2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
LÍNEA DE TIEMPO DE LA ADMINISTRACIÓN
EPOCA PREHISTORICA SUMERIOS EGIPTO (4000-2000 a.c.)
Surgimiento de la
Administración:
El hombre comienza
a trabajar en grupo
Origen de la vida
Sedentaria.
Surge la necesidad
de la administración
con la agricultura
Primeros en tener escritura,
los sacerdotes llevaban, el
control administrativo del
cobro de los impuestos la
lengua sumeria fue lenguaje
normal de la administración,
aunque en los próximos mil
años. Bajo la tercera dinastía
de Ur (o Ur III), hay un
masivo crecimiento de la
burocracia real con el
consiguiente aumento de
textos. Los textos de la
lengua son de carácter
comercial y administrativo,
aunque también los hay de
enseñanza.
Su administración estatal con alto grado
de centralización, el principal era el
faraón, gobernaba según la ley del MAAT
(Justicia y verdad)
La administración egipcia se refleja una
coordinación con objetivos prefijados, ya
que tenían cargos especiales.
Contaban con un fondo de valores que
se obtenía de los impuestos que el
gobierno cobraba a sus habitantes, con
el fin de después duplicarlo al
comercializarlo por otros objetos.
Tenía un sistema económico
administrativo burocrático (Gobierno
Centralista)
La agricultura, el pastoreo, la industria y
el comercio fueron conducidos en un
marco de rigidez.
Administración de personal publico pero
fue concebido en un sistema de casta.
BABILONIA (2000-1700 A.C) HEBREOS (1200 A.C ) CHINA ( 500 A.C)
La administración se basaba en la
agricultura.
Las civilizaciones babilónicas son de
naturaleza mercantil tratando temas
tales como ventas, préstamos,
contratos, sociedades, acuerdos y
pagarés. Sus transacciones mercantiles
fueron documentadas sobre tablillas
como un medio de control. En ellas
encontramos uno de los primeros
reconocimientos del principio sobre la
no delegación de la responsabilidad.
La contribución más significativa de los
babilonios al pensamiento
administrativo, fue el código de
Hammurabi, vigente durante el periodo
entre el 2000 y 1700 A.C. Este código es
uno de los más antiguos códigos legales
conocidos en el mundo y nos ofrece
perspicazmente penetrar en su
pensamiento sobre la administración.
Se organizaron en tribus
cuando salieron de
Egipto, organizados por
Moisés.
Tenían consejeros de
guerra, sacerdote que
administraba la religión.
Tenían una legislación
que se impartió al pueblo
a través de códigos (los
diez mandamientos).
Luego tuvieron un
gobierno a través de
jueces y luego reinados
centralizadores.
Fue un pueblo agricultor
y pastoreo
Destacó el famoso filósofo Confucio
cuyas ideas formaron la base del
gobierno.
Las reglas De Confucio
1 - Los gobernantes deberán estudiar los
problemas para poder emitir su juicio y para
poder buscar la mejor solución.
2 - Mediante la ética profesional se
atacarán los problemas, siempre de manera
objetiva y con imparcialidad.
3 - ante los problemas económicos, la
superación viene de la mano del esfuerzo
colectivo y la colaboración ciudadana.
4 - Que el cerebro del quien gobierne no
pare de trabajar. el gobernante debe
disponer de una conducta noble y sin ánimo
de lucro.
Reglas de Adm. De Chow
Organizar el pueblo antes que administrar el
pueblo. Definir las funciones,
Definir claramente los objetivos, ahorra
tiempo y crea mejoras en la productividad.
GRECIA (500-200 A.C) PERSIA (550-330 A.C) ROMA (200 A.C)
Desarrollaron la ética del trabajo; la
universalidad de la administración
(Sócrates) ;iniciaron el método
científico para la solución de los
problemas. La aportación que dio
Grecia a la administración es grande y
fue gracias a sus filósofos.
SÓCRATES (469-399 a. C.):
Utiliza en la organización aspectos
administrativos, separando el
conocimiento técnico de la
experiencia.
PLATON (427-347 a. C.):
Habla de las aptitudes naturales de los
hombres, da origen a la
especialización.
ARISTÓTELES (384-322 a. C.):
Según Aristóteles, el ser se define
como "lo que puede existir o existe".
