1 
LLAMADO A LA ACCIÓN 
Para rechazar redd+ y las industrias extractivas 
Para enfrentar el capitalismo y defender la vida y los territorios 
COP20, Lima, Diciembre 2014 
Con motivo de las negociaciones de la ONU sobre cambio climático en Lima, Perú -conocidas como la COP20-, advertimos que rechazar REDD+ y los ‘servicios ambientales’, bajo el paraguas de la ‘economía verde’, son una parte central de nuestra lucha contra el capitalismo y las industrias extractivas y la defensa de los territorios, la vida y la Madre Tierra. 
Los acuerdos de las Naciones Unidas sobre el clima han fallado en reducir las emisiones de gases que generan el calentamiento global. De hecho, los mecanismos y políticas surgidos a partir de estos acuerdos, entre los que está REDD+, han permitido continuar, legitimar e intensificar actividades destructivas como son las mineras, petroleras, gasíferas y de carbón, los monocultivos forestales y la agroindustria, entre otros. Estas industrias, que son las principales causantes de la crisis climática, han adoptado discursos de ‘sostenibilidad’, ‘deforestación cero’, ‘responsabilidad socioambiental’, ‘desacoplamiento’ o ‘proyectos bajos en carbono’ bajo el paraguas de una economía “verde”. Pero sabemos que mas allá de la propaganda para lavar sus imágenes, el modelo extractivista y el capitalismo global institucionalizado siempre resultan en el saqueo de la Madre Tierra, así como en el despojo, violencia, destrucción y criminalización de sus comunidades, pueblos, tierras y territorios. 
En el marco de la economía ‘verde’, sus promotores pretenden hacernos creer que es posible un ‘crecimiento sustentable’ de la economía, que se puede ‘desacoplarse de la naturaleza’ con las formas de producción capitalista o que es factible ‘compensar’ o ‘mitigar’ la contaminación o la destrucción de un lugar con la ‘re-creación’ o ‘protección’ de otro. Bajo una lógica injusta y colonialista, la economía ‘verde’ subyuga a la naturaleza y a los pueblos autónomos al imponer restricciones sobre el uso y control de sus territorios para llenar los bolsillos de algunos pocos, incluso cuando las comunidades mantienen los títulos de propiedad.
2 
Uno de los pilares fundamentales del nuevo capitalismo global son los ‘servicios ambientales’. Estos significan el sometimiento, financiarización, mercantilización, servidumbre y esclavitud de la naturaleza a la lógica del capital. El mercado de carbono, la compensación de biodiversidad o los mercados de agua son parte de esta forma de capitalismo. Los ‘servicios ambientales’ son en sí mismos dependientes del modelo económico hegemónico. 
Una de sus formas es el programa para la Reducción de las Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los bosques (REDD), y de la conservación, el manejo sostenible de los bosques y el aumento de ‘reservas’ de carbono (REDD Plus o REDD+), y ahora también, la agricultura llamada ‘climáticamente inteligente’. Los impulsores de REDD+ esperan que la COP20 en Lima siente las bases para incluirlo formalmente en el próximo acuerdo internacional sobre clima en el 2015 durante la COP21 en Paris. De todas maneras, desde hace varios años existen proyectos y programas de este tipo, que están además en constante expansión. Varias empresas, ONG y gobiernos, así como los fondos de carbono del Banco Mundial y de la ONU, están empeñados en seguir adelante con este negocio. 
En la práctica, dado que los bosques se encuentran principalmente en tierras indígenas y que las campesinas y los campesinos alimentan al mundo, estos esquemas convierten a los territorios indígenas y a las tierras agrícolas tanto en ‘sumideros’ de dióxido de carbono como en ‘bancos’ de agua o biodiversidad. 
Por otro lado, desde el punto de vista de combatir la deforestación, el mecanismo es también absurdo, pues mientras más deforestación y amenazas a los bosques haya, más proyectos REDD+ pueden ser justificados y llevados a cabo con el objetivo de vender la ‘escaza’ mercancía del carbono. 
Así, con REDD+ la capacidad de los bosques y suelos de absorber carbono y retenerlo, de las plantas de hacer fotosíntesis, de criar el agua, de cultivarse o de crear biodiversidad está siendo cuantificada, monetarizada, apropiada, privatizada y financierizada como cualquier mercancía. El comercio de ‘servicios ambientales’ también impulsa la impunidad de los contaminadores y destructores porque en lugar de aplicarse la ley para prohibir contaminar y deforestar, lo pueden ‘compensar’ y además evita combatir el cambio climático pues no se ataca lo que lo provoca. La imperante necesidad de no extraer más hidrocarburos fósiles, de detener la agricultura y los monocultivos industriales o de asegurar el respeto de los derechos de los pueblos indígenas, dependientes de los bosques y campesinos a manejar y controlar sus territorios no son temas en las agendas de las negociaciones, por lo que la espiral continúa y se acrecienta.
