Líneas Generales de Operación
de los Servicios de Educación
Especial
ESTRATEGIA DE EQUIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA
Subsecretaría de Educación Básica y Normal |Dirección de Educación Básica
Federalizada | Departamento de Educación Especial | Agosto de 2017
PÁGINA 1
PARTICIPARON EN ESTE PROYECTO
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
José Manuel Maldonado Romero
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA FEDERALIZADA
Huberto Meléndez Martínez
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Martín Javier Hernández Dones
ELABORARON
Martín Javier Hernández Dones
Patricia Olivia Núñez Dávila
Hiram Asael Pacheco Saucedo
Amelia Martínez Ortiz
Víctor Manuel Yván Torres Palomo
Mariel Azucena Mauricio González
Alejandra Ibarra Velázquez
PÁGINA 2
ÍNDICE
Presentación 3
Política educativa 4
Líneas Generales de Operación de los Servicios de Educación
Especial
5
Supervisión de Educación Especial 7
Líneas Generales de Operación de la USAER 9
Líneas Generales de Operación del CAM 12
PÁGINA 3
PRESENTACIÓN
Los Servicios de Educación Especial deben adaptarse continuamente a los cambios
sociales, científicos y tecnológicos que tienen lugar en nuestras sociedades,
respondiendo a las demandas emergentes y modificando sus estructuras para conformar
sistemas acordes con las realidades sociales particulares, pero dentro del contexto
educativo global.
En este sentido, es la supervisión el eje fundamental para que, tomando en cuenta a los
principales agentes que intervienen en la consecución del éxito escolar dirijan a los
Centros de Atención Múltiple (CAM) y las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación
Regular (USAER) al logro académico y al desarrollo de la organización educativa.
Para tal efecto debemos desarrollar una visión compartida para definir una estrategia
común consensuada que permita alcanzar las metas propuestas. Además de realizar los
cambios organizativos en búsqueda de una reingeniería de procesos que permita la
reducción del tiempo de los diferentes ciclos (detección, evaluación e intervención) y
permita una mayor satisfacción de los usuarios.
Secretaría de Educación del Estado de Zacatecas
Departamento de Educación Especial
Lateral López Portillo No.305
Dependencias Federales
Zacatecas, Zac.
98618.
especialzac@yahoo.com.mx
PÁGINA 4
POLÍTICA EDUCATIVA
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
(Artículo 24).
PROTOCOLO FACULTATIVO.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (Artículo
3º).
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013 – 2018 (Eje II México Incluyente y Eje III
México con Educación de Calidad).
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (Artículo 41).
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN 2013 – 2018 (Capítulo I).
LEY GENERAL PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
(Capítulo III Artículo 12).
LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN (Artículo 9)
PROGRAMA PARA LA INCLUSIÓN Y EQUIDAD EDUCATIVA (Estrategia 3.5 y 3.6).
LEY PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL ESTADO
DE ZACATECAS.
NORMAS ESPECÍFICAS DE CONTROL ESCOLAR RELATIVAS A LA INSCRIPCIÓN,
REINSCRIPCIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN, REGULARIZACIÓN Y
CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA (Capítulo II).
NUEVO MODELO EDUCATIVO EN SUS APARTADOS DE EQUIDAD E
INCLUSIÓN.
PROGRAMA PARA LA INCLUSIÓN Y EQUIDAD EDUCATIVA
PÁGINA 5
LÍNEAS GENERALES DE OPERACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN
ESPECIAL
1. Los presentes lineamientos tienen por objeto establecer las bases para que
autoridades Educativas (Supervisores y Directores) organicen, planifiquen
coordinen y operen la prestación de los Servicios de Educación Especial.1
2. Estos Lineamientos son de observancia obligatoria de acuerdo las necesidades
de operación de los Servicios Escolarizados y de Apoyo de la Educación Especial
conforme a la Normatividad vigente y fuentes de obligación social.
3. Las actividades educativas se sujetarán a los Calendarios Escolares aplicables,
publicado en el Diario Oficial de la Federación.
4. Para favorecer el aprendizaje de los alumnos se deberá garantizar el
cumplimiento efectivo del calendario escolar.
5. La aplicación del plan y programa de estudios vigente es obligatoria en USAER y
CAM.
6. Las intervenciones en el aula que realicen los especialistas de USAER en
preescolar, primaria y secundaria, serán acordadas con el profesor de grupo para
el beneficio de los alumnos que están bajo su responsabilidad.
7. Garantizar que el funcionamiento de los servicios de educación especial se
desarrolle en sus diferentes tipos y modalidades conforme a las normas y
lineamientos establecidos por la Secretaría de Educación Pública.
8. La identificación de las barreras para el aprendizaje se realizará de acuerdo con
el enfoque de la educación inclusiva.
9. La evaluación inicial o diagnóstica debe ser realizada por el docente de grupo,
con el acompañamiento del profesor de apoyo o especialistas, realizando un
análisis de los contextos (escolar, de aula y socio - familiar), lo cual permitirá
contar con elementos que orienten y permitan la toma de decisiones para la
intervención y suministrar apoyos.
10. En la intervención se implementarán los ajustes razonables, la flexibilidad
curricular, o estrategias específicas para la disminución o eliminación de
barreras para el aprendizaje que enfrentan los alumnos en los diferentes
contextos.
1
Una de las Funciones del Departamento de Educación Especial es: XVI. Establecer y difundir las normas para la
organización y el funcionamiento de los servicios de educación especial, así como el marco jurídico y legal que se relacione
con prestación de este servicio. Manual de Organización de la Secretaría de Educación. Gobierno del Estado de Zacatecas,
Periódico Oficial No. 91, Zacatecas, Zac., miércoles 13 de noviembre de 2013.
