termotropical xérico semiárido. Árbol que crece sobre suelos pedregosos
secos bien drenados y en el lecho de quebradas temporales en el nivel altitudinal
inferior de los valles secos interandinos del subandino central, en el sistema ecológico
de los Bosques xerofíticos interandino-subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.211).
Especie característica fitosociológica del Bosque semiárido interandino de Cola de
Zorro y Soto: Serie de Espostoa guentherii-Loxopterygium grisebachii y del Bosque
semiárido interandino de Caraparí y Soto: Serie de Neocardenasia herzogianaSchinopsis haenkeana. Bioclima termotropical xérico semiárido.

Piso ecológico

Basimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, endemismo del Sector del
Piray-Río Grande.

Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección de su hábitat, a través de la declaración de área prioritaria de la zona de Buena Vista, para la conservación
de esta especie y otras endémicas de esta localidad (Myrocarpus emarginatus, Varronia sp., Brongniartia ulubrichiana.

Cochabamba, Provincia Campero: En la bajada de Buenavista hacia el Río Grande, 1508m, 27/12/2004, J.R.I. Wood, M.
Atahuachi y M. Mercado 21248 (K, BOLV).
Créditos
Autor

Margoth Atahuachi

Año de evaluación

2011

511

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Material Representativo
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Myroxylon peruiferum L. f.
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEA
Myrospermum pedicellatum Lam.
Quina Quina (español criollo).

Categorización previa

EN PELIGRO (EN) B1bc(iii,v)
Extensión de presencia estimada EOO: 59 866 km² (LC). Área de ocupación AOO:
45 788 km² (LC). Categoría ajustada con los criterios MAE. El área de extensión
no corresponde exactamente con la extensión real del hábitat de esta especie.
Actualmente sus poblaciones se encuentran muy reducidas y amenazadas debido
a su explotación excesiva y no regulada como madera de construcción. El hábitat
de esta especie se encuentra muy intervenido y en peligro por nuevos asentamientos
humanos y la extracción de plantas ya sea para la construcción o leña, a eso se
suma el pastoreo y los potreros asentados en este hábitat, así como los caminos e
infraestructura de la prospección y explotación de hidrocarburos.
Sin datos cuantitativos. Numerosas poblaciones pequeñas.
Expansión de la actividad agrícola, asentamientos humanos, incremento en la
extracción de la especie para uso en la construcción, construcciones civiles.
Actividad hidrocarburífera.
Preocupación Menor (LC) (Meneses y Beck 2005).

Descripción botánica
Hábito

Árbol deciduo hasta 12 m, inerme, mesofoliado.

Población
Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción

Quebradas en los valles interandinos desde el centro hasta sur de la Cordillera de los
Andes en Bolivia. También se encuentra en Argentina, Brasil, Paraguay, Colombia,
Ecuador, Las Guyanas y Venezuela y México.

512
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

Chuquisaca (Belisario Boeto; Hernando Siles; Luis Calvo). Cochabamba (Campero;
Carrasco; Mizque). Santa Cruz (Manuel M. Caballero; Florida; Valle Grande). Tarija
(Arce; Burnet O'Connor; Grande Chaco).
1 000 – 2 600 m

Árbol de los bosques húmedos estacionales y bosques ribereños boliviano-tucumanos,
que crece en varias series de vegetación, principalmente de los sistemas ecológicos
siguientes: Bosques subhúmedos montanos boliviano-tucumanos (CES.409.208),
Bosques húmedos (CES409.200) y subhúmedos (CES409.209) ribereños montanos
boliviano-tucumanos, Bosques subhúmedos Boliviano-Tucumanos del subandino
inferior (CES409.206). Bioclima termotropical y mesotropical pluviestacional
subhúmedo a húmedo.
Basimontano y Montano.
Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, sectores Bermejo, PilcomayoAlto Parapetí y Piray-Río Grande.

Usos e Importancia
Especie cuya madera es usada en construcción, carrocerias y su resina es usada en la medicina y la perfumería.
Acciones de Conservación
Manejo sostenible de la especie con programas de forestación a nivel local de las quebradas fuentes de agua para los
ecosistemas secos de los valles interandinos. Pago por servicios ambientales en cabeceras de cuenca. Conservación
ex situ en Jardines botánicos.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Campero: c 2km north of Hoyadas on road from Totora to Aiquile, 2700m, 2/2/2001, J. R. I.
Wood 19710 (BOLV, K, LPB).

Margoth Atahuachi
Jeaneth Villalobos y Juan Carlos Catari
2011

513

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Nectandra angusta Rohwer
Familia

LAURACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

Laurel amarillo

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B2b (ii, iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 66 327 km2 (LC) y Área de ocupación
estimada AOO: 41 157 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión
y área de presencia estimadas se corresponden solo con el 40 % de la ocurrencia
real de la distribución. Su hábitat está bastante degradado y muy amenazado
por actividades antropogénicas de uso y extracción de madera, asentamientos
humanos no regulados y expansión de la frontera agrícola.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones densas y dispersas.

Amenazas

Perdida de hábitat. Explotación de recursos naturales. Expansión agrícola y pecuaria.
Extracción de madera. Asentamientos urbanos.

Categorización previa

Vulnerable (VU) D2 (IUCN 2011).

Descripción botánica
Hábito

Árbol siempre verde de portes diversos que van desde los 3 hasta los 27 m, tronco
gris, hojas grandes y de consistencia cartácea, coriácea, tomentosa en el envés,
olor a laurel.

Distribución Geográfica
Descripción

Especie importante que se distribuye ampliamente en las serranías y vertientes al
este de la Cordillera Oriental de los Andes, en el bosque boliviano-tucumano desde
Bolivia hasta la Argentina.

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Chapare). Chuquisaca (Hernando Siles; Juana Azurduy de Padilla;
Luis Calvo; Sud Cinti; Tomina). Santa Cruz (Cordillera; Manuel M. Caballero). Tarija
(Arce).

Rango de altitud

(500 -) 900 – 2 000 (- 2 820) m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Árbol de bosque subandino, que crece en laderas montañosas sobre suelos húmedos
y profundos, principalmente en varias series de vegetación del sistema ecológico
de los Bosques húmedos subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.201). Cuando
el ombroclima es subhúmedo se restringe a las quebradas o arroyos, en el sistema
ecológico de los Bosques freatófilos subandino-interandinos Boliviano-Tucumanos
(CES409.196), principalmente en el Bosque freatofítico subandino superior con Nogal:
Serie preliminar de Nectandra angusta-Juglans australis. Bioclima termotropical y
mesotropical pluviestacional húmedo y subhúmedo.

Piso ecológico

Óptimo en el piso basimontano superior, alcanzando localmente el piso montano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, sectores Piray-Río Grande,
Pilcomayo-Alto Parapetí y Bermejo. Localmente alcanzaría el sur de la Provincia
Yungueña Peruano-Boliviana, en el sur del Sector Cuenca Alta del Ichilo.

Usos e Importancia
No reportados para esta especie.

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Acciones de Conservación
Conservación y protección del hábitat. Control de regeneración natural de bosques. Formación y comunicación a
comunarios que habitan las áreas cercanas a los parques naturales.
Material Representativo
Santa Cruz, Manuel M. Caballero: Siberia a 5 km, antes de llegar al pueblo, 2820 m, 08/11/2003, J. Carrasco, I. Vargas,
D. Soto, D. Rocabado, E. Calzadilla, R. Ledezma, 202 (MO, USZ).
Créditos
Autor

Carola Antezana

Coautor(es)

Daniela Delgado y Luzmila Arroyo

Año de evaluación

2011

514
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Neocardenasia herzogiana Backeb.

Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

CACTACEAE
Neoraimondia herzogiana (Backeb.) Buxb.
Mantenemos la separación de Neocardenasia frente a Neoraimondia, debido a
importantes diferencias anatómicas, biogeográficas y ecológicas entre ambos géneros
(Navarro 1996).
Caraparí.

Categorización previa

VULNERABLE (VU) B1b(iii,iv,v)
Cactácea endémica, con distribución restringida a los valles secos interandinos de
las cuencas altas de los ríos Grande, Pilcomayo y Bermejo. Crece en bosques secos
interandinos, hábitat en disminución continuada, afectado por deforestación, quemas
de vegetación natural, extracción de leña y madera; o reemplazado por nuevos
asentamientos humanos, cultivos e infraestructura de prospección y explotación de
hidrocarburos. Solo abunda localmente.
Sin datos cuantitativos. Poblaciones concentradas en los niveles altitudinales inferiores
de los valles secos interandinos, donde llega a ser localmente frecuente.
Modificación, alteración o pérdida del ecosistema, deforestación. Ganadería extensiva
de caprinos (sobrecarga ganadera). Incremento de quemas e incendios. Extracción
para construcciones rurales o para uso tradicional en masticado de hojas de coca.
Vulnerable a localmente En Peligro (Navarro1996). CITES apéndice II.

Descripción botánica
Hábito

Cactácea arbórea columnar, de 5 – 15 (-20) m de alto, con ramificaciones gruesas.

Población
Amenazas

515

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Familia
Sinónimos
Notas taxonómicas
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

ENDEMISMO. Valles secos interandinos del centro-sur de la Cordillera Oriental en Bolivia.
Chuquisaca (Belisario Boeto; Oropeza; Zudáñez). Cochabamba (Campero; Mizque).
Santa Cruz (Florida; Manuel M. Caballero; Vallegrande). Tarija (Cercado; Gran Chaco;
O’Connor).
400 – 1 900 m

Bosques en laderas con suelos pedregosos en la zona inferior de los valles secos
interandinos del centro y sur de la Cordillera Oriental. En el sistema ecológico de
los Bosques xerofíticos interandino-subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.211).
Especie característica del Bosque semiárido interandino de Caraparí y Soto: Serie de
Neocardenasia herzogiana-Schinopsis haenkeana. Bioclima termotropical superior
xérico semiárido y seco.
Basimontano.
Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, sectores Piray-Río Grande,
Pilcomayo-Alto Parapetí y Bermejo.

Usos e Importancia
Localmente utilizado en algunos elementos de construcciones rurales (puertas, dinteles, horcones); frutos comestibles;
extracción y combustión para elaborar ceniza y fabricar “lejía” para el masticado o acullico de hojas de coca;
valor paisajístico y ornamental; extracción ocasional de semillas y plantitas juveniles por coleccionistas de plantas
ornamentales.
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación de incendios. Regulación
y control del sobrepastoreo caprino. Regulación y control de la extracción de plantas adultas, semillas y plantitas
juveniles.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Mizque: Tcako Laguna, near Pérez, 1300 m, 00/08/1947, Cárdenas 4100 (LT, LIL, ILT, US).

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Gonzalo Navarro
Nelly De la Barra
2011

516
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Oreocereus celsianus (Lem.ex Salm-Dyck) Riccob.
Familia

CACTACEAE

Sinónimos

Pilocereus celsianus Lem. ex Salm-Dyck, Cereus celsianus (Lem. ex Salm-Dyck) A.
Berger, Borzicactus celsianus (Lem. ex Salm-Dyck) Kimnach

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B2b(ii,iii,iv)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 2 981 km2 (EN). Área de ocupación estimada
AOO: 1 760 km2 (VU). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área
de presencia estimadas, se corresponden medianamente con la ocurrencia real en
hábitat. Especie con poblaciones todavía relativamente numerosas, algo resistente
a la degradación del ecosistema pero vulnerable frente a la deforestación, quemas
y sobrecarga de ganado caprino. Capacidad de regeneración en hábitat buena
a mediana.

Población

Sin datos cuantitativos.

Amenazas

Modificación, alteración o pérdida del ecosistema, deforestación. Ganadería
extensiva de caprinos (sobrecarga ganadera). Incremento de quemas e incendios.
Extracción potencial como ornamental de semillas y plantas jóvenes.

Categorización previa

Fuera de peligro a Localmente Vulnerable (Navarro 1996). CITES apéndice II.

Descripción botánica
Hábito

Cactácea arbustivo-arborescente, poco ramificada, de 2 – 4 m de alto.

Distribución Geográfica
Descripción

Puna inferior, Prepuna y valles altos del sur de la Cordillera Oriental en Bolivia.

Departamento, Provincia,
Localidad

Chuquisaca (Nor Cinti, Sud Cinti). Potosí (Antonio Quijarro; José María Linares; Nor
Chichas; Sud Chichas; Tomás Frías). Tarija (E. Méndez, Avilés).

Rango de altitud

3 100 – 3 600 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Laderas montañosas pedregosas y secas, en el sistema ecológico de los Bosques
y arbustales xerofíticos boliviano-tucumanos montanos prepuneños (CES409.210).
Especie característica principalmente del Bosque prepuneño superior seco de la
Cuenca del Río San Juan del Oro: Serie de Hoffmanseggia pumilio-Prosopis ferox.
Bioclima mesotropical superior y supratropical inferior xérico seco.

Piso ecológico

Montano superior y Altimontano inferior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, principalmente en el Sector
Prepuneño de San Juan del Oro y localmente en el Sector Pilcomayo-Alto Parapetí.

Usos e Importancia
Ornamental y para coleccionistas.
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Ordenamiento y regulación de la carga
ganadera, principalmente de caprinos. Regulación y control de la extracción y exportación como ornamental de
semillas o plantitas.
Material Representativo

Créditos
Autor

Gonzalo Navarro

Coautor(es)

Nelly De la Barra

Año de evaluación

2011

517

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Chuquisaca, Provincia Sud Cinti: Camino Impora-Tupiza. Prepuna superior, 3100 m, 11/03/2003, R. López 749 (LPB).
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Oxalis cardenasiana Lourteig
Familia

OXALIDACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
EN PELIGRO (EN) B2ab(iii)

Justificación

Área de ocupación estimada AOO: 66.71 km². Conocida de dos localidades,
cuyo hábitat está en peligro, por el uso principalmente agrícola y ganadero que
se le ha dado desde hace muchos años, con incendios y quemas de vegetación
practicados anualmente, desmontes y extracción de leña. Poblaciones con pocos
individuos.

Población

Sin datos cuantitativos. Localmente poco frecuente, reporte de 1967.

Amenazas

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Categoría y Criterio

Destrucción de su hábitat por la agricultura y la ganadería principalmente ganado
caprino. Construcciones civiles.

Categorización previa

No reportados para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Hierba perenne, suculenta.

Distribución Geográfica
Descripción

Endémica de los valles secos interandinos de la Cordillera de los Andes, en la parte
central de Bolivia.

518
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Campero: Pasorapa; Mizque).

Rango de altitud

2 000 – 2 100 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Laderas montañosas secas y pedregosas de los valles secos interandinos bolivianotucumanos del centro de Bolivia, en el sistema ecológico de los Bosques xerofíticos
interandino-subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.211). Bioclima termotropical
superior y mesotropical inferior xérico seco a semiárido.

Piso ecológico

Basimontano superior y Montano inferior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector Piray-Río Grande.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección y recuperación de su hábitat a través de políticas a nivel de municipios. Educación ambiental.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Campero: En la cumbre al W de Peña Colorada antes de la bajada, 2168 m, 25/2/2004, J. R.
I. Wood 20269 (HSB, LP, K, USZ).
Créditos
Margoth Atahuachi

Coautor(es)

Modesto Zarate

Año de evaluación

2011

519

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Autor
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Oxalis cotagaitensis R. Knuth
Familia

OXALIDACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1ab (iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 23 378 km² (NT). Categoría ajustada bajo
los criterios MAE. Especie con pocas poblaciones dispersas, en colonias con varios
individuos, restringidas a laderas pedregosas. Con suelo suelto, muy erosionable,
casi desprovisto de vegetación y en márgenes de quebradas secas estacionales. Su
hábitat está en peligro con disminución proyectada continuada.

Población

Sin datos cuantitativos. Población en colonias con varios individuos.

Amenazas

Construcciones civiles, como represas. Incendios y quemas anuales de la vegetación.
Sobrepastoreo de ganado caprino. Extracción de leña.

Categorización previa

No reportados para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Hierba anual de hasta 50 cm de altura, hojas carnosas.

Distribución Geográfica
Descripción

Valles secos interandinos y prepuna en la cordillera de los Andes en la parte sur de
Bolivia.

Departamento, Provincia,
Localidad

Chuquisaca (Belisario Boeto; Hernando Siles). Potosí (Nor Chichas). Tarija (Avilez).

Rango de altitud

1 100 – 2 800 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Laderas con escasa vegetación en quebradas, suelo suelto inestable. Laderas
montañosas secas y pedregosas de los valles secos interandinos bolivianotucumanos del centro de Bolivia y de la Prepuna meridional, en los sistemas
ecológicos de los Bosques xerofíticos interandino-subandinos Boliviano-Tucumanos
(CES409.211) y Bosques y arbustales xerofíticos boliviano-tucumanos montanos
prepuneños (CES409.210). Bioclima termotropical superior y mesotropical xérico
seco a semiárido.

Piso ecológico

Basimontano superior y Montano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector del Piray-Río Grande y
Sector prepuneño de San Juan del Oro.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección de su hábitat, uso como especie ornamental.
Material Representativo

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Potosí, Provincia Nor Chichas: Camino Tumusla Cotagaita, 1 km antes de Cotagaita, 2700 m, R. López 650 (LPB).
Créditos
Autor

Margoth Atahuachi

Año de evaluación

2011

520
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Parajubaea sunkha M. Moraes
Familia

ARECACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

Palma Sunkha, Sunkha, Zunkha Corozo, Palma Amarilla (Moraes 1996; Vargas et al. 2000;
Moraes 2004; Moreno y Moreno 2006). La sunkha hace mención a la base fibrosa de la hoja
porque es el recurso más utilizado de la especie.

Información Evaluativa
EN PELIGRO (EN) B1+2ab(iii)

Justificación

Esta especie califica En Peligro (EN) su extensión de presencia (B1) es de 86 km2 (EOO <
100 km2), y su área de ocupación (B2) calculada es 33 km2 (AOO < 500 km2), su hábitat
reducido se encuentra severamente fragmentado y se proyecta una declinación continua
de su calidad. Actualmente los bosques nativos donde se desarrolla esta palmera, siguen
siendo degradados por expansión agrícola, ganadera y sobre todo por la extracción de las
especies maderables arbóreas acompañantes en su ecosistema. En este trabajo se confirma
la categoría EN propuesta por Enssle (2006), coincidiendo además con la justificación
propuesta por el autor.

Población

Forma colonias esparcidas (8-10 individuos más ó menos agrupados), en quebradas
protegidas dentro su área de distribución y es mayormente abundante en quebradas
protegidas (Moraes 2004). Se propaga por semillas, su germinación es lenta, puede durar 17
meses en condiciones naturales, el desarrollo de plántulas también es lento (Vargas et al. 2000;
Enssle 2006). Según la evaluación poblacional aplicada por Enssle (2006), sus poblaciones se
consideran pequeñas y fragmentadas por lo que se estima que son poco viables debido a
las distancias que los separan y la estructura de clases de edades es desequilibrada. Todas
estas características refuerzan su estado de amenaza.

521

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Categoría y Criterio
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Amenazas

Sus poblaciones están afectadas por desmontes derivados de la expansión de la frontera
agrícola (cultivo de maíz) y por la ganadería que se alimenta de hojas de plántulas y dificulta
su desarrollo natural (Enssle 2006). La cosecha de la fibra de la vaina de sus hojas en grandes
cantidades y sin cuidado puede afectar sus inflorescencias, también están amenazadas
por la tala debido a que derriban la palma madura para usar el tronco en construcción
(Moreno y Moreno 2006), de esta manera disminuyen los individuos maduros que aseguren la
regeneración. La extracción de la fibra se realiza de casi la mayoría de las palmeras adultas,
su explotación se incrementa con la construcción de caminos que facilitan el traslado de la
fibra a centros poblados y a los mercados (Enssle 2006). Las prácticas de cosecha carecen
de técnicas de manejo sostenible y los productores no se encuentran organizados para la
extracción de la fibra; también se ha registrado la mezcla de actividades socioeconómicas
en el mismo territorio y la reducción de los niveles de regeneración natural de la especie
(Moraes 2011).

Categorización previa

En Peligro (Beck y Meneses 2005; Enssle 2006); Vulnerable (Moreno y Moreno 2006).

Descripción botánica
Hábito

Palmera arbórea sin espinas de 5–15 (-20) m de alto, siempreverde, pseudoesclerófila, en
laderas rocosas.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En la vertiente este de la Cordillera Oriental. Restringida a serranías de los valles
interandinos altos en la provincia de Vallegrande.

Departamento,
Provincia, Localidad

Santa Cruz (Vallegrande: El Palmar, Mataralcito, Quebrada del Zorro, Peñas).

Rango de altitud

1 700 – 2 500 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Palmera propia de los valles interandinos boliviano-tucumanos del centro de Bolivia, donde
forma parte de los bosques de los siguientes sistemas ecológicos: Bosques subhúmedos
Boliviano-Tucumanos del subandino superior (CES409.207) y Pinares montanos bolivianotucumanos (CES.409.197). Especie característica fitosociológica del Bosque bolivianotucumano de Tipa con Palma Sunkha de Vallegrande: Serie de Parajubaea sunkha-Tipuana
tipu y del Pinar montano boliviano-tucumano con Palma Sunkha de Vallegrande: Serie de
Parajubaea sunkha-Podocarpus parlatorei. Bioclima termotropical superior y mesotropical,
pluviestacional subhúmedo a húmedo.

Piso ecológico

Basimontano superior y Montano.

Región/Provincia/
Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano Tucumana, Sector del Piray–Río Grande.

Usos e Importancia
El recurso que reviste mayor importancia para los pobladores locales es la cosecha de la sunkha (Moraes 1996) y ha
sido considerada de uso múltiple. Las hojas son empleadas para tejer canastas, venteadores, sombreros y también
para el techado de viviendas; suelen ser usadas como forraje para ganado; las fibras de las vainas de las hojas se
entrecruzan y se forman cuerdas de amarre, se rellenan colchones y almohadas; las semillas se emplean en refrescos
y se mezcla con harina, ocasionalmente se consume su palmito (Vargas y Jordán 2006). También es utilizada como
ornamental en Cochabamba y Santa Cruz (Vargas et al. 2000; Moraes 2004; Moreno y Moreno 2006).

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Acciones de Conservación
Implementación del Plan de Manejo de la Palmera Sunkha elaborado por la Fundación Natura Bolivia (Moraes, 2011),
en coordinación con las comunidades locales. Apoyo del programa “Valles cruceños” y del municipio de Vallegrande.
Acciones de conservación in situ implementando programas de sensibilización acerca de especies amenazadas,
sobre todo en comunidades donde los ecosistemas nativos de la palmera han sido degradados. Se recomienda
aplicar experimentos de regeneración y control de campos agrícolas y ganaderos para no afectar a la distribución
natural de esta especie. Se deben realizar evaluaciones de la relación suelo con la sunkha para replicar parcelas
de regeneración en espacios asignados por los comunarios. Es necesario regir su comercialización (Enssle, 2006).
Implementar programas de conservación ex situ en jardines botánicos.
Material Representativo
Santa Cruz, Prov. Vallegrande: El Palmar, 26 km camino de Vallegrande a Postrer Valle, 2400 m, 22/08/1994, M. Moraes
& I. Vargas 1805 (LPB, USZ, NY, US, AAU, QCA).
Créditos
Autor

Mónica Moraes

Coautor(es)

Nelly De la Barra e Irelis Cuba

Año de evaluación

2011

522
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Parajubaea torallyi (C. Martius) Burret
Notas taxonómicas

Nombre (s) común (es)

Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

ARECACEAE
Allagoptera torallyi (Mart.) Kuntze, Diplothemium torallyi Mart., Jubaea torallyi (Mart.) H.
Wendl., Polyandrococos torallyi (Mart.) Barb. Rodr.
De acuerdo a Moraes (1996 y 2004), se reconocen dos variedades endémicas para
Bolivia: Parajubaea torallyi var. microcarpa de frutos pequeños, hasta 2 semillas y crestas
del endocarpo poco prominentes.
Parajubaea torallyi var. torallyi de frutos más grandes, hasta 3 semillas y crestas del
endocarpo prominentes. Estas variedades presentan la misma ecología, se desarrollan
en el mismo tipo de ecosistema dentro del mismo rango altitudinal.
Janchi coco, Palma de Janchicoco (Torrico et al. 1994; Moraes 2004; Moreno y Moreno
2006; Thompson et al. 2009), Palma de Pasopaya, Palma Loro, Manzana (Moraes 1996 y
2004).

VULNERABLE (VU) B1+2ab(ii,iii)
Esta especie califica como Vulnerable (VU) a nivel nacional. Su extensión de presencia
(B1) se calcula en 5 646 km2 (EOO < 20 000 km2), su área de ocupación (B2) ha sido
calculada en 1 044 km2 (AOO < 2 000 km2), su hábitat se encuentra severamente
fragmentado y se prevé una declinación continua de la calidad del mismo. Debido al
tamaño reducido de su hábitat, la presión de uso sobre sus ecosistemas y sobre la misma
especie, además de sus características intrínsecas (crecimiento lento), hacen que sus
poblaciones sean sensibles a cualquier factor de degradación.

523

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Familia
Sinónimos
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Población

Categorización previa

Forma poblaciones monotípicas (colonias densas) o en agregados dispersos (Thompson
et al., 2009), actualmente restringidas a laderas de difícil acceso (Moreno & Moreno,
2006). En el ANMI El Palmar (Chuquisaca), la población presenta indicios de autoregeneración; pero con limitaciones en el reclutamiento de juveniles que podría ser
resultado de la regulación poblacional denso-dependiente y la reducida disponibilidad
de hábitats con condiciones adecuadas para su regeneración (Thompson et al., 2009).
En su área de distribución las amenazas identificadas son la degradación de sus bosques
por extracción de especies maderables en la comunidad de la palmera, la ganadería
de ramoneo que dificulta los procesos de regeneración natural y la tala de palmeras,
aunque cada vez en menor escala.
En Peligro (Moraes 1998).

Descripción botánica
Hábito

Palmera sin espinas de 12 – 30 m de alto, monoica, siempreverde pseudoesclerófila.

Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

ENDÉMICA. En serranías centrales de la Cordillera Oriental. En laderas inclinadas de
serranías de los valles interandinos de la cuenca del Río Grande y del Río Pilcomayo.
Chuquisaca (Tomina: Limabamba-El Villar, Sauce Mayu municipio El Villar; Zudañes: Jatun
Palmar 10 km E de Soroma, cerca de Molani). Potosí (José M. Linares: Jatun Palmar).
1 900 – 2 500 (-3 300) m

Las poblaciones remanentes, crecen protegidas sobre todo en enclaves abruptos
poco accesibles, como afloramientos rocosos o laderas pedregosas escarpadas en
cabeceras de valle. En suelos húmedos pero bien drenados. Principalmente, en áreas
con vegetación potencial del sistema ecológico Pinares montanos boliviano-tucumanos
(CES.409.197); localmente alcanza el tramo altitudinal inferior del sistema ecológico
Bosques de Polylepis altimontanos boliviano-tucumanos (CES409.194), y
Bosques
subhúmedos montanos, boliviano-tucumanos
(CES.409.208). Actualmente, estas
zonas se hallan generalmente cubiertas de pajonales, arbustales y matorrales seriales
procedentes de la degradación de los bosques potenciales. Bioclima mesotropical y
supratropical inferior, pluviestacional subhúmedo a xérico seco superior.
Basimontano superior, Montano, muy localmente en el Altimontano inferior.
Región Andina Tropical, Provincia Boliviano Tucumana, en el Sector del Piray–Río Grande.

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Usos e Importancia
Las hojas jóvenes se usan para tejer ramos que se emplean en ceremonias religiosas locales y se comercializan durante
la Semana Santa, también para hacer canastos, abanicos y artesnías. Los troncos se emplean en construcción de
casas, para puertas, ventanas y corrales, se cortan longitudinalmente para extraer las fibras internas y tejer cuerdas
con ellas. Estos troncos cortados y vacíos sirven como canaletas para llevar agua a los sembradíos (Torrico et al. 1994;
Thompson et al. 2009).
En alimentación las semillas de los frutos son preparadas en refrescos o chicha (Torrico et al. 1994), como la “horchata”
hervida con canela y leche, que es comercializada en Cochabamba y Sucre (Moraes 2004). El mesocarpo de los frutos
es forraje para ganado vacuno y porcino (Torrico et al. 1994). Es cultivada como ornamental en plazas y avenidas en
Chuquisaca y en Cochabamba. (Moraes 2004; Moreno y Moreno 2006). El tronco es usado para tallado de utensilios
domésticos, como recipientes y para construcción de puertas y ventanas (Moraes 2004).
Acciones de Conservación
Acciones de conservación in situ, como la restauración de sus ecosistemas priorizando áreas actuales con relictos,
mediante reforestación con la palmera y especies nativas compañeras de su comunidad como Pino de monte
(Podocarpus parlatorei), Aliso (Alnus acuminata) Kewiñas (Polylepis spp); también mediante el manejo de etapas
secundarias. Acciones de sensibilización sobre especies amenazadas. Aunque las comunidades locales tienen interés
en su conservación y dos subpoblaciones están de un área protegida en El Palmar (Moraes 1998), se recomienda el
fortalecimiento de cuerpos de vigilancia (guardaparques) que sigan trabajando en el cumplimiento de las normativas
de protección existentes en el área. Actividades de investigación identificando otras zonas donde se desarrollan
poblaciones de palmeras. Es urgente el monitoreo de las poblaciones, los resultados reforzaran las medidas para
incentivar su regeneración natural. Conservación ex situ en jardines botánicos.
Material Representativo
Chuquisaca, Provincia Zudañes: El Palmar camino a Molani, 2500 m, 10/05/2004, M. Serrano & E. Portal 4300 (HSB).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Nelly De la Barra
Mónica Moraes y Martha Serrano
2011

524
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Philibertia religiosa Goyder
Familia

APOCYNACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
EN PELIGRO CRITICO (CR) B2bc(iv,v)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 45.8 km² (CR). Planta muy rara, poblaciones
de 2 o 3 individuos, sólo 3 registros, en el período 2002-2005, se la busco y se encontró
un solo registro en Yotala (Sucre). En Cochabamba se tienen únicamente dos
registros uno en el Cerro de la Coronilla, donde probablemente ya no exista ya que
la vegetación natural está desapareciendo; la segunda localidad es en el Cerro
San Pedro, lugar cuya vegetación natural está amenazada por asentamientos
humanos y cada vez está más intervenida.

Población

Sin datos cuantitativos. Rara y dispersa.

Amenazas

Expansión de la agricultura, la mancha urbana, construcciones civiles.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Hierba erecta perenne de hasta 40 cm.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. Valles interandinos de la Cordillera Oriental central de Bolivia.

525

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Categoría y Criterio
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Departamento, Provincia,
Localidad

Cochabamba (Cercado: Cerro San Pedro). Chuquisaca (Oropeza: alrededores de
Sucre).

Rango de altitud

2 500 – 2 800 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

En bosques y arbustales secos del sistema ecológico Bosques y arbustales xerofíticos
boliviano-tucumanos montanos prepuneños (CES409.210). Bioclima mesotropical
xérico seco.

Piso ecológico

Montano

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector Piray-Río Grande.

Usos e Importancia
No reportado para Bolivia.
Acciones de Conservación
Urgente conservación ex situ en jardines Botánicos y bancos de germoplasma.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Cercado: on El Cristo hill (Cerro San Pedro), by path descending to Botanical Garden, 2850 m,
2/2/2001, J. R. I. Wood & D. Goyder 17100, (K, LPB).
Créditos
John Wood

Coautor(es)

Margoth Atahuachi

Año de evaluación

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Autor

2011

526
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Pinguicula chuquisacensis S. Beck, A. Fleischm. & Borsch
Familia

LENTIBULARIACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

EN PELIGRO CRITICO (CR) B1+2bc(iii,v)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 0.08 km² (CR) y área de ocupación AOO:
0.04 km² (CR). Endemismo restringido a tres localidades muy cercanas, poblaciones
muy pequeñas, una de ellas se encuentra debajo del puente de unos 4 m, sobre
el Rio Nuevo Mundo, que se encuentra a la entrada al pueblo del mismo nombre,
vulnerable a cualquier acción de gestión municipal dentro el pueblo.

Población

Desde un individuo a unos cuantos, por población.

Amenazas

Expansión de la mancha urbana, contaminación del río, acciones de limpieza del
río.

Categorización previa

En peligro crÍtico (CR) B1+2 (Beck 2008).

Descripción botánica
Hábito

Hierba perenne carnívora, hojas en roseta, rizoma de casi 15 mm de largo.

Distribución Geográfica
Descripción

Valles interandinos de la Cordillera oriental de Bolivia.

Departamento, Provincia,
Localidad

Chuquisaca (Belisario Boeto: localidad de Nuevo Mundo).

Rango de altitud

2 500 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Planta saxícola que crece en la parte superior de un acantilado sobre roca arenisca
húmeda y ácida, con agua que rezuma y escurre. La vegetación zonal, corresponde
a un Bosque de niebla siempre verde de Blepharocalyx salicifolia y Myrcianthes
pseudo-mato. Bioclima Mesotropical pluviestacional subhúmedo y húmedo.

Piso ecológico

Montano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviana-Tucumana, Sector Piray-Río Grande.

Usos e Importancia
Ningún uso reportado.
Acciones de Conservación
Protección del hábitat de la especie, reintroducción de la especie, conservación ex situ en jardines botánicos, acciones
de educación ambiental del municipio.
Material Representativo
Chuquisaca, Provincia Belisario Boeto: Nuevo Mundo, NE of Villa Serrano, steep base hills with wooded valleys and
rough grazing, 2400 m, 23/11/1995, J. R. I. Wood et al. 10168 (HSB, K, LPB).
Créditos
Margoth Atahuachi

Coautor(es)

Jeaneth Villalobos, Hibert Huaylla y Martha Serrano

Año de evaluación

2011

527

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Autor
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Piptadenia boliviana Benth.
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

Categorización previa

EN PELIGRO (EN) B1ab(i.iii)
Extensión de presencia estimada, EOO: 64 615 km² (LC) y área de ocupación AOO:
32 693 km² (LC). Categoría ajustada con criterios MAE. Área de extensión real se
restringe a las quebradas y bordes de ríos, donde las poblaciones constan de pocos
individuos dispersos localmente, en un hábitat con un uso agrícola alto que ha
hecho que estos ecosistemas de fondos de valle, estén muy deteriorados por lo que
actualmente se les considera como un ecosistema en peligro.
Sin datos cuantitativos. Frecuente localmente.
Perdida de hábitat, debido a la expansión de tierras agrícolas (chaqueos), nuevos
asentamientos humanos, incendios forestales.
No reportado para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Árbol de hasta 10 m, inerme, caducifolio, microfoliolado.

Población
Amenazas

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEA
No registrados para esta especie.
J'arka, Ch'jari, Sara t'jago, Willca, Chari (Quechua)

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud

ENDÉMICA. Valles interandinos del centro y sur de la Cordillera Oriental de Bolivia.
Chuquisaca (Belisario Boeto; Oropeza; Sud Cinti; Tomina). Cochabamba (Campero;
Carrasco; Mizque). La Paz (Sud Yungas). Potosí (Charcas). Santa Cruz (Manuel M.
Caballero).
(1 200-) 1 600 – 2 400 m

528
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

Quebradas montañosas abruptas y sombreadas con flujo esporádico estacional
de agua. En el sistema ecológico de los Bosques subhúmedos ribereños montanos
boliviano-tucumanos (CES409.209). Especie característica del Bosque ribereño
y umbrófilo, boliviano-tucumano, de las quebradas del piso montano xérico:
Serie de Pisonia ambigua-Myroxylon peruiferum. Bioclima termotropical superior y
mesotropical inferior, xérico seco.
Basimontano superior y montano inferior.
Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector Piray-Río Grande.

Usos e Importancia
Postes en la construcción de cercos, elaboración de mangos de azadones. Árbol frecuentemente ramoneado y frutos
de uso forrajero.
Acciones de Conservación
Conservación ex situ en jardines botánicos, manejo sostenible y uso ornamental de la especie. Recuperación de
hábitat.
Material Representativo
Chuquisaca, Provincia Oropeza: Sucre 23 km hacia Aiquile, 1995 m, 16 10/1984, S . G. Beck et al. 8888 (BOLV, LPB).

Margoth Atahuachi
Martha Serrano
2011

529

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Pisonia ambigua Heimerl
Familia

NYCTAGINACEAE

Sinónimos

Pisonia ambigua var. lilloana Heimerl

Nombre (s) común (es)

Zapallero, Zapallo, Palo Zapallo, Alqo zapallo, Ckoso ckoso (Chuquisaca) (Serrano
y Terán 1998).

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU)B1ab(iii)

Justificación

Esta especie califica como Vulnerable a nivel regional. Debido a que su área de
extensión de presencia (B1) calculada como 39 428 km2, excede el umbral de
amenaza, se realizó una reevaluación de su estado de conservación utilizando
criterios complementarios. Se estimó el área de ocupación real conocida, se
evaluó el estado de conservación de sus ecosistemas, se evaluaron la presión de
las amenazas, además de la presión de uso a la que es sometida la especie, todo
ello nos permitió categorizar a la especie como Vulnerable. Los ecosistemas donde
se desarrolla han sido totalmente degradados, quedando solo relictos bordeando
quebradas y algunas veces las viviendas de los comunarios, esto ha ocasionado que
las poblaciones de esta especie hayan disminuido notablemente, encontrándose
en la mayoría de los casos individuos dispersos y poblaciones bastante aisladas.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones con individuos dispersos, cuya presencia esta
restringida a cercos o relictos de la vegetación nativa. No se observan fácilmente
plántulas o individuos jóvenes.

Amenazas

Desmonte para habilitar terrenos agrícolas, fragmentación y degradación de sus
ecosistemas por la creación de nuevos caminos, tala injustificada de los individuos
adultos, debido a su madera blanda no tiene interés maderable.

Categorización previa

No reportada para esta especie.

Descripción botánica
Hábito

Árbol sin espinas de 5 – 20 m de alto, deciduo, tortuoso no maderable.

Distribución Geográfica
Descripción

Se distribuye en quebradas de las serranías subandinas del centro sur de la Cordillera
Oriental. También ha sido registrada en el sur del Perú y norte de Argentina.

Departamento, Provincia,
Localidad

Chuquisaca (Belisario Boeto: Nuevo Mundo al Río Grande; Luis Calvo: cantón
Iguembe Serranía del Iñao; Sud Cinti: Las Abras cañón Pirua, Río Santa Martha).
Cochabamba (Campero: Pasorapa a Quinori). Santa Cruz (Manuel M.Caballero:
Tunas Pampa cerca al río San Mateo; Vallegrande: Quebrada del zorro). Tarija
(Aniceto Arce: Emboruzú, El Cajón; Burnet O’Connor: Entre Ríos; Gran Chaco:
Serranía Caraparí).

Rango de altitud

550 – 2 200 m

Ecología y Biogeografía

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Hábitat

Árbol con óptimo ecológico y biogeográfico de distribución en Bolivia en las
quebradas y arroyos de los valles secos interandinos boliviano-tucumanos, sobre
suelos con niveles freáticos altos o inundables temporalmente. En los sistemas
ecológicos siguientes: Bosques húmedos (CES409.200) y subhúmedos (CES409.209),
ribereños montanos boliviano-tucumanos; y Bosques freatofíticos del piso montano
xerofítico o Prepuna (CES505.010). Especie característica del Bosque ribereño y
umbrófilo, boliviano-tucumano, de las quebradas del piso montano xérico: Serie de
Pisonia ambigua-Myroxylon peruiferum. En los bosques ribereños y freatofíticos del
subandino inferior, aproximadamente por debajo de unos 1 500 m, esta especie
es reemplazada por Pisonia zapallo. Bioclima mesotropical y termotropical superior,
pluviestacional subhúmedo y xérico seco.

Piso ecológico

Basimontano superior y Montano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector del Piray–Río Grande,
Sector Pilcomayo-Alto Parapeto, Sector del Bermejo.

530
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Usos e Importancia
Debido a su madera liviana (blanda) no es una especie con interés maderable. Otros usos no han sido reportados para
Bolivia.
Acciones de Conservación
Acciones de conservación in situ, esta especie puede ser empleada en programas de restauración de sus ecosistemas
ampliando las áreas actuales de los relictos mediante reforestación. Se recomiendas acciones de sensibilización sobre
especies amenazadas. Actividades de investigación identificando áreas con poblaciones mejor conservadas. Es
urgente el monitoreo de la dinámica poblacional, rol ecológico y sobre el efecto que tiene la la ganadería en su
regeneración natural.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Campero: Desde Quinori hacia Pasorapa, 2200 m, 10/04/1999, C. Antezana 1201 (BOLV, MO).
Créditos
Nelly De la Barra

Coautor(es)

Gonzalo Navarro

Año de evaluación

2011

531

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Autor
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Podocarpus parlatorei Pilger
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)

Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

Población
Amenazas

Categorización previa

Descripción botánica
Hábito

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

PODOCARPACEAE
Podocarpus angustifolius Parl.
Pino, Pino de monte, Monte pino (Quechua), Pino lomero, Pino morocho, Pino de cerro,
Pino blanco. (Mostacedo et al 2003; Vargas et al. 2000).

EN PELIGRO (EN) B1b(i,iii)
Especie con una extensión de presencia EOO: 72 377 km² (LC) y AOO: 48 695 km² (LC).
Categoría Ajustada por criterios MAE. Poblaciones muy disminuidas por sobreexplotación
para madera y leña. Estado crítico de conservación del hábitat.
Sin datos cuantitativos, sin embargo se conoce que es localmente abundante.
Avance continuo y acelerado de la frontera agrícola, apertura de caminos, asentamientos
humanos, amenazas que han desplazado a los bosques relictos a áreas topográficas
abruptas de difícil acceso, como orillas de cursos de agua, bordes de sembradíos y áreas
agrícolas.
Preocupación menor (LC) (Meneses y Beck 2005). CITES Apéndice I. Datos Deficientes
(DD) (IUCN 2011).

Árbol monopódico, siempre verde que puede medir entre 2 a 15 m. Copa frondosa de
ramificación densa.

Especie Boliviano-Tucumana, que abarca en su distribución hasta los Yungas de la
cuenca andina del río Ichilo. Llegando hasta la Argentina.
Cochabamba (Carrasco; Campero; Chapare). Chuquisaca (Mendoza; Oropeza;
Belizario Boeto; Sud Cinti; Tomina; Hernando Siles). Santa Cruz (Vallegrande; Caballero;
Florida), Potosí (Charcas). Tarija, (Arce; Avilés; Gran Chaco; Cercado; O'Connor).
(1 500-) 2 100 – 2 500 (-3 040) m

Árbol dominante en los bosques boliviano-tucumanos siempre verde estacionales
climatófilos del piso montano, en varias series de vegetación del sistema ecológico de
los Pinares montanos boliviano-tucumanos (CES.409.197). Alcanza también el sur de los
Yungas de forma local, en el Bosque yungueño montano pluviestacional transicional
de los Yungas del Amboró. Bioclima mesotropical pluviestacional subhúmedo-húmedo;
alcanzando localmente áreas de los pisos bioclimáticos termotropical superior y
supratropical inferior.
Principalmente montano y solo localmente basimontano superior y altimontano inferior.
Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector del Piray-Río Grande,
Sector del Pilcomayo-Alto Parapetí y Sector del Bermejo. En contacto con la Provincia
Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca alta del Ichilo.

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Usos e Importancia
La madera es usada en construcción de casas, tijerales, umbrales y tirantes; en carpintería, la madera es fácil de labrar
y sirve para puertas, ventanas y muebles. En utensilios de labranza como arado y yugos y finalmente como palkeros
para los cercos. La leña de buena calidad arde inclusive en los períodos de lluvia. El fruto maduro es comestible. Como
medicinal para el mal de corazón. (Torrico et al. 1994; Vargas et al. 2000).
Acciones de Conservación
Protección y manejo del hábitat. Sensibilización y comunicación con los comunarios de las áreas no protegidas.
Material Representativo
Tarija, Provincia Mendez: Rincón de la Victoria, above Tomatitas, near Tarija, 2200 m, 10/11/ 2004, J. R. I. Wood, 20915
(BOLV, LPB).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Carola Antezana.
Daniela Delgado y Luzmila Arroyo.
2011

532
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Polylepis crista-galli Bitter
Familia
Sinónimos

ROSACEAE
Polylepis crista-galli var. longiracemosa Bitter

Notas taxonómicas

La taxonomía y distribución de esta especie está basada en Kessler & Schmidt-Lebuhn
(2005).
Keñua, Queñoa, Kewiña.

Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

Descripción botánica
Hábito

Árbol de 10 m de altura siempreverde estacional.

Población
Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción

Departamento, Provincia,
Localidad

En las cuencas interandinas y subandinas de los ríos Pilcomayo-Pilaya y Parapeti y
la Cuenca del Rio Tarija-Bermejo, en las serranías de Chuquisaca (Mandinga sur, Las
Chapeadas, Santa Elena), Tarija (Huacayoy, Sama, Cerrillos), SE de Potosí. También se
encuentra en Argentina (Salta).
Chuquisaca (Nor Cinti: ca. 40 Km E de Culpina sobre el camino a Chillajara). Tarija
(Arce: valle lateral del rio Camacho, comunidad Camacho; Burnet. O’Connor: 53 Km
de Tarija a Entre Ríos; Cercado: 25 Km de Tarija al NW Rincón de la Victoria; Méndez:
camino Carichi Mayu-León Cancha, alrededores de Tarija sobre camino a Villazón).

533

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Categorización previa

VULNERABLE (VU) B2ab(ii,iii)
Área de ocupación estimada EOO: 6 679 km2 (VU) y área de ocupación estimada AOO:
1 851 km2 (VU). Área de ocupación en constante reducción, con manchas boscosas
pequeñas aisladas y disyuntas. Hábitat severamente fragmentado, en declinación
continua. Con disminución de las poblaciones, por extracción para uso como leña.
Sin datos cuantitativos. Poblaciones fragmentadas, muy localizadas y dispersas.
Principalmente tala. Ganadería. Habilitación de tierras para cultivos. Asentamientos
urbanos. Chaqueos por fuego. Modificación, alteración o pérdida del hábitat.
Vulnerable (Meneses y Beck, 2005). Vulnerable (VU) A1acd, B1+2c (IUCN, 2011).
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

2 300 – 3 500 m

Componente fundamental de los bosques climatófilos potenciales sobre suelos bien
drenados de la Ceja de Monte boliviano-tucumana, en el sistema ecológico de
los Bosques de Polylepis altimontanos boliviano-tucumanos (CES409.194). Especie
característica del Khewiñar boliviano-tucumano central: Serie de Polylepis neglectaPolylepis crista-gallii y del Khewiñar boliviano-tucumano meridional: Serie de Escallonia
hypoglauca-Polylepis crista-gallii. Bioclima mesotropical superior y supratropical
pluviestacional subhúmedo a húmedo.
Altimontano y Montano superior.
Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, sectores Bermejo, PilcomayoAlto Parapetí, y Piray-Río Grande.

Usos e Importancia
Localmente utilizado para leña.
Acciones de Conservación
Conservación y restauración del hábitat de esta especie en el área potencial de su distribución. Actividades de
sensibilización. Políticas y regulaciones efectivas para la gestión de la especie. Control y regulación de incendios,
pastoreo, expansión agrícola y urbana, extracción de leña. Fomentar estudios poblacionales.
Material Representativo
Tarija, Provincia Burnet O’Connor: ca. 6 Km E pasando el camino Tarija-Entre Ríos, 2300 m, 20/9/1991, M. Kessler 3153.
(LPB).

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Susana Arrázola
Irenice Coronado
2011

534
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Polylepis neglecta M. Kessler
Familia
Sinónimos
Notas taxonómicas
Nombre (s) común
(es)

ROSACEAE
No registrados para esta especie.
La taxonomía y distribución de esta especie está basada en Kessler & Schmidt-Lebuhn (2005).
Keñua, Queñoa, Kewiña.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio
VULNERABLE (VU) B1ab(ii, iii)
Justificación
Con extensión de presencia estimada EOO: 42 711 km2 (NT) y área de ocupación estimada
AOO: 14 019 km2 (LC). Categoría ajustada con criterios de MAE. Extensión y área de
presencia estimadas, se corresponden moderadamente bien con la ocurrencia real en
hábitat. Poblaciones muy disminuidas. Son bosques localizados, su hábitat está severamente
fragmentado y en deterioro constante. Principalmente la quema continua de grandes áreas
de vegetación, la recolección de leña y carbón vegetal son las acciones que están causando
la disminución de estos bosques (IUCN, 2011).
Población
Sin datos cuantitativos. Poblaciones localizadas formando bosques fragmentados.
Amenazas
Expansión agrícola. Tala y extracción de leña. Ganadería. Asentamientos urbanos. Chaqueos
por fuego.
Categorización previa En Peligro (EN) (Meneses y Beck, 2005). Vulnerable (VU) A1acd, B1+2c (IUCN, 2011).
Descripción botánica
Hábito

Árbol hasta 12 m siempreverde estacional.

Distribución Geográfica
Descripción
ENDÉMICA. En los faldeos, serranías y vertientes hacia el este de la cordillera Oriental de los
Andes. En conjunto se extiende el centro-sur de Bolivia (Cochabamba, suroeste de Santa Cruz,
noreste de Potosí, este de Chuquisaca y Tarija), propiamente en las cuenca interandina del Rio
Grande con los ríos Caine y Mizque, además, la cuenca interandina del Rio Piray.
Departamento,
Chuquisaca (Belizario Boeto: Entre Villa Serrano y Mendoza, comunidad Ovejero, SW de Nuevo
Provincia, Localidad
Mundo; Juana Azurduy de Padilla: comunidad PIchacani, camino a Tarabuco en Tarvita; Tomina:
subiendo de Puna Mayu hacia Jawasiri, Padilla a 26 Km hacia Monteagudo). Cochabamba
(Carrasco: a 10 Km W de Valle Hermoso sobre carretera Cochabamba-Santa Cruz; Mizque:
Khewina Khasa, Pucara Khasa, Pucara Mayo;). Potosí (Alonso de Ibáñez: entre Acacio y Uncía,
entre Sacaca y Uncía), Santa Cruz (Manuel M. Caballero: 55 Km W de Comarapa).
Rango de altitud
2 400 – 3 700 m
Ecología y Biogeografía
Hábitat
Componente fundamental de los bosques climatófilos potenciales sobre suelos bien drenados
de la Ceja de Monte boliviano-tucumana, en el norte del área ocupada por el sistema
ecológico de los Bosques de Polylepis altimontanos boliviano-tucumanos (CES409.194). Especie
característica del Khewiñar boliviano-tucumano septentrional: Serie de Berberis chrysacanthaPolylepis neglecta y del Khewiñar boliviano-tucumano central: Serie de Polylepis neglectaPolylepis crista-gallii. Bioclima mesotropical superior y supratropical pluviestacional subhúmedo
a húmedo.
Piso ecológico
Altimontano y Montano superior.
Región/Provincia/
Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, sectores Pilcomayo-Alto Parapetí, y
Sector
Piray-Río Grande.

Acciones de Conservación
Conservación y restauración del hábitat de esta especie en su área potencial de distribución. Actividades de
sensibilización. Desarrollar políticas y regulaciones efectivas para la conservación de la especie. Control y regulación
de extracción de leña, pastoreo, expansión agrícola y urbana y especialmente de la quema de vegetación natural.
Material Representativo
Potosí, Provincia Gral. Bernardino Bilbao: 31 Km al SW de Acacia camino a Sacaca y Uncía, 3500 m, 22/8/1991, M. Kessler,
3421 (LPB).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Susana Arrázola
Irenice Coronado
2011

535

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Usos e Importancia
Localmente utilizado para leña, cercos y carbón vegetal.
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Prestonia boliviana J. F. Morales & A. Fuentes
Familia

APOCYNACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
EN PELIGRO (EN)B2b(ii,iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 1 403 km2 (EN) y Área de ocupación estimada
AOO: 345.3 km2 (EN). Especie restringida a pequeñas áreas en hábitat vulnerable
y amenazado por actividad humana, con disminución continua observada y
proyectada.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas y fragmentadas localizadas en el sur
de la Cordillera Oriental.

Amenazas

Tala para extraer madera y leña. Sobrepastoreo por ganado caprino y bovino.
Perturbación o destrucción del hábitat. Apertura de caminos. Introducción de
ganado caprino.

Categorización previa

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Categoría y Criterio

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Herbácea trepadora, subfruticosa.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En Bolivia, colectada en el sur de la Cordillera Oriental. Cuenca
interandina del Río Pilcomayo y Parapetí. Cuenca interandina del Río Grande,
Caine y Mizque.

Departamento, Provincia,
Localidad

Chuquisaca (Hernando Siles: Río Valle Limón, San Lorenzo, Serranía los Milagros).
Santa Cruz (Luis Calvo: Entierrillos).

536
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Rango de altitud

1 400 – 1 780 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

En bosques húmedos estacionales boliviano-tucumanos de los sistemas ecológicos:
Bosques húmedos subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.201) y Bosques
subhúmedos Boliviano-Tucumanos del subandino superior (CES409.207). Bioclima
termotropical superior pluviestacional subhúmedo y húmedo.

Piso ecológico

Basimontano superior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano – Tucumana, Sector Piray-Río Grande y
Sector Pilcomayo – Alto Parapetí.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección y manejo apropiado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo. Control y
regulación del ganado caprino. Control para evitar la plantación de especies exóticas. Control y regulación para la
extracción de especies maderables.
Material Representativo
Chuquisaca, Provincia Hernando Siles: Serranía los Milagros, Cañón Lacayotal, 1416 m, 27/12/2005, M. Serrano et al.
7023 (HSB, INB, MO, USF, MO).
Créditos
Alfredo Fuentes

Coautor(es)

Milton Fernández, Julia Gutiérrez y Magaly Mercado

Año de evaluación

2011

537

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Autor
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Prosopis alba Benth.
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEA
No registrados para esta especie.
Algarrobo (español criollo), T’ako (quechua)

Categorización previa

VULNERABLE (VU) Bbc(iii,v)
Extensión de presencia estimada EOO: 150 834 km² (LC) y área de ocupación AOO:
14 4598 km² (LC). Categoria ajustada según los criterios MAE. Si bien esta especie
presenta numerosas poblaciones y es ampliamente distribuida, en su mayoría,
actualmente, las poblaciones son pequeñas, especie que hace muchos años atrás
era de alta importancia económica por los diversos usos que la gente le daba, (árbol
e de sombra, frutos consumidos por ganado caprino y por la gente). Dichos usos
actualmente ya no son aplicados, lo que afecta a la valoración que le asignaba la
gente y que hacía que la especie sea conservada, actualmente las poblaciones
en ciertos lugares como Cochabamba vienen siendo reducidas por el crecimiento
urbano, el abandono de la agricultura en zonas aledaña a las grandes ciudades,
poniendo en serio riesgo la viabilidad de las poblaciones de esta especie.
Sin datos cuantitativos. Poblaciones muy fragmentadas.
Perdida de hábitat, a causa del crecimiento urbano, proyectos de construcciones
civiles (aeropuerto, ampliación de carreteras) y cambio de valoración de uso hacia
la planta. Expansión de la agricultura extensiva en la zona de los valles cruceños.
No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Árbol o arbolito hasta 12 m, perennifolio, espinoso.

Población
Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento, Provincia,
Localidad

Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

Valles interandinos de la Cordillera Oriental de Bolivia.
Cochabamba (Arque, Ayopaya; Campero, Capinota; Cercado; Esteban Arce,
Mizque, Quillacollo). Chuquisaca (Belisario Boeto, Luis Calvo, Nor Cinti, Oropeza,
Tomina, Zudañez). La Paz (Aroma, Inquisivi, Loayza, Murillo). Potosí (Cornelio
Saavedra, Nor Chichas). Santa Cruz (Manuel M. Caballero, Valle Grande). Tarija
(Avilez, Cercado; Gran Chaco, Méndez, Burnet O’Connor).
300 – 2 800 m

Especie característica de fondo de valle, presente también en terrazas y abanicos
aluviales, sobre suelos profundos con niveles freáticos someros, ocasionalmente
anegables. Característica de varias series de vegetación de los sistemas ecológicos
siguientes: Bosques freatofíticos del piso montano xerofítico o Prepuna (CES505.010)
y Bosques freatófilos subandino-interandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.196).
Bioclima termotropical y mesotropical xérico seco y pluviestacional subhúmedo.
Montano y basimontano.
Región Andina Tropical, Provincia Boliviana-Tucumana, Sector Piray-Río Grande,
Pilcomayo-Alto Parapetí, Prepuneño de San Juan del Oro y Bermejo.

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Usos e Importancia
Los frutos usados para consumo humano y del ganado. Las flores son visitadas por abejas melíferas, también son usadas
como colirio por la gente. Combustible importante (leña). Madera para construcciones rurales e instrumentos de uso
agrícola rural.
Acciones de Conservación
Protección de poblaciones representativas de esta especie a nivel de municipios, recuperación de usos a través de
campañas de educación formal e informal.
Material Representativo
Cochabamba, Provincia Capinota: cerca de Orcoma, 2583 m, 22/11/1991, P. Ibisch 671 (LPB).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Margoth Atahuachi
Martha Serrano
2011

538
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Prunus tucumanensis Lillo

Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

ROSACEAE
No registrados para esta especie
Duraznillo, Ira, Ranita, Laurel rojo, Coca­ oca.
C

Categorización previa

En Peligro (EN) B1+2ab (ii,iii)
Extensión de presencia estimada EOO: 162 102 km2 (LC) y Área de ocupación estimada
AOO: 120 338 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE.
El área de ocupación real estimada esta relativamente bien representada por la extensión
de presencia. Sistemas ecológicos severamente fragmentados, principalmente en zonas
adyacentes a centros poblados, dedicados en su mayoría a la deforestación para
establecimiento de ganado y/o cultivos. En áreas protegidas, la declinación es continua,
el riesgo es mitigado pero aun así, sigue siendo alto, debido a actividades ilegales como
la tala y extracción de madera.
Sin datos cuantitativos. Forman poblaciones aisladas, dispersas a lo largo del este de la
Cordillera Oriental de los Andes de Bolivia.
Destrucción del hábitat. Desarrollo urbano. Expansión agrícola y ganadería. Extracción de
especies con fines forestales.
No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Árbol deciduo aromático de hasta 12 m de alto.

Población
Amenazas

Distribución Geográfica
Descripción
Departamento, Provincia,
Localidad

Se extiende a lo largo del Subandino, preferentemente al este de la Cordillera Oriental
centro-sur de Bolivia en el Boliviano Tucumano. Alcanza el norte y centro de Argentina.
Chuquisaca. Cochabamba. La Paz. Potosí. Santa Cruz. Tarija.

539

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

(400 ­ 2 400 ­3 400 (­3 800) m.
)

Especie ampliamente distribuida, principalmente en bosques húmedos bolivianotucumanos y en segundo lugar, menos abundante, también en bosques húmedos
yungueños. Prefiere el sistema ecológico de los Pinares montanos boliviano-tucumanos
(CES409.197), siendo especie característica del Pinar montano boliviano-tucumano de
Pino del Cerro: serie de Prunus tucumanensis-Podocarpus parlatorei. Bioclima mesotropical,
termotropical superior y supratropical, pluviestacional húmedo.
Optimo en el piso montano, extendiéndose localmente al basimontano superior y
también, sobre todo en los Yungas, al altimontano.
Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sectores Piray-Río Grande,
Pilcomayo-Alto Parapetí y Bermejo. Más localmente en la Provincia Yungueña PeruanoBoliviana, sectores de la Cuenca Alta del Ichilo y Cuenca Alta del Beni.

Usos e Importancia
No registrados para esta especie.
Acciones de Conservación
Protección y conservación de ecosistema. Control y mitigación de establecimientos urbanos. Implementación y difusión
de programas destinados a comunidades aledañas. Gestión, manejo y monitoreo de las poblaciones. Conservación in
situ.
Material Representativo
Santa Cruz, Provincia Valle Grande: Localidad Huasacañada, 5 km al Sur de la ciudad de Vallegrande, 2050 m,
03/11/1990, I. Vargas 811 (LPB, BOLV, USZ, MO, NY).

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Daniela Delgado
Carola Antezana
2011

540
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Pseudobombax andicola
Familia

BOMBACACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

A. Robyns

No registrados para Bolivia.

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) B1b(iii)

Justificación

Extensión de presencia estimada EOO: 24 068 km2 (NT). Área de ocupación
estimada. Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y
área de
presencia estimadas, se corresponden medianamente bien con la ocurrencia
real en hábitat. Especie presente en bastantes localidades pero con poblaciones
pequeñas, formadas mayormente por individuos aislados o dispersos. Endemismo
de los valles secos interandinos del centro-sur de Bolivia, que crece en un ecosistema
muy vulnerable, amenazado por sobrepastoreo, incendios, extracción de madera
para leña y fluctuaciones climáticas con acentuación recurrente de épocas secas
extremas.

Población

Sin datos cuantitativos. Especie poco abundante o rara, con poblaciones dispersas.

Amenazas

Modificación, alteración o pérdida del ecosistema, deforestación. Ganadería
extensiva de caprinos (sobrecarga ganadera). Incremento de quemas e incendios.

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbolito paquicaule de 4 – 8 m de altura.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. Valles interandinos del centro y sur de la Cordillera Oriental en Bolivia.

Departamento, Provincia,
Localidad

Chuquisaca (Belisario Boeto; Oropeza; Zudáñez). Cochabamba (Campero; Mizque).
Santa Cruz (Manuel M. Caballero; Valle Grande). Tarija (Gran Chaco).

Rango de altitud

1 800 – 2 200 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Componente del sistema ecológico de los Bosques xerofíticos interandino-subandinos
Boliviano-Tucumanos (CES409.211), dominados por Schinopsis haenkeana. Bioclima
termotropical superior, xérico seco a semiárido.

Piso ecológico

Basimontano y Montano inferior.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, sectores Río Grande-Piray,
Pilcomayo-Alto Parapetí y Bermejo.

Usos e Importancia
No reportados.
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Ordenamiento y regulación de recursos de
los bosques. Ordenamiento y regulación de la carga ganadera, principalmente de caprinos y de las quemas de
vegetación natural.
Material Representativo

Créditos
Autor

Gonzalo Navarro

Coautor(es)

Nelly De la Barra

Año de evaluación

2011

541

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Cochabamba, Provincia Campero: Aiquile, Entre Aiquile y Villa Granado, 1800 m, 20/03/1999, C. Antezana 1122 (BOLV,
MO).
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Salvia serranoae J. R. I. Wood
Familia

LAMIACEAE

Sinónimos

No registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
EN PELIGRO (EN), B1ab, (ii,iv)

Justificación

Área de Extensión de presencia estimada EOO: 560 km2 (EN) y el Área de ocupación
estimada AOO: 144.80 km2 (EN). Hábitat fragmentado debido principalmente a
colonizaciones y extensión de fronteras agrícolas.

Población

Sin datos cuantitativos. Poblaciones muy reducidas. Especie muy dispersa y rara.
Únicamente 3 registros de matorrales en los valles más secos interandinos de Santa
Cruz y Chuquisaca.

Amenazas

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Categoría y Criterio

Tala y extracción de leña. Ganadería. Apertura de caminos.

Categorización previa

Vulnerable (VU)(Wood 2007).

Descripción botánica
Hábito

Subarbusto perenne, hasta 50 cm de alto.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA. En las faldas, serranías y vertientes hacia el este de la Cordillera Oriental
de los Andes, en la cuenca del Río Grande en Chuquisaca y Santa Cruz.

Departamento, Provincia,
Localidad

Chuquisaca (Zudáñez: Sacha Pampa). Santa Cruz (J. M. Caballero: Saipina, San
Isidro),

542
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Rango de altitud

1 700 – 2 000 m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Matorral restringido a laderas secas y pedregosas, en claros de bosques del
sistema ecológico Bosques xerofíticos interandino-subandinos Boliviano-Tucumanos
(CES409.211). Especie del Bosque semiárido interandino de Cola de Zorro y Soto:
Serie de Espostoa guentherii-Loxopterygium grisebachii y del Bosque semiárido
interandino de Caraparí y Soto: Serie de Neocardenasia herzogiana-Schinopsis
haenkeana. Bioclima termotropical xérico semiárido.

Piso ecológico

Basimontano.

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, endemismo del Sector PirayRío Grande.

Usos e Importancia
No reportados para Bolivia.
Acciones de Conservación
Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat.
Material Representativo
Santa Cruz, Provincia J. M. Caballero: Valle Grande a San Isidro, ca. 10 km pasando Empalizada, sobre la carretera
Comarapa-Mairana, 1973 m, 12/01/2004, M. Mendoza 811 (LPB, K, USZ).	
Créditos
Magaly Mercado

Coautor(es)

John Wood

Año de evaluación

2011

543

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Autor
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Schinopsis haenkeana Engl.
Familia

ANACARDIACEAE

Sinónimos

Schinopsis marginata Engl.

Nombre (s) común (es)

Soto (Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz), Quebracho (Santa Cruz, Tarija)

Información Evaluativa
Categoría y Criterio

VULNERABLE (VU) A3acd+B1b(iii,v)

Justificación

Esta especie califica como Vulnerable a nivel nacional. Categoría ajustada con criterios
MAE. Extensión de presencia estimada (EOO) y Área de ocupación estimada (AOO)
se ajustan medianamente a bien con la ocupación real en hábitat. Se conoce de
numerosas localidades con individuos numerosos en general. Sin embargo, ocurre solo
en ecosistemas interandinos secos, con muy baja capacidad natural de recuperación
frente a impactos, muy vulnerables a los incendios y quemas anuales de la vegetación,
fenómeno en drástico aumento en Bolivia. Además, los sustratos de laderas montañosas
donde crece (lutitas, esquistos) son muy frágiles frente a la erosión. Soporta niveles medios
a localmente altos de extracción directa actual, principalmente como combustible (leña
y carbón vegetal) y para construcciones rurales. Se ha observado que el rebrote y la
regeneración natural por germinación, están muy limitados por sobrecarga de ganado
ovino y caprino (ramoneo, pisoteo, eutrofización). Todo ello, determina el progresivo
raleo o aclarado del dosel de los bosques de Soto y su continuado reemplazo en diversas
localidades por matorrales o herbazales secundarios. Estos fenómenos se proyectan
en claro aumento, con una reducción estimada de muchas de las poblaciones de la
especie > 30% en el plazo de 10 años a tres generaciones.

Población

Sin datos cuantitativos. Forma poblaciones con individuos claramente agregados,
formando poblaciones continuas en áreas localizadas.

Amenazas

Deterioro de la calidad de su hábitat por deforestación (chaqueos) de áreas boscosas
para habilitar terrenos de cultivos a secano sobre todo en la zona de transición al piso
montano. Ganadería extensiva de vacunos y caprinos, que dificultan los procesos de
regeneración natural de la especie. Extracción masiva para leña, carbón vegetal y
artesanías con fines comerciales. Apertura de caminos ó ampliación de las vías existentes
que causan derrumbes de laderas en áreas extensas donde se desarrolla esta especie.

Categorización previa

En Bolivia Casi Amenazada (NT) (Meneses y Beck 2005).

Descripción botánica
Hábito

Árbol climatófilo de 5 – 15 (-20) m de altura, xeromórfico semideciduo y resinoso.

Distribución Geográfica
Especie climatófila de los Valles Interandinos del Centro Sur de la Cordillera Oriental de
Bolivia, cuya distribución alcanza el norte de Argentina

Departamento, Provincia,
Localidad

Chuquisaca (Belisario Boeto, Hernando Siles, Luis Calvo, Oropeza, Tomina, Zudañes).
Cochabamba (Arani, Campero, Capinota, Cercado, Mizque, Quillacollo, sur de Arque
y sur de Carrasco). La Paz (Inquisivi: Miguillas y Licoma Pampa). Potosí (Charcas: San
Pedro de Buena Vista valle del Río Caine; Cornelio Saavedra: Betanzos; Gral. Bernardino
Bilbao: valle del Río Caine). Santa Cruz (Cordillera: Charagua, Quebracho Blanco;
Manuel M. Caballero: Comarapa, San Juan del Potrero; Florida: Pampa Grande;
Vallegrande: Mataral, El Trigal). Tarija (Burnet O’Connor: Saycan Entre Ríos; Gran Chaco:
N de Yacuiba, San Antonio).

Rango de altitud

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Descripción

500 – 2 500 (- 2 800) m

Ecología y Biogeografía
Hábitat

Especie característica de los bosques climatófilos, secos caducifolios y espinosos de
laderas montañosas y pedregosas del nivel inferior de los valles xéricos interandinos. Arbol
componente fundamental, característico y dominante en numerosos tipos de bosques
secos interandinos boliviano-tucumanos del sistema ecológico Bosques xerofíticos
interandino-subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.211). Crece sobre suelos secos,
generalmente pedregosos, bien drenados, en laderas montañosas y abanicos aluviales
intermontanos. Su límite oriental de distribución se circunscribe a la base de las serranías
subandinas inferiores, sin penetrar aparentemente en los bosques chaqueños del
preandino. Bioclima termotropical y mesotropical inferior, xérico seco a semiárido.

Piso ecológico

Basimontano y Montano inferior.

544
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Región/Provincia/Sector

Región Andina Tropical, Provincia Boliviano Tucumana, en el Sector del Piray–Río Grande,
Sector Pilcomayo-Alto Parapetí y Sector Bermejo. Muy raro en el tramo altitudinal inferior
del Sector Prepuneño de San Juan del Oro.

Usos e Importancia
Madera para durmientes, construcción (horcones, postes para cercos y machones de trapiches), leña y para carbón
vegetal. La corteza rica en taninos es utilizada para curtir cueros, teñir lana y tela de algodón (Vargas, 1993; Vargas et
al., 2000; BASFOR, 2001).
Acciones de Conservación
Restauración mediante la reforestación y manejo de etapas seriales para recuperar áreas fragmentadas y deforestadas.
Educación y sensibilización en poblaciones que se desarrollan en zonas muy afectadas por las amenazas descritas.
Incentivar estudios acerca de la dinámica de sus poblaciones, procesos ecológicos y regeneración natural in situ de la
especie. Aplicación de medidas de protección legal en zonas mejor conservadas, al proteger esta especie se protege
el bosque xérico de Soto y Mara valluna y muchos endemismos regionales que se desarrollan en este bosque.
Material Representativo
Chuquisaca, Prov. Belisario Boeto: Villa Serrano. Entre la comunidad de Achira y el Río Grande, 1400 m, 26/05/2004, R.I.
Meneces 2198 (LPB).
Créditos
Nelly De la Barra

Coautor(es)

Irelis Cuba

Año de evaluación

2011

545

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Autor
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Senegalia feddeana(Harms) Seigler & Ebinger
Familia
Sinónimos
Nombre (s) común (es)
Información Evaluativa
Categoría y Criterio
Justificación

Población
Amenazas
Categorización previa
Descripción botánica
Hábito

Distribución Geográfica
Descripción

Departamento, Provincia,
Localidad
Rango de altitud
Ecología y Biogeografía
Hábitat

Piso ecológico
Región/Provincia/Sector

LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEA
Acacia feddeana Harms, Acacia fiebrigii Hassl.
Palqui

VULNERABLE (VU) B1ab(iii,iv)
Extensión de presencia estimada EOO: 8 141 km² (VU). Especie casi endémica de la
Prepuna de Bolivia, con área restringida, poblaciones fragmentadas e individuos
dispersos, su hábitat se encuentra en peligro, porque viene siendo afectado por
sobrepastoreo caprino, quemas de vegetación, extracción de leña, construcción de
nuevas carreteras, actividades mineras y erosión de suelos.
Sin datos cuantitativos. Poblaciones fragmentadas, individuos localmente frecuentes
pero naturalmente dispersos.
Construcciones civiles, actividad minera y sobrepastoreo de cabras.
Casi amenazada (NT) (Meneses y Beck 2005).

Árbol pequeño o arbusto, de 2 – 5 m de alto, marcadamente xeromórfico, deciduo,
sin espinas, con fuste irregular, corteza recubierta de una tenue capa pulverulenta de
ceras (pruina), que le confieren un color blanquecino o glauco muy notorio.

Sud Oeste de Bolivia: Cuenca del Río San Juan del Oro y en las localidades de Camargo,
Villa Abecia, Las Carreras y Cultpina. También pero muy local en el norte de Argentina
(Jujuy).
Chuquisaca (Sud Cinti). Potosí (Nor Chichas; Modesto Omiste). Tarija (Avilez; Méndez).
2 200 – 2 900 m

Suelos secos, pedregosos o rocosos de laderas montañosas y valles altos de la Prepuna
inferior. En el sistema ecológico de los Bosques y arbustales xerofíticos bolivianotucumanos montanos prepuneños (CES409.210). Especie característica y dominante
del Arbustal prepuneño inferior semiárido de la Cuenca del Río San Juan del Oro: Serie
de Hyaloseris catamaquiensis-Acacia feddeana (Navarro 2002, 2011).
Bioclima mesotropical xérico semiárido.
Montano.
Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector Prepuneño de San Juan
del Oro.

Usos e Importancia
Semillas de importancia comercial, son tostadas para usarlas como café. Uso secundario como combustible (leña)
y forraje para ganado ovino, caprino y vacuno. Madera usada para la elaboración de mangos de herramientas
y utensilios domésticos. Prácticamente la gente le da un uso a toda la planta. Ecológicamente es usada para la
recuperación de suelos de tierras en las riberas de los ríos.

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Acciones de Conservación
Proteger el hábitat de la especie a través de un área protegida y planes de manejo de uso de la especie.
Material Representativo
Tarija, Provincia Méndez: Iscayachi, 50 Kms hacia el valle de Paicho, 2700 m, 11/11/1993, S. G. Beck 22103 (K, LPB, M,
MO, SI).
Créditos
Autor
Coautor(es)
Año de evaluación

Margoth Atahuachi
Ramiro López y Martha Serrano
2011

546
Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana

Siphocampylus ambivalens Lammers
Familia

CAMPANULACEAE

Sinónimos

No se registrados para esta especie.

Nombre (s) común (es)

No reportados para Bolivia.

Información Evaluativa
VULNERABLE (VU)B1ab(iii)

Justificación

Esta especie califica Vulnerable (VU) a nivel nacional, debido a su reducida extensión
de presencia (B1) calculada como 5 582 km2 (EOO < 20 000 km2) y se conoce solo en 4
localidades. Los ecosistemas donde se desarrolla califican como vulnerables y quizas en
peligro debido a que están siendo reducidos y degradados por varios tipos de amenazas
(se observa una fragmentación y declinación de la calidad de hábitat. Tanto la especie
y sus ecosistemas pueden cambiar a una categoría de mayor amenaza en poco tiempo,
debido a la presión de uso humano se prevé una declinación en su población.

Población

Sin datos cuantitativos. Individuos formando pequeñas colonias (macollos), poco
frecuentes en su área de distribución.

Amenazas

Actualmente, el área de distribución de esta esta especie, es una de las más
amenazadas, sobre todo por el incremento de colonizaciones sin control y no
planificadas. Desde el sector norte (provincia Florida en Santa Cruz), hasta el subandino
al sur de Tarija, la expansión de la frontera agrícola y desmonte empleando el fuego, son
la causa de la reducción y pérdida de sus ecosistemas y de sus poblaciones. Hacia el
sector sur de su área de distribución la constante apertura de nuevos caminos y sendas
para prospecciones petroleras y extracción ilegal de especies maderables, afectan
negativamente a los ecosistemas donde se desarrolla la especie.

547

Capítulo 5. Boliviano - Tucumana

Categoría y Criterio
LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina

Categorización previa

No reportada para Bolivia.

Descripción botánica
Hábito

Arbusto sin espinas, escandente (sin zarcillos), alcanza hasta 1 m de alto, siempreverde,
sufruticosa con látex.

Distribución Geográfica
Descripción

ENDÉMICA
En la cordillera Oriental, en los niveles medios de las serranías subandinas desde el sector
central (Serranías de Florida en Santa Cruz), hasta las serranías de San Telmo en el sur de
Tarija.

Departamento, Provincia,
Localidad

Santa Cruz (Florida: Fuerte de Samaipata, Bermejo hacia el Sillar; Vallegrande: Hacia
Masicurí comunidad Algodonal). Tarija (Aniceto Arce: Reserva Natural Alarachi).

Rango de altitud

500 –
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia
Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia

Más contenido relacionado

PDF
Arboles forestales andinos del peru
PPTX
Subcuencas y microcuencas
PPTX
Zonas de vida según holdridge
PDF
Arbol de problemas
PDF
Guia para planes de manejo de bosques protectores
PDF
Clasificación fisiografica del terreno
PPT
Zonas de amortiguamiento
DOCX
El sistema de holdridge
Arboles forestales andinos del peru
Subcuencas y microcuencas
Zonas de vida según holdridge
Arbol de problemas
Guia para planes de manejo de bosques protectores
Clasificación fisiografica del terreno
Zonas de amortiguamiento
El sistema de holdridge

La actualidad más candente (20)

PPTX
ZEE LAMBAYEQUE, PERU
DOCX
Informe salida del campo. saraguro
PDF
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
PDF
Flora de celendin
PDF
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
PPTX
Fauna acuática indicadores biológicos
PPTX
Definición e importancia de la estructura del suelo
PPTX
15 Plan nacional de riego y drenaje de Ecuador - SENAGUA
PDF
Perfil final de reforestacion (1)
DOCX
Indices de diversidad
DOC
Perfil riego tecnificado por aspersion
PDF
Observacion de aves
DOC
Suelos forestales 3 unc
PPTX
Erosion de suelos en america latina
PDF
2. limitaciones y usos de la tierra en venezuela 2015
PPTX
Sistemas de clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental
PPTX
Fauna y flora
PDF
Manual de plantaciones forestales
PPTX
Inceptisoles y entisoles
PPTX
Abonos organicos
ZEE LAMBAYEQUE, PERU
Informe salida del campo. saraguro
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
Flora de celendin
C-16-2_1. Ecología del paisaje, conectividad y corredores ecológicos - Estani...
Fauna acuática indicadores biológicos
Definición e importancia de la estructura del suelo
15 Plan nacional de riego y drenaje de Ecuador - SENAGUA
Perfil final de reforestacion (1)
Indices de diversidad
Perfil riego tecnificado por aspersion
Observacion de aves
Suelos forestales 3 unc
Erosion de suelos en america latina
2. limitaciones y usos de la tierra en venezuela 2015
Sistemas de clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental
Fauna y flora
Manual de plantaciones forestales
Inceptisoles y entisoles
Abonos organicos
Publicidad

Similar a Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia (20)

PDF
Frutos silvestres comestibles
PDF
Flora de los Bosques Montanos De Antioquia
PDF
Guía de Árboles de Bolivia
PDF
Libro rojo cerrados_bolivia
PDF
Etnobotanica del peru prehispano
PDF
Biodiversidaden Puebla
PDF
PDF
Enciclopedia de plantas útiles del ecuador
PDF
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobioló...
PDF
Capitulo 16
PDF
603 lista roja de plantas vasculares endémicas de la alta montaña de Colombia
PDF
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012
PDF
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012(1)
PDF
Curaciones naturales
PDF
PLANTAS MEDICINALES NATIVAS EN COLOMBIA.pdf
PDF
Arboles y arbustos un
PDF
2012-Chile-nidificacion-libro.pdf
PDF
Bases científicas para_la_identificación_de_áreas
PDF
Raíces tubandinos
PDF
Guia_ilustrada_de_los_anfibios_del_Parqu.pdf
Frutos silvestres comestibles
Flora de los Bosques Montanos De Antioquia
Guía de Árboles de Bolivia
Libro rojo cerrados_bolivia
Etnobotanica del peru prehispano
Biodiversidaden Puebla
Enciclopedia de plantas útiles del ecuador
ARA KUARA UA, Fauna del resguardo indígena Andoke de Aduche - Guías Etnobioló...
Capitulo 16
603 lista roja de plantas vasculares endémicas de la alta montaña de Colombia
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012(1)
Curaciones naturales
PLANTAS MEDICINALES NATIVAS EN COLOMBIA.pdf
Arboles y arbustos un
2012-Chile-nidificacion-libro.pdf
Bases científicas para_la_identificación_de_áreas
Raíces tubandinos
Guia_ilustrada_de_los_anfibios_del_Parqu.pdf
Publicidad

Más de Vladimir Revollo Gonzáles (20)

PDF
REGIMEN JURIDICO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS INDUSTRIALES EN BOLIVIA
PDF
Atlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-bolivia
PDF
Cómo hacer monografías de investigación 2012
PDF
Manual de Citación Normas APA
PDF
Guia para preparar monografias
PDF
Reglamento Ambiental para el Sector Telecomunicaciones
PDF
Atlas del Municipio de La Paz
PDF
Deforestación y regeneración de bosques en Bolivia y en sus áreas protegidas ...
PDF
Limnologia Sanitaria: Estudio de la Polucion de Aguas Continentales
PDF
Planificacion y gestion del medio ambiente Bolivia
PDF
Perfil Ambiental Bolivia 1986
PDF
Tráfico ilegal de vida silvestre Bolivia
PDF
Modelo y Propuesta de Zonificacion Industrial para el municipio de El Alto
PDF
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL BOSQUE ALTOANDINO
PDF
Ecosistemas Acuáticos - Revista Bolivia Ecológica
PDF
Guia General de Aplicación del RASIM
PDF
Manual de Ciencias Ambientales
PDF
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR M...
PDF
Guia para la identificación de impactos socioambientales en hidrocarburos.
REGIMEN JURIDICO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS INDUSTRIALES EN BOLIVIA
Atlas de-amenazas-vulnerabilidades-y-riesgos-en-bolivia
Cómo hacer monografías de investigación 2012
Manual de Citación Normas APA
Guia para preparar monografias
Reglamento Ambiental para el Sector Telecomunicaciones
Atlas del Municipio de La Paz
Deforestación y regeneración de bosques en Bolivia y en sus áreas protegidas ...
Limnologia Sanitaria: Estudio de la Polucion de Aguas Continentales
Planificacion y gestion del medio ambiente Bolivia
Perfil Ambiental Bolivia 1986
Tráfico ilegal de vida silvestre Bolivia
Modelo y Propuesta de Zonificacion Industrial para el municipio de El Alto
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DEL BOSQUE ALTOANDINO
Ecosistemas Acuáticos - Revista Bolivia Ecológica
Guia General de Aplicación del RASIM
Manual de Ciencias Ambientales
IMPACTOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO: SECTOR M...
Guia para la identificación de impactos socioambientales en hidrocarburos.

Último (20)

PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Metodologías Activas con herramientas IAG
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf

Libro Rojo de la Flora Andina de Bolivia

  • 1.  
  • 2. Ministerio de Medio Ambiente y Agua Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climaticos y de Gestion y Desarrollo Forestal Libro Rojo De la Flora Amenazada de Bolivia Volumen I – Zona Andina 2012
  • 4. “Debemos respetar y cuidar la madre tierra, porque es esencia de nuestra cultura, porque el patrimonio natural de plantas y animales que ésta alberga en nuestro país y el mundo, es la base para la vida de las actuales y futuras generaciones”
  • 5. 2012 LIBRO ROJO de la Flora amenazada de Bolivia. Vol. I. Zona Andina COPYRIGHT ©MMAYA, 2012 Todos los derechos reservados Registro de propiedad intelectual bajo Depósito Legal: en trámite P. O. EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE DE TEXTOS Y FICHAS: Gonzalo Navarro Susana Arrázola Nelly De la Barra Margoth Atahuachi Magaly Mercado Carola Antezana Milton Fernández Wanderley Ferreira COLABORADORES Y COAUTORES DE FICHAS TÉCNICAS: Carlos Aedo Julia Gutiérrez Daniel Alanes Hibert Huaylla Cecilia Angulo Diego Levy Alejandro Araujo Ramiro López Luzmila Arroyo Moisés Mendoza Erika Blacutt Rosaisela Meneses Thomas Borsch Tatiana Miranda Ignacio Bustamente Fabiana Mogro Edwin Bustillos Alejandro Montecinos Ariana Castillo Mónica Moraes Juan Carlos Catari Martha Morales Leslie Cayola Teresa Ortuño Alejandro Coca Martha Serrano Irinice Coronado Natividad Vargas Irelis Cuba Jeanneth Villalobos Daniela Delgado John Wood Alessandra Flores Modesto Zárate Josefina Flores Mónica Zebállos Alfredo Fuentes Freddy Zenteno Emilia García COORDINACIÓN MMAYA: Juan Pablo Cardozo Añez, Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Dedy Gonzalez Herrera, Dirección General de Biodiversidad y Áreas a Protegidas Jonhy Guzmán, Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas María Copa Alvaro, Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas COORDINACIÓN GENERAL: Susana Arrázola, Centro de Biodiversidad y Genética (Universidad Mayor de San Simón) COORDINACIÓN CIENTÍFICA: Gonzalo Navarro, RUMBOL SRL.
  • 6. COMITÉ EDITOR: Gonzalo Navarro, Susana Arrázola, Margoth Atahuachi, Nelly De la Barra, Magaly Mercado y Wanderley Ferreira y Mónica Moraes. COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR: Stephan Beck, Alfredo Fuentes, Raúl Lara (Herbario Nacional de Bolivia). RESPONSABLE SIG Y BASES DE DATOS: Wanderley Ferreyra, RUMBOL SRL. Edwin Bustillos, RUMBOL SRL. DISEÑO CUBIERTA: Margoth Atahuachi y Ximena Vélez, Centro de Biodiversidad y Genética. CRÉDITOS FOTOS CUBIERTA ANTERIOR: Erithryna falcata (M. Mercado), Cantua bicolor (O. Coronado), Trichocereus atacamensis (G. Navarro), Azorella compacta (G. Navarro), Parajubaea sunkha (G. Navarro), Trichocereus atacamensis (G.Navarro). CRÉDITOS FOTOS CUBIERTA POSTERIOR: Diferentes paisajes andinos (G. Navarro); fotos especies Mastigostyla chuquisacensis (H. Huaylla), Thibaudia-macrocalyx (A. Fuentes), Nasa herzogii (M. Nee, ver cita bibliográfica), Hippeastrum divijuliani (R. Vasquez), Mimosa woodii (C. Hughes), Caesalpinia trichocarpa (M. Atahuachi), Passiflora madidiana (A. Fuentes). CITA DEL LIBRO Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2012. LIBRO ROJO de la Flora amenazada de Bolivia. Vol. I. Zona Andina. La Paz. 600 p. CITA DE FICHAS TÉCNICAS (Ejemplo): Navarro, G. 2012. Isoetes andicola. En: LIBRO ROJO de la Flora amenazada de Bolivia. Vol. I. Zona Andina, pp. 48-49. La Paz. CONTACTOS: Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)-Viceministerio Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal (VMABCCGDF)Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (DGBAP) Teléfonos: (591-2) 2111103-2113012 Avenida Camacho Nº 1471 2º Piso. La Paz-Bolivia. RUMBOL, S. R. L. Av. América 435, Edif. Jaque, Piso 2 of. 7 Cochabamba, Bolivia Tel. 591- 4 - 4457900, 4401409 Centro de Biodiversidad y Genética (CBG) Herbario Forestal Nacional “M. Cárdenas” (BOLV) Facultad de Ciencias y Tecnología Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia Tel. 59-4-4540364 Cochabamba, Bolivia
  • 7. AGRADECIMIENTOS Este libro no hubiera podido realizarse sin la colaboración especial y desinteresada de los herbarios bolivianos, cuya participación ha sido decisiva en los diversos aspectos del trabajo. A todos ellos, nuestro reconocimiento más cordial. Agradecimiento particular a Alfredo Fuentes, investigador del Herbario Nacional de Bolivia y Coordinador del Proyecto Madidi, por su disposición constante colaborando en el trabajo de elaboración del Libro Rojo, personalmente y como miembro del Comité Científico Asesor. Asimismo, destacar las importantes contribuciones personales de Stephan Beck (Herbario Nacional de Bolivia), Raúl Lara (Herbario Nacional de Bolivia), Mónica Moraes (Herbario Nacional de Bolivia), Marta Serrano (Herbario del Sur de Bolivia), John Wood (Universidad de Oxford). El arduo trabajo de recopilación de información gráfica, ha contado con la desinteresada colaboración de numerosos autores de fotos a todos los cuales expresamos nuestro efusivo reconocimiento. Al Herbario Nacional de Bolivia que puso a disposición de esta obra su base de datos y la colección científica para el respaldo de información documentada. Asimismo, nuestro agradecimiento a los colegas de trabajo del Centro de Biodiversidad y Genética y Rumbol S.R.L por el apoyo constante para la realización del presente documento.
  • 8. PRESENTACION Incrementar el conocimiento sobre la diversidad biológica de un país de gran riqueza natural y cultural como el nuestro, y contribuir a la gestión sustentable de los recursos naturales contribuyendo a la reducción de la pobreza, no es sólo una gran necesidad, sino también un gran reto. En este sentido, el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, a través de la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas, se complace en presentar el presente “Libro Rojo de la Flora amenazada de Bolivia, Volumen I: Zona Andina”; cuya publicación representa un paso importante para el entendimiento de la situación real de las amenazas para la diversidad florística en el país. Este libro contiene información sobre 339 especies evaluadas por investigadores bolivianos, quienes tras haber analizado toda la información disponible, han realizado la complicada tarea de evaluar el grado de amenaza de las especies, aplicando la metodología (criterios y categorías) recomendada por la UICN y la Metodología de Ajuste por Expertos (MAE). La publicación contiene toda la información relevante conocida hasta la fecha sobre la situación actual de la flora de la región andina del país, así como el estado de conservación y las amenazas de cada una de las especies listadas. Asimismo, contiene información que permite emprender acciones concretas de conservación y uso, que pueden contribuir a la supervivencia de las especies aquí incluidas; es un instrumento que facilitará en la toma de decisiones a los encargados de la gestión de los recursos naturales en los niveles nacional, departamental, municipal y de autonomías indígenas, para concretar planes, programas y proyectos que contribuyan con acciones para la conservación; uso y el aprovechamiento sustentable de la flora a nivel nacional. Las instituciones bolivianas que contribuyeron en la elaboración del presente libro son: el Herbario Nacional de Bolivia de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA); el Herbario Nacional Forestal Martín Cárdenas, del Centro de Biodiversidad y Genética, de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS); el Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM); Herbario del Sur de Bolivia, de la Universidad Mayor Pontificia de San Francisco Xavier, y el Herbario Regional Andino de Oruro (ORU). En este contexto, invitamos a todo el pueblo boliviano, estudiante, universitario, comunidad científica, organizaciones sociales, municipios, departamento, personas e instituciones encargadas de la administración y planificación de la conservación y el manejo de la biodiversidad a apropiarse de este importante instrumento para el desarrollo integral nacional en el marco del respeto a la Madre Tierra. Lic. José Antonio Zamora Gutiérrez Ministro de Medio Ambiente y Agua Ing. For. Juan Pablo Cardozo Arnez Viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal
  • 10. LISTA DE AUTORES Equipo Técnico responsable del Libro Rojo: autores (orden alfabético) [email protected] Cecilia Angulo Centro de Biodiversidad y Genética Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia [email protected] Alejandro Araujo Herbario del Oriente Boliviano Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado Universidad Autónoma Gabriel René Moreno Santa Cruz de la Sierra, Bolivia [email protected] Luzmila Arroyo Herbario del Oriente Boliviano Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado Universidad Autónoma Grabriel René Moreno Santa Cruz de la Sierra, Bolivia [email protected] Erika Blacutt Herbario Nacional de Bolivia Instituto de Ecología Universidad Mayor de San Andrés La Paz, Bolivia [email protected] Thomas Borsch Jardín Botánico y Museo Botánico de Berlin-Dahlen Freie Universität Berlin Alemania [email protected] Ignacio Bustamante Centro de Biodiversidad y Genética Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia [email protected] Edwin Bustillos RUMBOL, S. R. L. Cochabamba, Bolivia [email protected] Ariana Castillo Centro de Biodiversidad y Genética Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia [email protected] Juan Carlos Catari Herbario del Oriente Boliviano Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado Universidad Autónoma Gabriel René Moreno Santa Cruz de la Sierra, Bolivia [email protected] Leslie Cayola Herbario Nacional de Bolivia Universidad Mayor de San Andrés La Paz, Bolivia [email protected] Alejandro Coca Centro de Biodiversidad y Genética Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia [email protected] Irenice Coronado Centro de Biodiversidad y Genética Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia [email protected] Irelis Cuba Centro de Biodiversidad y Genética Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia [email protected] Daniela Delgado Centro de Biodiversidad y Genética Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas Carola Antezana (Botánica) Centro de Biodiversidad y Genética (CBG) Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia [email protected] Susana Arrázola (Coordinación General. Botánica) Centro de Biodiversidad y Genética (CBG) Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas Cochabamba, Bolivia [email protected] Margoth Atahuachi (Botánica) Centro de Biodiversidad y Genética (CBG) Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia [email protected] Nelly De la Barra (Botánica) Centro de Biodiversidad y Genética (CBG) Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia [email protected] Milton Fernández (Botánico) Centro de Biodiversidad y Genética (CBG) Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia [email protected] Wanderley Ferreira (GIS y Base de Datos) RUMBOL, S.R.L. Cochabamba, Bolivia [email protected] Magaly Mercado (Botánica) Centro de Biodiversidad y Genética (CBG) Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia [email protected] Gonzalo Navarro (Coordinación Científica. Botánico) RUMBOL, S.R.L. Cochabamba, Bolivia [email protected] Comité Científico Asesor (orden alfabético) Stephan Beck Herbario Nacional de Bolivia Universidad Mayor de San Andrés La Paz, Bolivia [email protected] Alfredo Fuentes Herbario Nacional de Bolivia Missouri Botanical Garden La Paz, Bolivia [email protected] Raúl Lara Herbario Nacional de Bolivia Universidad Mayor de San Andrés La Paz, Bolivia [email protected] Coautores y autores de Fichas Técnicas (orden alfabético) Carlos Aedo Real Jardín Botánico Consejo Superior de Investigaciones Científicas Madrid, España [email protected] Daniel Alanes Herbario Nacional de Bolivia Universidad Mayor de San Andrés La Paz, Bolivia i
  • 11. Cochabamba, Bolivia [email protected] Teresa Ortuño Museo Nacional de Historia Natural Herbario Nacional de Bolivia Universidad Mayor de San Andrés La Paz, Bolivia [email protected] Martha Serrano Herbario del Sur de Bolivia Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca Sucre, Bolivia [email protected] Natividad Vargas Centro de Biodiversidad y Genética Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia [email protected] Jeanneth Villalobos Herbario del Sur de Bolivia Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca Chuquisaca, Bolivia [email protected] John Wood Department of Plant Sciences University of Oxford Oxford, Reino Unido [email protected] Modesto Zárate Herbario Forestal Nacional “M. Cárdenas” Centro de Biodiversidad y Genética Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia [email protected] Mónica Zeballos Herbario Nacional de Bolivia Museo Nacional de Historia Natural Universidad Mayor de San Andrés La Paz, Bolivia [email protected] Freddy Zenteno Herbario Nacional de Bolivia Instituto de Ecología Universidad Mayor de San Andrés La Paz, Bolivia [email protected] Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia [email protected] Alessandra Flores Centro de Biodiversidad y Genética Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia [email protected] Josefina Flores Centro de Biodiversidad y Genética Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia [email protected] Alfredo Fuentes Herbario Nacional de Bolivia Missouri Botanical Garden La Paz, Bolivia [email protected] Emilia García Herbario Nacional de Bolivia Universidad Mayor de San Andrés La Paz, Bolivia [email protected] Julia Gutiérrez Herbario del Sur de Bolivia Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca Sucre, Bolivia [email protected] Hibert Huaylla Departamento de Biología Universidade Estadual de Feira de Santana Bahia, Brasil [email protected] Diego Levy Centro de Biodiversidad y Genética Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia [email protected] Ramiro López Herbario Nacional de Bolivia Universidad Mayor de San Andrés La Paz, Bolivia [email protected] Moisés Mendoza Herbario del Oriente Boliviano Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado Universidad Autónoma Gabriel René Moreno Santa Cruz de la Sierra, Bolivia [email protected] Rosa Isela Meneses Herbario Nacional de Bolivia Universidad Mayor de San Andrés La Paz, Bolivia [email protected] Tatiana Miranda Herbario Nacional de Bolivia Missouri Botanical Garden La Paz, Bolivia [email protected] Fabiana Mogro Herbario Nacional de Bolivia Universidad Mayor de San Andrés La Paz, Bolivia [email protected] Alejandro Montesinos Centro de Biodiversidad y Genética Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia [email protected] Mónica Moraes Herbario Nacional de Bolivia Instituto de Ecología Universidad Mayor de San Andrés La Paz, Bolivia [email protected] Martha Morales Centro de Biodiversidad y Genética Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas Universidad Mayor de San Simón Instituciones Colaboradoras Herbario Nacional de Bolivia (LPB) Universidad Mayor de San Andrés Instituto de Ecología La Paz, Bolivia Herbario del Oriente Boliviano (USZ) Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado Universidad Autónoma Gabriel René Moreno Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Herbario del Sur de Bolivia (HSB) Facultad de Ciencias Agrarias Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca Chuquisaca, Bolivia Herbario Regional Andino de Oruro (ORU) Universidad Técnica de Oruro Facultad de Ciencias Agrícolas Pecuarias y Veterinarias Oruro, Bolivia Jardín botánico y Museo Botánico de Berlin-Dahlen Freie Universität Berlin Berlín, Alemania Missouri Botanical Garden (MO) Saint Louis, Missouri Missouri, Estados Unidos Real Jardín Botánico (MA) Consejo Superior de Investigaciones Científicas Madrid, España Department of Plant Sciences (FHO) University of Oxford Oxford, Reino Unido ii
  • 12. INDICE GENERAL EQUIPO TECNICO RESPONSABLE …………………………………………………......................................... i COMITÉ CIENTIFICO ASESOR……………………………………………………..…....................................... i COATORES Y AUTORES DE FICHAS TECNICAS……………………………….…......................................... i INSTITUCIONES COLABORADORAS……………………………………….…….…........................................ ii CAPÍTULO 1……………………………………………………………………….….…...................................... 1 1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..…......................................... 1 1.1. Antecedentes y justificación …………………………………………………....................................... 1 1.2. Amenazas generales a la Flora de Bolivia ……………………………….......................................... 3 1.3. Legislación y normativas para la protección de la flora de Bolivia .…....................................... 4 2. METODOLOGÍA Y BASES CONCEPTUALES……………………………………........................................ 7 2.1. Enfoque científico………………………………………………………………........................................ 7 2.2. Objetivos……………………………………………………………………….…........................................ 7 2.3. Fuentes de información…………………………………………………….…........................................ 8 2.4. Alcance geográfico del primer volumen………………………………............................................ 9 2.5. Criterios y proceso de selección de las especies .......................................................................... 9 2.6. Marco utilizado de Unidades Biogeográficas y Ecosistemas…………......................................... 10 2.7. Formato y contenido de las fichas técnicas de especies amenazadas ………………………... 13 2.8. Metodología de categorización de las especies seleccionadas. ….......................................... 16 CAPÍTULO 2……………………………………………………………………………........................................ 23 ESPECIES AMENAZADAS DE LA PUNA MESOFÍTICA………………..……………....................................... 23 Introducción a la Puna Mesofítica. ………………………………………………....................................... 23 Especies categorizadas y analizadas de la Puna Mesofítica………………........................................ 24 FICHAS TÉCNICAS DE ESPECIES………………………………………….…………....................................... 26 Brayopsis diapensioides (Wedd.) Gilg & Muschl………………………………........................................ 26 Deyeuxia hirsuta Rúgolo & X. Villavicencio…………………….………………......................................... 27 Dissanthelium trollii Pilg………………………………………………………..……......................................... 29 Distichia filamentosa Buchenau………………………………………………….…..................................... 30 Distichia muscoides Nees & Meyen…………………………………………….…..................................... 32 Festuca buchtienii Hack……………………………………………………………........................................ 33 Gentianella boliviana (Pax) Fabris…………………………………………….…........................................ 35 Geranium soratae R. Knuth……….………………………..………………………...................................... 36 Isoetes andicola (Amstutz) L. D. Gómez…………..………..……………………....................................... 38 Isoetes herzogii U. Weber…………………………………………………………..…..................................... 39 Isoetes lechleri Mett…………………………………………………………………....................................... 41 Polylepis besseri Hieron……………………………………………………………......................................... 42 Polylepis incarum (Bitter) M. Kessler & Scmidt-Leb................................................................................ 44 Polylepis subtusalbida (Bitter) M. Kessler & Schmidt-Lebuhn……………....…...................................... 45 Polylepis tomentella subsp. nana M. Kessler........................................................................................... 47 Polylepis tomentella subsp. incanoides M. Kessler................................................................................. 48 Pycnophyllopsis keraiopetala Mattf........................................................................................................ 50 Senecio canescens (Bonpl.) Cuatrec. ................................................................................................. 51 Stangea rhizantha (A. Gray) Killip………………………………………………......................................... 53 Stangea wandae Graebn…………………………………………………..………..................................... 54 ANEXO DE ESPECIES SIN FICHAS ……………………………………………………..................................... 56 CAPÍTULO 3……………………………………………………………………………........................................ 59 ESPECIES AMENAZADAS DE LA PUNA XEROFÍTICA………………………………...................................... 59 Introducción a la Puna Xerofítica…………………………………………………....................................... 59 Especies categorizadas y analizadas de la Puna Xerofítica…………………...................................... 60 FICHAS TÉCNICAS DE ESPECIES……………………………………………………........................................ 62 Adesmia kieslingii Ulibarri…………………………………………………………........................................... 62 Aloysia fiebrigii (Hayek) Moldenke …………………………………….………......................................... 63 iii
  • 13. Atriplex imbricata (Moq.) D. Dietr……………………………………….…………...................................... Atriplex nitrophiloides A. Soriano ex Múlgura………………………….………......................................... Azorella compacta Phil…………………………………………………….………....................................... Chaetanthera sphaeroidalis Hicken………………………………….…………........................................ Chuquiraga acanthophylla Wedd………………………………………………....................................... Danthonia annableae P.M. Peterson & Rúgolo…………………….…………........................................ Diplostephium cinereum Cuatrec……………………………………………..…...................................... Fabiana bryoides Phil………………………………………………………………......................................... Fabiana fiebrigii S. Arroyo………………………………………………………..…....................................... Festuca boliviana E.B. Alexeev…………………………………………………........................................... Festuca petersonii Renvoize……………………………………………….…….......................................... Festuca potosiana Renvoize………………………………………………….…........................................... Hoffmannseggia minor (Phil.) Ulibarri...................................................................................................... Koeleria boliviensis (Domin) A.M. Molina................................................................................................ Lampaya castellani Moldenke.............................................................................................................. Mutisia lanigera Wedd.............................................................................................................................. Ombrophytum subterraneum (Aspl.) B. Hansen.................................................................................... Oxalis pycnophylla Wedd…………………………………………………………......................................... Oxalis tacorensis Burtt………………………………………………………………......................................... Oxychloe andina Phil………………………………………………………………........................................ Parastrephia lepidophylla (Wedd.) Cabrera ………………………….……......................................... Parastrephia quadrangularis (Meyen) Cabrera ………………………….…........................................ Parastrephia teretiuscula (Kuntze) Cabrera…………………………………........................................... Patosia clandestina (Phil.) Buchenau………………………………………..…........................................ Phylloscirpus deserticola (Phil.) Dhooge & Goetgh……………………….…...................................... Polylepis tarapacana Phil……………………………………………………….…........................................ Polylepis tomentella subsp. tomentella Pilg………………………………….…........................................ Pycnophyllum spathulatum Mattf……………………………………………….......................................... Trichocereus atacamensis (Phil.) W.T. Marshall…………………………………....................................... Trichocereus tarijensis (Vaupel) Werderm………………………………….…......................................... Xenophyllum digitatum (Wedd.) V. A. Funk…………………………………..…....................................... Xenophyllum poposum (Phil.) V. A. Funk ………………………………………........................................ Xenophyllum rosenii (R. E. Fr.) V. A. Funk ………………………………………....................................... Zameioscirpus atacamensis (Phil.)Dhooge & Goetgh. ………………………....................................... ANEXOS DE ESPECIES SIN FICHAS…………………………………………………........................................ 65 66 68 69 71 72 74 75 77 78 80 81 83 84 86 87 89 90 92 93 95 96 98 99 101 102 104 105 107 108 110 111 113 114 116 CAPÍTULO 4……………………………………………………………………………........................................ 119 ESPECIES AMENAZADAS DE LOS YUNGAS ……………………................................................................ 119 Introducción a los Yungas. …………………………………………………………...................................... 119 Especies categorizadas y analizadas de la Provincia de los Yungas Peruano-Bolivianos .............. FICHAS TÉCNICAS DE ESPECIES……………………………………………………........................................ 124 Abarema centiflora Barneby & J.W. Grimes……………………………………....................................... 124 Alsophila minervae Lehnert…………………………………………………………...................................... 126 Apinagia boliviana P. Royen…………………………………………………….…....................................... 128 Begonia andina Rusby………………………………………………………………....................................... 130 Begonia baumannii Lemoine ex Wittm…………………………………….……........................................ 132 Bellucia gracilis (S.S. Renner) Penneys, F.A Michelangeli, Judd & Almeda ....................................... 134 Bomarea chaparensis Hofreiter……………………………………………………....................................... 136 Brunellia boliviana Britton ex Rusby………………………………………………........................................ 138 Brunellia coroicoana Cuatrec……………………………………………………......................................... 140 Brunellia oliveri Britton………………………………………………………………......................................... 142 Buddleja cardenasii Standl. ex E.M. Norman…………………………………......................................... 144 Buddleja hypoleuca Kraenzl………………………………………………….……....................................... 146 Buddleja soratae Kraenzl……………………………………………………………....................................... 148 Canna bangii Kraenzl. ……………………………………………………………........................................ 150 Capsicum caballeroi M. Nee................................................................................................................... 152 Capsicum cardenasii Heiser & P.G. Sm…………………………………………......................................... 154 iv
  • 14. Capsicum ceratocalyx M. Nee……………………………………………………....................................... 156 Centropogon bangii Zahlbr…………………………………………………………...................................... 158 Centropogon gloriosus (Britton) Zahlbr................................................................................................... 160 Centropogon magnificus Zahlbr. & Rech............................................................................................... 162 Centropogon unduavensis (Britton) Zahlbr............................................................................................ 164 Centropogon yungasensis Britton…………………………………………………....................................... 166 Ceroxylon parvifrons (Engel) H. Wendl………………………………………….......................................... 168 Ceroxylon pityrophyllum (Martius) Martius ex Wendl. ……………………….......................................... 170 Cinchona krauseana L. Andersson………………………………………………........................................ 172 Cinchona micrantha Ruiz & Pav…………………………………………………......................................... 174 Citharexylum dentatun Tafalla ex D. Don………………………………………........................................ 176 Citharexylum laurifolium Hayek………………………………………………….…...................................... 178 Columnea hypocyrtantha (Wiehler) J. F. Sm. & L.E. Skog……………………........................................ 180 Columnea ultraviolacea J.F. Sm. & L.E. Skog………………………………….......................................... 182 Coussapoa david-smithii C.C. Berg…………………………………………….…...................................... 184 Cuphea nivea S.A. Graham………………………………………………………......................................... 186 Cyathea arnecornelii Lehnert…………………………………………………….......................................... 188 Cyathea bettinae Lehnert……………………………………………………….…....................................... 190 Cyathea carolihenrici Lehnert………………………………………………….…........................................ 192 Cyathea zongoensis Lehnert…………………………………………………….…....................................... 194 Cynanchum beckii Morillo………………………………………………………..…...................................... 196 Dendropanax oblongifolius Rusby……………………………………………..…....................................... 198 Dicksonia sellowiana Hook…………………………………………………….……...................................... 200 Diogenesia boliviana (Britton) Sleumer………………………………………..…....................................... 202 Diogenesia racemosa (Herzog) Sleumer…………………………………….…........................................ 204 Disterigma pallidum A.C. Sm…………………………………………………….…....................................... 206 Ennealophus boliviensis (Baker) Ravenna……………………………………..…...................................... 208 Erythroxylum pauciflorum Rusby………………………………………………..…....................................... 210 Eustephia coccinea Cav………………………………………………………..…........................................ 212 Festuca cochabambana E.B. Alexeev……………………………………….…........................................ 214 Festuca soratana E.B. Alexeev……………………………………………….……....................................... 216 Fuchsia cochabambana P.E. Berry………………………………………………....................................... 218 Fuchsia garleppiana Kuntze & Wittm………………………………………….…....................................... 220 Fuchsia nana P.E. Berry…………………………………………………………..…....................................... 222 Fuchsia tunariensis Kuntze…………………………………………………………........................................ 224 Geonoma densa Linden & H. Wendl…………………………………………..…....................................... 226 Geonoma orbignyana Mart………………………………………………………......................................... 228 Geonoma weberbaueri Dammer ex Burret…………………………………..…...................................... 230 Gerritea pseudopetiolata Zuloaga, Morrone & Killeen…………………….…....................................... 232 Gynoxys compressissima Cuatrec…………………………………………….…......................................... 234 Hippeastrum divijuliani (M. Cárdenas) Meerow…………………………….…........................................ 236 Hippeastrum fragrantissimum (M. Cárdenas) Meerow…………………….…....................................... 238 Hippeastrum mandoni Baker…………………………………………………….…...................................... 240 Ilex mandonii Loess……………………………………………………………….…........................................ 242 Ilex nervosa Triana……………………………………………………………….……...................................... 244 Ilex teratopis Loess………………………………………………………………….…...................................... 246 Ilex trichoclada Loess................................................................................................................................ 248 Inga amboroensis T. D. Penn.................................................................................................................... 250 Inga approximata T. D. Penn.................................................................................................................. 252 Inga expansa Rusby.................................................................................................................................. 254 Inga fendleriana Benth............................................................................................................................ 256 Isidrogalvia longiflora (Rusby) Cruden & Dorr………………………..……...…........................................ 258 Juglans boliviana (C. DC.) Dode............................................................................................................. 260 Juglans soratensis W.E. Manning.............................................................................................................. 262 Justicia longiacuminata Rusby................................................................................................................ 264 Leucochloron bolivianum C. E. Hughes & M. Atahuachi..................................................................... 266 Llagunoa nitida Ruiz & Pav....................................................................................................................... 268 v
  • 15. Loricaria thuyoides (Lam.) Sch. Bip.......................................................................................................... Mimosa rusbyana Barneby & Fortunato................................................................................................. Mimosa woodii Atahuachi & C. E. Hughes............................................................................................. Monnina arbutus Chodat......................................................................................................................... Monnina autraniana Chodat.................................................................................................................. Muehlenbeckia andina Brandbyge....................................................................................................... Nasa herzogii (Urb. & Gilg) Weigend...................................................................................................... Nectandra laurel Klotzsch ex Nees……………………………………………............................................ Ocotea jelskii Mez...................................................................................................................................... Oreocereus pseudofossulatus D. R. Hunt............................................................................................... Oreopanax boliviensis Seem.................................................................................................................... Oreopanax rusbyi Britton.......................................................................................................................... Oreopanax thaumasiophyllus Harms...................................................................................................... Orthaea rusbyi Luteyn............................................................................................................................... Panopsis yungasensis K. S. Edwards & R. T. Penn…………………………….…....................................... Passiflora buchtienii Killip........................................................................................................................... Passiflora carrascoensis P. Jørg. & R. Vásquez....................................................................................... Passiflora chaparensis R. Vásquez........................................................................................................... Passiflora insignis (Mast.) Hook................................................................................................................. Passiflora macropoda Killip...................................................................................................................... Passiflora madidiana P. Jørg., Cayola & A. Araujo................................................................................ Passiflora pilosicorona Sacco................................................................................................................... Passiflora venosa Rusby............................................................................................................................ Passiflora venusta R. Vásquez & M. Delanoy......................................................................................... Persea ruizii J.F. Macbr.............................................................................................................................. Philibertia zongoensis Goyder.................................................................................................................. Platycerium andinum Baker..................................................................................................................... Podocarpus ballivianensis Silba............................................................................................................... Podocarpus glomeratus D.Don……………………………………………….……...................................... Podocarpus ingensis de Laub.................................................................................................................. Podocarpus magnifolius J. Buchholz & N. E. Gray................................................................................. Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb................................................................................................... Podocarpus rusbyi J. Buchholz & N.E. Gray............................................................................................ Polylepis lanata M. Kessler & Schmidt-Lebhn......................................................................................... Polylepis pacensis Pilger............................................................................................................................ Polylepis pepei Simpson........................................................................................................................... Polylepis sericea Weddell………………………………………………………….......................................... Polylepis triacontandra Bitter………………………………………………………....................................... Prumnopitys exigua de Laub. ex Silba……………………………………………....................................... Prumnopitys harmsiana (Pilg.) de Laub………………………………….………....................................... Prunus subcorymbosa Ruiz ex Koehne……………………………………….…......................................... Psychotria scabrifolia Rusby…………………………………………………….…........................................ Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C.N. Page………………………………………........................................ Ribes pentlandii Britton………………………………………………………………....................................... Roupala filiflora K. S. Edwards & Prance…………………………………….……....................................... Salvia cardenasii J. R. I. Wood…………………………………………………..…....................................... Satyria boliviana Luteyn………………………………………………………….…........................................ Saurauia chaparensis Soejarto……………………………………………………........................................ Schefflera allocotantha (Harms) Frodin…………………………………………........................................ Schefflera bangii Harms……………………………………………………………......................................... Siphocampylus aureus Rusby………………………………………………………....................................... Siphocampylus ayersiae Lammers……………………………………………..…....................................... Siphocampylus dubius Zahlbr………………………………………………………....................................... Siphocampylus membranaceus Britton…………………………………………........................................ Siphocampylus oblongifolius Rusby………………………………………….……....................................... Siphocampylus reflexus Rusby………………………………………………….…........................................ Siphocampylus subcordatus Rusby…………………………………………….…....................................... vi 270 272 274 276 278 280 282 284 286 288 290 292 294 296 298 300 302 304 306 308 310 312 314 316 318 320 322 324 326 328 330 332 334 336 338 340 342 344 346 348 350 352 354 356 358 360 362 364 366 368 370 372 374 376 378 380 382
  • 16. Siphocampylus tunicatus Zahlbr……………………………………………….…........................................ Siphocampylus werdermannii E.Wimm…………………………………….……........................................ Sphyrospermum sessiliflorum Luteyn ……………………………………………......................................... Stenostephanus cochabambensis Wassh………………………………………........................................ Stenostephanus krukoffii Wassh……………………………………………………....................................... Stenostephanus spicatus Wassh. & J. R. I. Wood…………………………….…....................................... Styloceras columnare Müll. Arg……………………………………………………....................................... Styloceras laurifolium (Willd.) Kunth………………………………………………........................................ Syagrus yungasensis M. Moraes……………………………………………………....................................... Symplocos denticulata B. Ståhl……………………………………………………....................................... Symplocos polyphylla B. Ståhl………………………………………………….…......................................... Symplocos robusta B. Ståhl…………………………………………………………....................................... Symplocos subcuneata (Herzog) B. Ståhl………………………………………......................................... Themistoclesia unduavensis Luteyn………………………………………………........................................ Thibaudia acacioides J. L. Luteyn…………………………………………………....................................... Thibaudia axillaris Rusby……………………………………………………………......................................... Thibaudia densiflora (Herzog) A. C. Sm……………………………………….…........................................ Thibaudia macrocalyx J. Rémy……………………………………………….……...................................... Weberbauerocereus madidiensis N. Quispe A. & A. Fuentes…………….......................................... Weinmannia bangii Rusby…………………………………………………….……...................................... Weinmannia boliviensis R.E. Fr………………………………………………………...................................... Weinmannia davidsonii A. Fuentes & Z.S. Rogers…………………………..…......................................... Weinmannia fagaroides Kunth……………………………………………………........................................ Weinmannia yungasensis A. Fuentes & Z. S. Rogers……………………………...................................... Zanthoxylum aculeatissimum Engl……………….………………………………......................................... ANEXO DE ESPECIES SIN FICHAS………………………………………………….......................................... 384 386 388 390 392 394 396 398 400 402 404 406 408 410 412 414 416 418 420 422 424 426 428 430 432 434 CAPÍTULO 5…………………………………………………………………………..…...................................... 441 ESPECIES AMENAZADAS DE LA PROVINCIA BOLIVIANO-TUCUMANA…..…......................................... 441 Introducción a la Provincia Boliviano-Tucumana…………………………….......................................... 441 Especies categorizadas y analizadas de la Provincia Boliviano-Tucumana ……….......................... 443 FICHAS TÉCNICAS DE ESPECIES……………………………………………………........................................ 446 Abutilon fuscicalyx Ulbr………………………………………………………………...................................... 446 Acacia riograndensis M. Atahuachi & L. Rico…………………………………........................................ 447 Aphyllocladus spartioides Wedd. ………………………………………………......................................... 449 Aristolochia andina F. Gonzáles & I. Vargas……………………………………........................................ 450 Aspidosperma horcokebracho Speg. …………………………………………......................................... 452 Aspidosperma resonans H.J. Will & Goyder……………………………………........................................ 454 Barbaceniopsis castillonii (Hauman) Ibisch………………………………………...................................... 456 Bulnesia rivas-martinezii G. Navarro ……………………………………………....................................... 457 Cantua bicolor Lem.................................................................................................................................. 459 Cardenasiodendron brachypterum (Loes.) F.A. Barkley...................................................................... 460 Cascaronia astragalina Griseb................................................................................................................ 462 Cedrela angustifolia Sessé & Moc. Ex DC.............................................................................................. 464 Cercidium andicola Griseb...................................................................................................................... 466 Chuquiraga longiflora (Griseb.) Hieron. ............................................................................................... 468 Cinnamomum porphyrium (Griseb.) Kosterm........................................................................................ 469 Deyeuxia calderillensis (Pilg.) Rúgolo ..................................................................................................... 471 Erythrina falcata Benth............................................................................................................................. 472 Escallonia tucumanensis Hosseus ......................................................................................................... 474 Espostoa guentheri (Kupper) Buxb. ...................................................................................................... 475 Festuca trollii E.B. Alexeev ........................................................................................................................ 477 Gleditsia amorphoides (Griseb.) Taub.................................................................................................... 478 Gomidesia barituensis Legname............................................................................................................. 480 Gomphrena fuscipellita Ortuño & Borsch............................................................................................... 481 Gomphrena stellata Ortuño & Borsch................................................................................................... 483 Gomphrena trollii Suess............................................................................................................................. 484 vii
  • 17. Gorgonidium bulbostylum Bogner & E.G. Gonç................................................................................... Hyaloseris catamaquiensis Hieron. ex Fiebrig ...................................................................................... Hyaloseris quadriflora J. Kost ................................................................................................................. Inga saltensis Burkart................................................................................................................................. Iochroma cardenasianum Hunz. ........................................................................................................... Jacaranda mimosifolia D. Don................................................................................................................ Juglans australis Griseb............................................................................................................................. Kageneckia lanceolada Ruiz & Pav....................................................................................................... Koeberlinia spinosa Zucc.......................................................................................................................... Lonchocarpus lilloi (Hassler) Burkart ....................................................................................................... Lonchocarpus neei M. Sousa................................................................................................................... Lourtella resinosa S.A.Graham, Baas & Tobe......................................................................................... Mastigostyla chuquisasence Huaylla y Wilkin........................................................................................ Maytenus flagellata Rusby....................................................................................................................... Myrcianthes callicoma McVaugh........................................................................................................... Myrcianthes pseudomato McVaugh...................................................................................................... Myrocarpus emarginatus A.L.B. Sartori & A.M.G. Azevedo.................................................................. Myroxylon peruiferum L. f. ....................................................................................................................... Nectandra angusta Rohwer.................................................................................................................... Neocardenasia herzogiana Backeb. ................................................................................................... Oreocereus celsianus (Lem.ex Salm-Dyck) Riccob. ............................................................................. Oxalis cardenasiana Lourteig.................................................................................................................. Oxalis cotagaitensis R. Knuth.................................................................................................................... Parajubaea sunkha M. Moraes................................................................................................................ Parajubaea torallyi (C. Martius) Burret ................................................................................................... Philibertia religiosa Goyder....................................................................................................................... Pinguicula chuquisacensis S. Beck, A. Fleischm. & Borsch.................................................................... Piptadenia boliviana Benth...................................................................................................................... Pisonia ambigua Heimerl.......................................................................................................................... Podocarpus parlatorei Pilger.................................................................................................................... Polylepis crista-galli Bitter.......................................................................................................................... Polylepis neglecta M. Kessler.................................................................................................................... Prestonia boliviana J. F. Morales & A. Fuentes...................................................................................... Prosopis alba Benth................................................................................................................................... Prunus tucumanensis Lillo ...................................................................................................................... Pseudobombax andicola A. Robyns.................................................................................................. Salvia serranoae J. R. I. Wood.................................................................................................................. Schinopsis haenkeana Engl...................................................................................................................... Senegalia feddeana(Harms) Seigler & Ebinger..................................................................................... Siphocampylus ambivalens Lammers..................................................................................................... Syagrus cardenasii Glassman.................................................................................................................. Tabebuia lapacho (K. Schumann) Sandwith......................................................................................... Tipuana tipu (Benth.) Kuntze.................................................................................................................... Trichocereus terscheckii (Parm. ex Pfeiff.) Britton & Rose ……………………....................................... Trichocereus werdermannianus Backeb. ………………………………………....................................... Vellozia andina Ibisch, Vásquez & Nowicki……………………………….……........................................ ANEXO DE ESPECIES SIN FICHAS……………………………………………………...................................... 486 487 489 490 492 493 495 497 499 500 502 503 505 506 508 509 511 512 514 515 517 518 520 521 523 525 527 528 530 532 533 535 536 538 539 541 542 544 546 547 549 551 553 555 556 558 560 BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................................. 563 GLOSARIO………………………………………………………………………………....................................... 569 ÍNDICE DE NOMBRES CIENTÍFICOS ........................................................................................................... 572 CREDITOS DE FOTOS……………………………………………………………………..................................... 577 viii
  • 18. Introducción y metodología LIBRO ROJO DE LA FLORA AMENAZADA DE BOLIVIA. VOLUMEN I: ZONA ANDINA CAPÍTULO 1. Introducción y metodología 1.1. Antecedentes y justificación El Estado Plurinacional de Bolivia, a través del Plan Nacional de Desarrollo (PND), reconoce la importancia que representa el ser un país mega diverso. En este sentido, el Plan establece como una de sus principales políticas la protección, manejo y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, donde el Estado reconoce además el carácter estratégico de la Conservación de la Diversidad Biológica, como un componente fundamental del desarrollo nacional, en el marco del paradigma del “Vivir Bien” de la población boliviana. El Plan Nacional de Desarrollo, dentro de la política referida a Recursos Ambientales, propone la consolidación del Estado como protagonista de la conservación y del aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, con activa participación de las organizaciones campesinas e indígenas. Dentro de esta política, se establecen diferentes estrategias, como es la Conservación de Ecosistemas, Especies y Recursos Genéticos de importancia ecológica, económica y cultural. En este contexto, la publicación del Libro Rojo de las Plantas de Bolivia será una contribución significativa y de carácter científico a las políticas de conservación y de gestión ambiental del estado boliviano. Se estima que alrededor del 25% de la riqueza biológica existente en el mundo se encuentra en la región Andina; por lo que los países que se encuentran en esta región son considerados como los más diversos y ricos en especies animales y vegetales del mundo (Mittermeier et al. 1997). La gran variabilidad ecológica de los países andinos se debe a la ubicación intertropical, combinada con la presencia de la Cordillera de los Andes que define un gradiente altitudinal y constituye una barrera importante que cruza todos los países y los divide en ámbitos ecológicos de gran variedad (Jørgensen et al. 2006). Bolivia como parte de esta región es considerado un país mega diverso, con más de 20 000 especies de plantas nativas con semillas, sin incluir helechos, musgos, algas (Ibisch y Beck 2003); más de 400 especies de mamíferos (Salazar-Bravo y Emmons 2003; Aguirre et al. 2007), de las cuales al menos 17 son endémicas; casi 1400 especies de aves, 17 de ellas endémicas (Hennessey et al. 2003); 204 especies de anfibios con 41 de ellas endémicas (Reichle 2003); 267 especies de reptiles con 27 endémicas (González y Reichle 2003); y 635 especies de peces y un número indeterminado de especies endémicas (Sarmiento y Barrera 2003). Los esfuerzos por sistematizar la rica flora de Bolivia datan de 1907, cuando Rusby publicó las plantas colectadas por Miguel Bang (1853-1895); posteriormente, en 1958, R. C. Foster publicó un listado de plantas que se usaría como una de las referencias más relevantes del siglo. La carencia de un listado actualizado de las plantas vasculares de Bolivia sirvió de propuesta para emprender desde el año 2000 la preparación de un catálogo moderno comparable al de los países vecinos, que aún está en elaboración (Jørgensen et al. en preparación). Por las colecciones existentes en los diferentes herbarios se han mencionado números aproximados de plantas que se pueden observar en el cuadro 1. Cuadro 1.1. Números aproximados de especies vegetales registradas en Bolivia. Grupo Hongos Familias Musgos y Hepáticas Especies registradas (aprox.) No superan 1000 1500 Pteridofitas 27 1200 Gimnospermas 4 nativas 7 introducidas 188 36 262 cerca de 20 (no incluye especiescultivadas) cerca de 9000 cerca de 3000 15720 Dicotiledóneas Monocotiledóneas Total Fuente: Ibisch y Beck (2003), Meneses y Beck (2005). 1
  • 19. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Toda esta riqueza de especies en el caso de las plantas se encuentra fuertemente amenazada y bajo una significativa presión de riesgo de extinción, por las diversas actividades humanas que conllevan la pérdida de hábitat por degradación, perturbación y destrucción de ecosistemas naturales. Por esta razón, es imprescindible para el país identificar cuáles especies se encuentran bajo mayores presiones y mayor riesgo de extinción, con un fundamento técnico-científico que pueda ser usado en planes y programas de conservación y uso sostenible. En este marco se realizaron algunos esfuerzos gubernamentales para obtener listas de plantas amenazadas, los cuales se resumen a continuación­ : - - - En 1998 en el marco de la propuesta del Plan de acción de especies amenazadas presentada por el Ministerio de Desarrollo Sostenible se incluye un diagnóstico de las especies de flora y fauna, donde se consideran listas categorizadas según la UICN. En este diagnóstico florístico se incluyeron 254 especies de plantas vasculares con diferente grado de amenaza, las mismas que fueron consideradas como una lista muy preliminar. En febrero de 2005, la Dirección General de Biodiversidad propicia una reunión de representantes de los Herbarios de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz, donde se elaboró una Lista Roja Preliminar de la flora de Bolivia. Esta lista fue trabajada y revisada en los diferentes herbarios y en consulta con algunos especialistas obteniéndose una lista preliminar con 897 especies, que constituye una base de discusión para trabajos sobre la flora amenazada de Bolivia (Meneses y Beck 2005). El año 2009, se publico el “Libro Rojo de Parientes Silvestres de Cultivos de Bolivia” elaborado en el marco del proyecto global UNEP/GEF “Conservación in situ de parientes silvestres de cultivos a través del manejo de información y su aplicación en campo” componente Bolivia. Este proyecto, desarrolla un esfuerzo importante para producir una valiosa información científica obtenida en campo y gabinete que consideramos el punto de partida conceptual y metodológico para el trabajo que pretendemos hacer a través de esta propuesta (VMACC-BIODIVERSITY 2009). Cuadro 1.2. Comparación del número de especies de plantas por categoría de amenaza, para los años 1998, 2005 y 2009 en Bolivia. Categorías 1998 2005 EX(Extinto) EW (extinto en vida silvestre) CR (en peligro critico) EN (En peligro) VU (Vulnerable) NT (Casi amenazada) LC (preocupación menor) DD (datos insuficientes) NE (no evaluado) Total 1998 2 1 1 55 72 36 35 52 254 2005 2009 6 121 584 7 67 81 31 897 7 22 16 20 62 25 152 Fuente: En base a Meneses y Beck (2005) y VMABCC-Biodiversity (2009). La lista generada en 2009 cuenta con fichas técnicas que respaldan su categorización según la metodología y procedimientos de IUCN, a diferencia de las listas producidas en 1998 y 2005 que fueron realizadas basándose en apreciaciones u opinión de expertos (consultas con especialistas de determinados grupos taxonómicos más trabajados en Bolivia) y valoraciones cualitativas, por lo que no existen fichas técnicas que respalden las diferentes categorías a las que fueron asignadas. Sin embargo, en los últimos años la cantidad de información sobre la presencia, ecología, historia natural, distribución y conservación de muchas de las especies de plantas de Bolivia se ha incremento enormemente a través de diferentes esfuerzos en proyectos realizados en los diferentes departamentos de Bolivia, información que aún será insuficiente para algunas ecosistemas o grupos taxonómicos, pero que sin embargo nos permitirá avanzar en el conocimiento de lo que hay en nuestro país. Algunos ejemplos importantes de estos proyectos, son: • • Proyecto Madidi (con más de 29 000 colecciones de plantas vasculares y numerosas especies nuevas descritas o por describir): (http://www.mobot.org/MOBOT/Research/madidi/resultados.shtml). Proyecto endemismo y conservación de las plantas de los Valles interandinos de Bolivia (4500 especies, 500 endémicas, 50 especies nuevas): http://www.biodiversityreporting.org/article.sub?docId=25093&c=Bolivia&cRef=Bolivia&year=2007 &date=November%202006) 2
  • 20. Introducción y metodología • Proyecto del Cerrado (entre 40-50 especies nuevas): http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=17839&EditionId=615&a=1 Todos lo explicado anteriormente justifica la necesidad de contar con un Libro Rojo de Plantas Amenazadas de Bolivia, en el que se pueda consultar la lista de especies que se encuentran en riesgo de extinción de forma que esta información sea la base fundamental para la conservación y manejo sostenible de esta parte fundamental de la biodiversidad de Bolivia. 1.2. Amenazas generales a la flora de Bolivia En esta sección, se presentan de forma general las principales amenazas para la flora y los ecosistemas de la zona andina de Bolivia. La exposición resumida de las amenazas identificadas, se hace de forma diferenciada para las provincias biogeográficas andinas tratadas en este libro: provincias Puneña Mesofítica, Puneña Xerofítica, Yungas Peruano-Bolivianos y Boliviano-Tucumana (Navarro 2002 y 2011; Josse et al. 2009 a, b; Navarro y Ferreira 2007 y 2009). En las provincias de la Puna Mesofítica y Puna Xerofítica, existen diversos ecosistemas andinos que poseen importantes formaciones boscosas, arbustivas y pastizales. La flora de estos ecosistemas está constituida entre otras, por varias especies endémicas. Entre las formaciones boscosas puneñas relevantes, están los bosques de Polylepis adaptados a crecer en extremas condiciones ambientales y que albergan una elevada biodiversidad. Estos bosques han estado y están sometidos a diversas amenazas principalmente de origen antrópico, al extremo que actualmente solo queda el 10 % de la superficie original. Entre las principales amenazadas identificadas están: la excesiva extracción de leña, madera y carbón (Fjeldsa y Kessler 2004; Fernández et al. 2007; Lazcano y Espinosa 2001); la intensidad y frecuencia del pastoreo (Hensen 1991 y 2002; Kessler y Driesch 1993); los chaqueos o remoción de vegetación para habilitar tierras agrícolas (Kessler y Driesch 1993); los incendios forestales (Kessler y Driesch 1993; Hensen 2002; Purcell 2004); la alteración y fragmentación del hábitat (Fernández et al. 2007); la introducción de especies exóticas (Hjarsen 1998; Zárate y Ágreda 2007; Gareca et al. 2007), el pisoteo por ganado, plagas y enfermedades (UICN 2009) y también las urbanizaciones ilegales. Esta situación negativa hizo que los bosques andinos de Polylepis estén dentro de los más amenazados de Bolivia, debido a la drástica reducción de su superficie y de sus tamaños poblacionales (Kessler y Driesch 1993; Kessler 1995; Fjeldsa y Kessler 2004; Navarro et al. 2005). En el límite superior de los ambientes altoandinos, existen amplias superficies de pastizales conformados por gramíneas y diversas herbáceas. Estas comunidades de pastos constituyen un recurso vital para la ganadería de estas zonas, pero al mismo tiempo son extremadamente frágiles a los cambios drásticos del régimen hídrico, a las variaciones del clima (Liberman 1987; Seibert 1993) y al manejo pastoril inapropiado. Entre las amenazas más importantes para los pastizales y bofedales altoandinos, están la sobrecarga ganadera, el pastoreo intensivo y la existencia de rebaños mixtos como el ganado ovino y porcino que causan daños severos a la cobertura vegetal, especialmente a algunas comunidades vegetales frágiles como los bofedales (Alzérreca et al. 2008). Para aumentar la gravedad del problema, en las últimas décadas ha surgido otro tipo de amenaza para los ambientes altoandinos, el calentamiento global. Esta nueva amenaza ha tenido un efecto inmediato sobre la disminución del agua de los glaciares que alimentan a los pastizales y humedales altoandinos. Las amenazas arriba indicadas comprometen la integridad funcional de las tierras altas, que depende de la existencia de suelos estables y de una cobertura vegetal natural íntegra, poniendo en riesgo la complejidad de tipos funcionales e interacciones que ocurren en las plantas, así como el conjunto de la biodiversidad de los ambientes altoandinos (Spehn et al. 2008). La Provincia de los Yungas Peruano-Bolivianos, representa un centro de diversidad de especies y de endemismos en Bolivia. Las plantas que existen en esta provincia biogeográfica viven en un mosaico de hábitats que van desde ambientes secos o semiáridos hasta semihúmedos y húmedos, constituyendo estos últimos, fuentes importantes de provisión de agua para las zonas bajas (Ibisch y Nowicki 2003). Las plantas y la vegetación yungueñas, también están sometidas a una fuerte presión antropogénica y a diversas amenazas como son: las quemas para uso ganadero, las elevadas tasas de deforestación para extracción de madera, la ganadería extensiva, el alto nivel de ocupación y colonización reciente, la existencia de carreteras, la erosión y pérdida de fertilidad de las tierras (Navarro et al. 2004; Josse et al. 2008). Con respecto a la Provincia Boliviano Tucumana es significativo mencionar que esta provincia posee una importante originalidad florística, riqueza y endemismo, estando distribuida en las faldas, serranías y vertientes orientadas hacia el este del centro-sur de la Cordillera Oriental de los Andes bolivianos (Navarro 2002; Navarro y Ferreira 2009). Las plantas, la vegetación y las zonas de alto valor biológico de esta Provincia 3
  • 21. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina también están sometidas a diversas amenazas de origen antrópico, entre las cuales destacan: la ganadería intensiva (Cahill et al. 2009 y 2010), la deforestación, el sobre pastoreo y erosión del suelo, causados principalmente por el ganado caprino, la introducción de especies exóticas, a agricultura extensiva (Cahill et al. 2010), las quemas, la extracción de plantas llamativas para su venta como ornamentales (Wood et al. 2005), la deforestación y aprovechamiento forestal (Wood et al. 2005; Cahill et al. 2009). Por otra parte, es relevante indicar que dentro de la diversidad de plantas que viven en los Andes de Bolivia, existen importantes grupos de taxa que son parientes silvestres de especies vegetales cultivadas. Estos parientes silvestres, se hallan asimismo amenazados por las actividades de deforestación, sobrepastoreo, fragmentación, degradación y pérdida de sus hábitats, la introducción de especies invasoras y la explotación excesiva de los recursos naturales (VMABCC-BIOVERSITY 2009). Este escenario negativo incrementa la vulnerabilidad de los parientes silvestres de las especies cultivadas, poniendo en riesgo la importante función que cumplen, al constituir una reserva natural de recursos genéticos, proporcionar servicios ecológicos y mejorar los cultivos; así como en el papel crucial que pueden desempeñar en relación a posibles estrategias para enfrentar el cambio climático (Hunter & Dulloo 2009). El posible cambio climático causado verosímilmente por el calentamiento global, parece ser uno de los principales responsables, entre otros efectos, de la pérdida de reservorios de agua en los glaciares tropicales de alta montaña y de los cambios del régimen y la cuantía de las precipitaciones, con situaciones extraordinarias de inundaciones o de sequías (Proyecto BOL 60130 PNUD 2009). Todo ello puede colocar en una difícil situación particularmente a la biodiversidad de la zona altoandina, la cual es más vulnerable frente a los cambios físicos del ambiente, con efectos inmediatos sobre los grupos de vegetación y sobre los patrones de diversidad biológica (Fischlin et al. 2007). 1.3. Legislación y normativas para la protección de la flora de Bolivia Bolivia dispone desde hace años de diversas normas y herramientas legales, que en teoría deberían permitir asegurar la protección y conservación de la flora, así como el uso equilibrado de los recursos derivados de la misma. Sin embargo, los cambios políticos y las dificultades o incapacidades recurrentes por parte del estado y las administraciones locales para aplicar las normas o hacerlas cumplir, determinan que en la práctica muchas de estas normas legales hayan tenido y tengan una escasa eficacia. En la tabla siguiente, se relacionan sumariamente las normativas vigentes más relacionadas con el tema de la conservación y uso sostenible de la flora: Cuadro 1.3. Lista de Normativa legal vigente en Bolivia relacionada con la biodiversidad. Tema Norma Nombre y Año de Promulgación Descripción sucinta Medio Ambiente Ley Nº 1333 Protección del Medio Ambiente promulgado el año 1992 Legisla sobre los recursos naturales renovables, no renovables, aspectos relativos a la salud y medio ambiente, educación ambiental, ciencia y tecnología, fomento e incentivos a las actividades vinculadas al medio ambiente y otros aspectos, constituyéndose así en el primer marco legal general relativo al medio ambiente y su protección. Fauna, flora y su medio ambiente, Areas Protegidas Ley Nº 12301 Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca promulgado el año 1975 Regula la protección y comercialización de flora y fauna silvestres, y define diferentes categorías de áreas protegidas, parques nacionales, reservas biológicas, refugios y santuarios de vida silvestre (art. 1°). Las especies a que se refiere la ley son de propiedad de la nación (art. 2°). Todas las áreas protegidas son patrimonio nacional y de interés público y social, y no pueden ser modificadas por razones como las mencionadas en la ley, sin permiso de la autoridad competente. Bosques Ley Nº 1700 promulgado el año 1996 Forestal, promulgado el año 1996 Regula la utilización y la protección de los bosques y tierras forestales, y tiene entre sus objetivos la promoción del establecimiento de actividades forestales sostenibles y eficientes, garantizar la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y el medio ambiente, facilitar a toda la población el acceso a los recursos forestales y a sus beneficios. Agricultura Ley Nº 1715 Servicio Nacional de Reforma Agraria / Ley INRA promulgado el año 2006 Establece la estructura orgánica y atribuciones del Servicio Nacional de Reforma Agraria; define el régimen de distribución de tierras ; garantiza el derecho propietario sobre la tierra ; regula el saneamiento de la propiedad agraria y la creación o reforma de las instancias ejecutivas y judiciales competentes en materia agraria. 4
  • 22. Introducción y metodología Tema Norma Nombre y Año de Promulgación Descripción sucinta Fauna y Flora Silvestre Decreto Supremo Nº 22641y D.S. Nº 25458 Veda de caza promulgado en 1990, modificado en 1999 Establece la veda general indefinida para el acoso, captura, acopio y acondicionamiento de animales silvestres y colecta de plantas silvestres y productos derivados como pieles, excluyendo de la misma la captura y colecta con fines científicos; modificado para levantar la veda para especies susceptibles de aprovechamiento sostenible. Áreas Protegidas Decreto Supremo Nº 24781 Reglamento General de Áreas Protegidas Promulgada el 31 de Julio de 1997 Regula la gestión de las áreas protegidas y establece su marco institucional, en función a lo establecido en la Ley Nº 1333 (ley Medio Ambiente de 27 de Abril de 1992 y Convenio sobre la Diversidad Biológica ratificado por Ley Nº l580 de 15 de junio de 1994) Servicio Nacional de Área Protegida Decreto Supremo Nº 25158 Servicio Nacional de Área Protegida Promulgada el 4 de Septiembre de 1998 Establece las normas de organización y funcionamiento del SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS, así como sus atribuciones en el marco establecido por la Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE) y sus disposiciones reglamentaria Actividades Mineras Decreto Supremo Nº 24782 Reglamento ambiental para actividades mineras Indica que todas las actividades de prospección y exploración, explotación, concentración, fundición y refinación, constituyan o no parte integrada del proceso de producción minero, se sujetarán a lo dispuesto por el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras. Concesiones de tierras fiscales Decreto Supremo Nº 24773 Regimenes concesiones de tierras fiscales para fines de conservación y protección de la Biodiversidad, investigación y ecoturismo. 31 de julio de 1997 Aprueba el Régimen de Concesiones de Tierras Fiscales para fines de Conservación y Protección de la biodiversidad, Investigación y Ecoturismo. Tierras de Rehabilitacion Decreto Supremo Nº 24453 Reglamentación de la Ley 1333 Declara como tierras de rehabilitación aquellas cuyos suelos presentan características de degradación sucesiva. Recursos Genéticos Decreto Supremo Nº 24676 Regula el Régimen Común de Acceso a los Recursos Genéticos Promulgada el 21 de Junio de1997 Reglamenta la Decisión 391 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena del 22 de julio de 1996 que regula el Régimen Común de Acceso a los Recursos Genéticos, estableciendo la obligatoriedad de suscribir un Contrato de Acceso entre el solicitante y el Estado Boliviano, para acceder a cualesquiera de los recursos genéticos, a los que hace referencia el Artículo siguiente, dicho Contrato determina las obligaciones y alcances del derecho de las partes contratantes. Bioseguridad Decreto Supremo Nº 24721 Reglamento sobre Bioseguridad Se aprueba el Reglamento de la Decisión 391 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena y el Reglamento sobre Bioseguridad. Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Decreto Supremo Nº 26556 Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad ENCB Aprueba la Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad – ENCB, como instrumento que oriente las acciones de conservación y uso de la biodeversidad por el Estado y promueva la participación de la Sociedad Civil. Bioseguridad Ley Nº 2274 Protocolo de Bioseguridad de Cartagena Se aprueba y ratifica el “Protocolo de Bioseguridad de Cartagena” del Convenio sobre Diversidad Biológica, suscrito el 26 de mayo de 2000, en ocasión de la Quinta Conferencia de las Partes, celebrada en Nairobi - Kenia. Reservas Privadas del Patrimonio Natural Directriz Técnica de la Superintendencia Forestal Ite 08/98 Aprobación, seguimiento y control de las Reservas Privadas del Patrimonio Natural Para el establecimiento, aprobación, seguimiento y control de las Reservas Privadas del Patrimonio Natural Del 9 de octubre de 1998 Pueblos Indígenas Ley Nº 1257 Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes Se aprueba el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, aprobado en la 76ª Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo, realizada el 27 de junio de 1989. Ley de 11 de Julio de 1991 Recursos Naturales Decreto Supremo Nº 23260 Día de los Recursos Naturales Renovables Promulgado el 26 de Julio de 2001 5 Se declara el 12 de julio de cada año Día de los Recursos Naturales Renovables
  • 23. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Tema Norma Nombre y Año de Promulgación Descripción sucinta Régimen Forestal Resolución Ministerial 130/97 Competencias al poder ejecutivo Emitida el 9 de Junio de 1997 Establece el cumplimiento del Régimen Forestal de la Nación: el Poder Ejecutivo podrá disponer restricciones administrativas, servidumbres administrativas, prohibiciones, prestaciones y demás limitaciones legales inherentes al ordenamiento territorial, la protección y sostenibilidad del manejo forestal. Ordenamiento Predial Resolucion Ministerial 130/97 Normas técnicas sobre planes de ordenamiento predial Del 9 de junio de 1997 Para el cumplimiento del Régimen Forestal de la Nación el Poder Ejecutivo podrá disponer restricciones administrativas, servidumbres administrativas, prohibiciones, prestaciones y demás limitaciones legales inherentes al ordenamiento territorial, la protección y sostenibilidad del manejo forestal. El objeto del presente cuerpo normativo es establecer los criterios técnicos y procedimientos a seguirse en la elaboración, aprobación, implementación, seguimiento y control de los Planes de Ordenamiento Predial (POP), dentro del marco de las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias aplicables sobre la materia. Desmontes y Quemas Controladas Resolucion Ministerial 131/97 Reglamento especial de desmontes y quemas controladas Del 9 de junio de 1997 Establece que para el proceso de conversión de tierras para agricultura y ganadería, se debe cumplir con las limitaciones legales y regulaciones sobre la materia. Siendo que las normas del Reglamento Especial de Desmontes y Quemas Controladas equivalen a la ficha ambiental y demás instrumentos conducentes a la Evaluación de Impacto Ambiental y persiguen los mismos fines, a saber, evitar o mitigar los impactos ambientales, y que la consecuente aprobación de los planes de trabajo de desmontes por la autoridad competente constituye una licencia administrativa (Art. 27° Parágrafo III de la Ley Forestal y 29°, 69° Parágrafo I del Reglamento), Reglamento de prevención y control ambiental Decreto Supremo Nº 24176 Reglamento de prevención y control ambiental reglamentación de la ley del medio ambiente nº 1333 Promulgado el 8 de diciembre de 1995 La presente disposición legal reglamenta la Ley del Medio Ambiente Nº 1333 de 27 de abril de 1992, en lo referente a Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y Control de Calidad Ambiental (CCA), dentro del marco del desarrollo sostenible La norma legal más reciente en el tema, es la Ley de Derechos de la Madre Tierra (Ley Nº 071 de 21 de Diciembre de 2010). Esta ley, pretende constituirse en el marco global que garantice los derechos de la Madre Tierra, así como las obligaciones del Estado y de la sociedad para garantizar el respeto de estos derechos. En cuanto al concepto o definición, la Ley considera a la Madre Tierra como un sistema dinámico, conformado por el conjunto de los sistemas de vida y seres vivos, interrelacionados e interdependientes. Dentro de los Principios de obligado cumplimiento que rige esta ley, es interesante destacar: • La Armonía que las actividades humanas deben lograr con los procesos y ciclos naturales. • El Bien Colectivo que considera el interés de la sociedad dentro del marco de los derechos de la Madre Tierra. • La garantía que el Estado debe hacer para asegurar la regeneración y recuperación de los sistemas de vida de la Madre Tierra frente a daños y perturbaciones causados por la actividad humana. • La no mercantilización ni privatización de los sistemas de vida ni de los procesos que los sustentan. • La recuperación, reconocimiento, protección y respeto de los conocimientos tradicionales que todas las culturas poseen sobre los sistemas de vida de la Madre Tierra. A continuación, se contemplan los Derechos de la Madre Tierra: • Derecho a la vida y al mantenimiento de la integridad de los sistemas de vida y los procesos naturales, así como a su regeneración. • Derecho a la preservación de la diversidad de la vida: diferenciación y variedad de los seres. • Derecho al agua en su calidad, funcionalidad de ciclos y cantidad. • Derecho al aire limpio y no contaminado. • Derecho al equilibrio, mantenimiento o restauración de la funcionalidad de los componentes de la Madre Tierra. • Derecho a la restauración de los sistemas de vida afectados por las actividades humanas. • Derecho a vivir libre de contaminación y residuos tóxicos. 6
  • 24. Introducción y metodología Después, en los artículos 8 y 9, la Ley trata las obligaciones del Estado y los deberes de las personas o sociedad para con la Madre Tierra. Fundamentalmente, manifiesta las obligaciones que tiene el Estado para desarrollar políticas públicas y acciones que eviten el que las actividades humanas conduzcan a la extinción de seres vivos o a la alteración de los ciclos y procesos naturales. Desarrollando formas de producción y consumo equilibradas, así como de defensa frente a la sobreexplotación de los componentes de la Madre Tierra. Esto incorpora obligaciones del Estado para el uso de tecnologías limpias y fuentes alternativas de energía. Entre los deberes de la sociedad y las personas, se reconoce la obligación de asumir prácticas de producción y de consumo en armonía con los derechos de la Madre Tierra; de forma que se asegure el uso y aprovechamiento sustentable de sus componentes. Así como el deber ciudadano de respetar y defender los derechos de la Madre Tierra. Por último, la ley crea un mecanismo institucional para asegurar el cumplimiento de la misma: Defensoría de la Madre Tierra. Aunque la Ley es una declaratoria interesante, avanzada y novedosa de principios marco, su desarrollo y aplicación hasta el momento no ha avanzado sustancialmente. El desarrollo de la normativa jurídica que detalle y regule la aplicación y cumplimiento de esta Ley, puede contribuir de manera importante en la conservación y uso sostenible de la flora y de los recursos derivados de ella. Siendo una necesidad urgente para asegurar, entre otras, la conservación de las plantas amenazadas de Bolivia. Así como la implementación de mecanismos gubernamentales efectivos de cumplimiento de la normativa en los diferentes niveles organizativos del país: estatal, regional, departamental, municipal, comunitario y de territorios indígenas. 2. METODOLOGÍA Y BASES CONCEPTUALES 2.1. Enfoque científico. La elaboración de la lista roja de especies de plantas amenazadas de Bolivia, es una tarea prioritaria por lo que supone de base fundamental para el conocimiento y uso del soporte físico de los ecosistemas, como es la vegetación con su respectiva composición florística. Además, la flora constituye un recurso clave para la economía y supervivencia de la población, tanto actual como potencial, de gran importancia rural o doméstica e industrial, proveyendo elementos críticos muy valiosos, como madera, leña, forrajes, fibras, alimentos, sustancias medicinales y plantas ornamentales. El conocimiento sobre el grado de amenaza de la flora tiene su valor más preciso, de cara al uso y manejo de la misma, si éste se contempla en una perspectiva o marco espacial o biogeográfico y dentro de los ecosistemas donde las especies de plantas se desarrollan y a los cuales están adaptadas. Por tanto, en nuestra propuesta presentamos un enfoque ecosistémico, el cual parte de las áreas biogeográficas naturales existentes en Bolivia y de los ecosistemas en ellas presentes, para en ese contexto identificar los respectivos conjuntos de plantas amenazadas. Pensamos que con ello se logra una herramienta eficaz que facilitará la regionalización del conocimiento y manejo de la flora amenazada, posibilitando el acceso a su gestión por los técnicos y las poblaciones locales. Asimismo, y por las razones citadas, proponemos un enfoque de utilidad, remarcando para cada especie o familia de plantas seleccionadas, aquéllas que posean un valor de uso conocido; y a la vez, un enfoque botánico, valorando las plantas que poseen un significado científico clave, como especies endémicas, especies raras, especies clave para el funcionamiento del ecosistema, o especies que son características importantes a nivel biogeográfico o de la vegetación. Por ello, el lector puede encontrar en este Libro Rojo, plantas amenazadas con importante valor de uso económico y sometido a intensa presión o amenaza por ello, como árboles maderables (cedro, pinos de monte) o como leña (tolas, yareta); y también plantas endémicas o raras y con distribuciones restringidas, amenazadas por ello o por la destrucción de su hábitat. 2.2. Objetivos Los objetivos planteados para el conjunto del trabajo, fueron los siguientes: a)- Objetivo general • Realización de una lista o catálogo de plantas amenazadas en la zona andina de Bolivia, representativa de las diferentes unidades biogeográficas y ecosistemas existentes en los Andes bolivianos. 7
  • 25. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina b)- Objetivos específicos • Priorizar ecosistemas naturales amenazados clave o importantes, dentro de cada una de las grandes unidades biogeográficas de la zona andina de Bolivia (a nivel provincia y sector biogeográfico). • Seleccionar plantas amenazadas importantes dentro de cada unidad biogeográfica y tipos de ecosistemas. • Priorizar plantas amenazadas utilizando de forma conjunta criterios ecosistémicos, de utilidad o uso y botánicos científicos. • Asignar de forma justificada y objetivable valores y categorías de conservación y amenaza a cada especie de plantas seleccionada, describiendo su situación actual. • Describir de forma concisa las características morfológicas o hábito, distribución y ecología conocida para cada planta. • Identificar las principales causas de amenaza e impactos que afectan a las poblaciones, proponiendo medidas y acciones generales de mitigación o conservación. • Documentar gráficamente las plantas seleccionadas, recopilando ilustraciones para la mayor parte posible de las mismas. • Cartografiar las áreas de distribución conocidas o actuales de las plantas seleccionadas, en base a los puntos concretos de colecta u observación georeferenciados. 2.3. Fuentes de información Las principales fuentes de información analizadas y utilizadas, son las siguientes: • Información reciente publicada referente a listas rojas de flora (Meneses y Beck 2005; VMABCCBIOVERSITY INTERNATIONAL 2009) en Bolivia o en países próximos, como Colombia (Calderón et al. 2002 y 2005; García y Galeano 2007). • Plantas bolivianas ya incluidas en las listas de CITES (http: //www.cites.org) y de la IUCN (http://www. ucn.org/org/about/work/programmes/species/red_list/search_iucn_red_list). • Además, las incluidas en publicaciones diversas donde aparecen referencias al estado de conservación de especies, en concreto: Wasshausen & Wood (Acanthaceae); Moreno y Moreno 2006 (Arecaceae); Moraes 2004 (Arecaceae), Navarro 1996 (Cactaceae); Ibisch y Vázquez 2000 (Bromeliaceae); Killeen et al. 1993, Mostacedo et al. 2003, Justiniano et al. 2004 (diversas familias de especies forestales de Bolivia); Vásquez & Ibisch 2000, 2004 (Orchidaceae); Kessler et al. 2006 (Pterydophyta); Kessler 1995, Navarro et al. 2010 (Rosaceae: Polylepis); Serrano y Terán 1998; Antezana y Navarro 2002; Wood 2005; Arroyo y Churchill 2009 (diversas familias). • Principales publicaciones existentes sobre estado general de conservación de ecosistemas bolivianos (por ejemplo: Navarro 1997, Navarro y Maldonado 2002; Ibisch y Mérida 2003, Killeen et al. 2007; Navarro et al. 2004, 2007 y 2008). • Consultas con taxónomos especialistas de la flora de Bolivia, tanto en el interior como en el exterior del país. • Bases florísticas de datos de los principales herbarios nacionales: o Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecologia, UMSA. La Paz (LPB). o Herbario del Oriente Boliviano- MHNNKM, (UAGRM), Santa Cruz (USZ). o Herbario Forestal Nacional “M. Cárdenas”, Centro de Biodiversidad, UMSS, Cochabamba (BOLV). o Herbario de Chuquisaca, Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier (HSB). • Base de datos del Proyecto Madidi: http://mobot.mobot.org/W3T/Search/madidi/madidifr.html • Bases florísticas de datos de herbarios del exterior importantes para la flora boliviana, particularmente los siguientes herbarios de Estados Unidos e Inglaterra: o Herbario del Missouri Botanical Garden: base de datos TROPICOS. Saint Louis. http://www.tropicos.org o Muestras neotropicales del Herbario del Field Museum, Chicago. http://fm1.fieldmuseum.org/vrrc/index.php o Herbario del Jardín Botánico de New York. http://sciweb.nybg.org/science2/hcol/allvasc/index.asp o Herbario del IPNI The International Plant Names Index http: //www.ipni.org/ipni/plantnamesearchpage.do • Información publicada reciente sobre biogeografía de Bolivia (Navarro y Maldonado 2002; Navarro y Ferreira 2004 y 2009); así como sobre clasificación y mapeo de vegetación y ecosistemas bolivianos y de Sudamérica (Navarro y Ferreira 2007; Josse et al. 2003, 2007 y 2009 a y b; Navarro 2011). 8
  • 26. Introducción y metodología 2.4. Alcance geográfico del primer volumen En función del tiempo y los recursos disponibles, así como por coherencia conceptual y geográfica, se ha decidido tratar en el primer volumen del Libro Rojo, únicamente la zona Andina de Bolivia. Las razones fundamentales de esta decisión, pueden detallarse como sigue: • • • • La enorme riqueza y diversidad de la flora de Bolivia, harían fuertemente insuficiente el contemplar en un solo volumen del Libro Rojo ejemplos representativos de todas las provincias biogeográficas del país. Ello solo alcanzaría para tratar unas pocas especies que no serían en absoluto representativas ni aportarían significativamente a una visión del conjunto de esa diversidad. La zona Andina de Bolivia representa un área muy extensa, pero que es consistente y homogénea desde el punto de vista de su diversidad y su biogeografía. Lo cual supone una ventaja para la ubicación de los posibles lectores y usuarios del Libro Rojo. Teniendo en cuenta que el primer tomo del Libro Rojo tiene que estar listo para imprenta en un tiempo muy limitado y habida cuenta de los recursos económicos existentes para ello, se decidió tratar en este volumen un total de aproximadamente 300 especies. Es evidente que esta cifra de especies a considerar difícilmente puede representar la totalidad de Bolivia, mientras que sí puede resultar más adecuada para dar una idea, al menos inicialmente, de la diversidad amenazada de los Andes bolivianos. ¿Qué se considera la Zona Andina para este libro? • Consideramos la Zona Andina al conjunto montañoso occidental de Bolivia (Cordillera Occidental, Cordillera Oriental, Altiplano y Subandino) cuyo límite hacia el este, serían las últimas alineaciones de serranías en el contacto con los llanos orientales de la Amazonía, Beni, Chiquitanía y Chaco. Esto supone adoptar un límite altitudinal inferior promedio de aproximadamente 500 m. ► Es importante precisar, que dentro de este límite geográfico y orográfico, existen no solo especies de plantas biogeográficamente andinas, sino también diversas especies amazónicas, brasileñoparanenses y chaqueñas, que aunque tienen su óptimo de distribución en las tierras bajas, también según las zonas, pueden subir hasta altitudes en torno a los 1 000 m. 2.5. Criterios y proceso de selección de las especies El trabajo conjunto del equipo que ha elaborado el Libro Rojo, identificó y decidió un conjunto de criterios de valoración preliminar de las especies con objeto de facilitar la selección de las mismas. Hay que recalcar que en función del tiempo disponible y los recursos, no sería posible abordar en este primer volumen un número mayor a unas 300 especies del conjunto de la zona Andina de Bolivia. Características metodológicas generales de los criterios y proceso de selección propuestos: • Son criterios globales, que implican una estimación previa de valores orientativos, basados en la experiencia de los botánicos que elaboran la lista y en la consulta rápida preliminar de las siguientes fuentes principales: o Bases de datos en internet de los herbarios de Missouri (TROPICOS), Chicago (Field Museum) y New York. o Monografías taxonómicas y literatura publicada rápidamente accesible. • Los valores numéricos asignados a cada criterio suponen una ponderación de los mismos en orden de la importancia que el equipo les atribuye a cada uno. Por eso, los máximos puntajes de cada criterio son diferentes en cada caso. • La estimación de valores, -aunque semicuantitativa o relativa,- y obviamente dependiente del conocimiento del botánico que los asigna, es una herramienta para tratar de objetivar la selección de especies mediante un proceso que puede ser repetido por cualquier otro botánico con los suficientes conocimientos y experiencia. • En este contexto, el equipo decidió un valor mínimo de 60 puntos necesarios a alcanzar por una especie para ser inicialmente incluida en la Lista Preliminar. • Posteriormente, se decidió enviar la Lista Preliminar al grupo de científicos especialistas que conforman el Comité Científico Revisor, de forma que ellos pudieron opinar consecuentemente al respecto sin filtros previos, así como recomendar eliminaciones de algunas especies e inclusión de otras inicialmente no contempladas. De esta fase decisiva de consulta, resultó la Lista Final con la cual se ha trabajado. • Durante la elaboración de las Fichas Técnicas para cada una de las especies seleccionadas, el 9
  • 27. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina último filtro supone la categorización misma, mediante la cual son descartadas finalmente todas aquéllas que en función del análisis resultan como no amenazadas. En relación a estos presupuestos, los criterios utilizados para la selección de especies y su respectiva puntuación se presentan ordenados según su peso relativo (de mayor a menor) en la tabla siguiente. Teniendo en cuenta, que la mayor puntuación alcanzable por una especie, suponiendo una asignación máxima de puntos para cada criterio, sería de 100 (sumatorio simple de los puntos de cada criterio). Las plantas en principio seleccionadas, fueron todas aquéllas que alcanzaron un puntaje o valor, según esta escala, igual o superior a 60. Cuadro 1.4. Descripción y valoración de los criterios de selección de las especies analizadas. Criterios de selección de especies a) Situación actual de la especie en Bolivia Descripción del criterio Estimación preliminar general del estado actual de la población de la especie, las amenazas a la misma y/o a su hábitat y su estado de conservación; en base a opinión experta, literatura publicada y cualquier otro dato conocido preliminar. Valor máximo: 35 puntos b) Distribución en Bolivia Valor máximo: 25 puntos c) Aspectos intrínsecos de la especie Valor máximo: 20 puntos Valora la extensión del área de distribución de la especie a nivel nacional. Prioriza plantas con distribuciones limitadas de forma natural: con áreas endémicas locales o regionales y especies que son raras o restringidas dentro de Bolivia, a las que se les asigna valores altos. Valora aspectos propios de la especie que la hacen sensible e importante para la conservación, principalmente: a)- Especies con papel ecológico clave en los ecosistemas, por su función esencial para el mantenimiento del equilibrio sistémico. Muchas veces, aunque no siempre, son especies dominantes que controlan o regulan aspectos como biomasa de la comunidad, ciclos hídricos, microclimas, erosión. b)- Especies estenoicas ecológica y biogeográficamente que por tanto son valiosas como características e indicadoras. c)- Especies sensibles o vulnerables por sus limitadas tasas naturales de crecimiento, reproducción o dispersión. d) Valor critico de uso Valor máximo: 15 puntos e) Categoría preliminar de conservación Prioriza plantas con valor económico importante para las poblaciones locales o en general. Por ejemplo: especies para madera, leña, pastoreo, ramoneo, ornamentales o de colección (cactus), medicinales, textiles, etc. Siempre y cuando dicho uso no favorezca la conservación de la especie. El uso debe ser conocido, no corresponde al uso potencial que pueda tener una especie. Se asignan valores altos a aquellas especies con mayor uso. Plantas que ya están contempladas en las listas vigentes de categorías de IUCN o en la lista de Meneses y Beck (2005). Y en catálogos publicados, como cactáceas (Navarro 1993), bromeliáceas (Ibisch y Vásquez 2000), pteridófitos (Kessler et al. 2006), u otros. Los valores son: 5 si está mencionado y 0 si no está. 2.6. Marco utilizado de Unidades Biogeográficas y Ecosistemas Unidades Biogeográficas La zona andina de Bolivia, pertenece a nivel del conjunto de Sudamérica a la Región Biogeográfica Andina Tropical (Rivas-Martínez et al. 2011), que incluye para Bolivia cuatro provincias biogeográficas (Navarro y Ferreira 2009; Navarro 2011; Rivas-Martínez et al. 2011): • • • • Provincia Biogeográfica de la Puna Mesofítica. Provincia Biogeográfica de la Puna Xerofítica. Provincia Biogeográfica de los Yungas Peruano-Bolivianos. Provincia Biogeográfica Boliviano-Tucumana. A su vez, dentro de cada una de estas provincias biogeográficas se diferencian varios sectores biogeográficos (ver Mapa Biogeográfico de Bolivia al final de este capítulo 1). Las superficies ocupadas por cada unidad biogeográfica andina se resumen a continuación con los cuadros y gráficas siguientes: 10
  • 28. Introducción y metodología Fig. 1. Porcentaje de ocupación de las distintas regiones biogeográficas de Bolivia. Cuadro 1.5. Superficies ocupadas por las diferentes regiones biogeográficas de Bolivia. REGION Área km2 % Amazónica 23 4267 21 Brasileño-Paranense 36 7375 33 Chaqueña 10 2245 9 Andina Tropical 39 4695 36 109 8581 100 TOTAL Como se ve, la Región Andina Tropical de Bolivia ocupa una extensión que representa el 36% del territorio nacional. Dentro de esta región biogeográfica, las superficies ocupadas por las provincias y los diferentes sectores biogeográficos, se representan en los cuadros y gráficas siguientes: Cuadro 1.6. Superficies ocupadas por las provincias y sectores biogeográficos de la Región Biogeográfica Andina Tropical en Bolivia. PROVINCIA SECTOR Área km2 % % Prov 3 17 8a. Mesofítico Sureño 35 019 9 9 68 266 17 49 658 13 9c. Potosino 46 960 26 441   12     7 10a. Piray-Rio Grande 51 517 13 10b. Pilcomayo-Alto Parapeti 28 051 7 10c. Prepuneño de San Juan del Oro 10 628 10d. Bermejo TOTAL 10 159 9d. Lipez Suroccidental Boliviano-Tucumana 14 9b. Salar de Uyuni Puneño Xerofítica 55 278 9a. Sajama-Desaguadero Puneño Mesofítica 7a. Cuenca alta del Beni 7b. Cuenca alta del Ichilo Yungueña Peruano-Boliviana 12 717   394 695 11     3     3 100 48 26 100
  • 29. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Fig. 2. Distribución porcentual de las áreas ocupadas por las provincias de la Región Andina Tropical en Bolivia. Fig. 3. Distribución porcentual de las áreas ocupadas por los distintos sectores biogeográficos que forman parte de la Región Andina Tropical en Bolivia. Vegetación y ecosistemas Cada una de las unidades biogeográficas mencionadas, contiene un conjunto característico de sistemas ecológicos o ecosistemas, para los cuales se seguirá la clasificación y nomenclatura de Josse et al. (2003, 2007 y 2009 a, b). Los sistemas ecológicos ocupados por cada especie analizada, en función de los puntos de colecta y del conocimiento experto de las mismas, se relacionan en el campo de Hábitat de las fichas técnicas. El concepto de sistema ecológico, desarrollado por NatureServe en los últimos años (Josse et al. 2003), constituye en la práctica un conjunto de comunidades vegetales afines (asociaciones y/o alianzas), que comparten una ecología y gradientes ecológicos similares, así como una misma biogeografía y condiciones climáticas, geo-edáficas, estructura y composición florística homogéneas. Actualmente, los sistemas ecológicos han sido identificados y descritos para todos los países de Latinoamérica y el Caribe, pudiendo ser consultados en línea: http://www.natureserve.org/infonatura/# Cada sistema ecológico, se identifica en la base de datos de NatureServe por un código estandarizado que precede al nombre del sistema. Como por ejemplo: CES409.054, donde las tres primeras cifras identifican la unidad fitogeográfica según NatureServe; en este ejemplo, 409 correspondería a la Provincia de los Yungas. Mientras que las tres cifras siguientes al punto, identifican al sistema ecológico propiamente dicho con su denominación internacional; en el ejemplo, el código 054 corresponde a los Bosques siempreverde estacionales yungueños basimontanos. Por tanto, cada sistema ecológico incluye varias series de vegetación o comunidades vegetales, que son afines o están relacionadas por compartir características similares de estructura, composición florística, biogeografía y ecología. Cuando se hacen constar en las fichas, estas unidades de vegetación siguen la clasificación y la nomenclatura expuesta en Navarro (1997, 2002 y 2011) y Navarro y Ferreira (2007). 12
  • 30. Introducción y metodología En montaña, como en los Andes, los aspectos altitudinales son esenciales para entender la distribución y ocurrencia de las distintas plantas. Debido a que, en función a los cambios de altitud, el clima varía de forma muy importante. Por ello, se hace constar para cada planta analizada su rango de distribución en altura, pisos ecológicos y pisos bioclimáticos (ver glosario para la definición de estos términos). Para la caracterización climática de las plantas, seguimos el Modelo Bioclimático Global de Rivas-Martínez (1996-2010), particularmente para la nomenclatura de los bioclimas y pisos bioclimáticos ocupados por cada especie. La definición de los términos bioclimáticos utilizados en las fichas, puede ser consultada en el glosario al final del libro. La equivalencia entre los pisos bioclimáticos de Rivas-Martínez y los correspondientes pisos ecológicos altitudinales, se presenta en la tabla siguiente (Navarro, en Josse et al. 2009 a: pág. 22, revisado): Cuadro1. 7. Correspondencia entre pisos bioclimáticos y pisos ecológicos altitudinales para los Andes centrales. PISOS BIOCLIMÁTICOS PISOS ECOLÓGICOS EQUIVALENTES RANGO ALTITUDINAL MEDIO (en metros snm) Gélido tropical Nival Por encima de 5 200 Criorotropical Subnival 4 300 – 4 500 hasta 5 200 Orotropical Altoandino 3 900 – 4 000 hasta 4 300 – 4 500 Supratropical Altimontano 3 100 – 3 300 hasta 3 900 – 4 000 Mesotropical Montano 1 800 – 1 900 hasta 3 100 – 3 300 Termotropical Basimontano Por debajo de 1 800 – 1 900 Infratropical Basal Por debajo de 400 – 500 2.7. Formato y contenido de las fichas técnicas de especies amenazadas Se ha realizado la revisión de información bibliográfica referente a los formatos y respectivos contenidos que existen de Fichas Técnicas para especies de plantas con categorías de amenaza. En función de lo revisado, se planteó el equipo de trabajo varios modelos de Fichas Técnicas, existentes en los distintos libros rojos de flora y que fueron utilizadas en varios países, entre estos se citan a Valencia et al. (2000); Calderón et al. (2002); Llamozas et al. (2003); León et al. (2006); Squeo et al. (2008); VMABCCBIOVERSITY (2009). Para diseñar el formato final a usarse en las fichas del libro rojo de plantas de Bolivia, se han tomado como base de análisis los formatos y contenidos citados, así como especialmente el utilizado en el Libro Rojo de Parientes Silvestres (VMABCC-BIOVERSITY, 2009) y en el formato usado en UICN Red List Threatened Species Version 2010.4 (Rhazi et al., 2007). Una vez que se sintetizó toda la información, se elaboró un cuadro comparativo, donde se resumen los formatos y contenidos analizados. Esta tabla, sirvió para decidir los puntos que se tomaron en cuenta en las Fichas Técnicas para las plantas amenazadas de Bolivia. Como resultado del análisis comparativo de posibles contenidos de fichas efectuado, se adoptó finalmente el siguiente formato, cuyos diferentes campos se explican a continuación: EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO Y FORMATO DE LA FICHA TÉCNICA PARA EL LIBRO ROJO Para cada una de las especies que presenta alguna categoría de amenaza, se ha elaborado una Ficha Técnica. Esta, contiene información relevante sobre la planta, que permitirá al usuario tener mayor comprensión de la situación de conservación y amenazas de la misma dentro de Bolivia. El formato de la Ficha Técnica propuesta, se basa en el contenido de las fichas técnicas del Libro Rojo de los parientes silvestres de cultivos de Bolivia (2009) y en el contenido de la Hoja de Datos para cada taxón evaluado de la Lista Roja UICN, que figuran en: The Red List Assessment Process (www.iucn.org / lista roja). A continuación, se explica la organización de los datos ó información en los distintos campos que contiene la Ficha Técnica elaborada para cada especie. 13
  • 31. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina NOMBRE CIENTIFICO • Incluye el género y el epíteto especifico, seguido del autor, siguiendo las normas nomenclaturales actuales y la familia. En general, para este punto se seguirá, salvo excepciones concretas y justificadas, la nomenclatura aceptada como válida en el catálogo TROPICOS de Missouri Botanical Garden y puntualmente, para algunos casos concretos, otras como Internacional Plant Name Index (IPNI). Si corresponde, se incluye la subespecie o variedad. • Sinónimos: Se hace referencia a los sinónimos que existiesen de la especie, siguiendo fundamentalmente los registrados en el catálogo TROPICOS. • Notas taxonómicas: Notas taxonómicas respecto a las sinonimias nomenclaturales que ya no son aceptadas, por ejemplo cambios taxonómicos a nivel de familia o género. O comentarios, cuando los haya, en relación a la justificación breve sobre la no aceptación de sinonimias o aspectos nomenclaturales concretos del catálogo TROPICOS. Cuando no existen estas notas, se suprime el campo respectivo de la Ficha Técnica. NOMBRE COMÚN Nombre más conocido y usado en Bolivia para la especie, y si está disponible la información, indicando en qué idiomas: Español, Quechua, Aymará, Guaraní, u otro usado dentro del país. CATEGORÍA NACIONAL Nombre completo de la categoría de amenaza en Bolivia para cada especie y entre paréntesis la sigla correspondiente: • • • • Vulnerable (VU) En Peligro (EN) En Peligro Crítico (CR) Casi amenazada (NT) Acompañado de los códigos de todos los criterios, subcriterios, umbrales y calificadores que se ajustaron para la categoría asignada, en el sentido de la Red List Categories and Criteria Versión 3.1 (UICN 2001), con sus argumentos por ejemplo: EN PELIGRO CRÍTICO (CR) B2ab(i,ii,iii,iv,v). JUSTIFICACIÓN La categoría se justifica utilizando datos numéricos sobre las áreas de ocupación (AOO) y extensión (EOO), obtenidos a partir del análisis efectuado (ver sección siguiente sobre la metodología de categorización). O inferencias que se relacionen con los umbrales establecidos en los criterios de categorización de UICN (2001). También, se apoya la justificación mencionando información adicional relacionada con el conocimiento de sus poblaciones, número de localidades históricas conocidas para la especie (cuando es relevante), estado de conservación o vulnerabilidad de los ecosistemas donde ocurre, niveles de amenazas y presión de uso sobre la planta como recurso. Cuando la categoría de la planta se ha ajustado por el método MAE (ver sección siguiente), en la justificación se parte de los resultados obtenidos con la aplicación de la herramienta CAT y se explica porqué es necesario ajustarlos, siguiendo para ello los criterios del MAE. CATEGORIZACIONES PREVIAS Incluye las categorías globales determinadas previamente para la especie por la UICN o por otros autores para Bolivia, así como el Apéndice CITES (cuando aplica). POBLACIÓN Información que se tiene acerca de la población de la especie evaluada, esta puede aparecer registrada de dos formas no excluyentes: a)- Si es que existe la documentación ó información cuantitativa (datos cuantitativos del tamaño poblacional dentro de Bolivia), entonces se indican el tamaño y tendencias de la población actual de la especie evaluada. Citando las fuentes del estudio del que proceden los datos. b)- Si no existe información cuantitativa ó aún no ha sido estudiada, se anota: sin datos cuantitativos. Y se complementa, si los hubiese, con datos u observaciones cualitativas o generales procedentes del conocimiento de la especie en campo o de información secundaria general. 14
  • 32. Introducción y metodología AMENAZAS Se incluye un listado de las principales amenazas para el taxón, siguiendo el Esquema de clasificación de Amenazas (versión 3.0) de UICN, el cual es una clasificación jerárquica generalizada de las causas de la desaparición de especies. Detallando y particularizando las amenazas para cada especie considerada, siempre en el contexto de Bolivia. Estas amenazas podrían estar en el pasado, en curso o en el futuro, con un plazo de tres generaciones o a lo sumo en diez años (no superior a 100 años en el futuro) exigidos por la Red List Criteria. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Solo incluye el hábito general, morfología, adaptaciones notorias y tamaño de la planta. El hábito que se ha registrado en las fichas técnicas, no es una descripción botánica. Se refiere al aspecto, forma o morfología general de la planta. Por ejemplo: árbol, arbusto, matorral, hierba, tamaño medio de la planta; persistencia del follaje y/o de la planta: anual, perenne, deciduo, siempre verde, adaptaciones morfológicas y formas generales de crecimiento más sobresalientes o significativas: cespitoso, rizomatoso, amacollado, pulvinular, en roseta, en cojín, microfoliado, macrofoliado, mesofoliado, esclerófilo, espinoso, xeromórfico, suculento, flotante, trepador o escandente, epífita, parásita, etc La explicación de los términos utilizados en este campo de la Ficha Técnica, puede consultarse en el Glosario existente al final del Libro Rojo. ECOLOGÍA Y BIOGEOGRAFÍA Estos campos de la Ficha Técnica se han llenado con la información de la base de datos para cada especie, así como con información de expertos que conocen la planta en campo. Además, los puntos de colección y de conocimiento en campo de cada uno de los taxa analizados, se superponen a la cartografía disponible actualizada sobre vegetación y ecosistemas de Bolivia: Navarro y Ferreira (2007). Se anota una breve descripción de las preferencias de hábitat de la especie, sobre todo de la vegetación predominante en las áreas donde crece; si existe información, se hace referencia al tipo de suelo en términos generales, así como a la fisiografía o geomorfología. Además, se incluyen los principales sistemas ecológicos NatureServe (Josse et al. 2003) donde ocurre la especie, con su código correspondiente; y las principales series de vegetación o comunidades vegetales donde se desarrolla, siguiendo a: Josse et al. (2003, 2007, 2009 a y b), Navarro (2002 y 2011) y Navarro Y Ferreira (2007). Se hacen constar los pisos ecológicos y los bioclimas ocupados, siguiendo para esto último el Modelo Bioclimático Global de Rivas-Martínez. Para la biogeografía, se relacionan los sectores y provincias biogeográficas ocupados por la especie, siguiendo a Navarro y Ferreira (2009). DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Se destaca en primer lugar si, en función de los datos existentes, la especie es endémica para Bolivia. Se describe brevemente el área de distribución de la especie en el país, usando referentes geográficos o fisiográficos generales (cordilleras, puna, yungas, cuencas, valles, etc). Y se añade una referencia breve enumerando otros países donde la planta también se encuentra. A continuación, se relacionan los departamentos, provincias y principales localidades donde la especie se ha colectado, a partir de la información de la base de datos. Para ello, se sigue la terminología oficial de unidades políticas actualizada (INE 2005). Según el número de localidades donde aparece, se refieren solo departamentos y/o provincias cuando la distribución es más amplia, o también principales localidades cuando el número de registros es pequeño. Finalmente, en un campo específico, se registra el rango altitudinal promedio de distribución conocido, resaltando los puntos extremos mínimo o máximo cuando existen. Por ejemplo, un rango escrito como: (2 350 -) 3 500 – 5 000 (- 5 200) m indica que según los registros, la especie se distribuye principalmente desde 3 500 hasta 5 000 m de altitud, pero alcanza de forma más localizada algunos puntos hasta 5 200 m hacia arriba y hasta 2 350 m inferiormente. 15
  • 33. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina USOS E IMPORTANCIA Incluye información o datos existentes sobre la utilización e importancia de la especie evaluada para el hombre, citando los principales usos conocidos de la misma. Esta información permite medir o estimar el impacto del uso sobre las poblaciones. Cuando hay datos, se incluyen niveles cuantitativos de explotación, dónde se usa y quienes la usan. ACCIONES DE CONSERVACIÓN Se realiza un listado de las medidas de conservación que se proponen o requieren para proteger o conservar la especie in situ. Para ello, se utiliza como base o referencia el esquema de Clasificación de Acciones de Conservación Versión 2.0 de UICN, adaptando y particularizando las acciones propuestas a la realidad de Bolivia y a la especie concreta analizada. MATERIAL REPRESENTATIVO Se cita solo uno de los registros más representativos o con datos más completos del material estudiado/ revisado para la evaluación de la especie, que esté en mejores condiciones y que sea accesible y/ó esté disponible en herbarios nacionales, internacionales o herbarios virtuales por internet. Se cita de la siguiente forma: departamento, provincia, localidad (en detalle), altitud, fecha de colecta, observador/colector, número de colección y los herbarios en los que se encuentra depositado el material (esta última solo los acrónimos entre paréntesis). AUTORES Se indica el nombre(s) del investigador(es) responsable(es) de la evaluación de la especie y de la recopilación de información para la elaboración de la ficha técnica. También se indican los nombres de las personas o especialistas botánicos, que han revisado o contribuido con la información y aceptado la evaluación de la especie. REFERENCIAS Todas las referencias bibliográficas citadas en el texto de las ficha técnicas, se relacionan juntas al final del Libro Rojo. FOTOS Y/O DIBUJOS MAPAS Se incluyen fotografías de buena resolución ó dibujos realizados del material representativo seleccionado, para el mayor número de especies posible. Así como un mapa donde se representan los puntos de distribución de la especie utilizados en la categorización. 2.8. Metodología de categorización de las especies seleccionadas 2.8.1. Metodología de categorización de UICN Para llevar a cabo la categorización de las especies seleccionadas, seguimos la metodología de IUCN, versión 3.1 (UICN 2001). Las bases de esta metodología y los pasos fundamentales que sigue, se resumen seguidamente: Aplicación • Se usa para evaluar taxa a nivel mundial (todas las especies en todas las regiones del mundo). • Puede ser utilizada a nivel regional (versión 3.0). • Usada para evaluar las poblaciones silvestres dentro de su distribución natural (incluidas poblaciones resultado de introducciones exitosas). • Las Categorías y Criterios de UICN pueden ser aplicadas a todos los taxa descritos (especies, subespecies, variedades), excepto micro-organismos. • Las categorías de amenaza: CR (En Peligro Crítico), EN (En Peligro) y VU (Vulnerable) se basan en criterios cuantitativos. Categorías La UICN, en su última aproximación citada, utiliza las categorías siguientes: 16
  • 34. Introducción y metodología »» Extinto (EX): Cuando no queda ninguna duda razonable de que el último individuo existente ha muerto. »» Extinto en Estado Silvestre (EW): Cuando sólo sobrevive en cultivo, en cautividad o como población (o poblaciones) naturalizadas completamente fuera de su distribución original. »» En Peligro Crítico (CR): Cuando se considera que el taxón está enfrentando un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre. »» En Peligro (EN): Cuando se considera que está enfrentando un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre. »» Vulnerable (VU): Cuando se considera que está enfrentando un riesgo alto de extinción en estado silvestre. »» Casi Amenazado (NT): Cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface, actualmente, los criterios para En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable; pero está próximo a satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga, en el futuro cercano. »» Preocupación Menor (LC): Cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi amenazado. Se incluyen en esta categoría taxones abundantes y de amplia distribución. »» Datos Insuficientes (DD): Cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción basándose en la distribución y/o condición de la población. »» No Evaluado (NE): Cuando aún no ha sido sometido a una evaluación. De todas éstas, únicamente las categorías En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN) y Vulnerable (VU), son consideradas como categorías de amenaza. Para identificar la categoría de amenaza más adecuada (CR, EN, VU) o para descartar estas categorías y aplicar las categorías de Casi Amenazada (NT) o Preocupación Menor (LC), la metodología utiliza cuatro niveles sucesivos de valoración, que son: Criterios, Subcriterios, Umbrales y Calificadores. Estos niveles, se explican brevemente a continuación, resaltando especialmente el criterio B que es el más adecuado a nivel de análisis para la mayoría de las plantas estudiadas. Criterios »» »» »» »» »» A. Población en rápida disminución de tamaño (en el pasado, presente o proyectado). B. Área pequeña, fragmentada, en disminución o fluctuante. C. Población pequeña y fragmentada, en disminución o fluctuante. D. Población muy pequeña o con distribución muy restringida. E. Análisis cuantitativo de riesgo de extinción o viabilidad de las poblaciones. Es importante señalar que en función de los datos disponibles sobre las plantas analizadas, el investigador puede decidir usar solamente uno de los criterios, o varios de ellos. Criterio A Evalúa, mediante cuatro subcriterios (A1, A2, A3, A4), si en la población hay reducción obvia o reducción observada, estimada, inferida, proyectada o sospechada, en los últimos o próximos 10 años o 3 generaciones. Según cinco calificadores (a, b, c, d, e) que se refieren a los métodos de estimación de la abundancia o extensión de la población y a las causas principales de reducción de la misma. Utiliza para cada subcriterio, tres umbrales porcentuales de reducción de la población en función de los cuales se determina si la especie se halla en categoría CR, EN o VU. La dificultad para aplicar este criterio, en el caso de la mayoría de las plantas bolivianas analizadas, está en la ausencia de datos concretos publicados de reducción de la población en los lapsos de tiempo que el criterio requiere. Por ello, salvo algunos casos excepcionales donde sí existían estos datos, el criterio A no se ha utilizado en la categorización. Criterio B Evalúa, mediante dos subcriterios: B1 Extensión de presencia estimada (EOO) y B2 Área de ocupación estimada (AOO) si la especie se halla en categoría CR, EN o VU, en función de los rangos de área alcanzados para ambos parámetros de distribución: EOO: < 100 km2 (CR); < 5 000 km2 (EN); < 20 000 km2 (VU). AOO : < 10 km2 (CR) ; < 500 km2 (EN); < 2 000 km2 (VU). 17
  • 35. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Adicionalmente, para cada subcriterio B1 y B2, se aplican dos de tres umbrales (a, b, c) referidos respectivamente a las características de fragmentación, disminución o fluctuaciones de la población, los cuales se estiman mediante el uso de alguno o algunos de cinco calificadores (i, ii, iii, iv, v) que se refieren a la extensión de presencia, área de ocupación, calidad del hábitat, número de localidades o subpoblaciones y número de individuos maduros. La principal ventaja del uso del criterio B, es que utiliza como datos de entrada los puntos geográficos de registro o colecta de las especies para el cálculo de los dos parámetros EOO y AOO, como se explica más adelante. Siendo precisamente esos registros la fuente principal disponible en los herbarios para el estudio de la distribución de las plantas. Criterio C La aplicación de este criterio, utiliza en primer lugar, para la atribución de categorías de amenaza, un subcriterio que estima el tamaño de la población en número de individuos maduros, según los siguientes rangos: < 250 individuos maduros (CR); < 2 500 individuos maduros (EN) y < 10 000 individuos maduros (VU). Posteriormente, considera dos umbrales referidos, respectivamente, a los porcentajes de reducción estimada de la población en lapsos de tiempo definidos (3, 5 años o 1, 3 generaciones); y a los patrones de disminución continuada en el número de individuos maduros, según dos calificadores (i, ii) referidos respectivamente al nº de individuos maduros en las subpoblaciones y al porcentaje de individuos maduros que está en una sola subpoblación. Como puede deducirse, la aplicación de este criterio requiere datos relativamente detallados de las poblaciones de la especie analizada y por ello solo para algunos casos concretos ha sido utilizado para las plantas tratadas en este libro y de forma conjunta o complementaria con el criterio B. Criterio D Se aplica cuando hay datos concretos sobre el tamaño de poblaciones muy pequeñas en nº de individuos maduros, según los rangos siguientes: < 50 individuos maduros (CR); < 250 individuos maduros (EN) y < 1 000 individuos maduros (VU). O bien para áreas de ocupación muy pequeñas, < 20 km2 o registrada en < 5 localidades. De forma similar a lo comentado en el criterio C, este criterio D se utilizó solo para determinadas especies de las cuales se tenía la información requerida. Y en esos casos, de forma conjunta con el criterio B. Criterio E Al requerir un análisis cuantitativo de viabilidad de poblaciones o probabilidad de extinción de la especie, este criterio no pudo utilizarse con la información disponible sobre las plantas estudiadas. ¿Cuál ha sido el principal criterio de categorización utilizado? Por lo anteriormente expuesto sobre los diferentes criterios, se entenderá que el más utilizado en este Libro Rojo, o el único usado en muchos casos es el criterio B, con el cual, a partir de los datos de colección de especies existentes en los herbarios es posible hallar los parámetros EOO y AOO para obtener una categorización que luego ha sido modulada o precisada con los umbrales y calificadores de este criterio. Solo para algunas plantas, con más datos disponibles, se ha combinado o complementado la categorización utilizando los criterios A, C o D. Como se dijo anteriormente, la aplicación del criterio B, requiere del cálculo de AOO y EOO, cuyo significado y forma de medida se resumen brevemente a continuación: »» La Extensión de presencia estimada (EOO), es el área contenida dentro de los límites imaginarios continuos más cortos que pueden dibujarse para incluir todos los sitios conocidos, inferidos o proyectados en los que un taxón se halle presente. »» El cálculo del EOO se basa en el valor del área dentro del polígono que se forma trazando una línea alrededor de todos los sitios o puntos donde ha sido registrada la especie, los ángulos interiores del polígono formado no deben exceder 180°. »» El valor del área de EOO, se mide en km2 y se efectúa solo si se tienen al menos tres localidades registradas para la especie. »» El Área de ocupación estimada (AOO), es el área incluida dentro de la “extensión de presencia” que es ocupada realmente por un taxon. Ya que una determinada especie no aparecerá normalmente en toda su área de extensión de presencia (EOO), sino únicamente en los hábitats adecuados para la planta. »» El valor del área de AOO, se mide en km2 y se basa en el cálculo del tamaño del área de la celda/ cuadrícula que efectivamente está ocupada por un espécimen. 18
  • 36. Introducción y metodología El cálculo de EOO y AOO, se realiza en la actualidad de forma automática mediante la herramienta o extensión CAT avx Versión 1.2 (Conservation Assessment Tools), desarrollada para ArcView por el Royal Botanical Garden de Kew (Moat 2007). Sus características y ventajas principales, son: »» Herramienta de fácil uso, con la que se puede realizar una evaluación rápida del grado de amenaza de una especie, basada en las categorías y criterios de la UICN versión 3.1 (2001). »» Calcula de forma rápida los valores para la extensión de ocurrencia (EOO: Extent of ocurrence), el área de ocupación (AOO: Area of occupancy), el número de subpoblaciones y el número de localidades, para una o varias especies. »» Los valores de EOO y AOO se pueden calcular con la información de localización geográfica de las colecciones de herbario (fuente de datos más importante para el Libro Rojo). »» Los datos de entrada para el programa, son las localidades donde el espécimen ha sido registrado, los cuales se representan por puntos en proyección geográfica (latitud y longitud), en el mapa de Bolivia. »» Estas localidades, constituyen la base de datos recopilada para cada una de las especies analizadas, a partir de los puntos georefenciados de colecta existentes en los herbarios, los cuales se ordenaron por especies en tablas y se expresaron en grados decimales, necesarios para su conversión a shp files. Códigos de categorización Como resultado del proceso de categorización, la categoría se expresa por la denominación completa de la misma y entre paréntesis, su sigla. Por ejemplo: EN PELIGRO (EN) A continuación, se pone un código de formato estandarizado, donde se representan los criterios, subcriterios, umbrales y calificadores usados para categorizar la especie. Como por ejemplo, de la forma siguiente: B1b(iii,iv) que sería el código para una especie categorizada según el criterio B, el subcriterio 1, el umbral b y los calificadores iii, iv. 2.8.2. Metodología de Ajuste por Expertos (MAE) a la categorización de IUCN Las categorías obtenidas siguiendo la metodología IUCN expuesta, principalmente mediante el criterio B, presentaron problemas en diversos casos, especialmente para plantas infra-representadas en las colecciones de herbario, tanto a nivel del número de colectas como en lo referente a la distribución y representatividad geográfica de las mismas. Asimismo, la categorización cuantitativa mediante la herramienta espacial CAT, no considera aspectos clave para valorar adecuadamente algunas especies, principalmente para aquéllas plantas que ocupan ecosistemas muy amenazados o en clara disminución, así como especies que soportan elevados niveles de presión de uso continuado como recurso natural (madera, leña, medicinal, etc.). Por ello, diseñamos un método propio complementario de ajuste, basado en la opinión y conocimiento de expertos (MAE), que considera una valoración adicional de cinco criterios que ya están en parte contemplados en IUCN (2001) como criterios y sub-criterios para la asignación de umbrales y calificadores. El método de ajuste por expertos (MAE), propone básicamente la asignación de puntajes semicuantitativos a cada uno de los intervalos o umbrales de valores que alcanzan los criterios considerados según la opinión de un grupo de expertos que conocen la planta. La reunión de un conjunto de expertos permite promediar o balancear las diferentes opiniones y obtener una puntuación más real, minimizando de esta forma la subjetividad de la asignación de puntajes. La descripción de los cinco criterios complementarios de ajuste propuestos, es la siguiente: • • • Distribución: Estima el nivel o grado de ajuste y correspondencia entre los resultados obtenidos mediante la aplicación del CAT (áreas de ocupación/extensión) y la distribución u ocurrencia real de la especie en hábitat, a juicio del grupo de expertos. Población: Considera cinco patrones básicos de distribución e importancia, valorando el número en general de las diferentes poblaciones existentes y estimando las cantidades medias de individuos que de forma general componen cada población. Estado de conservación del ecosistema: Estimación general promediada del estado de conservación del ecosistema o ecosistemas ocupados por la especie. Para facilitar la estimación, se elaboró un cuadro donde se resume el estado de conservación de cada uno de los principales 19
  • 37. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina • • ecosistemas representados en la zona andina de Bolivia, siguiendo la clasificación de Navarro (1997 y 2002) y Navarro y Ferreira (2007). Usos de la especie: Valoración general de los niveles de uso actual y proyectado de la planta, considerados como tasas de extracción de la misma que implican un aumento en la mortalidad de la población que afecta a su regeneración y supervivencia. Amenazas: Estimación general de los niveles de amenaza actuales y proyectados que soporta la planta y el ecosistema donde ocurre, frente a los impactos más importantes en la zona: o o o o o o o Expansión agrícola/pecuaria. Expansión ó asentamientos urbanos. Extracción de especies con fines comerciales. Minería (perforaciones petróleo, gas, otros). Construcciones civiles (carreteras, caminos, viaductos, represas, líneas de servicios de comunicación y energía). Incendios forestales. Cambio Climático. Las escalas para los umbrales propuestos de valores en cada criterio y sus puntuaciones respectivas, se presentan en la siguiente tabla: Cuadro 1.8. Valoración de los criterios utilizados en el Método de Ajuste por Expertos (MAE) para la categorización de especies amenazadas. CRITERIOS DISTRIBUCION ESCALA >80% 61 % - 80% 51% - 60% 20% - 40% < 20% Nivel de ajuste del valor obtenido del CAT con el área de ocupación real conocida PUNTUACIÓN 1 2 3 4 5 POBLACION Patrones generales de distribución e importancia de la población Numerosas localidades y poblaciones grandes Numerosas localidades y poblaciones pequeñas Pocas localidades y poblaciones grandes Pocas localidades y poblaciones pequeñas Una localidad y población aislada 1 2 3 4 5 ESTADO DE CONSERVACION DEL ECOSISTEMA De acuerdo a los valores de la tabla de estado de conservación general de los ecosistemas (Cuadro anexo) EN ESTADO CRITICO (CR) EN PELIGRO (EN) VULNERABLE (VU) CASI AMENAZADA (NT) PREOCUPACION MENOR (LC) 5 4 3 2 1 USOS DE LA ESPECIE BAJO MEDIO ALTO 1 – 2,5 2,6 – 3 3,1 – 5 BAJO 1 – 2,5 MEDIO ALTO Niveles extractivos que afectan las poblaciones y la regeneración natural de las especies 2,6 – 3 3,1 – 5 AMENAZAS Niveles de intensidad de amenazas globales a la especie y al ecosistema Valoración final El valor final de reajuste MAE, se obtiene sumando las puntuaciones aceptadas para cada criterio por el grupo de expertos que analiza la categorización de la especie. Según el sumatorio de puntos, se obtiene la categoría ajustada como muestra la tabla siguiente: 20
  • 38. Introducción y metodología Cuadro 1.9. Escala de valores para el reajuste de categorías según el método MAE SUMATORIA DE PUNTOS 21 – 25 16 – 20 11 – 15 6 - 10 <6 CATEGORIA EN ESTADO CRITICO (CR) EN PELIGRO (EN) VULNERABLE (VU) CASI AMENAZADA (NT) PREOCUPACION MENOR (LC) Resumen de la metodología utilizada Como resumen de todo lo expuesto, se relacionan a continuación los distintos pasos o etapas seguidos en la elaboración de este libro para la categorización del estado de conservación de las plantas estudiadas: • • • • • • • • • Recopilación de todos los puntos o localidades de colecta de cada especie, existentes en los principales herbarios de Bolivia y del exterior, a partir de la información contenida en las fichas de los respectivos pliegos o muestras de herbario. Análisis y depuración o corrección de las localidades, ajustando posiciones con errores geográficos de posición, o georeferenciando puntos de colecta carentes de coordenadas, pero que pueden ser ubicados por las citas de localidades utilizando imágenes de satélite o cartografía. En diversos casos, donde era imposible ubicar geográficamente el punto de colecta debido a la falta casi total de información sobre la localidad, se eliminó esta referencia. Construcción de la base de datos de localidades georeferenciadas para todas las especies analizadas. Cálculo de la Extensión de Presencia (EOO) y Área de Ocupación (AOO) para todas aquéllas plantas que en la base de datos contaban con 2 o más registros georeferenciados. Como resultado, se obtuvieron las categorías de amenaza (CR, EN, VU) y también las categorías NT y LC, en función del análisis efectuado con la herramienta CAT. Utilización de criterios (fundamentalmente el B), subcriterios, umbrales y calificadores, asignando un código a cada especie en categoría de amenaza. Ajuste de las categorías obtenidas mediante el método MAE. Este ajuste se llevó a cabo fundamentalmente en el Taller Nacional de expertos, realizado con tal motivo en La Paz. En diversos casos, la categoría revisada no cambió al aplicar el MAE, mientras que en varias plantas la categoría final resultó diferente y más congruente a juicio de los expertos. Se descartan y eliminan después de este proceso, todas aquéllas especies que resultan finalmente en categorías de no amenaza (LC, NT), excepto algún caso excepcional y justificado a juicio de cada autor, en que se hace su correspondiente Ficha Técnica o bien se envía la especie al cuadro de anexos de cada capítulo. Todas aquéllas especies analizadas para las cuales no se consiguieron 2 o más puntos de colecta georeferenciados, fueron consideradas en la categoría de Datos Insuficientes (DD) y enviadas a un cuadro anexo al final de cada capítulo, sin hacer ficha técnica para las mismas. Cuando a juicio del autor hay indicios o argumentos que podrían sugerir una categorización preliminar para estas especies en DD, en el cuadro anexo se propone. En caso contrario, se mantienen como DD. La excepción a todo este proceso metodológico, la constituyen una parte de las grandes cactáceas arborescentes o arbóreas tratadas en el libro, para las cuales no existen colecciones en los herbarios estudiados, pero de las que se conoce su distribución y ecología en Bolivia. Para estas especies, se elaboró su correspondiente Ficha Técnica, siendo categorizadas enteramente por opinión experta. 21
  • 39. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina 22
  • 40. CAPÍTULO 2. ESPECIES AMENAZADAS DE LA PUNA MESOFÍTICA Introducción a la Puna Mesofítica Toda la zona puneña y altiplánica de Bolivia, se incluye en la Región Biogeográfica Andina Tropical (Rivas-Martínez et al. 2011), la cual se extiende desde Venezuela al norte de Argentina y Chile. En el interior de esta extensa región biogeográfica, únicamente el norte del Altiplano y de la Cordillera Oriental de Bolivia, pertenecen a la Provincia Biogeográfica de la Puna Mesofítica, la cual se distribuye desde el norte del Perú, hasta el centro-norte de la Puna de Bolivia, donde las altas cordilleras de Cochabamba (Tunari, Tiraque y Mazo Cruz) constituyen el límite situado más al sur de la distribución continua de la Puna Mesofítica. Aún más hacia el sur, tan solo pequeñas áreas disyuntas en las cordilleras del noroeste de Chuquisaca (Cordillera de Mandinga o del Sombrero), pertenecen ecológica y florísticamente a esta provincia biogeográfica. En Bolivia, la Puna Mesofítica se distribuye por toda la zona andina mencionada (Cordillera Oriental norte y Altiplano norte), aproximadamente por encima de la cota de los 3 000 – 3 100 m de altitud, incluyendo los pisos ecológicos altimontano, altoandino, subnival y nival. El bioclima es mayormente pluviestacional, con ombrotipos desde subhúmedo a húmedo. Localmente, principalmente en el extremo norte de la Cordillera Oriental, existen también algunas áreas puneñas con bioclima hiperhúmedo pluvial. Los pisos bioclimáticos representados en esta provincia biogeográfica en Bolivia, son: supratropical, orotropical, criorotropical y gélido tropical. Dentro de la Provincia de la Puna Mesofítica, la parte representada en Bolivia pertenece al Sector Biogeográfico de la Puna Mesofítica Sureña (Navarro 2002 y 2011; Navarro y Ferreira 2005 y 2009), el cual se extiende desde el sur de la Puna del Perú, hasta las cordilleras de Cochabamba en Bolivia. Esta provincia biogeográfica, contiene una importante diversidad de elementos florísticos propios o endémicos, cuyo centro aparente de origen, distribución y dispersión son las altas cordilleras del centro-sur del Perú; además, se caracteriza por numerosos taxa de origen holártico antiguo norteño, que le confieren un carácter peculiar y que migraron hacia el sur verosímilmente a finales del terciario y principios del cuaternario, procedentes de Norteamérica; principalmente en grupos como las gramíneas, ciperáceas y compuestas, entre otros. 23 Capítulo 2. Puna Mesofítica Especies amenazadas de la Puna Mesofítica
  • 41. Capítulo 2. Puna Mesofítica LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Asimismo, la Puna Mesofítica contiene gran diversidad de comunidades vegetales y sistemas ecológicos exclusivos, entre los cuales destacan especialmente diferentes tipos de bosques de Polylepis en los pisos altimontano y altoandino inferior; así como las diversas comunidades de pajonales altoandinos, bofedales o turberas y las comunidades altamente especializadas del piso subnival. En Bolivia, la Puna Mesofítica del Altiplano norte, en la Cuenca del Lago Titicaca, ha sido lugar de asentamiento preferente desde la antigüedad de diversas culturas andinas, principalmente aymaras. Por ello, el estado de conservación de los ecosistemas es en general muy deficiente, predominando en el paisaje las áreas antropizadas con asentamientos humanos, cultivos, barbechos y pastos para la ganadería. La vegetación potencial de bosques de Polylepis incanoides, ha sido totalmente destruida, hasta el punto de quedar en la actualidad solamente ejemplares aislados y dispersos de esta especie. En la Cordillera Oriental norte, de La Paz y de Cochabamba, los ecosistemas están en general mejor conservados que en el norte del Altiplano, sin embargo son prioritarios por su alto nivel de amenazas, su vulnerabilidad o su valor clave de uso por las poblaciones los siguientes grupos de ambientes: • Los bosques potenciales puneños de Polylepis, en el piso altimontano y en el altoandino inferior, muy afectados por extracción de leña, incendios o sustitución por pastos y cultivos. En este sentido, es muy importante la Cordillera de Cochabamba, como centro andino de endemismo y diversidad de especies de este género (Fjeldså y Kessler 2004). • Los humedales altoandinos, incluyendo bofedales, lagunas y pajonales de suelos húmedos. Su importancia para el pastoreo de camélidos y ganadería en general, es decisiva, así como su papel en la regulación hídrica de las cabeceras de cuencas (captación y reservorio de agua). Constituyen ecosistemas con áreas dispersas y discontinuas, especialmente vulnerables, muy sensibles a perturbaciones inducidas por el manejo humano o por el cambio climático. • Los pajonales altoandinos, de gran valor para la economía ganadera de las poblaciones y afectados en grandes extensiones por perturbaciones derivadas principalmente de un manejo agropecuario defectuoso como las quemas excesivas y la sobrecarga ganadera. Especies categorizadas y analizadas de la Puna Mesofítica En los siguientes cuadros se resumen las especies analizadas de la Puna Mesofítica con sus diferentes categorías de amenaza: Cuadro 2.1. Puna Mesofítica: total de especies categorizadas y analizadas. Especies con fichas técnicas Especies en anexos Categoría No de especies Categoría No de especies CR 2 CR 0 EN 13 EN 0 VU 5 VU 5 NT 0 NT 1 DD 0 DD 3 TOTAL 20 TOTAL 9 24
