Sociedad
feudal teocéntrica pluricultural
Musulmanes
Cristianos
Judíos
Guerra y Religión
como formas de vida
es es es
Conviven
Dios, como eje
de la creación
Heroicos
Orientales
Didácticos y
moralizantes
Literatura
Se refleja en la
Anonimia
Transmisión oral
Temas Rasgos comunes
Uso del verso
Literatura en la Edad Media
Rasgos generales de la literatura
medieval
• Oralidad: La literatura se dirigía a un público en su mayoría
analfabeta, por lo que las obras se componían para ser
escuchadas.
• Anonimia: La mayoría de las obras son anónimas porque en el
proceso de creación de la obra interviene más de un autor.
• Uso del verso: Se prefiere el verso porque facilita la
memorización y porque diferenciaba la literatura de la lengua
cotidiana.
• Carácter didáctico-moralizante: Gran parte de las obras
poseen la intención de divulgar la mentalidad cristiana
teocéntrica.
Esquema general de la literatura medieval
DESARROLLO DE LOS GÉNEROS
La lírica primitiva La literatura épica La literatura didáctica La prosa romance
Las jarchas
La lírica galaico-
portuguesa
Mester de juglaría Mester de clerecía
Oficio de juglares
Se encargaban de
difundir los relatos
épicos de villa en
villa.
significa
Cantares de gesta
Carácter heroico
Anónimos
Tiradas de versos
irregulares
son
Breves cancioncillas
incluidas en las
Moaxajas por hebreos
Y musulmanes
Tema amoroso
La mujer se lamenta
por la ausencia del
amado, a su madre
o hermana
Lengua gallego-
portuguesa, entre
los S XII y XIV
Cantigas de amigo
Temática igual que las
jarchas, pero se da importancia
a la Naturaleza, personificándola
Oficio de clérigos
significa
Escribían en los
monasterios
Rasgos característicos
Ausencia de asuntos épicos
Finalidad didáctica
Lenguaje claro
Empleo de la cuaderna vía
Impulsor de este género
Escuela de traductores
de Toledo
Musulmanes, judíos
y cristianos
reúne a sabios
Estrofas de 4 versos
alejandrinos (14)
y rima consonante AAAA
se sirve de
Escribían y traducían
obras. Elevaron el
Castellano a lengua
intelectual
D. Juan Manuel. S. XIV
Con El Conde de Lucanor
dotó al Castellano del
carácter literario que no
tuvo hasta entonces
Alfonso X el Sabio
POESÍA NARRATIVA
MESTER DE JUGLARÍA
MESTER DE CLERECÍA
Pincelada histórica
• Siglo XII, Europa occidental: importante resurgir cultural
(burguesía, ciudades).
• Las Cruzadas y las peregrinaciones contribuyen a una mayor
movilidad cultural e intercambio de saberes.
• Siglo XIII, España: desarrollo cultural más tardío debido a la
historia interna de los reinos cristianos peninsulares,
ocupados en combatir las invasiones musulmanas.
• La Reconquista del siglo XIII aporta estabilidad y desarrollo
cultural (universidades de Palencia, Salamanca y Valladolid, y
aparición de poesía narrativa de gran calidad).
Mester de juglaría versus Mester de clerecía
Literatura medieval castellana 3º
Mester de juglaría: los juglares
• Eran personajes que cantaban o recitaban poemas delante
de nobles, reyes y público en general. Los juglares solían
tener una posición social baja, y vestían con ropas de
colores vistosos.
• Diferentes tipos de juglar: algunos simplemente eran
repetidores de poemas, otros añadían sus variaciones
acorde con su propia imaginación. Los juglares transmitían
sus relatos (o versiones de relatos) oralmente. El trabajo de
un juglar no era solo recitar poesía (especialmente lírica y
épica) y crónicas, sino también entretener al público:
practicaban música, malabares, hacían acrobacias, etc.
• Los más abundantes eran los juglares de narraciones épicas
o juglares de gesta. Gracias a los libritos que llevaban
encima para repasar (libros de juglar) conservamos algunas
de estas narraciones medievales.
La poesía épica
• Aparece después que la lírica.
• En sus primeras fases es una poesía narrativa oral, y
más adelante se compondrá por escrito.
• Es una narración heroica en verso que tiene como
protagonista a un héroe que lucha por aumentar o
recuperar su honor realizando valientes gestas.
• A veces, las victorias del héroe lo son también
de su pueblo y las traiciones cometidas
al héroe lo son también para la comunidad
(héroe = símbolo de la comunidad que
se identifica con él).
La épica castellana
• Escasez de textos conservados de la épica medieval
española:
– Fragmento del Cantar de Roncesvalles: narra la muerte
de Roldán en esa batalla.
– Fragmento de Las mocedades de Rodrigo: narra la
juventud del Cid.
– Poema de mio Cid: narra los últimos años del héroe.
Poema de mio Cid
– Es un típico manuscrito de juglar, del
siglo XIV, de pequeño tamaño y de
apariencia modesta.
– Contiene 3.370 versos y solo le falta
la hoja inicial, dos interiores y quizá
algunos versos al final
– Está firmado por Per Abbat (Pedro
Abad), un copista.
– Fecha de composición: a principios
del siglo XIII (1207), aunque parece
aceptado que se basa en
composiciones anteriores basadas en
el mismo tema.
Poema de mio Cid
Poema de mio Cid
• Teoría tradicionalista: defendida por Menéndez
Pidal, quien afirma que la obra se originó y
transmitió oralmente tras la muerte del protagonista.
Hacia 1120 un juglar de San Esteban de Gormaz (Soria)
elaboraría la primera parte y hacia 1140, otro de
Medinaceli (Soria) reelaboraría y finalizaría la obra.
• Teoría individualista: representada por Colin Smith,
quien afirma que es una obra unitaria y experimental
compuesta, hacia 1207, por autor culto y bien informado
que usaba el estilo típico de los juglares tradicionales.
Autoría. Origen y teorías contradictorias
Poema de mio Cid
• Pertenece al mester de juglaría y a la época de apogeo de los
cantares de gesta (primera mitad del siglo XIII).
• Estos cantares eran poemas narrativos que cantaban las
hazañas de grandes héroes como Rodrigo Díaz de Vivar, cuya
vida histórica y legendaria inspiró el Cantar de mio Cid.
Contenido, estructura y personajes
Poema de mio Cid
• Parece claro que la obra es una creación
poética y en ella los datos verdaderos y las
anécdotas literarias se mezclan, no solo para
informar, sino para mostrar de manera
artística modelos sociales y humanos
(= propósito artístico).
• Algunos críticos señalan que el Cid
ejemplifica la fidelidad al rey, a Dios y a
Castilla.
• Otros se centran en la propaganda de Castilla
frente a León y de la baja nobleza frente a la
aristocracia.
• Otros destacan el drama humano por encima
de consideraciones políticas o ejemplares.
Intención del autor
Tema
• El tema central del poema es la recuperación del honor (dos
aspectos):
– El honor social como vasallo:
• El Cid pasa del destierro a ser un héroe emparentado con
los reyes.
– El honor personal como padre injuriado:
• Una vez recuperada la honra social, los infantes de Carrión
obligan al héroe a reparar una afrenta personal y familiar.
El resultado del juicio intensifica su ascenso social.
Poema de mio Cid
Poema de mio Cid
• El protagonista (Cid) se nos presenta como un hombre que
reúne diferentes virtudes:
– Caballero: modelo de perfecto vasallo, fiel a su rey, valiente en la
batalla, generoso con sus amigos y clemente con sus enemigos.
– Individuo: hombre familiar, preocupado por el bienestar de su
mujer, sus hijas y sus vasallos. Confía en restablecer la justicia
siguiendo unas normas establecidas en la época, por eso no se
rebela contra las injusticias.
• Representa el modelo de caballero que difunde la épica en la
Edad Media: valentía, lealtad, religiosidad, astucia. Además de
moderación, mesura, humanidad (poco habituales en la épica).
• Los demás personajes aparecen caracterizados de forma breve,
pero poseen una nota distintiva que los hace únicos.
Personajes
Poema de mio Cid
MÉTRICA
 Los poemas épicos no se estructura
en estrofas.