PÁGINA 6
11. Tratándose de alumnos con discapacidad, la implementación de los ajustes
razonables deberá facilitar el cumplimiento a lo establecido en el Artículo 24 de
la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la
Organización de las Naciones Unidas, así como en los Artículos 7, fracciones I y
II; 32; 33 fracción V, y 41 de la LGE.
12. El Servicio de Educación Especial debe otorgar una respuesta educativa
pertinente con inclusión y equidad brindando atención prioritaria a aquellos
alumnos que provengan de población indígena, migrante, con discapacidad
(física, sensorial, intelectual, mental), aptitudes sobresalientes o con problemas
severos de aprendizaje, comunicación y conducta.
13. La identificación e intervención con los alumnos AS deberá ser desarrollada de
acuerdo con los lineamientos emitidos por la autoridad educativa federal.
PÁGINA 7
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
La supervisión escolar es el proceso integral mediante el cual se asesora, orienta, verifica
y evalúa el cumplimiento de las normas, programas y proyectos establecidos por la
Secretaría de Educación Pública para asegurar la eficiencia del servicio educativo que se
presta en los Servicios de Educación Especial y facilitar el perfeccionamiento de la acción
educativa.
Estructura:
El Supervisor escolar realizará las funciones que las autoridades en la materia dispongan
respecto a la supervisión de tipo pedagógica, administrativa, de operación y
funcionamiento de los servicios a su cargo, y entre otras deberá atender las siguientes
actividades:
1. Promover la organización y funcionamiento eficaz de los servicios bajo su
responsabilidad para asegurar que la comunidad educativa, asuma
colectivamente el compromiso por los resultados de aprendizaje de los alumnos,
particularmente de aquellos en situación de alto riesgo de exclusión, teniendo
como base la mejora continua del proceso enseñanza-aprendizaje y del
desarrollo profesional de los docentes.
2. Realizar visitas técnico-pedagógicas a los planteles educativos y servicios para
apoyar el trabajo del personal docente y proponer estrategias a partir de la
observación de clases, revisar la planeación didáctica, apoyar en los registros de
evaluación continua y en la obtención de evidencias de aprendizaje.
3. Propiciar la construcción de acuerdos de convivencia escolar, con la finalidad de
que en cada plantel educativo exista un ambiente inclusivo, favorable para el
SUPERVISOR
ESCOLAR
1
ATASESOR
TÉCNICO
PEDAGOGICO
2 ATP
SERVIVIOS
ESCOLARIZADOS
CAM
SERVICIOS DE
APOYO
USAER
SECRETARIA
1
PÁGINA 8
aprendizaje, basado en el respeto mutuo entre alumnos, docentes, padres,
madres de familia o tutores, directivos y personal escolar.
4. Evaluar la calidad del servicio que prestan los CAM y las USAER en la zona
escolar y orientar o acompañar al personal directivo en la elaboración y
seguimiento de la Ruta de Mejora.
5. Realizar una visita al mes a cada uno de los servicios de la zona escolar a su cargo
en la que deberá ofrecer orientación al personal directivo y docente que lo
requiera; en cada una registrará su entrada y su salida.
6. El Supervisor conformará su Carpeta de Seguimiento, en la que incluirá copia de
las orientaciones y demás instrumentos que aplica o elabora para apoyar los
procesos de mejora. Esta Carpeta de Seguimiento será insumo fundamental para
las reuniones de trabajo que el Supervisor lleve a cabo con el Departamento de
Educación Especial para analizar el avance de cada servicio.
7. Fortalecer el trabajo entre pares con el Supervisor de Educación Básica para
asegurar la inclusión educativa mediante las intervenciones de la USAER
correspondiente.
8. Orientar y acompañar al personal directivo y docente de CAM y USAER en la
planeación de la intervención educativa según corresponda, con base en el plan
y programas vigentes y los Lineamientos Técnico Operativos para cada uno de
los servicios.
9. Llevará a cabo un seguimiento de las acciones de las USAER en la Zona Escolar
a su cargo, de la sistematización de las acciones llevadas a cabo en cada una de
las escuelas para promover la inclusión.
10. Proporcionar al personal la información y el acompañamiento necesarios para
desarrollar y mejorar su acción en el trabajo.
PÁGINA 9
LÍNEAS GENERALES DE OPERACIÓN DE LA USAER
La USAER es un servicio de apoyo que en corresponsabilidad con directivos y docentes
de los planteles educativos garantiza el ejercicio del derecho a una educación de calidad
con inclusión y equidad al alumnado que se encuentra en situación educativa de mayor
riesgo (discapacidad, aptitudes sobresalientes, dificultades severas de aprendizaje, de
comunicación o de conducta), debido a que su acceso, permanencia, aprendizaje,
participación y/o egreso de la Educación Básica se ve obstaculizado por barreras en los
contextos escolares. Este servicio de apoyo se ofrece a través de la implementación de
estrategias, métodos, técnicas y materiales especializados así como de ajustes razonables
y orientaciones a padres de familia o tutores.
Propicia que la escuela que apoya adquiera elementos técnicos pedagógicos para dar
respuesta de manera autónoma a las necesidades educativas de los alumnos; en ese
sentido el servicio de apoyo debe concebirse como una ayuda temporal a las escuelas de
educación inicial y básica.
