SlideShare una empresa de Scribd logo
  1
“LOS CIMIENTOS Y EVOLUCIÓN DEL TRATAMIENTO DE
LAS HERIDAS QUIRÚRGICAS DE LA ANTIGÜEDAD”
Due. Manuel Luque Oliveros
Enfermero de la Unidad de Calidad y Gestión Clínica del Servicio
de Cuidados Críticos y Urgencias del H.R.T. “Virgen del Rocío”.
Docente, Técnico Superior en Documentación Clínica y Experto
Universitario en Atención a Enfermos y Cuidadores
Nº Colegiado: 15710 - Sevilla
LO QUE SE OLVIDA 
la  múltiples  investigadores  de  la  edad  media  lo  reflejaba  en 
celebres  frases  del  devenir  en  la  evolución  de  las  heridas  quirúrgicas.  Frases  como;  “Lo 
esperado no sucede, es lo inesperado lo que acontece”, da origen al ser humano del amplio 
camino que debían seguir para tener un resultado 
óptimo  a  todos  sus  esfuerzos.  La  historia  de  la 
cirugía está íntimamente ligada a la evolución de 
sus creadores. No siempre existía un hilo de sutura 
para  cada  herida,  sino,  que  de  acuerdo  a  las 
costumbres  de  su  población  utilizaban  diferentes 
técnica,  materiales  y  destrezas  acordes  con  su 
conocimiento.  Así  empezó  la  historia  de  las 
heridas,  por  antonomasia,  Egipto  alcanzaba  el 
punto  de  partida  por  ser  los  creadores  de  la 
resolución  de  su  incertidumbre  y  solución  del 
devenir.  
LOS CIMIENTOS DE LA ANDADURA 
En la Dinastía del Siglo XVIII (1550 ac) y, de acuerdo al Papiro Smith, las heridas se
trataban con grasa, miel y carne fresca. En ella, se esperaba la evolución del mismo,
aplicando nuevos alimentos en caso de solución no esperada. He aquí, los primeros
augurios de los cimiento de toda evolución. Tan solo se tuvo que esperar 650 años para
comenzar a utilizar diferentes materiales para el cierre de heridas. Fue en Arabia,
donde se dio origen al termino Kigut. El vocablo “Kit” hace referencia a las cuerdas de
violín fabricadas a partir de intestino de vaca. Estos se aplicaban para el cierre de
heridas localizadas en la cavidad abdominal.
Antes de empezar la era de Cristo, en tiempos de ayurveda, concretamente en la India,
en casos de heridas intestinales se hacían coincidir los bordes de la lesión y se hacían
  2
morder por grandes hormigas, para luego seccionar el cuerpo, quedando la cabeza
como un moderno stapler biológico. Para entonces, el famoso cirujano hindú Sarsuta o
Sushruta, utilizaba en su cirugía toda clase de materiales, que incluía Algodón, cuero,
crin de caballo y tendones. 
COMENZANDO EL CAMINO DE LOS CIMIENTOS (EDAD MEDIA) 
BIZANCIO de la EPOCA ALEJANDRINA (Hasta 642) con Oribasio, Aecio de Amida,
Pablo de Egina y Alejandro de Tralles, quienes utilizaron técnicas quirúrgicas
avanzadas y suturas de seda. Por su parte, en el ISLAM de aquel entonces se discutía la
alternativa de utilizar suturas o cauterio. Los JUDIOS, que ya tenían el diseño de su
propia sala de Cirugía (Beta de Saiza), practicaban el avivamiento de los bordes de la
herida para lograr una mejor cicatrización.
Sin embargo, la tradición quirúrgica más importante de la Edad Media fue la famosa
ESCUELA DE SALERNO (S XII-S XIII). Uno de sus exponentes, ROGERIO DE
SALERNO, quien escribió su libro Practica Chirurgica (1180), dice en algunos de sus
apartados;
"...Si la herida está localizada en la cara, en la nariz, en los labios o en otra parte noble
del cuerpo, y ha de ser cosida, primero hemos de acercar las dos partes lo más
delicadamente que podamos; solemos coser la misma superficie de la piel, hasta donde
puede resistir, con una aguja delgada e hilo de seda: Cada punto con una sutura propia
e independiente, separando uno de otro; dejamos después en toda la sutura los
extremos abiertos, no solo para que el pus salga más convenientemente a través de
dichos orificios, sino también porque podemos introducir un drenaje..."
Otro insigne cirujano de esta Escuela, Rolando de Parma, describe lo que hizo en una
herida de pulmón de un noble boloñés, Domicello, en quien aprecio un fragmento de
pulmón herniado entre dos costillas, ante lo cual:
"...Incidí la piel alrededor de la herida y toda la porción de pulmón protuberante;
detenida la sangre de la incisión de la piel, ayudado por el polvo rojo y otros remedios,
conseguí la cicatrización con la ayuda de Dios..."
En la Edad Media Italiana también destaca Hugo Borgognani, quien recomienda la
colocación de Vino en las heridas. Un hijo suyo, Teodorico Borgognani, dice en un
fragmento de su libro Chirurgia (1275):
Libro-II.Capítulo-XI
"...Recordad, sobre todo, que una herida ha de mantenerse limpia. Tras haber unido
sus labios, deberán colocarse cuidadosamente en su posición natural, manteniéndolos
juntos con puntos, si es necesario, de acuerdo con la longitud de la herida; tal longitud,
y la profundidad de la herida, deberán indicaros la profundidad que precisa darse a los
puntos, así como su proximidad.  
  3
Después de la sutura y de una esmerada cura, vendad bien la herida, tal
como requiera la parte...cambiareis la cura cada tres días, a menos que exista
excesiva en la herida, en cuyo la
cambiareis todos los días; y cada vez
que cambiéis la cura pondréis sobre la
herida un poco de estopa impregnada
en vino. NO DRENEIS UNA
HERIDA...no es necesario, como hacen
los necios, colocan una mecha en el
extremo de una línea de sutura, ni