 Sus versos se agrupan en tiradas
monorrimas, de extensión
variable y rima irregular,
aunque tiende a ser asonante.
 Los versos son bastante amplios.
 Su medida se extiende desde las 10 sílabas hasta las 20, divididos
en dos hemistiquios.
 Los cantares de gesta franceses son bastante más regulares en su
métrica que el Poema de mio Cid.
Poema de mio Cid
ESTILO
• Presenta características propias del
lenguaje épico, de transmisión oral
y comunes al estilo juglaresco:
– Fórmulas juglarescas: empleo de frases hechas de origen oral y
fórmulas usadas en textos legales (el Cid es llamado a menudo el
bueno de Vivar, el que en buena hora nació).
– Uso de epítetos épicos: configuran en el oyente las características de
los personajes a los que se alude (Cid, Campeador, el de la luenga
barba…).
– Empleo del estilo indirecto: da realismo e intensidad.
– Expresiones juglarescas o invocaciones al público (vocativos) para
captar su atención (veriades…, vos diré…, dirévos…)
– Cambio del punto de vista narrativo, del estilo indirecto
(3.ª persona) al diálogo con la intención de animar el relato y no hacer
caer en la monotonía al público asistente.
Poema de mio Cid
• Primer cantar: Cantar del destierro
(1.084 versos)
• Segundo cantar: Cantar de las bodas
(1.092 versos)
• Tercer cantar: Cantar de la afrenta de Corpes (1.452
versos)
Estructura
Poema de mio Cid :
Argumento
• Primer cantar: Cantar del destierro
Cantar del destierro
• El primer cantar narra el destierro del héroe, ordenado
por el rey Alfonso VI.
• El Cid abandona Castilla y deja a su mujer y a sus hijas
al cuidado de los monjes de Cardeña.
• A partir de ese momento, Rodrigo Díaz de Vivar librará,
con buena fortuna, diversas batallas con la intención
de recuperar el honor perdido, aumentar su
patrimonio y volver a ganarse la confianza del rey, al
que envía parte de los botines que obtiene.
Poema de mio Cid :
Segundo cantar: Cantar de las bodas
Cantar de las bodas de las hijas del Cid
• El segundo cantar relata la conquista de
Valencia y las bodas de las hijas del Cid
con los infantes de Carrión.
Poema de mio Cid
• Tercer cantar: Cantar de la afrenta
de Corpes
Cantar de la afrenta de Corpes
• El Cid defiende Valencia de un nuevo ataque musulmán. Durante la
contienda, los infantes de Carrión ponen en evidencia su cobardía y
son objeto de burla por parte de la corte del Cid, por lo que deciden
regresar a Castilla. De camino, maltratan y abandonan a sus esposas
en el robledal de Corpes.
• El tercer cantar cuenta la humillación que sufren las hijas del Cid a
manos de los infantes de Carrión. El Cid pide justicia al rey y los
infantes son vencidos por dos de sus hombres. Esta es la venganza
«legal» de Rodrigo, lo que comporta la recuperación de su honor,
que se verá acrecentado por el matrimonio de sus hijas con los
infantes de Navarra y Aragón.
El mester de clerecía
El mester de clerecía. Gonzalo de Berceo
1. Narrativa en verso culta: mester de clerecía
1.1. Definición
1.2. Obras más representativas del mester de clerecía
2. Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora
2.1. Vida
2.2. Obras
2.3. Milagros de Nuestra Señora
a. Estructura
b. Estructura de cada milagro
c. Estilo
29
1. Narrativa en verso culta:
mester de clerecía
•Es una escuela o forma de hacer poemas narrativos, distinta del
mester de juglaría, que se extiende entre los siglos XIII y XV.
•Mester de juglaría es anterior al mester de clerecía, aunque
ambos coexisten en el siglo XIII.
•Los clérigos, hombres de Dios y de letras (intelectuales) fueron
sus autores, con la doble intención de «enseñar deleitando» la
doctrina cristiana, aunque, a veces, también aprovechaban para
dar a conocer sus respectivos monasterios y atraer, así, a más
peregrinos que les diesen donativos.
30
1. Narrativa en verso culta:
mester de clerecía
-Los poemas del mester de clerecía incorporan temas
religiosos y hagiográficos (vidas de santos), pero también
profanos, de tipo histórico, filosófico y didáctico, tomados
de fuentes escritas.
-El tipo de estrofa más representativo es la cuaderna vía,
compuesta por cuatro versos alejandrinos y monorrimos
de rima consonante, que confirman su carácter culto.
31
1.1. Definición
La definición clásica de mester de clerecía se encuentra, por primera
vez, en la segunda estrofa del Libro de Alexandre:
Mester traigo hermoso, no es de juglaría
mester es sin pecado, pues es de clerecía
hablar curso rimado por la cuaderna vía
a sílabas contadas, pues es gran maestría.
32
Lo menciona para
diferenciarse del
otro mester: sin
error ni
equivocación
Indica la
belleza
como uno
de sus fines:
Destaca
su carácter
religioso y
culto.
Define el tipo de
estrofa: 4 versos
alejandrinos (14
síl.) monorrimos.
Sentencia que la perfección o maestría se consigue con una
métrica totalmente regular, a diferencia de la juglaría.
1.2. Obras más representativas
33
ETAPAS DEL MESTER DE CLERECÍA
MESTER DE CLERECÍA
SIGLO XIII
AUTORES
Gonzalo de Berceo
Libro de Apolonio
Libro de Alexandre
Poema de Fernán González
-Sigue rigurosamente la cuaderna vía.
-Sistema cultural homogéneo.
-Todas las obras son anónimas, excepto las de Berceo.
-Temas diversos
- Propósito didáctico e informativo.
MESTER DE CLERECÍA
SIGLO XIV
AUTORES
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
-Nueva mentalidad.
- Abundancia de temas didácticos, satíricos, religiosos,
morales, tratados de forma autobiográfica.
-Propósito: moralizar y deleitar
-Utilización de otras estrofas además de la cuaderna vía.
-Los autores son conocidos.
2. Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora
2.1. Biografía
• Gonzalo de Berceo fue el primer autor conocido de la literatura en
castellano y del mester de clerecía.
• Nació a finales del siglo XII en Berceo, un pueblecito riojano.
• Se educó y trabajó en el monasterio de San Millán de la Cogolla y
Santo Domingo de Silos. Algunas de sus obras hagiográficas intentan
promocionar estos lugares de culto, para que acudan peregrinos de
cualquier lugar.
• No se conoce la fecha exacta de su muerte.
• Su obra intenta acercar la doctrina religiosa, de carácter culto, a
peregrinos y vecinos del lugar, mediante un lenguaje y un léxico
relacionados con la vida cotidiana del pueblo, junto con técnicas
típicas de la poesía popular.
35
2.2. Obras
36
• Vida de San Millán de la Cogolla
• Vida de Santo Domingo de Silos
• Vida de Santa Oria
Hagiográficas
(sobre vidas de
santos)
• Milagros de Nuestra Señora
• El duelo de la Virgen
• Loores de Nuestra Señora
Marianas
(Sobre la Virgen
María)
• Del Sacrificio de la Misa
• Los Signos del Juicio Final
• Himnos
Sobre la doctrina
y los ritos
católicos
INTENCIONALIDAD
1. Intención propagandística:
atraer fieles (y limosnas) al
monasterio.
2. Intención didáctica y
moralizadora.
3. Instrucción del bajo clero,
ignorante y sin formación.
2.3. Milagros de Nuestra Señora
• Los distintos milagros son tomados de una colección escrita
en latín en los siglos anteriores, aunque Berceo los convierte
en una obra nueva al dotarlos de su estilo y al acercarlos a lo
popular.
• Comparten la idea de la Virgen como señor feudal que
protege a sus vasallos, es decir, a aquellos que creen en Ella
y solicitan su ayuda. Este poder se debe a que intercede por
los hombres ante Dios.
• Vinculada con el culto a la Virgen extendido desde el siglo XI. 38
Estructura de la obra
Introducción
Alegórica:
El protagonista es el narrador, identificado con Berceo.
Se trata de un romero que penetra en un jardín
presentado como un locus amoenus.
Romero: hombre caído.