Estructura Modalidad 1:
1 PROFESOR DE APOYO POR ESCUELA
1 PROFESOR DE APOYO POR CADA 2 O TRES ESCUELAS DE ACUERDO AL
CONTEXTO
DIRECTOR
1 - 5 Grupos
PROFESPRES DE
APOYO
DE 5 A 7
PSICÓLOGO
1
PROFESOR DE
COMUNICACIÓN
1
TRABAJADOR (A)
SOCIAL
1
SECRETARIA
1 X C/2 USAER
PÁGINA 10
Estructura Modalidad 2:
1 PROFESOR DE APOYO POR ESCUELA
1 PROFESOR DE APOYO POR CADA 2 O TRES ESCUELAS DE ACUERDO AL
CONTEXTO
PROCESO DE ATENCIÓN
1. Participar en el acompañamiento a profesores de educación básica, para
impulsar el logro académico e inclusión de los alumnos que enfrentan barreras
para el aprendizaje y la participación.
2. Incluirse al colectivo del CTE de la escuela en la fase intensiva para realizar el
análisis del contexto escolar e identificar las barreras que impiden a los alumnos
aprender y participar.
3. Participar en la elaboración de la ruta de mejora escolar de la escuela que apoya
para incorporar acciones en materia de política, cultura y práctica que
promuevan una escuela inclusiva.
4. Participar en la elaboración de la Estrategia Global de Mejora Escolar e integrarla
a la Carpeta de la Escuela.
5. Acompañar al docente regular en la evaluación inicial o diagnóstica para
identificar las barreras que enfrentan los alumnos para aprender y participar.
6. Realizar el análisis del contexto y registrarla en la hoja para la etapa de
observación identificación de barreras).
7. Elaborar la ficha inicial.
8. Integrar una relación avalada por el director de la escuela y de la USAER de los
docentes y alumnos que recibirán orientación, asesoría o acompañamiento.
9. Efectuar las reuniones multidisciplinarias para acordar los apoyos, adecuaciones
y/o ajustes razonables.
10. Aplicar las pruebas formales conforme a las Normas de Control Escolar.
DIRECTOR
5 - Grupos
PROFESPRES DE
APOYO
10
PSICÓLOGO
2
PROFESOR DE
COMUNICACIÓN
2
TRABAJADOR (A)
SOCIAL
2
SECRETARIA
1 X C/2 USAER
PÁGINA 11
11. Elaborar horario de intervención psicopedagógica (en la intervención se
consideran: a) asesoría, acompañamiento y orientación, b) Diseño y desarrollo
de estrategias, c) Implementación de estrategias específicas).
12. Realizar los ajustes curriculares razonables, la planeación didáctica argumentada
(el formato de planeación será utilizado por todos los especialistas para cada área
con una periodicidad mensual), la selección de la metodología, proponer las
estrategias y proceso de evaluación para atender a los alumnos.
13. Proporcionar apoyos metodológicos a los profesores de la escuela regular, sobre
las técnicas específicas y estrategias didácticas diferenciadas para la atención
educativa de los alumnos que enfrentan barreras.
14. Proporcionar asesoría y orientación a los padres de familia o tutores respecto a
las dificultades y a los avances de sus hijos para su apoyo en el hogar.
15. Desarrollar estrategias para promover la escuela inclusiva con base a la ruta de
mejora escolar.
16. Realizar seguimiento a los alumnos atendidos a través de un reporte de
evaluación y registrar los apoyos necesarios.
17. Evaluar cualitativamente a los alumnos para confirmar o reorientar las
estrategias didácticas y registrar los apoyos necesarios en el reporte de
evaluación de los alumnos.
18. En términos de logro educativo evaluar a los alumnos al finalizar el ciclo escolar
para identificar los avances.
19. Integrar un informe pormenorizado de su intervención en el proceso de
inclusión en la escuela en la que brinda el apoyo.
20. En USAER, la población a atender por el profesor especialista es de 15 a 29
alumnos que enfrentan barreras, de los cuales será necesario el registro
estadístico correspondiente y la sistematización de la intervención.
PÁGINA 12
LÍNEAS GENERALES DE OPERACIÓN DEL CAM
El Centro de Atención Múltiple es un servicio escolarizado de Educación Especial que
ofrece Educación Inicial y Básica (Preescolar, Primaria y Secundaria) de calidad a niñas,
niños y jóvenes con discapacidad, discapacidad múltiple, trastornos graves del
desarrollo, condiciones que dificultan su ingreso en escuelas regulares. También ofrece
formación para la vida y el trabajo.
La atención educativa se enfoca a eliminar o reducir las barreras para el aprendizaje y la
participación que se presentan en los contextos escolar, áulico, socio-familiar y laboral,
para posibilitar el desarrollo de las competencias que satisfagan las necesidades básicas
de aprendizaje de esta población y les permitan ser independientes y mejorar su calidad
de vida.
Estructura CAM Básico:
1 SUBDIRECTOR DE GESTIÓN A PARTIR DE 6 GRUPOS
Estructura CAM Básico Tiempo Completo:
DIRECTOR
1 - 4 Grupos
PROFESOR DE GRUPO
1,2,3,4,5,6
PSICOLOGO
1
PROFESOR DE
COMUNICACIÓN
PROMOTOR DE
LECTURA
1
TRABAJADOR (A)
SOCIAL
1
AUXILIAR
EDUCATIVO
1 X C/G INIC. – PREE.
SECRETARIA
INTENDENTE
VIGILANTE
1 – 1 - 1
PÁGINA 13
1 SUBDIRECTOR DE GESTIÓN A PARTIR DE 6 GRUPOS
1 PROMOTOR DE TIC A PARTIR DE 4 GRUPOS
Estructura CAM Laboral
1 SUBDIRECTOR DE GESTIÓN A PARTIR DE 6 GRUPOS
1 PROMOTOR DE TIC
DIRECTOR
1 - 4 Grupos
PROFESOR DE GRUPO
1,2,3,4,5,6
PSICOLOGO
1
PROFESOR DE
COMUNICACIÓN
PROMOTOR DE
LECTURA
1
TRABAJADOR (A)
SOCIAL
1
AUXILIAR
EDUCATIVO
1 X C/G INIC. – PREE.
SECRETARIA
INTENDENTE
VIGILANTE
1 – 1 - 1
DIRECTOR
1 - 4 grupos
MAESTRO DE TALLER
1,2,3,4,5,6
PSICOLOGO
1
PROFESOR DE
COMUNICACIÓN
PROMOTOR DE
LECTURA
1
TRABAJADOR (A)
SOCIAL
1
SECRETARIA
INTENDENTE
VIGILANTE
1 – 1 - 1
PÁGINA 14
PROCESO DE ATENCIÓN
1. Los servicios escolarizados atienden niños (as) desde los 45 días de
nacidos a los 17 años. Así mismo, ofrece formación para la vida y el trabajo
a alumnos de 15 a 25 años de edad a través de competencias laborales.