  • 42. Cuadro 2.2. Puna Mesofítica: especies categorizadas con fichas técnicas. Especies Categoría Brayopsis diapensioides EN Deyeuxia hirsuta EN Dissanthelium trollii EN Distichia filamentosa EN Distichia muscoides EN Festuca buchtienii VU Gentianella boliviana VU Geranium soratae VU Isoetes andicola EN Isoetes herzogii EN Isoetes lechleri EN Polylepis besseri EN Polylepis incarum EN Polylepis subtusalbida VU Polylepis tomentella subsp. Nana EN Polylepis tomentella subsp. Incanoides EN Pycnophyllopsis keraiopetala CR Senecio canescens VU Stangea rhizantha EN Stangea wandae CR TOTAL 20 Cuadro 2.3. Puna Mesofítica: especies categorizadas en Anexo. Especies Categoría Deyeuxia curtoides DD Deyeuxia leiophylla VU Dissanthelium longiligulatum VU Festuca COPEI LC Festuca stebeckii VU Festuca steinbachii VU Isoetes eshbaughii DD Phyllactis rigida DD Poa andicola VU TOTAL 9 25 Capítulo 2. Puna Mesofítica Especies amenazadas de la Puna Mesofítica
  • 43. Capítulo 2. Puna Mesofítica LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina FICHAS TÉCNICAS DE ESPECIES Brayopsis diapensioides (Wedd.) Gilg & Muschl. Familia BRASSICACEAE Sinónimos Draba diapensioides Wedd. Eudema diapensioides (Wedd.) O.E. Schulz Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(i,ii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 125 km2 (EN) y Área de ocupación estimada AOO: 47 km2 (EN). Especie limitada a pocas localidades en hábitat vulnerable y amenazado por actividades antrópicas. Población Sin datos cuantitativos. Pequeñas poblaciones restringidas a la parte norte de la Cordillera Oriental. Amenazas Apertura de caminos. Expansión agrícola. Ganadería. Fuego. Tala para extracción de madera y leña. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Hierba en cojín. Distribución Geográfica Descripción En Bolivia colectada en las serranías rocosas en el norte de la Cordillera Oriental (Apolobamba). Quecara. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (B. Saavedra: Apolobamba; Franz Tamayo: Quecara). Rango de altitud 4 150 – 4 500 m Ecología y Biogeografía Hábitat Pajonales altoandinos de la Puna húmeda (CES409.084), sobre suelos bien drenados en laderas montañosas pedregosas. Bioclima orotropical pluviestacional húmedo. Piso ecológico Altoandino. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Puneña Mesofítica, endemismo del Sector Puneño Mesofítico Sureño. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del Hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo. Control para las plantaciones forestales con especies exóticas. Material Representativo La Paz, Provincia B. Saavedra: Quecara, 4300 m, 21/04/2008, A. Fuentes et al. 12692 (HSB, LPB, MO). Créditos Autor Milton Fernández Coautor(es) Magaly Mercado, Martha Morales, Ariana Castillo y Alejandro Coca Año de evaluación 2011 26
  • 44. Capítulo 2. Puna Mesofítica Especies amenazadas de la Puna Mesofítica Deyeuxia hirsuta Rúgolo & X. Villavicencio Familia POACEAE Sinónimos Calamagrostis menhoferi R. Govaerts Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(ii,iv) Justificación Área de extensión de presencia estimada EOO: 2 902 Km2 (EN). Hábitat severamente fragmentado y en reducción continúa por presiones antrópicas, particularmente los asentamientos y desarrollo urbano. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones pequeñas localizadas. Amenazas Expansión agrícola. Apertura de caminos. Pastoreo intensivo. Tala y extracción de madera. Asentamiento urbano. Ganadería. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Planta perenne. Culmos erectos; 26-50 cm de altura. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En la Cordillera Oriental de La Paz. También en la Cuenca del Río Beni. Departamento, Provincia, Localidad La Paz, (B. Saavedra: Apolobamba; Franz Tamayo; Murillo: Achachicala). Rango de altitud 3 000 – 4 400 m 27
  • 45. Capítulo 2. Puna Mesofítica LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Ecología y Biogeografía Hábitat Principalmente, en los pajonales puneños del sistema ecológico Pajonales altoandinos de la Puna húmeda (CES409.084), en la zona de transición de la Cordillera Real a los Yungas. Alcanza localmente pajonales húmedos en el área de los sistemas ecológicos: Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043) y Bosques de Polylepis altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.046). Bioclima orotropical y supratropical superior pluvial y pluviestacional húmedo. Piso ecológico Altoandino y Altimontano superior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño. Alcanza localmente la Provincia Yungueña PeruanoBoliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia Potencial uso forrajero. Acciones de Conservación Realizar estudio poblacional de la especie y acciones para la protección del hábitat. Material Representativo La Paz, Provincia Murillo: Achachicala a 15 Km. de La Paz, 4070 m, 07/04/1975, R. Cordero s.n. (LPB). Créditos Autor Rosa Isela Meneses Coautor(es) Magaly Mercado y Daniela Delgado Año de evaluación 2011 28
  • 46. Dissanthelium trollii Pilg. Familia POACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(i,iii) Justificación Área de extensión de presencia estimada EOO: 631 km2 (EN) en reducción continúa debido a la proximidad de área urbana lo que influye en su calidad de hábitat que está severamente fragmentada. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones localizadas al norte y sur de la Cordillera Oriental. Amenazas Perturbación o destrucción del hábitat por agricultura, sobre pastoreo y erosión de suelos. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Planta perenne rizomatosa, con culmos de 5 - 8 cm de alto. Distribución Geográfica Descripción Distribuido en Bolivia por la Cordillera Oriental de La Paz y sureste de Potosí. Además en Perú. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (B. Saavedra; Murillo). Potosí (Antonio Quijarro). Rango de altitud (3 000 - ) 4 000 – 4 800 m. Ecología y Biogeografía Hábitat Laderas montañosas cordilleranas sobre suelos bien drenados pedregosos. Principalmente en el sistema ecológico de los Pajonales altoandinos de la Puna húmeda (CES409.084), alcanzando de forma más dispersa y local los Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna Xerofítica Norte (CES505.028). Piso ecológico Altoandino y Subnival inferior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño. Alcanza el norte de la Provincia Puneña Xerofítica, Sector Potosino. Usos e Importancia Potencial uso forrajero. Acciones de Conservación Evaluar el estado actual de las poblaciones. Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Implementación de programas de sensibilización y educación. Material Representativo La Paz, Provincia Murillo: 4,5 km. del norte de Milluni en la carretera para pasar a Zongo (Ca. 3 km S de paso). 4650 m, 07/02/1985, J. C. Solomon 13191 (LPB, MO). Créditos Autor Magaly Mercado Coautor(es) Rosa Isela Meneses y Daniela Delgado Año de evaluación 2011 29 Capítulo 2. Puna Mesofítica Especies amenazadas de la Puna Mesofítica
  • 47. Capítulo 2. Puna Mesofítica LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Distichia filamentosa Buchenau. Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación Población Amenazas Categorización previa Descripción botánica Hábito JUNCACEAE Distichia filamentosa Griseb., Agapatea filamentosa Buchenau No reportados para Bolivia. EN PELIGRO (EN) B1b(i,ii,iii) Extensión de presencia estimada EOO: 51 869 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área de presencia estimadas, se corresponden menormente con la ocurrencia real. Especie que constituye un recurso ganadero importante y en utilización continúa. Área restringida en Bolivia al norte-centro de la Cordillera Oriental, en el hábitat de los humedales altoandinos, que son naturalmente de poca extensión, discontinuos y dispersos, con alta presión de pastoreo o muy amenazados por impactos de la minería, obras civiles y asentamientos humanos; así como de gran vulnerabilidad frente al cambio climático. Sin datos cuantitativos. Poblaciones separadas que se concentran de forma agregada en el hábitat naturalmente fragmentado de los humedales altoandinos. Perturbación o destrucción del hábitat: cambios hidrológicos, contaminación del agua. Minería. Obras civiles. Sobrepastoreo de ganado camélido y hozamiento por ganado porcino. Fluctuaciones climáticas con épocas recurrentes más secas. No reportada para Bolivia. Herbácea perenne palustre, densamente cespitosa, formando cojines o almohadillas no muy densos. Distribución Geográfica Descripción Principalmente en el norte de la Cordillera Oriental en Bolivia. De forma aislada también en el centro de la Cordillera Oriental. Además, en el noreste de Chile y noroeste de Argentina. 30
  • 48. Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud La Paz (B. Saavedra; Camacho; Franz Tamayo; Larecaja; Los Andes; Murillo). Potosí (José María Linares). 4 000 – 5 100 m Ecología y Biogeografía Hábitat Bofedales, márgenes de arroyos, charcas y lagunillas con aguas frías poco mineralizadas. Principalmente, en los sistemas ecológicos: Bofedales altoandinos de la Puna húmeda (CES409.072) y Vegetación acuática y palustre altoandina de la Puna húmeda (CES409.089); aparentemente, con preferencia por zonas puneñas húmedas en contacto o transición con los Yungas. De forma localizada, también en los Bofedales altoandinos de la Puna xerofítica (CES505.004). Bioclima orotropical y criorotropical pluviestacional y pluvial húmedo a hiperhúmedo. Piso ecológico Altoandino y Subnival. R e g i ó n / P r o v i n c i a / Región Andina Tropical, Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño. De Sector forma localizada, alcanzaría también el norte de la Provincia Puneña Xerofítica (norte del Sector Potosino). Usos e Importancia Uso ganadero en bofedales, principalmente por el ganado camélido y ovino. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación de impactos mineros o de obras civiles sobre la hidrología. Control y regulación del pastoreo de camélidos y perturbación por porcinos. Material Representativo La Paz, Provincia Murillo: Bajando a Unduavi, 12 km desde la cumbre, entrando por el vallecito de la mina Lourdes, 4350 m, 12/06/1983, S. G. Beck 8448 (LPB). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Gonzalo Navarro Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y Wanderley Ferreira. 2011 31 Capítulo 2. Puna Mesofítica Especies amenazadas de la Puna Mesofítica
  • 49. Capítulo 2. Puna Mesofítica LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Distichia muscoides Nees & Meyen. Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación Población Amenazas Categorización previa Descripción botánica Hábito Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector JUNCACEAE Agapatea peruviana Steud. ex Lechl., Distichia tolimensis (Decne.) Buchenau, Gaimardia boliviana Pax, Goudotia tolimensis Decne. Kachu pako (Beck et al. 2010). EN PELIGRO (EN) B1b(i,ii,iii) Extensión de presencia estimada EOO: 185 118 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área de presencia estimadas, se corresponden moderadamente con la ocurrencia real. Especie que constituye un recurso ganadero importante y en utilización continuada. Área restringida al hábitat de los humedales altoandinos, que son ecosistemas naturalmente fragmentados y de poca extensión, discontinuos y dispersos, con alta presión de pastoreo o muy amenazados por impactos de la minería, obras civiles y asentamientos humanos; así como de gran vulnerabilidad frente al cambio climático. Sin datos cuantitativos. Poblaciones separadas que se concentran de forma agregada en el hábitat naturalmente fragmentado de los humedales altoandinos. Perturbación o destrucción del hábitat: cambios hidrológicos, contaminación del agua. Minería. Obras civiles. Sobrepastoreo de ganado camélido y hozamiento por ganado porcino. Fluctuaciones climáticas con épocas recurrentes más secas. No reportada para Bolivia. Herbácea perenne palustre, densamente cespitosa, formando cojines o almohadillas notablemente densas y compactas. Cordilleras Oriental y Occidental en Bolivia. Además, en los Andes de Argentina, norte de Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. La Paz (B. Saavedra; Franz Tamayo; Inquisivi; Larecaja; Loayza; Los Andes; Murillo; Nor Yungas). Potosí (Antonio Quijarro; Chayanta; Daniel Campos; Nor Lípez; Sud Chichas; Sud Lípez). Oruro (Sajama). Cochabamba (Quillacollo; Chapare; Tapacarí; Bolívar). Tarija (Avilez). 3 800 – 4 800 m Planta de suelos húmicos turbosos higromorfos y fríos. Ocurre en bofedales, márgenes de arroyos, charcas y lagunillas con aguas frías poco mineralizadas. En los sistemas ecológicos Bofedales altoandinos de la Puna húmeda (CES409.072) y Bofedales altoandinos de la Puna xerofítica (CES505.004). Bioclima orotropical y criorotropical inferior, pluviestacional y pluvial, subhúmedo y húmedo. Altoandino y Subnival inferior. Región Andina Tropical, Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño. Provincia Puneña Xerofítica, sectores Potosino, Sajama-Desaguadero, Salar de Uyuni y Lípez Suroccidental. Usos e Importancia Recurso ganadero muy importante en bofedales, principalmente como pasto para el ganado camélido, lanar y vacuno. Acciones de Conservación Protección y manejo hídrico adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación de impactos mineros o de obras civiles sobre la hidrología. Control y regulación del pastoreo, principalmente de camélidos y restricción del hozado por porcinos. Material Representativo Cochabamba, Provincia Quillacollo: Cordillera del Tunari, zona de Tauha Cruz en el camino a Morochata, 4360 m, 17/03/1990, G. Navarro 850 (BOLV). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Gonzalo Navarro Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y Wanderley Ferreira 2011 32
  • 50. Capítulo 2. Puna Mesofítica Especies amenazadas de la Puna Mesofítica Festuca buchtienii Hack. Familia POACEAE Sinónimos Festuca scirpifolia subsp. buchtienii (Hack.) St.-Yves Notas Taxonómicas La taxonomía seguida para esta especie se basó en Renvoize (1998). Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) D2 Justificación Área de ocupación menor a 20 km2, degradado por actividades antrópicas, agrícolas y ganaderas, presión que diezma estas poblaciones por lo que se asume que su población es reducida. Población Cuantitativamente desconocida. Amenazas Expansión agrícola. Ganadería. Asentamientos urbanos. Apertura de caminos. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Planta cespitosa con culmos erectos de 30 - 50 cm de alto. Distribución Geográfica Descripción En Bolivia en la Cordillera Oriental de La Paz. Además en Argentina. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Murillo: Zongo). Rango de altitud 3 700 – 4 700 m 33
  • 51. Capítulo 2. Puna Mesofítica LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Ecología y Biogeografía Hábitat En Bolivia, únicamente colectada en los pajonales húmedos del norte de la Cordillera Oriental, en los sistemas ecológicos: Pajonales y matorrales altimontanos de la Puna húmeda (CES409.087) y Pajonales altoandinos de la Puna húmeda (CES409.084). Bioclima supratropical superior y orotropical inferior pluviestacional húmedo. Piso ecológico Altimontano, altoandino Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño. Usos e Importancia Potencial uso forrajero. Acciones de Conservación Es necesario tener un conocimiento mas detallado de su distribución y del estado de las poblaciones. Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Implementación de programas de sensibilización y educación. Material Representativo La Paz, Provincia Murillo: Paso de Zongo, 4700 m, 29/04/1982, X. Menhofer 1116 (LPB). Créditos Autor Magaly Mercado Coautor(es) Rosa Isela Meneses y Daniela Delgado. Año de evaluación 2011 34
  • 52. Gentianella boliviana (Pax) Fabris Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación GENTIANACEAE Gentiana boliviana Pax, J. S. Pringle, Gentianella peruviana var. boliviana (Pax) T.N. Ho No reportados para Bolivia. Categorización previa VULNERABLE (VU) B1ab(i,iii,iv) Esta especie se encuentra en categoría Vulnerable porque su extensión de presencia estimada EOO: 8 140 km2 (VU) es menor a 20 000 km2, su hábitat se encuentra severamente fragmentado y se conoce que existe en menos de 10 localidades. Su ecosistema se encuentra sometido a varias presiones antrópicas, principalmente pastoreo. Sin datos cuantitativos. Los individuos de esta especie son algo frecuentes en pajonales geliturbados de Calamagrostis minima. Las praderas en las que crece esta especie son fragmentadas principalmente por sobrepastoreo. Expansión agrícola. Cambio climático. Asimismo sus poblaciones se ven afectadas sobre todo en su viabilidad reproductiva. No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Geófita, herbácea pequeña. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector ENDÉMICA. De la Cordillera Oriental de La Paz y la Cordillera de Cochabamba. Cochabamba (Quillacollo: Cordillera del Tunari). La Paz (Los Andes: Pucarani; Sud Yungas: Irupana, Mururata, Pueblo de Tres Ríos; Murillo: El Alto; Camacho: Puerto Acosta). 4 000 – 4 860 m Especie propia de la Vegetación geliturbada subnival de la Puna húmeda (CES409.090) y de los Pajonales altoandinos de la Puna húmeda (CES409.084). Adicionalmente, también en contactos con Pajonales higrofíticos altoandinos de la Puna húmeda (CES409.086) y en Bofedales altoandinos de la Puna húmeda (CES409.072). Bioclima orotropical y criorotropical pluviestacional húmedo. Altoandino y Subnival. Región Andina Tropical, Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño. Usos e Importancia No registrados para esta especie. Acciones de Conservación Control y recuperación del hábitat. Manejo de ganadería. Planificación y evaluación de áreas afectadas por el cambio climático. Material Representativo La Paz, Provincia Murillo: 3.4 km N of Milluni on road to Zongo, 4675 m, 9 /02/96, R. I. Meneses, 649 (LPB). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Carola Antezana Daniela Delgado 2011 35 Capítulo 2. Puna Mesofítica Especies amenazadas de la Puna Mesofítica
  • 53. Capítulo 2. Puna Mesofítica LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Geranium soratae R. Knuth Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación GERANIACEAE No registrados para esta especie. No reportados para Bolivia. Categorización previa VULNERABLE (VU) B1ab(ii,iii,iv) Extensión de presencia estimada EOO: 10 282 km2 (VU), registrado en 8 localidades. Endemismo regional de serranías subandinas al norte de los yungas de la Cuenca Alta del Rio Beni y al norte de la Cuenca Alta del Ichilo. Ecosistema severamente fragmentado y en declinación continua, causada por presiones antrópicas y habilitación de suelos destinados a cultivos. Sin datos cuantitativos. Individuos muy localizados y restringidos por su hábitat. Expansión agrícola. Ganadería extensiva, principalmente camélidos. Apertura de caminos. Cambio climático. Factores erosivos. Sin categorización previa. Descripción botánica Hábito Herbácea perenne postrada, de raíz engrosada y flores blanco-lilacinas. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud ENDEMICA. De la Alta Cuenca subandina y cordillerana del Río Beni y al norte de las cordilleras de Cochabamba. Cochabamba (Ayopaya: Morochata; Chapare: Colomi, Candelaria; Quillacollo: Tiquipaya, Cuenca Taquiña). La Paz (Larecaja: Sorata, Tacoma). 3 000 – 4 000 m 36
  • 54. Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector Laderas montañosas altoandinas sobre suelos húmedos, en el sistema ecológico de los Pajonales higrofíticos altoandinos de la Puna húmeda (CES409.086) y en márgenes de los Bofedales altoandinos de la Puna húmeda (CES409.072). Bioclima orotropical y criorotropical inferior, pluviestacional húmedo. Pajonales higrofíticos altoandinos y altimontanos yungueños (CES409.060) Altoandino. Región Andina Tropical, Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño. Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, sectores Cuenca Alta del Ichilo y Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No registrados para esta especie. Acciones de Conservación Protección del área y hábitat. Control y manejo de ganado extensivo. Implementación de programas de sensibilización en las comunidades cercanas a donde existen poblaciones de esta especie. Búsqueda de otras zonas donde se desarrolla esta especie e implementar estudios poblacionales. Material Representativo La Paz, Provincia Larecaja: 55 km. hacia Consata, sobre camino de altura, 16/12/1981, S. G. Beck y J. Loon 4981 (MA, U, MO). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Carola Antezana Daniela Delgado y Carlos Aedo. 2011 37 Capítulo 2. Puna Mesofítica Especies amenazadas de la Puna Mesofítica
  • 55. Capítulo 2. Puna Mesofítica LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Isoetes andicola (Amstutz) L. D. Gómez Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación ISOETACEAE Stylites andicola Amstutz, Stylites gemmifera Rauh. No reportados para Bolivia. Categorización previa EN PELIGRO (EN) B1+2b(i,ii,iii,iv) Extensión de presencia estimada EOO: 1 234 km2 (EN); Área de ocupación estimada AOO: 280 km2 (EN). Área restringida en Bolivia al norte de la Cordillera Oriental, en el hábitat de los humedales alto andinos, que son naturalmente de poca extensión, discontinuos y dispersos, con alta presión de pastoreo o muy amenazados por impactos de la minería, obras civiles y asentamientos humanos; así como de gran vulnerabilidad frente al cambio climático. Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas y localizadas, que se concentran de forma agregada en el hábitat naturalmente fragmentado de los humedales altoandinos. Perturbación o destrucción del hábitat: cambios hidrológicos, contaminación del agua. Minería. Obras civiles. Sobrepastoreo de ganado camélido y caballar. Fluctuaciones climáticas con épocas recurrentes más secas. No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Herbácea perenne más o menos densamente cespitosa, formando rodales. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector En Bolivia, únicamente colectada en el norte de la Cordillera Oriental (Cordillera de Apolobamba). Además, en Perú, Ecuador y Colombia. La Paz (B. Saavedra: Pata, Chaka, Catantira, Mamilluni, Ulla Ulla a Charazani; Franz Tamayo: Queara a Chaconi). 3 500 – 4 500 m Bofedales, pajonales higrofíticos y márgenes de lagunas glaciares o arroyos. Preferentemente en aguas no o poco mineralizadas. En los sistemas ecológicos siguientes: Bofedales altoandinos de la Puna húmeda (CES409.072) y Pajonales higrofíticos altoandinos de la Puna húmeda (CES409.086). También reportado en pajonales hiperhúmedos sobre suelos terrestres higroturbosos (anmoor) de la Ceja de Monte de los Yungas septentrionales de Apolobamba, en el sistema ecológico de los Pajonales arbustivos altoandinos y altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.058). Bioclima orotropical y supratropical superior pluviestacional y pluvial húmedo a hiperhúmedo. Altoandino y Altimontano superior. Región Andina Tropical, Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño. Usos e Importancia Recurso ganadero secundario o de menor importancia en los bofedales de la Cordillera de Apolobamba. Acciones de Conservación Protección y manejo hídrico adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación de impactos mineros o de obras civiles sobre la hidrología. Control y regulación del pastoreo, principalmente de caballos. Material Representativo La Paz, Provincia B. Saavedra: Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, sector laguna Pata, antes de bajada a Lurisani, camino a Sorapata, 4163 m, 24/03/2009, A. F. Fuentes 13452 (LPB). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Gonzalo Navarro Nelly De la Barra y Rosa Isela Meneses 2011 38
  • 56. Capítulo 2. Puna Mesofítica Especies amenazadas de la Puna Mesofítica Isoetes herzogii U. Weber Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación ISOETACEAE No registrados para esta especie. No reportados para Bolivia. Categorización previa EN PELIGRO (EN) B1b(iii,iv) Extensión de presencia estimada EOO: 23 247 km2 (NT) y Área de ocupación estimada AOO: 13 894 km2 (NT). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área de presencia estimadas, se corresponden solo medianamente con la ocurrencia real. Área restringida en Bolivia al norte-centro de la Cordillera Oriental, en el hábitat de los humedales altoandinos, que son naturalmente de poca extensión, discontinuos y dispersos, con alta presión de pastoreo o muy amenazados por impactos de la minería, obras civiles y asentamientos humanos; así como de gran vulnerabilidad frente al cambio climático. Sin datos cuantitativos. Poblaciones separadas y dispersas, que se concentran de forma agregada en el hábitat naturalmente fragmentado de los humedales altoandinos. Perturbación o destrucción del hábitat: cambios hidrológicos, contaminación del agua. Minería. Obras civiles. Sensible al sobrepastoreo por ganado caballar. Fluctuaciones climáticas con épocas recurrentes más secas. No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Herbácea perenne acuática, densamente cespitosa, formando rodales o carpetas extensos. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad ENDÉMICA. Planta colectada en la zona altoandina del norte-centro de la Cordillera Oriental (cordilleras de Apolobamba, Real y Tunari). También de forma muy local en el piso montano superior de los Yungas de Cochabamba. Cochabamba (Ayopaya; Chapare; Quillacollo). La Paz (Franz Tamayo, Murillo). 39
  • 57. Capítulo 2. Puna Mesofítica LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector (2 600- ) 3 900 – 4 800 m Planta acuática sumergida, enraizada en el fondo de la zona litoral poco profunda de lagunas glaciares y tramos lénticos de márgenes de arroyos. En aguas frías no mineralizadas o poco mineralizadas de la Puna húmeda y de la Ceja de Monte de los Yungas. Local en humedales montanos de los Yungas. Principalmente en los sistemas ecológicos: Vegetación acuática y palustre altoandina de la Puna húmeda (CES409.089) y Vegetación acuática y palustre altoandina y altimontana yungueña (CES409.063). Bioclima orotropical, criorotropical inferior y localmente en supratropical y mesotropical superior, pluviestacional y pluvial, húmedo a hiperhúmedo. Altoandino, Subnival y localmente en Altimontano y Montano superior. Región Andina Tropical, Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño. Localmente, también en la Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, sectores de la Cuenca Alta del Beni y de la Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia Uso ganadero secundario en lagunas, principalmente por el ganado caballar. Acciones de Conservación Protección y manejo hídrico adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación de impactos mineros o de obras civiles sobre la hidrología. Control y regulación del pastoreo, principalmente de caballos. Material Representativo Cochabamba, Provincia Ayopaya: Laguna Toro, adjacent to the road to Estancia Caliente. Area: ca. 3.5 ha., 4420 m, 09/03/1995, N. Ritter & M. Mancuso 1654 (LPB, MO). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Gonzalo Navarro Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y Wanderley Ferreira 2011 40
  • 58. Isoetes lechleri Mett. Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación Población Amenazas Categorización previa Descripción botánica Hábito Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector ISOETACEAE Isoetes glacialis Aspl., Isoetes laevis U. Weber, Isoetes peruviana U. Weber, Isoetes socia A. Br. No reportados para Bolivia. EN PELIGRO (EN) B1b(iii,iv) Extensión de presencia estimada EOO: 29 453 km2 (NT) y Área de ocupación estimada AOO: 23 275 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área de presencia estimadas, se corresponden solo medianamente con la ocurrencia real en hábitat. Área restringida en Bolivia al norte-centro de la Cordillera Oriental, en el ecosistema de los humedales altoandinos, que son naturalmente de poca extensión, discontinuos y dispersos, con alta presión de pastoreo o muy amenazados por impactos de la minería, obras civiles y asentamientos humanos; así como de gran vulnerabilidad frente al cambio climático. Sin datos cuantitativos. Poblaciones separadas y dispersas, que se concentran de forma agregada en el hábitat naturalmente fragmentado de los humedales altoandinos, principalmente en lagunas glaciares. Perturbación o destrucción del hábitat: cambios hidrológicos, contaminación o eutrofización del agua. Minería. Obras civiles. Sensible al sobrepastoreo por ganado caballar. Fluctuaciones climáticas con épocas recurrentes más secas. No reportada para Bolivia. Herbácea perenne robusta, acuática, densamente cespitosa, formando rodales o carpetas compactos y extensos. En Bolivia, colectada en el norte-centro de la Cordillera Oriental (cordilleras de Apolobamba, Muñecas, Real, Tres Cruces, Tunari y Tiraque). Además, en Perú, Ecuador y Colombia. Cochabamba (Ayopaya, Quillacollo, Tiraque). La Paz (B. Saavedra, Franz Tamayo, Larecaja, Los Andes, Murillo, Omasuyos, Sud Yungas). (2 350-) 3 500 – 5 200 m Planta acuática sumergida, enraizada en el fondo de la zona litoral de lagunas glaciares y tramos lénticos de márgenes de arroyos. En aguas frías no mineralizadas o poco mineralizadas. En el sistema ecológico de la Vegetación acuática y palustre altoandina de la Puna húmeda (CES409.089). Alcanza localmente humedales del piso montano pluvial de los Yungas. Bioclima orotropical, criorotropical y supratropical superior pluviestacional y pluvial húmedo a hiperhúmedo. Localmente, también en mesotropical superior pluvial hiperhúmedo. Altoandino, Subnival y Altimontano superior. Localmente en Montano superior. Región Andina Tropical, Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño. Localmente, también en la Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, sectores de la Cuenca Alta del Beni y de la Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia Uso ganadero secundario en márgenes de lagunas, principalmente por el ganado caballar. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo caballar. Material Representativo Cochabamba, Provincia Ayopaya: Laguna Toro; adjacent to the road to Estancia Caliente, 4420 m, 23/09/1994, N. Ritter 1313 (LPB). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Gonzalo Navarro Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y Wanderley Ferreira 2011 41 Capítulo 2. Puna Mesofítica Especies amenazadas de la Puna Mesofítica
  • 59. Capítulo 2. Puna Mesofítica LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Polylepis besseri Hieron Familia ROSACEAE Sinónimos Polylepis besseri subsp. besseri, Polylepis besseri subsp. longipedicellata Bitter Notas taxonómicas La taxonomía y distribución de esta especie está basada en Kessler & Schmidt-Lebuhn (2005). Nombre (s) común (es) Keñua, Queñoa, Kewiña. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii) Justificación Área de extensión de presencia estimada EOO: 859 km2 (EN) y área de ocupación estimada AOO: 91 km2 (EN). Poblaciones localizadas y dispersas, hábitat severamente fragmentado, en declinación continúa observada y proyectada. Población 3 210 individuos adultos en 9.3 ha (Sacha Loma-Cochabamba) (Fernández, et al. 2001). Poblaciones en fragmentos disyuntos. Amenazas Ganadería. Agricultura. Fuego. Extracción de leña. Modificación y pérdida de hábitat. Categorización previa Vulnerable (VU) (Meneses y Beck 2005). Descripción botánica Hábito Arbolito hasta 8 m de altura siempreverde. Distribución Geográfica Descripción En la Puna que se extiende en el Centro de Bolivia, en las Cordilleras de Cochabamba (Tunari, Tiraque, Tres Cruces, Ronco, serranías de Vacas, Koturi y Pocona. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Araní: por Kewiña Kasa; Mizque: Sacha Loma, Koturi; Tiraque: Infiernillo). Rango de altitud 3 100 – 4 000 m 42
  • 60. Ecología y Biogeografía Hábitat Componente fundamental de los bosques puneños climatófilos potenciales del sur de las cordilleras de Cochabamba, alcanzando localmente el norte de Chuquisaca. En el sistema ecológico de Bosques bajos y arbustales altimontanos de la Puna húmeda (CES409.074). Especie característica de los Bosques puneños de Polylepis del sur de la Cordillera de Tiraque: Asociación Mutisia cochabambensis-Polylepis besseri; y del Bosque puneño húmedo de Polylepis del norte de Chuquisaca: Comunidad de Escallonia myrtilloides-Polylepis besseri. Bioclima supratropical pluviestacional subhúmedo. Piso ecológico Altimontano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Puneño Mesofítica, endémica del sur del Sector Puneño Mesofítico Sureño Usos e Importancia Localmente usado como leña y cercos. Acciones de Conservación Conservación y restauración del hábitat de esta especie en su área potencial de distribución. Conservación de hábitat. Actividades de sensibilización. Desarrollar políticas y regulaciones efectivas para la conservación de esta especie. Gestión de la especie. Control de incendios, extracción de leña, pastoreo y expansión agrícola. Material Representativo Cochabamba, Provincia Mizque: proximidades de Sacha Loma, 3700 m, 9/5/1999, M. Mercado 2232 (BOLV). Créditos Autor Susana Arrázola Coautor(es) Irenice Coronado Año de evaluación 2011 43 Capítulo 2. Puna Mesofítica Especies amenazadas de la Puna Mesofítica
  • 61. Capítulo 2. Puna Mesofítica LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Polylepis incarum (Bitter) M. Kessler & Scmidt-Leb. Familia Sinónimos Notas taxonómicas Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación ROSACEAE Polylepis besseri subsp. incarum (Bitter) M. Kessler, Polylepis incana subsp. brachypoda Bitter, Polylepis incana subsp. incarum Bitter La taxonomía y distribución de esta especie está basada en Kessler & Schmidt-Lebuhn (2005). Keñoa, Kewiña, Queñoa. Categorización previa EN PELIGRO (EN) B2ab(i,ii,iii) Área de extensión de presencia estimada EOO: 1 757 km2 (EN) y área de ocupación estimada AOO: 367 km2 (EN). Solo quedan pocos individuos en estado silvestre como testigos de su área potencial. Hábitat severamente fragmentado y en declinación continúa por actividades antrópicas Sin datos cuantitativos. No hay bosques de esta especie, solo quedan individuos aislados y dispersos. Ganadería. Expansión agrícola. Asentamientos urbanos. Tala y extracción de leña. Asentamientos urbanos. Fuego. Modificación y pérdida de hábitat. En Peligro (EN) (Meneses y Beck 2005). Descripción botánica Hábito Árbol de 8 m siempreverde estacional. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Localidad Rango de altitud Especie propia del Altiplano norte, en la Cuenca del Lago Titicaca. También se encuentra en el W del Perú. Provincia, Departamento de La Paz (Camacho: Omasuyos, Ancoraimes; Manco Kapac: Chapampa, Puerto Acosta). 3 800 – 4 100 m Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector En Bolivia, actualmente solo de forma natural como individuos dispersos o pequeños grupos aislados en situaciones rocosas abruptas de la Cuenca del Lago Titicaca. Únicos remanentes de los bosques puneños climatófilos potenciales originales de esta región, casi destruidos por acción humana. En el sistema ecológico de Bosques bajos y arbustales altimontanos de la Puna húmeda (CES409.074). Bioclima supratropical superior y orotropical inferior pluviestacional húmedo. Altimontano y Altoandino inferior. Región Andina Tropical, Provincia Puneño Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño. Usos e Importancia Localmente utilizado para leña y cercos de cultivos. Acciones de Conservación Conservación y restauración del hábitat en su área de distribución potencial. Actividades de sensibilización. Políticas y regulaciones efectivas para la gestión de la especie. Control y regulación de las actividades de pastoreo, extracción de leña, quema de vegetación natural, expansión agrícola y urbana. Fomentar mayores estudios poblacionales. Material Representativo La Paz, Provincia Bautista Saavedra: Chapampa, 1 km S Copacabana, 3900 m, 31/7/1991, M. Kessler 2784 (LPB). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Susana Arrázola Irenice Coronado, Leslie Torrico, Rosa Isela Meneces, Gonzalo Navarro y Wanderley Ferreira. 2011 44
  • 62. Capítulo 2. Puna Mesofítica Especies amenazadas de la Puna Mesofítica Polylepis subtusalbida (Bitter) M. Kessler & Schmidt-Lebuhn Familia Sinónimos Notas taxonómicas Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación ROSACEAE Polylepis besseri subsp. subtusalbida (Bitter) M. Kessler, Polylepis besseri var. abbreviata Bitter, Polylepis incana subsp. subtusalbida Bitter La taxonomía y distribución de esta especie está basada en Kessler & Schmidt-Lebuhn (2005). Keñua, Queñoa, Kewiña. Categorización previa VULNERABLE (VU) B1b(ii,iii) Área de extensión de presencia estimada EOO: 15 172 km2 (VU). Bosques altamente fragmentados quedando en estado relictual (Zarate 2007). Declinación de hábitat continúa por actividades antrópicas. En el Parque Nacional Tunari se estima que el bosque de Keñua suma 287 ha. (Zarate 2007). Poblaciones ralas en laderas y quebradas. Reforestación con especies introducidas dentro las poblaciones nativas de keñua. Expansión agrícola. Tala y extracción de leña. Asentamientos urbanos. Apertura de caminos. Ganadería. Quema de pastizales aledaños. Modificación y pérdida de hábitat. Vulnerable (VU) (Meneses y Beck 2005). Descripción botánica Hábito Árbol de 8 m. siempreverde estacional. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción ENDEMICA. Es parte de la vegetación potencial del piso altimontano de la cordillera de Cochabamba (cordillera del Tunari, Mazo Cruz, Tiraque y Tapacarí. 45
  • 63. Capítulo 2. Puna Mesofítica LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector Cochabamba (Ayopaya, Cercado, Chapare y Tapacari); Potosí (Charcas y Rafael Bustillo). 3 000 – 4 100 m Componente fundamental de los bosques puneños climatófilos potenciales de las cordilleras de Cochabamba, alcanzando de forma local el noroeste de Potosí (Chayanta). En el sistema ecológico de los Bosques bajos y arbustales altimontanos de la Puna húmeda (CES409.074). Especie característica del Bosque puneño de Polylepis de la Cordillera de Cochabamba: Asociación Berberis commutata-Polylepis subtusalbida. Bioclima supratropical pluviestacional subhúmedo. Altimontano. Región Andina Tropical, Provincia Puneño Mesofítica, endémica del sur del Sector Puneño Mesofítico Sureño. Usos e Importancia Localmente utilizado para leña y cercos, forraje. Acciones de Conservación Conservación y restauración del hábitat de esta especie en su área de distribución potencial. Actividades de sensibilización. Desarrollar políticas y regulaciones efectivas para la conservación de esta especie. Control y regulación de los incendios, pastoreo, expansión agrícola y urbana, así como de la construcción de caminos. Material Representativo Cochabamba, Provincia Quillacollo: Estancia Sipirita, entre Apote y Tiquipaya, 2650 m, 12/12/1998, N. De La Barra 656 (BOLV). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Susana Arrázola Irenice Coronado 2011 46
  • 64. Polylepis tomentella subsp. nana M. Kessler Familia Sinónimos Notas taxonómicas Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación ROSACEAE No registrados para esta especie. La taxonomía y distribución de esta especie está basada en Kessler & SchmidtLebuhn (2005). Keñua, Queñoa, Kewiña. Categorización previa EN PELIGRO (EN) B1ab(i,ii,iii) Área de extensión de presencia estimada EOO: 243 km2 (EN). Área de extensión y ocupación localizada y reducida. Población en estado arbustivo abierto a semi-abierto, desestructuradas. Hábitat degradado en constante amenaza por actividades humanas. Área total estimada de 75 ha (IUCN 2011). Poblaciones dispersas y localizadas, en estado relictual. Tala y extracción de leña. Asentamientos urbanos. Apertura de camino. Ganadería Quema de pastizales. Modificación y pérdida de hábitat. En peligro (EN) (Meneses y Beck 2005), En Peligro Critico (CR) (IUCN 2011). Descripción botánica Hábito Arbusto de 1 - 1.5 m, siempreverde estacional. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector ENDEMICA. En el piso montano y altimontano del sureste del departamento de Cochabamba, en las serranías de Vacas. Cochabamba (Provincia Arani, entre Vacas y Kehuiña Khasa). 3 000 – 3 500 m Componente fundamental de los bosques puneños climatófilos potenciales de un área restringida del sur de las cordilleras de Cochabamba (Tiraque). En el sistema ecológico de los Bosques bajos y arbustales altimontanos de la Puna húmeda (CES409.074). Especie característica del Bosque de Polylepis transicional, del sureste de Cochabamba: Asociación Berberis rariflora-Polylepis tomentella. Bioclima supratropical y mesotropical superior pluviestacional subhúmedo y xérico seco superior. Montano superior y Altimontano. Región Andina Tropical, Provincia Puneño Mesofítica, endémica del sur del Sector Puneño Mesofítico Sureño. Usos e Importancia Localmente utilizado para leña. Acciones de Conservación Conservación y restauración del hábitat de esta especie en el área potencial de distribución de la misma. Actividades de sensibilización. Elaboración de políticas y regulaciones efectivas. Control y regulación de la quema de vegetación natural, ganadería, extracción de leña y expansión agrícola. Fomentar estudios poblacionales. Material Representativo Cochabamba, Provincia Arani: 2 km W desde Vacas, Carretera Arani-Mizque, 3200 m, 18/8/1991, M. Kessler 3409 (GOET). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Susana Arrázola Irenice Coronado, Leslie Torrico, Rosa Isela Meneses, Gonzalo Navarro y Wanderley Ferreira 2011 47 Capítulo 2. Puna Mesofítica Especies amenazadas de la Puna Mesofítica
  • 65. Capítulo 2. Puna Mesofítica LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Polylepis tomentella subsp. incanoides M. Kessler Familia ROSACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Notas taxonómicas La taxonomía y distribución de esta especie está basada en Kessler & Schmidt-Lebuhn (2005). Nombre (s) común (es) Keñua, Queñoa, Kewiña. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(i, ii, iii) Justificación Área de ocupación estimada AOO: 2 896 km2 (EN). Hábitat severamente fragmentado en declinación continúa observada y estimada. Manchas boscosas muy degradadas y desestructuradas. Población Sin datos cuantitativos. Individuos dominantes en una pequeña zona de bosque, que alcanza 20 km2 (IUCN 2011). Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de leña. Asentamientos urbanos. Apertura de camino. Ganadería. Quema de pastizales. Modificación y pérdida de hábitat. Categorización previa En peligro (EN) (Meneses y Beck 2005), Vulnerable (VU) B1+2C, D2 (IUCN 2011). Descripción botánica Hábito Árbol o arbusto de 1.5 - 5 m siempreverde estacional. Distribución Geográfica Descripción En el piso montano y altimontano del sureste del departamento de Cochabamba, en las serranías de Totora-Pojo. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Carrasco: 8,7 km de Epizana). Rango de altitud 2 500 – 3 600 m 48
  • 66. Ecología y Biogeografía Hábitat Componente fundamental de los bosques climatófilos potenciales sobre suelos bien drenados de la zona más meridional de la Puna Mesofítica, en la transición hacia la Provincia Boliviano-Tucumana. En el sistema ecológico de los Bosques bajos y arbustales altimontanos de la Puna húmeda (CES409.074). Especie característica y dominante del Bosque de Polylepis transicional, del sureste de Cochabamba: Asociación Berberis rarifloraPolylepis tomentella. Bioclima mesotropical superior y supratropical pluviestacional subhúmedo. Piso ecológico Altimontano y Montano superior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño. Usos e Importancia Localmente utilizado para leña. Acciones de Conservación Conservación y restauración del hábitat de esta especie en el área potencial de distribución de la misma. Actividades de sensibilización. Elaboración de políticas y regulaciones efectivas. Control y regulación de actividades como quema de vegetación natural, extracción de leña, expansión agrícola/urbana. Fomentar estudios poblacionales. Material Representativo Cochabamba, Provincia Carrasco: Cerca a Llutupampa, 3400 m, 16/5/2001, M. Zarate 1211 (BOLV). Créditos Autor Susana Arrázola R. Coautor(es) Irenice Coronado Año de evaluación 2011 49 Capítulo 2. Puna Mesofítica Especies amenazadas de la Puna Mesofítica
  • 67. Capítulo 2. Puna Mesofítica LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Pycnophyllopsis keraiopetala Mattf. Familia CARYOPHYLLACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO CRITICO (CR) b1+2a(i,ii,iii,iv) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 32 km2 (CR). Área de ocupación estimada AOO: 5 km2 (CR). Especie endémica, poco abundante o rara, con área de distribución muy restringida. Población Sin datos cuantitativos. Especie al parecer rara y dispersa. Amenazas Perturbación o destrucción del hábitat. Minería. Sobrepastoreo. Quemas de la vegetación. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Herbácea subfruticosa, formando pequeñas almohadillas o cojines bajos. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. Por los datos existentes, restringida al norte de la Cordillera Oriental (Cordillera Real) de La Paz. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Murillo: Chacaltaya, Milluni). Rango de altitud 4 600 – 4 900 m Ecología y Biogeografía Hábitat Márgenes de bofedales o turberas y pajonales higrofíticos adyacentes. En el sistema ecológico de los Bofedales altoandinos de la Puna húmeda (CES409.072). Bioclima criorotropical pluviestacional húmedo. Piso ecológico Subnival. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Puneña Mesofítica, endémica del Sector Puneño Mesofítico Sureño. Usos e Importancia No reportados. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo de camélidos. Inventario y conocimiento de las poblaciones en campo. Material Representativo La Paz, Provincia Murillo: La Cumbre, 16 km al NE de La Paz (desde el puente de tránsito de Chuquiaguillo), 4640 m, 08/04/1984, J. C. Solomon & Bruce A. Steln 11648 (LPB, MO). Créditos Autor Gonzalo Navarro Coautor(es) Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y Wanderley Ferreira. Año de evaluación 2011 50
  • 68. Capítulo 2. Puna Mesofítica Especies amenazadas de la Puna Mesofítica Senecio canescens (Bonpl.) Cuatrec. Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación ASTERACEAE No registrados para esta especie. Huira-Huira, Khea Khea, Wera Wera (quechua, aymara), Oreja de conejo, Oreja de burro (español criollo). Categorización previa VULNERABLE (VU) B1b(iii,iv) Extensión de presencia estimada EOO: 66 026 km2 (LC). Área de ocupación estimada AOO: 22 253 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área de presencia estimadas, se corresponden medianamente bien con la ocurrencia real en hábitat. Especie presente en bastantes localidades pero con poblaciones pequeñas, formadas mayormente por individuos dispersos o grupos pequeños. Crece en ecosistemas altoandinos y subnivales frágiles y vulnerables frente al sobrepastoreo, erosión natural, quemas de vegetación, minería y acentuación recurrente de épocas secas más intensas. Soporta niveles moderados de uso. Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas y localizadas. Modificación, alteración o pérdida del ecosistema. Extracción de la planta para usos medicinales. No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Herbácea hemicriptofita, de hojas lanosas. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción En Bolivia, norte y centro de la Cordillera Andina Oriental. Además, en Perú, Ecuador y Colombia. 51
  • 69. Capítulo 2. Puna Mesofítica LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector La Paz (B. Saavedra; Franz Tamayo; Larecaja; Murillo). Oruro (Sajama). Potosí (José María Linares). 4 300 – 5 100 m Laderas montañosas pedregosas altas a menudo con procesos de geliturbación en los suelos. En los sistemas ecológicos siguientes: Vegetación geliturbada subnival de la Puna húmeda (CES409.090), Vegetación abierta geliturbada subnival de la Puna Xerofítica Septentrional y Oriental (CES505.032) y en los Pajonales altoandinos de la Puna húmeda (CES409.084). Bioclima criorotropical y orotropical superior, pluviestacional húmedo y subhúmedo. Altoandino, Subnival inferior y Altimontano superior. Región Andina Tropical, Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño y Provincia Puneña Xerofítica, Sector Sajama-Desaguadero y norte del Sector Potosino. Usos e Importancia Medicinal Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Regulación y control para un manejo sostenible de la extracción como medicinal. Material Representativo La Paz, Provincia P. D. Murillo: Nevado Huayna Potosí, E de las laderas arriba del camino, 4800 m, 12/04/1995 V. A. Funk 11272 (LPB). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Gonzalo Navarro Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y Wanderley Ferreira 2011 52
  • 70. Stangea rhizantha (A. Gray) Killip Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación CAPRIFOLIACEAE Stangea emiliae Graebn., Valeriana rhizantha A. Gray Chijura, Condorallu (Pestalozzi 1998). Población Amenazas Categorización previa EN PELIGRO (EN) B1b(iii,iv) Área de ocupación estimada AOO: 1 359 km2 (VU). Categorización ajustada con criterios MAE. Área de ocupación estimada, se corresponden escasamente con la ocurrencia real en hábitat. Solo colectada en dos localidades bastante distantes entre sí, lo que hace suponer su presencia en el conjunto de la zona de cumbres de la Cordillera Oriental norte y centro. Especie posible en bastantes localidades pero rara, con poblaciones pequeñas, formadas mayormente por individuos dispersos o grupos pequeños. Hábitat extremo y vulnerable, sometido a erosión natural por crioturbación. Crece en ecosistemas altoandinos y subnivales frágiles y vulnerables frente al sobrepastoreo, quemas de vegetación, minería y acentuación recurrente de épocas secas más intensas. Soporta una presión de uso baja a moderada. Sin datos cuantitativos. Dispersa y al parecer rara. Perturbación o destrucción del hábitat. Erosión natural. Minería. Sobrepastoreo. No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Pequeña herbácea subfruticosa en roseta, con gruesa raíz napiforme vertical. Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector En Bolivia, colectada solamente en el norte de la Cordillera Occidental al sur del Titicaca y en el centro de la Cordillera Oriental (Cordillera de Cochabamba). Teniendo en cuenta su distribución peruana, debe estar también en el norte de la Cordillera Oriental de Bolivia. La Paz (Gral. Pando); Cochabamba (Tapacarí). 4 100 – 4 800 m Altas laderas pedregosas afectadas por crioturbación o erosión. Pajonales altoandinos sobre suelos pedregosos inestables. En los sistemas ecológicos siguientes: Vegetación geliturbada subnival de la Puna húmeda (CES409.090) y Pajonales altoandinos de la Puna húmeda (CES409.084). Bioclima orotropical superior y criorotropical inferior, pluviestacional húmedo. Altoandino superior y subnival inferior. Región Andina Tropical, Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño. Usos e Importancia La raíz es comestible (Pestalozzi 1998), cruda o tostada. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo de camélidos e impactos de la minería. Material Representativo Cochabamba, Provincia Tapacarí: Comunidad de Japo km 125 Cbba Oruro, 4400 m, 16/02/1996, H. U. Pestalozzi 826 (LPB). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Gonzalo Navarro Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos, y Wanderley Ferreira 2011 53 Capítulo 2. Puna Mesofítica Especies amenazadas de la Puna Mesofítica
  • 71. Capítulo 2. Puna Mesofítica LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Stangea wandae Graebn. Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación CAPRIFOLIACEAE No registrados para esta especie. No reportados para Bolivia. Población Amenazas Categorización previa EN PELIGRO CRITICO (EN) B1b(i,iii,iv) Extensión de presencia estimada EOO: 33 km2 (CR). Área de ocupación estimada AOO: 8 030 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión de presencia y área de ocupación estimadas, se corresponden escasamente con la ocurrencia real en hábitat. Especie posible en bastantes localidades pero rara, con poblaciones pequeñas, formadas mayormente por individuos dispersos o grupos pequeños. Hábitat extremo y vulnerable, sometido a erosión natural por crioturbación. Crece en ecosistemas altoandinos y subnivales frágiles y vulnerables frente al sobrepastoreo, quemas de vegetación, minería y acentuación recurrente de épocas secas más intensas. Soporta una presión de uso baja a moderada. Sin datos cuantitativos. Dispersa. Perturbación o destrucción del hábitat. Minería. Sobrepastoreo. No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Herbácea subfruticosa postrada. Distribución Geográfica Descripción Principalmente en el norte de la Cordillera Oriental (cordilleras de Apolobamba, Muñecas, Real y Tres Cruces), alcanzando de forma local la Cordillera Oriental centronorte (Cordillera de Potosí). 54
  • 72. Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector La Paz (B. Saavedra; Inquisivi; Larecaja; Los Andes; Muñecas). Potosí (José María Linares). 4 400 – 4 800 m Altas laderas pedregosas afectadas por crioturbación o erosión. Pajonales altoandinos sobre suelos pedregosos. En los sistemas ecológicos siguientes: Vegetación geliturbada subnival de la Puna húmeda (CES409.090), Pajonales altoandinos de la Puna húmeda (CES409.084) y localmente en Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna Xerofítica Norte (CES505.028). Bioclima orotropical superior y criorotropical inferior, pluviestacional húmedo y subhúmedo. Altoandino superior y subnival inferior. Región Andina Tropical, Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño. Provincia Puneña Xerofítica, norte del Sector Potosino. Usos e Importancia No registrados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo de camélidos e impactos de la minería. Material Representativo Potosí, Provincia José María Linares: Comunidad Alkatuyo, cerro Monte de Cristo, 53 km SE de Potosí, 18 km al N de la escuela de Alkatuyo, 4500 m, 03/12/1994, F. Marino 317 (LPB). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Gonzalo Navarro Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y Wanderley Ferreira 2011 55 Capítulo 2. Puna Mesofítica Especies amenazadas de la Puna Mesofítica
  • 73. Capítulo 2. Puna Mesofítica LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina ANEXO DE ESPECIES SIN FICHAS ESPECIE Deyeuxia curtoides Rúgolo & X. Villavicencio POACEAE Deyeuxia leiophylla Wedd. POACEAE Dissanthelium longiligulatum Swallen & Tovar DATOS EXISTENTES OBSERVACIONES CATEGORIZACIÓN PROPUESTA (basada en la información disponible) Especie endémica. Solo dos colectas. Principalmente, en los pajonales puneños del sistema ecológico Pajonales altoandinos de la Puna húmeda (CES409.084), en la zona de transición de la Cordillera Real a los Yungas. Alcanza localmente pajonales húmedos en el área de los sistemas ecológicos: Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043) y Bosques de Polylepis altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.046). Bioclima orotropical y supratropical superior pluvial y pluviestacional húmedo. - Altoandino y Altimontano superior. - Región Andina Tropical, Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño. Alcanza localmente la Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Solo dos colecciones de herbario. Especie con hábitat vulnerable. Se recomienda realizar estudios poblacionales de la especie DATOS INSUFICIENTES (DD) Endemismo, una sola colección al norte de la Cordillera Oriental: La Paz, Provincia Larecaja: Sorata, 3500 - 3800 m, 1858, G. Mandon, 1299 (LPB). En Pajonales húmedos puneños en la transición a los Yungas, en los sistemas ecológicos: Pajonales y matorrales altimontanos de la Puna húmeda (CES409.087) y Pajonales arbustivos altoandinos y altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.059). Piso altimontano pluviestacional húmedo. No existen colecciones de herbario, solo el tipo. Especie con hábitat vulnerable, amenazado por asentamientos humanos, expansión agrícola y sobrepastoreo. VULNERABLE (VU) Endemismo con distribución restringida a la Puna mesofítica en La Paz (Sin mayor información). POACEAE 56 No existen colecciones de herbario, solo el tipo colectado en 1926, se VULNERABLE (VU) recomienda realizar una búsqueda de esta especie y evaluar sus poblaciones.
  • 74. ESPECIE Festuca copei Renvoize POACEAE Festuca stebeckii Renvoize POACEAE Festuca steinbachii E.B. Alexeev POACEAE DATOS EXISTENTES OBSERVACIONES Endemismo colectado en numerosas localidades de la Puna Mesofítica y Xerofítica, en Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Potosí. En Pajonales sobre suelos pedregosos bien drenados de laderas montañosas. Principalmente en el sistema ecológico de los Pajonales y matorrales altimontanos de la Puna húmeda (CES409.087). Alcanza de forma más local los Matorrales y herbazales altimontanos y altoandinos de la Puna Xerofítica oriental (CES505.023). Entre 2 250 – 3 600 m. Endemismo, una sola colección en la Cordillera de Cochabamba, sistema ecológico de pajonales y matorrales altimontanos de la Puna húmeda (CES409.087) a 3200 m. Piso altimontano pluviestacional húmedo. Especie no amenazada y con amplia distribución. No existen colecciones de herbario, solo el Tipo. Hábitat vulnerable, amenazado por expansión agrícola y sobrepastoreo. No existen colecciones de Endemismo, una sola colección herbario, solo el tipo. en Yungas del alto Ichilo de Hábitat muy Cochabamba Villa Tunari. En vulnerable, función de los datos insuficientes amenazado por disponibles, se hallaría en Expansión agrícola, el sistema ecológico de los tala y extracción para Pastizales y arbustales yungueños leña. Ganadería, montanos (CES409.040), dentro del apertura de caminos, territorio potencial de los Bosques asentamientos yungueños montanos pluviales urbanos. (CES409.050), a 3 000 m. Piso Montano superior y Altimontano inferior 57 CATEGORIZACIÓN PROPUESTA (basada en la información disponible) PREOCUPACION MENOR (LC) VULNERABLE (VU) VULNERABLE (VU) Capítulo 2. Puna Mesofítica Especies amenazadas de la Puna Mesofítica
  • 75. Capítulo 2. Puna Mesofítica LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina ESPECIE DATOS EXISTENTES OBSERVACIONES CATEGORIZACIÓN PROPUESTA (basada en la información disponible) Una sola colección conocida: Cochabamba, Ayopaya 24.0 miles in from main road at Quillacolla, Isoetes eshbaughii right at fork at 22.6 miles, 4420 m, Hickey. 27/03/1980, R.J. Hickey & W.H. Eshbaugh 823 (AAU, BM, GH, MO, ISOETACEAE MU, US). En el hábitat naturalmente fragmentado y muy vulnerable de los humedales altoandinos. Aparentemente sería una especie endémica de la Cordillera del Tunari, pero es urgente realizar prospecciones DATOS INSUFICIENTES exhaustivas en campo (DD) y de nuevas colectas. No hay datos de su abundancia y distribución, ni siquiera a nivel regional. Una sola colección conocida para Bolivia, en el norte de la Cordillera Oriental (Apolobamba): La Paz, Provincia Bautista Saavedra: Cerca de la carretera nueva de Cotapampa a Ulla Ulla, Cerro Piñita, 4500 m, 09/01/1983, X. Menhofer 1781 , (LPB, MO). Pajonales altoandinos sobre suelos pedregosos inestables o erosionados. En el sistema ecológico de los Pajonales altoandinos de la Puna húmeda (CES409.084). Bioclima orotropical superior y criorotropical inferior, pluviestacional húmedo. Planta al parecer rara en Bolivia, alcanzando su límite sur de distribución en los Andes, en la Cordillera de Apolobamba. Sin DATOS INSUFICIENTES datos adicionales (DD) de observación en campo o referencias publicadas sobre su distribución y abundancia. En Bolivia, una sola colección: La Paz, Provincia. B. Saavedra: más arriba de Amarete, 4250 m, 13/01/1983, X. Menhofer 1846 (LPB). En Pajonales altoandinos de la Puna húmeda (CES409.084), sobre suelos bien drenados en laderas montañosas pedregosas. Bioclima orotropical pluviestacional húmedo. No existen colecciones de herbario a más del tipo. Hábitat muy vulnerable, amenazado por expansión agrícola. Ganadería. Tala y extracción de leña. Apertura de caminos. Asentamientos urbanos. Phyllactis rigida (Ruiz & Pav.) Pers. CAPRIFOLIACEAE Poa andícola Renvoize POACEAE 58 VULNERABLE (VU)
  • 76. Especies amenazadas de la Puna Xerofítica Capítulo 3. Puna Xerofítica CAPÍTULO 3. ESPECIES AMENAZADAS DE LA PUNA XEROFÍTICA Introducción a la Puna Xerofítica Al sur de la Puna Mesofítica de Bolivia, todo el Altiplano central y sur, la Cordillera Andina Occidental en su totalidad y la Cordillera Andina Oriental central y sur, pertenecen a la Provincia Biogeográfica de la Puna Xerofítica, que es mayoritaria en extensión dentro de la zona andina boliviana, y que representa asimismo la mayor área ocupada por esta provincia biogeográfica en los Andes, seguida de las áreas puneñas xerofíticas del noroeste de Argentina y noreste de Chile (Rivas-Martínez et al. 2011). En la Puna Xerofítica de Bolivia, predomina el bioclima xérico, con ombrotipos seco y semiárido (Rivas-Martínez et al. 2011); quedando restringido el bioclima pluviestacional, subhúmedo a húmedo, a las partes altas de las cordilleras y a una franja más norteña del Altiplano central. Preliminarmente, solo pequeñas áreas discontinuas limítrofes con Chile, en el suroeste del Altiplano de Potosí, tendrían un bioclima desértico árido orotropical, representando introgresiones de la Puna de Atacama en Bolivia (Navarro 2011). En esta provincia biogeográfica, están representados los pisos bioclimáticos supratropical, orotropical, criorotropical y gélido tropical. En la Cordillera Andina Occcidental, están representados los pisos ecológicos altoandino, subnival y nival, desde aproximadamente 4 000 m de altitud hasta más de 6 000 m (Nevado Sajama). Todo el centro y sur del Altiplano boliviano se encuentra en el piso altoandino, con altitudes entre 3 600 m y 4 000 m. Mientras que la Puna Xerofítica en el centro y sur de la Cordillera Oriental, se extiende altitudinalmente por encima de los 3 300 m aproximadamente, incluyendo los pisos ecológicos altimontano, altoandino, subnival y nival; en esta zona, por debajo de los 3 300 m de altitud, desde la Cuenca alta interandina del Río Grande hasta las cuencas altas de los ríos Pilcomayo, Bermejo y San Juan del Oro, la Puna Xerofítica contacta con la Prepuna, de carácter florístico peculiar y que se considera incluida en la Provincia Biogeográfica Boliviano-Tucumana. 59
  • 77. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina La Puna Xerofítica contiene un elemento florístico propio o endémico muy importante, cuyo óptimo de distribución y centro aparente de origen y distribución se hallaría en el suroeste de Bolivia, noreste de Chile y noroeste de Argentina. Además, se presentan algunas notables relaciones florísticas, principalmente a niveles taxonómicos de género y familia, con los altos Andes mediterráneos del centro-oeste de Argentina y centro de Chile. Asimismo presenta ecosistemas propios muy notables y diferenciales de esta provincia biogeográfica, como los tolares de Parastrephia, los bofedales de aguas mineralizadas o salobres, los ambientes salinos del margen de los salares altiplánicos y la vegetación desarrollada sobre depósitos arenosos eólicos. Capítulo 3. Puna Xerofítica Dentro de la extensa Puna Xerofítica boliviana, se reconocen cuatro sectores biogeográficos (Navarro 2002; Navarro y Ferreira 2005 y 2009): Sajama-Desaguadero, Salar de Uyuni, Potosino y Lípez Suroccidental. Los límites geográficos preliminares entre estos sectores, están basados en las principales discontinuidades orográficas, geoedáficas, bioclimáticas, florísticas y biocenóticas existentes. En comparación con la Puna Mesofítica, la Puna Xerofítica ha soportado y soporta una población humana globalmente mucho menor, principalmente debido a las difíciles condiciones climáticas y ambientales para el uso agropecuario. Sin embargo, es la principal zona minera de Bolivia, con innumerables explotaciones de tecnología extractiva y características muy diversas. Por todo ello, aunque en general los ecosistemas están mejor conservados aquí que en la Puna Mesofítica, se observan impactos importantes, principalmente derivados de la minería, extracción de leña y del mal manejo ganadero, con perturbaciones que aunque locales son muy severas para humedales, niveles freáticos o cobertura vegetal en general. Los grupos de ecosistemas críticos o más amenazados en la Puna Xerofítica son los siguientes: • Los remanentes y relictos de bosquecillos altoandinos de Polylepis tarapacana y de Polylepis tomentella. Muy diezmados por su uso durante siglos como combustible doméstico y en la minería. • Los tolares mesofítico-freatofíticos altiplánicos dominados por varias especies de Parastrephia, principalmente por Parastrephia lepidophylla. Intensivamente utilizados como combustible (leña) o reemplazados por cultivos. • Los humedales, incluyendo pajonales de vegas húmedas y bofedales, de importancia clave para la ganadería y como reservorio y regulador hídrico crítico en zonas que mayoritariamente son muy secas. Especies categorizadas y analizadas de la Puna Xerofítica En los siguientes cuadros se resumen las especies analizadas de la Puna Xerofítica con sus diferentes categorías de amenaza: Cuadro 3.1. Puna Xerofítica: total de especies categorizadas y analizadas. Especies con fichas Categoría Especies en anexos Nº de especies Categoría Nº de especies CR 1 CR 0 EN 18 EN 1 VU 16 VU 6 NT 1 LC 2 DD 0 DD 1 TOTAL 36 TOTAL 60 10
  • 78. Especies amenazadas de la Puna Xerofítica Cuadro 3.3. Puna Xerofítica: especies categorizadas en Anexo. Cuadro 3.2. Puna Xerofítica: especies categorizadas con fichas técnicas. Especies Categoría Especies Categoría EN Amphiscirpus nevadensis VU Aloysia fiebrigii EN Cardenanthus orurensis DD Atriplex imbricata EN Festuca hieronymi LC Atriplex nitrophiloides NT Junellia pappigera EN Azorella compacta EN Nassella brachyphylla LC Chaetanthera sphaeroidalis EN Nototriche auricoma VU Chuquiraga acanthophylla VU Danthonia annableae VU Nototriche coactilis VU Diplostephium cinereum CR Nototriche hillii VU Fabiana bryoides EN Nototriche pulvinata VU Fabiana fiebrigii VU Nototriche trollii VU Festuca boliviana VU TOTAL 10 Festuca petersonii VU Festuca potosiana VU Hoffmannseggia minor VU Koeleria boliviensis EN Lampaya castellani VU Mutisia lanigera VU Ombrophytum subterraneum EN Oxalis pycnophylla VU Oxalis tacorensis EN Oxychlöe andina EN Parastrephia lepidophylla EN Parastrephia quadrangularis VU Parastrephia teretiuscula VU Patosia clandestina EN Phylloscirpus deserticola EN Polylepis tarapacana VU Polylepis tomentella subsp. Tomentella EN Pycnophyllum spathulatum VU Trichocereus atacamensis EN Trichocereus tarijensis VU Xenophyllum digitatum EN Xenophyllum poposum VU Xenophyllum rosenii EN Zameioscirpus atacamensis EN TOTAL 36 61 Capítulo 3. Puna Xerofítica Adesmia kieslingii
  • 79. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina FICHAS TÉCNICAS DE ESPECIES Adesmia kieslingii Ulibarri Familia LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEA Sinónimos No registradas para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa EN PELIGRO (EN) B1ab(iii,iv) Justificación Capítulo 3. Puna Xerofítica Categoría y Criterio El área de Extensión de presencia estimada EOO: es de 388 km² (EN) y el área de ocupación AOO: de 86 km² (EN). Especie endémica restringida a la zona entre Ocuri (NW de Sucre) y Ravelo, hábitat que se encuentra En Peligro, principalmente por el sobrepastoreo al que está expuesto. Población Individuos dispersos a raros en cuatro poblaciones registradas. Amenazas Pastoreo, Construcciones civiles, como carreteras, viaductos y actividad minera. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbusto de 50 cm, espinoso, xeromórfico, microfolioda. Distribución Geográfica Descripción Cordillera Oriental central de Bolivia. Endémica de la zona entre Sucre y Ravelo. Departamento, Provincia, Localidad Chuquisaca (Oropeza: Cerro Obispo, Chataquila, Punilla). Potosí (Chayanta: Ravelo, Safiri). Rango de altitud 3 000 – 3 400 m Ecología y Biogeografía Hábitat Matorral sobre laderas de roca arenisca, en claros de bosques de Polylepis tomentella. Bioclima: Supratropical pluviestacional subhúmedo. Piso ecológico Altimontano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, endemismo del noreste del Sector Potosino. Usos e Importancia Uso forrajero para ganado ovino. Acciones de Conservación Conservación in situ a través de programas de educación ambiental, restauración y protección de su hábitat a través del control y regulación del pastoreo. Material Representativo Potosí, Provincia Chayanta: 1- 2 km E of Safiri along road from Ravelo to Sucre, 14/1/2003, J.R.I. Wood et al. 18894 (HSB, K, LPB). Créditos Autor Margoth Atahuachi Coautor(es) Martha Serrano Año de evaluación 2011 62
  • 80. Capítulo 3. Puna Xerofítica Especies amenazadas de la Puna Xerofítica Aloysia fiebrigii (Hayek) Moldenke Familia VERBENACEAE Sinónimos Lippia fiebrigii Hayek Nombre (s) común (es) Cedrón, Ph’aji-ph’aji (Torrico et al. 1994). Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2a(ii,iii,iv) Justificación Área de extensión de presencia estimada EOO: 4 508 km2 (EN) y área de ocupación estimada AOO: 378 km2 (EN). En hábitat severamente fragmentado y degradado, con amenazas permanentes, por lo que su área de ocupación y población se encuentra en reducción. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas en toda su área de distribución. Amenazas Perturbación o destrucción del hábitat. Ganadería. Expansión de cultivos agrícolas. Tala y extracción de leña. Categorización previa No reportado para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbusto a pequeño árbol caducifolio, aromático de 1 – 3 m. Distribución Geográfica Descripción Se distribuye en el Suroeste de Bolivia, cordilleras del centro-este y sureste de Potosí, oeste de Chuquisaca y Tarija. También se encuentra en Perú. Departamento, Provincia, Localidad Chuquisaca (Nor Cinti: Tacaquira-Puca Casa). Potosí (Nor Chichas: colina con laderas; Sud Chichas: camino entre Tupiza vía Quebrada Palala-El Sillar). Tarija (Méndez: Paicho). 63
  • 81. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Rango de altitud 3 000 – 3 200 m Ecología y Biogeografía Hábitat En Bolivia, laderas secas y pedregosas de la Prepuna superior, en el sistema ecológico de los Bosques bajos xerofíticos interandinos de la Prepuna superior oriental (CES505.009). Principalmente en márgenes y claros del Bosque puneño de Churqui de la Prepuna superior sur: Serie de Dasyphyllum hystrix-Prosopis ferox. Bioclima supratropical inferior xérico seco. Piso ecológico Altimontano inferior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, Sector Potosino. Usos e Importancia Uso como leña, medicinal (calmar el dolor de estómago) y forraje (Torrico et al. 1994). Capítulo 3. Puna Xerofítica Acciones de Conservación Conservación del hábitat y proceso de restauración natural. Control y regulación del pastoreo. Material Representativo Potosí, Provincia Sud Chichas: camino de Tupiza vía Quebrada Palala a El Sillar (Uyuni), 3200 m, 29/3/1997, J. R. I.Wood 11960 (LPB). Créditos Autor Susana Arrázola Coautor(es) Irenice Coronado Año de evaluación 2011 64
  • 82. Especies amenazadas de la Puna Xerofítica Atriplex imbricata (Moq.) D. Dietr. Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación CHENOPODIACEAE Atriplex imbricata var. foliolosa (Phil.) Rosas, Atriplex microphylla Phil., Atriplex imbricata var. sanambrosiana (Sparre) Rosas Pilla Pilla Población Amenazas Categorización previa EN PELIGRO (EN) B1ab(ii,iv) Área de extensión de presencia EOO: 6 198 km² (VU) y Área de ocupación AOO: 1 371 km² (VU). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área de presencia estimadas se corresponde moderadamente con la ocurrencia real en hábitat. Especie restringida a los salares del altiplano, con registro en 7 localidades en un área con actividad minera y sobrepastoreo, extraída para consumo humano. Localmente poco frecuente. Actividades mineras, agricultura extensiva y uso para consumo humano. No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbusto perenne de 50 cm, caducifolio, microfoliado. Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector Altiplano suroeste de Bolivia. Además Chile, Perú y noroeste de Argentina Potosí (Antonio Quijarro; Daniel Campos; Nor Lípez; Sud Lípez,). 3 600 – 3 700 m Suelos rocosos o pedregosos de terrazas lacustres calcáreas y glacis detríticos del Altiplano. En los sistemas ecológicos de los Cardonales altoandinos de la Puna Xerofítica occidental (CES505.014) y de los Matorrales altimontanos y altoandinos de la Puna Xerofítica Desértica (CES504.008). Especie característica en Bolivia del Cardonal semiárido de terrazas lacustres calcáreas de Uyuni occidental: Serie de Lycium chañar-Trichocereus atacamensis y del Matorral desértico altoandino y altimontano de la Puna Xerofítica suroccidental: Comunidad de Acantholippia punensis-Atriplex imbricata (Navarro 2011). Bioclima orotropical xérico semiárido y desértico árido. Altoandino. Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, Sector Salar de Uyuni Usos e Importancia Planta comestible y de importancia ecológica por ser característica de dos comunidades vegetales, mencionadas arriba. Acciones de Conservación Recuperación del hábitat (matorral y Cardonal), a través de la protección a nivel municipal de zonas prioritarias dentro su área de distribución. Revalorización de sus propiedades alimenticias a través de la educación formal e informal. Material Representativo Potosí, Provincia Daniel Campos: Cerca al sur del salar de Uyuni, Aquaquiza, Gruta de Galaxias, 3600 m, 22/9/1971, St. G. Beck et al. 32398 (LPB). Créditos Autor Margoth Atahuachi Año de evaluación 2011 65 Capítulo 3. Puna Xerofítica Familia Sinónimos
  • 83. Capítulo 3. Puna Xerofítica LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Atriplex nitrophiloides A. Soriano ex Múlgura Familia CHENOPODIACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio CASI AMENAZADA (NT) Justificación Extensión de presencia EOO: 43 427 km² (NT) y Área de ocupación estimada AOO: 12 530 km² (LC). Especie de amplia distribución, pero el tamaño poblacional se ve afectado por las amenazas a un hábitat Vulnerable. Población Poblaciones con individuos localmente frecuente. Amenazas Actividad minera y sobrepastoreo. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Herbácea subfruticosa perenne formando cojines laxos. Distribución Geográfica Descripción Altiplano de Bolivia y norte de Argentina. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Aroma). Oruro (Avaroa; Cercado; Nor Lipez; Sajama). Potosí (Antonio Quijarro; Nor Lípez). Rango de altitud 3 600 – 5 200 m Ecología y Biogeografía 66
  • 84. Especies amenazadas de la Puna Xerofítica Hábitat Sobre suelos salobres de las playas de los salares del Altiplano central y sur. En el sistema ecológico de la Vegetación de los salares altoandinos de la Puna Xerofítica (CES505.035). Especie característica del Matorral abierto pulvinular de los salares del Altiplano semiárido: Asociación de Atriplex nitrophiloides-Sarcocornia pulvinata (Navarro 1993). Bioclima orotropical xérico seco y semiárido. Piso ecológico Altoandino. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical: Provincias Puneña xerofítica, Sectores SajamaDesaguadero y Salar de Uyuni Usos e Importancia Recurso forrajero, utilizado por el ganado ovino y camélido. Acciones de Conservación Material Representativo Oruro, Provincia Cercado: Panduro, 31 km hacia La Barca (Huancaroma), 3620 m, 1 /4/ 1979, St.G. Beck et al. 981 (LPB). Créditos Autor Margoth Atahuachi Año de evaluación 2011 67 Capítulo 3. Puna Xerofítica Conservación del hábitat. Control y regulación del pastoreo.
  • 85. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Azorella compacta Phil. Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación Capítulo 3. Puna Xerofítica Población Amenazas Categorización previa Descripción botánica Hábito Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector APIACEAE Azorella columnaris H. Wolff, Azorella prismatoclada Domin, Azorella yareta Hauman, Laretia compacta (Phil.) Reiche. Yareta EN PELIGRO (EN) B1b(iii,iv,v) Ampliamente distribuída, con extensión de presencia estimada EOO: 173 268 km2 (LC). Categoría ajustada con criterios del MAE. Poblaciones muy mermadas y en disminución continuada por sobre-explotación para uso como combustible, especialmente en la Cordillera Occidental. Crecimiento muy lento, regeneración natural limitada o casi ausente en zonas donde ha sido extraída. Importante disminución observada de individuos maduros grandes. Hábitat extremo por xericidad, sustrato rocoso y bajas temperaturas, muy vulnerable frente a perturbaciones y con baja capacidad de recuperación natural. Sin datos cuantitativos. Poblaciones discontinuas, dispersas y de baja densidad en general. Producción de energía y minería. Uso de recursos biológicos, mortandad intencional por uso humano: amenazada por extracción y explotación incontrolada para combustible, sobre todo en la Cordillera Occidental de los Andes de Bolivia. Vulnerable (VU), según (Meneses y Beck, 2005). Vulnerable (VU), según (Beck et al., 2010). Planta leñosa perenne formando pulvínulos o almohadillas extraordinariamente grandes, de hasta más de 1 m de altura y de diámetro total en individuos viejos. Con gruesa raíz leñosa, follaje muy compacto, duro y resinoso. Extendida ampliamente en las zonas elevadas de la Cordillera Occidental y Cordillera Oriental. Además, en Perú, Chile y Argentina. Cochabamba. La Paz. Oruro. Potosí. Tarija. (3 000-) 3 800 – 4 800 m En varios sistemas ecológicos altoandinos y subnivales de pajonales, matorrales y bosques de Polylepis, en laderas pedregosas y secas con suelos bien drenados. Planta especialmente característica del Bosque altoandino de Polylepis de la Cordillera Occidental norte: Serie de Mutisia lanigera-Polylepis tarapacana; Arbustal altoandino de Polylepis de la Cordillera Occidental centro-sur: Serie de Adesmia horrida-Polylepis tarapacana; Arbustal altoandino de Polylepis de la Cordillera Oriental central: Serie de Azorella compacta-Polylepis tomentella; y Arbustal altoandino de Polylepis de la Cordillera Oriental sur: Serie de Parastrephia phylicaeformis-Polylepis tomentella x tarapacana. Bioclima orotropical y criorotropical xérico seco y pluviestacional subhúmedo inferior. Altoandino y Subnival inferior. Región Andina Tropical, Provincia Puna Xerofítica, en todos los sectores. Más localmente, en la Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño. Usos e Importancia Ceremonial, combustible, medicinal y tinte (Beck et al. 2010). Muy importante por su uso como combustible. Acciones de Conservación Protección del recurso y del hábitat. Regulación de la extracción y comercio. Recuperación y re-introducción de la especie. Adecuar la legislación a nivel internacional, nacional y departamental. Fomentar su reemplazamiento como combustible haciendo fácilmente accesible el gas para las poblaciones rurales y las actividades metalúrgicas. Material Representativo Oruro, Provincia Sajama: 4 400 m, 18/08/1982, X. Menhofer 1501 (LPB). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Gonzalo Navarro Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y Wanderley Ferreira 2011 68
  • 86. Capítulo 3. Puna Xerofítica Especies amenazadas de la Puna Xerofítica Chaetanthera sphaeroidalis Hicken Familia ASTERACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2b(ii,iii,iv) Justificación Área de ocupación estimada AOO: 27 km2 (EN). Área muy reducida en Bolivia, únicamente existe en el piso subnival de los altos volcanes del extremo suroeste de Sud Lípez en Potosí, cerca de la frontera con Chile. En localidades extremas por frío, altitud y sequedad estacional. Forma poblaciones naturalmente aisladas o fragmentadas, de carácter “insular” en las cumbres y constituidas mayormente por individuos poco abundantes, dispersos o escasamente agregados. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones muy pequeñas, localizadas y dispersas. Amenazas Modificación, alteración o pérdida del ecosistema. Extracción de la planta. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Herbácea subfruticosa pequeña, lanosa, con morfología pulvinular, de 2 – 3 cm de alto. Distribución Geográfica Descripción Restringida al extremo suroeste de la Cordillera Occidental en Bolivia. Además, en el norte de Chile y Argentina. Departamento, Provincia, Localidad Potosí (Sud Lípez: zona de Laguna Colorada, Cerro Laguna Colorada, Cerro Negro y Cerro Apacheta a Volcán Michina). 69
  • 87. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Rango de altitud 4 900 – 5 300 m Ecología y Biogeografía Hábitat Crece en laderas montañosas a gran altitud, en suelos muy pedregosos afectados por crioturbación, protegida o semi escondida entre las piedras. En el sistema ecológico de la Vegetación abierta geliturbada subnival de la Puna Xerofítica Suroccidental (CES505.033). Especie característica de la asociación de Nototriche auricoma y Chaetanthera spahaeroidalis (Navarro 1993). Bioclima criorotropical xérico seco. Piso ecológico Subnival. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, Sector de Lípez Suroccidental. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Capítulo 3. Puna Xerofítica Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Material Representativo Potosí, Provincia Sud Lípez: Laguna Colorada, Cerros Toloncejara, 5200 m, 20/04/1990, G. Navarro 498 (LPB, BOLV, MAF). Créditos Autor Gonzalo Navarro Coautor(es) Nelly De la Barra Año de evaluación 2011 70
  • 88. Especies amenazadas de la Puna Xerofítica Chuquiraga acanthophylla Wedd. Familia ASTERACEAE Sinónimos Chuquiraga punensis Gaspar Nombre (s) común (es) Kishka, Espina mar Información Evaluativa VULNERABLE (VU) B1+2b(iii,iv) Justificación Especie poco abundante, con extensión de presencia estimada EOO: 2 610 km2 (EN) y área de ocupación estimada AOO: 1 038 km2 (VU). Categoría ajustada con criterios MAE. El área real de extensión se corresponde solo medianamente con la representada en la EOO. En disminución continua proyectada por degradación del hábitat debida a sobre-pastoreo, extracción de leña, quemas de vegetación natural y fragilidad por la sequedad del ambiente. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas y poco densas, restringidas al sureste del Altiplano y Cordillera Oriental. Amenazas Ganadería extensiva, principalmente caprinos. Uso como recurso para leña. Fuego. Modificación, alteración o pérdida del ecosistema. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbusto micrófilo xeromórfico espinoso, hasta 1 - 1.5 m de altura. Distribución Geográfica Descripción En Bolivia, sur de la Cordillera Oriental y sureste del Altiplano. Además, en el noroeste de Argentina. Departamento, Provincia, Localidad Potosí (Antonio Quijarro; Modesto Omiste; Nor Chichas; Nor Lípez; Sud Chichas; Sud Lípez). Tarija (Avilez; Méndez). Rango de altitud 3 250 – 3 900 m Ecología y Biogeografía Hábitat Laderas montañosas de la Cordillera Oriental, sobre suelos secos y pedregosos. En el Sistema ecológico de los Matorrales y herbazales altimontanos y altoandinos de la Puna Xerofítica oriental (CES505.023). Bioclima supratropical xérico semiárido y seco. Piso ecológico Altimontano y Altoandino inferior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, Sector Potosino. Usos e Importancia Localmente utilizado para leña. Ramoneado por el ganado caprino. Acciones de Conservación Protección, manejo adecuado y restauración del hábitat. Control y regulación de incendios. Material Representativo Tarija, Provincia Avilez: Quebrada Honda, 3330 m, 07/03/1998, S. G. Beck 23721 (LPB). Créditos Autor Gonzalo Navarro Coautor(es) Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y Wanderley Ferreira. Año de evaluación 2011 71 Capítulo 3. Puna Xerofítica Categoría y Criterio
  • 89. Capítulo 3. Puna Xerofítica LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Danthonia annableae P.M. Peterson & Rúgolo Familia POACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) D2 Justificación Especie con un área de ocupación menor a 20 km2 degradada por presiones humanas y naturales que diezma estas poblaciones. Población Sin datos cuantitativos. Población localizada, restringida al sur de la Cordillera Oriental. Amenazas Expansión agrícola. Ganadería. Quema. Tala y extracción de leña. Erosión. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Planta cespitosa con rizomas cortos. Culmos erectos de 5 - 15 cm de alto. Distribución Geográfica Descripción Ocupa las altas Cordilleras del sureste de Potosí. Además en Argentina. Departamento, Provincia, Localidad Potosí (Sud Chichas: Hacia Tupiza, Atocha). Rango de altitud 3 900 m 72
  • 90. Especies amenazadas de la Puna Xerofítica Ecología y Biogeografía Hábitat Laderas montañosas sobre suelos secos y pedregosos, en el sistema ecológico de los Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna Xerofítica Sur (CES505.029). Bioclima orotropical xérico seco y pluviestacional subhúmedo inferior. Piso ecológico Altoandino. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, Sector Potosino. Usos e Importancia Potencial uso forrajero. Acciones de Conservación Material Representativo Potosí, Provincia Sud Chichas: Tupiza, a unos 18 km al NO en el camino hacia Atocha, 3900 m, 21/03/1992, P. M. Peterson 11832 (FR, K, LPB, MO, SI, TAES, US). Créditos Autor Magaly Mercado Coautor(es) Rosa Isela Meneses y Daniela Delgado. Año de evaluación 2011 73 Capítulo 3. Puna Xerofítica Es necesario tener un conocimiento mas detallado de su distribución y del estado de las poblaciones. Protección y manejo adecuado del hábitat. Implementación de programas de sensibilización y educación.
  • 91. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Diplostephium cinereum Cuatrec. Familia ASTERACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) K’oa, Koba, Koya hembra (Beck et al. 2010) Información Evaluativa EN PELIGRO CRITICO (CR) B1b(i,ii,iii,iv)+C2a(i) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 40 km2 (CR). Área de ocupación estimada AOO: 9 km2 (CR). Especie dispersa y poco abundante en su hábitat, restringida en Bolivia a un área reducida del noroeste de la Cordillera Occidental. En continua disminución por extracción humana mantenida y no regulada. Ocurre en ecosistemas muy vulnerables por deforestación, tala, sobrepastoreo y fuego. Población Capítulo 3. Puna Xerofítica Categoría y Criterio Sin datos cuantitativos. Escasa y discontinua, poco o nada agregada, conformada mayormente por individuos dispersos. Amenazas Extracción intensa para rituales culturales ceremoniales (Beck et al., 2010). Sobrecarga ganadera. Fuego. Modificación, alteración o pérdida del ecosistema. Categorización previa Datos Deficientes, posiblemente vulnerable (Beck et al. 2010). Descripción botánica Hábito Arbusto xeromórfico resinoso, de 0.4 - 0.6 m de altura. Distribución Geográfica Descripción Cordillera Occidental norte en Bolivia. Además, suroeste de Perú y noreste de Chile. Departamento, Provincia, Localidad Oruro (Sajama). Posiblemente también en el suroeste del Departamento de La Paz (Pacajes). Rango de altitud 4 000 – 4 750 m Ecología y Biogeografía Hábitat Laderas montañosas del norte de la Cordillera occidental, en claros del Bosque altoandino de Polylepis de la Cordillera Occidental norte: Serie de Mutisia lanigera-Polylepis tarapacana y en los matorrales intercalados: sistema ecológico de los Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna Xerofítica Norte (CES505.028). Bioclima orotropical pluviestacional subhúmedo hasta xérico seco superior. Piso ecológico Altoandino y Subnival inferior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, Sector del SajamaDesaguadero. Usos e Importancia Localmente muy utilizado en ceremoniales andinos (Beck et al. 2010). Algo ramoneado por el ganado. Acciones de Conservación Protección, manejo adecuado y restauración del hábitat. Manejo sostenible y regulación de la extracción y venta. Material Representativo Oruro, Provincia Sajama: al este del pueblo de Sajama, 4750 m, 01/06/1991, S. G. Beck (LPB). Créditos Autor Gonzalo Navarro Coautor(es) Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y Wanderley Ferreira Año de evaluación 2011 74
  • 92. Capítulo 3. Puna Xerofítica Especies amenazadas de la Puna Xerofítica Fabiana bryoides Phil. Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación Población Amenazas Categorización previa Descripción botánica Hábito Distribución Geográfica Descripción SOLANACEAE No registrados para esta especie. Kiruthola (quechua). EN PELIGRO (EN) B2(i,ii,iii,iv) Área de ocupación estimada AOO: 2 002 km2 (VU). Categoría ajustada con criterios MAE. Nivel bajo de adecuación entre AOO y la ocurrencia real en hábitat. Planta con distribución en Bolivia muy limitada a las zonas del sur de la Cordillera Occidental cercanas a la frontera con Chile, en un hábitat extremo por sequía, altitud y bajas temperaturas, con capacidad de recuperación muy lenta frente a impactos como la minería, construcción de caminos, extracción de leña, turismo, quemas y ganadería extensiva. Sin datos cuantitativos. Poblaciones escasas y muy restringidas en Bolivia, constituidas por individuos mayormente dispersos, sin formar agrupaciones. Perturbación o destrucción del hábitat. Minería. Extracción de leña. Sobrepastoreo de ganado camélido. No reportada para Bolivia. Matorral o arbusto pequeño muy resinoso, de 20 – 50 cm de alto, microfoliado, marcadamente xeromórfico. En Bolivia, restringido al sur de la Cordillera Occidental. Además, en los Andes del noroeste de Argentina y noreste de Chile. 75
  • 93. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector Potosí (Daniel Campos: oeste de Llica; Sud Lípez: Laguna Colorada, Challviri). 4 200 – 4 600 m Matorrales xeromórficos y criomórficos en laderas rocosas o pedregosas muy secas de la Puna de Atacama. En el sistema ecológico de la Vegetación abierta geliturbada subnival de la Puna Xerofítica Suroccidental (CES505.033). Especie característica del Pajonal-matorral subnival de la Puna Xerofítica suroccidental: Asociación Fabiana bryoides-Stipa venusta (Navarro 1993). Bioclima criorotropical y orotropical superior, xérico seco a semiárido. Altoandino superior y Subnival. Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, sectores Salar de Uyuni y Lípez Suroccidental. Capítulo 3. Puna Xerofítica Usos e Importancia Recurso ganadero ocasional, principalmente como ramoneo por el ganado camélido. Combustible (leña). Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo, principalmente de camélidos y de la extracción de leña. Control y regulación de actividades turísticas y minería. Material Representativo Potosí, Provincia Sud Lípez: Salar de Chalviri, cerros pedregosos cerca del Salar, 4 230 m, 22/04/1990, G. Navarro 417 (LPB, BOLV). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Gonzalo Navarro Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y Wanderley Ferreira 2011 76
  • 94. Especies amenazadas de la Puna Xerofítica Fabiana fiebrigii S. Arroyo Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación Población Amenazas Categorización previa Descripción botánica Hábito Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector SOLANACEAE No registrados para esta especie. Ockhe, Thola (quechua). VULNERABLE (VU) B1b(iii) Área de ocupación estimada AOO: 579 km2 (EN). Categoría ajustada por criterios MAE. Adecuación media entre la AOO y la ocurrencia real de la especie en hábitat. Hábitat vulnerable por deforestación, extracción de leña, quemas y ganadería extensiva. Forma grupos poco a medianamente densos de individuos, en matorrales, en el sotobosque y márgenes de bosques puneños abiertos. Sin datos cuantitativos. Poblaciones restringidas, algo abundantes solo de forma local. Perturbación o destrucción del hábitat. Minería. Quemas de la vegetación natural. Extracción de leña. Sobrepastoreo de ganado caprino y camélido. No reportada para Bolivia. Matorral o arbusto resinoso, de 50 – 140 cm de alto, microfoliado, marcadamente xeromórfico. ENDÉMICA. Distribución restringida al sur de la Cordillera Oriental, en laderas de serranías montañosas. Chuquisaca (Nor Cinti: al oeste de Padcoyo). Potosí (Nor Chichas: camino a Lique entre Yuraj Cancha y la Laguna). Tarija (Aviléz: meseta alta sobre el Río Hondo). 3 300 – 3 900 m Zona altitudinal de contacto entre la Puna y Prepuna, en matorrales de laderas rocosas o pedregosas y en claros de bosques bajos de Polylepis tomentella. En los sistemas ecológicos de los Matorrales y herbazales altimontanos y altoandinos de la Puna Xerofítica oriental (CES505.023) y Bosques bajos altimontanos de la Puna Xerofítica central (CES505.005). Especie característica del Bosque puneño de Polylepis de la Cordillera oriental centro-sur: Serie de Dasyphyllum hystrix-Polylepis tomentella. Bioclima supratropical, xérico seco. Altimontano. Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, Sector Potosino. Usos e Importancia Recurso ganadero ocasional, principalmente como ramoneo por el ganado caprino y camélido. Combustible (leña). Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo, principalmente de caprinos y de la extracción de leña. Material Representativo Tarija, Provincia Avilez: Meseta alta sobre el Río Hondo, 3710 m, 07/03/1998, S. G. Beck, N. Paniagua y M. Yevara 23737 (LPB, MO, NY). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Gonzalo Navarro Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos, Wanderley Ferreira 2011 77 Capítulo 3. Puna Xerofítica Familia Sinónimos Nombre (s) común (es)
  • 95. Capítulo 3. Puna Xerofítica LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Festuca boliviana E.B. Alexeev Familia POACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1ab(i,iii,iv) Justificación Área de extensión de presencia estimada EOO: 63 707 km2 (LC) y Área de ocupación estimada AOO: 468 km2 (LC). Categorización ajustada con criterio MAE. Extensión y área de presencia estimadas, se corresponden moderadamente bien con la ocurrencia real en hábitat. Soporta una presión de uso potencial forrajero globalmente medio. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones localizadas al centro y sur de la Cordillera Oriental. Amenazas Tala. Extracción de leña. Ganadería. Expansión agrícola. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Planta perenne, cespitosa con culmos de 60 a 100 cm de largo. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En la Cordillera de Cochabamba y sureste de Bolivia. Centro-este y sureste de Potosí con extensiones menores de Tarija. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Arani; Arque; Campero). Potosí (Sud Chichas; Tomas Frías). Tarija (Avilez). 78
  • 96. Especies amenazadas de la Puna Xerofítica Rango de altitud 3 600 – 4 480 m Ecología y Biogeografía Hábitat Laderas montañosas sobre suelos secos y pedregosos, principalmente en los sistemas ecológicos: Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna Xerofítica Sur (CES505.029) y Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna Xerofítica Norte (CES505.028). Alcanza el sur del área del sistema ecológico de los Pajonales y matorrales altimontanos de la Puna húmeda (CES409.087), en Cochabamba. Bioclima orotropical y supratropical superior, pluviestacional subhúmedo y xérico seco superior. Piso ecológico Altoandino y Altimontano superior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, Sector Potosino. Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño. Usos e Importancia Acciones de Conservación Realizar un estudio poblacional de la especie. Protección y manejo adecuado del hábitat. Implementación de programas de sensibilización y educación. Material Representativo Cochabamba, Provincia Mizque: Localidad de Sacha Loma, 3700 m, 08/05/1999, M. Mercado 2238 (BOLV, MO). Créditos Autor Rosa Isela Meneses Coautor(es) Magaly Mercado y Daniela Delgado Año de evaluación 2011 79 Capítulo 3. Puna Xerofítica Potencial uso forrajero.
  • 97. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Festuca petersonii Renvoize Familia POACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa VULNERABLE (VU) B1a(i,iii) Justificación Área de extensión de presencia estimada EOO: 9 253 km2 (VU) y en reducción continua por actividades antrópicas que influyen también en su calidad de hábitat que está severamente fragmentado. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones localizadas al norte y sud de la Cordillera Oriental. Amenazas Expansión agrícola. Apertura de caminos. Ganadería. Asentamientos urbanos. Categorización previa Capítulo 3. Puna Xerofítica Categoría y Criterio No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Planta pequeña, cespitosa con culmos uninodes de 10 - 18 cm de alto. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. Cordilleras del centro-este y sureste de Potosí. En la Cordillera Oriental de La Paz. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Sud Yungas: Irupana). Potosí (Nor Lípez: Kolcha”k”; Sud Lípez: San Pablo de Lípez). Rango de altitud 4 200 – 4 400 m Ecología y Biogeografía Hábitat Laderas montañosas sobre suelos pedregosos bien drenados, principalmente en el sistema ecológico de los Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna Xerofítica Sur (CES505.029) y de forma más localizada en el sistema ecológico de los Pajonales altoandinos de la Puna húmeda (CES409.084). Bioclima orotropical, xérico seco superior y pluviestacional subhúmedo a húmedo. Piso ecológico Altoandino. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, Sector Potosino. Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño. Usos e Importancia Potencial uso forrajero. Acciones de Conservación Control de actividades y asentamientos urbanos. Protección y manejo adecuado del hábitat. Implementación de programas de sensibilización y educación. Material Representativo Potosi, Provincia Sud Lípez: San Pablo, 37 km al S de San Vicente y 20 km al N de San Pablo de Lípez, 2400 m, 09/12/1995, J.R. I. Wood 10217 (LPB). Créditos Autor Magaly Mercado Coautor(es) Rosa Isela Meneses y Daniela Delgado Año de evaluación 2011 80
  • 98. Capítulo 3. Puna Xerofítica Especies amenazadas de la Puna Xerofítica Festuca potosiana Renvoize Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación POACEAE No registrados para esta especie. No reportados para Bolivia. Amenazas Categorización previa VULNERABLE (VU) B1a(i,iii) Área de extensión de presencia estimada EOO: 82 775 km2 (LC) y Área de ocupación estimada AOO: 35 200 km2 (LC). Categorización ajustada con criterio MAE. Extensión y área de presencia estimadas, se corresponden moderadamente bien con la ocurrencia real en hábitat. Soporta una presión de uso globalmente media como forrajera. Sin datos cuantitativos. Poblaciones localizadas al norte y sur de la Cordillera Oriental. Expansión agrícola. Apertura de caminos. Ganadería. Asentamientos urbanos. No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Planta cespitosa con culmos de 20 - 25 cm de alto. Población Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud ENDÉMICA. En la Cordillera Oriental de La Paz. También en las Cordilleras del noreste y sureste de Potosí, con extensiones menores en el oeste de Tarija. La Paz (Franz Tamayo; Murillo). Potosí (Cornelio Saavedra; Sud Lípez). Tarija (Méndez). 3 500 – 4 600 m 81
  • 99. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector Laderas montañosas sobre suelos pedregosos bien drenados, principalmente en el sistema ecológico de los Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna Xerofítica Sur (CES505.029) y de forma más localizada en el sistema ecológico de los Pajonales altoandinos de la Puna húmeda (CES409.084). Bioclima orotropical, xérico seco superior y pluviestacional subhúmedo a húmedo. Altoandino. Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, Sector Potosino. Provincia Puneño Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño. Usos e Importancia Potencial uso forrajero. Capítulo 3. Puna Xerofítica Acciones de Conservación Realizar estudios poblacionales. Conservación y protección de la especie y de su hábitat. Implementación de programas de sensibilización y educación. Material Representativo Potosí, Provincia Cornelio Saavedra: Chaqui, sobre el camino Chaqui-Puna, 3500 m, 14/04/1993, G. Torrico. 367 (LPB). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Rosa Isela Meneses Magaly Mercado y Daniela Delgado 2011 82
  • 100. Especies amenazadas de la Puna Xerofítica Hoffmannseggia minor (Phil.) Ulibarri Familia LEGUMINOSAE-CAESALPINOIDEA Sinónimos Hoffmannseggia andina var. eremophila (Phil.) Reiche Hoffmannseggia doellii var. minor Phil. Nombre (s) común (es) Mutu kura (Aymara), Zanahoria (español). Información Evaluativa VULNERABLE (VU) B1bc(iii,v) Justificación Extensión de presencia EOO: 71 211 km² (LC) y Área de ocupación AOO: 25 474 km² (LC), áreas que se corresponden moderadamente bien con el área de ocurrencia real de la especie, pero el hábitat esta actualmente muy intervenido por actividades como la extracción de especies para uso como combustible, la agricultura y la minería, que han disminuido el tamaño poblacional de esta especie. Población Poblaciones pequeñas. Amenazas Actividad agrícola, minería, pastoreo y extracción de especies para leña. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Hierba anual en roseta, rojiza de 4 cm de altura. Distribución Geográfica Descripción Cuencas de los salares del altiplano central y sur en Bolivia. Además, en Argentina y Chile. Departamento, Provincia, Localidad Chuquisaca (Sud Cinti). Oruro (Atahuallpa; Carangas; Cercado; Poopó; Sebastián Pagador). Potosí (Antonio Quijarro; Daniel Campos; José María Linares; Nor Lípez; Sud Chichas; Tomas Frías). Rango de altitud 3 500 – 3 800 m Ecología y Biogeografía Hábitat Crece sobre suelos limo arcillosos algo salinos, de las playas fluviolacustres de los salares altiplánicos. Característica del Herbazal anual altoandino de la Puna xerofítica sobre suelos salinos: Asociación de Montiopsis modesta-Munroa decumbens (Navarro 2002). Bioclima orotropical xérico semiárido y seco. Piso ecológico Altoandino. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Puneña xerofítica, Sector del Salar de Uyuni. Usos e Importancia Sin uso reportado. Acciones de Conservación Protección del hábitat de la especie, a través de municipios. Material Representativo Oruro: Prov. Cercado, Cochiraya, Alrededores de la Capilla de Cochiraya, 3729 m, 26/12/2005, L. Torrico 322(MO, BOLV). Créditos Autor Margoth Atahuachi Año de evaluación 2011 83 Capítulo 3. Puna Xerofítica Categoría y Criterio
  • 101. Capítulo 3. Puna Xerofítica LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Koeleria boliviensis (Domin) A.M. Molina Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación POACEAE Koeleria gracilis subsp. boliviensis (Domin) Domin, Koeleria gracilis var. boliviensis Domin. No reportados para Bolivia. Población Amenazas Categorización previa EN PELIGRO (EN) B1ab(ii,iii) Extensión de presencia estimada EOO: 30 015 km2 (NT) y Área de ocupación estimada AOO: 13 783 km2 (LC). Categorización ajustada con criterio MAE. Extensión y área de presencia estimadas, se corresponden moderadamente bien con la ocurrencia real en hábitat. Pocas localidades Y poblaciones pequeñas, en un hábitat vulnerable con graves amenazas antrópicas. Sin datos cuantitativos. Poblaciones localizadas al norte y sur de la Cordillera Oriental. Tala y extracción de leña. Asentamiento urbano. Ganadería. Expansión agrícola. No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Planta cespitosa con culmo de 20-25 cm de alto. Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud En Bolivia se encuentra en la Cordillera oriental de La Paz y las altas Cordilleras del centro-este y sureste de Potosí. Además en Argentina. La Paz (Los Andes; Omasuyos). Oruro (Sebastián Pagador). Potosí (Sud Chichas; Tomás Frías). 3 770 - 4 780 m 84
  • 102. Especies amenazadas de la Puna Xerofítica Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector Laderas montañosas sobre suelos pedregosos bien drenados, principalmente en el sistema ecológico de los Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna Xerofítica Sur (CES505.029) y de forma más localizada en el sistema ecológico de los Pajonales altoandinos de la Puna húmeda (CES409.084). Bioclima orotropical, xérico seco superior y pluviestacional subhúmedo a húmedo. Altoandino Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, Sector Potosino. Provincia Puneño Mesofítico, Sector Puneño Mesofítico Sureño. Usos e Importancia Potencial uso forrajero. Material Representativo La Paz, Provincia Los Andes: Pucarani, carretera principal de La Paz a Tiquina, 4000 m, 22/12/1979, T. Feuerer, 7428 (LPB). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Magaly Mercado Rosa Isela Meneses y Daniela Delgado 2011 85 Capítulo 3. Puna Xerofítica Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Regulación del pastoreo. Implementación de programas de educación y sensibilización.
  • 103. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Lampaya castellani Moldenke Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Capítulo 3. Puna Xerofítica Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación VERBENACEAE No registrados para esta especie. Lampaya (español criollo, derivado del quechua). Categorización previa VULNERABLE (VU) B1b(iii,iv). Extensión de presencia estimada EOO: 47 149 km2 (LC) y Área de ocupación estimada AOO: 19 067 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área de presencia estimadas, se corresponden moderadamente bien con la ocurrencia real en hábitat. Endemismo regional altiplánico, restringido ecológicamente a hábitats con suelos arenosos inestables, muy vulnerables de forma natural frente a la erosión eólica que es muy intensa en el Altiplano. Función ecológica crítica como fijador de arenas. Soporta una presión de uso globalmente media, como combustible, forrajera y medicinal. Sin datos cuantitativos. Poblaciones agregadas y localizadas solo en hábitats arenosos favorables, fragmentadas o separadas naturalmente. Perturbación o destrucción del hábitat. Sobrepastoreo de ganado camélido. Quemas de vegetación natural. Extracción no regulada como leña. No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Matorral xeromórfico de 30 – 50 cm de altura, con hojas coriáceas semi-suculentas. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector En Bolivia, principalmente en el centro-sur del Altiplano; más localmente también en el centro-sur de la Cordillera Occidental y de la Cordillera Oriental. Además, norte de Argentina y noroeste de Chile. Oruro (Atahuallpa; Avaroa; Ladislao Cabrera; Litoral; Nor Carangas; Sajama; Sebastián Pagador; Sud Carangas). Potosí (Antonio Quijarro; Daniel Campos; Nor Chichas; Nor Lípez; Sud Chichas; Sud Lípez). 3 600 – 4 300 m Suelos arenosos del Altiplano, en campos de dunas y superficies aluvio-eólicas con cobertera de arena. Especie característica de varias asociaciones vegetales del sistema ecológico de los Matorrales altoandinos y altimontanos psammófilos de la Puna Xerofítica (CES505.019). Bioclima orotropical y criorotropical inferior, xérico seco y semiárido. Altoandino y Subnival inferior. Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, sectores Sajama-Desaguadero, Salar de Uyuni, Potosino y Lípez Suroccidental. Usos e Importancia Combustible, forraje, medicinal y tinte (Beck et al. 2010). Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo, principalmente de camélidos. Regulación y control de la extracción de leña y de las quemas de vegetación natural. Material Representativo Oruro, Provincia Atahuallpa: 47 km enfrente de Llica, llegando de Sabaya, entre serranía y salar de Coipasa, 3680 m, 05/11/1994, St. G. Beck 21592 (LPB). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Gonzalo Navarro Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y Wanderley Ferreira 2011 86
  • 104. Capítulo 3. Puna Xerofítica Especies amenazadas de la Puna Xerofítica Mutisia lanigera Wedd. Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación ASTERACEAE No registrados para esta especie. Chinchircoma (quechua, aymara) (Beck et al. 2010). Categorización previa VULNERABLE (VU) B1b(iii) Extensión de presencia estimada EOO: 13 568 km2 (VU). Especie con área general en Bolivia limitada al norte y centro de la Cordillera Occidental. Propia del hábitat constituido por los bosques remanentes de Polylepis tarapacana, con gran valor de conservación y muy vulnerables frente a impactos derivados del uso humano, en peligro constante de degradación o reemplazo. Especie que soporta niveles bajos o localmente medios de uso directo. Sin datos cuantitativos. En general es una planta no abundante, con individuos dispersos o separados en el sotobosque y márgenes de bosques o arbustales. Ganadería extensiva de camélidos. Fuego. Modificación, alteración o pérdida del ecosistema. Extracción no regulada de la planta para usos medicinales y ceremoniales. No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Herbácea subfruticosa trepadora o escandente, de base leñosa. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Norte y centro de la Cordillera Occidental de Bolivia. Además, en zonas adyacentes del suroeste de Perú y noreste de Chile. La Paz (Pacajes: Ulloma). Oruro (Atahuallpa; Mejillones; Sajama: Sajama, Tirata). Potosí (Nor Lípez: Colcha “K”, Cerro Llipe). 87
  • 105. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector 3 900 – 4 750 m Laderas montañosas con suelos pedregosos bien drenados, trepadora apoyante sobre árboles de Polylepis tarapacana o sobre arbustos. Especie característica del Bosque altoandino de Polylepis de la Cordillera Occidental norte: Serie de Mutisia lanigera-Polylepis tarapacana. Bioclima orotropical pluviestacional subhúmedo inferior y xérico seco a semiárido superior. Altoandino. Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, Sector Sajama-Desaguadero y oeste del Sector Salar de Uyuni. Capítulo 3. Puna Xerofítica Usos e Importancia Ceremonial y medicinal (Beck et al. 2010). Localmente algo ramoneado por el ganado camélido y caprino. Acciones de Conservación Protección, manejo adecuado y restauración del hábitat. Regulación de extracción y comercialización. Material Representativo Oruro, Provincia Sajama: al Este del pueblo de Sajama, 4750 m, 01/06/1991, S. G. Beck 19900 (LPB). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Gonzalo Navarro Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y Wanderley Ferreira 2011 88
  • 106. Especies amenazadas de la Puna Xerofítica Ombrophytum subterraneum (Aspl.) B. Hansen Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación BALANOPHORACEAE Juelia lilloana Sleumer, Juelia meyeri Sleumer, Juelia subterranea Aspl. Amañoke, Ankañoka (aymara), Ancañoca (quechua), Durazno del altiplano. Descripción botánica Hábito Parásita perenne. Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector Se distribuye en Suroeste de Bolivia, en Bolivia en los departamentos de Oruro, Potosí y La Paz. Su distribución incluye también los países de Argentina, Chile, Ecuador y Perú. La Paz (Pacajes: Ulloma). Oruro (Avaroa: El Tolar; Carangas: Escara-Villa Kollo; Ladislao Cabrera: Salinas De Garci Mendoza, Bengal Vinto; Sebastián Pagador: cercanías de Condor K, Guadalupe; Sud Carangas: Orinoca). Potosí (Daniel Campos: Llica, Tahua a 1 km del pueblo). 3 500 – 4 000 m Planta parásita principalmente de las raíces de varias especies de matorrales (Parastrephia, Baccharis) que crecen en las planicies fluvio-lacustres y glacis del Altiplano, sobre suelos profundos estacionalmente muy húmedos o sobre suelos arenosos. En los sistemas ecológicos siguientes: Matorrales higrófilos altoandinos de la Puna Xerofítica (CES505.022) y Matorrales altoandinos y altimontanos psammófilos de la Puna Xerofítica (CES505.019). Altoandino. Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, sectores Sajama-Desaguadero, Salar de Uyuni, Potosino y Lípez Suroccidental. Usos e Importancia Comestible y medicinal. Acciones de Conservación Protección, manejo adecuado y restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo, quema de vegetación natural y expansión agrícola. Actividades de sensibilización. Fomentar estudios poblacionales. Material Representativo Oruro, Provincia Carangas: de San José de Kala 4 Km hacia Escara-Villa Kollo, 3 750 m, 19/3/1992, St. G. Beck 21060 (LPB). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Susana Arrázola Irenice Coronado, Leslie Torrico, Rosa Isela Meneses, Gonzalo Navarro y Wanderley Ferreira 2011 89 Capítulo 3. Puna Xerofítica Población Amenazas Categorización previa EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii) Área de extensión estimada de 28 950 km2 (NT) y su área de ocupación estimada AOO: 8 625 km2 (LC). Categorización ajustada por criterios MAE. Área de distribución real restringido, con poblaciones numerosas pero pequeñas. El nivel extractivo que afecta las poblaciones y la regeneración natural es medio. Hábitat en declinación continua observada y proyectada. Sin datos cuantitativos. Población aislada y discontinua, de baja densidad. Asentamientos urbanos. Ganadería. Tala y extracción de leña. Expansión agrícola. No hay para Bolivia.
  • 107. Capítulo 3. Puna Xerofítica LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Oxalis pycnophylla Wedd. Familia OXALIDACEAE Sinónimos Oxalis azanaquensis R. Knuth, Oxalis hauthalii R. Knuth, Oxalis lepidocaulis Norlind Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1ab(i,iii) Justificación Extensión de presencia EOO: 38 186 km² (NT) y Área de ocupación AOO: 6 160 km² (LC). Categorización ajustada por los criterios MAE, ya que las áreas estimadas no corresponden con el área real del hábitat de esta especie. Especie con distribución restringida al piso Altoandino superior y subnival, hábitat muy vulnerable a procesos naturales como la meteorización, actividad minera y cambio climático. Poblaciones pequeñas y muy localizadas. Población Sin datos cuantitativos. Amenazas Destrucción de su hábitat por la actividad minera, meteorización de las rocas y cambio climático. Categorización previa No reportados para Bolivia. Descripción botánica Hábito Hierba perenne, de unos 4 cm de alto, compactos, muy leñosos, raíz pivotante. Distribución Geográfica Descripción Altiplano al sur oeste de Bolivia. También en Chile y Argentina. 90
  • 108. Especies amenazadas de la Puna Xerofítica Departamento, Provincia, Localidad Potosí (Rafael Bustillos: Cordillera de Azanaque; Nor Lipez: Cerro Tapaquillcha; Sud Lípez: Quetana Chico; Tomas Frías: Kari kari, Lagunas San Sebastián). Rango de altitud 4 400 – 5 100 m Ecología y Biogeografía Hábitat Especie característica de los sistemas ecológicos: Vegetación abierta geliturbada subnival de la Puna Xerofítica Septentrional y Oriental (CES505.032); y Vegetación abierta geliturbada subnival de la Puna Xerofítica Suroccidental (CES505.033). Bioclima criorotropical xérico seco y pluviestacional subhúmedo inferior. Piso ecológico Subnival y Altoandino superior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, Sectores Potosino y Lípez Suroccidental. Usos e Importancia Acciones de Conservación Protección a su hábitat, conservación ex situ en Jardines botánicos. Material Representativo Potosí, Provincia Sud Lípez: Cerro Tapaquillcha, 4520 m, 2/10/2001, B. Ruthsatz 10571 (LPB). Créditos Autor Margoth Atahuachi Coautor(es) Modesto Zárate Año de evaluación 2011 91 Capítulo 3. Puna Xerofítica No reportado para Bolivia.
  • 109. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Oxalis tacorensis Burtt Familia OXALIDACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii) Justificación Especie con área de distribución muy pequeña. Área de ocupación AOO: 433 km². Categorización ajustada bajo los criterios de MAE. Especie registrada en sólo dos localidades, hábitat vulnerable por pastoreo, y amenazada por proyecto de extracción de minerales. Población Sin datos cuantitativos. Amenazas Actividades mineras y ganadería. Categorización previa Capítulo 3. Puna Xerofítica Categoría y Criterio No reportados para Bolivia. Descripción botánica Hábito Hierba perenne, de unos 5 cm de alto, compacta y muy leñosa. Distribución Geográfica Descripción Cordillera occidental al suroeste de Bolivia. Además este de Chile. Departamento, Provincia, Localidad Potosí (Daniel Campos: 5 km al oeste del salar de Empexa; Nor Lípez: Cerro Tachaquilla). Rango de altitud 3 900 – 4 300 m Ecología y Biogeografía Hábitat Especie característica del sistema ecológico: Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna Xerofítica Sur (CES505.029). Bioclima orotropical xérico seco y pluviestacional subhúmedo inferior. Piso ecológico Altoandino. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, Sector de Lípez Suroccidental y Sector Potosino. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección y manejo sostenible de su hábitat. Material Representativo Potosí, Provincia Daniel Campos: 5 km al oeste del salar de Empexa, 3998 m 20/10/1999, N. Massy 736 (LPB). Créditos Autor Margoth Atahuachi Coautor(es) Modesto Zárate Año de evaluación 2011 92
  • 110. Capítulo 3. Puna Xerofítica Especies amenazadas de la Puna Xerofítica Oxychlöe andina Phil. Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación Población Amenazas Categorización previa Descripción botánica Hábito Distribución Geográfica Descripción JUNCACEAE Distichia andina (Phil.) Benth. & Hook. f., Distichia macrocarpa Wedd. ex Buchenau. Ork’o pako, Pako macho, Pako tunku (aymara) (Beck et al. 2010). EN PELIGRO (EN) B1b(i,ii,iii) Extensión de presencia estimada EOO: 137 050 km2 (LC). Área de ocupación estimada AOO: 82 376 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área de presencia estimadas, se corresponden escasamente con la ocurrencia real en hábitat. Especie que constituye un recurso ganadero importante y en utilización continuada. Área restringida al hábitat de los humedales altoandinos, que son ecosistemas naturalmente fragmentados y de poca extensión, discontinuos y dispersos, con alta presión de pastoreo o muy amenazados por impactos de la minería, obras civiles y asentamientos humanos; así como de gran vulnerabilidad frente al cambio climático. Sin datos cuantitativos. Forma agrupaciones densas en los bofedales altoandinos. Perturbación o destrucción del hábitat: cambios hidrológicos, contaminación o eutrofización del agua. Minería. Obras civiles. Sensible al hozamiento por ganado porcino. Fluctuaciones climáticas con épocas recurrentes más secas. Hábitat vulnerable (Beck et al. 2010). Herbácea perenne palustre, densamente cespitosa, formando cojines o almohadillas muy compactos y duros. Cordilleras Oriental y Occidental en Bolivia. Además, en los Andes del norte de Argentina, norte de Chile y suroeste del Perú. 93
  • 111. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Capítulo 3. Puna Xerofítica Piso ecológico Región/Provincia/Sector La Paz (Camacho; Franz Tamayo; Inquisivi; Larecaja; Murillo; Pacajes). Potosí (Quijarro; Daniel Campos; Nor Lípez; Sud Chichas; Sud Lípez). Oruro (Atahuallpa; Sajama). 4 100 – 4 800 m Bofedales, márgenes de arroyos, charcas y lagunillas con aguas frías mineralizadas hasta salinas. En los sistemas ecológicos siguientes: Bofedales altoandinos de la Puna húmeda (CES409.072) y Bofedales altoandinos de la Puna xerofítica (CES505.004). Especie característica del Bofedal altoandino y subnival de la Puna Xerofítica inundado por aguas mineralizadas: Asociación de Puccinellia frigida-Oxychlöe andina (G. Navarro 1993). Bioclima orotropical y criorotropical inferior, xérico seco y pluviestacional subhúmedo a húmedo. Altoandino y Subnival inferior. Región Andina Tropical: Provincia Puneña Mesofítica (Sector Puneño Mesofítico Sureño). Provincia Puneña Xerofítica (sectores Potosino, Sajama-Desaguadero, Salar de Uyuni y Lípez Suroccidental). Usos e Importancia Recurso ganadero muy importante en bofedales, principalmente como pasto para el ganado camélido, lanar y vacuno. Acciones de Conservación Protección y manejo hídrico adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo, principalmente de camélidos y restricción del hozado por porcinos. Material Representativo Oruro, Provincia Sajama: Sajama, bofedal del río Sururia al S del nevado Sajama en un valle glacial, 4570 m, 06/05/1981, M. Liberman, 329 (LPB). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Gonzalo Navarro Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y Wanderley Ferreira 2011 94
  • 112. Especies amenazadas de la Puna Xerofítica Parastrephia lepidophylla (Wedd.) Cabrera Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación ASTERACEAE Dolychogine lepidophylla Wedd., Lepidophyllum tola Cabrera K’iru t’hola, Thola, Tholilla (aymara, quechua). Sup’u-thola, Siput’ola, Suput’ula (aymara) (Beck et al. 2010). Aymartola, Suputola, K’iru (aymara) (Prieto y Laura 2008). K’oa Tola, Tara T’ola (quechua, aymara) (Pestalozzi 1998). Categorización previa EN PELIGRO (EN) B1b(iii,iv) Extensión de presencia estimada EOO: 130 016 km2 (LC). Área de ocupación estimada AOO: 86 152 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área de presencia estimadas, se corresponden medianamente bien a mal, respectivamente, con la ocurrencia real en hábitat. Especie ampliamente distribuida en su área, pero muy mermada por la extracción continuada para combustible (Prieto y Laura 2008) y por la destrucción de la cobertura vegetal del hábitat para su reemplazo por cultivos de quinua u otros: el área ocupada por los tolares de Parastrephia lepidophylla es la más utilizada para cultivos de todo el Altiplano. Es posiblemente la planta que soporta mayores niveles de explotación y extracción en el Altiplano centro-sur de Bolivia (Quispe 1997). Planes de manejo, conservación y uso con escasa implementación efectiva hasta el momento. El tiempo estimado de recuperación natural de tolares explotados para leña es de siete años (Prieto y Laura 2008). Sin datos cuantitativos. Extendida, pero en disminución continuada. Modificación, alteración o pérdida del ecosistema. Mortandad intencional por extracción y sobre-explotación de la especie. Las plantas a menudo se extraen desde la raíz, ocasionando pérdidas de la cobertura vegetal de lenta recuperación natural (Prieto y Laura 2008). Vulnerable (VU) (Beck et al. 2010). Descripción botánica Hábito Arbusto xeromórfico micrófilo resinoso, de hasta 1.5 m de alto. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/ Sector En Bolivia, Cordillera Occidental y Oriental, Altiplano. Además, en Perú, Chile y Argentina. Cochabamba (Bolívar; Tapacarí). La Paz (Pacajes). Oruro (Avaroa; Ladislao Cabrera; Sajama; San Pedro de Totora; Saucari; Sebastián Pagador; Sud Carangas; Tomás Barrón). Potosí (Antonio Quijarro; José María Linares; Nor Lípez; Tomás Frías; Sud Lípez). Tarija (Avilez). 3 300 – 4 750 m Laderas montañosas pedregosas en la zona norte del Altiplano central, sobre suelos bien drenados. Piedemontes, glacis y llanuras fluviolacustres en el Altiplano central y sur, sobre suelos profundos, a menudo calcáreos o algo salobres, estacionalmente muy húmedos y generalmente con niveles freáticos someros. Especie característica de varias comunidades vegetales, principalmente del sistema ecológico de los tolares o Matorrales higrófilos altoandinos de la Puna Xerofítica (CES505.022). Bioclima orotropical y supratropical superior, xérico seco a semiárido, y pluviestacional subhúmedo inferior. Altoandino y Altimontano superior. Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, en todos los sectores biogeográficos. Usos e Importancia Combustible, ceremonial, forraje, medicinal y tinte (Beck et al. 2010). Medicinal (Pestalozzi 1998). Combustible de primera importancia en el Altiplano, tanto a nivel doméstico o familiar como para usos industriales locales y minería (Prieto y Laura, 2008). Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Regulación y control para un manejo sostenible de la extracción y explotación, basado en rotación de uso y en programas de revegetación o reintroducción de la especie. Efectivizar la disponibilidad y el acceso al gas como fuente de combustible doméstico e industrial en el Altiplano. Material Representativo Oruro, Provincia Sebastián Pagador: 6 km de Huari hacia Condo, pasando el río, 3700 m, 13/12/2000, R. de Michel 2818 A (LPB). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Gonzalo Navarro Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y Wanderley Ferreira 2011 95 Capítulo 3. Puna Xerofítica Familia Sinónimos Nombre (s) común (es)
  • 113. Capítulo 3. Puna Xerofítica LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Parastrephia quadrangularis (Meyen) Cabrera Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación ASTERACEAE Baccharis quadrangularis Meyen, Lepidophyllum meyeni A. Gray, Lepidophyllum cupressinum (Phil.) Kuntze, Lepidophyllum quadrangulare (Meyen) Benth. & Hook. F, Lepidophyllum tola Cabrera, Polyclados cupressinus Phil. Khoa Thola, Surpo, Thoa Pulika (aymara). Supu Thola (aymara) (Beck et al. 2010). Titiratola, Alpachtola (aymara) (Prieto y Laura 2008). Categorización previa VULNERABLE (VU) B1b(i,ii,iii,) Extensión de presencia estimada EOO: 124 555 km2 (LC). Área de ocupación estimada AOO: 52 893 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área de presencia estimadas, se corresponden medianamente bien con la ocurrencia real en hábitat. Especie ampliamente distribuida en su área, con numerosas localidades y poblaciones. Mermada por la extracción continuada para combustible. Crece en ecosistemas amenazados por sobrepastoreo, minería y quemas de la vegetación. Sin datos cuantitativos. Modificación, alteración o pérdida del ecosistema. Mortandad intencional por extracción y sobre-explotación de la planta. Vulnerable (VU) (Meneses y Beck, 2005). Descripción botánica Hábito Arbusto xeromórfico micrófilo resinoso, de hasta 0.5 – 0.8 m de alto. Distribución Geográfica Descripción En Bolivia, Cordillera Occidental y Oriental, Altiplano. Además, en Perú, Chile y Argentina. Población Amenazas 96
  • 114. Especies amenazadas de la Puna Xerofítica Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector La Paz (Los Andes; Pacajes). Oruro (Atahuallpa; Avaroa; Carangas; Cercado; Ladislao Cabrera; Sajama). Potosí (José María Linares; Nor Lípez, Sud Lípez). Cochabamba (Bolívar). 3 600 – 4 700 m Laderas montañosas pedregosas y piedemontes de las cordilleras Oriental y Occidental en Bolivia. En los sistemas ecológicos siguientes: Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna Xerofítica Norte (CES505.028) y Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna Xerofítica Sur (CES505.029). Bioclima orotropical, criorotropical inferior y supratropical superior, xérico seco y pluviestacional subhúmedo inferior. Altoandino, Subnival inferior y Altimontano superior. Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, en todos los sectores biogeográficos. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Regulación y control para un manejo sostenible de la extracción y explotación. Revegetación o reintroducción de la especie. Material Representativo Potosí, Provincia Sud Lípez: San Pablo de Lipez, 59 km hacia Quetena, pasando San Antonio de Lipez. 4600 m, 27/04/ 2000, S. G. Beck 27502 (LPB). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Gonzalo Navarro Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y Wanderley Ferreira 2011 97 Capítulo 3. Puna Xerofítica Usos e Importancia Combustible y forraje (Beck et al. 2010).
  • 115. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Parastrephia teretiuscula (Kuntze) Cabrera Familia ASTERACEAE Sinónimos Lepidophyllum teretiusculum Kuntze Nombre (s) común (es) Khoa Thola (quechua). Información Evaluativa VULNERABLE (VU) B1b(iii,iv) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 6 511 km2 (VU). Por los datos existentes es un endemismo de Bolivia, poco colectado todavía. Planta dispersa y poco abundante, que crece en un hábitat vulnerable por sequías recurrentes acentuadas, quemas de vegetación natural, extracción de leña y sobrepastoreo. Población Sin datos cuantitativos. Aparentemente es una planta poco abundante en hábitat. Amenazas Capítulo 3. Puna Xerofítica Categoría y Criterio Modificación, alteración o pérdida del ecosistema. Mortandad intencional por extracción y sobre-explotación de la planta. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbusto xeromórfico micrófilo resinoso, de hasta 0.8 – 1.0 m de alto. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. Distribuida en el sur de la Cordillera Occidental y Oriental. Departamento, Provincia, Localidad Potosí (Antonio Quijarro; Nor Chichas; Nor Lípez; Sud Chichas; Sud Lípez). Rango de altitud 3 700 – 4 300 m Ecología y Biogeografía Hábitat Laderas montañosas pedregosas del sur de la Cordillera Oriental y Cordillera Occidental en Bolivia. En el sistema ecológico de los Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna Xerofítica Sur (CES505.029). Especie característica del Tholar-pajonal altoandino inferior suroriental seco: Comunidad de Parastrephia teretiuscula-Parastrephia phylicaeformis (Navarro 2011). Bioclima orotropical inferior y supratropical superior, xérico seco y semiárido. Piso ecológico Altimontano superior y Altoandino inferior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, endemismo del Sector Potosino. Usos e Importancia Ocasionalmente utilizada para leña y como forraje (ramoneo del ganado). Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Regulación y control para un manejo sostenible de la extracción y explotación de leña así como de la carga ganadera en forrajes naturales. Material Representativo Potosí, Provincia Antonio Quijarro: sobre el río Yura, entre la comunidad Apacheta y Cochahua, 3700 m, 20/05/1993, G. Torrico 507 (LPB). Créditos Autor Gonzalo Navarro Coautor(es) Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y Wanderley Ferreira Año de evaluación 2011 98
  • 116. Capítulo 3. Puna Xerofítica Especies amenazadas de la Puna Xerofítica Patosia clandestina (Phil.) Buchenau Familia Sinónimos JUNCACEAE Rostkovia clandestina Phil., Rostkovia brevifolia Phil., Distichia clandestina (Phil.) Buchenau, Oxychloe brevifolia (Phil.) Buchenau ex Griseb., Oxychloe clandestina (Phil.) Hauman, Patosia tucumanensis Castillón. Nombre (s) común (es) Lacho Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación Población Amenazas Categorización previa Descripción botánica Hábito EN PELIGRO (EN) B1a(i,ii,iii,iv) Extensión de presencia estimada EOO: 654 km2 (EN). Planta al parecer rara en Bolivia, conocida de pocas localidades muy separadas entre sí geográficamente, pero posiblemente se halle infra representada en las colecciones de herbario. Restringida al ecosistema de los bofedales altoandinos, que es un hábitat naturalmente disyunto o fragmentado, de poca extensión, con intensa presión de uso ganadero y muy vulnerable frente a impactos derivados de la minería (contaminación), asentamientos humanos, obras civiles (caminos) y fluctuaciones climáticas con acentuación recurrente de períodos más secos en los Andes centrales. Sin datos cuantitativos. Poblaciones concentradas, conocidas de pocas localidades, donde las plantas no son abundantes. Perturbación o destrucción del hábitat. Minería. Sobrepastoreo de ganado camélido y hozamiento por ganado porcino. Construcción de caminos o asentamientos. Cambios hidráulicos inducidos antrópicamente. No reportada para Bolivia. Herbácea perenne palustre, densamente cespitosa, formando cojines o almohadillas extensos. Distribución Geográfica Descripción Cordillera Oriental centro-norte y Serranías interaltiplánicas del centro-norte. Además, en los Andes del norte de Argentina y norte de Chile. 99
  • 117. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Cochabamba (Arque). La Paz (Pacajes). Potosí (Tomás Frías). 3 900 – 4 300 m Ecología y Biogeografía Hábitat Bofedales, márgenes de arroyos, charcas y lagunillas. Por los datos existentes, prefiere bofedales de aguas mineralizadas, calcáreas a salobres. En el sistema ecológico de los Bofedales altoandinos de la Puna húmeda (CES409.072) y de los Bofedales altoandinos de la Puna xerofítica (CES505.004). Bioclima orotropical pluviestacional húmedo y subhúmedo. Piso ecológico Altoandino. Región/Provincia/ Región Andina Tropical, Provincia Puneña Mesofítica (zona meridional del Sector Puneño Sector Mesofítico Sureño). Provincia Puneña Xerofítica, sectores del Sajama-Desaguadero y norte del Sector Potosino. Capítulo 3. Puna Xerofítica Usos e Importancia Recurso ganadero importante localmente en bofedales, principalmente como pasto para el ganado camélido, lanar y vacuno. Acciones de Conservación Protección y manejo hídrico adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo, principalmente de camélidos y restricción del hozado por porcinos. Control y minimización de impactos de la minería y obras civiles. Material Representativo La Paz, Provincia Pacajes: Comanche, bofedal al pie del volcán, 4 000 m, 24/10/1979, S. G. Beck 2351 (LPB). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Gonzalo Navarro Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y Wanderley Ferreira 2011 100
  • 118. Especies amenazadas de la Puna Xerofítica Phylloscirpus deserticola (Phil.) Dhooge & Goetgh. Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación Población Amenazas Categorización previa Descripción botánica Hábito Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector CYPERACEAE Scirpus deserticola Phil., Scirpus distichophyllus Boeck., Scirpus semisubterraneus Boeck., Scirpus thermalis Spruce ex Benth. & Hook. f. Qochi Chiji, Ch’iñi Qochi (aymara) (Pestalozzi 1998). EN PELIGRO (EN) B1b(iii,iv) Extensión de presencia estimada EOO: 161 901 km2 (LC). Área de ocupación estimada AOO: 86 291 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área de presencia estimadas, se corresponden medianamente bien con la ocurrencia real en hábitat. Especie que constituye un recurso ganadero muy importante y en utilización continuada. Distribuida extensamente, pero con áreas restringidas al hábitat de los humedales altoandinos, que son ecosistemas naturalmente fragmentados y de poca extensión, discontinuos y dispersos, con alta presión de pastoreo o muy amenazados por impactos de la minería, obras civiles y asentamientos humanos; así como de gran vulnerabilidad frente al cambio climático. Sin datos cuantitativos. Poblaciones separadas, que se concentran de forma agregada en el hábitat naturalmente fragmentado de los humedales altoandinos. Perturbación o destrucción del hábitat: cambios hidrológicos, contaminación del agua. Minería. Obras civiles. Sobrepastoreo de ganado camélido y hozamiento por ganado porcino. Fluctuaciones climáticas con épocas recurrentes más secas. No reportada para Bolivia. Herbácea perenne, densamente cespitosa, formando carpetas extensas planas o levemente abombadas. En Bolivia, en el Altiplano y en las cordilleras Occidental y Oriental. Además, en Chile, Argentina, Perú, Ecuador. Cochabamba. La Paz. Oruro. Potosí. Tarija. 3 600 – 4 800 m En varias asociaciones de bofedales y pajonales higrofíticos, sobre suelos higromorfos turbosos, con preferencia por ambientes saturados o inundables por aguas mineralizadas, calcáreas hasta algo salinas. Bioclima orotropical y criorotropical inferior, xérico seco y pluviestacional subhúmedo-húmedo. Altoandino y Subnival inferior. Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, sectores Sajama-Desaguadero, Salar de Uyuni, Lípez Suroccidental y Potosino). Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño. Usos e Importancia Pastizal muy importante como recurso ganadero. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo de camélidos. Material Representativo Potosí, Provincia Sud Lípez: Borde de la Laguna Colorada. Mirador, 4280 m, 24/09/2006, S. G. Beck 32424 (LPB). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Gonzalo Navarro Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y Wanderley Ferreira 2011 101 Capítulo 3. Puna Xerofítica Familia Sinónimos
