2
Lo más leído
10
Lo más leído
14
Lo más leído
LIGAMENTOS DE LA PELVIS ESPACIO PELVISSUBPERITONEAL PERINE
Otros ligamentos del cinturón pélvico.
Ligamento inguinal: También es llamado ligamento femoral
o arco de Poupart o crural. Es un repliegue de la aponeurosis del m. oblicuo mayor y se
extiende desde al EIAS hasta la espina del pubis.
Ligamento sacroiliaco anterior:
Se extiende desde la base y cara anterior del sacro a la fosa iliaca interna, región ósea por
encima de la escotadura ciática. Se les considera los frenos de la nutación.
Ligamento sacroiliaco posterior:
Se extiende en 2 planos, uno superficial y otro más profundo.
Plano superficial: Se extiende desde el borde posterior del iliaco a los tubérculos
postero-internos del Sacro.
Plano profundo: también llamado ligamento ínteróseo. Se insertan por afuera en
toda la extensión de la tuberosidad iliaca. Es el mayor ligamento y el más fuerte,
rellena el espacio existente entre los dos huesos.
Ligamentos iliolumbares.
Son dos haces:
Haz superior, se extiende desde la apófisis transversa de L4 a la cresta iliaca.
Haz inferior, se extiende desde la apófisis transversa de L5 a la cresta iliaca.
Ligamentos sacrociáticos
Sacrociático mayor se extiende desde las EIPS y EIPI hasta el cóccix, escotadura
ciática menor y tuberosidad isquiática donde puede continuarse con los tendones
del bíceps y semitendinoso.
Sacrociático menor: desde el borde del sacro y cóccix hasta la espina ciática.
Ligamento sacrocoxigeo:
Formado por varios ligamentos que unen el vértice del sacro y la base del coxis.
Sacrocoxigeo anterior o ventral: se extiende desde cara anterior del sacro a la cara
anterior.
Sacrocoxigeo dorsal profundo: de la 5ta vertebra sacra a la superficie dorsal del
coxis
Ligamentos del pubis:
Hay dos ligamentos principales:
Ligamento Púbico superior: encima de la articulación de la sínfisis pubis.
Ligamento arqueado del pubis o púbico inferior: debajo de articulación de la
sínfisis pubis.
Las uniones que tiene con la vagina y con otros órganos como el recto, la vejiga,
el diafragma pélvico y la pelvis ósea.
Participan también, reflexiones peritoneales llamados fondos de saco peritoneales
vesicouterino y uterorrectal.
Ligamentos del útero
 Ligamentos sacrouterinos
Representan dos pliegues que tienen un trayecto en forma de arco, van desde los
bordes del cuello uterino hacia el tejido fibroso que cubre a la segunda y tercera
vertebra sacra, pasando a cada lado del recto. Marcan la entrada del fondo del
saco de Douglas.
Pasan por encima y ligeramente por detrás de las caras del útero al centro del
sacro.
 Ligamentos Anchos
Formado peritonealmente por dos hojas que van de los bordes laterales del útero
a las paredes laterales y suelo de la pelvis y se les llama mesometrios. En su hoja
posterior se unen de cada lado, los mesovarios.
Ayuda a mantener el útero relativamente centrado en la pelvis, pero contiene
sobre todo a los ovarios, trompas uterinas y estructuras relacionadas que contiene
la vasculatura que lo irriga.
 Ligamentos Redondos
Se inician delante de la terminación de la trompa uterina de cada lado, cruzan la
arteria umbilical, los vasos iliacos externos, entran al ducto inguinal de cada lado y
terminan en el tejido subcutáneo o fascia perineal superficial de los labios
mayores.
Los acompañan la arteria del ligamento redondo, rama de la arteria uterina, el
nervio ilioinguinal y el llamado ducto de Nück (resto de la vaginal).
No tienen gran capacidad de suspensión, atraen al fondo del útero hacia adelante.
 Ligamentos Cervicales laterales o cardinales de Mackenrodt
Se extienden del cérvix y las paredes laterales del saco vaginal a la hoja superior
del diafragma pélvico. Unen los bordes del cuello uterino a las paredes laterales
de la pelvis
Se ubican en la base de los ligamentos anchos. La arteria uterina se ubica
superior al mismo y al uréter.
Ligamentos de las trompas de falopio
Ligamentos suspensores,lumbo ováricos o infundíbulo pélvicos:
se extienden del ovario hasta los vasos iliacos externos y musculo psoas mayor.
Contiene a los vasos y nervios ováricos
Ligamentos del ovario
 Ligamentos uteroováricos
Es un cordón redondeado que mide de 30 a 35 mm de long. por 3-4 de grosor.
Van del ovario al útero, terminando por arriba y atrás de la trompa uterina.
 El ligamento suspensoriodel ovario o ligamento
infundibulopélvico(lumboovárico)
Es el medio de fijación más eficaz del ovario que conduce los vasos ováricos,
los vasos linfáticos y los nervios, y se extiende desde los procesos transversos de
las últimas vértebras lumbares al polo superior del ovario.