2. En la fase intensiva del CTE realizar el análisis del contexto escolar e
identificar las barreras que impiden que los alumnos aprendan y
participen.
3. Elaborar la ruta de mejora escolar de la escuela para incorporar acciones
en materia de política, cultura y práctica que promuevan una escuela
inclusiva.
4. Elaborar la(s) Estrategia Global de Mejora escolar e integrarla a la Carpeta
de la Escuela.
5. Realizar la evaluación inicial o diagnóstica del grupo para identificar las
barreras que enfrentan los alumnos para aprender y participar con el
acompañamiento del equipo de apoyo de la institución.
6. Realizar el análisis del contexto de aula y registrarla en la hoja para la
etapa de observación.
7. Elaborar la ficha inicial.
8. Elaborar la hoja para la etapa de observación (identificación de barreras y
necesidades de apoyo).
9. Efectuar las reuniones multidisciplinarias para acordar los apoyos
adecuaciones y/o ajustes razonables.
10. Aplicar las pruebas formales conforme a las Normas de Control Escolar.
11. Elaborar horario de intervención psicopedagógica conforme lo establece
el mapa curricular para educación inicial y básica.
12. Realizar los ajustes curriculares razonables, la planeación didáctica
argumentada (con periodicidad mensual a partir del plan y programas de
educación básica vigentes), la selección de la metodología, proponer las
estrategias y proceso de evaluación para atender a los alumnos.
13. El equipo de apoyo deberá definir el tipo de estrategias (acompañamiento,
asesoría, orientación diseño y desarrollo de estrategias específicas o
diversificadas).
14. Proporcionar asesoría y orientación a los padres de familia o tutores
respecto a las dificultades y a los avances de sus hijos para su apoyo en el
hogar.
15. Realizar seguimiento a los alumnos atendidos a través de un reporte de
evaluación y registrar los apoyos necesarios.
PÁGINA 15
16. Evaluar cualitativamente a los alumnos para confirmar o reorientar las
estrategias didácticas y registrar los apoyos necesarios en el reporte de
evaluación de los alumnos.
17. En términos de logro educativo evaluar a los alumnos al finalizar el ciclo
escolar para identificar los avances.
18. Integrar un informe pormenorizado de su intervención en el proceso de
inclusión.
19. En Educación Especial, los grupos de los niveles de Educación Inicial,
Preescolar, Primaria, Secundaria y Capacitación Laboral, alineado al
Marco Mexicano de Cualificaciones, se conforman entre 8 y 15 alumnos
considerando la particularidad de cada caso.
EDADES DE ATENCIÓN EN CAM
NIVEL EDUCATIVO EDAD
Educación Inicial De 45 días a 2 años 11 meses.
Educación Preescolar De 3 años a 5 años 11 meses.
Educación Primaria De 6 años a 14 años 11 meses.
Educación Secundaria De 12 años a 18 años.
Formación para la Vida y el Trabajo De 15 años a 22 años

Más contenido relacionado

PDF
EL APRENDIZAJE COMO HECHO HISTORICO CONTEXTUAL.pdf
PDF
Mate juan carlos
PPTX
MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES
PDF
Estrategias de Intervención para la Atención a la Diversidad en el marco p...
PPTX
Campos formativos sintesis
DOCX
Plan de estudio 2009 y el programa 2004
PPTX
Plan de estudios 2011
DOCX
Experiencia pedagógica
EL APRENDIZAJE COMO HECHO HISTORICO CONTEXTUAL.pdf
Mate juan carlos
MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES
Estrategias de Intervención para la Atención a la Diversidad en el marco p...
Campos formativos sintesis
Plan de estudio 2009 y el programa 2004
Plan de estudios 2011
Experiencia pedagógica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Decreto 1860 isabel
PPTX
Diagnóstico grupal
PDF
La Nueva Escuela Mexicana .pdf
PPTX
PEIC INSTITUCIONAL DEL AÑO 2023-2024.pptx
PPTX
Modelos educativos flexibles andrea
DOC
ESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA INTEGRACION FAMILIA- ESCUELA
DOCX
Diario de campo segunda jornada de practicas
PDF
Acuerdo15 10 17 CONSEJOS TECNICOS ESCOLARES
PPS
La escuela inclusiva
PPT
SECUENCIA DIDÁCTICA
PPT
Plan de est udios 2011
PPTX
Diseño de ambientes de aprendizaje de la asignatura de español.
PPT
ACTIVIDAD 9
PDF
Informe Final Consejo Técnico Escolar Escuela Elena Serrano Guzmán
DOCX
Importancia del contexto en el trabajo docente
DOC
Manual de organización de la escuela de educación primaria
PPT
Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...
