SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
8
Lo más leído
LITERATURA 4º SECUNDARIA
Literatura Quechua Oral Anónima Colectivista Cosmogónica (hanan pacha, kay pacha, ukju pacha) Agrarista CARACTERÍSTICAS Popular Expresa los ayllus Amauta Gob. Teocrático Popular Oficial Recoge imágenes y representa creencias. Narración que explica un pasado histórico MITOS Narraciones populares en las que predomina la presencia de un mundo fantástico o maravilloso. LEYENDAS
Especies líricas Canto de triunfo Canto de tierra Canto a los animales Canto de amor puro Canto a la amada Canto humorístico Canto de muerte Canto  pérdida o  desaparición  ARANWAY AYATAQUI WANKA URPI ARANWAY AYATAQUI WANKA URPI ARANWAY AYATAQUI WANKA URPI HUACANTAQUI AYMORAY HARAWI HAYLLI ARANWAY AYATAQUI WANKA URPI
Dramática Quechua - Ollantay OLLANTAY Obra cumbre del Teatro incaico. T.P.: Rebelión de Ollantay contra  Pachacutec T.S.: Amor y poder TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN De ollantay Tiempos incas. Fondo quechua. T Incaísta o prehispánica Forma española (estructura y el gracioso) T. Hispanística o colonial Fondo quechua y fondo español. Es la teoría más aceptada. T. Ecléctica o Intermedia
Argumento de Ollantay Ollantay pide consejo a Piquichaqui, luego  Pide la mano de Cusi  Coyllur. (DESPRECIO) Ollantay se rebela y se  Va al Antisuyo.  Cusi Coyllur es encerrada Y su hija Ima Sumac,  Escucha sus lamentos Y descubre la verdad El nuevo Inca Tupac Yupanqui Pide a Rumiñahi que lo atrape,  Y así lo engaña.  Finalmente Ima Sumac pide clemencia a Tupac Yupanqui. Todos saben la verdad y terminan juntos.
Literatura de la Conquista Lucha entre Huascar y Atahualpa. Guerras indigenas internas. Nuevo idioma y gobernantes CONTEXTO Tradición literaria española Descripción de paisajes y hechos del Nuevo Mundo BASES Popular; con romances y coplas. Culto; con crónicas (escrito en prosa, con valor histórico) CARACTERÍSTICAS
Comentarios Reales de los Incas Inca Garcilaso de la Vega 1er mestizo biológico y cultural de América. Gómez Suárez de Figueroa Militar, erudito y escritor. BIOGRAFÍA 1era, Parte (1609-Lisboa) Trata la cultura inca, origen, gobierno, costumbres, leyes, artes, etc. (Manco Capac y Mama Ocllo) 2da. Parte (1617-Córdova) la invasión, guerras civiles y justifica la conquista española. Los Comentarios Reales
Literatura Colonial Nueva España Mineria Imitación de letras españolas Valor histórico y satírico CONTEXTO Influencia de Góngora y Argote – Quevedo Juan de Espiñoza Medrano (El lunarejo) Juan del VALLE Y Caviedes (El poeta de la ribera) ETAPA BARROCA Influencia del Renacimiento Español Amarilis: “Epístola a Belardo” ETAPA CLÁSICA Tiene 355 versos Forma poética SILVA (18) Epístola es una composición de tema amoroso Declaración de amor platónico a LOPE DE VEGA. EPÍSTOL A BELARDO
Literatura de la Emancipación Crisis de la Ilustración Lucha patriótica Revaloración indígena 1er Romanticismo Literatura comprometida CARACTERÍSTICAS Faustino Sánchez Carrión: “Cartas al Solitario de Sayán” Juan Pablo Vizcardo y Guzmán: “Carta a los Españoles Americanos” REPRESENTANTES Coplas  Ensayos Odas Fábulas Yaravíes También el Periodismo y las epístolas. ESPECIES DESARROLLADAS
Mariano Melgar Nació en Arequipa (1790) Estudió en Convento de Arequipa Estudió Teología 1813 viaja a Lima (Jurisprudencia - Patriotismo) Regresa a Arequipa, su amor sigue igual (Silvia); Valle de Majes (Yaraví) 1814 fusilado en Umachiri DATOS BIOGRÁFICOS Valle de Majes – Peonadas – Harawi Poesía amorosa y cívica Tono sincero y auténtico María Santos Corrales (SILVIA) Yaraví es el dolor hecho canción. YARAVÍ Traducciones: Arte de amar y Remedios de amor (Ovidio); Geórgicas (Virgilio) Fábulas (el canteo y el asno; los gatos) Yaravíes OBRAS
YARAVÍES Vuelve que ya no puedo Vivir sin tus cariños Vuelve mi palomita Vuelve a tu dulce nido ¿Por qué a verte volví, Silvia querida? ¡Ay triste ¿Para qué? Para trocarse mi color en más triste despedida No nació la mujer para querida Por esquiva, por falsa y por mudable; Y porque es bella debil, miserable, No nació para ser aborrecida. Todo mi afecto puse en una ingrata Y ella inconstante, me llegó a olvidar Si así, así se trata Un afecto sincero Amor, amor no quiero No quiero más amar Si hay tras de la muerte amor, Después de muerto he de amarte, Y aunque esté en polvo disuelto Seré polvo y polvo amante
 

