Limpieza y
desinfección en
hospitales
Contenidos
Definiciones
Limpieza de material
Limpieza de superficies
Controversias: limpieza versus desinfección
Niveles de desinfección
Tipos de desinfectantes
Desinfección de alto nivel
Premisas
 Todos los materiales se lavan de
acuerdo a la carga de suciedad.
 La descontaminación se logra con
procesos de lavado estandarizados.
 Luego del lavado siempre secar los
materiales.
 Nunca someter a desinfección o
esterilización materiales sucios
Definición: limpieza
Proceso mecánico mediante el cual se
remueve la materia orgánica e inorgánica
de los objetos y se reduce el número de
microorganismos de los mismos.
Se logra usando agua con detergentes o
productos enzimáticos.
Limpieza de materiales de uso
médico. Importancia del tema
Si un artículo no fue limpiado
apropiadamente, la desinfección y/o
esterilización del mismo no puede ser
garantizada, debido a que la materia
orgánica interfiere en la efectividad de
dichos procesos.
Factores que intervienen en la eficacia:
a) tipo de agua: pH, dureza
b) elección del detergente: pH neutro, con
enzimas, concentración, etc.
c) factor humano: lavado manual versus
lavado mecánico.
Lavado del material
Pasos del lavado
1.Prelavado
2.Lavado meticuloso (desarmado de los
artículos, cepillado, duración adecuada.)
3.Enjuague adecuado
4.Secado: aire forzado filtrado
5.Inspección visual
Elección del detergente
“Soluciones de detergente de pH neutro
que contienen enzimas son compatibles con
todos los materiales...
y son la mejor opción para la limpieza de
instrumentos médicos delicados,
especialmente endoscopios flexibles.”
Rutala. CDC 2008
Limpieza manual: componentes
a) Fricción  frotado o cepillado
b) Fluidos  a presión para lavar los
canales internos (donde no accede el cepillo
o después del cepillado)
Lavado manual: importante
 Capacitación y supervisión del
personal
 Condiciones ambientales adecuadas
 Elementos de protección personal
Limpieza mecánica
 Limpiadora ultrasónica
 Lavadora descontaminadora
 Lavadora - desinfectadora
 Lavadora - esterilizadora (vapor)
Limpieza mecánica
Limpieza de materiales
 Limpiar los dispositivos médicos
tan pronto como sea posible
después del uso, para evitar
que la suciedad se seque en su
superficie
 Si esto ocurriera, la materia orgánica
hace más dificultosa la remoción y el
proceso de desinfección resulta menos
efectivo
Merritt K, Hitchins VM, Brown SA. Safety and cleaning of medical
materials and devices. J. Biomed. Mater. Res. 2000;53:131-6.
CDC Guidelines sterilization and disinfection. 2008
Medición de la efectividad de
la limpieza
 No hay test en “tiempo real”
que puedan ser usados
en servicios clínicos para verificar la
limpieza
 Existen métodos recientes de detección
de ATP por bioluminiscencia
 Puntualmente se puede utilizar la toma
de muestras microbiológicas, pero ello
no puede ser incluido en forma rutinaria
Validación del lavado
Obligatoria la inspección individual del
instrumento que debe quedar visiblemente
limpio.
Algunos métodos disponibles:
 Detección de materia orgánica: suciedad
simulada
 Contaminantes orgánicos e inorgánicos
 Test “soil test” (Ej. Browne)
 Técnica de bioluminiscencia (detecta ATP)
Limpieza de ambiente e IH
 La transferencia de microorganismos
desde las superficies ambientes ocurre
en gran medida a través del contacto
mano-superficie ambiental.
 Además de higiene de manos, la limpieza
y desinfección de superficies es
fundamental para reducir su potencial
contribución en la ocurrencia de IH.
Clasificación de superficies
ambientales
 En 1991, el CDC propuso agregar a la
clasificación de Spaulding: “superficies
ambientales” para representar
superficies que no toman contacto
directo con el paciente.
 Se subclasifican en:
 Superficies de equipamiento médico
(maquinas de diálisis, de Rx)
 Superficies ambientales comunes (pisos,
paredes)
Superficies ambientales comunes
Aquellas con mínimo contacto con las
manos (pisos, paredes y techos)
Aquellas con alto contacto con las manos
(“superficies de alto contacto”) (perilla de
puerta, mesas de luz, interruptores de luz)
Las superficies de alto contacto deben
ser limpiadas más frecuentemente que las
de mínimo contacto con las manos
Superficies ambientales comunes
Superficies ambientales comunes
Limpieza y desinfección
ambiental
Controversias: que usar:
Detergente
o
Desinfectante
Con que frecuencia limpiar-desinfectar
La estrategia de limpieza a usar
dependerá de:
 Tipo de área hospitalaria
 Riesgo de contaminación (dentro de
la misma área)
 Política institucional (deben existir
protocolos)
 Áreas de bajo riesgo: administración,
oficinas (agua y detergente)
 Áreas de mediano riesgo: servicios de
internación, policlínicas.
 Áreas de alto riesgo: quirófanos,
intensivos, inmuno-deprimidos,
hemodiálisis (desinfectante)
Definición:
Proceso que elimina muchos o todos los MO
patógenos , excepto las esporas
bacterianas de los objetos inanimados.
DESINFECCION
Reproceso de artículos médicos
clasificación de Spaulding
Clasificación Ejemplos Método de reproceso
Critico: entra
sitio estéril
Implantes, catéteres,
bisturí.
Esterilización
Semicrítico:
contacto con
membrana
mucosa
Endoscopios flexibles
DAN (mínimo, ideal:
esterilización)
No crítico:
contacto con
piel intacta
a) cuidado del paciente:
chatas, manguitos de
PA, fonendoscopios
b) superficies
ambientales: barandas
de cama, pisos, muebles
Desinfectantes de nivel
bajo o intermedio
CDC 2008
Desinfección
 Concepto relativo: hay diferentes
niveles
 Métodos físicos o químicos
 Requiere limpieza previa
 Se aplica a equipos y superficies
inanimadas
 Se pueden evaluar con supervisión y
medición de las concentraciones de los
activos.
Características ideales de un
desinfectante
 Amplio espectro
 Estabilidad frente a la materia orgánica
 Compatibilidad con el material de los
equipos
 Actividad y concentración medible
 Rapidez de acción
 Vida media prolongada
 Ausencia de olor
 Degradable en el medio ambiente
 Baja toxicidad
 Costo-efectivo
Eficacia de desinfectantes afectada
por:
 Cantidad de materia orgánica
 Nivel de contaminación microbiana
 Configuración física del objeto
 Concentración y potencia del desinfectante
 Tiempo de exposición al desinfectante
 Temperatura y pH del proceso de desinfección
 Resistencia intrínseca de los MO
 Biofilms
APIC 2008
Desinfección de bajo
y
de nivel intermedio
Desinfección de superficies no
críticas
 Superficies pueden contribuir a transmisión
de MO de importancia epidemiológica (Ej. ERV,
SAMR, Rotavirus, VRS)
 Controversias en cuanto a uso solo de
detergentes en pisos y/o asociados a
desinfectantes.
