SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS ANIMALES DE MI COMUNIDAD
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N. º…………………
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOCENTE: EDAD:
1. PROYECTO DE APRENDIZAJE: Los animales de mi comunidad
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En la Institución Educativa :………………,en el aula de …………. los niños tienen el interés y la curiosidad de conocer de como son los animales
de su comunidad , demuestran un interés especial por los animales y disfrutan al interactuar con ellos. Además, a consecuencia de estas interacciones, adquieren
muchos saberes y se interesan por profundizar sobre cómo son, cuál es su comportamiento, qué necesidades tienen, etc. en este contexto ellos se preguntan ¿Qué
animales existe en mi comunidad ¿Cómo serán los animales de mi comunidad? ¿Dónde vivirán esos animalitos?¿Cómo nacen los animalitos? ¿Todos los animales
serán iguales ?¿Que comerán los animales de mi comunidad?¿cómo cuidar a los animalitos ¿Par que sirven los animalitos? , al realizar este tipo de preguntas los
niños y las niñas desarrollaran diferentes experiencias de aprendizaje como :Visitaremos a una casa que tenga su corral ,Investigaremos sobre los animales ,
describiremos a los animales ,crearemos cuentos ,adivinanzas ,elaboraremos alcancías ,dramatizaremos ,realizaremos un álbum de animales y asi también
realizaremos un recorrido por toda la comunidad para conocer más animalitos ; para ello los niños y niñas realizaran actividades como aprender a investigar
,plantear preguntas a respetar las normas de convivencia y a actuar de manera autónoma.
1. DURACIÓN: Del lunes 19 de Junio al viernes 07 de Julio del 2023
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES
AREA COMPETENCIA APRENDIZAJES REGIONALES CLAVES
3 AÑOS 4 AÑOS
COMUNICACION
se comunica
oralmente en
su lengua
materna
• Utiliza palabras de uso cotidiano cuando comunica sus
necesidades, emociones, intereses, pensamientos, ideas y
experiencias a personas de su entorno familiar, escolar o
local.
• Utiliza palabras de uso cotidiano y oraciones completas al comunica
sus necesidades, emociones, intereses, pensamientos, ideas y
experiencias a personas de su entorno familiar, escolar o local.
• Se expresa espontáneamente en conversaciones diversas con
otros niños y adultos respetando los acuerdos y las normas
establecidas por el grupo.
• Se expresa espontáneamente en conversaciones diversas con otros
niños y adultos, respetando los acuerdos y las normas establecidas
por el grupo, hace preguntas de su interés y manteniendo el hilo
conductor del tema.
• Responde a preguntas y expresa sus ideas y pensamiento
sobre cuentos cortos y otros relatos que escucha para ello
utiliza palabras de uso cotidiano y oraciones completas.
• Responde a preguntas sobre cuentos, rimas, leyendas, adivinanzas
y otros que escucha, hace preguntas para obtener mayor
información, expresa sus ideas e intercambiar opiniones y
preferencias.
Escribe
textos en su
lengua
materna.
• Escribe por propia iniciativa diversos textos utilizando
grafismos trazos, letras con un propósito definido,
considerando que va escribir, a quien va escribir y que le
quiere decir, respetando la linealidad y direccionalidad de
izquierda a derecha, de arriba hacia abajo.
• Escribe por propia iniciativa diversos textos utilizando grafismos
trazos, letras con un propósito definido, considerando que va
escribir, a quien va escribir y que le quiere decir, respetando la
linealidad y direccionalidad de izquierda a derecha, de arriba hacia
abajo.
• Produce diversos tipos de textos con ayuda del adulto (dicta al
adulto), expresa sus ideas en relación a los mensajes que desea
transmitir, identifica el destinatario, tema, propósito del texto que
va producir
Crea
proyectos
desde los
lenguajes
artísticos
• Explora y manipula por sí solo diversos materiales de acuerdo
a sus necesidades e intereses, descubriendo lo que puede
hacer con ellos y los utiliza de manera libre.
• Explora, manipula y combina por sí solo diversos materiales de
acuerdo a sus necesidades e intereses, descubriendo lo que puede
hacer con ellos y los utiliza de manera libre o con un propósito
definido.
• Representa creativamente sus ideas, emociones y vivencias a
través del dibujo, pintura, danza, movimiento, teatro, títeres,
músico.
• Representa creativamente sus ideas, emociones, vivencias
personales a través del dibujo, pintura, danza, movimiento, teatro,
títeres, música e incorporando otros elementos de acuerdo a los
lenguajes artísticos. Sin la intervención de los otros
• Comparte con sus compañeros u otros adultos sus creaciones
o producciones y comenta lo que hizo, cómo y qué material o
herramientas utilizó.
• Comparte con sus compañeros u otros adultos sus creaciones o
producciones o las de sus compañeros de manera espontánea o
cuando le solicita un adulto. Comenta el proceso que se siguió, qué
material o herramientas utilizó y porque lo hizo.
MATEMÀTICA
Resuelve
problemas
de cantidad
• Explorar objetos y materiales diversos de su
entorno y menciona sus características
perceptuales.
• Explorar objetos y materiales diversos de su entorno y menciona
sus características perceptuales.
• Utiliza algunas expresiones como: “mucho”, “poco” al
referirse a la cantidad cuando explora diversos materiales u
objetos en situaciones cotidianas.
• Utiliza algunas expresiones como: “mucho”, “poco” al referirse a la
cantidad cuando explora diversos materiales u objetos en
situaciones cotidianas.
• Realiza seriaciones (ordena) con diversos materiales, por tamaño y
grosor, hasta con 3 objetos, explica el criterio del orden.
• Compara los elementos de la seriación y establece relaciones como:
el carrito amarillo es más pequeño que el verde y el verde es más
pequeño que el rojo y otros.
PERSONAL
SOCIAL
Convive y
participa
democrática
mente en la
búsqueda del
bien común.
• Interactúa con sus pares o adultos en
actividades del aula y juegos.
Interactúa con sus pares o adultos en juego, trabajo grupal y otros,
aportando, aceptando ideas y respetando los acuerdos.
• Utiliza y cuida los ambientes, materiales que hace uso en las
actividades que desarrolla.
• Propone y asume responsabilidades para el buen uso de los
espacios y materiales que utiliza.
PSICOMOTRICIDA
Se
desenvuelve
de manera
autónoma a
través de su
motricidad.
• Realiza movimientos en actividades cotidianas y juegos sobre
diferentes superficies y alturas explorando sus limitaciones,
posibilidades.
• Realiza movimientos y desplazamientos en actividades cotidianas y
juegos demostrando fuerza, explorando sus limitaciones y
posibilidades.
• Realiza movimientos y desplazamientos en actividades cotidianas y
juegos demostrando, velocidad explorando sus limitaciones y
posibilidades, lo que le permitirá comprender su cuerpo,
expresando sus emociones al hacerlas.
CIENCIA
Y
TECNOLOGIA
Indaga
mediante
métodos
científicos
Explora con todos sus sentidos objetos, seres vivos (plantas,
animales, hombre), y hace preguntas que expresen su
curiosidad.
Propone posibles respuestas (hipótesis) acerca de las causas y
consecuencias de hechos, fenómenos o experimentos, a partir
de sus saberes y experiencias previas y lo comunica.
Explora con todos sus sentidos objetos, seres vivos (plantas, animales,
hombre) y hace preguntas que expresen su curiosidad y comunica a
través del dibujo u otro sus hallazgos o experiencias.
Observa hechos, fenómenos o experimentos, hace preguntas que
expresen su curiosidad y comunica a través del dibujo u otro sus
hallazgos o experiencias.
Propone posibles respuestas (hipótesis) acerca de las causas y
consecuencias de hechos, fenómenos o experimentos a partir de sus
saberes, experiencias previas y lo dicta a un adulto registra con
dibujos o desde su nivel de escritura.
3. ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoque de derechos
Valor Diálogo y concertación
Actitudes • Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común.
Demuestra
cuando:
• Intercambian ideas para construir una buena convivencia en el aula basada en el respeto.
ENFOQUE AMBIENTAL
Valor Busca formar personas conscientes del cuidado del ambiente, que promuevan el desarrollo de estilos de vida saludable y sostenible.
Actitudes Cumple acuerdos de la mayoría y normas de convivencia
Demuestra
cuando:
Muestra disposición cooperativa y democrática
4. SECUENCIA DE ACTIVIDADES.
LUNES 19 MARTES 20 MIÉRCOLES 21 JUEVES 22 VIERNES 23
Negociación del proyecto
Taller grafico plástico.
Visita a la comunidad
Taller grafico plástico.
Conociendo a los animales
Taller de psicomotricidad.
Describiendo a los animales
Taller grafico plástico.
¿Cómo nacen los animales
Taller de
psicomotricidad.
LUNES 26 MARTES 27 MIÉRCOLES 28 JUEVES 29 VIERNES 30
¿Qué necesitan los
animales ¿
¿Dónde viven los animales .
Taller grafico plástico
Imitamos a los animales
Taller de psicomotricidad
FERIADO Mi animal favorito
Taller de
psicomotricidad.
LUNES 03 MARTES 04 MIÉRCOLES 05 JUEVES 06 VIERNES 07
Creamos una adivinanza
Taller grafico plástico.
Elaboramos la alcancía
Taller de psicomotricidad.
Nos preparamos para la
dramatización (Elección del
personaje
Taller de dramatización .
FERIADO Nos preparamos para la
dramatización (Alistamos
los materiales para la
dramatización
. Taller de dramatización .
LUNES 10 MARTES 11
Dramatizamos el cuento Evaluación
TITULO: Negociación del proyecto
FECHA: Lunes 19 de junio del 2023
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
AREA: Comunicación
COMPETENCIA: Se comunica oralmente en su lengua materna
CAPACIDADES:
• Obtiene información del texto oral.
• Infiere e interpreta información del texto oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC)
3 AÑOS 4 AÑOS
• Utiliza palabras de uso cotidiano cuando comunica sus necesidades, emociones,
intereses, pensamientos, ideas y experiencias a personas de su entorno familiar,
escolar o local.
• Utiliza palabras de uso cotidiano y oraciones completas al comunica sus
necesidades, emociones, intereses, pensamientos, ideas y experiencias a
personas de su entorno familiar, escolar o local.
• Se expresa espontáneamente en conversaciones diversas con otros niños y
adultos respetando los acuerdos y las normas establecidas por el grupo.
• Se expresa espontáneamente en conversaciones diversas con otros niños y
adultos, respetando los acuerdos y las normas establecidas por el grupo,
hace preguntas de su interés y manteniendo el hilo conductor del tema.
• Acuerdos y normas como: Levanta la mano para hablar y escucha cuando otro
habla.
• Utiliza en sus conversaciones palabras de uso frecuente y las acompaña con
sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales.
• Hace preguntas por temas de su interés en asambleas del aula o conversaciones
con otros.
• Acuerdos y normas como: Levanta la mano para hablar y escucha cuando
otra persona habla, espera su turno para hablar.
• Utiliza en sus conversaciones palabras de uso frecuente y las acompaña con
sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos
volúmenes de voz.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS
Participa espontáneamente en las conversaciones de sus compañeros
respetando las acuerdos , utilizando palabras de uso frecuente y acompaña con
gestos y movimientos corporales, para dar a conocer sus opiniones o hacer
preguntas.
Participa espontáneamente en conversaciones diversas con sus
compañeros respetando los acuerdos y hace preguntas de su interés sin
salirse del tema utilizando palabras frecuentes y los acompaña con
miradas, gestos utilizando diversos volúmenes de voz
EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS
Dice algunas actividades del proyecto a veces comenta lo que habla sus demás
compañeros
Expresa sus opiniones proponiendo las actividades que le gustaría realizar
en el proyecto de los animales, respetando la opinión de sus compañeros.
.
ACCIONES PREVIAS A LA ACTIVIDAD
• Alistamos el cartel del negociado y los materiales a utilizar.
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA JORNADA DEL DIA
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y
MATERIALES
RECEPCIÓN DE LOS
NIÑOS
Se recibe a los niños de manera amable y respetuosa. Según llegan irán dejando sus pertenencias y saludan a sus
compañeros.
JUEGO LIBRE EN LOS
SECTORES
Primer momento (planificación y organización): Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del
juego libre, cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los materiales a utilizar. Dialogan
aproximadamente 10 minutos.
Segundo momento (desarrollo del juego): los niños y niñas de manera autónoma, juegan en el sector elegido usando su
imaginación durante 35 minutos aproximadamente. El adulto acompaña y da soporte.
Tercer momento (representación metacognición y orden): luego al culminar el juego guardan los materiales en el sector
que corresponda, luego verbalizan y socializan con todo el grupo a que jugaron, con quienes lo hicieron, como se
sintieron y que paso en el transcurso del juego. Finalmente invitamos a los niños a representar lo que más les gusto del
juego, de manera individual o grupal, a través del dibujo o modelado.
• Sectores
implementados.
• Papelotes.
• Reloj.
ACTIVIDADES
PERMANENTES
• Agracemos a Dios por darnos un día más de vida y por proteger a nuestra familia, registramos nuestra asistencia, damos
lectura de los acuerdos de convivencia, revisamos la línea del tiempo, el calendario y control del tiempo.
• Cantamos algunas canciones.
• Carteles del aula.
ACT. PROCESOS
PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES
Negociación
del
proyecto
INICIO • Invitamos a los niños y niñas a formar una media luna para escuchar un audio de los sonidos de los animales a medida
escuchamos el sonido del perro presentamos la silueta y así hacemos con todos los animales del audio iniciamos con
algunas :¿Dónde hay los animales que escuchamos en el audio? ¿Dónde viven estos animales? ¿Todos los animales serán
iguales?
• La docente les dice que les parece niños si el proyecto de ahora hablamos de los animales de mi comunidad.
• La docente presenta el propósito de la sesión
LOS ANIMALES DE MI COMUNIDAD
• Recordamos a los niños y niñas respetar los acuerdos de convivencia para iniciar con la actividad.
Cartel del
propósito.
DESARROLLO • La docente pregunta ¿Que podemos decir de los animales o que podemos hacer con ellos?
• En la pizarra se escribe las opiniones de los niños , luego se socializa que actividades se desarrollaran dentro del proyecto
TITULO DEL PROYECTO: Los animales de mi comunidad
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué materiales necesitamos?
Visita a la comunidad Agarrados en una soga y no soltarnos e ir
despacio
soga , sombrero
Conociendo los animales
de mi comunidad
Anotando cuantos animales hemos visto en la
visita
papelote plumones, colores, papel
boom
Describiendo a los
animales
Escuchando y respondiendo papelote y plumones y colores
Como nacen los
animales
Opinando y respetando papelote y plumones
Que necesitan los
animales
Escuchando con atención papelote, plumones, tijera
Donde viven los
animales
Emitamos a los
animales
Escuchando con atención siluetas de animales
Mi animal favorito organizándonos
Creamos una
adivinanza
Opinando y respetando la opinión de mis
compañeros
Papelotes plumones
• En las actividades : ¿Que materiales necesitamos?
• Cartel del
negociado.
• Plumón de
pizarra.
• .Dibuja los materiales que se va a utilizar
• Pinta imágenes de los materiales que se va usar
CIERRE • Cerramos la actividad preguntándoles: ¿Fue fácil o difícil elaborar el cartel de actividades del proyecto? ¿Qué nombre le
pusimos a nuestro proyecto? ¿Todos participamos? ¿cumplimos con los acuerdos? ¿Qué haremos mañana?
HORA DEL
REFRIGERIO
• . Lavamos nuestras manos para comer,
• Masticamos bien nuestros alimentos,
• Arrojamos la basura al tacho
• Dejamos limpio el ambiente
• Refrigerio.
• Cepillo de
dientes.
• Trapo.
ACTIVIDADES AL AIRE
LIBRE
• Los niños y niñas juegan libremente en el patio y/o en los juegos recreativos con mucho cuidado • Juegos
recreativos
PLAN LECTOR Título del texto: “Describimos al perro”
• La docente presenta un cuadro el cual nos ayudara a describir al imagen del perrito
• Se llena el cuadro de acuerdo a las preguntas que nos hace
¿Características físicas?
¿Qué le gusta hacer? ¿Qué le gusta comer?
¿Qué sonidos emite?
• Dibujar el perro que describieron
• Pintan con tempera la imagen de un perro
• Texto
TALLER: “Realizamos un origami de un perrito”
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
AREA: Comunicación
COMPETENCIA: Crea proyectos artísticos desde los lenguajes artísticos
CAPACIDADES:
• Explora y experimenta los lenguajes del arte.
• Aplica procesos creativos. • Socializa sus procesos y proyectos.
APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC)
3 AÑOS 4 AÑOS
Representa creativamente sus ideas, emociones y vivencias a través del
dibujo, pintura, danza, movimiento, teatro, títeres, música
Representa creativamente sus ideas, emociones, vivencias personales a través del
dibujo, pintura, danza, movimiento, teatro, títeres, música e incorporando otros
elementos de acuerdo a los lenguajes artísticos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS
Representa creativamente sus ideas, emociones y vivencias a través del
origami con la intervención de la docente
Representa creativamente sus ideas, emociones, vivencias personales a través del
origami e incorporando otros elementos de acuerdo a los lenguajes artísticos.
EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS
su origami de perrito hecho de papel su origami de perrito hecho de papel
ACT. PROCESOS
PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES
Actividad
de
psicomotriz
INICIO • La docente les dice que hoy haremos un perrito de papel • Cartel de acuerdos.
DESARROLLO • Para realizar el perrito necesitamos papeles de colores que tengan la forma de un cuadrado como se muestra en la
imagen
• Finalmente hacemos sus ojos y su hocico con plumón
• Papel de colores
• plumones
PROPOSITO
HAREMOS UN PERITO DE PAPEL
CIERRE • Seguidamente se les pregunta a los niños ¿Les gusto el perrito de papel que hicieron? ¿Cómo se sintieron? Música de relajación
ACTIVIDADES DE
SALIDA
• Antes de ir a casa realizamos algunas recomendaciones: saludar a los miembros de la familia, colaborar con las tareas
del hogar y comentar a los padres de familia sobre la actividad trabajada.
• Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo.
TÍTULO: Visita a la comunidad.
FECHA: Martes 20 de Junio del 2023.
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
AREA: Matemática
COMPETENCIA: Resuelve problemas de cantidad.
CAPACIDADES:
• Traduce cantidades a expresiones numéricas.
• Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
• Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC)
3 AÑOS 4 AÑOS
•Explorar objetos y materiales diversos de su entorno y menciona sus
características perceptuales.
•Cuenta espontáneamente siguiendo un orden no convencional respecto de la
serie numérica (uno, dos, cuatro), en actividades cotidianas y juegos.
•Explorar objetos y materiales diversos de su entorno y menciona sus
características perceptuales.
•Cuenta siguiendo un orden convencional hasta 5 respecto de la serie numérica
(1, 2, 3, 4, 5), cuando realiza actividades cotidianas, juegos o resolución de
problemas.
.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS
• Observa objetos de su entorno mencionando sus características y cuenta
espontáneamente siguiendo un orden.
Observa objetos de su entorno mencionando sus características y cuenta
siguiendo un orden cuando realiza actividades cotidianas.
.
EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS
• Los niños y niñas mencionan los animales que observaron en el recorrido y
enumeran de manera ordenada y libre.
Los niños y niñas mencionan a los animales que observaron en el recorrido y
enumeran siguiendo un orden.
.
ACCIONES PREVIAS A LA ACTIVIDAD
Tener los materiales con un día de anticipación como:
Plumones, videos, peluches, etc.
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA JORNADA DEL DÍA
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y
MATERIALES
RECEPCIÓN DE LOS
NIÑOS
Se recibe a los niños de manera amable y respetuosa. Según llegan irán dejando sus pertenencias y saludan a sus
compañeros.
JUEGO LIBRE EN LOS
SECTORES
Primer momento (planificación y organización): Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del
juego libre, cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los materiales a utilizar. Dialogan
aproximadamente 10 minutos.
Segundo momento (desarrollo del juego): los niños y niñas de manera autónoma, juegan en el sector elegido usando su
imaginación durante 35 minutos aproximadamente. El adulto acompaña y da soporte.
Tercer momento (representación metacognición y orden): luego al culminar el juego guardan los materiales en el sector
que corresponda, luego verbalizan y socializan con todo el grupo a que jugaron, con quienes lo hicieron, como se sintieron
y que paso en el transcurso del juego. Finalmente invitamos a los niños a representar lo que más les gusto del juego, de
manera individual o grupal, a través del dibujo o modelado.
• Sectores
implementados.
• Papelotes.
• Reloj.
ACTIVIDADES
PERMANENTES
• Agracemos a Dios por darnos un día más de vida y por proteger a nuestra familia, registramos nuestra asistencia, damos
lectura de los acuerdos de convivencia, revisamos la línea del tiempo, el calendario y control del tiempo.
• Cantamos algunas canciones.
• Carteles del
aula.
ACT. PROCESOS
PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES
INICIO
•Se realiza la motivación con una canción
MI PERRITO LEAL ( Ritmo huayno)
Yo tenía un perrito llamado Leal
Yo tenía un perrito llamado Leal BIS
mi mama un día me lo regalo
mi mama un día me lo regalo
mueve sus orejitas BIS
su colita también
La, la, la, la la, la.
• Canción
• Papelote
• Audio
•Una vez terminada la canción la docente realiza algunas preguntas:
• ¿De qué se trata la canción?
• ¿Cómo se llamaba el perrito?
• ¿Quién le regalo al perrito?
• ¿Ustedes tienen animales en casa?
•¿Qué creen que pasaría si no existieran los animales en la comunidad? ¿Qué pasaría con los animales si no existieran las
personas?
•Se comunica el propósito de la sesión a los niños y niñas:
DESARROLLO • Mencionamos que hoy saldremos hacer un recorrido por la comunidad, allí ustedes podrán observar, tocar y decir como
son los animales: como camina, que come, que sonido hace.
• Nos organizamos para la salida.
• Recordamos las normas acordadas que nos permitirán cuidarnos y disfrutar del recorrido
• Los niños tocan a los animales teniendo cuidado de aquellos que son peligrosos y que muerden.
• Durante el recorrido los niños pueden ir anotando las cantidades en palotes de los animales observados en su recorrido.
• Regresando del recorrido al aula
• La docente pregunta ¿Que animalitos hemos observado? ¿Todos vivían en el mismo lugar?
¿Todos eran iguales? ¿En qué se diferencian el perro con la gallina?
• Escuchamos las opiniones de los niños y lo registramos en un papelote en la pizarra.
• Luego cada niño y niña menciona que animal vio y elije la imagen y pegara en la pizarra todos saldrán a pegar los animales
que vieron.
• Lamina
• Imagen
• Cartel de
acuerdos
• Hojas bond
• Lápiz
• Papelote
• Siluetas
Haremos un recorrido por la
comunidad y observamos a
los animales que hay.
• Luego les entregaremos tiras de papel arco iris la cual pegaran de acuerdo a la cantidad de animalitos que vieron en el
recorrido.
CIERRE • Una vez terminada la actividad realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos hoy? ¿Dónde fuimos? ¿Cómo se
sintieron al realizar actividad?
• ¿les gusto el recorrido por la comunidad?
• ¿Les gusto encontrar a algunos animalitos en su comunidad?
• preguntas
HORA DEL
REFRIGERIO
• Lavamos nuestras manos para comer,
• masticamos bien nuestros alimentos,
• arrojamos la basura al tacho
• dejamos limpio el ambiente.
• Refrigerio.
• Cepillo de
dientes.
• Trapo.
ACTIVIDADES AL AIRE
LIBRE
• Los niños y niñas juegan libremente en el patio y/o en los juegos recreativos con mucho cuidado • Juegos
recreativos
PLAN LECTOR
Título del texto: “la gallinita trabajadora”
Antes de la lectura:
Invitamos a los niños y niñas a sentarse en media luna, presentamos el papelote con el texto “la gallinita trabajadora”
leemos el cuento en voz alta.
• Escuchar atentamente a la profesora
• No molestar al compañero
• Levantar la mano para hablar
Durante la lectura
• Texto
• Laminas
• siluetas
• La docente inicia con el relato del cuento y a medida que va contando les ira mostrando las imágenes siguiendo la
secuencia del texto.
• Se lee el texto con la entonación y el volumen adecuado causando interés y sorpresa, emoción, y Cuando se culmine
el relato del cuento se hará algunas preguntas de comprensión.
Después de la lectura:
• Realizamos preguntas, ¿Cómo se llama el cuento? ¿De qué trato el cuento? ¿les gusto?
TALLER: Realizamos el origami de un gatito.
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
AREA: Comunicación
COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
CAPACIDADES:
• Explora y experimenta los lenguajes del arte.
• Aplica procesos creativos.
• Socializa sus procesos y proyectos.
APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC)
3 AÑOS 4 AÑOS
Explora y manipula por sí solo diversos materiales de acuerdo a sus necesidades e
intereses, descubriendo lo que puede hacer con ellos y los utiliza de manera libre.
Explora, manipula y combina por sí solo diversos materiales de acuerdo a sus
necesidades e intereses, descubriendo lo que puede hacer con ellos y los utiliza
de manera libre o con un propósito definido.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS
• Manipula diversos materiales de acuerdo a sus intereses y los utiliza de manera
libre.
Explora y manipula diversos materiales de acuerdo a sus necesidades e
interese y los utiliza con un propósito.
.
EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS
Elabora un gatito utilizando la técnica del origami de manera libre viendo la
indicación de la maestra.
Elabora un gatito utilizando la técnica del origami de manera autónoma viendo
la indicación de la maestra.
.
ACT. PROCESOS
PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES
INICIO Les mostramos una caja entro de ello habrá materiales como: papel arco iris
Preguntamos ¿Qué habrá dentro de la caja? Después de descubrir ¿Para qué podemos utilizar estos papeles?
La docente les dice a los niños y niñas que el día de hoy haremos un gatito de papel
Caja
Preguntas
DESARROLLO Siguiendo las indicaciones realizamos un gatito grande para que ellos lo vean luego pediremos que ellos lo hagan si
tienen dudad estaremos al tanto para apoyarlos.
Para realizar el gatito necesitamos papeles de colores que tengan la forma de un cuadrado como se muestra en la
imagen.
Finalmente los niños y niñas harán sus ojos y su hocico con plumón de cada gatito.
• Hojas arco iris
• Plumón
• Tijera
PROPOSITO
HAREMOS UN GATITO DE PAPEL
Cuando ya todos tengan sus gatitos cada niño y niña mencionaran algunas características del animalito
Recordarles que este trabajo debemos de pegar y guardar en nuestro álbum de los animales que cada día conoceremos
un animal diferente.
CIERRE • Seguidamente se les pregunta a los niños ¿Les gusto lo que hicimos? ¿Qué animalito hicimos? ¿les gusto? ¿fue fácil o
difícil? ¿para que hicimos el gatito?
ACTIVIDADES DE
SALIDA
• Antes de ir a casa realizamos algunas recomendaciones: saludar a los miembros de la familia, colaborar con las tareas
del hogar.
• Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo.
Mochilas
Cuaderno
TITULO: Conociendo a los animales
FECHA: Miércoles 21 de Junio de 2023
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
AREA: Matemática
COMPETENCIA: Resuelve problemas de cantidad
CAPACIDADES:
• Traduce cantidades a expresiones numéricas.
• Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
• Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC)
3 AÑOS 4 AÑOS
• Cuenta espontáneamente siguiendo un orden no convencional respecto de
la serie numérica (uno, dos, cuatro), en actividades cotidianas y juegos
• Cuenta siguiendo un orden convencional hasta 5 respecto de la serie numérica (1,
2, 3, 4, 5), cuando realiza actividades cotidianas, juegos o resolución de problemas.
. Características perceptuales como: color, forma y tamaño. • Características perceptuales como: color forma, tamaño, grosor, temperatura,
textura, longitud, intensidad del sonido, utilidad.
• Compara y agrupa libremente objetos y materiales diversos de su entorno. • Compara y agrupa libremente objetos y materiales diversos de su entorno
mencionando el criterio que utilizó
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS
Cuenta espontáneamente siguiendo un orden no convencional respecto de
la serie numérica y compara y agrupa libremente
Cuenta espontáneamente siguiendo un orden convencional hasta 5 y realiza
actividades y soluciona problemas agrupando libremente objetos y materiales
mencionando el criterio que utilizo
EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS
Realiza agrupaciones de los animales que ha visto de usando palotes Representa a los animales de la comunidad en grafico de barras
ACCIONES PREVIAS A LA ACTIVIDAD
• Alistamos el cartel del negociado y los materiales a utilizar.
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA JORNADA DEL DIA
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y
MATERIALES
RECEPCIÓN DE LOS NIÑOS Se recibe a los niños de manera amable y respetuosa. Según llegan irán dejando sus pertenencias y saludan a
sus compañeros.
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES Primer momento (planificación y organización): Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el
desarrollo del juego libre, cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los materiales a
utilizar. Dialogan aproximadamente 10 minutos.
Segundo momento (desarrollo del juego): los niños y niñas de manera autónoma, juegan en el sector elegido
usando su imaginación durante 35 minutos aproximadamente. El adulto acompaña y da soporte.
Tercer momento (representación metacognición y orden): luego al culminar el juego guardan los materiales
en el sector que corresponda, luego verbalizan y socializan con todo el grupo a que jugaron, con quienes lo
• Sectores
implementados.
• Papelotes.
• Reloj.
hicieron, como se sintieron y que paso en el transcurso del juego. Finalmente invitamos a los niños a
representar lo que más les gusto del juego, de manera individual o grupal, a través del dibujo o modelado.
ACTIVIDADES PERMANENTES • Agracemos a Dios por darnos un día más de vida y por proteger a nuestra familia, registramos nuestra
asistencia, damos lectura de los acuerdos de convivencia, revisamos la línea del tiempo, el calendario y control
del tiempo.
• Cantamos algunas canciones.
• Carteles del
aula.
ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES
Negociación
del
proyecto
INICIO • Invitamos a los niños y niñas a formar una media luna la docente pregunta ¿Que hicimos ayer ? ¿Qué animales
han visto en la comunidad viven estos animales? ¿ Que animales habían bastante? ¿Qué animales habían
poquito?
• Comentan como son los animales que vieron en el recorrido por la comunidad
• La docente presenta el propósito de la sesión
• Recordamos a los niños y niñas respetar los acuerdos de convivencia para iniciar con la actividad.
Cartel del
propósito.
• DESARROLLO
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA.-
• Escuchamos sus alternativas de solución, ¿cómo sabemos cuántos perros , pollitos gallina , chancho que
animal había bastante y poco?¿ ¿cómo lo hacemos?
• La docente entrega a los niños siluetas de animales que han visto en la comunidad y ella sabe cuánto había
de cada animal en el recorrido más y poco
• Cartel del
negociado.
• Plumón de
pizarra.
Contando los animales y
ubicarlos en el grafico de
barras
Los niños de 3 años salieron a ver que animales
hay en su comunidad y ellos quieren saber
¿cuántos animales han visto en el recorrido?
• La docente dice como solucionamos el problema haber que les parece si nos agrupamos todos los patos ,
gallina, pollitos y vemos que animales hay bastante y poco
• Luego pegamos el dibujo del pato y a su costado lo contamos con palotes o a su arriba dibujamos bastante
cuadraditos y contamos cuantos niños son pato y coloreamos la cantidad de patos
• Luego la docente presenta su papelote el grafico de barras
• La docente y los niños cuentan los animales de las siluetas y lo representan en grafico de barras o palotes
Animales Cantidad
perro
I I I
chancho
I
REFLEXIÓN Y FORMALIZACION._. - observamos si hemos agrupado según la consigna, socializan sobre sus
trabajos en asamblea la docente pregunta a los niños y niñas: ¿niños hemos podido agrupar los animales?
¿Cómo lo hemos ordenado?
PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS. - Elaboraremos un nuevo problema relacionado al problema antes
resuelto.
CIERRE • Cerramos la actividad preguntándoles: ¿Fue fácil o difícil agrupar a los animales ? ¿Qué nombre le pusimos a
nuestro proyecto? ¿Todos participamos? ¿cumplimos con los acuerdos? ¿Qué haremos mañana?
HORA DEL REFRIGERIO • . Lavamos nuestras manos para comer,
• Masticamos bien nuestros alimentos,
• Arrojamos la basura al tacho
• Dejamos limpio el ambiente
• Refrigerio.
• Cepillo de
dientes.
• Trapo.
ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE • Los niños y niñas juegan libremente en el patio y/o en los juegos recreativos con mucho cuidado • Juegos
recreativos
“Luana, ella quiere agrupar los alimentos que hay
en casa ¿Cuántos grupos habrá? ¿En qué grupo
habrá más qué?
PLAN LECTOR • Los niños están sentados en media luna y describen la silueta de la gallina • Texto
TALLER: “Psicomotricidad”
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
AREA: Psicomotricidad
COMPETENCIA: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
CAPACIDADES:
• Comprende su cuerpo:
• Se expresa corporalmente
APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC)
3 AÑOS 4 AÑOS
Realiza movimientos y desplazamientos en actividades cotidianas y juegos
sobre diferentes superficies y alturas explorando sus limitaciones,
posibilidades.
Realiza movimientos y desplazamientos en actividades cotidianas y juegos
demostrando, velocidad explorando sus limitaciones y posibilidades, lo que le
permitirá comprender su cuerpo, expresando sus emociones al hacerlas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS
¿COMO
SOY?
¿DE QUE
COLOR
SOY?
¿DE QUE
ME
ALIMENT
O
¿PARA
QUE
SIRVO?
Hace movimientos de desplazamiento al realizar el juego reconociendo sus
limitaciones y posibilidades.
Hace movimientos de desplazamiento al realizar el juego demostrando velocidad al
correr, reconociendo sus limitaciones y posibilidades expresando sus emociones al
realizarlo.
EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS
Realiza desplazamientos al jugar con el ula ula con su compañero Realiza movimientos y se desplaza por el ula ula con su compañero
ACT. PROCESOS
PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES
Actividad
de
psicomotriz
INICIO Antes de salir al patio damos las indicaciones de cuáles son nuestros acuerdos para realizar dicha actividad, luego nos
dirigimos en forma ordenada al patio y les explicamos que hoy vamos a jugar con los ulas ulas, la maestra coloca los ulas
y amarra de un lado con una lana gruesa así como un carrito
• Cartel de acuerdos.
