SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
21
Lo más leído
27
Lo más leído
Teoría Esencial de la Educación
Maestría en Educación Superior
Universidad del Golfo de México




Catedrático:
Dr. Gabriela García Ortiz

Presentan:
Judith Rodríguez Diego
Rosalva Castañeda Fernández
Grecia
(S. X a.c. – S. I a.c.)
La Educación
Escolástica (S. IX)
El Renacimiento
(S. XIV - XVI)
La Educación de la
Contrarreforma:
Los Jesuitas (S. XVI)

Comenio (S. XVII)
Rousseau
(S. XVIII)
Sistemas Nacionales
de escolarización
(S. XIX)
 Educación en la
 infancia (S.XX)
• Se combinaba la enseñanza de las artes
  marciales con la educación física y la oratoria.
  Era una educación orientada hacia la casta
  aristocrática cuya principal actividad era la
  guerra.
• El objetivo principal era usar la razón de manera
  ordenada para construir por medio de los
  sentidos la realidad, entre estos conocimientos
  estaba las matemáticas, la gramática, la
  dialéctica, la filosofía, la moral y la astronomía.
• Los deportes eran parte de
  la formación educativa
  como son; la lucha libre, el
  boxeo, las carreras, el
  lanzamiento del disco y la
  jabalina y el salto,
  gimnasia.
• Para los griegos, también
  era muy importante la
  educación militar o
  artesanal.
• La educación estaba
  regulada por el Estado.
• El objetivo esencial de los
  escolásticos determino
  algunas actitudes
  comunes, de las que la
  más importante fue su
  convicción de la armonía
  fundamental entre razón
  y revelación. Los
  escolásticos afirmaban
  que el mismo Dios era la
  fuente de ambos tipos de
  conocimiento y la verdad
  era uno sus principales
  atributos .
• Los escolásticos consideraron
  a Aristóteles la máxima
  autoridad filosófica,
  llamándole de modo habitual
  “el filósofo”. Admitieron las
  opiniones de Aristóteles en
  materia de ciencias empíricas,
  como la física, la astronomía y
  la biología.

• Uno de los principales
  métodos de la escolástica fue
  el uso de la lógica y el
  vocabulario filosófico de
  Aristóteles en la enseñanza.
• En los primeros siglos de la Edad Media, escolástico era el maestro de
  artes liberales que enseñaba las disciplinas como el trívium (gramática,
  lógica o dialéctica y retórica) y el quadrivium (geometría, aritmética,
  astronomía y música). Posteriormente se llamo escolástico al que
  enseñaba Filosofía y Teología, siendo su título oficial el de Magíster.