  • 119. Capítulo 3. Puna Xerofítica LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Polylepis tarapacana Phil. Familia Sinónimos ROSACEAE Polylepis tarapacana var. brevifilamentosa Bitter, Polylepis tarapacana var. multisquamata Bitter, Polylepis tarapacana var. pycnolopha Bitter, Polylepis tarapacana var. sajamensis Bitter Notas taxonómicas La taxonomía y distribución de esta especie está basada en Kessler & Schmidt-Lebuhn (2005). Nombre (s) común Keñua, Queñoa, Kewiña. (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1b(i,ii,iii) Justificación Área de extensión de presencia estimada EOO: 89 284 km2 (VU) y área de ocupación estimada AOO: 39 837 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Área de distribución amplia, numerosas localidades y poblaciones pequeñas ubicadas en enclaves más o menos protegidos, en laderas montañosas. Hábitat muy alterado y amenazado por diversas actividades humanas. El nivel extractivo que afecta en las poblaciones y la regeneración natural de la especie es medio. Población Sin datos cuantitativos. Las poblaciones disminuyeron drásticamente en los últimos años (más de tres generaciones atrás), pero actualmente su situación parece ser estable (IUCN 2011). Amenazas Principalmente ganadería (camélidos). Quema de pastizales. Corte de árboles para uso como leña. Agricultura. Modificación y pérdida de hábitat. Cambio climático. Categorización Riesgo menor/casi amenazada (IUCN 2011). previa Descripción botánica Hábito Pequeño arbusto o árbol de 3 m, siempreverde estacional. Distribución Geográfica Descripción En Bolivia en los volcanes de la Cordillera Intersalar (Departamentos de Oruro y Potosí). En el departamento de Potosí (Cordillera del Oeste de Nor y Sud-Lipez, Cordillera de Azanaques, Chayanta sur, Potosí y los Frailes) y en el Departamento de Oruro (Cordilleras de Morococala, Azanaques, Los Frailes Norte). Su distribución incluye sur del Perú y norte de Chile. 102
  • 120. Especies amenazadas de la Puna Xerofítica Rango de altitud Oruro (Atahuallpa: cerro Villa Pucarani, cerro Winchani; Sajama: próximo al poblado de Sajama, ladera del rio Sururia, Mamaniri, 3 Km de Turko, 2 Km de Tambo Quemado, Monte keñua, Tirata). Potosí, (Enrique Baldivieso: cerro Chuhuilla; Daniel Campos: Bella Vista; José M. Linares: comunidad Alkatuyo; Nor Lípez: cerro Aruhilla; San Pablo de Lípez: 20 Km de San Juan; Sud Lipez: cerca de Villamar; 32 Km de Laguna Colorada, Quetana Chico). 4 000 – 5 200 m Ecología y Biogeografía Hábitat Componente dominante fundamental de los bosques bajos y arbustales climatófilos potenciales altoandinos de la Cordillera Occidental, creciendo sobre suelos pedregosos bien drenados de laderas montañosas y mesetas volcánicas. En el sistema ecológico de los Bosques bajos altoandinos de la Puna Xerofítica occidental (CES505.007). Especie característica de los siguientes tipos de bosque-arbustal: Bosque altoandino de Polylepis de la Cordillera Occidental norte: Serie de Mutisia lanigera-Polylepis tarapacana; y Arbustal altoandino de Polylepis de la Cordillera Occidental centro-sur: Serie de Adesmia horrida-Polylepis tarapacana. Bioclima orotropical y criorotropical inferior, xérico seco a pluviestacional subhúmedo. Piso ecológico Altoandino y Subnival inferior. Región/Provincia/ Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, sectores Sajama-Desaguadero, Salar de Sector Uyuni, y Lípez Suroccidental. Usos e Importancia Utilizado para leña y carbón. Localmente en construcción rural. Artesanías. Tinte vegetal. Rituales. Acciones de Conservación Conservación y restauración del hábitat de esta especie en el área de distribución potencial de la misma. Desarrollar actividades de sensibilización. Elaborar políticas y regulaciones efectivas para la conservación de esta especie. Control y regulación de incendios, pastoreo y expansión agrícola/urbana. Material Representativo Oruro, Provincia Sajama: 2 km W Tambo Quemado sobre la carretera a Chile, 4 500 m, 29/9/1991, M. Kessler 3286 (LPB, GOET). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Susana Arrázola Irenice Coronado, Leslie Torrico, Rosa Isela Meneces, Gonzalo Navarro y Wanderley Ferreira 2011 103 Capítulo 3. Puna Xerofítica Departamento, Provincia, Localidad
  • 121. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Polylepis tomentella subsp. tomentella Pilg. Familia Sinónimos Notas taxonómicas Nombre (s) común (es) Capítulo 3. Puna Xerofítica Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación ROSACEAE Polylepis tomentella subsp. dentatialata Bitter, Polylepis tomentella subsp. pentaphylla Bitter, Polylepis tomentella subsp. tetragona Bitter La taxonomía y distribución de esta especie está basada en Kessler & Schmidt-Lebuhn, 2005. Keñua, Queñoa, Kewiña Categorización previa EN PELIGRO (EN) B2b(i,iii) Área de extensión de presencia estimada EOO: 38 113 km2 (NT) y su área de ocupación estimada AOO: 17 666 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Área de distribución amplia. Numerosas localidades y poblaciones pequeñas. Hábitat en estado crítico de conservación, especie con nivel extractivo actual medio y fuertes amenazas por actividades humanas. Su área de ocupación está disminuyendo y siendo reemplazado por extensiones de pajonales con matas sucesionales. Hábitat en declinación continua, con fuertes amenazas por actividades humanas. Históricamente estos bosques fueron afectados por extracción para combustible por muchos años. Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas. Tala y extracción de leña. Asentamientos urbanos. Apertura de camino. Ganadería extensiva tradicional (camélida y oveja). Quema de pastizales. Actividades mineras. Cambio climático. Modificación y pérdida de hábitat. Casi amenazada (NT) (Meneses y Beck, 2005). Descripción botánica Hábito Árbol hasta 9 m siempreverde estacional. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector Especie propia del piso altoandino de la zona central de la Cordillera Oriental de Bolivia y el piso altimontano puneño. Se encuentra en el noreste de Chuquisaca sureste de Oruro y norte y centro de Potosí, prolongándose en su distribución hacia el sur, solamente en las serranías más externas u orientales de Chuquisaca y Tarija. También en el noroeste de la Argentina. Chuquisaca (Oropeza: comunidad Punilla). Oruro (Avaroa: sur de Challapata, Lago Poopo, camino a Sevaruyo; Poopo: Lago Poopo; Sebastián Pagador: 1 Km de Huari). Potosí (Quijarro: Calisaya; Tomas Frías: camino a Challapata; Sur Chichas: sector occidental de Potosí, cerro Pabellón, camino a Uyuni, Kilpana, cerca rio Mulatos). Tarija (Méndez: comunidad Viscarra). (3 200 –) 3 800 – 4 000 (- 4 500) m Componente dominante fundamental de los bosques bajos y arbustales climatófilos potenciales altoandinos y altimontanos de la Cordillera Oriental, creciendo sobre suelos pedregosos bien drenados de laderas montañosas. En los sistemas ecológicos de los Bosques bajos altoandinos de la Puna Xerofítica oriental (CES505.008) y Bosques bajos altimontanos de la Puna Xerofítica central (CES505.005). Especie característica de los siguientes tipos de bosque-arbustal: Bosque puneño de Polylepis de la Cordillera oriental central: Serie de Dasyphyllum hystrix-Polylepis tomentella; Bosque puneño de Polylepis de la Cordillera oriental sur: Serie de Mutisia friesianaPolylepis tomentella; Arbustal altoandino de Polylepis de la Cordillera Oriental central: Serie de Azorella compacta-Polylepis tomentella; y Arbustal altoandino de Polylepis de la Cordillera Oriental sur: Serie de Parastrephia phylicaeformis-Polylepis tomentella x tarapacana. Bioclima orotropical y criorotropical inferior, xérico seco a pluviestacional subhúmedo. Altimontano, Altoandino y Subnival inferior. Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, sectores Sajama-Desaguadero, Potosino y Lípez Suroccidental. Usos e Importancia Localmente utilizado para leña y carbón. Acciones de Conservación Reforestación con esta especie en el área potencial de distribución de la misma. Conservación de hábitat. Actividades de sensibilización. Elaboración de políticas y regulaciones efectivas. Control y regulación de actividades como quema de vegetación natural, extracción de leña, expansión agrícola/urbana, minería. Fomentar estudios poblacionales. Material Representativo Potosí, Provincia Sur Chichas: Cerro Pabellón 3 km W Atocha, 4 000 m, 16/9/1991, M. Kessler 3089 (LPB, GOET). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Susana Arrázola R. Irenice Coronado, Gonzalo Navarro, Rosa Isela Meneses, Leslie Torrico y Wanderley Ferreira 2011 104
  • 122. Capítulo 3. Puna Xerofítica Especies amenazadas de la Puna Xerofítica Pycnophyllum spathulatum Mattf. Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación Población Amenazas Categorización previa Descripción botánica Hábito Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad CARYOPHYLLACEAE No registrados para esta especie. Chiki-Chiki (aymara) (Beck et al. 2010). VULNERABLE (VU) B1b(iii) Extensión de presencia estimada EOO: 28 651 km2 (NT). Área de ocupación estimada AOO: 13 208 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área de presencia estimadas, se corresponden medianamente bien con la ocurrencia real en hábitat. Especie presente en bastantes localidades pero con poblaciones pequeñas, formadas mayormente por individuos dispersos. Crece en ecosistemas altoandinos frágiles y vulnerables frente al sobrepastoreo, quemas de vegetación, minería y acentuación recurrente de épocas secas más intensas. Soporta niveles moderados de uso. Sin datos cuantitativos. En general, poblaciones dispersas. Perturbación o destrucción del hábitat. Minería. Sobrepastoreo. No reportada para Bolivia. Herbácea subfruticosa, formando almohadillas o cojines bajos y bastante compactos. Cordillera Oriental y Occidental en Bolivia. Además, en el norte de Chile. La Paz (Murillo: Chacaltaya). Oruro (Atahuallpa; Sajama). Potosí (Sud Lípez). 105
  • 123. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Capítulo 3. Puna Xerofítica Piso ecológico Región/Provincia/Sector 4 500 – 5 200 m Laderas montañosas altas con suelos pedregosos secos o bien en suelos afectados por fenómenos de crioturbación. Principalmente en los sistemas ecológicos siguientes: Bosques bajos altoandinos de la Puna Xerofítica occidental (CES505.007), Vegetación abierta geliturbada subnival de la Puna Xerofítica Septentrional y Oriental (CES505.032) y Vegetación abierta geliturbada subnival de la Puna Xerofítica Suroccidental (CES505.033). Bioclima criorotropical xérico seco y pluviestacional subhúmedo. Subnival y Altoandino superior. Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, sectores Sajama-Desaguadero, Lípez Suroccidental y Potosino; localmente alcanza el sur de la Provincia Puneña Mesofítica en el Sector Puneño Mesofítico Sureño. Usos e Importancia Forrajera potencial de importancia secundaria. Uso local tradicional como champú en comunidades rurales (Leslie Torrico com. pers.). Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo de camélidos. Material Representativo La Paz, Provincia Murillo: La Cumbre, 16 km al NE de La Paz (desde el puente de tránsito de Chuquiaguillo), 4 640 m, 08/04/1984, J.C. Solomon & Bruce A. Steln 11648 (LPB, MO). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Gonzalo Navarro Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y Wanderley Ferreira. 2011 106
  • 124. Especies amenazadas de la Puna Xerofítica Trichocereus atacamensis (Phil.) W.T. Marshall Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación CACTACEAE Cereus atacamensis Phil., Helianthocereus atacamensis (Phil.) Backeb., Echinopsis atacamensis (Phil.) Friedrich & G.D. Rowley, Trichocereus eremophilus Ritter. Khehuayllu (quechua). Cardón, Cardo (español criollo). Categorización previa EN PELIGRO (EN) B1b(iii,iv,v) Área restringida en Bolivia, solo frecuente localmente en un hábitat extremo y vulnerable por sequía y altitud, sometido a presiones por uso agropecuario, minero y turístico. Las terrazas lacustres calcáreas altiplánicas, donde tiene su óptimo desarrollo, son afectadas en diversas zonas para la explotación de cal en canteras a nivel local. Muy vulnerable a las quemas de la vegetación natural practicadas anualmente para incentivar el desarrollo de pastos. Crecimiento muy lento, con capacidad de regeneración natural limitada. Especie que soporta niveles medios a moderados de extracción. Sin datos cuantitativos. Poblaciones concentradas localmente en manchas disyuntas de diversa extensión, aparentemente con óptimo de distribución en las costas occidentales y meridionales del Salar de Uyuni. Modificación, alteración o pérdida del ecosistema, deforestación. Ganadería extensiva de camélidos (sobrecarga ganadera). Expansión de cultivos de quinua. Incremento de quemas e incendios en la vegetación natural. Minería extractiva de cal en canteras. Turismo. Extracción como ornamental y para construcciones rurales locales. Vulnerable (VU) (Navarro, 1996). CITES apéndice II. Descripción botánica Hábito Cactácea arborescente, poco ramificada, de 4 - 6 m de alto. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector Oeste del Altiplano centro-meridional en Bolivia, en la Cuenca del Salar de Uyuni. Además, en el noreste de Chile. Oruro (Atahuallpa; Ladislao Cabrera). Potosí (Daniel Campos; Nor Lípez). 3 600 – 4 100 m Terrazas calcáreas lacustres del oeste del Salar de Uyuni y zona inferior de laderas montañosas adyacentes, sobre suelos rocosos o pedregosos. En el sistema ecológico de los Cardonales altoandinos de la Puna Xerofítica occidental (CES505.014). Especie característica del Cardonal semiárido altoandino suroccidental: Serie de Mutisia lanigera-Trichocereus atacamensis y del Cardonal semiárido de terrazas lacustres calcáreas de Uyuni occidental: Serie de Lycium chañar-Trichocereus atacamensis. Bioclima orotropical y criorotropical inferior, xérico semiárido. Altoandino. Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, oeste del Sector Salar de Uyuni y extremo suroeste del Sector Sajama-Desaguadero. Usos e Importancia Localmente utilizado para construcciones rurales tradicionales (horcones, vigas, puertas). Ornamental para coleccionistas. Importancia paisajística y turística. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación de incendios. Ordenamiento y regulación del turismo. Regulación y control de la extracción y exportación como ornamental de semillas o plantitas. Material Representativo No existen colecciones en los herbarios estudiados. Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Gonzalo Navarro Nelly De la Barra 2011 107 Capítulo 3. Puna Xerofítica Familia Sinónimos
  • 125. Capítulo 3. Puna Xerofítica LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Trichocereus tarijensis (Vaupel) Werderm. Familia Sinónimos Notas taxonómicas Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación CACTACEAE Trichocereus antezanae Cárdenas, T. bertramianus Backeb., T. orurensis Cárdenas, T. herzogianus Cárdenas, T. conaconensis Cárdenas, T. poco Backeb., Echinopsis tarijensis (Vaupel) Friedrich & Rowley. Constituye un taxon bastante variable geográficamente, posiblemente una especie colectiva, subdividible a nivel específico o infraespecífico (Navarro 1996); pero son necesarios todavía estudios detallados en campo y laboratorio, tanto morfológico como genético para aclarar su situación. Khehuayllu (quechua). Caracoré (español criollo). Categorización previa VULNERABLE (VU) B1b(iii,iv,v) Extensión de presencia estimada EOO: 40 071 km2 (NT). Área de ocupación estimada AOO: 8 743 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión de presencia y área de ocupación estimadas, se corresponden medianamente bien con la ocurrencia real en hábitat. Especie con distribución relativamente amplia pero en general solo abunda localmente, formando manchas discontinuas. Crecimiento muy lento, con capacidad de regeneración natural limitada. Ocupa un ecosistema vulnerable por uso agropecuario extensivo con extracción continuada de leña, minería, quemas de vegetación natural y a menudo sobrecarga ganadera. Esta especie soporta niveles bajos a moderados de uso. En muchas localidades, la especie va siendo relegada cada vez más, tendiendo a ubicarse exclusivamente en enclaves abruptos o rocosos, debido a la presión humana. Sin datos cuantitativos. Poblaciones discontinuas, solo algo abundantes localmente, concentradas en situaciones topográficas menos accesibles. Modificación, alteración o pérdida del ecosistema, deforestación. Ganadería extensiva de caprinos (sobrecarga ganadera). Incremento de quemas e incendios. Colección de ejemplares y semillas. Fuera de peligro (Navarro 1996). CITES apéndice II. Descripción botánica Hábito Cactácea arborescente columnar, poco ramificada, de 2 – 3 m de alto. Población Amenazas 108
  • 126. Especies amenazadas de la Puna Xerofítica Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector Parte este del Altiplano centro-sur y Cordillera Oriental centro-sur. Además, en el norte de Argentina. Oruro (Cercado, Pagador, Poopó, Avaroa, Carangas); Chuquisaca (Nor Cinti, Sud Cinti); Tarija (Méndez, Avilés); Potosí (Nor Chichas, Sud Chichas, Linares, M. Omiste, Frías, Saavedra, Chayanta, Charcas, Bustillo). 3 100 – 4 000 m Laderas montañosas con suelos secos y pedregosos en cerros de la parte oriental del Altiplano centro-sur y en el centro-sur de la Cordillera Oriental. En los siguientes sistemas ecológicos: Bosques bajos altimontanos de la Puna Xerofítica central (CES505.005) y Matorrales y herbazales altimontanos y altoandinos de la Puna Xerofítica oriental (CES505.023). Bioclima orotropical y supratropical superior, xérico seco y pluviestacional subhúmedo inferior. Altoandino y Altimontano superior. Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, Sector Potosino. Usos e Importancia Localmente utilizado para elementos de construcciones rurales tradicionales (cercas, horcones, vigas, puertas). Ornamental para coleccionistas. Importancia paisajística y turística. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación de incendios. Regulación y control del sobrepastoreo caprino y de camélidos. Regulación y control de la extracción. Material Representativo Potosí, Provincia José M. Linares Lizarazu: Cucho Ingenio, 3500 m, 17/11/1993, R. Kiesling & D. Metzing 8393 (LPB). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Gonzalo Navarro Nelly De la Barra 2011 109 Capítulo 3. Puna Xerofítica Distribución Geográfica Descripción
  • 127. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Xenophyllum digitatum (Wedd.) V. A. Funk Familia ASTERACEAE Sinónimos Werneria digitata Wedd. Nombre (s) común (es) No registrados para Bolivia. Información Evaluativa EN PELIGRO (EN) B2a+C2a(i) Justificación Área de extensión estimada AOO: 241 km2 (EN). Área muy reducida en Bolivia, solo registrada en dos localidades, al parecer únicamente existe en el piso subnival de los altos volcanes del sur de Sud Lípez en Potosí. En hábitat extremo por frío, altitud y sequedad estacional, sometido a erosión natural por crioturbación. Crece en ecosistemas subnivales frágiles y vulnerables frente al sobrepastoreo, quemas de vegetación, minería y acentuación recurrente de épocas secas más intensas. Población Capítulo 3. Puna Xerofítica Categoría y Criterio Sin datos cuantitativos. Forma poblaciones naturalmente aisladas o fragmentadas, de carácter “insular” en las cumbres y constituidas mayormente por individuos poco abundantes, dispersos o escasamente agregados. Amenazas Modificación, alteración o pérdida del ecosistema. Minería, construcción de caminos. Área restringida en Bolivia. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Pequeña herbácea subfruticosa de 7 – 10 cm de altura. Distribución Geográfica Descripción Altas cordilleras de Lípez en el sur de Potosí. Departamento, Provincia, Localidad Potosí (Sud Lípez: Cerro Tapaquillcha y San Antonio de Lípez). Rango de altitud 4 600 – 5 200 m Ecología y Biogeografía Hábitat Altas laderas montañosas con suelos muy pedregosos afectados por crioturbación. Especie característica de los sistemas ecológicos siguientes: Vegetación abierta geliturbada subnival de la Puna Xerofítica Suroccidental (CES505.033) y Vegetación abierta geliturbada subnival de la Puna Xerofítica Septentrional y Oriental (CES505.032). Bioclima criorotropical xérico seco. Piso ecológico Subnival. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, Sector de Lípez Suroccidental y extremo suroeste del Sector Potosino. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Material Representativo Potosí, Provincia Sud Lípez: Cerro Tapaquillcha, ladera sur, 4680 m, 13/04/1981, M. Liberman 191 (LPB). Créditos Autor Gonzalo Navarro Coautor(es) Nelly De la Barra Año de evaluación 2011 110
  • 128. Capítulo 3. Puna Xerofítica Especies amenazadas de la Puna Xerofítica Xenophyllum poposum (Phil.) V. A. Funk Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación Población Amenazas Categorización previa Descripción botánica Hábito Distribución Geográfica Descripción ASTERACEAE Werneria poposa Phil. Pupusa, Pula-Pula (quechua, aymara) Jasaso, Poposa (Beck et al. 2010) VULNERABLE (VU) B1b(iii,iv) Extensión de presencia estimada EOO: 55 866 km2 (LC). Área de ocupación estimada AOO: 6 415 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión de presencia y área de ocupación estimadas, se corresponden escasa a medianamente con la ocurrencia real en hábitat. Especie posible en bastantes localidades pero en general rara, con poblaciones pequeñas, formadas mayormente por individuos dispersos o grupos pequeños. Hábitat extremo y vulnerable, sometido a erosión natural por crioturbación. Crece en ecosistemas altoandinos y subnivales frágiles y vulnerables frente al sobrepastoreo, quemas de vegetación, minería y acentuación recurrente de épocas secas más intensas. Soporta una presión de uso baja a moderada. Sin datos cuantitativos. Poblaciones escasas, localizadas y dispersas. Modificación, alteración o pérdida del ecosistema. Sobrepastoreo. Actividades mineras y construcción de caminos. Extracción de la planta. No reportada para Bolivia. Herbácea subfruticosa, tallos de base leñosa, de 15 – 20 cm de altura, creciendo en grupos con tendencia a formar pequeñas almohadillas laxas. Cordillera Occidental y centro-sur de la Cordillera Oriental en Bolivia. Además, en el sur de Perú y norte de Chile y Argentina. 111
  • 129. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector Oruro (Sajama: Nevado Sajama, Cerro Jasasuni; Sebastián Pagador: Condo). Potosí (Antonio Quijarro: Tapiquilla; Sud Lípez: Cerro Tapaquillcha, Lª Hedionda a Alota, San Pablo a Mina Sta. Isabel). (3 900- ) 4 200 – 5 000 ( -5 300) m Altas laderas montañosas pedregosas. Laderas montañosas con suelos muy pedregosos afectados por crioturbación. Especie característica de los sistemas ecológicos siguientes: Vegetación abierta geliturbada subnival de la Puna Xerofítica Suroccidental (CES505.033) y Vegetación abierta geliturbada subnival de la Puna Xerofítica Septentrional y Oriental (CES505.032). Bioclima criorotropical xérico seco. Subnival y Altoandino superior. Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, Sector de Lípez Suroccidental y extremo suroeste del Sector Potosino. Capítulo 3. Puna Xerofítica Usos e Importancia Alimenticio y medicinal (Beck et al. 2010). Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Regulación y control del sobrepastoreo, quemas de vegetación natural y extracción de la planta. Material Representativo Oruro, Provincia Sajama: Cerro Jasasuni, ladera rocosa, arenosa con Polylepis tarapacana, 4800 m, 27/03/2005 Beck, S. G. 31142 (LPB). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Gonzalo Navarro Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y Wanderley Ferreira 2011 112
  • 130. Especies amenazadas de la Puna Xerofítica Xenophyllum rosenii (R. E. Fr.) V. A. Funk Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación Población Amenazas Categorización previa Descripción botánica Hábito Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector ASTERACEAE Werneria rosenii R. E. Fr. Pura Pura (Beck et al. 2010). EN PELIGRO (EN) B1b(iii,iv) Extensión de presencia estimada EOO: 28 661 km2 (NT). Área de ocupación estimada AOO: 10 809 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área de presencia estimadas, se corresponden escasamente con la ocurrencia real en hábitat. Presente en bastantes localidades, pero con poblaciones pequeñas. Área restringida al hábitat de los humedales altoandinos y márgenes de arroyos, que son ecosistemas naturalmente fragmentados y de poca extensión, discontinuos y dispersos, con alta presión de pastoreo o muy amenazados por impactos de la minería, obras civiles y asentamientos humanos; así como de gran vulnerabilidad frente al cambio climático. Sin datos cuantitativos. Poblaciones en general pequeñas, discontinuas y localizadas. Modificación, alteración o pérdida del ecosistema. Ganadería extensiva de camélidos (sobrepastoreo). Perturbación de aguas superficiales y subterráneas por asentamientos humanos, obras civiles o minería. No reportada para Bolivia. Herbácea subfruticosa de 10 – 15 cm de altura, creciendo en grupos con tendencia a formar pequeñas almohadillas laxas. Cordillera Occidental y Cordillera Oriental en Bolivia. Además, Argentina, Chile y Perú. La Paz (Los Andes: Valle de Hichu-Kkota; Murillo: Nevado Charquini). Oruro (Sajama: Río Sururia). Potosí (Sud Lípez: Cerro Tapaquillcha). 4 500 – 5 000 m Vegas y bofedales altoandinos. En pajonales higrofíticos, márgenes de arroyos o surgencias de agua, principalmente de los sistemas ecológicos: Bofedales altoandinos de la Puna xerofítica (CES505.004) y Bofedales altoandinos de la Puna húmeda (CES409.072). Bioclima orotropical superior y criorotropical, pluviestacional subhúmedo y xérico seco. Subnival y Altoandino superior. Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, sectores de SajamaDesaguadero y Lípez Suroccidental; Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño. Usos e Importancia Forraje ocasional para el ganado camélido y ovino. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Ordenamiento y regulación de recursos hídricos. Ordenamiento y regulación de la carga ganadera, principalmente de camélidos. Material Representativo Oruro, Provincia Sajama: Ladera E del río Sururia, 4750 m, 05/07/1981 M. Liberman 352 (LPB). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Gonzalo Navarro Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y Wanderley Ferreira. 2011 113 Capítulo 3. Puna Xerofítica Familia Sinónimos Nombre (s) común (es)
  • 131. Capítulo 3. Puna Xerofítica LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Zameioscirpus atacamensis (Phil.)Dhooge & Goetgh. Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación Población Amenazas Categorización previa Descripción botánica Hábito Distribución Geográfica Descripción CYPERACEAE. Isolepis atacamensis Phil., Scirpus atacamensis (Phil.) Boeck., Scirpus hieronymi Boeck. No reportados para Bolivia. EN PELIGRO (EN) B1b(iii,iv) Extensión de presencia estimada EOO: 43 065 km2 (NT). Área de ocupación estimada AOO: 22 677 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área de presencia estimadas, se corresponden moderadamente bien con la ocurrencia real en hábitat. En Bolivia, por los datos disponibles, está presente en pocas localidades, y con poblaciones al parecer pequeñas. Área restringida al hábitat de los humedales altoandinos y bofedales, que son ecosistemas naturalmente fragmentados y de poca extensión, discontinuos y dispersos, con alta presión de pastoreo o muy amenazados por impactos de la minería, obras civiles y asentamientos humanos; así como de gran vulnerabilidad frente al cambio climático. Recurso forrajero moderadamente importante, especialmente para el ganado camélido y ovino. Sin datos cuantitativos. Poblaciones en general pequeñas, discontinuas y localizadas. Modificación, alteración o pérdida del ecosistema. Ganadería extensiva de camélidos (sobrepastoreo). Perturbación de aguas superficiales y subterráneas por asentamientos humanos, obras civiles o minería. No reportada par Bolivia. Herbácea perenne cespitosa, formando cojines compactos que pueden llegar a ser extensos. En Bolivia, en el sur del Altiplano y extremo sur de las cordilleras Occidental y Oriental. A confirmar en el sur de la Cordillera Real de La Paz. Además, en el norte de Chile y Argentina. 114
  • 132. Especies amenazadas de la Puna Xerofítica Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector Potosí (Nor Lípez; Sud Lípez). 3 800 – 4 800 m En asociaciones de bofedales y pajonales higrofíticos, sobre suelos higromorfos turbosos, con preferencia por aguas mineralizadas hasta algo salinas. En los sistemas ecológicos siguientes: Pajonales higrófilos altoandinos de la Puna Xerofítica (CES505.027) y Bofedales altoandinos de la Puna xerofítica (CES505.004). Bioclima orotropical y criorotropical inferior, xérico seco. Altoandino y Subnival inferior. Región Andina Tropical, Provincia Puneña Xerofítica, sectores de Lípez Suroccidental y Potosino. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo de camélidos. Material Representativo Potosí, Provincia Sud Lípez: Quetena chico 6 Km pasando Quetena Grande, entrando al valle tipo cañon con bofedal ancho al fondo (Barrancas), 4500 m, 26/09/2006, S. G. Beck (LPB). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Gonzalo Navarro Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos y Wanderley Ferreira 2011 115 Capítulo 3. Puna Xerofítica Usos e Importancia Pastizal moderadamente importante como recurso ganadero en los bofedales del Altiplano sur.
  • 133. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina ANEXO DE ESPECIES SIN FICHAS ESPECIE Amphiscirpus nevadensis (S.Watson) Oteng-Yeb. Capítulo 3. Puna Xerofítica CYPERACEAE Cardenanthus orurensis R.C. Foster IRIDACEAE Festuca hieronymi Hack. POACEAE Junellia pappigera (Phil.) N. O’Leary & P. Peralta VERBENACEAE OBSERVACIONES CATEGORIZACIÓN PROPUESTA (basada en la información disponible) En función del resto de su distribución (noreste de Chile y norte de Argentina) y su ecología general, es muy posible su existencia adicional en diversos humedales del sur de la Cordillera Occidental en Potosí (Sud Lípez oeste). Por la vulnerabilidad y amenazas que soportan los humedales altoandinos y su aparente rareza en Bolivia, es una especie en peligro potencial. VULNERABLE (VU) En Puna Xerofítica, Oruro, Provincia Cercado, 3800 m, 19-27/2/ 1924, Hammerlund 94 (LPB). En el sistema ecológico de los Glacis y llanuras fluvio-lacustres del Altiplano central y norte de la Cordillera Occidental, sobre suelos profundos muy húmedos estacionalmente hasta algo anegados temporalmente. En el sistema ecológico de los Matorrales higrófilos altoandinos (Tolares) de la Puna Xerofítica (CES505.022). Sector SajamaDesaguadero. Bioclima orotropical xérico seco. Piso Altoandino Aparentemente especie endémica, con una sola colecta de referencia que data de muchos años atrás. Se necesita mayores inventarios en el área potencial, sin embargo, esta zona se encuentra muy urbanizada por lo que la especia probablemente extinta. DATOS INSUFICIENTES (DD) En Bolivia colectado en numerosas localidades de la Puna mesofítica y Xerofítica, en Cochabamba, La Paz, Oruro, Potosí y Tarija. Laderas montañosas sobre suelos secos y pedregosos, principalmente en los sistemas ecológicos: Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna Xerofítica Sur (CES505.029) y Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna Xerofítica Norte (CES505.028) y Matorrales y herbazales altimontanos y altoandinos de la Puna Xerofítica oriental (CES505.023). Alcanza el sur del área del sistema ecológico de los Pajonales y matorrales altimontanos de la Puna húmeda (CES409.087), 31004100 m de altitud en el piso altoandino y altimontano superior pluviestacional subhúmedo y xérico seco superior Especie poco amenazada y con amplia distribución. Potencial uso forrajero. Solo registrada mediante observación en campo dentro de inventarios de vegetación. Aparentemente restringida en Bolivia a un área muy pequeña, cerca a la frontera con Chile en las altas montañas del suroeste de Sud Lípez en Potosí: zona de Laguna Colorada y al sur de Laguna Hedionda. No existen colecciones de herbario. Poblaciones reducidas en Bolivia, que ocurren en un hábitat extremo por sequía y frío, con lenta capacidad de recuperación frente a impactos como la sobrecarga ganadera, turismo y construcción de caminos. DATOS EXISTENTES En Bolivia, una sola colección en el centro de la Cordillera Occidental: Potosí, Provincia Daniel Campos: a 3 km al E de Tahua, 3680 m, 27/10/1999, N. Massy 766 (LPB). En el sistema ecológico de los Pajonales higrófilos altoandinos de la Puna Xerofítica (CES505.027). 116 PREOCUPACIÓN MENOR (LC) EN PELIGRO (EN)
  • 134. Especies amenazadas de la Puna Xerofítica Nassella brachyphylla (Hitchc.) Barkworth POACEAE Nototriche auricoma(Phil.) A. W. Hill MALVACEAE Nototriche coactilis A.W. Hill MALVACEAE Nototriche hillii Krapov. MALVACEAE Nototriche pulvinata A.W. Hill MALVACEAE Nototriche trolli Ulbr. MALVACEAE DATOS EXISTENTES OBSERVACIONES En Bolivia colectado en numerosas localidades de la puna mesofítica y xerofítica, en Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. En varios sistemas ecológicos de pajonales altimontanos y altoandinos de la puna húmeda y de la puna seca. Sobre laderas montañosas, glacis y piedemontes. Bioclima supratropical y orotropical, pluviestacional subhúmedo a húmedo y xérico seco. Entre 3700-4700 m de altitud en el piso altimontano y altoandino subhúmedo a húmedo y xérico seco. Especie poco amenazada y con amplia distribución. Potencial uso forrajero. Conocida de dos colectas en una misma localidad, Cerro de Tapaquilcha, a 4300 – 4500 m de altitud, en la provincia Sud Lípez del departamento de Potosí. Especie característica de la Vegetación geliturbada subnival de la Puna Xerofítica suroccidental. No existen más datos sobre esta especie. Su hábitat se encuentra en la categoría de Vulnerable. VULNERABLE (VU) Conocida solo de una colecta de 1921 en la localidad de Challapata, a 4700 m de altitud, provincia Avaroa del departamento de Oruro. Al parecer su hábitat son Pajonales higrofíticos de la Puna Xerofítica (CES505.027). Sistema que incluye varias asociaciones de pajonal exclusivas de los suelos mal drenados hasta estacionalmente anegados de las vegas o depresiones topográficas altoandinas de la No existen más datos para poder categorizarla. Su hábitat se encuentra categorizado como Vulnerable. VULNERABLE (VU) Conocida sólo de la ladera sud del cerro Tapaquilcha, a 4800 m de altitud. Vegetación geliturbada subnival de la Puna Xerofítica suroccidental: Nototricho auricomae-Chaetantheretum spahaeroidalis. Estado de conservación de su hábitat Vulnerable. VULNERABLE (VU) Un solo registro en el cerro Tapaquilcha a 4680 m de altitud, en la provincia Sud Lípez del departamento de Potosí. Especie característica de la Vegetación geliturbada subnival de la Puna Xerofítica suroccidental. Hábitat vulnerable VULNERABLE (VU) Una sola colecta en la Cordillera de Azanaques: (Potosí). Pajonal subnival de la Puna Xerofítica centro-oriental Hábitat Vulnerable, a la VULNERABLE (VU) actividad minera principalmente. 117 PREOCUPACIÓN MENOR (LC) Capítulo 3. Puna Xerofítica ESPECIE CATEGORIZACIÓN PROPUESTA (basada en la información disponible)
  • 136. Especies amenazadas de los Yungas CAPÍTULO 4. ESPECIES AMENAZADAS DE LOS YUNGAS Introducción a los Yungas. En Bolivia, la Provincia Yungueña incluye dos sectores biogeográficos (Navarro 2002 y 2011; Navarro y Ferreira 2005 y 2009) que coinciden aproximadamente con las dos grandes cuencas hidrográficas existentes: Sector Yungas de la Cuenca Alta del Beni y Sector Yungas de la Cuenca Alta del Ichilo. Desde el punto de vista bioclimático, los Yungas se caracterizan en conjunto por la incidencia de los vientos alisios húmedos, procedentes del este-noreste, sobre los relieves montañosos andinos, originando importantes ascendencias orográficas de las masas de aire, que determinan en general altos niveles de precipitación pluvial en todas las fachadas orográficas orientales. Como consecuencia, en los Yungas son predominantes los ombrotipos húmedos a hiperhúmedos, quedando restringidos los ombrotipos subhúmedos y xéricos a los valles interandinos yungueños donde el efecto orográfico de “sombra” de lluvia se produce debido a la intercepción de los vientos húmedos por la barrera constituida por las cordilleras y las alineaciones montañosas. En los Yungas de la Cuenca Alta del Beni, la anchura alcanzada por las serranías, valles y cordilleras es comparativamente mucho mayor que en los de la Cuenca Alta del Ichilo, determinando la existencia de numerosas orientaciones topográficas que a su vez posibilitan la existencia de diversos bioclimas locales condicionados orográficamente (pluviestacional, pluvial y xérico). Por contraste, la anchura de las laderas orientales de la Cordillera en el Sector de los Yungas de la Cuenca Alta del Ichilo es mucho menor, elevándose abruptamente las serranías desde las llanuras del Chapare, a modo de “muralla orográfica”, lo que provoca importantes precipitaciones por el choque frontal de las masas de aire cálidas y húmedas con la Cordillera, lo cual hace que el bioclima predominante en este sector biogeográfico sea el pluvial, con tan solo pequeñas áreas pluviestacionales y ninguna xérica. Están representados en los Yungas los pisos bioclimáticos y ecológicos siguientes: termotropical (basimontano), mesotropical (montano), supratropical (altimontano) y orotropical (altoandino), con un rango altitudinal promedio que va desde aproximadamente 900 – 1 100 m hasta más de 119 Capítulo 4. Yungas Los Yungas de Bolivia forman parte de la extensa Provincia Biogeográfica Yungueña PeruanoBoliviana (Navarro 2002; Rivas-Martínez et al. 2011), que se distribuye a lo largo de las vertientes orográficas orientales de la Cordillera de los Andes, desde el norte del Perú hasta el centro de Bolivia, donde esta provincia termina en la latitud aproximada de Santa Cruz de la Sierra (Amboró) y es reemplazada más al sur por la Provincia Boliviano-Tucumana. En los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz noroccidental.
  • 137. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina 4 000 m. Por debajo de unos 1 000 m de altitud, en las serranías subandinas inferiores, se produce el contacto y la transición de los Yungas con la Amazonía. La Provincia Yungueña en Bolivia es posiblemente la más diversa, tanto a nivel de especies como de ecosistemas, hecho debido principalmente a la alta heterogeneidad altitudinal, orográfica y bioclimática. La tendencia florística general es una progresiva disminución en sentido norte a sur en la diversidad de especies para familias y géneros típicamente yungueños; aunque existen numerosas especies de amplia distribución sudamericana en las laderas húmedas orientales de los Andes tropicales, se observa asimismo la presencia de numerosas especies de distribución restringida o casi en Bolivia al primero de los dos sectores biogeográficos mencionados y también, aunque en menor medida al segundo sector. En la zona inferior del subandino, aproximadamente por debajo de 1 100 m de altitud, se produce el contacto y la transición desde la Provincia Biogeográfica de los Yungas a la Provincia Biogeográfica Amazónica Suroccidental. En esta faja de serranías más bajas del subandino, están presentes numerosas plantas amazónicas que ascienden por las estribaciones de las cordilleras hasta las altitudes mencionadas. Capítulo 4. Yungas A pesar de la existencia de varias áreas protegidas, muchos de los ecosistemas yungueños de Bolivia están sometidos a una fuerte presión humana desde hace tiempo, intensificada particularmente en los últimos años. Impactos principales importantes son la extracción no sostenible de maderas valiosas, la deforestación, los incendios y quemas incontrolados, la actividad hidrocarburífera, la construcción de nuevos caminos; así como la destrucción de la cobertura vegetal para ampliación de las actividades agropecuarias y la proliferación de nuevos asentamientos humanos espontáneos. Los grupos de ecosistemas más amenazados de los Yungas, son los siguientes: • Los bosques basimontanos yungueños del subandino inferior, por expansión de la frontera agrícola y actividad maderera a partir de los ejes de colonización del piedemonte andino en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. • Los bosques húmedos yungueños del piso montano, donde tienen su óptimo ecológico de distribución, por ejemplo, muchas de las especies de pinos de monte (Podocarpáceas) y de otras familias, intensamente explotadas por su madera desde hace muchos años y con poblaciones severamente diezmadas en la actualidad. • Los bosques húmedos altimontanos de la Ceja de Monte yungueña, que conforman el límite altitudinal superior de los bosques en contacto con pajonales altimontanos y altoandinos de transición y contacto hacia la Puna. En ellos, son importantes los impactos ocasionados por la actividad agropecuaria, con incidencia severa de los incendios utilizados para reemplazar los bosques por pajonales para pastos y por cultivos. En los siguientes cuadros se resumen las especies analizadas de los Yungas en Bolivia, con sus diferentes categorías de amenaza: Cuadro 4.1. Yungas: total de especies categorizadas y analizadas. Especies con fichas Especies en anexos Categoría Nº de especies Categoría Nº de especies CR 15 CR 1 EN 68 EN 3 VU 62 VU 1 NT 10 LC 1 DD 0 DD 18 TOTAL 155 TOTAL 24 120
  • 138. Especies amenazadas de los Yungas Cuadro 4.2. Yungas: especies categorizadas con fichas técnicas. Especies Categoría Especies Categoría EN Diogenesia racemosa EN Alsophila minervae EN Disterigma pallidum EN Apinagia boliviana VU Ennealophus boliviensis VU Begonia andina NT Erythroxylum pauciflorum VU Begonia baumannii VU Eustephia coccinea CR Bellucia gracilis EN Festuca cochabambana EN Bomarea chaparensis VU Festuca soratana EN Brunellia boliviana VU Fuchsia cochabambana VU Brunellia coroicoana EN Fuchsia garleppiana EN Brunellia oliveri VU Fuchsia nana VU Buddleia cardenasii VU Fuchsia tunariensis EN Buddleia hypoleuca EN Geonoma densa NT Buddleia soratae CR Geonoma orbignyana NT Canna bangii NT Geonoma weberbaueri VU Capsicum caballeroi EN Gerritea pseudopetiolata EN Capsicum cardenasii EN Gynoxys compressissima EN Capsicum ceratocalyx EN Hipeastrum divijuliani VU Centropogon bangui VU Hippeastrum fragrantissimum VU Centropogon gloriosus EN Hippeastrum mandonii VU Centropogon magnificus VU Ilex mandonii VU Centropogon unduavensis VU Ilex nervosa EN Centropogon yungasensis VU Ilex teratopis VU Ceroxylon parvifrons VU Ilex trichoclada EN Ceroxylon pityrophyllum VU Inga amboroensis EN Cinchona krauseana VU Inga approximata VU Cinchona micrantha VU Inga expansa EN Citharexylum dentatun VU Inga fendleriana VU Citharexylum laurifolium VU Isidrogalvia longiflora VU Columnea hypocyrtantha CR Juglans boliviana VU Columnea ultraviolacea CR Juglans soratensis EN Coussapoa david-smithii EN Justicia longiacuminata EN Cuphea nívea CR Leucochloron bolivianum EN Cyathea arnecornelii EN Llagunoa nítida VU Cyathea bettinae VU Loricaria thuyoides EN Cyathea carolihenrici EN Mimosa rusbyana EN Cyathea zongoensis EN Mimosa woodii EN Cynanchum beckii EN Monnina arbutus VU Dendropanax oblongifolius VU Monnina autraniana VU Dicksonia sellowiana NT Muehlenbeckia andina EN Diogenesia boliviana NT Nasa herzogii EN 121 Capítulo 4. Yungas Abarema centiflora
  • 139. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Especies Categoría Especies Categoría VU Schefflera bangii EN Ocotea jelskii EN Siphocampylus oblongifolius EN Oreocereus pseudofossulatus EN Siphocampylus aureus VU Oreopanax boliviensis NT Siphocampylus ayersiae NT Oreopanax rusbyi VU Siphocampylus dubius EN Oreopanax thaumasiophyllus EN Siphocampylus membranaceus CR Orthaea rusbyi VU Siphocampylus reflexus EN Panopsis yungasensis VU Siphocampylus subcordatus VU Passiflora buchtienii VU Siphocampylus tunicatus CR Passiflora carrascoensis EN Siphocampylus werdermannii VU Passiflora chaparensis CR Sphyrospermum sessiliflorum NT Passiflora insignis VU Stenostephanus cochabambensis CR Passiflora macropoda EN Stenostephanus krukoffii EN Passiflora madidiana EN Stenostephanus spicatus EN Passiflora pilosicorona VU Styloceras columnare VU Passiflora venosa VU Styloceras laurifolium EN Passiflora venusta VU Syagrus yungasensis CR Persea ruizii VU Symplocos denticulata VU Philibertia zongoensis CR Symplocos polyphylla EN Platycerium andinum EN Symplocos robusta EN Podocarpus ballivianensis EN Symplocos subcuneata VU Podocarpus glomeratus VU Themistoclesia unduavensis VU Podocarpus ingensis EN Thibaudia acacioides CR Podocarpus magnifolius Capítulo 4. Yungas Nectandra laurel EN Thibaudia axillaris VU Podocarpus oleifolius EN Thibaudia densiflora VU Podocarpus rusbyi EN Thibaudia macrocalyx NT Polylepis lanata EN Weberbauerocereus madidiensis CR Polylepis pacensis EN Weinmannia bangii VU Polylepis pepei EN Weinmannia boliviensis VU Polylepis sericea EN Weinmannia davidsonii VU Polylepis triacontandra VU Weinmannia fagaroides EN Prumnopitys exigua EN Weinmannia yungasensis VU Prumnopitys harmsiana EN Zanthoxylum aculeatissimum EN Prunus subcorymbosa EN TOTAL 156 Psychotria scabrifolia EN Retrophyllum rospigliosii EN Ribes pentlandii VU Roupala filiflora CR Salvia cardenasii CR Satyria boliviana VU Saurauia chaparensis EN Schefflera allocotantha EN 122
  • 140. Especies amenazadas de los Yungas Cuadro 4.3. Yungas: especies categorizadas en Anexo. Especies Categoría DD Aulonemia bromoides EN Aulonemia scripta EN Cortaderia boliviensis LC Critoniopsis choquetangensis DD Ficus chaparensis DD Hippeastrum chionedyanthum DD Hippeastrum scopulorum DD Hippeastrum wilsoniae DD Ilex imbricata DD Loricaria unduavensis DD Mimosa williamsii EN Orthaea constans DD Persea trollii DD Phyllanthus ramillosus DD Pseudolmedia boliviana DD Ruellia beckii CR Rusbya taxifolia DD Satyria neglecta DD Siphocampylus crenatus DD Siphocampylus kuntzeanus DD Siphocampylus vatkeanus DD Siphonandra boliviana VU Siphonandra magnifica DD TOTAL 24 123 Capítulo 4. Yungas Aristolochia buchtienii
  • 141. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina FICHAS TÉCNICAS DE ESPECIES Abarema centiflora Barneby & J.W. Grimes Familia LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEA Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(ii,iv) Justificación Categorizada En Peligro bajo los criterios MAE, sólo dos registros en zonas donde en los últimos años se ha realizado colectas extensivas (El Limbo en los Yungas de Cochabamba y la zona del Madidi en los Yungas en La Paz), la información del sitio de colecta de la muestra tipo el año 1966, indica que es una especie poco abundante. El hábitat de esta especie se encuentra en continua disminución por la actividad agrícola en el caos de los Yungas de La Paz, y actividad minera en la zona de El Limbo en Cochabamba. Ambos hábitat se encuentran En Peligro. Población Pocos individuos. Poco abundante. Amenazas Ampliación de la frontera agrícola, tala y extracción de madera, derrumbes naturales, apertura de caminos. Categorización previa Vulnerable (VU) B1+ 2c (IUCN 2011). Descripción botánica Hábito Árbol pequeño perenne, hojas pinnadas con foliolos medianos. Distribución Geográfica Descripción Por los datos existentes, sería un endemismo restringido a los Yungas del centro de Bolivia. Sin embargo, a confirmar en los Yungas de La Paz. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Chapare: El Limbo). La Paz (Nor Yungas: Estación biológica de Tunquini). Rango de altitud 2 000 – 2 500 m Capítulo 4. Yungas Ecología y Biogeografía Hábitat En el sistema ecológico de los Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050). Especie del Bosque yungueño montano pluvial de los Yungas del Espíritu Santo: Serie de Podocarpus oleifolius-Weinmannia cochabambensis (Navarro et al. 2007). Bioclima mesotropical pluvial hiperhúmedo. Piso ecológico Montano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia Uso reportado no para Bolivia. Acciones de Conservación Búsqueda de nuevas poblaciones, colecta de germoplasma, protección a su hábitat a través de áreas protegidas a nivel municipal y educación ambiental comunitaria. Material Representativo Cochabamba, Provincia Chapare: El Limbo, 2200 m, 25/11/1966, R. F. Steinbach 538 (MO). Créditos Autor Margoth Atahuachi Coautor(es) Mónica Moraes Año de evaluación 2011 124
  • 142. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 125
  • 143. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Alsophila minervae Lehnert Familia CYATHEACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1+2ab(iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 13 562 km2 (VU) y área de ocupación AOO: 1 1037 km2 (VU). Categorización ajustada con criterios MAE. Especie restringido a pocas localidades, con hábitat fragmentado por actividades humanas, con disminución continua y proyectada de su área de ocupación. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas localizadas el norte centro de la Cordillera Oriental. Amenazas Expansión agrícola. Tala para extracción de madera y leña. Alteración y degradación del hábitat. Categorización previa Vulnerable (VU) B1ab (Kessler, Betz & Roedde 2006). Descripción botánica Hábito Arbolito de 3 m. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En Bolivia, colectada en el norte y centro de la Cordillera Oriental. Cuenca cordillerana del Río Ichilo. Cuenca Cordillerana del Río Beni. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Ayopaya: Pampa Grande; Carrasco: Karahuasi). La Paz (Nor Yungas: Coroico, Yolosa). Rango de altitud 2 400 – 2 900 m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Componente de los bosques nublados yungueños de los sistemas ecológicos: Bosques yungueños Montanos pluviales (CES409.050) y Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima mesotropical superior, pluviestacional, húmedo. Piso ecológico Montano superior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni y Sector Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia Uso como madera y leña. Acciones de Conservación Protección y manejo apropiado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación para la extracción de especies maderables. Control para evitar la introducción de especies exóticas. Control y regulación del sobrepastoreo. Material Representativo La Paz, Provincia Nor Yungas: a 2 km de Chuspipata a Coroico, 2900 m, 14/09/1997, M. Kessler 11900 (LPB, MO). Créditos Autor Milton Fernández Coautor(es) Magaly Mercado, Martha Morales, Ariana Castillo y Alejandro Coca Año de evaluación 2011 126
  • 144. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 127
  • 145. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Apinagia boliviana P. Royen Familia PODOSTEMACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1+2b(i,ii,iii) Justificación Área de extensión de presencia estimada EOO: 6 631 Km2 (VU) y área de ocupación estimada AOO: 1 605 Km2 (VU). Con hábitat en declinación continua por diversas actividades antrópicas que afectan también en el área de extensión y ocupación de la especie. La calidad de su hábitates muy importante, porque es una especie que no sobrevive al cambio en la calidad del agua donde se encuentra. Población Sin datos cuantitativos. Sus poblaciones son raras, dispersas y localizadas. Es una especie considerada especialista de hábitat. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Contaminación de aguas por minería y narcotráfico. Perdida de hábitat. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Hierba acuática (reófita). Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En la Cordillera Andina boliviana norte, en la cuenca subandina y cordillerana del Rio Beni, en el departamento de La Paz. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Franz Tamayo: Apolobamba, Ilipana; Muñecas: Marumpampa; Nor Yungas: Yolosa, Apolo, Rio Coroico). Rango de altitud 945 – 1 330 m Madidi, Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Especie acuática reófita especializada para vivir sujeta sobre rocas en el lecho de arroyos, ríos y cascadas de corriente impetuosa; sumergida a semi sumergida por el agua fluyente. En las serranías del subandino inferior de los Yungas de La Paz. Bioclima termotropical superior pluviestacional húmedo. Piso ecológico Basimontano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Al ser una especie tan sensible a los cambios en su hábitat, requiere una protección estricta del mismo. Control y regulación de actividades mineras, extracción de leña y madera y pastoreo. Actividades de sensibilización. Fomentar estudios de distribución y poblaciones de la especie. Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: Localidad Apolobamba, Ilipana, 945 m, 03/09/2003, A.F. Fuentes & C. Aldana 6761 (LPB, MO). Créditos Autor Susana Arrázola Coautor(es) Josefina Flores, Alejandro Coca, Ariana Castillo y Milton Fernández Año de evaluación 2011 128
  • 146. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 129
  • 147. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Begonia andina Rusby Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación BEGONIACEAE No registrados para esta especie. No reportados para Bolivia. Categorización previa CASI AMENAZADA (NT) Esta especie califica como Casi Amenazada (NT) a nivel nacional, por su extensión de presencia calculada como 42 821km2 (EOO < 45 000 km2). En las localidades donde ha sido registrada sus ecosistemas están severamente fragmentados, se proyecta a corto plazo la reducción en la extensión de su hábitat, continuamente se esta deforestando para ampliar la frontera agrícola y para habilitar áreas de pastoreo. Debido a la presión de uso de sus ecosistemas se prevé la declinación de sus poblaciones. Sin datos cuantitativos. Forma pequeñas colonias de pocos individuos agregados. No son frecuentes en sus hábitats. Tendencia poblacional incierta. La fragmentación de sus ecosistemas por deforestación para ampliar la frontera agrícola, chaqueos mediante el fuego para habilitar terrenos para ganadería extensiva. En el sector norte de su área de distribución la apertura de sendas y caminos para exploraciones petroleras que promueve nuevas colonizaciones humanas. Especie cuyo estado esta completamente ligado al estado de conservación de sus ecosistemas. No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Herbácea perenne umbrófila hasta 0.5 (-1) m de alto. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Capítulo 4. Yungas Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector ENDÉMICA. En la Cordillera Orirental, en niveles altitudinales medios de los Yungas de La Paz (vertientes orientales de las cordilleras de Apolobamba, Real y Tres Cruces); en los Yungas de Tablas Monte y en el sector de los Yungas de la Siberia (sector cordillerano Totora-Tiraque). Cochabamba (Chapare: Totolima). La Paz (Caranavi: Coroico-Caranavi; Franz Tamayo: Tokuaque Pelechuco y Moxos Apolo; Inquisivi: Rancho Poqueloque-Cajuata; Nor Yungas: santa Barbara; Sur Yungas: Serranía Pilón Lajas). Santa Cruz (Manuel M. Caballero: localidades Astillero y Empalme). (850 -) 900 – 2 650 m Como nemoral en el sotobosque herbáceo de bosques yungueños subandinos de los sistemas ecológicos: Bosques siempre verde estacionales yungueños Basimontanos (CES409.054); y Bosques Montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima termotropical superior y mesotropical inferior pluviestacional húmedo. Basimontano superior y Montano. Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sectores de la Cuenca Alta del Beni y Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Acciones de conservación in situ, Protección y manejo adecuado de zonas mejor conservadas. Diseño e implementación de programas de educación y sensibilización. Intensificar la búsqueda de esta especie en otras localidades con bioclima similar. Promover estudios poblacionales, de su rol ecológico y monitoreo de la regeneración natural de las comunidades vegetales donde se desarrolla esta especie. Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, Moxos, Fuertecillo, 1600 m, 09/11/2007, A. Araujo & N. Chapi 4022 (LPB, MO, US, NOLS). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Nelly De la Barra Fabiana Mogro 2011 130
  • 148. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 131
  • 149. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Begonia baumannii Lemoine ex Wittm. Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación BEGONIACEAE No registrados para esta especie. Huayo Huayo, Granizo T’ika, Keru silla (Vandebroek y Thomas 2003). Categorización previa VULNERABLE (VU) B2ab(iii,v) Esta especie califica como Vulnerable (VU) a nivel nacional. Debido a que los valores obtenidos de su extensión de presencia y área de ocupación (EOO y AOO), sobrepasan los umbrales establecidos, se realizó una reevaluación utilizando criterios complementarios. Se estimó el área de ocupación real conocida, se evaluó el estado de conservación de sus ecosistemas, se evaluaron la presión de las amenazas, además de la presión de uso a la que es sometida la especie. Los resultados nos muestran que los ecosistemas donde se desarrolla estan severamente fragmentados y son vulnerables a las amenazas identificadas, Debido a que el tubérculo extraido de la planta es utilizado con fines medicinales, sus poblaciones estan siendo reducidas y se prevé una declinación del número de individuos maduros. Sin datos cuantitativos. Individuos solitarios formando pequeñas colonias dispersas. Se prevé una tendencia a la reducción de sus poblaciones. Sus ecosistemas se encuentran severamente fragmentados, reducidos por la expansión agrícola, además de la extracción de leña y sometidos a quemas periodicas para promover el desarrollo de pastizales para el ganado. La extracción del tubérculo es la amenaza mas grave ya que está afectando seriamente sus poblaciones. En Peligro (EN), Meneses y Beck (2005). Descripción botánica Hábito Herbácea tuberosa geófita perenne hasta 0.5 m de alto. Población Amenazas Capítulo 4. Yungas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector ENDÉMICA. En la vertiente este de la Cordillera Oriental, en serranías y valles medios de los Yungas de La Paz (cordilleras de Apolobamba, Real y Tres Cruces); en la Cordillera de Cochabamba (Tunari-Tiraque), en la Cordillera de Chayanta (sector central). También en serranias del subandino Montano en Chuquisaca. Chuquisaca (Belisario Boeto: localidad Nuevo Mundo). Cochabamba (Ayopaya: Estancia Pajchanti; Capinota: Apillapampa; Quillacollo: San Miguel). La Paz (B. Saavedra: Chullina; Sud Yungas: varias localidade de Irupana). Potosí (Chayanta: Ocurrí). Tarija (Cercado: localidad Papachacra). 2 000 – 3 950 m Planta nemoral del sotobosque herbáceo, distribuida ampliamente en varios sistemas ecológicos de bosques húmedos montanos y altimontanos, yungueños, puneños y boliviano-tucumanos. Bioclima mesotropical y supratropical pluviestacional subhúmedo a húmedo. Montano y Altimontano. Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del Beni; Provincia Boliviano Tucumana, Sectores del Piray–Río Grande y del Bermejo; Provincia Puneño Mesofítica. Usos e Importancia El tubérculo y los tallos son utilizados para bajar la fiebre; plantas pequeñas y completas son usados para curar la diabetes; también en rituales para atraer la lluvia (Vandebroek y Thomas 2003). Acciones de Conservación Acciones de conservación in situ, promoviendo la conservación de áreas donde la especie mantenga un número adecuado de individuos. Diseño e implementación de programas de sensibilización acerca de especies amenazadas. Acciones de conservación ex situ, promoviendo la implementación de viveros comunales de plantas medicinales, sobre todo identificando comunidades donde la medicina tradicional es muy activa. Se recomienda fomentar estudios para identificar nuevas localidades donde se desarrolla la especie, realizar el monitoreo de sus poblaciones, de su regeneración natural y de los efectos que tienen las amenazas identificadas en la dinámica pobacional. 132
  • 150. Especies amenazadas de los Yungas Material Representativo Cochabamba, Provincia Capinota: Apillapampa, 3450 m, 27/01/2003, E. Thomas 138 (LPB, BOLV). Nelly De la Barra Fabiana Mogro 2011 Capítulo 4. Yungas Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación 133
  • 151. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Bellucia gracilis (S.S. Renner) Penneys, F.A. Michelangeli, Judd & Almeda Familia MELASTOMATACEAE Sinónimos Loreya gracilis S. S. Renner Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(iii) Justificación Especie categorizada En Peligro (EN) con una extensión de presencia estimada EOO: 3 892 km2 (EN), que corresponde a 9 localidades. Se tomó en cuenta el sub-criterio extensión de presencia debido a que en muchas zonas, la serie de vegetación a la que pertenece esta especie ha sido destruida y sustituida total o parcialmente mediante la acción humana. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones localizadas y aisladas. Amenazas Constituye un árbol endémico, en peligro, sobre suelos superficiales por lo que sus amenazas están vinculadas a la expansión agrícola y ganadería. Tala y extracción de madera y leña. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Árbol de 5 a 22 m, corteza corchosa, hojas grandes, pecioladas y coriáceas. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. De la Cuenca subandina y cordillerana del Río Beni en los Yungas de Apolobamba. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Caranavi: a 5 km de Caranavi; Franz Tamayo: Santo Domingo, Sector Tintaya, Camino Pelechuco-Apolo; Larecaja: subiendo por el camino antiguo Ingenio-Mapiri, hasta Victopampa). Rango de altitud 1 300 – 1 500 m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Árbol del sistema ecológico de los Bosques siempre verdes estacionales yungueños basimontanos (CES409.054), existente en el Bosque húmedo estacional basimontano superior de los Yungas de Apolobamba: Serie preliminar de Myroxylon balsamumJuglans boliviana. Bioclima termotropical superior pluviestacional húmedo. Piso ecológico Basimontano superior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportados para esta especie. Acciones de Conservación Protección y restauración natural del hábitat. Control y manejo de la agricultura y ganadería extensiva. Sensibilización y comunicación a la gente que se encuentran fuera de las áreas protegidas. Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: Región Madidi, Santo Domingo, sector arroyo Tintaya, 1468 m, 25/10/2006, N. Chapi, L. Cayola, A. F. Fuentes, I. Loza, M. Cornejo, E. Ticona, G. Chive, S. Cuqui, S. Sompero y P. Miranda 230 (AAU, BOLV, LPB, MA, MO, NY, USZ). Créditos Autor Carola Antezana Coautor(es) Daniela Delgado Año de evaluación 2011 134
  • 152. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 135
  • 153. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Bomarea chaparensis Hofreiter Familia ALSTROEMERIACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1+2ab(iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 6 067 km2 (VU) y Área de ocupación estimada AOO: 1 414 km2 (VU). Especie con hábitat restringido a pequeñas áreas y en pocos sitios, hábitat fragmentado, vulnerable y amenazado por actividades humanas, con disminución continua y proyectada de su área de ocupación. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones puntuales localizadas en la parte central de la Cordillera Oriental. Amenazas Fuego. Alteración y modificación del hábitat. Ampliación de la frontera agrícola. Asentamientos urbanos. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Planta herbácea con tallos volubles. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En Bolivia, colectada en el norte y centro de la Cordillera Oriental. Cuenca cordillerana del Río Beni. Cuenca cordillerana del Río Ichilo. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Chapare: Incachaca). La Paz (Inquisivi: Alto Polea, Valle Chimu). Rango de altitud 2 200 – 3 200 m Ecología y Biogeografía Planta del sotobosque de bosques yungueños húmedos de los sistemas ecológicos: Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051) y Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050). Bioclima mesotropical pluvial y pluviestacional húmedo. Piso ecológico Capítulo 4. Yungas Hábitat Montano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, sectores Cuenca Alta del Ichilo y Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación para la extracción de especies maderables. Control y regulación de los asentamientos humanos. Control y regulación de la apertura de caminos. Material Representativo Cochabamba, Provincia Chapare: Incachaca, 2200 m, 22/01/1929, J. Steinbach 8897 (B, BM, E, GH, K, LPB, MO, U, KEW). Créditos Autor Milton Fernández Coautor(es) Magaly Mercado, Martha Morales, Ariana Castillo y Alejandro Coca Año de evaluación 2011 136
  • 154. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 137
  • 155. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Brunellia boliviana Britton ex Rusby Familia BRUNELLIACEAE Sinónimos Apopetalum pinnatum Pax, Brunellia brittonii Rusby, Brunellia pinnata (Pax) Cuatrec. Nombre (s) común (es) Nogal Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1ab(iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 25 996 km2 (NT) y Área de ocupación estimada AOO: 19 620 km2 (LC). Categorización ajustada bajo criterios MAE. El área real conocida solo corresponde a la mitad de la extensión de presencia. Hábitat severamente fragmentado y en declinación continua por los niveles extractivos de especies maderables, demandadas para su comercialización global, presiones antrópicas crecientes, por el desarrollo urbano y preparación de terrenos para cultivos. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones aisladas, de distribución a lo largo del norte y centro de las Serranías Orientales de la Cordillera Andina boliviana. Amenazas Perdida del hábitat. Chaqueos de terrenos por pequeños propietarios agrícolas y ganaderos. Tala y extracción de madera. Derrumbes naturales en laderas de grandes pendientes. Apertura de caminos. Categorización previa Preocupación menor (LC) (Meneses y Beck, 2005). Descripción botánica Hábito Árbol de hasta 20 m de altura. Distribución Geográfica Descripción La especie se distribuye en Bolivia, en los Yungas de La Paz y Cochabamba. Además, en los Yungas del Perú (Cusco). Departamento, Provincia, Localidad La Paz (B. Saavedra; Franz Tamayo; Inquisivi; Larecaja; Murillo; Nor Yungas; Sud Yungas). Cochabamba (Chapare; Tiraque). Rango de altitud (1 700 -) 3 200 – 3 350 m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Potencialmente, ocuparía los bosques siempre verdes estacionales de los Yungas superiores. En el sistema ecológico de los Bosques de Polylepis altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.046). Posiblemente una especie característica del Bosque de Polylepis, altimontano húmedo pluviestacional, de los Yungas de Inquisivi: Serie de Berberis edentata-Polylepis pacensis (Navarro et al. 2007, Navarro2011). También esta distribuida en los bosques lauroides siempre verdes, en el piso montano pluvial (CES409.050), en la serie Podocarpus oleifolius-Weinmannia cochabambensis. Bioclima pluviestacional, pluvial húmedo a hiperhúmedo de los pisos bioclimáticos supra-mesotropical. Piso ecológico Preferentemente Altimontano y Montano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, sectores de la Cuenca Alta del Beni y de la Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia No han sido registrados. Acciones de Conservación Restauración del hábitat. Sensibilización e información ambiental a comunidades locales. Regulación y control de extracciones madereras. Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: ANMI Apolobamba, entre Piara y Laitiki, entre Pelechuco y Apolo, 2700 m, 20/04/2006, A. Fuentes, M. Mendoza, R. Roque 10429 (BOLV, HSB, LPB, MA, MO, USZ) Créditos Autor Carola Antezana Coautor(es) Daniela Delgado Año de evaluación 2011 138
  • 156. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 139
  • 157. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Brunellia coroicoana Cuatrec. Familia BRUNELLIACEAE Sinónimos Brunellia sibundoya Cuatrec. Nombre (s) común (es) No reportados para esta especie. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1+2ab(iii) Justificación Su extensión de presencia estimada es: EOO: 313 km2 (EN), registrada en 10 localidades y el Área de ocupación estimada AOO: 147 km2 (EN). Se tomó en cuenta el sub-criterio extensión de presencia debido a que el hábitat en el que se desarrolla la especie está sometido a grandes presiones antropogénicas. Población Sin datos cuantitativos. Población densa, agregada. Amenazas Tala y extracción de madera y leña. Agricultura y ganadería, a baja escala. Apertura de caminos. Derrumbes naturales de barrancas. Categorización previa Preocupación menor (LC) (Meneses y Beck 2005). Descripción botánica Hábito Árbol de 9 a 25 m, con ramas pubescentes, hojas vistosas con 1 o 2 pares de foliolos lustrosos en el haz y tomentosos en el envés. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. De la Cuenca Subandina y cordillerana del Río Beni en el departamento de La Paz (Yungas de Coroico). Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Nor Yungas: Chuspipata, camino Cotapata - Santa Bárbara; Sud Yungas: Huancane hacia San Isidro). Rango de altitud 2 280 – 2 600 m Ecología y Biogeografía Bosques yungueños, posible en varias series de vegetación de los sistemas ecológicos siguientes: Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051) y Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050). Bioclima mesotropical, pluviestacional y pluvial, húmedo. Piso ecológico Capítulo 4. Yungas Hábitat Montano (superior-inferior). Región/Provincia/Sector Región Andina, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la cuenca Alta del Río Beni. Usos e Importancia No reportados para esta especie. Acciones de Conservación Protección del hábitat. Planes de manejo y restauración natural de estas áreas. Concientización y sensibilización a centros poblados cercanos. Material Representativo La Paz, Provincia Nor Yungas: 7 km al NE de Chuspipata, 2440 m, 21/01/1984, A.Gentry y J. C. Solomon 44386 (LPB, MO). Créditos Autor Carola Antezana Coautor(es) Daniela Delgado Año de evaluación 2011 140
  • 158. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 141
  • 159. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Brunellia oliveri Britton. Familia BRUNELLIACEAE Sinónimos Brunellia cutervensis Cuatrec., Cedrela brunellioides Rusby Nombre (s) común (es) Vaca Wila Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1ab(i,iii) Justificación Especie categorizada como Vulnerable con un EOO: 11 679 km², que se corresponden con 9 localidades. Se tomó en cuenta el sub-criterio extensión de presencia debido a que el hábitat en el que se desarrolla la especie está sometido a grandes presiones antropogénicas. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones aisladas, disyuntas. Amenazas Agricultura y ganadería, a baja escala, construcción de caminos asfaltados, derrumbes naturales de barrancas. Categorización previa Preocupación menor (Meneses y Beck 2005). Descripción botánica Hábito Árbol de 9 a 25 m. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. De la Cuenca Subandina y cordillerana del Río Beni en el departamento de La Paz (Yungas de Coroico). Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Caranavi: 49 km de Caranavi hacia el alto Beni; Franz Tamayo: Santa Barbara; Larecaja: 19.0 km al suroeste de Guanay; Nor Yungas: Valle de Huarinilla, Tuapi; Sur Yungas: Chulumani, Reserva Apa Apa, San Bartolomé, Unduavi). Rango de altitud (750-) 1000 – 2000 (- 3300) m Ecología y Biogeografía Especie al parecer amplia, presente en varios tipos de bosques yungueños, desde el subandino inferior a la Ceja de Monte. Bioclima termotropical, mesotropical y supratropical inferior, pluviestacional y pluvial subhúmedo a húmedo. Piso ecológico Basimontano, Montano y Altimontano inferior. Región/Provincia/Sector Capítulo 4. Yungas Hábitat Región Andina, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la cuenca Alta del Río Beni. Usos e Importancia No registrados para esta especie Acciones de Conservación Control del hábitat. Información y comunicación a poblaciones. Cumplimiento de normas de conservación a nivel regional. Material Representativo La Paz, Provincia Larecaja: 19 km al SW de Guanay por el camino a Tipuani, 1200 m, 23/01/1988, J.C. Solomon 17686 (LPB, MO, US, USZ). Créditos Autor Carola Antezana Coautor(es) Daniela Delgado Año de evaluación 2011 142
  • 160. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 143
  • 161. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Buddleja cardenasii Standl. ex E.M. Norman Familia SCROPHULARIACEAE Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) D2 Justificación Área de ocupación menor a 20 km2 y registrada solo en 2 localidades muy cercanas. Asimismo la presión antrópica ejercida por actividades forestales y su fisiografía accidentada es considerable. Población Individuos agregados, raros. Amenazas Asentamientos urbanos, expansión agrícola, apertura de caminos. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbusto apoyante de hasta 2 m. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. De la Cuenca subandina y Cordillerana del Río Beni en el extremo noroeste de Cochabamba. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Ayopaya: a 10 km2 al NW de Independencia, Saylapata) Rango de altitud 3 000 – 3 100 m Ecología y Biogeografía Bosques yungueños del sistema ecológico de los Bosques altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.044). Especie característica del Bosque altimontano inferior pluviestacional de los Yungas de Cotacajes: Serie de Blepharocalyx salicifolius-Podocarpus glomeratus (Navarro 2002 y 2011). Bioclima supratropical inferior pluviestacional húmedo. Piso ecológico Altimontano inferior. Región/Provincia/Sector Capítulo 4. Yungas Hábitat Región Andina, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la cuenca Alta del Río Beni. Usos e Importancia No registrados para esta especie. Acciones de Conservación Restauración natural del hábitat. Control sobre el crecimiento poblacional en zonas de importancia biológica. Material Representativo Cochabamba, Provincia Ayopaya: Mas o menos a 10 km al NW de Independencia, 3100 m, 07/05/1988, S. Beck & R. Seidel 14418 (DLF, LPB, MO). Créditos Autor Carola Antezana Coautor(es) Daniela Delgado y Luzmila Arroyo Año de evaluación 2011 144
  • 162. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 145
  • 163. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Buddleja hypoleuca Kraenzl. Familia SCROPHULARIACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 3 612 km2 (EN). Se tomó en cuenta el subcriterio extensión de presencia debido a que el hábitat en el que se desarrolla la especie está sometido a grandes presiones antropogénicas. Endemismo restringido a laderas conformadas por vegetación sucesional. Población Sin datos cuantitativos. Población rara y dispersa. Amenazas Apertura de caminos. Ganadería extensiva. Construcciones de vías hidroeléctricas. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbusto. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. Serranías y vertientes hacia el este de la Cordillera Oriental de los Andes. Cuenca interandina de los Ríos Piray-Grande y sur de la Cuenca subandina y cordillerana del río Alto Beni. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Carrasco; Cercado; Mizque). Santa Cruz (Caballero). Tarija. Rango de altitud (1 900 -) 2 500 ­ 2 700 (­3 100) m Ecología y Biogeografía Laderas montañosas con suelos pedregosos o rocosos bien drenados, en márgenes de bosques y en quebradas. Principalmente en área de bosques húmedos montanos boliviano-tucumanos pertenecientes a varios sistemas ecológicos. Alcanzando asimismo el sur de los Bosques altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.044). Piso ecológico Capítulo 4. Yungas Hábitat Basimontano superior, Montano y Altimontano inferior. Región/Provincia/Sector Región Andina, principalmente en la Provincia Boliviano-Tucumana, Sectores del Bermejo y Pilcomayo-Alto Parapetí. También en el sur de la Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la cuenca Alta del Río Beni. Usos e Importancia No registrados para esta especie. Acciones de Conservación Protección y conservación del hábitat. Regeneración natural de los bosques. Control de cultivos que promuevan la degradación de suelos. Material Representativo Cochabamba, Provincia Quillacollo: Quebrada sobre Tiquipaya que sube hacia Laphia, 11/02/1990, G. Navarro 779 (BOLV, MO). Créditos Autor Carola Antezana Coautor(es) Daniela Delgado y Luzmila Arroyo Año de evaluación 2011 146
  • 164. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 147
  • 165. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Buddleja soratae Kraenzl. Familia SCROPHULARIACEAE Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO CRITICO (CR) B1ab(i,iii) Justificación Especie considerada En Peligro Critico, ajustada por el criterio MAE. Hábitat altamente amenazado y fragmentado, conocida solo en dos localidades contiguas, que presentan asentamientos urbanos crecientes y ampliación de carreteras. Población Sin datos cuantitativos. Individuos agregados, localizados de presencia rara. Amenazas La serie de vegetación a la que pertenece esta especie muestra un alto grado de destrucción de la vegetación boscosa original, hasta el punto de estar aparentemente eliminado (Navarro 2002). Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbusto apoyante hasta de 2 m. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. Cordillera Oriental andina, más al norte de la cuenca alta subandina y cordillera del río Beni, restringido a los Yungas de Muñecas. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Larecaja: Al norte de Sorata, a 10 km. de Sorata a Consata). Rango de altitud 3 000 – 3 250 m Ecología y Biogeografía Bosques yungueños de khewiña o queñoa, en el sistema ecológico de los Bosques de Polylepis altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.046). Especie característica del Bosque de Polylepis, altimontano húmedo pluviestacional, de los Yungas de Muñecas: Serie de Styloceras columnare-Polylepis triacontandra (Navarro 2002 y 2011; Navarro et al. 2007). Bioclima supratropical pluviestacional húmedo. Piso ecológico Altimontano. Región/Provincia/Sector Capítulo 4. Yungas Hábitat Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la cuenca Alta del Río Beni. Usos e Importancia No registrados para esta especie. Acciones de Conservación Protección del área y el hábitat. Manejo y restauración natural del bosque. Concientización y sensibilización a comunidades que hacen uso de los recursos naturales de estos bosques. Material Representativo La Paz, Provincia Larecaja: 10 km de Sorata hacia Consata por el camino de arriba, 3250 m, 27/05/1991, S.T. Beck 19873 (MO). Créditos Autor Carola Antezana Coautor(es) Daniela Delgado Año de evaluación 2011 148
  • 166. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 149
  • 167. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Canna bangii Kraenzl. Familia CANNACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) Achira, Bubuy, Chiri. Información Evaluativa Categoría y Criterio CASI AMENAZADA (NT) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 24 212.45 km2 (NT). Poco abundante y dispersa, formando pequeños grupos o colonias más o menos separados entre sí. Su hábitat en los bosques yungueños está afectado por una progresiva degradación y transformación, debida a la colonización espontánea y deforestación para ampliación de la frontera agrícola. Población Sin datos cuantitativos. Dispersa en pequeñas agrupaciones. Amenazas Deforestación y pérdida de hábitat. Extracción como ornamental. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Herbácea robusta de 2 – 2.5 m de alto. Flores rojas, anaranjadas a blanquecinas. Distribución Geográfica Descripción Distribuida en los Yungas medios e inferiores de Bolivia, desde La Paz a Santa Cruz. Además, en Perú. Departamento, Provincia, Localidad Beni (G. Ballivián). Cochabamba (Carrasco). La Paz (B. Saavedra; Franz Tamayo; Inquisivi; Larecaja; Murillo; Nor Yungas; Sud Yungas). Santa Cruz (Manuel M. Caballero). Rango de altitud 3 00 – 3 000 m Ecología y Biogeografía Márgenes y claros de bosques húmedos pluviales y pluviestacionales de los Yungas, sobre suelos húmicos bien drenados. Bioclima termotropical superior y mesotropical pluvial y pluviestacional húmedo a hiperhúmedo. Piso ecológico Basimontano y Montano. Región/Provincia/Sector Capítulo 4. Yungas Hábitat Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, sectores Yungas de la Cuenca Alta del Beni y de la Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia Potencial uso ornamental. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación de la deforestación e incendios. Regulación y control de la extracción de semillas y plantitas juveniles. Material Representativo La Paz, Provincia Murillo: 32 km despues de la cumbre, bajando por el valle de Zongo, desvío al pueblo de Zongo, 2000 – 2200 m, 20/08/1979, S. G. Beck 2204 (LPB). Créditos Autor Gonzalo Navarro Coautor(es) Nelly De la Barra Año de evaluación 2011 150
  • 168. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 151
  • 169. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Capsicum caballeroi M. Nee Familia SOLANACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) Ulupica de Yunga (quechua y español). Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(i,iii) Justificación Especie con un área de extensión estimada EOO: 1 891 km² (EN). Restringida a bosque primario, endémica del Parque Nacional Amboró, el que está siendo afectado por la extensión de la actividad agrícola, la extracción de madera y la actividad ganadera. Población Sin datos cuantitativos. Individuos dispersos no abundantes. Amenazas Destrucción de su hábitat por crecimiento de la frontera agrícola, apertura de caminos, extracción de madera y ganadería. Categorización previa No reportados para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbusto de 1m hasta arbolito de 5 m, semi caducifolio. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En las laderas orientales de la cordillera de los Andes, en la parte central de Bolivia, lo que corresponde al Parque Nacional Amboró. Departamento, Provincia, Localidad Santa Cruz (Manuel M. Caballero: Cerro Bravo, Astillero, Siberia; Florida: La Yunga). Cochabamba (Carrasco: Pojo). Rango de altitud 1 800 – 2 800 m Ecología y Biogeografía Arbusto del sotobosque y márgenes de bosques yungueños húmedos de los sistemas ecológicos Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050) y Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima mesotropical pluvial y pluviestacional húmedo. Piso ecológico Montano. Región/Provincia/Sector Capítulo 4. Yungas Hábitat Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia Uso esporádico para condimentar comidas. Acciones de Conservación Conservación ex situ en bancos de germoplasma. Protección de su hábitat a través del cumplimiento que rigen las leyes de protección a las áreas protegidas, en este caso el Parque Nacional Amboró. Material Representativo Santa Cruz, Provincia Manuel M. Caballero: Parque Nacional Amboró, proximidades del Cerro Bravo, a 10 km al N de Comarapa, alrededores de la Parcela, 2400 m, 15/11/1995, I. G. Vargas 4151 (USZ, NY). Créditos Autor Margoth Atahuachi Año de evaluación 2011 152
  • 170. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 153
  • 171. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Capsicum cardenasii Heiser & P.G. Sm. Familia SOLANACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) Ulupica (quechua). Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1+2ab(i,iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 1 475 km² (EN) y Área de ocupación AOO: 151 km² (EN). Especie endémica de los valles secos de la zona sud de la ciudad de La Paz, hábitat muy erosionado por el tipo de material de suelo y la actividad agrícola. Especie restringida a las laderas de manera dispersa. Población Sin datos cuantitativos. Individuos dispersos, poco frecuente. Amenazas Destrucción de su hábitat por crecimiento de la frontera agrícola y la mancha urbana de la zona sud de la ciudad de La Paz. Categorización previa No reportados para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbusto de aproximadamente 1 m, caducifolio. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En los valles secos de la parte norte de la Cordillera de los Andes en Bolivia, zona sud de la Provincia Murillo entrando hacia la Provincia Loayza y Sud Yungas. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Murillo: Mecapaca; Sud Yunga: Lambate; Loayza: Luribay). Rango de altitud (1900 -) 2 400 – 3 000 m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Laderas montañosas secas y pedregosas de los valles secos interandinos yungueños, en el sistema ecológico de los Bosques y arbustales montanos xéricos interandinos de los Yungas (CES409.075). Especie característica del Arbustal espinoso xerofítico montano de los Yungas de La Paz: Serie de Caesalpinia bangii-Prosopis andicola y del Arbustal espinoso xerofítico montano de los Yungas de Luribay: Serie de Cleistocactus luribayensis-Prosopis andicola. Bioclima mesotropical xérico seco a semiárido. Piso ecológico Montano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia Uso como condimento en la comida boliviana. Acciones de Conservación Conservación ex situ en bancos de germoplasma y Jardines Botánicos. Protección y manejo adecuado de su hábitat. Material Representativo La Paz, Provincia Murillo: Río La Paz Valley (Río Abajo) c 4 km above Mecapaca, 3000 m, 8/1/1995, J.R.I. Wood 9144 (USZ). Créditos Autor Margoth Atahuachi Año de evaluación 2011 154
  • 172. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 155
  • 173. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Capsicum ceratocalyx M. Nee Familia SOLANACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) Chinche (quechua). Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1+2ab(i,iii) Justificación Especie con un área de extensión estimada EOO: 421 km² (EN) y área de ocupación AOO: 102 km² (EN). Hábitat muy fragmentado y En Peligro. Especie poco frecuente, sólo se la encuentra en ciertos lugares donde queda remanentes de vegetación nativa. Población Sin datos cuantitativos. Amenazas Destrucción de su hábitat por crecimiento de la frontera agrícola, apertura de caminos. Categorización previa No reportados para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbusto 1.5 m perennifolio. Distribución Geográfica Descripción Endémica de los Yungas de La Paz, situado en la parte norte de Bolivia, sobre la Cordillera de los Andes. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Nor Yungas: Yolosa; Sud Yungas: Huancane, Valle de Unduavi). Rango de altitud 1 700 – 2 300 m Ecología y Biogeografía Matorral del sotobosque y márgenes de bosques yungueños de los sistemas ecológicos: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050) y Bosques siempre verde estacionales yungueños basimontanos (CES409.054). Bioclima mesotropical y termotropical superior pluvial y pluviestacional húmedo. Piso ecológico Montano y Basimontano superior. Región/Provincia/Sector Capítulo 4. Yungas Hábitat Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia Uso esporádico para condimentar comidas. Acciones de Conservación Conservación ex situ en bancos de germoplasma y Jardines Botánicos. Recuperación y protección de su hábitat. Material Representativo La Paz, Provincia Nor Yungas: Huancane, 6.5 km hacia el sud, sobre camino nuevo, 2040 m, 27/5/2001, St. G. Beck 28089 (LPB). Créditos Autor/ Institución Margoth Atahuachi Año de evaluación 2011 156
  • 174. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 157
  • 175. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Centropogon bangii Zahlbr. Familia CAMPANULACEAE Sinónimos No registrados para esta especie Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1ab(iii) Justificación Esta especie califica como Vulnerable (VU) a nivel nacional, debido a su areal pequeño (B1) calculado como 11 650 km2 (EOO < 20 000 km2), y su área de ocupación (B2), estimada en su valor real conocida como < 2 000 km2 y a sido registrada en 5 localidades. Se realizó una reevaluación utilizando criterios complementarios, se evaluó el estado de conservación de sus ecosistemas y la presión de las amenazas. Los ecosistemas donde se desarrolla, están severamente fragmentados y son vulnerables por lo que se prevé una declinación del número de individuos maduros. Población Sin datos cuantitativos. Individuos aislados poco frecuentes en su área de distribución. Tendencia de la población incierta. Amenazas Las amenazas identificadas son la deforestación para habilitar terrenos agrícolas, mediante tala y quema de la vegetación, expansión de la ganadería que tiene efectos negativos sobre la regeneración natural de la especie. En varias zonas donde ha sido registrada, los derrumbes naturales en época de lluvias, pueden eliminar poblaciones enteras. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbusto sin espinas hasta 1 m de alto, siempreverde de flores solitarias. Distribución Geográfica ENDÉMICA. En la vertiente este de la Cordillera Oriental, en serranías y valles medios de los Yungas de La Paz (cordilleras Real), en los Yungas de la cuenca del Río Espiritu Santo en Cochabamba. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Chapare: Locotal). La Paz (Caranavi: Entre Rurrenabaque y Caranavi; Larecaja: Guanay; Nor Yungas: Coripata cerca de Puente Villa; Sur Yungas: Cirupaya cerca de Yanacachi). Rango de altitud Capítulo 4. Yungas Descripción 1 300 – 2 000 m Ecología y Biogeografía Hábitat Especie que se desarrolla en márgenes y claros de bosques yungueños, en los sistemas ecológicos: Bosques siempre verde estacionales yungueños basimontanos (CES409.054) y Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048). Bioclima termotropical superior pluviestacional y pluvial húmedo a hiperhúmedo. Piso ecológico Basimontano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni y Sector de la Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Acciones de conservación in situ, Protección y manejo adecuado de zonas con bosques mejor conservados. Diseño e implementación de programas de educación y sensibilización acerca de especies amenazadas. Intensificar la búsqueda de esta especie en otras localidades con bioclima similar. Promover estudios poblacionales, de su rol ecológico y monitoreo de su regeneración natural en zonas afectadas por el fuego. Material Representativo La Paz, Provincia Nor Yungas: Coripata cerca de Puente Villa, 1700 m, 04/04/1993, St.G. Beck, 20763 (LPB). Créditos Autor Nelly De la Barra Coautor(es) Ariana Castillo Año de evaluación 2011 158
  • 176. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 159
  • 177. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Centropogon gloriosus (Britton) Zahlbr. Familia CAMPANULACEAE Sinónimos Siphocampylus gloriosus Britton Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1b(iii) Justificación Especie que califica En Peligro (EN) a nivel nacional, debido a su reducida extensión de presencia (B1), calculada como 3 256 km2 (EOO < 5 000 km2) y se proyecta una declinación en la calidad de su hábitat. En el área de su distribución los ecosistemas se encuentran amenazados sobre todo por la expansión agrícola y por las quemas periodicas, actividades cada vez más frecuentes e intensas que afectan el desarrollo de las poblaciones y sobre la regeneración natural de la especie. Población Sin datos cuantitativos. Individuos agregados formando pequeñas matas, dispersas en área de distribución. Tendencia de la población desconocida. Amenazas Destrucción de sus ecosistemas por la extracción de árboles maderables, expansión agrícola, desmontes empleando el fuego que inciden negativamente en la regeneración natural de esta especie, apertura de nuevos caminos que destruyen las comunidades vegetales donde se desarrolla esta especie. También los derrumbes en época de lluvia afectan a esta especie. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbustos sin espinas hasta 3 m de alto. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En la vertiente este de la Cordillera Oriental, en serranías y valles altimontanos de los Yungas de La Paz (cordillera Real). Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Murillo: Valle del Zongo; Nor Yungas: entre Chuspipata y Coroico; Sur Yungas: de Unduavi hacia Chulumani). Santa Cruz (Manuel M. Caballero: Comarapa hacia Laguna Brava). Rango de altitud 2 700 – 3 550 m Capítulo 4. Yungas Ecología y Biogeografía Hábitat Se desarrolla en arbustales secundarios, márgenes y claros de bosques yungueños del sistema ecológico: Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043). Bioclima supratropical pluvial húmedo a hiperhúmedo. Piso ecológico Altimontano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del Beni y Sector de la Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Acciones de conservación in situ, Protección y manejo adecuado de zonas con bosques mejor conservados. Diseño e implementación de programas de educación y sensibilización acerca de especies amenazadas. Intensificar la búsqueda de esta especie en otras localidades con bioclima similar. Promover estudios poblacionales, de su rol ecológico y monitoreo de su regeneración natural en zonas afectadas por el fuego y la deforestación. Material Representativo La Paz, Provincia Nor Yungas: Entre Unduavi y Cotapata, sendero prehispanico Coscapa-Sandillani-Chairo, 3550 m, 23/10/2004, St.G. Beck 30275 (LPB). Créditos Autor Nelly De la Barra Coautor(es) Ariana Castillo Año de evaluación 2011 160
  • 178. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 161
  • 179. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Centropogon magnificus Zahlbr. & Rech. Familia CAMPANULACEAE Sinónimos No registrados para esta especie Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2ab(iii) Justificación Esta especie califica En Peligro (EN) a nivel nacional, por su areal pequeño de distribución. Su extensión de presencia calculada es 1 438 km2, su área de ocupación (B2) es muy restringida ha sido calculada como 166 km2 (AOO < 500 km2), y se conocen 4 localidades restringidas a Pelechuco y Cotapata, donde sus ecosistemas se encuentran mas ó menos amenazados y en rieso de fragmentación. Debido a la existencia de caminos se prevéen nuevos asentamientos y en consecuencia chaqueos para habilitar terrenos con pastizales para la ganadería extensiva, esto afectará a esta especie y por ello se prevé una reducción en su tamaño poblacional. Población Sin datos cuantitativos. Pocos individuos en su área de distribución. Tendencia poblacional incierta. Amenazas Deforestaciones empleando el fuego, expansión de la frontera agrícola, nuevos asentamientos urbanos y apertura de nuevos caminos. Prospecciones petroleras que provocan la fragmentación y la colonización. Derrumbes naturales en época de lluvias que pueden afectar poblaciones enteras de sus ecosistemas y en consecuencia a la especie. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbustos sin espinas hasta 2 m de alto, subfruticoso, siempreverdes. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. Restringida a la vertiente este de la Cordillera Oriental, en serranías y valles Altimontanos de los Yungas de La Paz (cordilleras Apolobamba y Real). Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Franz Tamayo: varias localidades en Pelechuco; Nor Yungas: Cotapata a Coroico). Rango de altitud 3 000 – 3 500 m Capítulo 4. Yungas Ecología y Biogeografía Hábitat Se desarrolla preferentemente en arbustales secundarios, márgenes y claros de bosques yungueños del sistema ecológico: Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043). Bioclima supratropical pluvial húmedo a hiperhúmedo. Piso ecológico Altimontano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, en el Sector de la Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Acciones de conservación in situ, Protección y manejo adecuado de zonas con bosques mejor conservados. Diseño e implementación de programas de educación y sensibilización acerca de especies amenazadas. Fortalecimiento de cuerpos de guardaparques para la vigilancia del cumplimiento de normativas de protección existentes (P.N. Madidi y P.N.-ANMI Cotapata). Promover investigaciones en el área, intensificando la búsqueda de esta especie en otras localidades con bioclima similar. Promover estudios poblacionales y monitoreo de su regeneración natural y de las poblaciones. Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: Pelechuco ANMI Apolobamba, Pelechuco camino río abajo hacia Piara, 3400 m, 17/04/2006, A. Fuentes, et al. 10044 (LPB, MO). Créditos Autor Nelly De la Barra Coautor(es) Ariana Castillo Año de evaluación 2011 162
  • 180. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 163
  • 181. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Centropogon unduavensis (Britton) Zahlbr. Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación CAMPANULACEAE Siphocampylus unduavensis Britton, Centropogon unduavensis var. aduanus E.Wimm. Lichi Lichi Categorización previa VULNERABLE (VU) B1b(i,iii) Esta especie califica Vulnerable (VU) a nivel nacional, por su extensión de presencia (B1) calculada como 12 094 km2 (EOO < 20 000 km2), sus ecosistemas se encuentran mas ó menos amenazados y fragmentados, en el sector de Pelechuco. Sin embargo en el sector de Inquisivi (La Paz) y la zona de Tablas Monte (Cochabamba), la degradación de sus ecosistemas es mucho más acentuada debido a la existencia de caminos y numerosos asentamientos. Los chaqueos realizados para habilitar terrenos agrícolas y pastizales para la ganadería extensiva ocasionarán una reducción en el número y tamaño de sus poblaciones. Sin datos cuantitativos. Individuos comunes que probablemente forman pequeñas colonias poco frecuentes en su área de distribución. Tendencia poblacional incierta. Expansión de la frontera agrícola, deforestaciones empleando el fuego, los nuevos asentamientos y apertura de nuevos caminos, afectan sus poblaciones y los procesos de regeneración natural de la especie. Los derrumbes naturales en época de lluvias, también pueden ser la causa de la declinación de sus poblaciones. No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbustos sin espinas hasta 4 m de alto, subfruticoso, siempreverdes. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Capítulo 4. Yungas Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector ENDÉMICA. Restringida a la vertiente este de la Cordillera Oriental, en serranías y valles altimontanos de los Yungas de La Paz (cordilleras Apolobamba, Real y Tres Cruces), en los Yungas de Tablas Monte (Cordillera de Cochabamba). Cochabamba (Ayopaya: Independencia comunidad Llavecita). La Paz (Bautista Saavedra: mina Kapalaya en Laji Sorapata; Franz Tamayo: Quimsa Cruz entre Calla y Tokoake; Inquisivi: Río Jancha Kaihua; Nor Yungas: camino Unduavi-Chuspipata-Yolosa; Sur Yungas: Unduavi a Chulumani). (2 540 -) 2 725 – 3 500 (- 3 800) m Especie que forma parte de arbustales secundarios, en márgenes y claros de bosques yungueños del sistema ecológico: Bosques Altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043). Bioclima supratropical pluvial húmedo a hiperhúmedo. Altimontano. Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Acciones de conservación in situ. Protección y manejo adecuado de zonas con bosques mejor conservados. Diseño e implementación de programas de educación y sensibilización acerca de especies amenazadas. Fortalecimiento de cuerpos de guardaparques para la vigilancia del cumplimiento de normativas de protección existentes (P. N. Madidi y P. N.-ANMI Cotapata). Promover investigaciones, intensificando la búsqueda de esta especie en otras localidades con bioclima similar. Promover estudios poblacionales y monitoreo de su regeneración natural y de los procesos ecológicos de los ecosistemas donde se desarrolla la especie, como su respuesta al fuego y efectos de la ganadería. Material Representativo La Paz, Provincia Bautista Saavedra: Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, Hilo Hilo, a una hora de la mina Kapalaya en la localidad de Laji Sorapata, 4183 m, 12/04/2009, I. Loza et al. 684 (LPB, MO). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Nelly De la Barra Ariana Castillo 2011 164
  • 182. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 165
  • 183. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Centropogon yungasensis Britton Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación CAMPANULACEAE Centropogon ostrinus E.Wimm., Centropogon yungasensis var. angustior Zahlbr. No reportados para Bolivia. Categorización previa VULNERABLE (VU) B1ab(iii) Esta especie califica Vulnerable (VU) a nivel nacional, por su extensión de presencia (B1) calculada como 12 160 km2 (EOO < 20 000 km2) y se conoce solo en 5 localidades. En el sector norte (Pelechuco, La Paz), sus ecosistemas se encuentran mas ó menos amenazados. Sin embargo en el sector de Huancané (La Paz) y la zona de Incachaca (Cochabamba), la degradación de sus ecosistemas es mucho más acentuada, debido a la extracción de madera y leña, existencia de caminos y establecimiento de numerosos asentamientos. Los chaqueos realizados para habilitar terrenos agrícolas y pastizales para la ganadería extensiva ocasionarán una reducción de sus ecosistemas nativos y en consecuencia un descenso en el número y tamaño de sus poblaciones. Sin datos cuantitativos. Individuos dispersos y aislados en su área de distribución. Tendencia poblacional incierta. Expansión de la frontera agrícola, extracción de especies forestales (madera y leña), las deforestaciones empleando el fuego, los nuevos asentamientos y apertura de nuevos caminos, afectan sus poblaciones y los procesos de regeneración natural de la especie. Los derrumbes naturales en época de lluvias, también pueden ser la causa de la declinación de sus poblaciones. No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Liana sin espinas, apoyante, siempre verde, perenne subfruticosa con flores anaranjadas. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Capítulo 4. Yungas Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector En la Cordillera Oriental, en serranías y valles montanos de los Yungas de La Paz (cordilleras Apolobamba y Real), en los Yungas de la cuenca del río Espiritu Santo (Cochabamba). También registrada en el sur de Perú. Cochabamba (Chapare: Incachaca). La Paz (Franz Tamayo: Keara campamento Tokoaque; Nor Yungas: Coroico; Sur Yungas: Tajma, Huancané hacia San Isidro). 1 500 – 2 400 m Esta especie se desarrolla en arbustales secundarios, márgenes y claros de bosques yungueños, de los sistemas ecológicos: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050), Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051) y Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048). Bioclima mesotropical inferior y termotropical superior pluvial y pluviestacional húmedo a hiperhúmedo. Basimontano superior y Montano inferior. Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del Beni y Sector de la Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Acciones de conservación in situ, Protección y manejo adecuado de zonas con bosques mejor conservados, sobre todo en las zonas de Huncané (La Paz) y en Incachaca (Cochabamba). Diseño e implementación de programas de educación y sensibilización acerca de especies amenazadas. Fortalecimiento de cuerpos de guardaparques para la vigilancia del cumplimiento de normativas de protección existentes (P.N. Madidi y P.N. ANMI Cotapata). En el sector de Incachaca diseño e implementación de programas de restauración con especies nativas maderables, y mediante el manejo de etapas seriales en zonas identificadas con la presencia de la especie. Promover investigaciones, intensificando la búsqueda de esta especie en otras localidades con bioclima similar. Promover estudios poblacionales y monitoreo de su regeneración natural, monitoreo de los efectos que tienen las amenazas sobre sus ecosistemas. Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: Pelechuco Parque Nacional Madidi, Keara, campamento Tocoaque, 2350m, 27/10/2007, A. Araujo et al. 3893 (LPB, MO, OSH). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Nelly De la Barra Ariana Castillo 2011 166
  • 184. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 167
  • 185. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Ceroxylon parvifrons (Engel) H. Wendl. Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación Población Amenazas Categorización previa Capítulo 4. Yungas Descripción botánica Hábito Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector ARECACEAE Ceroxylon latisectum Burret, Ceroxylon mooreanum Galeano & R. Bernal, Ceroxylon sclerophyllum Dugand, Klopstockia parvifrons Engel Palma en Bolivia (Moraes 2004), Palma real en otros países sudamericanos (Henderson et al. 1995). VULNERABLE (VU) B1b(i,iii) Esta especie califica como Vulnerable (VU) a nivel nacional. Su extensión de presencia (B1) se estima en 13 110 km2 (EOO < 20 000 km2), se proyecta una declinación continua de la calidad de su hábitat, por causa de la expansión de la frontera agrícola, también muy probable la declinación del número de individuos maduros por presión de uso humano. Forma poblaciones de individuos dispersos, que pueden desarrollar hasta los 3 100 m de altitud, considerado el límite máximo de distribución de esta palmera en Bolivia (Paniagua 2005). La densidad poblacional es de aproximadamente menos de 5 individuos por hectárea (M. Moraes datos no publicados). En la región de Apolo, la principal amenaza es la expansión de la frontera agrícola, el desmonte que se realiza empleando el fuego (chaqueo) ocasiona que plántulas e individuos jóvenes no alcancen la etapa madura y ello repercutirá de forma negativa en sus poblaciones. En varios valles húmedos de las montañas andinas el terreno donde se encuentra esta especie es de alta pendiente y vulnerable a derrumbes naturales. Paralelamente la apertura de nuevos caminos y en consecuencia el incremento de las colonizaciones, además de exploraciones petroleras, reducen el tamaño de su hábitat natural, acelerando su degradación o en muchos casos los destruyen totalmente. La cosecha de las hojas jóvenes en grandes cantidades para su venta en la fiesta de Domingo de Ramos, no está bien orientada y ello tiene un impacto negativo en las poblaciones naturales (Araujo y Zenteno 2006; Borchsenius y Moraes 2006), que además se concentra específicamente en menos de cuatro meses el esfuerzo de cosecha, ejerciendo una presión de extracción muy elevada. Amenazada por expansión urbana hacia su hábitat (Moreno y Moreno 2006). Palmera solitaria sin espinas, 4 a 10 m de alto, siempreverde pseudoesclerófila (Henderson et al. 1995; Moraes 2004; Moreno y Moreno 2006). En Bolivia, ha sido registrada en serranías del norte-centro de la Cordillera Oriental (cordilleras de Apolobamba, Muñecas y Real). Registrada también en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (Henderson et al. 1995). La Paz (B. Saavedra: ANMI Apolobamba; Franz Tamayo: Apolo y Pelechuco; Muñecas: Entre Camata y Cuibaja; Nor Yungas: Entre Chuspipata y Yolosa, Estación Biológica de Tunquini). 1 700 – 3 100 m Puede alcanzar el estrato arbóreo emergente en los bosques yungueños azonales (Paniagua 2005). Dispersa en bosques de laderas en los sistemas ecológicos: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050) y Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima mesotropical pluvial y pluviestacional húmedo a hiperhúmedo. Montano. Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, en el Sector de la Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia Especie aprovechada comercialmente. La importancia se concentra mayormente en la cosecha de las hojas nuevas de color amarillo brillante que son tejidas y usadas en rituales de Domingo de Ramos de Semana Santa (Moraes, 2004). En menor grado de uso, las hojas maduras son seccionadas y superpuestas para formar techados (Moraes 2004; Paniagua 2005; Borchsenius y Moraes 2006). 168
  • 186. Especies amenazadas de los Yungas Acciones de Conservación Las medidas recomendadas son: en primer lugar, se deben elaborar estrategias y campañas de coordinación de las comunidades que usan esta especie (p.e. con la Iglesia, municipios, etc.) para reducir el impacto de cosecha, dando otras alternativas para evitar la extracción masiva de hojas tiernas destinadas al Domingo de Ramos. Sensibilización en las comunidades acerca de cómo evitar que las especies sean amenazadas por prácticas poco recomendables y deterioran su estado de conservación; vigilar el cumplimiento de normativas de protección existentes (p.e. P.N. Madidi). Se recomienda fomentar estudios poblacionales, monitoreo de las mismas y de la calidad de su hábitat, así como estudios acerca del impacto que tiene amenazas como el fuego y la extracción de las hojas juveniles en la dinámica poblacional. Se sugiere su conservación ex situ en jardines botánicos. Material Representativo La Paz, Provincia Bautista Saavedra: ANMI Apolobamba, Ininlaya, subiendo de Siata por senda de incienseros, 2200 m, 27/04/2005, A. Fuentes et al. 7416 (LPB, BOLV, USZ, MO, NY). Mónica Moraes Nelly De la Barra, Irelis Cuba 2011 Capítulo 4. Yungas Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación 169
  • 187. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Ceroxylon pityrophyllum (Martius) Martius ex Wendl. Familia Sinónimos Notas taxonómicas Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación Población Amenazas Capítulo 4. Yungas Categorización previa Descripción botánica Hábito Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector ARECACEAE Cocos pityrophylla Mart., Ceroxylon weberbaueri Burret Esta especie fue previamente denominada como C. parvum en base a las determinaciones taxonómicas de Gloria Galeano en material coleccionado en Bolivia, pero los individuos determinados bajo este nombre corresponden a C. pityrophyllum descrita por Martius para la que se ha designado un neotipo (M. Sanín comunicación personal, 2011). Palma, Palma amarilla, Vicuña Palmito (Moraes 2004). Palma lisa, Palma real, Ramo (Moreno y Moreno 2006). VULNERABLE (VU) B1b(i,iii) Esta especie califica como Vulnerable (VU) a nivel nacional, aunque su extensión de presencia (B1) ha sido estimada como EOO < 45 000 km2, consideramos a esta especie Vulnerable debido a la declinación continua de la calidad de su hábitat que esta sometida a un proceso continuo de fragmentación, ya sea por las nuevas colonizaciones, apertura de caminos y exploraciones petrolíferas sobre todo en el sector norte de su área de distribución. Así mismo la presión de uso humano que existe sobre esta especie es elevada, lo cual repercute de forma negativa sobre su población. Los individuos suelen ser dispersos en las laderas de bosques montanos al norte de su área de distribución. En el sector sur (Chuquisaca), sus poblaciones están compuestas por individuos agregados en grupos pequeños y están restringidos a quebradas húmedas. Tala de la palmera para obtener la guía del ramo. Al igual que la anterior especie, la cosecha de las hojas tiernas en grandes cantidades para su venta puede ocasionar un severo impacto incrementando la mortalidad de individuos en sus poblaciones nativas, peor aún ya que muchas veces tumban el árbol para extraer las hojas jóvenes (Borchsenius y Moraes, 2006; Paniagua, 2011).Debido a su rango geográfico estrecho su presencia es frecuente en remanentes de los bosques, por ello sus poblaciones son más vulnerables a la fragmentación de su hábitat ocasionada por la deforestación para la conversión en tierras agrícolas. El fuego es otra de las amenazas identificadas, que es usado para habilitar zonas de pastoreo, y su efecto impacta negativamente a su regeneración. Amenazada por la deforestación de su hábitat, y por la extracción de las hojas de rebrote (Moreno y Moreno 2006). Palmera solitaria, sin espinas, de 4 a 12 (- 15) m de alto, siempreverde. (Henderson, et al. 1995; Moraes 2004; Moreno y Moreno 2006). El grosor del tronco varía mucho entre los individuos adultos y junto con la variación en altura de las plantas fueron los aspectos vegetativos que definieron el reconocimiento en varias especies; como fue reportado en Moraes (2011), respecto a una posible identidad nueva de Ceroxylon para Chuquisaca que está confirmada ahora bajo esta especie. En Bolivia en la Cordillera Oriental, serranías y valles medios de: Yungas de La Paz sector Apolobamba y Cordillera Real; Yungas de la Cuenca del Río Espíritu Santo (Cochabamba); en serranías subandinas del este de Chuquisaca. Se distribuye también en el sur del Perú (Cuzco). Es una de las especies que tiene mayor distribución geográfica del género Ceroxylon (J-C. Pintaud, com. pers. 2011). Chuquisaca (Luis Calvo: Comunidad Entierrillos Laguna Iñao). Cochabamba (Carrasco: Kharawasi; Chapare: El Sillar). La Paz (Caranavi: 10 km al N de Caranavi; Franz Tamayo: Piñalito, Mojos-Carjata en la senda a Keara). 1 400 – 2 400 m Palmera del sotobosque, se desarrolla sobre todo en las cimas, quebradas y cerca de ríos, en bosques yungueños (Moraes, 2004). Dispersa en los sistemas ecológicos: Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048) y de forma menos frecuente en los Bosques siempre verde estacionales yungueños basimontanos (CES409.054). Bioclima termotropical superior pluvial y pluviestacional, húmedo a hiperhúmedo. Basimontano superior y Montano inferior. Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del Beni y Sector de la Cuenca Alta del Ichilo. 170
  • 188. Especies amenazadas de los Yungas Usos e Importancia El registro de los usos en Bolivia para esta especie en primer lugar menciona a la extracción de las hojas tiernas que son usadas en rituales del Domingo de Ramos en Semana Santa; luego hay reportes sobre las hojas destinadas a forraje para ganado vacuno y también como material para techos de viviendas; finalmente los troncos son usados como horcones o postes en las casas y como cercos para animales (Moraes 2004). La guía es usada por la comunidad Leco (Apolo) en sahumerios de personas enfermas de susto (Paniagua 2011). Acciones de Conservación Al igual que en el caso de C. parvifrons, esta especie requiere urgentemente de un plan educativo y de conservación con las comunidades que la utilizan especialmente en forma extractiva para el Domingo de Ramos. Programas de sensibilización acerca de especies amenazadas, en comunidades que son consideradas nuevos asentamientos (colonos); vigilar el cumplimiento de normativas de protección existentes (P.N. Madidi). Se recomienda fomentar estudios poblacionales, monitoreo de las mismas y de la calidad de su hábitat, así como estudios acerca del impacto del fuego sobre la dinámica poblacional. Se sugiere su conservación ex situ en jardines botánicos. Material Representativo La Paz, Prov. Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, Mojos, Carjata, sobre la senda a Queara, 1656 m, 07/05/2007, L. Cayola et al. 2866B (LPB, MO, AAU). Nelly De la Barra Mónica Moraes e Irelis Cuba 2011 Capítulo 4. Yungas Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación 171
  • 189. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Cinchona krauseana L. Andersson Familia RUBIACEAE Sinónimos Ladenbergia coriacea K. Krause Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) D2 Justificación Especie categorizada como Vulnerable bajo criterios IUCN. A pesar de tener un solo registro el área de ocupación es muy pequeña. Colectada en camino de herradura al interior del Parque Nacional Madidi donde los riesgos son altos por la presión de quemas constantes para su mantenimiento y/o cultivos. Población Sin datos cuantitativos. Los individuos presentan una distribución rara, alfilo de un cerro estrecho. Amenazas Destrucción del hábitat de la especie. Distribución muy reducida. Registrada únicamente en un camino de herradura, sometido a quemas periódicas. Categorización previa Datos Insuficientes (DD) (León 2006; IUCN 2001). Descripción botánica Hábito Arbusto de 2 m, tallos múltiples, hojas de consistencia cartácea. Distribución Geográfica Descripción Presente en la Cordillera Oriental de Bolivia, en las fajas subandinas yungueñas en la cuenca del Rio Beni. Registrada también en Perú. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, entre Chunkani y Tokoake). Rango de altitud 2 673 m Ecología y Biogeografía Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima mesotropical pluviestacional húmedo. Piso ecológico Montano superior. Región/Provincia/Sector Capítulo 4. Yungas Hábitat Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del Beni Usos e Importancia No registrados para esta especie. Acciones de Conservación Cumplimiento, ejecución de normas y leyes dentro del Parque Nacional de Manejo Integrado Madidi. Protección del hábitat.Procesos de restauración natural. Realizar exploraciones en el área de extensión, contar con un mayor número de registros, estudiar la dinámica de sus poblaciones y su capacidad de regeneración. Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi entre Chunkani y Tokoake, 2673 m, 25/06/2005, A. Fuentes, I. Jimenez, R. Hurtado, R. Cuevas 8767 (BOLV, LPB, MA, MO, USZ). Créditos Autor Carola Antezana Coautor(es) Daniela Delgado y Luzmila Arroyo Año de evaluación 2011 172
  • 190. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 173
  • 191. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Cinchona micrantha Ruiz & Pav. Familia RUBIACEAE Sinónimos Cinchona peruviana var. micrantha (Ruiz & Pav.) Howard, Quinquina micrantha (Ruiz & Pav.) Kuntze, Cinchona affinis Wedd. Nombre (s) común (es) Quina, Quina Canela, Quina Paili (La Paz) (Killeen et al.1993). Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1a(ii,iii) Justificación Especie calificada como Vulnerable (VU), bajo criterios IUCN por el área de extensión estimada EOO: 16 595 km2, menor a 20 000 km2, conocida en menos de 10 localidades. A pesar de su distribución restringida en los Parque Nacionales Isiboro-Sécure y Madidi, no están libres de presiones antrópicas y como consecuencia de ello, presentan hábitats fragmentados y degradados reemplazados por sus etapas seriales, áreas sujetas a colonizaciones y explotaciones forestales ilegales. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones agregadas y aisladas. Amenazas Destrucción y perturbación del hábitat debido a la expansión agrícola, pecuaria y urbana. Tala y extracción de madera. Categorización previa Preocupación menor (LC) (León 2006; IUCN 2001). Descripción botánica Hábito Árbol macrofoliado de hasta 8 m de alto. Corteza amarga. Distribución Geográfica Descripción Yungas inferiores y medios de La Paz y noroeste de Cochabamba. Extendiéndose hasta Perú. Especie endémica de los andes de Bolivia y Perú. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Ayopaya: Cordillera de Mosetenez, Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure, laguna Carachupa). La Paz (Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, entre Chunkani y Tokoake; Inquisivi: Cajuata; Larecaja: Mapiri). Rango de altitud (500 ­ 1 600 ­2 240 (- 2 673) m ) Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Especie del subdosel de los Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051) y de los Bosques siempre verde estacionales yungueños basimontanos (CES409.054). Bioclima termotropical y mesotropical pluviestacional húmedo. Piso ecológico Basimontano y Montano. Región/Provincia/Sector Región Andina, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No registrados para esta especie. Acciones de Conservación Protección y conservación del hábitat. Concientización a comunarios a partir de difusión de información. Cumplimiento de leyes y políticas dentro del Parque Nacional Isiboro-Sécure y Parque Nacional de Manejo integrado Madidi. Promover actividades alternativas y económicamente factibles que mitiguen la tala y extracción de madera. Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, entre Chunkani y Tokoake, 2673 m, 25/06/2005, A. Fuentes, I. Jimenez, R. Hurtado, R. Cuevas 8769 (LPB, MO). Créditos Autor Daniela Delgado Coautor(es) Carola Antezana y Luzmila Arroyo Año de evaluación 2011 174
  • 192. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 175
  • 193. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Citharexylum dentatun Tafalla ex D. Don Familia VERBENACEAE Sinónimos No registrados para Bolivia. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1ab(iii) Justificación Con extensión de presencia estimada EOO: 20 363 km2 (NT) y área de ocupación estimada AOO: 12 462 km2 (LC). Categoría ajustada con criterios MAE. Extensión y área de presencia estimadas, se corresponden medianamente con la ocurrencia real en hábitat. Poblaciones dispersas con pocos individuos. Hábitat severamente fragmentado, afectado por diversas actividades antrópicas que constituyen amenazas crecientes, por lo que considera un hábitat vulnerable, en declinación continua. Población Sin datos específicos. Poblaciones agregadas y localizadas en algunos sitios favorables; fragmentadas en toda su área de distribución. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Fuego. Modificación y pérdida de hábitat. Categorización previa No reportadas para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbolito siempreverde de 3-4 m. Distribución Geográfica Descripción En la Cordillera Andina boliviana norte y central, en los departamentos de La Paz y Cochabamba. Su distribución se extiende hasta el Perú. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Arani: 49.3 km E Río Pucará; Carrasco: 5 km al E del puente sobre el Rio López Mendoza; Cercado: SE del Cerro Tunari; Quillacollo: cerca de San Miguel). La Paz (B. Saavedra: Apolobamba, Pelechuco; Franz Tamayo: Madidi, Pelechuco; Larecaja: Sorata). Rango de altitud 3 100 – 3 700 m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Especie del sotobosque, claros y márgenes de bosques yungueños de los sistemas ecológicos: Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043), Bosques de Polylepis altimontanos pluviales de los Yungas (409.045) y Bosques de Polylepis altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.046). De forma marginal, alcanza enclaves húmedos en quebradas dentro de bosques puneños del sistema ecológico Bosques bajos y arbustales altimontanos de la Puna húmeda (CES409.074). Bioclima supratropical pluvial y pluviestacional, húmedo. Piso ecológico Altimontano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, sectores Cuenca Alta del Ichilo y Cuenca Alta del Beni. Marginalmente, alcanza la Provincia Puneña Mesofítica, en el Sector Puneño Mesofítico Sureño. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Se requiere generar mayor información sobre sus poblaciones. Conservación del hábitat y proceso de restauración natural. Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: Madidi, Apolobamba, Pelechuco, 3400 m, 21/4/2006, A. Fuentes & M. Mendoza 10467 (LPB, MO). Créditos Autor Susana Arrázola Coautor(es) Irenice Coronado Año de evaluación 2011 176
  • 194. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 177
  • 195. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Citharexylum laurifolium Hayek. Familia VERBENACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1ab(i, iii) Justificación Extensión de presencia estimado EOO: 25 737 km2 (NT) y área de ocupación estimada AOO: 22 971 km2 (LC). Categoría ajustada con criterios del MAE. Extensión y área de presencia estimadas, se corresponden medianamente con la ocurrencia real en hábitat. Poblaciones dispersas con pocos individuos. Hábitat afectado por diversas actividades antrópicas que constituyen amenazas crecientes por lo que considera un hábitat severamente fragmentado, en declinación continua. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones reducidas y dispersas en toda el área de distribución. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Asentamientos urbanos. Ganadería. Apertura de caminos modificación y pérdida de hábitat. Categorización previa No hay para Bolivia. Descripción botánica Hábito Árbol hasta 13 m con nudos hinchados. Distribución Geográfica Descripción Falda y serranías orientales de la Cordillera andina Boliviana norte y Centro, incluye la cuenca alta subandina y cordillerana del Rio Beni en los departamentos de La Paz y las serranías, valles y laderas montañosas de la cuenca andina del Rio Ichilo en el departamento de Santa Cruz. También en el Perú. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (B. Saavedra: Charazani a Apolo, Área de manejo Integrado Apolobamba; Inquisivi: Comunidad Khora-Mikilpirhua; Larecaja: Sorata). Santa Cruz (Manuel M. Caballero: Siberia). Rango de altitud (1900 -) 2 600 – 3 300 (- 3650) m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Árbol de los bosques yungueños del sistema ecológico Bosques Montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051). Característico del Bosque yungueño montano-superior pluviestacional de los Yungas de Muñecas: Serie de Citharexylum laurifolium-Styloceras laurifolium y del Bosque yungueño montano-inferior pluviestacional de los Yungas de Muñecas: Serie de Citharexylum laurifolium-Weinmannia crassifolia. Bioclima mesotropical pluviestacional húmedo. Piso ecológico Montano y localmente Altimontano inferior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Yungueña Peruano-Boliviano, sector de la Cuenca Alta del Beni y Sector Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Se requiere generar mayor información sobre sus poblaciones. Conservación del hábitat y proceso de restauración natural. Material Representativo La Paz, Provincia B. Saavedra: Madidi, Apolobama, Carpa, Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, carretera hacia Charazani, 2510 m, 13/9/2004, L. Cayola, A. Antezana, F. Miranda, C. Cuevas & D. Cuevas 1441 (BOLV, LPB, V, K, MO, USZ). Créditos Autor Susana Arrázola Coautor(es) Irenice Coronado Año de evaluación 2011 178
  • 196. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 179
  • 197. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Columnea hypocyrtantha (Wiehler) J. F. Sm. & L.E. Skog Familia GESNERIACEAE Sinónimos Pentadenia hypocyrtantha Wiehler Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO CRITICO (CR) B1ab(iii) Justificación Especie categorizada bajo criterios MAE. Ocupa un área de extensión muy pequeña y localizada, donde su hábitat esta severamente fragmentado y en declinación constante por el crecimiento de centros poblados y vías carreteras. La deforestación indiscriminada, expansión agrícola y pecuaria, son otros factores que no permiten que la especie se establezca en su hospedero. Endemismo regional, restringido a los Yungas de San Mateo en Cochabamba, otra condición que infiere la disminución de sus poblaciones. Población Sin datos cuantitativos. Individuos agregados, localizados. Amenazas Apertura de caminos. Expansión agrícola. Ganadería extensiva. Extracción y tala de madera con fines comerciales. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Epífita escandente, subfrútice, tallos lisos, glabros y suculentos de más de 50 cm de altura (Smith 1993). Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En serranías de bosques Montanos de los Yungas de San Mateo, en la Cuenca Alta del Ichilo. Departamento, Provincia, Localidad Santa Cruz, (Manuel M. Caballero: serranía Siberia, 20-30 km al W de Comarapa y comunidad Karawasi) Rango de altitud 2 000 – 2 200 m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat En bosques yungueños del sistema ecológico Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051). Especie del Bosque yungueño montano pluviestacional de los Yungas de San Mateo: Serie de Juglans boliviana-Podocarpus oleifolius. Bioclima mesotropical inferior pluviestacional húmedo. Piso ecológico Montano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia No registrados para esta especie. Acciones de Conservación Protección del hábitat. Control de procesos de restauración natural en bosques de Comarapa. Programas de manejo de suelos impartido a comunidades aledañas. Material Representativo Santa Cruz, Provincia Manuel M. Caballero: Serranía Siberia, entrando a la Comunidad de Karawasi, aproximadamente 53 km al N de la Carretera Vieja entre Santa Cruz y Cochabamba, 2200 m, 01/08/2002, J. L. Clark y E. Rodríguez 6741(MO). Créditos Autor Carola Antezana Coautor(es) Daniela Delgado Año de evaluación 2011 180
  • 198. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 181
  • 199. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Columnea ultraviolacea J.F. Sm. & L.E. Skog Familia GESNERIACEAE Sinónimos Pentadeniae fritschii (Rusby) Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO CRITICO (CR) B1ab(i,iii) Justificación Especie considerada En Peligro Critico (CR) con un área de extensión de EOO: 23.18 km2, que corresponden a 3 localidades relativamente cercanas. Por lo que su hábitat se encuentra altamente amenazado y se prevé una declinación continua. Población Sin datos cuantitativos. Individuos aislados, raros. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Semiescandescente, herbácea, 1.2 m de alto. Hojas verticiladas. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En los extremos Norte y Sur de la cuenca subandina y cordillerana del río Beni, en el departamento de La Paz. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, Tokoake; Sud Yungas: Camino Huancané – San Isidro). Rango de altitud 2 450 – 2 486 m Ecología y Biogeografía Hábitat Especie de los Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050) y Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima mesotropical pluviestacional y pluvial, húmedo. Piso ecológico Montano superior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano Boliviana, endemismo del Sector Cuenca Alta del Río Beni. Capítulo 4. Yungas Usos e Importancia No reportados para esta especie. Acciones de Conservación Manejo de ganado. Control de normas y leyes en el Parque Nacional de Manejo Integrado Madidi. Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, Tokoake, 1 km por camino a Chunkani, 2486 m, 27/06/2005, A. Fuentes, E. Cuevas, R. Cuevas, 8911 (LPB, US, MO). Créditos Autor Carola Antezana Coautor(es) Daniela Delgado Año de evaluación 2011 182
  • 200. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 183
  • 201. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Coussapoa david-smithii C.C. Berg Familia URTICACEAE Sinónimos No registrados para la especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 154 km2 (EN). Área de distribución pequeña y localizada en hábitats relativamente conservados pero amenazados, en declinación inferida por la cercanía a centros poblados y carreteras. Endemismo restringido a la zona central de la cuenca alta subandina del río Beni, vulnerable a la disminución poblacional de la especie. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones agregadas y localizadas. Amenazas Destrucción del hábitat. Asentamientos urbanos. Apertura de caminos Categorización previa En Peligro (EN) (Meneses y Beck 2005). Descripción botánica Hábito Árbol hemiepífito de 13 a 30 m de alto; corteza lisa gris. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En la zona central de la cuenca subandina y cordillerana del río Beni, en el departamento de La Paz. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Nor Yungas: Al norte de Carmen Pampa, cerro Uchumachi; Sur Yungas: Culumana, Apa Apa). Rango de altitud 2 000 – 2 300 m Ecología y Biogeografía Bosques yungueños del sistema ecológico de los Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051) y también en el tramo altitudinal superior de los Bosques siempre verde estacionales yungueños basimontanos (CES409.054). Bioclima mesotropical pluviestacional húmedo. Piso ecológico Montano inferior y Basimontano superior. Región/Provincia/Sector Capítulo 4. Yungas Hábitat Región Andina, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Río Beni. Usos e Importancia No reportados para esta especie. Acciones de Conservación Protección del hábitat. Recuperación de la especie. Instauración, aplicación de leyes y normas en los yungas centrales de La Paz. Material Representativo La Paz, Provincia Sud Yungas: Apa Apa, 2050 m, 09/10/2001, St. G Beck 28341 (BG, K, LPB, M, MBM). Créditos Autor Carola Antezana Coautor(es) Daniela Delgado Año de evaluación 2011 184
  • 202. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 185
  • 203. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Cuphea nivea S.A. Graham Familia LYTHRACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO CRITICO (CR) B2a(ii, iii) Justificación Área de ocupación estimada AOO: 5.85 km2 (CR), menor a 10 Km2. Paisaje fragmentado, degradado a sus etapas seriales como resultado de extracción de especies maderables y quemas para habilitación de cultivos. Endemismo de la cuenca alta del Rio Beni en el sector central, integrado a pastizales. Población Sin datos cuantitativos. Especie localizada, individuos agrupados. Amenazas Expansión agrícola y pecuaria. Chaqueos. Asentamientos urbanos (colonizaciones). Tala y extracción de madera. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Hierba de hasta 25 cm, de tallo rojizo. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. De las serranías de Yungas de Apolobamba, Apolo en la cordillera oriental andina. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Franz Tamayo: Senda Apolo-San José de Uchupiamonas, Parque NacionalANMI Madidi). Rango de altitud 1 600 – 2 000 m Ecología y Biogeografía Especie propia de herbazales y sabanas subandinas del sistema ecológico.Sabanas arboladas secundarias yungueñas basimontanas y montanas (CES409.062). Característica de la Sabana arbolada secundaria basimontana, pluviestacional húmeda, de los Yungas de Apolobamba: Comunidad de Myrsine latifolia y Alchornea triplinervia. Bioclima termotropical superior pluviestacional húmedo. Piso ecológico Capítulo 4. Yungas Hábitat Basimontano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportados para esta especie. Acciones de Conservación Protección del hábitat. Control de procesos de regeneración natural de los bosques. Recuperación de la matriz del bosque a partir de manejo sostenible de los recursos naturales. Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: Parque Nacional-ANMI Madidi, Senda Apolo-San José de Uchupiamonas, a media hora antes de llegar al Naranjal, 1798, 17/04/2003, T. Miranda, F. Cayola, F. Canqui, R. Alvarez, J. Tito 718 (LPB, MO). Créditos Autor Carola Antezana Coautor(es) Daniela Delgado Año de evaluación 2011 186
  • 204. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 187
  • 205. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Cyathea arnecornelii Lehnert Familia CYATHEACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1a(i,ii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 4 787 km2 (EN). Especie con hábitat vulnerable y amenazado por actividades humanas, restringida a pocas localidades, con reducción de su área de extensión y ocupación. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas localizadas en la parte norte y central de la Cordillera Oriental. Amenazas Tala para extracción de madera y leña. Asentamientos urbanos. Apertura de caminos. Categorización previa Vulnerable (VU) B1ab (Kessler, Betz & Roedde 2006). Expansión agrícola. Ganadería. Descripción botánica Hábito Helecho arborescente. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En Bolivia, colectada en el norte y centro de la Cordillera Oriental. Cuenca cordillerana del Río Beni. Cordillera de Cochabamba. Además en Perú. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Chapare: Camino a Avispas). La Paz (Nor Yungas: Coroico, Unduavi, Yolosa). Rango de altitud 2 580 – 3 000 m Ecología y Biogeografía Componente de varios tipos de bosques nublados yungueños del sistema ecológico Bosques yungueños Montanos pluviales (CES409.050). Bioclima mesotropical pluvial húmedo e hiperhúmedo. Piso ecológico Montano. Región/Provincia/Sector Capítulo 4. Yungas Hábitat Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, sectores Cuenca Alta del Beni y Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación para la extracción de especies maderables. Control y regulación de los asentamientos humanos. Material Representativo La Paz, Provincia Nor Yungas: A 2 km de Chuspipata a Coroico, 2900 m, 14/09/1997, M. Kessler 11905 (LPB, MO). Créditos Autor Milton Fernández Coautor(es) Magaly Mercado, Martha Morales, Ariana Castillo y Alejandro Coca Año de evaluación 2011 188
  • 206. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 189
  • 207. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Cyathea bettinae Lehnert Familia CYATHEACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2b(ii,iii) Justificación Poblacion muy pequeña Extensión de presencia estimada EOO: 0.26 km2 (DD). Categorización ajustada con criterios MAE. Especie restringida a áreas pequeñas en pocos sitios, en hábitat vulnerable con disminución de su área de ocupación. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones puntuales localizadas en la parte norte de la Cordillera Oriental. Amenazas Expansión agrícola. Tala para extracción de madera y leña. Ganaderia. Categorización previa Vulnerable (VU) D2 (Kessler, Betz & Roedde 2006). Descripción botánica Hábito Helecho arbóreo. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En Bolivia, colectada en el norte de la Cordillera Oriental. Cuenca cordillerana del Río Beni. Parque Nacional Madidi. Chunkani. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Franz Tamayo: PN-ANMI Madidi - Chunkani). Rango de altitud 2 900 – 2 950 m Ecología y Biogeografía Hábitat Componente de los bosques nublados yungueños del sistema ecológico Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050). Bioclima mesotropical pluvial húmedo. Piso ecológico Montano. Región/Provincia/Sector Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Capítulo 4. Yungas Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del habitat. Restauración del hábitat. Control y regulación para la extracción de especies maderables. Control y regulación de los asentamientos humanos. Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: PN-ANMI Madidi, Chunkani, 3950 m, 10/11/2001, I. Jiménez 973 (LPB, UC, MO). Créditos Autor Milton Fernández Coautor(es) Magaly Mercado, Martha Morales, Ariana Castillo, Alejandro Coca. Tatiana Miranda, Leslie Cayola, Alfredo Fuentes y Susana Arrázola, Año de evaluación 2011 190