3 
Un claro ejemplo de lo nefasto de los proyectos tipo-REDD+ es aquel firmado entre los estados de California en Estados Unidos, Chiapas en México, y Acre en Brasil, que pretende que las industrias que contaminan en California puedan continuar haciéndolo a cambio de la compra de créditos de carbono de actividades REDD+ en Acre y Chiapas. Si bien Acre suele ser presentado al mundo como el ‘modelo de la economía verde’, la realidad es otra: el comercio de carbono que facilita la explotación de madera vienen dejando devastación en los territorios y viola los derechos de los pueblos de los bosques (1), como está siendo reportado por la red DHESCA de derechos humanos, después de su misión en Acre en 2013 (2). Otros ejemplos incluyen el caso de la comunidad N'hambita en Mozambique, que firmó un contrato con la empresa inglesa Envirotrade para que ésta comercialice créditos de carbono REDD+, por el cual sus habitantes, en lugar de alimentos, tendrán que ‘cultivar carbono’ en sus territorios durante 99 años (3). Otros ejemplos como en Kenia (4), Congo (5), Papua Nueva Guinea (6), Camboya (7), Brasil (8), y más casos, demuestran cómo proyectos REDD+ pueden significar a la vez desalojos forzosos, arrestos y despojo de territorios. 
Ya son numerosas las comunidades que han sido presionadas o engañadas a firmar contratos que suponen la pérdida de sus derechos sobre sus tierras y territorios ancestrales (9). Los proyectos tipo-REDD+, además, no garantizan que las empresas extractivas no ingresen en los territorios. Por ejemplo, ‘Socio Bosque’, el programa tipo-REDD+ del Ecuador, en donde las comunidades están obligadas a cuidar los bosques por 20 o 40 años para que el Estado pueda asegurarse que los ‘servicios ambientales’ estén conservados y se puedan comercializar, permite la extracción petrolera o minera en estas zonas (10). 
No obstante, REDD+ anuncia el querer combatir la deforestación, garantizar la participación local, mejorar la gestión de los bosques, mejorar las condiciones de vida y desarrollo de las poblaciones locales, y en ocasiones, incluso implementar los derechos territoriales, además de alegar el combatir el cambio climático. Pero los incontables programas nacionales y sub nacionales, acuerdos bilaterales y multilaterales y proyectos REDD+ a nivel mundial demuestran cada vez más que estas son mentiras y que su objetivo es el de acumular más capital y controlar territorios. Las comunidades afectadas por proyectos REDD+, ya sea directa o indirectamente - a través de las empresas contaminadoras que se benefician con los créditos de carbono generados por dichos proyectos, o a través del Estado, no han sido realmente informadas de lo que significa este tipo de compromisos. Los proyectos REDD+ ya están definidos por sus promotores antes de ser presentados a las comunidades, quitándoles en la práctica la opción real de aceptar o no el proyecto, o simplemente son engañadas y caen en la ‘redd’, e incluso las promesas muchas veces no son cumplidas.
4 
Del mismo modo que REDD+, la llamada agricultura ‘climáticamente inteligente’, en lugar de ser una solución para el cambio climático, es un intento más de las corporaciones de la biotecnología y del agronegocio para patentar y controlar las semillas y las tierras agrícolas. 
Este mecanismo incitado por la FAO y el Banco Mundial, entre otros, apunta a que las campesinas y campesinos adopten determinadas prácticas de cultivo y utilicen semillas transgénicas ‘listas para el clima’, despojándolos de sus campos, de su autonomía, soberanía alimentaria y conocimientos ancestrales. La Vía Campesina denunció que la agricultura ‘climáticamente inteligente’ es la continuación de un proyecto iniciado con la Revolución Verde en la década de 1940 y que continuó en los 70 y 80 con los proyectos de Reducción de Pobreza del Banco Mundial que diezmaron las economías campesinas particularmente en el Sur, provocando la pérdida de la soberanía alimentaria y haciéndolos dependientes del Norte para poder alimentar a su población” (11). Hoy, por ejemplo, un programa del Banco Mundial en Kenia busca generar créditos de carbono al exigir ‘prácticas sostenibles de manejo de tierras’, las cuales incluyen semillas de una variedad del maíz híbrido que Syngenta vende localmente, presionando para que las campesinas y los campesinos abandonen sus especies nativas (12). Los partidarios de esta peligrosa falsa solución, quieren convertir los campos, suelos y cultivos en créditos de carbono, lo que conllevaría a un incremento en el acaparamiento de territorios y despojo de derechos. 
Incluso los monocultivos de árboles están siendo camuflados como ‘climáticamente inteligentes’. El avance de las plantaciones a gran escala de árboles de eucaliptos, pinos, acacias, caucho y palma aceitera es en realidad un proceso de profundización de la acumulación de capital impulsada por las corporaciones sobre los territorios. Las plantaciones son consideradas como ‘sumideros’ de carbono y por lo tanto aptas para beneficiarse además de los créditos de carbono. Así, en Aceh, al norte de Indonesia, un proyecto REDD+ con 770,000 hectáreas fue desarrollado por la ONG Fauna & Flora Internacional, la empresa bróker de carbono Carbon Conservation y el entonces gobernador de Aceh. El documento del proyecto afirma que una forma de ‘compensar’ la pérdida de bosques en el área designada bajo REDD+ es a través de las plantaciones de palma aceitera, de las que se ha estimado su ‘capacidad de absorber carbono’, para poder anticipar así cuántos créditos de carbono podría generar el proyecto. Por su parte, las comunidades locales en el área del proyecto han afirmado en numerosas ocasiones no haber sido debidamente consultadas sobre el proyecto y no haber recibido ningún beneficio, sino que por el contrario, la tenencia de sus tierras sigue siendo un grave problema sin resolver (13). 