 El ligamento tubo ovárico
Une el pabellón de la trompa, no es un medio de sostén, esta adosado a la franja
ovárica de la trompa
 Mesovarios
Constituidos por la extensión hacia atrás de la hoja posterior del ligamento ancho.
Contiene a los elementos anatómicos que entran y salen del ovario.
Los espacios pelviviscerales se sitúan debajo del peritoneo, entre la pelvis menor y las
vísceras pélvicas.
Sus límites son:
Superior con el peritoneo.
Inferior con las fascia superficiales del diafragma pélvico.
Anterior con los dos pubis y a 2mm con los obturadores internos.
Lateral con los obturadores internos y los isquiones.
Posterior con el sacro.
Medial las vísceras pélvicas.
Este espacio esta tabicado por dos láminas sagitales que se extienden desde el hueso
sacro hasta el pubis, cubriendo las vísceras pélvicas, las láminas sacropúbicas. En su
interior se encuentra la arteria iliaca interna o arteria hipogástrica.
En el varón está compuesta cada una por los ligamentos puboprostático (lateral),
vesicorrectal y rectosacro.
En la mujer está formado por los ligamentos pubocervical lateral (compuesto por los
ligamentos pubovesical y vesicouterino o pilar interno de vejiga) y el ligamento útero
sacro (compuesto por los ligamentos rectouterino y rectosacro).
De esta forma se delimita tres zona medialmente queda el espacio pelvivisceral medial y
lateralmente queda dos espacio pelviscerales laterales.
ESPACIO PELVIVISCERAL MEDIAL O ESPACIO
PELVISUBPERITONEAL MEDIAL.
Las vísceras pélvicas dividen este espacio en tres (en el hombre) y en cuatro (en la mujer).
1) ESPACIO PREVESICAL:
Se sitúa entre la fascia umbilicoprevesical o vaina de la arteria umbilical, que se sitúan por
delante de la vejiga urinaria en la mujer y por la próstata en el hombre por un lado y los
dos pubis, la fascia transversal cubriendo la pared abdominal por otra parte.
La fascia umbilicoprevesical tiene forma de semicono de concavidad posterior con el
vértice orientado hacia arriba.
Su vértice coincide con el ombligo y sus bases se unen a las láminas
sacrorrectovesicogenitopubicas y la fascia superior del diafragma pélvico.
En sus bordes se sitúan las arterias umbilicales y en su parte media se encuentra el
ligamento umbilical medio. El rodete retropubico (de Poirier), situado en el borde superior
del cuerpo del pubis que divide este espacio en otros dos:
 Espacio retropubico.
 Espacio retroinguinal.
ESPACIO RETROPUBICO (DE RETZIUS): Se sitúa inferiormente a dicho rodete.
En el hombre contiene inferiormente la lámina preprostatica y superiormente el
ligamento pubovesical o puboprostático medial.
En la mujer se encuentra ligamento pubovesical medial en lugar del otro ligamento.
La lámina prostática contiene la porción anterior del plexo venoso prostático, mientras
que la fascia prostática, antes nombrada, contiene su porción lateral. Aquí también se
encuentra, superiormente, la porción anterior del plexo venoso vesical, que se fusiona con
el plexo venoso prostático del hombre. También contiene las arterias vesicales anteriores
y ramas prostáticas.
ESPACIO RETROINGUINAL (DE BOGROS): Se sitúa superiormente al rodete
retropubico y contiene tejido adiposo, que se extiende hasta el conducto inguinal.
Constituye un punto de acceso quirúrgico a la vejiga urinaria y la próstata.
2) ESPACIO VESICORRECTAL:
En el hombre se sitúa entre la vejiga urinaria, la próstata y el recto. Inferiormente está
formado por el cuerpo perineal o centro del periné y superiormente por la fascia
rectoprostática. Contiene la ampolla del conducto deferente, la glándula vesicular, la
arteria del conducto deferente y ramas prostática de la arteria rectal media.
3) ESPACIO VESICOGENIAL:
En la mujer, este espacio se encuentra entre la vejiga urinaria, el útero y la vagina.
Contiene la lámina vesicogenital, que básicamente es tejido conectivo y tejido adiposo. El
tabique supravaginal es un engrosamiento de esta que se fija en el cuello uterino y la
vejiga urinaria dividiéndose en dos espacios que son:
 Espacio vesicovaginal
 Espacio vesicouterino
4) ESPACIO VAGINORECTAL:
En la mujer, se sitúa entre la vagina y el recto, contiene la fascia rectovaginal. Contiene
ramas vaginales de la arteria rectal media.
5) ESPACIO RETRORRECTAL O PRESACRO:
Esta comprendido entre la fascia retrorectal y la fascia presacra, que cubre el hueso sacro.
Este espacio contiene la fascia rectosacra que une a las dos fascia ya mencionada.
Contiene además el plexo sacro y coccígeo, el tronco simpático sacro, que convergen en
un único ganglio simpático coccígeo.
ESPACIO PELVIVISERAL LATERAL O ESPACIO
PELVISUBPERITONEAL.
