irrigacion del talamo y del cerebelo y liquido cefalorraquídeo
El tálamo es una suma de múltiples núcleos que lo constituyen. A núcleo
anterior, AB arteria basilar, ACA arteria coroidea anterior, ACI arteria carótida
interna, AcoP arteria comunicante posterior, ACP arteria cerebral posterior,
ACPL arteria coroidea póstero lateral, ACPM arteria coroidea póstero medial,
ACVL arteria coroidal ventrículo lateral, ATG arteria talamogeniculada, ATT
arteria tálamo tuberal, CM núcleo centromedial, DL núcleo dorsal lateral, DM
núcleo dorsomedial, GM cuerpo geniculado medial, LP núcleo lateral posterior,
P pulvinar, VA núcleo ventral anterior, VL núcleo ventral lateral, VPL núcleo
ventral postero lateral.
Esquema de las 5 arterias que irrigan el tálamo.
AB arteria basilar. ACA arteria cerebral anterior. ACI arteria carotida
interna. ACoBas arteria comunicante basilar. AcoP arteria
comunicante posterior. ACP arteria cerebral posterior. MCA arteria
cerebral media. 1 arteria polar. 2 arteria de Percherón. 3 pedículo
tálamo geniculado. 4 arteria coroidea póstero medial. 5 arteria
coroidea póstero lateral
irrigacion del talamo y del cerebelo y liquido cefalorraquídeo
conocida como tronco basilar, es una arteria que se origina en la
unión de las arterias vertebrales derecha e izquierda y que
proporciona sangre oxigenada al cerebro
Fotografía de la superficie ventral del puente. 1. Puente; 2.
Arteria basilar; 3. Pedúnculo cerebral; 4.Arteria cerebral
posterior; 5. Nervio oculomotor;6.Arteria cerebelar superior;
7. Nervio trigémino; 8.Arteria cerebelar anteroinferior; 9.
Arteria vertebral.
se origina en la arteria carótida interna. Las arterias cerebral
anterior derecha e izquierda están conectadas por la arteria
comunicante anterior del cerebro.
es una rama terminal de la arteria carótida común. Nace aproximadamente
al nivel de la tercera vértebra cervical, o en el borde superior del cartílago
tiroides, cuando la carótida común se bifurca en esta arteria y la más
superficial arteria carótida externa.
Se conoce como arteria comunicante posterior a una de un par
de arterias (derecha e izquierda) que establecen conexiones entre
la arteria cerebral posterior y la arteria carótida interna.
irrigacion del talamo y del cerebelo y liquido cefalorraquídeo
irrigacion del talamo y del cerebelo y liquido cefalorraquídeo
irrigacion del talamo y del cerebelo y liquido cefalorraquídeo
irrigacion del talamo y del cerebelo y liquido cefalorraquídeo
 La irrigación del cerebelo
esta dada por tres arterias:
 Arteria cerebelosa
posteroinferior (PICA).
 Arteria cerebelosa
anteroinferior (AICA).
 Arteria cerebelosa
superior.
 Arteria basilar.
 Arteria vertebral.
 Rama de la arteria
vertebral.
 Irriga la superficie inferior
del vermis (úvula y
nódulo).
 Superficie postero inferior
del hemisferio y los
núcleos centrales.
 Bulbo y plexo coroideo IV
ventrículo.
 Irriga el núcleo motor del
nervio vago y el núcleo
espinal del nervio
trigémino.
 Es una de las ramas del tronco
basilar.
 Irriga la parte anteroinferior del
cerebelo.
 Las porciones inferior y lateral
del puente del cerebelo.
 El oído interno y la medula
espinal.
 Irriga a los nervios facial y
vestibulococlear.
 En algunas personas la AICA
emite la arteria laberíntica o
auditiva interna.
 Nace cerca de la terminación de
la arteria basilar.
 Pasa lateralmente,
inmediatamente por debajo del
nervio oculomotor.
 Gira alrededor del pedúnculo
cerebral, cerca del nervio
troclear.