 Desinfectantes son necesarios para
superficies de alto contacto y contaminadas
con sangre y otros fluidos y MO
Guías de aislamiento. CDC 2007
Superficies no críticas
> contacto Barandas
Picaportes
Mesas de apoyo
canillas
Limpieza y desinfección
mas frecuente en un turno
< contacto Paredes
Ventanas
Pisos
Limpieza con agua y
detergente puede ser
suficiente.
Desinfección ambiental
Productos:
 Amonios cuaternarios
 Fenólicos (no en neonatología)
 Clorados (orgánicos o inorgánicos)
 Alcohol (en pequeñas superficies)
Consideraciones especiales:
 Capacitación y supervisión
 En derrame de fluidos:
 descartar que haya corto-punzantes
 absorber derrame antes de limpiar
 limpiar, enjuagar, desinfectar.
 cambio de agua /desinfectante según
riesgo de contaminación del área
limpiada.
Niveles de desinfección: bajo nivel
Producto Ventajas Desventajas Usos
Fenoles Baratos Se contaminan
Hiper-bilirrubinemia
en RN
Se absorbe
Deja residuos
Pisos y
superficies
Amonios
cuaternarios
Fácil de
usar
Preferibles
productos
de 4º
generación
Limitado poder
microbicida
Se contaminan con
bacterias Gram (-)
Saneamiento
ambiental en
superficies no
criticas
Niveles de desinfección: nivel intermedio
Producto Ventajas Desventajas Usos
Alcoholes
(etílico e
isopropílico)
Concentración
de uso70%
Rápidos
bactericida,
tuberculicida,
fungicida y
virucida
Se inactiva con
materia orgánica
Se evapora
rápidamente
Superficies y
artículos
semicríticos y no
críticos:
termómetros,
fonendoscopio,
ampollas de vidrio
Compuestos
clorados
Amplio
espectro
microbicida
Baratos
Fáciles de
usar
Inestables
Se inactivan por
materia orgánica
Corroe metales
Fácil evaporación
Irritantes
Saneamiento de
superficies y
artículos no
críticos
Compuestos clorados
 No deben conservarse destapados por mas de
12 horas por evaporación del principio activo
 Almacenar a temperatura ambiente, en
contenedores cerrados, en oscuridad y a
capacidad completa.
 El clorado mas usado es el hipoclorito de sodio
(inorgánicos) pero los cloros orgánicos (ej
dicloroisocianurato de sodio) los aventajan aunque
son más caros.
Compuestos clorados
Usos
 Pequeños derrames de sangre (gotas): 1:100
 Grandes derrames: 1:10
 100-200 ppm para superficies poco contaminadas
 Alta tasa de infección por C. difficile: 1:10
(5000ppm) han sido efectivas.
CDC 2008
Concentración
inicial (liquida)
Dilución Cloro libre (ppm)
5,25%-6,15%
Ninguna
1.10
1.100
1.1000
52.500- 61.500
5.250- 6.150
525- 615
53- 62
Desinfección de alto nivel:
DAN
Definición:
eliminación de todos los MO, excepto las
esporas bacterianas
CDC 2008
Cambios desde 1981
 Se excluye Formaldehido como esterilizante
químico
 Se agregaron peróxido de hidrógeno, ácido
peracético y ácido peracético/peróxido de
hidrógeno.
 Fenólicos y Iodóforos se sacan como DAN
 Alcoholes se sacan como DAN
 Glutaraldehido-fenol-fenato excluido en 1991.
Rutala 2008
Endoscopios GI y Broncoscopios
 Ampliamente usados para procedimientos
diagnósticos y terapéuticos
 Contaminación de endoscopios durante el uso
 Artículos semi-críticos requieren al menos
DAN
 Limpieza y desinfección inapropiada han
resultado en transmisión cruzada
 En el ambiente inanimado, aunque la incidencia
es muy baja, los endoscopios representan un
riesgo de transmisión de enfermedades
William Rutala, APIC 2003
Desinfección de Alto Nivel (DAN)
• El procedimiento de DAN es complejo porque
se aplica a equipos difíciles de manipular como
los endoscopios.
DAN: cuadro comparativo de productos
Peróxido de
hidrógeno
7,5%
Glutaraldehido
2%
OPA 0,55%
Per.h+Ac.Peracetico (1%
+0,08%,7,35%+0,23%)
Activación No Si No No
Nº días reuso 21 días 14 días 14 días 14 días
Compatibilidad
con materiales
Incompat.
cosmética y
funcional con
latón, zinc,
níquel, cobre,
cromado
Excelente Excelente
Incompatibilidad
cosmética y funcional
con latón, plomo, zinc y
cobre.
Monitoreo Si (6%) Si (1,5%) Si (0,3%) Si
Tiempo DAN 30 minutos 20-45 min 5-12 min 20-25 min
Seguridad Daño ocular Respiratorio
Irritacion
ojos,mancha
piel
Daño ocular
Degradabilidad Si Si Si Si
DAN Cuadro comparativo: glutaraldehido
versus OPA
Producto Ventajas Desventajas
Glutaraldehido
-Numerosos
estudios publicados
-Económico
-Excelente
compatibilidad
Irritación respiratoria y piel
Acción relativamente lenta como
micobactericida
Olor irritante
Fija tejidos a superficies
OPA
Acción rápida
No activación
Excelente
compatibilidad
No coagula
proteínas ni fija
tejidos
Olor no
significativo
Tiñe piel, mucosas, ropa y superficies
Exposición reiterada puede provocar
hipersensibilidad en pacientes con
cáncer de vejiga
Mas caro que glutaraldehido
Otros productos aprobados por la
FDA para DAN
 Glutaraldehido 0.95%/fenato 1.64% (20 min)
 Peróxido de hidrógeno 7.35%/ácido
peracético 0.23% (15 min)
 Glutaraldehido 2.5% (5 min)(en equipo
automatizado)
Rutala W. 30ª APIC Conference 2003
Principales errores en la desinfección
de alto nivel
 lavado incompleto de canales
 inmersión incompleta
 tiempo de inmersión inferior
al recomendado
 recontaminación
 baja concentración del
desinfectante
Am J Med 1992;92:257-261
Conclusiones
 Los desinfectantes tienen un rol
fundamental para el control y prevención
de infecciones.