Este espacio par, está formado a su vez, por espacios situado lateralmente a las vísceras
pélvicas.
a.- Paracistio
Se sitúa lateralmente a la vejiga urinaria. Incluye lig. Lateral de la vejiga (o pilar externo de
la vejiga), un lig. Que se extiende desde la vejiga hasta la pared lateral de la pelvis menor.
Contiene las aa. Vesical superior y vesical inferior, la parte lateral del plexo venoso vesical,
parte del plexo pélvico (o plexo hipogástrico inferior) parte del conducto deferente (en el
varón) con su a. y el paquete vasulonervioso obturador.
b. Paracolpio (en la mujer)
Se localiza a ambos lados de la vagina. Contiene la a. vaginal (larga), el plexo venoso
vaginal y parte del plexo pélvico.
c. Parametrio (en la mujer)
Está formado por una porción inferior (o paracervix) situada a ambos lados del cuello del
útero, y una porción superior, que se encuentra a ambos lados del cuerpo del útero.
La porción inferior (o paracervix) está ocupada por el lig. cardinal (lig. cervical transverso o
lig. de Mackenrodt), un lig. que se extiende desde el cuello uterino hasta la pared lateral
de la pelvis menor.
La porción superior contiene la a. uterina, las vv. Uterinas y el plexo venoso uterino que
forman parte del plexo pélvico, parte del uréter y las ramas uretericas de la a. ovárica
d. Paraproctio
Se encuentra a ambos lados del recto . Incluye el lig. lateral del recto (o aleta del recto,
partde de la vaina de la a. rectal media), con la a. y las vv. rectes medias (o hemorroidales
medias). Este lig. se extiende desde el recto hasta la pared lateral de la pelvis menor.
Tambien incluye el n. hipogástrico (o plexo hipogástrico inntermedio), los nn. esplacnicos
pélvicos (o nn. Erectores de Eckhardt) y parte del plexo pélvico que forman parte del
uréter y ramas uretericas de la a. ovárica ( en la mujer) o de a a. testicular (en el varón)
La vaian de la a. rectal media (o vaina de la hemorroidal media se compone del lig. lateral
del recto y las fascias retrorrectarel, y contiene a la a. rectal media en su espesor.
El retinaculo (de Matin) está constituido por la fascia superior del diafragma pélvico, los
lig. sacrorrectogenitovesicopubicos, los lig. laterales de la vagina, los ligg. cardinales (en la
mujer), los ligg, laterales del recto.
Región anatómica correspondiente al piso de la pelvis, conformada por un conjunto de
partes blandas y músculos que cierran hacia abajo el fondo de la pelvis menor o
excavación pélvica.
LIMITADO POR:
 Por arriba: diafragma pelviano
 Por abajo y los lados: pliegues genitocrurales y los bordes internos de los glúteos.
 Por delante: sínfisis del pubis.
 Por atrás: cóccix.
Con la mujer en posición ginecológica (o de litotomía), el periné se observa como una
estructura romboidal con cuatro ángulos: el superior en el pubis, los dos laterales en las
tuberosidades isquiáticas y el posterior en el cóccix. Si trazamos una línea imaginaria entre
las dos tuberosidades isquiáticas quedan delimitados dos triángulos:
 Anterior: está atravesado por la uretra y la porción inferior de la vagina.
 Posterior: está atravesado por el ano.
El periné anterior está formado por tres planos musculo-aponeuróticos.
Estos son:
Anterior: (urogenital)
Posterior: (anal)
PLANO SUPERFICIAL DEL PERINÉ ANTERIOR:
 Formado por la piel y tejido celular subcutáneo
 Vasos y nervios superficiales.
 Por debajo de estos se encuentra la aponeurosis perineal superficial, que se pone
en contacto con los músculos superficiales del periné.
Músculos del periné
Plano superficial:
Transverso superficial
Isquiocavernoso
Bulbo cavernoso
Plano Medio
Transverso profundo
Esfínter externo de la uretra
Plano Profundo
Elevador del ano
Isquiococciogeo
PLANO
SUPERFICIAL
PLANO
MEDIO
PLANO
PROFUNDO
Transverso superficial: va desde el núcleo fibroso del periné hasta las tuberosidades
isquiáticas y tiene un papel en la defecación.
Isquiocavernoso: se extiende desde ambas ramas isquiopubianas hasta la raíz del
clítoris. Comprime los órganos eréctiles del periné y hace descender el clítoris.
Bulbocavernoso: o musculo constrictor de la vagina, se extiende desde el núcleo
fibroso del periné hasta la sínfisis del pubis. Comprime los vestíbulos vulvares.
En el hombre:
El bulbo cavernoso junto con el isquicavernoso interviene en la erección del pene,
pues mediante su contracción comprimen los órganos eréctiles sobre los que se insertan.
Transverso profundo: se extiende desde la cara interna del isquion hasta el núcleo
central del periné. Su cara inferior va a estar tapizada por la aponeurosis perineal media
llamada también membrana perineal o diafragma urogenital. Es de importancia para el
sostén de la uretra en la continencia urinaria y fecal.
