2
Lo más leído
LISOSOMAS Y ENDOCITOSIS
Los lisosomas representan la parte esencial de un sistema digestivo intracelular. En
conjunto, forman un complejo de vesículas y túbulos limitados por la membrana
que constantemente intercambian materiales entre sí y con el aparato de Golgi y el
espacio extracelular.
Estos son limitados por membranas que contienen hidrolasas ácidas, es decir,
ENZIMAS hidroliticas activas a pH acido.
En promedio miden 5 nm de diámetro, algunos presentan forma lisa redonda,
interior denso y homogéneo y otros son irregulares. Lo único común para todos los
lisosomas es la membrana que los rodea.pH interno5
Se han demostrado la existencia de más de 50 enzimas hidrolíticas diferentes,
agrupadas bajo la designación hidrolasas ácidas, algunas son: Fosfatasa ácida,
ribonucleasa ácida, la desoxirribonucleasa ácida, la catepsina, lipasa y sulfatasa.
Las enzimas lisosomicas tienen en conjunto la capacidad de degradar casi todos los
tipos de macromoléculas biológicas(lípidos, proteinas, acidos nucleicos, hidratos de
C)
Diversas acciones físicas y químicas destruyen a la membrana lisosomica. Tales
como el frio, ultrasonidos, luz ultravioleta y solventes de grasa, por lo que las
enzimas se vuelcan al citoplasma y digieren a la célula. Tambien puede ocurrir en
procesos patológicos y es responsable de las notables modificaciones que se
observan en las células y tejidos después de la muerte denominado Autolisis. La
autolisis también puede ocurrir cuando hay traumatismos físicos o infecciones , en
este caso las enzimas liberadas por los lisosomas causan el consecuente daño
tisular y la reacción inflamatoria.
Los lisosomas se forman por la liberación de pequeñas vesículas que contienen las
hidrolasas acidas desde la red de trans de golgi. Las enzimas son sintetizadas en el
RER en forma de glucoproteinas, ahí se produce la fosforilacion de manosa-6-
fosfato que actúa como señal de clasificación. La red trans contiene proteínas
integrales de membrana que actúan como receptores de M6P y se orientan hacia la
luz, se fijan los receptores a las enzimas lisosómicas y se libera una vesícula
recubierta por clatrina que contienen las enziamas ligadas al receptor en la cara
vesicular interna , de inmediato se separa la cubierta de clatrina ; estas vesicuals
que solo contienen enzimas lisosomicas y aun no intervinieron en el proceso de
digestion se denominan LISOSOMAS PRIMARIOS o vesículas de Golgi con
hidrolasas. Para los demás lisosomas se les denomina LISOSOMAS SECUNDARIOS
los cuales contienen enzimas y material en proceso de degradación.
Los lisosomas y muchas vesículas que pertenecen al A. de endocitosis contienen en
sus membranas una bomba de protones dependiente de ATP que bombea los
iones hidrógeno hacia el interior de la vesicula para disminuir el pH hasta alcanzar
el valor de 5 optimo para las enzimas lisósomicas, debido a esta disminución de ph
las enzimas lisosomicas rompen la unión con M6P y se solubiliza en la luz vesicular
(extraceluar) donde una fosfatasa lisosomica separa el fosfato de la manosa e
impide una nueva unión a los receptores, estos vuelven a formarse cuando se
liberan las vesículas que regresan al A. de Golgi donde su fucionan con la
membrana para ser reutilizadas. (una interpretacion alternativa postula que los
lisosomas primarios no contienen la bomba de protones, por 10que la liberacion
de los receptores recien tiene lugar despues de la fusi6n del lisosoma primario con
otra vesicula limitada por membrana, con un pH acido equivalente, par ejemplo, un
endosoma tardío) . A continuacion, del endosoma tardio se liberan vesiculas que
contienen los receptores de manosa-6-fosfato en las membranas, y vuelyen al
aparato de Golgi).