DESARROLLO • Pedimos a los niños que formen un grupo de 2 niños el juego consiste que uno jale de la pita amarrada a la ula ula y
el otro niño dentro de la ula ula caminando puede formas dos filas con sus parejas o que caminen
independientemente y viceversa
• Ula ula
• Lana gruesa
CIERRE • Al concluir el juego todos guardamos os materiales, luego se lavan las manos y les pedimos que tomen un poco
de agua.
• Después de ello los niños manifiestan como se sintieron al realizar el juego.
Música de relajación
ACTIVIDADES DE
SALIDA
• Antes de ir a casa realizamos algunas recomendaciones: saludar a los miembros de la familia, colaborar con las tareas
del hogar y comentar a los padres de familia sobre la actividad trabajado.
• Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo.
TITULO: Describiendo a los animales
FECHA: jueves 22 de junio del 2023
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
AREA: comunicación
COMPETENCIA: escribe diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
CAPACIDADES:
• Adecúa el texto a la situación comunicativa.
• Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC)
3 AÑOS 4 AÑOS
• • por propia iniciativa diversos textos utilizando grafismos trazos, letras con un
propósito definido, considerando que va escribir, a quien va escribir y que le
quiere decir, respetando la linealidad y direccionalidad de izquierda a
derecha, de arriba hacia abajo.
CRITERIO DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIO DE EVALUACIÓN 4 AÑOS
• • El niño y niña utiliza grafismos para registrar la descripción a los animales de
su comunidad
.
EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS
• Describe diversos animales de acuerdo a sus características mediante un
dibujo
ACCIONES PREVIAS A LA ACTIVIDAD
• Siluetas y figuras de animales
• También podemos incluir los animales de granja y los animales de la selva del kit de materiales repartidos por el MINEDU
• papelotes
• plumones
• Figura o foto de animales
• Figuras impresas en tarjetas
• Plumas y tempera
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA JORNADA DEL DIA
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y MATERIALES
RECEPCIÓN DE LOS
NIÑOS
Se recibe a los niños de manera amable y respetuosa. Según llegan irán dejando sus pertenencias y
saludan a sus compañeros.
JUEGO LIBRE EN LOS
SECTORES
Primer momento (planificación y organización): Los niños en asamblea establecen acuerdos para
iniciar el desarrollo del juego libre, cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar,
los materiales a utilizar. Dialogan aproximadamente 10 minutos.
Segundo momento (desarrollo del juego): los niños y niñas de manera autónoma, juegan en el
sector elegido usando su imaginación durante 35 minutos aproximadamente. El adulto acompaña y
da soporte.
Tercer momento (representación metacognición y orden): luego al culminar el juego guardan los
materiales en el sector que corresponda, luego verbalizan y socializan con todo el grupo a que
jugaron, con quienes lo hicieron, como se sintieron y que paso en el transcurso del juego.
Finalmente invitamos a los niños a representar lo que más les gusto del juego, de manera
individual o grupal, a través del dibujo o modelado.
• Sectores implementados.
• Papelotes.
• Reloj.
ACTIVIDADES
PERMANENTES
• Agracemos a Dios por darnos un día más de vida y por proteger a nuestra familia, registramos
nuestra asistencia, damos lectura de los acuerdos de convivencia, revisamos la línea del tiempo, el
calendario y control del tiempo.
• Cantamos algunas canciones.
• Carteles del aula.
ACT. PROCESOS
PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES
INICIO Para empezar con nuestra actividad. Pedimos cantar la canción en el arca de Noé.
Seguidamente realizamos algunas preguntas acerca de la canción
¿Qué sonidos de animales imitamos?
¿Qué animal les gusta más y porque?
¿Qué animales viven en nuestra comunidad?
¿Cómo son esos animales?
Ahora conocerán conoceremos más de los animales que nos rodean.
PROPOSITO
Que los niños y niñas
identifican y describen a
los animales que hay en su
comunidad
DESARROLLO La maestra presenta siluetas de diferentes animales que ya habían observado
anteriormente
Luego de haber observado los imágenes del día anterior se escogerá un animalito ,
Se presenta la imagen de un animal y juntamente con ellos vamos describiendo con ayuda de la
pregunta realiza la profesora a los niños y niñas
Para describir animales debemos tener en cuenta lo siguiente: - Mencionar su nombre. - ¿Cuáles son
sus características físicas- ¿De qué se alimenta- ¿Cómo se desplaza- ¿Cómo nacen- ¿Dónde vive-
¿De qué está cubierto?¿Cuántas patas tendrá?
¿dónde vivera?
Luego describimos con ayuda de los niños y niñas. Que se anotara en la pizarra después de haber
realizado finalmente,
• Observación directa
• Siluetas
• Cinta
• goma
A continuación, se pega en la pizarra tres imágenes para que los niños elijan y hagan una descripción
teniendo en cuenta las preguntas y la ficha de revisión
¿Qué animales se observa en las imágenes?
¿Cómo son esos animales?
¿Todos tendrán el mismo parecido?
CIERRE Luego socializamos y compartimos opiniones acerca de la actividad conversamos sobre las mascotas
que tienen en casa y si son parecidas o no.
¿Qué hicimos hoy?
¿Cómo lo hicimos?
¿Qué aprendimos?
HORA DEL REFRIGERIO • Lavamos nuestras manos para comer,
• masticamos bien nuestros alimentos,
• arrojamos la basura al tacho
• dejamos limpio el ambiente.
• Refrigerio.
• Cepillo de dientes.
• Trapo.
ACTIVIDADES AL AIRE
LIBRE
• Los niños y niñas juegan libremente en el patio y/o en los juegos recreativos con mucho cuidado • Juegos recreativos
PLAN LECTOR • Texto escrito
• Papelote
• Plumones
• Colores
•
• Antes de la lectura: la docente invita a los niños y niñas a sentarse en un semicírculo y les presenta
la imagen del texto.
Y pregunta a los niños
¿Qué creen que está escrito?
¿Para se muestra en las imagen?
¿Quieren saber lo que dice?
• Durante la lectura: la docente realiza una primera lectura del texto en donde les lee el texto de
Javier el búho y les cuenta todas las aventuras que hacía, utilizando movimientos corporales.
• Después de la lectura: la docente realiza algunas preguntas:
¿De qué trato el texto?
¿Para quién está escrito?
¿Por qué está escrito?
¿Les gusto escucharlo?
¿Cómo se sintieron?
• Seguidamente la docente les da la ficha de aplicación para ver si los niños y niñas estuvieron atentos
a la lectura.
EL
BUHO
JAVIER
Javier
el
búho
es
un
ave
Muy
inteligente
e
ingenioso.
Él
junto
a
su
amigo
codorniz,
Todos
los
días
planean
una
aventura
diferente.
Éste
día
decidieron
recorrer
el
campo
y
observar
a
los
diferentes
animales
que
vivían
allí.
Fue
así
como
descubrieron
que
Matías
el
perro
era
muy
cobarde
Pues
no
se
atrevía
a
cruzar
el
rio
para
seguir
a
su
dueño.
TALLER: grafico plástico (nos divertimos con las huellitas de los animales)
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
AREA: comunicación
COMPETENCIA: crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
CAPACIDADES:
• Explora y experimenta los lenguajes del arte
• Aplica procesos creativos.
• Socializa sus procesos y proyectos.
APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC)
3 AÑOS 4 AÑOS
• Explora y manipula por si solo diversos materiales de acuerdo
a sus necesidades e intereses, descubriendo lo que puede
hacer con ellos y los utiliza de manera libre.
• Explora, manipula y combina por si solo diversos materiales de acuerdo a sus
necesidades e intereses, descubriendo lo que puede hacer con ellos y los utiliza de
manera libre o con un propósito definido.
CRITERIO DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIO DE EVALUACIÓN 4 AÑOS
• Explora los materiales de su contexto para aplicar la técnica
de trabajo
• explora los materiales de su contexto para aplicar la técnica de trabajo
EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS
• forman imagene4s de diferentes animales con las huellas de
las manos
• forman imagenes de diferentes animales con las huellas de las manos
ACT. PROCESOS
PEDAGÓGIC
OS
ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES
INICIO
• En asamblea proponemos a los niños y niñas que saquen las plumas que trajeron de sus casas o granja para
poder decorar las imágenes de animales en forma de pato, gallina, que formaron con sus manitas.
•
• Imagen del
CACAO
DESARROLLO
• Luego preguntamos a los niños y niñas ¿dónde podemos encontrar estas plumas? Escuchamos atentamente la
respuesta de cada niño
¿Qué materiales podemos utilizar para decorar nuestras huellas?
¿Qué material encontró y donde lo encontró?
¿Qué animal podemos decorar con el algodón?
• Plumas
• algodon
• ficha con
imagen
• lápiz
• goma
• cinta
CIERRE • para terminar se dialoga a cerca del taller y si les gusto la técnica que utilizaron.
ACTIVIDADES DE
SALIDA
• Antes de ir a casa realizamos algunas recomendaciones: saludar a los miembros de la familia, colaborar con las
tareas del hogar.
• Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo.
|||
TITULO: ¿que necesitan los animales?
FECHA: lunes 26 de junio del 2023
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
AREA: comunicación
COMPETENCIA: se comunica oralmente en su lengua materna
CAPACIDADES:
• Obtiene información del texto oral.
• Infiere e interpreta información del texto oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC
3 AÑOS 4 AÑOS
• Se expresa espontáneamente en conversaciones diversas con otros
niños y adultos respetando los acuerdos y las normas establecidas por
el grupo.
• Se expresa espontáneamente en conversaciones diversas con otros niños y adultos,
respetando los acuerdos y las normas establecidas por el grupo, hace preguntas de
su interés y manteniendo el hilo conductor del tema.
CRITERIO DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIO DE EVALUACIÓN 4 AÑOS
• Se expresa de manera espontánea en diversas conversaciones • Se expresa de manera espontánea en diversas conversaciones
EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS
• Expresa con palabras sencillas sobre los cuidados que necesitan los
cuyes
• Expresa con palabras sencillas sobre los cuidados que necesitan los cuyes
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA JORNADA DEL DIA
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y
MATERIALES
RECEPCIÓN DE LOS
NIÑOS
Se recibe a los niños de manera amable y respetuosa. Según llegan irán dejando sus pertenencias y saludan a
sus compañeros.
JUEGO LIBRE EN LOS
SECTORES
Primer momento (planificación y organización): Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el
desarrollo del juego libre, cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los materiales a
utilizar. Dialogan aproximadamente 10 minutos.
Segundo momento (desarrollo del juego): los niños y niñas de manera autónoma, juegan en el sector
elegido usando su imaginación durante 35 minutos aproximadamente. El adulto acompaña y da soporte.
Tercer momento (representación metacognición y orden): luego al culminar el juego guardan los materiales
en el sector que corresponda, luego verbalizan y socializan con todo el grupo a que jugaron, con quienes lo
hicieron, como se sintieron y que paso en el transcurso del juego. Finalmente invitamos a los niños a
representar lo que más les gusto del juego, de manera individual o grupal, a través del dibujo o modelado.
• Sectores implementados.
• Papelotes.
• Reloj.
ACTIVIDADES
PERMANENTES
• Agracemos a Dios por darnos un día más de vida y por proteger a nuestra familia, registramos nuestra
asistencia, damos lectura de los acuerdos de convivencia, revisamos la línea del tiempo, el calendario y
control del tiempo.
• Cantamos algunas canciones.
• Carteles del aula.
ACT. PROCESOS
PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES
INICIO •La docente presenta un video sobre las mascotas maravilla.
ACCIONES PREVIAS A LA ACTIVIDAD
• Siluetas
• Imagen
• video
Seguidamente la maestra realiza algunas preguntas acerca de lo que necesitan los cuyes y los cuidados que
debemos brindarles.
•Una vez terminada el video la docente realiza algunas preguntas:
• ¿De qué trata el video?
• ¿Cómo se llama el animal que vimos hoy?
•¿Qué necesitan los cuyes para sobrevivir?
• ¿Ustedes tienen animales en casa y como los cuidan?
La docente comunica el propósito de la sesión a los niños que hoy
DESARROLLO Seguidamente la maestra, los niño y niñas Conversan sobre los cuidados que necesitan los animales y lo que
implica el cuidado de ellos ya sea en alimentación, aseo, hogar, salud. Hablamos de los cuyes animal
doméstico y la diferencia que hay con los demás animales.
• Observamos el video sobre el cuidado de las mascotas (cuy)
• Observación
directa
• Video
• siluetas
PROPOSITO
Que los niños y niñas conozcan y expresen lo que necesitan los cuyes
y los cuidados que deben tener
La docente pregunta:
¿De quién trato el video?
¿Qué necesitan los animales para sobrevivir?
¿Que cuidados necesitan los animales?
¿Todos Viven en el mismo lugar?
¿Cuál es la diferencia de una mascota con los demás animales?
¿Qué animales tenemos en casa?
Cada niño menciona cuantos y que animales tienen en casa
Escuchamos las opiniones de los niños y lo registramos en un papelote en la pizarra y hacemos un registro
con dibujos de lo que necesitan los animales para vivir bien cuidados.
CIERRE Una vez terminada la actividad realizamos las siguientes preguntas:
¿Qué hicimos hoy?
¿Dónde fuimos?
¿Cómo se sintieron al realizar actividad?
HORA DEL REFRIGERIO • Lavamos nuestras manos para comer,
• masticamos bien nuestros alimentos,
• arrojamos la basura al tacho
• dejamos limpio el ambiente.
• Refrigerio.
• Cepillo de dientes.
• Trapo.
ACTIVIDADES AL AIRE
LIBRE
• Los niños y niñas juegan libremente en el patio y/o en los juegos recreativos con mucho cuidado • Juegos recreativos
PLAN LECTOR
ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA
Escucha con mucha atención la siguiente lectura:
• Texto escrito
• Papelote
• Plumones
• Colores
•
pumba esta de cumpleaños y
realizara una fiesta con todos
Sus amigos de la selva.
Él cumplirá ocho años y esta
feliz porque además de comer
una deliciosa torta, podrá bailar,
Cantar y divertirse con sus mejores amigos.
Sus amigos le están preparando un regalo sorpresa:
Buscaron a los padres de Pumba y los invita a festejar.
• Antes de la lectura: la docente invita a los niños y niñas a sentarse en un semicírculo y les presenta la imagen
del texto.
Y pregunta a los niños
¿Qué creen que está escrito?
¿Para se muestra en las imagen?
¿Quieren saber lo que dice?
• Durante la lectura: la docente realiza una primera lectura del texto en donde les lee el texto del cumpleaños
de pumba y les cuenta sobre las aventuras que realiza pumba y sus amigos. La maestra cuenta utilizando
movimientos corporales.
• Después de la lectura: la docente realiza algunas preguntas:
¿De qué trato el texto?
¿Para quién está escrito?
¿Por qué está escrito?
¿Les gusto escucharlo?
¿Cómo se sintieron?
• Seguidamente la docente les da la ficha de aplicación para ver si los niños y niñas estuvieron atentos a la
lectura.
TALLER: grafico plástico (canción en el arca de Noé)
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
AREA: comunicación
COMPETENCIA: crea proyectos desde los lenguajes artisticos.
CAPACIDADES:
• Explora y experimenta los lenguajes del arte
• Aplica procesos creativos.
• Socializa sus procesos y proyectos.
APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC)
3 AÑOS 4 AÑOS
• Representa creativamente sus ideas, emociones y vivencias a través del
dibujo, pintura, danza, movimiento, teatro, títeres, músico.
• Representa creativamente sus ideas, emociones, vivencias personales a través
del dibujo, pintura, danza, movimiento, teatro, títeres, música e incorporando
otros elementos de acuerdo a los lenguajes artísticos. Sin la intervención de los
otros
CRITERIO DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIO DE EVALUACIÓN 4 AÑOS
• Representa y expresa sus emociones a través de una canción • Representa y expresa sus emociones a través de una canción
EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS
• Se mueven al ritmo de una canción • Se mueven al ritmo de una canción
ACT. PROCESOS
PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIA
LES
INICIO • La maestra presenta la canción arca de Noé. • Imagen
• papelot
es
• La docente pregunta.
¿De quién trata la canción?
¿A qué animal te gusto imitar más?
DESARROLLO • En esta actividad los niños y niñas cantan e identifican el sonido que realizan los animales del arca de Noé. • papel
crepe
• ficha
con
imagen
• lápiz
• goma
• cinta
CIERRE • para terminar la docente realiza algunas preguntas:
¿Cómo se han sentido el día de hoy durante esta actividad?
¿Qué hemos realizado?
¿Les gusto imitar a los animales?
¿Qué animal les gusto más?
ACTIVIDADES DE
SALIDA
• Antes de ir a casa realizamos algunas recomendaciones: saludar a los miembros de la familia, colaborar con las tareas del
hogar.
• Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo.
TITULO: ¿Dónde viven los animales?
FECHA: martes 27 de junio del 2023
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
AREA: COMUNICACACION
COMPETENCIA:. SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA
CAPACIDADES:
• Obtiene información del texto oral.
• Infiere e interpreta información del texto oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral
APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC)
3 AÑOS 4 AÑOS
Se expresa espontáneamente en conversaciones diversas con otros
niños y adultos respetando los acuerdos y las normas establecidas por
el grupo.
Acuerdos y normas como: Levanta la mano para hablar y escucha
cuando otro habla.
Utiliza en sus conversaciones palabras de uso frecuente y las
acompaña con sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos
corporales.
• Se expresa espontáneamente en conversaciones diversas con otros niños y adultos,
respetando los acuerdos y las normas establecidas por el grupo, hace preguntas de su
interés y manteniendo el hilo conductor del tema.
• Acuerdos y normas como: Levanta la mano para hablar y
• escucha cuando otra persona habla, espera su turno para hablar..
• Utiliza en sus conversaciones palabras de uso frecuente y las acompaña con
sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de
voz.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS
• Utiliza gestos al comunicarse, usa un tono voz diferenciado,
espera su turno para hablar y hace silencio
• Menciona en el caso que sea necesario la corrección de alguna palabra o frase.
EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS
• Realiza preguntas sobre el habitad de los animales.. • Menciona lo que sabe sobre los donde vive los animales
ACCIONES PREVIAS A LA ACTIVIDAD
• Kit de animales
• Siluetas de los animales salvajes y domésticos
• Materiales (goma, colores, plumones, papelotes)
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA JORNADA DEL DIA
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y
MATERIALES
RECEPCIÓN DE LOS
NIÑOS
Se recibe a los niños de manera amable y respetuosa. Según llegan irán dejando sus pertenencias y saludan a sus
compañeros.
JUEGO LIBRE EN LOS
SECTORES
Primer momento (planificación y organización): Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del
juego libre, cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los materiales a utilizar. Dialogan
aproximadamente 10 minutos.
Segundo momento (desarrollo del juego): los niños y niñas de manera autónoma, juegan en el sector elegido usando su
imaginación durante 35 minutos aproximadamente. El adulto acompaña y da soporte.
Tercer momento (representación metacognición y orden): luego al culminar el juego guardan los materiales en el sector
que corresponda, luego verbalizan y socializan con todo el grupo a que jugaron, con quienes lo hicieron, como se sintieron
y que paso en el transcurso del juego. Finalmente invitamos a los niños a representar lo que más les gusto del juego, de
manera individual o grupal, a través del dibujo o modelado.
• Sectores
implementados.
• Papelotes.
• Reloj.
ACTIVIDADES
PERMANENTES
• Agracemos a Dios por darnos un día más de vida y por proteger a nuestra familia, registramos nuestra asistencia, damos
lectura de los acuerdos de convivencia, revisamos la línea del tiempo, el calendario y control del tiempo.
• Cantamos algunas canciones.
• Carteles del
aula.
ACT. PROCESOS
PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES
INICIO Motivación: Conversamos con los niños y niñas sobre los animales que hemos observado en nuestras
sesiones. Se invita a los niños a desplazarse al patio para jugar la ronda de los animales, los niños se
desplazan libremente, imitan movimientos de los animales, sonidos onomatopéyicos, cuando se les
dice a sus casas los niños deben desplazarse a los diversos objetos que están en el patio (a las cajas,
telas, árbol, tierra, palos, etc.)
Rescate de saberes previos: ¿Qué animal has imitado? ¿todos loa animales hicieron el mismo sondo? ¿Por
qué? ¿A dónde se fueron a descansar? ¿Dónde viven los animales salvajes? Explican sus respuestas
Problematización: ¿Dónde creen que viven los animales?
DESARROLLO Se anota las respuestas de los niños.
La maestra les presenta un paisaje donde se observe, el campo, el agua, árboles y campo. Mediante un
relato ella les va contando donde viven los diferentes animales:
Era un día soleado, el paisaje era muy amplio, iban llegando algunos animales y entre ellos decían donde
viviremos el pez dice yo no tengo patas como ustedes, tengo muchas escamas así que me voy al agua
hay voy a estar contento y se fue, también lo siguieron la ballena, el cangrejo, el delfín. El oso gruñendo
dijo ahora necesito un lugar oscuro para invernar así que me voy a la cueva de al fondo. El caballo dijo
a i me gusta correr así que buscare sombra en un árbol para descansar. Las aves dijeron nosotras
tenemos alas, así que nos iremos a las copas de los árboles hay tendremos nuestros nidos.
Según se relata se va pegando las imágenes en el paisaje. Los niños en asamblea toman el títere parlanchina y
se les pregunta ¿Dónde viven los animales?¿Por qué las aves fueron a las copas de los árboles? ¿Dónde vivirá
el león?
Luego la maestra le entrega algunas imágenes los niños para que ubiquen a los diferentes animales y
deben explicar por qué los ubican en ese lugar.
• Kit de animales
• imagen
CIERRE Evaluación y contrastación del propósito del día, realizamos preguntas sobre la actividad realizada Se realiza la
metacognición preguntando lo siguiente: ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo lo
aprendimos? ¿Para qué lo aprendimos?
HORA DEL
REFRIGERIO
• Lavamos nuestras manos para comer,
• masticamos bien nuestros alimentos,
• Refrigerio.
• arrojamos la basura al tacho
• dejamos limpio el ambiente.
• Cepillo de
dientes.
• Trapo.
ACTIVIDADES AL AIRE
LIBRE
• Los niños y niñas juegan libremente en el patio y/o en los juegos recreativos con mucho cuidado • Juegos
recreativos
PLAN LECTOR Título del texto: “el pavo y los pollitos”
• Antes de la lectura:
Invitamos a los niños y niñas a sentarse en media luna.
Pedimos a los niños y niñas estar atentos a la lectura, No molestar al compañero, Levantar la mano para hablar
• Durante la lectura
• Realizamos la lectura del texto, con la entonación y el volumen adecuado causando interés y sorpresa, emoción.
• Después de la lectura: realizamos preguntas,¿ de que trato el texto? ¿Quiénes eran los personajes? ¿Cómo empieza?
¿luego que ocurre? ¿en que termina? ¿Cómo se sintieron al escuchar el texto?
• Texto
EXPOSICION: el pavo
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
AREA: COMUNICACION
COMPETENCIA: se comunica oralmente en su lengua materna
CAPACIDADES:
• Obtiene información del texto oral.
• Infiere e interpreta información del texto oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC)
3 AÑOS 4 AÑOS
• Utiliza palabras de uso cotidiano cuando comunica sus necesidades,
emociones, intereses, pensamientos, ideas y experiencias a personas de su
entorno familiar, escolar o local.
• Utiliza palabras de uso cotidiano y oraciones completas al comunica sus
necesidades, emociones, intereses, pensamientos, ideas y experiencias a
personas de su entorno familiar, escolar o local.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS
• Expresa de manera espontánea sus ideas y pensamientos en su entorno
escolar.
• Expresa de manera clara y espontanea sus ideas y pensamientos en su
entorno escolar.
EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS
• Material o Producto que utilizo para la exposición. • Material o Producto que utilizo para la exposición. .
ACT. PROCESOS
PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES
INICIO • La docente invita a los niños y niñas a estar atentos a la exposición que realizara uno de sus compañeros, y de
antemano se les pide que respeten los acuerdos de aula: escuchar al compañero, levantar la mano para hablar u
opinar.
• A continuación iniciamos la exposición con aplausos para motivar al compañero o compañera a cargo.
• Cartel de los
acuerdos
DESARROLLO • El niño o niña realiza la exposición del animalito que le toco hablar.
• Para la exposición se considerara lo siguiente: tipo de alimentación, de que está cubierto su cuerpo, cantidad de
patas, hábitat, como nacen, etc…
• Papelote
• plumones
CIERRE • a continuación la docente realiza preguntas: ¿de qué animalito se habló durante la exposición? ¿de qué se alimenta?
¿de qué está cubierto su cuerpo? ¿Cuántas patas tiene? ¿qué sonido realiza?
ACTIVIDADES DE
SALIDA
• Antes de ir a casa realizamos algunas recomendaciones: saludar a los miembros de la familia, colaborar con las
tareas del hogar.
• Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo.
TITULO: Imitamos a los animales
FECHA: miércoles 28 de junio
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
AREA: Comunicación
COMPETENCIA: Se comunica oralmente en su lengua materna.
CAPACIDADES:
• Obtiene información del texto oral.
• Infiere e interpreta información del texto oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC)
3 AÑOS 4 AÑOS
Utiliza palabras de uso cotidiano cuando comunica sus necesidades,
emociones, intereses, pensamientos, ideas y experiencias a personas de su
entorno familiar, escolar o local.
Utiliza palabras de uso cotidiano y oraciones completas al comunica sus
necesidades, emociones, intereses, pensamientos, ideas y experiencias a
personas de su entorno familiar, escolar o local.
Se expresa espontáneamente en conversaciones diversas con otros niños y
adultos respetando los acuerdos y las normas establecidas por el grupo.
Se expresa espontáneamente en conversaciones diversas con otros niños y
adultos, respetando los acuerdos y las normas establecidas por el grupo, hace
preguntas de su interés y manteniendo el hilo conductor del tema.
Acuerdos y normas como: Levanta la mano para hablar y escucha cuando otro
habla.
Acuerdos y normas como: Levanta la mano para hablar y escucha cuando otra
persona habla, espera su turno para hablar.
Utiliza en sus conversaciones palabras de uso frecuente y las acompaña con
sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales.
Utiliza en sus conversaciones palabras de uso frecuente y las acompaña con
sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de
voz.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS
• Participa espontáneamente en las conversaciones, respetando las normas,
utilizando palabras de uso frecuente y acompaña con gestos y
movimientos corporales, para dar a conocer sus opiniones o hacer
preguntas.
• Participa espontáneamente en las conversaciones, respetando las normas,
utilizando palabras de uso frecuente, acompañando con gestos y movimientos
corporales y diversos volúmenes de voz, para dar a conocer sus opiniones o
hacer preguntas.
.
EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS
• Participa libremente imitando los movimientos y sonidos de cada animal,
respeta la participación de sus compañeros y aporta sus ideas.
• Participa libremente imitando los movimientos y sonidos de cada animal,
respeta la participación de sus compañeros y aporta sus ideas en relación al
tema.
ACCIONES PREVIAS A LA ACTIVIDAD
• Preparar los materiales a utilizar durante la actividad (audios, materiales impresos y videos).
• Comunicar a los padres de familia con anticipación sobre el tema que expondrá su hijo o hija.
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA JORNADA DEL DIA
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y
MATERIALES
RECEPCIÓN DE LOS
NIÑOS
Se recibe a los niños de manera amable y respetuosa. Según llegan irán dejando sus pertenencias y saludan a sus
compañeros.
JUEGO LIBRE EN LOS
SECTORES
Primer momento (planificación y organización): Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del
juego libre, cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los materiales a utilizar. Dialogan
aproximadamente 10 minutos.
Segundo momento (desarrollo del juego): los niños y niñas de manera autónoma, juegan en el sector elegido usando su
imaginación durante 35 minutos aproximadamente. El adulto acompaña y da soporte.
Tercer momento (representación metacognición y orden): luego al culminar el juego guardan los materiales en el sector
que corresponda, luego verbalizan y socializan con todo el grupo a que jugaron, con quienes lo hicieron, como se
sintieron y que paso en el transcurso del juego. Finalmente invitamos a los niños a representar lo que más les gusto del
juego, de manera individual o grupal, a través del dibujo o modelado.
• Sectores
implementados.
• Papelotes.
• Reloj.
ACTIVIDADES
PERMANENTES
• Agracemos a Dios por darnos un día más de vida y por proteger a nuestra familia, registramos nuestra asistencia, damos
lectura de los acuerdos de convivencia, revisamos la línea del tiempo, el calendario y control del tiempo.
• Cantamos algunas canciones.
• Carteles del aula.
ACT. PROCESOS
PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES
imitamos
a
los
animales
INICIO La docente pide a los niños y niñas que se sienten formando una media luna, luego les dice que tenemos que estar en
silencio y muy atentos porque escucharemos algunos sonidos (se hace escuchar sonidos de los animales).
Después se les hace las siguientes preguntas: ¿Qué sonidos escuchamos? Préstamos atención a sus participaciones.
Comunicamos a los niños y niñas el propósito de la actividad
Recordamos algunos acuerdos para tener una convivencia durante la actividad.
• Audio de los
sonidos de los
animales.
• Cartel del
propósito.
• Cartel de
acuerdos.
DESARROLLO Invitamos a los niños y niñas a salir al patio para hacer una ronda. Les decimos que cantaremos el arca de Noe, pero cuando
escuchen el nombre del animal imitaremos sus movimientos y el sonido que emite.
El Arca de Noe
En el arca de Noe todos cantan todos bailan,
En el arca de Noe todos cantan y tú también.
Quieres saber cómo hace el perro
El perro ladra así, así así así así, GUAU GUAU
En el arca de Noe todos cantan todos bailan,
En el arca de Noe todos cantan y tú también.
Quieres saber cómo hace el gato
El gato maúlla así, así así así, MIAU MIUAU
En el arca de Noe todos cantan todos bailan,
En el arca de Noe todos cantan y tú también.
Quieres saber cómo hace el chancho
El chancho gruñe así, así así así, OINK OINK
En el arca de Noe todos cantan todos bailan,
En el arca de Noe todos cantan y tú también.
Quieres saber cómo hace el Pato
El pato grazna así, así así así, CUA CUA CUA
En el arca de Noe todos cantan todos bailan,
En el arca de Noe todos cantan y tú también.
Quieres saber cómo hace la oveja
La oveja bala así, así así así, VEEEEE VEEEEE
En el arca de Noe todos cantan todos bailan,
En el arca de Noe todos cantan y tú también.
Quieres saber cómo hace el Gallina
El gallina cacarea así así así COC CO CO COC.
En el arca de Noe todos cantan todos bailan,
En el arca de Noe todos cantan y tú también.
Quieres saber cómo hace el Caballo
El caballo relincha así así así HIIIIIII…
Retornando al aula les preguntamos ¿Qué tal les gusto la dinámica? ¿Fue fácil imitar el movimiento y el sonido que emite
cada animal? ¿A que animal más les gusta imitar y por qué? Escuchamos sus participaciones.
Seguidamente damos lectura de las tarjetas bits de inteligencia de los animales:
Luego observamos un video del sonido de los animales https://www.youtube.com/watch?v=9_0YMS63x20
• Tarjetas bits de
los animales.
• Video
descargado.
Terminado el video se les entrega una ficha para que los niños y niñas unan el sonido con el animal que corresponde y
coloreen libremente.
• Fichas.
CIERRE Para concluir la actividad les preguntamos a los niños y niñas: ¿Les gusto lo que hicimos?, ¿Cómo se sintieron?, ¿A que
animales hemos imitado? ¿Todos hemos imitado? ¿todos los animales fueron fáciles de imitar? ¿Todos hemos
participado? ¿Cómo nos hemos comportado durante la actividad? ¿Hemos respetado la participación de los
compañeros? ¿Hemos apoyado al que necesitaba ayuda?
HORA DEL
REFRIGERIO
• Lavamos nuestras manos para comer,
• masticamos bien nuestros alimentos,
• arrojamos la basura al tacho
• dejamos limpio el ambiente.
• Refrigerio.
• Cepillo de
dientes.
• Trapo.
ACTIVIDADES AL AIRE
LIBRE
• Los niños y niñas juegan libremente en el patio y/o en los juegos recreativos con mucho cuidado • Juegos
recreativos
PLAN LECTOR Título del texto: “El Chancho”
• Antes de la Exposición: el niño a exponer se alista y pega su papelote
• Durante la Exposición: el niño o niña da a conocer todo lo investigado sobre “El chancho”.
• Después de la Exposición: el niño o niña responde a las preguntas de sus compañeros de algo que no les ha quedado
claro de la exposición o también recibe aportaciones en relación al tema expuesto.
• Papelote para su
exposición.
TALLER: álbum de animales “El chancho”
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
AREA: Comunicación
COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
CAPACIDADES:
• Explora y experimenta los lenguajes del arte.
• Aplica procesos creativos.
• Socializa sus procesos y proyectos.
APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC)
3 AÑOS 4 AÑOS
Explora y manipula por sí solo diversos materiales de acuerdo a sus necesidades e
intereses, descubriendo lo que puede hacer con ellos y los utiliza de manera libre.
Explora, manipula y combina por sí solo diversos materiales de acuerdo a sus
necesidades e intereses, descubriendo lo que puede hacer con ellos y los utiliza
de manera libre o con un propósito definidos.
.
Representa creativamente sus ideas, emociones y vivencias a través del dibujo,
pintura, danza, movimiento, teatro, títeres, músico.
Representa creativamente sus ideas, emociones, vivencias personales a través
del dibujo, pintura, danza, movimiento, teatro, títeres, música e incorporando
otros elementos de acuerdo a los lenguajes artísticos. Sin la intervención de los
otros
Comparte con sus compañeros u otros adultos sus creaciones o producciones y
comenta lo que hizo, cómo y qué material o herramientas utilizó.