tampoco, en tales condiciones, generar
pus en una herida, como enseñan
Rogerio, Rolando y muchos de sus
discípulos y como casi todos los
cirujanos modernos continúan
haciendo. En efecto, no puede
cometerse mayor error que éste, pues
no hay nada que entorpezca tanto a la naturaleza, ni que prolongue tanto la
enfermedad, impidiendo la reunificación y consolidación de la herida,
deformando la parte e impidiendo la cicatrización..."
Refiriéndose a las heridas intestinales afirma en el Libro III. Capítulo XIX:
"...El intestino puede coserse con un hilo óptimo y delicado, elaborado con los
intestinos de los animales..."
Por otro lado, en Flandes, Jehan Yperman (Muerto en 1330), afirma en el Libro I,
Capítulo V de su libro Chirurgia:
"...Si existe una amplia herida, producida mediante un bastón u otro
instrumento similar, cósela, comenzando por la mitad si la herida requiere tres
puntos de sutura, e introduce en la parte hundida un drenaje para facilitar la
salida del pus. Hay que dar estos puntos de sutura profundamente, de forma
que los bordes de la herida se junten tanto en su fondo como por la parte
superficial; la aguja usada para coser la herida ha de ser triangular y el ojo ha de
estar calibrado de forma que el hilo pueda pasar a su través, sin que sea
demasiado estrecho cuando la aguja esté provista de su hilo. Es conveniente
encerar el hilo retorcido para no cortar la carne. Se puede usar también de seda
roja o blanca..."
LA CUNA DEL ESPLANDOR (EL RENACIMENTO) 
Nace la venerable figura del más grande cirujano de ese siglo, Ambrosio Pare (1510-
1590), de quien extractamos algunos comentarios de sus obras, los cuales muestran el
estado de la cirugía de aquel tiempo.
"...En aquel tiempo yo era un soldado bisono, que jamás había visto la primera cura de
las heridas por arma de fuego. Es cierto que había leído en Jean da Vigo, Primer
  4
libro...que las heridas producidas por arma de fuego resultaban venenosas, a causa de
la pólvora, y para su cura él mandaba cauterizarlas con aceite de saúco caliente hasta
escaldar, en el que debería mezclarse una pequeña triaca, y a fin de no equivocarme
antes de utilizar dicho aceite, sabiendo que tal cosa podría ocasionar gran dolor al
paciente, quise primero saber que hacían en la primera cura otros cirujanos, ...y de ellos
tome valor para hacerlo como ellos lo hacían. Finalmente, me falto aceite y me vi
obligado a aplicar en su lugar un digestivo hecho con yemas de huevo, aceite de rosas
y terebinto. Aquella noche no pude dormir a placer temiendo que por la falta de buena
cauterización encontraría muertos o envenenados a los heridos a quienes no había
podido poner el mencionado aceite, lo que me hizo levantarme muy temprano para
visitarlos; mas allá de mi esperanza, encontró que aquellos a quienes había puesto el
medicamento digestivo sentían poco dolor y sus heridas sin inflamación ni
tumefacción, habiendo descansado bastante bien durante toda la noche; los otros, a
quienes había aplicado el citado aceite hirviendo, los encontré con fiebre, grandes
dolores y tumefacción en torno a sus heridas. Entonces resolví para mí mismo, no
quemar nunca mas tan cruelmente a los heridos por arcabuzazos..."
Otros cirujanos que se destacan son Hans von Gersdorff, quien utiliza vejigas de
animal en la cobertura de muñones de amputación; Gaspare Tagliacozzi (1546-1599),
uno de los padres de la Cirugía Plástica y Bartolomé Hidalgo de Aguero (1530-1597),
quien es uno de los que más enfáticamente dice No a la teoría del "pus loable".
De la obra de otro cirujano alemán, HEINRICH VON PFOLSPEUNDT, escrita en 1460,
extractamos el siguiente aparte:
"...Primeramente aconsejo a quien desee trabajar en este arte y curar...guardarse de
estar ebrio cuando va a visitar pacientes...y especialmente, debe evitar, si ha comido
cebolla o guisantes o dormido la noche anterior con una mujer impura, respirar por la
mañana sobre cualquier herida...También debe lavar sus manos antes de tratar a
cualquiera..."
LOS AVANCES DE TODO CAMINO (EL BARROCO, LA ILUSTRACIÓN, EL ROMANTICISMO) 
En la época barroca (1600-1740) nombres como Richard Wiseman, quien escribe
un Tratado sobre Manejo de las Heridas. A su vez, en Alemania, Wilhem von
Hilden comienza a utilizar el Torniquete
hemostático. Es sin duda un gran
avance para el tratamiento de las
heridas quirúrgico ya que lograban
realizar un estancamiento de la sangre
mientras suturaban la herida, sin saber
las repercusiones de un tiempo
prolongado de dicha hemostasia.
Corrían los años 1740- 1800, cuando
mejoraban el conocimiento de las
heridas y suturas. Gracias a la hemostasia de sus antecesores se dieron cuenta
que el tratamiento de la sutura no solo tenía la validez de realizar un cierre
  5
perfecto, sino las repercusiones que tendrían de la forma de realizarlo. Percival
Pott y John Hunter en Inglaterra; Jean Louis Petit en Francia y Antonio Scarpa
en Italia. A esta le sobreviene la época del ROMANTICISMO (1800-1848), con la
inolvidable figura de Jean Dominique Larrey, Cirujano de Napoleón, experto en
trauma; Guillaume Dupuytren, también en Francia; Astley Pastón Cooper y
Charles Bell en Inglaterra; Ferdinand von Graefe y Martin Langenbeck en
Alemania. Por entonces, las reglas de oro en heridas eran: Drenaje, Líquidos y la
