LITERATURA II
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO
DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ACADÉMICA
OTORGA A:
(NOMBRE/S) (APELLIDO PATERNO) (APELLIDO
MATERNO)
LA PRESENTE
CONSTANCIA DE PARTICIPACIÓN
EN EL (CURSO O TALLER DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE):
“(NOMBRE DEL CURSO O TALLER DE FORMACIÓN O ACTUALIZACIÓN)”
CELEBRADO EN EL CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO (CLAVE, MUNICIPIO, ESTADO) DEL (PERIODO EN EL
QUE SE LLEVÓ A CABO –DÍA, MES Y AÑO-), CON UNA DURACIÓN DE (CANTIDAD DE HORAS EMPLEADAS).
SERIE
PROGRAMAS DE ESTUDIO
LITERATURA II
2 DGB/DCA/2013
En este programa encontrará las competencias genéricas y competencias disciplinares básicas relativas a la asignatura de LITERATURA II integradas en
bloques para el logro del aprendizaje.
SEMESTRE CUARTO CAMPO DISCIPLINAR HUMANIDADES
TIEMPO ASIGNADO 48
COMPONENTE DE
FORMACIÓN
BÁSICA
CRÉDITOS 6
LITERATURA II
3 DGB/DCA/2013
ÍNDICE
CONTENIDO PÁGINA
Fundamentación. 4
Ubicación de la materia y asignaturas en el Plan de estudios. 8
Distribución de bloques. 9
Competencias Genéricas en el Bachillerato General. 11
Competencias disciplinares básicas del campo de Humanidades 12
Bloque I 14
Bloque II 19
Bloque III 24
Bloque IV 30
Bloque V 35
Bloque VI 40
Anexos. 46
Información de apoyo para el cuerpo docente. 53
Créditos. 54
Directorio. 55
LITERATURA II
4 DGB/DCA/2013
FUNDAMENTACIÓN
A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios básicos de la Reforma Integral de la
Educación Media Superior cuyo propósito es fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, en todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una
educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su entorno, y facilitar el tránsito académico de los
estudiantes entre los subsistemas y las escuelas.
Para el logro de las finalidades anteriores, uno de los ejes principales de la Reforma Integral es la definición de un Marco Curricular Común, que compartirán todas
las instituciones de bachillerato, basado en desempeños terminales, el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias, la flexibilidad y los
componentes comunes del currículum.
A propósito de éste, destacaremos que el enfoque educativo permite:
Establecer en una unidad común las competencias que el egresado de bachillerato debe poseer.
Dentro de las competencias a desarrollar, encontramos las genéricas; que son aquéllas que se desarrollarán de manera transversal en todas las asignaturas del
mapa curricular y permiten al estudiante comprender su mundo e influir en él, le brindan autonomía en el proceso de aprendizaje y favorecen el desarrollo de
relaciones armónicas con quienes les rodean. Por otra parte las competencias disciplinares básicas refieren los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para
que los estudiantes se desarrollen en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. Asimismo, las competencias disciplinares extendidas implican los
niveles de complejidad deseables para quienes opten por una determinada trayectoria académica, teniendo así una función propedéutica en la medida que
prepararán a los estudiantes de la enseñanza media superior para su ingreso y permanencia en la educación superior.1
Por último, las competencias profesionales preparan al estudiante para desempeñarse en su vida con mayores posibilidades de éxito.
Dentro de este enfoque educativo existen varias definiciones de lo que es una competencia; a continuación se presentan las definiciones que fueron retomadas por
la Dirección General del Bachillerato para la actualización de los programas de estudio:
Una competencia es la “capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones” con buen juicio, a su debido tiempo,
para definir y solucionar verdaderos problemas.2
Tal como comenta Anahí Mastache3, las competencias van más allá de las habilidades básicas o saber hacer ya que implican saber actuar y reaccionar; es decir, que
1
Acuerdo Secretarial Núm. 486 por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del Bachillerato General, DOF, abril
2009.
2 Philippe Perrenoud, “Construir competencias desde la escuela” Ediciones Dolmen, Santiago de Chile.
LITERATURA II
5 DGB/DCA/2013
los estudiantes sepan saber qué hacer y cuándo. De tal forma que la Educación Media Superior debe dejar de lado la memorización sin sentido de temas
desarticulados y la adquisición de habilidades relativamente mecánicas, sino más bien promover el desarrollo de competencias susceptibles de ser empleadas en el
contexto en el que se encuentren los estudiantes, que se manifiesten en la capacidad de resolución de problemas, procurando que en el aula exista una vinculación
entre ésta y la vida cotidiana incorporando los aspectos socioculturales y disciplinarios que les permitan a los egresados desarrollar competencias educativas.
El plan de estudio de la Dirección General del Bachillerato tiene como objetivos:
 Proveer al educando de una cultura general que le permita interactuar con su entorno de manera activa, propositiva y crítica (componente de formación
básica);
 Prepararlo para su ingreso y permanencia en la educación superior, a partir de sus inquietudes y aspiraciones profesionales (componente de formación
propedéutica);
 Y finalmente promover su contacto con algún campo productivo real que le permita, si ese es su interés y necesidad, incorporarse al ámbito laboral
(componente de formación para el trabajo).
Asimismo, a partir del ciclo escolar 2010-2011 se ha adoptado el enfoque intercultural en el diseño y contenidos del plan y programas de estudios del Bachillerato
General, con el fin de enriquecer la propuesta curricular y proporcionar los elementos para el desarrollo de competencias interculturales, con base en el
conocimiento, respeto y valoración de las diversas manifestaciones culturales que conviven en nuestra sociedad, así como los derechos fundamentales que tienen
todas las personas con independencia de su adscripción étnica, género, preferencia sexual o cualquier otra diferencia.
Por lo tanto, en algunas de las actividades de enseñanza y aprendizaje del presente programa, se promueve la construcción de prácticas ciudadanas que tienen
como base los valores cívicos del respeto, la tolerancia, la apertura, el diálogo, así como la participación activa y constructiva en su comunidad y Nación; las cuales
pretenden, entre otras, atender problemáticas específicas relacionadas con la tolerancia y el respeto a la diversidad que en la actualidad forman parte de las
prácticas cotidianas de los jóvenes mexicanos.
Como parte de la formación básica anteriormente mencionada, a continuación se presenta el programa de estudios de la asignatura de LITERATURA II, el cual,
conforme al Marco Curricular Común, tiene el propósito de contribuir a la formación de ciudadanas y ciudadanos reflexivos y participativos, que puedan
interpretar su entorno social y cultural de manera critica y a la vez que puedan valorar practicas distintas a las suyas en un marco de interculturalidad. Para lograr
este objetivo, se tomaron en cuenta las competencias disciplinares del campo de humanidades que están dirigidas a consolidar entre los estudiantes el desarrollo
de las capacidades de leer críticamente, argumentar sus ideas y comunicarse en su lengua materna, en un primer momento, y en una segunda lengua después, así
como emplear los recursos tecnológicos a su alcance como parte de los medios e instrumentos de comunicación; lo anterior en un entorno de reflexión respecto a la
naturaleza del lenguaje y su uso como herramienta del pensamiento lógico.
La finalidad del campo disciplinar al que pertenece la asignatura de LITERATURA II, está ubicada en el campo disciplinar de Humanidades; en la cual se
3 Mastache, Anahí et. al. Formar personas competentes. Desarrollo de competencias tecnológicas y psicosociales. Ed. Novedades
Educativas. Buenos Aires / México. 2007.
LITERATURA II
6 DGB/DCA/2013
establece en el acuerdo señalado que; “El estudiante reconozca y enjuicie la perspectiva con la que entiende y contextualiza su conocimiento del ser humana y del
mundo. También favorecen el desarrollo de intuiciones, criterios y valores para entender y contextualizar el mundo desde perspectivas distintas a la suya.
En el Bachillerato General la materia de Literatura, conformada por dos cursos, permite al alumnado ubicar la obra literaria en su contexto (narrativo, dramático y
lírico), tomando como eje principal la lectura, considerando así al texto como la unidad comunicativa por excelencia, se busca consolidar y diversificar los
aprendizajes y desempeños, ampliando y profundizando el desarrollo de competencias relacionadas con el campo disciplinar de Humanidades, que promueve la
asignatura de LITERATURA II.
Desde el punto de vista curricular, cada materia de un plan de estudios mantiene una relación vertical y horizontal con el resto, el enfoque por competencias reitera
la importancia de establecer este tipo de relaciones al promover el trabajo interdisciplinario, en similitud a la forma como se presentan los hechos reales en la vida
cotidiana. LITERATURA II, permite el trabajo interdisciplinario con:
Taller de Lectura y Redacción I y todas las asignaturas de primer semestre; Taller de lectura y Redacción II y todas las asignaturas de segundo semestre debido a
que en los dos primeros semestres se producen textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa, además de
expresar ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducción, desarrollo y conclusión clara.
Literatura I y todas las asignaturas de tercer semestre; todas las asignaturas de cuarto semestre debido a que valora y describe el papel del arte, la Literatura y los
medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.
Geografía e Historia Universal Contemporánea en quinto semestre ya que analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de
comunicación.
Filosofía, Ecología y Medio Ambiente, y Metodología de la Investigación en sexto semestre debido a que en estas asignaturas se valora el pensamiento lógico en el
proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.
LITERATURA II
7 DGB/DCA/2013
UBICACIÓN DE LA MATERIA Y RELACIÓN CON LAS ASIGNATURAS EN EL PLAN DE
ESTUDIOS
Primer semestre Segundo semestre Tercer semestre Cuarto semestre Quinto semestre Sexto semestre
Todas las asignaturas de
primer semestre
Todas las asignaturas de
primer semestre
Todas las asignaturas de
primer semestre
LITERATURA II
Geografía, Historia
Universal
Contemporánea
Filosofía, Ecología y Medio
Ambiente, Metodología de la
Investigación
Todas las asignaturas de
cuarto semestre
Ciencias de la
Comunicación I,
Etimologías Grecolatinas
I, Historia del Arte I,
Psicología I, Sociología I
Ciencias de la Comunicación
II, Etimologías Grecolatinas
II, Historia del Arte II,
Psicología II, Sociología II
DESARROLLO COMUNITARIO, AUXILIAR EDUCATIVO EN EL CAMPO DE LA INTERVENCIÓN
RELACIÓN CON TODAS LAS ACTIVIDADES PARAESCOLARES
LITERATURA II
8 DGB/DCA/2013
DISTRIBUCIÓN DE BLOQUES
El programa de Literatura II está conformado por seis bloques, de los cuales, los dos primeros pertenecen al género lírico y los cuatro restantes al género dramático.
Los bloques son los siguientes:
BLOQUE I: RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO
En el bloque I se retoma la estructura iniciada con el género narrativo, trabajando con los conocimientos previos iniciamos el reconocimiento del género lírico para,
posteriormente, buscar su origen y desarrollo, sus características, las funciones lingüísticas que intervienen, el contexto de producción y el contexto de recepción con
sus respectivos elementos.
BLOQUE II: ANALIZAS E INTERPRETAS EL GÉNERO LÍRICO
El bloque II se adentra en el análisis de textos líricos bajo los conceptos de forma (estructura externa) y fondo (estructura interna) desde la perspectiva de los tres
niveles: morfosintáctico; fónico-fonológico; y léxico, semántico y retórico.
BLOQUE III: RECONOCES Y ANALIZAS EL GÉNERO DRAMÁTICO
En el bloque III nuevamente iniciamos con el reconocimiento del género dramático, para posteriormente, buscar su origen y desarrollo, sus características, las
modalidades de presentación, y los elementos que articulan la comunicación dramática en los contextos de producción y recepción donde es necesario recurrir a la
corriente literaria y a los subgéneros para desarrollar el tópico.
BLOQUE IV: ANALIZAS LAS CARACTERÍSTICAS DE LA TRAGEDIA
El bloque IV explica el origen y desarrollo de la tragedia a partir de la consulta en diferentes textos, compara las características y estructura de la tragedia antigua y de
la moderna, describe los conceptos de fondo y forma utilizados en la tragedia, analiza la estructura externa en una tragedia, explica los elementos de la estructura
interna presentes en una tragedia.
BLOQUE V: DIFERENCIAS Y ANALIZAS LAS CARACTERÍSTICAS ENTRE LA COMEDIA Y EL DRAMA
El bloque V explica el origen y desarrollo de la comedia y el drama señalando sus características, describe las clases de comedia y drama, explica las diferencias del
fondo o contenido entre la comedia y el drama, analiza las diferencias lingüísticas entre la comedia y el drama y fomenta la producción de textos siguiendo los
aspectos característicos de la comedia o el drama.
BLOQUE VI: REPRESENTAS EL ARTE TEATRAL EN TU COMUNIDAD
El bloque VI representa una recapitulación de lo aprendido en los bloques correspondientes al género dramático al estudiar el arte teatral desde sus inicios en el teatro
antiguo hasta las representaciones del teatro moderno, analizando los elementos que intervienen en el montaje escénico, para concluir con la puesta en escena de una
obra que esté relacionada con su comunidad.
LITERATURA II
9 DGB/DCA/2013
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Las competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleres deben estar en la capacidad de desempeñar, y les permitirán a los estudiantes comprender su
entorno (local, regional, nacional o internacional) e influir en él, contar con herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una
convivencia adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etc. Por lo anterior, estas competencias construyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional
de Bachillerato. A continuación se enlistan las competencias genéricas:
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
LITERATURA II
10 DGB/DCA/2013
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS
DEL CAMPO DE HUMANIDADES
BLOQUES DE APRENDIZAJE
I II III IV V VI
1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad. X X X
3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación
humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección.
X
4. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo de su comunidad con
fundamentos filosóficos.
X X
5. Constituye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana de acuerdo con los principios
lógicos.
X
6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno. X
7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa. X X X
8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las
fuentes de una manera crítica y justificada.
X X
9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo. X
10. Asume una posición personal (crítica respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica),
en la ética y en los valores frente a las diversas manifestaciones del arte.
X
11. Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y
filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural.
X X X
12. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo a la identidad,
considerando elementos objetivos de apreciación estética.
X X
13. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y
responsabilidad en su vida cotidiana.
X X X
LITERATURA II
11 DGB/DCA/2013
14. Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica de manera crítica en la vida
cotidiana.
15. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida. X X
16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y
sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.
X X X
LITERATURA II
12 DGB/DCA/2013
Bloque Nombre del Bloque Tiempo asignado
I RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO 7 horas
Desempeños del estudiante al concluir el bloque
Identifica a la lírica como parte de los tres grandes géneros de la Literatura Universal.
Reconoce el origen y desarrollo del género lírico en diferentes textos.
Ejemplifica las características y funciones lingüísticas del género lírico a partir de textos modelo.
Clasifica los elementos comunicativos del texto lírico de diferentes corrientes literarias.
Ejemplifica los diferentes subgéneros líricos.
Ejemplifica las características del género lírico recreando su pensar y sentir al relacionarlo con su contexto.
Objetos de aprendizaje Competencias a desarrollar
Ubicación de la lírica como parte de los
tres grandes géneros de la Literatura
Universal
Género Lírico
Funciones lingüísticas predominantes:
 Poética
 Emotiva
Elementos comunicativos en los
contextos de producción y recepción:
 Autor
 Sujeto lírico
 Poema
 Destinatario poético
 Contexto social
 Corriente literaria
Subgéneros representativos del género
lírico
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
Asume una posición personal (crítica respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica), en la ética
y en los valores frente a las diversas manifestaciones del arte.
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el
que se generó y en el que se recibe.
Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y
nuevos.
Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.
Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.
Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una
cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.
Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir
información.
LITERATURA II
13 DGB/DCA/2013
Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación
Guiar una lluvia de ideas para retomar los
conocimientos del alumnado sobre género lírico.
Solicitar información documental y un reporte
escrito de los conceptos de: Literatura, géneros
literarios, la lírica. Al finalizar discutir en plenaria la
información obtenida.
Solicitar la búsqueda de dos textos líricos:
Uno de autor y otro de una autora.
Uno de cultura indígena y otro de cualquier cultura.
Leerlos y pedir que identifiquen las características y
funciones lingüísticas primero en forma oral y
después en un escrito por equipo.
Solicitar la elaboración de un mapa conceptual con
los aspectos generales del texto lírico asignando
equipos.
Asignar por equipos la investigación del origen y
desarrollo de la lírica. Explicar criterios a evaluar
para la presentación con la información recopilada
del origen y desarrollo de la lírica europea e
indígena.
Solicitar una exposición referente al origen,
desarrollo y algunas corrientes o tendencias
literarias de la lírica.
Guiar las exposiciones y retroalimentar.
Participar plenaria con el fin de establecer
conclusiones del género lírico.
