SlideShare una empresa de Scribd logo
LIDERAZGO Y GESTIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PARTICIPANTES:
Olga Rocío Ortega Gómez
Reina Liliana Bonilla Vergara
Alejandra Pineda Patiño
Alba Luz Orozco Bernal
INTRODUCCIÓN
• Es fundamental que las organizaciones tengan un sólido
desarrollo en sus diferentes niveles y áreas para atender
esfuerzos internos y externos que fortalezcan sus
competencias y generen una cultura de aprendizaje, es
decir la empresa que aprende es una organización
inteligente porque centra la atención en gestionar la
generación de conocimientos y desarrollar experiencias
que le permiten adaptarse proactivamente a un entorno
cambiante. (Chávez y Torres, 2012).
• Con el fin de transformar y generar el cambio inteligente
de aprendizaje el presente trabajo resalta los siguientes
elementos:
1. Visión compartida y trabajo en equipo
2. Un cambio de enfoque
3. Dominio personal
4. La tecnología en la organización inteligente
5. El líder
Además encontraremos un resumen que nos permite
identificar las ideas centrales del trabajo y las conclusiones
que nos permiten identificar los alcances que se propone una
organización inteligente de aprendizaje cuando emprende un
proceso de cambio organizacional
INDICE:
Introducción
Visión compartida y trabajo en equipo
Un cambio de enfoque
Dominio personal
La tecnología en la organización inteligente
El Líder
Resumen
Conclusión
VISIÓN COMPARTIDA Y TRABAJO EN
EQUIPO
Según Senge (2008) la Visión compartida es cuando
“los miembros de un equipo comparten las visiones
del futuro y están interesados por lo que crean
conjuntamente, exteriorizarán su motivación y,
espontáneamente, se comprometerán y contribuirán”
de esta forma se evidenciará
el mejoramiento de la organización.
VISIÓN COMPARTIDA
Maslow: "al estudiar los equipos excepcionales, la tarea ya no estaba separada del sujeto, sino
que el sujeto estaba identificado con esa tarea, ya nopodía identificarse sin incluir la tarea".
TRABAJO EN EQUIPO
Asegurarse de dar poder a los miembros de la organización y
mostrándoles que son parte importante de la empresa.
Alentar a los miembros de la
organización a tener una visión
personal
Pregúntales en voz alta ¿Para que existe la
organización? Escucha y aclara si los conceptos
emitidos no se corresponden con los tuyos, aclara
dudas.
Habla de sus valores y de cómo estos
guían tus actos dentro y fuera de la
organización. Formula varias visiones y
comparte con ellos sobre cambios
futuros en los clientes, en los
productos, en tecnología, etc.
Describe entonces una visión que englobe el sentir de la
gente y exprese en forma convincente tu sueño y el de
ellos.
Una visión compartida
Todas las personas tienen una imagen similar, les
interesa que sea equitativa y no de alguien en
particular.
El interés común es una fuerza interior en cada
persona que engendra poder e inspira a una idea
primeramente individual para que se convierta en
general.
La visión compartida es el primer paso para que la
gente comience a trabajar en conjunto, alienta a la
innovación a pesar de los riesgos que esta implica, y
como resultado se generaran
Organizaciones inteligentes
UN CAMBIO DE ENFOQUE
En la cultura occidental, la palabra mas precisa para
describir lo que sucede en una organización
inteligente, una organización que aprende, es la
palabra Metanoia y se puede traducir por
desplazamiento mental o cambio de enfoque, transito
de una perspectiva a otra.
Captar el significado de Metanoia es captar el
significado mas profundo de aprendizaje, pues el
aprendizaje también supone un decisivo
desplazamiento o transito mental.
Peter Senge (1994) define la Metanoia como un desplazamiento mental o cambio de enfoque;
es el tránsito de una perspectiva a otra, significa trascendencia, superación. Tiene su origen etimológico
en meta que significa más allá de o por encima de, y en noia, cuya raíz nous se refiere a la mente;
más allá de la mente.
UN CAMBIO DE ENFOQUE
El cambio de enfoque es un cambio de modelos
mentales que implica un proceso de transformación
permanente a nivel grupal y personal, se requiere de
disposición, apertura y un pensamiento estratégico
que no son innatos, hay que aprenderlos y ejercitarlos.
Es por ello que la Metanoia es un aspecto clave en el
aprendizaje empresarial; un aprendizaje que conjuga
lo adaptativo con lo generativo, es decir, tanto hacer
con lo que se tiene, como construir y gestionar nuevos
recursos. Este tipo de aprendizaje aumenta la
capacidad creativa.
