2
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
El ciclo de la gestión del conocimiento esta formado por las
diferentes fases por las que los datos o información tienen
que pasar en una organización antes de convertirse en un
activo de valor para esta.
Un poco de conocimiento que actúa es
infinitamente más valioso que mucho
conocimiento ocioso.-Kahili Gibran
Uno de los principales objetivos del ciclo o proceso de la gestión del conocimiento es identificar y localizar el conocimiento dentro y fuera de
la organización.
El contenido o mejor dicho el conocimiento de valor debe ser entonces
plasmado de forma explicita para ser trasmitido, algo altamente complejo y
que solo puede realizarse parcialmente
No olvidemos que el conocimiento pertenece a las personas y no a la
organización. Y existen barreras para su trasmisión.
Existen dos etapas claras del ciclo de la gestión del
conocimiento:
1) La identificación y captura donde se evalúa, selecciona y codifica el conocimiento valido
2) La difusión o diseminación del conocimiento que es donde se transmite
NO olvidemos que cuando se trata de transferir conocimiento, este en gran cantidad de ocasiones se
trasmite de persona a persona o también de repositorios de conocimiento (video, texto, audio etc…piensa
en los manuales o cursos online por ejemplo) a persona.
El ciclo
Una vez identificado el conocimiento, el ciclo comienza con
la creación del mismo, entendiendo como tal el momento en
el que el mismo surge o aparece dentro de la organización.
Una vez que dicho conocimiento surge, es posible
almacenarlo y estructurarlo, para facilitar su posterior
distribución, de manera que sea compartido por toda la
organización. Así mismo, será necesario mantenerlo, con el
fin de que no se vuelva obsoleto o desactualizado.
Finalmente, será posible "contabilizar" dicho conocimiento y reflejar
cuál es su "valor" real para la organización. Como resultado de esta
valoración, se potenciará aquel conocimiento que resulte útil y, sobre
todo, rentable, comenzando de nuevo el ciclo.
Identificar el conocimiento
Es fundamental, por tanto, que una organización identifique cuáles son sus conocimientos, los explicite y
formalice dicho proceso en un documento escrito, que permita su comunicación a la organización.
La identificación de conocimientos se podrá hacer de una u otra manera en función de cómo vayan a utilizarse
los mismos posteriormente.
Identificación de los conocimientos clave de la organización, entendiendo como conocimientos clave aquellos,
sobre los que se va a apoyar la empresa a la hora de establecer una ventaja competitiva para el futuro.
Identificación de los conocimientos necesarios para la creación de nuevos activos. En este caso, se trata de
identificar conocimientos cara a su utilización para el diseño, producción, etc. de nuevos productos y servicios.
Crear conocimiento
Abarca todas las actividades y procesos encaminados a creación
de conocimiento, tanto individual como organizacional.
Permiten la puesta a disposición de toda la organización del
conocimiento de los expertos. También englobaría las
actividades encaminadas a crear o incorporar a la organización
nuevos conocimientos, no recogidos en el Mapa, pero que se
entienda deben figurar dentro de la organización.
Almacenar conocimiento
Al hablar de almacenar el conocimiento evidentemente estamos hablando del conocimiento
explícito, que es el que es susceptible de ser almacenado.
Sin embargo, dado que una de las características del conocimiento (tal y como enunciamos al
definir el mismo) es su intangibilidad, es necesario transformar el mismo en estructuras
físicas, a fin de poder almacenarlo adecuadamente. Dicha transformación debe realizarse en
un formato que permita que el mismo pueda almacenarse, estructurarse, transmitirse,
realimentarse, etc. de manera sencilla y, sobretodo, sin tener que recurrir a la persona o
personas que lo originaron.
• Para ello, una vez que el conocimiento surge en la organización,
disponemos de una gran variedad de medios para codificar el mismo:
en papel,
• en formato multimedia,
• en archivos sonoros, etc.
