2
Lo más leído
3
Lo más leído
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
IV TRIMESTRE
PARTICIPANTE:
Samar Bouchacra
Marzo 2019
Tyler (1984), se la
concibe como una
subdisciplina que
busca un
importante cambio
de la Psicología en
su concepción,
cambio de
paradigma.
Montero Maritza (1984), la
define como un desarrollo
disciplinar que se ha ido
conformando como una rama
de la Psicología.
Sánchez y González
(1988), señalan que la
Psicología comunitaria
es una práctica más
interventora que
cognoscitiva, definida
más por lo que hace
que por lo que sabe y
relacionada con su
objeto social más a
través de la acción
que del conocimiento.
Hombrados (1996), manifiesta que la
Psicología Comunitaria no constituirá un
área académica independiente, si no que
estaría incluida dentro de la Psicología
Social, específicamente con un rol de
ampliación del campo profesional.
Blanco (1988), el
nivel
supraindividual,
el grupal, la
comunidad, la
organización, las
poblaciones y los
individuos, son
su visión de
estudio.
Alfaro (1993), define a la
psicología Comunitaria
considerando su estrategia de
trabajo, la cual interviene
privilegiadamente en sistemas
sociales, en sistemas
promocionales y preventivos y
mediante una relación
participativa con los
destinatarios.
La primera vez que se utilizó el
término psicología comunitaria
fue en mayo de 1965, en una
conferencia celebrada
en Swampscott, Massachussets
, la misma que se realizó como
iniciativa de un grupo de
psicólogos del Instituto Nacional
de Salud Mental de los Estados
Unidos.
Bennet, Anderson, Cooper, Hazl
o, Klein y Rosemblum en 1966,
vieron la necesidad de crear
una rama de la Psicología que
se encargue de estudiar el
comportamiento y la conducta
comunitaria.
1965 1966 19881984 1993 1996
Misuti, Castillo y Balaguer (1993) defienden el
carácter teórico de la Psicología Comunitaria y la
importancia y desarrollo de los modelos
aportando una clasificación de los mismos en:
•Modelos de orientación social: Que se centran
en el marco global socio-cultural de la actividad
comunitaria.
•Modelos :psicosociales Que analizan las
relaciones entre el individuo y la sociedad desde
un nivel mesosocial.
•Modelos por su actuación: Guían la realización
de la intervención comunitaria.
•Modelos clínicos: Con el uso del método clínico.
•Modelos por objetivos: Definen las metas de
actuación de la disciplina.
Bloom (1984) y Korchin aportan criterios teóricos de
la psicología Comunitaria que sirven de orientación
metodológica, cuando consideran que:
•Las fuerzas y sistemas sociales juegan un papel
relevante en la determinación de la condición humana
tanto humana tanto funcional, situacional, permanente
o estructural.
•El entorno social (sociedad) no siempre es algo
negativo y fuente de problemas y conflictos para los
individuos o grupos, sino también la sociedad es
fuente de recursos y potencialidades positivas.
Palmorian y
Zani (1990) señalan el
especial interés de la
Psicología
Comunitaria hacia los
grupos y comunidades
mas desfavorecidos.
Montero (1987) así mismo aporta el criterio de
que el papel de la Psicología Comunitaria es la
autogestión, y permitir que sean los sujetos los
que produzcan y controlen los cambios en su
medio inmediato.
S. L. Vigostki (1987) quien elaboró la teoría
sobre el desarrollo histórico-cultural del los
procesos psíquicos del hombre, donde define
que la psiquis es una propiedad del hombre
como ser corporal, teniendo además un
carácter social donde sus particularidades
deben buscarse en la historia de la humanidad,
en la historia de la sociedad.
Rappaport (1977)
con su modelo de
cambio social.
Considera a la
Psicología
Comunitaria como
un nuevo
paradigma que
supera e integra a
todos los enfoques
anteriores y se
dirige al análisis de
las diferencias
culturales,
religiosas étnicas
como una
perspectiva
Sánchez
Vidal (1991)
considera
que se
pueden
dividir en
dos grandes
grupos:
Modelos
analíticos.
Modelos
operativos.
Los distintos modelos
existen multiplicidad de elaboraciones teóricas, a
las cuales se le han llamado “ modelos teóricos ”,
entre los que podemos mencionar:
Modelos del cambio social.
Modelos de suministros.
Modelos de orientación sistemática.
Modelos de apoyo social
Modelos de objetivos
Modelos ecológicos.
Modelos de actuación
1977
1984
1987
1990
1991
1993
Referencias Bibliográficas
Psicología Comunitaria, 2018. Recuperado de:
https://www.ecured.cu/Psicolog%C3%ADa_Comunitaria

Línea de Tiempo sobre los principales Modelos teóricos en Psicología Comunitaria.

  • 1.
    REPUBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL IV TRIMESTRE PARTICIPANTE: Samar Bouchacra Marzo 2019
  • 2.
    Tyler (1984), sela concibe como una subdisciplina que busca un importante cambio de la Psicología en su concepción, cambio de paradigma. Montero Maritza (1984), la define como un desarrollo disciplinar que se ha ido conformando como una rama de la Psicología. Sánchez y González (1988), señalan que la Psicología comunitaria es una práctica más interventora que cognoscitiva, definida más por lo que hace que por lo que sabe y relacionada con su objeto social más a través de la acción que del conocimiento. Hombrados (1996), manifiesta que la Psicología Comunitaria no constituirá un área académica independiente, si no que estaría incluida dentro de la Psicología Social, específicamente con un rol de ampliación del campo profesional. Blanco (1988), el nivel supraindividual, el grupal, la comunidad, la organización, las poblaciones y los individuos, son su visión de estudio. Alfaro (1993), define a la psicología Comunitaria considerando su estrategia de trabajo, la cual interviene privilegiadamente en sistemas sociales, en sistemas promocionales y preventivos y mediante una relación participativa con los destinatarios. La primera vez que se utilizó el término psicología comunitaria fue en mayo de 1965, en una conferencia celebrada en Swampscott, Massachussets , la misma que se realizó como iniciativa de un grupo de psicólogos del Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos. Bennet, Anderson, Cooper, Hazl o, Klein y Rosemblum en 1966, vieron la necesidad de crear una rama de la Psicología que se encargue de estudiar el comportamiento y la conducta comunitaria. 1965 1966 19881984 1993 1996
  • 3.
    Misuti, Castillo yBalaguer (1993) defienden el carácter teórico de la Psicología Comunitaria y la importancia y desarrollo de los modelos aportando una clasificación de los mismos en: •Modelos de orientación social: Que se centran en el marco global socio-cultural de la actividad comunitaria. •Modelos :psicosociales Que analizan las relaciones entre el individuo y la sociedad desde un nivel mesosocial. •Modelos por su actuación: Guían la realización de la intervención comunitaria. •Modelos clínicos: Con el uso del método clínico. •Modelos por objetivos: Definen las metas de actuación de la disciplina. Bloom (1984) y Korchin aportan criterios teóricos de la psicología Comunitaria que sirven de orientación metodológica, cuando consideran que: •Las fuerzas y sistemas sociales juegan un papel relevante en la determinación de la condición humana tanto humana tanto funcional, situacional, permanente o estructural. •El entorno social (sociedad) no siempre es algo negativo y fuente de problemas y conflictos para los individuos o grupos, sino también la sociedad es fuente de recursos y potencialidades positivas. Palmorian y Zani (1990) señalan el especial interés de la Psicología Comunitaria hacia los grupos y comunidades mas desfavorecidos. Montero (1987) así mismo aporta el criterio de que el papel de la Psicología Comunitaria es la autogestión, y permitir que sean los sujetos los que produzcan y controlen los cambios en su medio inmediato. S. L. Vigostki (1987) quien elaboró la teoría sobre el desarrollo histórico-cultural del los procesos psíquicos del hombre, donde define que la psiquis es una propiedad del hombre como ser corporal, teniendo además un carácter social donde sus particularidades deben buscarse en la historia de la humanidad, en la historia de la sociedad. Rappaport (1977) con su modelo de cambio social. Considera a la Psicología Comunitaria como un nuevo paradigma que supera e integra a todos los enfoques anteriores y se dirige al análisis de las diferencias culturales, religiosas étnicas como una perspectiva Sánchez Vidal (1991) considera que se pueden dividir en dos grandes grupos: Modelos analíticos. Modelos operativos. Los distintos modelos existen multiplicidad de elaboraciones teóricas, a las cuales se le han llamado “ modelos teóricos ”, entre los que podemos mencionar: Modelos del cambio social. Modelos de suministros. Modelos de orientación sistemática. Modelos de apoyo social Modelos de objetivos Modelos ecológicos. Modelos de actuación 1977 1984 1987 1990 1991 1993
  • 4.
    Referencias Bibliográficas Psicología Comunitaria,2018. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Psicolog%C3%ADa_Comunitaria