Lo que puede existir, pero aún no
existe, se llama "ser posible" y lo que
existe se llama "ser real",
El imperio persa, como otros
sistemas de dominio anteriores del
Próximo Oriente, se basó en la
ocupación permanente de los
territorios conquistados y en la
explotación de los mismos. Pero los
persas tendieron a organizar su
proceso de expansión con poca
reestructuración de la organización
anterior de los grupos y territorios
conquistados, es decir, detentaron
un imperio de tipo "patrimonial".
Frecuentemente la administración
imperial persa utilizaba los cuadros
organizativos existentes,
subordinados al sátrapa y su
personal en a las obligaciones a la
monarquía, a saber: en la
percepción del tributo y en la
movilización de las tropas.
Una de las civilizaciones que más influyó
en el pensamiento administrativo fue el
pueblo romano, quien marcó las bases
más importantes de la sociedad
moderna.
El pueblo romano influyó en la sociedad
actual haciendo uso de la administración
que incluso teniendo administradores
que se hacían cargo de ella, que recibían
el nombre de gestores o mandatarios. La
organización de Roma repercutió
significablemente en el éxito del imperio
romano y aunque no quedan muchos
documentos de su administración se sabe
que se manejaban por magisterios
plenamente identificados en un orden
jerárquico de importancia para el estado.
Roma clasifica a las empresas en tres :
-Públicas : Las que realizan actividades
del Estado.
-Semipúblicas : Las que pertenecen a
sindicatos.
-Privadas : Las que eran manejadas por
civiles.
EL FEUDALISMO. EVOLUCION MEDIAVAL IGLESIA APOSTOLICA CATOLICA ROMANA
La Edad Media de Europa se caracterizó básicamente por un sistema político
original: el feudalismo. Los reyes sólo disponían de un poder limitado: no
eran más que la cabeza de toda una jerarquía de señores, vinculados entre
ellos por lazos de esclavitud. El señor feudal vivía en su castillo, administraba
la justicia, dirigía la policía, recaudaba los impuestos y acuñaba la moneda.
Su autoridad y, en ciertos casos, su papel de protector se ejercían sobre sus
vasallos y sobre la masa de campesinos, que constituían en ese entonces el
elemento esencial de la población. Entre estos últimos, algunos eran libres,
(los llanos) y otros dependían directamente del señor (los ciervos). Se
caracterizó por las
formas descentralizadas de gobierno y como reacción de lo que había
sucedido en el Imperio Romano, y en el gobierno democrático griego, que
fueron altamente centralizados. Fue así como apareció el feudalismo bajo el
cual los antiguos ciudadanos y habitantes del caído Imperio Romano se
agruparon alrededor de personajes importantes en busca de protección.
Durante la época medieval hubo una notable evolución de los sistemas
organizativos como resultado del debilitamiento del poder central durante
los últimos días del Imperio Romano. La autoridad pasó al terrateniente, el
cua El tenía poderes extraordinarios para fines tributarios de policía dentro
de su dominio o saltos.
De acuerdo con sus
principios doctrinales, el
Papa recibe su autoridad de
Dios y ocupa la mayor
jerarquía en la organización.
Su autoridad central es
poderosa y única, en
contraposición a otra forma
administrativa en donde
conforme la organización
crece se van estableciendo
niveles intermedios e
inferiores de autoridad, en
la Iglesia Católica existe un
proceso inverso no de
delegación, sino de
superposición de autoridad
a niveles superiores. El Papa
conserva una autoridad no
delegada y los nombrados
derivan la suya no del Papa,
sino directamente de Dios.
ORGANIZACIÓN MILITAR LOS FILOSOSFOS MODERNOS
Bacon se anticipó al principio conocido en administración
como principio de la prevalencia de lo principal sobre lo
accesorio.
Tomas Hobbes (1588-1679) desarrolló una teoría del
origen contractualita del Estado, según la cual el hombre
primitivo que vivía en estado salvaje, pasó lentamente a
la vida social mediante un pacto entre todos. Más aún “el
hombre es un lobo para el hombre”, o sea que el hombre
primitivo era un ser antisocial por definición, y vivía en
guerra permanentemente con sus vecinos. El Estado
vendría a ser, por tanto, la resultante inevitable de dicha
situación, para imponer el orden y la organización en la
vida social, a la manera de un Levitán. El Estado, a
medida que crece, presenta las dimensiones de un
dinosaurio, amenazando la libertad de todos los
individuos. La labor de los cameralistas tuvo
gran importancia por lo que se logró mejorar los sistemas
administrativos, aunque su doctrina tuvo aplicación sólo
en Rusia y en Austria. Como dijo Ludewing en 1727, el
cameralismo era una tecnología administrativa sobre
aspectos de administración financiera y agrícola.