Empresas como la petrolera Shell o la minera Río Tinto, de plantaciones forestales, pulpa y papel como Green Resources y Suzano, agroindustriales como Wilmar, Monsanto y Bunge, organismos multilaterales como PNUD o FAO, trasnacionales de la conservación como
5 
Wildlife Works, WWF, The Nature Conservancy o Conservación Internacional, empresas consultoras, la banca pública y privada, y muchos gobiernos, elaboran, apoyan y financian proyectos y programas REDD+ y de la agricultura ‘climáticamente inteligente’. Estos mecanismos socavan las verdaderas soluciones a la crisis climática pues son una distracción a los cambios en los modos de producción y consumo y hacia economías y sociedades libres de combustibles fósiles. 
No nos debemos dejar engañar por las mentiras de propagandas burdas. Sabemos que las negociaciones sobre el clima, cada vez más controladas por el poder corporativo, no tratan de salvar el clima, ni proteger los bosques y suelos, ni erradicar la pobreza o respetar los derechos de los pueblos indígenas. Por el contrario, protegen cobardemente a las corporaciones depredadoras, reforzando un modelo destructivo y patriarcal. Lo que es aún peor, manipulan información para cargarle la culpa a los pequeños agricultores y agricultoras y los pueblos dependientes de los bosques de ser los principales causantes de la deforestación y del cambio climático, por crear parcelas para la agricultura de subsistencia, cuando en realidad, han sido justamente los habitantes tradicionales de los territorios los que han permitido la conservación de los bosques, las fuentes de agua y los ecosistemas. 
No podemos permitir que las falsas soluciones al cambio climático, como REDD+ y la llamada agricultura ‘climáticamente inteligente’, destruyan el equilibrio de la Madre Tierra. 
Debemos oponernos a este tipo de programas y a los ‘servicios ambientales’ que buscan perpetuar el capitalismo. 
Debemos seguir empujando la transformación del actual modelo de producción y luchar contra las políticas impuestas sobre los pueblos, que priorizan la reproducción del capital por encima de la reproducción de la vida. Son las luchas de indígenas, campesinas y campesinos, pobladores urbanos, pescadores, pastores, mujeres, hombres y jóvenes por la defensa de los derechos y territorios las que vienen guiando el camino. Son los pueblos que se oponen a la extracción petrolera y minera, a los servicios ambientales, a los proyectos agroindustriales y de monocultivos, los que están dando pasos certeros frente a los cambios del clima. A estos pueblos, en lugar de criminalizarlos, hay que respetarlos y reconocer sus esfuerzos por contribuir al cambio global. 
Debemos organizarnos por la defensa de los territorios indígenas, por la defensa de las poblaciones que dependen de los bosques, por la defensa de la autonomía sobre el control de sus territorios, por la defensa de la Madre Tierra. 
Por estas razones decimos SÍ a la defensa de los territorios, 
a la defensa de las poblaciones que dependen, viven y son parte de los bosques,
6 
a su autonomía sobre sus territorios y 
a la defensa de los derechos de la naturaleza. 
¡NO MÁS PROYECTOS EXTRACTIVISTAS, 
NO A LOS SERVICIOS AMBIENTALES, 
LUCHAR CONTRA REDD+ TAMBIÉN ES COMBATIR AL CAPITALISMO! 
¡NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LOS PUEBLOS QUE DEFIENDEN SUS TERRITORIOS! 
¡ÚNETE A LA MARCHA DE LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS! 
Firmantes iniciales: 
Acción Ecológica, Ecuador 
Aliança RECOs – Redes de Cooperação Comunitária Sem Fronteiras 
Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATLAC) 
Amigos de la Tierra, Brasil 
Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, México 
Carbon Trade Watch 
Ceiba / Amigos de la Tierra, Guatemala 
Censat / Amigos de la Tierra, Colombia 
Cesta / Amigos de la Tierra, El Salvador 
Coeco Ceiba / Amigos de la Tierra, Costa Rica 
Conselho de Missão entre Povos Indígenas, Acre e Sul do Amazonas, Brasil 
Conselho Indigenista Missionário, Brasil (CIMI) Grupo de Estudos em Produção do Espaço Amazónico (UFAC) 
Instituto Transnacional (TNI) Marcha Mundial de las Mujeres 
Movimento Mulheres pela P@Z! 
Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) Núcleo de Pesquisa Estado, Sociedade e Desenvolvimento na Amazônia Ocidental (UFAC) 
Oilwatch América Latina 
Oilwatch Internacional 
Otros Mundos Chiapas / Amigos de la Tierra, México 
Red Latinoamericana contra los Monocultivos de árboles (RECOMA) REDES / Amigos de la Tierra, Uruguay 
Redmanglar Internacional 
Regional Latinoamericana de la UITA 
Sindicato dos Trabalhadores e Trabalhadoras Rurais de Xapuri – Acre, Brasil
7 
Para unirse a este llamado, envíe el nombre de su organización o grupo y país a NoREDDCop20@wrm.org.uy 
NOTAS: 
1. Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM). Brasil: la continua destrucción de los bosques y la biodiversidad en el estado de Acre, considerada modelo de “Economía Verde” en la Amazonia brasileña. Boletín 183. Octubre 2012. 
2. Plataforma DHESCA Brasil, http://www.escr-net.org/es/node/364729 
3. Vía Campesina. Mozambique, Comercio de Carbono y REDD +: campesinos cultivan carbono al servicio de contaminadores. 22 de Junio 2012. 
