2. Introducción
Bienvenido al curso "liderazgo".
Este programa ha sido diseñado específicamente para aquellos que buscan desbloquear su máximo potencial de
liderazgo y transformarse en líderes efectivos en cualquier entorno.
En este curso, exploraremos las habilidades clave, estrategias y mentalidades necesarias para destacar en roles de
liderazgo, poniendo a tu alcance las herramientas necesarias para liderar con confianza y autenticidad.
Este curso es esencial para quienes desean desplegar su verdadero potencial de liderazgo. ya sea que estés en una
posición de liderazgo actual o aspiras a un rol de liderazgo en el futuro, este curso te proporcionará las habilidades
prácticas y la mentalidad necesaria para triunfar.
Explorarás temas clave como la inteligencia emocional, la toma de decisiones efectiva, la comunicación persuasiva y la
construcción de equipos sólidos.
Este curso no solo se centra en habilidades técnicas de liderazgo, sino que también aborda el desarrollo personal y la
autenticidad como líder. el liderazgo efectivo va más allá de las habilidades técnicas y se basa en una comprensión
profunda de uno mismo.
En resumen, "liderazgo" no solo te equipará con habilidades de liderazgo fundamentales, sino que también te guiará en
un viaje de autodescubrimiento y crecimiento personal, brindándote las herramientas para liderar con autenticidad y
éxito.
3. Índice de
contenidos Fundamentos y masterclass
• ¿Por qué el liderazgo es clave hoy en día?
• Tipos de líderes
• Liderazgo situacional
• Competencias de un buen líder
• Preparándome para liderar
4. Objetivos de aprendizaje
El objetivo de este curso es proporcionar a los
participantes un marco completo que abarca desde el
desarrollo personal hasta habilidades específicas de
liderazgo, junto con las herramientas y la confianza
necesarias para liderar con éxito en cualquier entorno.
5. 1. ¿Por qué
el liderazgo
es clave hoy
en día?
En el libro Administración: Una perspectiva global
(2004), del teórico organizacional estadounidense
Harold Koontz, se explica que “el liderazgo es
importante, ya que es vital para la supervivencia de
cualquier organización. Es importante, por ser la
capacidad de un jefe para guiar y dirigir. Una
organización puede tener una planificación
adecuada y control y no sobrevivir por la falta de un
líder apropiado”.
Importante: En otras palabras, el liderazgo es
fundamental porque es un elemento esencial para la
supervivencia de cualquier tipo de organización.
Pero, además, es relevante porque guía, dirige y
motiva con el firme propósito de que el equipo se
mantenga en orden, ejecute acciones y logre los
objetivos establecidos.
6. Los líderes se han convertido en mucho más que
los gestores de sus equipos
En estos últimos años tumultuosos, los líderes han ido ampliando su rol
como de cajas de resonancia, mentores dedicados, defensores intrépidos,
asesores confiables, entrenadores comprometidos y guías confiables. A
medida que sus equipos han soportado cambios e incertidumbre
aparentemente interminables, los líderes se han convertido en fuentes de
sabiduría y tranquilidad constante.
El aumento de las responsabilidades de los líderes no se ha visto reflejado en
la misma medida en el nivel de inversión de las empresas sobre estos roles.
Muchos líderes se ven sobrecargados con demandas irrazonables, plazos y
encargos de trabajo poco realistas y altos niveles de estrés.
Y la realidad es que cuando los líderes luchan, toda la empresa sigue su
ejemplo.
Ten en cuenta
Hoy en día, invertir en el éxitocomienzacon invertir en buenos líderes.
7. Tres razones por las que los buenos líderes
importan
Los líderes son la base del éxito de una empresa. Eso puede sonar como
una afirmación audaz, pero hay investigaciones que lo
respaldan. En el reciente informe State of the Manager 2023Links to an
external site., los científicos de personal de Culture Amp identificaron
tendencias y conocimientos de 257 234 directivos de 3304 empresas. He
aquí los tres beneficios más notables de los líderes para demostrar por
qué vale la pena invertir en el mejor liderazgo:
8. Los líderes aumentan la motivación de los empleados: Los empleados no
siempre pueden conectar los puntos entre sus funciones y la visión u objetivos
más amplios de la empresa. Los líderes son los que alimentan un sentido de
propósito y satisfacción entre sus subordinados directos.
Cuando lo hacen bien, la recompensa es clara.
Los líderes mejoran la confianza de los empleados en la empresa: Los
empleados ven titulares sobre despidos, recesiones y preocupaciones
macroeconómicas a diario. Como resultado, es posible que tengan menos
confianza en su empresa. Debido a que los líderes interactúan directamente
con los miembros de su equipo, son cruciales para fomentar la creencia de que
la empresa está tomando las medidas correctas. Cuando los empleados
califican a sus líderes sénior como buenos managers, es mucho más probable
que estén de acuerdo con las siguientes afirmaciones:
• Recomendaría la empresa como un gran lugar para
trabajar: el 80 % de los empleados están de acuerdo.
• Confío en los líderes de la empresa: el 74 % de los empleados
están de acuerdo.
• La empresa está en condiciones de tener éxito en los
próximos tres años: el 76 % de los empleados están de
acuerdo.
• Los empleados no necesitan promesas vacías ni
declaraciones de visión atractivas para mantener un
sentido de confianza en su organización. Necesitan
líderes honestos, comprometidos y comprensivos.
9. Los buenos líderes inculcan hábitos positivos a los empleados: Depende de las empresas equipar a los
líderes con las herramientas, los recursos y la capacitación que necesitan para hacer su mejor trabajo,
de modo que puedan inspirar lo mismo de sus empleados.
El liderazgo en el siglo XXI va más allá de la autoridad basada en el cargo. Se trata de cultivar habilidades
interpersonales, emocionales y estratégicas. La empatía, la inteligencia emocional y la
adaptabilidad son ahora tan cruciales como la toma de decisiones efectiva.
EMPATÍA: El nuevo liderazgo se nutre de la empatía, la capacidad de comprender y compartir los sentimientos
de los demás. Los líderes empáticos no solo son conscientes de las necesidades y preocupaciones de su
equipo, sino que también se esfuerzan por crear un entorno en el que todos se sientan valorados. La empatía
se ha convertido en un puente esencial para construir conexiones significativas y fomentar la colaboración en un
mundo cada vez más interconectado.
INTELIGENCIA EMOCIONAL: La inteligencia emocional ha emergido como un pilar crucial en el liderazgo
moderno. Comprender y gestionar las emociones propias y de los demás es esencial para la toma de decisiones
efectiva, la resolución de conflictos y la creación de un entorno de trabajo saludable. Los líderes
emocionalmente inteligentes son capaces de inspirar, motivar y manejar situaciones desafiantes con solidez y
comprensión.
CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN: La capacidad de adaptarse a entornos cambiantes se ha vuelto también
esencial en un mundo caracterizado por la volatilidad y la incertidumbre. Los líderes modernos comprenden que
la adaptabilidad no solo es una virtud, sino una necesidad. La flexibilidad para ajustarse a nuevas circunstancias
y aprender de experiencias previas es una habilidad invaluable que permite a los líderes navegar las
complejidades del entorno empresarial y personal.
10. Los líderes exitosos son hábiles comunicadores estratégicos, capaces de inspirar, motivar y alinear a sus equipos hacia un
propósito común. Esta competencia se basa en la claridad, la autenticidad y la capacidad de adaptar el mensaje a diferentes
audiencias y contextos.
Actualmente, el liderazgo moderno fomenta la colaboración y el pensamiento sistémico. Los líderes efectivos reconocen la
importancia de trabajar en conjunto. La capacidad de ver el panorama completo y coordinar esfuerzos colectivos se ha
convertido en una habilidad distintiva.