El principio de unidad de mando, según el cual cada
subordinado sólo puede tener un superior -fundamental para
la función de dirección-, es el núcleo central de todas las
organizaciones militares de aquellas épocas. La escala
jerárquica, es decir, la escala de niveles de mando de acuerdo
con el grado de autoridad y de responsabilidad
correspondiente, es un elemento característico de la
organización militar, utilizado en otras organizaciones. La
evolución del principio de asesoría y la formación de un
estado general tuvo su origen el siglo XVIII en Prusia, con el
emperador Federico II, el Grande, (1712-1786) quien, deseoso
de aumentar la eficiencia de su ejército, hizo algunas
innovaciones en la estructura de la organización militar. Con
la ayuda del general Scharnhorst fue creado un estado mayor
(Staff) para asesorar el mando (línea) militar. Otra
contribución de la organización militar es el principio de
dirección, según el cual todo soldado debe conocer
perfectamente lo que se espera de él y aquello que debe
hacer. Resalta Mooney que Aun Napoleón, el general más
autócrata de la historia militar, nunca dio una orden sin
explicar su objetivo y verificar que se había comprendido
correctamente, pues estaba convencido de que la obediencia
ciega jamás lleva a la ejecución inteligente de cualquier acto.
LOS CARAMELISTAS GERMANOS Y AUSTRIACOS
Estudios realizados por grupos de profesores y administradores públicos germanos y austríacos
(1550-1760) que concluyeron con la escuela cameralista (coincidieron con el Estado centralizado de
Federico Guillermo de Prusia (1713-1740) y de Ma. Teresa de Austria (1740-1789) y se interesaron
en asuntos económicos muy vinculados en pensamiento con el mercantilismo británico y con los
fisiócratas franceses, que auspiciaban a un Estado rico, pero los cuales proponían reformas;
también apoyaron la sistematización de la administración pública . :
La gran administración estatal descansa virtualmente en las mismas reglas que otras
administraciones deben observar. En ambas empresas el propósito último es obtener los medios
para asegurar lo que se le ha logrado, y usar razonablemente esos bienes poseídos. La
administración interna del Estado es de mayor importancia y exclusión que aquella de una persona
privada.
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) desarrolló la teoría del contrato social: el Estado surge de un
acuerdo de voluntades. Rousseau imagina una convivencia individualista, en la cual los hombres
comparten cordial y pacíficamente, sin fricciones con sus semejantes. Sin embargo, si el hombre es
por naturaleza bueno y afable, la vida en sociedad lo corrompe.
Karl Marx (1818-1883) y su socio Friedrich Engels (1820-1895) proponen una teoría del origen
económico del Estado. El surgimiento del poder político y del Estado no es más que el fruto de la
dominación económica del hombre por el hombre. El Estado se convierte en un orden coercitivo,
impuesto por una clase social explotadora. En el Manifiesto comunista, afirman que la historia de
la humanidad fue siempre la historia de la lucha de clases.
TEORIA DE MONTESQUIEU REVOLUCION INDUSTRIAL
Tuvo gran influencia en la administración
pública moderna para la división de los
órganos del Estado y en grado menor para la
separación funcional de actividades en las
empresas privadas. . Estableció que el estado
tiene tres clases de organismos: Legislativo,
Ejecutivo y Judicial. La importancia de separar
los órganos del Estado, la sintetiza: La libertad
de un ciudadano es la tranquilidad de espíritu
que proviene de la confianza que tiene cada
uno en su seguridad; para que esta libertad
exista es necesario un gobierno tal, que ningún
ciudadano pueda temer de otro. Montesquieu
considero convenientemente que los
miembros del poder Judicial fueran
transitorios y salidos de lo "más popular" en
tanto para los Poderes Legislativo y Ejecutivo
podrían ser permanentes "porque no ejercen
particularmente contra persona alguna".
