LOS BOSQUES DEL ECUADOR
LOS BOSQUES DEL ECUADOR
AUTORES:
ASANZA LEÓN KELLY.
AGUINDA TANGUILA JOSSELYN.
ERAZO ESPÍN ANDRÉ ALEJANDRO.
PAREDES LÓPEZ JOSÉ CARLOS.
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
2020
LOS BOSQUES DEL ECUADOR
LOS BOSQUES DEL ECUADOR
AUTORES:
AGUINDA TANGUILA JOSSELYN.
ASANZA LEÓN KELLY.
ERAZO ESPÍN ANDRÉ ALEJANDRO.
PAREDES LÓPEZ JOSÉ CARLOS.
DOCOCENTE:
Dr. EDISON ROBERTO SUNTASING NEGRETE
CÁTEDRA:
PROTECCIÓN DE BOSQUES
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
PUYO, 2020
LOS BOSQUES DEL ECUADOR
Tabla de contenido
CAPÍTULO I: HISTORIA DE LOS BÓSQUES DEL ECUADOR .............................................................. 14
Formación de la biodiversidad en el Ecuador ................................................................................. 15
Primeros pobladores del Ecuador................................................................................................... 17
La llegada de los españoles............................................................................................................. 19
REFERENCIAS............................................................................................................................. 21
CAPÍTULO II: LA PROBLEMÁTICA DE LOS BOSQUES DE ECUADOR, LA DEFORESTACIÓN................. 23
Situación de los bosques................................................................................................................. 24
El Ecuador enfrenta graves riesgos de deforestación y de pérdida de especies endémicas por el
mal manejo de sus bosques............................................................................................................ 25
El problema de la deforestación en Ecuador. ................................................................................. 27
La deforestación en Ecuador........................................................................................................... 29
REFERENCIAS............................................................................................................................. 34
CAPÍTULO III: LA SOCIEDAD COMO ACTORES PRINCIPALES PARA SU CONSERVACIÓN .................. 35
REFERENCIAS............................................................................................................................. 42
CAPÍTULO IV: DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES EN ECUADOR .................................... 45
Región Amazónica........................................................................................................................... 47
Región Sierra................................................................................................................................... 50
Especies más representativas ......................................................................................................... 50
Región Costa e Insular..................................................................................................................... 53
REFERENCIAS............................................................................................................................. 56
CAPÍTULO V: BOSQUES HÚMEDOS TROPICALES Y SU IMPORTANCIA ........................................... 57
Bosque Húmedo Tropical del Chocó. .............................................................................................. 59
Bosque húmedo tropical Amazónico: ............................................................................................. 61
REFERENCIAS............................................................................................................................. 66
CAPÍTULO VI: BOSQUES SECOS TROPICALES DEL ECUADOR ......................................................... 68
Los bosques secos tropicales. ......................................................................................................... 69
Conservando los bosques secos de la región Tumbesina de Ecuador............................................. 70
Lista roja de ecosistemas: hacia la evaluación del estado de conservación del bosque tropical seco
de la provincia Ecuatoriana............................................................................................................. 71
La región Pacífico Ecuatorial. .......................................................................................................... 72
Bosque tropical seco vuelve a poblarse con especies nativas......................................................... 73
Ecuador asegura la protección del bosque seco tropical en la Amazonía....................................... 74
REFERENCIAS............................................................................................................................. 77
CAPÍTULO VII: LOS BOSQUES ANDINOS Y SU IMPORTANCIA. ....................................................... 78
Características................................................................................................................................. 79
Clima............................................................................................................................................... 79
Flora................................................................................................................................................ 80
Fauna .............................................................................................................................................. 80
Importancia de los bosques Andinos de Ecuador ........................................................................... 81
Rol del bosque andino .................................................................................................................... 83
Problemática:.................................................................................................................................. 84
REFERENCIAS............................................................................................................................. 85
CAPÍTULO VIII: BOSQUES CON CARACTERÍSTICAS XEROFÍTICAS. .................................................. 86
Distribución de los bosques secos en Ecuador................................................................................ 88
REFERENCIAS............................................................................................................................. 96
CAPÍTULO IX: CAMBIO DE USO DE SUELO EN ECUADOR............................................................... 97
Cobertura y uso de suelo en Ecuador. ............................................................................................ 98
Análisis estructural de suelo en Ecuador. ....................................................................................... 99
Cambio de uso de suelo en la región Costa. ................................................................................. 100
Cambio de uso de suelo en la región Sierra. ................................................................................. 102
Cambio de uso de suelo en la región Amazónica. ......................................................................... 103
Cambio de uso de suelo en la región Insular................................................................................. 105
Prospectiva del cambio de uso de suelo y cobertura vegetal en el ordenamiento territorial....... 106
Nuevo instrumento para alcanzar objetivos de desarrollo ........................................................... 109
REFERENCIAS........................................................................................................................... 111
CAPÍTULO X: PLANTACIONES CON FINES COMERCIALES. ........................................................... 112
Aprovechamiento de madera. ...................................................................................................... 113
Reforestación con fines comerciales............................................................................................. 117
REFERENCIAS........................................................................................................................... 122
CAPÍTULO XI: ESPECIES DE FLORA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN ................................................... 124
REGIÓN LITORAL ........................................................................................................................... 129
REGIÓN ANDINA ........................................................................................................................... 130
REGIÓN AMAZÓNICA.................................................................................................................... 130
REGIÓN DE GALÁPAGOS ............................................................................................................... 131
REFERENCIAS........................................................................................................................... 141
CAPÍTULO XII: ESPECIES DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.................................................. 145
REFERENCIAS........................................................................................................................... 153
CAPÍTULO XIII: ENDEMISMO EN EL ECUADOR ........................................................................... 154
REFERENCIAS........................................................................................................................... 177
EXPERIENCIAS.......................................................................................................................... 182
GLOSARIO................................................................................................................................ 187
BIOGRAFÍA DE LOS AUTORES.................................................................................................... 190
ANEXOS................................................................................................................................... 194
PRÓLOGO:
El presente estudio es un aporte de un grupo de estudiantes de la Universidad Estatal
Amazónica a la sociedad ecuatoriana, para una mayor cognición e interés sobre el potencial
e importancia de este invalorable recurso natural (Bosques). Este documento representa un
enorme esfuerzo de sistematización de la información secundaria existente sobre los bosques
del Ecuador continental; no se postula establecer un diagnóstico actual de la situación de los
bosques ecuatorianos, sino de clasificar y dar congruencia a datos disponibles digitalmente,
tratando de reconocer inclinaciones que provoquen actitudes positivas, orientadas a su
conservación. (José Paredes)
En este libro, se podrá conocer acerca de los bosques, la misma información que será la más
actualizada, es de guía fácil para su entendimiento y puede ser accesible para todas las edades.
En las primeras páginas se encuentra un índice en donde brinda información del contenido
del libro, por ejemplo, las páginas que contienen los distintos capítulos. Como uno de los
autores del presente libro espero que le agrade y que su información le sea muy útil. (André
Erazo).
Mediante el trabajo colaborativo de estudiantes, el documento presente tiene
como objetivo generar información sobre los boques del ecuador, de manera detalla
y actualizada, que se reflejará en cada uno de los capítulos, con temas específicos,
como: la interacción existente entre la sociedad-medio ambiente, usos, entre otros, donde se
analizará sus potencialidades que conlleve un desarrollo sostenible, y a su vez fortalecer el
conocimiento de los lectores sobre los bosques y su conservación.(Josselyn Aguinda)
Este libro es el resultado del trabajo conjunto realizado con los compañeros: Aguinda
Josselyn, Erazo André y Paredes José; alumnos de la Universidad Estatal Amazónica, el cual
fue realizado durante el ciclo académico del año 2020. La puesta en marcha de este libro es
con el objetivo de fomentar la lectura y sobre todo la importancia que tienen los bosques de
Ecuador; con el fin de dar a conocer a las personas lectoras sobre los aspectos negativos que
se ocasionan con su pérdida y las distintas problemáticas, logrando así concientizar en su
cuidado. (Kelly Asanza)
LOS BOSQUES DEL ECUADOR
INTRODUCCIÓN:
En la actualidad un tercio de la superficie terrestre está cubierta por bosques, estos juegan un
papel de suma importancia para la vida en el planeta; representan una vasta fuente de bienes y
servicios que satisfacen a más de 8.000 millones de personas en el mundo contribuyendo a su
desarrollo socioeconómico, a su vez ayudan a mitigar el cambio climático, proteger los suelos
y almacenar agua. Los bosques son los ecosistemas más diversos del planeta, llegando a
albergar más del 75% de la biodiversidad terrestre mundial (Rodríguez, 2019).
El Ecuador continental, en sus 24,66 millones de hectáreas, contiene 25 de las 32 zonas de vida
según la Clasificación de Zonas de Vida y Formaciones Vegetales de Holdridge (Barrantes,
Chávez, & Vinueza, 2017). La diversidad ecosistémica del país va desde Matorrales Secos en
la costa, Páramos en la sierra, hasta Bosques húmedos tropicales en el oriente. El presentar
varios ecosistemas en un espacio reducido hace que Ecuador tenga un mayor número de
especies de plantas por unidad de área, lo que lo coloca en la posición en la posición 13 de los
países más diversos del mundo (Butler, 2020): “Esta inmensa diversidad está dada por sus
condiciones geográficas ya que al estar ubicado en la línea ecuatorial, tiene influencia de
corrientes submarinas como la de El Niño y la de Humboldt, entre otras, creando el ambiente
perfecto para una gran cantidad de especies” (Barragán , 2019).
El ecuador posee las condiciones necesarias para poder convertirse en una súper potencia
mundial forestal, lamentablemente el ser humano amenaza constantemente los bosques y su
gran biodiversidad, por acciones que se llevan a cabo para cambiar el uso de suelo, la
sobreexplotación de sus recursos, la deforestación, entre otros. Hay que tener en cuenta que
“la degradación y pérdida de los bosques contribuye al desequilibrio de la naturaleza y aumenta
el riesgo y la exposición de la humanidad a contraer enfermedades zoonóticas como la que
estamos viviendo en la actualidad” (Velasco, 2020).
Nuestro país se encuentra afectado directamente por la deforestación, estimulado
principalmente por la extracción petrolero y la minería: legal e ilegal; uno de los principales
problemas para la reposición del bosque nativo es la falta de información e identificación
referente a las áreas aptas para forestación y reforestación, a nivel nacional, regional y local,
la realización de estudios para la identificación de las posibles áreas es indispensable para el
desarrollo de las diferentes actividades para sustentar proyectos acordes a la forestación y
reforestación.
Aunque el estado ha tratado de regular el desarrollo de la industria maderera aplicando
políticas y principios de sustentabilidad, sin embargo sus operaciones han sido controladas
parcialmente, teniendo una deforestación neta promedio de 58 429 entre los años 2016 y 2018;
aunque la tasa de deforestación en estos últimos años ha disminuido, la tasa de regeneración
ha disminuido considerablemente, lo que ha provocado que el área neta quede finalmente
deforestada (El Universo, 2019)
Capítulo II Asanza, Kelly.
P á g i n a 13 | 197
Capítulo II Asanza, Kelly.
P á g i n a 14 | 197
HISTORIA DE LOS BÓSQUES
DEL ECUADOR
Capítulo II Asanza, Kelly.
P á g i n a 15 | 197
e pretende resumir en pocas páginas millones
de años en acontecimientos, es por ello que
escribir de historia siempre es un enorme
desafío, sin embargo, se hace por la necesidad de
ofrecer una pequeña y breve visión global de la
evolución paulatina que sufrieron los bosques
ecuatorianos hasta llegar a la actualidad…
Formación de la biodiversidad en el Ecuador
Durante el jurásico tardío América del Sur aún era parte del súper continente Gondwana,
para ese entonces, en el Ecuador existían bosques de coníferas parecido a los bosques de
Araucaria que se encuentran al sur de Chile, en los bosques petrificados de Puyango se puede
evidenciar este hecho.
La historia de los variación de la
vegetación sudamericana o neotropical,
data de finales del Mioceno, cuando
varios géneros y especies austral-
antárticos migraron hacia los trópicos
como consecuencia de un enfriamiento
general, mientras que la intensa
actividad volcánica provocó el
levantamiento de rocas empezando la
elevación de los andes a mayores
alturas (en estas épocas las montañas no
alcanzaban más de 2.000m); hacia
finales del plioceno, la actividad
volcánica cesó en los Andes del sur del
Ecuador, mientras que en el norte y centro continuó durante el Pleistoceno provocando la
formación de la avenida de los volcanes desde el volcán Chiles en la frontera con Colombia
S
Figura 1: Antiguos continentes.
Fuente:
Figura 2: Formación de la cordillera de los Andes.
Fuente: roble.es
Capítulo II Asanza, Kelly.
P á g i n a 16 | 197
hasta el Chimborazo en el sur al oeste y el Sangay al este (Neill, 1999); extensas áreas de los
andes estuvieron cubiertas por bosque, en cuya composición constaban taxones australes y
tropicales que se adaptaron al frío; aproximadamente en paralelo, se formaba el istmo de
Panamá lo cual permitió el avance y migración de distintas especies proveniente s de la región
boreal (Hofstede, et al., 1998). La elevación de los andes, contribuyó al desarrollo de gran
diversidad, y tuvo influencia directa con las especies que posteriormente aparecieron en el
oriente ecuatoriano.
A mediados del cretáceo, la región que ahora es la Amazonía ecuatoriana era una ensenada
del océano Pacífico. Las áreas centrales del continente sudamericano eran los escudos brasileño
y guyanés hacia el este y el precursor del actual alto Amazonas, corría hacia el occidente,
erosionando las áreas y depositando sedimentos en la ensenada. Los depósitos marinos dejados
en la ensenada en ese entonces produjeron los sedimentos calizos de la formación Napo, así
como también los depósitos de petróleo que están siendo explotados hoy en día en la Amazonía
ecuatoriana (Campbell, 1970).
Los depósitos marinos de piedra caliza y esquistos también se formaron durante el cretáceo
y a principios del terciario en el área que es ahora es el Ecuador Occidental. Las rocas ígneas
también se formaron en la región durante esa época, en particular lavas submarinas alternadas
con sedimentos marinos. Estas formaciones se elevaron posteriormente y formaron lo que hoy
en día es la Cordillera Costera.
El estudio de la vegetación se realiza a través de análisis palinológicos y
paleobotánicos; algunos estudios recientes han encontrado polen de géneros australes como
Polylepis y Weinmannia que pudieron migrar hacia el norte y adaptarse al medio ambiente
montañoso. Al principio del Holoceno hubo un período húmedo en que los bosques estuvieron
dominados por Alnus y Weinmannia; 5.700 años después el clima se volvió más seco y se
produjo un incremento masivo de polen de ciperáceas, que tuvo su término con otro período
húmedo representado por polen de especies de Rumex y Dodonaea (Hofttede et al 1998). En
el Ecuador existen dos registros de la vegetación en el Holoceno: las lagunas de Yaguarcocha
y Yambo (Colinvaux, et al., 1988). Tras la constante interacción de las condiciones biológicas
y morfológicas y después de millones de años en evolución, se establecieron en ecuador las
actuales formaciones vegetales, mismas que se mantuvieron intactas por cientos de años, hasta
la aparición de los primeros pobladores, pasando por la conquista de los españoles, virreinato
y las actuales distribuciones demográficas
Capítulo II Asanza, Kelly.
P á g i n a 17 | 197
Primeros pobladores del Ecuador
Se estima que los primeros pobladores de la región
llegaron hace 40 000 y 50 000 años a.C. a través del
estrecho de Bering durante la última glaciación.
En el Ecuador hay vestigios de asentamientos humanos
que datan de hace 12 000 años a.C, estos restos
arqueológicos se encuentran en la provincia de Pichincha;
los primeros pobladores eran cazadores – recolectores
nómadas (Ministerio de Ecucación, 2016).
En la zona costera, específicamente en la península de
Santa Elena se hallaron rastros de civilizaciones de hace
9000 a 4600 a.C, donde aparecía la agricultura como fuente de sustento, además las primeras
cerámicas para la preservación de la comida (Isidro, 2019).
En el año 3500 a.C aparece la primera
cultura conocida del ecuador, la cultura
Valdivia, quienes basaban su sustento en la
agricultura y la pesca. Sus casas estaban
hechas de caña y estaban ubicados en las
provincias de Manabí y Santa Elena.
A partir del 2500 a.C. se empezaba a
desarrollar un intercambio de productos entre
los pueblos de la Costa, la Sierra y la
Amazonía. En la Sierra se desarrollaron Cerro
Narrío (Cañar), Alausí (en Chimborazo) o
Cotocollao (en la Pichincha). En la Amazonía
destacamos la Fase Pastaza y pueblos
vinculados a la Cueva de los Tayos (Isidro,
2019).
En esta época se observaban los primeros rasgos de aprovechamiento de los bosques y fauna
del Ecuador, que iba en aumento mientras las antiguas culturas se iban expandiendo a lo basto
Figura 4: Sociedades agrícolas pioneras.
Fuente: CEN.
Figura 3: Retrato de nómadas.
Capítulo II Asanza, Kelly.
P á g i n a 18 | 197
del país, evidentemente las primitivas prácticas forestales eran a escala muy reducida por el
tamaño de la población en ese entonces. Las prácticas agrícolas aparecieron en la Península de
Santa Elena, los primos cultivos fueron de maíz, a partir de aquí dejaron de ser nómadas, debido
a que esta práctica les ofrecía alimentación de forma permanente.
Con la aparición de la cultura Valdivia (3500 a.C) se mejoró la actividad agrícola, llegando
a intercambiar sus productos con los de otras aldeas de los valles interandinos e incluso con los
de la amazonía; no fue después, a 1000 a.c. que se llegó a perfeccionar las técnicas de cultivo
logrando obtener una gran cantidad de cosecha. Con el paso de los siglos, las culturas fueron
evolucionando y mejorando sus prácticas agrícolas, de caza, y pesca, los poblados que mejor
manejaban la agricultura se convirtieron en el centro de la sociedad de antaño.
Siglos más tarde, las sociedades fueron creciendo exponencialmente fue formando un sector
social diferenciado “Los señoríos étnicos”, ejercían autoridad y se agrupaban por alianzas, por
el año 1000 d.C los señoríos se agruparon en “confederaciones”; posteriormente estas
confederaciones fueron conquistados por el Imperio Incaico provenientes del sur (Perú), el
imperio incaico es conocido mundialmente por las enormes riquezas que poseía en sus tierras,
era muy común y poco valorado el uso del Oro, plata y otros minerales de gran valor
económico, además de su gran biodiversidad.
Figura 5: Señoríos y cacicazgos en el Ecuador. Fuente: CEN.
Capítulo II Asanza, Kelly.
P á g i n a 19 | 197
La llegada de los españoles
Los Incas reinaron en el Ecuador, hasta la llegada de Francisco Pizarro acompañado de su
ejército en 1532, llegados del viejo continente, Pizarro y compañía salían empezaban una
expedición que acabaría con la caída del imperio incaico tomando lugar la dominación
española. En 1534 la ciudad de Quito fue tomada y los ejércitos incas fueron derrotados, luego
de ese lamentable suceso el imperio incaico colapsó rápidamente. La conquista del Ecuador es
catalogada de brutal, el saqueo de sus tierras, la tortura y el robo de sus riquezas fueron una
constante durante aproximadamente dos siglos y medio.
Los recursos del país se perdían rápidamente, los indígenas trabajaban para la corona
española, se había explotado en pequeña escala la mayoría de minas de plata. El sector textil
era una de las principales actividades que se realizaba en la época colonial.
La economía del Virreinato a costa de nuestros recursos naturales.
La minería fue el pilar de la
economía colonial, fue la
que determinó cambios
económicos y sociales; a
parte de la extracción de
minerales, la actividad
agrícola y ganadera también
marcó un hito importante en
la economía colonial, sobre
todo en la modificación de las técnicas prehispánicas y la introducción de nuevas técnicas,
especies y herramientas que les permitía cosechar en masa, hicieron extensas plantaciones del
cereal europeo más preciado: el trigo, además de plantas como la vid, cítricos, ajo, entre otras,
liaron áreas boscosas para la producción de madera y la posterior mano factura de herramientas
para el arado dela tierra; además de estas actividades económicas, masificaron la mano factura
textil, lo que implicaba un uso extensivo de tierras para la crianza de ovinos con el fin de
satisfacer la demanda de la producción textil, que no solo era comercializada en el país, sino
que también era exportada al viejo continente. Se introdujo la actividad agropecuaria para
satisfacer la demanda de carne en el Virreinato.
Figura 6: Actividad agropecuaria en el Virreinato.
Capítulo II Asanza, Kelly.
P á g i n a 20 | 197
En adelante, todas estas prácticas se masificarían con el pasar de los años; en la actualidad,
después de cientos de años y después de haber dejado de estar en el dominio Español, las cosas
no han mejorado, pues el exponencial crecimiento y la llegada de la población a casi todo el
territorio ecuatoriano ha amentado la demanda de alimentos, gastos energéticos, productos de
la industria textil, entre otros. Actualmente, los Andes ecuatorianos son la región más poblada
del país, lo que causa mucha presión sobre los ecosistemas naturales. Sin embargo, se encuentra
una flora única y rica en especies en una gran variedad de zonas de vida y ecosistemas
determinados por su topografía inclinada y su gran rango altitudinal y latitudinal. Se estima
que entre los 900 y 3.000 m (10% territorio del país) cerca de la mitad de las especies de plantas
ecuatorianas (Balslev 1988 citado por Sierra 1999). Se ha registrado que la flora ecuatoriana
posee entre 20.000 y 25.000 especies de plantas vasculares, es decir un 10% de la flora mundial
(INEFAN-GEF 1998). De igual manera, se estima a escala andina que al menos 4.868 especies
de plantas vasculares con semillas crecen sobre los 2.400 m (Ulloa y Jergensen 1995).
En la Amazonía, por diversos motivos, la colonización originó una agricultura itinerante, que
amenaza con una depredación gradual del recurso forestal. En la Costa, donde la colonización
se intensificó a partir de 1964 por la expansión de la frontera agrícola, las áreas cubiertas con
pastizales ocupan aproximadamente cinco millones de hectáreas. En la Sierra son conocidos
los efectos originados por la intensa colonización, que redujo la cobertura boscosa a menos del
7% del área original (Zúñiga Suárez, 2020).
Capítulo II Asanza, Kelly.
P á g i n a 21 | 197
REFERENCIAS
Barragán , M. (19 de Noviembre de 2019). Universidad de las Américas. Obtenido de
Universidad de las Américas: https://www.udla.edu.ec/2019/11/20/analisis-de-la-
biodiversidad-en-ecuador/
Barrantes, G., Chávez, H., & Vinueza, M. (24 de Mayo de 2017). Researchgate. Obtenido de
Researchgate:
https://www.researchgate.net/publication/317095806_EL_BOSQUE_EN_EL_ECUA
DOR_Una_vision_transformada_para_el_desarrollo_y_la_conservacion
Butler, R. (14 de Agosto de 2020). Rainforest. Obtenido de Rainforest:
https://rainforests.mongabay.com
Colinvaux, P., Oslon, k., & Liu, K.-b. (1988). LATE-GLACIAL AND HOLOCENE POLLEN
DIAGRAMS FROM. Review of Palaeobotany and Palynology,, 83-99.
El Universo. (24 de Noviembre de 2019). Casi 60 mil hectáreas al año quedan deforestadas en
Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador.
Hofstede, R., Lips, J., & Jongsma, W. (1998). GEOGRAFÍA, ECOLOGÍA Y FORESTACIÓN
DE LA SIERRA ALTA DEL ECUADOR. Quito: Abya-Yala.
Isidro, M. (11 de abril de 2019). Cultura Científica. Obtenido de
https://culturacientifica.utpl.edu.ec/2019/04/primeros-pobladores-de-ecuador/
Ministerio de Ecucación. (2016). Estudios Sociales. Quito: Corporación Editora Nacional.
Neill, D. (1999). Catalogue of the vascular plants of Ecuador. En P. Moller Jorgensen, & S.
León Yánez, Catalogue of the vascular plants of Ecuador (págs. 5-7). Missouri.
Rodríguez, H. (20 de Marzo de 2019). National Geographic, España. Obtenido de
https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/bosques-ecosistemas-
imprescindibles-para-
planeta_14041#:~:text=Los%20bosques%20cubren%20un%20tercio,de%201.600%2
0millones%20de%20personas.
Capítulo II Asanza, Kelly.
P á g i n a 22 | 197
Velasco, J. (16 de Agosto de 2020). Los bosques del mundo conforman la gran biodiversidad
del planeta. Puyo, Pastaza, Ecuador.
Zúñiga Suárez, T. (18 de Septiembre de 2020). SITUACIÓN ACTUAL DE LA FORESTACIÓN
Y REFORESTACIÓN. Obtenido de http://www.fao.org/3/ad102s/AD102S08.htm
Capítulo II Asanza, Kelly.
P á g i n a 23 | 197
CAPÍTULO II: LA PROBLEMÁTICA
DE LOS BOSQUES DE ECUADOR,
LA DEFORESTACIÓN.
Capítulo II Asanza, Kelly.
P á g i n a 24 | 197
l Ecuador es un
país de apenas
263336 Km²; sin
embargo, posee once de las
200 ecorregiones más
excepcionales y
representativas del mundo,
según la iniciativa
GLOBAL 200 (iniciática del
WWF Internacional). De
estas once ecorregiones, siete son ecosistemas boscosos: bosques montanos occidentales,
bosques húmedos de estribaciones orientales de los Andes, bosque pluvial del Chocó, bosque
húmedo de la región del Napo, bosques secos y región tumbesina, páramos, manglares de la
provincia de Esmeraldas.
Además, el Ecuador es uno de los diez países donde se encuentra entre el 60 y 80% de las
especies del planeta, por lo que han sido denominados ‘‘Territorios de Megadiversidad’’. Sin
embargo, muchas especies se pierden al día, fundamentalmente debido a la destrucción de los
bosques nativos. Estos bosques son también y principalmente el hábitat de grupos humanos
diversos, social y culturalmente hablando. Estas sociedades y su cultura también están
amenazadas por la destrucción de los ecosistemas forestales.
Situación de los bosques.
La cobertura forestal en el país es de 11 551 000 ha; de estas 11 473 000 son bosque nativo, lo
que corresponde al 42% del territorio nacional. Este porcentaje incluye las áreas protegidas,
que representan el 16% del territorio.
La deforestación y degradación de los bosques en el Ecuador se debe a diferentes causas. La
tasa anual se estima en un rango que va de 0,5 a 2,4% (los datos varían según la fuente y el tipo
de análisis). Esto correspondería entre 60 000 y 340 000 ha por año. Sin embargo, hay que
resaltar que todas las estimaciones de los niveles de deforestación están por debajo de dichos
niveles; en el período 1992-1995 la tasa de plantación promedio fue de 11 755 ha/año.
E
Figura N°01: Bosque Amazónico de Ecuador. (Archivo El Comercio)
Capítulo II Asanza, Kelly.
P á g i n a 25 | 197
En las plantaciones forestales predomina el eucalipto (Eucalyptus sp.) y entre las especies
nativas la balsa (Ochroma lagopus) que ocupa una extensión de 6000 ha. El país es el principal
exportador de balsa en el mundo
.
El Ecuador enfrenta graves riesgos de deforestación y de pérdida de
especies endémicas por el mal manejo de sus bosques.
Las selvas están entre los ecosistemas más diversos, antiguos y complejos que existen en
nuestro planeta. Abarcan menos del 2% de la superficie total de la Tierra y el 7% de su
superficie sólida. Aun así, son el hogar de cerca del 50% de todas las formas de vida terrestres.
Como expresara el reconocido biólogo Norman Myers ‘‘La selva es la creación más exquisita
de la naturaleza que existe sobre el planeta’’. Sin embargo, por desgracia, la estamos
destruyendo con nuestro maltrato y descuido excesivos, que no demuestran más que nuestra
ceguera, una ceguera que ciertamente horroriza. Si la deforestación sigue avanzando al paso
que actualmente lo hace, los científicos predicen la casi total desaparición de las selvas para el
año 2030.
A nivel global estamos perdiendo:
• 86 000 hectáreas Por Día (equivalente al tamaño de la ciudad de Nueva York).
• 1 hectárea Por Segundo (equivalente a dos campos de fútbol americano).
Figura N°02: Mapa situación actual de los bosques. (Enlace Ciudadano N°334)
Capítulo II Asanza, Kelly.
P á g i n a 26 | 197
• 31 millones de hectáreas Por Año (equivalente al tamaño de Polonia).
En Brasil:
• 5,4 millones de acres se pierden cada año.
• De 6 a 9 millones de indígenas que habitan la selva en 1500, en 1992 quedaban sólo
200 000.
En Ecuador:
• Ecuador, un país de 270 000 kilómetros cuadrados, poseía antes 132 000 kilómetros
cuadrados de selva. Con un índice de deforestación del 4% anual, sólo le quedan 44
000 kilómetros cuadrados. Cada año se deforestan 3 000 kilómetros cuadrados.
Extinción de especies:
• Reconocidos científicos estiman que un aproximado de 137 especies están siendo
llevadas a la extinción Todos Los Días, esto es 50 000 cada año.
• Cuando usted termine de leer este capítulo, habrán sido destruidos, aproximadamente,
149 acres de selva.
• En la próxima hora se habrán extinguido aproximadamente unas 6 especies.
A pesar de que la extinción es un proceso normal y natural, lo alarmante es que el ritmo de
extinción actual, inducido por la especie humana, no tiene precedentes en la historia natural del
planeta. Los expertos coinciden en que la causa principal de la extinción es la destrucción del
hábitat natural de las especies. Las causas más comunes de destrucción hábitats naturales son
la tala para la industria maderera, el pastoreo, la minería, la extracción de petróleo, las represas
para hidroeléctricas y la agricultura de subsistencia. Indirectamente, las amenazas principales
que enfrentan las selvas están dadas por el desarrollo no planificado, a menudo financiado por
instituciones prestatarias internacionales como el Banco Mundial, y los voraces apetitos
consumistas de las naciones industrializadas.
Si las selvas fuesen dejadas intactas y se les diera un manejo extractivo sustentable, tomando
de ellas, controladamente, frutas, látex y madera, una hectárea promedio podría producir
aproximadamente $6 800 a partir de bienes comerciables cada año, en contraste con los $1 000
por hectárea que sólo una vez en un único año produce la tala, o los $148 que produce el
Capítulo II Asanza, Kelly.
P á g i n a 27 | 197
pastoreo. Grupos como Rainforest Action Network están ayudando a las comunidades
selváticas a construir planes sustentables de aprovechamiento de la selva a largo plazo, como
es el caso de la producción de nueces de Brasil, tagua y sangre de drago.
Sin embargo, no es el aprovechamiento local sostenible a pequeña escala lo que causa el mayor
daño, sino la extracción de recursos a gran escala por parte de las compañías multinacionales
como Mitsubishi y Chevron (antes Texaco), así como proyectos de ayuda equivocados. Como
consumidores, estamos directamente ligados a esta cadena de destrucción; tenemos la
posibilidad de demandar más responsabilidad y cuidado a las corporaciones que explotan los
recursos del planeta.
El problema de la deforestación en Ecuador.
Según datos del Ministerio de Ambiente, la tasa de deforestación nacional es de 65.880
hectáreas anuales, de las cuales, 12.485 hectáreas corresponden a Esmeraldas, sobrepasando el
promedio por provincia, según datos del Ministerio de Ambiente, la tasa de deforestación
nacional es de 65.880 hectáreas anuales, de las cuales, 12.485 hectáreas corresponden a
Esmeraldas, sobrepasando el promedio por provincia, que registra alrededor de 3.000
hectáreas, por lo que entró el 23 de septiembre el estado de excepción por 60 días que
concluyeron el sábado. El tema del control del aprovechamiento de los bosques nativos,
manglares, ha llevado a tomar además de medidas como esta, una serie de operativos de
Figura N°03: Hectáreas de Bosque Deforestadas en Ecuador. (La República.Ec)
Capítulo II Asanza, Kelly.
P á g i n a 28 | 197
decomiso de madera en todo el país, así como desalojos de infraestructura camaronera en
algunos casos. Juan Carlos Palacios, director de la Corporación de Manejo Sustentable
(Comafors), explicó que se está trabajando con la población de diversos sectores, incluida
Esmeraldas, para entrar en procesos de plantaciones forestales y manejo sustentable de los
recursos de bosques nativos.
La deforestación, según Palacios, tiene que ver en una menor medida con el tema de la madera,
está más bien direccionada al cambio del uso de suelo. El problema se genera cuando ya se han
talado los bosques -inclusive sin utilizar la madera- sin hacer un manejo forestal sustentable.
Por ello, una de las propuestas es que en esos sectores se active el Plan de Incentivos Forestales
del Ministerio de Agricultura. Si bien, asegura Palacios, el control de la madera ilegal es de
importancia, paralelamente se deben ejecutar programas para que el cambio del uso de suelo
se sujete a la legislación. De acuerdo a la normativa, en casos extremos se podría dar la
reversión de la tierra al Estado cuando se genera un daño ambiental.
Acciones con la población:
Un problema que se debe superar, a decir de Palacios, es el considerar que el pequeño productor
es un delincuente en potencia y que las tablas que extrajo, lo hizo ilegalmente. Ese criterio
estaría errado, pues según el experto la gente que pretende vivir de la tierra quiere hacer
programas de reforestación y manejo sustentable del bosque nativo. En este último caso se trata
de extensiones de entre 30 y 100 hectáreas en las que se aprovechan de 4 a 6 árboles maduros,
dejando los demás como bosque.
De acuerdo a la experiencia de Comafors, los pobladores están abiertos a cualquier tipo de
acompañamiento. Por ejemplo, hay casos de comunidades como las que habitan en el sector
del río Santiago-Cayapas (Esmeraldas) que se acogerán en los próximos días a programas de
forestación y reforestación. “Nos parece por demás injusto que se esté atacando y quitándoles
ese recurso, generando un mal concepto de que son unos delincuentes en potencia”, dijo
Palacios, en relación a las incautaciones de madera a los pobladores, sin embargo, dicha
injusticia se generaría cuando se trata de productores que cumplen con la normativa vigente.
Conservar a través de programas:
Capítulo II Asanza, Kelly.
P á g i n a 29 | 197
En el país se viene desarrollando desde 2008 el programa Socio Bosque, que consiste en la
entrega de incentivos económicos a los campesinos o comunidades que voluntariamente se
comprometen a cuidar los bosques nativos. Según el Atlas Geográfico Nacional 2013,
actualmente se encuentran en conservación 1’114.761 hectáreas de bosques. Las provincias
con mayor ingreso de incentivos económicos del programa son Morona Santiago, Esmeraldas,
Sucumbíos y Pastaza. En total se destinan cerca de 7,6 millones anuales para todo el país.
(FAO,2013)
Según FAO (2013). Datos importantes de la deforestación en Ecuador:
• El Ministerio del Ambiente reportó que se evaluaron 1.069 planes de reforestación en
sectores recuperados de camaroneras, con un total de 2.241 hectáreas de manglar
devueltas.
• La tala indiscriminada de bosques nativos puede castigarse con penas de 3 a 5 años de
prisión.
• 70 mil dólares cuestan en promedio los 320 metros cúbicos de madera de bosques
nativos.
La deforestación en Ecuador
Es importante anotar que el proceso de abandono de tierras agropecuarias o la recuperación de
bosques degradados (tanto como para ser clasificados como no-bosque en los mapas
respectivos), que dan lugar a la regeneración medida, posiblemente se inició antes de cada
período de análisis. Estudios en ecosistemas forestales tropicales similares a los dominantes en
Ecuador sugieren que la recuperación de biomasa desde agricultura al equivalente del bosque
natural toma no menos de 30 años. (Feldpaushch, Fernandes, Wandelli, & Riha, 2005)
Sin embargo, el hecho de que no hayan sido transformados a usos agropecuarios o mantenido
los niveles de degradación iniciales es una función de los procesos de cada período. Es posible,
aunque no se puede confirmar en este estudio, que la recuperación de bosques degradados pero
que nunca fueron convertidos a agricultura sea un componente importante de la regeneración
medida en algunas áreas, como Esmeraldas y Sucumbíos, donde la tala comercial de bosques
ha sido un factor preponderante en los cambios de cobertura del suelo. Estimaron que
Capítulo II Asanza, Kelly.
P á g i n a 30 | 197
aproximadamente el 70% de un área de estudio de 300.000 hectáreas en y alrededor de la Gran
Reserva Chachi eran bosques con un alto grado de degradación por extracción comercial de
madera. Estudios de la dinámica de la deforestación en esta región demuestran que solo una
fracción pequeña del área explotada es luego reemplazada por coberturas del suelo asociada a
usos agropecuarios. En este caso, en el análisis en este estudio, bosques muy degradados serian
contabilizados como área agropecuaria en un período y como bosques en el siguiente. Desde
un punto de vista biogeográfico los ecosistemas forestales más afectados y en más riesgo son
los bosques húmedos de las cordilleras de la costa, con una remanencia en el 2008 de
aproximadamente 39% y las tasas de deforestación anual promedio entre el 2000 y el 2008 más
altas del país, cuatro veces el promedio nacional y más del doble de las tasas medidas en la
década anterior. La deforestación de los otros tipos de bosque ha bajado, pero se mantiene alta
en los bosques húmedos y secos y semi-secos de la costa y los bosques del piedemonte andino
en la costa. Los primeros dos además tienen los niveles de remanencia más bajos del país:
menos del 23% de su área original se mantenía en pie en el 2008. En los andes, los bosques de
los valles secos tienen las tasas más altas de deforestación de la región, aunque con tendencia
a bajar. La deforestación de los bosques del piedemonte andino hacia la amazonia se ha
mantenido alta pero estable. (Sierra, 2013)
Estudios técnicos de valoración económica – ambiental, indican que recuperar una hectárea de
bosque natural cuesta entre 2.100 y 2400 USD; datos recientes del Proyecto Evaluación Natural
Forestal del Ministerio del Ambiente indican que en Ecuador anualmente se pierden 70.000
Tabla N°1: Cambios de cobertura forestal del Ecuador continental, 1990-2000-2008. (Sierra, 2013)
Capítulo II Asanza, Kelly.
P á g i n a 31 | 197
hectáreas de bosque natural al año; entonces el Ecuador pierde anualmente un capital natural
valorado de 161.000.000,00 USD. Estas cifras hacen imperativas acciones para disminuir y
eliminar esta pérdida. Para el Ministerio del Ambiente, asegurar que los recursos forestales del
país se manejen de forma sustentable es un tema de prioridad nacional. En este sentido, el 28
de diciembre del año 2005 se emitió el Decreto Ejecutivo Nº 998, mediante el cual se “Declara
en Estado de Emergencia el Control y la Supervisión de Sector Forestal Ecuatoriano”, que fue
renovada mediante Decreto Ejecutivo 1196 del 1 de marzo del 2006. Actualmente el Ministerio
del Ambiente lleva adelante el Proyecto Sistema Nacional de Control Forestal a través de la
Dirección Nacional Forestal realizando las siguientes actividades:
• Verificación forestal en campo a planes y programas de aprovechamiento forestal,
realizado por 6 auditores forestales.
• Control forestal en carreteras en 8 Puestos fijos implementados a nivel nacional y 11
Unidades móviles de control forestal y vida silvestre.
• Asesoría forestal en la elaboración de planes y programas de aprovechamiento forestal
a pequeños finqueros de la Amazonía ecuatoriana y el noroccidente del Ecuador.
• Forestación y reforestación de 86.301,47 hectáreas con especies nativas de cada zona
con fines de conservación y protección. (Ministerio del Ambiente, 2013)
Figura N°4: Focos de Deforestación en el Ecuador. (Ministerio del Ambiente, 2013)
Capítulo II Asanza, Kelly.
P á g i n a 32 | 197
A pesar de que el Ecuador no cuenta con una información y estadísticas detalladas, que
registren el incremento y movimiento del sector lo cual probaría el deterioro de sus recursos
naturales, es evidente que factores que se traducen en una sistemática destrucción del hábitat,
la explotación forestal, el incremento de la frontera agrícola, entre otros, son los que están
causando erosión sistemática de la biodiversidad en general. Otras especies han disminuido
debido a su explotación indiscriminada, como es el caso del guayacán, una de las maderas más
apreciadas en los bosques secos tropicales. Los bosques de la Costa han sido drásticamente
afectados por las actividades humanas. En la actualidad persisten pequeños remanentes
aislados, pero altamente vulnerables. La explotación maderera, la extracción de leña, la
penetración de colonos y el sobre pastoreo han afectado drásticamente a los bosques secos. Los
manglares también han sido afectados por la explotación maderera, la expansión de la industria
camaronera y el desarrollo de actividades turísticas. En las últimas décadas, la construcción de
miles de hectáreas de piscinas camaroneras ha provocado la pérdida casi completa de los
manglares y sus recursos genéticos asociados en muchos estuarios de la Costa. En la Sierra, la
vegetación natural ha sido casi totalmente reemplazada por cultivos "modernos" y
Capítulo II Asanza, Kelly.
P á g i n a 33 | 197
asentamientos urbanos. En las estribaciones internas de las cordilleras tan solo se encuentran
pequeños remanentes de vegetación natural. Sobre los 3500 msnm, la vegetación natural ha
sido alterada, principalmente por el sobre pastoreo e incendios. En las estribaciones
occidentales de los Andes, aún existen bosques nublados entre los 1.300 y los 3.500 msnm,
especialmente en el norte del país, mientras que en el sur se evidencia una alta erosión de los
suelos. Las estribaciones orientales se encuentran menos alteradas, pero la colonización y las
actividades mineras ponen en peligro su conservación. La tala indiscriminada de estos bosques
no solo ha derivado en una amenaza de extinción de especies forestales maderables, sino
también en la progresiva desaparición de especies silvestres relacionadas a los cultivos, tales
como papas nativas, tomate de árbol silvestre, caricáceas, cucúrbitas y Pasifloras. En la
Amazonía, las áreas naturales han sido afectadas o están amenazadas por la expansión de las
actividades petroleras, que producen graves impactos ambientales. De igual modo, la
ampliación de la red vial ha facilitado la colonización indiscriminada y la explotación maderera
en zonas frágiles. Por solo mencionar un ejemplo, en la cuenca del río Napo, extensas zonas de
bosque han sido convertidas en cultivos de palma africana y naranjilla, en pastizales, o en
pequeñas fincas agrícolas, desplazando a las comunidades indígenas o alterando sus sistemas
tradicionales de extractivismo y manejo. (Ministerio del Ambiente, 2013)
Capítulo II Asanza, Kelly.
P á g i n a 34 | 197
REFERENCIAS
Feldpaushch, T., Fernandes, E., Wandelli, E., & Riha, S. (2005). Development of Forest
Structure and Leaf Area in Secondary Forests Regenerating on Abandoned Pastures
in Central Amazônia. (Vol. IX). Earth Interact. Obtenido de
https://journals.ametsoc.org/ei/article/9/6/1/724/Development-of-Forest-Structure-
and-Leaf-Area-in
Ministerio del Ambiente. (2013). Proyecto: Sistema Nacional de Control Forestal. Quito,
Ecuador.
Sierra, R. (2013). Patrones y Factores de Deforestación en el Ecuador Continental, 1990-
2010. Y un acercamiento a los próximos 10 años. Quito, Ecuador: Conservación
Internacional Ecuador y Forest Trends.
Campos, J. y Perl, M. (1998). Certificación Forestal, Avances y Perspectivas en América
Latina y El Caribe. (pp. 58). Turrialba, Costa Rica.
Ecuador Explorer. (2005). Deforestación y Pérdida de Especies en Ecuador. Obtenido de:
http://www.ecuadorexplorer.com/es/html/deforestacion-y-perdida-de-
especies.html#:~:text=Ecuador%2C%20un%20pa%C3%ADs%20de%20270,deforestan
%203%20000%20kil%C3%B3metros%20cuadrados.
FAO. (2013). El Problema de la Deforestación en Ecuador. Obtenido de:
http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/513063/
Capítulo III Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 35 | 197
CAPÍTULO III: LA
SOCIEDAD COMO
ACTORES PRINCIPALES
PARA SU
CONSERVACIÓN
Capítulo III Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 36 | 197
os bosques ofrecen una variedad de bienes y servicios a la sociedad, ya sea
directa e indirectamente, de tal manera es así como la sociedad juega un papel
importante en su conservación, debido que los bosques son los únicos que
pueden satisfacer todas las necesidades, es por esto, que cualquiera puede ser
un autor de conservación, aquel que busque un equilibrio sostenible entre
sociedad y medio ambiente (Castillo, 2009).
La sociedad mediante organizaciones y participaciones sociales son un aspecto fundamental
para la conservaciones de los bosques, ya que forman conjuntos de actores que a través de sus
recursos y relaciones políticas pueden crear lazos entre sí, logrando incentivar y llegar a
autoridades competentes quienes respalden los programas y proyectos que juegan a favor de
la conservación de los bosques. Tal motivo se debe formar vínculos fuertes entre las
organizaciones, políticos y jurídicos con el fin de establecer un objetivo común que es “la
conservación”, vinculo permitirá identificar aspectos como la posición de cada actor en la
estructura y las relaciones de poder entre los mismos (Vivian Constanza Escobar Torres, 2010).
Las propuestas de cada uno de los actores se deben asociar, para conocer las capacidades y
potenciales que tienen, así poder aumentar las posibilidades de medidas de conservación, de
tal manera generar un proceso social de percepción, conocimiento y compresión, desarrollando
estrategias y acciones que favorezcan a los bosques. (Gudynas, 2001).
De tal manera existe una estrategia de conservación por parte de la sociedad, como es, crear
una política ambiental o la fomentación de una educación ambiental.
Según Jordy Micheli (2002) en las políticas ambientales los actores buscan la manera de
interactuar con su entorno, donde son capaces de innovar, reformar y mantener el estado de
cosas, a través de sus interés, capacidades y limites, que permiten que se muevan en los ámbitos
de interés de la economía y de la política, basados como en un marco explicativo del saber
ecológico, es decir, que tratan de establecer leyes y programas, que busquen un bien común
entre la sociedad y el ambiente.
L
Capítulo III Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 37 | 197
Römpczyk (1995), considera que se necesita construir una política ambiental, basado en los
siguientes actores, que se muestra en el Figura 1 dentro de un pentágono donde los vértices
están ocupados por el Estado, sociedad civil, empresarios, partidos políticos y sindicatos.
De acuerdo con Rompczyk, Fernando de la Cuadra y Antonio Elizalde Hevia(2019), hablan
de una Ecología Política dentro de Latinoamérica, del papel importante que juega la sociedad
con la creación de políticas que permiten el fortalecimiento entre comunidades y los
movimientos sociales a través de diálogos constructivos de saberes, que fomenten valoraciones
de los bienes ambientales(recursos), ya que son ellos capaces de defender sus derechos y el de
la naturaleza, que se encuentren ante una arremetida agresiva de proyectos que afecten el
entorno.
Sin embargo UICN y otros (1991) demuestra una perspectiva diferente de cómo abordar las
propuestas de políticas ambientales, donde refleja que no se debe poner en énfasis en quienes
son los agentes de cambios, ni los escenarios, de tal manera, propone como papel principal el
rol de las personas en sentido general dentro sus actitudes y prácticas personales, las
comunidades de los grupos locales o municipios, y los gobiernos con respecto a las alianza
mundiales, con la finalidad de resaltar a la sociedad como un anclan que permite establecer
soluciones hacia la conservación del ambiente.
El gobierno cumple un rol de gran importancia ya que deben estar comprometido de buscar el
bienestar de todo su país y el entorno que les rodea, creando medidas como, leyes programas,
con el fin de resguardar y conservar los recursos naturales, así poder contrarrestar las
afectaciones hacia el ambiente (Reunión, 2016), además de tener convenios con otros país
como por ejemplo:
Fuente: (ROMPCZYK, 1995)
Figura 7.- Relación Socieda-Estado-Pa.Políticos-Sindicatos
Capítulo III Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 38 | 197
La Conferencia de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible conocida como Río+20, que
se basa en tres pilares fundamentales: desarrollo económico, desarrollo social y protección del
medio ambiente (Biblioguias, 2020).
Por lo tanto el Ecuador es el primer país dentro de sus Constitución 2008, otorgar derechos a
la Naturaleza en el art 71, el cual trata de que “La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce
y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento
y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos […].", y en el
art 72 “La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de
la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los
individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados […]” (PUCE, 2018),
esto como base en el país, han permitido la creación de programas de protección como:
-SNAP (Sistema de Nacional Áreas Protegidas) que está formado por un conjunto de áreas
silvestres resaltando el valor protector, científico, escénico, educacional, turístico y
recreacional, que tiene la Flora y Fauna, lo que permite mantener el equilibrio del medio
ambiente (Pazmiño, 2013). Algunas de estas son:
Tabla 1.- Áreas protegidas
ÁREA PROTEGIDA
SUPERFICIE
(Has)
LOCALIZACION (Provincias)
FECHA DE
CRECIÓNN
Parque Nacional
Podocarpus
146,28 Loja, Zamora Chinchipe 1982
Parque Nacional Sangay 517,765
Cañar, Morona Santiago,
Chimborazo, Tungurahua
1979
Parque nacional Galápagos 693,707 Galápagos 1936
Reserva Ecológica El Ángel 15,715 Carchi 1992
Reserva Ecológica Cayambe-
Coca
403,103
Imbabura, Pichincha. Napo,
Sucumbíos
1970
Reserva Biológica
Limoncocha
4,613 Sucumbíos 1985
Reserva Geobotánica
Pululahua
3,383 Pichincha 1996
Área de recreación El
Boliche
227 Cotopaxi 1979
Fuente: (Pazmiño, 2013)
Capítulo III Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 39 | 197
Por esta razón en la actualidad existen una variedad de organizaciones en favor de la
conservación y en algunos países tienen leyes que otorgan derechos a la naturaleza, es así,
como en el Ecuador tiene un ente regulador que es el Ministerio del Ambiente(2017) es el
encargado de velar por la naturaleza, que mediante “El Plan de Acción REDD+ “Bosques para
el Buen Vivir” 2016-2025, tiene como objetivo contribuir a los esfuerzos nacionales para la
reducción de la deforestación y degradación de los bosques a través de la conservación, manejo
forestal sostenible”.
De tal manera El Plan de Acción REDD+, cuenta con los siguientes objetivos:
• Apoyar a la articulación de políticas intersectoriales y gubernamentales y
transversalizar el cambio climático y REDD+ en las políticas públicas nacionales, y en
los principales instrumentos de ordenamiento territorial a nivel de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados (GAD) y de comunidades, pueblos y nacionalidades
• Apoyar la transición hacia sistemas de producción sostenibles y libres de deforestación;
• Mejorar el manejo forestal sostenible (MFS), así como el aprovechamiento de los
productos forestales no maderables (PFNM), en el marco de los bioemprendimientos
(bioinsumos y bioenergía) priorizados por el Ministerio del Ambiente (MAE).
• Contribuir a la sostenibilidad de las iniciativas que buscan la conservación y
regeneración de la cobertura boscosa en el marco de las metas establecidas en el Plan
Nacional de Desarrollo y otras políticas y programas nacionales relevantes, incluidos
aquellos relacionados con la restauración forestal.
Además de implementar leyes como:
Figura 8.- Programa REDD+
Fuente: (Ministerio del Ambiente, 2017)
Capítulo III Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 40 | 197
Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre del Ecuador: que velan
por el bienestar del patrimonio del Estado y sus recursos naturales (Ambiente.gob, 2015)
Ley Orgánica para la Planificación Integral de la circunscripción territorial Amazónica, esta
fue aprobada a través de la Asamblea nacional, el 13 de Marzo de 2018, con la finalidad de
abordad temas puntuales como es la educación, economía, cultura y ambiente, debido a que
esta región existe una gran demanda de tala ilegal, que a su vez y promueve los productos
amazónicos y bioemprendimientos en mercados locales, nacionales. (González, 2018).
El Ministerio del Ambiente (2017), por lo tanto, debe crear programas que se basen en la
conservación de los suelos y naturaleza y a su vez establecer una conciencia ambiental, donde
la relación sociedad-ambiente sea sustentable, como el Programa Socio Bosque, el cual
incentiva a la sociedad por su conservación y protección de bosques que se basa en la
recuperación de tierras degradadas, la reconversión a sistemas productivos sostenibles.
Los GADS dentro de ella se encuentran la empresa pública y privada que deben cumplir con
estándares ambientales en sus competencias como: determinar sus áreas de expansión urbana
para la población migrante, generar políticas públicas de ordenamiento urbano, manejo de
desechos sólidos, dotación de agua potable, construcción y adecuación de infraestructura
urbana; manejo adecuado de áreas verdes y la fauna urbana (Zambrano, 2019), con el
compromiso de mejorar el desempeño ambiental implementando políticas, programas y
proyectos orientados al fortalecimiento de sus capacidades y los actores de su entorno para
promover la gestión ambiental sectorial (Gabriel Estuardo Cevallos Uve, 2015).
Los programas deben ser la implementación de trabajos comunitarios y Educación ambiental
en distintas partes de su locación, esto junto a la ayuda de la autoridad competente el MAE
(Ministerio del Ambiente , 2012), como ejemplo:
El programa “Somos parte de una Solución” el cual involucra a toda la ciudadanía mediante
una sensibilización, donde se pueda implantar en ellos nuevos conocimientos, habilidades y
cambios de actitud, con la finalidad de que adopten practicas amigables con el ambiente en
lugares cotidianos.
Capítulo III Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 41 | 197
Sin embargo otro programa es “Ecotallares”, el cual están centradas en zonas rurales para
formar monitores ambientales, que les permita tener un emprendiendo con recursos naturales
aprovechadas de mejor manera y así obtener una mejor calidad de vida.
Social civil: son las personas que por cuenta propia buscan nuevas alternativas de proteger y
contribuir con la naturaleza, estos protectores pueden ser cualquier persona sin importar raza ,
color o etnia, sin embargo desde tiempos antiquísimos han existido estos personajes que han
provechado su situación laboral y económica para alzar sus voces y hacerse escuchar como:
Albert “Al” Gore: Político estadounidense, ex vicepresidente, filántropo y abogado, es
considerado un “político verde” debido que al ser congresista en 1976, se aferró a las propuestas
de velar por la protección del medio ambiente (Ecoticias.com, 2015).
Jane M. Goodall: Antropóloga, etóloga y primatóloga inglesa, se la considera la mayor experta
a nivel mundial de estos simios y es una defensora de la conservación forestal y la defensa del
medio ambiente (Ecoticias.com, 2015).
Masanobu Fukuoka: Es biólogo, agricultor filoso japonés, que inventó la “agricultura natural”
que se basa en no arar ,no utilizar pesticidas ni quitar las malas hierbas con el fin de preservar
la biodiversidad (Ecoticias.com, 2015)
Nina Gualinga: Es una mujer líder indígena nacida en 1994, nacida en la comunidad Kichwa
de Sarayaku en la Amazonía ecuatoriana, es una Activista que pide al gobierno que corte lazos
con compañías petroleras y las expulse del país, ya que aboga por los indígenas y que la
economía del país no sea dependiente de los combustibles fósiles (WWF, 2020).
Leonardo Cerda: Miembro de la comunidad Serena-Napo-Ecuador apoya las iniciativas
comunitarias para proteger los bosques y combatir el cambio, debido a que estas áreas
amazónicas sus recursos está siendo sobreexplotadas por las compañías petroleras, es fundador
de accesorios “Hakhu Amazon Desing” que gracias a las donaciones de LEONARDO
DICAPRIO FOUNDATION podrán proporcionar ingresos justos y sostenibles , sin necesidad
de alterar ecosistema con la utilización adecuada de los recursos que provee la naturaleza
(LEONARDO DICAPRIO FOUNDATION , 2017).
Es así que en el país existen otras organizaciones a favor de la naturaleza presentes son:
CEDENMA (Comité Ecuatoriano para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente),
Capítulo III Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 42 | 197
FAE-SB (Fondo de Aportes Especiales Socio Bosque), La Sociedad para la Defensa de la
Naturaleza (SODENA) (Andrea, 2017).
REFERENCIAS
Ambiente.gob. (Junio de 2015). Ambiente.gob. Obtenido de Ambiente.gob:
https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/Ley-Forestal-
y-de-Conservacion-de-Areas-Naturales-y-Vida-Silvestre.pdf
Andrea, S. (23 de Noviembre de 2017). BRAINLY. Obtenido de BRAINLY:
https://brainly.lat/tarea/7114406
Biblioguias. (31 de Marzo de 2020). Biblioguias. Obtenido de Biblioguias:
https://biblioguias.cepal.org/Rio20
Castillo, A. (2009). Conservación y Sociedad. Mexico: Capital Natural de México volumen II.
Cuadra, F. d. (2019). Ecología Política Latinoamericana. Polis CSantigo), 5-13.
Ecoticias.com. (1 de Octubre de 2015). Ecoticias.com. Obtenido de Ecoticias.com:
https://www.ecoticias.com/medio-ambiente/107464/Las-personas-mas-importantes-
para-el-Medio-Ambiente
Gabriel Estuardo Cevallos Uve, E. R. (2015). IDENTIFICACI N PROSPECTIVA DE
ACTORES Y SUS OBJETIVOS EN LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPLEANDO EL
MÉTODO MACTOR. DELOS Desarrollo Local Sostenible, 1988-5245.
González, P. C. (13 de Marzo de 2018). EL COMERCIO. Obtenido de EL COMERCIO:
https://www.elcomercio.com/actualidad/ley-amazonia-aprobada-asamblea-
ecuador.html
Capítulo III Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 43 | 197
Gudynas, E. (2001). Actores sociales y ambitos de construccion de politicas ambientales.
Scielo.
LEONARDO DICAPRIO FOUNDATION . (15 de Diciembre de 2017). LEONARDO
DICAPRIO FOUNDATION . Obtenido de LEONARDO DICAPRIO FOUNDATION
: https://www.leonardodicaprio.org/the-hakhu-project/
Micheli,Jordy. (2002). Política ambiental en México y su dimensión regional. . Región y
sociedad, 129-170.
Ministerio del Ambiente . (2012). Programas y Servicios. Obtenido de Programas y Servicios:
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:GCLtFHS2R0oJ:https://ww
w.ambiente.gob.ec/proyecto-de-educacion-ambiental-ciudadana-somos-parte-de-la-
solucion/+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ec
Ministerio del Ambiente. (2017). Manejo Forestal Sostenible. Obtenido de Manejo Forestal
Sostenible: https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/12/TDR-Coordinadora-Manejo-Forestal-
Sostenible.pdf
Pazmiño, R. (21 de Julio de 2013). SCRIBD. Obtenido de SCRIBD:
https://es.scribd.com/document/155142553/Flora-Del-Ecuador-Importancia
PUCE. (Marzo de 2018). Documento. Obtenido de Dcoumento:
http://www.pucesi.edu.ec/webs/wp-content/uploads/2018/03/Constituci%C3%B3n-
de-la-Republica-2008..pdf
Reunión. (19 de Diciembre de 2016). NEWS. Obtenido de NEWS:
https://unfccc.int/es/news/los-gobiernos-acuerdan-medidas-concretas-para-proteger-
la-biodiversidad
ROMPCZYK, E. (1995). Los actores de la política ambiental y las posibilidades de desarrollo.
Nueva Sociedad, 137:142-163.
UICN,PNUMA y WWF. (1991). Cuidar la tierra: estrategia para el futuro de la vida. Gland:
UICN,PNUMA y WWF.
Capítulo III Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 44 | 197
Vivian Constanza Escobar Torres, D. C. (2010). PARTICIPACIÓN SOCIAL Y
CONSERVACIÓN DEL BOSQUE DE ROBLES: EL CASO DE PAIPA Y
DUITAMA. Colombia Forestal Vol13, 261.
Capítulo IV Erazo, André.
P á g i n a 45 | 197
CAPÍTULO IV: DINÁMICA Y
ESTRUCTURA DE LOS
BOSQUES EN ECUADOR
Capítulo IV Erazo, André.
P á g i n a 46 | 197
cuador tiene una superficie territorial de 25 6370km2, de los cuales 127
533,87km2 hace referencia a una cobertura forestal, pero lastimosamente la tasa anual
de deforestación es de 77647 ha/año, además Ecuador es considerado un país
megadiverso, esto debido a la cantidad de especies existentes, ya sea en flora o fauna.
Los bosques Amazónicos ecuatorianos poseen gran riqueza biológica, contienen el 27 % de
las especies de los trópicos y al menos el 13 % de las plantas del planeta (Aguirre, 2010).
Esta alta diversidad se complementa con la posibilidad de encontrar en esta región 4 500
especies de plantas vasculares, de las cuales el 27,3 % son endémicas. En particular los
bosques son muy valiosos biológicamente y muy presionados por la explotación maderera
y conversión de usos para pastizales y agricultura. En el Ecuador los bosques sufren
fuertes cambios del uso de la tierra, incluso en suelos de aptitud forestal; las causas son:
minería informal, minería a gran escala, políticas de colonización mal dirigidas acompañadas
por leyes que han promovido la deforestación (como el caso de la Ley de Reforma Agraria
hasta los años 2000); las ventajas económicas de otros usos de la tierra frente al uso forestal;
la inseguridad en la tenencia de la tierra; la subvaloración de los bosques y la madera; el débil
control estatal, todas estas. Por otra parte existen deficiencias en la planificación sectorial y
débil presencia institucional de los entes encargados del sector forestal; esto ha contribuido
a la pérdida de los recursos forestales y otros elementos de la biodiversidad. Los estudios
de composición florística y estructura de la vegetación son fundamentales para la
planificación y desarrollo de planes de conservación y uso sostenible de los ecosistemas y sus
componentes, su conocimiento es esencial para entender la dinámica de los bosques y los
cambios inducidos por la actividad humana (Escobar, 2013).
E
Capítulo IV Erazo, André.
P á g i n a 47 | 197
Región Amazónica
Una de las debilidades de los documentos,
informes y diagnósticos sobre la Amazonía
ecuatoriana es que no se ha prestado la
importancia que merece al tema de la
biodiversidad y a las amenazas que se ciernen
sobre los ecosistemas amazónicos debido a la
creciente presión de las actividades humanas."
Estas amenazas tienen que ver con el aumento
de la pobreza, con la contaminación que
provoca la actividad hidrocarburífera, con la
deforestación y con la captura y ilegal de
animales y plantas, En la región aún se
mantiene un 30% de bosques en la base de los
Andes y un 70% en la llanura amazónica,
quejuntos suman unos tres millones de hectáreas de bosque pnmario." Además, allí está el 70%
de los bosques del país y se extrae el 30% de la madera comercializada en el mercado interno
y destinada a la exportación (Poma, 2013).
Existen alternativas para frenar la destrucción tales como el aprovechamiento de los productos
no maderables para la
generación de ingresos. La
demanda de ciertos
productos y servicios (por
ejemplo el turismo) puede
aumentar, influenciada por
la apertura de los mercados
regionales y nacionales y
con la instalación de compañías especializadas en productos naturales." El potencial del
ecoturismo en Cuyabeno es de tal magnitud que esta zona podría convertirse en una atracción
Figura 9: Mapa de la Amazonía ecuatoriana.
Fuente: Mongabay
Capítulo IV Erazo, André.
P á g i n a 48 | 197
incluso mayor que las Islas Calapaqos." Esto debe ir acompañado de una buena publicidad,
para que aquellos turistas que buscan este tipo de lugares puedan tener información acerca de
los destinos turísticos que ofrece la amazonía.
La Amazonia es un área rica que debe ser considerada por sus valores intrínsecos y manejada
con una visión que aporte al desarrollo de su gente y del país, pero cuidando de mantener las
funciones de sus ecosistemas por encima de beneficios temporales.
Especies
Poseen de 140 a 280 especies por hectárea, entre ellas, los grandes árboles de madera de ley de
la Amazonia. En algunos lugares, las copas de los árboles son tan grandes que impiden la
entrada de hasta el 95% de luz solar. Los principales representantes de este tipo de vegetación
son el cedro y la caoba (D, 2012).
• Cedro
Familia: Meliaceae
Nombre Científico: Cedrela odorata L.
Nombre Común: Cedro
Nombres comunes relacionados: Cedro Amargo,
Cedrela.
Es un árbol que puede llegar a una altura de 30-40 m, su
tronco es recto y cilíndrico, su corteza es de color gris-
marrón con fisuras longitudinales, además su copa es
densa y redondeada (M, 2008).
• Caoba
Este árbol se caracteriza por alcanzar una gran altura una vez ha logrado su madurez
completa. Puede llegar a medir entre 20 y 50 metros de altura y es una especie de la
clase perennifolia, es decir, que es bastante duradero. En cuanto a la forma de sus
Figura 10: Cedro. Fuente:
Mongabay
Capítulo IV Erazo, André.
P á g i n a 49 | 197
hojas, estas poseen un diseño pinnado y son bastante suaves al tacto. Se encuentran
dispuestas de manera compuesta y alterna. Las medidas de estas hojas pueden ir de 10
a 30 cm de largo, según el tamaño del árbol y las condiciones del ambiente (online,
2011).
Hay tres tipos de caoba:
1. Swietenia macrophylla: conocido como caoba de
Honduras, caoba Atlántica o caoba de hoja grande,
crece desde México hasta el sur de del bosque
amazónico en Brasil. A día de hoy es la que se cultiva
más, y es también la que muchos te dirán que es la
»verdadera caoba». La tala ilegal y los efectos
ambientales derivados de esta, la incluyeron en la
lista de especies en peligro de extinción en el 2003.
2. Swietenia mahagoni: conocido como caoba
originaria o caoba cubana, es nativo del sur de
Florida y del Caribe. Era el que más se utilizaba
hasta la Segunda Guerra Mundial.
Figura 11: S.
Macrophylla. Fuente:
Mongabay
Figura 12: S. mahagoni.
Fuente: Mongabay.
Capítulo IV Erazo, André.
P á g i n a 50 | 197
3. Swietenia humilis: conocido como árbol del
Pacífico, es nativo del bosque seco del litoral
Pacífico de América Central. Hay quienes dicen
que en realidad es una variedad de S.
macrophylla, con la diferencia de que es de
menor porte.
Región Sierra
Es una vasta formación vegetal, aunque el ambiente
sigue siendo frío con vientoshelados e incluso con las
famosas heladas, en este piso podemos encontrar
lospáramos, los cuales presentan condiciones casi
similares a las de la tierra helada.Otras de las
características que presenta este piso son los pajonales
que se extien-den a todo lo largo de la Cordillera de
los Andes, incluso a ambos lados de la cor-dillera,
desde los 2000 hasta los 3600 metros sobre el nivel del
mar; a medida quevamos subiendo en altitud podemos
observar que la vegetación disminuye y granparte
carece de árboles y arbustos (J, 1970).
Especies más representativas
Figura 13: S. humilis.
Fuente: Mongabay.
Figura 14: Sierra ecuatoriana. Fuente:
Mongabay.
Capítulo IV Erazo, André.
P á g i n a 51 | 197
• Papa:
Nombre científico: Solanum tuberosum
Familia: Solanaceae
Constituye uno de los tubérculos de mayor importancia en
la economía de los países andinos, es de origen de los
andes sudamericanos. En Ecuador es un tubérculo muy
utlizado en varios platos de comida y es uno de los más vendidos en los distintos
mercados a nivel nacional.
• Tomate de árbol:
Nombre científico: Solanum betaceum
Familia: Solanaceae
Es un arbusto que alcanza alrededor de 3 metros
de altura se cultiva en los campos y huertos del
país. Es un fruto de gran consumo debido a
su agradable sabor; también es utilizado para
curar enfermedades respiratorias.
• Melloco:
Figura 15: papa. Fuente:
Mongabay.
Figura 16: tomate de árbol. Fuente:
Ecología.
Capítulo IV Erazo, André.
P á g i n a 52 | 197
Nombre científico: Ullucus tuberosus
Familia: Basellacaea
Es un tubérculo de origen andino y por lo
tanto constituye un alimento importante
para los indígenas debido a su alto poder
energético. Combinado con la papa y el haba, conforman la dieta principal del
campesinado indígena serrano.
• Ecucalipto
Nombre científico: Eucalyptus
Familia: Myrtaceae
Esta especie de árbol que puede crecer
hasta 60 metros de altura, la cual fue
introducida en el Ecuador en el año de
1865, generando así un acierto en el
aspecto económico debido a que se lo
puede utilizar para medicina y también por
su madera, pero de un gran impacto negativo en el aspecto ecológico, debido a que esta
especie absorbe grandes cantidades de agua con tendencias a resecar la tierra
acidificándola, imposibilitando así que crezcan otras especies a su alrededor (Salazar,
2017).
• Pino
Figura 17: melloco. Fuente: Ecología.
Figura 18: Eucalipto. Fuente: Ecología.
Capítulo IV Erazo, André.
P á g i n a 53 | 197
Nombre científico: Pinus radiata
Familia: Pinaceae
Este es otro conífero que puede llegar a medir 30 metros
de alto, es una especia que se lo trajo de las tierras altas
de Florida, adaptándose muy bien a las condiciones
extremas del páramo, tanto así que encontramos
plantaciones extensas en el Parque Nacional Cotopaxi. Se
lo utiliza tanto en maderacomo en papel, debido a que
alcanza un crecimiento rápido hasta los 15 años (Marzoli,
1998).
Región Costa e Insular
Figura 21: Región Insular. Fuente: Ecología.
Estas regiones se las ubica en la parte más baja dentro de nuestro territorio nacional, es decir
desde los 0 metros sobre el nivel del mar, hasta los 1000 metros, ubicándose como el primer
Figura 19: pino. Fuente:
Ecología.
Figura 20: costa ecuatoriana. Fuente:
Ecología.
Capítulo IV Erazo, André.
P á g i n a 54 | 197
piso climático dentro de la zona Tórrida. Está comprendido por una gran faja de selva
impenetrable, su humedad relativa es de un 96 a un 100%, caliente en verdad; con temperaturas
que van desde los 22 a los 25ºC; por sus características y condiciones especiales, el Ecuador
presenta en este piso, una variedad de hábitats que van desde la selva tropical en el
Noroccidente; un área tropical en la Costa y la región amazónica; cada una de estas son
particularmente definidas en este piso climático (Aguilar, 2017).
• Ceibo
Nombre científico: Erythrina crista-galli
Familia: Fabaceae
El ceibo es un árbol típico del bosque seco tropical,
que se ubica en zonas con temperaturas altas, es un
arból que alcanza los 40 metros de altura con un
diámetro de 1 a 2 m, las semillas tienen un tamaño
de 6 a 8 milímetros y se esparcen con el viento, sus
flores son rojizas con textura tercioapelada.
• Manglar Rojo
Nombre científico: Rhizophora mangle
Familia: Rhizophoraceae
Los manglares crecen en zonas intermareales y
constituyen una parte importante del ecosistema
marino. Este tipo de planta proporciona zonas de
reproducción para muchas especies marinas
distintas y zonas de nidificación de aves, limita la
erosión del suelo y reduce la cantidad de
Figura 22: ceibo. Fuente: Ecología.
Figura 23: manglar rojo. Fuente:
Ecología.
Capítulo IV Erazo, André.
P á g i n a 55 | 197
sedimentos que arrastra el océano. Los manglares han desarrollado raíces aéreas que
permiten que estos árboles “respiren” incluso cuando el tronco está sumergido. Debido
a la creciente presión humana para el desarrollo costero y la acuicultura, la cobertura
global de los manglares se ha visto reducida de forma significativa y por lo tanto, se ha
vuelto extremadamente importante la protección de los manglares.
Capítulo IV Erazo, André.
P á g i n a 56 | 197
REFERENCIAS
Aguilar, M. (2017). Flora y fauna internacional . Ecuador .
Aguirre, Z. (2010). Guía para estudios de composición florística, estructura y diversidad de
la vegetación natural. Bolivia .
Alanís, G., G. Cano y M. Rovalo. (1996). Vegetación y flora de Nuevo León: Una guía
erosión-ecológica. Monterrey: Cemex.
Canizales V., P. A., R. E. Alanís, R. Aranda R., J. M. Mata B., P. J. Jiménez, F. G. Alanís S.,
J. I. Uvalle y M. G. Ruiz B. (s.f.). Caracterización estructural del matorral
submontano de la Sierra Oriental. México: 2009.
Canizales, S. (2009). Caracterización estructural del matorral submontano. Chapingo, Series
Ciencias Forestales y del Ambiente, 15:115-120.
D, E. (2012). Guía para invertir en bosques localmente controlados. Londres, Reino Unido:
IIED.
Domínguez, G. (2009). Deposición de hojarasca y retorno potencial de nutrimentos en
diferentes comunidades de vegetación. México: UANL.
Escobar, N. (2013). Diagnóstico de la Composición Florística Asociada a Actividades
Agropecuarias en el Cerro Quinini. Colombia.
González, H. (2009). Composición y estructura de la vegetación. Nuevo León: Duxbury.
J, B. (1970). Informe al Gobierno de la Guinea Ecuatorial sobre una Misión agrícola. .
México: M.J.
M, C. (2008). Programa estratégico de necesidades de investigación y transferencia de
tecnología de la cadena productiva horticultura. Veracruz, México.
Marzoli, A. (1998). Inventarios forestales. Quito: TCP.
Poma, K. (2013). Composición Florística, Estructura y Endemismo de un bosque
siempreverde de tierras bajas de la Amazonía, en el cantón Taisha, Morona Santiago.
Loja.
Riofrío, I. (2018). El bosque seco, una joya amenazada en el Ecuador. Ecuador.
Salazar, J. (2017). Flora y fauna internacional. Ecuador.
Sanchez, L. (2015). Ecosistemas de Ecuador. Ecuador.
Capítulo V Paredes, José.
P á g i n a 57 | 197
CAPÍTULO V: BOSQUES HÚMEDOS TROPICALES Y SU
IMPORTANCIA
Capítulo V Paredes, José.
P á g i n a 58 | 197
os Bosques Húmedos Tropicales, mundialmente conocidos por su
extraordinaria diversidad ecológica, así mismo por estar constantemente
amenazados; se encuentran aproximadamente entre las latitudes 10° N y
10°S, en la actualidad la extensión de territorio que ocupan en el mundo es
aproximadamente 8 500 000 km2
(Beazley, 1990), lo que representa casi el 25% de la
superficie del planeta; estos bosques se encuentran en aproximadamente 70 países,
distribuidos en América (23), Asia (16) y África (31) (Ofosu-Asiedu, 2020) y contienen
alrededor del 25% del carbono de la biósfera terrestre; (CONANP, 2017).
Los bosques húmedos tropicales son de suma importancia, ya que equilibran la
biodiversidad ecológica, proporcionan diversos servicios ambientales a la sociedad:
producen oxígeno, permiten que se recarguen los mantos acuíferos mediante la filtración
del agua de lluvia al subsuelo, mantienen los suelos fértiles al producir materia orgánica,
son el hogar de diversos animales; así mismo brindan bienes ambientales: proporcionan
madera y materias primas para fabricar medicamentos, resinas, entre otros productos.
Los beneficios que la población y los gobiernos obtienen de los bosques son enormes
y no pueden ser suficientemente valorizados. Asimismo, se sabe perfectamente que la
continua dependencia de los recursos forestales, sin asegurar un manejo sostenible de los
mismos, puede llevar al agotamiento de dichos recursos.
L
Figura 24: Países con bosques húmedos tropicales. Fuente: Ofosu-Asiedu, 2020.
Capítulo V Paredes, José.
P á g i n a 59 | 197
Las versátiles condiciones ambientales que se presentan en el Ecuador, han permitido
la generación de diferentes regiones naturales con características muy diversas. Una de
las regiones más importantes son los bosques húmedos tropicales en el Ecuador existen
dos grandes Áreas Naturales cubiertas por Bosque Tropical Húmedo; el Bosque Húmedo
Tropical del Chocó con una extensión de 31 730 km2
y el Bosque Húmedo Tropical
Amazónico con 73 900 km2
, ambos en conjunto representan gran parte del territorio
ecuatoriano.
Bosque Húmedo Tropical del Chocó.
Actualmente se encuentra ubicado al oeste de los Andes ecuatorianos,
principalmente en la provincia de Esmeraldas, aunque históricamente se extendía
entre las provincias de Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, los Ríos y
Guayas (Dodson & Gentry, 1991). Está habitado por comunidades indígenas,
negras y mestizos; de acuerdo al censo realizado por el INEC, 2010 la comunidad
de afroecuatorianos es la más numerosa junto con los mestizos.
Según los mapas digitales publicador por Fick y Hijmans en 2017, esta zona
se caracteriza por presentar una alta pluviosidad que oscila entre los 266.6–1548.9
milímetros anuales con temperaturas medias anuales que van desde 23.7°C a
26°C. Presenta un rango altitudinal de 0 m.s.n.m hasta los 300 m.s.n.m; con
árboles que pueden llegar hasta los 40m con remanentes de hasta 60m, dominada
principalmente por especies de las familias Myristicaceae, Arecaceae, Moraceae,
Fabaceae, Maliaceae, Rubiaceae con abundante presencia de epífitas y
trepadoras; el estrato bajo herbáceo está dominado por especies de Araceae y
Polypodiophyta (Cerón, et al., 1999).
La región biogeográfica del Chocó ecuatoriano es uno de los 25 “hotspots”
mas importantes del planeta, se han encontrado 11 zonas de vida (Minda Batallas,
2006); se considera que aproximadamente el 6300 especies de flora del país de
encuentra en esta zona, entre las cuales se estiman 1260 probablemente endémicas
Capítulo V Paredes, José.
P á g i n a 60 | 197
y existen 650 aves de un total de 1500 registradas en el país (Dodson & Gentry,
1991).
A pesar de la gran biodiversidad que se encuentra en el Chocó ecuatoriano, este
ecosistema es uno de los más debastados por la actividad humana, la deforestación
por el ingreso de la industria maderera se ha convertido en la principal amenaza,
la conversión del bosque para actividades agrícolas y ganaderas extensivas
contribuyen a la destrucción de este escosistema. En un artículo publicado por la
Amazon Conservation Association en 2019 indica que se ha perdido el 68% del
bosque original de este sector, que corresponde a 1.2 millones de hectáreas (Fig.
01 y Fig. 02).
Figura 025: Degradación del Bosque Húmedo Tropical del Chocó Ecuatoriano en
periodos de años. Fuente: Amazon Conservation Association. 2019
Capítulo V Paredes, José.
P á g i n a 61 | 197
Bosque húmedo tropical Amazónico:
Representa más o menos el 30% de todo el territorio ecuatoriano, teniendo una
extensión aproximada de 73 900 km2
, por lo tanto es la región natural más grande
del país. Presenta una precipitación promedio anual de 3350 mm, con variaciones
altitudinales por debajo de los 600m.s.n.m (PUCE, 2020). Se extiende por toda la
región amazónica del Ecuador, desde Sucumbíos hasta Morona Santiago.
Según una publicación de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del
Ecuador (CONAIE) en 2014, en la amazonía ecuatoriana existen 10
nacionalidades indígenas:
Tabla 2: Nacionales Indígenas en la Región Amazónica Ecuatoriana.
Nacionalidad Ubicación geográfica
Kichwa Amazónico Asentados en la zona alta de la Provincia de Napo,
Sucumbíos.
Secoya Están en la provincias de Sucumbíos, cantón
Shushufindi, parroquia San Roque y en el cantón
Cuyabeno, parroquia Tarapoa, en las riberas del río
Aguarico.
Figura 26: Pérdida histórica del Bosque Húmedo Tropical del Chocó.
Fuente: Amazon Conservation Association. 2019
Capítulo V Paredes, José.
P á g i n a 62 | 197
Zápara Está ubicada, al este de la provincia de Pastaza,
Existen 10 comunidades Zaparas; en la parroquia Río
Tigre: Cuyacocha, Conambo, Pindoyacu, Balsaura,
Wiririma, Torimbo, Shiona; en la parroquia Sarayacu:
Jandiayacu, Llanchama Cocha, Mazaramu.
Huaoarani Se les encuentra en tres provincias de la Amazonía:
En Orellana (parroquia Dayuma, Tiputinim Yasuní y
Sta. María de Huiririma). Pastaza (cantón Arajuno,
parroquia Curaray) y Napo (Cantón Tena, parroquia
Chontapunta).
Shuar Se encuentra ubicada en las provincias de Morona
Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, existiendo otros
asentamientos en Sucumbíos y Orellana en la
Amazonia y, en la Región Litoral, en Guayas y
Esmeraldas.
Shiwiar Están ubicados al sureste de la provincia de Pastaza,
cantón Pastaza, parroquia río Corrientes.
Andoa Ubicados en la provincia de Pastaza, en la parroquia
Montalvo, agrupados en cuatro comunidades:
Montalvo, Jatunyacu, Morete Playa y Pucayacu, en las
riberas del río Bobonaza,
Siona Se encuentran en la Provincia de Sucumbíos, cantón
Putumayo, parroquia Puerto Bolívar; y en el cantón
Shushufindi, Parroquia San Roque.
Cofán En nuestro país están ubicados en la Provincia de
Sucumbíos, a lo largo de los ríos Aguarico, Guanúes y
San Miguel.
Achuar Centro sur de la Región amazónica de Ecuador,
provincias de Pastaza y Morona Santiago.
Fuente: Nacionalidades – Amazonía. CONAIE 2014.
En la provincia “Amazonía Noroccidental” existen cinco sectores biogeográficos,
tres de los cuales pertenecen al bosque húmedo tropical según (Aguarico–
Putumayo-Caquetá, Napo-Curaray, Tigre-Pastaza y sector Abanico del Pastaza)
(MAE, 2012); por lo general hay de 200 a 300 especies por hectárea, con un dosel
de 10 a 25m y árboles emergentes de hasta 40m y rara vez 50m (Valencia, et al.,
2004).
Capítulo V Paredes, José.
P á g i n a 63 | 197
Tabla 3: Familias más representativas de los sectores de la Amazonía
Noroccidental.
Sector Familias más representativas
Aguarico–Putumayo-Caquetá - Fabaceae
- Burseraceae
- Hrysobalanaceae
- Sapotaceae,
- Annonaceae
- Ecythidaceae
- Moraceae
Napo-Curaray - Arecaceae
- Fabaceae
- Moraceae
- Rubiaceae
- Sapotaceae
- Melastomataceae
Tigre-Pastaza - Lecythidaceae
- Myristicaceae
- Burseraceae
- Rubiaceae
- Melastomataceae
- Meliaceae
- Fabaceae
Abanico del Pastaza - Meliaceae
- Moraceae
- Rubiaceae
- Fabaceae
- Lauraceae
- Bixaceae
- Melastomataceae
Fuente: obtenido de Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador
Continental. MAE 2012.
Porcentualmente hablando, este bosque no está tan degradado a diferencia del
bosque húmedo tropical del Chocó, aunque en los últimos años la extracción de
petróleo, la minería, la tala ilegal del especies maderables, el cambio del uso de
suelo para facilitar la extracción y transporte del crudo, producción agropecuaria
no sostenible ha generado grandes alertas (López, et al., 2013), viéndose reflejado
en el aumento de la tasa de deforestación en los últimos años; en cifras, la Región
Amazónica Ecuatoriana ha perdido 12,6% de los bosques amazónicos originales
Capítulo V Paredes, José.
P á g i n a 64 | 197
(Borja, et al., 2017), lo que convierte a Ecuador en el en el segundo país de
latinomérica en perder mayor territorio de sus bosques amazóicos originales.
Figura 27: Comparativa del territorio original de las áreas naturales y su degradación.
MAE 2012
Capítulo V Paredes, José.
P á g i n a 65 | 197
Capítulo V Paredes, José.
P á g i n a 66 | 197
REFERENCIAS
Amazon Conservation Association. (2019). Conservando el Chocó Ecuatoriano.
Monitoring of the Andean Amazon Projet, Ecuador. Obtenido de
https://maaproject.org/2019/choco-ecuatoriano/
Beazley, M. (1990). THE LAST RAIN FORESTS. Londres: Michell Beazley Publishers.
Borja, O., Aragón, J., & Josse, C. (2017). Bosques de la Región Amazónica Ecuatoriana:
¿Qué nos dicen las cifras de deforestación de los últimos 15 años? CONFibSIG,
63-76.
Cerón, C., Sierra, R., Palacios, W., & Valencia, R. (1999). Propuesta preliminar de un
sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador continental. Quito:
Editorial Rimana.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (27 de Junio de 2017). Gobierno de
México. Obtenido de Gobierno de México:
https://www.gob.mx/conanp/articulos/la-importancia-que-tienen-los-bosques-
tropicales#:~:text=Los%20bosques%20tropicales%20tienen%20una,fértiles%20
al%20producir%20materia%20orgánica%2C
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (19 de Julio de 2014). Conaie.
Obtenido de Conaie: https://conaie.org/category/nacionalidades-amazonia/
Dodson, C. H., & Gentry, A. H. (1991). BIOLOGICAL EXTINCION IN WESTERN
ECUADOR. Annals of the Missouri Botanical Garden, 78(2), 273-295.
doi:10.2307/2399563
Fick, S., & Hijmans, R. (2017). WorldClim 2: New 1-km spatial resolution climate
surfaces for globalland areas. International Journal of Climatology, 37, 4302-
4315.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Resultados del Censo 2010 de
población y vivienda en el Ecuador: Fascículo Provincial Esmeraldas. Quito.
López, V., Espíndola, F., Calles, J., & Ullloa, J. (2013). AMAZONÍA ECUATORIANA
BAJO PRESIÓN. Quito: Giro Creativo.
Minda Batallas, P. A. (2006). La deforestación en el norte de Esmeraldas (Eloy Alfaro y
San Lorenzo). Universitas, 1(4), 95-127.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2012). Sistema de Clasificación de los
Ecosistemas del Ecuador Continental. Quito. Obtenido de
http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PDOT/NIVEL%20NACIONAL/MAE/ECOSISTEMAS/DOCUMENT
OS/Sistema.pdf
Capítulo V Paredes, José.
P á g i n a 67 | 197
Ofosu-Asiedu. (15 de Septiembre de 2020). CICH.ORG. Obtenido de CICH.ORG:
http://www.cich.org/Publicaciones/09/Ofosu.pdf
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (10 de Agosto de 2020). Bioweb. Obtenido
de Bioweb: https://bioweb.bio/faunaweb/avesweb/RegionesNaturales
Valencia, R., Foster, R., Villa, G., Condit, R., Svennungs, J.-C., Hernández , C., . . .
Balslevs, H. (2004). Tree species distributions and local habitat variation in the
Amazon: large forest plot in eastern Ecuador. Journal of Ecology, 92, 214-229.
Capítulo VI Asanza, Kelly.
P á g i n a 68 | 197
CAPÍTULO VI: BOSQUES SECOS
TROPICALES DEL ECUADOR
Capítulo VI Asanza, Kelly.
P á g i n a 69 | 197
Importancia de los bosques secos tropicales de Ecuador
Los bosques secos tropicales.
os Bosques Secos Tropicales son una prioridad de conservación mundial debido
a sus numerosas especies endémicas, y porque ya se ha perdido más del 95%
de su extensión original.
En Ecuador, NCI ha adquirido propiedades aún cubiertas con el exuberante bosque seco
para destinarlas a la conservación de su riqueza natural. Con la participación y apoyo de
las comunidades campesinas manejamos más área de bosque seco tropical que cualquier
otra organización, protegiendo una gran variedad de especies en peligro de extinción.
Entre las reservas creadas están: la Reserva La Ceiba (10.000 ha), Reserva Cazaderos
(3.500 ha) y Reserva Laipuna (1.680 ha). Estas reservas son la base para mejorar el nivel
de vida de las comunidades campesinas aledañas. NCI trabaja con las comunidades de
Limón en Perú, y Honor y Trabajo de Pózul en Ecuador, para conservar más de 12.000
hectáreas de reservas comunitarias que han sido declaradas.
La sub-unidad de Tumbes está localizada al sur de Ecuador y noroeste de Perú. Tumbes
alberga un ecosistema de bosque seco neotropical caracterizado por una marcada
estacionalidad y un periodo de escasez de lluvias de 5-6 meses. Este periodo de sequía
L
Figura N°1: Bosques secos tropicales. (Morley Read)
Capítulo VI Asanza, Kelly.
P á g i n a 70 | 197
hace que estos bosques tengan una fuerte componente caducifolia y una fisionomía
característica, dónde las especies adaptadas a ambientes secos, especialmente cactáceas
y leguminosas, están particularmente representadas. (Espinosa, De la Cruz, Luzuriaga, &
Escudero, 2012). Los bosques secos del Neotrópico, han sido tradicionalmente menos
estudiados que sus vecinos, las selvas húmedas, con un ratio de aproximadamente un
estudio en bosques secos por cada seis en selvas húmedas. (Sánchez, y otros, 2005)
Conservando los bosques secos de la región Tumbesina de Ecuador.
Los bosques secos tropicales de la Región Tumbesina del suroeste de Ecuador y el
noroeste de Perú, son el hogar de un gran número de plantas y especies animales únicas,
y son una prioridad para la conservación de la biodiversidad a escala mundial.
Lamentablemente, más del 95% de estos ecosistemas excepcionales, se han perdido
debido por la intervención humana.
En este ecosistema amenazado, nuestros esfuerzos se concentran en la creación y
consolidación de Áreas de Conservación y Desarrollo, donde la población local interactúa
de manera sostenible con su entorno natural y desempeña un papel fundamental en su
conservación. Iniciativas de desarrollo sostenible, como el desarrollo de un perfume
comercializado internacionalmente a partir del fruto del árbol de Palo Santo, llamado
Figura N°02: Bosques secos de región Tumbesina.
(Naturaleza y Cultura Internacional)
Capítulo VI Asanza, Kelly.
P á g i n a 71 | 197
Amor América, incrementan los ingresos y mejoran la calidad de vida de la población
local, al tiempo que ayudan a proteger a largo plazo, la integridad del ecosistema.
NCI actualmente maneja tres reservas al suroeste de Ecuador: la Reserva Natural La
Ceiba, de 10.200 hectáreas y la Reserva Cazaderos de 6.000 ha, en Zapotillo y La Reserva
Natural Laipuna de 1.600 hectáreas, en Macará. En estas reservas trabajamos
estrechamente con las comunidades vecinas, para ordenar el uso del territorio y el acceso
a los recursos naturales y planificar el desarrollo sostenible a largo plazo.
También estamos trabajando en la creación de reservas comunitarias dentro de la región
Tumbesina. Por ejemplo, el trabajo de NCI con la Comuna Honor y Trabajo de Pozul,
condujo al establecimiento de una reserva comunitaria de 11.000 ha. En la actualidad,
nuestro esfuerzo está encaminado a establecer programas de conservación y alternativas
de desarrollo sostenible. Más de 15.000 hectáreas de bosque seco son protegidas por las
comunidades locales.
Para apoyar el conocimiento de los ecosistemas de bosque seco tropical, NCI ha puesto
en marcha el proyecto DarwinNet, para la distribución efectiva de la información y lograr
que el reconocimiento de los bosques secos tropicales sea mayor. DarwinNet es una
iniciativa binacional, que tiene como objetivo recopilar, analizar y difundir información
sobre los bosques secos de la región, y hace énfasis en la necesidad de emprender medidas
de conservación de este ecosistema amenazado.
Lista roja de ecosistemas: hacia la evaluación del estado de
conservación del bosque tropical seco de la provincia Ecuatoriana.
Recientemente la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) ha
propuesto la creación de la lista roja de los ecosistemas, con el objeto de avanzar un paso
más hacia la conservación, no solo de las especies, sino también de las interacciones que
ocurren entre las especies, su medio abiótico y biótico y, en definitiva, los bienes y
servicios que proveen (Keith et al. 2013).
Los criterios para evaluar el estado de conservación de los ecosistemas han sido
recientemente publicados e incluyen: tasas de declive o desaparición de un ecosistema a
Capítulo VI Asanza, Kelly.
P á g i n a 72 | 197
nivel de su rango de distribución, distribuciones restringidas en continuo declive o
amenaza, tasas de degradación ambiental (abiótica), tasas de disrupción de procesos
bióticos y, por último, una estima cuantitativa del riesgo del colapso ecosistémico, como
un indicador integrador de los anteriores criterios (Keith et al. 2013; Rodríguez et al.
2015). Dado el escaso remanente y crecientes amenazas, el ecosistema de bosque seco
neotropical (incluyendo el BTSE) es probablemente un ecosistema susceptible de ser
categorizado como amenazado de acuerdo a los criterios previamente enunciados. Sin
embargo, la falta de información de procesos ecológicos, como interacciones entre
especies mutualistas, podrían dificultar dicha evaluación. Por este motivo y como se ha
ido señalando a lo largo de esta editorial, investigaciones futuras deberían intentar arrojar
luz, no solo sobre los patrones de distribución de la biodiversidad y su abundancia, sino
también sobre las interacciones que se establecen entre los componentes de esa
biodiversidad y su entorno abiótico.
La región Pacífico Ecuatorial.
En Ecuador, las zonas de bosque seco están incluidas en las formaciones de la costa, en
las subregiones Centro y Sur (Sierra, 1999), que se extienden desde la Provincia de
Esmeraldas y los Ríos al Norte hasta Lambayeque y Libertad al Sur del Perú. En la
provincia de Loja se encuentra la mayor superficie de este ecosistema, que incluyen las
tierras bajas, estribaciones occidentales bajas de la cordillera de los andes y los valles
secos interandinos del sur. (Aguirre & Kvist, 2005)
Los boques secos del Sur del Ecuador y Norte del Perú están caracterizados por poseer,
en el contexto de los BTES, una alta diversidad y una extraordinaria cantidad de especies
endémicas de diferentes grupos taxonómicos (Best & Kessler, 1995). A pesar de la
importancia de estos bosques en el contexto global, son poco conocidos y la mayoría de
las investigaciones no han sido publicadas y, lamentablemente, se encuentra como
literatura gris de difícil acceso. Afortunadamente, se han hecho importantes avances en
el conocimiento florístico del componente arbóreo de esta zona gracias a estudios
llevados a cabo recientemente tanto en Ecuador como en Perú. (Aguirre & Kvist, 2005)
Capítulo VI Asanza, Kelly.
P á g i n a 73 | 197
Bosque tropical seco vuelve a poblarse con especies nativas.
Uno de los árboles más apreciados por los niños de localidades campesinas cercanas a
bosques tropicales y subtropicales secos tiene flores rosadas que se asemejan a la hélice
de un helicóptero. En la comuna El Consuelo, en las estribaciones de la cordillera
Chongón-Colonche, km 40 de la vía a Santa Elena, los niños corren y lanzan puñados de
flores y disfrutan de verlas aterrizar. Los pequeños compiten entre ellos con las flores de
un único árbol que hay en la comuna. Ninguno de ellos, sin embargo, sabe cuál es el
nombre de la especie ni que está en peligro de extinción. Le llaman el helicóptero. En el
extremo de la misma cordillera, más bien donde esta nace, al pie de Cerro Azul, a pocos
metros del campus de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, en Guayaquil,
el biólogo Geovanny Zambrano explica a un grupo de jóvenes estudiantes de colegios
secundarios y líderes comunitarios la importancia de reforestar el bosque seco con las
especies nativas. Entre ellas habla del árbol de flores de helicóptero. “Este se llama Fernán
Sánchez y es una madera de primera calidad”, detalla el joven biólogo, mientras muestra
una bolsa con las flores que al mismo tiempo contienen las semillas de la especie.
Zambrano habla también del guayacán, del roble, del amarillo, del marañón, del ceibo,
Figura N°03: Bosque tropical vuelve a poblarse. (Néstor Espinosa)
Capítulo VI Asanza, Kelly.
P á g i n a 74 | 197
entre otras especies propias de los bosques secos de la Costa ecuatoriana. La exposición,
en pleno bosque, es una actividad organizada por el Departamento de Vinculación con la
Sociedad de la ESPOL y de la Dirección de Ambiente del Municipio guayaquileño. Esta
incluía, además de conocer las características de los árboles y la importancia de reforestar
con estas especies nativas, la recolección de semillas. Los estudiantes del Colegio
Mercantil eran los más entusiasmados. Ellos ya en la recolección de las semillas
aprendían a diferenciar entre las del ceibo y las del bototillo, árbol que junto al guayacán
visten de amarillo los bosques secos desde el noroccidente de Loja hasta el sur de Manabí.
(Espinosa N. , 2018)
Ecuador asegura la protección del bosque seco tropical en la Amazonía.
Ecuador suscribió en los primeros días de junio del 2020 un convenio de cooperación
interinstitucional para lograr la construcción de un centro de administración e
interpretación de la Reserva de Biosfera Bosque Seco y la Reserva de Biosfera
Transfronteriza ‘Bosques de Paz’. Este centro tiene como principal objetivo impulsar la
coordinación para desarrollar controles binacionales y combatir el tráfico ilegal de flora
y fauna silvestre en zonas de frontera, que incluye la deforestación ilegal de nuestros
bosques.
Figura N°04: Bosque seco tropical amazónico. (Eduardo Cueva)
Capítulo VI Asanza, Kelly.
P á g i n a 75 | 197
La importancia del centro de investigación es vital en uno de los ecosistemas más
importantes de América del Sur. La Reserva de Biosfera Transfronteriza ‘Bosques de
Paz’ está integrada por la Reserva de Biosfera del Bosque Seco de Ecuador con 501.040
hectáreas y por la Reserva de Biosfera del Noroeste Amotapes – Manglares, en Perú, con
una extensión de 1´115.948 hectáreas. Ubicada al suroeste del Ecuador y al noreste del
Perú, esta zona del Amazonas abarca territorios de los Andes Occidentales (cuya altura
puede alcanzar hasta 3.000 metros) y bosques secos estacionales que forman el núcleo de
uno de los lugares más importantes para la diversidad biológica a nivel mundial: la región
endémica de Tumbes. Un total de 59 especies endémicas, entre las que hay 14 en peligro
de extinción, son los principales objetos de protección en esta reserva que, en junio de
2017, fue reconocida por la Unesco como la primera reserva transfronteriza de
Suramérica. Nuestro país ejecutará el proyecto de construcción del Centro de
Administración e Interpretación 'Bosques de Paz', con el apoyo económico del Plan
Binacional Capítulo Ecuador por un monto de USD 198.000. Cabe señalar que los diseños
y presupuesto del centro de Administración e Interpretación fueron elaborados por el
Programa de Apoyo al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), así como la
fiscalización será realizada por el señalado programa.
El presupuesto asignado para la gestión y administración de la reserva en el lado
ecuatoriano es de USD 1.4 millones que serán destinados, principalmente, a la
restauración ecosistémica del área. Además, las comunidades que viven dentro de la
reserva tienen un gran papel en la protección ambiental de esta área, donde cada año el
florecimiento de los guayacanes es un espectáculo natural.
Esta iniciativa binacional busca convertirse en un espacio territorial con un modelo de
gestión participativo y ciudadano en donde se apliquen con éxito los principios de
conservación y conectividad ecológica, para que las comunidades, instituciones públicas,
privadas y población en general, se fortalezcan en lo económico, social y ambiental, con
el uso adecuado de la riqueza cultural y la biodiversidad, por las cerca de las 617.000
personas que viven en la reserva, y que reciben sustento de la ganadería y el ecoturismo.
La consolidación de la Primera Reserva de Biosfera Transfronteriza constituye un hito
ambiental pues son lugares de aprendizaje del desarrollo sostenible en los que se concilia
Capítulo VI Asanza, Kelly.
P á g i n a 76 | 197
la conservación de la biodiversidad con el uso responsable y equilibrado de los recursos
naturales, por medio del impulso de la bioeconomía y actividades como el turismo.
Capítulo VI Asanza, Kelly.
P á g i n a 77 | 197
REFERENCIAS
Aguirre, Z., & Kvist, L. (2005). Floristic composition and conservation status of the dry
forests in Ecuador.
Best, B., & Kessler, M. (1995). Biodiversity and Conservation in Tumbesian Ecuador
and Peru.
Espinosa, C., De la Cruz, M., Luzuriaga, A., & Escudero, A. (2012). Bosques tropicales
secos de la región Pacífico Ecuatorial: diversidad, estructura, funcionamiento e
implicaciones para la conservación.
Espinosa, N. (27 de Noviembre de 2018). El bosque tropical seco vuelve a poblarse con
especies nativas. El Telégrafo. Obtenido de
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cronicas-a-pie/1/bosque-tropical-seco-
especies-nativas
Sánchez, G., Quesada, M., Rodríguez, J., Nassar, J., Stoner, K., & Castillo, A. (2005).
Research Priorities for Neotropical Dry Forests.
Sierra, R. (1999). Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación
para el Ecuador Continental. Quito, Ecuador. Obtenido de
http://es.scribd.com/luismiguel_fr8999/d/15792412-Vegetacion-Sierra
Keith, D.A., Rodríguez, J.P., Rodríguez-Clark, K.M., Nicholson, E., Aapala, K., Alonso,
A. et al. (2013). Scientific foundations for an IUCN Red List of Ecosystems.
Rodríguez, J.P., Keith, D.A., Rodríguez-Clark, K.M., Murray, N.J., Nicholson, E., Regan,
T.J. et al. (2015). A practical guide to the application of the IUCN Red List of
Ecosystems criteria. Philosophical Transactions of the Royal Society B.
Naturaleza y Cultura Internacional. (2016). Conservando los Bosques Secos de la Región
Tumbesina de Ecuador. Obtenido de: http://www.naturalezaycultura
.org/spanish/htm/ecuador/areas-
dryforest.htm#:~:text=Los%20bosques%20secos%
20tropicales%20de,la%20biodiversidad%20a%20escala%20mundial.
Capítulo VII Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 78 | 197
CAPÍTULO VII: LOS BOSQUES
ANDINOS Y SU IMPORTANCIA.
Capítulo VII Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 79 | 197
os bosques andinos del Ecuador, también son llamados “bosque montano de
los Andes del norte”, está ubicada en la Cordillera de los Andes al norte de
América del Sur, se encuentra en los países de Venezuela, Colombia y Perú
(Ibarra, 2020).
Características
Se caracterizan por tener una altitud que varía desde los 700m a los 4.000 metros s.n.m,
con una alta humedad y niebla, debido a su altitud elevada, las temperaturas son bajas,
similares a la de bosques montanos intertropicales, abarca un área de aproximadamente
490.000 kilómetros cuadrados, constituidos principalmente por tierras altas, húmedas,
secas y diversos valles, también ofrece una variada gama de accidentes geográficos:
valles, mesetas, páramos, llanuras y cumbres nevadas, por ejemplo: El pico Bolívar
(Venezuela), la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia) y la cumbre del Chimborazo
(Ecuador), constituyen algunos de los puntos más altos del bosque andino, llegando a
superar incluso los 5.000m s.n.m (Ibarra, 2020).
Clima
Marco Ibarra (2020) nos explica que el clima de un bosque andino puede ser muy variado
debido a que depende de la altitud:
*2.000-4.500 m.s.n.m. puede tener una temperatura ronda entre los 12° y 6°.
* 1.000 y los 2.000 m.s.n.m., las regiones del bosque se denominan selvas de altura,
tendría una temperatura ente 14°-20°.
*El bosque andino de tierras bajas entre los 300 -700 m.s.n.m., presenta una temperatura
media mayor a los 18°.
Las montañas frecuentemente están cubiertas de neblina; los árboles que habitan zonas
ubicadas a esta altura suelen ser frondosos, con bromelias y orquídeas en sus ramas, Cada
árbol es hogar de decenas de otras especies de plantas por su condición de epífitas (plantas
que crecen de las ramas de los árboles) (Ibarra, 2020).
L
Capítulo VII Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 80 | 197
Flora
La flora que se encuentran en zonas de más altura en el
bosque andino es denominada como bosque alto andino de
páramo, se da la formación de musgos y líquenes en las ramas
de los árboles, arboles comunes son el mortiño, el romero y
el aliso, además, el raque es una planta nativa del bosque
andino, que llega a alcanzar los 15 metros de altura y a
situarse en las montañas altas, entre los 2.000 y los 4.000m
s.n.m, el tronco crece torcido, con una gran cantidad de ramas
y hojas de color verde pálida, florea con tonos rojos y carmesí
(Ibarra, 2020).
Fauna
Las más representativa está el kinkajú de la familia de mapaches que con su cola permite
trepar loa arboles andinos, también encontramos otros mamíferos como la zarigüeya
común, los conejos, el gato de monte, la paracana, sin embargo, la lapa es el roedor más
común del bosque andino, siendo considerado uno de los animales más preciados para
los cazadores (Ibarra, 2020).
Figura 28.- Flora del Bosque
Montano
Figura 29.- Fauna
Fuente: (Ibarra, 2020).
Fuente: (Bosques Andinos, 2019)
Capítulo VII Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 81 | 197
El Ecuador tiene en su territorio casi un quinto de las especies de aves del planeta, y la
mayoría de ellas están en las alturas medias de los Andes, sólo unos pocos ejemplos:
tucanes, loros, pavas de monte, gavilanes, colibríes, el cóndor, el águila negra, el las
lechuzas.
Importancia de los bosques Andinos de Ecuador
La formación de vegetación de la región andina tiene variaciones debido a las condiciones
ambientales y barreras naturales. Este bosque se encuentra en cambios constates por las
fluctuaciones climáticas, explotación y destrucción antropogénica, si bien las culturas
ancestrales se caracterizaron por un gran respeto a la naturaleza y una extracción
responsable de los recursos, esta actividad a lo largo de miles de años tuvo un cierto
impacto (Robayo, 2020).
Estos bosques son de suma importación ya que tiene ambientes de alta energía y
abundancia de agua en forma de humedales y complejas redes hídricas que se drenan
hacia las partes medias y bajas de las cuencas que se encuentran presentes en ella.
Estos ecosistemas, además de su gran aporte hídrico, tienen vegetales únicas en el mundo,
ya sea por su composición florística y evolutiva, el cual ha provocado niveles altos de
endemismo y diversidad biológica (Robayo, 2020).
Los bosques Andinos cumplen un rol clave en la provisión de bienes y servicios
ecosistémicos: regulan el clima y el suministro de agua, atenúan las inundaciones y las
Figura 30.- Aves del Bosque Andino
Fuente: (Bosques Andinos, 2019)
Capítulo VII Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 82 | 197
sequías, mitigan las emisiones de GEI y mantienen los hábitats que permiten la
permanencia a largo plazo de la biodiversidad. Sin embargo, a comparación de los otros
ecosistemas este cuenta con vacíos de información, debido, que es un ecosistema
complejo con paisajes frágiles y vulnerables por los efectos combinados del cambio
climático, deforestación y degradación de bosques, resultado de diferentes disturbios
tanto naturales como antrópicos (Bosques Andinos, 2019).
Mediante los derivados provenientes del bosque andino han sido de gran beneficio,
jugando un rol importante en la economía local y nacional, provocando que se desarrollen
estrategias nacionales como en el sector estratégico de la economía no solo por el uso
comercial de sus componentes, sino por su potencial en la mitigación del cambio
climático y en el desarrollo de acciones locales de adaptación, siendo así que los bosques
andinos se encuentre dentro la adaptación y mitigación, logrando incrementar la
resiliencia de las poblaciones ,los ecosistemas, al estar integrados en un contexto de
promoción del desarrollo sostenible (Bosques Andinos, 2019).
La relación de funcionalidad de los bosques andinos con la mitigación del cambio
climático es por la distribución relativa de contenidos de carbono en la biomasa aérea y
en el suelo, ya que cuenta con amplios gradientes de elevación cubiertos por los Bosques
Andinos, donde la biomasa aérea (y los contenidos asociados de carbono) disminuye con
la elevación, con una importante contribución de carbono orgánico en suelos, se ha
encontrado que el carbono almacenado en ambos compartimentos puede variar entre 130
y 200 Mg C ha-1 aunque existe una alta variabilidad en función de factores de meso escala
como régimen climático, pendientes, suelos y tipos de ecosistemas (Bosques Andinos,
2019).
Uno de los procesos ecosistémicos clave en cuanto a la provisión de beneficios para las
poblaciones que viven en la cercanía de paisajes de bosques Andinos es la provisión y
regulación de agua para distintos usos, se ven ampliados por una combinación de baja
transpiración desde la vegetación, el de almacenamiento de agua en la abundante
hojarasca y musgos y la alta capacidad de infiltración de los suelos (Bosques Andinos,
2019).
Capítulo VII Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 83 | 197
Rol del bosque andino
• Mitigación: Conservar, proteger y manejar sosteniblemente los bosques existentes
y restaurar en zonas críticas con especies adecuadas.
• Adaptación: Ecosistemas de bosque menos afectados por cambios en el clima
Mejor recuperación después de situaciones extremos. Ayudar a las poblaciones
humanas para que se ajusten a los cambios intermediados por los bosques:
1. Rendimiento y regulación del agua.
2. Protección y estabilidad de los suelos.
Regulación hídrica.
Proteger y restaurar: Fomento de la cobertura de la vegetación nativa de los bosques
andinos:
• Aporta a demorar el agua en la cuenca.
• Salvaguarda los caudales base.
• Amortigua caudales máximos altos.
• Protege el suelo de la erosión hídrica.
• Disminuye la carga de sedimento en el agua.
(ABANCAY , 2015)
Figura 31.- Relacion Apatacion y Manejo sostenible
Fuente: (ABANCAY , 2015)
Capítulo VII Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 84 | 197
Problemática:
Existen muchos factores que han causado la pérdida y degradación de estos bosques,
debido a que se encuentra expuestos a la colonización, deforestación, fragmentación y
extracción de recursos no maderables, como resultado del crecimiento poblacional.
Desigualdad de social (pobreza), dar paso a nuevas vías de comunicación y la falta de
planificación de muchas actividades que se realizan (N. Tejedor Garavito, 2012).
Capítulo VII Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 85 | 197
REFERENCIAS
ABANCAY . (Noviembre de 2015). Bosques Andinos. Obtenido de Bosques Andinos:
http://www.bosquesandinos.org/wp-content/uploads/2015/12/pba_-
_apurimac_sostenible.compressed.pdf
Bosques Andinos. (2019). Bosques Andinos y Cambio Climático. Obtenido de Bosques
Andinos y Cambio Climático: http://www.bosquesandinos.org/los-bosques-
andinos/#:~:text=Los%20bosques%20Andinos%20cumplen%20un,largo%20pla
zo%20de%20la%20biodiversidad.
Ibarra, M. (2020). Lifeder.com. Obtenido de Lifeder.com:
https://www.lifeder.com/bosque-andino/
N. Tejedor Garavito, E. Á. (2012). Evaluación del estado de conservación de los bosques
montanos en los Andes tropicales . Ecosistemas revsita científica y técnica de
ecologia y medio ambiente, 21(1-2): 1480-166.
Robayo, X. (2020). SCRIBD. Obtenido de SCRIBD:
file:///C:/Users/HP/Downloads/54483441-Import-an-CIA-de-Los-Bosques-
Andinos.pdf
Capítulo VIII Erazo, André.
P á g i n a 86 | 197
CAPÍTULO VIII: BOSQUES CON
CARACTERÍSTICAS
XEROFÍTICAS.
Capítulo VIII Erazo, André.
P á g i n a 87 | 197
osques xerofíticos hace referencia a especies que se adaptaron a una vida en un medio
seco o ambientes secos. Esto quiere decir que menciona a aquellas plantas que habitan
en zonas donde hay escasez de agua. Se encuentran en regiones climáticamente áridas
y también en ambientes excepcionalmente secos de regiones semiáridas o
subhúmedas.
Los bosques xerofíticos durante la historia han sido un pilar fundamental para la vida, debido a
que han establecido allí su vivienda y sus cultivos varias civilizaciones. Contrario a un ecosistema
húmedo, estos permitieron a las comunidades ancestrales establecer sistemas de riego que
alimentaban sus plantaciones de maíz, maní, tomate, entre muchos otros alimentos que hoy
usamos a diario. A pesar de esto, la exuberancia de los ecosistemas naturales lluviosos, de sus
árboles y su abundante vegetación han llamado más la atención que los bosques secos, que en
algunas épocas del año parecen muertos y esperan a la lluvia para florecer. Los bosques secos
son ecosistemas muy frágiles que estacionalmente pierden sus hojas, esto se da por la cantidad
de precipitaciones que caen en dichos bosques y las plantas buscan una fuente de alimento. A
pesar que existen temporadas de lluvia, donde es muy difícil creer que estamos en un bosque
con características xerofíticas. En temporada seca, la vegetación sin hojas funciona con
apariencia de semidesierto (Riofrío, 2018).
B
Capítulo VIII Erazo, André.
P á g i n a 88 | 197
Según cifras oficiales del Ministerio del Ambiente (MAE), se calcula que hay alrededor de 41 000
hectáreas de bosque seco deciduo que pierde hojas con facilidad en el Ecuador. Poco más del
50 % de estos (21 000 hectáreas) se encuentran dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
(Snap). Estos bosques se ubican principalmente en la zona costera ecuatoriana, la región que
tiene un impacto negativo más significativo, por la explotación maderera y minera, además a
ello es la más afectada por el cambio climático y la más poblada del país. A simple vista se puede
decir que un bosque xerofítico no tiene el valor biológico del bosque tropical, pero que este
ecosistema alberga especies que no se encuentran en otra parte del país. “Por eso hemos
tratado de que conservarlo sea una prioridad”. A pesar de las cifras oficiales, este ecosistema
también se puede encontrar a lo largo del callejón interandino con buenas representaciones,
sobre todo en la provincia de Loja, al sur de Ecuador, donde hay alrededor de 185 550 hectáreas
de bosque deciduo y semideciduo.
Distribución de los bosques secos en Ecuador
Figura 32: Distribución de los bosques secos del Ecuador. Fuente: Fuente: MAE, 2006.
Capítulo VIII Erazo, André.
P á g i n a 89 | 197
En estos bosques del sur las especies más características son los guayacanes (Tabebuia
Chrysantha) y los ceibos (Ceiba Trichistandra), estos últimos son árboles grandes que tienen
formas de barriles y son típicos de la zona. Además, se encuentran allí el palo santo
(Bursera Graveolens), el muyuyo (Cordia Lutea), las acacias (Acacia Mill), los espinos
(Pseudobombax Millei) y existen otras especies de árboles con una altura que puede variar de
entre 18 y 20 metros altura como pueden son: como el pasayo (Eriotheca Ruizii), el polo
(Cochlospermum Vitifolium), los algarrobos (Prosopis Juliflora), el almendro
(Geoffroea Spinosa), el hualtaco (Ficus Membranacea) y el guarapo (Terminalia Valverdeae).
También se pueden encontrar al menos 17 especies endémicas, únicas de esta zona. En la zona
existe un potencial genético demasiado importante, que se puede decir que es una
representación de plantas únicas de nuestro país. Por su parte, los bosques secos de la provincia
de El Oro, fronteriza con Perú, están ubicados en el centro de la zona tumbesina, aunque la
mayoría de la vegetación ya no existe. Estos bosques secos han sido degradados, transformados
en pequeños espinares donde dominan las plantas con bastantes espinas (Sanchez, 2015).
Los factores climáticos y topográficos determinan la distribución de los bosques secos en
Ecuador. Existen siete formaciones boscosas xerofíticas:
1. Matorral seco espinoso (ms)
Consta de una vegetación arbustiva muy densa y sin estrato graminoide que se produce
al suspenderse la acción de los fuegos anuales y la antrópica. Ocurre en el sur-occidente
del país en las partes más secas y cálidas en general, cerca y a menudo continúa al
Océano Pacífico (o los manglares) y casi todas las especies pierden sus hojas durante la
estación seca. Se distribuye en las provincias de Guayas, Manabí, El Oro y Loja, entre 0
y 200 m en terrenos con pocas colinas.
Las más representativas son:
Capítulo VIII Erazo, André.
P á g i n a 90 | 197
Nombre común: Chan
Nombre científico: Hyptis suaveolens
Familia: Lamiaceae
Es una especie de planta aromática muy útil en la medicina tradicional y natural.
Además, se la conoce como chía.
Nombre común: Orégano mexicano
Nombre científico: Lippia graveolens
Familia: Verbanaceae
Planta con flor que es muy utilizada en la cocina y medicina tradicional.
Capítulo VIII Erazo, André.
P á g i n a 91 | 197
Nombre común: Parmentierra valerii
Nombre científico: Parmentierra valerii
Familia: Bignoniaceae
Es un árbol frutal, el cual tiene una flor de color
blanco, su fruto al estar inmaduro es de color verde oscuro.
2. Bosque seco deciduo (de)
Anteriormente dominaba la planicie de la costa, la misma que va desde 0-700 msnm. En
esta estación seca el 75% de las especies pierden sus hojas en las estaciones secas.
Caracterizado principalmente por especies de ceibo o ceiba que abarca las provincias de
Manabí, Guayas, El Oro y Loja.
• Las más representativas son:
Nombre común: Ceibo
Nombre científico: Ceiba trischistandra
Familia: Malvaceae
Es un árbol característico de las zonas secas de
Ecuador, el cual alberga especies de flora y fauna.
Capítulo VIII Erazo, André.
P á g i n a 92 | 197
Nombre común: Palo santo
Nombre científico: Bursera graveolens
Familia: Burseraceae
Una especie que crece en bosques secos en gran
parte de la zona tropical de la costa pacífica de
Sudamérica.
3. Bosque seco semideciduo (sd)
Se presenta entre los 200-1100 msnm, donde existe una humedad relativamente baja, esto
debido a las colinas. En este tipo de bosque la flora que pierde sus hojas va desde 25-75%
del total. En Loja esta vegetación se desarrolla entre 400 y 600, además en ocasiones
puede llegar hasta los 1100m. Las provincias donde se desarrollan son en Guayas y
Manabí. Debido a su humedad, este tipo de bosque ha sido muy intervenido, es decir, se
ve afectado por la destrucción de la naturaleza.
• Las más representativas son:
Nombre común: Cordia amarilla
Nombre científico: Cordia lutea
Familia: Boraginaceae
Capítulo VIII Erazo, André.
P á g i n a 93 | 197
Nombre común: Acacia
Nombre científico: Acacia Mill
Familia: Fabaceae
Pertenece al genero de arbustos y árboles, fue descubierta por primera vez en África por
el botánico sueco Carlos Linneo.
4. Bosque seco montano bajo (sm)
La neblina ocasiona precipitaciones horizontales, por ello el 50% de la flora mantiene su
follaje durante todo el año, se desarrolla a una altitud de 900 y 1600 m. Se localizan
estribaciones occidentales de los Andes. Su ubicación se da en las provincias de Loja, El
Oro, Manabí y Guayas.
• Las más representativas son:
Nombre común: Beldaco
Nombre científico: Pseudobombax
Familia: Bombacaceae
Un árbol de tamaño mediano, caducifolio-seco, con hermosas
flores blancas, similares a unas bolas de pelusa. Es nativo de los
bosques bajos con estación de sequía de Ecuador y se extiende también en Colombia y Perú.
Capítulo VIII Erazo, André.
P á g i n a 94 | 197
Nombre común: Pasallo
Nombre científico: Eriotheca ruizzi
Familia: Malvaceae
5. Bosque seco interandino del S (i-s)
Desarrollado en una altitud de 1100 y 2000 m, ubicado en los valles interandinos. La
intervención humana es muy notoria, esto por la pérdida de bosques primarios; se
desarrollan plantas que pueden alcanzar una altura máxima de 3-4 m.
• La especie más representativa es:
Nombre común: Polo
Nombre científico: Cochlospermum
Familia: Bixaceae
Alcanza un tamaño de 12 metros de altura y sus
hojas son caducas.
6. Bosque seco interandino oriental (i-o)
Estos bosques están limitados entre 800 y 1200 m, ubicados en las cabeceras del río
Marañón, tienen 2000 hectáreas de terreno. La vegetación nativa ha sido convertida en
campos de cultivo y pastos.
Capítulo VIII Erazo, André.
P á g i n a 95 | 197
• La especie más representativa es:
Nombre común: Algarrobos
Nombre científico: Prosopis Juliflora
Familia: Fabaceae
Es una especie de planta leguminosa.
7. Bosque seco interandino del N (i-n)
Se ubica en valles secos interandinos, los mismos que van desde 1800 y 2600 m, que
comprenden desde el norte de Imbabura hasta el sur de Azuay. Se destacan los que se
ubican: valle de Chota, Guayllabamba, Patate y Chacan. Es evidente la intervención
antrópica, por la gran cantidad de cultivos, es una vegetación poco densa y con alturas no
superiores de 4m.
Nombre común: Cactus saguaro
Nombre científico: Carnegiea gigantea
Familia: Cactaceae
Es una especie adaptada a climas extremos, puede resistir a climas áridos.
Capítulo VIII Erazo, André.
P á g i n a 96 | 197
REFERENCIAS
Aguilar, M. (2017). Flora y fauna internacional . Ecuador .
Aguirre, Z. (2010). Guía para estudios de composición florística, estructura y diversidad
de la vegetación natural. Bolivia .
D, E. (2012). Guía para invertir en bosques localmente controlados. Londres, Reino
Unido: IIED.
Escobar, N. (2013). Diagnóstico de la Composición Florística Asociada a Actividades
Agropecuarias en el Cerro Quinini. Colombia.
J, B. (1970). Informe al Gobierno de la Guinea Ecuatorial sobre una Misión agrícola. .
México: M.J.
M, C. (2008). Programa estratégico de necesidades de investigación y transferencia de
tecnología de la cadena productiva horticultura. Veracruz, México.
Marzoli, A. (1998). Inventarios forestales. Quito: TCP.
online, B. (2011). El mundo de las plantas. New Jersey.
Poma, K. (2013). Composición Florística, Estructura y Endemismo de un bosque
siempreverde de tierras bajas de la Amazonía, en el cantón Taisha, Morona
Santiago. Loja.
Riofrío, I. (2018). El bosque seco, una joya amenazada en el Ecuador. Ecuador.
Salazar, J. (2017). Flora y fauna internacional. Ecuador.
Sanchez, L. (2015). Ecosistemas de Ecuador. Ecuador.
Capítulo IX Asanza, Kelly.
P á g i n a 97 | 197
CAPÍTULO IX: CAMBIO DE USO
DE SUELO EN ECUADOR
Capítulo IX Asanza, Kelly.
P á g i n a 98 | 197
Cobertura y uso de suelo en Ecuador.
os bosques y vegetación protectora son aquellas formaciones vegetales,
naturales o cultivadas, arbóreas, arbustivas o herbáceas, de dominio público o
privado, que estén localizadas en áreas de topografía accidentada, en cabeceras
de cuencas hidrográficas o en zonas que por sus condiciones climáticas, edáficas e
hídricas no son aptas para la agricultura o la ganadería. Sus funciones son las de conservar
el agua, el suelo, la flora y la fauna silvestre. (TULSMA, 2014)
En el año 2016 el área cubierta por vegetación natural en el Ecuador continental
corresponde a 14´992.685 hectáreas, de las cuales 12´631.198 de hectáreas corresponden
a bosque nativo, 1´515.272 hectáreas a páramo, 763.180 hectáreas a vegetación arbustiva
y 83.035 hectáreas a vegetación herbácea. (Ministerio del Ambiente, 2017)
L
Figura N°01: Mapa de Cobertura y uso de la tierra
del Ecuador año 2016. (Ministerio del Ambiente,
2017)
Capítulo IX Asanza, Kelly.
P á g i n a 99 | 197
Las informaciones sobre las áreas boscosas del país son escasas y no se dispone datos
actualizados. Los datos disponibles indican que el país tiene entre 10,9 a 11,4 millones
hectáreas de bosques naturales (aproximadamente el 42% de la superficie total) y 163.391
ha de plantaciones forestales. Si consideramos las informaciones de (COMAFORS &
IPS, 2001) en donde señalan que el promedio de plantaciones para los últimos años es de
5.000 ha/año, la superficie estimada para el año 2.000 es de 174.000 ha.
Análisis estructural de suelo en Ecuador.
A nivel nacional la mayor superficie de tierra cultivable está destinada a pastos cultivados
con un 29,85%, seguido por pastos naturales 11,96%, los cultivos permanentes
representan un 11,62% y cultivos transitorios y barbecho con el 8,58%. Además, podemos
observar que un alto porcentaje del suelo está dedicado a montes y bosques con 30,10%,
tendencia porcentual presente en todas las regiones con más del 20% cada una. Al analizar
la estructura del suelo por regiones, se determina que, en la Región Costa, el 34,88% de
las tierras están dedicadas a pastos cultivados, el 20,99% a cultivos permanentes y el
13,57% a cultivos transitorios y barbecho. Esta región se destaca en la producción de los
cultivos de banano, café, cacao y arroz, mismos que predominan por las condiciones del
clima y suelo. En la Región Sierra, se observa que el 22,75% y el 22,56% del suelo
cultivable está dedicada a pastos naturales y cultivados respectivamente; seguidos por un
7,43% de cultivos transitorios y 6,12% de permanentes. A pesar de que los agricultores
de esta zona se dedican a la siembra de gran variedad de cultivos de ciclo corto, el amplio
Tabla N°01: Uso del suelo en Ecuador. (Mag & Clirsen, 1997)
Capítulo IX Asanza, Kelly.
P á g i n a 100 | 197
terreno ocupado por pastos cultivados y naturales que muestran que la actividad ganadera
es predominante en la región. En la Región Oriental, por la naturaleza misma de la zona,
se observa que montes y bosques representan el 52,77% del suelo total, seguido por el
34,25% de pastos cultivados y un 4,88% de superficie dedicada a cultivos permanentes,
al igual que en la Región Sierra, predomina la actividad ganadera. (Instituto Nacional de
Estadística y Censos, 2012)
Cambio de uso de suelo en la región Costa.
De los 283 520 kilómetros (km)
de superficie que tiene el
Ecuador, en el 2012 se destinaron
73 800 km para sembríos y labor
agrícola. Según datos del
Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos (INEC), el 48,14% de
estas tierras se dedica a pastos
cultivados. La Encuesta de
Superficie y Producción Agropecuaria Continua (Espac) realizada por el INEC reveló
estos datos.
Esta encuesta se realizan el último trimestre de cada año; desde el 2002 se investigó a 42
781 Unidades de Producción Agropecuaria (UPA). En los lugares en donde existen las
UPA se estima que viven alrededor del 55% de productores. Otro dato: en el Ecuador
Tabla N°02: Superficie por categorías del uso de suelo.
(ESPAC 2012)
Figura N°02: Labor agrícola concentrada en la Costa.
(LIDERES, 2015)
Capítulo IX Asanza, Kelly.
P á g i n a 101 | 197
existen unos 2 millones de trabajadores del sector agropecuario. Y los tipos de cultivo
que se dan con mayor frecuencia en el país son los permanentes y transitorios. Ambos
cultivos se los realiza más en la Costa. Así, a escala regional, en la Costa se siembra el
70,04% de sembríos permanentes y un 61, 36% de transitorios del total nacional. En
Manabí se concentra la mayor superficie dedicada a pastos, cultivos permanentes,
transitorios y barbecho. En esa provincia se cultivan 1,2 millones de hectáreas (has),
seguido por Guayas con 811 791 ha y Los Ríos con 560 288. Los cultivos permanentes
de mayor producción son la Caña de Azúcar, banano y la palma africana. El arroz, el maíz
y la papa son en cambio los productos transitorios más sembrados.
En Guayas y Los Ríos se cultiva alrededor del 93% del arroz nacional. En el caso de la
caña de azúcar, se tiene previsto cosechar 570 000 toneladas de caña de azúcar en este
año. La industria espera una producción récord de 11,5 millones de sacos de azúcar de 50
kilos, hasta diciembre próximo, cuando culmine la cosecha. Al analizar las superficies
más importantes en relación al uso del suelo en el país, del 2005 al 2012 se observa que
la superficie dedicada a cultivos permanentes en estos años presenta un crecimiento
positivo del 1,35 %. El 2009 fue el año de mayor crecimiento con 6,73%.
Durante el 2012 se observa un incremento del 0,25% respecto al año anterior, según
indica un informe del INEC. En el caso de la de la producción y crianza de ganado, en el
2012 en el país se registraron 7,8 millones de cabezas de ganado de los cuales 5,2
corresponden a ganado vacuno. Con ello se estima una producción anual de 5,6 millones
de litros en el 2012. El porcino registra 1,1 millones de cabezas en todo el país. La Región
Sierra lidera la producción de leche a nivel nacional aportando con 76,7% del total. El
ganado porcino en el Ecuador supera el millón de cabezas. Según esta encuesta se
registraron 37 millones de aves criadas en planteles avícolas, mientras que las criadas en
campo fueron 9,7 millones. La superficie total ocupada por montes y bosques registró un
uso del 0,19%, entre 2005 y 2012 a escala nacional.7 millones de hectáreas se destinan a
la labor agrícola en el país. (LIDERES, 2015)
Capítulo IX Asanza, Kelly.
P á g i n a 102 | 197
Cambio de uso de suelo en la región Sierra.
Por miles de años, sobre
cenizas volcánicas
endurecidas conocidas en
Ecuador como cangahuas se
acumularon materia
orgánica y deposiciones
volcánicas que formaron
gruesas capas de suelos
negros conocidos hoy como
andosoles. Las condiciones
topográficas en la sierra, en particular la inclinación y longitud de las pendientes y sus
condiciones físicas hacen a estos suelos muy propensos a la erosión y al movimiento de
masa, excepto en condiciones de cobertura permanente.
Nada más irónico que los procesos que están ocurriendo en torno al manejo y uso de los
suelos en las laderas y colinas de las cordilleras que limitan al callejón interandino, en las
provincias de la sierra norte y centro de Ecuador. Allí, a distancias muy cortas, existe una
amplia gama de climas diferentes y predominan suelos de origen volcánico. Los impactos
culturales, políticos y tecnológicos de su manejo son dramáticos.
La modernización agropecuaria, consecuencia del proceso de Reforma Agraria, trajo
nuevas propuestas para el manejo de suelos. La introducción de tractores desplazó a la
labranza de tracción animal y a las herramientas con las que tradicionalmente se
procesaba el suelo. Aunque la agricultura campesina en tierras de altura y de ladera
impulsa el proceso de degradación, ninguna innovación ha resultado tan contraproducente
y catastrófica como la introducción de arados y rastra de discos, cuyo efecto pulverizador
destruye totalmente la estructura de los suelos negros (Quatin, Prat, & Zebrowski, 1998)
y produce ese aspecto y sensación de polvo talco al tacto y al paso de la maquinaria.
Las pendientes potencian los efectos del viento y la lluvia en forma de deslaves,
escorrentías superficiales y formación de cárcavas. La situación se agrava cuando el
secado de los andosoles, expuestos al punto de marchitez, da como resultado general
partículas hidrofóbicas y un patrón irreversible de deshidratación. La capa arable
Figura N°03: Suelos de la Sierra Ecuatoriana.
Capítulo IX Asanza, Kelly.
P á g i n a 103 | 197
convertida en una masa floja de polvo desaparece rápidamente durante el período del
barbecho, al cierre del ciclo de cultivo.
Estudios cuantitativos realizados cerca de Quito sobre parcelas de escurrimiento arrojaron
pérdidas por erosión que fluctuaban entre 200 a 500 ton/ha/año (De Noni & Trujillo,
1986). Entre 1986 y 1995, otros estudios con imágenes aéreas en Quito mostraron que el
área donde aflora cangahua se había triplicado y el área expuesta en 1996 alcanzaría al
menos unos 2 600 km2. Según algunos investigadores, durante la vida de un productor se
puede perder hasta un metro de suelo negro cuyo proceso de formación –en términos
naturales– fácilmente toma 30 000 años o más.
Personeros del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Chimborazo estiman que
actualmente la erosión en la provincia afecta un 70% del territorio (Carlos Bonilla,
comunicación personal). En las parroquias centrales, la agricultura se ha expandido a más
de 3 600 msnm y en pendientes que superan el 70% de inclinación. El uso de la tierra en
condiciones de minifundio es intensivo y solo quedan sin uso pequeñas áreas con
pendientes demasiado pronunciadas. En época de presiembra se pueden ver en las laderas
los campos con una marcada decoloración de arriba abajo. En la imagen también se
observan terrazas de formación lenta, una obra de conservación frecuente, donde la
cangahua, compacta, carente de actividad biológica y pobre en nutrientes, aflora en la
cabecera. (Oyarzun, Borja, & Sherwood, 2005)
Cambio de uso de suelo en la región Amazónica.
La idea de que la
tierra debía
pertenecer a quienes
hacen uso
económico de ella o
a quienes la trabajan
fue desarrollada en
los siglos XIX y XX.
De este último sigloFigura N°04: La Amazonía, la que más ha sufrido daño en sus suelos.
(Daniela Brik)
Capítulo IX Asanza, Kelly.
P á g i n a 104 | 197
data, por lo general, el reconocimiento del derecho ancestral de los pueblos indígenas
sobre sus territorios, principio incorporado en la legislación de muchos países y que en
Ecuador ha logrado un claro reconocimiento oficial solamente en los últimos veinte o
treinta años. (Bustamante, y otros, 1995)
Si lo que antecede describe la situación general, la Amazonía Ecuatoriana llegó a
constituir, de alguna manera, una excepción puesto que la dominación española y la de
las élites criollas que se sucedieron durante la Colonia no tuvieron en esta región las
mismas consecuencias que en otras, como es el caso de la región andina. (Bebbington, y
otros, 1991). Dado que no hubo una conquista efectiva ni el abandono indígena de las
áreas que ocupaban, la Corona Española no se había apropiado realmente de las tierras
amazónicas. Además, el objetivo de los españoles en América no fue tanto el control de
la tierra cuanto la explotación de la mano de obra indígena, razón por la que se
concentraron en zonas de mayor población, como los valles de la Sierra. En las áreas
selváticas la preocupación religiosa y económica llevó a la creación de reducciones de
indios que, sin adjudicar tierras, sirvieron para que las misiones establecieran su
influencia y se afincaran en tierras de la Amazonia (Bustamante, y otros, 1995).
(Wasserstrom & Southgate, 2013), abordan aspectos sobre la deforestación, reforma
agraria y desarrollo petrolero en Ecuador entre 1964-1994 y citan algunos de los casos de
procesos de poblamiento en la Amazonía Ecuatoriana exponiendo como primer punto la
reforma agraria en el país y un mapa sobre las zonas de colonización más activas.
Entre los cultivos principales que se pueden encontrar al centro oriente de la provincia de
Napo se debe citar a extensas zonas de cultivos de cacao ‘Theobroma cacao’, ya que el
clima favorece al monocultivo de esta especie con altos rendimientos productivos y en
consecuencia monetarios. Además, es muy interesante ya que existen grandes centros de
acopio donde la gente puede ir a dejar sus cosechas de cacao y recibir un beneficio
monetario. De la misma manera se producen otros cultivos como maíz, yuca y plátano
que también pueden ser expendidos por los productores. Esta es la manera como se han
adaptado los moradores de Tena, por ejemplo, los cuales prefieren poner en las chacras
diferentes cultivos conjuntamente con cacao. Al occidente de la provincia de Pastaza se
dedican varias hectáreas al cultivo de caña de azúcar ‘Saccharum officinarum’, ya que en
esta zona es muy apetecido el jugo de caña y las melcochas que se expenden comúnmente.
Capítulo IX Asanza, Kelly.
P á g i n a 105 | 197
Otro de los cultivos es la Papa China o la Malanga, Colocasia esculenta ya que es un
cultivo que se siembra y se desarrolla sin mayor mano de obra y se vende a los centros de
acopio de la zona para que se exporte. Estos son los principales cultivos agrícolas en la
zona y razón por la cual se talan los bosques. Al occidente de la provincia de Morona
Santiago se dedican a la manufactura del té Camellia sinensis y una de sus ciudades
Palora, expende este producto y otros como maíz Zea mays, fréjol Phaseolus vulgaris,
yuca Manihot esculenta, papa china Colocasia esculenta, café Coffea arabica y cacao
Theobroma cacao. La ganadería en estas zonas es para carne, ya que la vegetación y el
desmonte de la zona no son muy nutritivos. Es importante recalcar que las especies
vegetales tienen poco contenido proteico y mineral para que los vacunos en ceba tengan
una adecuada ganancia de peso. (Granda , 2015).
Cambio de uso de suelo en la región Insular.
Desde la presencia del
hombre, las partes altas
de las islas fueron
cultivadas y explotadas.
En esta época, la tierra
tenía la reputación de ser
fértil.
Hasta que, al fin del siglo
XIX, en la isla San
Cristóbal Manuel J.
Cobos llego a cultivar
3000 hectáreas en San
Cristóbal, y a industrializar la producción de caña de azúcar, teniendo el ingenio azucarero
más moderno del país en esa época.
En las otras islas, sin llegar a una explotación de alto rendimiento, la labor agrícola y
ganadera eran fundamentales para la supervivencia de los isleños. Cada colono sembraba
plantas o criaba ganado según el modelo de subsistencia de sus lugares de origen,
trayendo con ellos semillas y animales domésticos, lo que explica la gama de productos
Figura N°05: El suelo de las Islas Galápagos. (Blog Samuelle)
Capítulo IX Asanza, Kelly.
P á g i n a 106 | 197
que crece en las islas: papa, coliflor, maíz, plátano, tomate, frutas cítricas (como maracuyá
o naranjas), papaya, guayaba. Se organizaba un intercambio: la gente de la parte alta
bajaba a lomo de asno con sus productos para cambiar con los productos de la costa:
pescado y mariscos.
El incremento de la población provocó, asimismo, un aumento vertiginoso de la demanda
de bienes y servicios y una mayor dependencia de las islas respecto del abastecimiento
del continente, pues la oferta local fue incapaz de responder eficientemente a este gran
salto en la demanda. Con el abandono de las tierras agrícolas se generó una explosión,
incontrolable en algunos casos, de plantas y animales introducidos que posteriormente
invadieron las áreas de Parque Nacional con efectos muy negativos sobre los ecosistemas
y las especies nativas y endémicas de las islas.
Si la rentabilidad del sector agropecuario de Galápagos ha disminuido, en la segunda
mitad del Siglo XX y comienzos del presente siglo, la actividad agropecuaria aún permite
a muchos dueños de finca generar ingresos consecutivos que aseguran su supervivencia
o complementan ingresos provenientes de actividades en puerto.
Sin embargo, la producción agrícola es limitada y poco tecnificada. Sin mantenimiento y
sin inversión, los dueños aprovechan lo que dispone la finca (arboles maderables, café de
herencia no mantenido, pastos naturales). Las fincas están dedicadas en su mayor parte a
la cría de ganado, por lo que los potreros con pasto elefante son un cultivo dominante.
Las consecuencias de este uso del suelo han significado una expansión drástica de las
plagas botánicas en el campo.
Todos estos factores condicionan el nivel de vida de los productores y el desarrollo de las
zonas agropecuarias, incrementando el riesgo de que éstas se conviertan en fuente de
especies exóticas potencialmente invasoras para el área protegida. (Galápagos, 2016)
Prospectiva del cambio de uso de suelo y cobertura vegetal en el
ordenamiento territorial.
El Ecuador, en las últimas décadas, ha experimentado fuertes cambios en su cobertura
vegetal natural y del uso de suelo. El avance de la frontera agrícola, un acelerado y
Capítulo IX Asanza, Kelly.
P á g i n a 107 | 197
desordenado crecimiento de las áreas urbanas y la presión que éstas ejercen sobre el
territorio han provocado que se sacrifiquen tierras con potencial agrícola, convirtiendo
suelo rural en urbano, así como el desplazamiento de las áreas de cultivos y ganaderas a
las laderas de las montañas o zonas menos fértiles, perdiendo la función social y ambiental
del suelo. Los cambios ecológicos y sociales han creado una crisis mundial. La
variabilidad del clima, los cambios del uso de suelo tienen como consecuencia el
agotamiento de la biodiversidad y ponen en cuestionamiento el manejo de los sistemas
ecológicos y la acertada aplicación de las políticas en la gestión del territorio. Conocer la
evolución de éstos sistemas naturales no es nada fácil, pero si se quiere un futuro
sostenible es necesario saber cómo las actividades humanas afectan los ecosistemas,
cómo afectan la disponibilidad de los recursos que estos ecosistemas proveen y la
percepción y respuesta de la población hacia esta alteración de su entorno. Las dinámicas
de cambio del uso de suelo son complejas y ocasionan transformaciones inesperadas en
la estructura y funcionalidad del ambiente; y, en consecuencia, ponen en riesgo la
sostenibilidad de generaciones futuras. La construcción de escenarios está íntimamente
ligada al estudio del cambio climático y pérdida de biodiversidad o modelamiento
territorial. En los últimos años, este tipo de investigaciones han tomado relevancia no solo
en el campo medio ambiental, sino como parte de la metodología en los planes de
Ordenamiento Territorial. La prospectiva permite realizar un conjunto de análisis con el
objeto de explorar o predecir el futuro; el mismo que depende de la acción de sus
habitantes, quienes pueden construir un futuro mejor si toman las decisiones correctas en
el momento apropiado. En el Ordenamiento Territorial, la prospectiva constituye una fase
intermedia entre el diagnóstico y la propuesta y se refiere a la predicción del futuro,
mediante dos vías: la proyección de la tendencia y la construcción de escenarios o
imágenes futuras. Se denomina escenario a la descripción de una situación territorial
futura y el encadenamiento coherente de sucesos que, partiendo de la situación actual,
llega a la futura. Los procesos de Ordenamiento Territorial utilizan conceptos y
metodologías en la construcción de la prospectiva como visiones alternativas de futuros
deseados, como escenarios alternativos de futuros posibles y como métodos para
transformar los deseos y conocimientos objetivos que sirvan para guiar las actuaciones;
requiere de capacidad creativa, concertación y un profundo conocimiento de los
resultados del diagnóstico y las diferentes variables que influyen en él. La prospectiva o
Capítulo IX Asanza, Kelly.
P á g i n a 108 | 197
construcción de escenarios es el simulacro de un determinado momento y el camino que
lleva a un estado final; de allí, la importancia en los planes de Ordenamiento Territorial.
Existen varios planteamientos metodológicos para la construcción de escenarios. Este
estudio se centra en analizar los cambios en el uso de suelo, componente elemental y
básico para la planificación, pues es allí donde se realizan todas las actividades humanas
sujetas a la dinámica natural e inducida que sufre el territorio y donde se realiza el
ordenamiento como tal. El cantón Cuenca es un territorio que está experimentando
acelerados cambios de usos de suelo de una manera intensa y extensa en su espacio
territorial. Se puede apreciar el crecimiento de zonas destinadas para vivienda, apertura
de vías y el crecimiento de áreas productivas en las zonas de las laderas de montaña,
disminuyendo las zonas de páramo y bosques naturales e incrementándose áreas de riesgo
por deslizamientos o hundimientos. Por esta razón, es necesario generar posibles
escenarios que ayuden a establecer directrices para la toma de decisiones, en una
adecuada planificación territorial. En esta investigación se realiza un estudio sobre el
cambio del uso de suelo, visto como un sistema complejo. Su objeto es determinar
relaciones dinámicas y modelar procesos de toma de decisiones, con el fin de representar
la dinámica territorial y, de esta manera, contribuir al entendimiento del sistema y al
posible planteamiento de políticas y soluciones que contrarresten los efectos negativos de
la dinámica del cambio del uso. “El uso y cambio del suelo tiene una gran influencia sobre
el desarrollo sostenible urbano. El desarrollo de la ciudad viene acompañado por
innumerables cambios morfológicos y funcionales del uso de suelo y por dinámicas
complejas de ocupación y competitividad”. (Pinos, 2016)
Capítulo IX Asanza, Kelly.
P á g i n a 109 | 197
Nuevo instrumento para alcanzar objetivos de desarrollo
El instituto Geográfico Militar en Quito, realizó el lanzamiento del ‘Mapa de Cobertura
y Uso de la Tierra, escala 1:100 000, 2013-2014’. Este documento resultó de la
colaboración entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
(MAGAP); el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) y la Secretaria Nacional de
Figura N°06: Cambios de uso de suelo en Ecuador, periodo de 6 años. (Revista Digital Línea
de Fuego)
Capítulo IX Asanza, Kelly.
P á g i n a 110 | 197
Planificación y Desarrollo (SENPLADES) a través del Sistema Nacional de Información
(SNI).
El Mapa de Cobertura y Uso de la Tierra proporciona un panorama integral de la
distribución espacial de las zonas productivas, las zonas de protección y las zonas de
vegetación natural en nuestro país. Por ello, aquel constituye un importante instrumento
para aplicaciones relacionadas, entre otros temas, con la Estrategia Nacional para la
Igualdad y la Erradicación de la Pobreza (ENIEP), la Estrategia Nacional para el Cambio
de la Matriz Productiva (ENCMP), la planificación nacional y territorial, la prospectiva
económica y ambiental, las políticas para cadenas agroproductivas y la actualización de
indicadores.
Ahora las instituciones públicas, los Gobiernos Autónomos Descentralizados, la
academia y la ciudadanía cuentan con un dispositivo informático útil para el análisis de
las condiciones agrícolas, ganaderas y ambientales existentes en el territorio continental
ecuatoriano. (MAE, 2015)
Figura N°07: Mapa de Cambio del uso de cobertura del suelo en Ecuador, año 200 a
2013. (MAE-MAGAP)
Capítulo IX Asanza, Kelly.
P á g i n a 111 | 197
REFERENCIAS
Bebbington, A., Carrasco, H., Peralbo, L., Ramón, G., Trujillo, J., & Torres, V. (1991).
Fragile lands, fragile organizations: resource management and Indian
organizations in Ecuador.
Bustamante, T., Ortiz, P., Martínez, E., Garzón, P., Villamil, H., & Garcés, A. (1995).
Conflictos socioambientales vinculados a la actividad petrolera en el Ecuador.
Quito, Ecuador.
COMAFORS, & IPS. (2001). El Bosque en el Ecuador, una visión transformada para
el desarrollo y la conservación. Quito, Ecuador.
De Noni, G., & Trujillo, G. (1986). Degradación del suelo en el Ecuador. Principales
causas y algunas reflexiones sobre la conservación de este recurso. Quito,
Ecuador.
Granda , M. (2015). Análisis Socio-Ambiental en doce parroquias amazónicas de
Ecuador y su relación con actividades de conservación de bosques nativos.
Quito, Ecuador.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2012). Encuesta de Superficie y Producción
Agropecuaria Continua. Ecuador.
LIDERES. (2015). La labor agrícola se concentra en la costa. LIDERES.
MAE. (2015). Cambio del Uso y Cobertura del Suelo en Ecuador. Chakana, 15.
Ministerio del Ambiente. (Julio de 2017). Deforestación del Ecuador Continental
Periodo 2014 - 2016. Quito, Ecuador. Obtenido de
http://reddecuador.ambiente.gob.ec/redd/wp-content/uploads/2019/12/Anexo-5.-
Informe-de-Deforestaci%C3%B3n-Ecuador-Continental-periodo-2014-2016.pdf
Oyarzun, P., Borja, R., & Sherwood, S. (2005). La trágica ironía en el manejo de suelos
en la sierra andina de Ecuador. LEISA Revista de Agroecología, XXXI(1).
Pinos, N. (2016). Prospectiva del Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en el
Ordenamiento Territorial (Vol. V). Cuenca, Ecuador.
Quatin, P., Prat, C., & Zebrowski, C. (1998). Soil Restoration and Conservation: The
“Tepetates” –Indurated Volcanic Soils. New York.
TULSMA. (2014). Libro III. Quito, Ecuador.
Wasserstrom, R., & Southgate, D. (2013). Deforestación, reforma agraria y desarrollo
petrolero en Ecuador, 1964-1994. Terra Group.
Capítulo X Paredes José.
P á g i n a 112 | 197
CAPÍTULO X:
PLANTACIONES CON FINES
COMERCIALES.
Capítulo X Paredes José.
P á g i n a 113 | 197
as ventajas geomorfológicas de nuestro País, como la ubicación geográfica,
la presencia de la Cordillera de los Andes y la influencia de corrientes
marinas, establecen que el Ecuador disponga de gran variedad de climas y
formaciones vegetales. El que algunas zonas del país tengan anualmente 12h de luz al
día, incide en una mayor velocidad de crecimiento de especies forestales valiosas, que
requiere el mercado nacional e internacional.
Enrique García, subsecretario de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura
y Ganadería (MAG), manifestó en 2019 que: “Las plantaciones forestales comerciales no
compiten con el bosque nativo, y por el contrario ratifica el rol preponderante que tienen
las plantaciones forestales comerciales como recurso renovable, ya que
manejadas correctamente, tendrán uso continuo bajo conceptos de sustentabilidad, El
desarrollo de las plantaciones forestales comerciales en Ecuador, como melina y teca, se
realiza, principalmente, en tierras baldías, sin cobertura vegetal o con procesos de
degradación de la Sierra y la Costa, por lo que no se afecta al bosque nativo”.
Aprovechamiento de madera.
El Ecuador tiene una superficie terrestre de 28`356.000 ha. (256.370 km2) de las cuales,
se estima que 14.4 millones de hectáreas (130.002 km2.) de tierra son de uso
preferentemente forestal, es decir, más del 50% del territorio nacional; correspondiendo
a las plantaciones forestales, alrededor de 164.000 has. Que representan el 1.14% de la
superficie forestal del Ecuador (Mejía & Pacheco, 2013).
Las principales plantaciones forestales del país son de Pinus spp. y Eucalyptus spp.,
en la sierra ecuatoriana y Tectona grandis en la región costa, mientras que en la región
amazónica es más notoria la presencia de árboles en sistemas agroforestales (Ecuador
Forestal, 2007).
L
A B C
Figura 33: Principales plantaciones forestales del Ecuador. A: Tectona grandis. B: Pinus spp.
C: Eucalyptus spp. Fuente: Surforestry & Ecuadorforestal.
Capítulo X Paredes José.
P á g i n a 114 | 197
El aprovechamiento forestal se da en dos tipos de bosques: los bosques naturales y
plantados, quienes también cumplen una importante función en la preservación del
equilibrio ecológico, por lo que su aprovechamiento se encuentra regulado y protegido
con el fin de asegurar el mantenimiento de los diversos ecosistemas; aunque la mayor
parte de la producción de madera de los bosques plantados sirven de abastecimiento a la
industria maderera local; la madera que se destina a exportación tiene como mercador
principales a Japón, India y Estados Unidos (Ecuador Forestal, 2017).
Bosque nativo: poblaciones de árboles que mantienen su estructura original,
caracterizado por presencia de árboles y arbustos de distintas especies, con alturas y
edades diferentes, se regenera por sucesión natural y además tienen una gran
biodiversidad de animales, plantas y microorganismos que mantienen un equilibro
natural. Estos bosques pueden orientarse a protección de diversidad o a generar de manera
sustentables bienes ambientales (Ecuador Forestal, 2020).
- Bosque nativo para protección: destinados a la
conservación de los suelos y los recursos hídricos,
conservar el agua aumentando la infiltración,
reduciendo la velocidad de escorrentía y la
erosión superficial, y moderando la
sedimentación, filtrar los contaminantes del agua,
regular el rendimiento y el flujo hidrológico, moderar las inundaciones, entre otras
(FAO, 2010).
- Bosque nativo para producción: destinado a la
provisión permanente de bienes ambientales,
tales como: madera, resinas, goma, látex, leña,
frutos, aceites, extractos para medicina y
cosmética (FAO, 2010).
Figura 34: Bosque nativo de
conservación.
Figura 35: Bosque nativo de producción.
Fuente: MAE, 2017.
Fuente: MAE, 2017.
Capítulo X Paredes José.
P á g i n a 115 | 197
Bosque plantado: se establecen mediante la siembra deliberada bajo la intervención del
hombre mediante la reforestación de especies nativas o introducidas y que
constantemente están en supervición (FAO, 2020); presentan característias similares:
misma altura, misma edad. Cumplen varias funciones según su utilización: producción
maderera, captura de carbono, diversificación del paisaje rural, entre otras (Varmola, et
al., 2020). Según su uso se pueden clasificar en (Ecuador Forestal, 2020):
- Bosque plantado de producción: plantación
de especies arbóreas para satisfacer la
demanda de la industria maderera.
- Bosque plantado de Protección: se
establecen para protección contra desastres
naturales y áreas susceptibles a cambios
ambientales por degradación del suelo.
- Bosque plantado para sistemas
agroforestales: aseguran la protección y
productividad del suelo, beneficiando
económicamente al propietario del predio y al
ambiente.
Figura 36: Bosque plantado para producción.
Figura 37: Bosque plantado para
protección.
Figura 38: Bosque plantado para
sistemas agroforestales.
Capítulo X Paredes José.
P á g i n a 116 | 197
Tabla 4: Comparativa entre un Bosque Natural y un Bosque Plantado.
BOSQUE NATIVO BOSQUE PLANTADO
C
R
I
T
E
R
I
O
S
Ambiental
Presenta más biodiversidad. Menos Biodiverso.
Mayor atractivo paisajístico. Poco atractivo paisajístico.
Presta muchos servicios
ambientales.
Puede prestar varios servicios
ambientales si se maneja
adecuadamente.
Origen natural. Origen antropogénico.
Menor base genética por especie Mayor base genética por especie
Manejo
No requiere fertilización. Requiere fertilizaciones.
Menor riesgo a plagas y
enfermedades.
De medio a alto riesgo a plagas.
Manejo silvicultural más
complicado.
Sencillo manejo silvicultural.
No requiere replante. Requiere replante.
No se realizan podas. Requiere podas.
Economía
Aprovechamiento más complicado. Fácil aprovechamiento, más
rentable.
Más diverso en productos y
subproductos.
Se cosecha un solo producto
principal.
Alta posibilidad de uso para
ecoturismo.
Baja posibilidad de uso para
ecoturismo.
Administración complicada Menos complejo de administrar
Fuente: Ecuador Forestal, 2007.
Capítulo X Paredes José.
P á g i n a 117 | 197
Reforestación con fines comerciales
El Gobierno Nacional a través
del Ministerio de Agricultura
Ganadería, Acuacultura y Pesca
(MAGAP) puso en marcha el
“Programa de Incentivos Económicos
para Reforestación con fines
comerciales”, cuyos propósitos son:
Reducir la dependencia de
importación de productos forestales e
incentivar el desarrollo industrial
forestal, generar materia prima para el
crecimiento de la industria maderera,
aportar a la reducción de la tala indiscriminada de bosque
nativo, recuperar la capa vegetal, conservación de los
bosques, así mismo aprovechar las tierras que no son productivas (MAGAP, 2016). Hasta
el año 2016 existían 306 operadores forestales registrados en todas las provincias del
territorio Ecuatoriano; las provincias con más operadores forestales son: Guayas (54),
Esmeraldas (50), Pichincha (35), Los Ríos (32) y Manabí (26). Por otra parte, la superficie
utilizada para la forestación afines comerciales por provincias está liderada por
Esmeraldas con un área aproximada de 10 136ha, que representa 19.35% deltotal
registrado en el país (52395.28 ha).
Figura 40: Superficie registrada por provincia.
Fuente 1: MAGAP , 2016.
Fuente: Aprovechamiento forestal y mercados de la madera en la Amazonía Ecuatoriana. Mejía &
Pacheco, 2013.
Figura 39: Aprovechamiento de madera por formación boscosa 2007 - 2011.
Capítulo X Paredes José.
P á g i n a 118 | 197
Figura 41: Mapa de zonas disponibles para forestación y reforestación con fines comerciales.
Fuente: Obtenido de Programa de incentivos forestales con fines comerciales. MAGAP , 2016.
Capítulo X Paredes, José.
P á g i n a 119 | 197
Especies Maderables
Tabla 5: Especies maderables en la costa Ecuatoriana.
Fuente: Corporación de Profesionales Agropecuarios del Guayas (CORPAG) Ing. Juan
Bravo S.
Tabla 6: Especies maderables en el oriente Ecuatoriano.
REGIÓ
N
ESPECIES MADERABLES PRINCIPALES USOS
N. COMÚN N. CIENTÍFICO
Industria
l
Energétic
o
Protecció
n
Agroforest
al
Silvopastor
il
ORIENTE
Cutango Parkia multijuga x x x
Guarango Parkia nítida x x x
Jacarandá Jaracanda capais x x x
Laurel Cordia alliodora x x
Maní de árbol
Cariodendrum
orinosensis
x x x
Pigüe Pollalista kaustenil x x
Sangre de
Drago Crotom s.p
x x
Fuente: Corporación de Profesionales Agropecuarios del Guayas (CORPAG) Ing. Juan
Bravo S.
REGIÓN
ESPECIES MADERABLES PRINCIPALES USOS
N. COMÚN N. CIENTÍFICO Industrial Energético Protección Agroforestal Silvopastoril
COSTA
Caoba Swintenia macrophylla x
Casuarina Casuarina eguisetifolia x x
Flanboyan Delonix regia x x x
Guapán Minguaitin guianensis x
Leucaena Leucaena leucaena x x x
Samán Saman samanea x x x
Teca Tectona grandis x
Tulipán Spatodea sp. x x
Capítulo X Paredes, José.
P á g i n a 120 | 197
REGI
ÓN
ESPECIES MADERABLES PRINCIPALES USOS
N. COMÚN N. CIENTÍFICO Industrial
Energéti
co
Protección Agroforestal Silvopastoril
SIERRA
Acacia Acacia marguin x x
Acacia Acacia dealbata x x
Amarillo Cetrolobium patinensis x x
Balsa Ochroma lagopus x
Capulí Prunus capuli x x
Casuarina Casuarina guisetifolia x x
Cedro Cedrela odorata x
Chuncho
Cadelinga
Catenacformis
x x
Cipres Cupresus macrocarpa x x
Cutanga Parkia multijuga x x x x
Eucalipto
Eucalyptus saligna x x
Eucalyptus grandis x x
Eucalyptus deglupta x x
Faigue Acacia macrante x x x
Fresno Fraxinus americana x x
Guachapelí guachapele x x
Guango Cusalpina espinosa x x x x
Guarango Parquia nítida x x x
Guayacán Tabeuia crysantha x x
Jacarandá Jacaranda sp x x x x
Laurel Cordia alliodora x x x
Maní de árbol
Cariodendrum
orinosensis
x x x
Marañón Anacardium excelsum x x x
Mascarey Hienyma chocoensi x
Molle Schumus molle x x
Moral bobo Clarisla recemosa x
Nin Azadirechte indica x x
Nogal Juglaris neurotropica x
Capítulo X Paredes, José.
P á g i n a 121 | 197
Tabla 7: Especies maderables en la Sierra Ecuatoriana.
Pino Pinus Caribea x x
Pumamagui Oreopanax sp. x x x
Quishuar Budd leia x x x
Sacha capulí Vallea Stipularis x x x
S. de drago Crotom s.p x x
Tangare Carapa guianensis x
Terminalia Terminaliz iborensis x x x
Yagual Polylepis sp. x x x x
Fuente: Corporación de Profesionales Agropecuarios del Guayas (CORPAG) Ing. Juan Bravo S.
Capítulo X Paredes, José.
P á g i n a 122 | 197
REFERENCIAS
Ecuador Forestal. (2007). PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PLANTACIONES
FORESTALES EN EL ECUADOR. Quito.
Ecuador Forestal. (13 de Julio de 2013). Ecuadorforestal.org. Obtenido de
https://ecuadorforestal.org/fichas-tecnicas-de-especies-forestales/ficha-tecnica-
no-15-eucalyptus-globulus-labill/
Ecuador Forestal. (2017). Planificación estratégica de plantaciones forestales en el
Ecuador . Quito.
Ecuador Forestal. (16 de Septiembre de 2020). Ecuador Forestal. Obtenido de
https://ecuadorforestal.org/informacion-s-f-e/
El Productor. (26 de Julio de 2018). El productor. Obtenido de
https://elproductor.com/internacional-sistema-agroforestal-en-cacao-un-paisaje-
natural-productivo/
García, E. (28 de Noviembre de 2019). Plantaciones forestales comerciales. (E.
Universo, Entrevistador)
Mejía, E., & Pacheco, P. (2013). Aprovechamiento forestal y mercados de la madera en
la Amazonía Ecuatoriana. Indonesia.
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2016). Programa de
insentivos forestales con fines comerciales. Guayaquil.
Ministerio del Ambiente. (2017). DEFORESTACIÓN DEL ECUADOR CONTINENTAL
PERIODO 2014 - 2016. Quito.
Ministerio del Ambiente y Agua. (24 de Mayo de 2017). Ministerio del Ambiente y
Agua. Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/socio-bosque-se-pone-al-dia-
con-personas-y-colectivos-que-conservan-15-millones-de-hectareas/
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2010).
Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010. Roma.
Capítulo X Paredes, José.
P á g i n a 123 | 197
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (16 de
SEPTIEMBRE de 2020). FAO. Obtenido de FAO:
http://www.fao.org/sustainable-forest-
management/toolbox/modules/silviculture-and-management-of-planted-
forests/basic-knowledge/es/
Varmola, M., Lee, D., Montagnini, F., Saramäki, J., & Gautier, D. (s.f.). Funciones
diversificadas de los bosques plantados.
Capítulo X Paredes, José.
P á g i n a 124 | 197
CAPÍTULO XI: ESPECIES
DE FLORA EN PELIGRO DE
EXTINCIÓN
Capítulo XI Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 125 | 197
as plantas en el mundo son de vital importancia, ya que cumplen distintas
funciones que permiten que los seres vivos se desarrollen, así como:
función filtradora de la contaminación, controlan la temperatura de la
Tierra, producen el oxígeno y proporcionan alimentos. Sin embargo a lo
largo de los años han sido afectadas de manera natural o antropogénica,
a través de la deforestación, plagas, incendios, agricultura, entre otros, lo
que han provocado que ciertas especies estén en peligro de extinción (Importancia una
guía de ayuda , 2014).
En el ecuador existe “El libro rojo” siendo el primer país dentro de la región
latinoamericana, en publicar un libro donde se analiza el estado de conservación de la
flora endémica y sus amenazas principales (Juanpch, 2019), en cada una de las regiones
del país (Costa, Sierra, Amazonía), donde sus valoraciones son de: Extinta (EX), Extinta
en la naturaleza (EW), Peligro Critico (CR), Peligro (EN), Casi Amenazada (NT),
Preocupación menor (LC), Datos insuficientes (DD), No evaluada (NE)( (Susana León
Yánez, 2011), que ha permito saber que es el primer país en contar con mayor cantidad
especies vasculares endémicas amenazadas con su extinción.
La tabla siguiente se indica el número de especies por categoría y por porcentaje
respectivo, categorías de UICN años 2000 y 2010.
L
Categoría UICN 2000 % 2010 %
Extinta (Ex) 3 0.07 3 0,07
Extinta en la Naturaleza (EW) 0 0 1 0,002
En Peligro Crítico (CR) 282 7.03 353 7,84
En Peligro (EN) 838 20,89 1041 23,8
Vulnerable (VU) 1850 40,12 2080 46,22
Casi Amenazada (NT) 394 9,82 362 8,04
Capítulo XI Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 126 | 197
Debido a la gran pérdida de flora con el pasar de los años, el país ha recurrido a la
protección y conservación de las mismas, de tal manera, existe 8 herbarios, que son de
gran ayuda para las revisiones taxonómicas las cuales mediante se estudia, los grupos de
plantas, y así poder tener información más detalla cómo; nombre científico, descripción
morfológicas de las especies, género, familia y su distribución geográfica (Pazmiño,
2013).
MAE como autoridad nacional forestal a través de Ley Forestal y de Conservación de
Áreas Naturales y Vida Silvestre (2006), buscan determinar criterios generales sobre las
planificaciones y ejecuciones del manejo forestal sustentable: La sostenibilidad de la
producción; el mantenimiento de la cobertura boscosa; la conservación de la
Preocupación Menor (LC) 198 4,94 257 5,71
Datos Insuficientes (DD) 307 7,65 317 7,04
No Evaluada (NE) 139 3,47 56 1,24
Total 4011 100 4500 100
HERBARIOS
HA Herbario del Azuay
IMAS Ibarra Misael Acosta Solís
QPLO Quito Padre Luis Osorio
CDS Charles Darwin Station
HN Herbario Nacional
QCA Herbario de la Universidad Católica de Quito
L Herbario de la Universidad de Loja
CHEP Herbario ESPOCH
Tabla 9.- Herbarios
Fuente: (Pazmiño, 2013)
Tabla 8.- Porcentaje de las especies por categoría.
Fuente: (Susana León Yánez, 2011)
Capítulo XI Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 127 | 197
biodiversidad; la corresponsabilidad en el manejo; la reducción de impactos ambientales
sociales y negativos, la cual se basa en proteger los recursos forestales y patrimonio
forestal del Estado, es así que se encuentran como mediad de protección: Parque nacional,
reserva ecológica, reserva biológica, reserva geobotánica, reserva faunística, área
nacional de recreación y áreas protegidas. Estas áreas protegidas cubren 46.190 km2,
equivale al 17% del territorio nacional.
Sin embargo, a pesar de las medidas tomadas por el país, la extinción de flora ha sido
notable con el pasar del tiempo, como lo manifiesta el Libro Rojo de Plantas endémicas
del Ecuador, que muestra en que categoría se encuentran las especies por cada región.
Tabla 10.- Especies que se encuentra amenazadas por cada región.
Capítulo XI Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 128 | 197
Género Número de
Especies
Región Código
UICN
Registrado en
el SNAP
(Familia)
Psilanthele (Acanthaceae) 1 Litoral CR No
Irenella (Amaranthaceae) 1 Litoral EN No
Cotopaxia (Apiaceae) 1 Andina VU Si
Cyathomone (Asteraceae) 1 Andina CR No
Idiopappus (Asteraceae) 1 Andina EN No
Kingianthus (Asteraceae) 2 Andina NT, EN Si
Darwiniothamnus (Asteraceae) 3 Galápagos NT, VU,
CR
Si
Lecocarpus (Asteraceae) 3 Galápagos EN, CR Si
Macraea (Asteraceae) 1 Galápagos LC Si
Scalesia (Asteraceae) 15 Galápagos VU, EN,
CR
Si
Brachycereus (Cactaceae) 1 Galápagos LC Si
Jasminocereus (Cactaceae) 1 Galápagos LC Si
Sicyocaulis (Cucurbitaceae) 1 Galápagos CR Si
Ecuadendron (Fabaceae) 1 Litoral CR Si
Myriocolea (Lejeuneaceae) 1 Andina CR No
Physotheca (Lophocoleaceae) 1 Andina LC Si
Benzingia (Orchidaceae) 2 Andina VU, CR No
Cypholoron (Orchidaceae) 1 Andina EN No
Horvatia (Orchidaceae) 1 Andina EN No
Raycadenco (Orchidaceae) 1 Andina EN No
Capítulo XI Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 129 | 197
REGIÓN LITORAL
Xavier Cornejo (2019), a través del Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador, pone
en manifiesto que la zona norte del litoral incluye la región sur del Chocó, uno de los
puntos con mayor concentración de especies o “hot spots” a nivel mundial, y de igual
manera es considera una de las áreas más fuertemente amenazadas en términos de
extinción biológica, la cual podría ser masiva, como resultado de la deforestación y otras
actividades humanas.
Los bosques secos: Según Gentry. A (1995) estos bosques se encuentran severamente
afectados en su estructura, debido a: 1) la ampliación de la frontera agrícola; 2) la
extracción de especies maderables; 3) la presencia frecuente de ganado y ocasionalmente
por, 4) los incendios forestales. Debido a este grave estado de alteración, algunos
consideran que podría ser muy tarde para la supervivencia de estos ecosistemas, sin
embargo existen otras zonas inaccesibles y conservadas, como en la isla Puná provincia
de Guayas, entre 50-300 m de altitud que cuenta con monte espinoso, bosque muy seco y
bosque seco tropical, Otras áreas con bosques secos conservados existen al suroccidente
del Ecuador en La Reserva Militar de Arenillas (provincia de El Oro), y Zapotillo
(suroccidente de la provincia de Loja).
Los bosques húmedos: la mayor parte de estos bosques y bosques muy húmedos se
encuentran en la provincia de Esmeraldas región occidental de Ecuador como lo
manifiesta Xavier Cornejo (2019), en el libro, que existe una mejor conservación de sus
plantas, gracias a que ciertas reservas se encuentran aisladas, como : Reserva Ecológica
Cotacachi Cayapas, contiene bosques bien conservados en sus más de 200 000 ha de
superficie; la Reserva Awá, la Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje, y Mache
Chindul (incluida la Estación Biológica Bilsa).
Suarezia (Orchidaceae) 1 Amazónica EN No
Trachyodontium (Pottiaceae) 1 Andina NE No
Chimborazoa (Sapindaceae) 1 Andina EN No
Timotimius (Sematophyllaceae) 1 Andina EN No
Fuente: (León, 2019)
Capítulo XI Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 130 | 197
REGIÓN ANDINA
La mayor biodiversidad florística del Ecuador está en la zona andina con un 64% del total
de plantas, sin embargo, en las partes altas de los andes, ya no cuentan con cobertura
boscosa natural, dando paso a que especies exóticas sean cultivas (Pinus y Eucalyptus).
Muy pocos remanentes de bosque primario quedan en los Andes; los que sobreviven
soportan una enorme presión por extracción de maderas y conversión a pastos para
ganadería extensiva y no planificada (Balslev, 1988)
Según la Francisco Mendoza (2014), el área de bosques andinos abarca de 31 millones de
hectáreas, cubriendo cerca del 11% del área total de bosques en la región, de tal forma,
que el 60% del agua disponible en la cuenca amazónica tiene origen en los Andes.
Mientras que las actividades agrícolas, pecuarias, los incendios forestales y la minería son
las principales causas de la pérdida de bosques andino, este proceso de fragmentación de
los bosques andinos que ha derivado en que hoy cubra sólo entre 5- 10% de su superficie
original como lo demuestra el Programa de bosques Andinos (2014).
REGIÓN AMAZÓNICA
Renato Valencia (2019), mediante el Libro rojo detalla que la mayoría de especies
amazónicas se encuentran en tierras bajas y más de la mitad (62%) están amenazadas:
una de cada cinco especies están En Peligro (EN) o En Peligro Crítico (CR) de extinción
y dos de cada cinco son Vulnerables (VU), todo es debido: la colonización, la rápida
fragmentación de los bosques y la deforestación asociada a las vías de acceso construidas,
los rangos geográficos son restringidos para las especies el cual provoca que haya pocas
poblaciones de baja densidad, las cuales son las especies en mayor riesgo de extinción.
Las especies que se encuentra en mayor peligro son a las Epífitas, hierbas y árboles.
Tabla 11.-Especies endémicas según la región geográfica de la
Amazonía
Región geográfica Especies endémicas CR EN VU Total Especies amenazadas
Amazonía baja (≥600 m) 280 26 35 123 184
Amazonía alta (>600 m) 192 15 18 77 110
Distribución transandina (<600 m) 17 2 1 5 8
Altitud desconocida 27 1 2 13 16
Capítulo XI Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 131 | 197
REGIÓN DE GALÁPAGOS
Alan Tye (2019), resalta que dentro de las islas Galápagos cuentan con una riqueza
endémicas, sin embargo, la modificaciones en su habitad como: la agricultura, reducción
del habitad, por la explotación de madera, introducción de plantas, está poniendo en
peligro a muchas de ellas, así como también las canteras para producir piedra grava,
utilizada en los caminos y en la construcción, usualmente se establecen en conos de
escoria volcánica y las especies restringidas a este tipo de piedra se ven afectadas.
Tabla 12.- Porcentaje de Especies y taxones por categoría
Taxones evaluados
completamente1
EX CR EN VU NT LC
2002 Especies 167 3
(2%)
13
(8%)
21
(13%)
61
(37%)
15
(9%)
54
(32%)
Todos los
taxones 2
220 3
(1%)
19
(9%)
32
(15%)
87
(40%)
16
(7%)
63
(29%)
2006 Especies 171 3
(2%)
20
(12%)
26
(15%)
54
(32%)
13
(18%)
55
(32%)
A continuación ejemplos de plantas que se encuentran En peligro (EN) y Peligro Critico
(CR)
FAMILIA: BROMELIACEAE
Guzmania lepidota
Son plantas epifitas, es decir, viven de otras plantas, sin embargo, por su forma, colores
y diseño resultan atractivas para los coleccionistas, se encuentra en el Bosque andino bajo
con un altitud de 200m, en la provincia de Pichincha en el volcán Pululahua, su estado de
Total 516 45 56 218 318
Fuente: (Valencia, 2019)
Fuente: (Tye, 2019)
Capítulo XI Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 132 | 197
conservación es; Peligro crítico (CR), debido a la amenaza de la destrucción y
explotación de los recursos forestales, para obtener carbón de la leña (Manzanares, 2017)
Guzmania kentii
Es una hierba epífita, que se encuentra en el
Bosque andino bajo con altitud de 1500-
1700m, su estado de conservación es: Peligro
crítico (CR), esto se a causa de la ampliación
de la frontera agrícola en su hábitat
(Manzanares, 2017)
Fuente: (brenp.com, 2020)
Figura 42.- Guzmania lepidota
Figura 43.- Guzmania kentii. Aguilar, 2020)
Capítulo XI Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 133 | 197
Pitcairnia elliptica
Es una hierba perenne, sus
hábitats naturales son el Bosque
piemontano hasta el Bosque andino bajo
con altitud de 500-2000m, en las provincias
de Imbabura, Carchi y Pichincha, está
amenazado por la pérdida de hábitat a
causa de la ampliación de la frontera
agrícola, por tal motivo tiene su estado de
conservación: Peligro crítico (CR)
(Manzanares, 2017).
FAMILIA: GENTIANACEAE
Gentianella longibarbata
Es una hierba perenne, se encuentra en el
Páramo Húmedo con altitud de 3000-4500m, en
la provincia de Azuay, con un estado de
conservación: En peligro (EN), esto a causa del
pastoreo y quemas. Es utilizada para las
infecciones, al igual para tratar el colesterol y
diabetes (Endara, 2017)
Figura 44.- Pitcairnia elliptica. Fuente:
(Gouda, 2012)
Figura 45.- Gentianella longibarbata.
Fuente: (Endara, 2017)
Capítulo XI Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 134 | 197
Gentianella jamesonii
Es una hierba perenne, especie que tiene flores campanulares, se encuentra en el Páramo
arbustivo con altitud: 2500-4500m, en la provincia de Pichincha, su estado de
conservación es: En peligro (EN), esto causado por el crecimiento poblacional, pastoreo
y quemas (Endara, 2017).
Gentianella flaviflora (Gilg) Fabris
Es una hierba perenne, que se encuentra en el Páramo húmedo con altitud de 300-4500m,
en las provincias de Cañar y Chimborazo, tiene la corola amarilla a anaranjada con el
ápice de los lóbulos rojo, su estado de conservación es: En peligro (EN) debido a que se
usa de manera comercial, al ser una planta llamativa (Endara, 2017).
Fuente: (Birdlife.org, 2017)
Figura 46.- Gentianella jamesonii
Figura 47.- Gentianella flaviflora (gilg) fabris
Capítulo XI Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 135 | 197
Macrocarpaea gattaca Luteyn
Es un árbol, que se encuentra ubicado en el bosque andino bajo al igual que en el bosque
andino alto con altitudes de 1030-2550m, en la provincia de Pichincha, vía a Santo
Domingo de los Tsáchilas, su estado de conservación: En peligro (EN), esto se debe a la
grave desforestación en la zona donde habita (Endara, 2017).
FAMILIA: GESNERIACEAE
Codonanthe erubescens
Son plantas herbáceas, arbustivas o lianas epifitas, originarias de América, se
encuentran en el Bosque amazónico piemontano y bosque andino bajo con altitudes
de 500-2000m, y en las provincias de Morona Santiago, Napo, Zamora Chinchipe, se
caracterizan por crecer en nidos de las hormigas generalmente, su estado de
Fuente: (Endara, 2017)
Figura 48.- Macrocarpaea gattaca luteyn
Capítulo XI Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 136 | 197
conservación es: En peligro (EN), debido a la amenaza del cambio climático,
deforestación y propagación de otras especies de plantas invasoras (Clark J. , 2017)
Columnea poortmannii
Es una hierba sufrútice epífita, que se encuentra en el Bosque andino alto con altitudes de
2000-2800m, ubicadas en las provincias de: Azuay, Loja, Zamora Chinchipe, su estado
de conservación: Peligro Crítico (CR), debido a que no hay mucha información de ella se
cree que la población es poca, razón de su estado (Clark J. S., 2017)
Columnea flexiflora
Fuente: (Cifuentes, 2019)
Fuente: (ORQUIDEAS DEL ECUADOR,
2018)
Figura 49.- Codonanthe erubescens
Figura 50.- Columnea
poortmannii
Capítulo XI Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 137 | 197
Es una hierba epífita, que se encuentra en el Bosque andino con altitud de 1500-2000m,
en las provincias de: Morona Santiago y Zamora Chinchipe, su estado de conservación;
EN peligro (EN), esto debido que es una especie endémica muy rara, lo cual provoca
que no hay mucha información, en el 2003 se puedo obtener que existía un solo
individuo en la cordillera del Cóndor (Clark J. S., 2017)
FAMILIA: LAURACEAE
Aniba pilosa
Esta especie está conformada por árboles y arbustos aromáticos (sus hojas tiene aceites
esenciales), algunas poblaciones de esta especie podría estar presente en hábitats
similares del Parque Nacional Sangay, se encuentra en el bosque amazónico piemontano
de altitud entre 500-800m, en la provincia de Morona Santiago, su estado de conservación
es: En peligro (EN), debido a la amenaza de
construcciones de vías y asentamientos humanos
(Muriel, 2017)
Fuente: (Fundación RP nature,
2019)
Figura 51.- Columnea Flexiflora
Capítulo XI Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 138 | 197
FAMILIA: LEJEUNEACEAE
Colura irrorata
Es una especie hepática foliosa, reófita crece
sobre el arbusto Cuphea bombonasea, se
encuentra en el Bosque andino bajo con un
altitud de 1200-1700m, en las provincias de
Pastaza y Tungurahua (riberas de los ríos Topo y
Zuñac), su estado de conservación: Peligro
Critico (CR): limitada distribución y la
construcción de una represa en el rio topo
(Hidroeléctrico) (León Yánez S. R., 2017).
FAMILIA: MORACEAE
Pseudolmedia manabiensis
Su mayoría son árboles y arbustos, es utilizada en la industria
alimenticia, como la producción de goma y su cultivo va para la
confección de celulosa, se encuentra en el Bosque litoral
piemontano húmedo con un altitud de 700m, en la provincia de
Manabí, su estado de conservación está en; Peligro crítico (CR),
esto por la amenaza de la tala, ganadería y turismo local (León Yánez
S. R., 2019) .
Fuente: ( Foros del Ecuador. ec, 2019)
Figura 54.- Pseudolmedia
manabiensis
Figura 53.- Colura irrorata
Figura 52.- Aniba Pilosa. Fuente: (WERFF, 1993)
Fuente: (Chávez, 2014)
Capítulo XI Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 139 | 197
FAMILIA: ORCHIDACEAE
Andinia hirtzii
Es una hierba epífita, que se encuentra en el Bosque andino
alto a 2000m altitud, en la provincia de Azuay, con un
estado de conservación; Peligro Crítico (Cr), causa de que
en el lugar que habitan no hay remanentes de vegetación,
motivo de que exista falta de información de la especie
(Endara, 2017)
Encyclia angustiloba
Es una hierba epífita, que se encuentra en el Bosque litoral húmedo y Bosque litoral seco
con altitud de 30-20m en las provincias de Guayas y Manabí, su estado de conservación
es de: Peligro Crítico, debido a la poca presencia en su habitad natural, hasta posiblemente
actualmente ya se encuentre extinta ya que no existe más información (Endara, 2017).
Fuente: (Herbaria, 2005)
Figura 56.- Encyclia angustiloba
Figura 55.- Andinia hirtzii
Capítulo XI Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 140 | 197
Brachionidium lehmannii
Es una hierba epífita, que se encuentra en el Bosque andino alto a una altitud de 3000m,
en la provincia de Pichincha, al ser una especie muy cotizada por su por los Floricultores
e industria truchícola, ha provocado que esta especie se encuentre en un estado de
conservación: Peligro Crítico (CR), hasta probablemente en la actualidad se haya extinto
(Endara, 2017).
FAMILIA: PASSIFLORACEAE
Passiflora roseorumQue se encuentra ubica en el
Bosque andino alto con una altitud de 2800-
3100m, en la provincia de Loja, su estado de
conservación es: Peligro Critico (CR), a causa de
la agricultura (Jorgensen, 2017).
Fuente: (Ecured, 2017)
Fuente: (Nattyone, 2019)
Fuente: (Danielvanderpost, 2008)
Figura 58.- Passiflora roseorum
Figura 57.- Brachionidium lehmannii
Capítulo XI Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 141 | 197
REFERENCIAS
Foros del Ecuador. ec. (30 de Abril de 2019). Foros del Ecuador. ec. Obtenido de Foros
del Ecuador. ec: http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-
y-ciencia/185821-17-plantas-en-peligro-de-extinci%C3%B3n-en-ecuador-y-sus-
causas
Aguilar, M. (2020). Pinterest. Obtenido de Pinterest:
https://za.pinterest.com/pin/379357968611118049/
Ambiente.gob. (Junio de 2015). LEY FORESTAL Y DE CONSERVACION DE AREAS
NATURALES Y VIDA SILVESTRE. Obtenido de LEY FORESTAL Y DE
CONSERVACION DE AREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE:
https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/Ley-
Forestal-y-de-Conservacion-de-Areas-Naturales-y-Vida-Silvestre.pdf
Balslev, H. (1988). PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES VEGETALES
ECUATORIANAS. Taxon. Obtenido de PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE
ESPECIES VEGETALES ECUATORIANAS.
Birdlife.org. (2017). Birdlife.org. Obtenido de Birdlife.org:
http://www.birdlife.org/images/photos/flor1.html
brenp.com. (30 de Mayo de 2020). Plantas en Peligro de Extinción en Ecuador (causas).
Obtenido de Plantas en Peligro de Extinción en Ecuador (causas):
https://brenp.com/plantas-en-peligro-de-extincion-en-ecuador-causas/
Chávez, Á. R. (Junio de 2014). ResearchGate. Obtenido de ResearchGate:
https://www.researchgate.net/figure/Colura-irrorata-on-stems-of-Cuphaea-
bombonasae-along-the-Numpatakaima-river-at-1540-m_fig2_274945734
Cifuentes, M. (29 de Junio de 2019). Flores del Ecuador. Obtenido de Flores del Ecuador:
https://floresdele.blogspot.com/2019/06/
Capítulo XI Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 142 | 197
Clark, J. (2017). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Quito: Herbario QCA,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de Libro Rojo de Plantas
Endémicas del Ecuador:
https://bioweb.bio/galeria/FotoEspecimen/Codonanthe%20erubescens/446404/1/
36/Espec%C3%ADmenes%20QCAZ
Clark, J. S. (2017). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Quito: Herbario QCA,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de Libro Rojo de Plantas
Endémicas del Ecuador:
https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/FichaEspecie/Columnea%20poortmannii
Danielvanderpost. (24 de Febrero de 2008). Naturalista. Obtenido de Naturalista:
https://colombia.inaturalist.org/taxa/441764-Passiflora-roseorum
Ecured. (2017). Ecured. Obtenido de Ecured:
https://www.ecured.cu/Encyclia_angustiloba
Endara, L. H. (2017). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Quito: Herbario
QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de Libro Rojo de
Plantas Endémicas del Ecuador:
https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/FichaEspecie/Gentianella%20longibarbata
Fundación RP nature. (2019). Fundación RP nature. Obtenido de Fundación RP nature:
https://www.rpnature.com/gallery/
GENTRY,A. (1995). Diversidad y composición florística de los bosques secos
neotropicales. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Gouda, E. J. (17 de Agosto de 2012). Flickr. Obtenido de Flickr:
https://www.flickr.com/photos/andreaskay/7899410974
Herbaria, S. M. (2005). Orchidspecies. Obtenido de Orchidspecies:
http://www.orchidspecies.com/andhirtzii.htm
Importancia una guía de ayuda . (16 de Marzo de 2014). Importancia una guía de ayuda
. Obtenido de Importancia una guía de ayuda :
https://www.importancia.org/?s=Flora
Capítulo XI Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 143 | 197
Jorgensen, P. T. (2017). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Quito: Herbario
QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de Libro Rojo de
Plantas Endémicas del Ecuador:
https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/FichaEspecie/Guzmania%20lepidota
Juanpch. (30 de Abril de 2019). 17 Plantas en Peligro de Extinción en Ecuador (y sus
causas). Obtenido de 17 Plantas en Peligro de Extinción en Ecuador (y sus
causas): http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-
ciencia/185821-17-plantas-en-peligro-de-extinci%C3%B3n-en-ecuador-y-sus-
causas
León Yánez, S. (2019). Libro Rojo de Plantas Enémicas del Ecuador. Obtenido de Libro
Rojo de Plantas Enémicas del Ecuador:
https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/patrones/
León Yánez, S. R. (2017). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Quito:
Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
León Yánez, S. R. (2019). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Quito:
Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de Libro
Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador:
https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/FichaEspecie/Pseudolmedia%20manabien
sis
León, S. Y. (2019). PATRONES TAXONÓMICOS DE LAS PLANTAS ENDÉMICAS DEL
ECUADOR. Obtenido de Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador:
https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/patrones/
Manzanares, J. (2017). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Quito: Herbario
QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Mendoza, F. (2014). Cordillera de Los Andes, una oportunidad para la integración y
desarrollo de América del Sur. Santiago : FAO.
Muriel, P. (2017). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Quito: Herbario QCA,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Capítulo XI Aguinda, Josselyn.
P á g i n a 144 | 197
Nattyone. (23 de Diciembre de 2019). Naturalista. Obtenido de Naturalista:
https://colombia.inaturalist.org/taxa/128975-Brachionidium
ORQUIDEAS DEL ECUADOR. (2018). PLANTAS TROPICALES. Obtenido de
PLANTAS TROPICALES: https://www.ecuagenera.com/PLANTAS-
TROPICALES/Gesneriaceae/Columnea
Pazmiño, R. (21 de Julio de 2013). SCRIBD. Obtenido de SCRIBD:
https://es.scribd.com/document/155142553/Flora-Del-Ecuador-Importancia
Programa Bosques Andinos. (2014). Bosques Andinos: Hechos y Cifras. Obtenido de
Bosques Andinos: Hechos y Cifras:
http://www.bosquesandinos.org/spip.php?page=sommaire&lang=es
Susana León Yánez, R. V. (2011). LIBRO ROJO DE LAS PLANTASENDÉMICAS DEL
ECUADOR SEGUNDA EDICIÓN. Quito: Publicaciones del Herbario
QCA,Pontificia Universidad Católica del Ecuado.
Susana, L. Y. (2019). Libro Rojo de Plantas Enémicas del Ecuador. Obtenido de Libro
Rojo de Plantas Enémicas del Ecuador:
https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/patrones/
Tye, A. (2019). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Obtenido de Libro Rojo
de Plantas Endémicas del Ecuador:
https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/galapagos/
Valencia, R. (2019). Libro Rojo de PLantas Endémicas del Ecuador . Obtenido de Libro
Rojo de PLantas Endémicas del Ecuador :
https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/amazonia/
WERFF, H. V. (1993). Herbario del Field Museum . Obtenido de Herbario del Field
Museum : https://plantidtools.fieldmuseum.org/es/rrc/catalogue/2807672
Capítulo XIII Erazo, André.
P á g i n a 145 | 197
CAPÍTULO XII: ESPECIES DE FAUNA EN
PELIGRO DE EXTINCIÓN.
Capítulo XIII Erazo, André.
P á g i n a 146 | 197
a extinción no es un proceso nuevo en el planeta, mucho menos en nuestro país,
Ecuador. Los cambios geológicos, geográficos, climáticos a lo largo de
millones de años han causado grandes alteraciones en la vida, con la
desaparición de linajes y el surgimiento de nuevos géneros. Actualmente varias especies
han desaparecido por completo y muchas se encuentran amenazadas, de hecho, la tasa de
extinción es entre 1000 y 10000 veces más rápida que el natural esperado. La diferencia
con las extinciones masivas conocidas anteriormente es que en esta ocasión las causas
apuntan a un factor común, el humano (Jaume, 2002).
El comercio ilegal de vida silvestre es un problema mundial de grandes dimensiones, el
cual afecta tanto a la flora como a la fauna. Los mercados negros nacionales e
internacionales de una gran cantidad de mercancías de vida silvestre se extienden en todo
el planeta. Desde partes de animales, por ejemplo, huesos de tigre, vesículas de oso para
uso medicinal, hasta reptiles vivos y aves como mascotas, caviar para el mercado de
alimentos de lujo, pieles raras y lanas para la industria del vestido, elefante para el
comercio de ornamentos y orquídeas cactos para la jardinería, los contrabandistas
comercian con una sorprendente variedad de especies silvestres y sus productos
asociados, muchas veces con consecuencias devastadoras para las especies involucradas
(Baena, 2008).
En Ecuador debido a la crisis económica que atraviesa, la gente busca la manera de
generar ingresos, por ende, lo más fácil y lucrativo es la venta de la fauna. Este acto ilícito
se ha incrementado en el país, esto a pesar de que las instituciones gubernamentales como,
por ejemplo: Ministerio del Ambiente, trata de mitigar este impacto negativo que se hace
a la naturaleza (Cevallos, 2003).
Causas
Las actividades del hombre con todas sus acciones, ya que éstos son quienes han ido
pagando las consecuencias de la destrucción del ecosistema, esto por la irresponsabilidad
de la gente; lo cual hace que diversas especies vayan muriendo por la pérdida de hábitad
y afectando de una manera directa la cadena trófica. La sobreexplitación de los recursos,
explotación forestal son algunas de las causas principales, esto por pensar solo en el
presente, sin darse cuenta que en un futuro no se tendrá recursos de los cuales podamos
L
Capítulo XIII Erazo, André.
P á g i n a 147 | 197
subsistir. Con todas estas acciones no se ve afectada solo la fauna de los bosques, sino
también la flora presente, porque se altera el ecositema y no existe un equilibrio. El
Hombre es también el causante de la extinción de infinidad de especies animales y
vegetales por la contaminación ambiental, la cacería, y sobreexplotación de recursos. No
debemos olvidar otra causa importante, la Introducción de animales exóticos en
ecosistemas a los que no pertenecen modifican la cadena alimenticia, ya que los animales
endémicos de las distintas regiones no tienen la capacidad de defenderse de los invasores.
Todos formamos parte de un balance ecológico, por esta razón debemos comenzar a
proteger nuestra fauna; tras la extinción de una especie, se rompe la cadena alimentaria,
esto tiene efectos totalmente devastadores sobre la vida animal y sobre la salud de los
ecosistemas.
La responsabilidad del Hombre tiene como obligación moral proteger y conservar el
medio ambiente, dando la posibilidad a futuras generación de disfrutar de un medio sano.
Además otra causa son las catástrofes naturales como son: incendios, sequías,
inundaciones, volcanes en erupción y huracanes (Cevallos, 2003).
La lista de especies amenazadas conocidas se encuentra en alrededor de 17.000 y entre
las actividades que ocasionan la extinción están: la deforestación, expansión de la frontera
agrícola, conversión de llanuras tropicales en espacios para ganado, destrucción de
arrecifes de coral, construcción de caminos y represas, contaminación, introducción de
especies ajenas, el cambio climático, enfermedades. Cuando un hábitat natural se
fragmenta, las poblaciones se dispersan disminuyendo la diversidad genética y haciendo
insostenible el sistema ecológico.
Especies en peligro de extinción
• Región amazónica
Capítulo XIII Erazo, André.
P á g i n a 148 | 197
Gato Maracajá (Leopardus wiedii)
El gato maracajá es un felino nativo
de América Central y del Sur. Además de la
selva amazónica, esta especie también se
puede encontrar en otros biomas brasileños.
Manatí amazónico (Trichechus inunguis)
El manatí amazónico es un
mamífero acuático
considerado el más pequeño
de los manatíes.. Habita ríos
y lagos de agua dulce en la
Amazonía.Desempeña un
importante papel ecológico
en el entorno en el que vive,
ya que su dieta basada en
plantas que lo mantiene en la
superficie de los ríos evita que proliferen y disminuye la intensidad de la luz solar en el
agua (Cuesta, 2011).
Jaguar (Panthera onca)
Ilustración 1 Fuente: Mongabay
Ilustración 2 Fuente: Mongabay
Capítulo XIII Erazo, André.
P á g i n a 149 | 197
Es un felino que se encuentra en la
zona boscosa de la amazonía, la
pérdida de hábitad debido a la
deforestación, caza de
depredadores y fragmentación de
la población son la principal causa
de extinción. (Cuesta, 2011).
Onda Parda (Puma concolor)
El puma es considerado el segundo felino más grande
de Ecuador. El crecimiento urbano ha contribuido al
riesgo de extinción de la especie, ya que esto ha
reducido su hábitat y sus presas.
• Región sierra
Ilustración 3 Fuente: Mongabay
Ilustración 4 Fuente: Mongabay
Capítulo XIII Erazo, André.
P á g i n a 150 | 197
Cóndor andino (Vultur gryphus)
El cóndor andino es una de las aves que
vuela a grandes alturas de mayor tamaño
del mundo, pudiendo alcanzar los 3
metros con alas desplegadas y 15 kg de
peso. Habitan en zonas bastante ventosas,
ya que utilizan los vientos para elevarse,
como las zonas montañosas o costeras de
fuertes brisas marinas. Tienen un plumaje negro con su característico collar blanco en el
cuello.
Oso de anteojos o andino (Tremarctos ornatus)
También conocido como oso andino o frontino,
posee un pelaje multicolor con una mancha
color beige en su pecho y cabeza y unos círculos
en sus ojos en forma de antifaz. Es uno de los
mamíferos de mayor altura de Sudamérica,
pudiendo alcanzar los 2 metros. Habita en
diferentes países de Sudamérica en los bosques
húmedos, con abundantes lluvias.
El oso de anteojos está en peligro de
extinción debido a la destrucción de su hábitat y la caza, para vender sus pieles y su carne
para comer (Cuesta, 2011).
Ilustración 5 Fuente: Ecología Verde
Ilustración 6 Fuente: Ecología Verde
Capítulo XIII Erazo, André.
P á g i n a 151 | 197
Tucán andino (Andigena laminirostris)
El tucán andino o tucán
pechigrís es un ave que mide
unos 40 cm. de altura
aproximados y posee un plumaje
muy llamativo, semejante al
terciopelo. El gris es el color
predominante en su pelaje,
mezclado con tonos azules y
pardos, lo que le permite habitar
en climas fríos y húmedos, como
el de la cordillera central de los Andes, sobre todo en regiones con 2.500 y 3.000 metros
de altitud. Su alimentación está basada principalmente en frutas.
• Región Costa e Insular
Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae)
La yubarta ogubarte,
también llamada ballena
jorobada, es una especie
de cetáceo misticeto. Es
uno de los rorcuales más
grandes, los adultos tiene
una longitud de 12 a 16m
y un peso aproximado de
36000 kg. Se encuentra en
peligro por la caza ilegal y
por la contaminación de los océanos (Cuesta, 2011).
Ilustración 7 Fuente: Ecología Verde
Ilustración 8 Fuente: Ecología Verde
Capítulo XIII Erazo, André.
P á g i n a 152 | 197
Albatros de las Galápagos (Phoebastria irrorata)
Es un ave marina que alcanza los 3
metros y medio de envergadura con
las alas extendidas y hasta 10 kg de
peso. Los de menor edad, suelen
tener un plumaje marrón y los
mayores, en tonos blancos. El hábitat
de los albatros se extiende por
distintos continentes, entre ellos
las Islas Galápagos, en zonas con
bastante altitud. Se encuentran en
peligro debido a las muertes durante la pesca, la contaminación de las aguas marinas y el
cambio climático (Castro, 2008).
Pingüino de las Galápagos (Spheniscus mendiculus)
Es uno de los pingüinos más
pequeños conocidos, pues apenas
alcanza los 20 cm de altura y un
peso de 5 libras o 2,30 kg. Tienen
un color negro en su cabeza y un
borde blanco desde la zona
posterior de los ojos hasta la base
de la garganta. Se encuentra
en peligro de extinción, debido
principalmente al cambio
climático y a diversos desastres
naturales (Cevallos, 2003).
Ilustración 9 Fuente: Ecología Verde
Ilustración 10 Fuente: Ecología Verde
Capítulo XIII Erazo, André.
P á g i n a 153 | 197
REFERENCIAS
Jaume, C. (2002). Atlas animales en peligro de extinción. Madrid: Sm.
Baena, M. (2008). Conocimiento actual de la biodiversidad. Quito: Load.
Cevallos, G. (2003). Animales en peligro de extinción. Guayaquil.
Castro, F. (2008). Biodiversidad. Quito: Servipensa.
Cuesta, F. (2011). Libro rojo de los mamíferos en el Ecuador. Quito: More.
Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A.
P á g i n a 154 | 197
CAPÍTULO XIII: ENDEMISMO EN
EL ECUADOR
Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A.
P á g i n a 155 | 197
a palabra “ENDÉMICO” viene del griego “ENDEMIOS” que significa
“NATIVO”, es así como da paso a lo que llamamos “ENDEMISMO” el
cual se basa en la rareza de una población o comunidad única del lugar, el
cual necesariamente se debe relacionar a un área geográfica de restricción debido que el
endemismo es dependiente de la escala geográfica del área en la que se distribuya el
taxón, existen dos categorías de endemismo:
• Cuasiendémicas son aquellas que penetran ligeramente a algún país vecino debido
a la continuidad de los hábitats o sistemas orográficos.
• Semiendémicas se definen como “las especies que son endémicas a un país o a
una región durante una época del año.
(NOGUERA-URBANO, 2017)
El Ministerio de Turismo (2014), el Ecuador es un país mego diverso y único debido a
que escala mundial por su riqueza y variedad de plantas y animales que posee por metro
cuadrado, es considerado de tal manera, esto es gracias a que se encuentra en el centro
del mundo, que conjuga con la Cordillera de los Andes, costas paradisíacas, misteriosas
y profundas selvas amazónicas y un tesoro único en el mundo, que es Galápagos.
Cuenta 17.058 especies de plantas vasculares o plantas con flor, según el Cuarto Informe
Nacional para el Convenio sobre la Diversidad Biológica,1.600 especies de aves que
habitan el territorio continental, además de otras 38 especies más que son endémicas de
las islas Galápagos,350 especies de reptiles (serpientes existen 210 especies), se estima
que en las aguas de la región de la cuenca del Amazonas existen más de 800 especies de
peces, entre las cuales podemos encontrar anguilas eléctricas y pirañas.
La jungla ecuatoriana, media hectárea puede contener hasta 70.000 especies de insectos
y especies de mariposas alrededor de 6.000, aproximadamente unas 324 especies de
mamíferos, entre las cuales se incluyen jaguares, pumas, ocelotes, cerdos salvajes, tapires,
osos de anteojos, pecaríes, venados, delfines de agua dulce, manatíes, armadillos y 16
L
Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A.
P á g i n a 156 | 197
especies de monos del Nuevo Mundo, cerca del 40% del total de mamíferos en Ecuador
son murciélagos (Turismo, 2014).
Rodrigo Pazmiño (2013), gracias a la combinación de la evolución y aislamiento
geográfico se da el endemismo, de tal manera manifiesta que el Ecuador, cuenta con
especies únicas en el mundo , es así que hasta septiembre del 2000 , se han registrado
4.173 especies de plantas endémicas , que aproximadamente significa que tiene el 27,3%
de flora nativa.
Los factores que provocan perdida de las especies se debe (Pazmiño, 2013):
- Pobreza
- Una tenencia desigual de la tierra
- Una merma de la potencialidad agraria de los suelos debido a manejos inadecuados de
los mismos
- Deforestación
- Cacería indiscriminada
- Desecación o contaminación de los cuerpos de agua
- Acelerado crecimientos poblacional
- El calentamiento global.
PATRONES TAXONÓMICOS DE LAS PLANTAS ENDÉMICAS
Mediante el Libro Rojo de Plantas Endémicas de Ecuador actualmente existen 4500
especies de plantas endémicas del Ecuador se agrupan en 184 familias y 842 géneros, de
tal manera, las plantas que resaltan son los grupo de las briofitas con 63 especies que da
un porcentaje 1.4% del total de endémicas, los helechos tiene 181 especies que
representan el 4%, hay una sola gimnosperma endémica, que representa el 0.02%; y las
angiospermas con 4256 especies representan el 94% de las especies de plantas endémicas
del Ecuador, de la misma forma, la familia de orquídeas cuenta con un 37,9%, siendo la
Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A.
P á g i n a 157 | 197
más numerosa de plantas endémicas , y unas de las familia más diversas es la Asteraceae
con 8% (León Yánez S. , 2019).
Tabla 13.- Tabla de familia Endémicas
Familia Número de
especies
endémicas
Porcentaje del total de
especies endémicas
Orchidaceae 1706 37.9
Asteraceae 361 8.0
Melastomataceae 183 4.1
Bromeliaceae 171 3.8
Araceae 159 3.5
Piperaceae 111 2.5
Ericaceae 98 2.2
Rubiaceae 96 2.1
Campanulaceae 93 2.1
Gesneriaceae 81 1.8
Poaceae 68 1.5
Solanaceae 67 1.5
Fabaceae 56 1.3
Susana León Yánez (2019), muestra que la mayoría de las plantas endémicas se encuentra
en la región andina con el 68% el Litoral solamente tiene el 18%, la Región amazónica
un 12% y Galápagos un 4%.
Fuente: (León Yánez S. , 2019)
Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A.
P á g i n a 158 | 197
Tabla 14.- Plantas Endémicas por región
REGIÓN
NÚMERO DE
ESPECIES
ENDÉMICAS
% DE ESPECIES
ENDÉMICAS
ÁREA (KM2)
ESPECIES
ENDÉMICAS
/KM2
Andina 3038 67.5 86377.8 0,035
Litoral 799 17.8 75534.6 0,011
Amazónica 522 11.6 82196.0 0,006
Galápagos 187 4.2 7880.0 0,024
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Debido a que existen un gran porcentaje de pérdidas de plantas endémicas, el Ecuador a
tomado medidas, creando la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida
Silvestre del Ecuador (Ambiente.gob, 2015), que tiene el propósito de permitir la
supervivencia de todas las especies de flora y fauna que se encuentran en el país, de tal
manera, se ha iniciado el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), que dentro de
estas áreas se han encontrado 1258 especies endémicas d plantas , siendo el 28%, sin
embargo las especies restantes son de 3242 con el 72%, donde se podría deducir que
muchas de las plantas se encuentran en sectores de difícil acceso, motivo que no se sabe
si el SNAP dentro de su información sea eficiente, con respecto de que si tiene como
refugio a especies amaneadas, de tal manera es muy importante desarrollar programas de
conservación fuera del SNPA y así para prevenir la extinción de plantas endémicas (León
Yánez S. , 2019).
REGIÓN ANDINA: Siete Parques Nacionales, cuatro Reservas Ecológicas, una Reserva
Geobotánica, dos Áreas Nacional de Recreación, una Reserva de Producción de Fauna y
una Reserva de Vida Silvestre de la Sierra. (Ministerio del Ambiente, 2015).
REGIÓN AMAZÓNICA: Dos Parques Nacionales, cuatro Reservas Biológicas, dos
Reservas Ecológicas, un Área Ecológica de Conservación Municipal, una Reserva de
Vida Silvestre y una Reserva de Producción de Fauna (Ministerio del Ambiente, 2015).
REGIÓN LITORAL: Un Parque Nacional, siete Refugios de Vida Silvestre, cuatro
Reservas Ecológicas, cinco Reservas Marinas, una Reserva de Producción de Fauna,
cuatro Áreas Nacionales de Recreación (Ministerio del Ambiente, 2015).
Fuente: (León Yánez S. , 2019)
Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A.
P á g i n a 159 | 197
GALÁPAGOS: Un Parque Nacional y una Reserva Marina (Ministerio del Ambiente,
2015).
En la siguiente tabla se podrá visualizar algunas de las áreas protegidas:
Tabla 15.- Áreas protegidas
ÁREA PROTEGIDA SUPERFICIE
(has)
LOCALIZACIÓN FRECHA
DE
CREACIÓN
Parque Nacional Cajas 28,808 Azuay 1996
Parque Nacional Cotopaxi 33,393 Cotopaxi, Pichincha, Napo 1975
Reserva Ecológica Los Ilinizas 149,9 Cotopaxi, Pichincha 1996
Parque Nacional Sumaco Napo-
Galeras
205,249 Napo 1994
Parque Nacional Yasuní 982.000 Napo, Pastaza 1979
Reserva Ecológica Antisana 120.000 Napo, Pichincha 1993
Parque Nacional Machalilla 55.059 Manabí 1979
Reserva Ecológica Cotacachi
Cayapas
204.420 Esmeraldas, Imbabura 1968
Parque Nacional Galápagos 693.700 Galápagos 1936
Reserva Marina de Galápagos 7´000.000 Galápagos 1986
Estas áreas protegidas cubren 46.190 km2, equivale al 17% del territorio nacional.
Amenazas de las plantas endémicas
FAO (2009), demuestra que el Ecuador tiene una tasa de disminución anual de la
superficie forestal del 1.7%, ocasiona por la actividad humana, como: la deforestación a
pequeña o gran escala, cambio de uso del suelo para agricultura, ganadería, urbanización
o minería.
Todo esto provoca, que las plantas se encuentre en un habitad reducido sin la oportunidad
de emigrar y sufran los efectos del cambio climático, al igual que introducción de especies
Fuente: (Pazmiño, 2013)
Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A.
P á g i n a 160 | 197
de distintos lados que pueden llegar a desplazar a las especies nativas (León Yánez S. y.,
2019).
Extracción de madera o leña también es un factor que tiene gran peso debido que muchas
de las especies endémicas de árboles disminuya, es así es el caso que se registradas como
extintas, fue Blutaparon rigidum (B.L. Rob. & Greenm.) Mears, perteneciente a la familia
Amaranthaceae, y endémica del Archipiélago de Galápagos (Mora, 2008).
REGIÓN ANDINA
Los bosques andinos comprenden a los hábitats presentes sobre 1000 m de altitud hasta
donde el bosque cede al páramo. El rango altitudinal superior varía latitudinalmente, al
norte el límite del bosque andino se encuentra a los 3800 m o más y al sur a los 3200 m o
altitudes menores (Jorgensen, 199).
Es dos veces más fitodiversa que las regiones amazónica, occidental e insular
combinadas. En cuanto al endemismo, los ecosistemas presentes en las estribaciones de
Los Andes, tiene la mayoría de las plantas endémicas de las 4500 especies endémicas del
Ecuador, 3028 (67,5%).
Las familias más diversas y con más especies endémicas se presentan en la siguiente tabla
donde la dominancia es la familia Orchidaceae que en gran parte son orquídeas, esta
familia de manera general contiene 1706 especies endémicas, de las cuales 1088 se
encuentran en el bosque andino, tres veces más especies que la siguiente familia más
diversa, Asteraceae, con apenas 361 especies endémicas. (Moreno, 2017).
Tabla 16.- Tasa de endemismo
Familia Número de
especies
endémicas
Tasa de endemismo %
Orchidaceae 1438 45
Asteraceae 259 35
Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A.
P á g i n a 161 | 197
Melastomataceae 144 37
Bromeliaceae 123 30
Araceae 93 35
Ericaceae 91 43
Campanulaceae 78 52
Piperaceae 71 21
Rubiaceae 54 20
Gesneriaceae 49 26
Los bosques andinos orientales y los bosques andinos occidentales comparten una cuarta
parte de las especies endémicas, a pesar de que cuentan con geologías y climas distintos
(Moreno, 2017).
Tabla 17.- Familias más diversas que se hayan en Bosque andino oriental y occidental
Familia Cordillera
Occidental
Familia Cordillera
Oriental
Orchidaceae 660 Orchidaceae 903
Asteraceae 210 Asteraceae 109
Melastomataceae 78 Melastomataceae 95
Araceae 71 Bromeliaceae 62
Bromeliaceae 69 Ericaceae 53
Ericaceae 52 Campanulaceae 44
Piperaceae 50 Araceae 36
Campanulaceae 48 Rubiaceae 33
Solanaceae 33 Gesneriaceae 26
Fuente: (Moreno, 2017)
Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A.
P á g i n a 162 | 197
Con esta tabla se demuestra que hay mayor especie de la familia Orchidaceae en el lado
oriental, sin embargo por el lado occidental hay endemismo de otras familias, en
comparación el lado occidental cuenta con más familias endémicas de manera general,
puede ser motivo a que existen buenas vías de acceso y ha sido más explorado.
La razón de que exista mayor endemismo de en el bosque andino, se debe, a que estos
bosques son zonas muy delimitadas por barreras geográficas como valles y cerros altos
que no les permite emigrar y que sus semillas se esparzan hacia otro lugares, provocando
que exista pocas familias pero únicas del lugar, sin embargo, las orquídeas son una
excepción ya que sus semillas son más pequeñas y pueden esparcirse por el lugar, motivo
de que se encuentre en gran cantidad en los bosques andinos. (Moreno, 2017).
REGIÓN LITORAL
Incluye a región sur del Chocó, uno de los puntos con mayor concentración de especies
o “hot spots”, sin embargo, esta región por su composición florística, diversidad,
Gesneriaceae 31 Piperaceae 26
Fuente: (Moreno, 2017)
Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A.
P á g i n a 163 | 197
fitogeografía y precipitaciones, se divide dos grupos: bosques secos y bosques húmedos
(Cornejo X. , 2019).
Bosque seco: Cuenta con una flora endémica menos diversa y de diferente composición
que los bosques muy húmedos y pluviales. Dentro de este bosque las especies endémicas
se encuentran en 3 tipos de vegetación: el monte espinoso, el bosque muy seco y el
bosque seco (300-1000 mm de precipitación anual). Actualmente están restringidas por
la grave fragmentación de estos ecosistemas. De tal manera existen algunos ejemplos de
estas especies endémicas (Cornejo X. , 2019):
-Erythrina smithiana (Fabácea), Terminalia valverdeae (Combretaceae), se encuentra en
una bioregión tumbesina (Ecuador-Perú).
-bosque muy seco tropical: e.g Capparis sclerophylla, Wigandia ecuadorensis (Iltis,
2005), e.g Ditaxis macrantha (Euphorbiaceae) y otras plantas que gran tolerancia a la
fuerte irradiación lumínica, e.g. la trepadora Cucurbita ecuadorensis (Cucurbitaceae),
localmente conocida como Chía, Chís o Jalamama (Bonifaz, 1994).
Bosque húmedo: Dentro de este bosque existen algunas endémicas, principalmente de
las familias: Orchidaceae, Araceae, Gesneriaceae, Bromeliaceae y Ericaceae, por su gran
potencial ornamental como (Dodson, 2001):
-Estas plantas e.g. Dimerandra rimbachii, Gongora grossa, sirve como ayuda de
conservación para otras.
-Son persistentes en áreas alteradas, e.g. Podandrogyne jamesonii (Capparaceae
s.l.), Cobaea campanulata (Polemoniaceae).
-Son muy sensibles a la intervención y/o fragmentación, e.g. el “guapapango” Pouteria
gigantea (Sapotaceae).
REGIÓN AMAZÓNICA
Según Renato Valencia (2019) Aquí las familias que tiene mayor endemismo son las
epífitas como Bromeliaceae y Araceae, además de dos familias de hierbas terrestres
(Gesneriaceae, Marantaceae), una de arbustos (Melastomataceae) y tres de árboles
Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A.
P á g i n a 164 | 197
(Melastomataceae, Lauraceae y Asteraceae) también están entre las familias con mayor
endemismo.
Las especies endémicas se encuentran en las tierras bajas donde se han registrado 280
especies endémicas, la gran mayoría de especies (93%) crecen en bosques de tierra firme
bien drenados, sin embargo existe dos que se encuentran a las orillas lagos e islas flotantes
en ríos amazónicos de aguas negras como: Echynodorus eglandulosos y Palmorchis
imuyaensis, y otras 8 especies en los bosques periódicamente inundados (Jorgensen, 199).
Pero dentro del SNAP se encuentra 90 especies endémicas distribuidas entre: el Parque
Nacional Yasuní y la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno (Valencia, 2019).
Tabla 18.- Especies que se encuentra en tierras bajas <600m, su esta de conservación
(poblaciones (Po) registradas hasta la fecha.
Familia (# spp.) Especies Ec Po
Fabaceae (4spp.)
Andira macrocarpa LC 1
Senna trolliiflora NT 6
Stryphnodendron porcatum LC 25
Swartzia bombycina LC 25
Lauraceae (8spp.)
Endlicheria ferruginosa VU 1
Licaria exserta EN 1
Nectandra canaliculata VU 1
Nectandra coeloclada NT 6
Nectandra crassiloba LC 14
Ocotea hirtostyla EN 3
Ocotea scalariformis VU 1
Rhodostemonodaphne longipetiolata VU 1
Magnoliaceae (1sp.) Talauma neillii VU 4
Malpighiaceae (1sp.) Bunchosia cauliflora VU 14
Melastomataceae (12 spp,) Aniba pilosa EN 1
Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A.
P á g i n a 165 | 197
Blakea eriocalyx NT 10
Blakea glandulosa NT 13
Blakea hispida VU 10
Miconia cercophora NT 15
Miconia crebribullata VU 1
Miconia hylophila VU 9
Miconia imitans VU 4
Miconia pastazana VU 12
Miconia phaeochaeta LC 9
Miconia scutata NT 5
Mouriri laxiflora NT 7
Myristicaceae (2spp.)
Compsoneura lapidiflora VU 2
Parathesis palaciosii VU 1
Olacaceae (1spp.) Heisteria megalophylla NT 10
Piperaceae (1spp.) Piper baezanum C R 1
Rosaceae (1spp.) Prunus herthae VU 1
Rubiaceae (8 spp.)
Alseis lugonis NT 4
Cinchona capuli NT 6
Coussarea dulcifolia NT 1
Faramea angusta VU 3
Joosia longisepala VU 3
Palicourea anianguana EN 1
Pentagonia villosula CR 1
Psychotria fusiformis VU 2
Rutaceae 1sp. Angostura alipes VU 1
GALÁPAGOS
Fuente: (Valencia, 2019)
Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A.
P á g i n a 166 | 197
Dentro de esta zona es muy considera lo que es el endemismo y la radiación adaptiva de
su flora, de acuerdo con Alan Tye (2019), galápagos cuenta con seis géneros
considerados endémicos: Darwiniothamnus, Lecocarpus, Macraea, Scalesia (todas
Asteraceae), Brachycereus (Cactaceae) y Jasminocereus (Cactaceae).Sim embargo a Scalesia
de la familia Asteraceae incluye 15 especies y al menos 19 taxones aceptados.
La flora vascular nativa de Galápagos comprende casi 500 especies, más unos 50 taxones
infraespecíficos, de los cuales unas 180 especies, el 33 % de las especies posiblemente
nativas y todos los taxones infraespecíficos son endémicos, en caso de incluir a las 60
especies que son dudosamente nativas el endemismo incrementa al 37 % (Freire, 2002).
Estos números superan la proporción de plantas endémicas en la flora del Ecuador
continental (25%).
Tabla 19.- Géneros que se han producidos taxones endémicos por medio de Radicación adaptiva
Género
No. de taxones en el grupo(Familia)
Alternanthera (Amaranthaceae)
11
Froelichia (Amaranthaceae) 5
Darwiniothamnus (Asteraceae) 5
Lecocarpus (Asteraceae) 4
Scalesia (Asteraceae) 21
Cordia (Boraginaceae) 3
Tiquilia (Boraginaceae) 4
Jasminocereus1 (Cactaceae) 4
Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A.
P á g i n a 167 | 197
Opuntia (Cactaceae) 14
Acalypha(Euphorbiaceae) 4
Chamaesyce (Euphorbiaceae) 8
Croton (Euphorbiaceae) 4
Mollugo (Molluginaceae) 9
Peperomia (Piperaceae) 4
Aristida (Poaceae) 4
Paspalum (Poaceae) 3
Polygala(Polygalaceae) 5
Borreria(Rubiaceae) 6
Galvezia(Scrophulariaceae) 3
Lippia(Verbenaceae) 4
Verbena (Verbenaceae) 3
Fuente: (Tye, 2019)
Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A.
P á g i n a 168 | 197
Alina Freire (2002) resalta que las plantas endémicas de Galápagos, crecen en las tierras
bajas semiáridas (87%) y apenas un tercio (29%) lo hacen en las tierras altas húmedas.
Algunos ejemplos de las plantas endémicas de las distintas regiones:
FAMILIA: ASTERACEAE
Aphanactis jamesoniana
Es un hierba perenne, que se encuentra en el Páramo (300-4500m), en las provincias
de Azuay, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, Imbabura, Pichincha (Barriga, 2017).
FAMILIA: CAMPANULACEAE
Burmeistera sodiroana
Es una hierba o subarbusto hemiepífito, que se encuentra en el Bosque Litoral piemontano
hasta el Bosque andino alto de 500-3500m, se encuentra en las provincias de Carchi, Cañar,
Chimborazo, entre otras (Moreno, 2017).
Figura 59.- Aphanactic jamesoniana
Fuente: (Naturalista, 2003)
Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A.
P á g i n a 169 | 197
.
FAMILIA: CACTACEAE
Opuntia megasperma
Es un arbusto o árbol, que se encuentra en la zona de Galápagos: Seca, vegetación abierta,
arbustiva y Bosque seco de 0-500m Altitud (Madsen, 2017).
FAMILIA: MELASTOMATACEAE
Triolena pustulata
Figura 60.- Burmeistera sodiroana
Figura 61.- Opuntia megasperma
Fuente: (Naturalista, 2020)
Fuente: (G., 2018)
Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A.
P á g i n a 170 | 197
Es una hierba o subarbusto, que se encuentra en el Bosque Litoral Húmedo hasta
el Bosque Litoral piemontano y bosque amazónico hasta Bosque amazónico
piemontano (0-1000m), se encuentran en las provincias de
Bolívar, Chimborazo, Chimborazo, Cotopaxi, Esmeraldas, Guayas, Morona
Santiago, Pastaza, Pichincha (Penneys, 2017).
FAMILIA: ORCHIDACEAE
Epidendrum tenuicaule
Es una hierba epífita, de los bosques Andino alto y Páramo de pajonal (2700-400m), se
encuentra en las provincias de: Azuay, Cañar, Cotopaxi, El Oro, Loja, Manabí, Napo,
Pichincha, Tungurahua (Endara, 2017).
FAMILIA: POACEAE
Figura 62.- Triolena pustulata
Figura 63.- Epidedrum tenuicaule
Fuente: (Flickr, 2012)
Fuente: (Birdernaturalist, s.f.)
Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A.
P á g i n a 171 | 197
Calamagrostis aurea
Es una hierba perenne, que se encuentra en el Páramo seco y superpáramo de 4000-
5000m, se encuentra en las provincias de: Azuay, Chimborazo, Cotopaxi, Imbabura, Loja,
Napo, Pichincha (Lægaard, 2017).
FAMILIA: RUBIACEAE
Galium ecuadoricum
Es una planta herbácea y perenne que se encuentra en el Bosque andino bajo hasta
Bosque andino alto de 1000-2700m, está en la provincia de: Loja (Cornejo X. J.,
2017).
Figura 64.- Calamagrosti aurea
Figura 65.- Galium ecuadoricum
Fuente: (Knoll Gardens, s.f.)
Fuente: (Earth.com, 2020)
Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A.
P á g i n a 172 | 197
FAMILIA: SOLANACEAE
Exodeconus miersii
Es una hierba perenne, sé que se encuentra en la zona de Galápagos: Litoral seca y
vegetación abierta de 0-1300m de altitud (Knapp, 2017).
Fauna endémica de Ecuador
Ecuador debido a la gran cantidad de especies y endemismo existente, tiene tres puntos
calientes o también llamados “Hot Spots, mismos que son de suma importancia en lo que
tiene relación a la conservación”. Los tres puntos calientes son: los bosques húmedos y
muy húmedos tropicales de la región de la Costa, los bosques de los flancos de la
Cordillera de los Andes y los bosques tropicales de la Región Amazónica,
específicamente en la zona noreste del país. Además a ello las región insular de Ecuador
es mundialmente reconocida por su gran endemismo, especies que no se pueden encontrar
naturalmente en ninguna otra parte del mundo entero (Añazco, 2008).
La economía se basa en las exportaciones, como son: de petróleo, banano, camarón, etc.,
lo que ha ocacionado que barios bosques alrededor del país sean destruidos de una manera
antitécnica y antimoral, esto porque la gente no piensa en el futuro, solo piensa en el hoy.
Por ejemplo el sector ganadero destruye hectáreas de hectáreas de bosques para poder
sembrar pasto el cual es el alimento principal del ganado, esto afecta de una forma directa
Figura 66.- Exodeconus miersii
Fuente: (kennedyh, 2005)
Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A.
P á g i n a 173 | 197
a todas las especies; las mismas que pueden ser tanto de flora como fauna. Un solo árbol
es el hogar para distintas especies que pueden ser animales y vegetales. Por ejemplo los
Ceibos, una especie de árbol maderero que tiene forma cilíndrica es el hogar la famosa
águila arpía, la misma que en la actualidad se encuentra en peligro de extinción.
Ecuador al percatarse de todos estos percanses a partir de los años 90 se preocupó por el
bienestar de la naturaleza aprobando en 1992 la creación del Instituto Ecuatoriano
Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre (INEFAN), la misma que se encargó de la
administración, conservación y aprovechamiento del sector forestal y de las áreas
naturales. Las leyes encargan a INEFAN todo el control sobre la flora y fauna, además su
aprovechamiento.
El país también presenta otro gran problema que dificulta la conservación de la flora y
fauna, es el tráfico ilegal. Varias personas tienen una mentalidad de tener animales
silvestres como mascotas, por ello adquieren aquellas para llevarlas a su hogar, pero
también las especies se las puede extraer de la naturaleza para fines de alimentación o
para fines medicinales. Por ejemplo al atrapar aves, en ocaciones tienen que cortar los
árboles para llegar a sus nidos. Cuando se quiere atrapar algunos animales como son
felinos, sus madres son asesinadas para poder llegar hacia sus crias. Con nuestras acciones
estamos cada vez deteriorando al planeta más y más, dañando a nuestro hogar.
Especies endémicas más representativas
• Chelonoidis nigra
Tortuga giante, es una de las especies más conocidas y emblemáticas que
tiene Ecuador, por su longevidad y tamaño; se dice que pueden vivir 100
años o más (Bravo, 2002).
Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A.
P á g i n a 174 | 197
• Amblyrhynchus cristatus
Iguana marina, es exclusiva de las maravillosas Islas Galápagos, es un
lagarto que depende solo del mar para su alimentación y su forma de vida.
Tiene un color opaco negruzco y generalmente se los puede observar
encima de rocas tomando el sol, esto les ayuda a regular su temperatura
(León, 2006).
• Chaetocercus berlepschi
Es el colibrí de Esmeraldas, solo vive en zonas subtropicales y húmedas
tropicales de Ecuador. Presenta colores muy llamativos, es una especie
Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A.
P á g i n a 175 | 197
que se encuentra amenazada, esto por la destrucción de su hábitad
provocado por la deforestación de su ecosistema (León, 2006)
• Spheniscus mendiculus
Se lo conoce como pingüino de Galápagos o pájaro bobo, su peso es de 3
kg aproximadamente, lo que se puede decir que es uno de los más
pequeños del mundo (León, 2006).
• Leocophaeus fuliginosus
Gaviota negruzca, tiene un plumaje oscuro, de lo cual deriva su nombre,
su recorrido de vuelo es bastante largo a diario para encontrar comida; la
cual consiste principalmente de moluscos, crustáceos, peces y pequeños
reptiles (León, 2006).
Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A.
P á g i n a 176 | 197
• Lagidium ahuacaense
Vizcacha de Ecuador, es un roedor del género de las vizcachas de
montaña, ubicada en el sur de Ecuador, en el Cerro El Ahuca de la
provincia de Loja. Fue observada por primera vez en el año de 2005. Tiene
un pelaje grisáceo, cola larga y un tamaño relativamente mediano, además
tiene una raya característica que atraviesa toda su espalda de color negra
(Añazco, 2008).
Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A.
P á g i n a 177 | 197
REFERENCIAS
Ambiente.gob. (Junio de 2015). Ambiente.gob. Obtenido de Ambiente.gob:
https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/Ley-
Forestal-y-de-Conservacion-de-Areas-Naturales-y-Vida-Silvestre.pdf
Barriga, P. T. (2017). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Obtenido de Libro
Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador:
https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/FichaEspecie/Aphanactis%20jamesoniana
Birdernaturalist. (s.f.). Pinterest. Obtenido de Pinterest:
https://www.pinterest.co.kr/pin/850265604619746626/
Bonifaz, C. &. (1994). Estudio de las Plantas Trepadoras del Parque Nacional
Machalilla. Portoviejo: Fundación Natura.
Cornejo, X. (2019). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Obtenido de Libro
Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador:
https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/litoral/
Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A.
P á g i n a 178 | 197
Cornejo, X. J. (2017). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Obtenido de Libro
Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador:
https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/FichaEspecie/Galium%20ecuadoricum
Dodson, C. y. (2001). CENTRO DE CIENCIAS FLORA DEL RIO PALENQUE:
Provincia de Los Ríos ECUADOR. Selbyana, 4 (1/6), 1-628.
Earth.com. (2020). Pinterest. Obtenido de Pinterest:
https://www.pinterest.co.uk/pin/691161874050280239/
Endara, L. H. (2017). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Obtenido de Libro
Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador:
https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/FichaEspecie/Epidendrum%20tenuicaule
FAO. (2011). Situación de los bosques del mundo. Italia: Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación Roma.
Flickr. (4 de Mayo de 2012). Flickr. Obtenido de Flickr:
https://www.flickr.com/photos/unigoettingen/6995522808
Freire, A. F. (2002). La Botánica en el Nuevo Milenio: Memorias del Tercer Congreso
Ecuatoriano de Botánica. FUNBOTANICA, 260.
G., A. M. (2018). blogspot. Obtenido de blogspot:
http://pinzonesygorriones.blogspot.com/p/plantas-endemicas-de-galapagos-
2.html
Iltis, X. C. (2005). Estudios en Capparaceae XXVI. Capparis bonifaziana, una nueva
especie y hermana occidental ecuatoriana de C. macrophylla, mayoritariamente
amazónica. Novon A Journal for Botanical Nomenclature, 15 (3): 393-404.
Jorgensen, P. M. (199). Catálogo de las plantas vasculares del Ecuador. Jardín Botánico
de Missouri.
kennedyh. (18 de Mayo de 2005). Dave´s Garden. Obtenido de Dave´s Garden:
https://davesgarden.com/guides/pf/showimage/76039#b
Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A.
P á g i n a 179 | 197
Knapp, S. U.-U. (2017). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Obtenido de
Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador:
https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/FichaEspecie/Exodeconus%20miersii
Knoll Gardens. (s.f.). Knoll Gardens. Obtenido de Knoll Gardens:
https://www.knollgardens.co.uk/product/carex-elata-aurea/
Lægaard, S. T. (2017). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Obtenido de Libro
Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador:
https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/FichaEspecie/Calamagrostis%20aurea
León Yánez, S. (2019). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Obtenido de Libro
Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador:
https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/patrones/
León Yánez, S. y. (2019). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Quito: Herbario
QCA Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Madsen, J. M. (2017). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Obtenido de Libro
Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador:
https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/FichaEspecie/Opuntia%20megasperma
Ministerio del Ambiente. (2015). SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL
ECUADOR. Obtenido de SISTEMA NACIONAL DE ÁREASPROTEGIDAS
DEL ECUADOR: http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/todas-areas-
protegidas
Mora, A. (2008). Acciones para la conservación de plantas:amenazas, retos y
perspectivas. La Granja , 7(1): 21-24.
Moreno, P. M. (2017). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Obtenido de Libro
Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador:
https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/FichaEspecie/Burmeistera%20sodiroana
Naturalista. (2003). Naturalista. Obtenido de Naturalista:
https://www.naturalista.mx/taxa/189336-Aphanactis-jamesoniana
Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A.
P á g i n a 180 | 197
Naturalista. (2020). Naturalista. Obtenido de Naturalista:
https://colombia.inaturalist.org/taxa/190020-Burmeistera-sodiroana
NOGUERA-URBANO, E. A. (2017). El endemismo: diferenciación del término métodos
y aplicaciones. México: Octavio Rafael Rojas Soto.
P. Castro-Díez, F. V. (2004). La creciente amenaza de las invasiones biológicas.
Ecosistemas,Revista Científica y Técnica de Ecología y Medio Ambiente, 13(3):
61-68.
Pazmiño, R. (21 de Julio de 2013). SCRIBD. Obtenido de SCRIBD:
https://es.scribd.com/document/155142553/Flora-Del-Ecuador-Importancia
Penneys, D. C.-U. (2017). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Obtenido de
Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador:
https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/FichaEspecie/Triolena%20pustulata
Turismo, M. d. (15 de Septiembre de 2014). Ecuador megadiverso y único en el centro
del mundo. Obtenido de Ecuador megadiverso y único en el centro del mundo:
https://www.turismo.gob.ec/ecuador-megadiverso-y-unico-en-el-centro-del-
mundo/#:~:text=Ecuador%20es%20el%20hogar%20de,y%20400%20especies%
20de%20anfibios.
Tye, A. (2019). Libro del Ecuador de Plantas Endémicas del Ecuador. Obtenido de Libro
del Ecuador de Plantas Endémicas del Ecuador:
https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/galapagos/
Valencia, R. (2019). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Obtenido de Libro
Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador:
https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/amazonia/
NOGUERA-URBANO, E. A. (2017). El endemismo: diferenciación del término métodos
y aplicaciones. México: Octavio Rafael Rojas Soto.
Turismo, M. d. (15 de Septiembre de 2014). Ecuador megadiverso y único en el centro
del mundo. Obtenido de Ecuador megadiverso y único en el centro del mundo:
Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A.
P á g i n a 181 | 197
https://www.turismo.gob.ec/ecuador-megadiverso-y-unico-en-el-centro-del-
mundo/#:~:text=Ecuador%20es%20el%20hogar%20de,y%20400%20especies%
20de%20anfibios.
León-Yánez, S. (2019). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Obtenido de
Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador:
https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/patrones/
León-Yánez, S. R. (2019). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Obtenido de
Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador:
https://bioweb.bio/floraweb/librorojo
Añazco, M. (2008). Usos medioambientales de las plantas. Ecuador: El Ateneo .
Bravo, E. (2002). El convenio de bioprospección Federación Awa. Quito.
León, S. (2006). Aves del Ecuador. Quito: Colibrí digital.
Capítulo XIV Los Autores.
P á g i n a 182 | 197
EXPERIENCIAS
Capítulo XIV Los Autores.
P á g i n a 183 | 197
Durante varios años he leído, e incluso escrito sobre charlas motivacionales y
reflexiones; pero la experiencia que he adquirido realizando este libro sobre la
importancia de los bosques, va más allá de escribir simples pensamientos, ya que esto me
ha llevado a concientizar mucho en cuanto a la destrucción que hemos y estamos
causando a la vegetación de nuestro país y del mundo.
A pesar de que no fue fácil realizar cada uno de los capítulos de este libro debido a que,
todos han tenido un grado de dificultad muy alto; en lo personal, me ha servido de mucho
en cuanto a poder adquirir conocimientos en este campo tan importante como lo son ‘Los
Bosques’, quizás hay ciertos criterios que mejor se los aprende directamente en la
naturaleza, pero por esta temporada de pandemia la herramienta tecnológica nos ha
servido de mucha ayuda para poder obtener estos conocimientos que nos servirán a futuro.
Kelly Lisseth Asanza León
Capítulo XIV Los Autores.
P á g i n a 184 | 197
Con la nueva modalidad de estudios, que es; más estudio autómo, durante la
elaboración de este libro he adquirido nuevos conocimientos acerca de los bosques, he
investigado el estado actual de los mismos. Según la mayoría de artículos acerca de
conservación hablan que en un futuro no muy lejano ya no tendremos recursos naturales,
esto por la explotación sin medida. Este trabajo es de suma importancia para adquirir
conocimientos de los bosques y con ello tengo una nueva visión, una nueva meta que
cumplir a favor de la conservación.
André Alejandro Erazo Espín
Capítulo XIV Los Autores.
P á g i n a 185 | 197
La realización de este libro ha sido una experiencia muy agradable lleno de
conocimientos ya que me ha permito desenvolver mis habilidades de investigación
teórica, conociendo más sobre la fauna y flora de mi país, asimismo de la responsabilidad
que tenemos todos los ciudadanos para cuidarlo y protegerlo, después de todo, esta
información me servirá en el ámbito estudiantil y profesional.
Josselyn Paola Aguinda Tanguila.
Capítulo XIV Los Autores.
P á g i n a 186 | 197
Las personas que estudiamos carreras en pro de salvaguardar o estudiar la
naturaleza, no exponemos a grandes sorpresas, el conocimiento puede llegar de cualquier
lado, el aprendizaje es constante y preciso. Estos 9 semestres de vida universitaria he
aprendido muchas cosas, el contacto con las personas de mi entorno es vital para mantener
una estabilidad, sin embargo, en estas condiciones la vida ha dado un giro de 360°, lo que
nos ha llevado a adaptarnos a una sociedad que es distante por obligación, mas no por
propia decisión.
Ha sido muy grato trabajar en equipo desde lugares tan distantes, es allí donde nos damos
cuenta, que la distancia es solo longitud. Ser parte de este laborioso proyecto no fue nada
fácil, recopilar información por decenas de horas sentado en un escritorio, mientras la
naturaleza está a un paso de ti; una tarea difícil, pero enriquecedora, con muchos
conocimientos nuevos de la forma menos esperada. Espero que algún día, alguien cite
alguna frase que se encuentre plasmada en estas páginas.
José Carlos Paredes López.
P á g i n a 187 | 197
GLOSARIO
Abiótico: Aquellos elementos de naturaleza física o química que intervienen en la
caracterización de un ecosistema determinado, es decir, presentes en el medio ambiente
se denominan también factores inertes, como el geológico o geográfico.
Agua: sustancia que está formada químicamente por dos átomos de hidrógeno y uno de
oxígeno, es un elento que puede estar en tres formas: líquida, gaseosa o sólida.
Aire: sustancia gaseosa que se encuentra alrededor de la Tierra y forma la atmósfera, está
constituido por una mezcla de: nitrógeno y oxígeno.
Amenaza: Peligro latente, originado por un hecho o acontecimiento que aún no ha
sucedido. Las amenazas pueden darse por fenómenos naturales como las inundaciones,
o pueden ser causadas por el ser humano como los actos terroristas, incendios, etc.
Biodiversidad: Es la variedad de la vida, la diversidad de especies
de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a
su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a
los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos
ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.
Biomasa: Es toda aquella materia orgánica producida por plantas y animales, como por
ejemplo la madera y hojas de los árboles, las cáscaras de frutos secos, los excrementos de
animales, los restos de poda y otros desechos de agricultura.
Biosfera: Es la capa del planeta Tierra en donde se desarrolla la vida. La capa incluye
alturas utilizadas por algunas aves en sus vuelos, de hasta diez kilómetros sobre el nivel
del mar y las profundidades marinas como la fosa de Puerto Rico de más de 8 kilómetros
de profundidad.
Biótico: Aquellos que poseen vida, es decir, todos los incluidos en alguno de los reinos
de la vida definidos por la biología.
Bosque nativo: Superficie boscosa que conserva inalterables sus características
naturales. Esto quiere decir que se trata de bosques que no han sido modificados por el ser
humano a través de sus acciones.
Conservación: Comprende la protección, el mantenimiento, la rehabilitación, la
restauración y la mejora de poblaciones y ecosistemas.
Comunidad: Un conjunto de seres humanos que tiene algún tipo de rasgos comunes (o
algún tipo de contexto de encuentro. En biología y ecología alude a un conjunto de seres
vivos de distintas especies que interactúan en un área determinada.
P á g i n a 188 | 197
Deforestación: Es la destrucción o agotamiento de la superficie forestal habitualmente
debido a la acción humana mediante la tala o la quema de árboles, con el objetivo de
ganar insumos industriales o bien superficie cultivable para las labores agropecuarias.
Degradación: Pérdida de calidad en las cualidades y características de algo o alguien
que se da de modo progresivo.
Ecosistema: Conjunto de organismos vivos que se relacionan entre sí en función del
medio físico en el que se desarrollan.
Ecorregión: Son unidades geográficas con flora, fauna y ecosistemas característicos.
Especie endémica: También llamadas especies microareales o endemismo, son seres
vivos, que incluyen tanto la flora como la fauna, cuya distribución se restringe a una
determinada zona geográfica, ya sea una provincia, región, país o continente, surgen
debido a la aparición de barreras naturales que impiden que una determinada especie se
propague al limitar su intercambio genético a un territorio determinado.
Epífita: Crecen encima de otras plantas (principalmente árboles), obteniendo los
nutrientes y el agua, de la materia orgánica que se acumula en las ramas y del agua de
lluvia, no tienen una relación fisiológica con los árboles, ya que las raíces únicamente les
sirven para sujetarse a las ramas y los troncos.
Equilibrio sostenible: Es la estabilidad y relación armónica entre el hombre y los seres
vivos con su medio ambiente. Es decir, donde el hombre conviva en paz con todos los
elementos del medio ambiente tanto para la supervivencia humana como la de la
diversidad de especies que habitan en la tierra.
Hemiepífitas: Epífita que germina y comienza su desarrollo sobre las ramas de un árbol,
pero que luego produce raíces capaces de llegar al suelo y de absorber de la tierra los
nutrimentos que necesita.
Manglar: Son un tipo de ecosistemas costeros y húmedos muy representativo de zonas
tropicales y subtropicales, sobre todo de regiones pantanosas e inundadas.
Son ecosistemas muy ricos en cuanto a biodiversidad, que surgen del estrecho contacto
entre el ambiente terrestre y el marítimo, es decir, mares y ríos.
Medio ambiente: Es un conjunto equilibrado de elementos que engloba la naturaleza, la
vida, los elementos artificiales, la sociedad y la cultura que existen en un espacio y tiempo
determinado.
NCI: hace referencia a la naturaleza y cultura internacional, la cual varía según el lugar
de estudio.
Neotropical: es una de las seis regiones o reinos zoogeográficos en los cuales el planeta
fue dividido. Comprente la región tropical.
P á g i n a 189 | 197
Planta Hepática: Son unas plantas briófitas, es decir, sin un sistema vascular que se
encargue del transporte y conducción de nutrientes y sustancias de forma interna.
Planta Reófita: Crecen en rocas.
Pastoreo: Trasladar al ganado a un terreno en el que pueda alimentarse con pasto y
plantas.
Perenne: Botánica, plantas perennes son aquellas que pueden vivir por más de dos años.
En este sentido, se caracterizan por durar de un año para otro, y no perecen con la llegada
del invierno.
Peligro de extinción: es el riesgo que pueda pasar algo malo, es decir, en terminos de
ecología; la probabilidad de que una especie animal o vegetal desaparezca: una
probabilidad muy alta de extinción.
Población: es el conjunto de habitantes de un lugar.
Región tumbesina: también llamado bosque seco ecuatorial; es una región natural de
Ecuador y Perú constituida por ecosistemas de bosque seco tropical, situado en la zona
costera del Pacífico.
Reforestación: es una operación la cual está destinada a la siembra de plantas en zonas
donde en un pasado estaba cubierta por bosques, que han sido eliminados; por causas
naturales o por la acción del ser humano.
Reservas: son lugares o áreas destinadas a la conservación, lugares donde no se puede
extraer ningún tipo de recurso natural, lugar que se debe cuidar y preservar
Sostenible.
Suelo: comprende la superficie de la corteza terrestre.
Susceptible: tiene todas las condiciones a su favor, por ende, es factible que suceda o se
realice lo que se indica.
Sustentable: tiene los argumentos para poder sustentar o defendese ante cualquier
circunstancia que ocurra.
Taxón: Es una Unidad sistemática que designa un nivel jerárquico en la clasificación de
los seres vivos, como la especie, el género, la familia, el orden y la clase.
P á g i n a 190 | 197
BIOGRAFÍA DE LOS AUTORES
Asanza León, Kelly Lisseth.
‘‘Fuerza, Perseverancia y Dedicación’’
nació en 25 de junio de 1996 en el
cantón Lago Agrio, provincia de
Sucumbíos, toda su familia es oriunda
del cantón Pasaje, provincia de El
Oro; los cuales emigraron de su tierra
natal hacia la Amazonía en busca de
un mejor futuro. Hija de Emilio
Asanza y Francisca León, fruto del
matrimonio su única hermana Emily
Asanza de 15 años de edad.
Sus estudios de primaria los realizó en
la Escuela Fiscal Mixta ‘Lago Agrio’,
la secundaria en la Unidad Educativa
Nacional Napo en la cual finalizó
obteniendo su título de bachiller en ‘Ciencias’, y actualmente se encuentra cursando sus
estudios en la Universidad Estatal Amazónica en el noveno semestre de Ingeniería
Ambiental y con el sueño de poder irse a Europa a continuar preparándose
profesionalmente.
El pilar fundamental en su vida es ‘La Familia’, y uno de los valores que más le han
inculcado es el ayudar quienes más lo necesitan, por tal motivo una de sus metas es llegar
a ser una excelente profesional y así poder seguir con ese legado de ayudar a más
personas.
P á g i n a 191 | 197
Erazo Espín, André Alejandro.
Mi nombre es André Alejandro
Erazo Espín, nací un 04 de agosto
de 1997, en el hospital Vozandes
de Shell, perteneciente al cantón
Mera, provincia de Pastaza. Mis
padres son: Wilson Erazo y Betty
Espín. Desde la niñez hasta la
actualidad vivo en la ciudad de
Puyo; a la edad de cinco años fui al
Jardín Libertad, posterior a ello a la
escuela Fray Álvaro Valladares,
luego al colegio San Vicente Ferrer
y finalmente mis estudios
superiores los desarrollo en la
Universidad Estatal Amazónica.
Mis metas para un futuro es ser un
buen profesional que sea una
ayuda para la sociedad, brindando un buen apoyo a las personas que más lo necesitan,
esos valores, me los han enseñado desde casa, ayudar a los más necesitados. Además
tengo que culminar la carrera de ingeniería y seguir profesionalizándome, con ello
posicionarme entre uno de los mejores para que el trabajo nunca falte. Quiero seguir con
el legado de mi papá y en un futuro dirigir la Compañía de la familia.
Me considero una persona que no se da por vencida y me considero creativo, hay cosas
que uno no se sabe, pero con el pasar de los años se tiene que aprender, me gusta soñar,
imaginar y aprender cada día cosas nuevas, cosas positivas que me hagan una mejor
persona. Le doy gracias a Dios por todas las bendiciones.
P á g i n a 192 | 197
Aguinda Tanguila, Josselyn Paola.
Nació el 14 de junio de 1997 en la cuidad de
Tena, provincia de Napo, su nacionalidad es
Kichwa, sus padres son Pablo Aguinda y Elsy
Tanguila, tiene dos hermanos menores Pablo
de 18 años y Marlen de 11 años.
Mis estudios primarios los realice en la Unidad
Educativa Monseñor Maximiliano Spiller
llegando hacer Portaestandarte y estudios
segundarios en la Unidad Educativa Fiscomisional San José, en la actualidad tengo 23
años estudio en la Universidad Estatal Amazónica la carrera de Ingeniería Ambiental
cursando el noveno semestre.
Dese los 6 años de edad practico baloncesto, llegando a formar parte de las selecciones
de: Escuela, Colegio, Provinciales como Napo (categorías pre juvenil, juvenil y abierta),
y en la actualidad en la provincia Pastaza (categoría abierta) y de la Universidad.
Como pasa tiempo me gusta leer dramas sobre reencarnación y realizar paseos a lugares
turísticos en su ciudad, mis metas son; a corto plazo graduarse y a largo plazo obtener una
beca de estudio en el extranjero.
Soy una persona honesta, leal, alegre, además me considero alguien que persevera y lucha
hasta final, y sobre todo siempre agradecida con Dios por las bendiciones que me da cada
día y mi pilar fundamental mis padres que siempre han velado por brindarme una mejor
calidad de vida.
P á g i n a 193 | 197
JOSÉ CARLOS PAREDES LÓPEZ
Nació el 15 de mayo de 1998 en la ciudad de
Máncora, perteneciente a la provincia de Piura, Perú;
el menor de dos hijos del Profesor y abogado
Gregorio Rovinjut Paredes Vásquez, oriundo de
Trujillo, La Libertad y la Profesora Paula Isabel
López Coloma, natal de Máncora.
Cursó sus estudios primarios y secundarios en la
institución educativa: “Alberto Pallete Rodríguez” de
Máncora donde se graduó a los 16 años con el premio
excelencia, obteniendo el promedio de notas más alto de su promoción. Durante esta etapa
estudiantil fue deportista, practicando ajedrez y ciclismo. Su pasión por el ajedrez lo llevó
a conseguir dos veces el subcampeonato regional de ajedrez en la región Tumbes, pero
sus mayores logros deportivos se dieron con el ciclismo, logrando convertirse en campeón
regional durante dos años consecutivos, además de obtener el primer lugar en la
competencia ciclística desarrollada en la ciudad de Trujillo, y más adelante ocupar el 3er
lugar en el campeonato nacional de Trujillo en el año 2014, lo que le sirvió para ser
convocado a la preselección nacional de ciclismo; ocupando los primeros lugares en
competencias ciclísticas desarrolladas en diferentes ciudades: Punta Sal, Sullana, Trujillo,
Chiclayo y Máncora.
A los 16 años emigró al departamento de Piura para continuar su formación académica
universitaria, sin embargo en el año 2015 se le presentó la oportunidad de estudiar en la
Universidad Estatal Amazónica de Ecuador, lugar donde realiza actualmente sus estudios
de pregrado en la carrera de Ingeniería Ambiental, cursando el 9°semestre. Estudió 4
diplomados encaminados al área ambiental. En la actualidad cuenta con 22 años de edad
y radica en la ciudad de Puyo, Pastaza, Ecuador.
P á g i n a 194 | 197
ANEXOS
Anexo N°1: Cronograma para la realización del libro, con las respectivas partes.
P á g i n a 195 | 197
Anexo N°2: Primera reunión para coordinar la estructura y repartir de
capítulos.
P á g i n a 196 | 197
Anexo N°3: Segunda Reunión Grupal para evaluar avance del libro, y comentar posibles inconvenientes.
Anexo N°4: Tercera Reunión Grupal para receptar las correcciones y unir los
capítulos realizados por cada uno de los integrantes.
P á g i n a 197 | 197
Anexo N°5: Reunión grupal con el ingeniero Edison Suntasig, para la revisión fina del libro.

Más contenido relacionado

PPTX
Bosque choco ecuatorial
PDF
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
PDF
PDF
Momento colectivo (habitat), wiki 1
PPTX
Especies representativas del Páramo Andino del Ecuador por Adriana Maribel Al...
PPSX
Los Manglares
PPTX
Biodiversidad de bosques en Ecuador
PPTX
Plantas endémicas del ecuador (Sara Canchignia)
Bosque choco ecuatorial
Regiones naturales del Ecuador: Bosque piemontano occidental y Bosque montano...
Momento colectivo (habitat), wiki 1
Especies representativas del Páramo Andino del Ecuador por Adriana Maribel Al...
Los Manglares
Biodiversidad de bosques en Ecuador
Plantas endémicas del ecuador (Sara Canchignia)

La actualidad más candente (20)

PDF
Region Oriental del Ecuador
PDF
Matorral interandino
PPTX
Técnicas de muestreo directo para fauna silvestre.pptx
PDF
Región Costa
PPTX
Pisos zoogeográficos
PPTX
Flora del ecuador
PDF
Bosques Deciduos de la Costa
PPT
Recursos de América
PPTX
BIODIVRSIDAD REGIONES DEL ECUADOR
DOCX
Ecosistemas de las islas galápagos
PPTX
Manglares del Ecuador
PPTX
Bosque húmedo tropical amazónico
PPTX
Exposición del páramo y el matorral interandino
PPTX
Areas protegidas del_ecuador
PDF
Valencia Ecológica
PPTX
Climas del ecuador
PDF
Bosque deciduo de la costa y Bosque húmedo tropical del Chocó
PPTX
grupo 6 Bosque Húmedo Tropical Amazónico
PPTX
Lista de especies endémicas del ecuador
DOC
Factores bióticos y abioticos
Region Oriental del Ecuador
Matorral interandino
Técnicas de muestreo directo para fauna silvestre.pptx
Región Costa
Pisos zoogeográficos
Flora del ecuador
Bosques Deciduos de la Costa
Recursos de América
BIODIVRSIDAD REGIONES DEL ECUADOR
Ecosistemas de las islas galápagos
Manglares del Ecuador
Bosque húmedo tropical amazónico
Exposición del páramo y el matorral interandino
Areas protegidas del_ecuador
Valencia Ecológica
Climas del ecuador
Bosque deciduo de la costa y Bosque húmedo tropical del Chocó
grupo 6 Bosque Húmedo Tropical Amazónico
Lista de especies endémicas del ecuador
Factores bióticos y abioticos
Publicidad

Similar a LOS BOSQUES DEL ECUADOR (20)

PPTX
GRUPO 2 (3).pptx
DOCX
Manejo de bosques ...
PPTX
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
DOCX
Ecologia
PPTX
medio ambiente
PPT
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
PPTX
Regiones geográficas del Ecuador
DOCX
Pràctica de word
PPTX
Ecorregiones del Ecuador
DOCX
biomas del Ecuador
PPTX
Las regiones naturales del ecuador
PPTX
AREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptx
PPTX
Bloque 1 ciencias naturales ( Séptimo Grado)
PPT
Deforestacion degradacion-de-suelos-y-cambio-climatico-11
PPT
Deforestacion degradacion-de-suelos-y-cambio-climatico-11
PPTX
REALIDAD NACIONAL (II Bimestre Abril Agosto 2011)
DOC
Deforestación noroccidente ecuador
PPTX
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
PDF
Situcación ambiental en el Ecuador y las ODS
DOCX
Trabajo de computacion
GRUPO 2 (3).pptx
Manejo de bosques ...
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
Ecologia
medio ambiente
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
Regiones geográficas del Ecuador
Pràctica de word
Ecorregiones del Ecuador
biomas del Ecuador
Las regiones naturales del ecuador
AREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptx
Bloque 1 ciencias naturales ( Séptimo Grado)
Deforestacion degradacion-de-suelos-y-cambio-climatico-11
Deforestacion degradacion-de-suelos-y-cambio-climatico-11
REALIDAD NACIONAL (II Bimestre Abril Agosto 2011)
Deforestación noroccidente ecuador
ECOSISTEMAS FRÁGILES DEL ECUADOR
Situcación ambiental en el Ecuador y las ODS
Trabajo de computacion
Publicidad

Último (20)

PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Carta magna de la excelentísima República de México
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf

LOS BOSQUES DEL ECUADOR

  • 2. LOS BOSQUES DEL ECUADOR AUTORES: ASANZA LEÓN KELLY. AGUINDA TANGUILA JOSSELYN. ERAZO ESPÍN ANDRÉ ALEJANDRO. PAREDES LÓPEZ JOSÉ CARLOS. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA 2020
  • 4. LOS BOSQUES DEL ECUADOR AUTORES: AGUINDA TANGUILA JOSSELYN. ASANZA LEÓN KELLY. ERAZO ESPÍN ANDRÉ ALEJANDRO. PAREDES LÓPEZ JOSÉ CARLOS. DOCOCENTE: Dr. EDISON ROBERTO SUNTASING NEGRETE CÁTEDRA: PROTECCIÓN DE BOSQUES UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA PUYO, 2020
  • 6. Tabla de contenido CAPÍTULO I: HISTORIA DE LOS BÓSQUES DEL ECUADOR .............................................................. 14 Formación de la biodiversidad en el Ecuador ................................................................................. 15 Primeros pobladores del Ecuador................................................................................................... 17 La llegada de los españoles............................................................................................................. 19 REFERENCIAS............................................................................................................................. 21 CAPÍTULO II: LA PROBLEMÁTICA DE LOS BOSQUES DE ECUADOR, LA DEFORESTACIÓN................. 23 Situación de los bosques................................................................................................................. 24 El Ecuador enfrenta graves riesgos de deforestación y de pérdida de especies endémicas por el mal manejo de sus bosques............................................................................................................ 25 El problema de la deforestación en Ecuador. ................................................................................. 27 La deforestación en Ecuador........................................................................................................... 29 REFERENCIAS............................................................................................................................. 34 CAPÍTULO III: LA SOCIEDAD COMO ACTORES PRINCIPALES PARA SU CONSERVACIÓN .................. 35 REFERENCIAS............................................................................................................................. 42 CAPÍTULO IV: DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES EN ECUADOR .................................... 45 Región Amazónica........................................................................................................................... 47 Región Sierra................................................................................................................................... 50 Especies más representativas ......................................................................................................... 50 Región Costa e Insular..................................................................................................................... 53 REFERENCIAS............................................................................................................................. 56 CAPÍTULO V: BOSQUES HÚMEDOS TROPICALES Y SU IMPORTANCIA ........................................... 57 Bosque Húmedo Tropical del Chocó. .............................................................................................. 59 Bosque húmedo tropical Amazónico: ............................................................................................. 61 REFERENCIAS............................................................................................................................. 66 CAPÍTULO VI: BOSQUES SECOS TROPICALES DEL ECUADOR ......................................................... 68 Los bosques secos tropicales. ......................................................................................................... 69 Conservando los bosques secos de la región Tumbesina de Ecuador............................................. 70 Lista roja de ecosistemas: hacia la evaluación del estado de conservación del bosque tropical seco de la provincia Ecuatoriana............................................................................................................. 71 La región Pacífico Ecuatorial. .......................................................................................................... 72 Bosque tropical seco vuelve a poblarse con especies nativas......................................................... 73 Ecuador asegura la protección del bosque seco tropical en la Amazonía....................................... 74 REFERENCIAS............................................................................................................................. 77
  • 7. CAPÍTULO VII: LOS BOSQUES ANDINOS Y SU IMPORTANCIA. ....................................................... 78 Características................................................................................................................................. 79 Clima............................................................................................................................................... 79 Flora................................................................................................................................................ 80 Fauna .............................................................................................................................................. 80 Importancia de los bosques Andinos de Ecuador ........................................................................... 81 Rol del bosque andino .................................................................................................................... 83 Problemática:.................................................................................................................................. 84 REFERENCIAS............................................................................................................................. 85 CAPÍTULO VIII: BOSQUES CON CARACTERÍSTICAS XEROFÍTICAS. .................................................. 86 Distribución de los bosques secos en Ecuador................................................................................ 88 REFERENCIAS............................................................................................................................. 96 CAPÍTULO IX: CAMBIO DE USO DE SUELO EN ECUADOR............................................................... 97 Cobertura y uso de suelo en Ecuador. ............................................................................................ 98 Análisis estructural de suelo en Ecuador. ....................................................................................... 99 Cambio de uso de suelo en la región Costa. ................................................................................. 100 Cambio de uso de suelo en la región Sierra. ................................................................................. 102 Cambio de uso de suelo en la región Amazónica. ......................................................................... 103 Cambio de uso de suelo en la región Insular................................................................................. 105 Prospectiva del cambio de uso de suelo y cobertura vegetal en el ordenamiento territorial....... 106 Nuevo instrumento para alcanzar objetivos de desarrollo ........................................................... 109 REFERENCIAS........................................................................................................................... 111 CAPÍTULO X: PLANTACIONES CON FINES COMERCIALES. ........................................................... 112 Aprovechamiento de madera. ...................................................................................................... 113 Reforestación con fines comerciales............................................................................................. 117 REFERENCIAS........................................................................................................................... 122 CAPÍTULO XI: ESPECIES DE FLORA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN ................................................... 124 REGIÓN LITORAL ........................................................................................................................... 129 REGIÓN ANDINA ........................................................................................................................... 130 REGIÓN AMAZÓNICA.................................................................................................................... 130 REGIÓN DE GALÁPAGOS ............................................................................................................... 131 REFERENCIAS........................................................................................................................... 141 CAPÍTULO XII: ESPECIES DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.................................................. 145 REFERENCIAS........................................................................................................................... 153
  • 8. CAPÍTULO XIII: ENDEMISMO EN EL ECUADOR ........................................................................... 154 REFERENCIAS........................................................................................................................... 177 EXPERIENCIAS.......................................................................................................................... 182 GLOSARIO................................................................................................................................ 187 BIOGRAFÍA DE LOS AUTORES.................................................................................................... 190 ANEXOS................................................................................................................................... 194
  • 9. PRÓLOGO: El presente estudio es un aporte de un grupo de estudiantes de la Universidad Estatal Amazónica a la sociedad ecuatoriana, para una mayor cognición e interés sobre el potencial e importancia de este invalorable recurso natural (Bosques). Este documento representa un enorme esfuerzo de sistematización de la información secundaria existente sobre los bosques del Ecuador continental; no se postula establecer un diagnóstico actual de la situación de los bosques ecuatorianos, sino de clasificar y dar congruencia a datos disponibles digitalmente, tratando de reconocer inclinaciones que provoquen actitudes positivas, orientadas a su conservación. (José Paredes) En este libro, se podrá conocer acerca de los bosques, la misma información que será la más actualizada, es de guía fácil para su entendimiento y puede ser accesible para todas las edades. En las primeras páginas se encuentra un índice en donde brinda información del contenido del libro, por ejemplo, las páginas que contienen los distintos capítulos. Como uno de los autores del presente libro espero que le agrade y que su información le sea muy útil. (André Erazo). Mediante el trabajo colaborativo de estudiantes, el documento presente tiene como objetivo generar información sobre los boques del ecuador, de manera detalla y actualizada, que se reflejará en cada uno de los capítulos, con temas específicos, como: la interacción existente entre la sociedad-medio ambiente, usos, entre otros, donde se analizará sus potencialidades que conlleve un desarrollo sostenible, y a su vez fortalecer el conocimiento de los lectores sobre los bosques y su conservación.(Josselyn Aguinda) Este libro es el resultado del trabajo conjunto realizado con los compañeros: Aguinda Josselyn, Erazo André y Paredes José; alumnos de la Universidad Estatal Amazónica, el cual fue realizado durante el ciclo académico del año 2020. La puesta en marcha de este libro es con el objetivo de fomentar la lectura y sobre todo la importancia que tienen los bosques de Ecuador; con el fin de dar a conocer a las personas lectoras sobre los aspectos negativos que se ocasionan con su pérdida y las distintas problemáticas, logrando así concientizar en su cuidado. (Kelly Asanza)
  • 11. INTRODUCCIÓN: En la actualidad un tercio de la superficie terrestre está cubierta por bosques, estos juegan un papel de suma importancia para la vida en el planeta; representan una vasta fuente de bienes y servicios que satisfacen a más de 8.000 millones de personas en el mundo contribuyendo a su desarrollo socioeconómico, a su vez ayudan a mitigar el cambio climático, proteger los suelos y almacenar agua. Los bosques son los ecosistemas más diversos del planeta, llegando a albergar más del 75% de la biodiversidad terrestre mundial (Rodríguez, 2019). El Ecuador continental, en sus 24,66 millones de hectáreas, contiene 25 de las 32 zonas de vida según la Clasificación de Zonas de Vida y Formaciones Vegetales de Holdridge (Barrantes, Chávez, & Vinueza, 2017). La diversidad ecosistémica del país va desde Matorrales Secos en la costa, Páramos en la sierra, hasta Bosques húmedos tropicales en el oriente. El presentar varios ecosistemas en un espacio reducido hace que Ecuador tenga un mayor número de especies de plantas por unidad de área, lo que lo coloca en la posición en la posición 13 de los países más diversos del mundo (Butler, 2020): “Esta inmensa diversidad está dada por sus condiciones geográficas ya que al estar ubicado en la línea ecuatorial, tiene influencia de corrientes submarinas como la de El Niño y la de Humboldt, entre otras, creando el ambiente perfecto para una gran cantidad de especies” (Barragán , 2019). El ecuador posee las condiciones necesarias para poder convertirse en una súper potencia mundial forestal, lamentablemente el ser humano amenaza constantemente los bosques y su gran biodiversidad, por acciones que se llevan a cabo para cambiar el uso de suelo, la sobreexplotación de sus recursos, la deforestación, entre otros. Hay que tener en cuenta que “la degradación y pérdida de los bosques contribuye al desequilibrio de la naturaleza y aumenta el riesgo y la exposición de la humanidad a contraer enfermedades zoonóticas como la que estamos viviendo en la actualidad” (Velasco, 2020). Nuestro país se encuentra afectado directamente por la deforestación, estimulado principalmente por la extracción petrolero y la minería: legal e ilegal; uno de los principales problemas para la reposición del bosque nativo es la falta de información e identificación referente a las áreas aptas para forestación y reforestación, a nivel nacional, regional y local, la realización de estudios para la identificación de las posibles áreas es indispensable para el desarrollo de las diferentes actividades para sustentar proyectos acordes a la forestación y reforestación. Aunque el estado ha tratado de regular el desarrollo de la industria maderera aplicando políticas y principios de sustentabilidad, sin embargo sus operaciones han sido controladas
  • 12. parcialmente, teniendo una deforestación neta promedio de 58 429 entre los años 2016 y 2018; aunque la tasa de deforestación en estos últimos años ha disminuido, la tasa de regeneración ha disminuido considerablemente, lo que ha provocado que el área neta quede finalmente deforestada (El Universo, 2019)
  • 13. Capítulo II Asanza, Kelly. P á g i n a 13 | 197
  • 14. Capítulo II Asanza, Kelly. P á g i n a 14 | 197 HISTORIA DE LOS BÓSQUES DEL ECUADOR
  • 15. Capítulo II Asanza, Kelly. P á g i n a 15 | 197 e pretende resumir en pocas páginas millones de años en acontecimientos, es por ello que escribir de historia siempre es un enorme desafío, sin embargo, se hace por la necesidad de ofrecer una pequeña y breve visión global de la evolución paulatina que sufrieron los bosques ecuatorianos hasta llegar a la actualidad… Formación de la biodiversidad en el Ecuador Durante el jurásico tardío América del Sur aún era parte del súper continente Gondwana, para ese entonces, en el Ecuador existían bosques de coníferas parecido a los bosques de Araucaria que se encuentran al sur de Chile, en los bosques petrificados de Puyango se puede evidenciar este hecho. La historia de los variación de la vegetación sudamericana o neotropical, data de finales del Mioceno, cuando varios géneros y especies austral- antárticos migraron hacia los trópicos como consecuencia de un enfriamiento general, mientras que la intensa actividad volcánica provocó el levantamiento de rocas empezando la elevación de los andes a mayores alturas (en estas épocas las montañas no alcanzaban más de 2.000m); hacia finales del plioceno, la actividad volcánica cesó en los Andes del sur del Ecuador, mientras que en el norte y centro continuó durante el Pleistoceno provocando la formación de la avenida de los volcanes desde el volcán Chiles en la frontera con Colombia S Figura 1: Antiguos continentes. Fuente: Figura 2: Formación de la cordillera de los Andes. Fuente: roble.es
  • 16. Capítulo II Asanza, Kelly. P á g i n a 16 | 197 hasta el Chimborazo en el sur al oeste y el Sangay al este (Neill, 1999); extensas áreas de los andes estuvieron cubiertas por bosque, en cuya composición constaban taxones australes y tropicales que se adaptaron al frío; aproximadamente en paralelo, se formaba el istmo de Panamá lo cual permitió el avance y migración de distintas especies proveniente s de la región boreal (Hofstede, et al., 1998). La elevación de los andes, contribuyó al desarrollo de gran diversidad, y tuvo influencia directa con las especies que posteriormente aparecieron en el oriente ecuatoriano. A mediados del cretáceo, la región que ahora es la Amazonía ecuatoriana era una ensenada del océano Pacífico. Las áreas centrales del continente sudamericano eran los escudos brasileño y guyanés hacia el este y el precursor del actual alto Amazonas, corría hacia el occidente, erosionando las áreas y depositando sedimentos en la ensenada. Los depósitos marinos dejados en la ensenada en ese entonces produjeron los sedimentos calizos de la formación Napo, así como también los depósitos de petróleo que están siendo explotados hoy en día en la Amazonía ecuatoriana (Campbell, 1970). Los depósitos marinos de piedra caliza y esquistos también se formaron durante el cretáceo y a principios del terciario en el área que es ahora es el Ecuador Occidental. Las rocas ígneas también se formaron en la región durante esa época, en particular lavas submarinas alternadas con sedimentos marinos. Estas formaciones se elevaron posteriormente y formaron lo que hoy en día es la Cordillera Costera. El estudio de la vegetación se realiza a través de análisis palinológicos y paleobotánicos; algunos estudios recientes han encontrado polen de géneros australes como Polylepis y Weinmannia que pudieron migrar hacia el norte y adaptarse al medio ambiente montañoso. Al principio del Holoceno hubo un período húmedo en que los bosques estuvieron dominados por Alnus y Weinmannia; 5.700 años después el clima se volvió más seco y se produjo un incremento masivo de polen de ciperáceas, que tuvo su término con otro período húmedo representado por polen de especies de Rumex y Dodonaea (Hofttede et al 1998). En el Ecuador existen dos registros de la vegetación en el Holoceno: las lagunas de Yaguarcocha y Yambo (Colinvaux, et al., 1988). Tras la constante interacción de las condiciones biológicas y morfológicas y después de millones de años en evolución, se establecieron en ecuador las actuales formaciones vegetales, mismas que se mantuvieron intactas por cientos de años, hasta la aparición de los primeros pobladores, pasando por la conquista de los españoles, virreinato y las actuales distribuciones demográficas
  • 17. Capítulo II Asanza, Kelly. P á g i n a 17 | 197 Primeros pobladores del Ecuador Se estima que los primeros pobladores de la región llegaron hace 40 000 y 50 000 años a.C. a través del estrecho de Bering durante la última glaciación. En el Ecuador hay vestigios de asentamientos humanos que datan de hace 12 000 años a.C, estos restos arqueológicos se encuentran en la provincia de Pichincha; los primeros pobladores eran cazadores – recolectores nómadas (Ministerio de Ecucación, 2016). En la zona costera, específicamente en la península de Santa Elena se hallaron rastros de civilizaciones de hace 9000 a 4600 a.C, donde aparecía la agricultura como fuente de sustento, además las primeras cerámicas para la preservación de la comida (Isidro, 2019). En el año 3500 a.C aparece la primera cultura conocida del ecuador, la cultura Valdivia, quienes basaban su sustento en la agricultura y la pesca. Sus casas estaban hechas de caña y estaban ubicados en las provincias de Manabí y Santa Elena. A partir del 2500 a.C. se empezaba a desarrollar un intercambio de productos entre los pueblos de la Costa, la Sierra y la Amazonía. En la Sierra se desarrollaron Cerro Narrío (Cañar), Alausí (en Chimborazo) o Cotocollao (en la Pichincha). En la Amazonía destacamos la Fase Pastaza y pueblos vinculados a la Cueva de los Tayos (Isidro, 2019). En esta época se observaban los primeros rasgos de aprovechamiento de los bosques y fauna del Ecuador, que iba en aumento mientras las antiguas culturas se iban expandiendo a lo basto Figura 4: Sociedades agrícolas pioneras. Fuente: CEN. Figura 3: Retrato de nómadas.
  • 18. Capítulo II Asanza, Kelly. P á g i n a 18 | 197 del país, evidentemente las primitivas prácticas forestales eran a escala muy reducida por el tamaño de la población en ese entonces. Las prácticas agrícolas aparecieron en la Península de Santa Elena, los primos cultivos fueron de maíz, a partir de aquí dejaron de ser nómadas, debido a que esta práctica les ofrecía alimentación de forma permanente. Con la aparición de la cultura Valdivia (3500 a.C) se mejoró la actividad agrícola, llegando a intercambiar sus productos con los de otras aldeas de los valles interandinos e incluso con los de la amazonía; no fue después, a 1000 a.c. que se llegó a perfeccionar las técnicas de cultivo logrando obtener una gran cantidad de cosecha. Con el paso de los siglos, las culturas fueron evolucionando y mejorando sus prácticas agrícolas, de caza, y pesca, los poblados que mejor manejaban la agricultura se convirtieron en el centro de la sociedad de antaño. Siglos más tarde, las sociedades fueron creciendo exponencialmente fue formando un sector social diferenciado “Los señoríos étnicos”, ejercían autoridad y se agrupaban por alianzas, por el año 1000 d.C los señoríos se agruparon en “confederaciones”; posteriormente estas confederaciones fueron conquistados por el Imperio Incaico provenientes del sur (Perú), el imperio incaico es conocido mundialmente por las enormes riquezas que poseía en sus tierras, era muy común y poco valorado el uso del Oro, plata y otros minerales de gran valor económico, además de su gran biodiversidad. Figura 5: Señoríos y cacicazgos en el Ecuador. Fuente: CEN.
  • 19. Capítulo II Asanza, Kelly. P á g i n a 19 | 197 La llegada de los españoles Los Incas reinaron en el Ecuador, hasta la llegada de Francisco Pizarro acompañado de su ejército en 1532, llegados del viejo continente, Pizarro y compañía salían empezaban una expedición que acabaría con la caída del imperio incaico tomando lugar la dominación española. En 1534 la ciudad de Quito fue tomada y los ejércitos incas fueron derrotados, luego de ese lamentable suceso el imperio incaico colapsó rápidamente. La conquista del Ecuador es catalogada de brutal, el saqueo de sus tierras, la tortura y el robo de sus riquezas fueron una constante durante aproximadamente dos siglos y medio. Los recursos del país se perdían rápidamente, los indígenas trabajaban para la corona española, se había explotado en pequeña escala la mayoría de minas de plata. El sector textil era una de las principales actividades que se realizaba en la época colonial. La economía del Virreinato a costa de nuestros recursos naturales. La minería fue el pilar de la economía colonial, fue la que determinó cambios económicos y sociales; a parte de la extracción de minerales, la actividad agrícola y ganadera también marcó un hito importante en la economía colonial, sobre todo en la modificación de las técnicas prehispánicas y la introducción de nuevas técnicas, especies y herramientas que les permitía cosechar en masa, hicieron extensas plantaciones del cereal europeo más preciado: el trigo, además de plantas como la vid, cítricos, ajo, entre otras, liaron áreas boscosas para la producción de madera y la posterior mano factura de herramientas para el arado dela tierra; además de estas actividades económicas, masificaron la mano factura textil, lo que implicaba un uso extensivo de tierras para la crianza de ovinos con el fin de satisfacer la demanda de la producción textil, que no solo era comercializada en el país, sino que también era exportada al viejo continente. Se introdujo la actividad agropecuaria para satisfacer la demanda de carne en el Virreinato. Figura 6: Actividad agropecuaria en el Virreinato.
  • 20. Capítulo II Asanza, Kelly. P á g i n a 20 | 197 En adelante, todas estas prácticas se masificarían con el pasar de los años; en la actualidad, después de cientos de años y después de haber dejado de estar en el dominio Español, las cosas no han mejorado, pues el exponencial crecimiento y la llegada de la población a casi todo el territorio ecuatoriano ha amentado la demanda de alimentos, gastos energéticos, productos de la industria textil, entre otros. Actualmente, los Andes ecuatorianos son la región más poblada del país, lo que causa mucha presión sobre los ecosistemas naturales. Sin embargo, se encuentra una flora única y rica en especies en una gran variedad de zonas de vida y ecosistemas determinados por su topografía inclinada y su gran rango altitudinal y latitudinal. Se estima que entre los 900 y 3.000 m (10% territorio del país) cerca de la mitad de las especies de plantas ecuatorianas (Balslev 1988 citado por Sierra 1999). Se ha registrado que la flora ecuatoriana posee entre 20.000 y 25.000 especies de plantas vasculares, es decir un 10% de la flora mundial (INEFAN-GEF 1998). De igual manera, se estima a escala andina que al menos 4.868 especies de plantas vasculares con semillas crecen sobre los 2.400 m (Ulloa y Jergensen 1995). En la Amazonía, por diversos motivos, la colonización originó una agricultura itinerante, que amenaza con una depredación gradual del recurso forestal. En la Costa, donde la colonización se intensificó a partir de 1964 por la expansión de la frontera agrícola, las áreas cubiertas con pastizales ocupan aproximadamente cinco millones de hectáreas. En la Sierra son conocidos los efectos originados por la intensa colonización, que redujo la cobertura boscosa a menos del 7% del área original (Zúñiga Suárez, 2020).
  • 21. Capítulo II Asanza, Kelly. P á g i n a 21 | 197 REFERENCIAS Barragán , M. (19 de Noviembre de 2019). Universidad de las Américas. Obtenido de Universidad de las Américas: https://www.udla.edu.ec/2019/11/20/analisis-de-la- biodiversidad-en-ecuador/ Barrantes, G., Chávez, H., & Vinueza, M. (24 de Mayo de 2017). Researchgate. Obtenido de Researchgate: https://www.researchgate.net/publication/317095806_EL_BOSQUE_EN_EL_ECUA DOR_Una_vision_transformada_para_el_desarrollo_y_la_conservacion Butler, R. (14 de Agosto de 2020). Rainforest. Obtenido de Rainforest: https://rainforests.mongabay.com Colinvaux, P., Oslon, k., & Liu, K.-b. (1988). LATE-GLACIAL AND HOLOCENE POLLEN DIAGRAMS FROM. Review of Palaeobotany and Palynology,, 83-99. El Universo. (24 de Noviembre de 2019). Casi 60 mil hectáreas al año quedan deforestadas en Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador. Hofstede, R., Lips, J., & Jongsma, W. (1998). GEOGRAFÍA, ECOLOGÍA Y FORESTACIÓN DE LA SIERRA ALTA DEL ECUADOR. Quito: Abya-Yala. Isidro, M. (11 de abril de 2019). Cultura Científica. Obtenido de https://culturacientifica.utpl.edu.ec/2019/04/primeros-pobladores-de-ecuador/ Ministerio de Ecucación. (2016). Estudios Sociales. Quito: Corporación Editora Nacional. Neill, D. (1999). Catalogue of the vascular plants of Ecuador. En P. Moller Jorgensen, & S. León Yánez, Catalogue of the vascular plants of Ecuador (págs. 5-7). Missouri. Rodríguez, H. (20 de Marzo de 2019). National Geographic, España. Obtenido de https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/bosques-ecosistemas- imprescindibles-para- planeta_14041#:~:text=Los%20bosques%20cubren%20un%20tercio,de%201.600%2 0millones%20de%20personas.
  • 22. Capítulo II Asanza, Kelly. P á g i n a 22 | 197 Velasco, J. (16 de Agosto de 2020). Los bosques del mundo conforman la gran biodiversidad del planeta. Puyo, Pastaza, Ecuador. Zúñiga Suárez, T. (18 de Septiembre de 2020). SITUACIÓN ACTUAL DE LA FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN. Obtenido de http://www.fao.org/3/ad102s/AD102S08.htm
  • 23. Capítulo II Asanza, Kelly. P á g i n a 23 | 197 CAPÍTULO II: LA PROBLEMÁTICA DE LOS BOSQUES DE ECUADOR, LA DEFORESTACIÓN.
  • 24. Capítulo II Asanza, Kelly. P á g i n a 24 | 197 l Ecuador es un país de apenas 263336 Km²; sin embargo, posee once de las 200 ecorregiones más excepcionales y representativas del mundo, según la iniciativa GLOBAL 200 (iniciática del WWF Internacional). De estas once ecorregiones, siete son ecosistemas boscosos: bosques montanos occidentales, bosques húmedos de estribaciones orientales de los Andes, bosque pluvial del Chocó, bosque húmedo de la región del Napo, bosques secos y región tumbesina, páramos, manglares de la provincia de Esmeraldas. Además, el Ecuador es uno de los diez países donde se encuentra entre el 60 y 80% de las especies del planeta, por lo que han sido denominados ‘‘Territorios de Megadiversidad’’. Sin embargo, muchas especies se pierden al día, fundamentalmente debido a la destrucción de los bosques nativos. Estos bosques son también y principalmente el hábitat de grupos humanos diversos, social y culturalmente hablando. Estas sociedades y su cultura también están amenazadas por la destrucción de los ecosistemas forestales. Situación de los bosques. La cobertura forestal en el país es de 11 551 000 ha; de estas 11 473 000 son bosque nativo, lo que corresponde al 42% del territorio nacional. Este porcentaje incluye las áreas protegidas, que representan el 16% del territorio. La deforestación y degradación de los bosques en el Ecuador se debe a diferentes causas. La tasa anual se estima en un rango que va de 0,5 a 2,4% (los datos varían según la fuente y el tipo de análisis). Esto correspondería entre 60 000 y 340 000 ha por año. Sin embargo, hay que resaltar que todas las estimaciones de los niveles de deforestación están por debajo de dichos niveles; en el período 1992-1995 la tasa de plantación promedio fue de 11 755 ha/año. E Figura N°01: Bosque Amazónico de Ecuador. (Archivo El Comercio)
  • 25. Capítulo II Asanza, Kelly. P á g i n a 25 | 197 En las plantaciones forestales predomina el eucalipto (Eucalyptus sp.) y entre las especies nativas la balsa (Ochroma lagopus) que ocupa una extensión de 6000 ha. El país es el principal exportador de balsa en el mundo . El Ecuador enfrenta graves riesgos de deforestación y de pérdida de especies endémicas por el mal manejo de sus bosques. Las selvas están entre los ecosistemas más diversos, antiguos y complejos que existen en nuestro planeta. Abarcan menos del 2% de la superficie total de la Tierra y el 7% de su superficie sólida. Aun así, son el hogar de cerca del 50% de todas las formas de vida terrestres. Como expresara el reconocido biólogo Norman Myers ‘‘La selva es la creación más exquisita de la naturaleza que existe sobre el planeta’’. Sin embargo, por desgracia, la estamos destruyendo con nuestro maltrato y descuido excesivos, que no demuestran más que nuestra ceguera, una ceguera que ciertamente horroriza. Si la deforestación sigue avanzando al paso que actualmente lo hace, los científicos predicen la casi total desaparición de las selvas para el año 2030. A nivel global estamos perdiendo: • 86 000 hectáreas Por Día (equivalente al tamaño de la ciudad de Nueva York). • 1 hectárea Por Segundo (equivalente a dos campos de fútbol americano). Figura N°02: Mapa situación actual de los bosques. (Enlace Ciudadano N°334)
  • 26. Capítulo II Asanza, Kelly. P á g i n a 26 | 197 • 31 millones de hectáreas Por Año (equivalente al tamaño de Polonia). En Brasil: • 5,4 millones de acres se pierden cada año. • De 6 a 9 millones de indígenas que habitan la selva en 1500, en 1992 quedaban sólo 200 000. En Ecuador: • Ecuador, un país de 270 000 kilómetros cuadrados, poseía antes 132 000 kilómetros cuadrados de selva. Con un índice de deforestación del 4% anual, sólo le quedan 44 000 kilómetros cuadrados. Cada año se deforestan 3 000 kilómetros cuadrados. Extinción de especies: • Reconocidos científicos estiman que un aproximado de 137 especies están siendo llevadas a la extinción Todos Los Días, esto es 50 000 cada año. • Cuando usted termine de leer este capítulo, habrán sido destruidos, aproximadamente, 149 acres de selva. • En la próxima hora se habrán extinguido aproximadamente unas 6 especies. A pesar de que la extinción es un proceso normal y natural, lo alarmante es que el ritmo de extinción actual, inducido por la especie humana, no tiene precedentes en la historia natural del planeta. Los expertos coinciden en que la causa principal de la extinción es la destrucción del hábitat natural de las especies. Las causas más comunes de destrucción hábitats naturales son la tala para la industria maderera, el pastoreo, la minería, la extracción de petróleo, las represas para hidroeléctricas y la agricultura de subsistencia. Indirectamente, las amenazas principales que enfrentan las selvas están dadas por el desarrollo no planificado, a menudo financiado por instituciones prestatarias internacionales como el Banco Mundial, y los voraces apetitos consumistas de las naciones industrializadas. Si las selvas fuesen dejadas intactas y se les diera un manejo extractivo sustentable, tomando de ellas, controladamente, frutas, látex y madera, una hectárea promedio podría producir aproximadamente $6 800 a partir de bienes comerciables cada año, en contraste con los $1 000 por hectárea que sólo una vez en un único año produce la tala, o los $148 que produce el
  • 27. Capítulo II Asanza, Kelly. P á g i n a 27 | 197 pastoreo. Grupos como Rainforest Action Network están ayudando a las comunidades selváticas a construir planes sustentables de aprovechamiento de la selva a largo plazo, como es el caso de la producción de nueces de Brasil, tagua y sangre de drago. Sin embargo, no es el aprovechamiento local sostenible a pequeña escala lo que causa el mayor daño, sino la extracción de recursos a gran escala por parte de las compañías multinacionales como Mitsubishi y Chevron (antes Texaco), así como proyectos de ayuda equivocados. Como consumidores, estamos directamente ligados a esta cadena de destrucción; tenemos la posibilidad de demandar más responsabilidad y cuidado a las corporaciones que explotan los recursos del planeta. El problema de la deforestación en Ecuador. Según datos del Ministerio de Ambiente, la tasa de deforestación nacional es de 65.880 hectáreas anuales, de las cuales, 12.485 hectáreas corresponden a Esmeraldas, sobrepasando el promedio por provincia, según datos del Ministerio de Ambiente, la tasa de deforestación nacional es de 65.880 hectáreas anuales, de las cuales, 12.485 hectáreas corresponden a Esmeraldas, sobrepasando el promedio por provincia, que registra alrededor de 3.000 hectáreas, por lo que entró el 23 de septiembre el estado de excepción por 60 días que concluyeron el sábado. El tema del control del aprovechamiento de los bosques nativos, manglares, ha llevado a tomar además de medidas como esta, una serie de operativos de Figura N°03: Hectáreas de Bosque Deforestadas en Ecuador. (La República.Ec)
  • 28. Capítulo II Asanza, Kelly. P á g i n a 28 | 197 decomiso de madera en todo el país, así como desalojos de infraestructura camaronera en algunos casos. Juan Carlos Palacios, director de la Corporación de Manejo Sustentable (Comafors), explicó que se está trabajando con la población de diversos sectores, incluida Esmeraldas, para entrar en procesos de plantaciones forestales y manejo sustentable de los recursos de bosques nativos. La deforestación, según Palacios, tiene que ver en una menor medida con el tema de la madera, está más bien direccionada al cambio del uso de suelo. El problema se genera cuando ya se han talado los bosques -inclusive sin utilizar la madera- sin hacer un manejo forestal sustentable. Por ello, una de las propuestas es que en esos sectores se active el Plan de Incentivos Forestales del Ministerio de Agricultura. Si bien, asegura Palacios, el control de la madera ilegal es de importancia, paralelamente se deben ejecutar programas para que el cambio del uso de suelo se sujete a la legislación. De acuerdo a la normativa, en casos extremos se podría dar la reversión de la tierra al Estado cuando se genera un daño ambiental. Acciones con la población: Un problema que se debe superar, a decir de Palacios, es el considerar que el pequeño productor es un delincuente en potencia y que las tablas que extrajo, lo hizo ilegalmente. Ese criterio estaría errado, pues según el experto la gente que pretende vivir de la tierra quiere hacer programas de reforestación y manejo sustentable del bosque nativo. En este último caso se trata de extensiones de entre 30 y 100 hectáreas en las que se aprovechan de 4 a 6 árboles maduros, dejando los demás como bosque. De acuerdo a la experiencia de Comafors, los pobladores están abiertos a cualquier tipo de acompañamiento. Por ejemplo, hay casos de comunidades como las que habitan en el sector del río Santiago-Cayapas (Esmeraldas) que se acogerán en los próximos días a programas de forestación y reforestación. “Nos parece por demás injusto que se esté atacando y quitándoles ese recurso, generando un mal concepto de que son unos delincuentes en potencia”, dijo Palacios, en relación a las incautaciones de madera a los pobladores, sin embargo, dicha injusticia se generaría cuando se trata de productores que cumplen con la normativa vigente. Conservar a través de programas:
  • 29. Capítulo II Asanza, Kelly. P á g i n a 29 | 197 En el país se viene desarrollando desde 2008 el programa Socio Bosque, que consiste en la entrega de incentivos económicos a los campesinos o comunidades que voluntariamente se comprometen a cuidar los bosques nativos. Según el Atlas Geográfico Nacional 2013, actualmente se encuentran en conservación 1’114.761 hectáreas de bosques. Las provincias con mayor ingreso de incentivos económicos del programa son Morona Santiago, Esmeraldas, Sucumbíos y Pastaza. En total se destinan cerca de 7,6 millones anuales para todo el país. (FAO,2013) Según FAO (2013). Datos importantes de la deforestación en Ecuador: • El Ministerio del Ambiente reportó que se evaluaron 1.069 planes de reforestación en sectores recuperados de camaroneras, con un total de 2.241 hectáreas de manglar devueltas. • La tala indiscriminada de bosques nativos puede castigarse con penas de 3 a 5 años de prisión. • 70 mil dólares cuestan en promedio los 320 metros cúbicos de madera de bosques nativos. La deforestación en Ecuador Es importante anotar que el proceso de abandono de tierras agropecuarias o la recuperación de bosques degradados (tanto como para ser clasificados como no-bosque en los mapas respectivos), que dan lugar a la regeneración medida, posiblemente se inició antes de cada período de análisis. Estudios en ecosistemas forestales tropicales similares a los dominantes en Ecuador sugieren que la recuperación de biomasa desde agricultura al equivalente del bosque natural toma no menos de 30 años. (Feldpaushch, Fernandes, Wandelli, & Riha, 2005) Sin embargo, el hecho de que no hayan sido transformados a usos agropecuarios o mantenido los niveles de degradación iniciales es una función de los procesos de cada período. Es posible, aunque no se puede confirmar en este estudio, que la recuperación de bosques degradados pero que nunca fueron convertidos a agricultura sea un componente importante de la regeneración medida en algunas áreas, como Esmeraldas y Sucumbíos, donde la tala comercial de bosques ha sido un factor preponderante en los cambios de cobertura del suelo. Estimaron que
  • 30. Capítulo II Asanza, Kelly. P á g i n a 30 | 197 aproximadamente el 70% de un área de estudio de 300.000 hectáreas en y alrededor de la Gran Reserva Chachi eran bosques con un alto grado de degradación por extracción comercial de madera. Estudios de la dinámica de la deforestación en esta región demuestran que solo una fracción pequeña del área explotada es luego reemplazada por coberturas del suelo asociada a usos agropecuarios. En este caso, en el análisis en este estudio, bosques muy degradados serian contabilizados como área agropecuaria en un período y como bosques en el siguiente. Desde un punto de vista biogeográfico los ecosistemas forestales más afectados y en más riesgo son los bosques húmedos de las cordilleras de la costa, con una remanencia en el 2008 de aproximadamente 39% y las tasas de deforestación anual promedio entre el 2000 y el 2008 más altas del país, cuatro veces el promedio nacional y más del doble de las tasas medidas en la década anterior. La deforestación de los otros tipos de bosque ha bajado, pero se mantiene alta en los bosques húmedos y secos y semi-secos de la costa y los bosques del piedemonte andino en la costa. Los primeros dos además tienen los niveles de remanencia más bajos del país: menos del 23% de su área original se mantenía en pie en el 2008. En los andes, los bosques de los valles secos tienen las tasas más altas de deforestación de la región, aunque con tendencia a bajar. La deforestación de los bosques del piedemonte andino hacia la amazonia se ha mantenido alta pero estable. (Sierra, 2013) Estudios técnicos de valoración económica – ambiental, indican que recuperar una hectárea de bosque natural cuesta entre 2.100 y 2400 USD; datos recientes del Proyecto Evaluación Natural Forestal del Ministerio del Ambiente indican que en Ecuador anualmente se pierden 70.000 Tabla N°1: Cambios de cobertura forestal del Ecuador continental, 1990-2000-2008. (Sierra, 2013)
  • 31. Capítulo II Asanza, Kelly. P á g i n a 31 | 197 hectáreas de bosque natural al año; entonces el Ecuador pierde anualmente un capital natural valorado de 161.000.000,00 USD. Estas cifras hacen imperativas acciones para disminuir y eliminar esta pérdida. Para el Ministerio del Ambiente, asegurar que los recursos forestales del país se manejen de forma sustentable es un tema de prioridad nacional. En este sentido, el 28 de diciembre del año 2005 se emitió el Decreto Ejecutivo Nº 998, mediante el cual se “Declara en Estado de Emergencia el Control y la Supervisión de Sector Forestal Ecuatoriano”, que fue renovada mediante Decreto Ejecutivo 1196 del 1 de marzo del 2006. Actualmente el Ministerio del Ambiente lleva adelante el Proyecto Sistema Nacional de Control Forestal a través de la Dirección Nacional Forestal realizando las siguientes actividades: • Verificación forestal en campo a planes y programas de aprovechamiento forestal, realizado por 6 auditores forestales. • Control forestal en carreteras en 8 Puestos fijos implementados a nivel nacional y 11 Unidades móviles de control forestal y vida silvestre. • Asesoría forestal en la elaboración de planes y programas de aprovechamiento forestal a pequeños finqueros de la Amazonía ecuatoriana y el noroccidente del Ecuador. • Forestación y reforestación de 86.301,47 hectáreas con especies nativas de cada zona con fines de conservación y protección. (Ministerio del Ambiente, 2013) Figura N°4: Focos de Deforestación en el Ecuador. (Ministerio del Ambiente, 2013)
  • 32. Capítulo II Asanza, Kelly. P á g i n a 32 | 197 A pesar de que el Ecuador no cuenta con una información y estadísticas detalladas, que registren el incremento y movimiento del sector lo cual probaría el deterioro de sus recursos naturales, es evidente que factores que se traducen en una sistemática destrucción del hábitat, la explotación forestal, el incremento de la frontera agrícola, entre otros, son los que están causando erosión sistemática de la biodiversidad en general. Otras especies han disminuido debido a su explotación indiscriminada, como es el caso del guayacán, una de las maderas más apreciadas en los bosques secos tropicales. Los bosques de la Costa han sido drásticamente afectados por las actividades humanas. En la actualidad persisten pequeños remanentes aislados, pero altamente vulnerables. La explotación maderera, la extracción de leña, la penetración de colonos y el sobre pastoreo han afectado drásticamente a los bosques secos. Los manglares también han sido afectados por la explotación maderera, la expansión de la industria camaronera y el desarrollo de actividades turísticas. En las últimas décadas, la construcción de miles de hectáreas de piscinas camaroneras ha provocado la pérdida casi completa de los manglares y sus recursos genéticos asociados en muchos estuarios de la Costa. En la Sierra, la vegetación natural ha sido casi totalmente reemplazada por cultivos "modernos" y
  • 33. Capítulo II Asanza, Kelly. P á g i n a 33 | 197 asentamientos urbanos. En las estribaciones internas de las cordilleras tan solo se encuentran pequeños remanentes de vegetación natural. Sobre los 3500 msnm, la vegetación natural ha sido alterada, principalmente por el sobre pastoreo e incendios. En las estribaciones occidentales de los Andes, aún existen bosques nublados entre los 1.300 y los 3.500 msnm, especialmente en el norte del país, mientras que en el sur se evidencia una alta erosión de los suelos. Las estribaciones orientales se encuentran menos alteradas, pero la colonización y las actividades mineras ponen en peligro su conservación. La tala indiscriminada de estos bosques no solo ha derivado en una amenaza de extinción de especies forestales maderables, sino también en la progresiva desaparición de especies silvestres relacionadas a los cultivos, tales como papas nativas, tomate de árbol silvestre, caricáceas, cucúrbitas y Pasifloras. En la Amazonía, las áreas naturales han sido afectadas o están amenazadas por la expansión de las actividades petroleras, que producen graves impactos ambientales. De igual modo, la ampliación de la red vial ha facilitado la colonización indiscriminada y la explotación maderera en zonas frágiles. Por solo mencionar un ejemplo, en la cuenca del río Napo, extensas zonas de bosque han sido convertidas en cultivos de palma africana y naranjilla, en pastizales, o en pequeñas fincas agrícolas, desplazando a las comunidades indígenas o alterando sus sistemas tradicionales de extractivismo y manejo. (Ministerio del Ambiente, 2013)
  • 34. Capítulo II Asanza, Kelly. P á g i n a 34 | 197 REFERENCIAS Feldpaushch, T., Fernandes, E., Wandelli, E., & Riha, S. (2005). Development of Forest Structure and Leaf Area in Secondary Forests Regenerating on Abandoned Pastures in Central Amazônia. (Vol. IX). Earth Interact. Obtenido de https://journals.ametsoc.org/ei/article/9/6/1/724/Development-of-Forest-Structure- and-Leaf-Area-in Ministerio del Ambiente. (2013). Proyecto: Sistema Nacional de Control Forestal. Quito, Ecuador. Sierra, R. (2013). Patrones y Factores de Deforestación en el Ecuador Continental, 1990- 2010. Y un acercamiento a los próximos 10 años. Quito, Ecuador: Conservación Internacional Ecuador y Forest Trends. Campos, J. y Perl, M. (1998). Certificación Forestal, Avances y Perspectivas en América Latina y El Caribe. (pp. 58). Turrialba, Costa Rica. Ecuador Explorer. (2005). Deforestación y Pérdida de Especies en Ecuador. Obtenido de: http://www.ecuadorexplorer.com/es/html/deforestacion-y-perdida-de- especies.html#:~:text=Ecuador%2C%20un%20pa%C3%ADs%20de%20270,deforestan %203%20000%20kil%C3%B3metros%20cuadrados. FAO. (2013). El Problema de la Deforestación en Ecuador. Obtenido de: http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/513063/
  • 35. Capítulo III Aguinda, Josselyn. P á g i n a 35 | 197 CAPÍTULO III: LA SOCIEDAD COMO ACTORES PRINCIPALES PARA SU CONSERVACIÓN
  • 36. Capítulo III Aguinda, Josselyn. P á g i n a 36 | 197 os bosques ofrecen una variedad de bienes y servicios a la sociedad, ya sea directa e indirectamente, de tal manera es así como la sociedad juega un papel importante en su conservación, debido que los bosques son los únicos que pueden satisfacer todas las necesidades, es por esto, que cualquiera puede ser un autor de conservación, aquel que busque un equilibrio sostenible entre sociedad y medio ambiente (Castillo, 2009). La sociedad mediante organizaciones y participaciones sociales son un aspecto fundamental para la conservaciones de los bosques, ya que forman conjuntos de actores que a través de sus recursos y relaciones políticas pueden crear lazos entre sí, logrando incentivar y llegar a autoridades competentes quienes respalden los programas y proyectos que juegan a favor de la conservación de los bosques. Tal motivo se debe formar vínculos fuertes entre las organizaciones, políticos y jurídicos con el fin de establecer un objetivo común que es “la conservación”, vinculo permitirá identificar aspectos como la posición de cada actor en la estructura y las relaciones de poder entre los mismos (Vivian Constanza Escobar Torres, 2010). Las propuestas de cada uno de los actores se deben asociar, para conocer las capacidades y potenciales que tienen, así poder aumentar las posibilidades de medidas de conservación, de tal manera generar un proceso social de percepción, conocimiento y compresión, desarrollando estrategias y acciones que favorezcan a los bosques. (Gudynas, 2001). De tal manera existe una estrategia de conservación por parte de la sociedad, como es, crear una política ambiental o la fomentación de una educación ambiental. Según Jordy Micheli (2002) en las políticas ambientales los actores buscan la manera de interactuar con su entorno, donde son capaces de innovar, reformar y mantener el estado de cosas, a través de sus interés, capacidades y limites, que permiten que se muevan en los ámbitos de interés de la economía y de la política, basados como en un marco explicativo del saber ecológico, es decir, que tratan de establecer leyes y programas, que busquen un bien común entre la sociedad y el ambiente. L
  • 37. Capítulo III Aguinda, Josselyn. P á g i n a 37 | 197 Römpczyk (1995), considera que se necesita construir una política ambiental, basado en los siguientes actores, que se muestra en el Figura 1 dentro de un pentágono donde los vértices están ocupados por el Estado, sociedad civil, empresarios, partidos políticos y sindicatos. De acuerdo con Rompczyk, Fernando de la Cuadra y Antonio Elizalde Hevia(2019), hablan de una Ecología Política dentro de Latinoamérica, del papel importante que juega la sociedad con la creación de políticas que permiten el fortalecimiento entre comunidades y los movimientos sociales a través de diálogos constructivos de saberes, que fomenten valoraciones de los bienes ambientales(recursos), ya que son ellos capaces de defender sus derechos y el de la naturaleza, que se encuentren ante una arremetida agresiva de proyectos que afecten el entorno. Sin embargo UICN y otros (1991) demuestra una perspectiva diferente de cómo abordar las propuestas de políticas ambientales, donde refleja que no se debe poner en énfasis en quienes son los agentes de cambios, ni los escenarios, de tal manera, propone como papel principal el rol de las personas en sentido general dentro sus actitudes y prácticas personales, las comunidades de los grupos locales o municipios, y los gobiernos con respecto a las alianza mundiales, con la finalidad de resaltar a la sociedad como un anclan que permite establecer soluciones hacia la conservación del ambiente. El gobierno cumple un rol de gran importancia ya que deben estar comprometido de buscar el bienestar de todo su país y el entorno que les rodea, creando medidas como, leyes programas, con el fin de resguardar y conservar los recursos naturales, así poder contrarrestar las afectaciones hacia el ambiente (Reunión, 2016), además de tener convenios con otros país como por ejemplo: Fuente: (ROMPCZYK, 1995) Figura 7.- Relación Socieda-Estado-Pa.Políticos-Sindicatos
  • 38. Capítulo III Aguinda, Josselyn. P á g i n a 38 | 197 La Conferencia de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible conocida como Río+20, que se basa en tres pilares fundamentales: desarrollo económico, desarrollo social y protección del medio ambiente (Biblioguias, 2020). Por lo tanto el Ecuador es el primer país dentro de sus Constitución 2008, otorgar derechos a la Naturaleza en el art 71, el cual trata de que “La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos […].", y en el art 72 “La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados […]” (PUCE, 2018), esto como base en el país, han permitido la creación de programas de protección como: -SNAP (Sistema de Nacional Áreas Protegidas) que está formado por un conjunto de áreas silvestres resaltando el valor protector, científico, escénico, educacional, turístico y recreacional, que tiene la Flora y Fauna, lo que permite mantener el equilibrio del medio ambiente (Pazmiño, 2013). Algunas de estas son: Tabla 1.- Áreas protegidas ÁREA PROTEGIDA SUPERFICIE (Has) LOCALIZACION (Provincias) FECHA DE CRECIÓNN Parque Nacional Podocarpus 146,28 Loja, Zamora Chinchipe 1982 Parque Nacional Sangay 517,765 Cañar, Morona Santiago, Chimborazo, Tungurahua 1979 Parque nacional Galápagos 693,707 Galápagos 1936 Reserva Ecológica El Ángel 15,715 Carchi 1992 Reserva Ecológica Cayambe- Coca 403,103 Imbabura, Pichincha. Napo, Sucumbíos 1970 Reserva Biológica Limoncocha 4,613 Sucumbíos 1985 Reserva Geobotánica Pululahua 3,383 Pichincha 1996 Área de recreación El Boliche 227 Cotopaxi 1979 Fuente: (Pazmiño, 2013)
  • 39. Capítulo III Aguinda, Josselyn. P á g i n a 39 | 197 Por esta razón en la actualidad existen una variedad de organizaciones en favor de la conservación y en algunos países tienen leyes que otorgan derechos a la naturaleza, es así, como en el Ecuador tiene un ente regulador que es el Ministerio del Ambiente(2017) es el encargado de velar por la naturaleza, que mediante “El Plan de Acción REDD+ “Bosques para el Buen Vivir” 2016-2025, tiene como objetivo contribuir a los esfuerzos nacionales para la reducción de la deforestación y degradación de los bosques a través de la conservación, manejo forestal sostenible”. De tal manera El Plan de Acción REDD+, cuenta con los siguientes objetivos: • Apoyar a la articulación de políticas intersectoriales y gubernamentales y transversalizar el cambio climático y REDD+ en las políticas públicas nacionales, y en los principales instrumentos de ordenamiento territorial a nivel de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y de comunidades, pueblos y nacionalidades • Apoyar la transición hacia sistemas de producción sostenibles y libres de deforestación; • Mejorar el manejo forestal sostenible (MFS), así como el aprovechamiento de los productos forestales no maderables (PFNM), en el marco de los bioemprendimientos (bioinsumos y bioenergía) priorizados por el Ministerio del Ambiente (MAE). • Contribuir a la sostenibilidad de las iniciativas que buscan la conservación y regeneración de la cobertura boscosa en el marco de las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo y otras políticas y programas nacionales relevantes, incluidos aquellos relacionados con la restauración forestal. Además de implementar leyes como: Figura 8.- Programa REDD+ Fuente: (Ministerio del Ambiente, 2017)
  • 40. Capítulo III Aguinda, Josselyn. P á g i n a 40 | 197 Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre del Ecuador: que velan por el bienestar del patrimonio del Estado y sus recursos naturales (Ambiente.gob, 2015) Ley Orgánica para la Planificación Integral de la circunscripción territorial Amazónica, esta fue aprobada a través de la Asamblea nacional, el 13 de Marzo de 2018, con la finalidad de abordad temas puntuales como es la educación, economía, cultura y ambiente, debido a que esta región existe una gran demanda de tala ilegal, que a su vez y promueve los productos amazónicos y bioemprendimientos en mercados locales, nacionales. (González, 2018). El Ministerio del Ambiente (2017), por lo tanto, debe crear programas que se basen en la conservación de los suelos y naturaleza y a su vez establecer una conciencia ambiental, donde la relación sociedad-ambiente sea sustentable, como el Programa Socio Bosque, el cual incentiva a la sociedad por su conservación y protección de bosques que se basa en la recuperación de tierras degradadas, la reconversión a sistemas productivos sostenibles. Los GADS dentro de ella se encuentran la empresa pública y privada que deben cumplir con estándares ambientales en sus competencias como: determinar sus áreas de expansión urbana para la población migrante, generar políticas públicas de ordenamiento urbano, manejo de desechos sólidos, dotación de agua potable, construcción y adecuación de infraestructura urbana; manejo adecuado de áreas verdes y la fauna urbana (Zambrano, 2019), con el compromiso de mejorar el desempeño ambiental implementando políticas, programas y proyectos orientados al fortalecimiento de sus capacidades y los actores de su entorno para promover la gestión ambiental sectorial (Gabriel Estuardo Cevallos Uve, 2015). Los programas deben ser la implementación de trabajos comunitarios y Educación ambiental en distintas partes de su locación, esto junto a la ayuda de la autoridad competente el MAE (Ministerio del Ambiente , 2012), como ejemplo: El programa “Somos parte de una Solución” el cual involucra a toda la ciudadanía mediante una sensibilización, donde se pueda implantar en ellos nuevos conocimientos, habilidades y cambios de actitud, con la finalidad de que adopten practicas amigables con el ambiente en lugares cotidianos.
  • 41. Capítulo III Aguinda, Josselyn. P á g i n a 41 | 197 Sin embargo otro programa es “Ecotallares”, el cual están centradas en zonas rurales para formar monitores ambientales, que les permita tener un emprendiendo con recursos naturales aprovechadas de mejor manera y así obtener una mejor calidad de vida. Social civil: son las personas que por cuenta propia buscan nuevas alternativas de proteger y contribuir con la naturaleza, estos protectores pueden ser cualquier persona sin importar raza , color o etnia, sin embargo desde tiempos antiquísimos han existido estos personajes que han provechado su situación laboral y económica para alzar sus voces y hacerse escuchar como: Albert “Al” Gore: Político estadounidense, ex vicepresidente, filántropo y abogado, es considerado un “político verde” debido que al ser congresista en 1976, se aferró a las propuestas de velar por la protección del medio ambiente (Ecoticias.com, 2015). Jane M. Goodall: Antropóloga, etóloga y primatóloga inglesa, se la considera la mayor experta a nivel mundial de estos simios y es una defensora de la conservación forestal y la defensa del medio ambiente (Ecoticias.com, 2015). Masanobu Fukuoka: Es biólogo, agricultor filoso japonés, que inventó la “agricultura natural” que se basa en no arar ,no utilizar pesticidas ni quitar las malas hierbas con el fin de preservar la biodiversidad (Ecoticias.com, 2015) Nina Gualinga: Es una mujer líder indígena nacida en 1994, nacida en la comunidad Kichwa de Sarayaku en la Amazonía ecuatoriana, es una Activista que pide al gobierno que corte lazos con compañías petroleras y las expulse del país, ya que aboga por los indígenas y que la economía del país no sea dependiente de los combustibles fósiles (WWF, 2020). Leonardo Cerda: Miembro de la comunidad Serena-Napo-Ecuador apoya las iniciativas comunitarias para proteger los bosques y combatir el cambio, debido a que estas áreas amazónicas sus recursos está siendo sobreexplotadas por las compañías petroleras, es fundador de accesorios “Hakhu Amazon Desing” que gracias a las donaciones de LEONARDO DICAPRIO FOUNDATION podrán proporcionar ingresos justos y sostenibles , sin necesidad de alterar ecosistema con la utilización adecuada de los recursos que provee la naturaleza (LEONARDO DICAPRIO FOUNDATION , 2017). Es así que en el país existen otras organizaciones a favor de la naturaleza presentes son: CEDENMA (Comité Ecuatoriano para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente),
  • 42. Capítulo III Aguinda, Josselyn. P á g i n a 42 | 197 FAE-SB (Fondo de Aportes Especiales Socio Bosque), La Sociedad para la Defensa de la Naturaleza (SODENA) (Andrea, 2017). REFERENCIAS Ambiente.gob. (Junio de 2015). Ambiente.gob. Obtenido de Ambiente.gob: https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/Ley-Forestal- y-de-Conservacion-de-Areas-Naturales-y-Vida-Silvestre.pdf Andrea, S. (23 de Noviembre de 2017). BRAINLY. Obtenido de BRAINLY: https://brainly.lat/tarea/7114406 Biblioguias. (31 de Marzo de 2020). Biblioguias. Obtenido de Biblioguias: https://biblioguias.cepal.org/Rio20 Castillo, A. (2009). Conservación y Sociedad. Mexico: Capital Natural de México volumen II. Cuadra, F. d. (2019). Ecología Política Latinoamericana. Polis CSantigo), 5-13. Ecoticias.com. (1 de Octubre de 2015). Ecoticias.com. Obtenido de Ecoticias.com: https://www.ecoticias.com/medio-ambiente/107464/Las-personas-mas-importantes- para-el-Medio-Ambiente Gabriel Estuardo Cevallos Uve, E. R. (2015). IDENTIFICACI N PROSPECTIVA DE ACTORES Y SUS OBJETIVOS EN LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPLEANDO EL MÉTODO MACTOR. DELOS Desarrollo Local Sostenible, 1988-5245. González, P. C. (13 de Marzo de 2018). EL COMERCIO. Obtenido de EL COMERCIO: https://www.elcomercio.com/actualidad/ley-amazonia-aprobada-asamblea- ecuador.html
  • 43. Capítulo III Aguinda, Josselyn. P á g i n a 43 | 197 Gudynas, E. (2001). Actores sociales y ambitos de construccion de politicas ambientales. Scielo. LEONARDO DICAPRIO FOUNDATION . (15 de Diciembre de 2017). LEONARDO DICAPRIO FOUNDATION . Obtenido de LEONARDO DICAPRIO FOUNDATION : https://www.leonardodicaprio.org/the-hakhu-project/ Micheli,Jordy. (2002). Política ambiental en México y su dimensión regional. . Región y sociedad, 129-170. Ministerio del Ambiente . (2012). Programas y Servicios. Obtenido de Programas y Servicios: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:GCLtFHS2R0oJ:https://ww w.ambiente.gob.ec/proyecto-de-educacion-ambiental-ciudadana-somos-parte-de-la- solucion/+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ec Ministerio del Ambiente. (2017). Manejo Forestal Sostenible. Obtenido de Manejo Forestal Sostenible: https://www.ambiente.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2017/12/TDR-Coordinadora-Manejo-Forestal- Sostenible.pdf Pazmiño, R. (21 de Julio de 2013). SCRIBD. Obtenido de SCRIBD: https://es.scribd.com/document/155142553/Flora-Del-Ecuador-Importancia PUCE. (Marzo de 2018). Documento. Obtenido de Dcoumento: http://www.pucesi.edu.ec/webs/wp-content/uploads/2018/03/Constituci%C3%B3n- de-la-Republica-2008..pdf Reunión. (19 de Diciembre de 2016). NEWS. Obtenido de NEWS: https://unfccc.int/es/news/los-gobiernos-acuerdan-medidas-concretas-para-proteger- la-biodiversidad ROMPCZYK, E. (1995). Los actores de la política ambiental y las posibilidades de desarrollo. Nueva Sociedad, 137:142-163. UICN,PNUMA y WWF. (1991). Cuidar la tierra: estrategia para el futuro de la vida. Gland: UICN,PNUMA y WWF.
  • 44. Capítulo III Aguinda, Josselyn. P á g i n a 44 | 197 Vivian Constanza Escobar Torres, D. C. (2010). PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CONSERVACIÓN DEL BOSQUE DE ROBLES: EL CASO DE PAIPA Y DUITAMA. Colombia Forestal Vol13, 261.
  • 45. Capítulo IV Erazo, André. P á g i n a 45 | 197 CAPÍTULO IV: DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES EN ECUADOR
  • 46. Capítulo IV Erazo, André. P á g i n a 46 | 197 cuador tiene una superficie territorial de 25 6370km2, de los cuales 127 533,87km2 hace referencia a una cobertura forestal, pero lastimosamente la tasa anual de deforestación es de 77647 ha/año, además Ecuador es considerado un país megadiverso, esto debido a la cantidad de especies existentes, ya sea en flora o fauna. Los bosques Amazónicos ecuatorianos poseen gran riqueza biológica, contienen el 27 % de las especies de los trópicos y al menos el 13 % de las plantas del planeta (Aguirre, 2010). Esta alta diversidad se complementa con la posibilidad de encontrar en esta región 4 500 especies de plantas vasculares, de las cuales el 27,3 % son endémicas. En particular los bosques son muy valiosos biológicamente y muy presionados por la explotación maderera y conversión de usos para pastizales y agricultura. En el Ecuador los bosques sufren fuertes cambios del uso de la tierra, incluso en suelos de aptitud forestal; las causas son: minería informal, minería a gran escala, políticas de colonización mal dirigidas acompañadas por leyes que han promovido la deforestación (como el caso de la Ley de Reforma Agraria hasta los años 2000); las ventajas económicas de otros usos de la tierra frente al uso forestal; la inseguridad en la tenencia de la tierra; la subvaloración de los bosques y la madera; el débil control estatal, todas estas. Por otra parte existen deficiencias en la planificación sectorial y débil presencia institucional de los entes encargados del sector forestal; esto ha contribuido a la pérdida de los recursos forestales y otros elementos de la biodiversidad. Los estudios de composición florística y estructura de la vegetación son fundamentales para la planificación y desarrollo de planes de conservación y uso sostenible de los ecosistemas y sus componentes, su conocimiento es esencial para entender la dinámica de los bosques y los cambios inducidos por la actividad humana (Escobar, 2013). E
  • 47. Capítulo IV Erazo, André. P á g i n a 47 | 197 Región Amazónica Una de las debilidades de los documentos, informes y diagnósticos sobre la Amazonía ecuatoriana es que no se ha prestado la importancia que merece al tema de la biodiversidad y a las amenazas que se ciernen sobre los ecosistemas amazónicos debido a la creciente presión de las actividades humanas." Estas amenazas tienen que ver con el aumento de la pobreza, con la contaminación que provoca la actividad hidrocarburífera, con la deforestación y con la captura y ilegal de animales y plantas, En la región aún se mantiene un 30% de bosques en la base de los Andes y un 70% en la llanura amazónica, quejuntos suman unos tres millones de hectáreas de bosque pnmario." Además, allí está el 70% de los bosques del país y se extrae el 30% de la madera comercializada en el mercado interno y destinada a la exportación (Poma, 2013). Existen alternativas para frenar la destrucción tales como el aprovechamiento de los productos no maderables para la generación de ingresos. La demanda de ciertos productos y servicios (por ejemplo el turismo) puede aumentar, influenciada por la apertura de los mercados regionales y nacionales y con la instalación de compañías especializadas en productos naturales." El potencial del ecoturismo en Cuyabeno es de tal magnitud que esta zona podría convertirse en una atracción Figura 9: Mapa de la Amazonía ecuatoriana. Fuente: Mongabay
  • 48. Capítulo IV Erazo, André. P á g i n a 48 | 197 incluso mayor que las Islas Calapaqos." Esto debe ir acompañado de una buena publicidad, para que aquellos turistas que buscan este tipo de lugares puedan tener información acerca de los destinos turísticos que ofrece la amazonía. La Amazonia es un área rica que debe ser considerada por sus valores intrínsecos y manejada con una visión que aporte al desarrollo de su gente y del país, pero cuidando de mantener las funciones de sus ecosistemas por encima de beneficios temporales. Especies Poseen de 140 a 280 especies por hectárea, entre ellas, los grandes árboles de madera de ley de la Amazonia. En algunos lugares, las copas de los árboles son tan grandes que impiden la entrada de hasta el 95% de luz solar. Los principales representantes de este tipo de vegetación son el cedro y la caoba (D, 2012). • Cedro Familia: Meliaceae Nombre Científico: Cedrela odorata L. Nombre Común: Cedro Nombres comunes relacionados: Cedro Amargo, Cedrela. Es un árbol que puede llegar a una altura de 30-40 m, su tronco es recto y cilíndrico, su corteza es de color gris- marrón con fisuras longitudinales, además su copa es densa y redondeada (M, 2008). • Caoba Este árbol se caracteriza por alcanzar una gran altura una vez ha logrado su madurez completa. Puede llegar a medir entre 20 y 50 metros de altura y es una especie de la clase perennifolia, es decir, que es bastante duradero. En cuanto a la forma de sus Figura 10: Cedro. Fuente: Mongabay
  • 49. Capítulo IV Erazo, André. P á g i n a 49 | 197 hojas, estas poseen un diseño pinnado y son bastante suaves al tacto. Se encuentran dispuestas de manera compuesta y alterna. Las medidas de estas hojas pueden ir de 10 a 30 cm de largo, según el tamaño del árbol y las condiciones del ambiente (online, 2011). Hay tres tipos de caoba: 1. Swietenia macrophylla: conocido como caoba de Honduras, caoba Atlántica o caoba de hoja grande, crece desde México hasta el sur de del bosque amazónico en Brasil. A día de hoy es la que se cultiva más, y es también la que muchos te dirán que es la »verdadera caoba». La tala ilegal y los efectos ambientales derivados de esta, la incluyeron en la lista de especies en peligro de extinción en el 2003. 2. Swietenia mahagoni: conocido como caoba originaria o caoba cubana, es nativo del sur de Florida y del Caribe. Era el que más se utilizaba hasta la Segunda Guerra Mundial. Figura 11: S. Macrophylla. Fuente: Mongabay Figura 12: S. mahagoni. Fuente: Mongabay.
  • 50. Capítulo IV Erazo, André. P á g i n a 50 | 197 3. Swietenia humilis: conocido como árbol del Pacífico, es nativo del bosque seco del litoral Pacífico de América Central. Hay quienes dicen que en realidad es una variedad de S. macrophylla, con la diferencia de que es de menor porte. Región Sierra Es una vasta formación vegetal, aunque el ambiente sigue siendo frío con vientoshelados e incluso con las famosas heladas, en este piso podemos encontrar lospáramos, los cuales presentan condiciones casi similares a las de la tierra helada.Otras de las características que presenta este piso son los pajonales que se extien-den a todo lo largo de la Cordillera de los Andes, incluso a ambos lados de la cor-dillera, desde los 2000 hasta los 3600 metros sobre el nivel del mar; a medida quevamos subiendo en altitud podemos observar que la vegetación disminuye y granparte carece de árboles y arbustos (J, 1970). Especies más representativas Figura 13: S. humilis. Fuente: Mongabay. Figura 14: Sierra ecuatoriana. Fuente: Mongabay.
  • 51. Capítulo IV Erazo, André. P á g i n a 51 | 197 • Papa: Nombre científico: Solanum tuberosum Familia: Solanaceae Constituye uno de los tubérculos de mayor importancia en la economía de los países andinos, es de origen de los andes sudamericanos. En Ecuador es un tubérculo muy utlizado en varios platos de comida y es uno de los más vendidos en los distintos mercados a nivel nacional. • Tomate de árbol: Nombre científico: Solanum betaceum Familia: Solanaceae Es un arbusto que alcanza alrededor de 3 metros de altura se cultiva en los campos y huertos del país. Es un fruto de gran consumo debido a su agradable sabor; también es utilizado para curar enfermedades respiratorias. • Melloco: Figura 15: papa. Fuente: Mongabay. Figura 16: tomate de árbol. Fuente: Ecología.
  • 52. Capítulo IV Erazo, André. P á g i n a 52 | 197 Nombre científico: Ullucus tuberosus Familia: Basellacaea Es un tubérculo de origen andino y por lo tanto constituye un alimento importante para los indígenas debido a su alto poder energético. Combinado con la papa y el haba, conforman la dieta principal del campesinado indígena serrano. • Ecucalipto Nombre científico: Eucalyptus Familia: Myrtaceae Esta especie de árbol que puede crecer hasta 60 metros de altura, la cual fue introducida en el Ecuador en el año de 1865, generando así un acierto en el aspecto económico debido a que se lo puede utilizar para medicina y también por su madera, pero de un gran impacto negativo en el aspecto ecológico, debido a que esta especie absorbe grandes cantidades de agua con tendencias a resecar la tierra acidificándola, imposibilitando así que crezcan otras especies a su alrededor (Salazar, 2017). • Pino Figura 17: melloco. Fuente: Ecología. Figura 18: Eucalipto. Fuente: Ecología.
  • 53. Capítulo IV Erazo, André. P á g i n a 53 | 197 Nombre científico: Pinus radiata Familia: Pinaceae Este es otro conífero que puede llegar a medir 30 metros de alto, es una especia que se lo trajo de las tierras altas de Florida, adaptándose muy bien a las condiciones extremas del páramo, tanto así que encontramos plantaciones extensas en el Parque Nacional Cotopaxi. Se lo utiliza tanto en maderacomo en papel, debido a que alcanza un crecimiento rápido hasta los 15 años (Marzoli, 1998). Región Costa e Insular Figura 21: Región Insular. Fuente: Ecología. Estas regiones se las ubica en la parte más baja dentro de nuestro territorio nacional, es decir desde los 0 metros sobre el nivel del mar, hasta los 1000 metros, ubicándose como el primer Figura 19: pino. Fuente: Ecología. Figura 20: costa ecuatoriana. Fuente: Ecología.
  • 54. Capítulo IV Erazo, André. P á g i n a 54 | 197 piso climático dentro de la zona Tórrida. Está comprendido por una gran faja de selva impenetrable, su humedad relativa es de un 96 a un 100%, caliente en verdad; con temperaturas que van desde los 22 a los 25ºC; por sus características y condiciones especiales, el Ecuador presenta en este piso, una variedad de hábitats que van desde la selva tropical en el Noroccidente; un área tropical en la Costa y la región amazónica; cada una de estas son particularmente definidas en este piso climático (Aguilar, 2017). • Ceibo Nombre científico: Erythrina crista-galli Familia: Fabaceae El ceibo es un árbol típico del bosque seco tropical, que se ubica en zonas con temperaturas altas, es un arból que alcanza los 40 metros de altura con un diámetro de 1 a 2 m, las semillas tienen un tamaño de 6 a 8 milímetros y se esparcen con el viento, sus flores son rojizas con textura tercioapelada. • Manglar Rojo Nombre científico: Rhizophora mangle Familia: Rhizophoraceae Los manglares crecen en zonas intermareales y constituyen una parte importante del ecosistema marino. Este tipo de planta proporciona zonas de reproducción para muchas especies marinas distintas y zonas de nidificación de aves, limita la erosión del suelo y reduce la cantidad de Figura 22: ceibo. Fuente: Ecología. Figura 23: manglar rojo. Fuente: Ecología.
  • 55. Capítulo IV Erazo, André. P á g i n a 55 | 197 sedimentos que arrastra el océano. Los manglares han desarrollado raíces aéreas que permiten que estos árboles “respiren” incluso cuando el tronco está sumergido. Debido a la creciente presión humana para el desarrollo costero y la acuicultura, la cobertura global de los manglares se ha visto reducida de forma significativa y por lo tanto, se ha vuelto extremadamente importante la protección de los manglares.
  • 56. Capítulo IV Erazo, André. P á g i n a 56 | 197 REFERENCIAS Aguilar, M. (2017). Flora y fauna internacional . Ecuador . Aguirre, Z. (2010). Guía para estudios de composición florística, estructura y diversidad de la vegetación natural. Bolivia . Alanís, G., G. Cano y M. Rovalo. (1996). Vegetación y flora de Nuevo León: Una guía erosión-ecológica. Monterrey: Cemex. Canizales V., P. A., R. E. Alanís, R. Aranda R., J. M. Mata B., P. J. Jiménez, F. G. Alanís S., J. I. Uvalle y M. G. Ruiz B. (s.f.). Caracterización estructural del matorral submontano de la Sierra Oriental. México: 2009. Canizales, S. (2009). Caracterización estructural del matorral submontano. Chapingo, Series Ciencias Forestales y del Ambiente, 15:115-120. D, E. (2012). Guía para invertir en bosques localmente controlados. Londres, Reino Unido: IIED. Domínguez, G. (2009). Deposición de hojarasca y retorno potencial de nutrimentos en diferentes comunidades de vegetación. México: UANL. Escobar, N. (2013). Diagnóstico de la Composición Florística Asociada a Actividades Agropecuarias en el Cerro Quinini. Colombia. González, H. (2009). Composición y estructura de la vegetación. Nuevo León: Duxbury. J, B. (1970). Informe al Gobierno de la Guinea Ecuatorial sobre una Misión agrícola. . México: M.J. M, C. (2008). Programa estratégico de necesidades de investigación y transferencia de tecnología de la cadena productiva horticultura. Veracruz, México. Marzoli, A. (1998). Inventarios forestales. Quito: TCP. Poma, K. (2013). Composición Florística, Estructura y Endemismo de un bosque siempreverde de tierras bajas de la Amazonía, en el cantón Taisha, Morona Santiago. Loja. Riofrío, I. (2018). El bosque seco, una joya amenazada en el Ecuador. Ecuador. Salazar, J. (2017). Flora y fauna internacional. Ecuador. Sanchez, L. (2015). Ecosistemas de Ecuador. Ecuador.
  • 57. Capítulo V Paredes, José. P á g i n a 57 | 197 CAPÍTULO V: BOSQUES HÚMEDOS TROPICALES Y SU IMPORTANCIA
  • 58. Capítulo V Paredes, José. P á g i n a 58 | 197 os Bosques Húmedos Tropicales, mundialmente conocidos por su extraordinaria diversidad ecológica, así mismo por estar constantemente amenazados; se encuentran aproximadamente entre las latitudes 10° N y 10°S, en la actualidad la extensión de territorio que ocupan en el mundo es aproximadamente 8 500 000 km2 (Beazley, 1990), lo que representa casi el 25% de la superficie del planeta; estos bosques se encuentran en aproximadamente 70 países, distribuidos en América (23), Asia (16) y África (31) (Ofosu-Asiedu, 2020) y contienen alrededor del 25% del carbono de la biósfera terrestre; (CONANP, 2017). Los bosques húmedos tropicales son de suma importancia, ya que equilibran la biodiversidad ecológica, proporcionan diversos servicios ambientales a la sociedad: producen oxígeno, permiten que se recarguen los mantos acuíferos mediante la filtración del agua de lluvia al subsuelo, mantienen los suelos fértiles al producir materia orgánica, son el hogar de diversos animales; así mismo brindan bienes ambientales: proporcionan madera y materias primas para fabricar medicamentos, resinas, entre otros productos. Los beneficios que la población y los gobiernos obtienen de los bosques son enormes y no pueden ser suficientemente valorizados. Asimismo, se sabe perfectamente que la continua dependencia de los recursos forestales, sin asegurar un manejo sostenible de los mismos, puede llevar al agotamiento de dichos recursos. L Figura 24: Países con bosques húmedos tropicales. Fuente: Ofosu-Asiedu, 2020.
  • 59. Capítulo V Paredes, José. P á g i n a 59 | 197 Las versátiles condiciones ambientales que se presentan en el Ecuador, han permitido la generación de diferentes regiones naturales con características muy diversas. Una de las regiones más importantes son los bosques húmedos tropicales en el Ecuador existen dos grandes Áreas Naturales cubiertas por Bosque Tropical Húmedo; el Bosque Húmedo Tropical del Chocó con una extensión de 31 730 km2 y el Bosque Húmedo Tropical Amazónico con 73 900 km2 , ambos en conjunto representan gran parte del territorio ecuatoriano. Bosque Húmedo Tropical del Chocó. Actualmente se encuentra ubicado al oeste de los Andes ecuatorianos, principalmente en la provincia de Esmeraldas, aunque históricamente se extendía entre las provincias de Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, los Ríos y Guayas (Dodson & Gentry, 1991). Está habitado por comunidades indígenas, negras y mestizos; de acuerdo al censo realizado por el INEC, 2010 la comunidad de afroecuatorianos es la más numerosa junto con los mestizos. Según los mapas digitales publicador por Fick y Hijmans en 2017, esta zona se caracteriza por presentar una alta pluviosidad que oscila entre los 266.6–1548.9 milímetros anuales con temperaturas medias anuales que van desde 23.7°C a 26°C. Presenta un rango altitudinal de 0 m.s.n.m hasta los 300 m.s.n.m; con árboles que pueden llegar hasta los 40m con remanentes de hasta 60m, dominada principalmente por especies de las familias Myristicaceae, Arecaceae, Moraceae, Fabaceae, Maliaceae, Rubiaceae con abundante presencia de epífitas y trepadoras; el estrato bajo herbáceo está dominado por especies de Araceae y Polypodiophyta (Cerón, et al., 1999). La región biogeográfica del Chocó ecuatoriano es uno de los 25 “hotspots” mas importantes del planeta, se han encontrado 11 zonas de vida (Minda Batallas, 2006); se considera que aproximadamente el 6300 especies de flora del país de encuentra en esta zona, entre las cuales se estiman 1260 probablemente endémicas
  • 60. Capítulo V Paredes, José. P á g i n a 60 | 197 y existen 650 aves de un total de 1500 registradas en el país (Dodson & Gentry, 1991). A pesar de la gran biodiversidad que se encuentra en el Chocó ecuatoriano, este ecosistema es uno de los más debastados por la actividad humana, la deforestación por el ingreso de la industria maderera se ha convertido en la principal amenaza, la conversión del bosque para actividades agrícolas y ganaderas extensivas contribuyen a la destrucción de este escosistema. En un artículo publicado por la Amazon Conservation Association en 2019 indica que se ha perdido el 68% del bosque original de este sector, que corresponde a 1.2 millones de hectáreas (Fig. 01 y Fig. 02). Figura 025: Degradación del Bosque Húmedo Tropical del Chocó Ecuatoriano en periodos de años. Fuente: Amazon Conservation Association. 2019
  • 61. Capítulo V Paredes, José. P á g i n a 61 | 197 Bosque húmedo tropical Amazónico: Representa más o menos el 30% de todo el territorio ecuatoriano, teniendo una extensión aproximada de 73 900 km2 , por lo tanto es la región natural más grande del país. Presenta una precipitación promedio anual de 3350 mm, con variaciones altitudinales por debajo de los 600m.s.n.m (PUCE, 2020). Se extiende por toda la región amazónica del Ecuador, desde Sucumbíos hasta Morona Santiago. Según una publicación de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) en 2014, en la amazonía ecuatoriana existen 10 nacionalidades indígenas: Tabla 2: Nacionales Indígenas en la Región Amazónica Ecuatoriana. Nacionalidad Ubicación geográfica Kichwa Amazónico Asentados en la zona alta de la Provincia de Napo, Sucumbíos. Secoya Están en la provincias de Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia San Roque y en el cantón Cuyabeno, parroquia Tarapoa, en las riberas del río Aguarico. Figura 26: Pérdida histórica del Bosque Húmedo Tropical del Chocó. Fuente: Amazon Conservation Association. 2019
  • 62. Capítulo V Paredes, José. P á g i n a 62 | 197 Zápara Está ubicada, al este de la provincia de Pastaza, Existen 10 comunidades Zaparas; en la parroquia Río Tigre: Cuyacocha, Conambo, Pindoyacu, Balsaura, Wiririma, Torimbo, Shiona; en la parroquia Sarayacu: Jandiayacu, Llanchama Cocha, Mazaramu. Huaoarani Se les encuentra en tres provincias de la Amazonía: En Orellana (parroquia Dayuma, Tiputinim Yasuní y Sta. María de Huiririma). Pastaza (cantón Arajuno, parroquia Curaray) y Napo (Cantón Tena, parroquia Chontapunta). Shuar Se encuentra ubicada en las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, existiendo otros asentamientos en Sucumbíos y Orellana en la Amazonia y, en la Región Litoral, en Guayas y Esmeraldas. Shiwiar Están ubicados al sureste de la provincia de Pastaza, cantón Pastaza, parroquia río Corrientes. Andoa Ubicados en la provincia de Pastaza, en la parroquia Montalvo, agrupados en cuatro comunidades: Montalvo, Jatunyacu, Morete Playa y Pucayacu, en las riberas del río Bobonaza, Siona Se encuentran en la Provincia de Sucumbíos, cantón Putumayo, parroquia Puerto Bolívar; y en el cantón Shushufindi, Parroquia San Roque. Cofán En nuestro país están ubicados en la Provincia de Sucumbíos, a lo largo de los ríos Aguarico, Guanúes y San Miguel. Achuar Centro sur de la Región amazónica de Ecuador, provincias de Pastaza y Morona Santiago. Fuente: Nacionalidades – Amazonía. CONAIE 2014. En la provincia “Amazonía Noroccidental” existen cinco sectores biogeográficos, tres de los cuales pertenecen al bosque húmedo tropical según (Aguarico– Putumayo-Caquetá, Napo-Curaray, Tigre-Pastaza y sector Abanico del Pastaza) (MAE, 2012); por lo general hay de 200 a 300 especies por hectárea, con un dosel de 10 a 25m y árboles emergentes de hasta 40m y rara vez 50m (Valencia, et al., 2004).
  • 63. Capítulo V Paredes, José. P á g i n a 63 | 197 Tabla 3: Familias más representativas de los sectores de la Amazonía Noroccidental. Sector Familias más representativas Aguarico–Putumayo-Caquetá - Fabaceae - Burseraceae - Hrysobalanaceae - Sapotaceae, - Annonaceae - Ecythidaceae - Moraceae Napo-Curaray - Arecaceae - Fabaceae - Moraceae - Rubiaceae - Sapotaceae - Melastomataceae Tigre-Pastaza - Lecythidaceae - Myristicaceae - Burseraceae - Rubiaceae - Melastomataceae - Meliaceae - Fabaceae Abanico del Pastaza - Meliaceae - Moraceae - Rubiaceae - Fabaceae - Lauraceae - Bixaceae - Melastomataceae Fuente: obtenido de Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. MAE 2012. Porcentualmente hablando, este bosque no está tan degradado a diferencia del bosque húmedo tropical del Chocó, aunque en los últimos años la extracción de petróleo, la minería, la tala ilegal del especies maderables, el cambio del uso de suelo para facilitar la extracción y transporte del crudo, producción agropecuaria no sostenible ha generado grandes alertas (López, et al., 2013), viéndose reflejado en el aumento de la tasa de deforestación en los últimos años; en cifras, la Región Amazónica Ecuatoriana ha perdido 12,6% de los bosques amazónicos originales
  • 64. Capítulo V Paredes, José. P á g i n a 64 | 197 (Borja, et al., 2017), lo que convierte a Ecuador en el en el segundo país de latinomérica en perder mayor territorio de sus bosques amazóicos originales. Figura 27: Comparativa del territorio original de las áreas naturales y su degradación. MAE 2012
  • 65. Capítulo V Paredes, José. P á g i n a 65 | 197
  • 66. Capítulo V Paredes, José. P á g i n a 66 | 197 REFERENCIAS Amazon Conservation Association. (2019). Conservando el Chocó Ecuatoriano. Monitoring of the Andean Amazon Projet, Ecuador. Obtenido de https://maaproject.org/2019/choco-ecuatoriano/ Beazley, M. (1990). THE LAST RAIN FORESTS. Londres: Michell Beazley Publishers. Borja, O., Aragón, J., & Josse, C. (2017). Bosques de la Región Amazónica Ecuatoriana: ¿Qué nos dicen las cifras de deforestación de los últimos 15 años? CONFibSIG, 63-76. Cerón, C., Sierra, R., Palacios, W., & Valencia, R. (1999). Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador continental. Quito: Editorial Rimana. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (27 de Junio de 2017). Gobierno de México. Obtenido de Gobierno de México: https://www.gob.mx/conanp/articulos/la-importancia-que-tienen-los-bosques- tropicales#:~:text=Los%20bosques%20tropicales%20tienen%20una,fértiles%20 al%20producir%20materia%20orgánica%2C Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. (19 de Julio de 2014). Conaie. Obtenido de Conaie: https://conaie.org/category/nacionalidades-amazonia/ Dodson, C. H., & Gentry, A. H. (1991). BIOLOGICAL EXTINCION IN WESTERN ECUADOR. Annals of the Missouri Botanical Garden, 78(2), 273-295. doi:10.2307/2399563 Fick, S., & Hijmans, R. (2017). WorldClim 2: New 1-km spatial resolution climate surfaces for globalland areas. International Journal of Climatology, 37, 4302- 4315. Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Resultados del Censo 2010 de población y vivienda en el Ecuador: Fascículo Provincial Esmeraldas. Quito. López, V., Espíndola, F., Calles, J., & Ullloa, J. (2013). AMAZONÍA ECUATORIANA BAJO PRESIÓN. Quito: Giro Creativo. Minda Batallas, P. A. (2006). La deforestación en el norte de Esmeraldas (Eloy Alfaro y San Lorenzo). Universitas, 1(4), 95-127. Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2012). Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Quito. Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni- link/sni/PDOT/NIVEL%20NACIONAL/MAE/ECOSISTEMAS/DOCUMENT OS/Sistema.pdf
  • 67. Capítulo V Paredes, José. P á g i n a 67 | 197 Ofosu-Asiedu. (15 de Septiembre de 2020). CICH.ORG. Obtenido de CICH.ORG: http://www.cich.org/Publicaciones/09/Ofosu.pdf Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (10 de Agosto de 2020). Bioweb. Obtenido de Bioweb: https://bioweb.bio/faunaweb/avesweb/RegionesNaturales Valencia, R., Foster, R., Villa, G., Condit, R., Svennungs, J.-C., Hernández , C., . . . Balslevs, H. (2004). Tree species distributions and local habitat variation in the Amazon: large forest plot in eastern Ecuador. Journal of Ecology, 92, 214-229.
  • 68. Capítulo VI Asanza, Kelly. P á g i n a 68 | 197 CAPÍTULO VI: BOSQUES SECOS TROPICALES DEL ECUADOR
  • 69. Capítulo VI Asanza, Kelly. P á g i n a 69 | 197 Importancia de los bosques secos tropicales de Ecuador Los bosques secos tropicales. os Bosques Secos Tropicales son una prioridad de conservación mundial debido a sus numerosas especies endémicas, y porque ya se ha perdido más del 95% de su extensión original. En Ecuador, NCI ha adquirido propiedades aún cubiertas con el exuberante bosque seco para destinarlas a la conservación de su riqueza natural. Con la participación y apoyo de las comunidades campesinas manejamos más área de bosque seco tropical que cualquier otra organización, protegiendo una gran variedad de especies en peligro de extinción. Entre las reservas creadas están: la Reserva La Ceiba (10.000 ha), Reserva Cazaderos (3.500 ha) y Reserva Laipuna (1.680 ha). Estas reservas son la base para mejorar el nivel de vida de las comunidades campesinas aledañas. NCI trabaja con las comunidades de Limón en Perú, y Honor y Trabajo de Pózul en Ecuador, para conservar más de 12.000 hectáreas de reservas comunitarias que han sido declaradas. La sub-unidad de Tumbes está localizada al sur de Ecuador y noroeste de Perú. Tumbes alberga un ecosistema de bosque seco neotropical caracterizado por una marcada estacionalidad y un periodo de escasez de lluvias de 5-6 meses. Este periodo de sequía L Figura N°1: Bosques secos tropicales. (Morley Read)
  • 70. Capítulo VI Asanza, Kelly. P á g i n a 70 | 197 hace que estos bosques tengan una fuerte componente caducifolia y una fisionomía característica, dónde las especies adaptadas a ambientes secos, especialmente cactáceas y leguminosas, están particularmente representadas. (Espinosa, De la Cruz, Luzuriaga, & Escudero, 2012). Los bosques secos del Neotrópico, han sido tradicionalmente menos estudiados que sus vecinos, las selvas húmedas, con un ratio de aproximadamente un estudio en bosques secos por cada seis en selvas húmedas. (Sánchez, y otros, 2005) Conservando los bosques secos de la región Tumbesina de Ecuador. Los bosques secos tropicales de la Región Tumbesina del suroeste de Ecuador y el noroeste de Perú, son el hogar de un gran número de plantas y especies animales únicas, y son una prioridad para la conservación de la biodiversidad a escala mundial. Lamentablemente, más del 95% de estos ecosistemas excepcionales, se han perdido debido por la intervención humana. En este ecosistema amenazado, nuestros esfuerzos se concentran en la creación y consolidación de Áreas de Conservación y Desarrollo, donde la población local interactúa de manera sostenible con su entorno natural y desempeña un papel fundamental en su conservación. Iniciativas de desarrollo sostenible, como el desarrollo de un perfume comercializado internacionalmente a partir del fruto del árbol de Palo Santo, llamado Figura N°02: Bosques secos de región Tumbesina. (Naturaleza y Cultura Internacional)
  • 71. Capítulo VI Asanza, Kelly. P á g i n a 71 | 197 Amor América, incrementan los ingresos y mejoran la calidad de vida de la población local, al tiempo que ayudan a proteger a largo plazo, la integridad del ecosistema. NCI actualmente maneja tres reservas al suroeste de Ecuador: la Reserva Natural La Ceiba, de 10.200 hectáreas y la Reserva Cazaderos de 6.000 ha, en Zapotillo y La Reserva Natural Laipuna de 1.600 hectáreas, en Macará. En estas reservas trabajamos estrechamente con las comunidades vecinas, para ordenar el uso del territorio y el acceso a los recursos naturales y planificar el desarrollo sostenible a largo plazo. También estamos trabajando en la creación de reservas comunitarias dentro de la región Tumbesina. Por ejemplo, el trabajo de NCI con la Comuna Honor y Trabajo de Pozul, condujo al establecimiento de una reserva comunitaria de 11.000 ha. En la actualidad, nuestro esfuerzo está encaminado a establecer programas de conservación y alternativas de desarrollo sostenible. Más de 15.000 hectáreas de bosque seco son protegidas por las comunidades locales. Para apoyar el conocimiento de los ecosistemas de bosque seco tropical, NCI ha puesto en marcha el proyecto DarwinNet, para la distribución efectiva de la información y lograr que el reconocimiento de los bosques secos tropicales sea mayor. DarwinNet es una iniciativa binacional, que tiene como objetivo recopilar, analizar y difundir información sobre los bosques secos de la región, y hace énfasis en la necesidad de emprender medidas de conservación de este ecosistema amenazado. Lista roja de ecosistemas: hacia la evaluación del estado de conservación del bosque tropical seco de la provincia Ecuatoriana. Recientemente la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) ha propuesto la creación de la lista roja de los ecosistemas, con el objeto de avanzar un paso más hacia la conservación, no solo de las especies, sino también de las interacciones que ocurren entre las especies, su medio abiótico y biótico y, en definitiva, los bienes y servicios que proveen (Keith et al. 2013). Los criterios para evaluar el estado de conservación de los ecosistemas han sido recientemente publicados e incluyen: tasas de declive o desaparición de un ecosistema a
  • 72. Capítulo VI Asanza, Kelly. P á g i n a 72 | 197 nivel de su rango de distribución, distribuciones restringidas en continuo declive o amenaza, tasas de degradación ambiental (abiótica), tasas de disrupción de procesos bióticos y, por último, una estima cuantitativa del riesgo del colapso ecosistémico, como un indicador integrador de los anteriores criterios (Keith et al. 2013; Rodríguez et al. 2015). Dado el escaso remanente y crecientes amenazas, el ecosistema de bosque seco neotropical (incluyendo el BTSE) es probablemente un ecosistema susceptible de ser categorizado como amenazado de acuerdo a los criterios previamente enunciados. Sin embargo, la falta de información de procesos ecológicos, como interacciones entre especies mutualistas, podrían dificultar dicha evaluación. Por este motivo y como se ha ido señalando a lo largo de esta editorial, investigaciones futuras deberían intentar arrojar luz, no solo sobre los patrones de distribución de la biodiversidad y su abundancia, sino también sobre las interacciones que se establecen entre los componentes de esa biodiversidad y su entorno abiótico. La región Pacífico Ecuatorial. En Ecuador, las zonas de bosque seco están incluidas en las formaciones de la costa, en las subregiones Centro y Sur (Sierra, 1999), que se extienden desde la Provincia de Esmeraldas y los Ríos al Norte hasta Lambayeque y Libertad al Sur del Perú. En la provincia de Loja se encuentra la mayor superficie de este ecosistema, que incluyen las tierras bajas, estribaciones occidentales bajas de la cordillera de los andes y los valles secos interandinos del sur. (Aguirre & Kvist, 2005) Los boques secos del Sur del Ecuador y Norte del Perú están caracterizados por poseer, en el contexto de los BTES, una alta diversidad y una extraordinaria cantidad de especies endémicas de diferentes grupos taxonómicos (Best & Kessler, 1995). A pesar de la importancia de estos bosques en el contexto global, son poco conocidos y la mayoría de las investigaciones no han sido publicadas y, lamentablemente, se encuentra como literatura gris de difícil acceso. Afortunadamente, se han hecho importantes avances en el conocimiento florístico del componente arbóreo de esta zona gracias a estudios llevados a cabo recientemente tanto en Ecuador como en Perú. (Aguirre & Kvist, 2005)
  • 73. Capítulo VI Asanza, Kelly. P á g i n a 73 | 197 Bosque tropical seco vuelve a poblarse con especies nativas. Uno de los árboles más apreciados por los niños de localidades campesinas cercanas a bosques tropicales y subtropicales secos tiene flores rosadas que se asemejan a la hélice de un helicóptero. En la comuna El Consuelo, en las estribaciones de la cordillera Chongón-Colonche, km 40 de la vía a Santa Elena, los niños corren y lanzan puñados de flores y disfrutan de verlas aterrizar. Los pequeños compiten entre ellos con las flores de un único árbol que hay en la comuna. Ninguno de ellos, sin embargo, sabe cuál es el nombre de la especie ni que está en peligro de extinción. Le llaman el helicóptero. En el extremo de la misma cordillera, más bien donde esta nace, al pie de Cerro Azul, a pocos metros del campus de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, en Guayaquil, el biólogo Geovanny Zambrano explica a un grupo de jóvenes estudiantes de colegios secundarios y líderes comunitarios la importancia de reforestar el bosque seco con las especies nativas. Entre ellas habla del árbol de flores de helicóptero. “Este se llama Fernán Sánchez y es una madera de primera calidad”, detalla el joven biólogo, mientras muestra una bolsa con las flores que al mismo tiempo contienen las semillas de la especie. Zambrano habla también del guayacán, del roble, del amarillo, del marañón, del ceibo, Figura N°03: Bosque tropical vuelve a poblarse. (Néstor Espinosa)
  • 74. Capítulo VI Asanza, Kelly. P á g i n a 74 | 197 entre otras especies propias de los bosques secos de la Costa ecuatoriana. La exposición, en pleno bosque, es una actividad organizada por el Departamento de Vinculación con la Sociedad de la ESPOL y de la Dirección de Ambiente del Municipio guayaquileño. Esta incluía, además de conocer las características de los árboles y la importancia de reforestar con estas especies nativas, la recolección de semillas. Los estudiantes del Colegio Mercantil eran los más entusiasmados. Ellos ya en la recolección de las semillas aprendían a diferenciar entre las del ceibo y las del bototillo, árbol que junto al guayacán visten de amarillo los bosques secos desde el noroccidente de Loja hasta el sur de Manabí. (Espinosa N. , 2018) Ecuador asegura la protección del bosque seco tropical en la Amazonía. Ecuador suscribió en los primeros días de junio del 2020 un convenio de cooperación interinstitucional para lograr la construcción de un centro de administración e interpretación de la Reserva de Biosfera Bosque Seco y la Reserva de Biosfera Transfronteriza ‘Bosques de Paz’. Este centro tiene como principal objetivo impulsar la coordinación para desarrollar controles binacionales y combatir el tráfico ilegal de flora y fauna silvestre en zonas de frontera, que incluye la deforestación ilegal de nuestros bosques. Figura N°04: Bosque seco tropical amazónico. (Eduardo Cueva)
  • 75. Capítulo VI Asanza, Kelly. P á g i n a 75 | 197 La importancia del centro de investigación es vital en uno de los ecosistemas más importantes de América del Sur. La Reserva de Biosfera Transfronteriza ‘Bosques de Paz’ está integrada por la Reserva de Biosfera del Bosque Seco de Ecuador con 501.040 hectáreas y por la Reserva de Biosfera del Noroeste Amotapes – Manglares, en Perú, con una extensión de 1´115.948 hectáreas. Ubicada al suroeste del Ecuador y al noreste del Perú, esta zona del Amazonas abarca territorios de los Andes Occidentales (cuya altura puede alcanzar hasta 3.000 metros) y bosques secos estacionales que forman el núcleo de uno de los lugares más importantes para la diversidad biológica a nivel mundial: la región endémica de Tumbes. Un total de 59 especies endémicas, entre las que hay 14 en peligro de extinción, son los principales objetos de protección en esta reserva que, en junio de 2017, fue reconocida por la Unesco como la primera reserva transfronteriza de Suramérica. Nuestro país ejecutará el proyecto de construcción del Centro de Administración e Interpretación 'Bosques de Paz', con el apoyo económico del Plan Binacional Capítulo Ecuador por un monto de USD 198.000. Cabe señalar que los diseños y presupuesto del centro de Administración e Interpretación fueron elaborados por el Programa de Apoyo al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), así como la fiscalización será realizada por el señalado programa. El presupuesto asignado para la gestión y administración de la reserva en el lado ecuatoriano es de USD 1.4 millones que serán destinados, principalmente, a la restauración ecosistémica del área. Además, las comunidades que viven dentro de la reserva tienen un gran papel en la protección ambiental de esta área, donde cada año el florecimiento de los guayacanes es un espectáculo natural. Esta iniciativa binacional busca convertirse en un espacio territorial con un modelo de gestión participativo y ciudadano en donde se apliquen con éxito los principios de conservación y conectividad ecológica, para que las comunidades, instituciones públicas, privadas y población en general, se fortalezcan en lo económico, social y ambiental, con el uso adecuado de la riqueza cultural y la biodiversidad, por las cerca de las 617.000 personas que viven en la reserva, y que reciben sustento de la ganadería y el ecoturismo. La consolidación de la Primera Reserva de Biosfera Transfronteriza constituye un hito ambiental pues son lugares de aprendizaje del desarrollo sostenible en los que se concilia
  • 76. Capítulo VI Asanza, Kelly. P á g i n a 76 | 197 la conservación de la biodiversidad con el uso responsable y equilibrado de los recursos naturales, por medio del impulso de la bioeconomía y actividades como el turismo.
  • 77. Capítulo VI Asanza, Kelly. P á g i n a 77 | 197 REFERENCIAS Aguirre, Z., & Kvist, L. (2005). Floristic composition and conservation status of the dry forests in Ecuador. Best, B., & Kessler, M. (1995). Biodiversity and Conservation in Tumbesian Ecuador and Peru. Espinosa, C., De la Cruz, M., Luzuriaga, A., & Escudero, A. (2012). Bosques tropicales secos de la región Pacífico Ecuatorial: diversidad, estructura, funcionamiento e implicaciones para la conservación. Espinosa, N. (27 de Noviembre de 2018). El bosque tropical seco vuelve a poblarse con especies nativas. El Telégrafo. Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cronicas-a-pie/1/bosque-tropical-seco- especies-nativas Sánchez, G., Quesada, M., Rodríguez, J., Nassar, J., Stoner, K., & Castillo, A. (2005). Research Priorities for Neotropical Dry Forests. Sierra, R. (1999). Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Quito, Ecuador. Obtenido de http://es.scribd.com/luismiguel_fr8999/d/15792412-Vegetacion-Sierra Keith, D.A., Rodríguez, J.P., Rodríguez-Clark, K.M., Nicholson, E., Aapala, K., Alonso, A. et al. (2013). Scientific foundations for an IUCN Red List of Ecosystems. Rodríguez, J.P., Keith, D.A., Rodríguez-Clark, K.M., Murray, N.J., Nicholson, E., Regan, T.J. et al. (2015). A practical guide to the application of the IUCN Red List of Ecosystems criteria. Philosophical Transactions of the Royal Society B. Naturaleza y Cultura Internacional. (2016). Conservando los Bosques Secos de la Región Tumbesina de Ecuador. Obtenido de: http://www.naturalezaycultura .org/spanish/htm/ecuador/areas- dryforest.htm#:~:text=Los%20bosques%20secos% 20tropicales%20de,la%20biodiversidad%20a%20escala%20mundial.
  • 78. Capítulo VII Aguinda, Josselyn. P á g i n a 78 | 197 CAPÍTULO VII: LOS BOSQUES ANDINOS Y SU IMPORTANCIA.
  • 79. Capítulo VII Aguinda, Josselyn. P á g i n a 79 | 197 os bosques andinos del Ecuador, también son llamados “bosque montano de los Andes del norte”, está ubicada en la Cordillera de los Andes al norte de América del Sur, se encuentra en los países de Venezuela, Colombia y Perú (Ibarra, 2020). Características Se caracterizan por tener una altitud que varía desde los 700m a los 4.000 metros s.n.m, con una alta humedad y niebla, debido a su altitud elevada, las temperaturas son bajas, similares a la de bosques montanos intertropicales, abarca un área de aproximadamente 490.000 kilómetros cuadrados, constituidos principalmente por tierras altas, húmedas, secas y diversos valles, también ofrece una variada gama de accidentes geográficos: valles, mesetas, páramos, llanuras y cumbres nevadas, por ejemplo: El pico Bolívar (Venezuela), la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia) y la cumbre del Chimborazo (Ecuador), constituyen algunos de los puntos más altos del bosque andino, llegando a superar incluso los 5.000m s.n.m (Ibarra, 2020). Clima Marco Ibarra (2020) nos explica que el clima de un bosque andino puede ser muy variado debido a que depende de la altitud: *2.000-4.500 m.s.n.m. puede tener una temperatura ronda entre los 12° y 6°. * 1.000 y los 2.000 m.s.n.m., las regiones del bosque se denominan selvas de altura, tendría una temperatura ente 14°-20°. *El bosque andino de tierras bajas entre los 300 -700 m.s.n.m., presenta una temperatura media mayor a los 18°. Las montañas frecuentemente están cubiertas de neblina; los árboles que habitan zonas ubicadas a esta altura suelen ser frondosos, con bromelias y orquídeas en sus ramas, Cada árbol es hogar de decenas de otras especies de plantas por su condición de epífitas (plantas que crecen de las ramas de los árboles) (Ibarra, 2020). L
  • 80. Capítulo VII Aguinda, Josselyn. P á g i n a 80 | 197 Flora La flora que se encuentran en zonas de más altura en el bosque andino es denominada como bosque alto andino de páramo, se da la formación de musgos y líquenes en las ramas de los árboles, arboles comunes son el mortiño, el romero y el aliso, además, el raque es una planta nativa del bosque andino, que llega a alcanzar los 15 metros de altura y a situarse en las montañas altas, entre los 2.000 y los 4.000m s.n.m, el tronco crece torcido, con una gran cantidad de ramas y hojas de color verde pálida, florea con tonos rojos y carmesí (Ibarra, 2020). Fauna Las más representativa está el kinkajú de la familia de mapaches que con su cola permite trepar loa arboles andinos, también encontramos otros mamíferos como la zarigüeya común, los conejos, el gato de monte, la paracana, sin embargo, la lapa es el roedor más común del bosque andino, siendo considerado uno de los animales más preciados para los cazadores (Ibarra, 2020). Figura 28.- Flora del Bosque Montano Figura 29.- Fauna Fuente: (Ibarra, 2020). Fuente: (Bosques Andinos, 2019)
  • 81. Capítulo VII Aguinda, Josselyn. P á g i n a 81 | 197 El Ecuador tiene en su territorio casi un quinto de las especies de aves del planeta, y la mayoría de ellas están en las alturas medias de los Andes, sólo unos pocos ejemplos: tucanes, loros, pavas de monte, gavilanes, colibríes, el cóndor, el águila negra, el las lechuzas. Importancia de los bosques Andinos de Ecuador La formación de vegetación de la región andina tiene variaciones debido a las condiciones ambientales y barreras naturales. Este bosque se encuentra en cambios constates por las fluctuaciones climáticas, explotación y destrucción antropogénica, si bien las culturas ancestrales se caracterizaron por un gran respeto a la naturaleza y una extracción responsable de los recursos, esta actividad a lo largo de miles de años tuvo un cierto impacto (Robayo, 2020). Estos bosques son de suma importación ya que tiene ambientes de alta energía y abundancia de agua en forma de humedales y complejas redes hídricas que se drenan hacia las partes medias y bajas de las cuencas que se encuentran presentes en ella. Estos ecosistemas, además de su gran aporte hídrico, tienen vegetales únicas en el mundo, ya sea por su composición florística y evolutiva, el cual ha provocado niveles altos de endemismo y diversidad biológica (Robayo, 2020). Los bosques Andinos cumplen un rol clave en la provisión de bienes y servicios ecosistémicos: regulan el clima y el suministro de agua, atenúan las inundaciones y las Figura 30.- Aves del Bosque Andino Fuente: (Bosques Andinos, 2019)
  • 82. Capítulo VII Aguinda, Josselyn. P á g i n a 82 | 197 sequías, mitigan las emisiones de GEI y mantienen los hábitats que permiten la permanencia a largo plazo de la biodiversidad. Sin embargo, a comparación de los otros ecosistemas este cuenta con vacíos de información, debido, que es un ecosistema complejo con paisajes frágiles y vulnerables por los efectos combinados del cambio climático, deforestación y degradación de bosques, resultado de diferentes disturbios tanto naturales como antrópicos (Bosques Andinos, 2019). Mediante los derivados provenientes del bosque andino han sido de gran beneficio, jugando un rol importante en la economía local y nacional, provocando que se desarrollen estrategias nacionales como en el sector estratégico de la economía no solo por el uso comercial de sus componentes, sino por su potencial en la mitigación del cambio climático y en el desarrollo de acciones locales de adaptación, siendo así que los bosques andinos se encuentre dentro la adaptación y mitigación, logrando incrementar la resiliencia de las poblaciones ,los ecosistemas, al estar integrados en un contexto de promoción del desarrollo sostenible (Bosques Andinos, 2019). La relación de funcionalidad de los bosques andinos con la mitigación del cambio climático es por la distribución relativa de contenidos de carbono en la biomasa aérea y en el suelo, ya que cuenta con amplios gradientes de elevación cubiertos por los Bosques Andinos, donde la biomasa aérea (y los contenidos asociados de carbono) disminuye con la elevación, con una importante contribución de carbono orgánico en suelos, se ha encontrado que el carbono almacenado en ambos compartimentos puede variar entre 130 y 200 Mg C ha-1 aunque existe una alta variabilidad en función de factores de meso escala como régimen climático, pendientes, suelos y tipos de ecosistemas (Bosques Andinos, 2019). Uno de los procesos ecosistémicos clave en cuanto a la provisión de beneficios para las poblaciones que viven en la cercanía de paisajes de bosques Andinos es la provisión y regulación de agua para distintos usos, se ven ampliados por una combinación de baja transpiración desde la vegetación, el de almacenamiento de agua en la abundante hojarasca y musgos y la alta capacidad de infiltración de los suelos (Bosques Andinos, 2019).
  • 83. Capítulo VII Aguinda, Josselyn. P á g i n a 83 | 197 Rol del bosque andino • Mitigación: Conservar, proteger y manejar sosteniblemente los bosques existentes y restaurar en zonas críticas con especies adecuadas. • Adaptación: Ecosistemas de bosque menos afectados por cambios en el clima Mejor recuperación después de situaciones extremos. Ayudar a las poblaciones humanas para que se ajusten a los cambios intermediados por los bosques: 1. Rendimiento y regulación del agua. 2. Protección y estabilidad de los suelos. Regulación hídrica. Proteger y restaurar: Fomento de la cobertura de la vegetación nativa de los bosques andinos: • Aporta a demorar el agua en la cuenca. • Salvaguarda los caudales base. • Amortigua caudales máximos altos. • Protege el suelo de la erosión hídrica. • Disminuye la carga de sedimento en el agua. (ABANCAY , 2015) Figura 31.- Relacion Apatacion y Manejo sostenible Fuente: (ABANCAY , 2015)
  • 84. Capítulo VII Aguinda, Josselyn. P á g i n a 84 | 197 Problemática: Existen muchos factores que han causado la pérdida y degradación de estos bosques, debido a que se encuentra expuestos a la colonización, deforestación, fragmentación y extracción de recursos no maderables, como resultado del crecimiento poblacional. Desigualdad de social (pobreza), dar paso a nuevas vías de comunicación y la falta de planificación de muchas actividades que se realizan (N. Tejedor Garavito, 2012).
  • 85. Capítulo VII Aguinda, Josselyn. P á g i n a 85 | 197 REFERENCIAS ABANCAY . (Noviembre de 2015). Bosques Andinos. Obtenido de Bosques Andinos: http://www.bosquesandinos.org/wp-content/uploads/2015/12/pba_- _apurimac_sostenible.compressed.pdf Bosques Andinos. (2019). Bosques Andinos y Cambio Climático. Obtenido de Bosques Andinos y Cambio Climático: http://www.bosquesandinos.org/los-bosques- andinos/#:~:text=Los%20bosques%20Andinos%20cumplen%20un,largo%20pla zo%20de%20la%20biodiversidad. Ibarra, M. (2020). Lifeder.com. Obtenido de Lifeder.com: https://www.lifeder.com/bosque-andino/ N. Tejedor Garavito, E. Á. (2012). Evaluación del estado de conservación de los bosques montanos en los Andes tropicales . Ecosistemas revsita científica y técnica de ecologia y medio ambiente, 21(1-2): 1480-166. Robayo, X. (2020). SCRIBD. Obtenido de SCRIBD: file:///C:/Users/HP/Downloads/54483441-Import-an-CIA-de-Los-Bosques- Andinos.pdf
  • 86. Capítulo VIII Erazo, André. P á g i n a 86 | 197 CAPÍTULO VIII: BOSQUES CON CARACTERÍSTICAS XEROFÍTICAS.
  • 87. Capítulo VIII Erazo, André. P á g i n a 87 | 197 osques xerofíticos hace referencia a especies que se adaptaron a una vida en un medio seco o ambientes secos. Esto quiere decir que menciona a aquellas plantas que habitan en zonas donde hay escasez de agua. Se encuentran en regiones climáticamente áridas y también en ambientes excepcionalmente secos de regiones semiáridas o subhúmedas. Los bosques xerofíticos durante la historia han sido un pilar fundamental para la vida, debido a que han establecido allí su vivienda y sus cultivos varias civilizaciones. Contrario a un ecosistema húmedo, estos permitieron a las comunidades ancestrales establecer sistemas de riego que alimentaban sus plantaciones de maíz, maní, tomate, entre muchos otros alimentos que hoy usamos a diario. A pesar de esto, la exuberancia de los ecosistemas naturales lluviosos, de sus árboles y su abundante vegetación han llamado más la atención que los bosques secos, que en algunas épocas del año parecen muertos y esperan a la lluvia para florecer. Los bosques secos son ecosistemas muy frágiles que estacionalmente pierden sus hojas, esto se da por la cantidad de precipitaciones que caen en dichos bosques y las plantas buscan una fuente de alimento. A pesar que existen temporadas de lluvia, donde es muy difícil creer que estamos en un bosque con características xerofíticas. En temporada seca, la vegetación sin hojas funciona con apariencia de semidesierto (Riofrío, 2018). B
  • 88. Capítulo VIII Erazo, André. P á g i n a 88 | 197 Según cifras oficiales del Ministerio del Ambiente (MAE), se calcula que hay alrededor de 41 000 hectáreas de bosque seco deciduo que pierde hojas con facilidad en el Ecuador. Poco más del 50 % de estos (21 000 hectáreas) se encuentran dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Snap). Estos bosques se ubican principalmente en la zona costera ecuatoriana, la región que tiene un impacto negativo más significativo, por la explotación maderera y minera, además a ello es la más afectada por el cambio climático y la más poblada del país. A simple vista se puede decir que un bosque xerofítico no tiene el valor biológico del bosque tropical, pero que este ecosistema alberga especies que no se encuentran en otra parte del país. “Por eso hemos tratado de que conservarlo sea una prioridad”. A pesar de las cifras oficiales, este ecosistema también se puede encontrar a lo largo del callejón interandino con buenas representaciones, sobre todo en la provincia de Loja, al sur de Ecuador, donde hay alrededor de 185 550 hectáreas de bosque deciduo y semideciduo. Distribución de los bosques secos en Ecuador Figura 32: Distribución de los bosques secos del Ecuador. Fuente: Fuente: MAE, 2006.
  • 89. Capítulo VIII Erazo, André. P á g i n a 89 | 197 En estos bosques del sur las especies más características son los guayacanes (Tabebuia Chrysantha) y los ceibos (Ceiba Trichistandra), estos últimos son árboles grandes que tienen formas de barriles y son típicos de la zona. Además, se encuentran allí el palo santo (Bursera Graveolens), el muyuyo (Cordia Lutea), las acacias (Acacia Mill), los espinos (Pseudobombax Millei) y existen otras especies de árboles con una altura que puede variar de entre 18 y 20 metros altura como pueden son: como el pasayo (Eriotheca Ruizii), el polo (Cochlospermum Vitifolium), los algarrobos (Prosopis Juliflora), el almendro (Geoffroea Spinosa), el hualtaco (Ficus Membranacea) y el guarapo (Terminalia Valverdeae). También se pueden encontrar al menos 17 especies endémicas, únicas de esta zona. En la zona existe un potencial genético demasiado importante, que se puede decir que es una representación de plantas únicas de nuestro país. Por su parte, los bosques secos de la provincia de El Oro, fronteriza con Perú, están ubicados en el centro de la zona tumbesina, aunque la mayoría de la vegetación ya no existe. Estos bosques secos han sido degradados, transformados en pequeños espinares donde dominan las plantas con bastantes espinas (Sanchez, 2015). Los factores climáticos y topográficos determinan la distribución de los bosques secos en Ecuador. Existen siete formaciones boscosas xerofíticas: 1. Matorral seco espinoso (ms) Consta de una vegetación arbustiva muy densa y sin estrato graminoide que se produce al suspenderse la acción de los fuegos anuales y la antrópica. Ocurre en el sur-occidente del país en las partes más secas y cálidas en general, cerca y a menudo continúa al Océano Pacífico (o los manglares) y casi todas las especies pierden sus hojas durante la estación seca. Se distribuye en las provincias de Guayas, Manabí, El Oro y Loja, entre 0 y 200 m en terrenos con pocas colinas. Las más representativas son:
  • 90. Capítulo VIII Erazo, André. P á g i n a 90 | 197 Nombre común: Chan Nombre científico: Hyptis suaveolens Familia: Lamiaceae Es una especie de planta aromática muy útil en la medicina tradicional y natural. Además, se la conoce como chía. Nombre común: Orégano mexicano Nombre científico: Lippia graveolens Familia: Verbanaceae Planta con flor que es muy utilizada en la cocina y medicina tradicional.
  • 91. Capítulo VIII Erazo, André. P á g i n a 91 | 197 Nombre común: Parmentierra valerii Nombre científico: Parmentierra valerii Familia: Bignoniaceae Es un árbol frutal, el cual tiene una flor de color blanco, su fruto al estar inmaduro es de color verde oscuro. 2. Bosque seco deciduo (de) Anteriormente dominaba la planicie de la costa, la misma que va desde 0-700 msnm. En esta estación seca el 75% de las especies pierden sus hojas en las estaciones secas. Caracterizado principalmente por especies de ceibo o ceiba que abarca las provincias de Manabí, Guayas, El Oro y Loja. • Las más representativas son: Nombre común: Ceibo Nombre científico: Ceiba trischistandra Familia: Malvaceae Es un árbol característico de las zonas secas de Ecuador, el cual alberga especies de flora y fauna.
  • 92. Capítulo VIII Erazo, André. P á g i n a 92 | 197 Nombre común: Palo santo Nombre científico: Bursera graveolens Familia: Burseraceae Una especie que crece en bosques secos en gran parte de la zona tropical de la costa pacífica de Sudamérica. 3. Bosque seco semideciduo (sd) Se presenta entre los 200-1100 msnm, donde existe una humedad relativamente baja, esto debido a las colinas. En este tipo de bosque la flora que pierde sus hojas va desde 25-75% del total. En Loja esta vegetación se desarrolla entre 400 y 600, además en ocasiones puede llegar hasta los 1100m. Las provincias donde se desarrollan son en Guayas y Manabí. Debido a su humedad, este tipo de bosque ha sido muy intervenido, es decir, se ve afectado por la destrucción de la naturaleza. • Las más representativas son: Nombre común: Cordia amarilla Nombre científico: Cordia lutea Familia: Boraginaceae
  • 93. Capítulo VIII Erazo, André. P á g i n a 93 | 197 Nombre común: Acacia Nombre científico: Acacia Mill Familia: Fabaceae Pertenece al genero de arbustos y árboles, fue descubierta por primera vez en África por el botánico sueco Carlos Linneo. 4. Bosque seco montano bajo (sm) La neblina ocasiona precipitaciones horizontales, por ello el 50% de la flora mantiene su follaje durante todo el año, se desarrolla a una altitud de 900 y 1600 m. Se localizan estribaciones occidentales de los Andes. Su ubicación se da en las provincias de Loja, El Oro, Manabí y Guayas. • Las más representativas son: Nombre común: Beldaco Nombre científico: Pseudobombax Familia: Bombacaceae Un árbol de tamaño mediano, caducifolio-seco, con hermosas flores blancas, similares a unas bolas de pelusa. Es nativo de los bosques bajos con estación de sequía de Ecuador y se extiende también en Colombia y Perú.
  • 94. Capítulo VIII Erazo, André. P á g i n a 94 | 197 Nombre común: Pasallo Nombre científico: Eriotheca ruizzi Familia: Malvaceae 5. Bosque seco interandino del S (i-s) Desarrollado en una altitud de 1100 y 2000 m, ubicado en los valles interandinos. La intervención humana es muy notoria, esto por la pérdida de bosques primarios; se desarrollan plantas que pueden alcanzar una altura máxima de 3-4 m. • La especie más representativa es: Nombre común: Polo Nombre científico: Cochlospermum Familia: Bixaceae Alcanza un tamaño de 12 metros de altura y sus hojas son caducas. 6. Bosque seco interandino oriental (i-o) Estos bosques están limitados entre 800 y 1200 m, ubicados en las cabeceras del río Marañón, tienen 2000 hectáreas de terreno. La vegetación nativa ha sido convertida en campos de cultivo y pastos.
  • 95. Capítulo VIII Erazo, André. P á g i n a 95 | 197 • La especie más representativa es: Nombre común: Algarrobos Nombre científico: Prosopis Juliflora Familia: Fabaceae Es una especie de planta leguminosa. 7. Bosque seco interandino del N (i-n) Se ubica en valles secos interandinos, los mismos que van desde 1800 y 2600 m, que comprenden desde el norte de Imbabura hasta el sur de Azuay. Se destacan los que se ubican: valle de Chota, Guayllabamba, Patate y Chacan. Es evidente la intervención antrópica, por la gran cantidad de cultivos, es una vegetación poco densa y con alturas no superiores de 4m. Nombre común: Cactus saguaro Nombre científico: Carnegiea gigantea Familia: Cactaceae Es una especie adaptada a climas extremos, puede resistir a climas áridos.
  • 96. Capítulo VIII Erazo, André. P á g i n a 96 | 197 REFERENCIAS Aguilar, M. (2017). Flora y fauna internacional . Ecuador . Aguirre, Z. (2010). Guía para estudios de composición florística, estructura y diversidad de la vegetación natural. Bolivia . D, E. (2012). Guía para invertir en bosques localmente controlados. Londres, Reino Unido: IIED. Escobar, N. (2013). Diagnóstico de la Composición Florística Asociada a Actividades Agropecuarias en el Cerro Quinini. Colombia. J, B. (1970). Informe al Gobierno de la Guinea Ecuatorial sobre una Misión agrícola. . México: M.J. M, C. (2008). Programa estratégico de necesidades de investigación y transferencia de tecnología de la cadena productiva horticultura. Veracruz, México. Marzoli, A. (1998). Inventarios forestales. Quito: TCP. online, B. (2011). El mundo de las plantas. New Jersey. Poma, K. (2013). Composición Florística, Estructura y Endemismo de un bosque siempreverde de tierras bajas de la Amazonía, en el cantón Taisha, Morona Santiago. Loja. Riofrío, I. (2018). El bosque seco, una joya amenazada en el Ecuador. Ecuador. Salazar, J. (2017). Flora y fauna internacional. Ecuador. Sanchez, L. (2015). Ecosistemas de Ecuador. Ecuador.
  • 97. Capítulo IX Asanza, Kelly. P á g i n a 97 | 197 CAPÍTULO IX: CAMBIO DE USO DE SUELO EN ECUADOR
  • 98. Capítulo IX Asanza, Kelly. P á g i n a 98 | 197 Cobertura y uso de suelo en Ecuador. os bosques y vegetación protectora son aquellas formaciones vegetales, naturales o cultivadas, arbóreas, arbustivas o herbáceas, de dominio público o privado, que estén localizadas en áreas de topografía accidentada, en cabeceras de cuencas hidrográficas o en zonas que por sus condiciones climáticas, edáficas e hídricas no son aptas para la agricultura o la ganadería. Sus funciones son las de conservar el agua, el suelo, la flora y la fauna silvestre. (TULSMA, 2014) En el año 2016 el área cubierta por vegetación natural en el Ecuador continental corresponde a 14´992.685 hectáreas, de las cuales 12´631.198 de hectáreas corresponden a bosque nativo, 1´515.272 hectáreas a páramo, 763.180 hectáreas a vegetación arbustiva y 83.035 hectáreas a vegetación herbácea. (Ministerio del Ambiente, 2017) L Figura N°01: Mapa de Cobertura y uso de la tierra del Ecuador año 2016. (Ministerio del Ambiente, 2017)
  • 99. Capítulo IX Asanza, Kelly. P á g i n a 99 | 197 Las informaciones sobre las áreas boscosas del país son escasas y no se dispone datos actualizados. Los datos disponibles indican que el país tiene entre 10,9 a 11,4 millones hectáreas de bosques naturales (aproximadamente el 42% de la superficie total) y 163.391 ha de plantaciones forestales. Si consideramos las informaciones de (COMAFORS & IPS, 2001) en donde señalan que el promedio de plantaciones para los últimos años es de 5.000 ha/año, la superficie estimada para el año 2.000 es de 174.000 ha. Análisis estructural de suelo en Ecuador. A nivel nacional la mayor superficie de tierra cultivable está destinada a pastos cultivados con un 29,85%, seguido por pastos naturales 11,96%, los cultivos permanentes representan un 11,62% y cultivos transitorios y barbecho con el 8,58%. Además, podemos observar que un alto porcentaje del suelo está dedicado a montes y bosques con 30,10%, tendencia porcentual presente en todas las regiones con más del 20% cada una. Al analizar la estructura del suelo por regiones, se determina que, en la Región Costa, el 34,88% de las tierras están dedicadas a pastos cultivados, el 20,99% a cultivos permanentes y el 13,57% a cultivos transitorios y barbecho. Esta región se destaca en la producción de los cultivos de banano, café, cacao y arroz, mismos que predominan por las condiciones del clima y suelo. En la Región Sierra, se observa que el 22,75% y el 22,56% del suelo cultivable está dedicada a pastos naturales y cultivados respectivamente; seguidos por un 7,43% de cultivos transitorios y 6,12% de permanentes. A pesar de que los agricultores de esta zona se dedican a la siembra de gran variedad de cultivos de ciclo corto, el amplio Tabla N°01: Uso del suelo en Ecuador. (Mag & Clirsen, 1997)
  • 100. Capítulo IX Asanza, Kelly. P á g i n a 100 | 197 terreno ocupado por pastos cultivados y naturales que muestran que la actividad ganadera es predominante en la región. En la Región Oriental, por la naturaleza misma de la zona, se observa que montes y bosques representan el 52,77% del suelo total, seguido por el 34,25% de pastos cultivados y un 4,88% de superficie dedicada a cultivos permanentes, al igual que en la Región Sierra, predomina la actividad ganadera. (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2012) Cambio de uso de suelo en la región Costa. De los 283 520 kilómetros (km) de superficie que tiene el Ecuador, en el 2012 se destinaron 73 800 km para sembríos y labor agrícola. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el 48,14% de estas tierras se dedica a pastos cultivados. La Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (Espac) realizada por el INEC reveló estos datos. Esta encuesta se realizan el último trimestre de cada año; desde el 2002 se investigó a 42 781 Unidades de Producción Agropecuaria (UPA). En los lugares en donde existen las UPA se estima que viven alrededor del 55% de productores. Otro dato: en el Ecuador Tabla N°02: Superficie por categorías del uso de suelo. (ESPAC 2012) Figura N°02: Labor agrícola concentrada en la Costa. (LIDERES, 2015)
  • 101. Capítulo IX Asanza, Kelly. P á g i n a 101 | 197 existen unos 2 millones de trabajadores del sector agropecuario. Y los tipos de cultivo que se dan con mayor frecuencia en el país son los permanentes y transitorios. Ambos cultivos se los realiza más en la Costa. Así, a escala regional, en la Costa se siembra el 70,04% de sembríos permanentes y un 61, 36% de transitorios del total nacional. En Manabí se concentra la mayor superficie dedicada a pastos, cultivos permanentes, transitorios y barbecho. En esa provincia se cultivan 1,2 millones de hectáreas (has), seguido por Guayas con 811 791 ha y Los Ríos con 560 288. Los cultivos permanentes de mayor producción son la Caña de Azúcar, banano y la palma africana. El arroz, el maíz y la papa son en cambio los productos transitorios más sembrados. En Guayas y Los Ríos se cultiva alrededor del 93% del arroz nacional. En el caso de la caña de azúcar, se tiene previsto cosechar 570 000 toneladas de caña de azúcar en este año. La industria espera una producción récord de 11,5 millones de sacos de azúcar de 50 kilos, hasta diciembre próximo, cuando culmine la cosecha. Al analizar las superficies más importantes en relación al uso del suelo en el país, del 2005 al 2012 se observa que la superficie dedicada a cultivos permanentes en estos años presenta un crecimiento positivo del 1,35 %. El 2009 fue el año de mayor crecimiento con 6,73%. Durante el 2012 se observa un incremento del 0,25% respecto al año anterior, según indica un informe del INEC. En el caso de la de la producción y crianza de ganado, en el 2012 en el país se registraron 7,8 millones de cabezas de ganado de los cuales 5,2 corresponden a ganado vacuno. Con ello se estima una producción anual de 5,6 millones de litros en el 2012. El porcino registra 1,1 millones de cabezas en todo el país. La Región Sierra lidera la producción de leche a nivel nacional aportando con 76,7% del total. El ganado porcino en el Ecuador supera el millón de cabezas. Según esta encuesta se registraron 37 millones de aves criadas en planteles avícolas, mientras que las criadas en campo fueron 9,7 millones. La superficie total ocupada por montes y bosques registró un uso del 0,19%, entre 2005 y 2012 a escala nacional.7 millones de hectáreas se destinan a la labor agrícola en el país. (LIDERES, 2015)
  • 102. Capítulo IX Asanza, Kelly. P á g i n a 102 | 197 Cambio de uso de suelo en la región Sierra. Por miles de años, sobre cenizas volcánicas endurecidas conocidas en Ecuador como cangahuas se acumularon materia orgánica y deposiciones volcánicas que formaron gruesas capas de suelos negros conocidos hoy como andosoles. Las condiciones topográficas en la sierra, en particular la inclinación y longitud de las pendientes y sus condiciones físicas hacen a estos suelos muy propensos a la erosión y al movimiento de masa, excepto en condiciones de cobertura permanente. Nada más irónico que los procesos que están ocurriendo en torno al manejo y uso de los suelos en las laderas y colinas de las cordilleras que limitan al callejón interandino, en las provincias de la sierra norte y centro de Ecuador. Allí, a distancias muy cortas, existe una amplia gama de climas diferentes y predominan suelos de origen volcánico. Los impactos culturales, políticos y tecnológicos de su manejo son dramáticos. La modernización agropecuaria, consecuencia del proceso de Reforma Agraria, trajo nuevas propuestas para el manejo de suelos. La introducción de tractores desplazó a la labranza de tracción animal y a las herramientas con las que tradicionalmente se procesaba el suelo. Aunque la agricultura campesina en tierras de altura y de ladera impulsa el proceso de degradación, ninguna innovación ha resultado tan contraproducente y catastrófica como la introducción de arados y rastra de discos, cuyo efecto pulverizador destruye totalmente la estructura de los suelos negros (Quatin, Prat, & Zebrowski, 1998) y produce ese aspecto y sensación de polvo talco al tacto y al paso de la maquinaria. Las pendientes potencian los efectos del viento y la lluvia en forma de deslaves, escorrentías superficiales y formación de cárcavas. La situación se agrava cuando el secado de los andosoles, expuestos al punto de marchitez, da como resultado general partículas hidrofóbicas y un patrón irreversible de deshidratación. La capa arable Figura N°03: Suelos de la Sierra Ecuatoriana.
  • 103. Capítulo IX Asanza, Kelly. P á g i n a 103 | 197 convertida en una masa floja de polvo desaparece rápidamente durante el período del barbecho, al cierre del ciclo de cultivo. Estudios cuantitativos realizados cerca de Quito sobre parcelas de escurrimiento arrojaron pérdidas por erosión que fluctuaban entre 200 a 500 ton/ha/año (De Noni & Trujillo, 1986). Entre 1986 y 1995, otros estudios con imágenes aéreas en Quito mostraron que el área donde aflora cangahua se había triplicado y el área expuesta en 1996 alcanzaría al menos unos 2 600 km2. Según algunos investigadores, durante la vida de un productor se puede perder hasta un metro de suelo negro cuyo proceso de formación –en términos naturales– fácilmente toma 30 000 años o más. Personeros del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Chimborazo estiman que actualmente la erosión en la provincia afecta un 70% del territorio (Carlos Bonilla, comunicación personal). En las parroquias centrales, la agricultura se ha expandido a más de 3 600 msnm y en pendientes que superan el 70% de inclinación. El uso de la tierra en condiciones de minifundio es intensivo y solo quedan sin uso pequeñas áreas con pendientes demasiado pronunciadas. En época de presiembra se pueden ver en las laderas los campos con una marcada decoloración de arriba abajo. En la imagen también se observan terrazas de formación lenta, una obra de conservación frecuente, donde la cangahua, compacta, carente de actividad biológica y pobre en nutrientes, aflora en la cabecera. (Oyarzun, Borja, & Sherwood, 2005) Cambio de uso de suelo en la región Amazónica. La idea de que la tierra debía pertenecer a quienes hacen uso económico de ella o a quienes la trabajan fue desarrollada en los siglos XIX y XX. De este último sigloFigura N°04: La Amazonía, la que más ha sufrido daño en sus suelos. (Daniela Brik)
  • 104. Capítulo IX Asanza, Kelly. P á g i n a 104 | 197 data, por lo general, el reconocimiento del derecho ancestral de los pueblos indígenas sobre sus territorios, principio incorporado en la legislación de muchos países y que en Ecuador ha logrado un claro reconocimiento oficial solamente en los últimos veinte o treinta años. (Bustamante, y otros, 1995) Si lo que antecede describe la situación general, la Amazonía Ecuatoriana llegó a constituir, de alguna manera, una excepción puesto que la dominación española y la de las élites criollas que se sucedieron durante la Colonia no tuvieron en esta región las mismas consecuencias que en otras, como es el caso de la región andina. (Bebbington, y otros, 1991). Dado que no hubo una conquista efectiva ni el abandono indígena de las áreas que ocupaban, la Corona Española no se había apropiado realmente de las tierras amazónicas. Además, el objetivo de los españoles en América no fue tanto el control de la tierra cuanto la explotación de la mano de obra indígena, razón por la que se concentraron en zonas de mayor población, como los valles de la Sierra. En las áreas selváticas la preocupación religiosa y económica llevó a la creación de reducciones de indios que, sin adjudicar tierras, sirvieron para que las misiones establecieran su influencia y se afincaran en tierras de la Amazonia (Bustamante, y otros, 1995). (Wasserstrom & Southgate, 2013), abordan aspectos sobre la deforestación, reforma agraria y desarrollo petrolero en Ecuador entre 1964-1994 y citan algunos de los casos de procesos de poblamiento en la Amazonía Ecuatoriana exponiendo como primer punto la reforma agraria en el país y un mapa sobre las zonas de colonización más activas. Entre los cultivos principales que se pueden encontrar al centro oriente de la provincia de Napo se debe citar a extensas zonas de cultivos de cacao ‘Theobroma cacao’, ya que el clima favorece al monocultivo de esta especie con altos rendimientos productivos y en consecuencia monetarios. Además, es muy interesante ya que existen grandes centros de acopio donde la gente puede ir a dejar sus cosechas de cacao y recibir un beneficio monetario. De la misma manera se producen otros cultivos como maíz, yuca y plátano que también pueden ser expendidos por los productores. Esta es la manera como se han adaptado los moradores de Tena, por ejemplo, los cuales prefieren poner en las chacras diferentes cultivos conjuntamente con cacao. Al occidente de la provincia de Pastaza se dedican varias hectáreas al cultivo de caña de azúcar ‘Saccharum officinarum’, ya que en esta zona es muy apetecido el jugo de caña y las melcochas que se expenden comúnmente.
  • 105. Capítulo IX Asanza, Kelly. P á g i n a 105 | 197 Otro de los cultivos es la Papa China o la Malanga, Colocasia esculenta ya que es un cultivo que se siembra y se desarrolla sin mayor mano de obra y se vende a los centros de acopio de la zona para que se exporte. Estos son los principales cultivos agrícolas en la zona y razón por la cual se talan los bosques. Al occidente de la provincia de Morona Santiago se dedican a la manufactura del té Camellia sinensis y una de sus ciudades Palora, expende este producto y otros como maíz Zea mays, fréjol Phaseolus vulgaris, yuca Manihot esculenta, papa china Colocasia esculenta, café Coffea arabica y cacao Theobroma cacao. La ganadería en estas zonas es para carne, ya que la vegetación y el desmonte de la zona no son muy nutritivos. Es importante recalcar que las especies vegetales tienen poco contenido proteico y mineral para que los vacunos en ceba tengan una adecuada ganancia de peso. (Granda , 2015). Cambio de uso de suelo en la región Insular. Desde la presencia del hombre, las partes altas de las islas fueron cultivadas y explotadas. En esta época, la tierra tenía la reputación de ser fértil. Hasta que, al fin del siglo XIX, en la isla San Cristóbal Manuel J. Cobos llego a cultivar 3000 hectáreas en San Cristóbal, y a industrializar la producción de caña de azúcar, teniendo el ingenio azucarero más moderno del país en esa época. En las otras islas, sin llegar a una explotación de alto rendimiento, la labor agrícola y ganadera eran fundamentales para la supervivencia de los isleños. Cada colono sembraba plantas o criaba ganado según el modelo de subsistencia de sus lugares de origen, trayendo con ellos semillas y animales domésticos, lo que explica la gama de productos Figura N°05: El suelo de las Islas Galápagos. (Blog Samuelle)
  • 106. Capítulo IX Asanza, Kelly. P á g i n a 106 | 197 que crece en las islas: papa, coliflor, maíz, plátano, tomate, frutas cítricas (como maracuyá o naranjas), papaya, guayaba. Se organizaba un intercambio: la gente de la parte alta bajaba a lomo de asno con sus productos para cambiar con los productos de la costa: pescado y mariscos. El incremento de la población provocó, asimismo, un aumento vertiginoso de la demanda de bienes y servicios y una mayor dependencia de las islas respecto del abastecimiento del continente, pues la oferta local fue incapaz de responder eficientemente a este gran salto en la demanda. Con el abandono de las tierras agrícolas se generó una explosión, incontrolable en algunos casos, de plantas y animales introducidos que posteriormente invadieron las áreas de Parque Nacional con efectos muy negativos sobre los ecosistemas y las especies nativas y endémicas de las islas. Si la rentabilidad del sector agropecuario de Galápagos ha disminuido, en la segunda mitad del Siglo XX y comienzos del presente siglo, la actividad agropecuaria aún permite a muchos dueños de finca generar ingresos consecutivos que aseguran su supervivencia o complementan ingresos provenientes de actividades en puerto. Sin embargo, la producción agrícola es limitada y poco tecnificada. Sin mantenimiento y sin inversión, los dueños aprovechan lo que dispone la finca (arboles maderables, café de herencia no mantenido, pastos naturales). Las fincas están dedicadas en su mayor parte a la cría de ganado, por lo que los potreros con pasto elefante son un cultivo dominante. Las consecuencias de este uso del suelo han significado una expansión drástica de las plagas botánicas en el campo. Todos estos factores condicionan el nivel de vida de los productores y el desarrollo de las zonas agropecuarias, incrementando el riesgo de que éstas se conviertan en fuente de especies exóticas potencialmente invasoras para el área protegida. (Galápagos, 2016) Prospectiva del cambio de uso de suelo y cobertura vegetal en el ordenamiento territorial. El Ecuador, en las últimas décadas, ha experimentado fuertes cambios en su cobertura vegetal natural y del uso de suelo. El avance de la frontera agrícola, un acelerado y
  • 107. Capítulo IX Asanza, Kelly. P á g i n a 107 | 197 desordenado crecimiento de las áreas urbanas y la presión que éstas ejercen sobre el territorio han provocado que se sacrifiquen tierras con potencial agrícola, convirtiendo suelo rural en urbano, así como el desplazamiento de las áreas de cultivos y ganaderas a las laderas de las montañas o zonas menos fértiles, perdiendo la función social y ambiental del suelo. Los cambios ecológicos y sociales han creado una crisis mundial. La variabilidad del clima, los cambios del uso de suelo tienen como consecuencia el agotamiento de la biodiversidad y ponen en cuestionamiento el manejo de los sistemas ecológicos y la acertada aplicación de las políticas en la gestión del territorio. Conocer la evolución de éstos sistemas naturales no es nada fácil, pero si se quiere un futuro sostenible es necesario saber cómo las actividades humanas afectan los ecosistemas, cómo afectan la disponibilidad de los recursos que estos ecosistemas proveen y la percepción y respuesta de la población hacia esta alteración de su entorno. Las dinámicas de cambio del uso de suelo son complejas y ocasionan transformaciones inesperadas en la estructura y funcionalidad del ambiente; y, en consecuencia, ponen en riesgo la sostenibilidad de generaciones futuras. La construcción de escenarios está íntimamente ligada al estudio del cambio climático y pérdida de biodiversidad o modelamiento territorial. En los últimos años, este tipo de investigaciones han tomado relevancia no solo en el campo medio ambiental, sino como parte de la metodología en los planes de Ordenamiento Territorial. La prospectiva permite realizar un conjunto de análisis con el objeto de explorar o predecir el futuro; el mismo que depende de la acción de sus habitantes, quienes pueden construir un futuro mejor si toman las decisiones correctas en el momento apropiado. En el Ordenamiento Territorial, la prospectiva constituye una fase intermedia entre el diagnóstico y la propuesta y se refiere a la predicción del futuro, mediante dos vías: la proyección de la tendencia y la construcción de escenarios o imágenes futuras. Se denomina escenario a la descripción de una situación territorial futura y el encadenamiento coherente de sucesos que, partiendo de la situación actual, llega a la futura. Los procesos de Ordenamiento Territorial utilizan conceptos y metodologías en la construcción de la prospectiva como visiones alternativas de futuros deseados, como escenarios alternativos de futuros posibles y como métodos para transformar los deseos y conocimientos objetivos que sirvan para guiar las actuaciones; requiere de capacidad creativa, concertación y un profundo conocimiento de los resultados del diagnóstico y las diferentes variables que influyen en él. La prospectiva o
  • 108. Capítulo IX Asanza, Kelly. P á g i n a 108 | 197 construcción de escenarios es el simulacro de un determinado momento y el camino que lleva a un estado final; de allí, la importancia en los planes de Ordenamiento Territorial. Existen varios planteamientos metodológicos para la construcción de escenarios. Este estudio se centra en analizar los cambios en el uso de suelo, componente elemental y básico para la planificación, pues es allí donde se realizan todas las actividades humanas sujetas a la dinámica natural e inducida que sufre el territorio y donde se realiza el ordenamiento como tal. El cantón Cuenca es un territorio que está experimentando acelerados cambios de usos de suelo de una manera intensa y extensa en su espacio territorial. Se puede apreciar el crecimiento de zonas destinadas para vivienda, apertura de vías y el crecimiento de áreas productivas en las zonas de las laderas de montaña, disminuyendo las zonas de páramo y bosques naturales e incrementándose áreas de riesgo por deslizamientos o hundimientos. Por esta razón, es necesario generar posibles escenarios que ayuden a establecer directrices para la toma de decisiones, en una adecuada planificación territorial. En esta investigación se realiza un estudio sobre el cambio del uso de suelo, visto como un sistema complejo. Su objeto es determinar relaciones dinámicas y modelar procesos de toma de decisiones, con el fin de representar la dinámica territorial y, de esta manera, contribuir al entendimiento del sistema y al posible planteamiento de políticas y soluciones que contrarresten los efectos negativos de la dinámica del cambio del uso. “El uso y cambio del suelo tiene una gran influencia sobre el desarrollo sostenible urbano. El desarrollo de la ciudad viene acompañado por innumerables cambios morfológicos y funcionales del uso de suelo y por dinámicas complejas de ocupación y competitividad”. (Pinos, 2016)
  • 109. Capítulo IX Asanza, Kelly. P á g i n a 109 | 197 Nuevo instrumento para alcanzar objetivos de desarrollo El instituto Geográfico Militar en Quito, realizó el lanzamiento del ‘Mapa de Cobertura y Uso de la Tierra, escala 1:100 000, 2013-2014’. Este documento resultó de la colaboración entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP); el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) y la Secretaria Nacional de Figura N°06: Cambios de uso de suelo en Ecuador, periodo de 6 años. (Revista Digital Línea de Fuego)
  • 110. Capítulo IX Asanza, Kelly. P á g i n a 110 | 197 Planificación y Desarrollo (SENPLADES) a través del Sistema Nacional de Información (SNI). El Mapa de Cobertura y Uso de la Tierra proporciona un panorama integral de la distribución espacial de las zonas productivas, las zonas de protección y las zonas de vegetación natural en nuestro país. Por ello, aquel constituye un importante instrumento para aplicaciones relacionadas, entre otros temas, con la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza (ENIEP), la Estrategia Nacional para el Cambio de la Matriz Productiva (ENCMP), la planificación nacional y territorial, la prospectiva económica y ambiental, las políticas para cadenas agroproductivas y la actualización de indicadores. Ahora las instituciones públicas, los Gobiernos Autónomos Descentralizados, la academia y la ciudadanía cuentan con un dispositivo informático útil para el análisis de las condiciones agrícolas, ganaderas y ambientales existentes en el territorio continental ecuatoriano. (MAE, 2015) Figura N°07: Mapa de Cambio del uso de cobertura del suelo en Ecuador, año 200 a 2013. (MAE-MAGAP)
  • 111. Capítulo IX Asanza, Kelly. P á g i n a 111 | 197 REFERENCIAS Bebbington, A., Carrasco, H., Peralbo, L., Ramón, G., Trujillo, J., & Torres, V. (1991). Fragile lands, fragile organizations: resource management and Indian organizations in Ecuador. Bustamante, T., Ortiz, P., Martínez, E., Garzón, P., Villamil, H., & Garcés, A. (1995). Conflictos socioambientales vinculados a la actividad petrolera en el Ecuador. Quito, Ecuador. COMAFORS, & IPS. (2001). El Bosque en el Ecuador, una visión transformada para el desarrollo y la conservación. Quito, Ecuador. De Noni, G., & Trujillo, G. (1986). Degradación del suelo en el Ecuador. Principales causas y algunas reflexiones sobre la conservación de este recurso. Quito, Ecuador. Granda , M. (2015). Análisis Socio-Ambiental en doce parroquias amazónicas de Ecuador y su relación con actividades de conservación de bosques nativos. Quito, Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2012). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua. Ecuador. LIDERES. (2015). La labor agrícola se concentra en la costa. LIDERES. MAE. (2015). Cambio del Uso y Cobertura del Suelo en Ecuador. Chakana, 15. Ministerio del Ambiente. (Julio de 2017). Deforestación del Ecuador Continental Periodo 2014 - 2016. Quito, Ecuador. Obtenido de http://reddecuador.ambiente.gob.ec/redd/wp-content/uploads/2019/12/Anexo-5.- Informe-de-Deforestaci%C3%B3n-Ecuador-Continental-periodo-2014-2016.pdf Oyarzun, P., Borja, R., & Sherwood, S. (2005). La trágica ironía en el manejo de suelos en la sierra andina de Ecuador. LEISA Revista de Agroecología, XXXI(1). Pinos, N. (2016). Prospectiva del Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en el Ordenamiento Territorial (Vol. V). Cuenca, Ecuador. Quatin, P., Prat, C., & Zebrowski, C. (1998). Soil Restoration and Conservation: The “Tepetates” –Indurated Volcanic Soils. New York. TULSMA. (2014). Libro III. Quito, Ecuador. Wasserstrom, R., & Southgate, D. (2013). Deforestación, reforma agraria y desarrollo petrolero en Ecuador, 1964-1994. Terra Group.
  • 112. Capítulo X Paredes José. P á g i n a 112 | 197 CAPÍTULO X: PLANTACIONES CON FINES COMERCIALES.
  • 113. Capítulo X Paredes José. P á g i n a 113 | 197 as ventajas geomorfológicas de nuestro País, como la ubicación geográfica, la presencia de la Cordillera de los Andes y la influencia de corrientes marinas, establecen que el Ecuador disponga de gran variedad de climas y formaciones vegetales. El que algunas zonas del país tengan anualmente 12h de luz al día, incide en una mayor velocidad de crecimiento de especies forestales valiosas, que requiere el mercado nacional e internacional. Enrique García, subsecretario de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), manifestó en 2019 que: “Las plantaciones forestales comerciales no compiten con el bosque nativo, y por el contrario ratifica el rol preponderante que tienen las plantaciones forestales comerciales como recurso renovable, ya que manejadas correctamente, tendrán uso continuo bajo conceptos de sustentabilidad, El desarrollo de las plantaciones forestales comerciales en Ecuador, como melina y teca, se realiza, principalmente, en tierras baldías, sin cobertura vegetal o con procesos de degradación de la Sierra y la Costa, por lo que no se afecta al bosque nativo”. Aprovechamiento de madera. El Ecuador tiene una superficie terrestre de 28`356.000 ha. (256.370 km2) de las cuales, se estima que 14.4 millones de hectáreas (130.002 km2.) de tierra son de uso preferentemente forestal, es decir, más del 50% del territorio nacional; correspondiendo a las plantaciones forestales, alrededor de 164.000 has. Que representan el 1.14% de la superficie forestal del Ecuador (Mejía & Pacheco, 2013). Las principales plantaciones forestales del país son de Pinus spp. y Eucalyptus spp., en la sierra ecuatoriana y Tectona grandis en la región costa, mientras que en la región amazónica es más notoria la presencia de árboles en sistemas agroforestales (Ecuador Forestal, 2007). L A B C Figura 33: Principales plantaciones forestales del Ecuador. A: Tectona grandis. B: Pinus spp. C: Eucalyptus spp. Fuente: Surforestry & Ecuadorforestal.
  • 114. Capítulo X Paredes José. P á g i n a 114 | 197 El aprovechamiento forestal se da en dos tipos de bosques: los bosques naturales y plantados, quienes también cumplen una importante función en la preservación del equilibrio ecológico, por lo que su aprovechamiento se encuentra regulado y protegido con el fin de asegurar el mantenimiento de los diversos ecosistemas; aunque la mayor parte de la producción de madera de los bosques plantados sirven de abastecimiento a la industria maderera local; la madera que se destina a exportación tiene como mercador principales a Japón, India y Estados Unidos (Ecuador Forestal, 2017). Bosque nativo: poblaciones de árboles que mantienen su estructura original, caracterizado por presencia de árboles y arbustos de distintas especies, con alturas y edades diferentes, se regenera por sucesión natural y además tienen una gran biodiversidad de animales, plantas y microorganismos que mantienen un equilibro natural. Estos bosques pueden orientarse a protección de diversidad o a generar de manera sustentables bienes ambientales (Ecuador Forestal, 2020). - Bosque nativo para protección: destinados a la conservación de los suelos y los recursos hídricos, conservar el agua aumentando la infiltración, reduciendo la velocidad de escorrentía y la erosión superficial, y moderando la sedimentación, filtrar los contaminantes del agua, regular el rendimiento y el flujo hidrológico, moderar las inundaciones, entre otras (FAO, 2010). - Bosque nativo para producción: destinado a la provisión permanente de bienes ambientales, tales como: madera, resinas, goma, látex, leña, frutos, aceites, extractos para medicina y cosmética (FAO, 2010). Figura 34: Bosque nativo de conservación. Figura 35: Bosque nativo de producción. Fuente: MAE, 2017. Fuente: MAE, 2017.
  • 115. Capítulo X Paredes José. P á g i n a 115 | 197 Bosque plantado: se establecen mediante la siembra deliberada bajo la intervención del hombre mediante la reforestación de especies nativas o introducidas y que constantemente están en supervición (FAO, 2020); presentan característias similares: misma altura, misma edad. Cumplen varias funciones según su utilización: producción maderera, captura de carbono, diversificación del paisaje rural, entre otras (Varmola, et al., 2020). Según su uso se pueden clasificar en (Ecuador Forestal, 2020): - Bosque plantado de producción: plantación de especies arbóreas para satisfacer la demanda de la industria maderera. - Bosque plantado de Protección: se establecen para protección contra desastres naturales y áreas susceptibles a cambios ambientales por degradación del suelo. - Bosque plantado para sistemas agroforestales: aseguran la protección y productividad del suelo, beneficiando económicamente al propietario del predio y al ambiente. Figura 36: Bosque plantado para producción. Figura 37: Bosque plantado para protección. Figura 38: Bosque plantado para sistemas agroforestales.
  • 116. Capítulo X Paredes José. P á g i n a 116 | 197 Tabla 4: Comparativa entre un Bosque Natural y un Bosque Plantado. BOSQUE NATIVO BOSQUE PLANTADO C R I T E R I O S Ambiental Presenta más biodiversidad. Menos Biodiverso. Mayor atractivo paisajístico. Poco atractivo paisajístico. Presta muchos servicios ambientales. Puede prestar varios servicios ambientales si se maneja adecuadamente. Origen natural. Origen antropogénico. Menor base genética por especie Mayor base genética por especie Manejo No requiere fertilización. Requiere fertilizaciones. Menor riesgo a plagas y enfermedades. De medio a alto riesgo a plagas. Manejo silvicultural más complicado. Sencillo manejo silvicultural. No requiere replante. Requiere replante. No se realizan podas. Requiere podas. Economía Aprovechamiento más complicado. Fácil aprovechamiento, más rentable. Más diverso en productos y subproductos. Se cosecha un solo producto principal. Alta posibilidad de uso para ecoturismo. Baja posibilidad de uso para ecoturismo. Administración complicada Menos complejo de administrar Fuente: Ecuador Forestal, 2007.
  • 117. Capítulo X Paredes José. P á g i n a 117 | 197 Reforestación con fines comerciales El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) puso en marcha el “Programa de Incentivos Económicos para Reforestación con fines comerciales”, cuyos propósitos son: Reducir la dependencia de importación de productos forestales e incentivar el desarrollo industrial forestal, generar materia prima para el crecimiento de la industria maderera, aportar a la reducción de la tala indiscriminada de bosque nativo, recuperar la capa vegetal, conservación de los bosques, así mismo aprovechar las tierras que no son productivas (MAGAP, 2016). Hasta el año 2016 existían 306 operadores forestales registrados en todas las provincias del territorio Ecuatoriano; las provincias con más operadores forestales son: Guayas (54), Esmeraldas (50), Pichincha (35), Los Ríos (32) y Manabí (26). Por otra parte, la superficie utilizada para la forestación afines comerciales por provincias está liderada por Esmeraldas con un área aproximada de 10 136ha, que representa 19.35% deltotal registrado en el país (52395.28 ha). Figura 40: Superficie registrada por provincia. Fuente 1: MAGAP , 2016. Fuente: Aprovechamiento forestal y mercados de la madera en la Amazonía Ecuatoriana. Mejía & Pacheco, 2013. Figura 39: Aprovechamiento de madera por formación boscosa 2007 - 2011.
  • 118. Capítulo X Paredes José. P á g i n a 118 | 197 Figura 41: Mapa de zonas disponibles para forestación y reforestación con fines comerciales. Fuente: Obtenido de Programa de incentivos forestales con fines comerciales. MAGAP , 2016.
  • 119. Capítulo X Paredes, José. P á g i n a 119 | 197 Especies Maderables Tabla 5: Especies maderables en la costa Ecuatoriana. Fuente: Corporación de Profesionales Agropecuarios del Guayas (CORPAG) Ing. Juan Bravo S. Tabla 6: Especies maderables en el oriente Ecuatoriano. REGIÓ N ESPECIES MADERABLES PRINCIPALES USOS N. COMÚN N. CIENTÍFICO Industria l Energétic o Protecció n Agroforest al Silvopastor il ORIENTE Cutango Parkia multijuga x x x Guarango Parkia nítida x x x Jacarandá Jaracanda capais x x x Laurel Cordia alliodora x x Maní de árbol Cariodendrum orinosensis x x x Pigüe Pollalista kaustenil x x Sangre de Drago Crotom s.p x x Fuente: Corporación de Profesionales Agropecuarios del Guayas (CORPAG) Ing. Juan Bravo S. REGIÓN ESPECIES MADERABLES PRINCIPALES USOS N. COMÚN N. CIENTÍFICO Industrial Energético Protección Agroforestal Silvopastoril COSTA Caoba Swintenia macrophylla x Casuarina Casuarina eguisetifolia x x Flanboyan Delonix regia x x x Guapán Minguaitin guianensis x Leucaena Leucaena leucaena x x x Samán Saman samanea x x x Teca Tectona grandis x Tulipán Spatodea sp. x x
  • 120. Capítulo X Paredes, José. P á g i n a 120 | 197 REGI ÓN ESPECIES MADERABLES PRINCIPALES USOS N. COMÚN N. CIENTÍFICO Industrial Energéti co Protección Agroforestal Silvopastoril SIERRA Acacia Acacia marguin x x Acacia Acacia dealbata x x Amarillo Cetrolobium patinensis x x Balsa Ochroma lagopus x Capulí Prunus capuli x x Casuarina Casuarina guisetifolia x x Cedro Cedrela odorata x Chuncho Cadelinga Catenacformis x x Cipres Cupresus macrocarpa x x Cutanga Parkia multijuga x x x x Eucalipto Eucalyptus saligna x x Eucalyptus grandis x x Eucalyptus deglupta x x Faigue Acacia macrante x x x Fresno Fraxinus americana x x Guachapelí guachapele x x Guango Cusalpina espinosa x x x x Guarango Parquia nítida x x x Guayacán Tabeuia crysantha x x Jacarandá Jacaranda sp x x x x Laurel Cordia alliodora x x x Maní de árbol Cariodendrum orinosensis x x x Marañón Anacardium excelsum x x x Mascarey Hienyma chocoensi x Molle Schumus molle x x Moral bobo Clarisla recemosa x Nin Azadirechte indica x x Nogal Juglaris neurotropica x
  • 121. Capítulo X Paredes, José. P á g i n a 121 | 197 Tabla 7: Especies maderables en la Sierra Ecuatoriana. Pino Pinus Caribea x x Pumamagui Oreopanax sp. x x x Quishuar Budd leia x x x Sacha capulí Vallea Stipularis x x x S. de drago Crotom s.p x x Tangare Carapa guianensis x Terminalia Terminaliz iborensis x x x Yagual Polylepis sp. x x x x Fuente: Corporación de Profesionales Agropecuarios del Guayas (CORPAG) Ing. Juan Bravo S.
  • 122. Capítulo X Paredes, José. P á g i n a 122 | 197 REFERENCIAS Ecuador Forestal. (2007). PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PLANTACIONES FORESTALES EN EL ECUADOR. Quito. Ecuador Forestal. (13 de Julio de 2013). Ecuadorforestal.org. Obtenido de https://ecuadorforestal.org/fichas-tecnicas-de-especies-forestales/ficha-tecnica- no-15-eucalyptus-globulus-labill/ Ecuador Forestal. (2017). Planificación estratégica de plantaciones forestales en el Ecuador . Quito. Ecuador Forestal. (16 de Septiembre de 2020). Ecuador Forestal. Obtenido de https://ecuadorforestal.org/informacion-s-f-e/ El Productor. (26 de Julio de 2018). El productor. Obtenido de https://elproductor.com/internacional-sistema-agroforestal-en-cacao-un-paisaje- natural-productivo/ García, E. (28 de Noviembre de 2019). Plantaciones forestales comerciales. (E. Universo, Entrevistador) Mejía, E., & Pacheco, P. (2013). Aprovechamiento forestal y mercados de la madera en la Amazonía Ecuatoriana. Indonesia. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2016). Programa de insentivos forestales con fines comerciales. Guayaquil. Ministerio del Ambiente. (2017). DEFORESTACIÓN DEL ECUADOR CONTINENTAL PERIODO 2014 - 2016. Quito. Ministerio del Ambiente y Agua. (24 de Mayo de 2017). Ministerio del Ambiente y Agua. Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/socio-bosque-se-pone-al-dia- con-personas-y-colectivos-que-conservan-15-millones-de-hectareas/ Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2010). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010. Roma.
  • 123. Capítulo X Paredes, José. P á g i n a 123 | 197 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (16 de SEPTIEMBRE de 2020). FAO. Obtenido de FAO: http://www.fao.org/sustainable-forest- management/toolbox/modules/silviculture-and-management-of-planted- forests/basic-knowledge/es/ Varmola, M., Lee, D., Montagnini, F., Saramäki, J., & Gautier, D. (s.f.). Funciones diversificadas de los bosques plantados.
  • 124. Capítulo X Paredes, José. P á g i n a 124 | 197 CAPÍTULO XI: ESPECIES DE FLORA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
  • 125. Capítulo XI Aguinda, Josselyn. P á g i n a 125 | 197 as plantas en el mundo son de vital importancia, ya que cumplen distintas funciones que permiten que los seres vivos se desarrollen, así como: función filtradora de la contaminación, controlan la temperatura de la Tierra, producen el oxígeno y proporcionan alimentos. Sin embargo a lo largo de los años han sido afectadas de manera natural o antropogénica, a través de la deforestación, plagas, incendios, agricultura, entre otros, lo que han provocado que ciertas especies estén en peligro de extinción (Importancia una guía de ayuda , 2014). En el ecuador existe “El libro rojo” siendo el primer país dentro de la región latinoamericana, en publicar un libro donde se analiza el estado de conservación de la flora endémica y sus amenazas principales (Juanpch, 2019), en cada una de las regiones del país (Costa, Sierra, Amazonía), donde sus valoraciones son de: Extinta (EX), Extinta en la naturaleza (EW), Peligro Critico (CR), Peligro (EN), Casi Amenazada (NT), Preocupación menor (LC), Datos insuficientes (DD), No evaluada (NE)( (Susana León Yánez, 2011), que ha permito saber que es el primer país en contar con mayor cantidad especies vasculares endémicas amenazadas con su extinción. La tabla siguiente se indica el número de especies por categoría y por porcentaje respectivo, categorías de UICN años 2000 y 2010. L Categoría UICN 2000 % 2010 % Extinta (Ex) 3 0.07 3 0,07 Extinta en la Naturaleza (EW) 0 0 1 0,002 En Peligro Crítico (CR) 282 7.03 353 7,84 En Peligro (EN) 838 20,89 1041 23,8 Vulnerable (VU) 1850 40,12 2080 46,22 Casi Amenazada (NT) 394 9,82 362 8,04
  • 126. Capítulo XI Aguinda, Josselyn. P á g i n a 126 | 197 Debido a la gran pérdida de flora con el pasar de los años, el país ha recurrido a la protección y conservación de las mismas, de tal manera, existe 8 herbarios, que son de gran ayuda para las revisiones taxonómicas las cuales mediante se estudia, los grupos de plantas, y así poder tener información más detalla cómo; nombre científico, descripción morfológicas de las especies, género, familia y su distribución geográfica (Pazmiño, 2013). MAE como autoridad nacional forestal a través de Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre (2006), buscan determinar criterios generales sobre las planificaciones y ejecuciones del manejo forestal sustentable: La sostenibilidad de la producción; el mantenimiento de la cobertura boscosa; la conservación de la Preocupación Menor (LC) 198 4,94 257 5,71 Datos Insuficientes (DD) 307 7,65 317 7,04 No Evaluada (NE) 139 3,47 56 1,24 Total 4011 100 4500 100 HERBARIOS HA Herbario del Azuay IMAS Ibarra Misael Acosta Solís QPLO Quito Padre Luis Osorio CDS Charles Darwin Station HN Herbario Nacional QCA Herbario de la Universidad Católica de Quito L Herbario de la Universidad de Loja CHEP Herbario ESPOCH Tabla 9.- Herbarios Fuente: (Pazmiño, 2013) Tabla 8.- Porcentaje de las especies por categoría. Fuente: (Susana León Yánez, 2011)
  • 127. Capítulo XI Aguinda, Josselyn. P á g i n a 127 | 197 biodiversidad; la corresponsabilidad en el manejo; la reducción de impactos ambientales sociales y negativos, la cual se basa en proteger los recursos forestales y patrimonio forestal del Estado, es así que se encuentran como mediad de protección: Parque nacional, reserva ecológica, reserva biológica, reserva geobotánica, reserva faunística, área nacional de recreación y áreas protegidas. Estas áreas protegidas cubren 46.190 km2, equivale al 17% del territorio nacional. Sin embargo, a pesar de las medidas tomadas por el país, la extinción de flora ha sido notable con el pasar del tiempo, como lo manifiesta el Libro Rojo de Plantas endémicas del Ecuador, que muestra en que categoría se encuentran las especies por cada región. Tabla 10.- Especies que se encuentra amenazadas por cada región.
  • 128. Capítulo XI Aguinda, Josselyn. P á g i n a 128 | 197 Género Número de Especies Región Código UICN Registrado en el SNAP (Familia) Psilanthele (Acanthaceae) 1 Litoral CR No Irenella (Amaranthaceae) 1 Litoral EN No Cotopaxia (Apiaceae) 1 Andina VU Si Cyathomone (Asteraceae) 1 Andina CR No Idiopappus (Asteraceae) 1 Andina EN No Kingianthus (Asteraceae) 2 Andina NT, EN Si Darwiniothamnus (Asteraceae) 3 Galápagos NT, VU, CR Si Lecocarpus (Asteraceae) 3 Galápagos EN, CR Si Macraea (Asteraceae) 1 Galápagos LC Si Scalesia (Asteraceae) 15 Galápagos VU, EN, CR Si Brachycereus (Cactaceae) 1 Galápagos LC Si Jasminocereus (Cactaceae) 1 Galápagos LC Si Sicyocaulis (Cucurbitaceae) 1 Galápagos CR Si Ecuadendron (Fabaceae) 1 Litoral CR Si Myriocolea (Lejeuneaceae) 1 Andina CR No Physotheca (Lophocoleaceae) 1 Andina LC Si Benzingia (Orchidaceae) 2 Andina VU, CR No Cypholoron (Orchidaceae) 1 Andina EN No Horvatia (Orchidaceae) 1 Andina EN No Raycadenco (Orchidaceae) 1 Andina EN No
  • 129. Capítulo XI Aguinda, Josselyn. P á g i n a 129 | 197 REGIÓN LITORAL Xavier Cornejo (2019), a través del Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador, pone en manifiesto que la zona norte del litoral incluye la región sur del Chocó, uno de los puntos con mayor concentración de especies o “hot spots” a nivel mundial, y de igual manera es considera una de las áreas más fuertemente amenazadas en términos de extinción biológica, la cual podría ser masiva, como resultado de la deforestación y otras actividades humanas. Los bosques secos: Según Gentry. A (1995) estos bosques se encuentran severamente afectados en su estructura, debido a: 1) la ampliación de la frontera agrícola; 2) la extracción de especies maderables; 3) la presencia frecuente de ganado y ocasionalmente por, 4) los incendios forestales. Debido a este grave estado de alteración, algunos consideran que podría ser muy tarde para la supervivencia de estos ecosistemas, sin embargo existen otras zonas inaccesibles y conservadas, como en la isla Puná provincia de Guayas, entre 50-300 m de altitud que cuenta con monte espinoso, bosque muy seco y bosque seco tropical, Otras áreas con bosques secos conservados existen al suroccidente del Ecuador en La Reserva Militar de Arenillas (provincia de El Oro), y Zapotillo (suroccidente de la provincia de Loja). Los bosques húmedos: la mayor parte de estos bosques y bosques muy húmedos se encuentran en la provincia de Esmeraldas región occidental de Ecuador como lo manifiesta Xavier Cornejo (2019), en el libro, que existe una mejor conservación de sus plantas, gracias a que ciertas reservas se encuentran aisladas, como : Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas, contiene bosques bien conservados en sus más de 200 000 ha de superficie; la Reserva Awá, la Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje, y Mache Chindul (incluida la Estación Biológica Bilsa). Suarezia (Orchidaceae) 1 Amazónica EN No Trachyodontium (Pottiaceae) 1 Andina NE No Chimborazoa (Sapindaceae) 1 Andina EN No Timotimius (Sematophyllaceae) 1 Andina EN No Fuente: (León, 2019)
  • 130. Capítulo XI Aguinda, Josselyn. P á g i n a 130 | 197 REGIÓN ANDINA La mayor biodiversidad florística del Ecuador está en la zona andina con un 64% del total de plantas, sin embargo, en las partes altas de los andes, ya no cuentan con cobertura boscosa natural, dando paso a que especies exóticas sean cultivas (Pinus y Eucalyptus). Muy pocos remanentes de bosque primario quedan en los Andes; los que sobreviven soportan una enorme presión por extracción de maderas y conversión a pastos para ganadería extensiva y no planificada (Balslev, 1988) Según la Francisco Mendoza (2014), el área de bosques andinos abarca de 31 millones de hectáreas, cubriendo cerca del 11% del área total de bosques en la región, de tal forma, que el 60% del agua disponible en la cuenca amazónica tiene origen en los Andes. Mientras que las actividades agrícolas, pecuarias, los incendios forestales y la minería son las principales causas de la pérdida de bosques andino, este proceso de fragmentación de los bosques andinos que ha derivado en que hoy cubra sólo entre 5- 10% de su superficie original como lo demuestra el Programa de bosques Andinos (2014). REGIÓN AMAZÓNICA Renato Valencia (2019), mediante el Libro rojo detalla que la mayoría de especies amazónicas se encuentran en tierras bajas y más de la mitad (62%) están amenazadas: una de cada cinco especies están En Peligro (EN) o En Peligro Crítico (CR) de extinción y dos de cada cinco son Vulnerables (VU), todo es debido: la colonización, la rápida fragmentación de los bosques y la deforestación asociada a las vías de acceso construidas, los rangos geográficos son restringidos para las especies el cual provoca que haya pocas poblaciones de baja densidad, las cuales son las especies en mayor riesgo de extinción. Las especies que se encuentra en mayor peligro son a las Epífitas, hierbas y árboles. Tabla 11.-Especies endémicas según la región geográfica de la Amazonía Región geográfica Especies endémicas CR EN VU Total Especies amenazadas Amazonía baja (≥600 m) 280 26 35 123 184 Amazonía alta (>600 m) 192 15 18 77 110 Distribución transandina (<600 m) 17 2 1 5 8 Altitud desconocida 27 1 2 13 16
  • 131. Capítulo XI Aguinda, Josselyn. P á g i n a 131 | 197 REGIÓN DE GALÁPAGOS Alan Tye (2019), resalta que dentro de las islas Galápagos cuentan con una riqueza endémicas, sin embargo, la modificaciones en su habitad como: la agricultura, reducción del habitad, por la explotación de madera, introducción de plantas, está poniendo en peligro a muchas de ellas, así como también las canteras para producir piedra grava, utilizada en los caminos y en la construcción, usualmente se establecen en conos de escoria volcánica y las especies restringidas a este tipo de piedra se ven afectadas. Tabla 12.- Porcentaje de Especies y taxones por categoría Taxones evaluados completamente1 EX CR EN VU NT LC 2002 Especies 167 3 (2%) 13 (8%) 21 (13%) 61 (37%) 15 (9%) 54 (32%) Todos los taxones 2 220 3 (1%) 19 (9%) 32 (15%) 87 (40%) 16 (7%) 63 (29%) 2006 Especies 171 3 (2%) 20 (12%) 26 (15%) 54 (32%) 13 (18%) 55 (32%) A continuación ejemplos de plantas que se encuentran En peligro (EN) y Peligro Critico (CR) FAMILIA: BROMELIACEAE Guzmania lepidota Son plantas epifitas, es decir, viven de otras plantas, sin embargo, por su forma, colores y diseño resultan atractivas para los coleccionistas, se encuentra en el Bosque andino bajo con un altitud de 200m, en la provincia de Pichincha en el volcán Pululahua, su estado de Total 516 45 56 218 318 Fuente: (Valencia, 2019) Fuente: (Tye, 2019)
  • 132. Capítulo XI Aguinda, Josselyn. P á g i n a 132 | 197 conservación es; Peligro crítico (CR), debido a la amenaza de la destrucción y explotación de los recursos forestales, para obtener carbón de la leña (Manzanares, 2017) Guzmania kentii Es una hierba epífita, que se encuentra en el Bosque andino bajo con altitud de 1500- 1700m, su estado de conservación es: Peligro crítico (CR), esto se a causa de la ampliación de la frontera agrícola en su hábitat (Manzanares, 2017) Fuente: (brenp.com, 2020) Figura 42.- Guzmania lepidota Figura 43.- Guzmania kentii. Aguilar, 2020)
  • 133. Capítulo XI Aguinda, Josselyn. P á g i n a 133 | 197 Pitcairnia elliptica Es una hierba perenne, sus hábitats naturales son el Bosque piemontano hasta el Bosque andino bajo con altitud de 500-2000m, en las provincias de Imbabura, Carchi y Pichincha, está amenazado por la pérdida de hábitat a causa de la ampliación de la frontera agrícola, por tal motivo tiene su estado de conservación: Peligro crítico (CR) (Manzanares, 2017). FAMILIA: GENTIANACEAE Gentianella longibarbata Es una hierba perenne, se encuentra en el Páramo Húmedo con altitud de 3000-4500m, en la provincia de Azuay, con un estado de conservación: En peligro (EN), esto a causa del pastoreo y quemas. Es utilizada para las infecciones, al igual para tratar el colesterol y diabetes (Endara, 2017) Figura 44.- Pitcairnia elliptica. Fuente: (Gouda, 2012) Figura 45.- Gentianella longibarbata. Fuente: (Endara, 2017)
  • 134. Capítulo XI Aguinda, Josselyn. P á g i n a 134 | 197 Gentianella jamesonii Es una hierba perenne, especie que tiene flores campanulares, se encuentra en el Páramo arbustivo con altitud: 2500-4500m, en la provincia de Pichincha, su estado de conservación es: En peligro (EN), esto causado por el crecimiento poblacional, pastoreo y quemas (Endara, 2017). Gentianella flaviflora (Gilg) Fabris Es una hierba perenne, que se encuentra en el Páramo húmedo con altitud de 300-4500m, en las provincias de Cañar y Chimborazo, tiene la corola amarilla a anaranjada con el ápice de los lóbulos rojo, su estado de conservación es: En peligro (EN) debido a que se usa de manera comercial, al ser una planta llamativa (Endara, 2017). Fuente: (Birdlife.org, 2017) Figura 46.- Gentianella jamesonii Figura 47.- Gentianella flaviflora (gilg) fabris
  • 135. Capítulo XI Aguinda, Josselyn. P á g i n a 135 | 197 Macrocarpaea gattaca Luteyn Es un árbol, que se encuentra ubicado en el bosque andino bajo al igual que en el bosque andino alto con altitudes de 1030-2550m, en la provincia de Pichincha, vía a Santo Domingo de los Tsáchilas, su estado de conservación: En peligro (EN), esto se debe a la grave desforestación en la zona donde habita (Endara, 2017). FAMILIA: GESNERIACEAE Codonanthe erubescens Son plantas herbáceas, arbustivas o lianas epifitas, originarias de América, se encuentran en el Bosque amazónico piemontano y bosque andino bajo con altitudes de 500-2000m, y en las provincias de Morona Santiago, Napo, Zamora Chinchipe, se caracterizan por crecer en nidos de las hormigas generalmente, su estado de Fuente: (Endara, 2017) Figura 48.- Macrocarpaea gattaca luteyn
  • 136. Capítulo XI Aguinda, Josselyn. P á g i n a 136 | 197 conservación es: En peligro (EN), debido a la amenaza del cambio climático, deforestación y propagación de otras especies de plantas invasoras (Clark J. , 2017) Columnea poortmannii Es una hierba sufrútice epífita, que se encuentra en el Bosque andino alto con altitudes de 2000-2800m, ubicadas en las provincias de: Azuay, Loja, Zamora Chinchipe, su estado de conservación: Peligro Crítico (CR), debido a que no hay mucha información de ella se cree que la población es poca, razón de su estado (Clark J. S., 2017) Columnea flexiflora Fuente: (Cifuentes, 2019) Fuente: (ORQUIDEAS DEL ECUADOR, 2018) Figura 49.- Codonanthe erubescens Figura 50.- Columnea poortmannii
  • 137. Capítulo XI Aguinda, Josselyn. P á g i n a 137 | 197 Es una hierba epífita, que se encuentra en el Bosque andino con altitud de 1500-2000m, en las provincias de: Morona Santiago y Zamora Chinchipe, su estado de conservación; EN peligro (EN), esto debido que es una especie endémica muy rara, lo cual provoca que no hay mucha información, en el 2003 se puedo obtener que existía un solo individuo en la cordillera del Cóndor (Clark J. S., 2017) FAMILIA: LAURACEAE Aniba pilosa Esta especie está conformada por árboles y arbustos aromáticos (sus hojas tiene aceites esenciales), algunas poblaciones de esta especie podría estar presente en hábitats similares del Parque Nacional Sangay, se encuentra en el bosque amazónico piemontano de altitud entre 500-800m, en la provincia de Morona Santiago, su estado de conservación es: En peligro (EN), debido a la amenaza de construcciones de vías y asentamientos humanos (Muriel, 2017) Fuente: (Fundación RP nature, 2019) Figura 51.- Columnea Flexiflora
  • 138. Capítulo XI Aguinda, Josselyn. P á g i n a 138 | 197 FAMILIA: LEJEUNEACEAE Colura irrorata Es una especie hepática foliosa, reófita crece sobre el arbusto Cuphea bombonasea, se encuentra en el Bosque andino bajo con un altitud de 1200-1700m, en las provincias de Pastaza y Tungurahua (riberas de los ríos Topo y Zuñac), su estado de conservación: Peligro Critico (CR): limitada distribución y la construcción de una represa en el rio topo (Hidroeléctrico) (León Yánez S. R., 2017). FAMILIA: MORACEAE Pseudolmedia manabiensis Su mayoría son árboles y arbustos, es utilizada en la industria alimenticia, como la producción de goma y su cultivo va para la confección de celulosa, se encuentra en el Bosque litoral piemontano húmedo con un altitud de 700m, en la provincia de Manabí, su estado de conservación está en; Peligro crítico (CR), esto por la amenaza de la tala, ganadería y turismo local (León Yánez S. R., 2019) . Fuente: ( Foros del Ecuador. ec, 2019) Figura 54.- Pseudolmedia manabiensis Figura 53.- Colura irrorata Figura 52.- Aniba Pilosa. Fuente: (WERFF, 1993) Fuente: (Chávez, 2014)
  • 139. Capítulo XI Aguinda, Josselyn. P á g i n a 139 | 197 FAMILIA: ORCHIDACEAE Andinia hirtzii Es una hierba epífita, que se encuentra en el Bosque andino alto a 2000m altitud, en la provincia de Azuay, con un estado de conservación; Peligro Crítico (Cr), causa de que en el lugar que habitan no hay remanentes de vegetación, motivo de que exista falta de información de la especie (Endara, 2017) Encyclia angustiloba Es una hierba epífita, que se encuentra en el Bosque litoral húmedo y Bosque litoral seco con altitud de 30-20m en las provincias de Guayas y Manabí, su estado de conservación es de: Peligro Crítico, debido a la poca presencia en su habitad natural, hasta posiblemente actualmente ya se encuentre extinta ya que no existe más información (Endara, 2017). Fuente: (Herbaria, 2005) Figura 56.- Encyclia angustiloba Figura 55.- Andinia hirtzii
  • 140. Capítulo XI Aguinda, Josselyn. P á g i n a 140 | 197 Brachionidium lehmannii Es una hierba epífita, que se encuentra en el Bosque andino alto a una altitud de 3000m, en la provincia de Pichincha, al ser una especie muy cotizada por su por los Floricultores e industria truchícola, ha provocado que esta especie se encuentre en un estado de conservación: Peligro Crítico (CR), hasta probablemente en la actualidad se haya extinto (Endara, 2017). FAMILIA: PASSIFLORACEAE Passiflora roseorumQue se encuentra ubica en el Bosque andino alto con una altitud de 2800- 3100m, en la provincia de Loja, su estado de conservación es: Peligro Critico (CR), a causa de la agricultura (Jorgensen, 2017). Fuente: (Ecured, 2017) Fuente: (Nattyone, 2019) Fuente: (Danielvanderpost, 2008) Figura 58.- Passiflora roseorum Figura 57.- Brachionidium lehmannii
  • 141. Capítulo XI Aguinda, Josselyn. P á g i n a 141 | 197 REFERENCIAS Foros del Ecuador. ec. (30 de Abril de 2019). Foros del Ecuador. ec. Obtenido de Foros del Ecuador. ec: http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n- y-ciencia/185821-17-plantas-en-peligro-de-extinci%C3%B3n-en-ecuador-y-sus- causas Aguilar, M. (2020). Pinterest. Obtenido de Pinterest: https://za.pinterest.com/pin/379357968611118049/ Ambiente.gob. (Junio de 2015). LEY FORESTAL Y DE CONSERVACION DE AREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE. Obtenido de LEY FORESTAL Y DE CONSERVACION DE AREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE: https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/Ley- Forestal-y-de-Conservacion-de-Areas-Naturales-y-Vida-Silvestre.pdf Balslev, H. (1988). PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES VEGETALES ECUATORIANAS. Taxon. Obtenido de PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES VEGETALES ECUATORIANAS. Birdlife.org. (2017). Birdlife.org. Obtenido de Birdlife.org: http://www.birdlife.org/images/photos/flor1.html brenp.com. (30 de Mayo de 2020). Plantas en Peligro de Extinción en Ecuador (causas). Obtenido de Plantas en Peligro de Extinción en Ecuador (causas): https://brenp.com/plantas-en-peligro-de-extincion-en-ecuador-causas/ Chávez, Á. R. (Junio de 2014). ResearchGate. Obtenido de ResearchGate: https://www.researchgate.net/figure/Colura-irrorata-on-stems-of-Cuphaea- bombonasae-along-the-Numpatakaima-river-at-1540-m_fig2_274945734 Cifuentes, M. (29 de Junio de 2019). Flores del Ecuador. Obtenido de Flores del Ecuador: https://floresdele.blogspot.com/2019/06/
  • 142. Capítulo XI Aguinda, Josselyn. P á g i n a 142 | 197 Clark, J. (2017). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Quito: Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador: https://bioweb.bio/galeria/FotoEspecimen/Codonanthe%20erubescens/446404/1/ 36/Espec%C3%ADmenes%20QCAZ Clark, J. S. (2017). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Quito: Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador: https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/FichaEspecie/Columnea%20poortmannii Danielvanderpost. (24 de Febrero de 2008). Naturalista. Obtenido de Naturalista: https://colombia.inaturalist.org/taxa/441764-Passiflora-roseorum Ecured. (2017). Ecured. Obtenido de Ecured: https://www.ecured.cu/Encyclia_angustiloba Endara, L. H. (2017). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Quito: Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador: https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/FichaEspecie/Gentianella%20longibarbata Fundación RP nature. (2019). Fundación RP nature. Obtenido de Fundación RP nature: https://www.rpnature.com/gallery/ GENTRY,A. (1995). Diversidad y composición florística de los bosques secos neotropicales. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. Gouda, E. J. (17 de Agosto de 2012). Flickr. Obtenido de Flickr: https://www.flickr.com/photos/andreaskay/7899410974 Herbaria, S. M. (2005). Orchidspecies. Obtenido de Orchidspecies: http://www.orchidspecies.com/andhirtzii.htm Importancia una guía de ayuda . (16 de Marzo de 2014). Importancia una guía de ayuda . Obtenido de Importancia una guía de ayuda : https://www.importancia.org/?s=Flora
  • 143. Capítulo XI Aguinda, Josselyn. P á g i n a 143 | 197 Jorgensen, P. T. (2017). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Quito: Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador: https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/FichaEspecie/Guzmania%20lepidota Juanpch. (30 de Abril de 2019). 17 Plantas en Peligro de Extinción en Ecuador (y sus causas). Obtenido de 17 Plantas en Peligro de Extinción en Ecuador (y sus causas): http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y- ciencia/185821-17-plantas-en-peligro-de-extinci%C3%B3n-en-ecuador-y-sus- causas León Yánez, S. (2019). Libro Rojo de Plantas Enémicas del Ecuador. Obtenido de Libro Rojo de Plantas Enémicas del Ecuador: https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/patrones/ León Yánez, S. R. (2017). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Quito: Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. León Yánez, S. R. (2019). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Quito: Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador: https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/FichaEspecie/Pseudolmedia%20manabien sis León, S. Y. (2019). PATRONES TAXONÓMICOS DE LAS PLANTAS ENDÉMICAS DEL ECUADOR. Obtenido de Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador: https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/patrones/ Manzanares, J. (2017). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Quito: Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Mendoza, F. (2014). Cordillera de Los Andes, una oportunidad para la integración y desarrollo de América del Sur. Santiago : FAO. Muriel, P. (2017). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Quito: Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
  • 144. Capítulo XI Aguinda, Josselyn. P á g i n a 144 | 197 Nattyone. (23 de Diciembre de 2019). Naturalista. Obtenido de Naturalista: https://colombia.inaturalist.org/taxa/128975-Brachionidium ORQUIDEAS DEL ECUADOR. (2018). PLANTAS TROPICALES. Obtenido de PLANTAS TROPICALES: https://www.ecuagenera.com/PLANTAS- TROPICALES/Gesneriaceae/Columnea Pazmiño, R. (21 de Julio de 2013). SCRIBD. Obtenido de SCRIBD: https://es.scribd.com/document/155142553/Flora-Del-Ecuador-Importancia Programa Bosques Andinos. (2014). Bosques Andinos: Hechos y Cifras. Obtenido de Bosques Andinos: Hechos y Cifras: http://www.bosquesandinos.org/spip.php?page=sommaire&lang=es Susana León Yánez, R. V. (2011). LIBRO ROJO DE LAS PLANTASENDÉMICAS DEL ECUADOR SEGUNDA EDICIÓN. Quito: Publicaciones del Herbario QCA,Pontificia Universidad Católica del Ecuado. Susana, L. Y. (2019). Libro Rojo de Plantas Enémicas del Ecuador. Obtenido de Libro Rojo de Plantas Enémicas del Ecuador: https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/patrones/ Tye, A. (2019). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Obtenido de Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador: https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/galapagos/ Valencia, R. (2019). Libro Rojo de PLantas Endémicas del Ecuador . Obtenido de Libro Rojo de PLantas Endémicas del Ecuador : https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/amazonia/ WERFF, H. V. (1993). Herbario del Field Museum . Obtenido de Herbario del Field Museum : https://plantidtools.fieldmuseum.org/es/rrc/catalogue/2807672
  • 145. Capítulo XIII Erazo, André. P á g i n a 145 | 197 CAPÍTULO XII: ESPECIES DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.
  • 146. Capítulo XIII Erazo, André. P á g i n a 146 | 197 a extinción no es un proceso nuevo en el planeta, mucho menos en nuestro país, Ecuador. Los cambios geológicos, geográficos, climáticos a lo largo de millones de años han causado grandes alteraciones en la vida, con la desaparición de linajes y el surgimiento de nuevos géneros. Actualmente varias especies han desaparecido por completo y muchas se encuentran amenazadas, de hecho, la tasa de extinción es entre 1000 y 10000 veces más rápida que el natural esperado. La diferencia con las extinciones masivas conocidas anteriormente es que en esta ocasión las causas apuntan a un factor común, el humano (Jaume, 2002). El comercio ilegal de vida silvestre es un problema mundial de grandes dimensiones, el cual afecta tanto a la flora como a la fauna. Los mercados negros nacionales e internacionales de una gran cantidad de mercancías de vida silvestre se extienden en todo el planeta. Desde partes de animales, por ejemplo, huesos de tigre, vesículas de oso para uso medicinal, hasta reptiles vivos y aves como mascotas, caviar para el mercado de alimentos de lujo, pieles raras y lanas para la industria del vestido, elefante para el comercio de ornamentos y orquídeas cactos para la jardinería, los contrabandistas comercian con una sorprendente variedad de especies silvestres y sus productos asociados, muchas veces con consecuencias devastadoras para las especies involucradas (Baena, 2008). En Ecuador debido a la crisis económica que atraviesa, la gente busca la manera de generar ingresos, por ende, lo más fácil y lucrativo es la venta de la fauna. Este acto ilícito se ha incrementado en el país, esto a pesar de que las instituciones gubernamentales como, por ejemplo: Ministerio del Ambiente, trata de mitigar este impacto negativo que se hace a la naturaleza (Cevallos, 2003). Causas Las actividades del hombre con todas sus acciones, ya que éstos son quienes han ido pagando las consecuencias de la destrucción del ecosistema, esto por la irresponsabilidad de la gente; lo cual hace que diversas especies vayan muriendo por la pérdida de hábitad y afectando de una manera directa la cadena trófica. La sobreexplitación de los recursos, explotación forestal son algunas de las causas principales, esto por pensar solo en el presente, sin darse cuenta que en un futuro no se tendrá recursos de los cuales podamos L
  • 147. Capítulo XIII Erazo, André. P á g i n a 147 | 197 subsistir. Con todas estas acciones no se ve afectada solo la fauna de los bosques, sino también la flora presente, porque se altera el ecositema y no existe un equilibrio. El Hombre es también el causante de la extinción de infinidad de especies animales y vegetales por la contaminación ambiental, la cacería, y sobreexplotación de recursos. No debemos olvidar otra causa importante, la Introducción de animales exóticos en ecosistemas a los que no pertenecen modifican la cadena alimenticia, ya que los animales endémicos de las distintas regiones no tienen la capacidad de defenderse de los invasores. Todos formamos parte de un balance ecológico, por esta razón debemos comenzar a proteger nuestra fauna; tras la extinción de una especie, se rompe la cadena alimentaria, esto tiene efectos totalmente devastadores sobre la vida animal y sobre la salud de los ecosistemas. La responsabilidad del Hombre tiene como obligación moral proteger y conservar el medio ambiente, dando la posibilidad a futuras generación de disfrutar de un medio sano. Además otra causa son las catástrofes naturales como son: incendios, sequías, inundaciones, volcanes en erupción y huracanes (Cevallos, 2003). La lista de especies amenazadas conocidas se encuentra en alrededor de 17.000 y entre las actividades que ocasionan la extinción están: la deforestación, expansión de la frontera agrícola, conversión de llanuras tropicales en espacios para ganado, destrucción de arrecifes de coral, construcción de caminos y represas, contaminación, introducción de especies ajenas, el cambio climático, enfermedades. Cuando un hábitat natural se fragmenta, las poblaciones se dispersan disminuyendo la diversidad genética y haciendo insostenible el sistema ecológico. Especies en peligro de extinción • Región amazónica
  • 148. Capítulo XIII Erazo, André. P á g i n a 148 | 197 Gato Maracajá (Leopardus wiedii) El gato maracajá es un felino nativo de América Central y del Sur. Además de la selva amazónica, esta especie también se puede encontrar en otros biomas brasileños. Manatí amazónico (Trichechus inunguis) El manatí amazónico es un mamífero acuático considerado el más pequeño de los manatíes.. Habita ríos y lagos de agua dulce en la Amazonía.Desempeña un importante papel ecológico en el entorno en el que vive, ya que su dieta basada en plantas que lo mantiene en la superficie de los ríos evita que proliferen y disminuye la intensidad de la luz solar en el agua (Cuesta, 2011). Jaguar (Panthera onca) Ilustración 1 Fuente: Mongabay Ilustración 2 Fuente: Mongabay
  • 149. Capítulo XIII Erazo, André. P á g i n a 149 | 197 Es un felino que se encuentra en la zona boscosa de la amazonía, la pérdida de hábitad debido a la deforestación, caza de depredadores y fragmentación de la población son la principal causa de extinción. (Cuesta, 2011). Onda Parda (Puma concolor) El puma es considerado el segundo felino más grande de Ecuador. El crecimiento urbano ha contribuido al riesgo de extinción de la especie, ya que esto ha reducido su hábitat y sus presas. • Región sierra Ilustración 3 Fuente: Mongabay Ilustración 4 Fuente: Mongabay
  • 150. Capítulo XIII Erazo, André. P á g i n a 150 | 197 Cóndor andino (Vultur gryphus) El cóndor andino es una de las aves que vuela a grandes alturas de mayor tamaño del mundo, pudiendo alcanzar los 3 metros con alas desplegadas y 15 kg de peso. Habitan en zonas bastante ventosas, ya que utilizan los vientos para elevarse, como las zonas montañosas o costeras de fuertes brisas marinas. Tienen un plumaje negro con su característico collar blanco en el cuello. Oso de anteojos o andino (Tremarctos ornatus) También conocido como oso andino o frontino, posee un pelaje multicolor con una mancha color beige en su pecho y cabeza y unos círculos en sus ojos en forma de antifaz. Es uno de los mamíferos de mayor altura de Sudamérica, pudiendo alcanzar los 2 metros. Habita en diferentes países de Sudamérica en los bosques húmedos, con abundantes lluvias. El oso de anteojos está en peligro de extinción debido a la destrucción de su hábitat y la caza, para vender sus pieles y su carne para comer (Cuesta, 2011). Ilustración 5 Fuente: Ecología Verde Ilustración 6 Fuente: Ecología Verde
  • 151. Capítulo XIII Erazo, André. P á g i n a 151 | 197 Tucán andino (Andigena laminirostris) El tucán andino o tucán pechigrís es un ave que mide unos 40 cm. de altura aproximados y posee un plumaje muy llamativo, semejante al terciopelo. El gris es el color predominante en su pelaje, mezclado con tonos azules y pardos, lo que le permite habitar en climas fríos y húmedos, como el de la cordillera central de los Andes, sobre todo en regiones con 2.500 y 3.000 metros de altitud. Su alimentación está basada principalmente en frutas. • Región Costa e Insular Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) La yubarta ogubarte, también llamada ballena jorobada, es una especie de cetáceo misticeto. Es uno de los rorcuales más grandes, los adultos tiene una longitud de 12 a 16m y un peso aproximado de 36000 kg. Se encuentra en peligro por la caza ilegal y por la contaminación de los océanos (Cuesta, 2011). Ilustración 7 Fuente: Ecología Verde Ilustración 8 Fuente: Ecología Verde
  • 152. Capítulo XIII Erazo, André. P á g i n a 152 | 197 Albatros de las Galápagos (Phoebastria irrorata) Es un ave marina que alcanza los 3 metros y medio de envergadura con las alas extendidas y hasta 10 kg de peso. Los de menor edad, suelen tener un plumaje marrón y los mayores, en tonos blancos. El hábitat de los albatros se extiende por distintos continentes, entre ellos las Islas Galápagos, en zonas con bastante altitud. Se encuentran en peligro debido a las muertes durante la pesca, la contaminación de las aguas marinas y el cambio climático (Castro, 2008). Pingüino de las Galápagos (Spheniscus mendiculus) Es uno de los pingüinos más pequeños conocidos, pues apenas alcanza los 20 cm de altura y un peso de 5 libras o 2,30 kg. Tienen un color negro en su cabeza y un borde blanco desde la zona posterior de los ojos hasta la base de la garganta. Se encuentra en peligro de extinción, debido principalmente al cambio climático y a diversos desastres naturales (Cevallos, 2003). Ilustración 9 Fuente: Ecología Verde Ilustración 10 Fuente: Ecología Verde
  • 153. Capítulo XIII Erazo, André. P á g i n a 153 | 197 REFERENCIAS Jaume, C. (2002). Atlas animales en peligro de extinción. Madrid: Sm. Baena, M. (2008). Conocimiento actual de la biodiversidad. Quito: Load. Cevallos, G. (2003). Animales en peligro de extinción. Guayaquil. Castro, F. (2008). Biodiversidad. Quito: Servipensa. Cuesta, F. (2011). Libro rojo de los mamíferos en el Ecuador. Quito: More.
  • 154. Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A. P á g i n a 154 | 197 CAPÍTULO XIII: ENDEMISMO EN EL ECUADOR
  • 155. Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A. P á g i n a 155 | 197 a palabra “ENDÉMICO” viene del griego “ENDEMIOS” que significa “NATIVO”, es así como da paso a lo que llamamos “ENDEMISMO” el cual se basa en la rareza de una población o comunidad única del lugar, el cual necesariamente se debe relacionar a un área geográfica de restricción debido que el endemismo es dependiente de la escala geográfica del área en la que se distribuya el taxón, existen dos categorías de endemismo: • Cuasiendémicas son aquellas que penetran ligeramente a algún país vecino debido a la continuidad de los hábitats o sistemas orográficos. • Semiendémicas se definen como “las especies que son endémicas a un país o a una región durante una época del año. (NOGUERA-URBANO, 2017) El Ministerio de Turismo (2014), el Ecuador es un país mego diverso y único debido a que escala mundial por su riqueza y variedad de plantas y animales que posee por metro cuadrado, es considerado de tal manera, esto es gracias a que se encuentra en el centro del mundo, que conjuga con la Cordillera de los Andes, costas paradisíacas, misteriosas y profundas selvas amazónicas y un tesoro único en el mundo, que es Galápagos. Cuenta 17.058 especies de plantas vasculares o plantas con flor, según el Cuarto Informe Nacional para el Convenio sobre la Diversidad Biológica,1.600 especies de aves que habitan el territorio continental, además de otras 38 especies más que son endémicas de las islas Galápagos,350 especies de reptiles (serpientes existen 210 especies), se estima que en las aguas de la región de la cuenca del Amazonas existen más de 800 especies de peces, entre las cuales podemos encontrar anguilas eléctricas y pirañas. La jungla ecuatoriana, media hectárea puede contener hasta 70.000 especies de insectos y especies de mariposas alrededor de 6.000, aproximadamente unas 324 especies de mamíferos, entre las cuales se incluyen jaguares, pumas, ocelotes, cerdos salvajes, tapires, osos de anteojos, pecaríes, venados, delfines de agua dulce, manatíes, armadillos y 16 L
  • 156. Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A. P á g i n a 156 | 197 especies de monos del Nuevo Mundo, cerca del 40% del total de mamíferos en Ecuador son murciélagos (Turismo, 2014). Rodrigo Pazmiño (2013), gracias a la combinación de la evolución y aislamiento geográfico se da el endemismo, de tal manera manifiesta que el Ecuador, cuenta con especies únicas en el mundo , es así que hasta septiembre del 2000 , se han registrado 4.173 especies de plantas endémicas , que aproximadamente significa que tiene el 27,3% de flora nativa. Los factores que provocan perdida de las especies se debe (Pazmiño, 2013): - Pobreza - Una tenencia desigual de la tierra - Una merma de la potencialidad agraria de los suelos debido a manejos inadecuados de los mismos - Deforestación - Cacería indiscriminada - Desecación o contaminación de los cuerpos de agua - Acelerado crecimientos poblacional - El calentamiento global. PATRONES TAXONÓMICOS DE LAS PLANTAS ENDÉMICAS Mediante el Libro Rojo de Plantas Endémicas de Ecuador actualmente existen 4500 especies de plantas endémicas del Ecuador se agrupan en 184 familias y 842 géneros, de tal manera, las plantas que resaltan son los grupo de las briofitas con 63 especies que da un porcentaje 1.4% del total de endémicas, los helechos tiene 181 especies que representan el 4%, hay una sola gimnosperma endémica, que representa el 0.02%; y las angiospermas con 4256 especies representan el 94% de las especies de plantas endémicas del Ecuador, de la misma forma, la familia de orquídeas cuenta con un 37,9%, siendo la
  • 157. Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A. P á g i n a 157 | 197 más numerosa de plantas endémicas , y unas de las familia más diversas es la Asteraceae con 8% (León Yánez S. , 2019). Tabla 13.- Tabla de familia Endémicas Familia Número de especies endémicas Porcentaje del total de especies endémicas Orchidaceae 1706 37.9 Asteraceae 361 8.0 Melastomataceae 183 4.1 Bromeliaceae 171 3.8 Araceae 159 3.5 Piperaceae 111 2.5 Ericaceae 98 2.2 Rubiaceae 96 2.1 Campanulaceae 93 2.1 Gesneriaceae 81 1.8 Poaceae 68 1.5 Solanaceae 67 1.5 Fabaceae 56 1.3 Susana León Yánez (2019), muestra que la mayoría de las plantas endémicas se encuentra en la región andina con el 68% el Litoral solamente tiene el 18%, la Región amazónica un 12% y Galápagos un 4%. Fuente: (León Yánez S. , 2019)
  • 158. Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A. P á g i n a 158 | 197 Tabla 14.- Plantas Endémicas por región REGIÓN NÚMERO DE ESPECIES ENDÉMICAS % DE ESPECIES ENDÉMICAS ÁREA (KM2) ESPECIES ENDÉMICAS /KM2 Andina 3038 67.5 86377.8 0,035 Litoral 799 17.8 75534.6 0,011 Amazónica 522 11.6 82196.0 0,006 Galápagos 187 4.2 7880.0 0,024 ESTADO DE CONSERVACIÓN Debido a que existen un gran porcentaje de pérdidas de plantas endémicas, el Ecuador a tomado medidas, creando la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre del Ecuador (Ambiente.gob, 2015), que tiene el propósito de permitir la supervivencia de todas las especies de flora y fauna que se encuentran en el país, de tal manera, se ha iniciado el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), que dentro de estas áreas se han encontrado 1258 especies endémicas d plantas , siendo el 28%, sin embargo las especies restantes son de 3242 con el 72%, donde se podría deducir que muchas de las plantas se encuentran en sectores de difícil acceso, motivo que no se sabe si el SNAP dentro de su información sea eficiente, con respecto de que si tiene como refugio a especies amaneadas, de tal manera es muy importante desarrollar programas de conservación fuera del SNPA y así para prevenir la extinción de plantas endémicas (León Yánez S. , 2019). REGIÓN ANDINA: Siete Parques Nacionales, cuatro Reservas Ecológicas, una Reserva Geobotánica, dos Áreas Nacional de Recreación, una Reserva de Producción de Fauna y una Reserva de Vida Silvestre de la Sierra. (Ministerio del Ambiente, 2015). REGIÓN AMAZÓNICA: Dos Parques Nacionales, cuatro Reservas Biológicas, dos Reservas Ecológicas, un Área Ecológica de Conservación Municipal, una Reserva de Vida Silvestre y una Reserva de Producción de Fauna (Ministerio del Ambiente, 2015). REGIÓN LITORAL: Un Parque Nacional, siete Refugios de Vida Silvestre, cuatro Reservas Ecológicas, cinco Reservas Marinas, una Reserva de Producción de Fauna, cuatro Áreas Nacionales de Recreación (Ministerio del Ambiente, 2015). Fuente: (León Yánez S. , 2019)
  • 159. Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A. P á g i n a 159 | 197 GALÁPAGOS: Un Parque Nacional y una Reserva Marina (Ministerio del Ambiente, 2015). En la siguiente tabla se podrá visualizar algunas de las áreas protegidas: Tabla 15.- Áreas protegidas ÁREA PROTEGIDA SUPERFICIE (has) LOCALIZACIÓN FRECHA DE CREACIÓN Parque Nacional Cajas 28,808 Azuay 1996 Parque Nacional Cotopaxi 33,393 Cotopaxi, Pichincha, Napo 1975 Reserva Ecológica Los Ilinizas 149,9 Cotopaxi, Pichincha 1996 Parque Nacional Sumaco Napo- Galeras 205,249 Napo 1994 Parque Nacional Yasuní 982.000 Napo, Pastaza 1979 Reserva Ecológica Antisana 120.000 Napo, Pichincha 1993 Parque Nacional Machalilla 55.059 Manabí 1979 Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas 204.420 Esmeraldas, Imbabura 1968 Parque Nacional Galápagos 693.700 Galápagos 1936 Reserva Marina de Galápagos 7´000.000 Galápagos 1986 Estas áreas protegidas cubren 46.190 km2, equivale al 17% del territorio nacional. Amenazas de las plantas endémicas FAO (2009), demuestra que el Ecuador tiene una tasa de disminución anual de la superficie forestal del 1.7%, ocasiona por la actividad humana, como: la deforestación a pequeña o gran escala, cambio de uso del suelo para agricultura, ganadería, urbanización o minería. Todo esto provoca, que las plantas se encuentre en un habitad reducido sin la oportunidad de emigrar y sufran los efectos del cambio climático, al igual que introducción de especies Fuente: (Pazmiño, 2013)
  • 160. Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A. P á g i n a 160 | 197 de distintos lados que pueden llegar a desplazar a las especies nativas (León Yánez S. y., 2019). Extracción de madera o leña también es un factor que tiene gran peso debido que muchas de las especies endémicas de árboles disminuya, es así es el caso que se registradas como extintas, fue Blutaparon rigidum (B.L. Rob. & Greenm.) Mears, perteneciente a la familia Amaranthaceae, y endémica del Archipiélago de Galápagos (Mora, 2008). REGIÓN ANDINA Los bosques andinos comprenden a los hábitats presentes sobre 1000 m de altitud hasta donde el bosque cede al páramo. El rango altitudinal superior varía latitudinalmente, al norte el límite del bosque andino se encuentra a los 3800 m o más y al sur a los 3200 m o altitudes menores (Jorgensen, 199). Es dos veces más fitodiversa que las regiones amazónica, occidental e insular combinadas. En cuanto al endemismo, los ecosistemas presentes en las estribaciones de Los Andes, tiene la mayoría de las plantas endémicas de las 4500 especies endémicas del Ecuador, 3028 (67,5%). Las familias más diversas y con más especies endémicas se presentan en la siguiente tabla donde la dominancia es la familia Orchidaceae que en gran parte son orquídeas, esta familia de manera general contiene 1706 especies endémicas, de las cuales 1088 se encuentran en el bosque andino, tres veces más especies que la siguiente familia más diversa, Asteraceae, con apenas 361 especies endémicas. (Moreno, 2017). Tabla 16.- Tasa de endemismo Familia Número de especies endémicas Tasa de endemismo % Orchidaceae 1438 45 Asteraceae 259 35
  • 161. Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A. P á g i n a 161 | 197 Melastomataceae 144 37 Bromeliaceae 123 30 Araceae 93 35 Ericaceae 91 43 Campanulaceae 78 52 Piperaceae 71 21 Rubiaceae 54 20 Gesneriaceae 49 26 Los bosques andinos orientales y los bosques andinos occidentales comparten una cuarta parte de las especies endémicas, a pesar de que cuentan con geologías y climas distintos (Moreno, 2017). Tabla 17.- Familias más diversas que se hayan en Bosque andino oriental y occidental Familia Cordillera Occidental Familia Cordillera Oriental Orchidaceae 660 Orchidaceae 903 Asteraceae 210 Asteraceae 109 Melastomataceae 78 Melastomataceae 95 Araceae 71 Bromeliaceae 62 Bromeliaceae 69 Ericaceae 53 Ericaceae 52 Campanulaceae 44 Piperaceae 50 Araceae 36 Campanulaceae 48 Rubiaceae 33 Solanaceae 33 Gesneriaceae 26 Fuente: (Moreno, 2017)
  • 162. Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A. P á g i n a 162 | 197 Con esta tabla se demuestra que hay mayor especie de la familia Orchidaceae en el lado oriental, sin embargo por el lado occidental hay endemismo de otras familias, en comparación el lado occidental cuenta con más familias endémicas de manera general, puede ser motivo a que existen buenas vías de acceso y ha sido más explorado. La razón de que exista mayor endemismo de en el bosque andino, se debe, a que estos bosques son zonas muy delimitadas por barreras geográficas como valles y cerros altos que no les permite emigrar y que sus semillas se esparzan hacia otro lugares, provocando que exista pocas familias pero únicas del lugar, sin embargo, las orquídeas son una excepción ya que sus semillas son más pequeñas y pueden esparcirse por el lugar, motivo de que se encuentre en gran cantidad en los bosques andinos. (Moreno, 2017). REGIÓN LITORAL Incluye a región sur del Chocó, uno de los puntos con mayor concentración de especies o “hot spots”, sin embargo, esta región por su composición florística, diversidad, Gesneriaceae 31 Piperaceae 26 Fuente: (Moreno, 2017)
  • 163. Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A. P á g i n a 163 | 197 fitogeografía y precipitaciones, se divide dos grupos: bosques secos y bosques húmedos (Cornejo X. , 2019). Bosque seco: Cuenta con una flora endémica menos diversa y de diferente composición que los bosques muy húmedos y pluviales. Dentro de este bosque las especies endémicas se encuentran en 3 tipos de vegetación: el monte espinoso, el bosque muy seco y el bosque seco (300-1000 mm de precipitación anual). Actualmente están restringidas por la grave fragmentación de estos ecosistemas. De tal manera existen algunos ejemplos de estas especies endémicas (Cornejo X. , 2019): -Erythrina smithiana (Fabácea), Terminalia valverdeae (Combretaceae), se encuentra en una bioregión tumbesina (Ecuador-Perú). -bosque muy seco tropical: e.g Capparis sclerophylla, Wigandia ecuadorensis (Iltis, 2005), e.g Ditaxis macrantha (Euphorbiaceae) y otras plantas que gran tolerancia a la fuerte irradiación lumínica, e.g. la trepadora Cucurbita ecuadorensis (Cucurbitaceae), localmente conocida como Chía, Chís o Jalamama (Bonifaz, 1994). Bosque húmedo: Dentro de este bosque existen algunas endémicas, principalmente de las familias: Orchidaceae, Araceae, Gesneriaceae, Bromeliaceae y Ericaceae, por su gran potencial ornamental como (Dodson, 2001): -Estas plantas e.g. Dimerandra rimbachii, Gongora grossa, sirve como ayuda de conservación para otras. -Son persistentes en áreas alteradas, e.g. Podandrogyne jamesonii (Capparaceae s.l.), Cobaea campanulata (Polemoniaceae). -Son muy sensibles a la intervención y/o fragmentación, e.g. el “guapapango” Pouteria gigantea (Sapotaceae). REGIÓN AMAZÓNICA Según Renato Valencia (2019) Aquí las familias que tiene mayor endemismo son las epífitas como Bromeliaceae y Araceae, además de dos familias de hierbas terrestres (Gesneriaceae, Marantaceae), una de arbustos (Melastomataceae) y tres de árboles
  • 164. Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A. P á g i n a 164 | 197 (Melastomataceae, Lauraceae y Asteraceae) también están entre las familias con mayor endemismo. Las especies endémicas se encuentran en las tierras bajas donde se han registrado 280 especies endémicas, la gran mayoría de especies (93%) crecen en bosques de tierra firme bien drenados, sin embargo existe dos que se encuentran a las orillas lagos e islas flotantes en ríos amazónicos de aguas negras como: Echynodorus eglandulosos y Palmorchis imuyaensis, y otras 8 especies en los bosques periódicamente inundados (Jorgensen, 199). Pero dentro del SNAP se encuentra 90 especies endémicas distribuidas entre: el Parque Nacional Yasuní y la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno (Valencia, 2019). Tabla 18.- Especies que se encuentra en tierras bajas <600m, su esta de conservación (poblaciones (Po) registradas hasta la fecha. Familia (# spp.) Especies Ec Po Fabaceae (4spp.) Andira macrocarpa LC 1 Senna trolliiflora NT 6 Stryphnodendron porcatum LC 25 Swartzia bombycina LC 25 Lauraceae (8spp.) Endlicheria ferruginosa VU 1 Licaria exserta EN 1 Nectandra canaliculata VU 1 Nectandra coeloclada NT 6 Nectandra crassiloba LC 14 Ocotea hirtostyla EN 3 Ocotea scalariformis VU 1 Rhodostemonodaphne longipetiolata VU 1 Magnoliaceae (1sp.) Talauma neillii VU 4 Malpighiaceae (1sp.) Bunchosia cauliflora VU 14 Melastomataceae (12 spp,) Aniba pilosa EN 1
  • 165. Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A. P á g i n a 165 | 197 Blakea eriocalyx NT 10 Blakea glandulosa NT 13 Blakea hispida VU 10 Miconia cercophora NT 15 Miconia crebribullata VU 1 Miconia hylophila VU 9 Miconia imitans VU 4 Miconia pastazana VU 12 Miconia phaeochaeta LC 9 Miconia scutata NT 5 Mouriri laxiflora NT 7 Myristicaceae (2spp.) Compsoneura lapidiflora VU 2 Parathesis palaciosii VU 1 Olacaceae (1spp.) Heisteria megalophylla NT 10 Piperaceae (1spp.) Piper baezanum C R 1 Rosaceae (1spp.) Prunus herthae VU 1 Rubiaceae (8 spp.) Alseis lugonis NT 4 Cinchona capuli NT 6 Coussarea dulcifolia NT 1 Faramea angusta VU 3 Joosia longisepala VU 3 Palicourea anianguana EN 1 Pentagonia villosula CR 1 Psychotria fusiformis VU 2 Rutaceae 1sp. Angostura alipes VU 1 GALÁPAGOS Fuente: (Valencia, 2019)
  • 166. Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A. P á g i n a 166 | 197 Dentro de esta zona es muy considera lo que es el endemismo y la radiación adaptiva de su flora, de acuerdo con Alan Tye (2019), galápagos cuenta con seis géneros considerados endémicos: Darwiniothamnus, Lecocarpus, Macraea, Scalesia (todas Asteraceae), Brachycereus (Cactaceae) y Jasminocereus (Cactaceae).Sim embargo a Scalesia de la familia Asteraceae incluye 15 especies y al menos 19 taxones aceptados. La flora vascular nativa de Galápagos comprende casi 500 especies, más unos 50 taxones infraespecíficos, de los cuales unas 180 especies, el 33 % de las especies posiblemente nativas y todos los taxones infraespecíficos son endémicos, en caso de incluir a las 60 especies que son dudosamente nativas el endemismo incrementa al 37 % (Freire, 2002). Estos números superan la proporción de plantas endémicas en la flora del Ecuador continental (25%). Tabla 19.- Géneros que se han producidos taxones endémicos por medio de Radicación adaptiva Género No. de taxones en el grupo(Familia) Alternanthera (Amaranthaceae) 11 Froelichia (Amaranthaceae) 5 Darwiniothamnus (Asteraceae) 5 Lecocarpus (Asteraceae) 4 Scalesia (Asteraceae) 21 Cordia (Boraginaceae) 3 Tiquilia (Boraginaceae) 4 Jasminocereus1 (Cactaceae) 4
  • 167. Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A. P á g i n a 167 | 197 Opuntia (Cactaceae) 14 Acalypha(Euphorbiaceae) 4 Chamaesyce (Euphorbiaceae) 8 Croton (Euphorbiaceae) 4 Mollugo (Molluginaceae) 9 Peperomia (Piperaceae) 4 Aristida (Poaceae) 4 Paspalum (Poaceae) 3 Polygala(Polygalaceae) 5 Borreria(Rubiaceae) 6 Galvezia(Scrophulariaceae) 3 Lippia(Verbenaceae) 4 Verbena (Verbenaceae) 3 Fuente: (Tye, 2019)
  • 168. Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A. P á g i n a 168 | 197 Alina Freire (2002) resalta que las plantas endémicas de Galápagos, crecen en las tierras bajas semiáridas (87%) y apenas un tercio (29%) lo hacen en las tierras altas húmedas. Algunos ejemplos de las plantas endémicas de las distintas regiones: FAMILIA: ASTERACEAE Aphanactis jamesoniana Es un hierba perenne, que se encuentra en el Páramo (300-4500m), en las provincias de Azuay, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, Imbabura, Pichincha (Barriga, 2017). FAMILIA: CAMPANULACEAE Burmeistera sodiroana Es una hierba o subarbusto hemiepífito, que se encuentra en el Bosque Litoral piemontano hasta el Bosque andino alto de 500-3500m, se encuentra en las provincias de Carchi, Cañar, Chimborazo, entre otras (Moreno, 2017). Figura 59.- Aphanactic jamesoniana Fuente: (Naturalista, 2003)
  • 169. Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A. P á g i n a 169 | 197 . FAMILIA: CACTACEAE Opuntia megasperma Es un arbusto o árbol, que se encuentra en la zona de Galápagos: Seca, vegetación abierta, arbustiva y Bosque seco de 0-500m Altitud (Madsen, 2017). FAMILIA: MELASTOMATACEAE Triolena pustulata Figura 60.- Burmeistera sodiroana Figura 61.- Opuntia megasperma Fuente: (Naturalista, 2020) Fuente: (G., 2018)
  • 170. Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A. P á g i n a 170 | 197 Es una hierba o subarbusto, que se encuentra en el Bosque Litoral Húmedo hasta el Bosque Litoral piemontano y bosque amazónico hasta Bosque amazónico piemontano (0-1000m), se encuentran en las provincias de Bolívar, Chimborazo, Chimborazo, Cotopaxi, Esmeraldas, Guayas, Morona Santiago, Pastaza, Pichincha (Penneys, 2017). FAMILIA: ORCHIDACEAE Epidendrum tenuicaule Es una hierba epífita, de los bosques Andino alto y Páramo de pajonal (2700-400m), se encuentra en las provincias de: Azuay, Cañar, Cotopaxi, El Oro, Loja, Manabí, Napo, Pichincha, Tungurahua (Endara, 2017). FAMILIA: POACEAE Figura 62.- Triolena pustulata Figura 63.- Epidedrum tenuicaule Fuente: (Flickr, 2012) Fuente: (Birdernaturalist, s.f.)
  • 171. Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A. P á g i n a 171 | 197 Calamagrostis aurea Es una hierba perenne, que se encuentra en el Páramo seco y superpáramo de 4000- 5000m, se encuentra en las provincias de: Azuay, Chimborazo, Cotopaxi, Imbabura, Loja, Napo, Pichincha (Lægaard, 2017). FAMILIA: RUBIACEAE Galium ecuadoricum Es una planta herbácea y perenne que se encuentra en el Bosque andino bajo hasta Bosque andino alto de 1000-2700m, está en la provincia de: Loja (Cornejo X. J., 2017). Figura 64.- Calamagrosti aurea Figura 65.- Galium ecuadoricum Fuente: (Knoll Gardens, s.f.) Fuente: (Earth.com, 2020)
  • 172. Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A. P á g i n a 172 | 197 FAMILIA: SOLANACEAE Exodeconus miersii Es una hierba perenne, sé que se encuentra en la zona de Galápagos: Litoral seca y vegetación abierta de 0-1300m de altitud (Knapp, 2017). Fauna endémica de Ecuador Ecuador debido a la gran cantidad de especies y endemismo existente, tiene tres puntos calientes o también llamados “Hot Spots, mismos que son de suma importancia en lo que tiene relación a la conservación”. Los tres puntos calientes son: los bosques húmedos y muy húmedos tropicales de la región de la Costa, los bosques de los flancos de la Cordillera de los Andes y los bosques tropicales de la Región Amazónica, específicamente en la zona noreste del país. Además a ello las región insular de Ecuador es mundialmente reconocida por su gran endemismo, especies que no se pueden encontrar naturalmente en ninguna otra parte del mundo entero (Añazco, 2008). La economía se basa en las exportaciones, como son: de petróleo, banano, camarón, etc., lo que ha ocacionado que barios bosques alrededor del país sean destruidos de una manera antitécnica y antimoral, esto porque la gente no piensa en el futuro, solo piensa en el hoy. Por ejemplo el sector ganadero destruye hectáreas de hectáreas de bosques para poder sembrar pasto el cual es el alimento principal del ganado, esto afecta de una forma directa Figura 66.- Exodeconus miersii Fuente: (kennedyh, 2005)
  • 173. Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A. P á g i n a 173 | 197 a todas las especies; las mismas que pueden ser tanto de flora como fauna. Un solo árbol es el hogar para distintas especies que pueden ser animales y vegetales. Por ejemplo los Ceibos, una especie de árbol maderero que tiene forma cilíndrica es el hogar la famosa águila arpía, la misma que en la actualidad se encuentra en peligro de extinción. Ecuador al percatarse de todos estos percanses a partir de los años 90 se preocupó por el bienestar de la naturaleza aprobando en 1992 la creación del Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre (INEFAN), la misma que se encargó de la administración, conservación y aprovechamiento del sector forestal y de las áreas naturales. Las leyes encargan a INEFAN todo el control sobre la flora y fauna, además su aprovechamiento. El país también presenta otro gran problema que dificulta la conservación de la flora y fauna, es el tráfico ilegal. Varias personas tienen una mentalidad de tener animales silvestres como mascotas, por ello adquieren aquellas para llevarlas a su hogar, pero también las especies se las puede extraer de la naturaleza para fines de alimentación o para fines medicinales. Por ejemplo al atrapar aves, en ocaciones tienen que cortar los árboles para llegar a sus nidos. Cuando se quiere atrapar algunos animales como son felinos, sus madres son asesinadas para poder llegar hacia sus crias. Con nuestras acciones estamos cada vez deteriorando al planeta más y más, dañando a nuestro hogar. Especies endémicas más representativas • Chelonoidis nigra Tortuga giante, es una de las especies más conocidas y emblemáticas que tiene Ecuador, por su longevidad y tamaño; se dice que pueden vivir 100 años o más (Bravo, 2002).
  • 174. Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A. P á g i n a 174 | 197 • Amblyrhynchus cristatus Iguana marina, es exclusiva de las maravillosas Islas Galápagos, es un lagarto que depende solo del mar para su alimentación y su forma de vida. Tiene un color opaco negruzco y generalmente se los puede observar encima de rocas tomando el sol, esto les ayuda a regular su temperatura (León, 2006). • Chaetocercus berlepschi Es el colibrí de Esmeraldas, solo vive en zonas subtropicales y húmedas tropicales de Ecuador. Presenta colores muy llamativos, es una especie
  • 175. Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A. P á g i n a 175 | 197 que se encuentra amenazada, esto por la destrucción de su hábitad provocado por la deforestación de su ecosistema (León, 2006) • Spheniscus mendiculus Se lo conoce como pingüino de Galápagos o pájaro bobo, su peso es de 3 kg aproximadamente, lo que se puede decir que es uno de los más pequeños del mundo (León, 2006). • Leocophaeus fuliginosus Gaviota negruzca, tiene un plumaje oscuro, de lo cual deriva su nombre, su recorrido de vuelo es bastante largo a diario para encontrar comida; la cual consiste principalmente de moluscos, crustáceos, peces y pequeños reptiles (León, 2006).
  • 176. Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A. P á g i n a 176 | 197 • Lagidium ahuacaense Vizcacha de Ecuador, es un roedor del género de las vizcachas de montaña, ubicada en el sur de Ecuador, en el Cerro El Ahuca de la provincia de Loja. Fue observada por primera vez en el año de 2005. Tiene un pelaje grisáceo, cola larga y un tamaño relativamente mediano, además tiene una raya característica que atraviesa toda su espalda de color negra (Añazco, 2008).
  • 177. Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A. P á g i n a 177 | 197 REFERENCIAS Ambiente.gob. (Junio de 2015). Ambiente.gob. Obtenido de Ambiente.gob: https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/Ley- Forestal-y-de-Conservacion-de-Areas-Naturales-y-Vida-Silvestre.pdf Barriga, P. T. (2017). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Obtenido de Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador: https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/FichaEspecie/Aphanactis%20jamesoniana Birdernaturalist. (s.f.). Pinterest. Obtenido de Pinterest: https://www.pinterest.co.kr/pin/850265604619746626/ Bonifaz, C. &. (1994). Estudio de las Plantas Trepadoras del Parque Nacional Machalilla. Portoviejo: Fundación Natura. Cornejo, X. (2019). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Obtenido de Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador: https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/litoral/
  • 178. Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A. P á g i n a 178 | 197 Cornejo, X. J. (2017). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Obtenido de Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador: https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/FichaEspecie/Galium%20ecuadoricum Dodson, C. y. (2001). CENTRO DE CIENCIAS FLORA DEL RIO PALENQUE: Provincia de Los Ríos ECUADOR. Selbyana, 4 (1/6), 1-628. Earth.com. (2020). Pinterest. Obtenido de Pinterest: https://www.pinterest.co.uk/pin/691161874050280239/ Endara, L. H. (2017). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Obtenido de Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador: https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/FichaEspecie/Epidendrum%20tenuicaule FAO. (2011). Situación de los bosques del mundo. Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Roma. Flickr. (4 de Mayo de 2012). Flickr. Obtenido de Flickr: https://www.flickr.com/photos/unigoettingen/6995522808 Freire, A. F. (2002). La Botánica en el Nuevo Milenio: Memorias del Tercer Congreso Ecuatoriano de Botánica. FUNBOTANICA, 260. G., A. M. (2018). blogspot. Obtenido de blogspot: http://pinzonesygorriones.blogspot.com/p/plantas-endemicas-de-galapagos- 2.html Iltis, X. C. (2005). Estudios en Capparaceae XXVI. Capparis bonifaziana, una nueva especie y hermana occidental ecuatoriana de C. macrophylla, mayoritariamente amazónica. Novon A Journal for Botanical Nomenclature, 15 (3): 393-404. Jorgensen, P. M. (199). Catálogo de las plantas vasculares del Ecuador. Jardín Botánico de Missouri. kennedyh. (18 de Mayo de 2005). Dave´s Garden. Obtenido de Dave´s Garden: https://davesgarden.com/guides/pf/showimage/76039#b
  • 179. Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A. P á g i n a 179 | 197 Knapp, S. U.-U. (2017). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Obtenido de Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador: https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/FichaEspecie/Exodeconus%20miersii Knoll Gardens. (s.f.). Knoll Gardens. Obtenido de Knoll Gardens: https://www.knollgardens.co.uk/product/carex-elata-aurea/ Lægaard, S. T. (2017). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Obtenido de Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador: https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/FichaEspecie/Calamagrostis%20aurea León Yánez, S. (2019). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Obtenido de Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador: https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/patrones/ León Yánez, S. y. (2019). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Quito: Herbario QCA Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Madsen, J. M. (2017). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Obtenido de Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador: https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/FichaEspecie/Opuntia%20megasperma Ministerio del Ambiente. (2015). SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR. Obtenido de SISTEMA NACIONAL DE ÁREASPROTEGIDAS DEL ECUADOR: http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/todas-areas- protegidas Mora, A. (2008). Acciones para la conservación de plantas:amenazas, retos y perspectivas. La Granja , 7(1): 21-24. Moreno, P. M. (2017). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Obtenido de Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador: https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/FichaEspecie/Burmeistera%20sodiroana Naturalista. (2003). Naturalista. Obtenido de Naturalista: https://www.naturalista.mx/taxa/189336-Aphanactis-jamesoniana
  • 180. Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A. P á g i n a 180 | 197 Naturalista. (2020). Naturalista. Obtenido de Naturalista: https://colombia.inaturalist.org/taxa/190020-Burmeistera-sodiroana NOGUERA-URBANO, E. A. (2017). El endemismo: diferenciación del término métodos y aplicaciones. México: Octavio Rafael Rojas Soto. P. Castro-Díez, F. V. (2004). La creciente amenaza de las invasiones biológicas. Ecosistemas,Revista Científica y Técnica de Ecología y Medio Ambiente, 13(3): 61-68. Pazmiño, R. (21 de Julio de 2013). SCRIBD. Obtenido de SCRIBD: https://es.scribd.com/document/155142553/Flora-Del-Ecuador-Importancia Penneys, D. C.-U. (2017). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Obtenido de Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador: https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/FichaEspecie/Triolena%20pustulata Turismo, M. d. (15 de Septiembre de 2014). Ecuador megadiverso y único en el centro del mundo. Obtenido de Ecuador megadiverso y único en el centro del mundo: https://www.turismo.gob.ec/ecuador-megadiverso-y-unico-en-el-centro-del- mundo/#:~:text=Ecuador%20es%20el%20hogar%20de,y%20400%20especies% 20de%20anfibios. Tye, A. (2019). Libro del Ecuador de Plantas Endémicas del Ecuador. Obtenido de Libro del Ecuador de Plantas Endémicas del Ecuador: https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/galapagos/ Valencia, R. (2019). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Obtenido de Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador: https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/amazonia/ NOGUERA-URBANO, E. A. (2017). El endemismo: diferenciación del término métodos y aplicaciones. México: Octavio Rafael Rojas Soto. Turismo, M. d. (15 de Septiembre de 2014). Ecuador megadiverso y único en el centro del mundo. Obtenido de Ecuador megadiverso y único en el centro del mundo:
  • 181. Capítulo XIII Aguinda, J; Erazo, A. P á g i n a 181 | 197 https://www.turismo.gob.ec/ecuador-megadiverso-y-unico-en-el-centro-del- mundo/#:~:text=Ecuador%20es%20el%20hogar%20de,y%20400%20especies% 20de%20anfibios. León-Yánez, S. (2019). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Obtenido de Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador: https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/patrones/ León-Yánez, S. R. (2019). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Obtenido de Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador: https://bioweb.bio/floraweb/librorojo Añazco, M. (2008). Usos medioambientales de las plantas. Ecuador: El Ateneo . Bravo, E. (2002). El convenio de bioprospección Federación Awa. Quito. León, S. (2006). Aves del Ecuador. Quito: Colibrí digital.
  • 182. Capítulo XIV Los Autores. P á g i n a 182 | 197 EXPERIENCIAS
  • 183. Capítulo XIV Los Autores. P á g i n a 183 | 197 Durante varios años he leído, e incluso escrito sobre charlas motivacionales y reflexiones; pero la experiencia que he adquirido realizando este libro sobre la importancia de los bosques, va más allá de escribir simples pensamientos, ya que esto me ha llevado a concientizar mucho en cuanto a la destrucción que hemos y estamos causando a la vegetación de nuestro país y del mundo. A pesar de que no fue fácil realizar cada uno de los capítulos de este libro debido a que, todos han tenido un grado de dificultad muy alto; en lo personal, me ha servido de mucho en cuanto a poder adquirir conocimientos en este campo tan importante como lo son ‘Los Bosques’, quizás hay ciertos criterios que mejor se los aprende directamente en la naturaleza, pero por esta temporada de pandemia la herramienta tecnológica nos ha servido de mucha ayuda para poder obtener estos conocimientos que nos servirán a futuro. Kelly Lisseth Asanza León
  • 184. Capítulo XIV Los Autores. P á g i n a 184 | 197 Con la nueva modalidad de estudios, que es; más estudio autómo, durante la elaboración de este libro he adquirido nuevos conocimientos acerca de los bosques, he investigado el estado actual de los mismos. Según la mayoría de artículos acerca de conservación hablan que en un futuro no muy lejano ya no tendremos recursos naturales, esto por la explotación sin medida. Este trabajo es de suma importancia para adquirir conocimientos de los bosques y con ello tengo una nueva visión, una nueva meta que cumplir a favor de la conservación. André Alejandro Erazo Espín
  • 185. Capítulo XIV Los Autores. P á g i n a 185 | 197 La realización de este libro ha sido una experiencia muy agradable lleno de conocimientos ya que me ha permito desenvolver mis habilidades de investigación teórica, conociendo más sobre la fauna y flora de mi país, asimismo de la responsabilidad que tenemos todos los ciudadanos para cuidarlo y protegerlo, después de todo, esta información me servirá en el ámbito estudiantil y profesional. Josselyn Paola Aguinda Tanguila.
  • 186. Capítulo XIV Los Autores. P á g i n a 186 | 197 Las personas que estudiamos carreras en pro de salvaguardar o estudiar la naturaleza, no exponemos a grandes sorpresas, el conocimiento puede llegar de cualquier lado, el aprendizaje es constante y preciso. Estos 9 semestres de vida universitaria he aprendido muchas cosas, el contacto con las personas de mi entorno es vital para mantener una estabilidad, sin embargo, en estas condiciones la vida ha dado un giro de 360°, lo que nos ha llevado a adaptarnos a una sociedad que es distante por obligación, mas no por propia decisión. Ha sido muy grato trabajar en equipo desde lugares tan distantes, es allí donde nos damos cuenta, que la distancia es solo longitud. Ser parte de este laborioso proyecto no fue nada fácil, recopilar información por decenas de horas sentado en un escritorio, mientras la naturaleza está a un paso de ti; una tarea difícil, pero enriquecedora, con muchos conocimientos nuevos de la forma menos esperada. Espero que algún día, alguien cite alguna frase que se encuentre plasmada en estas páginas. José Carlos Paredes López.
  • 187. P á g i n a 187 | 197 GLOSARIO Abiótico: Aquellos elementos de naturaleza física o química que intervienen en la caracterización de un ecosistema determinado, es decir, presentes en el medio ambiente se denominan también factores inertes, como el geológico o geográfico. Agua: sustancia que está formada químicamente por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, es un elento que puede estar en tres formas: líquida, gaseosa o sólida. Aire: sustancia gaseosa que se encuentra alrededor de la Tierra y forma la atmósfera, está constituido por una mezcla de: nitrógeno y oxígeno. Amenaza: Peligro latente, originado por un hecho o acontecimiento que aún no ha sucedido. Las amenazas pueden darse por fenómenos naturales como las inundaciones, o pueden ser causadas por el ser humano como los actos terroristas, incendios, etc. Biodiversidad: Es la variedad de la vida, la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes. Biomasa: Es toda aquella materia orgánica producida por plantas y animales, como por ejemplo la madera y hojas de los árboles, las cáscaras de frutos secos, los excrementos de animales, los restos de poda y otros desechos de agricultura. Biosfera: Es la capa del planeta Tierra en donde se desarrolla la vida. La capa incluye alturas utilizadas por algunas aves en sus vuelos, de hasta diez kilómetros sobre el nivel del mar y las profundidades marinas como la fosa de Puerto Rico de más de 8 kilómetros de profundidad. Biótico: Aquellos que poseen vida, es decir, todos los incluidos en alguno de los reinos de la vida definidos por la biología. Bosque nativo: Superficie boscosa que conserva inalterables sus características naturales. Esto quiere decir que se trata de bosques que no han sido modificados por el ser humano a través de sus acciones. Conservación: Comprende la protección, el mantenimiento, la rehabilitación, la restauración y la mejora de poblaciones y ecosistemas. Comunidad: Un conjunto de seres humanos que tiene algún tipo de rasgos comunes (o algún tipo de contexto de encuentro. En biología y ecología alude a un conjunto de seres vivos de distintas especies que interactúan en un área determinada.
  • 188. P á g i n a 188 | 197 Deforestación: Es la destrucción o agotamiento de la superficie forestal habitualmente debido a la acción humana mediante la tala o la quema de árboles, con el objetivo de ganar insumos industriales o bien superficie cultivable para las labores agropecuarias. Degradación: Pérdida de calidad en las cualidades y características de algo o alguien que se da de modo progresivo. Ecosistema: Conjunto de organismos vivos que se relacionan entre sí en función del medio físico en el que se desarrollan. Ecorregión: Son unidades geográficas con flora, fauna y ecosistemas característicos. Especie endémica: También llamadas especies microareales o endemismo, son seres vivos, que incluyen tanto la flora como la fauna, cuya distribución se restringe a una determinada zona geográfica, ya sea una provincia, región, país o continente, surgen debido a la aparición de barreras naturales que impiden que una determinada especie se propague al limitar su intercambio genético a un territorio determinado. Epífita: Crecen encima de otras plantas (principalmente árboles), obteniendo los nutrientes y el agua, de la materia orgánica que se acumula en las ramas y del agua de lluvia, no tienen una relación fisiológica con los árboles, ya que las raíces únicamente les sirven para sujetarse a las ramas y los troncos. Equilibrio sostenible: Es la estabilidad y relación armónica entre el hombre y los seres vivos con su medio ambiente. Es decir, donde el hombre conviva en paz con todos los elementos del medio ambiente tanto para la supervivencia humana como la de la diversidad de especies que habitan en la tierra. Hemiepífitas: Epífita que germina y comienza su desarrollo sobre las ramas de un árbol, pero que luego produce raíces capaces de llegar al suelo y de absorber de la tierra los nutrimentos que necesita. Manglar: Son un tipo de ecosistemas costeros y húmedos muy representativo de zonas tropicales y subtropicales, sobre todo de regiones pantanosas e inundadas. Son ecosistemas muy ricos en cuanto a biodiversidad, que surgen del estrecho contacto entre el ambiente terrestre y el marítimo, es decir, mares y ríos. Medio ambiente: Es un conjunto equilibrado de elementos que engloba la naturaleza, la vida, los elementos artificiales, la sociedad y la cultura que existen en un espacio y tiempo determinado. NCI: hace referencia a la naturaleza y cultura internacional, la cual varía según el lugar de estudio. Neotropical: es una de las seis regiones o reinos zoogeográficos en los cuales el planeta fue dividido. Comprente la región tropical.
  • 189. P á g i n a 189 | 197 Planta Hepática: Son unas plantas briófitas, es decir, sin un sistema vascular que se encargue del transporte y conducción de nutrientes y sustancias de forma interna. Planta Reófita: Crecen en rocas. Pastoreo: Trasladar al ganado a un terreno en el que pueda alimentarse con pasto y plantas. Perenne: Botánica, plantas perennes son aquellas que pueden vivir por más de dos años. En este sentido, se caracterizan por durar de un año para otro, y no perecen con la llegada del invierno. Peligro de extinción: es el riesgo que pueda pasar algo malo, es decir, en terminos de ecología; la probabilidad de que una especie animal o vegetal desaparezca: una probabilidad muy alta de extinción. Población: es el conjunto de habitantes de un lugar. Región tumbesina: también llamado bosque seco ecuatorial; es una región natural de Ecuador y Perú constituida por ecosistemas de bosque seco tropical, situado en la zona costera del Pacífico. Reforestación: es una operación la cual está destinada a la siembra de plantas en zonas donde en un pasado estaba cubierta por bosques, que han sido eliminados; por causas naturales o por la acción del ser humano. Reservas: son lugares o áreas destinadas a la conservación, lugares donde no se puede extraer ningún tipo de recurso natural, lugar que se debe cuidar y preservar Sostenible. Suelo: comprende la superficie de la corteza terrestre. Susceptible: tiene todas las condiciones a su favor, por ende, es factible que suceda o se realice lo que se indica. Sustentable: tiene los argumentos para poder sustentar o defendese ante cualquier circunstancia que ocurra. Taxón: Es una Unidad sistemática que designa un nivel jerárquico en la clasificación de los seres vivos, como la especie, el género, la familia, el orden y la clase.
  • 190. P á g i n a 190 | 197 BIOGRAFÍA DE LOS AUTORES Asanza León, Kelly Lisseth. ‘‘Fuerza, Perseverancia y Dedicación’’ nació en 25 de junio de 1996 en el cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos, toda su familia es oriunda del cantón Pasaje, provincia de El Oro; los cuales emigraron de su tierra natal hacia la Amazonía en busca de un mejor futuro. Hija de Emilio Asanza y Francisca León, fruto del matrimonio su única hermana Emily Asanza de 15 años de edad. Sus estudios de primaria los realizó en la Escuela Fiscal Mixta ‘Lago Agrio’, la secundaria en la Unidad Educativa Nacional Napo en la cual finalizó obteniendo su título de bachiller en ‘Ciencias’, y actualmente se encuentra cursando sus estudios en la Universidad Estatal Amazónica en el noveno semestre de Ingeniería Ambiental y con el sueño de poder irse a Europa a continuar preparándose profesionalmente. El pilar fundamental en su vida es ‘La Familia’, y uno de los valores que más le han inculcado es el ayudar quienes más lo necesitan, por tal motivo una de sus metas es llegar a ser una excelente profesional y así poder seguir con ese legado de ayudar a más personas.
  • 191. P á g i n a 191 | 197 Erazo Espín, André Alejandro. Mi nombre es André Alejandro Erazo Espín, nací un 04 de agosto de 1997, en el hospital Vozandes de Shell, perteneciente al cantón Mera, provincia de Pastaza. Mis padres son: Wilson Erazo y Betty Espín. Desde la niñez hasta la actualidad vivo en la ciudad de Puyo; a la edad de cinco años fui al Jardín Libertad, posterior a ello a la escuela Fray Álvaro Valladares, luego al colegio San Vicente Ferrer y finalmente mis estudios superiores los desarrollo en la Universidad Estatal Amazónica. Mis metas para un futuro es ser un buen profesional que sea una ayuda para la sociedad, brindando un buen apoyo a las personas que más lo necesitan, esos valores, me los han enseñado desde casa, ayudar a los más necesitados. Además tengo que culminar la carrera de ingeniería y seguir profesionalizándome, con ello posicionarme entre uno de los mejores para que el trabajo nunca falte. Quiero seguir con el legado de mi papá y en un futuro dirigir la Compañía de la familia. Me considero una persona que no se da por vencida y me considero creativo, hay cosas que uno no se sabe, pero con el pasar de los años se tiene que aprender, me gusta soñar, imaginar y aprender cada día cosas nuevas, cosas positivas que me hagan una mejor persona. Le doy gracias a Dios por todas las bendiciones.
  • 192. P á g i n a 192 | 197 Aguinda Tanguila, Josselyn Paola. Nació el 14 de junio de 1997 en la cuidad de Tena, provincia de Napo, su nacionalidad es Kichwa, sus padres son Pablo Aguinda y Elsy Tanguila, tiene dos hermanos menores Pablo de 18 años y Marlen de 11 años. Mis estudios primarios los realice en la Unidad Educativa Monseñor Maximiliano Spiller llegando hacer Portaestandarte y estudios segundarios en la Unidad Educativa Fiscomisional San José, en la actualidad tengo 23 años estudio en la Universidad Estatal Amazónica la carrera de Ingeniería Ambiental cursando el noveno semestre. Dese los 6 años de edad practico baloncesto, llegando a formar parte de las selecciones de: Escuela, Colegio, Provinciales como Napo (categorías pre juvenil, juvenil y abierta), y en la actualidad en la provincia Pastaza (categoría abierta) y de la Universidad. Como pasa tiempo me gusta leer dramas sobre reencarnación y realizar paseos a lugares turísticos en su ciudad, mis metas son; a corto plazo graduarse y a largo plazo obtener una beca de estudio en el extranjero. Soy una persona honesta, leal, alegre, además me considero alguien que persevera y lucha hasta final, y sobre todo siempre agradecida con Dios por las bendiciones que me da cada día y mi pilar fundamental mis padres que siempre han velado por brindarme una mejor calidad de vida.
  • 193. P á g i n a 193 | 197 JOSÉ CARLOS PAREDES LÓPEZ Nació el 15 de mayo de 1998 en la ciudad de Máncora, perteneciente a la provincia de Piura, Perú; el menor de dos hijos del Profesor y abogado Gregorio Rovinjut Paredes Vásquez, oriundo de Trujillo, La Libertad y la Profesora Paula Isabel López Coloma, natal de Máncora. Cursó sus estudios primarios y secundarios en la institución educativa: “Alberto Pallete Rodríguez” de Máncora donde se graduó a los 16 años con el premio excelencia, obteniendo el promedio de notas más alto de su promoción. Durante esta etapa estudiantil fue deportista, practicando ajedrez y ciclismo. Su pasión por el ajedrez lo llevó a conseguir dos veces el subcampeonato regional de ajedrez en la región Tumbes, pero sus mayores logros deportivos se dieron con el ciclismo, logrando convertirse en campeón regional durante dos años consecutivos, además de obtener el primer lugar en la competencia ciclística desarrollada en la ciudad de Trujillo, y más adelante ocupar el 3er lugar en el campeonato nacional de Trujillo en el año 2014, lo que le sirvió para ser convocado a la preselección nacional de ciclismo; ocupando los primeros lugares en competencias ciclísticas desarrolladas en diferentes ciudades: Punta Sal, Sullana, Trujillo, Chiclayo y Máncora. A los 16 años emigró al departamento de Piura para continuar su formación académica universitaria, sin embargo en el año 2015 se le presentó la oportunidad de estudiar en la Universidad Estatal Amazónica de Ecuador, lugar donde realiza actualmente sus estudios de pregrado en la carrera de Ingeniería Ambiental, cursando el 9°semestre. Estudió 4 diplomados encaminados al área ambiental. En la actualidad cuenta con 22 años de edad y radica en la ciudad de Puyo, Pastaza, Ecuador.
  • 194. P á g i n a 194 | 197 ANEXOS Anexo N°1: Cronograma para la realización del libro, con las respectivas partes.
  • 195. P á g i n a 195 | 197 Anexo N°2: Primera reunión para coordinar la estructura y repartir de capítulos.
  • 196. P á g i n a 196 | 197 Anexo N°3: Segunda Reunión Grupal para evaluar avance del libro, y comentar posibles inconvenientes. Anexo N°4: Tercera Reunión Grupal para receptar las correcciones y unir los capítulos realizados por cada uno de los integrantes.
  • 197. P á g i n a 197 | 197 Anexo N°5: Reunión grupal con el ingeniero Edison Suntasig, para la revisión fina del libro.