UN CAMBIO DE ENFOQUE
Ese aprendizaje especial que requiere la Metanoia es
un tipo de desplazamiento intelectual donde a veces
es necesario dejar de lado lo que se sabe o se cree
saber para tomar nuevos rumbos. Lewin (1952)
considera que en la mente de las personas hay una
lucha constante entre dos fuerzas, una que tiende al
cambio y otra hacia la permanencia, al status quo. En
esta inercia de direcciones opuestas el cambio ocurre
cuando las fuerzas que pretenden contener son
superadas por las que están impulsando. Este
fenómeno también ocurre al interior de las empresas.
UN CAMBIO DE ENFOQUE
Lewin (1958) reconoce
tres etapas que las
organizaciones deben
recorrer para consolidar
un cambio:
DOMINIO PERSONAL
Según Senge (2008)
“Es el hecho de crear una imagen
coherente de la visión personal”
en las escuelas incluye al
docente, los alumnos, personal
administrativo, padres y
representantes, destacando
fundamentalmente el resultado
que anhelan obtener en la vida
junto con una evaluación objetiva
de la situación actual.
¿Cómo se logra?
Fidelidad a la
visión
Compromiso
PARA ENTENDER EL DOMINIO ES
IMPORTANTE
Tener claro que es fundamental para cada participante de la comunidad y
estar en un constante aprender viendo la realidad
No se trata de adquirir información si no expandir la habilidad que posee para
obtener resultados positivos
Tener un clima apropiado donde todos cooperan, porque quieren aprender,
trabajar bien y desean ser reconocidos como personas
CUANDO NO HAY
DOMINIO PERSONAL COMPROMISO
VER CON
CLARIDAD
UN ALTO
DOMIN
EMPRESAS
INTELIGENTES
PRACTICAR EL
DOMINIO EN LAS
ESCUELAS
Implica:
• Entablar una conversación interior
(miembros de la comunidad) ¿qué
desean para el futuro?
• Observar el mundo que lo rodea para
entender la realidad
• Se elige lo que se desea alcanzar y
trabaja en crearlo
Quintero, Valecillos & Hernández (2009).
Dominio
personal
Visión personal
Clientes
estudiantes
Metas
claras,
toda la
escuela
Desarrollar
paciencia
Dominio
personal
Ver la realidad
objetivamente (maestros
y directivos)
Crear resultados
para la empresa
(escuela)
Satisfacer necesidades individuales y
grupales
Diseñar un futuro deseado e
identificar el camino para lograrlo
Relacionar los recursos humanos
con las necesidades futuras
Ajustar habilidades de los
empleados acuerdo a la necesidad
de la empresa
Dominio
personal en las
organizaciones
MICRO MUNDOS:
LA TECNOLOGÍA
DE LA
ORGANIZACIÓN
INTELIGENTE
Los micro mundos son
herramientas útiles para las
empresas de cualquier
departamento, pues utilizan la
simulación para anticipar las
posibles variables de los factores o
elementos que intervienen en los
micro mundos.
¿Cómo redescubrir
al niño curioso que
llevamos dentro?
(Senge, 2008)
Una organización inteligente desarrollará la capacidad de aprender, adaptarse y
cambiar continuamente hasta lograr ventajas competitivas
(Robbins & Coulter, 2010).
APRENDEMOS HACIENDO
Mediante el juego se aprende, la sala de juegos es un micro
mundo
El aprendizaje organizacional se
da a través de:
*Enseñanza
*Cambios en las reglas de juego
*A través del juego
Es decir tenemos un micro mundo y objetos transicionales ,
medir el trabajo conjunto, construir equipos, para generar
aprehensión en cuestiones de estrategia
LOS MICRO MUNDOS
• Son como una simulación
sistemática de experiencia basada
en resultados y en estrategias que
se pueden lograr a través de:
• Aprendizaje sobre el futuro
• Oportunidades de estrategias
ocultas
• Descubrimiento de
potenciales desaprovechados
El objetivo es alcanzar, cumplir y satisfacer al cliente
contando con el personal necesario para prestar el
servicio de la mejor forma y con la mejor estrategia,
mezclando la experiencia con la inexperiencia
Aprendizaje sobre el futuro.
MICRO-MUNDO 2
Oportunidades
estratégicas
ocultas
Para determinar la
influencia de los
clientes es
necesario trabajar
sobre los modelos
mentales de los
participantes.
MICRO MUNDO 3
Descubrimiento de potenciales
desaprovechados.