Esfínter estriadode la uretra: se extiende desde la aponeurosis perineal media hasta
el cuello de la vejiga y consta de 3 porciones:
 esfínter uretral externo: rodea el tercio medio de la uretra.
 Compresor de la uretra: que va desde la porción ventral de la uretra hacia la
aponeurosis perineal media.
 Esfínter uretrovaginal. Que rodea la parte ventral de la uretra y termina en las
paredes vaginales.
En el Hombre
Músculo transverso profundo del periné, constituye en gran parte a formar el plano
urogenital que sostiene la vejiga y la próstata; también contribuye con su contracción a la
erección del pene. Músculo esfínter externo de la uretra, cierra la porción membranosa
de este conducto.
Elevador del ano: clásicamente se lo describe como formado por dos porciones
Porción anterior o pubococcigeo, con subdivisión puborrectal y pubovisceral.
Porción posterior o iliococccigeo, musculo plano que se inserta a ambos lados de la pelvis
en el arco tendinoso de la fascia pelvis, se une con el contralateral a nivel del rafe
anococcigeo.
Isquiococcigeo: pequeño musculo que se encuentra por detrás del elevador del ano, se
extiende desde la espina ciática y el ligamento sacrociatico mayor hasta el borde del
cóccix.
BIBLIOGRAFÍA:
File:///C:/Users/User/Downloads/AI-11.-ESPACIOS-PELVIVISCERALES-O-ESPACIOS-
PELVISUBPERITONEALES(1).pdf
Https://es.scribd.com/doc/88387748/Articulaciones-y-Ligamentos-Propios-de-La-
Pelvis
Https://es.wikipedia.org/wiki/Articulaci%C3%b3n_de_la_cadera
Www.mancia.org/foro/anatomia/5921-espacio-visceral-pelvisubperitoneal.html
Medicina-uba.blogspot.com/2009/05/tp-16-retroperitoneo-paredes-pelvianas.htm
Https://www.ensuelofirme.com/suelo-pelvico-o-perine/
Https://www.ensuelofirme.com/suelo-pelvico-o-perine/
LIGAMENTOS DE LA PELVIS ESPACIO PELVISSUBPERITONEAL PERINE

Más contenido relacionado

PPT
Piso pelvico marian
PPT
Anatomia masculino
PPTX
Organos genitales femeninos
PPTX
Introducción a la pelvis y periné
PPTX
Anatomia genitales femeninos
PPTX
PPTX
Principios anatomofisiologicos piso pélvico
PPTX
Anatomía del tracto urinario inferior y genitales masculinos
Piso pelvico marian
Anatomia masculino
Organos genitales femeninos
Introducción a la pelvis y periné
Anatomia genitales femeninos
Principios anatomofisiologicos piso pélvico
Anatomía del tracto urinario inferior y genitales masculinos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Periné
PPTX
Anatomía de la Región Perineal
PPTX
Anatomía de la Arteria Ilíaca Interna
PPTX
Irrigacion de la pelvis
PPT
Trompa uterina
PPTX
Anatomía del suelo pélvico
PPTX
Anatomia pelvica
PDF
Periné. Anatomía
PPTX
Anatomia de la Mama
PPTX
Semiologia de las mamas
PPT
Anatomía del Abdomen (Músculos, Irrigación e Inervación)
PPTX
Musculos del periné.
PPTX
conducto inguinal
PPTX
Anatomía del piso pélvico
PPTX
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
PPTX
Irrigacion de la pelvis
PDF
Fascias y espacios perineales del triangulo urogenital
PPT
Pelvis femenina obe i
PDF
anatomia de piso pelvico, musculo elevador del ano
PPTX
Anatomia del ovario
Periné
Anatomía de la Región Perineal
Anatomía de la Arteria Ilíaca Interna
Irrigacion de la pelvis
Trompa uterina
Anatomía del suelo pélvico
Anatomia pelvica
Periné. Anatomía
Anatomia de la Mama
Semiologia de las mamas
Anatomía del Abdomen (Músculos, Irrigación e Inervación)
Musculos del periné.
conducto inguinal
Anatomía del piso pélvico
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
Irrigacion de la pelvis
Fascias y espacios perineales del triangulo urogenital
Pelvis femenina obe i
anatomia de piso pelvico, musculo elevador del ano
Anatomia del ovario
Publicidad

Similar a LIGAMENTOS DE LA PELVIS ESPACIO PELVISSUBPERITONEAL PERINE (20)

PDF
Anatomía Vísceras pélvicas Espacios quirúrgicos retroperitoneales VULVA Y PER...
