LOS
 CASTILLOS
MEDIEVALES

 Castillos de Almería
Los castillos medievales
Así empezó todo…
 Loscastillos se empezaron a construir
 en el siglo X . Los primeros castillos
 sustituyeron a los fuertes de madera y
 evolucionaron haciéndose más sólidos a
 medida que cambiaban los métodos de
 guerra.

                          CASTILLO DE SAN FELIPE
                          LOS ESCULLOS
                          ALMERÍA
La multiplicación de castillos se produce a
partir de ese siglo y muchos de ellos no están
relacionados directamente con la defensa.
Estos pertenecen al rey, condes, obispos, etc.,
en ellos viven también muchos soldados.

   Las fortalezas juegan un papel muy
importante en las guerras medievales. En
realidad estas consistían en una sucesión de
asedios y unas pocas batallas más solemnes y
sangrientas.
Asedio del Castillo de Mortagne,
Construir un castillo era muy caro, sólo los
señores muy ricos y poderosos podían afrontar su
construcción, elegían lugares que eran importantes
conservar en tiempo de guerra.
    El castillo debía de abastecerse de comida y
otras provisiones con facilidad, estar en un lugar
elevado, o bien protegido.

   El castillo necesitaba sólidos cimientos para
soportar el peso de sus fuertes muros, lo más
importante junto con las murallas era tener una
fuente de agua limpia para abastecerse durante un
asedio.
murallas
LOS CASTILLOS SE COMPONIAN EN
           SU MAYORÍA POR:
   Murallas
         Era una fortificación defensiva que rodeaba el
    castillo. Fueron construidas de piedra, ladrillo o tapial
    (tierra amasada). Su altura debía de ser elevada y su
    consistencia tan poderosa para resistir los diferentes
    métodos de ataque de los invasores.
   Foso
         Una gran zanja llena de agua que rodeaba al castillo
    por los lados que no estaban protegidos. Los peces y aves
    del foso servían de alimento.
   Puente levadizo
         En su posición normal él puente se extendía sobre el
    foso lleno de agua, cuando el peligro acechaba la guardia
    lo levantaba.
   Puertas
        Por lo general era el primer sitio por donde
    atacar, era fuerte y tenía trampas crueles que
    esperaban a los intrusos.
   Rastrillo
        Protegía a las puerta de los ataques invasores.
    Tenía forma de reja y estaba hecho con madera de
    roble, recubierto con láminas de hierro para prevenir
    que fuera incendiado.
   Balistrarías o aspilleras
         Eran aberturas por las que disparaban los
    arqueros, se ensanchaban hacía el interior para que
    el arquero pudiera disparar sin exponerse a que le
    disparasen, también servían para dejar pasar la luz y
    el aire.
   Barbacana
        Una estructura de fortificación que se encontraba
    frente a las murallas y protegía la puerta de acceso
    para conseguir más defensa.
   Patio de armas
        Espacio descubierto que formaba el centro del
    castillo. A su alrededor se encontraban las distintas
    estancias como la armería, la capilla, la sala de
    recepciones, etc. Era la entrada principal al castillo.
    Podían existir otros patios y jardines a parte de este,
    dependiendo de la extensión del castillo.
   Adarve
        Es un pasillo estrecho situado sobre una muralla,
    protegido al exterior por un parapeto almenado, que
    permitía tanto hacer la ronda a los centinelas, como la
    distribución de defensores. Podía ser cubierto o volado
    entre dos torres que defienden la puerta principal del
    Castillo.
TORRE DEL
HOMENAJE




En ella vivían el señor y su familia, Situada en corazón del castillo, si
el castillo era atacado los defensores se retiraban a ella y luchaban
hasta el final.
 En tiempos de paz el castillo era el
 centro administrativo, un hogar, un
 mercado, pero en caso de guerra, se
 convertía en una fortaleza. Él ejército
 sitiador aguardaba hasta que los
 moradores muriesen de hambre o de
 enfermasen. A menudo los sitiadores
 sobornaban a alguien del castillo para
 que abrieran las puertas.
Los castillos medievales
Una pausa…
Castillos de Almería

LA ALCAZABA
DIBUJO DE LOS RECINTOS DE LA ALCAZABA
ALCAZABA PINTADA CON TIERRA POR LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 2º B
CEIP 28 DE FEBRERO AÑO 2012
VELEZ BLANCO
CASTILLO DE CUEVAS DE ALMANZORA
Los castillos medievales
CASTILLO DE GÉRGAL
CASTILLO DE SAN ANDRES DE CARBONERAS
MAPA DE LOS CASTILLOS DE ANDALUCIA. ELABORADO POR
TODOS LOS ALUMNOS DE PRIMER CICLO DEL CEIP 28 DE
FEBRERO DE HUÉRCAL
FIN
Para saber mas…
   • PARTES DE UN CASTILLO


PRESENTACIÓN ELABORADA POR
PEPA CRESPO GARCÍA
Y LOS ALUMNOS/AS DE 2º B
DEL CEIP 28 DE FEBRERO DE HUÉRCAL DE
ALMERÍA
MAYO 2012

Más contenido relacionado

PPT
2.1 Al Ándalus
PPT
El imperio carolingio
PPTX
PPTX
Castillos medievales
PPT
Tema 6 al andalus 2º eso
PPTX
Tema 2. La sociedad feudal
PPSX
LA CIVILIZACIÓN MINOICA en el Egeo.ppsx
PPTX
Presentación real alcázar
2.1 Al Ándalus
El imperio carolingio
Castillos medievales
Tema 6 al andalus 2º eso
Tema 2. La sociedad feudal
LA CIVILIZACIÓN MINOICA en el Egeo.ppsx
Presentación real alcázar

La actualidad más candente (20)

PDF
CABALLEROS Y CASTILLOS II.
PPTX
Geografia de costa rica (cordillera volcánica central )
PPT
Los pueblos prerromanos
PDF
El mundo de los iberos i ppt
PPT
Al Andalus
PPTX
Al andalus presentacion completa
PPTX
El feudalismo 2º ESO
PDF
Informe energia nuclear fisica
PPS
Al Andalus
PPTX
CIV. MINOICA O CRETENSE
PPTX
Construcciones megaliticas y el culto a los muertos
PPT
Expansión musulmana
PPT
Islas baleares -Sylwia Frączek I F
PDF
Caballeros medievales
PPSX
Svezia
PDF
Brochure about Poland in Spanish
PPTX
La svezia
PPT
The Earth’s relief
PPT
Los visigodos en Hispania
CABALLEROS Y CASTILLOS II.
Geografia de costa rica (cordillera volcánica central )
Los pueblos prerromanos
El mundo de los iberos i ppt
Al Andalus
Al andalus presentacion completa
El feudalismo 2º ESO
Informe energia nuclear fisica
Al Andalus
CIV. MINOICA O CRETENSE
Construcciones megaliticas y el culto a los muertos
Expansión musulmana
Islas baleares -Sylwia Frączek I F
Caballeros medievales
Svezia
Brochure about Poland in Spanish
La svezia
The Earth’s relief
Los visigodos en Hispania
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Elementos del castillo medieval
PPT
Como eran los castillos medievales
PPTX
Proyecto Caballeros y Castillos
PPTX
La edad media
PPT
EDAD MEDIA PARA NIÑOS
PPTX
Castillos y Abadias
PPT
PROYECTO "LOS CASTILLOS"
PDF
2.3.6 ciudad, castillo y sociedad medieval
PPT
El castillo medieval
PDF
Presentacion proyecto castillos
PPT
T-5. Edat Mitjana
PPT
Aprendizaje basado en proyectos en el ámbito lingüístico
PPTX
Vocabulario los castillo
PPTX
Proyecto Edad Media
PPTX
Castillos 1
PPT
LA EDAD MEDIA (PRIMERA PARTE)
PDF
Lista de escritura edad media
PPTX
ABP en Educación Infantil
PPTX
Proyecto castillos original
PPTX
Proyecto castillos
Elementos del castillo medieval
Como eran los castillos medievales
Proyecto Caballeros y Castillos
La edad media
EDAD MEDIA PARA NIÑOS
Castillos y Abadias
PROYECTO "LOS CASTILLOS"
2.3.6 ciudad, castillo y sociedad medieval
El castillo medieval
Presentacion proyecto castillos
T-5. Edat Mitjana
Aprendizaje basado en proyectos en el ámbito lingüístico
Vocabulario los castillo
Proyecto Edad Media
Castillos 1
LA EDAD MEDIA (PRIMERA PARTE)
Lista de escritura edad media
ABP en Educación Infantil
Proyecto castillos original
Proyecto castillos
Publicidad

Similar a Los castillos medievales (20)

PPT
La edad media
PPTX
Los castillos medievales
PPTX
Castillo medieval
PPT
Castillos EspañA
PPTX
Los castillos medievales
PPTX
Los castillos
PPT
Castillos
PPTX
Los castillos feudales
PPTX
Castillos y abadias
ODP
Trabajo sociales
ODP
Castillo Medieval
PPTX
Edad media
PPTX
Jhon adolfo marin y michael hernandez
PPTX
Jhon adolfo marin Y MICHAEL HERNAND
PPTX
Jhon adolfo marin
PPT
Castillos
PPT
Conferencia de los castillos.pablo toro.
PPT
Alumnos de Historia Universal Secciones A,B,C. El Feudalismo
ODP
Los castillos
PPS
Los castillos de la Edad Media
La edad media
Los castillos medievales
Castillo medieval
Castillos EspañA
Los castillos medievales
Los castillos
Castillos
Los castillos feudales
Castillos y abadias
Trabajo sociales
Castillo Medieval
Edad media
Jhon adolfo marin y michael hernandez
Jhon adolfo marin Y MICHAEL HERNAND
Jhon adolfo marin
Castillos
Conferencia de los castillos.pablo toro.
Alumnos de Historia Universal Secciones A,B,C. El Feudalismo
Los castillos
Los castillos de la Edad Media

Más de Pepa Crespo García (13)

ODP
Espacio de Paz 2017
ODP
CONVIVENCIA +
PPT
Almeria es de cine
PPS
Realmente mágico
PPS
Cumpleaños
ODP
Popurríwikis
ODP
Wiki carlos
ODP
Presentacion. Proyecto: los animales
PPT
Almeria de cine
PPT
Efemérides internacionales
PPT
Caracteristicas psicológicas del niño
PPT
Qué comen los animales
PPT
Espacio de Paz 2017
CONVIVENCIA +
Almeria es de cine
Realmente mágico
Cumpleaños
Popurríwikis
Wiki carlos
Presentacion. Proyecto: los animales
Almeria de cine
Efemérides internacionales
Caracteristicas psicológicas del niño
Qué comen los animales

Último (20)

PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Área transición documento word el m ejor
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici

Los castillos medievales

  • 3. Así empezó todo…  Loscastillos se empezaron a construir en el siglo X . Los primeros castillos sustituyeron a los fuertes de madera y evolucionaron haciéndose más sólidos a medida que cambiaban los métodos de guerra. CASTILLO DE SAN FELIPE LOS ESCULLOS ALMERÍA
  • 4. La multiplicación de castillos se produce a partir de ese siglo y muchos de ellos no están relacionados directamente con la defensa. Estos pertenecen al rey, condes, obispos, etc., en ellos viven también muchos soldados. Las fortalezas juegan un papel muy importante en las guerras medievales. En realidad estas consistían en una sucesión de asedios y unas pocas batallas más solemnes y sangrientas.
  • 5. Asedio del Castillo de Mortagne,
  • 6. Construir un castillo era muy caro, sólo los señores muy ricos y poderosos podían afrontar su construcción, elegían lugares que eran importantes conservar en tiempo de guerra. El castillo debía de abastecerse de comida y otras provisiones con facilidad, estar en un lugar elevado, o bien protegido. El castillo necesitaba sólidos cimientos para soportar el peso de sus fuertes muros, lo más importante junto con las murallas era tener una fuente de agua limpia para abastecerse durante un asedio.
  • 8. LOS CASTILLOS SE COMPONIAN EN SU MAYORÍA POR:  Murallas Era una fortificación defensiva que rodeaba el castillo. Fueron construidas de piedra, ladrillo o tapial (tierra amasada). Su altura debía de ser elevada y su consistencia tan poderosa para resistir los diferentes métodos de ataque de los invasores.  Foso Una gran zanja llena de agua que rodeaba al castillo por los lados que no estaban protegidos. Los peces y aves del foso servían de alimento.  Puente levadizo En su posición normal él puente se extendía sobre el foso lleno de agua, cuando el peligro acechaba la guardia lo levantaba.
  • 9. Puertas Por lo general era el primer sitio por donde atacar, era fuerte y tenía trampas crueles que esperaban a los intrusos.  Rastrillo Protegía a las puerta de los ataques invasores. Tenía forma de reja y estaba hecho con madera de roble, recubierto con láminas de hierro para prevenir que fuera incendiado.  Balistrarías o aspilleras Eran aberturas por las que disparaban los arqueros, se ensanchaban hacía el interior para que el arquero pudiera disparar sin exponerse a que le disparasen, también servían para dejar pasar la luz y el aire.
  • 10. Barbacana Una estructura de fortificación que se encontraba frente a las murallas y protegía la puerta de acceso para conseguir más defensa.  Patio de armas Espacio descubierto que formaba el centro del castillo. A su alrededor se encontraban las distintas estancias como la armería, la capilla, la sala de recepciones, etc. Era la entrada principal al castillo. Podían existir otros patios y jardines a parte de este, dependiendo de la extensión del castillo.  Adarve Es un pasillo estrecho situado sobre una muralla, protegido al exterior por un parapeto almenado, que permitía tanto hacer la ronda a los centinelas, como la distribución de defensores. Podía ser cubierto o volado entre dos torres que defienden la puerta principal del Castillo.
  • 11. TORRE DEL HOMENAJE En ella vivían el señor y su familia, Situada en corazón del castillo, si el castillo era atacado los defensores se retiraban a ella y luchaban hasta el final.
  • 12.  En tiempos de paz el castillo era el centro administrativo, un hogar, un mercado, pero en caso de guerra, se convertía en una fortaleza. Él ejército sitiador aguardaba hasta que los moradores muriesen de hambre o de enfermasen. A menudo los sitiadores sobornaban a alguien del castillo para que abrieran las puertas.
  • 16. DIBUJO DE LOS RECINTOS DE LA ALCAZABA
  • 17. ALCAZABA PINTADA CON TIERRA POR LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 2º B CEIP 28 DE FEBRERO AÑO 2012
  • 19. CASTILLO DE CUEVAS DE ALMANZORA
  • 22. CASTILLO DE SAN ANDRES DE CARBONERAS
  • 23. MAPA DE LOS CASTILLOS DE ANDALUCIA. ELABORADO POR TODOS LOS ALUMNOS DE PRIMER CICLO DEL CEIP 28 DE FEBRERO DE HUÉRCAL
  • 24. FIN
  • 25. Para saber mas… • PARTES DE UN CASTILLO PRESENTACIÓN ELABORADA POR PEPA CRESPO GARCÍA Y LOS ALUMNOS/AS DE 2º B DEL CEIP 28 DE FEBRERO DE HUÉRCAL DE ALMERÍA MAYO 2012