2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
LITERATURA
MEDIEVAL ESPAÑOLA
Etapa de la literatura española marcada por la
lucha de la Reconquista del territorio debido a la
invasión árabe que comenzará en el s. VIII y
perdurará hasta el s. XV.
 Los árabes invadieron la
península ibérica que era
dominada por los visigodos,
pueblo germánico oriental, y
de esa manera fueron
relegando a los pueblos
católicos a la zona del norte
de dicho territorio.
 La literatura comenzó a
tomar parte de las historias
entre árabes y católicos por
la posesión de territorio
(feudalismo) y por medio de
los juglares, poetas
populares y callejeros,
comenzaron a desarrollarse
narraciones sobre héroes
castellanos donde brillará la
figura de Rodrigo Díaz de
Vivar, el Cid.
 Por otro lado, la Iglesia
será la institución que por
medio de los cleros
comenzarán a desarrollar
una literatura moralista
basándose en la vida de los
santos, estos textos
recibirán el nombre de
hagiografías.
Literatura medieval española
 Esta etapa literaria se ve
marcada por el predominio de la
Iglesia, el surgimiento de las
lenguas romances (castellano,
vasco, catalán, etc.) y las
narraciones heroicas
denominadas cantares de gesta
desarrolladas por los juglares.
 Además, no olvidemos que
aparecen las jarchaz (primeras
manifestaciones literarias en
castellano) y las glosas (primeras
manifestaciones lingüísticas en
castellano)
 Jarcha en mozárabe:
¡Tant' amáre, tant' amáre,
habib, tant' amáre!
Enfermaron uelios gaios,
e dolen tan male.
 Jarcha
Vayse meu corachón de mib.
Ya Rab, ¿si me tornarád?
¡Tan mal meu doler li-l-habib!
Enfermo yed, ¿cuánd sanarád?
 Traducción al castellano:
¡Tanto amar, tanto amar,
amigo, tanto amar!
Enfermaron unos ojos antes
alegres
y ahora duelen tanto.
Traducción al castellano:
Mi corazón se va de mi.
Oh Dios, ¿acaso volverá a mí?
¡Tan fuerte mi dolor por el
amado!
Enfermo está, ¿cuando sanará?
 Este cantar de gesta pertenece
al género épico. Está centrado
en la figura del Cid
Campeador, nombre guerrero
de Ruy Díaz de Vivar. “Cid”
deriva del tratamiento árabe
cidi (“mi señor”). “Campeador”
proviene del latín campidoctor
(“batallador”, “vencedor”). El
copista del manuscrito más
antiguo es el monje Per Abat y
data del año 1307.
 La obra retrata las lucha del
Cid luego de haber sido
desterrado debido a una
injuria de Fernán Gómez.
 El Cid pertenece a la nobleza
advenediza, aquella que ha
obtenido honor debido a las
victorias en guerra. Esta
nobleza está en constante
pugna con la linajuda, es decir,
la de sangre.
 Destierro del Cid: Cortesanos
envidiosos acusan al Cid con el
rey Alfonso VI, el cual lo
destierra. Fuera de Castilla, el
Cid tiene grandes victorias y
envía diversos trofeos al rey, en
prueba de su sumisión,
acatamiento y obediencia. En
esta primera parte, consigue la
espala Colada luego de haber
vencido a Ramón de
Berenguer, conde de Barcelona.
 Las bodas de las hijas del
Cid: La familia del Cid, por
consentimiento del rey, se
reúne con él en Valencia,
pueblo árabe conquistado por
el Cid. Continúan los regalos
del Cid hasta conmover al
rey quien lo honra con el
casamiento de sus hijas,
doña Elvira y doña Sol con
los Infantes de Carrión,
Diego y Fernando.
 La afrenta de Corpes: Los
Infantes de Carrión azotan a
sus esposas en el robledal de
Corpes como venganza hacia el
Cid, a quien consideran de una
clase social inferior a la de
ellos. En las cortes de Toledo,
los Infantes son declarados
traidores. Se celebran las
segundas bodas de las hijas del
Cid con los Infantes de Navarra
y Aragón. A través de esta Ruy
Díaz se emparenta con los
reyes de España.
 El tema principal de este
cantar de gesta es el destierro
y la recuperación de la honra
del Cid, además, entre otros
temas tenemos el ascenso
social por méritos en la
guerra, el enfrentamiento de
la nobleza linajuda con la
advenediza, la Guerra Santa,
amor familiar, etc.

Más contenido relacionado

PPT
La Epica
PPTX
Lengua lenguaje dialecto argot y jerga
PPTX
Sor juana inés de la cruz y Alfonsina Storni
PPS
Tema 6. La literatura helenística. Poesia.
PDF
Las églogas de Garcilaso de la Vega
PPSX
La literatura en la Edad Media
PPTX
Literatura latina
PDF
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
La Epica
Lengua lenguaje dialecto argot y jerga
Sor juana inés de la cruz y Alfonsina Storni
Tema 6. La literatura helenística. Poesia.
Las églogas de Garcilaso de la Vega
La literatura en la Edad Media
Literatura latina
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas

La actualidad más candente (20)

PPT
La Antigua Roma Ppt
PPTX
Alejandro magno
PPT
La literatura de posguerra
PDF
Literatura Griega
PPT
Calderon de la barca
ODP
Prerrenacimiento
PDF
LITERATURA EGIPCIA
PPTX
Literatura medieval y renacentista
PPTX
PPTX
La sintaxis
PDF
Tabla comparativa edad media y renacimiento
PPT
Teórico de Benveniste
PDF
Etimología -latín- Selectividad- Andalucía
PPT
Edad Media
PPTX
Los origenes de la civilización romana
PPT
Literatura Oriental
PPTX
Contexto literatura medieval (propia)
PDF
Renacimiento y barroco literatura
PPTX
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.
La Antigua Roma Ppt
Alejandro magno
La literatura de posguerra
Literatura Griega
Calderon de la barca
Prerrenacimiento
LITERATURA EGIPCIA
Literatura medieval y renacentista
La sintaxis
Tabla comparativa edad media y renacimiento
Teórico de Benveniste
Etimología -latín- Selectividad- Andalucía
Edad Media
Los origenes de la civilización romana
Literatura Oriental
Contexto literatura medieval (propia)
Renacimiento y barroco literatura
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.
Publicidad

Similar a Literatura medieval española (20)

PPT
Edad Media
PPTX
El mio cid melero d. miguel
PPT
El Mío Cid, cantar de gesta de la literatura española
PPTX
Literatura medieval. épica.
PPT
Edad media 2
PPTX
El Cantar del Mio Cid
PPTX
La poesía épica
PPTX
El Cantar de Mio Cid
PPT
El mio cid melero sean murphy
PDF
EL CANTAR DE GESTA - LITERATURA.pdf
PPT
literatura medieval - cantar de Mio Cid
PPT
Literatura medival
ODP
Lirica y epica medievales
DOCX
Pentateuco
PPT
Héroe medieval
PPTX
Castellano trabajo final
PPTX
3.1 Cantar de Mío Cid
PPT
Cantar de gesta.Romancero viejo
Edad Media
El mio cid melero d. miguel
El Mío Cid, cantar de gesta de la literatura española
Literatura medieval. épica.
Edad media 2
El Cantar del Mio Cid
La poesía épica
El Cantar de Mio Cid
El mio cid melero sean murphy
EL CANTAR DE GESTA - LITERATURA.pdf
literatura medieval - cantar de Mio Cid
Literatura medival
Lirica y epica medievales
Pentateuco
Héroe medieval
Castellano trabajo final
3.1 Cantar de Mío Cid
Cantar de gesta.Romancero viejo
Publicidad

Más de Josmiliteratura (20)

PDF
Modernismo hispanoamericano 2018
PDF
Modernismo hispanoamericano
PDF
Lit. univ. 2 2017
PDF
Literatura universal ii
PDF
ORTOGRAFÍA
PDF
El boom-latinoamericano
PDF
Realidad lingüística en el perú
PPTX
Fonética
PDF
Práctica de oración compuesta
PDF
Práctica de oración simple
PDF
Palabras invariables
PDF
El verbo
PDF
Oración compuesta
PDF
Literatura hispanoamericana
PDF
Literatura española
PDF
Teoría Literaria y Literatura Universal
PDF
El predicado
PDF
El verbo y las palabras invariables
PDF
Práctica teoría linguística
DOCX
Preguntas de ortografía UNMSM 2016
Modernismo hispanoamericano 2018
Modernismo hispanoamericano
Lit. univ. 2 2017
Literatura universal ii
ORTOGRAFÍA
El boom-latinoamericano
Realidad lingüística en el perú
Fonética
Práctica de oración compuesta
Práctica de oración simple
Palabras invariables
El verbo
Oración compuesta
Literatura hispanoamericana
Literatura española
Teoría Literaria y Literatura Universal
El predicado
El verbo y las palabras invariables
Práctica teoría linguística
Preguntas de ortografía UNMSM 2016

Último (20)

PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Área transición documento word el m ejor
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf

Literatura medieval española

  • 1. LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA Etapa de la literatura española marcada por la lucha de la Reconquista del territorio debido a la invasión árabe que comenzará en el s. VIII y perdurará hasta el s. XV.
  • 2.  Los árabes invadieron la península ibérica que era dominada por los visigodos, pueblo germánico oriental, y de esa manera fueron relegando a los pueblos católicos a la zona del norte de dicho territorio.
  • 3.  La literatura comenzó a tomar parte de las historias entre árabes y católicos por la posesión de territorio (feudalismo) y por medio de los juglares, poetas populares y callejeros, comenzaron a desarrollarse narraciones sobre héroes castellanos donde brillará la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid.
  • 4.  Por otro lado, la Iglesia será la institución que por medio de los cleros comenzarán a desarrollar una literatura moralista basándose en la vida de los santos, estos textos recibirán el nombre de hagiografías.
  • 6.  Esta etapa literaria se ve marcada por el predominio de la Iglesia, el surgimiento de las lenguas romances (castellano, vasco, catalán, etc.) y las narraciones heroicas denominadas cantares de gesta desarrolladas por los juglares.  Además, no olvidemos que aparecen las jarchaz (primeras manifestaciones literarias en castellano) y las glosas (primeras manifestaciones lingüísticas en castellano)
  • 7.  Jarcha en mozárabe: ¡Tant' amáre, tant' amáre, habib, tant' amáre! Enfermaron uelios gaios, e dolen tan male.  Jarcha Vayse meu corachón de mib. Ya Rab, ¿si me tornarád? ¡Tan mal meu doler li-l-habib! Enfermo yed, ¿cuánd sanarád?  Traducción al castellano: ¡Tanto amar, tanto amar, amigo, tanto amar! Enfermaron unos ojos antes alegres y ahora duelen tanto. Traducción al castellano: Mi corazón se va de mi. Oh Dios, ¿acaso volverá a mí? ¡Tan fuerte mi dolor por el amado! Enfermo está, ¿cuando sanará?
  • 8.  Este cantar de gesta pertenece al género épico. Está centrado en la figura del Cid Campeador, nombre guerrero de Ruy Díaz de Vivar. “Cid” deriva del tratamiento árabe cidi (“mi señor”). “Campeador” proviene del latín campidoctor (“batallador”, “vencedor”). El copista del manuscrito más antiguo es el monje Per Abat y data del año 1307.
  • 9.  La obra retrata las lucha del Cid luego de haber sido desterrado debido a una injuria de Fernán Gómez.  El Cid pertenece a la nobleza advenediza, aquella que ha obtenido honor debido a las victorias en guerra. Esta nobleza está en constante pugna con la linajuda, es decir, la de sangre.
  • 10.  Destierro del Cid: Cortesanos envidiosos acusan al Cid con el rey Alfonso VI, el cual lo destierra. Fuera de Castilla, el Cid tiene grandes victorias y envía diversos trofeos al rey, en prueba de su sumisión, acatamiento y obediencia. En esta primera parte, consigue la espala Colada luego de haber vencido a Ramón de Berenguer, conde de Barcelona.
  • 11.  Las bodas de las hijas del Cid: La familia del Cid, por consentimiento del rey, se reúne con él en Valencia, pueblo árabe conquistado por el Cid. Continúan los regalos del Cid hasta conmover al rey quien lo honra con el casamiento de sus hijas, doña Elvira y doña Sol con los Infantes de Carrión, Diego y Fernando.
  • 12.  La afrenta de Corpes: Los Infantes de Carrión azotan a sus esposas en el robledal de Corpes como venganza hacia el Cid, a quien consideran de una clase social inferior a la de ellos. En las cortes de Toledo, los Infantes son declarados traidores. Se celebran las segundas bodas de las hijas del Cid con los Infantes de Navarra y Aragón. A través de esta Ruy Díaz se emparenta con los reyes de España.
  • 13.  El tema principal de este cantar de gesta es el destierro y la recuperación de la honra del Cid, además, entre otros temas tenemos el ascenso social por méritos en la guerra, el enfrentamiento de la nobleza linajuda con la advenediza, la Guerra Santa, amor familiar, etc.