3
Lo más leído
10
Lo más leído
19
Lo más leído
Civilizaciones antiguas:
LOS AZTECAS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO INDUSTRIAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
GRADO SEXTO
Los aztecas
El imperio azteca
Los aztecas, luego de haber recorrido diversos lugares, se establecieron
definitivamente, a principios del siglo XIV d C(1370), en el valle de México. Allí
fundaron su ciudad capital llamada Tenochtitlán, ubicada en la zona del lago
Texcoco. En ese lugar se encontraron con otros pueblos y con ellos lucharon por la
obtención de las mejores tierras y por el control político de la región. A los pocos
años dominaron a todos sus vecinos y establecieron un imperio que impuso su
predominio en toda la zona.
La comunicación dentro de la ciudad se realizaba mediante calzadas canales. Su
población era muy numerosa. Se calcula en 300.000 personas
aproximadamente. En el centro de la ciudad se encontraban 78 edificios, entre los
que se hallaban el templo, una cancha de pelota, los palacios de los señores y
abundantes jardines y huertas.
Mapa de Texcoco
TENOCHTITLÁN
Templo Mayor
Los aztecas
 De acuerdo con su mitología, Huitzilopochtli, el dios tribal de los
Aztecas, prometió mostrar a su pueblo un lugar donde debían
asentarse y construir su gran capital Tenochtitlán. Les dijo que
buscara un águila posada en un cactus, con una serpiente en el
pico.
 La primera página de códice Mendoza (un libro que cuenta la
historia de los Aztecas), sitúa la fundación de Tenochtitlán en
1325 ó 1345. La Ciudad de México está edificada en el mismo
lugar.
Los aztecas
Chinampas: Estacas franjas estrechas y rectangulares en lagos
pantanosos. Entre ellas se construían estrechos canales para que
circularan las canoas. Una chinampa se preparaba con capas de
vegetación acuática procedente del lago y barro del fondo. Se
apilaban alternativamente hasta tener preparado el terreno. En los
bordes se plantaban sauces para asegurar la chinampa.
En las fértiles chinampas se cultivaban cosechas de vegetales y flores,
así como plantas medicinales y hierbas.
Los aztecas
Los aztecas
Organización económica y grupos
sociales
La agricultura fue la base de la economía azteca, y el maíz, la calabaza y
el frijol, los cultivos más importantes.
La geografía determinó las técnicas agrícolas que debían
utilizar. El regadío y las terrazas estaban muy extendidos.
Pero la técnica de las chinampas era las más utilizada. Éstas
eran balsas de tierra que flotaban en los lagos y sobre las
cuales se cultivaba.
 El comercio también era una actividad muy
extendida. Intercambiaban productos con pueblos de
diferentes regiones. Los comerciantes llegaban hasta lugares
lejanos con artículos de mucho valor y de poco peso, como el
cacao, algodón o preciosas plumas.
Organización social y política de los aztecas
Emperador TLATOANI “el que habla”
(cargo vitalicio y semidivino).Elegido por un consejo de
parientes varones del tlatoani fallecido por la cúpula
social.
PILLI (Nobleza):Poder político, militar, económico y religioso.
Jefes guerreros, calpolec, sacerdotes. Funcionarios civiles
POCHTECAS (Mercaderes)
Comerciaban Jade, cacao,plumas de aves exóticas, oro, etc. Actuaban como
espías militares por su conocimiento de lenguas y lugares lejanos donde
comerciaban .
Asesoraban a la emperador, sobre la conveniencia de ocupar determinados
territorios acordes a su riqueza.
MAYEQUES (pequeños comerciantes, artistas y artesanos).
Oficio hereditario. Dedicados a la confección de artículos de lujo para la nobleza.
Sus oficios eran independientes y remunerados.
Privilegios: No trabajar en construcción de obras públicas, ni servir a la nobleza
MACEHUALTIN (gente común)
Agricultores. Debían servir a la nobleza y no remuneración en la construcción de obras de infraestructura pública
(templos, caminos, diques) y en el ejército. Pagaban tributos
TLATACOTIN (esclavos).
Dedicados al servicio de sus amos. No eran ciudadanos libres pero tenían algunos derechos.
Existían en pequeños número; en su mayoría mujeres y niños cautivos de guerra, delincuentes comunes; podían poseer
bienes (incluso esclavos),contraer matrimonio libremente, vivir con su familia que era libre. No podían ser maltratados ni
vendidos sin su consentimiento. Podían pagar por su libertad.
CALPULLI:
Principal Unidad
.Clan o comunidad
de familias
descendientes de
antepasado
común. Eran
propietarios de una
porción de tierra
tenían cierta
independencia, con
escuelas y templos
propios.
EL ESTADO AZTECA
El Estado azteca fue teocrático porque el emperador era considerado de origen divino, y los
sacerdotes tenían a su cargo numerosas funciones de gobierno. El Estado azteca fue teocrático
porque el emperador era considerado de origen divino, y los sacerdotes tenían a su cargo
numerosas funciones de gobierno. Eran los responsables de la preparación de las ceremonias
religiosas y de los juegos rituales. Aunque en muchos ritos como en el juego de la pelota sólo
podían participar los nobles, los nacimientos, los matrimonios y los entierros eran ceremonias
obligatorias para toda la población. Los sacerdotes eran también los encargados de controlar el
cumplimiento de las normas y de hacer justicia. Eran los responsables de la preparación de las
ceremonias religiosas y de los juegos rituales. Aunque en muchos ritos como en el juego de la
pelota sólo podían participar los nobles, los nacimientos, los matrimonios y los entierros eran
ceremonias obligatorias para toda la población. Los sacerdotes eran también los encargados de
controlar el cumplimiento de las normas y de hacer justicia.
Los Funcionarios que dependían directamente del emperador
controlaban y centralizaban el almacenamiento de los productos
recaudados en concepto de tributos y, en épocas de malas cosechas o
de guerras, distribuían entre la población una parte de los bienes
almacenados. Los tributos que entregaban la población y los pueblos
vencidos en las guerras de conquista, proporcionaban al emperador y
a los miembros del grupo privilegiado los alimentos y los artículos
necesarios para la vida.
El Estado azteca tuvo una importante fuerza militar con la que logró
una gran expansión territorial. La máxima extensión de los dominios
se produjo en tiempos de Moctezuma, el emperador azteca hasta la
llegada de los españoles.
Juegos
Los aztecas jugaban mucho, hasta la gente minusválida y dos juegos
atraían especialmente la atención de ciertos aztecas. Estos dos juegos
eran el "Tlachtli " y el "Patolli “
El juego de pelota, el Tatchli, se jugaba en un patio que tenía forma de "
H " acostada.
Los jugadores trataban de pasar a través de este anillo una pelota de
hule macizo, a la cual sólo le podían pegar con los codos, las caderas o
las piernas. Habría otros métodos de señalar los puntos además del
antes mencionado, pues éstos, naturalmente, raras veces se lograban;
cuando tal sucedía los jugadores y sus partidarios tenían el derecho de
despojar de sus ropas a los contrarios
Los aztecas
Los aztecas
Los aztecas
El juego de dados o "patolli "
Los jugadores utilizaban como dados frijoles marcados de un cierto nombre de
puntos ; conforme a los números conseguidos a cada jugada de dados, podían
desplazar sobre el cuadro, de casilla en casilla, pequeñas piedras coloradas. El que
llegue primero a su casilla de partida habrá ganado y se llevará las apuestas.
El juego de dados o "patolli”
Cuauhtemoc
Los aztecas
Los aztecas
Creencias Religiosas.
Los aztecas provocaban las llamadas guerras floridas, para
lograr prisioneros de guerra que eran ofrecidos a los dioses,
creyendo que la sangre de los sacrificios daban fuerza al Sol,
para seguir su camino en la noche y aparecer de nuevo en el
horizonte.
Practicaban seguidamente la guerra de conquista, ya que de
esta manera conseguían nuevos territorios y poblaciones que
brindaban tributos
Quetzacoátl, la serpiente emplumada era uno de los dioses
principales de los aztecas. La religión formaba parte de
cada momento de la vida de este pueblo, las conquistas la
hacían en nombre de estos dioses y en su nombre también
realizaban sacrificios humanos. Con ellos alimentaban a los
dioses con la sangre humana.
Mitología

Más contenido relacionado

PDF
Los mayas
PDF
PPT
Mesoamerica y la Cultura Azteca
PPTX
Culturas maya imágenes y texto
PPT
UNIDAD I AML415 HISTORIA DEL ARTE
PPTX
F:\Las Civilizaciones Prehispanicas
PPT
1.1.3.1. Los Aztecas
PPTX
Presentacion aztecas original
Los mayas
Mesoamerica y la Cultura Azteca
Culturas maya imágenes y texto
UNIDAD I AML415 HISTORIA DEL ARTE
F:\Las Civilizaciones Prehispanicas
1.1.3.1. Los Aztecas
Presentacion aztecas original

La actualidad más candente (20)

PPTX
Los aztecas
PPT
Aztecas
DOC
Civilizacion azteca
PPTX
Los aztecas
PPTX
Cultura Azteca
PPT
Civilizaciones Tradiciones
PPTX
Cultura Azteca
PPTX
Aztecas mayas - incas - 8º 2011
PDF
La civilización maya.
PPTX
Civilizaciones Precolombinas
PPT
Los aztecas2.1
PPTX
Los aztecas
PPT
PPTX
Escultura azteca josé rafael rueda aguilera
PPTX
Periodo posclásico
PPS
Cultura Mexica O Azteca
PPTX
La cultura azteca
PPT
Arte pre colombino inca maya azteca
PPT
Civilizaciones Azteca, Inca Y Maya
PPTX
Presentacion cultura azteca
Los aztecas
Aztecas
Civilizacion azteca
Los aztecas
Cultura Azteca
Civilizaciones Tradiciones
Cultura Azteca
Aztecas mayas - incas - 8º 2011
La civilización maya.
Civilizaciones Precolombinas
Los aztecas2.1
Los aztecas
Escultura azteca josé rafael rueda aguilera
Periodo posclásico
Cultura Mexica O Azteca
La cultura azteca
Arte pre colombino inca maya azteca
Civilizaciones Azteca, Inca Y Maya
Presentacion cultura azteca
Publicidad

Similar a Los aztecas (20)

PPT
DOC
Los aztecas
PPT
1.1.3.2. Los Mayas
PPT
1.1.3.1. Los Aztecas
PPTX
Ppt aztecas clase 1
PPTX
La civilización Azteca
PPTX
A LA ANTIGUA CULTURA AZTECA ANTIGUA.pptx
DOC
Mesoamericaylaculturaazteca atv
PPTX
Aztecas y mayas[11]
PPTX
Características de la civilización Azteca
PPTX
PRECENTACION DE HISTORIA, LA HISTORIA DE LOS AZRECAS
DOC
APUNTE_CIVILIZACION_AZTECA_.DOC
DOC
APUNTE_CIVILIZACION_AZTECA_.DOC
PPTX
El imperio azteca
DOC
Los Aztecas
PPT
Aztecas
PPTX
Imperio Azteca.pptx
DOCX
Taller 3 - preguntas de mesoamerica
PPTX
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
Los aztecas
1.1.3.2. Los Mayas
1.1.3.1. Los Aztecas
Ppt aztecas clase 1
La civilización Azteca
A LA ANTIGUA CULTURA AZTECA ANTIGUA.pptx
Mesoamericaylaculturaazteca atv
Aztecas y mayas[11]
Características de la civilización Azteca
PRECENTACION DE HISTORIA, LA HISTORIA DE LOS AZRECAS
APUNTE_CIVILIZACION_AZTECA_.DOC
APUNTE_CIVILIZACION_AZTECA_.DOC
El imperio azteca
Los Aztecas
Aztecas
Imperio Azteca.pptx
Taller 3 - preguntas de mesoamerica
losaztecas-151205231502-lva1-app6891.pptx
Publicidad

Más de Therazor224 (20)

PPTX
Conquista y colonización de america
PDF
Antropología filosófica
PDF
Constitucion politica y mecanismos de participacion
PPTX
El renacimiento
PDF
PDF
El imperio romano
PDF
La etica en aristoteles
PDF
Graffiti y resistencia
PDF
Aristoteles
PDF
Aristóteles
PDF
Economia basica
PDF
Migraciones y desplazamiento forzado
PDF
La ciudad un espacio construido socialmente
PDF
La ciudad como escenario de exclusión espacial
PDF
Graffitis ciudad y exclusion
PDF
Graffiti y Resistencia
PDF
Geografia urbana
PDF
Teorías del desarrollo
PDF
Los filosofos presocráticos
PDF
El renacimiento
Conquista y colonización de america
Antropología filosófica
Constitucion politica y mecanismos de participacion
El renacimiento
El imperio romano
La etica en aristoteles
Graffiti y resistencia
Aristoteles
Aristóteles
Economia basica
Migraciones y desplazamiento forzado
La ciudad un espacio construido socialmente
La ciudad como escenario de exclusión espacial
Graffitis ciudad y exclusion
Graffiti y Resistencia
Geografia urbana
Teorías del desarrollo
Los filosofos presocráticos
El renacimiento

Último (20)

PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Didáctica de las literaturas infantiles.

Los aztecas

  • 1. Civilizaciones antiguas: LOS AZTECAS INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GRADO SEXTO
  • 3. El imperio azteca Los aztecas, luego de haber recorrido diversos lugares, se establecieron definitivamente, a principios del siglo XIV d C(1370), en el valle de México. Allí fundaron su ciudad capital llamada Tenochtitlán, ubicada en la zona del lago Texcoco. En ese lugar se encontraron con otros pueblos y con ellos lucharon por la obtención de las mejores tierras y por el control político de la región. A los pocos años dominaron a todos sus vecinos y establecieron un imperio que impuso su predominio en toda la zona. La comunicación dentro de la ciudad se realizaba mediante calzadas canales. Su población era muy numerosa. Se calcula en 300.000 personas aproximadamente. En el centro de la ciudad se encontraban 78 edificios, entre los que se hallaban el templo, una cancha de pelota, los palacios de los señores y abundantes jardines y huertas.
  • 8.  De acuerdo con su mitología, Huitzilopochtli, el dios tribal de los Aztecas, prometió mostrar a su pueblo un lugar donde debían asentarse y construir su gran capital Tenochtitlán. Les dijo que buscara un águila posada en un cactus, con una serpiente en el pico.  La primera página de códice Mendoza (un libro que cuenta la historia de los Aztecas), sitúa la fundación de Tenochtitlán en 1325 ó 1345. La Ciudad de México está edificada en el mismo lugar.
  • 10. Chinampas: Estacas franjas estrechas y rectangulares en lagos pantanosos. Entre ellas se construían estrechos canales para que circularan las canoas. Una chinampa se preparaba con capas de vegetación acuática procedente del lago y barro del fondo. Se apilaban alternativamente hasta tener preparado el terreno. En los bordes se plantaban sauces para asegurar la chinampa. En las fértiles chinampas se cultivaban cosechas de vegetales y flores, así como plantas medicinales y hierbas.
  • 13. Organización económica y grupos sociales La agricultura fue la base de la economía azteca, y el maíz, la calabaza y el frijol, los cultivos más importantes. La geografía determinó las técnicas agrícolas que debían utilizar. El regadío y las terrazas estaban muy extendidos. Pero la técnica de las chinampas era las más utilizada. Éstas eran balsas de tierra que flotaban en los lagos y sobre las cuales se cultivaba.  El comercio también era una actividad muy extendida. Intercambiaban productos con pueblos de diferentes regiones. Los comerciantes llegaban hasta lugares lejanos con artículos de mucho valor y de poco peso, como el cacao, algodón o preciosas plumas.
  • 14. Organización social y política de los aztecas Emperador TLATOANI “el que habla” (cargo vitalicio y semidivino).Elegido por un consejo de parientes varones del tlatoani fallecido por la cúpula social. PILLI (Nobleza):Poder político, militar, económico y religioso. Jefes guerreros, calpolec, sacerdotes. Funcionarios civiles POCHTECAS (Mercaderes) Comerciaban Jade, cacao,plumas de aves exóticas, oro, etc. Actuaban como espías militares por su conocimiento de lenguas y lugares lejanos donde comerciaban . Asesoraban a la emperador, sobre la conveniencia de ocupar determinados territorios acordes a su riqueza. MAYEQUES (pequeños comerciantes, artistas y artesanos). Oficio hereditario. Dedicados a la confección de artículos de lujo para la nobleza. Sus oficios eran independientes y remunerados. Privilegios: No trabajar en construcción de obras públicas, ni servir a la nobleza MACEHUALTIN (gente común) Agricultores. Debían servir a la nobleza y no remuneración en la construcción de obras de infraestructura pública (templos, caminos, diques) y en el ejército. Pagaban tributos TLATACOTIN (esclavos). Dedicados al servicio de sus amos. No eran ciudadanos libres pero tenían algunos derechos. Existían en pequeños número; en su mayoría mujeres y niños cautivos de guerra, delincuentes comunes; podían poseer bienes (incluso esclavos),contraer matrimonio libremente, vivir con su familia que era libre. No podían ser maltratados ni vendidos sin su consentimiento. Podían pagar por su libertad. CALPULLI: Principal Unidad .Clan o comunidad de familias descendientes de antepasado común. Eran propietarios de una porción de tierra tenían cierta independencia, con escuelas y templos propios.
  • 15. EL ESTADO AZTECA El Estado azteca fue teocrático porque el emperador era considerado de origen divino, y los sacerdotes tenían a su cargo numerosas funciones de gobierno. El Estado azteca fue teocrático porque el emperador era considerado de origen divino, y los sacerdotes tenían a su cargo numerosas funciones de gobierno. Eran los responsables de la preparación de las ceremonias religiosas y de los juegos rituales. Aunque en muchos ritos como en el juego de la pelota sólo podían participar los nobles, los nacimientos, los matrimonios y los entierros eran ceremonias obligatorias para toda la población. Los sacerdotes eran también los encargados de controlar el cumplimiento de las normas y de hacer justicia. Eran los responsables de la preparación de las ceremonias religiosas y de los juegos rituales. Aunque en muchos ritos como en el juego de la pelota sólo podían participar los nobles, los nacimientos, los matrimonios y los entierros eran ceremonias obligatorias para toda la población. Los sacerdotes eran también los encargados de controlar el cumplimiento de las normas y de hacer justicia.
  • 16. Los Funcionarios que dependían directamente del emperador controlaban y centralizaban el almacenamiento de los productos recaudados en concepto de tributos y, en épocas de malas cosechas o de guerras, distribuían entre la población una parte de los bienes almacenados. Los tributos que entregaban la población y los pueblos vencidos en las guerras de conquista, proporcionaban al emperador y a los miembros del grupo privilegiado los alimentos y los artículos necesarios para la vida. El Estado azteca tuvo una importante fuerza militar con la que logró una gran expansión territorial. La máxima extensión de los dominios se produjo en tiempos de Moctezuma, el emperador azteca hasta la llegada de los españoles.
  • 17. Juegos Los aztecas jugaban mucho, hasta la gente minusválida y dos juegos atraían especialmente la atención de ciertos aztecas. Estos dos juegos eran el "Tlachtli " y el "Patolli “ El juego de pelota, el Tatchli, se jugaba en un patio que tenía forma de " H " acostada. Los jugadores trataban de pasar a través de este anillo una pelota de hule macizo, a la cual sólo le podían pegar con los codos, las caderas o las piernas. Habría otros métodos de señalar los puntos además del antes mencionado, pues éstos, naturalmente, raras veces se lograban; cuando tal sucedía los jugadores y sus partidarios tenían el derecho de despojar de sus ropas a los contrarios
  • 21. El juego de dados o "patolli " Los jugadores utilizaban como dados frijoles marcados de un cierto nombre de puntos ; conforme a los números conseguidos a cada jugada de dados, podían desplazar sobre el cuadro, de casilla en casilla, pequeñas piedras coloradas. El que llegue primero a su casilla de partida habrá ganado y se llevará las apuestas.
  • 22. El juego de dados o "patolli”
  • 26. Creencias Religiosas. Los aztecas provocaban las llamadas guerras floridas, para lograr prisioneros de guerra que eran ofrecidos a los dioses, creyendo que la sangre de los sacrificios daban fuerza al Sol, para seguir su camino en la noche y aparecer de nuevo en el horizonte. Practicaban seguidamente la guerra de conquista, ya que de esta manera conseguían nuevos territorios y poblaciones que brindaban tributos
  • 27. Quetzacoátl, la serpiente emplumada era uno de los dioses principales de los aztecas. La religión formaba parte de cada momento de la vida de este pueblo, las conquistas la hacían en nombre de estos dioses y en su nombre también realizaban sacrificios humanos. Con ellos alimentaban a los dioses con la sangre humana.