SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Litera
                  atura Incaica o
                                    Quechua

L
                a    literatura    incaica   tuvo
                como principal medio de
                expresión     el    runasimi    o
                quechua, idioma principal
del Tahuantinsuyo, lengua con una rica
                     ngua
variedad expresiva. La literatura incaica
fue eminentemente oral. Además               tiene
sus orígenes en los pueblos que se
desarrollaron mucho antes que el incaico.

En el incanato había dos vertientes: La
oficial   realizada por los amautas que
manifiesta la expresión del gobierno
teocrático de       los incas; estaba dirigida
por la corte imperial y era ejecutada bajo
la inspiración de los amautas, maestros
encargados de la difusión de los valores
imperiales. Predomina la alegría de las
                    a
fiestas agrarias y religiosas, la exaltación
de las hazañas heroicas y legendarias, la
admiración por los dioses tutelares. La
vertiente popular realizada por los haravicus que es una expresión de las comunidades o
ayllus; manifestaba los sentimientos y deseos comunitarios en la siembra, en la cosecha,
                     os
en las fiestas familiares, en la alegría y el dolor de los acontecimientos de la vida y del
ayllu. El haravicus transmitía estas expresiones acompañado de la música
Géneros

Genero Épico

                           Esta poesía buscaba perennizar el recuerdo de los dioses que
                          crearon las cosas, la memoria de los héroes que fundaron pueblos y
                          algunos hechos         notables. Los cantos épicos mas antiguos nos
                          narran una catástrofe cósmica, después                     de la cual el dios
                          Wiracocha creó a los hombres y las naciones con sus respectivas
                          lenguas y cantos.

                          Tanto en la costa , sierra y selva, las especies del género épico se
                          basan en las creencias y en sus orientaciones didácticas.

        Especies Épicas

                 El Mito1. Narraciones de carácter religioso, trata
                 de explicar los fenómenos naturales                    o las
                 experiencias       y   concepciones        religiosas     del
                 hombre
                                                                                      El Mito de Inkarri




                                 Leyenda. Refiere hechos muy antiguos que al ser transmitidos
                                 oralmente fueron modificándose.



            La leyenda de los
             hermanos Ayar

                 Fabula. Relato fantástico que tiene un proceso moralizador.
                  Los personajes son animales con características humanas.


                                                                                                   El zorro

1
  El Mito de Inkarri dice que fue martirizado y decapitado por los españoles, quienes enterraron su cabeza
en el Cusco. Pero la cabeza de Inkarri esta viva y le esta creciendo de nuevo el cuerpo debajo de la tierra.
"Cuando el cuerpo de Inkarri este completo, él volverá". Este movimiento se difundió por Ayacucho, Ancash,
Junin, cusco y estuvo relacionado a un mito el de Inkarri, el cristo (Dios) inca que resucitara, los pobladores
andinos pensaron que esta Inca era Tupac Amaru I
Género lírico

                                          Las primeras expresiones en al literatura quechua
                                          son liricas, predomina el mundo interior del poeta
                                          y nos permiten apreciar a cultores de fina
                                          sensibilidad. La poesía surge como un canto, ya
                                          que su interpretación esta      acompañada por
                                          instrumentos musicales, tinya; sonajas de barro,
                                          quena, zampoña.

                                          La poesía quechua es básicamente expresionista
                                          por que expresa las sensaciones del mundo, las
                                          cosa , los sentimientos que producen en el ser
humano.

Características de la Lírica

   •   Versos cortos y largos con nociones de métrica
   •   Pocos versos para ser memorizados lo que corresponde al carácter colectivo de la
       poesía quechua
   •   No practicaron la rima , lo que permitió una mayor espontaneidad
   •   Al leer algunos poemas nos daremos cuenta que en ellos predomina el símil , es
       decir , la comparación explicita

       Especies Liricas

               El haylli: Especie lirica coral, corresponde a la literatura oficial. Haylli
               significa triunfo y es una composición muy parecida la oda española o a
               los himnos que eran interpretadas en los grandes acontecimientos,
               colectivamente.