Sombra: oraciones de
la Virgen.
Fuentes: los Evangelios
Aves canoras: santos
apologistas.
Flores:
nombres de María
Árboles: Milagros de
María
Prado: Virgen María.
a. Estructura
40
* Milagro I - La casulla de San Ildefonso
• Milagro II - El sacristán impúdico
• Milagro III - El clérigo y la flor
• Milagro IV - El premio de la Virgen
• Milagro V - El pobre caritativo
• Milagro VI - El ladrón devoto
• Milagro VII - El monje y San Pedro
• Milagro VIII - El romero de Santiago
• Milagro IX - El clérigo ignorante
• Milagro X - Los dos Hermanos
• Milagro XI - El labrador avaro
• Milagro XII - El prior y el sacristán
• Milagro XIII - El nuevo obispo
• Milagro XIV - La imagen respetada
• Milagro XV - La boda y la Virgen
• Milagro XVI - El niño judío
• Milagro XVII - La Iglesia profana
• Milagro XVIII - Los judíos de Toledo
• Milagro XIX - Un parto maravilloso
• Milagro XX - El clérigo embriagado
• Milagro XXI - La abadesa en cinta
• Milagro XXII - El náufrago salvado
• Milagro XXIII - La deuda pagada
• Milagro XXIV - El milagro de Teófilo
• Milagro XXV - La Iglesia robada
Introducción
alegórica
b. Estructura de cada milagro
Un pecador
devoto de la
Virgen tiene un
problema que no
puede resolver
Pide ayuda a la
Virgen, que realiza
un milagro para
salvar al pecador
El pecador,
agradecido,
cambia su
conducta inmoral,
junto con una
MORALEJA.
Berceo termina
exhortando a su
público a que
sea devoto de
tan poderosa
señora.
41
Personajes de los Milagros
Virgen María Protagonista absoluta. Da sentido a la obra.
Caracteriza en términos muy humanos
Maternal y poderosa
Autoritaria, fuerte y severa
Personajes terrenales Amigos o enemigos de la Virgen
Frecuentemente, vinculados con la Iglesia.
El Bien vs. El Mal Bien: María, Cristo, los santos y los ángeles
Mal: Diablo
ESTILO
TÉCNICA
NARRATIVA
• Destaca la presencia casi física del poeta que ocupa siempre
un primer plano, con una actitud dinámica, comunicativa,
increpando al auditorio.
• La obra de Berceo es narrativa con todos los recursos propios de
este género.
• Hay también atisbos líricos y diálogos, buscando mayor vivacidad.
TONO AFECTIVO Y
BUENHUMORADO
• La obra tiene intensa afectividad:
• Rasgos de humor
• Lenguaje coloquial, lleno de naturalidad.
• Naturalidad: símiles y metáforas cotidianos.
• Diminutivo y aumentativos apreciativos.
RECURSOS
LITERARIOS
• Abundan las figuras reiterativas.
• Repite muchas veces las ideas que le interese que queden
fijadas en el auditorio.
• La intención del poeta es enseñar a los clérigos incultos.
SINTAXIS • La sintaxis de Berceo tiene un ritmo lento.
• Predomina la yuxtaposición y la coordinación.
• Aparece el polisíndeton y el hipérbaton.
c. Estilo
3. Esta cercanía hacia sus vecinos
también se detecta por el uso
afectivo de diminutivos, la
referencia a tareas cotidianas
del campo y el uso del dialecto
riojano de la región.
4. Por último, cabe señalar que
Berceo utiliza la cuaderna vía
de manera más imperfecta y
descuidada, con estrofas de
tres o cinco versos y con versos
que no siempre tienen catorce
sílabas.
44
1. Presenta la narración en
primera persona y utiliza la
retórica del sermón, tanto
para dirigirse al público, como
modelo textual para componer
y estructurar los milagros.
2. Las llamadas de atención al
auditorio demuestran, al
constituir signos de oralidad,
que esta obra se compuso
para leerla en voz alta ante
peregrinos y campesinos de la
zona, muchos de ellos
iletrados.
JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA: LIBRO DE BUEN AMOR
El autor: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
• Se desconocen muchos datos del
autor del libro.
• Los que se manejan proceden de lo
que el autor dice de sí mismo en la
obra.
• Hay varios “yo” en la narración, que
van desde el narrador hasta el
protagonista, por lo que resulta difícil
extraer datos concluyentes.
Arcipreste: Sacerdote que, por
nombramiento del obispo, ejerce ciertas
atribuciones entre los sacerdotes de un
territorio
Hita: localidad de Guadalajara.
CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR
VARIEDAD TEMÁTICA
• Formado por pasajes de muy diverso tema y
género literario:
• Prólogo en prosa
• Trece aventuras amorosas
• Fábulas y cuentos
• Episodios adaptados de textos latinos.
• Reflexiones morales
• Sátiras y parodias
• Pasajes alegóricos
• Composiciones líricas y juglarescas.
• Poemas religiosos
• Serranillas
• Cantares de estudiante, de ciego…
UNIDAD
• Unido por la narración en
primera persona.
• Tema común del amor y sus
engaños
CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR
TEMAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR
AMOR MUERTEDESTINO
•Inevitable fuerza natural.
•Domina todo lo creado.
• Fuerza opuesta al amor y
la vida.
• Destruye el amor, la
hermosura, el placer, la
amistad…
• Marcado por las
estrellas, del que los
hombres no pueden
escapar…
ASPECTOS FORMALES DEL LIBRO DE BUEN AMOR
Métrica
1728 estrofas, la mayor parte de cuaderna vía
Quiero abreviar, señores, mi larga exposición
porque siempre gusté de pequeño sermón,
y de dueña pequeña y de breve razón,
pues lo poco y bien dicho queda en el corazón.
Del que habla mucho, ríen; quien mucho ríe es loco.
Hay en la dueña chica amor grande y no poco.
Cambié grandes por chicas, pues por éstas me aloco.
¡Ninguna sufre el cambio, pues obran con descoco!
De hablar bien de las chicas el Amor me hizo ruego,
que alabe sus virtudes; voy a decirlas luego.
Una cosa os diré que la tendréis por juego:
son frías como nieve, pero arden más que el fuego.
Virgen del cielo, reina,
y del mundo medicina,
quisiérasme oír
que de tus gozos continua
escriba yo prosa, y digna
por te servir.
Tú siete gozos tuviste.
El primero: recibiste
salutación
del ángel, cuando le oíste:
“Ave María, pariste
la Salvación”
ASPECTOS FORMALES DEL LIBRO DE BUEN AMOR
Lenguaje
Mezcla de lo culto y lo popular
Tradición culta
Extraordinario repertorio léxico
y sintáctico.
Empleo de abundantes
recursos literarios
Citas eruditas
Juegos de palabras, en
ocasiones de otras lenguas.
Tradición popular
Uso expresivo de diminutivos
Uso de términos compuestos
inventados por el autor
Uso de refranes y dichos
populares
Lenguaje expresivo y realista,
accesible a todos.
Rasgos de la lengua oral
El libro parece defender el amor a
Dios. Por ello todas las aventuras del
Arcipreste terminan mal.
El loco amor es el amor carnal, el
humano, esto es, el pecado y el buen
amor es el amor a Dios, que es el que
se defiende.
La ambigüedad del libro se sustenta en
San Agustín: no debe imponerse un
punto de vista, sino que se deben
mostrar todas las posibilidades y luego
elegir libremente.
INTERPRETACIÓN DEL LIBRO DE BUEN AMOR
BUEN AMOR VS. LOCO AMOR
El loco amor se identifica con el amor carnal y
humano, esto es, el pecado.
Juan Ruiz intenta moralizar a sus lectores
presentando lo contrario de lo que desea
enseñar.
El problema es que pese a las buenas
intenciones del Arcipreste hay un punto de
vista regocijante en la descripción del amor
carnal y el libro se convierte en un descarado
manual de incitación a disfrutar de la vida.
INTERPRETACIÓN DEL LIBRO DE BUEN AMOR
BUEN AMOR VS. LOCO AMOR
LOCO AMOR = PASIÓN Y SEXO
INTERPRETACIÓN DEL LIBRO DE BUEN AMOR
El verdadero consejo del autor
es que, tanto en el libro como
en la vida, no hay que dejarse
llevar por las apariencias y se
debe realizar siempre un
análisis más profundo.