Consultar diversas fuentes para recopilar
información. Participar en la plenaria.
Buscar en diversas fuentes dos textos líricos con las
características que asigne el o la docente, además
identificar las características y funciones lingüísticas.
Participar en forma oral y después realizar el
ejercicio en forma escrita (se recomienda que se
oriente en el sentido de textos contemporáneos y no
sólo históricos para enviar el mensaje de que la
producción de los escritores indígenas es vigente).
Participar colaborativamente en equipos la
realización de un mapa conceptual de los aspectos
característicos de la lírica.
Integrar equipos y llevar a cabo el trabajo
colaborativo. Preparar presentación con información
recopilada, asumir roles de cada integrante, elaborar
material visual adecuado para los receptores.
Formar grupos diversos y exponer la información
ante el grupo.
Investigar por equipos en diversas fuentes:
definiciones de los subgéneros líricos y un ejemplo
breve de cada uno.
Rúbrica para evaluar la participación, el grado de
dominio y la actitud del alumnado ante la actividad
propuesta por el o la docente. (Ver: “Lineamientos de
Evaluación del Aprendizaje” (DGB/DCA/SPE/DES-07-
2011).
Lista de cotejo para autoevaluarse, verificado los
conceptos recopilados y que incluya fuentes consultadas.
Lista de cotejo para verificar que las características y
funciones lingüísticas se encuentren en el escrito.
Lista de cotejo para coevaluar el cumplimiento de tarea,
la identificación de características en los dos textos
líricos.
Lista de cotejo (verificar que todos los integrantes
asumen un rol, traen información recopilada, trabajan
cooperativamente, tienen datos de fuentes consultadas).
Lista de cotejo para evaluar la investigación realizada.
Rúbrica para coevaluar la exposición.
Lista de cotejo para verificar las definiciones y su
LITERATURA II
14 DGB/DCA/2013
Solicitar en equipos la investigación en diversas
fuentes de: definiciones de los subgéneros líricos y
un ejemplo breve de cada uno.
Al finalizar elaborar en equipos el análisis de un
texto lírico (poema) para identificar los subgéneros
líricos
Elaborar por equipos el análisis de un poema y
exponerlo ante el grupo.
ejemplo.
Lista de cotejo para coevaluar el análisis del poema.
Rol del docente
Para el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares básicas en este bloque de aprendizaje, el o la docente:
Facilita el proceso educativo al diseñar actividades significativas integradoras que permitan vincular los saberes previos de los estudiantes con los objetos de
aprendizaje.
Propicia el desarrollo de un clima escolar adecuado, afectivo, que favorezca la confianza, seguridad y autoestima del alumnado.
Fomenta el gusto por la lectura y la expresión oral y escrita, ofreciendo alternativas de consulta, investigación y trabajo, utilizando de manera eficiente las tecnologías
de la información y comunicación; incorporando diversos lenguajes y códigos (íconos, hipermedia y multimedia) para potenciar los aprendizajes de las y los
estudiantes.
Diseña instrumentos de evaluación del aprendizaje considerando los niveles de desarrollo de cada uno de los grupos que atiende fomentando la autoevaluación y la
coevaluación por parte del alumnado.
Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida de los estudiantes.
Material didáctico
Audios de poemas.
Textos literarios relacionados con el género lírico.
Fuentes de Consulta
BÁSICA:
Gispert, Carlos. (2003). Diccionario de Literatura Universal. Barcelona: Océano.
COMPLEMENTARIA:
Fournier Marcos, Celinda. (2002). Análisis Literario. México: Thomson.
LITERATURA II
15 DGB/DCA/2013
Alonso, Amado. (1992).La generación del 98 y 27. Madrid: Alfaguara editorial.
Franco, Lourdes. (2004). Literatura Hispanoamericana. México: Limusa.
Hernández Ramírez, Juan. (2006). Chicome Xochitl, Siete Flor, Premio Nezahualcóyotl, México:
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Montes de Oca, Francisco. (1990). La literatura y sus fuentes. México: Porrúa.
Villegas, Wildernaín. (2008). El Canto de la Extirpe, U`aay Chi`i`bal, Premio Nezahualcóyotl, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
ELECTRÓNICA:
http://cervantesvirtual.com consulta: 16/05/13
http://www.ciudadseva.com consulta: 16/05/13
http://www.librodot.com consulta: 16/05/13
http://www.youtube.com/watch?v=BhTbnNx4VqE&feature=related consulta: 16/05/13
http://www.youtube.com/watch?v=9n-EkLcQfEg&feature=related consulta: 16/05/13
http://www.youtube.com/watch?v=48jYBiyBlMw consulta: 16/05/13
http://www.youtube.com/watch?v=rDrS0e9MS-c&feature=related consulta: 16/05/13
http://www.youtube.com/watch?v=EJXraRqi6eQ&NR=1&feature=fvwp consulta: 16/05/13
LITERATURA II
16 DGB/DCA/2013
Bloque Nombre del Bloque Tiempo asignado
II ANALIZAS E INTERPRETAS EL GÉNERO LÍRICO 8 horas
Desempeños del estudiante al concluir el bloque
Describe los conceptos de fondo y forma en textos líricos.
Analiza los elementos morfosintácticos en un texto.
Explica los elementos fónico– fonológicos en diferentes textos.
Interpreta los elementos léxico– semánticos en un texto.
Ejemplifica los elementos retóricos empleados en diferentes textos.
Objetos de aprendizaje Competencias a desarrollar
Conceptos de fondo y forma
Análisis de fondo y forma en textos
líricos:
• Nivel morfosintáctico
Verso
Estrofa
Estructura sintáctica
• Nivel fónico-fonológico
Métrica
Rima
Ritmo
• Nivel léxico – semántico y retórico
Lenguaje denotativo
Lenguaje connotativo
Figuras retóricas
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y
herramientas apropiados.
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera
crítica y reflexiva.
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el
que se generó y en el que se recibe.
Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y
nuevos.
Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.
Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una
cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.
Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.
Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir
información.
Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.
LITERATURA II
17 DGB/DCA/2013
Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo.
Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo a la identidad, considerando
elementos objetivos de apreciación estética.
Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación
Solicitar la ejemplificación de los conceptos de fondo
y forma aplicados a los textos líricos.
Solicitar en equipos la investigación en diversas
fuentes del concepto de análisis morfosintáctico para
aplicarlo al verso, la estrofa y las estructuras
sintácticas en ejemplos proporcionados por el
alumnado.
Orientar al análisis fónico- fonológico para aplicarlo
a la métrica, la rima y el ritmo.
Solicitar ejemplos de los tópicos revisados.
Guiar el análisis léxico-semántico y retórico para
aplicarlo en ejemplos proporcionados por el grupo.
Proyectar la película “El cartero de Neruda” (“Il
Postino”, Dirigida por Michael Radford,
Coproducción Italia-Francia, 1994).
Solicitar una investigación en diversas fuentes sobre
las figuras retóricas y diseñar ejercicios de
aplicación.
Mencionar los textos (poemas) que se han leído o se
han elaborado para ejemplificar los conceptos de
fondo y forma.
Investigar en diversas fuentes el concepto de análisis
morfosintáctico para aplicarlo al verso, la estrofa y
las estructuras sintácticas en ejemplos.
Seleccionar un ejemplo para cada equipo donde
realizarán el análisis morfosintáctico.
Realizar el análisis fónico-fonológico partiendo de
los aprendizajes previos, atendiendo a la orientación
del o la docente.
Seleccionar un ejemplo para cada equipo y realizar el
análisis léxico-semántico y retórico.
En forma individual analizar la película “El cartero
de Neruda” (“Il Postino”, Dirigida por Michael
Radford, Coproducción Italia-Francia, 1994).
Buscar información sobre las figuras retóricas más
utilizadas y realizar el ejercicio de identificación en
los poemas analizados.
Elaborar el análisis del texto lírico, primero la forma
en los tres niveles y después el fondo también en los
Lista de cotejo.
Lista de cotejo sobre la investigación solicitada y el
análisis morfosintáctico.
Lista de cotejo para evaluar el análisis fónico-fonológico.
Lista de cotejo para autoevaluar el análisis léxico-
semántico.
Lista de cotejo para coevaluar los ejercicios de
identificación.
Lista de cotejo para coevaluar el análisis de la película.
Lista de cotejo para coevaluar el análisis del texto lírico,
primero la forma en los tres niveles, el fondo, también en
los tres niveles y por ultimo la representación creativa de
ese texto.
LITERATURA II
18 DGB/DCA/2013
Solicitar la elaboración del producto integrador,
consistente en la aplicación del análisis en los tres
niveles en un texto lírico elaborado por la/el alumno,
considerando diferentes temas en el aspectos de
equidad de género.
tres niveles.
Por equipo representar un texto lírico por medio de
un dibujo utilizando diferentes materiales.
Rol del docente
Para el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares básicas en este bloque de aprendizaje, el o la docente:
Facilita el proceso educativo al diseñar actividades significativas integradoras que permitan vincular los saberes previos de los estudiantes con los objetos de
aprendizaje.
Propicia el desarrollo de un clima escolar adecuado, afectivo, que favorezca la confianza, seguridad y autoestima del alumnado.
Fomenta el gusto por la lectura y la expresión oral y escrita, ofreciendo alternativas de consulta, investigación y trabajo, utilizando de manera eficiente las tecnologías
de la información y comunicación; incorporando diversos lenguajes y códigos (íconos, hipermedia y multimedia) para potenciar los aprendizajes de las y los
estudiantes.
Diseña instrumentos de evaluación del aprendizaje considerando los niveles de desarrollo de cada uno de los grupos que atiende fomentando la autoevaluación y la
coevaluación por parte de los estudiantes.
Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida del alumnado.
Material didáctico
Textos literarios relacionados con la diversidad cultural (se sugieren las “Redondillas” de Sor Juana Inés de la Cruz).
http://www.auladeletras.net/material/Repaso/ejercicios/Otero.htm
Película “El cartero de Neruda” ( “Il Postino”, Dirigida por Michael Radford, Coproducción Italia-Francia, 1994).
Fuentes de Consulta
BÁSICA:
Gispert, Carlos. (2003). Diccionario de Literatura Universal. Barcelona: Océano.
COMPLEMENTARIA:
Fournier Marcos, Celinda. (2002). Análisis Literario. México: Thomson.
De la Cruz, Sor Juana. (1998). “Redondillas” en Obras escogidas. México: Editorial Porrúa.
Franco, Lourdes. (2004). Literatura Hispanoamericana. México: Limusa.
Montes de Oca, Francisco. (1990). La literatura y sus fuentes. México: Porrúa.
LITERATURA II
19 DGB/DCA/2013
Pérez Fuillerat, J.L. (1990). Metodología para el análisis morfosintáctico. Málaga: Editorial Librería Ágora.
Poetas españoles. (1997)Antología de la Generación del 27. México: Punto de lectura.
Spang, K. (1993). Análisis Métrico. Navarra: EUNSA.
Torres Nebrera, G. (1999). Entendimiento del poema: de Rubén Darío a Claudio Rodríguez. Madrid: Ediciones de la Torre.
ELECTRÓNICA:
http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Analizarpoema.htm consultada: 16/05/13
LITERATURA II
20 DGB/DCA/2013
Bloque Nombre del Bloque Tiempo asignado
III RECONOCES Y ANALIZAS EL GÉNERO DRAMÁTICO 8 horas
Desempeños del estudiante al concluir el bloque
Reconoce el origen y desarrollo del género dramático en diferentes textos.
Identifica la estructura externa e interna del género dramático.
Ejemplifica las características del género dramático a partir de textos modelo.
Compara las diferencias estructurales de las formas de presentación del texto dramático.
Clasifica los elementos comunicativos del texto dramático de diferentes corrientes y épocas literarias.
Identifica los diferentes subgéneros dramáticos.
Objetos de aprendizaje Competencias a desarrollar
Género dramático
Elementos del texto
Estructura externa
Estructura interna
Modalidades de presentación
Texto dramático
Representación teatral
Elementos que articulan la
comunicación dramática en contextos de
producción y recepción
Emisor o enunciador
Receptor o Enunciatario
Contexto social
Corriente literaria
Subgéneros:
Tragedia
Comedia
Drama
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y
herramientas apropiados.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el
que se generó y en el que se recibe.
Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y
nuevos.
Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.
Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una
cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.
Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.
Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir
información.
Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.
LITERATURA II
21 DGB/DCA/2013
Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de
una manera crítica y justificada.
Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para
reconocerlas como parte del patrimonio cultural.
Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural,
mostrando una actitud de respeto y tolerancia.
Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.
Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación
Solicitar una investigación documental, un reporte
escrito y guiar una lluvia de ideas para recabar los
conocimientos previos y nuevos del alumnado sobre
el origen y desarrollo del género dramático.
Presentar un ejemplo de texto dramático, explicar
características, pedir que el alumnado realice un
mapa conceptual sobre la estructura externa e
interna.
Solicitar la ejemplificación del diálogo y los tipos de
acotaciones en la creación de un texto de género
dramático relacionado con algún problema social de
su comunidad y las posibles soluciones.
Organizar equipos mixtos para comparar las
modalidades de presentación:
El texto dramático.
La representación teatral.
Guiar la plenaria de equipos.
Realizar una investigación documental y un reporte
escrito sobre el origen y desarrollo del género
dramático.
Participar en equipo en la lectura de un texto
dramático y en el mismo definir los elementos del
texto.
Elaborar de forma individual un mapa conceptual.
Ejemplificar el diálogo y los tipos de acotaciones en
la creación de un texto del género dramático
relacionado con algún problema social de su
comunidad y posibles soluciones.
Integrar equipos asumiendo roles para la lectura de
un texto dramático.
Individualmente realizar un dialogo con acotaciones
acerca de temas contemporáneos, delincuencia,
drogas, aborto, etc.
Elaborar tabla con dibujos y características que
comparen: texto dramático y representación teatral;
redactar una conclusión para presentar ante el
grupo.
Rúbrica para evaluar la investigación documental. (Ver,
“Lineamientos de Evaluación del Aprendizaje”
(DGB/DCA/SPE/DES-07-2011).
Portafolios de evidencias para el reporte escrito.
Lista de cotejo para autoevaluar la definición de los
elementos del texto.
Lista de cotejo para coevaluar el diálogo y los tipos de
acotaciones en la creación de un texto del género
dramático.
Lista de cotejo (verificar los aspectos comparados y
conclusión).
Lista de cotejo para coevaluar el diálogo y los tipos de
acotaciones.
Rúbrica para evaluar la exposición de la maqueta basada
en la investigación de los diferentes contextos históricos
LITERATURA II
22 DGB/DCA/2013
Actividad integradora:
Solicitar por equipos la investigación de diferentes
contextos históricos teatrales y elaborar una
maqueta de los elementos de comunicación
dramática de representación teatral.
Pedir al alumnado receptor hacer notas y dibujos,
donde clasifique los elementos comunicativos
correspondientes con lo que cada equipo expone.
Proyectar la película “Un tranvía llamado deseo”
basada en la obra de Tenesse Williams, (Dir. Elia
Kazan, 1951). Y señalar a o alumnos qué criterios se
van evaluar para el debate del análisis de la película.
Investigar en equipos acerca de los diferentes
contextos históricos teatrales y elaborar una
maqueta de los elementos de comunicación
dramática de representación teatral.
Clasificar los elementos comunicativos y hacer
dibujos, a partir de la explicación presentada por
cada equipo (de épocas del subgénero dramático).
Realizar la coevaluación.
Participar en equipos en un debate sobre la película
para llegar a una conclusión general.
teatrales.
Criterios: Investigación con nombre de la época, fecha,
características de la representación teatral, emisor,
receptor, fragmento, material creativo, uso del lenguaje
al exponer, entre otros).
Rúbrica para coevaluar el trabajo, con los requisitos y
criterios solicitados.
Rúbrica para evaluar el trabajo en equipos según los
criterios establecidos.
Rol del docente
Para el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares básicas en este bloque de aprendizaje, el o la docente:
Facilita el proceso educativo al diseñar actividades significativas integradoras que permitan vincular los saberes previos de las alumnas y alumnos con los objetos de
aprendizaje.
Propicia el desarrollo de un clima escolar adecuado, afectivo, que favorezca la confianza, seguridad y autoestima del alumnado.
Fomenta el gusto por la lectura y la expresión oral y escrita, ofreciendo alternativas de consulta, investigación y trabajo, utilizando de manera eficiente las tecnologías
de la información y comunicación; incorporando diversos lenguajes y códigos (íconos, hipermedia y multimedia) para potenciar los aprendizajes de las y los
estudiantes.
Diseña instrumentos de evaluación del aprendizaje considerando los niveles de desarrollo de cada uno de los grupos que atiende fomentando la autoevaluación y la
coevaluación por parte de los estudiantes.
Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida del alumnado.
Material didáctico
LITERATURA II
23 DGB/DCA/2013
Textos literarios relacionados con la diversidad cultural.
Película “Un tranvía llamado deseo” basada en la obra de Tenesse Williams, (Dir. Elia Kazan, 1951).
Fuentes de Consulta
BÁSICA:
Gispert, Carlos. (2003). Diccionario de Literatura Universal. Barcelona: Océano.
COMPLEMENTARIA:
Fournier Marcos, Celinda. (2002). Análisis Literario. México: Thomson.
Carballido, Emilio. (1984). Teatro joven, Antología. México: Editores Mexicano Unidos.
Franco, Lourdes. (2004). Literatura Hispanoamericana. México: Limusa.
Hernández, Luisa Josefina. (2003). La calle de la gran ocasión. México: Editores Mexicanos Unidos.
Montes de Oca, Francisco. (1990). La literatura y sus fuentes. México: Porrúa.
Pavis, Patrice. (2010). Diccionario del teatro. México: Editorial Paidós.
Román Calvo, Norma. (2003). Para leer un texto dramático. Del texto a la puesta en escena. México: Paz editorial.
Ruiz, Ramón, (1967). Historia del Teatro Español. Madrid: Alianza.
ELECTRÓNICA:
http://cervantesvirtual.com consultada: 16/05/13
http://www.ciudadseva.com consultada: 16/05/13
http://www.librodot.com consultada: 16/05/13
LITERATURA II
24 DGB/DCA/2013
Bloque Nombre del Bloque Tiempo asignado
IV ANALIZAS LAS CARACTERÍSTICAS DE LA TRAGEDIA 8 horas
Desempeños del estudiante al concluir el bloque
Explica el origen y desarrollo de la tragedia a partir de la interpretación de la misma.
Compara las características y estructura de la tragedia antigua (clásica) y de la moderna.
Describe los conceptos de fondo y forma utilizados en la tragedia antigua o clásica y moderna.
Analiza la estructura externa en una tragedia.
Explica los elementos de la estructura interna presentes en la tragedia antigua o clásica y de la moderna.
Interpreta los elementos que conforman el fondo o contenido en una tragedia.
Objetos de aprendizaje Competencias a desarrollar
La tragedia:
• Antigua o clásica
• Moderna
Análisis de la estructura externa
Forma
Análisis de la estructura interna
Fondo o contenido
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y
herramientas apropiados.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el
que se generó y en el que se recibe.
Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y
nuevos.
Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una
cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.
Constituye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana de acuerdo con los principios lógicos.
Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de
una manera crítica y justificada.
Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para
reconocerlas como parte del patrimonio cultural.
Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida.
LITERATURA II
25 DGB/DCA/2013
Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación
Asignar por equipos la investigación del origen y
desarrollo de la tragedia.
Organizar equipos y exponer ante el grupo la
información recopilada del origen y desarrollo de la
tragedia.
Supervisar y guiar el trabajo de equipos.
Analizar junto con el alumnado la información
obtenida de la tragedia seccionando lo antiguo y lo
moderno y plasmarlo en un cuadro comparativo.
Solicitar la lectura individual de una tragedia
antigua, para posteriormente obtener las
características y estructura de la tragedia clásica en
equipo.
Guiar un diálogo entre el grupo para recuperar los
aprendizajes sobre la tragedia antigua y de forma
comparativa obtener las características y estructura
externa de la tragedia moderna.
Dirigir las exposiciones de los cuadros requiriendo el
consenso del grupo para evaluar los elementos
colocados en cada cuadro si pertenecen a la
estructura externa o forma.
Asignar trabajo integrador: Utilizar la misma
tragedia o una diferente para analizar la estructura
interna de la tragedia antigua o clásica y la moderna,
reunir por equipos al grupo y solicitar la búsqueda de
Integrar equipo y organizarse para trabajo
colaborativo: Investigar el origen y desarrollo de la
tragedia.
Preparar presentación con información recopilada,
asumir roles de cada integrante, elaborar material
visual adecuado para los receptores.
Realizar el análisis de la información que se obtuvo
en los ejercicios anteriores y seleccionar lo antiguo y
lo moderno, utilizando varias tragedias.
Elaborar un cuadro comparativo de la tragedia
antigua o clásica y moderna.
Realizar en forma individual la lectura de la tragedia
antigua. Reunirse en equipos y registrar en un
organizador gráfico las características que se
identifiquen, además reconocer la estructura que
presenta.
Participar en el diálogo aportando lo registrado por
los equipos y crear un cuadro comparativo donde se
registren las características de la tragedia antigua y
la moderna.
Presentar por equipo el cuadro elaborado y poner a
consideración del grupo si los elementos que
contiene el cuadro pertenecen a la estructura externa
o forma.
Utilizar la misma tragedia del ejercicio anterior o
una diferente, por equipo elaborar un cuadro
Lista de cotejo para evaluar la investigación.
Rúbrica para la evaluación de la presentación.
Lista de cotejo conteniendo los elementos del cuadro
comparativo para evaluar.
Rúbrica para evaluar el organizador gráfico.
Guía de observación para autoevaluar la participación.
Coevaluación de la presentación de cada equipo
mediante una rúbrica de evaluación.
Rúbrica para coevaluar el trabajo, con los requisitos y
criterios solicitados.
Rubrica de evaluación para la exposición.
Rúbrica para evaluar el cuadro comparativo.
LITERATURA II
26 DGB/DCA/2013
los elementos que conforman el fondo o contenido.
Dirigir las exposiciones de los equipos solicitando al
grupo la evaluación de cada uno, tomando en cuenta
si los elementos presentados pertenecen a la
estructura interna.
comparativo de la tragedia antigua o clásica y
moderna e ir colocando los elementos de la
estructura interna, contenido o fondo, que se vayan
encontrando.
Presentar por equipo el cuadro elaborado y poner a
consideración del grupo si los elementos que
contiene el cuadro pertenecen a la estructura
interna, contenido o fondo.
Rubrica de evaluación para la exposición.
Rol del docente
Para el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares básicas en este bloque de aprendizaje, el o la docente:
Facilita el proceso educativo al diseñar actividades significativas integradoras que permitan vincular los saberes previos de las y los estudiantes con los objetos de
aprendizaje.
Propicia el desarrollo de un clima escolar adecuado, afectivo, que favorezca la confianza, seguridad y autoestima del alumnado.
Fomenta el gusto por la lectura y la expresión oral y escrita, ofreciendo alternativas de consulta, investigación y trabajo, utilizando de manera eficiente las tecnologías
de la información y comunicación; incorporando diversos lenguajes y códigos (íconos, hipermedia y multimedia) para potenciar los aprendizajes del alumnado.
Diseña instrumentos de evaluación del aprendizaje considerando los niveles de desarrollo de cada uno de los grupos que atiende fomentando la autoevaluación y la
coevaluación por parte de las y los estudiantes.
Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida del alumnado.
Material didáctico
Tragedias antiguas y modernas de la literatura universal.
Fuentes de Consulta
BÁSICA:
Gispert, Carlos. (2003). Diccionario de Literatura Universal. Barcelona: Océano.
COMPLEMENTARIA:
Alvarez, M.R. (1997). Análisis y Evolución de la Tragedia española en el Siglo de oro: La tragedia Amorosa. Volumen I, II y III. España: Kassel.
Badillo, P.E. (2004). La tragedia griega: estudios sobre la tragedia, Esquilo, Sófocles, Eurípides y la estructura dramática de las obras incluidas. San Juan, P.R.:
Universidad de Puerto Rico.
LITERATURA II
27 DGB/DCA/2013
Domenech, R. (2008). García Lorca y La Tragedia Española. Madrid: Fundamentos.
Franco, Lourdes. (2004). Literatura Hispanoamericana. México: Limusa.
Goutman, A. (1994). Hacia una Teoría de la Tragedia, realidad y ficción en Latinoamérica. México, D.F.: UNAM.
Hernández, Luisa Josefina. (2003). La calle de la gran ocasión. México: Editores Mexicanos Unidos.
Montes de Oca, Francisco.(1990). La literatura y sus fuentes. México: Porrúa.
Pavis, Patrice. (2010). Diccionario del teatro. México: Editorial Paidós.
Román Calvo, Norma. (2003). Para leer un texto dramático. Del texto a la puesta en escena. México: Paz editorial.
Ruiz, Ramón, (1967). Historia del Teatro Español. Madrid: Ed. Alianza.
Sánchez, S. (2008). De la tragedia Griega al Drama Moderno. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Vernant, J.P. (2002). Mito y Tragedia en la Grecia Antigua. España: Paidós.
ELECTRÓNICA:
http://www.ciudadseva.com/textos/estudios/edipo/edipo02.htm consultada: 17/05/13
http://www.buenastareas.com/ensayos/Caracteristicas-De-La-Tragedia-Griega/74957.html consultada: 17/05/13
http://veritas.foros.ws/t790/la-tragedia-antigua/ consultada: 17/05/13
LITERATURA II
28 DGB/DCA/2013
Bloque Nombre del Bloque Tiempo asignado
V DIFERENCÍAS Y ANALIZAS LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMEDIA Y EL DRAMA 8 horas
Desempeños del estudiante al concluir el bloque
Reconoce el origen y desarrollo de la comedia y del drama señalando sus características.
Describe las clases de comedia y drama.
Explica las diferencias del fondo o contenido entre la comedia y el drama.
Analiza las diferencias lingüísticas entre la comedia y el drama.
Produce textos siguiendo los aspectos característicos de la comedia o el drama.
Manifiesta una actitud de respeto y tolerancia hacia los diversos contextos culturales reflejados en el drama y la comedia.
Objetos de aprendizaje Competencias a desarrollar
La comedia
El drama
Diferencias en el contenido de la
comedia y el drama
Diferencias lingüísticas entre la comedia
y el drama
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y
herramientas apropiados.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.
Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el
que se generó y en el que se recibe.
Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y
nuevos.
Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.
Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una
cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.
Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir
información.
LITERATURA II
29 DGB/DCA/2013
Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para
reconocerlas como parte del patrimonio cultural.
Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo de su comunidad con fundamentos
filosóficos.
Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y
responsabilidad en su vida cotidiana.
Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación
Propiciar el interrogatorio para obtener información
sobre la comedia y el drama.
Solicitar información e imágenes acerca del origen
de la comedia (recopiladas de diversas fuentes) para
elaborar en equipo un collage que se describirá ante
el grupo.
Presentar un ejemplo de comedia y asignar roles de
personajes femeninos y masculinos para leer; pedir
al alumnado que describa las características y
finalidades de la comedia a partir del texto modelo
leído.
Promover lluvia de ideas del subgénero del drama y
su origen, asignar elaboración de línea del tiempo
promoviendo la participación del alumnado.
Presentar un ejemplo de drama contemporáneo y
asignar roles para leer; pedir al alumnado que
analice y compare la psicología de un personaje y el
contexto con respecto a los de la comedia.
Solicitar por equipo, las diferencias sobre los rasgos
de personajes y su lenguaje entre comedia y drama
Participar oralmente respondiendo a las preguntas:
¿Qué es lo cómico? ¿Qué palabras relacionas con lo
cómico y con lo dramático? Entre otras.
Investigar datos y elaborar en equipo un collage,
donde incluyan información e imágenes del tema de
la comedia. Anotar la fuente consultada; todo ello
para exponer ante el grupo.
Participar en la lectura de una comedia corta; con
ella describir las características y demostrarlas con
citas textuales del texto modelo.
Participar en la lluvia de ideas, tomar notas en forma
de línea del tiempo con datos e imágenes, donde
reconoce el origen y desarrollo del género dramático.
Participar en la lectura de un drama; con ella
describir el contexto y las características psicológicas
de un personaje, y comparar con la comedia leída
previamente.
Diferenciar en tabla comparativa y con citas
textuales, las diferencias de personajes y el lenguaje,
entre comedia y drama.
Guía de observación para evaluar la participación.
Lista de cotejo para evaluar collage y presentación oral
(criterios: uso de lenguaje, relación de imágenes con
información, contenido investigado, entre otros).
Lista de cotejo para verificar relación de citas textuales
con las características.
Lista de cotejo (verificar los datos e imágenes
congruentes).
Lista de cotejo (evaluar el análisis comparativo del
contexto y psicología del personaje; revisar uso del
lenguaje).
Lista de cotejo para coevaluar el trabajo de equipo.
Rúbrica para evaluar la redacción del texto.
(Requisitos y Criterios: aplicar características
LITERATURA II
30 DGB/DCA/2013
(demostrar con citas textuales). Guiar la plenaria
para retroalimentar.
Solicitar la realización en equipos de un drama o
comedia sobre la equidad de género. Explicar
criterios y guiar la elaboración del producto (Texto) y
su lectura en atril ante el grupo.
Proyectar video que muestre una representación de
tipo drama.
Actividad Integradora:
Asignar como actividad de cierre la elaboración de
un ensayo con reflexión que responda a la frase de
Shakespeare: “La vida es teatro” y concluya ¿Qué
aprendizaje ha logrado a partir de la lectura y
elaboración de obras dramáticas?
Realizar en equipos un drama o comedia referentes a
la equidad de género.
Actividad integradora:
Redactar un ensayo con reflexiones personales
acerca de la importancia del teatro y sus aprendizajes
al respecto.
correspondientes, uso del lenguaje, enfoque
intercultural, entre otros).
Rúbrica de evaluación (evaluar contenido, estructura,
argumentación con ejemplos y citas, uso del lenguaje,
entre otros).
Lista de cotejo para verificar relación del tema con sus
reflexiones personales.
Rol del docente
Para el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares básicas en este bloque de aprendizaje, el o la docente:
Facilita el proceso educativo al diseñar actividades significativas integradoras que permitan vincular los saberes previos de las y los alumnos con los objetos de
aprendizaje.
Propicia el desarrollo de un clima escolar adecuado, afectivo, que favorezca la confianza, seguridad y autoestima del alumnado.
Fomenta el gusto por la lectura y la expresión oral y escrita, ofreciendo alternativas de consulta, investigación y trabajo, utilizando de manera eficiente las tecnologías
de la información y comunicación; incorporando diversos lenguajes y códigos (íconos, hipermedia y multimedia) para potenciar los aprendizajes de las y los
estudiantes.
Diseña instrumentos de evaluación del aprendizaje considerando los niveles de desarrollo de cada uno de los grupos que atiende fomentando la autoevaluación y la
coevaluación por parte de los estudiantes.
Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida del alumnado.
Material didáctico
Textos literarios relacionados con la interculturalidad y la equidad de género que hayan sido producidos por integrantes de la comunidad.
Video que muestre una representación de tipo drama (se sugiere la última parte de la película “Shakespeare in love” [“Shakespeare enamorado”] del director John
Madden, 1998).
LITERATURA II
31 DGB/DCA/2013
Fuentes de Consulta
BÁSICA:
Gispert, Carlos. (2003).Diccionario de Literatura Universal. Barcelona: Océano.
COMPLEMENTARIA:
Carballido, Emilio. (1985). Teatro para adolescentes. México: Editores Mexicanos Unidos.
Carballido, Emilio. (2010). Orinoco y Rosa de dos aromas. México: FCE.
Hernández, Luisa Josefina. (2003). La calle de la gran ocasión. México: Editores Mexicanos Unidos.
Licona, Alejandro. (2004). Solo para ardidos. México: Editorial Punto fin.
Merodio López, C. (Dirección)(2007). Antología de teatro y poesía. Literatura 2. México: Santillana.
Ruiz, Ramón, (1967). Historia del Teatro Español. Madrid: Ed. Alianza.
Román Calvo, Norma. (2003). Para leer un texto dramático. Del texto a la puesta en escena. México: Paz editorial.
ELECTRÓNICA:
http://cervantesvirtual.com consultada: 17/05/13
http://www.ciudadseva.com consultada: 17/05/13
http://www.librodot.com consultada: 17/05/13
www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/LiteraturaEspanola/josezorrilla/parte1actotercero.asp consultada: 17/05/13
LITERATURA II
32 DGB/DCA/2013
Bloque Nombre del Bloque Tiempo asignado
VI REPRESENTAS EL ARTE TEATRAL EN TU COMUNIDAD 9 horas
Desempeños del estudiante al concluir el bloque
Identifica las características del arte teatral.
Explica los aspectos representativos del teatro antiguo y del teatro moderno.
Ejemplifica los elementos del montaje escénico.
Diseña un montaje escénico a partir los elementos que lo componen.
Produce un montaje escénico en un contexto social.
Manifiesta una actitud de respeto y colaboración en el montaje escénico.
Objetos de aprendizaje Competencias a desarrollar
El arte teatral
Teatro antiguo
Teatro moderno
Elementos del montaje escénico
Texto
Dirección
Actuación
Escenografía
Otros elementos
El montaje escénico en un contexto
social
Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y
herramientas apropiados.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el
que se generó y en el que se recibe.
Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y
nuevos.
Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.
Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una
cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.
Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.
Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir
información.
Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.
LITERATURA II
33 DGB/DCA/2013
Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana,
potenciando su dignidad, libertad y autodirección.
Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo de su comunidad con fundamentos
filosóficos.
Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.
Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo a la identidad, considerando
elementos objetivos de apreciación estética.
Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y
responsabilidad en su vida cotidiana.
Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural,
mostrando una actitud de respeto y tolerancia.
Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación
Propiciar el interrogatorio para obtener información
sobre la comedia y el drama.
Solicitar información e imágenes acerca del origen
de la comedia (recopiladas de diversas fuentes) para
elaborar en equipo un collage que se describirá ante
el grupo.
Presentar un ejemplo de comedia y asignar roles de
personajes femeninos y masculinos para leer; pedir
al alumnado que describa las características y
finalidades de la comedia a partir del texto modelo
leído.
Promover lluvia de ideas del subgénero del drama y
su origen, asignar elaboración de línea del tiempo
promoviendo la participación del alumnado.
Presentar un ejemplo de drama contemporáneo y
asignar roles para leer; pedir al alumnado que
analice y compare la psicología de un personaje y el
Participar oralmente respondiendo a las preguntas:
¿Qué es lo cómico? ¿Qué palabras relacionas con lo
cómico y con lo dramático? Entre otras.
Investigar datos y elaborar en equipo un collage,
donde incluyan información e imágenes del tema de
la comedia. Anotar la fuente consultada; todo ello
para exponer ante el grupo.
Participar en la lectura de una comedia corta; con
ella describir las características y demostrarlas con
citas textuales del texto modelo.
Participar en la lluvia de ideas, tomar notas en forma
de línea del tiempo con datos e imágenes, donde
reconoce el origen y desarrollo del género dramático.
Participar en la lectura de un drama; con ella
describir el contexto y las características psicológicas
de un personaje, y comparar con la comedia leída
previamente.
Guía de observación para evaluar la participación.
Lista de cotejo para evaluar collage y presentación oral
(criterios: uso de lenguaje, relación de imágenes con
información, contenido investigado, entre otros).
Lista de cotejo para verificar relación de citas textuales
con las características.
Lista de cotejo (verificar los datos e imágenes
congruentes).
Lista de cotejo (evaluar el análisis comparativo del
contexto y psicología del personaje; revisar uso del
lenguaje).
Lista de cotejo para coevaluar el trabajo de equipo.
LITERATURA II
34 DGB/DCA/2013
contexto con respecto a los de la comedia.
Solicitar por equipo, las diferencias sobre los rasgos
de personajes y su lenguaje entre comedia y drama
(demostrar con citas textuales). Guiar la plenaria
para retroalimentar.
Solicitar la realización en equipos de un drama o
comedia sobre la equidad de género. Explicar
criterios y guiar la elaboración del producto (Texto) y
su lectura en atril ante el grupo.
Proyectar video que muestre una representación de
tipo drama
Actividad Integradora:
Asignar como actividad de cierre la elaboración de
un ensayo con reflexión que responda a la frase de
Shakespeare: “La vida es teatro” y concluya ¿Qué
aprendizaje ha logrado a partir de la lectura y
elaboración de obras dramáticas?
Diferenciar en tabla comparativa y con citas
textuales, las diferencias de personajes y el lenguaje,
entre comedia y drama.
Realizar en equipos un drama o comedia referentes a
la equidad de género.
Actividad integradora:
Redactar un ensayo con reflexiones personales
acerca de la importancia del teatro y sus aprendizajes
al respecto.
Rúbrica para evaluar la redacción del texto.
(Requisitos y Criterios: aplicar características
correspondientes, uso del lenguaje, enfoque
intercultural, entre otros).
Rúbrica de evaluación (evaluar contenido, estructura,
argumentación con ejemplos y citas, uso del lenguaje,
entre otros).
Lista de cotejo para verificar relación del tema con sus
reflexiones personales.
Rol del docente
Para el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares básicas en este bloque de aprendizaje, el o la docente:
Facilita el proceso educativo al diseñar actividades significativas integradoras que permitan vincular los saberes previos de las y los estudiantes con los objetos de
aprendizaje.
Propicia el desarrollo de un clima escolar adecuado, afectivo, que favorezca la confianza, seguridad y autoestima del alumnado.
Fomenta el gusto por la lectura y la expresión oral y escrita, ofreciendo alternativas de consulta, investigación y trabajo, utilizando de manera eficiente las tecnologías
de la información y comunicación; incorporando diversos lenguajes y códigos (íconos, hipermedia y multimedia) para potenciar los aprendizajes del alumnado.
Diseña instrumentos de evaluación del aprendizaje considerando los niveles de desarrollo de cada uno de los grupos que atiende fomentando la autoevaluación y la
coevaluación por parte de las y los estudiantes.
Desarrolla trabajo colegiado interdisciplinario con sus colegas.
Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida del alumnado.
Material didáctico
LITERATURA II
35 DGB/DCA/2013
Obras de teatro de autores conocidos en la localidad.
Videos representativos del arte teatral o autores correspondientes a la literatura contemporánea.
Fuentes de Consulta
BÁSICA:
Stanislavski, K. (1999). El Arte Escénico. México: Siglo XXI.
COMPLEMENTARIA:
Carballido, Emilio. (2010). Orinoco y Rosa de dos aromas. México: FCE.
Cornago, O. (2003). Pensar la Teatralidad: Miguel Romero Esteo y las Estéticas de la Modernidad. Madrid: Fundamentos.
García, J.L. (2004). Teatro y Ficción. Madrid: Fundamentos.
Guillen, V. (1994). El Diálogo Dramático y La Presentación Escénica. España: Gil-Alber.
Hernández, Luisa Josefina. (2003). La calle de la gran ocasión. México: Editores Mexicanos Unidos.
Sánchez, J.A. (1999). La Escena Moderna: Manifiestos y textos sobre teatro de la época de vanguardias. Madrid: Akal.
Trastoy, B. y Zayas de Lima, P. (2007). Lenguajes Escénicos. Buenos Aires: Prometeo.
Oliva, C. (2004). Teatro Español del Siglo XX. Madrid: Síntesis.
Pavis, Patrice. (2010). Diccionario del teatro. México: Editorial Paidós.
Prieto Stambangh, Antonio, Muñoz González, Yolanda. (1992). El teatro como vehículo de comunicación, Editorial Trillas.
Vallejo, P- (2003). Teatro y Vida Cotidiana. Quito: Abya-Yala.
Versenyi, A. (1996). El teatro en América Latina. Londres: Cambridge.
ELECTRÓNICA:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Teatro-Antiguo/56410.html consultada: 17/05/13
http://www.teatro.mendoza.edu.ar/guiones.htm consultada: 17/05/13
http://www.leergratis.com/otros/obras-de-teatro-cortas.html consultada: 17/05/13
LITERATURA II
36 DGB/DCA/2013
ANEXOS
A partir de la Reforma Integral de la Educación Media Superior se han gestado transformaciones partiendo del enfoque educativo basado en el desarrollo de
competencias. La evaluación como práctica educativa bajo el enfoque de competencias contempla tres facetas del objeto de evaluación: conocimientos, habilidades y
actitudes, por lo que se requiere considerar una nueva actitud hacia la recopilación de información sobre el logro de los estudiantes.
Una enseñanza cuyo propósito sea desarrollar competencias, requerirá de un modelo de evaluación diferente, pues al componerse de conocimientos, habilidades y
actitudes, se deben generar oportunidades para que el estudiante muestre lo aprendido, y que a su vez provea de información útil tanto al personal docente como al
alumnado acerca de tal desempeño.
Por lo anterior, a continuación se presentan algunos ejemplos de instrumentos de evaluación basados en el documento de Lineamientos de Evaluación del
Aprendizaje, disponible en el portal www.dgb.sep.gob.mx sección Información Académica, aterrizados en la evaluación de objetos de evaluación de la presente
asignatura.
Cada uno de estos instrumentos, es susceptible de ser adaptado a las necesidades particulares de cada aula, por lo cual deberá consultar los Lineamientos señalados.
Portafolio de evidencias:
El portafolio de evidencias es un sistema de evaluación que comprende la compilación de productos elaborados por el estudiantado que dan cuenta de su proceso de
aprendizaje. Por lo anterior, no se trata de una recopilación de “todos” los trabajos elaborados, sino de aquellos que se consideran significativos y permitan la reflexión
en el alumnado. A continuación se presentan las fases para operar el portafolio de evidencias y las instrucciones para la selección de evidencias.
Fases para operar el portafolio de evidencias:
1. Definir y comunicar al estudiantado el propósito del portafolio de evidencias con base en los objetos de aprendizaje, competencias a desarrollar, desempeños
esperados, entre otros elementos, así como el periodo de compilación de los productos (por bloque, bimestre, semestre).
2. Definir y comunicar los criterios de selección de evidencias promoviendo en el alumnado el análisis y examen de su propio trabajo.
3. Definir la forma de monitoreo y retroalimentación del personal docente al estudiantado sobre el portafolio de evidencias.
Instrucciones de selección de evidencias:
1. Las evidencias que se incluyan pueden ser de lo más variado, como evidencias escritas, audiovisuales, artísticas, entre otras. Todas las evidencias son elaboradas
por el estudiantado.
2. Las evidencias deben dar cuenta de un proceso de aprendizaje y permitir la reflexión del mismo.
3. El estudiante tiene que involucrarse en la selección de evidencias que conformarán el portafolio, buscando que éstas sirvan para cumplir el propósito del
LITERATURA II
37 DGB/DCA/2013
portafolio en cantidad, calidad y ordenación de las mismas.
Ejemplo de instrumento de evaluación de portafolio de evidencias para la asignatura de Literatura II:
Tabla o lista de cotejo:
Propósito del portafolio de evidencias Periodo
Demostrar los niveles de logro alcanzados en el desarrollo de las competencias y desempeños relacionados con el
bloque I.
Primero
Asignatura: Literatura II Nombre del estudiante:
Criterios de reflexión sobre las evidencias Comentarios del estudiante
¿Cuáles fueron los motivos para seleccionar las evidencias
presentadas?
¿Qué desempeños demuestran las evidencias integradas a este
portafolios.
¿Qué mejoras existen entre las primeras evidencias y las últimas?
Monitoreo de Evidencias
Comentarios del docente
# Título Fecha de Elaboración
1
2
3
4
LITERATURA II
38 DGB/DCA/2013
Como señala el documento de Lineamientos de Evaluación del Aprendizaje (DGB, 2011), el objetivo de las listas de cotejo es determinar la presencia de un desempeño,
para lo cual se requiere identificar las categorías a evaluar y los desempeños que conforman cada una de ellas.
Lista de cotejo para evaluar la forma en que los estudiantes identifican la lírica como parte de los grandes géneros de la Literatura Universal.
Instrucciones: Marcar con una X, en cada espacio en donde se presente el atributo
Dadas las características de los rubros 5 y 6, la presencia de uno de ellos implica la ausencia del otro, por lo que el número de desempeños potencialmente presentes
son 15.
____
____
____
____
____
____
____
____
____
____
____
Estructura
1. Cuenta con una carátula con los datos de identificación del elaborador.
2. Cuenta con un apartado de introducción.
3. Cuenta con una sección de conclusión.
4. Cuenta con un apartado en que se señalan las fuentes de referencia utilizadas.
Estructura interna
5. Parte de un ejemplo concreto y se desarrolla hasta generalizarlo.
6. Parte de una situación general y la desarrolla hasta concretizarla en una situación específica.
7. Los argumentos a lo largo del documento se presentan de forma lógica y son coherentes.
Contenido
8. La información presentada se desarrolla alrededor de vistas auxiliares, cortes y secciones y sombreado, sin incluir información irrelevante.
9. La información se fundamenta con varias fuentes de consulta citadas en el documento.
10. Las fuentes de consulta se contrastan para apoyar los argumentos expresados en el documento.
11. El alumnado jerarquiza la información obtenida, destacando aquella que considera más importante.
12. Hace uso de imágenes/gráficos de apoyo, sin abusar del tamaño de los mismos.
LITERATURA II
39 DGB/DCA/2013
____
____
____
____
____
Aportaciones propias
13. El alumnado señala en las conclusiones lo aprendido a través de su investigación y su aplicación a su vida cotidiana.
14. Las conclusiones desarrolladas son de producción propia.
15. El alumno elabora organizadores gráficos para representar de manera sintética grandes cantidades de información.
Interculturalidad
16. Las opiniones emitidas en el documento promueven el respeto a la diversidad.
TOTAL
Para el cálculo y asignación de niveles de desempeño (tales como deficiente, regular, bueno, excelente, entre otros), una vez determinados los desempeños presentes en
la investigación documental en torno al uso de la calculadora; véase Lineamientos de Evaluación del Aprendizaje, páginas 61-63.
Escala de clasificación:
Como señala el documento de Lineamientos de Evaluación del Aprendizaje (DGB, 2011), la escala de clasificación sirve para identificar además de la presencia de
determinado atributo, la frecuencia en que éste se presenta.
Escala de clasificación para evaluar investigación documental sobre la estructura externa e interna del género dramático.
Instrucciones: indique con qué frecuencia se presentan los siguientes atributos durante la práctica de las técnicas de representación. Encierre en un círculo el
número que corresponda si: 0 no se presenta el atributo; 1 se presenta poco el atributo; 2 generalmente se presenta el atributo; 3 siempre presenta el
atributo.
Contenido
1. Desarrolla los puntos más importantes del tópico. 0 1 2 3
LITERATURA II
40 DGB/DCA/2013
2. Utiliza los conceptos y argumentos más importantes con precisión. 0 1 2 3
3. La información es concisa. 0 1 2 3
Coherencia y organización
4. Relaciona los conceptos o argumentos. 0 1 2 3
5. Presenta transiciones claras entre ideas. 0 1 2 3
6. Presenta una introducción y conclusión. 0 1 2 3
Aportaciones propias
7. Utiliza ejemplos que enriquecen y clarifican el tema de exposición. 0 1 2 3
8. Incluye material de elaboración propia (cuadros, gráficas, ejemplos) y se apoya en ellos. 0 1 2 3
Material didáctico
9. El material didáctico incluye apoyos para exponer la información más importante del tema. 0 1 2 3
10. La información se presenta sin saturación, con fondo y tamaño de letra ideales para ser consultada por la audiencia. 0 1 2 3
11. Se apoya en la diapositiva leyendo los apoyos y los desarrolla. 0 1 2 3
Habilidades expositivas
12. Articulación clara y el volumen permite ser escuchado por la audiencia. 0 1 2 3
13. Muestra constante contacto visual. 0 1 2 3
14. +/- dos minutos del tiempo asignado. 0 1 2 3
Total
Puntaje total
LITERATURA II
41 DGB/DCA/2013
Para el cálculo y asignación de niveles de desempeño (tales como deficiente, regular, bueno, excelente, entre otros), una vez determinados los desempeños y la
frecuencia con que se presentan en práctica de las técnicas de representación, así como el uso de resúmenes descriptivos véase Lineamientos de Evaluación del
Aprendizaje, página 63-65.
LITERATURA II
42 DGB/DCA/2013
INFORMACIÓN DE APOYO PARA EL PERSONAL DOCENTE
Los siguientes documentos los podrá localizar en www.dgb.sep.gob.mx:
Lineamientos de Acción Tutorial
http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/actividadesparaescolares/orientacioneducativa/lineamientos_accion_tutorial.pdf
Lineamientos de Evaluación del Aprendizaje
http://www.dgb.sep.gob.mx/portada/lineamientos_evaluacion_aprendizaje_082009.pdf
Las Competencias Genéricas en el Bachillerato General
http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/pdf/cg-e-bg.pdf
Lineamientos de Evaluación Extraordinaria
http://www.dgb.sep.gob.mx/02-m1/03-iacademica/00-otros/Lineamientos_eval_extraordinaria.pdf
Normatividad Académica para el personal docente del Bachillerato General modalidad escolarizado
http://www.dgb.sep.gob.mx/02-m1/03-iacademica/00-otros/FI_Normatividad_Docente.pdf
LITERATURA II
43 DGB/DCA/2013
CRÉDITOS
Docentes que participaron en la última revisión del programa de estudios:
Virna Jessica Morales Ferrero
Preparatoria Federal 1/1 “Lázaro Cárdenas”, Tijuana, Baja California.
Miriam Mares Larios.
Escuela Preparatoria Federal por Cooperación 2/35, Tulancingo, Hidalgo.