Al explorar el liderazgo moderno, se revela un cambio significativo en la concepción del liderazgo. Los líderes ya no son
simplemente aquellos que detentan el poder, sino individuos que cultivan habilidades multidimensionales para inspirar, guiar y
adaptarse en un mundo en constante evolución.
Visto lo anterior, cuando se piensa en para qué sirve el liderazgo, estas son algunas de las ventajas que salen a la luz:
• Genera un clima de trabajo armónico y cordial.
• Propicia el trabajo en equipo.
• Establece y mejora los vínculos de colaboración entre los miembros de un equipo.
• Favorece en la mejora de los resultados.
• Ayuda a alcanzar los objetivos propuestos.
• Fomenta espacios de comunicación efectiva.
• Mejora la productividad personal y grupal.
• Aumenta la participación de los miembros, destacando el potencial de cada uno.
• Fomenta la motivación del equipo.
• Favorece la participación en la toma de decisiones.
• Fomenta el sentido de pertenencia en cada miembro.
11. Ten en cuenta: Para poder disfrutar de estas ventajas, el líder debe sentirse y participar
como un miembro más del equipo, independientemente del tipo de liderazgo que ejerza. De
esta manera, se mantiene en una posición colaborativa y sus propias habilidades son las que le
otorgan poder, que solo será útil si sirve para que los colaboradores demuestren su mejor
versión. Ahí radica la importancia del liderazgo para las organizaciones.
Si hablamos de un ámbito personal, el liderazgo es fundamental por varias razones, ya
que proporciona dirección, propósito y una base sólida para el crecimiento y el bienestar
individual. Aquí hay algunas razones clave por las cuales el liderazgo es importante en la
vida personal:
12. Autodirección y autonomía: El liderazgo personal implica tomar el control de tu propia vida
y dirigir tus acciones hacia metas significativas. Esto promueve la autodirección y la
autonomía, lo que te permite tomar decisiones informadas y asumir la responsabilidad de
tu propio destino.
Establecimiento de metas y visión: Los líderes personales tienen una visión clara de lo que
quieren lograr en la vida. Establecer metas claras y una visión a largo plazo proporciona un
marco para la toma de decisiones diarias y motiva a superar obstáculos.
Desarrollo de habilidades interpersonales: El liderazgo personal implica el desarrollo de
habilidades interpersonales, como la comunicación efectiva, la empatía y la colaboración.
Estas habilidades son fundamentales para construir relaciones sólidas y saludables en
todos los aspectos de la vida, desde la familia y las amistades hasta el entorno laboral.
Resiliencia y manejo del cambio: Los líderes personales son capaces de adaptarse a las
adversidades y superar los desafíos con resiliencia. Esta capacidad para enfrentar el cambio
y superar las dificultades fortalece la capacidad de recuperación emocional y mental.
13. Gestión del tiempo y priorización: La gestión efectiva del tiempo es una habilidad clave en
el liderazgo personal. Priorizar tareas, establecer límites y dedicar tiempo a actividades
significativas contribuye a un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal.
Autoconocimiento y desarrollo personal: El liderazgo personal implica un continuo
proceso de autoconocimiento y desarrollo personal. Comprender tus fortalezas,
debilidades, valores y metas personales te permite tomar decisiones alineadas con tu
auténtico yo.
Influencia positiva en otros: Ser un líder personal efectivo puede tener un impacto positivo
en aquellos que te rodean. Tu ejemplo, ética y enfoque pueden inspirar a otros a perseguir
sus metas y adoptar actitudes y comportamientos positivos.
Bienestar emocional y mental: El liderazgo personal fomenta el cuidado de tu bienestar
emocional y mental. La autogestión emocional, la resiliencia y el establecimiento de límites
contribuyen a una salud mental positiva.
14. ¿Crees de verdad que puedes convertirte en un líder valioso para tu equipo y tu
organización? ¿Estás seguro de tener algunos de los más importantes atributos necesarios
para ello? En primer lugar, si quieres convertirte en un líder, no necesitas estar esperando
un pequeño identificador de escritorio que diga que eres líder. Pero sí puedes comenzar a
actuar, pensar y comunicarte como un líder mucho antes de que se genere el espacio de
promoción y crecimiento personal que deseas.
En el caso de que actualmente estés lejos de posiciones de liderazgo y sean otras personas
las que tomen las decisiones, existen numerosas maneras de demostrar tus condiciones y
tu potencial.
Sigamos avanzando.
15. Reflexiona: ¿Qué tipo de liderazgo es el más adecuado? ¿Con cuál es con el
que te sientes más cómodo? ¿Eres un líder o lo has sido alguna vez? ¿Te
sientes seguro de poder conseguirlo? ¿Te sientes capacitado para ello?
Para hacer un primer sondeo sobre tu estilo de liderazgo, te proponemos
realizar los dos test que te compartimos a continuación:
Estilos de liderazgo
Estilos de liderazgo Blake y Mouton
Analiza y reflexiona sobre tus resultados y amplía tu conocimiento con
toda la información que te proporcionaremos a continuación.
16. Tener capacidades innatas es muy importante para desarrollar atletas competitivos. pero el ejercicio
duro, la capacitación y el entrenamiento serán la auténtica escuela del liderazgo. ¿quién puede ser
líder? todos. todos llevamos dentro nuestra semilla de líder que quiere autodesarrollarse y crecer. no
se trata de esforzarse por adquirir nuevas habilidades, sino más bien de mirar dentro y no poner
barreras al ADN que llevamos impreso en nuestro interior y que quiere desarrollarse como persona,
ser social y líder. el consejo inicial es el de esos tres monos sabios japoneses: mizaru, "no
ver";kikazaru, "no oír", el wazaru, "no decir". Porque el que calla mira a su alrededor, el ciego escucha
a todos y el sordo calla. de la misma manera, miraremos, oiremos, callaremos y reflexionaremos
sobre la enseñanza que nuestro en tomo nos brinda. Uno de los estudio más robustos sobre el estilo
de liderazgo ha sido el realizado por daniel goleman. En su estudio, llega a la idea de que algunos
estilos son válidos solo para ciertas circunstancias temporales, por ejemplo, el liderazgo autocrático,
y, en cambio, a largo plazo, no son eficaces. La principal conclusión de este estudio es que el líder
más efectivo es aquel que puede modificar su estilo de liderazgo según el grupo y requerimientos de
cada circunstancia. goleman hace mucho hincapié en el hecho de que, para que las personas confíen
en ti.
te sigan y te entiendan, debes poder conectar con ellas. Gracias a los diferentes estudios que ha
realizado y a lo largo de sus publicaciones sobre el tema, define seis estilos de liderazgo que se
basan en la inteligencia emocional, las libertades y la flexibilidad que el líder está dispuesto a dar a
sus empleados o a su equipo. Entre ellos, se pueden notar algunas similitudes. De ahí que el autor
insista en que no son excluyentes y se complementan el uno al otro. iVeámoslos!
18. 2.1. Liderazgo autoritario
Los líderes autoritarios son aquellos que dedican el tiempo necesario para
explicar a su equipo de trabajo en qué están trabajando, cuáles son los
objetivos por lograr y por qué lo están haciendo.
Suelen ser personas con mucha experiencia, lo que hace que todos lo
sigan, pues confían en que los va a ayudar a lograr las metas.
Proporcionan una dirección clara en situaciones críticas. Es un estilo de
liderazgo apropiado cuando se requiere realizar un cambio muy rápido o
con trabajadores conflictivos.
Ten en cuenta: Aplicado de modo inadecuado, el liderazgo autoritario,
puede generar un impacto muy negativo sobre el clima de la organización.
19. En ocasiones, el estilo autoritario se conoce también como
coercitivo. Este tipo de líderes atienden al lema “hazlo porque lo digo
yo”. Exigen que sus subordinados acaten incondicionalmente sus
órdenes, sin molestarse en explicar las razones y, en caso de no
hacerlo, no duda en recurrir a las amenazas.
Son líderes que no suelen delegar su autoridad, sino que tratan de
controlarlo y supervisarlo escrupulosamente todo. En consecuencia,
el feedback que proporcionan sobre el rendimiento, si es que tiene
lugar, se centra inevitable y exclusivamente en lo que se ha hecho
mal.
No resulta sorprendente que este enfoque sea el menos eficaz de
todos.
El líder autoritario rara vez utiliza la alabanza y no duda en criticar
abiertamente a sus subordinados, con lo cual erosiona tanto su
estado de ánimo como el orgullo y satisfacción con que viven su
trabajo. El empleado se siente tan poco comprometido y alienado
que no deja de preguntarse “a quién puede importarle lo que yo
haga”. A pesar de muchos efectos negativos, el mundo empresarial
moderno está lleno de líderes autoritarios, un legado de las viejas
jerarquías de dominio y control típicas de las empresas del siglo
pasado.
20. Importante: Sin embargo, el estilo coercitivo resulta muy útil en casos en los que el líder debe poner en
marcha una empresa o cuando se ve obligado a cambiar los hábitos de una organización que atraviesa una
situación crítica. Lo mismo sucede cuando hay que afrontar alguna emergencia o cuando han fracasado las
demás tentativas de tratar con empleados problemáticos.
El uso adecuado de este estilo se sirve de competencias fundamentales, como la influencia, el logro y la
iniciativa.
La competencia más importante para el buen uso de este estilo radica en el autocontrol emocional, una
competencia que permite que el líder contenga su enojo o su impaciencia y los canalice adecuadamente
para llamar la atención de sus subordinados y movilizarlos hacia el cambio o el logro de los objetivos
previstos.
El principal peligro se asienta en la falta de conciencia de sí mismo, porque impide el autocontrol
emocional. Si los líderes no saben gestionar adecuadamente su enojo y lo expresan con aversión o
desprecio, suelen provocar un efecto devastador en el estado de ánimo de sus subordinados.
Conclusión: Por tanto, el estilo autoritario solo debe usarse con suma cautela y en aquellos casos en que
resulte absolutamente imprescindible. Cuando el líder sabe el momento en que debe utilizar y dejar de utilizar la
mano dura, la firmeza puede resultar sumamente interesante; pero cuando su única herramienta es un
martillo, andará dando martillazos a diestro y siniestro.
21. 2.2. Liderazgo timonel
En este caso, el líder se enfoca en lograr la perfección y el alcance de los objetivos planteados.
Fija estándares de desempeño muy altos y trata siempre de predicar con el ejemplo.
Puede llegar a crear ambientes de trabajo un tanto abrumadores por las demandas de
excelencia. Para ser un líder de punta de lanza se debe buscar siempre la perfección, enfocarse
únicamente en las metas que lograr. Ser un experto que siempre sabe qué decir y fijar
estándares muy altos.
La obsesión de este tipo de líder por hacer las cosas mejor y más rápidamente le lleva a
pretender que todo el mundo haga lo mismo, con lo cual detecta con facilidad a los trabajadores
menos productivos. Exige más de ellos y, en el caso de que no estén a la altura de las
circunstancias, se presta a resolver personalmente los problemas.
Ten en cuenta: El uso inadecuado del estilo timonel puede acabar degenerando fácilmente en
opresión.
22. Si tenemos en cuenta que el líder timonel tiende a no expresar con claridad sus directrices (puesto
que, desde su punto de vista, todo el mundo sabe ya lo que tiene que hacer), sus subordinados se
ven frecuentemente obligados a adivinar sus deseos. No es de extrañar, por tanto, que cuando los
empleados se sienten demasiado presionados por su jefe o, peor todavía, cuando perciben que no
confía en ellos, la moral cae en picado. Y lo más inquietante es que muchas veces estos líderes
están tan absortos en sus objetivos que se desentienden de quienes deberían ayudarles a
alcanzarlos. Una situación que, evidentemente, termina provocando una gran disonancia.
La competencia fundamental de este estilo reside en la adecuada combinación de motivación de
logro e iniciativa.
MOTIVACIÓN DE LOGRO: La motivación de logro le obliga a aprender nuevos enfoques para mejorar
su rendimiento y el de sus subordinados, y también supone que no se haya motivado por recompensas
externas, sino por la necesidad de satisfacer sus propios y elevados patrones de excelencia.
INICIATIVA: Este estilo también requiere de la adecuada iniciativa, es decir, la predisposición a crear o
aprovechar las oportunidades que se presenten para hacer mejor las cosas. Pero, en ausencia de otras
competencias esenciales de inteligencia emocional, puede llegar a ocasionar serios problemas. La falta
de empatía, por ejemplo, lleva a estos líderes a centrarse exclusivamente en el logro de objetivos, sin
preocuparse por el malestar que provocan en quienes deben llevar a cabo el trabajo.
23. Este tipo de líderes también adolece con mucha frecuencia de la capacidad
de colaborar o comunicarse eficazmente con los demás. Especialmente, de
la capacidad de proporcionar un feedback oportuno y útil. Aunque su
carencia más notable suele centrarse en la falta de autogestión emocional,
un déficit que se manifiesta, en el mejor de los casos, como impaciencia o
como una modalidad de liderazgo obsesivo que se centra
desproporcionadamente en los detalles.
Conclusión: El estilo de liderazgo timonel puede funcionar muy bien en
combinación con otras modalidades, como el estilo visionario, que se
caracteriza por alentar el entusiasmo, o el afiliativo, que se centra en la
formación de equipos.
24. 2.3. Liderazgo afiliativo
Los líderes que se identifican con este estilo se enfocan más en las
emociones de los diferentes miembros del equipo que en el cumplimiento
de las tareas asignadas. Fomentan la armonía en el sitio de trabajo, la
lealtad y la comunidad. Buscan reconocer a los empleados como personas,
crear lazos entre y con ellos, ayudarlos ante cualquier dificultad.
Para ser un líder afiliativo se debe creer en los vínculos personales, ver a
los empleados como personas, permitirse espacio para conversaciones
profundas y personales.
Ten en cuenta: Es un estilo de liderazgo muy útil cuando se necesita salvar
las diferencias existentes entre los miembros de un equipo, motivarlos en
situaciones críticas o fortalecer sus relaciones.
25. Los líderes afiliativos son personas que se esfuerzan en
satisfacer a los demás, en alentar la armonía y
promover la resonancia del equipo. Aunque un tanto
limitado como motivador directo del rendimiento, el
estilo afirmativo tiene un impacto muy positivo en el
clima, y sus efectos potenciadores solo se ven
superados por los estilos visionario y coach.
Al reconocer a sus empleados como personas y al
ofrecerles su apoyo emocional en los momentos
críticos de su vida, este tipo de líderes fortalecen las
relaciones y alientan la fidelidad de los trabajadores.
26. ¿CUÁNDO CONVIENE UTILIZAR EL ESTILO
AFILIATIVO?
Aunque su impacto positivo le convierte en promotor de la resonancia en cualquier clima, lo más adecuado es aplicarlo en
aquellos casos en que se trata de aumentar la armonía del equipo, elevar la moral, mejorar la comunicación o restablecer la
pérdida de confianza en el seno de la organización.
Son muchas las culturas que valoran la importancia de los lazos personales y que consideran que la relación constituye
el sine qua non del mundo empresarial. en la mayoría de las culturas orientales, así como en américa latina y en algunos
países europeos, el establecimiento de una relación fuerte es una condición previa imprescindible para hacer negocio. y
esto es algo que los líderes afiliativos hacen de una manera natural.
Pero, a pesar de sus muchos beneficios, el estilo afiliativo no debe utilizarse de manera indiscriminada. tengamos en
cuenta que el liderazgo exclusivamente centrado en los aspectos positivos y que no corrige el bajo rendimiento, transmite
a los empleados la sensación de que la empresa tolera la mediocridad. además, el líder afiliativo rara vez ofrece consejos
constructivos, con lo cual son los propios empleados los que se ven obligados a deducir los aspectos que deben mejorar.
Tal vez por ello, muchos líderes afiliativos combinan este estilo con el enfoque visionario, en el que el líder esboza una
misión, establece las normas que hay que seguir y hace saber al empleado en qué medida contribuye al logro de los
objetivos del grupo.
Conclusión: en resumen, la alianza entre el estilo visionario y el enfoque afectuoso del líder afiliativo constituyen una
combinación realmente potente.
27. 2.4. Liderazgo democrático
Son aquellos líderes que buscan conocer a sus empleados, crear un
espacio libre para la comunicación y las opiniones, donde se pueda dar
una retroalimentación productiva en ambos sentidos.
Buscan siempre encontrar el punto medio cuando se dan diferencias entre
los miembros del equipo. Para ser un líder democrático se debe saber
escuchar, tolerar y respetar las opiniones de los demás; permitir que todos
formen parte del proceso y dejar que cada uno fije sus propias metas.
Importante: El liderazgo democrático resulta apropiado cuando es
necesario llegar a un acuerdo o un consenso y para conseguir la
participación de los empleados.
28. El mayor ámbito de aplicación de este estilo de liderazgo tiene lugar
cuando el líder no sabe bien la dirección que debe seguir y necesita
recabar las propuestas de sus empleados más capaces.
Cuando un líder tiene una visión muy clara, el estilo democrático le
ayuda a poner de relieve las ideas necesarias para ponerla en marcha.
Para que sus conversaciones y reuniones sean útiles, el líder debe
permanecer abierto tanto a las buenas como a las malas noticias.
Es evidente que el estilo democrático o participativo también tiene sus
inconvenientes. Cuando, por ejemplo, el líder confía exclusivamente en
este enfoque, se embarca en interminables reuniones en las que se
repite lo mismo una y otra vez. El consenso jamás se alcanza y el único
resultado consiste en fijar la fecha de la próxima reunión.
El líder que posterga las decisiones cruciales esperando recabar una
estrategia consensual no hace más que contagiar sus dudas. Así pues,
el coste de esta errónea estrategia es la confusión y la falta de
liderazgo, con las consiguientes dilaciones y la escalada de los
conflictos.
Huelga decir que la búsqueda del consenso también resulta
inoperante en tiempos de crisis, cuando la urgencia de los
acontecimientos exige decisiones drásticas.
29. El líder democrático se asienta en 3 competencias fundamentales.
trabajo en equipo
Gestión de conflictos
Influencia
Este tipo de líderes transmiten la sensación de estar realmente interesados
en conocer los pensamientos y las preocupaciones de sus empleados. Son
excelentes colaboradores y, más que líderes jerárquicos, parecen
miembros destacados del equipo que saben gestionar los conflictos y
limar las asperezas, lo que contribuye a potenciar la armonía del equipo.
La empatía también desempeña un papel importante, sobre todo cuando
el grupo es muy heterogéneo.
30. 2.5. Liderazgo coach
Se refiere a aquellos líderes que buscan educar y entrenar a su equipo de trabajo para
que aprendan a ser mejores profesionales y personas en el largo plazo. Suelen lograr
armar un grupo comprometido y leal.
Para ser un líder de este estilo se debe crear vínculos emocionales con los demás,
estar genuinamente interesado en sus problemas y vidas, agendar reuniones
frecuentes, saber escuchar y ayudarlos a definir cuáles son sus objetivos profesionales.
Es un tipo de liderazgo magnífico para contribuir a que un trabajador mejore su
actividad o le ayude a desarrollar su potencial a largo plazo.
Este estilo de liderazgo permite establecer un tipo de relación personal que despierta
el interés de los subordinados, al mismo tiempo que fomenta el entendimiento y la
confianza. Además, el vínculo establecido por el coaching permite que los empleados
presten una mayor atención al feedback que se les ofrece sobre su rendimiento, que se
considera un indicador que no solo sirve a los intereses de su superior.
31. Importante: Este tipo de liderazgo suele fracasar cuando el empleado no posee la motivación
adecuada o necesita demasiada dirección o feedback personal. Y lo mismo ocurre cuando el líder
carece de la necesaria experiencia o sensibilidad. El uso inadecuado del coaching le acercará
demasiado a la llamada microdirección. Un error que puede socavar la confianza y provocar una
disminución del rendimiento.
El adecuado uso del coaching no solo promueve el desarrollo de las competencias de los
empleados, sino que también aumenta su confianza y estimula su autonomía, con la
consiguiente mejora del rendimiento.
El mensaje que suele comunicar un líder coach es el siguiente:
“Yo creo en usted, por eso me preocupo y espero que dé lo mejor de sí”
Como resultado de todo ello, las personas se sienten respaldadas por el líder y motivadas a
asumir más responsabilidades y alcanzar niveles superiores de actividad.
En una época como la nuestra, en la que las empresas tienen cada vez más dificultades en
conservar a sus empleados más prometedores, aquellas que posibilitan el desarrollo de las
personas son las que suscitan mayor fidelidad. Resumiendo, aunque el coaching no apele a los
beneficios, acaba consiguiéndolos de un modo sorprendentemente indirecto.
32. 2.6. Liderazgo visionario
Una persona que se identifique con este estilo de liderazgo es aquella que
tiene una visión clara del futuro y de cómo trabajar para conseguir los
resultados a largo plazo.
Este líder promueve el cambio e incentiva a las personas a trabajar en
conjunto para alcanzar dicha visión. El equipo de trabajo se siente
motivado, ya que se identifican con la visión y el propósito del trabajo.
Importante: Una de las grandes ventajas adicionales del liderazgo visionario
es la de impedir la fuga de los buenos empleados. Y es que el trabajador que
comparte los valores, los objetivos y la misión de la empresa tiene muy pocos
motivos para cambiar de compañía.
33. Para el líder visionario, la empatía es la más importante de todas las
competencias, porque solo es posible articular una visión realmente
inspiradora cuando el líder es capaz de experimentar el modo en que se
sienten los demás y de comprender su punto de vista.
Aunque el impacto positivo provocado por este tipo de líder pueda ser
aplicado a muchas circunstancias, es una modalidad de liderazgo
especialmente interesante en aquellos casos en que una empresa va a la
deriva, para superar una situación crítica o cuando se necesita
urgentemente una visión nueva y movilizadora. No debemos
sorprendernos de que sea el estilo más propio de los líderes innovadores
que llevan a cabo las transformaciones más radicales.
Sin embargo, el estilo de liderazgo visionario no resulta aplicable a todos
los casos. Aplicarlo, por ejemplo, cuando el líder trabaja con un equipo de
expertos o de colegas más experimentados que él, constituye un grave
error que acaba alentando el cinismo, caldo de cultivo de bajo
rendimiento. Tampoco es infrecuente que el líder visionario derive hacia
modalidades más coercitivas, como el autoritarismo, con lo cual se acaba
socavando el espíritu igualitario de toda gestión basada en el equipo.
34. Según Kurt Lewin (psicólogo alemán de la primera mitad del s. XX), el liderazgo puede
dividirse en tres tipos:
Autoritario
Democrático
Dejar hacer (laissez-faire)
Como ya tenemos información de los dos primeros, nos centraremos en el tipo de líder laissez-
faire.
El estilo de liderazgo del tipo “dejar hacer” se refiere a líderes que dejan a sus miembros de
equipo trabajar por su cuenta. Puede ser efectivo si los líderes monitorean de alguna forma lo
que se está logrando y lo comunican al equipo regularmente.
A menudo, este liderazgo laissez-faire es efectivo cuando los individuos tienen mucha
experiencia e iniciativa propia.
35. 2.7. Liderazgo basado en valores
En 1997, Simon Dolan crea Dirección por valores, con el objetivo de ayudar a las organizaciones a
gestionarse y a dirigirse por valores.
Luego, en 2012, con el objetivo de ayudar a las personas en el proceso de dirigirse por valores,
nace la metodología coachingxvalores, con su herramienta fundamental “El valor de los valores”.
Más adelante, con el surgimiento de las nuevas generaciones, llegaron a la conclusión de que
debían ir un poco más lejos, era inminente llegar a las organizaciones y a sus líderes, y para ello
generaron una nueva herramienta cien por ciento online: leadership by values.
Valores : Los valores son nuestra esencia, la guía hacia los objetivos, el puente entre creencias y
comportamientos.
Liderazgo : Si bien existen innumerables definiciones, citaremos la propuesta por Dolan
y Lingham (Dolan, 2008): “es el proceso por el cual los líderes inducen y animan a los seguidores a
conseguir ciertos objetivos que encarnan los valores, las motivaciones, las necesidades
y las expectativas de las dos partes implicadas, líderes y seguidores”.
36. Unir liderazgo con valores es relevante para ayudar a los líderes a liderar desde la
autenticidad, siendo íntegros y generando resultados.
Es así como Simon Dolan y su equipo, basándose en la teoría del modelo triaxial de los
valores y otros estudios de competencias y habilidades, llegaron a la conclusión de que
existe correlación entre las habilidades necesarias para ser un líder transformacional y el
modelo triaxial de los valores.
Antes de continuar es pertinente explicar brevemente qué es el modelo triaxial (Dolan, Más
coaching por valores, 2019).
37. El modelo triaxial
El modelo triaxial es un marco utilizado para categorizar, clarificar y priorizar valores. Un
modelo flexible, simple, dinámico y holístico, de aplicación muy sencilla, que se puede
aplicar a personas individuales, organizaciones y comunidades.
Los valores personales u organizacionales pueden ser clasificados en tres ejes, que
representan el 100 % de lo que se denomina «cultura», y cada cultura tiene una
configuración específica entre los tres ejes:
Económico pragmático: Contiene valores prácticos, que nos ayudan a efectivizar, accionar,
poner los pies en la tierra (ejemplo: planificación, puntualidad).
Evolutivo emocional : Comprende valores de realización personal (ejemplo: calma,
creatividad). Tiene que ver con nuestro mundo interno.
Ético-social: Se refiere a valores con respecto a los demás, es decir, comportamiento hacia
otros (ejemplo: cooperación, amistad).
38. Metodología leadership by values
la metodología leadership by values comprende cuatro fases por las cuales todo líder debe
transitar.
fase 1. descubrir quién eres como líder y cuál es tu modelo de valores. es fundamental que
todo líder actúe en congruencia con sus valores para reducir sus niveles de estrés y vivir con
plenitud en su trabajo.
fase 2, estar en congruencia con la organización y conocer su cultura. "¿estoy como líder
alineado a los valores de la organización?". es necesario cotejar si el sistema de valor es
percibido, lo que vives en la organización, tiene que ver con quien es el líder.
fase 3. la confianza. el valor de los valores. no hay líder si no hay seguidores y no hay
seguidores si no hay confianza.
39. Es fundamental como líder generar confianza para que te sigan. debemos identificar cómo
estamos en relación con la confianza en tres dimensiones. Fiabilidad: cuan confiable es lo que
digo y si lo cumplo. interés: si realmente me preocupo por las personas de una manera emocional
de lo que les pasa dentro y fuera del trabajo. Armonía: si ante un conflicto soy capaz deponerme
al frente o permito que este se extienda.
Estos tres parámetros para medir la confianza son conocidos como "el modelo fia". Medir el nivel
de confianza que las personas tienen en el líder es fundamental. La última fase, la fase cuatro,
consiste en desarrollar nueve habilidades que conectan con el modelo triaxial que acabamos de
ver.
Existen tres grandes dimensiones y cada una deellas tiene tres habilidades concretas ladimensión
emocional, dominio personal. Lashabilidades que medimos son elautoconocimiento,la gestión
emocional y el pensamiento positivo.Estas tres habilidades muestran la parteemocional del líder y
lo que perciben laspersonas de él,cómo lo perciben, cómo lo ven en el manejo deconflictos. Por
otro lado, la dimensión ético-social. Integridad. Las tres habilidades que lacomponen son el
comportamiento ético,si el líder tiene en cuenta la parte moral paraconseguir metas, el respeto
genuino por laspersonas con las cuales trabaja
40. y el apoyo, desvincuiandolo del resuitado y ladimensión económico-programática, la
generación de resultados. Aquí se miden otrastres habilidades: la gestión del desempeño, si el
líder puede acompañar personal yprofesionalmente a las personas que trabajan con él,
asegurándose de que crezcan a su lado.Perseverancia. Habilidad de continuar a pesardel mal
resultado y volver a levantarse y sermodelo, lo que las otras personas ven en él, identificarse
con sus comportamientosobservables. Esta herramienta de liderazgo porvalores genera un
informe que aglutina estosconocimientos y años de investigación paraponerlos al servicio de las
personas y las organizaciones. Las afirmacionescontenidas en el mismo abarcan
unentendimiento general del estilo de liderazgo dela persona evaluada en función de
suscomportamientos y eleccionesvinculadas al modelo de valores con el quetrabajamos.
41. Los resultados en el ámbito de la confianza y
en las nueve habilidades del liderazgo nos
ofrecen una amplia visión de nuestros
comportamientos dentro del entorno laboral.
Estos resultados en ningún caso miden la
inteligencia, educación o formación, pero sí
ayudan a crear nuevas pautas de
comportamiento y el desarrollo de otras
habilidades.
42. Ten en cuenta: toda transformación en la cultura de una organización requiere un plan
pensado estratégicamente. antes de ponernos en acción es fundamental revisar nuestra
organización y detectar qué tipo de líderes hay en ella.
Además de todo lo visto, existen muchas clasificaciones más de liderazgo. en definitiva,
podemos afirmar que el mejor estilo de liderazgo no es un traje estático, sino un conjunto
de herramientas dinámicas.
La verdadera maestría radica en la capacidad de un líder para fusionar estos estilos según
la sinfonía del entorno. a través de la versatilidad y la adaptabilidad, los líderes pueden
dirigir sus equipos hacia el éxito en la variada y cambiante partitura del mundo
empresarial.
Conclusión: en última instancia, el líder más efectivo es aquel que comprende la sinfonía
completa y elige la melodía correcta en cada acto de la obra.
43. 3. Liderazgo situacional y equipos de
trabajo
El liderazgo situacional es un modelo creado por paul hersey, científico del
comportamiento y empresario,y ken blanchard, escritor estadounidense y
experto en gerencia. la teoría fue descrita por primera vez con el nombre
de «teoría del ciclo de vida de liderazgo».
El líder situacional se caracteriza por ser flexible y capaz de ajustarse a las
necesidades y rendimiento del individuo o equipo de trabajo que intenta
influir. este estilo de liderazgo reconoce que no hay un enfoque único que
funcione en todas las circunstancias, siendo crucial la adaptabilidad y la
comprensión del contexto.
44. Madurez y competencia del equipo
El liderazgo situacional se basa en la premisa de que un líder efectivo debe ajustar
su enfoque según la madurez y competencia de sus colaboradores y las demandas
específicas de la situación. Este enfoque se divide comúnmente en cuatro estilos:
Dirigir: En situaciones en las que los miembros del equipo tienen una baja madurez
o habilidades, el líder adopta un papel más directivo, brindando instrucciones claras
y supervisión cercana.
Guiar: A medida que los colaboradores adquieren más habilidades, pero aún
pueden necesitar dirección, el líder adopta un papel orientador, proporcionando
orientación y apoyo adicional.
Apoyar: Cuando los miembros del equipo tienen la madurez y
habilidades necesarias, pero pueden carecer de confianza, el líder se convierte en un
apoyo, fomentando la participación y el desarrollo de la autoconfianza.
Delegar: En situaciones en las que los colaboradores tienen un alto nivel de
competencia y madurez, el líder adopta un enfoque delegativo, permitiendo que el
equipo tome decisiones y asuma responsabilidades.
45. Cada estilo se adapta a diferentes niveles de preparación y motivación del
equipo.
46. LIDERAZGO DIRECTIVO (E1): El nivel de madurez del equipo es bajo (M1), por lo
tanto, el líder tendrá que adoptar un rol directivo en donde tome el mando y
ordene la realización de acciones.
LIDERAZGO PERSUASIVO (E2): En este caso, el nivel de madurez es M2, en
donde el equipo no tiene conocimiento, pero está motivado. Por eso, el líder
deberá persuadir al equipo a aprender.
LIDERAZGO PARTICIPATIVO (E3): Nos enfrentamos a una situación donde el
equipo está altamente capacitado pero desmotivado (M3). El líder deberá optar
por una alta conducta de apoyo para aumentar el nivel de interés del equipo.
LIDERAZGO DELEGATIVO (E4): El líder puede delegar las responsabilidades sin
preocupaciones, ya que el equipo está altamente capacitado y motivado (M4).
Lo mejor que puede hacer el líder es mostrar que tiene confianza en el equipo
para mantenerlos motivados.
48. Ventajas del liderazgo situacional
• Flexibilidad: una de las principales ventajas del liderazgo situacional es su capacidad
para adaptarse a diversas situaciones. Al reconocer que no hay un enfoque único
para todos los contextos, los líderes situacionales pueden ajustar su estilo según las
necesidades específicas del equipo y la tarea en cuestión.
• Desarrollo del talento: al evaluar constantemente la madurez y competencia de los
miembros del equipo, el líder situacional fomenta el desarrollo individual. Esto no
solo mejora las habilidades y la confianza de los colaboradores, sino que también
construye un equipo más fuerte y competente a largo plazo.
• Mejora de la comunicación: al adaptar la comunicación según la situación, los
líderes situacionales fomentan una comprensión más clara y efectiva. Esto reduce
malentendidos y promueve una comunicación abierta y transparente.
• Mayor eficiencia: la capacidad de delegar tareas a miembros del equipo con
habilidades y madurez adecuadas libera tiempo y recursos para el líder, lo que le
permite concentrarse en tareas estratégicas y de alto nivel.
49. Beneficios en el desempeño
del equipo
• Motivación: al proporcionar la cantidad correcta de dirección y apoyo, el liderazgo
situacional contribuye a mantener a los miembros del equipo motivados y comprometidos.
• Desarrollo de líderes futuros: al empoderar a los miembros del equipo y brindarles
oportunidades para asumir responsabilidades, el liderazgo situacional contribuye al
desarrollo de líderes futuros dentro de la organización.
• Adaptación a cambios: la flexibilidad inherente al liderazgo situacional permite a los
equipos adaptarse rápidamente a cambios en el entorno empresarial, lo que garantiza una
mayor resiliencia y capacidad de respuesta.
• Clima positivo: la atención personalizada a las necesidades individuales de los miembros
del equipo y la promoción de un ambiente de apoyo contribuyen a un clima positivo y
saludable, lo que, a su vez, mejora el rendimiento y la satisfacción laboral.
• Conclusión: El liderazgo situacional destaca como un enfoque efectivo en un mundo
empresarial en constante cambio. La adaptabilidad, la atención personalizada y la capacidad
para desarrollar talento hacen de este estilo de liderazgo una herramienta invaluable para líderes
que buscan optimizar el rendimiento de sus equipos en cualquier situación.
50. 4. Competencias de un buen líder
Ser un buen líder implica más que solo tener una posición de autoridad; implica poseer
cualidades y habilidades que inspiran, guían y motivan a otros hacia el logro de metas
compartidas.
«El primer método para calcular la inteligencia de un dirigente es mirar a los hombres
que tiene a su alrededor»
Nicolás Maquiavelo
Los líderes que continúan creciendo personalmente y producen crecimiento en sus
organizaciones influirán en sus compañeros y formarán un equipo triunfador a su alrededor.
Mientras mejores sean los jugadores, mejor es el que los dirige. Pocas personas tienen éxito a
menos que muchas personas quieran que ellas lo tengan.
Cada líder empresarial dirige de manera diferente. Analizando su manera de comportarse, es
posible conceptualizar distintos estilos de liderazgo, que dependen del carácter de cada uno y
las circunstancias.
Te mostramos, a continuación, los líderes mundiales más destacados, según los últimos
estudios.
51. Bill Gates, fundador de Microsoft: En su liderazgo
se perciben aspectos de varios estilos: positivo,
transformacional, participativo y democrático.
Supo combinar el genio creativo con la buena
gestión empresarial. Partidario de la sencillez y del
trabajo en equipo.
Definió como misión de Microsoft poner un
ordenador en cada oficina y cada casa. Tuvo la
habilidad de descubrir qué necesitaban los
usuarios y proporcionárselo en el momento
preciso. Dos de sus consejos:
•“Usa tu posición para aportar algo al mundo”.
•“No olvides el espíritu colaborativo al seguir tu
visión”.
Sergio Marchionne, CEO de Fiat Chrysler
automóviles: Combinó los estilos de liderazgo
autocrático, participativo y capacitador o coach.
Fue contratado por la familia Agnelli, propietaria de
FIAT, en 2004, cuando el grupo automovilístico
italiano perdía mucho dinero. Marchionne tomó
medidas drásticas. Retiró a directivos instalados en
el sistema y los sustituyó por jóvenes a los que
promocionó, formó y alentó.
Redujo estructura y gastos. Cerró plantas no
rentables y disciplinó a unos sindicatos con
excesivo poder. Cuando quebró la estadounidense
Chrysler, la compró e incorporó al grupo Fiat.
52. Annita Roddick, fundadora de The Body Shop: Su
liderazgo combinó aspectos de visionario y positivo.
A partir de una tienda de cosméticos creada en 1976,
estableció el grupo The Body Shop, que alcanzó más
de 2000 establecimientos en 55 países del mundo.
Fue pionera en el modelo de empresa responsable.
Afirmaba que “las empresas tienen el poder de hacer el
bien”, por eso definió como misión de su grupo
dedicarse “a la búsqueda del cambio social y
medioambiental”.
Ella aportaba la creatividad y su marido Gordon el
realismo para que sus sueños se convirtieran en
realidades.
Sus cosméticos evitan los experimentos con animales y
se elaboran con productos naturales.
Murió en 2007, un año después de vender su empresa
a L’Oreal (que en 2017 la traspasó al grupo brasileño
Natura).
Stve Jobs, fundador de Apple: Su modo de liderar
reflejaba la complejidad de su carácter: autocrático,
visionario, carismático y participativo.
Fue un genio que revolucionó varios sectores
empresariales: informática, cine, música, telefonía.
Tenía una inigualable creatividad, a veces en
paralelo a una falta de capacidad de gestión
empresarial. En 1985 fue destituido de Apple
(fundada por él en 1976) porque su falta de
realismo colocó a la compañía al borde del colapso.
En ocasiones sufría estallidos de mal humor, y era
muy perfeccionista.
Su legado es una de las empresas más valiosas y
valoradas. Una de sus célebres frases:
"¿Qué harías si hoy fuese tu último día? ¿En qué
trabajarás? Eso es lo que tienes que sentir cada
día".
53. Elon Musk, CEO de Tesla, Space X, y dueño de
Twitter: Tipos de liderazgo: visionario y carismático.
La extrema confianza que muestra en sí mismo marca
el tipo de liderazgo que ejerce el empresario y
visionario sudafricano-estadounidense-
canadiense. Musk se caracteriza por su liderazgo
visionario, desafiando los límites convencionales y
empujando constantemente los límites de la
creatividad.
Fundó y dirigió empresas como Tesla, Space X y
Neuralink, caracterizándose siempre por su visión
audaz en la ejecución de proyectos innovadores. De
este modo, se ha convertido en una figura
influyente en el campo de la tecnología y la
exploración espacial.
Ha revolucionado la industria automotriz con
vehículos eléctricos y ha llevado a cabo avances
significativos en la carrera espacial.
Su famosa frase “quiero ser recordado como
alguien útil para la sociedad” demuestra su enfoque
Mayra Barra, CEO de General Motors: Tipos de liderazgo:
autocrático y participativo.
Es la primera mujer en ocupar el máximo cargo ejecutivo en una gran
empresa automovilística. Capaz de tomar decisiones rápidas, su
estilo de liderazgo ha sido autocrático en momentos de crisis, en
otros, carismático. Sabe escuchar y hacer sentir valiosos a sus
colaboradores y con gran habilidad para delegar.
Al poco de ser promocionada, tuvo que afrontar el escándalo de
docenas de muertos en accidentes por un supuesto defecto en un
componente. Asumió toda la responsabilidad, compensó a las
víctimas y depuró responsabilidades.
También tomó medidas para que cualquier empleado que viese
un problema lo denunciase sin miedo. Apostó fuerte por los
coches de calidad y por las nuevas tecnologías, y a veces ganó la
partida a su competidor, Tesla.
Dos frases suyas:
•"La cultura de tu empresa debería empoderar e inspirar a la
gente a perseguir incansablemente la visión de la empresa,
siempre con integridad".
•"Mi definición de 'innovador' es proporcionar valor al cliente".
54. Jeff Bezos, CEO de Amazon: Tipos de liderazgo: carismático
y orientativo. Jeff Bezos es un empresario y filántropo
estadounidense, conocido por ser el fundador y CEO de
Amazon, la compañía de comercio electrónico más grande
del mundo. Bajo su liderazgo, Amazon ha pasado de ser una
librería en línea a convertirse en una plataforma global que
abarca múltiples sectores.
Bezos ha impulsado la expansión de Amazon a través de
estrategias audaces, priorizando la satisfacción del cliente
como un pilar central de su modelo de negocio. Defiende
que la cultura de su empresa es amigable y orientada a la
excelencia, reflejando así su enfoque en la calidad y la
atención al cliente.
Bezos ejerce un estilo de liderazgo carismático al
entusiasmar y motivar a sus colaboradores para alcanzar
metas, y también aplica el liderazgo orientativo, reflejado
en su capacidad para definir y explicar la misión de la
organización, permitiendo que los empleados tengan
libertad para encontrar su forma de alcanzarla.
Hu Xiaolian, exvicegobernadora del Banco
Popular de China:Tipos de liderazgo:
paternalista.
Es una economista china que ha ocupado
varios cargos de liderazgo en el Banco
Popular de China y en otras instituciones
financieras del país. Se la reconoce como
una de las mujeres más influyentes en el
sector financiero chino.
Hu ha sido una defensora del
fortalecimiento de la estabilidad
financiera y la reforma económica en
China, defendiendo que la estabilidad
financiera es la base de la prosperidad
económica.
Hu Xiaolian se caracteriza por haber
ejercido un liderazgo transaccional
enfocado en el intercambio de
prestaciones materiales y en establecer
recompensas y castigos como elementos
55. 4.1. Cómo se definen los líderes
actuales
Tras haber expuesto las características principales de los mayores líderes
mundiales, a continuación, veremos qué es lo más destacado y valioso que
define a los mejores líderes de nuestra era.
Visión y orientación hacia metas: Un líder efectivo tiene una visión clara
del futuro y establece metas ambiciosas pero alcanzables. Esta visión
inspira y motiva a los demás, y guía las acciones y decisiones del equipo
hacia un objetivo común.
Un líder efectivo también tiene la capacidad de comunicar y articular esta
visión de manera clara y convincente para involucrar a otros y obtener su
compromiso.
56. Inteligencia emocional y empatía: El buen liderazgo implica comprender y
gestionar las emociones propias y de los demás. Un líder emocionalmente
inteligente tiene la capacidad de reconocer, entender y controlar las
emociones, tanto en sí mismo como en los demás.
Además, el buen líder muestra empatía hacia los miembros de su equipo,
comprendiendo y valorando sus perspectivas, necesidades y
preocupaciones. Esto fomenta un ambiente de confianza, colaboración y
respeto mutuo.
Comunicación efectiva: La comunicación clara y efectiva es una habilidad
fundamental para un buen líder. Esto implica la capacidad de transmitir
información, ideas y expectativas de manera concisa y comprensible.
El buen líder también es un oyente activo, capaz de escuchar con atención
y considerar las ideas y opiniones de los demás. La comunicación abierta y
transparente fomenta la confianza, promueve la colaboración y minimiza
los malentendidos.
Patrick Lencioni es autor de algunos bestseller de liderazgo, como The Five
Dysfunctions of Team (2002), y recuerda que si las personas no se sienten
escuchadas será imposible implicarlas.
57. Capacidad de toma de decisiones: El buen líder es capaz de tomar
decisiones difíciles y oportunas. Esto implica analizar cuidadosamente la
información disponible, evaluar las opciones y considerar las implicaciones
a corto y largo plazo de cada decisión.
Asume la responsabilidad de sus decisiones y está dispuesto a corregir el
rumbo si es necesario.
La capacidad de tomar decisiones informadas y justas inspira confianza y
brinda dirección al equipo.
Habilidades de delegación y empoderamiento: Un buen líder reconoce la
importancia de delegar responsabilidades y empoderar a los miembros de
su equipo. Esto implica confiar en las habilidades y capacidades de los
demás, asignar tareas apropiadas y proporcionar el apoyo necesario para
que puedan tener éxito.
Al empoderar a los demás, promueve el crecimiento y desarrollo de los
miembros del equipo, y crea un entorno en el que cada individuo pueda
contribuir al máximo de su potencial.
58. Capacidad de adaptación y resiliencia : En un mundo en constante cambio, los
buenos líderes son flexibles y capaces de adaptarse a nuevas circunstancias y
desafíos. Esta capacidad de adaptación permite al líder ajustar las estrategias y
enfoques según sea necesario, y guiar al equipo a través de la incertidumbre con
confianza.
Además, muestra resiliencia ante los obstáculos y fracasos, aprendiendo de ellos y
encontrando soluciones creativas.
Reconocer méritos : Las últimas tendencias en recursos humanos establecen la vital
importancia de reconocer los méritos tan pronto como sea posible.
Antes se realizaba una valoración anual, en la que se establecían retribuciones
o bonus extra en función de si se habían cumplido los objetivos. Las posiciones más
innovadoras en este sentido establecen que es vital reconocer méritos al instante,
para que el profesional se sienta valorado y motivado.
Marcar puntos de mejora y facilitar vías para conseguirlos : Un buen líder también
será capaz de transmitir aspectos en los que su equipo debe mejorar. Siempre desde
una perspectiva positiva y facilitando las soluciones que permitan mejorar y crecer.
Por ejemplo, si existe falta de comunicación en un equipo cuando se teletrabaja, el
líder detectará esta circunstancia, pondrá a disposición de su equipo un nuevo canal
y facilitará la formación necesaria para que lo utilice.
59. Capacidad de energizar. Ser un líder RED BULL : La energía de una persona subyace en su ADN. Se nota al
caminar, en cómo se mueve, en la forma de responder, en su actitud frente a la vida.
No debe confundirse tener energía con un carácter fuerte, porque no existe una correlación directa entre
ambos. Lo que sí es cierto es que las personas a las que se considera de carácter firme (categoría en la que
entran los líderes) generan energía que tienen que dosificar para no agotarse, y la transmiten a los demás,
especialmente a sus equipos de trabajo.
Por más dones que la naturaleza les haya regalado, lo que hace que los líderes se distingan del resto se
puede aprender con la experiencia, una buena formación y, muy especialmente, por haberse enfrentado a
desafíos profesionales importantes. Tampoco es imprescindible tener únicamente un expediente de éxitos,
porque a veces uno o varios fracasos conforman la piel del buen líder. Son las cicatrices de un soldado
curtido en mil batallas.
Al igual que la física enseña que ninguna fuente de energía se pierde, sino que se transforma en otra, las
personas pueden experimentar cambios por la propia energía que se autogeneran. Esta autogeneración es
estimulada con cada actitud positiva y/o pensamiento creativo que se tenga.
El líder se preocupará de que algunos de los canales habituales de energización sean la formación y la
capacitación. El líder energizante puede hacer subir el rendimiento de los equipos, creando primero la
energía en sí mismo para luego compartirla con el resto de las personas.
El líder energizante debe ejercer una gran influencia en el esfuerzo que los miembros de su equipo pongan
sobre la mesa respecto a las tareas y responsabilidades de sus puestos de trabajo.
En general, a este tipo de liderazgo Red Bull le preocupa cuál es la actitud de cada miembro del equipo y/o
departamento con el resto de compañeros. La influencia del líder es como la energía que se va
desparramando por todos los canales de comunicación. Porque, para ser eficaces, en la actualidad los
líderes deben ser maestros energizantes. Deben crear entornos de trabajo de well-being que faciliten el
apoyo colaborativo y que fomenten comportamientos no solo eficaces, sino también solidarios. Los
resultados se dispararán positivamente para el equipo, las personas y la organización.
60. Los 7 pecados capitales de un líder
1. Atraerse simpatías antes que ser respetados.
2. No pedir a los miembros del equipo consejo y ayuda.
3. Frustrar el talento personal por hacer énfasis en las reglas más que en las habilidades.
4. No mantener una crítica constructiva.
5. No desarrollar un sentido de responsabilidad en los miembros del equipo.
6. Tratar a todos de la misma manera.
7. No mantener a la gente informada.
«Hay muchas maneras de evitar las equivocaciones, pero la mejor manera de esquivar
los desastres es estar disponible. Usted no tiene que tomar cada decisión, pero siempre
debe estar accesible. Si su gente es lista, le mantendrá informado, y si usted está
informado, usted es parte de la decisión. Con eso en su sitio, será fácil respaldar a su
gente y eso eliminará conjeturas».
T. Boone Pickens
61. 5. Praparándome para liderar
El liderazgo tiene mucho más de arte que de ciencia; conviértase en el propio
escultor de su modelo.
En el dinámico mundo empresarial actual, el buen liderazgo se ha convertido
en un elemento crucial para el éxito organizacional.
A continuación, presentamos un plan de acción integral destinado a ayudarte
a convertirte en un líder destacado.
62. Ser un buen líder no solo implica tener habilidades técnicas sólidas, sino también
la capacidad de inspirar, motivar, guiar a un equipo hacia el logro de objetivos
comunes. Por ello, es importante la autoevaluación y el autoconocimiento. El
primer paso en el camino hacia el liderazgo efectivo es la autoevaluación
honesta. Reflexiona sobre tus fortalezas, debilidades, valores personales y metas
a largo plazo. Esto te proporcionará una base sólida para el desarrollo personal y
profesional. Establece metas claras para tu crecimiento como líder. Identifica
áreas de mejora y desarrolla un plan para abordarlas. Y fomenta la autenticidad,
siendo consciente de tus valores y principios. Ahora desarrolla habilidades de
comunicación. Como hemos visto a lo largo del curso, la comunicación efectiva
es un pilar fundamental del liderazgo exitoso. Trabaja en mejorar tanto tus
habilidades deexpresión como tus habilidades de escucha. Practica la
comunicacion clara y directa. Aprende a adaptar tu estilo de comunicación a
diferentes audiencias y promueve un ambientdonde la retroalimentación sea
bienvenida. Recuerda inspirar y motivar. Un líder efectivo debe tener la
capacidad de inspirar y motivar a su equipo. Desarrolla habilidades para generar
entusiasmo y compromiso. Establece una visión clara y comunícala de manera
inspiradora.
63. Reconoce y celebra los logros del equipo. Fomenta un ambiente positivo y de apoyo.
Desarrolla también habilidades de toma de decisiones. El liderazgo conlleva tomar
decisiones constantes. Aprende a tomar decisiones informadas y a asumir la
responsabilidad de tus elecciones. Recopila información relevante antes de tomar
esas decisiones. Acepta la responsabilidad de los resultados, ya sean positivos o
negativos. Aprende de las experiencias para mejorar tu capacidad de tomade
decisiones. Además, desarrolla el talento. Un líder efectivo no solo se enfoca en su
propio desarrollo, sino también en el crecimiento y desarrollo laboral y personal de
su equipo. Identifica el potencial de cada miembro de tu equipo. Facilita
oportunidades de desarrollo y capacitación y promueve la colaboración y el
intercambio de conocimiento. Y, por último, incrementa la resiliencia y la
adaptabilidad. El entorno empresarial está en constante cambio y un líder exitoso
debe ser capaz de adaptarse y liderar durante períodos de incertidumbre. Desarrolla
resiliencia emocional frente a desafíos y fracasos. Por supuesto, fomenta la
flexibilidad y la adaptabilidad en su enfoque. Inspira confianza en momentos de
cambio. En definitiva, ser un líder efectivo implica equilibrarla destreza técnica con
la habilidad de conectar y potenciar a las personas, tanto profesional como
personalmente. De esta manera, no solo fortalecemos la eficiencia y productividad
del equipo, sino que también contribuimos significativamente a la creación de un
entorno laboral positivo y colaborativo.
64. Esta plantilla proporciona una estructura simple pero efectiva para guiar a alguien en el
desarrollo de habilidades de liderazgo. Cada paso se enfoca en áreas clave, y el enfoque
a largo plazo asegura un crecimiento sostenible como líder.
Notas:
1. Ongoing: algunas actividades, como el desarrollo de habilidades de comunicación, inspiración y
motivación, son procesos continuos que requieren atención constante.
2. Plazo de ejecución: el tiempo estimado para cada actividad puede variar según las circunstancias
individuales, pero establecer plazos ayuda a mantener un enfoque y seguimiento.
3. Revisión y ajuste: periodos regulares de revisión y ajuste del plan son esenciales para adaptarse a
cambios en objetivos o circunstancias.
65. Conclusión
El liderazgo efectivo es un viaje continuo de aprendizaje y crecimiento
personal. Este plan de acción proporciona una guía sólida para aquellos que
buscan mejorar sus habilidades de liderazgo y marcar la diferencia en el éxito
de sus equipos y organizaciones. Al comprometerte con este plan, te
embarcarás en un viaje transformador hacia el liderazgo excepcional.
Acabas de finalizar este curso sobre liderazgo.
Una vez que has conocido la importancia de ser un buen líder, las
características que lo definen, los tipos de líderes más habituales y los puntos
que trabajar para desarrollar tu propio liderazgo, ¿por dónde vas a empezar?.
66. Notas:
1. Ongoing: algunas actividades, como el desarrollo de habilidades de
comunicación, inspiración y motivación, son procesos continuos que
requieren atención constante.
2. Plazo de ejecución: el tiempo estimado para cada actividad puede variar
según las circunstancias individuales, pero establecer plazos ayuda a
mantener un enfoque y seguimiento.
3. Revisión y ajuste: periodos regulares de revisión y ajuste del plan son
esenciales para adaptarse a cambios en objetivos o circunstancias.