 La eficacia de los desinfectantes
depende de varios factores (Ej.
temperatura, concentración , pH,
presencia de materia orgánica y
naturaleza de los microorganismos
presentes)
Conclusiones
 Diferentes organizaciones internacionales
avalan un producto como DAN de acuerdo a
pruebas de funcionamiento establecidas
(validación)
 En Chile , los DAN vigentes están publicados
en el Manual Normas de Esterilización y
Desinfección del MINSAL, 2001
 Se necesita revisar las aprobaciones
internacionales así como las publicaciones
sobre la eficacia en uso antes de decidir el
uso.
Limpieza, desinfeccion y antisépticos OK-2.ppt
Tópicos
Tópicos
 Antecedentes
Antecedentes
 Definiciones
Definiciones
 Acción de los antisépticos
Acción de los antisépticos
 Limitaciones
Limitaciones
 Consideraciones/ cuidados de los
Consideraciones/ cuidados de los
productos
productos
 Recomendaciones actuales
Recomendaciones actuales
“
“16 de Mayo 1847”
16 de Mayo 1847”
Lavado de manos con clorados
Lavado de manos con clorados
Ignaz Semmelweis
Ignaz Semmelweis
Manejo de heridas con ácido carbólico
Manejo de heridas con ácido carbólico
Joseph Lister 1865
Joseph Lister 1865
Antisépticos históricos no vigentes
Antisépticos históricos no vigentes
 Bórax
Bórax
 Merthiolate y mercurio cromo
Merthiolate y mercurio cromo
 Violeta de Genciana
Violeta de Genciana
 Azul de metileno
Azul de metileno
 Cetritane
Cetritane
 Agua oxigenada
Agua oxigenada
 Clorados
Clorados
 Vinagre
Vinagre
 Cloruro de benzalconio
Cloruro de benzalconio
Debilidades de los no
Debilidades de los no
vigentes
vigentes
 Escasa actividad antimicrobiana
Escasa actividad antimicrobiana
 Toxicidad a la piel
Toxicidad a la piel
 Inactividad en el pH de piel
Inactividad en el pH de piel
 Ampliamente superado por los
Ampliamente superado por los
vigentes
vigentes
Agentes químicos en diferentes
Agentes químicos en diferentes
estados con potencial de interrumpir
estados con potencial de interrumpir
la sobrevida microbiana y/o de
la sobrevida microbiana y/o de
impedir la replicación en tejidos vivos
impedir la replicación en tejidos vivos
Qué se espera de los antisépticos en la
Qué se espera de los antisépticos en la
higiene de la piel
higiene de la piel
Jabón Disminución de
Jabón Disminución de
sin antiséptico Flora transitoria
sin antiséptico Flora transitoria
Acción de arrastre
Acción de arrastre
Jabón con Disminución de Flora
Jabón con Disminución de Flora
Antiséptico transitoria y residente
Antiséptico transitoria y residente
Acción arrastre y bactericida
Acción arrastre y bactericida
Estrato Córneo
Dermis
Flora transitoria
Flora transitoria
Flora residente
Flora residente
¿Como actúan los antisépticos sobre
¿Como actúan los antisépticos sobre
los microorganismos?
los microorganismos?
 Capacidad de coagular, precipitar,
Capacidad de coagular, precipitar,
desnaturalizar proteínas
desnaturalizar proteínas
 Alteración de la permeabilidad celular
Alteración de la permeabilidad celular
 Toxicidad del sistema enzimático
Toxicidad del sistema enzimático
microbiano
microbiano
¿Cuáles son los adecuados en un
¿Cuáles son los adecuados en un
arsenal clínico ?
arsenal clínico ?
 Mínima absorción por piel y mucosas
Mínima absorción por piel y mucosas
 Escasos efectos tóxicos
Escasos efectos tóxicos
 Acción rápida y con persistencia
Acción rápida y con persistencia
 Escasa inactivación frente a materia
Escasa inactivación frente a materia
orgánica
orgánica
 Espectro amplio contra los
Espectro amplio contra los
microorganismos
microorganismos
Los antisépticos en uso actual
Los antisépticos en uso actual
corresponden o se han derivado de los
corresponden o se han derivado de los
siguientes productos bases y/o
siguientes productos bases y/o
corresponden a uniones entre ellos
corresponden a uniones entre ellos
 Alcoholes
Alcoholes
 Yodóforos
Yodóforos
 Clorhexidina
Clorhexidina
 Yodados
Yodados
 Triclosán
Triclosán
Alcoholes Etílico
Alcoholes Etílico
o isopropílico
o isopropílico
70 -75º
70 -75º Líquido
Líquido
Gel
Gel
Clorhexidinas
Clorhexidinas
(Biguanidas)
(Biguanidas)
2- 4%
2- 4% Líquida Acuosa
Líquida Acuosa
Jabonosa
Jabonosa
Yodóforos
Yodóforos
(Polividonas)
(Polividonas)
8-10%
8-10% Líquida acuosa
Líquida acuosa
Jabonosa
Jabonosa
Triclosán
Triclosán 0.3-2%
0.3-2% Jabonosa
Jabonosa
Unión de
Unión de
antisépticos
antisépticos
alcohol mas
alcohol mas
clorhexidina
clorhexidina
Clorhexidina: 0,5%
Clorhexidina: 0,5%
Alcohol: 70º
Alcohol: 70º
Liquida
Liquida
Algunas características
Algunas características
ANTISEPTICO
ANTISEPTICO IRRITACION
IRRITACION RAPIDEZ
RAPIDEZ PERSISTENCIA
PERSISTENCIA
Alcoholes
Alcoholes
Etílico o
Etílico o
isopropílico
isopropílico
Alta,
Alta,
sequedad
sequedad
Rápida
Rápida minutos
minutos
Clorhexidinas
Clorhexidinas
(Biguanidas)
(Biguanidas) baja
baja intermedia
intermedia Hasta 6 hrs
Hasta 6 hrs
Yodóforos
Yodóforos
(Polividonas)
(Polividonas) Regular
Regular Intermedia
Intermedia Hasta 2 hrs
Hasta 2 hrs
Triclosán
Triclosán baja
baja intermedia
intermedia Hasta 2 hrs
Hasta 2 hrs
CLP
 Pierden actividad con la materia orgánica, residuos de jabones,
Pierden actividad con la materia orgánica, residuos de jabones,
dilución, envejecimiento
dilución, envejecimiento

Atraviesan la piel y mucosas sanas en diferentes grados
Atraviesan la piel y mucosas sanas en diferentes grados
 No reemplazan la eliminación previa de suciedad con jabones
No reemplazan la eliminación previa de suciedad con jabones
!Los antisépticos no deben usarse en
!Los antisépticos no deben usarse en
piel dañada!
piel dañada!