Comparte con sus compañeros u otros adultos sus creaciones o producciones o
las de sus compañeros de manera espontánea o cuando le solicita un adulto.
Comenta el proceso que se siguió, qué material o herramientas utilizó y porque
lo hizo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS
• Observa y escoge el material o los materiales que utilizara para adornar al
chanchito y luego comparte sus producciones.
• Observa y escoge el material o los materiales que utilizara para adornar al
chanchito y luego comparte sus producciones.
EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS
• Adorna libremente el chanchito utilizando la técnica de su preferencia y
comparte sus producciones.
• Adorna libremente el chanchito utilizando la técnica de su preferencia y
comparte sus producciones.
ACT. PROCESOS
PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES
Taller
grafico
plástico:
el
álbum
de
los
animales”
INICIO TALLER GRAFICO PLASTICO “DECORAMOS AL CHANCHITO O CERDITO”
• Dialogamos sobre la actividad que vamos a realizar. Hoy desarrollaremos el taller de grafico plástico para seguir
elaborando nuestro álbum de los animales.
• Recordamos las los acuerdos para realizar el trabajo:
- Evitar jugar con los materiales
- Mantener el espacio de trabajo limpio
- Respetar el trabajo de los compañeros.
EXPLORACION
DEL MATERIAL
• Mostramos los materiales y permitimos que los manipulen con cuidado, mientras van describiendo lo observan y
comparan los colores que tienen y escogen los materiales que utilizaran.
• Les preguntamos qué es lo que ven, luego les mostramos la imagen del chanchito para que ellos puedan elegir
libremente como lo adornaran.
• Hiposo.
• Temperas.
• Lápiz.
• Pinceles.
DESARROLLO
DE LA
ACTIVIDAD
Les entregamos la ficha del chanchito para que puedan decorar y luego completar el nombre. • Ficha del chancho.
VERBALIZACIÓN • Nos sentamos en semicírculo y pegamos los trabajos en la pizarra para que todos podamos observar. Pedimos
que nos cuenten que materiales usaron y que vocales aumentaron para que diga “el chancho”
• Luego preguntamos ¿Cómo se sintieron al realizar su trabajo?
ACTIVIDADES DE
SALIDA
• Antes de ir a casa realizamos algunas recomendaciones: saludar a los miembros de la familia, colaborar con las
tareas del hogar y contarles sobre la actividad que se a trabajado.
• Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo.
TITULO: mi animal favorito
FECHA: viernes 30 de junio del 2023
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
AREA: comunicación
COMPETENCIA: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
CAPACIDADES:
• Adecúa el texto a situaciones comunicativas.
• Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza convenciones de lenguaje escrito de forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC)
3 AÑOS 4 AÑOS
• Escribe por propia iniciativa diversos textos utilizando grafismos trazos, letras con un
propósito definido, considerando que va escribir, a quien va escribir y que le quiere decir,
respetando la linealidad y direccionalidad de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo
• Produce diversos tipos de textos con ayuda del adulto (dicta al adulto), expresa sus
ideas en relación a los mensajes que desea transmitir, identifica el destinatario, tema,
propósito del texto que va producir.
.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS
• Utiliza grafismos, trazos y dibujos para expresar sus ideas y pensamientos. .
EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS
Expresa sus ideas y emociones al crear un texto sobre su animal favorito..
ACCIONES PREVIAS A LA ACTIVIDAD
• Contar con los materiales necesarios para la actividad (plumones, colores,etc,)
• Siluetas de animales
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA JORNADA DEL DIA
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y
MATERIALES
RECEPCIÓN DE LOS
NIÑOS
Se recibe a los niños de manera amable y respetuosa. Según llegan irán dejando sus pertenencias y saludan a sus
compañeros.
JUEGO LIBRE EN LOS
SECTORES
Primer momento (planificación y organización): Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del
juego libre, cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los materiales a utilizar. Dialogan
aproximadamente 10 minutos.
• Sectores
implementados.
• Papelotes.
• Reloj.
Segundo momento (desarrollo del juego): los niños y niñas de manera autónoma, juegan en el sector elegido usando su
imaginación durante 35 minutos aproximadamente. El adulto acompaña y da soporte.
Tercer momento (representación metacognición y orden): luego al culminar el juego guardan los materiales en el sector
que corresponda, luego verbalizan y socializan con todo el grupo a que jugaron, con quienes lo hicieron, como se
sintieron y que paso en el transcurso del juego. Finalmente invitamos a los niños a representar lo que más les gusto del
juego, de manera individual o grupal, a través del dibujo o modelado.
ACTIVIDADES
PERMANENTES
• Agracemos a Dios por darnos un día más de vida y por proteger a nuestra familia, registramos nuestra asistencia, damos
lectura de los acuerdos de convivencia, revisamos la línea del tiempo, el calendario y control del tiempo.
• Cantamos algunas canciones.
• Carteles del aula.
ACT. PROCESOS
PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES
INICIO • Invitamos a los niños y niñas a sentarse formando un semicírculo y creamos un ambiente de expectativa, luego les
indicamos que hemos traído algo especial, pedimos que adivinen.
• Después de escuchar sus diversas opiniones les mostramos una diversidad de figuras de diferentes animales que
observamos en la comunidad.
• le pedimos al primer niño que forma el semicírculo que agarre una de las figuras y le preguntamos: ¿Cómo es el animalito?
¿Qué tiene su cuerpo? ¿De qué color es? ¿Sabes de qué se alimenta? ¿Qué sonido hace?, los niños y niñas observan las
figuras y responden a las preguntas formuladas.
Concluida la observación de los niños …
• Solicitamos que comenten libremente sobre algún animalito de su preferencia. Si no lo hicieran la docente comenta sobre
su animal favorito, motivando la participación de los niños y niñas a través de algunas preguntas: ¿Qué características
tiene su animal favorito? ¿Cómo podemos dar a conocer a los demás sobre su animal favorito?
• Comunicamos el propósito de la actividad: Hoy escribiremos un texto que cuente sobre su animal favorito.
Siluetas de
animales
DESARROLLO Recordamos a las niñas y los niños el propósito de la actividad: escribir un texto que cuente sobre su animal favorito.
• Pegamos en la pizarra el papelote con el cuadro de planificación y resaltando la importancia de que para escribir un texto
primero se debe planificar.
• Luego, leemos en voz alta cada una de las preguntas y completamos el cuadro con las respuestas de los niños y niñas.
Procurando respetar sus ideas y su lenguaje.
¿Qué Escribiremos? ¿Quiénes Leerán Nuestro Texto? ¿Para Qué Escribiremos? ¿Cómo Lo Presentaremos?
Un texto sobre mi
animal favorito
Nuestros compañeros, padres
de familia, docentes y las
Para contar como es mi
animal favorito
En un papelote donde
todos puedan observar y
leerlo.
• Papelote
• esquema
demás personas que quieren
leerlo.
• A continuación se le dará a cada niño un papelote con el mapa telaraña.
• Les pedimos a los niños y niñas que observen el mapa telaraña, y a través de grafismos no convencionales o dibujos
completen el mapa describiendo a su animal favorito (de que está cubierto su cuerpo, cantidad de patas, de que se
alimenta, donde vive, de qué color es, el sonido que emite o qué acciones realiza).
• La docente realiza el acompañamiento a los niños y niñas realizando preguntas ¿Cuál es tu animal favorito? ¿Cómo es tu
animal favorito? ¿Cuántas patas tiene? ¿De qué se alimenta?...
• Una vez terminado de completar los mapas los niños y niñas darán a conocer a sus compañeros sobre su animal favorito.
CIERRE • En asamblea los niños y niñas comentan cómo se sintieron, que aprendieron, y si les gustó la actividad.
HORA DEL
REFRIGERIO
• Lavamos nuestras manos para comer,
• masticamos bien nuestros alimentos,
• arrojamos la basura al tacho
• dejamos limpio el ambiente.
• Refrigerio.
• Cepillo de
dientes.
• Trapo.
ACTIVIDADES AL AIRE
LIBRE
• Los niños y niñas juegan libremente en el patio y/o en los juegos recreativos con mucho cuidado • Juegos
recreativos
PLAN LECTOR Título del texto: “los coaties y el tapir”
• Antes de la lectura:
Invitamos a los niños y niñas a sentarse en media luna.
Pedimos a los niños y niñas estar atentos a la lectura, No molestar al compañero, Levantar la mano para hablar
• Durante la lectura
Realizamos la lectura del texto, con la entonación y el volumen adecuado causando interés y sorpresa, emoción.
• Texto
• Después de la lectura:
realizamos preguntas,¿ de que trato el texto? ¿Quiénes eran los personajes? ¿Cómo empieza? ¿luego que ocurre? ¿en que
termina? ¿Cómo se sintieron al escuchar el texto?
EXPOSICION: El coati ( capis )
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
AREA: COMUNICACION
COMPETENCIA: se comunica oralmente en su lengua materna
CAPACIDADES:
• Obtiene información del texto oral.
• Infiere e interpreta información del texto oral.
• • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC)
3 AÑOS 4 AÑOS
• Utiliza palabras de uso cotidiano cuando comunica sus necesidades,
emociones, intereses, pensamientos, ideas y experiencias a personas de su
entorno familiar, escolar o local.
• Utiliza palabras de uso cotidiano y oraciones completas al comunica sus
necesidades, emociones, intereses, pensamientos, ideas y experiencias a
personas de su entorno familiar, escolar o local.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS
• Expresa de manera espontánea sus ideas y pensamientos en su entorno
escolar.
• Expresa de manera clara y espontanea sus ideas y pensamientos en su entorno
escolar.
.
EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS
• Material o Producto que utilizo para la exposición. • Material o Producto que utilizo para la exposición. .
ACT. PROCESOS
PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES
INICIO • La docente invita a los niños y niñas a estar atentos a la exposición que realizara uno de sus compañeros, y de antemano
se les pide que respeten los acuerdos de aula: escuchar al compañero, levantar la mano para hablar u opinar.
• A continuación iniciamos la exposición con aplausos para motivar al compañero o compañera a cargo.
• Cartel de los
acuerdos
DESARROLLO • El niño o niña realiza la exposición del animalito que le toco hablar.
• Para la exposición se considerara lo siguiente: tipo de alimentación, de que está cubierto su cuerpo, cantidad de patas,
hábitat, como nacen, etc…
• Papelote
• plumones
CIERRE • a continuación la docente realiza preguntas: ¿de qué animalito se habló durante la exposición? ¿de qué se alimenta?
¿de qué está cubierto su cuerpo? ¿Cuántas patas tiene? ¿qué sonido realiza?
ACTIVIDADES DE
SALIDA
• Antes de ir a casa realizamos algunas recomendaciones: saludar a los miembros de la familia, colaborar con las tareas
del hogar.
• Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo.
TÍTULO: creamos una adivinanza
FECHA: lunes 03 de julio del 2023
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
AREA: COMUNICACIÓN
COMPETENCIA: escribe textos en su lengua materna
CAPACIDADES
• Adecúa el texto a la situación comunicativa.
• Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito
APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE
3 AÑOS 4 AÑOS
• Escribe por propia iniciativa diversos textos utilizando grafismos trazos, letras con un propósito definido, considerando que va
escribir, a quien va escribir y que le quiere decir, respetando la linealidad y direccionalidad de izquierda a derecha, de arriba hacia
abajo.
• Produce diversos tipos de textos con ayuda del adulto (dicta al adulto), expresa sus ideas en relación a los mensajes que desea
transmitir, identifica el destinatario, tema, propósito del texto que va producir.
.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3
AÑOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS
• Escribe textos por propia iniciativa, según su nivel de escritura utilizando el grafismo o trazos. Considerando que va escribir,
respetando la linealidad y direccionalidad de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo.
• Crea diversos tipos de textos con la ayuda de un adulto ,expresando sus ideas en relación al tema del texto que va crear.
EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS
• Escribe según su nivel de escritura la adivinanza que ha creado
• Crea adivinanzas con la ayuda de un adulto.
ACCIONES PREVIAS A LA ACTIVIDAD
• Tener las manitos cortadas en papeles de colores
• Tiras de cartulina
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA JORNADA DEL DÍA
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y
MATERIALES
RECEPCIÓN DE LOS
NIÑOS
Se recibe a los niños de manera amable y respetuosa. Según llegan irán dejando sus pertenencias y saludan a sus
compañeros.
JUEGO LIBRE EN LOS
SECTORES
Primer momento (planificación y organización): Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del
juego libre, cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los materiales a utilizar. Dialogan
aproximadamente 10 minutos.
Segundo momento (desarrollo del juego): los niños y niñas de manera autónoma, juegan en el sector elegido usando su
imaginación durante 35 minutos aproximadamente. El adulto acompaña y da soporte.
Tercer momento (representación metacognición y orden): luego al culminar el juego guardan los materiales en el sector
que corresponda, luego verbalizan y socializan con todo el grupo a que jugaron, con quienes lo hicieron, como se sintieron
y que paso en el transcurso del juego. Finalmente invitamos a los niños a representar lo que más les gusto del juego, de
manera individual o grupal, a través del dibujo o modelado.
• Sectores
implementados.
• Papelotes.
• Reloj.
ACTIVIDADES
PERMANENTES
• Agracemos a Dios por darnos un día más de vida y por proteger a nuestra familia, registramos nuestra asistencia, damos
lectura de los acuerdos de convivencia, revisamos la línea del tiempo, el calendario y control del tiempo.
• Cantamos algunas canciones.
• Carteles del aula.
ACT. PROCESOS
PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES
INICIO Mostramos a los niños algunas imágenes de animales y objetos que hemos traído en una caja de sorpresa, los vamos
sacando, los niños irán describiendo luego preguntamos ¿Qué otros animales conocemos? ¿Por qué son importantes los
animales? ¿Todos los animales son iguales? Enseguida seguimos sacando las imágenes, pero ahora no se las mostramos
sino describimos los animales y les pedimos que adivinen de qué animal estamos hablando.
Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy crearemos adivinanzas
• Caja de sorpresa
• Imágenes
DESARROLLO Pedimos a los niños que se acomoden en un semicírculo para leer más adivinanzas de tarjetas junto con los niños, sin
mostrar las imágenes, el niño(a) trata de adivinar siguiendo las pistas, se puede volver a leer línea por línea para que
encuentren las pistas y adivinen, para ello debemos de establecer contacto visual y prestar atención a todos cuando toman
la palabra.
• Tarjetas de
adivinanzas
• Papelotes
• Plumones
Planifica:
invitamos a los niños a crear juntos la adivinanza de animales, escogerán un animal u otro, luego los niños tendrán
que mencionar algunas de sus características, la docente ira escribe en un papelote.
Luego leemos junto con los niños la adivinanza creada por ellos. Luego preguntamos ¿podemos crear otras adivinanzas
más? ¿Solo de animales podemos crear o de otros objetos más? ¿por qué?
Textualiza:
Les decimos a los niños que ellos también pueden crear sus adivinanzas de forma personal, una adivinanza por cada niño
para ello disponemos diferentes materiales (PINTURA COLORES, CRAYONES, PLUMONES)
para invitarle a escribir o dibujar y así puedan crear su adivinanza, y escribirán a su manera o dictara al docente para que le
ayude. Luego, pedimos que conversen sobre su adivinanza con sus compañeros.
Revisa:
• Hojas de
aplicación
Reflexionamos si el niño o niña escribió al crear la adivinanza respetando su nivel de escritura, en relación a la situación
comunicativa
CIERRE Para finalizar hacemos un recuento de la actividad que realizamos a través de preguntas como: ¿Qué actividad realizamos
hoy? ¿Cómo te sientes hoy? ¿Para qué lo hicimos? ¿Les gustó hacer adivinanzas? ¿Con qué otros animales podemos hacer
adivinanzas? ¿Por qué?
Preguntas
HORA DEL
REFRIGERIO
• Lavamos nuestras manos para comer,
• masticamos bien nuestros alimentos.
• arrojamos la basura al tacho
• dejamos limpio el ambiente.
• Refrigerio.
• Cepillo de dientes.
• Trapo.
ACTIVIDADES AL AIRE
LIBRE
• Los niños y niñas juegan libremente en el patio y/o en los juegos recreativos con mucho cuidado • Juegos recreativos
PLAN LECTOR Título del texto: “la vaca rodolfa”
Antes de la lectura:
• Recordamos algunos acuerdos establecidos para el momento de lectura: Hola niños y niñas recuerden que este es el
momento de nuestra lectura y por lo tanto necesitamos recordar nuestros acuerdos:
• Estará bien conversar o gritar durante la lectura, no dicen los niños y las niñas, y ¿cómo debemos estar?, los niños
dicen guardar silencio.
• Todos debemos estar jugando con la silla y caminar…. Nooooo dicen los niños, entonces que hacemos dice la maestra?
Debemos estar sentados y escuchar atentos. Muy bien niños y niñas.
• Se cuenta a los niños sobre el vínculo y los recuerdos que nos genera leer el cuento ¿LA VACA RODOLFA?
• Mostramos la imagen del cuento:
• A hora niños y niñas les presento el cuento: ¿Me pregunto, que hará la vaca rodolfa con la niña? ¿ por qué la niña esta
encima de la vaca?, ¿Me pregunto si la vaca será la mejor amiga de la niña lucia?, ¿ habrá otros animales que querrá
lucia?
• Imágenes
• Texto
• Trajes
• Les preguntamos a los niños sobre lo que creen que dice en el cuento, luego pasamos a leer el título del cuento “¿LA
VACA RODOLFA?” y el autor del cuento “Gilberto Mariscal” también se menciona el nombre del quien hizo posible la
ilustración.
• Se les menciona que ahora pasaremos a leer nuestro cuento, ¿quieren saber que pasa en el cuento? ¿quieren saber
más del cuento?
Durante la lectura
• Se inicia con la lectura del cuento teniendo en cuenta la tonalidad de la voz, ir modulando según las acciones, etc. se ira
mostrando las imágenes del cuento según la secuencia de la lectura.
• Al culminar la lectura del cuento pasaremos a realizar diferentes preguntas.
¿Quién era la mejor amiga de lucia?
¿Por qué lucia caminaba con la vaca rodolfa?
¿Qué le enseño lucia en la nieve a vaca rodolfa?
¿dónde se había quedado dormida la vaca rodolfa?
Después de la lectura: preguntamos a los niños
➢ Cuéntale a tu pareja ¿Cuál fue la parte que más te gustó del cuento?
TALLER: GRAFICO PLÁSTICO
TÍTULO: realizamos embolillado
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
AREA: Comunicación
COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
CAPACIDADES:
• Explora y experimenta los lenguajes del arte.
• Aplica procesos creativos.
• Socializa sus procesos y proyectos.
APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC)
3 AÑOS 4 AÑOS
Explora y manipula por sí solo diversos materiales de acuerdo a sus necesidades
e intereses, descubriendo lo que puede hacer con ellos y los utiliza de manera
libre.
Representa creativamente sus ideas, emociones y vivencias a través del dibujo,
pintura, danza, movimiento, teatro, títeres, músico.
Explora, manipula y combina por sí solo diversos materiales de acuerdo a sus
necesidades e intereses, descubriendo lo que puede hacer con ellos y los utiliza de
manera libre o con un propósito definidos.
Representa creativamente sus ideas, emociones, vivencias personales a través del
dibujo, pintura, danza, movimiento, teatro, títeres, música e incorporando otros
elementos de acuerdo a los lenguajes artísticos. Sin la intervención de los otros
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS
Manipula diversos materiales y los combina para descubrir lo que puede hacer
con ellos y lo representa a través del dibujo o pintura.
Manipula diversos materiales y los combina para descubrir lo que puede hacer con
ellos y lo representa a través del dibujo o pintura.
EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS
• Realiza técnica de embolillado para representar su dibujo. •Realiza técnica de embolillado para representar su dibujo.
ACT. PROCESOS
PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES
INICIO •La maestra presenta la imagen de la vaca luego les pregunta ¿Qué se observa en la imagen?
¿Qué les gustaría realizar en la imagen?
¿Qué técnica les gustaría aplicar?
•La docente explica que realizaran la técnica del embolillado y la importancia del mismo
Imagen de la vaca
DESARROLLO Para empezar, recordamos los acuerdos a los niños para trabajar de manera ordenada. luego repartimos los materiales
a cada niño y niña el papel crepe de color marrón o de otro color para realizar el embolillado después se les reparte la
goma para que puedan pegar en la imagen de la vaca que se le entregara a cada uno.
• Después de acabar la técnica del enbolillado los niños y niñas exponen sus trabajitos.
•papel crepe
•ficha con imagen
•lápiz
•goma
•cinta
CIERRE •para terminar la docente realiza algunas preguntas: ¿Cómo se han sentido el día de hoy durante esta actividad?
¿Qué hemos realizado? ¿Para qué nos sirve realizar esta técnica? ¿Cómo les quedo sus trabajitos?
ACTIVIDADES DE
SALIDA
• Antes de ir a casa realizamos algunas recomendaciones: saludar a los miembros de la familia, colaborar con las
tareas del hogar.
• Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo.
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Elaboramos una alcancía
FECHA: Martes 04 de julio del 2023
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
AREA: Comunicación
COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
CAPACIDADES:
• Explora y experimenta los lenguajes del arte.
• Aplica procesos creativos.
• Socializa sus procesos y proyectos.
APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC)
3 AÑOS 4 AÑOS
• Explora y manipula por sí solo diversos materiales de acuerdo a sus
necesidades e intereses, descubriendo lo que puede hacer con ellos
y los utiliza de manera libre.
• Representa creativamente sus ideas, emociones y vivencias a través
del dibujo, pintura, danza, movimiento, teatro, títeres, músico.
• Comparte con sus compañeros u otros adultos sus creaciones o
producciones y comenta lo que hizo, cómo y qué material o
herramientas utilizó.
• Explora, manipula y combina por sí solo diversos materiales de acuerdo a sus
necesidades e intereses, descubriendo lo que puede hacer con ellos y los utiliza de
manera libre o con un propósito definidos.
• Representa creativamente sus ideas, emociones, vivencias personales a través del
dibujo, pintura, danza, movimiento, teatro, títeres, música e incorporando otros
elementos de acuerdo a los lenguajes artísticos. Sin la intervención de los otros.
• Comparte con sus compañeros u otros adultos sus creaciones o producciones o las de
sus compañeros de manera espontánea o cuando le solicita un adulto.
CRITERIO DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIO DE EVALUACIÓN 4 AÑOS
• Manipula los materiales y dice como son y cuales usaría para hacer
su alcancía de su animal preferido.
• Decora la caja o botella con el material que eligió de manera
creativa y libre.
• Comprende el desafío artístico de decorar y usar la técnica del collage con papeles o
materiales reciclados para hacer su alcancía. Dibuja su diseño, prototipo de su animal
preferido.
.
• Comenta a sus compañeros las decoraciones que hizo para hacer su
alcancía.
• Construye la decoración de la caja o botella con la técnica del collage o según su
creatividad para hacer su alcancía de su animal preferido y según el prototipo que hizo.
• Comenta como logro sus decoraciones con la técnica del collage al momento de pegar
papeles sobre las cajas/botellas o el uso de otro material; argumenta en base a su
evaluación y apreciación artística la decoración más innovadora.
EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS
• Comenta que materiales tiene y las que usará para hacer sus nuevas
combinaciones de materiales para elaborar su alcancía de su animal
preferido. Y finalmente comparte la alcancía que hizo con sus
compañeros.
• Realizan un boceto de acciones, para ello procede a dibujar a su animal preferido y luego
a explorar y elegir los materiales que les será útil para hacer su alcancía. Decora las
botellas o cajas a través de uso de la técnica del collage u otros materiales que eligió
evidenciando creatividad al mezclar los materiales; termina socializando lo que decoró
y describe que material le ayudó para hacer su alcancía.
ACCIONES PREVIAS A LA ACTIVIDAD
• Pedir a los padres de familia botellas de plástico o cajas tetra pak
• Alistar hojas de colores y cortados en círculos grandes y pequeños.
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA JORNADA DEL DIA
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y
MATERIALES
RECEPCIÓN DE LOS
NIÑOS
Se recibe a los niños de manera amable y respetuosa. Según llegan irán dejando sus pertenencias y saludan a sus
compañeros.
JUEGO LIBRE EN LOS
SECTORES
Primer momento (planificación y organización): Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo
del juego libre, cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los materiales a utilizar. Dialogan
aproximadamente 10 minutos.
Segundo momento (desarrollo del juego, ejecución): Los niños y niñas de manera autónoma, juegan en el sector elegido
usando su imaginación durante 35 minutos aproximadamente. El adulto acompaña y da soporte.
Tercer momento (Socialización, representación, metacognición y orden): Sentados en
semicírculo verbalizan y comentan como dejaron el sector, como jugaron y a que jugaron,
realizan la colaboración entre los estudiantes. Realizan la representación, para ello, pueden
hacerlo de manera individual o grupal, dibujan, pintan con temperas, modelas entre otros.
Luego, al culminar la actividad guardan los materiales en el sector que corresponda.
• Sectores
implementados.
• Papelotes.
• Reloj.
ACTIVIDADES
PERMANENTES
• Agracemos a Dios por darnos un día más de vida y por proteger a nuestra familia, registramos nuestra asistencia, damos
lectura de los acuerdos de convivencia, revisamos la línea del tiempo, el calendario y control del tiempo.
• Cantamos algunas canciones.
• Carteles del
aula.
ACT. PROCESOS
PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES
INICIO
1. Aspecto afectivo:
INICIO: asegurar condiciones socio emocionales al presentarme y procedo a saludarlos.
2. Aspecto organizativo:
Los invitamos a que nos ayuden a reflexionar y a jugar:
 ¿Qué pasaría si sólo los niños juegan y las niñas no pueden hacerlos?
¿Qué podemos hacer?
 ¿Qué sucedería si no alcanza el material?
 ¿Qué tendríamos que hacer para que todos tengan el material que necesitan?
¿Los motivo en asamblea a que observen, manipulen y exploren son sus sentidos los materiales para desarrollar
su actividad autónoma?
Los conllevo a que activen y expresen sus saberes previos, motivo en asamblea a que me describan sobre; ¿Qué
pueden hacer con cada material educativo?
 Logro que me describan sobre que animal desearían hacer un títere y decorarlo.
 Comunico con el lenguaje ameno, el propósito de esta competencia en la conducta del estudiante.
Hoy jugaremos a decorar con papeles la botella/caja para hacer nuestra titere del animal
que nos gusta.
DESARROLLO TALLER DE DECORADO
¿Cómo con la ayuda del papel se puede decorar las /cajas, y hacer una titere de animal, descríbeme cómo lo harías?
NUDO DE LA CREATIVIDAD
1. Planteo problema de decorado
2. Planifican sus acciones en asamblea
Los niños han comprendido el desafío artístico de decorar la botella/caja usando papeles de colores para hacer su
alcancía.
Lograron comprender el desafío de hacer su alcancía con la ayuda del collage, a través de la lectura global de las
infografías que explicaban en dibujos paso por paso que era la técnica del collage. (Se les leerá la infografía que se llevará
para que puedan entender como es la técnica del collage y se les indica que todos leeremos la información)
Dibuja su diseño, prototipo con orden de acciones que va realizar.
3. Exploración
*Inician cumpliendo su boceto de acciones que parten de dibujar su animal preferido.
Los conllevo a los estudiantes a explorar el material.
 Represento mis ideas en decoraciones graficas espaciales
El niño, a través de su curiosidad construye un proyecto de acción de decorar la botella/caja para hacer su alcancía de su
animal preferido.
• Botellas o
cajas de tetra
pack.
• Tijera
• Silicona
• Goma
• Pintura apu
• Plumón
indeleble
• Hojas de color
Cartel de
infografía
¿Cómo podemos decorar utilizando la técnica del collage?
Proceden a elegir los papeles, goma, tijeras, etc. Para hacer su decorado.
Proceden a decorar la botella/caja creando su alcancía de su animalito preferido al utilizar la técnica del collage
de manera creatividad.
Se les motiva a que puedan innovar otros tipos de selección de materiales reciclados para decorar la
botella/caja y hacer titere.
*Invitamos a nuestros estudiantes a que logre comunicar su decoración
4. Socializa su decoración de su proyecto artístico.
 Los niños entregan y describen lo que han creado.
• Se les pide que puedan comentar sus decoraciones para hacer el titere de su animal preferido como logro hacerlo
con la técnica del collage.
Se les conlleva a argumentar en base a su evaluación y apreciación artística la decoración más innovadora,
¿Cuál de sus compañeros hicieron un trabajo mejor al mezclar o usar otros materiales para hacer su titere?
Salida metacognitiva
Expresa e innova y
consolida
pensamiento.
Descubrir
posibilidades
de modelado
En cada
momento
evaluando
1.Pregunta razonamiento 2.Pregunta critica reflexiva 3.Pregunta creativa
¿Cómo podemos decorar
utilizando la técnica del
collage?
¿Qué pasaría si nuestros
padres NO pudieran comprar
papeles, colores, escarchas
crayolas, para decorar
nuestros dibujos?
¿Cómo podrías decorar tus
dibujos con materiales que
tenemos en la zona o cerca
del jardín ?
CIERRE
CIERRE -METACOGNICIÓN
¿Qué dificultad
encontramos
hoy?
¿Cómo logramos
resolverla?
¿Dónde podemos utilizar lo que hoy hemos construido, hoy hemos
decorado?
Desconocíamos
que era collage.
A través de la lectura
global de las
infografías que
explicaban en dibujos
paso por paso que era
collage.
Cuando tengamos muchos papeles en casa y mami desea llevarlo al
tacho de basura e incrementar la basura en nuestra comunidad que le
podemos decir.
Respuesta: Mami le podemos convertir ese papel e nuestro decorativo,
porque hoy aprendí a utilizarlo de otra forma también puede decorar
dentro de los dibujos o se puede forrar botellas cajas, darle otra
oportunidad al papel, pero también aprendí de mis compañeros otras
formas de hacer el decorado de la alcancía, fue maravilloso.
 ¿Cómo nos ira mañana?
HORA DEL REFRIGERIO • Lavamos nuestras manos para comer,
• masticamos bien nuestros alimentos,
• arrojamos la basura al tacho
• dejamos limpio el ambiente.
• Refrigerio.
• Cepillo de
dientes.
• Trapo.
ACTIVIDADES AL AIRE
LIBRE
• Los niños y niñas juegan libremente en el patio y/o en los juegos recreativos con mucho cuidado. • Juegos
recreativos
PLAN LECTOR / Los niños comparten o socializan la información encontrada sobre su animal favorito.
Se comunica con un lenguaje ameno, claro el propósito de esta actividad.
• Texto escrito
• Papelote
• Plumones
• Colores
•
“Hoy día escucharemos a su compañero hablarnos sobre un animal que investigo de su
comunidad, luego conversaremos más sobre ese animal y haremos preguntas”
TALLER: Dibujamos y escribimos (álbum de animales)
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
AREA: comunicación
COMPETENCIA:
• Adecúa el texto a la situación comunicativa
• Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito
APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC)
3 AÑOS 4 AÑOS
• • Escribe por propia iniciativa diversos textos utilizando grafismos trazos, letras con un propósito definido,
considerando que va escribir, a quien va escribir y que le quiere decir, respetando la linealidad y direccionalidad
de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo.
• Produce diversos tipos de textos con ayuda del adulto (dicta al adulto), expresa sus ideas en relación a los
mensajes que desea transmitir, identifica el destinatario, tema, propósito del texto que va producir.
CRITERIO DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIO DE EVALUACIÓN 4 AÑOS
• • Comprende que debe realizar dibujos y escribir el nombre de los animales.
• Planifica, ordena sus ideas que va escribir en el álbum con un mensaje claro, secuenciado para que puedan leerlo
sus compañeros, sus padres o visitantes.
• Textualiza eligiendo cerritos, culebriticas, rayitas, palitos o letras con direccionalidad y linealidad para escribir el
nombre de los animales.
• Revisa su texto escrito y compara con lo que pensó al inicio en su planificación y las compara con las tarjetas
de nombres.
EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS
• Dibuja y escribe los nombres de los animales de haber planificado su ideas que tengan el mensaje e intención de que sus
compañeros, sus padres y visitantes conozcan y sepan que animales hay en la comunidad, utiliza rayitas, bolitas o letras
móviles que van acompañar, describir a sus dibujos redactados con direccionalidad ,linealidad , revisa su producción escrita.
.
ACT. PROCESOS
PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES
INICIO
Los invitamos a reflexionar: ¿Qué sucedería si no alcanza el material? ¿Qué tendríamos que hacer para que todos
tengan el material que necesitan?
¿Los motivamos en asamblea presentado una canción: “El gallo pinto”
El gallo Pinto se durmió y
Esta mañana no cantó, todo
El mundo espera su cocoricó
El Sol no salió porque aún no lo oyó.
El gallo Pinto se durmió y
Esta mañana no cantó, todo
El mundo espera su cocoricó
El Sol no salió porque aún no lo oyó.
El gallo Pinto no pinta
El que pinta es el pintor
Que el gallo Pinto las pintas
Pinta por pinta pintó.
El gallo Pinto no pinta
El que pinta es el pintor
Que el gallo Pinto las pintas
Pinta por pinta pintó.
Los conllevo a que activen y expresen sus saberes previos, motivo en asamblea sobre: ¿para qué se utiliza los
nombres de los animales?
❓Los reto a responder: (Recojo de saberes pevios)
¿Qué podemos hacer para tener información acerca de los animales?
• Los acuerdos
• Canción
• Papelote con el
propósito
¿Qué crees que pasaría si no sabemos cómo cuidar a los animales?
Comunico con el lenguaje ameno, claro el propósito de esta competencia en la conducta del estudiante.
DESARROLLO
Fase DESARROLLO: Nudo del PENSAMIENTO DE PRODUCCIÓN ESCRITA.
💡🏆 1. ¿Qué queremos comunicar y a quién? (planificación del texto)
© ¿Quién va leer nuestro álbum de animales?
© ¿Qué deberá comunicar nuestro álbum de animales?
© ¿Qué partes tendrá nuestro álbum?
© ¿Qué expresaremos en nuestro álbum?
 ¿Para qué nos servirá escribir nuestro álbum?
