SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURA
MEDIEVAL II
Literatura medieval corvera clerecía
GUION
1. EL MESTER DE CLERECÍA
1.1. Gonzalo de Berceo
1.2. arcipreste de hita
2. La prosa medieval
2.1. ALFONSO X el sabio
2.2. Don juan MANUEL
Tres tipos de poetas
EL MESTER DE CLERECÍA
• Literatura compuesta por "clérigos“ 
hombres instruidos y no necesariamente
sacerdotes, que poseían unos conocimientos
superiores a los del trivium o triviales, la
enseñanza elemental de la época.
• Estos clérigos habían cursado una educación
superior: quadrivium, de donde viene la
expresión cuaderna vía  estrofa
característica.
EL MESTER DE CLERECÍA
Si quieres amar dueñas o a cualquier mujer
muchas cosas tendrás primero que aprender
para que ella te quiera en amor acoger.
Primeramente, mira qué mujer escoger.
Busca mujer hermosa, atractiva y lozana,
que no sea muy alta pero tampoco enana;
si pudieras, no quieras amar mujer villana,
pues de amor nada sabe, palurda y chabacana.
EL MESTER DE CLERECÍA
 Obras escritas por autores cultos
 Finalidad didáctica (temática religiosa, modelos de conducta)
 Escritas en CUADERNA VÍA
Cuatro versos
alejandrinos
que riman
entre sí
con rima
consonante
AAAA

Mester traigo fermoso, non es
de joglaría
mester es sin pecado, ca es de
clerezía
fablar curso rimado por la
cuaderna vía
Literatura medieval corvera clerecía
Adjudica cada característica con cada
mester
• Obras centradas en hazañas heroicas.
• Destinado a ser recitado en voz alta.
• Métrica regular de cuaderna vía: rima consonante
• Se preocupan más de enseñar que de entretener.
• Lenguaje popular.
• Temas como la vida de santos, o la ascensión al cielo de la Virgen
María.
• Largas tiradas de versos irregulares con rima asonante.
• Cultismos y latinismos.
Autor principal del Mester de Clerecía.

Monasterio: San Millán de la Cogolla.

Temas: religiosos, escribe especialmente hagiografías.

Estilo: lenguaje sencillo, escribe poemas para ser recitados. Estrofa  cuaderna
vía. Usa recursos propios de los juglares (estilo directo, toques humorísticos…)

Obra cumbre: LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA.
Los Milagros de Nuestra
Señora
•

Principales características:

– Berceo introduce elementos cotidianos para atraer a sus
oyentes.
– Emplea elementos del arte juglaresco para también
llamar la atención.
– Al final de cada relato aparece una moraleja para hacer

comprender al oyente las ventajas de ser un devoto de la
Virgen.
Los Milagros de Nuestra
Señora
• Veinticinco relatos protagonizados por la
Virgen.
• Estructura:
– Un personaje comete un pecado.
– La Virgen, conmovida por la devoción del
pecador, interviene para salvar su vida o su
alma.
EL LABRADOR AVARO
Había en una tierra un hombre labrador
que usaba más la reja que no otra labor,
más amaba a la tierra que a su Creador,
y era de todas formas hombre revolvedor.

testigo,
es verdad, no es mentira esto que yo os
digo.
El cuerpo que llevaba esta alma consigo
fue de Santa María vasallo y amigo".

Quería, aunque era malo, mucho a Santa
María,
oía sus sermones siempre los acogía.
Luego que este nombre de la Santa Regina
La saludaba siempre diciendo cada día:
escucharon los diablos huyeron por la
"Ave, llena de gracia que pariste al Mesías"
esquina.
Se derramaron todos igual que una neblina,
dejando abandonada aquella alma
Murió el avaricioso de tierra bien cargado
mezquina.
y en soga de diablos fue pronto cautivado.
Lo arrastraban con cuerdas de coces bien
sobado,
La vieron los ángeles quedar
le cobraban al doble que el pan que había
desparramada,
robado.
las piernas y las manos con sogas bien
atadas.
Parecía una oveja que yacía enzarzada;
Doliéronse los ángeles de esta alma
fueron y la llevaron para la su majada.
mezquina
porque se la llevaban los diablos en rapiña,
quisieron socorrerla tenerla por vecina,
Nombre tan milagroso y de virtudes tantas
mas, para hacer tal pasta, les faltaba la
que a los enemigos ahuyenta y espanta
harina.
no nos debe doler ni lengua ni garganta
que no digamos todos: "Salve Regina Santa.
Entonces habló un ángel dijo: "Yo soy
ARCIPRESTE DE HITA
EL LIBRO DE BUEN AMOR
ARCIPRESTE DE HITA
JUAN RUÍZ
No se conoce
nada de su
vida, salvo que
nació en Alcalá
de Henares.