colocación de material extraño en la superficie cruenta para provocar la
supuración.Con el advenimiento de la CULTURA POSITIVISTA (1848-1870), la
cirugía se convierte en ciencia, se delimita un mismo lenguaje universal y se
extiende a todos los órganos.
LO QUE SE DEBE RECORDAR 
Se debe a Lister la introducción del Catgut Carbólico y el Catgut Cromado entre
1860 y 1861.Todavía son válidos los principios quirúrgicos de WILLIAM
HALSTEAD (Baltimore 1900), quien recomendaba el uso de Seda delgada en
cierre interrumpido y una Hemos tasis exhaustiva y sofisticada.
LOS BENEFICIOS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 
Tan lamentable era por las vidas perdidas en el campo de batalla, hizo mella en el ser
humano para darse cuenta que necesitaban contar con técnicas rápidas y precisas para
el cierre de la herida para seguir al frente. He
aquí, donde se establecieron los principios
básicos del manejo de las heridas, ya que; Toda
herida esta potencialmente infectada, debe
intervenirse tempranamente y debe evitarse la
supuración a toda costa.
Ya en Alemania diseñaban los primeros
materiales sintéticos absorbibles en 1931; las
Poliamidas en 1939; los Poliésteres en 1950 y el Acido poliglicólico y Pro lene: 1970. 
LO IMPRESCINDIBLE 
Mucho tiempo ha pasado desde los primeros intentos conocidos del hombre
para cerrar las soluciones de continuidad de la piel, las heridas. A lo largo de la
historia, los métodos han sido variados, ingeniosos y hasta extraños hoy día,
pero sumamente importantes en su época. Los avances adecuados a las nuevas
tecnologías han hecho posible la sintetizacion en 1949 del Cianocrilato por Alan
Ardis, cuyo objetivo era hacer innecesaria las suturas quirúrgicas. Se solicitó la
aprobación de la FDA como adhesivo quirúrgico, denominado Adhesivo Eastman 910
(metil-2-cianoacrilato), y los cuerpos militares norteamericanos se interesaron por éste,
empleándolo para realizar hemostasias y cierre de heridas. Posteriormente se
descubrió que era tóxico e irritativo para la piel, no era útil en heridas profundas ni
  6
extensas por la reacción del cuerpo ante el pegamento y la FDA obligó a la compañía a
retirar ese producto del mercado, no autorizándolo para uso civil. Concretamente, el
metil-2-cianoacrilato daba lugar a formaldehido al descomponerse, sustancia que se
considera en la actualidad cancerígena.
LA ACTUALIDAD 
Sin entrar en los tipos de hilos de suturas que existen en el mercado así como las
técnicas idóneas para un cierre exitoso, hace falta señalar que la compañía Braun, en
Alemania, sintetizó un nuevo cian acrilato, el n-butil-2-cianoacrilato, que tenía una
toxicidad mucho menor y conservaba las propiedades hemostáticas. Éste se utiliza en
la actualidad para embolizar varices y para el cierre de heridas pequeñas, sin tener que
suturar. Desde entonces se han producido y experimentado diversos
adhesivoshttp://mondomedico.wordpress.com/2007/12/21/leccion‐de‐medygiver‐como‐
cerrar‐heridas‐con‐pegamento‐sin‐necesidad‐de‐sutura/72/ derivados del cianoacrilato
como el isobutil cianoacrilato, usado en cirugía bucal y dental y el 2-octil-cianoacrilato,
adhesivo tópico empleado para los cortes superficiales de la piel en Pediatría,
aprobado por la FDA en 1998 
LO QUE NO SE PUEDE OLVIDAR 
Oponerse al progreso sería anacrónico, desleal y poco universitario, aún cuando
podríamos caer en determinadas circunstancias en que fuese difícil distinguir
una actuación terapéutica de una reparación doméstica. Todo esto nos evoca un
sentimiento pasado algo romántico y nostálgico, de ilusión por aprender a
aplicar nuestros primeros puntos de sutura, las distintas técnicas y habilidades
manuales, el sentimiento que da la actuación personal satisfactoria, la sensación
de bienestar por saber aplicar lo aprendido, la impronta personal de la segura
pero deseable estética de la cicatriz que resulte, y el bienestar que proporciona
la adquisición de un nuevo conocimiento, técnica o aplicación clínica. 
AGRADECIMIENTOS  
A todos los compañeros profesionales del campo de las suturas quirúrgicas que
empleamos técnicas de suturas adecuadas para el bienestar del paciente, sin olvidar a
múltiples profesionales que investigan y abogan por el descubrimiento, dedico este
articulo sobre la antigüedad. Gracias, aquellos tantos otros escritores que publican sus
artículos en pro de la creación en este amplio mundo, sin ellos no hubiera sido posible
tan amplia lectura si por ellos no investigaran.
  7
BIBLIOGRAFÍA 
Las Suturas. La evolución de las Heridas Quirúrgicas. Web:
http://www.neurocirugica.com/residencia/intervenciones/suturas..htm
López J, Rodríguez FJ. Manual de Atención Enfermera en Heridas y Suturas.
Conceptos generales sobre traumatismos. Antigüedad de la herida. Edita:
Difusión Avance de Enfermería. 2006; 14-15
ASEUA (Asociación de Enfermería de Urgencias de Aragón). Suturas en
Urgencias. Edita; Enfermería de Urgencias de Aragón. Noviembre- Diciembre
2004; 14-15
López J, Rodríguez FJ. Manual de Atención Enfermera en Heridas y Suturas. La
Experiencia por escrito. Nuberos 1996; 15
Pera C. Fundamentos, Indicaciones y Opciones de las Heridas. Edita: Masson
Barcelona año 2004; 18-58
Sociedad Española de Cirugía Plástica y Reparadora. SECPRE. “Técnicas de
Suturas Hacia el Paciente” Web: www.secpre.org