       En esta especie el contenido o el tema determinan los tipos del haylli:

           A. Guerrero y militar. Cuando se ensalzaban la hazaña de un héroe              o
               cuando servía como arena , antes de iniciar una batalla.
           B. Religioso. De alabanza a los dioses mayormente, especialmente a
               Wiracocha y al Inti.
C. Agrícola. Exaltaba la actividad agrícola o agradecía a la tierra por los
       frutos recogidos. Del haylli se deriva la wifala , poesía de carácter religioso
       y litúrgico que expresa una gran alegría .

El Harawi: Expresión de literatura popular de los haravicus. Es una poesía
intimista de tono coloquial; expresa sentimientos íntimos y amoroso . El harawi
era interpretado ocasionalmente en las celebraciones del ayllu. Existían diverso
tipos de harawis

     A.    Jaray. Es la canción de la aflicción amorosa plena de angustia,
           añoranza, pero, a veces, no exenta de esperanza.
     B.    Aymoray. Canto a la naturaleza; las montañas, ríos y lagos.
     C.    Huacantaqui. (huacan= animal taqui=danza). Un harawi alegre
           dedicado a sus animales; la vicuña, la llama.
     D.    Urpi. Significa paloma y es una poesía amorosa.
     E.    Ayataqui. (Aya=muerto) Es una poesía compuesta para expresar el
           sentimiento del ayllu por la muerte de unos de sus miembros. Estos
           poemas eran acompañados por bailes rituales.

Más contenido relacionado

PDF
Manual de terminologia medica guia para el estudiante
DOCX
Analisis literario LA ODISEA
DOCX
Casuistica gestion directivos: EVALUANDO EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DE UN DIRECT...
PPS
Lenguaje verbal y no verbal
PDF
Discurso por fiestas patrias, peru
PPTX
La comunicacion, tipos y elementos
DOC
Poema sobre la lectura
DOCX
Monografia balonmano
Manual de terminologia medica guia para el estudiante
Analisis literario LA ODISEA
Casuistica gestion directivos: EVALUANDO EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DE UN DIRECT...
Lenguaje verbal y no verbal
Discurso por fiestas patrias, peru
La comunicacion, tipos y elementos
Poema sobre la lectura
Monografia balonmano

La actualidad más candente (20)

PPTX
Literatura quechua
PPTX
Ollantay
PPTX
Literatura de la república
DOCX
Literatura peruana el postmodernismo
PPT
Literatura Prehispanica
PDF
Literatura prehispánica quechua
PPTX
literatura quechua
DOC
Poesía Prehispánica Peruana
DOC
Literatura peruana de la colonia
PPTX
Literatura de la Conquista Peruana
PPT
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
PPTX
EL COSTUMBRISMO
PPTX
Literatura de la Emancipación - Historia del Perú
DOC
Literatura peruana de la conquista
PPT
6 literatura prehispánica
PPTX
Romanticismo peruano
PPSX
Literatura incaica o prehipánica
PPTX
Clase virtual generación del 50 4 grado
PPTX
El vanguardismo peruano
PPTX
La literatura quechua
Literatura quechua
Ollantay
Literatura de la república
Literatura peruana el postmodernismo
Literatura Prehispanica
Literatura prehispánica quechua
literatura quechua
Poesía Prehispánica Peruana
Literatura peruana de la colonia
Literatura de la Conquista Peruana
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
EL COSTUMBRISMO
Literatura de la Emancipación - Historia del Perú
Literatura peruana de la conquista
6 literatura prehispánica
Romanticismo peruano
Literatura incaica o prehipánica
Clase virtual generación del 50 4 grado
El vanguardismo peruano
La literatura quechua
Publicidad

Destacado (13)

PDF
Literatura de la conquista
PPT
Literatura quechua y de la conquista
DOCX
Literatura realista
DOCX
Literatura prehispanica
DOCX
Lista de cotejo produccion escrita
DOCX
Lista cotejo prezi
DOCX
Evaluacion infografia
DOCX
Lista de cotejo de revista digital
DOCX
Evaluación de proyecto ppt
DOC
Literatura del descubrimiento l conquista y la colonia.
PPT
La Literatura Realista Peruana
PPT
Tópicos literarios 2
DOC
Topicos Literarios
Literatura de la conquista
Literatura quechua y de la conquista
Literatura realista
Literatura prehispanica
Lista de cotejo produccion escrita
Lista cotejo prezi
Evaluacion infografia
Lista de cotejo de revista digital
Evaluación de proyecto ppt
Literatura del descubrimiento l conquista y la colonia.
La Literatura Realista Peruana
Tópicos literarios 2
Topicos Literarios
Publicidad

Similar a Literatura incaica o quechua (20)

DOCX
Desde antes de la llegada de los conquistadores
DOCX
Literatura prehispánica
DOCX
La literatura prehispánica
PPT
Literatura incaica
PPTX
Nociones previas sobre literatura peruana
PDF
Literatura peruana.pdf
PDF
Literatura peruana.pdf
PPTX
Literatura peruana muy intersante para todos
PPTX
Literatura Regional Pasco, Junin, Huánuco
PPTX
Literatura peruana
DOCX
La literatura prehispanica
PPT
Literatura pre hispanica
PPTX
literatura prehispanica resumida secu.pptx
PDF
01. ACTIVIDAD N°1.pdf
PPTX
LITERATURA PREHISPANICA GRADO NOVENO.pptx
PPTX
Literatura precolombina42a
DOCX
Literatura prehispanica
DOCX
Literatura prehispanica
Desde antes de la llegada de los conquistadores
Literatura prehispánica
La literatura prehispánica
Literatura incaica
Nociones previas sobre literatura peruana
Literatura peruana.pdf
Literatura peruana.pdf
Literatura peruana muy intersante para todos
Literatura Regional Pasco, Junin, Huánuco
Literatura peruana
La literatura prehispanica
Literatura pre hispanica
literatura prehispanica resumida secu.pptx
01. ACTIVIDAD N°1.pdf
LITERATURA PREHISPANICA GRADO NOVENO.pptx
Literatura precolombina42a
Literatura prehispanica
Literatura prehispanica

Más de Ana Estrada Ocaña (20)

PDF
El escarabajo y el hombre
PDF
Taita cristo
PDF
El velorio
DOCX
Para entender poesíaPara entender un poesía
PDF
Definición de poesía
PDF
El cine y la literatura
PDF
Los géneros de la segunda mitad del siglo xx hasta la actualidad 2012
PDF
Los géneros de la segunda mitad del siglo xx hasta la actualidad
PDF
La segunda mitad del siglo xx
PPTX
Realismo mágico
PDF
Ficha de aplicación
PDF
Mapa etnolingüístico del perú
PDF
Las lenguas del Perú
PDF
El castellano en América
PPTX
Literatura desde 1950 a la actualidad
PDF
La genera cion del 98
PPT
Juan Ramon Jiménez
PPT
Antonio machado2
PPT
Caracteristicas de la generacion del 98
PPT
Gustavo adolfo becquer2
El escarabajo y el hombre
Taita cristo
El velorio
Para entender poesíaPara entender un poesía
Definición de poesía
El cine y la literatura
Los géneros de la segunda mitad del siglo xx hasta la actualidad 2012
Los géneros de la segunda mitad del siglo xx hasta la actualidad
La segunda mitad del siglo xx
Realismo mágico
Ficha de aplicación
Mapa etnolingüístico del perú
Las lenguas del Perú
El castellano en América
Literatura desde 1950 a la actualidad
La genera cion del 98
Juan Ramon Jiménez
Antonio machado2
Caracteristicas de la generacion del 98
Gustavo adolfo becquer2

Literatura incaica o quechua

  • 1. Litera atura Incaica o Quechua L a literatura incaica tuvo como principal medio de expresión el runasimi o quechua, idioma principal del Tahuantinsuyo, lengua con una rica ngua variedad expresiva. La literatura incaica fue eminentemente oral. Además tiene sus orígenes en los pueblos que se desarrollaron mucho antes que el incaico. En el incanato había dos vertientes: La oficial realizada por los amautas que manifiesta la expresión del gobierno teocrático de los incas; estaba dirigida por la corte imperial y era ejecutada bajo la inspiración de los amautas, maestros encargados de la difusión de los valores imperiales. Predomina la alegría de las a fiestas agrarias y religiosas, la exaltación de las hazañas heroicas y legendarias, la admiración por los dioses tutelares. La vertiente popular realizada por los haravicus que es una expresión de las comunidades o ayllus; manifestaba los sentimientos y deseos comunitarios en la siembra, en la cosecha, os en las fiestas familiares, en la alegría y el dolor de los acontecimientos de la vida y del ayllu. El haravicus transmitía estas expresiones acompañado de la música
  • 2. Géneros Genero Épico Esta poesía buscaba perennizar el recuerdo de los dioses que crearon las cosas, la memoria de los héroes que fundaron pueblos y algunos hechos notables. Los cantos épicos mas antiguos nos narran una catástrofe cósmica, después de la cual el dios Wiracocha creó a los hombres y las naciones con sus respectivas lenguas y cantos. Tanto en la costa , sierra y selva, las especies del género épico se basan en las creencias y en sus orientaciones didácticas. Especies Épicas El Mito1. Narraciones de carácter religioso, trata de explicar los fenómenos naturales o las experiencias y concepciones religiosas del hombre El Mito de Inkarri Leyenda. Refiere hechos muy antiguos que al ser transmitidos oralmente fueron modificándose. La leyenda de los hermanos Ayar Fabula. Relato fantástico que tiene un proceso moralizador. Los personajes son animales con características humanas. El zorro 1 El Mito de Inkarri dice que fue martirizado y decapitado por los españoles, quienes enterraron su cabeza en el Cusco. Pero la cabeza de Inkarri esta viva y le esta creciendo de nuevo el cuerpo debajo de la tierra. "Cuando el cuerpo de Inkarri este completo, él volverá". Este movimiento se difundió por Ayacucho, Ancash, Junin, cusco y estuvo relacionado a un mito el de Inkarri, el cristo (Dios) inca que resucitara, los pobladores andinos pensaron que esta Inca era Tupac Amaru I
  • 3. Género lírico Las primeras expresiones en al literatura quechua son liricas, predomina el mundo interior del poeta y nos permiten apreciar a cultores de fina sensibilidad. La poesía surge como un canto, ya que su interpretación esta acompañada por instrumentos musicales, tinya; sonajas de barro, quena, zampoña. La poesía quechua es básicamente expresionista por que expresa las sensaciones del mundo, las cosa , los sentimientos que producen en el ser humano. Características de la Lírica • Versos cortos y largos con nociones de métrica • Pocos versos para ser memorizados lo que corresponde al carácter colectivo de la poesía quechua • No practicaron la rima , lo que permitió una mayor espontaneidad • Al leer algunos poemas nos daremos cuenta que en ellos predomina el símil , es decir , la comparación explicita Especies Liricas El haylli: Especie lirica coral, corresponde a la literatura oficial. Haylli significa triunfo y es una composición muy parecida la oda española o a los himnos que eran interpretadas en los grandes acontecimientos, colectivamente. En esta especie el contenido o el tema determinan los tipos del haylli: A. Guerrero y militar. Cuando se ensalzaban la hazaña de un héroe o cuando servía como arena , antes de iniciar una batalla. B. Religioso. De alabanza a los dioses mayormente, especialmente a Wiracocha y al Inti.
  • 4. C. Agrícola. Exaltaba la actividad agrícola o agradecía a la tierra por los frutos recogidos. Del haylli se deriva la wifala , poesía de carácter religioso y litúrgico que expresa una gran alegría . El Harawi: Expresión de literatura popular de los haravicus. Es una poesía intimista de tono coloquial; expresa sentimientos íntimos y amoroso . El harawi era interpretado ocasionalmente en las celebraciones del ayllu. Existían diverso tipos de harawis A. Jaray. Es la canción de la aflicción amorosa plena de angustia, añoranza, pero, a veces, no exenta de esperanza. B. Aymoray. Canto a la naturaleza; las montañas, ríos y lagos. C. Huacantaqui. (huacan= animal taqui=danza). Un harawi alegre dedicado a sus animales; la vicuña, la llama. D. Urpi. Significa paloma y es una poesía amorosa. E. Ayataqui. (Aya=muerto) Es una poesía compuesta para expresar el sentimiento del ayllu por la muerte de unos de sus miembros. Estos poemas eran acompañados por bailes rituales.