Fue Arcipreste
de Hita
(Guadalajara)

Fue clérigo y su
labor literaria es
del S. XIV.

Su única obra
conocida es el
Libro del Buen
Amor.
EL LIBRO DE BUEN AMOR
• Se llamaba anteriormente Libro
del Arcipreste pero Menéndez
Pidal propuso este nuevo título
por la frecuencia con que se
repite la expresión “buen
amor”.
• El libro se conserva en la
Catedral de Toledo.
EL LIBRO DE BUEN AMOR
• Tema principal: es el relato de una
autobiografía ficticia del autor, Juan Ruíz, como si
se tratara de sus experiencias personales. El

relato de esas aventuras constituye el marco
narrativo en el que se entremezclan
fábulas, alegorías, cuentos, leyendas…
• Características:
• Uso de la parodia y la ironía para caricaturizar
la sociedad medieval y sus diferentes
estamentos..
• Escrito la mayor parte en cuaderna vía, propio
del Mester de clerecía.
EL LIBRO DE BUEN AMOR
• DOBLE INTERPRETACIÓN: hay dos
posturas sobre la forma de entender la
obra:
– Una cree en el carácter didáctico de la obra:
enseña al hombre lo que no debe hacer con
respecto al amor.
– Otra cree en el tono divertido y vitalista de
la obra: como una constante invitación al
amor.
Fragmento donde justifica su
inclinación al amor…
Aristóteles dijo, y es cosa verdadera,
que el hombre por dos cosas trabaja: la primera,
por el sustentamiento, y la segunda era
por conseguir unión con hembra placentera.
Si lo dijera yo, se podría tachar,
mas lo dice un filósofo, no se me ha de culpar.
De lo que dice el sabio no debemos dudar,
pues con hechos se prueba su sabio razonar.
Que dice verdad el sabio claramente se prueba;
hombres, aves y bestias, todo animal de cueva
desea, por natura, siempre compaña nueva
y mucho más el hombre que otro ser que se mueva.
Digo que más el hombre, pues otras criaturas
tan sólo en una época se juntan, por natura;
el hombre, en todo tiempo, sin seso y sin mesura,
siempre que quiere y puede hacer esa locura.
Literatura medieval corvera clerecía
Escuela de Traductores de
Toledo.
Sobrino de Alfonso X El
Sabio
Principal característica de
su obra: carácter didáctico.

Obra cumbre: El Conde
Lucanor.
EL CONDE LUCANOR
EL CONDE LUCANOR
• Características principales:
Busca la claridad y la brevedad.
Estos cuentos: escenas costumbristas de
la naturaleza humana.
Intención: enseñar deleitando.
EL CONDE LUCANOR
• Estructura
 El

conde Lucanor plantea un problema a Patronio y
le pide consejo.
 Patronio narra una anécdota de la que se deduce
una pauta de conducta.
 Después don Juan Manuel escribe el cuento y
añade la moraleja en los versos finales.

Más contenido relacionado

PPS
Comentario de textos liteararios
PPT
Poesía simbolista francesa
PPS
Generación 27
PPTX
El romanticismo i
PPT
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
PPT
Literatura de mujeres: Amelie Nothomb
PPT
Renovación de la novela. Kafka
PPT
Narración. Elementos texto narrrativo
Comentario de textos liteararios
Poesía simbolista francesa
Generación 27
El romanticismo i
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
Literatura de mujeres: Amelie Nothomb
Renovación de la novela. Kafka
Narración. Elementos texto narrrativo

La actualidad más candente (20)