Más contenido relacionado

PPT
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
PPTX
Realismo peruano
PPTX
Literatura colonial
PPTX
Literatura quechua
DOCX
Analisis literario de la obra los comentarios reales
PPSX
Literatura incaica o prehipánica
PPTX
La literatura quechua
PPTX
Literatura colonial
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Realismo peruano
Literatura colonial
Literatura quechua
Analisis literario de la obra los comentarios reales
Literatura incaica o prehipánica
La literatura quechua
Literatura colonial

La actualidad más candente (20)

PPT
Literatura de la emancipación
PPTX
ñA catita
PPTX
Literatura de la Conquista Peruana
PPTX
Literatura colonial
PPT
Realismo peruano
PDF
Representantes del costumbrismo en el Perú
PPT
El protectorado 2 do
PPTX
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicion
PPT
La narrativa entre 1920 1950 y arguedas
PPTX
Literatura de la Emancipación
DOCX
Analisis Literario Ollantay
DOCX
Literatura peruana el postmodernismo
PPT
Literatura incaica
PPTX
El realismo en el perú
PPTX
LA GUERRA ENTRE ESPAÑA Y PERU - GUERRA.pptx
PPTX
Literatura colonial
PPT
La Literatura Indigenista
PDF
El Contrato Grace
DOCX
Obras de mariano melgar
PPTX
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
Literatura de la emancipación
ñA catita
Literatura de la Conquista Peruana
Literatura colonial
Realismo peruano
Representantes del costumbrismo en el Perú
El protectorado 2 do
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicion
La narrativa entre 1920 1950 y arguedas
Literatura de la Emancipación
Analisis Literario Ollantay
Literatura peruana el postmodernismo
Literatura incaica
El realismo en el perú
LA GUERRA ENTRE ESPAÑA Y PERU - GUERRA.pptx
Literatura colonial
La Literatura Indigenista
El Contrato Grace
Obras de mariano melgar
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
Publicidad

Similar a Literatura Peruana desde la época Quechua hasta la Emancipación (20)

PPTX
GUIA DE LITERATURA 9 LITERATURA PERUANA I.pptx
PPTX
LITERATURA DE LA CONQUISTA Y EMANCIPACIÓN (1).pptx
PDF
literatura peruana del proceso de la independencia
PPT
Literatura Peruana 5to J
PDF
LITERATURA PERUANA ABRIL 2023.pdf
PPT
Romanticismo peruano
PDF
LITERATURA QUECHUA.pdf
DOCX
Evolucion de la literatura
PPTX
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
DOCX
literatura de la emancipacion (1).docx
PPTX
literatura quechua
DOC
Ficha de Trabajo de Comunicación II (Parte 1) Bimestre - 3º Secundaria
PPT
LITERATURA PERUANA-II-IMPORT. NIVEL DE QUINTO DE SECUNDARIA
PPTX
LITERATURA_PERUANA_II-GLORIOSO COLEGIO SANJUAN.pptx
PPTX
Mariano Melgar
PDF
Literatura peruana.pdf
PPTX
Literatura peruana muy intersante para todos
PPTX
Literatura Regional Pasco, Junin, Huánuco
PPTX
ESCRITORES PERUANOS
PPTX
Nociones previas sobre literatura peruana
GUIA DE LITERATURA 9 LITERATURA PERUANA I.pptx
LITERATURA DE LA CONQUISTA Y EMANCIPACIÓN (1).pptx
literatura peruana del proceso de la independencia
Literatura Peruana 5to J
LITERATURA PERUANA ABRIL 2023.pdf
Romanticismo peruano
LITERATURA QUECHUA.pdf
Evolucion de la literatura
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
literatura de la emancipacion (1).docx
literatura quechua
Ficha de Trabajo de Comunicación II (Parte 1) Bimestre - 3º Secundaria
LITERATURA PERUANA-II-IMPORT. NIVEL DE QUINTO DE SECUNDARIA
LITERATURA_PERUANA_II-GLORIOSO COLEGIO SANJUAN.pptx
Mariano Melgar
Literatura peruana.pdf
Literatura peruana muy intersante para todos
Literatura Regional Pasco, Junin, Huánuco
ESCRITORES PERUANOS
Nociones previas sobre literatura peruana
Publicidad

Más de Erick Huaman Licas (16)

PPTX
El sí de las niñas
PPTX
Casa de muñecas
DOCX
ELEMENTOS LÌRICOS
PPTX
César vallejo
PPTX
Elementos dramáticos
PPTX
Diapositivas mens subli
PPTX
Análisis sintáctico
PPTX
Trabajo de fotonovela
PPTX
Fernando pessoa y paul éluard
DOCX
Ficha ensayo personal
PPTX
Comentario oral
PPTX
PPTX
Categorias gramaticales
PPT
Don quijote de la mancha
PPTX
Figuras literarias o recursos estilísticos
PPT
La oración
El sí de las niñas
Casa de muñecas
ELEMENTOS LÌRICOS
César vallejo
Elementos dramáticos
Diapositivas mens subli
Análisis sintáctico
Trabajo de fotonovela
Fernando pessoa y paul éluard
Ficha ensayo personal
Comentario oral
Categorias gramaticales
Don quijote de la mancha
Figuras literarias o recursos estilísticos
La oración

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf

Literatura Peruana desde la época Quechua hasta la Emancipación

  • 2. Literatura Quechua Oral Anónima Colectivista Cosmogónica (hanan pacha, kay pacha, ukju pacha) Agrarista CARACTERÍSTICAS Popular Expresa los ayllus Amauta Gob. Teocrático Popular Oficial Recoge imágenes y representa creencias. Narración que explica un pasado histórico MITOS Narraciones populares en las que predomina la presencia de un mundo fantástico o maravilloso. LEYENDAS
  • 3. Especies líricas Canto de triunfo Canto de tierra Canto a los animales Canto de amor puro Canto a la amada Canto humorístico Canto de muerte Canto pérdida o desaparición ARANWAY AYATAQUI WANKA URPI ARANWAY AYATAQUI WANKA URPI ARANWAY AYATAQUI WANKA URPI HUACANTAQUI AYMORAY HARAWI HAYLLI ARANWAY AYATAQUI WANKA URPI
  • 4. Dramática Quechua - Ollantay OLLANTAY Obra cumbre del Teatro incaico. T.P.: Rebelión de Ollantay contra Pachacutec T.S.: Amor y poder TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN De ollantay Tiempos incas. Fondo quechua. T Incaísta o prehispánica Forma española (estructura y el gracioso) T. Hispanística o colonial Fondo quechua y fondo español. Es la teoría más aceptada. T. Ecléctica o Intermedia
  • 5. Argumento de Ollantay Ollantay pide consejo a Piquichaqui, luego Pide la mano de Cusi Coyllur. (DESPRECIO) Ollantay se rebela y se Va al Antisuyo. Cusi Coyllur es encerrada Y su hija Ima Sumac, Escucha sus lamentos Y descubre la verdad El nuevo Inca Tupac Yupanqui Pide a Rumiñahi que lo atrape, Y así lo engaña. Finalmente Ima Sumac pide clemencia a Tupac Yupanqui. Todos saben la verdad y terminan juntos.
  • 6. Literatura de la Conquista Lucha entre Huascar y Atahualpa. Guerras indigenas internas. Nuevo idioma y gobernantes CONTEXTO Tradición literaria española Descripción de paisajes y hechos del Nuevo Mundo BASES Popular; con romances y coplas. Culto; con crónicas (escrito en prosa, con valor histórico) CARACTERÍSTICAS
  • 7. Comentarios Reales de los Incas Inca Garcilaso de la Vega 1er mestizo biológico y cultural de América. Gómez Suárez de Figueroa Militar, erudito y escritor. BIOGRAFÍA 1era, Parte (1609-Lisboa) Trata la cultura inca, origen, gobierno, costumbres, leyes, artes, etc. (Manco Capac y Mama Ocllo) 2da. Parte (1617-Córdova) la invasión, guerras civiles y justifica la conquista española. Los Comentarios Reales
  • 8. Literatura Colonial Nueva España Mineria Imitación de letras españolas Valor histórico y satírico CONTEXTO Influencia de Góngora y Argote – Quevedo Juan de Espiñoza Medrano (El lunarejo) Juan del VALLE Y Caviedes (El poeta de la ribera) ETAPA BARROCA Influencia del Renacimiento Español Amarilis: “Epístola a Belardo” ETAPA CLÁSICA Tiene 355 versos Forma poética SILVA (18) Epístola es una composición de tema amoroso Declaración de amor platónico a LOPE DE VEGA. EPÍSTOL A BELARDO
  • 9. Literatura de la Emancipación Crisis de la Ilustración Lucha patriótica Revaloración indígena 1er Romanticismo Literatura comprometida CARACTERÍSTICAS Faustino Sánchez Carrión: “Cartas al Solitario de Sayán” Juan Pablo Vizcardo y Guzmán: “Carta a los Españoles Americanos” REPRESENTANTES Coplas Ensayos Odas Fábulas Yaravíes También el Periodismo y las epístolas. ESPECIES DESARROLLADAS
  • 10. Mariano Melgar Nació en Arequipa (1790) Estudió en Convento de Arequipa Estudió Teología 1813 viaja a Lima (Jurisprudencia - Patriotismo) Regresa a Arequipa, su amor sigue igual (Silvia); Valle de Majes (Yaraví) 1814 fusilado en Umachiri DATOS BIOGRÁFICOS Valle de Majes – Peonadas – Harawi Poesía amorosa y cívica Tono sincero y auténtico María Santos Corrales (SILVIA) Yaraví es el dolor hecho canción. YARAVÍ Traducciones: Arte de amar y Remedios de amor (Ovidio); Geórgicas (Virgilio) Fábulas (el canteo y el asno; los gatos) Yaravíes OBRAS
  • 11. YARAVÍES Vuelve que ya no puedo Vivir sin tus cariños Vuelve mi palomita Vuelve a tu dulce nido ¿Por qué a verte volví, Silvia querida? ¡Ay triste ¿Para qué? Para trocarse mi color en más triste despedida No nació la mujer para querida Por esquiva, por falsa y por mudable; Y porque es bella debil, miserable, No nació para ser aborrecida. Todo mi afecto puse en una ingrata Y ella inconstante, me llegó a olvidar Si así, así se trata Un afecto sincero Amor, amor no quiero No quiero más amar Si hay tras de la muerte amor, Después de muerto he de amarte, Y aunque esté en polvo disuelto Seré polvo y polvo amante
  • 12.