  • 208. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 191
  • 209. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Cyathea carolihenrici Lehnert Familia CYATHEACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1a(i,ii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 468 km2 (EN). Especie en hábitat vulnerable y muy amenazado por actividades antrópicas que afectan su extensión de presencia. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones puntuales localizadas en la parte norte de la Cordillera Oriental. Amenazas Tala para extracción de madera y leña. Asentamientos humanos. Categorización previa Vulnerable (VU) B1ab (Kessler, Betz & Roedde 2006). Expansión agrícola. Ganadería. Descripción botánica Hábito Helecho arborescente. Distribución Geográfica Descripción En Bolivia, colectada en el norte de la Cordillera Oriental. Cuenca cordillerana del Río Beni. Además en Perú y Ecuador. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Muñecas: Camata; Nor Yungas: Cotapata, Unduavi). Rango de altitud 2 820 – 3 150 m Ecología y Biogeografía Componente de los bosques nublados yungueños del sistema ecológico Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima mesotropical pluviestacional húmedo. Piso ecológico Montano y Altimontano inferior. Región/Provincia/Sector Capítulo 4. Yungas Hábitat Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación para la extracción de especies maderables. Control y regulación de los asentamientos humanos. Control para evitar la introducción de especies forestales exóticas. Material Representativo La Paz, Provincia Muñecas: Camata, alturas de Quiñuaña, 2820 m, 15/05/2006, A. Fuentes, A. Poma & E. Monroy 10595 (LPB, MO, UC). Créditos Autor Milton Fernández Coautor(es) Magaly Mercado, Martha Morales, Ariana Castillo y Alejandro Coca Año de evaluación 2011 192
  • 210. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 193
  • 211. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Cyathea zongoensis Lehnert Familia CYATHEACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1b(i,ii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 643 km2 (EN). Especie restringida a pocas localidades en hábitat en disminución continua observada y proyectada por actividades humanas que se han incrementado en los últimos años. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones puntuales localizadas en la parte norte de la Cordillera Oriental. Amenazas Expansión agrícola. Tala para extracción de madera y leña. Ganadería. Asentamientos humanos. Categorización previa En Peligro Crítico (CR) (Soria-Auza & Kessler 2007). Crítico (CR) B1ab (Kessler, Betz & Roedde 2006). Descripción botánica Hábito Helecho arborescente saxícola. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En Bolivia, colectada en el norte de la Cordillera Oriental. Cuenca del Río Beni. Apolobamba. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Franz Tamayo: Apolobamba; Murillo). Rango de altitud 3 000 – 3 400 m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Componente de los bosques nublados yungueños de los sistemas ecológicos: Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043), Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050) y Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima supratropical inferior y mesotropical superior, pluvial y pluviestacional, húmedo. Piso ecológico Montano superior y Altimontano inferior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación para la extracción de especies maderables y asentamientos humanos. Material Representativo La Paz, Provincia B. Saavedra: Apolobamba, 3100 m, 16/06/2010, A. Fuentes 16533 (LPB, MO). Créditos Autor Milton Fernández Coautor(es) Magaly Mercado, Martha Morales, Alfredo Fuentes, Ariana Castillo y Alejandro Coca Año de evaluación 2011 194
  • 212. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 195
  • 213. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Cynanchum beckii Morillo Familia APOCYNACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(iii,iv) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 1 033 km² (EN). Conocida solo de 3 lugares, las poblaciones son poco frecuentes ya que en lugares óptimos para el crecimiento de esta especie no se la encontró. Hábitat En Peligro debido al uso agrícola, extracción de madera y leña. Población Sin datos cuantitativos. Tres poblaciones. Amenazas Ampliación de caminos, perdida de hábitat por desmonte, para la actividad agrícola. Categorización previa En Peligro (EN) (Meneses y Beck 2005). Descripción botánica Hábito Trepadora de hasta 3.5 m, con látex blanco. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En los Yungas del noroeste de Bolivia. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Murillo: Zongo; Inquisivi: Quebrada Jancha Kalhua). Rango de altitud 2 110 m Ecología y Biogeografía Especie trepadora, potencialmente propia de los sistemas ecológicos: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050), y Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043). Bioclima mesotropical y supratropical pluvial húmedo. Piso ecológico Montano y Altimontano. Región/Provincia/Sector Capítulo 4. Yungas Hábitat Región Andina Tropical, Provincia, Yungueña Peruano-Boliviana, Sector, Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportado para Bolivia. Acciones de Conservación Promover el uso ornamental de la especie, recuperación de su hábitat. Conservación ex situ en Jardines Botánicos nacionales. Material Representativo La Paz, Provincia Inquisivi: Quebrada Jancha Kalhua, along ravine joining the Rio Ocsalla, c. 3 km downriver from Laguna Huara Huarani, 10 km N of Choquetanga, 3400-3600 m, 3/9/1991, M. Lewis 39692 (K, LPB, MO). Créditos Autor John Wood Coautor(es) Margoth Atahuachi Año de evaluación 2011 196
  • 214. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 197
  • 215. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Dendropanax oblongifolius Rusby Familia ARALIACEAE Sinónimos No registrados para esta especie Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1ab(iii) Justificación Esta especie califica como Vulnerable (VU), a nivel nacional. Su extensión de presencia (B1) ha sido calculada en 8 874 km2 (EOO < 20 000 km2) ha sido registrada en 7 localidades y se proyecta una declinación continua en la calidad y extensión de su hábitat. Los ecosistemas donde se desarrolla son deforestados para ampliar la frontera agrícola, sobre todo en el sector norte de su área de distribución, donde ha sido registrada en zonas alteradas muy proclives a degradación. Población Sin datos cuantitativos. Especie poco frecuente, individuos solitarios y dispersos en sus ecosistemas. Tendencia poblacional desconocida. Amenazas Fragmentación de sus ecosistemas por deforestación para ampliar la frontera agrícola, chaqueos mediante el fuego para habilitar terrenos para ganadería extensiva, apertura de sendas y caminos para exploraciones petroleras que promueve nuevas colonizaciones humanas. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Árboles medianos de 3 - 10 m de alto, sin espinas, siempreverdes, lauroides, semi esclerófilos. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En la Cordillera Oriental norte, en laderas de serranías de los Yungas de La Paz, cordilleras de Apolobamba y Real. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Franz Tamayo: Apolo y Pelechuco en el Parque Nacional Madidi; Nor Yungas: Entre Chuspipata y Yolosa; Sur Yungas: Huancané 7 km hacia San Isidro). Rango de altitud 1 700 – 2 450 m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Especie que se desarrolla en laderas de bosques yungueños de los sistemas ecológicos: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050), Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051) y Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048). Bioclima mesotropical inferior y termotropical superior pluvial y pluviestacional húmedo. Piso ecológico Basimontano superior y Montano inferior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Implementación de programas de sensibilización en las comunidades locales acerca de especies amenazadas; vigilar el cumplimiento de normativas de protección existentes (P.N. Madidi). Restauración de sus ecosistemas mediante el manejo de etapas seriales y utilizando la especie en reforestación. Se recomienda fomentar estudios poblacionales, monitoreo de las mismas y de la calidad de su hábitat, así como estudios acerca del impacto que tiene amenazas como el fuego sobre la dinámica poblacional. Material Representativo La Paz, Prov. Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, sector Tocoaque (entre Keara y Mojos), parcela permanente 2 y campamento, 2400 m, 26/06/2005, A. Fuentes et al. 15487 (LPB, MO). Créditos Autor Edwin Bustillos Coautor(es) Nelly De la Barra Año de evaluación 2011 198
  • 216. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 199
  • 217. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Dicksonia sellowiana Hook. Familia Sinónimos DYCKSONIACEAE Dicksonia sellowiana var. karsteniana (Klotzsch) Sodiro, Dicksonia spruceana Kuhn., Dicksonia stuebelli Hieron. Nombre (s) común Helecho macetero. (es) Capítulo 4. Yungas Información Evaluativa Categoría y Criterio CASI AMENAZADA (NT) Justificación Esta especie califica Casi Amenazada (NT) a nivel nacional. Tanto su extensión de presencia (EOO: 51 254 km2) y área de ocupación estimada (AOO: 50 141 km2) sobrepasan los umbrales establecidos para cualquier categoría de amenaza, pero conociendo el estado de conservación real de sus ecosistemas, la presión de las amenazas y de uso sobre la especie, consideramos que enfrenta un riesgo de exitinción en estado silvestre. Por todo ello se ha realizado una reevaluación de su estado empleando criterios complementarios como el valor de estado de conservación de su ecosistema, la presión de las amenazas y de uso sobre la especie, obteniendo como resultado la categoría NT, aclarando que su categoría puede cambiar a una de mayor amenaza (VU ó EN) en un futuro cercano. Los bosques donde se desarrolla esta especie estan siendo severamente fragmentados para la habilitación de terrenos agrícolas, sobre todo en la zona centro sur de su área de distribución (Siberia, yungas del Amboró), se observa una declinación continua en la calidad de su hábitat por fragmentación y posiblemente una declinación continua en el número de individuos maduros de esta especie, los cuales son extraidos para emplearlos en artesanías. Sin embargo en el sector de las cordilleras de Apolobamba y Real (Yungas de La Paz), todavía existen poblaciones abundantes en ecosistemas poco alterados. Población Individuos agrupados formando colonias codominantes en el subdosel. En áreas, bien conservadas es bastante común. De crecimiento muy lento, 1.2 cm por temporada (Ramírez et al. 2009), la edad calculada para individuos de 2 m es aproximadamente 81.6 años, su estructura poblacional presenta el modelo de J invertida, con altos indices de reproducción y pocos adultos (Carreño 2001). Tendencia poblacional estimada: declinación en el número de individuos maduros. Amenazas Tala indiscriminada, con el tronco elaboran artesanías y macetas para su comercialización, extracción en grandes cantidades del sustrato de la base del helecho, para venderlo como abono vegetal (para cultivo de plantas ornamentales). El indiscriminado deterioro de su hábitat, debido a la expansión agrícola, extracción de especies arbóreas para su venta como leña (en grandes cantidades), el uso del fuego en los desmontes, colonizaciones no planificadas y sin ningún control. C a t e g o r i z a c i ó n Appendix II - CITES (UNEP WCMC 2003). previa Descripción botánica Hábito Helecho arbóreo de 1.5 hasta 7 (-10) m de alto, inerme de base semileñosa, siempre verde, perenne. Distribución Geográfica Descripción En Bolivia en la vertiente este de la Cordillera Oriental, en serranías y valles altos de los Yungas de La Paz (cordilleras de Apolobamba, Real y Tres Cruces); en la Cordillera de Cochabamba (Tunari-Tiraque), hasta los yungas de la Siberia y Amboró (Santa Cruz) También en serranias del subandino Montano en Chuquisaca. También se distribuye desde el sur de Mexico hasta la Argentina. Departamento, Cochabamba (Ayopaya: San Cristóbal Cerro Jucumarini; Chapare: El Limbo carretera antigua Provincia, entre Cochabamba-Villa Tunari). La Paz (Franz Tamayo: Moxos-Fuertecillo-Tokuaque en el P.N. Localidad Madidi; Larecaja: Cocapunco por el camino antiguo Ingenio-Mapiri; Nor Yungas: Hornuni bajo en la estación Biológica de Tunquini; Sur Yungas: Huancané). Santa Cruz (Florida: Bella Vista en Samaipata y NE de Mairana; Manuel M. Caballero: Siberia, Astillero, Empalme, Locotal, Cerro Bravo en el Amboró; Vallegrande: Loma Larga Masicurí). Rango de altitud 1 500 – 3 100 m Ecología y Biogeografía Hábitat Helecho que se desarrolla en condiciones de semi sombra. Representativa en el subdosel y en el estrato arboreo (Villarroel y Ruiz de Centurión 2009). En bosques yungueños nublados, principalmente de los sistemas ecológicos siguientes: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050), Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051) y Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048). Alcanza localmente quebradas húmedas en bosques boliviano-tucumanos de los sistemas ecológicos: Bosques de mirtáceas montanos boliviano-tucumanos (sahuintales), CES.409.199; y Bosques subandinos Boliviano-Tucumanos de mirtáceas (CES409.204). Bioclima mesotropical y termotropical superior pluvial y pluviestacional húmedo. 200
  • 218. Especies amenazadas de los Yungas Piso ecológico Basimontano inferior y Montano. Región/Provincia/ Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni y Sector Sector Cuenca Alta del Ichilo; Provincia Boliviano-Tucumana, Sector del Piray-Río Grande. Usos e Importancia Tronco usado para fabricar macetas artesanales especiales para epífitas (helechos, orquídeas y bromelias). La fibra natural (sustrato) que se extrae de la base de los troncos se descompone lentamente y se mantiene húmeda por mucho tiempo, lo cual es ideal para sembrar plantas sobre todo epífitas. Acciones de Conservación Acciones de conservación in situ. Se debe priorizar la protección de áreas donde existan poblaciones de esta especie en bosques bien conservados. Identificar áreas que esten en riesgo donde se puedan implementar programas de restauración mediante el manejo de etapas seriales, reintroducción de especies nativas. Promover investigaciones ó estudios de sus poblaciones, monitoreo de su regeneración natural, monitoreo de los efectos que tienen las amenazas sobre la especie y sobre sus ecosistemas. Diseño e implementación de programas de educación y sensibilización (difusión) acerca de especies amenazadas. Diseñar programas alternativos de desarrollo que esten relacionadas con la conservación de esta especie y otras especies de helechos arbóreos. Es necesario regir su comercialización interna, haciendo cumplir las reglamentaciones propuestas para especies amenazadas. Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, Mojos, campamento Fuertecillo, sobre la senda a Queara, 1777m, 28/04/2007, L. Cayola et al. 2667 (LPB, BOLV, USZ, HSB). Nelly De la Barra. Alfredo Fuentes 2011 Capítulo 4. Yungas Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación 201
  • 219. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Diogenesia boliviana (Britton) Sleumer Familia ERICACEAE Sinónimos Eleutherostemon bolivianum (Britton) Herzog, Rusbya boliviana Britton, Vaccinium bolivianum (Britton) Sleumer Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio CASI AMENAZADA (NT) Justificación Esta especie califica Casi Amenazada (NT) a nivel nacional, por su extensión de presencia calculada en 28 993 km2 (EOO < 45 000 km2). En las localidades donde ha sido registrada sus ecosistemas se encuentran amenazados por actividades antopogénicas. En el sector norte de su área de distribución es sobre todo por la habilitación de áreas de cultivo aunque todavía en baja intensidad, estimamos que a futuro esta actividad se extienda debido al incremento de la colonización y la apertura de nuevos caminos. Población Sin datos cuantitativos. Individuos frecuentes. Tendencia poblacional incierta. Amenazas Las amenazas son la expansión agrícola, deforestación para habilitar tierras de pastoreo de ganado, extracción de leña aunque se desconoce en que intensidad. El empleo del fuego en actividades de desmonte, es una amenaza directa sobre la viabilidad de las poblaciones de esta especie. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbusto semileñoso, inerme, de 1-3 m de alto, siempreverde, lauroide pseudoesclerófilo. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En la Cordillera Oriental, en valles y laderas de serranías sector norte de la cordillera de Apolobamba y en la Cordillera Real de La Paz. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Chapare: Incachaca). La Paz (Franz Tamayo: Pelechuco y Apolo; Murillo: Valle del Zongo; Nor Yungas: Chuspipata a Sacramento, Cotapata; Sur Yungas: Huancané hacia San Isidro). Rango de altitud (1 800 –) 2 000 – 3 100 m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Especie que se desarrolla en el sotobosque, en claros y márgenes de bosques yungueños de los sistemas ecológicos: Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051) y Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050). Bioclima mesotropical pluviestacional y pluvial húmedo. Piso ecológico Montano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del Beni y Sector de la Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Acciones de conservación in situ, Protección y manejo adecuado de áreas con bosques mejor conservados. Diseño e implementación de programas de educación y sensibilización acerca de especies amenazadas. Identificar áreas que esten en riesgo donde se puedan implementar programas de restauración mediante el manejo de etapas seriales nativas. Promover investigaciones, intensificando la búsqueda de esta especie en otras localidades con bioclima similar. Promover estudios poblacionales, monitoreo de su regeneración natural, monitoreo de los efectos que tienen las amenazas sobre sus ecosistemas. Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: Senda Apolo-San José de Uchupiamonas a 5 minutos después de cruzar el Río Piñalito, 2215 m, 10/10/2002, C. Maldonado et al. 3197 (LPB, MO). Créditos Autor Nelly De la Barra. Año de evaluación 2011 202
  • 220. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 203
  • 221. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Diogenesia racemosa (Herzog) Sleumer Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación Población Amenazas Categorización previa Descripción botánica Hábito Distribución Geográfica Descripción Capítulo 4. Yungas Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector ERICACEAE Eleutherostemon racemosum Herzog, Vaccinium thibaudioides Sleumer No reportados para Bolivia. EN PELIGRO (EN) B1+2ab(iii) Especie que califica En Peligro (EN) a nivel nacional, debido a su reducida extensión de presencia (B1), calculada como 136 km2 (EOO < 5 000 km2) y su área de acupación calculada como 83 km2 (AOO < 500 km2), registrada en 6 localidades. Su hábitat se encuentra severamente fragmentado y se proyecta una declinación continua en la calidad del mismo. Las presiones en esta zona son sobre todo antrópicas en especial la expansión de la frontera agrícola y sustitución de la vegetación arbórea por etapas seriales, debido a la tala de especies leñosas para su venta. Sin datos cuantitativos. Individuos dispersos pero frecuentes en su área de distribución. Tendencia poblacional desconocida. Destrucción de sus ecosistemas sobre todo expansión agrícola, desmontes empleando el fuego que inciden negativamente en la regeneración natural de esta especie, apertura de nuevos caminos que destruyen las comunidades vegetales donde se desarrolla esta especie. Extracción de especies leñosas en grandes cantidades para su venta. Extracción de humus. Amenazas naturales como deslizamientos de laderas muy frecuentes en época de lluvias. No reportada para Bolivia. Arbusto semileñoso, sin espinas hasta 2 m de alto, siempreverde, follaje lauroide semi esclerófilo. ENDÉMICA. En las vertientes orientales de la Cordillera de Cochabamba TunariTiraque) en niveles medios de serranías en los Yungas de Corani-TablasmonteIncachaca (Cuenca del Río Espíritu Santo). Cochabamba (Chapare: Corani, Corani Pampa, Incachaca, Locotal). (1600 –) 2 200 – 3 000 m En el sotobosque, claros y márgenes de bosques yungueños de los sistemas ecológicos: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050) y Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048). Bioclima mesotropical y termotropical superior pluvial húmedo a hiperhúmedo. Basimontano superior y Montano. Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Acciones de conservación in situ, Protección y manejo adecuado de áreas con bosques mejor conservados. Identificar áreas que esten en riesgo donde se puedan implementar programas de restauración mediante la reforestación con especies maderables propias del lugar y mediante el manejo de etapas seriales nativas. Promover investigaciones, intensificando la búsqueda de esta especie en otras localidades con bioclima similar. Promover estudios poblacionales, monitoreo de su regeneración natural, monitoreo de los efectos que tienen las amenazas, en especial el efecto del fuego sobre la especie y sus ecosistemas. Diseño e implementación de programas de educación y sensibilización acerca de especies amenazadas. Material Representativo Cochabamba, Provincia Chapare: Cochabamba-Villa Tunari road, ca. 20-30 km N of Colomi, 2200 m, 19/04/2007, J.L. Luteyn & R. Villegas 15723 (LPB, MO). Créditos Autor Año de evaluación Nelly De la Barra 2011 204
  • 222. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 205
  • 223. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Disterigma pallidum A.C. Sm. Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación Población Amenazas Categorización previa Descripción botánica Hábito Distribución Geográfica Descripción Capítulo 4. Yungas Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector ERICACEAE No registrados para esta especie No reportados para Bolivia. EN PELIGRO (EN) B1b(i,ii) Especie que califica En Peligro (EN) a nivel nacional, debido a su reducida extensión de presencia (B1), calculada como 365 km2 (EOO < 5 000 km2) y su área de acupación calculada como 212 km2 (AOO < 500 km2), a pesar de haber sido registrada en numerosas ocasiones , estan bien restringidos a dos localidades en los Yungas de La Paz. En el sector norte de esta área de distibución (Valle del Zongo), su hábitat se encuentra severamente fragmentado y se proyecta una declinación continua en la calidad del mismo. Sin embargo la otra localidad (Yungas del P.N. Cotapata) sus ecosistemas se encuentran mejor conservados. La intensidad de las presiones antropogénicas son distintas en estos dos sectores. Por estas diferencias y con estudios complementarios de sus poblaciones, esta especie podría cambiar a una categoría de menor amenaza. Sin datos cuantitativos. Individuos frecuentes en su área de distribución. Tendencia de la población desconocida. Diferenciando los dos sectores donde se desarrolla esta especie, la zona más amenzada son los Yungas del Valle del Zongo, sobre todo por la expansión agrícola e incremento de las colonizaciones que se dan de forma desordenada, los chaqueos mediante el fuego y deslizamientos naturales de la época de lluvia. En el sector de Cotapata, las amenzas son menores y en menor intensidad, sus ecosistemas están mejor conservados. No reportada para Bolivia. Arbusto semileñoso en la base, sin espinas, de 0.5 – 2 m de alto, siempreverde, follaje lauroide, semi esclerófilo. ENDÉMICA. En la Cordillera Oriental de Bolivia. En laderas y valles de los yungas del Valle del Zongo y los yungas de Cotapata, en la cordillera Real de La Paz. La Paz (Murillo: Valle del Zongo; Nor Yungas: Chuspipata y Cotapata; Sur Yungas: Unduavi Río Coscapa). (2 950 -) 3 000 – 3 500 m Especie que desarrolla en el sotobosque, claros y márgenes de bosques yungueños del sistema ecológico: Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043). Especie característica del Bosque Altimontano pluvial de los Yungas de Coroico: Serie de Ilex teratopis-Podocarpus rusbyi. Bioclima supratropical pluvial húmedo a hiperhúmedo. Montano superior, Altimontano. Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Para el valle del Zongo, se recomienda la protección in situ de zonas mejor conservadas donde se encuentra la especie. Diseño de planes de restauración en zonas priorizadas por su fragilidad. Acciones de sensibilñización y difusión de las normativas de proteccion de especies amenazadas. En el sector de los yungas de Cotapata, se recomienda el fortalecimientote los cuerpos de protección, para la vigilancia del cumplimiento de las normativas de protección ya existentes, complementando con acciones de sensibilización en las comunidades existentes. En ambas zona se recomienda se realicen estudios de la dinámica poblacional, monitoreo de su regeneración natural, monitoreo de los efectos que tienen las amenazas, en especial el efecto del fuego sobre la especie y sus ecosistemas. Material Representativo La Paz, Provincia Murillo: Valle del Zongo, La Paz Zongo road ca 40 - 45 km N of guardpost at Milluni, 3100 m, 18/04/2007, J.L Luteyn & R. Villegas 15712 (LPB). Créditos Autor Año de evaluación Nelly De la Barra 2011 206
  • 224. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 207
  • 225. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Ennealophus boliviensis (Baker) Ravenna Familia IRIDACEAE Sinónimos Sphenostigma boliviensis Baker Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) D2 Justificación Areal pequeño, con un área de ocupación menor a 20 km2 o menor a 5 localidades (VU). Su área de extensión de presencia es muy reducida, corresponde a una sola localidad. Población Sin datos cuantitativos. Población muy reducida y localizada. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Expansión urbana. Ganadería. Modificación. Alteración o pérdida del ecosistema. Categorización previa No Evaluado (NE) (Meneses y Beck 2005). Descripción botánica Hábito Planta herbácea perenne de 30 cm de altura, bulbo ovoide con túnicas de color castaño oscuro. Distribución Geográfica Descripción Al norte serranías orientales de la Cordillera Andina. En Bolivia colectada solamente en el norte de la Cordillera Oriental en el departamento de La Paz. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Larecaja: Sorata, Vecindad de Sorata entre Munaypata-Lucmapampa). Rango de altitud 2 650 – 2 800 m Ecología y Biogeografía En el área de los bosques yungueños del sistema ecológico Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima mesotropical pluviestacional húmedo a subhúmedo superior. Piso ecológico Montano. Región/Provincia/Sector Capítulo 4. Yungas Hábitat Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia Uso en floricultura. Acciones de Conservación Realizar inventarios en el área potencial de esta especie, buscando información sobre su área de ocupación. Sensibilización. Protección, manejo adecuado y restauración del hábitat. Material Representativo La Paz, Provincia Larecaja: Sorata, Vecindad de Sorata entre Munaypata Lucmapampa, 2650-2800 m, 01/1860, G. Mandon1225 (GH). Créditos Autor Hibert Huaylla Coautor(es) Natividad Vargas, Susana Arrázola e Irenice Coronado Año de evaluación 2011 208
  • 226. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 209
  • 227. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Erythroxylum pauciflorum Rusby Familia ERYTHROXYLACEAE Sinónimos No registrados para esta especie Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1a(i,ii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 24 691 km2 (NT). Categorización ajustada con criterios MAE. Especie restringido a pocos sitios, en hábitat vulnerable por actividades humanas que afectan la extensión de su presencia. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas y restringidas al norte de la Cordillera Oriental. Amenazas Tala para extracción de leña y madera. Expansión agrícola. Ganadería. Apertura de caminos. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbusto pequeño. Distribución Geográfica Descripción En Bolivia, colectada en el norte de la Cordillera Oriental. Cuenca subandina y cordillerana del Río Beni. Aziaramas. El torno. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Franz Tamayo: Azariamas). Santa Cruz (Andrés Ibáñez: El Torno). Rango de altitud 800 - 980 m Ecología y Biogeografía Sotobosque y márgenes de bosques de los sistemas ecológicos: Bosques yungueños xéricos Basimontanos (CES409.056) y Bosques yungueños pluviestacionales subhúmedos basimontanos (CES409.053). Bioclima termotropical superior xérico seco y más localmente en pluviestacional subhúmedo inferior. Piso ecológico Basimontano superior. Región/Provincia/Sector Capítulo 4. Yungas Hábitat Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Control y regulación de los asentamientos humanos. Protección y manejo adecuado del Hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación para la extracción de especies maderables. Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: Azariamas, 853 m, 03/12/2005, C. Leslie et al. 2129(BOLV, COL, CTES, LPB, MA, MO, USZ). Créditos Autor Milton Fernández Coautor(es) Magaly Mercado, Martha Morales, Coca y Susana Arrázola Año de evaluación 2011 210 Freddy Zenteno, Ariana Castillo, Alejandro
  • 228. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 211
  • 229. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Eustephia coccinea Cav. Familia AMARYLLIDACEAE Sinónimos Eustephia coccinea var. multiflora Vargas, Eustephia macleanica Herbert. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO CRITICO (CR) D1 Justificación Población muy pequeña (menos de 50 individuos maduros) y localizada en un solo sitio (CR), en bordes de camino que son frecuentemente alterados y modificados por actividades antrópicas que hacen que su hábitat este en declinación continua. Población 20 - 25 individuos en 5 m2 en la única localidad reportada a la fecha. Amenazas Ampliación de camino y expansión de áreas de cultivo. Ganadería. Deforestación. Perdida de hábitat. Categorización previa No Evaluado (NE) (Meneses y Beck 2005). Descripción botánica Hábito Planta herbácea con bulbo globoso. Distribución Geográfica Descripción En la faja que se extiende de norte a sur por las faldas y serranías orientales del Cordillera Andina boliviana norte y central. En Bolivia colectada solamente en el norte de la Cordillera Oriental en el departamento de La Paz. Se distribuye también en el Perú. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (B. Saavedra: Charazani). Rango de altitud 3 200 – 3 366 m Ecología y Biogeografía Áreas abiertas antropizadas, bordes de caminos y cultivos de los Yungas altimontanos. Bioclima supratropical pluviestacional húmedo. Piso ecológico Altimontano. Región/Provincia/Sector Capítulo 4. Yungas Hábitat Región Andina Tropical, Provincia Biogeografía Yungueño Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia Uso en floricultura. Acciones de Conservación Búsqueda de nuevos registros en el ara potencial de la especie. Actividades de protección de hábitat y restauración natural que permitan la recuperación de poblaciones de esta especie y de su entorno. Sensibilización en las comunidades aledañas. Material Representativo La Paz, Provincia B. Saavedra: Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, Charazanai, 3388 m, A. Fuentes, H. Huaylla, R. Vásquez & R. Lara 13368 (LPB). Créditos Autor Hibert Huaylla Coautor(es) Natividad Vargas, Susana Arrázola e Irenice Coronado Año de evaluación 2011 212
  • 230. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 213
  • 231. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Festuca cochabambana E.B. Alexeev Familia POACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(iii,iv) Justificación Área de extensión de presencia estimada EOO: 3 522 km2 (EN). Hábitat severamente fragmentado y en reducción contínua por presiones antrópicas, particularmente los asentamientos y desarrollo urbano. Población Sin datos cuantitativos. Amenazas Expansión agrícola. Ganadería. Asentamientos urbanos. Apertura de caminos. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Planta rizomatosa, laxamente amacollada. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En las faldas y serranías orientales de la Cordillera Andina boliviana central en la cuenca alta del Rio Ichilo. Tambien en las vertientes de la Cordillera Oriental, en la cuenca interandina del Río Piray al suroeste de Santa Cruz. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Chapare: Corani Pampa, Incachaca; Quillacollo: Chorojo). Santa Cruz (Valle Grande: camino a Masicuri). Rango de altitud 2 250 – 3 600 m Ecología y Biogeografía Especie de amplia distribución, aunque al parecer local, en varios tipos de bosques y pajonales yungueños y boliviano-tucumanos altimontanos. Bioclima mesotropical y supratropical pluviestacional y pluvial húmedo. Piso ecológico Altimontano y Montano. Región/Provincia/Sector Capítulo 4. Yungas Hábitat Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Ichilo. Provincia Boliviano-Tucumana en el sector del Piray-Río Grande. Usos e Importancia Potencial uso forrajero. Acciones de Conservación Realizar estudio poblacional de la especie. Implementación de programas de sensibilización y educación y acciones para la protección del hábitat. Material Representativo Cochabamba, Provincia Chapare: c 1 km beyond Corani Pampa (11 km of Cochabamba-Chapare highway), 2400 m, 09/12/1995, J.R. I. Wood 10217 (LPB). Créditos Autor Rosa Isela Meneses Coautor(es) Magaly Mercado y Daniela Delgado Año de evaluación 2011 214
  • 232. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 215
  • 233. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Festuca soratana E.B. Alexeev Familia POACEAE Sinónimos Festuca tectoria var. mutica St.Yves Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1+2ab(iii Justificación Área de extensión de presencia estimada EOO: 226 Km2 (EN) y el Área de ocupación estimada AOO: 286 Km2 (EN). Hábitat severamente fragmentado debido a la cercanía de asentamientos urbanos y otras presiones antrópicas y naturales. Población Sin datos cuantitativos. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Planta cespitosa con culmos de 70 - 170 cm de alto. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En las faldas y serranías orientales de la Cordillera Andina Boliviana norte y central. En la Cuenca del Río Beni y en la Cordillera Oriental de La Paz. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Larecaja: Consata; Murillo: La Cumbre, lago Zongo). Rango de altitud (2 650 -) 3 300 – 4 000 m Ecología y Biogeografía Pajonales puneños y yungueños de los sistemas ecológicos: Pajonales arbustivos altoandinos y altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.058), Pajonales arbustivos altoandinos y altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.059) y Pajonales altoandinos de la Puna húmeda (CES409.084). Bioclima supratropical y orotropical inferior, pluvial y pluviestacional húmedo. Piso ecológico Altimontano y Altoandino inferior. Región/Provincia/Sector Capítulo 4. Yungas Hábitat Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño. Usos e Importancia Potencial uso forrajero. Acciones de Conservación Realizar un estudio poblacional de la especie. Implementación de programas de sensibilización y educación. Control y regulación del pastoréo. Conservación y protección del hábitat. Material Representativo La Paz, Provincia Murillo: 13.1km al este (debajo) de La Cumbre (vieja estación de ferrocarril) por el camino a Unduavi. (ca. 0.6 km arriba del camino a Mina Lourdes). 3850 m, 01/05/1998, S. A. Renvoize18327 (LPB, MO). Créditos Autor Magaly Mercado Coautor(es) Rosa Isela Meneses y Daniela Delgado Año de evaluación 2011 216
  • 234. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 217
  • 235. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Fuchsia cochabambana P.E. Berry Familia ONAGRACEAE Sinónimos No reportados para Bolivia. Nombre (s) común (es) No registrados para esta especie. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1a(i, iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 6 450 km2 (VU). Especie con hábitat severamente fragmentado y muy vulnerable, sujeto a varias amenazas por actividades humanas que afectan su área de extensión. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones reducidas y dispersas restringidas al centro de la Cordillera Oriental. Amenazas Extensión agrícola. Tala para extracción de madera y leña. Ganadería. Asentamientos humanos. Apertura de caminos. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbusto de 1.5 m. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En Bolivia colectada en el centro de Cordillera Oriental y la Cuenca Cordillerana del Río Ichilo. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Carrasco: Montepunku, Siberia; Chapare: Corani, Santa Cruz (Manuel M. Caballero: Comarapa, Siberia). Rango de altitud 2 000 – 3 100 m Villa Tunari). Ecología y Biogeografía Especie del sotobosque y márgenes de los bosques yungueños de los sistemas ecológicos: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050), Bosques de Polylepis altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.045) y Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043). Bioclima mesotropical y supratropical pluvial hiperhúmedo. Piso ecológico Capítulo 4. Yungas Hábitat Montano y Altimontano inferior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo. Control para evitar la introducción de plantas exóticas. Control y regulación para la extracción de especies maderables. Control y regulación de los asentamientos humanos. Material Representativo Cochabamba, Provincia Chapare: Monte Punku, 2860 m, 2/8/1995, J. Bradford, N Skinner & J. Tassin 544 (MO). Créditos Autor Milton Fernández Coautor(es) Susana Arrázola, Ariana Castillo, Alejandro Coca y Martha Morales Año de evaluación 2011 218
  • 236. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 219
  • 237. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Fuchsia garleppiana Kuntze & Wittm. Familia ONAGRACEAE Sinónimos No reportados para Bolivia. Nombre (s) común (es) No registrados para esta especie. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 3 780 km2 (EN). Especie con hábitat fragmentado y restringido a pocas localidades, en disminución continua observada y proyectada por amenazas de origen antrópico. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas, con pocos individuos, restringidas al centro de la Cordillera Oriental. Amenazas Extensión agrícola. Tala para extracción de madera y leña. Ganadería. Asentamientos humanos. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Herbácea tuberosa. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En Bolivia, colectada Cordillerana del Río Ichilo. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Carrasco: Siberia; Chapare: Incachaca, Villa Tunari, ex Tranca de UMOPAR). Rango de altitud 2 580 – 3 000 m en el centro de Cordillera Oriental. Cuenca Ecología y Biogeografía Especie del sotobosque y márgenes de los bosques yungueños del sistema ecológico: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050). Bioclima mesotropical pluvial húmedo e hiperhúmedo. Piso ecológico Montano. Región/Provincia/Sector Capítulo 4. Yungas Hábitat Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control de asentamientos humanos. Control y regulación del Pastoreo. Control para evitar la introducción de especies exóticas. Material Representativo Cochabamba, Provincia Carrasco: Siberia, 2580 m, 09/09/2002, A. Carrasco, S. Churchill, M. Muñoz, R. Ledezma & E. Calzadilla 38 (USZ, MO). Créditos Autor Milton Fernández Coautor(es) Susana Arrázola, Ariana Castillo, Alejandro Coca y Martha Morales Año de evaluación 2011 220
  • 238. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 221
  • 239. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Fuchsia nana P.E. Berry Familia ONAGRACEAE Sinónimos No reportados para Bolivia. Nombre (s) común (es) No registrados para esta especie. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1ab(i,ii) Justificación Extensión de ocupación estimada AOO: 8 591 km2 (VU). Especie con hábitat vulnerable y fragmentado por causas de origen antrópico, que afectan el tamaño de su área de extensión. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas restringidas al centro de la Cordillera Oriental. Amenazas Extensión agrícola, Tala para extracción de madera y leña. Ganadería. Asentamientos humanos. Apertura de caminos. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Epífito deciduo con tallos volubles. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En Bolivia colectada Cordillerana del Río Ichilo. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Ayopaya: Yanagaga; Carrasco: Siberia, Copachuncho; Chapare: Candelaria, El Cañadón, represa de Corani). Santa Cruz (Manuel M. Caballero, Siberia). Rango de altitud (2 860 -) 3 000 – 3 360 (- 3 760) m en el centro de Cordillera Oriental. Cuenca Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Especie epífita sobre bosques nublados de la Ceja de Monte de los Yungas en los sistemas ecológicos: Bosques de Polylepis altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.045) y Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043). Característica de los siguientes tipos de bosques: Bosque yungueño de Polylepis, altimontano pluvial, de los Yungas de Cochabamba: Serie de Ilex mandonii-Polylepis lanata; Bosque Altimontano pluvial de los Yungas del Ichilo: Serie de Weinmannia bangii-Weinmannia fagaroides; y Bosque Altimontano pluvial de los Yungas del Amboró: Serie de Symplocos subcuneata-Weinmannia microphylla. Bioclima supratropical pluvial hiperhúmedo. Piso ecológico Altimontano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Al ser una especie epifita, requiere una protección estricta de su hábitat. Control y regulación de la tala y extracción de madera y leña. Expansión agrícola. Control de los asentamientos urbanos. Restauración del hábitat. Material Representativo Santa Cruz, Provincia M. María Caballero: Siberia, 1 - 2 km subiendo al E por arriba de la Escuela, 3000 – 3050 m, 27/07/2000, I. Vargas 5035 (NY, USZ, MO). Créditos Autor Milton Fernández Coautor(es) Susana Arrázola, Ariana Castillo, Alejandro Coca y Martha Morales Año de evaluación 2011 222
  • 240. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 223
  • 241. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Fuchsia tunariensis Kuntze Familia ONAGRACEAE Sinónimos Fuchsia mattoana Krause Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1b(i,ii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 1 008 km2 (EN). Hábitat vulnerable en disminución continúa observada y proyectada. Especie restringida a pocas localidades. La mayoría son colecciones antiguas. Se la vio por última vez hace 50 años. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas y localizadas, restringidas al norte y centro de la Cordillera Oriental. Amenazas Extensión agrícola, Tala para extracción de madera y leña. Ganadería. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Epífito deciduo, tallos volubles. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En Bolivia, colectada en el norte-centro de la Cordillera Oriental. Cuenca cordillerana del Río Beni. Cuenca cordillerana del Río Ichilo. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Ayopaya: Sailapata; Chapare: cerca de la Cordillera del Tunari). La Paz (Nor Yungas: Pongo). Rango de altitud 3 000 – 3 500 m Ecología y Biogeografía Especie epífita sobre bosques nublados de la Ceja de Monte de los Yungas en los sistemas ecológicos: Bosques de Polylepis altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.045) y Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043). Bioclima supratropical pluvial hiperhúmedo. Piso ecológico Altimontano. Región/Provincia/Sector Capítulo 4. Yungas Hábitat Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, sectores Cuenca Alta del Beni y Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Al ser un epífito que necesita otras especies para su desarrollo, requiere una protección estricta del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación de la tala y extracción de madera y leña. Control de la expansión agrícola y asentamientos urbanos. Material Representativo Cochabamba, Provincia Ayopaya: Sailapata, 3500 m, s/f, M. Cárdenas 3369 (MO). Créditos Autor Milton Fernández Coautor(es) Susana Arrázola, Ariana Castillo, Alejandro Coca y Martha Morales Año de evaluación 2011 224
  • 242. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 225
  • 243. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Geonoma densa Linden & H. Wendl. Familia ARECACEAE Sinónimos Geonoma barthii Engel, Geonoma pulchra F. Engel, Geonoma uncibracteata Burret Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio CASI AMENAZADA (NT) Justificación Esta especie califica como Casi Amenazada (NT) a nivel nacional, debido a su extensión de presencia (B1) calculada es 34 223 km2 (EOO < 45 000 km2). Consideramos que puede cambiar a una categoría de mayor amenaza debido a la declinación continua de la calidad de su hábitat que esta sometido a un proceso continuo de fragmentación, ya sea por las nuevas colonizaciones, apertura de caminos y exploraciones petrolíferas que se están dando en el sector norte de de su área de distribución. Población Los individuos de esta especie presentan una distribución dispersa e irregular, sobre todo en las crestas de las montañas. En los bosques montanos entre 1 500 – 2 000 m, presentan una densidad muy baja (0.1 ha) (Paniagua 2005). Amenazas En el área de influencia de su distribución, está directamente afectada por la apertura de nuevos caminos y en consecuencia el incremento de las colonizaciones, además de exploraciones petroleras, reducen el tamaño de su hábitat llegando incluso a su destrucción completa y reemplazo por etapas seriales no aptas para el desarrollo de esta palmera. En el sector norte (Apolo, Inquisivi, Sur Yungas), el desmonte que se realiza empelando el fuego (chaqueo) para expandir la frontera agrícola, tiene efectos negativos sobre su regeneración natural. Paralelamente en el sector sur de su área de distribución, los constantes derrumbes naturales de las laderas donde se desarrolla, constituyen parte de las amenazas que afectan sus poblaciones. Categorización previa Vulnerable (VU), a causa de la pérdida de los bosques nativos donde se desarrolla esta especie (Moreno y Moreno 2006). Descripción botánica Hábito Palmera solitaria del sotobosque, de talla mediana 2-6 m de alto, siempreverde pseudoeclerófila, inflorescencia infrafoliar (Henderson et al. 1995; Moraes 2004; Moreno y Moreno 2006). Capítulo 4. Yungas Distribución Geográfica Descripción En Bolivia se distribuye en laderas muy pendientes, serranías y valles medios de los Yungas de La Paz, en la Cordillera Oriental norte (cordilleras de Apolobamba, Real y Tres Cruces); en Yungas del Limbo en la Cuenca del Río Espíritu Santo (Cochabamba). También desde los Andes de Venezuela, sur de Ecuador y Perú (Henderson et al. 1995). Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Carrasco: Limbo, carretera antigua Cochabamba-Villa Tunari). La Paz (B. Saavedra: Wayarapata en el ANMI Apolobamba; Caranavi: Caranavi-Sapecho-Palos Blancos; Franz Tamayo: Apolo y Pelechuco; Inquisivi: Limonani al N de Choquetanga; Nor Yungas: De Chuspipata a Coroico, Estación Biológica de Tunquini, hacia Coscapa). Rango de altitud (920 -) 1 100 – 3 000 m Ecología y Biogeografía Hábitat Se desarrolla en laderas montañosas sobre suelos húmicos muy húmedos y bien drenados de los niveles altitudinales medios de los Yungas, en varias series de vegetación de los sistemas ecológicos siguientes: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050), Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051) y Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048). Bioclima termotropical superior y mesotropical, pluvial y pluviestacional, húmedo a hiperhúmedo. Piso ecológico Basimontano superior y Montano. Región/Provincia/ Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del Beni y Sector de la Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia No se han registrado usos directos para esta especie silvestre, pero es necesario resaltar su potencial para ser utilizada como ornamental (Araujo y Zenteno 2006), aunque no se ha documentado las condiciones de cultivo, regeneración ni cuidados que esto implique. Se recomienda que se realice bajo normas y planes de uso y manejo adecuados a la especie. 226
  • 244. Especies amenazadas de los Yungas Acciones de Conservación Es importante difundir programas educativos sobre el rol que cumplen las especies de sotobosque en los bosques montanos. También es relevante que se le considere un elemento indicador de determinadas formaciones de vegetación, porque se encuentra presente en varios tipos. Se debe fortalecer el cuerpo de guardaparques, dentro del área de influencia del P.N. Madidi, de esta forma optimizar acciones de vigilancia y cumplimiento de normativas de protección existentes para especies vegetales amenazadas. Conservación ex situ en macetas. Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, Keara, campamento Tocoaque, 2350 m, 27/10/2007, A. Araujo & F. Chambi 3908 (LPB, MO). Créditos Mónica Moraes Coautor(es) Nelly De la Barra e Irelis Cuba Año de evaluación 2011 Capítulo 4. Yungas Autor 227
  • 245. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Geonoma orbignyana Mart. Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación Población Amenazas Categorización previa Descripción botánica Hábito Distribución Geográfica Descripción Capítulo 4. Yungas Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector ARECACEAE Geonoma andina Burret, Geonoma lindeniana H. Wendl., Geonoma pachydicrana Burret No reportados para Bolivia. CASI AMENAZADA (NT) Esta especie califica como Casi Amenazada (NT) a nivel nacional, debido a su extensión de presencia (B1) calculada es 44 594 km2 (EOO < 45 000 km2). A pesar de su amplia distribución, los ecosistemas donde se desarrolla son considerados vulnerables a la deforestación sobre todo para habilitar terrenos agrícolas y por la extracción de madera. Esta palmera ha sido registrada preferentemente en bosques no alterados (Moreno y Moreno, 2006), a futuro posiblemente esta especie cambie de categoría a una de mayor amenaza debido a que los bosques del sector norte y el sector sur de su área de distribución, son los más afectado por estas prácticas. Sin datos cuantitativos. Esta especie probablemente forma poblaciones con individuos dispersos que son frecuentemente registrados en su hábitat. Deforestación por extracción de madera y por expansión agrícola, parecen ser las amenazas de mayor impacto, sobre todo porque esta especie es de lugares sombreados, y sus poblaciones podrían tener menor probabilidad de desarrollarse en sitios abiertos y alterados. No Amenazada (LC) (Moreno y Moreno 2006). Palmera solitaria de sotobosque de 1-3 (-5) m de alto, a veces formando grupos (Henderson et al. 1995), sin espinas, umbrófila, siempreverde, inflorescencia interfoliar (Moraes 2004). En Bolivia se distribuye en serranías y valles medios de la Cordillera Oriental, Yungas de La Paz, en las cordilleras de Apolobamba y Real; Yungas del Limbo en la Cuenca del Río Espíritu Santo (Cochabamba), Yungas de la cuenca del Río San Mateo en el Amboró (Santa Cruz). También en Nicaragua, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú (Henderson et al. 1995). Cochabamba (Chapare: carretera antigua Cochabamba a Villa Tunari). La Paz (B. Saavedra: Wayrapata, Paujeyuyo e Ininlaya en el ANMI Apolobamba; Caranavi: localidades de Alto Corocoro, San Pedro, hacia Alto Beni, hacia Palos Blancos; Franz Tamayo: Keara-Tocoaque, Asunta Pata, Mamacona; Nor Yungas. Estación Biológica de Tunquini y cerca de Coroico; Sur Yungas: Entre Huancané y San Isidro). Santa Cruz (Florida: Amboró entre La Cumbre y Río Agua Dulce; Ichilo: Puerto Grether). (500 –) 900 - 2 930 m Se desarrolla en el estrato arbustivo de los bosques nublados. En laderas montañosas sobre suelos húmicos muy húmedos y bien drenados de los niveles altitudinales medios de los Yungas, en varias series de vegetación de los sistemas ecológicos siguientes: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050), Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051), Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048); y Bosques siempre verde estacionales yungueños basimontanos (CES409.054). Bioclima termotropical superior y mesotropical, pluvial y pluviestacional, húmedo a hiperhúmedo. Basimontano y Montano. Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, en el Sector de la Cuenca Alta del Beni y Sector de la Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia No reportado para Bolivia. Acciones de Conservación Principalmente se recomienda priorizar la vigilancia del cumplimiento de normativas de protección existentes acerca de extracción de especies vegetales dentro de las áreas protegidas donde se desarrolla esta especie, así mismo fomentar programas de sensibilización acerca de especies amenazadas, sobre todo en comunidades donde las prácticas de deforestación son mas intensas. En zonas donde su hábitat natural ha sido degradado se recomienda la restauración por reforestación. Se recomienda fomentar estudios poblacionales, monitoreo de las mismas y de la calidad de su hábitat. 228
  • 246. Especies amenazadas de los Yungas Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, Piedra Blanca, 10,4 km en linea recta al S de Pata, sobre el camino a Santa Cruz del Valle Ameno, 1973 m, 11/11/2003, N. Paniagua et al. 5871 (LPB) Mónica Moraes Nelly De la Barra e Irelis Cuba 2011 Capítulo 4. Yungas Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación 229
  • 247. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Geonoma weberbaueri Dammer ex Burret Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación Población Amenazas Categorización previa Descripción botánica Hábito Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Capítulo 4. Yungas Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector ARECACEAE Geonoma megalospatha Burret Palma de ceja. VULNERABLE (VU) B1b(iii) Esta especie califica como Vulnerable (VU), a nivel nacional. Su extensión de presencia (B1), ha sido calculada en 5 223 km2 (EOO < 20 000 km2), sus hábitats naturales están continuamente amenazados sobre todo por deforestación y expansión agrícola. Los registros de la zona norte de su área de distribución se producen en áreas de vegetación secundaria. Sin datos cuantitativos. Los individuos de esta palmera han sido observados en la ceja de monte yungueña, de forma aislada y a baja frecuencia. Su área de distribución norte está sometida a degradación por la deforestación para habilitar terrenos agrícolas y para ganadería. Aunque también pueda ser registrada en zonas con vegetación abierta secundaria, las constantes prácticas de chaqueos, afectarán el desarrollo de sus poblaciones. Finalmente la mayor amenaza que enfrenta es el fuego, tanto para habilitar terrenos de pasturas como los incendios sin propósitos, es decir aquellos incendios causados por un gusto cultural de los habitantes altoandinos. Vulnerable (VU), afectada por deforestación (Moreno y Moreno 2006). Palmera arbórea solitaria, sin espinas, de 2 – 5 (-13) m de alto, siempreverde, inflorescencia infrafoliar (Moraes 2004). En el norte-centro de la Cordillera Oriental, en serranías medias de las cordilleras de Apolobamba, Muñecas y Real en el departamento de La Paz (Moraes 2004). Desde Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú (Henderson et al. 1995). La Paz (B. Saavedra: Wayrapata y Carpa en el ANMI Apolobamba; Franz Tamayo: varias localidades en Apolo y Pelechuco; Nor Yungas: varias localidades entre Chuspipata-Yolosa-Coroico). (1 430 -) 2 300 – 3 100 m Se desarrolla en laderas montañosas sobre suelos húmicos muy húmedos y bien drenados de los niveles altitudinales medios de los Yungas, en los sistemas ecológicos siguientes: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050) y Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima mesotropical, pluvial y pluviestacional, húmedo a hiperhúmedo. Montano. Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, en el Sector de la Cuenca Alta del Beni Usos e Importancia No reportado para Bolivia. Acciones de Conservación Siendo una especie arbórea, su reconocimiento puede facilitar la aplicación de programas educativos y de concientización sobre una especie indicadora de los Andes en base a su presencia en los bosques montanos, especialmente en escuelas de la región, municipios, etc. También se recomienda que las unidades de conservación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas la incluyan como especie bandera para estrategias de conservación de bosques andinos y yungueños de Bolivia, especialmente porque su distribución también se superpone con el diseño de caminos, centros de asentamiento y vías de comercialización. Material Representativo La Paz, Prov. Nor Yungas: 15 km de Chuspipata, 2800 m, 09/07/1987, M. Moraes & E. Balslev 833 (LPB, NY, US, AAU) Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Nelly De la Barra Mónica Moraes y Alejandro Araujo 2011 230
  • 248. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 231
  • 249. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Gerritea pseudopetiolata Zuloaga, Morrone & Killeen Familia POACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO B1+2ab(ii,iv) Justificación Área de extensión de presencia estimada EOO: 268 km2 (EN) y el Área de ocupación estimada AOO: 119 km2 (EN). Hábitat severamente fragmentado debido a la cercanía de asentamientos urbanos además de uso ganadero y quemas anuales. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones localizadas y agregadas. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Planta perenne cespitosa. Culmo apoyante de 60 - 120 cm de alto. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En las faldas y serranías orientales de la Cordillera Andina boliviana norte y central, en la cuenca del Río Beni en el departamento de La Paz. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Caranavi: Camino Coroico, Challa; Larecaja: Poroma). Rango de altitud 700 – 1 000 m Ecología y Biogeografía Laderas montañosas sobre suelos rocosos o pedregosos de los niveles altitudinales inferiores de los Yungas de La Paz. En áreas con bosques de los sistemas ecológicos: Bosques yungueños pluviestacionales subhúmedos basimontanos (CES409.053) y Bosques siempre verde estacionales yungueños basimontanos (CES409.054). Bioclima termotropical superior pluviestacional subhúmedo a húmedo. Piso ecológico Basimontano. Región/Provincia/Sector Capítulo 4. Yungas Hábitat Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia Potencial uso forrajero. Acciones de Conservación Realizar un estudio poblacional de la especie. Implementación de programas de sensibilización y educación. Control y regulación del pastoreo, protección y manejo del hábitat. Material Representativo La Paz, Provincia Nor Yungas: On road between Caranavi and Coroico, 800 m, 25/07/1987, T. Killeen, 2632 (LPB, F, ISC, MO). Créditos Autor Rosa Isela Meneses Coautor(es) Magaly Mercado y Daniela Delgado Año de evaluación 2011 232
  • 250. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 233
  • 251. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Gynoxys compressissima Cuatrec. Familia ASTERACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1+2 b(ii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 302 km2 (EN) y Área de ocupación estimada AOO: 154 km2 (EN). Especie con hábitat restringido a localidades puntuales, en hábitat vulnerable y amenazado por actividades antrópicas, con disminución proyectada que afecta su área de de ocupación. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones aparentemente densas pero dispersas y restringidas al norte de la Cordillera Oriental. Amenazas Ganadería. Sobrepastoreo. Quemas. Deforestación. Expansión de la agrícola (Navarro y Ferreira 2007). Categorización previa No reportada para Bolivia. frontera Descripción botánica Hábito Arbolito de tamaño medio. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En Bolivia, colectada en el norte de la Cordillera Oriental. Cuenca cordillerana del Río Beni. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Franz Tamayo: Apolobamba, Chuñuna, Hilo Hilo, Palomani, Waca Choca). Rango de altitud 3 870 – 4 450 m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Especie característica de bosques y pajonales de la Ceja de Monte superior de los Yungas del norte de La Paz, en los sistemas ecológicos: Bosques de Polylepis altoandinos pluviales de los Yungas (CES409.920) y Pajonales arbustivos altoandinos y altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.058). Bioclima orotropical y supratropical superior pluvial húmedo a hiperhúmedo. Piso ecológico Altoandino y Altimontano superior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Control y regulación de los asentamientos humanos. Protección y manejo adecuado del Hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación para la extracción de especies maderables. Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: Chuñuna, 4 000 m, 18/04/2007, A. Fuentes, A. Fernández & F. Zenteno 11318 (BOLV, CTES, HSB, LPB, MA, MO, USZ). Créditos Autor Milton Fernández Coautor(es) Magaly Mercado, Martha Morales, Josefina Flores, Ariana Castillo y Alejandro Coca Año de evaluación 2011 234
  • 252. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 235
  • 253. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Hippeastrum divijuliani (M. Cárdenas) Meerow Familia AMARYLLIDACEAE Sinónimos Amaryllis divijuliani Cárdenas Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) D2 Justificación Areal muy pequeño, área de ocupación menor a 20 km2 o menor a 5 localidades (VU). Especie de área de ocupación muy reducida, solo de una localidad. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones circunscritas a una localidad, con pocos individuos, casi extinto. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Asentamientos urbanos. Apertura de caminos. Ganadería. Modificación, alteración o pérdida del ecosistema. Categorización previa No Evaluado (NE) (Meneses y Beck 2005). Descripción botánica Hábito Planta herbácea con bulbo globoso, cuello 10 cm largo. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En las faldas y serranías orientales de la Cordillera Andina, en la cuenca andina del Rio Ichilo en el departamento de Cochabamba. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Chapare: Peñón de San Julián, cerca de Tablas Monte, Río Tablas). Rango de altitud 1 800 m Ecología y Biogeografía Hábitat Especie del área potencial de los Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050). Bioclima mesotropical pluvial hiperhúmedo. Piso ecológico Montano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Ichilo. Capítulo 4. Yungas Usos e Importancia Uso en floricultura. Acciones de Conservación Urgentes medidas de protección y manejo adecuado del hábitat donde se encuentra la especie. Medidas de restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo, deforestación y quema de vegetación natural. Material Representativo Cochabamba, Provincia Chapare: Peñón de San Julián, cerca de Tablas (Río Tablas), 2100 m, 08/1970, M. Cárdenas 6321 (BOLV, MO). Créditos Autor Hibert Huaylla Coautor(es) Raúl Lara, Natividad Vargas, Susana Arrázola e Irenice Coronado. Año de evaluación 2011 236
  • 254. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 237
  • 255. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Hippeastrum fragrantissimum (M. Cárdenas) Meerow Familia AMARYLLIDACEAE Sinónimos Amaryllis fragrantissima M. Cárdenas Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) D2 Justificación Especie con un área de ocupación reducida (VU), con una sola localidad, hábitat severamente fragmentado, con declinación continua. Población Sin datos cuantitativos. Población circunscrita a una sola localidad, casi extinto. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Asentamientos urbanos. Apertura de caminos. Ganadería. Modificación, alteración o pérdida del ecosistema. Categorización previa No Evaluado (NE) (Meneses y Beck 2005). Descripción botánica Hábito Planta herbácea con bulbo globoso grande 8 - 10 cm de largo. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En las faldas y serranías orientales de la Cordillera Andina, en la cuenca andina del Rio Ichilo, en los yungas de Altamachi y Corani del departamento de Cochabamba. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Chapare: Yungas de Corani). Rango de altitud 1 800 m Ecología y Biogeografía Hábitat Especie del área potencial de los Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050). Bioclima mesotropical pluvial hiperhúmedo. Piso ecológico Montano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca alta del Ichilo. Capítulo 4. Yungas Usos e Importancia Uso en floricultura. Acciones de Conservación Se conoce solamente de colecta tipo, requiere de manera urgente, protección y manejo adecuado del hábitat donde se encuentra esta especie, acciones de sensibilización. Control y regulación de la expansión urbana, actividades de pastoreo, tala y quema de la vegetación natural. Material Representativo Cochabamba, Provincia Chapare: Yungas de Corani, 1800 m, 09/1959, M. Cárdenas 5512 (BOLV, K). Créditos Autor Hibert Huaylla Coautor(es) Raúl Lara, Natividad Vargas, Susana Arrázola e Irenice Coronado. Año de evaluación 2011 238
  • 256. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 239
  • 257. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Hippeastrum mandoni Baker Familia AMARYLLIDACEAE Sinónimos Amaryllis mandonii (Baker) Traub & Uphof Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) D2 Justificación Areal muy pequeño, área de con ocupación menor a 20 km2, menos de 5 localidades (VU). Especie con distribución muy pequeña, y localizada con pocos individuos. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones pequeñas de pocos individuos y muy localizadas. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Fuego. Modificación, alteración o pérdida del ecosistema. Categorización previa No Evaluado (NE) (Meneses y Beck 2005). Descripción botánica Hábito Planta herbácea con bulbo redondo a ovoide, cubierto por túnicas delgadas de color marrón oscuro, cuello largo. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En la faja que se extiende de norte a sur por las faldas y serranías orientales del Cordillera Andina boliviana norte, colectada solamente en el norte de la Cordillera Oriental en el departamento de La Paz. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Larecaja: Sorata, Rio Challasuyo). Rango de altitud 2 600 – 2 800 m Ecología y Biogeografía Laderas montañosas, en el área potencial de los Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima mesotropical pluviestacional húmedo. Piso ecológico Montano. Región/Provincia/Sector Capítulo 4. Yungas Hábitat Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia Uso en floricultura. Acciones de Conservación Búsqueda de nuevos registros de la especie en el área potencial. Protección, manejo adecuado y restauración del hábitat. Control y regulación de la expansión urbana, así como de actividades como la quema, ganadería, quema de vegetación natural y la expansión urbana. Actividades de sensibilización. Material Representativo La Paz, Provincia Larecaja: Sorata, rio Challasuyo, 2700 m, 08/1960, M.Cárdenas 6099 (BOLV). Créditos Autor Hibert Huaylla Coautor(es) Raúl Lara, Natividad Vargas, Susana Arrázola e Irenice Coronado Año de evaluación 2011 240
  • 258. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 241
  • 259. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Ilex mandonii Loess. Familia AQUIFOLIACEAE Sinónimos Ilex buxifolioides Loes., Ilex buxifolioides var. fastigiata Loes. Nombre (s) común (es) Yerba Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1ab(iii) Justificación Área de extensión estimada EOO: 30 457 km2 (NT) y área de ocupación estimada AOO: 26 253 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Área de distribución localizada o restringida, numerosas localidades pero con poblaciones pequeñas, hábitat en peligro y con fuertes amenazas por diversas actividades humanas. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas y localizadas. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Fuego. Minería (en el departamento de La Paz). Modificación y pérdida de hábitat. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Árbol siempreverde hasta 4 m. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En las faldas y serranías orientales de la Cordillera Andina boliviana, incluye toda la alta cuenca subandina y cordillerana del Rio Beni, en el departamento de La Paz y serranías, valles y laderas montañosas de la cuenca andina del Rio Ichilo en el departamento de Cochabamba. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Carrasco: Parque Nacional Carrasco). La Paz (B. Saavedra: Área de Manejo Integral Natural Apolobamba; Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi; Nor Yungas: bajando de la cumbre 26 km; Inquisivi: comunidad Choquetanga). Rango de altitud 2 940 – 3 600 m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Bosques húmedos de la Ceja de Monte de los Yungas, en los sistemas ecológicos: Bosques de Polylepis altimontanos pluviales de los Yungas (409.045) y Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043). Bioclima supratropical pluvial húmedo e hiperhúmedo. Piso ecológico Altimontano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sectores Cuenca Alta del Beni y Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección del hábitat y proceso de restauración natural. Acciones de sensibilización. Control y regulación efectiva de la tala, quema, pastoreo, expansión agrícola y otras actividades como la minería que trae consigo contaminación del hábitat, deforestación y pérdida o reducción de la biodiversidad. Material Representativo La Paz, Provincia B. Saavedra: Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, sector Codo, más allá de Chaka, por el camino Sorapata-Apolo, 3361 m, 4/4/2009, A. Fuentes, J. Quispe & M. Villalobos 1380 (G, LPB, MO). Créditos Autor Susana Arrázola Coautor(es) Irenice Coronado, Freddy Zenteno y Raúl Lara Año de evaluación 2011 242
  • 260. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 243
  • 261. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Ilex nervosa Triana Familia AQUIFOLIACEAE Sinónimos Ilex nervosa var. aequatoriensis Loes., Ilex nervosa var. genuina Loes. Nombre (s) común (es) Yerba Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(i,ii,iii) Justificación Área de extensión estimada EOO: 2 771 km2 (EN). Esta especie, está fuertemente amenazada por la destrucción de su hábitat, por acción de las poblaciones humanas próximas, afectando su área de ocupación. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas en hábitats fragmentadas. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Fuego. Modificación y pérdida de hábitat. Categorización previa No reportados para Bolivia. Descripción botánica Hábito Árbol siempreverde de 15 – 18 m. Distribución Geográfica Descripción En la cuenca alta subandina y cordillerana del Rio Beni, en bosque de yunga Montano superior del departamento de La Paz. Su distribución se extiende a Colombia, Ecuador y Perú. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Muñecas: Parque Madidi, Marumpampa; Sud Yungas: Yanacachi; Franz Tamayo: Tokoaque-Chuncani). Rango de altitud 2 330 – 2 800 m Ecología y Biogeografía Bosques húmedos de los niveles medios de los Yungas de La Paz, en los sistemas ecológicos: Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051) y Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050). Bioclima mesotropical pluvial y pluviestacional húmedo. Piso ecológico Montano. Región/Provincia/Sector Capítulo 4. Yungas Hábitat Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección, manejo adecuado y restauración del hábitat. Control de incendios. Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo, principalmente de camélidos. Regulación y control de la extracción de leña y de las quemas de vegetación natural. Fomentar estudios poblacionales. Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, Sector Santa Ana, por el antiguo camino Pelechuco-Apolo, subiendo cerro al SE del campamento, 2300 m, 25/6/2009, A. Fuentes, J. Salas & R. Huasuro 14850 (LPB, MO). Créditos Autor Susana Arrázola Coautor(es) Irenice Coronado Año de evaluación 2011 244
  • 262. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 245
  • 263. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Ilex teratopis Loess. Familia AQUIFOLIACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1+2ab(ii, iii) Justificación Área de ocupación estimada AOO: 1 987 km2 (VU) y área de ocupación estimada AOO: 1 987 km2 (VU). Hábitat severamente fragmentado, en declinación continúa observada y proyectada por diversas actividades humanas que traen consigo reducción de su área de ocupación y el deterioro del hábitat de la especie. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones reducidas, dispersas y localizadas. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Modificación y pérdida de hábitat. Categorización previa No hay para Bolivia. Descripción botánica Hábito Árbol de 7 m siempreverde. Distribución Geográfica Descripción Cuenca alta Subandina y cordillerana del Rio Beni, Ceja de monte inferior del departamento de La Paz. Su distribución incluye Ecuador y Perú. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Franz Tamayo: Tokoaque-Chuncani, camino de herradura a Apolo; Larecaja: camino a Mapiri; Nor Yungas: camino La Paz-Coroico, alrededores de Chuspipata, 24 km de NE de Unduavi). Rango de altitud 2 800 – 3 550 m Ecología y Biogeografía Bosques húmedos de la Ceja de Monte de los Yungas, en el sistema ecológico de los Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043). Especie característica del Bosque altimontano pluvial de los Yungas de Coroico: Serie de Ilex teratopisPodocarpus rusbyi. Bioclima supratropical pluvial húmedo e hiperhúmedo. Piso ecológico Capítulo 4. Yungas Hábitat Altimontano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo. Regulación y control de la extracción de leña y de las quemas de vegetación natural. Fomentar estudios poblacionales. Material Representativo La Paz, Provincia Nor Yungas: entre Cocapata y Chuspipata, 3100 m, 6/5/1989, D. Smith, J. León & K. Young 13150 (BOLV). Créditos Autor Susana Arrázola Coautor(es) Irenice Coronado Año de evaluación 2011 246
  • 264. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 247
  • 265. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Ilex trichoclada Loess. Familia AQUIFOLIACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(ii, iii) Justificación Área de extensión estimada EOO: 2 160 km2 (EN). Hábitat severamente fragmentado, extensión de presencia en reducción por actividades antrópicas que están destruyendo su hábitat original. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones reducidas, dispersas y localizadas. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Fuego. Modificación y pérdida de hábitat. Categorización previa No hay para Bolivia. Descripción botánica Hábito Árbusto siempreverde de 3 - 4 m. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En la cuenca andina del Rio Ichilo en el departamento de Cochabamba, Santa Cruz y la cuenca alta subandina y cordillerana del Rio Beni. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Carrasco: Siberia cerca de Comarapa). Santa Cruz (Manuel M. Caballero: localidad Empalme, Siberia Sud). La Paz (Nor Yungas: Unduavi por el camino nuevo, sendero al rio Coscapa). Rango de altitud 3 350 – 3 650 m Ecología y Biogeografía Bosques húmedos de la Ceja de Monte de los Yungas, en varias series de vegetación del sistema ecológico de los Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043). Bioclima supratropical pluvial húmedo e hiperhúmedo. Piso ecológico Altimontano. Región/Provincia/Sector Capítulo 4. Yungas Hábitat Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sectores Cuenca Alta del Beni y Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección del hábitat y proceso de restauración natural. Planificación y control de la expansión agrícola. Control y regulación del pastoreo de ganado, la quema de vegetación natural, la tala y extracción de leña. Fomentar estudios poblacionales. Material Representativo Cochabamba, Provincia Carrasco: Siberia, cerca de Comarapa, 3200 m, 27/4/1998, M. Nee, J. Solomon, T. Ruiz de Centurion & M. Saldias 12034 (LPB). Créditos Autor Susana Arrázola R. Coautor(es) Irenice Coronado Año de evaluación 2011 248
  • 266. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 249
  • 267. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Inga amboroensis T. D. Penn. Familia LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEA Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(iii) Justificación Categorizada según los criterios MAE. Población muy restringida en su área de presencia (menor a 20 km²) y conocida sólo de una localidad. Hábitat En Peligro debido a las actividades humanas como agricultura, extracción forestal y asentamientos humanos. Población Sin datos cuantitativos. Amenazas Ampliación acelerada de la frontera agrícola, extracción forestal, asentamientos humanos. Categorización previa Vulnerable (VU) D2 (IUCN, 2011). Descripción botánica Hábito Árbol de hasta 15 m. Inflorescencia cauliflora y ramiflora en forma capitada. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En laderas orientales de la cordillera en la parte central de Bolivia, Yungas del Amboró. Departamento, Provincia, Localidad Santa Cruz (Florida: La Playa al norte de Santa Rosa). Rango de altitud 1300 – 1400 m Ecología y Biogeografía Márgenes de ríos, en el sistema ecológico de la Vegetación ribereña basimontana de los Yungas (CES409.065). Bioclima termotropical pluvial/pluviestacional húmedo. Piso ecológico Basimontano. Región/Provincia/Sector Capítulo 4. Yungas Hábitat Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Busqueda de poblaciones en nuevas localidades, conservación ex situ en Jardines botánicos. Protección a su hábitat. Material Representativo Santa Cruz, Provincia Florida: Parque Nacional Amboro. La Playa, 15 – 20 km al N de Santa Rosa de Lima. Riberas del Río Agua Dulce y juntas con el Río Moija, 1300 m, 3/4/1993, I. G. Vargas 2197 (K, LPB, NY, USZ). Créditos Autor Margoth Atahuachi Año de evaluación 2011 250
  • 268. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 251
  • 269. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Inga approximata T. D. Penn. Familia LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEA Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1ab(i,iii) Justificación Extensión de presencia EOO: 12 918.73 km² (VU). Poblaciones reportadas como frecuentes localmente, sin embargo con una alta disminución de la calidad de su hábitat. Debido a las amenazas de origen antropogénico como la extensión agrícola y los asentamientos humanos. Población Localmente abundante. Amenazas Extensión del área agrícola, asentamientos humanos, producción de energía (plantas hidroeléctricas). Categorización previa Vulnerable (VU) D2 (IUCN 2011) Descripción botánica Hábito Árbol hasta 15 m, perennifolio. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En Quebradas y ríos de la parte central de la Cordillera Oriental de Bolivia, en los Yungas y en los valles interandinos. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Chapare: Carrasco), Santa Cruz (Manuel M. Caballero: Valle Grande). Rango de altitud 2 000 – 2 900 m Ecología y Biogeografía Vegetación pionera ribereña de Alnus acuminata en bosque nublado de Yunga. En el sistema ecológico de la Vegetación ribereña yungueña montana (CES409.064). Bioclima mesotropical pluviestacional húmedo. Piso ecológico Montano. Región/Provincia/Sector Capítulo 4. Yungas Hábitat Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Ichilo y Provincia Boliviano-Tucumana, Sector Piray-Río Grande. Usos e Importancia Consumo de sus frutos. Acciones de Conservación Conservación ex situ en Jardines botánicos. Protección y manejo sostenible de su hábitat. Material Representativo Santa Cruz, Provincia Florida: La Yunga ca 25 km N of Mairana, 2300 m, 22/5/1993, A Lawrence 279 (K, LPB, MO). Créditos Autor Margoth Atahuachi Coautor(es) Alfredo Fuentes, Leslie Cayola, Freddy Zenteno, Tatiana Miranda y Raúl Lara. Año de evaluación 2011 252
  • 270. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 253
  • 271. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Inga expansa Rusby Familia LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEA Sinónimos Inga ellipsoidea Rusby Nombre (s) común (es) Pacay Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1+2b(iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 19 793 km² (VU) y Área de ocupación AOO: 12 881 km² (VU). Categoría ajustada bajo los criterios MAE. Área de extensión de presencia se corresponde moderadamente con el área real de ocurrencia en su hábitat. Especie En Peligro por el alto grado de pérdida de hábitat, debido al crecimiento de la frontera agricultura y asentamientos humanos. Población Sin datos cuantitativos. Localmente frecuente. Amenazas Crecimiento acelerado de la frontera agrícola, ampliación de carreteras. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Árbol perennifolio hasta 10 m, ramas jóvenes angulares, mesofoliada. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. Laderas orientales de los Yungas del norte de la Cordillera Oriental, en la parte noroeste de Bolivia. Departamento, Provincia, Localidad Departamento de La Paz (Caranavi, Franz Tamayo, Iturralde, Larecaja, Nor Yungas, Sud Yungas). Rango de altitud (370-) 400 – 1 800 m Ecología y Biogeografía Bosque ribereño de los Yungas de la cuenca del río Beni. En el sistema ecológico de la Vegetación ribereña basimontana de los Yungas (CES409.065). Piso ecológico Basimontano. Región/Provincia/Sector Capítulo 4. Yungas Hábitat Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia Frutos comestibles. Acciones de Conservación Protección de su hábitat, conservación ex situ en Jardines botánicos. Material Representativo La Paz, Provincia Nor Yungas: 1 km SW oy Yolosa on road to Chuspipata. Ford Río Cedro, 1400 m, 22/2/1984, J. C. Solomon 11604 (COL, CTES, F, K, LPB, MA, MO, NY). Créditos Autor Margoth Atahuachi Coautor(es) Alfredo Fuentes, Leslie Cayola, Freddy Zenteno, Tatiana Miranda, Raúl Lara y Susana Arrázola Año de evaluación 2011 254
  • 272. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 255
  • 273. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Inga fendleriana Benth. Familia LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEA Sinónimos Feuilleea fendleriana (Benth.) Kuntze, Inga rugosa Rusby, Inga subalata Pittier Nombre (s) común (es) Pacay Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1ab(iii,v) Justificación Extensión de presencia EOO: 41 994 km² (NT) y Área de ocupación AOO: 31 837 km² (LC). Categoría ajustada bajo los criterios MAE. El área estimada no corresponde al área real de ocurrencia de esta especie. Además su hábitat ha sido y sigue siendo fragmentado por la agricultura y explotación por uso de su madera, los registros reportan una talla de 4 m, siendo de 20 m la talla reportada para un individuo adulto en 1894, e indican que era una especie abundante. Población Sin datos cuantitativos. Localmente poco frecuente. Amenazas Crecimiento acelerado de la frontera agrícola y explotación de la especie para construcción. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Árbol hasta 20 m, perennifolia, corteza externa de color gris y lisa. Distribución Geográfica Descripción Cordillera oriental, Yungas del centro hasta el norte de Bolivia. Siguiendo por el oeste de Sudamerica hasta Venezuela. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Chapare). La Paz (Franz Tamayo; Muñecas; Murillo; Nor Yungas). Santa Cruz (Manuel M. Caballero). Rango de altitud 1 800 – 2 500 m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Especie de bosque, presente en los sistemas ecológicos: Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051) y Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050).Bioclima mesotropical inferior pluviestacional y pluvial húmedo. Piso ecológico Montano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sectores Cuenca Alta del Beni y Cuenca Alta del Ichilo Usos e Importancia Se usa la madera para construcción. Acciones de Conservación Conservación ex situ en Jardines botánicos, protección a través de áreas protegidas a nivel de municipio o departamento Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, quebrada Jatun Chiriuno, 31 km en línea recta al este de Apolo por el camino a San José de Uchupiamonas, trayecto de 1 km hacia el este, 1850-1950 m, 26/6/2002, A. Fuentes et al. 4596 (LPB, MO). Créditos Autor Margoth Atahuachi Año de evaluación 2011 256
  • 274. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 257
  • 275. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Isidrogalvia longiflora (Rusby) Cruden & Dorr Familia LILIACEAE Sinónimos Asagraea longiflora Rusby Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) D2 Justificación Areal muy pequeño, área de ocupación menor a 20 km2 o menos de 5 localidades (VU). Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones pequeñas de pocos individuos, las mismas que están localizadas en una sola localidad. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Fuego. Modificación y pérdida de hábitat. Categorización previa No hay para Bolivia. Descripción botánica Hábito Herbácea perenne, bulbosa, de 60 cm de alto. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En la cuenca alta subandina y cordillerana del Rio Beni en el departamento de La Paz. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Franz Tamayo: Cerca de Apolo, arroyo Cuchiwani, ultimo arroyo antes del rio Huacataya). Rango de altitud 1 950 – 2 000 m Ecología y Biogeografía Laderas montañosas, en el área potencial de los Bosques siempre verde estacionales yungueños basimontanos (CES409.054) y de los Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima termotropical superior y mesotropical inferior pluviestacional húmedo. Piso ecológico Montano. Región/Provincia/Sector Capítulo 4. Yungas Hábitat Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Mayores inventarios en el área reportada. Protección del hábitat y proceso de restauración natural. Control y regulación de actividades como la quema de vegetación natural, la extracción de leña, el pastoreo y la expansión agrícola. Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: Madidi, Apolo, Senda Apolo-San José de Uchupiamonas, ultimo arroyo antes del rio Huacataya, 1958 m, 8/10/2002, C. Maldonado, T. Miranda, F. Canqui & R. Álvarez 3138 (LPB, MO). Créditos Autor Susana Arrázola Coautor(es) Irenice Coronado Año de evaluación 2011 258
  • 276. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 259
  • 277. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Juglans boliviana (C. DC.) Dode Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación JUGLANDACEAE Juglans nigra var. boliviana C. DC., Juglans peruviana Dode Nogal, Palillo, Nogal boliviano, Nogal criollo, Nogal de monte (Mostacedo et al. 2003). Categorización previa VULNERABLE (VU) B1b(ii, iii) Extensión de presencia estimada EOO: 24 618 km2 (NT) y área de ocupación estimada AOO: 5 927 km2 (LC). Categoría ajustada con criterios del MAE. Especie ampliamente distribuida, con poblaciones dispersas y localizadas, hábitat afectado por diversas actividades antrópicas, que constituyen graves amenazas a todo el ecosistema. El nivel extractivo que afecta a las poblaciones y la regeneración natural de la especie es intenso. Sin datos cuantitativos. Población dispersa, disyunta en reducción continúa. Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Asentamientos urbanos. Apertura de caminos. Fuego. Modificación y pérdida de hábitat. Casi amenazada (Meneses y Beck 2005). Descripción botánica Hábito Árbol semidecíduo hasta 30 m de altura. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Capítulo 4. Yungas Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector En la faja de norte a sur por las faldas y serranías orientales de la Cordillera Andina boliviana norte y central, en la cuenca subandina y cordillerana del Rio Beni y en las serranías, valles y laderas montañosas de la cuenca andina del Rio Ichilo, menos frecuente su distribución alcanza el bosque Boliviano-Tucumano. Especie endémica de Perú y Bolivia. Chuquisaca (L. Calvo: Ticucha). Cochabamba (Ayopaya: rio Altamachi; Carrasco: Empalme Locotal, Diampampa). La Paz (Franz Tamayo: Azariamas, Apolo, Carjata, Collpamayu; Inquisivi: Choquetanga; Iturralde: Madidi; Larecaja: Sorata-Camino a Chillkani; Sud Yungas: desvió Yanacachi, Colonia 16 de Julio, Yolosa, Alto Beni). Santa Cruz (Florida: quebrada Vicoquin, Mairana; Manuel M. Caballero: Chua Kocha; Vallegrande, Rio Guayabo camino a Masicuri). (800-) 1 600 – 1 500 (- 2 900) m Principalmente es un árbol de bosques subandinos estacionales húmedos de los Yungas, característico de varias series de vegetación del sistema ecológico de los Bosques siempre verde estacionales yungueños basimontanos (CES409.054); más disperso, también en el sistema ecológico de los Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051). Alcanza de forma menos abundante el norte de la Provincia Boliviano-Tucumana, principalmente en bosques del sistema ecológico de los Bosques húmedos subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.201). Bioclima termotropical superior y mesotropical inferior pluviestacional húmedo. Basimontano superior y Montano inferior. Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la cuenca Alta del Beni y cuenca Alta del Ichilo. Menos frecuente, alcanza también la Provincia Boliviano-Tucumana en los sectores Piray-Río Grande y Pilcomayo-Alto Parapetí. Usos e Importancia Se cultiva también como ornamental, los frutos son comestibles, la madera se usa para construcción (es dura y fuerte), también se aplica en medicina para problemas prostáticos (Moraes et al. 2009 y García 1993). Acciones de Conservación Restauración natural, recuperación de la especie. Gestión de la especie. Actividades de sensibilización. Políticas y regulaciones efectivas que normen la extracción de madera, la quema de vegetación natural, el pastoreo de ganado, la expansión agrícola. Fomentar estudios poblacionales. Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, Santa Rosa, rio Santiago, 1300 m, 26/6/ 2010, L. Cayola, R. Villanueva, A. Rojas, M. Cruz y F. Cruz 4113 (MO, BOLV, LPB, USZ). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Susana Arrázola Irenice Coronado, Alejandro Araujo y Nelly De la Barra 2011 260
  • 278. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 261
  • 279. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Juglans soratensis W.E. Manning Familia JUGLANDACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) Nogal. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1+2ab(i,ii,iii) Justificación Su área de ocupación estimada AOO: 495 km2 (EN) y área de ocupación estimada AOO: 495 km2 (EN). Su distribución es muy localizada, solo se registra en una localidad. Hábitat natural en declinación continua y acelerada, poblaciones naturales prácticamente extintos. Población Sin datos cuantitativos. Se encuentra aparentemente extinto como población natural, existiendo tan solo como individuos cultivados y subespontáneos (Navarro, 2005). Amenazas Asentamientos urbanos. Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Modificación y pérdida de hábitat. Categorización previa No hay para Bolivia. Descripción botánica Hábito Árbol caducifolio de 10 m de altura. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En la cuenca cordillerana del Río Beni en el Departamento de La Paz. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Larecaja: en los alrededores del pueblo de Sorata). Rango de altitud 2 600 – 3 000 m Ecología y Biogeografía Potencialmente, árbol del sistema ecológico Bosques yungueños montanos pluviestacionales subhúmedos (CES409.921), característico del Bosque semideciduo yungueño montano de los Yungas de Muñecas: Serie teórica potencial de Juglans soratensis-Erythrina falcata. Bioclima mesotropical pluviestacional subhúmedo. Piso ecológico Capítulo 4. Yungas Hábitat Montano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia Uso de la madera. Acciones de Conservación Conservación del hábitat y proceso de restauración natural, recuperación de la especie, sensibilización, políticas y regulaciones efectivas para la extracción de madera, quema de vegetación natural, pastoreo, expansión agrícola y urbana. Fomentar estudios poblacionales. Material Representativo La Paz, Provincia Larecaja: Saliendo del pueblo de Sorata, 2700 m, C. Antezana 1974 (BOLV, LPB). Créditos Autor Susana Arrázola Coautor(es) Irenice Coronado Año de evaluación 2011 262
  • 280. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 263
  • 281. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Justicia longiacuminata Rusby Familia ACANTHACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO(EN) B1+2ab(i,iii,iv) Justificación Área de extensión de presencia estimada EOO: 0793.10 km2 (EN) y el Área de ocupación estimada AOO: 0298.39 km2 (EN). Hábitat severamente fragmentado debido presiones antrópicas y a la cercanía de asentamientos urbanos. Población Sin datos cuantitativos. En los últimos 30 años se conoce esta planta únicamente de restos de bosque yungueño en la cumbre de una loma entre Huancané y San Isidro en Sud Yungas. Crece al borde del camino pasando por el bosque solamente cerca de la cumbre al lado occidental. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Apertura y ampliación de caminos. Categorización previa En peligro (EN) (Meneses y Beck 2005). Descripción botánica Hábito Herbácea, ramificación reclinada. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En Bolivia en la Cuenca Subandina y Cordillerana del Río Beni. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Sud Yungas: Chulumani, Huancané, San Isidro). Rango de altitud (660 -) 1 800 – 2 280 m Ecología y Biogeografía Sotobosque y márgenes de los bosques del sistema ecológico Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050), característica del Bosque yungueño montanoinferior húmedo de los Yungas de Coroico: Serie preliminar de Prumnopitys harmsianaWeinmannia pinnata. Bioclima mesotropical inferior pluvial húmedo. Piso ecológico Capítulo 4. Yungas Hábitat Montano inferior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación de tala, desmonte, quema, ganadería. . Implementación de programas de sensibilización y educación. Material Representativo La Paz, Provincia Sud Yungas: Huancané‚ 6.5 km hacia el S sobre el camino nuevo, 2280 m, 08/03/1980, S. G. Beck 3046 (LPB). Créditos Autor Magaly Mercado Coautor(es) John Wood Año de evaluación 2011 264
  • 282. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 265
  • 283. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Leucochloron bolivianum C. E. Hughes & M. Atahuachi Familia LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEA Sinónimos No registrados para esta especie. Notas taxonómicas Única especie del género en Bolivia. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(iii,iv) Justificación Extensión de presencia EOO: 1 374 km² (EN). Especie en peligro, por encontrarse en remanentes de bosques secundarios en dos áreas disyuntas sobre la cordillera de los Andes, en medio de cultivos y casas. Hábitat muy fragmentado. Población Poblaciones con algunos individuos dispersos localmente (Hughes y Atahuachi 2006). Amenazas Crecimiento acelerado de la frontera agrícola, ampliación de caminos, incendios forestales, Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Árbol de 6 (- 10) m, con follaje semicaducifolio, microfoliado. Distribución Geográfica Descripción Cordillera Oriental, norte y centro de Bolivia, endémica de los Yungas de Cotacajes y del Ichilo. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Inquisivi). Santa Cruz (Florida; Manuel M. Caballero). Rango de altitud 1 800 – 2 500 m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Potencialmente, en varios bosques yungueños del sistema ecológico Bosques yungueños montanos pluviestacionales subhúmedos (CES409.921). Especie característica del Bosque semideciduo yungueño montano de los Yungas de Cotacajes: Serie de Leucochloron bolivianumErythrina falcata (Navarro 2011). Bioclima mesotropical pluviestacional subhúmedo. Piso ecológico Montano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sectores Cuenca Alta del Beni y Cuenca Alta del Ichilo Usos e Importancia No reportado para Bolivia. Acciones de Conservación Conservación ex situ en bancos de germoplasma y jardines botánicos, e incentivo de sul uso como ornamental. Recuperación de su hábitat natural. Material Representativo La Paz, Provincia Inquisivi: 6 km norte de Inquisivi, road towards Cajuata, Circuata and Miguillas. 2400 m, 12/12/2003, C.E. Hughes et al. 2423 (LPB, FHO, K). Créditos Autor Margoth Atahuachi Año de evaluación 2011 266
  • 284. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 267
  • 285. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Llagunoa nitida Ruiz & Pav. Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación SAPINDACEAE Amirola nitida (Ruiz & Pav.) Pers., Llagunoa mandonii Rugby, Llagunoa mollis Kunth, Llagunoa prunifolia Kunth. Pororo, Arbol de cuentas de rosario. Categorización previa VULNERABLE (VU) B2(ii, iii) Área de extensión de presencia estimada EOO: 103 300 Km2 (LC) y área de ocupación estimada AOO: 154 Km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área de presencia estimadas, se corresponden moderadamente bien con la ocurrencia real en hábitat. Pocas localidades y poblaciones pequeñas en hábitat categorizado En Peligro, con varias amenazas por actividades antropicas. Sin datos cuantitativos. Poblaciones de baja densidad y localizadas. Extensión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Perdida de hábitat. No reportadas para Bolivia Descripción botánica Hábito Arbolito de 3 m. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Capítulo 4. Yungas Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector En la faja de norte a sur por las faldas y serranías orientales de la Cordillera Andina boliviana norte y central en la cuenca alta subandina y cordillerana del Rio Beni en el Departamento de La Paz. También se encuentra en el Ecuador, Perú y Venezuela. La Paz (Inquisivi: 10 km al N de Inquisivi por el camino a Suri Larecaja; Loayza: Miguillas; Muñecas: Madidi, Camata; Sud Yungas: bajo de Pariguaya). 1 700 – 2 600 m Arbusto de zonas secundarias y márgenes de bosques remanentes en el área potencial de los sistemas ecológicos: Bosques yungueños pluviestacionales subhúmedos basimontanos (CES409.053) y más localmente en los Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima termotropical superior y mesotropical inferior, pluviestacional subhúmedo y húmedo. Basimontano superior y Montano inferior. Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia Las semillas se usan para la confección de rosarios. Acciones de Conservación Protección, manejo adecuado. Control y regulación de actividades que deterioran su hábitat. Material Representativo La Paz, Provincia Muñecas: Localidad Madidi Camata, 1850 m, 15/05/2006, A. Fuentes 10641 (BOLV, HSB, L, LPB, MA, USZ, MO). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Susana Arrázola Martha Morales, Alejandro Coca, Ariana Castillo, Milton Fernández, Alfredo Fuentes, Freddy Zenteno, Tatiana Miranda, Leslie Cayola y Raúl Lara 2011 268
  • 286. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 269
  • 287. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Loricaria thuyoides (Lam.) Sch. Bip. Familia ASTERACEAE Sinónimos Conyza thuyoides Lam. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1a(i,ii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 585 km2 (VU). Categorización ajustada con criterios MAE. Especie restringida a pocos lugares, hábitat vulnerable y muy amenazado por actividades humanas, disminución en la extensión de su presencia. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones localizadas en el norte de la Cordillera Oriental. Amenazas Tala para extracción de leña y madera. Expansión agrícola. Ganadería. Apertura de caminos. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbusto siempreverde. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En Bolivia, colectada en el norte de la Cordillera Oriental. Cuenca cordillerana del Río Beni. Charazani. Además en Colombia y Ecuador Departamento, Provincia, Localidad La Paz (B. Saavedra; Nor Yungas). Rango de altitud 3 900 m Ecología y Biogeografía Especie de la Ceja de Monte superior yungueña, propia del sistema ecológico de los Pajonales arbustivos altoandinos y altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.058). Bioclima supratropical y orotropical inferior pluvial húmedo a hiperhúmedo. Piso ecológico Altimontano y Altoandino inferior. Región/Provincia/Sector Capítulo 4. Yungas Hábitat Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia Utilizada en ceremonias y rituales (comunicación personal A. Fuentes y E. García 2011). Acciones de Conservación Control y regulación de los asentamientos humanos. Protección y manejo adecuado del Hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación para la extracción de especies maderables. Material Representativo La Paz, Provincia Nor Yungas: 3900 m, 07/01/1997, B. Herzog 190 (LPB). Créditos Autor Milton Fernández Coautor(es) Magaly Mercado, Martha Morales, Emilia García, Ariana Castillo y Alejandro Coca Año de evaluación 2011 270
  • 288. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 271
  • 289. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Mimosa rusbyana Barneby & Fortunato Familia LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEA Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(iii) Justificación Extensión de presencia EOO: 1 591 km² (EN). Si bien es una especie que es frecuente encontrarla localmente, es un endemismo restringido a la parte central de los Yungas paceños, que se encuentra En peligro crítico, por el uso agrícola extensivo que se le ha dado desde muchísimos años atrás. Población Sin datos cuantitativos. Localmente frecuente. Amenazas Crecimiento acelerado de la frontera agrícola. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbusto subfruticoso, de hasta 3 m, follaje microfoliolado, sensitivo. Distribución Geográfica Descripción Endemismo del norte de la Cordillera oriental, en los valles interandinos de los Yungas de La Paz. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Franz Tamayo; Inquisivi; Sud Yungas). Rango de altitud 700 – 1300 m Ecología y Biogeografía Laderas montañosas sobre suelos secos y pedregosos de los valles internos de los Yungas. En el sistema ecológico de Bosques yungueños xéricos basimontanos (CES409.056). Especie característica del Bosque yungueño xérico basimontano inferior de los Yungas del Boopi: Serie de Samaipaticereus inquisivensis-Schinopsis brasiliensis y del Bosque yungueño xérico Basimontano de los Yungas de Muñecas: Serie de Lythraea ternifolia-Astronium urundeuva. Bioclima termotropical superior xérico seco (Navarro 2002 y 2011; Navarro et al. 2007). Piso ecológico Capítulo 4. Yungas Hábitat Basimontano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportado para Bolivia. Acciones de Conservación Conservación ex situ en jardines Botánicos. Protección de los remanentes de hábitat que quedan. Material Representativo La Paz, Provincia Sud Yungas: 100 m antes del puente sobre el río La Paz, en el camino Irupana-Cajuata, 1144 m, 1/4/2004, J. R. I. Wood et al. 20589 (BOLV, K). Créditos Autor Margoth Atahuachi Año de evaluación 2011 272
  • 290. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 273
  • 291. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Mimosa woodii Atahuachi & C. E. Hughes Familia LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEA Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1+2ab(iii,iv) Justificación Extensión de presencia EOO: 1 367 km² (EN) y Área de ocupación AOO: 377 km² (EN). Especie en peligro, por estar restringido a pocas localidades, con poblaciones muy localizadas si bien con numerosos individuos, pero su hábitat se encuentra muy intervenido por pastoreo, agricultura y actividades mineras, por lo que su estado de conservación ha sido evaluado como En Peligro. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas, con numerosos individuos. Amenazas Expansión de la actividad agrícola, pecuaria y minera. Categorización previa Vulnerable (VU) (Meneses y Beck 2005). Descripción botánica Hábito Arbusto o arbolito hasta 5 m, semicaducifolio, espinoso, microfoliolado. Distribución Geográfica Descripción Valles interandinos de los Yungas, en la Cordillera oriental al noroeste y centro de Bolivia. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Inquisivi: Capiñata). Cochabamba (Ayopaya: Independencia, Sailapata). Rango de altitud 2 500 – 3 100 m Ecología y Biogeografía Laderas montañosas de los Yungas del Cotacajes, en etapas seriales de matorrales procedentes de la degradación de los bosques. Especie del sistema ecológico Pastizales y arbustales yungueños montanos (CES409.040), característica de los matorrales de la comunidad de Mimosa revoluta-Dasyphyllum brasiliensis (Navarro 2002). Bioclima mesotropical pluviestacional subhúmedo y húmedo. Piso ecológico Capítulo 4. Yungas Hábitat Montano superior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No se reporta ningún uso. Acciones de Conservación Protección del hábitat de la especie, a través de gestión Municipal, conservación ex situ en Jardines botánicos, dar cumplimiento y ejecución a nivel nacional a la ley de medio ambiente. Material Representativo La Paz, Provincia Ayopaya: c. 1 km before La Mina, c. 38 km N of Independencia along road to Sailapata, 2856 m, 18/12/2002, J.R.I. Wood et al. 18699 (BOLV, K). Créditos Autor Margoth Atahuachi Año de evaluación 2011 274
  • 292. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 275
  • 293. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Monnina arbutus Chodat Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación POLYGALACEAE No registrados para esta especie. No reportados para Bolivia. Categorización previa VULNERABLE (VU) B2b(ii, iii) Área de extensión de presencia estimada EOO: 56 599 Km2 (LC) y área de ocupación estimada AOO: 23 107 Km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área de presencia estimadas, se corresponden moderadamente bien con la ocurrencia real en hábitat. Pocas localidades y poblaciones pequeñas. El estado de conservación del ecosistema es vulnerable, afectado por diversas actividades humanas que son amenazas para la conservación. Sin datos cuantitativos. Poblaciones ralas y dispersas. Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Asentamientos urbanos. Apertura de caminos. Chaqueos. No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Subarbusto de 1.7 m siempreverde. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Capítulo 4. Yungas Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector ENDÉMICA. Extendida en la faja de norte a sur por las faldas y serranías orientales de la Cordillera Andina boliviana norte en la cuenca alta subandina y cordillerana del Rio Beni en el departamento de La Paz y en los faldeos, serranías y vertientes hacia el este de la cordillera Oriental de los Andes en la cuenca interandina de los Ríos Caine y Mizque y del Rio Pira (Atahuachi y Hughes 2006). Chuquisaca (Luis Calvo: Serranía de Iñao). La Paz (Franz Tamayo: Pelechuco; Parque Nacional Madidi). Santa Cruz (Manuel M. Caballero: Comarapa, Laguna Verde). 1 540 – 3 500 m. Especie ampliamente distribuida en el sotobosque, márgenes y claros de bosques yungueños y Boliviano-Tucumanos. Bioclima termotropical superior, mesotropical y supratropical, pluviestacional y pluvial, subhúmedo y húmedo. Basimontano superior, Montano y Altimontano. Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la cuenca Alta del Beni y cuenca Alta del Ichilo. Menos frecuente, alcanza también la Provincia Boliviano-Tucumana en el Sector Piray-Río. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección, manejo adecuado y restauración del hábitat. Control de actividades que afectan a su hábitat, como el chaqueo, sobrepastoreo, expansión urbana y agrícola y apertura de caminos. Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: Localidad Parque Nacional Madidi, 1900-2496m, 16/07/2002, A. F. Fuentes et al. 6761 (LPB, MO). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Susana Arrázola Josefina Flores, Alejandro Coca, Ariana Castillo y Milton Fernández 2011 276
  • 294. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 277
  • 295. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Monnina autraniana Chodat Familia POLYGALACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2b(ii, iii) Justificación Área de extensión de presencia estimada EOO: 76 466 Km2 (LC) y área de ocupación estimada AOO: 23 150 Km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área de presencia estimadas, se corresponden moderadamente bien con la ocurrencia real en hábitat. Pocas localidades y poblaciones pequeñas. El estado de conservación del ecosistema es vulnerable afectado por diversas actividades humanas que son amenazas para la conservación. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas de baja densidad. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Perdida de hábitat. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbusto de 3 m siempreverde. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En la Cordillera Andina boliviana en la faja que se extiende de norte a sur por las faldas y serranías orientales en la cuenca subandina y cordillerana del Río Beni en los departamentos de La Paz y Cochabamba. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Franz Tamayo: Apolo, Tambo Quemado; Nor Yungas: Cocapata; Sud Yungas, Unduavi; Inquisivi, Quime, Choquetanga, Parque Nacional Choquecamiri). Cochabamba (Ayopaya: 10 km NW de Independencia). Rango de altitud 3 100 – 3 600 m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Especie de la Ceja de Monte yungueña, en claros o márgenes de bosques de los sistemas ecológicos: Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043), Bosques de Polylepis altimontanos pluviales de los Yungas (409.045), y Bosques de Polylepis altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.046). Bioclima supratropical pluvial y pluviestacional, húmedo a hiperhúmedo. Piso ecológico Altimontano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección, manejo adecuado y restauración del hábitat. Control de actividades de extracción de leña y madera, expansiona agrícola y pastoreo extensivo. Material Representativo La Paz, Provinica Inquisivi: Quime, 3250 m, 10/05/1988, C. Antezana, G. Navarro, W. Ferreira & E. Maradiegue 1493 (LPB, BOLV). Créditos Autor Susana Arrázola Coautor(es) Josefina Flores, Ariana Castillo, Milton Fernández, Alfredo Fuentes, Freddy Zenteno, Tatiana Miranda, Leslie Cayola y Raúl Lara Año de evaluación 2011 278
  • 296. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 279
  • 297. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Muehlenbeckia andina Brandbyge Familia POLYGONACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) Mullaka Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(ii, iii) Justificación Área de extensión de presencia estimada EOO: 1 918 Km2 (EN). Hábitat severamente fragmentado, en declinación continua observada y proyectada. Área de ocupación en reducción. Calidad de hábitat afectado por diversas actividades humanas que se realizan en este piso altitudinal. Población Sin datos cuantitativos. Especie rara. Amenazas Quema de pastizales, agricultura, perdida de hábitat. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Hierba lianoide. Distribución Geográfica Descripción En la faja de norte a sur por las faldas y serranías orientales de la Cordillera Andina boliviana norte y central en la cuenca subandina y cordillerana del Rio Beni en los departamentos de La Paz y Cochabamba. Su distribución incluye Perú y Ecuador. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Chapare: km 100 de la carretera a Chapare). La Paz (Franz Tamayo: Apolo, Tambo Quemado; Inquisivi: Parque Nacional Choquecamiri, Quime). Rango de altitud 3 400 – 3 600 m Ecología y Biogeografía Laderas rocosas de la Ceja de Monte de los Yungas, en área de bosques potenciales de los sistemas ecológicos: Bosques Altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043), Bosques de Polylepis altimontanos pluviales de los Yungas (409.045), y Bosques de Polylepis altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.046). Bioclima supratropical pluvial y pluviestacional, húmedo a hiperhúmedo. Piso ecológico Capítulo 4. Yungas Hábitat Altoandino. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección, manejo adecuado y restauración del hábitat. Fomentar el estudio de distribución y poblaciones. Control y regulación de las actividades que son una amenaza para este hábitat como extensión agrícola, pastoreo extensivo y asentamientos urbanos. Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: Apolo, Tambo Quemado, 05/05/2003, C. Maldonado, et al. 3309 (LPB, MO, USZ). Créditos Autor Susana Arrázola Coautor(es) Josefina Flores, Ariana Castillo y Milton Fernández Año de evaluación 2011 280
  • 298. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 281
  • 299. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Nasa herzogii (Urb. & Gilg) Weigend Familia LOASACEAE Sinónimos Loasa herzogii Urb. & Gilg Nombre (s) común (es) No registrados para esta especie. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(i,iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 1 039Km2 (EN). Especie con hábitat severamente fragmentado y en disminución continua. La calidad del hábitat severamente amenazado por actividades antrópicas que limitan su área de distribución. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas restringidas al centro de la Cordillera Oriental. Amenazas Extensión agrícola. Tala para extracción de madera y leña. Ganadería. Asentamientos humanos. Apertura de caminos. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Hierba de 1.5 m. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En Bolivia colectada en el centro de Cordillera la Oriental. Cuenca Cordillerana del Río Ichilo. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Chapare: Incachaca). Santa Cruz (Florida: al NE de Mairana; Manuel M. Caballero: El Empalme a 12.5 Km de Torrecillas, Siberia). Rango de altitud 2 200 – 2 600 m Ecología y Biogeografía Especie propia de claros y márgenes de bosques yungueños del sistema ecológico: Bosques yungueños Montanos pluviales (CES409.050). Bioclima mesotropical pluvial húmedo. Piso ecológico Montano. Región/Provincia/Sector Capítulo 4. Yungas Hábitat Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación de los asentamientos urbanos y el pastoreo. Control para evitar la introducción de especies exóticas. Material Representativo Santa Cruz, Provincia Manuel M. Caballero: Cerca del camino antiguo Cochabamba-Santa Cruz entre Siberia y Torrecillas 11Km NW Torrecillas, 2600m, 17/10/1997, Muller & Henrich 6596 (LPB, MO). Créditos Autor Milton Fernández. Coautor(es) Susana Arrázola, Ariana Castillo, Alejandro Coca y Martha Morales Año de evaluación 2011 282
  • 300. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 283
  • 301. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Nectandra laurel Klotzsch ex Nees Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación LAURACEAE Nectandra mollis subsp. laurel (Klotzsch ex Nees) Rohwer, Nectandra laurel var. glabrescens Meisn. Laurel amarillo (Nee, 2004) Categorización previa VULNERABLE (VU) B1b(I, iii) Ampliamente distribuida, con Extensión de presencia estimada EOO: 60 489 km² (LC) y Área de ocupación estimada AOO: 42 390 km² (LC), ajustada con criterios MAE. El área de extensión no expresa el total del área real de ocupación. Poblaciones muy disminuidas por sobreexplotación para uso de madera y leña. Especie de gran importancia ecológica. Sin datos cuantitativos. Sin embargo se sabe que todavía es abundante en algunos tipos de bosques. Asentamientos urbanos. Apertura de caminos. Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Árbol siempreverde, de 5 a 20 m. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Capítulo 4. Yungas Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector Especie amplia a lo largo de la Cordillera Oriental de Bolivia. Se distribuye tanto en Yungas así como en el bosque Boliviano-Tucumano. Llegando hasta Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela. Cochabamba (Chapare). La Paz (B. Saavedra; Franz Tamayo; Inquisivi; Muñecas; Murillo; Nor Yungas; Sur Yungas). Santa Cruz (Florida; Manuel M. Caballero; Ñuflo de Chávez,). (400 -) 1500 - 2 100 (- 3 000) m. Árbol de amplia distribución, presente en varios tipos de bosques. En Bolivia, preferentemente en bosques de los Yungas, desde La Paz a Santa Cruz, en los sistemas ecológicos siguientes: Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051), Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048) y Bosques siempre verde estacionales yungueños basimontanos (CES409.054). Hacia el sur, se extiende en el Amboró a los bosques boliviano-tucumanos septentrionales de forma más dispersa. Bioclima mesotropical y termotropical pluviestacional y pluvial húmedo a hiperhúmedo. Montano y Basimontano. Principalmente en la Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano Boliviana, sectores Cuenca Alta del Beni y Cuenca Alta del Ichilo. De forma menos frecuente, en la Provincia Boliviano-Tucumana, Sector Piray-Río Grande. Rara en la Región Brasileño-Paranense, Provincia Cerradense Occidental, Sectores Chiquitano Cruceño y Chiquitano Central. Usos e Importancia Según Villarroel y Ruiz de Centurión (2009), en un estudio de estructura y composición de arboles de la región de Bella Vista esta especie esta dentro las 4 especies principales con un mayor valor de importancia ecológica en la estructura de algunos bosques de la provincia Boliviano-Tucumana en Florida, Santa Cruz. Acciones de Conservación Protección del hábitat y recursos naturales. Control y manejo de agricultura y crecimiento urbano. Material Representativo La Paz, Provincia Muñecas: Monte Puncu, Machayani, entre Camata y Cuibaja, 2680 m, 18/05/2006, A. Fuentes 10790 (BOLV, CTES, LPB, MO, USZ). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Carola Antezana Daniela Delgado 2011 284
  • 302. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 285
  • 303. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Ocotea jelskii Mez. Familia LAURACEAE Sinónimos Ocotea discolor Mez Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1a(iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 47 502 km (LC) y Área de ocupación estimada AOO: 29 496 km (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área de presencia estimadas se corresponden solo con el 50 % de la ocurrencia real de la distribución. Hábitat en peligro. Población Sin datos cuantitativos. Sin embargo se conoce que es dominante en algunos tipos de bosques Boliviano-Tucumanos (Arroyo y Churchill 2009). Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Asentamientos urbanos. Apertura de caminos. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Árbol siempreverde de 7 a 25 m. Distribución Geográfica Descripción En Bolivia colectada en las Cordilleras de los Yungas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Además en Colombia, Ecuador, Perú, y Venezuela. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Chapare). La Paz (Franz Tamayo: Apolo, Pelechuco; Nor Yungas: Coroico). Santa Cruz (Manuel M. Caballero: Amboró, Comarapa). Rango de altitud (1 000 -) 1 400 - 2 500 (- 2 700) m. Ecología y Biogeografía Árbol de los bosques húmedos de los Yungas, en varias series de vegetación de los sistemas ecológicos siguientes: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050) y Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048). Bioclima mesotropical y termotropical pluvial húmedo e hiperhúmedo. Piso ecológico Capítulo 4. Yungas Hábitat Montano y Basimontano superior. Región/Provincia/Sector Región Tropical Andina, Provincia Yungueña Peruano Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del Beni y Sector de la Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia No reportados para esta especie. Acciones de Conservación Protección y manejo del hábitat. Sensibilización y comunicación a pobladores dedicados a la extracción de madera en Áreas y Parques Naturales. Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, Piñalito, 30 km en línea recta al este de Apolo por el camino a San José de Uchupiamonas. 1800 a 2023 m, 01/07/2002, F. Bascopé, A. Fuentes, A. Araujo, H. Pariamo, M. Villanueva, P. Sevillano y R. Alvares 170 (MO). Créditos Autor Carola Antezana Coautor(es) Daniela Delgado y Luzmila Arroyo Año de evaluación 2011 286
  • 304. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 287
  • 305. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Oreocereus pseudofossulatus D. R. Hunt Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación CACTACEAE Oreocereus fossulatus (Lab.) Backeb. No reportados. Categorización previa EN PELIGRO (EN) B1b(ii,iii,iv) Categorización efectuada solo con criterios del MAE, al carecerse de colecciones. Endemismo con distribución restringida exclusivamente a los valles altos interandinos yungueños de La Paz, en las cuencas de los ríos La Paz y Luribay. Crece en arbustales xerofíticos sobre suelos muy erosionables, vulnerables frente a la deforestación, extracción de leña, quemas y sobrecarga de ganado caprino. Sin datos cuantitativos. Especie con poblaciones todavía algo numerosas, pero solo localmente. Capacidad de regeneración en hábitat media a baja. Modificación, alteración o pérdida del ecosistema. Deforestación y extracción de leña en hábitat. Ganadería extensiva de caprinos (sobrecarga ganadera). Incremento de quemas e incendios. Expansión de centros poblados. Extracción potencial como ornamental de semillas y plantas jóvenes. Vulnerable (Navarro 1996). CITES apéndice II. Descripción botánica Hábito Cactácea arbustivo-arborescente, poco ramificada, de 2 – 4 m de alto. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Capítulo 4. Yungas Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector ENDÉMICA. Valles secos interandinos de los Yungas de La Paz, en las cuencas de los ríos La Paz y Luribay. La Paz (Loayza: valle de Luribay; Murillo: Valencia, Mecapaca) 2 200 – 3 200 m Laderas montañosas pedregosas y secas, en el sistema ecológico de los Bosques y arbustales montanos xéricos interandinos de los Yungas (CES409.075). Especie característica del Arbustal espinoso xerofítico montano de los Yungas de La Paz: Serie de Caesalpinia bangii-Prosopis andicola y del Arbustal espinoso xerofítico montano de los Yungas de Luribay: Serie de Cleistocactus luribayensis-Prosopis andicola. Bioclima mesotropical y supratropical inferior xérico seco a semiárido. Montano y Altimontano inferior. Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, endemismo del Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia Ornamental. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Prohibición de quemas en vegetación natural. Ordenamiento y regulación de la carga ganadera, principalmente de caprinos. Regulación y control de la extracción y exportación como ornamental de semillas o plantitas. Material Representativo Sin colecciones en los herbarios estudiados. Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Gonzalo Navarro Nelly De la Barra 2011 288
  • 306. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 289
  • 307. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Oreopanax boliviensis Seem. Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación Población Amenazas Categorización previa Descripción botánica Hábito Distribución Geográfica Descripción Capítulo 4. Yungas Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector ARALIACEAE No registrados para esta especie No reportados para Bolivia. CASI AMENAZADA (NT) Esta especie califica como Casi Amenazada (NT), a nivel nacional. Su extensión de presencia (B1) ha sido calculada en 44 555 km2 (EOO < 45 000 km2). En las localidades donde ha sido registrada se proyecta una declinación continua en la calidad y extensión de su hábitat. Sus ecosistemas estan continuamente deforestados para ampliar la frontera agrícola y para habilitar áreas de pastoreo, mediante el fuego, práctica que altera sus poblaciones. Sin datos cuantitativos. Poblaciones formadas por individuos dispersos, con registros frecuentes en la zona septentrional de su área de distribución. Tendencia poblacional desconocida. Fragmentación de sus ecosistemas por deforestación para ampliar la frontera agrícola, degradación de su hábitat mediante el fuego para habilitar terrenos para ganadería extensiva. En la zona norte de su área de distribución apertura de sendas y caminos para exploraciones petroleras que promueven nuevas colonizaciones humanas. En la zona central, la pérdida de la vegetación original, por extracción de especies maderables, originando la fragmentación y pérdida del bosque, donde luego se establecen areas agrícolas y ganaderas. No reportada para Bolivia. Árboles medianos sin espinas de 3 - 10 m de alto, siempreverde lauroide, pseudoesclerófilos, resinosos (Saravia 1993). ENDÉMICA. En la vertiente este de la Cordillera Oriental, en serranías y valles medios de los Yungas de La Paz (cordilleras de Apolobamba y Real); Yungas de la cuenca del Río San Mateo en el Amboró. También en serranias del subandino Montano en Chuquisaca. Chuquisaca (Belisario Boeto: comunidad Nuevo Mundo). La Paz (B. Saavedra: Chulina, Laji Sorapata, Hilo hilo Chaka; Sur Yungas: Irupana cantón Lambate). Santa Cruz (Manuel M. Caballero: Larkapampa 2-3 km S. Siberia). (2 100 -) 2 800 – 3 400 (- 4 000) m. Arbolito distribuido principalmente en bosques húmedos de los Yungas superiores, en los sistemas ecológicos siguientes: Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043), Bosques de Polylepis altimontanos pluviales de los Yungas (409.045), y Bosques de Polylepis altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.046). Alcanza localmente el norte de los bosques boliviano-tucumanos húmedos, en el sistema ecológico de los Pinares montanos boliviano-tucumanos (CES.409.197). Bioclima supratropical y mesotropical superior, pluvial y pluviestacional húmedo. Montano superior y Altimontano. Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano Boliviana, en el Sector de la Cuenca Alta del Beni y Sector de la Cuenca Alta del Ichilo. Localmente alcanza la Provincia Boliviano-Tucumano, Sector del Piray-Río Grande. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Implementación de programas de sensibilización en las comunidades locales acerca de especies amenazadas, dirigidas principalmente a niveles escolares. Fortalecimiento de cuerpos de seguridad (guardaparques) para vigilar el cumplimiento de normativas de protección existentes (P. N. Madidi, P.N. Amboró). Restauración de sus ecosistemas mediante el manejo de etapas seriales y utilizando la especie en reforestación. Se recomienda fomentar estudios poblacionales, monitoreo de las mismas y de la calidad de su hábitat, así como estudios acerca del impacto que tiene amenazas como el fuego sobre la dinámica poblacional. 290
  • 308. Especies amenazadas de los Yungas Material Representativo La Paz, Prov. Bautista Saavedra: Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, sector Codo, más allá de Chaka, por el antiguo camino Laji Sorapata-Apolo, 3274 m, 28/03/2009, A. Fuentes & H. Huaylla 13569 (LPB, MO). Edwin Bustillos Nelly De la Barra 2011 Capítulo 4. Yungas Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación 291
  • 309. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Oreopanax rusbyi Britton Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación Población Amenazas Categorización previa Descripción botánica Hábito Capítulo 4. Yungas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector ARALIACEAE No registrados para esta especie No reportados para Bolivia. VULNERABLE (VU) B1AB(iii) Esta especie califica como Vulnerable (VU), a nivel nacional. Su extensión de presencia y su área de ocupación sobrepasan los umbrales establecidos (EOO: 25 053 km2 y AOO: 19 567 km2), debido a ello y conociendo el estado real de la especie, se realizó una reevaluación estimando el valor real conocido de su extensión de presencia, el estado real de sus ecosistemas, y la presión antropogénica existente. Por ello la categoría propuesta en está trabajo es Vulnerable. En las localidades donde ha sido registrada sus ecosistemas están severamente fragmentados y bastante degradados, se proyecta a corto plazo la reducción en la extensión de su hábitat, debido a que esta continuamente deforestado para ampliar la frontera agrícola y para habilitar áreas de pastoreo. Debido a la presión de uso de sus ecosistemas se prevé la declinación de sus poblaciones quedando relegadas a relictos de la vegetación original muy empobrecidos. Sin datos cuantitativos. Poblaciones formadas por individuos más o menos agregados en pequeñas colonias, las que estan distribuidas de forma irregular en su área de distribución. Tendencia poblacional incierta. La deforestación para habilitar terrenos con fines agrícolas y ganadería extensiva, son las que mas afectan a esta especie sobre todo en la zona central de su área de distribución (Corani Pampa, Candelaria, Lope Mendoza, El Ronco). La quema que afecta la regeneración natural de sus poblaciones, la apertura de sendas y caminos para prospecciones petroleras (sector norte de su área de distribución), que ademas promueven colonizaciones. No reportada para esta especie. Árboles sin espinas, pequeños, 3 -10 m, siempreverdes lauroides, ferrugineo tomentosos, semi esclerófilos. ENDÉMICA. En la Cordillera Orirental, en niveles altitudinales medios de los Yungas de La Paz (vertientes orientales de las cordilleras de Apolobamba y Real), en los Yungas de Corani-Tablas Monte, hasta el sector de los Yungas de Sehuencas (sector cordillerano Totora-Tiraque ). Cochabamba (Carrasco: Lope Mendoza; Chapare: Entre laguna Corani y Río Corani Mayu; Tiraque: El Ronco). La Paz (B. Saavedra: ANMI Apolobamba; Inquisivi: Huanahawira, 3 km NW de Quime; Larecaja: Cocapunco camino antiguo ingenio Mapiri; Murillo: Valle del Zongo; Nor Yungas: sendero prehispanico Sillutincara; Sur Yungas: varias localidades próximas a Unduavi). 3 000 – 3 700 (- 4 600) m. Árbol característico de los bosques húmedos de la Ceja de Monte yungueña, en los sistemas ecológicos siguientes: Bosques de Polylepis altoandinos pluviales de los Yungas (CES409.920), Bosques Altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043), Bosques de Polylepis altimontanos pluviales de los Yungas (409.045), y Bosques de Polylepis altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.046). Bioclima supratropical y orotropical inferior, pluvial y pluviestacional, húmedo a hiperhúmedo. Altimontano. Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, en el Sector de la Cuenca Alta del Beni y en el Sector de la Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Acciones de sensibilización en las comunidades locales, mediante programas educativos acerca de especies amenazadas, dirigidas principalmente a niveles escolares. Fortalecimiento de cuerpos de seguridad (guardaparques) para vigilar el cumplimiento de normativas de protección existentes (P.N. Madidi, P.N. Carrasco). Restauración de sus ecosistemas priorizando zonas degradadas mediante el manejo de etapas seriales y utilizando esta especie en planes reforestación. Se recomienda fomentar estudios poblacionales, monitoreo de las mismas y de la calidad de su hábitat, así como estudios acerca del impacto que tiene amenazas como el fuego sobre la dinámica poblacional. Material Representativo La Paz, Provincia Murillo: Valle de Zongo, between Butijlaca and Butijlaca Primero, steep canyon, 3555 m, 27/01/2010, M. Nee & J. Wen 53928 (LPB). 292
  • 310. Especies amenazadas de los Yungas Nelly De la Barra Gonzalo Navarro y Edwin Bustillos 2011 Capítulo 4. Yungas Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación 293
  • 311. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Oreopanax thaumasiophyllus Harms Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación Población Amenazas Categorización previa Descripción botánica Hábito Distribución Geográfica Descripción Capítulo 4. Yungas Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector ARALIACEAE No registrados para esta especie No reportados para Bolivia. EN PELIGRO (EN) B2ab(iii,iv) Esta especie califica En Peligro (EN) a nivel nacional, por su areal pequeño de distribución. Su extensión de presencia (B1) calculada es 376 km2 (EOO < 500 km2), y su área de ocupación (B2) calculada es 166 km2 (AOO < 500 km2), restringida al Valle del Zongo y Cotapata, donde su hábitat natural se encuentra severamente fragmentado y se prevé una declinación en la calidad del mismo. Debido a la proximidad de caminos y centros poblados, cuyas actividades principales son la agricultura y ganadería extensivas, actividades cada vez mayores que estan afectando seriamente sus poblaciones. Se prevé una reducción en el tamaño poblacional y se estima la declinación de su regeneración natural. Sin datos cuantitativos. Poblaciones formadas por individuos agregados en pequeñas colonias, moderadamente frecuentes en su área de distribución. Tendencia poblacional incierta. Habilitación de áreas para ganadería, expansión de la agricultura, debido al acceso facilitado por caminos y senderos. Establecimiento de nuevas viviendas que incrementan la presión humana sobre su hábitat. Deforestación de zonas ya fragmentadas. No reportada para Bolivia. Árboles sin espinas, medianos de 3 - 10 m de alto, siempreverdes, lauroides, esclerófilos, notoriamente ferrugíneo tomentosos. ENDÉMICA. En la Cordillera Oriental, en la ceja de monte Yungueña del valle del Zongo y Yungas de Cotapata, en la vertiente oriental de la cordillera Real de La Paz. La Paz, (Murillo: valle del Zongo; Nor Yungas: Chuspipata, Coroico y Coscapa). (2 800 -) 3 000 – 3 400 m. Árbol característico de los bosques húmedos de la Ceja de Monte yungueña, en los sistemas ecológicos siguientes: Bosques de Polylepis altoandinos pluviales de los Yungas (CES409.920) y Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043). Bioclima supratropical, pluvial húmedo a hiperhúmedo Altimontano. Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, en el Sector de la Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Acciones de consevación in situ. Restauración de sus ecosistemas reintroduciendo especies nativas apropiadas. Protección y manejo adecuado de zonas mejor conservadas. Diseño e implementación de programas de educación y sensibilización. Intensificar la búsqueda de esta especie en localidades aledañas similares al Valle de Zongo, Coscapa y Chuspipata. Promover estudios poblacionales, rol ecológico y monitoreo de la regeneración natural de las comunidades vegetales donde es característica esta especie. Material Representativo La Paz, Provincia Murillo: Valley del Zongo, steep rocky canyon with shrubs, 3270 m, 21/01/2006, M. Nee & J. Wen 53933 (LPB, MO, NY). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Nelly De la Barra Gonzalo Navarro y Edwin Bustillos 2011 294
  • 312. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 295