Actúan como SUSTANCIAS CORROSIVAS QUE
Actúan como SUSTANCIAS CORROSIVAS QUE
aumentan EL DAÑO TISULAR POR LIBERACIÓN
aumentan EL DAÑO TISULAR POR LIBERACIÓN
DE SUBPRODUCTOS DE LOS NEUTRÓFILOS
DE SUBPRODUCTOS DE LOS NEUTRÓFILOS
Consecuencia Aumento de NECROSIS
Consecuencia Aumento de NECROSIS
Criterios de selección de antisépticos
Criterios de selección de antisépticos
 El menor número de productos y de
El menor número de productos y de
presentaciones
presentaciones
 Los de menor toxicidad y efectos adversos
Los de menor toxicidad y efectos adversos
 Los mas tolerantes al manejo habitual
Los mas tolerantes al manejo habitual
 Los mas aceptados por usuarios en higiene
Los mas aceptados por usuarios en higiene
de manos.
de manos.
 Costo efectividad favorable
Costo efectividad favorable
Los usos más frecuentes
Los usos más frecuentes
 Alcohol 70-75°: inyectables, colocación vías
Alcohol 70-75°: inyectables, colocación vías
venosas periféricas, extracción de sangre
venosas periféricas, extracción de sangre
 Clorhexidina 2% - 4%: Higienización
Clorhexidina 2% - 4%: Higienización
quirúrgica de manos, preparación de piel en
quirúrgica de manos, preparación de piel en
cirugía y catéteres venosos centrales
cirugía y catéteres venosos centrales
 Povidona yodada 10% : Higienización
Povidona yodada 10% : Higienización
quirúrgica de piel y manos
quirúrgica de piel y manos
 Triclosán: higiene de manos clínico en
Triclosán: higiene de manos clínico en
procedimientos no invasivos
procedimientos no invasivos
Precauciones con los
Precauciones con los
antisépticos
antisépticos
 No rellenar contenedores
No rellenar contenedores
 Utilizar envases originales, desechables y en
Utilizar envases originales, desechables y en
cantidades mínimas
cantidades mínimas
 Utilizar envases pequeños
Utilizar envases pequeños
 Supervisar usos, cuidados de los productos
Supervisar usos, cuidados de los productos
 Controlar ingreso de productos no autorizados
Controlar ingreso de productos no autorizados
 Distribución controlada a cargo de Farmacia
Distribución controlada a cargo de Farmacia
 Trasvasije a envases pequeños sólo en
Trasvasije a envases pequeños sólo en
condiciones controladas: Farmacia
condiciones controladas: Farmacia
Bibliografía
1. William A. Rutala,, David J. Weber, and the
Healthcare Infection Control Practices Advisory
Committee (HICPAC). Guideline for Disinfection and
Sterilization in Healthcare Facilities, 2008
2. Rutala WA, Weber DJ. CJD: Recommendations for
disinfection and sterilization. Clin Inf Dis
2001;32:1348
3. Rutala WA, Weber DJ. New disinfection and
sterilization methods. Emerg Inf Dis 2001;7:348
4. Rutala WA, Weber DJ. HICPAC. Guideline for
disinfection and sterilization in healthcare facilities.
Fed. Reg.2003
5. Manual de Desinfección y Esterilización, Ministerio
de Salud de Chile, 2001 (www.minsal.cl)
Bibliografía
6. APIC guideline for infection prevention and control
in flexible endoscopy. Alvarado C. Am J Infect
Control 2000;28:138-55
7. Centers for Disease Control and Prevention.
Guidelines for environmental infection control in
health-care facilities: recommendations of CDC and
the Healthcare Infection Control Practices Advisory
Committee (HICPAC). MMWR 2003; 52 (No. RR-10):
1–48.
8. Siegel JD, Rhinehart E, Jackson M, Chiarello L, and
the Healthcare Infection Control Practices Advisory
Committee, 2007 Guideline for Isolation Precautions:
Preventing Transmission of Infectious Agents in
Healthcare Settings, June 2007

Más contenido relacionado

PDF
Desinfección Hospitalaria
PPTX
Desinfeccion (completo)
PPT
desinfeccion y esterilización 2007 .ppt
PPT
Limpieza desinfeccion
PPT
Desinfeccion objetivos principios tipos
PPTX
Presentación Centro Odontológico Geométrico Azul_20250624_005654_0000.pptx
PPTX
LIMPIEZA CAPACITACION PEDIATRIA. 2025pptx
PPTX
LIMPIEZA hospital San Martín de Porres.pptx
Desinfección Hospitalaria
Desinfeccion (completo)
desinfeccion y esterilización 2007 .ppt
Limpieza desinfeccion
Desinfeccion objetivos principios tipos
Presentación Centro Odontológico Geométrico Azul_20250624_005654_0000.pptx
LIMPIEZA CAPACITACION PEDIATRIA. 2025pptx
LIMPIEZA hospital San Martín de Porres.pptx

Similar a Limpieza, desinfeccion y antisépticos OK-2.ppt (20)

PPTX
DESINFECCION NARVAEZ Y CRIS ANDERSON.pptx
PDF
HIGIENE HOSPITALARIA del sujeto noseeeeee
PDF
Conceptos modernos esterilización y desinfeccion - CICAT-SALUD
PPTX
4. Desinfeccion de Dispositivos Medicos.pptx
PPT
LRH 5 BIOSEGURIDAD EN CENTRO QUIRURGICO 5.ppt
PPTX
Presentación Protocolo de Limpieza y Desinfección.pptx
PDF
DESINFECCION Y ESTERILIZACION.pdf
PDF
Programasanitizacionambientalcontroldeairehospitalario.pdf
PPT
02 ut.1.6 - esterilizacion y desinfeccion
PDF
Protocolos de desinfeccion
PPTX
DESINFECCION_E_HIGIENE para dentistas.pptx
PPTX
CLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
PPT
Registro de las actividades de limpieza sanitizacion y desinfeccion
PPTX
Limpieza, desinfección y esterilización.pptx
ODP
Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
PPTX
230622 Hospital Ate MinsaOpidex Opa Vs Glutaraldeido.pptx
PPT
Desinfeccion Curso CDLP.ppt
PPTX
descontaminacion y limpieza. salud y limpieza de saludpptx
PPTX
Precauciones en IAAS¿No nos conoces? Así damos nuestras clases
DESINFECCION NARVAEZ Y CRIS ANDERSON.pptx
HIGIENE HOSPITALARIA del sujeto noseeeeee
Conceptos modernos esterilización y desinfeccion - CICAT-SALUD
4. Desinfeccion de Dispositivos Medicos.pptx
LRH 5 BIOSEGURIDAD EN CENTRO QUIRURGICO 5.ppt
Presentación Protocolo de Limpieza y Desinfección.pptx
DESINFECCION Y ESTERILIZACION.pdf
Programasanitizacionambientalcontroldeairehospitalario.pdf
02 ut.1.6 - esterilizacion y desinfeccion
Protocolos de desinfeccion
DESINFECCION_E_HIGIENE para dentistas.pptx
CLASE 8 LIMPIEZA Y DESINFECCION.pptx
Registro de las actividades de limpieza sanitizacion y desinfeccion
Limpieza, desinfección y esterilización.pptx
Desinfeccion objetivos, principios, tipos - CICAT-SALUD
230622 Hospital Ate MinsaOpidex Opa Vs Glutaraldeido.pptx
