SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CULTURA INCA Y SUS
MANIFESTACIONES
LITERARIAS
Lic. Angélica María Granados Alzamora
Comunicación
4to. de Secundaria
Presentación
Contenido temático
Recursos
Evaluación
Bibliografía
Créditos
PRESENTACIÓN
Entender al Perú de hoy empieza por
conocer nuestra historia. Las primeras
culturas que se desarrollaron en nuestro
país no sólo dejaron huella de sus logros en
los magníficos monumentos que
construyeron, en las piezas de arte que
crearon, en los eficientes sistemas de
trabajo y organización que tuvieron, también
nos han permitido conocer sus valores,
creencias y tradiciones a través de los mitos
y leyendas que se han recogido gracias a la
tradición oral.
Leyenda de Manco Cápac y
Mama Ocllo
CONTENIDO TEMÁTICO
Contexto histórico-social
Características generales
Vertientes de la literatura quechua
Géneros de la literatura quechua
La épica quechua
La lírica quechua
El teatro quechua
CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL
La época prehispánica comprende el periodo desde que se originaron
las primeras culturas en nuestro continente hasta la llegada de los
españoles (siglo XVI d.C.). En esta se reconoce la superioridad de
tres grandes civilizaciones: la Inca, la Maya y la Azteca.
La mayoría de las culturas que se desarrollaron en Sudamérica
fueron conquistadas por los Incas . El Tahuantinsuyo fue la
civilización más importante de toda América del Sur. Uno de sus
grandes méritos fue reunir las experiencias y logros de los pueblos
que la precedieron.
Para el hombre andino de la época prehispánica, el tiempo y el
espacio eran sagrados. Los accidentes geográficos que destacaban
por su rareza fueron convertidos en divinidades dignas de adoración.
Asimismo, los fenómenos de la naturaleza eran objeto de culto y
motivo para la celebración de las fiestas rituales.
<<regresar
Tahuantinsuyo
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Agrarista
Anónima
Oral Panteísta
Colectivista
<<regresar
VERTIENTES DE LA
LITERATURA QUECHUA
<<regresar
GÉNEROS DE LA LITERATURA
QUECHUA
El drama
Muchos cronistas
e historiadores
coinciden en
afirmar que el
teatro incaico fue
el más importante
de toda la América
prehispánica .
Los argumentos
eran hechos
militares, triunfos
o victorias.
La lírica
Se caracteriza por
su tono rural. Los
elementos
campesinos están
siempre presentes
y sirven para
expresar mejor los
sentimientos del
poeta.
Como el haylli y
el harawi.
La épica
Conformada por
los relatos que
explican el origen
del pueblo incaico
y cuentan las
hazañas de sus
autoridades. Las
manifestaciones
épica fueron
recogidas por los
cronistas.
<<regresar
Pertenecen a este género los relatos que explican el origen
del pueblo incaico y cuentan las hazañas de sus autoridades.
Las manifestaciones épicas fueron recogidas por los
cronistas que, durante la Conquista, se dedicaron a escribir
sobre las creencias, costumbres y la historia del Imperio
Incaico. Otra fuente para el conocimiento de estas
expresiones literarias son las investigaciones
antropológicas, arqueológicas e históricas que, aún hoy en
día, siguen recopilando gran cantidad de mitos y leyendas.
LA ÉPICA QUECHUA
<<regresar
LA LÍRICA QUECHUA
La lírica del mundo andino nace con la música. Al comienzo los poemas son
sólo un acompañamiento para la música; poco a poco, las letras van adquiriendo
independencia.
La lírica se caracteriza especialmente por su tono rural. Los elementos
campesino –la tierra, los animales domésticos están siempre presentes, y sirven
para expresar mejor los sentimientos del poeta.
La lírica quechua tuvo, principalmente, dos formas:
El haylli, que eran composiciones e himnos dedicados a los dioses, a los Incas o
a la tierra, cuando esta daba sus frutos.
El harawi, de tono confidencial e íntimo, que expresa el amor sentimental.
<<regresar
El TEATRO QUECHUA
Muchos cronistas e historiadores coinciden en afirmar que
el teatro incaico fue el más importante de toda la
América prehispánica.
La única muestra de teatro quechua que ha llegado hasta
nosotros es el drama Ollantay. Es una obra anónima. La
versión que ahora tenemos es la del padre cuzqueño
Antonio Valdez, quien en 1770 la escribió, recogiéndola de
la tradición oral de los indígenas. El manuscrito original se
encuentra en el Convento de Santo Domingo en el Cuzco.
<<regresar
BIBLIOGRAFÍA
Comunicación 4. Santillana Innova. Editorial Santillana, 2007
Comunicándonos 4. Editorial Norma, 2007
Literatura Peruana. Antenor Samaniego. Editorial Arica S.A.,
Lima-Perú
Literatura Peruana. Augusto Tamayo Vargas, UNMSM, 1965
Diccionario Literario del Perú, Maurilio Arriola Grande.
Editorial Brasa, 1986
http://www.actilingua.net/portal/index.php?
option=com_content&task=view&id=53&Itemid=2
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761585244_1____2/
Literatura_peruana.html#s2
CRÉDITOS
Lic. Angélica María Granados Alzamora
Profesora de la Institución Educativa Pública “General Prado”
y de la I.E.Parroquial “Junior César de los Ríos”
de la Región Callao.
Nivel Secundaria
Video de You Tube
http://www.youtube.com/watch?v=5JJsDMs5SLo&feature=
player_embedded

Más contenido relacionado

PPT
Las Características de La Generación Del 98
PPTX
Modernismo y postmodernismo
PPT
Generación del '50
DOCX
Gonzales prada rivaldo
PPTX
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicion
PDF
Literatura de la conquista
PPTX
EL COSTUMBRISMO
PPT
Esquemas generales de literatura medieval
Las Características de La Generación Del 98
Modernismo y postmodernismo
Generación del '50
Gonzales prada rivaldo
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicion
Literatura de la conquista
EL COSTUMBRISMO
Esquemas generales de literatura medieval

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPT
Literatura de la emancipación
PPTX
horas de lucha hermoso.pptx
PPTX
El Modernismo Peruano
PDF
Generacion del 98 2
PPTX
Genero literario
PPTX
Vicente Aleixandre
PPTX
Literatura de la colonia y virreinato
PPT
Generacion del 98
PPTX
Romanticismo
PPT
Literatura de la emancipacion
PPTX
Comentarios reales del inca.....!
PPTX
Vicente Aleixandre
PPTX
El indigenismo en el Perú
PPTX
1º Int 3 molière + tartufo
PPT
Fernando de rojas
DOCX
Esquema Novecentismo Y Vanguardisa
DOCX
Analisis el sexto
PDF
MOVIMIENTO COLÓNIDA
PPT
El Realismo Español
Literatura de la emancipación
horas de lucha hermoso.pptx
El Modernismo Peruano
Generacion del 98 2
Genero literario
Vicente Aleixandre
Literatura de la colonia y virreinato
Generacion del 98
Romanticismo
Literatura de la emancipacion
Comentarios reales del inca.....!
Vicente Aleixandre
El indigenismo en el Perú
1º Int 3 molière + tartufo
Fernando de rojas
Esquema Novecentismo Y Vanguardisa
Analisis el sexto
MOVIMIENTO COLÓNIDA
El Realismo Español
Publicidad

Similar a literaturaprehispanica-110703005856-phpapp02.pdf (20)