• Los escolásticos daban lecciones en la escuela monacal o catedral,
  primero y después en la Universidad, en donde obtiene su partida de
  nacimiento.
• Se caracterizo por el intento de una
    formación global del individuo,
    siendo éste su objetivo primordial y
    es por ello que se incluyen los
    ejercicios físicos en la formación del
    individuo, junto con la formación
    intelectual y espiritual.
• La características predominantes
    del renacimiento son:
a) El hombre se convierte en el centro
    del universo.
b) Admiración y afición por la literatura
    y el arte clásico (Grecia y Roma).
c) Importancia por la naturaleza en su
    relación con el hombre.
d) Gran interés por la educación y en
    ella se empiezan a integrar el
    cuerpo como algo a perfeccionar
    junto con el intelecto y el espíritu.
• Se popularizo la idea de que
  el cuerpo y el alma eran
  inseparables, indivisibles y
  que uno era necesario para el
  funcionamiento del otro.
• Se creía que el aprendizaje se
  podía fomentar a través de
  una buena salud.
• Se vuelven a resaltar las
  grandes enseñanzas
  filosóficas de los griegos y los
  romanos, donde la educación
  física tuvo un impacto
  importante.
• El conocimiento en el siglo XVI
  de la medicina griega da nuevo
  impulso a la gimnástica médica
  de origen galénico, considerando
  que esta no sólo era terapéutica,
  sino que también era
  especialmente preventiva.
• Una sociedad que promociona la
  dignidad y libertad del individuo
  y reconoce el valor de la vida
  humana, también habrá de
  poseer un alto respeto al
  desarrollo y mantenimiento del
  cuerpo humano
• La educación jesuita
  contribuyó a fomentar el
  culto a las letras y su
  influencia perduraría en
  Europa y en América Latina.
• Surge en una sociedad en
  constante cambio que busca
  bases para una educación con
  libertad.
• La Compañía de Jesús,
  creada por Ignacio de Loyola,
  busca acabar con el
  movimiento de Lutero, el
  protestantismo.
• Dicha compañía enfoca sus
  esfuerzos en la educación de
  las clases dirigentes,
  abandonan los monasterios
  y se mezclan con el mundo.
• Los jesuitas se dedican a
  educar y evangelizar a los
  altos círculos, basándose en
  una selección estricta de
  textos, restringir el
  cuestionamiento y el interés
  de investigación y por
  finalmente utilizaron la
  tutoría (vigilancia del
  alumno).
• La matemáticas y la historia
  se estudiaron sólo
  formalmente
• En sus escritos Comenio
  inicia sus proyectos con una
  filosofía teórica, histórica y
  político – social, no
  superada aún.
• Formula proyectos de paz
  universal “Collegium Lucis”,
  antecedente de la UNESCO.
• Proclama que todos los hombres tienen una
  aptitud innata hacia el conocimiento y no se
  restringe éste a sólo una élite o para algunos
  iluminados, creándose la concepción de una
  escuela popular a la que todos tienen acceso.
• Sus ideas educativas transforman a
  la pedagogía en ciencia de la
  educación y provoca que los
  pedagogos se conviertan en
  profesionales de la educación.
• Es precursor de los jardines de
  niños y de ilustrar con imágenes los
  textos escolares.
• Propone una educación universal y
  aporta las bases para el inicio de la
  modernidad en la forma de educar,
  con su Didáctica Magna.
• Rousseau, iniciador
  de una “revolución
  copernica” habría
  situado al niño en
  el centro del
  proceso educativo.
  Participa en el
  desarrollo de este
  “sentimiento de
  infancia”.
• Rousseau deja de lado
  todas las técnicas y
  rompe todos los moldes
  proclamando que el niño
  no habrá de ser otra cosa
  que lo que “debe ser”,
  “vivir es el oficio” que yo
  quiero enseñarle, al salir
  de mis manos no será, lo
  reconozco, ni
  magistrado, no soldado,
  ni sacerdote: antes que
  nada será hombre.
• Rousseau siempre manifestó
  una repulsión por la anarquía y
  un amor casi abusivo por el
  orden: vestimenta, impecable,
  interior limpio, letra aplicada,
  herbolarios meticulosamente
  ordenados… Su pensamiento,
  sistemático en la forma, busca
  siempre la unidad.
• Necesidad y libertad, corazón y
  razón, individuo y Estado,
  conocimiento y experiencia:
  términos de estas antinomias
  que se nutren en el Emilio,
  publicado en 1762.
Johann Pestalozzi, busca desarrollar un
método de enseñanza para los niños, en
donde estos son guiados para aprender
a través de la práctica y la observación, y
por medio de la utilización de los
sentidos.
• Desarrolla un centro de enseñanzas y
formación de profesores y con el cual
alcanza un punto culminante en su
trabajo pedagógico.
•Defendía la individualidad del niño y la
necesidad de que los maestros fueran
preparados para lograr un desarrollo
integral del alumno más que para
implantarles conocimientos.
•Friedrich Fröbel creo el término
“jardín de niños” centrando su actividad
en animar el desarrollo natural de los
pequeños a través de la actividad y el
juego. Para esto, desarrolló material
didáctico específico para niños, y se
preocupó de la formación de las
madres.

•Herbert Spencer intentó sistematizar
todo el conocimiento dentro del marco
de la ciencia moderna, defendiendo el
conocimiento científico como básico
para la educación en las escuelas.
• El propósito de Giner de los Ríos fue
regenerar el país a través de las
conciencias, la revolución de las
conciencias. Quería crear hombres
íntegros, cultos y capaces, en base a la
idea de que los cambios los producen los
hombres y las ideas, no las rebeliones ni
las guerras.

• Nikolai Grundtvig propone un programa
sectorial que busca mejorar la calidad de
la educación, incluyendo la enseñanza
formal, la no formal, y como más
novedoso la enseñanza informal que
incluye el autoaprendizaje.
• En el S. XX se busca promover
la educción en todos los
niveles, dándose una
expansión en los sistemas
educativos.

•Se busca terminar con el
analfabetismo.

•Ellen Key influyó en la
educación de este siglo con sus
ideas sobre la nueva
educación, donde se creía en la
bondad natural del niño. Luchó
también por la educación de
las mujeres.
• María Montessori dice que la
educación se basa en un
triángulo compuesto por el
ambiente, el amor y el niño-
ambiente.