DOCX
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
PDF
Cómo debe ser el docente de preescolar y primaria
Decreto 1860 isabel
Diagnóstico grupal
La Nueva Escuela Mexicana .pdf
PEIC INSTITUCIONAL DEL AÑO 2023-2024.pptx
Modelos educativos flexibles andrea
ESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA INTEGRACION FAMILIA- ESCUELA
Diario de campo segunda jornada de practicas
Acuerdo15 10 17 CONSEJOS TECNICOS ESCOLARES
La escuela inclusiva
SECUENCIA DIDÁCTICA
Plan de est udios 2011
Diseño de ambientes de aprendizaje de la asignatura de español.
ACTIVIDAD 9
Informe Final Consejo Técnico Escolar Escuela Elena Serrano Guzmán
Importancia del contexto en el trabajo docente
Manual de organización de la escuela de educación primaria
Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Cómo debe ser el docente de preescolar y primaria
Publicidad

Similar a Lineas generales de operación Educación Especial, Zacatecas (20)

PDF
Lineamientos Generales para la Operación de los Servicios de Educación Especi...
PDF
EdoMEx_valle_LINEAMIENTO-USAER 2019.pdf
PDF
Guia operativa-escuelas-publicas-2018-2019
PDF
Guia operativa-para-escuelas-publicas-2018-2019
PDF
Guia tareas-escolares
PDF
Guia tareas-escolares
PDF
Guia tareas-escolares
PDF
Guia tareas-escolares
PDF
Guia tareas-escolares
PDF
Guia operativa-para-escuelas-particulares-2018-2019
PDF
Guia tareas-escolares
PDF
1. Fichero de estrategias didácticas.PDF
PDF
Asig.-Orientacion-7º-B-a-2ºM-2017-web.pdf
PPTX
Presentacion final sociedad y educacion tutoria (2)
PPTX
Presentacion final sociedad y educacion tutoria
PPTX
Presentacion final sociedad y educacion
PDF
plan de mejora
DOCX
Plan de acción 2014
PPTX
Educación del Dua cómo aplicar el día en educación
Lineamientos Generales para la Operación de los Servicios de Educación Especi...
EdoMEx_valle_LINEAMIENTO-USAER 2019.pdf
Guia operativa-escuelas-publicas-2018-2019
Guia operativa-para-escuelas-publicas-2018-2019
Guia tareas-escolares
Guia tareas-escolares
Guia tareas-escolares
Guia tareas-escolares
Guia tareas-escolares
Guia operativa-para-escuelas-particulares-2018-2019
Guia tareas-escolares
1. Fichero de estrategias didácticas.PDF
Asig.-Orientacion-7º-B-a-2ºM-2017-web.pdf
Presentacion final sociedad y educacion tutoria (2)
Presentacion final sociedad y educacion tutoria
Presentacion final sociedad y educacion
plan de mejora
Plan de acción 2014
Educación del Dua cómo aplicar el día en educación
Publicidad

Último (20)

PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf

Lineas generales de operación Educación Especial, Zacatecas

  • 1. Líneas Generales de Operación de los Servicios de Educación Especial ESTRATEGIA DE EQUIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA Subsecretaría de Educación Básica y Normal |Dirección de Educación Básica Federalizada | Departamento de Educación Especial | Agosto de 2017
  • 2. PÁGINA 1 PARTICIPARON EN ESTE PROYECTO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL José Manuel Maldonado Romero DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA FEDERALIZADA Huberto Meléndez Martínez DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL Martín Javier Hernández Dones ELABORARON Martín Javier Hernández Dones Patricia Olivia Núñez Dávila Hiram Asael Pacheco Saucedo Amelia Martínez Ortiz Víctor Manuel Yván Torres Palomo Mariel Azucena Mauricio González Alejandra Ibarra Velázquez
  • 3. PÁGINA 2 ÍNDICE Presentación 3 Política educativa 4 Líneas Generales de Operación de los Servicios de Educación Especial 5 Supervisión de Educación Especial 7 Líneas Generales de Operación de la USAER 9 Líneas Generales de Operación del CAM 12
  • 4. PÁGINA 3 PRESENTACIÓN Los Servicios de Educación Especial deben adaptarse continuamente a los cambios sociales, científicos y tecnológicos que tienen lugar en nuestras sociedades, respondiendo a las demandas emergentes y modificando sus estructuras para conformar sistemas acordes con las realidades sociales particulares, pero dentro del contexto educativo global. En este sentido, es la supervisión el eje fundamental para que, tomando en cuenta a los principales agentes que intervienen en la consecución del éxito escolar dirijan a los Centros de Atención Múltiple (CAM) y las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) al logro académico y al desarrollo de la organización educativa. Para tal efecto debemos desarrollar una visión compartida para definir una estrategia común consensuada que permita alcanzar las metas propuestas. Además de realizar los cambios organizativos en búsqueda de una reingeniería de procesos que permita la reducción del tiempo de los diferentes ciclos (detección, evaluación e intervención) y permita una mayor satisfacción de los usuarios. Secretaría de Educación del Estado de Zacatecas Departamento de Educación Especial Lateral López Portillo No.305 Dependencias Federales Zacatecas, Zac. 98618. [email protected]
  • 5. PÁGINA 4 POLÍTICA EDUCATIVA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (Artículo 24). PROTOCOLO FACULTATIVO. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (Artículo 3º). PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013 – 2018 (Eje II México Incluyente y Eje III México con Educación de Calidad). LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (Artículo 41). PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN 2013 – 2018 (Capítulo I). LEY GENERAL PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (Capítulo III Artículo 12). LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN (Artículo 9) PROGRAMA PARA LA INCLUSIÓN Y EQUIDAD EDUCATIVA (Estrategia 3.5 y 3.6). LEY PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL ESTADO DE ZACATECAS. NORMAS ESPECÍFICAS DE CONTROL ESCOLAR RELATIVAS A LA INSCRIPCIÓN, REINSCRIPCIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN, REGULARIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA (Capítulo II). NUEVO MODELO EDUCATIVO EN SUS APARTADOS DE EQUIDAD E INCLUSIÓN. PROGRAMA PARA LA INCLUSIÓN Y EQUIDAD EDUCATIVA