Más contenido relacionado

PDF
historia de las heridas
GNEAUPP.
 
PDF
Tratamiento de la infeccion en heridas
GNEAUPP.
 
PPTX
Ulcera venosa
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
PPT
Ulceras vasculares
cosasdelpac
 
PDF
La infeccion de las heridas en la practica clinica
GNEAUPP.
 
PPTX
HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL.pptx
octaviodeleon8
 
PPT
13. quemaduras
Lo basico de medicina
 
PPTX
Tipos de suturas en el área de la ciencias de la salud
KarinaLopezBazoalto1
 
historia de las heridas
GNEAUPP.
 
Tratamiento de la infeccion en heridas
GNEAUPP.
 
Ulceras vasculares
cosasdelpac
 
La infeccion de las heridas en la practica clinica
GNEAUPP.
 
HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL.pptx
octaviodeleon8
 
13. quemaduras
Lo basico de medicina
 
Tipos de suturas en el área de la ciencias de la salud
KarinaLopezBazoalto1
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Torre de laparoscopia.
Daniel Rojas
 
PPTX
Úlceras vasculares
Roberto Lanza
 
PPT
4.heridas
inci
 
PDF
Preparacion del lecho de la herida en la practica
GNEAUPP.
 
DOC
Torniquete neumatico
Nancy Macrina Vicente Ramon
 
PPTX
Hemorragias
Maria Flores
 
PPT
1. historia de la cirugia
Lo basico de medicina
 
PDF
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
GNEAUPP.
 
PPTX
Quemaduras
FARMENCERIA
 
DOCX
Medicina Legal
Menfis Alvarez
 
PPT
Úlceras por Decúbito su Prevención y tratamiento
pflorentinac
 
PPT
Manejo de heridas
'Ivana Salazar
 
PDF
Cirugía Plástica Instrumentación quirúrgica UPC
Saray Malkun Florián
 
PPTX
Historia de la cirugia
Jorge Amarante
 
PDF
Instrumental quirurgico. Moni.pdf
Monica431509
 
DOCX
Quemaduras y congelaciones
Marbelle Strass
 
PPTX
Drenaje torácico
ELadio Mora R
 
PPTX
Historia de la cirugÍa.
Robin Márquez
 
PDF
Mastectomia
mechasvr
 
Torre de laparoscopia.
Daniel Rojas
 
Úlceras vasculares
Roberto Lanza
 
4.heridas
inci
 
Preparacion del lecho de la herida en la practica
GNEAUPP.
 
Torniquete neumatico
Nancy Macrina Vicente Ramon
 
Hemorragias
Maria Flores
 
1. historia de la cirugia
Lo basico de medicina
 
BOLETÍN CANARIO DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO DEL SCS. USO RACIONAL DEL MAT...
GNEAUPP.
 
Quemaduras
FARMENCERIA
 
Medicina Legal
Menfis Alvarez
 
Úlceras por Decúbito su Prevención y tratamiento
pflorentinac
 
Manejo de heridas
'Ivana Salazar
 
Cirugía Plástica Instrumentación quirúrgica UPC
Saray Malkun Florián
 
Historia de la cirugia
Jorge Amarante
 
Instrumental quirurgico. Moni.pdf
Monica431509
 
Quemaduras y congelaciones
Marbelle Strass
 
Drenaje torácico
ELadio Mora R
 
Historia de la cirugÍa.
Robin Márquez
 
Mastectomia
mechasvr
 
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Heridas3
DrWagner2010
 
PPTX
Heridas Clasificación y Manejo
Gabriel de Luna
 
PDF
Guia de practica ulceras neoplasicas SAS 2015
GNEAUPP.
 
PPTX
Heridas quirurgicas
Lili Gallardo
 
PDF
Exudado en las heridas y utilidad de los apositos
GNEAUPP.
 
PPTX
Heridas quirurgicas
Gabriela Morales
 
PDF
Heridas cronicas un abordaje integral
GNEAUPP.
 
PDF
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
GNEAUPP.
 
PPT
Profilaxis antimicrobiana
Mocte Salaiza
 
PPTX
Tq. clasificacion de heridas
Yesenia Chávez González
 
PPT
Cuidado de heridas quirurgicas
Hector Nuñez
 
PPT
Heridas quirurgicas
Lisa288
 
PPTX
Curacion de Heridas
natorabet
 
PPTX
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Docente en Tecnicatura Superior en Enfermería Henderson - Daireaux
 
PPTX
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
smile210993
 
PPTX
TIPOS DE HERIDAS
ruloskar
 
PPT
Clasificacion de heridas
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
PPTX
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Andrés Rangel
 
PDF
TIPOS DE HERIDAS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez
 
Heridas3
DrWagner2010
 
Heridas Clasificación y Manejo
Gabriel de Luna
 
Guia de practica ulceras neoplasicas SAS 2015
GNEAUPP.
 
Heridas quirurgicas
Lili Gallardo
 
Exudado en las heridas y utilidad de los apositos
GNEAUPP.
 
Heridas quirurgicas
Gabriela Morales
 
Heridas cronicas un abordaje integral
GNEAUPP.
 
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
GNEAUPP.
 
Profilaxis antimicrobiana
Mocte Salaiza
 
Tq. clasificacion de heridas
Yesenia Chávez González
 
Cuidado de heridas quirurgicas
Hector Nuñez
 
Heridas quirurgicas
Lisa288
 
Curacion de Heridas
natorabet
 
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Docente en Tecnicatura Superior en Enfermería Henderson - Daireaux
 
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
smile210993
 
TIPOS DE HERIDAS
ruloskar
 
Clasificacion de heridas
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Clasificación de las heridas quirúrgicas
Andrés Rangel
 
TIPOS DE HERIDAS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez
 
Publicidad

Similar a Los cimientos de_las_heridas_en_la_antiguedad (20)

PDF
evolucion-del-tratamiento-de-las-heridas.pdf
HAYLENCERETHBELTRANB
 
PPTX
Historia de la cirugía
Luis David Botello Arzola
 
PPTX
Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
karlirosillo
 
PPTX
Cirugia I - Grupo 2.pptx
GuidoGabrielTorresGa
 
PPTX
Diapositiva Evolución de la cirugia1.pptx
AnaLicelotCruz1
 
PPTX
Historia de la Cirugia
Diego Ronaldo Cujilema Soria
 
PPTX
Clínica Quirúrgica (Introducción Quirúrgica 01) .pptx
EleazarJosLugoAguile
 
PPTX
Historia de la cirugia
hugoreyes182
 
PDF
Cirugía en el Renacimiento..pdfgstuyluddg
REYESTELLEZDIEGOSAID1
 
PPTX
Historia de la cirugia
Nombre Apellidos
 
PPTX
Historia de la Cirugía.pptx
JAVIERIVANSALAZARPER
 
DOCX
Renacimiento
misiasd
 
DOCX
Monografia sutura
MarcoRivera85
 
PPTX
SUTURAS, TECNICAS DE SUTURAS Y NUDOS OJO
Whizzkhid619
 
PPTX
historia de la cirugía hasta el siglo XVIII
nerouchinha_num10
 
PPTX
Historia de la Cirugía
Alonso Custodio
 
DOCX
Portafolio Tecnicas Quirurgicas
Julio Cardona
 
PPTX
Presentación sobre la Historia de la cirugia.pptx
BetoCenteno1
 
PPTX
LA HISTORIA DE LA CIRUGIA DESDE LA PREHISTORIA ,EDAD MEDIA Y ACTUALIDAD
jozsuarezvasquez
 
PPTX
Historia de la Cirugia atraves de los años.pptx
axelemersonchavezmur
 
evolucion-del-tratamiento-de-las-heridas.pdf
HAYLENCERETHBELTRANB
 
Historia de la cirugía
Luis David Botello Arzola
 
Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
karlirosillo
 
Cirugia I - Grupo 2.pptx
GuidoGabrielTorresGa
 
Diapositiva Evolución de la cirugia1.pptx
AnaLicelotCruz1
 
Historia de la Cirugia
Diego Ronaldo Cujilema Soria
 
Clínica Quirúrgica (Introducción Quirúrgica 01) .pptx
EleazarJosLugoAguile
 
Historia de la cirugia
hugoreyes182
 
Cirugía en el Renacimiento..pdfgstuyluddg
REYESTELLEZDIEGOSAID1
 
Historia de la cirugia
Nombre Apellidos
 
Historia de la Cirugía.pptx
JAVIERIVANSALAZARPER
 
Renacimiento
misiasd
 
Monografia sutura
MarcoRivera85
 
SUTURAS, TECNICAS DE SUTURAS Y NUDOS OJO
Whizzkhid619
 
historia de la cirugía hasta el siglo XVIII
nerouchinha_num10
 
Historia de la Cirugía
Alonso Custodio
 
Portafolio Tecnicas Quirurgicas
Julio Cardona
 
Presentación sobre la Historia de la cirugia.pptx
BetoCenteno1
 
LA HISTORIA DE LA CIRUGIA DESDE LA PREHISTORIA ,EDAD MEDIA Y ACTUALIDAD
jozsuarezvasquez
 
Historia de la Cirugia atraves de los años.pptx
axelemersonchavezmur
 

Los cimientos de_las_heridas_en_la_antiguedad

  • 1.   1 “LOS CIMIENTOS Y EVOLUCIÓN DEL TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS QUIRÚRGICAS DE LA ANTIGÜEDAD” Due. Manuel Luque Oliveros Enfermero de la Unidad de Calidad y Gestión Clínica del Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias del H.R.T. “Virgen del Rocío”. Docente, Técnico Superior en Documentación Clínica y Experto Universitario en Atención a Enfermos y Cuidadores Nº Colegiado: 15710 - Sevilla LO QUE SE OLVIDA  la  múltiples  investigadores  de  la  edad  media  lo  reflejaba  en  celebres  frases  del  devenir  en  la  evolución  de  las  heridas  quirúrgicas.  Frases  como;  “Lo  esperado no sucede, es lo inesperado lo que acontece”, da origen al ser humano del amplio  camino que debían seguir para tener un resultado  óptimo  a  todos  sus  esfuerzos.  La  historia  de  la  cirugía está íntimamente ligada a la evolución de  sus creadores. No siempre existía un hilo de sutura  para  cada  herida,  sino,  que  de  acuerdo  a  las  costumbres  de  su  población  utilizaban  diferentes  técnica,  materiales  y  destrezas  acordes  con  su  conocimiento.  Así  empezó  la  historia  de  las  heridas,  por  antonomasia,  Egipto  alcanzaba  el  punto  de  partida  por  ser  los  creadores  de  la  resolución  de  su  incertidumbre  y  solución  del  devenir.   LOS CIMIENTOS DE LA ANDADURA  En la Dinastía del Siglo XVIII (1550 ac) y, de acuerdo al Papiro Smith, las heridas se trataban con grasa, miel y carne fresca. En ella, se esperaba la evolución del mismo, aplicando nuevos alimentos en caso de solución no esperada. He aquí, los primeros augurios de los cimiento de toda evolución. Tan solo se tuvo que esperar 650 años para comenzar a utilizar diferentes materiales para el cierre de heridas. Fue en Arabia, donde se dio origen al termino Kigut. El vocablo “Kit” hace referencia a las cuerdas de violín fabricadas a partir de intestino de vaca. Estos se aplicaban para el cierre de heridas localizadas en la cavidad abdominal. Antes de empezar la era de Cristo, en tiempos de ayurveda, concretamente en la India, en casos de heridas intestinales se hacían coincidir los bordes de la lesión y se hacían
  • 2.   2 morder por grandes hormigas, para luego seccionar el cuerpo, quedando la cabeza como un moderno stapler biológico. Para entonces, el famoso cirujano hindú Sarsuta o Sushruta, utilizaba en su cirugía toda clase de materiales, que incluía Algodón, cuero, crin de caballo y tendones.  COMENZANDO EL CAMINO DE LOS CIMIENTOS (EDAD MEDIA)  BIZANCIO de la EPOCA ALEJANDRINA (Hasta 642) con Oribasio, Aecio de Amida, Pablo de Egina y Alejandro de Tralles, quienes utilizaron técnicas quirúrgicas avanzadas y suturas de seda. Por su parte, en el ISLAM de aquel entonces se discutía la alternativa de utilizar suturas o cauterio. Los JUDIOS, que ya tenían el diseño de su propia sala de Cirugía (Beta de Saiza), practicaban el avivamiento de los bordes de la herida para lograr una mejor cicatrización. Sin embargo, la tradición quirúrgica más importante de la Edad Media fue la famosa ESCUELA DE SALERNO (S XII-S XIII). Uno de sus exponentes, ROGERIO DE SALERNO, quien escribió su libro Practica Chirurgica (1180), dice en algunos de sus apartados; "...Si la herida está localizada en la cara, en la nariz, en los labios o en otra parte noble del cuerpo, y ha de ser cosida, primero hemos de acercar las dos partes lo más delicadamente que podamos; solemos coser la misma superficie de la piel, hasta donde puede resistir, con una aguja delgada e hilo de seda: Cada punto con una sutura propia e independiente, separando uno de otro; dejamos después en toda la sutura los extremos abiertos, no solo para que el pus salga más convenientemente a través de dichos orificios, sino también porque podemos introducir un drenaje..." Otro insigne cirujano de esta Escuela, Rolando de Parma, describe lo que hizo en una herida de pulmón de un noble boloñés, Domicello, en quien aprecio un fragmento de pulmón herniado entre dos costillas, ante lo cual: "...Incidí la piel alrededor de la herida y toda la porción de pulmón protuberante; detenida la sangre de la incisión de la piel, ayudado por el polvo rojo y otros remedios, conseguí la cicatrización con la ayuda de Dios..." En la Edad Media Italiana también destaca Hugo Borgognani, quien recomienda la colocación de Vino en las heridas. Un hijo suyo, Teodorico Borgognani, dice en un fragmento de su libro Chirurgia (1275): Libro-II.Capítulo-XI "...Recordad, sobre todo, que una herida ha de mantenerse limpia. Tras haber unido sus labios, deberán colocarse cuidadosamente en su posición natural, manteniéndolos juntos con puntos, si es necesario, de acuerdo con la longitud de la herida; tal longitud, y la profundidad de la herida, deberán indicaros la profundidad que precisa darse a los puntos, así como su proximidad.  
  • 3.   3 Después de la sutura y de una esmerada cura, vendad bien la herida, tal como requiera la parte...cambiareis la cura cada tres días, a menos que exista excesiva en la herida, en cuyo la cambiareis todos los días; y cada vez que cambiéis la cura pondréis sobre la herida un poco de estopa impregnada en vino. NO DRENEIS UNA HERIDA...no es necesario, como hacen los necios, colocan una mecha en el extremo de una línea de sutura, ni tampoco, en tales condiciones, generar pus en una herida, como enseñan Rogerio, Rolando y muchos de sus discípulos y como casi todos los cirujanos modernos continúan haciendo. En efecto, no puede cometerse mayor error que éste, pues no hay nada que entorpezca tanto a la naturaleza, ni que prolongue tanto la enfermedad, impidiendo la reunificación y consolidación de la herida, deformando la parte e impidiendo la cicatrización..." Refiriéndose a las heridas intestinales afirma en el Libro III. Capítulo XIX: "...El intestino puede coserse con un hilo óptimo y delicado, elaborado con los intestinos de los animales..." Por otro lado, en Flandes, Jehan Yperman (Muerto en 1330), afirma en el Libro I, Capítulo V de su libro Chirurgia: "...Si existe una amplia herida, producida mediante un bastón u otro instrumento similar, cósela, comenzando por la mitad si la herida requiere tres puntos de sutura, e introduce en la parte hundida un drenaje para facilitar la salida del pus. Hay que dar estos puntos de sutura profundamente, de forma que los bordes de la herida se junten tanto en su fondo como por la parte superficial; la aguja usada para coser la herida ha de ser triangular y el ojo ha de estar calibrado de forma que el hilo pueda pasar a su través, sin que sea demasiado estrecho cuando la aguja esté provista de su hilo. Es conveniente encerar el hilo retorcido para no cortar la carne. Se puede usar también de seda roja o blanca..." LA CUNA DEL ESPLANDOR (EL RENACIMENTO)  Nace la venerable figura del más grande cirujano de ese siglo, Ambrosio Pare (1510- 1590), de quien extractamos algunos comentarios de sus obras, los cuales muestran el estado de la cirugía de aquel tiempo. "...En aquel tiempo yo era un soldado bisono, que jamás había visto la primera cura de las heridas por arma de fuego. Es cierto que había leído en Jean da Vigo, Primer
  • 4.   4 libro...que las heridas producidas por arma de fuego resultaban venenosas, a causa de la pólvora, y para su cura él mandaba cauterizarlas con aceite de saúco caliente hasta escaldar, en el que debería mezclarse una pequeña triaca, y a fin de no equivocarme antes de utilizar dicho aceite, sabiendo que tal cosa podría ocasionar gran dolor al paciente, quise primero saber que hacían en la primera cura otros cirujanos, ...y de ellos tome valor para hacerlo como ellos lo hacían. Finalmente, me falto aceite y me vi obligado a aplicar en su lugar un digestivo hecho con yemas de huevo, aceite de rosas y terebinto. Aquella noche no pude dormir a placer temiendo que por la falta de buena cauterización encontraría muertos o envenenados a los heridos a quienes no había podido poner el mencionado aceite, lo que me hizo levantarme muy temprano para visitarlos; mas allá de mi esperanza, encontró que aquellos a quienes había puesto el medicamento digestivo sentían poco dolor y sus heridas sin inflamación ni tumefacción, habiendo descansado bastante bien durante toda la noche; los otros, a quienes había aplicado el citado aceite hirviendo, los encontré con fiebre, grandes dolores y tumefacción en torno a sus heridas. Entonces resolví para mí mismo, no quemar nunca mas tan cruelmente a los heridos por arcabuzazos..." Otros cirujanos que se destacan son Hans von Gersdorff, quien utiliza vejigas de animal en la cobertura de muñones de amputación; Gaspare Tagliacozzi (1546-1599), uno de los padres de la Cirugía Plástica y Bartolomé Hidalgo de Aguero (1530-1597), quien es uno de los que más enfáticamente dice No a la teoría del "pus loable". De la obra de otro cirujano alemán, HEINRICH VON PFOLSPEUNDT, escrita en 1460, extractamos el siguiente aparte: "...Primeramente aconsejo a quien desee trabajar en este arte y curar...guardarse de estar ebrio cuando va a visitar pacientes...y especialmente, debe evitar, si ha comido cebolla o guisantes o dormido la noche anterior con una mujer impura, respirar por la mañana sobre cualquier herida...También debe lavar sus manos antes de tratar a cualquiera..." LOS AVANCES DE TODO CAMINO (EL BARROCO, LA ILUSTRACIÓN, EL ROMANTICISMO)  En la época barroca (1600-1740) nombres como Richard Wiseman, quien escribe un Tratado sobre Manejo de las Heridas. A su vez, en Alemania, Wilhem von Hilden comienza a utilizar el Torniquete hemostático. Es sin duda un gran avance para el tratamiento de las heridas quirúrgico ya que lograban realizar un estancamiento de la sangre mientras suturaban la herida, sin saber las repercusiones de un tiempo prolongado de dicha hemostasia. Corrían los años 1740- 1800, cuando mejoraban el conocimiento de las heridas y suturas. Gracias a la hemostasia de sus antecesores se dieron cuenta que el tratamiento de la sutura no solo tenía la validez de realizar un cierre
  • 5.   5 perfecto, sino las repercusiones que tendrían de la forma de realizarlo. Percival Pott y John Hunter en Inglaterra; Jean Louis Petit en Francia y Antonio Scarpa en Italia. A esta le sobreviene la época del ROMANTICISMO (1800-1848), con la inolvidable figura de Jean Dominique Larrey, Cirujano de Napoleón, experto en trauma; Guillaume Dupuytren, también en Francia; Astley Pastón Cooper y Charles Bell en Inglaterra; Ferdinand von Graefe y Martin Langenbeck en Alemania. Por entonces, las reglas de oro en heridas eran: Drenaje, Líquidos y la colocación de material extraño en la superficie cruenta para provocar la supuración.Con el advenimiento de la CULTURA POSITIVISTA (1848-1870), la cirugía se convierte en ciencia, se delimita un mismo lenguaje universal y se extiende a todos los órganos. LO QUE SE DEBE RECORDAR  Se debe a Lister la introducción del Catgut Carbólico y el Catgut Cromado entre 1860 y 1861.Todavía son válidos los principios quirúrgicos de WILLIAM HALSTEAD (Baltimore 1900), quien recomendaba el uso de Seda delgada en cierre interrumpido y una Hemos tasis exhaustiva y sofisticada. LOS BENEFICIOS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL  Tan lamentable era por las vidas perdidas en el campo de batalla, hizo mella en el ser humano para darse cuenta que necesitaban contar con técnicas rápidas y precisas para el cierre de la herida para seguir al frente. He aquí, donde se establecieron los principios básicos del manejo de las heridas, ya que; Toda herida esta potencialmente infectada, debe intervenirse tempranamente y debe evitarse la supuración a toda costa. Ya en Alemania diseñaban los primeros materiales sintéticos absorbibles en 1931; las Poliamidas en 1939; los Poliésteres en 1950 y el Acido poliglicólico y Pro lene: 1970.  LO IMPRESCINDIBLE  Mucho tiempo ha pasado desde los primeros intentos conocidos del hombre para cerrar las soluciones de continuidad de la piel, las heridas. A lo largo de la historia, los métodos han sido variados, ingeniosos y hasta extraños hoy día, pero sumamente importantes en su época. Los avances adecuados a las nuevas tecnologías han hecho posible la sintetizacion en 1949 del Cianocrilato por Alan Ardis, cuyo objetivo era hacer innecesaria las suturas quirúrgicas. Se solicitó la aprobación de la FDA como adhesivo quirúrgico, denominado Adhesivo Eastman 910 (metil-2-cianoacrilato), y los cuerpos militares norteamericanos se interesaron por éste, empleándolo para realizar hemostasias y cierre de heridas. Posteriormente se descubrió que era tóxico e irritativo para la piel, no era útil en heridas profundas ni
  • 6.   6 extensas por la reacción del cuerpo ante el pegamento y la FDA obligó a la compañía a retirar ese producto del mercado, no autorizándolo para uso civil. Concretamente, el metil-2-cianoacrilato daba lugar a formaldehido al descomponerse, sustancia que se considera en la actualidad cancerígena. LA ACTUALIDAD  Sin entrar en los tipos de hilos de suturas que existen en el mercado así como las técnicas idóneas para un cierre exitoso, hace falta señalar que la compañía Braun, en Alemania, sintetizó un nuevo cian acrilato, el n-butil-2-cianoacrilato, que tenía una toxicidad mucho menor y conservaba las propiedades hemostáticas. Éste se utiliza en la actualidad para embolizar varices y para el cierre de heridas pequeñas, sin tener que suturar. Desde entonces se han producido y experimentado diversos adhesivoshttp://mondomedico.wordpress.com/2007/12/21/leccion‐de‐medygiver‐como‐ cerrar‐heridas‐con‐pegamento‐sin‐necesidad‐de‐sutura/72/ derivados del cianoacrilato como el isobutil cianoacrilato, usado en cirugía bucal y dental y el 2-octil-cianoacrilato, adhesivo tópico empleado para los cortes superficiales de la piel en Pediatría, aprobado por la FDA en 1998  LO QUE NO SE PUEDE OLVIDAR  Oponerse al progreso sería anacrónico, desleal y poco universitario, aún cuando podríamos caer en determinadas circunstancias en que fuese difícil distinguir una actuación terapéutica de una reparación doméstica. Todo esto nos evoca un sentimiento pasado algo romántico y nostálgico, de ilusión por aprender a aplicar nuestros primeros puntos de sutura, las distintas técnicas y habilidades manuales, el sentimiento que da la actuación personal satisfactoria, la sensación de bienestar por saber aplicar lo aprendido, la impronta personal de la segura pero deseable estética de la cicatriz que resulte, y el bienestar que proporciona la adquisición de un nuevo conocimiento, técnica o aplicación clínica.  AGRADECIMIENTOS   A todos los compañeros profesionales del campo de las suturas quirúrgicas que empleamos técnicas de suturas adecuadas para el bienestar del paciente, sin olvidar a múltiples profesionales que investigan y abogan por el descubrimiento, dedico este articulo sobre la antigüedad. Gracias, aquellos tantos otros escritores que publican sus artículos en pro de la creación en este amplio mundo, sin ellos no hubiera sido posible tan amplia lectura si por ellos no investigaran.
  • 7.   7 BIBLIOGRAFÍA  Las Suturas. La evolución de las Heridas Quirúrgicas. Web: http://www.neurocirugica.com/residencia/intervenciones/suturas..htm López J, Rodríguez FJ. Manual de Atención Enfermera en Heridas y Suturas. Conceptos generales sobre traumatismos. Antigüedad de la herida. Edita: Difusión Avance de Enfermería. 2006; 14-15 ASEUA (Asociación de Enfermería de Urgencias de Aragón). Suturas en Urgencias. Edita; Enfermería de Urgencias de Aragón. Noviembre- Diciembre 2004; 14-15 López J, Rodríguez FJ. Manual de Atención Enfermera en Heridas y Suturas. La Experiencia por escrito. Nuberos 1996; 15 Pera C. Fundamentos, Indicaciones y Opciones de las Heridas. Edita: Masson Barcelona año 2004; 18-58 Sociedad Española de Cirugía Plástica y Reparadora. SECPRE. “Técnicas de Suturas Hacia el Paciente” Web: www.secpre.org