  • 313. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Orthaea rusbyi Luteyn Familia ERICACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2ab(iii) Justificación Esta especie califica como Vulnerable (VU) a nivel nacional, debido a su área de ocupación (B2), calculada en 645 km2 (AOO < 2 000 km2), registrada en 3 localidades. Los ecosistemas en dos áreas (Charazani y Caranavi), donde se desarrolla, están severamente fragmentados y son vulnerables a actividades antropogénica, sobre todo la expansión de la frontera agrícola por lo que se prevé una declinación en sus poblaciones y en el número de individuos maduros. Población Sin datos cuantitativos. Individuos dispersos en su área de distribución. Tendencia de la población incierta. Amenazas Las amenazas identificadas son la deforestación para habilitar terrenos agrícolas, mediante tala y quema de la vegetación, expansión de la ganadería que tiene efectos negativos sobre la regeneración natural de la especie. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Liana, escandente, de base semileñosa, siempreverde, esclerófila. follaje lauroide, semi Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En la Cordillera Oriental de Bolivia. En laderas y valles medios de las serranías de la cordillera de Apolobamba y Real de La Paz. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Bautista Saavedra: ANMI Apolobamba; Caranavi: San Pedro camino Incahuara-Mejillones). Rango de altitud 1 000 – 1 500 m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Por las escasas colecciones existentes, sería una planta del área potencial de los bosques de los sistemas ecológicos: Bosques y palmares yungueños pluviales Basimontanos (CES409.048) y Bosques siempre verde estacionales yungueños Basimontanos (CES409.054). Bioclima termotropical superior, pluvial y pluviestacional húmedo. Piso ecológico Basimontano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Acciones de conservación in situ, Protección y manejo adecuado de áreas con bosques mejor conservados. Diseño e implementación de programas de educación y sensibilización acerca de especies amenazadas. Identificar áreas que esten en riesgo e implementar programas de restauración con especies nativas. Promover investigaciones, intensificando la búsqueda de esta especie en otras localidades con bioclima similar. Promover estudios poblacionales y monitoreo de su regeneración natural, monitoreo de los efectos que tienen las amenazas (fuego) sobre sus ecosistemas y sobre la dinámica de sus poblaciones. Material Representativo La Paz, Provincia Caranavi: San Pedro 13.7 km NW road through Incahuara-Mejillones, and along trail to 12 de Octubre, 1500 m, 14/02/1983, J.C. Solomon 9519(LPB, MO). Créditos Autor Nelly De la Barra Año de evaluación 2011 296
  • 314. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 297
  • 315. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Panopsis yungasensis K. S. Edwards & R. T. Penn. Familia PROTEACEAE Sinónimos No registrados para esta especie Nombre (s) común (es) No reportados Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1ab(i,iii) Justificación Distribución restringida. Extensión de presencia estimada EOO: 5 462 km² (VU) que consiste de 9 localidades. Extensión y área de presencia estimadas se corresponden con el 80 % de la ocurrencia real de la distribución. Hábitat en peligro. Estos bosques han sido destruidos y sustituidos total o parcialmente. Población Sin datos cuantitativos. Amenazas Expansión agrícola y ganadera. Tala y extracción de madera y leña. Categorización previa Sin categorización previa. Descripción botánica Hábito Árbol que puede llegar a medir desde 3 hasta 14 m. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. De los yungas de la alta cuenca subandina y cordillerana del Río Beni en el departamento de La Paz. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (B. Saavedra; Caranavi; Larecaja; Sud Yungas). Rango de altitud (800 -) 1 000 – 1 600 (- 2 000) m Ecología y Biogeografía Especie endémica de los bosques húmedos yungueños de La Paz, que ocurre en los sistemas ecológicos: Bosques siempre verde estacionales yungueños basimontanos (CES409.054) y Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048). Bioclima termotropical superior pluviestacional y pluvial húmedo. Piso ecológico Basimontano superior. Región/Provincia/Sector Capítulo 4. Yungas Hábitat Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia Usos maderables. Acciones de Conservación Protección y restauración natural del hábitat. Control y manejo de la agricultura y ganadería extensiva. Sensibilización y comunicación a la gente que se encuentran en las áreas afectadas. Material Representativo La Paz, Nor Yungas: 13.7 km NW de San Pedro sobre el camino Incahuara-Mejillones, a lo largo del camino a 12 de Octubre, 1500 m, 14/02/1983, J.C. Solomon 9563 (LPB). Créditos Autor Carola Antezana Coautor(es) Daniela Delgado Año de evaluación 2011 298
  • 316. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 299
  • 317. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Passiflora buchtienii Killip Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación PASSIFLORACEAE No registrados para esta especie. No reportados para Bolivia. Categorización previa VULNERABLE (VU) B1ab(i,iii) Especie que califica como Vulnerable (VU) a nivel nacional, debido a su extensión de presencia (B1) calculada en 7 596 km2 (EOO < 20 000 km2), a pesar de que se ha registrado en 12 localidades, su hábitat se encuentra bastante intervenido, por ello se prevé una declinación de la calidad del mismo, y en consecuencia de sus poblaciones. Conocida solo en dos zonas en los Yungas de La Paz, la zona mas septentrional es actualmente susceptible a actividades humanas progresivas (ganadería y apertura de caminos), esto podría a corto plazo, ser la causa de que especie cambie a una categoría de mayor amenaza. Sin datos cuantitativos. Los individuos de esta especie han sido registrados y observados con cierta frecuencia en un tramo altitudinal bien marcado; pero no se tienen datos o información acerca del tipo de poblaciones que forma ni de la tendencia de las mismas. Prácticas de chaqueos mediante quemas para habilitar terrenos para la ganadería extensiva y la creación de nuevos caminos (Ibisch et al. 2003), son consideradas las mayores amenazas, debido a que estas prácticas afectan severamente la regeneración natural de las poblaciones de especies nativas. Datos insuficientes (DD) (Meneses y Beck 2005). Descripción botánica Hábito Liana trepadora, siempreverde, perenne subfruticosa. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Capítulo 4. Yungas Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector ENDÉMICA. Serranías y valles medios de los Yungas de La Paz, en la Cordillera Oriental norte (cordilleras de Apolobamba, Real y Tres Cruces). La Paz (Franz Tamayo: localidades aledañas a Keara en el Parque Nacional Madidi; Inquisivi: Choquetanga; Nor Yungas: Chuspipata y Cotapata; Sud Yungas: Unduavi). 3 020 – 3 550 m Habita en zonas con bosques húmedos de la Ceja de Monte yungueña, en los sistemas ecológicos siguientes: Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043) y Bosques de Polylepis altimontanos pluviales de los Yungas (409.045). En el sotobosque, claros y márgenes de los remanentes boscosos o de los arbustales secundarios que los reemplazan. Bioclima supratropical pluvial húmedo e hiperhúmedo. Altimontano. Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, endemismo del Sector de la Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia Especie silvestre sin usos conocidos. Acciones de Conservación La actual categoría de esta especie nos obliga a tomar acciones para la protección ó restauración de sus ecosistemas de forma consensuada con las poblaciones implicadas. Así mismo es imprescindible iniciar un programa de sensibilización y educación respecto a especies amenazadas, en todos los niveles escolares. Es importante seguir buscando nuevas localidades donde se desarrolla y complementar con estudios poblacionales, de regeneración natural y el monitoreo de su hábitat. Material Representativo La Paz, Provincia Nor Yungas: Coroico, sendero al Río Coscapa (ca. 3 km al este Unduavi por el camino nuevo) 5.6 km al oeste de Cotapata, 3500 m, 05/05/1990, O. Buchtien 6004 (MO, LPB). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Cecilia Angulo Nelly De la Barra y Alfredo Fuentes. 2011 300
  • 318. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 301
  • 319. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Passiflora carrascoensis P. Jørg. & R. Vásquez Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación PASSIFLORACEAE No registrados para esta especie. No reportados para Bolivia. Categorización previa EN PELIGRO (EN) B1ab(iii) Esta especie califica En Peligro (EN) a nivel nacional, por su área de ocupación restringida (B1)igual a 2 053 km2 (EOO < 5 000 km2), ha sido registrada en 11 localidades pero su hábitat se encuentra severamente fragmentado y se observa una declinación contínua en la calidad del mismo. El piso ecológico donde se desarrolla es uno de los más afectados por actividades humanas, extensas zonas con ecosistemas nativos actualmente están siendo fragmentados y reducidos, cuya consecuencia es probablemente el declive de las poblaciones de esta especie nativa. Sin datos cuantitativos. Sus poblaciones están formadas por individuos solitarios que se observan con cierta frecuencia en las zonas donde se ha sido registrada la especie. La mayor amenaza es la expansión agrícola que se realiza por medio de chaqueos y quemas con el fin de habilitar terrenos para la agricultura, en menor escala la ganadería y la apertura de caminos. En Peligro (EN) (Jørgensen & Vásquez 2009). Descripción botánica Hábito Liana trepadora siempreverde, subfruticosa a leñosa. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Capítulo 4. Yungas Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector ENDÉMICA. En el sector cordillerano Totora-Tiraque (Cordillera de Cochabamba) hasta la Siberia. Niveles altitudinales medios de los Yungas de Cochabamba, desde la Cuenca del Río Espíritu Santo a la del Río San Mateo. Cochabamba (Carrasco: Entre Montepunku y Sehuencas; Chapare: municipio Villa Tunari en Todos Santos y otras zonas adyacentes a la carretera principal). Santa Cruz (Manuel M. Caballero: Siberia). 2 100 – 3 400 m Se desarrolla de los márgenes de los bosques nublados húmedos yungueños, característica de varias series de vegetación del sistema ecológico Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050); alcanza también el tramo altitudinal inferior de los Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043). Bioclima mesotropical y supratropical inferior, pluvial, húmedo a hiperhúmedo. Montano y Altimontano inferior. Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, endemismo del Sector de la Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia Los frutos cuando están maduros son dulces y comestibles. Acciones de Conservación Se recomiendan acciones de restauración de sus ecosistemas, sobre todo mediante el manejo de los fragmentos y de sus etapas seriales, actividad que se deberá realizar de forma concensuada con las comunidades; de forma paralela actividades de sensibilización y educación respecto a especies amenazadas. Se debe intensificar la búsqueda de la especie en el piso ecológico donde se encuentra presente, y promover los estudios y monitoreo de sus poblaciones en los puntos de colecta conocidos. De forma complementaria se sugiere conservar sus semillas en bancos de germoplasma. Material Representativo Cochabamba, Provincia Chapare: km 104 del camino al Chapare, 3100 m, 01/12/1966, R. Steinbach, 558 (MO, H, MICH, S). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Ignacio Bustamante Nelly De la Barra 2011 302
  • 320. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 303
  • 321. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Passiflora chaparensis R. Vásquez Familia PASSIFLORACEAE Sinónimos No registrados para esta especie Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO CRITICO (CR) B2ab(i,iii) Justificación Esta especie califica En Peligro Crítico (CR) a nivel nacional, debido a que su área de ocupación (B2) muy pequeña calculada en 9.6 km2 (AOO < 10 km2), se la ha registrado solo en 3 localidades, su hábitat está severamente fragmentando y continuamente amenazado, por ello se proyecta una disminución de sus poblaciones debido a la declinación de la calidad de su entorno. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones muy localizadas y restringidas solo a las serranías subandinas del municipio de Villa Tunari (Vásquez 1998). Amenazas Las amenazas identificadas son actividades humanas que provocan la reducción del área de los ecosistemas donde se desarrolla, entre ellas chaqueos y tala de especies arbóreas para habilitar terrenos agrícolas y ganaderos, colonizaciones crecientes, apertura y fragmentación de áreas boscosas por la construcción y/ó ampliación de caminos asfaltados de primer orden. Los derrumbes de laderas en época de lluvias suelen ser frecuentes en el área de distribución de esta especie incrementando su vulnerabilidad. Categorización previa Preocupación menor (LC) (Meneses y Beck 2005). Descripción botánica Hábito Liana trepadora siempreverde perenne. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En las serranías del Subandino inferior de los Yungas de Cochabamba, en la Cuenca del Río Espíritu Santo. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Chapare: municipio Villa Tunari en Río Limatambo, Espiritu Santo y en El Palmar). Rango de altitud 9 00 – 1 200 m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Liana de márgenes de los bosques húmedos transicionales entre la Amazonía y los Yungas, en el sistema ecológico Bosques siempreverdes subandinos del suroeste de la Amazonía (CES408.543). Especie característica del Bosque amazónico pluvial subandino del Chapare: Serie de Elaeagia obovata-Talauma boliviana. Bioclima termotropical superior pluvial hiperhúmedo. Piso ecológico Basimontano. Región/Provincia/Sector Región Andina tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia No reportado para Bolivia. Acciones de Conservación Se recomiendan acciones de sensibilización en las comunidades y educación sobre especies amenazadas. Actividades de reforestación con especies nativas en laderas susceptibles a derrumbes. Sobre todo se debe intensificar la búsqueda de esta especie en otras localidades de su piso ecológico, fomentar estudios poblacionales, monitoreo de las mismas y de la calidad de su hábitat. Se sugiere que posteriormente se realice también su conservación ex situ en bancos de germoplasma. Material Representativo Cochabamba, Provincia Chapare: Río Limatambo, km 115 de la carretera entre Cochabamba y Villa Tunari, 1200 m, 21/11/1982, R. Vásquez, 688 (LPB, MO). Créditos Autor Ariana Castillo Coautor(es) Nelly De la Barra y Daniel Montesinos Año de evaluación 2011 304
  • 322. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 305
  • 323. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Passiflora insignis (Mast.) Hook. Familia PASSIFLORACEAE Sinónimos Passiflora callimorpha Harms, Tacsonia insignis Mast. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1b(i,iii) Justificación Esta especie califica Vulnerable (VU) a nivel nacional, debido a su extensión de presencia (B1) calculada en 9 616 km2 (EOO < 20 000 km2), a pesar de haber sido registrada en 28 localidades, se proyecta la declinación de la calidad de su hábitat debido a la reducción y degradación de sus ecosistemas por colonizaciones humanas cada vez más frecuentes cuyas actividades (sobre todo deforestación), repercuten negativamente sobre el estado de sus poblaciones. Población Sin datos cuantitativos. Los individuos son comúnmente observados en bordes de los ecosistemas nativos en su área de distribución. Amenazas La zona septentrional de su área de distribución esta amenazada por chaqueos continuos para expandir terrenos para la ganadería extensiva. La apertura de caminos y colonizaciones nuevas no planificadas pueden incrementar la vulnerabilidad de las poblaciones de esta especie. Categorización previa Vulnerable (VU) (Jørgensen & Vásquez 2009). Descripción botánica Hábito Liana trepadora siempreverde, perenne, subfruticosa. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. Faja altitudinal media y alta de los Yungas de La Paz: Cordillera Oriental sector Apolobamba y en laderas orientales de serranías de la Cordillera de La Paz (valles de Sorata, Unduavi, Yanacachi y Chuspipata). Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Franz Tamayo: Pelechuco, Keara-Mojos en el Parque Nacional Madidi; Larecaja: Sorata; Nor Yungas: Chuspipata-Sacramento-Yolosa, camino nuevo bajando hacia Coroico; Sud Yungas: tramo Unduavi-Yanacachi). Rango de altitud (2000- ) 2 200 – 3 200 (- 3 800) m Capítulo 4. Yungas Ecología y Biogeografía Hábitat Liana de márgenes de bosques yungueños de los sistemas ecológicos: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050) y Bosques yungueños altimontanos pluviales (CES409.043). También en el sistema ecológico de los bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima mesotropical y supratropical inferior pluvial húmedo y localmente también en pluviestacional húmedo. Piso ecológico Montano y Altimontano inferior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia Especie nativa sin usos registrados. Acciones de Conservación Incentivar la protección de los fragmentos de ecosistemas que son el hábitat de esta especie, así como su restauración mediante reforestación y manejo de los mismos. Incentivar programas de sensibilización y educación acerca de especies y de ecosistemas nativos amenazados. Promover su conservación ex situ en bancos de germoplasma. Material Representativo La Paz, Provincia Nor Yungas: Road between Chuspipata and Sacramento, 2350 m, 14/11/2003, M. Delanoy 49 (LPB, MO). Créditos Autor Irenice Coronado Coautor(es) Nelly De la Barra Año de evaluación 2011 306
  • 324. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 307
  • 325. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Passiflora macropoda Killip Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación PASSIFLORACEAE No registrados para esta especie No reportados para Bolivia Categorización previa EN PELIGRO (EN) B1b(i,iii) Especie que califica En Peligro (EN) a nivel nacional, por su área de extensión de presencia pequeña (B1), calculada en 3 485 km2 (EOO < 50 00km2), registrada en 32 localidades pero en varias zonas donde ha sido colectada se proyecta a corto plazo la disminución de la calidad de su hábitat y fragmentación de sus ecosistemas, sobre todo por el incremento de actividades humanas, que repercutirán de forma negativa en sus poblaciones. Sin datos cuantitativos. Los individuos han sido frecuentemente observados en bordes de los ecosistemas nativos en su área de distribución. En varias zonas de su área de distribución, actividades humanas no planificadas como tala y desmonte por fuego descontrolado, ganadería extensiva y nuevas colonizaciones, son las que reducen el tamaño de sus ecosistemas, perturban sus poblaciones y afectan negativamente su regeneración natural, sobre todo aquellas actividades que se realizan en la Ceja de monte (Ibisch et al. 2003). No reportada para esta especie. Descripción botánica Hábito Liana trepadora siempreverde perenne, subfruticosa. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Capítulo 4. Yungas Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector ENDÉMICA. Niveles altitudinales medios de los Yungas de La Paz, colectada en las vertientes orientales yungueñas de las cordilleras de Apolobamba y Real. La Paz (B. Saavedra: Aylulaya; Franz Tamayo: Pelechuco camino a Piara en el ANMI Apolobamba; Murillo: Valle del Zongo; Nor Yungas: Chuspipata, Yerbani; Sur Yungas: Unduavi). 2 400 – 3 200 m En arbustales seriales y en el sotobosque, márgenes y claros de bosques yungueños de los sistemas ecológicos: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050) y bosques yungueños altimontanos pluviales (CES409.043). También en el sistema ecológico de los bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima mesotropical y supratropical inferior pluvial y pluviestacional húmedo. Montano y Altimontano inferior. Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, en el Sector de la Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia Especie silvestre sin usos conocidos. Acciones de Conservación Se propone incentivar su conservación a partir de la restauración de fragmentos de sus ecosistemas, planificación de áreas aptas para la ganadería y áreas de conservación de vegetación nativa donde desarrolle la especie y que además prestan otros servicios ambientales. Es importante promover el estudio de las poblaciones de esta especie, monitoreo de su capacidad regenerativa y resiliencia a los factores de amenaza mencionados. Se sugiere conservar semillas en bancos de germoplasma. Material Representativo La Paz, Provincia Nor Yungas: Yanacachi 6.5 km below Unduavi on road to Yolosa junction to Coroico, 3000 m, 29/02/1980, J. Solomon 5222 (MO). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Cecilia Angulo Nelly de la Barra 2011 308
  • 326. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 309
  • 327. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Passiflora madidiana P. Jørg., Cayola & A. Araujo Familia PASSIFLORACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(ii,iii) Justificación Especie que califica En Peligro (EN) a nivel nacional, por su área de ocupación pequeña (B2), calculada en 11.5 km2 (AOO<500km2), ha sido registrada en menos de 5 localidades y en estas se proyecta a corto plazo la disminución de la calidad de su hábitat y fragmentación de sus ecosistemas, sobre todo por el incremento de actividades humanas, que repercutirán de forma negativa en sus poblaciones. Población Sin Datos cuantitativos. Poblaciones muy localizadas y restringidas solo a la cuenca del Tuichi en el Área Natural de Manejo Integrado Madidi, donde paulatinamente se incrementan las colonizaciones humanas que ponen en riesgo el desarrollo normal de individuos de esta especie. Amenazas Las amenazas identificadas en el área de esta especie son desmontes para habilitar terrenos ganaderos y cultivos. Además de prospecciones petroleras que son el inicio de la fragmentación de estos ecosistemas, y el principio de nuevas colonizaciones humanas. Categorización previa Vulnerable (VU), B1C (Jorgensen et al. 2010). Descripción botánica Hábito Liana trepadora perenne siempreverde, subfruticosa. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. Valles interandinos yungueños del norte de la Cordillera Oriental, en la Cuenca del Río Tuichi. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Franz Tamayo: Arroyo Pintata entre Apolo y Azariamas, Río Tuichi en el Parque Nacional Madidi). Rango de altitud 850 – 1 150 m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Liana característica del sotobosque y márgenes de bosques secos y estacionales interandinos yungueños de los sistemas ecológicos: Bosques yungueños xéricos basimontanos (CES409.056) y Bosques yungueños pluviestacionales subhúmedos basimontanos (CES409.053). Bioclima termotropical superior, xérico seco y pluviestacional subhúmedo inferior. Piso ecológico Basimontano. Región/Provincia/Sector Región Andina tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportado para Bolivia. Acciones de Conservación Promover la conservación a través de la sensibilización y educación ambiental. Promover el cumplimiento de los planes de manejo y conservación en el ANMI Madidi. Realizar controles de la calidad y estado de conservación de los ecosistemas ya que están muy cercanos a la zona límite de parque nacional. Realizar evaluaciones de tamaño y dinámica de las poblaciones, sobre todo de aquellas que estén afectadas por las prospecciones petroleras, desmontes y otras actividades que modifican este ambiente. Intensificar la búsqueda de poblaciones de esta especie en localidades aledañas. Promover su conservación ex situ en bancos de germoplasma. Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, Río Tuichi, Arroyo Pintata, 1150 m, 04/12/2005, A. Araujo et al. 2574 (LPB, MO). Créditos Autor Ariana Castillo Coautor(es) Nelly De la Barra, Daniel Montesinos y Alfredo Fuentes Año de evaluación 2011 310
  • 328. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 311
  • 329. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Passiflora pilosicorona Sacco. Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación PASSIFLORACEAE No registrados para esta especie. No reportados para Bolivia. Categorización previa VULNERABLE (VU) B2b(ii,iii) Esta especie califica como Vulnerable (VU) a nivel nacional, debido a que su área de ocupación (B2) real estimada es menor a 2 000 km2, a pesar de haber sido registrada en 27 localidades, se proyecta una declinación continua de la calidad de su hábitat por las amenazas a que esta sometida. Los ecosistemas donde ha sido registrada son vulnerables a fragmentación y degradación y se prevé que su estado de conservación siga empeorando. A pesar de que es frecuente encontrarla en su área, existe la incertidumbre sobre el estado real de sus poblaciones y de su respuesta a los factores de amenaza detectados, es muy probable una reducción poblacional debido a la degradación y pérdida de su hábitat. Sin datos cuantitativos. Es frecuente encontrar individuos de esta especie, pero no se conoce el tamaño poblacional en cada zona de registro. La supervivencia de esta especie está amenazada por las intensas actividades humanas en su área de distribución, la quema, agricultura, sobrepastoreo, expansión de colonizaciones y la consecuente construcción de caminos, derrumbes naturales están degradando sus ecosistemas y afectando el desarrollo de sus poblaciones. En Peligro (EN) (Jørgensen & Vásquez 2009). Descripción botánica Hábito Liana trepadora siempreverde, subfruticosa. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Capítulo 4. Yungas Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector ENDÉMICA. En la Codillera Oriental, sector Totora-Tiraque de la Cordillera de Cochabamba, extendiéndose al sur por la Siberia. También en las serranías subandinas de noreste de Vallegrande. Cochabamba (Carrasco: Sehuencas, Pojo, Karahuasi). Santa Cruz (Manuel M. Caballero: Siberia, Astillero, Torrecillas; Vallegrande: Mataralcito, Potrerillos, Tierras Nuevas). 2 100 – 2 900 (- 3 000) m Liana del sotobosque y márgenes de bosques de varias series de vegetación del sistema ecológico Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051) y más localmente de los Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050). Especie característica principalmente del Bosque yungueño montano pluviestacional transicional de los Yungas del Amboró: Serie de Podocarpus parlatorei-Prumnopitys exigua y del Bosque yungueño montano pluviestacional de los Yungas de San Mateo: Serie de Juglans boliviana-Podocarpus oleifolius. Además, ocurre en los bosques húmedos montanos boliviano-tucumanos más norteños, del sistema ecológico Pinares montanos bolivianotucumanos (CES.409.197), donde es característica del Pinar montano boliviano-tucumano de Pino colorado: Serie de Ilex argentina-Prumnopitys exigua. Bioclima mesotropical pluviestacional húmedo y localmente en pluvial hiperhúmedo. Montano. Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del Ichilo. Provincia Boliviano Tucumana, Sector Piray-Río Grande. Usos e Importancia No reportado para Bolivia. Acciones de Conservación Promover la protección y restauración de la vegetación asociada a esta especie, favoreciendo su se desarrollo. Complementar la información respecto a su área de distribución, realizar estudios para tener datos concretos de sus poblaciones. Conservar sus semillas en bancos de germoplasma. Así mismo se propone la implementación de programas de sensibilización y educación ambiental tanto en niveles escolares y con grupos de adultos. Material Representativo Santa Cruz, Provincia Manuel María Caballero: Sibera (Larka Pampa), 2950 m, 20/09/2003, E. Fernández et al. 2484 (MO). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Diego Levy Nelly De la Barra 2011 312
  • 330. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 313
  • 331. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Passiflora venosa Rusby Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación PASSIFLORACEAE No registrados para esta especie. No reportados para Bolivia. Categorización previa VULNERABLE (VU) B1ab(iii) Esta especie califica como Vulnerable (VU) a nivel nacional, por su extensión de presencia real estimada (B1) es menor a 20 000 km2. Registrada solo en 6 localidades, sus hábitats están severamente fragmentados y se proyecta una continua declinación de la calidad de los mismos. Los ecosistemas donde se desarrolla son considerados muy amenazados por la progresiva colonización de forma no planificada, ocasionando la degradación y pérdida de hábitats apropiados para el desarrollo de esta especie. Sin datos cuantitativos. Por los registros existentes, posiblemente forme poblaciones aisladas con individuos aislados, situación que incrementaría su vulnerabilidad hacia los factores de amenaza. Principalmente actividades de desmonte y chaqueos para habilitar terrenos para agricultura, fragmentación de ecosistemas por la apertura de caminos para extracción de madera, colonizaciones no planificadas, construcción de caminos. Es necesario hacer notar que la zona de Tipuani–Guanay donde ha sido registrada la especie, esta fuertemente sometida a la minería extractiva de oro aluvial cuya consecuencia principal es la desmedida colonización y la consecuente degradación de los ecosistemas de la zona de influencia. No reportada para la especie. Descripción botánica Hábito Liana trepadora siempre verde, leñosa, que puede alcanzar 16 m de alto. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Capítulo 4. Yungas Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector ENDÉMICA. Cordillera Oriental, en las serranías subandinas septentrionales del sector Tipuani-Guanay-Ixiamas. La Paz (Abel Iturralde: Parque Nacional Madidi; Larecaja: Tipuani-Guanay). 580 – 1 100 m Liana de márgenes de los bosques húmedos amazónicos transicionales a los Yungas, en los sistemas ecológicos: Bosques siempreverdes pluvial subandinos del suroeste de la Amazonía (CES408.543), bosques siempreverde pluviestacionales subandinos del suroeste de Amazonía (CES408.545) y en bosques del piedemonte andino del suroeste de la Amazonía (CES408.570). Bioclima termotropical, pluvial y pluviestacional, húmedo a hiperhúmedo. Basimontano. Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del Beni. Localmente registrada en la Región Amazónica, Provincia Amazónica Suroccidental, Sector Amazónico Preandino. Usos e Importancia Especie silvestre sin usos registrados. Acciones de Conservación Actividades restauración de hábitats apropiados para la especie coordinando con las comunidades. Intensificar la búsqueda de la especie en otros sectores del piso basimontano andino. Los registros indican que su área de distribución podría ser mayor a la estimada en este trabajo (presencia de dos zonas de colecta distantes), por ello es muy probable registrarla en otras zonas dentro del mismo sector biogeográfico y de esta manera concretar su área de distribución. Realizar evaluaciones de sus poblaciones y el monitoreo de su regeneración natural. Se sugiere su conservación en bancos de germoplasma como reserva para la reintroducción de la especie en futuras actividades de restauración. Material Representativo Cochabamba, Provincia Carrasco: Estación Proyecto Valle del Sacta. Bosque intervenido en bajío, 235 m, 25/04/1989, D.N. Smith et al. 12943 (LPB, MO). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación José Ignacio Bustamante Nelly De la Barra 2011 314
  • 332. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 315
  • 333. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Passiflora venusta R. Vásquez & M. Delanoy Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación PASSIFLORACEAE No registrados para esta especie. No reportados para Bolivia. Categorización previa VULNERABLE (VU) B2ab(ii,iii) Esta especie califica como Vulnerable (VU) a nivel nacional debido a que su área çde ocupación (B2) se calcula como 1 892 km2 (AOO < 2 000 km2), ha sido registrada en 6 localidades, su hábitat se encuentra severamente fragmentado y se observa una declinación contínua en la calidad del mismo. El piso ecológico donde se desarrolla esta sometido a intensas colonizaciones, extensas zonas con ecosistemas nativos actualmente están siendo fragmentados y reducidos, cuya consecuencia es probablemente el declive de las poblaciones de esta especie nativa. Sin datos cuantitativos. Su tamaño poblacional es incierto, posiblemente forme poblaciones con individuos aislados Las amenazas detectadas son deforestación para habilitar terrenos agrícolas, la ganadería extensiva a baja escala, construcción de caminos asfaltados, derrumbes naturales en zonas de barrancas. No reportada para la especie. Descripción botánica Hábito Liana trepadora siempreverde perenne. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Capítulo 4. Yungas Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector ENDÉMICA. Distribuida en las serranías del subandino de los Yungas de La Paz, sector Cordillera de Apolobamba y Cordillera Real; alcanzando al parecer localmente el preandino en Rurrenabaque. Beni (Gral. Ballivián: Rurrenabaque). La Paz (Muñecas: Tolapampa; Nor Yungas: varias zonas en el tramo Coroico - Caranavi). 900 – 1 600 m Liana del sotobosque, márgenes de bosques y matorrales o arbustales seriales, principalmente del sistema ecológico Bosques siempre verde estacionales yungueños basimontanos (CES409.054); también en bosques amazónicos del sistema ecológico bosques siempreverde estacionales subandinos del suroeste de Amazonía (CES408.545). Bioclima termotropical pluviestacional húmedo. Basimontano. Región Andina, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del Beni. Región Amazónica, Provincia Amazónica Suroccidental, Sector Amazónico Preandino. Usos e Importancia No se registraron usos directos de esta especie, pero debido al tamaño y atractivo de sus flores tiene valor ornamental (Vásquez et al. 2007). Acciones de Conservación Promover el cultivo de la especie asociado a la vegetación circundante en zonas más o menos bien conservadas de su piso ecológico. Completar la información respecto a precisar su área de distribución, toma de datos poblacionales para determinar el tamaño poblacional de la especie. Conservar semillas en bancos de germoplasma. Reintroducir la especie mediante programas de restauración de sus hábitats, a partir de cultivos in vitro provenientes de bancos de germoplasma. Sensibilizar a las poblaciones de zonas priorizadas, acerca de especies amenazadas y su valor como recursos naturales. Material Representativo La Paz, Provincia Muñecas: Antes de Tolapampa, por la carretera Charazani-Camata, 1470 m., 19/08/2008, A.F. Fuentes et al. 13298 (LPB, MO). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Diego Levy Nelly De la Barra 2011 316
  • 334. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 317
  • 335. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Persea ruizii J.F. Macbr. Familia LAURACEAE Sinónimos Laurus ferruginea Ruiz & Pav., Persea ferruginea Mez Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1b(ii,iii) Justificación Especie categorizada como Vulnerable, de distribución restringida, con una extensión de presencia estimada EOO: 14 407 km² Vulnerable (VU). Hábitat En Peligro. Sistemas ecológicos en declinación continua, bajo presión antrópica por apertura de caminos y quemas para establecimiento de cultivos. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones localmente comunes. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Categorización previa Vulnerable D2 (IUCN 2011). Descripción botánica Hábito Árbol siempreverde de 7 a 25 m, hojas pequeñas ovadas, obtusas, coriáceas, ferrugíneo tomentosas en el envés. Distribución Geográfica Descripción Se distribuye en la cuenca subandina y cordillerana del Río Beni (Yungas de La Paz). También en el Perú. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (B. Saavedra: Charazani, Curva; Franz Tamayo: Pelechuco; Muñecas: Ayata; Nor Yungas: Coroico; Sud Yungas: Yanacachi). Rango de altitud (2 400 -) 3 100 – 3 400 (- 3 600) m Ecología y Biogeografía Árbol característico de los bosques pluviales de la Ceja de Monte de los Yungas, presente en varias series de vegetación de los sistemas ecológicos siguientes: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050), Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043) y Bosques de Polylepis altimontanos pluviales de los Yungas (409.045). Piso ecológico Capítulo 4. Yungas Hábitat Altimontano y Montano. Región/Provincia/Sector Región Tropical Andina, Provincia Yungueña Peruano Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No han sido registrados. Acciones de Conservación Programas de protección y restauración de los ecosistemas consensuados con las poblaciones implicadas. Educación y sensibilización ambiental. Control de extracción y planes de repoblamiento forestal. Material Representativo La Paz, Provincia Nor Yungas: Coroico, E 1.2 km la carretera Cotapata entre Unduavi y Chuspipata, 3100 m, 26/06/1986, J. C. Solomon 15364 (MO). Créditos Autor Carola Antezana Coautor(es) Daniela Delgado Año de evaluación 2011 318
  • 336. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 319
  • 337. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Philibertia zongoensis Goyder Familia APOCYNACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO CRITICO (CR) B1ab(iii) Justificación Conocida solo de una localidad, muy antropizada. El área donde se encuentra ha sido muy colectada por botánicos pero no hay mayores registros de esta especie a pesar de ser muy llamativa; lo que significa que es una planta muy rara. Población Sin datos cuantitativos. Actualmente la población existente es muy pequeña. Amenazas Expansión de la mancha urbana. Categorización previa En Peligro Critico (CR) B1ab (iii) (Goyder 2008). Descripción botánica Hábito Trepadora, tallos semisuculentos hasta de 3 m. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En los Yungas del noroeste de Bolivia. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Murillo: Zongo). Rango de altitud 2110 m Ecología y Biogeografía Hábitat Especie trepadora, potencialmente propia del sistema ecológico de los Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050), en el Bosque yungueño montano pluvial del Valle del Zongo: Serie preliminar de Clusia flaviflora-Weinmannia lechleriana (Navarro et al. 2007). Bioclima mesotropical pluvial húmedo. Piso ecológico Montano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña, Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Capítulo 4. Yungas Usos e Importancia No reportado para Bolivia. Acciones de Conservación Promover el uso ornamental de la especie por sus flores vistosas. Material Representativo La Paz, Provincia Murillo: Valle de Zongo, 2579 m, 2/11/2004, J. R. I. Wood et al. 20896 (K, LPB). Créditos Autor John Wood Coautor(es) Margoth Atahuachi Año de evaluación 2011 320
  • 338. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 321
  • 339. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Platycerium andinum Baker Familia POLYPODIACEAE Sinónimos No registrado para esta especie. Nombre (s) común (es) Cuerno de venado, Corona de los Ángeles, Corona de Inca. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1+2ab(i,ii,iii,iv) Justificación Área de extensión de presencia estimada EOO: 428 Km2 (EN) y área de ocupación estimada AOO: 58 Km2 (EN). Hábitat severamente fragmentado, en declinación continua. Área de extensión y ocupación pequeña y en constante reducción. Calidad de hábitat seriamente afectado por diversas actividades humanas que están deteriorando su hábitat. Población Sin datos cuantitativos. Pocas poblaciones con densidades bajas, individuos dispersos, ocupando un área de distribución pequeña. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Perdida de hábitat. Comercialización de este helecho como ornamental. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Helecho epífito. Distribución Geográfica Descripción En la faja de norte a sur por las faldas y serranías orientales de la Cordillera Andina boliviana norte y central en la cuenca alta subandina y cordillerana del Rio Beni en el Departamento de La Paz. Su distribución es limitada a Bolivia y el NE del Perú. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Franz Tamayo: camino Apolo, Asariamas, Yarimita, Tuichi). Rango de altitud 660 – 1 022 m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Helecho principalmente epífito, en bosques yungueños interandinos de los sistemas ecológicos Bosques yungueños pluviestacionales subhúmedos basimontanos (CES409.053) y Bosques yungueños xéricos basimontanos (CES409.056). Bioclima termotropical superior, pluviestacional subhúmedo y xérico seco. Piso ecológico Basimontano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia Es muy apreciado como ornamental, por su apariencia y gran tamaño. Acciones de Conservación Fomentar estudios de distribución y poblacionales. Urgentes medidas de protección, manejo adecuado y restauración del hábitat. Acciones de sensibilización. Control y regulación de las actividades antropicas, especialmente de la deforestación por su importancia como soporte para este helecho. Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: Área natural de manejo integrado Madidi, Unapa-Apolo, 21 km en línea recta al N de Apolo, 1022m, 04/09/2004, L. Cayola et al. 916 (BOLV, CTES, HSB, LPB, MA, MO, UC, USZ). Créditos Autor Susana Arrázola Coautor(es) Josefina Flores, Alejandro Coca, Ariana Castillo y Milton Fernández Año de evaluación 2011 322
  • 340. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 323
  • 341. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Podocarpus ballivianensis Silba Familia PODOCARPACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1b(iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 954 km2 (EN), menor a 5000 Km2, criterio de categorización IUCN. Ecosistemas en declinación continua, a pesar de su distribución en Parques Nacionales. Deforestación clandestina de especies maderables destinadas a su comercialización y quemas para la habilitación de cultivos. Endemismo regional yungueño, al norte de la cuenca subandina Alta del Beni, incluyendo la transición a la Amazonía Suroccidental, en el pie de monte del Preandino. Población No se cuentan con datos cuantitativos. Poblaciones disyuntas, aisladas. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de leña. Ganadería. Asentamientos urbanos. Categorización previa Vulnerable (VU) (Meneses y Beck 2005). Descripción botánica Hábito Árbol siempreverde, dioico, que puede medir de 5 a12 m. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. Al norte de la cuenca alta subandina y cordillerana del Río Beni, incluyendo una pequeña porción del Pie de monte Preandino, hacia el suroeste del Beni. Departamento, Provincia, Localidad Beni (Gral. Ballivian). La Paz (Franz Tamayo: Apolo, P. N. Madidi). Rango de altitud (700 -) 1 000 – 1 800 (- 1 850) m Ecología y Biogeografía Por los datos existentes, es una especie al parecer restringida a los bosques yungueños de la Cuenca del Río Tuichi, principalmente en el sistema ecológico de los Bosques siempre verde estacionales yungueños basimontanos (CES409.054). Bioclima termotropical pluviestacional húmedo. Piso ecológico Capítulo 4. Yungas Hábitat Basimontano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, endémica del Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportados para esta especie. Acciones de Conservación Búsqueda de la especie alrededor de su área de distribución real. Cuantificar poblaciones y así establecer planes de manejo para su conservación. Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: Apolo, Senda Apolo-San José de Uchupiamonas, a una hora del Naranjal hacia la izquierda del camino, 1835 m, 11/29/2002, T. Miranda, C. Maldonado, F. Canqui 216 (LPB, MA, MO). Créditos Autor Carola Antezana Coautor(es) Daniela Delgado y Daniel Alanes Año de evaluación 2011 324
  • 342. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 325
  • 343. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Podocarpus glomeratus D.Don. Familia PODOCARPACEAE Sinónimos Nageia glomerata (D. Don) Kuntze, P. cardenasii J. Buchholz & N. E. Gray Nombre (s) común (es) Pino de monte, Pino blanco, Pino. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1a(iii) Justificación Especie categorizada como Vulnerable, con un área de extensión de presencia estimada EOO: 11 939 Km2 (< 20 000 Km2), registrada en 10 localidades. Presentes en varios tipos de hábitats, algunos se encuentran severamente fragmentados y representados por escasos remanentes perturbados, y como consecuencia sus poblaciones también están afectadas. Población Sin datos cuantitativos. Sin embargo, se estima que tienden a formar poblaciones dispersas restringidas. Amenazas Expansión agrícola y ganadera. Tala y extracción de madera y leña. Asentamientos urbanos. Apertura de caminos Categorización previa Vulnerable (VU) (Meneses y Beck 2005). Descripción botánica Hábito Árbol siempreverde, resinoso, que puede medir de 3 hasta 25 m. Distribución Geográfica Descripción Distribuida en las Serranías Subandinas de los Yungas y el bosque Boliviano-Tucumano, que llega en su distribución hasta el Peru y Ecuador. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Carrasco; Campero; Ayopaya). Santa Cruz (Manuel M. Caballero). Rango de altitud 2 400 – 3 200 m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Árbol que en Bolivia crece en bosques húmedos de los Yungas meridionales, alcanzando solo de forma muy local y disyunta el extremo noroeste de los bosques boliviano-tucumanos. Principalmente en los sistemas ecológicos de los Bosques altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.044) y Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051); raro y disperso en el sistema ecológico de los Pinares Montanos boliviano-tucumanos (CES.409.197). Especie característica del Bosque altimontano inferior pluviestacional de los Yungas de Cotacajes: Serie de Blepharocalyx salicifolius-Podocarpus glomeratus. Bioclima mesotropical superior y supratropical inferior pluviestacional húmedo, raro en pluvial. Piso ecológico Montano superior y Altimontano inferior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del Beni y Sector de la Cuenca Alta del Ichilo. Raro y local en la Provincia Boliviano-Tucumana, Sector del Piray Río Grande. Usos e Importancia Esta especie tiene madera de muy buena calidad que es utilizada en construcción y como leña. Acciones de Conservación Implantar programa de protección y restauración de sus ecosistemas consensuado con las poblaciones implicadas. Educación y sensibilización ambiental. Control de extracción y planes de repoblamiento forestal. Material Representativo Cochabamba, Provincia Ayopaya: Independencia, arriba del pueblo, 3000 m, 29/11/ 1981, S. Beck, 7444, (BOLV, HSB). Créditos Autor Carola Antezana Coautor(es) Daniela Delgado Año de evaluación 2011 326
  • 344. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 327
  • 345. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Podocarpus ingensis de Laub. Familia PODOCARPACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1b(i, iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 34 187 km2 (NT) y Área de ocupación estimada AOO: 17 690 km2 (LC). Categorización ajustada bajo criterios MAE. Endemismo regional subandino yungueño, vulnerable a presiones antrópicas y naturales por su exposición a lluvias frecuentes en laderas empinadas. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones grandes y pequeñas, distribución relativamente amplia. Amenazas Expansión agrícola y ganadera. Tala y extracción ilegal de madera y leña. Presión antrópica y natural, sobre suelos superficiales con fuertes pendientes expuestas a lluvias y neblinas. Categorización previa En Peligro (EN) (Meneses y Beck 2005). Descripción botánica Hábito Árbol siempreverde que puede medir hasta 25 m. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. De la Alta Cuenca subandina y cordillerana del Río Beni. Se distribuye también en Ecuador. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Ayopaya). La Paz (B. Saavedra; Muñecas; Franz Tamayo; Inquisivi; Larecaja; Caranavi; Nor Yungas; Sur Yungas). Rango de altitud (700 -) 1 600 - 3 000 (- 3 500) m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Árbol de los bosques húmedos yungueños, distribuido principalmente en el sistema ecológico de los Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050) y de forma más local en los Bosques y palmares yungueños pluviales Basimontanos (CES409.048). Especie característica de las series de vegetación siguientes: Bosque yungueño montano-superior hiperhúmedo de los Yungas de Coroico: Serie de Weinmannia bangii-Podocarpus ingensis y Bosque yungueño Montano-superior húmedo de los Yungas de Coroico: Serie de Weinmannia crenata-Podocarpus ingensis. Bioclima mesotropical y termotropical superior pluvial hiperhúmedo a húmedo. Piso ecológico Montano y Basimontano superior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana Sector de la Cuenca alta del Beni y del Ichilo. Usos e Importancia No reportados para esta especie. Acciones de Conservación Programas de protección y restauración de ecosistemas consensuados con las poblaciones implicadas. Educación y sensibilización ambiental. Control de extracción y planes de repoblamiento forestal. Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: Apolo, ca. 30 km E de Rurrenebaque, 5 km S del Río Tuichi. 1400 m, 5/24/1992 A. Perry 1023. (LPB). Créditos Autor Carola Antezana Coautor(es) Daniela Delgado y Alfredo Fuentes Año de evaluación 2011 328
  • 346. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 329
  • 347. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Podocarpus magnifolius J. Buchholz & N. E. Gray Familia PODOCARPACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 437 km2 (EN), valor inferior a 5000 Km2, registrada en 5 localidades. Sistemas ecológicos en declinación continua, bajo presión antrópica por apertura de caminos y quemas para establecimiento de cultivos. Tala y extracción de madera para su posterior comercialización. Especie dioica y de porte considerable, condiciones que dificultan su regeneración y el reestablecimiento de sus poblaciones. Población No se cuenta con estudios cuantitativos. Poblaciones agregadas y localizadas al norte de las serranías Orientales andinas yungueñas bolivianas. Amenazas Expansión agrícola y ganadera. Tala y extracción ilegal de madera y leña. Presión antrópica y natural, sobre suelos superficiales con fuertes pendientes expuestas a lluvias y neblinas. Categorización previa En Peligro (VU) (Meneses y Beck 2005). Preocupación Menor (LC) (Conifer Specialist Group In: IUCN 2011. Descripción botánica Hábito Árbol siempre verde que puede medir de 10 a16 m. Distribución Geográfica Descripción En Bolivia, restringida a la Cuenca Alta subandina y cordillerana del Rio Beni. Yungas del norte de Bolivia, localmente alcanza los Yungas del centro. Alcanzando en su distribución hasta Perú, Colombia, Venezuela y Panamá. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Larecaja: 10 Km al sur de Mapiri; Franz Tamayo: Santo Domingo, Calabatea entrando al norte de la carretera Apolo-Charazani; B. Saavedra: Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, Wayrapata, 0,5 km al norte del caserío). Rango de altitud 850 – 1 500 m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Bosques yungueños húmedos en laderas montañosas sobre suelos bien drenados, en los sistemas ecológicos siguientes: Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048), Bosques siempre verde estacionales yungueños basimontanos (CES409.054) y más localmente, también en el sistema ecológico de los Bosques siempreverdes subandinos del suroeste de la Amazonía (CES408.543). Característico principalmente del Bosque-Palmar yungueño pluvial Basimontano: Serie de Protium altsonii-Dictyocaryum lamarckianum. Bioclima termotropical pluvial y pluviestacional húmedo. Piso ecológico Basimontano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Implantar programa de protección y restauración de sus ecosistemas consensuado con las poblaciones implicadas. Educación y sensibilización ambiental. Control de extracción y planes de repoblamiento forestal. Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: Calabatea, entrando al N de la carretera Apolo Charazani, 1500 m, 30/4/2005, A. Fuentes, R. Cuevas, E. Cuevas & H. Pariamo, 7656 (LPB, MO, SYR). Créditos Autor Carola Antezana. Coautor(es) Daniela Delgado y Daniel Alanes. Año de evaluación 2011 330
  • 348. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 331
  • 349. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. Familia PODOCARPACEAE Sinónimos Podocarpus macrostachys Parl., Podocarpus macrostachyus Parl. in DC., Podocarpus monteverdeensis de Laub. Nombre (s) común (es) Pino, Pino de monte. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1b(i,iii) Justificación Con distribución restringida, con una extensión de presencia estimada EOO: 44 119 km² (NT), AOO: 32 784 km² (LC). Categoría ajustada con criterios MAE. Hábitat En Peligro Crítico. Sistemas ecológicos en declinación continua, bajo presión antrópica por apertura de caminos y quemas para establecimiento de cultivos. Poblaciones bastante disminuidas por la sobreexplotación de madera. Población Sin datos cuantitativos. Individuos agregados en poblaciones dispersas. Amenazas Esta especie ha sido explotada de manera intensiva por empresarios madereros. Asentamientos urbanos. Apertura de caminos. Ganadería. Expansión agrícola. Categorización previa En Peligro (EN) (Meneses y Beck, 2005). Casi Amenazada (NT), Preocupación Menor (LC) (Conifer Specialist Group In: IUCN 2011). Descripción botánica Hábito Árbol siempreverde, que puede medir entre 3 a 22 m. Distribución Geográfica Descripción Se distribuye en la Cuenca subandina y cordillerana del Río Beni en los departamentos de La Paz y Cochabamba. Especie que llega en su distribución hasta Colombia. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Ayopaya; Carrasco; Chapare). La Paz (Franz Tamayo; Iturralde; Muñecas; Nor Yungas; Saavedra; Sur Yungas). Rango de altitud (930) –1 500 – 2 300 – (3 100) m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Árbol de gran importancia en los bosques húmedos yungueños, con distribución amplia, que ocurre en varias series de vegetación de los sistemas ecológicos siguientes: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050), Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051), Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048) y Bosques siempreverde estacionales yungueños basimontanos (CES409.054). Bioclima mesotropical y termotropical superior pluvial y pluviestacional, húmedo a hiperhúmedo. Piso ecológico Basimontano superior y Montano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca alta del Beni y Sector de la Cuenca alta del Ichilo Usos e Importancia La madera de esta especie es apreciada para construcción, carpintería, ebanistería, y la pulpa es usada para revestimiento de chapas y la fabricación de papel (Zarate et al. 1999). Acciones de Conservación Programas de protección y restauración de los ecosistemas consensuados con las poblaciones implicadas. Educación y sensibilización ambiental. Control de extracción y planes de repoblamiento forestal. Material Representativo La Paz, Provincia Sud Yungas: Chulumani, Huancané, entrando hacia San Isidro, 2300 m, 25/09/1994, St.G. Beck 22262. (LPB, MO). Créditos Autor Carola Antezana Coautor(es) Daniela Delgado y Alfredo Fuentes Año de evaluación 2011 332
  • 350. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 333
  • 351. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Podocarpus rusbyi J. Buchholz & N.E. Gray Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación Población Amenazas Categorización previa Descripción botánica Hábito Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Capítulo 4. Yungas Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector PODOCARPACEAE No registrados para esta especie. Pino, Romero, Pino blanco, Pino amarillo, Changa pino (Mostacedo et al. 2003; Vargas et al. 2000). EN PELIGRO (EN) B1b(i iii) Con distribución restringida, con una extensión de presencia estimada EOO: 47 573 km² (LC) y AOO: 42 546 km² (LC). Categoría ajustada con criterios MAE. Hábitat En Peligro Crítico. Sistemas ecológicos en declinación continua, bajo presión antrópica por apertura de caminos y quemas para establecimiento de cultivos. Sin datos cuantitativos. Expansión agrícola y ganadera. Tala y extracción ilegal de madera y leña. Presión antrópica y natural, sobre suelos superficiales con fuertes pendientes expuestas a lluvias y neblinas. En Peligro (EN) (Meneses y Beck 2005). Datos Deficientes (DD) (Oldfield et al. 1998 En: IUCN 2011). Árbol siempreverde de 5 a 25 m de altura. ENDÉMICA. De la Alta Cuenca subandina y cordillerana del Río Beni y de la Cuenca Andina del Río Ichilo, en los yungas de los departamentos de Cochabamba y La Paz. Y el bosque Boliviano-Tucumano en Santa Cruz. Cochabamba (Carrasco; Chapare). La Paz (Franz Tamayo; Inquisivi; Larecaja; Murillo; Nor Yungas; Saavedra). Santa Cruz (Manuel M. Caballero; Florida). (1 800 -) 2 100 – 3 000 (- 3 500) m Árbol de los bosques húmedos yungueños, presente en los sistemas ecológicos siguientes: Bosques de Polylepis altimontanos pluviales de los Yungas (409.045), Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043) y Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050. Especie característica de las siguientes series de vegetación (Navarro 2002 y 2011; Navarro et al. 2008): Bosque altimontano pluvial de los Yungas de Coroico: Serie de Ilex teratopis-Podocarpus rusbyi. Bosque yungueño montano pluvial de los Yungas del Amboró: Serie de Podocarpus rusbyi-Prumnopitys exigua. Bioclima mesotropical y supratropical pluvial húmedo a hiperhúmedo. Montano y Altimontano. Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca alta del Beni y Sector de la Cuenca alta del Ichilo. En contacto con Provincia Boliviano-Tucumana, Sector del Piray Río Grande. Usos e Importancia La madera es utilizada en construcción de casas y en artesanía para la fabricación de yugos y timones de arados, En menor proporción se usa como leña y los frutos en la alimentación, también loros y otros tipos de aves las consumen (Vargas et al. 2000). Acciones de Conservación Programas de protección y restauración de los ecosistemas consensuados con las poblaciones implicadas. Educación y sensibilización ambiental. Control de extracción y planes de repoblamiento forestal (Vargas et al. 2000). Material Representativo La Paz, Provincia Nor Yungas: 3.8 km W of Chuspipata on road to Unduavi, 3150 m, 29/11/1984, J.C. Solomon 12584 (LPB, MO). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Carola Antezana Daniela Delgado y Luzmila Arroyo 2011 334
  • 352. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 335
  • 353. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Polylepis lanata M. Kessler & Schmidt-Lebhn Familia Sinónimos Notas taxonómicas Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación ROSACEAE Polylepis racemosa subsp. lanata (Kuntze) M. Kessler, Polylepis racemosa var. lanata Kuntze La taxonomía y distribución de esta especie está basada en Kessler & SchmidtLebuhn (2005). Keñua, Queñoa, Kewiña. Categorización previa EN PELIGRO (EN) B1+2ab(ii, iii, iv) Área de extensión de presencia estimada EOO: 2 004 km2 (EN) y área de ocupación estimada AOO: 374 km2 (EN). Área de extensión en reducción continúa. Hábitat severamente fragmentado, en declinación continua. Sin datos cuantitativos. Poblaciones en fragmentos disyuntos y localizados. Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Modificación y pérdida de hábitat. En Peligro (EN) (Meneses y Beck 2005). Descripción botánica Hábito Árbol de 8 m siempreverde estacional. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Capítulo 4. Yungas Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector ENDÉMICA. En la cuenca alta subandina y cordillerana del Rio Beni, en la cordillera de Tiraque, en la faja de transición hacía los Yungas en la zona de divisorias orográficas este-oeste del centro de la Cordillera Oriental y los Yungas de Cochabamba (Yungas de Corani-Tablas, Yungas del Espíritu Santo-San Joaquín, Yungas de Vandiola-Ivirizu, Yungas de Totora-Pojo) y Yungas del NW de Cochabamba (cuencas altas de los ríos Ayopaya, Morochata, Misicuni y Altamachi). Cochabamba (Ayopaya: Comunidad llavecita; Carrasco: San Jacinto; Chapare: Mayca Mayu; Tiraque: Sehuencas). 2 800 – 4 000 m Componente fundamental de los bosques yungueños de Ceja de Monte de los sistemas ecológicos: Bosques de Polylepis altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.045) y Bosques de Polylepis altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.046). Especie característica del Bosque yungueño de Polylepis, altimontano pluvial, de los Yungas de Cochabamba: Serie de Ilex mandonii-Polylepis lanata; y del Bosque de Polylepis, altimontano húmedo pluviestacional, de los Yungas de Cochabamba: Serie de Styloceras columnare-Polylepis lanata. Bioclima supratropical pluvial y pluviestacional, húmedo e hiperhúmedo. Altimontano. Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviano, Sector de la Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia Localmente utilizado para leña y carbón vegetal. Acciones de Conservación Conservación y restauración del hábitat de esta especie en su área potencial de distribución. Actividades de sensibilización. Elaboración de políticas y regulaciones efectivas que ayuden a conservar esta especie y consiguiente sus bosques. Control y regulación de la extracción de leña, pastoreo, expansión agrícola. Fomentar estudios poblacionales. Material Representativo Cochabamba, Provincia Ayopaya: 2 Km de Casay Vinto-Choro, 3350 m, 3/5/1997, M. Kessler, J. Gonzales, K. Bach & A. Acebey 9266 (LPB). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Susana Arrázola Irenice Coronado 2011 336
  • 354. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 337
  • 355. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Polylepis pacensis Pilger Familia ROSACEAE Sinónimos No registrados para esta especie Notas taxonómicas La taxonomía y distribución de esta especie está basada en Kessler & SchmidtLebuhn (2005). Nombre (s) común (es) Keñua, Queñoa, Kewiña. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(i, ii) Justificación Área de extensión de presencia estimada EOO: 22 066 Km2 (NT) y área de ocupación estimada AOO: 6 175 Km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Área de distribución restringida, con poblaciones pequeñas situadas en pocas localidades. Hábitat fragmentado y en declinación continúa con fuertes amenazas por actividades humanas. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas, en diverso grado de estructuración formando manchas remanentes, en algunos sitios constituido por individuos aislados. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de leña. Ganadería. Asentamientos urbanos. Apertura de caminos. Modificación y pérdida de hábitat. Categorización previa No hay para Bolivia. Descripción botánica Hábito Árbol por encima de 8 m siempreverde estacional. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. Especie del piso Altimontano puneño en las cuencas altas de los ríos La Paz, Luribay y Cotacajes (departamento de La Paz y extremo oeste del de Cochabamba), los Yungas del sur del departamento de La Paz (Inquisivi-Quime) y en la cordillera Oriental de La Paz en la Puna mesofitica. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Ayopaya: Piusilla). La Paz (Inquisivi: Quime; Murillo: CohoniJalancha). Rango de altitud 3 200 – 4 100 m Capítulo 4. Yungas Ecología y Biogeografía Hábitat Componente fundamental de los bosques yungueños de Ceja de Monte del sistema ecológico Bosques de Polylepis altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.046); y de los bosques puneños del sistema ecológico Bosques bajos y arbustales altimontanos de la Puna húmeda (CES409.074). Bioclima supratropical pluviestacional, subhúmedo y húmedo. Piso ecológico Altimontano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño. Usos e Importancia Localmente utilizado para leña y cercos. Acciones de Conservación Conservación y restauración del hábitat de esta especie en su área potencial. Actividades de sensibilización. Desarrollo de políticas y regulaciones efectivas. Control y regulación de pastoreo, quema de la vegetación natural y expansión agrícola/urbana. Fomentar estudios poblacionales. Material Representativo La Paz, Provincia Murillo: Camino de herradura Cohoni-Jalancha, subcuenca de Cohoni, ladera este, 3429 m, 6/1/2003, J. Méndez 15 (LPB). Créditos Autor Susana Arrázola Coautor(es) Irenice Coronado Año de evaluación 2011 338
  • 356. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 339
  • 357. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Polylepis pepei Simpson Familia ROSACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Notas taxonómicas La taxonomía y distribución de esta especie está basada en Kessler & Schmidt-Lebuhn (2005). Nombre (s) común (es) Keñua, Queñoa, Kewiña Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1b(i,iii) Justificación Área de extensión de presencia estimada EOO: 12 592 km2 (VU). Especie con categorización ajustada por criterios MAE. La correspondencia entre las áreas de ocupación y extensión calculadas y la ocupación real en hábitat es escasa. Especie representada en Bolivia por pocas poblaciones que en promedio son pequeñas, fragmentadas y distantes entre si geográficamente. Ocupa el ecosistema de la Ceja de Monte superior de los Yungas, muy amenazado por actividades ganaderas que implican quemas anuales de los pajonales propagadas al bosque con degradación y-o reducción proyectada de los remanentes boscosos todavía existentes. Esta especie soporta niveles bajos a moderados de uso directo por extracción local como leña. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones disyuntas y localizadas. Amenazas Ganadería. Expansión agrícola. Tala y extracción de leña. Ganadería. Quema de pajonales aledaños. Cambio climático. Modificación y pérdida de hábitat. Categorización previa En Peligro (EN) (Meneses y Beck 2005), Vulnerable (VU) A1c (IUCN, 2011). Descripción botánica Hábito Arbusto o árbol pequeño hasta 4 m, siempreverde estacional. Distribución Geográfica Se distribuye en las faldas y serranías orientales de la cordillera andina boliviana, incluye toda la cuenca subandina y cordillerana del Rio Beni y las serranías, valles y laderas montañosas de la cuenca andina del Rio Ichilo (especie del piso yungueño en los departamentos de La Paz y Cochabamba). Su distribución se extiende hasta el sureste de Perú. Departamento, Provincia, Localidad Capítulo 4. Yungas Descripción Cochabamba (Chapare: San Jacinto). La Paz (Franz Tamayo: Área de Manejo Integrado Apolobamba, Waca Cocha; Inquisivi: 15 Km SE Quime; Murillo: entre Pongo y Unduavi, Valle del Zongo). Rango de altitud 3 450 – 4 200 m Ecología y Biogeografía Hábitat En situaciones topográficamente abruptas y cabeceras inaccesibles de cuencas, en áreas con bioclima pluviestacional húmedo a hiperhúmedo del piso bioclimático supratropical y orotropical. Piso ecológico Altimontano y Altoandino. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviano, Sector de la cuenca Alta del Beni y la Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia Localmente utilizado para leña. Acciones de Conservación Conservación y restauración del hábitat de esta especie en su área potencial. Actividades de sensibilización. Desarrollo de políticas y regulaciones efectivas para la gestión de la especie. Control de la quema de la vegetación natural, pastoreo, expansión agrícola. Fomentar estudios poblacionales. Material Representativo La Paz, Provincia Murillo: Valle del Zongo a 15 km, 3925 m, 5/8/1991, M. Kessler 2795 (LPB, GOET). Créditos Autor Susana Arrázola Coautor(es) Irenice Coronado Año de evaluación 2011 340
  • 358. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 341
  • 359. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Polylepis sericea Weddell Familia ROSACEAE Sinónimos Acaena ochreata Wedd., Polylepis albicans Pilg. Notas taxonómicas La taxonomía y distribución de esta especie está basada en Kessler & SchmidtLebuhn (2005). Nombre (s) común (es) Keñua, Queñoa, Kewiña Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(i,ii,iii) Justificación Área de extensión de presencia estimada EOO: 31 808 Km2 (NT) y área de ocupación estimada AOO: 11 815 Km2 (LC). Categorización ajustada con MAE. Área de distribución real localizada o restringida. Poblaciones aisladas y pequeñas. Hábitat fragmentado, con amenazas crecientes por diversas actividades humanas. Extracción de individuos maduros para uso como leña. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones discontinuas, dispersas y pequeñas. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de leña. Ganadería. Fuego de pastizales aledaños. Minería. Modificación, alteración o pérdida del ecosistema. Categorización previa Vulnerable (VU) (Meneses y Beck 2005). Descripción botánica Hábito Árbol hasta 15 m siempreverde estacional. Distribución Geográfica Descripción Especie Altimontana, rara en Bolivia se conoce del límite superior del bosque húmedo de Yungas en regiones con niebla en Cochabamba y La Paz. También se encuentra en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Chapare: Mayca Mayu). La Paz (Franz Tamayo: Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba). Rango de altitud 3 100 – 3 700 m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Árbol que forma parte de varios tipos de bosques húmedos yungueños de los sistemas ecológicos siguientes: Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043), Bosques de Polylepis altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.045) y Bosques de Polylepis altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.046). Bioclima supratropical pluvial y pluviestacional húmedo a hiperhúmedo. Piso ecológico Altimontano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, sectores Cuenca Alta del Beni y Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia Localmente utilizado para leña. Acciones de Conservación Conservación de hábitat y proceso de restauración con esta especie en su área potencial. Actividades de sensibilización. Políticas y regulaciones efectivas que favorezcan en la conservación de esta especie. Control y regulación de quemas, pastoreo, expansión agrícola y urbana. Regulación de las actividades mineras que permitan el menor daño a estos bosques. Fomentar estudios poblacionales. Material Representativo Cochabamba, Provincia Chapare: Maycamayu, 3300 m, 28/7/1990, I. Hensen 850 (LPB). Créditos Autor Susana Arrázola Coautor(es) Irenice Coronado, Alfredo Fuentes, Leslie Cayola, Freddy Zenteno, Raúl Lara y Tatiana Miranda Año de evaluación 2011 342
  • 360. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 343
  • 361. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Polylepis triacontandra Bitter Familia ROSACEAE Sinónimos Polylepis racemosa subsp. triacontandra (Bitter) M. Kessler, Polylepis subquinquefolia Bitter Notas taxonómicas La taxonomía y distribución de esta especie está basada en Kessler & Schmidt-Lebuhn (2005). Nombre (s) común (es) Keñua, Queñoa, Kewiña Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1b(i,ii,iii) Justificación Área de extensión de presencia estimada EOO: 10 653 Km2 (VU). Poblaciones aisladas en situaciones poco accesibles, amenazadas por presiones de las densas poblaciones humanas tradicionalmente asentadas en estos valles. Hábitat en declinación continúa observada y proyectada. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas. Cultivada por la gente local en Pelechuco. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de leña. Ganadería. Modificación y pérdida de hábitat. Categorización previa No hay para Bolivia. Descripción botánica Hábito Árbol de 8 m siempreverde estacional. Distribución Geográfica Descripción Especie del piso Altimontano húmedo de los Yungas de Muñecas (cuenca de SorataConsata y de Chuma-Ayata), también en el piso Altimontano subhúmedo de los Yungas de Muñecas (cuenca alta del rio Charazani, extremo norte de la cuenca del Rio Copani en la zona de Mocomoco-Italaque). Su distribución incluye Perú. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (B. Saavedra: Chajaya, Charazani; Franz Tamayo: Pelechuco; Larecaja: de Sorata a Consata, ladera oriental de las Cordilleras de Apolobamba y Real, Quiabaya; Murillo: Palca 28.5 Km hacia Cohoni). Rango de altitud 3100 – 4 000 m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Componente fundamental de los bosques yungueños de Ceja de Monte del sistema ecológico Bosques de Polylepis altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.046). Especie característica del Bosque de Polylepis, altimontano húmedo pluviestacional, de los Yungas de Muñecas: Serie de Styloceras columnare-Polylepis triacontandra y del Bosque de Polylepis, altimontano subhúmedo pluviestacional, de los Yungas de Muñecas: Serie preliminar de Buddleja montana-Polylepis triacontandra. Bioclima supratropical pluviestacional, subhúmedo y húmedo. Piso ecológico Altimontano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia Localmente utilizado para leña. Acciones de Conservación Conservación y restauración del hábitat de esta especie en el área de distribución potencial de la misma. Conservación de hábitat. Actividades de sensibilización. Elaboración de políticas y regulaciones efectivas para la conservación de la especie. Control y regulación de incendios, pastoreo, extracción de leña, expansión agrícola. Fomentar estudios poblacionales. Material Representativo La Paz, Provincia Larecaja: 58 km N de Sorata sobre carretera a Quibaya, 3600 m, 16/12/1981, J. Solomon & S. Beck 6640 (LPB). Créditos Autor Susana Arrázola Coautor(es) Irenice Coronado, Freddy Zenteno y Raúl Lara. Año de evaluación 2011 344
  • 362. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 345
  • 363. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Prumnopitys exigua de Laub. ex Silba Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación PODOCARPACEAE No registrados para esta especie. Pino de monte, Pino colorado, Pino colorau, Pino negro, Pino de Castilla (Vargas et al. 2000). Categorización previa EN PELIGRO (EN) B1b(i iii) Con distribución restringida, con una extensión de presencia estimada EOO: 20 505 km² Casi Amenazada (NT), AOO: 10 583 km² Preocupación menor (LC). Categoría ajustada con criterios MAE. Hábitat En Peligro Crítico. Sistemas ecológicos en declinación continua, bajo presión antrópica por apertura de caminos y quemas para establecimiento de cultivos. Sin datos cuantitativos. Pero se conoce que es localmente abundante. Expansión agrícola y pecuaria, extracción de las especies con fines comerciales, construcciones civiles e incendios forestales. Vulnerable (VU), (Meneses y Beck 2005). Datos Deficientes (DD) (IUCN 2011). Descripción botánica Hábito Árbol siempreverde que puede llegar a medir hasta 30 m de altura. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Capítulo 4. Yungas Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector ENDÉMICA. De la cuenca andina del Río Ichilo y de la cuenca interandina del Río Grande. Cochabamba (Carrasco; Arani). Chuquisaca (Belizario Boeto). La Paz, (Iturralde; Inquisivi), Santa Cruz (Manuel M. Caballero, Valle Grande, Florida). (1 800 -) 2 000 – 2 900 (- 3 200) m Árbol importante en varios tipos de bosques húmedos yungueños, que alcanza también la zona septentrional de los bosques húmedos boliviano-tucumanos. En los siguientes sistemas ecológicos: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050), Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051) y Pinares montanos boliviano-tucumanos (CES.409.197). Especie característica de las siguientes series de vegetación (Navarro 2002 y 2011; Navarro et al. 2008): Bosque yungueño Montano-superior pluvial de los Yungas de Vandiola-Ivirizu: Serie de Persea ruizii-Prumnopitys exigua. Bosque yungueño montano pluvial de los Yungas del Amboró: Serie de Podocarpus rusbyi-Prumnopitys exigua. Bosque yungueño montano pluviestacional transicional de los Yungas del Amboró: Serie de Podocarpus parlatorei-Prumnopitys exigua. Pinar montano boliviano-tucumano de Pino colorado: Serie de Ilex argentina-Prumnopitys exigua. Bioclima mesotropical y supratropical. Altimontanos de la Ceja de monte, Montano y Basimontano. Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca alta del Ichilo. Provincia Boliviano-Tucumana, Sector del Piray Río Grande. Usos e Importancia La madera rojiza de muy buena calidad, es apreciada para la industria nacional de muebles, también es usada en construcción, fabricación de horcones de puertas, vigas de ventanas. Los frutos son usados como comida de ganado vacuno y ciertas aves (Vargas et al. 2000). Acciones de Conservación Programas de protección y restauración de los ecosistemas consensuados con las poblaciones implicadas. Educación y sensibilización ambiental. Control de extracción y planes de repoblamiento forestal. Material Representativo Cochabamba, Provincia Carrasco: Siberia, Churo, 2950. 2/21/2005, S. Altamirano y M. Alcazar 3118 (BOLV, MO). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Carola Antezana Daniela Delgado y Luzmila Arroyo 2011 346
  • 364. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 347
  • 365. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Prumnopitys harmsiana (Pilg.) de Laub Familia PODOCARPACEAE Sinónimos Podocarpus harmsianus Pilg., Podocarpus utilior Pilg., Stachycarpus harmsiana (Pilg.) Gaussen Nombre (s) común (es) Pino de monte, Pino colorado, Pino negro, Pino de Castilla. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1b(i iii) Justificación Con distribución restringida, con una extensión de presencia estimada EOO: 8 797 km² (VU), AOO: 5 368 km² (LC). Categoría ajustada con criterios MAE. Hábitat En Peligro Crítico. Sistemas ecológicos en declinación continua, bajo presión antrópica por apertura de caminos y quemas para establecimiento de cultivos. Población Sin datos cuantitativos. Pero se conoce que es localmente abundante. Amenazas Expansión agrícola y pecuaria. Tala y extracción de las especies con fines comerciales. Asentamientos urbanos. Categorización previa Preocupación Menor (LC), Casi Amenazado (NT) (IUCN 2011). Descripción botánica Hábito Árbol que puede llegar a medir desde 4 hasta 25 m Distribución Geográfica Descripción Especie que se distribuye en los Yungas de La Paz, amplia que llega en su distribución a Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Franz Tamayo: Rurrenabaque; Iturralde: Parque Nacional Madidi; Sud Yungas: Chulumani). Rango de altitud 1 400 – 2 300 m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Bosques húmedos de los Yungas, principalmente en los sistemas ecológicos siguientes: Bosques y palmares yungueños pluviales Basimontanos (CES409.048) y Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050). Especie característica del Bosque yungueño montano pluvial de los Yungas del Amboró: Serie de Podocarpus rusbyi-Prumnopitys exigua (Navarro 2002 y 2011; Navarro et al. 2008). Bioclima termotropical superior y mesotropical inferior pluvial húmedo. Piso ecológico Basimontano superior y Montano inferior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca alta del Beni. Usos e Importancia Usos maderables, muy apetecida por su calidad (Torrico et al. 1994). Acciones de Conservación Programas de protección y restauración de los ecosistemas consensuados con las poblaciones implicadas. Educación y sensibilización ambiental. Control de extracción y planes de repoblamiento forestal. Material Representativo La Paz, Provincia Iturralde: Parque Nacional Madidi, Comunidad Macomacoma, sobre camino de Apolo a San José de Uchipiamonas a 1 km subiendo el río Mamacona, 1578 m, 8/1/2002, C. Maldonado, R. Seidel, H. Cabrera, R. Seidel, R. Álvarez & J. Tito 2463 (BOLV, MO, LPB, SYR). Créditos Autor Carola Antezana Coautor(es) Daniela Delgado Año de evaluación 2011 348
  • 366. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 349
  • 367. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Prunus subcorymbosa Ruiz ex Koehne Familia ROSACEAE Sinónimos Prunus carolinae García-Barr. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1+2b(iii) Justificación Área de extensión de presencia estimada de 2 152 km2 (EN) y Área de ocupación estimada de 354 km2 (EN). Especie categorizada En Peligro bajo criterios de la IUCN. Área de ocupación muy localizada y pequeña. Declinación continua del hábitat, presión antrópica que afecta el área de extensión por el incremento de tala y extracción de especies forestales de forma ilegal y no sostenible, limitando la conservación y viabilidad de la especie. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones agregadas bajo un área de distribución relativamente conservada. Amenazas Expansión agrícola y pecuaria. Extracción de hidrocarburos y recursos renovables destinados a la explotación de madera y leña de manera ilegal. Incremento de vías carreteras. Categorización previa No reportada para Bolivia Descripción botánica Hábito Árbol deciduo de hasta 32 m de altura. Distribución Geográfica Descripción Serranías Orientales, restringidas al norte de la Cordillera Andina boliviana, en la cuenca alta subandina y cordillera del Rio Beni. Además, Colombia, Costa Rica, Ecuador, norte de Perú y Venezuela, en las vertientes Andinas. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi en Apolo, Azariamas, Sumpulo y Santa Rosa y en la Senda Apolo-San José de Uchupiamonas) Rango de altitud 660 – 1 735 m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Especie del sistema ecológico Bosques siempre verde estacionales yungueños basimontanos (CES409.054). Presente y característica del Bosque húmedo estacional basimontano superior de los Yungas de Apolobamba: Serie preliminar de Myroxylon balsamum-Juglans boliviana y del Bosque húmedo estacional basimontano inferior de los Yungas de Apolobamba: Serie preliminar de Pterygota amazonica-Copaifera reticulata (Navarro et al. 2008). Bioclima termotropical pluviestacional húmedo. Piso ecológico Basimontano. Región/Provincia/Sector Región Andina, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No registrados para esta especie. Acciones de Conservación Control y manejo de agricultura y ganadería. Protección del hábitat y de los recursos naturales, específicamente los maderables. Cumplimiento y ejecución de normas y leyes para El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi. Regulación del crecimiento de vías carreteras limitadas a zonas turísticas. Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: Senda Apolo-San José de Uchupiamonas, 1735 m, 01/12/2002, T. Miranda, C. Maldonado, F. Canqui, R. Alvarez, J. Tito 354 (LPB, MA, MO). Créditos Autor Daniela Delgado Coautor(es) Carola Antezana Año de evaluación 2011 350
  • 368. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 351
  • 369. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Psychotria scabrifolia Rusby Familia RUBIACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(i,iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 47 149 km2 (EN). Especie categorizada bajo criterios IUCN. Distribución reducida, ecosistemas transformados a etapas seriales por desarrollo e intervenciones antrópicas y cultivos. Endemismo restringido al norte yungueño, en las faldas de la cuenca subandina del Rio Beni. Población Datos cuantitativos deficientes, se estima presenta poblaciones aisladas Amenazas Destrucción del hábitat por expansión de áreas urbanas. Apertura de caminos. Actividades agrícolas y ganaderas. Categorización previa No registrada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Algunos arbustos, incluso subfruticosos de hasta 2 m, formando matas. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. Cordillera Oriental Andina boliviana, restringido a las faldas de la cuenca subandina del Rio Beni. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Caranavi: 13,7 km al NO de San Pedro sobre el camino a través de IncahuaraMejillones; Franz Tamayo: Correo, Santo Domingo arroyo Tintaya; Larecaja: Mapiri, Hacienda Simaco y Casana; Nor Yungas: Puerto Linares 39 km hacia Caranavi). Rango de altitud (762­ 1 400 ­ 500 m ) 1 Ecología y Biogeografía Hábitat Especie del sotobosque de los Bosques siempre verde estacionales yungueños basimontanos (CES409.054). Bioclima termotropical pluviestacional húmedo. Basimontano. Región/Provincia/Sector Capítulo 4. Yungas Piso ecológico Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del Beni Usos e Importancia No registrados para esta especie. Acciones de Conservación Protección del hábitat. Control del crecimiento urbano. Procesos de restauración natural. Concientización y sensibilización a comunidades aledañas. Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: Correo, 1500 m, 29/04/2005, F. Claros, A. Fernando et al. 7604 (BOLV, LPB, MO, USZ). Créditos Autor Daniela Delgado Coautor(es) Carola Antezana Año de evaluación 2011 352
  • 370. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 353
  • 371. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C.N. Page Familia PODOCARPACEAE Sinónimos Podocarpus rospigliosii Pilg., Decussocarpus rospigliosii (Pilg.) de Laub., Nageia rospigliosii (Pilg.) de Laub. Nombre (s) común (es) Pino de monte Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1b(iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 165 km2 (EN), menor a 5 000 km2, calificada bajo criterios IUCN. Distribuida casi en su totalidad al interior del Área Natural de Manejo Integrado Madidi. A pesar de su condición de protección, el establecimiento de cultivos, la tala indiscriminada e ilegal son grandes amenazas para especies de porte considerable, bastante requeridas para su comercialización. Población Sin datos cuantitativos. Forman poblaciones agrupadas y aisladas, disyuntas. Amenazas Estos bosques potenciales han sido destruidos y sustituidos total o parcialmente mediante la acción humana. Categorización previa Vulnerable A2cd+4cd (IUCN 2011). Descripción botánica Hábito Árbol que puede llegar a medir hasta 38 m, copa ramificada. Distribución Geográfica Descripción En Bolivia, presente al norte de la faja y serranías subandinas de yungas de Apolobamba, presente también en bosques transicionales Subandinos suroccidentales al norte de La Paz. Distribución que alcanza Perú y Ecuador. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Franz Tamayo: Área Natural de Manejo Integrado Madidi en San Pascual, Camino hacia el Río Tuichi, Santa Cruz de Valle Ameno pueblo, también en San Isidro y camino hacia la comunidad San José de Uchupiamonas). Rango de altitud 1 100 – 1 950 m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050) lauroides siempre verdes de la Serie Clethra elongata-Podocarpus oleifolius e influencia de la flora amazónica de tierra firme en serranías bajas de zonas transicionales a yunga (CES408.543). Bioclima pluvial húmedo, termotipo mesotropical Piso ecológico Montano-inferior, subandino amazónico de transición a Yungas. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia Usos maderables, madera muy apetecida. Acciones de Conservación Implantar programa de protección y restauración de sus ecosistemas consensuado con las poblaciones implicadas. Educación y sensibilización ambiental. Control de extracción y planes de repoblamiento forestal. Material Representativo La Paz, Provincia B. Saavedra: Parque Nacional Madidi, San Pascual. A 7 horas caminando sobre la comunidad Santo Domingo, 1880 m, 8/23/2002, F. Zenteno & R. Cuevas 1499 (LPB). Créditos Autor Carola Antezana Coautor(es) Daniela Delgado y Daniel Alanes. Año de evaluación 2011 354
  • 372. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 355
  • 373. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Ribes pentlandii Britton Familia GROSSULARIACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1ab(i,iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 16 677 km2 (VU). Especie con hábitat fragmentado y en disminución continua. La calidad del hábitat severamente amenazado por actividades antrópicas, especialmente asentamientos urbanos que limitan su área de distribución. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas. Amenazas Ganadería. Expansión agrícola. Extracción de leña. Perturbación o destrucción del hábitat. Asentamientos humanos. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbusto 1 - 4 m de altura, ramificado desde la base. Distribución Geográfica Descripción En Bolivia colectada en las serranías Orientales de la Cordillera Andina boliviana norte. Además en Perú. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Franz Tamayo: Pelechuco; Loayza: Asiento Araca; Murillo: Palca, Lambate, Duraznani, Ovejuyo). Rango de altitud 3 700 – 4 000 m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Arbusto que crece en el sotobosque, claros y márgenes de remanentes de bosques altimontanos yungueños y puneños, en altas cabeceras de valles; así como en sus matorrales o arbustales de sustitución. En la zona de contacto entre la Ceja de Monte de los Yungas y la Puna. En los sistemas ecológicos siguientes: Bosques de Polylepis altoandinos pluviales de los Yungas (CES409.920), Bosques de Polylepis altimontanos pluviales de los Yungas (409.045), Bosques de Polylepis altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.046) y Bosques bajos y arbustales altimontanos de la Puna húmeda (CES409.074). Bioclima supratropical superior pluvial y pluviestacional húmedo. Piso ecológico Altimontano y Altoandino inferior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo. Control y regulación de los asentamientos urbanos. Implementación de programas de sensibilización y educación. Material Representativo La Paz, Provincia Murillo:16 km W of Palca on road from Palca to La Paz Stipa grassland with some shrubs, 4000 m, 25/02/1980, J. C. Solomon 5136 (MO). Créditos Autor Magaly Mercado Coautor(es) Daniela Delgado y Alessandra Flores Año de evaluación 2011 356
  • 374. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 357
  • 375. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Roupala filiflora K. S. Edwards & Prance Familia PROTEACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO CRITICO (CR) B1ab(ii, iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 83.65 km2 (CR), menor a 100 Km2. Categorizada bajo criterios IUCN. Área de distribución muy localizada, registrada en tan solo tres localidades. Endemismo regional de bosques húmedos de las serranías Orientales yungueñas del Zongo, en la cuenca Alta del Beni. Ecosistema severamente fragmentado y en declinación continúa por su cercanía a centros poblados muy antropizados, en desarrollo constante, vulnerables principalmente por la habilitación de tierras para cultivos. Cobertura vegetal reducida a manchas y/o reemplazada por etapas sucesionales. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones aisladas, localizadas. Amenazas Expansión de la agricultura y ganadería. Apertura de caminos. Deforestación, extracción de madera y leña. Producción de energía por medio de planta hidroeléctrica. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbolito de 4 m de alto, leñoso perenne de corteza reticulada y olor a carne enlatada, follaje denso, hojas coriáceas. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. De la Cordillera Oriental en los Yungas del Zongo y Laderas de las serranías subandinas. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Murillo: Valle del Zongo; Nor Yungas: al Noreste de Chuspipata). Rango de altitud (1 700 ­ 2 080 ­2 100 m ) Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Bosques húmedos de los Yungas, en el sistema ecológico de los Bosques siempre verde estacionales yungueños basimontanos (CES409.054). Bioclima termotropical superior pluviestacional húmedo. Piso ecológico Montano inferior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano­ oliviana, Sector de la Cuenca B Alta del Beni Usos e Importancia No registrados para esta especie. Acciones de Conservación Protección y conservación del hábitat. Implementación de normas que protejan procesos de restauración natural de los bosques. Educación y sensibilización a centros poblados cercanos al ecosistema. Material Representativo La Paz, Provincia Murillo: Valle del Zongo. 32.8 km al norte (abajo) de la cumbre (ca. 300 m al sur de la Planta Hidroeléctrica Chuquiraqui), 2080 m, 10/05/1990, J. C. Solomon19060 (K, LPB, MO). Créditos Autor Daniela Delgado Coautor(es) Carola Antezana Año de evaluación 2011 358
  • 376. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 359
  • 377. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Salvia cardenasii J. R. I. Wood Familia LAMIACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO CRÍTICO (CR) B1ab(ii,iii,iV) Justificación Área de extensión estimada EOO: 19.44 km2 (CR). Extensión de presencia muy reducida. Hábitat severamente fragmentado y en disminución continúa debido principalmente a la cercanía de asentamientos urbanos y a la ampliación de fronteras agrícolas. Población Sin datos cuantitativos. Solo existen 3 pequeñas poblaciones con menos de 10 individuos cada una entre Lope Mendoza y Monte Puncu, se trató de encontrar la localidad del tipo de Cárdenas cerca de Totora sin éxito (J. Wood com. pers. 2011). Amenazas Expansión agrícola. Conversión de pajonales a cultivo de papa. Tala y extracción de leña. Ganadería. Categorización previa En peligro (EN) (Wood 2007). Descripción botánica Hábito Hierba perenne de 8 - 25 cm de alto. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. Serranías, valles y laderas de la Cordillera Andina Boliviana central, en la cuenca del Río Ichilo y en la Cordillera de Cochabamba. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Carrasco: Lope Mendoza, Totora, Monte Puncu). Rango de altitud 2 800 – 3 200 m Ecología y Biogeografía Planta de los Pajonales arbustivos altoandinos y altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.058), en la zona de transición a los Pajonales y matorrales altimontanos de la Puna húmeda (CES409.087). Bioclima supratropical pluvial húmedo. Piso ecológico Capítulo 4. Yungas Hábitat Altimontano inferior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Ichilo. Provincia Puneña Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección y restauración de su hábitat. Mejorar prácticas agrícolas y ganaderas para hacerlas compatibles con la conservación del hábitat. Implementación de programas de sensibilización y educación. Material Representativo Cochabamba, Provincia Carrasco: 0.5-1 km from Monte Puncu along road to Sehuencas, 3000 m, 31/01/2001, J.R.I. Wood 17062 (LPB, K). Créditos Autor Magaly Mercado Coautor(es) John Wood y Alessandra Flores Año de evaluación 2011 360
  • 378. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 361
  • 379. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Satyria boliviana Luteyn Familia ERICACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1b(iii) Justificación Esta especie califica como Vulnerable (VU), a nivel nacional, su extensión de presencia (B1), ha sido calculada como17 815 km2 (EOO < 20 000 km2). En las localidades del sector de Pelechuco, donde ha sido registrada sus ecosistemas se encuentran mejor conservados y las presiones antrópicas son menos intensas. En el sector de Huancané, Yungas de Sehuencas y la Siberia, sus ecosistemas estan severamente fragmentados y bastante degradados, se proyecta a corto plazo la reducción en la extensión de su hábitat, debido a que esta continuamente deforestado para ampliar la frontera agrícola y para habilitar áreas de pastoreo. Debido a la presión de uso de sus ecosistemas se prevé la declinación de sus poblaciones quedando relegadas a relictos de la vegetación original muy empobrecidos. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones formadas por individuos solitarios y dispersos. Tendencia poblacional incierta. Amenazas La deforestación para habilitar terrenos con fines agrícolas y ganadería extensiva, son las que mas afectan a esta especie sobre todo en la zona central de su área de distribución (Hunacané, Sehuencas y la Siberia). La quema que afecta la regeneración natural de sus poblaciones, la apertura de sendas y caminos para extracción de especies leñosas para su comercialización. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbusto semileñoso, hasta 2 m de alto, siempreverde, lauroide pseudoesclerófilo. Varias veces registrado como epífita. Distribución Geográfica Capítulo 4. Yungas Descripción En la Cordillera Oriental, en niveles altitudinales medios de los Yungas de La Paz (vertientes orientales de las cordilleras de Apolobamba y Real), en los Yungas de Sehuencas (sector cordillerano Totora-Tiraque) y en los Yungas de la Siberia. También citada para el Perú, cercana a las ruinas de Machu Pichu (Luteyn & Pedraza, 2007). Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Carrasco: Sehuencas cerca del puente del Río Fuerte). La Paz (Franz Tamayo: Chuncani a Tokuaque; Nor Yungas: Alto Ornuni Estación Biológica de Tunquini; Sur Yungas: Huancané hacia San Isidro). Santa Cruz (Manuel M. Caballero: Siberia bajando a La Yunga). Rango de altitud (1640 -) 2 100 – 2 900 m Ecología y Biogeografía Hábitat Especie del sotobosque y márgenes de bosques yungueños de los sistemas ecológicos siguientes: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050), Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051) y Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048). Bioclima termotropical superior y mesotropical, pluvial y pluviestacional, húmedo e hiperhúmedo. Piso ecológico Basimontano superior y Montano. Región/Provincia/ Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del Beni y Sector de la Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Acciones de conservación in situ. Mediante la implementación de programas de sensibilización y educación acerca de especies amenazadas. Protección y manejo adecuado de áreas con bosques mejor conservados. Diseño e implementación de programas de restauración en áreas que estén en riesgo, implementar programas de reforestación con especies nativas características y con valor forestal. Promover investigaciones, intensificando la búsqueda de esta especie en otras localidades con bioclima similar. Promover estudios poblacionales y monitoreo de su regeneración natural, monitoreo de los efectos que tienen las amenazas (fuego) sobre sus ecosistemas y sobre la dinámica de sus poblaciones. 362
  • 380. Especies amenazadas de los Yungas Material Representativo La Paz, Provincia Nor Yungas: Parque Nacional Cotapata, Estación Biológica de Tunquini, Alto Hornuni trail, 2100 m, 19/04/2005, J. L. Luteyn et al. 15628 (LPB). Créditos Nelly De la Barra Año de evaluación 2011 Capítulo 4. Yungas Autor 363
  • 381. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Saurauia chaparensis Soejarto Familia ACTINIDACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1a(i,ii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 4 287 km2 (EN). Especie en hábitat vulnerable y muy amenazado por actividades de origen humano, que influyen negativamente su extensión de presencia y área de ocupación. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones densas pero dispersas, restringidas a la parte central de Cordillera Oriental. Amenazas Expansión agrícola. Tala para extracción de madera y leña. Asentamientos urbanos. Apertura de caminos. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Árbol siempreverde de 5 a10 m. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En Bolivia, colectada en la parte central de la Cordillera Oriental. Cuenca alta del Río Ichilo. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Arani; Ayopaya; Carrasco; Chapare; Tiraque). Santa Cruz (Florida; Manuel M. Caballero). Rango de altitud (1 500 -) 2 200 - 2 500 (- 2 950) m Ecología y Biogeografía Especie de los bosques húmedos yungueños de los sistemas ecológicos: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050) y Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima mesotropical pluvial y pluviestacional húmedo a hiperhúmedo. Piso ecológico Montano. Región/Provincia/Sector Capítulo 4. Yungas Hábitat Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del Hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación para la extracción de especies maderables. Control y regulación de los asentamientos humanos. Control y regulación de la apertura de caminos. Material Representativo Santa Cruz, Provincia Manuel M. Caballero: Parque Nacional Amboró, 2000-2400 m, 10/05/1997, I. Vargas et al. 2361(USZ, MO). Créditos Autor Milton Fernández. Coautor(es) Magaly Mercado, Martha Morales, Josefina Flores, Ariana Castillo y Alejandro Coca. Año de evaluación 2011 364
  • 382. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 365
  • 383. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Schefflera allocotantha (Harms) Frodin Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación ARALIACEAE Didymopanax allocotanthus Harms No reportados para Bolivia. Categorización previa EN PELIGRO(EN) B1ab(i,iii) Esta especie califica En Peligro (EN) a nivel nacional, su extensión de presencia (B1) calculada es 3 756 km2 (EOO < 5 000 km2), su hábitat se encuentra severamente fragmentado y se observa una declinación continua en la calidad del mismo, afectando de forma negativa a sus poblaciones. El ecosistema donde se desarrolla se encuentra gravemente perturbado, sobre todo por actividades de extracción de especies forestales y para habilitar terrenos agrícolas, esto se puede observar en zonas como los Yungas de Corani-Tablas Monte, MontePunku-Sehuencas y en los Yungas del Amboró que se encuentran en pleno proceso de fragmentación. Sin datos cuantitativos. Forma poblaciones con individuos dispersos, pero que son frecuentes en su área de distribución. Tendencia poblacional incierta. Deforestación por la extracción de especies con valor forestal como los pinos de monte característicos del hábitat de esta especie. Debido al acceso facilitado por caminos y senderos, la consecuente colonización de áreas ya intervenidas por los madereros, para habilitar terrenos agrícolas y para ganadería, el establecimiento de nuevas viviendas y la extracción masiva de leña con fines comerciales, incrementan la presión humana sobre su hábitat y sobre las poblaciones y su regeneración natural de la especie. No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Árbol inerme de 5 - 15 (- 25) m de alto, siempreverde, lauroide pseudoesclerófilo. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Capítulo 4. Yungas Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector ENDÉMICA. En la Cordillera Oriental, en la vertiente oriental de la cordillera Tunari–Tiraque de Cochabamba. En la ceja de monte de los Yungas de Corani-Tablas Monte, Yungas de Monte Punco-Sehuencas y en los Yungas del Amboró. Cochabamba (Carrasco: Monte Punku a Sehuencas; Chapare: El Limbo, Incachaca, Corani Pampa), Santa Cruz (Manuel M. Caballero: Mataral, San Juan del Potrero y la Siberia). (2 000 -) 2 100 – 3 000 m Especie que se desarrolla en bosques yungueños húmedos, del sistema ecológico Bosques yungueños Montanos pluviales (CES409.050) donde a menudo son frecuentes relictos de diferentes especies de pinos de monte (Podocarpus oleifolius P. rusbyi, Prumnopitys exigua). Bioclima mesotropical pluvial húmedo e hiperhúmedo. Montano. Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, en el Sector de la Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia Especie silvestre sin usos reportados. Debemos resaltar su potencial para ser utilizada como ornamental, recomendando que se realice bajo normas y planes de uso y manejo adecuados a la especie. Acciones de Conservación Acciones de conservación in situ. Restauración de sus ecosistemas reintroduciendo especies nativas como los pinos de monte y otras apropiadas, entre ellas S. allocotantha. Protección y manejo adecuado de zonas mejor conservadas. Fortalecimiento de cuerpos de seguridad (guardaparques de los P.N. Carrasco y P.N. Amboró) para la vigilancia y buen cumplimiento de las normas de protección de especies amenazadas. Diseño e implementación de programas de educación y sensibilización. Intensificar la búsqueda de esta especie en localidades aledañas a las ya citadas similares. Promover estudios poblacionales, de su rol ecológico y monitoreo de la regeneración natural de las comunidades vegetales donde es característica esta especie. Material Representativo Cochabamba, Provincia Chapare: Corani Pampa, sobre el camino de Corani pampa hacia el Río San Julián, 2180 m, 22/07/2005, M. Atahuachi et al. MA 861 (BOLV, LPB). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Nelly De la Barra Gonzalo Navarro y Edwin Bustillos 2011 366
  • 384. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 367
  • 385. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Schefflera bangii Harms Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación ARALIACEAE No registrados para esta especie. No reportados para Bolivia. Categorización previa EN PELIGRO(EN) B2 ab(iii) Esta especie califica En Peligro (EN) a nivel nacional, su extensión de presencia (B1) calculada es 233 km2 (EOO < 5 000 km2), su área de ocupación (B2) es igual a 79 km2 (AOO < 500 km2), ha sido registrada en 3 localidades y su hábitat se encuentra severamente fragmentado, sobre todo en las zonas de Huancané y Caranavi donde se observa una declinación continua en la calidad del mismo, afectando de forma negativa a sus poblaciones. Sin datos cuantitativos. Se registran individuos aislados en su área de distribución, se desconoce el tipo de población que pueden formar. Tendencia poblacional incierta. El ecosistema donde se desarrolla se encuentra gravemente perturbado, sobre todo por actividades de extracción de especies forestales y para habilitar terrenos agrícolas, esto se verifica por la existencia de grandes extensiones de terreno desmontado y quemado que se utilizara también con fines ganaderos, que tendrán consecuencias negativas sobre su regeneración natural. El incremento de las colonizaciones y apertura de nuevos caminos, el manejo inadecuado de estos hábitats son amenazas a sus ecosistemas. No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Árboles inermes de 5 - 10 m de alto, siempreverdes, lauroides esclerófilos. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Capítulo 4. Yungas Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector ENDÉMICA. En la Cordillera Oriental, en serranías medias de las vertientes orientales yungueñas de la cordillera Real de La Paz. La Paz (Caranavi: Incahuara; Sud Yungas: Huancané sobre camino a San Isidro). (1 520 -) 1 540 – 2 540 m Especie que se desarrolla en bosques yungueños húmedos, de los sistemas ecológicos: Nivel superior de bosques yungueños Montanos pluviales (CES409.050) y Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048) caracterizados por ser heterogéneos y altamente diversos, dominados por Dictyocaryum lamarckianum. Bioclima termotropical superior y mesotropical pluvial húmedo e hiperhúmedo. Basimontano superior y Montano. Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, en el Sector de la Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia Especie silvestre sin usos conocidos. Al igual que la anterior, se resalta su potencial para ser utilizada como ornamental, recomendando que se realice bajo normas y planes de uso y manejo adecuados a la especie. Acciones de Conservación Se recomienda el diseño de planes de restauración de sus ecosistemas reintroduciendo especies nativas maderables y otras adecuadas, entre ellas S. bangii. Protección y manejo adecuado de zonas mejor conservadas. Diseño e implementación de programas de educación y sensibilización. Intensificar la búsqueda de esta especie en otras localidades con bioclima similar. Promover estudios poblacionales, de su rol ecológico y monitoreo de la regeneración natural de las comunidades vegetales donde se desarrolla esta especie. Material Representativo La Paz, Provincia Sud Yungas: Huancané 6,5 km hacia el sud sobre camino nuevo, 2280 m, 08/03/1980, St.G. Beck 3055 (LPB). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Nelly De la Barra R. Gonzalo Navarro y Edwin Bustillos 2011 368
  • 386. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 369
  • 387. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Siphocampylus aureus Rusby Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación Población Amenazas Categorización previa Descripción botánica Hábito Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Capítulo 4. Yungas Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector CAMPANULACEAE Siphocampylus aureus var. latior Zahlbr. No reportados para Bolivia. VULNERABLE (VU) B2ab(ii,iii) Esta especie califica como Vulnerable (VU) a nivel nacional, su área de ocupación (B2) calculada es 1 826 km2 (AOO < 2 000 km2), ha sido registrada en 8 localidades, sus ecosistemas están seriamente fragmentados y se prevé una declinación de la calidad de estos. El sector de Arepucho, La Siberia y Bermejo en Santa Cruz, se encuentran muy afectados por actividades antopogénicas, sobre todo por la expansión agrícola y apertura de caminos que generan nuevas colonizaciones. Sin datos cuantitativos. Individuos agregados formando macollos, distribuidos en orillas pedregosas de ríos y algunas veces en el borde de carreteras. Tendencia poblacional desconocida. Disturbios en sus ecosistemas, causados por la expansión agrícola y ganadera, sobre todo el desmonte por fuego, que reducen sus ecosistemas afectando sus poblaciones. El incremento de actividades mineras (extracción de agregados), algunas actividades ilícitas, que destruyen y contaminan las riberas de los ríos, también son causa de la reducción de sus poblaciones. No reportada para Bolivia. Herbácea perenne hasta 80 cm de alto, umbrófila subfruticosa de base semileñosa, siempreverde con látex. ENDÉMICA. En la Cordillera Oriental, en niveles altitudinales medios de las serranías de la cordilleras de Tiraque (Arepucho), la Siberia, y serranías de Florida (Santa Cruz), también registrada en el subandino cuenca del Ichilo en el Amboró. Cochabamba (Carrasco: Arepucho). Santa Cruz (Florida: Bermejo, Puente Las Cruces, Hierba Buena en Mairana; Ichilo: El Cajón del Río Ichilo Amboró; Manuel M. Caballero: Comarapa comunidad Chontal). 850 – 1 500 m Se desarrolla en comunidades de malezas de márgenes de ríos y quebradas, sobre suelos rocosos y sombreados muy húmedos, en áreas con bosques yungueños del sistema ecológico Bosques y palmares yungueños pluviales Basimontanos (CES409.048). Bioclima termotropical superior pluvial húmedo e hiperhúmedo. Basimontano. Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia Especie silvestre sin usos reportados. Debido a sus atractivas flores amarillas podría ser cultivada como ornamental, pero por ser una maleza se recomienda cuidado en su manejo y distribución, cuidando que se realice bajo normas adecuadas a la especie. Acciones de Conservación Acciones de conservación in situ, Protección y manejo adecuado de áreas con bosques mejor conservados, priorizando bosques aledaños a ríos y quebradas óptimas para esta especie. Diseño e implementación de programas de educación y sensibilización acerca de especies amenazadas. Identificar áreas que estén en riesgo e implementar programas de restauración con especies nativas. Promover investigaciones, intensificando la búsqueda de esta especie en otras localidades con bioclima similar. Promover estudios poblacionales y monitoreo de su regeneración natural, monitoreo de los efectos que tienen las amenazas (contaminación) sobre sus ecosistemas. Material Representativo Santa Cruz, Provincia Florida: Puente Las Cruces along highway from Santa Cruz to Samaipata, 6 km. W (by air) of Bermejo, along Rio Vicoquin, 1000 m, 21/12/1991, M. Nee 42251 (F, MO, NY). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Nelly De la Barra Ariana Castillo 2011 370
  • 388. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 371
  • 389. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Siphocampylus ayersiae Lammers Familia CAMPANULACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio CASI AMENAZADA (NT) Justificación Esta especie califica como Casi Amenazada (NT) a nivel nacional, Su área de ocupación calculada es 3 276 km2 (AOO < 45 000 km2) y ha sido registrada en 8 localidades. El sector norte de su área de distribución se encuentra amenazado por actividades antopogénicas, sobre todo la habilitación de áreas de cultivo aunque en baja intensidad, esta presión existe de forma tradicional en el área, un incremento en la colonización y la apertura de nuevos caminos ocasionaría la fragmentación y degradación de esta área. Población Sin datos cuantitativos. Individuos solitarios, aparentemente poco abundantes. Tendencia poblacional desconocida. Amenazas Principalmente la habilitación de áreas para cultivos, nuevas colonizaciones y apertura de caminos o sendas. Desmonte y extracción de especies para leña. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Liana trepadora (escandente), de base semileñosa, siempreverde con látex. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En la Cordillera Oriental, en valles y laderas de serranías sector norte de la cordillera de Apolobamba y en la Cordillera Real de La Paz. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Franz Tamayo: Pusupunku Pelechuco, Puina Viejo, Quimsa Cruz entre Calla y Tokoake; Muñecas: Monte Puncu Machayani entre Camata y Cuibaya; Nor Yungas: Chuspipata; Sur Yungas: Unduavi, Huancané). Rango de altitud (2 200 -) 2 500 – 3 300 m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Se desarrolla en el sotobosque de márgenes de bosques yungueños de los sistemas ecológicos: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050) y Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima mesotropical pluvial y pluviestacional húmedo e hiperhúmedo. Piso ecológico Montano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Acciones de conservación in situ, Protección y manejo adecuado de áreas con bosques mejor conservados. Diseño e implementación de programas de educación y sensibilización acerca de especies amenazadas. Identificar áreas que estén en riesgo donde se puedan implementar programas de restauración mediante el manejo de etapas seriales nativas. Promover investigaciones, intensificando la búsqueda de esta especie en otras localidades con bioclima similar. Promover estudios poblacionales, monitoreo de su regeneración natural, monitoreo de los efectos que tienen las amenazas sobre sus ecosistemas. Material Representativo La Paz, Provincia Muñecas: Monte Puncu, Machayani entre Camata y Cuibaya, 2680 m, 18/05/2006, A. Fuentes et al. 10786 (LPB, MO). Créditos Autor Nelly De la Barra Coautor(es) Ariana Castillo Año de evaluación 2011 372
  • 390. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 373
  • 391. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Siphocampylus dubius Zahlbr Familia CAMPANULACEAE Sinónimos Centropogon dubius E. Wimm. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1+2ab(i,ii,ii) Justificación Área de extensión de presencia estimada EOO: 393 km2 (EN) y ara de ocupación estimada AOO: 214 km2 (EN). Extensión de presencia y ocupación de la especie en constante reducción, por destrucción y/o modificación del hábitat, el mismo que se encuentra severamente fragmentado y en declinación continúa. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones escasas y dispersas. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de leña. Ganadería. Modificación y pérdida de hábitat. Categorización previa No hay para Bolivia. Descripción botánica Hábito Liana herbácea. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En faldas y serranías orientales de la Cordillera Andina boliviana en la cuenca alta subandina y cordillerana del rio Beni en el departamento de La Paz. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Murillo: valle del Zongo, cumbre; Muñecas: Monte Puncu, Machayani, entre Camata y Cuibaja; Nor Yungas: a lo largo de camino de Unduavi hacia Chulumani, camino de Unduavi hacia Coroico). Rango de altitud 2 150 – 2 900 m Ecología y Biogeografía Claros y márgenes de bosques yungueños de los sistemas ecológicos: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050) y Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima mesotropical pluvial y pluviestacional húmedo. Piso ecológico Capítulo 4. Yungas Hábitat Montano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Desarrollar mayores inventarios y generar mayor información sobre las poblaciones de esta especie. Conservación del hábitat y proceso de recuperación natural. Fomentar estudios poblacionales. Material Representativo La Paz, Provincia Murillo: Rio Valle de Zongo, 27 km cerca del Lazo de Zongo, 2600 m, 25/11/1980, T. B. Croat 51509 (LPB). Créditos Autor Susana Arrázola Coautor(es) Irenice Coronado Año de evaluación 2011 374
  • 392. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 375
  • 393. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Siphocampylus membranaceus Britton Familia CAMPANULACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO CRITICO (CR) B1+2ab(i,ii,iii) Justificación Área de extensión de presencia estimada EOO: 0142.07 km2 (EN) y área de ocupación estimada AOO: 0112.28 km2 (EN). Área de extensión de presencia en reducción constante, hábitat severamente fragmentado, en declinación continua por graves amenazas por actividades humanas. Población Sin datos específicos. Poblaciones dispersas y localizadas. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Expansión agrícola. Ganadería. Fuego. Modificación y pérdida de hábitat. Categorización previa No hay para Bolivia. Descripción botánica Hábito Liana herbácea. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En las faldas y serranías orientales de la Cordillera andina boliviana al norte en la cuenca alta subandina y cordillerana del Rio Beni en el departamento de La Paz. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Nor Yungas: camino hacia el Inciensal, Cocapata, Estación Biológica de Tunquini, 4 Km al NE de Incahuara, 13.5 km cerca San Pedro, 4.5 km cerca de Yolosa). Rango de altitud 1 300 – 1 700 m Ecología y Biogeografía Claros y márgenes de bosques yungueños de los sistemas ecológicos: Bosques siempre verde estacionales yungueños basimontanos (CES409.054) y Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048). Bioclima termotropical superior pluviestacional y pluvial húmedo. Piso ecológico Capítulo 4. Yungas Hábitat Basimontano superior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportado para Bolivia. Acciones de Conservación Se requiere información poblacional de la especie. Conservación del hábitat y proceso de restauración natural. Material Representativo La Paz, Provincia Nor Yungas: 4.6 km cerca de Yolosa mas de 19.1 km sobre camino a rio Huarinilla, 1700 m, 12/11/1982, J. Solomon 8808 (MO). Créditos Autor Susana Arrázola Coautor(es) Irenice Coronado Año de evaluación 2011 376
  • 394. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 377
  • 395. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Siphocampylus oblongifolius Rusby Familia CAMPANULACEAE Sinónimos Siphocampylus oblongifolius var. crenatus E. Wimm. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab (i,ii,iii) Justificación Área de extensión de presencia EOO: 152 km2 (EN). Hábitat severamente fragmentado por diversas actividades antrópicas, que están afectando en la reducción del área de presencia de la especie. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones disyuntas, dispersas, poco abundante. Amenazas Deforestación, ganadería, agricultura, fuego, modificación y pérdida de hábitat. Categorización previa No hay para Bolivia. Descripción botánica Hábito Liana herbácea. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En las faldas y serranías orientales de la Cordillera andina boliviana al norte en la cuenca alta subandina y cordillerana del Rio Beni en el departamento de La Paz. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (B. Saavedra: Área Natural de Manejo integrado Apolobamba; Larecaja: camino Mapiri desde Ingenio Incapampa; Nor Yungas: Cocapata, Estación Biológica de Tunquini, senda hacia la cascada). Rango de altitud 940 – 1 700 m Ecología y Biogeografía Claros y márgenes de bosques yungueños de los sistemas ecológicos: Bosques siempre verde estacionales yungueños basimontanos (CES409.054) y Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048). Bioclima termotropical superior pluviestacional y pluvial húmedo. Piso ecológico Basimontano superior. Región/Provincia/Sector Capítulo 4. Yungas Hábitat Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportado para Bolivia. Acciones de Conservación Desarrollar actividades de sensibilización sobre especies amenazadas. Conservación del hábitat y proceso de restauración natural. Fomentar estudios poblacionales. Material Representativo La Paz, Provincia J. B. Saavedra: Área Natural de Manejo Integrado Apolobama, 940 m, 7/9/2004, L.Cayola1093 (LPB, MO). Créditos Autor Susana Arrázola R. Coautor(es) Irenice Coronado Año de evaluación 2011 378
  • 396. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 379
  • 397. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Siphocampylus reflexus Rusby Familia CAMPANULACEAE Sinónimos Siphocampylus elegans var. cordatus Zahlbr. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(i,ii,iii,iv) Justificación Área de extensión de presencia estimada EOO: 59.11km2 (EN). Hábitat severamente fragmentado y declinación continúa del hábitat, con reducción en la extensión de presencia y ocupación de la especie, calidad del hábitat deteriorado y gravemente amenazado por actividades humanas, reducción en el número de poblaciones. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones reducidas y dispersas. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de leña y madera. Ganadería. Asentamientos urbanos. Apertura de caminos. Modificación y pérdida de hábitat. Categorización previa No hay para Bolivia. Descripción botánica Hábito Liana herbácea. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En las faldas y serranías orientales de la Cordillera andina boliviana en serranías, valles y laderas montañosas de la cuenca andina del Rio Ichilo en el departamento de Cochabamba y Santa Cruz. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Chapare: Incachaca, represa de Corani). Santa Cruz (Manuel M. Caballero: Astillero). Rango de altitud 2 500 – 3 100 m Ecología y Biogeografía Claros y márgenes de bosques yungueños de los sistemas ecológicos: Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043) y Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050). Bioclima mesotropical y supratropical inferior, pluvial y pluviestacional húmedo e hiperhúmedo. Piso ecológico Capítulo 4. Yungas Hábitat Montano y Altimontano inferior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Conservación del hábitat y proceso de restauración natural. Material Representativo Santa Cruz, Provincia Manuel M. Caballero: Astillero, 2510 m, 18/6/2003, E. Fernández, S. Duran, D. Rivera, C. Patzi & A. Romero 2097 (BOLV, MO). Créditos Autor Susana Arrázola Coautor(es) Irenice Coronado Año de evaluación 2011 380
  • 398. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 381
  • 399. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Siphocampylus subcordatus Rusby Familia CAMPANULACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1+2ab(i,ii,iii) Justificación Área de extensión de presencia estimada EOO: 11 644 km2 (VU) y área de ocupación estimada AOO: 1 360 km2 (VU). Área de extensión y ocupación en reducción, hábitat severamente fragmentado y en declinación continúa. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas y localizadas. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de leña. Ganadería. Asentamientos urbanos. Chaqueos. Construcciones de caminos. Categorización previa No hay para Bolivia. Descripción botánica Hábito Liana herbácea. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En las faldas y serranías orientales de la Cordillera andina boliviana al norte en la cuenca alta subandina y cordillerana del Rio Beni en el departamento de La Paz. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, Patiato 33,5 km en línea a Apolo, camino a San José de Uchupiamonas, Pinalito 30 Km al E de Apolo, sector Kellu Toro antiguo camino Pelechuco-Apolo; Murillo: Valle del Zongo, Caranavi, 19 Km de Bella Vista camino a Caranavi). Rango de altitud 1 250 – 1 750 m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Sotobosque y márgenes de bosques yungueños de los sistemas ecológicos: Bosques siempre verde estacionales yungueños basimontanos (CES409.054) y Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048). Bioclima termotropical superior pluviestacional y pluvial húmedo. Piso ecológico Basimontano superior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Conservación del hábitat y proceso de restauración natural. Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, sector Kellu Toro, entre Quichara y Culi por el antiguo camino a Pelchuco-A polo, 1607 m, 20/6/2009, A. Fuentes, J. Salas & R. Huasurco 14602 (LPB, MO, BOLV, OSH, USZ). Créditos Autor Susana Arrázola Coautor(es) Irenice Coronado Año de evaluación 2011 382
  • 400. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 383
  • 401. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Siphocampylus tunicatus Zahlbr. Familia CAMPANULACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO CRITICO (CR) B1ab(i,ii, iii) Justificación Área de extensión de presencia estimada EOO: 40.04 km2 (CR). Hábitat severamente fragmentado, con declinación continua observada y proyectada, reducción en la extensión de presencia, y calidad de hábitat en deterioro. Población Sin datos específicos. Población escasa y localizada. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Asentamientos urbanos. Apertura de caminos. Ganadería. Modificación y pérdida de hábitat. Categorización previa No hay para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbolito o arbusto de 1.5 m siempreverde. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En las faldas y serranías orientales de la Cordillera andina boliviana, en las serranías, valles y laderas montañosas de la cuenca andina del Rio Ichilo, en el departamento de Cochabamba y Santa Cruz. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Carrasco: serranía Siberia, 17.5 Km al E de Pojo). Santa Cruz (Florida: 28 Km de Comarapa; Manuel M. Caballero: 1,5 Km de El Empalme, Khara Huasi). Rango de altitud 2 400 – 2 700 m Ecología y Biogeografía Claros y márgenes de bosques yungueños de los sistemas ecológicos: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050) y Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima mesotropical pluvial y pluviestacional húmedo. Piso ecológico Montano. Región/Provincia/Sector Capítulo 4. Yungas Hábitat Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Conservación del hábitat y proceso de restauración natural. Material Representativo Cochabamba, Provincia Carrasco: 1.5 km de El Empalme (sobre carretera Comarapa-Cochabamba) Kharahuasi, 2475 m, 2/8/2003, M. Nee, M. Sundue & R. Nuñez 52405 (NY, LPB). Créditos Autor Susana Arrázola Coautor(es) Irenice Coronado Año de evaluación 2011 384
  • 402. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 385
  • 403. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Siphocampylus werdermannii E.Wimm Familia CAMPANULACEAE Sinónimos No reportados para esta especie. Nombre (s) común (es) No registrados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1b(i, iii) Justificación Área de extensión de presencia estimada EOO: 7 380 km2 (VU). Área de extensión de presencia en reducción, hábitat en declinación continúa por diversas actividades antrópicas. Población Sin datos específicos. Poblaciones dispersas y reducidas. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Modificación y pérdida de hábitat. Categorización previa No hay para Bolivia. Descripción botánica Hábito Herbácea 60 cm. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En las faldas y serranías orientales de la Cordillera andina boliviana al norte en la cuenca alta subandina y cordillerana del Rio Beni en el departamento de La Paz y los valles y serranías montañosas de la cuenca andina del Rio Ichilo en el departamento de Cochabamba Departamento, Provincia, Localidad La Paz (B. Saavedra: Área de Manejo Integrado Apolobamba, Carpa, carretera a Charazani; Franz Tamayo: campamento Tanhuara al lado del rio Tanhuara; Inquisivi: Cruz Pata; Muñecas: Monte Puncu, Machayani, entre Camata y Cuibaja; Murillo: valle de Zongo, 28.5 Km de la cumbre; Sud Yungas, centro Lavi arriba de Irupana, entre Unduavi y Chaco). Cochabamba (sin datos). Rango de altitud 1 900 – 3 150 m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Claros y márgenes de bosques yungueños de los sistemas ecológicos: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050) y Bosques Montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima mesotropical pluvial y pluviestacional húmedo. Piso ecológico Montano y Altimontano inferior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, sectores Cuenca Alta del Beni y Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Conservación del hábitat y proceso de restauración natural. Material Representativo La Paz, Provincia B. Saavedra: Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, Carpa, carretera hacia Charazani, 2510 m, 13/9/2004, L.Cayola, A. Antezana, F. Miranda, C. Cuevas & D. Cuevas 1455 (LPB, MO, OSH, USZ). Créditos Autor Susana Arrázola Coautor(es) Irenice Coronado Año de evaluación 2011 386
  • 404. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 387
  • 405. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Sphyrospermum sessiliflorum Luteyn Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación Población Amenazas Categorización previa Descripción botánica Hábito Distribución Geográfica Descripción Capítulo 4. Yungas Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector ERICACEAE No registrados para esta especie. No reportados para Bolivia. CASI AMENAZADA (NT) Esta especie califica como Casi Amenazada (NT) a nivel nacional, su área de ocupación ha sido calculada como 2 110 km2 (AOO < 4 500 km2), ha sido registrada en 6 localidades. Las zonas donde ha sido colectada se encuentran poco fragmentadas, las presiones antropogénicas no son tan intensas y se realizan de forma tradicional, quizás debido a que encuentran en áreas bien conservadas por su inaccesibilidad natural. Sin embargo, ambos sectores no estan libres de la influencia humana. En sectores aledaños se obervan colonizaciones y expansión de áreas agrícolas que nos indican un incremento en la colonización, además se observa la apertura de nuevos caminos que a futuro ocasionaran la fragmentación y degradación de sus ecosistemas. Deslizamientos de laderas de forma natural, sobre todo en época de lluvias. Sin datos cuantitativos. Individuos solitarios dispersos, Tendencia poblacional desconocida En los alrededores de su área de distribución son la expansión agrícola, desmontes por medio del fuego, nuevas colonizaciónes no planificadas, extracción de leña para fines comerciales. No reportada para Bolivia. Herbácea subfruticosa, epífita de ramas colgantes que pueden medir hasta 1 m de largo, siempreverde, lauroide pseudoesclerófila. ENDÉMICA. En la Cordillera Oriental de Bolivia. En laderas y valles medios de las serranías de la cordillera Real de La Paz. y en laderas orientales de la serranía del Ronco, cordillera de Tiraque en Cochabamba. Cochabamba (Chapare: El Limbo). La Paz (Nor Yungas: Sandillani, Valle Huarinillas hacia San Rafael, Chojllapata en el ANMI Cotapata). 2 100 – 2 900 m Por los escasos datos existentes, sería una planta del área de los bosques potenciales del sistema ecológico Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050). Bioclima mesotropical pluvial húmedo a hiperhúmedo. Montano. Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del Beni y Sector de la Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Acciones de conservación in situ. Mediante la implementacion de programas de sensibilizacion y educación acerca de especies amenazadas. Fortalecimiento de cuerpos de protección, para la vigilancia del cumplimiento de normativas de protección existentes en el P. N. Carrasco y en el P. N. ANMI Cotapata. Diseño e implementación de programas de restauración en áreas que esten en riesgo, implementar programas de resforestación con especies nativas características y con valor forestal. Promover investigaciones, intensificando la búsqueda de esta especie en otras localidades con bioclima similar. Promover estudios poblacionales y monitoreo de su regeneración natural. Material Representativo La Paz, Provincia Nor Yungas: PN-ANMI Cotapata, sendero Chojllapata, pasando el campamento minero, 2920 m, 09/02/2006, I. Jiménez & M. Aguilar 3774 (LPB). Créditos Autor Año de evaluación Nelly De la Barra R. 2011 388
  • 406. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 389
  • 407. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Stenostephanus cochabambensis Wassh. Familia ACANTHACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO CRITICO (CR) B1ab(ii,iii,iv) Justificación Área de ocupación estimada EOO: 51.53 km2 (CR). Extensión de presencia muy reducida. Hábitat muy fragmentado y en disminución continúa debido principalmente a la cercanía de asentamientos urbanos y a la ampliación de fronteras agrícolas. Población Sin datos cuantitativos. Especie restringida a los bosques húmedos nublados no intervenidos de la cordillera Chapare-Carrasco. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Categorización previa Vulnerable (VU) (Meneses y Beck 2005). Vulnerable (VU) (Wasshausen & Wood 2004). Descripción botánica Hábito Planta herbácea vigorosa hasta 2 m de altura; tallos ascendentes/decumbentes. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En las faldas y serranías orientales de la Cordillera Andina boliviana central, en la cuenca del Río Ichilo en Cochabamba. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Chapare: Río Aliso Mayu, El Limbo, Tablas Monte) Rango de altitud 2 200 – 2 600 m Ecología y Biogeografía En el sotobosque y márgenes de bosques húmedos del sistema ecológico Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050). Bioclima mesotropical pluvial húmedo a hiperhúmedo. Piso ecológico Montano. Región/Provincia/Sector Capítulo 4. Yungas Hábitat Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección y restauración de su hábitat. Mejorar prácticas agrícolas para hacerlas compatibles con la conservación del hábitat. Implementación de programas de sensibilización y educación. Control y regulación del pastoréo. Material Representativo Cochabamba, Provincia Chapare: ca. 9 km along road Corani pampa from Cochabamba to Chapare highway by junction of Rio Derrumbe Mayo & Rio Aliso Mayo, 2450 m, 24/06/1995, J.R.I. Wood & N. Ritter 3046 (MO, BOLV, KEW). Créditos Autor Magaly Mercado Coautor(es) John Wood. Año de evaluación 2011 390
  • 408. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 391
  • 409. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Stenostephanus krukoffii Wassh. Familia ACANTHACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(I,ii,iv) Justificación Área de extensión de presencia estimada EOO: 4833.74 km2 (EN). Hábitat fragmentado y en disminución continua debido a múltiples presiones antrópicas. Población Sin datos cuantitativos. Una planta no muy común, dispersa. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Asentamientos urbanos (colonizaciones). Chaqueos. Construcción de caminos. Categorización previa Vulnerable (VU) (Meneses y Beck 2005). Vulnerable (VU) (Wasshausen & Wood 2004). Descripción botánica Hábito Planta herbácea hasta 1 m de altura profusamente ramificada. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En las faldas y serranías orientales de la Cordillera Andina boliviana norte y central, en la Cuenca del Río Beni en La Paz y en la Cuenca del Río Ichilo en Cochabamba. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Chapare: TIPNIS). La Paz (Caranavi; Franz Tamayo: Río Yuyo; Sud Yungas: Calisaya). Rango de altitud (750 -) 900 – 1 500 m Ecología y Biogeografía En el sotobosque y márgenes de bosques húmedos yungueños de los sistemas ecológicos: Bosques siempre verde estacionales yungueños basimontanos (CES409.054) y Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048). Bioclima termotropical superior pluviestacional y pluvial húmedo. Piso ecológico Basimontano superior. Región/Provincia/Sector Capítulo 4. Yungas Hábitat Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni y Sector Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Hacer un diagnóstico del estado actual de las poblaciones en el TIPNIS y reforzar las medidas de protección allí. Material Representativo La Paz, Provincia Nor Yungas: c. 17 km E of Carrasco on road from Caranavi to Alto Beni. Very steep hillsides covered in dense, moist primary cloud forest with little disturbance, 1450 m, 06/08/1998, J.R.I. Wood & D. Wasshausen13915 (MO, LPB). Créditos Autor Magaly Mercado Coautor(es) John Wood Año de evaluación 2011 392
  • 410. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 393