  • 6. PÁGINA 5 LÍNEAS GENERALES DE OPERACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 1. Los presentes lineamientos tienen por objeto establecer las bases para que autoridades Educativas (Supervisores y Directores) organicen, planifiquen coordinen y operen la prestación de los Servicios de Educación Especial.1 2. Estos Lineamientos son de observancia obligatoria de acuerdo las necesidades de operación de los Servicios Escolarizados y de Apoyo de la Educación Especial conforme a la Normatividad vigente y fuentes de obligación social. 3. Las actividades educativas se sujetarán a los Calendarios Escolares aplicables, publicado en el Diario Oficial de la Federación. 4. Para favorecer el aprendizaje de los alumnos se deberá garantizar el cumplimiento efectivo del calendario escolar. 5. La aplicación del plan y programa de estudios vigente es obligatoria en USAER y CAM. 6. Las intervenciones en el aula que realicen los especialistas de USAER en preescolar, primaria y secundaria, serán acordadas con el profesor de grupo para el beneficio de los alumnos que están bajo su responsabilidad. 7. Garantizar que el funcionamiento de los servicios de educación especial se desarrolle en sus diferentes tipos y modalidades conforme a las normas y lineamientos establecidos por la Secretaría de Educación Pública. 8. La identificación de las barreras para el aprendizaje se realizará de acuerdo con el enfoque de la educación inclusiva. 9. La evaluación inicial o diagnóstica debe ser realizada por el docente de grupo, con el acompañamiento del profesor de apoyo o especialistas, realizando un análisis de los contextos (escolar, de aula y socio - familiar), lo cual permitirá contar con elementos que orienten y permitan la toma de decisiones para la intervención y suministrar apoyos. 10. En la intervención se implementarán los ajustes razonables, la flexibilidad curricular, o estrategias específicas para la disminución o eliminación de barreras para el aprendizaje que enfrentan los alumnos en los diferentes contextos. 1 Una de las Funciones del Departamento de Educación Especial es: XVI. Establecer y difundir las normas para la organización y el funcionamiento de los servicios de educación especial, así como el marco jurídico y legal que se relacione con prestación de este servicio. Manual de Organización de la Secretaría de Educación. Gobierno del Estado de Zacatecas, Periódico Oficial No. 91, Zacatecas, Zac., miércoles 13 de noviembre de 2013.
  • 7. PÁGINA 6 11. Tratándose de alumnos con discapacidad, la implementación de los ajustes razonables deberá facilitar el cumplimiento a lo establecido en el Artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas, así como en los Artículos 7, fracciones I y II; 32; 33 fracción V, y 41 de la LGE. 12. El Servicio de Educación Especial debe otorgar una respuesta educativa pertinente con inclusión y equidad brindando atención prioritaria a aquellos alumnos que provengan de población indígena, migrante, con discapacidad (física, sensorial, intelectual, mental), aptitudes sobresalientes o con problemas severos de aprendizaje, comunicación y conducta. 13. La identificación e intervención con los alumnos AS deberá ser desarrollada de acuerdo con los lineamientos emitidos por la autoridad educativa federal.
  • 8. PÁGINA 7 SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL La supervisión escolar es el proceso integral mediante el cual se asesora, orienta, verifica y evalúa el cumplimiento de las normas, programas y proyectos establecidos por la Secretaría de Educación Pública para asegurar la eficiencia del servicio educativo que se presta en los Servicios de Educación Especial y facilitar el perfeccionamiento de la acción educativa. Estructura: El Supervisor escolar realizará las funciones que las autoridades en la materia dispongan respecto a la supervisión de tipo pedagógica, administrativa, de operación y funcionamiento de los servicios a su cargo, y entre otras deberá atender las siguientes actividades: 1. Promover la organización y funcionamiento eficaz de los servicios bajo su responsabilidad para asegurar que la comunidad educativa, asuma colectivamente el compromiso por los resultados de aprendizaje de los alumnos, particularmente de aquellos en situación de alto riesgo de exclusión, teniendo como base la mejora continua del proceso enseñanza-aprendizaje y del desarrollo profesional de los docentes. 2. Realizar visitas técnico-pedagógicas a los planteles educativos y servicios para apoyar el trabajo del personal docente y proponer estrategias a partir de la observación de clases, revisar la planeación didáctica, apoyar en los registros de evaluación continua y en la obtención de evidencias de aprendizaje. 3. Propiciar la construcción de acuerdos de convivencia escolar, con la finalidad de que en cada plantel educativo exista un ambiente inclusivo, favorable para el SUPERVISOR ESCOLAR 1 ATASESOR TÉCNICO PEDAGOGICO 2 ATP SERVIVIOS ESCOLARIZADOS CAM SERVICIOS DE APOYO USAER SECRETARIA 1
  • 9. PÁGINA 8 aprendizaje, basado en el respeto mutuo entre alumnos, docentes, padres, madres de familia o tutores, directivos y personal escolar. 4. Evaluar la calidad del servicio que prestan los CAM y las USAER en la zona escolar y orientar o acompañar al personal directivo en la elaboración y seguimiento de la Ruta de Mejora. 5. Realizar una visita al mes a cada uno de los servicios de la zona escolar a su cargo en la que deberá ofrecer orientación al personal directivo y docente que lo requiera; en cada una registrará su entrada y su salida. 6. El Supervisor conformará su Carpeta de Seguimiento, en la que incluirá copia de las orientaciones y demás instrumentos que aplica o elabora para apoyar los procesos de mejora. Esta Carpeta de Seguimiento será insumo fundamental para las reuniones de trabajo que el Supervisor lleve a cabo con el Departamento de Educación Especial para analizar el avance de cada servicio. 7. Fortalecer el trabajo entre pares con el Supervisor de Educación Básica para asegurar la inclusión educativa mediante las intervenciones de la USAER correspondiente. 8. Orientar y acompañar al personal directivo y docente de CAM y USAER en la planeación de la intervención educativa según corresponda, con base en el plan y programas vigentes y los Lineamientos Técnico Operativos para cada uno de los servicios. 9. Llevará a cabo un seguimiento de las acciones de las USAER en la Zona Escolar a su cargo, de la sistematización de las acciones llevadas a cabo en cada una de las escuelas para promover la inclusión. 10. Proporcionar al personal la información y el acompañamiento necesarios para desarrollar y mejorar su acción en el trabajo.