PPT
Literatura pre hispanica
PPT
Literatura Prehispanica
PPTX
LA LITERATURA PREHISPANICA.pptx
PDF
01. ACTIVIDAD N°1.pdf
PPT
Lit.prehispa (1)
PPT
Literatura inca- preinca
PPTX
Nociones previas sobre literatura peruana
PDF
Literatura peruana.pdf
PPTX
Literatura peruana muy intersante para todos
PPTX
Literatura Regional Pasco, Junin, Huánuco
PPT
vdocuments.mx_literatura-prehispanica-560c7dbc93b26.ppt
PPT
Literatura Prehispánica
DOCX
Literatura prehispanica
DOCX
Literatura prehispanica
DOCX
Literatura prehispanica
PPT
Literatura incaica
DOCX
La literatura prehispanica
PPTX
LITERATURA_PERUANA_II-GLORIOSO COLEGIO SANJUAN.pptx
DOCX
La literatura prehispánica
Literatura pre hispanica
Literatura Prehispanica
LA LITERATURA PREHISPANICA.pptx
01. ACTIVIDAD N°1.pdf
Lit.prehispa (1)
Literatura inca- preinca
Nociones previas sobre literatura peruana
Literatura peruana.pdf
Literatura peruana muy intersante para todos
Literatura Regional Pasco, Junin, Huánuco
vdocuments.mx_literatura-prehispanica-560c7dbc93b26.ppt
Literatura Prehispánica
Literatura prehispanica
Literatura prehispanica
Literatura prehispanica
Literatura incaica
La literatura prehispanica
LITERATURA_PERUANA_II-GLORIOSO COLEGIO SANJUAN.pptx
La literatura prehispánica
Publicidad

Último (20)

PDF
Arte Latinoamericano, Mexico postrevolucionario
PDF
EP Modulo 1 FISIOLOGIA Power (1) (3).pdf
PDF
La maquina humana de Arnold Bennet PDF .
PPTX
Tema 03 - 3° Semana del desarrollo.ppptx
PDF
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
DOCX
TRIPTICO DE LA BANDERA DEL PERU ACTUALIZADO
PDF
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
PDF
OIDO EXTERNO PATOLOGIA.pdfhthyjy5tu6j6i6k7ii
PDF
Tarjeta Felicitación de Cumpleaños Femenina Rosada.pdf
PPTX
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
PPTX
Cap. Prevencion de alcohol, drogas y tabaquismo.pptx
PPTX
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
PPTX
Anexo 2- Entrega en el foro colaboartivo..pptx
PPTX
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
PDF
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
PDF
Temario de historia Universal de mexico.
PPTX
625186252-PPT-Estres-laboral-y-resiliencia-M.pptx
PPTX
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
PPTX
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
PDF
Presentation La Arquitectura del Hombre COMPLETO.pdf
Arte Latinoamericano, Mexico postrevolucionario
EP Modulo 1 FISIOLOGIA Power (1) (3).pdf
La maquina humana de Arnold Bennet PDF .
Tema 03 - 3° Semana del desarrollo.ppptx
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
TRIPTICO DE LA BANDERA DEL PERU ACTUALIZADO
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
OIDO EXTERNO PATOLOGIA.pdfhthyjy5tu6j6i6k7ii
Tarjeta Felicitación de Cumpleaños Femenina Rosada.pdf
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
Cap. Prevencion de alcohol, drogas y tabaquismo.pptx
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
Anexo 2- Entrega en el foro colaboartivo..pptx
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
Temario de historia Universal de mexico.
625186252-PPT-Estres-laboral-y-resiliencia-M.pptx
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
Presentation La Arquitectura del Hombre COMPLETO.pdf

