SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
Literatura prehispánica
Interactúa con expresiones literarias
Para saber más…
Otras características de la literatura prehispánica
Colectiva Las expresiones artísticas eran comunitarias y no individuales.
Panteísta
Se puede notar en las obras una relación muy directa con los elementos de la naturaleza (sol, luna,
lluvia, cerros, serpiente, etc.), los cuales aparecen con características de seres animados y son
motivo de adoración.
LITERATURA QUECHUA
LA LÍRICA
La lírica en el mundo andino –igual que la de otras culturas– nace y se desarrolla con la música. Al comienzo, los poemas son
sólo un acompañamiento para la música; poco a poco, las letras van adquiriendo independencia.
La lírica se caracteriza especialmente por su tono rural. Los elementos campesinos –la tierra, los sembríos, los animales
domésticos– están siempre presentes, y sirven para expresar mejor los sentimientos del poeta.
La lírica quechua tuvo, principalmente, dos formas:
 El Haylli (“Triunfo”, “canto de triunfo”), que eran composiciones e himnos dedicados a los dioses, a los incas o a la tierra,
cuando esta daba sus frutos. El haylli tiene tres modos de enunciación: militar (destinado a exaltar los triunfos bélicos de la
casta aristocrática y guerrera), religioso (como poesía litúrgica evoca a Viracocha y la Pachamama, al Sol y la Luna, y a las
divinidades menores) y agrario (loaba las hazañas de trabajo y el término venturoso de las jornadas agrícolas).
El haylli pertenece a la vertiente oficial de la literatura Inca.
Ejemplo:
¡Oh Hacedor! que diste ser al Sol y después dijiste: haya noche y día, amanezca y esclarezca;
Salga en paz, guárdele para que alumbre a los hombres que criaste, ¡Oh Hacedor!
¡Oh sol, que estás en paz, y en salvo, alumbra a estas personas que apacientas, para que no
estén enfermos, guárdalos sanos y salvos!
(Haylli religioso)
 El Harawi, de tono confidencial e íntimo, expresaba el amor sentimental, caracterizándose por ser hondamente tiernos y
nostálgicos. El ejecutante del harawi se denomina “haravicu”.
El harawi pertenece a la vertiente popular de la literatura inca.
Existían harawis diversos:
 Aymoray. Era el canto a la tierra y dedicado a las labores de la siembra y la cosecha.
Ejemplo:
Las gotas de agua
que en las flores amanecen
son lágrimas de la luna
que de noche llora.
 Huacataqui. Canto de corte pastoral dedicado al aumento de ganado y a los animales más preciados (cóndor, lagarto,
vicuña, etc.).
 Urpi (“palomita”). Hermoso canto a la amada que se ha ido, es bucólico y portador de nostalgia.
 Ayataqui (aya: difunto). Canto que simboliza dolor y muerte. Era de timbre fúnebre y se entonaba sólo en días pesarosos.
 Wanka. Es un poema elegíaco que evoca la pérdida de los seres amados.
 Cacharpari. Canción de despedida.
CARACTERÍSTICAS:
 Oral: su vehículo de transmisión fue el runasimi o quechua.
 Anónima: las obras son de autor desconocido.
 Clasista: estuvo dividida en dos vertientes, oficial que representa a la realeza y popular, que representa a la comunidad.
 Agrarista: su fuente de inspiración estaba constituida por las actividades de la ganadería y de la agricultura.
 Panteísta y cosmogónica: confiere un valor sagrado a cada uno de los seres o elementos de la naturaleza (montañas,