Desinfeccion Curso CDLP.ppt
descontaminacion y limpieza. salud y limpieza de saludpptx
Precauciones en IAAS¿No nos conoces? Así damos nuestras clases
Publicidad

Más de BETTYBEATRIZCONDORIM1 (20)

PPTX
LA ATENCION RECIEN NACIDO PREMATURO.pptx
PPTX
HIPERBILIRRUBINEMIA EN NEONATOLOGÍA.pptx
PPTX
TEMA 5 El DESARROLLO y formacion del FETo
PPTX
TEMA 4 DESARROLLO OVULO- PLACENTA.pptx
PPT
TEMA 2, 3-A .- APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.ppt
PPT
TEMA 2 , 3 B- APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.ppt
PPTX
diapoSITIVAS DE ginecoLOGIA anemia.pptx
PPTX
SUFRIMIENTO FETAL 2019 SIGNOS Y SINTOMAS.pptx
PPT
EL EQUIPAMIENTO CIRUGIA LAPAROSCOPICA.ppt
PPT
Enfermedades mentales actividades de.ppt
PPT
DESINFECCION HOSPITALARIA limpieza y.ppt
PPT
DESCONTAMINACIÓN, LIMPIEZA, DESINFECCIÓN.ppt
PPT
TEMA 3. plan de charla y de visitadomiciliaria.ppt
PPTX
TEMA 2. EL LIDERAZGO EN ENFERMERIA.pptx
PPTX
UNIDAD 4 VALORES Y PRINCIPIOS DE ENF EN SALUD P..pptx
PPTX
UNIDAD 4 ROL DE ENFERMERIA Y FUNCIONES DE ENFERMERIA EN SALUD PUBLICA.pptx
PPTX
Anomalias de membranas fetoovulares, Est.Ruth V.S..pptx
PPTX
la FISIOLOGIA del SISTEMA URINARIO .pptx
PPT
ASPECTOS GENERALES DE LA MEDICINA NATURAL, MEDICINA.ppt
PPTX
la HIGIENE DE MANOS en hospitalario .pptx
LA ATENCION RECIEN NACIDO PREMATURO.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA EN NEONATOLOGÍA.pptx
TEMA 5 El DESARROLLO y formacion del FETo
TEMA 4 DESARROLLO OVULO- PLACENTA.pptx
TEMA 2, 3-A .- APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.ppt
TEMA 2 , 3 B- APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.ppt
diapoSITIVAS DE ginecoLOGIA anemia.pptx
SUFRIMIENTO FETAL 2019 SIGNOS Y SINTOMAS.pptx
EL EQUIPAMIENTO CIRUGIA LAPAROSCOPICA.ppt
Enfermedades mentales actividades de.ppt
DESINFECCION HOSPITALARIA limpieza y.ppt
DESCONTAMINACIÓN, LIMPIEZA, DESINFECCIÓN.ppt
TEMA 3. plan de charla y de visitadomiciliaria.ppt
TEMA 2. EL LIDERAZGO EN ENFERMERIA.pptx
UNIDAD 4 VALORES Y PRINCIPIOS DE ENF EN SALUD P..pptx
UNIDAD 4 ROL DE ENFERMERIA Y FUNCIONES DE ENFERMERIA EN SALUD PUBLICA.pptx
Anomalias de membranas fetoovulares, Est.Ruth V.S..pptx
la FISIOLOGIA del SISTEMA URINARIO .pptx
ASPECTOS GENERALES DE LA MEDICINA NATURAL, MEDICINA.ppt
la HIGIENE DE MANOS en hospitalario .pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Carta magna de la excelentísima República de México
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx

Limpieza, desinfeccion y antisépticos OK-2.ppt

  • 2. Contenidos Definiciones Limpieza de material Limpieza de superficies Controversias: limpieza versus desinfección Niveles de desinfección Tipos de desinfectantes Desinfección de alto nivel
  • 3. Premisas  Todos los materiales se lavan de acuerdo a la carga de suciedad.  La descontaminación se logra con procesos de lavado estandarizados.  Luego del lavado siempre secar los materiales.  Nunca someter a desinfección o esterilización materiales sucios
  • 4. Definición: limpieza Proceso mecánico mediante el cual se remueve la materia orgánica e inorgánica de los objetos y se reduce el número de microorganismos de los mismos. Se logra usando agua con detergentes o productos enzimáticos.
  • 5. Limpieza de materiales de uso médico. Importancia del tema Si un artículo no fue limpiado apropiadamente, la desinfección y/o esterilización del mismo no puede ser garantizada, debido a que la materia orgánica interfiere en la efectividad de dichos procesos.
  • 6. Factores que intervienen en la eficacia: a) tipo de agua: pH, dureza b) elección del detergente: pH neutro, con enzimas, concentración, etc. c) factor humano: lavado manual versus lavado mecánico. Lavado del material
  • 7. Pasos del lavado 1.Prelavado 2.Lavado meticuloso (desarmado de los artículos, cepillado, duración adecuada.) 3.Enjuague adecuado 4.Secado: aire forzado filtrado 5.Inspección visual
  • 8. Elección del detergente “Soluciones de detergente de pH neutro que contienen enzimas son compatibles con todos los materiales... y son la mejor opción para la limpieza de instrumentos médicos delicados, especialmente endoscopios flexibles.” Rutala. CDC 2008
  • 9. Limpieza manual: componentes a) Fricción  frotado o cepillado b) Fluidos  a presión para lavar los canales internos (donde no accede el cepillo o después del cepillado)
  • 10. Lavado manual: importante  Capacitación y supervisión del personal  Condiciones ambientales adecuadas  Elementos de protección personal
  • 11. Limpieza mecánica  Limpiadora ultrasónica  Lavadora descontaminadora  Lavadora - desinfectadora  Lavadora - esterilizadora (vapor)
  • 13. Limpieza de materiales  Limpiar los dispositivos médicos tan pronto como sea posible después del uso, para evitar que la suciedad se seque en su superficie  Si esto ocurriera, la materia orgánica hace más dificultosa la remoción y el proceso de desinfección resulta menos efectivo Merritt K, Hitchins VM, Brown SA. Safety and cleaning of medical materials and devices. J. Biomed. Mater. Res. 2000;53:131-6. CDC Guidelines sterilization and disinfection. 2008
  • 14. Medición de la efectividad de la limpieza  No hay test en “tiempo real” que puedan ser usados en servicios clínicos para verificar la limpieza  Existen métodos recientes de detección de ATP por bioluminiscencia  Puntualmente se puede utilizar la toma de muestras microbiológicas, pero ello no puede ser incluido en forma rutinaria
  • 15. Validación del lavado Obligatoria la inspección individual del instrumento que debe quedar visiblemente limpio. Algunos métodos disponibles:  Detección de materia orgánica: suciedad simulada  Contaminantes orgánicos e inorgánicos  Test “soil test” (Ej. Browne)  Técnica de bioluminiscencia (detecta ATP)
  • 16. Limpieza de ambiente e IH  La transferencia de microorganismos desde las superficies ambientes ocurre en gran medida a través del contacto mano-superficie ambiental.  Además de higiene de manos, la limpieza y desinfección de superficies es fundamental para reducir su potencial contribución en la ocurrencia de IH.
  • 17. Clasificación de superficies ambientales  En 1991, el CDC propuso agregar a la clasificación de Spaulding: “superficies ambientales” para representar superficies que no toman contacto directo con el paciente.  Se subclasifican en:  Superficies de equipamiento médico (maquinas de diálisis, de Rx)  Superficies ambientales comunes (pisos, paredes)
  • 18. Superficies ambientales comunes Aquellas con mínimo contacto con las manos (pisos, paredes y techos) Aquellas con alto contacto con las manos (“superficies de alto contacto”) (perilla de puerta, mesas de luz, interruptores de luz) Las superficies de alto contacto deben ser limpiadas más frecuentemente que las de mínimo contacto con las manos
  • 21. Limpieza y desinfección ambiental Controversias: que usar: Detergente o Desinfectante Con que frecuencia limpiar-desinfectar
  • 22. La estrategia de limpieza a usar dependerá de:  Tipo de área hospitalaria  Riesgo de contaminación (dentro de la misma área)  Política institucional (deben existir protocolos)
  • 23.  Áreas de bajo riesgo: administración, oficinas (agua y detergente)  Áreas de mediano riesgo: servicios de internación, policlínicas.  Áreas de alto riesgo: quirófanos, intensivos, inmuno-deprimidos, hemodiálisis (desinfectante)
  • 24. Definición: Proceso que elimina muchos o todos los MO patógenos , excepto las esporas bacterianas de los objetos inanimados. DESINFECCION
  • 25. Reproceso de artículos médicos clasificación de Spaulding Clasificación Ejemplos Método de reproceso Critico: entra sitio estéril Implantes, catéteres, bisturí. Esterilización Semicrítico: contacto con membrana mucosa Endoscopios flexibles DAN (mínimo, ideal: esterilización) No crítico: contacto con piel intacta a) cuidado del paciente: chatas, manguitos de PA, fonendoscopios b) superficies ambientales: barandas de cama, pisos, muebles Desinfectantes de nivel bajo o intermedio CDC 2008
  • 26. Desinfección  Concepto relativo: hay diferentes niveles  Métodos físicos o químicos  Requiere limpieza previa  Se aplica a equipos y superficies inanimadas  Se pueden evaluar con supervisión y medición de las concentraciones de los activos.
  • 27. Características ideales de un desinfectante  Amplio espectro  Estabilidad frente a la materia orgánica  Compatibilidad con el material de los equipos  Actividad y concentración medible  Rapidez de acción  Vida media prolongada  Ausencia de olor  Degradable en el medio ambiente  Baja toxicidad  Costo-efectivo
  • 28. Eficacia de desinfectantes afectada por:  Cantidad de materia orgánica  Nivel de contaminación microbiana  Configuración física del objeto  Concentración y potencia del desinfectante  Tiempo de exposición al desinfectante  Temperatura y pH del proceso de desinfección  Resistencia intrínseca de los MO  Biofilms APIC 2008
  • 29. Desinfección de bajo y de nivel intermedio
  • 30. Desinfección de superficies no críticas  Superficies pueden contribuir a transmisión de MO de importancia epidemiológica (Ej. ERV, SAMR, Rotavirus, VRS)  Controversias en cuanto a uso solo de detergentes en pisos y/o asociados a desinfectantes.  Desinfectantes son necesarios para superficies de alto contacto y contaminadas con sangre y otros fluidos y MO Guías de aislamiento. CDC 2007
  • 31. Superficies no críticas > contacto Barandas Picaportes Mesas de apoyo canillas Limpieza y desinfección mas frecuente en un turno < contacto Paredes Ventanas Pisos Limpieza con agua y detergente puede ser suficiente.
  • 32. Desinfección ambiental Productos:  Amonios cuaternarios  Fenólicos (no en neonatología)  Clorados (orgánicos o inorgánicos)  Alcohol (en pequeñas superficies)
  • 33. Consideraciones especiales:  Capacitación y supervisión  En derrame de fluidos:  descartar que haya corto-punzantes  absorber derrame antes de limpiar  limpiar, enjuagar, desinfectar.  cambio de agua /desinfectante según riesgo de contaminación del área limpiada.
  • 34. Niveles de desinfección: bajo nivel Producto Ventajas Desventajas Usos Fenoles Baratos Se contaminan Hiper-bilirrubinemia en RN Se absorbe Deja residuos Pisos y superficies Amonios cuaternarios Fácil de usar Preferibles productos de 4º generación Limitado poder microbicida Se contaminan con bacterias Gram (-) Saneamiento ambiental en superficies no criticas
  • 35. Niveles de desinfección: nivel intermedio Producto Ventajas Desventajas Usos Alcoholes (etílico e isopropílico) Concentración de uso70% Rápidos bactericida, tuberculicida, fungicida y virucida Se inactiva con materia orgánica Se evapora rápidamente Superficies y artículos semicríticos y no críticos: termómetros, fonendoscopio, ampollas de vidrio Compuestos clorados Amplio espectro microbicida Baratos Fáciles de usar Inestables Se inactivan por materia orgánica Corroe metales Fácil evaporación Irritantes Saneamiento de superficies y artículos no críticos
  • 36. Compuestos clorados  No deben conservarse destapados por mas de 12 horas por evaporación del principio activo  Almacenar a temperatura ambiente, en contenedores cerrados, en oscuridad y a capacidad completa.  El clorado mas usado es el hipoclorito de sodio (inorgánicos) pero los cloros orgánicos (ej dicloroisocianurato de sodio) los aventajan aunque son más caros.