PPT
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
PPTX
El teatro y la prosa barroca
PDF
La novela del_siglo_de_oro
PPT
Leopoldo alas
ODP
Poesía española 1939-1975
DOC
El lazarillo
DOC
Rimas Y Leyendas De Becquer Francisco
PPT
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
PPT
Siglo xv corvera
PPTX
Generación del 14 y vanguardias
DOC
Control de lectura "La dama de las camelias"
PPSX
Tópicos y temas literarios
PPTX
Presentación quijote
PPT
Técnicas narrativas contemporáneas
PPTX
La zapatera prodigiosa
PPT
El Lazarillo de Tormes
PPT
Realismo naturalismo
PPT
Novecentismo y vanguardias
DOC
Analis de la obra la dama de las camelias 1
PPT
El renacimiento (lírica y narrativa)
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
El teatro y la prosa barroca
La novela del_siglo_de_oro
Leopoldo alas
Poesía española 1939-1975
El lazarillo
Rimas Y Leyendas De Becquer Francisco
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Siglo xv corvera
Generación del 14 y vanguardias
Control de lectura "La dama de las camelias"
Tópicos y temas literarios
Presentación quijote
Técnicas narrativas contemporáneas
La zapatera prodigiosa
El Lazarillo de Tormes
Realismo naturalismo
Novecentismo y vanguardias
Analis de la obra la dama de las camelias 1
El renacimiento (lírica y narrativa)
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Literatra medieval corvera
PPT
Literatura renacentistacorvera
PPTX
Literatura medieval
PPSX
Literatura medieval (2)
PPTX
Literatura medieval
PPT
Archivos electronicos jp 2015 umb
PPTX
Organización de documentos tarea 3
PPT
Clasificación de las palabra sestructura
PPT
La tilde diacrítica
PPTX
La literatura medieval
PPT
El realismo 4º eso
PPTX
El Barroco.
PPTX
Francisco de quevedo ( irene fernández )
PPTX
Miguel de cervantes
PPT
Hacer un resumen
PPTX
La exposición
PPTX
Literatura medieval
PPT
El pronombre se
PPT
El realismo ruso
PPT
Fernando pessoa
Literatra medieval corvera
Literatura renacentistacorvera
Literatura medieval
Literatura medieval (2)
Literatura medieval
Archivos electronicos jp 2015 umb
Organización de documentos tarea 3
Clasificación de las palabra sestructura
La tilde diacrítica
La literatura medieval
El realismo 4º eso
El Barroco.
Francisco de quevedo ( irene fernández )
Miguel de cervantes
Hacer un resumen
La exposición
Literatura medieval
El pronombre se
El realismo ruso
Fernando pessoa
Publicidad

Similar a Literatura medieval corvera clerecía (20)

PPT
Arcipreste hita
PPTX
Literatura medieval. verso
PPT
La literatura en la edad media i
PDF
La literatura del siglo de oro español
PPT
Lazarillo primera-novela-moderna-1234969422116094-1
PPT
Lazarillo primera-novela-moderna-1234969422116094-1
PPSX
Mester de clerecía
DOCX
Reporte
PPT
Mester clerecía
PPTX
Mester de clerecia2
PPTX
Margarita Ducos Rojas
PPTX
Alison Ochoa Ruiz
DOC
La literatura en la epoca de los castillos
PPT
3.8. Literatura medieval - poesía culta
PPT
El esquema
PPTX
Kamila Quintana Velez
PDF
Esquema la literatura renacentista
PPTX
4textos recreativos
PDF
El lazarillo de Tormes
PPT
Literatura universal textos antiguos (1).ppt
Arcipreste hita
Literatura medieval. verso
La literatura en la edad media i
La literatura del siglo de oro español
Lazarillo primera-novela-moderna-1234969422116094-1
Lazarillo primera-novela-moderna-1234969422116094-1
Mester de clerecía
Reporte
Mester clerecía
Mester de clerecia2
Margarita Ducos Rojas
Alison Ochoa Ruiz
La literatura en la epoca de los castillos
3.8. Literatura medieval - poesía culta
El esquema
Kamila Quintana Velez
Esquema la literatura renacentista
4textos recreativos
El lazarillo de Tormes
Literatura universal textos antiguos (1).ppt

Más de Angeles Bañon (20)