4. REDD-monitor. Illegal evictions of the Embobut Forest in Kenya. 15 de enero 2014. 
5. Griffiths, Tom. “Seeing REDD? Forests, Climate Change Mitigation and the Rights of Indigenous People and Local Communities”. Mayo 2009. 
6. The Economist. “Money grows on trees”. 06 de Junio, 2009. 
7. Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM). Un proyecto de reducción de deforestación en Paraná, Brasil, y la persecución a las comunidades. Boletín 169. Agosto 2011. 
8. Ver por ejemplo: Amigos de la Tierra, The Great REDD Gamble, 2014 
9. CEDIB. PETROPRESS 21. Agosto 2010. Industrias extractivas y el programa REDD. El que peca y reza, empata. 
10. Vía Campesina. Desenmascarando la Agricultura Climáticamente Inteligente. Septiembre 2014 
11. Institute for Agriculture and Trade Policies. An Update on the World Bank’s Experimentation with Soil Carbon. Octubre 2012.

Más contenido relacionado

PDF
Posicionamiento Político de La Vía Campesina: Justicia Climática y Ambiental,...
PDF
Documento de posicionamiento de la vía campesina
PDF
Boletín n° 185 del movimiento mundial por los bosques tropicales
PDF
Mujeres en alerta ante el negocio vestido de verde
PPTX
Fortalecimiento y reconocimiento de derechos en los procesos REDD +
PDF
Haciéndole frente al cambio climático
PPTX
Desarrollo Sustentable en Costa Rica
Posicionamiento Político de La Vía Campesina: Justicia Climática y Ambiental,...
Documento de posicionamiento de la vía campesina
Boletín n° 185 del movimiento mundial por los bosques tropicales
Mujeres en alerta ante el negocio vestido de verde
Fortalecimiento y reconocimiento de derechos en los procesos REDD +
Haciéndole frente al cambio climático
Desarrollo Sustentable en Costa Rica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ciudades de América Latina y el Caribe frente al cambio climático
PDF
Carta de Bogotá - Alcalde Gustavo Petro
PPT
Charla-Debate: Federación Ecologista en Canarias.¿Por qué y para qué?
ODP
L la deuda ecologica presentacion wiki 3
PPTX
DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
PDF
Acuerdo pueblos-cmpcc
PDF
Grain actividades en 2012
PPT
Agrocombustibles
PDF
Rio + 20
PDF
PPTX
Rio + 20 Urgencia de Cambio de la Lógica Económica.
PPT
Territorios Indígenas y REDD en América Latina ¿Oportunidad o amenaza?
PDF
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
PPTX
Reforma Agraria
PPT
El ambiente en el territorio
PDF
Desenmascarando la Agricultura Climáticamente Inteligente
DOC
DESARROLLO SOSTENIBLE
PPT
La Deuda Ecológica
PDF
La pequeña minería en el camino al postextractivismo
PDF
Bloquean a Chevron, Monsanto y Barrick Gold en Argentina
Ciudades de América Latina y el Caribe frente al cambio climático
Carta de Bogotá - Alcalde Gustavo Petro
Charla-Debate: Federación Ecologista en Canarias.¿Por qué y para qué?
L la deuda ecologica presentacion wiki 3
DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Acuerdo pueblos-cmpcc
Grain actividades en 2012
Agrocombustibles
Rio + 20
Rio + 20 Urgencia de Cambio de la Lógica Económica.
Territorios Indígenas y REDD en América Latina ¿Oportunidad o amenaza?
Guía de conocimiento sobre medio ambiente
Reforma Agraria
El ambiente en el territorio
Desenmascarando la Agricultura Climáticamente Inteligente
DESARROLLO SOSTENIBLE
La Deuda Ecológica
La pequeña minería en el camino al postextractivismo
Bloquean a Chevron, Monsanto y Barrick Gold en Argentina
Publicidad

Destacado (20)

PDF
El Perú es un país peligroso para los defensores del medio ambiente
PDF
Reclamos al Gobierno de Ecuador se juntaron en las calles, en marchas pacíficas
PDF
Semanario REGIONES INDIAS, Noviembre 20, 2014 AIPIN
PDF
La disputa por los Baldíos: ¿El campo para los inversionistas o para el campe...
PDF
Vaca Muerta: secuestran mapuches de la comunidad Maripe
PDF
Petróleo de esquisto reactiva conflicto indígena en argentina
PDF
Impacto del modelo extractivo minero en los derechos humanos en Panamá
PDF
Soldado testigo de falsos positivos apareció asesinado en Brigada de Montería
PDF
Científicos alertan de que la minería y los embalses amenazan los ecosistemas...
PDF
EL "POSCONFLICTO" QUE PREPARA EL GOBIERNO, ¿EN CONTRAVIA DE LA CONSTRU...
PDF
Colombia: Declaración política de seminario internacional sobre presos politicos
PDF
Defiendo mi vida, mi territorio y mis derechos: Ni un día más de violencia co...
PDF
La ruta del ébola empieza en nuestros coches
PDF
Folleto: Hay alternativas al extractivismo
PDF
Colombia: Tragedia en Amagá: “Esta tierra solo produce muertos”
PDF
Chile: Conferencia sobre Ley antiterrorista
PDF
Frenar la deforestación ya no es suficiente para recuperar Amazonia
PDF
Juez resuelve que propietario puede demandar al gobierno en histórico caso so...
PDF
México es hostil para el activismo: con EPN van 669 defensores arrestados
PDF
SOS. Dos guardias indígenas asesinados en Toribio Cauca por las FARC
El Perú es un país peligroso para los defensores del medio ambiente
Reclamos al Gobierno de Ecuador se juntaron en las calles, en marchas pacíficas
Semanario REGIONES INDIAS, Noviembre 20, 2014 AIPIN
La disputa por los Baldíos: ¿El campo para los inversionistas o para el campe...
Vaca Muerta: secuestran mapuches de la comunidad Maripe
Petróleo de esquisto reactiva conflicto indígena en argentina
Impacto del modelo extractivo minero en los derechos humanos en Panamá
Soldado testigo de falsos positivos apareció asesinado en Brigada de Montería
Científicos alertan de que la minería y los embalses amenazan los ecosistemas...
EL "POSCONFLICTO" QUE PREPARA EL GOBIERNO, ¿EN CONTRAVIA DE LA CONSTRU...
Colombia: Declaración política de seminario internacional sobre presos politicos
Defiendo mi vida, mi territorio y mis derechos: Ni un día más de violencia co...
La ruta del ébola empieza en nuestros coches
Folleto: Hay alternativas al extractivismo
Colombia: Tragedia en Amagá: “Esta tierra solo produce muertos”
Chile: Conferencia sobre Ley antiterrorista
Frenar la deforestación ya no es suficiente para recuperar Amazonia
Juez resuelve que propietario puede demandar al gobierno en histórico caso so...
México es hostil para el activismo: con EPN van 669 defensores arrestados
SOS. Dos guardias indígenas asesinados en Toribio Cauca por las FARC
Publicidad

Similar a LLAMADO A LA ACCIÓN Para rechazar redd+ y las industrias extractivas (20)

PDF
Viabilidad estudio y desarrollo PIN y PDD
PDF
Temas principales-main soberania-alimentaria
PDF
Bing os en busca de reddención
PDF
Boletín mensual del Movimiento Mundial por los Bosques (WRM): enero 2014
PDF
NO a la "compensación" de los impactos ambientales
PDF
10 ALERTAS SOBRE Redd PARA COMUNIDADES
PDF
21 de setiembre de 2015 Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de...
PDF
PDF
Proavid inversion bono carbono
PPTX
Informatica
PDF
Informe de CO2 sobre Participación en Río+20
PPT
Cambio Climático y Consumo Responsable
PPT
Cambio climático ddhh
PDF
Comercio de carbono y redd
PPTX
Cambios climaticos
PDF
0477 eb redd-spansk
PPTX
INFORMACIONES MEDIO AMBIENTE.pptx 01-10-24 pptxvds
PPTX
Ods 12 producción y consumo responsables
PPTX
Pagos por Servicios Ambientales - Aspectos históricos y tendencias actuales e...
PPTX
Bonos de carbono y protocolo de kioto
Viabilidad estudio y desarrollo PIN y PDD
Temas principales-main soberania-alimentaria
Bing os en busca de reddención
Boletín mensual del Movimiento Mundial por los Bosques (WRM): enero 2014
NO a la "compensación" de los impactos ambientales
10 ALERTAS SOBRE Redd PARA COMUNIDADES
21 de setiembre de 2015 Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de...
Proavid inversion bono carbono
Informatica
Informe de CO2 sobre Participación en Río+20
Cambio Climático y Consumo Responsable
Cambio climático ddhh
Comercio de carbono y redd
Cambios climaticos
0477 eb redd-spansk
INFORMACIONES MEDIO AMBIENTE.pptx 01-10-24 pptxvds
Ods 12 producción y consumo responsables
Pagos por Servicios Ambientales - Aspectos históricos y tendencias actuales e...
Bonos de carbono y protocolo de kioto

Más de Crónicas del despojo (20)

PDF
Libro Mujeres y agronegocios
PDF
Mujeres indígenas frente al cambio climático
PDF
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
PDF
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
PDF
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
PDF
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
PDF
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
PDF
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
PDF
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
PDF
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
PDF
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
PDF
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
PDF
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
PDF
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
PDF
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
PDF
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
PDF
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
PDF
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
PDF
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
PDF
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Libro Mujeres y agronegocios
Mujeres indígenas frente al cambio climático
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"

LLAMADO A LA ACCIÓN Para rechazar redd+ y las industrias extractivas

  • 1. 1 LLAMADO A LA ACCIÓN Para rechazar redd+ y las industrias extractivas Para enfrentar el capitalismo y defender la vida y los territorios COP20, Lima, Diciembre 2014 Con motivo de las negociaciones de la ONU sobre cambio climático en Lima, Perú -conocidas como la COP20-, advertimos que rechazar REDD+ y los ‘servicios ambientales’, bajo el paraguas de la ‘economía verde’, son una parte central de nuestra lucha contra el capitalismo y las industrias extractivas y la defensa de los territorios, la vida y la Madre Tierra. Los acuerdos de las Naciones Unidas sobre el clima han fallado en reducir las emisiones de gases que generan el calentamiento global. De hecho, los mecanismos y políticas surgidos a partir de estos acuerdos, entre los que está REDD+, han permitido continuar, legitimar e intensificar actividades destructivas como son las mineras, petroleras, gasíferas y de carbón, los monocultivos forestales y la agroindustria, entre otros. Estas industrias, que son las principales causantes de la crisis climática, han adoptado discursos de ‘sostenibilidad’, ‘deforestación cero’, ‘responsabilidad socioambiental’, ‘desacoplamiento’ o ‘proyectos bajos en carbono’ bajo el paraguas de una economía “verde”. Pero sabemos que mas allá de la propaganda para lavar sus imágenes, el modelo extractivista y el capitalismo global institucionalizado siempre resultan en el saqueo de la Madre Tierra, así como en el despojo, violencia, destrucción y criminalización de sus comunidades, pueblos, tierras y territorios. En el marco de la economía ‘verde’, sus promotores pretenden hacernos creer que es posible un ‘crecimiento sustentable’ de la economía, que se puede ‘desacoplarse de la naturaleza’ con las formas de producción capitalista o que es factible ‘compensar’ o ‘mitigar’ la contaminación o la destrucción de un lugar con la ‘re-creación’ o ‘protección’ de otro. Bajo una lógica injusta y colonialista, la economía ‘verde’ subyuga a la naturaleza y a los pueblos autónomos al imponer restricciones sobre el uso y control de sus territorios para llenar los bolsillos de algunos pocos, incluso cuando las comunidades mantienen los títulos de propiedad.
