1
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
Dirección de Educación Especial
Mayo, 2018
Contenido Pg.
Presentación ...……………………………………………………… 3
Elaborado por el Equipo Pedagógico
2
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
Fundamentación................................................................................. 10
Campo Problemático.......................................................................... 11
Líneas de Investigación..................................................................... 13
Perfil del Egresado............................................................................. 37
Especialización de Educación Especial.............................................. 43
Cuadro Sinóptico................................................................................ 43
Campo de Actuación.......................................................................... 45
Programas Sinópticos......................................................................... 46
3
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA
ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN ESPECIAL
Presentación
Todos los sectores participantes en la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, realizada en 2014,
coinciden en la importancia de la formación docente como factor determinante de la calidad educativa.
Con esta convicción, el Gobierno Bolivariano ha creado el Sistema Nacional de Investigación y
Formación Permanente del Magisterio, con el propósito de garantizar las condiciones para la formación,
a partir de la investigación de las y los docentes del subsistema de educación básica en ejercicio, quienes
desarrollan procesos de reflexión y transformación de su propia práctica, en contraste con los
conocimientos y experiencias que se recogen en la historia pedagógica.
El sistema se coordina desde la Fundación CENAMEC (ente adscrito al MPPE), constituido por 426
Centros Regionales y Locales de Investigación y Formación en todo el territorio y, asimismo, ha
impulsado los Congresos Pedagógicos Municipales,
Estadales y Nacionales, además de encuentros pedagógicos (seminarios, foros, sábados pedagógicos,
expediciones pedagógicas, intercambios pedagógicos entre otros) y la Micromisión Simón Rodríguez,
que actualmente forma profesores de educación media en Matemáticas, Ciencias, Inglés, Ciencias
Sociales, Castellano y Educación Física, 6531 profesionales que habían obtenido el título de Educación
Integral.
En el marco de la Micromisión Simón Rodríguez, se aspira articular la formación docente a través de
estudios conducentes a los grados de Especialización, Maestría y Doctorado, impulsados por el Sistema
de Investigación y Formación del Magisterio en colaboración con Universidades Nacionales. Formación
gratuita dirigida a las y los docentes en ejercicio, en todo el territorio nacional, con el propósito de
transformar los procesos educativos con calidad y pertinencia.
El marco legal de esta iniciativa se sustenta en la Ley Orgánica de Educación: artículo 37: “Es función
indeclinable del Estado la formulación, regulación, seguimiento y control de gestión de las políticas de
formación docente a través del órgano con competencia en materia de educación universitaria, en
atención al perfil requerido por los niveles y modalidades del sistema educativo y en correspondencia
con las políticas, planes, programas y proyectos educativos emanados del órgano con competencia en
materia de educación básica en el marco del desarrollo humano, endógeno y soberano del país...”.
Artículo 38. “La formación permanente es un proceso integral continuo que mediante políticas, planes,
programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de conocimientos y desempeño de las y los
responsables y las y los corresponsables en la formación de ciudadanos y ciudadanas. La formación
permanente deberá garantizar el fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y participativa en el
desarrollo y transformación social que exige el país”.
Artículo 39: “El Estado a través de los subsistemas de educación básica y de educación universitaria
diseña, dirige, administra y supervisa la política de formación permanente para las y los responsables y
corresponsables de la administración educativa y para la comunidad educativa, con el fin de lograr la
formación integral como ser social para la construcción de una nueva ciudadanía...”
La Resolución 4021 del MPPEU del 18 de marzo de 2013 establece el Reglamento de Programas Nacionales de
Formación Avanzada, en el cual se enmarca esta iniciativa.
PARTE I: DATOS GENERALES DEL PROGRAMA
• Denominación: Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación.
• Sedes: 426 Centros Regionales y Locales de Investigación y Formación del Ministerio del Poder
Popular para la Educación y las instituciones educativas que conforman los circuitos educativos.
• Modalidad de estudio: El programa se organiza en colectivos de investigación y formación, los
cuales se reúnen periódicamente con una o un asesor o asesora acompañante. Cada colectivo
4
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
garantiza la realización de las experiencias establecidas en cada componente curricular y
contribuye a la construcción de los resultados esperados por cada una de las y los participantes.
Características del PNFAE
El PNFAE de la Micromisión Simón Rodríguez, posee características comunes con el PNFA del
MPPEUCT, establecidas en el Artículo 4 de la Resolución 4021 del año 2013. En este contexto se
describen las mismas:
Pertinencia Social del PNFAE
En primer lugar, surge de las competencias definidas en la Ley Orgánica de Educación, de las políticas
definidas en el Plan de la Patria y de los resultados de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa,
lo cual es determinante de su pertinencia legal, política y social. Más específicamente, responde a la
necesidad de profundizar en la garantía de una educación de calidad para todas y todos.
El enfoque asumido para la formación docente responde además a la necesidad de reconstruir la
profesión y al colectivo profesional como un intelectual colectivo capaz de asumir con responsabilidad,
contextualización y conocimiento la acción educativa, entendida como acción éticopolítica. La
formación se realiza en el proceso de transformación de realidades concretas, modificando tanto el
quehacer educativo específico, como a las y los docentes responsables de la conducción de la acción
educativa y de su adecuación a los contextos.
Tiene como principio de acción la contextualización de la acción educativa, adecuándose a las
condiciones sociales, políticas, culturales y económicas de cada comunidad-local, pero, aún más
profundamente a cada uno de los grupos de estudiantes y a las condiciones individuales de los mismos.
Denominación de los Grados a Otorgar Especialista en Informática y Pedagogía
Especialista en Educación y Trabajo
Especialista en Educación Agroecológica
Especialista en Pedagogía Cultural
Especialista en Educación de la Sexualidad
Especialista en Educación en Derechos Humanos, Paz y
Convivencia
Especialista en Educación Científica
Especialista en Educación Matemática
Especialista en Educación en Lengua y Comunicación
Especialista en Promoción de Lectura y Literatura Infantil
Especialista en Educación para la Memoria, Territorio y
Ciudadanía
Especialista en Educación Física, Deporte, Recreación y
Actividad Física
Especialista en Educación Especial
Especialista en Educación en Lenguas Extranjeras, con
menciones
Especialista en Dirección y Supervisión Educativas
5
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
Precisamente por ese motivo se plantea que su realización ocurra en las mismas escuelas y circuitos
educativos, indisolublemente asociada a la práctica educativa concreta, a los problemas específicos y a
las necesidades educativas de cada contexto, sin pérdida de la perspectiva nacional y planetaria, pero
tomando como objeto de estudio las realidades específicas.
Desarrollo Integrado
El Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación apunta a la conformación de un colectivo
nacional, con expresiones en cada contexto local donde todas y todos aprenden de todas y todos.
Asociado al desarrollo profesional durante la carrera docente, se pretende que en su pleno
funcionamiento, el PNFAE acompañe a cada docente desde su ingreso al ejercicio profesional hasta su
culminación, participando siempre en colectivos pedagógicos que analicen, reflexionen y recreen la
práctica, profundizando en su perspectiva teórica y en la visión crítica de los procesos educativos. Debe
pues ser capaz de adecuarse a las necesidades particulares de cada momento de la carrera docente.
Se asume la perspectiva de que en la medida en que los colectivos y cada uno de sus participantes
profundizan en el conocimiento y en el ejercicio crítico de su profesión, la formación debe plantear
mayores oportunidades y exigencias.
Por eso “no hay cortes ni reinicios administrativos para darle continuidad a los estudios”, es decir, existe
plena interacción entre los estudios de especialización, maestría y doctorado. Las y los participantes de
cada colectivo pedagógico asumen distintas responsabilidades en la medida en que avanzan en el
Programa, desempeñando un rol creciente en la formación de otras y otros docentes.
La titulación como doctora o doctor no supone la suspensión de la formación continua, por lo cual se propiciarán
estudios postdoctorales en el marco del PNFAE.
Flexibilidad
Contempla una carga mínima de unidades curriculares obligatorias, privilegiando de este modo la oferta
de unidades curriculares optativas y acreditables asociadas a las líneas de investigación que ha generado
y desarrollado el Programa Nacional de Formación Avanzada correspondiente. La flexibilidad también
está asociada tanto a los tiempos que cada cursante puede requerir para completar los tramos del
Programa Nacional de Formación Avanzada, como a la posibilidad de cursar unidades curriculares en
otros espacios académicos que sean autorizados por el Comité Académico del Programa Micromisión
Simón Rodríguez.
Visión Integral
El Programas Nacional de Formación Avanzada en Educación se asume desde una visión integral, en
esta perspectiva, la organización del programa se da a partir de los campos problemáticos de cada área
de especialización, desde los cuales se contextualiza la problemática de la formación inicial y
permanente de las y los docentes en vinculación indisoluble con su práctica pedagógica. Los ejes de la
sistematización de la práctica y de la reflexión pedagógica favorecen la integración en la investigación
y formación permanentes a través de encuentros, desde los cuales los colectivos pedagógicos de
investigación y formación en las comunidades de aprendizaje se articulan en redes intercircuitales, y al
mismo tiempo, comparten experiencias, saberes, prácticas, teorías, avances, producciones de
conocimientos e innovaciones, con respecto a su formación individual y colectiva, afrontando siempre
el reto de la calidad educativa para nuestras y nuestros estudiantes.
La integración parte del “reconocimiento de los diversos significados que ésta comporta frente a la
especialización, lo cual no significa suprimir materias, sino que supone subordinar los cursos aislados
o temas vagamente perfilados a una concepción aglutinadora que difumine las fronteras de las distintas
6
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
disciplinas” (...) “La integración reduce la autoridad de contenidos separados, lo cual tiene
consecuencias en las estructuras de autoridad existentes” (Hargreaves, Earl y Ryan, 2008 , p. 168).
El PNFAE como ya se ha dicho antes, forma parte de una política educativa de Estado y en este sentido
el gobierno bolivariano pone a disposición los medios y recursos necesarios para la formación integral
ético política de las y los maestros, comprometidos con la realidad social como totalidad, en la cual
maestros y maestras debemos asumir un papel protagónico y participativo en la solución de problemas
en el campo educativo y pedagógico, teniendo como aliados la investigación y la formación permanente.
Potencia Teórico Metodológica
El PNFAE desde la perspectiva teórico metodológica parte de la consideración del docente como sujeto
de su propio proceso de formación, esto implica su revalorización profesional y el reconocimiento de
sus saberes e intereses para la construcción colectiva del conocimiento e innovaciones en lo cultural,
ientífico y tecnológico. La formación se asume desde la práctica pedagógica, entendida ésta como un
tejido que vincula firmemente la acción con la reflexión, es decir, que se teoriza y se alimenta de la
teoría, a la vez que problematizan las acciones educativas desde sus contextos.
Esta formación debe entenderse como diálogo y proceso abierto que hace énfasis en la reflexión y
sistematización de la práctica pedagógica, ya que las transformaciones que se pretendan generar han de
ser sentidas por las y los docentes. Si ellos y ellas no revisan su práctica, de manera que detecten sus
debilidades y expresen sus puntos de vista y sus dudas, no sentirán jamás la necesidad de introducir
cambios en su quehacer pedagógico y didáctico. Sin embargo, es pertinente que en el proceso de
sistematización de la práctica pedagógica se dé un proceso de confrontación con la teoría, con
experiencias novedosas y con sus pares, para transformar sus concepciones y sus prácticas, trazándose
unas líneas de acción que integren la reflexión, la confrontación y el actuar que tiene la característica
de ser un espiral.
La intencionalidad educativa y pedagógica de la formación consiste en la formación de docentes como
intelectual colectivo, que desarrollen sus métodos y técnicas adecuados a las condiciones y necesidades
de la reflexión que hacen desde sus prácticas. En este proceso, la investigación y la formación se
vinculan en un escenario para la solución de problemas y producciones de conocimientos.
Divulgación Permanente de Saberes
El PNFAE tiene como uno de sus principios la creación de una cultura pedagógica mediante el
conocimiento y reconocimiento de los saberes, en el cual se procura dar dignidad científica a estos
saberes. Este proceso implica el rescate de la subjetividad y recreación de nuevas subjetividades desde
la práctica intersubjetiva.
En este sentido, los y las docentes en su práctica pedagógica generan conocimientos partiendo de la
comprensión alcanzada por ellos. De esta manera, resulta indispensable un desarrollo profesional
basado en la investigación de la propia práctica pedagógica, en la reflexión y la transformación en
colectivos docentes (González, 1998).
El requisito fundamental para esta construcción de conocimiento y cultura pedagógica es escribir y
publicar como base para la creación de un espacio público de intercambio y confrontación de las ideas.
Con la creación del Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del Magisterio
Venezolano, las y los docentes tienen un espacio para presentar sus aportes, ponencias, innovaciones y
construcciones colectivas del conocimiento mediante la sistematización de sus prácticas pedagógicas,
en los Congresos Pedagógicos Circuitales, Municipales, Regionales y
Nacionales. En los seminarios, sábados pedagógicos. Foros, Intercambios de experiencias en los circuitos
educativos. En eventos internacionales como Pedagogía en la Habana Cuba.
7
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
Asimismo, se ha creado una plataforma digital, la Biblioteca Digital de la Maestra y el Maestro
Venezolano Luis Antonio Bigott (www.bibliotecadigital.cenamec.gob.ve), en la cual se publican
ponencias y diversas producciones para la investigación y formación de las y los maestros. Y se tiene
previsto la creación de una revista especializada para publicaciones de artículos de investigaciones
educativas.
Calidad Educativa y Formación Docente
Partimos del supuesto básico que “(...) las y los profesores ni son culpables de los problemas de la
educación actual (sin que por eso sean inocentes) ni son o pueden ser los actores singulares del
mejoramiento de la educación, pues son muchos los factores que contribuyen a producir sus resultados.
Pero, indudablemente, son actores que tienen un rol central que jugar y ese rol depende del mayor o
menor grado en que se sientan, ejerzan y sean reconocidos como profesionales de la educación”
(Aguerrondo, 2002, p. 84).
Esto implica una toma de conciencia acerca de las causas estructurales y socio históricas generadas por
un modelo educativo hegemónico en cual nos hemos formado como docentes, caracterizado por ser
reproductor, libresco, transmisor, fragmentado, técnico instrumental, que forma para la pasividad,
sumisión, acriticidad y dominación.
Desde las consideraciones anteriores, y tomando en cuenta los resultados de la Consulta por la Calidad
Educativa, planteamos la necesidad de problematizar la formación docente a partir de las siguientes
interrogantes: ¿Cuál es la educación que necesitamos?, ¿La formación transforma?, ¿La formación logra
la educación necesaria?
Consideramos que la formación en sí misma no lo logra, tampoco cualquier formación. Son los sujetos históricos
los que transforman la educación desde su práctica pedagógica.
La Práctica: Práctica para la Reflexión y Acción Pedagógica
La práctica es la forma como nos vinculamos con la realidad, entendida, como la comunidad, el país, el
continente, el planeta, la situación, las condiciones materiales y espirituales del medio donde nos
desenvolvemos.
La práctica social viene a ser el conjunto de actividades materiales e intelectuales que desarrollamos en
un campo de batalla entre las ideas viejas y las nuevas ideas. Entre las ideas que quieren conservar lo
establecido y las que lo quieren cambiar. Esta lucha por la hegemonía en la práctica social no es
autoritaria ni demagógica, sino radicalmente pedagógica, es una relación de doble vía, recíproca, entre
intelectuales y no intelectuales, dirigentes y dirigidos, educandos y educadores, vanguardia y pueblo.
Esta búsqueda pasa por la necesidad de una concepción metodológica dialéctica como forma de
interpretar la realidad para transformarla colectivamente a través de la coherencia lógica entre la práctica
y la teoría, produciendo participativamente el conocimiento, descubriendo las contradicciones para
superarlas en función de una estrategia de poder popular, en un proyecto histórico liberador ( Leis,
1990).
PARTE II: IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA
Información General
El modelo reproductivo de formación que establece mecanismos como el efecto cascada y figuras como
la de los multiplicadores, además de fragmentar a la persona del docente, asignándole de manera
parcelada roles como el de planificador, investigador, facilitador, orientador y promotor comunitario,
ha demostrado su falta de pertinencia social frente a las necesidades de aprendizaje de los y las
8
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
estudiantes, en vista que los maestros y las maestras al acceder a programas de profesionalización, de
mejoramiento, actualización y perfeccionamiento, lo hacen en contextos de desarticulación y dispersión,
aumentando el aislamiento y la competencia entre hombres y mujeres, que deberían formarse para el
trabajo en una de las labores más dignas de la sociedad.
Asimismo, este modelo transmisivo genera relaciones de dependencia entre quien transmite y quien
recibe, el cual metodológicamente contraviene el mandato Constitucional, que orienta la construcción
de culturas para la vivencia y el ejercicio de la democracia participativa, directa y protagónica. De allí
que el respeto, la escucha, el reconocimiento, el estudio, el trabajo en colectivo, como rasgos de la
cultura profesional están ausentes en ese modelo.
En contraposición a lo antes planteado el PNFAE de la Micromisión Simón Rodríguez tiene como
intencionalidad asumir una pedagogía que coloca en su centro lo ético político. Contribuir a ampliar el
horizonte cultural de las y los maestros, los cuales son deprivados culturalmente por la inaccesibilidad
a las actividades recreativas, informativas y culturales, entre otras. En este sentido, es necesario brindar
oportunidades para que las y los maestros realicen actividades que realcen la creatividad y la inventiva,
es decir, saber hacer cosas para abordar problemas. Al mismo tiempo, es importante que a partir de
dichos procesos pedagógicos y didácticos, se reconozcan y fortalezcan los valores socios educativos
culturales, como la igualdad y la justicia social, la corresponsabilidad en el quehacer profesional, el
compromiso y el reconocimiento del otro y la otra.
El Programa de Formación Avanzada en Educación de la Micromisión Simón Rodríguez, se ubica en el
enfoque sociocrítico, con una visión dialéctica, transformadora, que asume al aprendizaje desde su
carácter eminentemente social y de transformación de la práctica a través de la Investigación Acción
Participativa Transformadora y la Reflexión Pedagógica como ejes de formación.
GRADOREQUISITO
ESPECIALISTA - Aprobación de 27 créditos según el plan de estudios.
- Trabajo de Grado
- Una presentación en Congresos Pedagógicos o una publicación académica.
MAESTRÍA - Aprobación de 36 créditos según el plan de estudios.
- Trabajo de Grado
- Participar en la formación de otras y otros maestros (Formar formándose), Asesor o asesora acompañante de
otros y otras docentes en formación.
- Dos presentaciones en Congresos Pedagógicos o una publicación académica. - Dominio instrumental de un
idioma extranjero.
DOCTORADO - Aprobación de 45 créditos según el plan de estudios.
- Tesis Doctoral
- Participar en la formación de otras y otros maestros (Formar formándose). Asesor o asesora acompañante de
otros y otras docentes en formación.
- Dos presentaciones en Congresos Pedagógicos y una publicación académica. - Elaboración de un material
educativo que constituya un aporte significativo a la - Formación de otras y otros docentes.
- Dominio instrumental de un idioma extranjero.
Para obtener el grado de especialista se exigirá la aprobación de 27 unidades crédito conforme a lo
establecido en el plan de estudio (9 unidades crédito en el eje de Transformación de la Práctica –
Investigación, 9 unidades crédito en el eje de reflexión pedagógica y 9 unidades crédito en el área de
especialización). El Trabajo Especial de Grado deberá ser asistido por una tutora o tutor y aprobado por
un jurado, será el resultado de la actividad de investigación-acción realizada en el ejercicio docente,
estará vinculado con el campo problemático del área de especialización correspondiente.
9
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
Para obtener el grado de Maestría se exigirá la aprobación de 36 unidades de crédito conforme a lo
establecido en el plan de estudio (12 unidades crédito en el eje de Transformación de la Práctica –
Investigación, 12 unidades crédito en el eje de reflexión pedagógica y 12 unidades crédito en el área de
especialización). El trabajo de grado deberá ser asistido por una tutora o tutor y aprobado por un jurado,
se corresponderá con un estudio profundo de su práctica transformadora que muestre la capacidad
crítica, analítica y constructiva en un contexto sistémico con dominio de referentes teóricos y
metodológicos.
Para obtener el grado de Doctor o Doctora se exigirá la aprobación de 45 unidades de crédito conforme
a lo establecido en el plan de estudio (15 unidades crédito en el eje de Transformación de la Práctica –
Investigación, 15 unidades crédito en el eje de reflexión pedagógica y 15 unidades crédito en el área de
especialización). La Tesis Doctoral debe constituir un aporte original relevante a la educación y reflejar
la formación académica y pedagógica del autor. La Tesis deberá ser preparada expresamente para la
obtención del Doctorado bajo la dirección de un Tutor y ser aprobada por un jurado, conformado de
acuerdo con la normativa aplicable.
Reconocimiento de Estudios
Cuando el o la participante posea el grado de Máster en otro programa de postgrado, los requisito para
optar al grado antes mencionado, de acuerdo a su área de interés, deberá cursar 3 seminarios
correspondientes al eje de reflexión pedagógica, 3 obligatorias de la unidad curricular del eje de
transformación de la práctica (Investigación Acción Participativa y Transformadora), y 2 optativas del
eje de especialización y el trabajo de grado. Y para el grado de doctor o doctora en Educación, deberá
cursar 3 seminarios correspondientes al eje de reflexión pedagógica, 3 obligatorias de la unidad
curricular del eje de transformación de la práctica (Investigación Acción Participativa y
Transformadora), y 2 optativas del eje de especialización y la tesis doctoral.
10
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA
ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN ESPECIAL
Fundamentación
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en sus artículos 102, 103 y 104
expresa claramente que la educación es un derecho humano y un deber social, que el Estado la asumirá
como función indeclinable, siendo la educación un servicio público con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad, asimismo, contempla que
toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene el mismo derecho a una educación
integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que
las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones, así como a su integración familiar y comunitaria.
Al mismo tiempo plantea que “la educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de
comprobada idoneidad académica”, y el Estado estimulará su actualización permanente…”
En este contexto, la Educación Especial en la República Bolivariana de Venezuela se define en el
artículo 26 de la LOE (2009) como una modalidad del Sistema Educativo siendo esta una variante
educativa “...para la atención de las personas que por sus características y condiciones específicas de su
desarrollo integral, cultural, étnico, lingüístico y otras, requiere adaptaciones curriculares de forma
permanente o temporal con el fin de responder a las exigencias de los diferentes niveles educativos”.
Educación Especial se inscribe en las políticas de Estado emanadas del Gobierno Bolivariano, con una
Visión Humanista Social, un enfoque socio-histórico-cultural fundamentada en el Ideario Bolivariano
y Robinsoniano que sustenta a la Educación Venezolana. Además, está circunstanciada con los procesos
de inclusión e integración que hoy se viven en América Latina y en nuestro país hacia la construcción
del Socialismo con una visión latinoamericana y caribeña.
El proceso de atención educativa integral de las personas con necesidades educativas especiales y/o con
discapacidad exige la permanente revisión e implementación de políticas educativas que respondan a
las necesidades de todos los actores, entre ellas la formación permanente tendiente a optimizar la praxis
pedagógica y por consiguiente, de las propuestas educativas que respondan a los fines de la educación.
A partir del año 2009, se implementaron procesos consultivos que arrojaron insumos importantes para
la toma de decisiones y la actualización de la Política Educativa. Entre ellos, jornada de actualización
de la Coonceptualización y Polícica de la Modalidad (2009) el proceso de la Consulta Nacional por la
Calidad Educativa de la Modalidad de Educación Especial (2014), posteriormente la jornada de la
Revolución Técnica de las Áreas de Atención y los Programas de Apoyo (2015) que se desarrolló con
la participación de un número significativa de profesionales de las instituciones educativas en las 24
entidades federales del país.
Uno de los resultados de estos procesos consultivos fue la actualización de la política educativa
plasmada en el documento de “Conceptualización y Política para la atención educativa integral de las
personas con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad” (2017) y la Resolución Nº 035
publicada en la Gaceta Oficial Nº 41221, de fecha 24 de agosto del 2017. En el citado documento la
atención educativa integral de nuestra población se asume como un proceso de carácter integral,
sistémico, sistemático, continuo, permanente y multifactorial, de formación de todos los ciudadanos y
ciudadanas, a través de todo un sistema de métodos, procedimientos, medios, evaluación, estrategias
educativas y personal de apoyo especializado que le posibilite el acceso al currículo. Asimismo, que
permita a los profesionales de la enseñanza la implementación de acciones desarrolladoras mediante
11
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
adaptaciones curriculares que respondan a las características y condiciones de las
potencialidades de las y los estudiantes.
A su vez plantea dos grandes líneas estratégicas de Atención Educativa Integral de las niñas, niños, adolescentes,
jóvenes y adultos:
1.- En los planteles y servicios de la Modalidad de Educación Especial.
2.-Integrados en las instituciones educativas de los niveles y otras modalidades del Sistema Educativo.
Cuenta en su estructura con (7) áreas de atención: deficiencias auditivas, deficiencias visuales, autismo,
dificultades para el aprendizaje, retardo mental, talento e impedimentos físicos y (4) programas de
apoyo: lenguaje, prevención y atención integral temprana, integración social y educación y trabajo.
Campo Problemático
Los aspectos que se esbozan a continuación constituyen el campo problemático de Educación Especial
los cuales están reflejados en el Informe “Opiniones y Miradas desde la Educación Especial” (2015).
Entre otras situaciones o nudos críticos planteados se encuentran:
• La incorporación de la población con necesidades educativas especiales a escuelas de Educación Inicial,
Primaria y Bachillerato sin tomar en cuenta las condiciones personales, pedagógicas e institucionales
adecuadas.
• con las necesidades educativas de la población.
Algunos docentes, presentan prejuicios, temores y resistencia.
•
barreras arquitectónicas y actitudinales. Algunos estudiantes integrados han sido sometidos a
discriminación y burla.
• Los procesos de integración deben contar con el acompañamiento de los servicios de apoyo para que los
estudiantes no sean discriminados y que cuenten con especialistas como psicólogos, médicos, terapistas
de lenguaje, trabajadores sociales.
• La necesidad de una política de formación permanente para preparar a los maestros y profesores de las
instituciones educativas regulares con miras a mejorar el proceso de integración y atender a las y los
estudiantes de acuerdo a su condición y tomando en cuenta sus intereses y necesidades.
• Permanencia de algunas prácticas que responden al modelo clínico de atención educativa.
• Dificultad en el trabajo con enfoque interdisciplinario.
• Irrelevancia en las prácticas preventivas y de atención integral temprana.
• Desconocimiento de las políticas educativas.
• Frágil articulación entre los niveles y las modalidades educativas y la modalidad de Educación Especial.
• Escasa bibliografía e investigaciones venezolanas sobre Educación Especial.
• Desconocimiento y poco uso de las nuevas tecnologías adaptadas y otros recursos de aprendizaje para
personas con necesidades educativas especiales o con discapacidad.
12
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
• Inexistente vinculación entre los procesos educación y trabajo, especialidades ocupacionales que no
responden a los intereses de las y los participantes con discapacidad ni a las necesidades productivas
regionales.
En este orden de ideas, los participantes en la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, plantean que
la formación docente determina la calidad educativa. Es por ello, que el Gobierno Bolivariano, a través
del Ministerio del Poder Popular para la Educación crea el Sistema Nacional de Investigación y
Formación del Magisterio Venezolano, para garantizar las condiciones de formación permanente, desde
el aula y a partir del análisis, la reflexión, sistematización e investigación de las y los docentes sobre su
propia práctica para transformarla.
Desde el año 2014 hasta la fecha la Modalidad de Educación Especial presenta avances en lo político
conceptual, en lo legal y en el reimpulso a nivel organizativo mediante la incorporación masiva de
personal para la atención educativa integral en sus planteles y servicios.
La Dirección General de Educación Especial a través del Programa Nacional de Formación Avanzada
(PNFA) en coordinación técnica con la Fundación CENAMEC y el Sistema Nacional de Investigación
y Formación del Magisterio Venezolano, presenta la Especialización en Educación Especial a nivel
nacional, dirigida a:
Docentes y profesionales de diversas disciplinas que laboran en los planteles y servicios de la modalidad
de Educación Especial.
Docentes de Educación Inicial, Primaria y Media que actualmente atienden población con necesidades
educativas especiales y/o con discapacidad.
Todo ello con el propósito de optimizar la atención educativa integral de las personas con necesidades
educativas especiales y/o con discapacidad en los planteles y servicios de la modalidad de Educación
Especial y/o integrados en los niveles u otras modalidades, partiendo de:
1. La reflexión individual y colectiva de saberes y experiencias.
2. La conformación de ambientes educativos abiertos al debate de las ideas, el respeto y la valoración de
la diversidad, la multiplicidad de fuentes de información.
3. La integración de la teoría y la práctica como unidad dialógica y desarrollo del pensamiento crítico.
4. La construcción colectiva del conocimiento a partir de la propia práctica educativa.
5. Sistematización de las experiencias.
6. Ratificación del humanismo social como referente del Modelo de Atención Educativa Integral de la
población con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad.
7. Desarrollar propuestas innovadoras que garanticen la articulación intrasectorial e intersectorial y los
procesos de integración social en sus niveles familiar, escolar, laboral.
Líneas De Investigación
1 . Prevención y Atención Integral Temprana
La Conceptualización y Política para la Atención Educativa Integral de las Personas con
Necesidades Educativas Especiales y/o con Discapacidad, (2017) y la Resolución N.º 035 ( Gaceta
Oficial N.º 41.221 del 24/08/2017) establecen la Prevención como principio rector de la Modalidad
de Educación Especial, lo define como proceso de corresponsabilidad del Estado: la escuela, la familia
y la sociedad con el ineludible fin de preservar la vida y sus condiciones óptimas, minimizando cualquier
situación de amenaza o riesgo, para garantizar y favorecer el desarrollo integral de toda la población de
las futuras generaciones en circunstancias ideales desde la perspectiva biopsocosocial.
La Dirección General de Educación Especial, mantiene en su estructura el Programa de Apoyo
Prevención y Atención Integral Temprana a fin de proporcionar orientaciones y lineamientos rectores
13
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
dirigidos a la población en situación de alto riesgo biopsicosocial y con necesidades educativas
especiales.
El documento de Conceptualización y Política del referido programa (1997) imprime particular énfasis
en la prevención, dado los aportes de numerosas investigaciones sobre el tema, las cuales coinciden en
la importancia fundamental que representan para el crecimiento y desarrollo de toda persona los
primeros años de vida, tiempo durante el cual se sientan las bases fundamentales de la personalidad. En
la actualidad, es indiscutible que las acciones sistemáticas, adecuadas, deliberadas e intencionadas
realizadas sobre la niña y el niño ejercerán un impacto duradero.
Durante esta etapa debe ofrecérsele un entorno rico en experiencias que posibiliten su iniciativa,
integración a la sociedad y el pleno desarrollo de sus potencialidades. De igual forma, la atención
integral temprana que recibe el niño o la niña en los primeros seis años de vida será determinante en la
formación de un adulto pleno y equilibrado, apto para incorporarse a la sociedad y con capacidad para
participar en la transformación del país.
En correspondencia con las aseveraciones anteriores, la Prevención y Atención Integral Temprana
constituyen el conjunto de acciones interdisciplinarias que se proporcionan a la niña y niño durante
las primeras etapas de su vida, encaminadas a minimizar las situaciones de riesgo con la finalidad
de prevenir las probables alteraciones en el desarrollo bien sean por causas orgánicas,
psicológicas o sociales. En este proceso se considera como aspecto fundamental el diagnóstico
oportuno que permitirá una visión potenciadora y desarrolladora de la atención, involucrando al grupo
familiar como participante activo. Además se contempla la articulación intrasectorial e
intersectorial como aspectos estratégicos esenciales que convocan a todos los sectores de la vida
social a asumir la corresponsabilidad con la atención educativa integral de la población con
necesidades educativas especiales y/o con discapacidad.