PPTX
Anatomia del aparato reprod femen
PPT
Anatomia pelvica y pelvimetria
PPTX
Piso pelvico.pptx
PPTX
anatomia de piso pelvico femenino final.pptx
PDF
102-Presentación Electrónica Educativa-201-1-10-20181122.pdf
PPTX
Pelvis
PDF
102-Presentación Electrónica Educativa-201-1-10-20181122.pdf
PDF
ANATOMIA DE LA PELVIS, IRRIGACION, INERVACION-F.pdf
PPTX
ANATOMÍA MATERNA PARA ROTACIÓN DE GINECOLOGÍA
PPTX
Arianna pelvis blanda
PPTX
Seminario anato
PPTX
Anatomíamaterna, anatomia femenina-1.pptx
PPTX
Anatomía Uroginecología, inervacion, origen, relaciones
DOCX
Anatomía de pelvis mariannys rivera
PPT
Pelvis
PPT
Anatomia del aparato reproductor fem
PPTX
PARED ABDOMINAL, PELVIS Y PISO PELVICO.pptx
PPTX
TRABAJO ANATOMIA DE ABDOMEN Y PELVIS.pptx
PPTX
ANATOMIA DE PISO PELVICO.pptx
Anatomía Vísceras pélvicas Espacios quirúrgicos retroperitoneales VULVA Y PER...
Anatomia del aparato reprod femen
Anatomia pelvica y pelvimetria
Piso pelvico.pptx
anatomia de piso pelvico femenino final.pptx
102-Presentación Electrónica Educativa-201-1-10-20181122.pdf
Pelvis
102-Presentación Electrónica Educativa-201-1-10-20181122.pdf
ANATOMIA DE LA PELVIS, IRRIGACION, INERVACION-F.pdf
ANATOMÍA MATERNA PARA ROTACIÓN DE GINECOLOGÍA
Arianna pelvis blanda
Seminario anato
Anatomíamaterna, anatomia femenina-1.pptx
Anatomía Uroginecología, inervacion, origen, relaciones
Anatomía de pelvis mariannys rivera
Pelvis
Anatomia del aparato reproductor fem
PARED ABDOMINAL, PELVIS Y PISO PELVICO.pptx
TRABAJO ANATOMIA DE ABDOMEN Y PELVIS.pptx
ANATOMIA DE PISO PELVICO.pptx
Publicidad

Más de evelyn sagredo (20)

PPTX
PARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL- NEONATOLOGÍA
PPTX
asfixia y depresión neonatal
PPTX
Ruptura prematura de membranas
PPTX
reanimación cardiopulmonar neonatal
PPTX
CRIMINOLOGIA FORENSE ESCENA DEL CRIMEN MEDICINA LEGAL
PPTX
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
PPTX
LESIONOLOGIA FORENSE
PPTX
GASTRITIS AGUDA
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
PPTX
SONO EMBRIOLOGIA ECOGRAFIA OBSTETRICA
PPTX
PLACENTA PREVIA, TIPOS DIAGNOSTICO, MANEJO
PPTX
LEIOMIOMAS MIOMAS FIBROMIOMAS MIOMATOSIS
PPTX
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
PPTX
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
DOCX
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
PPTX
PARALISIS DEL PLEXO BRAQUIAL
PPTX
Apendicitis en el embarazo
PPTX
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
PPTX
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DOCX
TANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOS
PARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL- NEONATOLOGÍA
asfixia y depresión neonatal
Ruptura prematura de membranas
reanimación cardiopulmonar neonatal
CRIMINOLOGIA FORENSE ESCENA DEL CRIMEN MEDICINA LEGAL
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
LESIONOLOGIA FORENSE
GASTRITIS AGUDA
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
SONO EMBRIOLOGIA ECOGRAFIA OBSTETRICA
PLACENTA PREVIA, TIPOS DIAGNOSTICO, MANEJO
LEIOMIOMAS MIOMAS FIBROMIOMAS MIOMATOSIS
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
PARALISIS DEL PLEXO BRAQUIAL
Apendicitis en el embarazo
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
TANATOLOGIA MEDICINA LEGAL MUERTE FENOMENOS CADAVERICOS

Último (20)

PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx

LIGAMENTOS DE LA PELVIS ESPACIO PELVISSUBPERITONEAL PERINE

  • 2. Otros ligamentos del cinturón pélvico. Ligamento inguinal: También es llamado ligamento femoral o arco de Poupart o crural. Es un repliegue de la aponeurosis del m. oblicuo mayor y se extiende desde al EIAS hasta la espina del pubis. Ligamento sacroiliaco anterior:
  • 3. Se extiende desde la base y cara anterior del sacro a la fosa iliaca interna, región ósea por encima de la escotadura ciática. Se les considera los frenos de la nutación. Ligamento sacroiliaco posterior: Se extiende en 2 planos, uno superficial y otro más profundo. Plano superficial: Se extiende desde el borde posterior del iliaco a los tubérculos postero-internos del Sacro. Plano profundo: también llamado ligamento ínteróseo. Se insertan por afuera en toda la extensión de la tuberosidad iliaca. Es el mayor ligamento y el más fuerte, rellena el espacio existente entre los dos huesos. Ligamentos iliolumbares. Son dos haces: Haz superior, se extiende desde la apófisis transversa de L4 a la cresta iliaca. Haz inferior, se extiende desde la apófisis transversa de L5 a la cresta iliaca. Ligamentos sacrociáticos Sacrociático mayor se extiende desde las EIPS y EIPI hasta el cóccix, escotadura ciática menor y tuberosidad isquiática donde puede continuarse con los tendones del bíceps y semitendinoso. Sacrociático menor: desde el borde del sacro y cóccix hasta la espina ciática. Ligamento sacrocoxigeo: Formado por varios ligamentos que unen el vértice del sacro y la base del coxis. Sacrocoxigeo anterior o ventral: se extiende desde cara anterior del sacro a la cara anterior. Sacrocoxigeo dorsal profundo: de la 5ta vertebra sacra a la superficie dorsal del coxis
  • 4. Ligamentos del pubis: Hay dos ligamentos principales: Ligamento Púbico superior: encima de la articulación de la sínfisis pubis. Ligamento arqueado del pubis o púbico inferior: debajo de articulación de la sínfisis pubis.