PDF
figurasliterarias-publicidad.pdf
PPT
Hacer un resumen (2º BAC)
PPTX
Comentario sintáctico
PPTX
Variedades diafásicas
PPTX
Las variedades sociales
PPT
Cómo hacer un resumen
PPT
Poesía española del siglo XX: generación del 27
PPTX
Poesía
PPT
Teatro siglo xx
PPT
Luces de bohemia
PPT
Narrativa siglo xx
PPT
Morfología. clases de palabras
PPT
Clase de lengua castellana y literatura
PPT
Novela gótica. Frankenstein
PPT
La tragedia griega. Edipo rey.
PPT
Narración de anécdotas
PPT
Clase de lengua castellana y literatura
PPTX
Jane Austen
PPT
Patricia Highsmith
PPTX
Patricia Highsmith
figurasliterarias-publicidad.pdf
Hacer un resumen (2º BAC)
Comentario sintáctico
Variedades diafásicas
Las variedades sociales
Cómo hacer un resumen
Poesía española del siglo XX: generación del 27
Poesía
Teatro siglo xx
Luces de bohemia
Narrativa siglo xx
Morfología. clases de palabras
Clase de lengua castellana y literatura
Novela gótica. Frankenstein
La tragedia griega. Edipo rey.
Narración de anécdotas
Clase de lengua castellana y literatura
Jane Austen
Patricia Highsmith
Patricia Highsmith