plantas, animales, etc.) y trata de explicar el origen del universo y la humanidad.
 Animista: cualquier elemento del mundo natural (montañas, ríos, el cielo, la tierra, determinados lugares característicos,
rocas, plantas, animales, árboles, etc.) aparece dotado de alma y es venerado o temido como dios.
Literatura prehispánica
Interactúa con expresiones literarias
 Huacaylle. Canto oracional o himno religioso.
 Aranway. Es una composición de origen humorístico que infundía sarcasmo y burla. Hoy se suele estilar en forma de
cuento o relato corto.
 Yaraví. Es la descomposición castellana del vocablo harawi; es una variante de éste. Es un canto amoroso y lastimero,
de timbre melancólico y plañidero acompañado de quenas. Para el indio de los Andes este canto expresa el dolor sin
esperanza.
 Huayñu o huayno. Fueron piezas cantadas que se bailaban de forma colectiva. Son la mejor muestra de cómo el indio
solía combinar: música, poesía y danza. Cantaban a la amada o la naturaleza. Menos “intimista” que el harawi, a veces se
acercaba al urpi amoroso, o al taki festivo.
 Taki o Taqui (Significa ‘canción’). Era un cantar espontáneo y original en cuanto a contenidos (temática), por lo que guarda
relación con el huayno. Se solía ejecutar en las fiestas prehispánicas del Cusco. Ejemplos: El taki-collo se interpretaba
en la fiesta del Inti Raymi; el takihuara se cantaba en el huarachico o fiesta de la virilidad.
 Wawaki. Es un poema dialogado, ingenioso y festivo, que suele evocar a la Luna y el Sol. Era practicado por los chacareros
y agricultores, quienes emulaban a la mujer, vistiéndose con prendas femeninas.
Ejemplo:
LOS PRÍNCIPES LAS PRINCESAS
Porque eres estrella ¡Sí! Si soy estrella ¡No!
Fulguras de noche ¡Sí! Abre el corazón ¡No!
Pues bajo el fuego del Sol ¡Sí! Y bajo el fuego del Sol ¡No!
Entorna los ojos ¡No!
 Qhaswa. Era preferida por los jóvenes. Muchachas y muchachos enlazados por hondas alegrías se entregaban a cantar
el texto. Se bailabacon gran regocijo y su mismo contenido poético (temática) era agradable al uso. Subsiste hasta nuestros
días.
Ejemplo:
A nuestro Inca hagámosle regocijar,
cuando entre los cerros
atrapemos a la Luna,
hagámosle bailar;
dulces canciones pongámonos a cantar,
a nuestro Inca hagámosle bailar.
[…]
 Se considera Primer Poeta Peruano al Inca Manco Cápac, pues se le atribuye la composición de un haylli
religioso o himno litúrgico dedicado al dios Viracocha o “Creador del mundo”, el cual se titula “O Viracocha Señor
del Universo” (primer poema peruano que tiene autor revelado).
 En 1608, el sacerdote Francisco de Ávila, encargado de la parroquia de San Damián, en la provincia de
Huarochirí (Lima), recogió la relación oral de sus feligreses y escribió en quechua por primera vez algunas de sus
milenarias creencias. Este manuscrito sin título, nos narra cómo y dónde los dioses bajaban al mundo, asumiendo
a voluntad diversas apariencias y desplegando sus poderes mágicos. En 1966, José María Arguedas, literato y
antropólogo peruano, lo tradujo del quechua al castellano. Actualmente, el manuscrito se conoce con el título
“Dioses y hombres de Huarochirí”.
EXTENSIÓN
 Copia y completa el esquema de la página 29 en tu cuaderno de Comunicación.
 Lee la leyenda de Cuniraya Huiracocha (pp.30-31), luego desarrolla las actividades propuestas.
Sabías que:

Más contenido relacionado

PDF
Literatura incaica o quechua
PPT
6 literatura prehispánica
PDF
TIPOS DE TEXTOS SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL
PPT
Cultura Paracas
PPT
Aparato circulatorio 4º primaria
PPTX
Literatura antigua y clasica
DOCX
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
DOCX
TRIPTICO CULTURA WARI.docx
Literatura incaica o quechua
6 literatura prehispánica
TIPOS DE TEXTOS SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL
Cultura Paracas
Aparato circulatorio 4º primaria
Literatura antigua y clasica
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
TRIPTICO CULTURA WARI.docx

La actualidad más candente (20)

PPSX
Literatura incaica o prehipánica
PPT
Literatura de la emancipacion
PPT
Arguedas y su obra
PPTX
Literatura de la república
PPTX
Yawar fiesta
PPTX
Literatura colonial
DOCX
Ensayo Literario de la obra Yawar Fiesta
DOCX
Literatura peruana el postmodernismo
DOCX
Análisis literario la iliada
PPTX
DOC
Literatura peruana de la colonia
PPT
Plan redaccion
PPT
Corrientes libertadoras del norte y sur
PPTX
Las tres tesis de ollantay
PPTX
Mariano Melgar
DOCX
Analisis Literario Ollantay
PPTX
Afiche informativo
DOCX
Analisis de yawar fiesta
PPTX
José Santos Chocano
PPT
La narrativa entre 1920 1950 y arguedas
Literatura incaica o prehipánica
Literatura de la emancipacion
Arguedas y su obra
Literatura de la república
Yawar fiesta
Literatura colonial
Ensayo Literario de la obra Yawar Fiesta
Literatura peruana el postmodernismo
Análisis literario la iliada
Literatura peruana de la colonia
Plan redaccion
Corrientes libertadoras del norte y sur
Las tres tesis de ollantay
Mariano Melgar
Analisis Literario Ollantay
Afiche informativo
Analisis de yawar fiesta
José Santos Chocano
La narrativa entre 1920 1950 y arguedas
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Tipos de esquema segun idea principal
DOCX
La literatura prehispánica
DOCX
Literatura prehispanica
DOCX
Evaluación español
PPTX
Que es un proyecto
PPTX
El periodista Mario Vargas Llosa
PPT
Escribamos Un Cuento
PPTX
Martin Adán
PPTX
ElaboracióN De Proyectos Escolares
DOCX
Idea principal maxuel 222
PPTX
Jorge isacs
PPTX
William Shakespeare
PDF
MITOS Y LEYENDAS DEL PERÚ (CÉSAR TORO MONTALVO)
PPT
Escribir un articulo de opinion
PPTX
Romeo y julieta todo junto
PPT
DOCX
PPT
Caligramas
PPT
Mitos y leyendas del perú
DOC
Poesía Prehispánica Peruana
Tipos de esquema segun idea principal
La literatura prehispánica
Literatura prehispanica
Evaluación español
Que es un proyecto
El periodista Mario Vargas Llosa
Escribamos Un Cuento
Martin Adán
ElaboracióN De Proyectos Escolares
Idea principal maxuel 222
Jorge isacs
William Shakespeare
MITOS Y LEYENDAS DEL PERÚ (CÉSAR TORO MONTALVO)
Escribir un articulo de opinion
Romeo y julieta todo junto
Caligramas
Mitos y leyendas del perú
Poesía Prehispánica Peruana
Publicidad

Similar a Literatura prehispánica quechua (20)

DOCX
Literatura prehispánica
PPTX
Música Yaravi
PPTX
Literatura peruana muy intersante para todos
PPTX
Literatura Regional Pasco, Junin, Huánuco
PDF
Literatura peruana.pdf
PDF
Literatura peruana.pdf
PPT
LITERATURA PERUANA-II-IMPORT. NIVEL DE QUINTO DE SECUNDARIA
DOCX
La literatura quechua modulo
DOC
4to año lit - guía 1 - literatura quechua
PPTX
Literatura prehispánica
PDF
Literatura náhuatl y sus características.docx
PPTX
La literatura quechua
PPTX
Literatura peruana
PPT
Literatura Prehispánica
PPTX
literatura del peru
PPTX
Literatura prehispánica
PPTX
Flakis
PPTX
Flakis
Literatura prehispánica
Música Yaravi
Literatura peruana muy intersante para todos
Literatura Regional Pasco, Junin, Huánuco
Literatura peruana.pdf
Literatura peruana.pdf
LITERATURA PERUANA-II-IMPORT. NIVEL DE QUINTO DE SECUNDARIA
La literatura quechua modulo
4to año lit - guía 1 - literatura quechua
Literatura prehispánica
Literatura náhuatl y sus características.docx
La literatura quechua
Literatura peruana
Literatura Prehispánica
literatura del peru
Literatura prehispánica
Flakis
Flakis

Más de I.E. Pedro Ruiz Gallo (14)

PDF
Gl Cartas a María a Elena
PDF
Importancia de la pl y la prop.léx
PDF
Extensión prec. y prop.léxica
PDF
Ficha de lectura "Me dicen Sara Tomate"
PDF
Ideas temáticas y subtemas
PDF
Técnicas de versificación
PDF
Aplicamos lo aprendido métrica
PDF
Concurrencia vocálica teoría
PDF
Aplicamos lo aprendido 1 cv
PDF
Técnicas narrativas
PDF
Acentuación general
DOCX
Ficha biográfica
PPTX
Fichas de referencia y resumen
PPTX
Fichas de referencia y resumen
Gl Cartas a María a Elena
Importancia de la pl y la prop.léx
Extensión prec. y prop.léxica
Ficha de lectura "Me dicen Sara Tomate"
Ideas temáticas y subtemas
Técnicas de versificación
Aplicamos lo aprendido métrica
Concurrencia vocálica teoría
Aplicamos lo aprendido 1 cv
Técnicas narrativas
Acentuación general
Ficha biográfica
Fichas de referencia y resumen
Fichas de referencia y resumen

Último (20)

PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf

Literatura prehispánica quechua

  • 1. Literatura prehispánica Interactúa con expresiones literarias Para saber más… Otras características de la literatura prehispánica Colectiva Las expresiones artísticas eran comunitarias y no individuales. Panteísta Se puede notar en las obras una relación muy directa con los elementos de la naturaleza (sol, luna, lluvia, cerros, serpiente, etc.), los cuales aparecen con características de seres animados y son motivo de adoración. LITERATURA QUECHUA LA LÍRICA La lírica en el mundo andino –igual que la de otras culturas– nace y se desarrolla con la música. Al comienzo, los poemas son sólo un acompañamiento para la música; poco a poco, las letras van adquiriendo independencia. La lírica se caracteriza especialmente por su tono rural. Los elementos campesinos –la tierra, los sembríos, los animales domésticos– están siempre presentes, y sirven para expresar mejor los sentimientos del poeta. La lírica quechua tuvo, principalmente, dos formas:  El Haylli (“Triunfo”, “canto de triunfo”), que eran composiciones e himnos dedicados a los dioses, a los incas o a la tierra, cuando esta daba sus frutos. El haylli tiene tres modos de enunciación: militar (destinado a exaltar los triunfos bélicos de la casta aristocrática y guerrera), religioso (como poesía litúrgica evoca a Viracocha y la Pachamama, al Sol y la Luna, y a las divinidades menores) y agrario (loaba las hazañas de trabajo y el término venturoso de las jornadas agrícolas). El haylli pertenece a la vertiente oficial de la literatura Inca. Ejemplo: ¡Oh Hacedor! que diste ser al Sol y después dijiste: haya noche y día, amanezca y esclarezca; Salga en paz, guárdele para que alumbre a los hombres que criaste, ¡Oh Hacedor! ¡Oh sol, que estás en paz, y en salvo, alumbra a estas personas que apacientas, para que no estén enfermos, guárdalos sanos y salvos! (Haylli religioso)  El Harawi, de tono confidencial e íntimo, expresaba el amor sentimental, caracterizándose por ser hondamente tiernos y nostálgicos. El ejecutante del harawi se denomina “haravicu”. El harawi pertenece a la vertiente popular de la literatura inca. Existían harawis diversos:  Aymoray. Era el canto a la tierra y dedicado a las labores de la siembra y la cosecha. Ejemplo: Las gotas de agua que en las flores amanecen son lágrimas de la luna que de noche llora.  Huacataqui. Canto de corte pastoral dedicado al aumento de ganado y a los animales más preciados (cóndor, lagarto, vicuña, etc.).  Urpi (“palomita”). Hermoso canto a la amada que se ha ido, es bucólico y portador de nostalgia.  Ayataqui (aya: difunto). Canto que simboliza dolor y muerte. Era de timbre fúnebre y se entonaba sólo en días pesarosos.  Wanka. Es un poema elegíaco que evoca la pérdida de los seres amados.  Cacharpari. Canción de despedida. CARACTERÍSTICAS:  Oral: su vehículo de transmisión fue el runasimi o quechua.  Anónima: las obras son de autor desconocido.  Clasista: estuvo dividida en dos vertientes, oficial que representa a la realeza y popular, que representa a la comunidad.  Agrarista: su fuente de inspiración estaba constituida por las actividades de la ganadería y de la agricultura.  Panteísta y cosmogónica: confiere un valor sagrado a cada uno de los seres o elementos de la naturaleza (montañas, plantas, animales, etc.) y trata de explicar el origen del universo y la humanidad.  Animista: cualquier elemento del mundo natural (montañas, ríos, el cielo, la tierra, determinados lugares característicos, rocas, plantas, animales, árboles, etc.) aparece dotado de alma y es venerado o temido como dios.
  • 2. Literatura prehispánica Interactúa con expresiones literarias  Huacaylle. Canto oracional o himno religioso.  Aranway. Es una composición de origen humorístico que infundía sarcasmo y burla. Hoy se suele estilar en forma de cuento o relato corto.  Yaraví. Es la descomposición castellana del vocablo harawi; es una variante de éste. Es un canto amoroso y lastimero, de timbre melancólico y plañidero acompañado de quenas. Para el indio de los Andes este canto expresa el dolor sin esperanza.  Huayñu o huayno. Fueron piezas cantadas que se bailaban de forma colectiva. Son la mejor muestra de cómo el indio solía combinar: música, poesía y danza. Cantaban a la amada o la naturaleza. Menos “intimista” que el harawi, a veces se acercaba al urpi amoroso, o al taki festivo.  Taki o Taqui (Significa ‘canción’). Era un cantar espontáneo y original en cuanto a contenidos (temática), por lo que guarda relación con el huayno. Se solía ejecutar en las fiestas prehispánicas del Cusco. Ejemplos: El taki-collo se interpretaba en la fiesta del Inti Raymi; el takihuara se cantaba en el huarachico o fiesta de la virilidad.  Wawaki. Es un poema dialogado, ingenioso y festivo, que suele evocar a la Luna y el Sol. Era practicado por los chacareros y agricultores, quienes emulaban a la mujer, vistiéndose con prendas femeninas. Ejemplo: LOS PRÍNCIPES LAS PRINCESAS Porque eres estrella ¡Sí! Si soy estrella ¡No! Fulguras de noche ¡Sí! Abre el corazón ¡No! Pues bajo el fuego del Sol ¡Sí! Y bajo el fuego del Sol ¡No! Entorna los ojos ¡No!  Qhaswa. Era preferida por los jóvenes. Muchachas y muchachos enlazados por hondas alegrías se entregaban a cantar el texto. Se bailabacon gran regocijo y su mismo contenido poético (temática) era agradable al uso. Subsiste hasta nuestros días. Ejemplo: A nuestro Inca hagámosle regocijar, cuando entre los cerros atrapemos a la Luna, hagámosle bailar; dulces canciones pongámonos a cantar, a nuestro Inca hagámosle bailar. […]  Se considera Primer Poeta Peruano al Inca Manco Cápac, pues se le atribuye la composición de un haylli religioso o himno litúrgico dedicado al dios Viracocha o “Creador del mundo”, el cual se titula “O Viracocha Señor del Universo” (primer poema peruano que tiene autor revelado).  En 1608, el sacerdote Francisco de Ávila, encargado de la parroquia de San Damián, en la provincia de Huarochirí (Lima), recogió la relación oral de sus feligreses y escribió en quechua por primera vez algunas de sus milenarias creencias. Este manuscrito sin título, nos narra cómo y dónde los dioses bajaban al mundo, asumiendo a voluntad diversas apariencias y desplegando sus poderes mágicos. En 1966, José María Arguedas, literato y antropólogo peruano, lo tradujo del quechua al castellano. Actualmente, el manuscrito se conoce con el título “Dioses y hombres de Huarochirí”. EXTENSIÓN  Copia y completa el esquema de la página 29 en tu cuaderno de Comunicación.  Lee la leyenda de Cuniraya Huiracocha (pp.30-31), luego desarrolla las actividades propuestas. Sabías que: