Los Amish, de las comunidades religiosas que más crece parte 1

Los amish son uno de los grupos religiosos de más rápido crecimiento en América del Norte,
según un censo reciente realizado por investigadores de la Ohio State University. La extensión
geográfica de los Amish es mayor de lo que se cree normalmente. Están presentes en 21
                                       estados, aunque su población se concentra
                                       mayoritariamente en Pensilvania, Ohio e Indiana.
                                       También hay grupos en Canadá y algunos minoritarios
                                       en el resto del continente.
                                       El crecimiento puede quizás no ser tan visible desde
                                       fuera del entorno amish, pero los asentamientos rurales
                                       definitivamente lo confirman.
                                       La población Amish en 1992 era de 123.000, en el 2008
                                       llegaba a los 227.000, con un crecimiento anual superior
al 4%.
El estudio, publicado el pasado 27 de julio en la reunión anual de la Sociedad de Sociología
Rural, sugiere que surge una nueva comunidad amish cada tres semanas y media. Unos
250.000 amish viven actualmente en los EEUU y Canadá, y la población se espera que supere
el millón en 2050.
En este momento existen 99 distritos de la iglesia o comunidades amish en Middletown, al este
de Cleveland, en el centro noreste de Ohio. Los amish locales recuerdan cuando hace no
mucho había menos de 20.
Mirando hacia atrás, los amish siempre han crecido, ya que doblaban su población más o
menos cada 22 años , informa Joseph Donnermeyer, el profesor del Estado de Ohio que dirigió
la parte del censo de los EEUU en 2010 en lo que se refería a la religión.
Se han realizado varias películas dedicadas a la peculiar forma de vida de los Amish. A la
famosa película Único testigo , le han seguido varios film como Cosecha de fuego y varias
comedias ligeras. El cine ha internacionalizado la imagen del grupo y en la actualidad son uno
de las atracciones de muchas rutas turísticas en la costa Este de los Estados Unidos.


Menonitas
Los Menonitas son descendientes directos del movimiento anabaptista del siglo XVI, contemporáneo de
la Reforma Protestante. son una rama pacifista y trinitaria del movimiento cristiano anabaptista,
originado en el siglo XVI, como expresión radical de la Reforma Protestante.

Los Hermanos Suizos y los anabaptistas




                                              Debate sobre el bautismo en Zürich,1525. Al fondo a la izquierda dos anabaptistas (Mantz y Blaurock), en el centro los dos alcaldes; a la derecha


Zwinglio y Jud. Dibujo de Heinrich Thomann.



En 1523 Ulrico Zuinglio, ex sacerdote católico, comenzó a reformar la iglesia de la ciudad suiza de
Zúrich.del Rin, Hesse, Turingia, Sajonia y otros territorios alemanes. En vez de reducirse su número,
nuevos seguidores se les sumaban en cada lugar.

La situación se agravó para el conjunto de los movimientos anabaptistas por las decisiones de la Dieta de
Espira. Desde 1526 la Dieta había decretado que cada príncipe podía decidir en sus territorios si se
enseñaba el culto reformado o el católico, lo cual chocaba directamente con la concepción de los
Hermanos, quienes exigían que la autoridad civil no se entrometiera en las cuestiones de fe. En 1529, a
pesar de que los príncipes partidarios de la Reforma expresaron su célebre protesta rechazando
cualquier cosa “contraria a Dios o a su Santa Palabra”, se pusieron de acuerdo con los católicos en
cuanto a las medidas para perseguir a todos los anabaptistas.




                                              Ahogamiento de los anabaptistas Heini Reimann y Jakob Falk, el 5 de septiembre de 1528, por sentencia de las autoridades de Zúrich. (Heinrich


Thomann)



Así fue promulgada la ley imperial del 23 de abril de 1529 que ordenaba “quitar la vida a todo
rebautizador o rebautizado, hombre o mujer, mayor o menor, y ejecutarlo según la naturaleza del caso y
de la persona, por fuego, por espada o por otro medio en cualquier lugar donde fuere hallado”. Las
medidas represivas se agudizaron después de la rebelión de los anabaptistas extremistas en Münster y,
con el pretexto de aplastar el levantamiento protagonizado por éstos y sus ideas subversivas, se
multiplicaron las ejecuciones de Hermanos a pesar de que ellos siempre fueron pacifistas y rechazaron
las ideas y prácticas de los münsteristas.
Menno




                                     Menno Simons
Grabado de Christoffel van Sichem



Menno Simons (1496-1561) fue un sacerdote católico de Frisia, hoy Holanda, que escribió para
denunciar los errores de los revolucionarios anabaptistas. Impresionado por la tragedia de Münster y
convencido de que solamente con un testimonio de auténtico seguimiento a Jesucristo y de
sometimiento a la autoridad de la Biblia era posible evitar que las personas fueran seducidas por nuevos
errores, y para rechazar las de los príncipes y las jerarquías católicas y reformadas, decidió romper en
1536 con la iglesia Católica y unirse a los anabaptistas pacifistas.

Menno desarrolló una exitosa labor pastoral en medio de la persecución. Participó en la organización de
las congregaciones anabaptistas en Holanda, el norte de lo que hoy es Alemania y el noroeste de
Polonia. Participó en numerosas polémicas con reformadores luteranos y calvinistas, con anabaptistas
unitarios y con los partidarios de usar la violencia. Al interior de las propias congregaciones, las
discusiones sobre la excomunión causaron rupturas. No le fue posible ponerse de acuerdo con las
comunidades establecidas desde 1528 por los huterianos sobre la obligatoriedad o no para los cristianos
de la comunidad de bienes.

Las congregaciones unidas al movimiento que contaba con la activa participación organizativa de Menno
lograron consolidarse, aunque muchas veces tuvieron que peregrinar huyendo de un lugar a otro. La
influencia de Menno llegó a ser tan notoria, que sus adversarios comenzaron a llamarlas “menistas” o
“menonitas”, a manera de insulto. Perseguidas sin cuartel en la Europa occidental, comunidades enteras
de menonitas y otros anabaptistas se desplazaron forzadamente, estableciéndose en la Europa oriental,
así como en Pennsylvania en 1683, y durante el siglo XVIII, cuando, además surgió allí otra
denominación anabaptista similar, la de Hermanos en Cristo.

De Rusia a América
En 1788, a invitación de Catalina la Grande, emperatriz de Rusia, grupos de agricultores menonitas de
Prusia (donde se les impusieron en 1786 severas condiciones para su permanencia), emigraron a
Ucrania, en el sur de Rusia.

Con el correr del tiempo, muchos menonitas de los establecidos en Rusia habían luchado y padecido por
su bienestar espiritual, cultural y material en diversas regiones de Europa y de la Rusia asiática. Los
menonitas habían sido eximidos por Catalina de la obligación de prestar el servicio militar, pero esta
condición, al igual que la autonomía de que gozaban en sus escuelas y comunidades, fueron abolidas en
1870, por lo que muchos menonitas decidieron ir al Canadá, donde fueron aceptados en 1873, y a
Estados Unidos, donde había muchas comunidades menonitas y Amish desde 1683. En la misma época
aparecen registros de menonitas emigrados de Rusia a América Latina. Fue en la Argentina, en 1877,
cuando se formó una colonia agrícola en el arroyo Nievas, cerca de Olavarría, en la provincia de Buenos
Aires. Estos menonitas no mantuvieron su identidad, y posiblemente se fusionaron con iglesias luteranas
que servían a otros inmigrantes alemanes que llegaron en la misma época.

En Estados Unidos, deseando mantener su ética pacifista, muchos menonitas rehusaron apoyar la
Primera Guerra Mundial. Algunos conscriptos jóvenes en Europa y Estados Unidos pasaron el conflicto
en la cárcel, donde algunos murieron como consecuencia de maltratos y torturas. Al avecinarse la
Segunda Guerra Mundial se reconoció en Estados Unidos el derecho de los objetores de conciencia, y
miles de jóvenes participaron en un Servicio Voluntario Alternativo. El modelo fue tan exitoso que ha
continuado hasta ahora (es la base de los voluntarios del Comité Central Menonita), y ha sido imitado
por programas como el Cuerpo de Paz de los Estados Unidos.

En Rusia, las políticas de Stalin causaron nuevos éxodos de menonitas a América. Entre 1920 y 1930
nuevos grupos se establecieron en Canadá, México y Paraguay. La Segunda Guerra Mundial resultó
desastrosa para la mayoría de los menonitas que quedaron en Ucrania y Rusia. Se les consideró
“alemanes” por el idioma que hablaban, y miles murieron o fueron deportados a Siberia.

Parte de los menonitas de Rusia que huían de la persecución stalinista emigraron a Paraguay en 1930.
Allí se trasladaron también otros menonitas de Estados Unidos, Canadá y México. En 1945 llegó una
nueva ola de refugiados, que se instalaron en Uruguay, Brasil y Paraguay. En las últimas décadas se han
acelerado los movimientos migratorios, y hoy hay importantes colonias de menonitas que mantienen el
uso del idioma alemán en Paraguay, Bolivia, Uruguay, Brasil, México y, más recientemente, en la
Argentina (cerca de Guatraché, en la provincia de La Pampa y cerca de Pampa de los Guanacos, en la
provincia de Santiago del Estero).

En Estados Unidos y Europa, los menonitas se han opuesto a tomar parte en las guerras en Vietnam e
Iraq y han participado en numerosas campañas pacifistas.

Las colonias agrícolas menonitas de idioma alemán

Aproximadamente el 15% de los menonitas pertenecen a comunidades donde, junto con el idioma
alemán, se conservan tradiciones centenarias. Estos grupos son mayormente de dos vertientes: a) de
Suiza, donde en 1700 se originaron los Amish y otros grupos menores ahora en Canadá y Estados
Unidos; y b) de Rusia. Estos grupos, llamados en general “La Antigua Colonia” por la zona de Rusia
donde habitaban, comenzaron a radicarse a partir del 1920 en Canadá, México, Paraguay, Bolivia y,
recientemente, en la Argentina y Uruguay . Estos grupos se han dedicado a la labranza de la tierra y a
vivir un estilo de vida sencillo, sin automóviles, electricidad ni otros progresos de la vida moderna. Se
distinguen por sus vestimentas modestas. Todo es expresión de su entendimiento de la fe cristiana, en
la que es muy importante mantenerse apartados del mundo.

Comité Central Menonita




                                      Coro de la glesia menonita de Singelkerk, en Amsterdam.



Diferentes denominaciones menonitas, los Hermanos en Cristo y los Amish fundaron en 1920, con
recursos de congregaciones de Canadá, Estados Unidos y Holanda, el Comité Central Menonita, para
ayudar a sus hermanos de Ucrania, afectados por los sufrimientos causados por la Primera Guerra
Mundial y la guerra civil subsiguiente. Desde entonces, el Comité ha logrado exitosas campañas para
socorrer en todo el mundo a poblaciones pobres o afectadas por catástrofes naturales o guerras, sin
importar las creencias de las personas que reciben la ayuda. En Laos el Comité ha ayudado a financiar
los programas para eliminar las minas antipersonales que quedaron sembradas durante las campañas
militares norteamericanas por la Guerra de Vietnam.

Difusión

Según un informe publicado a principios del 2007 por la Conferencia Mundial Menonita, hay en el
mundo aproximadamente 1.480.000 menonitas, distribuidos en 82 países. Debe recordarse que estas
estadísticas no incluyen niños, sino solamente miembros adultos bautizados.
Aunque en sus primeros 450 años los menonitas estaban radicados mayormente en el hemisferio norte
(Europa y América del Norte), en las últimas décadas han experimentado un notable crecimiento en los
otros continentes, y en los primeros años del Siglo XXI sólo el 37% vive en Europa y América del Norte.
Hay más menonitas en Africa que en cualquier otro continente. Las estadísticas a fines del 2006 eran:
Africa 530.000 Estados Unidos, Canadá y México 500.000 Asia, Australia y el Pacífico 241.500 América
Central, del Sur y Caribe 156.000 Europa 52.500

América Latina
A principios del siglo XX se despertó en las iglesias menonitas de los Estados Unidos el interés por enviar
misioneros a otros países, especialmente a América Latina. Los primeros misioneros llegaron a la
Argentina en 1917. Detrás de ellos se fueron abriendo obras misioneras en otros países, con
congregaciones latinoamericanas étnicas, cuyo primer idioma es el español, el portugués, el francés, y
diversos idiomas indígenas.

Hay ahora iglesias menonitas activas en:

        Argentina

        Bahamas

        Belize

        Bolivia

        Brasil

        Colombia

        Costa Rica

        Cuba

        Ecuador

        El Salvador

        Guatemala

        Haití

        Honduras

        Jamaica

        México

        Nicaragua

        Panamá

        Paraguay: Filadelfia y otras localidades en el Chaco Paraguayo

        Perú
Puerto Rico

         República Dominicana

         Trinidad y Tobago

         Uruguay: Colonia Nicolich, El Ombú, Gartental, Delta

         Venezuela

La membresía combinada en esos países supera los 156.000.

------

         http://es.wikipedia.org/wiki/Menonita
         Protestante Digitalhttp://www.universocristiano.com/noticias.phtml

Más contenido relacionado

DOCX
Los amish de las comunidades religiosas que más crece parte 5
DOCX
Los amish de las comunidades religiosas que más crece parte 3
DOCX
Los amish de las comunidades religiosas que más crece parte 6
DOCX
Comunidad menonita logra notoriedad en argentina
PPT
Campo misionero
PDF
Correo querbes n 9
PDF
Juan pablo ii junto con benedicto xvi, los mayores encubridores de pederastas
Los amish de las comunidades religiosas que más crece parte 5
Los amish de las comunidades religiosas que más crece parte 3
Los amish de las comunidades religiosas que más crece parte 6
Comunidad menonita logra notoriedad en argentina
Campo misionero
Correo querbes n 9
Juan pablo ii junto con benedicto xvi, los mayores encubridores de pederastas

La actualidad más candente (17)

PPTX
Biografía del papa francisco
DOCX
Religion
PPS
Un apocalipsis llamado_islam
PPT
26 De Febrero
PDF
SANTIDAD FRANCISCANA SECULAR
DOC
El sorprendente mundo de las sectas
PPS
El orgullo de ser católico (pps)
PPS
Orgulloso de ser católico
PDF
Inmigración ustedes me acogieron
PDF
Historia Denominacional por fechas
DOC
Ser cristiano en el 2000. Víctor Codina, sj.
PPS
¡EL ORGULLO DE SER CATÓLICO!
PPS
El orgullo de_ser_catolico.ppt
PPS
EL ORGULLO DE SER CATÓLICO
PDF
270714 juan carlos cruz5 el deber bolivia
PDF
Enfrenta iglesia Católica enemigos al interior.- P. MARCIAL MACIÉL-
DOCX
El cristianismo en los países que visitó phileas fogg
Biografía del papa francisco
Religion
Un apocalipsis llamado_islam
26 De Febrero
SANTIDAD FRANCISCANA SECULAR
El sorprendente mundo de las sectas
El orgullo de ser católico (pps)
Orgulloso de ser católico
Inmigración ustedes me acogieron
Historia Denominacional por fechas
Ser cristiano en el 2000. Víctor Codina, sj.
¡EL ORGULLO DE SER CATÓLICO!
El orgullo de_ser_catolico.ppt
EL ORGULLO DE SER CATÓLICO
270714 juan carlos cruz5 el deber bolivia
Enfrenta iglesia Católica enemigos al interior.- P. MARCIAL MACIÉL-
El cristianismo en los países que visitó phileas fogg
Publicidad

Destacado (18)

PPS
Lancaster (Pensilvania)
DOC
Los amish de las comunidades religiosas que más crece parte 2
DOCX
Los amish de las comunidades religiosas que más crece parte 4
PPT
Reforma Protestante
PPT
SU PALABRA Y NOSOTROS
PPSX
Nuestro legado
PPT
Historia eclesiastica clase 09
PPTX
Iglesia anglicana
PPSX
Menonitas
PPTX
El anglicanismo de Enrique VIII
PPTX
PPTX
Iglesia anglicana
PPTX
Cultura Amish
PPT
1º A Amish. Alejandro c., Álvaro v., Daniel i.
PPT
Anglicanismo
PPT
Los amish
PDF
Disciplina
PPTX
escuelas menonitas
Lancaster (Pensilvania)
Los amish de las comunidades religiosas que más crece parte 2
Los amish de las comunidades religiosas que más crece parte 4
Reforma Protestante
SU PALABRA Y NOSOTROS
Nuestro legado
Historia eclesiastica clase 09
Iglesia anglicana
Menonitas
El anglicanismo de Enrique VIII
Iglesia anglicana
Cultura Amish
1º A Amish. Alejandro c., Álvaro v., Daniel i.
Anglicanismo
Los amish
Disciplina
escuelas menonitas
Publicidad

Similar a Los amish de las comunidades religiosas que más crece parte 1 (20)

PPTX
Menonitas
DOCX
La Iglesia de Cristo y el Movimiento de Restauración en EE.UU.
PDF
10-03-PYR- PREGUNTA - UN ISRAELITA, UN JUDÍO, JUDÍO-MESIÁNICOS, NAZARENOS, ET...
DOCX
American amish society task trabajo final
PPT
Ordenes
PDF
Menno simons su vida y escritos pdf
PPTX
19. división de los protestantes
PPTX
19. división de los protestantes
PDF
LA IGLESIA CRISTIANA EN LOS ESTADOS UNIDOS.pdf
PPTX
18. la europa protestante
PPTX
La misión en el tiempo
DOCX
1. Antecedentes Históricos (1256-1588)
PDF
Los bautistas.pdf1
PDF
Encuentro de tres reformadores
PPTX
misionologia-Clase 2025- para todo publico
PPTX
Historia de las comunidades judías durante las edades media y moderna
PPTX
Translation techniques task 3
PPS
Los nuevos movimentos religiosos
PPT
Historia Denominacional, clase de certificación de liderazgo
PDF
Pueblos cautivos-salvador-borrego
Menonitas
La Iglesia de Cristo y el Movimiento de Restauración en EE.UU.
10-03-PYR- PREGUNTA - UN ISRAELITA, UN JUDÍO, JUDÍO-MESIÁNICOS, NAZARENOS, ET...
American amish society task trabajo final
Ordenes
Menno simons su vida y escritos pdf
19. división de los protestantes
19. división de los protestantes
LA IGLESIA CRISTIANA EN LOS ESTADOS UNIDOS.pdf
18. la europa protestante
La misión en el tiempo
1. Antecedentes Históricos (1256-1588)
Los bautistas.pdf1
Encuentro de tres reformadores
misionologia-Clase 2025- para todo publico
Historia de las comunidades judías durante las edades media y moderna
Translation techniques task 3
Los nuevos movimentos religiosos
Historia Denominacional, clase de certificación de liderazgo
Pueblos cautivos-salvador-borrego

Más de Paulo Arieu (20)

PDF
Es bíblico el dispensacionalismo
DOCX
Trastorno bipolar
DOCX
La importancia del estudio de conductas anormales
DOCX
Los testigos de jehová y la resurrección
DOCX
La Ley
DOCX
La paternidad de Dios
DOCX
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
DOCX
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
DOCX
Parábola del sembrador
DOCX
La homosexualidad y la comunidad cristiana
DOCX
En mi nombre hablarán nuevas lenguas
DOCX
Acerca de la oración parte 2
DOCX
Acerca de la oración parte 1
DOCX
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
PPTX
Crisis antropologica de la familia postmoderna
DOCX
Martin Luther king Jr
DOCX
Crisis antropológica postmoderna de la familia
DOCX
El terrorismo islámico
DOCX
Los griegos y la mujer
DOCX
De la mujer en el pensamiento de san Pablo
Es bíblico el dispensacionalismo
Trastorno bipolar
La importancia del estudio de conductas anormales
Los testigos de jehová y la resurrección
La Ley
La paternidad de Dios
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
Parábola del sembrador
La homosexualidad y la comunidad cristiana
En mi nombre hablarán nuevas lenguas
Acerca de la oración parte 2
Acerca de la oración parte 1
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Crisis antropologica de la familia postmoderna
Martin Luther king Jr
Crisis antropológica postmoderna de la familia
El terrorismo islámico
Los griegos y la mujer
De la mujer en el pensamiento de san Pablo

Último (20)

PDF
REFLEXIÓN LA PERFECTA ALEGRÍA EN ESPAÑOL Y ENGLISH - HNO. YOEL GARCIA OFS.pdf
PPTX
los Profetas menores son llamados asi por su contenido.
PDF
La pascua Escuela Sabática IASD Nueva Información
PDF
La Ley Del Reino De Amor................
PPTX
Un-Libro-Indestructible que nos ayuda a vivir para Dios
PPTX
lección 3 Amemonos unos a otros-lección de células cristianas.pptx
PPTX
Asamblea Parroquial san Jeronimo,vivir la cdadpptx
PPTX
Bosquejo para predicar, Enseñanoz a orar.pptx
PPTX
EXAMEN CONEXION BIBLICA 2025 IASD DISTRITO TULIPAN 2.pptx
PDF
El Mensaje del islam (Islamismo PDF gratuito)
PPTX
LOS ANCIANOSs DIACONOS Y DIACONISAS.pptx
PPTX
seguir a cristo un ideal de todo ser humano camino a la transformacion
PPTX
Fea (Presentacion Ministerio de la Mujer).pptx
PDF
The full pdf of Comentario biblico tomo 7A ATS MINISTRY for free
PDF
043_los_profetas_del_antiguo_testamento_-_louis_monloubou.pdf
PDF
Spanish - The Book of Prophet Isaiah.pdf
PPTX
Capitulo IV - La obra del Director de Ministerios Personal.pptx
PDF
08. EL PACTO EN EL SINAÍ.................
PPTX
Conexón Divina Ministerio CED Iglesia.pptx
PDF
Muhammad (Pbuh) quién es? . livros grátis
REFLEXIÓN LA PERFECTA ALEGRÍA EN ESPAÑOL Y ENGLISH - HNO. YOEL GARCIA OFS.pdf
los Profetas menores son llamados asi por su contenido.
La pascua Escuela Sabática IASD Nueva Información
La Ley Del Reino De Amor................
Un-Libro-Indestructible que nos ayuda a vivir para Dios
lección 3 Amemonos unos a otros-lección de células cristianas.pptx
Asamblea Parroquial san Jeronimo,vivir la cdadpptx
Bosquejo para predicar, Enseñanoz a orar.pptx
EXAMEN CONEXION BIBLICA 2025 IASD DISTRITO TULIPAN 2.pptx
El Mensaje del islam (Islamismo PDF gratuito)
LOS ANCIANOSs DIACONOS Y DIACONISAS.pptx
seguir a cristo un ideal de todo ser humano camino a la transformacion
Fea (Presentacion Ministerio de la Mujer).pptx
The full pdf of Comentario biblico tomo 7A ATS MINISTRY for free
043_los_profetas_del_antiguo_testamento_-_louis_monloubou.pdf
Spanish - The Book of Prophet Isaiah.pdf
Capitulo IV - La obra del Director de Ministerios Personal.pptx
08. EL PACTO EN EL SINAÍ.................
Conexón Divina Ministerio CED Iglesia.pptx
Muhammad (Pbuh) quién es? . livros grátis

Los amish de las comunidades religiosas que más crece parte 1

  • 1. Los Amish, de las comunidades religiosas que más crece parte 1 Los amish son uno de los grupos religiosos de más rápido crecimiento en América del Norte, según un censo reciente realizado por investigadores de la Ohio State University. La extensión geográfica de los Amish es mayor de lo que se cree normalmente. Están presentes en 21 estados, aunque su población se concentra mayoritariamente en Pensilvania, Ohio e Indiana. También hay grupos en Canadá y algunos minoritarios en el resto del continente. El crecimiento puede quizás no ser tan visible desde fuera del entorno amish, pero los asentamientos rurales definitivamente lo confirman. La población Amish en 1992 era de 123.000, en el 2008 llegaba a los 227.000, con un crecimiento anual superior al 4%. El estudio, publicado el pasado 27 de julio en la reunión anual de la Sociedad de Sociología Rural, sugiere que surge una nueva comunidad amish cada tres semanas y media. Unos 250.000 amish viven actualmente en los EEUU y Canadá, y la población se espera que supere el millón en 2050. En este momento existen 99 distritos de la iglesia o comunidades amish en Middletown, al este de Cleveland, en el centro noreste de Ohio. Los amish locales recuerdan cuando hace no mucho había menos de 20. Mirando hacia atrás, los amish siempre han crecido, ya que doblaban su población más o menos cada 22 años , informa Joseph Donnermeyer, el profesor del Estado de Ohio que dirigió la parte del censo de los EEUU en 2010 en lo que se refería a la religión. Se han realizado varias películas dedicadas a la peculiar forma de vida de los Amish. A la famosa película Único testigo , le han seguido varios film como Cosecha de fuego y varias comedias ligeras. El cine ha internacionalizado la imagen del grupo y en la actualidad son uno de las atracciones de muchas rutas turísticas en la costa Este de los Estados Unidos. Menonitas
  • 2. Los Menonitas son descendientes directos del movimiento anabaptista del siglo XVI, contemporáneo de la Reforma Protestante. son una rama pacifista y trinitaria del movimiento cristiano anabaptista, originado en el siglo XVI, como expresión radical de la Reforma Protestante. Los Hermanos Suizos y los anabaptistas Debate sobre el bautismo en Zürich,1525. Al fondo a la izquierda dos anabaptistas (Mantz y Blaurock), en el centro los dos alcaldes; a la derecha Zwinglio y Jud. Dibujo de Heinrich Thomann. En 1523 Ulrico Zuinglio, ex sacerdote católico, comenzó a reformar la iglesia de la ciudad suiza de Zúrich.del Rin, Hesse, Turingia, Sajonia y otros territorios alemanes. En vez de reducirse su número, nuevos seguidores se les sumaban en cada lugar. La situación se agravó para el conjunto de los movimientos anabaptistas por las decisiones de la Dieta de Espira. Desde 1526 la Dieta había decretado que cada príncipe podía decidir en sus territorios si se enseñaba el culto reformado o el católico, lo cual chocaba directamente con la concepción de los Hermanos, quienes exigían que la autoridad civil no se entrometiera en las cuestiones de fe. En 1529, a pesar de que los príncipes partidarios de la Reforma expresaron su célebre protesta rechazando cualquier cosa “contraria a Dios o a su Santa Palabra”, se pusieron de acuerdo con los católicos en cuanto a las medidas para perseguir a todos los anabaptistas. Ahogamiento de los anabaptistas Heini Reimann y Jakob Falk, el 5 de septiembre de 1528, por sentencia de las autoridades de Zúrich. (Heinrich Thomann) Así fue promulgada la ley imperial del 23 de abril de 1529 que ordenaba “quitar la vida a todo rebautizador o rebautizado, hombre o mujer, mayor o menor, y ejecutarlo según la naturaleza del caso y de la persona, por fuego, por espada o por otro medio en cualquier lugar donde fuere hallado”. Las medidas represivas se agudizaron después de la rebelión de los anabaptistas extremistas en Münster y, con el pretexto de aplastar el levantamiento protagonizado por éstos y sus ideas subversivas, se multiplicaron las ejecuciones de Hermanos a pesar de que ellos siempre fueron pacifistas y rechazaron las ideas y prácticas de los münsteristas.
  • 3. Menno Menno Simons Grabado de Christoffel van Sichem Menno Simons (1496-1561) fue un sacerdote católico de Frisia, hoy Holanda, que escribió para denunciar los errores de los revolucionarios anabaptistas. Impresionado por la tragedia de Münster y convencido de que solamente con un testimonio de auténtico seguimiento a Jesucristo y de sometimiento a la autoridad de la Biblia era posible evitar que las personas fueran seducidas por nuevos errores, y para rechazar las de los príncipes y las jerarquías católicas y reformadas, decidió romper en 1536 con la iglesia Católica y unirse a los anabaptistas pacifistas. Menno desarrolló una exitosa labor pastoral en medio de la persecución. Participó en la organización de las congregaciones anabaptistas en Holanda, el norte de lo que hoy es Alemania y el noroeste de Polonia. Participó en numerosas polémicas con reformadores luteranos y calvinistas, con anabaptistas unitarios y con los partidarios de usar la violencia. Al interior de las propias congregaciones, las discusiones sobre la excomunión causaron rupturas. No le fue posible ponerse de acuerdo con las comunidades establecidas desde 1528 por los huterianos sobre la obligatoriedad o no para los cristianos de la comunidad de bienes. Las congregaciones unidas al movimiento que contaba con la activa participación organizativa de Menno lograron consolidarse, aunque muchas veces tuvieron que peregrinar huyendo de un lugar a otro. La influencia de Menno llegó a ser tan notoria, que sus adversarios comenzaron a llamarlas “menistas” o “menonitas”, a manera de insulto. Perseguidas sin cuartel en la Europa occidental, comunidades enteras de menonitas y otros anabaptistas se desplazaron forzadamente, estableciéndose en la Europa oriental, así como en Pennsylvania en 1683, y durante el siglo XVIII, cuando, además surgió allí otra denominación anabaptista similar, la de Hermanos en Cristo. De Rusia a América
  • 4. En 1788, a invitación de Catalina la Grande, emperatriz de Rusia, grupos de agricultores menonitas de Prusia (donde se les impusieron en 1786 severas condiciones para su permanencia), emigraron a Ucrania, en el sur de Rusia. Con el correr del tiempo, muchos menonitas de los establecidos en Rusia habían luchado y padecido por su bienestar espiritual, cultural y material en diversas regiones de Europa y de la Rusia asiática. Los menonitas habían sido eximidos por Catalina de la obligación de prestar el servicio militar, pero esta condición, al igual que la autonomía de que gozaban en sus escuelas y comunidades, fueron abolidas en 1870, por lo que muchos menonitas decidieron ir al Canadá, donde fueron aceptados en 1873, y a Estados Unidos, donde había muchas comunidades menonitas y Amish desde 1683. En la misma época aparecen registros de menonitas emigrados de Rusia a América Latina. Fue en la Argentina, en 1877, cuando se formó una colonia agrícola en el arroyo Nievas, cerca de Olavarría, en la provincia de Buenos Aires. Estos menonitas no mantuvieron su identidad, y posiblemente se fusionaron con iglesias luteranas que servían a otros inmigrantes alemanes que llegaron en la misma época. En Estados Unidos, deseando mantener su ética pacifista, muchos menonitas rehusaron apoyar la Primera Guerra Mundial. Algunos conscriptos jóvenes en Europa y Estados Unidos pasaron el conflicto en la cárcel, donde algunos murieron como consecuencia de maltratos y torturas. Al avecinarse la Segunda Guerra Mundial se reconoció en Estados Unidos el derecho de los objetores de conciencia, y miles de jóvenes participaron en un Servicio Voluntario Alternativo. El modelo fue tan exitoso que ha continuado hasta ahora (es la base de los voluntarios del Comité Central Menonita), y ha sido imitado por programas como el Cuerpo de Paz de los Estados Unidos. En Rusia, las políticas de Stalin causaron nuevos éxodos de menonitas a América. Entre 1920 y 1930 nuevos grupos se establecieron en Canadá, México y Paraguay. La Segunda Guerra Mundial resultó desastrosa para la mayoría de los menonitas que quedaron en Ucrania y Rusia. Se les consideró “alemanes” por el idioma que hablaban, y miles murieron o fueron deportados a Siberia. Parte de los menonitas de Rusia que huían de la persecución stalinista emigraron a Paraguay en 1930. Allí se trasladaron también otros menonitas de Estados Unidos, Canadá y México. En 1945 llegó una nueva ola de refugiados, que se instalaron en Uruguay, Brasil y Paraguay. En las últimas décadas se han acelerado los movimientos migratorios, y hoy hay importantes colonias de menonitas que mantienen el uso del idioma alemán en Paraguay, Bolivia, Uruguay, Brasil, México y, más recientemente, en la Argentina (cerca de Guatraché, en la provincia de La Pampa y cerca de Pampa de los Guanacos, en la provincia de Santiago del Estero). En Estados Unidos y Europa, los menonitas se han opuesto a tomar parte en las guerras en Vietnam e Iraq y han participado en numerosas campañas pacifistas. Las colonias agrícolas menonitas de idioma alemán Aproximadamente el 15% de los menonitas pertenecen a comunidades donde, junto con el idioma alemán, se conservan tradiciones centenarias. Estos grupos son mayormente de dos vertientes: a) de Suiza, donde en 1700 se originaron los Amish y otros grupos menores ahora en Canadá y Estados
  • 5. Unidos; y b) de Rusia. Estos grupos, llamados en general “La Antigua Colonia” por la zona de Rusia donde habitaban, comenzaron a radicarse a partir del 1920 en Canadá, México, Paraguay, Bolivia y, recientemente, en la Argentina y Uruguay . Estos grupos se han dedicado a la labranza de la tierra y a vivir un estilo de vida sencillo, sin automóviles, electricidad ni otros progresos de la vida moderna. Se distinguen por sus vestimentas modestas. Todo es expresión de su entendimiento de la fe cristiana, en la que es muy importante mantenerse apartados del mundo. Comité Central Menonita Coro de la glesia menonita de Singelkerk, en Amsterdam. Diferentes denominaciones menonitas, los Hermanos en Cristo y los Amish fundaron en 1920, con recursos de congregaciones de Canadá, Estados Unidos y Holanda, el Comité Central Menonita, para ayudar a sus hermanos de Ucrania, afectados por los sufrimientos causados por la Primera Guerra Mundial y la guerra civil subsiguiente. Desde entonces, el Comité ha logrado exitosas campañas para socorrer en todo el mundo a poblaciones pobres o afectadas por catástrofes naturales o guerras, sin importar las creencias de las personas que reciben la ayuda. En Laos el Comité ha ayudado a financiar los programas para eliminar las minas antipersonales que quedaron sembradas durante las campañas militares norteamericanas por la Guerra de Vietnam. Difusión Según un informe publicado a principios del 2007 por la Conferencia Mundial Menonita, hay en el mundo aproximadamente 1.480.000 menonitas, distribuidos en 82 países. Debe recordarse que estas estadísticas no incluyen niños, sino solamente miembros adultos bautizados. Aunque en sus primeros 450 años los menonitas estaban radicados mayormente en el hemisferio norte (Europa y América del Norte), en las últimas décadas han experimentado un notable crecimiento en los otros continentes, y en los primeros años del Siglo XXI sólo el 37% vive en Europa y América del Norte. Hay más menonitas en Africa que en cualquier otro continente. Las estadísticas a fines del 2006 eran:
  • 6. Africa 530.000 Estados Unidos, Canadá y México 500.000 Asia, Australia y el Pacífico 241.500 América Central, del Sur y Caribe 156.000 Europa 52.500 América Latina A principios del siglo XX se despertó en las iglesias menonitas de los Estados Unidos el interés por enviar misioneros a otros países, especialmente a América Latina. Los primeros misioneros llegaron a la Argentina en 1917. Detrás de ellos se fueron abriendo obras misioneras en otros países, con congregaciones latinoamericanas étnicas, cuyo primer idioma es el español, el portugués, el francés, y diversos idiomas indígenas. Hay ahora iglesias menonitas activas en: Argentina Bahamas Belize Bolivia Brasil Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Guatemala Haití Honduras Jamaica México Nicaragua Panamá Paraguay: Filadelfia y otras localidades en el Chaco Paraguayo Perú
  • 7. Puerto Rico República Dominicana Trinidad y Tobago Uruguay: Colonia Nicolich, El Ombú, Gartental, Delta Venezuela La membresía combinada en esos países supera los 156.000. ------ http://es.wikipedia.org/wiki/Menonita Protestante Digitalhttp://www.universocristiano.com/noticias.phtml