  • 411. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Stenostephanus spicatus Wassh. & J. R. I. Wood Familia ACANTHACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(iii,iv) Justificación Área de extensión de presencia estimada EOO: 4 834 km2 (EN) y Área de ocupación estimada AOO: 92.04 km2 (EN). Hábitat fragmentado y en disminución continua debido a múltiples presiones antrópicas particularmente el cambio de uso de suelo y ampliación de frontera agrícola. Población Sin datos Cuantitativos. Población muy reducida. Recientemente S. Altamirano com. per. (2011), realizó colectas en la zona de El Palmar y no encontraron esta especie. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de leña. Ganadería. Asentamientos urbanos (colonizaciones). Chaqueo. Construcción de caminos. Categorización previa Vulnerable (VU) (Meneses & Beck 2005). Vulnerable (VU) (Wasshausen & Wood 2004). Descripción botánica Hábito Hierba perenne, erecta ramificada. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En las faldas y serranías Orientales de la Cordillera Andina boliviana central en la cuenca del Río Ichilo. También en el piedemonte andino y subandino al norte de Cochabamba. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Chapare: Antahuacana, El Palmar; Tiraque). Rango de altitud 750 - 1400 m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Claros y márgenes de bosques yungueños transicionales a la Amazonía de los sistemas ecológicos: Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048) y Bosques siempreverdes subandinos del suroeste de la Amazonía (CES408.543). Bioclima termotropical pluvial hiperhúmedo. Piso ecológico Basimontano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Ichilo. Región Amazónica, Provincia Amazónica Suroccidental, Sector Preandino del Norte de Bolivia. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles. Material Representativo Cochabamba, Provincia Chapare: On old Cochabamba road from the Chapare, above El Palmar, 1200 m, 06/07/1997, J. R. I. Wood 12408 (MO, KEW). Créditos Autor Magaly Mercado Coautor(es) John Wood Año de evaluación 2011 394
  • 412. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 395
  • 413. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Styloceras columnare Müll. Arg. Familia BUXACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) Naranjillo Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE ( VU) B1a(i) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 10 957 km2 (VU). Especie en hábitat vulnerable y amenazado por actividades antrópicas, que afectan negativamente su extensión de presencia. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones aparentemente densas pero dispersas, localizadas al norte de la Cordillera Oriental. Amenazas Tala para extracción de madera y leña. Incendios. Expansión agrícola. Ganadería. Asentamientos humanos. Apertura de caminos. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Árbol sempervirente de 3 a 7m. Distribución Geográfica Descripción En Bolivia, colectada en el norte de la Cordillera Oriental. Cuenca cordillerana del Río Beni. Cuenca cordillerana del Río Ichilo. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Ayopaya). La Paz (Franz Tamayo; Inquisivi; Larecaja; Sud Yungas). Rango de altitud (1 794 -) 2 400 – 3 000 (- 3 270) m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Árbol de los bosques yungueños de los sistemas ecológicos siguientes: Bosques de Polylepis altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.046), Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051) y Bosques siempre verde estacionales yungueños Basimontanos (CES409.054). Especie característica del Bosque de Polylepis, altimontano húmedo pluviestacional, de los Yungas de Cochabamba: Serie de Styloceras columnare-Polylepis lanata; y del Bosque de Polylepis, altimontano húmedo pluviestacional, de los Yungas de Muñecas: Serie de Styloceras columnare-Polylepis triacontandra. Bioclima supratropical inferior, mesotropical y termotropical superior, pluviestacional húmedo. Piso ecológico Montano, Altimontano inferior y Basimontano superior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni y Sector Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia Utilizado para leña. Acciones de Conservación Control y regulación de los asentamientos humanos. Control y regulación de la extracción de especies maderables. Protección y manejo adecuado del Hábitat. Restauración del hábitat. Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi. Pilcobamba, camino a Pelechuco-Apolo, 1794 m, 22/06/2009, A. Fuentes et al. 14689(BOLV, HSB, LPB, MO, USZ). Créditos Autor Milton Fernández Coautor(es) Magaly Mercado, Martha Morales, Josefina Flores, Ariana Castillo y Alejandro Coca Año de evaluación 2011 396
  • 414. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 397
  • 415. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Styloceras laurifolium (Willd.) Kunth Familia BUXACEAE Sinónimos Styloceras kunthianum A. Juss., Trophis laurifolia Willd. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO ( EN) B1a(i,ii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 4 368 km2 (EN). Especie restringido a pocas localidades, en hábitat vulnerable y amenazado por actividades de origen humano, que afectan severamente su extensión de presencia y área de ocupación. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas, localizadas al norte y centro de la Cordillera Oriental. Amenazas Expansión agrícola. Tala extracción de madera y leña. Ganadería. Asentamientos humanos. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Árbol sempervirente de 4 a15 m. Distribución Geográfica Descripción En Bolivia, colectada en el norte y centro de la Cordillera Oriental. Cuenca cordillerana del Río Beni. También en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Ayopaya: Independencia). La Paz (Franz Tamayo: Apolobamba; Inquisivi: Yamora-Iguasani). Rango de altitud (2 700 -) 2 900 – 3 200 (- 3 400) m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Árbol de los bosques yungueños de los sistemas ecológicos siguientes: Bosques Montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051) y Bosques de Polylepis altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.046). Especie característica del Bosque yungueño montano-superior pluviestacional de los Yungas de Muñecas: Serie de Citharexylum laurifolium-Styloceras laurifolium; y del Bosque yungueño montano-inferior pluviestacional de los Yungas de Muñecas: Serie de Citharexylum laurifolium-Weinmannia crassifolia. Bioclima mesotropical superior pluviestacional húmedo y supratropical inferior pluviestacional húmedo. Piso ecológico Montano superior y Altimontano inferior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del Hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación de los asentamientos humanos. Control de la apertura de caminos. Control y regulación de la extracción de especies maderables. Material Representativo La Paz, Provincia Inquisivi: Yamora-Iguasani 2850-2950 m, 20/06/1990, M. Lewis, 37398A (BRIT, F, K, LE, LPB, MEXU, MO, PORT). Créditos Autor Milton Fernández Coautor(es) Magaly Mercado, Martha Morales, Ariana Castillo y Alejandro Coca. Año de evaluación 2011 398
  • 416. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 399
  • 417. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Syagrus yungasensis M. Moraes Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación ARECACEAE No registrados para esta especie Coquito, Motacu, Motacusillo, Motacú de bosque (Moraes 1996; Blacutt 2009; Moraes et al. 2009; Blacutt y Moraes 2011). Categorización previa EN PELIGRO CRITICO(CR) B1+2ab(iii) Esta especie califica En Peligro (EN) a nivel nacional, debido a su extensión de presencia (B1) calculada en 29.5 km2 (EOO < 100 km2), y su área de ocupación (B2) es 6.9 km2 (AOO < 10km2), se conoce solo en 4 localidades y se prevé una fragmentación y declinación de la calidad de su hábitat. A pesar de que naturalmente se desarrolla en laderas de muy difícil acceso, la expansión agrícola actual ha incrementado la intensidad de uso del suelo para el monocultivo, como consecuencia los efectos negativos en sus poblaciones son cada vez más evidentes. La densidad de individuos es relativamente baja. El valor más alto registrado es de 0.7 individuos/1 200 m2 y el más bajo es 0.016 indiv. /1 200 m2 (Blacutt, 2009; Blacutt y Moraes, 2011). La tendencia de la población de Yanamayo es dinámica (modelo “J” invertida). La mayor proporción corresponde a plántulas y fases juveniles (82.55 %) y con un gradual decremento hacia las fases intermedias hasta individuos adultos reproductivos (5.64%) pero con bajas densidades debido a las presiones contundentes en la actualidad (Blacutt 2009; Blacutt y Moraes 2011). La mayor amenaza natural es la herbívora que ataca principalmente a las plantas en las primeras etapas de desarrollo (plántulas, juveniles), también el desmonte del bosque, donde la caída de las troncas grandes aplastan a las palmeras, creando claros de bosque, perjudicando el crecimiento de plántulas y la regeneración natural; se ha observado que la quema tiene el mismo efecto eliminando a las plántulas. La remoción de individuos para habilitar áreas de monocultivo donde se extraen principalmente los individuos adultos. La extracción de hojas y flores sin fin alguno. Amenazada por expansión de cultivos (Moreno y Moreno 2006). Descripción botánica Hábito Palmera solitaria pequeña, 4 – 6 m de altura, siempreverde, sin espinas (Moraes 1996). Población Amenazas Capítulo 4. Yungas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector ENDÉMICA. Restringida a valles estrechos y laderas escarpadas de serranías de los Yungas de La Paz (cordillera Real), en la vertiente oriental de los Andes en Bolivia. La Paz, Sud Yungas; Localidades donde se registró la palma: Villa Barrientos, Calzada, Yanamayo, Chamaca, Cajones y La Asunta (Blacutt 2009). 700 – 1 250 m Crece únicamente en laderas de elevada pendiente también en acantilados y barrancos), de preferencia en áreas con inclinaciones de 30 - 45 grados (Blacutt, 2009). Se desarrolla sobre suelos secos y pedregosos, en los valles internos yungueños de la Cuenca del Río Boopi (La Paz). Forma parte de los bosques secos del sistema ecológico Bosques yungueños xéricos basimontanos (CES409.056), siendo una especie característica del Bosque yungueño xérico basimontano inferior de los Yungas del Boopi: Serie de Samaipaticereus inquisivensis-Schinopsis brasiliensis. Bioclima termotropical superior xérico seco. Basimontano. Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, en el Sector de la Cuenca Alta del Beni Usos e Importancia Frutos comestibles, los niños consumen el endosperma (almendra) del fruto; pocos reportes de uso de las hojas para proteger almácigos de coca (Blacutt 2009; Moraes et al. 2009). Acciones de Conservación Acciones de conservación in situ implementando programas de sensibilización acerca de especies amenazadas, sobre todo en comunidades donde los ecosistemas nativos de la palmera han sido degradados. Continuar con el monitoreo de sus poblaciones y los efectos de las amenazas descritas, sobre la dinámica poblacional y regeneración de la población. 400
  • 418. Especies amenazadas de los Yungas Material Representativo La Paz, Provincia Sud Yungas: Yanamayo, 1237 m, 28/08/2008, E. Blacutt 1 (LPB). 100 km camino de Chulumani a La Asunta, 700 – 1000 m, 09/12/1994, M. Moraes 1874 (LPB, NY). Erika Blacutt Monica Moraes, Nelly De la Barra e Irelis Cuba 2011 Capítulo 4. Yungas Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación 401
  • 419. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Symplocos denticulata B. Ståhl Familia SYMPLOCACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1a(i, iii) Justificación Área de extensión de presencia estimada EOO: 13 937.5 km2 (VU). Hábitat severamente fragmentado, en declinación continua. Extensión de presencia en reducción, calidad del hábitat afectado por diversas actividades antrópicas. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas y localizadas. Amenazas Deforestación, agricultura, perdida de hábitat. Categorización previa No reportados para Bolivia Descripción botánica Hábito Arbolito 3 m siempreverde. Distribución Geográfica Descripción En la faja de norte a sur por las faldas y serranías orientales de la Cordillera Andina boliviana norte y central en la cuenca alta subandina y cordillerana del Rio Beni en el Departamento de La Paz. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Franz Tamayo: Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, Chaka, 300 m al NE del campamento minero,Piara, a 3 horas a pie de Pelechuco, bajando por el camino antiguo Pelechuco-Apolo; Larecaja: Cocapunco, camino antiguo Ingenio-Mapiri; Nor Yungas: 1.5 km E of Cotapata sobre carretera a Unduavi). Rango de altitud (2 400-) 2 800 – 2 900 (– 3 300 m) Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Árbol o arbusto distribuido en los bosques yungueños de los sistemas ecológicos siguientes: Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051) y en el tramo altitudinal inferior de los Bosques de Polylepis altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.046). Bioclima mesotropical superior pluviestacional húmedo y supratropical inferior pluviestacional húmedo. Piso ecológico Montano superior y Altimontano inferior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección, manejo adecuado y restauración del hábitat. Material Representativo La Paz, Provincia B. Saavedra: Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, comunidad Pajan, 2848m, 26/05/2010, E. Cachaca et al. 85B (BOLV, LPB, USZ MO). Créditos Autor Susana Arrázola Coautor(es) Martha Morales, Alejandro Coca, Ariana Castillo y Milton Fernández. Año de evaluación 2011 402
  • 420. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 403
  • 421. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Symplocos polyphylla B. Ståhl Familia SYMPLOCACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1(i, iii) Justificación Área de extensión de presencia estimada EOO: 2 067 km2 (EN). Hábitat severamente fragmentado y en declinación continua, con reducción de área de presencia y ocupación. Calidad de su hábitat en deterioro constante. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones de baja densidad, dispersas. Amenazas Extensión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Expansión agrícola. Ganadería. Perdida de hábitat. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbusto 2 m siempreverde. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En la faja de norte a sur por las faldas y serranías orientales de la Cordillera Andina boliviana norte y central en la cuenca alta subandina y cordillerana del Rio Beni en el Departamento de La Paz. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (B. Saavedra: Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, Chaka, sector Quimsa Cruz, entre Calla y Tokoake; Franz Tamayo:Chuncani a Tokuaque; Nor Yungas: Chuspipata hacia Chairo; Larecaja: Cocapunco; Nor Yungas: 1.2 Km al E Yolosa, Chuspipata). Rango de altitud (2 800-) 3 000 – 3 200 (- 3 300) m Ecología y Biogeografía Arbusto de los bosques húmedos de la Ceja de Monte de los Yungas, en los sistemas ecológicos: Bosques de Polylepis Altimontanos pluviales de los Yungas (409.045) y Bosques Altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043). Piso ecológico Capítulo 4. Yungas Hábitat Altimontano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección, manejo adecuado y restauración del hábitat. Fomentar estudios de poblaciones. Sensibilización. Control de expansiona agrícola, pastoreo, tala y extracción de leña y madera. Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, El Codo, 2.6 km al E del campamento Chaka, al NE de El Codo, 3162m, 16/08/2009, M. Cornejo et al. 743(BOLV, HSB, LPB, MA, USZ, MO). Créditos Autor Susana Arrázola Coautor(es) Martha Morales, Alejandro Coca, Ariana Castillo y Milton Fernández Año de evaluación 2011 404
  • 422. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 405
  • 423. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Symplocos robusta B. Ståhl Familia SYMPLOCACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(ii, iii) Justificación Área de extensión de presencia estimada EOO: 677 km2 (EN). Hábitat severamente fragmentado, en declinación continua, con área de ocupación en reducción y calidad del hábitat con problemas por actividades antrópicas. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones con baja densidad, dispersas y localizadas. Amenazas Perdida de hábitat por deforestación, uso agrícola. Categorización previa No reportadas para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbolito de 9 m siempreverde. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En la faja de norte a sur por las faldas y serranías orientales de la Cordillera Andina boliviana norte y central en la cuenca alta subandina y cordillerana del Rio Beni en el Departamento de La Paz. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (B. Saavedra: Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, Laji Sorapata, Waturuyuj; Franz Tamayo: ANMI Apolobamba, sector arroyo Colloarani, entre Pelechuco y Apolo; Nor Yungas: La Paz vía Coroico, alrededores de Chuspipata). Rango de altitud 2 500 – 3 350 m Ecología y Biogeografía Arbolito colectado en bosques húmedos yungueños de los sistemas ecológicos siguientes: Bosques Altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043), Bosques Montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051) y Bosques yungueños Montanos pluviales (CES409.050). Bioclima mesotropical superior y supratropical inferior, pluvial y pluviestacional, húmedo. Piso ecológico Montano superior y Altimontano inferior. Región/Provincia/Sector Capítulo 4. Yungas Hábitat Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección, manejo adecuado y restauración del hábitat. Fomentar estudios de poblaciones. Sensibilización. Control de expansiona agrícola, pastoreo, tala y extracción de leña y madera. Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: ANMI Apolobamba, sector arroyo Colloarani, entre Pelechuco y Apolo, 2500 m, 19/04/2006, A. Fuentes et al. 10303(GB, LPB, MO). Créditos Autor Susana Arrázola Coautor(es) Martha Morales, Alejandro Coca, Ariana Castillo y Milton Fernández Año de evaluación 2011 406
  • 424. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 407
  • 425. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Symplocos subcuneata (Herzog) B. Ståhl Familia SYMPLOCACEAE Sinónimos Symplocos parvifolia Benth., Symplocos parvifolia var. subcuneata Herzog Nombre (s) común (es) No reportado para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2b(i, ii,iii) Justificación Área de extensión de presencia estimada EOO: 100 552 km2 (LC) y área de ocupación estimada AOO: 49 168 km2. Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área de presencia estimadas, se corresponden moderadamente bien con la ocurrencia real en hábitat. Numerosas localidades y poblaciones pequeñas. Hábitat considerado En Peligro con varias amenazas. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones con bajas densidades y distribución dispersa. Amenazas Expansión agrícola, tala y extracción de madera y leña, ganadería, asentamientos urbanos. Chaqueos. Construcción de carreteras. Perdida de hábitat. Categorización previa No reportadas para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbolito 7 m siempreverde. Distribución Geográfica Descripción En la faja de norte a sur por las faldas y serranías orientales de la Cordillera Andina boliviana norte y central en la cuenca alta subandina y cordillerana del Rio Beni en el Departamento de La Paz y las serranías, valles y laderas montañosas de la cuenca andina del Rio Ichilo en el departamento de Cochabamba y Santa Cruz. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Carrasco: Lope Mendoza, Jatum Potrero, Siberia, Parque Nacional Carrasco, Montepunku). La Paz (B. Saavedra:Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, Pajan, Cerro Machu Layuj; Franz Tamayo:Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, senda a Pelechuco; Murillo: Valle del Zongo; Nor Yungas: Cotaapata y Chuspipata; Inquisivi: Choquetanga, serranías de Lulini). Santa Cruz (Manuel M. Caballero: Siberia, 30 km NE de El Tambo). Rango de altitud 1 800 – 3 550 m Capítulo 4. Yungas Ecología y Biogeografía Hábitat Arbolito que se distribuye en bosques húmedos de la Ceja de Monte Yungueña, principalmente en los sistemas ecológicos de los Bosques de Polylepis altimontanos pluviales de los Yungas (409.045) y Bosques Altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043), alcanzando el nivel altitudinal superior del sistema ecológico de los Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050). Bioclima mesotropical superior y supratropical inferior, pluvial hiperhúmedo y húmedo. Piso ecológico Montano superior y Altimontano inferior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni y Sector Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia No reportados para esta especie. Acciones de Conservación Protección, manejo adecuado y restauración del hábitat. Fomentar estudios de poblaciones. Sensibilización. Control de expansiona agrícola, pastoreo, tala y extracción de leña y madera. Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: Parque Nacional Madidi, sector Quimsa Cruz, entre Calla y Tokoake, 3300m, 25/06/2005, A. Fuentes et al. 8734 (BOLV, CTES, GB, LPB, USZ, MO). Créditos Autor Susana Arrázola Coautor(es) Martha Morales, Alejandro Coca, Ariana Castillo, Milton Fernández, Alfredo Fuentes, Freddy Zenteno, Tatiana Miranda, Leslie Cayola y Raúl Lara Año de evaluación 2011 408
  • 426. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 409
  • 427. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Themistoclesia unduavensis Luteyn Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación Población Amenazas Categorización previa Descripción botánica Hábito Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Capítulo 4. Yungas Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector ERICACEAE No registrados para esta especie. No reportados para Bolivia. VULNERABLE (VU), B2b(iii) Esta especie califica Vulnerable (VU) a nivel nacional, debido a su reducida área de ocupación (B2), calculada como 1 887 km2 (AOO < 2 000 km2). El sector norte de su área de distribución se proyecta una declinación de la calidad de su hábitat, sobre todo por el incremento de actividades humanas (nuevas colonizaciones), El sector sur de su área de distribución se encuentra mejor conservado, las presiones antropogénicas no son tan intensas y se realizan de forma tradicional. Sin embargo, ambos sectores no están libres de la influencia humana. Se prevé que a corto plazo las condiciones y situación de estas zonas empeoren gradualmente. Sin datos cuantitativos. Poblaciones formadas por individuos solitarios y dispersos. Tendencia poblacional incierta. El proceso de colonización que se ha venido efectuando, de forma paulatina, en zonas aledañas se observan colonizaciones y expansión de áreas agrícolas, además se observa la apertura de nuevos caminos que a futuro ocasionaran la fragmentación y degradación de sus ecosistemas. Apertura de áreas de pastoreo para ganado, mediante quemas, prospecciones petroleras sobre todo al norte de su área de distribución. No reportada para Bolivia. Arbusto terreste sin espinas, pequeño de 0.5 – 1 m de alto, lauroide siempreverde, esclerófilo. ENDÉMICA. En la vertiente este de la Cordillera Oriental, en serranías y valles medios de los Yungas de La Paz (cordilleras Apolobamba y Real). La Paz (B. Saavedra: Chaka camino antiguo Laji-Sorapata, Franz Tamayo: Arroyo Juchuy Tuquilani en Pelechuco, Nor Yungas: Hornuni alto, Unduavi a Cotapata; Sur Yungas: sendero al Río Coscapa). 3 000 – 3 500 m Arbusto del sotobosque y márgenes de los bosques húmedos de la Ceja de Monte Yungueña del sistema ecológico Bosques Altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043). Especie característica del Bosque Altimontano pluvial de los Yungas de Coroico: Serie de Ilex teratopis-Podocarpus rusbyi y del Bosque Altimontano pluvial de los Yungas de Apolobamba: Serie de Schefflera trollii-Weinmannia fagaroides. Bioclima supratropical pluvial húmedo a hiperhúmedo. Altimontano. Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Acciones de conservación in situ. Mediante la implementacion de programas de sensibilizacion y educación acerca de especies amenazadas. Fortalecimiento de cuerpos de protección, para la vigilancia del cumplimiento de normativas de protección existentes en el P. N. Madidi y en el P. N. ANMI Cotapata. Diseño e implementación de programas de restauración en áreas que esten en riesgo, implementar programas de resforestación con especies nativas características y con valor forestal. Promover investigaciones, intensificando la búsqueda de esta especie en otras localidades con bioclima similar. Promover estudios poblacionales y monitoreo de su regeneración natural. Material Representativo La Paz, Provincia Bautista Saavedra: ANMI Apolobamba, sector Codo, primer campamento para bajar a lavar oro al río, más allá de Chaka, por el antiguo camino Sorapata-Apolo, 3316 m, 04/04/2009, A. Fuentes et al. 13849 (LPB, MO). Créditos Autor Año de evaluación Nelly De la Barra 2011 410
  • 428. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 411
  • 429. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Thibaudia acacioides J. L. Luteyn Familia ERICACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO CRITICO (CR) B1+2b(iii) Justificación Esta especie califica En Peligro Crítico (CR), a nivel nacional, debido a su extensión de presencia (B1) calculada como 3.24 km2 (EOO < 100 km2) y su área de ocupación (B2), calculdada en 1.46 km2 (AOO < 10 km2). Área muy restringida y localizada en Apolobamba (La Paz), sometida a presiones antrópicas que actualmente incrementan modificando el paisaje original. Población Escasos individuos, dispersos. Tendencia poblacional desconocida. Amenazas Desmontes descontrolados para plantaciones de coca, incluso en áreas de pendiente muy pronunciada, fuegos, apertura de caminos, minería. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Subarbusto epífito inerme, péndulo, siempreverde, lauroide. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En la Cordillera oriental de Bolivia, restrigida a niveles medios de las serranías de la cordillera de Apolobamba en La Paz. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (B. Saavedra: Tolapampa por la carretera Charazani-Apolo, Wayrapata en el ANMI Apolobamba). Rango de altitud 1 250 – 1 500 m Ecología y Biogeografía Especie propia del sotobosque y márgenes de los bosques húmedos yungueños del subandino inferior, en el sistema ecológico de los Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048). Bioclima termotropical superior pluvial hiperhúmedo. Piso ecológico Capítulo 4. Yungas Hábitat Basimontano superior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia Especie silvestre sin usos reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Educación ambiental; cambiar la categoría de conservación del área donde crece que es parte del Area Natural de Manejo Integrado Apolobamba, tratando de conservar muestras representativas del bosque; conservación ex situ en jardines botánicos, tratar de reproducirla como especie ornamental; control social de plantaciones de coca; implementar programas de agricultura sostenible y ordenamiento territorial. Material Representativo La Paz, Provincia Bautista Saavedra: Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, sector Tolopampa, por la carretera Apolo-Charazani, 1306 m, 08/04/2010, A. Fuentes & A. Escalante 15763 (LPB, MO). Créditos Autor Alfredo Fuentes Coautor(es) Nelly De la Barra Año de evaluación 2011 412
  • 430. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 413
  • 431. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Thibaudia axillaris Rusby Familia ERICACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2a(ii) Justificación Esta especie califica como Vulnerable (VU) a nivel nacional, debido a su área de ocupación estimada en 754 km2 (AOO < 2 000 km2), ha sido registrada en 5 localidades y se proyecta a futuro una declinación de la calidad de su hábitat, debido a la progresiva colonización que amenaza a su zona. Población Sin datos cuantitativos. Individuos aislados, dispersos poco frecuentes. Tendencia poblacional desconocida. Amenazas Avance de la frontera agrícola, deforestación de áreas para habilitar terrenos ganaderos, el acceso facilitado por la carretera Cotapata-Santa Bárbara, esta facilitando a su vez la colonización sin planificación. Deslizamientos debido a las fuertes pendientes que pueden eliminar poblaciones de esta especie. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbusto mediano 1- 3 m de alto, algunas veces postrado, sin espinas, siempreverde, pseudoesclerófilo. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En la Cordillera Oriental, en laderas de las serranias altoandinas de la Cordillera Real en el departamento de La Paz. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Larecaja: Cocapunco camino Sorata-Mapiri; Nor Yungas: Cotapata, Hornuni Alto, Coroico, Chuspipata). Rango de altitud 2 700 – 3 300 m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Arbusto que se desarrolla sobre pendientes pronunciadas, en zonas de bosques húmedos yungueños de los sistemas ecológicos: Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043) y Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050). Bioclima mesotropical superior y supratropical inferior, pluvial hiperhúmedo y húmedo. Piso ecológico Montano superior y Altimontano inferior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Acciones de conservación in situ, Protección y manejo adecuado de áreas con vegetación bien conservada. Diseño e implementación de programas de educación y sensibilización acerca de especies amenazadas. Identificar áreas que esten en riesgo donde se puedan implementar programas de restauración mediante el manejo de etapas seriales nativas que estabilicen los terrenos proclives a deslizamientos. Promover investigaciones, intensificando la búsqueda de esta especie en otras localidades con bioclima similar. Promover estudios poblacionales, monitoreo de su regeneración natural, monitoreo de los efectos que tienen las amenazas sobre sus ecosistemas. Material Representativo La Paz, Provincia Nor Yungas: Coroico road camino prehispanico Sillutinkara, ca 5 km below Unduavi, 3100 m, 26/04/2007, J.L. Luteyn & C. Maldonado 15739 (LPB). Créditos Autor Nelly De la Barra Año de evaluación 2011 414
  • 432. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 415
  • 433. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Thibaudia densiflora (Herzog) A. C. Sm. Familia ERICACEAE Sinónimos Hornemannia densiflora Herzog Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2ab(iii) Justificación Esta especie califica como Vulnerable (VU) a nivel nacional, su área de ocupación (B2) ha sido calculada como 568 km2 (AOO < 2 000km2), ha sido registrada en 8 localidades, y se observa una declinación continua de la calidad de su hábitat. Las presiones antrópicas aumentan en esta área ocasioanndo sobre todo deforestación y pérdida de cobertura boscosa debido a la expansión agrícola. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones formadas por individuos aislados, comúmente observados en su área de distribución. Tendencia de la población incierta. Amenazas Expansión de la frontera agrícola, deforestación por extracción de especies maderables, apertura de áreas para pastoreo de ganado, ampliación de caminos. Prospeccione petroleras que son el inicio de la fragmentación de áreas boscosas y promueven nuevos asentamientos. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbusto apoyante de 1 – 2 m de alto, siempreverde, lauroide pseudoesclerófilo. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. De la Cordillera Oriental de Bolivia, en laderas de la vertiente oriental de la cordillera de Tiraque, cuenca alta del Río Espiritu Santo. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Carrasco: Sehuencas; Chapare: Tablas Monte, varias localidades desde Corani por la carretera a Villa Tunari). Rango de altitud 2 100 – 3 100 m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Arbusto que se desarrolla en bosques húmedos yungueños del sistema ecológico: Bosques yungueños Montanos pluviales (CES409.050). Bioclima mesotropical pluvial, hiperhúmedo y húmedo. Piso ecológico Montano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Acciones de conservación in situ, Protección y manejo adecuado de zonas mejor conservadas. Diseño e implementación de programas de educación y sensibilización. Intensificar la búsqueda de esta especie en otras localidades con bioclima similar. Promover estudios poblacionales, de su rol ecológico y monitoreo de la regeneración natural de las comunidades vegetales donde se desarrolla esta especie. Material Representativo Cochabamba, Provincia Chapare: Cochabamba Villa Tunari road ca 20 a 30 km N of Coloma, 2200 m, 19/04/2007, J.L. Luteyn & R. Villegas 15717 (LPB). Créditos Autor Nelly De la Barra Año de evaluación 2011 416
  • 434. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 417
  • 435. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Thibaudia macrocalyx J. Rémy Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación Población Amenazas Categorización previa Descripción botánica Hábito Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Capítulo 4. Yungas Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector ERICACEAE Ceratostema serratum Britton No reportados para Bolivia. CASI AMENAZADA (NT) AOO Area: 4 024 km. Esta especie califica como Casi Amenazada (NT) a nivel nacional, su área de ocupación ha sido calculada como 2 110 km2 (AOO < 4 500 km2), ha sido registrada en 6 localidades. Las zonas donde ha sido colectada se encuentran poco fragmentadas, las presiones antropogénicas no son tan intensas y se realizan en buena parte de forma tradicional, quizás debido a que encuentran en áreas bien conservadas por su inaccesibilidad natural. Sin embargo, ambos sectores no estan libres de la influencia humana. En sectores aledaños se obervan colonizaciones y expansión de áreas agrícolas que nos indican un incremento en la colonización, además se observa la apertura de nuevos caminos que a futuro ocasionaran la fragmentación y degradación de sus ecosistemas. Deslizamientos de laderas de forma natural, sobre todo en época de lluvias. Sin datos cuantitativos. Individuos solitarios pero frecuentemente registrados en su área de distribución. Tendencia de a población deconocida. Destrucción de sus ecosistemas por la extracción de árboles maderables, expansión agrícola, desmontes empleando el fuego que inciden negativamente en la regeneración natural de esta especie, apertura de nuevos caminos que destruyen las comunidades vegetales donde se desarrolla esta especie. También los derrumbes en época de lluvia afectan a esta especie No reportada para esta especie. Subarbusto inerme, algunas veces epífito, de 1 – 2 m de alto, siempreverde, lauroide, semiesclerófilo. ENDÉMICA. Restringida a la vertiente este de la Cordillera Oriental, en serranías y valles Altimontanos de los Yungas de La Paz (cordilleras Apolobamba y Real). La Paz (Bautista Saavedra: sector Codo-Chaka ANMI Apolobamba; Inquisivi: Chquetanga, Pavionani, Río Huara Huarani; Larecaja: Cocapunco camino antiguo Ingenio-Mapiri; Nor Yungas: varias localidades entre Pongo-Chuspipata, ANMI Cotapata; Sur Yungas: Unduavi). (2 760 -) 3 000 – 3 700 m Arbusto del sotobosque y márgenes de los bosques húmedos de la Ceja de Monte Yungueña del sistema ecológico Bosques Altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043). Especie característica del Bosque Altimontano pluvial de los Yungas de Coroico: Serie de Ilex teratopis-Podocarpus rusbyi y del Bosque Altimontano pluvial de los Yungas de Apolobamba: Serie de Schefflera trollii-Weinmannia fagaroides. Bioclima supratropical pluvial húmedo a hiperhúmedo. Altimontano. Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Acciones de conservación in situ, Protección y manejo adecuado de zonas mejor conservadas. Diseño e implementación de programas de educación y sensibilización. Intensificar la búsqueda de esta especie en otras localidades con bioclima similar. Promover estudios poblacionales, de su rol ecológico y monitoreo de la regeneración natural de las comunidades vegetales donde se desarrolla esta especie. Material Representativo La Paz, Provincia Bautista Saavedra: ANMI Apolobamba, sector Codo, más allá de Chaka, por el antiguo camino Laji Sorapata-Apolo, 3274 m, 28/03/2009, A. Fuentes & H. Huaylla 13565 (LPB, USZ, MO, NY). Créditos Autor Año de evaluación Nelly De la Barra 2011 418
  • 436. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 419
  • 437. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Weberbauerocereus madidiensis N. Quispe A. & A. Fuentes Familia CACTACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) Cola de Bosuco, Tuna. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO CRITICO (CR) B1+2b(i,ii,iii,iv) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 0072 km2 (CR). Área de ocupación estimada AOO: 0034 km2 (EN). Cactácea con área de distribución muy restringida, limitada por los datos existentes únicamente a los valles interandinos de la Cuenca del Río Tuichi, en los Yungas del norte de La Paz. Ocupa un hábitat de bosque seco o vegetación arbustiva, que es muy vulnerable frente a los incendios. Este ecosistema, a pesar de hallarse dentro del Área Protegida Madidi, es afectado por desmontes para actividades agrícolas, extracción de leña y madera de forma ilegal, así como por ganado caprino y bovino, minería y a futuro prospección petrolera. No es saxícola como otros cactos columnares, que por crecer en farallones rocosos soportan mejor la alteración del hábitat. Población Poblaciones dispersas, generalmente con pocos individuos. Amenazas Modificación, alteración o pérdida del ecosistema, deforestación. Ganadería extensiva de caprinos (sobrecarga ganadera). Incremento de quemas e incendios. Extracción ilegal de leña y madera. Construcción de caminos y actividades petroleras. Categorización previa EN A3c (Quispe y Fuentes 2010). Descripción botánica Hábito Cactácea arbustiva-arborescente columnar, de 2 – 8 m de alto, con numerosas ramificaciones poco gruesas, apoyantes en los árboles adyacentes. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. Restringido a los valles secos interandinos de los Yungas de Apolobamba. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (Franz Tamayo: Apolo, Cuenca del Río Tuichi-Machariapo). Rango de altitud 700 – 1 200 m Capítulo 4. Yungas Ecología y Biogeografía Hábitat Bosques en laderas con suelos pedregosos en la zona inferior de los valles secos interandinos de los Yungas de Apolobamba. En los sistemas ecológicos de los Bosques yungueños xéricos basimontanos (CES409.056) y de los Bosques yungueños pluviestacionales subhúmedos basimontanos (CES409.053). Bioclima termotropical superior xérico seco y pluviestacional subhúmedo inferior. Piso ecológico Basimontano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, endemismo del Sector Yungas de la Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportados. Acciones de Conservación Respetar la categoría de conservación del área donde crece. Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación de incendios. Regulación y control del sobrepastoreo caprino. Regulación y control de la posible extracción de semillas y plantitas juveniles. Valoración del bosque seco del Tuichi por su singularidad y endemismos. Educación ambiental. Material Representativo La Paz, Provincia Franz Tamayo: Area Natural de Manejo Integrado Madidi, municipio de Apolo, por la carretera hacia Asariamas, antes de San Marcos, 1200 m, 31/10/06, A. Fuentes & N. Quispe 11285(LPB, MO). Créditos Autor Gonzalo Navarro Coautor(es) Alfredo Fuentes, Nelly De la Barra y Leslie Cayola. Año de evaluación 2011 420
  • 438. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 421
  • 439. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Weinmannia bangii Rusby Familia CUNONIACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) Wichullo (quechua), Wichullo macho (quechua). Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1b(i,iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 26 767 km2 (NT) y Área de ocupación AOO: 26 733 km2 (LC). Categorización ajustada con criterio MAE. Extensión y área de presencia estimadas que se corresponden moderadamente bien con la ocurrencia real en hábitat. Si bien esta especie presenta poblaciones numerosas, al mismo tiempo se ve fuertemente amenazado por presiones antrópicas con la consecuente degradación del ecosistema. Población 60-110 individuos maduros por hectárea en la localidad de Laji-Sorapata, dpto. La Paz, Provincia Franz Tamayo; 30 individuos maduros por hectárea en la localidad de Cocapunco, dpto. La Paz, Provincia Larecaja (Proyecto Madidi, datos sin publicar). Común en Cotapata cerca de Chuspipata, dpto. La Paz, Provincia Nor Yungas. Amenazas Actividades agrícolas y ganaderas a pequeña escala. Uso descontrolado del fuego para habilitar pasturas. Construcción de carreteras. Extracción de leña. Cambio climático. Minería. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Árbol a arbolito (3 -) 5 – 12 (- 25) m, siempreverde. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. Laderas altas de la Cordillera Oriental desde el NW de La Paz hasta el NW de Santa Cruz en el Parque Nacional Amboró. Probablemente también en territorios adyacentes del Perú. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Carrasco; Tiraque). La Paz (Franz Tamayo; Inquisivi; Larecaja; Murillo; Nor Yungas; Sud Yungas). Santa Cruz (Manuel M. Caballero). Rango de altitud 2 370 – 3 300 m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Bosques nublados yungueños, en laderas montañosas y filos pedregosos sobre suelos bien drenados, característico de varias series de vegetación, principalmente del sistema ecológico Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043); alcanzando de forma menos frecuente el tramo altitudinal superior de los Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050). Bioclima supratropical y mesotropical superior pluvial hiperhúmedo y húmedo. Piso ecológico Altimontano y Montano superior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni y Sector Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia Localmente utilizado para leña; medicinal, para aliviar dolores causados por golpes. Acciones de Conservación Protección del hábitat. Educación ambiental. Mejorar prácticas agrícolas y ganaderas para hacerlas compatibles con conservación de bosques. Valoración de servicios ambientales del bosque Montano como protección de suministros de agua. Material Representativo La Paz, Provincia Nor Yungas: Cotapata ca. 11 km NE de Unduavi, 3100 m, 22/12/1992, Solomon 11392 (LPB, MO). Créditos Autor Alfredo Fuentes Coautor(es) Magaly Mercado Año de evaluación 2011 422
  • 440. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 423
  • 441. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Weinmannia boliviensis R.E. Fr. Familia CUNONIACEAE Sinónimos Weinmannia hieronymi Engl. Nombre (s) común (es) Huaycha (quechua), Yurac pino (quechua) Lara & Huaylla (2008), Puna lloque (quechua). Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1ab(i, iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 19 568 km2 (VU) hábitat fragmentado y disminución continua observada del área de ocupación por fuertes presiones antrópicas. Población Sin datos cuantitativos. Población decreciendo por disminución de su hábitat, mayormente fragmentadas al parecer con individuos dispersos. Amenazas Actividades agrícolas. Ganadería a pequeña y mediana escala. Uso descontrolado del fuego. Construcción de carreteras. Colonización. Extracción de leña. Sequías. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Árbol a arbolito (3-) 5-12 m, siempreverde. Distribución Geográfica Descripción En Bolivia en la Cordillera Oriental, al sur del codo de los Andes. Además Argentina. Departamento, Provincia, Localidad Chuquisaca (Nor Cinti). Potosí (Charcas). Tarija (Arce; Avilez; Burnet O’Connor; Méndez,). Rango de altitud (1 700 -) 1 800 – 2 800 m Ecología y Biogeografía Especie de los bosques húmedos estacionales Montanos boliviano-tucumanos, del sistema ecológico Pinares montanos boliviano-tucumanos (CES.409.197), siendo característica del Pinar montano boliviano-tucumano de Pino del Cerro: Serie de Prunus tucumanensis-Podocarpus parlatorei y del Pinar montano boliviano-tucumano de Pino colorado: Serie de Ilex argentina-Prumnopitys exigua. Bioclima mesotropical pluviestacional húmedo. Piso ecológico Capítulo 4. Yungas Hábitat Montano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, sectores Piray-Río Grande, Pilcomayo-Alto Parapetí y Bermejo. Usos e Importancia Localmente utilizado como leña. Acciones de Conservación Protección y restauración del hábitat. Educación ambiental. Mejorar prácticas agrícolas y ganaderas para hacerlas compatibles con conservación de bosques. Controlar uso del fuego. Valoración del bosque por servicios ambientales. Material Representativo Potosí, Provincia Charcas: Cañón del Vergel, Toro toro, 22/11/2006, Wood et al. 22511(LPB, K). Créditos Autor Alfredo Fuentes Coautor(es) Magaly Mercado Año de evaluación 2011 424
  • 442. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 425
  • 443. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Weinmannia davidsonii A. Fuentes & Z.S. Rogers Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación CUNONIACEAE No registrados para esta especie. No reportados para Bolivia. Categorización previa VULNERABLE (VU) B1ab(iii) Área de extensión de presencia estimada EOO: 15 013 km2 (VU). Si bien existen áreas de bosque continuo, también se observa disminución continua en su área de ocupación debido a fuertes presiones antrópicas del ecosistema. Sin datos cuantitativos. Poblaciones en declive por disminución de su área de ocupación. Actividades agrícolas y ganaderas a pequeña escala. Uso descontrolado del fuego para habilitar pasturas. Construcción de carreteras. Extracción de leña. Minería. Cambio climático. Vulnerable (VU) B1ab+B2ab (Fuentes & Rogers 2007). Descripción botánica Hábito Árbol a arbolito 3.5 – 18 m de alto, siempreverde. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Capítulo 4. Yungas Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector ENDÉMICA. Laderas altas y filos de la Cordillera Oriental en el departamento de La Paz, desde el extremo NO de la cordillera hasta la provincia Sud Yungas por el sur. La Paz (B. Saavedra: Aymara tapuri, Carijana, Chaca, Chulina, Kazu, Wayrapata, Paján; Franz Tamayo: Queara, Mojos; Larecaja: Cocapuncu; Muñecas: Arroyo Carpa, Camata; Nor Yungas: Sacramento Alto; Sud Yungas: Cerro Yunga cruz, Hornuni). 2 450 – 3 500 m Árbol de laderas y crestas montañosas sobre suelos bien a medianamente drenados, propio de varias series de vegetación, principalmente de los siguientes sistemas ecológicos: Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050), Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051) y Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043). Bioclima mesotropical superior y supratropical inferior, pluvial y pluviestacional, húmedo. Montano superior y Altimontano inferior. Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia Localmente utilizado para leña. Acciones de Conservación Protección y restauración de su hábitat. Educación ambiental. Mejoramiento de prácticas agrícolas y ganaderas para hacerlas compatibles con conservación de bosques. Valoración de servicios ambientales del bosque para protección de cuencas y suministros de agua. Controlar actividades mineras y construcción de carreteras. Material Representativo La Paz, ProvinciaB. Saavedra, ANMI Apolobamba, Chulina, 2846 m, 21/06/2010, Cayola et al. 3779 (BOLV, HSB, LPB, MO, USZ) Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Alfredo Fuentes Magaly Mercado 2011 426
  • 444. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 427
  • 445. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Weinmannia fagaroides Kunth. Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación CUNONIACEAE Weinmannia baccariniana Pamp., Weinmannia baccariniana var. caracasana Pamp., Weinmannia fagaroides var. brevispicata Hieron. Huaycha (quechua), Chiñi huaycha (quechua) (Garcia & Salinas 1997), Chiqui monte calvario (quechua), Macha, Kilichuma (quechua) (Araujo y Zenteno 2006). Categorización previa EN PELIGRO (EN) B1ab(ii,iii,v) Área de extensión de presencia estimada EOO: 58 930 km2 (LC) y Área de ocupación estimada AOO: 47 606 km2 (LC). Categorización ajustada con criterio MAE. Extensión y área de presencia estimadas, se corresponden moderadamente bien con la ocurrencia real en hábitat. Si bien existen poblaciones abundantes observadas en varias localidades del departamento de La Paz, sin embargo el rango altitudinal donde tiene su óptimo coincide con la línea de bosque que está sufriendo de fuertes presiones y conversión acelerada por actividades humanas como ganadería y fuegos. Además es una de las especies de leña más usadas y buscadas por las poblaciones humanas altoandinas. Sin datos cuantitativos. Poblaciónes contínuas. Extracción de leña. Actividades agrícolas y ganaderas a pequeña escala. Uso descontrolado del fuego para habilitar pasturas. Construcción de carreteras. Extracción intensiva de leña. Minería. Cambio climático. Vulnerable (VU) (Meneses y Beck 2005). Descripción botánica Hábito Árbol a arbolito, raro arbusto (2 - ) 3 - 14(- 22) m, microfilo, siempreverde. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Capítulo 4. Yungas Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector En Bolivia presente en laderas altas y filos de la Cordillera Oriental. Distribución latitudinal amplia, desde el S de México hasta Bolivia (W del departamento de Santa Cruz). Cochabamba (Carrasco; Chapare,). La Paz (B. Saavedra; Franz Tamayo; Inquisivi; Larecaja; Muñecas; Murillo; Nor Yungas; Sud Yungas). Santa Cruz (Manuel M. Caballero). 2 600 – 3 600 m Componente fundamental o dominante de muchos bosques nublados de la Ceja de Monte de los Yungas, con importancia crítica por su papel ecofuncional en la captación y regulación hídrica en las nacientes de los ríos de la Cuenca Amazónica. Árbol de laderas y crestas montañosas sobre suelos bien a medianamente drenados, dominante en varias series de vegetación, principalmente del sistema ecológico Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050), alcanzando de forma menos abundante el tramo altitudinal superior de los Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050). Bioclima supratropical y mesotropical superior, pluvial, húmedo a hiperhúmedo. Altimontano y Montano superior. Región Andina Tropical, Provincia de los Yungas Peruano-Bolivianos, Sector Cuenca Alta del Beni, Sector Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia Muy empleado localmente como leña, es una de las mejores leñas de los bosques del piso Altimontano. Acciones de Conservación Protección y restauración de su hábitat. Plantaciones forestales alternativas para leña. Implementar cocinas ecológicas. Educación ambiental. Mejorar prácticas agrícolas y ganaderas para hacerlas compatibles con conservación de bosques. Valoración de servicios ambientales del bosque. Controlar actividades mineras y construcción de carreteras. Material Representativo La Paz, Provincia B. Saavedra, ANMI Apolobamba, Paján, 3487 m, 28/06/2010, Cayola et al. 3853 (BOLV, CTES, HSB, LPB, MO, USZ) Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Alfredo Fuentes Magaly Mercado 2011 428
  • 446. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 429
  • 447. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Weinmannia yungasensis A. Fuentes & Z. S. Rogers Familia CUNONIACEAE Sinónimos No registrados para Bolivia. Nombre (s) común (es) Wichullu (aymara), Yarisa (aymara). Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1ab(iii,iv) Justificación Área de extensión de presencia estimada EOO: 11 824 km2 (VU). Buenas poblaciones observadas en varias localidades con bosque continúo del departamento de La Paz. Sin embargo algunas de las poblaciones están siendo afectadas por construcción de carreteras, senderos para minería, y por tratarse de una especie de bosques nublados de filos de serranía será probablemente afectada por cambio climático. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones continúas y dispersas. Amenazas Uso del fuego para habilitar pasturas y mantener senderos abiertos. Construcción de carreteras. Minería. Cambio climático. Introgresión. Categorización previa Vulnerable (VU) B1ab+B2ab (Fuentes & Rogers 2007). Descripción botánica Hábito Árbol a arbolito, a veces arbusto (2 -) 3 - 8(-10) m de alto, siempreverde. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. Partes altas de la cordillera Oriental, departamento de La Paz, desde el O de la cordillera hasta la provincia Sud Yungas por el sur. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (B. Saavedra; Franz Tamayo; Larecaja; Nor Yungas; Sud Yungas). Rango de altitud 2 700 – 3 300 m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Bosques nublados yungueños, en laderas montañosas y filos pedregosos sobre suelos bien drenados, principalmente en los sistemas ecológicos: Bosques Altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043) y Bosques yungueños Montanos pluviales (CES409.050). Bioclima supratropical inferior y mesotropical superior pluvial hiperhúmedo y húmedo. Piso ecológico Altimontano inferior y Montano superior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportado para Bolivia. Acciones de Conservación Valoración de servicios ambientales del bosque. Controlar actividades mineras y construcción de carreteras especialmente en áreas protegidas. Material Representativo La Paz, ProvinciaFranz Tamayo: PN Madidi, entre Keara y Mojos, 3300 m, 25/06/2005, Fuentes et al. 8724 (GB, LPB, MO, USZ) Créditos Autor Alfredo Fuentes Coautor(es) Magaly Mercado Año de evaluación 2011 430
  • 448. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 431
  • 449. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Zanthoxylum aculeatissimum Engl. Familia RUTACEAE Sinónimos Fagara aculeatissima (Engl.) Engl. Nombre (s) común (es) Sahuko, Mabashshu (Yuracaré), Chope (Trinitario)( Thomas y Vanderbroek 2006) Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(ii, iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 170 km2 (EN). Especie calificada bajo criterios IUCN. Areal pequeño, distribuida en 3 localidades. Hábitat severamente fragmentado y en disminución continúa por actividades agrícolas y asentamientos humanos. Endemismo restringido a la faja subandina, al norte de la cuenca del Rio Beni. Uso de tipo local, nivel extractivo medio. Muy vulnerable por su condición dioica. Población Sin datos cuantitativos, se estima que sus poblaciones son raras. Amenazas Desarrollo urbano. Expansión agrícola y pecuaria. Expansión de carreteras y caminos. Extracción de especies maderable con fines comerciales, amenazando el ecosistema. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Árbol grande, espinoso y dioico, siempreverde de más de 8 m de altura. (Thomas y Vanderbroek 2006). Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. Faja norte de cuenca subandina del Rio Beni en las serranías orientales de la Cordillera Andina de Bolivia. Departamento, Provincia, Localidad La Paz (B. Saavedra: de Charazani a Apolo, Área Natural de Manejo Integrado de Apolobamba bajando de Charazani; Larecaja: Cerca de Sorata) Rango de altitud 2 530 – 2 700 m Ecología y Biogeografía Capítulo 4. Yungas Hábitat Especie de los sistemas ecológicos: Bosques Montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051) y Bosques yungueños montanos pluviestacionales subhúmedos (CES409.921). Bioclima mesotropical pluviestacional húmedo y subhúmedo. Piso ecológico Montano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia Uso medicinal en las comunidades Yuracarés. Cáscara de fruto y espinas usadas para disminuir hinchazones. (Thomas y Vanderbroek 2006). Acciones de Conservación Protección del territorio y hábitat. Formación y gestión ambiental a comunarios dedicados a la extracción de madera en Áreas y Parques Naturales. Implementar diferentes actividades comerciales como alternativas a la tala y comercialización de especies maderables. Exploración y evaluación del estado de conservación de la especie. Material Representativo La Paz, Provincia B. Saavedra: Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba, Carpa, primeros restos de casas al lado de carretera bajando de Charazani, 2530 m, 17/04/2005, A. Fuentes, R. Cuevas, E. Cuevas, H. Pariamoet. 6880 (BOLV, LPB, MO, NY, SPF, USZ) Créditos Autor Daniela Delgado Coautor(es) Carola Antezana Año de evaluación 2011 432
  • 450. Capítulo 4. Yungas Especies amenazadas de los Yungas 433
  • 451. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina ANEXO DE ESPECIES SIN FICHAS CATEGORIZACIÓN ESPECIE DATOS EXISTENTES OBSERVACIONES Especie que se encuentra al Aristolochia buchtie- norte de Cordillera Oriental: La nii O.C. Schmidt Paz, Provincia Larecaja: Hacienda Casana sobre el camino a Tipuani, 1400 m, 20/8/1922, Buchtien 7274 (LPB). Probablemente ARISTOLOCHIACEAE en el sistema ecológico: Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048). Aulonemia bromoides Judz. & Shea POACEAE Capítulo 4. Yungas Aulonemia scripta Judz. & Wayda POACEAE Cortaderia boliviensis M. Lyle POACEAE Critoniopsis choquetangensis H. Rob. ASTERACEAE Endemismo con distribución restringida a los yungas del norte de La Paz en la Cuenca del alto Beni , Una sola colección del tipo en sabanas secundarias del subandino de los Yungas en el sistema ecológico de las Sabanas arboladas secundarias yungueñas basimontanas y montanas (CES409.062) a los 1800 m. Piso Basimontano pluviestacional húmedo. Endemismo con distribución restringida a los yungas del norte de La Paz. Una sola colección del tipo en el sistema ecológico de los Bosques siempre verde estacionales yungueños basimontanos (CES409.054) adyacente a Sabanas arboladas secundarias yungueñas basimontanas y montanas (CES409.062) a los 1960 m. Piso Basimontano superior y Montano inferior pluviestacional húmedo. PROPUESTA (basada en la información disponible) Posible especie endémica. Solo existe una colección. DATOS INSUFICIENTES Especie que ocupa (DD) un hábitat muy amenazado por diversas actividades humanas. Hábitat muy vulnerable, amenazado por expansión agrícola. Tala y extracción EN PELIGRO (EN) de madera y leña. Ganadería. Categorización recomendada como En Peligro Crítico, (Judziewicz et al. 2010). Hábitat muy vulnerable, amenazado por expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Ganadería. Categorización recomendada En Peligro Crítico, (Judziewicz et al. 2010). EN PELIGRO (EN) Especie con distribucion amplia en los departamentos de Cochabanba, La Paz, Potosi y Santa Cruz. La Paz: Provincia Nor Yungas, pasando Unduavi hacia Cotapata, 3200 m, 3/05/1993, St. G. Beck 21266 (CUZ, ISC, K, LPB, M, US). Especie con amplia distribución en diferentes sistemas ecológicos de Bolivia En Bolivia dos colecciones, con distribución restringida a los valles interandinos Yungueños de La Paz, cuenca del río Calhuara, Valle de Chimu, 2900-3200 m, 14/04/1991, M. Lewis 38677 (LPB, US, MO). Especie con hábitat muy vulnerable, amenazado por DATOS INSUFICIENTES asentamientos huma- (DD) nos, expansión agrícola y ganadería. 434 PREOCUPACION MENOR (LC)
  • 452. Especies amenazadas de los Yungas CATEGORIZACIÓN ESPECIE DATOS EXISTENTES OBSERVACIONES PROPUESTA (basada en la información disponible) Endemismo de los Yungas, conocido solamente de dos colecciones. MORACEAE Hippeastrum chionedyanthum (Cardenas) Van Scheepen AMARYLLIDACEAE Hippeastrum scopulorum Baker AMARYLLIDACEAE Por los datos existentes, restringido a los bosques hiperhúmedos de los Yungas de Cochabamba a altitudes medias. En el sistema ecológico de los Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050). Especie característica del Bosque yungueño montano pluvial de los Yungas del Espíritu Santo: Serie de Podocarpus oleifolius-Weinmannia cochabambensis. Especie del centro de la Cordillera Oriental en Bolivia, con registros en los Yungas de Cochabamba y Santa Cruz. Cochabamba, Provincia Carrasco: Antahuancana, cueva de monos Río Chimore), 800 m, 2/1959, M. Cárdenas, 5541 (MO). Probablemente en el sistema ecológico Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048). Especie del N de la Cordillera Oriental de Bolivia. La Paz: Larecaja, Sorata, 2700 m, Mandon 1193 (MO). En el territorio potencial de los Bosques yungueños montanos pluviestacionales subhúmedos (CES409.921). Probablemente una especie del área del Bosque semideciduo yungueño montano de los Yungas de Muñecas: Serie teórica potencial de Juglans soratensis-Erythrina falcata. 435 No existe información suficiente para una categorización más precisa. DATOS INSUFICIENTES (DD) Posible endemismo, solo hay registro de 2 localidades, se requiere mayores inventarios en el ara potencial de la especie. DATOS INSUFICIENTES (DD) Especie aparentemente endémica, solo hay registro de 2 localidades. Se requiere mayores inventarios en el área potencial de distribución. DATOS INSUFICIENTES (DD) Capítulo 4. Yungas Ficus chaparensis C.C. Berg& X. Villavicencio Cochabamba, Tiraque: El Limbo, Ladera con exposición nor-oeste con pendientes de hasta 22° de inclinación, 2050 m, 8/18/2003, S. Altamirano 1171B, (BOLV).
  • 453. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina CATEGORIZACIÓN ESPECIE Hippeastrum wilsoniae L. J. Doran & Fred W. Meyer AMARYLLIDACEAE Ilex imbricata Rusby Capítulo 4. Yungas AQUIFOLIACEAE PROPUESTA (basada en la información disponible) DATOS EXISTENTES OBSERVACIONES Especie con una solo colección en el N de la Cordillera Oriental en Bolivia. La Paz, Provincia Sud Yungas: cerca de El Chaco, 2000 m, 12/1982, G. Ecker, et al. GI-1 (MO). Por la única colección existente, sería una especie del área potencial de los Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050). Bioclima mesotropical pluvial hiperhúmedo, del piso Montano. Posible especie endémica, con un solo registro. Requiere mayor inventario en el área potencial de distribución. DATOS INSUFICIENTES (DD) Especie solo con dos registros, datos insuficientes DATOS INSUFICIENTES (DD) Especie distribuida en Perú y Bolivia en la Cordillera Oriental. En Bolivia en los Yungas de La Paz y Santa Cruz. La Paz, Provincia Nor Yungas:   Unduavi, 3400 m, 2/1914, O. Buchtien 2934 (LPB). Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050) y en la parte inferior de los Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043). Bioclima mesotropical y supratropical inferior pluvial húmedo. Piso Montano y Altimontano inferior. En la Región Andina Tropical, Provincia yungueña Peruano Boliviano, Sectores Cuenca Alta del Beni y Cuenca Alta del Ichilo. En Bolivia una sola colección: La Paz, Provincia Sud Yungas: UnLoricaria unduavienduavi, 2438 m, 10/1885, H. Rusby sis Cuatrec. 1565 (MO) en la Ceja de Monte superior yungueña, del sistema ecológico de los Pajonales arbustivos altoandinos y altimonASTERACEAE tanos pluviales de los Yungas (CES409.058). Mimosa williamsii Rusby LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEA Conocida de un solo punto de colecta de 1901, en la localidad de San Buena aventura, cerca a Rurrenabaque, al borde del río Beni, en la provincia Iturralde del departamento de La Paz. En Bosque amazónico pluviestacional del subandino norte: Serie de Pentaplaris davidsmithiiTetragastris altissima (CES408.545: Bosque siempreverde estacional subandino del Suroeste de Amazonía). Bosques climácicos, transicionales a los Yungas, 436 Especie con hábitat vulnerable, amenazado por Expansión agrícola y asentamientos humanos. DATOS INSUFICIENTES (DD) Desde 1901, al parecer no existe otra colecta, tampoco existen datos sobre el estado actual de sus poblaciones y amenazas. Actualmente el hábitat de esta especie se encuentra En Peligro, debido a la expansión agrícola, tala y extracción de madera y leña, como la ganadería. EN PELIGRO (EN)
  • 454. Especies amenazadas de los Yungas CATEGORIZACIÓN Orthaea constans A.C. Sm ERICACEAE Persea trollii O.C. Schmidt LAURACEAE Phyllanthus ramillosus Müll. Arg. PHYLLANTHACEAE DATOS EXISTENTES OBSERVACIONES PROPUESTA (basada en la información disponible) Una sola colecta realizada en Los Yungas de La Paz, localidad imprecisa efectuada por R.W. Pearce (sin fecha). Esta inforDATOS INSUFICIENTES mación no es sufici(DD) ente para evaluar la especie. Se recomienRegión Andina Tropical, Provincia da buscar la especie Yungueña Peruano-Boliviana, Sec- en localidades donde tor Cuenca Alta del Beni. probablemente podría existir. Especie que posiblemente se desarrolla en el área potencial de los bosques del sistema ecológico Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050). Bioclima mesotropical pluvial húmedo. En el piso ecológico Montano. La Paz, Larecaja: Guanay, San Carlos; Formatio: Regensmata. 800 m, 02/08/1927. C. Troll 2745 (MO, Herb. Bot. Inst. Jena) Especie que se distribuye en Perú y Bolivia. Solo conocida de una colección antigua. No existe información suficiente para una categorización más precisa. DATOS INSUFICIENTES (DD) En Bolivia en centro de la Cordillera Oriental. Cochabamba, Provincia Carrasco: en Montepunko, 2650 m, 14/2/1984, S. Beck 8937 (LPB). En Bosques yungueños montanos pluviales (CES409.050). Lo de MontePunku. Pinares montanos boliviano-tucumanos (CES.409.197). Bioclima mesotropical pluvial y pluviestacional húmedo e hiperhúmedo. Provincia Yungueña PeruanoBoliviana, Sector Cuenca Alta del Ichilo. Especie colectada en una sola localidad. Requiere mayor información. DATOS INSUFICIENTES (DD) Capítulo 4. Yungas ESPECIE Endemismo de los Yungas, conocido solamente de dos colecciones en la Cordillera Oriental. Pseudolmedia boliviana C.C. Berg & X. Villavicencio MORACEAE La Paz, Provincia Sud Yungas: Reserva ApaApa, a 45 minutos del sendero principal, 2000 m, 07/11/2003, St.G.Beck, 3/4(LPB). No existe información suficiente para una categorización más 7 Km. camino a San Isidro, 2250 m, precisa. 11/02/1991, St.G, Beck 19747 (BG, LPB) En el sistema ecológico del bosque yungueño montanoinferior húmedo de los Yungas de Coroico (Huancané) (CES409.050) 437 DATOS INSUFICIENTES (DD)
  • 455. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina CATEGORIZACIÓN ESPECIE DATOS EXISTENTES OBSERVACIONES Endemismo con distribución restringida a los yungas del norte de La Paz. Por la única colección existente, sería una planta de los bosques con Nogal (Juglans boliviana) del sistema ecológico Bosques siempre verde estacioRuellia beckii Wassh. nales yungueños basimontanos & J.R.I. Wood (CES409.054)a los 1920 m. Piso Basimontano superior pluviestacional húmedo. ACANTHACEAE Rusbya taxifolia Britton Capítulo 4. Yungas ERICACEAE Satyria neglecta A.C. Sm ERICACEAE Siphocampylus crenatus(E.Wimm.) E.Wimm. CAMPANULACEAE PROPUESTA (basada en la información disponible) Conocida únicamente de la colección tipo en Caranavi (La Paz). En 1998 los especialistas Wasshausen y Wood, realizaron la busqueda intensiva de esta especie en localidades similares a la del tipo, EN PELIGRO CRÍTICO desde Caranavi hasta (CR) Carrasco, pero sin éxito, ello puede deberse a los cambios de la vegetación en las zonas visitadas. En peligro (EN) (Meneses & Beck 2005), Extinto (EX) (Wasshausen & Wood 2004). Dos registros existentes, uno realizado Especie que posiblemente se depor H. H. Rusby (1885, sarrolla en los bosques montanos y el otro realizado húmedos de los Yungas de La Paz. por Miguel Bang Bioclima mesotropical húmedo. (1890), ambos en Los Piso ecológico Montano. En la Yungas de La Paz, no Región biogeográfica Andina precisan las localiTropical, Provincia Yungueña dades de colecta. Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Información insuficiAlta del Beni. ente para evaluar la especie. DATOS INSUFICIENTES (DD) La única colección existente, fue realPlanta de los bosques montanos izada por H.H. Rusby húmedos de los Yungas de La Paz. (1886), la localidad Bioclima mesotropical húmedo. de Mapiri (provincia En el piso ecológico Montano, de Larecaja en La Paz). la región biogeográfica Andina Información insuficiTropical, Provincia Yungueña ente para evaluar la Peruano-Boliviana, Sector Cuenca especie. Se sugiere Alta del Beni. buscar la especie en zonas con bioclima similar. DATOS INSUFICIENTES (DD) Especie que se desarrolla en claros y márgenes de bosques yungueños de los sistemas ecológicos: Bosques y palmares yungueños pluviales basimontanos (CES409.048), en piso ecológico Basimontano, de la Región Biogeográfica Andina Tropical, Provincia Yungueña PeruanoBoliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. 438 Un solo registro realizado en la localidad Paujeyuyo (AMNI Apolobamba, La Paz), DATOS INSUFICIENTES en el 2004. Se reco(DD) mienda buscar la especie en localidades similares.
  • 456. Especies amenazadas de los Yungas CATEGORIZACIÓN Siphocampylus kuntzeanus Zahlbr. CAMPANULACEAE Siphocampylus vatkeanus Zahlbr. CAMPANULACEAE Siphonandra boliviana Luteyn ERICACEAE DATOS EXISTENTES OBSERVACIONES PROPUESTA (basada en la información disponible) Especie de los Yungas de Cochabamba, Provincia Carrasco: Pojo Parque Nacional Carrasco, al S del campamento Petrolero Ichoa. 500 m, 16/9/1988, Acebey, 324 (LPB). Bosques siempreverdes subandinos del suroeste de la Amazonía (CES408.543) Bioclima termotropical pluvial hiperhúmedo. Piso ecológico Basimontano. Región Amazónica, Provincia Amazónica Suroccidental, Sector Preandino de Perú y Bolivia. Especie con un solo registro, requiere mayor inventario en su área potencial de distribución. DATOS INSUFICIENTES (DD) Especie de los yungas de La Paz, Provincia Franz Tamayo: en la senda Pelechuco – Moxos, 3500 m, 5/6/2003, N. Paniagua et al. 5774, (LPB). Bosques de Polylepis altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.046) y Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043). Bioclima supratropical pluvial y pluviestacional húmedo. Altimontano. Provincia Yungueña PeruanoBoliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Especie con datos insuficientes, requiere más inventarios en el área potencial de distribución DATOS INSUFICIENTES (DD) Arbusto que forma parte de varios tipos de bosques húmedos yungueños de los sistemas ecológicos siguientes: Bosques altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.043), Bosques de Polylepis altimontanos pluviales de los Yungas (CES409.045) y Bosques de Polylepis altimontanos pluviestacionales de los Yungas (CES409.046). Bioclima supratropical pluvial y pluviestacional húmedo a hiperhúmedo. En el piso ecológico Altimontano. Región Andina Tropical, Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Especie que ha sido colectada en dos localidades en el departamento de La Paz: en Charazani y recientemente en el área del ANMI Apolobamba. Esta información es insuficiente para evaluar la VULNERABLE (VU) especie. Pero debido a que es muy probable colectarla en zonas aledañas a las conocidas, y de acuerdo al estado de conservación de estas, proponemos la categoría Vulnerable (VU) 439 Capítulo 4. Yungas ESPECIE
  • 457. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina CATEGORIZACIÓN ESPECIE Siphonandra magnifica Sleumer DATOS EXISTENTES OBSERVACIONES Planta sin datos de colecta, no se puede poner ecología. Capítulo 4. Yungas ERICACEAE 440 PROPUESTA (basada en la información disponible) Especie con un solo registro en una localidad totalmente incierta, realizada por Troll en 1926. Desde DATOS INSUFICIENTES entonces no ha vuelto (DD) a ser colectada. Esta información es insuficiente para evaluar la especie.
  • 458. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana CAPÍTULO 5. ESPECIES AMENAZADAS DE LA PROVINCIA BOLIVIANO-TUCUMANA La Provincia Biogeográfica Boliviano-Tucumana en Bolivia, se extiende por las laderas, valles y serranías orientales de la Cordillera Andina Oriental, desde el sur del Departamento de Cochabamba hasta Tarija (Navarro 2002 y 2011; Navarro y Ferreira 2005 y 2009; Rivas-Martínez et al. 2011); incluyendo el oeste de Santa Cruz, noreste del Departamento de Potosí y el Departamento de Chuquisaca. En un rango altitudinal promedio aproximado, que va desde los 400 m hasta los 4 000 m. Reemplaza hacia el sur a la Provincia Biogeográfica de los Yungas Peruano-Bolivianos, con la cual contacta en el oeste del Departamento de Santa Cruz. Esta provincia biogeográfica, continúa hacia el sur a lo largo de las vertientes y valles orientales de los Andes del norte de Argentina. Dentro de la Provincia Biogeográfica Boliviano-Tucumana en Bolivia, diferenciamos cuatro sectores biogeográficos, que coinciden aproximadamente con las cuencas altas interandinas de los ríos: Grande y Piray, Pilcomayo-Parapetí, Bermejo y San Juan del Oro. Están representados en esta provincia biogeográfica los pisos siguientes: termotropical (basimontano), mesotropical (montano), supratropical (altimontano) y orotropical (altoandino). Debido a su latitud más meridional y al hecho de estar conformada por alineaciones de serranías 441 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Introducción a la Provincia Boliviano-Tucumana
  • 459. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina mayormente paralelas, con valles orientados de norte a sur, la incidencia de los vientos fríos de invierno procedentes del sur (“surazos”) es muy importante, determinando temperaturas mínimas promedio en esta época inferiores a las de los Yungas. Asimismo también, la latitud más meridional con mayor proximidad al cinturón atmosférico zonal subtropical de altas presiones, condiciona niveles de precipitaciones pluviales considerablemente menores en conjunto que las existentes en los Yungas; motivo por lo cual prácticamente no existe el bioclima pluvial, siendo predominantes los bioclimas pluviestacional (sobre todo en exposiciones topográficas hacia el este) y xérico (sobre todo en exposiciones al oeste y en el fondo de los valles). La flora boliviano-tucumana contiene solo un pequeño porcentaje de elementos en común con la flora de los Yungas Peruano-Bolivianos, presentando un elemento florístico propio o endémico muy importante y definido, que tiene varias relaciones interesantes con las floras extra-tropicales del centro-sur de Chile y de Argentina. El centro de diversidad de la flora boliviano-tucumana parece hallarse, según los datos existentes, en el sur del subandino del Departamento de Chuquisaca y norte del subandino de Tarija. En el subandino meridional inferior del Departamento de Santa Cruz y extremo norte del Departamento de Chuquisaca, por debajo de unos 1 100 m de altitud, la flora boliviano-tucumana contacta y transiciona con la flora brasileño-paranense (Provincia Biogeográfica del Cerrado); en el resto del subandino inferior, hacia el sur, el contacto y la transición es principalmente con la flora de la Provincia Biogeográfica del Chaco. Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Debido a la orografía, constituida mayormente por extensos y profundos valles separados por serranías y cordilleras, la tendencia fitogeográfica principal en esta Provincia, es la existencia de discontinuidades florísticas y biocenóticas relacionadas espacialmente con las grandes cuencas interandinas de los ríos Grande, Pilcomayo y Bermejo. Con una subcuenca (Río San Juan del Oro) muy peculiar, debido a su relativo aislamiento orográfico a pesar de pertenecer a la Cuenca del Pilcomayo. Estas discontinuidades, son la base para el reconocimiento de los sectores biogeográficos ya mencionados, que contiene esta provincia en Bolivia. Existen numerosas especies endémicas o con distribuciones restringidas a uno o dos de estos sectores biogeográficos, al igual que ocurre con las comunidades vegetales (Navarro 2002 y 2011; Navarro y Ferreira 2005 y 2009). El área de la Provincia Boliviano-Tucumana en Bolivia, ha sido lugar de asentamiento y uso del territorio desde hace mucho tiempo por diversas culturas, que ocuparon y utilizaron preferentemente los ambientes pluviestacionales subhúmedos o húmedos del piso montano y en segundo lugar también del piso basimontano superior, por lo cual los ecosistemas de estos pisos se hallan hoy día profundamente afectados y en gran parte transformados por la acción humana. La extracción de maderas valiosas como el Pino del Cerro (Podocarpus parlatorei), Nogal (Juglans australis), Cedro (Cedrela lilloi), laureles y otras, ha sido constante y es muy importante hoy en los bosques húmedos y subhúmedos boliviano-tucumanos. Con una acentuación reciente muy fuerte de la presión antrópica en el subandino inferior, debida a la colonización espontánea con proliferación de nuevos asentamientos no planificados ni controlados, que se traduce en un crítico aumento, casi exponencial, de las zonas deforestadas, unido a un incremento constante de los incendios y quemas de bosques y vegetación natural en general. A ello se suman los impactos derivados de la prospección y explotación hidrocarburífera, cuyo eje principal en Bolivia es precisamente el subandino boliviano-tucumano. En las áreas más secas de los valles interandinos, la ocupación y uso del suelo se ha centrado en el fondo de los valles planos y fácilmente cultivables con riego, que por tanto han perdido mayormente su vegetación natural; por contraste, en estas áreas xéricas, las laderas cubiertas de bosques y arbustales xeromórficos han mantenido hasta cierto punto su vegetación natural, aunque también intervenida en mayor o menor grado por la ganadería extensiva y la extracción de leña. 442
  • 460. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana En relación a estas consideraciones, los grupos de ecosistemas boliviano-tucumanos más amenazados hoy en Bolivia, son los siguientes: • Los remanentes de bosques húmedos y subhúmedos del piso montano y del basimontano superior. • Los bosques del subandino inferior en general, en peligro por la colonización y ampliación de la frontera agrícola que irradia a partir del piedemonte, con desmontes incontrolados, extracción de madera e incendios. • Los escasos remanentes de los bosques y vegetación potencial de los fondos de valle (riparia y freatofítica), mayormente reemplazados por cultivos y asentamientos humanos. • Los remanentes de bosques altimontanos boliviano-tucumanos de Polylepis, que han sido destruidos en su mayor parte y reemplazados por pastizales. Especies categorizadas y analizadas de la Provincia Boliviano-Tucumana En los siguientes cuadros, se resumen las especies analizadas de los Yungas en Bolivia, con sus diferentes categorías de amenaza: Cuadro 5.1. Boliviano-Tucumano: total de especies categorizadas y analizadas. Especies con fichas No de especies Categoría No de especies CR 5 CR 0 EN 30 EN 1 VU 33 VU 4 NT 3 LC 4 DD 0 DD 5 TOTAL 71 TOTAL 14 443 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Categoría Especies en anexos
  • 461. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Cuadro 5.2. Boliviano-Tucumano: especies categorizadas con fichas técnicas. Especies Categoría Especies Categoría NT Myrcianthes pseudomato EN Acacia riograndensis EN Myrocarpus emarginatus EN Aphyllocladus spartioides VU Myroxylon peruiferum EN Aristolochia andina VU Nectandra angusta VU Aspidosperma horcokebracho VU Neocardenasia herzogiana VU Aspidosperma resonans EN Oreocereus celsianus VU Barbaceniopsis castillonii EN Oxalis cardenasiana EN Bulnesia rivas-martinezii EN Oxalis cotagaitensis VU Cantua bicolor CR Parajubaea sunkha EN Cardenasiodendron brachypterum VU Parajubaea torrallyii VU Cascaronia astragalina EN Philibertia religiosa CR Cedrela angustifolia EN Pinguicula chuquisacensis CR Cercidium andicola NT Piptadenia boliviana EN Chuquiraga longiflora VU Pisonia ambigua VU Cinnamomum porphyrium EN Podocarpus parlatorei EN Deyeuxia calderillensis VU Polylepis crista-galli VU Erythrina falcata EN Polylepis neglecta VU Escallonia tucumanensis VU Prestonia boliviana EN Espostoa guentheri EN Prosopis alba VU Festuca trollii VU Prunus tucumanensis EN Gleditsia amorphoides EN Pseudobombax andicola VU Gomidesia barituensis VU Salvia serranoae EN Gomphrena fuscipellita EN Schinopsis haenkeana VU Gomphrena stellata EN Senegalia feddeana VU Gomphrena trollii EN Siphocampylus ambivalens VU Gorgonidium bulbostylum VU Syagrus cardenasii VU Hyaloseris catamaquiensis NT Tabebuia lapacho EN Hyaloseris qudriflora VU Tipuana tipu VU Inga saltensis EN Trichocereus terscheckii VU Iochroma cardenasianum EN Trichocereus werdermannianus VU Jacaranda mimosifolia VU Vellozia andina EN Juglans australis VU TOTAL 71 Kageneckia lanceolata Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Abutilon fuscicalyx VU Koeberlinia spinosa CR Lonchocarpus lilloi VU Lonchocarpus neei EN Lourtella resinosa EN Mastigostyla chuquisasence CR Maytenus flagellata VU Myrcianthes callicoma EN 444
  • 462. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Cuadro 5.3. Boliviano-Tucumano: especies categorizadas en Anexo. Especies Categoría DD Aristida friesii LC Begonia pearcei DD Chlidanthus boliviensis DD Coccoloba persicaria VU Deyeuxia hieronymi VU Gochnatia angustifolia EN Gorgonidium cardenasianum LC Hoffmannseggia pumilio VU Loxopterygium grisebachii LC Mandevilla andina DD Scutellaria wodii VU Stevia glanduloso-pubescens DD Stillingia tenella LC TOTAL 14 445 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Acalypha beckii
  • 463. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina FICHAS TÉCNICAS DE ESPECIES Abutilon fuscicalyx Ulbr. Familia MALVACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio CASI AMENAZADA (NT) Justificación Área de ocupación AOO: 2 418 km² (NT). Especie casi amenazada, desde poco frecuente a localmente abundante, sin embargo su hábitat se encuentra muy erosionada por ganadería y agricultura. Población Sin datos cuantitativos. Individuos dispersos, desde poco frecuente a abundante. Amenazas Destrucción de su hábitat por la ganadería principalmente, un poco de agricultura y problemas serios de erosión de suelos. Categorización previa Vulnerable (VU) (Meneses y Beck 2005). Descripción botánica Hábito Arbusto perenne de hasta 2 m de altura, caducifolio. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. Valles secos de la parte sur de la Cordillera de los Andes en Bolivia. Departamento, Provincia, Localidad Chuquisaca (Nor Cinti; Sud Cinti). Potosí (José M. Linares; Nor Chichas; Sud Chichas). Tarija (Méndez). Rango de altitud 2 400 – 3 100 m Ecología y Biogeografía Hábitat Laderas montañosas secas con suelos pedregosos, en el sistema ecológico de los Bosques y arbustales xerofíticos boliviano-tucumanos montanos prepuneños (CES409.210). Especie característica del Arbustal prepuneño inferior semiárido de la Cuenca del Río San Juan del Oro: Serie de Hyaloseris catamaquiensis-Acacia feddeana (Navarro 2002). Bioclima Mesotropical xérico semiárido. Piso ecológico Montano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical: Provincia Boliviano -Tucumana, Sector Prepuneño de San Juan del Oro. Usos e Importancia No reportado para Bolivia. Acciones de Conservación Conservación ex situ en bancos de germoplasma y Jardines Botánicos. Protección de su hábitat a través de la declaración legal de un Área Protegida. Material Representativo Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Potosí, Provincia Nor Chichas: 10 km S of Tumusla on road to Tupiza, 2900 m, 30/03/1997, J.R.I. Wood 11976 (LPB). Créditos Autor Margoth Atahuachi Coautor(es) Ramiro López Año de evaluación 2011 446
  • 464. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Acacia riograndensis M. Atahuachi & L. Rico Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEA No registrado para esta especie. No reportados para Bolivia. Categorización previa EN PELIGRO (EN) B1ab(iii) Área de ocupación estimada AOO: 13.95 km². Especie muy localizada, restringida a dos localidades, hábitat con un estado de conservación vulnerable, amenazado por el pastoreo y la construcción de un camino interdepartamental CochabambaChuquisaca. Sin datos cuantitativos. Localmente frecuente. Globalmente rara. Extracción de leña, ganadería caprina y construcciones civiles como la construcción de carreteras, caminos y líneas de servicios (construcción del puente sobre Río Grande que provocaría asentamientos humanos en esta localidad). No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Árbol hasta 12 m, caducifolio, microfoliado. Corteza externa de color blanquecino. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud ENDÉMICA. Valles interandinos de la Cuenca del Río Grande, en el centro de la Cordillera de los Andes en Bolivia. Cochabamba (Campero: Pasorapa, entre Buena Vista y La Banda). 1 300 – 1 800 m 447 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Familia Sinónimos Nombre (s) común (es)
  • 465. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector Laderas secas con suelos pedregosos de la zona altitudinal inferior de los valles interandinos del sur de Cochabamba. En el sistema ecológico de los Bosques xerofíticos interandinosubandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.211). Especie característica local del Bosque semiárido interandino de Caraparí y Soto: Serie de Neocardenasia herzogiana-Schinopsis haenkeana (Navarro 2002, 2011). Bioclima termotropical xérico semiárido. Basimontano. Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector del Piray-Río Grande. Usos e Importancia No reportado para Bolivia. Acciones de Conservación Urgente protección de su hábitat, a nivel de municipio. Conservación ex situ en jardines botánicos. Material Representativo Cochabamba, Provincia Campero: Pasorapa, en la bajada de Buenavista hacia el Río Grande, 1447 m, 27/12/2004, J.R.I. Wood 21251 (K, BOLV). Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Créditos Autor Año de evaluación Margoth Atahuachi 2011 448
  • 466. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Aphyllocladus spartioides Wedd. Familia ASTERACEAE Sinónimos Hyalis spartioides (Wedd.) Benth. & Hook. f. ex Griseb., Hyalis spartioides Benth. & Hook. f. ex Hieron., Plazia spartioides (Wedd.) Kuntze. Nombre (s) común (es) Retama, Kita-Retama, Akana, Rosa del oro. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1b(i,iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 13147 km2 (VU). Especie con distribución limitada a la Prepuna en Bolivia, hábitat muy xérico, con lenta capacidad natural de recuperación, vulnerable por incendios, sobrepastoreo, erosión de laderas. Población Sin datos cuantitativos. Planta que no constituye poblaciones o formaciones densas, en general poco abundante en su EOO boliviana, con individuos mayormente dispersos. Amenazas Ganadería extensiva, principalmente caprinos. Uso como recurso para leña. Fuego. Modificación, alteración o pérdida del ecosistema. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbusto áfilo xeromórfico, de 1 – 2 m de altura. Distribución Geográfica Descripción Restringido en Bolivia a los valles altos interandinos, en la Prepuna del sur de la Cordillera Oriental. Además, en el noroeste de Argentina. Departamento, Provincia, Localidad Chuquisaca (Nor Cinti; Oropeza; Sud Cinti; Yamparáez). Potosí (Cornelio Saavedra; Modesto Omiste; Nor Chichas; Sud Chichas). Tarija (Avilez; Méndez). Rango de altitud 2 200 – 3 500 m Ecología y Biogeografía Hábitat Laderas montañosas secas y pedregosas. Especie propia de la Prepuna superior: Sistema ecológico de Bosques y arbustales xerofíticos boliviano-tucumanos montanos prepuneños (CES409.210). Especie característica principalmente del Bosque prepuneño superior seco de la Cuenca del Río San Juan del Oro: Serie de Caesalpinia pumilio-Prosopis ferox. Bioclima mesotropical xérico semiárido y seco. Piso ecológico Montano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector Prepuneño de San Juan del Oro y Sector del Pilcomayo-Alto Parapetí. Usos e Importancia Localmente utilizado para leña. Ramoneado por el ganado caprino. Acciones de Conservación Protección, manejo adecuado y restauración del hábitat. Material Representativo Potosí, Provincia Nor Chichas: Camino hacia Tupiza, antes de Ramadas, 3400 m, 13/05/1993, G. Torrico 505 (LPB). Autor Gonzalo Navarro Coautor(es) Nelly De la Barra Año de evaluación 2011 449 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Créditos
  • 467. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Aristolochia andina F. Gonzáles & I. Vargas Familia ARISTOLOCHIACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa VULNERABLE (VU) B1ab(i,iii) Justificación Área de extensión EOO: 5 481 km2 (VU). Hábitat severamente fragmentado, con declinación continua, reducción de su extensión de presencia y degradación de su hábitat. Se encuentran en bordes de caminos, cercos y entre matorrales expuestos a diversas actividades antrópicas. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas y localizadas. Amenazas Asentamientos urbanos. Expansión agrícola. Deforestación. Pérdida de hábitat. Categorización previa Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Categoría y Criterio No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Liana herbácea de 3 m de altura. Distribución Geográfica Descripción Cuenca interandina del Rio Grande con los ríos Caine y Mizque, además la cuenca interandina del Rio Piray en los departamentos de Cochabamba, norte Chuquisaca y sudoeste de Santa Cruz. Departamento, Provincia, Localidad Chuquisaca (Luis Calvo: al NE de Muyupampa camino a Ipati). Cochabamba (Campero: a 22 km de Peña Colorada a Pasorapa; Carrasco: Siberia). Santa Cruz (Valle Grande: Quebrada del Zorro, San Antonio). 450
  • 468. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Rango de altitud 1 450 – 2 580 m Ecología y Biogeografía Hábitat Laderas montañosas pedregosas degradadas, en márgenes o claros de bosques secos y en matorrales secundarios interandinos. Bioclima termotropical superior y mesotropical, xérico seco y semiárido. Piso ecológico Basimontano y Montano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano Tucumano, Sector del Piray-Rio Grande. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control de ganado y regulaciones para la expansión urbana. Material Representativo Santa Cruz, Provincia Valle Grande: Quebrada del Zorro San Antonio, 1.5 Km S de Vallegrande, 2030 m, 30/4/1989, I. Vargas 165 (LPB, MO, NY, USZ). Créditos Susana Arrázola Coautor(es) Irenice Coronado Año de evaluación 2011 451 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Autor
  • 469. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Aspidosperma horcokebracho Speg. Familia APOCYNACEAE Sinónimos Aspidosperma triternatum Rojas Acosta Notas Taxonómicas Aspidosperma horcokebracho, es considerado un sinónimo de Aspidosperma triternatum en el catálogo TROPICOS, perteneciendo ambos al grupo de taxa relacionado con Aspidosperma quebracho-blanco. No aceptada aquí provisionalmente esta sinonimización, debido a las notables diferencias morfológicas, de hábitat y distribución existentes entre ambos taxa; sin embargo, faltan estudios comparativos de detalle. Consideramos que Aspidosperma horcokebracho, es un arbolito o arbusto con distribución andina, principalmente en el piso montano por encima de 1500 m de altitud con hojas notablemente gruesas, firmes y coriáceas, pungentes y con frutos sub-leñosos. Crece en suelos muy secos y pedregosos de laderas montañosas, mientras que Aspidosperma triternatum solamente se encuentra en Bolivia en el Gran Chaco de llanura aluvial y localmente en el Beni, restringido a topografías muy planas, sobre suelos mal drenados o anegables, algo salobres, de texturas finas arcillosas o limosas. Nombre (s) común (es) Kacha-Kacha, Kacha (quechua). Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1b(i,iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 13 201 km2 (VU). Especie con distribución limitada a la Prepuna y valles altos interandinos, un hábitat muy xérico, con lenta capacidad natural de recuperación, vulnerable por incendios, sobrepastoreo, erosión de laderas y explotación de leña. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones poco abundantes o localizadas y dispersas. Las poblaciones conocidas más agrupadas se hallan localizadas en el Valle de Icla (Chuquisaca), donde llega a formar bosquecillos algo extensos. Las extensiones de hábitat favorable están separadas orográficamente, condicionando un patrón disyunto o en manchas de las poblaciones. Amenazas Pérdida y degradación del hábitat. Incendios y quemas de la vegetación. Sobrepastoreo caprino. Extracción excesiva como combustible. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbolito o arbusto de 3 a 6 m de altura, con hojas pungentes, coriáceas, muy xeromórficas, patentes o erguidas sobre las ramitas. Corteza lisa algo fisurada o agrietada. Frutos leñosos a coriáceos gruesos sub-leñosos. Distribución Geográfica Descripción Restringida a los valles altos interandinos en la Prepuna de la Cordillera Oriental centro-sur en Bolivia. Además, en la zona andina del noroeste de Argentina. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Arani; Arque; Capinota; Cercado; Esteban Arce). Chuquisaca (Nor Cinti; Yamparaez; Zudáñez). Potosí (Cornelio Saavedra; José María Linares). Rango de altitud 2 000 – 2 900 m Ecología y Biogeografía Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Hábitat Laderas montañosas secas y pedregosas de la Prepuna, en el Sistema ecológico de Bosques y arbustales xerofíticos boliviano-tucumanos montanos prepuneños (CES409.210). Especie característica del Bosque bajo prepuneño inferior semiárido de la Cuenca del Río Pilcomayo: Serie de Cleistocactus tominensis-Aspidosperma horcokebracho y del Bosque prepuneño inferior semiárido de la cuenca del Río Grande: Serie de Vasconcellea quercifolia-Schinopsis haenkeana. Bioclima mesotropical xérico semiárido. Piso ecológico Montano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, sectores Piray-Río Grande, Pilcomayo-Alto Parapetí y Prepuneño de San Juan del Oro. Usos e Importancia Combustible (leña). 452
  • 470. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Acciones de Conservación Protección, manejo adecuado y restauración del hábitat. Prohibición o control regulado de quemas en vegetación natural. Control de la extracción de leña y del uso ganadero con caprinos. Material Representativo Cochabamba, Provincia Quillacollo: Km 46 on the road from Cochabamba to La Paz, 2800 m, 25/10/1985, J. C. Solomon 14527 (LPB, MO). Créditos Gonzalo Navarro Coautor(es) Nelly De la Barra Año de evaluación 2011 453 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Autor
  • 471. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Aspidosperma resonans H.J. Will & Goyder Familia APOCYNACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) Naranjillo, Perilla. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(i,ii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 13 333 km2 (VU). Categorización ajustada con criterios MAE. Especie restringida a pequeñas áreas en hábitat vulnerable y muy amenazado por las actividades extractivas de origen antrópico. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas predominantemente arbustivas, localizadas en el sur de Cochabamba, norte de Potosí y Chuquisaca (D. Gonder et al. 2005). Amenazas Deforestación. Tala selectiva para uso comercial. Sobrepastoreo por ganado caprino y bovino. Perturbación o destrucción del hábitat. Categorización previa Casi amenazado (NT) (IUCN, 2011). Descripción botánica Hábito Arbolito 2 - 12 m de altura, semicaducifolio, mesofoliado. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En Bolivia, colectada en el centro de la Cordillera Oriental. Cuenca interandina del Rió Grande, Caine y Mizque. Cuenca interandina del Río Piray. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Campero; Esteban Arce; Mizque). Chuquisaca (Belisario Boeto; Oropeza; Zudañez). Potosí (Charcas; Rafael Bustillo). Rango de altitud (2 170 -) 2 200 – 2 500 (- 3 400) m Ecología y Biogeografía Hábitat Árbol de los bosques climatófilos potenciales del sistema ecológico Bosques subhúmedos montanos, boliviano-tucumanos (CES.409.208). Característico del Bosque montano semidecíduo boliviano-tucumano de Ceibo con Naranjillo: Serie de Aspidosperma resonans-Erythrina falcata. Bioclima mesotropical pluviestacional subhúmedo a húmedo inferior. Piso ecológico Montano, alcanzando localmente el Altimontano inferior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector Piray-Río Grande. Usos e Importancia Para construcción de charangos, la madera es preferida por el color atractivo y su resistencia a las termitas (Wood 2005). Acciones de Conservación Al tratarse de una especie muy apreciada por los fabricantes de Charango, la protección y el cuidado del hábitat debe ser primordial. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo. Control y regulación del ganado caprino. Control y regulación para la extracción de especies maderables. Material Representativo Cochabamba, Provincia Mizque: Cauta, 2370 m, 30/07/2004, I. Vargas et al. 7120 (MO, USZ). Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Créditos Autor Milton Fernández Coautor(es) Magaly Mercado, Martha Morales, Ariana Castillo, Alejandro Coca. Año de evaluación 2011 454
  • 472. 455 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana
  • 473. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Barbaceniopsis castillonii (Hauman) Ibisch Familia VELLOZIACEAE Sinónimos Barbacenia castillonii Hauman Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B2ab(iii) Justificación Área de ocupación estimada AOO: 138 km2 (EN). Categorización basada en criterios IUCN. Extensión reducida, registrada en tan solo 4 localidades. Hábitat severamente fragmentado y en declinación por apertura de caminos, expuesta a quemas en zonas xéricas y vulnerable a su extracción por la ganadería extensiva que alcanza zonas de pendiente pedregosa. Población Sin datos cuantitativos. Especie rara que conforma poblaciones localizadas. Amenazas Destrucción del hábitat por quemas periódicas, expansión agrícola y presión ganadera. Ampliación de caminos. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Planta amacollada perenne tipo graminoide de 50 a 60 cm de alto. Distribución Geográfica Descripción Especie andina. Registrada en los Valles secos del Sur de Bolivia, Serranías de la cuenca central de Tarija. Incluyendo norte Argentina. Departamento, Provincia, Localidad Tarija (Arce: Huancanqui; Avilés: Serranía el Cóndor; Méndez: camino de San Lorenzo a la Serranía Sama). Rango de altitud (2 130 -) 2 300 (- 2 550) m. Ecología y Biogeografía Hábitat Planta característica del sistema ecológico de la Vegetación saxícola subandina Boliviano-Tucumana (CES409.222). Bioclima termotropical pluviestacional subhúmedo y xérico seco. Piso ecológico Montano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector del Bermejo. Usos e Importancia No registrados para esta especie. Acciones de Conservación Conservación y protección del hábitat. Restauración natural. Sensibilización a comunidades aledañas a los sitios de crecimiento de esta especie. Material Representativo Tarija, Provincia Arce: Hacia la Angostura entrando 11 km hacia Papachacra. Serranía El Cóndor, 2477 m, 24/04/2006, S. G. Beck 32037 (LPB). Créditos Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Autor Daniela Delgado Coautor(es) Carola Antezana Año de evaluación 2011 456
  • 474. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Bulnesia rivas-martinezii G. Navarro Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación ZYGOPHYLLACEAE No registrados para esta especie. Chukupi (quechua), Navarro (1994). Categorización previa EN PELIGRO (EN) B1b(iii,iv) Extensión de presencia estimada EOO: 681 km2 (EN). Especie con distribución limitada a la Prepuna sur y central de Bolivia, localizada, disyunta y discontinua. Hábitat muy xérico, con lenta capacidad natural de recuperación, vulnerable por incendios, sobrepastoreo, erosión de laderas, explotación de leña. Sin datos cuantitativos. No abunda, poblaciones localizadas, aisladas orográficamente en valles interandinos. Perturbación o destrucción del hábitat. Incendios y quemas de la vegetación. Sobrepastoreo de ganado caprino. Extracción para leña. Vulnerable (VU) (Meneses y Beck 2005). Descripción botánica Hábito Matorral xeromórfico microfoliado de 0.5 – 1.5 m de altura. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud ENDÉMICA. Restringida a los valles altos de la Prepuna de la Cuenca del Río San Juan del Oro y más localmente del Alto Río Pilcomayo. Chuquisaca (Nor Cinti; Sud Cinti: Camargo, Villa Abecia, Saladillo; Zudáñez: Choromomo, Icla, Uyuni). Potosí (José María Linares: Jatun Palmar, Oronkhota). 2 300 – 3 200 m 457 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Familia Sinónimos Nombre (s) común (es)
  • 475. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector Laderas pedregosas secas de la Prepuna inferior. En el sistema ecológico de los Bosques y arbustales xerofíticos boliviano-tucumanos montanos prepuneños (CES409.210). Especie característica del Arbustal prepuneño inferior semiárido de la Cuenca del Río San Juan del Oro: Serie de Hyaloseris catamaquiensis-Acacia feddeana; y más rara o dispersa del Bosque bajo prepuneño inferior semiárido de la Cuenca del Río Pilcomayo: Serie de Cleistocactus tominensis-Aspidosperma horcokebracho. Bioclima mesotropical xérico semiárido. Montano. Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, endemismo de los sectores biogeográficos Prepuneño San Juan del Oro y Pilcomayo-Alto Parapetí. Usos e Importancia Forraje muy ramoneado por el ganado caprino. Leña. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo, principalmente de caprinos. Control y regulación de la extracción de leña y de los incendios de la vegetación natural. Material Representativo Chuquisaca, Provincia Sud Cinti: Entre Villa Abecia y Camargo, a 1 km de Saladillo, 2420 m, 28/12/1992, G. Navarro 1913 (BOLV). Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Gonzalo Navarro Nelly De la Barra 2011 458
  • 476. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Cantua bicolor Lem. Familia POLEMONIACEAE Sinónimos No registrados para esta especie Nombre (s) común (es) Kantuta Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO CRITICO (CR) B2a(ii,iii,iv) Justificación Areal muy pequeño, área de ocupación menor a 20 km2, menos de 5 localidades (VU). Categorización ajustada con criterios MAE. Área de distribución pequeña, una sola localidad, con una población muy pequeña, en un hábitat en peligro, con diferente amenazas antrópicas que se han incrementado en los últimos años. Población Sin datos cuantitativos. Población reducida y localizada. Amenazas Deforestación. Habilitación de tierras para agricultura. Perdida de hábitat. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbusto de 1.3 m siempreverde. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En la cordillera Oriental de los Andes, en la cuenca del Rio Tarija-Bermejo, al suroeste de Tarija. Existen registros de Perú, pero no de poblaciones naturales. Departamento, Provincia, Localidad Tarija (Arce: Padcaya 17 Km hacia Bermejo, 43 Km hacia Padcaya en Huancanqui). Rango de altitud 2 200 – 2 600 m Ecología y Biogeografía Hábitat En quebradas bien protegidas del bosques boliviano-tucumanos de los sistemas ecológicos: Bosques subhúmedos montanos, boliviano-tucumanos (CES.409.208) y Pinares montanos boliviano-tucumanos (CES.409.197). Bioclima mesotropical pluviestacional subhúmedo a húmedo inferior. Piso ecológico Montano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano Tucumano, Sector Bermejo. Usos e Importancia En Bolivia esta planta es la flor nacional, declarada así mediante Decreto Supremo No. 22482. (http://es.wikipedia.org/ wiki/Flor_Nacional_de_Bolivia). Acciones de Conservación Búsqueda de otras poblaciones naturales en el área potencial de distribución de la especie. Desarrollar acciones de protección del hábitat y recuperación de la especie. Legislación que proteja la recuperación de las poblaciones originales. Fomentar estudios poblacionales. Material Representativo Tarija: Provincia Aniceto Arce: 43 Km hacia Padcaya, Huancanqui, 2600 m, 20/11/1986, S. Beck 14078 (LPB). Créditos Susana Arrázola Coautor(es) Irenice Coronado Año de evaluación 2011 459 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Autor
  • 477. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Cardenasiodendron brachypterum (Loes.) F.A. Barkley Familia ANACARDIACEAE Sinónimos Loxopterygium brachypterum Loes. Nombre (s) común (es) Mara valluna, Mara (Serrano y Terán 1998) Mara macho, Soto mara (Vargas 1993). Información Evaluativa VULNERABLE (VU), B1b(iii) Justificación Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Categoría y Criterio Esta especie califica como Vulnerable a nivel nacional. Su extensión de presencia (B1), ha sido calculada en 28 771 km2, y a pesar de que este valor sobrepasa el umbral establecido (EOO < 20 000 km2) y que los individuos se encuentra dispersos en toda su área de distribución, reajustamos su evaluación empleando criterios complementarios como el estado de conservación de sus ecosistemas, la presión de uso y de las amenazas a la especie. Se considera Vulnerable tomando en cuenta que su hábitat se encuentra severamente amenazado y se prevé la declinación de la calidad del mismo y en consecuencia la reducción del tamaño de su población. Los procesos de fragmentación de sus ecosistemas son evidentes sobre todo en la zona de transición al piso montano, donde los bosques han sido desmontados y solo queda un mosaico de etapas seriales. Debido al clima xérico y la presión de uso, la regeneración natural de esta especie es poco evidente, dificultada además por la erosión de los suelos por la ganadería, por estas razones consideramos que puede cambiar incluso a una categoría de mayor amenaza. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones con individuos dispersos a moderadamente agregados, cuya presencia es constante en su área de distribución actual. No se tienen datos acerca del tamaño y de la estructura poblacional. Tendencia de la población desconocida. 460
  • 478. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Amenazas Deterioro de la calidad de su hábitat por deforestación (desmonte por tala y fuego) de áreas boscosas para habilitar terrenos de cultivos a secano. En muchas zonas visitadas los procesos de fragmentación y erosión de los suelos son evidentes. Ganadería extensiva de vacunos y caprinos, que dificultan los procesos de regeneración natural de la especie. Extracción masiva para leña con fines comerciales. Apertura de caminos ó ampliación de las vías existentes que causan derrumbes de laderas en áreas extensas donde se desarrolla esta especie. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Árbol climatófilo, de 5 – 10 (-12) m de alto, xeromórfico caducifolio y resinoso. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. Valles Interandinos del Centro Sur de la Cordillera Oriental de Bolivia, Cuencas de los Ríos Grande y Pilcomayo. Departamento, Provincia, Localidad Chuquisaca (Hernando Siles: Huacareta Casa Alta; Tomina: Padilla hacia Monteagudo). Cochabamba (Campero: Aiquile, Omereque y Pasorapa; Mizque: varias localidades). Santa Cruz (Manuel M. Caballero: Alrededores de Comarapa y Saipina; Vallegrande: varias localidades). Tarija (Burnet O’Connor: hacia Villamontes y Entre Ríos). Rango de altitud 1 300 – 2 300 m Ecología y Biogeografía Hábitat Árbol importante en los bosques secos caducifolios y espinosos de laderas montañosas y pedregosas de los valles xéricos interandinos Boliviano Tucumanos (CES409.211). Especie característica del Bosque seco interandino de Mara valluna y Soto: Serie de Cardenasiodendron brachypterum-Schinopsis haenkeana. Bioclima termotropical superior xérico seco. Piso ecológico Basimontano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano Tucumana, Sector del Piray–Río Grande y de forma localizada en el Sector Pilcomayo-Alto Parapetí. Usos e Importancia Madera usada como tablones y vigas para construcción, mesas y sillas. Extraída en grandes cantidades como leña para fines comerciales, para elaboración de carbón vegetal, elaboración de la chicha, preparación de la melaza de caña (chancaca). Acciones de Conservación Restauración mediante la reforestación y manejo de etapas seriales para recuperar áreas fragmentadas y deforestadas. Educación y sensibilización en poblaciones que se desarrollan en zonas muy afectadas por las amenazas descritas. Incentivar estudios acerca de la dinámica de sus poblaciones, procesos ecológicos y regeneración natural in situ de la especie. Aplicación de medidas de protección legal en zonas que presenten buen estado de conservación, al proteger esta especie se protege el bosque xérico de Mara valluna. Material Representativo Cochabamba, Provincia Campero: Aiquile a 23 km hacia el puente Chujllas, 2110 m, 06/12/1992, C. Antezana 458 (BOLV). Créditos Nelly De la Barra Coautor(es) Irelis Cuba Año de evaluación 2011 461 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Autor
  • 479. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Cascaronia astragalina Griseb. Familia LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEA Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) Tipa amarilla, Tipilla Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(iii,iv) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 17 006 km² (VU). Categorización ajustada según criterios MAE, debido principalmente a lo reducidas y escasas que son sus poblaciones, además de haberse colectado en pocas localidades(6), cuyo hábitat se encuentra altamente intervenido por ganadería, agricultura, construcción y mejoramiento de caminos. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones reducidas y escasas. Ganadería, agricultura, construcciones civiles y exploraciones petroleras. Categorización previa Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Amenazas No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbolito de 10 m, deciduo, mesofoliado. Distribución Geográfica Descripción Fondos de Valle en la cordillera oriental de los Andes desde el centro de Bolivia hasta el norte de Argentina. Departamento, Provincia, Localidad Chuquisaca (Luis Calvo, Zudañes), Cochabamba (Campero), Santa Cruz (Valle Grande) y Tarija (Gran Chaco). Rango de altitud 500 – 1 500 m 462
  • 480. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Ecología y Biogeografía Hábitat Laderas secas montañosas, en el sistema ecológico Bosques xerofíticos interandinosubandinos boliviano-tucumanos (CES409.211). En las serranías subandinas inferiores del sur, es algo frecuente pero dispersa en el Bosque xérico de Roble y Sotomara: Serie de Amburana cearensis-Loxopterigium grisebachii (Navarro 2002, 2011). Sin embargo, es una especie rara en el nivel altitudinal inferior de los valles interandinos de la Cuenca del Río Grande, donde se restringe al lecho de quebradas estacionales. Bioclima termotropical xérico seco y semiárido. Piso ecológico Basimontano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, sectores Piray-Río Grande y Pilcomayo Alto Parapeti. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección y recuperación de su hábitat a través de acciones a nivel de comunidades. Conservación ex situ en jardines botánicos. Material Representativo Chuquisaca, ProvinciaZudañez: Camino Mojocoya hacia Río Grande, 2/2/2001, M. Serrano 2930 (LPB). Créditos Margoth Atahuachi Coautor(es) Martha Serrano Año de evaluación 2011 463 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Autor
  • 481. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Cedrela angustifolia Sessé & Moc. Ex DC Familia Sinónimos Notas taxonómicas Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación Población Amenazas Categorización previa Descripción botánica Hábito Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Piso ecológico Región/Provincia/Sector MELIACEAE Cedrela lilloi C.DC., Cedrela boliviana Rusby, Cedrela steinbachii Harms La taxonomía de esta especie está sustentada en la revisión del género realizada por Pennington & Muellner (2010). Cedro, Cedro de montaña, Cedro rosado. EN PELIGRO (EN) B2b(i,ii,iii) Área de extensión de presencia estimada EOO: 200 475 km2 (LC) y área de ocupación estimada AOO: 125 581km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Especie con área de distribución amplia, con poblaciones dispersas en numerosas localidades. En hábitat fuertemente amenazado por diversas actividades humanas. Con niveles extractivos altos que afectan la regeneración natural de la especie. Sin datos cuantitativos. Poblaciones con pocos individuos, dispersas y localizadas; poca regeneración natural. En algunos sitios los individuos juveniles son sacados del bosque a viveros externos y comercializarlos (Ibisch et al. 2001). Extracción de madera. Ganadería. Expansión agrícola. Fuego. Modificación y pérdida de hábitat. Cedrela lilloi fue categorizada como Vulnerable (VU) (Meneses y Beck 2005) y En Peligro A1a+2cd (IUCN, 2011). Pennington & Muellner (2010), reubico a Cedrela lilloi en Cedrela angustifolia y la categorizo como Vulnerable (VU) A2. Árbol siempreverde hasta 35 m de altura. Especie de montaña húmeda y bosque de niebla Boliviano-Tucumano en Bolivia y parte de los Yungas. Su distribución se extiende desde el sur de Ecuador, hasta el norte de la Argentina. Chuquisaca (Belizario Boeto: Villa Serrano; Hernando Siles: Huacareta, Monteagudo; Juana Azurduy de Padilla; Serranías Sunsas; Luis Calvo: Muyupampa; Sud Cinti: Culpina). Cochabamba (Ayopaya: Pajchanti, Totolima, Rio Altamachi), La Paz (Iturralde: Alto Madidi; Sud Yungas: Culpina). Santa Cruz (Florida: Samaipata, Mairana; Manuel M. Caballero: Cerro Bravo, Naranjos, San Juan del Potrero, Siberia; Vallegrande: Huasacañada, Pucarillo, Quebrada Palmarito). Tarija (Arce: Tariquia; Burnet O’Connor: Entre Ríos). (950 -) 1 400 – 2 600 (- 2 850) m Árbol ampliamente distribuido en varios tipos de bosques húmedos estacionales bolivianotucumanos (donde tendría su óptimo en Bolivia) y de los Yungas. Principalmente en los sistemas ecológicos siguientes: Pinares montanos boliviano-tucumanos (CES.409.197); Bosques de mirtáceas montanos boliviano-tucumanos (CES.409.199); Bosques húmedos subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.201) y Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051). Bioclima mesotropical y termotropical superior, pluviestacional húmedo. Montano y Basimontano superior. Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, sectores Piray-Río Grande, Pilcomayo-Alto Parapetí y Bermejo. Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia Especie valiosa por su madera resistente a la descomposición y fácil de trabajar, por eso ha sido muy utilizada para la construcción, puertas, ventanas, muebles y utensilios domésticos. Medicinal como desinflamante muscular, y para curar el paludismo (Vargas et al. 2000). Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación efectiva de la extracción de la madera. Desarrollar actividades de sensibilización. Fomentar estudios poblacionales. Material Representativo Santa Cruz, Provincia Manuel M. Caballero: San Juan del Potrero 3-5 km al N del pueblo, camino hacia Espina Blanca, 2500 m, 7/4/1994, I.Vargas y J.Camacho 3131 (USZ, MO). 464
  • 482. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Susana Arrázola Irenice Coronado, Alejandro Araujo y Nelly De la Barra 2011 465 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación
  • 483. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Cercidium andicola Griseb. Familia LEGUMINOSAE-CAESALPINOIDEAE Sinónimos Cercidium praecox var. andicola Hosseus Notas taxonómicas En base a últimos estudios moleculares, esta especie entraría dentro del género Parkinsonia pero aún no existe la combinación, que le correspondería: Parkinsonia andicola Nombre (s) común (es) Breo, Sinqui, Sinki Katawi, Kari (Torrico y Peca 1994). Información Evaluativa Categoría y Criterio CASI AMENAZADA (NT) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 29 828 km² (NT). Especie abundante en la prepuna, esta presenta tres subpoblaciones disyuntas, ocupando los fondos de valle semiáridos de los valles centrales de la cordillera. Las poblaciones son fragmentadas, en un hábitat muy intervenido por sobre pastoreo y agricultura, además es usada como leña. Población Sin datos cuantitativos. Individuos localmente frecuentes, pero en poblaciones fragmentadas. Amenazas Construcciones civiles, minería, extracción de leña, sobre pastoreo y agricultura. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Árbol o arbusto perenne de hasta 5 m de altura, xeromórfico, microfoliado, deciduo, corteza externa de color verde glauco. Distribución Geográfica Descripción Sud Oeste de Bolivia, Cuenca del río San Juan del Oro y norte de Argentina (Jujuy). Departamento, Provincia, Localidad Chuquisaca, (Nor Cinti, Oropeza, Sud Cinti, Zudañez). Potosí (Cornelio Saavedra, José María Linares, Nor Chichas, Sud Chichas, Modesto Omiste). Santa Cruz (Florida). Tarija (Avilez, Méndez). Rango de altitud (670 – 1 900) – 2 000 – 3 200 (-3 700) m Ecología y Biogeografía Hábitat Laderas montañosas secas con suelos pedregosos, en el sistema ecológico de los bosques y arbustales xerofíticos boliviano-tucumanos montanos prepuneños (CES409.210). Especie característica del arbustal prepuneño inferior semiárido de la Cuenca del Río San Juan del Oro: Serie de Hyaloseris catamaquiensis-Acacia feddeana (Navarro 2002). Y de los bosques secos interandinos del sistema ecológico de los Bosques xerofíticos interandino-subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.211); característica del Bosque seco interandino boliviano-tucumano septentrional: Serie de Samaipaticereus corroanus-Schinopsis haenkeana. Bioclima Mesotropical xérico semiárido y termotropical superior. Piso ecológico Montano y Basimontano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical: Provincia Boliviano -Tucumana, Sectores Prepuneño de San Juan del Oro y Piray-Río Grande. Usos e Importancia Recurso forrajero (ganado caprino, ovino y vacuno) y combustible (leña). Las cenizas de esta especie usan para pelar los granos de maíz (Torrico y Peca 2004). Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Acciones de Conservación Protección a su hábitat a través de un área protegida. Conservación ex situ en jardines botánicos, incentivar el uso ornamental de la especie. Material Representativo Chuquisaca, Provincia Sud Cinti: trayecto Las Carreras-Camargo, 3670 m, 31/12/2005, M. Serrano 7147 (MO, HSB). Créditos Autor Margoth Atahuachi Coautor(es) Ramiro López Año de evaluación 2011 466
  • 484. 467 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana
  • 485. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Chuquiraga longiflora (Griseb.) Hieron. Familia ASTERACEAE Sinónimos Chuquiraga chrysantha var. longiflora Griseb., Chuquiraga oppositifolia var. macrocephala Wedd., Chuquiraga oppositifolia var. microcephala Wedd. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1b(i,iii,iv) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 7 361 km2 (VU). Especie poco abundante, cuyo óptimo de distribución ocurre en el ecosistema en constante disminución de los pinares montanos de Podocarpus parlatorei, fuertemente afectado, degradado o reemplazado por el uso humano. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas y poco abundantes. Amenazas Ganadería extensiva, principalmente caprinos. Extracción ocasional como recurso para leña. Fuego. Modificación, alteración o pérdida del ecosistema. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbusto xeromórfico espinoso, hasta 1 - 1.5 m de alto. Distribución Geográfica Descripción Cordillera Oriental centro-sur en Bolivia. Además, en el norte de Argentina. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Campero). Chuquisaca (Juana Azurduy de Padilla; Tomina; Sud Cinti), Potosí (Chayanta; Nor Chichas) y Tarija (Arce; Avilez; Méndez). Rango de altitud 2 100 – 3 800 (- 4 000) m Ecología y Biogeografía Hábitat Laderas montañosas de los valles interandinos de la Cordillera Oriental. En el Sistema ecológico de los Pinares montanos boliviano-tucumanos (CES.409.197), principalmente en bordes del bosque y en la vegetación de sustitución de los sistemas ecológicos: Pajonales (CES409.219), arbustales (CES409.190) y matorrales (CES409.213) pluviestacionales montanos boliviano-tucumanos. Bioclima mesotropical y supratropical pluviestacional subhúmedo hasta xérico seco superior. Piso ecológico Montano y Altimontano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, sectores Piray-Río Grande, Pilcomayo-Alto Parapetí y Bermejo. Usos e Importancia Localmente utilizado para leña. Ramoneado por el ganado. Acciones de Conservación Protección, manejo adecuado y restauración del hábitat. Control de incendios y de la carga ganadera de caprinos. Material Representativo Tarija, Provincia Arce: detrás de Padcaya, 2400 m, 23/01/1988, M. Liberman 1671 (LPB). Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Créditos Autor Gonzalo Navarro Coautor(es) Nelly De la Barra Año de evaluación 2011 468
  • 486. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Cinnamomum porphyrium (Griseb.) Kosterm. Familia LAURACEAE Sinónimos Phoebe porphyria (Griseb.) Mez., Nectandra porphyria Griseb., Ocotea porphyria (Griseb.) van der Werff Nombre (s) común (es) Laurel amarillo, Duraznillo, Laurel (Serrano y Terán 1998). Información Evaluativa EN PELIGRO (EN) B1ab(iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 22 826 km2 (NT) y Área de ocupación estimada AOO: 31 331 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área de presencia estimadas se corresponden con el 60-80 % de la ocurrencia real de la distribución. Su hábitat está bastante degradado, por actividades antropogénicas principalmente cultivos, áreas de pastoreo, extracción de madera y asentamientos urbanos. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones localmente abundantes y localizadas. Amenazas Perdida de hábitat. Explotación de recursos naturales. Expansión agrícola y pecuaria. Extracción de madera. Asentamientos urbanos. Tala de especies maderables. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Árbol de tamaños variables que van desde los 3 hasta 25 m, hojas glabras. Distribución Geográfica Descripción En Bolivia se distribuye en las cuencas interandinas del Río Grande y subandina del Pilcomayo, Parapeti y Río Bermejo. Incluye Argentina 469 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Categoría y Criterio
  • 487. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Departamento, Provincia, Localidad Chuquisaca (Belizario Boeto; Hernando Siles; Luis Calvo; Sud Cinti). Cochabamba (Mizque). Santa Cruz (Cordillera; Florida; Valle Grande). Tarija (Burnet O’ Connor; Arce). Rango de altitud (600 -) 1 200 – 2 200 (- 2 800) m Ecología y Biogeografía Hábitat Árbol de bosque húmedo subandino, que crece en suelos húmicos profundos y bien drenados. En varias series de vegetación del sistema ecológico de los Bosques húmedos subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.201). Cuando el ombroclima es subhúmedo se restringe a las quebradas o arroyos, en el sistema ecológico de los Bosques freatófilos subandino-interandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.196). Bioclima termotropical superior y mesotropical inferior, pluviestacional húmedo. Piso ecológico Basimontano y montano inferior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana del Sector del Piray-Rio Grande, Pilcomayo- Alto Parapetí y del Bermejo. Usos e Importancia No reportados para esta especie. Acciones de Conservación Protección del hábitat. Limitar comercialización de especies destinadas a extracción de madera. Control y regulación de asentamientos humanos y expansión agrícola. Material Representativo Chuquisaca, Provincia Sud Cinti: Cerca de la Comunidad de Las Abras. Camino hacia la comunidad de Manzanal. Pendiente superior cerro Arbolito, 1478 m, 28/10/2005, R. Lozano y F. Cardoso 1533, (HSB, MA, MO). Créditos Carola Antezana Coautor(es) Daniela Delgado Año de evaluación Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Autor 2011 470
  • 488. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Deyeuxia calderillensis (Pilg.) Rúgolo Familia POACEAE Sinónimos Calamagrostis calderillensis Pilg. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) D2 Justificación Área de ocupación menor a 20 km2, degradado por actividades antrópicas principalmente agrícolas y ganaderas, presión que diezma estas poblaciones por lo que se asume que su población es muy reducida. Población Sin datos cuantitativos. Población muy restringida al sur de la cordillera oriental de los Andes. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de leña. Ganadería. Chaqueos por fuego. Asentamientos urbanos. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Planta perenne, cespitosa, culmos erectos de 0.90 – 1.30 m de altura. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. Crece en las faldas, serranías y vertientes hacia el este de la Cordillera Oriental de Lo Andes en la Cuenca del Río Tarija. Departamento, Provincia, Localidad Tarija (Avilez: Cerro Caraparí; Méndez: Carichi Mayu - Leon Cancha). Rango de altitud 2 600 – 3 300 m Ecología y Biogeografía Hábitat Herbazales y matorrales secundarios del sistema ecológico Pajonales pluviestacionales montanos boliviano-tucumanos (CES409.219). Bioclima mesotropical pluviestacional subhúmedo. Piso ecológico Montano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector Bermejo. Usos e Importancia Potencial uso forrajero. Acciones de Conservación Es necesario tener un conocimiento más detallado de su distribución y del estado de las poblaciones.(LPB). Material Representativo Tarija, Provincia Méndez: En el paso de Carichi Mayu- Leon cancha. 3050 m, 03/02/1982, G. Gerold 116 (LPB). Créditos Magaly Mercado Coautor(es) Rosa Isela Meneses, Daniela Delgado Año de evaluación 2011 471 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Autor
  • 489. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Erythrina falcata Benth. Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEA Erythrina martii Colla Ceibo, Chilijchi, Gallito Amenazas Categorización previa EN PELIGRO (EN) B1ac(ii,iii) Extensión de presencia EOO: 17 6282 km² (LC) y Área de ocupación AOO: 166 169 km² (LC). Categorización ajustada bajo los criterios de MAE. Si bien esta especie tiene una distribución amplia, en general sus poblaciones son muy pequeñas, y en muchos casos ya no existe ningún individuo, lo que la hace más vulnerable a las amenazas actuales hacia el hábitat, que se encuentra en peligro. Sin datos cuantitativos. Poblaciones pequeñas reducidas a pocos individuos y dispersas en su área de distribución. Expansión de la frontera agrícola, crecimiento urbano, nuevos asentamientos humanos. No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Árbol de 15 a 20 m, semicaducifolio, ramas jóvenes con espinas de base ancha. Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Población Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Cordillera Oriental centro y sur de Bolivia. Chuquisaca (Belisario Boeto; Hernando Siles; Oropeza; Sud Cinti; Tomina). Cochabamba (Ayopaya; Cercado; Capinota; Carrasco; Mizque). La Paz (Franz Tamayo; Inquisivi, Larecaja; Murillo; Sud Yungas,). Potosí (Charcas). Santa Cruz (Florida; Manuel M. Caballero; Valle Grande). Tarija (Arce; Avilez; Burnet O’Connor; Cercado). 1 000 – 3 300 m 472
  • 490. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector Laderas montañosas con suelos profundos bien drenados, principalmente en el sistema ecológico de los Bosques subhúmedos montanos, boliviano-tucumanos (CES.409.208). Por debajo de los 2000 m, en áreas más secas, prefiere o se restringe a los suelos aluviales de riberas de ríos. También presente en los Yungas, en el sistema ecológico de los Bosques yungueños montanos pluviestacionales subhúmedos (CES409.921). Especie característica del Bosque montano semidecíduo boliviano-tucumano de Ceibo con Naranjillo: Serie de Aspidosperma resonans-Erythrina falcata y del Bosque semideciduo yungueño montano de los Yungas del Cotacajes: Serie de Leucochloron bolivianumErythrina falcata (Navarro 2011). Bioclima Mesotropical pluviestacional subhúmedo a húmedo y xérico seco. Montano y localmente basimontano. Región Andina Tropical: Provincia Boliviano-Tucumana (sectores Piray-Río Grande, Pilcomayo-Alto Parapetí y Bermejo) y Provincia Yungueña Peruano-Boliviana (Sector Cuenca Alta del Beni). Usos e Importancia Uso principalmente ornamental. Flores usadas para elaborar frituras y guisos. Acciones de Conservación Reintroducción de la especie a su hábitat natural para la recuperación de sus poblaciones silvestres y hábitat. Material Representativo Santa Cruz, ProvinciaValle Grande: Huasacañada, 15/2/1990, I.G. Vargas 430 (LPB, MO, NY, USZ). Margoth Atahuachi 2011 473 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Créditos Autor Año de evaluación
  • 491. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Escallonia tucumanensis Hosseus Familia ESCALLONIACEAE Sinónimos Escallonia rubra var. albiflora Griseb., Escallonia rubra var. albiflora Hook. & Arn. Nombre (s) común (es) China chachacoma, Chachacoma. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2ab(ii, iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 40 843 km2 (NT) y área de ocupación estimada AOO: 23 645 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. La extensión y el área de presencia estimada se corresponden aceptablemente con la ocurrencia real. Hábitat vulnerable afectado por varias actividades antrópicas que amenazan a la especie. Poblaciones afectadas por la extracción de su madera. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas restringidas al sur de la Cordillera Oriental. Amenazas Ganadería. Expansión agrícola. Tala para extracción de madera y leña. Perturbación o destrucción del hábitat. Asentamientos humanos. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbolito de 5 m. Distribución Geográfica Descripción En Bolivia, colectada en la vertiente este, al sur de la Cordillera Oriental. Cuenca interandina del Río Grande. Cuenca Interandina del Río Pilcomayo y Parapetí. Cuenca del Río Bermejo. También en Argentina. Departamento, Provincia, Localidad Chuquisaca (Belizario Boeto: comunidad Puna Mayo; Luis Calvo: Iguembe). Cochabamba (Mizque: Apillapampa). Potosí (Cornelio Saavedra: Mojo Pojo). Tarija (Burnet O´Connor: Papachacra-Lima; Arce). Rango de altitud (1 290-) 1 500 – 2 500 (-3 300) m Ecología y Biogeografía Hábitat Arbolito o arbusto distribuido principalmente en bosques boliviano-tucumanos del sistema ecológico: Bosques subhúmedos Boliviano-Tucumanos del subandino superior (CES409.207) y de forma más dispersa en el sistema ecológico de los Bosques subhúmedos montanos, Boliviano-Tucumanos (CES.409.208). Bioclima termotropical superior y mesotropical inferior pluviestacional subhúmedo. Piso ecológico Basimontano superior y Montano inferior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, sectores Piray-Río Grande, Pilcomayo-Alto Parapetí y Bermejo. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo y extracción de especies maderables. Control y regulación de los asentamientos urbanos. Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Material Representativo Tarija, Provincia Burnet O´Connor: 73.1 Km al Este de Tarija-Padcaya, carretera a Entre Ríos (1 km cerca de Narváez), 1700 m, 05/1983, J. Solomon 10364 (CTES, G, LPB, M, MO). Créditos Autor Susana Arrázola. Coautor(es) Ariana Castillo, Alejandro Coca, Milton Fernández y Martha Morales. Año de evaluación 2011 474
  • 492. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Espostoa guentheri (Kupper) Buxb. Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación Población Amenazas Categorización previa Descripción botánica Hábito CACTACEAE Cephalocereus guentheri Kupper, Cereus guentheri (Kupper) Werderm., Vatricania guentheri (Kupper) Backeb. Cola de Zorro EN PELIGRO (EN) B1+2b(i,ii,iii) Extensión de presencia estimada EOO: 154.73 km2 (EN). Área de ocupación estimada AOO: 34.83 km2 (EN). Cactácea con distribución limitada a los valles secos interandinos de la región de confluencia entre los ríos Mizque y Grande, en un área compartida por los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz. Ocupa un hábitat muy seco, altamente vulnerable, con limitada capacidad de recuperación frente a impactos como la deforestación, quemas de la vegetación natural, sobrecarga ganadera de caprinos y fácil erosión de laderas abruptas con sustratos litológicos muy deleznables. Sin datos cuantitativos. Algo abundante solo localmente, generalmente dispersa, con individuos espaciados que se intercalan entre la vegetación xeromórfica abierta o semiabierta. Modificación, alteración o pérdida del ecosistema, deforestación. Ganadería extensiva de caprinos (sobrecarga ganadera). Incremento de quemas e incendios. Extracción de ejemplares y semillas en hábitat por coleccionistas de plantas ornamentales. Fluctuaciones climáticas con acentuación recurrente de períodos secos extremos interanuales. Vulnerable a Localmente Amenazado (Navarro, 1996); Preocupación menor (LC) (Meneses y Beck 2005). CITES apéndice II. Cactácea arbustiva-arborescente, de 2 – 6 m de alto, con numerosos tallos que ramifican desde la zona inferior. 475 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Familia Sinónimos
  • 493. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/ Sector ENDÉMICA. Restringida exclusivamente a la zona baja de los valles interandinos del centro de la Cordillera Oriental de Bolivia, en la Cuenca alta del Río Grande. Chuquisaca (Belisario Boeto; Oropeza; Zudáñez). Cochabamba (Campero; Mizque). Santa Cruz (Vallegrande). 900 – 1 400 m En los claros y dentro de bosques abiertos del sistema ecológico Bosques xerofíticos interandinosubandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.211). Crece sobre suelos minerales, con escasa materia orgánica, pedregosos, en situaciones bien a excesivamente drenadas de laderas montañosas y glacis intermontanos. Especie característica del Bosque semiárido interandino de Cola de Zorro y Soto: Serie de Espostoa guentherii-Loxopterygium grisebachii. Bioclima termotropical, xérico semiárido. Basimontano. Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, endémica del Sector Río Grande-Piray. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Ordenamiento y regulación de recursos de los bosques. Ordenamiento y regulación de la carga ganadera, principalmente de caprinos. Control de la extracción de plantas y semillas con fines de coleccionismo o exportación. Material Representativo Chuquisaca, Provincia Belisario Boeto: Estrecho de Santa Rosa, pasando 5 km de El Puente sobre el Río Grande, 930 m, 21/10/2001, Israel G. Vargas, Claudia Jordan & Adrian Vargas J. 6619 (USZ, MO). Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Gonzalo Navarro Nelly De la Barra 2011 476
  • 494. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Festuca trollii E.B. Alexeev Familia POACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) D2 Justificación Área de ocupación menor a 20 km2, degradado por actividades antrópicas principalmente agrícolas y ganaderas, presión que diezma estas poblaciones por lo que se asume que su población es muy reducida. Población Sin datos cuantitativos. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de leña. Ganadería. Chaqueos por fuego. Asentamientos urbanos. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Planta cespitosa con culmo de 50-100 cm de alto. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. Crece en las faldas, serranías y vertientes hacia el este de la Cordillera Oriental de Lo Andes en la Cuenca del Río Tarija. También en la Cordillera de Cochabamba. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Tiraque). Tarija (Méndez: Cuesta de Sama). Rango de altitud 2 600 – 3 100 m Ecología y Biogeografía Hábitat Herbazales y matorrales secundarios del sistema ecológico Pajonales pluviestacionales montanos boliviano-tucumanos (CES409.219) y Pajonales y matorrales altimontanos de la Puna húmeda (CES409.087). Bioclima mesotropical y supratropical inferior pluviestacional subhúmedo. Piso ecológico Montano y Altimontano inferior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector Bermejo. Provincia Puneño Mesofítica, Sector Puneño Mesofítico Sureño. Usos e Importancia Potencial uso forrajero. Acciones de Conservación Es necesario tener un conocimiento mas detallado de su distribución y del estado de las poblaciones. Material Representativo Cochabamba, Provincia Tiraque: 51 km W of Cochabamba. 3100 m, 25/03/1981, Renvoize & Cope 4085 (LPB, MO). Créditos Magaly Mercado Coautor(es) Rosa Isela Meneses y Daniela Delgado Año de evaluación 2011 477 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Autor
  • 495. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Gleditsia amorphoides (Griseb.) Taub Familia Sinónimos Nombre (s) (es) común Leguminosae-Caesalpinoidea Garugandra amorphoides Griseb. Coronillo Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1+2ab(iii,v) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 503 km² (EN) y Área de ocupación AOO: 411 km² (EN). Pocas poblaciones reducidas, debido a la extracción sufrida para el uso de su madera, actualmente amenazadas por actividades como la exploración petrolera, apertura de caminos y asentamientos humanos. Población Sin datos cuantitativos. Amenazas Construcciones civiles como carretera, caminos, exploración petrolera, usos e incendios forestales. Categorización No reportada para Bolivia. previa Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Descripción botánica Hábito Árbol semicaducifolio de hasta 20 m de altura, tronco con espinas ramificadas, hojas pinnadas. Distribución Geográfica Descripción Faja subandina (Serrania de Aguarague) de la Cordillera Oriental sur de Bolivia. Argentina, Paraguay. Departamento, Tarija (Arce; Gran Chaco). Provincia, Localidad Rango de altitud 600 – 2 000 m Ecología y Biogeografía Hábitat Bosques subandinos, en el sistema ecológico de los Bosques subhúmedos Boliviano-Tucumanos del subandino inferior (CES409.206). Especie característica del Bosque subhúmedo transicional basimontano inferior de la Cuenca del Bermejo: Serie preliminar de Gleditsia amorphoidesCalycophyllum multiflorum (Navarro 2002, 2011). Bioclima termotropical superior pluviestacional subhúmedo. 478