•Elaboró la pedagogía
científica, partiendo de la
observación y del método
científico y elaboró sus
materiales y su filosofía.

• Rechazaban los premios y los
castigos, los niños obtenían la
satisfacción de realizar solos su
trabajo.
• John Dewey considera que los
conceptos en los que se
formularon las creencias son
construcciones humanas
provisionales, por lo que critica el
enfoque clásico sobre el
conocimiento.

•Para Dewey el concepto
principal relacionado con la
teoría del conocimiento es
"experiencia".

•Pare el , la escuela, se concibe
como reconstructura del orden
social, el educador es un guía y
orientador de los alumnos.
Guevara, N.G. y de Leonardo, P. (2007). Introducción a la teoría de la educación. 3ª ed.
México, D.F.: Trillas

Enciclopedia Encarta Online (2009). Historia de la educación. [En línea]. Recuperado de:
http://mx.encarta.com

López Yustos A. (1999). Compendio Historia y Filosofía de la Educación. Recuperado de:
http://www.pucpr.edu/facultad/ejaviles/ED%20627%20PDF%20Files/Fundamentos%Fil
os%c3%B3ficos%203.pdf

Vargas Melgarejo Rómulo. El Águila cristiana, la Escolástica y el Doctor Angélico .
Recuperado de: http://www.ucsm.edu.pe/rvargasm/ElAguilaCristiana.pdf

Escolástica. Recuperado de:
http://iesitaza.educa.aragon.es/DAPARTAM/filosofia/Recursos%20Materiales/Terminos/
Escolastica.pdf

(2003). La Contrarreforma Católica. Recuperado de:
http://www.recursosadeventistas.org/be/free/cato/ca04.pdf

García, Ma. Eugenia. . (2003). La educación en la España de Contrarreforma.
Recuperado de: http://www.jogual.es/contrareforma.pdf

Soëtard Michel, Jean- Jacques Rousseau. (1994) . Recuperado de:
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/ro
sseaus.PDF

Oleguer Camerino, y Prat- Subirana J. A. Renacimiento y post -renacimiento.
Recuperado de:
http://www.pv.sbd.udl.es/tepfiles/tmp37844/tema_6._RENACIMIENTO_Y_POSRENACI
MIENTO.PDF

Más contenido relacionado

PPT
HISTORIA DE LA EDUCACION
PPTX
Diapositivas historia de la pedagogia
PPT
La pedagogía del S. XVIII
PPT
Historia de la educacion
PPT
Historia De La Educacion
PPTX
Linea del tiempo pedagogia xx
DOCX
Evolucion historica de la pedagogía
PPT
La educación en la edad contemporánea pp
HISTORIA DE LA EDUCACION
Diapositivas historia de la pedagogia
La pedagogía del S. XVIII
Historia de la educacion
Historia De La Educacion
Linea del tiempo pedagogia xx
Evolucion historica de la pedagogía
La educación en la edad contemporánea pp

La actualidad más candente (20)

PPTX
Henry Giroux Pedagogía Crítica
PPTX
Modelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
DOCX
Definición de educación por diferentes autores
PPT
Mapas Conceptuales PedagogíA
PPTX
Modelo tradicional!
PPTX
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
PDF
Principales corrientes didácticas
PPT
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
PPTX
1. LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA MODERNA.pptx
PPTX
John dewey (pedagogía)
PPTX
Modelo romantico
PDF
Linea del tiempo de la educación en México
PPT
Modelo pedagogico tradicional
PDF
Aportes a la educacion de herbert spencer
PPTX
Enfoques y corrientes pedagógicas
DOCX
Pedagogía positivista
PPTX
Modelos pedagogico curriculares academicos
PDF
PDF
Escuela Tradicional: Características y Comparación
DOCX
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Henry Giroux Pedagogía Crítica
Modelos pedagógicos según Rafael Florez Ochoa
Definición de educación por diferentes autores
Mapas Conceptuales PedagogíA
Modelo tradicional!
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Principales corrientes didácticas
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
1. LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA MODERNA.pptx
John dewey (pedagogía)
Modelo romantico
Linea del tiempo de la educación en México
Modelo pedagogico tradicional
Aportes a la educacion de herbert spencer
Enfoques y corrientes pedagógicas
Pedagogía positivista
Modelos pedagogico curriculares academicos
Escuela Tradicional: Características y Comparación
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Linea de Tiempo: HISTORIA DE LA EDUCACION /DELFINA H.C.
PPSX
Línea del tiempo Innovación Educativa en México
PPTX
Liberacion femenina y roles de la mujer en la sociedad
PPTX
Linea del tiempo
PPTX
Linea del tiempo historia de la educacion colombiana
PPTX
Julián de zubiría samper,
PPTX
Cronología de la Educación
PPTX
Historia de la educacion en mexico
PPTX
Historia de la Educación en México
PPTX
Linea de tiempo listo!
PPTX
Linea de-tiempo-his.edu.fis-2
PDF
La mujer en la educación
PPTX
CronologíA Educativa
PPTX
Educacion en mexico (presentacion original)
PPT
"Relacion entre la cultura y la educacion"
PPTX
Educación cristiana
PPT
Cuándo se inventó la escuela
PPT
La escuela no...
ODP
Rol del docente
Linea de Tiempo: HISTORIA DE LA EDUCACION /DELFINA H.C.
Línea del tiempo Innovación Educativa en México
Liberacion femenina y roles de la mujer en la sociedad
Linea del tiempo
Linea del tiempo historia de la educacion colombiana
Julián de zubiría samper,
Cronología de la Educación
Historia de la educacion en mexico
Historia de la Educación en México
Linea de tiempo listo!
Linea de-tiempo-his.edu.fis-2
La mujer en la educación
CronologíA Educativa
Educacion en mexico (presentacion original)
"Relacion entre la cultura y la educacion"
Educación cristiana
Cuándo se inventó la escuela
La escuela no...
Rol del docente
Publicidad