Se analiza como el micro mundo puede
detectar espacios desaprovechados y observar
acciones futuros a través de la simulación y
sus consecuencias.
Puede observar las variables de forma
independiente y observar las alteraciones del
sistema si se modifica un elemento. Se
pueden aplicar estrategias y correr riesgos
que no se pueden hacer en la vida real.
LA TECNOLOGÍA EN LA
ORGANIZACIÓN
permiten ver un
cambio en la demanda
de nuestro producto,
un cambio en la
manera de pensar de
nuestros consumidores
o nuevas maneras de
realizar un proceso,
hacerlo mas eficiente y
mas barato para la
empresa.
Identificar áreas de
oportunidad
escondidos,
observando el grado
de influencia que
tienen los clientes en
las personas
involucradas.
No perder el objetivo
principal para que los
procesos no se
vuelvan lentos y
menos productivos, si
vemos todo de manera
sistémica sabremos
identificar las
relaciones que las
actividades tienen
entre ellas, así detectar
oportunidad, errores y
donde podemos
mejorar cada día.
La productividad es
el pan de cada día
en las
organizaciones,
traduce en
ganancias y esto
mantiene los
inversionistas en
una posición donde
estarán seguros y
así la empresa se
mantendrá
operativa.
Buscan alcanzar el éxito y generar cambios significativos,
deben implementar lo que sugiere Rivero (2009), citado por
(Chávez H, N. y Torres S, G.2012, p. 5), cuando distingue que:
1) Las personas generadores del conocimiento centran su
atención para facilitar una nueva adquisición mediante
actividades motivacionales, de interrelación y comunicación.
2) Las herramientas informáticas, contribuyendo con
dispositivos de apoyo para facilitar la generación y transmisión
de conocimientos.
Imagen tomada de https://www.amazon.es/Organizaciones-Inteligentes-desarrollarlas-Lenin-
Torres/dp/1986037886
EL LIDER
El lider lo concibe Senge(2008), como “la
persona que participa en la organización
modelando su futuro, que es capaz de
inspirar a las personas a su alrededor”,
de realizar cosas difíciles y de probar
cosas nuevas, significa andar para
adelante
Diseña procesos de aprendizaje, para enseñar a su
personal a enfrentar situaciones y desarrollar el
dominio personal.
Como maestro de la organización, debe guiar el proceso y enseña a
sus miembros a reestructurar sus puntos de vista que desarrollen un
pensamiento y visión sistémica.
Para lograr a ser una organización inteligente, los lideres siguen su visión pero
aprenden a escuchar la de los miembros y logran formar algo amplio, usando el
pensamiento sistémico.
LIDER QUE NO DESARROLLA
SUS CAPACIDADES
No alienta a una
visión personal
Comunica poco su
visión e involucra a
todos
Además de persuadir
debe indagar para un
aprendizaje
cooperativo
Ver interrelaciones y
descubrir
interconexiones
Focalizar áreas de
alta influencia,
siguiendo la palanca,
mínimo esfuerzo
provocan mejora
Bolívar (2000)
¿CAMBIA LA PERSPECTIVA EL LIDER?
Aprendizaje colectivo Guía y maestro
habilidades
participación
Intercambio
de ideas
interculturalidad
Ideas claras
Facilitador
responsable
Comprender la
complejidad
Visionen las
situaciones
Construir
decisiones
Aprender de
las vivencias
Hernández & Sanabria (2012)
RESUMEN
Las organizaciones inteligentes contribuyen al aprendizaje y a seguir creciendo, con esto se asume
retos entender el problema y solucionar a través del trabajo en equipo y seguir con el auto aprendizaje
y auto-crecimiento para comprender la complejidad y asumir su responsabilidad.
El pensamiento sistémico juega un papel importante,
peter senge (1990) aparece como un autor de la literatura
actual sobre gerencia, propone el pensamiento sistémico
como la disciplina para construir organizaciones
inteligentes.
Al estar aprendiendo y poniendo en practica todo el
potencial de sus capacidades, las empresas son capaces
de expandir sus posibilidades de crecimiento.
RESUMEN
La capacidad de crear y la capacidad de aprendizaje se basa en el desarrollo de cinco disciplinas estas
son: Dominio Personal, Trabajo en equipo, visión compartida, modelos mentales y pensamiento
sistémico.
Dentro de las 5 disciplinas que tiene una organización
inteligente la mas importante es el pensamiento
sistémico.