LITERATURA II
44 DGB/DCA/2013
DIRECTORIO
CARLOS SANTOS ANCIRA
Director General del Bachillerato
PEDRO ZEPEDA MARTÍNEZ
Director de Coordinación Académica
José María Rico no. 221, Colonia Del Valle, Delegación Benito Juárez. C.P. 03100
México D.F. Tel. (55) 3601-1000, Ext. 63273. www.dgb.sep.gob.mx

Más contenido relacionado

PDF
Taller delecturay redaccion2
PDF
Ppceb 2 8408 lengua adicional al español inglés ii
PDF
Ppceb 2 8408 lengua adicional al español inglés ii
PDF
Ciencias comunicacion
PDF
Historia ii
PDF
Historia 2.2
PDF
temas-selectos-de-literatura.pdf
PDF
Literatura ii 2
Taller delecturay redaccion2
Ppceb 2 8408 lengua adicional al español inglés ii
Ppceb 2 8408 lengua adicional al español inglés ii
Ciencias comunicacion
Historia ii
Historia 2.2
temas-selectos-de-literatura.pdf
Literatura ii 2

Similar a Literatura_II_bibliografiabio!!_2015.pdf (20)

PDF
Programa Taller de lectura y redacción 2
PDF
Etica y valores plan de estudios
PDF
Ppecb 4 8410 lengua adicional al español inglés iv
PDF
Lengua-Adicional-some_teal-Espanol_IV.pdf
PDF
Lenguaje.pdf
DOCX
Udi grupo b1 la energía nuclear con rúbrica tarea 5
DOCX
Udi la energía nuclear con rúbrica de la tarea 4
PDF
Progamación lengua 3 eso 2009 10
DOCX
Udi. la energía nuclear. rúbrica
PDF
Programación2ºciclo201617
PDF
PSICOLOGIA I programa de bachillerato de artes
PDF
Psicologia ii 0
PDF
eTICA-Y-VALORES.pdf
PDF
Comprensión lectora y redacción I
DOCX
UNIDAD DIDÁCTICA. La energía nuclear: ¿oportunidad o problema?
PPTX
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
PDF
5_Primaria_Fase 4_3ro y 4to_18ene2022.pdf
PDF
U.D.I La energía nuclear oportunidad o problema
PPTX
Nueva Escuela Mexicana 2024 y 2025.pptx.
PDF
Informática I DGB Programa Oficial 2017
Programa Taller de lectura y redacción 2
Etica y valores plan de estudios
Ppecb 4 8410 lengua adicional al español inglés iv
Lengua-Adicional-some_teal-Espanol_IV.pdf
Lenguaje.pdf
Udi grupo b1 la energía nuclear con rúbrica tarea 5
Udi la energía nuclear con rúbrica de la tarea 4
Progamación lengua 3 eso 2009 10
Udi. la energía nuclear. rúbrica
Programación2ºciclo201617
PSICOLOGIA I programa de bachillerato de artes
Psicologia ii 0
eTICA-Y-VALORES.pdf
Comprensión lectora y redacción I
UNIDAD DIDÁCTICA. La energía nuclear: ¿oportunidad o problema?
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
5_Primaria_Fase 4_3ro y 4to_18ene2022.pdf
U.D.I La energía nuclear oportunidad o problema
Nueva Escuela Mexicana 2024 y 2025.pptx.
Informática I DGB Programa Oficial 2017
Publicidad

Último (20)

PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Estudios sociales en cuarto grado de basica
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Publicidad

Literatura_II_bibliografiabio!!_2015.pdf

  • 1. LITERATURA II SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ACADÉMICA OTORGA A: (NOMBRE/S) (APELLIDO PATERNO) (APELLIDO MATERNO) LA PRESENTE CONSTANCIA DE PARTICIPACIÓN EN EL (CURSO O TALLER DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE): “(NOMBRE DEL CURSO O TALLER DE FORMACIÓN O ACTUALIZACIÓN)” CELEBRADO EN EL CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO (CLAVE, MUNICIPIO, ESTADO) DEL (PERIODO EN EL QUE SE LLEVÓ A CABO –DÍA, MES Y AÑO-), CON UNA DURACIÓN DE (CANTIDAD DE HORAS EMPLEADAS). SERIE PROGRAMAS DE ESTUDIO
  • 2. LITERATURA II 2 DGB/DCA/2013 En este programa encontrará las competencias genéricas y competencias disciplinares básicas relativas a la asignatura de LITERATURA II integradas en bloques para el logro del aprendizaje. SEMESTRE CUARTO CAMPO DISCIPLINAR HUMANIDADES TIEMPO ASIGNADO 48 COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA CRÉDITOS 6
  • 3. LITERATURA II 3 DGB/DCA/2013 ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA Fundamentación. 4 Ubicación de la materia y asignaturas en el Plan de estudios. 8 Distribución de bloques. 9 Competencias Genéricas en el Bachillerato General. 11 Competencias disciplinares básicas del campo de Humanidades 12 Bloque I 14 Bloque II 19 Bloque III 24 Bloque IV 30 Bloque V 35 Bloque VI 40 Anexos. 46 Información de apoyo para el cuerpo docente. 53 Créditos. 54 Directorio. 55
  • 4. LITERATURA II 4 DGB/DCA/2013 FUNDAMENTACIÓN A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios básicos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior cuyo propósito es fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, en todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su entorno, y facilitar el tránsito académico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas. Para el logro de las finalidades anteriores, uno de los ejes principales de la Reforma Integral es la definición de un Marco Curricular Común, que compartirán todas las instituciones de bachillerato, basado en desempeños terminales, el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias, la flexibilidad y los componentes comunes del currículum. A propósito de éste, destacaremos que el enfoque educativo permite: Establecer en una unidad común las competencias que el egresado de bachillerato debe poseer. Dentro de las competencias a desarrollar, encontramos las genéricas; que son aquéllas que se desarrollarán de manera transversal en todas las asignaturas del mapa curricular y permiten al estudiante comprender su mundo e influir en él, le brindan autonomía en el proceso de aprendizaje y favorecen el desarrollo de relaciones armónicas con quienes les rodean. Por otra parte las competencias disciplinares básicas refieren los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. Asimismo, las competencias disciplinares extendidas implican los niveles de complejidad deseables para quienes opten por una determinada trayectoria académica, teniendo así una función propedéutica en la medida que prepararán a los estudiantes de la enseñanza media superior para su ingreso y permanencia en la educación superior.1 Por último, las competencias profesionales preparan al estudiante para desempeñarse en su vida con mayores posibilidades de éxito. Dentro de este enfoque educativo existen varias definiciones de lo que es una competencia; a continuación se presentan las definiciones que fueron retomadas por la Dirección General del Bachillerato para la actualización de los programas de estudio: Una competencia es la “capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones” con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas.2 Tal como comenta Anahí Mastache3, las competencias van más allá de las habilidades básicas o saber hacer ya que implican saber actuar y reaccionar; es decir, que 1 Acuerdo Secretarial Núm. 486 por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del Bachillerato General, DOF, abril 2009. 2 Philippe Perrenoud, “Construir competencias desde la escuela” Ediciones Dolmen, Santiago de Chile.
  • 5. LITERATURA II 5 DGB/DCA/2013 los estudiantes sepan saber qué hacer y cuándo. De tal forma que la Educación Media Superior debe dejar de lado la memorización sin sentido de temas desarticulados y la adquisición de habilidades relativamente mecánicas, sino más bien promover el desarrollo de competencias susceptibles de ser empleadas en el contexto en el que se encuentren los estudiantes, que se manifiesten en la capacidad de resolución de problemas, procurando que en el aula exista una vinculación entre ésta y la vida cotidiana incorporando los aspectos socioculturales y disciplinarios que les permitan a los egresados desarrollar competencias educativas. El plan de estudio de la Dirección General del Bachillerato tiene como objetivos:  Proveer al educando de una cultura general que le permita interactuar con su entorno de manera activa, propositiva y crítica (componente de formación básica);  Prepararlo para su ingreso y permanencia en la educación superior, a partir de sus inquietudes y aspiraciones profesionales (componente de formación propedéutica);  Y finalmente promover su contacto con algún campo productivo real que le permita, si ese es su interés y necesidad, incorporarse al ámbito laboral (componente de formación para el trabajo). Asimismo, a partir del ciclo escolar 2010-2011 se ha adoptado el enfoque intercultural en el diseño y contenidos del plan y programas de estudios del Bachillerato General, con el fin de enriquecer la propuesta curricular y proporcionar los elementos para el desarrollo de competencias interculturales, con base en el conocimiento, respeto y valoración de las diversas manifestaciones culturales que conviven en nuestra sociedad, así como los derechos fundamentales que tienen todas las personas con independencia de su adscripción étnica, género, preferencia sexual o cualquier otra diferencia. Por lo tanto, en algunas de las actividades de enseñanza y aprendizaje del presente programa, se promueve la construcción de prácticas ciudadanas que tienen como base los valores cívicos del respeto, la tolerancia, la apertura, el diálogo, así como la participación activa y constructiva en su comunidad y Nación; las cuales pretenden, entre otras, atender problemáticas específicas relacionadas con la tolerancia y el respeto a la diversidad que en la actualidad forman parte de las prácticas cotidianas de los jóvenes mexicanos. Como parte de la formación básica anteriormente mencionada, a continuación se presenta el programa de estudios de la asignatura de LITERATURA II, el cual, conforme al Marco Curricular Común, tiene el propósito de contribuir a la formación de ciudadanas y ciudadanos reflexivos y participativos, que puedan interpretar su entorno social y cultural de manera critica y a la vez que puedan valorar practicas distintas a las suyas en un marco de interculturalidad. Para lograr este objetivo, se tomaron en cuenta las competencias disciplinares del campo de humanidades que están dirigidas a consolidar entre los estudiantes el desarrollo de las capacidades de leer críticamente, argumentar sus ideas y comunicarse en su lengua materna, en un primer momento, y en una segunda lengua después, así como emplear los recursos tecnológicos a su alcance como parte de los medios e instrumentos de comunicación; lo anterior en un entorno de reflexión respecto a la naturaleza del lenguaje y su uso como herramienta del pensamiento lógico. La finalidad del campo disciplinar al que pertenece la asignatura de LITERATURA II, está ubicada en el campo disciplinar de Humanidades; en la cual se 3 Mastache, Anahí et. al. Formar personas competentes. Desarrollo de competencias tecnológicas y psicosociales. Ed. Novedades Educativas. Buenos Aires / México. 2007.
  • 6. LITERATURA II 6 DGB/DCA/2013 establece en el acuerdo señalado que; “El estudiante reconozca y enjuicie la perspectiva con la que entiende y contextualiza su conocimiento del ser humana y del mundo. También favorecen el desarrollo de intuiciones, criterios y valores para entender y contextualizar el mundo desde perspectivas distintas a la suya. En el Bachillerato General la materia de Literatura, conformada por dos cursos, permite al alumnado ubicar la obra literaria en su contexto (narrativo, dramático y lírico), tomando como eje principal la lectura, considerando así al texto como la unidad comunicativa por excelencia, se busca consolidar y diversificar los aprendizajes y desempeños, ampliando y profundizando el desarrollo de competencias relacionadas con el campo disciplinar de Humanidades, que promueve la asignatura de LITERATURA II. Desde el punto de vista curricular, cada materia de un plan de estudios mantiene una relación vertical y horizontal con el resto, el enfoque por competencias reitera la importancia de establecer este tipo de relaciones al promover el trabajo interdisciplinario, en similitud a la forma como se presentan los hechos reales en la vida cotidiana. LITERATURA II, permite el trabajo interdisciplinario con: Taller de Lectura y Redacción I y todas las asignaturas de primer semestre; Taller de lectura y Redacción II y todas las asignaturas de segundo semestre debido a que en los dos primeros semestres se producen textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa, además de expresar ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducción, desarrollo y conclusión clara. Literatura I y todas las asignaturas de tercer semestre; todas las asignaturas de cuarto semestre debido a que valora y describe el papel del arte, la Literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. Geografía e Historia Universal Contemporánea en quinto semestre ya que analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. Filosofía, Ecología y Medio Ambiente, y Metodología de la Investigación en sexto semestre debido a que en estas asignaturas se valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.
  • 7. LITERATURA II 7 DGB/DCA/2013 UBICACIÓN DE LA MATERIA Y RELACIÓN CON LAS ASIGNATURAS EN EL PLAN DE ESTUDIOS Primer semestre Segundo semestre Tercer semestre Cuarto semestre Quinto semestre Sexto semestre Todas las asignaturas de primer semestre Todas las asignaturas de primer semestre Todas las asignaturas de primer semestre LITERATURA II Geografía, Historia Universal Contemporánea Filosofía, Ecología y Medio Ambiente, Metodología de la Investigación Todas las asignaturas de cuarto semestre Ciencias de la Comunicación I, Etimologías Grecolatinas I, Historia del Arte I, Psicología I, Sociología I Ciencias de la Comunicación II, Etimologías Grecolatinas II, Historia del Arte II, Psicología II, Sociología II DESARROLLO COMUNITARIO, AUXILIAR EDUCATIVO EN EL CAMPO DE LA INTERVENCIÓN RELACIÓN CON TODAS LAS ACTIVIDADES PARAESCOLARES
  • 8. LITERATURA II 8 DGB/DCA/2013 DISTRIBUCIÓN DE BLOQUES El programa de Literatura II está conformado por seis bloques, de los cuales, los dos primeros pertenecen al género lírico y los cuatro restantes al género dramático. Los bloques son los siguientes: BLOQUE I: RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO En el bloque I se retoma la estructura iniciada con el género narrativo, trabajando con los conocimientos previos iniciamos el reconocimiento del género lírico para, posteriormente, buscar su origen y desarrollo, sus características, las funciones lingüísticas que intervienen, el contexto de producción y el contexto de recepción con sus respectivos elementos. BLOQUE II: ANALIZAS E INTERPRETAS EL GÉNERO LÍRICO El bloque II se adentra en el análisis de textos líricos bajo los conceptos de forma (estructura externa) y fondo (estructura interna) desde la perspectiva de los tres niveles: morfosintáctico; fónico-fonológico; y léxico, semántico y retórico. BLOQUE III: RECONOCES Y ANALIZAS EL GÉNERO DRAMÁTICO En el bloque III nuevamente iniciamos con el reconocimiento del género dramático, para posteriormente, buscar su origen y desarrollo, sus características, las modalidades de presentación, y los elementos que articulan la comunicación dramática en los contextos de producción y recepción donde es necesario recurrir a la corriente literaria y a los subgéneros para desarrollar el tópico. BLOQUE IV: ANALIZAS LAS CARACTERÍSTICAS DE LA TRAGEDIA El bloque IV explica el origen y desarrollo de la tragedia a partir de la consulta en diferentes textos, compara las características y estructura de la tragedia antigua y de la moderna, describe los conceptos de fondo y forma utilizados en la tragedia, analiza la estructura externa en una tragedia, explica los elementos de la estructura interna presentes en una tragedia. BLOQUE V: DIFERENCIAS Y ANALIZAS LAS CARACTERÍSTICAS ENTRE LA COMEDIA Y EL DRAMA El bloque V explica el origen y desarrollo de la comedia y el drama señalando sus características, describe las clases de comedia y drama, explica las diferencias del fondo o contenido entre la comedia y el drama, analiza las diferencias lingüísticas entre la comedia y el drama y fomenta la producción de textos siguiendo los aspectos característicos de la comedia o el drama. BLOQUE VI: REPRESENTAS EL ARTE TEATRAL EN TU COMUNIDAD El bloque VI representa una recapitulación de lo aprendido en los bloques correspondientes al género dramático al estudiar el arte teatral desde sus inicios en el teatro antiguo hasta las representaciones del teatro moderno, analizando los elementos que intervienen en el montaje escénico, para concluir con la puesta en escena de una obra que esté relacionada con su comunidad.
  • 9. LITERATURA II 9 DGB/DCA/2013 COMPETENCIAS GENÉRICAS Las competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleres deben estar en la capacidad de desempeñar, y les permitirán a los estudiantes comprender su entorno (local, regional, nacional o internacional) e influir en él, contar con herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivencia adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar, etc. Por lo anterior, estas competencias construyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato. A continuación se enlistan las competencias genéricas: 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
  • 10. LITERATURA II 10 DGB/DCA/2013 COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO DE HUMANIDADES BLOQUES DE APRENDIZAJE I II III IV V VI 1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva. 2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad. X X X 3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección. X 4. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo de su comunidad con fundamentos filosóficos. X X 5. Constituye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana de acuerdo con los principios lógicos. X 6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno. X 7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa. X X X 8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada. X X 9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo. X 10. Asume una posición personal (crítica respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores frente a las diversas manifestaciones del arte. X 11. Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural. X X X 12. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo a la identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética. X X 13. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana. X X X
  • 11. LITERATURA II 11 DGB/DCA/2013 14. Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica de manera crítica en la vida cotidiana. 15. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida. X X 16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia. X X X
  • 12. LITERATURA II 12 DGB/DCA/2013 Bloque Nombre del Bloque Tiempo asignado I RECONOCES EL GÉNERO LÍRICO 7 horas Desempeños del estudiante al concluir el bloque Identifica a la lírica como parte de los tres grandes géneros de la Literatura Universal. Reconoce el origen y desarrollo del género lírico en diferentes textos. Ejemplifica las características y funciones lingüísticas del género lírico a partir de textos modelo. Clasifica los elementos comunicativos del texto lírico de diferentes corrientes literarias. Ejemplifica los diferentes subgéneros líricos. Ejemplifica las características del género lírico recreando su pensar y sentir al relacionarlo con su contexto. Objetos de aprendizaje Competencias a desarrollar Ubicación de la lírica como parte de los tres grandes géneros de la Literatura Universal Género Lírico Funciones lingüísticas predominantes:  Poética  Emotiva Elementos comunicativos en los contextos de producción y recepción:  Autor  Sujeto lírico  Poema  Destinatario poético  Contexto social  Corriente literaria Subgéneros representativos del género lírico Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. Asume una posición personal (crítica respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores frente a las diversas manifestaciones del arte. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir información.
  • 13. LITERATURA II 13 DGB/DCA/2013 Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Guiar una lluvia de ideas para retomar los conocimientos del alumnado sobre género lírico. Solicitar información documental y un reporte escrito de los conceptos de: Literatura, géneros literarios, la lírica. Al finalizar discutir en plenaria la información obtenida. Solicitar la búsqueda de dos textos líricos: Uno de autor y otro de una autora. Uno de cultura indígena y otro de cualquier cultura. Leerlos y pedir que identifiquen las características y funciones lingüísticas primero en forma oral y después en un escrito por equipo. Solicitar la elaboración de un mapa conceptual con los aspectos generales del texto lírico asignando equipos. Asignar por equipos la investigación del origen y desarrollo de la lírica. Explicar criterios a evaluar para la presentación con la información recopilada del origen y desarrollo de la lírica europea e indígena. Solicitar una exposición referente al origen, desarrollo y algunas corrientes o tendencias literarias de la lírica. Guiar las exposiciones y retroalimentar. Participar plenaria con el fin de establecer conclusiones del género lírico. Consultar diversas fuentes para recopilar información. Participar en la plenaria. Buscar en diversas fuentes dos textos líricos con las características que asigne el o la docente, además identificar las características y funciones lingüísticas. Participar en forma oral y después realizar el ejercicio en forma escrita (se recomienda que se oriente en el sentido de textos contemporáneos y no sólo históricos para enviar el mensaje de que la producción de los escritores indígenas es vigente). Participar colaborativamente en equipos la realización de un mapa conceptual de los aspectos característicos de la lírica. Integrar equipos y llevar a cabo el trabajo colaborativo. Preparar presentación con información recopilada, asumir roles de cada integrante, elaborar material visual adecuado para los receptores. Formar grupos diversos y exponer la información ante el grupo. Investigar por equipos en diversas fuentes: definiciones de los subgéneros líricos y un ejemplo breve de cada uno. Rúbrica para evaluar la participación, el grado de dominio y la actitud del alumnado ante la actividad propuesta por el o la docente. (Ver: “Lineamientos de Evaluación del Aprendizaje” (DGB/DCA/SPE/DES-07- 2011). Lista de cotejo para autoevaluarse, verificado los conceptos recopilados y que incluya fuentes consultadas. Lista de cotejo para verificar que las características y funciones lingüísticas se encuentren en el escrito. Lista de cotejo para coevaluar el cumplimiento de tarea, la identificación de características en los dos textos líricos. Lista de cotejo (verificar que todos los integrantes asumen un rol, traen información recopilada, trabajan cooperativamente, tienen datos de fuentes consultadas). Lista de cotejo para evaluar la investigación realizada. Rúbrica para coevaluar la exposición. Lista de cotejo para verificar las definiciones y su
  • 14. LITERATURA II 14 DGB/DCA/2013 Solicitar en equipos la investigación en diversas fuentes de: definiciones de los subgéneros líricos y un ejemplo breve de cada uno. Al finalizar elaborar en equipos el análisis de un texto lírico (poema) para identificar los subgéneros líricos Elaborar por equipos el análisis de un poema y exponerlo ante el grupo. ejemplo. Lista de cotejo para coevaluar el análisis del poema. Rol del docente Para el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares básicas en este bloque de aprendizaje, el o la docente: Facilita el proceso educativo al diseñar actividades significativas integradoras que permitan vincular los saberes previos de los estudiantes con los objetos de aprendizaje. Propicia el desarrollo de un clima escolar adecuado, afectivo, que favorezca la confianza, seguridad y autoestima del alumnado. Fomenta el gusto por la lectura y la expresión oral y escrita, ofreciendo alternativas de consulta, investigación y trabajo, utilizando de manera eficiente las tecnologías de la información y comunicación; incorporando diversos lenguajes y códigos (íconos, hipermedia y multimedia) para potenciar los aprendizajes de las y los estudiantes. Diseña instrumentos de evaluación del aprendizaje considerando los niveles de desarrollo de cada uno de los grupos que atiende fomentando la autoevaluación y la coevaluación por parte del alumnado. Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida de los estudiantes. Material didáctico Audios de poemas. Textos literarios relacionados con el género lírico. Fuentes de Consulta BÁSICA: Gispert, Carlos. (2003). Diccionario de Literatura Universal. Barcelona: Océano. COMPLEMENTARIA: Fournier Marcos, Celinda. (2002). Análisis Literario. México: Thomson.
  • 15. LITERATURA II 15 DGB/DCA/2013 Alonso, Amado. (1992).La generación del 98 y 27. Madrid: Alfaguara editorial. Franco, Lourdes. (2004). Literatura Hispanoamericana. México: Limusa. Hernández Ramírez, Juan. (2006). Chicome Xochitl, Siete Flor, Premio Nezahualcóyotl, México: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Montes de Oca, Francisco. (1990). La literatura y sus fuentes. México: Porrúa. Villegas, Wildernaín. (2008). El Canto de la Extirpe, U`aay Chi`i`bal, Premio Nezahualcóyotl, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. ELECTRÓNICA: http://cervantesvirtual.com consulta: 16/05/13 http://www.ciudadseva.com consulta: 16/05/13 http://www.librodot.com consulta: 16/05/13 http://www.youtube.com/watch?v=BhTbnNx4VqE&feature=related consulta: 16/05/13 http://www.youtube.com/watch?v=9n-EkLcQfEg&feature=related consulta: 16/05/13 http://www.youtube.com/watch?v=48jYBiyBlMw consulta: 16/05/13 http://www.youtube.com/watch?v=rDrS0e9MS-c&feature=related consulta: 16/05/13 http://www.youtube.com/watch?v=EJXraRqi6eQ&NR=1&feature=fvwp consulta: 16/05/13
  • 16. LITERATURA II 16 DGB/DCA/2013 Bloque Nombre del Bloque Tiempo asignado II ANALIZAS E INTERPRETAS EL GÉNERO LÍRICO 8 horas Desempeños del estudiante al concluir el bloque Describe los conceptos de fondo y forma en textos líricos. Analiza los elementos morfosintácticos en un texto. Explica los elementos fónico– fonológicos en diferentes textos. Interpreta los elementos léxico– semánticos en un texto. Ejemplifica los elementos retóricos empleados en diferentes textos. Objetos de aprendizaje Competencias a desarrollar Conceptos de fondo y forma Análisis de fondo y forma en textos líricos: • Nivel morfosintáctico Verso Estrofa Estructura sintáctica • Nivel fónico-fonológico Métrica Rima Ritmo • Nivel léxico – semántico y retórico Lenguaje denotativo Lenguaje connotativo Figuras retóricas Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir información. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.
  • 17. LITERATURA II 17 DGB/DCA/2013 Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo a la identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética. Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Solicitar la ejemplificación de los conceptos de fondo y forma aplicados a los textos líricos. Solicitar en equipos la investigación en diversas fuentes del concepto de análisis morfosintáctico para aplicarlo al verso, la estrofa y las estructuras sintácticas en ejemplos proporcionados por el alumnado. Orientar al análisis fónico- fonológico para aplicarlo a la métrica, la rima y el ritmo. Solicitar ejemplos de los tópicos revisados. Guiar el análisis léxico-semántico y retórico para aplicarlo en ejemplos proporcionados por el grupo. Proyectar la película “El cartero de Neruda” (“Il Postino”, Dirigida por Michael Radford, Coproducción Italia-Francia, 1994). Solicitar una investigación en diversas fuentes sobre las figuras retóricas y diseñar ejercicios de aplicación. Mencionar los textos (poemas) que se han leído o se han elaborado para ejemplificar los conceptos de fondo y forma. Investigar en diversas fuentes el concepto de análisis morfosintáctico para aplicarlo al verso, la estrofa y las estructuras sintácticas en ejemplos. Seleccionar un ejemplo para cada equipo donde realizarán el análisis morfosintáctico. Realizar el análisis fónico-fonológico partiendo de los aprendizajes previos, atendiendo a la orientación del o la docente. Seleccionar un ejemplo para cada equipo y realizar el análisis léxico-semántico y retórico. En forma individual analizar la película “El cartero de Neruda” (“Il Postino”, Dirigida por Michael Radford, Coproducción Italia-Francia, 1994). Buscar información sobre las figuras retóricas más utilizadas y realizar el ejercicio de identificación en los poemas analizados. Elaborar el análisis del texto lírico, primero la forma en los tres niveles y después el fondo también en los Lista de cotejo. Lista de cotejo sobre la investigación solicitada y el análisis morfosintáctico. Lista de cotejo para evaluar el análisis fónico-fonológico. Lista de cotejo para autoevaluar el análisis léxico- semántico. Lista de cotejo para coevaluar los ejercicios de identificación. Lista de cotejo para coevaluar el análisis de la película. Lista de cotejo para coevaluar el análisis del texto lírico, primero la forma en los tres niveles, el fondo, también en los tres niveles y por ultimo la representación creativa de ese texto.
  • 18. LITERATURA II 18 DGB/DCA/2013 Solicitar la elaboración del producto integrador, consistente en la aplicación del análisis en los tres niveles en un texto lírico elaborado por la/el alumno, considerando diferentes temas en el aspectos de equidad de género. tres niveles. Por equipo representar un texto lírico por medio de un dibujo utilizando diferentes materiales. Rol del docente Para el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares básicas en este bloque de aprendizaje, el o la docente: Facilita el proceso educativo al diseñar actividades significativas integradoras que permitan vincular los saberes previos de los estudiantes con los objetos de aprendizaje. Propicia el desarrollo de un clima escolar adecuado, afectivo, que favorezca la confianza, seguridad y autoestima del alumnado. Fomenta el gusto por la lectura y la expresión oral y escrita, ofreciendo alternativas de consulta, investigación y trabajo, utilizando de manera eficiente las tecnologías de la información y comunicación; incorporando diversos lenguajes y códigos (íconos, hipermedia y multimedia) para potenciar los aprendizajes de las y los estudiantes. Diseña instrumentos de evaluación del aprendizaje considerando los niveles de desarrollo de cada uno de los grupos que atiende fomentando la autoevaluación y la coevaluación por parte de los estudiantes. Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida del alumnado. Material didáctico Textos literarios relacionados con la diversidad cultural (se sugieren las “Redondillas” de Sor Juana Inés de la Cruz). http://www.auladeletras.net/material/Repaso/ejercicios/Otero.htm Película “El cartero de Neruda” ( “Il Postino”, Dirigida por Michael Radford, Coproducción Italia-Francia, 1994). Fuentes de Consulta BÁSICA: Gispert, Carlos. (2003). Diccionario de Literatura Universal. Barcelona: Océano. COMPLEMENTARIA: Fournier Marcos, Celinda. (2002). Análisis Literario. México: Thomson. De la Cruz, Sor Juana. (1998). “Redondillas” en Obras escogidas. México: Editorial Porrúa. Franco, Lourdes. (2004). Literatura Hispanoamericana. México: Limusa. Montes de Oca, Francisco. (1990). La literatura y sus fuentes. México: Porrúa.
  • 19. LITERATURA II 19 DGB/DCA/2013 Pérez Fuillerat, J.L. (1990). Metodología para el análisis morfosintáctico. Málaga: Editorial Librería Ágora. Poetas españoles. (1997)Antología de la Generación del 27. México: Punto de lectura. Spang, K. (1993). Análisis Métrico. Navarra: EUNSA. Torres Nebrera, G. (1999). Entendimiento del poema: de Rubén Darío a Claudio Rodríguez. Madrid: Ediciones de la Torre. ELECTRÓNICA: http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Analizarpoema.htm consultada: 16/05/13
  • 20. LITERATURA II 20 DGB/DCA/2013 Bloque Nombre del Bloque Tiempo asignado III RECONOCES Y ANALIZAS EL GÉNERO DRAMÁTICO 8 horas Desempeños del estudiante al concluir el bloque Reconoce el origen y desarrollo del género dramático en diferentes textos. Identifica la estructura externa e interna del género dramático. Ejemplifica las características del género dramático a partir de textos modelo. Compara las diferencias estructurales de las formas de presentación del texto dramático. Clasifica los elementos comunicativos del texto dramático de diferentes corrientes y épocas literarias. Identifica los diferentes subgéneros dramáticos. Objetos de aprendizaje Competencias a desarrollar Género dramático Elementos del texto Estructura externa Estructura interna Modalidades de presentación Texto dramático Representación teatral Elementos que articulan la comunicación dramática en contextos de producción y recepción Emisor o enunciador Receptor o Enunciatario Contexto social Corriente literaria Subgéneros: Tragedia Comedia Drama Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir información. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.
  • 21. LITERATURA II 21 DGB/DCA/2013 Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada. Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa. Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Solicitar una investigación documental, un reporte escrito y guiar una lluvia de ideas para recabar los conocimientos previos y nuevos del alumnado sobre el origen y desarrollo del género dramático. Presentar un ejemplo de texto dramático, explicar características, pedir que el alumnado realice un mapa conceptual sobre la estructura externa e interna. Solicitar la ejemplificación del diálogo y los tipos de acotaciones en la creación de un texto de género dramático relacionado con algún problema social de su comunidad y las posibles soluciones. Organizar equipos mixtos para comparar las modalidades de presentación: El texto dramático. La representación teatral. Guiar la plenaria de equipos. Realizar una investigación documental y un reporte escrito sobre el origen y desarrollo del género dramático. Participar en equipo en la lectura de un texto dramático y en el mismo definir los elementos del texto. Elaborar de forma individual un mapa conceptual. Ejemplificar el diálogo y los tipos de acotaciones en la creación de un texto del género dramático relacionado con algún problema social de su comunidad y posibles soluciones. Integrar equipos asumiendo roles para la lectura de un texto dramático. Individualmente realizar un dialogo con acotaciones acerca de temas contemporáneos, delincuencia, drogas, aborto, etc. Elaborar tabla con dibujos y características que comparen: texto dramático y representación teatral; redactar una conclusión para presentar ante el grupo. Rúbrica para evaluar la investigación documental. (Ver, “Lineamientos de Evaluación del Aprendizaje” (DGB/DCA/SPE/DES-07-2011). Portafolios de evidencias para el reporte escrito. Lista de cotejo para autoevaluar la definición de los elementos del texto. Lista de cotejo para coevaluar el diálogo y los tipos de acotaciones en la creación de un texto del género dramático. Lista de cotejo (verificar los aspectos comparados y conclusión). Lista de cotejo para coevaluar el diálogo y los tipos de acotaciones. Rúbrica para evaluar la exposición de la maqueta basada en la investigación de los diferentes contextos históricos
  • 22. LITERATURA II 22 DGB/DCA/2013 Actividad integradora: Solicitar por equipos la investigación de diferentes contextos históricos teatrales y elaborar una maqueta de los elementos de comunicación dramática de representación teatral. Pedir al alumnado receptor hacer notas y dibujos, donde clasifique los elementos comunicativos correspondientes con lo que cada equipo expone. Proyectar la película “Un tranvía llamado deseo” basada en la obra de Tenesse Williams, (Dir. Elia Kazan, 1951). Y señalar a o alumnos qué criterios se van evaluar para el debate del análisis de la película. Investigar en equipos acerca de los diferentes contextos históricos teatrales y elaborar una maqueta de los elementos de comunicación dramática de representación teatral. Clasificar los elementos comunicativos y hacer dibujos, a partir de la explicación presentada por cada equipo (de épocas del subgénero dramático). Realizar la coevaluación. Participar en equipos en un debate sobre la película para llegar a una conclusión general. teatrales. Criterios: Investigación con nombre de la época, fecha, características de la representación teatral, emisor, receptor, fragmento, material creativo, uso del lenguaje al exponer, entre otros). Rúbrica para coevaluar el trabajo, con los requisitos y criterios solicitados. Rúbrica para evaluar el trabajo en equipos según los criterios establecidos. Rol del docente Para el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares básicas en este bloque de aprendizaje, el o la docente: Facilita el proceso educativo al diseñar actividades significativas integradoras que permitan vincular los saberes previos de las alumnas y alumnos con los objetos de aprendizaje. Propicia el desarrollo de un clima escolar adecuado, afectivo, que favorezca la confianza, seguridad y autoestima del alumnado. Fomenta el gusto por la lectura y la expresión oral y escrita, ofreciendo alternativas de consulta, investigación y trabajo, utilizando de manera eficiente las tecnologías de la información y comunicación; incorporando diversos lenguajes y códigos (íconos, hipermedia y multimedia) para potenciar los aprendizajes de las y los estudiantes. Diseña instrumentos de evaluación del aprendizaje considerando los niveles de desarrollo de cada uno de los grupos que atiende fomentando la autoevaluación y la coevaluación por parte de los estudiantes. Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida del alumnado. Material didáctico
  • 23. LITERATURA II 23 DGB/DCA/2013 Textos literarios relacionados con la diversidad cultural. Película “Un tranvía llamado deseo” basada en la obra de Tenesse Williams, (Dir. Elia Kazan, 1951). Fuentes de Consulta BÁSICA: Gispert, Carlos. (2003). Diccionario de Literatura Universal. Barcelona: Océano. COMPLEMENTARIA: Fournier Marcos, Celinda. (2002). Análisis Literario. México: Thomson. Carballido, Emilio. (1984). Teatro joven, Antología. México: Editores Mexicano Unidos. Franco, Lourdes. (2004). Literatura Hispanoamericana. México: Limusa. Hernández, Luisa Josefina. (2003). La calle de la gran ocasión. México: Editores Mexicanos Unidos. Montes de Oca, Francisco. (1990). La literatura y sus fuentes. México: Porrúa. Pavis, Patrice. (2010). Diccionario del teatro. México: Editorial Paidós. Román Calvo, Norma. (2003). Para leer un texto dramático. Del texto a la puesta en escena. México: Paz editorial. Ruiz, Ramón, (1967). Historia del Teatro Español. Madrid: Alianza. ELECTRÓNICA: http://cervantesvirtual.com consultada: 16/05/13 http://www.ciudadseva.com consultada: 16/05/13 http://www.librodot.com consultada: 16/05/13
  • 24. LITERATURA II 24 DGB/DCA/2013 Bloque Nombre del Bloque Tiempo asignado IV ANALIZAS LAS CARACTERÍSTICAS DE LA TRAGEDIA 8 horas Desempeños del estudiante al concluir el bloque Explica el origen y desarrollo de la tragedia a partir de la interpretación de la misma. Compara las características y estructura de la tragedia antigua (clásica) y de la moderna. Describe los conceptos de fondo y forma utilizados en la tragedia antigua o clásica y moderna. Analiza la estructura externa en una tragedia. Explica los elementos de la estructura interna presentes en la tragedia antigua o clásica y de la moderna. Interpreta los elementos que conforman el fondo o contenido en una tragedia. Objetos de aprendizaje Competencias a desarrollar La tragedia: • Antigua o clásica • Moderna Análisis de la estructura externa Forma Análisis de la estructura interna Fondo o contenido Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. Constituye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana de acuerdo con los principios lógicos. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada. Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida.
  • 25. LITERATURA II 25 DGB/DCA/2013 Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Asignar por equipos la investigación del origen y desarrollo de la tragedia. Organizar equipos y exponer ante el grupo la información recopilada del origen y desarrollo de la tragedia. Supervisar y guiar el trabajo de equipos. Analizar junto con el alumnado la información obtenida de la tragedia seccionando lo antiguo y lo moderno y plasmarlo en un cuadro comparativo. Solicitar la lectura individual de una tragedia antigua, para posteriormente obtener las características y estructura de la tragedia clásica en equipo. Guiar un diálogo entre el grupo para recuperar los aprendizajes sobre la tragedia antigua y de forma comparativa obtener las características y estructura externa de la tragedia moderna. Dirigir las exposiciones de los cuadros requiriendo el consenso del grupo para evaluar los elementos colocados en cada cuadro si pertenecen a la estructura externa o forma. Asignar trabajo integrador: Utilizar la misma tragedia o una diferente para analizar la estructura interna de la tragedia antigua o clásica y la moderna, reunir por equipos al grupo y solicitar la búsqueda de Integrar equipo y organizarse para trabajo colaborativo: Investigar el origen y desarrollo de la tragedia. Preparar presentación con información recopilada, asumir roles de cada integrante, elaborar material visual adecuado para los receptores. Realizar el análisis de la información que se obtuvo en los ejercicios anteriores y seleccionar lo antiguo y lo moderno, utilizando varias tragedias. Elaborar un cuadro comparativo de la tragedia antigua o clásica y moderna. Realizar en forma individual la lectura de la tragedia antigua. Reunirse en equipos y registrar en un organizador gráfico las características que se identifiquen, además reconocer la estructura que presenta. Participar en el diálogo aportando lo registrado por los equipos y crear un cuadro comparativo donde se registren las características de la tragedia antigua y la moderna. Presentar por equipo el cuadro elaborado y poner a consideración del grupo si los elementos que contiene el cuadro pertenecen a la estructura externa o forma. Utilizar la misma tragedia del ejercicio anterior o una diferente, por equipo elaborar un cuadro Lista de cotejo para evaluar la investigación. Rúbrica para la evaluación de la presentación. Lista de cotejo conteniendo los elementos del cuadro comparativo para evaluar. Rúbrica para evaluar el organizador gráfico. Guía de observación para autoevaluar la participación. Coevaluación de la presentación de cada equipo mediante una rúbrica de evaluación. Rúbrica para coevaluar el trabajo, con los requisitos y criterios solicitados. Rubrica de evaluación para la exposición. Rúbrica para evaluar el cuadro comparativo.
  • 26. LITERATURA II 26 DGB/DCA/2013 los elementos que conforman el fondo o contenido. Dirigir las exposiciones de los equipos solicitando al grupo la evaluación de cada uno, tomando en cuenta si los elementos presentados pertenecen a la estructura interna. comparativo de la tragedia antigua o clásica y moderna e ir colocando los elementos de la estructura interna, contenido o fondo, que se vayan encontrando. Presentar por equipo el cuadro elaborado y poner a consideración del grupo si los elementos que contiene el cuadro pertenecen a la estructura interna, contenido o fondo. Rubrica de evaluación para la exposición. Rol del docente Para el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares básicas en este bloque de aprendizaje, el o la docente: Facilita el proceso educativo al diseñar actividades significativas integradoras que permitan vincular los saberes previos de las y los estudiantes con los objetos de aprendizaje. Propicia el desarrollo de un clima escolar adecuado, afectivo, que favorezca la confianza, seguridad y autoestima del alumnado. Fomenta el gusto por la lectura y la expresión oral y escrita, ofreciendo alternativas de consulta, investigación y trabajo, utilizando de manera eficiente las tecnologías de la información y comunicación; incorporando diversos lenguajes y códigos (íconos, hipermedia y multimedia) para potenciar los aprendizajes del alumnado. Diseña instrumentos de evaluación del aprendizaje considerando los niveles de desarrollo de cada uno de los grupos que atiende fomentando la autoevaluación y la coevaluación por parte de las y los estudiantes. Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida del alumnado. Material didáctico Tragedias antiguas y modernas de la literatura universal. Fuentes de Consulta BÁSICA: Gispert, Carlos. (2003). Diccionario de Literatura Universal. Barcelona: Océano. COMPLEMENTARIA: Alvarez, M.R. (1997). Análisis y Evolución de la Tragedia española en el Siglo de oro: La tragedia Amorosa. Volumen I, II y III. España: Kassel. Badillo, P.E. (2004). La tragedia griega: estudios sobre la tragedia, Esquilo, Sófocles, Eurípides y la estructura dramática de las obras incluidas. San Juan, P.R.: Universidad de Puerto Rico.
  • 27. LITERATURA II 27 DGB/DCA/2013 Domenech, R. (2008). García Lorca y La Tragedia Española. Madrid: Fundamentos. Franco, Lourdes. (2004). Literatura Hispanoamericana. México: Limusa. Goutman, A. (1994). Hacia una Teoría de la Tragedia, realidad y ficción en Latinoamérica. México, D.F.: UNAM. Hernández, Luisa Josefina. (2003). La calle de la gran ocasión. México: Editores Mexicanos Unidos. Montes de Oca, Francisco.(1990). La literatura y sus fuentes. México: Porrúa. Pavis, Patrice. (2010). Diccionario del teatro. México: Editorial Paidós. Román Calvo, Norma. (2003). Para leer un texto dramático. Del texto a la puesta en escena. México: Paz editorial. Ruiz, Ramón, (1967). Historia del Teatro Español. Madrid: Ed. Alianza. Sánchez, S. (2008). De la tragedia Griega al Drama Moderno. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Vernant, J.P. (2002). Mito y Tragedia en la Grecia Antigua. España: Paidós. ELECTRÓNICA: http://www.ciudadseva.com/textos/estudios/edipo/edipo02.htm consultada: 17/05/13 http://www.buenastareas.com/ensayos/Caracteristicas-De-La-Tragedia-Griega/74957.html consultada: 17/05/13 http://veritas.foros.ws/t790/la-tragedia-antigua/ consultada: 17/05/13
  • 28. LITERATURA II 28 DGB/DCA/2013 Bloque Nombre del Bloque Tiempo asignado V DIFERENCÍAS Y ANALIZAS LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMEDIA Y EL DRAMA 8 horas Desempeños del estudiante al concluir el bloque Reconoce el origen y desarrollo de la comedia y del drama señalando sus características. Describe las clases de comedia y drama. Explica las diferencias del fondo o contenido entre la comedia y el drama. Analiza las diferencias lingüísticas entre la comedia y el drama. Produce textos siguiendo los aspectos característicos de la comedia o el drama. Manifiesta una actitud de respeto y tolerancia hacia los diversos contextos culturales reflejados en el drama y la comedia. Objetos de aprendizaje Competencias a desarrollar La comedia El drama Diferencias en el contenido de la comedia y el drama Diferencias lingüísticas entre la comedia y el drama Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir información.
  • 29. LITERATURA II 29 DGB/DCA/2013 Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo de su comunidad con fundamentos filosóficos. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana. Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Propiciar el interrogatorio para obtener información sobre la comedia y el drama. Solicitar información e imágenes acerca del origen de la comedia (recopiladas de diversas fuentes) para elaborar en equipo un collage que se describirá ante el grupo. Presentar un ejemplo de comedia y asignar roles de personajes femeninos y masculinos para leer; pedir al alumnado que describa las características y finalidades de la comedia a partir del texto modelo leído. Promover lluvia de ideas del subgénero del drama y su origen, asignar elaboración de línea del tiempo promoviendo la participación del alumnado. Presentar un ejemplo de drama contemporáneo y asignar roles para leer; pedir al alumnado que analice y compare la psicología de un personaje y el contexto con respecto a los de la comedia. Solicitar por equipo, las diferencias sobre los rasgos de personajes y su lenguaje entre comedia y drama Participar oralmente respondiendo a las preguntas: ¿Qué es lo cómico? ¿Qué palabras relacionas con lo cómico y con lo dramático? Entre otras. Investigar datos y elaborar en equipo un collage, donde incluyan información e imágenes del tema de la comedia. Anotar la fuente consultada; todo ello para exponer ante el grupo. Participar en la lectura de una comedia corta; con ella describir las características y demostrarlas con citas textuales del texto modelo. Participar en la lluvia de ideas, tomar notas en forma de línea del tiempo con datos e imágenes, donde reconoce el origen y desarrollo del género dramático. Participar en la lectura de un drama; con ella describir el contexto y las características psicológicas de un personaje, y comparar con la comedia leída previamente. Diferenciar en tabla comparativa y con citas textuales, las diferencias de personajes y el lenguaje, entre comedia y drama. Guía de observación para evaluar la participación. Lista de cotejo para evaluar collage y presentación oral (criterios: uso de lenguaje, relación de imágenes con información, contenido investigado, entre otros). Lista de cotejo para verificar relación de citas textuales con las características. Lista de cotejo (verificar los datos e imágenes congruentes). Lista de cotejo (evaluar el análisis comparativo del contexto y psicología del personaje; revisar uso del lenguaje). Lista de cotejo para coevaluar el trabajo de equipo. Rúbrica para evaluar la redacción del texto. (Requisitos y Criterios: aplicar características
  • 30. LITERATURA II 30 DGB/DCA/2013 (demostrar con citas textuales). Guiar la plenaria para retroalimentar. Solicitar la realización en equipos de un drama o comedia sobre la equidad de género. Explicar criterios y guiar la elaboración del producto (Texto) y su lectura en atril ante el grupo. Proyectar video que muestre una representación de tipo drama. Actividad Integradora: Asignar como actividad de cierre la elaboración de un ensayo con reflexión que responda a la frase de Shakespeare: “La vida es teatro” y concluya ¿Qué aprendizaje ha logrado a partir de la lectura y elaboración de obras dramáticas? Realizar en equipos un drama o comedia referentes a la equidad de género. Actividad integradora: Redactar un ensayo con reflexiones personales acerca de la importancia del teatro y sus aprendizajes al respecto. correspondientes, uso del lenguaje, enfoque intercultural, entre otros). Rúbrica de evaluación (evaluar contenido, estructura, argumentación con ejemplos y citas, uso del lenguaje, entre otros). Lista de cotejo para verificar relación del tema con sus reflexiones personales. Rol del docente Para el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares básicas en este bloque de aprendizaje, el o la docente: Facilita el proceso educativo al diseñar actividades significativas integradoras que permitan vincular los saberes previos de las y los alumnos con los objetos de aprendizaje. Propicia el desarrollo de un clima escolar adecuado, afectivo, que favorezca la confianza, seguridad y autoestima del alumnado. Fomenta el gusto por la lectura y la expresión oral y escrita, ofreciendo alternativas de consulta, investigación y trabajo, utilizando de manera eficiente las tecnologías de la información y comunicación; incorporando diversos lenguajes y códigos (íconos, hipermedia y multimedia) para potenciar los aprendizajes de las y los estudiantes. Diseña instrumentos de evaluación del aprendizaje considerando los niveles de desarrollo de cada uno de los grupos que atiende fomentando la autoevaluación y la coevaluación por parte de los estudiantes. Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida del alumnado. Material didáctico Textos literarios relacionados con la interculturalidad y la equidad de género que hayan sido producidos por integrantes de la comunidad. Video que muestre una representación de tipo drama (se sugiere la última parte de la película “Shakespeare in love” [“Shakespeare enamorado”] del director John Madden, 1998).
  • 31. LITERATURA II 31 DGB/DCA/2013 Fuentes de Consulta BÁSICA: Gispert, Carlos. (2003).Diccionario de Literatura Universal. Barcelona: Océano. COMPLEMENTARIA: Carballido, Emilio. (1985). Teatro para adolescentes. México: Editores Mexicanos Unidos. Carballido, Emilio. (2010). Orinoco y Rosa de dos aromas. México: FCE. Hernández, Luisa Josefina. (2003). La calle de la gran ocasión. México: Editores Mexicanos Unidos. Licona, Alejandro. (2004). Solo para ardidos. México: Editorial Punto fin. Merodio López, C. (Dirección)(2007). Antología de teatro y poesía. Literatura 2. México: Santillana. Ruiz, Ramón, (1967). Historia del Teatro Español. Madrid: Ed. Alianza. Román Calvo, Norma. (2003). Para leer un texto dramático. Del texto a la puesta en escena. México: Paz editorial. ELECTRÓNICA: http://cervantesvirtual.com consultada: 17/05/13 http://www.ciudadseva.com consultada: 17/05/13 http://www.librodot.com consultada: 17/05/13 www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/LiteraturaEspanola/josezorrilla/parte1actotercero.asp consultada: 17/05/13
  • 32. LITERATURA II 32 DGB/DCA/2013 Bloque Nombre del Bloque Tiempo asignado VI REPRESENTAS EL ARTE TEATRAL EN TU COMUNIDAD 9 horas Desempeños del estudiante al concluir el bloque Identifica las características del arte teatral. Explica los aspectos representativos del teatro antiguo y del teatro moderno. Ejemplifica los elementos del montaje escénico. Diseña un montaje escénico a partir los elementos que lo componen. Produce un montaje escénico en un contexto social. Manifiesta una actitud de respeto y colaboración en el montaje escénico. Objetos de aprendizaje Competencias a desarrollar El arte teatral Teatro antiguo Teatro moderno Elementos del montaje escénico Texto Dirección Actuación Escenografía Otros elementos El montaje escénico en un contexto social Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. Plantea supuestos sobre los fenómenos culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir información. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.
  • 33. LITERATURA II 33 DGB/DCA/2013 Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo de su comunidad con fundamentos filosóficos. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo a la identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia. Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje Instrumentos de Evaluación Propiciar el interrogatorio para obtener información sobre la comedia y el drama. Solicitar información e imágenes acerca del origen de la comedia (recopiladas de diversas fuentes) para elaborar en equipo un collage que se describirá ante el grupo. Presentar un ejemplo de comedia y asignar roles de personajes femeninos y masculinos para leer; pedir al alumnado que describa las características y finalidades de la comedia a partir del texto modelo leído. Promover lluvia de ideas del subgénero del drama y su origen, asignar elaboración de línea del tiempo promoviendo la participación del alumnado. Presentar un ejemplo de drama contemporáneo y asignar roles para leer; pedir al alumnado que analice y compare la psicología de un personaje y el Participar oralmente respondiendo a las preguntas: ¿Qué es lo cómico? ¿Qué palabras relacionas con lo cómico y con lo dramático? Entre otras. Investigar datos y elaborar en equipo un collage, donde incluyan información e imágenes del tema de la comedia. Anotar la fuente consultada; todo ello para exponer ante el grupo. Participar en la lectura de una comedia corta; con ella describir las características y demostrarlas con citas textuales del texto modelo. Participar en la lluvia de ideas, tomar notas en forma de línea del tiempo con datos e imágenes, donde reconoce el origen y desarrollo del género dramático. Participar en la lectura de un drama; con ella describir el contexto y las características psicológicas de un personaje, y comparar con la comedia leída previamente. Guía de observación para evaluar la participación. Lista de cotejo para evaluar collage y presentación oral (criterios: uso de lenguaje, relación de imágenes con información, contenido investigado, entre otros). Lista de cotejo para verificar relación de citas textuales con las características. Lista de cotejo (verificar los datos e imágenes congruentes). Lista de cotejo (evaluar el análisis comparativo del contexto y psicología del personaje; revisar uso del lenguaje). Lista de cotejo para coevaluar el trabajo de equipo.
  • 34. LITERATURA II 34 DGB/DCA/2013 contexto con respecto a los de la comedia. Solicitar por equipo, las diferencias sobre los rasgos de personajes y su lenguaje entre comedia y drama (demostrar con citas textuales). Guiar la plenaria para retroalimentar. Solicitar la realización en equipos de un drama o comedia sobre la equidad de género. Explicar criterios y guiar la elaboración del producto (Texto) y su lectura en atril ante el grupo. Proyectar video que muestre una representación de tipo drama Actividad Integradora: Asignar como actividad de cierre la elaboración de un ensayo con reflexión que responda a la frase de Shakespeare: “La vida es teatro” y concluya ¿Qué aprendizaje ha logrado a partir de la lectura y elaboración de obras dramáticas? Diferenciar en tabla comparativa y con citas textuales, las diferencias de personajes y el lenguaje, entre comedia y drama. Realizar en equipos un drama o comedia referentes a la equidad de género. Actividad integradora: Redactar un ensayo con reflexiones personales acerca de la importancia del teatro y sus aprendizajes al respecto. Rúbrica para evaluar la redacción del texto. (Requisitos y Criterios: aplicar características correspondientes, uso del lenguaje, enfoque intercultural, entre otros). Rúbrica de evaluación (evaluar contenido, estructura, argumentación con ejemplos y citas, uso del lenguaje, entre otros). Lista de cotejo para verificar relación del tema con sus reflexiones personales. Rol del docente Para el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares básicas en este bloque de aprendizaje, el o la docente: Facilita el proceso educativo al diseñar actividades significativas integradoras que permitan vincular los saberes previos de las y los estudiantes con los objetos de aprendizaje. Propicia el desarrollo de un clima escolar adecuado, afectivo, que favorezca la confianza, seguridad y autoestima del alumnado. Fomenta el gusto por la lectura y la expresión oral y escrita, ofreciendo alternativas de consulta, investigación y trabajo, utilizando de manera eficiente las tecnologías de la información y comunicación; incorporando diversos lenguajes y códigos (íconos, hipermedia y multimedia) para potenciar los aprendizajes del alumnado. Diseña instrumentos de evaluación del aprendizaje considerando los niveles de desarrollo de cada uno de los grupos que atiende fomentando la autoevaluación y la coevaluación por parte de las y los estudiantes. Desarrolla trabajo colegiado interdisciplinario con sus colegas. Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos pertinentes a la vida del alumnado. Material didáctico
  • 35. LITERATURA II 35 DGB/DCA/2013 Obras de teatro de autores conocidos en la localidad. Videos representativos del arte teatral o autores correspondientes a la literatura contemporánea. Fuentes de Consulta BÁSICA: Stanislavski, K. (1999). El Arte Escénico. México: Siglo XXI. COMPLEMENTARIA: Carballido, Emilio. (2010). Orinoco y Rosa de dos aromas. México: FCE. Cornago, O. (2003). Pensar la Teatralidad: Miguel Romero Esteo y las Estéticas de la Modernidad. Madrid: Fundamentos. García, J.L. (2004). Teatro y Ficción. Madrid: Fundamentos. Guillen, V. (1994). El Diálogo Dramático y La Presentación Escénica. España: Gil-Alber. Hernández, Luisa Josefina. (2003). La calle de la gran ocasión. México: Editores Mexicanos Unidos. Sánchez, J.A. (1999). La Escena Moderna: Manifiestos y textos sobre teatro de la época de vanguardias. Madrid: Akal. Trastoy, B. y Zayas de Lima, P. (2007). Lenguajes Escénicos. Buenos Aires: Prometeo. Oliva, C. (2004). Teatro Español del Siglo XX. Madrid: Síntesis. Pavis, Patrice. (2010). Diccionario del teatro. México: Editorial Paidós. Prieto Stambangh, Antonio, Muñoz González, Yolanda. (1992). El teatro como vehículo de comunicación, Editorial Trillas. Vallejo, P- (2003). Teatro y Vida Cotidiana. Quito: Abya-Yala. Versenyi, A. (1996). El teatro en América Latina. Londres: Cambridge. ELECTRÓNICA: http://www.buenastareas.com/ensayos/Teatro-Antiguo/56410.html consultada: 17/05/13 http://www.teatro.mendoza.edu.ar/guiones.htm consultada: 17/05/13 http://www.leergratis.com/otros/obras-de-teatro-cortas.html consultada: 17/05/13
  • 36. LITERATURA II 36 DGB/DCA/2013 ANEXOS A partir de la Reforma Integral de la Educación Media Superior se han gestado transformaciones partiendo del enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias. La evaluación como práctica educativa bajo el enfoque de competencias contempla tres facetas del objeto de evaluación: conocimientos, habilidades y actitudes, por lo que se requiere considerar una nueva actitud hacia la recopilación de información sobre el logro de los estudiantes. Una enseñanza cuyo propósito sea desarrollar competencias, requerirá de un modelo de evaluación diferente, pues al componerse de conocimientos, habilidades y actitudes, se deben generar oportunidades para que el estudiante muestre lo aprendido, y que a su vez provea de información útil tanto al personal docente como al alumnado acerca de tal desempeño. Por lo anterior, a continuación se presentan algunos ejemplos de instrumentos de evaluación basados en el documento de Lineamientos de Evaluación del Aprendizaje, disponible en el portal www.dgb.sep.gob.mx sección Información Académica, aterrizados en la evaluación de objetos de evaluación de la presente asignatura. Cada uno de estos instrumentos, es susceptible de ser adaptado a las necesidades particulares de cada aula, por lo cual deberá consultar los Lineamientos señalados. Portafolio de evidencias: El portafolio de evidencias es un sistema de evaluación que comprende la compilación de productos elaborados por el estudiantado que dan cuenta de su proceso de aprendizaje. Por lo anterior, no se trata de una recopilación de “todos” los trabajos elaborados, sino de aquellos que se consideran significativos y permitan la reflexión en el alumnado. A continuación se presentan las fases para operar el portafolio de evidencias y las instrucciones para la selección de evidencias. Fases para operar el portafolio de evidencias: 1. Definir y comunicar al estudiantado el propósito del portafolio de evidencias con base en los objetos de aprendizaje, competencias a desarrollar, desempeños esperados, entre otros elementos, así como el periodo de compilación de los productos (por bloque, bimestre, semestre). 2. Definir y comunicar los criterios de selección de evidencias promoviendo en el alumnado el análisis y examen de su propio trabajo. 3. Definir la forma de monitoreo y retroalimentación del personal docente al estudiantado sobre el portafolio de evidencias. Instrucciones de selección de evidencias: 1. Las evidencias que se incluyan pueden ser de lo más variado, como evidencias escritas, audiovisuales, artísticas, entre otras. Todas las evidencias son elaboradas por el estudiantado. 2. Las evidencias deben dar cuenta de un proceso de aprendizaje y permitir la reflexión del mismo. 3. El estudiante tiene que involucrarse en la selección de evidencias que conformarán el portafolio, buscando que éstas sirvan para cumplir el propósito del
  • 37. LITERATURA II 37 DGB/DCA/2013 portafolio en cantidad, calidad y ordenación de las mismas. Ejemplo de instrumento de evaluación de portafolio de evidencias para la asignatura de Literatura II: Tabla o lista de cotejo: Propósito del portafolio de evidencias Periodo Demostrar los niveles de logro alcanzados en el desarrollo de las competencias y desempeños relacionados con el bloque I. Primero Asignatura: Literatura II Nombre del estudiante: Criterios de reflexión sobre las evidencias Comentarios del estudiante ¿Cuáles fueron los motivos para seleccionar las evidencias presentadas? ¿Qué desempeños demuestran las evidencias integradas a este portafolios. ¿Qué mejoras existen entre las primeras evidencias y las últimas? Monitoreo de Evidencias Comentarios del docente # Título Fecha de Elaboración 1 2 3 4
  • 38. LITERATURA II 38 DGB/DCA/2013 Como señala el documento de Lineamientos de Evaluación del Aprendizaje (DGB, 2011), el objetivo de las listas de cotejo es determinar la presencia de un desempeño, para lo cual se requiere identificar las categorías a evaluar y los desempeños que conforman cada una de ellas. Lista de cotejo para evaluar la forma en que los estudiantes identifican la lírica como parte de los grandes géneros de la Literatura Universal. Instrucciones: Marcar con una X, en cada espacio en donde se presente el atributo Dadas las características de los rubros 5 y 6, la presencia de uno de ellos implica la ausencia del otro, por lo que el número de desempeños potencialmente presentes son 15. ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ Estructura 1. Cuenta con una carátula con los datos de identificación del elaborador. 2. Cuenta con un apartado de introducción. 3. Cuenta con una sección de conclusión. 4. Cuenta con un apartado en que se señalan las fuentes de referencia utilizadas. Estructura interna 5. Parte de un ejemplo concreto y se desarrolla hasta generalizarlo. 6. Parte de una situación general y la desarrolla hasta concretizarla en una situación específica. 7. Los argumentos a lo largo del documento se presentan de forma lógica y son coherentes. Contenido 8. La información presentada se desarrolla alrededor de vistas auxiliares, cortes y secciones y sombreado, sin incluir información irrelevante. 9. La información se fundamenta con varias fuentes de consulta citadas en el documento. 10. Las fuentes de consulta se contrastan para apoyar los argumentos expresados en el documento. 11. El alumnado jerarquiza la información obtenida, destacando aquella que considera más importante. 12. Hace uso de imágenes/gráficos de apoyo, sin abusar del tamaño de los mismos.
  • 39. LITERATURA II 39 DGB/DCA/2013 ____ ____ ____ ____ ____ Aportaciones propias 13. El alumnado señala en las conclusiones lo aprendido a través de su investigación y su aplicación a su vida cotidiana. 14. Las conclusiones desarrolladas son de producción propia. 15. El alumno elabora organizadores gráficos para representar de manera sintética grandes cantidades de información. Interculturalidad 16. Las opiniones emitidas en el documento promueven el respeto a la diversidad. TOTAL Para el cálculo y asignación de niveles de desempeño (tales como deficiente, regular, bueno, excelente, entre otros), una vez determinados los desempeños presentes en la investigación documental en torno al uso de la calculadora; véase Lineamientos de Evaluación del Aprendizaje, páginas 61-63. Escala de clasificación: Como señala el documento de Lineamientos de Evaluación del Aprendizaje (DGB, 2011), la escala de clasificación sirve para identificar además de la presencia de determinado atributo, la frecuencia en que éste se presenta. Escala de clasificación para evaluar investigación documental sobre la estructura externa e interna del género dramático. Instrucciones: indique con qué frecuencia se presentan los siguientes atributos durante la práctica de las técnicas de representación. Encierre en un círculo el número que corresponda si: 0 no se presenta el atributo; 1 se presenta poco el atributo; 2 generalmente se presenta el atributo; 3 siempre presenta el atributo. Contenido 1. Desarrolla los puntos más importantes del tópico. 0 1 2 3
  • 40. LITERATURA II 40 DGB/DCA/2013 2. Utiliza los conceptos y argumentos más importantes con precisión. 0 1 2 3 3. La información es concisa. 0 1 2 3 Coherencia y organización 4. Relaciona los conceptos o argumentos. 0 1 2 3 5. Presenta transiciones claras entre ideas. 0 1 2 3 6. Presenta una introducción y conclusión. 0 1 2 3 Aportaciones propias 7. Utiliza ejemplos que enriquecen y clarifican el tema de exposición. 0 1 2 3 8. Incluye material de elaboración propia (cuadros, gráficas, ejemplos) y se apoya en ellos. 0 1 2 3 Material didáctico 9. El material didáctico incluye apoyos para exponer la información más importante del tema. 0 1 2 3 10. La información se presenta sin saturación, con fondo y tamaño de letra ideales para ser consultada por la audiencia. 0 1 2 3 11. Se apoya en la diapositiva leyendo los apoyos y los desarrolla. 0 1 2 3 Habilidades expositivas 12. Articulación clara y el volumen permite ser escuchado por la audiencia. 0 1 2 3 13. Muestra constante contacto visual. 0 1 2 3 14. +/- dos minutos del tiempo asignado. 0 1 2 3 Total Puntaje total
  • 41. LITERATURA II 41 DGB/DCA/2013 Para el cálculo y asignación de niveles de desempeño (tales como deficiente, regular, bueno, excelente, entre otros), una vez determinados los desempeños y la frecuencia con que se presentan en práctica de las técnicas de representación, así como el uso de resúmenes descriptivos véase Lineamientos de Evaluación del Aprendizaje, página 63-65.
  • 42. LITERATURA II 42 DGB/DCA/2013 INFORMACIÓN DE APOYO PARA EL PERSONAL DOCENTE Los siguientes documentos los podrá localizar en www.dgb.sep.gob.mx: Lineamientos de Acción Tutorial http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/actividadesparaescolares/orientacioneducativa/lineamientos_accion_tutorial.pdf Lineamientos de Evaluación del Aprendizaje http://www.dgb.sep.gob.mx/portada/lineamientos_evaluacion_aprendizaje_082009.pdf Las Competencias Genéricas en el Bachillerato General http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/pdf/cg-e-bg.pdf Lineamientos de Evaluación Extraordinaria http://www.dgb.sep.gob.mx/02-m1/03-iacademica/00-otros/Lineamientos_eval_extraordinaria.pdf Normatividad Académica para el personal docente del Bachillerato General modalidad escolarizado http://www.dgb.sep.gob.mx/02-m1/03-iacademica/00-otros/FI_Normatividad_Docente.pdf
  • 43. LITERATURA II 43 DGB/DCA/2013 CRÉDITOS Docentes que participaron en la última revisión del programa de estudios: Virna Jessica Morales Ferrero Preparatoria Federal 1/1 “Lázaro Cárdenas”, Tijuana, Baja California. Miriam Mares Larios. Escuela Preparatoria Federal por Cooperación 2/35, Tulancingo, Hidalgo.
  • 44. LITERATURA II 44 DGB/DCA/2013 DIRECTORIO CARLOS SANTOS ANCIRA Director General del Bachillerato PEDRO ZEPEDA MARTÍNEZ Director de Coordinación Académica José María Rico no. 221, Colonia Del Valle, Delegación Benito Juárez. C.P. 03100 México D.F. Tel. (55) 3601-1000, Ext. 63273. www.dgb.sep.gob.mx