 ¿Cuál es nuestra intención de hacer un álbum de animales?
💡🏆 2. Comunicamos lo que pensamos a través de trazos, bolitas y letras
ordenadas (Textualización)
• Papelógrafo
con las
preguntas
• Letras móviles
• Tarjetas con
nombres de
animales
• Hojas bond
• Lápices de color
• Goma
• Cartulina
¿Cómo podemos comunicar a los padres de familia sobre que tipo de
animales tenemos en la comunidad? ¿Qué debe contener nuestro
álbum de animales?
¿Qué aprenderán hoy los niños y las niñas?
Los comprometo a codificar el nombre de cada dibujo que está dentro de su álbum. Dándole posibilidades,
eligiendo cerritos, culebriticas, rayitas, palitos o letras con direccionalidad y linealidad, o pegando letras móviles
para formar el nombre del animal.
Lo motivo a que diferencie dibujo y el nombre de su dibujo. Lo conllevo a escribir el nombre de los animales y
luego se les facilita una tarjeta para guiarse y formar el nombre con letras móviles.
💡🏆 3. Revisamos nuestras producciones escritas. (Revisión)
Lo conllevo a enseñar sus diferentes redacciones a su compañeros y lo motivo a comparar que
si lo que escribió , acompaño con dibujos es lo que había planificado.
Valoro sus logros.
CIERRE Pregunta Razonamiento Pregunta Critica: Pregunta Creativa
Cómo podemos comunicar
de otra manera sobre los
animales que hay en mi
comunidad.
Qué pasaría si no existiese bolitas, rayitas, letras,
vocales, consonantes para utilizarlas en tu
escritura.
Qué otros trazos podrías crear para
acompaña a tus dibujos o que te permita
describir lo que dicen tus dibujos.
Producto de aprendizaje
ACTIVIDADES DE
SALIDA
• Antes de ir a casa realizamos algunas recomendaciones: saludar a los miembros de la familia, colaborar con las
tareas del hogar.
• Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo.
TITULO: Nos preparamos para la dramatización.
FECHA: miércoles 05 de julio del 2023
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
AREA: Personal Social
COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
CAPACIDADES:
• Interactúa con todas las personas.
• Construye normas, y asume acuerdos y leyes.
• Participa en acciones que promueven el bienestar común.
APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE
3 AÑOS 4 AÑOS
Interactúa con sus pares o adultos en actividades del aula y
juegos.
Interactúa con sus pares o adultos en juego, trabajo grupal y otros, aportando, aceptando ideas y
respetando los acuerdos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS
• Participa en los diversos contextos teniendo en cuenta
los acuerdos.
• Participa de manera autónoma teniendo en cuenta los acuerdos establecidos en el aula.
EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS
• Identifican sobre los personajes a representar en el
aula.
• Mencionan sobre los personajes que eligieron y como lo dramatizaran.
ACCIONES PREVIAS A LA ACTIVIDAD
• Tener listo los cuentos a presentarles
• Imprimir todos los materiales a utilizar en el aula.
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA JORNADA DEL DIA
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y
MATERIALES
RECEPCIÓN DE LOS
NIÑOS
Se recibe a los niños de manera amable y respetuosa. Según llegan irán dejando sus pertenencias y saludan a sus compañeros.
JUEGO LIBRE EN LOS
SECTORES
Primer momento (planificación y organización): Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del
juego libre, cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los materiales a utilizar. Dialogan
aproximadamente 10 minutos.
Segundo momento (desarrollo del juego): los niños y niñas de manera autónoma, juegan en el sector elegido usando su
imaginación durante 35 minutos aproximadamente. El adulto acompaña y da soporte.
Tercer momento (representación metacognición y orden): luego al culminar el juego guardan los materiales en el sector
que corresponda, luego verbalizan y socializan con todo el grupo a que jugaron, con quienes lo hicieron, como se sintieron y
que paso en el transcurso del juego. Finalmente invitamos a los niños a representar lo que más les gusto del juego, de
manera individual o grupal, a través del dibujo o modelado.
• Secto
res
implementad
os.
• Pape
lotes.
• Reloj
.
ACTIVIDADES
PERMANENTES
• Agracemos a Dios por darnos un día más de vida y por proteger a nuestra familia, registramos nuestra asistencia,
damos lectura de los acuerdos de convivencia, revisamos la línea del tiempo, el calendario y control del tiempo.
• Cantamos algunas canciones.
•
Carteles del
aula.
ACT. PROCESOS
PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES
INICIO • La docente presenta diversos cuentos que hay en el aula para despertar el interés de los niños y niñas en la que ellos
observan y analizan.
• Realizamos preguntas a los niños y niñas: ¿Qué observamos?, ¿Cuántos cuentos observan?, ¿Cuál de ellos les gustaría
que yo les lea?, ¿Cuál de ellos les gustaría dramatizar?
• Comunicamos el propósito de la actividad:
Cuentos
PROPOSITO DE LA SESION:
HOY ELEGIREMOS A LOS
PERSONAJES DE UN
CUENTO PARA
DRAMATIZAR.
DESARROLLO • Seguido a ello socializamos sobre que cuento queremos dramatizar, una vez elegido se les lee con las modulaciones de voz.
Luego de haber leído se les realiza algunas preguntas:
• ¿Qué cuento les leí? ¿Cuáles son los personajes? ¿Cuál de los personajes quieren representar ustedes? ¿Qué necesitamos
para Dramatizar? ellos mencionan los personajes que hay en el cuento y cuáles son los que quieren representar, A partir de
sus ideas anotamos en un papelote a los personajes que van a representar y todo lo que se va necesitar.
• Luego elaboramos el libreto con las opiniones de ellos según a lo que entendieron del cuento y teniendo en cuenta el
personaje que representará, para ello se les recuerda participar de manera ordenada, levantando la mano y escuchando a
los amigos.
• De esta manera se les menciona que nos estamos preparando para realizar la dramatizacion del cuento elegido.
•
CIERRE • Dialogamos sobre la actividad desarrollada ¿Qué les pareció el cuento? ¿Para qué lo leímos? ¿Qué haremos? ¿Cómo se
sintieron al elegir el personaje del cuento que representaran?.
HORA DEL REFRIGERIO • Lavamos nuestras manos para comer,
• masticamos bien nuestros alimentos,
• arrojamos la basura al tacho
• dejamos limpio el ambiente.
• R
efrig
erio.
• C
epill
o de
dient
es.
• Servil
leta.
ACTIVIDADES AL AIRE
LIBRE
• Los niños y niñas juegan libremente en el patio y/o en los juegos recreativos con mucho cuidado • Jueg
os
recreativos
PLAN LECTOR Título del texto: “liebre y la tortuga”
• Antes de la lectura: Se les mostrara imágenes del cuento de la liebre y la tortuga
• Text
o
• Durante la lectura: se les narrara en cuento.
• Después de la lectura: realizamos preguntas, ¿de qué trato el cuento? ¿Quiénes eran los personajes? ¿Cómo empieza?
¿luego que ocurre? ¿en que termina? ¿Cómo se sintieron?
• imag
enes
TALLER: Dibujo al aire libre.
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
AREA: COMUNICACIÓN
COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
CAPACIDADES:
• Explora y experimente los lenguajes del arte.
• Aplica procesos creativos.
Socializa sus procesos y proyectos.
APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE
3 AÑOS 4 AÑOS
• Explora y manipula por sí solo diversos materiales de acuerdo a sus
necesidades e intereses, descubriendo lo que puede hacer con ellos y los
utiliza de manera libre.
• Explora, manipula y combina por sí solo diversos materiales de acuerdo a sus
necesidades e intereses, descubriendo lo que puede hacer con ellos y los utiliza de
manera libre o con un propósito definidos
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS
• utiliza los materiales, según su necesidad. • Indaga y utiliza diversos materiales, según su necesidad.
EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS
• Dibuja según a su creatividad utilizando materiales que se le brinda. • Dibuja según a su creatividad, comenta lo que hizo y los materiales que
utilizo.
ACT. PROCESOS
PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES
INICIO • La maestra les menciona que hoy vamos a hacer un juego moviendo todo nuestro cuerpo mediante una canción:
Mariquita, Periquita,
Se parece a su mamá
Por arriba, por abajo
Por delante y por detrás.
Según a ello se les indica que como un descanso imaginemos muchas cosas bonitas y que eso lo que estamos pensando
dibujaremos utilizando la tiza.
• Papelote
DESARROLLO • Luego les pedimos que en forma ordenada salgamos al patio para dibujar las cosas que imaginamos.
• Se les entrega tizas de colores para que puedan representar su dibujo en el piso.
• Luego de haber dibujado cada uno comenta a sus compañeros sobre el trabajo
que hicieron
• tizas
CIERRE • ¿Cómo se sintieron? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿les gusto la actividad?
ACTIVIDADES DE
SALIDA
• Antes de ir a casa realizamos algunas recomendaciones: saludar a los miembros de la familia, colaborar con las tareas
del hogar.
• Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo.
TITULO: Nos preparamos para la dramatización (alistamos los materiales parala dramatización)
FECHA: viernes 07 de julio del 2023
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
AREA: Comunicación
COMPETENCIA: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
CAPACIDADES:
• Explora y experimenta los lenguajes del arte.
• Aplica procesos creativos.
• Socializa sus procesos y proyectos
APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC)
3 AÑOS 4 AÑOS
Explora y manipula por sí solo diversos materiales de acuerdo a sus
necesidades e intereses, descubriendo lo que puede hacer con ellos y los utiliza
de manera libre.
Explora, manipula y combina por sí solo diversos materiales de acuerdo a sus
necesidades e intereses, descubriendo lo que puede hacer con ellos y los utiliza
de manera libre o con un propósito definidos
.
Comparte con sus compañeros u otros adultos sus creaciones o producciones y
comenta lo que hizo, cómo y qué material o herramientas utilizó.
Comparte con sus compañeros u otros adultos sus creaciones o producciones o
las de sus compañeros de manera espontánea o cuando le solicita un adulto.
Comenta el proceso que se siguió, qué material o herramientas utilizó y porque
lo hizo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS
. Explora y manipula los diversos materiales descubriendo que puede hacer con
ello luego comparte a sus compañeros lo que ha creado sus producciones y
comenta como lo hizo con el material
. Explora y manipula los diversos materiales descubriendo que puede hacer con
ello luego comparte a sus compañeros lo que ha creado sus producciones y
comenta el proceso que seguido lo que hizo con el material
EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS
Expresa sus opiniones a sus compañeros sobre la actividad que se ha realizado
de elaboración de su vestimenta para la dramatización.
Expresa sus opiniones a sus compañeros sobre la actividad que se ha realizado
de elaboración de su vestimenta para la dramatización.
ACCIONES PREVIAS A LA ACTIVIDAD
• Materiales para utilizar.
• Colores cartulina ,goma ,los materiales que se debe utilizar
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA JORNADA DEL DIA
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y
MATERIALES
RECEPCIÓN DE LOS
NIÑOS
Se recibe a los niños de manera amable y respetuosa. Según llegan irán dejando sus pertenencias y saludan a sus
compañeros.
JUEGO LIBRE EN LOS
SECTORES
Primer momento (planificación y organización): Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del
juego libre, cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los materiales a utilizar. Dialogan
aproximadamente 10 minutos.
• Sectores
implementados.
• Papelotes.
Segundo momento (desarrollo del juego): los niños y niñas de manera autónoma, juegan en el sector elegido usando su
imaginación durante 35 minutos aproximadamente. El adulto acompaña y da soporte.
Tercer momento (representación metacognición y orden): luego al culminar el juego guardan los materiales en el sector
que corresponda, luego verbalizan y socializan con todo el grupo a que jugaron, con quienes lo hicieron, como se
sintieron y que paso en el transcurso del juego. Finalmente invitamos a los niños a representar lo que más les gusto del
juego, de manera individual o grupal, a través del dibujo o modelado.
• Reloj.
ACTIVIDADES
PERMANENTES
• Agracemos a Dios por darnos un día más de vida y por proteger a nuestra familia, registramos nuestra asistencia, damos
lectura de los acuerdos de convivencia, revisamos la línea del tiempo, el calendario y control del tiempo.
• Cantamos algunas canciones.
• Carteles del aula.
ACT. PROCESOS
PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES
Negociación
del
proyecto
INICIO • MOTIVACIÓN: Invitamos a los niños y niñas a formar una media luna se despierta el interés del niño a través de
una caja de sorpresa donde habrá colocado el material que se elaboró del cuento de un personaje
Luego a los niños y niñas se les pregunta ¿Qué observan? ¿Qué habrá dentro de la caja? A ver respondido se presenta la
vestimenta. se realiza la pregunta ¿Que hare con esta vestimenta? a docente se probará ¿De qué personaje estoy vestida?
¿alguna vez ustedes elaboraron unas vestimentas?
PROPOSITO: Niños y niñas hoy nos preparamos o elaboraremos nuestra materia para nuestra dramatización
• Recordamos a los niños y niñas respetar los acuerdos de convivencia para iniciar con la actividad.
Cartel del
propósito.
DESARROLLO • La docente pregunta a los niños y niñas del cuento que escogieron luego preguntamos qué materiales debemos utilizar
para elaborar para nuestros personajes , los niños y niñas dicen mencionan y la docente escribe en la pizarra las
opiniones,.
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué materiales necesitamos?
Elaboramos nuestra
vestimenta de nuestro
personaje del cuento
-Cortando dibujando, pintando
- observando la imagen del cuento
-tijera goma, cartulina de colores,
costales, telas etc
Luego de haber culminado el dialogo preguntamos ¿Tendremos nuestros materiales? ¿Qué materiales se recitará? ¿Cómo
podemos elaborar nuestro disfraz con estos materiales? ¿qué materiales nos falta? La maestra les muestra diversos
materiales (papeles de colores, tijeras etc). Los niños y niñas observan cada uno de los materiales y dialogan sobre sus
características, repartimos los materiales a cada uno para su elaboración dando su indicación y acompañamiento
Al culminar Los niños y niñas comunican acerca de la actividad realizada y socializan el trabajo que realizaron
• Cartel para
dialogar
• Plumón de
pizarra.
CIERRE • Cerramos la actividad preguntándoles: ¿Qué hicimos hoy? ¿Para qué lo hicimos? ¿Cómo se sintieron? ¿Les gusto? ¿Todos
participamos? ¿Qué haremos mañana?
HORA DEL
REFRIGERIO
• Lavamos nuestras manos para comer,
• masticamos bien nuestros alimentos,
• arrojamos la basura al tacho
• dejamos limpio el ambiente.
• Refrigerio.
• Cepillo de
dientes.
• Trapo.
ACTIVIDADES AL AIRE
LIBRE
• Los niños y niñas juegan libremente en el patio y/o en los juegos recreativos con mucho cuidado • Juegos
recreativos
PLAN LECTOR Título del texto: : Los tres cerditos y el lobo
Antes de la lectura:
• invitamos a los niños y niñas a sentarse en semicírculo, para escuchar el cuento
• Recordamos los acuerdos antes de leer el cuento
• Luego dialogamos por que se escogió este cuento demostramos la portada del cuento, leer el título luego preguntamos:
“¿De qué creen que trata el cuento?”. Responden sus ideas los niños.
Durante la lectura:
Leemos despacio el cuento de los tres cerditos y el lobo, con la entonación y expresión de
emociones o vemos el video, luego los niños identifican las emociones que ocurren
en la historia y la representan en grupos, asumiendo roles, demostrando las
emociones con su rostro y con expresiones verbales, así como ubicándose en el
espacio.
Después de la lectura:
• Realizamos preguntas, ¿De qué trato el cuento? ¿Quiénes eran los personajes? ¿Cómo empieza? ¿ En qué lugar ocurrió
¿en que termina? ¿Cómo se sintieron?
• Imágenes o
laptop video
TALLER: LA SILLA MUSICAL
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
AREA: Psicomotriz
COMPETENCIA: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
CAPACIDADES:
• Comprende su cuerpo:
• Se expresa corporalmente
APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC)
3 AÑOS 4 AÑOS
Realiza movimientos y desplazamientos en actividades cotidianas y juegos
sobre diferentes superficies y alturas explorando sus limitaciones,
posibilidades.
Realiza movimientos y desplazamientos en actividades cotidianas y juegos
demostrando, velocidad explorando sus limitaciones y posibilidades, lo que le
permitirá comprender su cuerpo, expresando sus emociones al hacerlas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS
Demuestra movimientos y desplazamientos en actividades como el juego
de la silla musical dando señas y gestos.
Hace movimientos de desplazamiento al realizar el juego demostrando
velocidad como caminar, reconociendo sus limitaciones y posibilidades
expresando sus emociones al sonido de la música
EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS
Realiza movimientos en el juego de la silla musical . Realiza movimientos en el juego de la silla musical
ACT. PROCESOS
PEDAGÓGIC
OS
ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES
Actividad
de
psicomotriz
INICIO LOS ENCANTADOS
• Se dialoga con los niños y niñas sobre el desarrollo de la actividad y el material a utilizar, se establecen los
acuerdos de convivencia con respecto al uso y cuidado de los materiales
• Cartel de
acuerdos.
DESARROLLO • CALENTAMIENTO
La docente invita a los niños y niñas a salir al patio y realizar el respectivo calentamiento al sonido de una música,
con la finalidad de calentar
EJECUCIÓN
Para empezar con la actividad la docente explica en que consiste el juego, las reglas del juego, el espacio que
utilizaremos y los materiales.
Se coloca las sillas en forma de un círculo una silla menos de la cantidad de los niños al ritmo de una música da
vueltas alrededor de las sillas, cuando la música se detenga tendrán que buscar una silla donde sentarse el niño
que no logra ganar una silla se retira del juego y al final existe un ganador.
• RELAJACION
Invitamos a los niños y niñas a ubicarse en el lugar que desean a fin de realizar las fases de respiración, inhalación
exhalación
• Silbato
• Silla
• Música
CIERRE • Concluida la actividad guardamos los materiales y dejamos limpios el lugar de juego para dialogar con
los niños apoyándonos con las siguientes preguntas ¿Qué juego aprendimos? ¿Como se sintieron al jugar este
juego?
¿Qué dificultades tuvimos? ¿alguien incumplió los acuerdos?
Música de
relajación
ACTIVIDADES DE
SALIDA
• Antes de ir a casa realizamos algunas recomendaciones: saludar a los miembros de la familia, colaborar con las
tareas del hogar y comentar a los padres de familia sobre la actividad trabajado.
• Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo.
TÍTULO: Dramatizamos el cuento de la granja de los animales.
FECHA: Lunes 10 de julio del 2023
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ÁREA: COMUNICACIÓN
COMPETENCIA: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS rea PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
CAPACIDADES:
• Explora y experimenta los lenguajes del arte.
• Aplica procesos creativos.
• Socializa sus procesos y proyectos.
APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC)
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
• Representa creativamente sus ideas, emociones y
vivencias a través del dibujo, pintura, danza,
movimiento, teatro, títeres, músico.
• Representa creativamente sus ideas, emociones,
vivencias personales a través del dibujo, pintura,
danza, movimiento, teatro, títeres, música e
incorporando otros elementos de acuerdo a los
lenguajes artísticos. Sin la intervención de los otros
• Representa creativamente sus ideas, emociones,
vivencias, experiencias personales y del entorno a
través del dibujo, pintura, danza, movimiento,
teatro, títeres, música. Sin la intervención de los
otros.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5 AÑOS
• Imita al personaje que se le asigno para la
dramatización o para el teatro.
• Imita al personaje que se le asigno para la
dramatización o para el teatro.
• Imita al personaje que se le asigno para la
dramatización o para el teatro.
EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS EVIDENCIA 5 AÑOS
• Realiza el personaje que se le asigno para la
dramatización del teatro, mediante gestos y
movimientos.
• Realiza el personaje que se le asigno para la
dramatización del teatro, mediante gestos y
movimientos.
• Realiza el personaje que se le asigno para la
dramatización del teatro, mediante gestos y
movimientos.
ACCIONES PREVIAS A LA ACTIVIDAD
Se prepara con anterioridad los materiales a utilizar:
• Imágenes
• Mascaras.
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA JORNADA DEL DÍA
ACTIVIDADES. SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y
MATERIALES
RECEPCIÓN DE LOS
NIÑOS.
Se recibe a los niños de manera amable y respetuosa. Según llegan irán dejando sus pertenencias y saludan a sus
compañeros.
JUEGO LIBRE EN LOS
SECTORES.
Primer momento (planificación y organización): Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo
del juego libre, cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los materiales a utilizar. Dialogan
aproximadamente 10 minutos.
Segundo momento (desarrollo del juego): los niños y niñas de manera autónoma, juegan en el sector elegido usando
su imaginación durante 35 minutos aproximadamente. El adulto acompaña y da soporte.
Tercer momento (representación metacognición y orden): luego al culminar el juego guardan los materiales en el
sector que corresponda, luego verbalizan y socializan con todo el grupo a que jugaron, con quienes lo hicieron, como se
sintieron y que paso en el transcurso del juego. Finalmente invitamos a los niños a representar lo que más les gusto del
juego, de manera individual o grupal, a través del dibujo o modelado.
• Sectores
implementa
dos.
• Papelotes.
• Reloj.
ACTIVIDADES
PERMANENTES.
• Agracemos a Dios por darnos un día más de vida y por proteger a nuestra familia, registramos nuestra asistencia, damos
lectura de los acuerdos de convivencia, revisamos la línea del tiempo, el calendario y control del tiempo.
• Cantamos algunas canciones.
• Carteles del
aula.
ACT. PROCESOS
PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIA METODOLÓGICA MEDIOS Y
MATERIALES
INICIO. Iniciamos con una canción https://www.youtube.com/watch?v=hnhdU5hFufo después de haber escuchado
preguntamos a los niños. ¿De qué trata la canción? ¿Qué animales hay en la granja? ¿Qué animalito representas en la
dramatización? ¿Qué animales vamos representar?
Comunicamos el propósito de la actividad: “Hoy representaremos a nuestro animalito favorito”
Canción
DESARROLLO Para poder iniciar con la dramatización realizamos nuestros acuerdos:
• Respeto mi turno.
• No realizar desorden al momento de dramatizar.
• Cuidar los materiales.
• No empujarse.
Título: La granja de los animales.
En una granja vivían muchos animales como: el perro, la vaca, el chancho, el pato, la gallina, el mono, el gato, el chivo, el
loro, etc. Cierto día a la vaca (Teresa) se le ocurrió una día de realizar un concurso de canto con sus mejores voces que
tenía cada animalito. Para ello formo en orden para la presentación de cada animalito, en primer lugar estaba el perro,
segundo la vaca, tercero el chancho, así sucesivamente hasta concluir todos los participantes. Los animalitos
demostraban sus mejores voces que tenían.
En ese entonces el gato (Marcelo), no pudo demostrar su mejor voz, porque estuvo malito y se puso a llorar. Pero la
gallina (pascuala) se le acerco y propuso a todos los animales a imitar la voz del gato Marcelo y así todos los animales se
pusieron a imitar al gato Marcelo.
• tempera
• Imágenes
• Papel bond
• Lápices de
colores
Después todos los animales realizaron una fiesta imitando sus voces de los demás animalitos y todos quedaron felices,
colorín colorado este cuento sea terminado.
CIERRE • Dialogamos con los niños: ¿Les gusto lo que hicimos?
• ¿Qué animal representantes? ¿Cómo era el sonido del animalito que representaste? ¿Qué animalito no pudo
mostrar su mejor voz, por qué? ¿Quién le ayudo y cómo? ¿Tuvimos dificultad? ¿Cómo lo solucionamos?
Preguntas
HORA DEL REFRIGERIO. • Lavamos nuestras manos para comer,
• masticamos bien nuestros alimentos,
• arrojamos la basura al tacho
• dejamos limpio el ambiente.
• Refrigerio.
• Cepillo de
dientes.
• Trapo.
ACTIVIDADES AL AIRE
LIBRE.
• Los niños y niñas juegan libremente en el patio y/o en los juegos recreativos con mucho cuidado • Juegos
recreativos
PLAN LECTOR.
Título del texto: “EL LEON Y EL RATON”
•Antes de la lectura: Se les mostrara imágenes del cuento de “el león y el ratón” y realizamos algunas preguntas sobre lo
que observan ¿Qué están observando?, ¿de qué tratara este cuento? ¿Cómo iniciara este cuento?, ¿Cómo creen que
terminara el cuento? ¿Quiénes serán los personajes del cuento? ¿ustedes saben quién escribió este cuento?
Escuchamos atentamente a cada una de las respuestas de los niños y niñas y mencionamos que el día de hoy escucharan
un cuento y seremos parte del mundo de lectores.
•Durante la lectura: Se les narrara el cuento de “EL LEON Y EL RATON” mediante imágenes que se irán pegando en la
pizarra de acuerdo a la secuencia del cuento.
•Después de la lectura: Realizamos preguntas, ¿De qué trato el cuento? ¿Quiénes eran los personajes? ¿Qué paso con el
león? ¿Luego que ocurre? ¿Cómo termino el cuento? ¿les gusto el cuento? ¿Por qué? ¿Cómo se sintieron?
• Texto
• Imágenes
TALLER: RECORREMOS CIRCUITOS.
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
ÁREA: psicomotricidad.
COMPETENCIA: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
CAPACIDADES:
• Comprende su cuerpo.
• Se expresa corporalmente.
APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC)
3 AÑOS 4 AÑOS
• Realiza movimientos en actividades cotidianas y juegos sobre
diferentes superficies y alturas explorando sus limitaciones,
posibilidades.
• Realiza movimientos y desplazamientos en actividades cotidianas y juegos demostrando,
velocidad explorando sus limitaciones y posibilidades, lo que le permitirá comprender su
cuerpo, expresando sus emociones al hacerlas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS
• Ejecuta movimientos en juegos sobre superficies explorando sus
limitaciones, posibilidades.
• Ejecuta movimientos, desplazamientos en juegos demostrando, velocidad explorando sus
limitaciones y posibilidades permitiéndole comprender su cuerpo a través de sus
emociones.
EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS
• Realiza movimientos utilizando su cuerpo para pasar circuitos. • Realiza movimientos, desplazamientos con su cuerpo para pasar circuitos.
ACT. PROCESOS
PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES
INICIO Pedimos a los niños que se acerquen con su silla y formen un semicírculo para la asamblea. Mostramos distintos
materiales tales como ula, ula, conos, pelota, silla y luego preguntamos a los niños ¿Qué es lo que están observando?,
¿Cuántos materiales tenemos?, ¿Qué formas tiene? ¿Para que servirá estos materiales?, ¿les gustaría jugar con estos
materiales?, pedimos a los niños para que exploren los materiales (observen y toquen). Esperamos la respuesta de los
niños para explicarlos. para ello primero acordamos algunos acuerdos con ellos. Luego mencionamos la actividad que
hoy pasaremos un circuito donde habrá obstáculos.
• Conos
• Pelotas
• Ula ula
• sillas
DESARROLLO Nos dirigimos al patio ordenadamente, se les recuerda las normas antes de salir. Se forma una fila con los niños y niñas,
la maestra entregara a cada niño y niña una pelota de trapo.
Delante de ellos habrá un circuito para ello explicamos en que consiste el circuito que recorrerán.
Pedimos a los niños y niñas a mantener el orden para recorrer el circuito realizando distintos movimientos como saltar,
lanzar la pelota.
Se les pregunta a los niños ¿Qué más podemos hacer con los materiales? Invitamos a los niños y niñas a elegir un
material de su agrado, seguidamente invitamos a jugar de manera libre según ellos lo dispongan, Al terminar la actividad
se les pide que realicen ejercicios de respiración (inhalar y exhalar) lentamente.
CIERRE Regresamos al aula ordenadamente, se les entregara una hoja bond y plumones para que dibujen la actividad que
realizaron. Luego expresaran verbalmente lo que hicieron.
Realizamos algunas preguntas ¿Qué hicimos?, ¿Qué materiales utilizamos?, ¿Qué parte de nuestro cuerpo utilizamos
para pasar los circuitos?¿Dónde lo hicimos?, ¿Cómo se sintieron?, ¿Les gusto la actividad?, ¿Por qué?
Papel bond
Plumones
ACTIVIDADES DE SALIDA • Antes de ir a casa realizamos algunas recomendaciones: saludar a los miembros de la familia, colaborar con las
tareas del hogar.
• Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo.
TÍTULO: Evaluación de todas actividades que se realizó
FECHA: martes 11de julio del 2023
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
AREA: comunicación
COMPETENCIA: se comunica oralmente en su lengua materna
CAPACIDADES:
• Obtiene información del texto oral.
• Infiere e interpreta información del texto oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC)
5 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACION 5
AÑOS
EVIDENCIA 5 AÑOS
• Se expresa espontáneamente en conversaciones diversas con otros niños y adultos,
respetando los acuerdos y las normas establecidas por el grupo y mantiene el hilo
conductor del tema.
• comparte con sus compañeros lo
producido y describe cada una de
ellas.
Presenta los trabajos que
elaboro y explica el
propósito.
ACCIONES PREVIAS A LA ACTIVIDAD
• Disponer todos los materiales a utilizar:
Exposición de los animales, fichas de trabajo individual, imágenes, fotos de exposición.
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA JORNADA DEL DÍA
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSO
S Y
MATERIA
LES
RECEPCIÓN DE LOS
NIÑOS
Se recibe a los niños de manera amable y respetuosa. Según llegan irán dejando sus pertenencias y saludan a sus
compañeros.
JUEGO LIBRE EN LOS
SECTORES
Primer momento (planificación y organización): Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del
juego libre, cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los materiales a utilizar. Dialogan
aproximadamente 10 minutos.
Segundo momento (desarrollo del juego): los niños y niñas de manera autónoma, juegan en el sector elegido usando su
imaginación durante 35 minutos aproximadamente. El adulto acompaña y da soporte.
Tercer momento (representación metacognición y orden): luego al culminar el juego guardan los materiales en el sector
que corresponda, luego verbalizan y socializan con todo el grupo a que jugaron, con quienes lo hicieron, como se sintieron
y que paso en el transcurso del juego. Finalmente invitamos a los niños a representar lo que más les gusto del juego, de
manera individual o grupal, a través del dibujo o modelado.
• Sectores
impleme
ntados.
• Papelote
s.
• Reloj.
ACTIVIDADES
PERMANENTES
• Agracemos a Dios por darnos un día más de vida y por proteger a nuestra familia, registramos nuestra asistencia, damos
lectura de los acuerdos de convivencia, revisamos la línea del tiempo, el calendario y control del tiempo.
• Cantamos algunas canciones.
• Carteles
del aula.
ACT. PROCESOS
PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIA
LES
INICIO • La docente motiva mediante videos el sonido de los animales, el cual los niños y niñas repiten el sonido de los animales
con la guía de la docente.
Seguidamente la docente realiza algunas preguntas con referente al poema.
¿Cómo aúlla el perro?
¿A quiénes hemos conocido en tu comunidad?
¿Qué animales tienen plumas?
¿Qué animales hemos conocido durante el recorrido?
Seguidamente la maestra presenta el propósito de la actividad.
• Imágene
s
impresas
DESARROLLO • Se les indica a los niños y niñas formar un círculo.
• Luego realizan un recorrido por lo aprendido.
• La docente explicara mediante imágenes a los niños y niñas la importancia de los animales reconocidos de la
comunidad.
• Imágene
s
Animales
PROPOSITO
LOS NIÑOS Y NIÑAS EXPPONEN
Y EVALUAN SUS TRABAJOS.
• Los niños y niñas van presentando sus productos con el resto de sus compañeros indicando los materiales que
utilizaron para elaborarlas, también expresan si les gusto.
• Se les realiza algunas preguntas:
¿Quiénes nos da leches?
¿Qué animales comen pasto?
¿Cuántos animales tienes en tu casa?
¿Qué animal les gusto más y por qué?
CIERRE Para terminar con nuestra actividad socializamos sobre la importancia de asistir al jardín.
HORA DEL
REFRIGERIO
• Lavamos nuestras manos para comer,
• masticamos bien nuestros alimentos,
• arrojamos la basura al tacho
• dejamos limpio el ambiente.
• Refrigeri
o.
• Cepillo
de
dientes.
• Trapo.
ACTIVIDADES AL AIRE
LIBRE
• Los niños y niñas juegan libremente en el patio y/o en los juegos recreativos con mucho cuidado • Juegos
recreativ
os
PLAN LECTOR Título del texto: “los tres cerditos ”
Antes de la lectura:
Invitamos a los niños y niñas a sentarse en media luna, presentamos el papelote con el texto “los tres de cerditos” leemos
el cuento en voz alta, luego la maestra elegí a un niño para que pueda leer el texto y así sucesivamente.
• No hacer bulla
• No molestar al compañero
• Participar cuando la profesora nos indica
• Levantar la mano para hablar
Durante la lectura
• leemos en cuento en voz alta, luego la maestra elegí a un niño para que pueda leer el texto y así sucesivamente.
• La docente inicia con el relato del cuento y a medida que va contando les ira mostrando las imágenes siguiendo la
secuencia del texto.
• Se lee el texto con la entonación y el volumen adecuado causando interés y sorpresa, emoción, y Cuando se culmine
el relato del cuento se hará algunas preguntas de comprensión.
Después de la lectura:
• Realizamos preguntas, ¿Cómo titula el texto leído? ¿ De qué trato el texto?
• Texto
TALLER: nos movemos al ritmo de la música.
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
AREA: psicomotricidad
COMPETENCIA: se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
CAPACIDADES:
• Comprende su cuerpo:
•Se expresa corporalmente
APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC)
3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS
Realiza movimientos y desplazamientos en actividades cotidianas y juegos
demostrando fuerza, explorando sus limitaciones y posibilidades, respetando su
Realiza movimientos motrices de acuerdo al ritmo de la música
espacio y el de los demás lo que le permitirá comprender su cuerpo.
ACT. PROCESOS
PEDAGÓGICOS
ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES
INICIO • La docente les presenta una música en el cual los niños y niñas realizan coordinaciones motrices al ritmo de la musica.
DESARROLLO La docente indica a los niños y niñas que tienen la opción de elegir el ritmo de la música, de esa manera los niños y niñas
participan con confianza y autonomía.
• Papel lustre
• Papel de colores
• Pintura
• Goma
• tijera
CIERRE • para terminar, demuestran lo aprendido y expresan porque es bueno realizar movimientos motrices.
ACTIVIDADES DE
SALIDA
• Antes de ir a casa realizamos algunas recomendaciones: saludar a los miembros de la familia, colaborar con las tareas
del hogar.
• Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo.
los animales de mi comunidad planeacion para preescolar
los animales de mi comunidad planeacion para preescolar

Más contenido relacionado

DOCX
T21 EXP 13 - 3 AÑOS Planificacion de la experiencia descubriendo la naturaleza
PPTX
PROYECTO ABP PREESCOLAR LOS SERES VIVOS.pptx
DOCX
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
PDF
Proyecto-Mi Mascota.pdf
DOCX
5ta EXPERIENCIA LOS ANIMALES (1).docx
PDF
PROYECTO MI CUERPO ES MARAVILLOSO. Dar a conocer la importancia de la funcion...
PPTX
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pptx
DOCX
SESIÒN DE APRENDIZAJE 21de julio.docx
T21 EXP 13 - 3 AÑOS Planificacion de la experiencia descubriendo la naturaleza
PROYECTO ABP PREESCOLAR LOS SERES VIVOS.pptx
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
Proyecto-Mi Mascota.pdf
5ta EXPERIENCIA LOS ANIMALES (1).docx
PROYECTO MI CUERPO ES MARAVILLOSO. Dar a conocer la importancia de la funcion...
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pptx
SESIÒN DE APRENDIZAJE 21de julio.docx

La actualidad más candente (20)

DOCX
PROYECTO 15 - FORMAS COLORES Y TAMAÑOS.docx
DOCX
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
PDF
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3-ACTIVIDAD DEL 03 DE MAYOA AL 07 DE MAYO (1).pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 ORGANIZANDO AULA OK.docx
DOCX
602673927-Jugamos-Agrupando-y-Ordenando-Objetos.docx
DOCX
PROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE JUNIO_104535 (1).docx
PDF
Mi mascota favorita
DOCX
Proyecto Fiestas Patrias del nivel inicial
DOCX
Criterios de Evaluación del Nivel Inicial 2024
PDF
PROYECTO N° 5 ALIMENTOS ME AYUDAN SER SANO Y FUERTE (1).pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 8 MATEMATICAS JUGANDO CON LOS NUMEROS LESDY TERMINADO.docx
DOCX
PROYECTO N° 10JUGANDO CON LAS MATEMATICAS.docx
DOC
1 PROYECTO SOY PARTE DE MI COMUNIDAD SIGUIENDO TRAYECTORÍA.doc
DOCX
ACUERDOS DEL AULA DE EDUCACION INICIAL PARA CONVIVIR MEJOR
PPTX
1ro PLAN JUGANDO A LA FERIA.pptx
DOCX
PROYECTO 9 DERECHOS DEL NIÑO 2022 (1).docx
PDF
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 1 JULIO 3 AÑOS.pdf
PDF
TALLER DE ARTES PLASTICAS.pdf
DOCX
ACTIVIDADES DE ACOGIDA Y DIAGNOSTICO para niños de 3 , 4 y 5 añosDE LOS NIÑOS...
DOCX
sesion 4 AÑOS me cuido y otros.docx
PROYECTO 15 - FORMAS COLORES Y TAMAÑOS.docx
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3-ACTIVIDAD DEL 03 DE MAYOA AL 07 DE MAYO (1).pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 ORGANIZANDO AULA OK.docx
602673927-Jugamos-Agrupando-y-Ordenando-Objetos.docx
PROYECTO 4 CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE JUNIO_104535 (1).docx
Mi mascota favorita
Proyecto Fiestas Patrias del nivel inicial
Criterios de Evaluación del Nivel Inicial 2024
PROYECTO N° 5 ALIMENTOS ME AYUDAN SER SANO Y FUERTE (1).pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 8 MATEMATICAS JUGANDO CON LOS NUMEROS LESDY TERMINADO.docx
PROYECTO N° 10JUGANDO CON LAS MATEMATICAS.docx
1 PROYECTO SOY PARTE DE MI COMUNIDAD SIGUIENDO TRAYECTORÍA.doc
ACUERDOS DEL AULA DE EDUCACION INICIAL PARA CONVIVIR MEJOR
1ro PLAN JUGANDO A LA FERIA.pptx
PROYECTO 9 DERECHOS DEL NIÑO 2022 (1).docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 1 JULIO 3 AÑOS.pdf
TALLER DE ARTES PLASTICAS.pdf
ACTIVIDADES DE ACOGIDA Y DIAGNOSTICO para niños de 3 , 4 y 5 añosDE LOS NIÑOS...
sesion 4 AÑOS me cuido y otros.docx
Publicidad

Similar a los animales de mi comunidad planeacion para preescolar (20)

DOCX
PROYECTO LOS ANIMALES-NOVIEMBRE 2023 Perú
DOCX
los animales de mi comunidad inicial 5 años
DOCX
2D0 PROYECTO 2023.docx
DOCX
EDUCACIONAL UNIDAD3344566666666777777777
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE DEL 30 AL 10 DE NOVIEMBRE.docx
DOCX
UNIDAD 1 NOVIEMBRE.docx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJeeeeeE 4 AÑOS.docx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE 4 AÑOSsssss.docx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE del nivel inicial 1 - 2025.docx
DOCX
proyecto agosto 3 años.docx
DOCX
3 y 4 años Animales de la granja para aula.docx
DOCX
PROYECTO - SEMANA DE LA EDUCACIÓN INICIAL 5 AÑOS (1).docx
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 09 01 AL 19 DE JULIO.docx
DOCX
PROYECTO 6, CELEBRAMOS EL CUMPLEAÑOS DE MI PERÚ
DOCX
Proyecto blabla xdddddjfjdjdjfjfjfjhfhfbfjrkrkdndbfbfbfb
DOCX
experiencia de aprendizaje N° 10 18092 - 2022.docx
PDF
Planificacion educativa del nivel inicial
PDF
T21 EXP 7 - 3 AÑOS Planificacion.pnnnnndf
DOCX
conocemos mas a los animales.docx hhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
DOCX
Proyecto de los animales' con usted (1).docx
PROYECTO LOS ANIMALES-NOVIEMBRE 2023 Perú
los animales de mi comunidad inicial 5 años
2D0 PROYECTO 2023.docx
EDUCACIONAL UNIDAD3344566666666777777777
PROYECTO DE APRENDIZAJE DEL 30 AL 10 DE NOVIEMBRE.docx
UNIDAD 1 NOVIEMBRE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJeeeeeE 4 AÑOS.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 4 AÑOSsssss.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE del nivel inicial 1 - 2025.docx
proyecto agosto 3 años.docx
3 y 4 años Animales de la granja para aula.docx
PROYECTO - SEMANA DE LA EDUCACIÓN INICIAL 5 AÑOS (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 09 01 AL 19 DE JULIO.docx
PROYECTO 6, CELEBRAMOS EL CUMPLEAÑOS DE MI PERÚ
Proyecto blabla xdddddjfjdjdjfjfjfjhfhfbfjrkrkdndbfbfbfb
experiencia de aprendizaje N° 10 18092 - 2022.docx
Planificacion educativa del nivel inicial
T21 EXP 7 - 3 AÑOS Planificacion.pnnnnndf
conocemos mas a los animales.docx hhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
Proyecto de los animales' con usted (1).docx
Publicidad

Último (20)

PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Introducción a la historia de la filosofía
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

los animales de mi comunidad planeacion para preescolar

  • 1. LOS ANIMALES DE MI COMUNIDAD
  • 2. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N. º………………… INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOCENTE: EDAD: 1. PROYECTO DE APRENDIZAJE: Los animales de mi comunidad SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En la Institución Educativa :………………,en el aula de …………. los niños tienen el interés y la curiosidad de conocer de como son los animales de su comunidad , demuestran un interés especial por los animales y disfrutan al interactuar con ellos. Además, a consecuencia de estas interacciones, adquieren muchos saberes y se interesan por profundizar sobre cómo son, cuál es su comportamiento, qué necesidades tienen, etc. en este contexto ellos se preguntan ¿Qué animales existe en mi comunidad ¿Cómo serán los animales de mi comunidad? ¿Dónde vivirán esos animalitos?¿Cómo nacen los animalitos? ¿Todos los animales serán iguales ?¿Que comerán los animales de mi comunidad?¿cómo cuidar a los animalitos ¿Par que sirven los animalitos? , al realizar este tipo de preguntas los niños y las niñas desarrollaran diferentes experiencias de aprendizaje como :Visitaremos a una casa que tenga su corral ,Investigaremos sobre los animales , describiremos a los animales ,crearemos cuentos ,adivinanzas ,elaboraremos alcancías ,dramatizaremos ,realizaremos un álbum de animales y asi también realizaremos un recorrido por toda la comunidad para conocer más animalitos ; para ello los niños y niñas realizaran actividades como aprender a investigar ,plantear preguntas a respetar las normas de convivencia y a actuar de manera autónoma. 1. DURACIÓN: Del lunes 19 de Junio al viernes 07 de Julio del 2023 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJES AREA COMPETENCIA APRENDIZAJES REGIONALES CLAVES 3 AÑOS 4 AÑOS COMUNICACION se comunica oralmente en su lengua materna • Utiliza palabras de uso cotidiano cuando comunica sus necesidades, emociones, intereses, pensamientos, ideas y experiencias a personas de su entorno familiar, escolar o local. • Utiliza palabras de uso cotidiano y oraciones completas al comunica sus necesidades, emociones, intereses, pensamientos, ideas y experiencias a personas de su entorno familiar, escolar o local. • Se expresa espontáneamente en conversaciones diversas con otros niños y adultos respetando los acuerdos y las normas establecidas por el grupo. • Se expresa espontáneamente en conversaciones diversas con otros niños y adultos, respetando los acuerdos y las normas establecidas por el grupo, hace preguntas de su interés y manteniendo el hilo conductor del tema. • Responde a preguntas y expresa sus ideas y pensamiento sobre cuentos cortos y otros relatos que escucha para ello utiliza palabras de uso cotidiano y oraciones completas. • Responde a preguntas sobre cuentos, rimas, leyendas, adivinanzas y otros que escucha, hace preguntas para obtener mayor información, expresa sus ideas e intercambiar opiniones y preferencias.
  • 3. Escribe textos en su lengua materna. • Escribe por propia iniciativa diversos textos utilizando grafismos trazos, letras con un propósito definido, considerando que va escribir, a quien va escribir y que le quiere decir, respetando la linealidad y direccionalidad de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo. • Escribe por propia iniciativa diversos textos utilizando grafismos trazos, letras con un propósito definido, considerando que va escribir, a quien va escribir y que le quiere decir, respetando la linealidad y direccionalidad de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo. • Produce diversos tipos de textos con ayuda del adulto (dicta al adulto), expresa sus ideas en relación a los mensajes que desea transmitir, identifica el destinatario, tema, propósito del texto que va producir Crea proyectos desde los lenguajes artísticos • Explora y manipula por sí solo diversos materiales de acuerdo a sus necesidades e intereses, descubriendo lo que puede hacer con ellos y los utiliza de manera libre. • Explora, manipula y combina por sí solo diversos materiales de acuerdo a sus necesidades e intereses, descubriendo lo que puede hacer con ellos y los utiliza de manera libre o con un propósito definido. • Representa creativamente sus ideas, emociones y vivencias a través del dibujo, pintura, danza, movimiento, teatro, títeres, músico. • Representa creativamente sus ideas, emociones, vivencias personales a través del dibujo, pintura, danza, movimiento, teatro, títeres, música e incorporando otros elementos de acuerdo a los lenguajes artísticos. Sin la intervención de los otros • Comparte con sus compañeros u otros adultos sus creaciones o producciones y comenta lo que hizo, cómo y qué material o herramientas utilizó. • Comparte con sus compañeros u otros adultos sus creaciones o producciones o las de sus compañeros de manera espontánea o cuando le solicita un adulto. Comenta el proceso que se siguió, qué material o herramientas utilizó y porque lo hizo. MATEMÀTICA Resuelve problemas de cantidad • Explorar objetos y materiales diversos de su entorno y menciona sus características perceptuales. • Explorar objetos y materiales diversos de su entorno y menciona sus características perceptuales. • Utiliza algunas expresiones como: “mucho”, “poco” al referirse a la cantidad cuando explora diversos materiales u objetos en situaciones cotidianas. • Utiliza algunas expresiones como: “mucho”, “poco” al referirse a la cantidad cuando explora diversos materiales u objetos en situaciones cotidianas. • Realiza seriaciones (ordena) con diversos materiales, por tamaño y grosor, hasta con 3 objetos, explica el criterio del orden. • Compara los elementos de la seriación y establece relaciones como: el carrito amarillo es más pequeño que el verde y el verde es más pequeño que el rojo y otros.
  • 4. PERSONAL SOCIAL Convive y participa democrática mente en la búsqueda del bien común. • Interactúa con sus pares o adultos en actividades del aula y juegos. Interactúa con sus pares o adultos en juego, trabajo grupal y otros, aportando, aceptando ideas y respetando los acuerdos. • Utiliza y cuida los ambientes, materiales que hace uso en las actividades que desarrolla. • Propone y asume responsabilidades para el buen uso de los espacios y materiales que utiliza. PSICOMOTRICIDA Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. • Realiza movimientos en actividades cotidianas y juegos sobre diferentes superficies y alturas explorando sus limitaciones, posibilidades. • Realiza movimientos y desplazamientos en actividades cotidianas y juegos demostrando fuerza, explorando sus limitaciones y posibilidades. • Realiza movimientos y desplazamientos en actividades cotidianas y juegos demostrando, velocidad explorando sus limitaciones y posibilidades, lo que le permitirá comprender su cuerpo, expresando sus emociones al hacerlas. CIENCIA Y TECNOLOGIA Indaga mediante métodos científicos Explora con todos sus sentidos objetos, seres vivos (plantas, animales, hombre), y hace preguntas que expresen su curiosidad. Propone posibles respuestas (hipótesis) acerca de las causas y consecuencias de hechos, fenómenos o experimentos, a partir de sus saberes y experiencias previas y lo comunica. Explora con todos sus sentidos objetos, seres vivos (plantas, animales, hombre) y hace preguntas que expresen su curiosidad y comunica a través del dibujo u otro sus hallazgos o experiencias. Observa hechos, fenómenos o experimentos, hace preguntas que expresen su curiosidad y comunica a través del dibujo u otro sus hallazgos o experiencias. Propone posibles respuestas (hipótesis) acerca de las causas y consecuencias de hechos, fenómenos o experimentos a partir de sus saberes, experiencias previas y lo dicta a un adulto registra con dibujos o desde su nivel de escritura. 3. ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoque de derechos Valor Diálogo y concertación Actitudes • Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común.
  • 5. Demuestra cuando: • Intercambian ideas para construir una buena convivencia en el aula basada en el respeto. ENFOQUE AMBIENTAL Valor Busca formar personas conscientes del cuidado del ambiente, que promuevan el desarrollo de estilos de vida saludable y sostenible. Actitudes Cumple acuerdos de la mayoría y normas de convivencia Demuestra cuando: Muestra disposición cooperativa y democrática 4. SECUENCIA DE ACTIVIDADES. LUNES 19 MARTES 20 MIÉRCOLES 21 JUEVES 22 VIERNES 23 Negociación del proyecto Taller grafico plástico. Visita a la comunidad Taller grafico plástico. Conociendo a los animales Taller de psicomotricidad. Describiendo a los animales Taller grafico plástico. ¿Cómo nacen los animales Taller de psicomotricidad. LUNES 26 MARTES 27 MIÉRCOLES 28 JUEVES 29 VIERNES 30
  • 6. ¿Qué necesitan los animales ¿ ¿Dónde viven los animales . Taller grafico plástico Imitamos a los animales Taller de psicomotricidad FERIADO Mi animal favorito Taller de psicomotricidad. LUNES 03 MARTES 04 MIÉRCOLES 05 JUEVES 06 VIERNES 07 Creamos una adivinanza Taller grafico plástico. Elaboramos la alcancía Taller de psicomotricidad. Nos preparamos para la dramatización (Elección del personaje Taller de dramatización . FERIADO Nos preparamos para la dramatización (Alistamos los materiales para la dramatización . Taller de dramatización . LUNES 10 MARTES 11 Dramatizamos el cuento Evaluación
  • 7. TITULO: Negociación del proyecto FECHA: Lunes 19 de junio del 2023 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE AREA: Comunicación COMPETENCIA: Se comunica oralmente en su lengua materna CAPACIDADES: • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC) 3 AÑOS 4 AÑOS • Utiliza palabras de uso cotidiano cuando comunica sus necesidades, emociones, intereses, pensamientos, ideas y experiencias a personas de su entorno familiar, escolar o local. • Utiliza palabras de uso cotidiano y oraciones completas al comunica sus necesidades, emociones, intereses, pensamientos, ideas y experiencias a personas de su entorno familiar, escolar o local. • Se expresa espontáneamente en conversaciones diversas con otros niños y adultos respetando los acuerdos y las normas establecidas por el grupo. • Se expresa espontáneamente en conversaciones diversas con otros niños y adultos, respetando los acuerdos y las normas establecidas por el grupo, hace preguntas de su interés y manteniendo el hilo conductor del tema. • Acuerdos y normas como: Levanta la mano para hablar y escucha cuando otro habla. • Utiliza en sus conversaciones palabras de uso frecuente y las acompaña con sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales. • Hace preguntas por temas de su interés en asambleas del aula o conversaciones con otros. • Acuerdos y normas como: Levanta la mano para hablar y escucha cuando otra persona habla, espera su turno para hablar. • Utiliza en sus conversaciones palabras de uso frecuente y las acompaña con sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS Participa espontáneamente en las conversaciones de sus compañeros respetando las acuerdos , utilizando palabras de uso frecuente y acompaña con gestos y movimientos corporales, para dar a conocer sus opiniones o hacer preguntas. Participa espontáneamente en conversaciones diversas con sus compañeros respetando los acuerdos y hace preguntas de su interés sin salirse del tema utilizando palabras frecuentes y los acompaña con miradas, gestos utilizando diversos volúmenes de voz
  • 8. EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS Dice algunas actividades del proyecto a veces comenta lo que habla sus demás compañeros Expresa sus opiniones proponiendo las actividades que le gustaría realizar en el proyecto de los animales, respetando la opinión de sus compañeros. . ACCIONES PREVIAS A LA ACTIVIDAD • Alistamos el cartel del negociado y los materiales a utilizar. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA JORNADA DEL DIA ACTIVIDADES SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y MATERIALES RECEPCIÓN DE LOS NIÑOS Se recibe a los niños de manera amable y respetuosa. Según llegan irán dejando sus pertenencias y saludan a sus compañeros. JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES Primer momento (planificación y organización): Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del juego libre, cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los materiales a utilizar. Dialogan aproximadamente 10 minutos. Segundo momento (desarrollo del juego): los niños y niñas de manera autónoma, juegan en el sector elegido usando su imaginación durante 35 minutos aproximadamente. El adulto acompaña y da soporte. Tercer momento (representación metacognición y orden): luego al culminar el juego guardan los materiales en el sector que corresponda, luego verbalizan y socializan con todo el grupo a que jugaron, con quienes lo hicieron, como se sintieron y que paso en el transcurso del juego. Finalmente invitamos a los niños a representar lo que más les gusto del juego, de manera individual o grupal, a través del dibujo o modelado. • Sectores implementados. • Papelotes. • Reloj. ACTIVIDADES PERMANENTES • Agracemos a Dios por darnos un día más de vida y por proteger a nuestra familia, registramos nuestra asistencia, damos lectura de los acuerdos de convivencia, revisamos la línea del tiempo, el calendario y control del tiempo. • Cantamos algunas canciones. • Carteles del aula. ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES
  • 9. Negociación del proyecto INICIO • Invitamos a los niños y niñas a formar una media luna para escuchar un audio de los sonidos de los animales a medida escuchamos el sonido del perro presentamos la silueta y así hacemos con todos los animales del audio iniciamos con algunas :¿Dónde hay los animales que escuchamos en el audio? ¿Dónde viven estos animales? ¿Todos los animales serán iguales? • La docente les dice que les parece niños si el proyecto de ahora hablamos de los animales de mi comunidad. • La docente presenta el propósito de la sesión LOS ANIMALES DE MI COMUNIDAD • Recordamos a los niños y niñas respetar los acuerdos de convivencia para iniciar con la actividad. Cartel del propósito. DESARROLLO • La docente pregunta ¿Que podemos decir de los animales o que podemos hacer con ellos? • En la pizarra se escribe las opiniones de los niños , luego se socializa que actividades se desarrollaran dentro del proyecto TITULO DEL PROYECTO: Los animales de mi comunidad ¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué materiales necesitamos? Visita a la comunidad Agarrados en una soga y no soltarnos e ir despacio soga , sombrero Conociendo los animales de mi comunidad Anotando cuantos animales hemos visto en la visita papelote plumones, colores, papel boom Describiendo a los animales Escuchando y respondiendo papelote y plumones y colores Como nacen los animales Opinando y respetando papelote y plumones Que necesitan los animales Escuchando con atención papelote, plumones, tijera Donde viven los animales Emitamos a los animales Escuchando con atención siluetas de animales Mi animal favorito organizándonos Creamos una adivinanza Opinando y respetando la opinión de mis compañeros Papelotes plumones • En las actividades : ¿Que materiales necesitamos? • Cartel del negociado. • Plumón de pizarra.
  • 10. • .Dibuja los materiales que se va a utilizar • Pinta imágenes de los materiales que se va usar CIERRE • Cerramos la actividad preguntándoles: ¿Fue fácil o difícil elaborar el cartel de actividades del proyecto? ¿Qué nombre le pusimos a nuestro proyecto? ¿Todos participamos? ¿cumplimos con los acuerdos? ¿Qué haremos mañana? HORA DEL REFRIGERIO • . Lavamos nuestras manos para comer, • Masticamos bien nuestros alimentos, • Arrojamos la basura al tacho • Dejamos limpio el ambiente • Refrigerio. • Cepillo de dientes. • Trapo. ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE • Los niños y niñas juegan libremente en el patio y/o en los juegos recreativos con mucho cuidado • Juegos recreativos PLAN LECTOR Título del texto: “Describimos al perro” • La docente presenta un cuadro el cual nos ayudara a describir al imagen del perrito • Se llena el cuadro de acuerdo a las preguntas que nos hace ¿Características físicas? ¿Qué le gusta hacer? ¿Qué le gusta comer? ¿Qué sonidos emite? • Dibujar el perro que describieron • Pintan con tempera la imagen de un perro • Texto TALLER: “Realizamos un origami de un perrito” PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: AREA: Comunicación
  • 11. COMPETENCIA: Crea proyectos artísticos desde los lenguajes artísticos CAPACIDADES: • Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • Socializa sus procesos y proyectos. APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC) 3 AÑOS 4 AÑOS Representa creativamente sus ideas, emociones y vivencias a través del dibujo, pintura, danza, movimiento, teatro, títeres, música Representa creativamente sus ideas, emociones, vivencias personales a través del dibujo, pintura, danza, movimiento, teatro, títeres, música e incorporando otros elementos de acuerdo a los lenguajes artísticos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS Representa creativamente sus ideas, emociones y vivencias a través del origami con la intervención de la docente Representa creativamente sus ideas, emociones, vivencias personales a través del origami e incorporando otros elementos de acuerdo a los lenguajes artísticos. EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS su origami de perrito hecho de papel su origami de perrito hecho de papel ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES Actividad de psicomotriz INICIO • La docente les dice que hoy haremos un perrito de papel • Cartel de acuerdos. DESARROLLO • Para realizar el perrito necesitamos papeles de colores que tengan la forma de un cuadrado como se muestra en la imagen • Finalmente hacemos sus ojos y su hocico con plumón • Papel de colores • plumones PROPOSITO HAREMOS UN PERITO DE PAPEL
  • 12. CIERRE • Seguidamente se les pregunta a los niños ¿Les gusto el perrito de papel que hicieron? ¿Cómo se sintieron? Música de relajación ACTIVIDADES DE SALIDA • Antes de ir a casa realizamos algunas recomendaciones: saludar a los miembros de la familia, colaborar con las tareas del hogar y comentar a los padres de familia sobre la actividad trabajada. • Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo. TÍTULO: Visita a la comunidad. FECHA: Martes 20 de Junio del 2023. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: AREA: Matemática COMPETENCIA: Resuelve problemas de cantidad. CAPACIDADES: • Traduce cantidades a expresiones numéricas. • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. • Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC) 3 AÑOS 4 AÑOS •Explorar objetos y materiales diversos de su entorno y menciona sus características perceptuales. •Cuenta espontáneamente siguiendo un orden no convencional respecto de la serie numérica (uno, dos, cuatro), en actividades cotidianas y juegos. •Explorar objetos y materiales diversos de su entorno y menciona sus características perceptuales. •Cuenta siguiendo un orden convencional hasta 5 respecto de la serie numérica (1, 2, 3, 4, 5), cuando realiza actividades cotidianas, juegos o resolución de problemas. . CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS • Observa objetos de su entorno mencionando sus características y cuenta espontáneamente siguiendo un orden. Observa objetos de su entorno mencionando sus características y cuenta siguiendo un orden cuando realiza actividades cotidianas. . EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS • Los niños y niñas mencionan los animales que observaron en el recorrido y enumeran de manera ordenada y libre. Los niños y niñas mencionan a los animales que observaron en el recorrido y enumeran siguiendo un orden. . ACCIONES PREVIAS A LA ACTIVIDAD
  • 13. Tener los materiales con un día de anticipación como: Plumones, videos, peluches, etc. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA JORNADA DEL DÍA ACTIVIDADES SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y MATERIALES RECEPCIÓN DE LOS NIÑOS Se recibe a los niños de manera amable y respetuosa. Según llegan irán dejando sus pertenencias y saludan a sus compañeros. JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES Primer momento (planificación y organización): Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del juego libre, cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los materiales a utilizar. Dialogan aproximadamente 10 minutos. Segundo momento (desarrollo del juego): los niños y niñas de manera autónoma, juegan en el sector elegido usando su imaginación durante 35 minutos aproximadamente. El adulto acompaña y da soporte. Tercer momento (representación metacognición y orden): luego al culminar el juego guardan los materiales en el sector que corresponda, luego verbalizan y socializan con todo el grupo a que jugaron, con quienes lo hicieron, como se sintieron y que paso en el transcurso del juego. Finalmente invitamos a los niños a representar lo que más les gusto del juego, de manera individual o grupal, a través del dibujo o modelado. • Sectores implementados. • Papelotes. • Reloj. ACTIVIDADES PERMANENTES • Agracemos a Dios por darnos un día más de vida y por proteger a nuestra familia, registramos nuestra asistencia, damos lectura de los acuerdos de convivencia, revisamos la línea del tiempo, el calendario y control del tiempo. • Cantamos algunas canciones. • Carteles del aula. ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES INICIO •Se realiza la motivación con una canción MI PERRITO LEAL ( Ritmo huayno) Yo tenía un perrito llamado Leal Yo tenía un perrito llamado Leal BIS mi mama un día me lo regalo mi mama un día me lo regalo mueve sus orejitas BIS su colita también La, la, la, la la, la. • Canción • Papelote • Audio
  • 14. •Una vez terminada la canción la docente realiza algunas preguntas: • ¿De qué se trata la canción? • ¿Cómo se llamaba el perrito? • ¿Quién le regalo al perrito? • ¿Ustedes tienen animales en casa? •¿Qué creen que pasaría si no existieran los animales en la comunidad? ¿Qué pasaría con los animales si no existieran las personas? •Se comunica el propósito de la sesión a los niños y niñas: DESARROLLO • Mencionamos que hoy saldremos hacer un recorrido por la comunidad, allí ustedes podrán observar, tocar y decir como son los animales: como camina, que come, que sonido hace. • Nos organizamos para la salida. • Recordamos las normas acordadas que nos permitirán cuidarnos y disfrutar del recorrido • Los niños tocan a los animales teniendo cuidado de aquellos que son peligrosos y que muerden. • Durante el recorrido los niños pueden ir anotando las cantidades en palotes de los animales observados en su recorrido. • Regresando del recorrido al aula • La docente pregunta ¿Que animalitos hemos observado? ¿Todos vivían en el mismo lugar? ¿Todos eran iguales? ¿En qué se diferencian el perro con la gallina? • Escuchamos las opiniones de los niños y lo registramos en un papelote en la pizarra. • Luego cada niño y niña menciona que animal vio y elije la imagen y pegara en la pizarra todos saldrán a pegar los animales que vieron. • Lamina • Imagen • Cartel de acuerdos • Hojas bond • Lápiz • Papelote • Siluetas Haremos un recorrido por la comunidad y observamos a los animales que hay.
  • 15. • Luego les entregaremos tiras de papel arco iris la cual pegaran de acuerdo a la cantidad de animalitos que vieron en el recorrido. CIERRE • Una vez terminada la actividad realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos hoy? ¿Dónde fuimos? ¿Cómo se sintieron al realizar actividad? • ¿les gusto el recorrido por la comunidad? • ¿Les gusto encontrar a algunos animalitos en su comunidad? • preguntas HORA DEL REFRIGERIO • Lavamos nuestras manos para comer, • masticamos bien nuestros alimentos, • arrojamos la basura al tacho • dejamos limpio el ambiente. • Refrigerio. • Cepillo de dientes. • Trapo. ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE • Los niños y niñas juegan libremente en el patio y/o en los juegos recreativos con mucho cuidado • Juegos recreativos PLAN LECTOR Título del texto: “la gallinita trabajadora” Antes de la lectura: Invitamos a los niños y niñas a sentarse en media luna, presentamos el papelote con el texto “la gallinita trabajadora” leemos el cuento en voz alta. • Escuchar atentamente a la profesora • No molestar al compañero • Levantar la mano para hablar Durante la lectura • Texto • Laminas • siluetas
  • 16. • La docente inicia con el relato del cuento y a medida que va contando les ira mostrando las imágenes siguiendo la secuencia del texto. • Se lee el texto con la entonación y el volumen adecuado causando interés y sorpresa, emoción, y Cuando se culmine el relato del cuento se hará algunas preguntas de comprensión. Después de la lectura: • Realizamos preguntas, ¿Cómo se llama el cuento? ¿De qué trato el cuento? ¿les gusto? TALLER: Realizamos el origami de un gatito. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: AREA: Comunicación COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. CAPACIDADES: • Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • Socializa sus procesos y proyectos. APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC) 3 AÑOS 4 AÑOS Explora y manipula por sí solo diversos materiales de acuerdo a sus necesidades e intereses, descubriendo lo que puede hacer con ellos y los utiliza de manera libre. Explora, manipula y combina por sí solo diversos materiales de acuerdo a sus necesidades e intereses, descubriendo lo que puede hacer con ellos y los utiliza de manera libre o con un propósito definido. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS • Manipula diversos materiales de acuerdo a sus intereses y los utiliza de manera libre. Explora y manipula diversos materiales de acuerdo a sus necesidades e interese y los utiliza con un propósito. . EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS
  • 17. Elabora un gatito utilizando la técnica del origami de manera libre viendo la indicación de la maestra. Elabora un gatito utilizando la técnica del origami de manera autónoma viendo la indicación de la maestra. . ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES INICIO Les mostramos una caja entro de ello habrá materiales como: papel arco iris Preguntamos ¿Qué habrá dentro de la caja? Después de descubrir ¿Para qué podemos utilizar estos papeles? La docente les dice a los niños y niñas que el día de hoy haremos un gatito de papel Caja Preguntas DESARROLLO Siguiendo las indicaciones realizamos un gatito grande para que ellos lo vean luego pediremos que ellos lo hagan si tienen dudad estaremos al tanto para apoyarlos. Para realizar el gatito necesitamos papeles de colores que tengan la forma de un cuadrado como se muestra en la imagen. Finalmente los niños y niñas harán sus ojos y su hocico con plumón de cada gatito. • Hojas arco iris • Plumón • Tijera PROPOSITO HAREMOS UN GATITO DE PAPEL
  • 18. Cuando ya todos tengan sus gatitos cada niño y niña mencionaran algunas características del animalito Recordarles que este trabajo debemos de pegar y guardar en nuestro álbum de los animales que cada día conoceremos un animal diferente. CIERRE • Seguidamente se les pregunta a los niños ¿Les gusto lo que hicimos? ¿Qué animalito hicimos? ¿les gusto? ¿fue fácil o difícil? ¿para que hicimos el gatito? ACTIVIDADES DE SALIDA • Antes de ir a casa realizamos algunas recomendaciones: saludar a los miembros de la familia, colaborar con las tareas del hogar. • Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo. Mochilas Cuaderno TITULO: Conociendo a los animales FECHA: Miércoles 21 de Junio de 2023 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE AREA: Matemática COMPETENCIA: Resuelve problemas de cantidad CAPACIDADES: • Traduce cantidades a expresiones numéricas. • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. • Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC) 3 AÑOS 4 AÑOS
  • 19. • Cuenta espontáneamente siguiendo un orden no convencional respecto de la serie numérica (uno, dos, cuatro), en actividades cotidianas y juegos • Cuenta siguiendo un orden convencional hasta 5 respecto de la serie numérica (1, 2, 3, 4, 5), cuando realiza actividades cotidianas, juegos o resolución de problemas. . Características perceptuales como: color, forma y tamaño. • Características perceptuales como: color forma, tamaño, grosor, temperatura, textura, longitud, intensidad del sonido, utilidad. • Compara y agrupa libremente objetos y materiales diversos de su entorno. • Compara y agrupa libremente objetos y materiales diversos de su entorno mencionando el criterio que utilizó CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS Cuenta espontáneamente siguiendo un orden no convencional respecto de la serie numérica y compara y agrupa libremente Cuenta espontáneamente siguiendo un orden convencional hasta 5 y realiza actividades y soluciona problemas agrupando libremente objetos y materiales mencionando el criterio que utilizo EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS Realiza agrupaciones de los animales que ha visto de usando palotes Representa a los animales de la comunidad en grafico de barras ACCIONES PREVIAS A LA ACTIVIDAD • Alistamos el cartel del negociado y los materiales a utilizar. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA JORNADA DEL DIA ACTIVIDADES SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y MATERIALES RECEPCIÓN DE LOS NIÑOS Se recibe a los niños de manera amable y respetuosa. Según llegan irán dejando sus pertenencias y saludan a sus compañeros. JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES Primer momento (planificación y organización): Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del juego libre, cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los materiales a utilizar. Dialogan aproximadamente 10 minutos. Segundo momento (desarrollo del juego): los niños y niñas de manera autónoma, juegan en el sector elegido usando su imaginación durante 35 minutos aproximadamente. El adulto acompaña y da soporte. Tercer momento (representación metacognición y orden): luego al culminar el juego guardan los materiales en el sector que corresponda, luego verbalizan y socializan con todo el grupo a que jugaron, con quienes lo • Sectores implementados. • Papelotes. • Reloj.
  • 20. hicieron, como se sintieron y que paso en el transcurso del juego. Finalmente invitamos a los niños a representar lo que más les gusto del juego, de manera individual o grupal, a través del dibujo o modelado. ACTIVIDADES PERMANENTES • Agracemos a Dios por darnos un día más de vida y por proteger a nuestra familia, registramos nuestra asistencia, damos lectura de los acuerdos de convivencia, revisamos la línea del tiempo, el calendario y control del tiempo. • Cantamos algunas canciones. • Carteles del aula. ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES Negociación del proyecto INICIO • Invitamos a los niños y niñas a formar una media luna la docente pregunta ¿Que hicimos ayer ? ¿Qué animales han visto en la comunidad viven estos animales? ¿ Que animales habían bastante? ¿Qué animales habían poquito? • Comentan como son los animales que vieron en el recorrido por la comunidad • La docente presenta el propósito de la sesión • Recordamos a los niños y niñas respetar los acuerdos de convivencia para iniciar con la actividad. Cartel del propósito. • DESARROLLO FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA.- • Escuchamos sus alternativas de solución, ¿cómo sabemos cuántos perros , pollitos gallina , chancho que animal había bastante y poco?¿ ¿cómo lo hacemos? • La docente entrega a los niños siluetas de animales que han visto en la comunidad y ella sabe cuánto había de cada animal en el recorrido más y poco • Cartel del negociado. • Plumón de pizarra. Contando los animales y ubicarlos en el grafico de barras Los niños de 3 años salieron a ver que animales hay en su comunidad y ellos quieren saber ¿cuántos animales han visto en el recorrido?
  • 21. • La docente dice como solucionamos el problema haber que les parece si nos agrupamos todos los patos , gallina, pollitos y vemos que animales hay bastante y poco • Luego pegamos el dibujo del pato y a su costado lo contamos con palotes o a su arriba dibujamos bastante cuadraditos y contamos cuantos niños son pato y coloreamos la cantidad de patos • Luego la docente presenta su papelote el grafico de barras • La docente y los niños cuentan los animales de las siluetas y lo representan en grafico de barras o palotes Animales Cantidad perro I I I chancho I REFLEXIÓN Y FORMALIZACION._. - observamos si hemos agrupado según la consigna, socializan sobre sus trabajos en asamblea la docente pregunta a los niños y niñas: ¿niños hemos podido agrupar los animales? ¿Cómo lo hemos ordenado? PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS. - Elaboraremos un nuevo problema relacionado al problema antes resuelto. CIERRE • Cerramos la actividad preguntándoles: ¿Fue fácil o difícil agrupar a los animales ? ¿Qué nombre le pusimos a nuestro proyecto? ¿Todos participamos? ¿cumplimos con los acuerdos? ¿Qué haremos mañana? HORA DEL REFRIGERIO • . Lavamos nuestras manos para comer, • Masticamos bien nuestros alimentos, • Arrojamos la basura al tacho • Dejamos limpio el ambiente • Refrigerio. • Cepillo de dientes. • Trapo. ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE • Los niños y niñas juegan libremente en el patio y/o en los juegos recreativos con mucho cuidado • Juegos recreativos “Luana, ella quiere agrupar los alimentos que hay en casa ¿Cuántos grupos habrá? ¿En qué grupo habrá más qué?
  • 22. PLAN LECTOR • Los niños están sentados en media luna y describen la silueta de la gallina • Texto TALLER: “Psicomotricidad” PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: AREA: Psicomotricidad COMPETENCIA: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad CAPACIDADES: • Comprende su cuerpo: • Se expresa corporalmente APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC) 3 AÑOS 4 AÑOS Realiza movimientos y desplazamientos en actividades cotidianas y juegos sobre diferentes superficies y alturas explorando sus limitaciones, posibilidades. Realiza movimientos y desplazamientos en actividades cotidianas y juegos demostrando, velocidad explorando sus limitaciones y posibilidades, lo que le permitirá comprender su cuerpo, expresando sus emociones al hacerlas CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS ¿COMO SOY? ¿DE QUE COLOR SOY? ¿DE QUE ME ALIMENT O ¿PARA QUE SIRVO?
  • 23. Hace movimientos de desplazamiento al realizar el juego reconociendo sus limitaciones y posibilidades. Hace movimientos de desplazamiento al realizar el juego demostrando velocidad al correr, reconociendo sus limitaciones y posibilidades expresando sus emociones al realizarlo. EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS Realiza desplazamientos al jugar con el ula ula con su compañero Realiza movimientos y se desplaza por el ula ula con su compañero ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES Actividad de psicomotriz INICIO Antes de salir al patio damos las indicaciones de cuáles son nuestros acuerdos para realizar dicha actividad, luego nos dirigimos en forma ordenada al patio y les explicamos que hoy vamos a jugar con los ulas ulas, la maestra coloca los ulas y amarra de un lado con una lana gruesa así como un carrito • Cartel de acuerdos. DESARROLLO • Pedimos a los niños que formen un grupo de 2 niños el juego consiste que uno jale de la pita amarrada a la ula ula y el otro niño dentro de la ula ula caminando puede formas dos filas con sus parejas o que caminen independientemente y viceversa • Ula ula • Lana gruesa CIERRE • Al concluir el juego todos guardamos os materiales, luego se lavan las manos y les pedimos que tomen un poco de agua. • Después de ello los niños manifiestan como se sintieron al realizar el juego. Música de relajación ACTIVIDADES DE SALIDA • Antes de ir a casa realizamos algunas recomendaciones: saludar a los miembros de la familia, colaborar con las tareas del hogar y comentar a los padres de familia sobre la actividad trabajado. • Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo.
  • 24. TITULO: Describiendo a los animales FECHA: jueves 22 de junio del 2023 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: AREA: comunicación COMPETENCIA: escribe diversos tipos de textos escritos en su lengua materna CAPACIDADES: • Adecúa el texto a la situación comunicativa. • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC) 3 AÑOS 4 AÑOS • • por propia iniciativa diversos textos utilizando grafismos trazos, letras con un propósito definido, considerando que va escribir, a quien va escribir y que le quiere decir, respetando la linealidad y direccionalidad de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo. CRITERIO DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIO DE EVALUACIÓN 4 AÑOS • • El niño y niña utiliza grafismos para registrar la descripción a los animales de su comunidad . EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS • Describe diversos animales de acuerdo a sus características mediante un dibujo ACCIONES PREVIAS A LA ACTIVIDAD • Siluetas y figuras de animales • También podemos incluir los animales de granja y los animales de la selva del kit de materiales repartidos por el MINEDU • papelotes
  • 25. • plumones • Figura o foto de animales • Figuras impresas en tarjetas • Plumas y tempera DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA JORNADA DEL DIA ACTIVIDADES SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y MATERIALES RECEPCIÓN DE LOS NIÑOS Se recibe a los niños de manera amable y respetuosa. Según llegan irán dejando sus pertenencias y saludan a sus compañeros. JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES Primer momento (planificación y organización): Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del juego libre, cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los materiales a utilizar. Dialogan aproximadamente 10 minutos. Segundo momento (desarrollo del juego): los niños y niñas de manera autónoma, juegan en el sector elegido usando su imaginación durante 35 minutos aproximadamente. El adulto acompaña y da soporte. Tercer momento (representación metacognición y orden): luego al culminar el juego guardan los materiales en el sector que corresponda, luego verbalizan y socializan con todo el grupo a que jugaron, con quienes lo hicieron, como se sintieron y que paso en el transcurso del juego. Finalmente invitamos a los niños a representar lo que más les gusto del juego, de manera individual o grupal, a través del dibujo o modelado. • Sectores implementados. • Papelotes. • Reloj. ACTIVIDADES PERMANENTES • Agracemos a Dios por darnos un día más de vida y por proteger a nuestra familia, registramos nuestra asistencia, damos lectura de los acuerdos de convivencia, revisamos la línea del tiempo, el calendario y control del tiempo. • Cantamos algunas canciones. • Carteles del aula. ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES INICIO Para empezar con nuestra actividad. Pedimos cantar la canción en el arca de Noé.
  • 26. Seguidamente realizamos algunas preguntas acerca de la canción ¿Qué sonidos de animales imitamos? ¿Qué animal les gusta más y porque? ¿Qué animales viven en nuestra comunidad? ¿Cómo son esos animales? Ahora conocerán conoceremos más de los animales que nos rodean. PROPOSITO Que los niños y niñas identifican y describen a los animales que hay en su comunidad
  • 27. DESARROLLO La maestra presenta siluetas de diferentes animales que ya habían observado anteriormente Luego de haber observado los imágenes del día anterior se escogerá un animalito , Se presenta la imagen de un animal y juntamente con ellos vamos describiendo con ayuda de la pregunta realiza la profesora a los niños y niñas Para describir animales debemos tener en cuenta lo siguiente: - Mencionar su nombre. - ¿Cuáles son sus características físicas- ¿De qué se alimenta- ¿Cómo se desplaza- ¿Cómo nacen- ¿Dónde vive- ¿De qué está cubierto?¿Cuántas patas tendrá? ¿dónde vivera? Luego describimos con ayuda de los niños y niñas. Que se anotara en la pizarra después de haber realizado finalmente, • Observación directa • Siluetas • Cinta • goma
  • 28. A continuación, se pega en la pizarra tres imágenes para que los niños elijan y hagan una descripción teniendo en cuenta las preguntas y la ficha de revisión ¿Qué animales se observa en las imágenes? ¿Cómo son esos animales? ¿Todos tendrán el mismo parecido? CIERRE Luego socializamos y compartimos opiniones acerca de la actividad conversamos sobre las mascotas que tienen en casa y si son parecidas o no. ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué aprendimos? HORA DEL REFRIGERIO • Lavamos nuestras manos para comer, • masticamos bien nuestros alimentos, • arrojamos la basura al tacho • dejamos limpio el ambiente. • Refrigerio. • Cepillo de dientes. • Trapo. ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE • Los niños y niñas juegan libremente en el patio y/o en los juegos recreativos con mucho cuidado • Juegos recreativos PLAN LECTOR • Texto escrito • Papelote • Plumones • Colores •
  • 29. • Antes de la lectura: la docente invita a los niños y niñas a sentarse en un semicírculo y les presenta la imagen del texto. Y pregunta a los niños ¿Qué creen que está escrito? ¿Para se muestra en las imagen? ¿Quieren saber lo que dice? • Durante la lectura: la docente realiza una primera lectura del texto en donde les lee el texto de Javier el búho y les cuenta todas las aventuras que hacía, utilizando movimientos corporales. • Después de la lectura: la docente realiza algunas preguntas: ¿De qué trato el texto? ¿Para quién está escrito? ¿Por qué está escrito? ¿Les gusto escucharlo? ¿Cómo se sintieron? • Seguidamente la docente les da la ficha de aplicación para ver si los niños y niñas estuvieron atentos a la lectura. EL BUHO JAVIER Javier el búho es un ave Muy inteligente e ingenioso. Él junto a su amigo codorniz, Todos los días planean una aventura diferente. Éste día decidieron recorrer el campo y observar a los diferentes animales que vivían allí. Fue así como descubrieron que Matías el perro era muy cobarde Pues no se atrevía a cruzar el rio para seguir a su dueño.
  • 30. TALLER: grafico plástico (nos divertimos con las huellitas de los animales) PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: AREA: comunicación COMPETENCIA: crea proyectos desde los lenguajes artísticos. CAPACIDADES: • Explora y experimenta los lenguajes del arte • Aplica procesos creativos. • Socializa sus procesos y proyectos. APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC) 3 AÑOS 4 AÑOS • Explora y manipula por si solo diversos materiales de acuerdo a sus necesidades e intereses, descubriendo lo que puede hacer con ellos y los utiliza de manera libre. • Explora, manipula y combina por si solo diversos materiales de acuerdo a sus necesidades e intereses, descubriendo lo que puede hacer con ellos y los utiliza de manera libre o con un propósito definido. CRITERIO DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIO DE EVALUACIÓN 4 AÑOS • Explora los materiales de su contexto para aplicar la técnica de trabajo • explora los materiales de su contexto para aplicar la técnica de trabajo EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS • forman imagene4s de diferentes animales con las huellas de las manos • forman imagenes de diferentes animales con las huellas de las manos ACT. PROCESOS PEDAGÓGIC OS ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES INICIO • En asamblea proponemos a los niños y niñas que saquen las plumas que trajeron de sus casas o granja para poder decorar las imágenes de animales en forma de pato, gallina, que formaron con sus manitas. • • Imagen del CACAO
  • 31. DESARROLLO • Luego preguntamos a los niños y niñas ¿dónde podemos encontrar estas plumas? Escuchamos atentamente la respuesta de cada niño ¿Qué materiales podemos utilizar para decorar nuestras huellas? ¿Qué material encontró y donde lo encontró? ¿Qué animal podemos decorar con el algodón? • Plumas • algodon • ficha con imagen • lápiz • goma • cinta CIERRE • para terminar se dialoga a cerca del taller y si les gusto la técnica que utilizaron. ACTIVIDADES DE SALIDA • Antes de ir a casa realizamos algunas recomendaciones: saludar a los miembros de la familia, colaborar con las tareas del hogar. • Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo.
  • 32. ||| TITULO: ¿que necesitan los animales? FECHA: lunes 26 de junio del 2023 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: AREA: comunicación COMPETENCIA: se comunica oralmente en su lengua materna CAPACIDADES: • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC 3 AÑOS 4 AÑOS • Se expresa espontáneamente en conversaciones diversas con otros niños y adultos respetando los acuerdos y las normas establecidas por el grupo. • Se expresa espontáneamente en conversaciones diversas con otros niños y adultos, respetando los acuerdos y las normas establecidas por el grupo, hace preguntas de su interés y manteniendo el hilo conductor del tema. CRITERIO DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIO DE EVALUACIÓN 4 AÑOS • Se expresa de manera espontánea en diversas conversaciones • Se expresa de manera espontánea en diversas conversaciones EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS • Expresa con palabras sencillas sobre los cuidados que necesitan los cuyes • Expresa con palabras sencillas sobre los cuidados que necesitan los cuyes
  • 33. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA JORNADA DEL DIA ACTIVIDADES SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y MATERIALES RECEPCIÓN DE LOS NIÑOS Se recibe a los niños de manera amable y respetuosa. Según llegan irán dejando sus pertenencias y saludan a sus compañeros. JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES Primer momento (planificación y organización): Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del juego libre, cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los materiales a utilizar. Dialogan aproximadamente 10 minutos. Segundo momento (desarrollo del juego): los niños y niñas de manera autónoma, juegan en el sector elegido usando su imaginación durante 35 minutos aproximadamente. El adulto acompaña y da soporte. Tercer momento (representación metacognición y orden): luego al culminar el juego guardan los materiales en el sector que corresponda, luego verbalizan y socializan con todo el grupo a que jugaron, con quienes lo hicieron, como se sintieron y que paso en el transcurso del juego. Finalmente invitamos a los niños a representar lo que más les gusto del juego, de manera individual o grupal, a través del dibujo o modelado. • Sectores implementados. • Papelotes. • Reloj. ACTIVIDADES PERMANENTES • Agracemos a Dios por darnos un día más de vida y por proteger a nuestra familia, registramos nuestra asistencia, damos lectura de los acuerdos de convivencia, revisamos la línea del tiempo, el calendario y control del tiempo. • Cantamos algunas canciones. • Carteles del aula. ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES INICIO •La docente presenta un video sobre las mascotas maravilla. ACCIONES PREVIAS A LA ACTIVIDAD • Siluetas • Imagen • video
  • 34. Seguidamente la maestra realiza algunas preguntas acerca de lo que necesitan los cuyes y los cuidados que debemos brindarles. •Una vez terminada el video la docente realiza algunas preguntas: • ¿De qué trata el video? • ¿Cómo se llama el animal que vimos hoy? •¿Qué necesitan los cuyes para sobrevivir? • ¿Ustedes tienen animales en casa y como los cuidan? La docente comunica el propósito de la sesión a los niños que hoy DESARROLLO Seguidamente la maestra, los niño y niñas Conversan sobre los cuidados que necesitan los animales y lo que implica el cuidado de ellos ya sea en alimentación, aseo, hogar, salud. Hablamos de los cuyes animal doméstico y la diferencia que hay con los demás animales. • Observamos el video sobre el cuidado de las mascotas (cuy) • Observación directa • Video • siluetas PROPOSITO Que los niños y niñas conozcan y expresen lo que necesitan los cuyes y los cuidados que deben tener
  • 35. La docente pregunta: ¿De quién trato el video? ¿Qué necesitan los animales para sobrevivir? ¿Que cuidados necesitan los animales? ¿Todos Viven en el mismo lugar? ¿Cuál es la diferencia de una mascota con los demás animales? ¿Qué animales tenemos en casa? Cada niño menciona cuantos y que animales tienen en casa Escuchamos las opiniones de los niños y lo registramos en un papelote en la pizarra y hacemos un registro con dibujos de lo que necesitan los animales para vivir bien cuidados. CIERRE Una vez terminada la actividad realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos hoy? ¿Dónde fuimos? ¿Cómo se sintieron al realizar actividad? HORA DEL REFRIGERIO • Lavamos nuestras manos para comer, • masticamos bien nuestros alimentos, • arrojamos la basura al tacho • dejamos limpio el ambiente. • Refrigerio. • Cepillo de dientes. • Trapo. ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE • Los niños y niñas juegan libremente en el patio y/o en los juegos recreativos con mucho cuidado • Juegos recreativos PLAN LECTOR ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA Escucha con mucha atención la siguiente lectura: • Texto escrito • Papelote • Plumones • Colores •
  • 36. pumba esta de cumpleaños y realizara una fiesta con todos Sus amigos de la selva. Él cumplirá ocho años y esta feliz porque además de comer una deliciosa torta, podrá bailar, Cantar y divertirse con sus mejores amigos. Sus amigos le están preparando un regalo sorpresa: Buscaron a los padres de Pumba y los invita a festejar. • Antes de la lectura: la docente invita a los niños y niñas a sentarse en un semicírculo y les presenta la imagen del texto. Y pregunta a los niños ¿Qué creen que está escrito? ¿Para se muestra en las imagen? ¿Quieren saber lo que dice? • Durante la lectura: la docente realiza una primera lectura del texto en donde les lee el texto del cumpleaños de pumba y les cuenta sobre las aventuras que realiza pumba y sus amigos. La maestra cuenta utilizando movimientos corporales. • Después de la lectura: la docente realiza algunas preguntas: ¿De qué trato el texto? ¿Para quién está escrito? ¿Por qué está escrito? ¿Les gusto escucharlo? ¿Cómo se sintieron? • Seguidamente la docente les da la ficha de aplicación para ver si los niños y niñas estuvieron atentos a la lectura. TALLER: grafico plástico (canción en el arca de Noé) PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
  • 37. AREA: comunicación COMPETENCIA: crea proyectos desde los lenguajes artisticos. CAPACIDADES: • Explora y experimenta los lenguajes del arte • Aplica procesos creativos. • Socializa sus procesos y proyectos. APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC) 3 AÑOS 4 AÑOS • Representa creativamente sus ideas, emociones y vivencias a través del dibujo, pintura, danza, movimiento, teatro, títeres, músico. • Representa creativamente sus ideas, emociones, vivencias personales a través del dibujo, pintura, danza, movimiento, teatro, títeres, música e incorporando otros elementos de acuerdo a los lenguajes artísticos. Sin la intervención de los otros CRITERIO DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIO DE EVALUACIÓN 4 AÑOS • Representa y expresa sus emociones a través de una canción • Representa y expresa sus emociones a través de una canción EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS • Se mueven al ritmo de una canción • Se mueven al ritmo de una canción ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIA LES INICIO • La maestra presenta la canción arca de Noé. • Imagen • papelot es
  • 38. • La docente pregunta. ¿De quién trata la canción? ¿A qué animal te gusto imitar más? DESARROLLO • En esta actividad los niños y niñas cantan e identifican el sonido que realizan los animales del arca de Noé. • papel crepe • ficha con imagen • lápiz • goma • cinta CIERRE • para terminar la docente realiza algunas preguntas: ¿Cómo se han sentido el día de hoy durante esta actividad? ¿Qué hemos realizado? ¿Les gusto imitar a los animales?
  • 39. ¿Qué animal les gusto más? ACTIVIDADES DE SALIDA • Antes de ir a casa realizamos algunas recomendaciones: saludar a los miembros de la familia, colaborar con las tareas del hogar. • Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo. TITULO: ¿Dónde viven los animales? FECHA: martes 27 de junio del 2023 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: AREA: COMUNICACACION COMPETENCIA:. SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA CAPACIDADES: • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC) 3 AÑOS 4 AÑOS Se expresa espontáneamente en conversaciones diversas con otros niños y adultos respetando los acuerdos y las normas establecidas por el grupo. Acuerdos y normas como: Levanta la mano para hablar y escucha cuando otro habla. Utiliza en sus conversaciones palabras de uso frecuente y las acompaña con sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales. • Se expresa espontáneamente en conversaciones diversas con otros niños y adultos, respetando los acuerdos y las normas establecidas por el grupo, hace preguntas de su interés y manteniendo el hilo conductor del tema. • Acuerdos y normas como: Levanta la mano para hablar y • escucha cuando otra persona habla, espera su turno para hablar.. • Utiliza en sus conversaciones palabras de uso frecuente y las acompaña con sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS • Utiliza gestos al comunicarse, usa un tono voz diferenciado, espera su turno para hablar y hace silencio • Menciona en el caso que sea necesario la corrección de alguna palabra o frase.
  • 40. EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS • Realiza preguntas sobre el habitad de los animales.. • Menciona lo que sabe sobre los donde vive los animales ACCIONES PREVIAS A LA ACTIVIDAD • Kit de animales • Siluetas de los animales salvajes y domésticos • Materiales (goma, colores, plumones, papelotes) DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA JORNADA DEL DIA ACTIVIDADES SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y MATERIALES RECEPCIÓN DE LOS NIÑOS Se recibe a los niños de manera amable y respetuosa. Según llegan irán dejando sus pertenencias y saludan a sus compañeros. JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES Primer momento (planificación y organización): Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del juego libre, cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los materiales a utilizar. Dialogan aproximadamente 10 minutos. Segundo momento (desarrollo del juego): los niños y niñas de manera autónoma, juegan en el sector elegido usando su imaginación durante 35 minutos aproximadamente. El adulto acompaña y da soporte. Tercer momento (representación metacognición y orden): luego al culminar el juego guardan los materiales en el sector que corresponda, luego verbalizan y socializan con todo el grupo a que jugaron, con quienes lo hicieron, como se sintieron y que paso en el transcurso del juego. Finalmente invitamos a los niños a representar lo que más les gusto del juego, de manera individual o grupal, a través del dibujo o modelado. • Sectores implementados. • Papelotes. • Reloj. ACTIVIDADES PERMANENTES • Agracemos a Dios por darnos un día más de vida y por proteger a nuestra familia, registramos nuestra asistencia, damos lectura de los acuerdos de convivencia, revisamos la línea del tiempo, el calendario y control del tiempo. • Cantamos algunas canciones. • Carteles del aula. ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES INICIO Motivación: Conversamos con los niños y niñas sobre los animales que hemos observado en nuestras sesiones. Se invita a los niños a desplazarse al patio para jugar la ronda de los animales, los niños se desplazan libremente, imitan movimientos de los animales, sonidos onomatopéyicos, cuando se les dice a sus casas los niños deben desplazarse a los diversos objetos que están en el patio (a las cajas, telas, árbol, tierra, palos, etc.) Rescate de saberes previos: ¿Qué animal has imitado? ¿todos loa animales hicieron el mismo sondo? ¿Por
  • 41. qué? ¿A dónde se fueron a descansar? ¿Dónde viven los animales salvajes? Explican sus respuestas Problematización: ¿Dónde creen que viven los animales? DESARROLLO Se anota las respuestas de los niños. La maestra les presenta un paisaje donde se observe, el campo, el agua, árboles y campo. Mediante un relato ella les va contando donde viven los diferentes animales: Era un día soleado, el paisaje era muy amplio, iban llegando algunos animales y entre ellos decían donde viviremos el pez dice yo no tengo patas como ustedes, tengo muchas escamas así que me voy al agua hay voy a estar contento y se fue, también lo siguieron la ballena, el cangrejo, el delfín. El oso gruñendo dijo ahora necesito un lugar oscuro para invernar así que me voy a la cueva de al fondo. El caballo dijo a i me gusta correr así que buscare sombra en un árbol para descansar. Las aves dijeron nosotras tenemos alas, así que nos iremos a las copas de los árboles hay tendremos nuestros nidos. Según se relata se va pegando las imágenes en el paisaje. Los niños en asamblea toman el títere parlanchina y se les pregunta ¿Dónde viven los animales?¿Por qué las aves fueron a las copas de los árboles? ¿Dónde vivirá el león? Luego la maestra le entrega algunas imágenes los niños para que ubiquen a los diferentes animales y deben explicar por qué los ubican en ese lugar. • Kit de animales • imagen CIERRE Evaluación y contrastación del propósito del día, realizamos preguntas sobre la actividad realizada Se realiza la metacognición preguntando lo siguiente: ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué lo aprendimos? HORA DEL REFRIGERIO • Lavamos nuestras manos para comer, • masticamos bien nuestros alimentos, • Refrigerio.
  • 42. • arrojamos la basura al tacho • dejamos limpio el ambiente. • Cepillo de dientes. • Trapo. ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE • Los niños y niñas juegan libremente en el patio y/o en los juegos recreativos con mucho cuidado • Juegos recreativos PLAN LECTOR Título del texto: “el pavo y los pollitos” • Antes de la lectura: Invitamos a los niños y niñas a sentarse en media luna. Pedimos a los niños y niñas estar atentos a la lectura, No molestar al compañero, Levantar la mano para hablar • Durante la lectura • Realizamos la lectura del texto, con la entonación y el volumen adecuado causando interés y sorpresa, emoción. • Después de la lectura: realizamos preguntas,¿ de que trato el texto? ¿Quiénes eran los personajes? ¿Cómo empieza? ¿luego que ocurre? ¿en que termina? ¿Cómo se sintieron al escuchar el texto? • Texto EXPOSICION: el pavo PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: AREA: COMUNICACION COMPETENCIA: se comunica oralmente en su lengua materna CAPACIDADES: • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC)
  • 43. 3 AÑOS 4 AÑOS • Utiliza palabras de uso cotidiano cuando comunica sus necesidades, emociones, intereses, pensamientos, ideas y experiencias a personas de su entorno familiar, escolar o local. • Utiliza palabras de uso cotidiano y oraciones completas al comunica sus necesidades, emociones, intereses, pensamientos, ideas y experiencias a personas de su entorno familiar, escolar o local. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS • Expresa de manera espontánea sus ideas y pensamientos en su entorno escolar. • Expresa de manera clara y espontanea sus ideas y pensamientos en su entorno escolar. EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS • Material o Producto que utilizo para la exposición. • Material o Producto que utilizo para la exposición. . ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES INICIO • La docente invita a los niños y niñas a estar atentos a la exposición que realizara uno de sus compañeros, y de antemano se les pide que respeten los acuerdos de aula: escuchar al compañero, levantar la mano para hablar u opinar. • A continuación iniciamos la exposición con aplausos para motivar al compañero o compañera a cargo. • Cartel de los acuerdos DESARROLLO • El niño o niña realiza la exposición del animalito que le toco hablar. • Para la exposición se considerara lo siguiente: tipo de alimentación, de que está cubierto su cuerpo, cantidad de patas, hábitat, como nacen, etc… • Papelote • plumones CIERRE • a continuación la docente realiza preguntas: ¿de qué animalito se habló durante la exposición? ¿de qué se alimenta? ¿de qué está cubierto su cuerpo? ¿Cuántas patas tiene? ¿qué sonido realiza? ACTIVIDADES DE SALIDA • Antes de ir a casa realizamos algunas recomendaciones: saludar a los miembros de la familia, colaborar con las tareas del hogar.
  • 44. • Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo. TITULO: Imitamos a los animales FECHA: miércoles 28 de junio PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: AREA: Comunicación COMPETENCIA: Se comunica oralmente en su lengua materna. CAPACIDADES: • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC) 3 AÑOS 4 AÑOS Utiliza palabras de uso cotidiano cuando comunica sus necesidades, emociones, intereses, pensamientos, ideas y experiencias a personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso cotidiano y oraciones completas al comunica sus necesidades, emociones, intereses, pensamientos, ideas y experiencias a personas de su entorno familiar, escolar o local. Se expresa espontáneamente en conversaciones diversas con otros niños y adultos respetando los acuerdos y las normas establecidas por el grupo. Se expresa espontáneamente en conversaciones diversas con otros niños y adultos, respetando los acuerdos y las normas establecidas por el grupo, hace preguntas de su interés y manteniendo el hilo conductor del tema. Acuerdos y normas como: Levanta la mano para hablar y escucha cuando otro habla. Acuerdos y normas como: Levanta la mano para hablar y escucha cuando otra persona habla, espera su turno para hablar.
  • 45. Utiliza en sus conversaciones palabras de uso frecuente y las acompaña con sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales. Utiliza en sus conversaciones palabras de uso frecuente y las acompaña con sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS • Participa espontáneamente en las conversaciones, respetando las normas, utilizando palabras de uso frecuente y acompaña con gestos y movimientos corporales, para dar a conocer sus opiniones o hacer preguntas. • Participa espontáneamente en las conversaciones, respetando las normas, utilizando palabras de uso frecuente, acompañando con gestos y movimientos corporales y diversos volúmenes de voz, para dar a conocer sus opiniones o hacer preguntas. . EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS • Participa libremente imitando los movimientos y sonidos de cada animal, respeta la participación de sus compañeros y aporta sus ideas. • Participa libremente imitando los movimientos y sonidos de cada animal, respeta la participación de sus compañeros y aporta sus ideas en relación al tema. ACCIONES PREVIAS A LA ACTIVIDAD • Preparar los materiales a utilizar durante la actividad (audios, materiales impresos y videos). • Comunicar a los padres de familia con anticipación sobre el tema que expondrá su hijo o hija. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA JORNADA DEL DIA ACTIVIDADES SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y MATERIALES RECEPCIÓN DE LOS NIÑOS Se recibe a los niños de manera amable y respetuosa. Según llegan irán dejando sus pertenencias y saludan a sus compañeros. JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES Primer momento (planificación y organización): Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del juego libre, cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los materiales a utilizar. Dialogan aproximadamente 10 minutos. Segundo momento (desarrollo del juego): los niños y niñas de manera autónoma, juegan en el sector elegido usando su imaginación durante 35 minutos aproximadamente. El adulto acompaña y da soporte. Tercer momento (representación metacognición y orden): luego al culminar el juego guardan los materiales en el sector que corresponda, luego verbalizan y socializan con todo el grupo a que jugaron, con quienes lo hicieron, como se sintieron y que paso en el transcurso del juego. Finalmente invitamos a los niños a representar lo que más les gusto del juego, de manera individual o grupal, a través del dibujo o modelado. • Sectores implementados. • Papelotes. • Reloj. ACTIVIDADES PERMANENTES • Agracemos a Dios por darnos un día más de vida y por proteger a nuestra familia, registramos nuestra asistencia, damos lectura de los acuerdos de convivencia, revisamos la línea del tiempo, el calendario y control del tiempo. • Cantamos algunas canciones. • Carteles del aula.
  • 46. ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES imitamos a los animales INICIO La docente pide a los niños y niñas que se sienten formando una media luna, luego les dice que tenemos que estar en silencio y muy atentos porque escucharemos algunos sonidos (se hace escuchar sonidos de los animales). Después se les hace las siguientes preguntas: ¿Qué sonidos escuchamos? Préstamos atención a sus participaciones. Comunicamos a los niños y niñas el propósito de la actividad Recordamos algunos acuerdos para tener una convivencia durante la actividad. • Audio de los sonidos de los animales. • Cartel del propósito. • Cartel de acuerdos. DESARROLLO Invitamos a los niños y niñas a salir al patio para hacer una ronda. Les decimos que cantaremos el arca de Noe, pero cuando escuchen el nombre del animal imitaremos sus movimientos y el sonido que emite. El Arca de Noe En el arca de Noe todos cantan todos bailan, En el arca de Noe todos cantan y tú también. Quieres saber cómo hace el perro El perro ladra así, así así así así, GUAU GUAU En el arca de Noe todos cantan todos bailan, En el arca de Noe todos cantan y tú también. Quieres saber cómo hace el gato El gato maúlla así, así así así, MIAU MIUAU En el arca de Noe todos cantan todos bailan, En el arca de Noe todos cantan y tú también. Quieres saber cómo hace el chancho El chancho gruñe así, así así así, OINK OINK En el arca de Noe todos cantan todos bailan, En el arca de Noe todos cantan y tú también. Quieres saber cómo hace el Pato El pato grazna así, así así así, CUA CUA CUA En el arca de Noe todos cantan todos bailan, En el arca de Noe todos cantan y tú también.
  • 47. Quieres saber cómo hace la oveja La oveja bala así, así así así, VEEEEE VEEEEE En el arca de Noe todos cantan todos bailan, En el arca de Noe todos cantan y tú también. Quieres saber cómo hace el Gallina El gallina cacarea así así así COC CO CO COC. En el arca de Noe todos cantan todos bailan, En el arca de Noe todos cantan y tú también. Quieres saber cómo hace el Caballo El caballo relincha así así así HIIIIIII… Retornando al aula les preguntamos ¿Qué tal les gusto la dinámica? ¿Fue fácil imitar el movimiento y el sonido que emite cada animal? ¿A que animal más les gusta imitar y por qué? Escuchamos sus participaciones. Seguidamente damos lectura de las tarjetas bits de inteligencia de los animales: Luego observamos un video del sonido de los animales https://www.youtube.com/watch?v=9_0YMS63x20 • Tarjetas bits de los animales. • Video descargado.
  • 48. Terminado el video se les entrega una ficha para que los niños y niñas unan el sonido con el animal que corresponde y coloreen libremente. • Fichas. CIERRE Para concluir la actividad les preguntamos a los niños y niñas: ¿Les gusto lo que hicimos?, ¿Cómo se sintieron?, ¿A que animales hemos imitado? ¿Todos hemos imitado? ¿todos los animales fueron fáciles de imitar? ¿Todos hemos participado? ¿Cómo nos hemos comportado durante la actividad? ¿Hemos respetado la participación de los compañeros? ¿Hemos apoyado al que necesitaba ayuda? HORA DEL REFRIGERIO • Lavamos nuestras manos para comer, • masticamos bien nuestros alimentos, • arrojamos la basura al tacho • dejamos limpio el ambiente. • Refrigerio. • Cepillo de dientes. • Trapo.
  • 49. ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE • Los niños y niñas juegan libremente en el patio y/o en los juegos recreativos con mucho cuidado • Juegos recreativos PLAN LECTOR Título del texto: “El Chancho” • Antes de la Exposición: el niño a exponer se alista y pega su papelote • Durante la Exposición: el niño o niña da a conocer todo lo investigado sobre “El chancho”. • Después de la Exposición: el niño o niña responde a las preguntas de sus compañeros de algo que no les ha quedado claro de la exposición o también recibe aportaciones en relación al tema expuesto. • Papelote para su exposición. TALLER: álbum de animales “El chancho” PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: AREA: Comunicación COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. CAPACIDADES: • Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • Socializa sus procesos y proyectos. APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC) 3 AÑOS 4 AÑOS Explora y manipula por sí solo diversos materiales de acuerdo a sus necesidades e intereses, descubriendo lo que puede hacer con ellos y los utiliza de manera libre. Explora, manipula y combina por sí solo diversos materiales de acuerdo a sus necesidades e intereses, descubriendo lo que puede hacer con ellos y los utiliza de manera libre o con un propósito definidos. . Representa creativamente sus ideas, emociones y vivencias a través del dibujo, pintura, danza, movimiento, teatro, títeres, músico. Representa creativamente sus ideas, emociones, vivencias personales a través del dibujo, pintura, danza, movimiento, teatro, títeres, música e incorporando otros elementos de acuerdo a los lenguajes artísticos. Sin la intervención de los otros Comparte con sus compañeros u otros adultos sus creaciones o producciones y comenta lo que hizo, cómo y qué material o herramientas utilizó. Comparte con sus compañeros u otros adultos sus creaciones o producciones o las de sus compañeros de manera espontánea o cuando le solicita un adulto. Comenta el proceso que se siguió, qué material o herramientas utilizó y porque lo hizo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS • Observa y escoge el material o los materiales que utilizara para adornar al chanchito y luego comparte sus producciones. • Observa y escoge el material o los materiales que utilizara para adornar al chanchito y luego comparte sus producciones. EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS
  • 50. • Adorna libremente el chanchito utilizando la técnica de su preferencia y comparte sus producciones. • Adorna libremente el chanchito utilizando la técnica de su preferencia y comparte sus producciones. ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES Taller grafico plástico: el álbum de los animales” INICIO TALLER GRAFICO PLASTICO “DECORAMOS AL CHANCHITO O CERDITO” • Dialogamos sobre la actividad que vamos a realizar. Hoy desarrollaremos el taller de grafico plástico para seguir elaborando nuestro álbum de los animales. • Recordamos las los acuerdos para realizar el trabajo: - Evitar jugar con los materiales - Mantener el espacio de trabajo limpio - Respetar el trabajo de los compañeros. EXPLORACION DEL MATERIAL • Mostramos los materiales y permitimos que los manipulen con cuidado, mientras van describiendo lo observan y comparan los colores que tienen y escogen los materiales que utilizaran. • Les preguntamos qué es lo que ven, luego les mostramos la imagen del chanchito para que ellos puedan elegir libremente como lo adornaran. • Hiposo. • Temperas. • Lápiz. • Pinceles. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Les entregamos la ficha del chanchito para que puedan decorar y luego completar el nombre. • Ficha del chancho. VERBALIZACIÓN • Nos sentamos en semicírculo y pegamos los trabajos en la pizarra para que todos podamos observar. Pedimos que nos cuenten que materiales usaron y que vocales aumentaron para que diga “el chancho” • Luego preguntamos ¿Cómo se sintieron al realizar su trabajo? ACTIVIDADES DE SALIDA • Antes de ir a casa realizamos algunas recomendaciones: saludar a los miembros de la familia, colaborar con las tareas del hogar y contarles sobre la actividad que se a trabajado. • Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo. TITULO: mi animal favorito FECHA: viernes 30 de junio del 2023 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: AREA: comunicación COMPETENCIA: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
  • 51. CAPACIDADES: • Adecúa el texto a situaciones comunicativas. • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza convenciones de lenguaje escrito de forma pertinente. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC) 3 AÑOS 4 AÑOS • Escribe por propia iniciativa diversos textos utilizando grafismos trazos, letras con un propósito definido, considerando que va escribir, a quien va escribir y que le quiere decir, respetando la linealidad y direccionalidad de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo • Produce diversos tipos de textos con ayuda del adulto (dicta al adulto), expresa sus ideas en relación a los mensajes que desea transmitir, identifica el destinatario, tema, propósito del texto que va producir. . CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS • Utiliza grafismos, trazos y dibujos para expresar sus ideas y pensamientos. . EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS Expresa sus ideas y emociones al crear un texto sobre su animal favorito.. ACCIONES PREVIAS A LA ACTIVIDAD • Contar con los materiales necesarios para la actividad (plumones, colores,etc,) • Siluetas de animales DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA JORNADA DEL DIA ACTIVIDADES SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y MATERIALES RECEPCIÓN DE LOS NIÑOS Se recibe a los niños de manera amable y respetuosa. Según llegan irán dejando sus pertenencias y saludan a sus compañeros. JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES Primer momento (planificación y organización): Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del juego libre, cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los materiales a utilizar. Dialogan aproximadamente 10 minutos. • Sectores implementados. • Papelotes. • Reloj.
  • 52. Segundo momento (desarrollo del juego): los niños y niñas de manera autónoma, juegan en el sector elegido usando su imaginación durante 35 minutos aproximadamente. El adulto acompaña y da soporte. Tercer momento (representación metacognición y orden): luego al culminar el juego guardan los materiales en el sector que corresponda, luego verbalizan y socializan con todo el grupo a que jugaron, con quienes lo hicieron, como se sintieron y que paso en el transcurso del juego. Finalmente invitamos a los niños a representar lo que más les gusto del juego, de manera individual o grupal, a través del dibujo o modelado. ACTIVIDADES PERMANENTES • Agracemos a Dios por darnos un día más de vida y por proteger a nuestra familia, registramos nuestra asistencia, damos lectura de los acuerdos de convivencia, revisamos la línea del tiempo, el calendario y control del tiempo. • Cantamos algunas canciones. • Carteles del aula. ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES INICIO • Invitamos a los niños y niñas a sentarse formando un semicírculo y creamos un ambiente de expectativa, luego les indicamos que hemos traído algo especial, pedimos que adivinen. • Después de escuchar sus diversas opiniones les mostramos una diversidad de figuras de diferentes animales que observamos en la comunidad. • le pedimos al primer niño que forma el semicírculo que agarre una de las figuras y le preguntamos: ¿Cómo es el animalito? ¿Qué tiene su cuerpo? ¿De qué color es? ¿Sabes de qué se alimenta? ¿Qué sonido hace?, los niños y niñas observan las figuras y responden a las preguntas formuladas. Concluida la observación de los niños … • Solicitamos que comenten libremente sobre algún animalito de su preferencia. Si no lo hicieran la docente comenta sobre su animal favorito, motivando la participación de los niños y niñas a través de algunas preguntas: ¿Qué características tiene su animal favorito? ¿Cómo podemos dar a conocer a los demás sobre su animal favorito? • Comunicamos el propósito de la actividad: Hoy escribiremos un texto que cuente sobre su animal favorito. Siluetas de animales DESARROLLO Recordamos a las niñas y los niños el propósito de la actividad: escribir un texto que cuente sobre su animal favorito. • Pegamos en la pizarra el papelote con el cuadro de planificación y resaltando la importancia de que para escribir un texto primero se debe planificar. • Luego, leemos en voz alta cada una de las preguntas y completamos el cuadro con las respuestas de los niños y niñas. Procurando respetar sus ideas y su lenguaje. ¿Qué Escribiremos? ¿Quiénes Leerán Nuestro Texto? ¿Para Qué Escribiremos? ¿Cómo Lo Presentaremos? Un texto sobre mi animal favorito Nuestros compañeros, padres de familia, docentes y las Para contar como es mi animal favorito En un papelote donde todos puedan observar y leerlo. • Papelote • esquema
  • 53. demás personas que quieren leerlo. • A continuación se le dará a cada niño un papelote con el mapa telaraña. • Les pedimos a los niños y niñas que observen el mapa telaraña, y a través de grafismos no convencionales o dibujos completen el mapa describiendo a su animal favorito (de que está cubierto su cuerpo, cantidad de patas, de que se alimenta, donde vive, de qué color es, el sonido que emite o qué acciones realiza). • La docente realiza el acompañamiento a los niños y niñas realizando preguntas ¿Cuál es tu animal favorito? ¿Cómo es tu animal favorito? ¿Cuántas patas tiene? ¿De qué se alimenta?... • Una vez terminado de completar los mapas los niños y niñas darán a conocer a sus compañeros sobre su animal favorito. CIERRE • En asamblea los niños y niñas comentan cómo se sintieron, que aprendieron, y si les gustó la actividad. HORA DEL REFRIGERIO • Lavamos nuestras manos para comer, • masticamos bien nuestros alimentos, • arrojamos la basura al tacho • dejamos limpio el ambiente. • Refrigerio. • Cepillo de dientes. • Trapo. ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE • Los niños y niñas juegan libremente en el patio y/o en los juegos recreativos con mucho cuidado • Juegos recreativos PLAN LECTOR Título del texto: “los coaties y el tapir” • Antes de la lectura: Invitamos a los niños y niñas a sentarse en media luna. Pedimos a los niños y niñas estar atentos a la lectura, No molestar al compañero, Levantar la mano para hablar • Durante la lectura Realizamos la lectura del texto, con la entonación y el volumen adecuado causando interés y sorpresa, emoción. • Texto
  • 54. • Después de la lectura: realizamos preguntas,¿ de que trato el texto? ¿Quiénes eran los personajes? ¿Cómo empieza? ¿luego que ocurre? ¿en que termina? ¿Cómo se sintieron al escuchar el texto? EXPOSICION: El coati ( capis ) PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: AREA: COMUNICACION COMPETENCIA: se comunica oralmente en su lengua materna CAPACIDADES: • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC) 3 AÑOS 4 AÑOS • Utiliza palabras de uso cotidiano cuando comunica sus necesidades, emociones, intereses, pensamientos, ideas y experiencias a personas de su entorno familiar, escolar o local. • Utiliza palabras de uso cotidiano y oraciones completas al comunica sus necesidades, emociones, intereses, pensamientos, ideas y experiencias a personas de su entorno familiar, escolar o local. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS
  • 55. • Expresa de manera espontánea sus ideas y pensamientos en su entorno escolar. • Expresa de manera clara y espontanea sus ideas y pensamientos en su entorno escolar. . EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS • Material o Producto que utilizo para la exposición. • Material o Producto que utilizo para la exposición. . ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES INICIO • La docente invita a los niños y niñas a estar atentos a la exposición que realizara uno de sus compañeros, y de antemano se les pide que respeten los acuerdos de aula: escuchar al compañero, levantar la mano para hablar u opinar. • A continuación iniciamos la exposición con aplausos para motivar al compañero o compañera a cargo. • Cartel de los acuerdos DESARROLLO • El niño o niña realiza la exposición del animalito que le toco hablar. • Para la exposición se considerara lo siguiente: tipo de alimentación, de que está cubierto su cuerpo, cantidad de patas, hábitat, como nacen, etc… • Papelote • plumones CIERRE • a continuación la docente realiza preguntas: ¿de qué animalito se habló durante la exposición? ¿de qué se alimenta? ¿de qué está cubierto su cuerpo? ¿Cuántas patas tiene? ¿qué sonido realiza? ACTIVIDADES DE SALIDA • Antes de ir a casa realizamos algunas recomendaciones: saludar a los miembros de la familia, colaborar con las tareas del hogar. • Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo. TÍTULO: creamos una adivinanza FECHA: lunes 03 de julio del 2023 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: AREA: COMUNICACIÓN COMPETENCIA: escribe textos en su lengua materna CAPACIDADES
  • 56. • Adecúa el texto a la situación comunicativa. • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE 3 AÑOS 4 AÑOS • Escribe por propia iniciativa diversos textos utilizando grafismos trazos, letras con un propósito definido, considerando que va escribir, a quien va escribir y que le quiere decir, respetando la linealidad y direccionalidad de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo. • Produce diversos tipos de textos con ayuda del adulto (dicta al adulto), expresa sus ideas en relación a los mensajes que desea transmitir, identifica el destinatario, tema, propósito del texto que va producir. . CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS • Escribe textos por propia iniciativa, según su nivel de escritura utilizando el grafismo o trazos. Considerando que va escribir, respetando la linealidad y direccionalidad de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo. • Crea diversos tipos de textos con la ayuda de un adulto ,expresando sus ideas en relación al tema del texto que va crear. EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS • Escribe según su nivel de escritura la adivinanza que ha creado • Crea adivinanzas con la ayuda de un adulto. ACCIONES PREVIAS A LA ACTIVIDAD • Tener las manitos cortadas en papeles de colores • Tiras de cartulina DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA JORNADA DEL DÍA ACTIVIDADES SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y MATERIALES RECEPCIÓN DE LOS NIÑOS Se recibe a los niños de manera amable y respetuosa. Según llegan irán dejando sus pertenencias y saludan a sus compañeros.
  • 57. JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES Primer momento (planificación y organización): Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del juego libre, cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los materiales a utilizar. Dialogan aproximadamente 10 minutos. Segundo momento (desarrollo del juego): los niños y niñas de manera autónoma, juegan en el sector elegido usando su imaginación durante 35 minutos aproximadamente. El adulto acompaña y da soporte. Tercer momento (representación metacognición y orden): luego al culminar el juego guardan los materiales en el sector que corresponda, luego verbalizan y socializan con todo el grupo a que jugaron, con quienes lo hicieron, como se sintieron y que paso en el transcurso del juego. Finalmente invitamos a los niños a representar lo que más les gusto del juego, de manera individual o grupal, a través del dibujo o modelado. • Sectores implementados. • Papelotes. • Reloj. ACTIVIDADES PERMANENTES • Agracemos a Dios por darnos un día más de vida y por proteger a nuestra familia, registramos nuestra asistencia, damos lectura de los acuerdos de convivencia, revisamos la línea del tiempo, el calendario y control del tiempo. • Cantamos algunas canciones. • Carteles del aula. ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES INICIO Mostramos a los niños algunas imágenes de animales y objetos que hemos traído en una caja de sorpresa, los vamos sacando, los niños irán describiendo luego preguntamos ¿Qué otros animales conocemos? ¿Por qué son importantes los animales? ¿Todos los animales son iguales? Enseguida seguimos sacando las imágenes, pero ahora no se las mostramos sino describimos los animales y les pedimos que adivinen de qué animal estamos hablando. Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy crearemos adivinanzas • Caja de sorpresa • Imágenes DESARROLLO Pedimos a los niños que se acomoden en un semicírculo para leer más adivinanzas de tarjetas junto con los niños, sin mostrar las imágenes, el niño(a) trata de adivinar siguiendo las pistas, se puede volver a leer línea por línea para que encuentren las pistas y adivinen, para ello debemos de establecer contacto visual y prestar atención a todos cuando toman la palabra. • Tarjetas de adivinanzas • Papelotes • Plumones
  • 58. Planifica: invitamos a los niños a crear juntos la adivinanza de animales, escogerán un animal u otro, luego los niños tendrán que mencionar algunas de sus características, la docente ira escribe en un papelote. Luego leemos junto con los niños la adivinanza creada por ellos. Luego preguntamos ¿podemos crear otras adivinanzas más? ¿Solo de animales podemos crear o de otros objetos más? ¿por qué? Textualiza: Les decimos a los niños que ellos también pueden crear sus adivinanzas de forma personal, una adivinanza por cada niño para ello disponemos diferentes materiales (PINTURA COLORES, CRAYONES, PLUMONES) para invitarle a escribir o dibujar y así puedan crear su adivinanza, y escribirán a su manera o dictara al docente para que le ayude. Luego, pedimos que conversen sobre su adivinanza con sus compañeros. Revisa: • Hojas de aplicación
  • 59. Reflexionamos si el niño o niña escribió al crear la adivinanza respetando su nivel de escritura, en relación a la situación comunicativa CIERRE Para finalizar hacemos un recuento de la actividad que realizamos a través de preguntas como: ¿Qué actividad realizamos hoy? ¿Cómo te sientes hoy? ¿Para qué lo hicimos? ¿Les gustó hacer adivinanzas? ¿Con qué otros animales podemos hacer adivinanzas? ¿Por qué? Preguntas HORA DEL REFRIGERIO • Lavamos nuestras manos para comer, • masticamos bien nuestros alimentos. • arrojamos la basura al tacho • dejamos limpio el ambiente. • Refrigerio. • Cepillo de dientes. • Trapo. ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE • Los niños y niñas juegan libremente en el patio y/o en los juegos recreativos con mucho cuidado • Juegos recreativos PLAN LECTOR Título del texto: “la vaca rodolfa” Antes de la lectura: • Recordamos algunos acuerdos establecidos para el momento de lectura: Hola niños y niñas recuerden que este es el momento de nuestra lectura y por lo tanto necesitamos recordar nuestros acuerdos: • Estará bien conversar o gritar durante la lectura, no dicen los niños y las niñas, y ¿cómo debemos estar?, los niños dicen guardar silencio. • Todos debemos estar jugando con la silla y caminar…. Nooooo dicen los niños, entonces que hacemos dice la maestra? Debemos estar sentados y escuchar atentos. Muy bien niños y niñas. • Se cuenta a los niños sobre el vínculo y los recuerdos que nos genera leer el cuento ¿LA VACA RODOLFA? • Mostramos la imagen del cuento: • A hora niños y niñas les presento el cuento: ¿Me pregunto, que hará la vaca rodolfa con la niña? ¿ por qué la niña esta encima de la vaca?, ¿Me pregunto si la vaca será la mejor amiga de la niña lucia?, ¿ habrá otros animales que querrá lucia? • Imágenes • Texto • Trajes
  • 60. • Les preguntamos a los niños sobre lo que creen que dice en el cuento, luego pasamos a leer el título del cuento “¿LA VACA RODOLFA?” y el autor del cuento “Gilberto Mariscal” también se menciona el nombre del quien hizo posible la ilustración. • Se les menciona que ahora pasaremos a leer nuestro cuento, ¿quieren saber que pasa en el cuento? ¿quieren saber más del cuento? Durante la lectura • Se inicia con la lectura del cuento teniendo en cuenta la tonalidad de la voz, ir modulando según las acciones, etc. se ira mostrando las imágenes del cuento según la secuencia de la lectura. • Al culminar la lectura del cuento pasaremos a realizar diferentes preguntas. ¿Quién era la mejor amiga de lucia? ¿Por qué lucia caminaba con la vaca rodolfa? ¿Qué le enseño lucia en la nieve a vaca rodolfa? ¿dónde se había quedado dormida la vaca rodolfa? Después de la lectura: preguntamos a los niños ➢ Cuéntale a tu pareja ¿Cuál fue la parte que más te gustó del cuento? TALLER: GRAFICO PLÁSTICO TÍTULO: realizamos embolillado PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: AREA: Comunicación COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos CAPACIDADES: • Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • Socializa sus procesos y proyectos. APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC) 3 AÑOS 4 AÑOS Explora y manipula por sí solo diversos materiales de acuerdo a sus necesidades e intereses, descubriendo lo que puede hacer con ellos y los utiliza de manera libre. Representa creativamente sus ideas, emociones y vivencias a través del dibujo, pintura, danza, movimiento, teatro, títeres, músico. Explora, manipula y combina por sí solo diversos materiales de acuerdo a sus necesidades e intereses, descubriendo lo que puede hacer con ellos y los utiliza de manera libre o con un propósito definidos.
  • 61. Representa creativamente sus ideas, emociones, vivencias personales a través del dibujo, pintura, danza, movimiento, teatro, títeres, música e incorporando otros elementos de acuerdo a los lenguajes artísticos. Sin la intervención de los otros CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS Manipula diversos materiales y los combina para descubrir lo que puede hacer con ellos y lo representa a través del dibujo o pintura. Manipula diversos materiales y los combina para descubrir lo que puede hacer con ellos y lo representa a través del dibujo o pintura. EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS • Realiza técnica de embolillado para representar su dibujo. •Realiza técnica de embolillado para representar su dibujo. ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES INICIO •La maestra presenta la imagen de la vaca luego les pregunta ¿Qué se observa en la imagen? ¿Qué les gustaría realizar en la imagen? ¿Qué técnica les gustaría aplicar? •La docente explica que realizaran la técnica del embolillado y la importancia del mismo Imagen de la vaca DESARROLLO Para empezar, recordamos los acuerdos a los niños para trabajar de manera ordenada. luego repartimos los materiales a cada niño y niña el papel crepe de color marrón o de otro color para realizar el embolillado después se les reparte la goma para que puedan pegar en la imagen de la vaca que se le entregara a cada uno. • Después de acabar la técnica del enbolillado los niños y niñas exponen sus trabajitos. •papel crepe •ficha con imagen •lápiz •goma •cinta CIERRE •para terminar la docente realiza algunas preguntas: ¿Cómo se han sentido el día de hoy durante esta actividad? ¿Qué hemos realizado? ¿Para qué nos sirve realizar esta técnica? ¿Cómo les quedo sus trabajitos?
  • 62. ACTIVIDADES DE SALIDA • Antes de ir a casa realizamos algunas recomendaciones: saludar a los miembros de la familia, colaborar con las tareas del hogar. • Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Elaboramos una alcancía FECHA: Martes 04 de julio del 2023 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: AREA: Comunicación COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. CAPACIDADES: • Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • Socializa sus procesos y proyectos. APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC) 3 AÑOS 4 AÑOS • Explora y manipula por sí solo diversos materiales de acuerdo a sus necesidades e intereses, descubriendo lo que puede hacer con ellos y los utiliza de manera libre. • Representa creativamente sus ideas, emociones y vivencias a través del dibujo, pintura, danza, movimiento, teatro, títeres, músico. • Comparte con sus compañeros u otros adultos sus creaciones o producciones y comenta lo que hizo, cómo y qué material o herramientas utilizó. • Explora, manipula y combina por sí solo diversos materiales de acuerdo a sus necesidades e intereses, descubriendo lo que puede hacer con ellos y los utiliza de manera libre o con un propósito definidos. • Representa creativamente sus ideas, emociones, vivencias personales a través del dibujo, pintura, danza, movimiento, teatro, títeres, música e incorporando otros elementos de acuerdo a los lenguajes artísticos. Sin la intervención de los otros. • Comparte con sus compañeros u otros adultos sus creaciones o producciones o las de sus compañeros de manera espontánea o cuando le solicita un adulto. CRITERIO DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIO DE EVALUACIÓN 4 AÑOS • Manipula los materiales y dice como son y cuales usaría para hacer su alcancía de su animal preferido. • Decora la caja o botella con el material que eligió de manera creativa y libre. • Comprende el desafío artístico de decorar y usar la técnica del collage con papeles o materiales reciclados para hacer su alcancía. Dibuja su diseño, prototipo de su animal preferido. .
  • 63. • Comenta a sus compañeros las decoraciones que hizo para hacer su alcancía. • Construye la decoración de la caja o botella con la técnica del collage o según su creatividad para hacer su alcancía de su animal preferido y según el prototipo que hizo. • Comenta como logro sus decoraciones con la técnica del collage al momento de pegar papeles sobre las cajas/botellas o el uso de otro material; argumenta en base a su evaluación y apreciación artística la decoración más innovadora. EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS • Comenta que materiales tiene y las que usará para hacer sus nuevas combinaciones de materiales para elaborar su alcancía de su animal preferido. Y finalmente comparte la alcancía que hizo con sus compañeros. • Realizan un boceto de acciones, para ello procede a dibujar a su animal preferido y luego a explorar y elegir los materiales que les será útil para hacer su alcancía. Decora las botellas o cajas a través de uso de la técnica del collage u otros materiales que eligió evidenciando creatividad al mezclar los materiales; termina socializando lo que decoró y describe que material le ayudó para hacer su alcancía. ACCIONES PREVIAS A LA ACTIVIDAD • Pedir a los padres de familia botellas de plástico o cajas tetra pak • Alistar hojas de colores y cortados en círculos grandes y pequeños. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA JORNADA DEL DIA ACTIVIDADES SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y MATERIALES RECEPCIÓN DE LOS NIÑOS Se recibe a los niños de manera amable y respetuosa. Según llegan irán dejando sus pertenencias y saludan a sus compañeros. JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES Primer momento (planificación y organización): Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del juego libre, cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los materiales a utilizar. Dialogan aproximadamente 10 minutos. Segundo momento (desarrollo del juego, ejecución): Los niños y niñas de manera autónoma, juegan en el sector elegido usando su imaginación durante 35 minutos aproximadamente. El adulto acompaña y da soporte. Tercer momento (Socialización, representación, metacognición y orden): Sentados en semicírculo verbalizan y comentan como dejaron el sector, como jugaron y a que jugaron, realizan la colaboración entre los estudiantes. Realizan la representación, para ello, pueden hacerlo de manera individual o grupal, dibujan, pintan con temperas, modelas entre otros. Luego, al culminar la actividad guardan los materiales en el sector que corresponda. • Sectores implementados. • Papelotes. • Reloj.
  • 64. ACTIVIDADES PERMANENTES • Agracemos a Dios por darnos un día más de vida y por proteger a nuestra familia, registramos nuestra asistencia, damos lectura de los acuerdos de convivencia, revisamos la línea del tiempo, el calendario y control del tiempo. • Cantamos algunas canciones. • Carteles del aula. ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES INICIO 1. Aspecto afectivo: INICIO: asegurar condiciones socio emocionales al presentarme y procedo a saludarlos. 2. Aspecto organizativo: Los invitamos a que nos ayuden a reflexionar y a jugar:  ¿Qué pasaría si sólo los niños juegan y las niñas no pueden hacerlos? ¿Qué podemos hacer?  ¿Qué sucedería si no alcanza el material?  ¿Qué tendríamos que hacer para que todos tengan el material que necesitan? ¿Los motivo en asamblea a que observen, manipulen y exploren son sus sentidos los materiales para desarrollar su actividad autónoma? Los conllevo a que activen y expresen sus saberes previos, motivo en asamblea a que me describan sobre; ¿Qué pueden hacer con cada material educativo?  Logro que me describan sobre que animal desearían hacer un títere y decorarlo.  Comunico con el lenguaje ameno, el propósito de esta competencia en la conducta del estudiante. Hoy jugaremos a decorar con papeles la botella/caja para hacer nuestra titere del animal que nos gusta.
  • 65. DESARROLLO TALLER DE DECORADO ¿Cómo con la ayuda del papel se puede decorar las /cajas, y hacer una titere de animal, descríbeme cómo lo harías? NUDO DE LA CREATIVIDAD 1. Planteo problema de decorado 2. Planifican sus acciones en asamblea Los niños han comprendido el desafío artístico de decorar la botella/caja usando papeles de colores para hacer su alcancía. Lograron comprender el desafío de hacer su alcancía con la ayuda del collage, a través de la lectura global de las infografías que explicaban en dibujos paso por paso que era la técnica del collage. (Se les leerá la infografía que se llevará para que puedan entender como es la técnica del collage y se les indica que todos leeremos la información) Dibuja su diseño, prototipo con orden de acciones que va realizar. 3. Exploración *Inician cumpliendo su boceto de acciones que parten de dibujar su animal preferido. Los conllevo a los estudiantes a explorar el material.  Represento mis ideas en decoraciones graficas espaciales El niño, a través de su curiosidad construye un proyecto de acción de decorar la botella/caja para hacer su alcancía de su animal preferido. • Botellas o cajas de tetra pack. • Tijera • Silicona • Goma • Pintura apu • Plumón indeleble • Hojas de color Cartel de infografía ¿Cómo podemos decorar utilizando la técnica del collage?
  • 66. Proceden a elegir los papeles, goma, tijeras, etc. Para hacer su decorado. Proceden a decorar la botella/caja creando su alcancía de su animalito preferido al utilizar la técnica del collage de manera creatividad. Se les motiva a que puedan innovar otros tipos de selección de materiales reciclados para decorar la botella/caja y hacer titere. *Invitamos a nuestros estudiantes a que logre comunicar su decoración 4. Socializa su decoración de su proyecto artístico.  Los niños entregan y describen lo que han creado. • Se les pide que puedan comentar sus decoraciones para hacer el titere de su animal preferido como logro hacerlo con la técnica del collage. Se les conlleva a argumentar en base a su evaluación y apreciación artística la decoración más innovadora, ¿Cuál de sus compañeros hicieron un trabajo mejor al mezclar o usar otros materiales para hacer su titere? Salida metacognitiva Expresa e innova y consolida pensamiento. Descubrir posibilidades de modelado En cada momento evaluando
  • 67. 1.Pregunta razonamiento 2.Pregunta critica reflexiva 3.Pregunta creativa ¿Cómo podemos decorar utilizando la técnica del collage? ¿Qué pasaría si nuestros padres NO pudieran comprar papeles, colores, escarchas crayolas, para decorar nuestros dibujos? ¿Cómo podrías decorar tus dibujos con materiales que tenemos en la zona o cerca del jardín ? CIERRE CIERRE -METACOGNICIÓN ¿Qué dificultad encontramos hoy? ¿Cómo logramos resolverla? ¿Dónde podemos utilizar lo que hoy hemos construido, hoy hemos decorado? Desconocíamos que era collage. A través de la lectura global de las infografías que explicaban en dibujos paso por paso que era collage. Cuando tengamos muchos papeles en casa y mami desea llevarlo al tacho de basura e incrementar la basura en nuestra comunidad que le podemos decir. Respuesta: Mami le podemos convertir ese papel e nuestro decorativo, porque hoy aprendí a utilizarlo de otra forma también puede decorar dentro de los dibujos o se puede forrar botellas cajas, darle otra oportunidad al papel, pero también aprendí de mis compañeros otras formas de hacer el decorado de la alcancía, fue maravilloso.  ¿Cómo nos ira mañana?
  • 68. HORA DEL REFRIGERIO • Lavamos nuestras manos para comer, • masticamos bien nuestros alimentos, • arrojamos la basura al tacho • dejamos limpio el ambiente. • Refrigerio. • Cepillo de dientes. • Trapo. ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE • Los niños y niñas juegan libremente en el patio y/o en los juegos recreativos con mucho cuidado. • Juegos recreativos PLAN LECTOR / Los niños comparten o socializan la información encontrada sobre su animal favorito. Se comunica con un lenguaje ameno, claro el propósito de esta actividad. • Texto escrito • Papelote • Plumones • Colores • “Hoy día escucharemos a su compañero hablarnos sobre un animal que investigo de su comunidad, luego conversaremos más sobre ese animal y haremos preguntas”
  • 69. TALLER: Dibujamos y escribimos (álbum de animales) PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: AREA: comunicación COMPETENCIA: • Adecúa el texto a la situación comunicativa • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC) 3 AÑOS 4 AÑOS • • Escribe por propia iniciativa diversos textos utilizando grafismos trazos, letras con un propósito definido, considerando que va escribir, a quien va escribir y que le quiere decir, respetando la linealidad y direccionalidad de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo. • Produce diversos tipos de textos con ayuda del adulto (dicta al adulto), expresa sus ideas en relación a los mensajes que desea transmitir, identifica el destinatario, tema, propósito del texto que va producir. CRITERIO DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIO DE EVALUACIÓN 4 AÑOS • • Comprende que debe realizar dibujos y escribir el nombre de los animales. • Planifica, ordena sus ideas que va escribir en el álbum con un mensaje claro, secuenciado para que puedan leerlo sus compañeros, sus padres o visitantes. • Textualiza eligiendo cerritos, culebriticas, rayitas, palitos o letras con direccionalidad y linealidad para escribir el nombre de los animales. • Revisa su texto escrito y compara con lo que pensó al inicio en su planificación y las compara con las tarjetas de nombres. EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS • Dibuja y escribe los nombres de los animales de haber planificado su ideas que tengan el mensaje e intención de que sus compañeros, sus padres y visitantes conozcan y sepan que animales hay en la comunidad, utiliza rayitas, bolitas o letras móviles que van acompañar, describir a sus dibujos redactados con direccionalidad ,linealidad , revisa su producción escrita. .