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

Literatura medieval corvera clerecía

  • 3. GUION 1. EL MESTER DE CLERECÍA 1.1. Gonzalo de Berceo 1.2. arcipreste de hita 2. La prosa medieval 2.1. ALFONSO X el sabio 2.2. Don juan MANUEL
  • 4. Tres tipos de poetas
  • 5. EL MESTER DE CLERECÍA • Literatura compuesta por "clérigos“  hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes, que poseían unos conocimientos superiores a los del trivium o triviales, la enseñanza elemental de la época. • Estos clérigos habían cursado una educación superior: quadrivium, de donde viene la expresión cuaderna vía  estrofa característica.
  • 6. EL MESTER DE CLERECÍA Si quieres amar dueñas o a cualquier mujer muchas cosas tendrás primero que aprender para que ella te quiera en amor acoger. Primeramente, mira qué mujer escoger. Busca mujer hermosa, atractiva y lozana, que no sea muy alta pero tampoco enana; si pudieras, no quieras amar mujer villana, pues de amor nada sabe, palurda y chabacana.
  • 7. EL MESTER DE CLERECÍA  Obras escritas por autores cultos  Finalidad didáctica (temática religiosa, modelos de conducta)  Escritas en CUADERNA VÍA Cuatro versos alejandrinos que riman entre sí con rima consonante AAAA Mester traigo fermoso, non es de joglaría mester es sin pecado, ca es de clerezía fablar curso rimado por la cuaderna vía
  • 9. Adjudica cada característica con cada mester • Obras centradas en hazañas heroicas. • Destinado a ser recitado en voz alta. • Métrica regular de cuaderna vía: rima consonante • Se preocupan más de enseñar que de entretener. • Lenguaje popular. • Temas como la vida de santos, o la ascensión al cielo de la Virgen María. • Largas tiradas de versos irregulares con rima asonante. • Cultismos y latinismos.
  • 10. Autor principal del Mester de Clerecía. Monasterio: San Millán de la Cogolla. Temas: religiosos, escribe especialmente hagiografías. Estilo: lenguaje sencillo, escribe poemas para ser recitados. Estrofa  cuaderna vía. Usa recursos propios de los juglares (estilo directo, toques humorísticos…) Obra cumbre: LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA.
  • 11. Los Milagros de Nuestra Señora • Principales características: – Berceo introduce elementos cotidianos para atraer a sus oyentes. – Emplea elementos del arte juglaresco para también llamar la atención. – Al final de cada relato aparece una moraleja para hacer comprender al oyente las ventajas de ser un devoto de la Virgen.
  • 12. Los Milagros de Nuestra Señora • Veinticinco relatos protagonizados por la Virgen. • Estructura: – Un personaje comete un pecado. – La Virgen, conmovida por la devoción del pecador, interviene para salvar su vida o su alma.
  • 13. EL LABRADOR AVARO Había en una tierra un hombre labrador que usaba más la reja que no otra labor, más amaba a la tierra que a su Creador, y era de todas formas hombre revolvedor. testigo, es verdad, no es mentira esto que yo os digo. El cuerpo que llevaba esta alma consigo fue de Santa María vasallo y amigo". Quería, aunque era malo, mucho a Santa María, oía sus sermones siempre los acogía. Luego que este nombre de la Santa Regina La saludaba siempre diciendo cada día: escucharon los diablos huyeron por la "Ave, llena de gracia que pariste al Mesías" esquina. Se derramaron todos igual que una neblina, dejando abandonada aquella alma Murió el avaricioso de tierra bien cargado mezquina. y en soga de diablos fue pronto cautivado. Lo arrastraban con cuerdas de coces bien sobado, La vieron los ángeles quedar le cobraban al doble que el pan que había desparramada, robado. las piernas y las manos con sogas bien atadas. Parecía una oveja que yacía enzarzada; Doliéronse los ángeles de esta alma fueron y la llevaron para la su majada. mezquina porque se la llevaban los diablos en rapiña, quisieron socorrerla tenerla por vecina, Nombre tan milagroso y de virtudes tantas mas, para hacer tal pasta, les faltaba la que a los enemigos ahuyenta y espanta harina. no nos debe doler ni lengua ni garganta que no digamos todos: "Salve Regina Santa. Entonces habló un ángel dijo: "Yo soy
  • 14. ARCIPRESTE DE HITA EL LIBRO DE BUEN AMOR
  • 15. ARCIPRESTE DE HITA JUAN RUÍZ No se conoce nada de su vida, salvo que nació en Alcalá de Henares. Fue Arcipreste de Hita (Guadalajara) Fue clérigo y su labor literaria es del S. XIV. Su única obra conocida es el Libro del Buen Amor.
  • 16. EL LIBRO DE BUEN AMOR • Se llamaba anteriormente Libro del Arcipreste pero Menéndez Pidal propuso este nuevo título por la frecuencia con que se repite la expresión “buen amor”. • El libro se conserva en la Catedral de Toledo.
  • 17. EL LIBRO DE BUEN AMOR • Tema principal: es el relato de una autobiografía ficticia del autor, Juan Ruíz, como si se tratara de sus experiencias personales. El relato de esas aventuras constituye el marco narrativo en el que se entremezclan fábulas, alegorías, cuentos, leyendas… • Características: • Uso de la parodia y la ironía para caricaturizar la sociedad medieval y sus diferentes estamentos.. • Escrito la mayor parte en cuaderna vía, propio del Mester de clerecía.
  • 18. EL LIBRO DE BUEN AMOR • DOBLE INTERPRETACIÓN: hay dos posturas sobre la forma de entender la obra: – Una cree en el carácter didáctico de la obra: enseña al hombre lo que no debe hacer con respecto al amor. – Otra cree en el tono divertido y vitalista de la obra: como una constante invitación al amor.
  • 19. Fragmento donde justifica su inclinación al amor… Aristóteles dijo, y es cosa verdadera, que el hombre por dos cosas trabaja: la primera, por el sustentamiento, y la segunda era por conseguir unión con hembra placentera. Si lo dijera yo, se podría tachar, mas lo dice un filósofo, no se me ha de culpar. De lo que dice el sabio no debemos dudar, pues con hechos se prueba su sabio razonar. Que dice verdad el sabio claramente se prueba; hombres, aves y bestias, todo animal de cueva desea, por natura, siempre compaña nueva y mucho más el hombre que otro ser que se mueva. Digo que más el hombre, pues otras criaturas tan sólo en una época se juntan, por natura; el hombre, en todo tiempo, sin seso y sin mesura, siempre que quiere y puede hacer esa locura.
  • 22. Sobrino de Alfonso X El Sabio Principal característica de su obra: carácter didáctico. Obra cumbre: El Conde Lucanor.
  • 24. EL CONDE LUCANOR • Características principales: Busca la claridad y la brevedad. Estos cuentos: escenas costumbristas de la naturaleza humana. Intención: enseñar deleitando.
  • 25. EL CONDE LUCANOR • Estructura  El conde Lucanor plantea un problema a Patronio y le pide consejo.  Patronio narra una anécdota de la que se deduce una pauta de conducta.  Después don Juan Manuel escribe el cuento y añade la moraleja en los versos finales.