El pensamiento sistémico es la que integra las otras 4
disciplinas uniéndolas en un conjunto coherente de teoría
y practica
CONCLUSIÓN
• El mundo es cambiante, por lo cual se hace necesario que las
empresas se dispongan a realizar cambios importantes, uno de
ellos es convertir su organización en inteligente u organización
que aprenden, el enfatizar en el aprendizaje en todos los niveles,
constituye un enfoque integrador que incide de manera positiva
en las personas, así como también en la construcción de la
organización como eje central del cambio organizativo, ello
permite alcanzar las metas de forma exitosa.
• Las nuevas organizaciones propenden por el buen desarrollo de
las personas para un crecimiento laboral y personal, además
tienen en cuenta los siguientes elementos; visión compartida y
trabajo en equipo, un cambio de enfoque, dominio personal, la
tecnología en la organización inteligente y el líder, lo anterior
asegura que se den cambios significativos, lo cual conlleva al
surgimiento de las organizaciones inteligentes que desarrollan la
capacidad de aprender y de adatarse con facilidad a los cambios,
de esta forma serán competitivas y harán frente a las nuevas
exigencias del mundo globalizado.
BIBLIOGRAFÍA
• Chávez H, N. y Torres S, G. (2012), La organización inteligente en un ambiente de aprendizaje: una exploración de sus aspectos generales AD-minister,
núm. 21, pp. 101-115 Universidad EAFIT Medellín, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322327351007
• Louffat, E. (2010). EOR: Una novedosa propuesta para el cambio organizacional. Conexiónesan. com. Obtenido de:
http://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2010/06/ 04/eor-unanovedosa-propuesta-para-el-cambio-organizacional/
• Pamos, A. (2011). Organizaciones de valor, organizaciones que aprenden. EnREDando. Obtenido de
http://www.toptenbusinessexperts.com/Archivos/Descargas/.
• Robbins, S., & Coulter, M. (2010). Administración (10ª ed.). México: Pearson.
• Ronquillo, J.L. (2006). Administración básica de la empresa familiar. México: Panorama.
• Llano, A. (1996). Organizaciones inteligentes en la sociedad del conocimiento.
• León, R., Tejada, E., & Yataco, M. (2003). Las organizaciones inteligentes. Industrial data, 6(2), 82-87.
• Senge, P. M. (2005). La quinta disciplina en la práctica. Ediciones Granica SA.
• Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa Editorial. Barcelona. España.

Más contenido relacionado

PPTX
LA QUINTA DISCIPLINA presentacion final.pptx
PPTX
Organizaciones inteligentes y organizaciones sustentales
DOC
Grupo VIII. Modelos Mentales
PPTX
GESTION_DEL_CAMBIO DENTRO DE LA ADMINISTRACION.pptx
DOC
2 Pg Articulo Organizaciones Que Aprenden
PDF
Quinta disciplina
PPTX
Sesion 2.organización que aprende.principios
DOCX
Respuestas taller entorno empresarial
LA QUINTA DISCIPLINA presentacion final.pptx
Organizaciones inteligentes y organizaciones sustentales
Grupo VIII. Modelos Mentales
GESTION_DEL_CAMBIO DENTRO DE LA ADMINISTRACION.pptx
2 Pg Articulo Organizaciones Que Aprenden
Quinta disciplina
Sesion 2.organización que aprende.principios
Respuestas taller entorno empresarial

Similar a LIDERAZGO actividad 4 maestria en educación (20)

PPTX
Ute maria garciaalcivar_ dr. gonzalo remache b. m_sc_el emprendimiento social...
PPTX
Coaching ejecutivo
PDF
Organizaciones que aprenden pedro hector_castillo_centrotechnologyint
DOC
Autoevaluacion 4
DOC
Cuestionario capitulo 4
PDF
Curso pensamiento positivo
PPT
Trabajogrupalla5tadisciplinaversionfinalcorregido 110310121031-phpapp02
PPT
Trabajo grupal la 5 ta disciplina version final corregido
PPT
Trabajo grupal la_5_ta_disciplina_version_final_corregido[1][1]
PDF
PAE BBVA 2015
PDF
PAE BBVA 2015
DOC
Autoevaluacion 4
DOC
Autoevaluacion 4
PDF
Aprendizajeycambioorganizacional TTTTT(2).pdf
PPTX
Desarrollo organizacional.pptx
DOC
Autoevaluacion 4
PPTX
PRESENTACION AMPLIADA GESTION_DEL_CAMBIO.pptx
PPT
Liderazgo y administracion escolar.