  • 2. 2 Uno de los pilares fundamentales del nuevo capitalismo global son los ‘servicios ambientales’. Estos significan el sometimiento, financiarización, mercantilización, servidumbre y esclavitud de la naturaleza a la lógica del capital. El mercado de carbono, la compensación de biodiversidad o los mercados de agua son parte de esta forma de capitalismo. Los ‘servicios ambientales’ son en sí mismos dependientes del modelo económico hegemónico. Una de sus formas es el programa para la Reducción de las Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los bosques (REDD), y de la conservación, el manejo sostenible de los bosques y el aumento de ‘reservas’ de carbono (REDD Plus o REDD+), y ahora también, la agricultura llamada ‘climáticamente inteligente’. Los impulsores de REDD+ esperan que la COP20 en Lima siente las bases para incluirlo formalmente en el próximo acuerdo internacional sobre clima en el 2015 durante la COP21 en Paris. De todas maneras, desde hace varios años existen proyectos y programas de este tipo, que están además en constante expansión. Varias empresas, ONG y gobiernos, así como los fondos de carbono del Banco Mundial y de la ONU, están empeñados en seguir adelante con este negocio. En la práctica, dado que los bosques se encuentran principalmente en tierras indígenas y que las campesinas y los campesinos alimentan al mundo, estos esquemas convierten a los territorios indígenas y a las tierras agrícolas tanto en ‘sumideros’ de dióxido de carbono como en ‘bancos’ de agua o biodiversidad. Por otro lado, desde el punto de vista de combatir la deforestación, el mecanismo es también absurdo, pues mientras más deforestación y amenazas a los bosques haya, más proyectos REDD+ pueden ser justificados y llevados a cabo con el objetivo de vender la ‘escaza’ mercancía del carbono. Así, con REDD+ la capacidad de los bosques y suelos de absorber carbono y retenerlo, de las plantas de hacer fotosíntesis, de criar el agua, de cultivarse o de crear biodiversidad está siendo cuantificada, monetarizada, apropiada, privatizada y financierizada como cualquier mercancía. El comercio de ‘servicios ambientales’ también impulsa la impunidad de los contaminadores y destructores porque en lugar de aplicarse la ley para prohibir contaminar y deforestar, lo pueden ‘compensar’ y además evita combatir el cambio climático pues no se ataca lo que lo provoca. La imperante necesidad de no extraer más hidrocarburos fósiles, de detener la agricultura y los monocultivos industriales o de asegurar el respeto de los derechos de los pueblos indígenas, dependientes de los bosques y campesinos a manejar y controlar sus territorios no son temas en las agendas de las negociaciones, por lo que la espiral continúa y se acrecienta.
  • 3. 3 Un claro ejemplo de lo nefasto de los proyectos tipo-REDD+ es aquel firmado entre los estados de California en Estados Unidos, Chiapas en México, y Acre en Brasil, que pretende que las industrias que contaminan en California puedan continuar haciéndolo a cambio de la compra de créditos de carbono de actividades REDD+ en Acre y Chiapas. Si bien Acre suele ser presentado al mundo como el ‘modelo de la economía verde’, la realidad es otra: el comercio de carbono que facilita la explotación de madera vienen dejando devastación en los territorios y viola los derechos de los pueblos de los bosques (1), como está siendo reportado por la red DHESCA de derechos humanos, después de su misión en Acre en 2013 (2). Otros ejemplos incluyen el caso de la comunidad N'hambita en Mozambique, que firmó un contrato con la empresa inglesa Envirotrade para que ésta comercialice créditos de carbono REDD+, por el cual sus habitantes, en lugar de alimentos, tendrán que ‘cultivar carbono’ en sus territorios durante 99 años (3). Otros ejemplos como en Kenia (4), Congo (5), Papua Nueva Guinea (6), Camboya (7), Brasil (8), y más casos, demuestran cómo proyectos REDD+ pueden significar a la vez desalojos forzosos, arrestos y despojo de territorios. Ya son numerosas las comunidades que han sido presionadas o engañadas a firmar contratos que suponen la pérdida de sus derechos sobre sus tierras y territorios ancestrales (9). Los proyectos tipo-REDD+, además, no garantizan que las empresas extractivas no ingresen en los territorios. Por ejemplo, ‘Socio Bosque’, el programa tipo-REDD+ del Ecuador, en donde las comunidades están obligadas a cuidar los bosques por 20 o 40 años para que el Estado pueda asegurarse que los ‘servicios ambientales’ estén conservados y se puedan comercializar, permite la extracción petrolera o minera en estas zonas (10). No obstante, REDD+ anuncia el querer combatir la deforestación, garantizar la participación local, mejorar la gestión de los bosques, mejorar las condiciones de vida y desarrollo de las poblaciones locales, y en ocasiones, incluso implementar los derechos territoriales, además de alegar el combatir el cambio climático. Pero los incontables programas nacionales y sub nacionales, acuerdos bilaterales y multilaterales y proyectos REDD+ a nivel mundial demuestran cada vez más que estas son mentiras y que su objetivo es el de acumular más capital y controlar territorios. Las comunidades afectadas por proyectos REDD+, ya sea directa o indirectamente - a través de las empresas contaminadoras que se benefician con los créditos de carbono generados por dichos proyectos, o a través del Estado, no han sido realmente informadas de lo que significa este tipo de compromisos. Los proyectos REDD+ ya están definidos por sus promotores antes de ser presentados a las comunidades, quitándoles en la práctica la opción real de aceptar o no el proyecto, o simplemente son engañadas y caen en la ‘redd’, e incluso las promesas muchas veces no son cumplidas.
  • 4. 4 Del mismo modo que REDD+, la llamada agricultura ‘climáticamente inteligente’, en lugar de ser una solución para el cambio climático, es un intento más de las corporaciones de la biotecnología y del agronegocio para patentar y controlar las semillas y las tierras agrícolas. Este mecanismo incitado por la FAO y el Banco Mundial, entre otros, apunta a que las campesinas y campesinos adopten determinadas prácticas de cultivo y utilicen semillas transgénicas ‘listas para el clima’, despojándolos de sus campos, de su autonomía, soberanía alimentaria y conocimientos ancestrales. La Vía Campesina denunció que la agricultura ‘climáticamente inteligente’ es la continuación de un proyecto iniciado con la Revolución Verde en la década de 1940 y que continuó en los 70 y 80 con los proyectos de Reducción de Pobreza del Banco Mundial que diezmaron las economías campesinas particularmente en el Sur, provocando la pérdida de la soberanía alimentaria y haciéndolos dependientes del Norte para poder alimentar a su población” (11). Hoy, por ejemplo, un programa del Banco Mundial en Kenia busca generar créditos de carbono al exigir ‘prácticas sostenibles de manejo de tierras’, las cuales incluyen semillas de una variedad del maíz híbrido que Syngenta vende localmente, presionando para que las campesinas y los campesinos abandonen sus especies nativas (12). Los partidarios de esta peligrosa falsa solución, quieren convertir los campos, suelos y cultivos en créditos de carbono, lo que conllevaría a un incremento en el acaparamiento de territorios y despojo de derechos. Incluso los monocultivos de árboles están siendo camuflados como ‘climáticamente inteligentes’. El avance de las plantaciones a gran escala de árboles de eucaliptos, pinos, acacias, caucho y palma aceitera es en realidad un proceso de profundización de la acumulación de capital impulsada por las corporaciones sobre los territorios. Las plantaciones son consideradas como ‘sumideros’ de carbono y por lo tanto aptas para beneficiarse además de los créditos de carbono. Así, en Aceh, al norte de Indonesia, un proyecto REDD+ con 770,000 hectáreas fue desarrollado por la ONG Fauna & Flora Internacional, la empresa bróker de carbono Carbon Conservation y el entonces gobernador de Aceh. El documento del proyecto afirma que una forma de ‘compensar’ la pérdida de bosques en el área designada bajo REDD+ es a través de las plantaciones de palma aceitera, de las que se ha estimado su ‘capacidad de absorber carbono’, para poder anticipar así cuántos créditos de carbono podría generar el proyecto. Por su parte, las comunidades locales en el área del proyecto han afirmado en numerosas ocasiones no haber sido debidamente consultadas sobre el proyecto y no haber recibido ningún beneficio, sino que por el contrario, la tenencia de sus tierras sigue siendo un grave problema sin resolver (13). Empresas como la petrolera Shell o la minera Río Tinto, de plantaciones forestales, pulpa y papel como Green Resources y Suzano, agroindustriales como Wilmar, Monsanto y Bunge, organismos multilaterales como PNUD o FAO, trasnacionales de la conservación como