A partir de 1776, con la invención de la
máquina a vapor por James Watt
(1736-1819) y, su posterior aplicación a la
producción, una nueva concepción
del trabajo vino a modificar completamente
la estructura social y comercial de
la época, provocando en el orden
económico, político y social cambios tan
rápidos y profundos que, en un lapso
aproximado de un siglo, fueron mayores
que los ocurridos en el milenio anterior. Es
el período llamado de la Revolución
Industrial, iniciada en Inglaterra y extendida
rápidamente por todo el mundo
civilizado.

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo proceso administrativos
PPTX
Historia y evolucion de la administracion
PDF
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
PPTX
Cómo realizar un Proyecto de vida.
PPTX
Administracion Epoca antigua
DOCX
Teorias del aprendizaje de piaget, vigotsky, ausubel y bruner (1)
PPT
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION EN EL TIEMPO
Ensayo proceso administrativos
Historia y evolucion de la administracion
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
Cómo realizar un Proyecto de vida.
Administracion Epoca antigua
Teorias del aprendizaje de piaget, vigotsky, ausubel y bruner (1)
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION EN EL TIEMPO

La actualidad más candente (20)

PPTX
Administracion de culturas
PPTX
Linea de tiempo en la administracion 2
PPTX
Administración en-egipto-1
DOCX
HISTORIA DE LA ADMINISTRACION
PPTX
George robert terry SILVIA TIPANTUÑA
PPTX
Elementos de la administracion
PPTX
Linea del tiempo administracion
PPT
administracion en la edad media
DOCX
Historia de la administración en las antiguas civilizaciones
DOCX
APORTES ANTIGUAS CIVILIZACIONES A LA ADMINISTRACIÓN
DOCX
Mapa.conceptual evolucion del pensamiento administrativo
PPTX
Padres de la administración
DOCX
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
PPTX
La organización administrativa
PPTX
Administracion grecolatina
PPT
Origen y evolucion de la administracion
PPTX
Evolucion de la administracion-Edad Antigua
PPTX
LA ADMINISTRACIÓN Y SUS ENFOQUES RECIENTES
PPTX
Linea de tiempo adm
PPTX
* ¿Que es la administración?
Administracion de culturas
Linea de tiempo en la administracion 2
Administración en-egipto-1
HISTORIA DE LA ADMINISTRACION
George robert terry SILVIA TIPANTUÑA
Elementos de la administracion
Linea del tiempo administracion
administracion en la edad media
Historia de la administración en las antiguas civilizaciones
APORTES ANTIGUAS CIVILIZACIONES A LA ADMINISTRACIÓN
Mapa.conceptual evolucion del pensamiento administrativo
Padres de la administración
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
La organización administrativa
Administracion grecolatina
Origen y evolucion de la administracion
Evolucion de la administracion-Edad Antigua
LA ADMINISTRACIÓN Y SUS ENFOQUES RECIENTES
Linea de tiempo adm
* ¿Que es la administración?
Publicidad

Similar a Linea de tiempo en la administracion 2 (20)

PDF
OríGenes De La AdministracióN
DOCX
Per. Evolucion cronologica equipo numero 1
DOCX
Evolucion cronologica equiponum1
PPTX
Evolución de la administracion
PDF
Resumen administracion personal [1]
PDF
Evolucion de la administracion
DOC
Resumen administracion personal
DOC
Resumen administracion personal
DOC
Resumen administracion personal
PPTX
Cartilla 1 periodo
PPTX
Historia e ideas Politicas
PPT
Influencias de la administración
DOCX
Normas apa
PDF
programacion1
PDF
Antecedentes históricos de la administración
PDF
Anteceentes historicos de la admon (1)
DOCX
TRABAJO CON NORMAS APA
PPT
Ucc tge soberania del estado
PPT
Ucc tge soberania estado
OríGenes De La AdministracióN
Per. Evolucion cronologica equipo numero 1
Evolucion cronologica equiponum1
Evolución de la administracion
Resumen administracion personal [1]
Evolucion de la administracion
Resumen administracion personal
Resumen administracion personal
Resumen administracion personal
Cartilla 1 periodo
Historia e ideas Politicas
Influencias de la administración
Normas apa
programacion1
Antecedentes históricos de la administración
Anteceentes historicos de la admon (1)
TRABAJO CON NORMAS APA
Ucc tge soberania del estado
Ucc tge soberania estado
Publicidad

Último (20)

PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Área transición documento word el m ejor
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Didáctica de las literaturas infantiles.
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf

Linea de tiempo en la administracion 2

  • 1. LÍNEA DE TIEMPO DE LA ADMINISTRACIÓN EPOCA PREHISTORICA SUMERIOS EGIPTO (4000-2000 a.c.) Surgimiento de la Administración: El hombre comienza a trabajar en grupo Origen de la vida Sedentaria. Surge la necesidad de la administración con la agricultura Primeros en tener escritura, los sacerdotes llevaban, el control administrativo del cobro de los impuestos la lengua sumeria fue lenguaje normal de la administración, aunque en los próximos mil años. Bajo la tercera dinastía de Ur (o Ur III), hay un masivo crecimiento de la burocracia real con el consiguiente aumento de textos. Los textos de la lengua son de carácter comercial y administrativo, aunque también los hay de enseñanza. Su administración estatal con alto grado de centralización, el principal era el faraón, gobernaba según la ley del MAAT (Justicia y verdad) La administración egipcia se refleja una coordinación con objetivos prefijados, ya que tenían cargos especiales. Contaban con un fondo de valores que se obtenía de los impuestos que el gobierno cobraba a sus habitantes, con el fin de después duplicarlo al comercializarlo por otros objetos. Tenía un sistema económico administrativo burocrático (Gobierno Centralista) La agricultura, el pastoreo, la industria y el comercio fueron conducidos en un marco de rigidez. Administración de personal publico pero fue concebido en un sistema de casta.
  • 2. BABILONIA (2000-1700 A.C) HEBREOS (1200 A.C ) CHINA ( 500 A.C) La administración se basaba en la agricultura. Las civilizaciones babilónicas son de naturaleza mercantil tratando temas tales como ventas, préstamos, contratos, sociedades, acuerdos y pagarés. Sus transacciones mercantiles fueron documentadas sobre tablillas como un medio de control. En ellas encontramos uno de los primeros reconocimientos del principio sobre la no delegación de la responsabilidad. La contribución más significativa de los babilonios al pensamiento administrativo, fue el código de Hammurabi, vigente durante el periodo entre el 2000 y 1700 A.C. Este código es uno de los más antiguos códigos legales conocidos en el mundo y nos ofrece perspicazmente penetrar en su pensamiento sobre la administración. Se organizaron en tribus cuando salieron de Egipto, organizados por Moisés. Tenían consejeros de guerra, sacerdote que administraba la religión. Tenían una legislación que se impartió al pueblo a través de códigos (los diez mandamientos). Luego tuvieron un gobierno a través de jueces y luego reinados centralizadores. Fue un pueblo agricultor y pastoreo Destacó el famoso filósofo Confucio cuyas ideas formaron la base del gobierno. Las reglas De Confucio 1 - Los gobernantes deberán estudiar los problemas para poder emitir su juicio y para poder buscar la mejor solución. 2 - Mediante la ética profesional se atacarán los problemas, siempre de manera objetiva y con imparcialidad. 3 - ante los problemas económicos, la superación viene de la mano del esfuerzo colectivo y la colaboración ciudadana. 4 - Que el cerebro del quien gobierne no pare de trabajar. el gobernante debe disponer de una conducta noble y sin ánimo de lucro. Reglas de Adm. De Chow Organizar el pueblo antes que administrar el pueblo. Definir las funciones, Definir claramente los objetivos, ahorra tiempo y crea mejoras en la productividad.
  • 3. GRECIA (500-200 A.C) PERSIA (550-330 A.C) ROMA (200 A.C) Desarrollaron la ética del trabajo; la universalidad de la administración (Sócrates) ;iniciaron el método científico para la solución de los problemas. La aportación que dio Grecia a la administración es grande y fue gracias a sus filósofos. SÓCRATES (469-399 a. C.): Utiliza en la organización aspectos administrativos, separando el conocimiento técnico de la experiencia. PLATON (427-347 a. C.): Habla de las aptitudes naturales de los hombres, da origen a la especialización. ARISTÓTELES (384-322 a. C.): Según Aristóteles, el ser se define como "lo que puede existir o existe". Lo que puede existir, pero aún no existe, se llama "ser posible" y lo que existe se llama "ser real", El imperio persa, como otros sistemas de dominio anteriores del Próximo Oriente, se basó en la ocupación permanente de los territorios conquistados y en la explotación de los mismos. Pero los persas tendieron a organizar su proceso de expansión con poca reestructuración de la organización anterior de los grupos y territorios conquistados, es decir, detentaron un imperio de tipo "patrimonial". Frecuentemente la administración imperial persa utilizaba los cuadros organizativos existentes, subordinados al sátrapa y su personal en a las obligaciones a la monarquía, a saber: en la percepción del tributo y en la movilización de las tropas. Una de las civilizaciones que más influyó en el pensamiento administrativo fue el pueblo romano, quien marcó las bases más importantes de la sociedad moderna. El pueblo romano influyó en la sociedad actual haciendo uso de la administración que incluso teniendo administradores que se hacían cargo de ella, que recibían el nombre de gestores o mandatarios. La organización de Roma repercutió significablemente en el éxito del imperio romano y aunque no quedan muchos documentos de su administración se sabe que se manejaban por magisterios plenamente identificados en un orden jerárquico de importancia para el estado. Roma clasifica a las empresas en tres : -Públicas : Las que realizan actividades del Estado. -Semipúblicas : Las que pertenecen a sindicatos. -Privadas : Las que eran manejadas por civiles.
  • 4. EL FEUDALISMO. EVOLUCION MEDIAVAL IGLESIA APOSTOLICA CATOLICA ROMANA La Edad Media de Europa se caracterizó básicamente por un sistema político original: el feudalismo. Los reyes sólo disponían de un poder limitado: no eran más que la cabeza de toda una jerarquía de señores, vinculados entre ellos por lazos de esclavitud. El señor feudal vivía en su castillo, administraba la justicia, dirigía la policía, recaudaba los impuestos y acuñaba la moneda. Su autoridad y, en ciertos casos, su papel de protector se ejercían sobre sus vasallos y sobre la masa de campesinos, que constituían en ese entonces el elemento esencial de la población. Entre estos últimos, algunos eran libres, (los llanos) y otros dependían directamente del señor (los ciervos). Se caracterizó por las formas descentralizadas de gobierno y como reacción de lo que había sucedido en el Imperio Romano, y en el gobierno democrático griego, que fueron altamente centralizados. Fue así como apareció el feudalismo bajo el cual los antiguos ciudadanos y habitantes del caído Imperio Romano se agruparon alrededor de personajes importantes en busca de protección. Durante la época medieval hubo una notable evolución de los sistemas organizativos como resultado del debilitamiento del poder central durante los últimos días del Imperio Romano. La autoridad pasó al terrateniente, el cua El tenía poderes extraordinarios para fines tributarios de policía dentro de su dominio o saltos. De acuerdo con sus principios doctrinales, el Papa recibe su autoridad de Dios y ocupa la mayor jerarquía en la organización. Su autoridad central es poderosa y única, en contraposición a otra forma administrativa en donde conforme la organización crece se van estableciendo niveles intermedios e inferiores de autoridad, en la Iglesia Católica existe un proceso inverso no de delegación, sino de superposición de autoridad a niveles superiores. El Papa conserva una autoridad no delegada y los nombrados derivan la suya no del Papa, sino directamente de Dios.
  • 5. ORGANIZACIÓN MILITAR LOS FILOSOSFOS MODERNOS Bacon se anticipó al principio conocido en administración como principio de la prevalencia de lo principal sobre lo accesorio. Tomas Hobbes (1588-1679) desarrolló una teoría del origen contractualita del Estado, según la cual el hombre primitivo que vivía en estado salvaje, pasó lentamente a la vida social mediante un pacto entre todos. Más aún “el hombre es un lobo para el hombre”, o sea que el hombre primitivo era un ser antisocial por definición, y vivía en guerra permanentemente con sus vecinos. El Estado vendría a ser, por tanto, la resultante inevitable de dicha situación, para imponer el orden y la organización en la vida social, a la manera de un Levitán. El Estado, a medida que crece, presenta las dimensiones de un dinosaurio, amenazando la libertad de todos los individuos. La labor de los cameralistas tuvo gran importancia por lo que se logró mejorar los sistemas administrativos, aunque su doctrina tuvo aplicación sólo en Rusia y en Austria. Como dijo Ludewing en 1727, el cameralismo era una tecnología administrativa sobre aspectos de administración financiera y agrícola. El principio de unidad de mando, según el cual cada subordinado sólo puede tener un superior -fundamental para la función de dirección-, es el núcleo central de todas las organizaciones militares de aquellas épocas. La escala jerárquica, es decir, la escala de niveles de mando de acuerdo con el grado de autoridad y de responsabilidad correspondiente, es un elemento característico de la organización militar, utilizado en otras organizaciones. La evolución del principio de asesoría y la formación de un estado general tuvo su origen el siglo XVIII en Prusia, con el emperador Federico II, el Grande, (1712-1786) quien, deseoso de aumentar la eficiencia de su ejército, hizo algunas innovaciones en la estructura de la organización militar. Con la ayuda del general Scharnhorst fue creado un estado mayor (Staff) para asesorar el mando (línea) militar. Otra contribución de la organización militar es el principio de dirección, según el cual todo soldado debe conocer perfectamente lo que se espera de él y aquello que debe hacer. Resalta Mooney que Aun Napoleón, el general más autócrata de la historia militar, nunca dio una orden sin explicar su objetivo y verificar que se había comprendido correctamente, pues estaba convencido de que la obediencia ciega jamás lleva a la ejecución inteligente de cualquier acto.
  • 6. LOS CARAMELISTAS GERMANOS Y AUSTRIACOS Estudios realizados por grupos de profesores y administradores públicos germanos y austríacos (1550-1760) que concluyeron con la escuela cameralista (coincidieron con el Estado centralizado de Federico Guillermo de Prusia (1713-1740) y de Ma. Teresa de Austria (1740-1789) y se interesaron en asuntos económicos muy vinculados en pensamiento con el mercantilismo británico y con los fisiócratas franceses, que auspiciaban a un Estado rico, pero los cuales proponían reformas; también apoyaron la sistematización de la administración pública . : La gran administración estatal descansa virtualmente en las mismas reglas que otras administraciones deben observar. En ambas empresas el propósito último es obtener los medios para asegurar lo que se le ha logrado, y usar razonablemente esos bienes poseídos. La administración interna del Estado es de mayor importancia y exclusión que aquella de una persona privada. Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) desarrolló la teoría del contrato social: el Estado surge de un acuerdo de voluntades. Rousseau imagina una convivencia individualista, en la cual los hombres comparten cordial y pacíficamente, sin fricciones con sus semejantes. Sin embargo, si el hombre es por naturaleza bueno y afable, la vida en sociedad lo corrompe. Karl Marx (1818-1883) y su socio Friedrich Engels (1820-1895) proponen una teoría del origen económico del Estado. El surgimiento del poder político y del Estado no es más que el fruto de la dominación económica del hombre por el hombre. El Estado se convierte en un orden coercitivo, impuesto por una clase social explotadora. En el Manifiesto comunista, afirman que la historia de la humanidad fue siempre la historia de la lucha de clases.
  • 7. TEORIA DE MONTESQUIEU REVOLUCION INDUSTRIAL Tuvo gran influencia en la administración pública moderna para la división de los órganos del Estado y en grado menor para la separación funcional de actividades en las empresas privadas. . Estableció que el estado tiene tres clases de organismos: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La importancia de separar los órganos del Estado, la sintetiza: La libertad de un ciudadano es la tranquilidad de espíritu que proviene de la confianza que tiene cada uno en su seguridad; para que esta libertad exista es necesario un gobierno tal, que ningún ciudadano pueda temer de otro. Montesquieu considero convenientemente que los miembros del poder Judicial fueran transitorios y salidos de lo "más popular" en tanto para los Poderes Legislativo y Ejecutivo podrían ser permanentes "porque no ejercen particularmente contra persona alguna". A partir de 1776, con la invención de la máquina a vapor por James Watt (1736-1819) y, su posterior aplicación a la producción, una nueva concepción del trabajo vino a modificar completamente la estructura social y comercial de la época, provocando en el orden económico, político y social cambios tan rápidos y profundos que, en un lapso aproximado de un siglo, fueron mayores que los ocurridos en el milenio anterior. Es el período llamado de la Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra y extendida rápidamente por todo el mundo civilizado.