Las referidas acciones requieren que el equipo interdisciplinario posea un profundo conocimiento
integral del niño, de su desarrollo evolutivo, de sus intereses, sentimientos, necesidades y
potencialidades; lo cual conduce a un respeto incondicional “como ser único en desarrollo”.
Asimismo, le ofrecen las condiciones adecuadas para que su proceso evolutivo se cumpla dentro de un
enfoque de integralidad, en un ambiente donde la niña y el niño tienen derecho a desarrollarse.
La Dirección General de Educación Especial ha venido proporcionando orientaciones pedagógicas a
todos los planteles y servicios de la Modalidad, entre los que se encuentran los Centro de Desarrollo
Infantil, institución educativa responsable del desarrollo de este programa, orientadas a favorecer la
atención educativa integral de forma articulada.
Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto, esta instancia rectora, considera la pertinencia de
proponer como línea de investigación la Prevención y Atención Integral Temprana orientada a propiciar
la revisión del accionar pedagógico, la reflexión en torno a la necesidad de incorporar cambios que
posibiliten la transformación pedagógica.
Integrantes, Proyectos, Propósito, Metas, Diseño en las Líneas de Investigación.
Nombre La Prevención y Atención Integral Temprana asumida desde el enfoque
(Línea de Investigación Acción Participativa (IAPT)
Investigación)
Integrantes Participantes, Asesores, facilitadores, personal docente, técnico-profesional de las
instituciones educativas de la Modalidad de Educación Especial, Docentes de
Educación Inicial y Educación Primaria, Educación Media, Profesionales de
otros sectores de la vida social responsables del hecho educativo, en la Atención
Educativa Integral de la población con Necesidades Educativas Especiales y/o
Discapacidad.
Proyectos Todos los trabajos de investigación enmarcados en el enfoque Investigación Acción
Participativa (IAPT) que tengan como elemento neural, el abordaje
14
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
interdisciplinario de la población de niños, niñas entre 0 y 6 años de edad en
situación de riesgo biológico y psicosocial.
Propósitos Tomando en consideración el enfoque metodológico Investigación Acción
Participativa se asume como propósitos en esta línea de investigación:
1. Desarrollar la Práctica Docente en las instituciones educativas de la
Modalidad de Educación Especial bajo un enfoque crítico- emancipador, en
todos los contextos en los cuales sea posible.
2. Fortalecimiento de la construcción social del conocimiento en la praxis
interdisciplinaria.
2. Formación de los equipos de profesionales en y desde la interdisciplinariedad.
3. Aportar a través de las investigaciones desarrolladas elementos que apoyen el
proceso de actualización del Programa de Prevención y Atención Integral
Temprana.
5 . Fortalecimiento de las redes Intra e Intersectoriales a fin de garantizar los procesos de
Prevención y Atención Integral Temprana.
Metas - Institucionalizar en las instituciones educativas de la modalidad el discurso propio del Modelo
de Atención Educativa Integral con un enfoque humanista social que ubica a la
persona como centro de procesos sociales
- Institucionalizar en las instituciones educativas de la modalidad el discurso
respecto a la insterdisciplinariedad como referente teórico y metodológico para
la Atención Educativa Integral de las personas con necesidades Educativas
Especiales y/o con Discapacidad
- Institucionalizar en las instituciones educativas de la modalidad el discurso, la
práctica y la organización que garantice la articulación intra y intersectorial para
garantizar la atención educativa integral de las personas con necesidades
educativas especiales y/o con discapacidad
- Creación colectiva de los aprendizajes como reflexiones teórico –
metodológicas que surgen de la praxis como acciones críticamente informadas
y socializadas.-- Formar de profesionales que desarrollen la línea de
investigación en las 24 entidades del país.
- Fortalecer la praxis pedagógica llevada a cabo en en las 65 CDI desplegados
a nivel nacional.
- Sistematizar con parámetros científicos los aspectos relevantes del desarrollo infantil
(0 a 6 años) en las 24 entidades federales.
- Registrar y sistematizar los aspectos que se constituyen en situaciones de
riesgo biológico y social para el desarrollo infantil (0 a 6 años) en las 24
entidades federales.
- Realizar un levantamiento de información sistemático referida a la
implementación de las líneas intra e intersectoriales desde las redes
intercircuitales (ámbito territorial) en las 24 entidades federales.
- Realizar un levantamiento de información de la red intersectorial de cada
entidad federal.
- Realizar un registro de los posibles asesores acompañantes integrales cuyo
desempeño académico e investigaciones desarrolladas se constituyan en
referentes de cada entidad federal para la administración del PNFA de las
próximas cohortes.
- Revisión y análisis de las políticas municipales, regionales y nacionales de las
24 entidades federales, tendientes a favorecer los procesos de prevención
orientadas al desarrollo infantil (0 a 6 años).
- Otras que surjan de las propias realidades de los colectivos de Investigación
Acción Participativa y Transformadora
15
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
Diseños teórico– Uno de los aspectos que la línea de investigación ofrece, son algunos referentes metodológicos
teóricos – metodológicos para la realización de los proyectos de investigación que aportados a la línea los
distintos colectivos de investigación se propongan. A continuación se señala un esquema resumido de los
principales referentes que se orientan.
Diseños Teórico Diseño Metodológico asociados
fundamentales
Conceptualizar la Realizar una revisión documental sobre bases
Educación Especial filosóficas de la teoría humanística de
la educación en desde un Enfoque ciencias naturales,
tomando como referencia: Humanista Social - Los principales
aportes de la teoría crítica y sus tomando como referentes principales autores:
(Theodor Adorno, Giroux, la teoría crítica, MacLaren,
Bohorquez, otros). educación emancipadora - Los referentes de la
educación liberadora y educación popular. latinoamericana (Freire,
Bigott, Fals Borda, otros) - Los referentes de una educación popular a través,
fundamentalmente de la obra de Simón Rodríguez. - Los referentes teóricos
provenientes del proceso constituyente originario realizado en la República
Bolivariana de Venezuela
Caracterización de la - Planificar y accionar estrategias de “observación realidad
educativa que se diagnóstica participante” de la realidad educativa, a quiere
transformar a través de instrumentos de observación tales como partir de la
creación de cuestionarios, entrevistas, grabaciones, otros.
los “objetivos de acción Aplicar estrategias de sistematización de la realidad transformadora”.
observada que se incorporen a las reflexiones inicial
Reflexionar sobre las -Realizar las revisiones documentales y antecedentes
dimensiones que investigativos que permitan caracterizar las distintas permiten
caracterizar una dimensiones de la PD (Personal. Interpersonal,
PD-IAPT institucional, didáctica, social, política, investigativa, otras), en función
de las dimensiones de una IAPT como formas de
institucionalizar discursos, prácticas y organización.
- Aplicar estrategias que permitan sistematizar las
reflexiones iniciales realizadas para la creación de los
“objetivos de acción transformadora” de la práctica
docente.
Conceptualización del Realización de planes de acción en los distintos “plan de
acción ámbitos y dimensiones de la práctica docente que se trasformador” como
quieren transformar
elemento clave de la IAP.
Conceptualizar la praxis El proceso de vinculación y la conformación de
transformadora como la colectivos de investifación, permiten desde esta línea
realización de las de investigación, brindarle al investigador(a), en lo acciones
críticamente individual y en lo colectivo, los espacios de acción informadas.
(Acciones transformadora, es por ello que se deben desarrollar colectivas).
procesos de observación de la práctica docente confiables, precisos y rigurosos,
para que estas se conviertan en praxis educativa (acción críticamente informada).
Por ello, es necesario que su accionar esté permanentemente acompañado por sus
asesoras (es) y/o tutoras(es), que en diálogo de saberes se socialicen las
orientaciones teórico– metodológicas que le permitan mejorar las acciones
realizadas, desde esta perspectiva las acciones siempre serán COLECTIVAS y por
ende las reflexiones que se derivan de estas.
Conceptualizar el Un elemento esencial de la IAPT es el proceso de
proceso de observación, observación, registro y sistematización de la realidad
registro y sistematización que se quiere transformar, en este caso referida a
la de las acciones práctica docente y siendo esta
una “praxis social”, es realizadas como un por ello ,que desde esta línea de
investigación de aspecto fundamental de IAPT se privilegian formas de
indagación cualitativas la IAPT (observación participante, entrevista cualitativa,
grupos de discusión) que promueven la participación en todas sus formas y
modalidades, sin embargo, no se descarta que en el contexto de la realidad
16
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
educativa, sea necesario por factores externos institucionales o por necesidades del
colectivo de investigación, que se apliquen métodos cuantitativos de indagación
(cuestionarios, registros de calificaciones, observaciones y mediciones de la
realidad natural, otras), aunque los análisis e interpretaciones que se hagan de estos
resultados tengan otros fines. En ese sentido, se orientan formas de sistematización
de las experiencias que promuevan la praxis educativa (acciones críticamente
informadas) tanto de las fuentes directas o específicas de las observaciones tales
como cuadernos bitácoras, registros escritos anecdóticos,
grabaciones anecdóticas, entre otras, así como de las
transformaciones esquemáticas que podemos hacer y en ese sentido se ha sugerido
el uso de carteles en forma de “conos de acción” como una estrategia esquemática
para sistematizar los aspectos más generales que corresponden a la IAPT. Otra
estrategia que se orienta para este proceso es la realización de informes internos y
externos de la PD-IAPT, y particularmente la elaboración de “artículos científicos”
que se deriven de los mismos.
Socialización de las Desde la línea de investigación se ha promovido la experiencias
socialización permanente de las experiencias investigativas investigativas tanto
de forma interna como grupos de discusión en el centro de formación como externa
participando en congresos, jornadas, sábados pedagógicos, publicaciones, otros.
2 . Lenguaje
El documento rector del Programa de Lenguaje de la modalidad de Educación Especial (1997)
establece que el hombre es el único ser cuyo conocimiento le influye en su autoformación, es decir el
conocimiento que el hombre tiene de si mismo, es el que le dicta pautas y normas al proceso de
transformación y desarrollo, conformando esto lo que llamamos Educación (Universidad Nacional
Abierta, 1988)
La Educación como hecho social refleja las necesidades e ideales para el desarrollo de la sociedad. Se
orienta a propiciar la formación de un ciudadano consciente y responsable. El ser humano es concebido
como una unidad biológica, psicológica y social. Los primeros años son los relevantes en el proceso
evolutivo del niño o niña. Desde el momento de la concepción imperan en ello estas tres condiciones
que son a la vez indisolubles y determinantes en el proceso de vida individual y colectivo.
Se conjugan en si el aspecto biológico y el social o ambiental. Los primeros años de vida son relevantes
en el proceso evolutivo del niño o niña. Si las condiciones son favorables facilitaran su desarrollo de
manera más óptima. De ser lo contrario, se convertirán el factores de riesgo.
Piaget 1975) menciona que hablar de un derecho a la educación, es reconocer la importancia de los
factores sociales en la formación del individuo. Mientras que Vigostky (1981) señala que el aprendizaje
humano presupone una naturaleza social específica y un proceso mediante el cual los niños crecen
dentro y hacia la vida intelectual de aquellos que lo rodean. Considera el lenguaje como función
psíquica superior y afirma que en las primeras etapas del niño, el lenguaje y la acción están fundidos
lográndose posteriormente su separación.
Estos postulados teóricos llevan a concebir el lenguaje como parte integral del desarrollo humano cuyas
bases se establecen en los primeros años de vida. Razón por la cual la presencia de factores
protectores – biológicos, psicológicos, sociales incidirán de manera vertiginosa debido a que en
este lapso de vida se dan los denominados periodos críticos del desarrollo neurológico.
El lenguaje es la función que permitirá la comunicación de necesidades, ideas, sentimientos,
conocimientos, opiniones como parte de la realización humana a través de manifestaciones a nivel
corporal, artístico – literatura, artes plásticas, música, danza - o de la lengua o idioma, en el caso de
Venezuela seria el castellano como lengua oficial en su forma oral y escrita, las lenguas de las diferentes
etnias indígenas del país y Lengua de Señas Venezolana – LSV - , correspondiente a la comunidad
sorda. El lenguaje implica la presencia de representaciones simbólicas y lingüísticas. Son simbólicas
17
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
por corresponder a imágenes que tiene el propio individuo de sus vivencias y los propios significados
y lingüísticas por pertenecer el individuo un entorno lingüístico expresado de forma oral, escrita o en
lengua de señas
En la cotidianidad desde la edad temprana, la comunicación se da a través de forma no verbal y
verbal. En el aspecto no verbal, se incluye la mirada, los gestos, las señas, los gritos, sonidos
onomatopéyicos o acciones como señalar con el dedo, el halar, entre otras. Las manifestaciones verbales
se inician con las vocalizaciones, silabaciones hasta llegar a la palabra. Es en sí, la presencia de la lengua
en sus componentes fonológico (sonidos articulados), semántico ( significado de las palabras y
vocabulario), sintáctico (orden de las palabras en la oración), morfológico (formación de las palabras,
genero, numero, tiempos verbales, sufijos, prefijos) y pragmático (uso de la lengua para solicitar,
explicar, demandar, describir). Cada uno de ellos tiene su propio desarrollo, se interconectan y su
presencia o manifestaciones son muestra del desarrollo del lenguaje del niño o niña. Igualmente se
relaciona con la expresión del lenguaje, la presencia de las funciones de alimentación – succión,
deglución, masticación – que inciden en la movilidad de órganos articulatorios desde los primeros años.
En el caso de la población con necesidades educativas especiales, que no se ha iniciado en la expresión
del habla, destaca la importancia de la comunicación no verbal por parte del interlocutor que facilite la
presencia de la imitación y el establecimiento sistemático de gestos referenciales (p. e: llevar la mano a
la boca como si estuviera ingiriendo alimento con una cuchara, en señal de comer)
En general, según Fraca, L (1991) mientras algunos estratos como el fonológico y el morfológico cierran
su ciclo a edad relativamente temprana (cuatro o cinco años el primero, seis o siete el segundo), otros
como el sintáctico, el semántico y el pragmático, pueden prolongar su proceso de desarrollo hasta edades
más tardías. Resaltan desde edad temprana lo correspondiente a órdenes discursivas tales como la
narración, la descripción, la instrucción, la exposición y la argumentación así como los aspectos socio
afectivos del lenguaje – naturalidad, motivación, espontaneidad, creatividad.
En sí, el lenguaje está presente en el sistema educativo venezolano desde edad temprana como lo
demuestra el currículo de Educación Inicial y se da su continuidad en el correspondiente a Educación
Primaria aplicado a Educación Especial. Es por ello importante que el docente egresado en Educación
Especial, Educación Preescolar y Educación Integral posea conocimientos acerca del tema que le
permita de una manera consciente e intencional propiciar el desarrollo del lenguaje asi como
detectar desviaciones en el mismo.
De manera precisa, se hace resaltante destacar que el profesional idóneo para prestar atención educativa
especializada del lenguaje en caso de que así se requiera, es el terapista del lenguaje o fonoaudiólogo.
Sin embargo, el objetivo en este sentido, es aportar la información necesaria que le permita al docente
conocer acerca del desarrollo del lenguaje en lo referente a soportes para su desarrollo bio- psicosocial,
así como de la comunicación no verbal y verbal, las competencias comunicativas, los actos del habla,
la lengua materna y sus componentes, las ordenes discursivas, los aspectos socioafectivos del lenguaje
a fin de aplicarlo en la planificación, aplicación y evaluación de aprendizajes como parte de la
atención integral inmersa en el Currículo Básico Nacional. Asumir y establecer la presencia de este
elemento vital del ser humano como lo es el lenguaje, implica a su vez, el diseño de estrategias que
impliquen la interacción constante de manera mediada e intencional de los actores principales del
hecho educativo así como del grupo familiar con el uso de elementos artísticos elementales que a su
vez incrementen la creatividad, motivación, espontaneidad y naturalidad como aspectos socioafectivos
del lenguaje.
Esto lleva al docente a un registro o seguimiento del desarrollo de la lengua materna en cada niño
o niña que se encuentre en el aula al igual que en los diferentes espacios y actividades escolares y
extraescolares. La presencia de un registro ortográfico le permitirá ubicar el nivel de desarrollo real
individual y a la vez, grupal e igualmente vincularlo con el contenido curricular.
18
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto, esta instancia rectora, considera la pertinencia de
proponer como línea de investigación el Lenguaje orientada a propiciar la revisión del accionar
pedagógico, la reflexión en torno a la necesidad de incorporar cambios que posibiliten la transformación
pedagógica
Nombre (lineas de El Lenguaje asumida desde el enfoque Investigación Acción Participativa. (IAPT)
investigacion)
integrantes Participantes, Asesores, facilitadores, personal docente, técnico-profesional de las instituciones
educativas de la Modalidad de Educación Especial, Docentes de Educación Inicial y
Educación Primaria
Proyectos Todos los trabajos de investigación enmarcados en el enfoque Investigación Acción
Participativa (IAPT) que tengan como elemento neural, el abordaje del lenguaje
Propósitos Tomando en consideración el enfoque metodológico Investigación Acción
Participativa se asume como propósitos en esta línea de investigación:
1. Desarrollar la Práctica Docente en las instituciones educativas de la Modalidad
de Educación Especial bajo un enfoque crítico- emancipador, en todos los contextos en
los cuales sea posible.
2. Fortalecimiento de la construcción social del conocimiento en la praxis
interdisciplinaria.
2. Formación de los equipos de profesionales en y desde la interdisciplinariedad.
3. Aportar a través de las investigaciones desarrolladas elementos que apoyen el proceso
de actualización del Programa Lenguaje.
4. Formación integral de los docentes en el componente correspondiente al lenguaje
como función psíquica superior y a las formas de expresión del mismo en lo que
destaca la lengua materna en su forma oral, escrita o en lenguaje de señas venezolana
LSV.
5. Formación de un docente para la mediación consciente intencional del desarrollo y la
atención del lenguaje inmerso en el Currículo Básico Nacional en los diferentes
espacios sociales naturales presentes en el hecho educativo siendo la escuela el
espacio idóneo de desarrollo integral del país.
Metas - Institucionalizar en las instituciones educativas de la modalidad el discurso propio
del Modelo de Atención Educativa Integral con un enfoque humanista social que ubica
a la persona como centro de procesos sociales
- Institucionalizar en las instituciones educativas de la modalidad el discurso respecto a
Diseños teórico–
metodológicos
aportados a la línea
la
insterdisciplinariedad
como referente
teórico y
metodológico para la
Atención Educativa
Integral de las
personas con
necesidades
Educativas
Especiales y/o con
Discapacidad
- Institucionalizar en las instituciones educativas de la modalidad el discurso, la practica
y la organización que garantice la articulación intra y intersectorial para garantizar la
atención educativa integral de las personas con necesidades educativas especiales y/o
con discapacidad
- Creación colectiva de los aprendizajes como reflexiones teórico – metodológicas que
surgen de la praxis como acciones críticamente informadas y socializadas.
- Apropiarse de los conocimientos impartidos en la formación a fin de aplicarlos en la
cotidianidad escolar acordes a las características de la población, en lo que destaque de
manera referencial la edad temprana
- Incluir los conocimientos en el proceso educativo en los diferentes momentos del año
escolar
- Incorporar los aportes teóricos metodológicos impartidos en la formación en la
aplicación de estrategias metodológicas – actividades y recursos – que estimulen los
aspectos socioafectivos del lenguaje (creatividad, espontaneidad, naturalidad,
motivación).
19
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
- Detectar
desviaciones del
desarrollo del
lenguaje que
faciliten la
intervención
temprana del equipo
interdisciplinario
destinado en su
mayoría para ello
(terapista del
lenguaje o
fonoaudiólogo,
terapeuta
ocupacional).
- Desarrollar estudios
longitudinales del
desarrollo del
lenguaje de la
población.
atendida.
- Realizar registros y
sistematización de
las actividades
destinadas al
desarrollo y
atención del
lenguaje bajo la
concepción de
investigación acción
participativa y transformadora.
- Otras que surjan de las propias realidades de los colectivos de Investigación Acción
Participativa y Transformadora.
Uno de los aspectos que la línea de investigación ofrece, son algunos referentes teóricos –
metodológicos para la realización de los proyectos de investigación que los distintos colectivos
de investigación se propongan. A continuación se señala un esquema resumido de los principales
referentes que se orientan.
Diseños Teórico Diseño Metodológico asociados fundamentales
Conceptualizar la Realizar una revisión documental sobre bases filosóficas de la Educación
Especial teoría humanística de la educación en ciencias naturales, tomando desde un Enfoque
como referencia:
Humanista Social - Los principales aportes de la teoría crítica y sus principales tomando como
referentes autores: (Theodor Adorno, Giroux, MacLaren, Bohorquez, otros). la teoría crítica, -
Los referentes de la educación liberadora latinoamericana (Freire, educación emancipadora
Bigott, Fals Borda, otros)
y educación popular. - Los referentes de una educación popular a través,
fundamentalmente de la obra de Simón Rodríguez.
- Los referentes teóricos
provenientes del proceso constituyente
originario realizado en la República
Bolivariana de Venezuela
Caracterización de la - Planificar y
accionar estrategias de “observación
diagnóstica realidad educativa que se
participante” de la realidad educativa, a
través de instrumentos de quiere
transformar a observación tales como
cuestionarios, entrevistas, grabaciones,
partir de la creación de otros. los
“objetivos de acción Aplicar estrategias
de sistematización de la realidad
observada que transformadora”. se
incorporen a las reflexiones inicial
Reflexionar sobre las -Realizar las revisiones documentales y antecedentes investigativos
dimensiones que que permitan caracterizar las distintas dimensiones de la PD permiten
caracterizar una ( Personal. Interpersonal, institucional, didáctica, social, política,
PD-IAPT investigativa, otras), en función de las dimensiones de una IAPT
como formas de institucionalizar discursos, prácticas y
organización.
- Aplicar estrategias que permitan sistematizar las reflexiones
iniciales realizadas para la creación de los “objetivos de acción
transformadora” de la práctica docente.
Conceptualización del Realización de planes de acción en los distintos ámbitos y “plan de acción
dimensiones de la práctica docente que se quieren transformar trasformador” como elemento
clave de la IAP.
Conceptualizar la praxis El proceso de vinculación y la conformación de colectivos de
transformadora como la investifación, permiten desde esta línea de investigación, brindarle
realización de las al investigador(a), en lo individual y en lo colectivo, los espacios acciones
críticamente de acción transformadora, es por ello que se deben desarrollar informadas.
(Acciones procesos de observación de la práctica docente confiables, precisos colectivas). y
rigurosos, para que estas se conviertan en praxis educativa ( acción críticamente informada). Por
ello, es necesario que su accionar esté permanentemente acompañado por sus asesoras (es) y/o
tutoras(es), que en diálogo de saberes se socialicen las orientaciones teórico– metodológicas que
le permitan mejorar las acciones realizadas, desde esta perspectiva las acciones siempre serán
COLECTIVAS y por ende las reflexiones que se derivan de estas.
Conceptualizar el Un elemento esencial de la IAPT es el proceso de observación, proceso de
observación, registro y sistematización de la realidad que se quiere transformar, registro y
sistematización en este caso referida a la práctica docente y siendo esta una “praxis de las
acciones social”, es por ello ,que desde esta línea de investigación de IAPT realizadas como un
20
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
se privilegian formas de indagación cualitativas ( observación aspecto fundamental de
participante, entrevista cualitativa, grupos de discusión) que la IAPT promueven la participación
en todas sus formas y modalidades, sin embargo, no se descarta que en el contexto de la realidad
educativa, sea necesario por factores externos institucionales o por necesidades del colectivo de
investigación, que se apliquen métodos cuantitativos de indagación (cuestionarios, registros de
calificaciones, observaciones y mediciones de la realidad natural, otras), aunque los análisis e
interpretaciones que se hagan de estos resultados tengan otros fines. En ese sentido, se orientan
formas de sistematización de las experiencias que promuevan la praxis educativa (acciones
críticamente informadas) tanto de las fuentes directas o específicas de las observaciones tales
como cuadernos bitácoras, registros escritos anecdóticos, grabaciones anecdóticas, entre otras,
así como de las transformaciones esquemáticas que podemos hacer y en ese sentido se ha
sugerido el uso de carteles en forma de “conos de acción” como una estrategia esquemática para
sistematizar los aspectos más generales que corresponden a la IAPT. Otra estrategia que se
orienta para este proceso es la realización de informes internos y externos de la PD-IAPT, y
particularmente la elaboración de “artículos científicos” que se deriven de los mismos.
Socialización de las Desde la línea de investigación se ha promovido la socialización
experiencias permanente de las experiencias investigativas tanto de forma investigativas
interna como grupos de discusión en el centro de formación como externa participando en
congresos, jornadas, sábados pedagógicos, publicaciones, otros.
3.- Educación y Trabajo
La Dirección General de Educación Especial en la Conceptualización y Política para la Atención Educativa
Integral de las Personas con Necesidades Educativas Especiales y/o con Discapacidad
(2017) y la Resolución (Gaceta Oficial N.º 41.221 del 24/08/2017) asumen como principio rector la
Unidad Educación y Trabajo, orientado a la formación de ciudadanas y ciudadanos en, por y para la
vida, que asuman el trabajo como medio para la autorrealización, modificando de su propia naturaleza
al desarrollar sus potencialidades con una actitud laboriosa, consciente y de autoformación permanente;
fomentando una cultura para el desarrollo endógeno local y nacional, teniendo como premisa la
integración social y laboral desde una perspectiva desarrolladora.
El referido principio está en sintonía con el contenido del art. 15 de la Ley Orgánica de Educación
(2009) que expresa como finalidades de la Educación desarrollar el potencial creativo de cada ser
humano para el pleno ejercicio de su potencialidad y ciudadanía y formar en, por y para el trabajo social
liberador, dentro de una perspectiva integral. Además, el referido documento de conceptualización y
política contempla entre sus propósitos el alcance de la suprema felicidad social a través de una
estructura socioeconómica incluyente, humanista y endógena.
Por otra parte, el documento de Conceptualización y Política del Programa de Apoyo Educación y
Trabajo (1997), se inscribe en un Modelo de Atención Integral con un enfoque Humanista Social, que
tiene su expresión en una acción interdisciplinaria con la participación activa de la familia, la escuela y
la comunidad, bajo una concepción holística de la persona como unidad biopsicosocial. Está centrado
en las potencialidades e intereses, atendiendo las diferencias individuales, ritmo, modos y estilos de
aprendizaje, teniendo como principio y fin la Integración Social.
Asumiendo que los procesos Educación y Trabajo están inmersos en el quehacer educativo debe
concebirse la atención de la persona, desde temprana edad como un proceso permanente, que
comienzan desde el hogar, se prolongan en la escuela y a lo largo de la vida estimulando su capacidad
creadora, la apropiación del conocimiento que le permita desenvolverse efectivamente en los diferentes
ámbitos de la vida.
En este orden de ideas es preciso considerar a cada persona como un ser singular y particular, por lo
tanto, la práxis de Educación y Trabajo debe tener presente el principio de flexibilidad que a su vez
tiene que ver con el principio de la diversidad contemplado en el documento de Conceptualización y
Política para la Atención Educativa Integral de las Personas con Necesidades Educativas Especiales y/o
con Discapacidad, (2017). De allí que el currículo debe ser cónsono con estos principios, es decir, los
21
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
planes y programas que se desarrollen en la Modalidad de Educación Especial y en los niveles del
Sistema Educativo Venezolano están sujetos a adaptaciones (en las estrategias y medios instruccionales
en los diferentes dominios del conocimiento).
Los aspectos abordados implican la necesidad de asumir los procesos de planificación y evaluación de
los aprendizajes de forma natural, permanente, continuo, significativo y contextualizado, donde el
docente y el resto del equipo interdisciplinario como agentes socializadores y de transformación social
permanente, en el plantel y en su comunidad, en ejercicio de su rol sociopolítico, mediador, orientador,
investigador, administrador y evaluador; deben generar estrategias para la atención educativa integral a
la población con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad.
La vinculación Educación y Trabajo concebida como procesos inclusivos en el continuo de vida de la
persona, enfatiza la valoración del trabajo como la vida misma desde temprana edad en un sentido
individual, social y trascendental como fuente de bienestar y progreso personal, familiar y comunitario.
Implica el desarrollo en las áreas cognitiva, psicomotriz, social, emocional, lingüística y de
comunicación en la persona con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad, utilizando el
juego como estrategia de aprendizaje; permitiéndole un permanente contacto con la realidad donde se
encuentra inmerso de manera interactiva, manifestando intereses, necesidades, aptitudes que van
surgiendo libremente en un clima de libertad, mediante la realización de actividades que soliciten su
acción y reflexión, posibilitando la exploración vocacional y generando oportunidades y creando
condiciones para responder a los interés individuales y a las necesidades socioproductivas de la
comunidad local y regional para garantizar la inserción socio-laboral.
La línea de investigación Educación y Trabajo plantea a la necesidad de revisar con sentido crítico y
con una actitud reflexiva la práctica pedagógica de las instituciones educativas de la modalidad de
Educación Especial, en las cuales se hace evidente la existencia en muchos espacios educativos de un
accionar alejado de los postulados teóricos-conceptuales y metodológicos de nuestra modalidad,
propiciando una formación ciudadana vista como un proceso de preparación para la vida y el trabajo,
permitiendo la integración social a los diferentes ámbitos de la vida venezolana (político, económico,
científico, cultural y tecnológico).
Integrantes, Proyectos, Propósito, Metas, Diseño en las Líneas de Investigación.
Nombre (Líneas Educación y Trabajo asumida desde el enfoque Investigación Acción Participativa.
de ( IAPT )
Investigación)
Integrantes Participantes, Asesores, facilitadores, personal docente, técnico-profesional de las
instituciones educativas de la Modalidad de Educación Especial, Docentes de
Educación Inicial y Educación Primaria, Educación Media Profesionales de otros
sectores de la vida social responsables del hecho pedagógico, en la Atención Integral
de la población con Necesidades Educativas Especiales y/o Discapacidad.
Proyectos Trabajos de investigación enmarcados en el enfoque Investigación Acción Participativa
(IAPT) que tengan como elemento neural, la vinculación Educación y Trabajo, el
abordaje interdisciplinario de la población de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y
adultos con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad con miras a su
inserción socio-laboral.
Propósitos Tomando en consideración que el enfoque metodológico Investigación Acción Participativa se asume
como propósito:
1. Desarrollar la Práctica Docente en las instituciones educativas de la Modalidad
de Educación Especial bajo un enfoque crítico- emancipador, en todos los
contextos en los cuales sea posible.
22
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
2. Fortalecimiento de la construcción social del conocimiento en la praxis
interdisciplinaria.
3. Formación de los equipos de profesionales en y desde la interdisciplinariedad.
4. Aportar a través de las investigaciones desarrolladas elementos que apoyen el
proceso de actualización del Programa de Educación y Trabajo.
5. Fortalecimiento de la Articulación Circuital e Intersectorial a fin de garantizar los
procesos de inserción laboral de la población con necesidades educativas
especiales y/o con discapacidad.
6. Generar espacios para realizar la orientación y exploración vocacional ante
situaciones y vivencias en el campo de las artes y del mundo estético como medio
de expresión y de estímulo para la creatividad y su autorealización.
7. Orientar la formación y capacitación laboral armonizada con los intereses y
aptitudes de las personas con necesidades educativas especiales y/o con
discapacidad, así como las necesidades del mercado de trabajo de la localidad,
garantizándole así su incorporación efectiva al trabajo y por consiguiente su
integración socio-laboral.
8. Asumir la Educación y Trabajo como procesos inclusivos que garantizan la
integración de la personas con necesidades especiales y/o con discapacidad en la
sociedad como un ser social y productivo, capaz de transformarse y valorar el
ambiente y la sociedad donde se encuentra inmerso.
23
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
Metas - Institucionalizar en las instituciones educativas de la modalidad el discurso propio del Modelo
de Atención Educativa Integral con un enfoque humanista social que ubica a la
persona como centro de procesos sociales
- Institucionalizar en las instituciones educativas de la modalidad el discurso
respecto a la insterdisciplinariedad como referente teórico y metodológico para la
Atención Educativa Integral de las personas con necesidades Educativas Especiales
y/o con Discapacidad
- Institucionalizar en las instituciones educativas de la modalidad el discurso, la
practica y la organización que garantice la articulación intra y intersectorial para
garantizar la atención educativa integral de las personas con necesidades educativas
especiales y/o con discapacidad
- Creación colectiva de los aprendizajes como reflexiones teórico –
metodológicas que surgen de la praxis como acciones críticamente informadas y
socializadas. - Lograr la articulación con las instituciones oficiales y privadas que
garanticen la insersión socio-laboral de la población.
- Realizar un registro de la población con necesidades educativas especiales y/o
con discapṕacidad de las 24 entidades federales, incorporadas al campo laboral con
los beneficios contemplados en las leyes venezolanas
- Profundizar la formación científica y promover una actitud crítica ante el
desarrollo integral educativo y sus implicaciones.
-Realizar un levantamiento de información respecto a las especialidades
ocupacionales que ofrecen los Talleres de Educación Laboral y su correspondencia
con las características socioproductivas de cada entidad federal
- Formar de profesionales que desarrollen la línea de investigación en las 24
entidades del país.
- Sistematizar con parámetros científicos las experiencias significativas vinculadas
con los procesos de exploración vocacional y formación e inserción laboral. -
Registrar y sistematizar experiencias significativas de inserción laboral y su el
impacto en el ámbito familiar y comunitario.
- Realizar un levantamiento de información referida a la implementación de las
líneas intra e intersectoriales desde las redes intercircuitales (ámbito territorial) en
las 24 entidades federales.
- Realizar un levantamiento de información de la red intersectorial que ofrece
oportunidades en el ámbito de la formación e inserción laboral de cada entidad
federal.
- Revisión y análisis de las políticas municipales, regionales y nacionales para
favorecer los procesos Educación y Trabajo desde una visión liberadora y
emancipadora.
- Fortalecer la praxis pedagógica llevada a cabo en los 134 Talleres de
Educación Laboral desplegados a nivel nacional.
- Realizar un registro de los posibles asesores acompañantes integrales cuyo
desempeño académico e investigaciones desarrolladas se constituyan en referentes
de cada entidad federal para la administración del PNFA de las próximas cohortes.
- Otras que surjan de las propias realidades de los colectivos de Investigación
Acción Participativa y Transformadora
Diseños teórico–
metodológicos
aportados a la línea
Uno de los aspectos que la línea de investigación ofrece, son algunos referentes
teóricos – metodológicos para la realización de los proyectos de investigación que
los distintos colectivos de investigación se propongan. A continuación se señala un
esquema resumido de los principales referentes que se orientan.
Diseños Teórico
fundamentales
Conceptualizar la
Educación Especial
desde un Enfoque Humanista Social tomando como
referentes la teoría crítica, educación emancipadora y
educación popular.
24
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-
8945
Parroquia Altagracia Correo:
mcazola@me.gob.ve Caracas, 1010. Venezuela
Piso: 10
Caracterización de la
realidad educativa que se
quiere transformar a
partir de la creación de
los “objetivos de acción
transformadora”.
Reflexionar sobre las
dimensiones que
permiten caracterizar una
PD-IAPT
Conceptualización del
“plan de acción
trasformador” como
elemento clave de la IAP.
Conceptualizar la praxis
transformadora como la
realización de las
acciones críticamente
informadas. (Acciones
colectivas).
Diseño Metodológico
asociados
Realizar una revisión
documental sobre bases
filosóficas de la teoría
humanística de la
educación en ciencias
naturales, tomando como
referencia: - Los
principales aportes de la
teoría crítica y sus
principales autores:
(Theodor Adorno,
Giroux, MacLaren,
Bohorquez, otros).
- Los referentes de la educación liberadora
latinoamericana (Freire, Bigott, Fals Borda, otros) - Los
referentes de una educación popular a través,
fundamentalmente de la obra de Simón Rodríguez.
- Los referentes teóricos provenientes del proceso
constituyente originario realizado en la República
Bolivariana de Venezuela
- Planificar y accionar estrategias de “observación
diagnóstica participante” de la realidad educativa, a
través de instrumentos de observación tales como
cuestionarios, entrevistas, grabaciones, otros.
Aplicar estrategias de sistematización de la realidad
observada que se incorporen a las reflexiones inicial
-Realizar las revisiones documentales y
antecedentes investigativos que permitan
caracterizar las distintas dimensiones de la PD
(Personal. Interpersonal, institucional, didáctica,
social, política, investigativa, otras), en función de
las dimensiones de una IAPT como formas de
institucionalizar discursos, prácticas y organización.
- Aplicar estrategias que permitan sistematizar las
reflexiones iniciales realizadas para la creación de
los “objetivos de acción transformadora” de la
práctica docente.
Realización de planes de acción en los distintos ámbitos
y dimensiones de la práctica docente que se quieren
transformar
El proceso de vinculación y la conformación de
colectivos de investifación, permiten desde esta línea de
investigación, brindarle al investigador(a), en lo
individual y en lo colectivo, los espacios de acción
transformadora, es por ello que se deben desarrollar
procesos de observación de la práctica docente
confiables, precisos y rigurosos, para que estas se
conviertan en praxis educativa (acción críticamente
informada). Por ello, es necesario que su accionar esté
permanentemente acompañado por sus asesoras (es) y/o
tutoras(es), que en diálogo de saberes se socialicen las
orientaciones teórico– metodológicas que le permitan
mejorar las acciones realizadas, desde esta perspectiva
las acciones siempre serán COLECTIVAS y por ende
las reflexiones que se derivan de estas.
Conceptualizar el Un elemento esencial de la IAPT es el proceso de
proceso de observación, observación, registro y sistematización de la realidad
registro y sistematización que se quiere transformar, en este caso referida a
la de las acciones práctica docente y siendo esta
una “praxis social”, es realizadas como un por ello ,que desde esta línea de
investigación de IAPT aspecto fundamental de se privilegian formas de
indagación cualitativas la IAPT ( observación participante, entrevista cualitativa,
grupos de discusión) que promueven la participación en todas sus formas y
modalidades, sin embargo, no se descarta que en el contexto de la realidad educativa,
sea necesario por factores externos institucionales o por necesidades del colectivo de
investigación, que se apliquen métodos cuantitativos de indagación (cuestionarios,
25
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
registros de calificaciones, observaciones y
mediciones de la realidad natural, otras), aunque los análisis e interpretaciones que se
hagan de estos resultados tengan otros fines. En ese sentido, se orientan formas de
sistematización de las experiencias que promuevan la praxis educativa ( acciones
críticamente informadas) tanto de las fuentes directas o específicas de las
observaciones tales como cuadernos bitácoras, registros escritos anecdóticos,
grabaciones anecdóticas, entre otras, así como de las transformaciones esquemáticas
que podemos hacer y en ese sentido se ha sugerido el uso de carteles en forma de
“conos de acción” como una estrategia esquemática para sistematizar los aspectos
más generales que corresponden a la IAPT. Otra estrategia que se orienta para este
proceso es la realización de informes internos y externos de la PD-IAPT, y
particularmente la elaboración de “artículos científicos” que se deriven de los
mismos.
Socialización de las Desde la línea de investigación se ha promovido la
experiencias socialización permanente de las experiencias investigativas
investigativas tanto de forma interna como grupos de discusión en el centro de
formación como externa participando en congresos, jornadas, sábados pedagógicos,
publicaciones, otros.
4.- Integración Social
La Integración Social se concibe como la participación plena, activa, consciente, protagónica y
transformadora, de todas las personas, en los procesos sociales, políticos, históricos, económicos, que
permitan promover los cambios individuales y colectivos, manifestadas en el cumplimiento de sus
deberes y el goce de sus derechos sociales e individuales, lo cual implica garantizar el acceso a la
educación, cultura, deporte, recreación y trabajo, con igualdad de oportunidades y condiciones, basados
en el reconocimiento el derecho que tienen todas las personas a ser respetados. (Conceptualización y
Política para la Atención Educativa Integral de las Personas con Necesidades Educativas
Especiales y/o con Discapacidad, 2017 y la Resolución N.º 035 ( Gaceta Oficial N.º 41.221 del
24/08/2017).
En el contexto conceptual anteriormente señalado, su asume la Integración Social como principio y
proceso, donde al individuo se le concibe, primero y antes que nada, en su condición de persona, ser
cultural, social e histórico con potencialidades para la autorrealización, libertad y con capacidades para
la originalidad y la creatividad.
En este sentido, la Integración Social como derecho y hecho social, implica la interacción de la
persona con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad con su entorno, la pertenencia a un
grupo social con espíritu de solidaridad y respeto, interviniendo en su propia realidad con posibilidades
de transformarla para su beneficio y el de la colectividad. Para ello, se requieren crear las condiciones
requeridas para que las personas con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad participen
con equidad en la vida social (acceso a la educación, el trabajo, la recreación, la cultura y de los servicios
sociales) y al disfrute a los derechos económicos y sociales social como miembro de un colectivo, con
la actuación corresponsable de la familia, la escuela y la comunidad.
Desde esta perspectiva la integración implica un proceso de socialización y de aprendizajes sociales a
través del cual la persona con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad conoce, analiza,
reflexiona y valorar la realidad sociocultural para afrontarla y desarrollar las potencialidades para
transformarla, lo cual supone un proceso de etapas sucesivas y secuenciales, en los que interactúan de
forma activa la familia, la escuela y la comunidad, con ajustes progresivos y dinámicos entre ambos: la
persona con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad con sus potencialidades y
condiciones específicas; así como las posibilidades reales y efectivas del medio para satisfacer sus
requerimientos integrales para su beneficio y progreso.
26
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
En síntesis, esta participación con equidad y justicia social implica asumir la Integración Social desde
todos los ámbitos:
• Familiar: Generando la toma de conciencia de los adultos significantes del grupo familiar a fin
de valorar las potencialidades y capacidades de las personas con necesidades educativas
especiales y/o con discapacidad y comprometiéndose con una actuación activa y protagónica
en todos los aspectos de la vida de sus hijas e hijos (salud, educación, recreación, deporte,
cultura, entre otros)
• Escolar: Propiciando la formación y actuación del equipo interdisciplinario en
corresponsabilidad con la familia y la comunidad para garantizar el ingreso, prosecución y
culminación que le permitan alcanzar el máximo desarrollo del potencial de las personas con
necesidades educativas especiales y/o con discapacidad, realizando las adaptaciones
curriculares necesarias.
• Sociolaboral: Promoviendo en las personas con necesidades educativas especiales y/o con
discapacidad, oportunidades para la formación e inserción sociolaboral con miras a la
contribución al desarrollo individual y de su entorno social.
Integrantes, Proyectos, Propósito, Metas, Diseño en las Líneas de Investigación.
Nombre (Líneas La Integración Social de las personas con necesidades educativas especiales y/o de
con discapacidad sumida desde el enfoque Investigación Acción Participativa. Investigación) ( IAPT )
Integrantes Participantes, Asesores, facilitadores, personal docente, técnico-profesional de las
instituciones educativas de la Modalidad de Educación Especial, Docentes de
Educación Inicial y Educación Primaria, Educación Media Profesionales de otros
sectores de la vida social responsables del hecho pedagógico, en la Atención Integral
de la población con Necesidades Educativas Especiales y/o Discapacidad.
Proyectos Trabajos de investigación enmarcados en el enfoque Investigación Acción Participativa
(IAPT) que tengan como elemento neural, , el abordaje interdisciplinario de la
población de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos con necesidades
educativas especiales y/o con discapacidad con miras a su la integración social en
cualquiera de sus ámbitos.
Propósitos Tomando en consideración que el enfoque metodológico Investigación Acción Participativa
se asume como propósito:
1. Desarrollar la Práctica Docente en las instituciones educativas de la Modalidad
de Educación Especial bajo un enfoque crítico- emancipador, en todos los
contextos en los cuales sea posible.
2. Fortalecimiento de la construcción social del conocimiento en la praxis
interdisciplinaria.
3. Formación de los equipos de profesionales en y desde la interdisciplinariedad.
4. Aportar a través de las investigaciones desarrolladas elementos que apoyen el
proceso de actualización del Programa de Integración Social.
5. Fortalecimiento de la Articulación Circuital e Intersectorial a fin de garantizar los
procesos de integración escolar y sociolaboral de la población con necesidades
educativas especiales y/o con discapacidad.
6. Generar espacios para la participación plena de la población con necesidades
educativas especiales y/o con discapacidad como vía para la expresión y
autorealización.
27
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
8. Asumir la Integración Social como proceso que permite que las personas con
necesidades especiales y/o con discapacidad se desarrollen en la sociedad como un
seres sociales y productivos, capaz de transformarse y valorar el ambiente y la
sociedad donde se encuentra inmerso.
28
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
Metas - Institucionalizar en las instituciones educativas de la modalidad el discurso propio del Modelo
de Atención Educativa Integral con un enfoque humanista social que ubica a la
persona como centro de procesos sociales
- Institucionalizar en las instituciones educativas de la modalidad el discurso
respecto a la insterdisciplinariedad como referente teórico y metodológico para la
Atención Educativa Integral de las personas con necesidades Educativas Especiales
y/o con Discapacidad
- Institucionalizar en las instituciones educativas de la modalidad el discurso, la
practica y la organización que garantice la articulación intra y intersectorial para
garantizar la atención educativa integral de las personas con necesidades educativas
especiales y/o con discapacidad
- Creación colectiva de los aprendizajes como reflexiones teórico –
metodológicas que surgen de la praxis como acciones críticamente informadas y
socializadas. - Lograr la articulación con las instituciones oficiales y privadas que
garanticen la integración social.
- Realizar un registro de la población con necesidades educativas especiales y/o
con discapacidad de las 24 entidades federales, integradas a los niveles y otras
modalidades del sistema educativo venezolano.
- Formar profesionales que desarrollen la línea de investigación en las 24
entidades del país.
- Sistematizar con parámetros científicos las experiencias significativas vinculadas
con los procesos de integración social en cualquiera de sus {ámbitos.exploración
vocacional y formación e inserción laboral.
- Registrar y sistematizar experiencias significativas de inserción laboral y su el
impacto en el ámbito familiar y comunitario.
- Realizar un levantamiento de información referida a la implementación de las
líneas intra e intersectoriales desde las redes intercircuitales (ámbito territorial) en
las 24 entidades federales.
- Realizar registros en las 24 entidades del país en relación al uso de la LSV para
favorecer los procesos de Integración Social de lo población con Deficiencias
Auditivas.
- Realizar registros de las redes establecidas entre los servicios de Dificultades
para el Aprendizaje y las Misiones Educativas para garantizar la prosecución de la
población que por edad no esta en el sistema educativo regular y posee NEE y/o
Discapacidad.
- Revisión y análisis de las políticas municipales, regionales y nacionales para
favorecer los procesos de Integración Social desde una visión liberadora y
emancipadora.
- Fortalecer la praxis pedagógica llevada a cabo en los __ Equipos de Integración
Social desplegados a nivel nacional.
- Realizar un registro de los posibles asesores acompañantes integrales cuyo
desempeño académico e investigaciones desarrolladas se constituyan en referentes
de cada entidad federal para la administración del PNFA de las próximas cohortes.
- Otras que surjan de las propias realidades de los colectivos de Investigación
Acción Participativa y Transformadora
Diseños teórico–
metodológicos
aportados a la línea Uno
de los aspectos que la línea de investigación ofrece, son algunos referentes teóricos
– metodológicos para la realización de los proyectos de investigación que los
distintos colectivos de investigación se propongan. A continuación se señala un
esquema resumido de los principales referentes que se orientan.
Diseños Teórico fundamentales Conceptualizar la Educación Especial
desde un Enfoque Humanista Social tomando como
29
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-
8945
Parroquia Altagracia Correo:
mcazola@me.gob.ve Caracas, 1010. Venezuela
Piso: 10
referentes la teoría
crítica, educación
emancipadora y
educación popular.
Caracterización de la
realidad educativa que se
quiere transformar a
partir de la creación de
los “objetivos de acción
transformadora”.
Reflexionar sobre las
dimensiones que
permiten caracterizar una
PD-IAPT
Conceptualización del
“plan de acción
trasformador” como
elemento clave de la IAP.
Diseño Metodológico
asociados
Realizar una revisión documental sobre bases
filosóficas de la teoría humanística de la educación en
ciencias naturales, tomando como referencia: - Los
principales aportes de la teoría crítica y sus principales
autores: (Theodor Adorno, Giroux, MacLaren,
Bohorquez, otros).
- Los referentes de la educación liberadora
latinoamericana (Freire, Bigott, Fals Borda, otros) -
Los referentes de una educación popular a través,
fundamentalmente de la obra de Simón Rodríguez. -
Los referentes teóricos provenientes del proceso
constituyente originario realizado en la República
Bolivariana de Venezuela
- Planificar y accionar estrategias de “observación
diagnóstica participante” de la realidad educativa, a
través de instrumentos de observación tales como
cuestionarios, entrevistas, grabaciones, otros.
Aplicar estrategias de sistematización de la realidad
observada que se incorporen a las reflexiones
inicial
-Realizar las revisiones documentales y antecedentes
investigativos que permitan caracterizar las distintas
dimensiones de la PD (Personal. Interpersonal,
institucional, didáctica, social, política, investigativa,
otras), en función de las dimensiones de una IAPT
como formas de institucionalizar discursos, prácticas y
organización.
- Aplicar estrategias que permitan sistematizar las
reflexiones iniciales realizadas para la creación de
los “objetivos de acción transformadora” de la
práctica docente.
Realización de planes de acción en los distintos
ámbitos y dimensiones de la práctica docente que se
quieren transformar
Conceptualizar la praxis El proceso de vinculación y la conformación de
transformadora como la colectivos de investifación, permiten desde esta línea
realización de las de investigación, brindarle al investigador(a), en lo acciones
críticamente individual y en lo colectivo, los espacios de acción informadas.
(Acciones transformadora, es por ello que se deben desarrollar colectivas).
procesos de observación de la práctica docente confiables, precisos y rigurosos,
para que estas se conviertan en praxis educativa (acción críticamente informada).
Por ello, es necesario que su accionar esté permanentemente acompañado por sus
asesoras (es) y/o tutoras(es), que en diálogo de saberes se socialicen las
orientaciones teórico– metodológicas que le permitan mejorar las acciones
30
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
realizadas, desde esta perspectiva las acciones siempre serán COLECTIVAS y por
ende las reflexiones que se derivan de estas.
Conceptualizar el Un elemento esencial de la IAPT es el proceso
de proceso de observación, observación, registro y sistematización de la
realidad registro y sistematización que se quiere transformar, en este caso
referida a la de las acciones práctica docente y
siendo esta una “praxis social”, es realizadas como un por ello ,que desde
esta línea de investigación de aspecto fundamental de IAPT se privilegian
formas de indagación cualitativas la IAPT (observación participante, entrevista
cualitativa, grupos de discusión) que promueven la participación en todas sus
formas y modalidades, sin embargo, no se descarta que en el contexto de la realidad
educativa, sea necesario por factores externos institucionales o por necesidades del
colectivo de investigación, que se apliquen métodos cuantitativos de indagación
(cuestionarios, registros de calificaciones, observaciones y mediciones de la
realidad natural, otras), aunque los análisis e interpretaciones que se hagan de estos
resultados tengan otros fines. En ese sentido, se orientan formas de sistematización
de las experiencias que promuevan la praxis educativa (acciones críticamente
informadas) tanto de las fuentes directas o específicas de las observaciones tales
como cuadernos bitácoras, registros escritos anecdóticos,
grabaciones anecdóticas, entre otras, así como de las
transformaciones esquemáticas que podemos hacer y en ese sentido se ha sugerido
el uso de carteles en forma de “conos de acción” como una estrategia esquemática
para sistematizar los aspectos más generales que corresponden a la IAPT. Otra
estrategia que se orienta para este proceso es la realización de informes internos y
externos de la PD-IAPT, y particularmente la elaboración de “artículos científicos”
que se deriven de los mismos. Socialización de las Desde la línea de investigación
se ha promovido la experiencias socialización permanente de las experiencias
investigativas investigativas tanto de forma interna como grupos de discusión en
el centro de formación como externa participando en congresos, jornadas, sábados
pedagógicos, publicaciones, otros.
5 . Atención Educativa Integral en Instituciones Educativas de Educación Especial
La Conceptualización y Política para la Atención Educativa Integral de las Personas con
Necesidades Educativas Especiales y/o con Discapacidad, (2017) y la Resolución N° 035, ( Gaceta
Oficial 41.221 de fecha 24 de agosto de 2017), asumen como principio la Diversidad, la cual se define
como la condición humana, irrepetible de ser diferente en lo biológico, psicológico, social, cultural,
lingüístico y étnico, que asume las características y circunstancias de las personas de ser distintas entre
los seres humanos y la singularidad individual de cada persona.
Este precepto implica la solidaridad y la valoración de la otredad, así como la formación integral de las
personas en función de las diferencias individuales y estilos de aprendizaje, que le permitan el
reconocimiento de sí mismo y el actuar protagónico con dignidad como ser social.
En este contexto la Educación Especial como una modalidad del Sistema Educativo Venezolano,
responde a un modelo de atención educativa integral que se constituye en una variante educativa, que
atiende a las personas que “por sus características y condiciones específicas de su desarrollo integral…,
requieren adaptaciones curriculares de forma permanente o temporal con el fin de responder a las
exigencias de los diferentes niveles educativos”.
La Educación Especial, debe garantizar a la población con necesidades educativas especiales y/o con
discapacidad todo un sistema de métodos, procedimientos, medios, evaluación, estrategias educativas y
personal de apoyo especializado que le posibilite el acceso al currículo y que permitan a los
profesionales de la enseñanza la implementación de acciones desarrolladoras de manera acertada,
apropiada, pertinente y efectiva. Se hace referencia a la necesidad de garantizar al estudiante con
cualquier tipo de condición: física, sensorial, biológica (hereditaria, congénita o adquirida) el derecho a
la Educación que responda a sus potencialidades y necesidades.
31
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
Este contexto, conlleva necesariamente la importancia de proporcionar a los profesionales responsable
de la atención educativa integral la información y formación requerida para generar una respuesta
educativa cónsona con los postulados conceptuales y metodológicos de la Educación Especial, y, por
ende, con las características, intereses, necesidades y condiciones de las y los estudiantes atendiditos en
los planteles y servicios de la Modalidad desplegados en todo el territorio nacional, de acuerdo a las
Áreas de Atención que actualmente se contemplan: Autismo, Retardo Mental, Impedimentos Físicos,
Dificultades para el Aprendizaje, Talento, Deficiencias Auditivas, Deficiencias Visuales. Es importante
destacar que para cada uno de las mencionadas áreas de atención, existen documentos de
Conceptualización y Política (1997) que contienen lineamientos conceptuales y metodológicos que
orientan el proceso de atención educativa integral de los estudiantes con necesidades educativas
especiales, cuya revisión teórico-práctica reviste singular importancia, en virtud de lo evidente que se
ha hecho, en muchas oportunidades, la deficiente implementación de las mismas.
En virtud del contenido de los párrafos precedentes, se propone la línea de investigación Atención
Educativa Integral en instituciones educativas de Educación Especial, que propicie la revisión de la
praxis educativa desarrollada, así como, la necesaria crítica y autocrítica tendiente a garantizar una
práctica coherente. También se aspira que el desarrollo de esta línea de investigación propicie el
encuentro humano para el aporte de ideas que permitan la actualización de los referidos documentos de
las distintas Áreas de Atención a la luz del estamento legal vigente y las investigaciones más recientes.
Integrantes, Proyectos, Propósito, Metas, Diseño en las Líneas de Investigación.
Nombre (Líneas La Atención Educativa Integral en instituciones educativas de Educación de
Especial desde el enfoque de Investigación Acción Participativa. (IAPT) Investigación)
Integrantes Participantes, Asesores, facilitadores, personal docente, técnico-profesional de las
instituciones educativas de la Modalidad de Educación Especial.
Proyectos Trabajos de investigación enmarcados en el enfoque Investigación Acción Participativa
(IAPT) que tengan como elemento neural, Atención Educativa Integral de la
población con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad en Planteles y
Servicios de la Modalidad.
Propósitos Tomando en consideración que el enfoque metodológico Investigación Acción Participativa
se asume como propósito:
1. Desarrollar la Práctica Docente en las instituciones educativas de la Modalidad
de Educación Especial bajo un enfoque crítico- emancipador, en todos los
contextos en los cuales sea posible.
2. Fortalecimiento de la construcción social del conocimiento en la praxis
interdisciplinaria.
3. Formación de los equipos de profesionales en y desde la interdisciplinariedad.
4. Aportar a través de las investigaciones desarrolladas elementos que apoyen el
proceso de actualización de la Conceptualización y Política de las Áreas de
Atención.
5. Fortalecimiento de la Articulación Circuital e Intersectorial a fin de garantizar los
procesos de enseñanza y aprendizaje de la población con necesidades educativas
especiales y/o con discapacidad.
6. Generar espacios para la participación plena de la población con necesidades
educativas especiales y/o con discapacidad como vía para la expresión y
autorealización.
7. Asumir la Atención Educativa Integral desarrollada en Planteles y Servicios de la
Modalidad, como proceso que permite que las personas con necesidades
especiales y/o con discapacidad se desarrollen en la sociedad como seres sociales
32
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
capaces de transformarse y valorar el ambiente y la sociedad donde se encuentra
inmerso.
Metas - Institucionalizar en las instituciones educativas de la modalidad el discurso propio del Modelo
de Atención Educativa Integral con un enfoque humanista social que ubica a la
persona como centro de procesos sociales
- Institucionalizar en las instituciones educativas de la modalidad el discurso
respecto a la insterdisciplinariedad como referente teórico y metodológico para la
Atención Educativa Integral de las personas con necesidades Educativas Especiales
y/o con Discapacidad
- Institucionalizar en las instituciones educativas de la modalidad el discurso, la
practica y la organización que garantice la articulación intra y intersectorial para
garantizar la atención educativa integral de las personas con necesidades educativas
especiales y/o con discapacidad
- Creación colectiva de los aprendizajes como reflexiones teórico –
metodológicas que surgen de la praxis como acciones críticamente informadas y
socializadas. - Lograr la articulación con las instituciones oficiales y privadas que
garanticen Atención Educativa Integral de la población con necesidades
educativas especiales y/o con discapacidad en cada entidad federal.
- Realizar un registro de la población con Autismo, debidamente evaluada y
caracterizada, atendido en planteles y servicios de la modalidad y en otros niveles
del Sistema Educativo venezolano en cada entidad federal.
- Realizar un registro de la población con Deficiencias Visuales, debidamente
evaluada y caracterizada, atendido en planteles y servicios de la modalidad y en
otros niveles del Sistema Educativo venezolano en cada entidad federal
- Realizar un registro de la población con Deficiencias Auditivas, debidamente
evaluada y caracterizada, atendido en planteles y servicios de la modalidad y en
otros niveles del Sistema Educativo venezolano en cada entidad federal.
- Realizar un registro de la población con Retardo Mental, debidamente
evaluada y caracterizada, atendido en planteles y servicios de la modalidad y en
otros niveles del Sistema Educativo venezolano en cada entidad federal.
- Realizar un registro de la población con Impedimentos Físicos debidamente
evaluada y caracterizada, atendido en planteles y servicios de la modalidad y en
otros niveles del Sistema Educativo venezolano en cada entidad federal.
- Realizar un registro de la población con Talento, debidamente evaluada y
caracterizada, atendido en planteles y servicios de la modalidad y en otros niveles
del Sistema Educativo venezolano en cada entidad federal.
- Revisar en cada servicio del Área de Dificultades para el Aprendizaje la
implementación de las líneas de cooperación.
- Realizar un registro de la población con necesidades educativas especiales no
escolarizada (todas las áreas de atención) cada entidad federal.
- Registrar y sistematizar con parámetros científicos la praxis pedagógica
desarrollada en los planteles y servicios a la luz de los contenidos de los documentos
de la Conceptualización y Política de cada Área de Atención y Programa de Apoyo.
- Registrar y sistematizar experiencias significativas en el desarrollo de
Proyectos de Aprendizaje en los planteles de la modalidad.
- Realizar un levantamiento de información referida a la dotación de ayudas
técnicas para la población con necesidades educativas especiales y/o con
discapacidad que garanticen su adecuado desenvolvimiento en sus entornos en las
24 entidades federales.
- Sistematizar experiencias significativas sobre el uso de tecnologías asistidas. -
Revisión y análisis de las políticas municipales, regionales y nacionales para
33
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
favorecer los procesos Integración Social desde una visión liberadora y
emancipadora.
- Otras que surjan de las propias realidades de los colectivos de Investigación
Acción Participativa y Transformadora.
Diseños teórico– Uno de los aspectos que la línea de investigación ofrece, son algunos referentes metodológicos
aportados teóricos – metodológicos para la realización de los proyectos de investigación que a la línea los
distintos colectivos de investigación se propongan. A continuación se señala un esquema resumido de los
principales referentes que se orientan.
Diseños Teórico
fundamentales
Conceptualizar la
Educación Especial
desde un Enfoque
Humanista Social
tomando como referentes
la teoría crítica,
educación emancipadora
y educación popular.
Caracterización de la
realidad educativa que se
quiere transformar a
partir de la creación de
los “objetivos de acción
transformadora”.
Reflexionar sobre las
dimensiones que
permiten caracterizar una
PD-IAPT
Conceptualización del
“plan de acción
trasformador” como
elemento clave de la IAP.
Conceptualizar la praxis
transformadora como la
realización de las
acciones críticamente
informadas. (Acciones
colectivas).
Diseño Metodológico
asociados
Realizar una revisión
documental sobre bases
filosóficas de la teoría
humanística de la
educación en ciencias naturales, tomando como
referencia: - Los principales aportes de la teoría crítica y
sus principales autores: (Theodor Adorno, Giroux,
MacLaren, Bohorquez, otros).
- Los referentes de la educación liberadora
latinoamericana (Freire, Bigott, Fals Borda, otros) - Los
referentes de una educación popular a través,
fundamentalmente de la obra de Simón Rodríguez. - Los
referentes teóricos provenientes del proceso
constituyente originario realizado en la República
Bolivariana de Venezuela
- Planificar y accionar estrategias de “observación
diagnóstica participante” de la realidad educativa, a
través de instrumentos de observación tales como
cuestionarios, entrevistas, grabaciones, otros. Aplicar
estrategias de sistematización de la realidad
observada que se incorporen a las reflexiones inicial
-Realizar las revisiones documentales y antecedentes
investigativos que permitan caracterizar las distintas
dimensiones de la PD (Personal. Interpersonal,
institucional, didáctica, social, política, investigativa,
otras), en función de las dimensiones de una IAPT
como formas de institucionalizar discursos, prácticas
y organización.
- Aplicar estrategias que permitan sistematizar las
reflexiones iniciales realizadas para la creación de los
“objetivos de acción transformadora” de la práctica
docente.
Realización de planes de acción en los distintos ámbitos
y dimensiones de la práctica docente que se quieren
transformar
El proceso de vinculación y la conformación de
colectivos de investifación, permiten desde esta línea de
investigación, brindarle al investigador(a), en lo
individual y en lo colectivo, los espacios de acción
transformadora, es por ello que se deben desarrollar
procesos de observación de la práctica docente
confiables, precisos y rigurosos, para que estas se
conviertan en praxis educativa (acción críticamente
informada). Por ello, es necesario que su accionar esté
permanentemente acompañado por sus asesoras (es) y/o
tutoras(es), que en diálogo de saberes se socialicen las
orientaciones teórico– metodológicas que le permitan
mejorar las acciones realizadas, desde esta perspectiva
las acciones siempre serán COLECTIVAS y por ende las
reflexiones que se derivan de estas.
34
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
Conceptualizar el Un elemento esencial de la IAPT es el proceso de
proceso de observación, observación, registro y sistematización de la realidad
registro y sistematización que se quiere transformar, en este caso referida a
la de las acciones realizadas práctica docente y siendo esta una “praxis social”,
es como un aspecto por ello ,que desde esta línea de
investigación de IAPT fundamental de la IAPT se privilegian formas de
indagación cualitativas ( observación participante, entrevista cualitativa, grupos de
discusión) que promueven la participación en todas sus formas y modalidades, sin
embargo, no se descarta que en el contexto de la realidad educativa, sea necesario
por factores externos institucionales o por necesidades del colectivo de investigación,
que se apliquen métodos cuantitativos de indagación (cuestionarios,
registros de calificaciones, observaciones y
mediciones de la realidad natural, otras), aunque los análisis e interpretaciones que se
hagan de estos resultados tengan otros fines. En ese sentido, se orientan formas de
sistematización de las experiencias que promuevan la praxis educativa ( acciones
críticamente informadas) tanto de las fuentes directas o específicas de las
observaciones tales como cuadernos bitácoras, registros escritos anecdóticos,
grabaciones anecdóticas, entre otras, así como de las transformaciones esquemáticas
que podemos hacer y en ese sentido se ha sugerido el uso de carteles en forma de
“conos de acción” como una estrategia esquemática para sistematizar los aspectos
más generales que corresponden a la IAPT. Otra estrategia que se orienta para este
proceso es la realización de informes internos y externos de la PD-IAPT, y
particularmente la elaboración de “artículos científicos” que se deriven de los
mismos.
Socialización de las Desde la línea de investigación se ha promovido la
experiencias socialización permanente de las experiencias investigativas
investigativas tanto de forma interna como grupos de discusión en el centro de
formación como externa participando en congresos, jornadas, sábados pedagógicos,
publicaciones, otros.
Perfil del Egresado
Especialización de Educación Especial
La especialización en Educación Especial, como parte del Programa Nacional de Formación Avanzada
del Ministerio del Poder Popular para la Educación, tiene como finalidad la profundización de la
formación de los profesionales de la Modalidad de Educación Especial, con una visión humanista
social, desde la cual el profesional participe activa, consciente y solidariamente en la transformación
social.
Esta formación avanzada debe garantizar la efectividad y la calidad de la práctica educativa de todos los
profesionales de la modalidad, desde una acción comprometida, ética y responsable.
Según Iguaraya Pérez de Hernández (2002), el perfil profesiográfico del docente es el punto de partida
del curriculum. Este define los elementos que caracterizan las competencias filosófico - axiológicas,
instrumentales y de personalidad, que se aspira del profesional que culmina la formación.
Este perfil se define como un todo sistémico constituido por la interrelación de tres subsistemas:
1. El filosófico axiológico donde se establecen las competencias (potencialidades) personales y
profesionales que permiten interpretar necesidades y propiciar transformaciones.
2. El instrumental, que define las competencias (potencialidades) científicas técnicas de la
disciplina pedagógica y de las disciplinas afines requeridas para el desempeño.
3. El de personalidad, que corresponde a las competencias (potencialidades) requeridas para el
crecimiento personal, individual y social como ciudadano y profesional.
35
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
Todo egresado de la especialización en Educación Especial deberá:
1. Desarrollar una praxis pedagógica orientada por los fundamentos y principios de la modalidad
de Educación Especial con la finalidad de garantizar una atención educativa integral que
responda a las necesidades individuales y colectivas de la población con necesidades educativas
especiales y/o con discapacidad.
2. Propiciar el autodesarrollo a través de la formación permanente e investigación, fortaleciendo
su rol de mediador para actuar intencional y creativamente en la transformación del contexto
escolar y social.
3. Elicitar los valores consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
normativa vigente tanto en la acción pedagógica como en la vida diaria.
4. Aplicar los principios de la pedagogía crítica en la acción pedagógica, asumiendo un rol de
liderazgo en los procesos transformación de la práctica.
5. Analizar de forma crítica los fundamentos epistemólogicos de la investigación y evaluación
educativa y su vinculación con la investigación acción participativa, como medio efectivo para
la transformación de la práctica pedagógica.
6. Establecer el impacto social de las bases legales de la modalidad de educación especial en los
procesos de integración social en sus tres niveles: familiar, escolar, laboral.
7. Seleccionar campos problemáticos en su espacio laboral con el propósito de desarrollar
investigaciones que permitan mejorar la calidad de la práctica pedagógica de la Modalidad de
Educación Especial.
8. Desarrollar habilidades para procesar y sistematizar información e interpretar necesidades, que
permitan la toma de decisiones para la resolución de problemas a partir de la investigación
acción como práctica cotidiana.
9. Asumir la investigación como un elemento esencial de la práctica educativa donde la
vinculación entre la teoría y la práctica determine la construcción del conocimiento desde una
perspectiva social y dialógica.
10. Generar proyectos innovadores que den respuestas a las problemáticas tanto de las instituciones
educativas como de su contexto social a partir de la investigación acción participativa, tomando
como marco conceptual la Conceptualización y Política de la Modalidad de Educación Especial.
11. Orientar a la familia como contexto de desarrollo de la población con necesidades educativas
especiales, en los procesos de diagnóstico, prevención, atención educativa integral e integración
social.
12. Orientar a la comunidad en el proceso educativo, determinando la importancia de la
intersectorialidad en la prevención, atención educativa integral e integración social de la
población con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad.
13. Asumir el hecho pedagógico desde un abordaje interdisciplinario, comprendiendo la
importancia de su rol como miembro del equipo en los procesos de diagnóstico, planificación,
ejecución y evaluación en la investigación acción participativa.
36
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
14. Desarrollar competencias para el uso de las Tecnologías asistivas tendentes a favorecer la
formación integral y los procesos de integración de la población de niñas, niños, jóvenes y
adultos en los planteles y servicios de la Modalidad de Educación Especial y niveles del Sistema
Educativo
15. Desarrollar experiencias innovadoras en la práctica educativa articulando a la familia, la escuela
y la comunidad para el desarrollo efectivo de la intersectorialidad como vía para la inclusión
e integración social.
Proceso de Validación entre el Perfil, Malla Curricular, N.º de
Encuentros y Horas
6 / 90
37
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
6 / 90
38
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
6 / 90
39
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
* Se requieren mínimo 6 (seis encuentros por Unidad Curricular. El número de horas incluye las
horas presenciales y horas de estudios independientes o a distancia
15
I Especialidad e
Integración de
Saberes
Tendencias Actuales
en la Educación
Especial
Nº 5
II e
Especialidad
Integración de
Saberes
Educativa
Atención
Integral
Nº 5 6/90
III
Investigación
para la
Transformación
de la Práctica
Reflexión
Pedagógica
Especialidad e
Integración de
Saberes
Seminario de
Proyecto de
Investigación
Estudiantes,
Escuelas, Familias y
Comunidades
Integración Social
Reto de la
Educación Especial
N.º 2,3,4,5,6
N.º 6
6 90
/
40
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
CUADRO SINÓPTICO Y MALLA CURRICULAR DEL PROGRAMA NACIONAL
DE FORMACIÓN AVANZADA (PNFA)
ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN ESPECIAL
TEG
ESPECIALIZACIÓN: 27 U/C
EJES DE
FORMACIÓN TRAYECTO I TRAYECTO II TRAYECTO III
Unidad Curricular Unidad Curricular Unidad Curricular
Investigación para Investigación y Investigación y Evaluación Seminario de
Proyecto la Transformación Métodos Cualitativos Educativa de Investigación. de la
Práctica en Educación
3 U/C 3 U/C 3 U/C
Unidad Curricular Unidad Curricular Unidad Curricular
Pedagogía del Amor, Clima Escolar: Cultura de Estudiantes, Escuelas,
Reflexión del Ejemplo y la Paz para el Buen Vivir. Familias y
Pedagógica Curiosidad Comunidades.
3 U/C 3 U/C. 3 U/C
Unidad Curricular. Unidad Curricular. Unidad Curricular
Tendencias Actuales Atención Educativa La Integración Social:
Especialidad e en la Educación Integral en la Modalidad Reto de la Educación
Integración de Especial de Educación Especial Especial en Venezuela
Saberes 3 U/C. 3 U/C. 3 U/C.
EJES DE FORMACIÓN
Investigación para la Transformación de la Reflexión Pedagógica Especialidad e Integración de Saberes
Práctica
P Investigación y Métodos Cualitativos en
R Educación
I Temas Formadores
M 1.Paradigmas de la investigación:
Investigación ECuantitativa e Investigación
Cualitativa. R Positivismo y Enfoque Socuocrítico
Fundamentos ontológicos, epistemológicos,
metodológicos y técnicos-metodológicos de la T
investigación Cualitativa
R - Escuela de Chicago e influencias A
epistemológicas en la IAPT Y 2.-Métodos
Cualitativos:
E Estudio de caso
C Método biográfico (historia de vida)
T Focus grupo
O Análisis del discurso
Etnográfico
Sistematización de Experiencias
Investigación Acción Participativa
3.- Investigación Acción Participativa:
Definición. Modelos y Espiral de Ciclos.
(Mapa Conceptual)
4.- Técnicas de Recolección de Información:
Observación
Registro Sistemático
Entrevista a Profundidad
Análisis Documental.
Pedagogía del Amor, el ejemplo y la curiosidad
Temas Formadores
1.- Caracterización de la seguridad afectiva que
reciben las niñas, niños, adolescentes y jóvenes con
necesidades educativas especiales y/o con
discapacidad mediante procesos de reflexión,
testimonio de vida en el ambiente escolar y circuital.
2.- Correspondencia ideológica y dialéctica entre la
pedagogía crítica, y la pedagogía del amor, ejemplo y
curiosidad.
3.- Interpretación crítica de la realidad y niveles de
conciencia: Falsa concepción del mundo, conciencia
crítica, conciencia política, conciencia ingenua e
intransitiva, conciencia dependiente 4.- Componentes
que caracterizan la pedagogía del amor, el ejemplo y
la curiosidad. Vinculación entre la palabra y la
acción.
5.- Aprendizaje desde la pedagogía del amor, la
pregunta y el ejemplo como cotidianidad en el
proceso de transformación pedagógica curricular.
Pedagogía Crítica, conceptualización, origen y
tendencias.
6.- Referentes latinoamericanos y venezolanos de la
pedagogía critica.
7.- Fundamentos de la Conceptualización y Política
de Educación Especial (2016): FilosóficoAxiológico;
Legal; Socio-Político-Histórico; Biológico;
Psicológicos y Pedagógicos 8.-Principios de la
Modalidad de Educación
Especial.
9- Modelo de Atención Educativa Integral :
Tendencias Actuales en la Educación Especial
Temas Formadores
1.- La Educación Especial en Venezuela.
Reseña histórica de los Modelos de Atención:
- De lo Mítico religioso a lo Filántrópico
- De lo Asistencial Médico Rehabilitatorio a lo
Asistencia Psicológico terapeútico - Del
Psicopedagógico a la Atención Educativa
Integral.
2.- Análisis Crítico de Documentos y
Declaraciones suscritas por la República
Bolivariana de Venezuela:
- Tabla de los Derechos del Niño Venezolano
(1936)
- Declaración de Salamanca (1974)
- Declaración de Jomtien (Tailandia, 1990)
- Convención Internacional de los Derechos del
Niño (1990)
- Tratado de Educación Especial (Chile, 1996) -
Convención Internacional de los Derechos de
las Personas con Discapacidad (NY, 2006) -
Declaración de los Derechos de las Personas
con Discapacidad (2013). - Revisión del
Documento de Conceptualización y Política de
Educación Especial 1976 - Informe Opiniones
y Miradas desde la Educación Especial. (2015)
3 . Inclusión e Integración Social
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-
8474-1137-8945
Parroquia Altagracia
Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso:
10
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve Caracas,
1010. Venezuela Piso: 10
Campo de Actuación:
Dirigido a:
- Docentes y profesionales de diversas disciplinas que laboran en los planteles y servicios de la modalidad
de Educación Especial.
- Docentes de Educación Inicial, Primaria y Media que actualmente atienden población con necesidades
educativas especiales y/o con discapacidad. Caracterización
Criterios
Asesor Acompañante Integral Participante Investigador
-Docentes y personal técnico-profesional con amplia -Docente Licenciada en Educación Especial y personal
experiencia en los diferentes temas o áreas de Atención administrativo-técnico-profesional licenciados, de las y
visión educativa integral. distintas áreas de atención (Fisioterapista, Trabajador
-Desempeñar o haber desempeñado funciones en los di-social, Terapista Ocupacional, psicólogos, Terapista de
ferentes servicios o planteles (puede ser personal jubila-Lenguaje- audiólogo).
do). - Docentes y personal administrativo-técnico-profesional
-Reflexivo, capaz de debatir y generar valoraciones de ( Profesores y/o Licenciados) de Educación Especial que
los procesos pedagógicos, teóricos, organizativos y me- se desempeñe en espacios educativos que atiendan a la
todológicos que orientan el desarrollo del Programa Na-población infantil, jóvenes y/o adultos . (Planteles y
sercional de Formación Avanzada en Educación Especial. vicios).
- Docente con título de postgrado. -No deben pasar de 20 años de servicio.
- Con potencialidades investigativas (si es posible tener - Valoración orientado hacia la autonomía, trabajo en
trabajos escritos o publicaciones). equipo reflejado por medio de sus acciones y expresión
- Ser lectora/lector, escritora/escritor a fin de promover del pensamiento. en los participantes el inagotable interés
por la lectura -Compromiso frente a la resolución de problemas precrítica y la escritura reflexiva. sentes a
una realidad geo-histórica-cultural.
-Motivador, promotor del diálogo, el debate, la refle- -Respeto por las personas, el amor al trabajo creativo de
xión, el intercambio y la sistematización de experien- producciones científicas, culturales, tecnológicos y socias
que generen referentes conceptos-metodológicos ciales.
para la concreción de la especialidad a partir de nuevas - Valores trascedentales de justicia social, solidaridad
categorías. humana, honestidad, responsabilidad, autenticidad y li-Actitud ética y reflexiva. bertad.
-Planificador, planificadora, mediador, mediadora, pro- - Condiciones permanente hacia la crítica en los procesos
motor y promotora social en su desempeño profesional. de indagación e interpretación de la realidad con apoyo -
Capacidad personal y profesional para interpretar y de los conocimientos, habilidades y destrezas
necesapropiciar transformaciones personales y sociales que in-trias que permita la construcción, diseño e
implementateractúen en función de necesidades individuales y co- ción de estrategias necesarias para la
transformación de lectivas, de la comunidad y de las expectativas sociales. la misma o contexto.
-Con experiencias pedagógicas en las áreas de atención - Docente y personal administrativo-técnico-profesional
con participación comunitaria en los diferentes planes, con actitud crítica, con compromiso, responsable hacia
proyectos y programas implementados por el sistema el proceso de investigación propiciando un uso eficiente
educativo y por la modalidad de Educación Especial en de los recursos. los procesos de transformación
individual y social, bajo -Ser abierto al cambio y poseer sentido crítico para anala visión humanista social, de la
sobrevivencia del ser lizar situaciones particulares y generales en el proceso humano y su sociedad como
única morada y fuente de de atención integral educativa.
desarrollo de subsistencia, reproducción y trascenden- -Vivir y practicar principios morales y éticos de una so-
cia de lo humano. ciedad democrática, justa, equitativa e incluyente, fun-
-Perfil político cónsono con el proceso revolucionario damentada en el irrenunciable respeto a los derechos y
deberes de todo ser humano en sus relaciones recíprocas
con el ambiente.
- Integra su acción docente en la labor interdisciplinaria
del equipo de profesionales que atienden a la población,
niños, niñas, jóvenes y adultos con Necesidades
Educativas Especiales y/o discapacidad en cada Área de
Atención o programa de apoyo.
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve Caracas,
1010. Venezuela Piso: 10
PROGRAMA NACIONAL FORMACIÓN AVANZADA
EDUCACIÓN ESPECIAL
EJE DE FORMACIÓN: REFLEXIÓN PEDAGÓGICA
UNIDAD CURRICULAR: PEDAGOGÍA DEL AMOR, EL EJEMPLO Y LA CURIOSIDAD
I TRAYECTO.
Unidades Créditos 3
INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA:
1.- Acompañar a todos y todas con el espíritu de paz y alegría para iniciar el proceso de transformación de las
practicas pedagógicas curriculares, favoreciendo espacios de discusión, reflexión, diálogo, construcción
colectiva, formando permanentemente, para lograr una nueva cultura escolar basada en referentes del ejemplo, la
curiosidad, la pregunta, la investigación, el deseo y disfrute por el conocimiento, la identidad y un aprendizaje de
vida, en y por la vida y el ejercicio de la ciudadanía.
2.- Aplicar los principios de la pedagogía crítica en la acción pedagógica, asumiendo un rol de liderazgo en los
procesos transformación de la práctica.
3.- Desarrollar una praxis pedagógica orientada por los fundamentos y principios de la modalidad de Educación
Especial con la finalidad de garantizar una atención educativa integral que responda a las necesidades individuales
y colectivas de la población con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad.
TEMAS GENERADORES
1.- Caracterización de la seguridad afectiva que reciben las niñas, niños, adolescentes y jóvenes con necesidades
educativas especiales y/o con discapacidad mediante procesos de reflexión, testimonio de vida en el ambiente
escolar y circuital.
2.- Correspondencia ideológica y dialéctica entre la pedagogía crítica, y la pedagogía del amor, ejemplo y
curiosidad.
3.- Interpretación crítica de la realidad y niveles de conciencia: Falsa concepción del mundo, conciencia crítica,
conciencia política, conciencia ingenua e intransitiva, conciencia dependiente
4.- Componentes que caracterizan la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad. Vinculación entre la palabra
y la acción.
5.- Aprendizaje desde la pedagogía del amor, la pregunta y el ejemplo como cotidianidad en el proceso de
transformación pedagógica curricular. Pedagogía Crítica, conceptualización, origen y tendencias.
6.- Referentes latinoamericanos y venezolanos de la pedagogía critica.
7.- Fundamentos de la Conceptualización y Política de Educación Especial (2016): Filosófico-Axiológico; Legal;
Socio-Político-Histórico; Biológico; Psicológicos y Pedagógicos 8.- Principios de la Modalidad de Educación
Especial. 9- Modelo de Atención Educativa Integral :
REFERENTES TEÓRICOS-PRÁCTICOS:
• Reflexionar sobre la esencia de los siguientes conceptos: pedagogía, educación, procesos de
transformación curricular, grupos estables.
• Relación entre pedagogía critica, pedagogía de la descolonización y pedagogía del amor, ejemplo y
curiosidad.
• Comprensión de: educación bancaria, educación emancipadora, educación bolivariana.
• Aprender desde la ternura, desde el ejemplo, la curiosidad, desde el amor, desde los valores, desde el trabajo
y el amor a la patria.
• Las emociones, afectos y sentimientos como elementos de la subjetividad e intersubjetividad para la
valoración de las experiencias pedagógicas.
DURACIÓN: 75 HORAS HTP: 24 HORAS HTI: 51 HORAS
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve Caracas,
1010. Venezuela Piso: 10
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve Caracas,
1010. Venezuela Piso: 10
Análisis crítico de los fundamentos y principios de la Educación Especial en Venezuela a la luz de los
referentes de la pedagogía crítica.
Análisis Crítico de la Conceptualización y Política de la Modalidad de Educación Especial (2016) y la
Resolución N° 035 de la Gaceta Oficial 41.221)
ESTRATEGIAS SUGERIDAS EVALUACIÓN
( TÉCNICAS E INSTRUMENTOS )
Trabajo Presencial: Técnicas e Instrumentos:
Registros abiertos y cerrado Registros de observación, escalas diversas (estimación,
Observación participativa. cotejo)
Entrevistas abiertas y participativas. Registros descriptivos
Bitácoras. portafolio
Diario de campo. Pruebas escritas, gráficos, mapas.
Elaboración de portafolio de actividades. Fichas de auto evaluación y coevaluación.
Elaboración del plan de trabajo circuital Debates y discusiones acerca de las experiencias vividas
en los contextos educativos.
Análisis y socialización de lecturas, mesas de trabajo.
Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, chat, video
conferencias, producciones colaborativas en un wiki.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve Caracas,
1010. Venezuela Piso: 10
1.- Bigott Luis A. (2010) Hacia una Pedagogía de la Descolonización. Fondo Editorial IPASME. Colección
Pensamiento Crítico / Luis Beltrán Prieto Figueroa. Caracas Venezuela.
2.- El Achkar, Soraya (2015) Video Pedagogía del Amor de la Paz y de la Ternura. Recuperado de
https://www.youtube. com/watch?v=Ykv2YB-qQmY&t=381s.
3.- Freire, P y Faundez A (2013) Por una Pedagogía de la Pregunta Editorial Biblioteca Clásica del Siglo
Veintiuno. Editores Argentina. S.A.
4.- Freire, Paolo (1970) La Educación Como Práctica de la Libertad. Paolo Freire. Montevideo.
5.- Freire, Paolo (2010) Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires. Siglo XXI . Editores.
6.- Freire, Paolo (1975) Pedagogía del Oprimido. Editorial. Siglo XXI. Argentina . Buenos Aires.
7.- Fromm, Erich (1986). El Arte de Amar. Editorial Paidós. Barcelona. España.
8.- Galeano Eduardo, 2005. Educando con el Ejemplo. En Patas Arriba: La escuela del mundo al revés. España.
Siglo XXI. PÁG. 17 – 19.
9.- Pérez, E Antonio, (2011) Educación Integral de Calidad. Editorial San Pablo Caracas. Venezuela.
10.- Pérez, E Antonio (2009) Educar es Enseñar a Amar. Editorial San Pablo. Caracas Venezuela.
11.- Dirección General de Educación Especial (2017) Conceptualización y Política para la Atención Educativa
Integral de las personas con Necesidades Educativas Especiales y/o con Discapacidad. (MPPE, Carcas,
Venezuela)
PROGRAMA NACIONAL FORMACIÓN AVANZADA
EDUCACIÓN ESPECIAL
EJE DE FORMACIÓN: INVESTIGACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA
UNIDAD CURRICULAR: INVESTIGACIÓN Y MÉTODOS CUALITATIVOS EN EDUCACIÓN
I TRAYECTO
Unidades Créditos 3
DURACIÓN: 75 HORAS HTP: 24 HORAS HTI: 51 HORAS
PROPÓSITOS:
Analizar de forma crítica los fundamentos epistemólogicos de la investigación y evaluación educativa y su
vinculación con la investigación acción participativa, como medio efectivo para la transformación de la práctica
pedagógica.
TEMAS GENERADORES
1.Paradigmas de la investigación: Investigación Cuantitativa e Investigación Cualitativa. Positivismo y Enfoque
Socuocrítico
Fundamentos ontológicos, epistemológicos, metodológicos y técnicos-metodológicos de la investigación
Cualitativa
- Escuela de Chicago e influencias epistemológicas en la IAPT 2.-Métodos
Cualitativos:
Estudio de caso
Método biográfico (historia de vida)
Focus grupo
Análisis del discurso
Etnográfico
Sistematización de Experiencias
Investigación Acción Participativa 3.-
Investigación Acción Participativa :
Definición. Modelos y Espiral de Ciclos.(Mapa Conceptual) 4.- Técnicas
de Recolección de Información :
Observación
Registro Sistemático
Entrevista a Profundidad
Análisis Documental.
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve Caracas,
1010. Venezuela Piso: 10
Referentes Teóricos-Prácticos:
- Reflexionar sobre las diferencias esenciales entre el paradigma positivistas y sociocrítico.
- Relación entre los los fundamentos teóricos metodológicos de los paradigmas positivistas y sociocrítico. Mapa
diferencial.
- Generar discusiones sobre los métodos cualitativos y su aplicación en la caracterización de la realidad estudiada.
- Identificación de un problema o situación que se quiere investigar en el campo laboral, descripción del contexto
donde se realizará el estudio, descripción del investigador con relación a la situación o problema que quiere
investigar, y determinación del campo problemático.
ESTRATEGIAS SUGERIDAS EVALUACIÓN
Trabajo Presencial:
Registros abiertos y
cerrado ( TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS )
Técnicas e Instrumentos:
Registros de observación, escalas diversas (estimación,
Observación participativa. cotejo)
Entrevistas abiertas y participativas. Registros descriptivos
Bitácoras. portafolio
Diario de campo. Pruebas escritas, gráficos, mapas.
Elaboración de portafolio de actividades. Fichas de auto evaluación y coevaluación.
Elaboración del plan de trabajo circuital Debates y discusiones acerca de las experiencias vividas
en los contextos educativos.
Análisis y socialización de lecturas, mesas de trabajo
Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, chat, video conferencias,
producciones colaborativas en un wiki.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
- Barrera, Marcos. (2001). Líneas de Investigación en Metodología de la Investigación Holística. SIPAL.
Caracas.
- Becerra, Rosa y Moya, Andrés. (2008) Investigación Acción Participativa, Crítica y Transformadora.
Un proceso permanente de construcción. Revista Integral Educativa (versión on line). Educación
Matemática. N°8.
Becerrra, Rosa. (2015). La Investigación Acción: voz de los silentes. Revista Integral Educativa
(versión on line). Educación Comunitaria: Complejos Diálogos entre la Escuela y la Comunidad. Vol 8.
N° 1. La Paz: IIICAB.
- Bigott, Luis. (1992). Investigación Alternativa y Educación Popular en América Latina. Fondo Editorial
Tropykos. Caracas.
- Fals Borda, Orlando.(1978). Por la Praxis: El problema de como investigar la realidad para
Transformarla. FUNDABCO. Bogotá.
- Ellliot, J. (1990). La Investigación Acción en Educación. Madrid. Morata.
- Martínez, Miguel. (1997) El Paradigma Emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica.
Editorial Trillas. México.
- Pérez Serrano, Gloria. (1998) La Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. La Muralla. Madrid.
- ____________ (1997). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual TeóricoPráctico.
Editorial Trillas. México.
- Méndez de P, Lucila y Adam, Elena. (2008) Antropagogía: Ciencia de la Educación Permanente.
FEDEUPEL. Caracas. Venezuela.
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL FORMACIÓN AVANZADA
EDUCACIÓN ESPECIAL
EJE DE FORMACIÓN: ESPECIALIDAD E INTEGRACIÓN DE SABERES
UNIDAD CURRRICULAR: TENDENCIAS ACTUALES EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL
I TRAYECTO
Unidades Créditos 3
DURACIÓN: 75 HORASHTP: 24 HORAS HTI: 51 HORAS
PROPÓSITOS Generar proyectos innovadores que den respuestas a las problemáticas tanto de las instituciones
educativas como de su contexto social a partir de la investigación acción participativa, tomando como marco
conceptual la Conceptualización y Política de la Modalidad de Educación Especial que optimice la orientación
de la familia de la población con necesidades educativas especiales y de sus sus comunidades, en los procesos de
diagnóstico, prevención, atención educativa integral e integración social.
Desarrollar experiencias innovadoras en la práctica educativa articulando a la familia, la escuela y la comunidad
para el desarrollo efectivo de la intersectorialidad como vía para la inclusión e integración social.
TEMAS GENERADORAS
TEMAS GENERADORES:
1.- La Educación Especial en Venezuela.
Reseña histórica de los Modelos de Atención:
- De lo Mítico religioso a lo Filántrópico
- De lo Asistencial Médico Rehabilitatorio a lo Asistencia Psicológico terapeútico - Del Psicopedagógico a la
Atención Educativa Integral.
2.- Análisis Crítico de Documentos y Declaraciones suscritas por la República Bolivariana de Venezuela : -
Tabla de los Derechos del Niño Venezolano (1936)
- Declaración de Salamanca (1974)
- Declaración de Jomtien (Tailandia, 1990)
- Convención Internacional de los Derechos del Niño (1990)
- Tratado de Educación Especial (Chile, 1996)
- Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (NY, 2006) - Declaración de los
Derechos de las Personas con Discapacidad (2013).
- Revisión del Documento de Conceptualización y Política de Educación Especial 1976
- Informe Opiniones y Miradas desde la Educación Especial. (2015)
3 . Inclusión e Integración Social
Referentes Teóricos-Prácticos:
- Reflexionar sobre las etapas y recorrido histórico de la Educación Especial en Venezuela
- Establecer correspondencia entre los aspectos relevantes de cada modelo de atención y la realidades de cada
institución educativa.
- Establecer relación entre los aspectos relevantes contenido en los documentos nacionales e internacionales
suscritos por la República Bolivariana de Venezuela.
- Generar discusiones críticas respecto a los términos Inclusión e Integración. Reflexionar en torno a la visión de
la institución educativa en torno a los mismos.
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
- Desarrollar la visión prospectiva de la Modalidad de Educación Especial a partir de los referentes teóricos y de
la praxis pedagógica.
ESTRATEGIAS SUGERIDAS EVALUACIÓN
( TÉCNICAS E INSTRUMENTOS )
Trabajo Presencial: Técnicas e Instrumentos:
Registros abiertos y cerrado Registros de observación, escalas diversas (estimación,
Observación participativa. cotejo)
Entrevistas abiertas y participativas. Registros descriptivos
Bitácoras. portafolio
Diario de campo. Pruebas escritas, gráficos, mapas.
Elaboración de portafolio de actividades. Fichas de auto evaluación y coevaluación.
Elaboración del plan de trabajo circuital Debates y discusiones acerca de las experiencias vividas
en los contextos educativos.
Análisis y socialización de lecturas, mesas de trabajo.
Trabajo Independiente:
Ensayos, informes escritos, foros en línea, chat, video conferencias,
producciones colaborativas en un wiki.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA
- Federación Venezolana de Maestros. Tabla de los Derechos del Niño Venezolano (1936). Caracas. -
____________ Declaración de los Derechos del Niño (1959). Caracas.
- Ministerio del Poder Popular para la Educación (2014) Informe Integrado de la Consulta Nacional por la
Calidad Educativa. Impreso en la República Bolivariana de Venezuela. Caracas.
- ____________ (2014) Opiniones y Miradas sobre la Educación Especial. Folleto de la Consulta de
Educación Especial. Caracas.
- ____________ (2016) Dirección General de Educación Especial. Conceptualización y Política de
Educación Especial para la Atención Educativa Integral de la Población con Necesidades Educativas
Especiales o con Discapacidad. Caracas.
- Organización de Naciones Unidas. (1948) Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- ____________ (1980). Convención Internacional en materia de Derechos Humanos para las Personas
con Discapacidad.
- Pérez de H, Yguaraya. (2002). Formación Docente en Educación Especial. Universidad Pedagógica
Libertador. Caracas.
- ____________ ( ) Educación Especial. Material Mimeografiado.
Instituto Pedagógico de Caracas. Departamento de Educación Especial. Caracas.
- ____________ (2017) Ponencia: Historia de la Educación Especial en Venezuela. Material
Mimeografiado. Caracas.
- UNESCO. (1990). Declaración de Jomtien. Tailandia.
- ____________ (1994) Conferencia Mundial de Necesidades Educativas. Declaración de Salamanca.
España.
____________ (1996) I Congreso Iberoamericano de Educación Especial.
- Tratado de Educación Especial. Chile.
Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945
Parroquia Altagracia Correo: mcazola@me.gob.ve
Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
- ____________ (2000). Foro Mundial de Educación para Todos. Dakar Senegal.
- ____________ (2004). I Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Educación Especial.
Madrid. España.
- ____________ (2005). II Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Educación
Especial. Madrid. España.
- ____________ (2006) Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad y su
Protocolo Facultativo. Nueva YorK. USA.
- ____________ (2009).IV Jornadas de Cooperación Educativa sobre Educación Especial e Inclusión
Educativa. Guatemala.
- ____________ (2013) Declaración de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Paris. Francia.
- Dirección de Educación Especial (1976)Documento de Conceptualización y Política de Educación
Especial. (M.E. Caracas, Venezuela.
- Dirección General de Educación Especial (2017) Conceptualización y Política para la Atención Educativa
Integral de las personas con Necesidades Educativas Especiales y/o con Discapacidad. ( MPPE, Carcas,
Venezuela ).

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion del snifpm actualizada
PDF
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
PPTX
Situacion Actual del Sistema Educativo Venezolano
PDF
Cuadernillo sistema nacional de investigacion y form. del magisterio (1)
PPTX
ELABORACION DE TRABAJOS DE GRADO.pptx
PDF
Formación Permanente
PDF
Mapa Mental Situación Actual del Sistema Educativo Venezolano
PDF
RESOLUCIÓN MPPE DM-N° 035 24-08-2017.pdf
Presentacion del snifpm actualizada
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
Situacion Actual del Sistema Educativo Venezolano
Cuadernillo sistema nacional de investigacion y form. del magisterio (1)
ELABORACION DE TRABAJOS DE GRADO.pptx
Formación Permanente
Mapa Mental Situación Actual del Sistema Educativo Venezolano
RESOLUCIÓN MPPE DM-N° 035 24-08-2017.pdf

La actualidad más candente (20)

PDF
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
PPTX
Planificacion educativa en venezuela
DOCX
Trabajo de grado especialidad aura figueir aagosto
PDF
Mision Sucre Trayecto Inicial taller de orientaciones y acreditaciones
PPTX
Proyecto PNFE Misión Sucre
PDF
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
PDF
Guia estudio misión sucre
PPT
Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014
DOC
Manual de proyecto
PDF
Simón Rodriguez. Inventamos o erramos
PPT
Fundamentos del sistema educativo venezolano
PPTX
Bases legales de la educacion especial en venezuela.
PDF
326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre
DOCX
Trabajo de sistema educativo bolivariano
PDF
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
PPT
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
PPTX
Principios filosóficos psicológicos y sociales en el sistema educativo boliva...
DOC
Estado docente
PPTX
PRESENTACIÓN PEIC 2023 NER 22...2.pptx
DOC
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦n
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
Planificacion educativa en venezuela
Trabajo de grado especialidad aura figueir aagosto
Mision Sucre Trayecto Inicial taller de orientaciones y acreditaciones
Proyecto PNFE Misión Sucre
Orientaciones para la_elaboracion_de_trabajos_de_grado_final
Guia estudio misión sucre
Sistema educativo venezolano exposicion maestria 2014
Manual de proyecto
Simón Rodriguez. Inventamos o erramos
Fundamentos del sistema educativo venezolano
Bases legales de la educacion especial en venezuela.
326032564 taller deorientaciones-y-acreditaciones-mision-sucre
Trabajo de sistema educativo bolivariano
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
Principios filosóficos psicológicos y sociales en el sistema educativo boliva...
Estado docente
PRESENTACIÓN PEIC 2023 NER 22...2.pptx
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Publicidad

Similar a LINEAS DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL.docx (20)

PDF
EL LIBRO AZUL ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE PDF
PDF
Transformación de la modalidad de educación especial colectivo
PPTX
Diseno de Programas de Formacion
PDF
Programa de maestría en educacion superior
PDF
2 UBV OBJETIVO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EDUCADORES PNFE (1).pdf
PDF
Sistema nacional de investigacion documento rector
DOCX
Etica profecional __________
PPTX
Colombia > Formación docente: avances y retos en Colombia.
PDF
Fs dcto 2 encuadre capacidades
PPTX
Bases legales del sistema educativo argentino
PPTX
Bases legales del sistema educativo argentino
PPTX
Presentación Marco Político (Cecilia Pedrozo)
PDF
Sistema nacional de investigación y formación del magisterio
PPTX
PNFP Instituto Técnico Superior Urdinarrain - 1° Jornada Institucional
PDF
PFNA
PDF
Attachment(1)
DOCX
Programa nacional de formacion
PDF
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...
PPTX
Modalidad educación especial
PDF
Material de trabajo 2
EL LIBRO AZUL ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE PDF
Transformación de la modalidad de educación especial colectivo
Diseno de Programas de Formacion
Programa de maestría en educacion superior
2 UBV OBJETIVO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EDUCADORES PNFE (1).pdf
Sistema nacional de investigacion documento rector
Etica profecional __________
Colombia > Formación docente: avances y retos en Colombia.
Fs dcto 2 encuadre capacidades
Bases legales del sistema educativo argentino
Bases legales del sistema educativo argentino
Presentación Marco Político (Cecilia Pedrozo)
Sistema nacional de investigación y formación del magisterio
PNFP Instituto Técnico Superior Urdinarrain - 1° Jornada Institucional
PFNA
Attachment(1)
Programa nacional de formacion
Una ley para Escuelas Normales Superiores en Colombia propuesta de Mg. Saúl R...
Modalidad educación especial
Material de trabajo 2
Publicidad

Más de Reydimar Colmenares (20)

PDF
Concreción de la Política Educativa-1.pdf.crdownload.pdf
PDF
Orientaciones para la elaboración de Informe Final de Proyecto PNF UNEM
PDF
ORIENTACIONES PARA ELABORACION DE TEG UNEM
PDF
Orientaciones Educación Especial 2023-24.pdf
DOCX
FUNCIONES DEL DOCENTE ESPECIALISTA EN DIFICULTAD DEL APRENDIZAJE DE LAS AULA...
PDF
Politicas del area dific aprendizaje
PDF
Funcionesdelespecaulaintegrada 101102150002-phpapp02
PDF
Orientaciones pedagogicas-2016-2017 (1)
DOC
Intervención temprana
DOC
Educacion trabajo
DOC
Impedimentos físicos
DOC
Deficiencias auditivas
DOC
Deficiencias visuales
DOCX
Politicas de lenguaje
DOCX
Politicas de retardo mental
DOCX
Politicas deficiencia auditivas
DOCX
Politicas autismo
PDF
Proyecto ley org para personas con discapacidad para la difusion
PPT
Presentación lopcd(1)
Concreción de la Política Educativa-1.pdf.crdownload.pdf
Orientaciones para la elaboración de Informe Final de Proyecto PNF UNEM
ORIENTACIONES PARA ELABORACION DE TEG UNEM
Orientaciones Educación Especial 2023-24.pdf
FUNCIONES DEL DOCENTE ESPECIALISTA EN DIFICULTAD DEL APRENDIZAJE DE LAS AULA...
Politicas del area dific aprendizaje
Funcionesdelespecaulaintegrada 101102150002-phpapp02
Orientaciones pedagogicas-2016-2017 (1)
Intervención temprana
Educacion trabajo
Impedimentos físicos
Deficiencias auditivas
Deficiencias visuales
Politicas de lenguaje
Politicas de retardo mental
Politicas deficiencia auditivas
Politicas autismo
Proyecto ley org para personas con discapacidad para la difusion
Presentación lopcd(1)

Último (20)

PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Organizador curricular multigrado escuela
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Aportes Pedagógicos para el currículum d

LINEAS DE INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL.docx

  • 1. 1 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 Dirección de Educación Especial Mayo, 2018 Contenido Pg. Presentación ...……………………………………………………… 3 Elaborado por el Equipo Pedagógico
  • 2. 2 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 Fundamentación................................................................................. 10 Campo Problemático.......................................................................... 11 Líneas de Investigación..................................................................... 13 Perfil del Egresado............................................................................. 37 Especialización de Educación Especial.............................................. 43 Cuadro Sinóptico................................................................................ 43 Campo de Actuación.......................................................................... 45 Programas Sinópticos......................................................................... 46
  • 3. 3 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN ESPECIAL Presentación Todos los sectores participantes en la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, realizada en 2014, coinciden en la importancia de la formación docente como factor determinante de la calidad educativa. Con esta convicción, el Gobierno Bolivariano ha creado el Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del Magisterio, con el propósito de garantizar las condiciones para la formación, a partir de la investigación de las y los docentes del subsistema de educación básica en ejercicio, quienes desarrollan procesos de reflexión y transformación de su propia práctica, en contraste con los conocimientos y experiencias que se recogen en la historia pedagógica. El sistema se coordina desde la Fundación CENAMEC (ente adscrito al MPPE), constituido por 426 Centros Regionales y Locales de Investigación y Formación en todo el territorio y, asimismo, ha impulsado los Congresos Pedagógicos Municipales, Estadales y Nacionales, además de encuentros pedagógicos (seminarios, foros, sábados pedagógicos, expediciones pedagógicas, intercambios pedagógicos entre otros) y la Micromisión Simón Rodríguez, que actualmente forma profesores de educación media en Matemáticas, Ciencias, Inglés, Ciencias Sociales, Castellano y Educación Física, 6531 profesionales que habían obtenido el título de Educación Integral. En el marco de la Micromisión Simón Rodríguez, se aspira articular la formación docente a través de estudios conducentes a los grados de Especialización, Maestría y Doctorado, impulsados por el Sistema de Investigación y Formación del Magisterio en colaboración con Universidades Nacionales. Formación gratuita dirigida a las y los docentes en ejercicio, en todo el territorio nacional, con el propósito de transformar los procesos educativos con calidad y pertinencia. El marco legal de esta iniciativa se sustenta en la Ley Orgánica de Educación: artículo 37: “Es función indeclinable del Estado la formulación, regulación, seguimiento y control de gestión de las políticas de formación docente a través del órgano con competencia en materia de educación universitaria, en atención al perfil requerido por los niveles y modalidades del sistema educativo y en correspondencia con las políticas, planes, programas y proyectos educativos emanados del órgano con competencia en materia de educación básica en el marco del desarrollo humano, endógeno y soberano del país...”. Artículo 38. “La formación permanente es un proceso integral continuo que mediante políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de conocimientos y desempeño de las y los responsables y las y los corresponsables en la formación de ciudadanos y ciudadanas. La formación permanente deberá garantizar el fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y participativa en el desarrollo y transformación social que exige el país”. Artículo 39: “El Estado a través de los subsistemas de educación básica y de educación universitaria diseña, dirige, administra y supervisa la política de formación permanente para las y los responsables y corresponsables de la administración educativa y para la comunidad educativa, con el fin de lograr la formación integral como ser social para la construcción de una nueva ciudadanía...” La Resolución 4021 del MPPEU del 18 de marzo de 2013 establece el Reglamento de Programas Nacionales de Formación Avanzada, en el cual se enmarca esta iniciativa. PARTE I: DATOS GENERALES DEL PROGRAMA • Denominación: Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación. • Sedes: 426 Centros Regionales y Locales de Investigación y Formación del Ministerio del Poder Popular para la Educación y las instituciones educativas que conforman los circuitos educativos. • Modalidad de estudio: El programa se organiza en colectivos de investigación y formación, los cuales se reúnen periódicamente con una o un asesor o asesora acompañante. Cada colectivo
  • 4. 4 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 garantiza la realización de las experiencias establecidas en cada componente curricular y contribuye a la construcción de los resultados esperados por cada una de las y los participantes. Características del PNFAE El PNFAE de la Micromisión Simón Rodríguez, posee características comunes con el PNFA del MPPEUCT, establecidas en el Artículo 4 de la Resolución 4021 del año 2013. En este contexto se describen las mismas: Pertinencia Social del PNFAE En primer lugar, surge de las competencias definidas en la Ley Orgánica de Educación, de las políticas definidas en el Plan de la Patria y de los resultados de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, lo cual es determinante de su pertinencia legal, política y social. Más específicamente, responde a la necesidad de profundizar en la garantía de una educación de calidad para todas y todos. El enfoque asumido para la formación docente responde además a la necesidad de reconstruir la profesión y al colectivo profesional como un intelectual colectivo capaz de asumir con responsabilidad, contextualización y conocimiento la acción educativa, entendida como acción éticopolítica. La formación se realiza en el proceso de transformación de realidades concretas, modificando tanto el quehacer educativo específico, como a las y los docentes responsables de la conducción de la acción educativa y de su adecuación a los contextos. Tiene como principio de acción la contextualización de la acción educativa, adecuándose a las condiciones sociales, políticas, culturales y económicas de cada comunidad-local, pero, aún más profundamente a cada uno de los grupos de estudiantes y a las condiciones individuales de los mismos. Denominación de los Grados a Otorgar Especialista en Informática y Pedagogía Especialista en Educación y Trabajo Especialista en Educación Agroecológica Especialista en Pedagogía Cultural Especialista en Educación de la Sexualidad Especialista en Educación en Derechos Humanos, Paz y Convivencia Especialista en Educación Científica Especialista en Educación Matemática Especialista en Educación en Lengua y Comunicación Especialista en Promoción de Lectura y Literatura Infantil Especialista en Educación para la Memoria, Territorio y Ciudadanía Especialista en Educación Física, Deporte, Recreación y Actividad Física Especialista en Educación Especial Especialista en Educación en Lenguas Extranjeras, con menciones Especialista en Dirección y Supervisión Educativas
  • 5. 5 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 Precisamente por ese motivo se plantea que su realización ocurra en las mismas escuelas y circuitos educativos, indisolublemente asociada a la práctica educativa concreta, a los problemas específicos y a las necesidades educativas de cada contexto, sin pérdida de la perspectiva nacional y planetaria, pero tomando como objeto de estudio las realidades específicas. Desarrollo Integrado El Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación apunta a la conformación de un colectivo nacional, con expresiones en cada contexto local donde todas y todos aprenden de todas y todos. Asociado al desarrollo profesional durante la carrera docente, se pretende que en su pleno funcionamiento, el PNFAE acompañe a cada docente desde su ingreso al ejercicio profesional hasta su culminación, participando siempre en colectivos pedagógicos que analicen, reflexionen y recreen la práctica, profundizando en su perspectiva teórica y en la visión crítica de los procesos educativos. Debe pues ser capaz de adecuarse a las necesidades particulares de cada momento de la carrera docente. Se asume la perspectiva de que en la medida en que los colectivos y cada uno de sus participantes profundizan en el conocimiento y en el ejercicio crítico de su profesión, la formación debe plantear mayores oportunidades y exigencias. Por eso “no hay cortes ni reinicios administrativos para darle continuidad a los estudios”, es decir, existe plena interacción entre los estudios de especialización, maestría y doctorado. Las y los participantes de cada colectivo pedagógico asumen distintas responsabilidades en la medida en que avanzan en el Programa, desempeñando un rol creciente en la formación de otras y otros docentes. La titulación como doctora o doctor no supone la suspensión de la formación continua, por lo cual se propiciarán estudios postdoctorales en el marco del PNFAE. Flexibilidad Contempla una carga mínima de unidades curriculares obligatorias, privilegiando de este modo la oferta de unidades curriculares optativas y acreditables asociadas a las líneas de investigación que ha generado y desarrollado el Programa Nacional de Formación Avanzada correspondiente. La flexibilidad también está asociada tanto a los tiempos que cada cursante puede requerir para completar los tramos del Programa Nacional de Formación Avanzada, como a la posibilidad de cursar unidades curriculares en otros espacios académicos que sean autorizados por el Comité Académico del Programa Micromisión Simón Rodríguez. Visión Integral El Programas Nacional de Formación Avanzada en Educación se asume desde una visión integral, en esta perspectiva, la organización del programa se da a partir de los campos problemáticos de cada área de especialización, desde los cuales se contextualiza la problemática de la formación inicial y permanente de las y los docentes en vinculación indisoluble con su práctica pedagógica. Los ejes de la sistematización de la práctica y de la reflexión pedagógica favorecen la integración en la investigación y formación permanentes a través de encuentros, desde los cuales los colectivos pedagógicos de investigación y formación en las comunidades de aprendizaje se articulan en redes intercircuitales, y al mismo tiempo, comparten experiencias, saberes, prácticas, teorías, avances, producciones de conocimientos e innovaciones, con respecto a su formación individual y colectiva, afrontando siempre el reto de la calidad educativa para nuestras y nuestros estudiantes. La integración parte del “reconocimiento de los diversos significados que ésta comporta frente a la especialización, lo cual no significa suprimir materias, sino que supone subordinar los cursos aislados o temas vagamente perfilados a una concepción aglutinadora que difumine las fronteras de las distintas
  • 6. 6 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 disciplinas” (...) “La integración reduce la autoridad de contenidos separados, lo cual tiene consecuencias en las estructuras de autoridad existentes” (Hargreaves, Earl y Ryan, 2008 , p. 168). El PNFAE como ya se ha dicho antes, forma parte de una política educativa de Estado y en este sentido el gobierno bolivariano pone a disposición los medios y recursos necesarios para la formación integral ético política de las y los maestros, comprometidos con la realidad social como totalidad, en la cual maestros y maestras debemos asumir un papel protagónico y participativo en la solución de problemas en el campo educativo y pedagógico, teniendo como aliados la investigación y la formación permanente. Potencia Teórico Metodológica El PNFAE desde la perspectiva teórico metodológica parte de la consideración del docente como sujeto de su propio proceso de formación, esto implica su revalorización profesional y el reconocimiento de sus saberes e intereses para la construcción colectiva del conocimiento e innovaciones en lo cultural, ientífico y tecnológico. La formación se asume desde la práctica pedagógica, entendida ésta como un tejido que vincula firmemente la acción con la reflexión, es decir, que se teoriza y se alimenta de la teoría, a la vez que problematizan las acciones educativas desde sus contextos. Esta formación debe entenderse como diálogo y proceso abierto que hace énfasis en la reflexión y sistematización de la práctica pedagógica, ya que las transformaciones que se pretendan generar han de ser sentidas por las y los docentes. Si ellos y ellas no revisan su práctica, de manera que detecten sus debilidades y expresen sus puntos de vista y sus dudas, no sentirán jamás la necesidad de introducir cambios en su quehacer pedagógico y didáctico. Sin embargo, es pertinente que en el proceso de sistematización de la práctica pedagógica se dé un proceso de confrontación con la teoría, con experiencias novedosas y con sus pares, para transformar sus concepciones y sus prácticas, trazándose unas líneas de acción que integren la reflexión, la confrontación y el actuar que tiene la característica de ser un espiral. La intencionalidad educativa y pedagógica de la formación consiste en la formación de docentes como intelectual colectivo, que desarrollen sus métodos y técnicas adecuados a las condiciones y necesidades de la reflexión que hacen desde sus prácticas. En este proceso, la investigación y la formación se vinculan en un escenario para la solución de problemas y producciones de conocimientos. Divulgación Permanente de Saberes El PNFAE tiene como uno de sus principios la creación de una cultura pedagógica mediante el conocimiento y reconocimiento de los saberes, en el cual se procura dar dignidad científica a estos saberes. Este proceso implica el rescate de la subjetividad y recreación de nuevas subjetividades desde la práctica intersubjetiva. En este sentido, los y las docentes en su práctica pedagógica generan conocimientos partiendo de la comprensión alcanzada por ellos. De esta manera, resulta indispensable un desarrollo profesional basado en la investigación de la propia práctica pedagógica, en la reflexión y la transformación en colectivos docentes (González, 1998). El requisito fundamental para esta construcción de conocimiento y cultura pedagógica es escribir y publicar como base para la creación de un espacio público de intercambio y confrontación de las ideas. Con la creación del Sistema Nacional de Investigación y Formación Permanente del Magisterio Venezolano, las y los docentes tienen un espacio para presentar sus aportes, ponencias, innovaciones y construcciones colectivas del conocimiento mediante la sistematización de sus prácticas pedagógicas, en los Congresos Pedagógicos Circuitales, Municipales, Regionales y Nacionales. En los seminarios, sábados pedagógicos. Foros, Intercambios de experiencias en los circuitos educativos. En eventos internacionales como Pedagogía en la Habana Cuba.
  • 7. 7 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 Asimismo, se ha creado una plataforma digital, la Biblioteca Digital de la Maestra y el Maestro Venezolano Luis Antonio Bigott (www.bibliotecadigital.cenamec.gob.ve), en la cual se publican ponencias y diversas producciones para la investigación y formación de las y los maestros. Y se tiene previsto la creación de una revista especializada para publicaciones de artículos de investigaciones educativas. Calidad Educativa y Formación Docente Partimos del supuesto básico que “(...) las y los profesores ni son culpables de los problemas de la educación actual (sin que por eso sean inocentes) ni son o pueden ser los actores singulares del mejoramiento de la educación, pues son muchos los factores que contribuyen a producir sus resultados. Pero, indudablemente, son actores que tienen un rol central que jugar y ese rol depende del mayor o menor grado en que se sientan, ejerzan y sean reconocidos como profesionales de la educación” (Aguerrondo, 2002, p. 84). Esto implica una toma de conciencia acerca de las causas estructurales y socio históricas generadas por un modelo educativo hegemónico en cual nos hemos formado como docentes, caracterizado por ser reproductor, libresco, transmisor, fragmentado, técnico instrumental, que forma para la pasividad, sumisión, acriticidad y dominación. Desde las consideraciones anteriores, y tomando en cuenta los resultados de la Consulta por la Calidad Educativa, planteamos la necesidad de problematizar la formación docente a partir de las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la educación que necesitamos?, ¿La formación transforma?, ¿La formación logra la educación necesaria? Consideramos que la formación en sí misma no lo logra, tampoco cualquier formación. Son los sujetos históricos los que transforman la educación desde su práctica pedagógica. La Práctica: Práctica para la Reflexión y Acción Pedagógica La práctica es la forma como nos vinculamos con la realidad, entendida, como la comunidad, el país, el continente, el planeta, la situación, las condiciones materiales y espirituales del medio donde nos desenvolvemos. La práctica social viene a ser el conjunto de actividades materiales e intelectuales que desarrollamos en un campo de batalla entre las ideas viejas y las nuevas ideas. Entre las ideas que quieren conservar lo establecido y las que lo quieren cambiar. Esta lucha por la hegemonía en la práctica social no es autoritaria ni demagógica, sino radicalmente pedagógica, es una relación de doble vía, recíproca, entre intelectuales y no intelectuales, dirigentes y dirigidos, educandos y educadores, vanguardia y pueblo. Esta búsqueda pasa por la necesidad de una concepción metodológica dialéctica como forma de interpretar la realidad para transformarla colectivamente a través de la coherencia lógica entre la práctica y la teoría, produciendo participativamente el conocimiento, descubriendo las contradicciones para superarlas en función de una estrategia de poder popular, en un proyecto histórico liberador ( Leis, 1990). PARTE II: IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA Información General El modelo reproductivo de formación que establece mecanismos como el efecto cascada y figuras como la de los multiplicadores, además de fragmentar a la persona del docente, asignándole de manera parcelada roles como el de planificador, investigador, facilitador, orientador y promotor comunitario, ha demostrado su falta de pertinencia social frente a las necesidades de aprendizaje de los y las
  • 8. 8 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 estudiantes, en vista que los maestros y las maestras al acceder a programas de profesionalización, de mejoramiento, actualización y perfeccionamiento, lo hacen en contextos de desarticulación y dispersión, aumentando el aislamiento y la competencia entre hombres y mujeres, que deberían formarse para el trabajo en una de las labores más dignas de la sociedad. Asimismo, este modelo transmisivo genera relaciones de dependencia entre quien transmite y quien recibe, el cual metodológicamente contraviene el mandato Constitucional, que orienta la construcción de culturas para la vivencia y el ejercicio de la democracia participativa, directa y protagónica. De allí que el respeto, la escucha, el reconocimiento, el estudio, el trabajo en colectivo, como rasgos de la cultura profesional están ausentes en ese modelo. En contraposición a lo antes planteado el PNFAE de la Micromisión Simón Rodríguez tiene como intencionalidad asumir una pedagogía que coloca en su centro lo ético político. Contribuir a ampliar el horizonte cultural de las y los maestros, los cuales son deprivados culturalmente por la inaccesibilidad a las actividades recreativas, informativas y culturales, entre otras. En este sentido, es necesario brindar oportunidades para que las y los maestros realicen actividades que realcen la creatividad y la inventiva, es decir, saber hacer cosas para abordar problemas. Al mismo tiempo, es importante que a partir de dichos procesos pedagógicos y didácticos, se reconozcan y fortalezcan los valores socios educativos culturales, como la igualdad y la justicia social, la corresponsabilidad en el quehacer profesional, el compromiso y el reconocimiento del otro y la otra. El Programa de Formación Avanzada en Educación de la Micromisión Simón Rodríguez, se ubica en el enfoque sociocrítico, con una visión dialéctica, transformadora, que asume al aprendizaje desde su carácter eminentemente social y de transformación de la práctica a través de la Investigación Acción Participativa Transformadora y la Reflexión Pedagógica como ejes de formación. GRADOREQUISITO ESPECIALISTA - Aprobación de 27 créditos según el plan de estudios. - Trabajo de Grado - Una presentación en Congresos Pedagógicos o una publicación académica. MAESTRÍA - Aprobación de 36 créditos según el plan de estudios. - Trabajo de Grado - Participar en la formación de otras y otros maestros (Formar formándose), Asesor o asesora acompañante de otros y otras docentes en formación. - Dos presentaciones en Congresos Pedagógicos o una publicación académica. - Dominio instrumental de un idioma extranjero. DOCTORADO - Aprobación de 45 créditos según el plan de estudios. - Tesis Doctoral - Participar en la formación de otras y otros maestros (Formar formándose). Asesor o asesora acompañante de otros y otras docentes en formación. - Dos presentaciones en Congresos Pedagógicos y una publicación académica. - Elaboración de un material educativo que constituya un aporte significativo a la - Formación de otras y otros docentes. - Dominio instrumental de un idioma extranjero. Para obtener el grado de especialista se exigirá la aprobación de 27 unidades crédito conforme a lo establecido en el plan de estudio (9 unidades crédito en el eje de Transformación de la Práctica – Investigación, 9 unidades crédito en el eje de reflexión pedagógica y 9 unidades crédito en el área de especialización). El Trabajo Especial de Grado deberá ser asistido por una tutora o tutor y aprobado por un jurado, será el resultado de la actividad de investigación-acción realizada en el ejercicio docente, estará vinculado con el campo problemático del área de especialización correspondiente.
  • 9. 9 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 Para obtener el grado de Maestría se exigirá la aprobación de 36 unidades de crédito conforme a lo establecido en el plan de estudio (12 unidades crédito en el eje de Transformación de la Práctica – Investigación, 12 unidades crédito en el eje de reflexión pedagógica y 12 unidades crédito en el área de especialización). El trabajo de grado deberá ser asistido por una tutora o tutor y aprobado por un jurado, se corresponderá con un estudio profundo de su práctica transformadora que muestre la capacidad crítica, analítica y constructiva en un contexto sistémico con dominio de referentes teóricos y metodológicos. Para obtener el grado de Doctor o Doctora se exigirá la aprobación de 45 unidades de crédito conforme a lo establecido en el plan de estudio (15 unidades crédito en el eje de Transformación de la Práctica – Investigación, 15 unidades crédito en el eje de reflexión pedagógica y 15 unidades crédito en el área de especialización). La Tesis Doctoral debe constituir un aporte original relevante a la educación y reflejar la formación académica y pedagógica del autor. La Tesis deberá ser preparada expresamente para la obtención del Doctorado bajo la dirección de un Tutor y ser aprobada por un jurado, conformado de acuerdo con la normativa aplicable. Reconocimiento de Estudios Cuando el o la participante posea el grado de Máster en otro programa de postgrado, los requisito para optar al grado antes mencionado, de acuerdo a su área de interés, deberá cursar 3 seminarios correspondientes al eje de reflexión pedagógica, 3 obligatorias de la unidad curricular del eje de transformación de la práctica (Investigación Acción Participativa y Transformadora), y 2 optativas del eje de especialización y el trabajo de grado. Y para el grado de doctor o doctora en Educación, deberá cursar 3 seminarios correspondientes al eje de reflexión pedagógica, 3 obligatorias de la unidad curricular del eje de transformación de la práctica (Investigación Acción Participativa y Transformadora), y 2 optativas del eje de especialización y la tesis doctoral.
  • 10. 10 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN ESPECIAL Fundamentación La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en sus artículos 102, 103 y 104 expresa claramente que la educación es un derecho humano y un deber social, que el Estado la asumirá como función indeclinable, siendo la educación un servicio público con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad, asimismo, contempla que toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene el mismo derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones, así como a su integración familiar y comunitaria. Al mismo tiempo plantea que “la educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica”, y el Estado estimulará su actualización permanente…” En este contexto, la Educación Especial en la República Bolivariana de Venezuela se define en el artículo 26 de la LOE (2009) como una modalidad del Sistema Educativo siendo esta una variante educativa “...para la atención de las personas que por sus características y condiciones específicas de su desarrollo integral, cultural, étnico, lingüístico y otras, requiere adaptaciones curriculares de forma permanente o temporal con el fin de responder a las exigencias de los diferentes niveles educativos”. Educación Especial se inscribe en las políticas de Estado emanadas del Gobierno Bolivariano, con una Visión Humanista Social, un enfoque socio-histórico-cultural fundamentada en el Ideario Bolivariano y Robinsoniano que sustenta a la Educación Venezolana. Además, está circunstanciada con los procesos de inclusión e integración que hoy se viven en América Latina y en nuestro país hacia la construcción del Socialismo con una visión latinoamericana y caribeña. El proceso de atención educativa integral de las personas con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad exige la permanente revisión e implementación de políticas educativas que respondan a las necesidades de todos los actores, entre ellas la formación permanente tendiente a optimizar la praxis pedagógica y por consiguiente, de las propuestas educativas que respondan a los fines de la educación. A partir del año 2009, se implementaron procesos consultivos que arrojaron insumos importantes para la toma de decisiones y la actualización de la Política Educativa. Entre ellos, jornada de actualización de la Coonceptualización y Polícica de la Modalidad (2009) el proceso de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa de la Modalidad de Educación Especial (2014), posteriormente la jornada de la Revolución Técnica de las Áreas de Atención y los Programas de Apoyo (2015) que se desarrolló con la participación de un número significativa de profesionales de las instituciones educativas en las 24 entidades federales del país. Uno de los resultados de estos procesos consultivos fue la actualización de la política educativa plasmada en el documento de “Conceptualización y Política para la atención educativa integral de las personas con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad” (2017) y la Resolución Nº 035 publicada en la Gaceta Oficial Nº 41221, de fecha 24 de agosto del 2017. En el citado documento la atención educativa integral de nuestra población se asume como un proceso de carácter integral, sistémico, sistemático, continuo, permanente y multifactorial, de formación de todos los ciudadanos y ciudadanas, a través de todo un sistema de métodos, procedimientos, medios, evaluación, estrategias educativas y personal de apoyo especializado que le posibilite el acceso al currículo. Asimismo, que permita a los profesionales de la enseñanza la implementación de acciones desarrolladoras mediante
  • 11. 11 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 adaptaciones curriculares que respondan a las características y condiciones de las potencialidades de las y los estudiantes. A su vez plantea dos grandes líneas estratégicas de Atención Educativa Integral de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos: 1.- En los planteles y servicios de la Modalidad de Educación Especial. 2.-Integrados en las instituciones educativas de los niveles y otras modalidades del Sistema Educativo. Cuenta en su estructura con (7) áreas de atención: deficiencias auditivas, deficiencias visuales, autismo, dificultades para el aprendizaje, retardo mental, talento e impedimentos físicos y (4) programas de apoyo: lenguaje, prevención y atención integral temprana, integración social y educación y trabajo. Campo Problemático Los aspectos que se esbozan a continuación constituyen el campo problemático de Educación Especial los cuales están reflejados en el Informe “Opiniones y Miradas desde la Educación Especial” (2015). Entre otras situaciones o nudos críticos planteados se encuentran: • La incorporación de la población con necesidades educativas especiales a escuelas de Educación Inicial, Primaria y Bachillerato sin tomar en cuenta las condiciones personales, pedagógicas e institucionales adecuadas. • con las necesidades educativas de la población. Algunos docentes, presentan prejuicios, temores y resistencia. • barreras arquitectónicas y actitudinales. Algunos estudiantes integrados han sido sometidos a discriminación y burla. • Los procesos de integración deben contar con el acompañamiento de los servicios de apoyo para que los estudiantes no sean discriminados y que cuenten con especialistas como psicólogos, médicos, terapistas de lenguaje, trabajadores sociales. • La necesidad de una política de formación permanente para preparar a los maestros y profesores de las instituciones educativas regulares con miras a mejorar el proceso de integración y atender a las y los estudiantes de acuerdo a su condición y tomando en cuenta sus intereses y necesidades. • Permanencia de algunas prácticas que responden al modelo clínico de atención educativa. • Dificultad en el trabajo con enfoque interdisciplinario. • Irrelevancia en las prácticas preventivas y de atención integral temprana. • Desconocimiento de las políticas educativas. • Frágil articulación entre los niveles y las modalidades educativas y la modalidad de Educación Especial. • Escasa bibliografía e investigaciones venezolanas sobre Educación Especial. • Desconocimiento y poco uso de las nuevas tecnologías adaptadas y otros recursos de aprendizaje para personas con necesidades educativas especiales o con discapacidad.
  • 12. 12 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 • Inexistente vinculación entre los procesos educación y trabajo, especialidades ocupacionales que no responden a los intereses de las y los participantes con discapacidad ni a las necesidades productivas regionales. En este orden de ideas, los participantes en la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, plantean que la formación docente determina la calidad educativa. Es por ello, que el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación crea el Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano, para garantizar las condiciones de formación permanente, desde el aula y a partir del análisis, la reflexión, sistematización e investigación de las y los docentes sobre su propia práctica para transformarla. Desde el año 2014 hasta la fecha la Modalidad de Educación Especial presenta avances en lo político conceptual, en lo legal y en el reimpulso a nivel organizativo mediante la incorporación masiva de personal para la atención educativa integral en sus planteles y servicios. La Dirección General de Educación Especial a través del Programa Nacional de Formación Avanzada (PNFA) en coordinación técnica con la Fundación CENAMEC y el Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano, presenta la Especialización en Educación Especial a nivel nacional, dirigida a: Docentes y profesionales de diversas disciplinas que laboran en los planteles y servicios de la modalidad de Educación Especial. Docentes de Educación Inicial, Primaria y Media que actualmente atienden población con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad. Todo ello con el propósito de optimizar la atención educativa integral de las personas con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad en los planteles y servicios de la modalidad de Educación Especial y/o integrados en los niveles u otras modalidades, partiendo de: 1. La reflexión individual y colectiva de saberes y experiencias. 2. La conformación de ambientes educativos abiertos al debate de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de información. 3. La integración de la teoría y la práctica como unidad dialógica y desarrollo del pensamiento crítico. 4. La construcción colectiva del conocimiento a partir de la propia práctica educativa. 5. Sistematización de las experiencias. 6. Ratificación del humanismo social como referente del Modelo de Atención Educativa Integral de la población con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad. 7. Desarrollar propuestas innovadoras que garanticen la articulación intrasectorial e intersectorial y los procesos de integración social en sus niveles familiar, escolar, laboral. Líneas De Investigación 1 . Prevención y Atención Integral Temprana La Conceptualización y Política para la Atención Educativa Integral de las Personas con Necesidades Educativas Especiales y/o con Discapacidad, (2017) y la Resolución N.º 035 ( Gaceta Oficial N.º 41.221 del 24/08/2017) establecen la Prevención como principio rector de la Modalidad de Educación Especial, lo define como proceso de corresponsabilidad del Estado: la escuela, la familia y la sociedad con el ineludible fin de preservar la vida y sus condiciones óptimas, minimizando cualquier situación de amenaza o riesgo, para garantizar y favorecer el desarrollo integral de toda la población de las futuras generaciones en circunstancias ideales desde la perspectiva biopsocosocial. La Dirección General de Educación Especial, mantiene en su estructura el Programa de Apoyo Prevención y Atención Integral Temprana a fin de proporcionar orientaciones y lineamientos rectores
  • 13. 13 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 dirigidos a la población en situación de alto riesgo biopsicosocial y con necesidades educativas especiales. El documento de Conceptualización y Política del referido programa (1997) imprime particular énfasis en la prevención, dado los aportes de numerosas investigaciones sobre el tema, las cuales coinciden en la importancia fundamental que representan para el crecimiento y desarrollo de toda persona los primeros años de vida, tiempo durante el cual se sientan las bases fundamentales de la personalidad. En la actualidad, es indiscutible que las acciones sistemáticas, adecuadas, deliberadas e intencionadas realizadas sobre la niña y el niño ejercerán un impacto duradero. Durante esta etapa debe ofrecérsele un entorno rico en experiencias que posibiliten su iniciativa, integración a la sociedad y el pleno desarrollo de sus potencialidades. De igual forma, la atención integral temprana que recibe el niño o la niña en los primeros seis años de vida será determinante en la formación de un adulto pleno y equilibrado, apto para incorporarse a la sociedad y con capacidad para participar en la transformación del país. En correspondencia con las aseveraciones anteriores, la Prevención y Atención Integral Temprana constituyen el conjunto de acciones interdisciplinarias que se proporcionan a la niña y niño durante las primeras etapas de su vida, encaminadas a minimizar las situaciones de riesgo con la finalidad de prevenir las probables alteraciones en el desarrollo bien sean por causas orgánicas, psicológicas o sociales. En este proceso se considera como aspecto fundamental el diagnóstico oportuno que permitirá una visión potenciadora y desarrolladora de la atención, involucrando al grupo familiar como participante activo. Además se contempla la articulación intrasectorial e intersectorial como aspectos estratégicos esenciales que convocan a todos los sectores de la vida social a asumir la corresponsabilidad con la atención educativa integral de la población con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad. Las referidas acciones requieren que el equipo interdisciplinario posea un profundo conocimiento integral del niño, de su desarrollo evolutivo, de sus intereses, sentimientos, necesidades y potencialidades; lo cual conduce a un respeto incondicional “como ser único en desarrollo”. Asimismo, le ofrecen las condiciones adecuadas para que su proceso evolutivo se cumpla dentro de un enfoque de integralidad, en un ambiente donde la niña y el niño tienen derecho a desarrollarse. La Dirección General de Educación Especial ha venido proporcionando orientaciones pedagógicas a todos los planteles y servicios de la Modalidad, entre los que se encuentran los Centro de Desarrollo Infantil, institución educativa responsable del desarrollo de este programa, orientadas a favorecer la atención educativa integral de forma articulada. Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto, esta instancia rectora, considera la pertinencia de proponer como línea de investigación la Prevención y Atención Integral Temprana orientada a propiciar la revisión del accionar pedagógico, la reflexión en torno a la necesidad de incorporar cambios que posibiliten la transformación pedagógica. Integrantes, Proyectos, Propósito, Metas, Diseño en las Líneas de Investigación. Nombre La Prevención y Atención Integral Temprana asumida desde el enfoque (Línea de Investigación Acción Participativa (IAPT) Investigación) Integrantes Participantes, Asesores, facilitadores, personal docente, técnico-profesional de las instituciones educativas de la Modalidad de Educación Especial, Docentes de Educación Inicial y Educación Primaria, Educación Media, Profesionales de otros sectores de la vida social responsables del hecho educativo, en la Atención Educativa Integral de la población con Necesidades Educativas Especiales y/o Discapacidad. Proyectos Todos los trabajos de investigación enmarcados en el enfoque Investigación Acción Participativa (IAPT) que tengan como elemento neural, el abordaje
  • 14. 14 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 interdisciplinario de la población de niños, niñas entre 0 y 6 años de edad en situación de riesgo biológico y psicosocial. Propósitos Tomando en consideración el enfoque metodológico Investigación Acción Participativa se asume como propósitos en esta línea de investigación: 1. Desarrollar la Práctica Docente en las instituciones educativas de la Modalidad de Educación Especial bajo un enfoque crítico- emancipador, en todos los contextos en los cuales sea posible. 2. Fortalecimiento de la construcción social del conocimiento en la praxis interdisciplinaria. 2. Formación de los equipos de profesionales en y desde la interdisciplinariedad. 3. Aportar a través de las investigaciones desarrolladas elementos que apoyen el proceso de actualización del Programa de Prevención y Atención Integral Temprana. 5 . Fortalecimiento de las redes Intra e Intersectoriales a fin de garantizar los procesos de Prevención y Atención Integral Temprana. Metas - Institucionalizar en las instituciones educativas de la modalidad el discurso propio del Modelo de Atención Educativa Integral con un enfoque humanista social que ubica a la persona como centro de procesos sociales - Institucionalizar en las instituciones educativas de la modalidad el discurso respecto a la insterdisciplinariedad como referente teórico y metodológico para la Atención Educativa Integral de las personas con necesidades Educativas Especiales y/o con Discapacidad - Institucionalizar en las instituciones educativas de la modalidad el discurso, la práctica y la organización que garantice la articulación intra y intersectorial para garantizar la atención educativa integral de las personas con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad - Creación colectiva de los aprendizajes como reflexiones teórico – metodológicas que surgen de la praxis como acciones críticamente informadas y socializadas.-- Formar de profesionales que desarrollen la línea de investigación en las 24 entidades del país. - Fortalecer la praxis pedagógica llevada a cabo en en las 65 CDI desplegados a nivel nacional. - Sistematizar con parámetros científicos los aspectos relevantes del desarrollo infantil (0 a 6 años) en las 24 entidades federales. - Registrar y sistematizar los aspectos que se constituyen en situaciones de riesgo biológico y social para el desarrollo infantil (0 a 6 años) en las 24 entidades federales. - Realizar un levantamiento de información sistemático referida a la implementación de las líneas intra e intersectoriales desde las redes intercircuitales (ámbito territorial) en las 24 entidades federales. - Realizar un levantamiento de información de la red intersectorial de cada entidad federal. - Realizar un registro de los posibles asesores acompañantes integrales cuyo desempeño académico e investigaciones desarrolladas se constituyan en referentes de cada entidad federal para la administración del PNFA de las próximas cohortes. - Revisión y análisis de las políticas municipales, regionales y nacionales de las 24 entidades federales, tendientes a favorecer los procesos de prevención orientadas al desarrollo infantil (0 a 6 años). - Otras que surjan de las propias realidades de los colectivos de Investigación Acción Participativa y Transformadora
  • 15. 15 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 Diseños teórico– Uno de los aspectos que la línea de investigación ofrece, son algunos referentes metodológicos teóricos – metodológicos para la realización de los proyectos de investigación que aportados a la línea los distintos colectivos de investigación se propongan. A continuación se señala un esquema resumido de los principales referentes que se orientan. Diseños Teórico Diseño Metodológico asociados fundamentales Conceptualizar la Realizar una revisión documental sobre bases Educación Especial filosóficas de la teoría humanística de la educación en desde un Enfoque ciencias naturales, tomando como referencia: Humanista Social - Los principales aportes de la teoría crítica y sus tomando como referentes principales autores: (Theodor Adorno, Giroux, la teoría crítica, MacLaren, Bohorquez, otros). educación emancipadora - Los referentes de la educación liberadora y educación popular. latinoamericana (Freire, Bigott, Fals Borda, otros) - Los referentes de una educación popular a través, fundamentalmente de la obra de Simón Rodríguez. - Los referentes teóricos provenientes del proceso constituyente originario realizado en la República Bolivariana de Venezuela Caracterización de la - Planificar y accionar estrategias de “observación realidad educativa que se diagnóstica participante” de la realidad educativa, a quiere transformar a través de instrumentos de observación tales como partir de la creación de cuestionarios, entrevistas, grabaciones, otros. los “objetivos de acción Aplicar estrategias de sistematización de la realidad transformadora”. observada que se incorporen a las reflexiones inicial Reflexionar sobre las -Realizar las revisiones documentales y antecedentes dimensiones que investigativos que permitan caracterizar las distintas permiten caracterizar una dimensiones de la PD (Personal. Interpersonal, PD-IAPT institucional, didáctica, social, política, investigativa, otras), en función de las dimensiones de una IAPT como formas de institucionalizar discursos, prácticas y organización. - Aplicar estrategias que permitan sistematizar las reflexiones iniciales realizadas para la creación de los “objetivos de acción transformadora” de la práctica docente. Conceptualización del Realización de planes de acción en los distintos “plan de acción ámbitos y dimensiones de la práctica docente que se trasformador” como quieren transformar elemento clave de la IAP. Conceptualizar la praxis El proceso de vinculación y la conformación de transformadora como la colectivos de investifación, permiten desde esta línea realización de las de investigación, brindarle al investigador(a), en lo acciones críticamente individual y en lo colectivo, los espacios de acción informadas. (Acciones transformadora, es por ello que se deben desarrollar colectivas). procesos de observación de la práctica docente confiables, precisos y rigurosos, para que estas se conviertan en praxis educativa (acción críticamente informada). Por ello, es necesario que su accionar esté permanentemente acompañado por sus asesoras (es) y/o tutoras(es), que en diálogo de saberes se socialicen las orientaciones teórico– metodológicas que le permitan mejorar las acciones realizadas, desde esta perspectiva las acciones siempre serán COLECTIVAS y por ende las reflexiones que se derivan de estas. Conceptualizar el Un elemento esencial de la IAPT es el proceso de proceso de observación, observación, registro y sistematización de la realidad registro y sistematización que se quiere transformar, en este caso referida a la de las acciones práctica docente y siendo esta una “praxis social”, es realizadas como un por ello ,que desde esta línea de investigación de aspecto fundamental de IAPT se privilegian formas de indagación cualitativas la IAPT (observación participante, entrevista cualitativa, grupos de discusión) que promueven la participación en todas sus formas y modalidades, sin embargo, no se descarta que en el contexto de la realidad
  • 16. 16 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 educativa, sea necesario por factores externos institucionales o por necesidades del colectivo de investigación, que se apliquen métodos cuantitativos de indagación (cuestionarios, registros de calificaciones, observaciones y mediciones de la realidad natural, otras), aunque los análisis e interpretaciones que se hagan de estos resultados tengan otros fines. En ese sentido, se orientan formas de sistematización de las experiencias que promuevan la praxis educativa (acciones críticamente informadas) tanto de las fuentes directas o específicas de las observaciones tales como cuadernos bitácoras, registros escritos anecdóticos, grabaciones anecdóticas, entre otras, así como de las transformaciones esquemáticas que podemos hacer y en ese sentido se ha sugerido el uso de carteles en forma de “conos de acción” como una estrategia esquemática para sistematizar los aspectos más generales que corresponden a la IAPT. Otra estrategia que se orienta para este proceso es la realización de informes internos y externos de la PD-IAPT, y particularmente la elaboración de “artículos científicos” que se deriven de los mismos. Socialización de las Desde la línea de investigación se ha promovido la experiencias socialización permanente de las experiencias investigativas investigativas tanto de forma interna como grupos de discusión en el centro de formación como externa participando en congresos, jornadas, sábados pedagógicos, publicaciones, otros. 2 . Lenguaje El documento rector del Programa de Lenguaje de la modalidad de Educación Especial (1997) establece que el hombre es el único ser cuyo conocimiento le influye en su autoformación, es decir el conocimiento que el hombre tiene de si mismo, es el que le dicta pautas y normas al proceso de transformación y desarrollo, conformando esto lo que llamamos Educación (Universidad Nacional Abierta, 1988) La Educación como hecho social refleja las necesidades e ideales para el desarrollo de la sociedad. Se orienta a propiciar la formación de un ciudadano consciente y responsable. El ser humano es concebido como una unidad biológica, psicológica y social. Los primeros años son los relevantes en el proceso evolutivo del niño o niña. Desde el momento de la concepción imperan en ello estas tres condiciones que son a la vez indisolubles y determinantes en el proceso de vida individual y colectivo. Se conjugan en si el aspecto biológico y el social o ambiental. Los primeros años de vida son relevantes en el proceso evolutivo del niño o niña. Si las condiciones son favorables facilitaran su desarrollo de manera más óptima. De ser lo contrario, se convertirán el factores de riesgo. Piaget 1975) menciona que hablar de un derecho a la educación, es reconocer la importancia de los factores sociales en la formación del individuo. Mientras que Vigostky (1981) señala que el aprendizaje humano presupone una naturaleza social específica y un proceso mediante el cual los niños crecen dentro y hacia la vida intelectual de aquellos que lo rodean. Considera el lenguaje como función psíquica superior y afirma que en las primeras etapas del niño, el lenguaje y la acción están fundidos lográndose posteriormente su separación. Estos postulados teóricos llevan a concebir el lenguaje como parte integral del desarrollo humano cuyas bases se establecen en los primeros años de vida. Razón por la cual la presencia de factores protectores – biológicos, psicológicos, sociales incidirán de manera vertiginosa debido a que en este lapso de vida se dan los denominados periodos críticos del desarrollo neurológico. El lenguaje es la función que permitirá la comunicación de necesidades, ideas, sentimientos, conocimientos, opiniones como parte de la realización humana a través de manifestaciones a nivel corporal, artístico – literatura, artes plásticas, música, danza - o de la lengua o idioma, en el caso de Venezuela seria el castellano como lengua oficial en su forma oral y escrita, las lenguas de las diferentes etnias indígenas del país y Lengua de Señas Venezolana – LSV - , correspondiente a la comunidad sorda. El lenguaje implica la presencia de representaciones simbólicas y lingüísticas. Son simbólicas
  • 17. 17 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 por corresponder a imágenes que tiene el propio individuo de sus vivencias y los propios significados y lingüísticas por pertenecer el individuo un entorno lingüístico expresado de forma oral, escrita o en lengua de señas En la cotidianidad desde la edad temprana, la comunicación se da a través de forma no verbal y verbal. En el aspecto no verbal, se incluye la mirada, los gestos, las señas, los gritos, sonidos onomatopéyicos o acciones como señalar con el dedo, el halar, entre otras. Las manifestaciones verbales se inician con las vocalizaciones, silabaciones hasta llegar a la palabra. Es en sí, la presencia de la lengua en sus componentes fonológico (sonidos articulados), semántico ( significado de las palabras y vocabulario), sintáctico (orden de las palabras en la oración), morfológico (formación de las palabras, genero, numero, tiempos verbales, sufijos, prefijos) y pragmático (uso de la lengua para solicitar, explicar, demandar, describir). Cada uno de ellos tiene su propio desarrollo, se interconectan y su presencia o manifestaciones son muestra del desarrollo del lenguaje del niño o niña. Igualmente se relaciona con la expresión del lenguaje, la presencia de las funciones de alimentación – succión, deglución, masticación – que inciden en la movilidad de órganos articulatorios desde los primeros años. En el caso de la población con necesidades educativas especiales, que no se ha iniciado en la expresión del habla, destaca la importancia de la comunicación no verbal por parte del interlocutor que facilite la presencia de la imitación y el establecimiento sistemático de gestos referenciales (p. e: llevar la mano a la boca como si estuviera ingiriendo alimento con una cuchara, en señal de comer) En general, según Fraca, L (1991) mientras algunos estratos como el fonológico y el morfológico cierran su ciclo a edad relativamente temprana (cuatro o cinco años el primero, seis o siete el segundo), otros como el sintáctico, el semántico y el pragmático, pueden prolongar su proceso de desarrollo hasta edades más tardías. Resaltan desde edad temprana lo correspondiente a órdenes discursivas tales como la narración, la descripción, la instrucción, la exposición y la argumentación así como los aspectos socio afectivos del lenguaje – naturalidad, motivación, espontaneidad, creatividad. En sí, el lenguaje está presente en el sistema educativo venezolano desde edad temprana como lo demuestra el currículo de Educación Inicial y se da su continuidad en el correspondiente a Educación Primaria aplicado a Educación Especial. Es por ello importante que el docente egresado en Educación Especial, Educación Preescolar y Educación Integral posea conocimientos acerca del tema que le permita de una manera consciente e intencional propiciar el desarrollo del lenguaje asi como detectar desviaciones en el mismo. De manera precisa, se hace resaltante destacar que el profesional idóneo para prestar atención educativa especializada del lenguaje en caso de que así se requiera, es el terapista del lenguaje o fonoaudiólogo. Sin embargo, el objetivo en este sentido, es aportar la información necesaria que le permita al docente conocer acerca del desarrollo del lenguaje en lo referente a soportes para su desarrollo bio- psicosocial, así como de la comunicación no verbal y verbal, las competencias comunicativas, los actos del habla, la lengua materna y sus componentes, las ordenes discursivas, los aspectos socioafectivos del lenguaje a fin de aplicarlo en la planificación, aplicación y evaluación de aprendizajes como parte de la atención integral inmersa en el Currículo Básico Nacional. Asumir y establecer la presencia de este elemento vital del ser humano como lo es el lenguaje, implica a su vez, el diseño de estrategias que impliquen la interacción constante de manera mediada e intencional de los actores principales del hecho educativo así como del grupo familiar con el uso de elementos artísticos elementales que a su vez incrementen la creatividad, motivación, espontaneidad y naturalidad como aspectos socioafectivos del lenguaje. Esto lleva al docente a un registro o seguimiento del desarrollo de la lengua materna en cada niño o niña que se encuentre en el aula al igual que en los diferentes espacios y actividades escolares y extraescolares. La presencia de un registro ortográfico le permitirá ubicar el nivel de desarrollo real individual y a la vez, grupal e igualmente vincularlo con el contenido curricular.
  • 18. 18 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto, esta instancia rectora, considera la pertinencia de proponer como línea de investigación el Lenguaje orientada a propiciar la revisión del accionar pedagógico, la reflexión en torno a la necesidad de incorporar cambios que posibiliten la transformación pedagógica Nombre (lineas de El Lenguaje asumida desde el enfoque Investigación Acción Participativa. (IAPT) investigacion) integrantes Participantes, Asesores, facilitadores, personal docente, técnico-profesional de las instituciones educativas de la Modalidad de Educación Especial, Docentes de Educación Inicial y Educación Primaria Proyectos Todos los trabajos de investigación enmarcados en el enfoque Investigación Acción Participativa (IAPT) que tengan como elemento neural, el abordaje del lenguaje Propósitos Tomando en consideración el enfoque metodológico Investigación Acción Participativa se asume como propósitos en esta línea de investigación: 1. Desarrollar la Práctica Docente en las instituciones educativas de la Modalidad de Educación Especial bajo un enfoque crítico- emancipador, en todos los contextos en los cuales sea posible. 2. Fortalecimiento de la construcción social del conocimiento en la praxis interdisciplinaria. 2. Formación de los equipos de profesionales en y desde la interdisciplinariedad. 3. Aportar a través de las investigaciones desarrolladas elementos que apoyen el proceso de actualización del Programa Lenguaje. 4. Formación integral de los docentes en el componente correspondiente al lenguaje como función psíquica superior y a las formas de expresión del mismo en lo que destaca la lengua materna en su forma oral, escrita o en lenguaje de señas venezolana LSV. 5. Formación de un docente para la mediación consciente intencional del desarrollo y la atención del lenguaje inmerso en el Currículo Básico Nacional en los diferentes espacios sociales naturales presentes en el hecho educativo siendo la escuela el espacio idóneo de desarrollo integral del país. Metas - Institucionalizar en las instituciones educativas de la modalidad el discurso propio del Modelo de Atención Educativa Integral con un enfoque humanista social que ubica a la persona como centro de procesos sociales - Institucionalizar en las instituciones educativas de la modalidad el discurso respecto a Diseños teórico– metodológicos aportados a la línea la insterdisciplinariedad como referente teórico y metodológico para la Atención Educativa Integral de las personas con necesidades Educativas Especiales y/o con Discapacidad - Institucionalizar en las instituciones educativas de la modalidad el discurso, la practica y la organización que garantice la articulación intra y intersectorial para garantizar la atención educativa integral de las personas con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad - Creación colectiva de los aprendizajes como reflexiones teórico – metodológicas que surgen de la praxis como acciones críticamente informadas y socializadas. - Apropiarse de los conocimientos impartidos en la formación a fin de aplicarlos en la cotidianidad escolar acordes a las características de la población, en lo que destaque de manera referencial la edad temprana - Incluir los conocimientos en el proceso educativo en los diferentes momentos del año escolar - Incorporar los aportes teóricos metodológicos impartidos en la formación en la aplicación de estrategias metodológicas – actividades y recursos – que estimulen los aspectos socioafectivos del lenguaje (creatividad, espontaneidad, naturalidad, motivación).
  • 19. 19 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 - Detectar desviaciones del desarrollo del lenguaje que faciliten la intervención temprana del equipo interdisciplinario destinado en su mayoría para ello (terapista del lenguaje o fonoaudiólogo, terapeuta ocupacional). - Desarrollar estudios longitudinales del desarrollo del lenguaje de la población. atendida. - Realizar registros y sistematización de las actividades destinadas al desarrollo y atención del lenguaje bajo la concepción de investigación acción participativa y transformadora. - Otras que surjan de las propias realidades de los colectivos de Investigación Acción Participativa y Transformadora. Uno de los aspectos que la línea de investigación ofrece, son algunos referentes teóricos – metodológicos para la realización de los proyectos de investigación que los distintos colectivos de investigación se propongan. A continuación se señala un esquema resumido de los principales referentes que se orientan. Diseños Teórico Diseño Metodológico asociados fundamentales Conceptualizar la Realizar una revisión documental sobre bases filosóficas de la Educación Especial teoría humanística de la educación en ciencias naturales, tomando desde un Enfoque como referencia: Humanista Social - Los principales aportes de la teoría crítica y sus principales tomando como referentes autores: (Theodor Adorno, Giroux, MacLaren, Bohorquez, otros). la teoría crítica, - Los referentes de la educación liberadora latinoamericana (Freire, educación emancipadora Bigott, Fals Borda, otros) y educación popular. - Los referentes de una educación popular a través, fundamentalmente de la obra de Simón Rodríguez. - Los referentes teóricos provenientes del proceso constituyente originario realizado en la República Bolivariana de Venezuela Caracterización de la - Planificar y accionar estrategias de “observación diagnóstica realidad educativa que se participante” de la realidad educativa, a través de instrumentos de quiere transformar a observación tales como cuestionarios, entrevistas, grabaciones, partir de la creación de otros. los “objetivos de acción Aplicar estrategias de sistematización de la realidad observada que transformadora”. se incorporen a las reflexiones inicial Reflexionar sobre las -Realizar las revisiones documentales y antecedentes investigativos dimensiones que que permitan caracterizar las distintas dimensiones de la PD permiten caracterizar una ( Personal. Interpersonal, institucional, didáctica, social, política, PD-IAPT investigativa, otras), en función de las dimensiones de una IAPT como formas de institucionalizar discursos, prácticas y organización. - Aplicar estrategias que permitan sistematizar las reflexiones iniciales realizadas para la creación de los “objetivos de acción transformadora” de la práctica docente. Conceptualización del Realización de planes de acción en los distintos ámbitos y “plan de acción dimensiones de la práctica docente que se quieren transformar trasformador” como elemento clave de la IAP. Conceptualizar la praxis El proceso de vinculación y la conformación de colectivos de transformadora como la investifación, permiten desde esta línea de investigación, brindarle realización de las al investigador(a), en lo individual y en lo colectivo, los espacios acciones críticamente de acción transformadora, es por ello que se deben desarrollar informadas. (Acciones procesos de observación de la práctica docente confiables, precisos colectivas). y rigurosos, para que estas se conviertan en praxis educativa ( acción críticamente informada). Por ello, es necesario que su accionar esté permanentemente acompañado por sus asesoras (es) y/o tutoras(es), que en diálogo de saberes se socialicen las orientaciones teórico– metodológicas que le permitan mejorar las acciones realizadas, desde esta perspectiva las acciones siempre serán COLECTIVAS y por ende las reflexiones que se derivan de estas. Conceptualizar el Un elemento esencial de la IAPT es el proceso de observación, proceso de observación, registro y sistematización de la realidad que se quiere transformar, registro y sistematización en este caso referida a la práctica docente y siendo esta una “praxis de las acciones social”, es por ello ,que desde esta línea de investigación de IAPT realizadas como un
  • 20. 20 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 se privilegian formas de indagación cualitativas ( observación aspecto fundamental de participante, entrevista cualitativa, grupos de discusión) que la IAPT promueven la participación en todas sus formas y modalidades, sin embargo, no se descarta que en el contexto de la realidad educativa, sea necesario por factores externos institucionales o por necesidades del colectivo de investigación, que se apliquen métodos cuantitativos de indagación (cuestionarios, registros de calificaciones, observaciones y mediciones de la realidad natural, otras), aunque los análisis e interpretaciones que se hagan de estos resultados tengan otros fines. En ese sentido, se orientan formas de sistematización de las experiencias que promuevan la praxis educativa (acciones críticamente informadas) tanto de las fuentes directas o específicas de las observaciones tales como cuadernos bitácoras, registros escritos anecdóticos, grabaciones anecdóticas, entre otras, así como de las transformaciones esquemáticas que podemos hacer y en ese sentido se ha sugerido el uso de carteles en forma de “conos de acción” como una estrategia esquemática para sistematizar los aspectos más generales que corresponden a la IAPT. Otra estrategia que se orienta para este proceso es la realización de informes internos y externos de la PD-IAPT, y particularmente la elaboración de “artículos científicos” que se deriven de los mismos. Socialización de las Desde la línea de investigación se ha promovido la socialización experiencias permanente de las experiencias investigativas tanto de forma investigativas interna como grupos de discusión en el centro de formación como externa participando en congresos, jornadas, sábados pedagógicos, publicaciones, otros. 3.- Educación y Trabajo La Dirección General de Educación Especial en la Conceptualización y Política para la Atención Educativa Integral de las Personas con Necesidades Educativas Especiales y/o con Discapacidad (2017) y la Resolución (Gaceta Oficial N.º 41.221 del 24/08/2017) asumen como principio rector la Unidad Educación y Trabajo, orientado a la formación de ciudadanas y ciudadanos en, por y para la vida, que asuman el trabajo como medio para la autorrealización, modificando de su propia naturaleza al desarrollar sus potencialidades con una actitud laboriosa, consciente y de autoformación permanente; fomentando una cultura para el desarrollo endógeno local y nacional, teniendo como premisa la integración social y laboral desde una perspectiva desarrolladora. El referido principio está en sintonía con el contenido del art. 15 de la Ley Orgánica de Educación (2009) que expresa como finalidades de la Educación desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su potencialidad y ciudadanía y formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva integral. Además, el referido documento de conceptualización y política contempla entre sus propósitos el alcance de la suprema felicidad social a través de una estructura socioeconómica incluyente, humanista y endógena. Por otra parte, el documento de Conceptualización y Política del Programa de Apoyo Educación y Trabajo (1997), se inscribe en un Modelo de Atención Integral con un enfoque Humanista Social, que tiene su expresión en una acción interdisciplinaria con la participación activa de la familia, la escuela y la comunidad, bajo una concepción holística de la persona como unidad biopsicosocial. Está centrado en las potencialidades e intereses, atendiendo las diferencias individuales, ritmo, modos y estilos de aprendizaje, teniendo como principio y fin la Integración Social. Asumiendo que los procesos Educación y Trabajo están inmersos en el quehacer educativo debe concebirse la atención de la persona, desde temprana edad como un proceso permanente, que comienzan desde el hogar, se prolongan en la escuela y a lo largo de la vida estimulando su capacidad creadora, la apropiación del conocimiento que le permita desenvolverse efectivamente en los diferentes ámbitos de la vida. En este orden de ideas es preciso considerar a cada persona como un ser singular y particular, por lo tanto, la práxis de Educación y Trabajo debe tener presente el principio de flexibilidad que a su vez tiene que ver con el principio de la diversidad contemplado en el documento de Conceptualización y Política para la Atención Educativa Integral de las Personas con Necesidades Educativas Especiales y/o con Discapacidad, (2017). De allí que el currículo debe ser cónsono con estos principios, es decir, los
  • 21. 21 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 planes y programas que se desarrollen en la Modalidad de Educación Especial y en los niveles del Sistema Educativo Venezolano están sujetos a adaptaciones (en las estrategias y medios instruccionales en los diferentes dominios del conocimiento). Los aspectos abordados implican la necesidad de asumir los procesos de planificación y evaluación de los aprendizajes de forma natural, permanente, continuo, significativo y contextualizado, donde el docente y el resto del equipo interdisciplinario como agentes socializadores y de transformación social permanente, en el plantel y en su comunidad, en ejercicio de su rol sociopolítico, mediador, orientador, investigador, administrador y evaluador; deben generar estrategias para la atención educativa integral a la población con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad. La vinculación Educación y Trabajo concebida como procesos inclusivos en el continuo de vida de la persona, enfatiza la valoración del trabajo como la vida misma desde temprana edad en un sentido individual, social y trascendental como fuente de bienestar y progreso personal, familiar y comunitario. Implica el desarrollo en las áreas cognitiva, psicomotriz, social, emocional, lingüística y de comunicación en la persona con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad, utilizando el juego como estrategia de aprendizaje; permitiéndole un permanente contacto con la realidad donde se encuentra inmerso de manera interactiva, manifestando intereses, necesidades, aptitudes que van surgiendo libremente en un clima de libertad, mediante la realización de actividades que soliciten su acción y reflexión, posibilitando la exploración vocacional y generando oportunidades y creando condiciones para responder a los interés individuales y a las necesidades socioproductivas de la comunidad local y regional para garantizar la inserción socio-laboral. La línea de investigación Educación y Trabajo plantea a la necesidad de revisar con sentido crítico y con una actitud reflexiva la práctica pedagógica de las instituciones educativas de la modalidad de Educación Especial, en las cuales se hace evidente la existencia en muchos espacios educativos de un accionar alejado de los postulados teóricos-conceptuales y metodológicos de nuestra modalidad, propiciando una formación ciudadana vista como un proceso de preparación para la vida y el trabajo, permitiendo la integración social a los diferentes ámbitos de la vida venezolana (político, económico, científico, cultural y tecnológico). Integrantes, Proyectos, Propósito, Metas, Diseño en las Líneas de Investigación. Nombre (Líneas Educación y Trabajo asumida desde el enfoque Investigación Acción Participativa. de ( IAPT ) Investigación) Integrantes Participantes, Asesores, facilitadores, personal docente, técnico-profesional de las instituciones educativas de la Modalidad de Educación Especial, Docentes de Educación Inicial y Educación Primaria, Educación Media Profesionales de otros sectores de la vida social responsables del hecho pedagógico, en la Atención Integral de la población con Necesidades Educativas Especiales y/o Discapacidad. Proyectos Trabajos de investigación enmarcados en el enfoque Investigación Acción Participativa (IAPT) que tengan como elemento neural, la vinculación Educación y Trabajo, el abordaje interdisciplinario de la población de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad con miras a su inserción socio-laboral. Propósitos Tomando en consideración que el enfoque metodológico Investigación Acción Participativa se asume como propósito: 1. Desarrollar la Práctica Docente en las instituciones educativas de la Modalidad de Educación Especial bajo un enfoque crítico- emancipador, en todos los contextos en los cuales sea posible.
  • 22. 22 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 2. Fortalecimiento de la construcción social del conocimiento en la praxis interdisciplinaria. 3. Formación de los equipos de profesionales en y desde la interdisciplinariedad. 4. Aportar a través de las investigaciones desarrolladas elementos que apoyen el proceso de actualización del Programa de Educación y Trabajo. 5. Fortalecimiento de la Articulación Circuital e Intersectorial a fin de garantizar los procesos de inserción laboral de la población con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad. 6. Generar espacios para realizar la orientación y exploración vocacional ante situaciones y vivencias en el campo de las artes y del mundo estético como medio de expresión y de estímulo para la creatividad y su autorealización. 7. Orientar la formación y capacitación laboral armonizada con los intereses y aptitudes de las personas con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad, así como las necesidades del mercado de trabajo de la localidad, garantizándole así su incorporación efectiva al trabajo y por consiguiente su integración socio-laboral. 8. Asumir la Educación y Trabajo como procesos inclusivos que garantizan la integración de la personas con necesidades especiales y/o con discapacidad en la sociedad como un ser social y productivo, capaz de transformarse y valorar el ambiente y la sociedad donde se encuentra inmerso.
  • 23. 23 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 Metas - Institucionalizar en las instituciones educativas de la modalidad el discurso propio del Modelo de Atención Educativa Integral con un enfoque humanista social que ubica a la persona como centro de procesos sociales - Institucionalizar en las instituciones educativas de la modalidad el discurso respecto a la insterdisciplinariedad como referente teórico y metodológico para la Atención Educativa Integral de las personas con necesidades Educativas Especiales y/o con Discapacidad - Institucionalizar en las instituciones educativas de la modalidad el discurso, la practica y la organización que garantice la articulación intra y intersectorial para garantizar la atención educativa integral de las personas con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad - Creación colectiva de los aprendizajes como reflexiones teórico – metodológicas que surgen de la praxis como acciones críticamente informadas y socializadas. - Lograr la articulación con las instituciones oficiales y privadas que garanticen la insersión socio-laboral de la población. - Realizar un registro de la población con necesidades educativas especiales y/o con discapṕacidad de las 24 entidades federales, incorporadas al campo laboral con los beneficios contemplados en las leyes venezolanas - Profundizar la formación científica y promover una actitud crítica ante el desarrollo integral educativo y sus implicaciones. -Realizar un levantamiento de información respecto a las especialidades ocupacionales que ofrecen los Talleres de Educación Laboral y su correspondencia con las características socioproductivas de cada entidad federal - Formar de profesionales que desarrollen la línea de investigación en las 24 entidades del país. - Sistematizar con parámetros científicos las experiencias significativas vinculadas con los procesos de exploración vocacional y formación e inserción laboral. - Registrar y sistematizar experiencias significativas de inserción laboral y su el impacto en el ámbito familiar y comunitario. - Realizar un levantamiento de información referida a la implementación de las líneas intra e intersectoriales desde las redes intercircuitales (ámbito territorial) en las 24 entidades federales. - Realizar un levantamiento de información de la red intersectorial que ofrece oportunidades en el ámbito de la formación e inserción laboral de cada entidad federal. - Revisión y análisis de las políticas municipales, regionales y nacionales para favorecer los procesos Educación y Trabajo desde una visión liberadora y emancipadora. - Fortalecer la praxis pedagógica llevada a cabo en los 134 Talleres de Educación Laboral desplegados a nivel nacional. - Realizar un registro de los posibles asesores acompañantes integrales cuyo desempeño académico e investigaciones desarrolladas se constituyan en referentes de cada entidad federal para la administración del PNFA de las próximas cohortes. - Otras que surjan de las propias realidades de los colectivos de Investigación Acción Participativa y Transformadora Diseños teórico– metodológicos aportados a la línea Uno de los aspectos que la línea de investigación ofrece, son algunos referentes teóricos – metodológicos para la realización de los proyectos de investigación que los distintos colectivos de investigación se propongan. A continuación se señala un esquema resumido de los principales referentes que se orientan. Diseños Teórico fundamentales Conceptualizar la Educación Especial desde un Enfoque Humanista Social tomando como referentes la teoría crítica, educación emancipadora y educación popular.
  • 24. 24 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137- 8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 Caracterización de la realidad educativa que se quiere transformar a partir de la creación de los “objetivos de acción transformadora”. Reflexionar sobre las dimensiones que permiten caracterizar una PD-IAPT Conceptualización del “plan de acción trasformador” como elemento clave de la IAP. Conceptualizar la praxis transformadora como la realización de las acciones críticamente informadas. (Acciones colectivas). Diseño Metodológico asociados Realizar una revisión documental sobre bases filosóficas de la teoría humanística de la educación en ciencias naturales, tomando como referencia: - Los principales aportes de la teoría crítica y sus principales autores: (Theodor Adorno, Giroux, MacLaren, Bohorquez, otros). - Los referentes de la educación liberadora latinoamericana (Freire, Bigott, Fals Borda, otros) - Los referentes de una educación popular a través, fundamentalmente de la obra de Simón Rodríguez. - Los referentes teóricos provenientes del proceso constituyente originario realizado en la República Bolivariana de Venezuela - Planificar y accionar estrategias de “observación diagnóstica participante” de la realidad educativa, a través de instrumentos de observación tales como cuestionarios, entrevistas, grabaciones, otros. Aplicar estrategias de sistematización de la realidad observada que se incorporen a las reflexiones inicial -Realizar las revisiones documentales y antecedentes investigativos que permitan caracterizar las distintas dimensiones de la PD (Personal. Interpersonal, institucional, didáctica, social, política, investigativa, otras), en función de las dimensiones de una IAPT como formas de institucionalizar discursos, prácticas y organización. - Aplicar estrategias que permitan sistematizar las reflexiones iniciales realizadas para la creación de los “objetivos de acción transformadora” de la práctica docente. Realización de planes de acción en los distintos ámbitos y dimensiones de la práctica docente que se quieren transformar El proceso de vinculación y la conformación de colectivos de investifación, permiten desde esta línea de investigación, brindarle al investigador(a), en lo individual y en lo colectivo, los espacios de acción transformadora, es por ello que se deben desarrollar procesos de observación de la práctica docente confiables, precisos y rigurosos, para que estas se conviertan en praxis educativa (acción críticamente informada). Por ello, es necesario que su accionar esté permanentemente acompañado por sus asesoras (es) y/o tutoras(es), que en diálogo de saberes se socialicen las orientaciones teórico– metodológicas que le permitan mejorar las acciones realizadas, desde esta perspectiva las acciones siempre serán COLECTIVAS y por ende las reflexiones que se derivan de estas. Conceptualizar el Un elemento esencial de la IAPT es el proceso de proceso de observación, observación, registro y sistematización de la realidad registro y sistematización que se quiere transformar, en este caso referida a la de las acciones práctica docente y siendo esta una “praxis social”, es realizadas como un por ello ,que desde esta línea de investigación de IAPT aspecto fundamental de se privilegian formas de indagación cualitativas la IAPT ( observación participante, entrevista cualitativa, grupos de discusión) que promueven la participación en todas sus formas y modalidades, sin embargo, no se descarta que en el contexto de la realidad educativa, sea necesario por factores externos institucionales o por necesidades del colectivo de investigación, que se apliquen métodos cuantitativos de indagación (cuestionarios,
  • 25. 25 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 registros de calificaciones, observaciones y mediciones de la realidad natural, otras), aunque los análisis e interpretaciones que se hagan de estos resultados tengan otros fines. En ese sentido, se orientan formas de sistematización de las experiencias que promuevan la praxis educativa ( acciones críticamente informadas) tanto de las fuentes directas o específicas de las observaciones tales como cuadernos bitácoras, registros escritos anecdóticos, grabaciones anecdóticas, entre otras, así como de las transformaciones esquemáticas que podemos hacer y en ese sentido se ha sugerido el uso de carteles en forma de “conos de acción” como una estrategia esquemática para sistematizar los aspectos más generales que corresponden a la IAPT. Otra estrategia que se orienta para este proceso es la realización de informes internos y externos de la PD-IAPT, y particularmente la elaboración de “artículos científicos” que se deriven de los mismos. Socialización de las Desde la línea de investigación se ha promovido la experiencias socialización permanente de las experiencias investigativas investigativas tanto de forma interna como grupos de discusión en el centro de formación como externa participando en congresos, jornadas, sábados pedagógicos, publicaciones, otros. 4.- Integración Social La Integración Social se concibe como la participación plena, activa, consciente, protagónica y transformadora, de todas las personas, en los procesos sociales, políticos, históricos, económicos, que permitan promover los cambios individuales y colectivos, manifestadas en el cumplimiento de sus deberes y el goce de sus derechos sociales e individuales, lo cual implica garantizar el acceso a la educación, cultura, deporte, recreación y trabajo, con igualdad de oportunidades y condiciones, basados en el reconocimiento el derecho que tienen todas las personas a ser respetados. (Conceptualización y Política para la Atención Educativa Integral de las Personas con Necesidades Educativas Especiales y/o con Discapacidad, 2017 y la Resolución N.º 035 ( Gaceta Oficial N.º 41.221 del 24/08/2017). En el contexto conceptual anteriormente señalado, su asume la Integración Social como principio y proceso, donde al individuo se le concibe, primero y antes que nada, en su condición de persona, ser cultural, social e histórico con potencialidades para la autorrealización, libertad y con capacidades para la originalidad y la creatividad. En este sentido, la Integración Social como derecho y hecho social, implica la interacción de la persona con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad con su entorno, la pertenencia a un grupo social con espíritu de solidaridad y respeto, interviniendo en su propia realidad con posibilidades de transformarla para su beneficio y el de la colectividad. Para ello, se requieren crear las condiciones requeridas para que las personas con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad participen con equidad en la vida social (acceso a la educación, el trabajo, la recreación, la cultura y de los servicios sociales) y al disfrute a los derechos económicos y sociales social como miembro de un colectivo, con la actuación corresponsable de la familia, la escuela y la comunidad. Desde esta perspectiva la integración implica un proceso de socialización y de aprendizajes sociales a través del cual la persona con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad conoce, analiza, reflexiona y valorar la realidad sociocultural para afrontarla y desarrollar las potencialidades para transformarla, lo cual supone un proceso de etapas sucesivas y secuenciales, en los que interactúan de forma activa la familia, la escuela y la comunidad, con ajustes progresivos y dinámicos entre ambos: la persona con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad con sus potencialidades y condiciones específicas; así como las posibilidades reales y efectivas del medio para satisfacer sus requerimientos integrales para su beneficio y progreso.
  • 26. 26 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 En síntesis, esta participación con equidad y justicia social implica asumir la Integración Social desde todos los ámbitos: • Familiar: Generando la toma de conciencia de los adultos significantes del grupo familiar a fin de valorar las potencialidades y capacidades de las personas con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad y comprometiéndose con una actuación activa y protagónica en todos los aspectos de la vida de sus hijas e hijos (salud, educación, recreación, deporte, cultura, entre otros) • Escolar: Propiciando la formación y actuación del equipo interdisciplinario en corresponsabilidad con la familia y la comunidad para garantizar el ingreso, prosecución y culminación que le permitan alcanzar el máximo desarrollo del potencial de las personas con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad, realizando las adaptaciones curriculares necesarias. • Sociolaboral: Promoviendo en las personas con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad, oportunidades para la formación e inserción sociolaboral con miras a la contribución al desarrollo individual y de su entorno social. Integrantes, Proyectos, Propósito, Metas, Diseño en las Líneas de Investigación. Nombre (Líneas La Integración Social de las personas con necesidades educativas especiales y/o de con discapacidad sumida desde el enfoque Investigación Acción Participativa. Investigación) ( IAPT ) Integrantes Participantes, Asesores, facilitadores, personal docente, técnico-profesional de las instituciones educativas de la Modalidad de Educación Especial, Docentes de Educación Inicial y Educación Primaria, Educación Media Profesionales de otros sectores de la vida social responsables del hecho pedagógico, en la Atención Integral de la población con Necesidades Educativas Especiales y/o Discapacidad. Proyectos Trabajos de investigación enmarcados en el enfoque Investigación Acción Participativa (IAPT) que tengan como elemento neural, , el abordaje interdisciplinario de la población de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad con miras a su la integración social en cualquiera de sus ámbitos. Propósitos Tomando en consideración que el enfoque metodológico Investigación Acción Participativa se asume como propósito: 1. Desarrollar la Práctica Docente en las instituciones educativas de la Modalidad de Educación Especial bajo un enfoque crítico- emancipador, en todos los contextos en los cuales sea posible. 2. Fortalecimiento de la construcción social del conocimiento en la praxis interdisciplinaria. 3. Formación de los equipos de profesionales en y desde la interdisciplinariedad. 4. Aportar a través de las investigaciones desarrolladas elementos que apoyen el proceso de actualización del Programa de Integración Social. 5. Fortalecimiento de la Articulación Circuital e Intersectorial a fin de garantizar los procesos de integración escolar y sociolaboral de la población con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad. 6. Generar espacios para la participación plena de la población con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad como vía para la expresión y autorealización.
  • 27. 27 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 8. Asumir la Integración Social como proceso que permite que las personas con necesidades especiales y/o con discapacidad se desarrollen en la sociedad como un seres sociales y productivos, capaz de transformarse y valorar el ambiente y la sociedad donde se encuentra inmerso.
  • 28. 28 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 Metas - Institucionalizar en las instituciones educativas de la modalidad el discurso propio del Modelo de Atención Educativa Integral con un enfoque humanista social que ubica a la persona como centro de procesos sociales - Institucionalizar en las instituciones educativas de la modalidad el discurso respecto a la insterdisciplinariedad como referente teórico y metodológico para la Atención Educativa Integral de las personas con necesidades Educativas Especiales y/o con Discapacidad - Institucionalizar en las instituciones educativas de la modalidad el discurso, la practica y la organización que garantice la articulación intra y intersectorial para garantizar la atención educativa integral de las personas con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad - Creación colectiva de los aprendizajes como reflexiones teórico – metodológicas que surgen de la praxis como acciones críticamente informadas y socializadas. - Lograr la articulación con las instituciones oficiales y privadas que garanticen la integración social. - Realizar un registro de la población con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad de las 24 entidades federales, integradas a los niveles y otras modalidades del sistema educativo venezolano. - Formar profesionales que desarrollen la línea de investigación en las 24 entidades del país. - Sistematizar con parámetros científicos las experiencias significativas vinculadas con los procesos de integración social en cualquiera de sus {ámbitos.exploración vocacional y formación e inserción laboral. - Registrar y sistematizar experiencias significativas de inserción laboral y su el impacto en el ámbito familiar y comunitario. - Realizar un levantamiento de información referida a la implementación de las líneas intra e intersectoriales desde las redes intercircuitales (ámbito territorial) en las 24 entidades federales. - Realizar registros en las 24 entidades del país en relación al uso de la LSV para favorecer los procesos de Integración Social de lo población con Deficiencias Auditivas. - Realizar registros de las redes establecidas entre los servicios de Dificultades para el Aprendizaje y las Misiones Educativas para garantizar la prosecución de la población que por edad no esta en el sistema educativo regular y posee NEE y/o Discapacidad. - Revisión y análisis de las políticas municipales, regionales y nacionales para favorecer los procesos de Integración Social desde una visión liberadora y emancipadora. - Fortalecer la praxis pedagógica llevada a cabo en los __ Equipos de Integración Social desplegados a nivel nacional. - Realizar un registro de los posibles asesores acompañantes integrales cuyo desempeño académico e investigaciones desarrolladas se constituyan en referentes de cada entidad federal para la administración del PNFA de las próximas cohortes. - Otras que surjan de las propias realidades de los colectivos de Investigación Acción Participativa y Transformadora Diseños teórico– metodológicos aportados a la línea Uno de los aspectos que la línea de investigación ofrece, son algunos referentes teóricos – metodológicos para la realización de los proyectos de investigación que los distintos colectivos de investigación se propongan. A continuación se señala un esquema resumido de los principales referentes que se orientan. Diseños Teórico fundamentales Conceptualizar la Educación Especial desde un Enfoque Humanista Social tomando como
  • 29. 29 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137- 8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 referentes la teoría crítica, educación emancipadora y educación popular. Caracterización de la realidad educativa que se quiere transformar a partir de la creación de los “objetivos de acción transformadora”. Reflexionar sobre las dimensiones que permiten caracterizar una PD-IAPT Conceptualización del “plan de acción trasformador” como elemento clave de la IAP. Diseño Metodológico asociados Realizar una revisión documental sobre bases filosóficas de la teoría humanística de la educación en ciencias naturales, tomando como referencia: - Los principales aportes de la teoría crítica y sus principales autores: (Theodor Adorno, Giroux, MacLaren, Bohorquez, otros). - Los referentes de la educación liberadora latinoamericana (Freire, Bigott, Fals Borda, otros) - Los referentes de una educación popular a través, fundamentalmente de la obra de Simón Rodríguez. - Los referentes teóricos provenientes del proceso constituyente originario realizado en la República Bolivariana de Venezuela - Planificar y accionar estrategias de “observación diagnóstica participante” de la realidad educativa, a través de instrumentos de observación tales como cuestionarios, entrevistas, grabaciones, otros. Aplicar estrategias de sistematización de la realidad observada que se incorporen a las reflexiones inicial -Realizar las revisiones documentales y antecedentes investigativos que permitan caracterizar las distintas dimensiones de la PD (Personal. Interpersonal, institucional, didáctica, social, política, investigativa, otras), en función de las dimensiones de una IAPT como formas de institucionalizar discursos, prácticas y organización. - Aplicar estrategias que permitan sistematizar las reflexiones iniciales realizadas para la creación de los “objetivos de acción transformadora” de la práctica docente. Realización de planes de acción en los distintos ámbitos y dimensiones de la práctica docente que se quieren transformar Conceptualizar la praxis El proceso de vinculación y la conformación de transformadora como la colectivos de investifación, permiten desde esta línea realización de las de investigación, brindarle al investigador(a), en lo acciones críticamente individual y en lo colectivo, los espacios de acción informadas. (Acciones transformadora, es por ello que se deben desarrollar colectivas). procesos de observación de la práctica docente confiables, precisos y rigurosos, para que estas se conviertan en praxis educativa (acción críticamente informada). Por ello, es necesario que su accionar esté permanentemente acompañado por sus asesoras (es) y/o tutoras(es), que en diálogo de saberes se socialicen las orientaciones teórico– metodológicas que le permitan mejorar las acciones
  • 30. 30 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 realizadas, desde esta perspectiva las acciones siempre serán COLECTIVAS y por ende las reflexiones que se derivan de estas. Conceptualizar el Un elemento esencial de la IAPT es el proceso de proceso de observación, observación, registro y sistematización de la realidad registro y sistematización que se quiere transformar, en este caso referida a la de las acciones práctica docente y siendo esta una “praxis social”, es realizadas como un por ello ,que desde esta línea de investigación de aspecto fundamental de IAPT se privilegian formas de indagación cualitativas la IAPT (observación participante, entrevista cualitativa, grupos de discusión) que promueven la participación en todas sus formas y modalidades, sin embargo, no se descarta que en el contexto de la realidad educativa, sea necesario por factores externos institucionales o por necesidades del colectivo de investigación, que se apliquen métodos cuantitativos de indagación (cuestionarios, registros de calificaciones, observaciones y mediciones de la realidad natural, otras), aunque los análisis e interpretaciones que se hagan de estos resultados tengan otros fines. En ese sentido, se orientan formas de sistematización de las experiencias que promuevan la praxis educativa (acciones críticamente informadas) tanto de las fuentes directas o específicas de las observaciones tales como cuadernos bitácoras, registros escritos anecdóticos, grabaciones anecdóticas, entre otras, así como de las transformaciones esquemáticas que podemos hacer y en ese sentido se ha sugerido el uso de carteles en forma de “conos de acción” como una estrategia esquemática para sistematizar los aspectos más generales que corresponden a la IAPT. Otra estrategia que se orienta para este proceso es la realización de informes internos y externos de la PD-IAPT, y particularmente la elaboración de “artículos científicos” que se deriven de los mismos. Socialización de las Desde la línea de investigación se ha promovido la experiencias socialización permanente de las experiencias investigativas investigativas tanto de forma interna como grupos de discusión en el centro de formación como externa participando en congresos, jornadas, sábados pedagógicos, publicaciones, otros. 5 . Atención Educativa Integral en Instituciones Educativas de Educación Especial La Conceptualización y Política para la Atención Educativa Integral de las Personas con Necesidades Educativas Especiales y/o con Discapacidad, (2017) y la Resolución N° 035, ( Gaceta Oficial 41.221 de fecha 24 de agosto de 2017), asumen como principio la Diversidad, la cual se define como la condición humana, irrepetible de ser diferente en lo biológico, psicológico, social, cultural, lingüístico y étnico, que asume las características y circunstancias de las personas de ser distintas entre los seres humanos y la singularidad individual de cada persona. Este precepto implica la solidaridad y la valoración de la otredad, así como la formación integral de las personas en función de las diferencias individuales y estilos de aprendizaje, que le permitan el reconocimiento de sí mismo y el actuar protagónico con dignidad como ser social. En este contexto la Educación Especial como una modalidad del Sistema Educativo Venezolano, responde a un modelo de atención educativa integral que se constituye en una variante educativa, que atiende a las personas que “por sus características y condiciones específicas de su desarrollo integral…, requieren adaptaciones curriculares de forma permanente o temporal con el fin de responder a las exigencias de los diferentes niveles educativos”. La Educación Especial, debe garantizar a la población con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad todo un sistema de métodos, procedimientos, medios, evaluación, estrategias educativas y personal de apoyo especializado que le posibilite el acceso al currículo y que permitan a los profesionales de la enseñanza la implementación de acciones desarrolladoras de manera acertada, apropiada, pertinente y efectiva. Se hace referencia a la necesidad de garantizar al estudiante con cualquier tipo de condición: física, sensorial, biológica (hereditaria, congénita o adquirida) el derecho a la Educación que responda a sus potencialidades y necesidades.
  • 31. 31 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 Este contexto, conlleva necesariamente la importancia de proporcionar a los profesionales responsable de la atención educativa integral la información y formación requerida para generar una respuesta educativa cónsona con los postulados conceptuales y metodológicos de la Educación Especial, y, por ende, con las características, intereses, necesidades y condiciones de las y los estudiantes atendiditos en los planteles y servicios de la Modalidad desplegados en todo el territorio nacional, de acuerdo a las Áreas de Atención que actualmente se contemplan: Autismo, Retardo Mental, Impedimentos Físicos, Dificultades para el Aprendizaje, Talento, Deficiencias Auditivas, Deficiencias Visuales. Es importante destacar que para cada uno de las mencionadas áreas de atención, existen documentos de Conceptualización y Política (1997) que contienen lineamientos conceptuales y metodológicos que orientan el proceso de atención educativa integral de los estudiantes con necesidades educativas especiales, cuya revisión teórico-práctica reviste singular importancia, en virtud de lo evidente que se ha hecho, en muchas oportunidades, la deficiente implementación de las mismas. En virtud del contenido de los párrafos precedentes, se propone la línea de investigación Atención Educativa Integral en instituciones educativas de Educación Especial, que propicie la revisión de la praxis educativa desarrollada, así como, la necesaria crítica y autocrítica tendiente a garantizar una práctica coherente. También se aspira que el desarrollo de esta línea de investigación propicie el encuentro humano para el aporte de ideas que permitan la actualización de los referidos documentos de las distintas Áreas de Atención a la luz del estamento legal vigente y las investigaciones más recientes. Integrantes, Proyectos, Propósito, Metas, Diseño en las Líneas de Investigación. Nombre (Líneas La Atención Educativa Integral en instituciones educativas de Educación de Especial desde el enfoque de Investigación Acción Participativa. (IAPT) Investigación) Integrantes Participantes, Asesores, facilitadores, personal docente, técnico-profesional de las instituciones educativas de la Modalidad de Educación Especial. Proyectos Trabajos de investigación enmarcados en el enfoque Investigación Acción Participativa (IAPT) que tengan como elemento neural, Atención Educativa Integral de la población con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad en Planteles y Servicios de la Modalidad. Propósitos Tomando en consideración que el enfoque metodológico Investigación Acción Participativa se asume como propósito: 1. Desarrollar la Práctica Docente en las instituciones educativas de la Modalidad de Educación Especial bajo un enfoque crítico- emancipador, en todos los contextos en los cuales sea posible. 2. Fortalecimiento de la construcción social del conocimiento en la praxis interdisciplinaria. 3. Formación de los equipos de profesionales en y desde la interdisciplinariedad. 4. Aportar a través de las investigaciones desarrolladas elementos que apoyen el proceso de actualización de la Conceptualización y Política de las Áreas de Atención. 5. Fortalecimiento de la Articulación Circuital e Intersectorial a fin de garantizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la población con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad. 6. Generar espacios para la participación plena de la población con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad como vía para la expresión y autorealización. 7. Asumir la Atención Educativa Integral desarrollada en Planteles y Servicios de la Modalidad, como proceso que permite que las personas con necesidades especiales y/o con discapacidad se desarrollen en la sociedad como seres sociales
  • 32. 32 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 capaces de transformarse y valorar el ambiente y la sociedad donde se encuentra inmerso. Metas - Institucionalizar en las instituciones educativas de la modalidad el discurso propio del Modelo de Atención Educativa Integral con un enfoque humanista social que ubica a la persona como centro de procesos sociales - Institucionalizar en las instituciones educativas de la modalidad el discurso respecto a la insterdisciplinariedad como referente teórico y metodológico para la Atención Educativa Integral de las personas con necesidades Educativas Especiales y/o con Discapacidad - Institucionalizar en las instituciones educativas de la modalidad el discurso, la practica y la organización que garantice la articulación intra y intersectorial para garantizar la atención educativa integral de las personas con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad - Creación colectiva de los aprendizajes como reflexiones teórico – metodológicas que surgen de la praxis como acciones críticamente informadas y socializadas. - Lograr la articulación con las instituciones oficiales y privadas que garanticen Atención Educativa Integral de la población con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad en cada entidad federal. - Realizar un registro de la población con Autismo, debidamente evaluada y caracterizada, atendido en planteles y servicios de la modalidad y en otros niveles del Sistema Educativo venezolano en cada entidad federal. - Realizar un registro de la población con Deficiencias Visuales, debidamente evaluada y caracterizada, atendido en planteles y servicios de la modalidad y en otros niveles del Sistema Educativo venezolano en cada entidad federal - Realizar un registro de la población con Deficiencias Auditivas, debidamente evaluada y caracterizada, atendido en planteles y servicios de la modalidad y en otros niveles del Sistema Educativo venezolano en cada entidad federal. - Realizar un registro de la población con Retardo Mental, debidamente evaluada y caracterizada, atendido en planteles y servicios de la modalidad y en otros niveles del Sistema Educativo venezolano en cada entidad federal. - Realizar un registro de la población con Impedimentos Físicos debidamente evaluada y caracterizada, atendido en planteles y servicios de la modalidad y en otros niveles del Sistema Educativo venezolano en cada entidad federal. - Realizar un registro de la población con Talento, debidamente evaluada y caracterizada, atendido en planteles y servicios de la modalidad y en otros niveles del Sistema Educativo venezolano en cada entidad federal. - Revisar en cada servicio del Área de Dificultades para el Aprendizaje la implementación de las líneas de cooperación. - Realizar un registro de la población con necesidades educativas especiales no escolarizada (todas las áreas de atención) cada entidad federal. - Registrar y sistematizar con parámetros científicos la praxis pedagógica desarrollada en los planteles y servicios a la luz de los contenidos de los documentos de la Conceptualización y Política de cada Área de Atención y Programa de Apoyo. - Registrar y sistematizar experiencias significativas en el desarrollo de Proyectos de Aprendizaje en los planteles de la modalidad. - Realizar un levantamiento de información referida a la dotación de ayudas técnicas para la población con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad que garanticen su adecuado desenvolvimiento en sus entornos en las 24 entidades federales. - Sistematizar experiencias significativas sobre el uso de tecnologías asistidas. - Revisión y análisis de las políticas municipales, regionales y nacionales para
  • 33. 33 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 favorecer los procesos Integración Social desde una visión liberadora y emancipadora. - Otras que surjan de las propias realidades de los colectivos de Investigación Acción Participativa y Transformadora. Diseños teórico– Uno de los aspectos que la línea de investigación ofrece, son algunos referentes metodológicos aportados teóricos – metodológicos para la realización de los proyectos de investigación que a la línea los distintos colectivos de investigación se propongan. A continuación se señala un esquema resumido de los principales referentes que se orientan. Diseños Teórico fundamentales Conceptualizar la Educación Especial desde un Enfoque Humanista Social tomando como referentes la teoría crítica, educación emancipadora y educación popular. Caracterización de la realidad educativa que se quiere transformar a partir de la creación de los “objetivos de acción transformadora”. Reflexionar sobre las dimensiones que permiten caracterizar una PD-IAPT Conceptualización del “plan de acción trasformador” como elemento clave de la IAP. Conceptualizar la praxis transformadora como la realización de las acciones críticamente informadas. (Acciones colectivas). Diseño Metodológico asociados Realizar una revisión documental sobre bases filosóficas de la teoría humanística de la educación en ciencias naturales, tomando como referencia: - Los principales aportes de la teoría crítica y sus principales autores: (Theodor Adorno, Giroux, MacLaren, Bohorquez, otros). - Los referentes de la educación liberadora latinoamericana (Freire, Bigott, Fals Borda, otros) - Los referentes de una educación popular a través, fundamentalmente de la obra de Simón Rodríguez. - Los referentes teóricos provenientes del proceso constituyente originario realizado en la República Bolivariana de Venezuela - Planificar y accionar estrategias de “observación diagnóstica participante” de la realidad educativa, a través de instrumentos de observación tales como cuestionarios, entrevistas, grabaciones, otros. Aplicar estrategias de sistematización de la realidad observada que se incorporen a las reflexiones inicial -Realizar las revisiones documentales y antecedentes investigativos que permitan caracterizar las distintas dimensiones de la PD (Personal. Interpersonal, institucional, didáctica, social, política, investigativa, otras), en función de las dimensiones de una IAPT como formas de institucionalizar discursos, prácticas y organización. - Aplicar estrategias que permitan sistematizar las reflexiones iniciales realizadas para la creación de los “objetivos de acción transformadora” de la práctica docente. Realización de planes de acción en los distintos ámbitos y dimensiones de la práctica docente que se quieren transformar El proceso de vinculación y la conformación de colectivos de investifación, permiten desde esta línea de investigación, brindarle al investigador(a), en lo individual y en lo colectivo, los espacios de acción transformadora, es por ello que se deben desarrollar procesos de observación de la práctica docente confiables, precisos y rigurosos, para que estas se conviertan en praxis educativa (acción críticamente informada). Por ello, es necesario que su accionar esté permanentemente acompañado por sus asesoras (es) y/o tutoras(es), que en diálogo de saberes se socialicen las orientaciones teórico– metodológicas que le permitan mejorar las acciones realizadas, desde esta perspectiva las acciones siempre serán COLECTIVAS y por ende las reflexiones que se derivan de estas.
  • 34. 34 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 Conceptualizar el Un elemento esencial de la IAPT es el proceso de proceso de observación, observación, registro y sistematización de la realidad registro y sistematización que se quiere transformar, en este caso referida a la de las acciones realizadas práctica docente y siendo esta una “praxis social”, es como un aspecto por ello ,que desde esta línea de investigación de IAPT fundamental de la IAPT se privilegian formas de indagación cualitativas ( observación participante, entrevista cualitativa, grupos de discusión) que promueven la participación en todas sus formas y modalidades, sin embargo, no se descarta que en el contexto de la realidad educativa, sea necesario por factores externos institucionales o por necesidades del colectivo de investigación, que se apliquen métodos cuantitativos de indagación (cuestionarios, registros de calificaciones, observaciones y mediciones de la realidad natural, otras), aunque los análisis e interpretaciones que se hagan de estos resultados tengan otros fines. En ese sentido, se orientan formas de sistematización de las experiencias que promuevan la praxis educativa ( acciones críticamente informadas) tanto de las fuentes directas o específicas de las observaciones tales como cuadernos bitácoras, registros escritos anecdóticos, grabaciones anecdóticas, entre otras, así como de las transformaciones esquemáticas que podemos hacer y en ese sentido se ha sugerido el uso de carteles en forma de “conos de acción” como una estrategia esquemática para sistematizar los aspectos más generales que corresponden a la IAPT. Otra estrategia que se orienta para este proceso es la realización de informes internos y externos de la PD-IAPT, y particularmente la elaboración de “artículos científicos” que se deriven de los mismos. Socialización de las Desde la línea de investigación se ha promovido la experiencias socialización permanente de las experiencias investigativas investigativas tanto de forma interna como grupos de discusión en el centro de formación como externa participando en congresos, jornadas, sábados pedagógicos, publicaciones, otros. Perfil del Egresado Especialización de Educación Especial La especialización en Educación Especial, como parte del Programa Nacional de Formación Avanzada del Ministerio del Poder Popular para la Educación, tiene como finalidad la profundización de la formación de los profesionales de la Modalidad de Educación Especial, con una visión humanista social, desde la cual el profesional participe activa, consciente y solidariamente en la transformación social. Esta formación avanzada debe garantizar la efectividad y la calidad de la práctica educativa de todos los profesionales de la modalidad, desde una acción comprometida, ética y responsable. Según Iguaraya Pérez de Hernández (2002), el perfil profesiográfico del docente es el punto de partida del curriculum. Este define los elementos que caracterizan las competencias filosófico - axiológicas, instrumentales y de personalidad, que se aspira del profesional que culmina la formación. Este perfil se define como un todo sistémico constituido por la interrelación de tres subsistemas: 1. El filosófico axiológico donde se establecen las competencias (potencialidades) personales y profesionales que permiten interpretar necesidades y propiciar transformaciones. 2. El instrumental, que define las competencias (potencialidades) científicas técnicas de la disciplina pedagógica y de las disciplinas afines requeridas para el desempeño. 3. El de personalidad, que corresponde a las competencias (potencialidades) requeridas para el crecimiento personal, individual y social como ciudadano y profesional.
  • 35. 35 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 Todo egresado de la especialización en Educación Especial deberá: 1. Desarrollar una praxis pedagógica orientada por los fundamentos y principios de la modalidad de Educación Especial con la finalidad de garantizar una atención educativa integral que responda a las necesidades individuales y colectivas de la población con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad. 2. Propiciar el autodesarrollo a través de la formación permanente e investigación, fortaleciendo su rol de mediador para actuar intencional y creativamente en la transformación del contexto escolar y social. 3. Elicitar los valores consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y normativa vigente tanto en la acción pedagógica como en la vida diaria. 4. Aplicar los principios de la pedagogía crítica en la acción pedagógica, asumiendo un rol de liderazgo en los procesos transformación de la práctica. 5. Analizar de forma crítica los fundamentos epistemólogicos de la investigación y evaluación educativa y su vinculación con la investigación acción participativa, como medio efectivo para la transformación de la práctica pedagógica. 6. Establecer el impacto social de las bases legales de la modalidad de educación especial en los procesos de integración social en sus tres niveles: familiar, escolar, laboral. 7. Seleccionar campos problemáticos en su espacio laboral con el propósito de desarrollar investigaciones que permitan mejorar la calidad de la práctica pedagógica de la Modalidad de Educación Especial. 8. Desarrollar habilidades para procesar y sistematizar información e interpretar necesidades, que permitan la toma de decisiones para la resolución de problemas a partir de la investigación acción como práctica cotidiana. 9. Asumir la investigación como un elemento esencial de la práctica educativa donde la vinculación entre la teoría y la práctica determine la construcción del conocimiento desde una perspectiva social y dialógica. 10. Generar proyectos innovadores que den respuestas a las problemáticas tanto de las instituciones educativas como de su contexto social a partir de la investigación acción participativa, tomando como marco conceptual la Conceptualización y Política de la Modalidad de Educación Especial. 11. Orientar a la familia como contexto de desarrollo de la población con necesidades educativas especiales, en los procesos de diagnóstico, prevención, atención educativa integral e integración social. 12. Orientar a la comunidad en el proceso educativo, determinando la importancia de la intersectorialidad en la prevención, atención educativa integral e integración social de la población con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad. 13. Asumir el hecho pedagógico desde un abordaje interdisciplinario, comprendiendo la importancia de su rol como miembro del equipo en los procesos de diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación en la investigación acción participativa.
  • 36. 36 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 14. Desarrollar competencias para el uso de las Tecnologías asistivas tendentes a favorecer la formación integral y los procesos de integración de la población de niñas, niños, jóvenes y adultos en los planteles y servicios de la Modalidad de Educación Especial y niveles del Sistema Educativo 15. Desarrollar experiencias innovadoras en la práctica educativa articulando a la familia, la escuela y la comunidad para el desarrollo efectivo de la intersectorialidad como vía para la inclusión e integración social. Proceso de Validación entre el Perfil, Malla Curricular, N.º de Encuentros y Horas
  • 37. 6 / 90 37 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
  • 38. 6 / 90 38 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
  • 39. 6 / 90 39 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 * Se requieren mínimo 6 (seis encuentros por Unidad Curricular. El número de horas incluye las horas presenciales y horas de estudios independientes o a distancia 15 I Especialidad e Integración de Saberes Tendencias Actuales en la Educación Especial Nº 5 II e Especialidad Integración de Saberes Educativa Atención Integral Nº 5 6/90 III Investigación para la Transformación de la Práctica Reflexión Pedagógica Especialidad e Integración de Saberes Seminario de Proyecto de Investigación Estudiantes, Escuelas, Familias y Comunidades Integración Social Reto de la Educación Especial N.º 2,3,4,5,6 N.º 6 6 90 /
  • 40. 40 Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 CUADRO SINÓPTICO Y MALLA CURRICULAR DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA (PNFA) ESPECIALIZACIÓN: EDUCACIÓN ESPECIAL TEG ESPECIALIZACIÓN: 27 U/C EJES DE FORMACIÓN TRAYECTO I TRAYECTO II TRAYECTO III Unidad Curricular Unidad Curricular Unidad Curricular Investigación para Investigación y Investigación y Evaluación Seminario de Proyecto la Transformación Métodos Cualitativos Educativa de Investigación. de la Práctica en Educación 3 U/C 3 U/C 3 U/C Unidad Curricular Unidad Curricular Unidad Curricular Pedagogía del Amor, Clima Escolar: Cultura de Estudiantes, Escuelas, Reflexión del Ejemplo y la Paz para el Buen Vivir. Familias y Pedagógica Curiosidad Comunidades. 3 U/C 3 U/C. 3 U/C Unidad Curricular. Unidad Curricular. Unidad Curricular Tendencias Actuales Atención Educativa La Integración Social: Especialidad e en la Educación Integral en la Modalidad Reto de la Educación Integración de Especial de Educación Especial Especial en Venezuela Saberes 3 U/C. 3 U/C. 3 U/C.
  • 41. EJES DE FORMACIÓN Investigación para la Transformación de la Reflexión Pedagógica Especialidad e Integración de Saberes Práctica P Investigación y Métodos Cualitativos en R Educación I Temas Formadores M 1.Paradigmas de la investigación: Investigación ECuantitativa e Investigación Cualitativa. R Positivismo y Enfoque Socuocrítico Fundamentos ontológicos, epistemológicos, metodológicos y técnicos-metodológicos de la T investigación Cualitativa R - Escuela de Chicago e influencias A epistemológicas en la IAPT Y 2.-Métodos Cualitativos: E Estudio de caso C Método biográfico (historia de vida) T Focus grupo O Análisis del discurso Etnográfico Sistematización de Experiencias Investigación Acción Participativa 3.- Investigación Acción Participativa: Definición. Modelos y Espiral de Ciclos. (Mapa Conceptual) 4.- Técnicas de Recolección de Información: Observación Registro Sistemático Entrevista a Profundidad Análisis Documental. Pedagogía del Amor, el ejemplo y la curiosidad Temas Formadores 1.- Caracterización de la seguridad afectiva que reciben las niñas, niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad mediante procesos de reflexión, testimonio de vida en el ambiente escolar y circuital. 2.- Correspondencia ideológica y dialéctica entre la pedagogía crítica, y la pedagogía del amor, ejemplo y curiosidad. 3.- Interpretación crítica de la realidad y niveles de conciencia: Falsa concepción del mundo, conciencia crítica, conciencia política, conciencia ingenua e intransitiva, conciencia dependiente 4.- Componentes que caracterizan la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad. Vinculación entre la palabra y la acción. 5.- Aprendizaje desde la pedagogía del amor, la pregunta y el ejemplo como cotidianidad en el proceso de transformación pedagógica curricular. Pedagogía Crítica, conceptualización, origen y tendencias. 6.- Referentes latinoamericanos y venezolanos de la pedagogía critica. 7.- Fundamentos de la Conceptualización y Política de Educación Especial (2016): FilosóficoAxiológico; Legal; Socio-Político-Histórico; Biológico; Psicológicos y Pedagógicos 8.-Principios de la Modalidad de Educación Especial. 9- Modelo de Atención Educativa Integral : Tendencias Actuales en la Educación Especial Temas Formadores 1.- La Educación Especial en Venezuela. Reseña histórica de los Modelos de Atención: - De lo Mítico religioso a lo Filántrópico - De lo Asistencial Médico Rehabilitatorio a lo Asistencia Psicológico terapeútico - Del Psicopedagógico a la Atención Educativa Integral. 2.- Análisis Crítico de Documentos y Declaraciones suscritas por la República Bolivariana de Venezuela: - Tabla de los Derechos del Niño Venezolano (1936) - Declaración de Salamanca (1974) - Declaración de Jomtien (Tailandia, 1990) - Convención Internacional de los Derechos del Niño (1990) - Tratado de Educación Especial (Chile, 1996) - Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (NY, 2006) - Declaración de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2013). - Revisión del Documento de Conceptualización y Política de Educación Especial 1976 - Informe Opiniones y Miradas desde la Educación Especial. (2015) 3 . Inclusión e Integración Social Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830- 8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected]
  • 43. Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 Campo de Actuación: Dirigido a: - Docentes y profesionales de diversas disciplinas que laboran en los planteles y servicios de la modalidad de Educación Especial. - Docentes de Educación Inicial, Primaria y Media que actualmente atienden población con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad. Caracterización Criterios Asesor Acompañante Integral Participante Investigador -Docentes y personal técnico-profesional con amplia -Docente Licenciada en Educación Especial y personal experiencia en los diferentes temas o áreas de Atención administrativo-técnico-profesional licenciados, de las y visión educativa integral. distintas áreas de atención (Fisioterapista, Trabajador -Desempeñar o haber desempeñado funciones en los di-social, Terapista Ocupacional, psicólogos, Terapista de ferentes servicios o planteles (puede ser personal jubila-Lenguaje- audiólogo). do). - Docentes y personal administrativo-técnico-profesional -Reflexivo, capaz de debatir y generar valoraciones de ( Profesores y/o Licenciados) de Educación Especial que los procesos pedagógicos, teóricos, organizativos y me- se desempeñe en espacios educativos que atiendan a la todológicos que orientan el desarrollo del Programa Na-población infantil, jóvenes y/o adultos . (Planteles y sercional de Formación Avanzada en Educación Especial. vicios). - Docente con título de postgrado. -No deben pasar de 20 años de servicio. - Con potencialidades investigativas (si es posible tener - Valoración orientado hacia la autonomía, trabajo en trabajos escritos o publicaciones). equipo reflejado por medio de sus acciones y expresión - Ser lectora/lector, escritora/escritor a fin de promover del pensamiento. en los participantes el inagotable interés por la lectura -Compromiso frente a la resolución de problemas precrítica y la escritura reflexiva. sentes a una realidad geo-histórica-cultural. -Motivador, promotor del diálogo, el debate, la refle- -Respeto por las personas, el amor al trabajo creativo de xión, el intercambio y la sistematización de experien- producciones científicas, culturales, tecnológicos y socias que generen referentes conceptos-metodológicos ciales. para la concreción de la especialidad a partir de nuevas - Valores trascedentales de justicia social, solidaridad categorías. humana, honestidad, responsabilidad, autenticidad y li-Actitud ética y reflexiva. bertad. -Planificador, planificadora, mediador, mediadora, pro- - Condiciones permanente hacia la crítica en los procesos motor y promotora social en su desempeño profesional. de indagación e interpretación de la realidad con apoyo - Capacidad personal y profesional para interpretar y de los conocimientos, habilidades y destrezas necesapropiciar transformaciones personales y sociales que in-trias que permita la construcción, diseño e implementateractúen en función de necesidades individuales y co- ción de estrategias necesarias para la transformación de lectivas, de la comunidad y de las expectativas sociales. la misma o contexto. -Con experiencias pedagógicas en las áreas de atención - Docente y personal administrativo-técnico-profesional con participación comunitaria en los diferentes planes, con actitud crítica, con compromiso, responsable hacia proyectos y programas implementados por el sistema el proceso de investigación propiciando un uso eficiente educativo y por la modalidad de Educación Especial en de los recursos. los procesos de transformación individual y social, bajo -Ser abierto al cambio y poseer sentido crítico para anala visión humanista social, de la sobrevivencia del ser lizar situaciones particulares y generales en el proceso humano y su sociedad como única morada y fuente de de atención integral educativa. desarrollo de subsistencia, reproducción y trascenden- -Vivir y practicar principios morales y éticos de una so- cia de lo humano. ciedad democrática, justa, equitativa e incluyente, fun- -Perfil político cónsono con el proceso revolucionario damentada en el irrenunciable respeto a los derechos y deberes de todo ser humano en sus relaciones recíprocas con el ambiente. - Integra su acción docente en la labor interdisciplinaria del equipo de profesionales que atienden a la población, niños, niñas, jóvenes y adultos con Necesidades Educativas Especiales y/o discapacidad en cada Área de Atención o programa de apoyo.
  • 44. Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 PROGRAMA NACIONAL FORMACIÓN AVANZADA EDUCACIÓN ESPECIAL EJE DE FORMACIÓN: REFLEXIÓN PEDAGÓGICA UNIDAD CURRICULAR: PEDAGOGÍA DEL AMOR, EL EJEMPLO Y LA CURIOSIDAD I TRAYECTO. Unidades Créditos 3 INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA: 1.- Acompañar a todos y todas con el espíritu de paz y alegría para iniciar el proceso de transformación de las practicas pedagógicas curriculares, favoreciendo espacios de discusión, reflexión, diálogo, construcción colectiva, formando permanentemente, para lograr una nueva cultura escolar basada en referentes del ejemplo, la curiosidad, la pregunta, la investigación, el deseo y disfrute por el conocimiento, la identidad y un aprendizaje de vida, en y por la vida y el ejercicio de la ciudadanía. 2.- Aplicar los principios de la pedagogía crítica en la acción pedagógica, asumiendo un rol de liderazgo en los procesos transformación de la práctica. 3.- Desarrollar una praxis pedagógica orientada por los fundamentos y principios de la modalidad de Educación Especial con la finalidad de garantizar una atención educativa integral que responda a las necesidades individuales y colectivas de la población con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad. TEMAS GENERADORES 1.- Caracterización de la seguridad afectiva que reciben las niñas, niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad mediante procesos de reflexión, testimonio de vida en el ambiente escolar y circuital. 2.- Correspondencia ideológica y dialéctica entre la pedagogía crítica, y la pedagogía del amor, ejemplo y curiosidad. 3.- Interpretación crítica de la realidad y niveles de conciencia: Falsa concepción del mundo, conciencia crítica, conciencia política, conciencia ingenua e intransitiva, conciencia dependiente 4.- Componentes que caracterizan la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad. Vinculación entre la palabra y la acción. 5.- Aprendizaje desde la pedagogía del amor, la pregunta y el ejemplo como cotidianidad en el proceso de transformación pedagógica curricular. Pedagogía Crítica, conceptualización, origen y tendencias. 6.- Referentes latinoamericanos y venezolanos de la pedagogía critica. 7.- Fundamentos de la Conceptualización y Política de Educación Especial (2016): Filosófico-Axiológico; Legal; Socio-Político-Histórico; Biológico; Psicológicos y Pedagógicos 8.- Principios de la Modalidad de Educación Especial. 9- Modelo de Atención Educativa Integral : REFERENTES TEÓRICOS-PRÁCTICOS: • Reflexionar sobre la esencia de los siguientes conceptos: pedagogía, educación, procesos de transformación curricular, grupos estables. • Relación entre pedagogía critica, pedagogía de la descolonización y pedagogía del amor, ejemplo y curiosidad. • Comprensión de: educación bancaria, educación emancipadora, educación bolivariana. • Aprender desde la ternura, desde el ejemplo, la curiosidad, desde el amor, desde los valores, desde el trabajo y el amor a la patria. • Las emociones, afectos y sentimientos como elementos de la subjetividad e intersubjetividad para la valoración de las experiencias pedagógicas. DURACIÓN: 75 HORAS HTP: 24 HORAS HTI: 51 HORAS
  • 45. Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10
  • 46. Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 Análisis crítico de los fundamentos y principios de la Educación Especial en Venezuela a la luz de los referentes de la pedagogía crítica. Análisis Crítico de la Conceptualización y Política de la Modalidad de Educación Especial (2016) y la Resolución N° 035 de la Gaceta Oficial 41.221) ESTRATEGIAS SUGERIDAS EVALUACIÓN ( TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ) Trabajo Presencial: Técnicas e Instrumentos: Registros abiertos y cerrado Registros de observación, escalas diversas (estimación, Observación participativa. cotejo) Entrevistas abiertas y participativas. Registros descriptivos Bitácoras. portafolio Diario de campo. Pruebas escritas, gráficos, mapas. Elaboración de portafolio de actividades. Fichas de auto evaluación y coevaluación. Elaboración del plan de trabajo circuital Debates y discusiones acerca de las experiencias vividas en los contextos educativos. Análisis y socialización de lecturas, mesas de trabajo. Trabajo Independiente: Ensayos, informes escritos, foros en línea, chat, video conferencias, producciones colaborativas en un wiki. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:
  • 47. Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 1.- Bigott Luis A. (2010) Hacia una Pedagogía de la Descolonización. Fondo Editorial IPASME. Colección Pensamiento Crítico / Luis Beltrán Prieto Figueroa. Caracas Venezuela. 2.- El Achkar, Soraya (2015) Video Pedagogía del Amor de la Paz y de la Ternura. Recuperado de https://www.youtube. com/watch?v=Ykv2YB-qQmY&t=381s. 3.- Freire, P y Faundez A (2013) Por una Pedagogía de la Pregunta Editorial Biblioteca Clásica del Siglo Veintiuno. Editores Argentina. S.A. 4.- Freire, Paolo (1970) La Educación Como Práctica de la Libertad. Paolo Freire. Montevideo. 5.- Freire, Paolo (2010) Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires. Siglo XXI . Editores. 6.- Freire, Paolo (1975) Pedagogía del Oprimido. Editorial. Siglo XXI. Argentina . Buenos Aires. 7.- Fromm, Erich (1986). El Arte de Amar. Editorial Paidós. Barcelona. España. 8.- Galeano Eduardo, 2005. Educando con el Ejemplo. En Patas Arriba: La escuela del mundo al revés. España. Siglo XXI. PÁG. 17 – 19. 9.- Pérez, E Antonio, (2011) Educación Integral de Calidad. Editorial San Pablo Caracas. Venezuela. 10.- Pérez, E Antonio (2009) Educar es Enseñar a Amar. Editorial San Pablo. Caracas Venezuela. 11.- Dirección General de Educación Especial (2017) Conceptualización y Política para la Atención Educativa Integral de las personas con Necesidades Educativas Especiales y/o con Discapacidad. (MPPE, Carcas, Venezuela) PROGRAMA NACIONAL FORMACIÓN AVANZADA EDUCACIÓN ESPECIAL EJE DE FORMACIÓN: INVESTIGACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA UNIDAD CURRICULAR: INVESTIGACIÓN Y MÉTODOS CUALITATIVOS EN EDUCACIÓN I TRAYECTO Unidades Créditos 3 DURACIÓN: 75 HORAS HTP: 24 HORAS HTI: 51 HORAS PROPÓSITOS: Analizar de forma crítica los fundamentos epistemólogicos de la investigación y evaluación educativa y su vinculación con la investigación acción participativa, como medio efectivo para la transformación de la práctica pedagógica. TEMAS GENERADORES 1.Paradigmas de la investigación: Investigación Cuantitativa e Investigación Cualitativa. Positivismo y Enfoque Socuocrítico Fundamentos ontológicos, epistemológicos, metodológicos y técnicos-metodológicos de la investigación Cualitativa - Escuela de Chicago e influencias epistemológicas en la IAPT 2.-Métodos Cualitativos: Estudio de caso Método biográfico (historia de vida) Focus grupo Análisis del discurso Etnográfico Sistematización de Experiencias Investigación Acción Participativa 3.- Investigación Acción Participativa : Definición. Modelos y Espiral de Ciclos.(Mapa Conceptual) 4.- Técnicas de Recolección de Información : Observación Registro Sistemático Entrevista a Profundidad Análisis Documental.
  • 48. Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 Referentes Teóricos-Prácticos: - Reflexionar sobre las diferencias esenciales entre el paradigma positivistas y sociocrítico. - Relación entre los los fundamentos teóricos metodológicos de los paradigmas positivistas y sociocrítico. Mapa diferencial. - Generar discusiones sobre los métodos cualitativos y su aplicación en la caracterización de la realidad estudiada. - Identificación de un problema o situación que se quiere investigar en el campo laboral, descripción del contexto donde se realizará el estudio, descripción del investigador con relación a la situación o problema que quiere investigar, y determinación del campo problemático. ESTRATEGIAS SUGERIDAS EVALUACIÓN Trabajo Presencial: Registros abiertos y cerrado ( TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ) Técnicas e Instrumentos: Registros de observación, escalas diversas (estimación, Observación participativa. cotejo) Entrevistas abiertas y participativas. Registros descriptivos Bitácoras. portafolio Diario de campo. Pruebas escritas, gráficos, mapas. Elaboración de portafolio de actividades. Fichas de auto evaluación y coevaluación. Elaboración del plan de trabajo circuital Debates y discusiones acerca de las experiencias vividas en los contextos educativos. Análisis y socialización de lecturas, mesas de trabajo Trabajo Independiente: Ensayos, informes escritos, foros en línea, chat, video conferencias, producciones colaborativas en un wiki. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA - Barrera, Marcos. (2001). Líneas de Investigación en Metodología de la Investigación Holística. SIPAL. Caracas. - Becerra, Rosa y Moya, Andrés. (2008) Investigación Acción Participativa, Crítica y Transformadora. Un proceso permanente de construcción. Revista Integral Educativa (versión on line). Educación Matemática. N°8. Becerrra, Rosa. (2015). La Investigación Acción: voz de los silentes. Revista Integral Educativa (versión on line). Educación Comunitaria: Complejos Diálogos entre la Escuela y la Comunidad. Vol 8. N° 1. La Paz: IIICAB. - Bigott, Luis. (1992). Investigación Alternativa y Educación Popular en América Latina. Fondo Editorial Tropykos. Caracas. - Fals Borda, Orlando.(1978). Por la Praxis: El problema de como investigar la realidad para Transformarla. FUNDABCO. Bogotá. - Ellliot, J. (1990). La Investigación Acción en Educación. Madrid. Morata. - Martínez, Miguel. (1997) El Paradigma Emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Editorial Trillas. México. - Pérez Serrano, Gloria. (1998) La Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. La Muralla. Madrid. - ____________ (1997). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual TeóricoPráctico. Editorial Trillas. México. - Méndez de P, Lucila y Adam, Elena. (2008) Antropagogía: Ciencia de la Educación Permanente. FEDEUPEL. Caracas. Venezuela.
  • 49. Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 PROPUESTA DEL PROGRAMA NACIONAL FORMACIÓN AVANZADA EDUCACIÓN ESPECIAL EJE DE FORMACIÓN: ESPECIALIDAD E INTEGRACIÓN DE SABERES UNIDAD CURRRICULAR: TENDENCIAS ACTUALES EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL I TRAYECTO Unidades Créditos 3 DURACIÓN: 75 HORASHTP: 24 HORAS HTI: 51 HORAS PROPÓSITOS Generar proyectos innovadores que den respuestas a las problemáticas tanto de las instituciones educativas como de su contexto social a partir de la investigación acción participativa, tomando como marco conceptual la Conceptualización y Política de la Modalidad de Educación Especial que optimice la orientación de la familia de la población con necesidades educativas especiales y de sus sus comunidades, en los procesos de diagnóstico, prevención, atención educativa integral e integración social. Desarrollar experiencias innovadoras en la práctica educativa articulando a la familia, la escuela y la comunidad para el desarrollo efectivo de la intersectorialidad como vía para la inclusión e integración social. TEMAS GENERADORAS TEMAS GENERADORES: 1.- La Educación Especial en Venezuela. Reseña histórica de los Modelos de Atención: - De lo Mítico religioso a lo Filántrópico - De lo Asistencial Médico Rehabilitatorio a lo Asistencia Psicológico terapeútico - Del Psicopedagógico a la Atención Educativa Integral. 2.- Análisis Crítico de Documentos y Declaraciones suscritas por la República Bolivariana de Venezuela : - Tabla de los Derechos del Niño Venezolano (1936) - Declaración de Salamanca (1974) - Declaración de Jomtien (Tailandia, 1990) - Convención Internacional de los Derechos del Niño (1990) - Tratado de Educación Especial (Chile, 1996) - Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (NY, 2006) - Declaración de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2013). - Revisión del Documento de Conceptualización y Política de Educación Especial 1976 - Informe Opiniones y Miradas desde la Educación Especial. (2015) 3 . Inclusión e Integración Social Referentes Teóricos-Prácticos: - Reflexionar sobre las etapas y recorrido histórico de la Educación Especial en Venezuela - Establecer correspondencia entre los aspectos relevantes de cada modelo de atención y la realidades de cada institución educativa. - Establecer relación entre los aspectos relevantes contenido en los documentos nacionales e internacionales suscritos por la República Bolivariana de Venezuela. - Generar discusiones críticas respecto a los términos Inclusión e Integración. Reflexionar en torno a la visión de la institución educativa en torno a los mismos.
  • 50. Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 - Desarrollar la visión prospectiva de la Modalidad de Educación Especial a partir de los referentes teóricos y de la praxis pedagógica. ESTRATEGIAS SUGERIDAS EVALUACIÓN ( TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ) Trabajo Presencial: Técnicas e Instrumentos: Registros abiertos y cerrado Registros de observación, escalas diversas (estimación, Observación participativa. cotejo) Entrevistas abiertas y participativas. Registros descriptivos Bitácoras. portafolio Diario de campo. Pruebas escritas, gráficos, mapas. Elaboración de portafolio de actividades. Fichas de auto evaluación y coevaluación. Elaboración del plan de trabajo circuital Debates y discusiones acerca de las experiencias vividas en los contextos educativos. Análisis y socialización de lecturas, mesas de trabajo. Trabajo Independiente: Ensayos, informes escritos, foros en línea, chat, video conferencias, producciones colaborativas en un wiki. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA - Federación Venezolana de Maestros. Tabla de los Derechos del Niño Venezolano (1936). Caracas. - ____________ Declaración de los Derechos del Niño (1959). Caracas. - Ministerio del Poder Popular para la Educación (2014) Informe Integrado de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa. Impreso en la República Bolivariana de Venezuela. Caracas. - ____________ (2014) Opiniones y Miradas sobre la Educación Especial. Folleto de la Consulta de Educación Especial. Caracas. - ____________ (2016) Dirección General de Educación Especial. Conceptualización y Política de Educación Especial para la Atención Educativa Integral de la Población con Necesidades Educativas Especiales o con Discapacidad. Caracas. - Organización de Naciones Unidas. (1948) Declaración Universal de los Derechos Humanos. - ____________ (1980). Convención Internacional en materia de Derechos Humanos para las Personas con Discapacidad. - Pérez de H, Yguaraya. (2002). Formación Docente en Educación Especial. Universidad Pedagógica Libertador. Caracas. - ____________ ( ) Educación Especial. Material Mimeografiado. Instituto Pedagógico de Caracas. Departamento de Educación Especial. Caracas. - ____________ (2017) Ponencia: Historia de la Educación Especial en Venezuela. Material Mimeografiado. Caracas. - UNESCO. (1990). Declaración de Jomtien. Tailandia. - ____________ (1994) Conferencia Mundial de Necesidades Educativas. Declaración de Salamanca. España. ____________ (1996) I Congreso Iberoamericano de Educación Especial. - Tratado de Educación Especial. Chile.
  • 51. Esquina de Salas Teléfonos: (0212) 5068830-8474-1137-8945 Parroquia Altagracia Correo: [email protected] Caracas, 1010. Venezuela Piso: 10 - ____________ (2000). Foro Mundial de Educación para Todos. Dakar Senegal. - ____________ (2004). I Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Educación Especial. Madrid. España. - ____________ (2005). II Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Educación Especial. Madrid. España. - ____________ (2006) Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo. Nueva YorK. USA. - ____________ (2009).IV Jornadas de Cooperación Educativa sobre Educación Especial e Inclusión Educativa. Guatemala. - ____________ (2013) Declaración de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Paris. Francia. - Dirección de Educación Especial (1976)Documento de Conceptualización y Política de Educación Especial. (M.E. Caracas, Venezuela. - Dirección General de Educación Especial (2017) Conceptualización y Política para la Atención Educativa Integral de las personas con Necesidades Educativas Especiales y/o con Discapacidad. ( MPPE, Carcas, Venezuela ).