  • 5. Las uniones que tiene con la vagina y con otros órganos como el recto, la vejiga, el diafragma pélvico y la pelvis ósea. Participan también, reflexiones peritoneales llamados fondos de saco peritoneales vesicouterino y uterorrectal. Ligamentos del útero  Ligamentos sacrouterinos Representan dos pliegues que tienen un trayecto en forma de arco, van desde los bordes del cuello uterino hacia el tejido fibroso que cubre a la segunda y tercera vertebra sacra, pasando a cada lado del recto. Marcan la entrada del fondo del saco de Douglas.
  • 6. Pasan por encima y ligeramente por detrás de las caras del útero al centro del sacro.  Ligamentos Anchos Formado peritonealmente por dos hojas que van de los bordes laterales del útero a las paredes laterales y suelo de la pelvis y se les llama mesometrios. En su hoja posterior se unen de cada lado, los mesovarios. Ayuda a mantener el útero relativamente centrado en la pelvis, pero contiene sobre todo a los ovarios, trompas uterinas y estructuras relacionadas que contiene la vasculatura que lo irriga.  Ligamentos Redondos Se inician delante de la terminación de la trompa uterina de cada lado, cruzan la arteria umbilical, los vasos iliacos externos, entran al ducto inguinal de cada lado y terminan en el tejido subcutáneo o fascia perineal superficial de los labios mayores. Los acompañan la arteria del ligamento redondo, rama de la arteria uterina, el nervio ilioinguinal y el llamado ducto de Nück (resto de la vaginal). No tienen gran capacidad de suspensión, atraen al fondo del útero hacia adelante.  Ligamentos Cervicales laterales o cardinales de Mackenrodt Se extienden del cérvix y las paredes laterales del saco vaginal a la hoja superior del diafragma pélvico. Unen los bordes del cuello uterino a las paredes laterales de la pelvis Se ubican en la base de los ligamentos anchos. La arteria uterina se ubica superior al mismo y al uréter.
  • 7. Ligamentos de las trompas de falopio Ligamentos suspensores,lumbo ováricos o infundíbulo pélvicos: se extienden del ovario hasta los vasos iliacos externos y musculo psoas mayor. Contiene a los vasos y nervios ováricos Ligamentos del ovario  Ligamentos uteroováricos Es un cordón redondeado que mide de 30 a 35 mm de long. por 3-4 de grosor. Van del ovario al útero, terminando por arriba y atrás de la trompa uterina.  El ligamento suspensoriodel ovario o ligamento infundibulopélvico(lumboovárico) Es el medio de fijación más eficaz del ovario que conduce los vasos ováricos, los vasos linfáticos y los nervios, y se extiende desde los procesos transversos de las últimas vértebras lumbares al polo superior del ovario.
  • 8.  El ligamento tubo ovárico Une el pabellón de la trompa, no es un medio de sostén, esta adosado a la franja ovárica de la trompa  Mesovarios Constituidos por la extensión hacia atrás de la hoja posterior del ligamento ancho. Contiene a los elementos anatómicos que entran y salen del ovario.
  • 9. Los espacios pelviviscerales se sitúan debajo del peritoneo, entre la pelvis menor y las vísceras pélvicas. Sus límites son: Superior con el peritoneo. Inferior con las fascia superficiales del diafragma pélvico. Anterior con los dos pubis y a 2mm con los obturadores internos. Lateral con los obturadores internos y los isquiones. Posterior con el sacro. Medial las vísceras pélvicas. Este espacio esta tabicado por dos láminas sagitales que se extienden desde el hueso sacro hasta el pubis, cubriendo las vísceras pélvicas, las láminas sacropúbicas. En su interior se encuentra la arteria iliaca interna o arteria hipogástrica. En el varón está compuesta cada una por los ligamentos puboprostático (lateral), vesicorrectal y rectosacro. En la mujer está formado por los ligamentos pubocervical lateral (compuesto por los ligamentos pubovesical y vesicouterino o pilar interno de vejiga) y el ligamento útero sacro (compuesto por los ligamentos rectouterino y rectosacro). De esta forma se delimita tres zona medialmente queda el espacio pelvivisceral medial y lateralmente queda dos espacio pelviscerales laterales. ESPACIO PELVIVISCERAL MEDIAL O ESPACIO PELVISUBPERITONEAL MEDIAL. Las vísceras pélvicas dividen este espacio en tres (en el hombre) y en cuatro (en la mujer). 1) ESPACIO PREVESICAL: Se sitúa entre la fascia umbilicoprevesical o vaina de la arteria umbilical, que se sitúan por delante de la vejiga urinaria en la mujer y por la próstata en el hombre por un lado y los dos pubis, la fascia transversal cubriendo la pared abdominal por otra parte. La fascia umbilicoprevesical tiene forma de semicono de concavidad posterior con el vértice orientado hacia arriba.