Similar a Linea De Tiempo Historia De La Educación (20)

PPTX
Historia de la educación
PPTX
Historiadelaeducación
PPTX
Filosofia y educacion
DOCX
Pedagogia ii
DOCX
Pedagogia ii
PPTX
EVOLUCIÓN EDUCATIVO .pptx
PPT
Línea Del Tiempo
PPT
Linea del Tiempo 2
PDF
Cuadro comparativo
PDF
Evolución del pensamiento educativo
DOCX
Segundo entregable
PDF
Filosofiasyperspectivasdelaeducación
PPTX
Historia de la educación.pptx
DOC
MaestríA Diversidad 2 Parte
DOC
MaestríA Diversidad 2 Parte
PPTX
Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.
PPTX
Act 1.8 linea de tiempo filosofia emilios
PPTX
Act 1.8 linea de tiempo filosofia emilios
PDF
Cuadro comparativo filosofia
DOCX
Perspectivas Filosóficas de la Educación
Historia de la educación
Historiadelaeducación
Filosofia y educacion
Pedagogia ii
Pedagogia ii
EVOLUCIÓN EDUCATIVO .pptx
Línea Del Tiempo
Linea del Tiempo 2
Cuadro comparativo
Evolución del pensamiento educativo
Segundo entregable
Filosofiasyperspectivasdelaeducación
Historia de la educación.pptx
MaestríA Diversidad 2 Parte
MaestríA Diversidad 2 Parte
Perspectivas historicas y filosoficas de la educacion.Cuadro comparativo.
Act 1.8 linea de tiempo filosofia emilios
Act 1.8 linea de tiempo filosofia emilios
Cuadro comparativo filosofia
Perspectivas Filosóficas de la Educación

Último (20)

DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Presentación: Cumplimiento del Empleador
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