 Llegando a la superficie del
cerebelo emite varias ramas, que
se ramifican en la piamadre, y
anastomosan con las arterias
cerebelosas posterior e inferior.
 Irriga la mitad superior del
cerebelo, mesencéfalo, glándula
pineal y plexo coroideo del III
ventrículo.
irrigacion del talamo y del cerebelo y liquido cefalorraquídeo
 El requerimiento de O2 del
cerebro es uno de los mas altos
del organismo, siendo 3,3 ml
por 100 g por minutos, lo que
representa entre un 15 y 20 del
O2 del organismo en reposos.
 El tejido nervioso es altamente
susceptible a la anoxia.
 Las neuronas corticales mueren
cuando se prolonga esta anoxia
durante 10 min.
 El flujo sanguíneo cerebral es de 750
centímetros cúbicos por minuto.
 El flujo cerebral depende del equilibrio
entre presión arterial, presión venosa y
presión intracraneana.
 Un aumento de la presión intracraneal
produce una compresión del lecho
vascular con decremento del flujo y la
irrigación cerebral.
 En condiciones normales el flujo
circulatorio cerebral no depende de la
presión arterial.
 Cuando las cifras de la presión arterial
general caen a 30 mmHg hay disminución
del flujo cerebral.
 Hay igualmente una relacion entre la
presion intracraneana y la presion arterial
que se manifiesta por una elevacion refleja
de esta ultima, con bradicardia, si hay
elevación de la presión intracraneana.
Varios factores metabólicos que contribuyen a la regulación del flujo sanguíneo
cerebral son:
La concentración de CO2
La concentración de iones
hidrógenos
La concentración de O2
Sustancias liberadas por los
astrocitos.
Las arterias cerebrales tienen rica inervación simpática, derivada de los
ganglios simpáticos cervicales de naturaleza constrictora y manifiesta en las
arterias mayores y en las arterias de la pía, mas no esta demostrado que estos
nervios tenga alguna función en el mantenimiento del Flujo sanguíneo
cerebral.
 El aumento de la concentración de
dióxido de carbono en la sangre arterial
que irriga el encéfalo eleva mucho el
flujo sanguíneo cerebral.
 El CO2 incrementa el flujo sanguíneo
cerebral al combinarse con el agua de
los líquidos corporales, formando acido
carbónico, ese acido se disocia y
produce iones hidrogeno, estos dilatan
los vasos cerebrales que eleva el flujo
sanguíneo cerebral a mas o menos el
doble de lo normal.
 Los iones hidrógenos reducen mucho la
actividad neuronal y a su vez incrementa
el flujo sanguíneo cerebral.
 El aumento de flujo sanguíneo retira
CO2 del tejido cerebral, mediante esto
se conserva una actividad neuronal
normal y constante.
 La tasa de utilización de O2 por parte
del tejido cerebral , permanece dentro
de unos limites estrechos , casi
exactamente de 3,5 ml de oxigeno cada
100 g de tejido cerebral por minuto.
 Si el flujo sanguíneo que llega al cerebro
es insuficiente para suministrar la
cantidad O2 requerida, la falta de O2
hace que se dilaten los vasos sanguíneos
casi inmediatamente , con lo que se
normaliza el flujo cerebral y el
transporte de O2 hasta los tejidos del
cerebro.
 Si la Po2 del tejido cerebral disminuye a
menos de 20 mmHg, puede presentarse
un estado de coma.
 De acuerdo a estudios
recientes, se sugiere que
la vasodilatación esta
mediada por varios
metabolitos vaso activos
liberados por los
astrocitos , aunque no
se sabe cuales son los
mediadores concretos,
se sabe que a nivel local
son importantes: el
acido nítrico, el acido
araquidónico, los iones
potasio, la adenosina.
Liquido Cefalorraquídeo
(LCR)
Es un líquido claro e incoloro que baña las superficies
externas del encéfalo y la médula espinal, actuando como
amortiguador entre el sistema nervioso central y los huesos
circundantes.
•Se encuentra
mayoritariamente en los
ventrículos del encéfalo y
en el espacio
subaracnoideo, que rodea
el encéfalo y la medula
espinal.
El LCR se forma en mayormente en los plexos coroideos de
los ventrículos.
Se calcula que alrededor del 60% del LCR se forma en los
ventrículos laterales, tercero y cuarto, y 40% se forma en el
espacio subaracnoideo.
1. Secreción desde los plexos coroideos en los
ventrículos donde se produce.
2. Al tercer ventrículo a través del foramen Monro.
3. Al cuarto ventrículo a través del acueducto cerebral o
acueducto de Silvio.
4. A través del agujero de Magendie y los
forámenes de Lushka para entrar en el
espacio subaracnoideo.
6. Hacia abajo en sentido caudal en
el espacio subaracnoideo alrededor
de la médula espinal.
5. A través de las cisternas en
sentido rostral.
 Tiene una densidad de 1005-1008.
Su volumen promedio en el adulto esta entre 100 – 150 CC,
con 20% distribuido en los ventrículos y 80% en el espacio
subaracnoideo.
Se calcula que la tasa de recambio de LCR es de 4 ó 5 veces
por día.
Su PH es de 7.4
Los sitios de resorción son principalmente:
1. Las granulaciones aracnoideas en el seno
sagital superior (sitio principal de
resorción)
2. Vasos leptomeníngeos
3. Vainas perineurales de nervios craneales
y raquídeos
4. Epéndimo de los ventrículos.
En condiciones normales, el LCR se reabsorbe tan rápido como se forma en los
plexos coroideos, lo cual hace que la presión se mantenga constante.
1. Actúa como amortiguador y protege de traumatismos al
sistema nervioso central
2. Proporciona estabilidad mecánica y sostén al encéfalo
3. Sirve como reservorio y ayuda en la regulación del
contenido del cráneo
4. Nutre al sistema nervioso central
5. Elimina metabolitos del sistema nervioso central
6. Sirve como vía para que las secreciones pineales alcancen
la hipófisis
Se obtiene a través de una punción lumbar (punción
espinal).
Se inserta una aguja especial mediante técnicas estériles
y anestesia local en el espacio subaracnoideo y se retira el
LCR.
El espacio vertebral entre L3 y L4 constituye un área
segura.
irrigacion del talamo y del cerebelo y liquido cefalorraquídeo
irrigacion del talamo y del cerebelo y liquido cefalorraquídeo
Muestras de Líquido Cefalorraquídeo
 LA HIDROCEFALEA PUEDE DEFINIRSE
COMO UN DISBALANCE ENTRE LA
FORMACIÓN Y ABSORCIÓN DE LCR.
1. Aumento de producción
2. Aumento de la resistencia de la
circulación LCR
3. Aumento de la presion venosa
que impide su absorción
muy raro, aunque puede
ocurrir en algunos tumores
del plexo coroideo.
 el obstáculo puede encontrarse
a nivel del sistema ventricular
 dificultad de la circulación se
produce a nivel del espacio
subaracnoideo
 estenosis del acueducto de Silvio
 atresia de los agujeros de Luschka y Magendie
 tumores intraventriculares
 hemorragias intraventriculares
 ventriculitis
MENINGITIS
HEMORRAGIA
SUBARACNOIDEA
CARCINOMATOSIS
LINFOMATOSIS MENÍNGEA
 alteraciones del drenaje venoso
intracraneal, que dificultan la
reabsorción de lCR hacia el torrente
sanguíneo.
 HIDROCEFALIA COMUNICANTE
Ó NO OBSTRUCTIVA
 HIDROCEFALIA NO
COMUNICANTE U OBSTRUCTIVA
 HIDROCEFALIA NORMOTENSIVA
 causada por la alteración
en la reabsorción del
líquido cefalorraquídeo
entre los ventrículos y el
espacio subaracnoideo.
 ausencia congénita de las
granulaciones
aracnoides(granulacione
s de Pacchioni).
 No obstructiva
 El flujo del LCR se ve bloqueado
después de salir de los ventrículos.
 Dificultad para circular en el
espacio subaracnoideo
 Bloqueo en la absorción
• causada por una obstrucción del flujo del LCR
que fluye en el espacio subaracnoideo (ya sea
por compresión externa o lesiones
intraventriculares)
EN LA INFANCIA
 AUMENTO DEL PERÍMETRO CEFÁLICO
 FONTANELA TENSA O ABULTADA
 CONVULSIONES
 DESVÍO DE LOS OJOS HACIA ABAJO ("PUESTA
DE SOL")
 AUMENTO DE LA IRRITABILIDAD
 LLANTO AGUDO
 HIPOREXIA
 VÓMITOS
 SOMNOLENCIA
 RETRASO EN EL DESARROLLO
NIÑOS MAYORES Y ADULTOS
 CEFALEA
 NAUSEAS-VÓMITO
 PAPILEDEMA ,VISIÓN BORROSA,
DIPLOPÍA, DESVÍO HACIA ABAJO DE
LOS OJOS
 LETARGO
 SOMNOLENCIA
 IRRITABILIDAD
 CAMBIOS EN LA PERSONALIDAD
 ULTRASONIDO
 TAC
irrigacion del talamo y del cerebelo y liquido cefalorraquídeo
• Hidrocefalia sintomática,
• se produce cuando hay un aumento
(PIC): debido a una acumulación
anormal de (LCR) en los ventrículos
del cerebro
• Puede causar ventriculomegalia .
 IDIOPATICA
FACTORES DE RIESGO:
TRAUMA
CRANEOTOMIA
IFECCIONES ( MENINGITIS)
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
TRATAMIENTO
 SISTEMA DE DERIVACION
VENTRICULOPERITONEAL
irrigacion del talamo y del cerebelo y liquido cefalorraquídeo

Más contenido relacionado

PPTX
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y Generalizadas
PPT
Lesiones del tallo encefálico
PPTX
Sistema Nervioso Central: Arterias
PPTX
11.sistema extrapiramidal
PPT
Cerebelo semiologia
PDF
SÍNDROMES CEREBELOSOS 2023
PPTX
Síndromes del Tronco encefálico
PPTX
Simdrome cerebeloso
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y Generalizadas
Lesiones del tallo encefálico
Sistema Nervioso Central: Arterias
11.sistema extrapiramidal
Cerebelo semiologia
SÍNDROMES CEREBELOSOS 2023
Síndromes del Tronco encefálico
Simdrome cerebeloso

La actualidad más candente (20)

PDF
Anatomía de la médula espinal
PPTX
PPT
Poligono de willis
PPT
Anatomia cerebral venosa
PPTX
Tractos ascendentes y descendentes
PPTX
MÉDULA ESPINAL
PPT
Poligono Willis
PPTX
ARTERIA CEREBRAL MEDIA
PPTX
Síndromes del tronco cerebral
PPTX
IRRIGACION CEREBRAL, CEREBRO, ARTERIAS CEREBRALES, VENAS CEREBRALES
PPTX
Degeneración y regeneración
PPTX
Tronco Encefálico: Configuración Externa
PPTX
8. vascularización del encéfalo
PPTX
POLIGONO DE WILLIS
PPTX
ODP
Confluente yugulosubclavio y baquiocefalico
PDF
Médula espinal
PPTX
Sistema Nervioso Central: Venas
PPTX
Anatomía y embriología del snc
PPT
Pares craneales completo - Dr Yair Moises Flores S.
Anatomía de la médula espinal
Poligono de willis
Anatomia cerebral venosa
Tractos ascendentes y descendentes
MÉDULA ESPINAL
Poligono Willis
ARTERIA CEREBRAL MEDIA
Síndromes del tronco cerebral
IRRIGACION CEREBRAL, CEREBRO, ARTERIAS CEREBRALES, VENAS CEREBRALES
Degeneración y regeneración
Tronco Encefálico: Configuración Externa
8. vascularización del encéfalo
POLIGONO DE WILLIS
Confluente yugulosubclavio y baquiocefalico
Médula espinal
Sistema Nervioso Central: Venas
Anatomía y embriología del snc
Pares craneales completo - Dr Yair Moises Flores S.
Publicidad

Similar a irrigacion del talamo y del cerebelo y liquido cefalorraquídeo (20)

PPTX
La meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalica
PPTX
Neurofisiologia flujo sanguineo y metabolismo cerebral
PPTX
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DE_LA_CIRCULACION.pptx
PPTX
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DE_LA_CIRCULACION.pptx
PPTX
Las meninges keilyng bastidas
PPTX
Flujo sanguíneo cerebral , líquido cefalorraquídeo y metabolismo cerebral ...
PPTX
Meninges, Sistema ventricular e irrigacion encefalica
PPTX
Tarea 6 de neuro
PPTX
temario 1
PPTX
flujo sanguineo cerebral diapositiva ppt
PPTX
Meninges
PPTX
snc y hemisferios cerebrfffffffales.pptx
PPTX
La circulación cerebral en la anatomía humana
PPTX
Darielys martinez tarea 06 los meninges
PPTX
Tarea 6 neurociencias
PPTX
Tarea 6 neurociencias
PPTX
Meninges tarea6mariafernandapiña
PPTX
Tarea 6. Rocío Torrealba. meninges.
PPTX
EL FABULOSO MUNDO DEL SISTEMA NERVIOSO Y SUS COMPONENTES
DOCX
El sistema ventricular del encéfalo.docx
La meninges, el sistema ventricular y la irrigación encéfalica
Neurofisiologia flujo sanguineo y metabolismo cerebral
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DE_LA_CIRCULACION.pptx
ANATOMIA_Y_FISIOLOGIA_DE_LA_CIRCULACION.pptx
Las meninges keilyng bastidas
Flujo sanguíneo cerebral , líquido cefalorraquídeo y metabolismo cerebral ...
Meninges, Sistema ventricular e irrigacion encefalica
Tarea 6 de neuro
temario 1
flujo sanguineo cerebral diapositiva ppt
Meninges
snc y hemisferios cerebrfffffffales.pptx
La circulación cerebral en la anatomía humana
Darielys martinez tarea 06 los meninges
Tarea 6 neurociencias
Tarea 6 neurociencias
Meninges tarea6mariafernandapiña
Tarea 6. Rocío Torrealba. meninges.
EL FABULOSO MUNDO DEL SISTEMA NERVIOSO Y SUS COMPONENTES
El sistema ventricular del encéfalo.docx
Publicidad

Más de Wendy Alfonso López (6)

PPTX
síndromes pericardicos
PPTX
Antiparasitarios seminario
PPTX
Salmonelosis, fiebre tifoidea y FNT
PPTX
Teniasis por taenia solium y taenia saginata (expo)
PPTX
leptospirosis
PPTX
Potasio, cloro, calcio, sodio bioquímica
síndromes pericardicos
Antiparasitarios seminario
Salmonelosis, fiebre tifoidea y FNT
Teniasis por taenia solium y taenia saginata (expo)
leptospirosis
Potasio, cloro, calcio, sodio bioquímica

Último (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PDF
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
hematopoyesis exposicion final......pptx
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Introducción a la Prótesis Parcial Removible

irrigacion del talamo y del cerebelo y liquido cefalorraquídeo

  • 2. El tálamo es una suma de múltiples núcleos que lo constituyen. A núcleo anterior, AB arteria basilar, ACA arteria coroidea anterior, ACI arteria carótida interna, AcoP arteria comunicante posterior, ACP arteria cerebral posterior, ACPL arteria coroidea póstero lateral, ACPM arteria coroidea póstero medial, ACVL arteria coroidal ventrículo lateral, ATG arteria talamogeniculada, ATT arteria tálamo tuberal, CM núcleo centromedial, DL núcleo dorsal lateral, DM núcleo dorsomedial, GM cuerpo geniculado medial, LP núcleo lateral posterior, P pulvinar, VA núcleo ventral anterior, VL núcleo ventral lateral, VPL núcleo ventral postero lateral.
  • 3. Esquema de las 5 arterias que irrigan el tálamo. AB arteria basilar. ACA arteria cerebral anterior. ACI arteria carotida interna. ACoBas arteria comunicante basilar. AcoP arteria comunicante posterior. ACP arteria cerebral posterior. MCA arteria cerebral media. 1 arteria polar. 2 arteria de Percherón. 3 pedículo tálamo geniculado. 4 arteria coroidea póstero medial. 5 arteria coroidea póstero lateral
  • 5. conocida como tronco basilar, es una arteria que se origina en la unión de las arterias vertebrales derecha e izquierda y que proporciona sangre oxigenada al cerebro Fotografía de la superficie ventral del puente. 1. Puente; 2. Arteria basilar; 3. Pedúnculo cerebral; 4.Arteria cerebral posterior; 5. Nervio oculomotor;6.Arteria cerebelar superior; 7. Nervio trigémino; 8.Arteria cerebelar anteroinferior; 9. Arteria vertebral.
  • 6. se origina en la arteria carótida interna. Las arterias cerebral anterior derecha e izquierda están conectadas por la arteria comunicante anterior del cerebro.
  • 7. es una rama terminal de la arteria carótida común. Nace aproximadamente al nivel de la tercera vértebra cervical, o en el borde superior del cartílago tiroides, cuando la carótida común se bifurca en esta arteria y la más superficial arteria carótida externa.
  • 8. Se conoce como arteria comunicante posterior a una de un par de arterias (derecha e izquierda) que establecen conexiones entre la arteria cerebral posterior y la arteria carótida interna.
  • 13.  La irrigación del cerebelo esta dada por tres arterias:  Arteria cerebelosa posteroinferior (PICA).  Arteria cerebelosa anteroinferior (AICA).  Arteria cerebelosa superior.  Arteria basilar.  Arteria vertebral.
  • 14.  Rama de la arteria vertebral.  Irriga la superficie inferior del vermis (úvula y nódulo).  Superficie postero inferior del hemisferio y los núcleos centrales.  Bulbo y plexo coroideo IV ventrículo.  Irriga el núcleo motor del nervio vago y el núcleo espinal del nervio trigémino.
  • 15.  Es una de las ramas del tronco basilar.  Irriga la parte anteroinferior del cerebelo.  Las porciones inferior y lateral del puente del cerebelo.  El oído interno y la medula espinal.  Irriga a los nervios facial y vestibulococlear.  En algunas personas la AICA emite la arteria laberíntica o auditiva interna.
  • 16.  Nace cerca de la terminación de la arteria basilar.  Pasa lateralmente, inmediatamente por debajo del nervio oculomotor.  Gira alrededor del pedúnculo cerebral, cerca del nervio troclear.  Llegando a la superficie del cerebelo emite varias ramas, que se ramifican en la piamadre, y anastomosan con las arterias cerebelosas posterior e inferior.  Irriga la mitad superior del cerebelo, mesencéfalo, glándula pineal y plexo coroideo del III ventrículo.
  • 18.  El requerimiento de O2 del cerebro es uno de los mas altos del organismo, siendo 3,3 ml por 100 g por minutos, lo que representa entre un 15 y 20 del O2 del organismo en reposos.  El tejido nervioso es altamente susceptible a la anoxia.  Las neuronas corticales mueren cuando se prolonga esta anoxia durante 10 min.
  • 19.  El flujo sanguíneo cerebral es de 750 centímetros cúbicos por minuto.  El flujo cerebral depende del equilibrio entre presión arterial, presión venosa y presión intracraneana.  Un aumento de la presión intracraneal produce una compresión del lecho vascular con decremento del flujo y la irrigación cerebral.  En condiciones normales el flujo circulatorio cerebral no depende de la presión arterial.  Cuando las cifras de la presión arterial general caen a 30 mmHg hay disminución del flujo cerebral.  Hay igualmente una relacion entre la presion intracraneana y la presion arterial que se manifiesta por una elevacion refleja de esta ultima, con bradicardia, si hay elevación de la presión intracraneana.
  • 20. Varios factores metabólicos que contribuyen a la regulación del flujo sanguíneo cerebral son: La concentración de CO2 La concentración de iones hidrógenos La concentración de O2 Sustancias liberadas por los astrocitos. Las arterias cerebrales tienen rica inervación simpática, derivada de los ganglios simpáticos cervicales de naturaleza constrictora y manifiesta en las arterias mayores y en las arterias de la pía, mas no esta demostrado que estos nervios tenga alguna función en el mantenimiento del Flujo sanguíneo cerebral.
  • 21.  El aumento de la concentración de dióxido de carbono en la sangre arterial que irriga el encéfalo eleva mucho el flujo sanguíneo cerebral.  El CO2 incrementa el flujo sanguíneo cerebral al combinarse con el agua de los líquidos corporales, formando acido carbónico, ese acido se disocia y produce iones hidrogeno, estos dilatan los vasos cerebrales que eleva el flujo sanguíneo cerebral a mas o menos el doble de lo normal.  Los iones hidrógenos reducen mucho la actividad neuronal y a su vez incrementa el flujo sanguíneo cerebral.  El aumento de flujo sanguíneo retira CO2 del tejido cerebral, mediante esto se conserva una actividad neuronal normal y constante.
  • 22.  La tasa de utilización de O2 por parte del tejido cerebral , permanece dentro de unos limites estrechos , casi exactamente de 3,5 ml de oxigeno cada 100 g de tejido cerebral por minuto.  Si el flujo sanguíneo que llega al cerebro es insuficiente para suministrar la cantidad O2 requerida, la falta de O2 hace que se dilaten los vasos sanguíneos casi inmediatamente , con lo que se normaliza el flujo cerebral y el transporte de O2 hasta los tejidos del cerebro.  Si la Po2 del tejido cerebral disminuye a menos de 20 mmHg, puede presentarse un estado de coma.
  • 23.  De acuerdo a estudios recientes, se sugiere que la vasodilatación esta mediada por varios metabolitos vaso activos liberados por los astrocitos , aunque no se sabe cuales son los mediadores concretos, se sabe que a nivel local son importantes: el acido nítrico, el acido araquidónico, los iones potasio, la adenosina.
  • 25. Es un líquido claro e incoloro que baña las superficies externas del encéfalo y la médula espinal, actuando como amortiguador entre el sistema nervioso central y los huesos circundantes. •Se encuentra mayoritariamente en los ventrículos del encéfalo y en el espacio subaracnoideo, que rodea el encéfalo y la medula espinal.
  • 26. El LCR se forma en mayormente en los plexos coroideos de los ventrículos. Se calcula que alrededor del 60% del LCR se forma en los ventrículos laterales, tercero y cuarto, y 40% se forma en el espacio subaracnoideo.
  • 27. 1. Secreción desde los plexos coroideos en los ventrículos donde se produce. 2. Al tercer ventrículo a través del foramen Monro. 3. Al cuarto ventrículo a través del acueducto cerebral o acueducto de Silvio.
  • 28. 4. A través del agujero de Magendie y los forámenes de Lushka para entrar en el espacio subaracnoideo. 6. Hacia abajo en sentido caudal en el espacio subaracnoideo alrededor de la médula espinal. 5. A través de las cisternas en sentido rostral.
  • 29.  Tiene una densidad de 1005-1008. Su volumen promedio en el adulto esta entre 100 – 150 CC, con 20% distribuido en los ventrículos y 80% en el espacio subaracnoideo. Se calcula que la tasa de recambio de LCR es de 4 ó 5 veces por día. Su PH es de 7.4
  • 30. Los sitios de resorción son principalmente: 1. Las granulaciones aracnoideas en el seno sagital superior (sitio principal de resorción) 2. Vasos leptomeníngeos 3. Vainas perineurales de nervios craneales y raquídeos 4. Epéndimo de los ventrículos. En condiciones normales, el LCR se reabsorbe tan rápido como se forma en los plexos coroideos, lo cual hace que la presión se mantenga constante.
  • 31. 1. Actúa como amortiguador y protege de traumatismos al sistema nervioso central 2. Proporciona estabilidad mecánica y sostén al encéfalo 3. Sirve como reservorio y ayuda en la regulación del contenido del cráneo 4. Nutre al sistema nervioso central 5. Elimina metabolitos del sistema nervioso central 6. Sirve como vía para que las secreciones pineales alcancen la hipófisis
  • 32. Se obtiene a través de una punción lumbar (punción espinal). Se inserta una aguja especial mediante técnicas estériles y anestesia local en el espacio subaracnoideo y se retira el LCR. El espacio vertebral entre L3 y L4 constituye un área segura.
  • 35. Muestras de Líquido Cefalorraquídeo
  • 36.  LA HIDROCEFALEA PUEDE DEFINIRSE COMO UN DISBALANCE ENTRE LA FORMACIÓN Y ABSORCIÓN DE LCR.
  • 37. 1. Aumento de producción 2. Aumento de la resistencia de la circulación LCR 3. Aumento de la presion venosa que impide su absorción
  • 38. muy raro, aunque puede ocurrir en algunos tumores del plexo coroideo.
  • 39.  el obstáculo puede encontrarse a nivel del sistema ventricular  dificultad de la circulación se produce a nivel del espacio subaracnoideo
  • 40.  estenosis del acueducto de Silvio  atresia de los agujeros de Luschka y Magendie  tumores intraventriculares  hemorragias intraventriculares  ventriculitis
  • 42.  alteraciones del drenaje venoso intracraneal, que dificultan la reabsorción de lCR hacia el torrente sanguíneo.
  • 43.  HIDROCEFALIA COMUNICANTE Ó NO OBSTRUCTIVA  HIDROCEFALIA NO COMUNICANTE U OBSTRUCTIVA  HIDROCEFALIA NORMOTENSIVA
  • 44.  causada por la alteración en la reabsorción del líquido cefalorraquídeo entre los ventrículos y el espacio subaracnoideo.  ausencia congénita de las granulaciones aracnoides(granulacione s de Pacchioni).
  • 45.  No obstructiva  El flujo del LCR se ve bloqueado después de salir de los ventrículos.  Dificultad para circular en el espacio subaracnoideo  Bloqueo en la absorción
  • 46. • causada por una obstrucción del flujo del LCR que fluye en el espacio subaracnoideo (ya sea por compresión externa o lesiones intraventriculares)
  • 47. EN LA INFANCIA  AUMENTO DEL PERÍMETRO CEFÁLICO  FONTANELA TENSA O ABULTADA  CONVULSIONES  DESVÍO DE LOS OJOS HACIA ABAJO ("PUESTA DE SOL")  AUMENTO DE LA IRRITABILIDAD  LLANTO AGUDO  HIPOREXIA  VÓMITOS  SOMNOLENCIA  RETRASO EN EL DESARROLLO
  • 48. NIÑOS MAYORES Y ADULTOS  CEFALEA  NAUSEAS-VÓMITO  PAPILEDEMA ,VISIÓN BORROSA, DIPLOPÍA, DESVÍO HACIA ABAJO DE LOS OJOS  LETARGO  SOMNOLENCIA  IRRITABILIDAD  CAMBIOS EN LA PERSONALIDAD
  • 51. • Hidrocefalia sintomática, • se produce cuando hay un aumento (PIC): debido a una acumulación anormal de (LCR) en los ventrículos del cerebro • Puede causar ventriculomegalia .
  • 52.  IDIOPATICA FACTORES DE RIESGO: TRAUMA CRANEOTOMIA IFECCIONES ( MENINGITIS) HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
  • 53. TRATAMIENTO  SISTEMA DE DERIVACION VENTRICULOPERITONEAL