  • 10. Su vértice coincide con el ombligo y sus bases se unen a las láminas sacrorrectovesicogenitopubicas y la fascia superior del diafragma pélvico. En sus bordes se sitúan las arterias umbilicales y en su parte media se encuentra el ligamento umbilical medio. El rodete retropubico (de Poirier), situado en el borde superior del cuerpo del pubis que divide este espacio en otros dos:  Espacio retropubico.  Espacio retroinguinal. ESPACIO RETROPUBICO (DE RETZIUS): Se sitúa inferiormente a dicho rodete. En el hombre contiene inferiormente la lámina preprostatica y superiormente el ligamento pubovesical o puboprostático medial. En la mujer se encuentra ligamento pubovesical medial en lugar del otro ligamento. La lámina prostática contiene la porción anterior del plexo venoso prostático, mientras que la fascia prostática, antes nombrada, contiene su porción lateral. Aquí también se encuentra, superiormente, la porción anterior del plexo venoso vesical, que se fusiona con el plexo venoso prostático del hombre. También contiene las arterias vesicales anteriores y ramas prostáticas. ESPACIO RETROINGUINAL (DE BOGROS): Se sitúa superiormente al rodete retropubico y contiene tejido adiposo, que se extiende hasta el conducto inguinal. Constituye un punto de acceso quirúrgico a la vejiga urinaria y la próstata. 2) ESPACIO VESICORRECTAL: En el hombre se sitúa entre la vejiga urinaria, la próstata y el recto. Inferiormente está formado por el cuerpo perineal o centro del periné y superiormente por la fascia rectoprostática. Contiene la ampolla del conducto deferente, la glándula vesicular, la arteria del conducto deferente y ramas prostática de la arteria rectal media. 3) ESPACIO VESICOGENIAL: En la mujer, este espacio se encuentra entre la vejiga urinaria, el útero y la vagina. Contiene la lámina vesicogenital, que básicamente es tejido conectivo y tejido adiposo. El
  • 11. tabique supravaginal es un engrosamiento de esta que se fija en el cuello uterino y la vejiga urinaria dividiéndose en dos espacios que son:  Espacio vesicovaginal  Espacio vesicouterino 4) ESPACIO VAGINORECTAL: En la mujer, se sitúa entre la vagina y el recto, contiene la fascia rectovaginal. Contiene ramas vaginales de la arteria rectal media. 5) ESPACIO RETRORRECTAL O PRESACRO: Esta comprendido entre la fascia retrorectal y la fascia presacra, que cubre el hueso sacro. Este espacio contiene la fascia rectosacra que une a las dos fascia ya mencionada. Contiene además el plexo sacro y coccígeo, el tronco simpático sacro, que convergen en un único ganglio simpático coccígeo. ESPACIO PELVIVISERAL LATERAL O ESPACIO PELVISUBPERITONEAL.
  • 12. Este espacio par, está formado a su vez, por espacios situado lateralmente a las vísceras pélvicas. a.- Paracistio Se sitúa lateralmente a la vejiga urinaria. Incluye lig. Lateral de la vejiga (o pilar externo de la vejiga), un lig. Que se extiende desde la vejiga hasta la pared lateral de la pelvis menor. Contiene las aa. Vesical superior y vesical inferior, la parte lateral del plexo venoso vesical, parte del plexo pélvico (o plexo hipogástrico inferior) parte del conducto deferente (en el varón) con su a. y el paquete vasulonervioso obturador. b. Paracolpio (en la mujer) Se localiza a ambos lados de la vagina. Contiene la a. vaginal (larga), el plexo venoso vaginal y parte del plexo pélvico. c. Parametrio (en la mujer) Está formado por una porción inferior (o paracervix) situada a ambos lados del cuello del útero, y una porción superior, que se encuentra a ambos lados del cuerpo del útero. La porción inferior (o paracervix) está ocupada por el lig. cardinal (lig. cervical transverso o lig. de Mackenrodt), un lig. que se extiende desde el cuello uterino hasta la pared lateral de la pelvis menor. La porción superior contiene la a. uterina, las vv. Uterinas y el plexo venoso uterino que forman parte del plexo pélvico, parte del uréter y las ramas uretericas de la a. ovárica d. Paraproctio Se encuentra a ambos lados del recto . Incluye el lig. lateral del recto (o aleta del recto, partde de la vaina de la a. rectal media), con la a. y las vv. rectes medias (o hemorroidales medias). Este lig. se extiende desde el recto hasta la pared lateral de la pelvis menor. Tambien incluye el n. hipogástrico (o plexo hipogástrico inntermedio), los nn. esplacnicos pélvicos (o nn. Erectores de Eckhardt) y parte del plexo pélvico que forman parte del uréter y ramas uretericas de la a. ovárica ( en la mujer) o de a a. testicular (en el varón)
  • 13. La vaian de la a. rectal media (o vaina de la hemorroidal media se compone del lig. lateral del recto y las fascias retrorrectarel, y contiene a la a. rectal media en su espesor. El retinaculo (de Matin) está constituido por la fascia superior del diafragma pélvico, los lig. sacrorrectogenitovesicopubicos, los lig. laterales de la vagina, los ligg. cardinales (en la mujer), los ligg, laterales del recto. Región anatómica correspondiente al piso de la pelvis, conformada por un conjunto de partes blandas y músculos que cierran hacia abajo el fondo de la pelvis menor o excavación pélvica. LIMITADO POR:  Por arriba: diafragma pelviano  Por abajo y los lados: pliegues genitocrurales y los bordes internos de los glúteos.  Por delante: sínfisis del pubis.  Por atrás: cóccix. Con la mujer en posición ginecológica (o de litotomía), el periné se observa como una estructura romboidal con cuatro ángulos: el superior en el pubis, los dos laterales en las tuberosidades isquiáticas y el posterior en el cóccix. Si trazamos una línea imaginaria entre las dos tuberosidades isquiáticas quedan delimitados dos triángulos:
  • 14.  Anterior: está atravesado por la uretra y la porción inferior de la vagina.  Posterior: está atravesado por el ano. El periné anterior está formado por tres planos musculo-aponeuróticos. Estos son: Anterior: (urogenital) Posterior: (anal)
  • 15. PLANO SUPERFICIAL DEL PERINÉ ANTERIOR:  Formado por la piel y tejido celular subcutáneo  Vasos y nervios superficiales.  Por debajo de estos se encuentra la aponeurosis perineal superficial, que se pone en contacto con los músculos superficiales del periné. Músculos del periné Plano superficial: Transverso superficial Isquiocavernoso Bulbo cavernoso Plano Medio Transverso profundo Esfínter externo de la uretra Plano Profundo Elevador del ano Isquiococciogeo PLANO SUPERFICIAL PLANO MEDIO PLANO PROFUNDO
  • 16. Transverso superficial: va desde el núcleo fibroso del periné hasta las tuberosidades isquiáticas y tiene un papel en la defecación. Isquiocavernoso: se extiende desde ambas ramas isquiopubianas hasta la raíz del clítoris. Comprime los órganos eréctiles del periné y hace descender el clítoris. Bulbocavernoso: o musculo constrictor de la vagina, se extiende desde el núcleo fibroso del periné hasta la sínfisis del pubis. Comprime los vestíbulos vulvares. En el hombre: El bulbo cavernoso junto con el isquicavernoso interviene en la erección del pene, pues mediante su contracción comprimen los órganos eréctiles sobre los que se insertan. Transverso profundo: se extiende desde la cara interna del isquion hasta el núcleo central del periné. Su cara inferior va a estar tapizada por la aponeurosis perineal media llamada también membrana perineal o diafragma urogenital. Es de importancia para el sostén de la uretra en la continencia urinaria y fecal. Esfínter estriadode la uretra: se extiende desde la aponeurosis perineal media hasta el cuello de la vejiga y consta de 3 porciones:  esfínter uretral externo: rodea el tercio medio de la uretra.  Compresor de la uretra: que va desde la porción ventral de la uretra hacia la aponeurosis perineal media.  Esfínter uretrovaginal. Que rodea la parte ventral de la uretra y termina en las paredes vaginales. En el Hombre Músculo transverso profundo del periné, constituye en gran parte a formar el plano urogenital que sostiene la vejiga y la próstata; también contribuye con su contracción a la erección del pene. Músculo esfínter externo de la uretra, cierra la porción membranosa de este conducto.
  • 17. Elevador del ano: clásicamente se lo describe como formado por dos porciones Porción anterior o pubococcigeo, con subdivisión puborrectal y pubovisceral. Porción posterior o iliococccigeo, musculo plano que se inserta a ambos lados de la pelvis en el arco tendinoso de la fascia pelvis, se une con el contralateral a nivel del rafe anococcigeo. Isquiococcigeo: pequeño musculo que se encuentra por detrás del elevador del ano, se extiende desde la espina ciática y el ligamento sacrociatico mayor hasta el borde del cóccix. BIBLIOGRAFÍA: File:///C:/Users/User/Downloads/AI-11.-ESPACIOS-PELVIVISCERALES-O-ESPACIOS- PELVISUBPERITONEALES(1).pdf Https://es.scribd.com/doc/88387748/Articulaciones-y-Ligamentos-Propios-de-La- Pelvis Https://es.wikipedia.org/wiki/Articulaci%C3%b3n_de_la_cadera Www.mancia.org/foro/anatomia/5921-espacio-visceral-pelvisubperitoneal.html Medicina-uba.blogspot.com/2009/05/tp-16-retroperitoneo-paredes-pelvianas.htm Https://www.ensuelofirme.com/suelo-pelvico-o-perine/ Https://www.ensuelofirme.com/suelo-pelvico-o-perine/