SlideShare una empresa de Scribd logo
Lombroso y el Derecho Penal
2015/2
Proyecto: Dirección de grupos
de trabajo con alumnos.
 Aprendizaje: El alumno relacionará
las aportaciones contenidas en el
texto “El hombre delincuente” con
el derecho penal.
 Material para la unidad III de
Derecho II
 Palabras clave: Atavismo,
Evolutiva, Delincuente.
 La crisis que sacudió al capitalismo, la actividad de los
sindicatos, los temores de la guerra, el incremento de la
pobreza, y otros problemas sociales que se agravaron en
toda Europa, exigieron una ciencia que fuese efectiva
para mantener el orden y el control dentro de la
sociedad. Fue así que las ideas evolucionistas de Darwin
y Spencer, la filosofía de Saint Simón y el método
positivista de Comte cumplieron permanentemente con
la necesidad de explicar el accionar del Estado para
restablecer el orden.
 Con el desarrollo de la filosofía experimental a mediados
del S. XIX, frente al estudio biológico y psicológico del
hombre, se formó un medio adecuado intelectualmente
en el cual los fenómenos de la criminalidad se
establecieron como un aspecto particular. Debía
producirse un movimiento científico, en palabras de Ferri
“en donde se analizará la patología social en las
manifestaciones de la criminalidad, haciendo
desaparecer el contraste entre la teoría de los delitos y
las penas y la realidad de los hechos cotidianos”.
 Si bien Beccaria y su libro cumbre,
trataron de crear un fin práctico
para la disminución de las penas
del Estado, y en gran medida la
supresión de las mismas
reaccionado legítimamente contra
el empirismo propio de la Edad
Media. “Con Carrara y los más
representativos autores modernos
se ha cerrado el ciclo que había
abierto Beccaria, obras que en
vano buscaron disquisiciones
jurídicas abstractas”.
 Los postulados Positivistas en una crítica a la Escuela
Clásica, comenzaron a legitimar todos sus conceptos en
aras de mantener el orden social, debido a que con el
aumento de la criminalidad de la época, con las masas
de desempleados rondando por las ciudades Europeas y
con la poca efectividad que demostraron la aplicación de
algunas penas a determinados delincuentes, estos
autores se sintieron justificados para ejercer un análisis
biologista a la sociedad de entonces.
 “Se transformó por ejemplo, la forma de tratar la locura:
la medicina mental como se llamaba entonces, se
comenzó a estudiar sin discusión y las decisiones de los
médicos eran acogidas con la deferencia que se le otorga
a las afirmaciones científicas demasiado jóvenes sin ser
sometidas a la prueba de contradicción”.
 El hospital se convirtió en un lugar de formación y
confrontación de los conocimientos. Dejaron de
establecerse por medio de la jurisprudencia una serie de
circunstancias que calificaban el acto del hombre y
modificaban sus reglas.
El individuo era un
sujeto que se le
podía medir, juzgar,
comparar, era un
individuo al que se le
normalizaba, excluía
y clasificaba.
 La teoría de Lombroso refleja influencias de:
 Franz Joseph Gall (1758-1828), frenólogo: teoría de la
localización cerebral (1796)
 Morel (1857): «teoría de la degeneración»
 Spencer y Darwin: evolucionismo
Gall Spencer Darwin
 La psiquiatría francesa del siglo XIX rechazó las tesis
biologisistas sobre el criminal nato lombrosiano y
enfatizó la psicopatología del desviado con respecto al
tipo normal; con la “psiquiatrización” del delincuente y
la extensión del paradigma de la degeneración más
allá de la enfermedad mental y del asilo, hacia
cuestiones raciales, sociales, filosóficas y penales, el
discurso psiquiátrico heredo-degeneracionista sirvió de
justificación al poder punitivo y el colonialismo.
 La metafísica naturalista y positivista del siglo XIX, con la
obra de los italianos Cesare Lombroso, Enrico Ferri y
Raffaele Garófalo, supone una nueva consideración del delito
sin detenerse en la tesis indemostrable de una causalidad
espontánea por medio de un acto de libre voluntad, sino
dirigida a ubicar objetivamente las causas del crimen en la
totalidad biológica, social y psicológica del individuo.
 En su obra El hombre delincuente, de 1876, Lombroso
consideraba el delito como un ente natural y
determinado por causas biológicas de naturaleza, sobre
todo hereditaria, inspirada en Darwin, al considerar que
los tipos criminales eran
regresiones hacia un
estado anterior de la
evolución (el criminal nato
vendría a ser un animal
salvaje).
 La criminalidad observada por Lombroso,
documentada en su famoso Atlas, fue interpretada a
través del análisis etiológico de los presos y colonizados
(por ejemplo: individuos con rasgos “mongoloides” y
“africanoides”, según su terminología), confundiendo
las causas de la delincuencia con los
efectos de la criminalización de un
sector social. En los datos objetivos y
meticulosos que fue clasificando,
Lombroso creyó encontrar los signos
causantes del delito mientras que,
esos mismos signos, netamente racistas, fueron los
que orientaron al poder punitivo a criminalizar
individuos estereotipados (la portación de rostro sigue
siendo la primera causa de criminalización).
 Método de Lombroso:
 Auge de las teorías naturalistas.
 Analogía delincuencia-locura: para combatir la
delincuencia hay que estudiar al delincuente
 Estudia delincuentes encarcelados
 "Cráneo de un viejo delincuente": compara con la forma
del cráneo de mamíferos inferiores. Influencia de Ernst
Haeckel (1834-1919), la "ontogenia resume la filogenia"
 Delincuente a desarrollo embrionario
incompleto a estadio inferior al del ser humano.
 Resulta curioso comprobar la falta de interés que la
antropología criminal tiene en la actualidad a pesar de
que en los inicios de las investigaciones antropológicas a
finales del siglo XIX, esta denominación junto con la
antropología pedagógica, la artística, la militar, la de las
clases pobres y otras eran más frecuentes que la de
"antropología social", aunque esto no significa que los
intelectuales españoles de la época no se preocuparan
por los problemas característicos de nuestra disciplina.
Ha sido el impulso académico y el interés por la relación
entre crimen y cultura lo que nos ha obligado a recuperar
este campo olvidado de la Antropología.
 Las corrientes biológicas son las que mayor parecido
tienen con las ideas propuestas por Lombroso, ya que
parten de que el delincuente es distinto del no
delincuente. Y es en este factor de diferenciación donde
reside el porqué del hecho criminal. Centra sus estudios
en la búsqueda de un trastorno. En 1961 se descubre
una malformación cromosómica (XYY) y se cree haber
encontrado la causa de la criminalidad, sin dejar de tener
en cuenta las estructuras psicopatológicas de la
criminalidad.
 A esto se le llama como el súper hombre
por su doble “Y”, así volvemos a Lombroso
con su delincuente nato. No se afirma que
sea con seguridad la presencia de
cromosomas criminales en ciertos seres
humanos, pero sí se puede afirmar sobre
bases médicas y estadísticas que
determinadas personas nacen con ciertas
enfermedades que entre otras
características están las de violencia:
esquizofrenia, autismo, síndrome Down,
entre otras. Lo referente a la influencia de
la familia se verá en el capítulo
correspondiente al factor criminógeno
familiar.
 A partir del método experimental
inductivo que empleaba en
hospitales, Lombroso establece que
los delincuentes con delitos graves en
común tienen taras genéticas.
 Como pueden ser:
• protuberancia en la frente
• pómulos salientes
• ojos achinados
• protuberancias en el cráneo
 El criminal nace con diferencias del
sujeto “normal”. Es diferente a las
personas normales por causas
genético hereditarias.
 Rompimiento de los frenos
inhibitorios. Los individuos
determinados para el delito
sobrepasan los frenos inhibitorios
que tienen las personas normales.
Lombroso y el Derecho Penal
DELINCUENTE EPILÉPTICO
Individuo que sufre de epilepsia y comete a causa de esta
enfermedad un delito. Generalmente cometen delitos
violentos. Una característica de estos delincuentes es que
siempre utilizan armas blancas para cometer delitos violentos.
Por ejemplo para diferenciarlos de un impostor que quiere
escudarse en su epilepsia en un delito violento, se debe ver si el
cuchillo ingresó varias veces y en un mismo ángulo. Ya que es la
característica de estos delincuentes si acuchillan lo hacen en el
mismo lugar y en el mismo ángulo. Desde el punto de vista
clínico y los fenómenos electro-encefalográficos, se reconoce
cuatro subdivisiones, la que afecta a estos delincuentes es
la epilepsia mayor o Gran Mal. Es inimputable.
EL DELINCUENTE HABITUAL
Es la persona que observa un género de vida delictiva al extremo
de llegar a constituir un tipo permanente de personalidad
criminal. Puede ser delincuente profesional, pero por lo menos una
parte considerable de su actividad es de carácter criminoso. Es
imputable.
DELINCUENTE LOCO
Es aquel en que el delito es la manifestación o
revelación de una anomalía mental, de su individualidad
psíquica anormal. El delito en éstos no es más que un
episodio en su anomalía mental, es considerado
criminalmente inimputable. En esta clase de
delincuentes se considera al alienado, al alcohólico, al
histérico (ataca mas a mujeres).
DELINCUENTE LOCO-MORAL
Estado psicopatológico que impide o perturba la normal
valoración de la conducta desde el punto de vista moral,
pero dejando subsistente la capacidad cognoscitiva y
volitiva. Es imputable.
DELINCUENTE NATO O ATÁVICO
Persona que esta determinada a cometer delitos por
causas hereditarias. Se basa en que la constitución
biológica de ciertas personas les lleva inexorablemente
a la delincuencia. Presenta rasgos como
ser: protuberancia en la frente, pómulos y mentón
salientes, labios partidos y algunas veces
microcefalia. Es imputable.
DELINCUENTE OCASIONAL
Se trata de un delincuente primario, poco o nada peligroso,
generalmente exento de defectos psicológicos, pero
susceptible de convertirse en habituales. No tiene frenos
inhibitorios. Esta clase de delincuentes no puede refrenar
sus impulsos, ante la ocasión reacciona por impulso. Es
imputable. El delincuente ocasional se puede -a su vez-
clasificar en:
 PSEUDOCRMINAL.
Es ocasional, no es un criminal, las circunstancias hacen que cometa
el delito.
 CRIMINALOIDE.
Persona que esta empezando a delinquir por sugestión del ambiente
DELINCUENTE PASIONAL
Aquel en que el delito prorrumpe tempestuosamente, como
un huracán psíquico, anulando la voluntad e impidiendo la
sana y normal recepción de los acontecimientos. Para
determinar su imputabilidad o inimputabilidad se requiere
en todo caso un atento análisis psicológico.
DELINCUENTE PROFESIONAL
Es el que participa regularmente y como medio normal de
vida, en una cultura criminal perfeccionada y dotada de un
cuerpo de aptitudes y conocimientos especializados. Es
imputable.
 ¿Qué rasgos debía tener una persona para ser considerada por
Lombroso como un peligro latente?
1. Asimetría en el rostro.
2. Una frente hundida.
3. Prognatismo (cuando la dentadura sobresale del plano vertical
de la cara).
4. Orejas de inusual tamaño.
5. Excesivo largo de brazos.
6. Asimetría en el cráneo.
7. Menor capacidad craneana.
8. Mayor diámetro bicigomático (anchura máxima de la cara).
9. Gran capacidad orbitaria.
10. Abultamiento del occipucio (parte posterior de la cabeza).
 El teórico estimó que estos factores de origen genético se
 encontraban en un delicado equilibrio con elementos
externos que influían en la conducta del individuo, como el clima,
la orografía, el grado de civilización, la densidad de población, la
alimentación, el alcoholismo, la instrucción, la posición
económica y hasta la religión.
 Los principales campos de su investigación fueron la
genialidad, la delincuencia y la pelagra. Si bien poseedor de
una gran intuición, careció de sentido crítico, y no profundizó
en las causas de las cuestiones estudiadas. Muchas de sus
teorías se hallan hoy completamente caducadas. Sin
embargo, a sus estudios médico-antropológicos sobre el
delincuente se deben las bases de la antropología criminal
que ha inspirado las nuevas concepciones del derecho real y
de la administración de justicia.
 Afirmaba que algunos criminales representaban un
retroceso a etapas pasadas y más primitivas de la
evolución del ser humano. Según él, estos criminales
natos eran distinguibles por la presencia de una serie
de anomalías físicas y mentales. Sus teorías gozaron
de influencia, que fue perdiendo a medida que el
énfasis en las influencias ambientales fue
reemplazando la hipótesis de las causas hereditarias o
congénitas de la criminalidad.
 Sin exageración, la historia de la criminología
positivista es un sucederse de intentos y de hipótesis
que colocan algunas características individuales como
factores causales que discriminan la población delictiva
y criminal del universo social de los no criminales. Lo
que hace distinto al delincuente siempre fue para la
criminología positivista, lo que explica, una y otra vez,
la causa de la criminalidad.
 En resumen, la falsa ciencia positivista reaccionó
frente a los postulados de la escuela clásica
estableciendo y certificando, de manera aberrante, la
patologización del delito. Su legado mantiene vigencia
contemporánea en nuevos parámetros
neurocientíficos que retoman tres de sus desatinadas
permisas: la primacía del actor sobre el acto infractor,
una concepción biológicamente determinada de la
conducta del individuo y la diferencia entre individuos
normales y delincuentes.
1.¿Qué se entiende por patología social?
2.¿A qué se llama biologización del derecho penal?
3.¿Qué influencia se advierten en las teorías de
Lombroso?
4.¿Cómo consideraba Lombroso al delito?
•http://id.tudiscovery.com/como-reconocer-a-un-delincuente-las-teorias-de-cesare-
lombroso/
•http://www.manuelseixas.com/susodicho/LOMBROTIPOS.pdf
•http://curiosidades.batanga.com/4606/cesare-lombroso-y-la-teoria-del-criminal-
nato
•http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/17/dtr/dtr8.pdf
Colegio de Ciencias y Humanidades
Plantel Vallejo
Lombroso y el Derecho
Penal
Material para la unidad III de
Derecho II
Pintor y caricaturista francés, cuyas obras, de gran crudeza y
dramatismo, tratan lo cotidiano desde una óptica muy
marcada de protesta social. Daumier nació en Marsella y de
niño se trasladó con su familia a París. Trabajó en un tribunal
de justicia y en una librería, y después estudió dibujo y pintura.
Comenzó su carrera artística dibujando para anuncios
publicitarios. Fue empleado de la revista cómica La caricature
y adquirió fama por sus litografías de descarnada sátira
política. Una de esas caricaturas, publicada en 1832,
mostraba al rey, Luis Felipe I de Orleans, como Gargantúa (el
gigante legendario de la obra de François Rabelais), lo que le
valió a Daumier seis meses de cárcel. Más tarde satirizó a la
sociedad burguesa en una serie de litografías publicadas en el
periódico Le charivari y volvió a la sátira política durante la
Revolución de 1848. Las esculturas de escayola (yeso) y
bronce que hizo para utilizar como modelos de sus dibujos de
diferentes personas son muy valoradas por coleccionistas y
galerías. Daumier fue un dibujante de gran talento y muy
prolífico, ya que realizó alrededor de 4000 litografías, 300
dibujos y 200 pinturas. Entre sus principales obras, no
fechadas, se incluyen La República (1848), Los ladrones y el
asno (Louvre, París) y El levantamiento (1860,
Colección Phillips, Washington). Daumiertuvo un gran número
de imitadores, pero ninguno de ellos alcanzó la profundidad y
agudeza de su estilo
Los trabajos de 2015/2 los
dedicamos al dibujante francés
Honore Daumier.
 CONCEPTO DE ATAVISMO:
 Características físicas correspondientes a
estadios primitivos de la evolución: formas o
dimensiones anormales del cráneo o la mandíbula
se transmite hereditariamente.
 Utiliza la selección natural de Darwin para explicar
la supervivencia de rasgos.
REGRESAR
PROGNATISMO:
 El prognatismo consiste en una deformación de
la mandíbula por la cual ésta, bien en la parte superior
o bien en la parte inferior, sobresale del plano vertical
de la cara.
REGRESAR
 CONCEPTO EVOLUTIVA:
 Es la que viene definida por la ley. Esta criminalidad
evolutiva no son propiamente del delincuente porque le
falta la resistencia a las tentaciones ambientales.
 Con respecto a la pena, es contrario a la retribución y a
la venganza, el fin de la pena es proteger el orden
social. En casos extremos, puede aplicarse la pena de
muerte. Para Lombroso, EL DELINCUENTE NACE Y NO
SE HACE.
REGRESAR
DELINCUENTE:
El delincuente es la persona física que lleva a
cabo una conducta delictiva, pero también la
persona jurídica o moral, puede serlo.
REGRESAR

Más contenido relacionado

PPTX
Radiacion ultravioleta y su aplicacion en Fisioterapia
PPTX
Diabetes Mellitus
PPTX
Hypertension
PPTX
Republic Act No. 11313 Safe Spaces Act (Bawal Bastos Law).pptx
PPTX
Power Point Presentation on Artificial Intelligence
PDF
Caça palavras - Bullying
PPTX
Radiacion ultravioleta y su aplicacion en Fisioterapia
Diabetes Mellitus
Hypertension
Republic Act No. 11313 Safe Spaces Act (Bawal Bastos Law).pptx
Power Point Presentation on Artificial Intelligence
Caça palavras - Bullying

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cuadro comparativo de las Escuelas Penales
PPTX
Criminologia critica parte 1
PDF
Escuelas criminológicas
PPTX
Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...
PPTX
Politica criminal
PPT
Historia de la criminología
PPTX
Las escuelas penales
PPSX
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologia
PPT
Sistemas Penitenciarios
PPTX
Precursores de la criminología
PPTX
La teoría de lombroso
PDF
Culpabilidad - Derecho Penal
PPTX
La imputabilidad
PPT
Representacion voluntaria 2019 i
PDF
Reinserción social
PPT
Principios generales del derecho
PPTX
Derechos reales y personales
PPT
Criminogénesis y criminodinámica
PPTX
DOCX
Evolucion historica del derecho penal
Cuadro comparativo de las Escuelas Penales
Criminologia critica parte 1
Escuelas criminológicas
Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...
Politica criminal
Historia de la criminología
Las escuelas penales
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologia
Sistemas Penitenciarios
Precursores de la criminología
La teoría de lombroso
Culpabilidad - Derecho Penal
La imputabilidad
Representacion voluntaria 2019 i
Reinserción social
Principios generales del derecho
Derechos reales y personales
Criminogénesis y criminodinámica
Evolucion historica del derecho penal
Publicidad

Similar a Lombroso y el Derecho Penal (20)

PPTX
23 linea del tiempo.pptx
PDF
Monografia de la criminologia dulce mujica
DOCX
Criminologia antropologica
DOCX
Criminologia antropologica
PPTX
Exposición de criminología
PPTX
Clase 01 introducción a la criminología y fuentes
PDF
Psicologiaycriminologia1
PDF
Psicologiaycriminologia1
PDF
Psicologiaycriminologia1
PPTX
La criminologia como ciencia_IAFJSR
PPTX
La criminologia como ciencia_PPT
PPTX
407599481-Antropologia-Criminal-y-Biologia-Criminal-Diapositiva.pptx
PPTX
OBRA DE LOMBROSO SOBRE LA CRIMINOLOGIA Y
DOCX
Evolucion de la criminología
PDF
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
PPTX
Criminologia ..... zurita angelica
PPT
Antecedentes de la criminologia
DOCX
Antropologia criminal
PPTX
Darwin y las ideas penales.
PPT
Clase i criminologia historia
23 linea del tiempo.pptx
Monografia de la criminologia dulce mujica
Criminologia antropologica
Criminologia antropologica
Exposición de criminología
Clase 01 introducción a la criminología y fuentes
Psicologiaycriminologia1
Psicologiaycriminologia1
Psicologiaycriminologia1
La criminologia como ciencia_IAFJSR
La criminologia como ciencia_PPT
407599481-Antropologia-Criminal-y-Biologia-Criminal-Diapositiva.pptx
OBRA DE LOMBROSO SOBRE LA CRIMINOLOGIA Y
Evolucion de la criminología
LÍNEA DEL TIEMPO "HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA UNIVERSAL"
Criminologia ..... zurita angelica
Antecedentes de la criminologia
Antropologia criminal
Darwin y las ideas penales.
Clase i criminologia historia
Publicidad

Más de dereccho (20)

PPTX
Galería para el Derecho Penal
PPTX
Malleus Maleficarum
PPTX
Fenomenología del Delito
PPTX
Fenomenologia del Delito
PPTX
Biologia criminal
PPTX
Pena de muerte en la historia
PPT
Historia de las ideas penales
PPTX
Tutorial Derecho 2 Unidad III - Derecho Penal
PPTX
Pirámide de Kelsen
PPTX
Autonomia de las ramas del derecho
PPTX
Clasificaciones del Derecho
PPTX
Fuentes del derecho
PPT
Concepto juridico fundamental
PPT
Concepto de persona.
PPTX
Acto jurídico
PPTX
Teoria pura del Derecho
PPTX
Modelos y paradigmas del derecho 2021
PPTX
Dogmatica juridica 1 2021
PPTX
Teoría marxista 2021
PPTX
Feminismo en derecho 2021
Galería para el Derecho Penal
Malleus Maleficarum
Fenomenología del Delito
Fenomenologia del Delito
Biologia criminal
Pena de muerte en la historia
Historia de las ideas penales
Tutorial Derecho 2 Unidad III - Derecho Penal
Pirámide de Kelsen
Autonomia de las ramas del derecho
Clasificaciones del Derecho
Fuentes del derecho
Concepto juridico fundamental
Concepto de persona.
Acto jurídico
Teoria pura del Derecho
Modelos y paradigmas del derecho 2021
Dogmatica juridica 1 2021
Teoría marxista 2021
Feminismo en derecho 2021

Último (20)

PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf

Lombroso y el Derecho Penal

  • 2. 2015/2 Proyecto: Dirección de grupos de trabajo con alumnos.
  • 3.  Aprendizaje: El alumno relacionará las aportaciones contenidas en el texto “El hombre delincuente” con el derecho penal.  Material para la unidad III de Derecho II  Palabras clave: Atavismo, Evolutiva, Delincuente.
  • 4.  La crisis que sacudió al capitalismo, la actividad de los sindicatos, los temores de la guerra, el incremento de la pobreza, y otros problemas sociales que se agravaron en toda Europa, exigieron una ciencia que fuese efectiva para mantener el orden y el control dentro de la sociedad. Fue así que las ideas evolucionistas de Darwin y Spencer, la filosofía de Saint Simón y el método positivista de Comte cumplieron permanentemente con la necesidad de explicar el accionar del Estado para restablecer el orden.
  • 5.  Con el desarrollo de la filosofía experimental a mediados del S. XIX, frente al estudio biológico y psicológico del hombre, se formó un medio adecuado intelectualmente en el cual los fenómenos de la criminalidad se establecieron como un aspecto particular. Debía producirse un movimiento científico, en palabras de Ferri “en donde se analizará la patología social en las manifestaciones de la criminalidad, haciendo desaparecer el contraste entre la teoría de los delitos y las penas y la realidad de los hechos cotidianos”.
  • 6.  Si bien Beccaria y su libro cumbre, trataron de crear un fin práctico para la disminución de las penas del Estado, y en gran medida la supresión de las mismas reaccionado legítimamente contra el empirismo propio de la Edad Media. “Con Carrara y los más representativos autores modernos se ha cerrado el ciclo que había abierto Beccaria, obras que en vano buscaron disquisiciones jurídicas abstractas”.