  • 37. Compuestos clorados Usos  Pequeños derrames de sangre (gotas): 1:100  Grandes derrames: 1:10  100-200 ppm para superficies poco contaminadas  Alta tasa de infección por C. difficile: 1:10 (5000ppm) han sido efectivas. CDC 2008 Concentración inicial (liquida) Dilución Cloro libre (ppm) 5,25%-6,15% Ninguna 1.10 1.100 1.1000 52.500- 61.500 5.250- 6.150 525- 615 53- 62
  • 38. Desinfección de alto nivel: DAN Definición: eliminación de todos los MO, excepto las esporas bacterianas CDC 2008
  • 39. Cambios desde 1981  Se excluye Formaldehido como esterilizante químico  Se agregaron peróxido de hidrógeno, ácido peracético y ácido peracético/peróxido de hidrógeno.  Fenólicos y Iodóforos se sacan como DAN  Alcoholes se sacan como DAN  Glutaraldehido-fenol-fenato excluido en 1991. Rutala 2008
  • 40. Endoscopios GI y Broncoscopios  Ampliamente usados para procedimientos diagnósticos y terapéuticos  Contaminación de endoscopios durante el uso  Artículos semi-críticos requieren al menos DAN  Limpieza y desinfección inapropiada han resultado en transmisión cruzada  En el ambiente inanimado, aunque la incidencia es muy baja, los endoscopios representan un riesgo de transmisión de enfermedades William Rutala, APIC 2003
  • 41. Desinfección de Alto Nivel (DAN) • El procedimiento de DAN es complejo porque se aplica a equipos difíciles de manipular como los endoscopios.
  • 42. DAN: cuadro comparativo de productos Peróxido de hidrógeno 7,5% Glutaraldehido 2% OPA 0,55% Per.h+Ac.Peracetico (1% +0,08%,7,35%+0,23%) Activación No Si No No Nº días reuso 21 días 14 días 14 días 14 días Compatibilidad con materiales Incompat. cosmética y funcional con latón, zinc, níquel, cobre, cromado Excelente Excelente Incompatibilidad cosmética y funcional con latón, plomo, zinc y cobre. Monitoreo Si (6%) Si (1,5%) Si (0,3%) Si Tiempo DAN 30 minutos 20-45 min 5-12 min 20-25 min Seguridad Daño ocular Respiratorio Irritacion ojos,mancha piel Daño ocular Degradabilidad Si Si Si Si
  • 43. DAN Cuadro comparativo: glutaraldehido versus OPA Producto Ventajas Desventajas Glutaraldehido -Numerosos estudios publicados -Económico -Excelente compatibilidad Irritación respiratoria y piel Acción relativamente lenta como micobactericida Olor irritante Fija tejidos a superficies OPA Acción rápida No activación Excelente compatibilidad No coagula proteínas ni fija tejidos Olor no significativo Tiñe piel, mucosas, ropa y superficies Exposición reiterada puede provocar hipersensibilidad en pacientes con cáncer de vejiga Mas caro que glutaraldehido
  • 44. Otros productos aprobados por la FDA para DAN  Glutaraldehido 0.95%/fenato 1.64% (20 min)  Peróxido de hidrógeno 7.35%/ácido peracético 0.23% (15 min)  Glutaraldehido 2.5% (5 min)(en equipo automatizado) Rutala W. 30ª APIC Conference 2003
  • 45. Principales errores en la desinfección de alto nivel  lavado incompleto de canales  inmersión incompleta  tiempo de inmersión inferior al recomendado  recontaminación  baja concentración del desinfectante Am J Med 1992;92:257-261
  • 46. Conclusiones  Los desinfectantes tienen un rol fundamental para el control y prevención de infecciones.  La eficacia de los desinfectantes depende de varios factores (Ej. temperatura, concentración , pH, presencia de materia orgánica y naturaleza de los microorganismos presentes)
  • 47. Conclusiones  Diferentes organizaciones internacionales avalan un producto como DAN de acuerdo a pruebas de funcionamiento establecidas (validación)  En Chile , los DAN vigentes están publicados en el Manual Normas de Esterilización y Desinfección del MINSAL, 2001  Se necesita revisar las aprobaciones internacionales así como las publicaciones sobre la eficacia en uso antes de decidir el uso.
  • 49. Tópicos Tópicos  Antecedentes Antecedentes  Definiciones Definiciones  Acción de los antisépticos Acción de los antisépticos  Limitaciones Limitaciones  Consideraciones/ cuidados de los Consideraciones/ cuidados de los productos productos  Recomendaciones actuales Recomendaciones actuales
  • 50. “ “16 de Mayo 1847” 16 de Mayo 1847” Lavado de manos con clorados Lavado de manos con clorados Ignaz Semmelweis Ignaz Semmelweis Manejo de heridas con ácido carbólico Manejo de heridas con ácido carbólico Joseph Lister 1865 Joseph Lister 1865
  • 51. Antisépticos históricos no vigentes Antisépticos históricos no vigentes  Bórax Bórax  Merthiolate y mercurio cromo Merthiolate y mercurio cromo  Violeta de Genciana Violeta de Genciana  Azul de metileno Azul de metileno  Cetritane Cetritane  Agua oxigenada Agua oxigenada  Clorados Clorados  Vinagre Vinagre  Cloruro de benzalconio Cloruro de benzalconio
  • 52. Debilidades de los no Debilidades de los no vigentes vigentes  Escasa actividad antimicrobiana Escasa actividad antimicrobiana  Toxicidad a la piel Toxicidad a la piel  Inactividad en el pH de piel Inactividad en el pH de piel  Ampliamente superado por los Ampliamente superado por los vigentes vigentes
  • 53. Agentes químicos en diferentes Agentes químicos en diferentes estados con potencial de interrumpir estados con potencial de interrumpir la sobrevida microbiana y/o de la sobrevida microbiana y/o de impedir la replicación en tejidos vivos impedir la replicación en tejidos vivos
  • 54. Qué se espera de los antisépticos en la Qué se espera de los antisépticos en la higiene de la piel higiene de la piel Jabón Disminución de Jabón Disminución de sin antiséptico Flora transitoria sin antiséptico Flora transitoria Acción de arrastre Acción de arrastre Jabón con Disminución de Flora Jabón con Disminución de Flora Antiséptico transitoria y residente Antiséptico transitoria y residente Acción arrastre y bactericida Acción arrastre y bactericida
  • 55. Estrato Córneo Dermis Flora transitoria Flora transitoria Flora residente Flora residente
  • 56. ¿Como actúan los antisépticos sobre ¿Como actúan los antisépticos sobre los microorganismos? los microorganismos?  Capacidad de coagular, precipitar, Capacidad de coagular, precipitar, desnaturalizar proteínas desnaturalizar proteínas  Alteración de la permeabilidad celular Alteración de la permeabilidad celular  Toxicidad del sistema enzimático Toxicidad del sistema enzimático microbiano microbiano