PPT
La 5ta disciplina_final_9_de_marzo[3]
PPTX
Diaz patsy actividad_4
Ute maria garciaalcivar_ dr. gonzalo remache b. m_sc_el emprendimiento social...
Coaching ejecutivo
Organizaciones que aprenden pedro hector_castillo_centrotechnologyint
Autoevaluacion 4
Cuestionario capitulo 4
Curso pensamiento positivo
Trabajogrupalla5tadisciplinaversionfinalcorregido 110310121031-phpapp02
Trabajo grupal la 5 ta disciplina version final corregido
Trabajo grupal la_5_ta_disciplina_version_final_corregido[1][1]
PAE BBVA 2015
PAE BBVA 2015
Autoevaluacion 4
Autoevaluacion 4
Aprendizajeycambioorganizacional TTTTT(2).pdf
Desarrollo organizacional.pptx
Autoevaluacion 4
PRESENTACION AMPLIADA GESTION_DEL_CAMBIO.pptx
Liderazgo y administracion escolar.
La 5ta disciplina_final_9_de_marzo[3]
Diaz patsy actividad_4
Publicidad

Último (20)

PDF
Carmen Cohaila Quispe Reconocimiento_destacada_I.E.JustoAriasAraguez.pdf
PDF
Inteligencia Artificial Generativa TEC Ccesa007.pdf
PDF
Revista Espacios interiores Moderno Blanco_20250731_105526_0000.pdf
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
. DECISIONES EDITORIALES BASADAS EN DATOS: VISUALIZACIÓN Y ANÁLISIS CON HERR...
PDF
A Leer se aprende Leyendo CNL Ccesa007.pdf
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
La Utilidad de la Inteligencia Artificial en la Docencia Ccesa007.pdf
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PDF
Revisão Final (Terceirão / Segundo Trimestre)
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
TRABAJO FINAL INFORME DOCUMENTAL.pdf POR INGRID
PPTX
LA EDUCACIÓN EN PANAMÁ DÉCADA DEL 2000 AL 20100
Carmen Cohaila Quispe Reconocimiento_destacada_I.E.JustoAriasAraguez.pdf
Inteligencia Artificial Generativa TEC Ccesa007.pdf
Revista Espacios interiores Moderno Blanco_20250731_105526_0000.pdf
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
. DECISIONES EDITORIALES BASADAS EN DATOS: VISUALIZACIÓN Y ANÁLISIS CON HERR...
A Leer se aprende Leyendo CNL Ccesa007.pdf
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
La Utilidad de la Inteligencia Artificial en la Docencia Ccesa007.pdf
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
Revisão Final (Terceirão / Segundo Trimestre)
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
TRABAJO FINAL INFORME DOCUMENTAL.pdf POR INGRID
LA EDUCACIÓN EN PANAMÁ DÉCADA DEL 2000 AL 20100
Publicidad

LIDERAZGO actividad 4 maestria en educación

  • 1. LIDERAZGO Y GESTIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARTICIPANTES: Olga Rocío Ortega Gómez Reina Liliana Bonilla Vergara Alejandra Pineda Patiño Alba Luz Orozco Bernal
  • 2. INTRODUCCIÓN • Es fundamental que las organizaciones tengan un sólido desarrollo en sus diferentes niveles y áreas para atender esfuerzos internos y externos que fortalezcan sus competencias y generen una cultura de aprendizaje, es decir la empresa que aprende es una organización inteligente porque centra la atención en gestionar la generación de conocimientos y desarrollar experiencias que le permiten adaptarse proactivamente a un entorno cambiante. (Chávez y Torres, 2012). • Con el fin de transformar y generar el cambio inteligente de aprendizaje el presente trabajo resalta los siguientes elementos: 1. Visión compartida y trabajo en equipo 2. Un cambio de enfoque 3. Dominio personal 4. La tecnología en la organización inteligente 5. El líder Además encontraremos un resumen que nos permite identificar las ideas centrales del trabajo y las conclusiones que nos permiten identificar los alcances que se propone una organización inteligente de aprendizaje cuando emprende un proceso de cambio organizacional
  • 3. INDICE: Introducción Visión compartida y trabajo en equipo Un cambio de enfoque Dominio personal La tecnología en la organización inteligente El Líder Resumen Conclusión
  • 4. VISIÓN COMPARTIDA Y TRABAJO EN EQUIPO Según Senge (2008) la Visión compartida es cuando “los miembros de un equipo comparten las visiones del futuro y están interesados por lo que crean conjuntamente, exteriorizarán su motivación y, espontáneamente, se comprometerán y contribuirán” de esta forma se evidenciará el mejoramiento de la organización.
  • 5. VISIÓN COMPARTIDA Maslow: "al estudiar los equipos excepcionales, la tarea ya no estaba separada del sujeto, sino que el sujeto estaba identificado con esa tarea, ya nopodía identificarse sin incluir la tarea".
  • 7. Asegurarse de dar poder a los miembros de la organización y mostrándoles que son parte importante de la empresa. Alentar a los miembros de la organización a tener una visión personal Pregúntales en voz alta ¿Para que existe la organización? Escucha y aclara si los conceptos emitidos no se corresponden con los tuyos, aclara dudas. Habla de sus valores y de cómo estos guían tus actos dentro y fuera de la organización. Formula varias visiones y comparte con ellos sobre cambios futuros en los clientes, en los productos, en tecnología, etc. Describe entonces una visión que englobe el sentir de la gente y exprese en forma convincente tu sueño y el de ellos.
  • 8. Una visión compartida Todas las personas tienen una imagen similar, les interesa que sea equitativa y no de alguien en particular. El interés común es una fuerza interior en cada persona que engendra poder e inspira a una idea primeramente individual para que se convierta en general. La visión compartida es el primer paso para que la gente comience a trabajar en conjunto, alienta a la innovación a pesar de los riesgos que esta implica, y como resultado se generaran Organizaciones inteligentes
  • 9. UN CAMBIO DE ENFOQUE En la cultura occidental, la palabra mas precisa para describir lo que sucede en una organización inteligente, una organización que aprende, es la palabra Metanoia y se puede traducir por desplazamiento mental o cambio de enfoque, transito de una perspectiva a otra. Captar el significado de Metanoia es captar el significado mas profundo de aprendizaje, pues el aprendizaje también supone un decisivo desplazamiento o transito mental. Peter Senge (1994) define la Metanoia como un desplazamiento mental o cambio de enfoque; es el tránsito de una perspectiva a otra, significa trascendencia, superación. Tiene su origen etimológico en meta que significa más allá de o por encima de, y en noia, cuya raíz nous se refiere a la mente; más allá de la mente.
  • 10. UN CAMBIO DE ENFOQUE El cambio de enfoque es un cambio de modelos mentales que implica un proceso de transformación permanente a nivel grupal y personal, se requiere de disposición, apertura y un pensamiento estratégico que no son innatos, hay que aprenderlos y ejercitarlos. Es por ello que la Metanoia es un aspecto clave en el aprendizaje empresarial; un aprendizaje que conjuga lo adaptativo con lo generativo, es decir, tanto hacer con lo que se tiene, como construir y gestionar nuevos recursos. Este tipo de aprendizaje aumenta la capacidad creativa.
  • 11. UN CAMBIO DE ENFOQUE Ese aprendizaje especial que requiere la Metanoia es un tipo de desplazamiento intelectual donde a veces es necesario dejar de lado lo que se sabe o se cree saber para tomar nuevos rumbos. Lewin (1952) considera que en la mente de las personas hay una lucha constante entre dos fuerzas, una que tiende al cambio y otra hacia la permanencia, al status quo. En esta inercia de direcciones opuestas el cambio ocurre cuando las fuerzas que pretenden contener son superadas por las que están impulsando. Este fenómeno también ocurre al interior de las empresas.
  • 12. UN CAMBIO DE ENFOQUE Lewin (1958) reconoce tres etapas que las organizaciones deben recorrer para consolidar un cambio:
  • 13. DOMINIO PERSONAL Según Senge (2008) “Es el hecho de crear una imagen coherente de la visión personal” en las escuelas incluye al docente, los alumnos, personal administrativo, padres y representantes, destacando fundamentalmente el resultado que anhelan obtener en la vida junto con una evaluación objetiva de la situación actual. ¿Cómo se logra? Fidelidad a la visión Compromiso
  • 14. PARA ENTENDER EL DOMINIO ES IMPORTANTE Tener claro que es fundamental para cada participante de la comunidad y estar en un constante aprender viendo la realidad No se trata de adquirir información si no expandir la habilidad que posee para obtener resultados positivos Tener un clima apropiado donde todos cooperan, porque quieren aprender, trabajar bien y desean ser reconocidos como personas
  • 15. CUANDO NO HAY DOMINIO PERSONAL COMPROMISO VER CON CLARIDAD UN ALTO DOMIN EMPRESAS INTELIGENTES
  • 16. PRACTICAR EL DOMINIO EN LAS ESCUELAS Implica: • Entablar una conversación interior (miembros de la comunidad) ¿qué desean para el futuro? • Observar el mundo que lo rodea para entender la realidad • Se elige lo que se desea alcanzar y trabaja en crearlo Quintero, Valecillos & Hernández (2009). Dominio personal Visión personal Clientes estudiantes Metas claras, toda la escuela Desarrollar paciencia
  • 17. Dominio personal Ver la realidad objetivamente (maestros y directivos) Crear resultados para la empresa (escuela)
  • 18. Satisfacer necesidades individuales y grupales Diseñar un futuro deseado e identificar el camino para lograrlo Relacionar los recursos humanos con las necesidades futuras Ajustar habilidades de los empleados acuerdo a la necesidad de la empresa Dominio personal en las organizaciones
  • 19. MICRO MUNDOS: LA TECNOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN INTELIGENTE Los micro mundos son herramientas útiles para las empresas de cualquier departamento, pues utilizan la simulación para anticipar las posibles variables de los factores o elementos que intervienen en los micro mundos. ¿Cómo redescubrir al niño curioso que llevamos dentro? (Senge, 2008) Una organización inteligente desarrollará la capacidad de aprender, adaptarse y cambiar continuamente hasta lograr ventajas competitivas (Robbins & Coulter, 2010).
  • 20. APRENDEMOS HACIENDO Mediante el juego se aprende, la sala de juegos es un micro mundo El aprendizaje organizacional se da a través de: *Enseñanza *Cambios en las reglas de juego *A través del juego Es decir tenemos un micro mundo y objetos transicionales , medir el trabajo conjunto, construir equipos, para generar aprehensión en cuestiones de estrategia
  • 21. LOS MICRO MUNDOS • Son como una simulación sistemática de experiencia basada en resultados y en estrategias que se pueden lograr a través de: • Aprendizaje sobre el futuro • Oportunidades de estrategias ocultas • Descubrimiento de potenciales desaprovechados
  • 22. El objetivo es alcanzar, cumplir y satisfacer al cliente contando con el personal necesario para prestar el servicio de la mejor forma y con la mejor estrategia, mezclando la experiencia con la inexperiencia Aprendizaje sobre el futuro.
  • 23. MICRO-MUNDO 2 Oportunidades estratégicas ocultas Para determinar la influencia de los clientes es necesario trabajar sobre los modelos mentales de los participantes.
  • 24. MICRO MUNDO 3 Descubrimiento de potenciales desaprovechados. Se analiza como el micro mundo puede detectar espacios desaprovechados y observar acciones futuros a través de la simulación y sus consecuencias. Puede observar las variables de forma independiente y observar las alteraciones del sistema si se modifica un elemento. Se pueden aplicar estrategias y correr riesgos que no se pueden hacer en la vida real.
  • 25. LA TECNOLOGÍA EN LA ORGANIZACIÓN permiten ver un cambio en la demanda de nuestro producto, un cambio en la manera de pensar de nuestros consumidores o nuevas maneras de realizar un proceso, hacerlo mas eficiente y mas barato para la empresa. Identificar áreas de oportunidad escondidos, observando el grado de influencia que tienen los clientes en las personas involucradas. No perder el objetivo principal para que los procesos no se vuelvan lentos y menos productivos, si vemos todo de manera sistémica sabremos identificar las relaciones que las actividades tienen entre ellas, así detectar oportunidad, errores y donde podemos mejorar cada día. La productividad es el pan de cada día en las organizaciones, traduce en ganancias y esto mantiene los inversionistas en una posición donde estarán seguros y así la empresa se mantendrá operativa.
  • 26. Buscan alcanzar el éxito y generar cambios significativos, deben implementar lo que sugiere Rivero (2009), citado por (Chávez H, N. y Torres S, G.2012, p. 5), cuando distingue que: 1) Las personas generadores del conocimiento centran su atención para facilitar una nueva adquisición mediante actividades motivacionales, de interrelación y comunicación. 2) Las herramientas informáticas, contribuyendo con dispositivos de apoyo para facilitar la generación y transmisión de conocimientos. Imagen tomada de https://www.amazon.es/Organizaciones-Inteligentes-desarrollarlas-Lenin- Torres/dp/1986037886
  • 27. EL LIDER El lider lo concibe Senge(2008), como “la persona que participa en la organización modelando su futuro, que es capaz de inspirar a las personas a su alrededor”, de realizar cosas difíciles y de probar cosas nuevas, significa andar para adelante
  • 28. Diseña procesos de aprendizaje, para enseñar a su personal a enfrentar situaciones y desarrollar el dominio personal. Como maestro de la organización, debe guiar el proceso y enseña a sus miembros a reestructurar sus puntos de vista que desarrollen un pensamiento y visión sistémica. Para lograr a ser una organización inteligente, los lideres siguen su visión pero aprenden a escuchar la de los miembros y logran formar algo amplio, usando el pensamiento sistémico.