  • 496. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Piso ecológico Región/Provincia/ Sector Basimontano. Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-tucumana, Sector del Bermejo. Usos e Importancia Madera usada en mueblería. Los frutos producen goma (garrofina) con amplias aplicaciones como fijador de varios productos. Se utiliza en la industria de dulces, farmacia, cosmética y en la preparación de pastas celulósicas. Los frutos tienen valor forrajero, la madera es usada para leña y carbón (Peña-Chocarro 2006). Acciones de Conservación Protección de la especie dentro del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado. Conservación ex situ en jardines botánicos nacionales. Material Representativo Tarija, Provincia Gran Chaco: 15 km hacia el N de Yacuiba, Campo Pajoso, 700 m, S. G. Beck 11457 (MO, LPB). Margoth Atahuachi Martha Serrano 2011 479 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación
  • 497. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Gomidesia barituensis Legname Familia MYRTACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2b(iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 93 089 km2 (LC) y Área de ocupación estimada. AOO: 54 949 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Área de ocupación muy reducida, no se corresponde con el total del área de extensión; presente en menos de 10 localidades. Su hábitat esta degradado y en declinación continúa por actividades antropogénicas, deforestación, principalmente cultivos. Población Sin datos cuantitativos. Individuos aislados, poblaciones disyuntas. Amenazas Expansión agrícola, ganadería que afecta la regeneración natural de la especie. Tala y extracción de leña con fines comerciales. Apertura de caminos. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Árbol de 6 a15 m, corteza escamosa rugosa, de hojas subcoriáceas. Distribución Geográfica Descripción Amplia distribución. En Bolivia a lo largo de toda la Cordillera Occidental andina, principalmente el extremo sur y central. Además en la Argentina. Departamento, Provincia, Localidad Chuquisaca (Sud Cinti: Puca Pampa). Cochabamba (Carrasco: Sehuencas). La Paz (Franz Tamayo: Wayrapata). Tarija (Arce: Cerca de Sidras). Rango de altitud (900 -) 1 100 – 1 950 (- 2 300) m Ecología y Biogeografía Hábitat Árbol distribuido en Bolivia principalmente en los bosques húmedos subandinos boliviano-tucumanos del sur (Tarija), en los sistemas ecológicos: Bosques húmedos subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.201) y Bosques subandinos BolivianoTucumanos de mirtáceas (CES409.204). Especie característica del Bosque de Laurel y Nogal del piso basimontano inferior: Serie preliminar de Gomidesia barituensisPhoebe porphyria (Navarro 2002 y 2011). Bioclima termotropical pluviestacional húmedo. Piso ecológico Basimontano y montano inferior. Región/Provincia/Sector Óptimo en Bolivia en la Provincia Boliviano-Tucumana, sectores Bermejo y PilcomayoAlto Parapetí. Rara en la Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, en el sur del Sector Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia No registrados para esta especie. Acciones de Conservación Protección y manejo del hábitat. Sensibilización y educación ambiental a comunidades que poseen especies maderables en Áreas Protegidas y Parques Naturales. Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Material Representativo Tarija, Provincia Arce: Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía. Cuenca del río Huacas, 1400 m, 23/11/2004, M. Serran y J. Villalobos 10118 (MO). Créditos Autor Carola Antezana Coautor(es) Daniela Delgado Año de evaluación 2011 480
  • 498. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Gomphrena fuscipellita Ortuño & Borsch Familia AMARANTHACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa EN PELIGRO (EN) B2ab(iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 3 604 km² (EN). En cada una de las localidades encontradas menor a 10km², registrada en 4 localidades, está restringidas a laderas con pendiente de los valles secos interandinos. Población Más o menos frecuente en las zonas de colecta. En algunas poblaciones el número de individuos alcanza unos 70. Amenazas Agricultura y ganadería, a baja escala. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Hierba perenne postrada. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. Valles secos interandinos de la Cordillera Oriental de los Andes en el centro de Bolivia. Departamento, Provincia, Localidad Chuquisaca (Oropeza). Cochabamba (Campero; Mizque). Potosí (Charcas). Rango de altitud 2 000 – 3 500 m 481 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Categoría y Criterio
  • 499. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Ecología y Biogeografía Hábitat Laderas montañosas con suelos erosionados, rocosos o pedregosos, desarrollados a partir de lutitas y pizarras paleozoicas, en herbazales y matorrales secundarios del sistema ecológico Pajonales pluviestacionales montanos boliviano-tucumanos (CES409.219), dentro del territorio potencial de los Bosques subhúmedos montanos, boliviano-tucumanos (CES.409.208). Especie endémica, característica fitosociológica del Pajonal subhúmedo montano boliviano-tucumano sobre suelos bien drenados: Asociación Aristida mandoniana-Muhlenbergia rigida, especialmente de las facies sobre suelos más pedregosos. Bioclima mesotropical superior pluviestacional subhúmedo. Piso ecológico Montano superior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector del Piray-Río Grande. Usos e Importancia No reportado para Bolivia. Acciones de Conservación Intensificar la búsqueda de esta especie cerca a los puntos de colecta, como también dentro del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Toro Toro. Proteger estas zonas de importancia biológica por el riesgo y deterioro irreversible en que se encuentran grandes extensiones con este tipo de vegetación. Material Representativo Cochabamba, Provincia Campero, camino nuevo de Rakaypampa a Aiquile, a 1 hora de Aiquile, 2906 m, 4/4/2003. T. Borsch & T. Ortuño 3614 (LPB, BOLV, BONN, K, MO). Créditos Teresa Ortuño Coautor(es) Margoth Atahuachi y Thomas Borsch Año de evaluación Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Autor 2011 482
  • 500. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Gomphrena stellata Ortuño & Borsch Familia AMARANTHACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1+2ab(iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 1.45 km² (CR) y Área de ocupación estimada AOO: 7.19 km² (CR). Especie de distribución conocida muy restringida a tres localidades muy cercanas. Hábitat intervenido por ganadería y extracción de leña. Población Común solo en áreas de colecta mencionadas Por el momento sólo se conoce unas pocas poblaciones que van desde unos diez a 50 individuos. Amenazas Agricultura y ganadería, a baja escala. Categorización previa No reportado para Bolivia. Descripción botánica Hábito Subarbusto, de 30-40 cm de alto. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. Valles secos interandinos en la zona central de Bolivia. Departamento, Provincia, Localidad Chuquisaca (Belisario Boeto: Nuevo Mundo-Pucara, Puente Santa Rosa). Santa Cruz (Valle Grande: entre Santa Rosa y Pucara). Rango de altitud 1 180 – 1 400 m Ecología y Biogeografía Hábitat Especie restringida a laderas empinadas inestables con suelos minerales poco compactos, de color negro, sobre esquistos, que estacionalmente retienen la humedad y son en gran parte desprovistos de vegetación. Crece en los claros de los bosques abiertos xeromórficos interandinos en el nivel altitudinal inferior del sistema ecológico Bosques xerofíticos interandino-subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.211). Sobre suelos pedregosos de laderas muy secas. Especie endémica, característica fitosociológica del Bosque semiárido interandino de Cola de Zorro y Soto: Serie de Espostoa guentherii-Loxopterygium grisebachii. Bioclima termotropical inferior, xérico semiárido. Piso ecológico Basimontano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector del Piray-Río Grande. Usos e Importancia No reportado para Bolivia. Acciones de Conservación Intensificar la búsqueda de esta especie cerca los puntos de colecta y protección de su hábitat. Material Representativo Chuquisaca, Provincia B. Boeto: km 51.5 on road from Villa Serrano to Valle grande, below Nuevo Mundo, 1394 m, 3/4/2003, J.R.I. Wood, A. Carretero y M. Mercado 19600 (LPB, BOLV, HSB, K). Autor Teresa Ortuño Coautor(es) Margoth Atahuachi y Thomas Borsch Año de evaluación 2011 483 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Créditos
  • 501. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Gomphrena trollii Suess. Familia AMARANTHACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa EN PELIGRO (EN) B1ab(iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 944 km² (EN). Se ha encontrado la especie solo dentro del hábitat de la Prepuna de Bolivia. Observando los patrones de distribución de las colectas, tomando en cuenta que se realizaron varias salidas de campo que incluyeron la Prepuna-Argentina, podemos decir que está especie está restringida a la Prepuna de Bolivia. Dicho hábitat se encuentra muy intervenido, por pastoreo principalmente. Población Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Categoría y Criterio Sin datos cuantitativos. Más o menos frecuente en la zonas de colecta. Las poblaciones presentan especímenes aislados de unas 10 a 30 individuos. Amenazas Agricultura y ganadería, a baja escala. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Hierba perenne subfruticosa, de ca. 30 cm. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. Valles semiáridos en la parte occidental de la Cordillera de los Andes al sur de Bolivia. Departamento, Provincia, Localidad Potosí (José María Linares: Vitichi; Nor Chichas: Cotagaita; Sud Chichas). 484
  • 502. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Rango de altitud 2 700 – 3 200 m Ecología y Biogeografía Hábitat Hierba perenne subfruticosa, que crece en los claros de los arbustales abiertos muy xeromórficos de la Prepuna inferior, dominados por Acacia feddeana, en el sistema ecológico de los Bosques y arbustales xerofíticos boliviano-tucumanos montanos prepuneños (CES409.210). Sobre suelos pedregosos de laderas muy secas. Especie endémica, característica fitosociológica del Arbustal prepuneño inferior semiárido de la Cuenca del Río San Juan del Oro: Serie de Hyaloseris catamaquiensis-Acacia feddeana. Bioclima mesotropical, xérico semiárido. Piso ecológico Montano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, endémica del Sector Prepuneño de San Juan del Oro. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Intensificar la búsqueda de esta especie en cerca los puntos de colecta, por el bajo registro con que se cuenta. Protección de su hábitat. Conservación ex situ en Jardines botánicos e incentivar el uso ornamental de la especie. Material Representativo Potosí, Nor Chichas: 3119 m, 18/4/2010, T. Ortuño, R. López y R. Ríos 1255 (LPB, B, BOLV,). Créditos Teresa Ortuño Coautor(es) Margoth Atahuachi y Thomas Borsch Año de evaluación 2011 485 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Autor
  • 503. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Gorgonidium bulbostylum Bogner & E.G. Gonç. Familia ARACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1ab(ii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 17 270 km2 (VU). Especie restringida a pequeñas áreas con disminución continua y proyectada, en hábitat vulnerable y amenazado por actividades humanas. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas localizadas en el centro-sur de la Cordillera Oriental. Amenazas Tala para extraer madera y leña. Sobrepastoreo por ganado caprino y bovino. Perturbación o destrucción del hábitat. Apertura de caminos. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Herbácea semisuculenta. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En Bolivia, colectada en el centro- sur de la Cordillera Oriental. Cuenca interandina del Río Pilcomayo y Parapetí. Cuenca interandina del Río Grande, Caine y Mizque. Cuenca interandina del Río Piray. Departamento, Provincia, Localidad Chuquisaca. Santa Cruz (Valle Grande: Masicurí). Tarija (Aniceto Arce: Padcaya). Rango de altitud (1 050 -) 1 750 – 2 350 (- 2 430) m Ecología y Biogeografía Hábitat Especie del sotobosque, claros y márgenes de bosques boliviano-tucumanos estacionales de los siguientes sistemas ecológicos: Pinares montanos bolivianotucumanos (CES.409.197); Bosques subhúmedos montanos, boliviano-tucumanos (CES.409.208); y Bosques húmedos subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.201). Bioclima termotropical superior y mesotropical inferior, pluviestacional subhúmedo y húmedo. Piso ecológico Basimontano superior y Montano inferior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, sectores Bermejo, PilcomayoAlto Parapetí y Piray-Río Grande. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección y manejo apropiado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo. Control y regulación de la extracción de especies maderables. Control y regulación del ganado caprino. Material Representativo Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Tarija, Provincia Arce: Padcaya, Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, Trayecto Cambarí-Campo La Lima 1050 m, 21/01/2005, M. Serrano et al. 5712 (HSB, MO). Créditos Autor Milton Fernández. Coautor(es) Magaly Mercado, Martha Morales, Ariana Castillo y Alejandro Coca. Año de evaluación 2011 486
  • 504. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Hyaloseris catamaquiensis Hieron. ex Fiebrig Familia ASTERACEAE Sinónimos No registrados para esta especie Nombre (s) común (es) Tankar, Sao, Sao macho. Información Evaluativa CASI AMENAZADA (NT) Justificación Distribución localizada en zonas muy secas, con hábitat frágil y de lenta capacidad de recuperación frente a los impactos como ganadería extensiva, extracción de leña y quemas de vegetación natural. Población Sin datos cuantitativos. Nunca abundante, pero puede ser localmente algo frecuente. Amenazas Ganadería extensiva de cabras. Fuego. Modificación, alteración o pérdida del ecosistema. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbusto xeromórfico de 0.5 – 2.0 m de altura. Distribución Geográfica Descripción En Bolivia, restringido a los valles interandinos altos, en la Prepuna del sur y del centro de la Cordillera Oriental. Además, en el norte de Argentina. Departamento, Provincia, Localidad Chuquisaca (Nor Cinti: El Mojón); Cochabamba (Capinota: Apillapampa); Potosí (Cornelio Saavedra: Betanzos a Millares y Retiro; José María Linares: Oronkhota a Jatun Palmar); Tarija (Méndez: El Puente a Tomayapa). 487 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Categoría y Criterio
  • 505. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Rango de altitud (1 150 -) 2 500 -2 900 (- 3 250) m Ecología y Biogeografía Hábitat Laderas rocosas áridas de la Prepuna sur y central en Bolivia, sobre suelos pedregosos bien a excesivamente bien drenados. En el sistema ecológico de los Bosques y arbustales xerofíticos boliviano-tucumanos montanos prepuneños (CES409.210). Especialmente característica del Arbustal prepuneño inferior semiárido de la Cuenca del Río San Juan del Oro: Serie de Hyaloseris catamaquiensis-Acacia feddeana. Bioclima mesotropical xérico semiárido. Piso ecológico Montano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, sectores Piray-Río Grande, Pilcomayo-Alto Parapetí y Prepuneño de San Juan del Oro. Óptimo de distribución en el Sector Prepuneño de San Juan del Oro. Usos e Importancia Localmente ramoneado por el ganado caprino. Acciones de Conservación Protección, manejo adecuado y restauración del hábitat. Control y regulación de quemas de la vegetación. Control de la carga ganadera de cabras. Material Representativo Tarija, Provincia Méndez: Camino entre El Puente y Tomayapo, cerca de Chinchilla, 2550 m, 6/07/1996, R. López 468 (LPB). Créditos Gonzalo Navarro Coautor(es) Nelly De la Barra Año de evaluación Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Autor 2011 488
  • 506. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Hyaloseris quadriflora J. Kost Familia ASTERACEAE Sinónimos Hyaloseris longicephala B. L. Turner Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1b(iii) Justificación Especie rara, con áreas separadas de distribución en un hábitat muy seco, frágil y vulnerable, con lenta capacidad de recuperación frente a los impactos. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones reducidas y dispersas. Amenazas Ganadería extensiva de cabras. Fuego. Modificación, alteración o pérdida del ecosistema. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbusto xeromórfico de 1 - 3 m de altura. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. Restringido a los valles interandinos altos de la Prepuna del centro de la Cordillera Oriental, en las cuencas altas de los ríos Grande y Pilcomayo. Departamento, Provincia, Localidad Chuquisaca (Oropeza: Yotala, Surima); Cochabamba (Arque: Mollini; Cercado: Cerro San Pedro). Rango de altitud 2 000 – 2 800 m Ecología y Biogeografía Hábitat Laderas rocosas secas de la Prepuna central en Bolivia. En el sistema ecológico de los Bosques y arbustales xerofíticos boliviano-tucumanos montanos prepuneños (CES409.210). Especie característica de los bosques y arbustales xerofíticos prepuneños de las cuencas altas interandinas del Río Grande y localmente del Río Pilcomayo. Bioclima mesotropical xérico semiárido. Piso ecológico Montano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector Piray-Río Grande y de forma más local en el Sector Pilcomayo-Alto Parapetí. Usos e Importancia Localmente ramoneado por el ganado caprino. Acciones de Conservación Protección, manejo adecuado y restauración del hábitat. Control del ganado caprino y de los incendios en la vegetación natural. Material Representativo Chuquisaca, Provincia Oropeza: Yotala, Cantón Huayllas, Comunidad Pitantorillas, 2625 m, 22/09/2007 M. Jimenez, E. Cervantes & F. Janko 354 (HSB, MO). Créditos Gonzalo Navarro Coautor(es) Nelly De la Barra, Rosa Isela Meneses, Emilia García, Leslie Torrico, Mónica Zeballos, Wanderley Ferreira Año de evaluación 2011 489 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Autor
  • 507. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Inga saltensis Burkart Familia LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEA Sinónimos Inga brevituba T.S. Elias Nombre (s) común (es) Pacay Información Evaluativa EN PELIGRO (EN) B1bc(i,iii) Justificación Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Categoría y Criterio Extensión de presencia estimada EOO: 107 669 km² (LC) y Área de ocupación AOO: 65 518 km² (LC). Categorización ajustada bajo los criterios de MAE. Si bien esta especie se encuentra ampliamente distribuida, sus poblaciones se hallan afectadas por la acelerada fragmentación de su hábitat por la agricultura y asentamientos humanos, además de sufrir extracción forestal e incendios forestales. El uso como árbol de sombra para el cultivo del café, que favorecía la conservación de I. saltensis, en los últimos años está siendo afectada por la disminución de este cultivo en los Yungas de La Paz. En los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba y Tarija, el hábitat de esta especie está siendo seriamente fragmentado por el avance de la frontera agrícola y los incendios forestales. Población Sin datos cuantitativos. Localmente poco frecuente y dispersos. Amenazas Crecimiento acelerado de la frontera agrícola, incendios forestales Categorización previa Vulnerable B1+2c (IUCN, 2011). Descripción botánica Hábito Árbol hasta 20 m, corteza lisa blanca-verduzca, inflorescencia erecta. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. Cordillera Oriental, en la parte centro-sur de Bolivia; y norte de Argentina. 490
  • 508. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Departamento, Provincia, Localidad Beni (Gral. Ballivian), Cochabamba (Chapare), Chuquisaca (Belisario Boeto, Luis Calvo, Hernando Siles, Sud Cinti). Santa Cruz (Florida). Tarija (Arce, Burnet O’Connor). Rango de altitud 800 – 1 900 m Ecología y Biogeografía Hábitat Presente en varios sistemas ecológicos de bosques húmedos y subhúmedos boliviano-tucumanos y más localmente, yungueños; incluyendo también bosques ribereños y freatofíticos. Bioclima termotropical superior pluviestacional húmedo. Piso ecológico Basimontano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, sectores Río Grande-Piray, Pilcomayo-Alto Parapetí y Bermejo. Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia Usada como árbol de sombra para el cultivo del café en los Yungas de La Paz. Acciones de Conservación Presente en dos áreas protegidas, la del Iñao en Chuquisaca y Tariquía en Tarija, donde se debe proteger a esta especie. Material Representativo Chuquisaca, Provincia Sud Cinti: Ca. 11 km al NW de la Comunidad de Las Abras camino hacia la comunidad de El Palmar. Pendiente superior Cerro Alto de Rosas., 1330 m, 10 /2/, 2005, R. Lozano 1359 (HSB, MO). Créditos Margoth Atahuachi Coautor(es) Jeaneth Villalobos Año de evaluación 2011 491 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Autor
  • 509. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Iochroma cardenasianum Hunz. Familia SOLANACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) Sinki, Campanilla Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1+2b(i,ii,iii,iv) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 67 300 km2 (EN); área de ocupación estimada AOO: 334.23 km2 (EN). Área reducida, en un hábitat muy seco, frágil y de lenta capacidad de recuperación. Especie no abundante, representada mayormente por individuos o pequeños grupos separados o dispersos. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones restringidas con individuos dispersos. Amenazas Perturbación o destrucción del hábitat. Deforestación. Extracción de leña. Quemas e incendios. Sobrepastoreo de ganado caprino. Erosión y pérdida de suelos en laderas con escasa vegetación. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbusto de 1.2 – 3.0 m de altura. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. Restringido al sur de la Cordillera Oriental. Departamento, Provincia, Localidad Potosí (Nor Chichas: Cuencas de los ríos Tumusla y Cotagaita). Rango de altitud 2 900 – 3 250 m Ecología y Biogeografía Hábitat Laderas montañosas pedregosas y secas de la Prepuna superior. En el sistema ecológico de los Bosques y arbustales xerofíticos boliviano-tucumanos montanos prepuneños (CES409.210). Especie característica del Bosque prepuneño superior seco de la Cuenca del Río San Juan del Oro: Serie de Caesalpinia pumilio-Prosopis ferox (Navarro 2002). Bioclima mesotropical superior y supratropical inferior xérico seco. Piso ecológico Montano superior y Altimontano inferior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector Prepuneño de San Juan del Oro. Usos e Importancia Recurso ganadero ocasional, principalmente como ramoneo por el ganado caprino. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo, principalmente de caprinos y control de los incendios. Material Representativo Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Potosí, Provincia Nor Chichas: Potosí 122 km hacia Tupiza, antes de llegar al Río Tumusla, 3200 m, 28/12/1986, S. G. Beck 14127 (CORD, LPB, MO, NY). Créditos Autor Gonzalo Navarro Coautor(es) Nelly De la Barra Año de evaluación 2011 492
  • 510. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Jacaranda mimosifolia D. Don Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación BIGNONIACEAE Jacaranda chelonia Griseb., Jacaranda filicifolia D. Don, Jacaranda filicifolia D. Don ex Seem., Jacaranda ovalifolia R. Br. Tarko (quechua), Jacarandá (español criollo). Categorización previa VULNERABLE (VU) B1ab(iii,v) Extensión de presencia estimada EOO: 62 420 km² (LC) y Área se ocupación AOO: 33 817 km² (LC). Categorización ajustada según los criterios MAE. Especie con Área de distribución amplia, numerosas poblaciones pero muy reducidas, además con disminución continua del área y calidad de su hábitat, actualmente restringida a lugares inaccesibles. Sin datos cuantitativos. Poblaciones pequeñas y dispersas (Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz), poblaciones con mayor número de individuos (Tarija). Actividad agrícola de pequeños propietarios e incendios forestales. Nuevos asentamientos humanos. Extracción por el Uso de su madera. Construcciones civiles Vulnerable (VU) B1+2ac (IUCN 2011). Descripción botánica Hábito Árbol caducifolio hasta de 10 m. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Se encuentra en los valles secos interandinos del centro y sur de la Cordillera Andina Oriental de Bolivia. Además, en el sur de Brasil, este de Paraguay y noroeste de Argentina. Tarija. Potosí. Chuquisaca. Cochabamba. Santa Cruz. 493 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Familia Sinónimos
  • 511. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector 2 000 – 2 800 m En áreas pluviestacionales subhúmedas, crece en laderas montañosas sobre suelos bien drenados, en el sistema ecológico de los Bosques subhúmedos montanos, boliviano-tucumanos (CES.409.208). Especie característica del Bosque montano semidecíduo boliviano-tucumano de Tipa con Jacarandá: Serie de Jacaranda mimosifolia-Tipuana tipu (Navarro 2002). En zonas con bioclima xérico, se restringe a fondos de valle en llanuras aluviales, glacis de piedemonte y márgenes de ríos. Bioclima mesotropical xérico seco a pluviestacional subhúmedo. Montano. Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, sectores: Piray-Río Grande, Pilcomayo-Alto Parapetí y Bermejo. Usos e Importancia Ornamental, combustible (leña), madera para la construcción de utensilios domésticos y para yugo timón de herramienta de arado (Torrico y Peca, 2004). Acciones de Conservación Recuperación de las poblaciones en estado silvestre a través de la protección de su hábitat, reintroducción de la especie. Material Representativo Cochabamba, Provincia Carrasco: Carretera Cochabamba-Comarapa, 194 km de Cochabamba, 2330 m, 2/7/1989, D.N. Smith et al. 13602 (LPB, MO). Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Margoth Atahuachi Jeaneth Villalobos, Juan Carlos Catari, Martha Serrano 2011 494
  • 512. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Juglans australis Griseb. Familia JUGLANDACEAE Sinónimos Juglans brasiliensis Dode Nombre (s) común (es) Nogal, Mono Coco, Sara. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1b(iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 99 783 km2 (LC) y área de ocupación estimada de AOO: 61 039 km2 (LC). Categoría ajustada con criterios MAE. Área de distribución amplia. Poblaciones citadas en numerosas localidades de manera disyunta y localizada con pocos individuos adultos. Hábitat en declinación continua, severamente afectado por diversas amenazas. Poblaciones disminuidas por extracción de la madera. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas y en reducción continúa en toda el área de distribución, en gran parte de las serranías y vertientes de la cordillera oriental de los Andes. Amenazas Tala y extracción de madera y leña. Expansión agrícola. Ganadería. Asentamientos urbanos (colonizadores). Chaqueos, construcción de caminos. Modificación del hábitat. Categorización previa Vulnerable (Meneses y Beck 2005); Menor riesgo/casi amenazada (IUCN, 2011). Descripción botánica Hábito Árbol semidecíduo hasta 25 m de altura. Distribución Geográfica Descripción En los faldeos, serranías y vertientes hacia el este de la cordillera Oriental de los Andes, incluye el SW de Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba, NE de Potosí, E de Chuquisaca y Tarija. También se encuentra en la Argentina. Departamento, Provincia, Localidad Chuquisaca (Belizario Boeto: comunidad Nuevo Mundo, Escamuachi, Sopachuy; Hernando Siles: Hacienda Yaurenda, puesto Hierbabuenal, Monteagudo; Sud Cinti: comunidad Las Abras, Rio Santa Martha cerca campamento Limón; Luis Calvo: Comunidad Chuya Yaco, serranía del Iñao; Tomina: Serranía de Kaska Orcko). Potosí (José M. Linares: comunidad Santa Rosa). Santa Cruz (Florida: Bella Vista, sendero ecológico el Cañadón: Manuel M. Caballero: Mataral; Vallegrande: Masicuri). Tarija (Arce: Padcaya, Cercanías de Sidaras y Tariquia, valle del Rio Chillaguatas; Avilez: Papachacra; Burnet O’Connor: Entre Ríos, Lapachos, Narváez, Rancho Huayco cerca Villamontes; Cercado: Papachacra; Gran Chaco: pozo petrolero SAX12, Yacuiba, Yacunda). Rango de altitud (950-) 1 200 – 1 750 (-2 800) m Ecología y Biogeografía Árbol componente importante de los bosques boliviano-tucumanos húmedos estacionales, sobre suelos bien drenados, húmicos y más o menos profundos, siendo característica fitosociológica de varias series de vegetación del sistema ecológico Bosques húmedos subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.201). En áreas subhúmedas o secas, se restringe a las quebradas y fondos de valles sobre suelos mal drenados o con niveles freáticos someros, en el sistema ecológico de los Bosques freatófilos subandinointerandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.196). Bioclima termotropical superior y mesotropical inferior pluviestacional húmedo a subhúmedo; en situaciones azonales edafohigrófilas, penetra asimismo en quebradas húmedas del subandino xérico seco. Piso ecológico Basimontano superior y Montano inferior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, sectores Bermejo, Pilcomayo-Alto Parapetí y Piray-Río Grande. Usos e Importancia Especie valiosa por su madera comercial. Se usa en construcción de muebles, postes y horcones de viviendas. La corteza se emplea en el techado de casas rusticas, las ramas y tallos se usan como leña de cocina y horno (no producen mucho humo) y de los frutos maduros y secos se extrae su nuez que es comestible (Vargas, et al. 2000). 495 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Hábitat
  • 513. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Acciones de Conservación Restauración natural, recuperación de las poblaciones de esta especie. Actividades de sensibilización. Desarrollar políticas y regulaciones efectivas para el control en la extracción de la madera. Control y regulación del pastoreo, la quema de vegetación natural, la expansión urbana (colonizaciones), chaqueo del bosque y la expansión agrícola. Fomentar estudios poblacionales. Material Representativo Tarija, Provincia Burnet O’Connor: 15.8 km al E de Narváez, sobre el camino a Entre Ríos (12.5 Km oeste de Entre Ríos), 1650 m, 4/10/ 1983, J. Solomon 11048 (LPB). Créditos Susana Arrázola Coautor(es) Irenice Coronado, Alejandro Araujo y Nelly de la Barra. Año de evaluación Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Autor 2011 496
  • 514. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Kageneckia lanceolada Ruiz & Pav. Familia ROSACEAE Sinónimos Kageneckia amygdalifolia C. Presl, Kageneckia glutinosa Kunth, Osteomeles pentlandiana Decne. Nombre (s) común (es) Lloke, Llok’e, Puna Lloque Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1ab(iii) Justificación Esta especie califica como Vulnerable (VU) a nivel nacional. Los valores calculados para su área de distribución (EOO y AOO), son mayores al umbral establecido, pero conociendo el estado de conservación real de sus ecosistemas, la presión de las amenazas y de uso sobre la especie, esta enfrenta un riesgo de extinción en estado silvestre. A pesar de estar presente en una amplia área de distribución, los ecosistemas donde se desarrolla enfrentan altos niveles de amenaza y son considerados vulnerables, en buena parte han sido degradados y actualmente solo quedan relictos en áreas poco accesibles. Se suelen observar algunos individuos agrupados en matorrales seriales sobre suelos pobres. Los individuos de esta especie son talados para su uso como leña y casi no se observan individuos maduros, incluso en zonas potenciales para su desarrollo estan casi desaparecidos. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones con individuos moderadamente agregados, su presencia se restringe a arbustedas seriales degradadas en su área de distribución actual. Dificilmente se observan árboles maduros. Amenazas El desmonte para habilitar terrenos para la agricultura, la presión de la ganadería extensiva, tala para su uso como leña son las amenazas más frecuentes en sus ecosistemas. La quema practicada de forma habitual que elimina las plántulas y no permite su desarrollo. Categorización previa Vulnerable (VU)(IUCN 2011). Descripción botánica Hábito Árbol sin espinas mediano de 2 – 8 m de alto, siempreverde lauroide. Distribución Geográfica Descripción En Bolivia se distribuye en la zona montañosa centro sur de la Cordillera Oriental, en la zona de transición del montano a la puna altoandina. También ha sido registrada en Argentina, Colombia y Perú. Departamento, Provincia, Localidad Chuquisaca (Oropeza: Potolo; Tomina: Sopachuy). Cochabamba (Arque, Campero, Capinota, Carrasco, Cercado, Esteban Arce, Mizque, Punata, Quillacollo, Tapacarí, Tiraque). La Paz (Loayza, Murillo, Sud Yungas). Potosí (Cornelio Saavedra, José M. Linares, Modesto Omiste, Nor Chichas, Rafael Bustillo, Tomás Frías). Santa Cruz (Manuel M. Caballero, Vallegrande), Tarija (Aniceto Arce, Burnet O’Connor, Mendez). Rango de altitud (1 270 -) 1 800 – 3 800 m Hábitat Arbolito ampliamente distribuido, propio de los bosques potenciales secos de los niveles altitudinales medios de los valles de la Cordillera Oriental, tanto en áreas puneñas como principalmente en áreas boliviano-tucumanas, en las que la especie tiene su óptimo ecológico y biogeográfico en Bolivia. Se desarrolla sobre suelos secos y pedregosos bien drenados de laderas montañosas, en el sistema ecológico de los Bosques y arbustales xerofíticos boliviano-tucumanos montanos prepuneños (CES409.210), donde es característica fitosociológica del Bosque prepuneño superior seco de la Cuenca del Río Grande: Serie de Escallonia millegrana-Kageneckia lanceolata. Asimismo, en el sistema ecológico de los Bosques bajos xerofíticos interandinos de la Prepuna superior oriental (CES505.009), siendo especie característica del Arbustal-cardonal puneño interandino del sur de La Paz: Serie de Oreocereus fossulatus-Kageneckia lanceolata y del Arbustalcardonal puneño de la Cordillera oriental sur: Serie de Oreocereus trollii-Kageneckia lanceolata. Bioclima mesotropical superior y supratropical inferior xérico seco. Piso ecológico Montano superior y Altimontano inferior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector del Piray–Río Grande, Sector del Pilcomayo-Alto Parapetí, Sector Prepuneño de San Juan del Oro, Sector del Bermejo. 497 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Ecología y Biogeografía
  • 515. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Usos e Importancia Mayormente usado como leña el tronco principal y las ramas de rebrote, también para construir cercos para el ganado. Empleada como medicinal, las ramitas en infusiones sirven para el reumatismo, chiri pasasqas (escalofríos por pasar la noche mojados) y contra gusanos (Vandebroek y Thomas 2003). Acciones de Conservación Acciones de conservación in situ, como la restauración de sus ecosistemas ampliando las áreas actuales de los relictos mediante reforestación. Acciones de sensibilización sobre especies amenazadas. Actividades de investigación identificando áreas con poblaciones mejor conservadas. Es urgente el monitoreo de la dinámica poblacional, y el efecto que tiene la cosecha para leña y la ganadería en su regeneración natural. Material Representativo Chuquisaca, Provincia Oropeza: Yotala Descendiendo al valle del Rio Cachimayo, encima de Chacomo, 2700 m, 13/11/1994, J. R. I. Wood 8769 (LPB). Créditos Nelly De la Barra Coautor(es) Gonzalo Navarro Año de evaluación Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Autor 2011 498
  • 516. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Koeberlinia spinosa Zucc. Familia KOEBERLINIACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO CRITICO (CR) B1ab(ii,iii) Justificación Extensión de presencia estimada 6.92 km² (CR) y área de ocupación AOO: 4.85 km² (CR). Poblaciones restringidas a 5 localidades, cuatro de ellas muy cercanas, cuyo hábitat se encuentra intervenido por agricultura extensiva, ganadería vacuna y caprina, asentamientos humanos que va en crecimiento. Población Sin datos cuantitativos. Amenazas Pastoreo vacuno y caprino, expansión de la frontera agrícola y nuevos asentamientos humanos. Categorización previa No reportado para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbusto hasta de 5 m, ramas verdes, espinescentes y muy ramificadas. Aparentemente áfila. Distribución Geográfica Descripción En Bolivia, únicamente colectado en los valles secos interandinos del centro de la Cordillera oriental. Área disyunta respecto a su distribución principal en el suroeste de Estados Unidos y Altiplano de México. Departamento, Provincia, Localidad Exclusivamente en Santa Cruz (Manuel M. Caballero: Comarapa). Rango de altitud 1 700 - 2 000 m Ecología y Biogeografía Hábitat Suelos secos y pedregosos de bosques xerofíticos interandinos. En el sistema ecológico de los Bosques xerofíticos interandinos boliviano-tucumanos (CES409.211). Característica local (región de Comarapa) del Bosque semiárido interandino de Caraparí y Soto: Serie de Neocardenasia herzogiana-Schinopsis haenkeana (Navarro 2002). Bioclima Termotropical superior xérico semiárido Piso ecológico Basimontano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano Tucumana, Sector Piraí Río Grande. Usos e Importancia Uso no reportado para Bolivia. Acciones de Conservación Conservación ex situ en Jardín botánico de Pulquina. Material Representativo Santa Cruz, Provincia J.M. Manuel M. Caballero: Comarapa, 5-6 km de Comarapa a San Isidro en el antiguo camino Cochabamba-Santa Cruz, 650 m, 20/2/2003, J.R.I. Wood et al. 19130 (LPB, BOLV, K). Autor Margoth Atahuachi Coautor(es) Juan Carlos Catari y Moises Mendoza Año de evaluación 2011 499 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Créditos
  • 517. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Lonchocarpus lilloi (Hassler) Burkart Familia LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEA Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa VULNERABLE (VU) B1ab(iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 122 182 km² (LC), área de ocupación AOO: 105 580 km² (LC). Categoría ajustada bajo los criterios MAE. Las áreas estimadas se ajustan moderadamente a la ocurrencia real en hábitat, sin embargo, estas poblaciones están muy afectadas por la pérdida y fragmentación de su hábitat y la extracción de la especie por su madera. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones con pocos individuos (2 a 3) en un área de 15 m2. Amenazas Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Categoría y Criterio Actividad de pastoreo, agricultura, apertura de sendas. Categorización previa Preocupación Menor (LC) (Meneses y Beck 2005). Descripción botánica Hábito Árbol semicaducifolio de hasta 20 m, mesofoliado. Distribución Geográfica Descripción Cordillera oriental de los Andes en la parte Norte y sur de Bolivia, extendiéndose hasta el norte de Argentina. Departamento, Provincia, Localidad Chuquisaca (Hernando Siles). La Paz (Caranavi; Iturralde, Sud Yungas). Tarija (Arce; Burnet O’Connor; Cercado; Gran Chaco). Rango de altitud 900 – 1 500 m 500
  • 518. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector Árbol distribuido en bosques subandinos boliviano-tucumanos (donde tiene su óptimo) del sistema ecológico Bosques húmedos subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.201). Especie característica de los Bosque de Laurel y Nogal del piso basimontano superior: Series de Cedrela lilloi-Phoebe porphyria y de Phoebe porphyria-Juglans australis. Alcanza también los bosques yungueños subandinos del sistema ecológico Bosques siempre verde estacionales yungueños basimontanos (CES409.054). Bioclima termotropical superior pluviestacional húmedo. Basimontano superior. Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector del Pilcomayo-Alto Parapetí y Sector del Bermejo; Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Dar cumplimiento a las leyes que protegen la Reserva de Flora y Fauna Tariquia. Conservación ex situ en Jardines botánicos nacionales. Material Representativo Tarija, Provincia Arce: ca 2 hours by trail N of Sidras (trail to Tariquia), 900-1000 m, 25/4/1993, J. C. Solomon 10122 (BOLV, MO). Margoth Atahuachi Jeanneth Villalobos 2011 501 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación
  • 519. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Lonchocarpus neei M. Sousa Familia LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEA Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) Quina blanca (español criollo). Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1ab(iii) Justificación Extensión de área estimada EOO: 335 km² (EN) y Área de ocupación AOO: 103 km² (EN). Endemismo registrado en 5 localidades, pero todas ellas restringidas a un área reducida menor a 500 km2, si bien se encuentra en los límites Sur del Parque Amboró, esta área está siendo deforestada intensamente para dar paso a la agricultura y nuevos asentamientos humanos. Lo que pone en peligro la sobrevivencia de dicha especie. Población Sin datos cuantitativos. Amenazas Expansión de la frontera agrícola, apertura de caminos, asentamientos humanos. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Árbol semideciduo de hasta 7 m. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En la parte central de la Cordillera de los Andes en Bolivia. Departamento, Provincia, Localidad Santa Cruz (Andrés Ibañez: San José; Florida: La Angostura, Bermejo, Samaipata y Los Volcanes). Rango de altitud 700 – 1 000 m Ecología y Biogeografía Hábitat Árbol principalmente de los bosques secos interandinos del sistema ecológico de los Bosques xerofíticos interandino-subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.211); característica del Bosque seco interandino boliviano-tucumano septentrional: Serie de Samaipaticereus corroanus-Schinopsis haenkeana. Alcanza de forma al parecer más local el tramo altitudinal inferior de los Bosques y arbustales xerofíticos bolivianotucumanos montanos prepuneños (CES409.210). Bioclima termotropical superior y mesotropical inferior xérico seco. Piso ecológico Basimontano Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, endemismo del Sector PirayRío Grande. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Evaluación población dentro del Parque Nacional Amboró. Conservación ex situ en Jardines Botánicos. Material Representativo Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Santa Cruz, Provincia Florida: 3 km SW of Angostura, gorge of Río Piraí, along small side stream on N side of canyon and highway, 700 m, 27/12/1992, M. Nee 43376 (LPB, NY). Créditos Autor Margoth Atahuachi Año de evaluación 2011 502
  • 520. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Lourtella resinosa S.A.Graham, Baas & Tobe Familia LYTHRACEAE Sinónimos No registrados para esta especie Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa EN PELIGRO (EN) B1a(iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 558 km2 (EN), menor a 5 000 km2. Hábitat en declinación continua debido a apertura de caminos y actividades agrícolas. Conocida solo de 4 localidades. Presente en laderas áridas de suelos vulnerables a erosiones. Población Sin datos cuantitativos. Sin embargo se conoce que forma poblaciones bien localizadas y relictuales. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de leña. Ganadería. Apertura de caminos. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbusto xeromórfico siempreverde, de 3 a 5 m, de hojas lustrosas y resinosas. Distribución Geográfica Descripción Se distribuye en los valles interandinos de Bolivia, llegando como disyunta a los valles del norte del Perú. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Campero: Valle del río Mizque). Santa Cruz (Manuel M. Caballero: Estancia Lanza-Lanza, a 1 Km de “S” de Monte Grande). Tarija (Méndez: Villa San Lorenzo). Rango de altitud 1 445 – 1 700 m 503 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Categoría y Criterio
  • 521. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Ecología y Biogeografía Hábitat Laderas montañosas secas, sobre suelos rocosos o pedregosos, de la zona altitudinal inferior de los valles interandinos de la Cordillera Oriental, con mayores áreas en la Cuenca interandina del Río Grande. En el sistema ecológico de los Bosques xerofíticos interandino-subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.211). Especie característica fundamentalmente del Bosque semiárido interandino de Caraparí y Soto: Serie de Neocardenasia herzogiana-Schinopsis haenkeana. Bioclima termotropical superior xérico semiárido. Piso ecológico Basimontano superior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, principalmente en el Sector del Piray-Río Grande, localmente en el Sector Pilcomayo- Alto Parapeti. Usos e Importancia No reportados para esta especie. Acciones de Conservación Protección y manejo del hábitat. Sensibilización y comunicación a pobladores dedicados a la extracción de leña en áreas en las que desarrolla la especie. Material Representativo Santa Cruz, Manuel M. Caballero: a 1 km de “S” de Monte Grande, 1550 m, 24/11/1999, S. Graham, 1116 (MO). Créditos Carola Antezana Coautor(es) Daniela Delgado Año de evaluación Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Autor 2011 504
  • 522. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Mastigostyla chuquisasence Huaylla y Wilkin Familia IRIDACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO CRITICO (CR) B1ab(ii,ii,iv) Justificación Área de extensión estimada EOO: 26 km2 (CR). Esta especie se conoce solo de una localidad con individuos dispersos. Hábitat severamente fragmentado y en declinación continúa observada y proyectada. Población Sin datos cuantitativos. Población conocida solo de un área, con pocos individuos. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de leña. Ganadería. Asentamientos urbanos. Chaqueos por fuego. Apertura de caminos. Perdida de hábitat. Categorización previa Preocupación menor (LC) (Huaylla et al. 2010). Descripción botánica Hábito Planta herbácea perenne, 20 - 45 cm de altura, bulbo ovoide. Distribución Geográfica Descripción En los faldeos, serranías y vertientes hacia el este de la Cordillera Oriental de los Andes, en la Cuenca interandina del Rio Grande. Departamento, Provincia, Localidad Chuquisaca (Oropeza: Cerro Chataquila y Cerro Obispo). Rango de altitud 2 920 – 3 766 m Ecología y Biogeografía Hábitat Hierba únicamente colectada en el área de los bosques climatófilos potenciales de los sistemas ecológicos: Bosques subhúmedos montanos, boliviano-tucumanos (CES.409.208) y Bosques bajos altimontanos de la Puna Xerofítica central (CES505.005), en las cercanías de la ciudad de Sucre, en una zona fuertemente afectada por el uso humano. Bioclima mesotropical superior y supratropical, pluviestacional subhúmedo inferior. Piso ecológico Montano superior y Altimontano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sectores Pilcomayo-Alto Parapetí y Piray-Río Grande. Usos e Importancia Uso en floricultura. Acciones de Conservación Búsqueda de nuevos registros en el área potencial de esta especie. Protección y manejo adecuado de la especie. Protección y restauración natural del hábitat. Actividades de sensibilización. Material Representativo Chuquisaca, Provincia Oropeza: Cerrro Chataquila, 3766 m, 28/03/2007, J. R. I. Wood, H. Huaylla, y J. Gutiérrez 23272 (HSB, LPB, K). Autor Hibert Huaylla Coautor(es) Raúl Lara, Natividad Vargas, Susana Arrázola e Irenice Coronado Año de evaluación 2011 505 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Créditos
  • 523. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Maytenus flagellata Rusby Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación Población Amenazas Categorización previa Descripción botánica Hábito CELASTRACEAE No registrados para esta especie. Supay Wartu (Wood 2005). Vulnerable(VU) B1b(iii)+A3c Extensión de presencia estimada EOO: 23 922 km2 (NT) y Área de ocupación estimada AOO: 9 263 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área de presencia estimadas se corresponden moderadamente bien con la ocurrencia real del hábitat. Endemismo localizado en la Cuenca interandina de los Valles Boliviano –Tucumanos. Casi restringido a un hábitat seco, muy vulnerable frente a los incendios, erosión de laderas, sobrepastoreo y extracción de leña. Pérdida proyectada del hábitat en los próximos diez años a tres generaciones, se estima que va a implicar una reducción en las poblaciones de la especie > 30%. Sin datos cuantitativos. Individuos de esta especie se encuentran muy dispersos y localizados. Expansión agrícola. Tala y extracción de madera y leña. Asentamientos urbanos. Apertura de caminos. No reportada para Bolivia. Arbolito o arbusto siempreverde hasta de 4 m., ramas largas que cuelgan, dando a la planta un aspecto de molle pequeño, hojas angostas de color verde plomizo. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. De las serranías y vertientes hacia el este de la Cordillera Oriental. Cuenca interandina del Río Grande con los Ríos Caine y Mizque, y la cuenca interandina del Río Piray. 506
  • 524. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Chuquisaca (Oropeza; Yamparaez). Cochabamba (Arque; Campero; Carrasco; Mizque; Punata; Tiraque). Potosí (Cornelio Saavedra). Santa Cruz (Manuel M. Caballero). (1 800 -) 2 200 – 2 800 (- 3 250) m Ecología y Biogeografía Hábitat Laderas montañosas sobre suelos pedregosos bien drenados, en los valles secos interandinos. Principalmente en varias series de vegetación del sistema ecológico de los Bosques y arbustales xerofíticos boliviano-tucumanos montanos prepuneños (CES409.210). Más localmente también en el sistema ecológico de los Bosques subhúmedos montanos, boliviano-tucumanos (CES.409.208) y en los Bosques de Polylepis altimontanos boliviano-tucumanos (CES409.194). Bioclima mesotropical y supratropical inferior xérico seco y pluviestacional subhúmedo inferior. Piso ecológico Montano y altimontano inferior. Región/Provincia/ Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, endemismo del Sector Piray Río Sector Grande. Usos e Importancia No reportados para esta especie. Acciones de Conservación Protección y restauración natural del hábitat. Control y manejo de la agricultura y ganadería extensiva. Sensibilización y comunicación a los centros poblados que se encuentran fuera de las áreas protegidas. Material Representativo Cochabamba, Provincia Campero: a 60 km de Totora a Omereque, 2200 m, 16/06/1987, S. Estensoro 787 (LPB). Carola Antezana Daniela Delgado y Luzmila Arroyo. 2011 507 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación
  • 525. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Myrcianthes callicoma McVaugh. Familia MYRTACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) Guapurillo, Sahuintillo, Waparú, Guapurú, Sahuinto, Saguinto amarillo, Sahuinto negro. Información Evaluativa Categoría y Criterio En Peligro (EN) B1ab(iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 79 514 km2 (LC) y Área de ocupación estimada AOO: 30 385 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área de presencia estimadas se corresponden solo con el 50 % de la ocurrencia real de la distribución. Hábitat fragmentado, en declinación continua, en peligro crítico por la influencia de presiones antrópicas, extracción de especies forestales que degradan el paisaje. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones localmente abundantes. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de leña. Ganadería. Asentamientos urbanos. Categorización previa En peligro (EN) (Walter & Gillett 1998); Vulnerable B1+2c (IUCN 2011). Descripción botánica Hábito Árbol siempreverde de 6 a15 m. Fuste liso, café. Corteza exfoliada en tiras o placas pequeñas, hojas coriáceas con olor suave. Distribución Geográfica Descripción Especie que se distribuye ampliamente en las serranías y vertientes al este de la Cordillera Oriental de los Andes bolivianos, en bosques de yungas y en bosques Boliviano-tucumanos. Llegando hasta Argentina. Departamento, Provincia, Localidad Chuquisaca (Belizario Boeto). Cochabamba (Ayopaya; Campero; Carrasco; Mizque). Santa Cruz (Valle Grande; Florida; Manuel M. Caballero). Tarija (Arce). Rango de altitud 1 950 – 3 000 m Ecología y Biogeografía Hábitat En bosques húmedos estacionales boliviano-tucumanos del sistema ecológico de los Bosques de mirtáceas montanos boliviano-tucumanos CES409.199 (sahuintales), ocupando preferentemente cabeceras de quebradas, márgenes de arroyos sombríos o laderas bien expuestas a neblinas frecuentes. Especie característica del Sahuintal húmedo montano boliviano-tucumano: Serie de Myrcianthes callicomaMyrcianthes pseudomato. Bioclima mesotropical, pluviestacional húmedo. Piso ecológico Montano. Región/Provincia/Sector Región Tropical Andina. En su optimo en la Provincia Boliviano-Tucumana, Sector del Piray-Río Grande y Sector del Bermejo. Prov. Yungueña Peruano-Boliviana Sector de la Cuenca Alta del Beni y Sector de la Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia Las bayas son consumidas y apreciadas, cuando están bien maduras. También se han reportado usos como forraje para el ganado vacuno (Torrico et al. 1998). Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Acciones de Conservación Protección y restauración natural del hábitat. Control y manejo de la agricultura y ganadería extensiva. Sensibilización y comunicación a la gente que se encuentran cercana a estos ecosistemas. Material Representativo Santa Cruz, Província Valle Grande: Huasacañada, 5 km al S de la ciudad de Valle Grande, 2050 m, 05/01/1995, I. Vargas 901 (LPB, NY, USZ, MO). Créditos Autor Carola Antezana Coautor(es) Daniela Delgado Año de evaluación 2011 508
  • 526. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Myrcianthes pseudomato McVaugh Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación Población Amenazas Categorización previa Descripción botánica Hábito Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad MYRTACEAE No registrados para esta especie. Sahuinto, Sahumto, Sawinto, Boldo, Guayabillo, Khalillo, Sagüintillo. EN PELIGRO (EN)B1b(iii) Extensión de presencia estimada EOO: 165 923 km2 (LC) y Área de ocupación estimada AOO: 113 236 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área de presencia estimadas se corresponden solo con el 50 % de la ocurrencia real de la distribución. Su hábitat está bastante degradado por actividades antropogénicas de uso y extracción de madera. Sin datos cuantitativos. Poblaciones densas pero dispersas y bien localizadas. Perdida de hábitat. Explotación de recursos naturales. Expansión agrícola y pecuaria. Extracción de madera. Asentamientos urbanos. No reportada para Bolivia. Árbol siempreverde que puede medir de 6 a 20 m, de tronco liso, corteza marrón que se exfolia en placas, de hojas coriáceas, de olores fuertes. Especie que se distribuye ampliamente en las serranías y vertientes al este de la Cordillera Oriental de los Andes bolivianos, en yungas y en bosques Boliviano-tucumanos. Hasta Argentina. Chuquisaca (Belizario Boeto; Hernando Siles; Juana Azurduy de Padilla; Tomina; Zudañez). Cochabamba (Campero; Carrasco; Chapare; Mizque). La Paz (B. Saavedra; Sud Yungas). Santa Cruz (Florida; Manuel M. Caballero; Valle Grande). Tarija (Arce; Avilez; Burnet O'Connor; Cercado; Méndez). 509 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Familia Sinónimos Nombre (s) común (es)
  • 527. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector (1 100 -) 1 700 – 2 700 (- 3 050) m Principalmente en bosques húmedos estacionales boliviano-tucumanos del sistema ecológico de los Bosques de mirtáceas montanos boliviano-tucumanos CES.409.199 (sahuintales), ocupando preferentemente cabeceras de quebradas o laderas bien expuestas a neblinas frecuentes. De forma más local y posiblemente disyunta, en bosques yungueños del sistema ecológico de los Bosques montanos pluviestacionales húmedos de los Yungas (CES409.051). Especie característica del Sahuintal húmedo montano bolivianotucumano: Serie de Myrcianthes callicoma-Myrcianthes pseudomato y del Pinar-sahuintal boliviano-tucumano transicional a los Yungas: Serie de Prumnopitys exigua-Myrcianthes pseudomato. Bioclima mesotropical y termotropical superior, pluviestacional húmedo. Montano y basimontano superior. Región Tropical Andina, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector del Piray-Río Grande, Sector del Pilcomayo-Alto Parapetí y Sector del Bermejo. Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca Alta del Beni y Sector de la Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia Planta aromática de uso medicinal para la tos. Acciones de Conservación Conservación y protección del hábitat. Manejo y regeneración natural de bosques. Educación ambiental a comunarios que habitan áreas con esta especie. Material Representativo Chuquisaca, Provincia Hernando Siles: Serranía de los Milagros. Trayecto pendiente inferior siguiendo el sendero hacia la Laguna. Pendiente superior de serranía de los Milagros, 1450 m, 29/12/2005, M. Serrano, J. Villalobos, A. Lliully, J. A. Peñaranda, R. Lozano 7079 (F, HSB, MO). Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Carola Antezana Daniela Delgado 2011 510
  • 528. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Myrocarpus emarginatus A.L.B. Sartori & A.M.G. Azevedo Familia LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEA Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) Quina Quina (español criollo). Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO (EN) B1+2ab(iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 521 km² (EN) y área de ocupación AOO: 5.33 km² (EN). Endemismo concentrado en un área reducida, pocas poblaciones registradas, con individuos dispersos, poco frecuente localmente, hábitat intervenido por sobrepastoreo, incendios y zona amenazada por la agricultura y nuevos asentamientos humanos. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones con individuos dispersos. Amenazas Ganadería extensiva de caprinos con sobrecarga ganadera, extracción de leña, quemas e incendios de la vegetación, construcciones civiles como la construcción de carreteras, caminos y líneas de servicios (construcción del puente sobre Río Grande). Categorización previa Vulnerable (VU) (Meneses y Beck 2005). Descripción botánica Hábito Árbol de hasta 9 m, caducifolio e inerme. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. Especie de los Valles interandinos, de la Cuenca del Río Grande, en el centro de la cordillera de los Andes en Bolivia. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Campero: Pasorapa). Rango de altitud 1 000 – 2 050 m Ecología y Biogeografía Hábitat Bioclima termotropical xérico semiárido. Árbol que crece sobre suelos pedregosos secos bien drenados y en el lecho de quebradas temporales en el nivel altitudinal inferior de los valles secos interandinos del subandino central, en el sistema ecológico de los Bosques xerofíticos interandino-subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.211). Especie característica fitosociológica del Bosque semiárido interandino de Cola de Zorro y Soto: Serie de Espostoa guentherii-Loxopterygium grisebachii y del Bosque semiárido interandino de Caraparí y Soto: Serie de Neocardenasia herzogianaSchinopsis haenkeana. Bioclima termotropical xérico semiárido. Piso ecológico Basimontano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, endemismo del Sector del Piray-Río Grande. Usos e Importancia No reportado para Bolivia. Acciones de Conservación Protección de su hábitat, a través de la declaración de área prioritaria de la zona de Buena Vista, para la conservación de esta especie y otras endémicas de esta localidad (Myrocarpus emarginatus, Varronia sp., Brongniartia ulubrichiana. Cochabamba, Provincia Campero: En la bajada de Buenavista hacia el Río Grande, 1508m, 27/12/2004, J.R.I. Wood, M. Atahuachi y M. Mercado 21248 (K, BOLV). Créditos Autor Margoth Atahuachi Año de evaluación 2011 511 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Material Representativo
  • 529. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Myroxylon peruiferum L. f. Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación LEGUMINOSAE-PAPILIONOIDEA Myrospermum pedicellatum Lam. Quina Quina (español criollo). Categorización previa EN PELIGRO (EN) B1bc(iii,v) Extensión de presencia estimada EOO: 59 866 km² (LC). Área de ocupación AOO: 45 788 km² (LC). Categoría ajustada con los criterios MAE. El área de extensión no corresponde exactamente con la extensión real del hábitat de esta especie. Actualmente sus poblaciones se encuentran muy reducidas y amenazadas debido a su explotación excesiva y no regulada como madera de construcción. El hábitat de esta especie se encuentra muy intervenido y en peligro por nuevos asentamientos humanos y la extracción de plantas ya sea para la construcción o leña, a eso se suma el pastoreo y los potreros asentados en este hábitat, así como los caminos e infraestructura de la prospección y explotación de hidrocarburos. Sin datos cuantitativos. Numerosas poblaciones pequeñas. Expansión de la actividad agrícola, asentamientos humanos, incremento en la extracción de la especie para uso en la construcción, construcciones civiles. Actividad hidrocarburífera. Preocupación Menor (LC) (Meneses y Beck 2005). Descripción botánica Hábito Árbol deciduo hasta 12 m, inerme, mesofoliado. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Quebradas en los valles interandinos desde el centro hasta sur de la Cordillera de los Andes en Bolivia. También se encuentra en Argentina, Brasil, Paraguay, Colombia, Ecuador, Las Guyanas y Venezuela y México. 512
  • 530. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector Chuquisaca (Belisario Boeto; Hernando Siles; Luis Calvo). Cochabamba (Campero; Carrasco; Mizque). Santa Cruz (Manuel M. Caballero; Florida; Valle Grande). Tarija (Arce; Burnet O'Connor; Grande Chaco). 1 000 – 2 600 m Árbol de los bosques húmedos estacionales y bosques ribereños boliviano-tucumanos, que crece en varias series de vegetación, principalmente de los sistemas ecológicos siguientes: Bosques subhúmedos montanos boliviano-tucumanos (CES.409.208), Bosques húmedos (CES409.200) y subhúmedos (CES409.209) ribereños montanos boliviano-tucumanos, Bosques subhúmedos Boliviano-Tucumanos del subandino inferior (CES409.206). Bioclima termotropical y mesotropical pluviestacional subhúmedo a húmedo. Basimontano y Montano. Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, sectores Bermejo, PilcomayoAlto Parapetí y Piray-Río Grande. Usos e Importancia Especie cuya madera es usada en construcción, carrocerias y su resina es usada en la medicina y la perfumería. Acciones de Conservación Manejo sostenible de la especie con programas de forestación a nivel local de las quebradas fuentes de agua para los ecosistemas secos de los valles interandinos. Pago por servicios ambientales en cabeceras de cuenca. Conservación ex situ en Jardines botánicos. Material Representativo Cochabamba, Provincia Campero: c 2km north of Hoyadas on road from Totora to Aiquile, 2700m, 2/2/2001, J. R. I. Wood 19710 (BOLV, K, LPB). Margoth Atahuachi Jeaneth Villalobos y Juan Carlos Catari 2011 513 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación
  • 531. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Nectandra angusta Rohwer Familia LAURACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) Laurel amarillo Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2b (ii, iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 66 327 km2 (LC) y Área de ocupación estimada AOO: 41 157 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área de presencia estimadas se corresponden solo con el 40 % de la ocurrencia real de la distribución. Su hábitat está bastante degradado y muy amenazado por actividades antropogénicas de uso y extracción de madera, asentamientos humanos no regulados y expansión de la frontera agrícola. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones densas y dispersas. Amenazas Perdida de hábitat. Explotación de recursos naturales. Expansión agrícola y pecuaria. Extracción de madera. Asentamientos urbanos. Categorización previa Vulnerable (VU) D2 (IUCN 2011). Descripción botánica Hábito Árbol siempre verde de portes diversos que van desde los 3 hasta los 27 m, tronco gris, hojas grandes y de consistencia cartácea, coriácea, tomentosa en el envés, olor a laurel. Distribución Geográfica Descripción Especie importante que se distribuye ampliamente en las serranías y vertientes al este de la Cordillera Oriental de los Andes, en el bosque boliviano-tucumano desde Bolivia hasta la Argentina. Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Chapare). Chuquisaca (Hernando Siles; Juana Azurduy de Padilla; Luis Calvo; Sud Cinti; Tomina). Santa Cruz (Cordillera; Manuel M. Caballero). Tarija (Arce). Rango de altitud (500 -) 900 – 2 000 (- 2 820) m Ecología y Biogeografía Hábitat Árbol de bosque subandino, que crece en laderas montañosas sobre suelos húmedos y profundos, principalmente en varias series de vegetación del sistema ecológico de los Bosques húmedos subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.201). Cuando el ombroclima es subhúmedo se restringe a las quebradas o arroyos, en el sistema ecológico de los Bosques freatófilos subandino-interandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.196), principalmente en el Bosque freatofítico subandino superior con Nogal: Serie preliminar de Nectandra angusta-Juglans australis. Bioclima termotropical y mesotropical pluviestacional húmedo y subhúmedo. Piso ecológico Óptimo en el piso basimontano superior, alcanzando localmente el piso montano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, sectores Piray-Río Grande, Pilcomayo-Alto Parapetí y Bermejo. Localmente alcanzaría el sur de la Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, en el sur del Sector Cuenca Alta del Ichilo. Usos e Importancia No reportados para esta especie. Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Acciones de Conservación Conservación y protección del hábitat. Control de regeneración natural de bosques. Formación y comunicación a comunarios que habitan las áreas cercanas a los parques naturales. Material Representativo Santa Cruz, Manuel M. Caballero: Siberia a 5 km, antes de llegar al pueblo, 2820 m, 08/11/2003, J. Carrasco, I. Vargas, D. Soto, D. Rocabado, E. Calzadilla, R. Ledezma, 202 (MO, USZ). Créditos Autor Carola Antezana Coautor(es) Daniela Delgado y Luzmila Arroyo Año de evaluación 2011 514
  • 532. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Neocardenasia herzogiana Backeb. Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación CACTACEAE Neoraimondia herzogiana (Backeb.) Buxb. Mantenemos la separación de Neocardenasia frente a Neoraimondia, debido a importantes diferencias anatómicas, biogeográficas y ecológicas entre ambos géneros (Navarro 1996). Caraparí. Categorización previa VULNERABLE (VU) B1b(iii,iv,v) Cactácea endémica, con distribución restringida a los valles secos interandinos de las cuencas altas de los ríos Grande, Pilcomayo y Bermejo. Crece en bosques secos interandinos, hábitat en disminución continuada, afectado por deforestación, quemas de vegetación natural, extracción de leña y madera; o reemplazado por nuevos asentamientos humanos, cultivos e infraestructura de prospección y explotación de hidrocarburos. Solo abunda localmente. Sin datos cuantitativos. Poblaciones concentradas en los niveles altitudinales inferiores de los valles secos interandinos, donde llega a ser localmente frecuente. Modificación, alteración o pérdida del ecosistema, deforestación. Ganadería extensiva de caprinos (sobrecarga ganadera). Incremento de quemas e incendios. Extracción para construcciones rurales o para uso tradicional en masticado de hojas de coca. Vulnerable a localmente En Peligro (Navarro1996). CITES apéndice II. Descripción botánica Hábito Cactácea arbórea columnar, de 5 – 15 (-20) m de alto, con ramificaciones gruesas. Población Amenazas 515 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Familia Sinónimos Notas taxonómicas
  • 533. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector ENDEMISMO. Valles secos interandinos del centro-sur de la Cordillera Oriental en Bolivia. Chuquisaca (Belisario Boeto; Oropeza; Zudáñez). Cochabamba (Campero; Mizque). Santa Cruz (Florida; Manuel M. Caballero; Vallegrande). Tarija (Cercado; Gran Chaco; O’Connor). 400 – 1 900 m Bosques en laderas con suelos pedregosos en la zona inferior de los valles secos interandinos del centro y sur de la Cordillera Oriental. En el sistema ecológico de los Bosques xerofíticos interandino-subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.211). Especie característica del Bosque semiárido interandino de Caraparí y Soto: Serie de Neocardenasia herzogiana-Schinopsis haenkeana. Bioclima termotropical superior xérico semiárido y seco. Basimontano. Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, sectores Piray-Río Grande, Pilcomayo-Alto Parapetí y Bermejo. Usos e Importancia Localmente utilizado en algunos elementos de construcciones rurales (puertas, dinteles, horcones); frutos comestibles; extracción y combustión para elaborar ceniza y fabricar “lejía” para el masticado o acullico de hojas de coca; valor paisajístico y ornamental; extracción ocasional de semillas y plantitas juveniles por coleccionistas de plantas ornamentales. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación de incendios. Regulación y control del sobrepastoreo caprino. Regulación y control de la extracción de plantas adultas, semillas y plantitas juveniles. Material Representativo Cochabamba, Provincia Mizque: Tcako Laguna, near Pérez, 1300 m, 00/08/1947, Cárdenas 4100 (LT, LIL, ILT, US). Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Gonzalo Navarro Nelly De la Barra 2011 516
  • 534. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Oreocereus celsianus (Lem.ex Salm-Dyck) Riccob. Familia CACTACEAE Sinónimos Pilocereus celsianus Lem. ex Salm-Dyck, Cereus celsianus (Lem. ex Salm-Dyck) A. Berger, Borzicactus celsianus (Lem. ex Salm-Dyck) Kimnach Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B2b(ii,iii,iv) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 2 981 km2 (EN). Área de ocupación estimada AOO: 1 760 km2 (VU). Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área de presencia estimadas, se corresponden medianamente con la ocurrencia real en hábitat. Especie con poblaciones todavía relativamente numerosas, algo resistente a la degradación del ecosistema pero vulnerable frente a la deforestación, quemas y sobrecarga de ganado caprino. Capacidad de regeneración en hábitat buena a mediana. Población Sin datos cuantitativos. Amenazas Modificación, alteración o pérdida del ecosistema, deforestación. Ganadería extensiva de caprinos (sobrecarga ganadera). Incremento de quemas e incendios. Extracción potencial como ornamental de semillas y plantas jóvenes. Categorización previa Fuera de peligro a Localmente Vulnerable (Navarro 1996). CITES apéndice II. Descripción botánica Hábito Cactácea arbustivo-arborescente, poco ramificada, de 2 – 4 m de alto. Distribución Geográfica Descripción Puna inferior, Prepuna y valles altos del sur de la Cordillera Oriental en Bolivia. Departamento, Provincia, Localidad Chuquisaca (Nor Cinti, Sud Cinti). Potosí (Antonio Quijarro; José María Linares; Nor Chichas; Sud Chichas; Tomás Frías). Tarija (E. Méndez, Avilés). Rango de altitud 3 100 – 3 600 m Ecología y Biogeografía Hábitat Laderas montañosas pedregosas y secas, en el sistema ecológico de los Bosques y arbustales xerofíticos boliviano-tucumanos montanos prepuneños (CES409.210). Especie característica principalmente del Bosque prepuneño superior seco de la Cuenca del Río San Juan del Oro: Serie de Hoffmanseggia pumilio-Prosopis ferox. Bioclima mesotropical superior y supratropical inferior xérico seco. Piso ecológico Montano superior y Altimontano inferior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, principalmente en el Sector Prepuneño de San Juan del Oro y localmente en el Sector Pilcomayo-Alto Parapetí. Usos e Importancia Ornamental y para coleccionistas. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Ordenamiento y regulación de la carga ganadera, principalmente de caprinos. Regulación y control de la extracción y exportación como ornamental de semillas o plantitas. Material Representativo Créditos Autor Gonzalo Navarro Coautor(es) Nelly De la Barra Año de evaluación 2011 517 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Chuquisaca, Provincia Sud Cinti: Camino Impora-Tupiza. Prepuna superior, 3100 m, 11/03/2003, R. López 749 (LPB).
  • 535. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Oxalis cardenasiana Lourteig Familia OXALIDACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa EN PELIGRO (EN) B2ab(iii) Justificación Área de ocupación estimada AOO: 66.71 km². Conocida de dos localidades, cuyo hábitat está en peligro, por el uso principalmente agrícola y ganadero que se le ha dado desde hace muchos años, con incendios y quemas de vegetación practicados anualmente, desmontes y extracción de leña. Poblaciones con pocos individuos. Población Sin datos cuantitativos. Localmente poco frecuente, reporte de 1967. Amenazas Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Categoría y Criterio Destrucción de su hábitat por la agricultura y la ganadería principalmente ganado caprino. Construcciones civiles. Categorización previa No reportados para Bolivia. Descripción botánica Hábito Hierba perenne, suculenta. Distribución Geográfica Descripción Endémica de los valles secos interandinos de la Cordillera de los Andes, en la parte central de Bolivia. 518
  • 536. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Campero: Pasorapa; Mizque). Rango de altitud 2 000 – 2 100 m Ecología y Biogeografía Hábitat Laderas montañosas secas y pedregosas de los valles secos interandinos bolivianotucumanos del centro de Bolivia, en el sistema ecológico de los Bosques xerofíticos interandino-subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.211). Bioclima termotropical superior y mesotropical inferior xérico seco a semiárido. Piso ecológico Basimontano superior y Montano inferior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector Piray-Río Grande. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección y recuperación de su hábitat a través de políticas a nivel de municipios. Educación ambiental. Material Representativo Cochabamba, Provincia Campero: En la cumbre al W de Peña Colorada antes de la bajada, 2168 m, 25/2/2004, J. R. I. Wood 20269 (HSB, LP, K, USZ). Créditos Margoth Atahuachi Coautor(es) Modesto Zarate Año de evaluación 2011 519 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Autor
  • 537. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Oxalis cotagaitensis R. Knuth Familia OXALIDACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1ab (iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 23 378 km² (NT). Categoría ajustada bajo los criterios MAE. Especie con pocas poblaciones dispersas, en colonias con varios individuos, restringidas a laderas pedregosas. Con suelo suelto, muy erosionable, casi desprovisto de vegetación y en márgenes de quebradas secas estacionales. Su hábitat está en peligro con disminución proyectada continuada. Población Sin datos cuantitativos. Población en colonias con varios individuos. Amenazas Construcciones civiles, como represas. Incendios y quemas anuales de la vegetación. Sobrepastoreo de ganado caprino. Extracción de leña. Categorización previa No reportados para Bolivia. Descripción botánica Hábito Hierba anual de hasta 50 cm de altura, hojas carnosas. Distribución Geográfica Descripción Valles secos interandinos y prepuna en la cordillera de los Andes en la parte sur de Bolivia. Departamento, Provincia, Localidad Chuquisaca (Belisario Boeto; Hernando Siles). Potosí (Nor Chichas). Tarija (Avilez). Rango de altitud 1 100 – 2 800 m Ecología y Biogeografía Hábitat Laderas con escasa vegetación en quebradas, suelo suelto inestable. Laderas montañosas secas y pedregosas de los valles secos interandinos bolivianotucumanos del centro de Bolivia y de la Prepuna meridional, en los sistemas ecológicos de los Bosques xerofíticos interandino-subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.211) y Bosques y arbustales xerofíticos boliviano-tucumanos montanos prepuneños (CES409.210). Bioclima termotropical superior y mesotropical xérico seco a semiárido. Piso ecológico Basimontano superior y Montano. Región/Provincia/Sector Región Andina tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector del Piray-Río Grande y Sector prepuneño de San Juan del Oro. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección de su hábitat, uso como especie ornamental. Material Representativo Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Potosí, Provincia Nor Chichas: Camino Tumusla Cotagaita, 1 km antes de Cotagaita, 2700 m, R. López 650 (LPB). Créditos Autor Margoth Atahuachi Año de evaluación 2011 520
  • 538. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Parajubaea sunkha M. Moraes Familia ARECACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) Palma Sunkha, Sunkha, Zunkha Corozo, Palma Amarilla (Moraes 1996; Vargas et al. 2000; Moraes 2004; Moreno y Moreno 2006). La sunkha hace mención a la base fibrosa de la hoja porque es el recurso más utilizado de la especie. Información Evaluativa EN PELIGRO (EN) B1+2ab(iii) Justificación Esta especie califica En Peligro (EN) su extensión de presencia (B1) es de 86 km2 (EOO < 100 km2), y su área de ocupación (B2) calculada es 33 km2 (AOO < 500 km2), su hábitat reducido se encuentra severamente fragmentado y se proyecta una declinación continua de su calidad. Actualmente los bosques nativos donde se desarrolla esta palmera, siguen siendo degradados por expansión agrícola, ganadera y sobre todo por la extracción de las especies maderables arbóreas acompañantes en su ecosistema. En este trabajo se confirma la categoría EN propuesta por Enssle (2006), coincidiendo además con la justificación propuesta por el autor. Población Forma colonias esparcidas (8-10 individuos más ó menos agrupados), en quebradas protegidas dentro su área de distribución y es mayormente abundante en quebradas protegidas (Moraes 2004). Se propaga por semillas, su germinación es lenta, puede durar 17 meses en condiciones naturales, el desarrollo de plántulas también es lento (Vargas et al. 2000; Enssle 2006). Según la evaluación poblacional aplicada por Enssle (2006), sus poblaciones se consideran pequeñas y fragmentadas por lo que se estima que son poco viables debido a las distancias que los separan y la estructura de clases de edades es desequilibrada. Todas estas características refuerzan su estado de amenaza. 521 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Categoría y Criterio
  • 539. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Amenazas Sus poblaciones están afectadas por desmontes derivados de la expansión de la frontera agrícola (cultivo de maíz) y por la ganadería que se alimenta de hojas de plántulas y dificulta su desarrollo natural (Enssle 2006). La cosecha de la fibra de la vaina de sus hojas en grandes cantidades y sin cuidado puede afectar sus inflorescencias, también están amenazadas por la tala debido a que derriban la palma madura para usar el tronco en construcción (Moreno y Moreno 2006), de esta manera disminuyen los individuos maduros que aseguren la regeneración. La extracción de la fibra se realiza de casi la mayoría de las palmeras adultas, su explotación se incrementa con la construcción de caminos que facilitan el traslado de la fibra a centros poblados y a los mercados (Enssle 2006). Las prácticas de cosecha carecen de técnicas de manejo sostenible y los productores no se encuentran organizados para la extracción de la fibra; también se ha registrado la mezcla de actividades socioeconómicas en el mismo territorio y la reducción de los niveles de regeneración natural de la especie (Moraes 2011). Categorización previa En Peligro (Beck y Meneses 2005; Enssle 2006); Vulnerable (Moreno y Moreno 2006). Descripción botánica Hábito Palmera arbórea sin espinas de 5–15 (-20) m de alto, siempreverde, pseudoesclerófila, en laderas rocosas. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En la vertiente este de la Cordillera Oriental. Restringida a serranías de los valles interandinos altos en la provincia de Vallegrande. Departamento, Provincia, Localidad Santa Cruz (Vallegrande: El Palmar, Mataralcito, Quebrada del Zorro, Peñas). Rango de altitud 1 700 – 2 500 m Ecología y Biogeografía Hábitat Palmera propia de los valles interandinos boliviano-tucumanos del centro de Bolivia, donde forma parte de los bosques de los siguientes sistemas ecológicos: Bosques subhúmedos Boliviano-Tucumanos del subandino superior (CES409.207) y Pinares montanos bolivianotucumanos (CES.409.197). Especie característica fitosociológica del Bosque bolivianotucumano de Tipa con Palma Sunkha de Vallegrande: Serie de Parajubaea sunkha-Tipuana tipu y del Pinar montano boliviano-tucumano con Palma Sunkha de Vallegrande: Serie de Parajubaea sunkha-Podocarpus parlatorei. Bioclima termotropical superior y mesotropical, pluviestacional subhúmedo a húmedo. Piso ecológico Basimontano superior y Montano. Región/Provincia/ Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano Tucumana, Sector del Piray–Río Grande. Usos e Importancia El recurso que reviste mayor importancia para los pobladores locales es la cosecha de la sunkha (Moraes 1996) y ha sido considerada de uso múltiple. Las hojas son empleadas para tejer canastas, venteadores, sombreros y también para el techado de viviendas; suelen ser usadas como forraje para ganado; las fibras de las vainas de las hojas se entrecruzan y se forman cuerdas de amarre, se rellenan colchones y almohadas; las semillas se emplean en refrescos y se mezcla con harina, ocasionalmente se consume su palmito (Vargas y Jordán 2006). También es utilizada como ornamental en Cochabamba y Santa Cruz (Vargas et al. 2000; Moraes 2004; Moreno y Moreno 2006). Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Acciones de Conservación Implementación del Plan de Manejo de la Palmera Sunkha elaborado por la Fundación Natura Bolivia (Moraes, 2011), en coordinación con las comunidades locales. Apoyo del programa “Valles cruceños” y del municipio de Vallegrande. Acciones de conservación in situ implementando programas de sensibilización acerca de especies amenazadas, sobre todo en comunidades donde los ecosistemas nativos de la palmera han sido degradados. Se recomienda aplicar experimentos de regeneración y control de campos agrícolas y ganaderos para no afectar a la distribución natural de esta especie. Se deben realizar evaluaciones de la relación suelo con la sunkha para replicar parcelas de regeneración en espacios asignados por los comunarios. Es necesario regir su comercialización (Enssle, 2006). Implementar programas de conservación ex situ en jardines botánicos. Material Representativo Santa Cruz, Prov. Vallegrande: El Palmar, 26 km camino de Vallegrande a Postrer Valle, 2400 m, 22/08/1994, M. Moraes & I. Vargas 1805 (LPB, USZ, NY, US, AAU, QCA). Créditos Autor Mónica Moraes Coautor(es) Nelly De la Barra e Irelis Cuba Año de evaluación 2011 522
  • 540. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Parajubaea torallyi (C. Martius) Burret Notas taxonómicas Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación ARECACEAE Allagoptera torallyi (Mart.) Kuntze, Diplothemium torallyi Mart., Jubaea torallyi (Mart.) H. Wendl., Polyandrococos torallyi (Mart.) Barb. Rodr. De acuerdo a Moraes (1996 y 2004), se reconocen dos variedades endémicas para Bolivia: Parajubaea torallyi var. microcarpa de frutos pequeños, hasta 2 semillas y crestas del endocarpo poco prominentes. Parajubaea torallyi var. torallyi de frutos más grandes, hasta 3 semillas y crestas del endocarpo prominentes. Estas variedades presentan la misma ecología, se desarrollan en el mismo tipo de ecosistema dentro del mismo rango altitudinal. Janchi coco, Palma de Janchicoco (Torrico et al. 1994; Moraes 2004; Moreno y Moreno 2006; Thompson et al. 2009), Palma de Pasopaya, Palma Loro, Manzana (Moraes 1996 y 2004). VULNERABLE (VU) B1+2ab(ii,iii) Esta especie califica como Vulnerable (VU) a nivel nacional. Su extensión de presencia (B1) se calcula en 5 646 km2 (EOO < 20 000 km2), su área de ocupación (B2) ha sido calculada en 1 044 km2 (AOO < 2 000 km2), su hábitat se encuentra severamente fragmentado y se prevé una declinación continua de la calidad del mismo. Debido al tamaño reducido de su hábitat, la presión de uso sobre sus ecosistemas y sobre la misma especie, además de sus características intrínsecas (crecimiento lento), hacen que sus poblaciones sean sensibles a cualquier factor de degradación. 523 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Familia Sinónimos
  • 541. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Población Categorización previa Forma poblaciones monotípicas (colonias densas) o en agregados dispersos (Thompson et al., 2009), actualmente restringidas a laderas de difícil acceso (Moreno & Moreno, 2006). En el ANMI El Palmar (Chuquisaca), la población presenta indicios de autoregeneración; pero con limitaciones en el reclutamiento de juveniles que podría ser resultado de la regulación poblacional denso-dependiente y la reducida disponibilidad de hábitats con condiciones adecuadas para su regeneración (Thompson et al., 2009). En su área de distribución las amenazas identificadas son la degradación de sus bosques por extracción de especies maderables en la comunidad de la palmera, la ganadería de ramoneo que dificulta los procesos de regeneración natural y la tala de palmeras, aunque cada vez en menor escala. En Peligro (Moraes 1998). Descripción botánica Hábito Palmera sin espinas de 12 – 30 m de alto, monoica, siempreverde pseudoesclerófila. Amenazas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector ENDÉMICA. En serranías centrales de la Cordillera Oriental. En laderas inclinadas de serranías de los valles interandinos de la cuenca del Río Grande y del Río Pilcomayo. Chuquisaca (Tomina: Limabamba-El Villar, Sauce Mayu municipio El Villar; Zudañes: Jatun Palmar 10 km E de Soroma, cerca de Molani). Potosí (José M. Linares: Jatun Palmar). 1 900 – 2 500 (-3 300) m Las poblaciones remanentes, crecen protegidas sobre todo en enclaves abruptos poco accesibles, como afloramientos rocosos o laderas pedregosas escarpadas en cabeceras de valle. En suelos húmedos pero bien drenados. Principalmente, en áreas con vegetación potencial del sistema ecológico Pinares montanos boliviano-tucumanos (CES.409.197); localmente alcanza el tramo altitudinal inferior del sistema ecológico Bosques de Polylepis altimontanos boliviano-tucumanos (CES409.194), y Bosques subhúmedos montanos, boliviano-tucumanos (CES.409.208). Actualmente, estas zonas se hallan generalmente cubiertas de pajonales, arbustales y matorrales seriales procedentes de la degradación de los bosques potenciales. Bioclima mesotropical y supratropical inferior, pluviestacional subhúmedo a xérico seco superior. Basimontano superior, Montano, muy localmente en el Altimontano inferior. Región Andina Tropical, Provincia Boliviano Tucumana, en el Sector del Piray–Río Grande. Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Usos e Importancia Las hojas jóvenes se usan para tejer ramos que se emplean en ceremonias religiosas locales y se comercializan durante la Semana Santa, también para hacer canastos, abanicos y artesnías. Los troncos se emplean en construcción de casas, para puertas, ventanas y corrales, se cortan longitudinalmente para extraer las fibras internas y tejer cuerdas con ellas. Estos troncos cortados y vacíos sirven como canaletas para llevar agua a los sembradíos (Torrico et al. 1994; Thompson et al. 2009). En alimentación las semillas de los frutos son preparadas en refrescos o chicha (Torrico et al. 1994), como la “horchata” hervida con canela y leche, que es comercializada en Cochabamba y Sucre (Moraes 2004). El mesocarpo de los frutos es forraje para ganado vacuno y porcino (Torrico et al. 1994). Es cultivada como ornamental en plazas y avenidas en Chuquisaca y en Cochabamba. (Moraes 2004; Moreno y Moreno 2006). El tronco es usado para tallado de utensilios domésticos, como recipientes y para construcción de puertas y ventanas (Moraes 2004). Acciones de Conservación Acciones de conservación in situ, como la restauración de sus ecosistemas priorizando áreas actuales con relictos, mediante reforestación con la palmera y especies nativas compañeras de su comunidad como Pino de monte (Podocarpus parlatorei), Aliso (Alnus acuminata) Kewiñas (Polylepis spp); también mediante el manejo de etapas secundarias. Acciones de sensibilización sobre especies amenazadas. Aunque las comunidades locales tienen interés en su conservación y dos subpoblaciones están de un área protegida en El Palmar (Moraes 1998), se recomienda el fortalecimiento de cuerpos de vigilancia (guardaparques) que sigan trabajando en el cumplimiento de las normativas de protección existentes en el área. Actividades de investigación identificando otras zonas donde se desarrollan poblaciones de palmeras. Es urgente el monitoreo de las poblaciones, los resultados reforzaran las medidas para incentivar su regeneración natural. Conservación ex situ en jardines botánicos. Material Representativo Chuquisaca, Provincia Zudañes: El Palmar camino a Molani, 2500 m, 10/05/2004, M. Serrano & E. Portal 4300 (HSB). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Nelly De la Barra Mónica Moraes y Martha Serrano 2011 524
  • 542. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Philibertia religiosa Goyder Familia APOCYNACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa EN PELIGRO CRITICO (CR) B2bc(iv,v) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 45.8 km² (CR). Planta muy rara, poblaciones de 2 o 3 individuos, sólo 3 registros, en el período 2002-2005, se la busco y se encontró un solo registro en Yotala (Sucre). En Cochabamba se tienen únicamente dos registros uno en el Cerro de la Coronilla, donde probablemente ya no exista ya que la vegetación natural está desapareciendo; la segunda localidad es en el Cerro San Pedro, lugar cuya vegetación natural está amenazada por asentamientos humanos y cada vez está más intervenida. Población Sin datos cuantitativos. Rara y dispersa. Amenazas Expansión de la agricultura, la mancha urbana, construcciones civiles. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Hierba erecta perenne de hasta 40 cm. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. Valles interandinos de la Cordillera Oriental central de Bolivia. 525 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Categoría y Criterio
  • 543. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Departamento, Provincia, Localidad Cochabamba (Cercado: Cerro San Pedro). Chuquisaca (Oropeza: alrededores de Sucre). Rango de altitud 2 500 – 2 800 m Ecología y Biogeografía Hábitat En bosques y arbustales secos del sistema ecológico Bosques y arbustales xerofíticos boliviano-tucumanos montanos prepuneños (CES409.210). Bioclima mesotropical xérico seco. Piso ecológico Montano Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector Piray-Río Grande. Usos e Importancia No reportado para Bolivia. Acciones de Conservación Urgente conservación ex situ en jardines Botánicos y bancos de germoplasma. Material Representativo Cochabamba, Provincia Cercado: on El Cristo hill (Cerro San Pedro), by path descending to Botanical Garden, 2850 m, 2/2/2001, J. R. I. Wood & D. Goyder 17100, (K, LPB). Créditos John Wood Coautor(es) Margoth Atahuachi Año de evaluación Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Autor 2011 526
  • 544. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Pinguicula chuquisacensis S. Beck, A. Fleischm. & Borsch Familia LENTIBULARIACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio EN PELIGRO CRITICO (CR) B1+2bc(iii,v) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 0.08 km² (CR) y área de ocupación AOO: 0.04 km² (CR). Endemismo restringido a tres localidades muy cercanas, poblaciones muy pequeñas, una de ellas se encuentra debajo del puente de unos 4 m, sobre el Rio Nuevo Mundo, que se encuentra a la entrada al pueblo del mismo nombre, vulnerable a cualquier acción de gestión municipal dentro el pueblo. Población Desde un individuo a unos cuantos, por población. Amenazas Expansión de la mancha urbana, contaminación del río, acciones de limpieza del río. Categorización previa En peligro crÍtico (CR) B1+2 (Beck 2008). Descripción botánica Hábito Hierba perenne carnívora, hojas en roseta, rizoma de casi 15 mm de largo. Distribución Geográfica Descripción Valles interandinos de la Cordillera oriental de Bolivia. Departamento, Provincia, Localidad Chuquisaca (Belisario Boeto: localidad de Nuevo Mundo). Rango de altitud 2 500 m Ecología y Biogeografía Hábitat Planta saxícola que crece en la parte superior de un acantilado sobre roca arenisca húmeda y ácida, con agua que rezuma y escurre. La vegetación zonal, corresponde a un Bosque de niebla siempre verde de Blepharocalyx salicifolia y Myrcianthes pseudo-mato. Bioclima Mesotropical pluviestacional subhúmedo y húmedo. Piso ecológico Montano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviana-Tucumana, Sector Piray-Río Grande. Usos e Importancia Ningún uso reportado. Acciones de Conservación Protección del hábitat de la especie, reintroducción de la especie, conservación ex situ en jardines botánicos, acciones de educación ambiental del municipio. Material Representativo Chuquisaca, Provincia Belisario Boeto: Nuevo Mundo, NE of Villa Serrano, steep base hills with wooded valleys and rough grazing, 2400 m, 23/11/1995, J. R. I. Wood et al. 10168 (HSB, K, LPB). Créditos Margoth Atahuachi Coautor(es) Jeaneth Villalobos, Hibert Huaylla y Martha Serrano Año de evaluación 2011 527 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Autor
  • 545. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Piptadenia boliviana Benth. Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación Categorización previa EN PELIGRO (EN) B1ab(i.iii) Extensión de presencia estimada, EOO: 64 615 km² (LC) y área de ocupación AOO: 32 693 km² (LC). Categoría ajustada con criterios MAE. Área de extensión real se restringe a las quebradas y bordes de ríos, donde las poblaciones constan de pocos individuos dispersos localmente, en un hábitat con un uso agrícola alto que ha hecho que estos ecosistemas de fondos de valle, estén muy deteriorados por lo que actualmente se les considera como un ecosistema en peligro. Sin datos cuantitativos. Frecuente localmente. Perdida de hábitat, debido a la expansión de tierras agrícolas (chaqueos), nuevos asentamientos humanos, incendios forestales. No reportado para Bolivia. Descripción botánica Hábito Árbol de hasta 10 m, inerme, caducifolio, microfoliolado. Población Amenazas Capítulo 5. Boliviano - Tucumana LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEA No registrados para esta especie. J'arka, Ch'jari, Sara t'jago, Willca, Chari (Quechua) Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud ENDÉMICA. Valles interandinos del centro y sur de la Cordillera Oriental de Bolivia. Chuquisaca (Belisario Boeto; Oropeza; Sud Cinti; Tomina). Cochabamba (Campero; Carrasco; Mizque). La Paz (Sud Yungas). Potosí (Charcas). Santa Cruz (Manuel M. Caballero). (1 200-) 1 600 – 2 400 m 528
  • 546. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector Quebradas montañosas abruptas y sombreadas con flujo esporádico estacional de agua. En el sistema ecológico de los Bosques subhúmedos ribereños montanos boliviano-tucumanos (CES409.209). Especie característica del Bosque ribereño y umbrófilo, boliviano-tucumano, de las quebradas del piso montano xérico: Serie de Pisonia ambigua-Myroxylon peruiferum. Bioclima termotropical superior y mesotropical inferior, xérico seco. Basimontano superior y montano inferior. Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector Piray-Río Grande. Usos e Importancia Postes en la construcción de cercos, elaboración de mangos de azadones. Árbol frecuentemente ramoneado y frutos de uso forrajero. Acciones de Conservación Conservación ex situ en jardines botánicos, manejo sostenible y uso ornamental de la especie. Recuperación de hábitat. Material Representativo Chuquisaca, Provincia Oropeza: Sucre 23 km hacia Aiquile, 1995 m, 16 10/1984, S . G. Beck et al. 8888 (BOLV, LPB). Margoth Atahuachi Martha Serrano 2011 529 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación
  • 547. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Pisonia ambigua Heimerl Familia NYCTAGINACEAE Sinónimos Pisonia ambigua var. lilloana Heimerl Nombre (s) común (es) Zapallero, Zapallo, Palo Zapallo, Alqo zapallo, Ckoso ckoso (Chuquisaca) (Serrano y Terán 1998). Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU)B1ab(iii) Justificación Esta especie califica como Vulnerable a nivel regional. Debido a que su área de extensión de presencia (B1) calculada como 39 428 km2, excede el umbral de amenaza, se realizó una reevaluación de su estado de conservación utilizando criterios complementarios. Se estimó el área de ocupación real conocida, se evaluó el estado de conservación de sus ecosistemas, se evaluaron la presión de las amenazas, además de la presión de uso a la que es sometida la especie, todo ello nos permitió categorizar a la especie como Vulnerable. Los ecosistemas donde se desarrolla han sido totalmente degradados, quedando solo relictos bordeando quebradas y algunas veces las viviendas de los comunarios, esto ha ocasionado que las poblaciones de esta especie hayan disminuido notablemente, encontrándose en la mayoría de los casos individuos dispersos y poblaciones bastante aisladas. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones con individuos dispersos, cuya presencia esta restringida a cercos o relictos de la vegetación nativa. No se observan fácilmente plántulas o individuos jóvenes. Amenazas Desmonte para habilitar terrenos agrícolas, fragmentación y degradación de sus ecosistemas por la creación de nuevos caminos, tala injustificada de los individuos adultos, debido a su madera blanda no tiene interés maderable. Categorización previa No reportada para esta especie. Descripción botánica Hábito Árbol sin espinas de 5 – 20 m de alto, deciduo, tortuoso no maderable. Distribución Geográfica Descripción Se distribuye en quebradas de las serranías subandinas del centro sur de la Cordillera Oriental. También ha sido registrada en el sur del Perú y norte de Argentina. Departamento, Provincia, Localidad Chuquisaca (Belisario Boeto: Nuevo Mundo al Río Grande; Luis Calvo: cantón Iguembe Serranía del Iñao; Sud Cinti: Las Abras cañón Pirua, Río Santa Martha). Cochabamba (Campero: Pasorapa a Quinori). Santa Cruz (Manuel M.Caballero: Tunas Pampa cerca al río San Mateo; Vallegrande: Quebrada del zorro). Tarija (Aniceto Arce: Emboruzú, El Cajón; Burnet O’Connor: Entre Ríos; Gran Chaco: Serranía Caraparí). Rango de altitud 550 – 2 200 m Ecología y Biogeografía Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Hábitat Árbol con óptimo ecológico y biogeográfico de distribución en Bolivia en las quebradas y arroyos de los valles secos interandinos boliviano-tucumanos, sobre suelos con niveles freáticos altos o inundables temporalmente. En los sistemas ecológicos siguientes: Bosques húmedos (CES409.200) y subhúmedos (CES409.209), ribereños montanos boliviano-tucumanos; y Bosques freatofíticos del piso montano xerofítico o Prepuna (CES505.010). Especie característica del Bosque ribereño y umbrófilo, boliviano-tucumano, de las quebradas del piso montano xérico: Serie de Pisonia ambigua-Myroxylon peruiferum. En los bosques ribereños y freatofíticos del subandino inferior, aproximadamente por debajo de unos 1 500 m, esta especie es reemplazada por Pisonia zapallo. Bioclima mesotropical y termotropical superior, pluviestacional subhúmedo y xérico seco. Piso ecológico Basimontano superior y Montano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector del Piray–Río Grande, Sector Pilcomayo-Alto Parapeto, Sector del Bermejo. 530
  • 548. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Usos e Importancia Debido a su madera liviana (blanda) no es una especie con interés maderable. Otros usos no han sido reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Acciones de conservación in situ, esta especie puede ser empleada en programas de restauración de sus ecosistemas ampliando las áreas actuales de los relictos mediante reforestación. Se recomiendas acciones de sensibilización sobre especies amenazadas. Actividades de investigación identificando áreas con poblaciones mejor conservadas. Es urgente el monitoreo de la dinámica poblacional, rol ecológico y sobre el efecto que tiene la la ganadería en su regeneración natural. Material Representativo Cochabamba, Provincia Campero: Desde Quinori hacia Pasorapa, 2200 m, 10/04/1999, C. Antezana 1201 (BOLV, MO). Créditos Nelly De la Barra Coautor(es) Gonzalo Navarro Año de evaluación 2011 531 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Autor
  • 549. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Podocarpus parlatorei Pilger Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación Población Amenazas Categorización previa Descripción botánica Hábito Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector PODOCARPACEAE Podocarpus angustifolius Parl. Pino, Pino de monte, Monte pino (Quechua), Pino lomero, Pino morocho, Pino de cerro, Pino blanco. (Mostacedo et al 2003; Vargas et al. 2000). EN PELIGRO (EN) B1b(i,iii) Especie con una extensión de presencia EOO: 72 377 km² (LC) y AOO: 48 695 km² (LC). Categoría Ajustada por criterios MAE. Poblaciones muy disminuidas por sobreexplotación para madera y leña. Estado crítico de conservación del hábitat. Sin datos cuantitativos, sin embargo se conoce que es localmente abundante. Avance continuo y acelerado de la frontera agrícola, apertura de caminos, asentamientos humanos, amenazas que han desplazado a los bosques relictos a áreas topográficas abruptas de difícil acceso, como orillas de cursos de agua, bordes de sembradíos y áreas agrícolas. Preocupación menor (LC) (Meneses y Beck 2005). CITES Apéndice I. Datos Deficientes (DD) (IUCN 2011). Árbol monopódico, siempre verde que puede medir entre 2 a 15 m. Copa frondosa de ramificación densa. Especie Boliviano-Tucumana, que abarca en su distribución hasta los Yungas de la cuenca andina del río Ichilo. Llegando hasta la Argentina. Cochabamba (Carrasco; Campero; Chapare). Chuquisaca (Mendoza; Oropeza; Belizario Boeto; Sud Cinti; Tomina; Hernando Siles). Santa Cruz (Vallegrande; Caballero; Florida), Potosí (Charcas). Tarija, (Arce; Avilés; Gran Chaco; Cercado; O'Connor). (1 500-) 2 100 – 2 500 (-3 040) m Árbol dominante en los bosques boliviano-tucumanos siempre verde estacionales climatófilos del piso montano, en varias series de vegetación del sistema ecológico de los Pinares montanos boliviano-tucumanos (CES.409.197). Alcanza también el sur de los Yungas de forma local, en el Bosque yungueño montano pluviestacional transicional de los Yungas del Amboró. Bioclima mesotropical pluviestacional subhúmedo-húmedo; alcanzando localmente áreas de los pisos bioclimáticos termotropical superior y supratropical inferior. Principalmente montano y solo localmente basimontano superior y altimontano inferior. Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector del Piray-Río Grande, Sector del Pilcomayo-Alto Parapetí y Sector del Bermejo. En contacto con la Provincia Yungueña Peruano-Boliviana, Sector de la Cuenca alta del Ichilo. Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Usos e Importancia La madera es usada en construcción de casas, tijerales, umbrales y tirantes; en carpintería, la madera es fácil de labrar y sirve para puertas, ventanas y muebles. En utensilios de labranza como arado y yugos y finalmente como palkeros para los cercos. La leña de buena calidad arde inclusive en los períodos de lluvia. El fruto maduro es comestible. Como medicinal para el mal de corazón. (Torrico et al. 1994; Vargas et al. 2000). Acciones de Conservación Protección y manejo del hábitat. Sensibilización y comunicación con los comunarios de las áreas no protegidas. Material Representativo Tarija, Provincia Mendez: Rincón de la Victoria, above Tomatitas, near Tarija, 2200 m, 10/11/ 2004, J. R. I. Wood, 20915 (BOLV, LPB). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Carola Antezana. Daniela Delgado y Luzmila Arroyo. 2011 532
  • 550. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Polylepis crista-galli Bitter Familia Sinónimos ROSACEAE Polylepis crista-galli var. longiracemosa Bitter Notas taxonómicas La taxonomía y distribución de esta especie está basada en Kessler & Schmidt-Lebuhn (2005). Keñua, Queñoa, Kewiña. Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación Descripción botánica Hábito Árbol de 10 m de altura siempreverde estacional. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad En las cuencas interandinas y subandinas de los ríos Pilcomayo-Pilaya y Parapeti y la Cuenca del Rio Tarija-Bermejo, en las serranías de Chuquisaca (Mandinga sur, Las Chapeadas, Santa Elena), Tarija (Huacayoy, Sama, Cerrillos), SE de Potosí. También se encuentra en Argentina (Salta). Chuquisaca (Nor Cinti: ca. 40 Km E de Culpina sobre el camino a Chillajara). Tarija (Arce: valle lateral del rio Camacho, comunidad Camacho; Burnet. O’Connor: 53 Km de Tarija a Entre Ríos; Cercado: 25 Km de Tarija al NW Rincón de la Victoria; Méndez: camino Carichi Mayu-León Cancha, alrededores de Tarija sobre camino a Villazón). 533 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Categorización previa VULNERABLE (VU) B2ab(ii,iii) Área de ocupación estimada EOO: 6 679 km2 (VU) y área de ocupación estimada AOO: 1 851 km2 (VU). Área de ocupación en constante reducción, con manchas boscosas pequeñas aisladas y disyuntas. Hábitat severamente fragmentado, en declinación continua. Con disminución de las poblaciones, por extracción para uso como leña. Sin datos cuantitativos. Poblaciones fragmentadas, muy localizadas y dispersas. Principalmente tala. Ganadería. Habilitación de tierras para cultivos. Asentamientos urbanos. Chaqueos por fuego. Modificación, alteración o pérdida del hábitat. Vulnerable (Meneses y Beck, 2005). Vulnerable (VU) A1acd, B1+2c (IUCN, 2011).
  • 551. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector 2 300 – 3 500 m Componente fundamental de los bosques climatófilos potenciales sobre suelos bien drenados de la Ceja de Monte boliviano-tucumana, en el sistema ecológico de los Bosques de Polylepis altimontanos boliviano-tucumanos (CES409.194). Especie característica del Khewiñar boliviano-tucumano central: Serie de Polylepis neglectaPolylepis crista-gallii y del Khewiñar boliviano-tucumano meridional: Serie de Escallonia hypoglauca-Polylepis crista-gallii. Bioclima mesotropical superior y supratropical pluviestacional subhúmedo a húmedo. Altimontano y Montano superior. Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, sectores Bermejo, PilcomayoAlto Parapetí, y Piray-Río Grande. Usos e Importancia Localmente utilizado para leña. Acciones de Conservación Conservación y restauración del hábitat de esta especie en el área potencial de su distribución. Actividades de sensibilización. Políticas y regulaciones efectivas para la gestión de la especie. Control y regulación de incendios, pastoreo, expansión agrícola y urbana, extracción de leña. Fomentar estudios poblacionales. Material Representativo Tarija, Provincia Burnet O’Connor: ca. 6 Km E pasando el camino Tarija-Entre Ríos, 2300 m, 20/9/1991, M. Kessler 3153. (LPB). Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Susana Arrázola Irenice Coronado 2011 534
  • 552. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Polylepis neglecta M. Kessler Familia Sinónimos Notas taxonómicas Nombre (s) común (es) ROSACEAE No registrados para esta especie. La taxonomía y distribución de esta especie está basada en Kessler & Schmidt-Lebuhn (2005). Keñua, Queñoa, Kewiña. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1ab(ii, iii) Justificación Con extensión de presencia estimada EOO: 42 711 km2 (NT) y área de ocupación estimada AOO: 14 019 km2 (LC). Categoría ajustada con criterios de MAE. Extensión y área de presencia estimadas, se corresponden moderadamente bien con la ocurrencia real en hábitat. Poblaciones muy disminuidas. Son bosques localizados, su hábitat está severamente fragmentado y en deterioro constante. Principalmente la quema continua de grandes áreas de vegetación, la recolección de leña y carbón vegetal son las acciones que están causando la disminución de estos bosques (IUCN, 2011). Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones localizadas formando bosques fragmentados. Amenazas Expansión agrícola. Tala y extracción de leña. Ganadería. Asentamientos urbanos. Chaqueos por fuego. Categorización previa En Peligro (EN) (Meneses y Beck, 2005). Vulnerable (VU) A1acd, B1+2c (IUCN, 2011). Descripción botánica Hábito Árbol hasta 12 m siempreverde estacional. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En los faldeos, serranías y vertientes hacia el este de la cordillera Oriental de los Andes. En conjunto se extiende el centro-sur de Bolivia (Cochabamba, suroeste de Santa Cruz, noreste de Potosí, este de Chuquisaca y Tarija), propiamente en las cuenca interandina del Rio Grande con los ríos Caine y Mizque, además, la cuenca interandina del Rio Piray. Departamento, Chuquisaca (Belizario Boeto: Entre Villa Serrano y Mendoza, comunidad Ovejero, SW de Nuevo Provincia, Localidad Mundo; Juana Azurduy de Padilla: comunidad PIchacani, camino a Tarabuco en Tarvita; Tomina: subiendo de Puna Mayu hacia Jawasiri, Padilla a 26 Km hacia Monteagudo). Cochabamba (Carrasco: a 10 Km W de Valle Hermoso sobre carretera Cochabamba-Santa Cruz; Mizque: Khewina Khasa, Pucara Khasa, Pucara Mayo;). Potosí (Alonso de Ibáñez: entre Acacio y Uncía, entre Sacaca y Uncía), Santa Cruz (Manuel M. Caballero: 55 Km W de Comarapa). Rango de altitud 2 400 – 3 700 m Ecología y Biogeografía Hábitat Componente fundamental de los bosques climatófilos potenciales sobre suelos bien drenados de la Ceja de Monte boliviano-tucumana, en el norte del área ocupada por el sistema ecológico de los Bosques de Polylepis altimontanos boliviano-tucumanos (CES409.194). Especie característica del Khewiñar boliviano-tucumano septentrional: Serie de Berberis chrysacanthaPolylepis neglecta y del Khewiñar boliviano-tucumano central: Serie de Polylepis neglectaPolylepis crista-gallii. Bioclima mesotropical superior y supratropical pluviestacional subhúmedo a húmedo. Piso ecológico Altimontano y Montano superior. Región/Provincia/ Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, sectores Pilcomayo-Alto Parapetí, y Sector Piray-Río Grande. Acciones de Conservación Conservación y restauración del hábitat de esta especie en su área potencial de distribución. Actividades de sensibilización. Desarrollar políticas y regulaciones efectivas para la conservación de la especie. Control y regulación de extracción de leña, pastoreo, expansión agrícola y urbana y especialmente de la quema de vegetación natural. Material Representativo Potosí, Provincia Gral. Bernardino Bilbao: 31 Km al SW de Acacia camino a Sacaca y Uncía, 3500 m, 22/8/1991, M. Kessler, 3421 (LPB). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Susana Arrázola Irenice Coronado 2011 535 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Usos e Importancia Localmente utilizado para leña, cercos y carbón vegetal.
  • 553. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Prestonia boliviana J. F. Morales & A. Fuentes Familia APOCYNACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa EN PELIGRO (EN)B2b(ii,iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 1 403 km2 (EN) y Área de ocupación estimada AOO: 345.3 km2 (EN). Especie restringida a pequeñas áreas en hábitat vulnerable y amenazado por actividad humana, con disminución continua observada y proyectada. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones dispersas y fragmentadas localizadas en el sur de la Cordillera Oriental. Amenazas Tala para extraer madera y leña. Sobrepastoreo por ganado caprino y bovino. Perturbación o destrucción del hábitat. Apertura de caminos. Introducción de ganado caprino. Categorización previa Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Categoría y Criterio No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Herbácea trepadora, subfruticosa. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En Bolivia, colectada en el sur de la Cordillera Oriental. Cuenca interandina del Río Pilcomayo y Parapetí. Cuenca interandina del Río Grande, Caine y Mizque. Departamento, Provincia, Localidad Chuquisaca (Hernando Siles: Río Valle Limón, San Lorenzo, Serranía los Milagros). Santa Cruz (Luis Calvo: Entierrillos). 536
  • 554. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Rango de altitud 1 400 – 1 780 m Ecología y Biogeografía Hábitat En bosques húmedos estacionales boliviano-tucumanos de los sistemas ecológicos: Bosques húmedos subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.201) y Bosques subhúmedos Boliviano-Tucumanos del subandino superior (CES409.207). Bioclima termotropical superior pluviestacional subhúmedo y húmedo. Piso ecológico Basimontano superior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano – Tucumana, Sector Piray-Río Grande y Sector Pilcomayo – Alto Parapetí. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección y manejo apropiado del hábitat. Restauración del hábitat. Control y regulación del pastoreo. Control y regulación del ganado caprino. Control para evitar la plantación de especies exóticas. Control y regulación para la extracción de especies maderables. Material Representativo Chuquisaca, Provincia Hernando Siles: Serranía los Milagros, Cañón Lacayotal, 1416 m, 27/12/2005, M. Serrano et al. 7023 (HSB, INB, MO, USF, MO). Créditos Alfredo Fuentes Coautor(es) Milton Fernández, Julia Gutiérrez y Magaly Mercado Año de evaluación 2011 537 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Autor
  • 555. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Prosopis alba Benth. Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEA No registrados para esta especie. Algarrobo (español criollo), T’ako (quechua) Categorización previa VULNERABLE (VU) Bbc(iii,v) Extensión de presencia estimada EOO: 150 834 km² (LC) y área de ocupación AOO: 14 4598 km² (LC). Categoria ajustada según los criterios MAE. Si bien esta especie presenta numerosas poblaciones y es ampliamente distribuida, en su mayoría, actualmente, las poblaciones son pequeñas, especie que hace muchos años atrás era de alta importancia económica por los diversos usos que la gente le daba, (árbol e de sombra, frutos consumidos por ganado caprino y por la gente). Dichos usos actualmente ya no son aplicados, lo que afecta a la valoración que le asignaba la gente y que hacía que la especie sea conservada, actualmente las poblaciones en ciertos lugares como Cochabamba vienen siendo reducidas por el crecimiento urbano, el abandono de la agricultura en zonas aledaña a las grandes ciudades, poniendo en serio riesgo la viabilidad de las poblaciones de esta especie. Sin datos cuantitativos. Poblaciones muy fragmentadas. Perdida de hábitat, a causa del crecimiento urbano, proyectos de construcciones civiles (aeropuerto, ampliación de carreteras) y cambio de valoración de uso hacia la planta. Expansión de la agricultura extensiva en la zona de los valles cruceños. No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Árbol o arbolito hasta 12 m, perennifolio, espinoso. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector Valles interandinos de la Cordillera Oriental de Bolivia. Cochabamba (Arque, Ayopaya; Campero, Capinota; Cercado; Esteban Arce, Mizque, Quillacollo). Chuquisaca (Belisario Boeto, Luis Calvo, Nor Cinti, Oropeza, Tomina, Zudañez). La Paz (Aroma, Inquisivi, Loayza, Murillo). Potosí (Cornelio Saavedra, Nor Chichas). Santa Cruz (Manuel M. Caballero, Valle Grande). Tarija (Avilez, Cercado; Gran Chaco, Méndez, Burnet O’Connor). 300 – 2 800 m Especie característica de fondo de valle, presente también en terrazas y abanicos aluviales, sobre suelos profundos con niveles freáticos someros, ocasionalmente anegables. Característica de varias series de vegetación de los sistemas ecológicos siguientes: Bosques freatofíticos del piso montano xerofítico o Prepuna (CES505.010) y Bosques freatófilos subandino-interandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.196). Bioclima termotropical y mesotropical xérico seco y pluviestacional subhúmedo. Montano y basimontano. Región Andina Tropical, Provincia Boliviana-Tucumana, Sector Piray-Río Grande, Pilcomayo-Alto Parapetí, Prepuneño de San Juan del Oro y Bermejo. Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Usos e Importancia Los frutos usados para consumo humano y del ganado. Las flores son visitadas por abejas melíferas, también son usadas como colirio por la gente. Combustible importante (leña). Madera para construcciones rurales e instrumentos de uso agrícola rural. Acciones de Conservación Protección de poblaciones representativas de esta especie a nivel de municipios, recuperación de usos a través de campañas de educación formal e informal. Material Representativo Cochabamba, Provincia Capinota: cerca de Orcoma, 2583 m, 22/11/1991, P. Ibisch 671 (LPB). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Margoth Atahuachi Martha Serrano 2011 538
  • 556. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Prunus tucumanensis Lillo Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación ROSACEAE No registrados para esta especie Duraznillo, Ira, Ranita, Laurel rojo, Coca­ oca. C Categorización previa En Peligro (EN) B1+2ab (ii,iii) Extensión de presencia estimada EOO: 162 102 km2 (LC) y Área de ocupación estimada AOO: 120 338 km2 (LC). Categorización ajustada con criterios MAE. El área de ocupación real estimada esta relativamente bien representada por la extensión de presencia. Sistemas ecológicos severamente fragmentados, principalmente en zonas adyacentes a centros poblados, dedicados en su mayoría a la deforestación para establecimiento de ganado y/o cultivos. En áreas protegidas, la declinación es continua, el riesgo es mitigado pero aun así, sigue siendo alto, debido a actividades ilegales como la tala y extracción de madera. Sin datos cuantitativos. Forman poblaciones aisladas, dispersas a lo largo del este de la Cordillera Oriental de los Andes de Bolivia. Destrucción del hábitat. Desarrollo urbano. Expansión agrícola y ganadería. Extracción de especies con fines forestales. No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Árbol deciduo aromático de hasta 12 m de alto. Población Amenazas Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Se extiende a lo largo del Subandino, preferentemente al este de la Cordillera Oriental centro-sur de Bolivia en el Boliviano Tucumano. Alcanza el norte y centro de Argentina. Chuquisaca. Cochabamba. La Paz. Potosí. Santa Cruz. Tarija. 539 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Familia Sinónimos Nombre (s) común (es)
  • 557. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector (400 ­ 2 400 ­3 400 (­3 800) m. ) Especie ampliamente distribuida, principalmente en bosques húmedos bolivianotucumanos y en segundo lugar, menos abundante, también en bosques húmedos yungueños. Prefiere el sistema ecológico de los Pinares montanos boliviano-tucumanos (CES409.197), siendo especie característica del Pinar montano boliviano-tucumano de Pino del Cerro: serie de Prunus tucumanensis-Podocarpus parlatorei. Bioclima mesotropical, termotropical superior y supratropical, pluviestacional húmedo. Optimo en el piso montano, extendiéndose localmente al basimontano superior y también, sobre todo en los Yungas, al altimontano. Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sectores Piray-Río Grande, Pilcomayo-Alto Parapetí y Bermejo. Más localmente en la Provincia Yungueña PeruanoBoliviana, sectores de la Cuenca Alta del Ichilo y Cuenca Alta del Beni. Usos e Importancia No registrados para esta especie. Acciones de Conservación Protección y conservación de ecosistema. Control y mitigación de establecimientos urbanos. Implementación y difusión de programas destinados a comunidades aledañas. Gestión, manejo y monitoreo de las poblaciones. Conservación in situ. Material Representativo Santa Cruz, Provincia Valle Grande: Localidad Huasacañada, 5 km al Sur de la ciudad de Vallegrande, 2050 m, 03/11/1990, I. Vargas 811 (LPB, BOLV, USZ, MO, NY). Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Daniela Delgado Carola Antezana 2011 540
  • 558. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Pseudobombax andicola Familia BOMBACACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) A. Robyns No registrados para Bolivia. Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) B1b(iii) Justificación Extensión de presencia estimada EOO: 24 068 km2 (NT). Área de ocupación estimada. Categorización ajustada con criterios MAE. Extensión y área de presencia estimadas, se corresponden medianamente bien con la ocurrencia real en hábitat. Especie presente en bastantes localidades pero con poblaciones pequeñas, formadas mayormente por individuos aislados o dispersos. Endemismo de los valles secos interandinos del centro-sur de Bolivia, que crece en un ecosistema muy vulnerable, amenazado por sobrepastoreo, incendios, extracción de madera para leña y fluctuaciones climáticas con acentuación recurrente de épocas secas extremas. Población Sin datos cuantitativos. Especie poco abundante o rara, con poblaciones dispersas. Amenazas Modificación, alteración o pérdida del ecosistema, deforestación. Ganadería extensiva de caprinos (sobrecarga ganadera). Incremento de quemas e incendios. Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbolito paquicaule de 4 – 8 m de altura. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. Valles interandinos del centro y sur de la Cordillera Oriental en Bolivia. Departamento, Provincia, Localidad Chuquisaca (Belisario Boeto; Oropeza; Zudáñez). Cochabamba (Campero; Mizque). Santa Cruz (Manuel M. Caballero; Valle Grande). Tarija (Gran Chaco). Rango de altitud 1 800 – 2 200 m Ecología y Biogeografía Hábitat Componente del sistema ecológico de los Bosques xerofíticos interandino-subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.211), dominados por Schinopsis haenkeana. Bioclima termotropical superior, xérico seco a semiárido. Piso ecológico Basimontano y Montano inferior. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, sectores Río Grande-Piray, Pilcomayo-Alto Parapetí y Bermejo. Usos e Importancia No reportados. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Ordenamiento y regulación de recursos de los bosques. Ordenamiento y regulación de la carga ganadera, principalmente de caprinos y de las quemas de vegetación natural. Material Representativo Créditos Autor Gonzalo Navarro Coautor(es) Nelly De la Barra Año de evaluación 2011 541 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Cochabamba, Provincia Campero: Aiquile, Entre Aiquile y Villa Granado, 1800 m, 20/03/1999, C. Antezana 1122 (BOLV, MO).
  • 559. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Salvia serranoae J. R. I. Wood Familia LAMIACEAE Sinónimos No registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa EN PELIGRO (EN), B1ab, (ii,iv) Justificación Área de Extensión de presencia estimada EOO: 560 km2 (EN) y el Área de ocupación estimada AOO: 144.80 km2 (EN). Hábitat fragmentado debido principalmente a colonizaciones y extensión de fronteras agrícolas. Población Sin datos cuantitativos. Poblaciones muy reducidas. Especie muy dispersa y rara. Únicamente 3 registros de matorrales en los valles más secos interandinos de Santa Cruz y Chuquisaca. Amenazas Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Categoría y Criterio Tala y extracción de leña. Ganadería. Apertura de caminos. Categorización previa Vulnerable (VU)(Wood 2007). Descripción botánica Hábito Subarbusto perenne, hasta 50 cm de alto. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA. En las faldas, serranías y vertientes hacia el este de la Cordillera Oriental de los Andes, en la cuenca del Río Grande en Chuquisaca y Santa Cruz. Departamento, Provincia, Localidad Chuquisaca (Zudáñez: Sacha Pampa). Santa Cruz (J. M. Caballero: Saipina, San Isidro), 542
  • 560. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Rango de altitud 1 700 – 2 000 m Ecología y Biogeografía Hábitat Matorral restringido a laderas secas y pedregosas, en claros de bosques del sistema ecológico Bosques xerofíticos interandino-subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.211). Especie del Bosque semiárido interandino de Cola de Zorro y Soto: Serie de Espostoa guentherii-Loxopterygium grisebachii y del Bosque semiárido interandino de Caraparí y Soto: Serie de Neocardenasia herzogiana-Schinopsis haenkeana. Bioclima termotropical xérico semiárido. Piso ecológico Basimontano. Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, endemismo del Sector PirayRío Grande. Usos e Importancia No reportados para Bolivia. Acciones de Conservación Protección y manejo adecuado del hábitat. Restauración del hábitat. Material Representativo Santa Cruz, Provincia J. M. Caballero: Valle Grande a San Isidro, ca. 10 km pasando Empalizada, sobre la carretera Comarapa-Mairana, 1973 m, 12/01/2004, M. Mendoza 811 (LPB, K, USZ). Créditos Magaly Mercado Coautor(es) John Wood Año de evaluación 2011 543 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Autor
  • 561. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Schinopsis haenkeana Engl. Familia ANACARDIACEAE Sinónimos Schinopsis marginata Engl. Nombre (s) común (es) Soto (Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz), Quebracho (Santa Cruz, Tarija) Información Evaluativa Categoría y Criterio VULNERABLE (VU) A3acd+B1b(iii,v) Justificación Esta especie califica como Vulnerable a nivel nacional. Categoría ajustada con criterios MAE. Extensión de presencia estimada (EOO) y Área de ocupación estimada (AOO) se ajustan medianamente a bien con la ocupación real en hábitat. Se conoce de numerosas localidades con individuos numerosos en general. Sin embargo, ocurre solo en ecosistemas interandinos secos, con muy baja capacidad natural de recuperación frente a impactos, muy vulnerables a los incendios y quemas anuales de la vegetación, fenómeno en drástico aumento en Bolivia. Además, los sustratos de laderas montañosas donde crece (lutitas, esquistos) son muy frágiles frente a la erosión. Soporta niveles medios a localmente altos de extracción directa actual, principalmente como combustible (leña y carbón vegetal) y para construcciones rurales. Se ha observado que el rebrote y la regeneración natural por germinación, están muy limitados por sobrecarga de ganado ovino y caprino (ramoneo, pisoteo, eutrofización). Todo ello, determina el progresivo raleo o aclarado del dosel de los bosques de Soto y su continuado reemplazo en diversas localidades por matorrales o herbazales secundarios. Estos fenómenos se proyectan en claro aumento, con una reducción estimada de muchas de las poblaciones de la especie > 30% en el plazo de 10 años a tres generaciones. Población Sin datos cuantitativos. Forma poblaciones con individuos claramente agregados, formando poblaciones continuas en áreas localizadas. Amenazas Deterioro de la calidad de su hábitat por deforestación (chaqueos) de áreas boscosas para habilitar terrenos de cultivos a secano sobre todo en la zona de transición al piso montano. Ganadería extensiva de vacunos y caprinos, que dificultan los procesos de regeneración natural de la especie. Extracción masiva para leña, carbón vegetal y artesanías con fines comerciales. Apertura de caminos ó ampliación de las vías existentes que causan derrumbes de laderas en áreas extensas donde se desarrolla esta especie. Categorización previa En Bolivia Casi Amenazada (NT) (Meneses y Beck 2005). Descripción botánica Hábito Árbol climatófilo de 5 – 15 (-20) m de altura, xeromórfico semideciduo y resinoso. Distribución Geográfica Especie climatófila de los Valles Interandinos del Centro Sur de la Cordillera Oriental de Bolivia, cuya distribución alcanza el norte de Argentina Departamento, Provincia, Localidad Chuquisaca (Belisario Boeto, Hernando Siles, Luis Calvo, Oropeza, Tomina, Zudañes). Cochabamba (Arani, Campero, Capinota, Cercado, Mizque, Quillacollo, sur de Arque y sur de Carrasco). La Paz (Inquisivi: Miguillas y Licoma Pampa). Potosí (Charcas: San Pedro de Buena Vista valle del Río Caine; Cornelio Saavedra: Betanzos; Gral. Bernardino Bilbao: valle del Río Caine). Santa Cruz (Cordillera: Charagua, Quebracho Blanco; Manuel M. Caballero: Comarapa, San Juan del Potrero; Florida: Pampa Grande; Vallegrande: Mataral, El Trigal). Tarija (Burnet O’Connor: Saycan Entre Ríos; Gran Chaco: N de Yacuiba, San Antonio). Rango de altitud Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Descripción 500 – 2 500 (- 2 800) m Ecología y Biogeografía Hábitat Especie característica de los bosques climatófilos, secos caducifolios y espinosos de laderas montañosas y pedregosas del nivel inferior de los valles xéricos interandinos. Arbol componente fundamental, característico y dominante en numerosos tipos de bosques secos interandinos boliviano-tucumanos del sistema ecológico Bosques xerofíticos interandino-subandinos Boliviano-Tucumanos (CES409.211). Crece sobre suelos secos, generalmente pedregosos, bien drenados, en laderas montañosas y abanicos aluviales intermontanos. Su límite oriental de distribución se circunscribe a la base de las serranías subandinas inferiores, sin penetrar aparentemente en los bosques chaqueños del preandino. Bioclima termotropical y mesotropical inferior, xérico seco a semiárido. Piso ecológico Basimontano y Montano inferior. 544
  • 562. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Región/Provincia/Sector Región Andina Tropical, Provincia Boliviano Tucumana, en el Sector del Piray–Río Grande, Sector Pilcomayo-Alto Parapetí y Sector Bermejo. Muy raro en el tramo altitudinal inferior del Sector Prepuneño de San Juan del Oro. Usos e Importancia Madera para durmientes, construcción (horcones, postes para cercos y machones de trapiches), leña y para carbón vegetal. La corteza rica en taninos es utilizada para curtir cueros, teñir lana y tela de algodón (Vargas, 1993; Vargas et al., 2000; BASFOR, 2001). Acciones de Conservación Restauración mediante la reforestación y manejo de etapas seriales para recuperar áreas fragmentadas y deforestadas. Educación y sensibilización en poblaciones que se desarrollan en zonas muy afectadas por las amenazas descritas. Incentivar estudios acerca de la dinámica de sus poblaciones, procesos ecológicos y regeneración natural in situ de la especie. Aplicación de medidas de protección legal en zonas mejor conservadas, al proteger esta especie se protege el bosque xérico de Soto y Mara valluna y muchos endemismos regionales que se desarrollan en este bosque. Material Representativo Chuquisaca, Prov. Belisario Boeto: Villa Serrano. Entre la comunidad de Achira y el Río Grande, 1400 m, 26/05/2004, R.I. Meneces 2198 (LPB). Créditos Nelly De la Barra Coautor(es) Irelis Cuba Año de evaluación 2011 545 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Autor
  • 563. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Senegalia feddeana(Harms) Seigler & Ebinger Familia Sinónimos Nombre (s) común (es) Información Evaluativa Categoría y Criterio Justificación Población Amenazas Categorización previa Descripción botánica Hábito Distribución Geográfica Descripción Departamento, Provincia, Localidad Rango de altitud Ecología y Biogeografía Hábitat Piso ecológico Región/Provincia/Sector LEGUMINOSAE-MIMOSOIDEA Acacia feddeana Harms, Acacia fiebrigii Hassl. Palqui VULNERABLE (VU) B1ab(iii,iv) Extensión de presencia estimada EOO: 8 141 km² (VU). Especie casi endémica de la Prepuna de Bolivia, con área restringida, poblaciones fragmentadas e individuos dispersos, su hábitat se encuentra en peligro, porque viene siendo afectado por sobrepastoreo caprino, quemas de vegetación, extracción de leña, construcción de nuevas carreteras, actividades mineras y erosión de suelos. Sin datos cuantitativos. Poblaciones fragmentadas, individuos localmente frecuentes pero naturalmente dispersos. Construcciones civiles, actividad minera y sobrepastoreo de cabras. Casi amenazada (NT) (Meneses y Beck 2005). Árbol pequeño o arbusto, de 2 – 5 m de alto, marcadamente xeromórfico, deciduo, sin espinas, con fuste irregular, corteza recubierta de una tenue capa pulverulenta de ceras (pruina), que le confieren un color blanquecino o glauco muy notorio. Sud Oeste de Bolivia: Cuenca del Río San Juan del Oro y en las localidades de Camargo, Villa Abecia, Las Carreras y Cultpina. También pero muy local en el norte de Argentina (Jujuy). Chuquisaca (Sud Cinti). Potosí (Nor Chichas; Modesto Omiste). Tarija (Avilez; Méndez). 2 200 – 2 900 m Suelos secos, pedregosos o rocosos de laderas montañosas y valles altos de la Prepuna inferior. En el sistema ecológico de los Bosques y arbustales xerofíticos bolivianotucumanos montanos prepuneños (CES409.210). Especie característica y dominante del Arbustal prepuneño inferior semiárido de la Cuenca del Río San Juan del Oro: Serie de Hyaloseris catamaquiensis-Acacia feddeana (Navarro 2002, 2011). Bioclima mesotropical xérico semiárido. Montano. Región Andina Tropical, Provincia Boliviano-Tucumana, Sector Prepuneño de San Juan del Oro. Usos e Importancia Semillas de importancia comercial, son tostadas para usarlas como café. Uso secundario como combustible (leña) y forraje para ganado ovino, caprino y vacuno. Madera usada para la elaboración de mangos de herramientas y utensilios domésticos. Prácticamente la gente le da un uso a toda la planta. Ecológicamente es usada para la recuperación de suelos de tierras en las riberas de los ríos. Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Acciones de Conservación Proteger el hábitat de la especie a través de un área protegida y planes de manejo de uso de la especie. Material Representativo Tarija, Provincia Méndez: Iscayachi, 50 Kms hacia el valle de Paicho, 2700 m, 11/11/1993, S. G. Beck 22103 (K, LPB, M, MO, SI). Créditos Autor Coautor(es) Año de evaluación Margoth Atahuachi Ramiro López y Martha Serrano 2011 546
  • 564. Especies amenazadas de la Provincia Boliviano-Tucumana Siphocampylus ambivalens Lammers Familia CAMPANULACEAE Sinónimos No se registrados para esta especie. Nombre (s) común (es) No reportados para Bolivia. Información Evaluativa VULNERABLE (VU)B1ab(iii) Justificación Esta especie califica Vulnerable (VU) a nivel nacional, debido a su reducida extensión de presencia (B1) calculada como 5 582 km2 (EOO < 20 000 km2) y se conoce solo en 4 localidades. Los ecosistemas donde se desarrolla califican como vulnerables y quizas en peligro debido a que están siendo reducidos y degradados por varios tipos de amenazas (se observa una fragmentación y declinación de la calidad de hábitat. Tanto la especie y sus ecosistemas pueden cambiar a una categoría de mayor amenaza en poco tiempo, debido a la presión de uso humano se prevé una declinación en su población. Población Sin datos cuantitativos. Individuos formando pequeñas colonias (macollos), poco frecuentes en su área de distribución. Amenazas Actualmente, el área de distribución de esta esta especie, es una de las más amenazadas, sobre todo por el incremento de colonizaciones sin control y no planificadas. Desde el sector norte (provincia Florida en Santa Cruz), hasta el subandino al sur de Tarija, la expansión de la frontera agrícola y desmonte empleando el fuego, son la causa de la reducción y pérdida de sus ecosistemas y de sus poblaciones. Hacia el sector sur de su área de distribución la constante apertura de nuevos caminos y sendas para prospecciones petroleras y extracción ilegal de especies maderables, afectan negativamente a los ecosistemas donde se desarrolla la especie. 547 Capítulo 5. Boliviano - Tucumana Categoría y Criterio
  • 565. LIBRO ROJO de la flora amenazada de Bolivia - Volumén 1 - Zona Andina Categorización previa No reportada para Bolivia. Descripción botánica Hábito Arbusto sin espinas, escandente (sin zarcillos), alcanza hasta 1 m de alto, siempreverde, sufruticosa con látex. Distribución Geográfica Descripción ENDÉMICA En la cordillera Oriental, en los niveles medios de las serranías subandinas desde el sector central (Serranías de Florida en Santa Cruz), hasta las serranías de San Telmo en el sur de Tarija. Departamento, Provincia, Localidad Santa Cruz (Florida: Fuerte de Samaipata, Bermejo hacia el Sillar; Vallegrande: Hacia Masicurí comunidad Algodonal). Tarija (Aniceto Arce: Reserva Natural Alarachi). Rango de altitud 500 –