  • 7.  Los postulados Positivistas en una crítica a la Escuela Clásica, comenzaron a legitimar todos sus conceptos en aras de mantener el orden social, debido a que con el aumento de la criminalidad de la época, con las masas de desempleados rondando por las ciudades Europeas y con la poca efectividad que demostraron la aplicación de algunas penas a determinados delincuentes, estos autores se sintieron justificados para ejercer un análisis biologista a la sociedad de entonces.
  • 8.  “Se transformó por ejemplo, la forma de tratar la locura: la medicina mental como se llamaba entonces, se comenzó a estudiar sin discusión y las decisiones de los médicos eran acogidas con la deferencia que se le otorga a las afirmaciones científicas demasiado jóvenes sin ser sometidas a la prueba de contradicción”.
  • 9.  El hospital se convirtió en un lugar de formación y confrontación de los conocimientos. Dejaron de establecerse por medio de la jurisprudencia una serie de circunstancias que calificaban el acto del hombre y modificaban sus reglas. El individuo era un sujeto que se le podía medir, juzgar, comparar, era un individuo al que se le normalizaba, excluía y clasificaba.
  • 10.  La teoría de Lombroso refleja influencias de:  Franz Joseph Gall (1758-1828), frenólogo: teoría de la localización cerebral (1796)  Morel (1857): «teoría de la degeneración»  Spencer y Darwin: evolucionismo Gall Spencer Darwin
  • 11.  La psiquiatría francesa del siglo XIX rechazó las tesis biologisistas sobre el criminal nato lombrosiano y enfatizó la psicopatología del desviado con respecto al tipo normal; con la “psiquiatrización” del delincuente y la extensión del paradigma de la degeneración más allá de la enfermedad mental y del asilo, hacia cuestiones raciales, sociales, filosóficas y penales, el discurso psiquiátrico heredo-degeneracionista sirvió de justificación al poder punitivo y el colonialismo.
  • 12.  La metafísica naturalista y positivista del siglo XIX, con la obra de los italianos Cesare Lombroso, Enrico Ferri y Raffaele Garófalo, supone una nueva consideración del delito sin detenerse en la tesis indemostrable de una causalidad espontánea por medio de un acto de libre voluntad, sino dirigida a ubicar objetivamente las causas del crimen en la totalidad biológica, social y psicológica del individuo.
  • 13.  En su obra El hombre delincuente, de 1876, Lombroso consideraba el delito como un ente natural y determinado por causas biológicas de naturaleza, sobre todo hereditaria, inspirada en Darwin, al considerar que los tipos criminales eran regresiones hacia un estado anterior de la evolución (el criminal nato vendría a ser un animal salvaje).
  • 14.  La criminalidad observada por Lombroso, documentada en su famoso Atlas, fue interpretada a través del análisis etiológico de los presos y colonizados (por ejemplo: individuos con rasgos “mongoloides” y “africanoides”, según su terminología), confundiendo las causas de la delincuencia con los efectos de la criminalización de un sector social. En los datos objetivos y meticulosos que fue clasificando, Lombroso creyó encontrar los signos causantes del delito mientras que, esos mismos signos, netamente racistas, fueron los que orientaron al poder punitivo a criminalizar individuos estereotipados (la portación de rostro sigue siendo la primera causa de criminalización).
  • 15.  Método de Lombroso:  Auge de las teorías naturalistas.  Analogía delincuencia-locura: para combatir la delincuencia hay que estudiar al delincuente  Estudia delincuentes encarcelados  "Cráneo de un viejo delincuente": compara con la forma del cráneo de mamíferos inferiores. Influencia de Ernst Haeckel (1834-1919), la "ontogenia resume la filogenia"  Delincuente a desarrollo embrionario incompleto a estadio inferior al del ser humano.
  • 16.  Resulta curioso comprobar la falta de interés que la antropología criminal tiene en la actualidad a pesar de que en los inicios de las investigaciones antropológicas a finales del siglo XIX, esta denominación junto con la antropología pedagógica, la artística, la militar, la de las clases pobres y otras eran más frecuentes que la de "antropología social", aunque esto no significa que los intelectuales españoles de la época no se preocuparan por los problemas característicos de nuestra disciplina. Ha sido el impulso académico y el interés por la relación entre crimen y cultura lo que nos ha obligado a recuperar este campo olvidado de la Antropología.
  • 17.  Las corrientes biológicas son las que mayor parecido tienen con las ideas propuestas por Lombroso, ya que parten de que el delincuente es distinto del no delincuente. Y es en este factor de diferenciación donde reside el porqué del hecho criminal. Centra sus estudios en la búsqueda de un trastorno. En 1961 se descubre una malformación cromosómica (XYY) y se cree haber encontrado la causa de la criminalidad, sin dejar de tener en cuenta las estructuras psicopatológicas de la criminalidad.
  • 18.  A esto se le llama como el súper hombre por su doble “Y”, así volvemos a Lombroso con su delincuente nato. No se afirma que sea con seguridad la presencia de cromosomas criminales en ciertos seres humanos, pero sí se puede afirmar sobre bases médicas y estadísticas que determinadas personas nacen con ciertas enfermedades que entre otras características están las de violencia: esquizofrenia, autismo, síndrome Down, entre otras. Lo referente a la influencia de la familia se verá en el capítulo correspondiente al factor criminógeno familiar.
  • 19.  A partir del método experimental inductivo que empleaba en hospitales, Lombroso establece que los delincuentes con delitos graves en común tienen taras genéticas.  Como pueden ser: • protuberancia en la frente • pómulos salientes • ojos achinados • protuberancias en el cráneo  El criminal nace con diferencias del sujeto “normal”. Es diferente a las personas normales por causas genético hereditarias.  Rompimiento de los frenos inhibitorios. Los individuos determinados para el delito sobrepasan los frenos inhibitorios que tienen las personas normales.
  • 21. DELINCUENTE EPILÉPTICO Individuo que sufre de epilepsia y comete a causa de esta enfermedad un delito. Generalmente cometen delitos violentos. Una característica de estos delincuentes es que siempre utilizan armas blancas para cometer delitos violentos. Por ejemplo para diferenciarlos de un impostor que quiere escudarse en su epilepsia en un delito violento, se debe ver si el cuchillo ingresó varias veces y en un mismo ángulo. Ya que es la característica de estos delincuentes si acuchillan lo hacen en el mismo lugar y en el mismo ángulo. Desde el punto de vista clínico y los fenómenos electro-encefalográficos, se reconoce cuatro subdivisiones, la que afecta a estos delincuentes es la epilepsia mayor o Gran Mal. Es inimputable.
  • 22. EL DELINCUENTE HABITUAL Es la persona que observa un género de vida delictiva al extremo de llegar a constituir un tipo permanente de personalidad criminal. Puede ser delincuente profesional, pero por lo menos una parte considerable de su actividad es de carácter criminoso. Es imputable.
  • 23. DELINCUENTE LOCO Es aquel en que el delito es la manifestación o revelación de una anomalía mental, de su individualidad psíquica anormal. El delito en éstos no es más que un episodio en su anomalía mental, es considerado criminalmente inimputable. En esta clase de delincuentes se considera al alienado, al alcohólico, al histérico (ataca mas a mujeres).
  • 24. DELINCUENTE LOCO-MORAL Estado psicopatológico que impide o perturba la normal valoración de la conducta desde el punto de vista moral, pero dejando subsistente la capacidad cognoscitiva y volitiva. Es imputable.
  • 25. DELINCUENTE NATO O ATÁVICO Persona que esta determinada a cometer delitos por causas hereditarias. Se basa en que la constitución biológica de ciertas personas les lleva inexorablemente a la delincuencia. Presenta rasgos como ser: protuberancia en la frente, pómulos y mentón salientes, labios partidos y algunas veces microcefalia. Es imputable.
  • 26. DELINCUENTE OCASIONAL Se trata de un delincuente primario, poco o nada peligroso, generalmente exento de defectos psicológicos, pero susceptible de convertirse en habituales. No tiene frenos inhibitorios. Esta clase de delincuentes no puede refrenar sus impulsos, ante la ocasión reacciona por impulso. Es imputable. El delincuente ocasional se puede -a su vez- clasificar en:  PSEUDOCRMINAL. Es ocasional, no es un criminal, las circunstancias hacen que cometa el delito.  CRIMINALOIDE. Persona que esta empezando a delinquir por sugestión del ambiente
  • 27. DELINCUENTE PASIONAL Aquel en que el delito prorrumpe tempestuosamente, como un huracán psíquico, anulando la voluntad e impidiendo la sana y normal recepción de los acontecimientos. Para determinar su imputabilidad o inimputabilidad se requiere en todo caso un atento análisis psicológico.
  • 28. DELINCUENTE PROFESIONAL Es el que participa regularmente y como medio normal de vida, en una cultura criminal perfeccionada y dotada de un cuerpo de aptitudes y conocimientos especializados. Es imputable.
  • 29.  ¿Qué rasgos debía tener una persona para ser considerada por Lombroso como un peligro latente? 1. Asimetría en el rostro. 2. Una frente hundida. 3. Prognatismo (cuando la dentadura sobresale del plano vertical de la cara). 4. Orejas de inusual tamaño. 5. Excesivo largo de brazos. 6. Asimetría en el cráneo. 7. Menor capacidad craneana. 8. Mayor diámetro bicigomático (anchura máxima de la cara). 9. Gran capacidad orbitaria. 10. Abultamiento del occipucio (parte posterior de la cabeza).  El teórico estimó que estos factores de origen genético se  encontraban en un delicado equilibrio con elementos externos que influían en la conducta del individuo, como el clima, la orografía, el grado de civilización, la densidad de población, la alimentación, el alcoholismo, la instrucción, la posición económica y hasta la religión.
  • 30.  Los principales campos de su investigación fueron la genialidad, la delincuencia y la pelagra. Si bien poseedor de una gran intuición, careció de sentido crítico, y no profundizó en las causas de las cuestiones estudiadas. Muchas de sus teorías se hallan hoy completamente caducadas. Sin embargo, a sus estudios médico-antropológicos sobre el delincuente se deben las bases de la antropología criminal que ha inspirado las nuevas concepciones del derecho real y de la administración de justicia.
  • 31.  Afirmaba que algunos criminales representaban un retroceso a etapas pasadas y más primitivas de la evolución del ser humano. Según él, estos criminales natos eran distinguibles por la presencia de una serie de anomalías físicas y mentales. Sus teorías gozaron de influencia, que fue perdiendo a medida que el énfasis en las influencias ambientales fue reemplazando la hipótesis de las causas hereditarias o congénitas de la criminalidad.
  • 32.  Sin exageración, la historia de la criminología positivista es un sucederse de intentos y de hipótesis que colocan algunas características individuales como factores causales que discriminan la población delictiva y criminal del universo social de los no criminales. Lo que hace distinto al delincuente siempre fue para la criminología positivista, lo que explica, una y otra vez, la causa de la criminalidad.
  • 33.  En resumen, la falsa ciencia positivista reaccionó frente a los postulados de la escuela clásica estableciendo y certificando, de manera aberrante, la patologización del delito. Su legado mantiene vigencia contemporánea en nuevos parámetros neurocientíficos que retoman tres de sus desatinadas permisas: la primacía del actor sobre el acto infractor, una concepción biológicamente determinada de la conducta del individuo y la diferencia entre individuos normales y delincuentes.
  • 34. 1.¿Qué se entiende por patología social? 2.¿A qué se llama biologización del derecho penal? 3.¿Qué influencia se advierten en las teorías de Lombroso? 4.¿Cómo consideraba Lombroso al delito?
  • 36. Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Vallejo Lombroso y el Derecho Penal Material para la unidad III de Derecho II Pintor y caricaturista francés, cuyas obras, de gran crudeza y dramatismo, tratan lo cotidiano desde una óptica muy marcada de protesta social. Daumier nació en Marsella y de niño se trasladó con su familia a París. Trabajó en un tribunal de justicia y en una librería, y después estudió dibujo y pintura. Comenzó su carrera artística dibujando para anuncios publicitarios. Fue empleado de la revista cómica La caricature y adquirió fama por sus litografías de descarnada sátira política. Una de esas caricaturas, publicada en 1832, mostraba al rey, Luis Felipe I de Orleans, como Gargantúa (el gigante legendario de la obra de François Rabelais), lo que le valió a Daumier seis meses de cárcel. Más tarde satirizó a la sociedad burguesa en una serie de litografías publicadas en el periódico Le charivari y volvió a la sátira política durante la Revolución de 1848. Las esculturas de escayola (yeso) y bronce que hizo para utilizar como modelos de sus dibujos de diferentes personas son muy valoradas por coleccionistas y galerías. Daumier fue un dibujante de gran talento y muy prolífico, ya que realizó alrededor de 4000 litografías, 300 dibujos y 200 pinturas. Entre sus principales obras, no fechadas, se incluyen La República (1848), Los ladrones y el asno (Louvre, París) y El levantamiento (1860, Colección Phillips, Washington). Daumiertuvo un gran número de imitadores, pero ninguno de ellos alcanzó la profundidad y agudeza de su estilo Los trabajos de 2015/2 los dedicamos al dibujante francés Honore Daumier.
  • 37.  CONCEPTO DE ATAVISMO:  Características físicas correspondientes a estadios primitivos de la evolución: formas o dimensiones anormales del cráneo o la mandíbula se transmite hereditariamente.  Utiliza la selección natural de Darwin para explicar la supervivencia de rasgos. REGRESAR
  • 38. PROGNATISMO:  El prognatismo consiste en una deformación de la mandíbula por la cual ésta, bien en la parte superior o bien en la parte inferior, sobresale del plano vertical de la cara. REGRESAR
  • 39.  CONCEPTO EVOLUTIVA:  Es la que viene definida por la ley. Esta criminalidad evolutiva no son propiamente del delincuente porque le falta la resistencia a las tentaciones ambientales.  Con respecto a la pena, es contrario a la retribución y a la venganza, el fin de la pena es proteger el orden social. En casos extremos, puede aplicarse la pena de muerte. Para Lombroso, EL DELINCUENTE NACE Y NO SE HACE. REGRESAR
  • 40. DELINCUENTE: El delincuente es la persona física que lleva a cabo una conducta delictiva, pero también la persona jurídica o moral, puede serlo. REGRESAR