Linea De Tiempo Historia De La Educación

  • 1. Teoría Esencial de la Educación Maestría en Educación Superior Universidad del Golfo de México Catedrático: Dr. Gabriela García Ortiz Presentan: Judith Rodríguez Diego Rosalva Castañeda Fernández
  • 2. Grecia (S. X a.c. – S. I a.c.) La Educación Escolástica (S. IX) El Renacimiento (S. XIV - XVI) La Educación de la Contrarreforma: Los Jesuitas (S. XVI) Comenio (S. XVII) Rousseau (S. XVIII) Sistemas Nacionales de escolarización (S. XIX) Educación en la infancia (S.XX)
  • 3. • Se combinaba la enseñanza de las artes marciales con la educación física y la oratoria. Era una educación orientada hacia la casta aristocrática cuya principal actividad era la guerra.
  • 4. • El objetivo principal era usar la razón de manera ordenada para construir por medio de los sentidos la realidad, entre estos conocimientos estaba las matemáticas, la gramática, la dialéctica, la filosofía, la moral y la astronomía.
  • 5. • Los deportes eran parte de la formación educativa como son; la lucha libre, el boxeo, las carreras, el lanzamiento del disco y la jabalina y el salto, gimnasia. • Para los griegos, también era muy importante la educación militar o artesanal. • La educación estaba regulada por el Estado.
  • 6. • El objetivo esencial de los escolásticos determino algunas actitudes comunes, de las que la más importante fue su convicción de la armonía fundamental entre razón y revelación. Los escolásticos afirmaban que el mismo Dios era la fuente de ambos tipos de conocimiento y la verdad era uno sus principales atributos .
  • 7. • Los escolásticos consideraron a Aristóteles la máxima autoridad filosófica, llamándole de modo habitual “el filósofo”. Admitieron las opiniones de Aristóteles en materia de ciencias empíricas, como la física, la astronomía y la biología. • Uno de los principales métodos de la escolástica fue el uso de la lógica y el vocabulario filosófico de Aristóteles en la enseñanza.
  • 8. • En los primeros siglos de la Edad Media, escolástico era el maestro de artes liberales que enseñaba las disciplinas como el trívium (gramática, lógica o dialéctica y retórica) y el quadrivium (geometría, aritmética, astronomía y música). Posteriormente se llamo escolástico al que enseñaba Filosofía y Teología, siendo su título oficial el de Magíster. • Los escolásticos daban lecciones en la escuela monacal o catedral, primero y después en la Universidad, en donde obtiene su partida de nacimiento.
  • 9. • Se caracterizo por el intento de una formación global del individuo, siendo éste su objetivo primordial y es por ello que se incluyen los ejercicios físicos en la formación del individuo, junto con la formación intelectual y espiritual. • La características predominantes del renacimiento son: a) El hombre se convierte en el centro del universo. b) Admiración y afición por la literatura y el arte clásico (Grecia y Roma). c) Importancia por la naturaleza en su relación con el hombre. d) Gran interés por la educación y en ella se empiezan a integrar el cuerpo como algo a perfeccionar junto con el intelecto y el espíritu.
  • 10. • Se popularizo la idea de que el cuerpo y el alma eran inseparables, indivisibles y que uno era necesario para el funcionamiento del otro. • Se creía que el aprendizaje se podía fomentar a través de una buena salud. • Se vuelven a resaltar las grandes enseñanzas filosóficas de los griegos y los romanos, donde la educación física tuvo un impacto importante.
  • 11. • El conocimiento en el siglo XVI de la medicina griega da nuevo impulso a la gimnástica médica de origen galénico, considerando que esta no sólo era terapéutica, sino que también era especialmente preventiva. • Una sociedad que promociona la dignidad y libertad del individuo y reconoce el valor de la vida humana, también habrá de poseer un alto respeto al desarrollo y mantenimiento del cuerpo humano
  • 12. • La educación jesuita contribuyó a fomentar el culto a las letras y su influencia perduraría en Europa y en América Latina. • Surge en una sociedad en constante cambio que busca bases para una educación con libertad.
  • 13. • La Compañía de Jesús, creada por Ignacio de Loyola, busca acabar con el movimiento de Lutero, el protestantismo. • Dicha compañía enfoca sus esfuerzos en la educación de las clases dirigentes, abandonan los monasterios y se mezclan con el mundo.
  • 14. • Los jesuitas se dedican a educar y evangelizar a los altos círculos, basándose en una selección estricta de textos, restringir el cuestionamiento y el interés de investigación y por finalmente utilizaron la tutoría (vigilancia del alumno). • La matemáticas y la historia se estudiaron sólo formalmente
  • 15. • En sus escritos Comenio inicia sus proyectos con una filosofía teórica, histórica y político – social, no superada aún. • Formula proyectos de paz universal “Collegium Lucis”, antecedente de la UNESCO.
  • 16. • Proclama que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y no se restringe éste a sólo una élite o para algunos iluminados, creándose la concepción de una escuela popular a la que todos tienen acceso.
  • 17. • Sus ideas educativas transforman a la pedagogía en ciencia de la educación y provoca que los pedagogos se conviertan en profesionales de la educación. • Es precursor de los jardines de niños y de ilustrar con imágenes los textos escolares. • Propone una educación universal y aporta las bases para el inicio de la modernidad en la forma de educar, con su Didáctica Magna.
  • 18. • Rousseau, iniciador de una “revolución copernica” habría situado al niño en el centro del proceso educativo. Participa en el desarrollo de este “sentimiento de infancia”.
  • 19. • Rousseau deja de lado todas las técnicas y rompe todos los moldes proclamando que el niño no habrá de ser otra cosa que lo que “debe ser”, “vivir es el oficio” que yo quiero enseñarle, al salir de mis manos no será, lo reconozco, ni magistrado, no soldado, ni sacerdote: antes que nada será hombre.
  • 20. • Rousseau siempre manifestó una repulsión por la anarquía y un amor casi abusivo por el orden: vestimenta, impecable, interior limpio, letra aplicada, herbolarios meticulosamente ordenados… Su pensamiento, sistemático en la forma, busca siempre la unidad. • Necesidad y libertad, corazón y razón, individuo y Estado, conocimiento y experiencia: términos de estas antinomias que se nutren en el Emilio, publicado en 1762.
  • 21. Johann Pestalozzi, busca desarrollar un método de enseñanza para los niños, en donde estos son guiados para aprender a través de la práctica y la observación, y por medio de la utilización de los sentidos. • Desarrolla un centro de enseñanzas y formación de profesores y con el cual alcanza un punto culminante en su trabajo pedagógico. •Defendía la individualidad del niño y la necesidad de que los maestros fueran preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que para implantarles conocimientos.
  • 22. •Friedrich Fröbel creo el término “jardín de niños” centrando su actividad en animar el desarrollo natural de los pequeños a través de la actividad y el juego. Para esto, desarrolló material didáctico específico para niños, y se preocupó de la formación de las madres. •Herbert Spencer intentó sistematizar todo el conocimiento dentro del marco de la ciencia moderna, defendiendo el conocimiento científico como básico para la educación en las escuelas.
  • 23. • El propósito de Giner de los Ríos fue regenerar el país a través de las conciencias, la revolución de las conciencias. Quería crear hombres íntegros, cultos y capaces, en base a la idea de que los cambios los producen los hombres y las ideas, no las rebeliones ni las guerras. • Nikolai Grundtvig propone un programa sectorial que busca mejorar la calidad de la educación, incluyendo la enseñanza formal, la no formal, y como más novedoso la enseñanza informal que incluye el autoaprendizaje.
  • 24. • En el S. XX se busca promover la educción en todos los niveles, dándose una expansión en los sistemas educativos. •Se busca terminar con el analfabetismo. •Ellen Key influyó en la educación de este siglo con sus ideas sobre la nueva educación, donde se creía en la bondad natural del niño. Luchó también por la educación de las mujeres.
  • 25. • María Montessori dice que la educación se basa en un triángulo compuesto por el ambiente, el amor y el niño- ambiente. •Elaboró la pedagogía científica, partiendo de la observación y del método científico y elaboró sus materiales y su filosofía. • Rechazaban los premios y los castigos, los niños obtenían la satisfacción de realizar solos su trabajo.
  • 26. • John Dewey considera que los conceptos en los que se formularon las creencias son construcciones humanas provisionales, por lo que critica el enfoque clásico sobre el conocimiento. •Para Dewey el concepto principal relacionado con la teoría del conocimiento es "experiencia". •Pare el , la escuela, se concibe como reconstructura del orden social, el educador es un guía y orientador de los alumnos.
  • 27. Guevara, N.G. y de Leonardo, P. (2007). Introducción a la teoría de la educación. 3ª ed. México, D.F.: Trillas Enciclopedia Encarta Online (2009). Historia de la educación. [En línea]. Recuperado de: http://mx.encarta.com López Yustos A. (1999). Compendio Historia y Filosofía de la Educación. Recuperado de: http://www.pucpr.edu/facultad/ejaviles/ED%20627%20PDF%20Files/Fundamentos%Fil os%c3%B3ficos%203.pdf Vargas Melgarejo Rómulo. El Águila cristiana, la Escolástica y el Doctor Angélico . Recuperado de: http://www.ucsm.edu.pe/rvargasm/ElAguilaCristiana.pdf Escolástica. Recuperado de: http://iesitaza.educa.aragon.es/DAPARTAM/filosofia/Recursos%20Materiales/Terminos/ Escolastica.pdf (2003). La Contrarreforma Católica. Recuperado de: http://www.recursosadeventistas.org/be/free/cato/ca04.pdf García, Ma. Eugenia. . (2003). La educación en la España de Contrarreforma. Recuperado de: http://www.jogual.es/contrareforma.pdf Soëtard Michel, Jean- Jacques Rousseau. (1994) . Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/ro sseaus.PDF Oleguer Camerino, y Prat- Subirana J. A. Renacimiento y post -renacimiento. Recuperado de: http://www.pv.sbd.udl.es/tepfiles/tmp37844/tema_6._RENACIMIENTO_Y_POSRENACI MIENTO.PDF