2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Planeación y Diseño de Instalaciones
Ingeniería Industrial
“Es la planificación y organización humana para la utilización
óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de
reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y/o
económicas que pudieran derivarse de la situación de
emergencia”.
¿QUÉ ES UN PLAN DE EMEGENCIA?
El plan de emergencia persigue optimizar los recursos
disponibles, por lo que su implantación implica haber
dotado previamente al edificio de la infraestructura de
medios materiales o técnicos necesarios en función de
las características propias del edificio y de la actividad
que en el mismo se realiza.
La legislación vigente, que a nivel estatal, exige a determinado tipo
de edificios o actividades a implantar plan de emergencia. Es el
caso de hospitales, hoteles, locales de espectáculos, recintos
deportivos, etc.
¿Dónde se debe implementar un plan de
emergencia?
La propia legislación que obliga a elaborar e
implantar un plan de emergencia, acostumbra a dar
unas directrices sobre como hacerlo y fija unos
mínimos sobre sus características y contenido, éstas
son generalmente insuficientes para su implantación
con garantías de eficacia
Norma de colores y señales
de seguridad e higiene
Los colores usados y el mensaje transmitido
COLOR DE
SEGURIDAD
SIGNIFICADO
ROJO
PARADA PROHIBICION
MATERIAL,EQUIPO Y
SISTEMAS PARA COMBATE
DE INCENDIOS
AMARILLO
ADVERTENCIA DE PELIGRO DELIMITACION DE
AREAS
VERDE
SITUACIÓN DE SEGURIDAD PRIMEROS
AUXILIOS
AZUL
OBLIGACION
INDICACIONES
TIPOS DE SEÑALES
• PROHIBICIÓN
PROHIBICIÓN DE UNA ACCIÓN SUSCEPTIBLE
DE PROVOCAR UN RIESGO
DE ADVERTENCIA
ADVIERTE DE UN PELIGRO
TIPOS DE SEÑALES
TIPOS DE SEÑALES
• SEGURIDAD
DE ACCIÓN DE MANDO – OBLIGATORIO
CUMPLIMIENTO
DESCRIPCION DE UNA ACCION
OBLIGATORIA
TIPOS DE SEÑALES
 Evaluación delriesgo.
 Medios deprotección.
 Plan deemergencia.
 Implantación.
Mediante la complementación de tres bloquespredeterminados:
 Riesgos Potenciales
 Evaluación
 Localización del Edificio
1. EVALUACION DEL RIESGO
El proceso de identificación de riesgos inicialmente se enfoca en
detectar cuales son las fuentes principales de riesgo.
Lo que en realidad se persigue es poder identificar los probables
contribuciones al riesgo en un proyecto que tienen mayor impacto
en el proyectoy mayor probabilidad de ocurrencia.
RIESGO POTENCIAL
Los principios fundamentales que deben tenerse en cuenta
durante el proceso de evaluación de riesgos son:
Paso 1:Identificación de los riesgos y de los trabajadores expuestos.
Paso 2: Evaluación de riesgos y asignación de prioridades a los mismos.
EVALUACION
Paso 3: Planificación de las medidas preventivas necesarias.
Paso 4: Adopción de las medidas .
Paso 5: Seguimiento y revision
LOCALIZACION EN EL EDIFICIO
2. MEDIOS DE PROTECCION
Se realizara un inventario de los riesgos y realizara un diseño por área
que permita conocer los principales riesgos a considerar
Se efectuará para cada lugar y para cada tiempo que implique
diferentes disponibilidades humanas:
 Día, noche, festivos, vacaciones, etc.
 Se especificará el número de equipos necesarios con el número de
sus componentes en función de suscometidos.
 Deberá justificarse la dotación de componentes de cada equipo así
como su distribución en todo el edificio.
INVENTARIO
 Los equipos deben cubrir toda el área del edificio,
repartiéndoselo por zonas, de manera que cada
equipo tenga definida un área de actuación.
INSTALACIONES DE DETECCIÓN
Se elaborará el esquema de actuaciones a realizar en
caso de emergencia.
Impulso de emergencia: Situación que puede ser
controlada y solucionada de forma sencilla y rápida por
el personal y medios de protección del local,
dependencia osector.
3. PLAN DE EMERGENCIA
 Emergencia parcial: Situación que para ser dominada
requiere laactuación de equipos especiales del sector.
 Emergencia general: Situación para cuyo control se precisa
de todos los equipos y medios de protección propios y la
ayuda de medios de socorro y salvamento externos.
Conjunto de medidas a tomar o secuencia de acciones a realizar para
asegurar la eficacia operativa del mismo.
 Responsabilidad de implantación
del Plan recae en el titular de la
actividad.
 Organización Coordinación de
acciones necesarias para la
implantación
 Medios técnicos programa de
mantenimiento de instalaciones
peligrosas
4. IMPLATACIÓN
Se efectuarán al menos una vez alaño.
Los objetivos principales de los simulacros son:·
 Detectar errores u omisiones tanto en el contenido del Plan
como en las actuaciones a realizar para su puesta enpráctica.
 Habituar a los ocupantes a evacuar eledificio.
SIMULACROS
 Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de
comunicación, alarma, señalización, alumbrados especiales y
de extinción en sucaso.
 Adquirir experiencia y soltura en el uso de equipos y medios. ·
Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de
equipos propios y de intervención deayudas externas.
Por la función que cumple debe de estar ubicada
en un lugar de acceso inmediato
Ubicación de la unidad dentro
del establecimiento
 Fácil acceso y transito de peatones
Equipamiento rodable, vehículos como
también las acciones de evacuación
demandas frete a demandas masivas en
caso de una catástrofe.
 Las áreas adyacentes a la Unidad de
Emergencia deben ser preservadas para
uso de expansión en caso de desastres.
 Los ingresos deben ser amplios como
mínimo 3m que permitan el fácil acceso
de vehículos y personas
Accesibilidad
 Se debe considerar accesos debidamente
señalizados para personas con
discapacidad física.
 Las Vías de acceso deberá estar
señalizadas e identificadas hacia la Unidad
de Emergencia deberán ser diferenciadas
y exclusivas de las vías de acceso al resto
del establecimiento
 En caso de contar con un vehículo de
emergencia este deberá estar en un lugar
y con la señalización correspondiente, lo
mas cerca de la salida.

Más contenido relacionado

PPTX
La Supervisión
PDF
Diagrama hombre maquina
PDF
Unmsm fisi-12-ingeniería económica -capitulo 12-reemplazo retiro y analisis d...
PPTX
Unidad 4. Planeación de la producción
PPTX
Modelo con descuento
DOCX
Unidad 3 finanzas
PPT
Estudio de-tiempos-y-movimientos
PPTX
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
La Supervisión
Diagrama hombre maquina
Unmsm fisi-12-ingeniería económica -capitulo 12-reemplazo retiro y analisis d...
Unidad 4. Planeación de la producción
Modelo con descuento
Unidad 3 finanzas
Estudio de-tiempos-y-movimientos
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones

La actualidad más candente (9)

PPTX
METODO CUANTITATIVO PARA LA LOCALIZACION DE UNA SOLA INSTALACION
PPT
Gestion del mantenimiento
PPTX
Método Pert y Cpm - Luis Vallenilla
PPTX
Expo unidad-2-version-final
DOCX
Unidad IV, Control Del Proyecto
PPT
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
PPTX
Metodología para el estudio de tiempos
PPTX
Localizacion de unidades de emergencia o0
PDF
Estudio del trabajo
METODO CUANTITATIVO PARA LA LOCALIZACION DE UNA SOLA INSTALACION
Gestion del mantenimiento
Método Pert y Cpm - Luis Vallenilla
Expo unidad-2-version-final
Unidad IV, Control Del Proyecto
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
Metodología para el estudio de tiempos
Localizacion de unidades de emergencia o0
Estudio del trabajo
Publicidad

Similar a Localizacion de unidaes de emergencia (20)

DOCX
Localización de las unidades de emergencia (1)
PPT
Localización de unidades de emergencia
PPT
Localización de Unidades de Emergencia
PPT
Localización de Unidades de Emergencia
PPTX
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPTX
PLAN DE EMERGENCIA (1).pptx
PPTX
plan emergencia componentes emergencia en salud
PPTX
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
DOC
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PDF
141 Planes de emergencia. Conceptos básicos. Medidas preventivas.pdf
PPTX
presentacion_protocolo evacuacion de edificios
PDF
Guia_para_la_elaboracion_de_un_plan_de_contingencia.pdf
PDF
Guia_para_la_elaboracion_de_un_plan_de_contingencia.pdf
PPT
Sistema de Comando de Incidentes 2011
PPTX
ADMINISTRACION DE LAs EMERGENCIAs en campo prehospitslario
PPTX
Conferencia plan-de-contingencia
PPTX
conferencia-plan-de-contingencia.pptx
PPTX
conferencia-plan-de-contingencia.pptx
DOC
Plan de emergencia revisar
PDF
PISE_Colegios.pdf
Localización de las unidades de emergencia (1)
Localización de unidades de emergencia
Localización de Unidades de Emergencia
Localización de Unidades de Emergencia
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PLAN DE EMERGENCIA (1).pptx
plan emergencia componentes emergencia en salud
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
141 Planes de emergencia. Conceptos básicos. Medidas preventivas.pdf
presentacion_protocolo evacuacion de edificios
Guia_para_la_elaboracion_de_un_plan_de_contingencia.pdf
Guia_para_la_elaboracion_de_un_plan_de_contingencia.pdf
Sistema de Comando de Incidentes 2011
ADMINISTRACION DE LAs EMERGENCIAs en campo prehospitslario
Conferencia plan-de-contingencia
conferencia-plan-de-contingencia.pptx
conferencia-plan-de-contingencia.pptx
Plan de emergencia revisar
PISE_Colegios.pdf
Publicidad

Más de ramiro miranda (20)

PDF
PDF
Triptico medico-cirujano
PPTX
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
DOCX
Dinamica grupal 15 unidad 3
DOCX
Dinamica grupal 14 unidad 3.
DOCX
Dinamica grupal 13 unidad 3
DOCX
Dinamica grupal 12 unidad 3
DOCX
Dinamica grupal 11 unidad 2
DOCX
Dinamica grupal 10 unidad 2
DOCX
Dinamica grupal 9 unidad 2
DOCX
Dinamica grupal 8 unidad 2
DOCX
Dinamica grupal 8 ejercico adicional unidad 1
DOCX
Dinamica grupal 7 unidad 1
DOCX
Dinamica grupal 6 unidad 1
DOCX
Dinamica grupal 5 unidad 1
DOCX
Dinamica grupal 4 unidad 1
DOCX
Dinamica grupal 3 unidad 1
DOCX
Dinamica grupal 2 unidad 1
DOCX
Dinamica grupal 1 unidad 1
DOCX
Dinamica 19 grupal unidad 4
Triptico medico-cirujano
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
Dinamica grupal 15 unidad 3
Dinamica grupal 14 unidad 3.
Dinamica grupal 13 unidad 3
Dinamica grupal 12 unidad 3
Dinamica grupal 11 unidad 2
Dinamica grupal 10 unidad 2
Dinamica grupal 9 unidad 2
Dinamica grupal 8 unidad 2
Dinamica grupal 8 ejercico adicional unidad 1
Dinamica grupal 7 unidad 1
Dinamica grupal 6 unidad 1
Dinamica grupal 5 unidad 1
Dinamica grupal 4 unidad 1
Dinamica grupal 3 unidad 1
Dinamica grupal 2 unidad 1
Dinamica grupal 1 unidad 1
Dinamica 19 grupal unidad 4

Último (20)

PPT
Sistema de muestrea de datos en operaciones
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
Semana 1_Sistema Empresa.pdfKLZNSCNS.,DNKC
PDF
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
PDF
SEMINARIO SOLDADURA FCAW 262024ACTUALEDIT (1) (1).pdf
PPTX
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
PDF
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
PPTX
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
PDF
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
PPTX
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
PPTX
Trabajo Norma RETIE REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
PDF
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
PDF
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PDF
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
PDF
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PPTX
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
Sistema de muestrea de datos en operaciones
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
Semana 1_Sistema Empresa.pdfKLZNSCNS.,DNKC
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
SEMINARIO SOLDADURA FCAW 262024ACTUALEDIT (1) (1).pdf
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
Trabajo Norma RETIE REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
Historia de la Estadística en ingeniería civil
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica

Localizacion de unidaes de emergencia

  • 1. Planeación y Diseño de Instalaciones Ingeniería Industrial
  • 2. “Es la planificación y organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y/o económicas que pudieran derivarse de la situación de emergencia”. ¿QUÉ ES UN PLAN DE EMEGENCIA?
  • 3. El plan de emergencia persigue optimizar los recursos disponibles, por lo que su implantación implica haber dotado previamente al edificio de la infraestructura de medios materiales o técnicos necesarios en función de las características propias del edificio y de la actividad que en el mismo se realiza.
  • 4. La legislación vigente, que a nivel estatal, exige a determinado tipo de edificios o actividades a implantar plan de emergencia. Es el caso de hospitales, hoteles, locales de espectáculos, recintos deportivos, etc. ¿Dónde se debe implementar un plan de emergencia?
  • 5. La propia legislación que obliga a elaborar e implantar un plan de emergencia, acostumbra a dar unas directrices sobre como hacerlo y fija unos mínimos sobre sus características y contenido, éstas son generalmente insuficientes para su implantación con garantías de eficacia
  • 6. Norma de colores y señales de seguridad e higiene
  • 7. Los colores usados y el mensaje transmitido COLOR DE SEGURIDAD SIGNIFICADO ROJO PARADA PROHIBICION MATERIAL,EQUIPO Y SISTEMAS PARA COMBATE DE INCENDIOS AMARILLO ADVERTENCIA DE PELIGRO DELIMITACION DE AREAS VERDE SITUACIÓN DE SEGURIDAD PRIMEROS AUXILIOS AZUL OBLIGACION INDICACIONES
  • 8. TIPOS DE SEÑALES • PROHIBICIÓN PROHIBICIÓN DE UNA ACCIÓN SUSCEPTIBLE DE PROVOCAR UN RIESGO
  • 9. DE ADVERTENCIA ADVIERTE DE UN PELIGRO TIPOS DE SEÑALES
  • 11. DE ACCIÓN DE MANDO – OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO DESCRIPCION DE UNA ACCION OBLIGATORIA TIPOS DE SEÑALES
  • 12.  Evaluación delriesgo.  Medios deprotección.  Plan deemergencia.  Implantación.
  • 13. Mediante la complementación de tres bloquespredeterminados:  Riesgos Potenciales  Evaluación  Localización del Edificio 1. EVALUACION DEL RIESGO
  • 14. El proceso de identificación de riesgos inicialmente se enfoca en detectar cuales son las fuentes principales de riesgo. Lo que en realidad se persigue es poder identificar los probables contribuciones al riesgo en un proyecto que tienen mayor impacto en el proyectoy mayor probabilidad de ocurrencia. RIESGO POTENCIAL
  • 15. Los principios fundamentales que deben tenerse en cuenta durante el proceso de evaluación de riesgos son: Paso 1:Identificación de los riesgos y de los trabajadores expuestos. Paso 2: Evaluación de riesgos y asignación de prioridades a los mismos. EVALUACION
  • 16. Paso 3: Planificación de las medidas preventivas necesarias. Paso 4: Adopción de las medidas . Paso 5: Seguimiento y revision
  • 17. LOCALIZACION EN EL EDIFICIO
  • 18. 2. MEDIOS DE PROTECCION
  • 19. Se realizara un inventario de los riesgos y realizara un diseño por área que permita conocer los principales riesgos a considerar Se efectuará para cada lugar y para cada tiempo que implique diferentes disponibilidades humanas:  Día, noche, festivos, vacaciones, etc.  Se especificará el número de equipos necesarios con el número de sus componentes en función de suscometidos.  Deberá justificarse la dotación de componentes de cada equipo así como su distribución en todo el edificio. INVENTARIO
  • 20.  Los equipos deben cubrir toda el área del edificio, repartiéndoselo por zonas, de manera que cada equipo tenga definida un área de actuación. INSTALACIONES DE DETECCIÓN
  • 21. Se elaborará el esquema de actuaciones a realizar en caso de emergencia. Impulso de emergencia: Situación que puede ser controlada y solucionada de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección del local, dependencia osector. 3. PLAN DE EMERGENCIA
  • 22.  Emergencia parcial: Situación que para ser dominada requiere laactuación de equipos especiales del sector.  Emergencia general: Situación para cuyo control se precisa de todos los equipos y medios de protección propios y la ayuda de medios de socorro y salvamento externos.
  • 23. Conjunto de medidas a tomar o secuencia de acciones a realizar para asegurar la eficacia operativa del mismo.  Responsabilidad de implantación del Plan recae en el titular de la actividad.  Organización Coordinación de acciones necesarias para la implantación  Medios técnicos programa de mantenimiento de instalaciones peligrosas 4. IMPLATACIÓN
  • 24. Se efectuarán al menos una vez alaño. Los objetivos principales de los simulacros son:·  Detectar errores u omisiones tanto en el contenido del Plan como en las actuaciones a realizar para su puesta enpráctica.  Habituar a los ocupantes a evacuar eledificio. SIMULACROS
  • 25.  Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación, alarma, señalización, alumbrados especiales y de extinción en sucaso.  Adquirir experiencia y soltura en el uso de equipos y medios. · Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y de intervención deayudas externas.
  • 26. Por la función que cumple debe de estar ubicada en un lugar de acceso inmediato Ubicación de la unidad dentro del establecimiento
  • 27.  Fácil acceso y transito de peatones Equipamiento rodable, vehículos como también las acciones de evacuación demandas frete a demandas masivas en caso de una catástrofe.
  • 28.  Las áreas adyacentes a la Unidad de Emergencia deben ser preservadas para uso de expansión en caso de desastres.
  • 29.  Los ingresos deben ser amplios como mínimo 3m que permitan el fácil acceso de vehículos y personas Accesibilidad
  • 30.  Se debe considerar accesos debidamente señalizados para personas con discapacidad física.
  • 31.  Las Vías de acceso deberá estar señalizadas e identificadas hacia la Unidad de Emergencia deberán ser diferenciadas y exclusivas de las vías de acceso al resto del establecimiento
  • 32.  En caso de contar con un vehículo de emergencia este deberá estar en un lugar y con la señalización correspondiente, lo mas cerca de la salida.