  • 70. ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES INICIO Los invitamos a reflexionar: ¿Qué sucedería si no alcanza el material? ¿Qué tendríamos que hacer para que todos tengan el material que necesitan? ¿Los motivamos en asamblea presentado una canción: “El gallo pinto” El gallo Pinto se durmió y Esta mañana no cantó, todo El mundo espera su cocoricó El Sol no salió porque aún no lo oyó. El gallo Pinto se durmió y Esta mañana no cantó, todo El mundo espera su cocoricó El Sol no salió porque aún no lo oyó. El gallo Pinto no pinta El que pinta es el pintor Que el gallo Pinto las pintas Pinta por pinta pintó. El gallo Pinto no pinta El que pinta es el pintor Que el gallo Pinto las pintas Pinta por pinta pintó. Los conllevo a que activen y expresen sus saberes previos, motivo en asamblea sobre: ¿para qué se utiliza los nombres de los animales? ❓Los reto a responder: (Recojo de saberes pevios) ¿Qué podemos hacer para tener información acerca de los animales? • Los acuerdos • Canción • Papelote con el propósito
  • 71. ¿Qué crees que pasaría si no sabemos cómo cuidar a los animales? Comunico con el lenguaje ameno, claro el propósito de esta competencia en la conducta del estudiante. DESARROLLO Fase DESARROLLO: Nudo del PENSAMIENTO DE PRODUCCIÓN ESCRITA. 💡🏆 1. ¿Qué queremos comunicar y a quién? (planificación del texto) © ¿Quién va leer nuestro álbum de animales? © ¿Qué deberá comunicar nuestro álbum de animales? © ¿Qué partes tendrá nuestro álbum? © ¿Qué expresaremos en nuestro álbum?  ¿Para qué nos servirá escribir nuestro álbum?  ¿Cuál es nuestra intención de hacer un álbum de animales? 💡🏆 2. Comunicamos lo que pensamos a través de trazos, bolitas y letras ordenadas (Textualización) • Papelógrafo con las preguntas • Letras móviles • Tarjetas con nombres de animales • Hojas bond • Lápices de color • Goma • Cartulina ¿Cómo podemos comunicar a los padres de familia sobre que tipo de animales tenemos en la comunidad? ¿Qué debe contener nuestro álbum de animales? ¿Qué aprenderán hoy los niños y las niñas?
  • 72. Los comprometo a codificar el nombre de cada dibujo que está dentro de su álbum. Dándole posibilidades, eligiendo cerritos, culebriticas, rayitas, palitos o letras con direccionalidad y linealidad, o pegando letras móviles para formar el nombre del animal. Lo motivo a que diferencie dibujo y el nombre de su dibujo. Lo conllevo a escribir el nombre de los animales y luego se les facilita una tarjeta para guiarse y formar el nombre con letras móviles. 💡🏆 3. Revisamos nuestras producciones escritas. (Revisión) Lo conllevo a enseñar sus diferentes redacciones a su compañeros y lo motivo a comparar que si lo que escribió , acompaño con dibujos es lo que había planificado. Valoro sus logros. CIERRE Pregunta Razonamiento Pregunta Critica: Pregunta Creativa Cómo podemos comunicar de otra manera sobre los animales que hay en mi comunidad. Qué pasaría si no existiese bolitas, rayitas, letras, vocales, consonantes para utilizarlas en tu escritura. Qué otros trazos podrías crear para acompaña a tus dibujos o que te permita describir lo que dicen tus dibujos. Producto de aprendizaje
  • 73. ACTIVIDADES DE SALIDA • Antes de ir a casa realizamos algunas recomendaciones: saludar a los miembros de la familia, colaborar con las tareas del hogar. • Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo. TITULO: Nos preparamos para la dramatización. FECHA: miércoles 05 de julio del 2023 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: AREA: Personal Social COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. CAPACIDADES: • Interactúa con todas las personas. • Construye normas, y asume acuerdos y leyes. • Participa en acciones que promueven el bienestar común. APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE 3 AÑOS 4 AÑOS Interactúa con sus pares o adultos en actividades del aula y juegos. Interactúa con sus pares o adultos en juego, trabajo grupal y otros, aportando, aceptando ideas y respetando los acuerdos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS • Participa en los diversos contextos teniendo en cuenta los acuerdos. • Participa de manera autónoma teniendo en cuenta los acuerdos establecidos en el aula. EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS • Identifican sobre los personajes a representar en el aula. • Mencionan sobre los personajes que eligieron y como lo dramatizaran. ACCIONES PREVIAS A LA ACTIVIDAD • Tener listo los cuentos a presentarles • Imprimir todos los materiales a utilizar en el aula.
  • 74. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA JORNADA DEL DIA ACTIVIDADES SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y MATERIALES RECEPCIÓN DE LOS NIÑOS Se recibe a los niños de manera amable y respetuosa. Según llegan irán dejando sus pertenencias y saludan a sus compañeros. JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES Primer momento (planificación y organización): Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del juego libre, cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los materiales a utilizar. Dialogan aproximadamente 10 minutos. Segundo momento (desarrollo del juego): los niños y niñas de manera autónoma, juegan en el sector elegido usando su imaginación durante 35 minutos aproximadamente. El adulto acompaña y da soporte. Tercer momento (representación metacognición y orden): luego al culminar el juego guardan los materiales en el sector que corresponda, luego verbalizan y socializan con todo el grupo a que jugaron, con quienes lo hicieron, como se sintieron y que paso en el transcurso del juego. Finalmente invitamos a los niños a representar lo que más les gusto del juego, de manera individual o grupal, a través del dibujo o modelado. • Secto res implementad os. • Pape lotes. • Reloj . ACTIVIDADES PERMANENTES • Agracemos a Dios por darnos un día más de vida y por proteger a nuestra familia, registramos nuestra asistencia, damos lectura de los acuerdos de convivencia, revisamos la línea del tiempo, el calendario y control del tiempo. • Cantamos algunas canciones. • Carteles del aula. ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES INICIO • La docente presenta diversos cuentos que hay en el aula para despertar el interés de los niños y niñas en la que ellos observan y analizan. • Realizamos preguntas a los niños y niñas: ¿Qué observamos?, ¿Cuántos cuentos observan?, ¿Cuál de ellos les gustaría que yo les lea?, ¿Cuál de ellos les gustaría dramatizar? • Comunicamos el propósito de la actividad: Cuentos PROPOSITO DE LA SESION: HOY ELEGIREMOS A LOS PERSONAJES DE UN CUENTO PARA DRAMATIZAR.
  • 75. DESARROLLO • Seguido a ello socializamos sobre que cuento queremos dramatizar, una vez elegido se les lee con las modulaciones de voz. Luego de haber leído se les realiza algunas preguntas: • ¿Qué cuento les leí? ¿Cuáles son los personajes? ¿Cuál de los personajes quieren representar ustedes? ¿Qué necesitamos para Dramatizar? ellos mencionan los personajes que hay en el cuento y cuáles son los que quieren representar, A partir de sus ideas anotamos en un papelote a los personajes que van a representar y todo lo que se va necesitar. • Luego elaboramos el libreto con las opiniones de ellos según a lo que entendieron del cuento y teniendo en cuenta el personaje que representará, para ello se les recuerda participar de manera ordenada, levantando la mano y escuchando a los amigos. • De esta manera se les menciona que nos estamos preparando para realizar la dramatizacion del cuento elegido. • CIERRE • Dialogamos sobre la actividad desarrollada ¿Qué les pareció el cuento? ¿Para qué lo leímos? ¿Qué haremos? ¿Cómo se sintieron al elegir el personaje del cuento que representaran?. HORA DEL REFRIGERIO • Lavamos nuestras manos para comer, • masticamos bien nuestros alimentos, • arrojamos la basura al tacho • dejamos limpio el ambiente. • R efrig erio. • C epill o de dient es. • Servil leta. ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE • Los niños y niñas juegan libremente en el patio y/o en los juegos recreativos con mucho cuidado • Jueg os recreativos PLAN LECTOR Título del texto: “liebre y la tortuga” • Antes de la lectura: Se les mostrara imágenes del cuento de la liebre y la tortuga • Text o
  • 76. • Durante la lectura: se les narrara en cuento. • Después de la lectura: realizamos preguntas, ¿de qué trato el cuento? ¿Quiénes eran los personajes? ¿Cómo empieza? ¿luego que ocurre? ¿en que termina? ¿Cómo se sintieron? • imag enes TALLER: Dibujo al aire libre. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: AREA: COMUNICACIÓN COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos CAPACIDADES: • Explora y experimente los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. Socializa sus procesos y proyectos. APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE 3 AÑOS 4 AÑOS • Explora y manipula por sí solo diversos materiales de acuerdo a sus necesidades e intereses, descubriendo lo que puede hacer con ellos y los utiliza de manera libre. • Explora, manipula y combina por sí solo diversos materiales de acuerdo a sus necesidades e intereses, descubriendo lo que puede hacer con ellos y los utiliza de manera libre o con un propósito definidos CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS • utiliza los materiales, según su necesidad. • Indaga y utiliza diversos materiales, según su necesidad. EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS • Dibuja según a su creatividad utilizando materiales que se le brinda. • Dibuja según a su creatividad, comenta lo que hizo y los materiales que utilizo. ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES INICIO • La maestra les menciona que hoy vamos a hacer un juego moviendo todo nuestro cuerpo mediante una canción: Mariquita, Periquita, Se parece a su mamá Por arriba, por abajo Por delante y por detrás. Según a ello se les indica que como un descanso imaginemos muchas cosas bonitas y que eso lo que estamos pensando dibujaremos utilizando la tiza. • Papelote
  • 77. DESARROLLO • Luego les pedimos que en forma ordenada salgamos al patio para dibujar las cosas que imaginamos. • Se les entrega tizas de colores para que puedan representar su dibujo en el piso. • Luego de haber dibujado cada uno comenta a sus compañeros sobre el trabajo que hicieron • tizas CIERRE • ¿Cómo se sintieron? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿les gusto la actividad? ACTIVIDADES DE SALIDA • Antes de ir a casa realizamos algunas recomendaciones: saludar a los miembros de la familia, colaborar con las tareas del hogar. • Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo. TITULO: Nos preparamos para la dramatización (alistamos los materiales parala dramatización) FECHA: viernes 07 de julio del 2023 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE AREA: Comunicación COMPETENCIA: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS CAPACIDADES: • Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • Socializa sus procesos y proyectos APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC) 3 AÑOS 4 AÑOS
  • 78. Explora y manipula por sí solo diversos materiales de acuerdo a sus necesidades e intereses, descubriendo lo que puede hacer con ellos y los utiliza de manera libre. Explora, manipula y combina por sí solo diversos materiales de acuerdo a sus necesidades e intereses, descubriendo lo que puede hacer con ellos y los utiliza de manera libre o con un propósito definidos . Comparte con sus compañeros u otros adultos sus creaciones o producciones y comenta lo que hizo, cómo y qué material o herramientas utilizó. Comparte con sus compañeros u otros adultos sus creaciones o producciones o las de sus compañeros de manera espontánea o cuando le solicita un adulto. Comenta el proceso que se siguió, qué material o herramientas utilizó y porque lo hizo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS . Explora y manipula los diversos materiales descubriendo que puede hacer con ello luego comparte a sus compañeros lo que ha creado sus producciones y comenta como lo hizo con el material . Explora y manipula los diversos materiales descubriendo que puede hacer con ello luego comparte a sus compañeros lo que ha creado sus producciones y comenta el proceso que seguido lo que hizo con el material EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS Expresa sus opiniones a sus compañeros sobre la actividad que se ha realizado de elaboración de su vestimenta para la dramatización. Expresa sus opiniones a sus compañeros sobre la actividad que se ha realizado de elaboración de su vestimenta para la dramatización. ACCIONES PREVIAS A LA ACTIVIDAD • Materiales para utilizar. • Colores cartulina ,goma ,los materiales que se debe utilizar DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA JORNADA DEL DIA ACTIVIDADES SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y MATERIALES RECEPCIÓN DE LOS NIÑOS Se recibe a los niños de manera amable y respetuosa. Según llegan irán dejando sus pertenencias y saludan a sus compañeros. JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES Primer momento (planificación y organización): Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del juego libre, cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los materiales a utilizar. Dialogan aproximadamente 10 minutos. • Sectores implementados. • Papelotes.
  • 79. Segundo momento (desarrollo del juego): los niños y niñas de manera autónoma, juegan en el sector elegido usando su imaginación durante 35 minutos aproximadamente. El adulto acompaña y da soporte. Tercer momento (representación metacognición y orden): luego al culminar el juego guardan los materiales en el sector que corresponda, luego verbalizan y socializan con todo el grupo a que jugaron, con quienes lo hicieron, como se sintieron y que paso en el transcurso del juego. Finalmente invitamos a los niños a representar lo que más les gusto del juego, de manera individual o grupal, a través del dibujo o modelado. • Reloj. ACTIVIDADES PERMANENTES • Agracemos a Dios por darnos un día más de vida y por proteger a nuestra familia, registramos nuestra asistencia, damos lectura de los acuerdos de convivencia, revisamos la línea del tiempo, el calendario y control del tiempo. • Cantamos algunas canciones. • Carteles del aula. ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES Negociación del proyecto INICIO • MOTIVACIÓN: Invitamos a los niños y niñas a formar una media luna se despierta el interés del niño a través de una caja de sorpresa donde habrá colocado el material que se elaboró del cuento de un personaje Luego a los niños y niñas se les pregunta ¿Qué observan? ¿Qué habrá dentro de la caja? A ver respondido se presenta la vestimenta. se realiza la pregunta ¿Que hare con esta vestimenta? a docente se probará ¿De qué personaje estoy vestida? ¿alguna vez ustedes elaboraron unas vestimentas? PROPOSITO: Niños y niñas hoy nos preparamos o elaboraremos nuestra materia para nuestra dramatización • Recordamos a los niños y niñas respetar los acuerdos de convivencia para iniciar con la actividad. Cartel del propósito. DESARROLLO • La docente pregunta a los niños y niñas del cuento que escogieron luego preguntamos qué materiales debemos utilizar para elaborar para nuestros personajes , los niños y niñas dicen mencionan y la docente escribe en la pizarra las opiniones,. ¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué materiales necesitamos? Elaboramos nuestra vestimenta de nuestro personaje del cuento -Cortando dibujando, pintando - observando la imagen del cuento -tijera goma, cartulina de colores, costales, telas etc Luego de haber culminado el dialogo preguntamos ¿Tendremos nuestros materiales? ¿Qué materiales se recitará? ¿Cómo podemos elaborar nuestro disfraz con estos materiales? ¿qué materiales nos falta? La maestra les muestra diversos materiales (papeles de colores, tijeras etc). Los niños y niñas observan cada uno de los materiales y dialogan sobre sus características, repartimos los materiales a cada uno para su elaboración dando su indicación y acompañamiento Al culminar Los niños y niñas comunican acerca de la actividad realizada y socializan el trabajo que realizaron • Cartel para dialogar • Plumón de pizarra. CIERRE • Cerramos la actividad preguntándoles: ¿Qué hicimos hoy? ¿Para qué lo hicimos? ¿Cómo se sintieron? ¿Les gusto? ¿Todos participamos? ¿Qué haremos mañana?
  • 80. HORA DEL REFRIGERIO • Lavamos nuestras manos para comer, • masticamos bien nuestros alimentos, • arrojamos la basura al tacho • dejamos limpio el ambiente. • Refrigerio. • Cepillo de dientes. • Trapo. ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE • Los niños y niñas juegan libremente en el patio y/o en los juegos recreativos con mucho cuidado • Juegos recreativos PLAN LECTOR Título del texto: : Los tres cerditos y el lobo Antes de la lectura: • invitamos a los niños y niñas a sentarse en semicírculo, para escuchar el cuento • Recordamos los acuerdos antes de leer el cuento • Luego dialogamos por que se escogió este cuento demostramos la portada del cuento, leer el título luego preguntamos: “¿De qué creen que trata el cuento?”. Responden sus ideas los niños. Durante la lectura: Leemos despacio el cuento de los tres cerditos y el lobo, con la entonación y expresión de emociones o vemos el video, luego los niños identifican las emociones que ocurren en la historia y la representan en grupos, asumiendo roles, demostrando las emociones con su rostro y con expresiones verbales, así como ubicándose en el espacio. Después de la lectura: • Realizamos preguntas, ¿De qué trato el cuento? ¿Quiénes eran los personajes? ¿Cómo empieza? ¿ En qué lugar ocurrió ¿en que termina? ¿Cómo se sintieron? • Imágenes o laptop video TALLER: LA SILLA MUSICAL PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: AREA: Psicomotriz COMPETENCIA: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad CAPACIDADES: • Comprende su cuerpo: • Se expresa corporalmente APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC) 3 AÑOS 4 AÑOS
  • 81. Realiza movimientos y desplazamientos en actividades cotidianas y juegos sobre diferentes superficies y alturas explorando sus limitaciones, posibilidades. Realiza movimientos y desplazamientos en actividades cotidianas y juegos demostrando, velocidad explorando sus limitaciones y posibilidades, lo que le permitirá comprender su cuerpo, expresando sus emociones al hacerlas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS Demuestra movimientos y desplazamientos en actividades como el juego de la silla musical dando señas y gestos. Hace movimientos de desplazamiento al realizar el juego demostrando velocidad como caminar, reconociendo sus limitaciones y posibilidades expresando sus emociones al sonido de la música EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS Realiza movimientos en el juego de la silla musical . Realiza movimientos en el juego de la silla musical ACT. PROCESOS PEDAGÓGIC OS ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES Actividad de psicomotriz INICIO LOS ENCANTADOS • Se dialoga con los niños y niñas sobre el desarrollo de la actividad y el material a utilizar, se establecen los acuerdos de convivencia con respecto al uso y cuidado de los materiales • Cartel de acuerdos. DESARROLLO • CALENTAMIENTO La docente invita a los niños y niñas a salir al patio y realizar el respectivo calentamiento al sonido de una música, con la finalidad de calentar EJECUCIÓN Para empezar con la actividad la docente explica en que consiste el juego, las reglas del juego, el espacio que utilizaremos y los materiales. Se coloca las sillas en forma de un círculo una silla menos de la cantidad de los niños al ritmo de una música da vueltas alrededor de las sillas, cuando la música se detenga tendrán que buscar una silla donde sentarse el niño que no logra ganar una silla se retira del juego y al final existe un ganador. • RELAJACION Invitamos a los niños y niñas a ubicarse en el lugar que desean a fin de realizar las fases de respiración, inhalación exhalación • Silbato • Silla • Música
  • 82. CIERRE • Concluida la actividad guardamos los materiales y dejamos limpios el lugar de juego para dialogar con los niños apoyándonos con las siguientes preguntas ¿Qué juego aprendimos? ¿Como se sintieron al jugar este juego? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿alguien incumplió los acuerdos? Música de relajación ACTIVIDADES DE SALIDA • Antes de ir a casa realizamos algunas recomendaciones: saludar a los miembros de la familia, colaborar con las tareas del hogar y comentar a los padres de familia sobre la actividad trabajado. • Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo. TÍTULO: Dramatizamos el cuento de la granja de los animales. FECHA: Lunes 10 de julio del 2023 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: ÁREA: COMUNICACIÓN COMPETENCIA: CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS rea PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS CAPACIDADES: • Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • Socializa sus procesos y proyectos. APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC) 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS • Representa creativamente sus ideas, emociones y vivencias a través del dibujo, pintura, danza, movimiento, teatro, títeres, músico. • Representa creativamente sus ideas, emociones, vivencias personales a través del dibujo, pintura, danza, movimiento, teatro, títeres, música e incorporando otros elementos de acuerdo a los lenguajes artísticos. Sin la intervención de los otros • Representa creativamente sus ideas, emociones, vivencias, experiencias personales y del entorno a través del dibujo, pintura, danza, movimiento, teatro, títeres, música. Sin la intervención de los otros. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5 AÑOS • Imita al personaje que se le asigno para la dramatización o para el teatro. • Imita al personaje que se le asigno para la dramatización o para el teatro. • Imita al personaje que se le asigno para la dramatización o para el teatro. EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS EVIDENCIA 5 AÑOS • Realiza el personaje que se le asigno para la dramatización del teatro, mediante gestos y movimientos. • Realiza el personaje que se le asigno para la dramatización del teatro, mediante gestos y movimientos. • Realiza el personaje que se le asigno para la dramatización del teatro, mediante gestos y movimientos.
  • 83. ACCIONES PREVIAS A LA ACTIVIDAD Se prepara con anterioridad los materiales a utilizar: • Imágenes • Mascaras. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA JORNADA DEL DÍA ACTIVIDADES. SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSOS Y MATERIALES RECEPCIÓN DE LOS NIÑOS. Se recibe a los niños de manera amable y respetuosa. Según llegan irán dejando sus pertenencias y saludan a sus compañeros. JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES. Primer momento (planificación y organización): Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del juego libre, cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los materiales a utilizar. Dialogan aproximadamente 10 minutos. Segundo momento (desarrollo del juego): los niños y niñas de manera autónoma, juegan en el sector elegido usando su imaginación durante 35 minutos aproximadamente. El adulto acompaña y da soporte. Tercer momento (representación metacognición y orden): luego al culminar el juego guardan los materiales en el sector que corresponda, luego verbalizan y socializan con todo el grupo a que jugaron, con quienes lo hicieron, como se sintieron y que paso en el transcurso del juego. Finalmente invitamos a los niños a representar lo que más les gusto del juego, de manera individual o grupal, a través del dibujo o modelado. • Sectores implementa dos. • Papelotes. • Reloj. ACTIVIDADES PERMANENTES. • Agracemos a Dios por darnos un día más de vida y por proteger a nuestra familia, registramos nuestra asistencia, damos lectura de los acuerdos de convivencia, revisamos la línea del tiempo, el calendario y control del tiempo. • Cantamos algunas canciones. • Carteles del aula. ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA MEDIOS Y MATERIALES
  • 84. INICIO. Iniciamos con una canción https://www.youtube.com/watch?v=hnhdU5hFufo después de haber escuchado preguntamos a los niños. ¿De qué trata la canción? ¿Qué animales hay en la granja? ¿Qué animalito representas en la dramatización? ¿Qué animales vamos representar? Comunicamos el propósito de la actividad: “Hoy representaremos a nuestro animalito favorito” Canción DESARROLLO Para poder iniciar con la dramatización realizamos nuestros acuerdos: • Respeto mi turno. • No realizar desorden al momento de dramatizar. • Cuidar los materiales. • No empujarse. Título: La granja de los animales. En una granja vivían muchos animales como: el perro, la vaca, el chancho, el pato, la gallina, el mono, el gato, el chivo, el loro, etc. Cierto día a la vaca (Teresa) se le ocurrió una día de realizar un concurso de canto con sus mejores voces que tenía cada animalito. Para ello formo en orden para la presentación de cada animalito, en primer lugar estaba el perro, segundo la vaca, tercero el chancho, así sucesivamente hasta concluir todos los participantes. Los animalitos demostraban sus mejores voces que tenían. En ese entonces el gato (Marcelo), no pudo demostrar su mejor voz, porque estuvo malito y se puso a llorar. Pero la gallina (pascuala) se le acerco y propuso a todos los animales a imitar la voz del gato Marcelo y así todos los animales se pusieron a imitar al gato Marcelo. • tempera • Imágenes • Papel bond • Lápices de colores
  • 85. Después todos los animales realizaron una fiesta imitando sus voces de los demás animalitos y todos quedaron felices, colorín colorado este cuento sea terminado. CIERRE • Dialogamos con los niños: ¿Les gusto lo que hicimos? • ¿Qué animal representantes? ¿Cómo era el sonido del animalito que representaste? ¿Qué animalito no pudo mostrar su mejor voz, por qué? ¿Quién le ayudo y cómo? ¿Tuvimos dificultad? ¿Cómo lo solucionamos? Preguntas HORA DEL REFRIGERIO. • Lavamos nuestras manos para comer, • masticamos bien nuestros alimentos, • arrojamos la basura al tacho • dejamos limpio el ambiente. • Refrigerio. • Cepillo de dientes. • Trapo. ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE. • Los niños y niñas juegan libremente en el patio y/o en los juegos recreativos con mucho cuidado • Juegos recreativos PLAN LECTOR. Título del texto: “EL LEON Y EL RATON” •Antes de la lectura: Se les mostrara imágenes del cuento de “el león y el ratón” y realizamos algunas preguntas sobre lo que observan ¿Qué están observando?, ¿de qué tratara este cuento? ¿Cómo iniciara este cuento?, ¿Cómo creen que terminara el cuento? ¿Quiénes serán los personajes del cuento? ¿ustedes saben quién escribió este cuento? Escuchamos atentamente a cada una de las respuestas de los niños y niñas y mencionamos que el día de hoy escucharan un cuento y seremos parte del mundo de lectores. •Durante la lectura: Se les narrara el cuento de “EL LEON Y EL RATON” mediante imágenes que se irán pegando en la pizarra de acuerdo a la secuencia del cuento. •Después de la lectura: Realizamos preguntas, ¿De qué trato el cuento? ¿Quiénes eran los personajes? ¿Qué paso con el león? ¿Luego que ocurre? ¿Cómo termino el cuento? ¿les gusto el cuento? ¿Por qué? ¿Cómo se sintieron? • Texto • Imágenes TALLER: RECORREMOS CIRCUITOS. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: ÁREA: psicomotricidad. COMPETENCIA: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
  • 86. CAPACIDADES: • Comprende su cuerpo. • Se expresa corporalmente. APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC) 3 AÑOS 4 AÑOS • Realiza movimientos en actividades cotidianas y juegos sobre diferentes superficies y alturas explorando sus limitaciones, posibilidades. • Realiza movimientos y desplazamientos en actividades cotidianas y juegos demostrando, velocidad explorando sus limitaciones y posibilidades, lo que le permitirá comprender su cuerpo, expresando sus emociones al hacerlas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS • Ejecuta movimientos en juegos sobre superficies explorando sus limitaciones, posibilidades. • Ejecuta movimientos, desplazamientos en juegos demostrando, velocidad explorando sus limitaciones y posibilidades permitiéndole comprender su cuerpo a través de sus emociones. EVIDENCIA 3 AÑOS EVIDENCIA 4 AÑOS • Realiza movimientos utilizando su cuerpo para pasar circuitos. • Realiza movimientos, desplazamientos con su cuerpo para pasar circuitos. ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES INICIO Pedimos a los niños que se acerquen con su silla y formen un semicírculo para la asamblea. Mostramos distintos materiales tales como ula, ula, conos, pelota, silla y luego preguntamos a los niños ¿Qué es lo que están observando?, ¿Cuántos materiales tenemos?, ¿Qué formas tiene? ¿Para que servirá estos materiales?, ¿les gustaría jugar con estos materiales?, pedimos a los niños para que exploren los materiales (observen y toquen). Esperamos la respuesta de los niños para explicarlos. para ello primero acordamos algunos acuerdos con ellos. Luego mencionamos la actividad que hoy pasaremos un circuito donde habrá obstáculos. • Conos • Pelotas • Ula ula • sillas DESARROLLO Nos dirigimos al patio ordenadamente, se les recuerda las normas antes de salir. Se forma una fila con los niños y niñas, la maestra entregara a cada niño y niña una pelota de trapo. Delante de ellos habrá un circuito para ello explicamos en que consiste el circuito que recorrerán. Pedimos a los niños y niñas a mantener el orden para recorrer el circuito realizando distintos movimientos como saltar, lanzar la pelota.
  • 87. Se les pregunta a los niños ¿Qué más podemos hacer con los materiales? Invitamos a los niños y niñas a elegir un material de su agrado, seguidamente invitamos a jugar de manera libre según ellos lo dispongan, Al terminar la actividad se les pide que realicen ejercicios de respiración (inhalar y exhalar) lentamente. CIERRE Regresamos al aula ordenadamente, se les entregara una hoja bond y plumones para que dibujen la actividad que realizaron. Luego expresaran verbalmente lo que hicieron. Realizamos algunas preguntas ¿Qué hicimos?, ¿Qué materiales utilizamos?, ¿Qué parte de nuestro cuerpo utilizamos para pasar los circuitos?¿Dónde lo hicimos?, ¿Cómo se sintieron?, ¿Les gusto la actividad?, ¿Por qué? Papel bond Plumones ACTIVIDADES DE SALIDA • Antes de ir a casa realizamos algunas recomendaciones: saludar a los miembros de la familia, colaborar con las tareas del hogar. • Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo. TÍTULO: Evaluación de todas actividades que se realizó FECHA: martes 11de julio del 2023 PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: AREA: comunicación COMPETENCIA: se comunica oralmente en su lengua materna CAPACIDADES: • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC)
  • 88. 5 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACION 5 AÑOS EVIDENCIA 5 AÑOS • Se expresa espontáneamente en conversaciones diversas con otros niños y adultos, respetando los acuerdos y las normas establecidas por el grupo y mantiene el hilo conductor del tema. • comparte con sus compañeros lo producido y describe cada una de ellas. Presenta los trabajos que elaboro y explica el propósito. ACCIONES PREVIAS A LA ACTIVIDAD • Disponer todos los materiales a utilizar: Exposición de los animales, fichas de trabajo individual, imágenes, fotos de exposición. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA JORNADA DEL DÍA ACTIVIDADES SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSO S Y MATERIA LES RECEPCIÓN DE LOS NIÑOS Se recibe a los niños de manera amable y respetuosa. Según llegan irán dejando sus pertenencias y saludan a sus compañeros. JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES Primer momento (planificación y organización): Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del juego libre, cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los materiales a utilizar. Dialogan aproximadamente 10 minutos. Segundo momento (desarrollo del juego): los niños y niñas de manera autónoma, juegan en el sector elegido usando su imaginación durante 35 minutos aproximadamente. El adulto acompaña y da soporte. Tercer momento (representación metacognición y orden): luego al culminar el juego guardan los materiales en el sector que corresponda, luego verbalizan y socializan con todo el grupo a que jugaron, con quienes lo hicieron, como se sintieron y que paso en el transcurso del juego. Finalmente invitamos a los niños a representar lo que más les gusto del juego, de manera individual o grupal, a través del dibujo o modelado. • Sectores impleme ntados. • Papelote s. • Reloj. ACTIVIDADES PERMANENTES • Agracemos a Dios por darnos un día más de vida y por proteger a nuestra familia, registramos nuestra asistencia, damos lectura de los acuerdos de convivencia, revisamos la línea del tiempo, el calendario y control del tiempo. • Cantamos algunas canciones. • Carteles del aula. ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIA LES
  • 89. INICIO • La docente motiva mediante videos el sonido de los animales, el cual los niños y niñas repiten el sonido de los animales con la guía de la docente. Seguidamente la docente realiza algunas preguntas con referente al poema. ¿Cómo aúlla el perro? ¿A quiénes hemos conocido en tu comunidad? ¿Qué animales tienen plumas? ¿Qué animales hemos conocido durante el recorrido? Seguidamente la maestra presenta el propósito de la actividad. • Imágene s impresas DESARROLLO • Se les indica a los niños y niñas formar un círculo. • Luego realizan un recorrido por lo aprendido. • La docente explicara mediante imágenes a los niños y niñas la importancia de los animales reconocidos de la comunidad. • Imágene s Animales PROPOSITO LOS NIÑOS Y NIÑAS EXPPONEN Y EVALUAN SUS TRABAJOS.
  • 90. • Los niños y niñas van presentando sus productos con el resto de sus compañeros indicando los materiales que utilizaron para elaborarlas, también expresan si les gusto. • Se les realiza algunas preguntas: ¿Quiénes nos da leches? ¿Qué animales comen pasto? ¿Cuántos animales tienes en tu casa? ¿Qué animal les gusto más y por qué? CIERRE Para terminar con nuestra actividad socializamos sobre la importancia de asistir al jardín. HORA DEL REFRIGERIO • Lavamos nuestras manos para comer, • masticamos bien nuestros alimentos, • arrojamos la basura al tacho • dejamos limpio el ambiente. • Refrigeri o. • Cepillo de dientes. • Trapo.
  • 91. ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE • Los niños y niñas juegan libremente en el patio y/o en los juegos recreativos con mucho cuidado • Juegos recreativ os PLAN LECTOR Título del texto: “los tres cerditos ” Antes de la lectura: Invitamos a los niños y niñas a sentarse en media luna, presentamos el papelote con el texto “los tres de cerditos” leemos el cuento en voz alta, luego la maestra elegí a un niño para que pueda leer el texto y así sucesivamente. • No hacer bulla • No molestar al compañero • Participar cuando la profesora nos indica • Levantar la mano para hablar Durante la lectura • leemos en cuento en voz alta, luego la maestra elegí a un niño para que pueda leer el texto y así sucesivamente. • La docente inicia con el relato del cuento y a medida que va contando les ira mostrando las imágenes siguiendo la secuencia del texto. • Se lee el texto con la entonación y el volumen adecuado causando interés y sorpresa, emoción, y Cuando se culmine el relato del cuento se hará algunas preguntas de comprensión. Después de la lectura: • Realizamos preguntas, ¿Cómo titula el texto leído? ¿ De qué trato el texto? • Texto TALLER: nos movemos al ritmo de la música. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: AREA: psicomotricidad COMPETENCIA: se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. CAPACIDADES: • Comprende su cuerpo: •Se expresa corporalmente APRENDIZAJES REGIONALES CLAVE (AREC) 3 AÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 AÑOS Realiza movimientos y desplazamientos en actividades cotidianas y juegos demostrando fuerza, explorando sus limitaciones y posibilidades, respetando su Realiza movimientos motrices de acuerdo al ritmo de la música
  • 92. espacio y el de los demás lo que le permitirá comprender su cuerpo. ACT. PROCESOS PEDAGÓGICOS ESTRATEGIA METODOLÓGICA MATERIALES INICIO • La docente les presenta una música en el cual los niños y niñas realizan coordinaciones motrices al ritmo de la musica. DESARROLLO La docente indica a los niños y niñas que tienen la opción de elegir el ritmo de la música, de esa manera los niños y niñas participan con confianza y autonomía. • Papel lustre • Papel de colores • Pintura • Goma • tijera CIERRE • para terminar, demuestran lo aprendido y expresan porque es bueno realizar movimientos motrices. ACTIVIDADES DE SALIDA • Antes de ir a casa realizamos algunas recomendaciones: saludar a los miembros de la familia, colaborar con las tareas del hogar. • Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo.