9
Lo más leído
13
Lo más leído
17
Lo más leído
Rosa ibeth Amín Bertel
   Liceth Garcés González
Jaider Andrés Morales Meza
    Yolimar Pérez Berrio
 El siglo xx ha sido prodigo en
  movimientos, corrientes, géneros
  nuevos, escritores que revolucionan la
  literatura al experimentar nuevas formas
  expresivas.
 La literatura del siglo xx es la más
  contemporánea de la época
  contemporánea, esto es, la más próxima a
  nosotros, y la que todavía se esta haciendo.
Con este termino literario se denomina a un proceso
  que se extiende desde 1962 hasta
  1972, aproximadamente, durante el cual
  profundos cambios tuvieron lugar en el campo
  literario.
La palabra boom alude a explosión, y es utilizada en
  marketing para señalar un aumento violento en las
  ventas de un producto, en este caso la venta de
  los libros de ciertos narradores
  hispanoamericanos.
 Este movimiento es la primera manifestación
  de ruptura con respecto a los modelos
  europeos.
 Fue la segunda vanguardia latino
  americana, se consolida y se muestra lo
  propio latinoamericano.
Naturalmente hubo una          sucesión de eventos
  sociales y políticos latinoamericanos tales como la
  revolución cubana, la llegada al poder de salvador
  allende aun el golpe militar de augusto Pinochet
  que sirvieron a estos narradores para describir el
  ambiente y la realidad de un continente atravesado
  por conflictos y circunstancias           especiales
  que, unidas al exotismo y la magia de su realidad
  cotidiana fueron origen y fundamento de su
  creación literaria.
En el boom se trato de explicar el fenómeno de ese
  repentino interés despertado por la narrativa
  desde distintas teoría con la convicción de que
  había llegado la hora de la emancipación, el
  cambio, la ruptura no solo en el orden político.
 Tiene una narración fragmentada.
 Tiempo no lineal
 Existe una fusión de lo real con lo ficticio.
 Autores con posiciones políticas.
* El boom no se trató de una generación ni de
   un movimiento, significó un impacto por la
   cifras de venta y las propuestas literarias
   innovadoras.
* Sus ejes temáticos no abandonan nunca lo
   americano, lo que no quiere decir que se
   trate de sus orígenes, sino en su desarrollo
   histórico.
•   La realidad: Todas distintas y todas verdaderas.
•   El ser Latinoamericano
•   El campo y la ciudad.
•   La representación del mundo.
•   Universo intertextual.

 En la narrativa:
La        fue el principal género
Carlos Fuentes: Su clave fue la imaginación
Mario Vargas Llosa: Su pasión fue inventar la
   literatura.
Julio Cortázar: Su locura fue ser un Loro
   escriturante, en lugar de uno parlante.
Gabriel García Márquez: Su invención fue el
   realismo mágico.
Juan Rulfo: El habitante de un mundo de ensueño.
Alejo Carpentier: El inventor de lo real maravilloso.
Ernesto Sábato: El creador de la angustia literaria.
Juan Carlos Onetti: El que escribe el existencialismo
   latinoamericano.
El Reino de Este Mundo (Alejo Carpentier)
Cien Años de Soledad (Gabriel García Márquez)
La ciudad de los perros (Mario Vargas Llosa)
Rayuela (Julio Cortázar)
EL BOOM
                                                            Marco Histórico
                Concepto                      Sucesión de eventos políticos y sociales:
Explosión Literaria hispanoamericana          Revolución Cubana: Llegada al poder de
que se dio entre 1960 y 1970                  Salvador Allende.
                                              Golpe militar de Augusto Pinochet




                                         Temas:
                                                                        Autores:
        Características        *El campo y la ciudad
                                                               Gabriel García Márquez
*La Realidad                   *La realidad
                                                                – Cien años de soledad
*El ser latinoamericano        *La representación del
                               mundo                           Alejo Carpentier
*Representación del
mundo                          *El ser latinoamericano.        -El reino de este mundo.
*Fusión de lo real con lo                                      Julio Cortázar
ficticio.                                                      -Rayuela
Bajo el término post boom entendemos un
 movimiento en la narrativa hispanoamericana
 formulado en los años 70 y 80
 principalmente como reacción contra el
 boom, asimilación o variante de ese modelo.
 Posboom se refiere específicamente a un
 ámbito –la narrativa literaria– y a una región
 particular – Hispanoamérica
 El compromiso sociopolítico.
 Experiencia del exilio
 Presencia de la cultura joven, medios
  masivos, cine, música pop, la
  tele, amor, sexualidad.
 Humor, optimismo, incorporación de grupos
  marginados.
 Espontaneidad, reflejo directo de la vida
  cotidiana, coloquialismo, intrascendencia,
             realismo poético, facilidad de leer.
 Características generales del movimiento.
 Contexto en el que surge el boom en
  América Latina.
 Autores significativos.
 Las mujeres y su visión literaria: aporte del
  post boom.
 Diversidad de temas en la literatura escrita
  por mujeres.
   Al igual que el boom el genero manifestado
    fue: la novela testimonial, es una expedición
    hacia la verdad de un asunto, en forma de
    lucha personal, donde el Yo cobra una
    importancia vital en su elaboración, creando
     así un género literario que mezcla ficción e
    historia.
   El post-boom nos da un relato más cercano a la
    vida cotidiana, menos determinado social o
    históricamente, y por lo mismo, más fácil de
    hacerlo nuestro.

 Isabel Allende (La casa de los espíritus)
 Reinaldo arenas (El mundo alucinante)
 Mario Benedetti (Esta mañana y otros
    cuentos)
EL POST BOOM




                Un movimiento en la narrativa hispano
               americana formulada en los años 70 y 80.




 Características:                Temas:                        Autores:
*El compromiso             *características               El post boom
sociopolítico.             generales del                  nos da un relato
                           movimiento autores.            más cercano a la
*Experiencia del                                          vida cotidiana.
                           *autores significativos.
éxito.
En La etapa del Boom había una devoción
por la palabra y el tratamiento del lenguaje
sin ataduras a modelos
establecidos, superación del realismo de la
narrativa regionalista e indigenista, fusión de
lo real, lo ideal, y lo fantástico, creando una
literatura distinta.
Literatura contemporánea del siglo xx

Literatura contemporánea del siglo xx

  • 1.
    Rosa ibeth AmínBertel Liceth Garcés González Jaider Andrés Morales Meza Yolimar Pérez Berrio
  • 2.
     El sigloxx ha sido prodigo en movimientos, corrientes, géneros nuevos, escritores que revolucionan la literatura al experimentar nuevas formas expresivas.  La literatura del siglo xx es la más contemporánea de la época contemporánea, esto es, la más próxima a nosotros, y la que todavía se esta haciendo.
  • 3.
    Con este terminoliterario se denomina a un proceso que se extiende desde 1962 hasta 1972, aproximadamente, durante el cual profundos cambios tuvieron lugar en el campo literario. La palabra boom alude a explosión, y es utilizada en marketing para señalar un aumento violento en las ventas de un producto, en este caso la venta de los libros de ciertos narradores hispanoamericanos.
  • 4.
     Este movimientoes la primera manifestación de ruptura con respecto a los modelos europeos.  Fue la segunda vanguardia latino americana, se consolida y se muestra lo propio latinoamericano.
  • 5.
    Naturalmente hubo una sucesión de eventos sociales y políticos latinoamericanos tales como la revolución cubana, la llegada al poder de salvador allende aun el golpe militar de augusto Pinochet que sirvieron a estos narradores para describir el ambiente y la realidad de un continente atravesado por conflictos y circunstancias especiales que, unidas al exotismo y la magia de su realidad cotidiana fueron origen y fundamento de su creación literaria.
  • 6.
    En el boomse trato de explicar el fenómeno de ese repentino interés despertado por la narrativa desde distintas teoría con la convicción de que había llegado la hora de la emancipación, el cambio, la ruptura no solo en el orden político.
  • 7.
     Tiene unanarración fragmentada.  Tiempo no lineal  Existe una fusión de lo real con lo ficticio.  Autores con posiciones políticas.
  • 8.
    * El boomno se trató de una generación ni de un movimiento, significó un impacto por la cifras de venta y las propuestas literarias innovadoras. * Sus ejes temáticos no abandonan nunca lo americano, lo que no quiere decir que se trate de sus orígenes, sino en su desarrollo histórico.
  • 9.
    La realidad: Todas distintas y todas verdaderas. • El ser Latinoamericano • El campo y la ciudad. • La representación del mundo. • Universo intertextual.  En la narrativa: La fue el principal género
  • 10.
    Carlos Fuentes: Suclave fue la imaginación Mario Vargas Llosa: Su pasión fue inventar la literatura. Julio Cortázar: Su locura fue ser un Loro escriturante, en lugar de uno parlante. Gabriel García Márquez: Su invención fue el realismo mágico. Juan Rulfo: El habitante de un mundo de ensueño. Alejo Carpentier: El inventor de lo real maravilloso. Ernesto Sábato: El creador de la angustia literaria. Juan Carlos Onetti: El que escribe el existencialismo latinoamericano.
  • 11.
    El Reino deEste Mundo (Alejo Carpentier) Cien Años de Soledad (Gabriel García Márquez) La ciudad de los perros (Mario Vargas Llosa) Rayuela (Julio Cortázar)
  • 12.
    EL BOOM Marco Histórico Concepto Sucesión de eventos políticos y sociales: Explosión Literaria hispanoamericana Revolución Cubana: Llegada al poder de que se dio entre 1960 y 1970 Salvador Allende. Golpe militar de Augusto Pinochet Temas: Autores: Características *El campo y la ciudad Gabriel García Márquez *La Realidad *La realidad – Cien años de soledad *El ser latinoamericano *La representación del mundo Alejo Carpentier *Representación del mundo *El ser latinoamericano. -El reino de este mundo. *Fusión de lo real con lo Julio Cortázar ficticio. -Rayuela
  • 13.
    Bajo el términopost boom entendemos un movimiento en la narrativa hispanoamericana formulado en los años 70 y 80 principalmente como reacción contra el boom, asimilación o variante de ese modelo. Posboom se refiere específicamente a un ámbito –la narrativa literaria– y a una región particular – Hispanoamérica
  • 14.
     El compromisosociopolítico.  Experiencia del exilio  Presencia de la cultura joven, medios masivos, cine, música pop, la tele, amor, sexualidad.  Humor, optimismo, incorporación de grupos marginados.  Espontaneidad, reflejo directo de la vida cotidiana, coloquialismo, intrascendencia, realismo poético, facilidad de leer.
  • 15.
     Características generalesdel movimiento.  Contexto en el que surge el boom en América Latina.  Autores significativos.  Las mujeres y su visión literaria: aporte del post boom.  Diversidad de temas en la literatura escrita por mujeres.
  • 16.
    Al igual que el boom el genero manifestado fue: la novela testimonial, es una expedición hacia la verdad de un asunto, en forma de lucha personal, donde el Yo cobra una importancia vital en su elaboración, creando así un género literario que mezcla ficción e historia.
  • 17.
    El post-boom nos da un relato más cercano a la vida cotidiana, menos determinado social o históricamente, y por lo mismo, más fácil de hacerlo nuestro.  Isabel Allende (La casa de los espíritus)  Reinaldo arenas (El mundo alucinante)  Mario Benedetti (Esta mañana y otros cuentos)
  • 18.
    EL POST BOOM Un movimiento en la narrativa hispano americana formulada en los años 70 y 80. Características: Temas: Autores: *El compromiso *características El post boom sociopolítico. generales del nos da un relato movimiento autores. más cercano a la *Experiencia del vida cotidiana. *autores significativos. éxito.
  • 19.
    En La etapadel Boom había una devoción por la palabra y el tratamiento del lenguaje sin ataduras a modelos establecidos, superación del realismo de la narrativa regionalista e indigenista, fusión de lo real, lo ideal, y lo fantástico, creando una literatura distinta.