literaturaprehispanica-110703005856-phpapp02.pdf

  • 1. LA CULTURA INCA Y SUS MANIFESTACIONES LITERARIAS Lic. Angélica María Granados Alzamora Comunicación 4to. de Secundaria Presentación Contenido temático Recursos Evaluación Bibliografía Créditos
  • 2. PRESENTACIÓN Entender al Perú de hoy empieza por conocer nuestra historia. Las primeras culturas que se desarrollaron en nuestro país no sólo dejaron huella de sus logros en los magníficos monumentos que construyeron, en las piezas de arte que crearon, en los eficientes sistemas de trabajo y organización que tuvieron, también nos han permitido conocer sus valores, creencias y tradiciones a través de los mitos y leyendas que se han recogido gracias a la tradición oral. Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo
  • 3. CONTENIDO TEMÁTICO Contexto histórico-social Características generales Vertientes de la literatura quechua Géneros de la literatura quechua La épica quechua La lírica quechua El teatro quechua
  • 4. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL La época prehispánica comprende el periodo desde que se originaron las primeras culturas en nuestro continente hasta la llegada de los españoles (siglo XVI d.C.). En esta se reconoce la superioridad de tres grandes civilizaciones: la Inca, la Maya y la Azteca. La mayoría de las culturas que se desarrollaron en Sudamérica fueron conquistadas por los Incas . El Tahuantinsuyo fue la civilización más importante de toda América del Sur. Uno de sus grandes méritos fue reunir las experiencias y logros de los pueblos que la precedieron. Para el hombre andino de la época prehispánica, el tiempo y el espacio eran sagrados. Los accidentes geográficos que destacaban por su rareza fueron convertidos en divinidades dignas de adoración. Asimismo, los fenómenos de la naturaleza eran objeto de culto y motivo para la celebración de las fiestas rituales. <<regresar Tahuantinsuyo
  • 6. VERTIENTES DE LA LITERATURA QUECHUA <<regresar
  • 7. GÉNEROS DE LA LITERATURA QUECHUA El drama Muchos cronistas e historiadores coinciden en afirmar que el teatro incaico fue el más importante de toda la América prehispánica . Los argumentos eran hechos militares, triunfos o victorias. La lírica Se caracteriza por su tono rural. Los elementos campesinos están siempre presentes y sirven para expresar mejor los sentimientos del poeta. Como el haylli y el harawi. La épica Conformada por los relatos que explican el origen del pueblo incaico y cuentan las hazañas de sus autoridades. Las manifestaciones épica fueron recogidas por los cronistas. <<regresar
  • 8. Pertenecen a este género los relatos que explican el origen del pueblo incaico y cuentan las hazañas de sus autoridades. Las manifestaciones épicas fueron recogidas por los cronistas que, durante la Conquista, se dedicaron a escribir sobre las creencias, costumbres y la historia del Imperio Incaico. Otra fuente para el conocimiento de estas expresiones literarias son las investigaciones antropológicas, arqueológicas e históricas que, aún hoy en día, siguen recopilando gran cantidad de mitos y leyendas. LA ÉPICA QUECHUA <<regresar
  • 9. LA LÍRICA QUECHUA La lírica del mundo andino nace con la música. Al comienzo los poemas son sólo un acompañamiento para la música; poco a poco, las letras van adquiriendo independencia. La lírica se caracteriza especialmente por su tono rural. Los elementos campesino –la tierra, los animales domésticos están siempre presentes, y sirven para expresar mejor los sentimientos del poeta. La lírica quechua tuvo, principalmente, dos formas: El haylli, que eran composiciones e himnos dedicados a los dioses, a los Incas o a la tierra, cuando esta daba sus frutos. El harawi, de tono confidencial e íntimo, que expresa el amor sentimental. <<regresar
  • 10. El TEATRO QUECHUA Muchos cronistas e historiadores coinciden en afirmar que el teatro incaico fue el más importante de toda la América prehispánica. La única muestra de teatro quechua que ha llegado hasta nosotros es el drama Ollantay. Es una obra anónima. La versión que ahora tenemos es la del padre cuzqueño Antonio Valdez, quien en 1770 la escribió, recogiéndola de la tradición oral de los indígenas. El manuscrito original se encuentra en el Convento de Santo Domingo en el Cuzco. <<regresar
  • 11. BIBLIOGRAFÍA Comunicación 4. Santillana Innova. Editorial Santillana, 2007 Comunicándonos 4. Editorial Norma, 2007 Literatura Peruana. Antenor Samaniego. Editorial Arica S.A., Lima-Perú Literatura Peruana. Augusto Tamayo Vargas, UNMSM, 1965 Diccionario Literario del Perú, Maurilio Arriola Grande. Editorial Brasa, 1986 http://www.actilingua.net/portal/index.php? option=com_content&task=view&id=53&Itemid=2 http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761585244_1____2/ Literatura_peruana.html#s2
  • 12. CRÉDITOS Lic. Angélica María Granados Alzamora Profesora de la Institución Educativa Pública “General Prado” y de la I.E.Parroquial “Junior César de los Ríos” de la Región Callao. Nivel Secundaria Video de You Tube http://www.youtube.com/watch?v=5JJsDMs5SLo&feature= player_embedded