Asi, los lisosomas primarios representan un "deposito" listo de hidrolasas acidas
acumuladas que, ante la fusion con una vesicula o vacuola que contiene material
para degradar (una vacuola de autofagocitosis, un fagosoma o un endosoma tardío
forma un lisosoma secundario. En algunos tipos celulares, tambien se produce una
secrecion, por exocitosis, del contenido enzimatico de los lisosomas primarios, por
ejemplo, en ciertas celulas oseas (osteoclastos).
A diferencia de las condiciones de la autolisis puede producirse una degradación
mas controlada mediante el sistema digestivo lisosomico esto también se utiliza
para eliminar los componentes celulares que se encuentran en cantidades
superiores en el momento, cuando los componentes están identificados para la
destrucción se incorporan a una vesicula con varias capas de membrana del REL asi
se forma una vacuola de autofagocitosis que tras la fusión con lisosomas primarios
se transforma en autofagosoma. La degradación normal de los componentes
propios de la célula se denomina autofagia y puede dar lugar al la formación de
restos no digeribles que permanecen dentro de estructuras limitadas por
membranas las cuales se llaman cuerpos residuales y con la edad se acumulan en
forma de pigmentos lipofuscina en especial en tejidos cardiacos y nerviosos. A
microautofagia se le denomina como proteínas disueltas en el citosol estás son
incorporadas como pequeñas vesículas de proteína a los lisosomas primarios
degradados, esto es no selectivo ya que su objetivo primario es suministrar un flujo
constante de material para las nuevas proteínas.
ENDOCITOSIS.
Cualquier proceso por el cual una célula incorpora material del medio circundante
en vesículas limitadas por membrana, que se libera en el plasmalema(efectiva
separación entre el interior y exterior de la célua)
Todas las células eucariotas pueden captar macromoléculas por endocitosis ,
incluso partículas grandes o enteras.
De acuerdo con el material incorporado se diferencia entre fagocitosis donde
vesículas de gran tamaño captan partículas grandes (bacterias).
La fagocitosis de una particula comienza cuando moléculas de la superficie de la
bacteria se unen a los receptores de la superficie del fagocito. La union
desencadena modificaciones en el citoesqueleto dentro del ectoplasma y se
extienden prolongaciones desde la superficie celular, llamados seudopodos (gr.
pseudes, falso; po des, pies), que rodean la bacteria y por ultimo se fusionan, por lo
que se forma una vesicula limitada par membrana, llamada fagosoma, que
contiene la bacteria. El fagosoma se une con lisosomas primarios que vacian en el
contenido de enzimas hidroIiticas y se transforman en lisosomas secundarios. Las
enzimas matan y degradan la bacteria, y despues el destino final del fagosoma
coincide con el descrito antes para los autofagosomas. Esta degradacion
intracelular del material endocitado se denomina heterofagia (a diferencia de la
autofagia, que degrada los componentes propios de la celula)
PINOCITOSIS
Vesículas de menor tamañp captan liquido con eventuales moléculas disueltas.
La pinocitosis es la captacion de liquido con eventuales moleculas disueltas, incluso
macromoleculas, por endocitosis. Casi todas las celulas eucariotas realizan
constantes pinocitosis, par medio de las cuales captan cantidades considerables de
Iiquido y de material de membrana (en algunos casos hasta el equivalente al
volumen celular al cabo de una hora, p. ej., las celulas dendrfticas del tejido
linfoide)
PEROXISOMAS
Contienen enzimas que intervienen en procesos en los que se forma peróxido de
hidrógeno. Se encuentras casi en todos los tipos celulares la mayoría se encuentra
en las células hepáticas y renales. El contenido presenta una granulación fina. Las
enzimas que contienen son: catalasa, urato oxidasa y distintas aminoacidasas. La
única enzima en común a todos los peroxisomas es la catalasa asi que esta enzima
se utiliza para la detección de los peroxisomas.
Se cree que tienen capacidad para desintoxicar varias sustancias toxicas como
metanol, etanol, fenoles y formaldehido, lo cual concuerda con la abundante
cantidad en el hígado y los riñones, también intervienen en la degradación de
lípidos por ej la beta-oxidacion de los acidos grasos. Se forman únicamente a partir
de peroxisomas ya presentes por crecimiento y división. Todas las proteínas de los
peroxisomas se sintetizan en los ribosomas libres de citosol y contienen una
secuencia de señal C-terminal, que dirige las proteínas hacia los peroxisomas.
Formación
lisosomas

Más contenido relacionado

PPTX
Lisosoma
PPT
Ii) Unidad Membrana PlasmáTica
PPT
Metabolismo de lípidos
DOC
Digestion y absorcion de glucidos
PPTX
TROMBOCITOS
PPTX
Gluconeogenesis
PPTX
Reticulo Endoplasmico
PPTX
Lisosoma
Ii) Unidad Membrana PlasmáTica
Metabolismo de lípidos
Digestion y absorcion de glucidos
TROMBOCITOS
Gluconeogenesis
Reticulo Endoplasmico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ruta de la pentosa fosfato
PPTX
Trombocitos
PPTX
Aparato de golgi
PPTX
LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
PPTX
Metabolismo de los carbohidratos
PPTX
Curso Histologia 07 Tejido Hematico - Sangre
PPTX
Los lisosomas
PDF
Gluconeogenesis
PPTX
membrana celular
PPTX
Membrana plasmatica
PDF
Organelos membranosos
PPTX
organelos del trafico vesicular.
PPTX
Matriz extracelular
PPSX
Lisosomas
PPTX
Metabolismo de lipoproteinas
PPTX
Metabolimo de carbohidratos
PPTX
Peroxisomas
PPTX
Gluconeogenesis
Ruta de la pentosa fosfato
Trombocitos
Aparato de golgi
LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
Metabolismo de los carbohidratos
Curso Histologia 07 Tejido Hematico - Sangre
Los lisosomas
Gluconeogenesis
membrana celular
Membrana plasmatica
Organelos membranosos
organelos del trafico vesicular.
Matriz extracelular
Lisosomas
Metabolismo de lipoproteinas
Metabolimo de carbohidratos
Peroxisomas
Gluconeogenesis
Publicidad

Similar a Lisosomas, endocitosis, fagocitosis, endocitosis y peroxisomas. (20)

DOCX
Endocitosis, endosoma y lisosomas
PPTX
2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2
PPTX
Tráfico vesicular
PPTX
Expo histo-endosomas lisosomas peroxisomas (1).pptx
DOCX
Aparato de golgi, lisosomas
PPTX
Lisosomas y peroxisomas composicion estructura
PPT
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
PDF
Semana 08 (compartimientos intracelulares)
DOCX
Citoplasma
PPT
Tema 7. la célula iii
PPTX
Capitulo 2 guyton
PPT
Tema 10 biologia
PPTX
Unidad 1 celula
PDF
ENDOSOMA
PPT
Lisosomas Peroxisomas
PPT
Pres 16-peroxisoma slisosomas301,
PPTX
Organelos Membranosos. Características y Función.
PPTX
Vacuolas y-lisosomas
PPTX
Lisosomas
PPTX
Lisosomas
Endocitosis, endosoma y lisosomas
2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2
Tráfico vesicular
Expo histo-endosomas lisosomas peroxisomas (1).pptx
Aparato de golgi, lisosomas
Lisosomas y peroxisomas composicion estructura
Lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, ribosomas.
Semana 08 (compartimientos intracelulares)
Citoplasma
Tema 7. la célula iii
Capitulo 2 guyton
Tema 10 biologia
Unidad 1 celula
ENDOSOMA
Lisosomas Peroxisomas
Pres 16-peroxisoma slisosomas301,
Organelos Membranosos. Características y Función.
Vacuolas y-lisosomas
Lisosomas
Lisosomas
Publicidad

Más de Laura E. Reyes Cerón (8)

DOCX
Conceptos embriologia 1 l
PPTX
Estructuras profundas del cuello
PPTX
Fractura de colles y smith
PPTX
Trombolisis y tromboliticos.
DOCX
Organo de la vision. Histologia.
PPTX
Técnicas de diagnóstico por la imagen.
DOCX
Tabla de electrolitos
DOCX
Clasificación de los aminoacidos
Conceptos embriologia 1 l
Estructuras profundas del cuello
Fractura de colles y smith
Trombolisis y tromboliticos.
Organo de la vision. Histologia.
Técnicas de diagnóstico por la imagen.
Tabla de electrolitos
Clasificación de los aminoacidos

Lisosomas, endocitosis, fagocitosis, endocitosis y peroxisomas.

  • 1. LISOSOMAS Y ENDOCITOSIS Los lisosomas representan la parte esencial de un sistema digestivo intracelular. En conjunto, forman un complejo de vesículas y túbulos limitados por la membrana que constantemente intercambian materiales entre sí y con el aparato de Golgi y el espacio extracelular. Estos son limitados por membranas que contienen hidrolasas ácidas, es decir, ENZIMAS hidroliticas activas a pH acido. En promedio miden 5 nm de diámetro, algunos presentan forma lisa redonda, interior denso y homogéneo y otros son irregulares. Lo único común para todos los lisosomas es la membrana que los rodea.pH interno5 Se han demostrado la existencia de más de 50 enzimas hidrolíticas diferentes, agrupadas bajo la designación hidrolasas ácidas, algunas son: Fosfatasa ácida, ribonucleasa ácida, la desoxirribonucleasa ácida, la catepsina, lipasa y sulfatasa. Las enzimas lisosomicas tienen en conjunto la capacidad de degradar casi todos los tipos de macromoléculas biológicas(lípidos, proteinas, acidos nucleicos, hidratos de C) Diversas acciones físicas y químicas destruyen a la membrana lisosomica. Tales como el frio, ultrasonidos, luz ultravioleta y solventes de grasa, por lo que las enzimas se vuelcan al citoplasma y digieren a la célula. Tambien puede ocurrir en procesos patológicos y es responsable de las notables modificaciones que se observan en las células y tejidos después de la muerte denominado Autolisis. La autolisis también puede ocurrir cuando hay traumatismos físicos o infecciones , en este caso las enzimas liberadas por los lisosomas causan el consecuente daño tisular y la reacción inflamatoria. Los lisosomas se forman por la liberación de pequeñas vesículas que contienen las hidrolasas acidas desde la red de trans de golgi. Las enzimas son sintetizadas en el RER en forma de glucoproteinas, ahí se produce la fosforilacion de manosa-6- fosfato que actúa como señal de clasificación. La red trans contiene proteínas integrales de membrana que actúan como receptores de M6P y se orientan hacia la luz, se fijan los receptores a las enzimas lisosómicas y se libera una vesícula recubierta por clatrina que contienen las enziamas ligadas al receptor en la cara vesicular interna , de inmediato se separa la cubierta de clatrina ; estas vesicuals que solo contienen enzimas lisosomicas y aun no intervinieron en el proceso de
  • 2. digestion se denominan LISOSOMAS PRIMARIOS o vesículas de Golgi con hidrolasas. Para los demás lisosomas se les denomina LISOSOMAS SECUNDARIOS los cuales contienen enzimas y material en proceso de degradación. Los lisosomas y muchas vesículas que pertenecen al A. de endocitosis contienen en sus membranas una bomba de protones dependiente de ATP que bombea los iones hidrógeno hacia el interior de la vesicula para disminuir el pH hasta alcanzar el valor de 5 optimo para las enzimas lisósomicas, debido a esta disminución de ph las enzimas lisosomicas rompen la unión con M6P y se solubiliza en la luz vesicular (extraceluar) donde una fosfatasa lisosomica separa el fosfato de la manosa e impide una nueva unión a los receptores, estos vuelven a formarse cuando se liberan las vesículas que regresan al A. de Golgi donde su fucionan con la membrana para ser reutilizadas. (una interpretacion alternativa postula que los lisosomas primarios no contienen la bomba de protones, por 10que la liberacion de los receptores recien tiene lugar despues de la fusi6n del lisosoma primario con otra vesicula limitada por membrana, con un pH acido equivalente, par ejemplo, un endosoma tardío) . A continuacion, del endosoma tardio se liberan vesiculas que contienen los receptores de manosa-6-fosfato en las membranas, y vuelyen al aparato de Golgi). Asi, los lisosomas primarios representan un "deposito" listo de hidrolasas acidas acumuladas que, ante la fusion con una vesicula o vacuola que contiene material para degradar (una vacuola de autofagocitosis, un fagosoma o un endosoma tardío forma un lisosoma secundario. En algunos tipos celulares, tambien se produce una secrecion, por exocitosis, del contenido enzimatico de los lisosomas primarios, por ejemplo, en ciertas celulas oseas (osteoclastos). A diferencia de las condiciones de la autolisis puede producirse una degradación mas controlada mediante el sistema digestivo lisosomico esto también se utiliza para eliminar los componentes celulares que se encuentran en cantidades superiores en el momento, cuando los componentes están identificados para la destrucción se incorporan a una vesicula con varias capas de membrana del REL asi se forma una vacuola de autofagocitosis que tras la fusión con lisosomas primarios se transforma en autofagosoma. La degradación normal de los componentes propios de la célula se denomina autofagia y puede dar lugar al la formación de restos no digeribles que permanecen dentro de estructuras limitadas por membranas las cuales se llaman cuerpos residuales y con la edad se acumulan en forma de pigmentos lipofuscina en especial en tejidos cardiacos y nerviosos. A microautofagia se le denomina como proteínas disueltas en el citosol estás son
  • 3. incorporadas como pequeñas vesículas de proteína a los lisosomas primarios degradados, esto es no selectivo ya que su objetivo primario es suministrar un flujo constante de material para las nuevas proteínas. ENDOCITOSIS. Cualquier proceso por el cual una célula incorpora material del medio circundante en vesículas limitadas por membrana, que se libera en el plasmalema(efectiva separación entre el interior y exterior de la célua) Todas las células eucariotas pueden captar macromoléculas por endocitosis , incluso partículas grandes o enteras. De acuerdo con el material incorporado se diferencia entre fagocitosis donde vesículas de gran tamaño captan partículas grandes (bacterias). La fagocitosis de una particula comienza cuando moléculas de la superficie de la bacteria se unen a los receptores de la superficie del fagocito. La union desencadena modificaciones en el citoesqueleto dentro del ectoplasma y se extienden prolongaciones desde la superficie celular, llamados seudopodos (gr. pseudes, falso; po des, pies), que rodean la bacteria y por ultimo se fusionan, por lo que se forma una vesicula limitada par membrana, llamada fagosoma, que contiene la bacteria. El fagosoma se une con lisosomas primarios que vacian en el contenido de enzimas hidroIiticas y se transforman en lisosomas secundarios. Las enzimas matan y degradan la bacteria, y despues el destino final del fagosoma coincide con el descrito antes para los autofagosomas. Esta degradacion intracelular del material endocitado se denomina heterofagia (a diferencia de la autofagia, que degrada los componentes propios de la celula) PINOCITOSIS Vesículas de menor tamañp captan liquido con eventuales moléculas disueltas. La pinocitosis es la captacion de liquido con eventuales moleculas disueltas, incluso macromoleculas, por endocitosis. Casi todas las celulas eucariotas realizan constantes pinocitosis, par medio de las cuales captan cantidades considerables de Iiquido y de material de membrana (en algunos casos hasta el equivalente al volumen celular al cabo de una hora, p. ej., las celulas dendrfticas del tejido linfoide) PEROXISOMAS
  • 4. Contienen enzimas que intervienen en procesos en los que se forma peróxido de hidrógeno. Se encuentras casi en todos los tipos celulares la mayoría se encuentra en las células hepáticas y renales. El contenido presenta una granulación fina. Las enzimas que contienen son: catalasa, urato oxidasa y distintas aminoacidasas. La única enzima en común a todos los peroxisomas es la catalasa asi que esta enzima se utiliza para la detección de los peroxisomas. Se cree que tienen capacidad para desintoxicar varias sustancias toxicas como metanol, etanol, fenoles y formaldehido, lo cual concuerda con la abundante cantidad en el hígado y los riñones, también intervienen en la degradación de lípidos por ej la beta-oxidacion de los acidos grasos. Se forman únicamente a partir de peroxisomas ya presentes por crecimiento y división. Todas las proteínas de los peroxisomas se sintetizan en los ribosomas libres de citosol y contienen una secuencia de señal C-terminal, que dirige las proteínas hacia los peroxisomas. Formación lisosomas