  • 29. LIDER QUE NO DESARROLLA SUS CAPACIDADES No alienta a una visión personal Comunica poco su visión e involucra a todos Además de persuadir debe indagar para un aprendizaje cooperativo Ver interrelaciones y descubrir interconexiones Focalizar áreas de alta influencia, siguiendo la palanca, mínimo esfuerzo provocan mejora Bolívar (2000)
  • 30. ¿CAMBIA LA PERSPECTIVA EL LIDER? Aprendizaje colectivo Guía y maestro habilidades participación Intercambio de ideas interculturalidad Ideas claras Facilitador responsable Comprender la complejidad Visionen las situaciones Construir decisiones Aprender de las vivencias Hernández & Sanabria (2012)
  • 31. RESUMEN Las organizaciones inteligentes contribuyen al aprendizaje y a seguir creciendo, con esto se asume retos entender el problema y solucionar a través del trabajo en equipo y seguir con el auto aprendizaje y auto-crecimiento para comprender la complejidad y asumir su responsabilidad. El pensamiento sistémico juega un papel importante, peter senge (1990) aparece como un autor de la literatura actual sobre gerencia, propone el pensamiento sistémico como la disciplina para construir organizaciones inteligentes. Al estar aprendiendo y poniendo en practica todo el potencial de sus capacidades, las empresas son capaces de expandir sus posibilidades de crecimiento.
  • 32. RESUMEN La capacidad de crear y la capacidad de aprendizaje se basa en el desarrollo de cinco disciplinas estas son: Dominio Personal, Trabajo en equipo, visión compartida, modelos mentales y pensamiento sistémico. Dentro de las 5 disciplinas que tiene una organización inteligente la mas importante es el pensamiento sistémico. El pensamiento sistémico es la que integra las otras 4 disciplinas uniéndolas en un conjunto coherente de teoría y practica
  • 33. CONCLUSIÓN • El mundo es cambiante, por lo cual se hace necesario que las empresas se dispongan a realizar cambios importantes, uno de ellos es convertir su organización en inteligente u organización que aprenden, el enfatizar en el aprendizaje en todos los niveles, constituye un enfoque integrador que incide de manera positiva en las personas, así como también en la construcción de la organización como eje central del cambio organizativo, ello permite alcanzar las metas de forma exitosa. • Las nuevas organizaciones propenden por el buen desarrollo de las personas para un crecimiento laboral y personal, además tienen en cuenta los siguientes elementos; visión compartida y trabajo en equipo, un cambio de enfoque, dominio personal, la tecnología en la organización inteligente y el líder, lo anterior asegura que se den cambios significativos, lo cual conlleva al surgimiento de las organizaciones inteligentes que desarrollan la capacidad de aprender y de adatarse con facilidad a los cambios, de esta forma serán competitivas y harán frente a las nuevas exigencias del mundo globalizado.
  • 34. BIBLIOGRAFÍA • Chávez H, N. y Torres S, G. (2012), La organización inteligente en un ambiente de aprendizaje: una exploración de sus aspectos generales AD-minister, núm. 21, pp. 101-115 Universidad EAFIT Medellín, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322327351007 • Louffat, E. (2010). EOR: Una novedosa propuesta para el cambio organizacional. Conexiónesan. com. Obtenido de: http://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2010/06/ 04/eor-unanovedosa-propuesta-para-el-cambio-organizacional/ • Pamos, A. (2011). Organizaciones de valor, organizaciones que aprenden. EnREDando. Obtenido de http://www.toptenbusinessexperts.com/Archivos/Descargas/. • Robbins, S., & Coulter, M. (2010). Administración (10ª ed.). México: Pearson. • Ronquillo, J.L. (2006). Administración básica de la empresa familiar. México: Panorama. • Llano, A. (1996). Organizaciones inteligentes en la sociedad del conocimiento. • León, R., Tejada, E., & Yataco, M. (2003). Las organizaciones inteligentes. Industrial data, 6(2), 82-87. • Senge, P. M. (2005). La quinta disciplina en la práctica. Ediciones Granica SA. • Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa Editorial. Barcelona. España.