  • 5. 5 Wildlife Works, WWF, The Nature Conservancy o Conservación Internacional, empresas consultoras, la banca pública y privada, y muchos gobiernos, elaboran, apoyan y financian proyectos y programas REDD+ y de la agricultura ‘climáticamente inteligente’. Estos mecanismos socavan las verdaderas soluciones a la crisis climática pues son una distracción a los cambios en los modos de producción y consumo y hacia economías y sociedades libres de combustibles fósiles. No nos debemos dejar engañar por las mentiras de propagandas burdas. Sabemos que las negociaciones sobre el clima, cada vez más controladas por el poder corporativo, no tratan de salvar el clima, ni proteger los bosques y suelos, ni erradicar la pobreza o respetar los derechos de los pueblos indígenas. Por el contrario, protegen cobardemente a las corporaciones depredadoras, reforzando un modelo destructivo y patriarcal. Lo que es aún peor, manipulan información para cargarle la culpa a los pequeños agricultores y agricultoras y los pueblos dependientes de los bosques de ser los principales causantes de la deforestación y del cambio climático, por crear parcelas para la agricultura de subsistencia, cuando en realidad, han sido justamente los habitantes tradicionales de los territorios los que han permitido la conservación de los bosques, las fuentes de agua y los ecosistemas. No podemos permitir que las falsas soluciones al cambio climático, como REDD+ y la llamada agricultura ‘climáticamente inteligente’, destruyan el equilibrio de la Madre Tierra. Debemos oponernos a este tipo de programas y a los ‘servicios ambientales’ que buscan perpetuar el capitalismo. Debemos seguir empujando la transformación del actual modelo de producción y luchar contra las políticas impuestas sobre los pueblos, que priorizan la reproducción del capital por encima de la reproducción de la vida. Son las luchas de indígenas, campesinas y campesinos, pobladores urbanos, pescadores, pastores, mujeres, hombres y jóvenes por la defensa de los derechos y territorios las que vienen guiando el camino. Son los pueblos que se oponen a la extracción petrolera y minera, a los servicios ambientales, a los proyectos agroindustriales y de monocultivos, los que están dando pasos certeros frente a los cambios del clima. A estos pueblos, en lugar de criminalizarlos, hay que respetarlos y reconocer sus esfuerzos por contribuir al cambio global. Debemos organizarnos por la defensa de los territorios indígenas, por la defensa de las poblaciones que dependen de los bosques, por la defensa de la autonomía sobre el control de sus territorios, por la defensa de la Madre Tierra. Por estas razones decimos SÍ a la defensa de los territorios, a la defensa de las poblaciones que dependen, viven y son parte de los bosques,
  • 6. 6 a su autonomía sobre sus territorios y a la defensa de los derechos de la naturaleza. ¡NO MÁS PROYECTOS EXTRACTIVISTAS, NO A LOS SERVICIOS AMBIENTALES, LUCHAR CONTRA REDD+ TAMBIÉN ES COMBATIR AL CAPITALISMO! ¡NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LOS PUEBLOS QUE DEFIENDEN SUS TERRITORIOS! ¡ÚNETE A LA MARCHA DE LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS! Firmantes iniciales: Acción Ecológica, Ecuador Aliança RECOs – Redes de Cooperação Comunitária Sem Fronteiras Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATLAC) Amigos de la Tierra, Brasil Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, México Carbon Trade Watch Ceiba / Amigos de la Tierra, Guatemala Censat / Amigos de la Tierra, Colombia Cesta / Amigos de la Tierra, El Salvador Coeco Ceiba / Amigos de la Tierra, Costa Rica Conselho de Missão entre Povos Indígenas, Acre e Sul do Amazonas, Brasil Conselho Indigenista Missionário, Brasil (CIMI) Grupo de Estudos em Produção do Espaço Amazónico (UFAC) Instituto Transnacional (TNI) Marcha Mundial de las Mujeres Movimento Mulheres pela P@Z! Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) Núcleo de Pesquisa Estado, Sociedade e Desenvolvimento na Amazônia Ocidental (UFAC) Oilwatch América Latina Oilwatch Internacional Otros Mundos Chiapas / Amigos de la Tierra, México Red Latinoamericana contra los Monocultivos de árboles (RECOMA) REDES / Amigos de la Tierra, Uruguay Redmanglar Internacional Regional Latinoamericana de la UITA Sindicato dos Trabalhadores e Trabalhadoras Rurais de Xapuri – Acre, Brasil
  • 7. 7 Para unirse a este llamado, envíe el nombre de su organización o grupo y país a [email protected] NOTAS: 1. Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM). Brasil: la continua destrucción de los bosques y la biodiversidad en el estado de Acre, considerada modelo de “Economía Verde” en la Amazonia brasileña. Boletín 183. Octubre 2012. 2. Plataforma DHESCA Brasil, http://www.escr-net.org/es/node/364729 3. Vía Campesina. Mozambique, Comercio de Carbono y REDD +: campesinos cultivan carbono al servicio de contaminadores. 22 de Junio 2012. 4. REDD-monitor. Illegal evictions of the Embobut Forest in Kenya. 15 de enero 2014. 5. Griffiths, Tom. “Seeing REDD? Forests, Climate Change Mitigation and the Rights of Indigenous People and Local Communities”. Mayo 2009. 6. The Economist. “Money grows on trees”. 06 de Junio, 2009. 7. Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM). Un proyecto de reducción de deforestación en Paraná, Brasil, y la persecución a las comunidades. Boletín 169. Agosto 2011. 8. Ver por ejemplo: Amigos de la Tierra, The Great REDD Gamble, 2014 9. CEDIB. PETROPRESS 21. Agosto 2010. Industrias extractivas y el programa REDD. El que peca y reza, empata. 10. Vía Campesina. Desenmascarando la Agricultura Climáticamente Inteligente. Septiembre 2014 11. Institute for Agriculture and Trade Policies. An Update on the World Bank’s Experimentation with Soil Carbon. Octubre 2012.