BUEN AMOR VS. LOCO AMOR
LA PROSA MEDIEVAL
ALFONSO X, EL SABIO
• En la segunda mitad del siglo XIII aparece y se
desarrolla la prosa castellana por el deseo del rey
Alfonso X de divulgar el castellano como lengua
de cultura en lugar del latín.
• Alfonso X anima a la traducción a la lengua vulgar
de numerosas obras orientales, traducciones que
se realizaban en la ESCUELA DE TRADUCTORES DE
TOLEDO.
• Las obras escritas bajo la dirección y estímulo de
Alfonso X son muy variadas: obras históricas,
jurídicas, científicas, de entretenimiento.
COLECCIONES DE CUENTOS
• A lo largo del siglo XIII, el castellano es
también la lengua de numerosas
colecciones de cuentos o exemplos de
origen oriental.
•Estos cuentos se consideraban ejemplos
de sabiduría y conducta para toda clase de
personas.
•La moral predicada por estos cuentos
orientales es esencialmente práctica y
suele aconsejar el uso de la prudencia y la
astucia.
•Fueron conocidos gracias a los
predicadores, que los incluían en sus
homilías para explicar al pueblo llano
cuestiones de difícil comprensión.
DON JUAN MANUEL Y EL CONDE LUCANOR
BIOGRAFÍA
•Nació en Escalona (Toledo) en 1282.
•Sobrino de Alfonso X y nieto de Fernando III, el
Santo.
•Fue instruido en el conocimiento de las artes
militares, del latín y de la historia.
•Intervino activamente en las luchas nobiliarias
de su época, mostrando gran orgullo de su linaje
y su poder social y económico.
•Murió en 1348 y fue enterrado en el
Monasterio de Dominicos de Peñafiel
(Valladolid) que él había fundado
DON JUAN MANUEL
Hombre de armas Hombre de letras
Signo de la transformación del siglo XIV
La aristocracia abandona el aislamiento y
la incultura y se hace cortesana y culta
.
DATOS BIOGRÁFICOS
Don Juan Manuel reflejó en sus obras:
Devoción
hacia los
dominicos
Ambición
por acrecentar su poder
económico y social
Fuerte
conciencia estamental
Defiende un orden social
basado en tres estamentos:
Belatores
(Nobleza guerrera)
Oratores
(Iglesia)
Laboratores
(Trabajadores)
DATOS BIOGRÁFICOS
Don Juan Manuel poseía una gran
conciencia de escritor
Por ello incluyó muchos datos biográficos
en sus obras
Dejó pruebas de su responsabilidad de
escritor, de su conciencia literaria y de
asumir plenamente la autoría de sus
obras.
Depositó sus manuscritos, corregidos por
él mismo, en el monasterio de dominicos
de Peñafiel (Valladolid).
Don Juan Manuel pretende educar y
moralizar de una manera agradable:
“enseñar deleitando”.
DATOS BIOGRÁFICOS
OBRA
Su obra es muy variada y se conoce porque él mismo dejó constancia de ella en sus
prólogos, aunque algunos títulos se habían perdido, a pesar de su interés en la
transmisión de los escritos.
Libro del caballero y del escudero
Libro de los estados
Libro de la caza
Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/57959842116027273022202/thm0000.htm
Libro del conde Lucanor
ESTRUCTURA DEL LIBRO
PRÓLOGO
51 ENXIEMPLOS
Relato- marco:
El conde Lucanor consulta los problemas
del gobierno de sus estados a su ayo
Patronio.
Enxiemplo:
Patronio le narra un cuento alusivo al
problema del que se deriva la solución
Se dice que el conde la aplica y le va bien.
Aparece don Juan Manuel como
personaje y resume la moraleja en un
pareado.
Sentencias cultas
PARTE V Conclusión
ESTRUCTURA DE LOS ENXIEMPLOS
PARTE I
PARTE II, III y IV
TEMAS
Enseñanza amena y accesible dirigida a un público
amplio
Muestra la compleja realidad
de la época
Están representados todos los
estratos sociales
Se combaten todos los vicios y
los pecados
Aconseja disimulo y cautela
para resolver los problemas.
Tono serio y mesurado.
LENGUA Y ESTILO
AFÁN DIDÁCTICO CONCIENCIA DE ESCRITOR
Selección del vocabulario
Claridad de la expresión
Concisión
Búsqueda de un estilo personal
Supone un gran avance sobre
otros libros demasiado apegados
al modelo en que se inspiraban.
Rasgos de inmadurez lingüística • Repetición de la conjunción copulativa
e… e
• Uso frecuente del verbo decir
Vocabulario • Usa palabras conocidas
• Si utiliza latinismos lo hace constar.
• Léxico muy abundante por la variedad de
temas
Adjetivación • Rica y precisa
Frase • Sencilla, pero cargada de intención
RASGOS LINGÜÍSTICOS
INTENCIÓN DE LA OBRA
Intención política-social
Aumentar la fama, la honra y la
hacienda de la nobleza.
Intención moral
Conseguir la salvación del alma
Don Juan Manuel sabe que la nobleza
está perdiendo prestigio y poder frente a
la burguesía y quiere defender su
estamento.
Su estrecha vinculación con los
dominicos (una orden de predicadores)
le lleva a incluir el afán moralizador en
su obra.
El apólogo (cuento con moraleja) es el
vehículo perfecto para la enseñanza moral,
religiosa y filosófica.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/los-libros-
ficcion/libros-milagros-nuestra-senora-
gonzalo-berceo/3454420/
http://www.rtve.es/alacarta/videos/los-libros-
ficcion/libros-poema-del-mio-cid/1344228/
http://www.rtve.es/alacarta/videos/los-libros-
ficcion/libros-celestina/3355632/
http://www.rtve.es/alacarta/videos/los-libros-
ficcion/libros-libro-del-buen-amor/1870569/
La Celestina
Los milagros de
Nuestra Señora
Poema de Mio Cid
Libro de Buen amor
ENLACES A VERSIÓN TELEVISIVA

Más contenido relacionado

PPT
Mester de clerecía arcipreste de hita
PPT
Comentario del soneto xxiii
PPTX
Lírica culta medieval
ODP
Trabajo Sobre Miguel De Cervantes
PPT
Los milagros de nuestra señora
PPTX
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
PPT
Literatura española medieval
DOC
Comentarios de textos medievales
Mester de clerecía arcipreste de hita
Comentario del soneto xxiii
Lírica culta medieval
Trabajo Sobre Miguel De Cervantes
Los milagros de nuestra señora
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Literatura española medieval
Comentarios de textos medievales

La actualidad más candente (20)

PPT
Romanticismo 4eso
PPTX
Sor juana ines de la cruz
PPT
Literatura medieval 3º ESO
PPSX
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
PPT
Los Tópicos Literarios
PPT
Francisco de Quevedo
PPT
El mester de juglaría
PPTX
Literatura del Renacimiento en España
PPT
Literatura barroca
PPTX
Las Jarchas
PPTX
Luis de góngora y argote
PPT
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
PPTX
Literatura Antigua
PPT
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
DOCX
La cuaderna via
PPTX
Polimetría en Don Juan Tenorio
PPTX
La celestina contexto histórico
PPTX
Comentario lingüístico (guía elaboración)
ODP
Juan ruiz, el arcipreste de hita
PPTX
Rosalia de Castro
Romanticismo 4eso
Sor juana ines de la cruz
Literatura medieval 3º ESO
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Los Tópicos Literarios
Francisco de Quevedo
El mester de juglaría
Literatura del Renacimiento en España
Literatura barroca
Las Jarchas
Luis de góngora y argote
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
Literatura Antigua
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
La cuaderna via
Polimetría en Don Juan Tenorio
La celestina contexto histórico
Comentario lingüístico (guía elaboración)
Juan ruiz, el arcipreste de hita
Rosalia de Castro
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Coplas por la muerte de su padre
PPTX
Contexto literatura medieval (propia)
PPTX
Géneros literarios
PPT
La celestina
PPT
Literatura Renacimiento completa
PPT
Literatura Medieval
PDF
Distribución de ítems de español 2016
PPTX
Géneros literarios
PPT
Coordinación
PPTX
Literatura medieval castellana (propia)
PPT
Narración descripción diálogo propia
DOCX
Oración simple análisis solucionario
PPT
DOCX
Práctica CD. CI.
PPTX
Valores de se
PPTX
Subordinación sustantiva
ODP
Presentación los cánones de belleza
PPT
El texto y sus propiedades
PPT
Ejercicios figuras literarias
PDF
Taller 1 Sintagma Nominal
Coplas por la muerte de su padre
Contexto literatura medieval (propia)
Géneros literarios
La celestina
Literatura Renacimiento completa
Literatura Medieval
Distribución de ítems de español 2016
Géneros literarios
Coordinación
Literatura medieval castellana (propia)
Narración descripción diálogo propia
Oración simple análisis solucionario
Práctica CD. CI.
Valores de se
Subordinación sustantiva
Presentación los cánones de belleza
El texto y sus propiedades
Ejercicios figuras literarias
Taller 1 Sintagma Nominal
Publicidad

Similar a Literatura medieval castellana 3º (20)

PPTX
Literatura medieval
ODP
Lirica y epica medievales
PPSX
Mester de juglaría
ODP
Tema 8. la literatura medieval. presentación
PPT
literatura medieval - cantar de Mio Cid
PPT
Edad media 2
PPTX
Lírica popular. Literatura Medieval
PPT
Literarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cid
PDF
Litmedieval
PPTX
literatura medieval 2 ESO
ODP
Poema de Mio Cid
PPT
Épica, Cantares de Gesta y el Mío CId
PPTX
Literatura española la edad media y el siglo de oro
PDF
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
PPTX
Poema del mio cid
PPTX
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
PPT
Edad media
PPTX
Castellano trabajo final
PDF
Literatura castellana. Resumen
PDF
Literatura
Literatura medieval
Lirica y epica medievales
Mester de juglaría
Tema 8. la literatura medieval. presentación
literatura medieval - cantar de Mio Cid
Edad media 2
Lírica popular. Literatura Medieval
Literarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cid
Litmedieval
literatura medieval 2 ESO
Poema de Mio Cid
Épica, Cantares de Gesta y el Mío CId
Literatura española la edad media y el siglo de oro
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
Poema del mio cid
ÉPICA MEDIEVAL-MIO CID- ROMANCERO VIEJO (3º ESO)
Edad media
Castellano trabajo final
Literatura castellana. Resumen
Literatura

Más de Carmen Martin Daza (20)

PDF
El conde lucanor
PDF
La metamorfosis
PDF
La metamorfosis
PPTX
PPTX
PPTX
Mito leyenda cuento
PDF
Libreta (4)
PDF
Solucionario corregido repaso subordinadas adverbiales. 4º ESO
PDF
Guía de lectura. Como agua para chocolate
PPT
Comentario Trafalgar
PPTX
El Modernismo
PPT
Comentario trafalgar i
PDF
La casa bernarda alba preguntas
PPTX
Comentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer
PPT
Comentario Rima XI
PPTX
Poesía romántica
PPT
Los diptongos-y-los-hiatos
PDF
Literatura de la Ilustración
PPTX
Caracteristicas generales Romanticismo
DOCX
Repaso examen lengua 4º eso 1ª evaluación 2017 2018 solucionario
El conde lucanor
La metamorfosis
La metamorfosis
Mito leyenda cuento
Libreta (4)
Solucionario corregido repaso subordinadas adverbiales. 4º ESO
Guía de lectura. Como agua para chocolate
Comentario Trafalgar
El Modernismo
Comentario trafalgar i
La casa bernarda alba preguntas
Comentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer
Comentario Rima XI
Poesía romántica
Los diptongos-y-los-hiatos
Literatura de la Ilustración
Caracteristicas generales Romanticismo
Repaso examen lengua 4º eso 1ª evaluación 2017 2018 solucionario

Último (20)

PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Área transición documento word el m ejor
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Carta magna de la excelentísima República de México
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...

Literatura medieval castellana 3º

  • 1. Sociedad feudal teocéntrica pluricultural Musulmanes Cristianos Judíos Guerra y Religión como formas de vida es es es Conviven Dios, como eje de la creación Heroicos Orientales Didácticos y moralizantes Literatura Se refleja en la Anonimia Transmisión oral Temas Rasgos comunes Uso del verso Literatura en la Edad Media
  • 2. Rasgos generales de la literatura medieval • Oralidad: La literatura se dirigía a un público en su mayoría analfabeta, por lo que las obras se componían para ser escuchadas. • Anonimia: La mayoría de las obras son anónimas porque en el proceso de creación de la obra interviene más de un autor. • Uso del verso: Se prefiere el verso porque facilita la memorización y porque diferenciaba la literatura de la lengua cotidiana. • Carácter didáctico-moralizante: Gran parte de las obras poseen la intención de divulgar la mentalidad cristiana teocéntrica.
  • 3. Esquema general de la literatura medieval
  • 4. DESARROLLO DE LOS GÉNEROS La lírica primitiva La literatura épica La literatura didáctica La prosa romance Las jarchas La lírica galaico- portuguesa Mester de juglaría Mester de clerecía Oficio de juglares Se encargaban de difundir los relatos épicos de villa en villa. significa Cantares de gesta Carácter heroico Anónimos Tiradas de versos irregulares son Breves cancioncillas incluidas en las Moaxajas por hebreos Y musulmanes Tema amoroso La mujer se lamenta por la ausencia del amado, a su madre o hermana Lengua gallego- portuguesa, entre los S XII y XIV Cantigas de amigo Temática igual que las jarchas, pero se da importancia a la Naturaleza, personificándola Oficio de clérigos significa Escribían en los monasterios Rasgos característicos Ausencia de asuntos épicos Finalidad didáctica Lenguaje claro Empleo de la cuaderna vía Impulsor de este género Escuela de traductores de Toledo Musulmanes, judíos y cristianos reúne a sabios Estrofas de 4 versos alejandrinos (14) y rima consonante AAAA se sirve de Escribían y traducían obras. Elevaron el Castellano a lengua intelectual D. Juan Manuel. S. XIV Con El Conde de Lucanor dotó al Castellano del carácter literario que no tuvo hasta entonces Alfonso X el Sabio
  • 5. POESÍA NARRATIVA MESTER DE JUGLARÍA MESTER DE CLERECÍA
  • 6. Pincelada histórica • Siglo XII, Europa occidental: importante resurgir cultural (burguesía, ciudades). • Las Cruzadas y las peregrinaciones contribuyen a una mayor movilidad cultural e intercambio de saberes. • Siglo XIII, España: desarrollo cultural más tardío debido a la historia interna de los reinos cristianos peninsulares, ocupados en combatir las invasiones musulmanas. • La Reconquista del siglo XIII aporta estabilidad y desarrollo cultural (universidades de Palencia, Salamanca y Valladolid, y aparición de poesía narrativa de gran calidad).
  • 7. Mester de juglaría versus Mester de clerecía
  • 9. Mester de juglaría: los juglares • Eran personajes que cantaban o recitaban poemas delante de nobles, reyes y público en general. Los juglares solían tener una posición social baja, y vestían con ropas de colores vistosos. • Diferentes tipos de juglar: algunos simplemente eran repetidores de poemas, otros añadían sus variaciones acorde con su propia imaginación. Los juglares transmitían sus relatos (o versiones de relatos) oralmente. El trabajo de un juglar no era solo recitar poesía (especialmente lírica y épica) y crónicas, sino también entretener al público: practicaban música, malabares, hacían acrobacias, etc. • Los más abundantes eran los juglares de narraciones épicas o juglares de gesta. Gracias a los libritos que llevaban encima para repasar (libros de juglar) conservamos algunas de estas narraciones medievales.
  • 10. La poesía épica • Aparece después que la lírica. • En sus primeras fases es una poesía narrativa oral, y más adelante se compondrá por escrito. • Es una narración heroica en verso que tiene como protagonista a un héroe que lucha por aumentar o recuperar su honor realizando valientes gestas. • A veces, las victorias del héroe lo son también de su pueblo y las traiciones cometidas al héroe lo son también para la comunidad (héroe = símbolo de la comunidad que se identifica con él).
  • 11. La épica castellana • Escasez de textos conservados de la épica medieval española: – Fragmento del Cantar de Roncesvalles: narra la muerte de Roldán en esa batalla. – Fragmento de Las mocedades de Rodrigo: narra la juventud del Cid. – Poema de mio Cid: narra los últimos años del héroe.
  • 12. Poema de mio Cid – Es un típico manuscrito de juglar, del siglo XIV, de pequeño tamaño y de apariencia modesta. – Contiene 3.370 versos y solo le falta la hoja inicial, dos interiores y quizá algunos versos al final – Está firmado por Per Abbat (Pedro Abad), un copista. – Fecha de composición: a principios del siglo XIII (1207), aunque parece aceptado que se basa en composiciones anteriores basadas en el mismo tema.
  • 14. Poema de mio Cid • Teoría tradicionalista: defendida por Menéndez Pidal, quien afirma que la obra se originó y transmitió oralmente tras la muerte del protagonista. Hacia 1120 un juglar de San Esteban de Gormaz (Soria) elaboraría la primera parte y hacia 1140, otro de Medinaceli (Soria) reelaboraría y finalizaría la obra. • Teoría individualista: representada por Colin Smith, quien afirma que es una obra unitaria y experimental compuesta, hacia 1207, por autor culto y bien informado que usaba el estilo típico de los juglares tradicionales. Autoría. Origen y teorías contradictorias
  • 15. Poema de mio Cid • Pertenece al mester de juglaría y a la época de apogeo de los cantares de gesta (primera mitad del siglo XIII). • Estos cantares eran poemas narrativos que cantaban las hazañas de grandes héroes como Rodrigo Díaz de Vivar, cuya vida histórica y legendaria inspiró el Cantar de mio Cid. Contenido, estructura y personajes
  • 16. Poema de mio Cid • Parece claro que la obra es una creación poética y en ella los datos verdaderos y las anécdotas literarias se mezclan, no solo para informar, sino para mostrar de manera artística modelos sociales y humanos (= propósito artístico). • Algunos críticos señalan que el Cid ejemplifica la fidelidad al rey, a Dios y a Castilla. • Otros se centran en la propaganda de Castilla frente a León y de la baja nobleza frente a la aristocracia. • Otros destacan el drama humano por encima de consideraciones políticas o ejemplares. Intención del autor
  • 17. Tema • El tema central del poema es la recuperación del honor (dos aspectos): – El honor social como vasallo: • El Cid pasa del destierro a ser un héroe emparentado con los reyes. – El honor personal como padre injuriado: • Una vez recuperada la honra social, los infantes de Carrión obligan al héroe a reparar una afrenta personal y familiar. El resultado del juicio intensifica su ascenso social. Poema de mio Cid
  • 18. Poema de mio Cid • El protagonista (Cid) se nos presenta como un hombre que reúne diferentes virtudes: – Caballero: modelo de perfecto vasallo, fiel a su rey, valiente en la batalla, generoso con sus amigos y clemente con sus enemigos. – Individuo: hombre familiar, preocupado por el bienestar de su mujer, sus hijas y sus vasallos. Confía en restablecer la justicia siguiendo unas normas establecidas en la época, por eso no se rebela contra las injusticias. • Representa el modelo de caballero que difunde la épica en la Edad Media: valentía, lealtad, religiosidad, astucia. Además de moderación, mesura, humanidad (poco habituales en la épica). • Los demás personajes aparecen caracterizados de forma breve, pero poseen una nota distintiva que los hace únicos. Personajes
  • 19. Poema de mio Cid MÉTRICA  Los poemas épicos no se estructura en estrofas.  Sus versos se agrupan en tiradas monorrimas, de extensión variable y rima irregular, aunque tiende a ser asonante.  Los versos son bastante amplios.  Su medida se extiende desde las 10 sílabas hasta las 20, divididos en dos hemistiquios.  Los cantares de gesta franceses son bastante más regulares en su métrica que el Poema de mio Cid.
  • 20. Poema de mio Cid ESTILO • Presenta características propias del lenguaje épico, de transmisión oral y comunes al estilo juglaresco: – Fórmulas juglarescas: empleo de frases hechas de origen oral y fórmulas usadas en textos legales (el Cid es llamado a menudo el bueno de Vivar, el que en buena hora nació). – Uso de epítetos épicos: configuran en el oyente las características de los personajes a los que se alude (Cid, Campeador, el de la luenga barba…). – Empleo del estilo indirecto: da realismo e intensidad. – Expresiones juglarescas o invocaciones al público (vocativos) para captar su atención (veriades…, vos diré…, dirévos…) – Cambio del punto de vista narrativo, del estilo indirecto (3.ª persona) al diálogo con la intención de animar el relato y no hacer caer en la monotonía al público asistente.
  • 21. Poema de mio Cid • Primer cantar: Cantar del destierro (1.084 versos) • Segundo cantar: Cantar de las bodas (1.092 versos) • Tercer cantar: Cantar de la afrenta de Corpes (1.452 versos) Estructura
  • 22. Poema de mio Cid : Argumento • Primer cantar: Cantar del destierro
  • 23. Cantar del destierro • El primer cantar narra el destierro del héroe, ordenado por el rey Alfonso VI. • El Cid abandona Castilla y deja a su mujer y a sus hijas al cuidado de los monjes de Cardeña. • A partir de ese momento, Rodrigo Díaz de Vivar librará, con buena fortuna, diversas batallas con la intención de recuperar el honor perdido, aumentar su patrimonio y volver a ganarse la confianza del rey, al que envía parte de los botines que obtiene.
  • 24. Poema de mio Cid : Segundo cantar: Cantar de las bodas
  • 25. Cantar de las bodas de las hijas del Cid • El segundo cantar relata la conquista de Valencia y las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión.
  • 26. Poema de mio Cid • Tercer cantar: Cantar de la afrenta de Corpes
  • 27. Cantar de la afrenta de Corpes • El Cid defiende Valencia de un nuevo ataque musulmán. Durante la contienda, los infantes de Carrión ponen en evidencia su cobardía y son objeto de burla por parte de la corte del Cid, por lo que deciden regresar a Castilla. De camino, maltratan y abandonan a sus esposas en el robledal de Corpes. • El tercer cantar cuenta la humillación que sufren las hijas del Cid a manos de los infantes de Carrión. El Cid pide justicia al rey y los infantes son vencidos por dos de sus hombres. Esta es la venganza «legal» de Rodrigo, lo que comporta la recuperación de su honor, que se verá acrecentado por el matrimonio de sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.
  • 28. El mester de clerecía
  • 29. El mester de clerecía. Gonzalo de Berceo 1. Narrativa en verso culta: mester de clerecía 1.1. Definición 1.2. Obras más representativas del mester de clerecía 2. Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora 2.1. Vida 2.2. Obras 2.3. Milagros de Nuestra Señora a. Estructura b. Estructura de cada milagro c. Estilo 29
  • 30. 1. Narrativa en verso culta: mester de clerecía •Es una escuela o forma de hacer poemas narrativos, distinta del mester de juglaría, que se extiende entre los siglos XIII y XV. •Mester de juglaría es anterior al mester de clerecía, aunque ambos coexisten en el siglo XIII. •Los clérigos, hombres de Dios y de letras (intelectuales) fueron sus autores, con la doble intención de «enseñar deleitando» la doctrina cristiana, aunque, a veces, también aprovechaban para dar a conocer sus respectivos monasterios y atraer, así, a más peregrinos que les diesen donativos. 30
  • 31. 1. Narrativa en verso culta: mester de clerecía -Los poemas del mester de clerecía incorporan temas religiosos y hagiográficos (vidas de santos), pero también profanos, de tipo histórico, filosófico y didáctico, tomados de fuentes escritas. -El tipo de estrofa más representativo es la cuaderna vía, compuesta por cuatro versos alejandrinos y monorrimos de rima consonante, que confirman su carácter culto. 31
  • 32. 1.1. Definición La definición clásica de mester de clerecía se encuentra, por primera vez, en la segunda estrofa del Libro de Alexandre: Mester traigo hermoso, no es de juglaría mester es sin pecado, pues es de clerecía hablar curso rimado por la cuaderna vía a sílabas contadas, pues es gran maestría. 32 Lo menciona para diferenciarse del otro mester: sin error ni equivocación Indica la belleza como uno de sus fines: Destaca su carácter religioso y culto. Define el tipo de estrofa: 4 versos alejandrinos (14 síl.) monorrimos. Sentencia que la perfección o maestría se consigue con una métrica totalmente regular, a diferencia de la juglaría.
  • 33. 1.2. Obras más representativas 33
  • 34. ETAPAS DEL MESTER DE CLERECÍA MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIII AUTORES Gonzalo de Berceo Libro de Apolonio Libro de Alexandre Poema de Fernán González -Sigue rigurosamente la cuaderna vía. -Sistema cultural homogéneo. -Todas las obras son anónimas, excepto las de Berceo. -Temas diversos - Propósito didáctico e informativo. MESTER DE CLERECÍA SIGLO XIV AUTORES Juan Ruiz, Arcipreste de Hita -Nueva mentalidad. - Abundancia de temas didácticos, satíricos, religiosos, morales, tratados de forma autobiográfica. -Propósito: moralizar y deleitar -Utilización de otras estrofas además de la cuaderna vía. -Los autores son conocidos.
  • 35. 2. Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora 2.1. Biografía • Gonzalo de Berceo fue el primer autor conocido de la literatura en castellano y del mester de clerecía. • Nació a finales del siglo XII en Berceo, un pueblecito riojano. • Se educó y trabajó en el monasterio de San Millán de la Cogolla y Santo Domingo de Silos. Algunas de sus obras hagiográficas intentan promocionar estos lugares de culto, para que acudan peregrinos de cualquier lugar. • No se conoce la fecha exacta de su muerte. • Su obra intenta acercar la doctrina religiosa, de carácter culto, a peregrinos y vecinos del lugar, mediante un lenguaje y un léxico relacionados con la vida cotidiana del pueblo, junto con técnicas típicas de la poesía popular. 35
  • 36. 2.2. Obras 36 • Vida de San Millán de la Cogolla • Vida de Santo Domingo de Silos • Vida de Santa Oria Hagiográficas (sobre vidas de santos) • Milagros de Nuestra Señora • El duelo de la Virgen • Loores de Nuestra Señora Marianas (Sobre la Virgen María) • Del Sacrificio de la Misa • Los Signos del Juicio Final • Himnos Sobre la doctrina y los ritos católicos
  • 37. INTENCIONALIDAD 1. Intención propagandística: atraer fieles (y limosnas) al monasterio. 2. Intención didáctica y moralizadora. 3. Instrucción del bajo clero, ignorante y sin formación.
  • 38. 2.3. Milagros de Nuestra Señora • Los distintos milagros son tomados de una colección escrita en latín en los siglos anteriores, aunque Berceo los convierte en una obra nueva al dotarlos de su estilo y al acercarlos a lo popular. • Comparten la idea de la Virgen como señor feudal que protege a sus vasallos, es decir, a aquellos que creen en Ella y solicitan su ayuda. Este poder se debe a que intercede por los hombres ante Dios. • Vinculada con el culto a la Virgen extendido desde el siglo XI. 38
  • 39. Estructura de la obra Introducción Alegórica: El protagonista es el narrador, identificado con Berceo. Se trata de un romero que penetra en un jardín presentado como un locus amoenus. Romero: hombre caído. Sombra: oraciones de la Virgen. Fuentes: los Evangelios Aves canoras: santos apologistas. Flores: nombres de María Árboles: Milagros de María Prado: Virgen María.
  • 40. a. Estructura 40 * Milagro I - La casulla de San Ildefonso • Milagro II - El sacristán impúdico • Milagro III - El clérigo y la flor • Milagro IV - El premio de la Virgen • Milagro V - El pobre caritativo • Milagro VI - El ladrón devoto • Milagro VII - El monje y San Pedro • Milagro VIII - El romero de Santiago • Milagro IX - El clérigo ignorante • Milagro X - Los dos Hermanos • Milagro XI - El labrador avaro • Milagro XII - El prior y el sacristán • Milagro XIII - El nuevo obispo • Milagro XIV - La imagen respetada • Milagro XV - La boda y la Virgen • Milagro XVI - El niño judío • Milagro XVII - La Iglesia profana • Milagro XVIII - Los judíos de Toledo • Milagro XIX - Un parto maravilloso • Milagro XX - El clérigo embriagado • Milagro XXI - La abadesa en cinta • Milagro XXII - El náufrago salvado • Milagro XXIII - La deuda pagada • Milagro XXIV - El milagro de Teófilo • Milagro XXV - La Iglesia robada Introducción alegórica
  • 41. b. Estructura de cada milagro Un pecador devoto de la Virgen tiene un problema que no puede resolver Pide ayuda a la Virgen, que realiza un milagro para salvar al pecador El pecador, agradecido, cambia su conducta inmoral, junto con una MORALEJA. Berceo termina exhortando a su público a que sea devoto de tan poderosa señora. 41
  • 42. Personajes de los Milagros Virgen María Protagonista absoluta. Da sentido a la obra. Caracteriza en términos muy humanos Maternal y poderosa Autoritaria, fuerte y severa Personajes terrenales Amigos o enemigos de la Virgen Frecuentemente, vinculados con la Iglesia. El Bien vs. El Mal Bien: María, Cristo, los santos y los ángeles Mal: Diablo
  • 43. ESTILO TÉCNICA NARRATIVA • Destaca la presencia casi física del poeta que ocupa siempre un primer plano, con una actitud dinámica, comunicativa, increpando al auditorio. • La obra de Berceo es narrativa con todos los recursos propios de este género. • Hay también atisbos líricos y diálogos, buscando mayor vivacidad. TONO AFECTIVO Y BUENHUMORADO • La obra tiene intensa afectividad: • Rasgos de humor • Lenguaje coloquial, lleno de naturalidad. • Naturalidad: símiles y metáforas cotidianos. • Diminutivo y aumentativos apreciativos. RECURSOS LITERARIOS • Abundan las figuras reiterativas. • Repite muchas veces las ideas que le interese que queden fijadas en el auditorio. • La intención del poeta es enseñar a los clérigos incultos. SINTAXIS • La sintaxis de Berceo tiene un ritmo lento. • Predomina la yuxtaposición y la coordinación. • Aparece el polisíndeton y el hipérbaton.
  • 44. c. Estilo 3. Esta cercanía hacia sus vecinos también se detecta por el uso afectivo de diminutivos, la referencia a tareas cotidianas del campo y el uso del dialecto riojano de la región. 4. Por último, cabe señalar que Berceo utiliza la cuaderna vía de manera más imperfecta y descuidada, con estrofas de tres o cinco versos y con versos que no siempre tienen catorce sílabas. 44 1. Presenta la narración en primera persona y utiliza la retórica del sermón, tanto para dirigirse al público, como modelo textual para componer y estructurar los milagros. 2. Las llamadas de atención al auditorio demuestran, al constituir signos de oralidad, que esta obra se compuso para leerla en voz alta ante peregrinos y campesinos de la zona, muchos de ellos iletrados.
  • 45. JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA: LIBRO DE BUEN AMOR
  • 46. El autor: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita • Se desconocen muchos datos del autor del libro. • Los que se manejan proceden de lo que el autor dice de sí mismo en la obra. • Hay varios “yo” en la narración, que van desde el narrador hasta el protagonista, por lo que resulta difícil extraer datos concluyentes. Arcipreste: Sacerdote que, por nombramiento del obispo, ejerce ciertas atribuciones entre los sacerdotes de un territorio Hita: localidad de Guadalajara.
  • 47. CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR VARIEDAD TEMÁTICA • Formado por pasajes de muy diverso tema y género literario: • Prólogo en prosa • Trece aventuras amorosas • Fábulas y cuentos • Episodios adaptados de textos latinos. • Reflexiones morales • Sátiras y parodias • Pasajes alegóricos • Composiciones líricas y juglarescas. • Poemas religiosos • Serranillas • Cantares de estudiante, de ciego… UNIDAD • Unido por la narración en primera persona. • Tema común del amor y sus engaños
  • 48. CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR TEMAS DEL LIBRO DE BUEN AMOR AMOR MUERTEDESTINO •Inevitable fuerza natural. •Domina todo lo creado. • Fuerza opuesta al amor y la vida. • Destruye el amor, la hermosura, el placer, la amistad… • Marcado por las estrellas, del que los hombres no pueden escapar…
  • 49. ASPECTOS FORMALES DEL LIBRO DE BUEN AMOR Métrica 1728 estrofas, la mayor parte de cuaderna vía Quiero abreviar, señores, mi larga exposición porque siempre gusté de pequeño sermón, y de dueña pequeña y de breve razón, pues lo poco y bien dicho queda en el corazón. Del que habla mucho, ríen; quien mucho ríe es loco. Hay en la dueña chica amor grande y no poco. Cambié grandes por chicas, pues por éstas me aloco. ¡Ninguna sufre el cambio, pues obran con descoco! De hablar bien de las chicas el Amor me hizo ruego, que alabe sus virtudes; voy a decirlas luego. Una cosa os diré que la tendréis por juego: son frías como nieve, pero arden más que el fuego. Virgen del cielo, reina, y del mundo medicina, quisiérasme oír que de tus gozos continua escriba yo prosa, y digna por te servir. Tú siete gozos tuviste. El primero: recibiste salutación del ángel, cuando le oíste: “Ave María, pariste la Salvación”
  • 50. ASPECTOS FORMALES DEL LIBRO DE BUEN AMOR Lenguaje Mezcla de lo culto y lo popular Tradición culta Extraordinario repertorio léxico y sintáctico. Empleo de abundantes recursos literarios Citas eruditas Juegos de palabras, en ocasiones de otras lenguas. Tradición popular Uso expresivo de diminutivos Uso de términos compuestos inventados por el autor Uso de refranes y dichos populares Lenguaje expresivo y realista, accesible a todos. Rasgos de la lengua oral
  • 51. El libro parece defender el amor a Dios. Por ello todas las aventuras del Arcipreste terminan mal. El loco amor es el amor carnal, el humano, esto es, el pecado y el buen amor es el amor a Dios, que es el que se defiende. La ambigüedad del libro se sustenta en San Agustín: no debe imponerse un punto de vista, sino que se deben mostrar todas las posibilidades y luego elegir libremente. INTERPRETACIÓN DEL LIBRO DE BUEN AMOR BUEN AMOR VS. LOCO AMOR
  • 52. El loco amor se identifica con el amor carnal y humano, esto es, el pecado. Juan Ruiz intenta moralizar a sus lectores presentando lo contrario de lo que desea enseñar. El problema es que pese a las buenas intenciones del Arcipreste hay un punto de vista regocijante en la descripción del amor carnal y el libro se convierte en un descarado manual de incitación a disfrutar de la vida. INTERPRETACIÓN DEL LIBRO DE BUEN AMOR BUEN AMOR VS. LOCO AMOR LOCO AMOR = PASIÓN Y SEXO
  • 53. INTERPRETACIÓN DEL LIBRO DE BUEN AMOR El verdadero consejo del autor es que, tanto en el libro como en la vida, no hay que dejarse llevar por las apariencias y se debe realizar siempre un análisis más profundo. BUEN AMOR VS. LOCO AMOR
  • 55. ALFONSO X, EL SABIO • En la segunda mitad del siglo XIII aparece y se desarrolla la prosa castellana por el deseo del rey Alfonso X de divulgar el castellano como lengua de cultura en lugar del latín. • Alfonso X anima a la traducción a la lengua vulgar de numerosas obras orientales, traducciones que se realizaban en la ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO. • Las obras escritas bajo la dirección y estímulo de Alfonso X son muy variadas: obras históricas, jurídicas, científicas, de entretenimiento.
  • 56. COLECCIONES DE CUENTOS • A lo largo del siglo XIII, el castellano es también la lengua de numerosas colecciones de cuentos o exemplos de origen oriental. •Estos cuentos se consideraban ejemplos de sabiduría y conducta para toda clase de personas. •La moral predicada por estos cuentos orientales es esencialmente práctica y suele aconsejar el uso de la prudencia y la astucia. •Fueron conocidos gracias a los predicadores, que los incluían en sus homilías para explicar al pueblo llano cuestiones de difícil comprensión.
  • 57. DON JUAN MANUEL Y EL CONDE LUCANOR
  • 58. BIOGRAFÍA •Nació en Escalona (Toledo) en 1282. •Sobrino de Alfonso X y nieto de Fernando III, el Santo. •Fue instruido en el conocimiento de las artes militares, del latín y de la historia. •Intervino activamente en las luchas nobiliarias de su época, mostrando gran orgullo de su linaje y su poder social y económico. •Murió en 1348 y fue enterrado en el Monasterio de Dominicos de Peñafiel (Valladolid) que él había fundado
  • 59. DON JUAN MANUEL Hombre de armas Hombre de letras Signo de la transformación del siglo XIV La aristocracia abandona el aislamiento y la incultura y se hace cortesana y culta . DATOS BIOGRÁFICOS
  • 60. Don Juan Manuel reflejó en sus obras: Devoción hacia los dominicos Ambición por acrecentar su poder económico y social Fuerte conciencia estamental Defiende un orden social basado en tres estamentos: Belatores (Nobleza guerrera) Oratores (Iglesia) Laboratores (Trabajadores) DATOS BIOGRÁFICOS
  • 61. Don Juan Manuel poseía una gran conciencia de escritor Por ello incluyó muchos datos biográficos en sus obras Dejó pruebas de su responsabilidad de escritor, de su conciencia literaria y de asumir plenamente la autoría de sus obras. Depositó sus manuscritos, corregidos por él mismo, en el monasterio de dominicos de Peñafiel (Valladolid). Don Juan Manuel pretende educar y moralizar de una manera agradable: “enseñar deleitando”. DATOS BIOGRÁFICOS
  • 62. OBRA Su obra es muy variada y se conoce porque él mismo dejó constancia de ella en sus prólogos, aunque algunos títulos se habían perdido, a pesar de su interés en la transmisión de los escritos. Libro del caballero y del escudero Libro de los estados Libro de la caza Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio
  • 64. ESTRUCTURA DEL LIBRO PRÓLOGO 51 ENXIEMPLOS Relato- marco: El conde Lucanor consulta los problemas del gobierno de sus estados a su ayo Patronio. Enxiemplo: Patronio le narra un cuento alusivo al problema del que se deriva la solución Se dice que el conde la aplica y le va bien. Aparece don Juan Manuel como personaje y resume la moraleja en un pareado. Sentencias cultas PARTE V Conclusión ESTRUCTURA DE LOS ENXIEMPLOS PARTE I PARTE II, III y IV
  • 65. TEMAS Enseñanza amena y accesible dirigida a un público amplio Muestra la compleja realidad de la época Están representados todos los estratos sociales Se combaten todos los vicios y los pecados Aconseja disimulo y cautela para resolver los problemas. Tono serio y mesurado.
  • 66. LENGUA Y ESTILO AFÁN DIDÁCTICO CONCIENCIA DE ESCRITOR Selección del vocabulario Claridad de la expresión Concisión Búsqueda de un estilo personal Supone un gran avance sobre otros libros demasiado apegados al modelo en que se inspiraban.
  • 67. Rasgos de inmadurez lingüística • Repetición de la conjunción copulativa e… e • Uso frecuente del verbo decir Vocabulario • Usa palabras conocidas • Si utiliza latinismos lo hace constar. • Léxico muy abundante por la variedad de temas Adjetivación • Rica y precisa Frase • Sencilla, pero cargada de intención RASGOS LINGÜÍSTICOS
  • 68. INTENCIÓN DE LA OBRA Intención política-social Aumentar la fama, la honra y la hacienda de la nobleza. Intención moral Conseguir la salvación del alma Don Juan Manuel sabe que la nobleza está perdiendo prestigio y poder frente a la burguesía y quiere defender su estamento. Su estrecha vinculación con los dominicos (una orden de predicadores) le lleva a incluir el afán moralizador en su obra. El apólogo (cuento con moraleja) es el vehículo perfecto para la enseñanza moral, religiosa y filosófica.