Realizado por:
Mary Carmen Riera
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
La materia como tal, desempeña un rol esencial en el mundo viviente, ya que todos los seres vivos están
compuestos de materia. Así que para poder comprender mejor, el papel que desempeña en la física y la
química de los organismos vivos la materia , es primordial conocer su significado:
La materia se puede definir como todo aquello que posee masa y ocupa un lugar en el espacio; además,
impresiona nuestros sentidos y es inter -convertible en energía.
Cuando la materia se presenta provista de forma y tamaño, se le denomina Cuerpo. Ejemplos: un anillo, una
moneda, un vaso, un libro, etc. El cuerpo es entonces, toda porción limitada de materia en el espacio.
¿Qué papel desempeña en la física y la química de los organismos vivos?
La agrupación adecuada de las moléculas de proteínas, lípidos, carbohidratos y ácidos nucleicos puede
constituir un sistema fisicoquímico con la propiedad de Reproducirse. En algún paso de la evolución, la
agrupación de las diversas moléculas y estructuras citadas condujo a la aparición de la unidad funcional básica
de la vida, la cual es la Célula.
La célula constituye un sistema de estructuras enormemente complejas, con la habilidad de realizar la infinidad
de funciones que la caracterizan, que a su vez depende de la distribución espacial de las estructuras menores
que la constituyen.
Niveles de Organización de la Materia en los Organismos Vivos
El agua es elemento químico constitutivo más importante del cuerpo humano.
* El agua corporal en un sujeto adulto sano puede representar casi el 60% del peso corporal total.
* En una persona de unos 70 kg de peso, el agua corporal total representa alrededor de 40 litros.
* Para medir la proporción de agua en los seres humanos, se deben tomar en cuenta, además
del peso, factores como: edad, sexo y la cantidad de tejido adiposo.
* En el recién nacido, el agua representa el 75% del peso corporal total y luego
existe una reducción de esa tendencia con el desarrollo y crecimiento del niño.
* En condiciones semejantes de peso, existe una menor proporción de agua en las
mujeres que en los hombres, relacionada probablemente con una mayor cantidad de
grasa subcutánea en la mujer.
Agua Corporal Total
El agua está distribuida en dos grandes compartimientos:
Extracelular e Intracelular.
LIQUIDOS
Compartimiento
Extracelular
El plasma sanguíneo
que representa cerca
del 5 % de la masa
corporal
El líquido intersticial
que representa cerca
del 15 % de la masa
corporal.
La linfa, que representa
cerca del 2% de la masa
corporal y el líquido
transcelular
Compartimiento
intracelular
Está constituido por la suma del volumen
líquido existente en la totalidad de las células
del cuerpo aunque, en realidad, es una suma
de multitud de subcompartimientos
individuales.
Representa cerca del 30 al
40 % del peso corporal.
Compartimientos líquidos del cuerpo
Medicióndelos
compartimientoslíquidos
Medida del agua corporal total
Volumen de agua corporal total= Cantidad inyectada por vía endovenosa – cantidad
pérdida por orina. Concentración en plasma.
Medida del líquido extracelular:
Para medir este volumen es preciso emplear marcadores que tengan la propiedad de difundirse por todas las
partes del compartimiento extracelular, es decir, atraviesen al endotelio vascular, pero no a las membranas
celulares
Medida del Volumen Plasmático.
Se emplea generalmente el colorante Azul de Evans o la proteína Albumina marcada
radioactivamente.
Medida del líquido intersticial.
No se conoce sustancia alguna que se distribuya exclusivamente en líquido extracelular,por lo que no es
posible aplicar aquí el principio de la dilución. Sin embargo, se puede determinar calculando el volumen
de líquido extracelular y el volumen plasmático. Así, el volumen de líquido intersticial será igual al volumen
de líquido extracelular menos el plasmático.
Medida del líquido intracelular.
Tampoco se ha descubierto sustancia alguna que se distribuya sólo en este compartimiento. Por lo
tanto la medición es indirecta. Unidades de medida de concentración: Hay numerosas medidas para expresar
las concentraciones de solutos presentes en un líquido.
Generalmente, se expresan en unidades que toman en cuenta su fuerza osmótica, carga eléctrica, número de
moles presentes, etc.
Un cálculo sencillo nos permite establecer que:
Volumen Total del Compartimiento = Cantidad sustancia añadida - cantidad de sustancia
OSMOLALIDAD OSMOLARIDAD
Mide las partículas osmóticamente
activas por kilogramo de solvente en
el que se encuentran dispersas las
partículas. Se expresa como
miliosmoles de soluto por kilogramo
de solvente o mOsm/kg.
Es el término que expresa las
concentraciones en miliosmoles por litro
de solución, es decir, mOsm/L.
En clínica médica hoy en día, la
osmolalidad se indica como mOsm/L de
solución.
Osmol: las concentraciones de iones o
electrolitos se expresan generalmente
en mOsm/L.
Miliosmol: milésima parte del osmol.
Osmolaridad y Osmolalidad de las soluciones
Es directamente proporcional al número de partículas en solución y suele denominarse presión en la membrana
celular
Tonicidad de las soluciones y su clasificación.
Cuando la
solución A tiene
mayor poder
osmótico que la
B, la solución A
es hipertónica
respecto a B.
En condiciones fisiológicas
cuando dos soluciones
tienen el mismo valor de
presión osmótica respecto
al plasma, se considera
que son soluciones
isotónicas.
Cuando la solución A
tiene mayor poder
osmótico que la B, la
solución A es
hipertónica respecto a
B; y la B será
hipotónica respecto a
la A.
Presion Osmiotica
Varía en función del aumento
de temperatura o con el
ejercicio físico intenso.
En el organismo existe un equilibrio entre el ingreso y la pérdida de agua. El ingreso medio de agua es de 2,5 a 3
litros diarios.
Perdida de agua
insensible.
Ingesta de líquidos
Agua contenida
en alimentos.
Agua
metabólica
Perdida a través de
vías urinarias
(1,5 litros diarios)
Perdida a través
de la Piel
(350 ml)
Respiración
(350 ml)
Heces
(100 ml)Pérdida por
sudor (100 ml)
La pérdida de agua se produce por diversas vías
Balance acuoso
La totalidad de los procesos fisiológicos que regulan la vida de un organismo, tienen como principio integrador
la interrelación dinámica (el intercambio dinámico) entre las células y el medio externo que las rodea.
El organismo humano posee infinidades de sistemas de control o de regulación
Algunos como se mencionó, actúan dentro de las células para el control de las propias funciones celulares.
Otras operan dentro de los tejidos y órganos para controlar funciones de diversas partes de los mismos.
Otros actúan en todo el cuerpo para controlar las interrelaciones entre los distintos órganos y
sistemas.
Homeostasis
La palabra homeostasis deriva de homeo, que significa semejante o similar, y stasis, posición;
sugiere procesos dinámicos de autorregulación que sirven para mantener la constancia del medio
interno, o devolver al medio la normalidad de la que fue separado el organismo.
Por ejemplo a grandes rasgos:
El hígado y el páncreas
regulan la concentración de
glucosa;
El sistema respiratorio operando con
el nervioso regula la concentración de
dióxido de carbono en el líquido
extracelular
Los riñones regulan la
concentración de electrolitos como
el Na, K, Cl y otros iones en el
líquido extracelular.
Básicamente, en la regulación de este tipo de funciones
intervienen el sistema nervioso y el sistema hormonal de
regulación.
Liquidos  y  electrolitos

Más contenido relacionado

DOC
Callista roy
PPS
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
PPT
Signos vitales-1
PPTX
Unidad del paciente
PDF
MODELO DE ADAPTACIÓN DE CALLISTA ROY.pdf
PPTX
Pae 3ª Etapa: Planificación
PPTX
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
PPT
El Cuidado Enfermero En La Persona Con AlteracióN
Callista roy
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
Signos vitales-1
Unidad del paciente
MODELO DE ADAPTACIÓN DE CALLISTA ROY.pdf
Pae 3ª Etapa: Planificación
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
El Cuidado Enfermero En La Persona Con AlteracióN

La actualidad más candente (20)

PPTX
Arreglo de cama
PPTX
Necesidades basicas en enfermeria clase
PPTX
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
PPTX
Gestión de Enfermería
PPT
practica movilizaciones en cama
PPT
4. posiciones del paciente
PPTX
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
PPTX
Eliminacion fecal
DOCX
Reglas básicas de mecanica corporal
PPT
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
PPTX
MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA UNIDADA 1.pptx
PPTX
PPTX
El rol en enfermería
PDF
El rol de la enfermera en la comunidad
PDF
tendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdf
PDF
Registros de Enfermeria
PDF
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
PPTX
Ernestine Wiedenbach
PDF
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
PPT
Unidad del paciente
Arreglo de cama
Necesidades basicas en enfermeria clase
Características de la unidad del paciente (Unidad del paciente)
Gestión de Enfermería
practica movilizaciones en cama
4. posiciones del paciente
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Eliminacion fecal
Reglas básicas de mecanica corporal
Traslado del paciente de la cama a la[1][1]
MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA UNIDADA 1.pptx
El rol en enfermería
El rol de la enfermera en la comunidad
tendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdf
Registros de Enfermeria
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Ernestine Wiedenbach
CONCEPTOS DE ÉTICA PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Unidad del paciente
Publicidad

Similar a Liquidos y electrolitos (20)

PPTX
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
PPTX
Liquido y Electrolitos Corporales
PPTX
Líquidos y electrolitos corporales
PPTX
Liquidos y Electrolitos Corporales
PPTX
Slideshare sobre liquidos y electrolitos coporales
PDF
Liquidos y Electrolitos Corporales
PPTX
LÍQUIDOS Y ELECTROLÍTOS CORPORALES
PPTX
Liquidosyelectrolitoscorporales
PPTX
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES - UNY.
PPTX
Biologia.r
PPTX
Liquidos y electrolitos corporales
PPTX
Liquidos y Electrolitos Corporales - Josra Garcia
PPTX
Liquidos y electrolitos corporales
PPTX
La célula , líquidos y electrolitos corporales jesyner suarez
PPTX
Tarea3slideshare orianaron
PPTX
El Agua y Los Electrolitos Corporales
PPTX
Tovar luis liquidos y electrolitos
PDF
Liquidos y electrolitos corporales pdf 1.1
PPTX
Líquidos y Electrolitos Corporales
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
Liquido y Electrolitos Corporales
Líquidos y electrolitos corporales
Liquidos y Electrolitos Corporales
Slideshare sobre liquidos y electrolitos coporales
Liquidos y Electrolitos Corporales
LÍQUIDOS Y ELECTROLÍTOS CORPORALES
Liquidosyelectrolitoscorporales
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES - UNY.
Biologia.r
Liquidos y electrolitos corporales
Liquidos y Electrolitos Corporales - Josra Garcia
Liquidos y electrolitos corporales
La célula , líquidos y electrolitos corporales jesyner suarez
Tarea3slideshare orianaron
El Agua y Los Electrolitos Corporales
Tovar luis liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos corporales pdf 1.1
Líquidos y Electrolitos Corporales
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Liquidos y electrolitos

  • 1. Realizado por: Mary Carmen Riera LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
  • 3. La materia como tal, desempeña un rol esencial en el mundo viviente, ya que todos los seres vivos están compuestos de materia. Así que para poder comprender mejor, el papel que desempeña en la física y la química de los organismos vivos la materia , es primordial conocer su significado: La materia se puede definir como todo aquello que posee masa y ocupa un lugar en el espacio; además, impresiona nuestros sentidos y es inter -convertible en energía. Cuando la materia se presenta provista de forma y tamaño, se le denomina Cuerpo. Ejemplos: un anillo, una moneda, un vaso, un libro, etc. El cuerpo es entonces, toda porción limitada de materia en el espacio. ¿Qué papel desempeña en la física y la química de los organismos vivos?
  • 4. La agrupación adecuada de las moléculas de proteínas, lípidos, carbohidratos y ácidos nucleicos puede constituir un sistema fisicoquímico con la propiedad de Reproducirse. En algún paso de la evolución, la agrupación de las diversas moléculas y estructuras citadas condujo a la aparición de la unidad funcional básica de la vida, la cual es la Célula. La célula constituye un sistema de estructuras enormemente complejas, con la habilidad de realizar la infinidad de funciones que la caracterizan, que a su vez depende de la distribución espacial de las estructuras menores que la constituyen. Niveles de Organización de la Materia en los Organismos Vivos
  • 5. El agua es elemento químico constitutivo más importante del cuerpo humano. * El agua corporal en un sujeto adulto sano puede representar casi el 60% del peso corporal total. * En una persona de unos 70 kg de peso, el agua corporal total representa alrededor de 40 litros. * Para medir la proporción de agua en los seres humanos, se deben tomar en cuenta, además del peso, factores como: edad, sexo y la cantidad de tejido adiposo. * En el recién nacido, el agua representa el 75% del peso corporal total y luego existe una reducción de esa tendencia con el desarrollo y crecimiento del niño. * En condiciones semejantes de peso, existe una menor proporción de agua en las mujeres que en los hombres, relacionada probablemente con una mayor cantidad de grasa subcutánea en la mujer. Agua Corporal Total
  • 6. El agua está distribuida en dos grandes compartimientos: Extracelular e Intracelular. LIQUIDOS Compartimiento Extracelular El plasma sanguíneo que representa cerca del 5 % de la masa corporal El líquido intersticial que representa cerca del 15 % de la masa corporal. La linfa, que representa cerca del 2% de la masa corporal y el líquido transcelular Compartimiento intracelular Está constituido por la suma del volumen líquido existente en la totalidad de las células del cuerpo aunque, en realidad, es una suma de multitud de subcompartimientos individuales. Representa cerca del 30 al 40 % del peso corporal. Compartimientos líquidos del cuerpo
  • 7. Medicióndelos compartimientoslíquidos Medida del agua corporal total Volumen de agua corporal total= Cantidad inyectada por vía endovenosa – cantidad pérdida por orina. Concentración en plasma. Medida del líquido extracelular: Para medir este volumen es preciso emplear marcadores que tengan la propiedad de difundirse por todas las partes del compartimiento extracelular, es decir, atraviesen al endotelio vascular, pero no a las membranas celulares Medida del Volumen Plasmático. Se emplea generalmente el colorante Azul de Evans o la proteína Albumina marcada radioactivamente. Medida del líquido intersticial. No se conoce sustancia alguna que se distribuya exclusivamente en líquido extracelular,por lo que no es posible aplicar aquí el principio de la dilución. Sin embargo, se puede determinar calculando el volumen de líquido extracelular y el volumen plasmático. Así, el volumen de líquido intersticial será igual al volumen de líquido extracelular menos el plasmático. Medida del líquido intracelular. Tampoco se ha descubierto sustancia alguna que se distribuya sólo en este compartimiento. Por lo tanto la medición es indirecta. Unidades de medida de concentración: Hay numerosas medidas para expresar las concentraciones de solutos presentes en un líquido. Generalmente, se expresan en unidades que toman en cuenta su fuerza osmótica, carga eléctrica, número de moles presentes, etc. Un cálculo sencillo nos permite establecer que: Volumen Total del Compartimiento = Cantidad sustancia añadida - cantidad de sustancia
  • 8. OSMOLALIDAD OSMOLARIDAD Mide las partículas osmóticamente activas por kilogramo de solvente en el que se encuentran dispersas las partículas. Se expresa como miliosmoles de soluto por kilogramo de solvente o mOsm/kg. Es el término que expresa las concentraciones en miliosmoles por litro de solución, es decir, mOsm/L. En clínica médica hoy en día, la osmolalidad se indica como mOsm/L de solución. Osmol: las concentraciones de iones o electrolitos se expresan generalmente en mOsm/L. Miliosmol: milésima parte del osmol. Osmolaridad y Osmolalidad de las soluciones
  • 9. Es directamente proporcional al número de partículas en solución y suele denominarse presión en la membrana celular Tonicidad de las soluciones y su clasificación. Cuando la solución A tiene mayor poder osmótico que la B, la solución A es hipertónica respecto a B. En condiciones fisiológicas cuando dos soluciones tienen el mismo valor de presión osmótica respecto al plasma, se considera que son soluciones isotónicas. Cuando la solución A tiene mayor poder osmótico que la B, la solución A es hipertónica respecto a B; y la B será hipotónica respecto a la A. Presion Osmiotica
  • 10. Varía en función del aumento de temperatura o con el ejercicio físico intenso. En el organismo existe un equilibrio entre el ingreso y la pérdida de agua. El ingreso medio de agua es de 2,5 a 3 litros diarios. Perdida de agua insensible. Ingesta de líquidos Agua contenida en alimentos. Agua metabólica Perdida a través de vías urinarias (1,5 litros diarios) Perdida a través de la Piel (350 ml) Respiración (350 ml) Heces (100 ml)Pérdida por sudor (100 ml) La pérdida de agua se produce por diversas vías Balance acuoso
  • 11. La totalidad de los procesos fisiológicos que regulan la vida de un organismo, tienen como principio integrador la interrelación dinámica (el intercambio dinámico) entre las células y el medio externo que las rodea. El organismo humano posee infinidades de sistemas de control o de regulación Algunos como se mencionó, actúan dentro de las células para el control de las propias funciones celulares. Otras operan dentro de los tejidos y órganos para controlar funciones de diversas partes de los mismos. Otros actúan en todo el cuerpo para controlar las interrelaciones entre los distintos órganos y sistemas. Homeostasis La palabra homeostasis deriva de homeo, que significa semejante o similar, y stasis, posición; sugiere procesos dinámicos de autorregulación que sirven para mantener la constancia del medio interno, o devolver al medio la normalidad de la que fue separado el organismo.
  • 12. Por ejemplo a grandes rasgos: El hígado y el páncreas regulan la concentración de glucosa; El sistema respiratorio operando con el nervioso regula la concentración de dióxido de carbono en el líquido extracelular Los riñones regulan la concentración de electrolitos como el Na, K, Cl y otros iones en el líquido extracelular. Básicamente, en la regulación de este tipo de funciones intervienen el sistema nervioso y el sistema hormonal de regulación.