Proceso de almacenamiento
Sin embargo, el proceso de almacenamiento de conocimiento no consiste
en la pura codificación del mismo, sino que será necesario interpretarlo,
para darle un sentido coherente antes de hacerlo público. Así, el
conocimiento debe ser almacenado de manera que pueda ser reutilizado
por cualquiera, independientemente de quién originara dicho
Conocimiento. Por otro lado, debe almacenarse en formatos que sean
accesibles por parte de toda la organización.
Las herramientas de Gestión del
Conocimiento
pueden ser de distinta naturaleza, en función de los procesos de Gestión del
Conocimiento en los que se basen. Y es posible clasificarlas en los siguientes grupos:
Comunidades de práctica
Sistema de toma de decisiones
Desarrollo de competencias
Arquitectura del conocimiento
Comunidades de práctica
Estas herramientas tienen como finalidad el proporcionar foros donde
se comparta conocimiento por parte de aquellos miembros de la
organización relacionados o interesados en una materia (lo que se
denomina la "Comunidad"). Así, en aquellas organizaciones donde la
estructura sea matricial en lugar de funcional, habrá personas con
conocimientos similares o relacionados en distintas áreas de la misma,
lo que dificulta el que se comparta la información y que unas áreas se
aprovechen dela experiencia y conocimientos de otra.
Sistema de toma de decisiones
Estos sistemas tienen como finalidad el ayudara aquellas personas que
se encuentran en la organización a un nivel ejecutivo,
proporcionándoles información acerca de experiencias pasadas
similares (en la propia organización o fuera de ella) que le puedan
aportar elementos de juicio suficientes como para asegurar que la
decisión tomada es la idónea.
Desarrollo de competencias
Bajo este epígrafe se engloban las herramientas que permiten la
creación de conocimiento individual. No debe entenderse que las
mismas son el equivalente a la formación tradicional, sino que van
más allá, ya que permiten la puesta a disposición de toda la
organización del conocimiento de los expertos en cada una de las
materias (o "competencias").
Arquitectura del conocimiento
Existen una serie de herramientas que articulan la comunicación y la
información (y, por tanto, el cómo se almacena, comparte y distribuye el
conocimiento) dentro de la organización.
Todo ello es lo que se denomina Arquitectura del Conocimiento, y abarca
elementos tales como Sistemas de Gestión de Bases de Datos, Intranets, etc.
Sistema Push y Sistema Pull
Otro enfoque es el que diferencia entre Herramientas o
Sistemas "Push" y Herramientas o Sistemas "Pull", en
función de la participación de la persona. Así, las
herramientas "Push" serán aquellas que permitirán que la
persona y la organización compartan su conocimiento con
los demás, mientras que las herramientas "pull" serán
aquellas que permitirán el acceso a dichos conocimientos
por parte de los interesados en su adquisición o utilización.
Estructurar el conocimiento
• El conocimiento debe estructurarse de manera adecuada, ya que si
no, será imposible el acceso al mismo. Un mero almacenamiento sin
un orden o estructura coherente haría que el mismo resultara inútil.
• El conocimiento podría ser almacenado, de manera simple, con la
siguiente estructura:
• Casos prácticos: recogería experiencias prácticas reales de la empresa que pudieran ser de
utilidad cara al futuro, para resolver situaciones análogas aparecidas. Es el denominado
conocimiento percepcional.
• Metodología: en este caso, se trata de deducir reglas y pautas en base al conocimiento
poseído. Dicho de otra manera, se extrapolan casos particulares para obtener una regla general.
Es el denominado conocimiento abstracto.
• Herramientas: similar al caso anterior. En este caso, la experiencia se materializa en una
serie de herramientas que le puedan resultar útiles a los empleados de la compañía.
• Preguntas frecuentes: en este caso, se buscaría recoger un listado de preguntas
frecuentemente realizadas y se le daría respuesta por parte de aquel personal de la organización.
• Fuentes de información: recogería una relación de lugares donde se pudiera acceder a
información adicional sobre la materia consultada.
• Foros: en este caso, se trataría de un lugar donde se compartiera conocimiento de una manera
interactiva.
• Formación: recogería el acceso a oferta formativa que permitiera perfeccionarle
conocimiento del empleado

Los ciclos del conocimiento

  • 2.
    El ciclo dela gestión del conocimiento esta formado por las diferentes fases por las que los datos o información tienen que pasar en una organización antes de convertirse en un activo de valor para esta. Un poco de conocimiento que actúa es infinitamente más valioso que mucho conocimiento ocioso.-Kahili Gibran Uno de los principales objetivos del ciclo o proceso de la gestión del conocimiento es identificar y localizar el conocimiento dentro y fuera de la organización. El contenido o mejor dicho el conocimiento de valor debe ser entonces plasmado de forma explicita para ser trasmitido, algo altamente complejo y que solo puede realizarse parcialmente No olvidemos que el conocimiento pertenece a las personas y no a la organización. Y existen barreras para su trasmisión.
  • 3.
    Existen dos etapasclaras del ciclo de la gestión del conocimiento: 1) La identificación y captura donde se evalúa, selecciona y codifica el conocimiento valido 2) La difusión o diseminación del conocimiento que es donde se transmite NO olvidemos que cuando se trata de transferir conocimiento, este en gran cantidad de ocasiones se trasmite de persona a persona o también de repositorios de conocimiento (video, texto, audio etc…piensa en los manuales o cursos online por ejemplo) a persona.
  • 4.
    El ciclo Una vezidentificado el conocimiento, el ciclo comienza con la creación del mismo, entendiendo como tal el momento en el que el mismo surge o aparece dentro de la organización. Una vez que dicho conocimiento surge, es posible almacenarlo y estructurarlo, para facilitar su posterior distribución, de manera que sea compartido por toda la organización. Así mismo, será necesario mantenerlo, con el fin de que no se vuelva obsoleto o desactualizado.
  • 5.
    Finalmente, será posible"contabilizar" dicho conocimiento y reflejar cuál es su "valor" real para la organización. Como resultado de esta valoración, se potenciará aquel conocimiento que resulte útil y, sobre todo, rentable, comenzando de nuevo el ciclo.
  • 6.
    Identificar el conocimiento Esfundamental, por tanto, que una organización identifique cuáles son sus conocimientos, los explicite y formalice dicho proceso en un documento escrito, que permita su comunicación a la organización. La identificación de conocimientos se podrá hacer de una u otra manera en función de cómo vayan a utilizarse los mismos posteriormente. Identificación de los conocimientos clave de la organización, entendiendo como conocimientos clave aquellos, sobre los que se va a apoyar la empresa a la hora de establecer una ventaja competitiva para el futuro. Identificación de los conocimientos necesarios para la creación de nuevos activos. En este caso, se trata de identificar conocimientos cara a su utilización para el diseño, producción, etc. de nuevos productos y servicios.
  • 7.
    Crear conocimiento Abarca todaslas actividades y procesos encaminados a creación de conocimiento, tanto individual como organizacional. Permiten la puesta a disposición de toda la organización del conocimiento de los expertos. También englobaría las actividades encaminadas a crear o incorporar a la organización nuevos conocimientos, no recogidos en el Mapa, pero que se entienda deben figurar dentro de la organización.
  • 8.
    Almacenar conocimiento Al hablarde almacenar el conocimiento evidentemente estamos hablando del conocimiento explícito, que es el que es susceptible de ser almacenado. Sin embargo, dado que una de las características del conocimiento (tal y como enunciamos al definir el mismo) es su intangibilidad, es necesario transformar el mismo en estructuras físicas, a fin de poder almacenarlo adecuadamente. Dicha transformación debe realizarse en un formato que permita que el mismo pueda almacenarse, estructurarse, transmitirse, realimentarse, etc. de manera sencilla y, sobretodo, sin tener que recurrir a la persona o personas que lo originaron.
  • 9.
    • Para ello,una vez que el conocimiento surge en la organización, disponemos de una gran variedad de medios para codificar el mismo: en papel, • en formato multimedia, • en archivos sonoros, etc.
  • 10.