  • 10. PÁGINA 9 LÍNEAS GENERALES DE OPERACIÓN DE LA USAER La USAER es un servicio de apoyo que en corresponsabilidad con directivos y docentes de los planteles educativos garantiza el ejercicio del derecho a una educación de calidad con inclusión y equidad al alumnado que se encuentra en situación educativa de mayor riesgo (discapacidad, aptitudes sobresalientes, dificultades severas de aprendizaje, de comunicación o de conducta), debido a que su acceso, permanencia, aprendizaje, participación y/o egreso de la Educación Básica se ve obstaculizado por barreras en los contextos escolares. Este servicio de apoyo se ofrece a través de la implementación de estrategias, métodos, técnicas y materiales especializados así como de ajustes razonables y orientaciones a padres de familia o tutores. Propicia que la escuela que apoya adquiera elementos técnicos pedagógicos para dar respuesta de manera autónoma a las necesidades educativas de los alumnos; en ese sentido el servicio de apoyo debe concebirse como una ayuda temporal a las escuelas de educación inicial y básica. Estructura Modalidad 1: 1 PROFESOR DE APOYO POR ESCUELA 1 PROFESOR DE APOYO POR CADA 2 O TRES ESCUELAS DE ACUERDO AL CONTEXTO DIRECTOR 1 - 5 Grupos PROFESPRES DE APOYO DE 5 A 7 PSICÓLOGO 1 PROFESOR DE COMUNICACIÓN 1 TRABAJADOR (A) SOCIAL 1 SECRETARIA 1 X C/2 USAER
  • 11. PÁGINA 10 Estructura Modalidad 2: 1 PROFESOR DE APOYO POR ESCUELA 1 PROFESOR DE APOYO POR CADA 2 O TRES ESCUELAS DE ACUERDO AL CONTEXTO PROCESO DE ATENCIÓN 1. Participar en el acompañamiento a profesores de educación básica, para impulsar el logro académico e inclusión de los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación. 2. Incluirse al colectivo del CTE de la escuela en la fase intensiva para realizar el análisis del contexto escolar e identificar las barreras que impiden a los alumnos aprender y participar. 3. Participar en la elaboración de la ruta de mejora escolar de la escuela que apoya para incorporar acciones en materia de política, cultura y práctica que promuevan una escuela inclusiva. 4. Participar en la elaboración de la Estrategia Global de Mejora Escolar e integrarla a la Carpeta de la Escuela. 5. Acompañar al docente regular en la evaluación inicial o diagnóstica para identificar las barreras que enfrentan los alumnos para aprender y participar. 6. Realizar el análisis del contexto y registrarla en la hoja para la etapa de observación identificación de barreras). 7. Elaborar la ficha inicial. 8. Integrar una relación avalada por el director de la escuela y de la USAER de los docentes y alumnos que recibirán orientación, asesoría o acompañamiento. 9. Efectuar las reuniones multidisciplinarias para acordar los apoyos, adecuaciones y/o ajustes razonables. 10. Aplicar las pruebas formales conforme a las Normas de Control Escolar. DIRECTOR 5 - Grupos PROFESPRES DE APOYO 10 PSICÓLOGO 2 PROFESOR DE COMUNICACIÓN 2 TRABAJADOR (A) SOCIAL 2 SECRETARIA 1 X C/2 USAER
  • 12. PÁGINA 11 11. Elaborar horario de intervención psicopedagógica (en la intervención se consideran: a) asesoría, acompañamiento y orientación, b) Diseño y desarrollo de estrategias, c) Implementación de estrategias específicas). 12. Realizar los ajustes curriculares razonables, la planeación didáctica argumentada (el formato de planeación será utilizado por todos los especialistas para cada área con una periodicidad mensual), la selección de la metodología, proponer las estrategias y proceso de evaluación para atender a los alumnos. 13. Proporcionar apoyos metodológicos a los profesores de la escuela regular, sobre las técnicas específicas y estrategias didácticas diferenciadas para la atención educativa de los alumnos que enfrentan barreras. 14. Proporcionar asesoría y orientación a los padres de familia o tutores respecto a las dificultades y a los avances de sus hijos para su apoyo en el hogar. 15. Desarrollar estrategias para promover la escuela inclusiva con base a la ruta de mejora escolar. 16. Realizar seguimiento a los alumnos atendidos a través de un reporte de evaluación y registrar los apoyos necesarios. 17. Evaluar cualitativamente a los alumnos para confirmar o reorientar las estrategias didácticas y registrar los apoyos necesarios en el reporte de evaluación de los alumnos. 18. En términos de logro educativo evaluar a los alumnos al finalizar el ciclo escolar para identificar los avances. 19. Integrar un informe pormenorizado de su intervención en el proceso de inclusión en la escuela en la que brinda el apoyo. 20. En USAER, la población a atender por el profesor especialista es de 15 a 29 alumnos que enfrentan barreras, de los cuales será necesario el registro estadístico correspondiente y la sistematización de la intervención.
  • 13. PÁGINA 12 LÍNEAS GENERALES DE OPERACIÓN DEL CAM El Centro de Atención Múltiple es un servicio escolarizado de Educación Especial que ofrece Educación Inicial y Básica (Preescolar, Primaria y Secundaria) de calidad a niñas, niños y jóvenes con discapacidad, discapacidad múltiple, trastornos graves del desarrollo, condiciones que dificultan su ingreso en escuelas regulares. También ofrece formación para la vida y el trabajo. La atención educativa se enfoca a eliminar o reducir las barreras para el aprendizaje y la participación que se presentan en los contextos escolar, áulico, socio-familiar y laboral, para posibilitar el desarrollo de las competencias que satisfagan las necesidades básicas de aprendizaje de esta población y les permitan ser independientes y mejorar su calidad de vida. Estructura CAM Básico: 1 SUBDIRECTOR DE GESTIÓN A PARTIR DE 6 GRUPOS Estructura CAM Básico Tiempo Completo: DIRECTOR 1 - 4 Grupos PROFESOR DE GRUPO 1,2,3,4,5,6 PSICOLOGO 1 PROFESOR DE COMUNICACIÓN PROMOTOR DE LECTURA 1 TRABAJADOR (A) SOCIAL 1 AUXILIAR EDUCATIVO 1 X C/G INIC. – PREE. SECRETARIA INTENDENTE VIGILANTE 1 – 1 - 1
  • 14. PÁGINA 13 1 SUBDIRECTOR DE GESTIÓN A PARTIR DE 6 GRUPOS 1 PROMOTOR DE TIC A PARTIR DE 4 GRUPOS Estructura CAM Laboral 1 SUBDIRECTOR DE GESTIÓN A PARTIR DE 6 GRUPOS 1 PROMOTOR DE TIC DIRECTOR 1 - 4 Grupos PROFESOR DE GRUPO 1,2,3,4,5,6 PSICOLOGO 1 PROFESOR DE COMUNICACIÓN PROMOTOR DE LECTURA 1 TRABAJADOR (A) SOCIAL 1 AUXILIAR EDUCATIVO 1 X C/G INIC. – PREE. SECRETARIA INTENDENTE VIGILANTE 1 – 1 - 1 DIRECTOR 1 - 4 grupos MAESTRO DE TALLER 1,2,3,4,5,6 PSICOLOGO 1 PROFESOR DE COMUNICACIÓN PROMOTOR DE LECTURA 1 TRABAJADOR (A) SOCIAL 1 SECRETARIA INTENDENTE VIGILANTE 1 – 1 - 1
  • 15. PÁGINA 14 PROCESO DE ATENCIÓN 1. Los servicios escolarizados atienden niños (as) desde los 45 días de nacidos a los 17 años. Así mismo, ofrece formación para la vida y el trabajo a alumnos de 15 a 25 años de edad a través de competencias laborales. 2. En la fase intensiva del CTE realizar el análisis del contexto escolar e identificar las barreras que impiden que los alumnos aprendan y participen. 3. Elaborar la ruta de mejora escolar de la escuela para incorporar acciones en materia de política, cultura y práctica que promuevan una escuela inclusiva. 4. Elaborar la(s) Estrategia Global de Mejora escolar e integrarla a la Carpeta de la Escuela. 5. Realizar la evaluación inicial o diagnóstica del grupo para identificar las barreras que enfrentan los alumnos para aprender y participar con el acompañamiento del equipo de apoyo de la institución. 6. Realizar el análisis del contexto de aula y registrarla en la hoja para la etapa de observación. 7. Elaborar la ficha inicial. 8. Elaborar la hoja para la etapa de observación (identificación de barreras y necesidades de apoyo). 9. Efectuar las reuniones multidisciplinarias para acordar los apoyos adecuaciones y/o ajustes razonables. 10. Aplicar las pruebas formales conforme a las Normas de Control Escolar. 11. Elaborar horario de intervención psicopedagógica conforme lo establece el mapa curricular para educación inicial y básica. 12. Realizar los ajustes curriculares razonables, la planeación didáctica argumentada (con periodicidad mensual a partir del plan y programas de educación básica vigentes), la selección de la metodología, proponer las estrategias y proceso de evaluación para atender a los alumnos. 13. El equipo de apoyo deberá definir el tipo de estrategias (acompañamiento, asesoría, orientación diseño y desarrollo de estrategias específicas o diversificadas). 14. Proporcionar asesoría y orientación a los padres de familia o tutores respecto a las dificultades y a los avances de sus hijos para su apoyo en el hogar. 15. Realizar seguimiento a los alumnos atendidos a través de un reporte de evaluación y registrar los apoyos necesarios.
  • 16. PÁGINA 15 16. Evaluar cualitativamente a los alumnos para confirmar o reorientar las estrategias didácticas y registrar los apoyos necesarios en el reporte de evaluación de los alumnos. 17. En términos de logro educativo evaluar a los alumnos al finalizar el ciclo escolar para identificar los avances. 18. Integrar un informe pormenorizado de su intervención en el proceso de inclusión. 19. En Educación Especial, los grupos de los niveles de Educación Inicial, Preescolar, Primaria, Secundaria y Capacitación Laboral, alineado al Marco Mexicano de Cualificaciones, se conforman entre 8 y 15 alumnos considerando la particularidad de cada caso. EDADES DE ATENCIÓN EN CAM NIVEL EDUCATIVO EDAD Educación Inicial De 45 días a 2 años 11 meses. Educación Preescolar De 3 años a 5 años 11 meses. Educación Primaria De 6 años a 14 años 11 meses. Educación Secundaria De 12 años a 18 años. Formación para la Vida y el Trabajo De 15 años a 22 años