LIDIA HALL
MAHILY JULEYSI CRUZADO ALMERCO
COTRINA ROMAN BETTY NICOLL
Duran Ventura Hanyela Karina
De la cruz Llanos Dorkas
DÍAZ BALDEON, GEMA
Dávila Minaya Rosalia
Durand Laurencio Sonaly
INTRODUCCIÓN
• Lydia Hall fue una influyente enfermera y teórica, cuyo aporte principal, la Teoría del Cuidado
Integral, ha revolucionado la forma en que las enfermeras abordan la atención del paciente. Su enfoque,
centrado en el paciente como un ser holístico, redefine la enfermería, proponiendo un modelo que
integra los aspectos físicos, emocionales y sociales del cuidado. A través de los tres componentes
fundamentales de su teoría, Hall logró un marco teórico que no solo mejora los resultados de salud, sino
que también promueve el bienestar integral del paciente. Su obra es una de las principales influencias
en la práctica de la enfermería contemporánea, y sigue siendo un pilar en el desarrollo de nuevas
estrategias centradas en el cuidado del paciente y la relación terapéutica. Esta monografía busca
explorar en profundidad su vida, su teoría, y el impacto de sus ideas en el proceso de atención en
enfermería.
Contexto personal y formación profesional
• A lo largo de su vida, Hall fue profundamente influenciada por las
experiencias personales y profesionales que acumuló en diferentes
momentos clave de su carrera. Su formación inicial comenzó en el
Hospital Presbiteriano de Nueva York, donde obtuvo su diploma en
enfermería en 1927. Sin embargo, no se limitó a la práctica clínica;
también buscó expandir su conocimiento teórico y académico, lo que la
llevó a continuar sus estudios en salud pública. En 1937, obtuvo una
licenciatura en enfermería de salud pública en el Teachers College de la
Universidad de Columbia, donde más tarde también completaría su
maestría en esta especialidad en 1942.
Trayectoria en el área de la salud y enfermería
•Lydia Hall, pionera en el campo de la enfermería, dejó un legado significativo a través de su extensa
trayectoria en la salud y la enfermería, que abarcó varias décadas de innovación y liderazgo. Su carrera
comenzó formalmente tras obtener su diploma en enfermería en el Hospital Presbiteriano de Nueva York en
1927, donde rápidamente se destacó por su dedicación a la atención integral del paciente. Tras varios años de
experiencia clínica, Hall decidió ampliar su conocimiento académico en salud pública, obteniendo una
licenciatura y posteriormente una maestría en Salud Pública del Teachers College de la Universidad de
Columbia, lo cual cimentó su enfoque multidisciplinario en la atención de la salud (1).
La Teoría del Cuidado Integral de Lidia Hell
Descripción de la teoría
•La Teoría del Cuidado Integral de Lydia Hall, también conocida como la teoría del "Core, Care, Cure" (Núcleo, Cuidado,
Curación), se basa en la visión holística del ser humano, proponiendo que la enfermería debe abordar no solo las necesidades
físicas del paciente, sino también las emocionales y psicosociales. Esta teoría se centra en tres componentes fundamentales que
interactúan entre sí para proporcionar una atención completa al individuo.
A. Cuidado (Care): Este componente abarca las acciones de la enfermera en relación con el cuidado físico del paciente. Hall
enfatiza que el "Care" es el aspecto técnico de la enfermería, donde las enfermeras aplican sus conocimientos y habilidades
para brindar apoyo físico, utilizando intervenciones terapéuticas, asistencia diaria y supervisión para garantizar la salud y el
bienestar del paciente (2). En este sentido, el cuidado físico es una herramienta crítica en la recuperación del paciente, pero
Hall subraya que la competencia técnica por sí sola no es suficiente para la rehabilitación completa.
• Núcleo (Core): El "Núcleo" se refiere
a la dimensión emocional y
psicológica del paciente. Según Hall,
este componente representa la
esencia del individuo, el "yo" interior
que tiene la capacidad de sentir,
pensar y tomar decisiones. La
enfermera, en este contexto, juega un
papel de facilitadora, promoviendo la
participación activa del paciente en
su propio cuidado y fomentando su
autonomía y autoestima. Hall
consideraba que la atención debía
centrarse en las emociones y los
pensamientos del paciente, para
ayudarlo a lidiar con los desafíos
emocionales asociados con su
enfermedad o situación de salud.
A. Curación (Cure): Este componente se refiere a los aspectos médicos de la atención, tales como los
tratamientos y procedimientos aplicados para curar o controlar la enfermedad del paciente. Hall argumenta que,
si bien el enfoque en la "Curación" a menudo está dirigido por los médicos, las enfermeras también desempeñan
un papel clave en este proceso, actuando como intermediarias y apoyando al paciente durante los tratamientos
médicos.
• Hall conceptualizó esta teoría como una forma de destacar la importancia del papel de las enfermeras más
allá de la simple ejecución de órdenes médicas, centrándose en la promoción de la autonomía del paciente y en
el desarrollo de una relación terapéutica que pudiera facilitar su recuperación integral. Su modelo fue
particularmente influyente en el campo de la rehabilitación, ya que promovía la idea de que las enfermeras no
solo tratan cuerpos, sino que deben ayudar a los pacientes a curar también su "yo" emocional y psicológico (4).
Enfoque en el paciente como ser holístico
•Hall enfatizó que el ser humano no puede dividirse en partes aisladas (como el
cuerpo, la mente y el espíritu), sino que debe tratarse como un todo. Para ella, el cuidado
de enfermería no debe centrarse únicamente en los síntomas o diagnósticos físicos, sino
también en las emociones, pensamientos y aspectos sociales que rodean al paciente (1).
• Este enfoque holístico reconoce la interrelación entre los componentes físicos, mentales
y emocionales, lo que implica que el bienestar de un paciente no puede lograrse
atendiendo solo su estado físico. Hall promovió la idea de que las enfermeras deben ver
más allá de la enfermedad y observar las condiciones que afectan el bienestar emocional
y psicosocial del paciente. Este tipo de atención integral incluye la capacidad de
reconocer y abordar el sufrimiento emocional y las preocupaciones existenciales,
aspectos que muchas veces quedan fuera del cuidado médico tradicional
1. Aplicación en la práctica de enfermería
• Su enfoque en los tres componentes de "Care", "Core" y "Cure" ha permitido que las enfermeras se posicionen
como figuras activas en el cuidado integral del paciente, promoviendo una visión holística y humanística en los
diferentes ámbitos clínicos y hospitalarios.
• En la atención clínica, el componente de "Care" se traduce en la responsabilidad de la enfermera de proporcionar
cuidados físicos que van más allá de las tareas rutinarias, como la administración de medicamentos o el seguimiento
de signos vitales. Las enfermeras que adoptan esta teoría asumen un papel activo en la recuperación del paciente,
utilizando sus habilidades técnicas para aliviar el dolor, mejorar la comodidad y facilitar la recuperación física (1). Sin
embargo, la práctica diaria implica más que solo destreza técnica; también implica un alto nivel de empatía y
sensibilidad a las necesidades individuales, lo que garantiza que el paciente se sienta atendido de manera integral.
1. Mejora de la calidad del cuidado del paciente
•Uno de los principales aportes de la teoría ha sido el énfasis en la relación terapéutica
entre la enfermera y el paciente. Hall creía firmemente que la calidad del cuidado no solo
dependía de las habilidades técnicas de la enfermera, sino también de la capacidad de
establecer una conexión genuina con el paciente, lo que permitía atender no solo las
necesidades físicas, sino también emocionales y psicosociales (2). En este sentido, la teoría
promueve que la enfermera no sea únicamente un agente que aplica procedimientos
médicos, sino también un facilitador de la curación emocional, creando un entorno donde el
paciente se sienta valorado y apoyado.
• CONCLUSIONES
• Lydia Hall, a figura clave en la enfermería moderna, dejó una huella duradera con su Teoría del Cuidado Integral. A través de sus
tres componentes logró integrar el cuerpo, la mente y el espíritu en la práctica de la enfermería, lo que revolucionó el enfoque del
cuidado de los pacientes. Esta teoría ha permitido que las enfermeras no solo brinden cuidados físicos de calidad, sino que también
promuevan la autonomía del paciente y fortalezcan su bienestar emocional, subrayando la importancia de la relación terapéutica.
• En la actualidad, la aplicación de esta teoría sigue siendo relevante en diversas áreas de la enfermería, desde el cuidado
hospitalario hasta la atención comunitaria. Ha sido especialmente valiosa en entornos de cuidados paliativos y crónicos, donde la
comprensión del paciente como un ser holístico ha mejorado tanto la calidad del cuidado como la satisfacción del paciente. Además, el
enfoque de Hall ha fomentado una mayor colaboración interdisciplinaria, asegurando un tratamiento integral y continuo. No solo
contribuyó a la teoría del cuidado, sino que también redefinió el rol de la enfermería como una disciplina integral que equilibra la ciencia
y el humanismo, elevando el cuidado del paciente a un nivel más profundo y significativo. Su legado sigue siendo una guía fundamental
para los profesionales de enfermería comprometidos con un cuidado de calidad, centrado en el paciente y en su bienestar total.

Más contenido relacionado

PPTX
Lydia Eloise Hall para lic. etelvina.pptx
PPTX
Hyun 2
PPTX
Lydia hall
PPTX
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
PPTX
LIDIA HALL.pptx
PPTX
Lydia hall
PPTX
(Odelos y teorías) t. lydia hall
PPTX
Lydia Eloise Hall para lic. etelvina.pptx
Hyun 2
Lydia hall
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
LIDIA HALL.pptx
Lydia hall
(Odelos y teorías) t. lydia hall

Similar a LIDIA_HALL_PROCESOS[2].pptxmmmmmmmmmmmmm (20)

PPTX
TEORÍAS DE LA ENFERMERÍA Teorías enf.pptx
PPTX
ESENCIA DEL CUIDADO LYDIA HALL
PPTX
FUNDAMENTOS 1.pptx y la atencion primaria
PPTX
terorias en enfermería, sus modelos y conceptos que nos ayudaran a entender u...
PPTX
Bases conceptuales yfilosoficas de enfermeria (1)
PDF
cuadro-comparativo-de-teoricas-de-enfermeria-1-254323-downloable-1112904.pdf
PDF
Teóricas de la enfermería con importancia histórica guia (resumen)1.0.pdf
DOCX
Teoría de atención del ser humano por jean watson
PPTX
LAS TEORICAS EN ENFERMERIA PRIMER SEMESTRE
PDF
principales teorias de enfermeria y sus descripciones
PPTX
escuelas del pensamiento enfermería
PDF
Jean watson 1
PPTX
Jean watson
PPTX
teorias de enfermeria
PPT
Teorias y modelos de enfermeria
PPTX
Lydia E Hall
DOCX
Cronologia de las teóricas en enfermería
PDF
359540742012 APLICACIÓN DE MODELO Y TEORÍAS (1).pdf
PPT
ENFERMERÍA Y LOS PARADIGMAS EMERGENTES
PPT
ENFERMERÍA Y LOS PARADIGMAS EMERGENTES
TEORÍAS DE LA ENFERMERÍA Teorías enf.pptx
ESENCIA DEL CUIDADO LYDIA HALL
FUNDAMENTOS 1.pptx y la atencion primaria
terorias en enfermería, sus modelos y conceptos que nos ayudaran a entender u...
Bases conceptuales yfilosoficas de enfermeria (1)
cuadro-comparativo-de-teoricas-de-enfermeria-1-254323-downloable-1112904.pdf
Teóricas de la enfermería con importancia histórica guia (resumen)1.0.pdf
Teoría de atención del ser humano por jean watson
LAS TEORICAS EN ENFERMERIA PRIMER SEMESTRE
principales teorias de enfermeria y sus descripciones
escuelas del pensamiento enfermería
Jean watson 1
Jean watson
teorias de enfermeria
Teorias y modelos de enfermeria
Lydia E Hall
Cronologia de las teóricas en enfermería
359540742012 APLICACIÓN DE MODELO Y TEORÍAS (1).pdf
ENFERMERÍA Y LOS PARADIGMAS EMERGENTES
ENFERMERÍA Y LOS PARADIGMAS EMERGENTES
Publicidad

Último (20)

PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PPTX
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
Publicidad

LIDIA_HALL_PROCESOS[2].pptxmmmmmmmmmmmmm

  • 1. LIDIA HALL MAHILY JULEYSI CRUZADO ALMERCO COTRINA ROMAN BETTY NICOLL Duran Ventura Hanyela Karina De la cruz Llanos Dorkas DÍAZ BALDEON, GEMA Dávila Minaya Rosalia Durand Laurencio Sonaly
  • 2. INTRODUCCIÓN • Lydia Hall fue una influyente enfermera y teórica, cuyo aporte principal, la Teoría del Cuidado Integral, ha revolucionado la forma en que las enfermeras abordan la atención del paciente. Su enfoque, centrado en el paciente como un ser holístico, redefine la enfermería, proponiendo un modelo que integra los aspectos físicos, emocionales y sociales del cuidado. A través de los tres componentes fundamentales de su teoría, Hall logró un marco teórico que no solo mejora los resultados de salud, sino que también promueve el bienestar integral del paciente. Su obra es una de las principales influencias en la práctica de la enfermería contemporánea, y sigue siendo un pilar en el desarrollo de nuevas estrategias centradas en el cuidado del paciente y la relación terapéutica. Esta monografía busca explorar en profundidad su vida, su teoría, y el impacto de sus ideas en el proceso de atención en enfermería.
  • 3. Contexto personal y formación profesional • A lo largo de su vida, Hall fue profundamente influenciada por las experiencias personales y profesionales que acumuló en diferentes momentos clave de su carrera. Su formación inicial comenzó en el Hospital Presbiteriano de Nueva York, donde obtuvo su diploma en enfermería en 1927. Sin embargo, no se limitó a la práctica clínica; también buscó expandir su conocimiento teórico y académico, lo que la llevó a continuar sus estudios en salud pública. En 1937, obtuvo una licenciatura en enfermería de salud pública en el Teachers College de la Universidad de Columbia, donde más tarde también completaría su maestría en esta especialidad en 1942.
  • 4. Trayectoria en el área de la salud y enfermería •Lydia Hall, pionera en el campo de la enfermería, dejó un legado significativo a través de su extensa trayectoria en la salud y la enfermería, que abarcó varias décadas de innovación y liderazgo. Su carrera comenzó formalmente tras obtener su diploma en enfermería en el Hospital Presbiteriano de Nueva York en 1927, donde rápidamente se destacó por su dedicación a la atención integral del paciente. Tras varios años de experiencia clínica, Hall decidió ampliar su conocimiento académico en salud pública, obteniendo una licenciatura y posteriormente una maestría en Salud Pública del Teachers College de la Universidad de Columbia, lo cual cimentó su enfoque multidisciplinario en la atención de la salud (1).
  • 5. La Teoría del Cuidado Integral de Lidia Hell Descripción de la teoría •La Teoría del Cuidado Integral de Lydia Hall, también conocida como la teoría del "Core, Care, Cure" (Núcleo, Cuidado, Curación), se basa en la visión holística del ser humano, proponiendo que la enfermería debe abordar no solo las necesidades físicas del paciente, sino también las emocionales y psicosociales. Esta teoría se centra en tres componentes fundamentales que interactúan entre sí para proporcionar una atención completa al individuo. A. Cuidado (Care): Este componente abarca las acciones de la enfermera en relación con el cuidado físico del paciente. Hall enfatiza que el "Care" es el aspecto técnico de la enfermería, donde las enfermeras aplican sus conocimientos y habilidades para brindar apoyo físico, utilizando intervenciones terapéuticas, asistencia diaria y supervisión para garantizar la salud y el bienestar del paciente (2). En este sentido, el cuidado físico es una herramienta crítica en la recuperación del paciente, pero Hall subraya que la competencia técnica por sí sola no es suficiente para la rehabilitación completa.
  • 6. • Núcleo (Core): El "Núcleo" se refiere a la dimensión emocional y psicológica del paciente. Según Hall, este componente representa la esencia del individuo, el "yo" interior que tiene la capacidad de sentir, pensar y tomar decisiones. La enfermera, en este contexto, juega un papel de facilitadora, promoviendo la participación activa del paciente en su propio cuidado y fomentando su autonomía y autoestima. Hall consideraba que la atención debía centrarse en las emociones y los pensamientos del paciente, para ayudarlo a lidiar con los desafíos emocionales asociados con su enfermedad o situación de salud.
  • 7. A. Curación (Cure): Este componente se refiere a los aspectos médicos de la atención, tales como los tratamientos y procedimientos aplicados para curar o controlar la enfermedad del paciente. Hall argumenta que, si bien el enfoque en la "Curación" a menudo está dirigido por los médicos, las enfermeras también desempeñan un papel clave en este proceso, actuando como intermediarias y apoyando al paciente durante los tratamientos médicos. • Hall conceptualizó esta teoría como una forma de destacar la importancia del papel de las enfermeras más allá de la simple ejecución de órdenes médicas, centrándose en la promoción de la autonomía del paciente y en el desarrollo de una relación terapéutica que pudiera facilitar su recuperación integral. Su modelo fue particularmente influyente en el campo de la rehabilitación, ya que promovía la idea de que las enfermeras no solo tratan cuerpos, sino que deben ayudar a los pacientes a curar también su "yo" emocional y psicológico (4).