    Proceso de almacenamiento Sinembargo, el proceso de almacenamiento de conocimiento no consiste en la pura codificación del mismo, sino que será necesario interpretarlo, para darle un sentido coherente antes de hacerlo público. Así, el conocimiento debe ser almacenado de manera que pueda ser reutilizado por cualquiera, independientemente de quién originara dicho Conocimiento. Por otro lado, debe almacenarse en formatos que sean accesibles por parte de toda la organización.
  • 11.
    Las herramientas deGestión del Conocimiento pueden ser de distinta naturaleza, en función de los procesos de Gestión del Conocimiento en los que se basen. Y es posible clasificarlas en los siguientes grupos: Comunidades de práctica Sistema de toma de decisiones Desarrollo de competencias Arquitectura del conocimiento
  • 12.
    Comunidades de práctica Estasherramientas tienen como finalidad el proporcionar foros donde se comparta conocimiento por parte de aquellos miembros de la organización relacionados o interesados en una materia (lo que se denomina la "Comunidad"). Así, en aquellas organizaciones donde la estructura sea matricial en lugar de funcional, habrá personas con conocimientos similares o relacionados en distintas áreas de la misma, lo que dificulta el que se comparta la información y que unas áreas se aprovechen dela experiencia y conocimientos de otra.
  • 13.
    Sistema de tomade decisiones Estos sistemas tienen como finalidad el ayudara aquellas personas que se encuentran en la organización a un nivel ejecutivo, proporcionándoles información acerca de experiencias pasadas similares (en la propia organización o fuera de ella) que le puedan aportar elementos de juicio suficientes como para asegurar que la decisión tomada es la idónea.
  • 14.
    Desarrollo de competencias Bajoeste epígrafe se engloban las herramientas que permiten la creación de conocimiento individual. No debe entenderse que las mismas son el equivalente a la formación tradicional, sino que van más allá, ya que permiten la puesta a disposición de toda la organización del conocimiento de los expertos en cada una de las materias (o "competencias").
  • 15.
    Arquitectura del conocimiento Existenuna serie de herramientas que articulan la comunicación y la información (y, por tanto, el cómo se almacena, comparte y distribuye el conocimiento) dentro de la organización. Todo ello es lo que se denomina Arquitectura del Conocimiento, y abarca elementos tales como Sistemas de Gestión de Bases de Datos, Intranets, etc.
  • 16.
    Sistema Push ySistema Pull Otro enfoque es el que diferencia entre Herramientas o Sistemas "Push" y Herramientas o Sistemas "Pull", en función de la participación de la persona. Así, las herramientas "Push" serán aquellas que permitirán que la persona y la organización compartan su conocimiento con los demás, mientras que las herramientas "pull" serán aquellas que permitirán el acceso a dichos conocimientos por parte de los interesados en su adquisición o utilización.
  • 17.
    Estructurar el conocimiento •El conocimiento debe estructurarse de manera adecuada, ya que si no, será imposible el acceso al mismo. Un mero almacenamiento sin un orden o estructura coherente haría que el mismo resultara inútil. • El conocimiento podría ser almacenado, de manera simple, con la siguiente estructura:
  • 18.
    • Casos prácticos:recogería experiencias prácticas reales de la empresa que pudieran ser de utilidad cara al futuro, para resolver situaciones análogas aparecidas. Es el denominado conocimiento percepcional. • Metodología: en este caso, se trata de deducir reglas y pautas en base al conocimiento poseído. Dicho de otra manera, se extrapolan casos particulares para obtener una regla general. Es el denominado conocimiento abstracto. • Herramientas: similar al caso anterior. En este caso, la experiencia se materializa en una serie de herramientas que le puedan resultar útiles a los empleados de la compañía. • Preguntas frecuentes: en este caso, se buscaría recoger un listado de preguntas frecuentemente realizadas y se le daría respuesta por parte de aquel personal de la organización. • Fuentes de información: recogería una relación de lugares donde se pudiera acceder a información adicional sobre la materia consultada. • Foros: en este caso, se trataría de un lugar donde se compartiera conocimiento de una manera interactiva. • Formación: recogería el acceso a oferta formativa que permitiera perfeccionarle conocimiento del empleado