  • 57. ¿Cuáles son los adecuados en un ¿Cuáles son los adecuados en un arsenal clínico ? arsenal clínico ?  Mínima absorción por piel y mucosas Mínima absorción por piel y mucosas  Escasos efectos tóxicos Escasos efectos tóxicos  Acción rápida y con persistencia Acción rápida y con persistencia  Escasa inactivación frente a materia Escasa inactivación frente a materia orgánica orgánica  Espectro amplio contra los Espectro amplio contra los microorganismos microorganismos
  • 58. Los antisépticos en uso actual Los antisépticos en uso actual corresponden o se han derivado de los corresponden o se han derivado de los siguientes productos bases y/o siguientes productos bases y/o corresponden a uniones entre ellos corresponden a uniones entre ellos  Alcoholes Alcoholes  Yodóforos Yodóforos  Clorhexidina Clorhexidina  Yodados Yodados  Triclosán Triclosán
  • 59. Alcoholes Etílico Alcoholes Etílico o isopropílico o isopropílico 70 -75º 70 -75º Líquido Líquido Gel Gel Clorhexidinas Clorhexidinas (Biguanidas) (Biguanidas) 2- 4% 2- 4% Líquida Acuosa Líquida Acuosa Jabonosa Jabonosa Yodóforos Yodóforos (Polividonas) (Polividonas) 8-10% 8-10% Líquida acuosa Líquida acuosa Jabonosa Jabonosa Triclosán Triclosán 0.3-2% 0.3-2% Jabonosa Jabonosa Unión de Unión de antisépticos antisépticos alcohol mas alcohol mas clorhexidina clorhexidina Clorhexidina: 0,5% Clorhexidina: 0,5% Alcohol: 70º Alcohol: 70º Liquida Liquida
  • 60. Algunas características Algunas características ANTISEPTICO ANTISEPTICO IRRITACION IRRITACION RAPIDEZ RAPIDEZ PERSISTENCIA PERSISTENCIA Alcoholes Alcoholes Etílico o Etílico o isopropílico isopropílico Alta, Alta, sequedad sequedad Rápida Rápida minutos minutos Clorhexidinas Clorhexidinas (Biguanidas) (Biguanidas) baja baja intermedia intermedia Hasta 6 hrs Hasta 6 hrs Yodóforos Yodóforos (Polividonas) (Polividonas) Regular Regular Intermedia Intermedia Hasta 2 hrs Hasta 2 hrs Triclosán Triclosán baja baja intermedia intermedia Hasta 2 hrs Hasta 2 hrs CLP
  • 61.  Pierden actividad con la materia orgánica, residuos de jabones, Pierden actividad con la materia orgánica, residuos de jabones, dilución, envejecimiento dilución, envejecimiento  Atraviesan la piel y mucosas sanas en diferentes grados Atraviesan la piel y mucosas sanas en diferentes grados  No reemplazan la eliminación previa de suciedad con jabones No reemplazan la eliminación previa de suciedad con jabones
  • 62. !Los antisépticos no deben usarse en !Los antisépticos no deben usarse en piel dañada! piel dañada! Actúan como SUSTANCIAS CORROSIVAS QUE Actúan como SUSTANCIAS CORROSIVAS QUE aumentan EL DAÑO TISULAR POR LIBERACIÓN aumentan EL DAÑO TISULAR POR LIBERACIÓN DE SUBPRODUCTOS DE LOS NEUTRÓFILOS DE SUBPRODUCTOS DE LOS NEUTRÓFILOS Consecuencia Aumento de NECROSIS Consecuencia Aumento de NECROSIS
  • 63. Criterios de selección de antisépticos Criterios de selección de antisépticos  El menor número de productos y de El menor número de productos y de presentaciones presentaciones  Los de menor toxicidad y efectos adversos Los de menor toxicidad y efectos adversos  Los mas tolerantes al manejo habitual Los mas tolerantes al manejo habitual  Los mas aceptados por usuarios en higiene Los mas aceptados por usuarios en higiene de manos. de manos.  Costo efectividad favorable Costo efectividad favorable
  • 64. Los usos más frecuentes Los usos más frecuentes  Alcohol 70-75°: inyectables, colocación vías Alcohol 70-75°: inyectables, colocación vías venosas periféricas, extracción de sangre venosas periféricas, extracción de sangre  Clorhexidina 2% - 4%: Higienización Clorhexidina 2% - 4%: Higienización quirúrgica de manos, preparación de piel en quirúrgica de manos, preparación de piel en cirugía y catéteres venosos centrales cirugía y catéteres venosos centrales  Povidona yodada 10% : Higienización Povidona yodada 10% : Higienización quirúrgica de piel y manos quirúrgica de piel y manos  Triclosán: higiene de manos clínico en Triclosán: higiene de manos clínico en procedimientos no invasivos procedimientos no invasivos
  • 65. Precauciones con los Precauciones con los antisépticos antisépticos  No rellenar contenedores No rellenar contenedores  Utilizar envases originales, desechables y en Utilizar envases originales, desechables y en cantidades mínimas cantidades mínimas  Utilizar envases pequeños Utilizar envases pequeños  Supervisar usos, cuidados de los productos Supervisar usos, cuidados de los productos  Controlar ingreso de productos no autorizados Controlar ingreso de productos no autorizados  Distribución controlada a cargo de Farmacia Distribución controlada a cargo de Farmacia  Trasvasije a envases pequeños sólo en Trasvasije a envases pequeños sólo en condiciones controladas: Farmacia condiciones controladas: Farmacia
  • 66. Bibliografía 1. William A. Rutala,, David J. Weber, and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC). Guideline for Disinfection and Sterilization in Healthcare Facilities, 2008 2. Rutala WA, Weber DJ. CJD: Recommendations for disinfection and sterilization. Clin Inf Dis 2001;32:1348 3. Rutala WA, Weber DJ. New disinfection and sterilization methods. Emerg Inf Dis 2001;7:348 4. Rutala WA, Weber DJ. HICPAC. Guideline for disinfection and sterilization in healthcare facilities. Fed. Reg.2003 5. Manual de Desinfección y Esterilización, Ministerio de Salud de Chile, 2001 (www.minsal.cl)
  • 67. Bibliografía 6. APIC guideline for infection prevention and control in flexible endoscopy. Alvarado C. Am J Infect Control 2000;28:138-55 7. Centers for Disease Control and Prevention. Guidelines for environmental infection control in health-care facilities: recommendations of CDC and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC). MMWR 2003; 52 (No. RR-10): 1–48. 8. Siegel JD, Rhinehart E, Jackson M, Chiarello L, and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee, 2007 Guideline for Isolation Precautions: Preventing Transmission of Infectious Agents in Healthcare Settings, June 2007

Notas del editor

  • #40: Gi 10.9 B 10.5
  • #55: This is a section of the skin. The stratum corneum (upper layer of dead cells) has a top and a bottom. The top is covered with transient flora and the bottom contains resident microbes.