  • 8. Enfoque en el paciente como ser holístico •Hall enfatizó que el ser humano no puede dividirse en partes aisladas (como el cuerpo, la mente y el espíritu), sino que debe tratarse como un todo. Para ella, el cuidado de enfermería no debe centrarse únicamente en los síntomas o diagnósticos físicos, sino también en las emociones, pensamientos y aspectos sociales que rodean al paciente (1). • Este enfoque holístico reconoce la interrelación entre los componentes físicos, mentales y emocionales, lo que implica que el bienestar de un paciente no puede lograrse atendiendo solo su estado físico. Hall promovió la idea de que las enfermeras deben ver más allá de la enfermedad y observar las condiciones que afectan el bienestar emocional y psicosocial del paciente. Este tipo de atención integral incluye la capacidad de reconocer y abordar el sufrimiento emocional y las preocupaciones existenciales, aspectos que muchas veces quedan fuera del cuidado médico tradicional
  • 9. 1. Aplicación en la práctica de enfermería • Su enfoque en los tres componentes de "Care", "Core" y "Cure" ha permitido que las enfermeras se posicionen como figuras activas en el cuidado integral del paciente, promoviendo una visión holística y humanística en los diferentes ámbitos clínicos y hospitalarios. • En la atención clínica, el componente de "Care" se traduce en la responsabilidad de la enfermera de proporcionar cuidados físicos que van más allá de las tareas rutinarias, como la administración de medicamentos o el seguimiento de signos vitales. Las enfermeras que adoptan esta teoría asumen un papel activo en la recuperación del paciente, utilizando sus habilidades técnicas para aliviar el dolor, mejorar la comodidad y facilitar la recuperación física (1). Sin embargo, la práctica diaria implica más que solo destreza técnica; también implica un alto nivel de empatía y sensibilidad a las necesidades individuales, lo que garantiza que el paciente se sienta atendido de manera integral.
  • 10. 1. Mejora de la calidad del cuidado del paciente •Uno de los principales aportes de la teoría ha sido el énfasis en la relación terapéutica entre la enfermera y el paciente. Hall creía firmemente que la calidad del cuidado no solo dependía de las habilidades técnicas de la enfermera, sino también de la capacidad de establecer una conexión genuina con el paciente, lo que permitía atender no solo las necesidades físicas, sino también emocionales y psicosociales (2). En este sentido, la teoría promueve que la enfermera no sea únicamente un agente que aplica procedimientos médicos, sino también un facilitador de la curación emocional, creando un entorno donde el paciente se sienta valorado y apoyado.
  • 11. • CONCLUSIONES • Lydia Hall, a figura clave en la enfermería moderna, dejó una huella duradera con su Teoría del Cuidado Integral. A través de sus tres componentes logró integrar el cuerpo, la mente y el espíritu en la práctica de la enfermería, lo que revolucionó el enfoque del cuidado de los pacientes. Esta teoría ha permitido que las enfermeras no solo brinden cuidados físicos de calidad, sino que también promuevan la autonomía del paciente y fortalezcan su bienestar emocional, subrayando la importancia de la relación terapéutica. • En la actualidad, la aplicación de esta teoría sigue siendo relevante en diversas áreas de la enfermería, desde el cuidado hospitalario hasta la atención comunitaria. Ha sido especialmente valiosa en entornos de cuidados paliativos y crónicos, donde la comprensión del paciente como un ser holístico ha mejorado tanto la calidad del cuidado como la satisfacción del paciente. Además, el enfoque de Hall ha fomentado una mayor colaboración interdisciplinaria, asegurando un tratamiento integral y continuo. No solo contribuyó a la teoría del cuidado, sino que también redefinió el rol de la enfermería como una disciplina integral que equilibra la ciencia y el humanismo, elevando el cuidado del paciente a un nivel más profundo y significativo. Su legado sigue siendo una guía fundamental para los profesionales de enfermería comprometidos con un cuidado de calidad, centrado en el paciente y en su bienestar total.